Anda di halaman 1dari 5

Nutrición del niño y el adolecente.

Introducción.
 Es vital que los niños tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para
que su potencial de desarrollo sea óptimo.
 Durante la infancia y la adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio
pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir
enfermedades en años posteriores.
 NOM-043-SSA2-2005. Promoción y Educación para la Salud en Materia
Alimentaria
 Distintas etapas de la vida = nutrientes diferentes.
Leche humana.
 Alimento ideal y completo durante los primeros 6 meses de vida y la óptima
fuente de lácteos durante los primeros años, al ser complementada con
otros alimentos.
 Fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e
inmunológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla.
 Leche de pretermito.
 Calostro.
 Leche de transición.
 Leche madura.
Recién nacido.
 Leche de pretermino:
 Mayor cantidad de proteína y menor cantidad de lactosa que la leche
madura, el prematuro tiene requerimientos más elevados de proteínas.
 La lactoferrina y la IgA también son más abundantes en ella.
 R/N de muy bajo peso (<1.500 g), la leche de pretérmino no alcanza a
cubrir los requerimientos de calcio y fósforo y ocasionalmente de proteínas,
y debe ser suplementada
 "fortificadores de leche materna".
 Calostro: se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto.
 Amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen, 2 a 20 ml por
mamada.
 Menores cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles.
 Mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles, carotenos minerales
como sodio, y zinc.
 Anticuerpos y agentes anti infecciosos (Ig A, linfocitos y macrófagos)
factores antinflamatorios (lactoferrina), de crecimiento, enzimas y
hormonas beneficiosos para el desarrollo y crecimiento del bebé.
Lactante menor.
 La leche de transición 4º y el 15º día postparto. Alcanza un volumen de 600
a 800 ml/día, a 15 días postparto.
 La leche de transición varía día a día hasta alcanzar las características de
la leche madura.
 La leche madura se produce a partir de los 15 días posparto.
 De 700 a 900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto.
 500 ml/día en el segundo semestre.
 Los componentes de la leche madura son: agua, proteínas, hidratos de
carbono, grasas, minerales y vitaminas. También contiene elementos
traza, hormonas y enzimas.
 Los 4-6 primeros meses de vida son un periodo de crecimiento rápido,
especialmente el cerebro, la L.M. contiene aminoácidos y ácido graso ideal
para satisfacer dichas necesidades.
 La L.M. disminuye el desarrollo de alergias.
 La L.M. es recomendable por motivos psicológicos, fisiológicos y
emocionales.
 Se puede continuar hasta los 4 - 5 años.
 Las fórmulas lácteas, en general son seguras.
 Formula de inicio o adaptadas (0 - 6 meses). Se modifica la composición
de la leche de vaca para que se aproxime a la humana.
 Formula de continuación (4 – 6 meses). alimentación complementaria.
 Hasta los 3 años, dado que el lactante ya ha alcanzado la madurez
fisiológica, algunas fórmulas contienen probióticos y prebióticos
 No tiene protección inmunológica. Por lo que hay que reducir los riesgos
de contaminación.
Formulas especiales.
 F. sin lactosa: Deficiencia en la digestión de la lactosa
 (insuficiente cantidad de enzima –lactasa para digerirla).
 F. de soya: Intolerancia a la proteína de la leche.
 Hidrolizados proteicos: Alergia a la proteína de vaca, mal sabor y alta
osmolaridad, pudiendo dañar las células del intestino.
 F. elementales: Los componentes se absorben prácticamente sin digestión,
no dejan residuos. Diarrea severa o mal funcionamiento intestinal. Cara y
de mal sabor.
 F. A/R: Se les añade un espesante para anular los vómitos y las
regurgitaciones del lactante.
Ablactación.
 Es la introducción de alimentos diferentes a la leche materna y se inicia a
partir del cuarto o sexto mes.
 Es importante para que el niño desarrolle la capacidad de masticar y
hablar.
 Es un proceso gradual que dura varias semanas o meses.
 Los alimentos que son más propicios a causar reacciones alérgicas, (clara
del huevo, chocolate y el pescado), se incorporan después de los 12
meses.
Recomendaciones para iniciar la ablactación.
 Un solo alimento a la vez, durante dos o tres días, lo que permite conocer
su tolerancia.
 No forzar su aceptación ni la cantidad de alimento.
 La cantidad de alimento varía día a día e irá en aumento. Poco a poco
disminuirá el volumen de leche.
 Alimentos naturales, sin agregar sal, azúcar u otros condimentos.
 Los alimentos deben ofrecerse primero como papilla, a los seis meses
picados y al año de edad en pedazos pequeños
Ablactación.
 La alimentación debe ajustarse a la práctica y al menú familiar.
 Deben emplearse utensilios adecuados, y permitir que el niño intente.
 Jugos de fruta y agua deben ofrecerse cuando el niño pueda tomar
líquidos en taza.
 El alimento debe estar a temperatura ambiente.
 La comida infantil comercializada, ahora importante en la dieta de los
niños, debe cumplir rigurosas normas de calidad y seguridad.
 Los que hay en el mercado son prácticos y variados, son una buena
opción para complementar las comidas preparadas en casa.
 Están hechos con frutas, verduras y carne, y no llevan conservadores.
 Hay que tener en cuenta en el primer año de vida la cantidad de hierro que
aporta la dieta del lactante.
Niños de 1 a 5 años.
 Los hábitos cambian después del primer año.
 El niño come menos. Se debe a un crecimiento lento,
 Comienza a escoger los alimentos que quiere comer.
 El consumo de alimentos variados permitirá al niño poder escoger entre
diferentes sabores, texturas, y colores, que puedan satisfacer su apetito.
 Los alimentos deben hacer frente a sus necesidades energéticas.
Aspectos importantes en nutrición para niños de 1 a 5 años.
 Se recomienda leche entera hasta los 2 años. El contenido graso se
necesita para el desarrollo del cerebro del niño. Después utilice leche y
productos lácteos libre de grasa.
 El consumo de alimentos se ve influenciado por los hábitos alimenticios
familiares y de las personas que le rodean.
 Tienen efecto en: los alimentos que le gustarán o no, y en los hábitos
alimenticios de su vida posterior.
Niños en edad escolar.
 A los 4 años, empiezan a disminuir las necesidades energéticas del niño.
 Desde los 5 años hasta la adolescencia, hay un periodo de crecimiento
lento y continuado.
 Cualquier tipo de malnutrición, por exceso o por deficiencia, puede tener
consecuencias en la capacidad de aprendizaje y el estado de salud a corto
y largo plazo de las niñas y niños.
 No debe transcurrir demasiado tiempo entre comidas.
 Repartir los alimentos en cinco comidas diarias:
 Tres principales (desayuno, comida y cena)
 Dos complementarias (media mañana y media tarde).
 Diferentes cantidades de energía:
 Desayuno 15-20 %
 tentempié de media mañana 10 %
 Comida 30-35 %
 Merienda 10-15 %
 Cena 25 %
 Necesitan beber muchos líquidos, agua (gran actividad física).
Nutrición del adolescente.
 Debe favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo.
 Promover hábitos de vida saludables para prevenir trastornos nutricionales.
 Preparación nutricional para una vida adulta más sana
 Nuevos hábitos de consumo de alimentos, debido a varios factores:
influencias psicológicas y sociales, de los amigos y compañeros, comer
fuera de casa, el rechazo a las normas familiares, la búsqueda de
autonomía y un mayor poder adquisitivo.
 Época de alto riesgo nutricional.
 Cambios importantes en la composición corporal.
 Aumenta el ritmo de crecimiento en longitud y aparecen fenómenos
madurativos que afectan al tamaño, la forma y la composición corporal.
 En los varones aumenta la masa magra.
 En las niñas se incrementan los depósitos grasos.
 Esto influye en las necesidades nutricionales
 Las ingestas no se relacionan con la edad cronológica sino con el ritmo de
crecimiento o con la edad biológica.
 En esta época de la vida, existe el riesgo de que se sufran deficiencias de
algunos nutrientes, como el hierro y el calcio.
Hierro.
 Son especialmente susceptibles a sufrir una anemia por carencia de hierro,
ya que su volumen sanguíneo y su masa muscular aumentan.
 Se incrementa la necesidad de hierro para fabricar
 hemoglobina.
 El aumento de la masa corporal magra, formada por músculo
principalmente, es más importante en los hombres.
 En las mujeres el aumento de peso y el comienzo de la
 menstruación.
Calcio.
 El 99% de las reservas de calcio del cuerpo se concentran en los huesos y,
durante la aceleración del crecimiento en la adolescencia, el aumento del
peso óseo es más rápido.
 El mayor aumento es en la primera adolescencia, 10-14 años en mujeres y
los 12-16 en hombres.
 Es crucial conseguir un nivel máximo de masa ósea durante la infancia y la
adolescencia para reducir el riesgo de osteoporosis en el futuro.
 Todo el calcio que se necesita debe provenir de la dieta.
 Con varias raciones de lácteos, (leche, yogur y queso) se
 conseguirán los niveles de calcio recomendados.
 Además de calcio se requiere vitamina D y fósforo.
 Hacer ejercicio físico es esencial.
Necesidades energéticas.
 La prevalencia del exceso de peso y la obesidad en niños y adolescentes
se ha convertido en uno de los principales problemas nutricionales, ya que
es muy probable que continúe afectándoles en la edad adulta.
 Los adolescentes se sienten especialmente preocupados por la imagen de
su cuerpo y un exceso de peso puede tener un profundo impacto en su
salud emocional y física.
 La falta de ejercicio tiene vital importancia en el desarrollo, evolución y
perpetuación de la obesidad en la adolescencia.
 Los profesionales de la salud y los gobiernos están fomentando un mayor
nivel de ejercicio físico entre niños y adolescentes.
 La inactividad física no sólo tiene importancia en el desarrollo del
sobrepeso y la obesidad, también influye en el desarrollo posterior de
enfermedades crónicas.

Anda mungkin juga menyukai