Anda di halaman 1dari 16

MEDITERRÁNEO Y MEDIO AMBIENTE

GESTIÓN DE LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS


DE ANDALUCÍA
Hermelindo Castro Nogueira 1

1. La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Los antecedentes de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)


hay que buscarlos en el desarrollo de una serie de inventarios previos. El primero fue el Inven-
tario Nacional de Paisajes Sobresalientes (1975), realizado por el Instituto de Conservación de
la Naturaleza (ICONA), en el que se seleccionaron los paisajes que destacaban por sus cuali-
dades estéticas. Entre 1975 y 1980 se realizó el Inventario Abierto de Espacios Naturales de
Protección Especial, en el que participaron el Ministerio de Obras Públicas (MOPU) y el ICONA,
los espacios incluidos en este inventario se seleccionaron por constituir ecosistemas amena-

Edita: Caja Rural Intermediterrámea, Sdad. Coop. Cdto - Producido por: Instituto de Estudios Socioeconómicos de Cajamar
zados, para defensa de sus valores intrínsecos y extrínsecos y por motivos culturales o históri-
cos. Entre 1980 y 1984 la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
realizó el Catálogo de Espacios Naturales Protegibles utilizando como base el Inventario Abier-
to de Espacios Naturales de Protección Especial, seleccionando nuevos espacios por ser dig-

Artículo publicado en el núm. 4 de la Colección Mediterráneo Económico: "Mediterráneo y Medio Ambiente".


nos de aplicación de normativa especial y particular. La Consejería de Política Territorial de la
Junta de Andalucía en 1984 realizó el Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos, este catálogo
selecciona los espacios de acuerdo a la Ley del Suelo, protegiendo aquellas áreas que por sus
valores deben ser conservadas. Por último, la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de
78 Andalucía realizó, en 1987, el Inventario de la Red de Espacios Naturales Protegibles de Anda-
lucía, asignando a los espacios unas figuras de protección dependiendo de sus características
naturales y de sus usos tradicionales.

ISBN: 84-95531-14-3 - ISSN: 1698-3726 - Depósito legal: AL - 263 - 2003


La actual Red de Espacios Naturales Protegidos nace el 27 de julio de 1989, fecha en la
que se publica en BOJA la Ley 2/1989, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Natura-
les Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Anterior-
mente, en el ámbito nacional aparece la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los
Coordinado por Cristina García-Orcoyen Tormo

Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre en la que se establecen las figuras de


protección.

De esta forma la RENPA se concibe como la suma de los espacios naturales protegi-
dos y sus conexiones, tanto físicas como administrativas y socioeconómicas, configurando
una estructura organizada y funcional que ha de gestionarse como un todo, puesto que es una
entidad integrada y unitaria que busca la ordenación racional de parte del territorio andaluz

1 Director General de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y Servicios Ambientales.


GESTIÓN DE LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA / Hermelindo Castro Nogueira

para preservar la funcionalidad de sus sistemas naturales y socioeconómicos, y el desarrollo


sostenible de algunas de sus áreas.

Esta Red se configura como un sistema de espacios naturales protegidos coherente y


conectados entre sí, en el que los espacios que la componen mantienen su individualidad y
además funcionan como un todo. Es una estructura de malla a la que se incorporarán
paulatinamente otros espacios interconectándose con los demás, aprovechando las estructuras
existentes.

2. Alcance de la Red de Espacios Naturales Protegido de Andalucía

La RENPA es la mayor Red de Espacios Naturales de España y se caracteriza por


poseer un relevante patrimonio natural, el más importante de Europa, con un 18,75% de super-
ficie protegida, y uno de los mayores índices de biodiversidad del continente europeo, además
de una amplia Red de Equipamientos de Uso Público, con más de 800 equipamientos en el
medio natural que gestiona la Consejería de Medio Ambiente.

Esta variada y compleja Red permite aglutinar y compatibilizar aspectos tales como la
conservación de biodiversidad, ecodiversidad y geodiversidad, el desarrollo socioeconómico,
las actividades productivas tradicionales, la calidad ambiental, la educación ambiental, el uso
público y el voluntariado, las costumbres populares y el patrimonio cultural y la ordenación del
territorio.
79
La RENPA, en la actualidad ocupa una superficie de más del 18% del territorio andaluz,
con un total de 130 espacios (sin tener en cuenta la próxima declaración del Paraje Natural Isla
de Alborán) y cerca del 40% de los municipios de Andalucía vinculados a alguno de los espacios
naturales protegidos de la Red.
Tabla 1.
Desde el punto de vista de la gestión y Distribución de los Espacios Naturales Protegidos
administración, la RENPA cuenta con una gran en Andalucía por figura de protección
estructura administrativa, así como con una
Figura de Protección Número
dilatada experiencia de gestión. Andalucía ha
Parque Nacional 2
sido la pionera en la implantación de un
Parque Natural 24
inventario de espacios naturales así como en la Reserva Natural 28
puesta en marcha de los Planes de Ordenación Paraje Natural 31
de los Recursos Naturales, y un amplio Paisaje Protegido 1
Reserva Natural Concertada 3
desarrollo de herramientas de planificación,
Parque Periurbano 18
actualmente más del 90% de los espacios
Monumento Natural 23
naturales protegidos poseen documentos
Fuente: RENPA en cifras, 2003.
propios de planificación o de gestión.
MEDITERRÁNEO Y MEDIO AMBIENTE

3. Nuevo enfoque de gestión de los Espacios Naturales Protegidos

En un contexto internacional se demandan cambios en la gestión de los espacios natu-


rales protegidos; ya en el IV Congreso Mundial de Parques (UICN-Caracas, 1992) se proponen
nuevos modelos de gestión de áreas protegidas en contextos más amplios denominados Sis-
temas de Planificación. Así, desde finales de los 90, muchos países han iniciado un proceso de
renovación profunda de sus espacios para pasar de una gestión unitaria a una red funcional
como parte de un sistema ecológico-económico.

Es decir, es necesario romper la tendencia del funcionamiento local y aislado fruto del
comienzo en la gestión de los espacios naturales y corregir los déficits y desequilibrios que
existen entre los espacios. Para ello es imprescindible coordinar las actuaciones que se llevan
a cabo en cada uno de los espacios y darles cobertura de servicio e información permanente.

En el contexto nacional, en referencia a estos cambios necesarios, se han creado impor-


tantes herramientas como el Plan Director de Parques Nacionales, que permite explorar nue-
vos modelos de cogestión, la implementación de la Red Natura 2000, que exigirá cambios en el
modelo actual, la aprobación de Estrategias Nacionales de Conservación (biodiversidad o
humedales) que implican el desarrollo de acciones a nivel regional, o el Plan de Acción desa-
rrollado por Europarc-España, en el que Andalucía toma parte activa y que supone un docu-
mento de referencia a nivel nacional.

A nivel regional Andalucía presenta importantes fortalezas: el patrimonio natural más


importante de Europa, una importante dotación económica y de equipamientos de uso público
80 y una amplia experiencia. Sin embargo, la RENPA ha de establecerse en un marco más estruc-
turado tanto conceptualmente como estructural y legalmente.

Han pasado casi 14 años desde los comienzos de la Red de Espacios Naturales Prote-
gidos de Andalucía (Ley 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Prote-
gidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección) y la experiencia
acumulada en planificación y gestión de los espacios naturales andaluces desde entonces ha
permitido a la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Am-
bientales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía afrontar una renova-
ción profunda de la RENPA, en la que los espacios protegidos constituyen una herramienta de
la articulación territorial y no un fin de la política de conservación. Bajo este marco se ha inicia-
do un proceso orientado a afianzar las fortalezas de esta red, y a solventar sus debilidades, que
pretende además dotar de contenido a la Red, tanto desde el punto de vista conceptual como
desde el punto de vista metodológico. Además de la consolidación de los espacios, la RENPA
quiere crecer con la aparición de figuras tales como los Lugares de Interés Comunitario (LIC) y
los Corredores Ecológicos, así como la declaración de nuevos áreas.
GESTIÓN DE LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA / Hermelindo Castro Nogueira

Esta Dirección General está desarrollando un Plan Director que pretende romper la ten-
dencia actual de funcionamiento individualista a la hora de gestionar los espacios naturales de
Andalucía, al igual que busca corregir los déficits y desequilibrios que existen entre los diferen-
tes espacios de la red, mediante una planificación y una estructura administrativa que permita
una gestión homogénea.

Se busca la interconexión física y administrativa de los elementos de la RENPA lleván-


dola a cabo mediante la coordinación de todos ellos, basándose en los siguientes principios:

• Resolver los déficits existentes en información, dotaciones, servicios, equipamientos


y actuaciones.

• Asegurar la participación ciudadana en el proceso de gestión y administración de los


espacios, dándole cobertura a sus órganos de participación.

• Consolidar los logros conseguidos en los distintos espacios y rentabilizándolos en el


resto de la Red.

• Coordinar el esfuerzo de los distintos Centros Directivos implicados en la RENPA,


dentro y fuera del ámbito de la Consejería de Medio Ambiente.

• Fomentar los modelos de desarrollo sostenible en el conjunto de la Red para mejorar


la calidad de vida rural.

• Gestionar la Red por unidades regionales de Andalucía, logrando una delimitación y 81


caracterización ecológica de cada uno de los componentes de la Red.

4. Política de gestión en la Red de Espacios Naturales Protegidos de


Andalucía

La RENPA elabora y desarrolla una serie de elementos y herramientas de planificación y


gestión que permitan la consecución de los objetivos planteados según el nuevo enfoque plan-
teado, es decir, que permitan corregir los déficits y desequilibrios que existen entre los espa-
cios, y establecer mecanismos y herramientas ágiles y homogéneas que permitan mejorar la
respuesta a los ciudadanos y gestores de los espacios.

Estas nuevas líneas de gestión se basan en el desarrollo del Plan Director de la RENPA
como marco y vinculado a una serie Planes y Programas (PORN, PRUG, PDS), así como los
Programas de Uso Público, Acciones de Desarrollo Sostenible, y el fomento y el desarrollo, por
un lado, de la participación ciudadana en la gestión de los espacios naturales protegidos, y, por
MEDITERRÁNEO Y MEDIO AMBIENTE

otro de la protección de áreas y su inclusión en la Red Natura 2000, el fomento de la conserva-


ción de los humedales andaluces y la potenciación de la Red Andaluza de las Reservas de la
Biosfera y de las Áreas Marinas Protegidas.

√ Plan Director de la RENPA

El Plan Director de la RENPA representa una estrategia cuya finalidad es la de crear una
verdadera red administrativa y ecológica que pueda ser gestionada como un sistema de plani-
ficación en la que se consideren tanto las áreas del interior como de fuera de los espacios
protegidos y de esta forma integrar la conservación de sus ecosistemas con el aprovechamien-
to sostenible de sus bienes y servicios asociados.

Utiliza como línea de pensamiento y actuación la denominada Gestión de Ecosistemas


que promueve la conservación de los procesos naturales claves que determinan la integridad
ecológica o funcionalidad de los sistemas naturales protegidos con el fin de preservar de forma
sostenible el flujo de bienes y servicios de la sociedad. Y como directrices metodológicas bási-
cas las establecidas en el Plan de Acción Europarc-España.

Los objetivos de este Plan son:

• Contribuir a la resolución de problemas y conflictos en el ámbito de las relaciones


entre el desarrollo económico de la población local y la conservación de la biodiversidad
82 y los paisajes naturales y culturales más importantes de Andalucía.

• Establecer mecanismos para mejorar la calidad de vida de la población local.

• Maximizar los recursos humanos, económicos y de infraestructura existentes en la


Consejería de Medio Ambiente.

• Facilitar la integración y coordinación con otros planes y estrategias de planificación


territorial autonómicas, nacionales y europeas.

El Plan Director es dinámico y flexible y en él interviene una gran diversidad de grupos e


intereses relacionados con la conservación-explotación de los espacios protegidos en el disfru-
te del rico y variado flujo de bienes y servicios que ofrecen a la población andaluza en particular
y a la sociedad en general. Este Plan ha de coordinarse con una serie de Planes y Programas
como se detalla en el siguiente esquema:
GESTIÓN DE LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA / Hermelindo Castro Nogueira

Figura 1. Plan Director de la RENPA

El siguiente esquema muestra la estructura del Plan Director de la RENPA.

Etapa previa: Creación de una conciencia del Plan y llamamiento al proceso estratégico

FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA RENPA

Programa 1 Levantamiento y almacenamiento de información


Programa 2 Análisis de la situación actual de la RENPA
Programa 3 Simulación del futuro de la RENPA según distintos escenarios
Programa 4 Plan de optimización de los recursos existentes

FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA TRAMA CONCEPTUAL 83


Programa 1 La estrategia de la RENPA
Programa 2 Regionalización ecológica de Andalucía
Programa 3 Programa activo de investigación sobre la RENPA
Programa 4 Seguimiento y evaluación del Plan Director. Indicadores de gestión

FASE III: IMPLEMENTACIÓN DE LA RENPA

Escala regional. Planes sectoriales


Programa 1 Estrategia andaluza de biodiversidad
Programa 2 Plan Andaluz de humedales
Programa 3 Educación ambiental-Uso Público
Programa 4 Capacidad de acogida de visitantes
Programa 5 Desarrollo sostenible
Programa 6 Marca Parque Natural

Proyectos demostración. Observatorios


Modelo de gestión 1 Litoral. Cogestión Parques Doñana
Modelo de gestión 2 Montaña. Parque Natural Alcornocales
Modelo de gestión 3 Corredor Ecológico Litoral-Montaña. El Corredor Verde del Guadiamar
Modelo de gestión 4 Reservas de la Biosfera. Reserva de Sierra Morena
MEDITERRÁNEO Y MEDIO AMBIENTE

√ Planes de Desarrollo Sostenible

Según el Informe Brundtland (1986) el desarrollo sostenible es aquél capaz de satisfacer


las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
venideras para atender sus propias necesidades. El concepto de sostenibilidad, al incorporar el
medio ambiente como elemento de calidad y diferenciación, constituye el único enfoque que
hacen compatibles la rentabilidad empresarial y la generación de empleo y riqueza con la pre-
servación de los ecosistemas.

Los Planes de Desarrollo Sostenible Tabla 2. Estructura de un PDS


(PDS) tienen como objetivo mejorar el nivel y
la calidad de vida de la población del ámbito CONTENIDO DE LOS PDS
de influencia del área protegida. Son planes " Nociones generales sobre desarrollo
de dinamización socioeconómica que forman sostenible.
parte de una política más amplia de desarro- " Diagnóstico del Plan.
llo y se integran en la planificación regional de " Medidas del PDS: metodología de

Andalucía. planificación y programación.


" Modelo de gestión.
" Evaluación y seguimiento.
En la actualidad hay dos PDS aproba-
dos para los parques naturales de Sierra
Mágina y Los Alcornocales, para el resto de
los Parques Naturales están siendo elabora-
dos o en trámites para su aprobación.

84
√ Programas básicos de actuación: Planes y Programas de Uso Público

Estos planes y programas se estructuran a distintos niveles entre los que existe una
relación complementaria y no jerárquica. A nivel regional se establece la Estrategia de Actua-
ción para la Gestión del Uso Público de la RENPA y a nivel básico los Programas de Uso
Público para cada espacio natural protegido.

Para lograr los objetivos de estos Programas de Uso Público se ha de elaborar una
metodología para la homogeneización de los documentos, establecer los criterios y directrices,
revisar los documentos aprobados, supervisar los documentos que están elaborándose, for-
mular nuevos programas y aprobarlos en Junta Rectora y por Orden.
GESTIÓN DE LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA / Hermelindo Castro Nogueira

Gráfico 1. Estado actual de los Programas de Uso Público

Fuente: RENPA en cifras, 2003.

Para el desarrollo de los Programas de Uso Público hay que tener en cuenta los PORN
que los condicionan y los PRUG que marcarán las directrices. Estos programas se estructuran
en dos fases; una primera de Estrategia para la ordenación del UP o definición de aquellas
zonas susceptibles de albergar UP junto con un diagnóstico o análisis de las infraestructuras y
elementos de UP en cada espacio natural. Y una segunda fase o Plan de Actuación que con-
tendrá la relación de actuaciones a acometer para la regulación de UP.
85

Tabla 3. Estructura de un PUP

CONTENIDO

" Objetivo del Programa.


" Ámbito del Programa.
" Diagnóstico:
- Diagnóstico de los visitantes.
- Diagnóstico de los equipamientos de Uso Público.
- Diagnóstico de las actividades.
- Diagnóstico de la comunicación e identidad.
" Aplicación de las directrices a los espacios naturales.
" Áreas preferentes de uso público.
" Líneas de actuación.
" Seguridad de los visitantes.
" Seguimiento y evaluación.
" Calendario de ejecución.
MEDITERRÁNEO Y MEDIO AMBIENTE

√ Acciones de desarrollo sostenible

• Agenda 21

La Agenda 21 es un programa global de acción en todas las áreas relacionadas con el


desarrollo sostenible del planeta, aprobada en la Conferencia de Naciones sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en Junio de 1992. Esta agenda exige
cambios en las actividades de desarrollo económico basados en una nueva comprensión del
impacto del comportamiento humano sobre el medio ambiente.

A partir del Consejo de Gobierno del 27 de abril de 1999, en el que se conoció el antepro-
yecto del Pacto Andaluz por el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, el Gobierno Andaluz
encargó a la Consejería de Medio Ambiente el inicio de un proceso para la formulación de una
Agenda 21 de Andalucía inspirada en los Acuerdos de la Cumbre de Río.

Para ello se plantea la necesidad de un inventario completo de los recursos y componen-


tes de la diversidad y la valoración de su situación actual, estableciendo riesgos, criterios de
actuación y prioridades.

• Marca Parque Natural

Con el fin de fomentar y apoyar el desarrollo sostenible y dentro del Programa Adapt
86 Parques Naturales, se ha creado la Marca Parque Natural de Andalucía dirigida a los sectores
de productos naturales, productos artesanos y productos turísticos.

Las finalidades de esta iniciativa son por una lado compartir con la población y las em-
presas implantadas en los ENP los beneficios de una valorización del territorio mediante el
refuerzo de su identidad y el apoyo a iniciativas empresariales acordes con los principios de
desarrollo sostenible y ofrecer al visitante unos productos y servicios diferenciados, asociados
a los valores medioambientales de los parques que potencien la imagen de un producto natu-
ral, artesanal y auténtico.

• Teletrabajo en Parques Naturales

Este Proyecto representa una de las iniciativas encaminadas a favorecer el desarrollo


sostenible en áreas rurales, teniendo como objetivos el evitar que la juventud mejor formada
emigre en busca de empleos cualificados, propiciando la instalación en estas áreas de profe-
sionales del mundo urbano y fomentando nuevas economías no agresivas con el entorno.
GESTIÓN DE LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA / Hermelindo Castro Nogueira

Las actuaciones a realizar son: la creación de Centros de Recursos Telemáticos, cursos


de formación, ayudas al autoempleo, foro de entidades colaboradoras y un Plan de
Comunicación.

En la actualidad se están realizando experiencias piloto en cuatro Parques Naturales:


Cabo de Gata-Níjar, Sierra Nevada, Sierra de las Nieves y Sierra Norte.

√ Planes de Ordenación de Recursos Naturales en Espacios Naturales


Protegidos (PORN)

Con la intención de ordenar la gestión de los recursos naturales en Andalucía y en espa-


cial en los espacios naturales y las especies a proteger, la Administración Autonómica Andalu-
za, adaptándose a lo establecido en la legislación básica del Estado, aprueba mediante la Ley
2/1989 la elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), esta-
bleciéndose así como instrumento básico de planificación del medio natural no reducida a los
concretos enclaves considerados espacios naturales protegidos.

Tabla 4.
Estado actual de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales

PORN
FIGURA Nº ENPs Aprobados En tramitación

Parque Nacional 2 1 87
Parque Natural 24 22 (19 en revisión) 1
Paraje Natural 31 1 30
Reserva Natural 28 11 17
Parque Periurbano 17
Reserva Natural Concertada 3
Monumento Natural 23
Terreno Forestal 6 6 (en redacción)
Espacios Naturales Previstos 3 3 (en redacción)

Fuente: RENPA en cifras, 2003.


MEDITERRÁNEO Y MEDIO AMBIENTE

√ Planes Rectores de Uso y Gestión en Espacios Naturales Protegidos


(PRUG)

Los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) han constituido el documento básico de
gestión de la mayoría de los espacios naturales protegidos, aunque con diferente estructura y
contenido (GARCÍA MORAL, R. 2001).

En el caso de Andalucía el PRUG determinará el régimen de actividades de los Parques


Naturales.

Tabla 5.
Estado actual de los Planes Rectores de Uso y Gestión

PORN
FIGURA Nº ENPs Aprobados En tramitación

Parque Nacional 2 1 1 en tramitación


1 en redacción
Parque Natural 23 23 (1es Plan de Uso
y Protección)
Paraje Natural 31 1
Reserva Natural 28 22
Parque Periurbano 17
Reserva Natural Concertada 3
Monumento Natural 23
Terreno Forestal 6
Espacios Naturales Previstos 3
88
Fuente: RENPA en cifras, 2003.

√ Red Natura 2000

La finalidad de la Red Natura 2000 es la de mantener o restablecer hábitats y especies


en un estado de conservación favorable, teniendo en cuenta las exigencias económicas, socia-
les y culturales así como las particularidades regionales y locales.

Se pretende la consolidación de la Red Natura 2000 y su aplicación en la Comunidad


Autónoma logrando así la protección de más de 2,5 millones de hectáreas y la conexión de un
elevado número de áreas naturales, aplicando a cada tipología de la red los modelos de ges-
tión y protección mas adecuados.
GESTIÓN DE LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA / Hermelindo Castro Nogueira

• Lugares de Interés Comunitario (LIC)

La propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LIC) presentada por la Comunidad


Autónoma de Andalucía engloba 193 espacios, con una superficie de 2.586.774 ha, que supo-
nen alrededor de un 30% del territorio andaluz.

• Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

En el territorio andaluz existen actualmente 22 zonas declaradas como ZEPA, aunque


desde el año 2000 se viene realizando una fase de análisis para la ampliación y selección de
nuevas áreas para su declaración como ZEPA´s, hasta un total de 40 nuevos espacios. Esta
propuesta se encuentra en fase de información pública.

√ Humedales Andaluces

La Consejería de Medio Ambiente ha elaborado un Plan Andaluz de Humedales cuya


misión es la de conservar la integridad ecológica de los humedales andaluces, fomentando su
uso racional para mantener, ahora y en el futuro, sus funciones ecológicas, socio-económicas
e histórico-culturales.

Para lograr los objetivos de este Plan se está realizando un inventario de los humedales
89
de Andalucía y la dotación de figuras y herramientas de protección suficientes para garantizar
su conservación y el mantenimiento de sus funciones.

√ Reservas de la Biosfera

Las Reservas de la Biosfera constituyen un importante instrumento para la conservación


de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes. Dependiente de la Consejería
de Medio Ambiente desde 1999 (Decreto 213/199 de 13 de octubre) existe el Comité de Reser-
vas de la Biosfera de Andalucía encargado de la gestión de las siete Reservas de la Biosfera
andaluzas.

En esta línea se pretende la potenciación de figuras de ámbito comarcal y desarrollo


sostenible de programas Internacionales, como el MaB, con las Reservas de la Biosfera.
MEDITERRÁNEO Y MEDIO AMBIENTE

√ Fomento de la participación ciudadana

En la ley 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de


Andalucía, y se establecen medidas adicionales para su protección, se establece la necesidad
de constituir una Junta Rectora por cada espacio protegido de Andalucía, como órgano de
participación con la Consejería de Medio Ambiente.

La composición, constitución y funciones de las Juntas Rectoras en los Parques Natura-


les se establece definitivamente en el Decreto 239/1997, de 15 de octubre, por el que se regula
la constitución, composición y funciones de las Juntas Rectoras de los Parques Naturales
(BOJA 133/1997, de 15 de noviembre).

En estos órganos de participación se dan cita todos aquellos organismos o entidades


con una estrecha relación con el espacio o con la conservación de los valores naturales del
mismo, y velan por el cumplimiento de la normativa reguladora del espacio protegido, teniendo
para ello funciones de control, vigilancia y participación ciudadana.

En la actualidad se encuentran funcionando en Andalucía un total de veinticuatro Juntas


Rectoras, correspondiendo a cada uno de los Parques Naturales Andaluces; y seis Patronatos:
dos Parques Nacionales (Doñana y Sierra Nevada), dos agrupaciones de Reservas Naturales
(Lagunas del Sur de Córdoba y Lagunas de Cádiz), la Reserva Natural Laguna de Fuente de
Piedra y el Paraje Natural Marismas del Odiel.

90
5. La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía: el caso del Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, fue el primer Parque Natural Marítimo-Terrestre


declarado en Andalucía, incluye una de las franjas costeras más bellas del Mediterráneo. Cuenta
con una superficie de 37.570 hectáreas terrestres y 12.126 marinas localizadas en el extremo
suroriental de la provincia de Almería, concretamente en los términos municipales de Almería,
Carboneras y Níjar.

Este Parque Natural Marítimo-Terrestre, está considerado como uno de los mejores
representantes de macizos de origen volcánico de Europa. Presenta una orografía quebrada
con grandes acantilados, alcanzando sus cimas una altura máxima de 500 metros sobre el
nivel del mar.

El clima de esta zona, de tipo mediterráneo-subdesértico, esta influido por la cercanía


del Desierto Sahariano y por la acción del Anticiclón de las Azores. Su índice de pluviosidad es
el más bajo de toda la Península Ibérica, lo que le identifica como el enclave más árido de
GESTIÓN DE LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA / Hermelindo Castro Nogueira

NORMATIVA

" Declaración: Decreto 314/87 (BOJA nº6, de 21/01/88)


" Inventario: Ley 2/89 (BOJA nº60, de 27/07/89)
" PORN y PRUG: Decreto 418/94 (BOJA nº203, 22/12/89)

OTRAS FIGURAS DE PROTECCIÓN

" Reserva de la Biosfera


" Reserva Marina (Declarada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)
" Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA)
" Salinas de Cabo de Gata incluidas en la lista RAMSAR
" Las Amoloderas como Refugio de Caza y Estación Zoológica
" Geoparque

Europa Occidental. Los veranos cálidos y largos, y los inviernos suaves y cortos unidos a las
escasas e irregulares lluvias, condicionan los ecosistemas existentes en este espacio.

Esta zona protegida presenta una gran diversidad paisajística y de ecosistemas entre
los que hay que destacar las Salinas de Cabo de Gata, declaradas humedal incluido en la lista
RAMSAR. Estas salinas ocupan una superficie aproximada de 300 hectáreas a lo largo de
4.500 m paralelos al litoral, separadas de la playa por una barrera de dunas de 200 a 400 m de
anchura, y de la sierra por un pedregoso pie de monte cubierto de vegetación estepárica. Su
posición estratégica la convierte un hábitat importante para la migración e invernada de un gran 91
número de especies de avifauna.

La vegetación del medio terrestre está adaptada a las condiciones ambientales de la


zona, en su mayor parte consta de elementos de distribución exclusivamente mediterránea.
Destacan los endemismos de distribución ibero-africana como el cornical o la sarguilla (Peripocla
angustifolia), el azufaifo o arto blanco (Ziziphus lotus), el orobal (Whitania frutescens), el espar-
to (Stipa tenacissima), la bolina (Gesnita umbellata) o la aulaga del desierto (Launaea
arborescens), entre otros. Hay que resaltar la presencia de un alto número de endemismos
locales: el dragoncillo del Cabo (Antirrhinum charidemi), la becerrilla del Cabo (Antirrhinum
pallaresianum), el falso azafrán del Cabo (Androcymbrium europaeum), el tomillo macho del
Cabo (Teucrium charidemi), el cardo heredero del Cabo (Atractylis humilis), la aulaga mora
(Ulex canescens), la cabezuela del Cabo (Cheirolophus mansanetianus) y la espuelilla del
Cabo (Linaria benitoi).

Respecto a la vegetación del medio marino destacan las algas de los géneros Cystoseira,
Corrallina y Jania, pero sobre todo son importantes las praderas de fanerógamas submarinas
compuestas por Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa.
MEDITERRÁNEO Y MEDIO AMBIENTE

También es importante la riqueza faunística; en Cabo de Gata-Níjar se han catalogado


142 especies de avifauna y es un lugar clave para las migraciones que se establecen entre
Europa y África del norte. La comunidad de aves esteparias está compuesta entre otras por: la
alondra de Dupont (Chersophilus duponti), la gaviota de Audouin (Larus audouinii), la curruca
tomillera (Sylvia conspicillata), la cogujada montesina (Galerida theklae), el alcaraván (Burhinus
oedicnemus), el sisón (Tetrax tetrax) y la ortega (Pterocles orientalis). Las zonas volcánicas
acogen especies como el águila perdicera (Hieraetus fasciatus), el buho real (Bubo bubo), el
roquero solitario (Monticola solitarius), la collalba negra (Oenanthe leucura) y la rubia (Oenanthe
hispanica) y el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus). En las salinas de Cabo de
Gata hay que destacar la presencia de flamencos (Phoenicopterus ruber), junto con otras 80
especies que pueden observarse durante todo el año: ánade real (Anas platyrhynchos), ánade
silbón (Anas penelope), ánade rabudo (Anas acuta), pato cuchara (Anas clypeata), tarro blan-
co (Tadorna tadorna), garza real (Ardea cinerea), garceta común (Egretta garzetta), chorlitos,
chorlitejos, archibebes, ,correlimos, avocetas, cigüeñelas, etcétera.

En las zonas de vegetación arbustiva, el azufaifar acoge reptiles como la lagartija colirroja
(Acanthodactylus erythrurus), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) y la culebra bastarda (Malpolon
monspessulanus). En barrancos con vegetación se localizan el galápago leproso (Mauremys
leprosa) y la víbora hocicuda (Vipera latasti).

Respecto a los mamíferos destacan: el zorro (Vulpes vulpes), el tejón (Meles meles), la
gineta (Geneta geneta), el conejo (Orictolagus cunicilus) y el erizo moruno (Atelerix algirus).

En las costas de este espacio han sido catalogadas 1.300 especies de animales mari-
92 nos, en su mayoría invertebrados como: la Nacra (Pinna nobilis) que es el bibalvo más grande
de todo el Mediterráneo, corales, anémonas, equinodermos, etcétera.

Entre los vertebrados marinos, destaca la presencia de los grupos serránidos, espáridos,
láridos, goóbidos y blénidos. También aparecen cetáceos, como el delfín común (Delphinus
delphis), delfín mular (Tursiops truncatus), delfín listado (Stenella coeruleoalba) y rocual co-
mún (Balaenoptera physalus).

Uno de los rasgos más significativos del Parque Natural es su carácter antrópico, repre-
sentado por un rico y variado patrimonio cultural e histórico. Los testimonios del paso de
fenicios y romanos se encuentran en las explotaciones mineras, los talleres de adoquines
volcánicos de los acantilados, y las fábricas de salazón de pescado.

Las torres vigía musulmanas y los castillos defensivos, como el de San Felipe en Los
Escullos, son otros elementos destacables del patrimonio del Parque Natural en una zona
costera de alto valor estratégico.
GESTIÓN DE LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA / Hermelindo Castro Nogueira

Además destacan otros elementos significativos como las infraestructuras para el


aprovechamiento de agua y riego o una arquitectura característica y adaptada a las duras
condiciones climáticas.

Las actividades económicas que se desarrollan en este espacio son la agricultura de


subsistencia del cereal de secano, la explotación de las salinas, la recolección de palmito,
plantas aromáticas y el esparto, junto con la artesanía local de elaboración de estas materias
primas, la pesca artesanal y ganadería extensiva; en la actualidad hay que resaltar el auge del
turismo rural.

93

Anda mungkin juga menyukai