Anda di halaman 1dari 123

Fecha de Edición:

Instituto Tecnológico superior de Edición


Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Instituto Tecnológico Superior de


Coatzacoalcos

Ingeniería Petrolera

Nombre de Asignatura
ECONOMIA

Apellido Paterno
Elaborado por:
Apellido Materno Nombre(s)

LIC. ESTEBAN PACHECO LOPEZ

Coatzacoalcos, Ver. 2011


1
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

CONTENIDO

1. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA


1.1 Definición de economía
1.2 Los cinco problemas centrales en la actividad económica
1.3 Clasificación de los recursos
1.4 Factores de la producción
1.5 Actividades económicas
1.6 Análisis de la oferta, demanda y precios

2. LOS COSTOS EN LA TOMA DE DECISIONES


2.2 Función de costos
2.2 Costo social de producción
2.3 Costo privado de producción
2.4Costo fijo y variable
2.5 Costo total, costo marginal
2.6 Modelo costo-volumen-utilidad

3. MERCADO
3.1 Definición de mercado
3.2 Tipos de mercado
3.3 Mercado de competencia perfecta
3.4 Mercado de competencia imperfecta
3.5 Libre competencia
3.6 La globalización económica y crisis económica

4. INGENIERIA ECONOMICA
4.1 Ingeniería económica en la toma de decisiones
2
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

4.2 Conceptos básicos


4.3 Interés simple y compuesto
4.4 Factores de interés compuesto
4.5 Interés nominal e Interés efectivo

5. EVALUACION DE ALTERNATIVAS DE INVERSION.


5.1 Definición de proyectos
5.2 Tipos de proyectos
5.3 Métodos de evaluación económica VPN y TIR
5.4 Método Beneficio/ Costo
5.5 La inflación en la evaluación de proyectos

3
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

OBJETIVO:

Proporcionar al estudiante los conocimientos, herramientas de análisis


y diagnóstico necesarios, que permitan la toma de decisiones estratégicas.

4
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

UNIDAD 1
CONCEPTOS BASICOS DE
ECONOMIA

5
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

1.1 DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

La economía es una ciencia de elección,


que se encarga de estudiar la manera
de administrar los recursos que son
necesarios, con el objetivo de producir
bienes y servicios para ser consumidos
por los miembros de una sociedad.
También analiza la utilización de
recursos escasos, consecuencia de los
deseos crecientes e ilimitados de las personas, la forma en la cual se
distribuyen y qué uso se le da.

Todo esto desencadena en los factores productivos, clasificados en: “Inputs”:


aquellos recursos utilizados por las empresas para llevar a cabo la producción
de un país, como por ejemplo: la materia prima, los procesos productivos y los
bienes que a la vez sirven para producir bienes y servicios, todo esto se
combina para obtener los productos, que derivan en una gama de servicios
destinados al consumo o uso en la producción, denominados: “Outputs”, por
ejemplo: la tierra (incluida en los recursos naturales, el trabajo (el tiempo y las
capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas) y el capital (
los bienes duraderos que no se dedican al consumo sino a producir otros
bienes).

Básicamente se analiza:

 Qué tipo de bienes y servicios producir y en qué cantidad;


 Cómo producir, es decir determinar los procesos productivos que se
utilizan;
 Para Quién producir.
6
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Esto genera un mercado que se enfoca en comprender las necesidades de los


consumidores, dicho fin se obtiene con el análisis desarrollado mediante una
economía positiva: que establece qué pasaría en tales circunstancias o dados
ciertos hechos o a través de una economía normativa: que describe los hechos
económicos y tiene una carga de juicio de valor mediante la ética y la moral.

Cabe destacar el estudio desarrollado a través


de la microeconomía: que analiza las
decisiones individuales o realiza análisis de
comportamientos básicos de individuos en una
sociedad y de la macroeconomía: que analiza la
elección que toma la parte gubernamental o
sector público de un país.

1.1.1 CLASIFICACION DE LA ECONOMIA

ECONOMIA: Es la ciencia que estudia el problema de la escasez

ECONOMIA POSITIVA: La rama de la economía que estudia como es la


situación económica.

ECONOMIA NORMATIVA: La rama de la economía que estudia como debe ser


la situación económica

Economía DESCRIPTIVA: La rama de la economía positiva que describe al


hecho económico.

POLITICA ECONOMICA: Es la única rama de la economía normativa, que se


encarga de aplicar la teoría económica para solucionar los desequilibrios
económicos.

7
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

MICROECONOMIA: Rama de la t eoría económica que se encarga del estudio


de los agentes económicos en un entorno particular.

MACROECONOMIA: Rama de la teoría económica que se encarga del estudio


de los agentes económicos de manera agregada o general.

ESCACES: El termino escasez viene de limitado o económico, que es lo


contrario a ilimitado y gratuito.

ESCASO: Aquello que no es poco sino que las posibilidades de utilizarlo son
limitadas.

FACTORES DE PRODUCCION: Son los bienes con los que se cuenta para
poder transformar la riqueza que posee un país, en satisfactores de
necesidades y son: K: capital, T: tierra y L: trabajo.

8
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

ESCACEZ

La escasez es un problema económico


que se experimenta en la sociedad, ya
que la población crece de una manera
geométrica y la producción de forma
aritmética. Esto ocasiona que exista
escasez, para la satisfacción de
necesidades en el mundo.

Sin embargo en mi opinión personal, la escasez no se refiere a existe pocos


recursos para la satisfacción de las necesidades, sino refleja la mala
administración de riqueza que un país posee.

En realidad creo que la escases es solo la limitación que se tiene al tomar la


decisión de generar un bien en vez de otro es decir, si se genera muchos
alimentos y poca ropa; la escasez se verá reflejada en la ropa o viceversa.

Se puede decir que existen escases en los recursos no renovables, ya que una
vez que se produzca un artículo con ellos solo a base de un reciclado se podrá
hacer un nuevo producto.

Una de las soluciones que yo implementaría en un país para evitar la escasez


es el reciclado. Porque si la escases de genera por la población crece de forma
geométrica, también la producción lo debería de hacer.

Por ejemplo de una blusa.

La blusa la ocupa la mujer para vestirse, pero también a base de nudos la


blusa puede servir como bolsa, entonces tiene 2 artículos una bolsa y una
blusa. Cuando la blusa ya no se ocupa por su desgaste, la puede cortar y hacer

9
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

2 trapos para limpiar polvo. Entonces genera 4 artículos: La bolsa, la blusa y


los 2 trapos.

1.1.2 RAMAS DE LA ECONOMIA

Las principales ramas de la economía son:

a) Economía Agrícola: todos los aspectos económicos relacionados con


las actividades agrícolas: producción, comercialización, precios, etc.
b) Economía industrial: abarca desde la teoría de la localización industrial
(establecimiento de plantas productoras) hasta la producción,
comercialización de productos comerciales.
c) Economía nacional: es el estudio de los agregados macroeconómicos.
También se les llaman cuentas nacionales o contabilidad nacional y
abarca los aspectos de producción nacional, ingreso nacional, cuentas
de capital, cuadro de insumo productos, etc.
d) Economía internacional: comprende todas las transacciones
económicas que realiza un país con el exterior. algunos aspectos que
estudia son: balanza de pagos, comercio externo, transferencia de
tecnología, fuentes de financiamiento externo, participación en
organismos económicos internacionales, etc.
e) Economía laboral: todos los aspectos económicos relacionados con el
trabajo. Abarca el estudio de la población económicamente activa, el
desempleo, el subempleo, remuneraciones al trabajo, etc.
f) Economía social: trata del estudio de fenómenos económicos que
tienen incidencia en el bienestar social; por ejemplo: consecuencias
ecológicas de la producción (destrucción del medio ambiente); aspectos
económicos de la educación, la vivienda, etc.

10
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

1.2 LOS CINCO PROBLEMAS CENTRALES EN


LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En la definición Subjetiva de Economía “satisfacción de las necesidades


humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre
los cuales hay que optar”. Aquí no encontramos con el problema de que los
recursos con que cuenta un sistema económico son escasos y los deseos de
la población son ilimitados, en todo sistema económico se presentan tres
problemas centrales: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién
producir? Estos problemas se derivan de que la economía no puede producir
suficientes bienes y servicios para satisfacer los deseos de todos los individuos
de ahí también que encontramos una ley denominada ley de la escasez que
sostiene que los deseos siempre sobrepasarán la capacidad de la sociedad
para satisfacerlos, por lo que nunca habrá recursos suficientes, por lo tanto el
hombre tiene que hacer constantemente elecciones con respecto a la
producción, para ello es necesario tomar diversas medidas o decisiones.

Primera ¿Qué bienes producir? (recursos limitados) Máquinas de escribir o


computadoras, vestidos de seda o de manta, margarina o mantequilla, tenis o
botas, automóviles de 8 o 4 cilindros, construir trenes rápidos o autobuses,
construir más escuelas o atender las necesidades primarias de los grupos
marginados, etc. Al decidir qué se hace de acuerdo a prioridades, ya sean
personales o sociales.

¿Qué producir?

11
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Segunda. Una vez que se ha decidido el qué posteriormente ha de precisar


¿cómo producir?. En primer lugar tiene que determinar como combinar los
factores de la producción (tierra, trabajo y capital) que se usarán para producir
los bienes y servicios que la sociedad demanda: computadora, automóviles,
construcción de escuelas,. Hospitales, etc.

¿Cómo producir?

Tercera- ¿Para quién producir?. Desde luego para el mercado, para satisfacer
los deseos y necesidades de la sociedad. Bienes de lujos o bienes necesarios
por Ejem. Mercedes Benz o Wolswagen, artículos para niños o jóvenes o bien
para adultos mayores. etc. A esta elección se le llama costo de oportunidad.

¿Para quién producir?

Para entender en qué forma alcanza una economía sus objetivos, tenemos que
identificar sus componentes principales y después estudiar la forma en que
estos componentes interactúan entre sí. La figura siguiente muestra una
representación de la economía.

Dos tipos de componentes:

a) Decisores, y
b) Mercados

a) Decisores

Son los actores económicos. Ellos hacen las elecciones que economizan. La
figura anterior identifica tres tipos de decisores:

1. Las familias
2. Las empresas
12
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

3. Los gobiernos

1. Familia

Una familia es cualquier grupo de personas que viven juntas como una unidad
de toma de decisiones. Cada individuo que está en la economía pertenece a
una familia. Algunas familias constan de una sola persona, mientras que otras
consisten ya sea en familias o en grupos de individuos no emparentados, como
dos o tres estudiantes que comparten un apartamento. Cada familia tiene
necesidades ilimitadas y recursos limitados.

13
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

2. Empresa

Una empresa es una organización que utiliza recursos para producir bienes y
servicios. A todos los productores se les llama empresas, sin importar cuán
grandes sean o lo que produzcan. Los fabricantes de automóviles, los
agricultores, los bancos, las compañías de seguros, son todos empresas.

3. Gobierno

Un gobierno es una organización que provee bienes y servicios, y redistribuye


ingreso y riqueza. Los servicios más importantes provistos por el gobierno son
el marco de leyes y un mecanismo para su aplicación (los tribunales y las
fuerzas policiales). Pero los gobiernos también proporcionan servicios como la
defensa nacional, la salud pública, el transporte y la educación.

1.3 CLASIFICACION DE LOS RECURSOS

Los recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que


permiten satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la
actividad comercial de una empresa.

Pueden ser cualquier cosa que satisfaga las necesidades humanas, de manera
directa o indirecta.

Estos recursos por lo tanto son necesarios para el desarrollo de las


operaciones económicas, comerciales o industriales. Acceder a un recurso
económico implica una inversión de dinero; lo importante para que la empresa
sea rentable es que dicha inversión pueda ser recuperada con la utilización o
explotación del recurso.

14
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

El concepto de recurso económico suele ser mencionado, en muchas


ocasiones, como sinónimo de factor de producción.

PUEDEN DIVIDIRSE EN TRES GRANDES CATEGORIAS:

CAPITAL DE ORIGEN HUMANO: Son los recursos creados por el hombre para
mejorar los procesos de producción y no para consumo directo. Se genera a
través de la actividad económica, el uso del ingenio humano y el cambio
tecnológico, dando lugar a los medios de producción. En la Economía Clásica
se define como “Capital”. (Máquinas, herramientas, construcciones, medios de
transporte)

CAPITAL NATURAL: Es producido por las funciones de los ecosistemas.

Consiste en tres componentes mayores:

 Recursos no renovables: Petróleo, minerales.


15
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

 Recursos renovables: Peces, maderas, agua potable.


 Servicios ambientales: Asimilación y reciclado de residuos y
nutrientes, generación de suelos, polinización de cosechas,
protección de las cuencas, mantenimiento del ciclo hidrológico, de
la calidad de la atmósfera, de la diversidad genética.

CAPITAL CULTURAL: Factores que proporcionan a las sociedades humanas


de los medios y adaptaciones para tratar con el ambiente natural y modificarlo
activamente. Dependen del concepto de Naturaleza de cada sociedad.
La visión económica clásica

TRABAJO: Es la capacidad de producción de los seres humanos, ya sea física


o mental. Es el trabajo que produce bienes y servicios.

Ejemplos: bancario, chofer, profesor.

CAPITAL: Ejemplos: Computadoras, máquinas, habilidades ganadas a través


de la educación

RECURSOS NATURALES: Son el conjunto de materiales y seres vivientes que


se encuentran en el ambiente y que tienen un potencial uso para los seres
humanos.
Ejemplos: Depósitos minerales, tierra para agricultura, pesquerías, agua pura,
vida silvestre, paisajes.

 Generalmente se los modifica antes de utilizarlos y resultan factores de


producción.

16
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

 No se les asigna un valor intrínseco sino en función de las necesidades


humanas.

 Su valor varia en virtud de la relación demanda / abundancia.


 Generalmente se considera que en la medida que se agoten pueden ser
reemplazados por otro recurso.

¿Cuál es el origen del Capital generado por la sociedad humana?

¿Es posible crearlo sin el soporte de los Recursos Naturales?

¿Cuando un Recurso Natural se hace escaso es posible reemplazarlo


utilizando el Capital necesario?

1.4 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN


La Macroeconomía o contabilidad Nacional es el estudio de los grandes
agregados en forma global, abarcando un país o región en un tiempo que por lo
general es un año. Dichos agregados son:

• La producción
• La inversión,
• El ahorro,
• El consumo,
• Los impuestos,
• Los precios,
• etc.

Los factores de la producción son los recursos productivos de la economía. Se


clasifican en tres grupos:

17
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

1. Trabajo
2. Tierra
3. Capital

a) Trabajo

El trabajo es la fuerza mental y física de los seres humanos.

b) Tierra

La tierra incluye los recursos naturales de todo tipo.

c) Capital

El capital es todo el equipo, edificios, herramientas y otros bienes


manufacturados que pueden usarse en la producción.

Las familias y las empresas toman decisiones que dan como resultado las
transacciones en los mercados de bienes y de factores que se muestran en la
figura anterior. Las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y capital
venderán o alquilarán en los mercados de factores; reciben ingresos en forma
de salarios, rentas, interés y beneficios a cambio de esos factores de la
producción. Las familias también deciden cómo gastar sus ingresos en bienes y
servicios producidos por las empresas.

d) Organización

También llamada habilidad empresarial, es el conjunto de actividades


encaminadas a la dirección, organización, sistematización y conducción para
llevar a cabo el proceso productivo. La habilidad empresarial la desarrollan los

18
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

administradores, gerentes, economistas y contadores que se encuentran en


puestos directivos de la unidad productora.

Las empresas deciden las cantidades de factores de la producción que


alquilarán, cómo usarlas para producir bienes y servicios, qué bienes y
servicios producirán y en qué cantidades; venden su producción en los
mercados de bienes.

Los flujos que resultan de estas decisiones de las familias y de las empresas se
muestran en la figura anterior. Los flujos en rojo son los factores de la
producción que van de las familias a las empresas y los bienes y servicios que
van de las empresas a las familias. Los flujos en verde, en la dirección opuesta,
son los pagos hechos
a cambio de esos
rubros.

Los gobiernos
deciden qué bienes y
servicios proporcionar
a las familias y las
empresas, así como
las tasas impositivas
que crean los fondos
para pagar dichos bienes y servicios. Estas acciones de los gobiernos también
se muestran en la figura anterior.

19
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

1.5 ACTIVIDADES ECONOMICAS

Consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la


Naturaleza para aplicarlas á la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta
por todo el orden de los esfuerzos y trabajos dedicados á conseguir ese objeto.

La actividad es una sola, como es uno el fin del hombre, y únicamente


podemos establecer en ella clases y distinciones, calificándola de moral,
científica y económica, etc., después de haber descompuesto el total destino
humano en otros tantos aspectos diferentes. Esta consideración es
importantísima, porque nos muestra el error de los que pretenden que los actos
económicos se hallan fuera de las leyes generales de la actividad y regidos por
un principio exclusivo: la utilidad, el interés, etc.—La actividad económica,
como dirigida á un fin particular, ha de acomodarse en su aplicación á las
condiciones de éste; pero la diferencia ó variedad de su desarrollo no toca, ni
puede alterar lo que es fundamental y se refiere al motivo y criterio de toda
conducta humana.

La actividad económica está subordinada á la razón, es libre, es responsable,


tiene por móvil legitimo la idea del bien absoluto aplicado al orden de los bienes
materiales, y ha de ejercitarse con la sanción y el acuerdo del principio
religioso, del deber moral, de la obligación jurídica y del conocimiento
científico.—El amor de si mismo, el interés y la conveniencia, son pues, aquí
como siempre, nada más que principios secundarios.

Las leyes naturales, que rigen la actividad, no adquieren tampoco una eficacia
especial, ni caracteres distintos, cuando se las refiere al orden económico; no
se hacen fatales, ni se ejecutan por si mismas; siguen siendo de cumplimiento
voluntario y no basta invocarlas, sino que es necesario obedecerlas.—Por esto

20
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

la Economía no ha de reducirse á la investigación de esas leyes para pedir que


se las deje hacer, y antes bien, consiste la principal misión de nuestra ciencia
en procurar que la vida se acomode á las leyes naturales, determinando lo que
debe hacerse para cumplirlas.

Agentes naturales. — Bajo esta denominación, aunque algo impropia,


aceptada generalmente, se comprenden aquellas cosas de la Naturaleza, útiles
para el hombre, sobre las que recae la acción del trabajo económico.

No todo lo que existe favorece la vida humana, pues entre los objetos que nos
rodean hay algunos que nos son contrarios, que nos causan daño y aun
producen nuestra muerte. Estos objetos no pueden ser considerados como
agentes naturales; pero tampoco entran en esa categoría todas las cosas que
sirven para nuestras necesidades.

La Naturaleza nos presta medios de dos clases: unos que se llaman contínuos,
en íntima comunicación con nuestro organismo y que utilizamos sin esfuerzo
alguno de la actividad; tales son: el aire, la luz, el calórico y otros que se dicen
discretos, separados de la necesidad, que han de ser aplicados á ella por
nosotros mismos, como sucede con los minerales, las plantas y la mayor parte
de los seres del mundo físico.

Los medios discretos, esos cuya utilidad califican algunos de onerosa, porque
exige como condición el empleo del trabajo, son los que constituyen en
Economía los agentes naturales. Sin embargo, también los medios continuos ó
de utilidad gratuita pasan á ser discretos y agentes naturales; por lo tanto,
cuando los aplicamos á algún servicio que ellos no prestan espontáneamente:
el aire, usado como motor en el molino y el barco, ó para ventilar una mina, la
luz para la fotografía, se encuentran en este caso.

21
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Atendiendo á esa distinta índole de los agentes naturales, suelen dividirse por
los economistas en apropiables é inapropiables. Los unos en efecto—la tierra,
las minas, los animales, etc., —no sólo son susceptibles de propiedad, sino que
ésta es condición necesaria para su aprovechamiento; mientras que los otros—
el mar, la electricidad, etc.,—rechazan todo dominio ó aplicación exclusiva, que
sería inútil, por otra parte, ya que existen en cantidad ilimitada y pueden
satisfacer á la par todas las necesidades.

Para entender la realidad económica es necesario dividirla en sectores que se


clasifican según el tipo de producción. Así tendríamos:

• Sector primario, compuesto por todas las actividades ligadas a la


obtención de recursos del medio natural (agricultura, ganadería, pesca,
silvicultura, etc.).
• Sector secundario o industrial, integrado por las actividades
destinadas a transformar las materias primas en bienes productivos
(refinería, imprenta, tabacalera, etc.).
• Sector terciario, constituido por los servicios (el transporte, la
enseñanza, el comercio, etc.).

Para conocer el peso o importancia de cada sector hay que tener en cuenta
dos criterios: La participación que tiene en el Producto Interior Bruto de la
región y por otro, el porcentaje de población que está empleada en cada uno
de ellos, sacando de esta manera los puestos de trabajo que genera cada
sector.

A su vez podemos dividir la población activa, es decir, el conjunto de


personas mayor de 16 años que aportan mano de obra para la producción de
bienes y servicios, o que están disponibles y gestionan la incorporación a dicha
producción, en: población ocupada, que es la que realiza alguna actividad
22
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

remunerada, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia, y la población


desempleada, que desea trabajar pero que no encuentra empleo.

1.6 ANALISIS DE LA OFERTA, DEMANDA Y


PRECIOS

1.6.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de


productores o prestadores de servicios
están decididos a poner a la disposición
del mercado a un precio determinado.

El propósito que se busca mediante el


análisis de la oferta es definir y medir
las cantidades y condiciones en que se
pone a disposición del mercado un bien
o un servicio. La oferta, al igual que la
demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el
mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se
utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno
económico en que se desarrolle el proyecto.

a) TIPOS DE OFERTA

1) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquélla en la que los


productores o prestadores de servicios se encuentran en circunstancias de libre
competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de productores o
prestadores del mismo artículo o servicio, que la participación en el mercado se

23
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor.


Ningún productor o prestador del servicio domina el mercado.

2) Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se halla controlado


por sólo unos cuantos productores o prestadores del servicio. Ellos determinan
la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de
insumos para su actividad. Intentar la penetración en este tipo de mercados es
no sólo riesgoso, sino en ocasiones muy complicado.

3) Oferta monopólica. Se encuentra dominada por un sólo productor o


prestador del bien o servicio, que impone calidad, precio y cantidad. Un
monopolista no es necesariamente productor o prestador único. Si el productor
o prestador del servicio domina o posee más del 90% del mercado siempre
determina el precio.

En el caso de la artesanía del Cobre Fino: • Es una demanda de bienes


principalmente de ornato; sin embargo en el caso de los utensilios de cocina si
son bienes necesarios. Por su temporalidad podría decirse que su demanda es
continua.

• La demanda de este tipo de productos crece moderadamente debido


principalmente a que la mayoría de ellos no son productos de primera
necesidad sino ornamentales.

• La demanda se produce principalmente en zonas turísticas, aeropuertos y


hoteles donde hay mucho turismo. Asimismo, en plazas donde hay mucha
afluencia de personas o posibles clientes potenciales.

24
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

1.6.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA

Aquí también resulta necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos


que influyen en la oferta.

En este aspecto es indispensable


conocer la cantidad de
productores o suministradores del
producto o prestadores del
servicio y las tendencias a su
incremento o disminución. Se trata
de analizar con detalle a las
empresas competidoras que
podrían afectar en el futuro el
fortalecimiento y el crecimiento de
nuestra empresa en el giro.

Dentro de los principales


productores a nivel nacional para
el giro destacan los artesanos de Santa Clara del Cobre, que no tienen
competencia por su forma de trabajar el cobre y el acabado del artículo en
cuestión. Es decir, sus piezas artesanales no son soldadas, añadidas o
remachadas; de ahí que sean únicos en su género.

En el giro existen numerosas micros y pequeñas empresas por toda la


república, en el giro de las artesanías. Sin embargo, comercializan y exportan
toda clase de artesanías no exclusivamente cobre fino y destacan: NOMBRE
LOCALIZACIÓN

25
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

1.6.3 ANALISIS DE LA DEMANDA

Se entiende por demanda a la cantidad de bienes o servicios que el mercado


requiere o reclama para lograr la satisfacción de una necesidad específica a un
precio determinado.

El propósito principal que se pretende con el análisis de la demanda es


determinar y medir ¿cuáles son las fuerzas que afectan al mercado con
respecto a un bien o servicio?, así como establecer la posibilidad del servicio
del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda está en función
de una serie de factores como son: su precio en términos reales, el nivel de
ingreso de la población, los precios de sus sustitutos o de sus servicios
complementarios, entre otros.

Se entiende por demanda al denominado Consumo Nacional Aparente (CNA),


que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y
se puede expresar como: Demanda = CNA = producción nacional +
importaciones - exportaciones Cuando existe información estadística resulta
más fácil conocer ¿cuál es la cantidad y el comportamiento histórico de la
demanda?, y aquí la investigación de campo sirve para formar un criterio en
relación con los factores cualitativos de la demanda, esto es, conocer más a
fondo ¿cuáles son las preferencias y exigencias del consumidor? Cuando no
existen datos estadísticos, lo cual es común en muchos productos, la
investigación de campo queda como el único recurso para la adquisición de
datos y cuantificar la demanda.

Es necesario clasificar correctamente la demanda del producto en los cuatro


aspectos señalados, ya que son criterios que ayudan a una mejor comprensión
de las probabilidades de colocación real del mismo.

26
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

1.6.3 ANALISIS DE PRECIOS

Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se


comportará la demanda

El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en


la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio.

Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio.

Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar


mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales.
En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la
mínima demanda de un producto o servicio.

Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se


comportará la demanda. Es importante considerar el precio de introducción en
el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las
promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras.
Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de
introducción e ingresar con un precio bajo en comparación con la competencia
o bien no buscar mediante el precio una diferenciación del producto o servicio
y, por lo tanto, entrar con un precio cercano al de la competencia.

Deben analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres


opciones, cubriéndose en todos los casos los costos en los que incurre la
empresa, no se pueden olvidar los márgenes de ganancia que esperan percibir
los diferentes elementos del canal de distribución.

El precio de un producto o servicio es una variable relacionada con los otros


tres elementos de la mezcla de mercadotecnia: plaza, publicidad y producto.
27
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Por otra parte, es recomendable establecer políticas claras con relación a los
descuentos por pronto pago o por volumen, así como las promociones, puesto
que éstas constituyen parte importante de la negociación con los clientes
potenciales y/o distribuidores.

Otro aspecto importante a considerar, es si la empresa pagará a sus


vendedores alguna comisión por el volumen de ventas, y ¿qué proporción
representarán éstas del ingreso total del vendedor?. Los mecanismos
detallados para fijar los precios se revisan en el capítulo 7 sobre Costos de
operación y administración de inventarios.

LOS PRECIOS DEL PRODUCTO

Aquí se analiza los mecanismos de formación de precios en el mercado del


producto.

1. Mecanismo de formación: existen diferentes posibilidades de fijación de


precios en un mercado se debe señalar la que corresponda con las
características del producto y del tipo de mercado. Entre las modalidades
están:

· Precio dado por el mercado interno.

· Precio dado por similares importados

· Precios fijados por el gobierno

· Precio estimado en función del costo de producción

· Precio estimado en función de la demanda ( a través de los coeficientes de


elasticidad)

· Precios del mercado internacional para productos de exportación


28
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

2. Fijación del precio se debe señalar valores máximos y mínimos probables


entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto, y sus
repercusiones sobre la demanda del bien. Una vez que se ha escogido un
precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones financieras del proyecto.

29
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

UNIDAD 2
LOS COSTOS EN LA TOMA
DE DECISIONES

30
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

2.1 FUNCION DE LOS COSTOS

A las empresas les interesa saber


qué cantidad están gastando al
producir un bien, a esa cantidad se
le conoce como costo. Los
contadores y administradores
suelen definir el costo en términos
de sus componentes: costo
variable y costo fijo. La suma de
ambos componentes será el costo
total al que se produce determinado
producto.

El costo fijo es aquel costo que no


varía ante cambios en el nivel de producción. Se consideran costos fijos a los
gastos por luz, agua, teléfono y alquiler de local, entre otros. Por su parte los
costos variables son aquellos que dependerán directamente del nivel de
producción. Se considera costos variables la mano de obra y la materia prima
entre otros.

La función costo es una función del tipo lineal, es decir, su representación


gráfica será una línea recta. La función costo pudiera representarse
matemáticamente como:

Costo Total= (Costo variable) (No. Productos) + Costo fijo

Ejemplo: Una empresa en la que se fabrica cierta refacción de un automóvil


tiene por concepto de pago de renta del local, agua y luz una cantidad mensual
fija de $12, 000.00 y por concepto de materia prima aumenta su costo a razón

31
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

de $1.20 por producto y por concepto de mano de obra $ 0.80 por producto.
Determinar su costo total al final del mes si la producción fue de 10,000
artículos.

La función utilizada para determinar el costo total sería:

Costo Total = $2.00(x) + $12,000.00

Donde x = cantidad de productos

Costo Total = $2.00 (10,000) + $12,000.00

Costo Total = $20,000 + $12,000.00

Costo Total = $32,000.00

2.2 COSTO SOCIAL DE PRODUCCION

Los costos sociales se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener
funcionando las empresas. Los siguientes ejemplos ilustran la importancia de
comparar los beneficios que trae la actividad económica con los costos sociales
que ésta genera.

Costos privados Costos sociales


(empresariales)

Producción de armamento Escasez de alimentos, medicinas y


otros bienes importantes socialmente

Producción de bienes agrícolas Falta de productos básicos y de


de primera calidad para calidad en el mercado interno.

32
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

exportación

Producción de refrescos Insuficiente abastecimiento de agua


embotellados potable para la población

Producción de alimentos Encarecimiento de productos básicos


"chatarra" y cambios en los hábitos de
consumo.

Producción agrícola Uso de pesticidas que provocan


problemas de salud en personas y
animales.

Producción de cemento Contaminación del aire en los


alrededores

La afirmación de los derechos sobre los bienes inmateriales se enlaza


históricamente con la abolición del sistema de privilegios, basados en la
discrecionalidad del soberano, para el ejercicio de actividades y con la
reivindicación de la atribución del derecho como consecuencia de la presencia
de unos presupuestos objetivos, en contraposición a esa discrecionalidad que
preside los derechos de monopolio.

Si bien se rechaza el encuadramiento del derecho absoluto de utilización de las


creaciones intelectuales como monopolio, se ha admitido que teniendo en
cuenta su influencia en la fijación de precios -derivada de la exclusiva del
titular- el derecho absoluto respecto de las innovaciones introduce efectos
monopolísticos que merecen su consideración relativa al costo que el derecho
absoluto de utilización pudiera tener para la sociedad que lo reconoce.

33
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Sin duda el punto socialmente óptimo es el dado por el equilibrio competitivo


donde, la valoración marginal de los consumidores es igual al costo marginal
que tiene el bien para la sociedad. Esto no ocurre en el equilibrio del monopolio
donde, el precio que enfrentan los consumidores -fijado, en el caso de las
innovaciones protegidas, por el titular del derecho absoluto- es superior al costo
marginal del bien. La idea de que un monopolio crea un costo social al limitar la
producción (competitiva) es clara: cuanto mayor sea la reducción de la
producción (en relación con la que podría darse en situación competitiva) y
mayor diferencia entre el precio y el costo marginal, mayor será el costo social
impuesto por el derecho absoluto de utilización impuesto por la patente (en el
caso de los inventos). El costo de bienestar o costo social del monopolio es,
pues, igual a la diferencia acumulativa entre la valoración marginal y el costo
marginal (que es igual a la suma del excedente de los consumidores y del
excedente de los productores).

Medir el costo social total que tiene para la economía de un mercado


determinado donde el monopolio tiene lugar, ha dado como sorprendente
resultado -en algunos estudios- un porcentaje relativamente muy bajo del
producto nacional bruto (PNB). Si los costos de bienestar se miden por la
diferencia acumulativa entre el valor que tiene para los consumidores la
producción perdida (sin embargo, se debe tener en cuenta que los costos
diferentes de los que se deban a la limitación de la producción pueden elevar el
porcentaje del costo social total) y su costo marginal de producción, aquellos -
los costos sociales- se deberán atribuir a la limitación de la producción por
parte del monopolista. Más allá del costo social analizado aquí, podrían existir
otros costos no menos importantes económica y socialmente, propios o
generables por los derechos absolutos de utilización de la creación intelectual,
en tanto, éste pueda ser considerado, al menos económicamente, un
monopolio
34
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Se han intentado propuestas tendientes a la abolición de los derechos de


exclusiva que retribuyan con igual magnitud al innovador pero que reduzcan el
costo social de los efectos monopolísticos del derecho absoluto de utilización y
aumenten el dinamismo de los procesos de cambio. En otras palabras, optar
por el método de fijar una regalía compensatoria que genere una ganancia
social y económica, a la vez que una transferencia de recursos equivalente
para los innovadores.

El método propuesto de fijar una tasa de regalía compensatoria o impuesto,


para transferir el monto total de lo recaudado a los innovadores,
compensándoles exactamente los mismos beneficios económicos que podrían
obtener de ejercer el derecho absoluto de utilización (nótese que el área
PmATPr -que “perdería” el titular-monopolista- está exactamente compensada
por el área QmTRQr, de las “tasas de regalías compensatorias”) generaría
mayores rentas para los factores de producción, reduciéndose los precios y
aumentándose la cantidad disponible para los consumidores y usuarios. Todo
ello aumentaría el bienestar social y se mantendrían los incentivos de inversión
en innovación, según esta hipótesis.

Ahora bien que, de aquel reconocido derecho absoluto a la utilización de


creaciones intelectuales, puede darse una justificación política y una
construcción jurídica

A una justificación política, más que a una construcción jurídica, aluden todos
aquellos que a estos efectos invocan los derechos del trabajo, concibiendo el
derecho absoluto a la utilización de la creación intelectual substancialmente
como el premio al propio “trabajo”, al esfuerzo mismo del acto de creación.
Prescindiendo de construcciones más generales que, como en la teoría de
Locke o en el bill of rights de Virginia (1776), tratan de buscar en la

35
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

remuneración del trabajo realizado la justificación última de toda propiedad (y


que por eso ven en los derechos absolutos en cuestión, derechos reales), no
parece que la tesis expuesta pueda considerarse correcta, pues adolece de los
inconvenientes de todo recurso naturalista.

La justificación de los derechos absolutos a la utilización de creaciones


intelectuales se debe hallar en el interés de promover, por ese camino, el
progreso cultural o técnico (o de asegurar en la concurrencia el triunfo de aquél
que el público consumidor considere el más digno, en el caso de los signos
distintivos); la justificación última de la tutela reside, substancialmente, en un
interés público que es el que justifica la existencia del derecho absoluto a la
utilización y, al mismo tiempo, la correspondiente regulación.

Precisamente, en tanto y en cuanto


ese interés público haya una mayor
satisfacción con el reconocimiento
de un derecho absoluto, y no en la
falta del mismo, es porque se hace
hincapié en un derecho absoluto a la
utilización de la creación intelectual,
y por las mismas razones el derecho
de exclusiva, con el tiempo, cede hacia una libre utilización general,
adquiriendo la creación intelectual, su mayor potencialidad como contribución al
progreso cultural y técnico.

La decisión legislativa de los derechos absolutos en la materia debe siempre


tener en cuenta, por un lado, la tutela, pero, por otro lado, los límites que a ésta
deban corresponderle para que pueda alcanzar aquella finalidad de progreso
que en definitiva justifica la tutela. El contraste entre estas dos diversas

36
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

orientaciones confirma lo expuesto sobre el significado (de rigidez económica)


que asume, en el mundo actual, la premisa en la que se basan.

¿Qué se puede decir a cerca de una situación en la que una empresa arroja
los productos de desecho de su proceso de producción a un río cercano?,
¿O en la que una persona tira basura en un parque o playa públicas?
Obviamente estos actos implican un costo. Cuando la empresa contamina
el agua, la gente que vive cerca de este lugar sufre las consecuencias.
Quizá no deseen beber de esa agua, bañarse o nadar en ese río. También
pudieran no atrapar tantos peces como antes de que fuera contaminado. El
panorama ciertamente será menos atractivo. El costo de dicho acto lo
sufragan personas diferentes de las que cometen tales acciones. Es decir, el
creador del costo no es el único que paga. Los costos no son internalizados
por la persona o por la empresa; son externos. Cuando se agregan los
costos externos a los costos internos o sea costos privados, se obtienen los
costos sociales.

Entonces podemos definir al costo social como el costo total que debe pagar
la sociedad cuando ocurre un acto de utilizar un recurso. Por ejemplo, el
costo social de conducir un automóvil es igual a todos los costos privados
mas cualquier costo adicional que sufraga la sociedad incluyendo la
contaminación del aire y el congestionamiento del tránsito vehicular. De
hecho todos los problemas que se relacionan con el ambiente implican
costos sociales y pueden considerarse como situaciones en las que dichos
costos son mayores que los costos privados.

37
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Este costo es pagado por el generador de la acción (Costo interno) y por la


sociedad externa a dicho generador (Costo externo). La suma de dichos costos
es el Costo Social Neto.

BENEFICIOS

El beneficio forma una categoría sumamente miscelánea de difícil definición.


Los beneficios sociales son principalmente externos a la entidad que toma las
decisiones que provocan estos beneficios. La sociedad no efectúa un pago
directo por recibir estos beneficios. En las estadísticas de la Renta
Nacional constituye la suma total conjunta de las ganancias de las sociedades
y las rentas de las empresas individuales. Pero, en realidad, es preciso
distinguir cuatro conceptos distintos de beneficio.

a) Una gran parte del llamado beneficio es, en realidad, interés, renta
y salarios implícitos de los factores productivos que suministran los
propietarios de la empresa.
b) La categoría especial de elevadas ganancias transitorias que son
resultado de alguna innovación recibe con frecuencia de los
economistas el nombre de beneficio. Según ellos, a la dirección
rutinaria de la empresa se le pagan salarios, pero al auténtico directivo
emprendedor le corresponde el beneficio.
c) Una realidad que envuelve toda la vida es la incertidumbre. Esto hace
posible las innovaciones y da lugar también a divergencias positivas y
negativas entre lo que los factores esperan ganar y lo que llegan a
ganar realmente. De lo anterior, algunos economistas definen el
beneficio y la pérdida como discrepancias imprevisibles creadas por la
incertidumbre. El que la suma total algebraica sea positiva o negativa

38
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

dependerá de la suerte , de los acontecimientos y de la pregunta sin


contestación posible: ¿ Es la gente en conjunto excesivamente
optimista y acepta demasiados riesgos? ¿o es demasiado pesimista y
paga un precio positivo por librarse de los riesgos?
d) La cuarta definición de beneficio es la de “un rendimiento que resulta de
una situación de monopolio”. A veces varía este concepto y se describe
el beneficio como una parte del rendimiento resultante de una “escasez
provocada”.

El tipo de beneficio proporcionado bajo el título de “economía pública” sólo


puede resultar de organizaciones políticas o caritativas del público, la política
pública trata de corregir, frenar, compensar y poner de acuerdo los beneficios
de los particulares con los de la sociedad, o en otras palabras: de crear el
mejor medio ambiente en el que pueda funcionar el capitalismo privado.

BENEFICIOS SOCIALES

Se ha hablado acerca de que los costos sociales no son internalizados por las
personas o empresas que generan dichos costos; debe agregarse que
también hay situaciones con beneficios sociales que son tanto privados
como externos.

Los beneficios sociales son principalmente externos a la entidad que toma las
decisiones que provocan estos beneficios. La sociedad no efectúa un pago
directo por recibir estos beneficios.

39
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

2.3 COSTO PRIVADO DE PRODUCCION

Un costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un


bien, y el costo marginal privado (CM) es el costo privado de producir una
unidad más de un bien o servicio

Un costo externo de producción es un costo que no recae en el productor pero


si en otros. El costo marginal externo es el costo de producir una unidad más
de un bien o servicio que cae en otros que no son el productor.

El costo marginal social es el costo marginal incurido por la sociedad entera—


por el productor y todo aquel sobre quien el costo recaiga—y es la suma del
costo marginal privado y el costo marginal externo.

CMS = CM + costo marginal externo

Los costos se expresan en unidades monetarias pero se debe recordar que


representan un costo de oportunidad.

El costo marginal privado, el costo marginal externo, y el costo marginal social


aumentan con la producción.

Un costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un


bien, y el costo marginal privado (CM) es el costo privado de producir una
unidad más de un bien o servicio.

Un costo externo de producción es un costo que no recae en el productor pero


si en otros. El costo marginal externo es el costo de producir una unidad más
de un bien o servicio que cae en otros que no son el productor.

40
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

El costo marginal social es el costo marginal incurido por la sociedad entera—


por el productor y todo aquel sobre quien el costo recaiga—y es la suma del
costo marginal privado y el costo marginal externo.

CMS = CM + costo marginal externo

Los costos se expresan en unidades monetarias pero se debe recordar que


representan un costo de oportunidad.

El costo marginal privado, el costo marginal externo, y el costo marginal social


aumentan con la producción.

Nadie es realmente independiente de la sociedad en que vive. El hombre


depende de la sociedad en el sentido de que ésta le apoya de muchos modos,
lo defiende, y en general le garantiza poder vivir con arreglo a determinadas
costumbres. Lo que él hace afecta a otras personas y lo que hacen éstas le
afecta a él. Nuestra sociedad adopta la actitud de que es conveniente que los
individuos sean todo lo libres que sea posible en sus decisiones y actos. Pero
si cada individuo actuara según su capricho no podríamos vivir en cuanto
sociedad sin hallarnos en violento y continuo conflicto. Así, pues, se limitan las
acciones individuales en beneficio de las relaciones de los grupos.

El punto de vista social se diferencia del punto de vista privado en que tiene en
cuenta el efecto de una acción sobre todos los que componen la sociedad más
que sobre cada uno de sus individuos. Se puede afirmar que la meta de una
sociedad democrática consiste en lograr el máximo de satisfacción del grupo
en su conjunto. Es éste un concepto difícil puesto que son pocos los
acontecimientos, si es que los hay, que han de beneficiar o perjudicar en igual
grado a todos los del grupo. Muchos hechos beneficiarán a unos y perjudicarán
a otros y estos efectos individuales no se pueden sumar, de ningún modo, para

41
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

determinar el efecto total sobre el grupo. Sin embargo, como nación, poseemos
este concepto y si no podemos determinar con precisión qué es lo que
aumenta el bienestar total, por lo menos podemos intentar reconocer y tener en
cuenta las cosas que lo pueden disminuir.

La segunda diferencia consiste en que la sociedad considera los


acontecimientos con una perspectiva más amplia que el individuo. Todo
individuo sabe que su vida es limitada y es difícil que se preocupe por las cosas
que han de ocurrir en un futuro muy remato. Es cierto que muchas personas
realizan esfuerzos considerables para garantizar la vida de los familiares que le
sobrevivan. Otras guían muchos de sus actos por las consecuencias que
pueden tener para sus hijos y nietos. Pero en general, el individuo tiende a
interesarse principalmente por lo que le va a afectar personalmente.
Naturalmente, la sociedad tampoco juzga las cosas según una perspectiva
ilimitada: existen preferencias temporales positivas tanto para el grupo como
para el individuo. Pero puesto que el grupo se perpetúa, se interesa por
períodos considerables de tiempo que se extienden hacia el futuro. (Una
corporación se diferencia de un individuo en que su vida no se halla limitada y,
por lo tanto, puede considerar las cosas con más amplitud. En este sentido,
puede actuar más como grupo social que como individuo).

Por último, el objetivo final de la sociedad probablemente se puede afirmar que


es la «supervivencia». Es decir, la supervivencia del grupo social prescindiendo
de lo que suceda a los individuos del grupo. Esto es totalmente evidente en las
guerras defensivas, pero también aparece en muchas acciones de tiempos de
paz. La eficacia en el empleo de los recursos quizás ocupe el segundo lugar
después de la seguridad. Y los recursos susceptibles de agotarse se pueden
reservar para hacer frente a posibles necesidades futuras, aun cuando los
individuos contemporáneos tal vez vivieran mejor si pudieran utilizarlos.

42
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

La sociedad se preocupa por cierto número de asuntos de los que el individuo


puede hacer caso omiso en sus actividades económicas. Al individuo lo que
fundamentalmente le interesa son sólo los costos que debe sufragar y los
beneficios que puede obtener. Si intenta obtener la máxima satisfacción propia
mediante el uso racional de los recursos, éstos son los únicos costos y
beneficios que considerará. Pero a la sociedad le interesan todos los costos y
beneficios prescindiendo de quién los sufrague o a quién favorezcan. Esto
significa que la tentativa que haga todo individuo para lograr su máxima
satisfacción puede no ocasionar una satisfacción total máxima para la
sociedad. Si cada productor forestal emplea sus recursos con la mayor eficacia
considerando su beneficio exclusivo, el resultado total no será necesariamente
el aprovechamiento más eficaz de los recursos forestales, considerando el país
en su conjunto.

El verdadero problema en el aprovechamiento eficaz de los recursos consiste


en que se deben incluir en los cálculos todos los costos y todos los beneficios.
Si se incluyen todos los costos y los beneficios, el análisis económico conducirá
al tipo de aprovechamiento más eficaz. Los recursos se asignarán a los
diferentes tipos de producción basándose en sus productos de renta marginal.
Se intensificará su aprovechamiento hasta que el costo marginal iguale a la
renta marginal. Será aún válida la teoría del aprovechamiento racional del
recurso. La dificultad reside en poder determinar todos los costos y los
beneficios. La libre actuación del sistema de precios y de mercado no consigue
hacerlo satisfactoriamente.

2.4 COSTO FIJO, COSTO VARIABLE

COSTO FIJO: Son aquellos en los que incurre la empresa y que en el corto
plazo o para ciertos niveles de producción, no dependen del volumen de

43
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

productos.

COSTO VARIABLE: Costo que incurre la empresa y guarda


dependencia importante con los volúmenes de fabricación.

Dentro de la visión general, el costo total es la suma del costo fijo total con
el costo variable total, el costo variable total consta del producto entre el
Costo variable unitario y la Cantidad, de manera que se tiene la siguiente
relación:

La estimación de los costos variables y los costos fijos es básica para


determinar el punto de equilibrio. Es también importante analizar los
ingresos, ya que es el otro componente o curva que determinará el punto de
Equilibrio, en este punto la Utilidad es igual a cero, es decir los ingresos
son iguales a los costos, el grafico siguiente aclarara mejor lo antes
mencionado.

Dentro de la visión general, el costo total es la suma del costo fijo total con
el costo variable total, el costo variable total consta del producto entre el
Costo variable unitario y la Cantidad, de manera que se tiene la siguiente
relación:

44
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

La estimación de los costos variables y los costos fijos es básica para


determinar el punto de equilibrio. Es también importante analizar los
ingresos, ya que es el otro componente o curva que determinará el punto de
Equilibrio, en este punto la Utilidad es igual a cero, es decir los ingresos
son iguales a los costos, el grafico siguiente aclarara mejor lo antes
mencionado.

Para elaborar la gráfica del punto de equilibrio operativo (PEO) se procede de


la siguiente manera:

1. Dibuje a escala el eje horizontal de la gráfica. En él va a representar las


unidades producidas y vendidas. Procure que la cantidad de unidades
del punto de equilibrio quede en el centro del eje: luego distribuya
intervalos iguales antes y después del punto central.
2. Dibuje a escala el eje vertical de la gráfica. En él va a representar la
cantidad de dinero que se invierte en costos fijos y variables, y que se
45
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

obtiene en concepto de ventas. Procure que la cantidad del volumen de


ventas correspondiente al punto de equilibrio quede en el centro del eje.
Luego distribuya hacia arriba y hacia abajo, en intervalos iguales,
cantidades que representen diferentes volúmenes de producción y
ventas.
3. Dibuje la recta que representa los costos fijos.
4. Trace una línea horizontal a partir del total de ventas en unidades
monetarias, necesario para el punto de equilibrio.
5. Trace una línea vertical que vaya desde la cantidad de artículos del
punto de equilibrio hasta la el punto de intersección con la línea
horizontal anterior. Este punto representa el Punto de Equilibrio en las
operaciones de la empresa.
6. Trace la línea de costos totales de la empresa. Recuerde que los costos
totales son los costos fijos más los costos variables. Por eso debe
trazarse la línea de costos totales desde el nivel de los costos fijos. Esta
línea debe cruzar por el punto de equilibrio ya registrado en la gráfica y,
prolongarse hasta el término de la misma.
7. Proyecte la línea de ventas. Esta se inicia en el nivel cero de unidades y
cero de pesos, pasa por el punto de equilibrio ya registrado y se
prolonga hasta el término de la gráfica.
8. Identifique cada línea y área.

Producción Ventas Costo Fijo Costo Total


0 0 6000 6000
1000 3000 6000 7 605
2000 6000 6000 9 210
3000 9000 6000 10815
4000 12000 6000 12420
5000 15000 6000 14025
6000 18000 6000 15630

46
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

7000 21000 6000 17235


8000 24000 6000 18840
9000 27000 6000 20445
10000 30000 6000 22050

2.5 COSTO TOTAL, COSTO MARGINAL

Los costos totales incurridos en la operación de una empresa durante un


periodo dado, se cuantifican sumando sus costos fijos y variables,
expresándose esta relación según se indica a continuación:

COSTOS TOTALES = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES

COSTO MARGINAL: El costo marginal se define como la variación en el costo


total, ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el
costo de producir una unidad adicional.
47
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

El costo marginal es un concepto fundamental en la teoría microeconómica,


debido a que se utiliza para determinar la cantidad de producción de las
empresas y los precios de los productos.

El costo marginal depende de la tecnología utilizada en la producción y de los


precios de los insumos.

2.6 MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

El análisis costo – volumen - utilidad (CVU) proporciona una visión financiera


panorámica del proceso de planeación. El CVU está constituido sobre la
simplificación de los supuestos con respecto al comportamiento de los costos.

Factores costos - factores ingresos. Se define al factor de costos como un


cambio al factor que ocasionará una modificación en el costo total de un
objeto de costos relacionado. Un factor de ingresos es cualquier circunstancia
que afecta a los ingresos. Existen muchos factores de ingresos como son los
cambios en el precio de venta, la calidad de producto y las exhibiciones de
mercadotecnia afectan los ingresos totales.

Para prever los ingresos y costos totales se incluirá un análisis acerca de la


manera en que afectan las combinaciones de factores de ingresos y de costos.
Por ahora suponemos que las unidades de producción son el único factor de
costos e ingresos.

Las relaciones directas CVU son importantes porque:

 tales relaciones han servido de ayuda en la toma de


decisiones.

48
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

 las relaciones directas ayudan a comprender las relaciones


más complejas.

El término CVU analiza el comportamiento de los costos totales, ingresos


totales e ingresos de operación, como cambios que ocurren a nivel de
productos, precio de venta, costos variables o costos fijos. En este análisis se
utiliza un solo factor de ingresos y un solo factor de costos.

La letra ¨V¨ por se refiere a factores relacionados con la producción como


son: unidades fabricadas o unidades vendidas; por lo que en el modelo, los
cambios a nivel de ingresos y costos surgirán por variaciones únicamente en el
nivel de producción.

Terminología.-

Entradas de operación sinónimo de ventas.

Costos de operación están constituidos por los costos variables de operación


y los costos fijos de operación. También se refiere a los gastos de operación.

Costos de operación = costos variables de operación - costos de operación

Ingreso de operación son las entradas para el período contable menos todos
los costos de operación, incluyendo el costos de los bienes vendidos.

Ingresos de operación = entradas de operación - costos de operación

Ingreso neto Es el ingreso de operación más las entradas provenientes de


no operación (generados por intereses) menos los costos no operativos (costo
de intereses) menos el impuesto sobre ingresos.

49
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Ingreso neto = ingreso de operación - impuesto al ingreso

Punto de equilibrio.- El punto de equilibrio es aquel nivel de producción de


bienes en que se igualan los ingresos totales y los costos totales, donde el
ingreso de operación es igual a cero. Existen tres métodos de para determinar
el punto de equilibrio:

1. Método de ecuación. Con la metodología empleada, el estado de ingresos


puede expresarse en forma de ecuación como sigue:

Ingreso - costos variables - costos fijos = ingreso de operación

2. Método de margen de contribución. El margen de contribución es igual a


los ingresos por ventas menos todos los costos que varían respecto de un
factor de costo relacionado con la producción.

(Precio de venta - costos unitarios variables) x No. de unidades = costos fijos +


ingreso de operación

Margen de contribución por unidad x No. de unidades = costos fijos + ingreso


de operación

El ingreso de operación es igual a cero, entonces:

Número de unidades en el punto de equilibrio = costos fijos/margen de


contribución por unidad

3. Método gráfico. En el método gráfico se trazan las líneas de costos totales


e ingresos totales para obtener su punto de intersección, que es el punto de
equilibrio. Es el punto en donde los costos totales igualan a los ingresos totales.

50
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Supuestos en CVU.- El análisis se basa en los siguientes supuestos:

Los costos totales pueden dividirse en un componente fijo y uno variable


respecto de un factor relacionado con la producción.

El comportamiento de los ingresos totales de los costos totales es lineal en


relación con las unidades de producción.

No existe incertidumbre respecto de los datos de costos, ingresos y cantidades


de producción utilizada.

El análisis cubre un solo producto o supone que una mezcla de ventas de


productos permanece constante, independiente del cambio del total de ventas.

Todos los ingresos y costos pueden agregarse y compararse sin considerar el


valor del dinero en el tiempo.

Planeación de costos y CVU.- El análisis CVU es un instrumento útil para la


planeación de costos. Puede proporcionar datos sobre los ingresos que
diferentes estructuras de costos significan para un negocio.

Efecto del horizonte de tiempo.- Los costos no siempre se clasifican como


fijos y variables, porque mientras más corto sea el horizonte de tiempo
planeado, será mayor el porcentaje de costos totales que se considere como
fijos. Para determinar si los costos son realmente fijos depende en grado de la
longitud de horizonte del tiempo en cuestión.

Incertidumbre y análisis de sensibilidad.- El análisis de sensibilidad es una


técnica que examina como cambiará un resultado si no se alcanzan los datos
previstos o si cambia algún supuesto subyacente. Una herramienta del análisis
de sensibilidad es el margen de seguridad, que es el exceso de ingresos

51
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

presupuestados sobre los ingresos del punto de equilibrio. La incertidumbre es


la posibilidad de que una cantidad sea diferente de una cantidad esperada. La
construcción de un modelo para la toma de decisiones consta de cinco pasos:

 Identificar el criterio de selección de quien toma decisiones.


 Identificar la serie de acciones consideradas
 Identificar la serie de eventos que pueden ocurrir
 Asignar probabilidades para la ocurrencia de cada evento
 Identifique la serie de resultados posibles que dependen de acciones y
eventos específicos

Mezcla de ventas.- La mezcla de ventas es la combinación relativa de los


volúmenes de productos o servicios que constituyen las ventas totales. Si
cambia la mezcla, los efectos en el ingreso de operación dependerán de la
forma en que haya cambiado la proporción original de productos de bajo o alto
margen de contribución.

Margen de contribución = ingresos - costos que varían respecto


de un factor relacionado con el producto

Margen bruto = ingresos - costos de bienes vendidos

En el sector comercial, la diferencia entre el margen bruto y margen de


contribución, está en que el margen de contribución se calcula después de la
deducción de todos los costos variables, mientras el margen bruto se calcula
deduciendo el costo de los bienes vendidos de los ingresos.

En el sector de manufactura, las dos áreas de diferencia son los costos fijos de
fabricación y los costos variables que no son de fabricación. Ambos, el margen

52
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

de contribución y el margen bruto pueden expresarse como totales, cantidades


por unidad o como porcentajes.

Los costos fijos de fabricación no se deducen de las ventas cuando se calcula


el margen de contribución, pero si cuando se calcula el margen bruto. Los
costos variables no de fabricación se deducen de las ventas cuando se
calculan los márgenes de contribución, pero no se deducen cuando se calcula
el margen bruto.

El porcentaje de margen contribución es el margen de contribución total


dividido entre los ingresos. El porcentaje de costo variable es el total de costos
variables dividido entre los ingresos.

53
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

UNIDAD 3
MERCADO

54
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

En un sentido general, el mercado es el lugar físico o virtual (como el caso del


internet) donde se encuentran dos fuerzas que generan procesos de
intercambio: 1) La "oferta" y 2) la "demanda".

En un sentido más específico, el mercado tiene algunas características y


elementos adicionales, que para conocerlos, resulta necesario responder a una
pregunta básica y elemental:

Concepto de mercado enfoca a este último como "todo lugar, físico o virtual
(como el caso del internet), donde existe por un lado, la presencia de
compradores con necesidades o deseos específicos por satisfacer, dinero para
gastar y disposición para participar en un intercambio que satisfaga esa
necesidad o deseo. Y por otro lado, la de vendedores que pretenden satisfacer
esas necesidades o deseos mediante un producto o servicio. Por tanto, el
mercado es el lugar donde se producen transferencias de títulos de propiedad".

3.1 DEFINICION DE MERCADO

En el lenguaje común y corriente, la palabra mercado quiere decir un lugar en


donde la gente compra y vende bienes como pescado, carne, frutas y verduras.
En economía, mercado tiene un significado más general: un mercado es
cualquier arreglo que facilita la compraventa. Un ejemplo es el mercado de
compraventa de petróleo: el mercado petrolero internacional. El mercado
petrolero internacional no es un lugar, es la arena donde interactúan las
múltiples empresas que compran y venden petróleo: productores,
consumidores, mayoristas e intermediarios. En este mercado, los decisores no
se reúnen físicamente; tratan por teléfono, fax y enlaces directos de
computador.

La figura anterior identifica dos tipos de mercado: los de bienes y los de


factores.
55
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

1. Mercados de bienes

Los mercados de bienes son aquellos en los cuales se compran y venden


bienes y servicios.

2. Mercados de factores

Los mercados de factores son aquellos en los cuales se compran y venden


factores de la producción.

En la práctica, cada persona tiene una definición de lo que es el mercado en


función de lo que mejor le parece o le conviene, por ejemplo, para un accionista
el mercado tiene relación con los valores o el capital; para una ama de casa, el
mercado es el lugar donde compra los productos que necesita; desde el punto
de vista de la economía, el mercado es el lugar donde se reúnen oferentes y
demandantes y es donde se determinan los precios de los bienes y servicios a
través del comportamiento de la oferta y la demanda.

Sin embargo, las personas que están involucradas con las diferentes
actividades de mercadotecnia necesitan una respuesta más precisa para la
pregunta: ¿Cuál es la definición de mercado?

Definición de Mercado, Según Expertos en la Materia:

• Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing",


definen el mercado (para propósitos de marketing) como "las personas
u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y
voluntad de gastarlo".
• Para Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 Preguntas
Sobre Marketing y Publicidad", el mercado es "donde confluyen la oferta
y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto
de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Por
56
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

ejemplo: El mercado de los autos está formado no solamente por


aquellos que poseen un automóvil sino también por quienes estarían
dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio".
• Allan L. Reid, autor del libro "Las Técnicas Modernas de Venta y sus
Aplicaciones", define el mercado como "un grupo de gente que puede
comprar un producto o servicio si lo desea".
• Para Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cámara e Ignacio Cruz,
autores del libro "Marketing", un mercado es el "conjunto de
compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores
comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse
mediante una relación de intercambio".
• Desde la perspectiva del economista Gregory Mankiw, autor del libro
"Principios de Economía", un mercado es "un grupo de compradores y
vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores
determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores,
la oferta".
• Según el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., el mercado son
"todos los consumidores potenciales que comparten una determinada
necesidad o deseo y que pueden estar inclinados a ser capaces de
participar en un intercambio, en orden a satisfacer esa necesidad o
deseo".
• Por su parte, y vale la pena tomarlo en cuenta, el Diccionario de la
Real Academia Española, en una de sus definiciones, menciona que el
mercado es el "conjunto de consumidores capaces de comprar un
producto o servicio".

En este punto, y tomando en cuenta las anteriores definiciones, planteo la


siguiente definición de mercado (para fines de mercadotecnia):

El mercado es el conjunto de:


57
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

1) Compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad y/o


deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen
la demanda, y

2) vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las


necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de
intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambos, la oferta y la demanda son
las principales fuerzas que mueven el mercado.

3.2 TIPOS DE MERCADO

Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las
empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los
mercados se dividen de esta manera:

• Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países


en el extranjero.

• Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el


intercambios de bienes y servicios.

• Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que


no coincide de manera necesaria con los límites políticos.

• Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se


desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de
una ciudad.

• Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una


ciudad relativamente grande.

58
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

• Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en


modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.

3.2.1 Tipos de Mercado, Según el Tipo de Cliente:

Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de
vista del cliente, se dividen en:

• Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios


son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que
compra una lavadora para su hogar.

• Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos,


empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y
servicios para la producción de otros bienes y servicios.

• Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u


organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y
servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia
gama de productos.

• Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o
del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo
sus principales funciones, por ejemplo, para la administración del
estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación,
limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.

3.2.2 Tipos de Mercado, Según la Competencia Establecida:

Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos de
mercado:

59
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

• Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos


características principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en
venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan
numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio
del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes [5].

• Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la


industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente
diferente al de cualquier otra [3]. La causa fundamental del monopolio
son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden
ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las
barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por
ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa, 2) Las
autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para
producir un bien o un servicio y 3) los costes de producción hacen que
un único productor sea má eficiente que todo el resto de productores [5].

• Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos


extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio
Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta [2]:

1. Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen


muchas empresas que venden productos similares pero no
idénticos [5].
2. Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores
y muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto:
Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo.
B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos
heterogéneos [3].

60
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

• Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas


Monos = Solo y Opsoncion = Idea de compras. Este tipo de mercado se
dá cuando los compradores ejercen predominio para regular la
demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o,
por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones
que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo
comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un
elevado poder de negociación. Existen tres clases de Monopsonio:

1. Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen


predominio para regular la demanda
2. Oligopsonio: Se dá cuando los compradores son tan pocos que
cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio.
3. Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores
son pocos y compiten entre sí otorgando algunos favores a los
vendedores, como: créditos para la producción, consejería
técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc...

3.2.3 Tipos de Mercado, Según el Tipo de Producto:

De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en:

• Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas,


organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una
computadora, un mueble, un auto, etc...).

• Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u


organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones
que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio de
limpieza, de seguridad, de lavandería, etc...

61
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

• Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan


constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el
mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una
determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para
una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o
servicio, etc... Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en
universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer
empresarios, inversionistas, caza-talentos, etc...

• Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y


personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea
para instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir.
También está compuesto por individuos que deseen conocer nuevos
lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar, etc...

3.2.4 Tipos de Mercado, Según el Tipo de Recurso:

Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado


de recursos, se divide en: 1) Mercado de materia prima, 2) mercado de fuerza
de trabajo, 3) mercado de dinero y otros [1].

• Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u


organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural
(madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y
servicios.

• Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción,


por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan
contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para
producir bienes o servicios.

62
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

• Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e


individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular
(comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las
oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un
automóvil, muebles para el hogar, etc...), y que además, tienen la
posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han
prestado.

3.2.5 Tipos de Mercado, Según los Grupos de No Clientes:

Según Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no


clientes, por ejemplo [1]:

• Mercado de Votantes: Es aquel que está conformado por personas


habilitadas para ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo,
para elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un
representante (presidente de la junta de vecinos u otro).

• Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de


fondos a entidades sin ánimos de lucro. Los cuatro mercados principales
son el de: 1) Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines
de lucro (educación, investigación, salud pública, etc...). 2) Fundaciones:
Aquellas que financian actividades benéficas o sociales, se dividen en:
fundaciones familiares, generales, corporativas y comunitarias. 3)
Individuos: Personas que donan fondos para causas benéficas o de
interés social [4].

• Mercado de Trabajo

63
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

3.3 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Vamos a empezar analizando un mercado sencillo e "ideal", el "mercado de


competencia perfecta". En realidad no existe ningún mercado tan "perfecto"
como éste pero dejaremos para más adelante el estudio de las diferencias que
hay entre la realidad y este modelo. (Para facilitar la comprensión pensemos,
por ejemplo, que estamos hablando del mercado del trigo). Para que ese
mercado pueda ser considerado de competencia perfecta tiene que mostrar las
siguientes características:

Libre concurrencia. Ningún agente puede influir en el mercado. El número de


compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o
demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total
que su influencia sobre los precios es inapreciable. (Ningún fabricante
individual ni ningún comprador de trigo puede influir sobre el precio). Para que
haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las
industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa
dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede
destinar su capital a la fabricación de trigo). La expresión "industria" indica el
conjunto de empresas que se dedican a producir el mismo bien.

Esta característica no está presente en las situaciones de monopolio (un único


productor), duopolio (dos productores), oligopolio (pocos productores),
monopsonio (un comprador) y otros mercados no competitivos. En realidad,
para que haya verdadera "libertad de entrada y salida" sería necesario que no
hubiera costes de transformación, es decir, que la maquinaria destinada a una
producción pudiera "reconvertirse" sin coste alguno para producir cualquier otra
cosa.

64
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

La libre concurrencia en realidad es la excepción y no la regla. Algunos


economistas británicos sugirieron que para estudiar el sistema económico
habría que empezar analizando el monopolio, que es lo más habitual, y no la
libre competencia. En cualquier caso, las ventajas de los mercados de libre
competencia son tan grandes con respecto a los demás mercados que son
presentados como la meta a la que se debe tender: las legislaciones
nacionales y las normativas supranacionales se plantean como objetivo
explícito el fomento de la libre competencia y la represión de las prácticas que
la limitan.

Homogeneidad del producto. Para que haya libre competencia es necesario


que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de
otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; sólo así se
hará realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido
por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo. La homogeneidad
debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantías o financiación.
En la realidad, como todos sabemos, las empresas tratan de diferenciar sus
productos mediante campañas publicitarias, envases llamativos o pequeños
cambios en el diseño o la composición. Es más, una de las principales virtudes
de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las
empresas por mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse
por su mayor calidad o menor precio.

Información y racionalidad de los agentes. En los mercados de libre


competencia los agentes económicos conocen los precios de todos los
productos y factores, sus características y la existencia de posibles sustitutos.
En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores
elegirán aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que
maximicen sus beneficios.

65
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Muchas veces la información puede ser un bien escaso y de alto coste. Por
ejemplo: antes de adquirir un vehículo necesitamos invertir tiempo y trabajo
recorriendo los establecimientos de muchos concesionarios para conocer cuál
de los diferentes modelos que nos ofrecen puede proporcionarnos mayor
satisfacción. Nuestra decisión en cualquier caso será tomada siempre con
información insuficiente porque ¿Quién sabe distinguir cuál es la biela más
resistente al desgaste? Antes de pedir una ensaladilla en un bar ¿analizamos
la mayonesa en varios establecimientos para poder elegir la que tenga menor
cantidad de salmonelas? Debido al coste de adquirir más información llega un
momento en que renunciamos a seguir investigando aunque ello pueda tener
como consecuencia una decisión de compra incorrecta.

Pero para que la decisión sea la correcta, además de información se necesita


racionalidad, es decir, capacidad para analizarla y valorarla. Los agentes
deben poder adoptar decisiones que satisfagan sus preferencias. La teoría
económica, en principio, considera que los gustos y preferencias están dados,
son transitivos e invariables a corto plazo. La transitividad en las preferencias
significa que si un individuo prefiere A a B y B a C también preferirá A a C. Sin
embargo, Kenneth J. Arrow ha demostrado su "Teorema de la Imposibilidad"
que afirma que no puede haber ninguna constitución democrática que permita
que la sociedad en su conjunto pueda adoptar decisiones racionales y
transitivas.

3.4 MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA

Si una empresa puede influir significativamente en el precio de mercado de su


producto. Se clasifica corno «competidor imperfecto».

Existe competencia imperfecta en una industria siempre que los vendedores


pueden controlar en alguna medida el precio de su producto.

66
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

La competencia imperfecta no significa que una empresa controle


absolutamente el precio de su producto. Pensemos en el caso del mercado de
bebidas de cola, en el que Coca-Cola y Pepsi tienen conjuntamente la mayor
cuota de mercado y predomina claramente la competencia imperfecta. Si el
precio medio de las bebidas refrescantes de otros productores del mercado es
de 75 centavos.

Pepsi puede ser capaz de fiarlo en 70 u 80 y seguir siendo una empresa viable,
Difícilmente podría fijarlo en 540 o en 5 centavos la lata. Pues a esos precios
quebraría. Vemos, pues que un competidor imperfecto tiene, al menos, un
cierto margen de maniobra para fijar su precio.

Por otra parte, el margen de maniobra varía de una industria a otra. En algunas
industrias imperfectamente competitivas, el grado de poder de monopolio es
muy pequeño. En la venta de computadoras al menudeo, por ejemplo, basta
una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las
ventas de una empresa resulten afectadas significadamente. En cambio. en el
mercado de sistemas operativos. Microsoft tiene un monopolio casi total y una
gran discreción para fijar el precio de su programa informático Windows.

También podemos ver la diferencia entre la competencia perfecta y la


imperfecta por medio de la elasticidad precio. En el caso del competidor
perfecto, la demanda es totalmente elástica: en el del competidor imperfecto, la
demanda tiene una elasticidad finita. Si medirnos con cuidado la elasticidad
precio en la Figura 9-1(h), veremos que esta es del orden de 2 en el punto B.

3.5 LIBRE COMPETENCIA

El concepto de economía de mercado tiene uno de sus fundamentos


principales en la libre competencia, que resulta de la concurrencia libre en el

67
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

mercado de ofertantes que producen bienes o servicios similares y , a su vez,


consumidores que toman decisiones libres sobre sus comprasen el mercado
con información suficiente sobre las características de precio y calidad de los
productos, sin que en estas decisiones intervengan fuerzas distintas a las del
mercado mismo. El concepto de libre competencia se aplica normalmente en
un país, y toma en cuenta a bienes nacionales como extranjeros. Por ello, las
políticas de libre competencia y de libre comercio están estrechamente ligadas.

3.5.1 Fundamentos de la libre competencia

La competencia está basada en la libertadde decisión de los que participan en


el mercado, en un contexto en el que las reglas de juego son claras para todos
y se cumplen efectivamente. La libre competencia se basa fundamentalmente
en la libertad de elección tanto para el consumidor, como para el productor. La
libertad de elección del consumidor como la del productor son inseparables y
de ellas depende en gran medida que se logre una asignación eficiente de
recursos en la economía, cuando se cumple ciertas condiciones básicas; es a
través de estos principios que el mecanismo del mercado asegura que los
recursos productivos se dirijan a aquellos usos más productivos, entendiendo
por ello aquellos bienes y servicios que los consumidores prefieren en mayor
medida.

La libre competencia genera incentivos para que las empresas obtengan una
ventaja competitiva sobre otras mediante la reducción de costos y la
superioridad técnica. Esto resulta en un aumento de la eficiencia de las
empresas para producir, un incremento de la calidad del producto que se
ofrece y una disminución de los precios que permite que una mayor cantidad
de consumidores tenga acceso al mercado.

Para producir los resultados deseados, el fundamento de la libre elección de


consumidores y productores tiene que darse en simultáneo con otros principios

68
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

básicos del buen funcionamiento de los mercados. Estos son la libre


información en los mercados, la definición precisa sobre los derechos de cada
quien respecto de los bienes y servicios que se transan en el mercado, las
garantías de ejecutabilidad de los pactos y el resarcimiento por daños que se
ocasionen a terceros.

Retos y oportunidades que plantea la libre competencia para el empresario


La libre competencia se caracteriza por el esfuerzo de cada empresa del
mercado por desempeñarse mejor que sus competidores para obtener mayores
beneficios económicos. Para las empresas, la libre competencia trae consigo
retos y oportunidades. La libre competencia promueve la competitividad de las
empresas no sólo en mercados locales, sino también en mercados externos. La
libre competencia exige de las empresas una constante identificación de
aquello que el consumidor necesita y desea, así como una permanente revisión
de los estándares de calidad, costos y precios bajo los cuales son ofertados
sus productos en el mercado, además de su organización y estrategias
empresariales. La presión por captar las preferencias del consumidor en un
esfuerzo por mantenerse compitiendo libremente en el mercado obliga a las
empresas a mantenerse en un proceso dinámico de inversión y revisión de
estrategias, que es la mejor garantía para lograr niveles de comp etitividad
globales. Además, una efectiva libre competencia es también la mejor garantía
de que los empresarios accedan a insumos y servicios que sus productos
necesitan, en condiciones competitivas.

3.5.2 Rol del Estado en una economía de libre competencia.

Mientras las reglas de la libre competencia se cumplan, un desequilibrio entre


la oferta y la demanda de un bien o servicio o alguna otra ineficiencia en la
asignación de recursos tendrá un carácter transitorio y podrá ser resuelto en la
mayoría de casos por las propias fuerzas del mercado. Bajo esa lógica, no
existiría mayor rol para una intervención del Estado en este campo. Sin
69
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

embargo, los mercados pueden tener imperfecciones que obliguen a que el


Estado intervenga, sin distorsionar los principios del libre mercado, para
producir mejores resultados. Las imperfecciones de los mercados que
requieren de una acción del Estado pueden estar relacionadas con 3 tipos de
fenómenos:

1. altos costos de transacción


2. posiciones monopólicas
3. prácticas restrictivas de la libre competencia.

Cuando los agentes económicos no cuentan con información suficiente para


tomar sus decisiones o cuando existen externalidades en el consumo y
producción de los bienes. En estos casos, imperfecciones de los mercados
pueden requerir que se establezca un rol para que actué el Estado, como a
través de la protección al consumidor o el control de prácticas restrictivas de la
libre competencia, por ejemplo. También existe un rol que el Estado debe
cumplir para garantizar que la competencia además de libre sea sana y justa,
como cuando se reprime la competencia desleal a la piratería. La labor del
Estado debe ser subsidiaria, por lo que debe concentrarse en evitar que se
produzcan estas situaciones cuando el mercado no es capaz de resolverlas por
si mismo en un plazo prudencial y sin consecuencias importantes.
También se debe tener en cuenta, la regulación de las prácticas comerciales y
productivas debe ser aplicada cuando de modo natural no existan condiciones
suficientes para que se produzca la libre competencia. El resultado será un
mercado en el que se cumpla una regulación con el fin de preservar la libre
competencia. Un mercado con estas características no será un mercado libre
de intervención estatal, sino en que dicha intervención se circunscribe a que el
mercado opere tal como debe ser una situación de libre competencia. La tarea
fundamental de las políticas de libre competencia es asegurar que sus

70
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

principios se hagan efectivos. Como factor regulador de la economía, la libre


competencia necesita un marco legal efectivo y organismos que lo hagan
cumplir para que el comportamiento de los agentes en el mercado no atente
contra los fundamentos, el comportamiento de los consumidores y/o otros
agentes productivos, por lo tanto contra los fundamentos del sistema de libre
mercado.

3.5.3 Casos en que no se cumple la libre competencia

Algunos de los casos más severos y más tratados de restricción a la libre


competencia son el abuso de posición de dominio, además de los casos de
monopolio y las prácticas restrictivas de la libre competencia. Otras violaciones
del principio de libre competencia son la competencia desleal, el dumping
(venta de mercancías en los mercados exteriores a precios sensiblemente más
bajos que los vigentes en el mercado interior y en el mercado mundial y, con
frecuencia por debajo de los costos de producción) y subsidios, el uso ilícito de
marcas y/o de propiedad intelectual ajenas, la falta de información al
consumidor, entre otras. Todas ellas determinan que se quiebre el mecanismo
por el cual las preferencias de los consumidores, expresadas libremente en el
mercado, orientan a los productores a hacer el uso más eficiente posible de los
recursos productivos de los que dispone una economía.

3.6 LA GLOBALIZAZION Y CRISIS ECNOMICA

3.6.1 La globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a


gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo

71
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las


sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y
que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel
considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido


alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea
(segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del
comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza
en la economía por la integración de las economías locales a una economía de
mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital
se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor
importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de
capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El
ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en
la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones
nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de
competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento
de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por
un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura
global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata
de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo
tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad
humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de
personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los
credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado
y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la

72
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo


atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez
más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la
democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan
los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas
economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías
subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia
estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en
relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los
mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de


definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún
juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el
fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores,
mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización),
habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

3.6.2 Crisis económica

Crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico


recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente (véase ciclo
económico) de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua
disminución del PNB real.

La situación económica en el país y en el mundo


se agrava día a día como resultado del deterioro
de la economía de Estados Unidos, de América
y de otros países industrializados que ya se

73
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

encuentran en recesión. En los dos primeros meses de 2009, 472,000 personas


ingresaron a las filas del desempleo para llegar a un total de 2 millones 400,000
desocupados. En febrero de ese año, la balanza comercial de México registró un
déficit preliminar de 491 millones de dólares.

El consumo en el país inició el año con una de sus mayores caídas en siete
años. En el primer mes del 2009, el comercio al menudeo en México registró un
descenso de 4.6% a tasa anual. Esta contracción no se había observado desde
el 2002, año de la recesión económica anterior. Por si fuera poco, en enero
pasado las remesas que llegaron a México cayeron 11.9% anual. México, el
año pasado recibió 25,145 millones de dólares por concepto de remesas y de
acuerdo con expertos, estos flujos podrían descender a 21,800 millones de
dólares.

Estos datos duros demuestran que ya no es el “catarrito” del que nos hablaba
al principio de la crisis el gobierno panista, ante el cual nuestra economía se
encontraba “blindada”. El verdadero problema es que ahora nos enfrentamos a
una crisis profunda y de una duración estimada en al menos dos años, lo que
afecta negativamente a la economía nacional y, sobre todo, a amplias capas de
la sociedad.

En las condiciones de una crisis mundial como la actual, el gobierno federal y


los sectores económicos en su conjunto están limitados en sus alcances. Ésta
es una primera realidad que se debe reconocer. Sólo en la medida en que se
tomen las acciones correctas globalmente, nuestro país podrá hacer su parte
para regresar a la senda del crecimiento.

Es necesario “amortiguar” los efectos de la crisis por medio de una serie de


medidas tales como instrumentar el seguro de desempleo universal para
brindar un mínimo de bienestar y seguridad económica a las personas sin

74
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

trabajo, disminuir los impuestos, en especial el ISR y el IETU, a las personas


con hasta 15 salarios mínimos durante el 2009 y el 2010, apoyar con créditos
blandos a los deudores de créditos hipotecarios medios y bajos, así como a
tarjetahabientes con deudas de hasta 10 salarios mínimos y revisar a la baja
las tasas de interés de los bancos en el otorgamiento de créditos y cobro de
comisiones.

Es fundamental, en segundo término, poner en marcha un conjunto de medidas


de apoyo indirecto para los sectores económicos. Estas medidas pasan por la
atención prioritaria a las micro, pequeñas y medianas empresas que son las
que emplean un mayor número de personas.
Un tercer conjunto de acciones pasa por fomentar de manera directa al sector
económico, para lo cual hace falta tener en cuenta que la idea central de esto
es prepararse para lograr un mayor crecimiento en cuanto las condiciones
mundiales lo permitan.

Entre estas medidas destacaría la de aplicar impuesto moderado a las


transacciones de cambio de moneda; hacer una reingeniería del presupuesto
de gasto para ampliar el margen de maniobra contracíclica de las erogaciones;
impulsar al sector energético como palanca de desarrollo, para lo cual se
propone iniciar de manera escalonada la construcción no de una sino de cuatro
refinerías; decuplicar los recursos para la energía alternativa e impulsar otros
proyectos de mediano y largo alcance y revitalizar a la banca de desarrollo
como palanca para ampliar el crédito a programas de infraestructura, vivienda y
las necesidades del sector productivo.

Todos los proyectos que se impulsen para enfrentar la crisis deben hacer
hincapié en que no sólo se debe rescatar a las empresas, sino también a las
personas.

75
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

UNIDAD 4
INGENIERIA ECONOMICA

76
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

¿Qué es la Ingeniería Económica?

Se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación


sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos.
Los principios y metodología de la ingeniería económica son parte integral de la
administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector
privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y
organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para analizar usos
alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las
cualidades físicas y la operación de una organización.

¿De qué se encarga la Ingeniería Económica?

Se encarga del dinero en las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar
para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente
competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes
tipos de costos y el desempeño (Tiempo de respuesta, seguridad, peso,
confiabilidad, etc.) proporcionado por el diseño propuesto a la solución del
problema.

¿Cuál es su Objetivo?

Lograr un análisis técnico, con énfasis en los aspectos económicos, de manera


de contribuir notoriamente en la toma de decisiones.

¿Cuáles son sus principios?

1.- Desarrollar opciones: La elección se da entre las alternativas. Es necesario


identificar las alternativas y después definirlas para el análisis subsecuente.

77
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

2.- Enfocarse en las diferencias: Al comparar las alternativas debe considerarse


sólo aquello que resulta relevante para la toma de decisiones, es decir, las
diferencias en los posibles resultados.

3.- Utilizar un punto de vista consistente: Los resultados posibles de las


alternativas, económicas y de otro tipo, deben llevarse a cabo
consistentemente desde un punto de vista definido.

4.- Utilizar una unidad de medición: Utilizar una unidad de medición para
enumerar todos los resultados probables hará más fácil el análisis y
comparación de las alternativas.

5.- Considerar los criterios: La selección de una alternativa requiere del uso de
uno o varios criterios. El proceso de decisión debe considerar los resultados
enumerados en la unidad monetaria y los expresados en alguna otra unidad de
medida o hechos explícitos de una manera descriptiva.

6.- Hacer la incertidumbre: La incertidumbre es inherente al proyectar los


resultados futuros de las alternativas y debe reconocerse en su análisis y
comparación.

7.- Tomar decisiones: La toma de decisiones mejorada resulta de un proceso


adaptativo; los resultados iníciales proyectados de la alternativa seleccionada
deben compararse posteriormente con los resultados reales logrados.

78
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

4.1 LA INGENIERIA ECONOMICA EN LA TOMA DE


DECISIONES

La gente toma decisiones; ni las computadoras, las


matemáticas u otras herramientas lo hacen, las
técnicas y modelos de la ingeniería económica
ayudan a la gente a tomar decisiones como las
decisiones influyen en lo que se hará, el marco de
referencia temporal de la ingeniería económica es
básicamente el futuro. Por lo tanto, en un análisis de
ingeniería económica los números constituyen las
mejores estimaciones de lo que se espera ocurrirá.
Dichas estimaciones a menudo implican los tres elementos esenciales ya
mencionados:

a) flujos de efectivo,
b) su tiempo de ocurrencia y
c) la tasa de interés,

Los cuales se estiman a futuro y serán de alguna manera diferentes de lo que


realmente ocurra, principalmente como consecuencia de las circunstancias
cambiantes y no planeadas de los eventos.

Por lo general el análisis de sensibilidad se lleva a cabo durante el estudio de


ingeniería económica, para determinar cómo podría cambiar la decisión de
acuerdo con estimaciones variables, en especial aquellas que podrían variar de
manera significativa.

79
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

La ingeniería económica se aplica, asimismo, para analizar los resultados del


pasado. Los datos observados se evalúan para determinar si los resultados
satisficieron el criterio especificado.

A menudo se dice que el dinero llama dinero, de hecho la afirmación es cierta,


porque si hoy decidimos invertir dinero, intrínsecamente esperamos tener más
dinero en el futuro. Si una persona o empresa solicita un crédito hoy, mañana
deberá más que el capital del préstamo original. Este hecho también se explica
por medio del valor del dinero en el tiempo.

La variación de la cantidad del dinero en un periodo de tiempo dado recibe el


nombre de valor de dinero en el tiempo; este es el concepto más importante
de la ingeniería económica.

4.2 CONCEPTOS BASICOS

La ingeniería económica hace referencia a la determinación de los factores y


criterios económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o
más alternativas.

Otra definición de ingeniería económica plantea que es una colección de


técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Con
estas técnicas es posible desarrollar un enfoque racional y significativo para
evaluar los aspectos económicos de los diferentes métodos (alternativas)
empleados en el logro del objetivo determinado. Las técnicas pueden funcionar
tanto para un individuo como para una corporación que se enfrenta con una
decisión de tipo económico.

Los términos comúnmente utilizados en la ingeniería económica son los


siguientes:

80
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

P = Valor o suma de dinero en un momento denotado como el presente,


denominado el valor presente.

F = Valor o suma de dinero en algún tiempo futuro, denominado valor futuro.

A = Serie de sumas de dinero consecutivas, iguales de fin de periodo,


denominadas valor equivalente por periodo o valor anual.

n = Número de periodos de interés; años, meses, días.

i = Tasa de interés por periodo de interés; porcentaje anual, porcentaje


mensual.

t = Tiempo expresado en periodos; años, meses, días.

4.3 INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO


El interés se define como el rendimiento o producto de un capital. También se
dice que interés es el rédito que hay que pagar por el uso del dinero tomado en
préstamo.

La cuantía del interés, depende de los siguientes factores: Capital, Tiempo


durante el cual se presta el capital y Tasa, o sea el número de unidades
pagadas como rédito y cada unidad de tiempo, referidas generalmente a un
capital de 100 unidades monetarias, en cuyo caso, la tasa equivale al “tanto por
ciento”. Cuando la tasa se expresa, como el interés que produce cada unidad
de capital, por unidad de tiempo, entonces cambia su denominación por la de
“tanto por uno”.

Diversas clases de interés: Cuando los intereses que debe pagar al acreedor
por cada lapso de tiempo convenido, no se incorporan al capital, aun cuando se

81
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

trate de un tiempo mayor de un ejercicio, nos encontramos en el caso del


interés Simple.

Se califica de simple, porque el capital que lo produce es siempre el mismo.


Cuando el deudor no paga los intereses a su vencimiento, cuenta en realidad
con un capital mayor al inicial, es asi como los intereses al acumularse al
capital, producen un nuevo y mayor capital,, sobre el cual se calcularan los
intereses por el siguiente lapso de tiempo. Aquí nos encontramos con una tasa
constante, pero como el capital va siendo sucesivamente mayor, los intereses a
su vez serán también cada vez mayores, a medida que el tiempo es superior.

Por lo anterior, se comprende que a este interés se le llama compuesto


porque el que se obtiene a partir del segundo periodo de tiempo, no resulta
solamente del capital original, sino de la suma de este más los intereses
correspondiente al primer periodo y asi sucesivamente. En otras palabras el
interés produce a su vez intereses.

Formula general del interés: El interés es el producto que resulta de


multiplicar el capital por la tasa. Así encontramos el interés correspondiente a
una unidad de tiempo a que se refiere la tasa. Multiplicando el interés por las
unidades de tiempo, obtenemos el interés total que corresponde a diversas
unidades de tiempo.

INTERÉS SIMPLE

Se calcula utilizando solamente el principal, ignorando interés generado en los


periodos de interés anteriores.

Interés simple, es también la ganancia sólo del Capital (principal, stock inicial
de efectivo) a la tasa de interés por unidad de tiempo, durante todo el período
de transacción comercial.

82
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Empleamos las siguientes literales para designar a los diversos elementos:

I = Interés

C = Capital

t = tiempo

i = interés o tasa de interés por unidad de moneda

Aplicando la definición anterior

I = VP x t x i

PARA TOMAR NOTA:

a) Si la tasa es anual y el tiempo es de seis años, por “t” sustituimos 6, si la


tasa es anual y el tiempo es de seis meses por “t” consideramos 6/12, si
la tasa es mensual y la tasa es de 6 días , por “t” pondremos 6/30.
b) Si la tasa es mensual y la tasa es de 6 años “t” será igual a 72 meses,
en el mismo caso si la tasa es trimestral y el tiempo es de 2 años,
convertiremos los años a trimestres, o sea que “t” será igual a 8. En
resumen, siempre convertiremos las unidades a que se refiere la tasa.

CALCULO DEL INTERES

Ejercicio:

¿Cuál es el interés que produce un capital de $ 20,000.00 en 4 años, 8 meses,


14 días al 12 % anual?

83
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

CALCULO DEL CAPITAL

Ejercicio:

¿Qué capital impuesto al 12 % anual produce interés de $ 2,000.00 en 4


meses?

CALCULO DE LA TASA

Ejercicio:

¿A qué tasa ha estado invertido un capital de $ 18,000.00 que durante dos


años tres meses y ocho días produjo $ 4,500.00 de interés?

CALCULO DEL TIEMPO:

Ejercicio:

¿Durante que tiempo habrá estado invertido un capital de $ 50,000.00 que


produjo un interés de $ 6,000.00 a la tasa del 8 % anual?

MONTO DE UN CAPITAL A INTERES SIMPLE:

En el lenguaje financiero, se conoce por monto, la suma del capital mas los
intereses. Por lo tanto, designaremos por “M” dicha suma tenemos:

VF = VP + I

VP = VF .

(1 + (t)(i)

t = (VF/VP) –1

i = (VF/VP) –1

t
84
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

EJERCICIOS

1. ¿Qué capital produjo un monto de $75,000.00


a la tasa del 8 ½ % anual durante cuatro
meses?

2. ¿En qué tiempo un capital de $ 72,933.55 el


impuesto al 8.5 % anual, se convierte en un
monto de $ 75,000.00?

3. ¿A qué tasa habrá estado impuesto un capital de $ 72,933.55 que


en 4 meses produjo un monto de $ 75,000.00

EJERCICIOS

1. Encontrar el interés que produce un capital de


$158,000.00 en 4 años a la tasa del 56 % anual.

2. ¿Qué interés produce un capital de $ 113,500.00 al


18% semestral en 3 años, 10 meses?

3. Hallar el interés que produce un capital de $196,000.00 colocado a la


tasa del 4 % bimestral durante un periodo de 1 año 3 meses y 15 días.

INTERES COMPUESTO

GENERALIDADES.- Hemos establecido que el interés compuesto, tiene lugar


cuando el deudor no paga el concluir cada periodo que sirve de base para su
determinación, los intereses correspondientes, reteniendo así un capital
adicional que a su vez debe producir intereses.

El interés compuesto es fundamental para entender las matemáticas


financieras. Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses sobre
85
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

intereses, esto es la capitalización del dinero en el tiempo. Calculamos el


monto del interés sobre la base inicial más todos los intereses acumulados en
períodos anteriores; es decir, los intereses recibidos son reinvertidos y pasan a
convertirse en nuevo capital.

Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma


del capital inicial con sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el
capital original es el interés compuesto.

El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de período


de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de veces por
año en que el interés pasa a convertirse en capital, por acumulación.

Tres conceptos son importantes cuando tratamos con interés compuesto:

1. El capital original (P o VA)

2. La tasa de interés por período (i)

3. El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la


transacción (n).
Ejercicio:

¿Cuál es el monto de un capital de $ 100,000.00 impuesto a interés compuesto


a la tasa del 18 % anual en 5 años?

2. Un cierto capital invertido durante 7 años a una tasa de interés


compuesto anual del 10% se ha convertido en 1 583 945 pesos. Calcular
el capital inicial sabiendo que los intereses se han pagado
semestralmente.

86
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Resolución: Como los intereses se han pagado semestralmente, la


fórmula que hay que aplicar es:

2n
i
VP = VF 1+ 2

En conclusión:

El interés simple es el que se obtiene cuando los intereses producidos, durante


todo el tiempo que dure una inversión, se deben únicamente al capital inicial.
En el ejemplo anterior, el interés de la persona A es un interés simple.

Interés compuesto es el que se obtiene cuando al capital se le suman


periódicamente los intereses producidos. Así al final de cada periodo el capital
que se tiene es el capital anterior más los intereses producidos por ese capital
durante dicho periodo. El interés de B en el ejemplo anterior es un interés
compuesto.

4.4 FACTORES DE INTERÉS COMPUESTO

4.4.1 FACTORES DE PAGO UNICO

Los factores de interés que se desarrollarán, consideran el tiempo y la tasa de


interés. Luego, ellos constituyen el camino adecuado para la transformación de
alternativas en términos de una base temporal común. Estos factores son
deducidos con base a la generación del interés compuesto para determinar la
cantidad futura o presente en un momento dado del tiempo. En un inicio se
planteo que el interés compuesto se refiere al interés pagado sobre el interés.
Por consiguiente, si una suma de dinero P se invierte en algún momento t=0, la

87
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

suma de dinero F1 que se habrá acumulado 1 año a partir del momento de la


inversión a una tasa de interés de i por ciento anual

El factor fundamental en la ingeniería económica es el que determina la


cantidad de dinero F que se acumula después de n años (o periodos), a partir
de un valor único presente P con interés compuesto una vez por año (o por
periodo). Recuerde que el interés compuesto se refiere al interés pagado sobre
el interés. Por consiguiente si una cantidad, P se invierte en algún momento t =
0, la cantidad de dinero F1 que se habrá acumulado en un año a partir del
momento de la inversión a una tasa de interés de i por ciento anual será:

F = P + Pi = P(1+i)

Donde la tasa de interés se expresa en forma decimal. Al final del segundo


año, la cantidad de dinero acumulada F2 es la cantidad acumulada después
del año 1, más el interés desde el final del año 1, hasta el final del año 2, sobre
la cantidad total F1.

F = F1 + F1i = P(1+i) + P(1+i)i

De acuerdo con los valores anteriores, por producción matemática es evidente


que la formula puede generalizarse para n años de la siguiente manera:

F = P(1 + i)n

El factor (1 + i)n se denomina factor de cantidad compuesta de pago único


(FCCPU); pero en general se hace referencia a este como el factor F/P. este es

88
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

el factor de conversión que, cuando se multiplica por P, produce la cantidad


futura F de una inversión inicial P después de n años, a la tasa de interés i.

Invierta la situación para calcular el valor P para una cantidad dada F que
ocurre n periodos en el futuro.

1
P = F (1 + i)n

La siguiente tabla resume la notación estándar y las ecuaciones para los


factores F/P y P/F.

FACTOR ENCONTRAR ECUACION ECUACION FUNCIONES


EN CON DE EXCEL
NOTACION NOMBRE / DADO NOTACION FOMULA
ESTANDAR DE
FACTOR

F/P,i,n Cantidad
compuesta
pago F/P F=P(F/P,i,n) F=P(1+i)n FV(i%,n,,P)
único

P/F,i,n Valor 1
presente
pago P/F P=F(P/F,i,n) P=F (1+i)n PV(i%,n,,F)
único

Ejercicios:

1. Un ingeniero industrial recibió un bono de $12,000.00 que desea invertir


ahora. Quiere calcular el valor equivalente de 24 años, cuando planea
usar todo el dinero resultante como enganche o pago inicial de una casa
de vacaciones en una isla. Suponga una tasa de 8% anual para cada
uno de los 24 años.
89
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

a) Determine la cantidad que puede pagar inicialmente, utilizando tanto la


notación estándar como la formula de factor.
2. Una compañía realizo un estudio que indica que $ 50,000.00 en la
reducción de mantenimiento este año (es decir, año cero)en una línea
de procesamiento, fue el resultado del mejoramiento de la tecnología de
fabricación de circuitos integrados (CI), con base en diseños que
cambian rápidamente.
a) Si la compañía considera que este tipo de ahorro vale un 20 % anual,
encontrar el valor equivalente de este resultado después de 5 años.
b) Si el ahorro de $ 50,000.00 en mantenimiento ocurre ahora, calcule el
valor equivalente 3 años antes con un interés de 20 5 anual.

4.4.2 FACTORES DEL VALOR PRESENTE Y RECUPERACION DE


CAPITAL

El valor presente P equivalente de una serie uniforme A de flujo de efectivo


al final del periodo muestra en las siguientes fórmulas:

P = A (1+i)n – 1 A=P i(1 + i)n


i(1+i)n (1+i)n – 1

Estas formulas se derivan con el valor P y la primera cantidad anual


uniforme A, con un año (o un periodo) de diferencia. Es decir, el valor
presente P siempre debe localizarse un periodo antes de la primera A.

FACTOR ENCONTRAR FORMUL ECUACION FUNCIONES


A DEL EN DE EXCEL
NOTACION NOMBRE / DADO FACTOR NOTACION
ESTANDAR

90
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

P/A,i,n Series (1+i)n – 1


uniformes de
valor P/A i(1+i)n P= A(P/A,i,n) VA(i%,n,,A)
presente

A/P,i,n Recuperación i(1+i)n


de capital
A/P (1+i)n – 1 A= P(A/P,i,n) PMT(i%,n,,P
)

Resolución de ejercicios prácticos.


¿Cuánto dinero debería destinarse para pagar ahora por $ 600.00 garantizados
cada año durante 9 años, comenzando el próximo año, a una tasa de
rendimiento de 16 % anual?

4.4.3 FACTOR DE FONDO DE AMORTIZACION Y CANTIDAD


COMPUESTA

La formula mas imple de derivar el factor A/F consiste en sustituirlo en


aquellos ya desarrollados.

A=F i .
n
(1+i) – 1

La serie uniforme A se inicia al final para encontrar F para una serie A dado en
los periodos 1 a n.

F = A (1+i)n – 1
i

El término entre corchetes se denomina el factor de cantidad compuesta, serie


uniforme (FCCSU), o factor F/A. cuando se multiplica por la cantidad anual

91
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

uniforme A dada, produce el valor futuro de la serie uniforme. Es importante


recordar que la cantidad futura F ocurre durante el mismo periodo que la ultima
A.

FACTOR ENCONTRAR FORMUL ECUACION FUNCIONES


A DEL EN DE EXCEL
NOTACION NOMBRE / DADO FACTOR NOTACION
ESTANDAR

F/A,i,n Series (1+i)n – 1


uniformes de
valor F/A I F= A(F/A,i,n) VF(i%,n,,A)
presente

A/F,i,n Recuperación i .
de capital
A/F (1+i)n – 1 A= F(A/F,i,n) PAGO(i%,n,,
P)

Resolución de ejercicios prácticos

Ejercicios

Una compañía tiene grandes plantas de fabricación en el sur del país y en el


extranjero. Su presidente quiere saber el valor futuro equivalente de una
inversión de capital de $ 1’000,000.00 cada año durante 8 años, empezando
un año a partir de ahora. El capital de la compañía gana a una tasa del 14 %
anual.

1. ¿Cuánto dinero necesita depositar Carolina cada año, empezando un


año a partir de ahora, a 5 ½ % por año, para que pueda acumular $
6,000.00 en siete años?

92
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

4.4.4 FACTORES DE GRADIENTE ARITMETICO Y


GEOMETRICO

GRADIENTES
Son anualidades o serie de pagos periódicos, en los cuales cada pago es igual
al anterior más una cantidad; esta cantidad puede ser constante o proporcional
al pago inmediatamente anterior. El monto en que varía cada pago determina la
clase de gradiente:

Si la cantidad es constante el gradiente es aritmético (por ejemplo cada pago


aumenta o disminuye en $ 250 mensuales sin importar su monto).

Si la cantidad en que varía el pago es proporcional al pago inmediatamente


anterior el gradiente es geométrico (por ejemplo cada pago aumenta o
disminuye en 3.8% mensual)

En ingeniería económica se le llama serie gradiente a un diagrama de flujo


que tiene la característica de que a partir del segundo periodo y por n periodos
sucesivos presenta un incremento de una cantidad igual cada periodo de la
cantidad que aparece en el primer periodo. A la cantidad que se incrementa en
cada periodo el flujo de efectivo se le llama gradiente y se denota con la letra
G

EJERCICIOS

1. Una persona que compro un automóvil espera que los costos de


mantenimiento sean de $ 150.00 al final del primer año y que en los
años subsiguientes aumente a razón de $ 50.00 anuales. Si la tasa de
interés es del 8 % y se capitaliza cada año. ¿Cuál será el valor presente
de esta serie de pagos durante un periodo de seis años?

93
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

2. Una comercializadora vende computadoras personales, bajo las


siguientes condiciones: se realiza un primer pago de $ 900.00, un mes
después de la fecha de adquisición, además de 9 pagos mensuales
cada uno de estos pagos disminuye $ 50.00 en comparación con el mes
anterior. Si el interés que cobra la comercializadora es de 1 % mensual,
¿Cuál será el valor a pagar de contado por la compra de la
computadora?
3. Una persona deposito $ 1,000.00 en un banco al final del primer mes, y
los depósitos sucesivos se incrementaron en $ 50.00 cada uno, es decir
en el segundo mes deposito $ 1,500.00 en el tercero $ 2,000.00, etc. Si
el banco paga a sus ahorradores un interés de 2 % mensual ¿Cuánto
habrá acumulado esta persona en el banco al momento de hacer el
sexto depósito?

La aplicación de gradientes en los negocios supone el empleo de dos


conceptos dependiendo del tipo de negocios:

Negocios con amortización: (crédito), tipo en el que partimos de un valor


actual, con cuotas crecientes pagaderas al vencimiento y con saldo cero al
pago de la última cuota.

Negocios de capitalización: (ahorro), tipo en el que partimos de un valor


actual cero con cuotas crecientes acumulables hasta alcanzar al final del plazo
un valor futuro deseado.

Gradientes diferidos: Son aquellos valorados con posterioridad a su origen. El


tiempo que transcurre entre el origen del gradiente y el momento de valoración
es el período de diferimiento o de gracia.

Gradientes anticipados o prepagables: Aquellos valorados anticipadamente


a su final. El tiempo que transcurre entre el final del gradiente y el momento de
valoración es el período de anticipación. Pago o cobro por adelantado. Los

94
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

valores actuales y futuros de los gradientes anticipados (adelantados) o


prepagables son calculadas a partir de las vencidas o pospagables multiplicado
por (1 + i).

Gradiente uniforme

La progresión aritmética, quiere decir, cada término es el anterior aumentado (o


disminuido) en un mismo monto.

El gradiente uniforme es una sucesión de flujos de efectivo que aumenta o


disminuye en forma constante. El flujo de efectivo, bien sea ingreso o
desembolso, cambia por la misma cantidad aritmética cada período de interés.
El gradiente (G) es la cantidad del aumento o de la disminución. El gradiente
(G) puede ser positivo o negativo. Las ecuaciones generalmente utilizadas para
gradientes uniformes, pospagables son:

Permiten calcular el valor actual de un gradiente aritmético creciente o


decreciente, conociendo la tasa de interés periódica, el gradiente y el plazo.
Sólo tienen aplicación en el siguiente flujo de caja:

Para el cálculo de los gradientes prepagables, basta con multiplicar por (1 + i)


el valor actual o futuro (según el caso) del gradiente pospagable.

Anualidades perpetuas o costo capitalizado

Son anualidades que tienen infinito número de pagos, en la realidad, las


anualidades infinitas no existen, todo tiene un final; sin embargo, cuando el
número de pagos es muy grande asumimos que es infinito.

Este tipo de anualidades son típicas cuando colocamos un capital y solo


retiramos intereses.

Para el cálculo de la anualidad en progresión geométrica perpetua operamos, a


través del límite cuando el número de términos de la renta (n) tiende a infinito.

95
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Siendo esto lo que caracteriza a una perpetuidad, de forma que el valor de los
últimos flujos al descontarlos es insignificante, a saber:

Ingresando la variable C dentro del paréntesis, nos queda:

El término cuando n es muy grande hace tender su valor a cero por lo tanto el
valor de la anualidad de muchos términos, llamada perpetuidad, la calculamos
con la fórmula de la serie infinita:

Fórmula o ecuación de la serie infinita, sirve para calcular el valor actual de una
perpetuidad, conociendo la tasa de interés periódica y la cuota.

Las perpetuidades permiten calcular rápidamente el valor de instrumentos de


renta fija (VAP) por muchos periodos, C es el rendimiento periódico e i la tasa
de interés para cada periodo. Ejemplos de perpetuidades, son las inversiones
inmobiliarias en que existe un pago de alquiler por arrendamiento, las
pensiones o rentas vitalicias, los proyectos de obras públicas, carreteras,
presas, valuación de acciones, etc.

Para el mantenimiento a perpetuidad, el capital debe permanecer intacto


después de efectuar el pago anual.

Gradiente geométrico

Esta serie corresponde al flujo de caja que cambia en porcentajes constantes


en períodos consecutivos de pago. En la progresión geométrica cada término
es el anterior multiplicado por un mismo número denominado razón de la
progresión, representado por E.

Valor actual de un gradiente en escalera

Devuelve el valor actual de un gradiente en “escalera”, conociendo la tasa de


interés periódica, el gradiente, el plazo total y el valor de la serie de pagos
iguales.

96
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Un gradiente en escalera es aquel en el cual se presenta una serie de pagos


iguales (por ejemplo cuatro cuotas mensuales) y al terminar ocurre un
incremento y vuelve a presentarse la serie mencionada.

Valor futuro de gradientes

A partir del VA actual obtenido con las fórmulas respectivas, calculamos el


valor futuro de una serie con gradiente, ya sea aritmético o geométrico,
creciente o decreciente, conociendo la tasa de interés periódica, el gradiente y
el plazo.

El valor futuro de gradientes, tiene que ver con negocios de capitalización, para
los cálculos partimos de cero hasta alcanzar un valor ahorrado después de un
plazo determinado.

Valor futuro de un gradiente en escalera

Es una serie de pagos iguales que al terminar tienen una variación y vuelve a
presentarse la serie de pagos iguales.

El cálculo del VF de un gradiente en “escalera”, creciente o decreciente, es


posible cuando conocemos la tasa de interés periódica, el gradiente, el plazo
total y el valor de la serie de pagos iguales. Estos gradientes también son de
capitalización.

Pago de un gradiente

Es el primer pago de una serie con gradiente aritmético o geométrico, creciente


o decreciente, que se obtiene conociendo la tasa de interés periódico, el plazo,
el valor presente o el valor futuro. Presente en problemas de amortización y
capitalización.

En los problemas de amortización, es posible utilizar el valor presente y valor


futuro, ambos se pueden presentar simultáneamente, como es el caso del

97
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

leasing en el cual debemos amortizar un valor inicial (VA) y al final del plazo
pagar un valor de compra (VF) para liquidar la operación.

Al confeccionar las tablas de amortización, en los problemas de capitalización,


como partimos de un valor ahorrado igual a cero, para conseguir un valor futuro
no utilizamos el valor inicial.

Pago en escalada conociendo el VF

Utilizado solo para casos de amortización. Reiteramos que un gradiente en


escalera presenta una serie de pagos iguales (por ejemplo 18 cuotas
mensuales) y al terminar ocurre un incremento y vuelve a presentarse la serie
mencionada.

Pago en escalada conociendo el VF, es calcular el valor de la primera cuota de


un gradiente en “escalera”, creciente o decreciente, conociendo el valor actual
amortizable, la tasa de interés periódica, el gradiente, el plazo total y el valor de
la serie de pagos iguales.

Pago en escalada conociendo el VF

Utilizado solo para casos de capitalización. Permite conocer el valor de la


primera cuota de un gradiente en “escalera”, creciente o decreciente,
conociendo el valor futuro a capitalizar, la tasa de interés periódica, el
gradiente, el plazo total y el valor de la serie de pagos iguales.

Tasa periódica de un gradiente

Conociendo el gradiente, el plazo, el valor de la primera cuota y el valor


presente y/o futuro podemos obtener la tasa de interés por período de un
gradiente. Aplicable para gradientes aritméticos o geométricos, crecientes o
decrecientes y casos de amortización o de capitalización.

98
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

4.5 TASA DE INTERÉS NOMINAL Y EFECTIVA

Seguramente te resulte común escuchar –sobre todo en la relación con las entidades
financieras-, que se habla de tasa de interés nominal anual (T.N.A) y de tasa de
interés efectiva anual (T.E.A).

Sin duda alguna el caso más común que se presenta es el de los certificados de
depósito a plazo fijo, en donde se podrá apreciar que aparece impresa una tasa con
las siglas T.N.A., es la denominada Tasa Nominal Anual.- Esta sirve para calcular el
interés utilizando la fórmula más sencilla para cálculo de interés que existe, que es la
denominada fórmula de interés simple; a saber:

Interés = Capital x tasa%/ 100 x plazo en días (A)


365

Es decir que si depositas $ 53,510 a 30 días de plazo a una Tasa Nominal


Anual del 8%, los intereses que generaría dicha colocación surgirían del
siguiente cálculo:
Interés = $ 53,510 x (8%/100) x (30/365)

Interés = $ 53.510 x 0,08 x 0,08219178 = $ 351,85

Usando la tasa nominal anual se hace posible que el gran público -que no
maneja los conocimientos de matemática financiera avanzada-, la
comprensión y el control de la liquidación de intereses mediante la utilización
de la fórmula de interés simple.

Es decir que la tasa nominal de interés es una tasa cuya única razón de ser
es posibilitar que el público pueda controlar su depósito mediante la aplicación
de la fórmula de interés simple.

99
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Por lo que esta tasa no le indicará a usted el rendimiento real de su inversión


al cabo de 365 días dado que "no contempla el “efecto de la capitalización de
los intereses”. Es decir, si Usted al vencimiento de los 30 días renueva el plazo
fijo por otro período similar, incorporando los intereses al capital y suponiendo
que la tasa de interés es la misma; podrá observar que los intereses que
ganará en el segundo período de 30 días serán mayores a los generados en el
primero; debido a que el capital colocado es superior al habérsele acumulado al
depositado originalmente, los intereses ganados en el primer período y así
sucesivamente.

Remitiéndonos al ejemplo expuesto si Usted repite esta operación al cabo de


365 días habrá obtenido tasa efectiva anual (T.E.A) del 8,3041% QUE ES LA
QUE LE INDICA EL RENDIMIENTO DE SU INVERSION, y que es superior a la
tasa nominal anual (T.N.A) que figura en el certificado.

La determinación de esta tasa efectiva anual de interés se realiza sobre la base


de la denominada “fórmula de interés compuesto”, cuya utilización para la
persona que no posee conocimientos de matemática financiera resulta
sensiblemente más compleja que la fórmula de interés simple, y ella es la
siguiente:

Interés = Capital x [ (1+ i)n - 1] (B)

Donde:

i Es la tasa de interés efectiva anual expresada en tanto por


uno

n Es un número que resulta de dividir la cantidad de días por el


cual se realiza la inversión dividido 365 que son los días del
año.
100
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Cuando los banqueros definen la tasa de interés que van a pagar a un depositante (en
su caso cobrar a un acreedor), piensan en tasas efectivas, y luego que toman la
decisión que fija el nivel de la misma; calculan las tasas nominales equivalente a ellas.
Para de esta manera hacer posible que las personas sin conocimientos avanzados de
matemática financiera puedan controlar el importe del interés que van a recibir -en su
caso abonar-; utilizando la sencilla y consecuentemente muy difundida fórmula de
interés simple desarrollada en la formula (A).

Conocer esta diferencia entre tasa efectiva anual y nominal anual también
resulta muy importante en el momento de evaluar el costo de un préstamo

INTERÉS NOMINAL E INTERÉS EFECTIVO

En el mundo de los negocios y de los impuestos, un año ha sido y es el periodo


en el que se dan cifras totales. En los negocios se hablan de declaraciones
anuales, utilidad anual, etc., y aunque las declaraciones financieras puedan
calcularse en tiempos menores de un año, la referencia siempre va a ser un
periodo anual. Lo mismo sucede con los impuestos, aunque haya
declaraciones parciales, ya sean mensuales o trimestrales al final, el pago o la
devolución de impuestos, siempre tendrá una base anual.

Con el manejo cotidiano del dinero ocurre lo mismo. Si se pide prestado, se


deposita dinero en cualquier banco o se compra a crédito cualquier artículo, la
tasa que se cobra siempre tiene una base anual, aunque cuando los pagos
(cobros) normalmente se realizan en intervalos más pequeños de tiempo,
trimestres, meses e incluso semanas. Esta forma de manejar el dinero dio
origen a los conceptos de interés nominal e interés efectivo.

101
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

TASA NOMINAL (j)

Es la tasa de interés que generalmente se refiere a una tasa anual y que es


fraccionada según el número de capitalizaciones.

Se aplica a operaciones de interés simple y es susceptible de proporcionalizable


(dividirse o multiplicarse) j / m veces en un año (m es el número de capitalizaciones
en un año).

Tasa nominal j/m número de capitalizaciones al año

Así, si calculamos la tasa nominal diaria correspondiente a una tasa nominal anual de
32% tendremos:

j = (32 / 360 ) = 0.08888889

y si queremos la tasa nominal de 15 dias :

j = 0.08888889 x 15 = 1.33333333

A esta tasa (1.33 %) se le llama tasa proporcional nominal

TASA EFECTIVA: (i)

Es la que realmente se aplica en la operación financiera y considera el efecto de


capitalización de los intereses.

La tasa efectiva se obtiene de la tasa nominal mediante la


expresión:

Donde:

102
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

j = tasa de interés nominal

m = frecuencia de capitalización (en un año)

n = períodos de capitalización ( si es un año , m = n )

Ejercicio 1:

¿Cuál es la tasa efectiva de interés anual correspondiente a una tasa nominal anual de
25% con capitalización mensual?

TASA DE INTERES INTERPRETACION COMENTARIO

i = 12% anual i = 12% efectivo anual, compuesto Cuando no se especifica un


anualmente. periodo de capitalización la
tasa de interés es una tasa
i = 1 % mensual i = 1% efectivo mensual compuesto
efectiva suponiendo que el
mensualmente
periodo de capitalización es
i = 3 ½% trimestral i = 3 ½%trimestral compuesto igual al periodo de tiempo
trimestral. especificado.

i = 8% anual i = 8% nominal anual compuesto Cuando se especifica el


compuesto mensualmente periodo de capitalización sin
mensualmente determinar si la tasa de
interés es nominal o
i = 4% trimestral i = 4% nominal trimestral compuesto
efectiva, se supone que esta
compuesto mensualmente.
es nominal. El periodo de
mensualmente.
capitalización es como el
i = 14% anual i = 14% nominal anual compuesto expresado.
compuesto semestralmente
semestralmente

i = 10% efectivo anual i = 10% efectivo anual compuesto Si la tasa de interés se


compuesto expresa como una tasa

103
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

mensualmente. mensualmente. efectiva, entonces es una


tasa efectiva. Si el periodo
i = 6% efectivo i = 6% efectivo trimestral compuesto
de capitalización no está
trimestral trimestralmente.
dado, se supone que este
i = 1% efectivo mensual i = 1 % efectivo mensual compuesto periodo de capitalización
compuesto diariamente diariamente coincide con el periodo
establecido.

EJERCICIOS

1. Una persona pide un préstamo de $ 10,000.00 a un banco, por el que le


cobran un interés de 24 % anual. Asimismo se establece, que el capital
deberá ser pagado al final de un año. Determinar la cantidad de dinero
que acumula en el banco si:

a) El interés se paga una sola vez a fin de año.

b) El interés de 24 % anual se paga en dos partes. La primera al final del


primer semestre por $ 1,200.00 y la segunda por la misma cantidad al
final del año, lo cual es equivalente a pagar un interés de 12 %
semestral.

c) El interés de 24 % anual se cubre en cuatro partes iguales: se pagan


$600.00 al final de los semestres 1, 2, 3 y 4; lo cual es equivalente a
pagar un interés de 6 % trimestral.

4.5.1 FACTORES DE PAGO ÚNICO

104
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

En esencia, un número infinito de procedimientos correctos pueden utilizarse


cuando solamente hay factores únicos involucrados. Esto se debe a que sólo
hay dos requisitos que deben ser satisfechos:

1. Debe utilizarse una tasa efectiva para i. y


2. Las unidades en n deben ser las mismas que aquéllas en i. en notación
estándar de factores, entonces, las ecuaciones de pago único pueden
generalizarse de la siguiente manera:

P = F(P/F, i efectivo por periodo, número de periodos)

F = P(F/P, i efectivo por periodo, número de periodos)

EJERCICIOS
1. Resolver la siguiente tabla.
Interé Periodo de Interé Interés efectivo
s capitalizaci s por
nomin ón pdo. Anu Semes Trimes Bimes Men Sema
al al -tral -tral -tral - -nal
anual sual
36 Anual
36 Semestral
36 Trimestral
36 Bimestral
36 Mensual
36 Semanal

4.5.2 CUANDO LOS PERIODOS DE PAGO SON MENORES QUE


LOS PERIODOS DE CAPITALIZACIÓN

Es conveniente enfatizar que para un adecuado manejo de interés nominal y el


interés efectivo, es muy importante considerar el concepto de periodo de

105
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

capitalización del interés, que es el lapso de tiempo que debe transcurrir para
ganar (pagar) un interés.

Cuando el periodo de pago es más corto que el periodo de capitalización (PP <
PC), el procedimiento para calcular el valor futuro o el valor presente, depende
de las condiciones especificadas en relación con la capitalización entre los
periodos. La capitalización ínter periódica se refiere al manejo de los pagos
efectuados entre los periodos de capitalización. Pueden existir 3 casos
posibles:

• No hay interés pagado sobre el dinero depositado o retirado entre los


periodos de capitalización.

• El dinero depositado o retirado entre los periodos de capitalización gana


un interés simple.

• Todas las transacciones entre los periodos ganan interés compuesto.

En esta ocasión se considera únicamente el caso 1 ya que la mayoría de las


transacciones reales del mundo real se encuentran dentro de esta categoría. Si
no se paga interés sobre las transacciones entre los periodos, entonces se
considera que cualquier cantidad de dinero depositado o retirado entre los
periodos de capitalización ha sido depositada al final del periodo de
capitalización o retirada al principio de dicho periodo.

EJERCICIO:

El señor Hernández planea invertir su dinero en un depósito que paga el 18%


anual compuesto diariamente. ¿Qué tasa efectiva recibirá anual y
semestralmente?

106
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

EJERCICIO:

Si una persona deposita $1000 ahora, $3000 dentro de 4 años a partir de la


fecha del anterior depósito y $1500 dentro de 6 años a una tasa de interés del
12% anual compuesto semestralmente. ¿Cuánto dinero tendrá en su cuenta
dentro de 10 años?

EJERCICIO

Si una mujer deposita $500 cada 6 meses durante 7 años. ¿Cuánto dinero
tendrá luego del último depósito si la tasa de interés es del 20% anual
compuesto trimestralmente?

ACTIVIDAD 4.3
Resolución de ejercicios prácticos.
Interés Periodo de capitalización Interés por Interés efectivo
nominal menor de un año periodo menor de anual
anual un año
24 % Anual
24 % Semestral

24 % Trimestral

24 % Bimestral

24 % Mensual

24 % Semanal

24 % Diario

107
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Unidad 5
Evaluación de alternativas de
inversión

108
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Las organizaciones trabajan. El trabajo generalmente involucra operaciones o


proyectos, aunque las dos se puedan traslapar. Las operaciones y los
proyectos comparten muchas características; por ejemplo, ellas son:

 Desarrolladas por personas.


 Limitadas por recursos escasos.
 Son planeadas, ejecutadas, y controladas.

Las operaciones y los proyectos difieren principalmente en que las operaciones


son sucesivas y repetitivas mientras que los proyectos son temporales y
únicos. Un proyecto por lo tanto puede ser definido en término de sus
características distintivas— un proyecto es una tarea temporal desarrollada
para crear un producto o servicio único. Temporal quiere decir que cada
proyecto tiene un comienzo definitivo y una terminación definitiva. Único quiere
decir que el producto o servicio es diferente de alguna manera distintiva de
todos los proyectos o servicios similares.

Los proyectos son desarrollados en todos los niveles de la organización. Estos


pueden involucrar a una sola persona o a muchas miles. Y pueden requerir
menos de 100 horas para completarse o más de 10,000,000. Los proyectos
pueden involucrar a una sola unidad de una organización o cruzar muchas
fronteras organizacionales como en consorcios o sociedades de hecho. Los
proyectos son muchas veces componentes críticos de la estrategia de negocios
de la organización que los desarrolla. Ejemplos de proyectos pueden incluir:

 Desarrollar un nuevo producto o servicio.


 Efectuar un cambio de estructura, de personal, o de estilo en una
organización.
 Desarrollar un nuevo vehículo de transporte.

109
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

 Desarrollar o adquirir un nuevo sistema de información.


 Construir o desarrollar una construcción.
 Administrar una campaña electoral.
 Implementar un nuevo procedimiento o proceso en un negocio

5.1 DEFINICION DE PROYECTOS

Se define como la aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas para


encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana
por ejemplo alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud,
política, defensa, cultura

Todo proyecto debe involucrar un desarrollo enfocado principalmente en el


bienestar humano como:

a) Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles


a la sociedad y a ellos mismos.
b) Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo.
c) Un nivel adecuado de alimentación y nutrición.
d) Un nivel adecuado de vivienda.
e) Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos
puedan comprender la realidad económico-social y política que les rodea
y les permita mejorar continuamente sus conocimientos.
f) Un nivel adecuado en salud y protección social.
g) Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los
individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida. Además,
dicho proceso de desarrollo debe permitir al entorno o área de influencia
del proyecto, mantener un control eficiente de sus propios recursos, una
independencia en sus decisiones y preservar el medio ambiente para las
futuras generaciones.
110
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades


que se encuentran interrelacionadas y coordinadas;1 la razón de un proyecto es
alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un
presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo
previamente definidos. La gestión de proyectos es la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un
proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.

Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado,


y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una
necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede
desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el
resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos
disponibles.

5.2 TIPOS DE PROYECTOS


Según su carácter

Los proyectos se pueden clasificar en:

Sociales.

Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o


usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o
individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total
o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público
de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos.

Financiero.

111
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o


servicio a producir, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su
realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto
esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada.

Según el sector de la economía al cual están dirigidos Los Proyectos


pueden ser:

1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las


actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización,
reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de
faenas y abono sistemático.

2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la


industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca,
de la agricultura y de la actividad pecuaria.

3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la


población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad
Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano
y rural.

4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que


proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de
utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones.
Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de
carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales
eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de
telecomunicaciones y sistemas de información.

112
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan


servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio
profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se
incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de
comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales,
no incluidos en los proyectos de infraestructura social.

Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un


producto, servicio o resultado único.

Existen múltiples clasificaciones de los proyectos, una de ellas los considera


como productivos y públicos.

• Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad


económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos
proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar
beneficios económicos.
• Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un
impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no
necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos
proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG y
también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes:

• Basándose en el contenido del proyecto


o Proyectos de construcción
o Proyectos de Informática
o Proyectos empresariales
o Proyectos de desarrollo de productos

113
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

• Basándose en la organización participante


o Proyectos Internos
o Proyectos de departamento
o Proyectos de unidades cruzadas
o Proyectos externos (de imagen corporativa)
• Basándose en la complejidad
o Proyectos Simples
o Proyectos complejos
o Proyectos técnicos
o Programas
o Mega proyectos
o Proyectos de vida
o Proyectos escolares.

5.3 METODOS DE EVALUACION ECONOMICA VPN Y


TIR

5.3.1 Método del Valor Presente Neto (VPN)

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera
porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y
egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente,
si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que
cero implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario
si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es
igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición indispensable
para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual
número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar
como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa.

114
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de


interés que se utilice. Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta
la tasa de interés, de acuerdo con la siguiente gráfica:

Para ver la fórmula seleccione la opción "Descargar" del menú superior

En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta


tasa de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar
a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.

Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule


con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con
el fín de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como
liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas.

5.3.2 Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen


las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de
inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor
Presente Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) porque en
este se elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le
da una característica favorable en su utilización por parte de los
administradores financieros.

La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre
el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del
proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben
evaluarse de acuerdo a sus características, con unos sencillos ejemplos se
expondrán sus fundamentos. Esta es una herramienta de gran utilidad para la
toma de decisiones financiera dentro de las organizaciones

115
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

5.4 METODO BENEFICIO/COSTO


La relación Beneficio/costo está representada por la relación

Ingresos
Egresos

En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VPN
o el CAUE, de acuerdo al flujo de caja; pero, en su defecto, una tasa un
poco más baja, que se denomina "TASA SOCIAL" ; esta tasa es la que
utilizan los gobiernos para evaluar proyectos.

El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1,


lo que implica que:

• B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el
proyecto es aconsejable.
• B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el
proyecto es indiferente.
• B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el
proyecto no es aconsejable.

Alternativas

Esta metodología permite también evaluar dos alternativas de inversión de


forma simultánea

Al aplicar la relación Beneficio/Costo, es importante determinar las


cantidades que constituyen los Ingresos llamados "Beneficios" y qué
cantidades constituyen los Egresos llamados "Costos".

116
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

Por lo general, las grandes obras producen un beneficio al público, pero a su


vez, produce también una perdida denominada "Desventaja", se puede
tomar como ejemplo de esto la construcción de una represa hidroeléctrica, la
cual produce un beneficio que es la generación de electricidad. La
electricidad puede ser cuantificada en dinero; a su vez, se produce una
pérdida, por la inundación de terrenos aptos para la agricultura y esa
pérdida, también puede ser cuantificada en dinero.

para que las decisiones tomadas sean correctas, cuando se utiliza la


relación B/C es necesario aplicar en las cálculos la TIO.

EJEMPLO 1

El costo de una carretera alterna a la principal es de $100.000.000 y


producirá un ahorro en combustible para los vehículos de $2.000.000 al
año; por otra parte, se incrementará el turismo, estimado el aumento de
ganancias en los hoteles, restaurantes y otros en $28.000.000 al año. Pero
los agricultores se quejan porque van a tener unas pérdidas en la
producción estimadas de unos $5.000.000 al año. Utilizando una tasa del
22%, ¿Es aconsejable realizar el proyecto?

SOLUCIÓN

1. Si se utiliza el método CAUE para obtener los beneficios netos, se debe


analizar la ganancia por turismo es una ventaja, al igual que el ahorro de
combustible, pero las pérdidas en agricultura son una desventaja. por lo
tanto, los beneficios netos serán:

Beneficios netos = $28.000.000 + 2.000.000 - 5.000.000

Beneficios netos = $25.000.000


117
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

2. Ahora se procede a obtener el costo anual, dividiendo los $100.000.000


en una serie infinita de pagos:

Anualidad = R / i

R = A. i

R = 100.000.000 * 0.22

R = 22.000.000

3. Entonces la relación Beneficio/Costo estaría dada por:

B/C = 25.000.000 / 22.000.000

B/C = 1,13

El resultado es mayor que 1, por eso el proyecto es aceptado.

1. Por el método de VPN este problema se soluciona así:

2. Se calcula el VPN

VPN Ingresos = 25.000.000


0.22

118
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

VPN Ingresos = 113.636.364


VPN Egresos = 100.000.000

3. Entonces se tiene:

B/C = 113.636.364
100.000.000

B/C = 1,13

Como puede verse, por este método el resultado es igual, por ello el
proyecto es aceptado por que el resultado obtenido es mayor que 1.

En el análisis Beneficio/Costo se debe tener en cuenta tanto los beneficios


como las desventajas de aceptar o no un proyecto de inversión

EJEMPLO 2

Se está pensando en la construcción de un terminal de transportes y se han


considerado dos tipos de estructuras, el tipo A tiene un costo inicial de
$100.000.000, el costo anual de operación y mantenimiento de equipos,
para el primer año será de $5.000.000 y cada año aumentará en un 10%.
Además, será necesario una inversión adicional de $20.000.000, cada 10
años, para remodelaciones y reacondicionamiento; tendrá una vida útil de 40
años y un valor de salvamento de $30.000.000. El tipo B tiene un costo de
$43.000.000; el costo anual de operación para el primer año será de
$2.000.000 y cada año, aumentará en un 12%. Cada 5 años deberá
invertirse $10.000.000 en remodelaciones y reacondicionamiento, tendrá
una vida útil de 40 años y un valor de salvamento de $25.000.000.

119
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

la estructura A, por ser más grande, permite la instalación de más empresas


transportadoras y más almacenes, por lo tanto se estima que la diferencia
de ganancias a favor de la estructura A será de $600.000 en el primer año y
cada año, se estima que aumentará en $300.000 hasta el año 25. A partir de
ese momento, permanecerá constante hasta el final de su vida útil. Si
suponemos una TIO del 20%, determinar por el método del B/C cuál es la
estructura que se debe realizar.

SOLUCIÓN

1. Primero se debe calcular la diferencia de beneficio, a partir del año 25.


Como los beneficios forman un gradiente lineal se tiene que:

R25 = R1 + L ( n - 1 )

R25 = 600.000 + 300.000 (25 - 1 )

R25 = 7.800.000

2. El método más sencillo para hallar la relación B/C es por medio de la


CAUE, entonces:

VP = 600.000 a25¬20% + 300.000/0.2 [ a25¬20% - 25(1 +0.2)-


25
] + 7.800.000 a15¬20% (1+0.2)-25

VP = 2.968.552 + 7.028.283 + 382.287

VP = $10.379.122

3. Ahora se divide el VP entre 40 pagos anuales uniformes así:

CAUE = 10.379.122 / a40¬20%

120
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

CAUE = 2.077.238

Como ya se ha encontrado el CAUE de la diferencia de beneficios, se tendrá


que hallar ahora el CAUE de la diferencia de costos; entonces se empieza a
analizar los costos de la estructura B.

4. Se calcula el CAUE del costo inicial:

CAUE = 100.000.000 / a40¬20%

CAUE = 20.013.617

5. Luego se halla el CAUE del costo anual de operación:

CAUE = 5.000.000[ (1 +0.1)40 (1 +0.2)-40 - 1] /0.1 - 0.2 /


a40¬20%
CAUE = 9.698.665

6. Se calcula el CAUE de la inversión adicional:

CAUE = 20.000.000 / S10¬20%

CAUE = 770.445

7. Ahora se calcula el CAUE de salvamento

CAUE = 30.000.000 / S40¬20%

CAUE =4.085

8. Entonces el CAUE de la estructura B será:

CAUEB = 20.013.617 + 9.698.665 + 770.445 - 4.085


121
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

CAUEB =30.478.652

Ahora se calcula el CAUE de la estructura A.

9. Se calcula el CAUE del costo inicial:

CAUE = 43.000.000 / a40¬20%

CAUE = 8.605.855

10. Luego se halla el CAUE del costo anual de operación:

CAUE = 2.000.000[ (1 +0.12)40 (1 +0.2)-40 - 1] /0.12 - 0.2 / a40¬20%

CAUE = 4.686.640

11. Se calcula el CAUE de la inversión adicional:

CAUE = 10.000.000 / S5¬20%

CAUE = 1.343.797

12. Ahora se calcula el CAUE de salvamento

CAUE = 25.000.000 / S40¬20%

CAUE = 3.404

13. Entonces el CAUE de la estructura A será:

CAUEA = 8.605.855 + 4.686.640 + 1.343.797 - 3.404

CAUEA =14.632.888

122
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento: Ingeniería PETROLERA

Materia:
ECONOMIA

14. Ahora se calcula la diferencia entre el proyecto A y el B

CAUEB - CAUEA= 30.478.652 - 14.632.888

CAUEB - CAUEA = 15.845.764

15. La relación Beneficio/Costo será:

B/C = 2.077.238/15.845.765

B/C = 0.131

El valor hallado es menor que 1, esto significa que el incremento de


inversión no se justifica, por lo tanto, se decide por la estructura A.

123

Anda mungkin juga menyukai