Anda di halaman 1dari 37

ARITMETICA

Conjuntos numéricos
Los números naturales
C on l os n ú meros n atu ral es cont am os l os el em ent os de un c onj unt o ( n ú mero
card i n al ). O bi en e x presam os l a posi ci ón u orden que o cup a un el em ent o en un
conj unt o ( ord i n al ).
El conj unt o de l os n ú me ros n atu ral es e st á form ado por:

N= {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}

La s u ma y el p rod u cto de d os n ú meros n atu ral es es otro n ú me ro n atu ral .


La d i f eren ci a d e d os n ú meros n atu ral e s n o si emp re es u n n ú mero n atu ral , s ó l o
ocurre cuando el m i nuendo es m a yor qu e sust raendo.
5 − 3
3 − 5
El coci en te d e d os n ú meros n atu ral es n o si emp re es u n n ú me ro n atu ral , s ól o
ocurre cuando l a di v i si ón es ex act a.
6 : 2
2 : 6
P odem os ut i l iz ar p oten ci as , ya que es l a form a abrevi ad a d e escri bi r un p roduc t o
form ado por v ari os fact or es i gu al es.
La raí z d e u n n ú me ro n atu ral n o si emp re es u n n ú mero n atu ral , sól o ocurre
cuando l a r aí z es ex act a.

Los números enteros


Los n ú meros en ter os son del t i po:
= {...−5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 ...}

Nos perm i t en ex pres ar: el di nero adeuda do, l a t em perat ur a b aj o cero, l as


profundi dades con r espect o al ni vel del m ar, et c.

La s u ma , l a d i f eren ci a y el p rod u cto de d os n ú meros en te ros es otro


n ú mero en tero .
El coci en te d e d os n ú meros en teros n o si emp r e es u n n ú mero en te ro , sól o
ocurre cuando l a di v i si ón es ex act a.
6 : 2
2 : 6
P odem os operar con p oten ci as , pero el exp on en te t i ene que ser un
núm ero n atu ral .

La raí z de un n ú me ro en tero n o si e mp re es u n n ú me ro en tero , sól o ocu rre


cuando l a r aí z es ex act a o si se t rat a de una raí z de í ndi ce p ar con r adi cando
pos i t i vo.

Los números racionales


S e l l am a n ú mero ra ci on al a t odo núm ero que puede repr ese nt arse com o el coci e n te
d e d os en teros, con d en omi n ad or d i sti n to d e cero .

Los n ú meros d e ci mal es (deci m al ex act o , peri ódi co puro y p eri ódi co m i x t o)
s on n ú meros raci on al es ; pero l os núm er os deci m al es i l i m i t ados no.
La s u ma, l a d i f eren ci a , el p rod u cto y el coci en te d e d os n ú me ros raci on al es es
otro n ú mero ra ci on al .
P odem os operar con p oten ci as , pero el exp on en te t i ene que ser un
núm ero en te ro .
La raí z d e u n n ú me ro raci on al n o si emp re es u n n ú mero r aci on al , sól o ocurre
cuando l a r aí z es ex act a y si el í ndi ce es par el r a di cando h a de ser posi t i vo.

Los números irracionales


Un n ú me ro es i rra c i on al si posee i nf i n itas ci f ras d eci mal e s n o p eri ód i cas , por t ant o n o
se p u ed en exp resar en f orma d e f rac ci ón .
El n ú mero i r raci on al m ás conoci do es , que se defi n e com o l a rel aci ón ent re l a
l ongi t ud de l a ci r cu nferen ci a y su di ám et ro.
= 3.141592653589...
Ot ros n ú meros i rraci on al es son:
El núm ero e ap are ce en procesos d e cr ec i m i ent o, en l a desi nt egraci ón radi a ct i va,
en l a fórm ul a d e l a cat ena ri a, que es l a curva que po dem os apreci ar en l os
t endi dos el éct ri cos.
e = 2.718281828459 ...
El n ú mero áu r eo , , ut i l i z ado por art i st as de t odas l as époc a s (Fi di as, Leon ardo
da Vi nci , Al bert o D urero, D al í ,..) en l as proporci ones d e sus obras.

Números reales

El con ju n to f ormad o por l os núm eros r aci on al es e i rraci o n al es es el


conj unt o de l os n úm eros real es , se desi gna por .

C on l os n ú meros re al es podem os real i z ar tod as l as op eraci on es, excep to l a


rad i caci ón d e í n d i ce p ar y rad i can d o negati vo y l a d i vi si ón p or cero.

La recta real

A t odo n ú mero real l e corr esponde un p unt o de l a rect a y a tod o p u n to d e


l a recta u n n ú me ro real .
Números imaginarios

Un n ú me ro i magi n ari o se denot a por b i , donde :


b es un núm ero re al
i es l a uni dad i m agi nari a:
Los n ú meros i magi n ari os perm i t en cal cul ar r aí ces con í ndi ce par y radi c ando
negat i vo.
x2 + 9 = 0

Números complejos
Un n ú me ro co mp l ej o en f orma b i n ó mi c a es a + b i .
El núm ero a es l a p arte r eal del n ú mer o co mp l ejo .
El núm ero b es l a p arte i magi n ari a del n ú mero co mp l ejo .

S i b = 0 el nú me ro co mp l ejo se r educ e a un n ú me ro r eal , ya que a + 0 i = a .


S i a = 0 el n ú me ro co mp l ejo se r educ e a b i , y se di c e que e s un n ú mero i magi n ari o
p u ro .
El conj unt o de l os n ú me ros co mp l ejos s e desi gn a por .
ALGEBRA
Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más cantidades
son desconocidas. Estas cantidades se llaman variables, incógnitas o indeterminadas y se representan
por letras.
Una expresión algebraica es una combinación de letras y números ligada por los signos de las
operaciones: adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación.

Valor numérico
El valor numérico de una expresión algebraica es el número que se obtiene al sustituir las
letras de la misma por números determinados y efectuar las operaciones indicadas en la
expresión.

Monomios
Un monomio es una expresión algebraica en la que las únicas operaciones que aparecen entre las variables son
elproducto y la potencia de exponente natural.
El coeficiente del monomio es el número que aparece multiplicando a las variables
La parte literal está constituida por las letras y sus exponentes.
El grado de un monomio es la suma de todos los exponentes de las letras o variables.
Dos monomios son semejantes cuando tienen la misma parte literal.

Operaciones con monomios

Suma de Monomios
Sólo podemos sumar monomios semejantes.
La suma de los monomios es otro monomio que tiene la misma parte literal y cuyo coeficiente
es la suma de los coeficientes.

Producto de un número por un monomio


El producto de un número por un monomio es otro monomio semejante cuyo coeficiente es
el producto del coeficiente de monomio por el número.

Producto de monomios
El producto de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el producto de los
coeficientes y cuya parte literal se obtiene multiplicando las potencias que tenga la misma base.

Cociente de monomios
El cociente de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el cociente de los
coeficientes y cuya parte literal se obtiene dividiendo las potencias que tenga la misma base.

Polinomios
Un polinomio es una expresión algebraica de la forma:
P(x) = an x n + an - 1 x n - 1 + an - 2 x n - 2 + ... + a1 x 1 + a 0
Siendo an, an - 1 ... a1 , ao números, llamados coeficientes.
n un número natural.
x la variable o indeterminada.
ao es el término independiente.
Grado de un polinomio
El grado de un polinomio P(x) es el mayor exponente al que se encuentra elevada la variable x.

Polinomio completo
Es aquel que tiene todos los términos desde el término independiente hasta el término de mayor grado

Polinomio ordenado
Un polinomio está ordenado si los monomios que lo forman están escritos de mayor a menor grado.

Polinomios iguales
Dos polinomios son iguales si verifican:
Los dos polinomios tienen el mismo grado.
Los coeficientes de los términos del mismo grado son iguales.

Valor numérico de un polinomio


Es el resultado que obtenemos al sustituir la variable x por un número cualquiera.

Operaciones con polinomios


Suma de polinomios
Para sumar dos polinomios se suman los coeficientes de los términos del mismo grado.
La diferencia consiste en sumar el opuesto del sustraendo.

Multiplicación de polinomios
Producto de un número por un polinomio
Es otro polinomio que tiene de grado el mismo del polinomio y como coeficientes el producto de los coeficientes del
polinomio por el número.

Producto de un monomio por un polinomio


Se multiplica el monomio por todos y cada uno de los monomios que forman el polinomio.

Producto de polinomios
1 Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos segundo polinomio.
2 Se suman los monomios del mismo grado.
División de polinomios
P(x) : Q(x)
A la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es completo dejamos huecos en los lugares que correspondan.
A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.
Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor.
Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y lo restamos del polinomio dividendo:

Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor. Y el
resultado lo multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo.
Repetimos el proceso anterior hasta que el grado del resto sea menor que el grado del divisor, y por
tanto no se puede continuar dividiendo.
Para comprobar si la operación es correcta, utilizaríamos la prueba de la división:
D=d·c+r
Regla de Ruffini

Si el divisor es un binomio de la forma x — a, entonces utilizamos un método más breve para hacer
la división, llamado regla de Ruffini .
(x4 −3x2 +2 ) : (x −3 )
1Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los términos que faltan con ceros.
2Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.
3Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independiente del divisor.
4Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente.

5Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo colocamos debajo del siguiente término.

6Sumamos los dos coeficientes.

7Repetimos los pasos 5y 6las veces que fuera necesarias.


8El último número obtenido es el resto.
9El cociente es un polinomio de grado inferior en una unidad al dividendo y cuyos coeficientes son
los que hemos obtenido.

Identidades notables

Binomio al cuadrado
(a ± b)2 = a2 ± 2 · a · b + b2

Suma por diferencia


(a + b) · (a − b) = a2 − b2

Binomio al cubo
(a ± b)3 = a3 ± 3 · a2 · b + 3 · a · b2 ± b3

Factorización de un polinomio
Teorema del resto

El resto de la división de un polinomio P(x), entre un polinomio de la forma x - a es el valor


numérico de dicho polinomio para el valor: x = a.
Teorema del factor
El polinomio P(x) es divisible por un polinomio de la forma x - a si y sólo si P(x = a) = 0.

Al valor x = a se le llama raíz o cero de P(x).

Observaciones
1Los ceros o raíces son divisores del término independiente del polinomio.
2A cada raíz del tipo x = a le corresponde un binomio del tipo (x −a).
3 Podemos expresar un polinomio en factores al escribirlo como producto de todos los
inomios del tipo x — a, que se correspondan a las raíces x = a que se obtengan.
4La suma de los exponentes de los binomios ha de ser igual al grado del polinomio.
5Todo polinomio que no tenga término independiente admite como raíz x = 0, ó lo que es lo
ismo, admite como factor x.
6Un polinomio se llama irreducible o primo cuando no puede descomponerse en factores.

Métodos para factorizar un polinomio


Sacar factor común
Consiste en aplicar la propiedad distributiva.
a · b + a · c + a · d = a (b + c + d)

Igualdades notables
Diferencia de cuadrados
Una diferencia de cuadrados es igual a suma por diferencia.
a2 − b2 = (a + b) · (a − b)
Trinomio cuadrado perfecto
Un trinomio cuadrado perfecto es igual a un binomio al cuadrado.
a2 ± 2 a b + b2 = (a ± b)2

ECUACIONES DE PRIMER GRADO

4
5

10

11

12

13

14

SISTEMA DE ECUACIONES


Oir Lecc.

Se llama sistema de ecuaciones todo conjunto de ecuaciones distintas que tiene una o
más soluciones comunes.
Resolver un sistema de ecuaciones simultáneas es hallar el conjunto de valores que
satisfacen simultáneamente cada una de sus ecuaciones.

Características de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.


Los resultados característicos de resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
variables son:

Existe únicamente una solución.

Existe una cantidad infinita de soluciones.

No existe solución.

Un sistema es consistente si tiene por lo menos una solución. Un sistema con un número
infinito de soluciones es dependiente y consistente. Un sistema esinconsistente si carece
de solución.

Para resolver un sistema de N ecuaciones con N incógnitas podemos utilizar uno de los
siguientes métodos:

Sustitución
Igualación
Reducción

Método de sustitución:

Sea el sistema

Primero en una de las ecuaciones se halla el valor de una de las incógnitas. despejemos
la y en la primera ecuación suponiendo como conocido el valor de x

y = 11 - 3x

Se sustituye en la otra ecuación el valor anteriormente hallado, es decir donde se


encuentre una "y" colocaremos "(11 – 3x)".

5x - (11-3x) = 13

Ahora tenemos una ecuación con una sola incógnita; la cual resolvemos normalmente

5x – 11 + 3y = 13
5x + 3x = 13 + 11
8x = 24
x=3

Ya conocido el valor de x lo sustituimos en la expresión del valor de "y" que obtuvimos a


partir de la primera ecuación del sistema

y = 11 - 3x
y = 11 - 9
y=2

Así la solución al sistema de ecuaciones propuesto será x=3 e y=2

Método de igualación:

Sea el sistema:

Lo primero que haremos será despejar en las dos ecuaciones la misma incógnita

Igualamos ambas ecuaciones

11 - 3x = -13 + 5x
8x = 24
x=3

Este valor de x lo sustituimos en cualquiera de las ecuaciones de y

y = 11 - 9
y=2

Método de reducción:

Sea el sistema

Sumaremos miembro a miembro las dos ecuaciones que componen el sistema, la


intención es eliminar una variable por lo que si no se puede eliminar ninguna así no más
se multiplicaran las ecuaciones por números que igualen alguno de los términos, para
que se elimine uno:
Para este ejemplo eliminamos "y"

y sustituyendo este valor en cualquiera de las ecuaciones del sistema obtenemos

y=2

Este método sirve para cualquier cantidad de ecuaciones con la única condición que el
numero de variables desconocidas no sea mayor a la cantidad de ecuaciones.

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

Una ecuación de segundo grado es toda expresión de la forma:

ax2 + bx +c = 0 con a ≠ 0.

Se resuelve mediante la siguiente fórmula:

Ejemplos
1.

2.
3.

Si es a < 0, multiplicamos los dos miembros por (−1).

GEOMETRIA
Clasificación de ángulos según s u medida

A gu d o < 9 0° Re cto = 9 0° O bt u so >9 0°

Co nv ex o < 18 0° Ll a n o = 1 8 0° Có nc a vo > 1 80 °

N ul o = 0º Co mp l et o = 3 6 0°
N eg at i vo < 0º Ma yo r de 36 0°

TRIÁNGULOS
Un triángulo es el polígono que resulta de unir 3 puntos con líneas rectas.
Todo triángulo tiene 3 lados (a, b y c), 3 vértices (A, B y C) y 3 ángulos interiores (A, B y C)
Habitualmente se llama lado a al lado que no forma parte del ángulo A. Lo mismo sucede con
los lados b y c y los ángulos B y C.

Los triángulos podemos clasificarlos según 2 criterios:

Según la medida de sus lados

- Equilátero
Los 3 lados (a, b y c) son iguales
Los 3 ángulos interiores son iguales
- Isósceles
Tienen 2 lados iguales (a y b) y un lado distinto (c)
Los ángulos A y B son iguales, y el otro agudo es distinto

- Escaleno
Los 3 lados son distintos
Los 3 ángulos son también distintos

Según la medida de sus ángulos

- Acutángulo
Tienen los 3 ángulos agudos (menos de 90 grados)

- Rectángulo
El ángulo interior A es recto (90 grados) y los otros 2 ángulos son agudos
Los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos (c y b), el otro lado hipotenusa
- Obtusángulo
El ángulo interior A es obtuso (más de 90 grados)
Los otros 2 ángulos son agudos

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
En un triángulo rectángulo

SENO: el seno de un ángulo es el cociente entre el cateto opuesto y la hipotenusa


COSENO: el coseno de un ángulo es el cociente entre el cateto contiguo y la hipotenusa
TANGENTE: la tangente de un ángulo es el cociente entre el seno y el coseno

TEOREMAS SOBRE TRIÁNGULOS


TEOREMA

La suma de los 3 ángulos de cualquier triángulo es siempre 180 grados

TEOREMA DE PITÁGORAS

En un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la


hipotenusa

TEOREMA DEL SENO(semejanza)


En un triángulo cualquiera

o bien

TEOREMA DEL COSENO

En un triángulo cualquiera
Según sus lados: Heptágonos Endecágono

Triángulos
Tienen 7 lados. Tienen 11 lados.

Tienen 3 lados.

Octágonos Dodecágono
Cuadriláteros
Tienen 8 lados. Tienen 12 lados.
Tienen 4 lados.

Eneágono Tridecágono
Pentágonos
Tienen 9 lados. Tienen 13 lados.
Tienen 5 lados.

Decágono Tetradecágono
Hexágonos
Tienen 10 lados. Tienen 14 lados.
Tienen 6 lados.
Pentadecágono

Tienen 15 lados.

2 Según sus ángulos:

Convexos

Todos sus ángulos menores que 180°.


Todas sus diagonales son interiores.

Cóncavos

Si un ángulo mide más de 180°.


Si una de sus diagonales es exterior.
TRIGONOMETRÍA
Funciones Trigonométricas
Para las Funciones Trigonométricas, como se mencionó anteriormente, haremos uso del
Teorema de Pitágoras y trabajaremos con las Funciones de Seno, Coseno y Tangente, y
sus inversas, además de apoyarnos siempre con la Calculadora.
Las letras minúsculas son las que utilizamos en el
Teorema de Pitágoras, las letras Mayúsculas, en éste
caso, se utilizarán para referirnos a los Ángulos del
Triángulo.
Empezaremos a ver cada una de las Funciones:

1. Función Seno ( Sen): La Función Seno nos describe la relación existente entre Lado
Opuesto sobre la Hipotenusa. Su simbología es la siguiente:

2. Función Coseno ( Cos): La Función Coseno describe la relación entre Lado


Adyacente sobre Hipotenusa. Su simbología es la siguiente:

3. Función Tangente ( Tan): Ésta Función nos representa la relación entre Lado
adyacente sobre Hipotenusa. Su simbología es la siguiente:
También tenemos las Funciones que son inversas a las anteriores:
4. Función Cotangente ( Cot): Que describe la relación entre Lado Adyacente con
Lado Opuesto:

5. Función Secante ( Sec): Relación entre Hipotenusa sobre Lado Adyacente:

6. Función Cosecante ( CsC): Nos muestra la relación entre Hipotenusa sobre Lado
Opuesto:

RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS
 Identidad fundamental de la trigonometría

 Relación entre el seno, coseno y tangente


 Relación trigonométrica entre la tangente y la secante

 Relación trigonométrica entre la cosecante y la cotangente

Identidad fundamental de la trigonometría


La identidad fundamental de la trigonometría afirma que la suma de los cuadrados del seno y
del coseno de cualquier ángulo (α) es igual a 1.

¿Cómo se obtiene?

Sea un triángulo con vértices A, B y C y de lados a, b y c. Sabemos que el seno y elcoseno de α


son:

Sustituyendo en la fórmula obtenemos que:

Ejemplo
Sea un ángulo α=45º.

Relación entre el seno, coseno y tangente


Esta relación dice que la tangente es igual a la razón entre el seno y el coseno.

¿Cómo se obtiene?

Sea un triángulo con vértices A, B y C y lados a, b y c. Sea α el ángulo agudo que forman b y c.
Sustituyendo el seno y el coseno se obtiene que:

Ejemplo
Sea un ángulo α=60º.

Relación entre la tangente y la secante


Esta fórmula relaciona la tangente y la secante.
¿Cómo se obtiene?
La relación se obtiene dividiendo la identidad fundamental de la trigonometría entre el cos2 α.

Ejemplo
Sea un ángulo α=60º.

Relación entre la cosecante y cotangente


Esta relación afirma que la cotangente al cuadrado más uno es igual al cuadrado de la cosecante.

¿Cómo se obtiene?
Esta relación se obtiene fácilmente dividiendo la identidad fundamental de la trigonometría entre el sen2 α.

Ejemplo
Sea un ángulo α=60º.
GEOMETRIA ANALIRTICA
PLANO CARTESIANO

1.– Ecuación general de la recta


Esta es una de las formas de representar la ecuación de la recta.
De acuerdo a uno de los postulados de la Geometría Euclidiana, para determinar una línea recta sólo es necesario
conocer dos puntos (A y B) de un plano (en un plano cartesiano), con abscisas (x) y ordenadas (y).

Recuerden que es imprescindible dominar todos los aspectos sobre el Plano cartesiano pues la Ecuación de
la recta no tiene existencia conceptual sin un Plano cartesiano.

Ahora bien, conocidos esos dos puntos, todas las rectas del plano, sin excepción, quedan incluidas en la ecuación

Ax + By + C = 0
Que también puede escribirse como

ax + by + c = 0
y que se conoce como: la ecuación general de la línea recta, como lo afirma el siguiente:

Teorema
La ecuación general de primer grado Ax + By + C = 0, donde A, B, C pertenecen a
los números reales ( ); y en que A y B no son simultáneamente nulos, representa una
línea recta.

2.– Ecuación principal de la recta


Esta es otra de las formas de representar la ecuación de la recta.
Pero antes de entrar en la ecuación principal de la recta conviene recordar lo siguiente:
Cada punto (x, y) que pertenece a una recta se puede representar en un sistema de coordenadas, siendo x el valor de la
abscisa (horizontal) e y el valor de la ordenada (vertical).

(x, y) = (Abscisa , Ordenada)


Ejemplo: El punto (–3, 5) tiene por abscisa –3 y por ordenada 5.
Si un par de valores (x, y) pertenece a la recta, se dice que ese punto satisface la ecuación.
Ejemplo: El punto (7, 2) (el 7 en la abscisa x y el 2 en la ordenada y) satisface la ecuación y = x – 5, ya que al
reemplazar queda
2 = 7 – 5 lo que resulta verdadero.
Recordado lo anterior, veamos ahora la ecuación de la recta que pasa solo por un punto conocido y cuya pendiente
(de la recta) también se conoce, que se obtiene con la fórmula

y = mx + n
que considera las siguientes variables: un punto (x, y), la pendiente (m) y el punto de intercepción en la ordenada (n), y
es conocida como ecuación principal de la recta (conocida también como forma simplificada, como veremos luego).
Al representar la ecuación de la recta en su forma principal vemos que aparecieron dos nuevas variables: la m y la n,
esto agrega a nuestra ecuación de la recta dos nuevos elementos que deben considerase al analizar o representar una
recta: la pendiente y elpunto de intercepción (también llamado intercepto) en el eje de las ordenadas (y).
Respecto a esto, en el gráfico de la izquierda, m representa
la pendiente de la recta y permite obtener su grado de
inclinación (en relación a la horizontal o abscisa), y n es
el coeficiente de posición, el número que señala el punto donde la
recta interceptará al eje de las ordenadas (y).
Forma simplificada de la ecuación de la recta
Si se conoce la pendiente m, y el punto donde la recta corta al eje de
ordenadas es (0, b) (corresponde a n en la fórmula principal ya vista),
podemos deducir, partiendo de la ecuación de la recta de la forma

y − y1 = m(x − x1)
y – b = m(x – 0)
y – b = mx
y = mx + b
Ejemplo: La ecuación y = 4x + 7 tiene pendiente 4 y coeficiente de posición 7, lo cual indica que interceptará al eje y en el punto (0, 7).

Conocida la fórmula de la ecuación principal (simplificada o explícita, como quieran llamarla) de la recta es posible obtener la ecuación
de cualquier recta siempre que se nos den al menos dos variables de ella: puede ser la pendiente, puede ser un punto o puede ser el
intercepto.

Esto significa que si te dan esa información se puede conseguir una ecuación de la forma y = mx + b que cumple con esas
condiciones dadas. Nótese que la ecuación y = mx + b es la forma generalizada de la forma principal y = mx + n; por lo
tanto, la bcorresponde al valor de n (el intercepto en la ordenada y).

Ejemplo 1:

Hallar la ecuación de la recta que tiene pendiente m = 3 e intercepto b = 10.

Tenemos que hallar la ecuación de la recta, esto es, y = mx + b.

Usamos la información que tenemos:

m = 3 y b = 10 y sustituimos en la ecuación

y = 3x + 10.

La ecuación que se pide es y = 3x + 10.

Nótese que esta forma principal (simplificada o explícita) también podemos expresarla como una ecuación general:
y – 3x – 10 = 0, la cual amplificamos por –1, quedando como

– y + 3x + 10 = 0, que luego ordenamos, para quedar

3x – y + 10 = 0

Ejemplo 2

Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (1, 2) y tiene pendiente m = – 5.

Tenemos que hallar la ecuación de la recta, esto es, y = mx + b.

Usamos a información: m = – 5 y sustituimos en la ecuación:

y = – 5x + b

Ahora tenemos que buscar la b; usamos el otro dato; la recta pasa por el punto (1, 2), por lo tanto, ese punto es una solución de la
ecuación que buscamos. Se sustituyen esos valores de x = 1, y = 2 en la ecuación que estamos buscando: 2 = – 5 (1) + b

Despejamos la variable b en:

2 = – 5 (1) + b

2=–5+b

2+5=b

b=7

Sustituimos el valor de b en la ecuación que buscamos: y = – 5x + 7

La ecuación en su forma principal (simplificada o explícita) es y = – 5x + 7.

La cual también podemos expresar en su forma general:

y = – 5x + 7

y + 5x – 7 = 0

la cual ordenamos y queda

5x + y – 7 = 0

Pendiente de una Recta

Con respecto a la pendiente es necesario conocer los siguientes enunciados:

Las rectas paralelas tienen la misma pendiente.

Si una recta tiene pendiente m = – 3 y es paralela a otra, entonces esa otra también tiene pendiente m = – 3.

Las rectas perpendiculares tienen pendientes recíprocas y opuestas.

Si una recta tiene pendiente m = – 5 y es perpendicular a otra, entonces esa otra tiene pendiente 1/5.

Además:

Si m = 0 la recta es horizontal (paralela al eje x). Si y = 0, la recta es perpendicular. Si n = 0 la recta pasa por el origen.

Determinar la pendiente

Aprendido lo anterior es muy fácil hallar la ecuación de la recta que pasa por un punto y tiene una pendiente dada, o para hallar la
ecuación de la recta que pasa por dos puntos.

Si nos dicen, por ejemplo, que una recta tiene una pendiente de 2 y que pasa por el punto (1, 3), sólo tenemos que sustituir estos
valores en la ecuación principal y nos quedaría:

3 = 2 · 1 + n,

y despejando n, queda n = 1.

Por lo tanto, la ecuación de esa recta será:


y = 2x + 1.

Si nos dicen que la recta pasa por el punto (1, 3) y (2, 5), sólo tenemos que sustituir estos valores en la ecuación principal y
obtendremos dos ecuaciones con dos incógnitas:

3 = m · 1 + n,

5 = m · 2 + n.

Ahora, observemos el gráfico de la derecha: Cuando se tienen dos puntos de una


recta P1 (x1, y1) y P2 (x2, y2), la pendiente, que es siempre constante, queda
determinada por el cuociente entre la diferencia de las ordenadas de esos dos
puntos y la diferencia de las abscisas de los mismos puntos, o sea, con la fórmula

Entonces, a partir de esta fórmula de la pendiente se puede también obtener la


ecuación de la recta, con la fórmula:

y – y1 = m(x – x1)
Esta forma de obtener la ecuación de una recta se suele utilizar cuando se
conocen su pendiente y las coordenadas de uno solo de sus puntos.

Entonces, la ecuación de la recta que pasa por el punto P1 = (x1, y1) y tiene la
pendiente dada m, se establece de la siguiente manera:

y – y1 = m(x – x1)
Ver: PSU: Matemáticas,

Pregunta 36_2010

Pregunta 15_2006

Ejemplo

Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto A (2, – 4) y que tiene una pendiente de – 1/3

Al sustituir los datos en la ecuación, resulta lo siguiente:

y – y1 = m(x – x1)

y – (–4) = – 1/3(x – 2)

3(y + 4) = –1(x – 2)

3y + 12 = –x + 2

3y +12 + x – 2 = 0

3y + x + 10 = 0

x + 3y + 10 = 0

Volviendo a la ecuación general de la recta (Ax + By + C = 0), en ella la pendiente (m) y el coeficiente de posición (n) quedan
determinados por:
Ejemplo: ¿Cuál es la pendiente y el coeficiente de posición de la recta 4x – 6y + 3 = 0?

Ecuación de la recta que pasa por dos puntos

Sean P(x1, y1) y Q(x2, y2) dos puntos de una recta. Sobre la base de estos dos puntos conocidos de una recta, es posible determinar
su ecuación.

Para ello tomemos un tercer punto R(x, y), también perteneciente a la recta.

Como P, Q y R pertenecen a la misma recta, se tiene que PQ y PR deben tener la misma pendiente. O sea

Luego, la ecuación de la recta que pasa por dos puntos es:

que también se puede expresar como

Ejemplo 1:

Determina la ecuación general de la recta que pasa por los puntos P(1, 2) y Q(3, 4)

y–2=x–1
y–x+1=0

Ejemplo 2:

Determina la ecuación general de la recta que pasa por los puntos P1(4, 3) y P2(–3, –2)

Sabemos que la ecuación de la recta que pasa por dos puntos es:

Reemplazamos los valores:

–2 – 3 = y – 3
–3 – 4 x–4

–5 = y – 3
–7 x–4

y – 3 = x – 4 (–5 /–7)

y – 3 = –5 x + 20
–7

–7 (y – 3) = –5 x + 20

–7y +21 + 5x – 20 = 0

5x – 7y + 1 = 0

Que se corresponde con una ecuación de la forma general

Ax + By + C = 0

Donde

A=5

B=7

C=1

Ecuación de la circunferencia

La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo llamado centro (recordar que estamos
hablando del Plano Cartesiano y es respecto a éste que trabajamos).
Determinación de una circunferencia
Una circunferencia queda determinada cuando conocemos:

Tres puntos de la misma, equidistantes del centro.

El centro y el radio.

El centro y un punto en ella.

El centro y una recta tangente a la circunferencia.

También podemos decir que la circunferencia es la línea formada por todos los
puntos que están a la misma distancia de otro punto, llamado centro.

Esta propiedad es la clave para hallar la expresión analítica de una circunferencia


(la ecuación de la circunferencia).

Entonces, entrando en el terreno de la Geometría Analítica, (dentro del Plano


Cartesiano) diremos que ─para cualquier punto, P (x, y), de una circunferencia cuyo
centro es el punto C (a, b) y con radio r─, la ecuación ordinaria es

(x ─ a)2 + (y ─ b)2 = r2
¿Qué significa esto?

En el contexto de la Geometría Analítica significa que una circunferencia graficada con un centro definido (coordenadas) en el Plano
Cartesiano y con radio conocido la podemos “ver” como gráfico y también la podemos “transformar” o expresar como una ecuación
matemática.

Así la vemos Así podemos expresarla

Donde:

(d) Distancia CP = r

Fórmula que elevada al cuadrado nos da

(x ─ a)2 + (y ─ b)2 = r2

También se usa como

(x ─ h)2 + (y ─ k)2 = r2

Recordar siempre que en esta fórmula la x y la y serán las coordenadas de cualquier punto (P) sobre la circunferencia, equidistante
del centro un radio (r). Y que la a y la b (o la h y la k, según se use) corresponderán a las coordenadas del centro de la
circunferenciaC(a, b).

Nota importante:

Los ejercicios sobre esta materia pueden hacerse en uno u otro sentido.

Es decir, si nos dan la ecuación de una circunferencia, a partir de ella podemos encontrar las coordenadas de su centro y el valor de
su radio para graficarla o dibujarla.

Y si nos dan las coordenadas del centro de una circunferencia y el radio o datos para encontrarlo, podemos llegar a la ecuación de la
misma circunferencia.
Cuadrado del binomio

Aquí haremos una pausa para recordar el cuadrado del binomio ya que es muy importante para lo que sigue:

El binomio al cuadrado de la forma (a ─ b)2 podemos desarrollarlo como (a ─ b) (a ─ b) o convertirlo en un trinomio de la


formaa2 ─ 2ab + b2.

Sigamos nuestro razonamiento sobre la ecuación (x ─ a)2 + (y ─ b)2 = r2 (que en forma matemática representa una circunferencia).

De la ecuación ordinaria a la ecuación general


Si en esta ecuación ordinaria ─cuyo primer miembro (lado izquierdo) está formado por la suma de dos cuadrados de binomio─,
eliminamos los paréntesis desarrollando dichos binomios, pasamos todos los términos al primer miembro y la igualamos a cero,
tendremos:

x2 ─ 2ax + a2 + y2 ─ 2by + b2 ─ r2 = 0 ecuación que ordenada sería

x2 + y2 ─ 2ax ─ 2by + a2 + b2 ─ r2 = 0

Si para tener una ecuación más sintetizada hacemos las siguientes asignaciones:

─ 2a = D,

─ 2b = E,

a2 + b2 ─ r2 = F

la ecuación quedaría expresada de la forma:

x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0 conocida como Ecuación General de la Circunferencia, la cual debe cumplir las siguientes condiciones
para serlo:

No existe término en xy

Los coeficientes de x2 e y2 son iguales.

Si D = ─ 2a entonces

Si E = ─ 2b entonces

Si F = a2 + b2 ─ r2 entonces

Además, otra condición necesaria para que una ecuación dada represente una circunferencia es que:

a2 + b2 ─ F > 0 (a2 + b2 ─ F debe ser mayor que cero)


Nota:

Para simplificar la ecuación general de la circunferencia (x2 + y2 ─ 2ax ─ 2by + a2 + b2 ─ r2 = 0) algunos textos o docentes utilizan
otra convención y hacen:

─ 2a = A,

─ 2b = B,

a2 + b2 ─ r2 = C para tener finalmente

x2 + y2 + Ax + By + C = 0 que es lo mismo que x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

A modo de recapitulación
Si conocemos las coordenadas del centro y el radio de una circunferencia, podemos construir su ecuacion ordinaria, y si operamos los
binomios cuadrados que la conforman, obtenemos la forma general de la ecuación de la circunferencia.
Ecuación reducida de la circunferencia
Volviendo a nuestra ecuación ordinaria (x ─ a)2 + (y ─ b)2 = r2 , debemos consignar que si el centro de la circunferencia coincide con
el origen de coordenadas (0, 0) la ecuación queda reducida a:

(x ─ a)2 + (y ─ b)2 = r2

(x ─ 0)2 + (y ─ 0)2 = r2

x2 + y2 = r2

Ecuaciones de la parábola

Sabemos que la geometría analítica estudia las formas o figuras geométricas basadas en ecuaciones y coordenadas definidas
sobre un Plano Cartesiano.

Pues bien, una parábola es una forma geométrica.

Esta forma geométrica, la parábola, expresada como una ecuación, cuenta con una serie de elementos o parámetros que son
básicos para su descripción, y son:

Vértice (V): Punto de la parábola que coincide con el eje focal (llamado también eje de simetría).

Eje focal (o de simetría) (ef): Línea recta que divide simétricamente a la parábola en dos brazos y pasa por el vértice.

Foco (F): Punto fijo de referencia, que no pertenece a la parábola y que se ubica en el eje focal al interior de los brazos de la misma y
a una distancia p del vértice.

Directriz (d): Línea recta perpendicular al eje focal que se ubica a una distancia p del vértice y fuera de los brazos de la parábola.

Distancia focal (p): Parámetro que indica la magnitud de la distancia entre vértice y foco, así como entre vértice y directriz (ambas
distancias son iguales).

Cuerda: Segmento de recta que une dos puntos cualesquiera, pertenecientes a la parábola.

Cuerda focal: Cuerda que pasa por el foco.

Lado recto (LR): Cuerda focal que es perpendicular al eje focal.

Para ilustrar las definiciones anteriores, veamos la siguiente gráfica de una parábola:

En el Plano Cartesiano una parábola puede tener su vértice en cualquier par de coordenadas y puede estar orientada hacia arriba,
hacia abajo o hacia la izquierda o la derecha.

Ecuaciones de la parábola con vértice en el origen


Primeramente, estudiaremos la ecuación de la parábola para los casos en que su vértice esté en el origen (coordenadas (0,
0) delPlano Cartesiano), y según esto, tenemos cuatro posibilidades de ecuación y cada una es característica.

Para iniciar nuestra explicación empezaremos con la parábola cuyo vértice está en el origen, su eje focal o de simetría coincide con el
eje de las X (abscisas) y que está orientada (se abre) hacia la derecha.

Por definición, sabemos que, en una parábola la distancia entre un punto “P” (no confundir con el “parámetro p”), cualquiera de
coordenadas (x, y), y el foco “F” será igual a la distancia entre la directriz (D) y dicho punto, como vemos en la figura:

De lo anterior resulta:

(trazo PD igual al trazo PF)

El trazo PD nace en el punto (x, y) y termina en el punto (–p, y) y podemos usar la fórmula para calcular distancia entre dos
puntos:

El trazo PF nace en el punto (x, y) y termina en el punto (p, 0), y también podemos usar la fórmula para calcular la distancia entre
ellos:

Sustituyendo en la expresión de distancias resulta:

Elevando ambos miembros de la ecuación al cuadrado y desarrollando, se tiene:

(x + p)2 = (x – p)2 + y2
x2 + 2px + p2 = x2 – 2px + p2 + y2
x2 + 2px + p2 – x2 + 2px – p2 = y2
Simplificando términos semejantes y reordenando la expresión, se obtiene:

y2 = 4px
que es ecuación de la parábola en su forma ordinaria o canónica.

Esta ecuación tiene leves variaciones según sea la orientación de la parábola (hacia donde se abre).

Veamos ahora las cuatro posibilidades:

Primera posibilidad
La que ya vimos, cuando la parábola se abre hacia la derecha (sentido positivo) en el eje de las abscisas “X”

Ecuación de la parábola y2 = 4px

Ecuación de la directriz x+p=0

Segunda posibilidad
Cuando la parábola se abre hacia la izquierda (sentido negativo) del eje de las abscisas “X”.

Ecuación de la parábola y2 = –4px

Ecuación de la directriz x–p=0


Tercera posibilidad
Cuando la parábola se abre hacia arriba (sentido positivo) en el eje de las ordenadas “Y” .

Ecuación de la parábola x2 = 4py

Ecuación de la directriz y+p=0

Cuarta posibilidad
Cuando la parábola se abre hacia abajo (sentido negativo) en el eje de las ordenadas “Y”.

Ecuación de la parábola x2 = –4py

Ecuación de la directriz y–p=0


Información importante:
El parámetro p (que marca la distancia focal) señala la distancia entre el foco y el vértice, que es igual a la distancia entre
elvértice y la directriz.

Si en la ecuación de la parábola la incógnita x es la elevada al cuadrado, significa que la curvatura de la misma se abre hacia arriba
o hacia abajo, dependiendo del signo del parámetro p.

Cuando el parámetro p es positivo, la parábola se abre “hacia arriba” y cuando es negativo se abre “hacia abajo”.

Ahora, si en la ecuación de la parábola la incógnita y es la elevada al cuadrado, la curvatura de la misma será hacia la derecha o
hacia la izquierda. En este caso, cuando el parámetro p es positivo, la parábola se abre “hacia la derecha” y cuando es negativo
se abre “hacia la izquierda”.

Longitud del lado recto (LR)


Tal como dedujimos la ecuación anterior, es posible deducir la ecuación que nos permita calcular la longitud del lado recto (cuerda que
pasa por el foco, perpendicular al eje focal o de simetría):

No desarrollaremos el camino y sólo diremos, para recordar, que el lado recto es igual a 4p.

Ejemplo:

Obtener la ecuación, el foco y la directriz de la parábola con vértice en el origen y que contiene al punto B(3, 4), además su eje de
simetría (o eje focal) es paralelo al eje X.

Resolución:

El punto B (3, 4) nos indica que

X=3

Y=4

Sustituyendo las coordenadas del punto B en la ecuación

Entonces la ecuación será

Y el Foco estará en el punto 4/3, 0

Vemos que 4/3 corresponde al valor de p, y como la directriz está a la misma distancia de p respecto al vértice, pero hacia el lado
contrario, entonces, la directriz será:
LA ELIPSE

Anda mungkin juga menyukai