Anda di halaman 1dari 77

Prof.

Ricardo Sánchez

2
El Mal de Chagas Mazza

RICARDO SÁNCHEZ

EL MAL DE CHAGAS MAZZA


PASADO Y PRESENTE
UNA ENFERMEDAD DE LA CUAL DEBEMOS
CUIDARNOS

EDICIONES PLAZA

3
Prof. Ricardo Sánchez

Ricardo Sánchez
El Mal de Chagas Mazza. Pasado y Presente
1a ed. - San Juan 2009.
78 p. ; 20,5x15 cm.

ISBN : 987-987-05-5954-2
Educación

Ediciones Plaza, 2009.


Hecho depósito que dispone la Ley 11.723
Impreso en San Juan. Argentina.

edicionesplaza@yahoo.com.ar
República Argentina

4
El Mal de Chagas Mazza

DEDICATORIA

Este libro está dedicado a mis educadores principales, los


que con su ejemplo dan luz a mi vida:
Dios Todopoderoso y María Santísima.
Mis abuelos Maternos: Pascuala Elena Fernández y
Genaro Alonso.
Mis abuelos Paternos: Ascensión Castro y Ruperto
Sánchez.
Mis padres: Elvira Adela Alonso y Horacio Benjamín
Sánchez.

5
Prof. Ricardo Sánchez

6
El Mal de Chagas Mazza

Datos del Autor

El Señor Ricardo Sánchez, nació en la


provincia de San Juan el 8 de febrero de
1.977 .Se recibió en el Profesorado de
Enseñanza Básica en la Escuela Normal
Superior Domingo F. Sarmiento en el año
2.002, como profesor de Enseñanza Básica .Se
ha desempeñado como docente en varias
escuelas y colegios de enseñanza primaria de
la provincia de San Juan.
Llevó a cabo excursiones, muestras
didácticas y proyectos institucionales, hechos
conjuntamente con alumnos y compañeros
docentes.
Ha realizado numerosos cursos de
perfeccionamiento relacionados a las áreas
curriculares que él dicta. Además posee
capacitaciones en idioma inglés y en
computación.
En la actualidad continúa
perfeccionándose.

7
Prof. Ricardo Sánchez

8
El Mal de Chagas Mazza

INDICE

DEDICTORIA ………………………………………………………… 5

DATOS DEL AUTOR ……………………………………………….. 7

CAPÍTULO I - PRESENTACIÓN …………………………………… 11

CAPÍTULO II- UBICACIÓN GEOGRÁFICA ………………………. 15

CAPÍTULO III - HÉROES……………………………………………. 19

CAPÍTULO IV - CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD…… 31

CAPÍTULO V - PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO ………………… 41

CAPÍTULO VI - LUCHADORES INCANSABLES …………………. 47

CAPÍTULO VII - LEGISLACIÓN SOBRE LA ENDEMIA …………. 57

CAPÍTULO VIII - NOVEDADES …………………………………….. 61

CAPÍTULO IX - ACTIVIDADES ………………………………........ 71

9
Prof. Ricardo Sánchez

10
El Mal de Chagas Mazza

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN

11
Prof. Ricardo Sánchez

12
El Mal de Chagas Mazza

Enfermedad de Chagas-Mazza

13
Prof. Ricardo Sánchez

Se estima en 16 a 18 millones el número de personas


infectadas con Chagas y 100 millones de personas con riesgo de
infectarse en Latinoamérica.
Las muertes por año promedian las 50 mil personas.

Mal de Chagas Mazza En Argentina

Actualmente en Argentina hay más de 1,5 millones de


personas infectadas y en San Juan se estima que son 40.000 los
14
El Mal de Chagas Mazza

pacientes.

Capítulo II

UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

15
Prof. Ricardo Sánchez

16
El Mal de Chagas Mazza

La enfermedad del Mal de Chagas Mazza es endémica en América


desde el sur de Argentina y Chile hasta el sur de Estados Unidos.

Área Geográfica

La distribución
geográfica de la vinchuca es
17
Prof. Ricardo Sánchez

sumamente amplia: prácticamente abarca ahora todo el territorio del


país. Las regiones más afectadas son las de clima calido o templado y
seco (Provincias del norte y del noroeste, principalmente), pero a
partir de esas regiones se ha ido extendiendo cada vez más,
transportadas por la misma gente en valijas y otros bultos.

18
El Mal de Chagas Mazza

CAPÍTULO III

HÉROES

19
Prof. Ricardo Sánchez

Carlos Chagas
20
El Mal de Chagas Mazza

Después de sus estudios secundarios en Itu, São Paulo y São João


del Rei, se alistó en la Escuela de Ingeniería Minera de Muro Preto,
pero se cambió a la Escuela de Medicina de Río de Janeiro en 1.897,
influenciado por su tío, quien era médico. Carlos se graduó en 1.902 .

Luego de un breve trabajo como practicante de medicina en el


interior, Chagas aceptó un puesto de autoridad en el puerto de São
Paulo, São Paulo, con la misión de luchar contra la epidemia de
malaria que estaba afectando a los trabajadores. Allí introdujo una
novedad que, consistía en utilizar piretro (planta que se usa como una
fuente natural de insecticidas) para desinfectar las casas, obteniendo
un éxito sorprendente.

El descubrimiento del Mal de Chagas

En 1.906, Chagas regresó a Río de Janeiro y se unió al


Instituto Oswaldo Cruz, en donde continuó trabajando por el resto de
su vida. En 1.909, fue enviado por el Instituto a la pequeña ciudad de
Lassance, cerca del Río San Francisco, para combatir una epidemia
de malaria entre los trabajadores de una nueva línea de ferrocarril a la
ciudad de Belém en el Amazonas. Permaneció allí y pronto fue capaz
de observar la peculiar infestación de las casas rurales por un insecto
hematófago del subgénero Triatoma, un tipo de "insecto asesino"
(barbeiro o "barbero" en portugués, así llamado porque succiona la
21
Prof. Ricardo Sánchez

sangre durante la noche mordiendo la cara de sus víctimas).


Descubrió que los intestinos de estos insectos albergaban un
protozoo flagelado, una nueva especie del género Trypanosoma, y
fue capaz de probar experimentalmente, que podía ser transmitido a
los monos tití que eran mordidos por el insecto infectado. Chagas
llamó a este nuevo parásito Trypanosoma cruzi, en honor a Oswaldo
Cruz .

Su descripción de la nueva enfermedad se convirtió en un


clásico en medicina y le trajo distinción nacional e internacional. Fue
electo para la Academia Nacional de Medicina y recibió el
prestigioso Premio Schaudinn por el mejor trabajo en protozoología
y medicina tropical, el 22 de junio de 1.912. Chagas fue nominado
dos veces al Premio Nóbel, en 1.913 y 1.921, pero nunca lo recibió.
Tras la muerte de su mentor en 1.917, Chagas aceptó la dirección del
Instituto, un cargo que mantuvo hasta su muerte en 1.934. Desde
1.920 a 1.924 se convirtió en el director del Departamento de Salud
en Brasil. Creó una escuela de enfermería y fue el fundador del
concepto de medicina sanitaria, el primer cargo de medicina tropical
y el estudio graduado de higiene.

En los años 1.915 y 1.916, estudios hechos en Argentina bajo


el liderazgo del microbiólogo Rudolf Kraus, de la Universidad de
Viena, confrontaron algunos enunciados de Chagas, en que podrían
confundirse que con la enfermedad del bocio endémico.
Esto ocasionó un descreimiento temporal en el descubrimiento la
tripanosomiasis americana.

22
El Mal de Chagas Mazza

Más tarde, Salvador Mazza, realizó un estudio detallado del


mal en la Argentina y confirmó los dichos de Carlos Chagas.

Tras su muerte

Chagas murió en Río de Janeiro de un infarto agudo de


miocardio, con tan sólo 55 años. Uno de sus hijos, Dr. Carlos
Chagas Hijo (1.910-2.000), se volvió un científico eminente e
internacional. También fue presidente de la Academia Pontificia de
las Ciencias.
Otro hijo, Evandro Chagas (1.905-1.940), fue también un médico e
investigador de la medicina tropical, quien murió accidentalmente a
los 35 años. Su nombre es honrado por la importante institución
biomédica Instituto Evandro Chagas, en Belém, estado de Pará.

Carlos Chagas con sus hijos

23
Prof. Ricardo Sánchez

Carlos Chagas hijo


Evandro Chagas

Reconocimientos

Se

creó el Municipio Carlos Chagas en el Estado de


Minas Gerais –Brasil (su estado natal).

24
El Mal de Chagas Mazza

En Brasil un billete de 10.000 Cruzados llevo su esfinge, edición


1.989, posteriormente resellado a 10 Nuevos Cruzados.

Salvador Mazza

25
Prof. Ricardo Sánchez

Salvador Mazza nació Rauch, provincia de Buenos Aires, junio


de 1.886.
Excelente alumno, Salvador Mazza, a los diez años pudo iniciar
sus estudios medios en el Colegio Nacional Buenos Aires. Al
concluir sus estudios medios intentó ingresar en la Escuela de la
Marina de Guerra Argentina, pero fue rechazado durante la
revisación médica. Decidió entonces inscribirse en la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, lo cual
concretó en 1.903.
En 1914, se casó con Clorinda Brígida Razori, quien sería su
compañera y asistente por toda la vida.

Mientras cursaba sus estudios de grado fue inspector sanitario. Se


abocó a la organización y realización de campañas de prevención y
vacunación en la provincia de Buenos Aires. Al graduarse se
especializó en microbiología clínica y anatomopatológica. Tras haber
sido por un tiempo el director del laboratorio del lazareto de la Isla
Martín García efectuó una gira de estudios por varios países
europeos, en la cual profundizó sus conocimientos sobre
enfermedades infectocontagiosas, la sanidad militar y la
microfotografía.
En 1.910, logró obtener el título de doctor médico. En 1.916, en
plena Primera Guerra Mundial, el ejército argentino le encargó
realizar un estudio de enfermedades infecciosas en Alemania y el
Imperio Austrohúngaro; en ese momento conoció a su colega Carlos
Chagas, el cual recientemente había descubierto al agente microbiano
de la tripanosomiasis americana.

Mazza al retornar a su país en 1.920, fue nombrado director del


laboratorio central del Hospital Nacional de Clínicas y titular de la
cátedra de bacteriología de la Facultad de Medicina de la UBA. Junto
a su esposa, en 1.923, se dirigió a Francia para efectuar nuevos
estudios de perfeccionamiento. Con tal motivo marchó a Túnez,
estudiando en la sede tunecina del Instituto Pastear dirigida por el
bacteriólogo y entomólogo Charles Nicolle, quien había sido
26
El Mal de Chagas Mazza

galardonado con el Premio Nóbel de Medicina el año 1.928. Nicolle


era célebre por sus estudios sobre el tifus.
Salvador regresó a la Argentina en 1.925 y fue nombrado director del
laboratorio y del museo del Instituto de Clínica Quirúrgica de la
Facultad de Medicina de la UBA. A fines de 1.925, Mazza invitó y
hospedó en Argentina, a Charles Nicolle quien se hallaba interesado
en las enfermedades endémicas que existían en el país. Nicolle
advirtió la forma inadecuada con que se enfrentaban tales afecciones
en esas regiones y por esto ayudó a Mazza en su intención de fundar
un instituto para la investigación y el diagnóstico de las
enfermedades endémicas americanas, muchas de ellas poco
conocidas.

En 1.926, la Facultad de Medicina de la UBA, estableció la


Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA),
llamada coloquialmente misión Mazza, ya que Mazza fue su director.
La MEPRA, con sede central en Jujuy, funcionó en el famoso
"E.600", un laboratorio y hospital móvil instalado en un tren
ferroviario. De este modo, tal institución pudo trasladarse por la
extensa red ferroviaria argentina llegando incluso a Bolivia y Chile.
En 1.926, Mazza fundó la Sociedad Científica de Jujuy. En ese
mismo año realizó los primeros diagnósticos de tripanosomiasis
americana en Argentina. Dondequiera que se encontrase, la MEPRA
difundía las novedades y descubrimientos atinentes a la cura o
profilaxis de enfermedades contagiosas entre poblaciones rurales.

27
Prof. Ricardo Sánchez

Estudió asimismo la dacrioadenitis y por esto a la fase aguda de


tal enfermedad, se la denomina signo de Mazza-Benítez.
La dacrioadenitis es la inflamación de la glándula lagrimal,
sobre todo de la principal.
También se estudió La leishmaniasis ;enfermedad que causa
úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales
en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo.
Son transmisores las especies de mosquitos Phlebotomus y
Lutzomyia.

En 1.942, se contactó con el escocés Alexander Fleming con


el objeto de organizar la producción de penicilina en Argentina y
un año después, obtuvo junto a su equipo, la primera producción
argentina de tal antibiótico. Sin embargo, el gobierno de entonces
ignoró los descubrimientos y esfuerzos de Salvador Mazza y le
retaceó de un modo casi absoluto todo apoyo económico.
Salvador Mazza falleció de un síncope cardíaco, según todo
parece indicarlo, a causa de la tripanosomiasis en la forma
cardíaco-crónica, mientras se encontraba participando de un
congreso médico en Monterrey, México.
La MEPRA sufrió una serie de ataques político-
institucionales por los que en 1.958, se cerró definitivamente,
28
El Mal de Chagas Mazza

destruyéndose el valiosísimo material investigativo y documental


de la entidad.

Charles Nicolle

Alexander Fleming

En homenaje a su memoria la ciudad más septentrional de Argentina


en la provincia de Salta lo recuerda con el nombre de Profesor
Salvador Mazza
Reflexión

29
Prof. Ricardo Sánchez

Entre Carlos Chagas y Salvador Mazza, no solo había una


amistad, sino similitudes que nos dan una enseñanza para
nuestras vidas. Ambos fueron ridiculizados y tuvieron que
enfrentar y superar innumerables inconvenientes en su lucha
contra este gran mal.
Los dos no se desanimaron, al no encontrar su verdadera
vocación desde un principio. Dado que, el primero quería
estudiar Ingeniería Minera y el segundo fue descartado en la
Escuela de la Marina de Guerra Argentina, por sus condiciones
físicas.
A pesar de ello, encontraron en la medicina su pasión .Su
empeño y dedicación, son ejemplo para toda la humanidad.

30
El Mal de Chagas Mazza

CAPÍTULO IV

CARACTERÍSTICAS
DE LA ENFERMEDAD

31
Prof. Ricardo Sánchez

Triatoma Infestans o vinchuca


32
El Mal de Chagas Mazza

Vinchuca: especie transmisora "por excelencia" de la


Enfermedad de Chagas, se denomina Triatoma Infestans,
vulgarmente conocida como VINCHUCA o CHINCHE GAUCHA.
Es ovípara y pone hasta 200 huevos por año, que son de color rosado
o blanco con forma ovalada. Inicialmente tiene unos 3 mm. de largo,
pasando por cuatro mudas o ninfas sin alas, que aparecen en la quinta
etapa de adulta que alcanza después de 7 meses.

Posee costumbres domésticas y convive con el ser humano,


refugiándose en grietas, techos y muebles, o en los alrededores de las
viviendas, en corrales, gallineros o casillas para perros. Desde que
nace se alimenta exclusivamente de sangre, tanto de animales
domésticos como de seres humanos. Le afecta la luz, motivo por el
cual deambula de noche para alimentarse; vive aproximadamente 15
meses. Cuando nace la vinchuca no está infectada con el
Trypanosoma Cruzi, sino que se infectan al alimentarse con sangre
de personas que padecen el mal.

33
Prof. Ricardo Sánchez

Trypanosoma Cruzi: (Parásito unicelular)

34
El Mal de Chagas Mazza

35
Prof. Ricardo Sánchez

36
El Mal de Chagas Mazza

Características de la enfermedad dependiendo el


tiempo de evolución.

Existen tres períodos en la evolución de la enfermedad:

Período agudo:

La enfermedad afecta mayoritariamente a los niños, no porque


estos sean más susceptibles que los adultos, sino simplemente por
estar más expuestos a ser infectados por la vinchuca.
El periodo de incubación (lapso que media entre la introducción
del trypanosoma en el organismo y la aparición de los primeros
síntomas) tiene una duración variable, (término medio de una
semana).
El comienzo de los síntomas es súbito, (fiebre, escalofríos,
dolor de cabeza y de los músculos del cuerpo, malestar general e
inapetencia pueden ser algunos de los síntomas). Muchas veces hay
signos en el organismo que delatan la puerta de entrada de la
infección: el complejo oftalmoganglionar, o signo de Romaña ,
(hinchazón elástica e indolora de los párpados superior e inferior de
un solo ojo, que toman color morado, como sí fuera un "ojo en
compota"; hinchazón moderada del lado facial correspondiente al ojo
afectado.

37
Prof. Ricardo Sánchez

Los "habones (ronchas) de inoculación", otro signo de puerta


de entrada de la infección, (zonas de endurecimiento de la piel, de
color rojo y alta temperatura local que pueden aparecer en cualquier
lugar del cuerpo con una duración de 2 a 3 meses, dejando un color
característico en la pigmentación).
En la fase aguda, se puede producir una elevación de la
temperatura, (37,5° a 39°), pudiendo alcanzar valores más elevados,
especialmente en los niños de corta edad (el grado de la fiebre no
guarda relación con la gravedad de la infección). Se puede observar
también agrandamiento del hígado, y del bazo.
El corazón suele presentar alteraciones de leves a graves, con
repercusión clínica o no, que generalmente desaparecen casi por
completo. Durante el período agudo, es posible ver si se examina una
gota de sangre mediante el microscopio, a los trypanosomas
moviéndose en ella.

Período Intermedio o de Latencia:

De ocho a diez semanas, el enfermo entra en un segundo


periodo que puede durar años. Durante ese tiempo no hay ningún
síntoma; solamente se puede poner en evidencia la enfermedad por
medio del análisis de sangre en la que se comprueba las alteraciones
provocadas por la enfermedad.
La mayor parte de las personas permanece en este período
todo el resto de sus vidas.

38
El Mal de Chagas Mazza

Período crónico

Diez a 20 años después de la infección, pueden desarrollarse


los síntomas más severos. Problemas cardíacos, incluyendo
dilatación del corazón, cambios en la frecuencia cardíaca o ritmo,
falla cardíaca, o paros cardíacos son causados en esta etapa crónica.
También puede agrandar distintos partes del aparato digestivo, con
resultados tales como dificultad al defecar o problemas para ingerir
alimentos. En personas con compromisos inmunológicos (como el
HIV), puede ser aun mucho mas severo.

No todos desarrollan síntomas en esta etapa de la


enfermedad.

Los síntomas más comunes son: palpitaciones, sed de aire,


dolores de pecho, dolor en el abdomen, y sobre todo, manifestaciones
típicas que se observan en el electrocardiograma. (aunque no haya
síntomas clínicos).
La mayor parte de los síntomas son indicación de daño
cardíaco, que cuando es importante, lleva a grados variables de
insuficiencia cardiaca. La gravedad del proceso es variable, pero lo
que le da la característica alarmante es la frecuencia con que el daño
cardíaco se produce.

39
Prof. Ricardo Sánchez

El contagio

• Por heces que entran en contacto con los ojos, boca y heridas
abiertas (sobre todo al rascarse por la picadura ocasionada por
la Vinchuca).

• Carne cruda o no bien cocinada infectada con el parásito.

• Puede adquirirse por transfusión de sangre proveniente de un


dador infectado.

• También, antes del nacimiento, a través de la placenta.


Excepcionalmente, el contagio se produce cuando la madre
amamanta a su hijo.

• (No todas las vinchucas son portadoras del protozoo


"trypanosoma Cruzi").

40
El Mal de Chagas Mazza

CAPÍTULO V

PREVENCIÓN
Y
TRATAMIENTO

41
Prof. Ricardo Sánchez

42
El Mal de Chagas Mazza

Tratamiento

La medicación puede ser efectiva en la etapa aguda de la


infección. Luego cuando ha evolucionado no existe medicación que
pueda ser efectiva. En la etapa crónica el tratamiento se dirige a tratar
los síntomas asociados con la enfermedad que originó.
El paciente con esta enfermedad debe controlarse al menos
dos veces por año.

Sensor María
43
Prof. Ricardo Sánchez

Con el objeto de determinar la presencia del vector en los


domicilios, el Instituto Nacional de Chagas (Dr. Mario Fatalá
Chabén) y el Programa Nacional de Chagas, desarrolló un Sensor
Detector de Vinchucas o sensor María.
Los sensores tienen la apariencia de los cuadros comúnmente
usados en las viviendas. Son cajas chatas, que contienen un cartón
plegado de color rosa, que simula las condiciones preferidas de
habitación de las vinchucas. Este sensor es en realidad un laberinto
que dificulta y retarda la salida de estos insectos del mismo,
posibilitando que permanezcan en su interior hasta que sea revisado.
El sensor también permite el hallazgo de huevos, deyecciones.
El agente sanitario revisa estos sensores, en cada una de sus
visitas a la vivienda y registra las novedades. Los pobladores de las
viviendas recibieron información sobre la forma de funcionamiento y
utilidad del instrumento. El sensor además tiene la particularidad de
poder ser utilizado por el propio habitante de la vivienda.
Efectuada la detección del vector, se hace necesario su control en
el interior de la vivienda.

44
El Mal de Chagas Mazza

Prevención

• Construyendo casas de material (evitando los techos de paja,


adobe).
• Usando telas mosquiteras en el hogar.
• Dormir con luces encendidas.
• Con controles en bancos de sangre y transfusiones.
• No comiendo carne sin cocinar lo suficiente.
• Limpiando todas las semanas detrás y debajo de cuadros, de
colchones, muebles, gallineros, corrales y depósitos, etc.

• Usando insecticidas para eliminar a estos insectos y reducir el


riesgo. Las desinfecciones realizadas a gran escala en casa
gallineros etc. deberán aplicarse en círculos de afuera hacia
adentro para eliminarlos correctamente y no permitir que el
insecto huya para luego volver a poblarse).
• Si se encuentra una Vinchuca en su casa, recójala con una
bolsa y lleve analizarla por si está infectada.
• Ante cualquier duda consulte al médico y hágase el Tes. de
Machado Guerreiro.
45
Prof. Ricardo Sánchez

46
El Mal de Chagas Mazza

CAPÍTULO VI

LUCHADORES
INCANSABLES

47
Prof. Ricardo Sánchez

48
El Mal de Chagas Mazza

El Maestro de Carlos Chagas

El Dr. Oswaldo Cruz, nace el 5 de agosto de 1.872, en la ciudad


de São Luís do Paraitinga, Brasil. En 1.887 ingresa a la Facultad de
Medicina do Río de Janeiro, graduándose en 1.892. Para 1.896 se
traslada a París, para cursar estudios en el Instituto Pasteur en París
Francia. Vuelve al Brasil en 1.899, organizo el combate contra la
peste bubónica Como la importación de suero era lenta para la época
fue entonces creado el “Instituto Sueroterapéutico Nacional” en
1.900, cuya dirección asumió en 1.902. Fue nombrado Director de
Salud Publica en 1.903, donde coordinó las brigadas de mata
mosquitos encargados de eliminar los focos de insectos transmisores.
Convenció al Presidente Rodrigues Alves a decretar la vacunación
obligatoria.

49
Prof. Ricardo Sánchez

Dirigió la campaña de erradicación de la fiebre amarilla en


Belén de Para, región donde sería construida la estación de Ferro
Madeira. En 1.916, ayudó a fundar la Academia Brasileña de las
Ciencias y ese mismo año asumió la prefectura de Petrópolis (Río de
Janeiro). Enfermó y falleció un año después.

Astrogildo Machado

Nació en Brasil en el año 1.885 y falleció en 1.945 en el


mismo país . Fue médico e investigador. Cuando todavía era
estudiante, Astrogildo Machado trabajó con Carlos Chagas, como su
asistente, en la investigación sobre la tripanosomiasis americana .En
primer lugar, dedicó sus esfuerzos a la biología celular y la evolución
de los protozoos, especialmente los tripanosomas, más tarde dirigió
su atención a la química y la inmunología.
Hizo importantes contribuciones a una vacuna contra el
carbunclo hepático, una enfermedad del ganado.
Este evento fue un hito en la historia de la medicina
veterinaria brasileños y del mundo.

50
El Mal de Chagas Mazza

César Guerreiro

Médico investigador brasilero , nacido el 22 de agosto de 1.885


en Belém estado de Pará; murió en mayo de 1.949 en Río de Janeiro.
César Guerreiro de 1.916, trabajó en la Sección de armas
bacteriológicas para el diagnóstico y lucha contra enfermedades que
atacaban a los animales, en el Ministerio de Agricultura, Industria y
Comercio.
Al año siguiente se convirtió en un investigador del Instituto
Oswaldo Cruz.

Reacción de Machado Guerreiro

En 1.913, CESAR GUERREIRO y ASTRAGILDO MACHADO,


crearon una reacción que constituía un excelente método para el
diagnóstico indirecto de la Enfermedad de Chagas. Usada
posteriormente en análisis de sangre.

Mario Fatala Chabén

51
Prof. Ricardo Sánchez

Fue contratado en 1.962 por la Dirección de Enfermedades


Transmisibles. En un modesto laboratorio , Fatala Chabén se encargó
de las técnicas de diagnóstico de la enfermedad de Chagas y de un
operativo de ensayo terapéutico contra la afección. En junio de ese
año, mientras trabajaba con el T. Cruzi, contrajo la infección
chagásica. El 22 de julio de 1.962, a los 26 años, falleció a causa del
mismo parásito que se había propuesto combatir. Esto sucedió 8
meses después a su graduación. Recibió su primer sueldo como
laboratorista contratado, internado en el Hospital Ramos Mejía, dos
días antes de su muerte. Posteriormente se dio su nombre al Instituto
del Diganóstico e Investigación de Chagas, fundado en 1.962, bajo la
presidencia del Dr. Arturo H. Illia.

Cecílio Romaña

Era un importante investigador argentino, dedicado a las


enfermedades tropicales, en el período 1.930-1.960, recientemente
fallecido en Barcelona. Trabajó sobre todo en los aspectos
epidemiológicos, clínicos y patológicos de los aspectos de la
tripanosomiasis americana, Romaña se hizo muy famoso en 1.935,
cuando advirtió que en toda el área endémica del Mal de Chagas
Mazza, los pacientes solían poseer chagomas o “signo de Romaña".
Esta descripción, causó una enorme polémica con el entonces
Director de Romaña, el gran Salvador Mazza, quien nunca aceptó la
especificidad de la señal y, mucho menos, su nombre popular (que
fue propuesto por los investigadores de Brasil y Emmanuel Días
Evandro Chagas).

52
El Mal de Chagas Mazza

ALCHA ( Asociación de Lucha Contra el Mal de


Chagas )

ALCHA, es una asociación no


gubernamental de bien público que tiene
como finalidad social la investigación,
difusión, prevención y erradicación del Mal de Chagas Mazza, así
como la atención sanitaria y gratuita del enfermo, en particular
carente de recursos.
Actualmente funciona en la calle Jean Jaures Nº 695, piso 4º,
dto. "A" de Capital Federal.

ALCHA nació el 4 de Agosto de 1.974, dirigido por su


incansable y solidaria fundadora, la Sra. Maria Brígida Penna de
Antico, recientemente fallecida.
Actualmente es Presidente de la asociación la Sra. María
Catalina Antico Penna.

Charles Robert Darwin

53
Prof. Ricardo Sánchez

Nació en Shrewsbury, Shropshire, Inglaterra, el 12 de febrero de


1.809
Tras graduarse en Cambridge en 1.831, el joven Darwin se
enroló, a los 22 años, en el barco de reconocimiento HMS Beagle,
como naturalista sin paga. La expedición duró cinco años y recogió
datos hidrográficos, geológicos y meteorológicos en Sudamérica y
otros muchos lugares. Las observaciones de Darwin le llevaron a
desarrollar la teoría de la selección natural y el origen de las especies
publicada en 1.859.

54
El Mal de Chagas Mazza

En el libro ‘Viaje de un Naturalista Alrededor del Mundo’ (el


diario personal de Darwin), narra picaduras de la vinchuca que sufrió
en su excursión por la cordillera andina, en marzo de 1.835.
Darwin escribe en su diario: "25 de marzo de 1.835...
Pernoctamos en la aldea de Luján de Cuyo, rodeada de huertos, que
constituye el distrito cultivado más meridional de la provincia de
Mendoza... Aquella noche fui objeto de un ataque en masa (porque
no merece otro nombre) por parte de la vinchuca, especie de chinche
gigante de las Pampas. Es sumamente desagradable notar como estos
insectos hacen su caminata por el cuerpo de uno, antes de clavarle
sanguinariamente su aguijón...".
El naturalista murió en Downe, (Inglaterra) el 19 de abril de
1.882, de una obstrucción circulatoria y un ataque cardíaco. Tuvo
que pasar casi un siglo para que el médico inglés S. Adler, en 1.981,
descubrió la casi total identidad del cuadro clínico con los síntomas
del Mal de Chagas.

55
Prof. Ricardo Sánchez

56
El Mal de Chagas Mazza

CAPÍTULO VII

LEGISLACIÓN
SOBRE LA ENDEMIA

57
Prof. Ricardo Sánchez

58
El Mal de Chagas Mazza

Nueva ley de Chagas

En agosto de 2.007, el Congreso de la Nación, sancionó una


ley para que no sean obligatorios los Tes. para detectar esta
enfermedad, por considerarlos discriminatorios.
La nueva norma reemplazó a la ley 22.360, que fue aprobada
en 1.980, durante la última dictadura militar y que fue la que exigía
los exámenes médicos.
En aquella normativa, el artículo 7 decía que, había que
realizar un análisis de Chagas a los ingresantes a tareas laborales, lo
que para muchos era discriminatorio.
La actual, la ley 26.281, en el artículo 5to. prohíbe la
realización de la serología a los que ingresan a cualquier empleo o
actividad.
A partir de la reglamentación de la nueva ley, la enfermedad
de Chagas pasó a ser "de interés nacional y prioritaria para la
atención primaria de la salud". Se apuntará a atacarla en distintos
frentes. Obligará a apoyar más a los institutos científicos que
estudian la infección. Todas las obras sociales y prepagas deberán
dar cobertura gratuita de la prueba.
También el Tes. será obligatorio en las mujeres embarazadas.
Si da positivo en las madres, se deberá hacer un seguimiento de los
bebés hasta el año de edad y de sus hermanos hasta los 14 años.
En las escuelas, a los chicos de 6 y 12 años se les harán el Tes.
La nueva ley generó polémica.

59
Prof. Ricardo Sánchez

60
El Mal de Chagas Mazza

CAPÍTULO VIII

NOVEDADES

61
Prof. Ricardo Sánchez

62
El Mal de Chagas Mazza

El ChagaSpace

Este consiste en el estudio de la estructura molecular del


Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de
Chagas, utilizando métodos de crecimiento de cristales de
proteínas en el ambiente de microgravedad del transbordador
espacial. Esta experiencia apunta a obtener vacunas o remedios
contra la enfermedad, que mejoren los ya existentes.
Es un proyecto de la NASA (National Aeronautic and Space
Administration) de EE.UU.. en colaboración con universidades e
instituciones de la Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México,
Uruguay y Estados Unidos. Nuestro país participa en él a partir
de un programa de cooperación firmado por los gobiernos de
ambos países, y cuyos ejecutores, son la agencia norteamericana
y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Este estudio se inició en 1.995, representa el primer
experimento realizado en el espacio por países de Latinoamérica.
Hasta el momento ya se han llevado a cabo varios experimentos
en diferentes vuelos y transbordadores.

63
Prof. Ricardo Sánchez

Biosensor Chagásico

El equipo de investigación que desarrolló este detector está


encabezado por la doctora Claudia Lagier, del Departamento de
Química Analítica de la Facultad de Ciencias Bioquímicas
(Universidad Nacional de Rosario) y científicos de la Facultad de
Bioquímica de la Universidad Nacional del Litoral.

Es un dispositivo
electrónico que detecta al Chagas más rápido y con un diagnóstico
más certero que las tecnologías actuales. Pero además, puede
convertirse en un instrumento portátil, descartable o reutilizable.
El biosensor funciona detectando en la sangre del paciente la
presencia de las defensas del organismo contra la enfermedad.

64
El Mal de Chagas Mazza

Auto transplante de células madre

Por primera vez en la Argentina, en el año 2.004, una paciente


sanjuanina de 48 años con la enfermedad de Chagas, recibió un
trasplante de células para reparar su corazón deteriorado. Las células
madre formaban parte de su propia médula ósea y fueron inyectadas
en el músculo cardíaco por el grupo de médicos de la institución
pública bonaerense que la atendió, el Hospital Presidente Perón de
Avellaneda. Con la novedosa terapia, se espera reactivar al menos el
60 por ciento de las zonas dañadas del corazón.

Hallaron una molécula clave presente en el


Trypanosoma Cruzi

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, en


colaboración con científicos alemanes, identificaron una molécula
fundamental en el desarrollo en el Trypanosoma Cruzi, con lo que se
plantea la posibilidad de desarrollar en el futuro posibles fármacos,
capaces de inhibir su crecimiento y acercarse a la cura definitiva de
la enfermedad.

65
Prof. Ricardo Sánchez

Descubren Vinchucas Resistentes a Insecticidazas

Las dos nuevas especies de vinchucas resistentes a los


insecticidas usados, oriundas de las provincias de Chaco y Salta.

La nueva especie fue detectada en el año 2.004, tras lo cual


intensificaron tareas y métodos para combatir la presencia del
insecto.

66
El Mal de Chagas Mazza

Si bien en un comienzo se
cambió el insecticidas usado
habitualmente (piretroil), en la
actualidad están usando
"aerotermia", es decir, calientan
el ambiente a 100 grados
centígrados para exterminar a la
vinchuca.

De acuerdo a sus declaraciones, la nueva especie es


genéticamente distinta a la vinchuca comúnmente conocida, con
características similares a unas que surgieron al sur de Tarija
(Bolivia).

Causas de la resistencia

Los factores ambientales, como las elevadas temperaturas


existentes en la región del Chaco Boreal que degradan rápidamente el
principio del insecticida. A esto se suma la alcalinidad del agua con
Ph (Potencial hidrogeno) mayor a 7.

Tampoco se descarta la presencia de factores genéticos que


han generado una población intermedia, entre la población andina y
no andina.

Otro factor para la aparición de estas vinchucas es el hecho de


que los agricultores echan plaguicidas para matarlas.

Desarrollan un vinchuquicida en base a hongos

67
Prof. Ricardo Sánchez

En el mes de junio del 2.009 se dio a conocer el trabajo de


Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y del
CONICET, los cuales diseñaron una trampa para atraer, infectar y
matar vinchucas, insecto vector del Mal de Chagas-Mazza,
enfermedad que ocasiona más de 10 muertes por semana en el país.

Es un producto inédito en el país desarrollado en base a


hongos, enemigos naturales de los insectos, que pueden ser
colocados en las viviendas infestadas, sin ningún riesgo para la
población y que funciona como sustituto o complemento de técnicas
tradicionales que se utilizan para combatir la vinchuca, como el
rociado domiciliario con insecticidas químicos.

Los investigadores trabajaron con insectos resistentes a estos


productos químicos, por lo que las trampas fueron elaboradas con
hongos entomopatógenos (con capacidad bioinsecticida) combinados
con otros elementos específicos para las vinchucas.

Estos hongos son microorganismos que tienen la


particularidad de parasitar a diferentes tipos de insectos y ácaros y se
encuentran en su hábitat natural, terrestre o acuático.

Según fuentes de la Universidad Nacional de La Plata, se logró


demostrar que el hongo es realmente efectivo a la hora de controlar a
las poblaciones de vinchucas, ya que es posible infectar y matar a la
vinchuca transmisora del Chagas, la enfermedad parasitaria más
importante en América latina.

68
El Mal de Chagas Mazza

Las trampas de atracción-infección tienen, además, otras


ventajas comparativas: bajo costo de producción y de aplicación; la
colocación no requiere personal especializado, ni indumentaria
especial (sólo guantes) y tampoco es necesario desocupar las
viviendas a tratar.

El producto está en proceso de patentamiento en el Instituto


Nacional de la Propiedad Intelectual y ha superado todas las fases de
prueba en laboratorio.

La investigadora Patricia Juárez, quien dirigió el desarrollo


del vinchuquicida, destacó que "la trampa fue probada con éxito en
ensayos de campo en colaboración con la Coordinación de Gestión
Epidemiológica de Salta".

Los ensayos en campo experimental se realizaron en el área


experimental de la Coordinación Nacional de Control de Vectores, en
Santa María de Punilla, Córdoba.

En tanto, los ensayos a campo tuvieron lugar en las


localidades de Tierras Nuevas, Yacuiba, Bolivia y Campo Largo,
Salta, Argentina.

Las trampas se colocan en un número de 4 a 6 en cada una de


las viviendas, en los techos, pisos y otros lugares de los ranchos.

El insecto ingresa a la trampa atraído por los atractantes


(sustancia química que atrae), allí toma contacto con el bioinsecticida
y regresa al nido infectada con el hongo.

El insecto infectado puede contagiar a otros por contacto,


potenciando el efecto letal.

69
Prof. Ricardo Sánchez

70
El Mal de Chagas Mazza

CAPÍTULO IX

ACTIVIDADES
71
Prof. Ricardo Sánchez

72
El Mal de Chagas Mazza

Actividades

1) Responde a las siguientes preguntas.

a)¿ Quiénes descubrieron el Mal de Chagas Mazza?

b)¿ Cómo se contagia la enfermedad?

c)¿ Qué parásito la produce?

d)¿ Qué sistemas del cuerpo afecta?

73
Prof. Ricardo Sánchez

2) Escribe qué nombre recibe a cada etapa de crecimiento de la


vinchuca.

3) Completa este cuadro con las características de cada periodo


de la enfermedad.

 Periodo Agudo

 Periodo Intermedio

 Periodo Crónico

74
El Mal de Chagas Mazza

4) Completa este organigrama sobre cómo prevenir del mal de


Chagas Mazza.

5) Trabajen en grupo, elijan un tema del libro, escriban un


resumen en un afiche y expónganlo en una muestra didáctica
para su escuela y para el público en general.

75
Prof. Ricardo Sánchez

76
El Mal de Chagas Mazza

77

Anda mungkin juga menyukai