Anda di halaman 1dari 20

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Faculta de Ciencias Económicas


Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría

TEMA:

Monografía y Ensayo

Luis Rene Pacay Bol 201800645

William Zoel Quiix Choc 201800646

Jayro Nery Calel Sis 201801258

Silverio Pereira Cahueque 201801460

Diego Neftali Ac Caal 201802632

César Augusto Cux Sontay

Cobán, Alta Verapaz, febrero 17 del 2018


ÍNDICE
Introducción ..................................................................................................................................... i
Objetivos ......................................................................................................................................... ii
Monografía ...................................................................................................................................... 1
1.1. Tipos de Monografía ........................................................................................................ 1
1.1.1. Monografías de Compilación .................................................................................... 1
1.1.2. Monografías de Investigación ................................................................................... 2
1.1.3. Monografías de Análisis de Experiencia .................................................................. 2
1.1.4. Una Monografía contiene tres partes fundamentales: ............................................... 2
1.2. Estructura de la monografía ............................................................................................. 2
2. El ensayo ................................................................................................................................. 3
2.1. Definición ......................................................................................................................... 3
2.2. Finalidades de un ensayo.................................................................................................. 3
2.3. Consideraciones para comenzar un ensayo ...................................................................... 4
2.3.1. Tipo de Pregunta ....................................................................................................... 4
2.3.2. Reconocer el Tema ................................................................................................... 4
2.3.3. Identificar o Formular el Problema ........................................................................... 4
2.4. Criterios que debe cumplir un ensayo .............................................................................. 5
Componentes de un ensayo ......................................................................................................... 5
2.5. Características .................................................................................................................. 5
2.5.1. Ensayo poético o literario ......................................................................................... 7
2.5.2. Ensayo analítico – crítico .......................................................................................... 7
2.6. ¿Qué se debe tener en cuenta para realizarlo?.................................................................. 7
2.7. ¿Cómo se presenta? .......................................................................................................... 9
Ejemplo ......................................................................................................................................... 11
Conclusión .................................................................................................................................... 15
Bibliografía ................................................................................................................................... 16
Introducción

La monografía es un texto tipo informativo en donde se reúne información respecto a un tema,


después de investigar en diferentes fuentes bibliográficas; es un texto de información científica,
expositivo, de trama argumentativa donde que se estructura la información recopilada.

A continuación describimos la forma en la cual debemos realizar un ensayo, los pasos a seguir
para la formulación de un problema y desarrollarlo en un ensayo que valla en sentido al tema del
que se trata el ensayo, el objetivo de este es que el escritor logre expresar y sustentar bien sus
ideas y opinión con el objetivo de resolver un problema y proponer alternativas de solución para
el tema que se trata.

i
Objetivos

 Mencionar los tipos de monografía que existen,


 Conocer la estructura de la monografía
 Explicar qué es el ensayo
 Enumerar las características del ensayo

ii
Monografía

Es el estudio respecto a un tema específico, monografía viene del vocablo de “mono” que
significa único, “graphos” que significa escritos. Entonces podemos incidir que la monografía es
un escrito sobre un tema específico. La monografía es un texto de carácter informativo y crítico
en donde se compilan información respecto a un tema, después de investigar en diferentes
fuentes bibliográficas.

También se puede decir que la monografía es una descripción, narración o exposición


explicativa, sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto
en particular, tratando un tema de manera específica.

La monografía es un tipo de texto académico, es decir, que circula en el ámbito educativo con el
objeto de hacer desarrollar el conocimiento. “un informe sobre un asunto limitado que se ha
investigado académicamente según el método científico o técnico; es la expresión del resultado
de esa investigación. Se usa en la escuela media y sobre todo en la Universidad” (Loprete,
Carlos, 1984, pág. 1)

La monografía es un texto de información científica, expositivo, de trama argumentativa, de


función pred ominante informativa, en el que se estructura en forma analítica y critica la
información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado”. (Kufman, Ana Maria;
Rodriguez, Maaria Elena;, 2001, pág. 43 y 44)

Los textos monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la base de consultas


bibliográficas, ya que se puede recurrirá otras fuentes como, por ejemplo, el testimonio de los
protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de especialistas en el tema

1.1. Tipos de Monografía

1.1.1. Monografías de Compilación

Se redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener
buen nivel de comprensión y ojo crítico para referirse a los diferentes puntos de vista y
exponer la opinión persona.

1
1.1.2. Monografías de Investigación

Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original.

1.1.3. Monografías de Análisis de Experiencia

Es frecuente que se emplee este tipo en las carreras que implica una práctica.

1.1.4. Una Monografía contiene tres partes fundamentales:

 Una Introductoria.
 La segunda fase que es el Desarrollo o Contenido mismo del tema.
 La Conclusión del tema.

1.2. Estructura de la monografía

a) Portada:en esta parte se incluyen la Institución y Facultad, título, el autor(es), Asesor


(es), la materia a la que corresponde, la ciudad y la fecha.
b) Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
c) Resúmen y abstract: Debe ser lo mas breve posible, pero lo bastante extenso como para
exponer el título, objetivo de estudio, los temas importantes de los fundamentos, el
método que se utilizó, las conclusiones sobresalientes. Mencionar las palabras clave y no
debe ser más de una página.
d) Introducción: donde se indica el tema, justificación, objetivos, otros elementos que
tienen que ver con aspectos introductorios del tema y estructura del marco teórico.
e) Cuerpo o Desarrollo: Es en esencia el fundamento lógico del trabajo de investigación.
Se presenta abarcando títulos y subtítulos. Es la parte central de la investigación, aquí se
desarrolla el marco teórico científico producto de la recopilación de información; éste
debe estar descrito en función a la metodología expresada en el plan de investigación,
teniendo en cuenta lo que se propone en los objetivos, buscando lograr el propósito
central.
f) Conclusiones: expresa un nivel de sistematización, síntesis o concreción analítica de la
investigación, expresada en relación a los objetivos propuestos dando respuesta a lo
planteado. Son alcances científicos y aportes personales del investigador Se resume la
investigación sin agregar nuevos datos.

2
g) Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o
no citadas directamente en el trabajo.
h) Anexos: incluye todos aquellos documentos complementarios utilizados en el trabajo,
cuya autoría pertenece a otros. Están Constituidos por los cuadros estadísticos, mapas,
organizadores visuales y otros medios que se refieran en el cuerpo de la monografía.

2. El ensayo

2.1. Definición

Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación
personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc. En él
predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor del ensayo (Vásquez, 2005).

Un ensayo suele expresar una perspectiva personal o punto de vista acerca de un problema. No
como una simple opinión privada, sino con la intención de persuadir a otros de lo que uno
piensa y dice. Por eso, es importante tener buenas ideas y buenas razones y lograr una buena
manera de exponerlas a través de un texto.

Es una "tentativa", un "intento" que se lleva a cabo con conceptos y razones con el que se quiere
abordar un problema para el cual no se cuenta con una solución inmediata y que, por lo tanto,
suscita o puede suscitar una controversia. Un ensayo de corte científico siempre deberá escribirse
en tercera persona.

2.2.Finalidades de un ensayo

Un ensayo puede tener diversas finalidades:

Resolver un problema, proponer alternativas de solución (si las admite) o mostrar que ninguna de
ellas es concluyente.

Precisar la formulación de un problema y su tratamiento, discutir los puntos de vista que se han
planteado al respecto.

3
Mostrar que es un falso problema, cuando se sospecha que lo que lo motiva no es más que una
confusión mental o una falacia.

2.3.Consideraciones para comenzar un ensayo

Se requiere del planteamiento de un problema. El que se concreta siempre en la formulación de


una pregunta: Identificar la pregunta y determinar de qué tipo de pregunta se trata es esencial
para saber si el problema está bien planteado y qué tipo de respuesta se espera.

Es fundamental antes de escribir el ensayo tener claridad respecto a:

2.3.1. Tipo de Pregunta

Ayuda a esclarecer o a establecer qué es lo que se está pidiendo (qué es tal cosa, cómo se hace
tal cosa), es decir, un conjunto de señales, una descripción o instrucciones para alcanzar un
objetivo

2.3.2. Reconocer el Tema

Hay que distinguir entre tema y problema. El tema es aquello de lo que trata la pregunta, su
asunto. El problema, en cambio, es el conflicto de opiniones que se plantea acerca de ese
tema.

2.3.3. Identificar o Formular el Problema

Sobre un mismo tema suele haber diversos puntos de vista. Discriminar cuáles son esos
puntos de vista, ponerlos en relación y en tensión unos con otros, descubrir en qué se oponen
o contradicen, es la estrategia para plantear un problema o comentar un texto. Éste será el
corazón de un buen ensayo.

También es necesario cerciorarse sobre los términos en que está expresado el tema y
formulado el problema.

Para ello se pueden utilizar diversos instrumentos:

a) Elaborar listas de términos afines,

b) Discernir sus significaciones, clasificarlos, identificar sus opuestos,

4
c) Consultar diccionarios (generales o especializados), etc.

2.4. Criterios que debe cumplir un ensayo

a) Claridad (precisión conceptual y lingüística)

b) Coherencia argumental

c) Pertinencia de los ejemplos y de los contraejemplos.

Componentes de un ensayo

a) Introducción: Debe contener la problemática que dio origen a los cuestionamientos que
se hizo el autor, el marco teórico y la pregunta o hipótesis a tratar en el ensayo.
Generalmente se requiere un mínimo de dos párrafos, aunque suelen ser más. La
problemática debe tener importancia e interés. También en este punto se anticipa en
forma breve el punto de vista que adoptará el desarrollo. En otras palabras, el objetivo del
trabajo.
b) Desarrollo: Es en este punto donde se comienzan a desarrollar las ideas principales del
autor con el fin de comprobar su hipótesis. Es importante recordar que un párrafo es
aquel que está compuesto por una idea central y tres o cuatro ideas secundarias.
Las ideas secundarias son aquellas que confirman la idea central. Pueden ser citas de
autores expertos o bibliográficas, estadísticas, desarrollos de ideas fundamentadas en
diversas fuentes, ejemplos y contraejemplos, y preguntas que inviten a la discusión o
debate y que se relacionan con las ideas principales del texto.
c) Conclusión: En esta se hace una paráfrasis de todo lo anterior. Se pueden sintetizar los
párrafos anteriores, formular la opinión personal o los comentarios personales de los
aspectos tratados o se puede invitar a otros textos o debates al respecto.

2.5.Características

A continuación se presentan algunas características del ensayo, propuestas por Vásquez (2005):

 Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia, es decir, tiene un elemento creativo -
literario- y otro lógico - de manejo de ideas-. En esa doble esencia del ensayo (algunos
hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su potencia y su dificultad. Por
5
ser un centauro mitad de una cosa y mitad de otra, el ensayo puede cobijar todas las áreas
del conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo
necesita de una "fineza" de escritura que lo haga altamente literario.

 Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi
siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar
explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de página o en las notas o
referencias). Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los
argumentos, no son opiniones gratuitas. En el ensayo se deben sustentar las ideas, mejor
aún, la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las
expone, las confronta, las pone en consideración. Si no hay argumentos de peso, si no se
han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera suposición.

 Un ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se engarzan de


manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como se
compone un buen ensayo; es tejiéndolas de manera organizada; jerarquizando las ideas,
sopesándolas (recordemos que ensayo viene de “exagium”, que significa, precisamente,
pesar y medir, poner en la balanza). Si en un ensayo no hay una lógica de composición,
así como en la música, difícilmente los resultados serán aceptables. De allí también la
importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa-guía para la elaboración del ensayo.

 En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores (se debe
disponer de una reserva de ellos); los conectores son como las bisagras, los engarces
necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado. Existen conectores de relación,
de consecuencia, de causalidad; los hay también para resumir o para enfatizar. Y a la par
de los conectores, es indispensable un excelente manejo de los signos de puntuación.
Gracias a la coma y al punto y coma (este es uno de los signos más difíciles de usar),
gracias al punto seguido, es como el ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiración. Es
el conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que convierte a
nuestros ensayos en monótonos o livianos, interesantes o densos, ágiles o farragosos.

6
1.1 Tipos
2.5.1. Ensayo poético o literario

En este lo poético predomina sobre lo conceptual. Se ve el mundo, el paisaje y a los hombres


a través de la sensibilidad del autor. Ejemplo: Otras inquisiciones de Jorge Luis Borges.

Ensayo de exposición de ideas: es aquel cuyo propósito es comunicar al lector una serie de
ideas de carácter científico, político, filosófico, social, etc. Por ejemplo, América en Europa
de Germán Arciniegas. También puede consultarse la selección elaborada por Jorge Eliécer
Ruiz y Juan Gustavo Cobo Borda, publicada por Colcultura, titulada Ensayistas colombianos
del siglo XX.

2.5.2. Ensayo analítico – crítico

En este ensayo se analiza y enjuicia con profundidad una idea, una obra o alguna actividad
humana. Por tanto, no es la suma de primeras impresiones o de opiniones sin fundamento. Son
representativos en este campo los ensayos de Ortega y Gasset, La historia de un deicidio de
Vargas Llosa, La poesía inconclusa de Andrés Holguín, entre otros.

Ensayo argumentativo: es un discurso argumentativo que presenta la opinión del autor acerca
de un tema, con el propósito de persuadir o convencer al lector. Dicha opinión debe
sustentarse por medio de argumentos relevantes, sólidos y contundentes. Para ello, se pueden
utilizar ejemplos, citas textuales, comparaciones, explicaciones, definiciones, descripciones,
entre otras formas.

2.6.¿Qué se debe tener en cuenta para realizarlo?

Según Vásquez (2005), para elaborar un ensayo, entre las muchas cosas que deben tenerse en
cuenta, están las siguientes:

 Cuál es la idea base que articula el texto. En otros términos, cuáles son los argumentos
fuertes que se desean exponer o la idea que quiere debatirse o ponerse en

7
cuestionamiento. Esta idea (la tesis) tiene que ser suficientemente sustentada en el
desarrollo del mismo ensayo.
 Con qué fuentes o en qué autores se sustenta nuestro argumento; a partir de qué o
quiénes, con qué material de contexto se cuenta; en síntesis, cuáles son nuestros puntos
de referencia. Este es el lugar apropiado para la bibliografía, para la citación y las
diversas notas.
 Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último (recordemos
que la forma del ensayo es fundamental; recordemos también que antes del ensayo hay
que elaborar un esbozo, un mapa de composición).
 Qué tipo de ilación (sin hache) es la que nos proponemos: de consecuencia, de contraste,
de relación múltiple. Es muy importante el "gancho" del primer párrafo: cómo vamos a
seducir al lector, qué nos interesa tocar en él; igual fuerza debe tener el último párrafo:
cómo queremos cerrar, cuál es la última idea o la última frase que nos importa dejar en la
memoria de nuestro posible receptor. (Aunque no siempre el último párrafo es una
conclusión, sí debe el ensayo tener un momento de cierre - de síntesis -, desde el cual
puedan abrirse nuevas ventanas, otras escrituras. El último párrafo es una invitación a un
nuevo ensayo - los ensayos se alimentan de otros ensayos: un nuevo ensayo abre camino
a otros aún no escritos).
 Qué extensión aproximada va a tener. Recordemos que el ensayo no debe ser tan corto
que parezca una meditación, ni tan largo que se asemeje a un tratado. Hay una zona
medianera: entre tres y diez páginas (por decir alguna magnitud). Pero sea cual sea la
extensión, en cada ensayo debe haber una tesis (con sus pros y sus contras), y la síntesis
necesaria. No olvidemos que el ensayo es una pieza de escritura completa.
 Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres páginas, sobran los subtítulos. Cuando
tiene un número de páginas mayor puede recurrirse a varios sistemas: uno subtitulando;
otro, separando las partes significativas del ensayo con numerales (yo llamo a este tipo de
ensayo de "cajas chinas"). No debe olvidarse que cada una de las partes del ensayo
precisa estar interrelacionada. Aunque "partamos" el ensayo con subtítulos, frases o
número, la totalidad del mismo (el conjunto) debe permanecer compacta. Si dividimos un
ensayo, las piezas que salgan de él exigen estar en relación de interdependencia.

8
Las anteriores puntualizaciones no son excluyentes con otros estilos o con otras maneras de
elaboración del ensayo, ni pueden leerse como una camisa de fuerza; son tan sólo
recomendaciones. Indicaciones generales. Indicios.

No podría terminar estas diez pistas para la elaboración de ensayos, sin mencionar el papel
fundamental del género para el ejercicio y el desarrollo del pensamiento. Por medio del
ensayo es que " nos vamos ordenando la cabeza": es escribiendo ensayos como
comprobamos nuestra “lucidez” o nuestra “torpeza mental”. Cuando Theodor Adorno, en un
escrito llamado – precisamente – “El ensayo como forma", señala el papel crítico de este tipo
de escritura, lo que en verdad sugiere es la fuerza del ensayo como motor de la reflexión,
como generador de la duda y la sospecha. El ensayo siempre “pone en cuestión”, diluye las
verdades dadas, se esfuerza por mirar los grises de la vida y de la acción humana. El ensayo
saca a la ciencia de su “excesivo formalismo” y pone la lógica al alcance del arte. Es
simbiosis. Otro tanto había escrito Georg Lukács en su carta a Leo Popper: La esencia del
ensayo radica en su capacidad para juzgar. Los ensayistas de oficio saben que las verdades
son provisionales, que toda doctrina contiene también su contrario, que todo sistema alberga
una fisura. Y el ensayo, que es siempre una búsqueda, no hace otra cosa que "hurgar" o
remover en esas grietas de las estructuras. Digamos que el ensayo - puro ejercicio del pensar-
es el espejo del propio pensamiento.

2.7.¿Cómo se presenta?

Se debe presentar siguiendo normas reconocidas y avaladas por las comunidades académicas
(ICONTEC, APA, etc.).

En lo que respecta al contenido es indispensable tener en cuenta lo siguiente:

• En el ensayo se busca dar razones en apoyo o defensa de una tesis. Lo medular de


un ensayo, entonces, consiste en tener una tesis y unos argumentos que la
soporten.
• Por lo general, cada argumento se presenta en un párrafo.
• Los párrafos deben ser interdependientes. Que tengan continuidad.

9
• Cuando el ensayo oscila entre las dos y tres páginas, sobran los subtítulos.
• Cuando tiene un número de páginas mayor, puede recurrirse a varios sistemas:
uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas del ensayo con
numerales.
• Debe incluir las referencias que sustentan los argumentos, tales como la
bibliografía.

10
Ejemplo

EL DINERO

(Ensayo)

El dinero, la moneda corriente, la hacienda, la fortuna, el contante y sonante, el que se gasta, se


invierte o atesora, el que se obtiene ilegalmente y no se declara ante la hacienda pública, el
dinero en moneda efectiva o en forma plástica y virtual, el dinero que permite ser muy rico como
miserable y poco dadivoso, que puede ganarse o ser robado no es la única cosa de valor como
tampoco lo es el oro que tanto deseaba el reyMidas cuyo “tacto dorado”, que convertía al
instante todo en oro, y que tanto pidió a los dioses terminó por aborrecerlo al mismo tiempo que
se hundía en la angustia y la desesperación.

Tener mucho dinero puede ser muy satisfactorio para muchas personas pero sucede, como para
nosotros ahora, que cada vez compramos menos o pagamos mucho más por las mismas cosas; si
esto siguiera así con sólo acopiar dinero sin más terminaremos sin ninguna ventaja tangible.

Para muchas personas y también países es imposible pagar las deudas, los intereses de las
deudas, los impuestos y tributaciones excesivas; podemos imponerles la obligación de pagar,
cargar sus cuentas con intereses punitorios, agobiarlos con indemnizaciones, encarcelarlos por
deudas como hicieron en otros tiempos con Dickens, Paganini y tantos otros, llevarlos a juicio y
pretender del deudor la devolución del capital, los intereses y “una libra de su propia carne” pero
tampoco pagarán porque no pueden. Las personas y también los países que están en las
condiciones de deudores podrán pedir créditos para pagar sus deudas pero casi siempre tampoco
podrán pagarlas porque cada vez deberían más; este tipo de soluciones son agónicas y solamente
posponen el desenlace final. De este círculo perverso de acumular dinero cuyo valor es inestable
y aleatorio y de vivir con lo ajeno resulta la depresión, la recesión, la miseria, el hambre y la
ruina de casi todo.

Es larga la historia de la humanidad y la pretensión de consumir sin trabajar o especular con que
otros trabajen por nosotros y consumir igual sin esfuerzo alguno. Seguimos hace siglos

11
escarbando la tierra y pulverizando las rocas para extraer “metales preciosos” que una vez
obtenidos trasladamos desde su cueva original a otras cuevas artificiales que son los tesoros
blindados, seguros y ocultos en los sótanos de los bancos; lo mismo hacemos con el dinero, los
papeles con valor, las piedras preciosas…

Todavía se supone, por misterioso artificio, que la estabilidad financiera de un país depende de
un montón de dinero de cualquier color acumulado en el Banco Central.

La depreciación de la moneda y la inflación no son tan temidas por los gobiernos aunque
perjudiquen seriamente al pueblo porque permiten repudiar una buena parte de las deudas de las
naciones. La idea de la seguridad y las certezas absolutas en casi todo son mezquinas; la
incertidumbre nos rodea y acosa continuamente. Es cierto, a medias, que pagar las deudas tiene
una importancia moral pero en general este principio es sostenido por los acreedores que suelen
tener una cuota alta de poder y fuerza y que nos otorgan o nos quitan según las circunstancias la
confianza, la seguridad jurídica y el nivel de riesgo país. Una “moneda estable” es la que tiene
un poder adquisitivo constante en relación con el promedio de los productos. El desiderátum es
tener una moneda estable y seguridad en el crédito pero los hombres deseamos hacernos ricos de
cualquier modo y a costa de lo que sea; preferimos casi siempre tener mucho y al mismo tiempo
dinero, poder y placer.

Pensamos que los competidores nos perjudican y los clientes nos benefician y hay una tendencia
a pensar que las finanzas representan la riqueza y por eso se sigue la dirección indicada por los
bancos que tienen intereses opuestos a los productores, los industriales y el público en general;
por eso existe para evitar hegemonías y perversiones la intervención del Estado. El ciudadano de
a pie se queda perplejo, mudo de espanto, cuando le hablan machacona y apocalípticamente
como en estos nuestros días de reservas altas o bajas, emisión monetaria, inflación, deflación,
estanflación, recesión y todo el resto de la jerga.

La economía tiene importancia para cualquier hombre o sociedad sin embargo se enseña y se
divulga en pocos lugares y para exclusivas minorías; el desconocimiento, la subjetividad, el
misterio y la superstición favorecen a los que tienen el poder financiero; muchas veces los que
tienen competencia técnica en economía tienen fines propios e intereses contrarios a la
comunidad. “Uno de los impedimentos para el éxito de la democracia en nuestra época es la

12
complejidad del mundo moderno, que hace cada vez más difícil para el hombre y la mujer
ordinarios formarse una opinión sobre cuestiones políticas y aun decidir quién es la persona cuyo
experto juicio merece el mayor respeto” (Bertrand Russell).

El dinero es un producto cultural y social que aumenta constantemente su influencia sobre las
conductas humanas y que no da muestras de decadencia. El dinero tiene una desmesurada
influencia y la gente en general ha obliterado el concepto primigenio de instrumento destinado a
facilitar los intercambios comerciales; el dinero ha tomado hace tiempo un valor en sí mismo y
es admirado y codiciado por su capacidad de reproducción y crecimiento, es una especie de
emancipación de su utilidad propia que se ha transformado en un fin. Aristóteles en su “Política”
distinguía lo económico (oikonomikos) que era lo concerniente a la correcta administración de
las propiedades hogareñas de lo crematístico (chrematisike) referido a que los intercambios
buscan aumentar la ganancia (a quienes se dedican a esto los llamaba “parásitos”). Se pasa
prácticamente de usar el dinero para comprar y vender en busca de beneficio a que el dinero se
compre y se venda a sí mismo como fuente máxima de provecho independizado de las cosas para
cuyo intercambio fue inventado. El dinero carece de toda fuerza e importancia fuera de la
compañía humana pero la sociedad necesita para sobrevivir además del dinero mitos, ilusiones,
esperanza, confianza en sí misma, proyectos compartidos, valores. Tener mucho dinero es
alcanzar una felicidad abstracta. Cuando se impone en la relación humana la calculabilidad, la
afectividad desaparece.

La codicia, la avaricia, el afán de lucro, el apego al vil metal, la usura han sido reprobados por
los ideólogos sociales desde la antigüedad; a partir del siglo XVIII, el recién inventado
capitalismo, se homologaron los usos financieros del dinero a la modernidad, el progreso, la
prosperidad pública y las libertades individuales. La codicia, la avaricia y la usura fueron
sustituidas por una palabra más presentable: el interés (= inter est: lo que está entre los hombres
y los une) que sigue siendo ventaja económica pero que da una imagen socialmente adecuada de
cordura y elegancia pragmática.

El dinero puede convertirse en poder, en poder político que influye sobre los demás con
incalculable desmesura y efectividad; como el dinero el poder es virtualidad pura, es una
posibilidad abierta. Aún en las mejores democracias, la globalización y la eliminación de las

13
fronteras permite una gran movilidad de capitales importantes que pueden imponer sus
condiciones para establecerse en un país determinado a los que se les conceden privilegios en
detrimento de las leyes y condiciones que deberían ser igualitarias para todos los ciudadanos.; los
estados emocráticos muchas veces se ven supeditados a un estado plutocrático interior.

El dinero por sí solo no basta como cimiento de una ciudadanía auténticamente democrática.

Leonardo Strejilevich

14
Conclusión

A través del ensayo el escritor logra exponer un problema y tiene como objetivo principal
expresar y fundamentar las ideas del tema que se trate. El ensayo nos establece normas y
procedimientos de escritura literaria para que al momento de desarrollar un tema el lector se
motive a través del recorrido de la lectura y logre conocer la opinión y las posibles soluciones del
autor.

Existen varios tipos de monografía, entre las que se encuentran: la monografía de compilación
donde se redacta una crítica bibliográfica que hay al respecto del tema. La monografía de
investigación donde se trata de un nuevo tema ya que se realiza una investigación al mismo.}

Para elaborar una monografía es importante tomar en cuenta los aspectos como la portada el
índice, resumen y abstrac, introducción, desarrollo del tema, conclusiones, bibliografía y anexos;
de esta forma se podrán obtener un trabajo profesional y entendible.

15
Bibliografía

Loprete, Carlos, 1984, pág. 1)

Kufman, Ana María y Rodríguez, María Elena, “La escuela y los textos”, Buenos Aires,
Santillana, pag. 43 y 44

Ensayos Breves, Leonardo Strejilevich, Editorial academia española, Pag. 19

Amercan Psychological Association “Manual de estilo de publicaciones de la American


Psychological”, edit. el manual moderno, 2ª. Ed., México D.F.

Niño, V., “Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso”, 2007, Bogotá
Ecoe.

Pérez, H.,Comprensión y producción de textos. 2006 Bogotá, cooperativa Editorial Magisterio.

Vásquez, F, Pregúntele al ensayista. 2005, Bogotá Kimpres

Weston, A., Las claves de la argumentación, 2005

16

Anda mungkin juga menyukai