Anda di halaman 1dari 16

2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS

HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”

CENTRO DE INVESTIGACIÓN
Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN
CIDE
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
CARRERA PEDAGOGÍA I Y II CICLOS

PROGRAMA DEL CURSO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

Profesor: MSc. Armando Matamoros Umaña.

I CICLO LECTIVO 2018


2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
INFORMACIÓN GENERAL

Nombre Del Curso: Técnicas e Instrumentos de Evaluación Para La Educación Básica.


Código: DBJ-208
Grupos: 22 y 32
Ciclo Lectivo y Año: I Ciclo, 2018
Naturaleza del Curso: Teórico – Práctico.
Tipo de curso: Común
Modalidad del Curso: Semestral/ 17 semanas.
Nivel de la Carrera: II Diplomado.
Créditos: 4.
Horas Contacto u Horas Presenciales por semana: 6
Horas Teoría por semana: 4
Horas Práctica por semana: 2
Horas de Estudio Independiente: 5
Total de Horas por semana: 11
Horas Docente: 4
Duración del curso: Ciclo de 17 semanas
Requisitos: No tiene
Correquisitos: No tiene
Nombre del Profesor:
MSc. Eduardo Armando Matamoros Umaña: armandovoleibol@hotmail.com / Teléfono: 8814-42-93
Horario del curso: Grupo 22: Miércoles 08-09-10-11 Grupo 32: Jueves 13-14-15-16
Horario de Atención a estudiantes:
Grupo 22: miércoles de 7 am a 8 am en BEEC o Sala de profesores.
Grupo 32: jueves de 5 pm a 6 pm en BEEC

ÁREA DISCIPLINARIA:
CIENTÍFICO – PEDAGÓGICA: Está constituida por aquellos conocimientos teóricos, conceptuales y
metodológicos, básicos e imprescindibles en la labor docente de las y los futuros graduados. Dicha área se basa
en los conocimientos esenciales que debe poseer un o una docente para desarrollar una labor de aula de calidad
y con sentido profesional, de esa forma tiende al trabajo operativo del aula, desarrollado en forma científica y
sistematizada.

EJES CURRICULARES:
PRÁCTICO – PEDAGÓGICO: Implica un proceso de inserción progresiva del estudiantado a la realidad del
aula, contextualizada dentro de una dinámica socio-cultural e histórica, lo que permite un encuentro del
estudiantado con la realidad, a partir de la cual se construyen perspectivas teóricas propias, susceptibles a la
confrontación y la reconstrucción. Parte de una relación dialéctica entre práctica-teoría-práctica, de manera que
el o la estudiante pueda elaborar perspectivas teóricas propias susceptibles a la reconstrucción constante.
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”

TEMA TRANSVERSAL:
GÉNERO: Se asume con responsabilidad la igualdad de género en el aula universitaria, así como trabajar la
diversidad en contextos educativos y sociales.

DESCRIPCIÓN:

Este curso ofrece a cada estudiante el instrumental necesario para generar insumos que permitan desarrollar
procesos evaluativos de calidad. De esa forma, se profundiza en la construcción y ejecución de diferentes
técnicas evaluativas enmarcadas tanto dentro del paradigma positivista, como dentro del paradigma naturalista.
Por otra parte, el curso prepara al estudiantado en el uso y aplicación de procesos estadísticos iniciales, los
cuales son utilizados cotidianamente en el aula escolar. En su dimensión práctica, las estudiantes y los
estudiantes elaborarán, ejecutarán y analizarán una serie de pruebas de aula básicas en el trabajo diario.

OBJETIVOS DEL CURSO:

 Generar un marco conceptual en torno a la evaluación de los aprendizajes.

 Propiciar conocimientos teóricos y prácticos sobre el proceso de evaluación de los aprendizajes propio
de la Educación en I y II Ciclos.

 Contextualizar la evaluación como elemento del currículo.

 Desarrollar habilidades básicas en la construcción y aplicación de instrumentos propios de los


paradigmas positivista y naturalista.

 Comprender los aspectos propios de la evaluación de los aprendizajes en el marco teórico-operativo


propuesto por el Ministerio de Educación Pública.

 Asumir con actitud crítica los procesos de evaluación propios del Sistema Educativo Costarricense.

 Conocer los procedimientos e instrumentos básicos aplicados en la cotidianidad por los y las docentes
de I y II Ciclos relativos a los procesos evaluativos y de promoción de escolares.

 Reflexionar sobre el papel del o de la docente como evaluador o evaluadora de aprendizajes, tomando
en cuenta el contexto, las interacciones y demás componentes del ámbito educativo.

 Construir diversos instrumentos para la evaluación diagnóstica de los contextos de aula, escuela y
comunidad como formas de obtener información de las realidades de las niñas y niños.

TEMÁTICA:

2.1 Conceptualización básica.


2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
2.1.1 La evaluación dentro del contexto del Curriculum.
2.1.2 La evaluación dentro del planeamiento escolar.
2.2 Construcción, análisis e interpretación de técnicas e instrumentos de evaluación propios del
paradigma positivista.
2.3 Evaluación y Medición de los aprendizajes.
2.3.1 Concepto de evaluación y concepto de medición.
2.3.2 Escalas de medición.
2.4 Diferentes tipos de pruebas.
2.5 Confección, análisis e interpretación de técnicas e instrumentos de evaluación propios del paradigma
naturalista.
2.5.1 Registro anecdótico.
2.5.2 Mapas conceptuales.
2.5.3 Portafolios.
2.5.4 Entrevistas y observaciones.
2.6 La Evaluación en el Contexto del Ministerio de Educación Pública.
2.6.1 La Evaluación del trabajo cotidiano, extra clase, conducta.
2.6.2 Las notas o tarjetas de calificación.
2.6.3 El Registro de Actividades.
2.6.4 El expediente escolar.
2.6.5 Evaluación diagnóstica.

METODOLOGÍA:

Se llevarán a cabo acciones tendientes a la creación de comunidades aprendientes, para ello se


asumirán los principios de la Biopedagogía en el marco del Paradigma Emergente.

Las situaciones de aprendizaje que se promoverán en el aula universitaria se derivan de una


concepción constructivista, por lo cual se establecerán nexos permanentes entre teoría y práctica.

Como parte del abordaje de la práctica, propio de este curso, el estudiantado diseñará e
implementará una propuesta pedagógica en un aula escolar para integrar los saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales generados en las diferentes sesiones. Por otra parte, los estudiantes
confeccionarán un diagnóstico comunal, institucional y de aula, tomando como base la escuela y el
grupo escolar en el cual estarán haciendo observaciones desde el curso de Planeamiento Didáctico. Por
último, en forma grupal, completarán un registro electrónico del MEP con el fin de entender cómo se
registran las notas en las instituciones educativas escolares.

Para el abordaje del referente teórico, se utilizarán dos estrategias: una en la cual el profesor
expondrá los temas para luego realizar análisis a nivel individual y de pequeños grupos; y la otra donde
se propiciarán tres momentos en la construcción del conocimiento, a saber:
- Un primer momento de estudio en subgrupos en el cual los y las estudiantes abordarán una temática
específica, a nivel teórico y de la práctica en las instituciones educativas de I y II Ciclos.
- Un segundo momento de exposición al grupo y asignación de trabajo práctico.
- Un tercer momento de construcción social del conocimiento a nivel de todo el grupo y de valoración
del trabajo de los diferentes subgrupos.
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
Los temas para el trabajo de grupos se detallan a continuación:

1. Diagnóstico comunal, institucional y de aula.


2. Valoración del trabajo cotidiano, de tareas y de la conducta.
3. Generalidades de la prueba escrita: definición de prueba escrita, validez y confiabilidad de las

pruebas, tabla de especificaciones, formato de las pruebas escritas, causas de reprogramación de


una prueba escrita.
4. Ítemes de la prueba escrita para su construcción:
a) Ítemes objetivos: selección única, respuesta corta, correspondencia o apareamiento,
identificación.
b) Ítemes de desarrollo: respuesta restringida, resolución de problemas, resolución de casos,
ensayo.
5. Documentos en el contexto del MEP: las notas o informe al hogar, el Registro Electrónico de

Actividades, el expediente escolar, fórmula 14, rendimiento académico y estadística.


6. Técnicas e instrumentos de evaluación: pruebas orales y de ejecución, listas de cotejo, escalas de
calificación (gráficas y numéricas), cuestionarios, mapas conceptuales, portafolio, texto paralelo,
observación.

ESTRATEGIA EVALUATIVA:

La estrategia evaluativa refleja también los principios del Modelo Pedagógico de la Universidad
Nacional, así como los principios evaluativos de la carrera. La evaluación de los aprendizajes considerará
los objetivos y rasgos del perfil profesional, planteados en el Plan de Estudio.

Se plantean y detallan los siguientes rubros a calificar:

1. Propuesta pedagógica: en subgrupos de cinco estudiantes, diseñarán y aplicarán una prueba


escrita, con todos sus elementos, en un aula escolar, para integrar los saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales generados a partir del curso. El estudiantado confeccionará una
prueba escrita de acuerdo con las temáticas del grupo escolar, que contenga la parte
administrativa, la parte técnica y su tabla de especificaciones, la aplicarán al grupo de niños, las
calificarán y posteriormente entregarán al profesor de curso 3 ejemplares. Se evaluará con
instrumento elaborado por el profesor de curso. Antes de aplicarlas, el profesor de curso las
revisará para que sean aplicadas con el mínimo de error.

2. Asistencia: como parte del proceso educativo y por la importancia que merece presenciar cada
sesión de este curso, se evaluará la asistencia promediando las diecisiete sesiones en relación con
las ausencias registradas.

3. Evaluación diagnóstica: confección de un diagnóstico comunal, institucional y de aula, por


subgrupos, en una institución educativa, de acuerdo con instrumento elaborado por el profesor.
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
4. Exposición grupal: trabajo de investigación y exposición sobre temáticas de evaluación del
Ministerio de Educación Pública en grupos de 5 estudiantes; debe contener una síntesis escrita
del tema investigado y deben entregar un resumen al resto del grupo. Se calificará trabajo escrito
y exposición con instrumento facilitado por el docente. Además, habrá coevaluación como parte
de la temática del curso. Cada grupo tendrá 90 minutos para exponer.

5. Prueba escrita: se aplicará una prueba escrita sobre las temáticas estudiadas. Valor total 15%
Se desglosa en 5% cada uno de los siguientes temas:

A) Valoración del trabajo cotidiano, del trabajo tareas y de la conducta.


B) Instrumentos de evaluación.
C) Generalidades e Ítems de la prueba escrita.

6. Portafolio: en grupos de 3 estudiantes. Se calificará con instrumento aportado por el profesor.


Valor 15% (10% unidireccional, 5% autoevaluación)

Los y las estudiantes realizarán en forma grupal una sistematización de algunas temáticas y elementos del
curso mediante un portafolio, el cual deberá incluir:
a. Portada e Introducción
b. Análisis del Concepto de Evaluación: Este aspecto se subdivide en:
- Recopilación de al menos 5 conceptos de evaluación de diferentes autores (anotar fuentes
consultadas).
- Recopilación de al menos cuatro personas de la comunidad escolar sobre el concepto que
poseen de la evaluación educativa.
- Reflexión sobre Cómo, Por qué y Para qué Evaluar según su criterio personal.
- Construcción del concepto personal de Evaluación.
- Mediación del concepto de Evaluación (incluir imágenes, poema, acróstico, tira cómica,
otros elementos gráficos, que reflejen algún aspecto relacionado con la evaluación).

c. Sistematización de clases: de las diferentes sesiones de clases ejecutadas escogerá cuatro de ellas
que más le hayan llamado la atención y sistematizará de la manera que lo considere pertinente las
temáticas abordadas y actividades desarrolladas durante dichas sesiones.

d. Recopilación de documentos: Incluirá de manera ordenada los documentos que le hayan sido
aportados por el profesor y los compañeros durante el curso, así como cualquier otro documento o
anexo que el o la estudiante estime conveniente incluir en su portafolio.

e. Anexo: incluir el instrumento de autoevaluación realizado, con la calificación correspondiente.


Como parte de las temáticas del curso se abordará los tipos de evaluación que incluyen la
autoevaluación, la cual es un proceso de autocrítica, donde la persona evalúa sus propios procesos
de aprendizaje.

7. Registro electrónico de actividades: en subgrupos de 3 estudiantes deberán completar, paso a


paso, y con la guía del profesor un registro electrónico del MEP hasta imprimir la fórmula 14.
Para ello elaborarán una lista de 3 estudiantes ficticios.
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
DISTRIBUCIÓN CUANTITATIVA DE LA EVALUACIÓN

RUBRO RESPONSABILIDAD PORCENTAJE MODALIDAD

Propuesta pedagógica. Grupal (5 estudiantes) 15% Unidireccional

Asistencia. Individual 5% Unidireccional

Evaluación diagnóstica. Grupal (3 estudiantes) 15% Unidireccional

Exposición Grupal. Grupos (5 estudiantes G 22) 25% Unidireccional 20%


(3 a 4 estudiantes G 32) Co-evaluación 5%
Prueba escrita. Individual 15% Unidireccional

Portafolio. Grupal (3 estudiantes) 15% 10% Unidireccional,


5% Autoevaluación
Registro electrónico de actividades. Grupos (3 estudiantes) 10% Unidireccional.

TRANSCRIPCIÓN DE ACUERDO CIDE-DEB-TAC-349-2012

Señores
Académicos(as)
División de Educación Básica

Estimados(as) académicos(as):

Para lo correspondiente, seguidamente le transcribo el acuerdo tomado por el Consejo Académico de la División
de Educación Básica, en la sesión ordinaria veintidós - dos mil doce, celebrada el tres de diciembre del dos mil
doce, que dice:

CONSIDERANDO:

a) La transcripción del acuerdo CIDE-DEB-TAC-252-2011, del 30 de setiembre de 2011, en el que se


aprobaron los siguientes lineamientos para regular la asistencia obligatoria de los cursos de la División de
Educación Básica, para los Ciclos de 18 semanas vigente hasta el 2012.

b) La necesidad de contar con un documento que establezca lineamientos para regular la asistencia obligatoria
en los cursos de la División de Educación Básica, en razón del ajuste de 18 a 17 semanas propuesto por la
Vicerrectoría Académica, según oficio VA-2396-2012.

c) Que mediante el oficio CIDE-DEB-536-2011, del 16 de setiembre de 2011, suscrito por la M.Ed. Maureen
Camacho Oviedo, Subdirectora de la División de Educación Básica, se solicita a la Vicerrectoría Académica
aclarar los siguientes puntos:
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
 Normativa en relación con la cantidad de ausencias injustificadas permitidas a los estudiantes en los
cursos.

 Normativa en relación con la cantidad de ausencias justificadas permitidas a los estudiantes, sean por
razones de salud o trabajo, presentando los documentos probatorios correspondientes de la C.C.S.S o del
jefe de la institución donde trabaja.

d) El oficio VA-DD-1045-2011, del 26 de setiembre de 2011, suscrito por el M.Sc. Luis Ovares Rodríguez,
Director de Docencia, en el cual se comunica a esta División que de acuerdo con la normativa es
responsabilidad de la Dirección de la Unidad Académica revisar y aprobar los programas de los cursos, en
los cuales se deberá establecer lo referente a ausencias.

e) El oficio DE-170-2011, del 22 de setiembre de 2011, suscrito por el Dr. Carlos Conejo Fernández, Defensor
Estudiantil, en el cual se indica que al no existir en la Universidad reglamentación expresa sobre el número
de ausencias permitidas en los cursos presenciales, se sugiere a la Escuela definir una normativa al respecto y
que la misma sea aprobada a nivel de Consejo Académico, asimismo que los programas de los cursos que
tienen el carácter de asistencia obligatoria hagan referencia a ese acuerdo.

f) Que en la Universidad Nacional no existe una normativa expresa que indique el número de ausencias
justificadas permitidas en un determinado curso.

g) Respetando la Libertad de Cátedra los académicos podrán decidir si el horario de su curso es de asistencia
obligatoria.

ACUERDA:

"1. APROBAR LOS SIGUIENTES LINEAMIENTOS PARA REGULAR LA ASISTENCIA


OBLIGATORIA A LOS CURSOS DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA, SEGÚN EL
SIGUIENTE DETALLE:

a) EN LOS CURSOS PRESENCIALES (NIVEL DE DIPLOMADO Y BACHILLERATO) EN LOS


QUE SE ESTABLEZCA LA ASISTENCIA OBLIGATORIA SE DEBE CONSIDERAR LO
SIGUIENTE:

 EL ESTUDIANTE TIENE DERECHO A AUSENTARSE DEL CURSO EN FORMA


INJUSTIFICADA HASTA UN MÁXIMO DE 5% DE LAS SESIONES; ES DECIR PODRÁ
ACUMULAR UN MÁXIMO DE UNA AUSENCIA INJUSTIFICADA EN CICLOS DE 17
SEMANAS. POR TANTO, EL CURSO SE PIERDE AL REGISTRAR DOS AUSENCIAS
INJUSTIFICADAS; SIEMPRE Y CUANDO ASÍ SE ESTABLEZCA EN EL PROGRAMA DEL
CURSO. EN CASO DE QUE LA AUSENCIA INJUSTIFICADA SEA EN UNA SESIÓN EN
QUE SE REALIZARON ACTIVIDADES ACADÉMICAS CON EVALUACIÓN, NO HABRÁ
REPOSICIÓN DE LAS MISMAS.

 EL ESTUDIANTE TIENE DERECHO A AUSENTARSE DEL CURSO POR RAZONES


JUSTIFICADAS HASTA UN MÁXIMO DE 15% DE LAS SESIONES; ES DECIR PODRÁ
ACUMULAR UN MÁXIMO DE TRES AUSENCIAS JUSTIFICADAS EN CICLOS DE 17
SEMANAS. LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN UNA AUSENCIA DEBEN IR
ACOMPAÑADAS POR LA DOCUMENTACIÓN PROBATORIA CORRESPONDIENTE. EN
CASO DE QUE LA AUSENCIA JUSTIFICADA SEA EN UNA SESIÓN EN QUE SE
REALIZARON ACTIVIDADES ACADÉMICAS CON EVALUACIÓN, QUEDARÁ A
CRITERIO DEL PROFESOR(A) LA POSIBLE REPOSICIÓN DE LAS MISMAS.
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”

b) EN LOS CURSOS DE LA MODALIDAD PRESENCIAL Y A DISTANCIA (NIVEL DE


LICENCIATURA) EN LOS QUE SE ESTABLEZCA LA ASISTENCIA OBLIGATORIA SE
TENDRÁ COMO REFERENCIA LAS SESIONES PRESENCIALES DEL CURSO Y SE DEBE
CONSIDERAR LO SIGUIENTE:

 EL ESTUDIANTE NO TIENE DERECHO A AUSENTARSE DEL CURSO EN FORMA


INJUSTIFICADA POR TANTO, EL CURSO SE PIERDE AL REGISTRAR UNA AUSENCIA
INJUSTIFICADA EN SESIONES PRESENCIALES; SIEMPRE Y CUANDO ASÍ LO
ESTABLEZCA EL PROGRAMA DEL CURSO.

 EL ESTUDIANTE TIENE DERECHO A AUSENTARSE DEL CURSO POR RAZONES


JUSTIFICADAS HASTA UN MÁXIMO DE DOS DE LAS SESIONES PRESENCIALES; ES
DECIR PODRÁ ACUMULAR UN MÁXIMO DE DOS AUSENCIAS JUSTIFICADAS EN
CICLOS DE 17 SEMANAS. LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN UNA AUSENCIA DEBEN IR
ACOMPAÑADAS POR LA DOCUMENTACIÓN PROBATORIA CORRESPONDIENTE. EN
CASO DE QUE LA AUSENCIA JUSTIFICADA SEA EN UNA SESIÓN EN QUE SE
REALIZARON ACTIVIDADES ACADÉMICAS CON EVALUACIÓN, QUEDARÁ A
CRITERIO DEL PROFESOR(A) LA POSIBLE REPOSICIÓN DE LAS MISMAS.

c) EL ESTUDIANTE QUE SE RETIRE DE LA CLASE DURANTE MÁS DE 20 MINUTOS,


REGISTRARÁ UNA AUSENCIA INJUSTIFICADA EN LA SESIÓN CORRESPONDIENTE. SEA
ESTE RETIRO AL INICIO, AL FINAL O DURANTE CUALQUIER MOMENTO DE LA SESIÓN.

d) SE CONSIDERA LLEGADA TARDÍA EL INGRESO DEL ESTUDIANTE HASTA UN MÁXIMO


DE 20 MINUTOS DESPUÉS DE INICIADA LA LECCIÓN; MÁS DE ESE TIEMPO SE
REGISTRARÁ COMO AUSENCIA, JUSTIFICADA O INJUSTIFICADA, SEGÚN LA
SITUACIÓN ESPECÍFICA QUE LA GENERE.

e) TRES LLEGADAS TARDÍAS SE CONSIDERAN Y REGISTRAN COMO UNA AUSENCIA;


JUSTIFICADA O INJUSTIFICADA, SEGÚN LA SITUACIÓN ESPECÍFICA QUE LA GENERE.

f) LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN UNA AUSENCIA RESPONDEN A CAUSAS FUERA DEL
CONTROL DEL ESTUDIANTE; A SABER ENFERMEDAD O SITUACIONES FAMILIARES
ESPECÍFICAS O DE TRABAJO. PARA JUSTIFICAR UNA AUSENCIA, EL ESTUDIANTE
DEBE PRESENTAR POR ESCRITO ANTE EL PROFESOR(A), LOS DOCUMENTOS
PROBATORIOS EXTENDIDOS POR LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL, EL
REGISTRO CIVIL, EL INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS O CONSTANCIA ESCRITA
EXTENDIDA POR EL DIRECTOR O EL JEFE SUPERIOR JERÁRQUICO, EN EL CASO DE
LOS ESTUDIANTES CUYA RAZÓN DE LA AUSENCIA SEA DE TIPO LABORAL.

g) TANTO EN LOS CURSOS DE MODALIDAD PRESENCIAL COMO DE MODALIDAD


PRESENCIAL Y A DISTANCIA, LOS DOCUMENTOS QUE JUSTIFIQUEN LA AUSENCIA A
UNA CLASE, DEBEN SER PRESENTADOS AL PROFESOR(A) EN LA SESIÓN PRESENCIAL
SIGUIENTE A LA SESIÓN EN QUE SE AUSENTÓ.

h) EL ESTUDIANTE PODRÁ JUSTIFICAR LA AUSENCIA, PERO QUEDA A CRITERIO DEL


PROFESOR(A) LA POSIBILIDAD DE REPONER LA PARTICIPACIÓN EN EL TRABAJO EN
CLASE O LAS VALORACIONES GRUPALES REALIZADAS EN ESA SESIÓN A LA QUE SE
AUSENTÓ.
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
i) EN EL CASO DE SESIONES EN LAS QUE SE REALICEN PRUEBAS ESCRITAS U OTRO TIPO
DE EVALUACIÓN, EL ESTUDIANTE DEBERÁ SOLICITAR AL PROFESOR(A) LA
POSIBILIDAD DE REPOSICIÓN DE LA MISMA, SIEMPRE QUE LA AUSENCIA ESTÉ
DEBIDAMENTE JUSTIFICADA.

j) ES RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR(A) PROVEER LA HOJA PARA EL REGISTRO DE


ASISTENCIA EN CADA SESIÓN DEL CURSO Y ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE
FIRMAR DICHO REGISTRO.

k) NO SE CONSIDERARÁ DENTRO DEL RUBRO DE AUSENCIAS JUSTIFICADAS, CUANDO


EL ESTUDIANTE SE ENFRENTA A SITUACIONES DE SALUD QUE REFIEREN
INCAPACIDADES EXTENDIDAS POR EL INS O LA CCSS, QUE IMPLIQUEN LA EJECUCIÓN
DE LOS ARTÍCULOS 47, 48, 49 y 50 DEL REGLAMENTO GENERAL SOBRE LOS PROCESOS
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA RETENCIÓN DE ESCOLARIDAD Y EL ARTÍCULO
43 DE LA ASIGNACIÓN DE INCOMPLETO EN LA CALIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE., NO
OBSTANTE EL DOCUMENTO PROBATORIO DEBE ENTREGARSE AL PROFESOR(A)
CORRESPONDIENTE MÁXIMO DOS DÍAS DESPUÉS DE EMITIDO.

2. ESTOS LINEAMIENTOS ENTRAN A REGIR A PARTIR DEL I CICLO 2013 PARA TODOS LOS
CURSOS QUE SE IMPARTEN EN LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y DEFINIDOS COMO
DE ASISTENCIA OBLIGATORIA POR EL PROFESOR(A) ENCARGADO DEL CURSO; POR
TANTO, ES DEBER DE LOS PROFESORES (AS) CITAR ESTOS LINEAMIENTOS EN EL
PROGRAMA DE CURSO O BIEN CITAR ESTE ACUERDO SIEMPRE Y CUANDO SE DÉ A
CONOCER A LOS ESTUDIANTES EN LA SESION EN LA QUE SE REVISA EL PROGRAMA DE
CURSO.

3. QUE EL CONSEJO ACADEMICO REVALORARÁ LOS PRESENTES LINEAMIENTOS A FINALES


DEL II CICLO 2013.

4. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME”.

Atentamente,

Dr. Pablo Sisfontes Guilarte


Presidente Consejo Académico
División de Educación Básica

Nota: Es importante también tomar en cuenta los siguientes aspectos:


 El uso de la computadora portátil será permitido sólo para actividades atinentes al presente curso y
referidas al proceso de mediación propuesto para la sesión.
 El respeto a toda manifestación de la diversidad es fundamental en todo momento, así como la
participación en las actividades propuestas.
 El curso se aprueba con nota mínima de 7.0 y por la naturaleza Teórico- Práctico del mismo, no
aplica el examen extraordinario.
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
 Como muestra de respeto y de consideración hacia todos los integrantes del grupo, los teléfonos
celulares se mantendrán en modo vibrador durante toda la sesión de clases y no se podrán contestar
llamadas en clase.
 Las calificaciones que se otorguen a los trabajos escritos, incluirán la evaluación de aspectos
gramaticales y de ortografía.
 El plagio comprobado implicará la pérdida del curso, según el artículo 24 del Reglamento de
Evaluación de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.
 No se dará permisos para salir de la clase para imprimir trabajos el día de su entrega.
 Se recomienda utilizar APA 6° edición 2014 (en español) en los trabajos escritos.

BIBLIOGRAFÍA

Castillo, I., Flores, L.E., Jiménez, R.E., Perearnau, M.A. (2010). “Pedagogía, diversidad y
lenguaje: Develando los colores en miradas aprendientes”. Costa Rica: EDUCARE. Vol XIV. Nº 1. Vol
XIV. Nº 1. Disponible en:
http://www.una.ac.cr/educare/vol14n110_pedagogia_diversidad_y_lenguaje.html

D´Ägostino, G. (1999). Aspectos Teóricos de la Evaluación Educacional. San José, Costa Rica:
Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

Fernández, M, (1995) Evaluación y cambio educativo: El fracaso escolar. Madrid: Ediciones


Morata, S.L. España.

Flores, L. E. y Reyes, I. (1997). Estrategias de evaluación interpretativa de aprendizajes.


Costa Rica. EUNA.

Flores, L.E., Flores, G., Jiménez, R., Madrigal. J.C., Perearnau, M.A. (2009). Comunidad
Aprendiente. Costa Rica. ARTEMUSA.

Flores, L.E (2010). “El placer de aprender”. Costa Rica: EDUCARE. Vol. XIV, Nº
Extraordinario.

Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagogía y Cognición. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, R. (2000). Aprendamos a Elaborar Exámenes Escritos. San José, Costa Rica: Editorial
de la Universidad Estatal a Distancia.

Hernández, R. (2001). Mediación en el aula. Recursos, estrategias y técnicas didácticas. San José,
Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
Hernández, R. (1991). Relevancia, Validez y Eficacia en las Preguntas de Examen. San José,
Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

House, E. (1997). Evaluación, ética y poder. Madrid, España: Ediciones Morata

López, B. Hinojosa, E (2000). Evaluación del Aprendizaje. México. D.F, México: Editorial Trillas.

López, L y Zúñiga, I. (2003) I Guía para la Elaboración y Presentación de Informes de los


Trabajos Finales de Graduación y de Cursos. Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia
en Educación. Heredia

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2016) Programas de Estudio I y II ciclo. San
José, Costa Rica: Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica-División de Desarrollo Curricular Departamento


de Evaluación. (2014). Orientaciones generales para la calificación de los componentes: Trabajo
Cotidiano, Trabajo Extra Clase y Concepto. San José, Costa Rica: Departamento de Evaluación
Educativa.

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2018). Reglamento de Evaluación de los


Aprendizajes. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.

Ruiz, J. María. (1999). Cómo Hacer una Evaluación de Centros Educativos. España, Madrid:
NARCEA, S.A.

Ruiz, A.I, (2007). El diagnóstico de situaciones y problemas locales. San José, Costa Rica:
Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).

Sánchez, A. (1997). Estrategias de Trabajo Intelectual para la Atención a la Diversidad.


Perspectiva Didáctica. Ediciones Aljibe, S.L. Granada.

Santamaría, M.A. (2005). ¿Cómo Evaluar Aprendizajes en el Aula? San José, Costa Rica:
Editorial Universidad Estatal a Distancia.

CRONOGRAMA - Grupo 22 (Sujeto a modificaciones según la dinámica del curso)

FECHA TEMA EVALUACIÓN

Presentación personal: Estudiantes y Profesor.


2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
Sesión # 1 - Entrega y lectura del programa del curso.
14 Feb. - Análisis y aprobación del programa del curso.
- Reflexión: “Virtual”.
Conceptualización básica de Evaluación:
Sesión # 2 * La evaluación dentro del contexto del Curriculum. Guía de Trabajo #1
21 Feb. * La evaluación dentro del planeamiento escolar. Subgrupos

* Evaluación y Medición de los aprendizajes.


Sesión #3 * Concepto de evaluación y concepto de medición. Guía de Trabajo #2
28 Feb. * Escalas de medición. Subgrupos

Sesión # 4 * La Evaluación en el Contexto del Ministerio de Educación Traer computadora


7 Marzo Pública: El Registro de Actividades Práctica

Confección, análisis e interpretación de técnicas e instrumentos


de evaluación propios del paradigma naturalista.
Sesión # 5 a- Registro anecdótico. Guía de Trabajo #3
14 Marzo b- Mapas conceptuales. Subgrupos
c- Portafolios.
d- Entrevistas y observaciones.

Sesión # 6 *Exposición grupo #1: Diagnóstico comunal, institucional y de Entrega de síntesis escrita y
21 Marzo aula. exposición por subgrupos
* Repaso del tema.

26 al 30 Marzo SEMANA SANTA -

Sesión #7 *Exposición #2: Valoración del trabajo cotidiano, del trabajo Entrega de síntesis escrita y
4 Abril extra-clase y de la conducta. exposición por subgrupos
* Repaso del tema.
*Exposición #3: Generalidades de la prueba escrita.
* Repaso del tema.

Sesión # 8
11 Abril FERIADO -

Sesión # 9 *Exposición #4: Ítems de la prueba escrita. Entrega de síntesis escrita y


18 Abril * Repaso del tema. exposición por subgrupos

Sesión # 10 *Exposición #5: Documentos en el contexto del MEP. Entrega de síntesis escrita y
25 Abril * Repaso del tema. exposición por subgrupos

Sesión # 11 *Exposición #6: Técnicas e instrumentos de evaluación. Entrega de síntesis escrita y


2 Mayo * Repaso del tema. exposición por subgrupos

* Diferentes tipos de pruebas:


Sesión # 12 a- Prueba ordinaria. Guía de Trabajo #4
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
9 Mayo b- Prueba específica. Subgrupos
c- Prueba de ejecución.
d- Prueba oral.

Sesión # 13  Aplicación de las Propuestas Pedagógicas en la escuela Se utilizará este día, en el horario
16 Mayo escogida. del curso, para la aplicación de las
propuestas

Sesión # 14  Socialización de las Propuestas Pedagógicas. Análisis final Entrega de pruebas aplicadas en la
23 Mayo sobre la confección de la prueba escrita. escuela y ejercicio de aplicación de
la prueba escrita

* La Evaluación en el Contexto del Ministerio de Educación Guía de Trabajo #5


Sesión # 15 Pública: Subgrupos
30 Mayo El expediente escolar y la evaluación diagnóstica.

* Presentación y análisis de los portafolios. Entrega de los Portafolios

Sesión # 16 Aplicación de la prueba escrita


6 Junio *Prueba escrita. Entrega de la fórmula 14 del
Registro de Actividades

Sesión # 17 Entrega de pruebas revisadas,


13 Junio *Reflexión Final del curso. trabajos y promedios

Nota: Algunas fechas del cronograma podrían cambiar debido a factores externos u otras situaciones.

CRONOGRAMA - Grupo 32 (Sujeto a modificaciones según la dinámica del curso)

FECHA TEMA EVALUACIÓN

Presentación personal: Estudiantes y Profesor.


Sesión # 1 - Entrega y lectura del programa del curso.
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”
15 Feb. - Análisis y aprobación del programa del curso.
- Reflexión: “Virtual”.
Conceptualización básica de Evaluación:
Sesión # 2 * La evaluación dentro del contexto del Curriculum. Guía de Trabajo #1
22 Feb. * La evaluación dentro del planeamiento escolar. Subgrupos

* Evaluación y Medición de los aprendizajes.


Sesión #3 * Concepto de evaluación y concepto de medición. Guía de Trabajo #2
1° Marzo * Escalas de medición. Subgrupos

Sesión # 4 * La Evaluación en el Contexto del Ministerio de Educación Traer computadora


8 Marzo Pública: El Registro de Actividades Práctica

Confección, análisis e interpretación de técnicas e instrumentos


de evaluación propios del paradigma naturalista.
Sesión # 5 a- Registro anecdótico. Guía de Trabajo #3
15 Marzo b- Mapas conceptuales. Subgrupos
c- Portafolios.
d- Entrevistas y observaciones.

Sesión # 6 *Exposición grupo #1: Diagnóstico comunal, institucional y de Entrega de síntesis escrita y
22 Marzo aula. exposición por subgrupos.
* Repaso del tema.

26 al 30 Marzo SEMANA SANTA -

Sesión #7 *Exposición #2: Valoración del trabajo cotidiano, del trabajo Entrega de síntesis escrita y
5 Abril extra-clase y de la conducta. exposición por subgrupos.
* Repaso del tema.

Sesión # 8 *Exposición #3: Generalidades de la prueba escrita. Entrega de síntesis escrita y


12 Abril * Repaso del tema. exposición por subgrupos

Sesión # 9 *Exposición #4: Ítems de la prueba escrita. Entrega de síntesis escrita y


19 Abril * Repaso del tema. exposición por subgrupos.

Sesión # 10 *Exposición #5: Documentos en el contexto del MEP. Entrega de síntesis escrita y
26 Abril * Repaso del tema. exposición por subgrupos.

Sesión # 11 *Exposición #6: Técnicas e instrumentos de evaluación. Entrega de síntesis escrita y


3 Mayo * Repaso del tema. exposición por subgrupos.

* Diferentes tipos de pruebas:


Sesión # 12 a- Prueba ordinaria. Guía de Trabajo #4
10 Mayo b- Prueba específica. Subgrupos
c- Prueba de ejecución.
d- Prueba oral.
2018: “AÑO DE “LA UNA POR LA AUTONOMÍA, REGIONALIZACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS, EN EL MARCO DEL 45 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”

Sesión # 13  Aplicación de las Propuestas Pedagógicas en la escuela Se utilizará este día, en el horario
17 Mayo escogida. del curso, para la aplicación de las
propuestas

Sesión # 14  Socialización de las Propuestas Pedagógicas. Análisis final Entrega de pruebas aplicadas en la
24 Mayo sobre la confección de la prueba escrita. escuela y ejercicio de aplicación de
la prueba escrita

* La Evaluación en el Contexto del Ministerio de Educación Guía de Trabajo #5


Sesión # 15 Pública: Subgrupos
31 Mayo El expediente escolar y la evaluación diagnóstica.

* Presentación y análisis de los portafolios. Entrega de los Portafolios

Sesión # 16 Aplicación de la prueba escrita


7 Junio *Prueba escrita. Entrega de la fórmula 14 del
Registro de Actividades

Sesión # 17 Entrega de pruebas revisadas,


14 Junio *Reflexión Final del curso. trabajos y promedios

Nota: Algunas fechas del cronograma podrían cambiar debido a factores externos u otras situaciones.

Anda mungkin juga menyukai