Anda di halaman 1dari 73

CIRCUITOS HIDRAULICOS Y

NEUMATICOS
La hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las
propiedades mecánicas de los fluidos. Todo esto depende de las fuerzas que se
interponen con la masa (fuerza) y empuje de la misma

Etimología La palabra hidráulica viene del griego ὑδϱαυλικός (hydraulikós) que, a su vez,
viene de ὕδϱαυλος, que significa "tubo de agua", palabra compuesta por ὕδωϱ (agua) y
αὐλός (tubo). Aplicación de la mecánica de fluidos en ingeniería, usan dispositivos que
funcionan con líquidos, por lo general agua o aceite.

Historia [editar] Egipto y Grecia Las civilizaciones más antiguas se desarrollan a lo largo
de los ríos más importantes de la Tierra, como el Tigris e Indo. La experiencia y la
intuición guiaron a estas comunidades en la solución de los problemas relacionados con
las numerosas obras hidráulicas necesarias para la defensa ribereña, el drenaje de zonas
pantanosas, el uso de los recursos hídricos, la navegación.

En las civilizaciones de la antigüedad, estos conocimientos se convirtieron en privilegio de


una casta sacerden el antiguo Egipto los sacerdotes se transmitían, de generación en
generación, las observaciones y registros, mantenidos en secreto, respecto a las
inundaciones del río, y estaban en condiciones, con base en éstos, de hacer previsiones
que podrían ser interpretadas fácilmente a través de adivinaciones transmitidas por los
dioses. Fue en Egipto donde nació la más antigua de las ciencias exactas, la geometría
que, según el historiador griego Heródoto, surgió a raíz de exigencias catastrales
relacionadas con las inundaciones del río Nilo.

Con los griegos la ciencia y la técnica pasan por un proceso de desacralización, a pesar
de que algunas veces se relegan al terreno de la mitología.
Tales de Mileto, de padre griego y madre fenicia, atribuyó al agua el origen de todas las
cosas. La teoría de Tales de Mileto, al igual que la teoría de los filósofos griegos
subsecuentes del período jónico, encontrarían una sistematización de sus principios en la
física de Aristóteles. Física que, como se sabe, está basada en los cuatro elementos
naturales, sobre su ubicación, sobre el movimiento natural, es decir hacia sus respectivas
esferas, diferenciado del movimiento violento. La física antigua se basa en el sentido
común, es capaz de dar una descripción cualitativa de los principales fenómenos, pero es
absolutamente inadecuada para la descripción cuantitativa de los mismos.

Las primeras bases del conocimiento científico cuantitativo se establecieron en el siglo III
a. C. en los territorios en los que fue dividido el imperio de Alejandro Magno, y fue
Alejandría el epicentro del saber científico. Euclides recogió, en los Elementos, el
conocimiento precedente acerca de la geometría. Se trata de una obra única en la que, a
partir de pocas definiciones y axiomas, se deducen una infinidad de teoremas. Los
Elementos de Euclides constituirán, por más de dos mil años, un modelo de ciencia
deductiva de un insuperable rigor lógico. Arquímedes de Siracusa estuvo en contacto
epistolar con los científicos de Alejandría.

Arquímedes realizó una gran cantidad de descubrimientos excepcionales. Uno de ellos


empezó cuando Cerón reinaba en Siracusa. Quiso ofrecer a un santuario una corona de
oro, en agradecimiento por los éxitos alcanzados. Contrató a un artista con el que pactó el
precio de la obra y además le entregó la cantidad de oro requerida para la obra. La corona
terminada fue entregada al rey, con la plena satisfacción de éste, y el peso también
coincidía con el peso de oro entregado. Un tiempo después, sin embargo, Cerón tuvo
motivos para desconfiar de que el artista lo había engañado sustituyendo una parte del
oro con plomo, manteniendo el mismo peso. Indignado por el engaño, pero no
encontrando la forma de demostrarlo, solicitó a Arquímedes que estudiara la cuestión.
Absorto por la solución de este problema, Arquímedes observó un día, mientras tomaba
un baño en una tina, que cuando él se sumergía en el agua, ésta se derramaba hacia el
suelo. Esta observación le dio la solución del problema. Saltó fuera de la tina y,
emocionado, corrió desnudo a su casa, gritando: “Eureka! Eureka!” (que, en griego,
significa: "¡Lo encontré, lo encontré!").

Arquímedes fue el fundador de la hidrostática, y también el precursor del cálculo


diferencial: recuérdese su célebre demostración del volumen de la esfera, y en conjunto
con los científicos de Alejandría no desdeñó las aplicaciones a la ingeniería de los
descubrimientos científicos, tentando disminuir la brecha entre ciencia y tecnología, típica
de la sociedad de la antigüedad clásica, sociedad que, como es bien sabido, estaba
basada en la esclavitud.
En el campo de la hidráulica él fue el inventor de la espiral sin fin, la que, al hacerla girar
al interior de un cilindro, es usada aun hoy para elevar líquidos.

Véase también el capítulo referente al tornillo de Arquímedes

Los romanos [editar]Los antiguos romanos, que difundieron, en todo el Mediterráneo, la


vida urbana, basaron el bienestar, el vivir bien, especialmente en la disponibilidad de
abundante cantidad de agua. Se considera que los acueductos suministraban más de un
millón de m³ de agua al día a la Roma Imperial, la mayor parte distribuida a viviendas
privadas por medio de tubos de plomo. Llegaban a Roma por lo menos una docena de
acueductos unidos a una vasta red subterránea.

Pont du Gard a NîmesPara construir el acueducto Claudio, se requirieron, por 14 años


consecutivos más de 40 mil carros de tufo por año.

En las provincias romanas los acueductos atravesaron con frecuencia profundos valles,
como en Nîmes, donde el “Pont du Gard” de 175 m de longitud tiene una altura máxima
de 49 m, y en Segovia, en España, donde el puente-acueducto de 805 m de longitud
todavía funciona.

Los romanos excavaron también canales para mejorar el drenaje de los ríos en toda
Europa y, menos frecuentemente para la navegación, como es el caso del canal Rin-Mosa
de 37 km de longitud. Pero sin duda en este campo la obra prima de la ingeniería del
Imperio romano es el drenaje del lago Fucino, a través de una galería de 5,5 km por
debajo de la montaña. Esta galería solo fue superada en el 1870 con la galería ferroviaria
del Moncenisio. El “Portus Romanus, completamente artificial, se construyó después del
de Ostia, en el tiempo de los primeros emperadores romanos. Su bahía interna,
hexagonal, tenía una profundidad de 4 a 5 m, un ancho de 800 m, muelle de ladrillo y
mortero, y un fondo de bloques de piedra para facilitar su dragado.

La generación de energía
Rueda hidráulicaLa principal fuente no viviente de energía de la antigüedad fue el llamado
“molino” griego, constituido por un eje de madera vertical, en cuya parte inferior había una
serie de paletas sumergidas en el agua. Este tipo de molino fue usado principalmente
para moler los granos, el eje pasaba a través de la máquina inferior y hacía girar la
máquina superior, a la cual estaba unido. Molinos de este tipo requerían una corriente
veloz, y seguramente se originaron en las regiones colinares del Medio Oriente, a pesar
de que Plinio atribuye la creación de los molinos de agua para moler granos al norte de
Italia. Estos molinos generalmente eran pequeños y más bien lentos, la piedra de moler
giraba a la misma velocidad que la rueda, tenían por lo tanto una pequeña capacidad de
molienda, y su uso era puramente local. Sin embargo pueden ser considerados los
precursores de la turbina hidráulica, y su uso se extendió por más de tres mil años.

El tipo de molino hidráulico con eje horizontal y rueda vertical se comenzó a construir en
el siglo I a. C. por el ingeniero militar Marco Vitruvio Polione. Su inspiración puede haber
sido la rueda persa o “saqíya”, un dispositivo para elevar el agua, que estaba formado por
una serie de recipientes dispuestos en la circunferencia de la rueda que se hace girar con
fuerza humana o animal. Esta rueda fue usada en Egipto (Siglo IV a. C.). La rueda
hidráulica vitruviana, o rueda de tazas, es básicamente una rueda que funciona en el
sentido contrario. Diseñada para moler grano, la rueda estaban conectadas a la máquina
móvil por medio de engranajes de madera que daban una reducción de aproximadamente
5:1. Los primeros molinos de este tipo eran del tipo en los que el agua pasa por debajo.

Más tarde se observó que una rueda alimentada desde arriba era más eficiente, al
aprovechar también la diferencia de peso entre las tazas llenas y las vacías. Este tipo de
rueda, significativamente más eficiente requieren una instalación adicional considerable
para asegurar el suministro de agua: generalmente se represaba un curso de agua, de
manera a formar un embalse, desde el cual un canal llevaba un flujo regularizado de agua
a la rueda.

Este tipo de molino fue una fuente de energía mayor a la que se disponía anteriormente, y
no solo revolucionó la molienda de granos, sino que abrió el camino a la mecanización de
muchas otras operaciones industriales. Un molino de la época romana del tipo alimentado
por debajo, en Venafro, con una rueda de 2 m de diámetro podía moler aproximadamente
180 kg de granos en una hora, lo que corresponde aproximadamente a 3 caballos vapor,
en comparación, un molino movido por un asno, o por dos hombres podía apenas moler
4,5 kg de grano por hora.

Desde el siglo IV d. C. en el Imperio romano se instalaron molinos de notables


dimensiones. En Barbegal, en las proximidades de Arlés, en el 310, se usaron para moler
granos 16 ruedas alimentadas desde arriba, que tenían un diámetro de hasta 2,7 m cada
una. Cada una de ellas accionaba, mediante engranajes de madera dos máquinas: La
capacidad llegaba a 3 toneladas por hora, suficientes para abastecer la demanda de una
población de 80 mil habitantes, la población d Arles en aquella época no sobrepasaba las
10 mil personas, es por lo tanto claro que abastecía a una vasta zona.

Es sorprendente que el molino de Vitruvio no se popularizara, en el Imperio romano hasta


el tercero o cuarto siglo. Siendo disponible en la época los esclavos y otra mano de obra a
bajo precio, no había un gran incentivo para promover una actividad que requería la
utilización de capital, se dice además que el emperador Vespasiano (69 – 79 d. C.) se
habría opuesto al uso de la energía hidráulica porque esta habría provocado la
desocupación.

La rueda hidráulica
Ruedas de agua en Hama - SiriaEn la Edad Media, la rueda hidráulica fue ampliamente
utilizada en Europa para una gran variedad de usos industriales El Domesday Book, el
catastro inglés elaborado en el 1086, por ejemplo reporta 5,624 molinos de agua, todos
del tipo vitruviano. Estos molinos fueron usados para accionar aserraderos, molinos de
cereales y para minerales, molinos con martillos para trabajar el metal o para batanes,
para accionar fuelles de fundiciones y para una variedad de otras aplicaciones. De este
modo tuvieron también un papel importante en la redistribución territorial de la actividad
industrial.

Otra forma de energía desarrollada en la Edad Media fue el molino de viento.


Desarrollado originalmente en Persia en el siglo VII, parece que tuvo su origen en las
antiguas ruedas de oraciones accionadas por el viento utilizadas en Asia central. Otra
hipótesis plausible pero no demostrada, es la de que el molino de viento se derivaría de
las velas de los navíos. Durante el siglo X estos molinos eólicos fueron ampliamente
utilizados en Persia, para bombear agua. Los molinos persas estaban constituidos por
edificios de dos pisos, en el piso inferior se encontraba una rueda horizontal accionada
por 10 a 12 alas adaptadas para captar el viento, conectadas a un eje vertical que
transmitía el movimiento a la máquina situada en el piso superior, con una disposición que
recuerda los molinos de agua griegos. Los molinos de viento de ejes horizontales se
desarrollaron en Europa del norte entorno al siglo XIII.

La hidráulica en los países árabes En la Edad Media el islam contribuyó en forma


importante al desarrollo de la hidráulica. En el área geográfica donde se ubica el primer
desarrollo de la civilización islámica se realizaron importantes obras hidráulicas, como por
ejemplo canales para la distribución de agua, con un uso frecuente de sifones, casi
desconocidos anteriormente, pero lo que tiene más significado, el Islam aseguró la
continuidad del conocimiento con las civilizaciones antiguas, particularmente con la
alejandrina. Cuando en el Renacimiento se redescubrió la civilización clásica y su ciencia,
en realidad se disponía de técnicas mucho más evolucionadas que en la antigüedad y de
instrumentos matemáticos mucho más versátiles, como la numeración árabe y el álgebra,
también de origen árabe.

Entre los numerosos “arquitectos” que actuaban en el Renacimiento, el más significativo


fue Leonardo Da Vinci (1452 – 1519). A Leonardo se debe la primera versión de la
conservación de la masa en un curso de agua, en el cual el producto entre la velocidad
media del agua en una sección y el área de la misma sección es constante, mientras que,
siempre Leonardo observa, la velocidad del agua es máxima en el centro del río y mínima
sobre los bordes. En tiempos recientes se ha reconducido el estudio de la turbulencia al
de los sistemas dinámicos que conducen al caos. Actualmente la verdadera naturaleza
del movimiento turbulento no está del todo clara, y el enfoque probabilístico parecería no
ser el simple reflejo de nuestra ignorancia, sino que reflejaría la esencia misma del
fenómeno, como en otras ramas de la física.

Se puede concluir que “es más fácil estudiar el movimiento de cuerpos celestes
infinitamente lejanos que el de un arroyito que corre a nuestros pies” (Galileo Galilei):
“Discurso sobre dos ciencias nuevas”

Ciencias de la tierra relacionadas con la hidráulica Se relacionan íntimamente con la


hidráulica las siguientes ramas de la ciencias de la tierra:

Mecánica de fluidos.mecánica de medios continuos que describe el movimiento de fluidos


(gases y líquidos), sin tener en cuenta las causas que lo provocan (cinemática) o
teniéndolas en cuenta (dinámica);
Hidrología, que analiza el comportamiento del agua en la naturaleza, en las diversas fases
del ciclo hidrológico;
Hidrogeología, que se ocupa de las aguas subterráneas;
Hidrografía, que se ocupa de la descripción y estudio sistemático de los diferentes
cuerpos de agua planetarios;
Oceanografía, que estudia todos los procesos físicos, químicos y biológicos que se dan
en el mar y en los océanos.
Producción de energía El funcionamiento básico consiste en aprovechar la energía
cinética del agua almacenada, de modo que accione las turbinas hidráulicas.

Para aprovechar mejor el agua llevada por los ríos, se construyen presas para regular el
caudal en función de la época del año. La presa sirve también para aumentar el salto y así
mejorar su aprovechamiento.

Ventajas sobre otras fuentes de energía Disponibilidad: El ciclo del agua lo convierte en
un recurso inagotable.
Energía limpia: No emite gases "invernadero", ni provoca lluvia ácida, ni produce
emisiones tóxicas.
Energía barata: Sus costes de explotación son bajos, y su mejora tecnológica hace que se
aproveche de manera eficiente los recursos hidráulicos disponibles.
Trabaja a temperatura ambiente: No son necesarios sistemas de refrigeración o calderas,
que consumen energía y, en muchos casos, contaminan.
El almacenamiento de agua permite el suministro para regadíos o la realización de
actividades de recreo.
La regulación del caudal controla en riesgo de inundaciones.
Inconvenientes Su construcción y puesta en marcha requiere inversiones importantes.
Además, los emplazamientos en donde se pueden construir centrales hidroeléctricas en
buenas condiciones económicas son limitados.
Las presas se convierten en obstáculos insalvables para especies como los salmones,
que tienen que remontar los ríos para desovar. Por su parte, los embalses afectan a los
cauces, provocan erosión, e inciden en general sobre el ecosistema del lugar.
Empobrecimiento del agua: El agua embalsada no tiene las condiciones de salinidad,
gases disueltos, temperatura, nutrientes, y demás propiedades del agua que fluye por el
río. Los sedimentos se acumulan en el embalse, por lo que el resto del río hasta la
desembocadura acaba empobreciéndose de nutrientes. Asimismo, puede dejar sin caudal
mínimo el tramo final de los ríos, especialmente en épocas secas.
Los emplazamientos hidráulicos suelen estar lejos de las grandes poblaciones, por lo que
es necesario transportar la energía eléctrica producida a través de costosas redes.

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Puesto que el estudio de 1a mecánica de fluidos trata típicamente con un fluido en flujo
continuo o con una pequeña cantidad de fluido en reposo, es más conveniente relacionar
la masa y el peso del fluido con un volumen dado del fluido. Así pues, las propiedades de
densidad y de peso específico se definen de la manera siguiente:

DENSIDAD

La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia


Por consiguiente, utilizando la letra griega p para la densida

m

V
En donde V es el volumen de la sustancia cuya masa es m. Las unidades de densidad
son kilogramos por metro cúbico en el Sistema Internacional (SI) y slugs por pie cúbico en
el Sistema Británico de Unidades.

La Sociedad Norteamericana para Pruebas y Materiales (ASTM [American Societv for


Testing and Materials]) ha publicado varios métodos estándar de prueba para medir
densidad, que describen recipientes cuya capacidad se conoce exactamente, llamados
picnómetros. En estas normas se determina la forma apropiada de llenar, manejar,
controlar la temperatura y hacer lecturas en estos dispositivos. Dos de ellos son el
picnómetro de Bingham y el picnómetro bícapilar de Lipkin.

Las normas también exigen la determinación precisa dc la masa de los fluidos que se
encuentran en los picnómetros al 0.1 Mg. más cercano, utilizando una balanza analítica.

PESO ESPECÍFICO

El peso específico es la cantidad de peso por unidad de volumen de una sustancia.


Utilizando la letra griega γ(gamma) para denotar el peso específico,

W
 
V

En donde V es el volumen de una sustancia que tiene el peso W. Las unidades del peso
especifico, son los newtons por metro cúbico (N/m3) en el SI y libras por pie cúbico
(lb/pie3) en el Sistema Británico de Unidades.

GRAVEDAD ESPECIFICA

La gravedad especifica es el cociente de la densidad de una sustancia entre la densidad


del agua a 4 °C, o, es el cociente del peso especifico de una sustancia entre el peso
especifico del agua a 4 °C.
Estas definiciones de la gravedad especifica se pueden expresar de manera matemática
como:

s 
sg   s
 w w

En donde el subíndice s se refiere a la sustancia cuya gravedad especifica se esta


determinando y el subíndice w se refiere al agua.
La definición matemática de gravedad especifica se puede escribir como:
s s
sg  3

9810 N / m 1000kg / m 3

Esta definición es valida, independientemente de la temperatura a la que se determina la


gravedad específica.
Sin embargo, las propiedades de los fluidos varían con la temperatura. En general cuando
la densidad diminuye, aumenta la temperatura.

1.1 ANTECENDENTES HISTORICOS

La mecánica de fluidos podría aparecer solamente como un nombre nuevo para una
ciencia antigua en origen y realizaciones, pero es más que eso, corresponde a un enfoque
especial para estudiar el comportamiento de los líquidos y los gases.

Los principios básicos del movimiento de los fluidos se desarrollaron lentamente a través
de los siglos XVI al XIX como resultado del trabajo de muchos científicos como Da Vinci,
Galileo, Torricelli, Pascal, Bernoulli, Euler, Navier, Stokes, Kelvin, Reynolds y otros que
hicieron interesantes aportes teóricos a lo que se denomina hidrodinámica. También en el
campo de hidráulica experimental hicieron importantes contribuciones Chezy, Ventura,
Hagen, Manning, Pouseuille, Darcy, Froude y otros, fundamentalmente durante el siglo
XIX.

Hacia finales del siglo XIX la hidrodinámica y la hidráulica experimental presentaban una
cierta rivalidad. Por una parte, la hidrodinámica clásica aplicaba con rigurosidad principios
matemáticos para modelar el comportamiento de los fluidos, para lo cual debía recurrir a
simplificar las propiedades de estos. Así se hablaba de un fluido real. Esto hizo que los
resultados no fueran siempre aplicables a casos reales. Por otra parte, la hidráulica
experimental acumulaba antecedentes sobre el comportamiento de fluidos reales sin dar
importancia a al formulación de una teoría rigurosa.

La Mecánica de Fluidos moderna aparece a principios del siglo XX como un esfuerzo para
unir estas dos tendencias: experimental y científica. Generalmente se reconoce como
fundador de la mecánica de fluidos modela al alemán L. Prandtl (1875-1953). Esta es una
ciencia relativamente joven ala cual aun hoy se están haciendo importantes
contribuciones.
La referencia que da el autor Vernard J.K acerca de los antecedentes de la mecánica de
fluidos como un estudio científico datan según sus investigaciones de la antigua Grecia en
el año 420 a.C. hechos por Tales de Mileto y Anaximenes; que después continuarían los
romanos y se siguiera continuando el estudio hasta el siglo XVII.

1.2 CONCEPTOS BASICOS

1.2.1 DEFINICION DE FLUIDO

Para clasificar a los materiales que se encuentran en la naturaleza se pueden utilizar


diversos criterios. Desde el punto de vista de la ingeniería, uno de los más interesantes lo
constituye aquel que considera el comportamiento de los elementos frente a situaciones
especiales. De acuerdo a ello se definen los estados básicos de sólido, plástico, fluidos y
plasma. De aquí la de definición que nos interesa es la de fluidos, la cual se clasifica en
líquidos y gases.

La clasificación de fluidos mencionada depende fundamentalmente del estado y no del


material en si. De esta forma lo que define al fluido es su comportamiento y no su
composición. Entre las propiedades que diferencian el estado de la materia, la que
permite una mejor clasificaron sobre le punto de vista mecánico es la que dice la relación
con la forma en que reacciona el material cuando se le aplica una fuerza.

Los fluidos reaccionan de una manera característica a las fuerzas. Si se compara lo que
ocurre a un sólido y a un fluido cuando son sometidos a un esfuerzo de corte o tangencial
se tienen reacciones características que se pueden verificar experimentalmente y que
permiten diferenciarlos.

Con base al comportamiento que desarrollan los fluidos se definen de la siguiente


manera: "Fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o sea se escurre,
cuando esta sometido a un esfuerzo de corte o tangencial". De esta definición se
desprende que un fluido en reposo no soporta ningún esfuerzo de corte.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Fig. 1-Comportamiento de un fluido sometido a una fuerza de corte o tangencial.

1.2.2 SISTEMA DE UNIDADES


En ingeniería es necesario cuantificar los fenómenos que ocurren y para ello se requiere
expresar las cantidades en unidades convencionales. Los sistemas de unidades utilizados
están basados en ciertas dimensiones básicas, o primarias, apartar de las cuales es
posible definir cualquier otra utilizando para ello leyes físicas, dimensionalmente
homogéneas que las relacionan. Las dimensiones básicas más usadas son: longitud,
tiempo, masa y temperatura. La forma en que se seleccionan las dimensiones básicas
apartar de las se pueden definir las restantes, y las unidades que se les asignan, da
origen a diferentes sistemas de unidades. Desde 1971 se ha intentado universalizar el uso
del denominado Sistema Internacional de Unidades, SI el cual corresponde ala extensión
y el mejoramiento del tradicional sistema MKS.

1.3 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten
caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas de
estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de todas las
sustancias. Características como la viscosidad, tensión superficial y presión de vapor solo
se pueden definir en los líquidos y gasas. Sin embargo la masa específica, el peso
específico y la densidad son atributos de cualquier materia.

1.3.1 Masa especifica, peso específico y densidad.

Se denomina masa específica a la cantidad de materia por unidad de volumen de una


sustancia. Se designa por P y se define: P = lim ( m/ v)

v->0

El peso específico corresponde a la fuerza con que la tierra atrae a una unidad de
volumen. Se designa por ß. La masa y el peso específico están relacionados por:

ß = gP

Donde g representa la intensidad del campo gravitacional.

Se denomina densidad a la relación que exista entre la masa específica de una sustancia
cualquiera y una sustancia de referencia. Para los líquidos se utiliza la masa especifica
del agua a 4°C como referencia, que corresponde a 1g/cm3 y para los gases se utiliza al
aire con masa especifica a 20°C 1 1,013 bar de presión es 1,204 kg/m3.
1.3.2 Viscosidad.

La viscosidad es una propiedad distintiva de los fluidos. Esta ligada a la resistencia que
opone un fluido a deformarse continuamente cuando se le somete a un esfuerzo de corte.
Esta propiedad es utilizada para distinguir el comportamiento entre fluidos y sólidos.
Además los fluidos pueden ser en general clasificados de acuerdo a la relación que exista
entre el esfuerzo de corte aplicado y la velocidad de deformación.

Supóngase que se tiene un fluido entre dos placas paralelas separada a una distancia
pequeña entre ellas, una de las cuales se mueve con respecto de la otra. Esto es lo que
ocurre aproximadamente en un descanso lubricado. Para que la palca superior se
mantenga en movimiento con respecto ala inferior, con una diferencia de velocidades V,
es necesario aplicar una fuerza F, que por unidad se traduce en un esfuerzo de corte, ŋ =
F / A, siendo A el área de la palca en contacto con el fluido. Se puede constatar además
que el fluido en contacto con la placa inferior, que esta en reposo, se mantiene adherido a
ella y por lo tanto no se mueve. Por otra parte, el fluido en contacto con la placa superior
se mueve ala misma velocidad que ella. Si el espesor del fluido entre ambas placas es
pequeño, se puede suponer que la variación de velocidades en su interior es lineal, de
modo que se mantiene la proporción:

dv / dy = V/y

1.3.3 Compresibilidad.

La compresibilidad representa la relación entre los cambios de volumen y los cambios de


presión a que esta sometido un fluido. Las variaciones de volumen pueden relacionarse
directamente con variaciones de la masa específica si la cantidad de masa permanece
constante. En general se sabe que en los fluidos la masa especifica depende tanto de la
presión como de la temperatura de acuerdo a al ecuación de estado.

1.3.4 Presión de vapor.

Los fluidos en fase liquida o gaseosa dependiendo de las condiciones en que se


encuentren. Las sustancias puras pueden pasar por las cuatro fases, desde sólido a
plasma, según las condiciones de presión y temperatura a que estén sometidas. Se
acostumbra designar líquidos a aquellos materias que bajo las condicione normales de
presión y temperatura en que se encuentran en la naturaleza están en esa fase.
Cuando un liquido se le disminuye la presión a la que esta sometido hasta llegar a un
nivel en el que comienza a bullir, se dice que alcanzado la presión de vapor. Esta presión
depende de la temperatura. Así por ejemplo, para el agua a 100°C, la presión es de
aproximadamente de 1 bar, que equivale a una atmósfera normal. La presión de vapor y
la temperatura de ebullición están relacionadas y definen una línea que separa y el líquido
de una misma sustancia en un grafico de presión y temperatura.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Fig. 04. Presión de vapor y temperatura de ebullición para el caso del agua.

1.3.5 Tensión superficial.

Se ha observado que entre la interfase de dos fluidos que no se mezclan se comportan


como si fuera una membrana tensa. La tensión superficial es la fuerza que se requiere
para mantener en equilibrio una longitud unitaria de esta película. El valor de ella
dependerá de los fluidos en contacto y de la temperatura. Los efectos de la superficial
solo apreciables en fenómenos de pequeñas dimensiones, como es el caso de tubos
capilares, burbujas, gotas y situaciones similares.

Según Bonifacio Fernández L. Las propiedades de los fluidos se dividen en extensivas y


mecánicas; de las cuales se derivan otras tomando en cuenta diversos factores.

1.4 PRINCIPIO DE ARQUIMIDES

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta


una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo.
Esto explica por qué flota un barco muy cargado; el peso del agua desplazada por el
barco equivale a la fuerza hacia arriba que mantiene el barco a flote.

El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas que producen el
efecto de flotación se llama centro de flotación, y corresponde al centro de gravedad del
fluido desplazado. El centro de flotación de un cuerpo que flota está situado exactamente
encima de su centro de gravedad. Cuanto mayor sea la distancia entre ambos, mayor es
la estabilidad del cuerpo.

El principio de Arquímedes permite determinar la densidad de un objeto cuya forma es tan


irregular que su volumen no puede medirse directamente. Si el objeto se pesa primero en
el aire y luego en el agua, la diferencia de peso será igual al peso del volumen de agua
desplazado, y este volumen es igual al volumen del objeto, si éste está totalmente
sumergido. Así puede determinarse fácilmente la densidad del objeto (masa dividida por
volumen) Si se requiere una precisión muy elevada, también hay que tener en cuenta el
peso del aire desplazado para obtener el volumen y la densidad correctos.

Para el autor John Muller, Arquímedes fuel mas grande investigador de mecánica de
fluidos de todos los tiempos; ya que el fue quien descubrió las propiedades de los fluidos
sometidos a diversas circunstancias. Además el desarrollo como nadie mas, le mayor
numero de postulados fundamentales acerca del tema.

CONCLUSIONES

Para el autor Fay A. James un fluido es una sustancia que escurre o se deforma
continuamente, cuando esta sometido a un esfuerzo de corte tangencial en reposo solo
soporta esfuerzos normales.

La mecánica de los fluidos estudia el comportamiento de estos como un medio continuó,


sin considerar lo que ocurre a nivel de sus moléculas. Se definen como propiedades
intensivas a las que no dependen de la cantidad de materia comprometida, y extensivas a
las que dependen.

Para cuantificar el comportamiento de los fluidos se utiliza n ciertas magnitudes de


referencia para las dimensiones básicas. Para ello se utiliza él Sistema Internacional de
Medidas, el cual se basa en el sistema MKS. Las unidades básicas son: el metro, el
segundo, el kilogramo y el grado kelvin. La unidad de fuerza es el newton.

Los fluidos tienen dos propiedades mecánicas: masa específica y peso específico. La
propiedad más importante para los fluidos es la viscosidad, adema tiene otras
propiedades como: la compresibilidad, calor específico y tensión superficial.

ESTATICA DE FLUIDOS

2.1 INTRODUCCION

Según el investigador John Miller: "La estática de los fluidos estudia las condiciones de
equilibrio bajo las cuales un fluido esta en reposo", sabiendo que para ello se requiere que
todos los elementos que lo forman se muevan ala misma velocidad, es decir que no se
desplacen los unos a los otros y por lo tanto no halla escurrimiento. El fluido esta
entonces detenido o se mueve como si fuera un cuerpo rígido sin deformarse. La
ausencia de escurrimiento, y por lo tanto de deformación angular, lleva implícita la
ausencia de corte.

Bajo estas condiciones, sobre las superficies que están en contacto con el fluido solo se
desarrollan esfuerzos normales. Debido a al ausencia de esfuerzos tangenciales la
viscosidad no tiene importancia, de modo que los principios de la hidrostática son
aplicable a cualquier tipo de fluido viscoso o real, ideal o perfecto.

2.2 ESTÁTICA DE FLUIDOS O HIDROSTÁTICA


Una característica fundamental de cualquier fluido en reposo es que la fuerza ejercida
sobre cualquier partícula del fluido es la misma en todas direcciones. Si las fuerzas fueran
desiguales, la partícula se desplazaría en la dirección de la fuerza resultante. De ello se
deduce que la fuerza por unidad de superficie —la presión— que el fluido ejerce contra
las paredes del recipiente que lo contiene, sea cual sea su forma, es perpendicular a la
pared en cada punto. Si la presión no fuera perpendicular, la fuerza tendría una
componente tangencial no equilibrada y el fluido se movería a lo largo de la pared.

Este concepto fue formulado por primera vez en una forma un poco más amplia por el
matemático y filósofo francés Blaise Pascal en 1647, y se conoce como principio de
Pascal. Dicho principio, que tiene aplicaciones muy importantes en hidráulica, afirma que
la presión aplicada sobre un fluido contenido en un recipiente se transmite por igual en
todas direcciones y a todas las partes del recipiente, siempre que se puedan despreciar
las diferencias de presión debidas al peso del fluido y a la profundidad.Cuando la
gravedad es la única fuerza que actúa sobre un líquido contenido en un recipiente abierto,
la presión en cualquier punto del líquido es directamente proporcional al peso de la
columna vertical de dicho líquido situada sobre ese punto. La presión es a su vez
proporcional a la profundidad del punto con respecto a la superficie, y es independiente
del tamaño o forma del recipiente. Así, la presión en el fondo de una tubería vertical llena
de agua de 1 cm. de diámetro y 15 m de altura es la misma que en el fondo de un lago de
15 m de profundidad. De igual forma, si una tubería de 30 m de longitud se llena de agua
y se inclina de modo que la parte superior esté sólo a 15 m en vertical por encima del
fondo, el agua ejercerá la misma presión sobre el fondo que en los casos anteriores,
aunque la distancia a lo largo de la tubería sea mucho mayor que la altura de la tubería
vertical. Veamos otro ejemplo: la masa de una columna de agua dulce de 30 cm. de altura
y una sección transversal de 6,5 cm.2 es de 195 g, y la fuerza ejercida en el fondo será el
peso correspondiente a esa masa. Una columna de la misma altura pero con un diámetro
12 veces superior tendrá un volumen 144 veces mayor, y pesará 144 veces más, pero la
presión, que es la fuerza por unidad de superficie, seguirá siendo la misma, puesto que la
superficie también será 144 veces mayor. La presión en el fondo de una columna de
mercurio de la misma altura será 13,6 veces superior, ya que el mercurio tiene una
densidad 13,6 veces superior a la del agua.

El segundo principio importante de la estática de fluidos fue descubierto por el matemático


y filósofo griego Arquímedes. El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo
sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen de
fluido desplazado por dicho cuerpo. Esto explica por qué flota un barco muy cargado; el
peso del agua desplazada por el barco equivale a la fuerza hacia arriba que mantiene el
barco a flote.

El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas que producen el
efecto de flotación se llama centro de flotación, y corresponde al centro de gravedad del
fluido desplazado. El centro de flotación de un cuerpo que flota está situado exactamente
encima de su centro de gravedad. Cuanto mayor sea la distancia entre ambos, mayor es
la estabilidad del cuerpo.

El principio de Arquímedes permite determinar la densidad de un objeto cuya forma es tan


irregular que su volumen no puede medirse directamente. Si el objeto se pesa primero en
el aire y luego en el agua, la diferencia de peso será igual al peso del volumen de agua
desplazado, y este volumen es igual al volumen del objeto, si éste está totalmente
sumergido. Así puede determinarse fácilmente la densidad del objeto (masa dividida por
volumen) Si se requiere una precisión muy elevada, también hay que tener en cuenta el
peso del aire desplazado para obtener el volumen y la densidad correctos.

CONCLUSIONES.

El autor John Muller deduce que: la estática de fluidos postula dos principios
fundamentales mediante los cuales describe las características de los fluidos sometidos a
diversos fenómenos como la presión atmosférica o la sumersión en líquido y los efectos
colaterales que se producen al realizarlos.

DINAMICA DE FLUIDOS

3.1 INTRODUCCION

Para el autor Gareth Williams la dinámica de fluidos se centra principalmente a determinar


la fricción que ofrece el mismo dependiendo del grado de viscosidad del mismo. Los
fluidos ideales cuya viscosidad es nula o despreciable, en su comportamiento no se
observa esfuerzos de corte y por lo tanto no existen fuerzas de fricción con las paredes de
los sólidos.

En este capitulo se mencionaran las obras de Euler y Torricelli , quienes fueron los que
contribuyeron al desarrollo de la dinámica de fluidos moderna.

3.2 DINÁMICA DE FLUIDOS O HIDRODINÁMICA


Esta rama de la mecánica de fluidos se ocupa de las leyes de los fluidos en movimiento;
estas leyes son enormemente complejas, y aunque la hidrodinámica tiene una
importancia práctica mayor que la hidrostática, sólo podemos tratar aquí algunos
conceptos básicos.

El interés por la dinámica de fluidos se remonta a las aplicaciones más antiguas de los
fluidos en ingeniería. Arquímedes realizó una de las primeras contribuciones con la
invención, que se le atribuye tradicionalmente, del tornillo sin fin. La acción impulsora del
tornillo de Arquímedes es similar a la de la pieza semejante a un sacacorchos que tienen
las picadoras de carne manuales. Los romanos desarrollaron otras máquinas y
mecanismos hidráulicos; no sólo empleaban el tornillo de Arquímedes para bombear agua
en agricultura y minería, sino que también construyeron extensos sistemas de
acueductos, algunos de los cuales todavía funcionan. En el siglo I a.C., el arquitecto e
ingeniero romano Vitrubio inventó la rueda hidráulica horizontal, con lo que revolucionó la
técnica de moler grano.

A pesar de estas tempranas aplicaciones de la dinámica de fluidos, apenas se


comprendía la teoría básica, por lo que su desarrollo se vio frenado. Después de
Arquímedes pasaron más de 1.800 años antes de que se produjera el siguiente avance
científico significativo, debido al matemático y físico italiano Evangelista Torricelli, que
inventó el barómetro en 1643 y formuló el teorema de Torricelli, que relaciona la velocidad
de salida de un líquido a través de un orificio de un recipiente, con la altura del líquido
situado por encima de dicho agujero. El siguiente gran avance en el desarrollo de la
mecánica de fluidos tuvo que esperar a la formulación de las leyes del movimiento por el
matemático y físico inglés Isaac Newton. Estas leyes fueron aplicadas por primera vez a
los fluidos por el matemático suizo Leonhard Euler, quien dedujo las ecuaciones básicas
para un fluido sin rozamiento (no viscoso).

Euler fue el primero en reconocer que las leyes dinámicas para los fluidos sólo pueden
expresarse de forma relativamente sencilla si se supone que el fluido es incompresible e
ideal, es decir, si se pueden despreciar los efectos del rozamiento y la viscosidad. Sin
embargo, como esto nunca es así en el caso de los fluidos reales en movimiento, para
Gareth Williams los resultados de dicho análisis sólo pueden servir como estimación para
flujos en los que los efectos de la viscosidad son pequeños.

3.2.1 Flujos incompresibles y sin rozamiento


Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, enunciado por el matemático y
científico suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la energía mecánica total de un
flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de una línea de
corriente. Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son
paralelas a la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden
con la trayectoria de las partículas individuales de fluido. El teorema de Bernoulli implica
una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y la gravedad, e indica que la
velocidad aumenta cuando la presión disminuye. Para el autor John Muller: "Este principio
es importante para la medida de flujos, y también puede emplearse para predecir la fuerza
de sustentación de un ala en vuelo.

CONCLUSIONES

En el caso de la dinámica de fluidos, el autor R.L Street. menciona que: "las únicas
fuerzas de superficie son las provocadas por la presión, que sumadas a las demás
fuerzas, o de gravedad, son las responsables del movimiento del fluido". Bajo estas
condicione Newton represento su segunda ley, aplicada a un elemento fluido, o ecuación
de cantidad de movimiento, la que se conoce como ecuación de Euler.

ANALISIS PUNTUAL

DEL COMPORTAMIENTO DINAMICO DE LOS FLUIDOS

4.1 INTRODUCCION

En opinión del autor Fernández Larrañaga: "El análisis puntual esta orientado a establecer
un modelo matemático del comportamiento del fluido, lo que permita conocer a detalle lo
que ocurre en cada punto, para ello se establece ecuaciones básicas. Con base en ello se
podrá conocer la distribución espacial y temporal de las variables que definen el
comportamiento del fluido, como son la presión, velocidad, masa específica entre otras".

El análisis requiere mayor esfuerzo pero entrega más información sobre el


comportamiento del fluido.

4.2 EL TEOREMA DE BERNOULLI


Una de las leyes fundamentales que rigen el movimiento de los fluidos es el teorema de
Bernoulli, que relaciona un aumento en la velocidad de flujo con una disminución de la
presión y viceversa. El teorema de Bernoulli explica, por ejemplo, la fuerza de
sustentación que actúa sobre el ala de un avión en vuelo. Un ala —o plano
aerodinámico— está diseñada de forma que el aire fluya más rápidamente sobre la
superficie superior que sobre la inferior, lo que provoca una disminución de presión en la
superficie de arriba con respecto a la de abajo. Esta diferencia de presiones proporciona
la fuerza de sustentación que mantiene el avión en vuelo. Los coches de carrera son muy
bajos con el fin de que el aire se desplace a gran velocidad por el estrecho espacio entre
la carrocería y el suelo. Esto reduce la presión debajo del vehículo y lo aprieta con fuerza
hacia abajo, lo que mejora el agarre. Estos coches también llevan en su parte trasera un
plano aerodinámico con forma de ala invertida para aumentar la fuerza contra el suelo. La
vela de un balandro en movimiento también constituye un plano aerodinámico. Otro
aspecto importante de la aerodinámica es la resistencia al avance que experimentan los
objetos sólidos que se mueven a través del aire. Por ejemplo, las fuerzas de resistencia
que ejerce el aire que fluye sobre un avión deben ser superadas por el empuje del reactor
o de las hélices. La resistencia al avance puede reducirse significativamente empleando
formas aerodinámicas. Según el autor James A. Fay: "Cuando el objeto no es totalmente
aerodinámico, la resistencia aumenta de forma aproximadamente proporcional al
cuadrado de su velocidad con respecto al aire". Por ejemplo, la potencia necesaria para
propulsar un coche que avanza de forma uniforme a velocidades medias o altas se
emplea fundamentalmente en superar la resistencia del aire.

4.3 FLUJOS VISCOSOS: MOVIMIENTO LAMINAR Y TURBULENTO


Los primeros experimentos cuidadosamente documentados del rozamiento en flujos de
baja velocidad a través de tuberías fueron realizados independientemente en 1839 por el
fisiólogo francés Jean Louis Marie Poiseuille, que estaba interesado por las características
del flujo de la sangre, y en 1840 por el ingeniero hidráulico alemán Gotthilf Heinrich
Ludwig Hagen. El primer intento de incluir los efectos de la viscosidad en las ecuaciones
matemáticas se debió al ingeniero francés Claude Louis Marie Navier en 1827 e,
independientemente, al matemático británico George Gabriel Stokes, quien en 1845
perfeccionó las ecuaciones básicas para los fluidos viscosos incompresibles. Actualmente
se las conoce como ecuaciones de Navier-Stokes, y son tan complejas que sólo se
pueden aplicar a flujos sencillos. Uno de ellos es el de un fluido real que circula a través
de una tubería recta. El teorema de Bernoulli no se puede aplicar aquí, porque parte de la
energía mecánica total se disipa como consecuencia del rozamiento viscoso, lo que
provoca una caída de presión a lo largo de la tubería. Las ecuaciones sugieren que,
dados una tubería y un fluido determinados, esta caída de presión debería ser
proporcional a la velocidad de flujo. Los experimentos realizados por primera vez a
mediados del siglo XIX demostraron que esto sólo era cierto para velocidades bajas; para
velocidades mayores, la caída de presión era más bien proporcional al cuadrado de la
velocidad. Este problema no se resolvió hasta 1883, cuando el ingeniero británico
Osborne Reynolds demostró la existencia de dos tipos de flujo viscoso en tuberías. A
velocidades bajas, las partículas del fluido siguen las líneas de corriente (flujo laminar), y
los resultados experimentales coinciden con las predicciones analíticas. A velocidades
más elevadas, surgen fluctuaciones en la velocidad del flujo, o remolinos (flujo turbulento),
en una forma que ni siquiera en la actualidad se puede predecir completamente. Reynolds
también determinó que la transición del flujo laminar al turbulento era función de un único
parámetro, que desde entonces se conoce como número de Reynolds. Si el número de
Reynolds —que carece de dimensiones y es el producto de la velocidad, la densidad del
fluido y el diámetro de la tubería dividido entre la viscosidad del fluido— es menor de
2.100, el flujo a través de la tubería es siempre laminar; cuando los valores son más
elevados suele ser turbulento. El concepto de número de Reynolds es esencial para gran
parte de la moderna mecánica de fluidos.

Según James A. Fay: "Los flujos turbulentos no se pueden evaluar exclusivamente a partir
de las predicciones calculadas, y su análisis depende de una combinación de datos
experimentales y modelos matemáticos"; gran parte de la investigación moderna en
mecánica de fluidos está dedicada a una mejor formulación de la turbulencia. Puede
observarse la transición del flujo laminar al turbulento y la complejidad del flujo turbulento
cuando el humo de un cigarrillo asciende en aire muy tranquilo. Al principio, sube con un
movimiento laminar a lo largo de líneas de corriente, pero al cabo de cierta distancia se
hace inestable y se forma un sistema de remolinos entrelazados.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Flujo principal Remolinos Flujo turbulento.

.3.1 FLUJOS DE LA CAPA LÍMITE

Antes de 1860, aproximadamente, el interés de la ingeniería por la mecánica de fluidos


se limitaba casi exclusivamente al flujo del agua. El desarrollo de la industria química
durante la última parte del siglo XIX dirigió la atención a otros líquidos y a los gases. El
interés por la aerodinámica comenzó con los estudios del ingeniero aeronáutico alemán
Otto Lilienthal en la última década del siglo XIX, y produjo avances importantes tras el
primer vuelo con motor logrado por los inventores estadounidenses Orville y Wilbur Wright
en 1903.
La complejidad de los flujos viscosos, y en particular de los flujos turbulentos, restringió en
gran medida los avances en la dinámica de fluidos hasta que el ingeniero alemán Ludwig
Prandtl observó en 1904 que muchos flujos pueden separarse en dos regiones
principales. La región próxima a la superficie está formada por una delgada capa límite
donde se concentran los efectos viscosos y en la que puede simplificarse mucho el
modelo matemático. Fuera de esta capa límite, se pueden despreciar los efectos de la
viscosidad, y pueden emplearse las ecuaciones matemáticas más sencillas para flujos no
viscosos. Para el autor J.K Vernard: "La teoría de la capa límite ha hecho posible gran
parte del desarrollo de las alas de los aviones modernos y del diseño de turbinas de gas y
compresores". El modelo de la capa límite no sólo permitió una formulación mucho más
simplificada de las ecuaciones de Navier-Stokes en la región próxima a la superficie del
cuerpo, sino que llevó a nuevos avances en la teoría del flujo de fluidos no viscosos, que
pueden aplicarse fuera de la capa límite. Gran parte del desarrollo moderno de la
mecánica de fluidos, posibilitado por el concepto de capa límite, se ha debido a
investigadores como el ingeniero aeronáutico estadounidense de origen húngaro
Theodore von Kármán, el matemático alemán Richard von Mises y el físico y meteorólogo
británico Geoffrey Ingram Taylor.

4.3.2 FLUJOS COMPRESIBLES


El interés por los flujos compresibles comenzó con el desarrollo de las turbinas de vapor
por el inventor británico Charles Algernon Parsons y el ingeniero sueco Carl Gustaf Patrik
de Laval durante la década de 1880. En esos mecanismos se descubrió por primera vez
el flujo rápido de vapor a través de tubos, y la necesidad de un diseño eficiente de
turbinas llevó a una mejora del análisis de los flujos compresibles. Pero los avances
modernos tuvieron que esperar al estímulo que supuso el desarrollo de la turbina de
combustión y la propulsión a chorro en la década de 1930. El interés por los flujos de alta
velocidad sobre superficies surgió de forma temprana en los estudios de balística, donde
se necesitaba comprender el movimiento de los proyectiles. Los avances más importantes
comenzaron hacia el final del siglo XIX, con Prandtl y sus discípulos, entre otros, y
crecieron con la introducción de los aviones de alta velocidad y los cohetes en la II Guerra
Mundial.

El autor Gareth Williams lo fundamental de flujos compresibles lo deduce:


Uno de los principios básicos del flujo compresible es que la densidad de un gas cambia
cuando el gas se ve sometido a grandes cambios de velocidad y presión. Al mismo
tiempo, su temperatura también cambia, lo que lleva a problemas de análisis más
complejos. El comportamiento de flujo de un gas compresible depende de si la velocidad
de flujo es mayor o menor que la velocidad del sonido. El sonido es la propagación de una
pequeña perturbación, u onda de presión, dentro de un fluido. Para un gas, la velocidad
del sonido es proporcional a la raíz cuadrada de su temperatura absoluta. La velocidad
del sonido en el aire a 20 °C (293 kelvins en la escala absoluta), es de unos 344 metros
por segundo. Si la velocidad de flujo es menor que la velocidad del sonido (flujo
subsónico), las ondas de presión pueden transmitirse a través de todo el fluido y así
adaptar el flujo que se dirige hacia un objeto. Por tanto, el flujo subsónico que se dirige
hacia el ala de un avión se ajustará con cierta distancia de antelación para fluir
suavemente sobre la superficie. En el flujo supersónico, las ondas de presión no pueden
viajar corriente arriba para adaptar el flujo. Por ello, el aire que se dirige hacia el ala de un
avión en vuelo supersónico no está preparado para la perturbación que va a causar el ala
y tiene que cambiar de dirección repentinamente en la proximidad del ala, lo que conlleva
una compresión intensa u onda de choque. El ruido asociado con el paso de esta onda de
choque sobre los observadores situados en tierra constituye el estampido sónico de los
aviones supersónicos. Frecuentemente se identifican los flujos supersónicos por su
número de Mach, que es el cociente entre la velocidad de flujo y la velocidad del sonido.
Por tanto, los flujos supersónicos tienen un número de Mach superior a 1.

CONCLUSIONES

La aplicación de las ecuaciones de Euler en régimen permanente se simplifica si se


integran. Con el objeto de establecer claramente las condiciones bajo las cuales esta
ecuación es aplicable, se procedió a su deducción por dos caminos: el uso de
coordenadas naturales y cartesianas.

El teorema de Bernoulli explica la relación existente entre el aumento de velocidad en un


flujo con una disminución de la presión y viceversa, locuaz proporciona una diferencia de
presiones.

El flujo turbulento es un escurrimiento desordenado que se produce el aumentar el


numerote Reynolds.

Del flujo compresible se deduce que la densidad de un gas cambia cuando el gas esta
sometido a grandes cambios de velocidad y presión.

El teorema de Bernoulli.

Es la ley fundamental que rige el movimiento de los fluidos, relacionada con la velocidad y
la presión del mismo.

Flujos Viscosos.
Por medio de experimentación se deduce las dos características del flujo viscoso: el
movimiento laminar, que depende de las corrientes de flujo y el movimiento turbulento que
se da por la velocidad del flujo.

Flujos de capa limite

Propiedad de los fluidos descubierta por el alemán Ludwig Prandtl que menciona que los
flujos pueden separarse en dos regiones principales.

Flujos compresibles

Principio relacionado a los gases y sus propiedades como densidad, velocidad y presión.

APLICACIONES Y RAMAS DE LA MECANICA DE FLUIDOS

5.1 INTRODUCCION

La mecánica de fluidos se ha dividido en diferentes ramas que cubren diferente aspectos


de la ingeniería, la física, las matemáticas, etc. Están destinadas a solucionar problemas
de la vida cotidiana así como para desarrollar nueva tecnología y descubrir nuevos
campos de la ciencia.

Para Vernard J.K. las aplicaciones de la mecánica de fluidas se pueden en un número


infinito, ya que todo depende de los fluidos, directa e indirectamente. Un ejemplo palpable
para demostrar tal afirmación es el suponer que la tierra esta conformada de un 75% de
agua.

5.2 AERODINAMICA

Rama de la mecánica de fluidos que se ocupa del movimiento del aire y otros fluidos
gaseosos, y de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos que se mueven en dichos
fluidos. Algunos ejemplos del ámbito de la aerodinámica son el movimiento de un avión a
través del aire, las fuerzas que el viento ejerce sobre una estructura o el funcionamiento
de un molino de viento.

Todos los temas que se mencionaron anteriormente y que se relacionan con la


aerodinámica, son las ramas que se derivan de la misma y que se deben de revisar para
lograr un estudio amplio y completo de los fenómenos aerodinámicos ; y por lo tanto
,lograr englobar todos estos conceptos y sus aplicaciones ,enfocados hacia la mecánica
de fluidos.
El investigador Fernández Larrañaga dice: "La aerodinámica es la principal aplicación de
la mecánica de fluidos inducidos hacia el campo de los flujos con rozamiento, con gases
específicamente".

5.3 SUPERSÓNICA

La supersónica, una rama importante de la aerodinámica, se ocupa de los fenómenos que


tienen lugar cuando la velocidad de un sólido supera la velocidad del sonido en el medio
—generalmente aire— en que se desplaza.

La velocidad del sonido en la atmósfera varía según la humedad, la temperatura y la


presión. Como la velocidad del sonido es un factor crucial en las ecuaciones
aerodinámicas y no es constante, suele emplearse el número de Mach, así llamado en
honor del físico y filósofo austriaco Ernst Mach, un pionero en el estudio de la balística. El
número de Mach es la velocidad respecto a la atmósfera del proyectil o el avión dividida
entre la velocidad del sonido en el mismo medio y con las mismas condiciones. Así, al
nivel del mar, en condiciones normales de humedad y temperatura, una velocidad de
1.220 km/h representa un número de Mach de 1. En la estratosfera, debido a las
diferencias de densidad, presión y temperatura, esta misma velocidad correspondería a
un número de Mach de 1,16. Expresando las velocidades por su número de Mach, en vez
de en kilómetros por hora, puede obtenerse una representación más exacta de las
condiciones que se dan realmente durante el vuelo.

5.4 ONDAS DE CHOQUE

Los estudios mediante observaciones ópticas de proyectiles de artillería revelan la


naturaleza de las perturbaciones atmosféricas encontradas durante el vuelo. A
velocidades subsónicas, por debajo de Mach 0,85, la única perturbación atmosférica es
una turbulencia en la estela del proyectil. En la zona transónica, entre Mach 0,85 y Mach
1,3, aparecen ondas de choque a medida que aumenta la velocidad; en el rango más bajo
de esa zona de velocidades, las ondas de choque surgen de cualquier protuberancia
abrupta en el contorno suave del proyectil. Cuando la velocidad supera Mach 1, las ondas
de choque surgen de la parte delantera y la cola y se propagan en forma de cono desde el
proyectil. El ángulo del cono es tanto menor cuanto mayor es la velocidad del proyectil.
Así, a Mach 1, la onda es esencialmente un plano; a Mach 1,4 (1.712 Km. /h al nivel del
mar), el ángulo del cono es de aproximadamente 90°; a Mach 2,48 (unos 3.030 Km. /h), la
onda de choque procedente del proyectil tiene un ángulo cónico ligeramente menor de
50°. La investigación en este campo ha permitido el diseño de los modernos aviones de
gran velocidad, en los que las alas se inclinan hacia atrás formando ángulos de hasta 60°
para evitar la onda de choque procedente de la parte delantera del avión.

Las ondas de choque son el principal campo de estudio del el autor Jerry D. Wilson dentro
de la mecánica de fluidos, ya que según el autor es donde tiene mayor implicación con la
tecnología aeronáutica moderna y toda la tecnología que conlleva el estudio de su
realización.

5.5 MAXIMIZACION DE LA EFICIENCIA

Entre otros factores estudiados por la investigación sobre proyectiles de artillería


supersónicos figuran la forma ideal de los proyectiles y el comportamiento de un gas que
fluye a altas velocidades. La llamada forma de gota, que es la forma aerodinámica ideal
para velocidades subsónicas, es muy poco eficaz en la zona supersónica debido a su
gran superficie frontal, que comprime el aire y da lugar a ondas de choque de gran
amplitud que absorben mucha energía.

Cuando un gas fluye por un tubo estrechado, como la tobera de un cohete, a velocidades
subsónicas, la velocidad de flujo aumenta y la presión disminuye en el cuello del
estrechamiento. A velocidades supersónicas se produce el fenómeno inverso, y la
velocidad de flujo aumenta en un tubo divergente. Así, los gases de escape de un cohete,
al acelerarse en la tobera hasta la velocidad del sonido, aumentan aún más su velocidad,
y por tanto su empuje, en el ensanchamiento divergente de la tobera, con lo que se
multiplica la eficiencia del cohete. Otro factor que los diseñadores de cohetes conocen
desde hace tiempo es la influencia directa de la presión atmosférica reinante sobre la
eficiencia del vuelo a velocidades supersónicas. Cuanto más próximo esté el medio
circundante a un vacío perfecto, más eficiente es el motor del avión o el cohete. El rango
de velocidades de un avión supersónico también puede aumentarse reduciendo la
superficie, o sección transversal, que presenta al aire. En los aviones que operan a
velocidades supersónicas es imprescindible aumentar el peso del aparato aumentando su
longitud, hacerlo más esbelto y dotarlo de un frente en forma de aguja. En los años
posteriores a la II Guerra Mundial, los centros de investigación en aerodinámica
construyeron túneles de viento donde se podían probar maquetas o piezas de aviones en
corrientes de aire supersónicas.

5.6 REGLA DE LAS SUPERFICIES

Un importante avance en la aeronáutica, gracias a las investigaciones en túneles de


viento, se debió al físico estadounidense Richard Travis Whitcomb, que descubrió la regla
de las superficies para el diseño de aviones supersónicos. Según este principio, el
aumento abrupto en la resistencia al avance que se produce a velocidades transónicas se
debe a la distribución de la superficie total de la sección transversal en cada punto del
avión. Estrechando el fuselaje en la zona donde está unido a las alas, la reducción en la
sección transversal total del fuselaje y las alas disminuye la resistencia al avance del
aparato. El diseño de Whitcomb, llamado de talle de avispa, hizo posible un aumento del
25% en el rango de velocidades supersónicas sin necesidad de una mayor potencia en
los motores.

En el pasado se utilizaba el término supersónica en un sentido más amplio, e incluía la


rama de la física ahora conocida como ultrasónica, que se ocupa de las ondas de sonido
de alta frecuencia, generalmente por encima de los 20.000 hercios (Hz).

CONCLUSIONES

Las principales ramas de la mecánica de fluidos son la aerodinámica, supersónica entre


otras, además de diversos conceptos como. Las ondas de choque y la maximización de la
eficiencia.

Según Jerry D. Wilson la mecánica de fluidos es tan extensa como el numero de líquidos
y fluidos que conozcamos en nuestro entorno; ya que según el enfoque que se le de al
estudio de dicho fluido dependerá también las ramificaciones que se deriven de este tema
que se halla escogido.

BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCION A LA MECANICA DE FLUIDOS.

2da. Edición.

Fernández Larrañaga Bonifacio.

Alfa omega Grupo Editorial.

México 1999.

MECANICA DE FLUIDOS.

Fay A. James

Editorial CECSA Cuarta Edición


México 1995

En la actualidad las aplicaciones de la oleohidráulica y neumática son muy variadas, esta


amplitud en los usos se debe principalmente al diseño y fabricación de elementos de
mayor precisión y con materiales de mejor calidad, acompañado además de estudios mas
acabados de las materias y principios que rigen la hidráulica y neumática. Todo lo anterior
se ha visto reflejado en equipos que permiten trabajos cada vez con mayor precisión y
con mayores niveles de energía, lo que sin duda ha permitido un creciente desarrollo de la
industria en general.

Dentro de las aplicaciones se pueden distinguir dos, móviles e industriales:

Aplicaciones Móviles

* Tractores
* Grúas
* Retroexcavadoras
* Camiones recolectores de basura
* Cargadores frontales
* Frenos y suspensiones de camiones
* Vehículos para la construcción y mantención de carreteras
* Etc.

Aplicaciones Industriales

* Maquinaria para la industria plástica


* Máquinas herramientas
* Maquinaria para la elaboración de alimentos
* Equipamiento para robótica y manipulación automatizada
* Equipo para montaje industrial
* Maquinaria para la minería
* Maquinaria para la industria siderúrgica
* Etc.

The hydraulic is a branch of the physical and engineering that deals with the study of the
mechanical properties of the fluid. This all depends on the forces that intellectual property
protection with mass (force) and thrust it
Etimología The word hydraulic comes from the Greek ὑδϱαυλικός (hydraulikós) which, in
turn, comes from ὕδϱαυλος, meaning "water pipe", Word composed of ὕδωϱ (water) and
αὐλός (tube). Implementation of fluid mechanics in engineering, use devices that work with
liquids, usually water or oil.

Historia Egipto y Grecia [editar]Most ancient civilizations developed along the length of
the most important rivers of the Earth, as the Tigris and Indus. Experience and intuition
guided these communities in the solution of problems related to the numerous works
hydraulic necessary for coastal defence, drainage of wetlands, the use of water resources,
the Navigation.

In the civilizations of antiquity, this knowledge became a caste privilege sacerden ancient
Egyptian priests were transmitted, from generation to generation, observations and
records, kept secret from the flooding of the River, and were in a position, based on these,
make forecasts that could be easily interpreted by means of divination transmitted by the
gods. Egypt was born the oldest of the exact sciences, geometry, according to the Greek
historian Herodotus, arose from cadastral requirements relating to the flooding of the Nile
River.

With the Greeks science and technology through a process of desacralización, while
sometimes pushed into the realm of Mythology.

The origin of all things Thales of Miletus, Greek father and mother Phoenician, attributed to
water. The theory of Thales, similar to the theory of the subsequent philosophers of the
Ionic period, would be a systematization of its principles in the physical of Aristotle.
Physics, as we know, based on the four natural elements on its location, on the natural
movement is towards their respective spheres, differentiated violent movement. Former
physics is based on common sense, is able to give a qualitative description of the main
phenomena, but is absolutely unsuitable for the quantitative description of them.

The first quantitative scientific knowledge bases were established in the 3rd century BC in
the territories in which was divided the Empire of Alexander the great, and was Alexandria
the epicentre of scientific knowledge. In elements, Euclid collected previous knowledge of
the geometry. This is a unique that few definitions and axioms, an infinity of theorems are
deducted work. The elements of Euclid constitute, for more than two thousand years, a
model of deductive science of unsurpassed logical rigour. Archimedes of Syracuse was
epistolary contact with scientists in Alexandria.

Archimedes did a lot of exceptional discoveries. One of them began when Cerón was
reigning in Syracuse. Wanted to offer a sanctuary a Crown gold, thanks for the successes
achieved. Hired an artist that negotiated the price of the work and also gave him the gold
amount required for the work. Completed Crown was handed over to the King, with
satisfaction, and weight also coincided with the weight given gold. Some time later,
however, Cerón had reason to distrust of the artist had misled by substituting a part of the
gold leaded, maintaining the same weight. Outraged by deception, but not finding how to
prove it, asked Archimedes to study the issue. Absorbed by the solution of this problem,
Archimedes noted one day, while taking a bath in a tub when he dove into the water, it is
spreading to the ground. This observation gave the solution to the problem. Jumped out of
the tub and excited, ran naked home, shouting: "Eureka!" "Eureka!" (in Greek, means: "i
found it, I found it!").

Archimedes was the founder of hydrostatics and the precursor of the differential calculus:
remember his famous demonstration of the volume of the sphere, and together with
scientists from Alexandria not disdained to scientific, tempting the gap between science
and technology, typical of classical antiquity, society which, as we know, was based on
slavery society discoveries engineering applications.

In the field of hydraulics, he was the inventor of the spiral without end, which, to make it
turn inside a cylinder is used even today to raise liquids.

See also the chapter concerning the Archimedes screw

Los romanos The ancient Romans, which spread throughout the Mediterranean, urban
life, based welfare, live well, especially in plenty of water availability. He is considered the
aqueducts supplied more than a million m3 of water a day to the Roman Empire, most
distributed to private by tubes lead housing. Reach Rome at least a dozen of aqueducts
joined a vast underground network.

Pont du Gard to NîmesTo build the Claudius, aqueduct they were required, for 14
consecutive years more than 40 thousand tuffs wagons per year.

In the Roman provinces aqueducts crossed often deep valleys in Nîmes, where the "Pont
du Gard" 175 m in length has high 49 m, and in Segovia, Spain, where the puente-
acueducto 805 m in length still works.

The Romans also excavated channels to improve the drainage of the rivers throughout
Europe and, less frequently for Navigation, such as the Channel Rhine-Meuse 37 km in
length. But certainly in this field the prima work of Roman engineering is the drainage of
the Fucine Lake, through a Gallery of 5.5 km below the mountain. This gallery was only
surpassed in 1870 with the Moncenisio railway gallery. The "Portus Romanus, completely
artificial, was built after the of Ostia, at the time of the first Roman emperors." Its internal,
hexagonal, Bay had a depth of 4-5 m, a width of 800 m, spring brick and mortar, and a
background of stone blocks to facilitate its dredging.

La generación de energía
Hydraulic wheelThe main non-living source of energy of antiquity was the so-called "mill"
Greek, consisting of a vertical wooden shaft at whose bottom had a series of palettes
submerged in water. This type of mill was mainly used for grinding grains, the axis passed
through the lower machine and did flip top machine, which was joined. Such Mills required
a fast stream, and probably originated in the Middle East, colinares regions while Pliny
attributed the creation of water mills to grind grains to Northern Italy. These mills were
generally small and rather slow, stone grinding turned the wheel speed, thus had a small
milling capacity, and its use was purely local. However may be considered precursors of
the turbine hydro, and its use became widespread by more than three thousand years.

The water mill with horizontal axis and vertical wheel type began to be built in the 1st
century BC by the military engineer Marcus Vitruvius Polione. Inspiration may have been
the Persian wheel or "saqíya", a device to raise water, which was formed by a series of
containers arranged in the circumference of the wheel spinning with human or animal
power. This wheel was used in Egypt (4th century BC). Hydraulic wheel vitruviana or cups,
wheel is basically a wheel that works in the opposite direction. Designed for grinding grain,
wheel were connected to the mobile machine using wooden gears that gave a reduction of
about 5: 1. The first Mills such were the type in which the water passes below.

Later found a fed from the top wheel was more efficient also leveraging the difference in
weight between the empty and full cups. This type of wheel, significantly more efficient
require considerable additional setup to ensure water supply: usually represaba a
watercourse, way to form a reservoir, from which a channel carried regularizado flowing
water wheel.

This type of mill was a major energy source that was available previously, and not only
revolutionized the grinding grain, but it paved the way for the mechanization of many other
industrial operations. A Roman fed below, in Venafro, with a 2 m diameter wheel type mill
could grind approximately 180 kg of grain in an hour, which corresponds approximately to
3 horses steam, in comparison, a mill moved by a donkey, or two men could just grind 4.5
kg of grain per hour.

From the 4th century ad in the Roman Empire C. settled notable dimensions mills. In
Barbegal, in the vicinity of Arles, in 310, were used to grind grain 16 wheels fed from
above, which had a diameter of up to 2.7 m each. Each accionaba, using wooden gears
two machines: capacity reaching 3 tonnes per hour, enough to supply the demand for 80
thousand inhabitants, (d) population Arles at that time was the 10 thousand people, is
therefore clear that supplied a vast area.

It is surprising that Vitruvius mill not be popularized, in the Roman Empire until the third or
fourth century. Slaves and other cheap labour being available at the time, was not a great
incentive to promote an activity requiring the use of capital, he is also said that the
Emperor Vespasian (69-79 d. C.) they would have opposed the use of hydraulic energy
because this would have caused unemployment.

La rueda hidráulica
Wheels of water in Hama - SyriaIn the middle ages, the hydraulic wheel was widely used
in Europe for a variety of industrial uses the Domesday Book, English cadastre in the
1086, e.g. reports 5,624 water mills, all of the vitruviano type. These windmills were used
to trigger sawmills, Mills cereals and minerals, mills with hammers metalworking or fulling
Mills, to power fuelles of foundries and for a variety of other applications. In this way also
played an important role in territorial redistribution of industrial activity.

Another form of energy in the Middle Ages was the windmill. Originally developed in Persia
in the 7th century, it seems that you originated in ancient prayers used in central Asia wind
driven wheels. Another hypothesis plausible but unproven, is the Windmill result of candles
in vessels. During the 10th century these wind mills were widely used in Persia, to pump
water. Persian mills were composed of two-storey buildings, on the lower floor was a
horizontal wheel driven 10 to 12 wings adapted to capture the wind, connected to a vertical
axis transmitting the movement to the machine on the upper floor with a provision that
recalls the Greek water mills. The windmills of horizontal axes were developed in Northern
Europe environment to the 13th century.

La hidráulica en los países árabes In the medieval islam contributed significantly to the
development of hydraulic power. The geographical area where is located the first
development of Islamic civilization were important waterworks, as for example channels for
the distribution of water, with frequent use of siphons, almost unknown previously, but it
has more meaning, Islam ensured the continuity of knowledge with ancient civilizations
particularly with the Alexandrian. When in the Renaissance rediscovered classical
civilization and its science actually had more evolved techniques that in antiquity and much
more versatile, as Arabic numbering and algebra, of Arab origin mathematical instruments.

Among the numerous "architects" acting in the Renaissance, the most significant was
Leonardo Da Vinci (1452-1519). Leonardo is the first version of the conservation of mass
in a course of water, in which the product between the average rate of water in a section
and the area of the same section is constant, while always Leonardo observes, the speed
of water is maximum at the center of the river and minimum on the edges. In recent times
has reconducido the study of the turbulence of the dynamic systems that lead to chaos.
Currently the true nature of the turbulent movement is not entirely clear, and the
probabilistic approach would seem not to be a simple reflection of our ignorance, they
reflect the very essence of the phenomenon, as in other branches of physics.

It can be concluded that "it is easier to study the movement of celestial bodies infinitely
distant than an arroyito running at our feet" (Galileo Galilei): "Discourse on two new
sciences"

Ciencias de la tierra relacionadas con la hidráulica The following branches of the Earth
Sciences are intimately related to hydraulic power:

Fluid mechanics. continuum mechanics that describes the movement of fluids (gases and
liquids), regardless of the causes (inverse kinematics) or taking them into account
(dynamic);
Hydrology, which analyzes the behavior of water in nature, at various stages of the
hydrological cycle;
Hydrogeology, dealing with the groundwater;
Hydrography, dealing with description and systematic study of the different bodies of water
planetary;
Oceanography, all processes that studies physical, chemical and biological given at sea
and in the oceans.
Producción de energía [editar]The basic operation is to leverage the kinetic energy
stored, water so that operate hydraulic turbines.

To better leverage the water carried by rivers, dams are built to regulate flow depending on
the time of the year. The dam also serves to increase the jump to improve its use.

Ventajas sobre otras fuentes de energía Availability: The water cycle makes an
inexhaustible resource.
Clean energy: not issued "greenhouse" gas causes acid rain, nor produces toxic
emissions.
Cheap energy: your operating costs are low, and its technological improvement makes
that you leverage available water resources efficiently.
Works at room temperature: they are not necessary systems cooling or boilers, which
consume energy and, in many cases, pollute.
Water storage enables the supply for irrigation or recreational activities.
Regulation of the flow controls at risk of flooding.
Inconvenientes [editar]Its construction and commissioning hot requires significant
investment. In addition, sites where hydroelectric in good economic conditions can be built
are limited.
Dams become insurmountable obstacles for species such as salmon, which they traced
the rivers to spawn. For its part, the reservoirs affect channels, cause erosion, and
generally affect the ecosystem of the place.
Impoverishment of water: reservoir water does not have conditions of salinity, dissolved
gases, temperature, nutrients, and other properties of the water flowing river. The
sediments accumulate in the reservoir, so the rest of the River to the mouth just
impoverishing nutrient. The final stretch of rivers, particularly during dry periods may also
stop without minimum flowrate.
Hydraulic sites tend to be far from large populations, making it necessary to transport
electricity produced through expensive networks.

La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión


de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material
elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime, mantiene esta compresión y
devolverá la energía acumulada cuando se le permita expandirse, según la ley de los
gases ideales.

Válvulas neumáticas Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de


señalización, elementos de mando y un aporte de trabajo. Los elementos de señalización
y mando modulan las fases de trabajo de los elementos de trabajo y se denominan
válvulas. Los sistemas neumáticos e hidráulicos están constituidos por:

Elementos de información.
Órganos de mando.
Elementos de trabajo.

Para el tratamiento de la información de mando es preciso emplear aparatos que


controlen y dirijan el fluido de forma prestablecida, lo que obliga a disponer de una serie
de elementos que efectúen las funciones deseadas relativas al control y dirección del flujo
del aire comprimido.
En los principios de la automatización, los elementos rediseñados se mandan manual o
mecánicamente. Cuando por necesidades de trabajo se precisaba efectuar el mando a
distancia, se utilizan elementos de comando por símbolo neumático (cuervo).

Actualmente, además de los mandos manuales para la actuación de estos elementos, se


emplean para el comando procedimientos servo-neumáticos, electro-neumáticos y
automáticos que efectúan en su totalidad el tratamiento de la información y de la
amplificación de señales.

La gran evolución de la neumática y la hidráulica han hecho, a su vez, evolucionar los


procesos para el tratamiento y amplificación de señales, y por tanto, hoy en día se
dispone de una gama muy extensa de válvulas y distribuidores que nos permiten elegir el
sistema que mejor se adapte a las necesidades.

Hay veces que el comando se realiza manualmente, y otras nos obliga a recurrir a la
electricidad (para automatizar) por razones diversas, sobre todo cuando las distancias son
importantes y no existen circunstancias adversas.

Las válvulas en términos generales, tienen las siguientes misiones:

Distribuir el fluido
Regular caudal
Regular presión
Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la
dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por el compresor o
almacenado en un depósito.

Esta es la definición de la norma DIN/ISO 1219 conforme a una recomendación del


CETOP (Comité Européen des Transmissions Oléohydrauliques et Pneumatiques).

Según su función las válvulas se subdividen en 5 grupos:

Válvulas de vías o distribuidoras


Válvulas de bloqueo
Válvulas de presión
Válvulas de caudal
Válvulas de cierre
Circuitos neumáticos [editar]Hay dos tipos de circuitos neumaticos.
Circuito de anillo cerrado: Aquel cuyo final de circuito vuelve al origen evitando brincos por
fluctuaciones y ofrecen mayor velocidad de recuperación ante las fugas, ya que el flujo
llega por dos lados.
Circuito de anillo abierto: Aquel cuya distribucion se forma por ramificaciones las cuales
no retornan al origen, es más económica esta instalación pero hace trabajar más a los
compresores cuando hay mucha demanda o fugas en el sistema.
Estos circuitos a su vez se pueden dividir en cuatro tipos de sub-sistemas neumáticos:

Sistema manual
Sistemas semiautomáticos
Sistemas automáticos
Sistemas lógicos

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA NEUMÁTICA E HIDRAULICA.

1.1.- Evolución histórica. La Industrialización. La automatización.


La revolución industrial del siglo XIX supuso la sustitución del trabajo humano o animal
mediante maquinaria u otras formas técnicas, con el fin de hacer más trabajo en menos
tiempo y con menor esfuerzo.
Esta maquinaria u otras formas técnicas, desde el punto de vista energético, supone
transformar un determinado tipo de energía en energía mecánica, es decir, producir unos
determinados movimientos, en unos determinados instantes de tiempo.
Para ello cualquier tipo de maquinaria o proceso industrial requiere que una parte de la
energía que toma la máquina se transforme en energía de potencia (producir
movimientos), y otra parte es destinada a los sistemas de información y mando, que
produce en la máquina o proceso, el control del movimiento, tanto en cantidad, como
espacialmente y temporalmente.

Así, como ejemplo, una corta planchas, requiere bajar la cuchilla y cortar (producir el
movimiento), cuando exista una plancha, y se encuentre en la posición adecuada
(mediatizado por el sistema de mando y control).
A nivel histórico, tanto las máquinas como procesos eran totalmente mecánicos, así la
provisión energética era del tipo mecánico, un motor térmico (motores de vapor) era
conectado a un eje en donde unas poleas y ejes y correas transmitían el movimiento al
resto de maquinaria (energía de potencia) y mediante excéntricas, levas, bielas,
reductores y transmisiones (sistemas de mando y control) producían los movimientos
requeridos en las diferentes máquinas (trabajo mecánico, movimientos adecuados).
Estos sistemas eran totalmente mecánicos, con dos grandes inconvenientes, uno que
todo el sistema poseía gran masa, y por tanto las energías necesarias para poner en
marcha y parar estos sistemas era muy elevada al poseer fuertes fuerzas de inercia, y el
otro que cuando se tenía que cambiar el tipo de movimiento, era muy costoso, debido a la
construcción, del nuevo sistema de mando y control, y su montaje, que suponía parar la
producción durante un elevado período de tiempo.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los sistemas clásicos puramente
mecánicos, pasaron a ser sistemas eléctricos, en donde, la provisión energética es del
tipo eléctrica (motor eléctrico, electroimanes elevadores, motores eléctricos lineales, etc.),
y mediante contactores y relés de mando (sistemas de mando y control) producían los
movimientos requeridos en las diferentes máquinas (trabajo mecánico, movimientos
adecuados).
El inconveniente de estos sistemas eléctricos es el bajo par de los motores eléctricos y la
costosa transformación de movimientos angulares a movimientos lineales.
A partir de la Segunda Guerra Mundial de mediados del siglo pasado, y la acuciante
necesidad bélica de automatizar la industria para adecuarla a grandes producciones,
reaparecen los sistemas neumáticos e hidráulicos que se utilizaron puntualmente a través
de la historia.
Los sistemas neumáticos se utilizan para bajas cargas y altas velocidades de trabajo, y
los hidráulicos para cargas altas y velocidades de trabajo bajas.
Ambos sistemas ser basan que a través de una provisión energética, generalmente
mecánica, transformamos la energía, en energía de presión de un fluido (aire o aceite),
este es dirigido a las máquinas, y transforman la energía de presión del fluido en trabajo
mecánico a través de unos elementos denominados “actuadores”, y es controlado ý
comandado por un sistema de válvulas (sistema de mando y control).
Estos sistemas son muy versátiles, con pares elevados y facilidad de transformación de
movimientos, son los sistemas que hoy en día se utilizan esencialmente, añadiéndole toda
la versatilidad de los sistemas eléctricos y electrónicos combinados. Con lo que se
consigue una significativa automatización de máquinas y procesos.

El aire comprimido.
El aire comprimido es el fluido que utiliza la neumática, es una de las formas de energía
más antiguas utilizadas por el hombre. Su utilización se remonta al Neolítico, cuando
aparecieron los primeros fuelles de mano, para avivar el fuego de fundiciones o para
airear minas de extracción de minerales.
Desde estas épocas hasta el siglo XVII de nuestra era, la utilización del aire a presión
como energía, se realizó puntualmente para diversas máquinas y mecanismo; así
tenemos la catapulta de aire comprimido del griego KTESIBIOS, o la descripción en el
siglo I de nuestra era de diversos mecanismos que son accionados por aire caliente.
A partir del siglo XVII, se comienza el estudio sistemático de los gases, y con ello,
comienza el desarrollo tecnológico de las diferentes aplicaciones del aire comprimido; así,
en el siglo XVIII se construye el primer compresor alternativo, en el XIX, se utiliza como
fuente energética para perforadoras de percusión, para sistemas de correos, para frenos
de trenes, ascensores, etc..
A finales del siglo XIX, se deja de desarrollar debido a la competencia de otros tipos de
energía (máquinas de vapor, motores y electricidad).
A finales de la Segunda Guerra Mundial, reaparece de nuevo la utilización a gran escala
del aire comprimido como fuente de energía, debido, sobre todo, a las nuevas exigencias
de automatización y racionalización del trabajo en las industrias.
Estando hoy en día ampliamente implantado en todo tipo de industrias.

Características del aire comprimido.


La utilización del aire comprimido ha tenido una rápida expansión, por el amplio abanico
de ventajas que posee. Así podemos destacar:
El aire es:
- Abundante (disponible de manera ilimitada).
- Transportable (fácilmente transportable, además los conductos de retorno son
innecesarios).
- Almacenables (permite el almacenamiento en depósitos).
- Resistente a las variaciones de temperatura.
- Antideflagrante (no existe peligro de explosión ni incendio).
- Limpio (lo que es importante para industrias como las químicas, alimentarias, textiles,
etc.).
- Los elementos que constituyen un sistema neumático, son simples y de fácil
comprensión).
- La velocidad de trabajo es alta.
- Tanto la velocidad como las fuerzas son regulables de una manera continua.
- Aguanta bien las sobrecargas (no existen riesgos de sobrecarga, ya que cuando ésta
existe, el elemento de trabajo simplemente para sin daño alguno).
Las mayores desventajas que posee frente a otros tipos de fuente de energía, son:
- Necesita de preparación antes de su utilización (eliminación de impurezas y humedad).
- Debido a la compresibilidad del aire, no permite velocidades de los elementos de trabajo
regulares y constantes.
- Esfuerzos de trabajo limitados (de 20 a 30000 N).
- Ruidos, debido a los escapes de aire después de su utilización.
- Coste. Es una energía cara, que en cierto punto es compensada por el buen rendimiento
y la facilidad de implantación.

Fundamentos Físicos.
El aire atmosférico, nuestro fluido energético, contiene gran número de compuestos
gaseosos, así como vapor de agua y contaminantes varios (humos, polen, polvo,
contaminantes gaseosos cerca de las fuentes de emisión de estos productos, etc.).
El aire atmosférico una vez eliminados tanto el vapor de agua como las impurezas,
presenta una composición relativamente constante.
La composición aproximada en volumen es:
N2=> 78,084%; O2=> 20,9476%; CO2 => 0,0314%; Ne => 0,00181%; He => 0,000524%;
CH4 => 0,0002%; SH4 => de 0 a 0,0001%; H2 => 0,00005% y una serie de componentes
minoritarios (Kr, Xe, O3) => 0,0002%.
Las relaciones matemáticas utilizadas para presiones del aire inferior a los 12 bares, son
las correspondientes a las de los gases perfectos.
La ley de los gases perfectos enlaza íntimamente tres magnitudes: presión (p), volumen
(V), y temperatura (T), que están ligadas a su vez a la compresión y expansión del aire.
Para una masa dada, la presión, la temperatura, y el volumen que ocupa se relaciona por:
p*v  R *T ó
p *V  m * R * T
Siendo:
- v, el volumen específico (m3/kg).
- m, la masa (kg).
- R, la constante del aire (R = 286,9 J/kg*k).
Cada una de las tres magnitudes puede cambiar. Se puede estudiar la evolución de dos
de ellas manteniendo constante la tercera, ello da lugar a una serie de procesos
importantes:
- Proceso a temperatura constante; es el estudio de la compresibilidad a temperatura
constante.
p *V  cte
p1 *V1  p2 *V2  cte
p2 V1

p1 V2
****
- Proceso a presión constante; es el estudio de la dilatación a presión constante.
V
 cte
T
V1 V2
  cte
T1 T2
Es decir, el gas se dilata más cuando más aumenta la temperatura. podemos definir un
coeficiente de dilatación de gas, como:
V2  V1 1
   cte
V1 * T2  T1  273
****
- Proceso a volumen constante; es el estudio de la variación de presión a volumen
constante.
p
 cte
T
p1 p2
  cte
T1 T2
Podemos definir un coeficiente de dilatación a volumen constante, como:
p2  p1 1
   cte
p1 * T2  T1  273
Los demás fundamentos físicos necesarios, se irán introduciendo, según las necesidades
del temario.

El aire comprimido se refiere a una tecnología o aplicación técnica que hace uso de aire
que ha sido sometido a presión por medio de un compresor. En la mayoría de
aplicaciones, el aire no sólo se comprime sino que también se deshumifica y se filtra. El
uso del aire comprimido es muy común en la industria, su uso tiene la ventaja sobre los
sistemas hidráulicos de ser más rápido, aunque es menos preciso en el posicionamiento
de los mecanismos y no permite fuerzas grandes.

Utilización

Locomotora de Homestake Mining (Dakota del Sur,USA), funcionaba con aire comprimido
y se usaba para minas

Se utiliza en:
 Elevadores neumáticos.
 Destornilladores automáticos.
 Tornos de dentista.
 Armas de aire comprimido
 Equipos de minería (taladros rotopercutores, martillos picadores, lámparas,
ventiladores y muchos otros).
 Arranque de motores de avión.
 Coches de aire comprimido y motores de aire comprimido

Historia [editar]

La primera vez que se usó el aire comprimido sería en el soplado de metales para su
enfriamiento. El invento del fuelle favoreció la creación de nuevos metales al alcanzarse
temperaturas más altas en los hornos. Sería sin embargo a partir del siglo XIX donde
empezaría a estudiarse el aire como sistema de transporte en energía. En la act

Compresor [editar]

La producción de aire comprimido se realiza mediante el compresor. Existen varias


clasificaciones, si los clasificamos por la forma de producción sería:

 Compresores dinámicos: Incorporan elementos giratorios que aportan energía


cinética al aire. Aumentando la velocidad se consigue mayor presión estática. Se
caracterizan por producir un movimiento del aire continuo. Estos a su vez se
dividen en:
o Radial
o Axial
o Radiaxial
 De desplazamiento positivo: Aumentan la presión al reducir el volumen, a veces
con pistones, tornillos o compartimentos plásticos:
o Alternativas
o Rotativas

Dispositivos y accesorios [editar]

El compresor por sí mismo no sirve para hacer funcionar una instalación si no viene
acompañado de una serie de dispositivos
 Dispositivos de arranque: Tratan de evitar que el motor en el encendido
demande más energía de la que normalmente consume, para ese fin se disponen
en los motores eléctricos de variadores de frecuencia y en los motores de
explosión con el arranque en vacío o el embrague
 Dispositivos de regulación: Las válvulas que facilitan o impiden el paso del aire
a los pistones. Este sistema se utiliza para que el motor no trabaje de forma
continuada cuando no se le requiere.
 Dispositivos de refrigeración: Son dispositivos necesarios para la refrigeración
del aire de admisión ya que así se reduce el trabajo realizado en la compresión y
se condensa el agua de entrada al circuito que nos oxida la maquinaria. Existen
diversos tipos de refrigeración:
o Por agua
o Por aceite
o Por aire: Ventilador

Los accesorios necesarios son:

 Accesorios de acumulación: El más importante es el calderín que es un depósito


destinado a almacenar aire comprimido situado a la salida del compresor. Su
finalidad es regular la salida de aire comprimido, condensar el agua y regular el
rendimiento compensando las variaciones en la toma del aire. Generalmente se
estima su volumen en la producción del compresor en metros cúbicos por minutos
 Accesorios de filtro: Es muy importante que los compresores tengan un filtro
para que no se introduzcan impurezas.

Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y
desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los
vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido
en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la substancia que pasa por
él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética
impulsándola a fluir.

Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a diferencia
de las primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas térmicas, ya que su
fluido de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y, generalmente,
también de temperatura; a diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales
impulsan fluidos compresibles, pero no aumentan su presión, densidad o temperatura de
manera considerable.
Utilización

Los compresores son ampliamente utilizados en la actualidad en campos de la ingeniería


y hacen posible nuestro modo de vida por razones como:

 Son parte importantísima de muchos sistemas de refrigeración y se encuentran en


cada refrigerador casero, y en infinidad de sistemas de aire acondicionado.
 Se encuentran en sistemas de generación de energía eléctrica, tal como lo es el
Ciclo Brayton.
 Se encuentran en el interior muchos "motores de avión", como lo son los
turborreactores y hacen posible su funcionamiento.
 se pueden comprimir gases para la red de alimentación de sistemas neumáticos,
los cuales mueven fábricas completas.

Tipos de compresores

Funcionamiento de un compresor axial

Clasificación según el método de intercambio de energía:

 Sistema Pendular Taurozzi


 Reciprocantes o Alternativos: utilizan pistones (sistema bloque-cilindro-émbolo
como los motores de combustión interna). Abren y cierran válvulas que con el
movimiento del pistón aspira/comprime el gas gracias a un motor eléctrico
incorporado. Es el compresor más utilizado en potencias pequeñas. Pueden ser
del tipo herméticos monofásicos, comunes en refrigeradores domésticos. O de
mayores capacidades (monofásicos y trifásicos) de varios cilindros que permiten
mantención/reparación. Su uso ha disminuido en el último tiempo y ha cedido lugar
al compresor de tornillo que tiene mejores prestaciones.
 de Espiral (Orbital, Scroll)
 Rotativo-Helicoidal (Tornillo, Screw): la compresión del gas se hace de manera
continua, haciéndolo pasar a través de dos tornillos giratorios. Son de mayor
rendimiento y con una regulación de potencia sencilla, pero su mayor complejidad
mecánica y costo hace que se emplee principalmente en elevadas potencias,
solamente.
 Rotodinámicos o Turbomáquinas: Utilizan un rodete con palas o álabes para
impulsar y comprimir al fluido de trabajo. A su vez éstos se clasifican en:
o Axiales
o Radiales

Análisis de la Compresión de un Gas

Imaginemos que en el cilindro de la figura anexa tenemos un volumen V de un gas ideal y


está "tapado" por un pistón que es capaz de deslizar verticalmente sin fricción. En un
principio este sistema se encuentra en equilibrio con el exterior, es decir, la presión que
ejerce el gas sobre las paredes del cilindro y sobre el pistón (que es la misma en todas las
direcciones) pint es igual a la presión que ejerce el peso del pistón sobre el gas pext, y más
ninguna otra fuerza obra sobre nuestro sistema.

Ahora imaginemos que repentinamente aumentamos la presión externa a p'ext y como la


presión que ejerce el gas sobre el pistón es pint < p'ext el equilibrio se romperá y el cilindro
deslizará hacia abajo ejerciendo un trabajo W = fuerza * desplazamiento = p'extΔV. Esta
energía, por la primera ley de la termodinámica, se convertirá instantáneamente en un
incremento de energía interna del gas en el recipiente, y es así como el gas absorberá el
trabajo del desplazamiento pistón.

Compresión Isotérmica Reversible para gases ideales

Esta forma de compresión es una secuencia de infinitas etapas, o estados, de equilibrio


que se conoce como movimiento cuasi-estatico, en los que siempre se cumple que la
presión que ejerce el gas sobre las paredes del recipiente es igual a la presión que ejerce
el pistón sobre el gas pext = pint = nRT / V.

Un manómetro (del gr. μανός, ligero, poco denso, y ‒́metro) es un aparato de medida que
sirve para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Existen,
básicamente, dos tipos: los de líquidos y los de gases.
o

Características y tipos de manómetros


Fig. 1. Manómetro de dos ramas abiertas.

Fig. 2. Manómetro truncado.

Fig. 3. Manómetro de Bourdo (fundamento).

Fig. 4. Manómetro de fabricación sueca instalado en una máquina de vapor.


Fig. 5. Manómetro

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión


atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta
y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica; dichos aparatos
reciben el nombre de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se
fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se
expresa bien sea por encima o por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que
sirven para medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío o
vacuómetros.

Manómetro de dos ramas abiertas

El manómetro más sencillo consistente en un tubo de vidrio doblado en ∪ que contiene un


líquido apropiado (mercurio, agua, aceite, ...). Una de las ramas del tubo está abierta a la
atmósfera; la otra está conectada con el depósito que contiene el fluido cuya presión se
desea medir (Figura 1). El fluido del recipiente penetra en parte del tubo en ∪, haciendo
contacto con la columna líquida. Los fluidos alcanzan una configuración de equilibrio de la
que resulta fácil deducir la presión manométrica en el depósito:

donde ρm y ρ son las densidades del líquido manométrico y del fluido contenido en el
depósito, respectivamente. Si la densidad de dicho fluido es muy inferior a la del líquido
manométrico, en la mayoría de los casos podemos despreciar el término ρgd, y tenemos
de modo que la presión manométrica p-patm es proporcional a la diferencia de alturas que
alcanza el líquido manométrico en las dos ramas. Evidentemente, el manómetro será
tanto más sensible cuanto menor sea la densidad del líquido manométrico utilizado.

Manómetro truncado

El llamado manómetro truncado (Figura 2) sirve para medir pequeñas presiones


gaseosas, desde varios torrs hasta 1 Torr. No es más que un barómetro de sifón con sus
dos ramas cortas. Si la rama abierta se comunica con un depósito cuya presión supere la
altura máxima de la columna barométrica, el líquido barométrico llena la rama cerrada. En
el caso contrario, se forma un vacío barométrico en la rama cerrada y la presión
absoluta en el depósito vendrá dada por

Obsérvese que este dispositivo mide presiones absolutas, por lo que no es un verdadero
manómetro.

Manómetro metálico o aneroide

En la industria se emplean casi exclusivamente los manómetros metálicos o aneroides,


que son barómetros aneroides modificados de tal forma que dentro de la caja actúa la
presión desconocida que se desea medir y fuera actúa la presión atmosférica. El más
corriente es el manómetro de Bourdon, consistente en un tubo metálico, aplastado,
hermético, cerrado por un extremo y arrollado en espiral (Figura 3). El extremo abierto se
comunica con el depósito que contiene el fluido cuya presión se desea medir; entonces, al
aumentar la presión en el interior del tubo, éste tiende a desenrollarse, y pone en
movimiento una aguja indicadora frente a una escala calibrada en unidades de presión.

Bibliografía

 Ortega, Manuel R. & Ibañez, José A. (1989-2003). Lecciones de Física


(Termofísica) (en español). Monytex. ISBN 84-404-4291-2.
 Resnick,Robert & Krane, Kenneth S. (2001). Physics (en inglés). New York: John
Wiley & Sons.
 Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and
Engineers, 6ª edición (en inglés), Brooks/Cole. ISBN 0-534-40842-7.
 Tipler, Paul A. (2000). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes) (en
español). Barcelona: Ed. Reverté. ISBN 84-291-4382-3.
1. La historia del aire acondicionado automotor

Los primeros autos no eran precisamente cómodos; sus neumáticos delgados e interiores
alfombrados proporcionaban un paseo muy incómodo. En el invierno los pasajeros se
abrigaban, y en verano el aire acondicionado era el resultado de la brisa que soplaba al
viajar a 15 mph. Nada es más caliente que el interior de un auto, por lo que cuando los
fabricantes de autos comenzaron a cerrar las cabinas, era obvio que se debía hacer algo
con dicho calor; al principio se colocaron aberturas en el piso, pero esto trajo más polvo y
sucio que aire acondicionado.

En 1884 William Whiteley tuvo la gran idea de colocar cubos de hielo en un contenedor
debajo de la cabina de los carruajes y soplar aire adentro por medio de un ventilador
conectado al eje. Una cubeta cerca de las aberturas del piso fue el equivalente en el
automóvil; luego vino un sistema de enfriamiento por evaporación llamado Wheater Eye
(Ojo climático), en el que se producía un efecto de disminución de la temperatura en el
aire haciéndolo pasar sobre agua. Dicho sistema todavía se encuentra disponible en las
VAN y los RV. Este sistema fue inventado por una compañía llamada Nash.

El primer auto con un sistema de refrigeración como los actuales fue el Packard 1939, en
el que una espiral enfriadora, que no era más que un evaporador muy largo que envolvía
toda la cabina, y cuyo sistema de control era el interruptor de un ventilador.

Luego vino Cadillac, que produjo 300 autos con aire acondicionado en 1941. Estos
primeros sistemas de aire acondicionado tenían una gran desventaja, no existía un
embrague en el compresor, por lo que éste siempre estaba encendido mientras en auto
estaba en funcionamiento, y para apagar el sistema, se tenía que parar el auto, salir de
éste, abrir el capó y quitar la correa del compresor. No fue sino hasta después de la
Segunda Guerra Mundial que Cadillac promocionó una nueva característica: controles
para el aire acondicionado. Estos controles estaban localizados en el asiento trasero, por
lo que el conductor debía estirarse hacia el asiento trasero para apagar el sistema, pero
aún así era mejor que apagar el carro y desconectar la correa del compresor.
Los sistemas de aire acondicionado fueron por muchos años una opción no muy común.
No fue sino hasta 1966 que el Motor Seviche Manual publicó que se habían vendido
3 560 000 unidades de aire acondicionado para automóviles que las ventas de autos con
la opción de aire acondicionado se dispararon. Para 1987 el número de unidades de aire
acondicionado vendidas fue de 19 571 000. En la actualidad se estima que el 80% de los
carros y camiones pequeños en uso poseen unidades de aire acondicionado.

El aumento de unidades de aire acondicionado instaladas el los autos en los 70s y los 80s
se debió a que a finales de los 70s, en los Estados Unidos las personas comenzaron a
mudarse hacía estados más calurosos. Luego las personas que compraban autos
deseaban que éstos estuviesen equipados con todas las opciones disponibles. Los
vendedores hacían más dinero con estas opciones extras, por lo que comenzaron a incluir
equipos de aire acondicionado como una característica básica y no como una opción, a
pesar de ser una de las características más caras. Con el tiempo las unidades de aire
acondicionado fueron mejorando, por lo que los conductores no tuvieron que preocuparse
por el calor que pasaban debido a que sus unidades de aire acondicionado no
funcionaban bien.
Hoy día, las unidades de aire acondicionado son muy eficientes, con sistemas modernos
como el ATC (Control automático de temperatura, por sus siglas en inglés), que es más
confiable que los viejos termostatos. Las computadoras a bordo también se aseguran que
tanto el conductor como los pasajeros se sientan cómodos.

Las unidades de aire acondicionado automotoras están evolucionando continuamente,


ahora hay más diseños de compresores y nuevos componentes electrónicos que mejoran
la eficiencias de estos equipos; y no solo los componentes están evolucionando, por parte
de los refrigerantes, los CFC (clorofluorocarbonos, también conocidos como R–12 o freón)
están siendo reemplazados por otros gases refrigerantes como el R–134, que no contiene
cloro, debido a que son contaminantes, especialmente dañinos para la capa de ozono.
2. Partes de un sistema de aire acondicionado automotor

La mayoría de los vehículos existentes poseen tres diferentes tipos de sistemas de aire
acondicionado, pero la concepción y el diseño de estos tipos muy similares. Los
componentes más comunes de estos sistemas son:
2.1. Compresor

Comúnmente denominado el corazón del sistema, como su nombre lo indica, comprime el


gas refrigerante tomando para ello potencia del motor mediante una transmisión de corre.
Los sistemas de aire acondicionado están divididos en dos lados, el lado de alta presión y
el lado de baja presión; también denominados descarga y succión respectivamente. La
entrada del compresor toma el gas refrigerante de la salida del evaporador, y en algunos
casos lo hace del acumulador, para comprimirlo y enviarlo al condensador, donde ocurre
la transferencia del calor absorbido de dentro del vehículo.

2.2. Condensador

Aquí es donde ocurre la disipación del calor. El condensador tiene gran parecido con el
radiador debido a que ambos cumplen la misma función. El condensador está diseñado
para disipar calor, y normalmente está localizado frente al radiador, pero a veces, debido
al diseño aerodinámico de la carrocería del vehículo, se coloca en otro lugar. El
condensador debe tener un buen flujo de aire siempre que el sistema esté en
funcionamiento. Dentro del condensador, el gas refrigerante proveniente del compresor,
que se encuentra caliente, es enfriado; durante el enfriamiento, el gas se condensa para
convertirse en líquido a alta presión.
2.3. Evaporador

El evaporador está localizado dentro del vehículo, y sirve para absorber tanto el calor
como el exceso de humedad dentro del mismo. En el evaporador el aire caliente pasa a
través de las aletas de aluminio unidas a los tubos; y el exceso de humedad se condensa
en las mismas, y el sucio y polvo que lleva el aire se adhiere a su vez a la superficie
mojada de las aletas, luego el agua es drenada hacia el exterior.

La temperatura ideal del evaporador es 0 ºC (32 ºF). El refrigerante entra por el fondo del
evaporador como liquido a baja presión. El aire caliente que pasa a través de las aletas
del evaporador hacen que el refrigerante dentro de los tubos se evapore (el refrigerante
tiene un punto de ebullición muy bajo). En el proceso de evaporización el refrigerante
absorbe grandes cantidades de calor, el cual es llevado por el refrigerante fuera del
interior del vehículo. Existen otros componentes de los sistemas de aire acondicionado
que trabajan en conjunto con el evaporador, puesto que deben existir controles para
mantener la presión baja, y la temperatura, puesto que si ésta disminuye por debajo del
valor mencionado anteriormente, el agua producto de la condensación del exceso de
humedad no solo se condensará, sino que se congelará alrededor de los tubos del
evaporador, y esto disminuye la eficiencia de la transferencia de calor en el mismo.

2.4. Dispositivos reguladores de presión


La temperatura del evaporador puede ser controlada mediante la regulación del flujo y la
presión del refrigerante dentro del mismo. Existen muchos dispositivos creados para tal
fin, a continuación se presentarán los que se encuentran más comúnmente:

Tubo orificio: Es probablemente el dispositivo más usado para regular la presión, y es el


que más se utiliza en los vehículos de la Ford y la GM. Está localizado en el interior del
tubo de entrada del evaporador, o en la línea de líquido, en algún lugar entre el
condensador y la entrada del evaporador. Para conocer la ubicación exacta de este
dispositivo, basta con tocar la línea de líquido y ubicar el punto donde la temperatura pasa
de caliente a frío.

Válvula de expansión térmica: Otro regulador de presión muy común es la válvula de


expansión térmica, o TXV. Éste tipo de válvula mide tanto la temperatura como la presión,
y es muy eficiente regulando el flujo de refrigerante que entra al evaporador. Existen
diversos tipos de TXV; pero, a pesar de ser muy eficientes, tienen ciertas desventajas con
respecto al sistema de tubo orificio, pues al igual que el tubo orificio se pueden obstruir
con las impurezas del refrigerante, pero además poseen pequeñas partes móviles que se
pueden atascar y tener un mal funcionamiento debido a la corrosión.
2.5. Depósito – secador

El depósito – secador se utiliza en el lado de alta presión de los sistemas que utilizan una
válvula de expansión térmica. Éste tipo de válvula requiere de líquido refrigerante, y para
tener la seguridad de que sólo eso entrará a dicha válvula, se utiliza el depósito – secador,
el cual separa el gas y el líquido, además de eliminar la humedad y filtrar las impurezas.
Normalmente el depósito – secador tiene un vidrio de nivel, en la parte superior, el cual se
utiliza para recargar el sistema; en condiciones normales, las burbujas de vapor no deben
ser visibles por el vidrio de nivel.

2.6. Acumulador

Los acumuladores normalmente son utilizados en sistemas que utilizan tubo orificio, y
están conectados a la salida del evaporador, en donde almacena el exceso de líquido que
no se evaporo, debido a que si este líquido pasa al compresor éste se puede dañar;
aunque ésta es su función principal, el acumulador también sirve para eliminar la
humedad y las impurezas.
3. Refrigerantes

Anteriormente los sistemas de aire acondicionado automotores utilizaban como fluido de


trabajo un refrigerante denominado clorofluorocarbono-12 (CFC–12 o como es conocido
comercialmente, Freón); pero estudios han determinado que el CFC–12 daña la capa de
ozono, por lo que se dejo de fabricar en 1995, aunque todavía existen grandes inventarios
de dicho refrigerante que están siendo usados hasta que se agote la existencia, aparte
que el reciclaje del mismo asegura que seguirá estando disponible por un tiempo.

Para sustituir al CFC–12 se utiliza el R–134, el cual es el único refrigerante alternativo que
ha sido probado y recomendado por los fabricantes de automóviles, que además
aceptado por la EPA (Agencia estadounidense para la protección ambiental, por sus
siglas en inglés); por lo que es utilizado en todos los automóviles fabricados a partir de
1995.

Existen otros refrigerantes alternativos en el mercado, como el GHG–X4, una mezcla de


los siguientes refrigerantes: R–22, R–142b, R–124 y una pequeña cantidad (alrededor de
4%) de R–600 (Isobutano). Este s el refrigerante utilizado como sustituto para convertir los
equipos ya instalados de aire acondicionado en los autos antiguos, con el fin de
reemplazar el R–12. El isobutano presente en el GHG–X4 ayuda a que el aceite lubricante
arrastrado con el refrigerante regrese al compresor, por lo que no es necesario cambios
de aceite; y el isobutano se encuentra en tan pequeña proporción que el refrigerante no
se convierte en inflamable, por lo que no existe peligro de explosión.
4. BIBLIOGRAFÍA
Para la realización de este trabajo se utilizó información de los siguientes direcciones
electrónicas:

http://www.about.com

http://www.ashrae.com/journal

http://www.howstuffworks.com

Un regulador es un dispositivo electrónico creado para obtener un valor de salida deseado


en base al nivel de entrada, ya sea mecánico o eléctrico.

Este consiste en fijar el valor de la tensión de salida, siendo esta típicamente de 9, 12, 15 o
18 V, en función de la entrada y las condiciones de la pista. Por lo general es un elemento
de bajada y con una disipación de calor proporcional. Un ejemplo mecánico es una llave
de agua donde se regula el flujo de agua que sale por ella.

Un regulador eléctrico puede pensarse en el alternador de un coche, para cargar la batería


eléctrica, o en un cargador de un aparato donde la entrada es la línea eléctrica y un
transformador, y obtenemos a la salida el voltaje requerido por el aparato.

Los reguladores son de dos tipos, fijos y ajustables, de esta forma se puede tener
cualquier gama de tensiones con un bajo coste.

En sistemas de control se requieren valores fijos con precisión de los niveles milesimales
en los cuales los reguladores desempeñan un papel muy importante. Ejemplos típicos en
que pueda servirnos de ayuda un regulador pueden ser un termostato, un tanque de agua
que nescesita tener un control programado para que no derrame, etc. En general, este
tipo de controladores se usan en situaciones de baja complicación y poco precisos.
Un regulador es un dispositivo electrónico creado para obtener un valor de salida deseado
en base al nivel de entrada, ya sea mecánico o eléctrico.

Este consiste en fijar el valor de la tensión de salida, siendo esta típicamente de 9, 12, 15
o 18 V, en función de la entrada y las condiciones de la pista. Por lo general es un
elemento de bajada y con una disipación de calor proporcional. Un ejemplo mecánico es
una llave de agua donde se regula el flujo de agua que sale por ella.

Un regulador eléctrico puede pensarse en el alternador de un coche, para cargar la


batería eléctrica, o en un cargador de un aparato donde la entrada es la línea eléctrica y
un transformador, y obtenemos a la salida el voltaje requerido por el aparato.
Los reguladores son de dos tipos, fijos y ajustables, de esta forma se puede tener
cualquier gama de tensiones con un bajo coste.

En sistemas de control se requieren valores fijos con precisión de los niveles milesimales
en los cuales los reguladores desempeñan un papel muy importante. Ejemplos típicos en
que pueda servirnos de ayuda un regulador pueden ser un termostato, un tanque de agua
que necesita tener un control programado para que no derrame, etc. En general, este tipo
de controladores se usan en situaciones de baja complicación y poco precisos.

ACTUADORES NEUMÁTICOS

Consideramos la Neumática como la parte de la Física que trata del aire comprimido. No
obstante, muchas de las aplicaciones que se mencionan pueden ser aplicadas a otros
fluidos comprimibles. Ejemplos: Nitrógeno, Vapor, etc.

Como punto de partida, debemos tomar en cuenta el rango de presiones que se utilizan
en los componentes neumáticos: la presión máxima empleada en neumática es de 12.5
bares y, que en aplicaciones normales, la presión oscila entre 4 y 6 bares. Asimismo, la
presión de vacío máxima empleada es de -0.5 bar.

En nuestro país se emplean las siguientes unidades de presión; psi = libras por pulgada
cuadrada y los bares o su equivalente aproximado, los kilogramos fuerza por centímetro
cuadrado. Aunque el estándar métrico es el MegaPascal absoluto o MPa, en estos
apuntes se encontrarán los bares por ser la unidad métrica de mayor difusión en el
mundo.

Como referencia, 1.00 bar = 14.5037 psi = 0.9807 Kg/cm2 = 0.1 MPa

Sabía que una fuga de 1/8" de diámetro en una tubería a 100 psi, descarga al aire 26 pies
cúbicos/min (SCFM) de aire?

En sistema métrico, una fuga por un orificio de 1 mm2 a 6 bares, desperdicia 1 litro por
segundo!
1.0 COMPRESORES Y SOPLADORES

Todos los fluidos son comprimidos en su estado gaseoso y, para ello empleamos
compresores o sopladores, dependiendo del rango de presiones requeridas.

Los compresores pueden ser de dos tipos:

* Compresores de Pistones. Comprimen el aire que entra a la cámara de un cilindro.

* Compresores de Tornillo o de cavidad variable. Comprimen el aire confinándolo en un


pasaje cuyo volumen se reduce gradualmente.

Los sopladores generan presión neumática al poner al fluido en movimiento mediante una
fuerza centrífuga elevada.

Un caso especial de soplador son los "ventiladores", en los cuales se establece una
pequeña diferencia de presión por medio de las aspas movidas mecánicamente, para
poner de ese modo al aire en movimiento. Es obvio que a mayor diferencia de presión,
mayor volumen de aire y viceversa.

Ejemplos de uso de ventiladores para proveer de presión son los artículos inflables con
fines publicitarios o de diversión que se encuentran en las ferias o eventos deportivos.

En todos los casos, los datos importantes de compra de estos aparatos son el volumen y
la presión a manejar. Y, como ejemplo mencionaremos la capacidad de un compresor
muy empleado en industrias zapateras: DeVilBiss, 34.29 m3/h @ 8.97 bares. El de un
soplador es de 400 m3/h @ 0.29 bares y, el de un ventilador industrial es de 3000 m3/h @
0.0002 bares.

En sistema inglés, un método aproximado de obtener el flujo nominal en SCFM ( Pies


Cúbicos por Minuto de aire a nivel del mar y a 70 F) del compresor es multiplicando por
cuatro la potencia en HP del compresor o, usando la fórmula siguiente:

Qa = Q ( Pa/14.7 ) donde,

Q = Flujo de aire en CFM a la presión P

P = Presión en psig
Pa = Presión convertida a psia (P + 14.7)

Qa = Flujo de aire en SCFM

Ej. Q = 23 CFM @ 125 psig (@ 150 m s.n.m.)

Qa= 23 (125 + 14.4)/14.7 = 218.1 SCFM

Donde la presión atmosférica por altitud está dada por la tabla:

ALTITUD ft (m) PRESION psi

0 14.69

500 14.42

1000 14.16

1500 13.91

2000 13.66

2500 13.41

3000 13.16

3500 12.92

4000 12.68

4500 12.45
5000 12.22

5500 11.99

6000 11.77

6500 11.55

7000 11.33

7500 11.12

8000 10.91

8500 10.70

9000 10.50

9500 10.30

10000 10.10

1.1 GENERADORES DE VACÍO.

Existen varios métodos para generar una presión de vacío. Los usuales son, por medio de
aire comprimido y por medio mecánicos.

Es conocido el efecto de que al pasar un fluido por un venturi, en el tubo interior de éste
se genera un vacío que puede ser empleado para levantar hojas de papel entre otras
aplicaciones. Este generador de vacío como se le conoce, va acompañado
invariablemente de unas ventosas a donde se adhiere el material por transportar.

Por medios mecánicos, el vacío se logra por la succión de un compresor de tipo de pistón
o de membrana o, mediante un soplador que puede ser de paletas, tipo "Roots" o
centrífugo . Ejemplo de éstos últimos es una aspiradora casera.
1.2 UNIDADES DE PREPARACIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO

El aire comprimido como cualquier gas requiere ser conducido para que sea aprovechado.
En las tuberías de conducción, el aire perderá parte de su presión por efecto de la fricción
contra el tubo.

Es importante notar que la pérdida total de presión en las tuberías nunca debe ser mayor
al 5% de la presión total del aire comprimido. Midiendo entre la salida del compresor y el
punto de utilización.

En casos de una instalación simple sirve la siguiente tabla para calcular el diámetro de la
tubería de acuerdo con el gasto de aire requerido

l/s SCFM DIAMETRO

3 7 3/8

5 11 1/2

10 21 3/4

17 35 1

34 70 1 1/4

50 110 1 1/2

115 250 2

200 425 2 1/2

330 700 3

500 1100 4

900 1900 5
Existen nomogramas para calcular los diámetros adecuados de tuberías de acuerdo con
el volumen de aire a emplear. Ver Ilustraciones #1.2.

Además, es muy raro encontrar una aplicación donde el aire se emplee tal como sale de
la tubería. Por ejemplo, el agua corroe las tuberías, destruye el acabado de las pinturas y
contamina la comida. Pero, algunas aplicaciones requieren aire más limpio que otras; por
ejemplo, las industrias alimenticias requieren aire miles de veces más limpio que el que se
emplea en herramientas.

Todos los gases obtenidos a partir del aire atmosférico, contienen un volumen de agua
que depende de la humedad ambiente, la cual puede ser de 0.00385 g/l en lugares secos,
hasta de unos 0.06 g/l en lugares húmedos, por lo que esos gases deben ser secados
antes de utilizarse. El método más apropiado es aquel que reduce el punto de rocío a una
temperatura que sea más baja que la más baja encontrada en el sistema. Refrigeración o
el uso de desecadores químicos son los métodos más usuales. Siendo éste último el
método que entrega el aire más seco.

Además que pueden contener un porcentaje de partículas sólidas, que también deben
ser removidas. Por ejemplo, en una ciudad se pueden encontrar hasta 140 millones de
partículas por metro cúbico de aire, de las cuales el 80% son menores de 2 micras y
pueden pasar por el filtro de entrada del compresor. Existen filtros que no dejan pasar
hasta 1 micra.

Con los compresores modernos de lubricación por aceite es inevitable que el aire
comprimido contenga algo de aceite, lo cual depende enteramente del estado del
compresor y de su separador.

Como ejemplo un compresor de tornillo con buen mantenimiento no permitirá más de


unas 4 partes por millón. Con un buen filtro coalescente, éste contenido puede ser bajado
a 0.01 partes por millón, y además del aceite no permite el paso a partículas sólidas.

Ejemplos de limpieza del aire de acuerdo con su aplicación:

APLICACIÓN

Partículas Sólidas Aceite Agua

um mg/m3 mg/m3
* buceo. < 0.3 < 0.1 < 1

* cabina de pintado < 20 < 1 < 1

* herramientas neumáticas < 20 < 25 < 5

Además, los distintos componentes móviles utilizados en Neumática deben ser lubricados
con aceite SAE 10 sin aditivos, para que puedan operar durante una larga vida, excepto
donde pueda ser perjudicial al producto. Ejemplo: Industria Alimenticia.

Debe notarse que en los equipos operados por vacío, también son necesarios filtros para
alargar la vida de las válvulas que lo controlan.

1.3 SIMBOLOGÍA NEUMÁTICA.

1.4 MANDOS

Los mandos de un sistema neumático pueden ser totalmente neumáticos y, consistir en


botones pulsadores o selectores que actúan sobre una pequeña válvula piloto.

Físicamente, son idénticos a los botones pulsadores que se usan en sistemas eléctricos.

O, pueden ser los botones de acción eléctrica los que a su vez activen las solenoides de
las electroválvulas.

1.5 VÁLVULAS

Las válvulas de control se catalogan por el número de puertos en su cuerpo y por el


número de posiciones que tienen fijas.

Ejemplo: Una válvula 5/3 indica 5 puertos o conexiones en el cuerpo de la válvula y 3, que
puede tener tres posiciones estables mediante sus actuadores.

Los puertos pueden ser de diferentes diámetros, que van relacionados con la cantidad de
aire que pueden dejar pasar. A mayor diámetro, pasa más volumen de aire comprimido.
Específicamente, el dato de Cv o Qn de la válvula nos indica cuantitativamente la
cantidad de aire que puede pasar con una pérdida de presión unitaria.

Qn es el caudal nominal normal y se entiende como el caudal de aire libre o normal en


litros/min que atraviesa la válvula con una presión de entrada de 6 bar (7 bar absolutos) y
una pérdida de carga de 1 bar a una temperatura de 20 C.

Cv textualmente quiere decir coeficiente de velocidad y, por definición es el caudal de


agua a 15.5 °C en galones por minuto que pasa a través de la válvula, cuando la caída de
presión en la misma es de 1 psi.

El factor de conversión entre ambos es de 1000 l/min (Qn) = 1.016 gal/min (Cv).

Es algunas veces útil convertir el Cv a SCFM (Pies Cúbicos de Aire a nivel del Mar y a
70F) , y para ello se tiene los factores aproximados siguientes:

PSI del Aire 40 50 60 70

Factor 0.0370 0.0312 0.0270 0.0238

80 90 100

0.0212 0.0192 0.0177

Las válvulas pueden ser actuadas mediante aire, electricidad y mecánicamente. A las
primeras se les denomina "piloteadas", por emplear válvulas piloto de aire.

La representación esquemática de las válvulas es como sigue:

- Las posiciones de las válvulas se representan por medio de cuadros.

- La cantidad de cuadros indica la cantidad de posiciones.

Las líneas representan tuberías o conductos, las flechas el sentido de la circulación del
fluido.
- Las posiciones de cierre dentro de las casillas se representan mediante líneas
transversales.

- La unión de tuberías se esquematiza mediante un punto de unión.

- Las conexiones de entrada y salida se representan mediante trazos unidos a la casilla


que esquematiza la posición inicial.

- La o las otras posiciones se obtienen desplazando lateralmente los cuadros, hasta que
las posiciones coincidan.

- Las conexiones de las válvulas se identifican por medio de letras mayúsculas

CONDUCTOS DE TRABAJO A, B, C

ENTRADA DE PRESIÓN P

SALIDA O ESCAPE R, S, T

TUBERIAS DE PILOTAJE E, Y, X

1.6 CILINDROS

Los cilindros neumáticos son empleados donde se requiere de fuerza y de rapidez en


efectuar dicha acción pero, no donde se requiera control exacto de la trayectoria del
movimiento. Esto debido a que los gases son compresibles.

Existen diversos tipos de cilindros según su aplicación:

* Cilindros de un vástago

* Cilindros de dos vástagos

* Cilindros sin vástago

* Cilindro Tándem

* Cilindros Giratorios
* Cilindros de Membrana

* Cilindros de émbolos múltiples

Los cilindros sin vástago se emplean en posicionadores por su limpieza y el poco espacio
que ocupan. De éstos hay dos tipos, los que se mueven mediante un acoplamiento
magnético y los que tienen un accionamiento directo.

Los cilindros de Membrana, son parecidos a una cámara de neumático, que empujan al
ser llenados de aire.

Los cilindros de émbolos múltiples sirven para obtener hasta cuatro veces (con cuatro
émbolos) la fuerza que se pudiera obtener de un cilindro normal. Aunque la desventaja es
que son bastantes veces más largos que aquellos últimos.

Todos los cilindros siguen la fórmula básica de presión, y con ella se pueden calcular los
diámetros básicos. Aunque se debe considerar que la fricción estática de un cilindro poco
lubricado puede ser muy elevada y, que se debe tomar en cuenta un margen de
seguridad para que nunca falle el cilindro en la operación diseñada.

1.7 MOTORES.

En lugares de ambientes explosivos o donde se requiere de altas velocidades y de un


riesgo mínimo al atascarse la herramienta, se emplean los motores neumáticos.

Todos estamos familiarizados con las herramientas de impacto de los talleres mecánicos,
y con el taladro de los dentistas; todos ellos emplean motores de esta índole.

Es característico de estos equipos que sin carga tomen una velocidad muy alta y que
consuman mucho aire, y que conforme toman carga, tanto la velocidad como el consumo
bajen.

Por lo general, se emplean reductores de velocidad directamente acoplados a los motores


neumáticos para obtener trabajo útil.

1.8 SECUENCIADORES
En máquinas completamente neumáticas, los mecanismos son programados al momento
del diseño (no son posteriormente programables!) mediante una secuencia neumática.

Estos secuenciadores funcionan a base de comparadores lógicos que actúan sobre


elementos de memoria neumáticos para lograr cualquier secuencia.

En las fábricas de calzado existen algunas aplicaciones de estas máquinas.

En realidad, son muy fáciles de entender y de arreglar cuando requieren servicio, ya que
no son otra cosa que válvulas autopiloteadas.

Existe en el mercado muy buena información al respecto editada por la compañía


Schrader Bellows - Parker.

1.9 APLICACIONES VARIAS

Entre las aplicaciones comunes están los Platos Divisores y las prensas de sujeción de
los talleres mecánicos.

Además, en troqueladoras, se emplea el avance del material por medios neumáticos.

1.9A ENFRIAMIENTO.

Una aplicación del aire comprimido es la de enfriar un gabinete de control. Para ello se
emplea lo que se llama un tubo "vortex" o tubo Hilsch, el cual funciona de la siguiente
manera: el aire comprimido es pasado a través de unas toberas que son tangentes a un
orificio interno. Estas toberas hacen que el aire forme un vórtice, de ahí el nombre. La
corriente del aire girando pasa por encima de sí mismo y sale de un lado caliente y del
otro frío. Hasta -40 C pueden obtenerse de esta manera.

1.9B CORTINA DE AIRE.

Una cortina de aire es una aplicación poco común pero muy eficiente para secar o limpiar
partes en una banda móvil. La cortina de aire funciona imprimiendo gran velocidad al aire
que escapa de una tobera lineal pero muy delgada, con lo que el aire circundante también
se adhiere a la corriente formando literalmente una cortina.
050322 © Ing. Roberto Ruelas. León, Gto. MÉXICO

1. Estudio del compresor

Compresor: Aparato
que sirve para
comprimir un fluido,
generalmente aire, a
una presión dada.
Existen dos
categorías, las
máquinas
volumétricas
(aumento de presión
por reducción de
volumen), y los
turbocompresores (el
aire arrastrado por
una rueda móvil
adquiere cierta
velocidad, que se
traduce en un
aumento de presión
en la rueda y en el
difusor de salida).

El compresor de pistón o
de émbolo es el más antiguo y extendido, se emplea exclusivamente para presiones elevadas.

En la primera carrera del émbolo, el aire es aspirado a una presión p1 y el volumen aspirado
varía de 0 a V1.

Al retroceder el émbolo, este aire es comprimido pasando de la presión p 1 a la presión p2, y su


volumen varía de V1 a V2.

En la segunda parte o fase de la carrera el aire es expelido a presión p2.


Debido al trabajo de compresión, que desprende gran cantidad de calor, debe refrigerarse.

Para presiones muy elevadas, se procede en varias fases, realizándose en cada una un
coeficiente de compresión del orden de 6 a 7.

El compresor a émbolos libres del sistema Pescara comprende un motor diesel de dos tiempos,
con dos émbolos opuestos, cada uno de los cuales está unido rígidamente a un pistón
compresor. Por una de sus caras, este último impele el aire comprimido útil. El volumen de aire
comprimido que queda en el cilindro, al final de la carrera forma un colchón neumático y
provoca el retroceso.

Por su otra cara, el pistón compresor, durante la carrera motriz, aspira aire atmosférico que,
en el retroceso, y merced al empuje del colchón neumático citado, impele hacia el motor; es el
aire de barrido y el aire comburente del motor.

2.-FUNCIONAMIENTO DE UN CIRCUITO VÁLVULA – CILINDRO

Esquema: Explicación
Una válvula de tres orificios es un interruptor
empleado para controlar el flujo de aire. El tipo
que se ve en la figura tiene el componente
denominado conjunto rotor, que se mueve dentro
de la válvula cuando se pulsa o se suelta el botón.
Su función es dirigir el flujo de aire por la
válvula. Cuando se pulsa el botón, se deja pasar el
aire comprimido del suministro de la tubería 1 a
la tubería 2 (que está conectada al cilindro).

Un cilindro de accionamiento único usa aire


comprimido para producir movimiento y fuerza.
Tiene un pistón que puede deslizarse "hacia
arriba" y "hacia abajo". Un muelle hace subir al
pistón dentro del cilindro. Sin embargo, cuando la
válvula se acciona, como se muestra en el dibujo,
el aire comprimido entra en el cilindro y le obliga
a bajar su émbolo. El aire del otro lado sale por
el orificio de escape.
3.- VÁLVULA DE TRES VÍAS Y DOS POSICIONES (3/2)

Explicación Esquema
Mira la mitad inferior del símbolo, y no tengas en
cuenta la mitad superior.

Observa que el símbolo muestra la vía 1


bloqueada, pero las vías 2 y 3 están conectadas,
como en la válvula real.

Ahora no tengas en cuenta la mitad inferior del


símbolo e imagina que cuando se pulsa el botón,
la parte superior del símbolo se desliza por la
mitad inferior, como se ve en el dibujo.

Esto indica que los orificios de la válvula real


están conectados cuando se pulsa el botón.

La mitad inferior del símbolo indica las conexiones


dentro de la válvula cuando no se pulsa el botón,
y la superior cuando se pulsa

4.-Control Dual

Esquema Explicación

A veces es necesario ser capaz de accionar una


máquina desde más de una posición. El circuito de
este dibujo funciona de esta forma. El cilindro de
accionamiento único se puede activar pulsando el
botón A o el B. El circuito, no obstante, tiene que
contener una válvula de doble efecto.

5.-Válvula de doble efecto y conector en T


Esquema Explicación
La válvula de doble efecto tiene tres orificios, y
contiene un pequeño pistón de caucho que se
mueve libremente dentro de la válvula.

Si el aire entra por un orificio, el pistón es


empujado a la posición contraria y el aire no
podrá salir por allí. Si la válvula de doble efecto
del circuito anterior se sustituyera por un
conector tipo T, el circuito no funcionaría. Ni la
válvula A ni la B podrían utilizarse para activar el
cilindro.

6.-FUERZAS EN UN CILINDRO DE ACCIONAMIENTO DOBLE

Esquema Explicación
La fuerza producida por un cilindro de
accionamiento doble en el sentido que
consideramos positivo, no es igual a la fuerza que
produce en el sentido negativo. Esto puede
explicarse mirando el pistón del cilindro y
recordando que: F = p . S

Observa que las superficies de las caras "frontal" y


"posterior" del pistón no son iguales. La biela del
pistón reduce el área de la cara "posterior". Así
que aunque la presión del aire en ambos lados del
pistón sea la misma, la fuerza producida será
menor para un pistón en sentido negativo.

7.-Válvula de 5 vías y dos posiciones


Esquema Explicación
No tengas en cuenta la mitad superior del símbolo
durante un momento. La mitad inferior indica las
conexiones dentro de la válvula cuando la palanca
está en una posición determinada.

Ahora no tengas en cuenta la mitad inferior del


símbolo, e imagina que cuando se mueve la
palanca a la otra posición, la mitad superior del
símbolo se desliza sobre la mitad inferior. Esto
indica las conexiones que hay ahora dentro de la
válvula.

Observa que aparece un símbolo de "palanca" en


ambos extremos del símbolo de la válvula de cinco
orificios o vías. Esto es algo confuso: solamente
hay, por supuesto, una palanca en la válvula real.

8.-VÁLVULA 5/2 ACCIONADA POR NEUMÁTICA


Uno de los peligros asociados con el equipo
neumático son las presiones tan altas que a veces
se usan. Por ejemplo, el aire a presión elevada
que sale por una tubería sin fijar, hace que la
tubería "dé latigazos" violentamente. Esto puede
provocar daños. En la industria, para mantener a
los empleados alejados del peligro, se utiliza el
sistema representado en el esquema. El cilindro
puede funcionar a muy alta presión y los controles
de las válvulas pueden ser a presión baja.

Si el aire entra a la válvula 5/2 por la izquierda,


las conexiones dentro de la válvula serán como
están representadas en la parte izquierda. Si el
aire entra a la válvula 5/2 por la derecha, las
conexiones dentro de la válvula serán como están
representadas en la parte derecha.

9.-FUNCIONAMIENTO DE UN CIRCUITO CON VÁLVULA 5/2


Además de los dos cilindros de doble efecto se
usan en este esquema una válvula 5/2 y un
regulador de caudal o de flujo. La válvula 5/2 es
accionada por una palanca.

Cuando el conjunto rotor está en la posición


indicada en el diagrama 1, el aire comprimido
pasa por la válvula entre los orificios 1 y 2, y el
aire hace que los pistones "salgan". El aire
aprisionado debajo de los pistones sale por las
tuberías y por la válvula saliendo a la atmósfera
por el orificio 5.

Cuando la palanca se desplaza a la otra posición,


el conjunto rotor sube, como se ve en el diagrama
2.

Ahora, sigue el flujo del aire del diagrama, y verás


que los pistones "entran". El aire aprisionado
encima de los pistones sale.

10.-REGULADOR DE CAUDAL O DE FLUJO


Las válvulas estranguladoras con retención,
conocidas como válvulas reguladoras de
velocidad, son híbridas. Desde el punto de vista
de la estrangulación son válvulas de flujo y como
tales se las emplea en neumática. La función de
retención les hace ser al mismo tiempo una
válvula de bloqueo.

El regulador de flujo se alimenta con aire del


suministro. Dicho regulador emite un flujo de aire
controlado en una conexión en T. Una tubería de
esta conexión se conecta a la válvula accionada
por diafragma y la otra se deja abierta para que
salga aire a la atmósfera.

Cuando la tubería de toma de aire es bloqueada


por la rueda de un vehículo, la presión aumenta
en la tubería y la válvula accionada por diafragma
se activa, y el aire comprimido entra en el pistón.

11.-VÁLVULA ANTIRRETORNO

Son aquellas que impiden el paso del aire en un


sentido y lo dejan libre en el contrario. Tan
pronto como la presión de entrada en el sentido
de paso aplica una fuerza superior a la del resorte
incorporado, abre el elemento de cierre del
asiento de la válvula.

12.-VÁLVULA DE SIMULTANEIDAD
Se utiliza para los equipos de enclavamiento y
para los equipos de control. Tiene dos entradas P1
y P2 y una salida A. La señal de salida sólo está
presente si lo están las dos señales de entrada.

En el caso de una diferencia en el tiempo de las


señales de entrada, pasa a la salida la de presión
más baja.

Siempre hay una entrada bloqueada.

13.-CIRCUITO DE CONTROL AUTOMÁTICO

Este circuito funciona automáticamente porque


el pistón acciona su propia válvula de control (C)
al activar las válvulas de mando A y B en cada
extremo de su movimiento.

Mira el circuito e imagina que en ese momento el


pistón se está volviendo positivo. Cuando sea
completamente positivo, el pistón activa la
válvula A, que envía una señal de aire para activar
la válvula C (que conecta el orificio 1 con el
orificio 2). Por tanto, el pistón enseguida
empieza a volverse negativo hasta que se activa
la válvula B. Entonces, la válvula B envía una señal
de aire para activar la válvula C (que conecta el
orificio 1 con el 4) y el pistón empieza a volverse
positivo de nuevo, y de esta forma el ciclo se
repite mientras se mantenga el suministro de
aire.

14.-CIRCUITO DE CONTROL AUTOMÁTICO


Este circuito funciona automáticamente porque el
pistón acciona su propia válvula de control (C) al
activar las válvulas de mando A y B en cada
extremo de su movimiento.

Mira el circuito e imagina que en ese momento el


pistón se está volviendo positivo. Cuando sea
completamente positivo, el pistón activa la válvula
A, que envía una señal de aire para activar la
válvula C (que conecta el orificio 1 con el orificio
2). Por tanto, el pistón enseguida empieza a
volverse negativo hasta que se activa la válvula B.
Entonces, la válvula B envía una señal de aire para
activar la válvula C (que conecta el orificio 1 con el
4) y el pistón empieza a volverse positivo de nuevo,
y de esta forma el ciclo se repite mientras se
mantenga el suministro de aire.

Mira el circuito e imagina que en este momento el


pistón A se está volviendo positivo (está saliendo
el vástago).

PROBLEMA:

1º - Explica cómo funciona este circuito secuencial.

2º - ¿Dónde colocarías una válvula de "encendido-


apagado" en este circuito para que cuando el
circuito estuviera desconectado, los dos pistones
volvieran y se pararan en sus posiciones negativas?

3º - Describe cómo podría hacerse que este


sistema se desconectara automáticamente cuando
el suministro de bloques de madera se agotara.

Anda mungkin juga menyukai