Anda di halaman 1dari 8

¿La OCDE: qué es?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un foro único en donde


los gobiernos de 30 economías democráticas trabajan conjuntamente para enfrentar los desafíos
económicos y sociales de la globalización y al mismo tiempo aprovechar sus oportunidades.

La organización proporciona un espacio donde los gobiernos pueden intercambiar sus experiencias
políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y coordinar políticas
locales e internacionales. Es un foro donde la presión que ejercen entre sí los países miembros,
puede actuar como un incentivo poderoso para mejorar las políticas e implementar “leyes flexibles” –
instrumentos no obligatorios como los principios de gobernabilidad corporativa de la OCDE – y
puede en ocasiones conducir a acuerdos formales o negociaciones.

Los intercambios entre los gobiernos de la OCDE emanan de la información y el


análisis proporcionado por el secretariado en París. Éste recoge datos, estudia las tendencias,
analiza y provee previsiones económicas. También investiga los cambios sociales y desarrolla
modelos de comercio, medio ambiente, agricultura, tecnología y asuntos fiscales, entre otros.

La OCDE ayuda a los gobiernos a fomentar la prosperidad y a luchar contra la pobreza a través del
desarrollo económico, la estabilidad financiera, el comercio, la inversión, la tecnología, la innovación
y la cooperación para el desarrollo. Esto está ayudando a asegurar que el crecimiento económico, el
desarrollo social y la protección del medio ambiente se realicen conjuntamente. Otros propósitos
incluyen la creación de empleo, la igualdad social, la transparencia y efectividad en la gobernación.

La OCDE está al frente de los esfuerzos para entender y para ayudar a los gobiernos a responder a
los nuevos acontecimientos e inquietudes que se presenten. Esto incluye temas como el comercio,
las reformas estructurales, la seguridad en línea y los desafíos relacionados con la disminución de la
pobreza en el mundo en desarrollo.

Durante más de cuarenta años, la OCDE ha sido una de las fuentes más grandes y fiables
de estadísticas comparativas y de datos económicos y sociales. Las bases de datos de la OCDE
cubren áreas diversas como cuentas nacionales, indicadores económicos, fuerza laboral, comercio,
empleo, migración, educación, energía, salud, industria, sistema tributario y medio ambiente. La
mayor parte de los estudios y análisis que se realizan son publicados.

En la pasada década, la OCDE ha abordado una serie de temas económicos, sociales y de medio
ambiente al mismo tiempo que se ha fortalecido en su compromiso con los sectores de comercio,
sindicatos y otros representantes de la sociedad civil. Las negociaciones llevadas a cabo en la
OCDE sobre los sistemas tributarios y la transferencia de precios, han abierto el camino a tratados
bilaterales en materia tributaria alrededor de todo el mundo.

La OCDE reúne a un grupo de países con ideas similares. Esencialmente, el ser miembro de la
organización depende del compromiso de un país hacia la economía de mercado y la democracia
pluralista. Es una organización próspera ya que sus treinta países miembros producen el 60% de los
bienes y servicios del mundo, pero no es de ninguna manera una organización exclusiva. A los
países no miembros se les ha invitado a suscribirse a acuerdos y tratados de la OCDE. Así mismo, la
Organización comparte sus experiencias y puntos de vista en temas de interés mútuo con más de 70
países como Brasil, China y Rusia y con otros países menos desarrollados de África
Presupuesto

La OCDE está financiada por sus 30 países miembro. Las contribuciones nacionales al presupuesto
anual están basadas en una formula relacionada con el PIB de cada país miembro. El mayor
contribuyente es Estados Unidos quienes proveen aproximadamente el 25% del presupuesto,
seguidos por Japón. Con el aval del Consejo los países pueden dar contribuciones separadas para
programas particulares que no están financiados por el presupuesto central.

El presupuesto de la OCDE – alrededor de 330 millones de euros anuales – así como su programa
de trabajo están determinados por el Consejo. La OCDE provee un campo para la reflexión y la
discusión, basado en políticas de investigación y análisis. Su labor ayuda a los gobiernos a construir
políticas que pueden conducir a acuerdos entre los países miembros o ser aplicadas a nivel local e
internacional. A diferencia del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, la OCDE no hace
préstamos.
Ninis y desempleo juvenil
La parte de jóvenes que no estudian ni trabajan (llamados Ninis) aumentó en la mayoría de los
países OCDE como consecuencia de la crisis económica. En 2015, el número total de Ninis en la
OCDE llegó a 40 millones, dos tercios de los cuales no estaban buscando activamente un empleo
(Ninis inactivos). España, Grecia e Italia sufieron una segunda crisis en 2011-12, cuando la
proporción de jóvenes con trabajo se estaba recién estabilizando. Otros países, como Estonia,
Hungría o Islandia, ya recuperaron, o están recuperando, sus niveles de empleo juvenil pre-crisis.
POBREZA
El perfil de edad de la pobreza ha cambiado en las últimas décadas. Los jóvenes reemplazan a los
adultos mayores como el grupo de riesgo principal. En 2014, la tasa de pobreza juvenil fue de 14%,
mayor que todos los otros grupos de edad. Esta fue particularmente alta en Dinamarca, Holanda y
Noruega, países donde los jóvenes adquieren su independencia económica bastante temprano. Pero
la pobreza juvenil es también alta en Grecia y España, donde el desempleo juvenil explotó durante la
crisis.

EL PIB
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una
economía generalmente contabilizada en un año. Los bienes y servicios finales son aquellos que no
se usan como insumos en la producción de otros bienes y servicios, sino que los compra el usuario
final.
El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva
que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las
políticas económicas aplicadas son positivas. Sin embargo el uso del PIB como sinónimo de bienestar
social.
Desventajas del uso del PIB como indicador de bienestar social
El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas y
consumidas en el propio interior de los hogares: por ejemplo las verduras de una huerta o las
actividades domésticas.
En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de precio por calidad o servicios y
aumento de estos por inflación, con lo que son un sector donde es difícil estimar su variación.
No tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privados: por lo tanto no
mide las externalidades positivas o negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene
en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el caso de una “producción de contaminación”
y posterior descontaminación mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos económicos
diferentes, para un resultado global nulo.
En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…) el PIB solo contabiliza la
destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en
la producción, pero sin tener en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en
cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiadas por ayudas).
Podemos concluir que el PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material.

¿Qué es el PIB verde?


El PIB verde es el cálculo del PIB que considera:
El valor de los recursos naturales (incluida la capacidad del medio ambiente)
El costo del tratamiento de la contaminación y de la rehabilitación ecológica
Para determinar el PIB verde se resta el volumen total del PIB el costo correspondiente de los recursos
y el medio ambiente y es un índice que toma en consideración la calidad del incremento y la velocidad
del desarrollo económico sostenible.

PIB México 2017


El crecimiento del segundo trimestre de 2017 hizo replantear a JPMorgan sus expectativas sobre la
economía mexicana y elevó su pronóstico de crecimiento del PIB a 2.4% desde el 1.9% que ajustó a
principios de julio.
A lo largo del año, la firma ha venido cambiando sus proyecciones sobre el crecimiento de la economía
según los datos que se publican.
El año arrancó con un estimado de 1.8%; en febrero, ajustó a 1.3% dada la incertidumbre sobre la
relación de México con Estados Unidos y el debilitamiento del peso frente al dólar. No obstante, en
marzo dijo que había subestimado sus expectativas sobre México y elevó su proyección sobre el PIB
en 2017 a 2.0%, para luego ajustarla a 1.9% en julio.
Anteriormente…
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana
para este año, el cual pasó de 1.7 por ciento, en abril pasado, a 1.9 puntos porcentuales.
Anteriormente…
La encuesta revelada por el Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF mostró un ajuste al
alza en el pronóstico de expansión para este año de 1.7 a 1.9 por ciento.
De acuerdo con el organismo, la evidencia que argumentaron los empresarios, a lo largo del país, es
que el la presencia del presiente estadounidense ya no afectan la economía del país.
Los grandes nubarrones tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se han
ido disipando, lo que contribuyó a una mejoría en las expectativas de crecimiento de la economía
mexicana, indicó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
Anteriormente…
El Banco Mundial mantuvo sin cambio su estimado de crecimiento para la economía mexicana en 2017
al prever una desaceleración a un ritmo de 1.8% desde el 2.3% que tuvo en 2016, principalmente por
una contracción en la inversión.
Para 2018 y 2019, lo bajó en 0.3 puntos a 2.2 y 2.5 por ciento, respectivamente.
El banco central de México anunció el miércoles 31 de mayo que revisó al alza su pronóstico para el
crecimiento económico del país de este año a un rango de 1.5-2.5 por ciento frente al 1.3 y 2.3 por
ciento previo.

Financiamiento de la educación México gasta un porcentaje de su PIB en educación similar al de


otros países de la OCDE, pero el gasto por estudiante es aún bajo en términos absolutos. El gasto
de México en educación primaria a terciaria como porcentaje del PIB se elevó de 4.4% en 2000 a
5.2% en 2012, porcentajes similares al promedio de la OCDE. En 2012, México gastó 3.9% de su
PIB en instituciones de educación primaria y secundaria (un poco por encima del promedio de la
OCDE de 3.7% que incluye también las instituciones de educación postsecundaria no terciaria) y
1.3% del PIB en instituciones de educación terciaria (un poco por encima del promedio de la OCDE
de 1.5%).
MÉXICO Y SU ECONOMÍA A NIVEL MUNDIAL

Por su apertura y facilidades comerciales con más de 45 países, México se coloca entre las
economías más fuertes y atractivas para invertir y comprar.

Desde su ingreso al GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, por sus siglas en inglés)
en 1986, México ha acumulado a la fecha 10 Tratados de Libre Comercio con 45 países, 30
Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y 9 acuerdos de comercio
(Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Esto y su participación activa en organismos y foros multilaterales, lo ha llevado a lograr hoy casi
800,000 millones de dólares al año con el resto del mundo, así lo confirma la Secretaría de
Economía.

Con las cifras anteriores México se coloca como la economía 11 a nivel mundial, perfilándose al
lugar número 10. En América Latina es la economía número dos, de acuerdo al Fondo Monetario
Internacional.

Las exportaciones se han multiplicado por siete por lo que la radiografía de la industria mexicana se
ha transformado. En 1993 nuestro país exportaba 51 mil 886 millones de dólares, sólo el 37% de las
manufacturas y el 70% era petróleo; ya para el 2012 se habían alcanzado los 370 mil 705 millones y
hoy exporta el 87% de las manufacturas y sólo el 15% en minería.

Al día de hoy, el titular de la dependencia Idelfonso Guajardo, estima que la Inversión Extranjera
Directa (IED) en México podría alcanzar una cifra récord entre 30 y 35 mil millones de dólares y que
están por dar a conocer las cifras oficiales de IED al cierre del 2013, pero adelanto que será un año
récord en captación de capital foráneo.

Entre las principales exportaciones del país al mundo de acuerdo con el Banco de México se
encuentran:

Máquinas y material eléctrico

Vehículos terrestres y sus partes

Aparatos mecánicos

Combustibles minerales y sus productos

Perlas, piedras y metales preciosos

Instrumentos y aparatos de óptica y médicos

Plásticos y sus manufacturas

Minerales, metalíferos, escorias

Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos

Bebidas y vinagre

Anda mungkin juga menyukai