Anda di halaman 1dari 98

PROFESORADO DE NIVEL MEDIO Y

SUPERIOR EN BIOLOGÍA

FÍSICA DE LOS PROCESOS


BIOLÓGICOS

GUÍA DE PROBLEMAS

Edición 2015

Prof.: Daniel Martínez

1
2
3
UNIDAD 1: MECÁNICA Y BIOMECÁNICA

Cinemática
1.a. El animal que corre más rápido es el
guepardo o chita, alcanzado velocidades de 115
km/h. Expresar esta velocidad en m/s.
1.b. El animal que anda más lento es el caracol
romano, alcanzado velocidades de 1,6 mm/s.
Expresar esta velocidad en km/h.

2. Un microbiólogo observa el movimiento de un microorganismo dentro de una muestra.


Cada punto representa las posiciones del mismo a intervalos sucesivos de 5 s.
Calcular las velocidades (medias) en cada intervalo de 5 s, suponiendo que el espaciado de la
grilla es de 25 µm (1 µm = 10–6 m).

3. El siguiente gráfico muestra la posición en


función del tiempo para una carrera de 100 m
llanos corrida por Alberto (curva continua) y
Carlos (curva en trazos). Responda de acuerdo a
la información suministrada
3.a. ¿Quién ganó la carrera?
3.b. ¿Quién cruzó la meta a mayor velocidad?
3.c. ¿Alguno de ellos en algún instante corrió más
rápido?
3.d. ¿En qué instante vuelven a estar a la par?

4. Según pruebas realizadas un Ford Focus acelera desde 0 km/h a 100 km/h en 6,8 s
4.a. Expresar esta aceleración en m/s2.
4.b. Calcular la distancia recorrida en ese lapso.

5. En la investigación de un accidente vial se trata de determinar la velocidad con la que el


vehículo circulaba, para ello se mide la longitud de la frenada (marca de los neumáticos en el
asfalto), obteniéndose 40 m. Suponiendo que durante la frenada la aceleración fuera constante
e igual a 6 m/s2 ¿Cuál sería la velocidad con la que circulaba el vehículo? Expresar el
resultado en km/h.

6. Una piedra se deja caer desde lo alto de una torre y tarda 4 s en llegar al suelo. Calcular:
6.a. La velocidad de la piedra justo antes de tocar el suelo.
6.b. La altura de la torre.

4
7. Un salmón salta fuera del agua con una velocidad inicial de 3 m/s.
7.a. ¿Qué altura alcanzará?
7.b. ¿Cuánto tiempo estará fuera del agua?

Dinámica
8. Un niño mantiene sobre su mano una pelota en equilibrio y en reposo.
8.a. ¿Qué fuerzas actúan sobre la pelota? Identifique las reacciones correspondientes.
8.b. Si ahora lanza la pelota al aire. ¿Qué fuerzas actúan sobre la pelota mientras está subiendo
en contacto con la mano? ¿Cómo es el módulo de la fuerza de contacto entre la mano y la
pelota, con respecto al peso de la pelota? Identifique las reacciones correspondientes.
8.c. ¿Qué fuerzas actúan sobre la pelota mientras está en el aire?
Aclare las suposiciones que emplea para las respuestas de este problema.

9. Sobre un cuerpo de 2 kg que se encuentra apoyado sobre una superficie horizontal sin
rozamiento se ejerce una fuerza constante paralela a la superficie de 15 N. Determinar:
9.a. La aceleración que adquiere.
9.b. La distancia que recorre en 2 s si parte del reposo.

10. Un águila que pesa 120 N planea horizontalmente con sus alas extendidas. Si el área de
cada ala es de 1,7 m2, determinar la fuerza por unidad de área necesaria para soportar el peso
del águila mientras planea.

11. Una persona de 70 kg conduce su vehículo a 70 km/h y colisiona frontalmente. Su torso y


cabeza son detenidos por el cinturón de seguridad y la bolsa de aire (airbag) deteniéndose en
una distancia de 30 cm.
11.a. Determinar la fuerza que experimenta el conductor durante el frenado
11.b. Si la fuerza se distribuye uniformemente sobre un área de 0,1 m2, determinar la fuerza
por unidad de área que actúa sobre el conductor.

Trabajo, energía y potencia

12. En algunos parques de diversiones se puede descender por una rampa como la que se
muestra en la figura.
12.a. Suponiendo que no existe rozamiento entre A y B, determinar la velocidad con que una
niña de 25 kg llega a la base (punto B) partiendo del reposo desde A. Expresar el resultado en
m/s y en km/h.
12.b. Si a partir del punto B actúa una fuerza de rozamiento constante de 2400 N, calcular la
distancia que recorre hasta detenerse en C.

5
13. Un niño corta el césped empujando la cortadora aplicando una fuerza horizontal de
90 N una distancia total de 350 m.
13.a. ¿Cuánto trabajo realiza el niño?
13.b. Si este trabajo fuese obtenido únicamente a expensas de la energía que le suministra una
barrita de cereal de 200 kcal, ¿cuántos pasajes idénticos de 350 m podría realizar con la
cortadora? (1 kcal = 4180 J)

14. Una bacteria se mueve en agua por medio de sus flagelos con
velocidad constante de 100 µm/s. Si la fuerza de fricción que
experimenta es de 0,1 µN, ¿cuánto trabajo debe realizar la
bacteria luego de 1 s?

15. Un hombre de 70 kg sube corriendo un tramo de escalera de 3 m de


desnivel en 2 s.
15.a. ¿Cuánto trabajo realiza?
15.b. ¿Cuál es la potencia media desarrollada por el hombre?

16. Calcular la energía gastada por segundo (potencia) de una persona corriendo a 3 m/s con
una eficiencia muscular del 20%. Suponer que la masa de cada pierna es de 10 kg y la
longitud del paso de 1 m.

Salto vertical en animales. Optativos: (ver teoría en el libro de Kane)

17. Con los datos de la Tabla 1, calcular:


17.a. La velocidad de despegue de un ser humano.
17.b. La aceleración de despegue.
17.c. Repetir los cálculos para una langosta y comparar.

Distancia de Altura vertical


aceleración d (m) h (m)
Ser humano 0,5 1,0
Canguro 1,0 2,7
Mono 0,16 2,2
Rana 0,09 0,3
Langosta 0,03 0,3
Pulga 0,0008 0,1

Tabla 1: Distancia de aceleración y altura alcanzada en un salto vertical


para distintos animales. Fuente: Kane y Sternheim.1986. Física. Reverté,
2da Edición. 702 pp.
18. Si un ser humano alcanzara una aceleración de despegue igual a la de una pulga, ¿a qué
altura llegaría?

19. Utilizando los datos de la tabla 1, calcular el trabajo y la potencia por unidad de masa en
un salto de:
19.a. un canguro.
19.b. una langosta.

6
Preguntas:
1) Un auto que se encuentra encajado en el barro es retirado por medio de un tractor ¿La
fuerza que ejerce el tractor sobre el auto es mayor, menor o igual que el que ejerce el auto
sobre el tractor? Justificar la respuesta.

2) ¿Cómo se define el kilogramo fuerza? ¿Cuál es la equivalencia con el newton? ¿y con la


dina?

3) ¿A qué magnitud física corresponde cada uno de los siguientes símbolos de unidades?

W erg kg N s J

4) ¿Cuáles son las condiciones que se deben cumplir para que un cuerpo extenso se encuentre
en equilibrio?

5) ¿Cómo se define el centro de gravedad de un cuerpo?

Cuestiones para investigar


1) ¿Cuál es la ley de escala que se cumple entre la sección de un hueso y la fuerza de tracción
que soporta?
2) Describir los distintos tipos de andar de un caballo.

Respuestas a los ejercicios y problemas:


(En todos los casos se emplearon los valores aproximados de g = 9,81 m/s2, 1 kgf = 9,81 N)
1.a. v = 31,9 m/s 1.b. v = 0,0058 km/h
2. v12 = 2,5 µm/s v23 = 10 µm/s v34 = 7,5 µm/s v45 = 2,5 µm/s
3.a. Alberto 3.b. Alberto 3.c. Carlos (entre los 70 s y los 90 s) 3.d. A los 110 s
4.a. a = 4,1 m/s2 4.b. D = 94,4 m
5. v0 = 21,9 m/s = 78,9 km/h
6.a. vf = 39,24 m/s 6.b. H = 78,48 m
7.a. H = 0,46 m 7.b. t = 0,61 s
8. De elaboración personal.
9.a 7,5 m/s2 9.b. 15 m
10. 35,29 N/m2
11.a. F = 4,41∙104 N 11.b. F/A = 4,41∙105 N/m2
12.a 24,26 m/s 12.b. 3,07 m
13.a. 3,15∙10 4 J; 13.b. ~27
14. 1 ∙10 J
–11

15.a. W = 2060 J 15.b. Pot = 1030W


16. P = 1030 W
17.a. v = 4,43 m/s 17.b. a = 19,62 m/s2 17.c. v = 2,43 m/s a = 98.1 m/s2
18. H = 62,5 m
19.a. W/m = 26,5 J/kg P/m = 96,4 W/kg 19.b. W/m = 2,9 J/kg P/m = 119 W/kg

Ejemplos resueltos
1. El corazón humano bombea a razón de 0,083 L de sangre por segundo. Sabiendo que una
persona de dimensiones medias tiene unos 5,1 L de sangre, calcular el tiempo que tarda el
corazón en bombear toda la sangre de un organismo humano.

7
Solución:
El caudal Q de circulación de la sangre es:

Volumen L
=Q = 0, 083
tiempo s
De modo que el tiempo que tarda en circular la sangre es:

Volumen 5,1L
=
tiempo = = 61, 4s ≅ 1min
Q L
0, 083
s
2. Se arroja verticalmente hacia arriba una piedra con una velocidad inicial de 30 m/s
Calcular:
2.a. El tiempo que tarda en alcanzar la altura máxima.
2.b. La altura máxima.
2.c. El tiempo total desde que sale hasta que vuelve alcanzar la misma altura desde donde
partió.

Solución:
Eligiendo un sistema de referencia con la coordenada y orientada hacia arriba, y el cero de
referencia en la posición desde donde parte la piedra, las ecuaciones horarias de velocidad y
posición son:

1
v(t=
) v0 − g t (1) y (t ) = y0 + v0t − g t 2 (2)
2

2.a. Cuando la piedra alcanza la altura máxima su velocidad es nula, por lo tanto de la
ecuación (1)

v0
0= v0 − g tmax de donde se obtiene tmax =
g

Si empleamos como valor de la aceleración de la gravedad el valor aproximado, se obtiene


que:

m
30
=
tmax = s 3s
m
10 2
s

2.b. La altura máxima se calcula con la expresión (2), en donde y0 = 0 de acuerdo a la


elección realizada en 1.a.

m 1 m
30 3s − 10 2 ( 3s ) =
y (tmax ) =
2
45 m
s 2 s

2.c. Si tarda 3 s en subir, por simetría debe demorar otros 3 s en bajar, en total son entonces
6 s.

8
Otra forma de demostrarlo es planteando la ecuación horaria de posición e igualarla a cero
lo cual permite calcular los instantes para los cuales la piedra se encuentra.

m 1 m
=0 30 tv − 10 2 tv 2
s 2 s
Despejando el tiempo que está en el aire o tiempo de vuelo tv se obtiene que

tv = 6s

3. Un caballo tira de un carro de 250 kg con una fuerza horizontal de 150 N. Despreciando
rozamientos,
3.a. Dibujar todas las fuerzas que actúan sobre el carro. Indicar en qué otro cuerpo se halla la
interacción de cada una de éstas.
3.b. Calcular la aceleración del carro.

Solución:

3.a. Las fuerzas que se ejercen sobre el carro son:


La fuerza F que ejerce el caballo sobre el carro, su interacción
se halla en el caballo.
La fuerza peso P que es la fuerza que ejerce la Tierra y es de
acción a distancia. Su interacción se encuentra en la Tierra.
La fuerza normal N que es la fuerza de contacto que ejerce el
suelo (la Tierra). Su interacción se encuentra en el suelo.

3.b. La única fuerza que actúa en el sentido horizontal es la fuerza F que ejerce el caballo (la
fuerza peso y la normal se cancelan entre sí). Por lo tanto de la segunda ley de Newton se
obtiene que:

F 150 N m
=
a = = 0, 6 2
m 250 kg s

4. Una niña de 15 kg se deja deslizar por un tobogán de 3


m de altura.
4.a. Despreciando rozamientos, calcular la energía
cinética y la velocidad con que llega a la base.
4.b. Si el trabajo de las fuerzas de rozamiento es de
–300 J (en valor absoluto), calcular la energía cinética y la
velocidad con que llega a la base.

Solución:
4.a.
No existiendo rozamientos, la energía mecánica se conserva, es decir:

EMA = EMB

9
En A sólo hay energía potencial, pues la niña parte del reposo, mientras que en B, sólo habrá
energía cinética si tomamos como nivel de alturas este punto. Por lo tanto

Ep A = EcB

La energía cinética con que llega es:


m kg ⋅ m 2
EcB =mghA = 15 kg ⋅ 9,81 2 ⋅ 3m = 441,45 =441,45 J
s s2
Para calcular la velocidad de llegada planteamos nuevamente la identidad
1
mghA = mvB2
2
En donde se observa que la masa de la niña puede simplificarse, obteniéndose que

m m
vB = 2 g hA = 2 ⋅ 9,81 2
⋅ 3m =7, 67
s s

4.b.
En este caso, actúan fuerzas de rozamiento que disipan la energía mecánica. El trabajo de las
fuerzas de rozamiento es siempre negativo y por lo tanto WABfr = −300 J . La ecuación de la
energía se escribe como:

W=fr
AB EMB − EMA

1 2
−300 J = mvB − 450 J
2

kg ⋅ m 2
2 ⋅150
2 ⋅150 J s2 m
=vB = = 4, 47
15 kg 15 kg s

5. Se sube un balde de 8 kgf mediante una cuerda a velocidad constante de 0,2 m/s.
Calcular:
5.a. El trabajo realizado para subirlo 12 m.
5.b. La potencia necesaria.
Solución:

5.a. La fuerza necesaria para elevar el balde es igual a su peso que es de 8 kgf, es decir
78,48 N.
El trabajo se calcula como
WABF
= F ∆x cos α

Como en esta situación el sentido de la fuerza coincide con el del desplazamiento


α= 0 ⇒ cos α = 1
Y por lo tanto

10
=
WABF 78, 48 N ⋅12 m = 941,76 J

F
WAB
La expresión para calcular la potencia es: Pot =
t

Para recorrer 12 m a una velocidad de 0,2 m/s se necesita un tiempo de 60 s, luego la


potencia es
941,76 J J
= Pot = 15, = 70 15, 70 W
60s s

6. Utilizando los datos de la tabla 1, calcular el trabajo y la potencia por unidad de masa en un
salto de un ser humano.

Solución:

Para un ser humano, la distancia que acelera su centro de masa al tomar impulso es
D = 0,5 m y llega luego de despegarse del piso hasta una altura de 1 m. Esto significa que la
velocidad de despegue es (igualando la energía cinética inicial a la energía potencial final).
1 2 m m
mvd = mghmax ⇒ vd = 2 g hmax = 2 ⋅ 9,81 2 ⋅1m vd = 4, 43
2 s s

Calculamos ahora la aceleración de despegue con la ecuación complementaria:


2
 m
2  4, 43 
ad =
vd s m
ad = = 19, 62 2
2D 2 ⋅ 0,5 m s
La fuerza impulsora que actúa durante el despegue es de acuerdo a la segunda ley de
Newton:
Fd = m ad
y el trabajo efectuado por los músculos del las piernas durante el despegue es:
F
WAB = Fd D WAB F
= m ad D
Por lo tanto, el trabajo por unidad de masa (es decir por cada kg de la persona) es:
F F F
WAB m ad D WAB m WAB J
= = ad D reemplazando = 19, 62 2 ⋅ 0,5 m = 9,81
m m m s m kg

Para calcular la potencia desarrollada por unidad de masa debemos conocer el tiempo que
dura la etapa de despegue.
Como se trata de un movimiento que suponemos con aceleración constante y partiendo del
m
4, 43
vd s= 0, 23s
reposo: = t =
a 19, 62 m
s2
Finalmente, la potencia por unidad de masa se calcula como:

11
WABF J
9,81
Pot m kg Pot W
= = = 42, 65
m t 0, 23s m kg

7. Calcular la potencia desarrollada por una persona corriendo a 2 m/s con una eficiencia
muscular del 20%. Suponer que la masa de cada pierna es de 12 kg y la longitud del paso de
1 m.

Solución
Cada pierna debe moverse la mitad del paso (0,5m) desde el reposo y desde la posición
posterior hacia delante hasta alcanzar la posición de máxima velocidad (2m/s) coincidente
con la posición del tronco. A partir de este instante debe frenarse durante el medio paso hacia
delante. La aceleración experimentada en cada medio paso se calcula como:

v2
a= en donde L es la longitud del paso y v la velocidad máxima de la pierna
L
2
2
2
 m
2 
a =
s  m
=
Es decir 8 2
0,5 m s
2
2
La fuerza de cada pierna durante la etapa de aceleración o frenado es
m
= F m= pa 12 kg 8= 96 N
s2

La potencia desarrollada en esta acción es

m
Pot1/2 paso= F ⋅ v Pot1/2 paso = 96N ⋅ 2 = 132W
s
Como en cada paso hay una etapa de aceleración y otra de frenado, la potencia en el paso de cada
pierna es:
Pot paso = 384 W

Como solamente se aprovecha el 20% de la energía consumida para la acción de correr, la potencia
neta puesta en juego por el organismo es

Pot paso
=
Potneta = 1920 W
0, 2

12
UNIDAD 2: ESTÁTICA DE FLUIDOS-FENÓMENOS DE SUPERFICIE

Presión absoluta y manométrica. Teorema fundamental de la hidrostática.

1. Expresar los siguientes datos de presión arterial en barias y en atmósferas.


1.a. Presión arterial del caballo = 180 mmHg.
1.b. Presión arterial del perro = 140 mmHg.

2. Un tanque de 8 m de diámetro y 1,20 m de profundidad se llena con agua (δ = 1 g/cm3).


Calcular la presión en el fondo y en un punto situado a 0,5 m debajo de la superficie. Expresar
los resultados en pascales. Dato: presión en la superficie 100000 Pa.

3. El corazón bombea sangre por la aorta con una presión media de 100 mmHg. Si la sección
transversal de la aorta es de 3 cm2 ¿Cuál es la fuerza media que el músculo cardíaco ejerce
sobre la sangre?

4. Calcule el valor de la presión a nivel del corazón en un caballo sabiendo que la presión
sistólica medida en la cola es de 110 mmHg y la diferencia de altura entre la arteria coccígea y
el nivel del corazón es de 50 cm.
Datos: δsangre = 1,05 g/cm3 1 mmHg: 133,3 Pa

5. Las jirafas tienen un cuello muy largo que hace que su cabeza esté 3 m por encima de su
corazón. ¿Cuál ha de ser la presión a la salida del corazón, si debe llegar a su cerebro con una
presión de 60 mmHg. Comparar con el de la presión arterial humana que es (en promedio) de
100 mmHg. Datos: δsangre = 1,05 g/cm3 1 mmHg: 133,3 Pa

6. Desde un frasco y a través de un tubo circular fluye plasma hasta la vena de un enfermo.
Cuando el recipiente está a 1,6 m sobre el brazo del paciente:
6.a. ¿cuál es la presión manométrica en el plasma que entra a la vena?
6.b. Si la presión sanguínea de la vena es de 12 mmHg y despreciando efectos viscosos ¿Cuál
es la mínima altura a la cual se debe colocar el recipiente para que el plasma circule por la
vena?
Datos: δplasma = 1,05 g/cm3 1 mmHg = 133,3 Pa

Tensión superficial: unidades

7. La tensión superficial del agua a 15°C vale 7,5 gf/m. Expresar este valor en dina/cm y en
N/m. Datos: 1 gf = 0,001 kgf 1 kgf = 9,81 N 1 dina = 10–5 N

Ley de Laplace
8. ¿Cuál es la presión del aire en el interior de una burbuja de 0,01 mm de diámetro que se
encuentra a una profundidad de 20 cm por debajo de la superficie de agua? La presión exterior
es 765 mmHg y el coeficiente de tensión superficial del agua 0,073 N/m. Expresar el resultado
en mmHg.

9. Un alveolo típico tiene un radio de 0,01 cm y la tensión superficial es de 50 dina/cm.

13
¿Cuál es la diferencia de presión entre el interior y el exterior del alveolo?

10. Soplando por la boca del tubo con las llaves 1 y 2 abiertas
alternativamente, mientras la llave 3 permanece cerrada, se formaron
las dos pompas de la figura. Se abre la llave 3 poniendo en
comunicación las dos pompas. Indique cuál será la configuración de
equilibrio.

Preguntas

1) ¿Cuánto vale la densidad del agua expresada en kg/m3 y el peso específico expresado en
kgf/m3?

2) ¿Qué es la presión manométrica?

3) ¿Cuando se mide la presión arterial de un animal se trata de una presión manométrica o


absoluta?

4) ¿Cuando se mide la presión atmosférica se trata de una presión manométrica o absoluta?


¿Cuál es su valor normal en mmHg?

5) ¿Si Ud. mide la presión arterial de un caballo a nivel de la arteria coccígea, la presión a
nivel del corazón será mayor menor o igual que este valor? Justifique la respuesta con
argumentos físicos.

6) Explicar la necesidad para la vida de la existencia de un agente tensioactivo en los alvéolos.

7) Se tienen dos gotas de agua A y B, ambas a la misma presión exterior. El diámetro de la A


es
1 mm y el de la B 2 mm. ¿En cuál de ellas la presión interior será mayor?
Justifique su respuesta usando una ley de la Física.

8) Explicar en qué consiste el trastorno conocido como meteorismo o timpanismo. ¿En qué
tipo de ganado se manifiesta, y bajo qué tipo de alimentación? ¿Cuál es el tratamiento
recomendado?

Para investigar
1) ¿Cuáles son los mecanismos que emplean los animales acuáticos para moverse, ascender y
descender dentro del agua?

14
Respuestas a los ejercicios y problemas
Los resultados fueron obtenidos con las siguientes equivalencias:
1atm = 101325 Pa 1 baria = 0,1 Pa mmHg = 133,3 Pa g = 9,81 m/s2 1 kgf = 9,81 N
1.a. 239940 barias = 0,24 atm 1.b. 186620 barias = 0,18 atm
2. 111772 Pa 104905 Pa
3. 4 N
4. 148,6 mmHg
5. 292 mmHg (casi tres veces mayor)
6.a. 124 mmHg 6.b. 0,16 m
7.a. 73,6 dina/cm 7.b. 0,074 N/m
8. 999 mmHg
9. 10000 barias = 1000 Pa
10. De elaboración personal

Ejemplos resueltos
1. Un submarino se encuentra sumergido a 50 m de profundidad en el mar. Determinar
1.a. La presión absoluta y manométrica a la cuál se encuentran sus paredes exteriores.
1.b. La fuerza que se debería ejercer desde el interior sobre una escotilla en forma de disco de
50 cm de diámetro. La densidad del agua es 1050 kg/m3, la presión en el interior del
submarino y sobre la superficie del agua igual a 1 atm = 101325 Pa. Suponer que la escotilla
tiene peso despreciable.
Solución:
1.a.
Llamando A a un punto sobre la superficie del agua y B a otro ubicado a una profundidad de
50 m,
Por el teorema general de la hidrostática
δ gh
pB − p A =

Pero siendo p A igual a la presión atmosférica, por definición será


pB − p A = pB − patm = pBman

Es decir
kg m
pBman = δ gh pBman = 1050 3
9,81 2 50 m = 515025 Pa
m s

La presión absoluta es pB = patm + δ gh = 101325 Pa + 515025 Pa = 616350 Pa

1.b. La fuerza que se debería ejercer sobre la escotilla es


La superficie de la escotilla es:
3,14 ( 0,50 m )
2
πd2
=S = ≅ 0, 20 m 2
4 4
F N
p= F= pS = 616350 2 ⋅ 0, 2 m 2 =
123270 N
S m

15
2. Para que el plasma ingrese en la vena de un paciente, el frasco de suero se debe colocar
como mínimo a una altura de 16 cm por encima de la vena de un paciente. Determinar la
kg
presión manométrica en la vena. Dato: densidad de la solución fisiológica δ = 1050 3
m
Solución:

Por el teorema general de la hidrostática


kg m
pvena − patm = pvena
man
= δ gh = 1050 3
9,81 2 0,16 m
m s

man
pvena = 1648 Pa que expresado en mmHg es:

man
pvena = 1648 Pa man
pvena = 12, 4 mmHg

3. Determinar el diámetro de una burbuja sabiendo que la diferencia de presiones entre el


interior y el exterior de la misma es de 2 mmHg. Dato: coeficiente de tensión superficial del
N
agua γ = 0, 073
m
Solución:

Expresamos primeramente la diferencia de presiones en pascales

Pa
=∆p 2 mmHg = 2 mmHg
= ⋅133,3 266, 6 Pa
mmHg


La relación entre la diferencia de presiones y el radio de la burbuja es: ∆p =
r
N
2 ⋅ 0, 073
2γ m 0,55 ⋅10−3 m
De modo que r = = r =
∆p 266, 6 Pa

Por lo tanto, el diámetro es:


r 1,1 ⋅10−3 m
d= 2= d= 1,1 ⋅ mm

16
UNIDAD 3: DINÁMICA DE FLUIDOS: BIORREOLOGÍA

Ecuación de continuidad

1. Por un tubo de 20 cm2 de sección pasa agua con una velocidad de 3 m/s.
1.a. ¿Cuántos m3 por hora pasan por el tubo?
1.b. Si al primer tubo le sigue otro cuya sección es de 5 cm2, ¿cuál será la velocidad en este
último?

2. La velocidad media de la sangre en la aorta del perro es de 50 cm/s y su sección es de 1 cm2.


Calcular la sección total a nivel de capilares, sabiendo que la velocidad media en capilares es
de 0,8 mm/s. Calcular también la sección en la vena porta sabiendo que la velocidad media es
de 30 cm/s.

3. Calcular el diámetro de la aorta humana conociendo la velocidad en la misma (30 cm/s).


Además se sabe que la velocidad media en los capilares es de 0,5 mm/s y que la sección total
es de 1800 cm2.

4. Calcular la sección y el diámetro de un aneurisma sabiendo que la velocidad media en el


mismo es de 3,5 cm/s y en vaso arterial de diámetro 2 cm, la velocidad media es de 30 cm/s.

Ecuación de Bernoulli

5. Una botella abierta a la atmósfera contiene una solución salina de densidad


1,02 g/cm3. En su base tiene adosado un tubo de 0,9 m de longitud y 0,5 cm de
diámetro interno. Si el tubo se mantiene lleno de solución salina en posición
vertical y se encuentra obturado en su extremo inferior, calcular suponiendo que
el líquido es ideal:
5.a. La presión manométrica en el extremo cerrado del tubo.
5.b. La velocidad de salida de la solución si se abre el tubo.
5.c. El caudal de salida.

6. Suponga que un viento de 20 m/s sopla por encima del techo de su casa. Si la
densidad del aire es 1,3 kg/m3.
6.a. Calcular la diferencia de presión entre el interior y el exterior de su casa.
6.b. Si el techo tiene una superficie de 300 m2, calcular la fuerza resultante sobre
el techo.

Número de Reynolds y velocidad crítica

7. Calcular el número de Reynolds en el siguiente caso: un líquido de δ = 1,024 g/cm3 fluye a


una velocidad de 27 cm/seg por un tubo de 2 cm de diámetro. La viscosidad del líquido es de
0,028 poise.

17
8. Por un tubo de 5 mm de diámetro fluye agua (viscosidad = 0,01 poise). Calcular la
velocidad crítica sabiendo que para el régimen laminar el número de Reynolds debe ser 2300.

9. Verifique en las siguientes condiciones, si el flujo es laminar o turbulento a nivel de la aorta.


9.a. Velocidad en el reposo = 30 cm/s
9.b. Velocidad en la sístole = 40 cm/s
10.c. Velocidad en el ejercicio violento = 120 cm/s
η sangre = 4 cp δsangre = 1,05 g/cm3 Diámetro aorta = 2,5 cm

10. Determinar el volumen máximo de sangre que puede pasar por la aorta en 1 s y la
corriente conserve su carácter laminar. El diámetro de la aorta es D = 2 cm y la viscosidad de
la sangre η = 5 cp.

Ecuación de Poiseuille

11. Calcular el caudal a través de un aneurisma sabiendo que la diferencia de presiones a ese
nivel es de 3 mm Hg y la viscosidad de la sangre es de 4,5 cp. El aneurisma tiene un diámetro
de 0,5 cm y una longitud de 1,5 cm.

12. Calcular la diferencia de presiones en los extremos de un tubo sabiendo que tiene un
diámetro de 6 mm y una longitud de 30 cm. El líquido que circula es agua de viscosidad 1 cp
y el caudal es de 1600 cm3/seg.

13. Calcular la diferencia de presión que hay entre ambos extremos de un aneurisma de 12 cm
de longitud por el cual circula sangre con una velocidad de 10 cm/seg. La viscosidad de la
sangre es
4,5 cp y el radio del aneurisma de 2,8 mm.

14. Desde un frasco y a través de un tubo circular, fluye plasma que llega al brazo de un
paciente. Cuando el frasco está a 1,5 m de altura por encima del brazo,
14.a. ¿cuál es la presión en el plasma que entra a la vena?
El plasma ingresa a la vena por medio de una aguja de 3 cm de longitud y 0,36 mm de radio
interior.
14.b. Determinar el volumen de plasma recibe el paciente luego de 1 hora.
Datos: densidad del plasma: 1,05 g/cm3, viscosidad del plasma 1,3 cp.

15. Una aguja hipodérmica tiene una longitud de 8 cm y un radio interior de 0,4 mm. La aguja
se coloca en una jeringa con un émbolo de 3,5 cm2 de área. Determinar la fuerza que se debe
ejercer para conseguir que el caudal del medicamento sea 2 cm3/s en un tejido cuya presión es
9 mmHg. Dato: Viscosidad del medicamento: 1cp.

Resistencia hidráulica
16. Calcular la resistencia periférica total de una persona que se halla en reposo, sabiendo que
el flujo sanguíneo es de 100 ml/s y la diferencia de presión en las arterias de la gran
circulación es de 100 mm Hg.

18
17. Calcule el valor de la resistencia de los distintos tramos del lecho circulatorio en URP a
partir de la siguiente información: Caudal = 5,5 litros/min presión (mm Hg)

Vaso ∆p (mm Hg)


Aorta 100
Arterias 95
Arteriolas 55
Capilares 30
Venas 10

18. Calcular la diferencia de presiones cuando la resistencia periférica total es de 4 URP


(contracción fuerte) y cuando hay dilatación intensa es de 0,25 URP. El caudal es de 100
cm3/s.

19. Si examinamos el circuito circulatorio correspondiente al hígado, bazo e intestinos, el


caudal total a través del hígado recibe aporte de tres ramas en paralelo, a saber, H2 = vasos
del mismo hígado, B = bazo, I = intestino grueso y delgado. Calcular el caudal total en el
hígado, a partir del siguiente esquema.

Datos: RH2 = 16,2 URP, RB = 9,8 URP, RI = 27,9 URP y RH1= 0,3 URP
p2 = 96 mmHg p1 = 8 mm Hg.

Potencia cardiaca
20.a. Despreciando la energía cinética de la sangre, calcular el trabajo cardíaco de un caballo
al inicio de la sístole. Presión en la aorta = 100 mm Hg; Volumen Minuto = 5 litros / min;
Frecuencia Cardiaca = 25 latidos / minuto; δ sangre = 1,05 g/cm3.
20.b. Calcular la potencia cardiaca.

Preguntas
1) ¿A qué se llama fluido ideal?
2) ¿A qué se llama régimen estacionario?
3) ¿Qué es el número de Reynolds y cuál es su utilidad? ¿en qué unidad se mide?
4) ¿A qué se llama velocidad crítica?
5) Defina los siguientes términos: estenosis, aneurisma, anemia, trombosis, hematocrito.

19
6) Explique la diferencia entre un sistema circulatorio simple y uno doble. Mencione qué
animales tienen sistemas simples y cuáles dobles.
7) ¿Con respecto a la circulación sanguínea, a qué se llama volumen minuto? ¿Cómo se
calcula?
8) ¿En qué zona del lecho circulatorio la sección total es máxima?
9) ¿Qué es la resistencia hidrodinámica? ¿Cuál es la unidad empleada en fisiología para medir
esta cantidad?
10) Enuncie la ley o mecanismo de Frank-Starling. ¿Cuando este mecanismo falla, qué
nombre recibe el trastorno fisiológico que ocurre en el corazón?
11) ¿En qué parte de todo el lecho circulatorio se produce la mayor caída de presión?
12) ¿A qué se denomina presión venosa? ¿Entre qué valores se encuentra esta presión?
13) ¿En qué parte de todo el lecho circulatorio la velocidad de la sangre es menor? ¿Por qué?
14) Defina presión sistólica. ¿Cuáles son los valores promedio de presión sistólica de un cerdo,
de un perro y de una oveja?
15) Defina presión diastólica.

Cuestiones para investigar


1) ¿Cómo se emplea un esfigmomanómetro para medir la presión arterial?
2) Describir los distintos sonidos cardíacos que se escuchan durante una auscultación del
corazón de un animal. Bibliografía recomendada: Ruckebusche, Y, Phaneuf, L.P, Dunlop, R.
1994. Fisiología de pequeñas y grandes especies. Ed El manual moderno. 862 pp.

Respuestas a los ejercicios y problemas


1.a. 21,6 m3/h 1.b. 1200 cm/s
2. 625 cm2 1,66 cm2
3. 1,96 cm
4. S = 26,91 cm2 d = 5,85 cm
5.a. 1·104 Pa 5.b. 4,43 m/s 5.c. 87 cm3/s
6.a. 260 Pa 6.b. 7,8·104 N
7. 1975
8. 46 cm/s
9.a Re = 1969 (laminar) 9.b. Re = 2625 (turbulento) 9.c Re = 7875 (turbulento)
3
10. 172 cm
11. 90,9 cm3/s
12. 113,19 mm Hg
13. 551 barias
14.a 116 mmHg 14.b 9404 cm3
15. 6 N
16. 1 URP
17. 1,09 URP 1,04 URP 0,6 URP 0,33 URP 0,11 URP
18. 400 mm Hg 25 mm Hg
19. 24,83 cm3/s
20.a. 2,6 J 20.b.1,1 W

Ejemplos resueltos:
1) Un aspersor de riego está formado por una caja con 24 agujeros, cada uno de 1 mm de
diámetro.

20
El mismo está conectado a una manguera de 2 cm de diámetro por la cual circula agua con
una velocidad de 1 m/s. Calcular la velocidad de salida en cada agüero del aspersor. Suponer
el agua como líquido ideal y en régimen estacionario.
Solución:
Estando el agua en régimen estacionario, el caudal de entrada en la manguera debe ser igual
al caudal total en todos los agujeros, es decir:
QM = 24 Qa (1)
En donde QM es el caudal en la manguera y Qa el caudal en cada agujero.

π d M2 π d a2
De la ecuación de continuidad QM = S M ⋅ vM = ⋅ vM y Qa = S a ⋅ va = ⋅ va
4 4
Por lo que de la ecuación (1)

π d M2 π d a2
⋅ v=
M 24 ⋅ va simplificando d M=
2
vM 24 d a2 ⋅ va
4 4
De donde se obtiene la velocidad de salida en cada agujero
2 2
d M2 d  1  20 mm  400 m
= =
va 24 v
2 M
24  M  vM =
va   =
vM ⋅1
da  da  24  1mm  24 s

m
va = 16, 7
s

2) Un tanque de gran sección se halla abierto a la atmósfera y


contiene agua hasta un nivel de 1,3 m como indica la figura.
Determinar el volumen de agua que sale por el orificio de 2
cm de diámetro, situado a 10 cm de la base, luego de un
minuto. Considerar al agua como un líquido ideal en régimen
estacionario.
Solución:
Como el tanque tiene una sección muy grande comparada
con la del orificio, por la ecuación de continuidad se demuestra que la velocidad con que se
mueve la superficie libre del agua (punto O), es despreciable.
vO SO = vB S B

vB S B
como SO >> S B
vO = vO ≅ 0
SO
Aplicando el teorema de Bernoulli entre los puntos O y B.

1 1
pO + δ vO2 + δ g y0 =pB + δ vB2 + δ g yB (1)
2 2

Si medimos las alturas a partir de la base del tanque y0 = 1,3m yB = 0 m


Por otra parte, como el agua sale a la atmósfera por el orificio

21
p=
O p=
B patm y pueden cancelarse en ambos miembros

La ecuación (1) se escribe entonces como

1
δ g ( y0 − yB ) =δ vB2
2

En donde se puede simplificar la densidad del agua, obteniéndose:

m m
=vB2 2 g ( y0 − yB )=vB 2 g ( y0 − yB ) vB =
2 ⋅ 9,81 2 1, 2 m =
4,85
s s

3,1416 ( 2 cm )
2
πd2 cm cm3
El caudal de salida es: =
QB S=
B vB =
vb 485= 1524
4 4 s s

El volumen de líquido que sale luego de 1 minuto es


cm3
V = Q ⋅ t = 1524 ⋅ 60s = 91462 cm3 = 91, 46 L
s

3) Una aguja hipodérmica tiene un radio interno de 0,3 mm y una longitud de 6 cm.
a) ¿Cuál es la resistencia al flujo de agua a 20 °C? Expresar el resultado en URP. La aguja se
coloca en una jeringa de 2 cm2 de sección interna b) ¿Qué fuerza deberá ejercerse sobre el
émbolo para introducir suero en una vena, en la que la sangre tiene una presión manométrica
de 10 mmHg, a un ritmo (caudal) de 0,50 cm3/s. Considérese la viscosidad del suero igual a 1
cp.

Solución:
Datos expresados en el sistema cgs
g
r =0,3 mm=0,03 cm L = 6 cm η 1cp
= = 0, 01
cm ⋅ s

a) La resistencia hidrodinámica se calcula como


g
8 ⋅ 0, 01 6 cm
∆p 8η L cm s baria
RH = RH = RH = R= 1,9 ⋅105
π r4 3,1416 ( 0, 03cm ) 4
H
Q cm3
s
mmHg
Las resistencias hidrodinámicas suele expresarse en fisiología en URP, 1URP =
cm3
s

La relación entre la baria y el mmHg es 1 baria =1333 mmHg


Por lo tanto la resistencia hidrodinámica es

22
baria baria 1mmHg
RH =
1,9 ⋅105 3
=
1,9 ⋅105 RH = 145,1URP
cm cm3 1333baria
s s

b) La presión que debe ejercerse sobre el émbolo para que el suero pase a la vena será igual
a la suma de la diferencia de presiones necesaria para hacer pasar el suero a través de la
aguja más la presión manométrica de la sangre.

cm3
Si el caudal es Q = 0,5 por la expresión (1), la diferencia de presiones entre los extremos
s
de la aguja es

cm3 mmHg
∆p =Q R=H ∆p 0,5= 145,1 70, 75 mmHg
s cm3
s
Como la presión en la vena es 10 mmHg, la presión manométrica que se debe aplicar al
émbolo es

=man
pémbolo 10 mmHg + 70, 75 mmHg = 80, 75 mmHg
Y expresada en pascales
133,3Pa
= 80, 75 mmHg = 80, 75 mmHg
man
pémbolo = 1, 08 ⋅104 Pa
mmHg

Como la sección del émbolo es 2 cm 2 = 2 ⋅10−4 m 2 , la fuerza que se debe aplicar es:
= man
F pémbolo ⋅S

F= 1, 08 ⋅104 Pa ⋅ 2 ⋅10−4 m=
2
2, 2 N

4) Por un tubo fluye agua a 20 °C con un caudal de 200 cm3/s. Calcular el diámetro límite del
tubo que permite que el flujo sea laminar.
Solución
La expresión para determinar el límite entre el flujo laminar y el turbulento es
δDv
Remax = (1) en donde consideraremos Remax = 2300
η

π D2
Por otra parte, el caudal se calcula como Q = S v o en función del diámetro Q = v , de
4
donde podemos despejar la velocidad v, para luego reemplazar en la (1)

4Q δ D 4Q δ 4Q
v= y entonces Remax = 2300 =
π D2 η π D2 η πD

El diámetro máximo que podrá tener el tubo es:

23
g cm3
4δ Q 4 ⋅1 3 ⋅ 200
Dmax = Dmax = cm s Dmax = 11cm
2300 π η 2300 ⋅ 3,1416 ⋅ 0, 01
g
cm ⋅ s

5) Se realiza una transfusión de sangre colocando el frasco a una altura de 60 cm sobre el


brazo del paciente en el que se inyecta sangre. La aguja tiene un radio interior de 0,20 mm y
una longitud de 6 cm. La sangre se inyecta a un ritmo de 0,03 cm3/s. Calcular la viscosidad de
la sangre, sabiendo que su densidad es 1020 kg/m3 y suponiendo que la presión manométrica
en el interior de la vena es cero.

Solución:

La presión manométrica a la entrada de la aguja está dada por el teorema fundamental de la


hidrostática.

kg m
pman = δ g =
h pman 1020 3
9,81 2 0, 6 m = 6 ⋅103 Pa= 6 ⋅104 baria
m s

La presión manométrica a la salida de la aguja, es decir en la vena del paciente es cero, por
lo tanto, la diferencia de presión entre los extremos de la aguja es:

∆p = pman = 6 ⋅104 baria

8η L π r4
Por la ecuación de Poiseuille: ∆p = 4 Q =
de donde se despeja η ∆p
πr 8 LQ

3,1416 ⋅ ( 0, 02 cm )
4

η 3
6 ⋅104 baria = 0,024 poise
cm
86 cm ⋅ 0, 03
s

24
UNIDAD 4: CALOR – ONDAS - TRANSMISIÓN DEL CALOR

Calorimetría

1. Calcular la cantidad de calor que hay que entregar a un cuerpo de 20 g de masa para que
cal
eleve su temperatura en 6 °C. Calor específico del cuerpo = 0,8
g °C

cal
2. Sabiendo que el calor específico de la sangre arterial es 0,906 calcular el calor
g °C
necesario para elevar 2 °C la temperatura de 3 litros de sangre arterial si su
densidad es de 1,05 g/cm3.

3. Sabiendo que un congelador tiene una potencia de 1 kcal/min, estimar el tiempo necesario
para congelar un litro de agua a 0°C y 1 atm. Calor de fusión del hielo:
80 cal/g

Transmisión del calor

4. ¿Cuánta energía en forma de calor se pierde por conducción luego de 1 hora a través de una
ventana de vidrio de 1,4 m x 1,1 m y 2 mm de espesor si la temperatura exterior es de 0 °C y
la interior 18 °C? Dato: coeficiente de conducción del vidrio:
λ = 2·10–4 kcal/(s·m·°C)

5. Una varilla de bronce de 60 cm de longitud


y de 35 cm2 de sección tiene sus extremos en
contacto con fuentes a
100 °C y 0 °C como muestra la figura.
Determinar, suponiendo régimen estacionario:
5.a. La cantidad de calor por unidad de
tiempo que pasa de un recipiente a otro.
5.b. Cuanta masa de hielo se funde en 30
minutos.
Datos: λBr = 0,23 cal /(s·cm·°C)

6. El fondo de una olla de acero inoxidable se hace de cobre de 2,5 mm de espesor unido por
fusión a la placa de acero inoxidable de 1,5 mm de espesor. El cobre queda en el exterior.
La conductividad térmica del acero es 19 W/m·K y la del cobre 400 W/m·K. El cobre de la
base se encuentra a 250 °C y la bandeja contiene agua hirviendo. Despreciando las pérdidas de
calor por convección, radiación, calcular la temperatura en la interfase cobre-acero.

25
7. Un excursionista de 1.8 m2 de área corporal se encuentra en una montaña llevando un
abrigo de lana de 1 cm de grosor. La temperatura de la superficie de su cuerpo está a 33 °C y
la del exterior es de 0 ºC. Calcular la velocidad de conducción del calor a través de su ropa
cuando:
7.a. La ropa está seca.
7.b. Tiene la ropa mojada, y se puede considerar que su conductividad térmica es la del agua.

Datos: coeficientes de conductibilidad térmica: λlana = 0,043 W/(m·K) λagua = 0,6 W/(m·K)

8. El filamento de tungsteno de 0,3 cm2 de área de una lámpara incandescente radia


100 W.
Bajo estas circunstancias, la temperatura de la superficie es 3227 °C.
8.a. Calcular el coeficiente de emisión del tungsteno a esa temperatura.
8.b. ¿Cuál sería la temperatura del filamento si la misma lámpara se conecta a una fuente de
tal forma que disipe energía térmica a un ritmo de 50 W?

9. La superficie del Sol se halla a aproximadamente 6000 K. ¿Qué potencia irradia por metro
cuadrado de superficie? Suponer que se comporta como un cuerpo negro
Datos: diámetro del Sol 1,39·106 km.

10. Estimar la rapidez de pérdida de calor en la piel debido a conducción y a radiación cuando
se realiza un ejercicio moderado. Bajo estas circunstancias la temperatura de la superficie de
la piel es de 31 °C. Suponer que la temperatura ambiente es de 23 °C, el coeficiente de
emisión de 0,97 y la superficie de la piel de 2 m2. Suponer que existe una capa de aire de 5 cm
de espesor rodeando la piel y que la conducción se produce a través de ella, en ausencia de
convección. Dato: λaire = 2,51·10-4 W/(m·K).

Preguntas
1) Complete la siguiente frase:
El calor específico del aceite de maíz es 0,6….. ,pues al entregarle….. calorías a 1 gramo de
este aceite aumenta su temperatura en …..°C

2) ¿A qué se llama calor latente de fusión de un cuerpo?

3) Siempre que se suministra calor a un cuerpo ¿aumenta su temperatura?

4) ¿A qué se llama longitud de onda? ¿En qué unidad se mide?

5) ¿Entre que valores de longitud de onda se halla la radiación visible?

6) ¿Qué característica tienen las ondas longitudinales? ¿Las ondas electromagnéticas son
longitudinales o transversales? ¿Y las ondas sonoras?

7) ¿Qué característica tienen las ondas transversales? ¿Las ondas electromagnéticas son
longitudinales o transversales? ¿Y las ondas sonoras?

26
8) ¿A qué se llama frecuencia de una onda? ¿En qué unidad se mide?

9) ¿Cuáles son las formas de transmisión del calor y las diferencias entre ellas?

10) ¿Cuáles son los mecanismos que dispone un animal homeotermo para mantener su
temperatura corporal constante?

Cuestiones para investigar


1) Describir los mecanismos que hacen uso los diferentes animales para la termogeneración
(producción de calor) y la termólisis (liberación de calor).

2) Describir la técnica de termografía.

Respuestas a los ejercicios y problemas


1. 96 cal
2. 5707,8 cal
3. 80 min
4. Q = 9979,2 kcal
5.a. JQ = 13,42 cal/s
5.b. mH = 301,4 g
6. t = 239 °C
7.a Q/t = 255,4 J/s
7.b Q/t = 3564 J/s
8.a ε = 0,39 8.b T = 2943K
9. 7,35 107 W/m2
10 JQC = 0,08 W , JQR = 95,06 W

Ejemplos resueltos

1. Para bajar la temperatura corporal de un paciente se extraen 9963


calorías a 3520 cm3 de su sangre. Sabiendo que el calor específico de
cal
la sangre es 0,9 y la densidad 1,05 g/cm3. Calcular:
g °C
1.a. La masa que representan los 3520 cm3 de sangre
1.b. La temperatura final sabiendo que la inicial es 40,5 °C

Solución:
1.a. Si la densidad de la sangre es 1,05 g/cm3, la masa de 3520 cm3 de sangre equivalen a

g
m =δV m =1, 05 3
⋅ 3520 cm3 =3696 g
cm

1.b. La cantidad de calor que se le extrae a la masa de sangre calculada en 1.a. es:
–9963 cal (el signo menos es debido a que se extrae calor de la sangre)

27
Solución:
La cantidad de calor y la variación de temperatura está dada por

−9963cal
Q c m ( t f − t0 ) , por lo tanto t f − t0 =
Q
= t f − t0 = =−3 o C
cm cal
0,9 o ⋅ 3412,5g
g C
Por lo tanto la temperatura final es:
= t f 40,5°C + ( −=
3°C ) 37,5°C

2. 500 cm3 de agua se encuentran inicialmente a 30 °C. Calcular la masa de hielo a 0°C que se
debe incorporar para que la temperatura final sea de 5 °C, una vez fundido todo el hielo.
Solución:
Planteamos la ecuación de la calorimetría:

Qagua + Qhielo + Qhielofundido =


0
En donde:
Qagua es la cantidad de calor que cede el agua a 30 °C para enfriarse hasta la temperatura
final de 5 °C.
Qhielo es la cantidad de calor que absorbe el hielo durante su fusión permaneciendo a 0 °C.
Qhielofundido es la cantidad de calor que absorbe el agua proveniente del hielo fundido hasta
alcanzar la temperatura de 5 °C.
= c m ( t f − twi=
Qagua ) 1 gcal 500 g ( 5°C − 30 °C )
°C
cal
Q= hielo mL= f mh 80
g

cal
=
Qhielofundido 1 mh ( 5°C − 0 °C )
g °C

De manera que:
cal cal cal
1 500 g ( 5°C − 30 °C ) + mh 80 +1 mh ( 5°C − 0 °C ) =0
g °C g g °C

cal cal
12500 cal + mh 80 +1 mh ( 5°C ) =
0
g g °C
Despejando la masa de hielo mh

12500 cal
=mh = 147 g
cal
85
g

28
UNIDAD 5 TERMODINÁMICA-METABOLISMO

Primer principio de la termodinámica

1. Hallar el cambio de energía interna de un sistema en las siguientes situaciones:


1.a. El sistema absorbe 2000 J de calor y produce 500 J de trabajo.
1.b. El sistema absorbe 1100 J de calor y se efectúan 400 J de trabajo sobre él.

2. Un sistema evoluciona desde el estado “A” al “C” como indica la figura.


2.a ¿En qué proceso intercambia más trabajo con el
exterior? ¿En el “ABC” o en el “AB’C”? ¿En qué
proceso intercambia más calor con el medio
exterior? ¿Cuánto más?
2.b El sistema es forzado a realizar un ciclo
completo AB’CBA.¿Qué trabajo realizó? ¿Qué
cantidad de calor intercambió con el medio
exterior? ¿Cuál es la variación de energía interna del sistema?

Segundo principio de la termodinámica


3. Calcular la variación de entropía que experimenta 1 kg de hielo que se encuentra a 0 °C al
fundirse totalmente.

4. El cuerpo humano genera calor a razón de 100 W. Calcular la mínima cantidad de entropía
que genera en un día, despreciando el pequeño aumento de entropía debido al proceso de
alimentación.

5. ¿En cuál de estos dibujos el estado del hombre se


aproxima más al estacionario?
Extraído de Remizov et al. “Compendio de
problemas de física médica y biológica” Ed. MIR,
Moscú, 1987.162 pp.

Metabolismo
6. Un velocista de 70 kg hace trabajo a un ritmo de 820 W durante el último tramo de una
carrera ciclista en 11 s. Si el rendimiento es del 20% y sólo consume hidratos de carbono ¿qué
masa de éstos gastará?

7. Suponga que una persona de 80 kg ingiere alimento que le proporcionan 3000 kcal por día.
De éstas, el cuerpo requiere 1800 kcal sólo para mantenerse en reposo (tasa metabólica basal).
Si los músculos tienen una eficiencia del 20 % y el exceso de energía es empleado para

29
realizar trabajo, determinar cuántos tramos de escalera de 3 m de altura puede subir esta
persona en un día, sin recurrir a energía almacenada

8. Una chica de 50 kg que sigue una dieta normal consume energía interna a una tasa de 3
W/kg.
8.a ¿Cuál es su tasa de consumo de oxígeno?
8.b. ¿Cuánto oxígeno consume en 8 horas?

9. Calcular el metabolismo basal de un perro de 25 kg.

10. Calcular el metabolismo basal de un bovino de 640 kg.

Anexo
TABLA I
Contenido energético medio por unidad de masa de alimento y equivalente calorífico del
oxígeno de una dieta típica

Alimento Contenido energético por Equivalente calórico del


unidad de masa (kJ/g) oxígeno (kJ/litro)
Hidrato de carbono 17,2 21,1
Proteína 17,6 18,7
Grasa 38,9 19,8
Etanol 29,7 20,3
Promedio estándar 20,2

TABLA II

Tasas metabólicas aproximadas por unidad de masa de un hombre de 20 años en el


ejercicio de varias actividades

Actividad TM (W/kg)
Dormir 1,1
Acostado despierto 1,2
Sentado en posición recta 1,5
De pie 2,6
Pasear 4,3
Temblar 7,6
Andar en bicicleta 7,6
Traspalar 9,2
Nadar 11,0
Moverse pesadamente 11,0
Esquiar 15,0
Correr 18,0

Preguntas

30
1) ¿A qué se llama tasa metabólica basal? ¿En qué unidades se mide?
2) ¿A qué se llama equivalente energético del oxígeno?
3) ¿A qué se llama cociente respiratorio (CR)? ¿Cuánto vale el CR para las siguientes
reacciones?

C6 H12 O6 + 6 O 2 → 6 CO 2 + 6H 2 0

C6 H 32 O 2 + 23O 2 → 16 CO 2 + 16H 2 0

4) ¿Qué son animales homeotermos y poiquilotermos? De tres ejemplos de cada uno de ellos
5) ¿En un proceso espontáneo la entropía del universo aumenta o disminuye?
6) ¿A que se llama energía libre? ¿Cuál es su principal utilidad?
7) ¿A que se llama entalpía?
8) ¿A que se llaman reacciones endotérmicas
9) ¿Qué son procesos exergónicos y endergónicos? De un ejemplo de cada uno de ellos.
10) Enuncie la ley de Kleiber

Cuestiones para investigar


1) Describir los diferentes métodos empleados para medir la cantidad de calor producida por
el organismo de un cuerpo.

Respuestas a los problemas


1.a 1500 J 1.b. 1500 J
2.a LAB’C>LABC y QAB’C>QABC ; 30 atm litro
2.b LAB’CB = 30 atm litro; QAB’CB = 30 atm litro; ∆U = 0
3. 8,97 kcal / día
4. ∆S = 27700 J/K
5. ∆S = 28235 J/K
6. De elaboración personal
7. 2,68 g
8. 426 tramos de 3m
8.a 0,0074 litros/s 8.b 213,9 litros
9. 0,788 kcal / día

Ejemplos resueltos
1. Un sistema evoluciona desde el estado A hasta el C
por el camino ABC. Si en el proceso AB se absorben
15000 J de calor y en el BC 20000 J. Calcular:
1.a. Calcular el trabajo realizado por el sistema en
cada una de las transformaciones AB y BC.
1.b. Calcular la variación de energía interna entre los
estados A y C.
1.c. Comparar los valores de: la variación de energía
interna, del trabajo y de la cantidad de calor absorbido entre los estados A y C por el camino
ABC y por el camino S.

Solución:

31
1.a. En el proceso AB, no hay cambio de volumen del sistema, por lo tanto el trabajo
realizado es igual a cero.
El proceso BC se realiza a la presión constante de 3 atm y la diferencia de volúmenes es 40 L.
Por lo tanto:
WAB = 0 WBC= p (V f − V0=
) 3atm⋅ (5 L − 1L)= 12 atm⋅=L 12159 J
1.b. La variación de energía interna se calcula con la expresión del primer principio de la
termodinámica:
∆U = Q − W

Para la transformación AB QAB = 15000 J WAB = 0 J ∆U AB =


15000 J
Para la transformación BC QBC = 20000 J WAB = 12159 J
∆U BC
= 20000 J − 12159 J = 7841 J
Para el proceso completo AC, resulta:

∆U AC = ∆U AB + ∆U BC = 20000 J + 7841 J = 27841J

1.c. La variación de energía interna es la misma, pues es una cantidad que no depende del
camino seguido, por lo tanto:

∆U AC =
27841 J
Por el camino S, el trabajo es menor que por el camino AB C pues el área bajo la curva es
menor.
Como el trabajo WAC es menor por el camino S que por el camino ABC, también la cantidad
de calor intercambiada debe ser menor pues la variación de energía interna es la misma.

2. Un muchacho de 70 kg que sigue una dieta a base de hidratos de carbono, consume energía
interna a una tasa de 4 W/kg.
2.a ¿Cuál es su tasa de consumo de oxígeno?
2.b. ¿Cuánto oxígeno consume en 8 horas?
Solución:

2.a. La rapidez con que consume energía en el conjunto de procesos fisiológicos que realiza
es:

∆U W J
= 70 kg⋅ 4 = 280 W = 280
∆t kg s
En la tabla I se encuentra que para una dieta a base de hidratos de carbono, por cada litro de
oxígeno consumido se gastan 21,1 kJ de energía interna, por lo tanto, si por cada segundo se
gastan 280 J de energía interna, el volumen de oxígeno consumido es:

32
J
280
∆V s L
= = 0, 013
∆t 21100 J s
L

Otra forma de llegar al resultado es a través de una regla de tres simple:

21100 J -------------------1 L de oxígeno


280 J ⋅1L de oxígeno
280 J ------------------- = 0, 013L de oxígeno
21100 J

2.b. En 8 horas =
8 ⋅ 3600s =
28800s se consumirán:

L
V = 0, 013 ⋅ 28800s = 382, 2 L
s

3. Calcular el metabolismo basal de un gato de 4 kg.


Solución:

Para calcular el metabolismo basal de un animal, conocida su masa empleamos la ley de


Kleiber:

kcal 0.75
TMB = 70,5 m
día

De modo que

kcal 0.75 kcal


= =
TMB 70,5 4 199, 4
día día

4. Calcular la variación de entropía que experimentan 200 g de agua que se encuentran a


100 °C al vaporizarse completamente.
Solución:

La cantidad de calor necesaria para vaporizar 20 g de agua a 100°C es


cal
Q = mLv =Q 20 g 540= 10,8 kcal = 4,52 ⋅104 J
g

Como el proceso se realiza a la temperatura constante de 100 °C =373K , la variación de


entropía es:

33
34
35
36
APÉNDICE I
Magnitudes escalares y vectoriales
Intoducción
La Física, la Química y la Biología son ciencias que habitualmente se estudian en las escuelas
y en la universidad como asignaturas diferentes, pero las tres pertenecen a un mismo grupo
llamado ciencias naturales. Esta división es simplemente por conveniencia para facilitar su
estudio, pero la naturaleza es una sola.
El objeto de estudio de las ciencias naturales es la naturaleza, y en particular la búsqueda de
leyes que explican el mundo natural. La única forma de verificar las leyes naturales es a
partir del método experimental, es decir por medio de la realización de experimentos que
implican la realización de mediciones.
Una medición es un procedimiento que consiste en comparar un patrón seleccionado con el
sistema de estudio cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está
contenido en esa magnitud.
Una magnitud física es una propiedad de un objeto o de un sistema a la que se le pueden
asignar distintos valores como resultado de una medición.
Por ejemplo, cuando escuchamos el reporte metereológico del clima se informan los valores
de varias magnitudes físicas
relacionadas con el estado del tiempo:
temperatura ambiente, humedad
relativa, presión, visibilidad, y
velocidad del viento.
Una posible información sería como
indica la Figura 1.1. :
Temperatura: 8,4 °C Fig. 1.1. Información metereológica extraída de
un diario digital del día 10/5/11
Humedad: 67 %
Presión: 911 hPa (hectopascales)
Visibilidad: 10 km
Vientos en superficie a 38 km/h del sector oeste

En el ejemplo anterior, podemos observar dos cosas:

37
1) cada valor de la cantidad medida está acompañada de su unidad:
°C (grados celsius) para la temperatura, % o más precisamente %masa/masa para la humedad
relativa, la presión en hPa (hectopascales), la visibilidad en km y la velocidad del viento en
km/h.
2) Para las primeras cuatro cantidades, alcanza con un sólo número para definirlas
completamente, mientras que para la velocidad del viento no solamente es necesario indicar la
rapidez con que se mueve la masa de aire sino también de donde viene (en el ejemplo desde el
sur, dirigiéndose hacia el norte) ya que el efecto sobre las condiciones climáticas de un viento
de
38 km/h que provenga del sector oeste puede ser muy distinto que otro de la misma intensidad
pero proveniente del sur.
Las magnitudes físicas para las cuales un solo número con su correspondiente unidad (Ej.: 2
cm; 9 s) alcanza para definirlas se llaman magnitudes escalares, mientras que aquellas que
se necesitan indicar no solamente la intensidad sino también la dirección y el sentido se
llaman magnitudes vectoriales.
Otro ejemplo típico de una magnitud vectorial es la fuerza. Por ejemplo, no es difícil darse
cuenta que el efecto de una fuerza de por ejemplo 4 kgf es distinto si se ejerce sobre un
cuerpo de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.

Representación gráfica de magnitudes vectoriales: vectores


Para definir completamente una magnitud vectorial, se deben indicar tres cantidades que son
la dirección, el sentido y la intensidad o módulo.
La representación gráfica de la magnitud vectorial se hace por medio de un segmento
orientado, llamado vector, cuya dirección y sentido coincide con la de la magnitud a
representar y su intensidad está representada por el tamaño del vector en una escala
determinada.
En castellano dirección y sentido no son sinónimos: En el diccionario de la Real Academia
Española puede encontrarse la siguiente definición:
Dirección: Línea sobre la que se mueve un punto, que puede ser recorrida en dos sentidos
opuestos.
En la figura 1.2. se representan tres direcciones, en cada una de ellas existen dos sentidos que
se representan con flechas y los signos + y –.

38
Fig.1.2. Tres direcciones en el plano, con dos sentidos para cada dirección.

Supongamos que queremos representar la velocidad un viento de 12 km/h proveniente de la


dirección Noroeste. Para ello podemos dibujar dos direcciones principales Sur-Norte y Oeste-
Este y una escala en estas direcciones en km/h. El vector velocidad será el que se muestra en
la figura 1.3.

Fig. 1.3. Representación del vector velocidad de 12 km/h en la dirección


noroeste - sudeste y con sentido desde el noroeste al sudeste.

39
Símbolos usados para representar magnitudes vectoriales y sus módulos
Una magnitud vectorial se representa por medio de de la letra que representa su nombre con

una flecha sobre ella. Por ejemplo: v representa una velocidad, como es el caso de la figura

1.3., mientras que F representa una fuerza.
Algunos textos emplean letras en negrita para representar estas magnitudes, por ejemplo v y F
representan una velocidad y una fuerza respectivamente.
En este texto emplearemos la primera notación.
El módulo o intensidad de un vector se suele representar por medio del símbolo de la
magnitud física vectorial encerrada entre barras. Por ejemplo, en el caso de la figura 1.3., el

módulo del vector velocidad es: v = 12 km/h

Operaciones algebraicas con vectores


Al igual que los números, los vectores pueden sumarse y restarse entre sí. También es posible
multiplicar un vector por un número y dos vectores entre sí. Veremos primeramente cómo se
realizan las operaciones de suma resta y multiplicación de un vector por un número en forma
gráfica y posteriormente en forma analítica. Las multiplicaciones de un vector por otro quedan
fueran del alcance de este módulo introductorio.

Suma y resta de vectores colineales en forma geométrica


Dos vectores de llaman colineales cuando tienen la misma dirección, pudiendo ser de igual
sentido o de sentidos contrarios.
 
Para sumar o restar dos vectores a y b en forma geométrica puede seguirse el siguiente
 
procedimiento que consiste en dibujar el vector b a partir de la punta del vector a
  
El vector c que se obtiene uniendo la cola de a con la punta de b .
Ejemplos

Fig. 1.4. Suma y resta de vectores de la misma dirección

40
Suma de vectores no colineales en forma gráfica
Cuando se desea sumar dos vectores no colineales (es decir que no tienen la misma dirección)
pueden seguirse dos reglas que dan como resultado el mismo vector suma. Dependiendo de la
situación que se presente, convendrá emplear una u otra regla

Regla del paralelogramo


 
Si se tienen dos vectores a y b como los de la figura1.5.a., para obtener el vector suma por la

llamada regla del paralelogramo, se traza una paralela al vector a que pase por la punta de
  
b y una paralela al vector b que pase por la punta de a , se forma entonces un paralelogramo
como muestra la figura 1.5.b. El vector suma será aquel que se obtiene dibujando la diagonal
del paralelogramo que pasa por la cola de ambos vectores como muestra la figura 1.5.c.

 
Fig. 1.5.a. Dos vectores no Fig. 1.5.b. Paralelogramo Fig. 1.5.c. Suma de los vectores a y b
colineales. formado por los vectores. obtenido por la regla del paralelogramo.

. Regla del triángulo de vectores


 
Se puede obtener la suma de dos vectores como los a y b la figura 1.5.a. (o cualquier otro par

de vectores), por medio de la regla del triángulo dibuja cola de b a partir de la punta de

a conservando la misma dirección módulo y sentido (figura 1.6.b.). El vector suma será aquel
 
que se obtiene uniendo la cola de a con la punta de b (figura 1.6.c.). Comparando los
resultados de ambos métodos puede verse que son equivalentes.

   
Fig. 1.6.a. Dos vectores no Fig. 1.6.b. Vectores a y b Fig. 1.6.c. Suma de los vectores a y b
colineales dibujados uno a continuación obtenido por la regla del triángulo.
del otro.

41
La regla del triángulo puede generalizarse fácilmente a cualquier número de vectores,
simplemente dibujando un vector a continuación de otro, siendo el resultado de la suma el
vector que se obtiene uniendo la cola del primero cola la punta del último. Esta regla se
conoce con el nombre de polígono de vectores. La figura 1.7. muestra la regla del polígono
para la suma de 4 vectores.

Fig. 1.7. Cuatro vectores no colineales y obtención del vector suma por el método del polígono.

Resta de vectores no colineales en forma gráfica


Si queremos restar un número de otro, por ejemplo 7 – 4, el resultado de esta operación es un
tercer número que sumado a 4 (sustraendo) nos da 7 (minuendo). En este caso el resultado es
3 ya que 4 + 3 = 7. La resta entre dos vectores se define de forma idéntica, vale decir que si se
    
tienen dos vectores a y b , la operación resta o diferencia entre a − b es un tercer vector c tal
  
que se cumple que b + c =a.

Una forma de obtener gráficamente el vector resta entre un vector a (minuendo) y otro

b (sustraendo) es dibujar un vector los extremos de ambos vectores y el sentido sea desde el
 
sustraendo hacia el minuendo. La figura 1.8. ilustra el procedimiento para los vectores a y b ,

Fig. 1.8. Método gráfico para obtener la resta entre dos vectores.

42
Multiplicación de un vector por un número o escalar
La operación de multiplicar un vector por un escalar da como resultado otro vector de la
misma dirección. Su sentido también es el mismo si el número por el cual se multiplica es
positivo y se invierte el sentido si el número es negativo. La
intensidad del vector resultante es igual al producto de la
intensidad del vector por el número.
Ejemplos
 Fig. 1.9.a. Multiplicación de un vector
1) Multiplicación de un vector A por 3 por el número 3.


2) Multiplicación del vector A por 0,5

Fig. 1.9.b. Multiplicación de un


vector por el número 0,5.

3) Multiplicación del vector A por –2

Fig. 1.9.c. Multiplicación de un vector


por el número –2.

Descomposición de un vector en componentes


Dadas dos direcciones en el plano, por ejemplo las tradicionales x e y, todo vector en este
plano puede descomponerse en otros dos vectores que tienen la dirección de cada uno de estos
ejes. Estos dos vectores se llaman componentes vectoriales del vector y tienen la propiedad
de que la suma vectorial de estas componentes da como resultado el vector original.
En las figura 1.10.a. y 1.10.b. se muestran ejemplos de descomposición de dos vectores en el
plano definido por las direcciones x e y.

Fig. 1.10.a. Descomposición de un Fig. 1.10.b. Descomposición de un


vector en el primer cuadrante. vector en el segundo cuadrante.

43
De la regla del paralelogramo para suma de vectores, puede verse que:
     
A x + Ay =
A y B x + By =
B

Expresión analítica de vectores: versores


Una forma muy útil de expresar vectores en forma analítica es empleando notación de
versores.
Por definición un versor es un vector de módulo unitario (en la escala que corresponda) que
tiene la dirección de uno de los ejes (x, y o z) y con sentido positivo en ese eje.
Los versores correspondientes a los ejes x e y del plano se representan con los símbolos iˆ y
ĵ , respectivamente.

En la figura 1.11. se representan en una escala arbitraria ambos vectores unitarios

Fig. 1.11. Versores iˆ y ĵ .


Supongamos ahora que queremos representamos un vector fuerza F de 4 kgf dirigido según
el eje x (figura 1.12.)

Fig. 1.12. Multiplicación del versor iˆ por 4 kgf

Teniendo en cuenta lo visto en la sección multiplicación de un vector por un número resulta


 
que el vector F , puede escribirse como F = 4 kgf iˆ , en donde 4 kgf indica la intensidad

magnitud o módulo del vector y el símbolo iˆ su dirección y sentido.

44
Consideremos ahora un caso en dos dimensiones como el ejemplo de la figura 1.3. que
representa un vector velocidad de intensidad 12 km /h con dirección y sentido de noroeste a
sudeste.
Este vector admite una descomposición en componentes vectoriales como muestra la figura
1.13.

Fig. 1.13. Representación de la velocidad de un viento de 12


km/h en la dirección noroeste sureste y sus componentes.

El vector velocidad puede expresarse empleando la notación de versores como


 km ˆ km ˆ
=v 8,4 i − 8,4 j
h h

Las cantidades que multiplican a cada uno de los versores iˆ y ĵ , (en el ejemplo

km km
8, 4 y – 8,4 ) son números que reciben el nombre de componentes escalares del vector
h h

  
Para cualquier otro vector A , cada una de las componentes vectoriales A x y Ay se obtienen

multiplicando la componente escalar correspondiente que se representa sin flecha Ax y Ay

Por el versor que le corresponde, o sea:

 
A x = Ax iˆ A y = Ay ˆj

45
  
Y, por lo tanto, siendo =
A Ax + Ay

Resulta que la expresión general de cualquier vector, se representa analíticamente por medio
de versores como:

=
A Ax iˆ + Ay ˆj

Las componentes escalares de un vector A reciben el nombre también de componentes
cartesianas de dicho vector.

Módulo y ángulo de un vector con el eje x. Componentes polares

Existe otra forma de expresar analíticamente un vector dando como información el módulo del
vector y el ángulo que forma con el eje x. A esta forma de expresarlo se denomina notación
del vector en componentes polares.

Consideremos el siguiente vector A que forma un ángulo α con el eje x como muestra la
figura 1.14.
En la misma se han indicado también las componentes escalares Ax y Ay .

Fig. 1.14. Representación de un vector y su


descomposición en componentes escalares.

El triángulo rectángulo formado tiene una hipotenusa cuyo valor es el módulo del vector, es

decir A y catetos de longitudes Ax y Ay (notar que la línea punteada perpendicular tiene

una longitud igual a Ay ).

Por lo tanto, si conocemos los valores de las componentes escalares del vector, de acuerdo al
teorema de Pitágoras, se obtiene que el módulo o intensidad del vector se calcula como

46

=
A Ax2 + Ay2 (1.1)

Por otro lado, el ángulo a se calcula mediante la expresión:

 Ay 
α = arctan   (1.2)
 Ax 


Las expresiones (1.1) y (1.2) permiten determinar las componentes polares ( A y α) del

vector a partir de sus componentes cartesianas ( Ax y Ay )

Es útil conocer las relaciones que permiten pasar de coordenadas polares a cartesianas, es
decir si se conocen el valor del módulo del vector y el ángulo que forma con el semieje
positivo x, calcular las componentes escalares.
Esto se obtiene fácilmente recordando las definiciones de coseno y seno de un ángulo

A 
cos(α ) = x por lo tanto Ax = A cos(α ) (1.3)
A

Ay 
sen(α ) =  por lo tanto Ay = A sen(α ) (1.4)
A

Ejemplo 1.
1. Un vehículo se mueve con una velocidad de 72 km/h (20
m/s) en la dirección y sentido indicada en la figura 1.15.
1.a. Determinar las componentes escalares del vector
velocidad.
1.b. Expresar en forma analítica el vector empleando Fig. 1.15. Representación de un vector
versores. velocidad.

Solución:
1.a. De las expresiones (3) y (4) obtenemos que
 m m m
vx =v cos(α ) =20 cos(143°) =20 (−0,8) =−16
s s s

47
 m m m
= en(α ) 20 s en=
v y v s= (143°) 20 = (0,6) 12
s s s
1.b. La expresión analítica del vector es por lo tanto
 m m
v=−16 iˆ + 12 ˆj
s s

Ejemplo 2.

=
2. Una fuerza tiene la expresión F 80 kgf iˆ − 60 kgf ˆj

2.a. Representarla gráficamente


2.b. Hallar el módulo y el ángulo que forma con el eje x

Solución:
2.a.

Fig. 1.16. Representación del vector


del ejemplo 2

2.b. Cálculo del módulo



De la expresión (1) se tiene que F= Fx2 + F= (80 kgf ) + ( −60 kgf )= (1000 kgf )
2 2 2 2
y


F =100 kgf

Para calcular el ángulo que forma con el eje x, empleamos la relación (2)

F   −60 kgf   3
α = arctan  y  α = arctan   =α arctan  − 
 Fx   80 kgf   4

48
Por medio de la calculadora obtenemos el valor α ≅ − 37° , pero este valor corresponde a un
ángulo medido en sentido horario a partir del eje x, y por estar en el 4to cuadrante como
muestra la figura de la respuesta, el valor medido en sentido antihorario es 360°– 37° = 323°
Por lo tanto α ≅ 323°

Ejemplo 3. Fuerzas de los músculos de un perro en una mordida.



La fuerza M que puede ejercer un perro, en una mordida
es de 75 kgf. Esto se logra a partir de las fuerzas que

ejercen los músculos macetero Fm (que tira hacia atrás) y

pterygoides Fp (que empuja hacia arriba y adelante).

Suponiendo una situación en donde no hay fuerza de


reacción en la articulación de la mandíbula (pivote),
  Fig. 1.17. Mandíbula inferior de un
determinar las fuerzas que Fm y Fp supuestas
perro y fuerzas que actúan.
de la misma intensidad.

Solución
Dibujamos primeramente las fuerza actuantes con un origen común
(punto O), para facilitar la descomposición (figura1.18).

Como interesa determinar la fuerza M que tiene la dirección del eje y,
planteamos solo la descomposición de las fuerzas
 
Fp y Fm sobre este eje. La ecuación de Newton para el caso en

que el sistema está en reposo resulta

  
Fp sen(25°) + Fm sen(25°) − M =0 Fig. 1.18. Diagrama de fuerzas que
actúan sobre la mandíbula de un
perro, llevadas a un mismo punto.

  
Como las fuerzas de los músculos tienen en este caso la misma intensidad F=
p =
Fp F ,

resulta despejando de la ecuación anterior

49

 M  75kgf
F = o sea =F = 88,7 kgf
2sen(25°) 2 ×0,423

Ejemplo 4. Fuerzas actuantes sobre un brazo extendido

El músculo deltoides ejerce una fuerza de


300 N sobre un brazo extendido que pesa

32 N, calcular la fuerza de reacción R
que se ejerce sobre la articulación del
húmero. (figura 1.19)

Fig. 1.19. Fuerza ejercida por el


músculo deltoides, peso del brazo y
reacción sobre la articulación del
húmero.
Solución
Para que el brazo esté en equilibrio debe cumplirse que la suma vectorial de las fuerzas
  
Fd , Pb y R sea igual a cero.

Es decir
  
Fd + Pb + R =
0 (1.5)

Eligiendo un sistema de coordenadas x-y orientado en la forma tradicional como en la figura


1.11., la ecuación (1.5), la descomponemos en dos ecuaciones:
Fdx + Pbx + Rx =
0 (1.6)
Fd y + Pb y + Ry =
0 (1.7)

Reemplazando las componentes escalares y escribiendo explícitamente sus signos se obtiene:


  
− Fd cos(20°) + 0 + R cos(θ ) =0 o bien −300 N ⋅ cos(20°) + R cos(θ ) =0 (1.8)
   
Fd sen(20°) − Pb + R sen(θ ) =0 o bien 300 N ⋅ sen(20°) − 32 N + R sen(θ ) =0

(1.9)

Efectuando cálculos las ecuaciones (1.7) y (1.8) se escriben como:



−281,9 N + R cos(θ ) =
0 (1.10)

50

70,6 N + R sen(θ ) =
0 (1.11)

Y pasando de miembro:

R cos(θ ) = 281,9 N (1.12)

R sen(θ ) = −70,6 N (1.13)

De estas dos ecuaciones debemos despejar el valor de R y el de θ

Dividiendo miembro a miembro las ecuaciones (1.13) y (1.12) se simplifica R y siendo el

seno de un ángulo dividido el coseno de ese mismo ángulo igual a la tangente, resulta
tan(θ ) = −0, 25 o sea θ =−14°

Lo cual significa que la dirección de la fuerza


sobre el húmero está por debajo de la horizontal
como muestra la figura 1.20.

Fig. 1.20. Dirección correcta de la


fuerza de reacción sobre la
articulación del húmero.

Para calcular el valor de R despejamos por ejemplo de (1.12) obteniéndose

R = 290,5 N

Ejercicios
Expresión analítica y representación gráfica de vectores:
1. Expresar analíticamente y representar gráficamente (ejes x , y o NS-EO) los y>0
siguientes vectores de los cuales se sabe que del:
 x>0
1.a v A el módulo es 3 y que apunta en la dirección positiva del eje x.

1.b vB el módulo es 2 y que apunta en la dirección negativa del eje x.
 N
1.c vC el módulo es 4 y que apunta en la dirección positiva del eje y.
 O E
1.d vD el módulo es 3 y que apunta en la dirección negativa del eje y.

1.e FA : FAx = 3 kgf ; FAy = –4 kgf S

1.f FB : FBx = -2 kgf ; FBy = 5 kgf

1.g FC el módulo es 5 kgf y su dirección forma un ángulo de 30° con la dirección OE.

51

1.h g el módulo es 10 m/s2 y su dirección es perpendicular a la horizontal sobre la superficie
terrestre y apunta hacia el centro de la Tierra.

Producto de un vector por un escalar:


2.a Cinco muchachos arrastran horizontalmente una caja con velocidad constante ejerciendo
fuerzas horizontales y en la misma dirección tirando de una cuerda. Si cada uno realiza una
fuerza de 8 kgf, ¿cuál es la fuerza total que realizan los muchachos sobre la caja?
  
2.b Cuál es el escalar por el cual se multiplicó el vector =A 4i − 8 j si se obtuvo el
  
A' =−2 i + 4 j y qué características del vector cambiaron (módulo, dirección, sentido).
  
=
2.c Si se triplica vector fuerza F 3kgf i − 4 kgf j , cuáles serán sus nuevas componentes y
qué características del vector cambiaron (módulo, dirección, sentido).

Suma de vectores:
3. Hallar gráfica y analíticamente el módulo y la dirección de la fuerza resultante del siguiente
sistema de fuerzas concurrentes aplicadas a un cuerpo: F1 = 4,5 kgf hacia el noreste;
F2 = 2,3 kgf hacia el este y F3 = 1,4 kgf hacia el sur.

4. Un objeto de 44,5 kgf de peso está suspendido mediante


dos cuerdas que forman un ángulo de 30º con un techo
horizontal. Calcular la tensión en cada cuerda.

5. La figura muestra un esquema simplificado de fuerzas que actúan sobre


la pata de un insecto apoyada sobre el agua.
El peso del insecto es 12 mgf y la pata debe soportar 1/6 de este.
Determinar la intensidad de cada una de las fuerzas F1 y F2 siendo θ = 30°.

52
6. La figura muestra la forma un esquema de las fuerzas que se

ejercen sobre la rótula debido al tendón cuádriceps Fc y al

ligamento rotuliano Fl r . Si los módulos de las fuerzas son de 120

N y 80 N respectivamente, determinar la fuerza que ejercen sobre


la rótula (módulo dirección y sentido).


7. El tendón del bíceps de la figura, ejerce una fuerza F de 6 kgf
sobre el antebrazo. El brazo aparece doblado de tal forma que forma

un ángulo de 125° con el húmero. Hallar las componentes de F :
7.a paralela al antebrazo (fuerza estabilizadora),
7.b perpendicular al antebrazo (fuerza de sostén).


8. El brazo de una persona es elevado por las fuerzas anterior ( F a ) y

posterior ( F p ) del músculo deltoides. Si las intensidades de cada una de
 
estas fuerzas son F a = 5kgf y F p = 3,5 kgf, determinar la intensidad de

la fuerza resultante sobre el brazo y el ángulo que forma con el eje y.

9. Un hilo atado a los dos últimos molares se hace pasar por un incisivo
para ejercer una fuerza que lo acomode en posición
Si la tensión del hilo es de 2 kgf, determinar la intensidad de la fuerza
resultante que ejerce el hilo sobre el incisivo y el ángulo que forma con la
dirección vertical.

10. La figura es un esquema de un músculo pectoral extendido, sobre éste


se han representado tres fuerzas de la misma intensidad (75 N) que realizan
la fibras sobre la columna vertebral.
Determinar la fuerza resultante que actúa la columna (módulo, dirección y
sentido).

53
Operaciones con escalares:
11. Efectuar los cálculos siguientes y expresar la respuesta hasta con dos decimales.
11.a 913,3 m x 1,65 cm x 1,247 mm (expresado en centímetros cúbicos);
11.b 3,0278g + 0,1104 kg + 4934 cg (expresado en gramos).
11.c Siendo la densidad el cociente entre la masa y volumen. ¿Cuál es la densidad de la
mezcla de un 20 cm3 jarabe de frutas de densidad 1,2 g/cm3 y 80 cm3 de agua?

12. Expresar cada uno de los siguientes valores en notación científica y las unidades en
símbolos:
12.a La velocidad del sonido en el aire a 20 °C: 34000 centímetros por segundo
12.b El diámetro medio de la célula humana: diez millonésima parte del metro.
12.c El radio ecuatorial de la Tierra: seis mil trescientos setenta y ocho kilómetros.

Unidad I: Respuestas
1. De elaboración personal. (Consultar en clase)
2a. FTotal = 40 kgf
2b. –0,5 ; cambian: módulo y sentido
  
=
2c. F 9 kgf i − 12 kgf j ; cambia el módulo
3. Módulo: 5,76 kgf; dirección α≈ 18°, cuadrante NE; sentido: saliente desde el centro del
cruce de los ejes NS-EO.
4. 44,5 kgf.
5. El módulo F1 ó el de F2 es 1,15 mgf

6. R = 105,8 N ; θ = 19,1°
7.a Fparalela = –3,4 kgf
7.b Fperpendicular = 4,9 kgf

8. R = 7,4 kgf ; θ = 10,8°
11.a 18791,60 cm3
11.b 162,77 g
11.c δM= 1,04 g/cm3
12.a 3,4 104 cm/s
12.b 1,0 10–7 m
12.c 6,378 103 km

54
APÉNDICE II
Sistemas de unidades
Introducción
Como se mencionó en el apéndice I en el resultado de una medición debe indicarse siempre la
unidad en que se mide la magnitud física medida (es decir cuántas veces un patrón definido
está contenido dentro la magnitud física).
Lamentablemente, por razones históricas y culturales, existen muchas unidades distintas para
expresar el resultado de una medición, y por lo tanto, nos vemos en la obligación de saber
transformar correctamente una unidad en otra de la misma magnitud física.
Se han producido acontecimientos graves por cometer errores de transformaciones de un
sistema a otro
Por ejemplo, en julio de 1983, los técnicos de
mantenimiento de un avión de Air Canada, emplearon un
factor incorrecto para transformar la masa en libras a
kilogramos de combustible a cargarle a la nave,
y por lo tanto despegó con la mitad del Fig. 2.1. El avión del vuelo 143 de Air

combustible requerido para el viaje. La pericia Canada luego del aterrizaje forzoso
debido a un mal cálculo de
de uno de los pilotos permitió aterrizar el avión
transformación de unidades
en una pista fuera de servicio (figura 2.1.)

Otro acontecimiento similar se produjo en 1999 cuando ingenieros de la Nasa realizaron


incorrectamente una transformación del sistema británico al métrico en los programas de
vuelo de una nave no tripulada a Marte, que finalizó con la destrucción de la misma sobre la
superficie marciana, con una pérdida de 125 millones de dólares.

Tanto en la industria como en la medicina debe prestarse mucha atención a la realización


correcta de pasajes de unidades, puesto que un descuido puede conducir a pérdidas de vidas.

En este capítulo se tratará primeramente el cálculo de áreas y volúmenes de las figuras y


cuerpos más usuales de encontrar dentro de los campos de acción de un técnico en alimentos o
de un médico veterinario, así también como la transformación de los distintos múltiplos y
submúltiplos de las unidades en que se expresan las áreas y volúmenes.

55
Posteriormente se verán los sistemas de unidades más comunes usados actualmente

Ejemplo 1
El ancho y el largo de una hoja de papel A4 es 210 mm y 297 mm respectivamente, mientras
que la de un papel carta 215,9 mm y 279,4 mm. Determinar el área de cada una de ellas
expresadas en cm2. Exprese los resultados con 1 cifra significativa para los decimales. ¿Cuál
de ellas es mayor?

Solución:
Como en ambos casos se trata de rectángulos, el área es el producto del ancho por el alto, es
decir
Para la hoja tipo A4
AA 4 = 21,0cm ⋅ 29,7 cm = 623,7000cm 2 , que expresado con 1 cifra decimal resulta

AA 4 = 623,7 cm 2

Para el caso de la hoja tipo carta


Acarta = 27,94cm ⋅ 21,59cm = 603,2246cm 2 que expresado con 1 cifra decimal resulta

Acarta = 603,2cm 2

Ejemplo 2
Un alambre de acero para alambrado eléctrico (boyero) tiene 100 m de longitud
y 1,5 mm de diámetro. Determinar el volumen de acero necesario para fabricar
el mismo. Expresarlo en cm3.
Fig. 2.2. Un rollo de alambre.

Solución:
Cuando se endereza el alambre, podemos darnos cuenta que se trata de un cilindro de 1,5 mm
de diámetro y 100 m de altura.
=
Es decir = 0,15cm
d 1,5mm = =
h 100 m 10000cm

π d2
Empleando la expresión del volumen V = h
4

π d2 3,14(0,15cm) 2
=V = h 10000cm V = 176,7 cm3
4 4

56
Ejemplo 3
Cuántas vueltas tendrá el alambre del Ejemplo 2 si se enrosca en rollo de 0,3 m de diámetro.

Solución:
El perímetro de cada vuelta circular es Perím = π d , supongamos que se necesitan N vueltas
para enroscar los 100 m de alambre, por lo tanto la longitud total del alambre será:

h 100 m
h = Nπ d por lo cual N = N= N =126 vueltas
πd 3,14 ⋅ 0,3m

Ejemplo 4
Cuál es el diámetro de un cable de cobre de 4 mm2 de sección

La sección es el área transversal de cable que se supone cilíndrico. Por lo tanto el objetivo del
problema es calcular el diámetro de un círculo de 4 mm2 de superficie.
π ⋅d2
De la expresión S = , despejamos d, obteniéndose:
4

4S 4 ⋅ 4 mm 2
=d = = 2,3mm
π 3,14

Ejemplo 5
Una célula puede suponerse que se asemeja a una esfera de 10–5 m (10 µm) de
diámetro. Calcular el volumen de la misma y la superficie lateral.
Solución:

Cálculo del volumen


Fig. 2.3. Corte de una célula
π d 3 3,14(10-5 m)3
=
V = =
V 5, 2 ⋅ 10-16 m3
6 6 animal

Cálculo la superficie
S π=
= d 2 3,14 ⋅ (10-5 m) 2 S π=
= d 2 3,14 ⋅10-10 m 2

Factores de conversión

57
Existen muchas formas de transformar una unidad en otra. Una forma cómoda de realizar
estas transformaciones es emplear los llamados factores de conversión. Un factor de
conversión se construye por medio del cociente entre la relación entre dos unidades de la
misma magnitud física, de tal forma que de cómo resultado el número 1 de tal forma que la
unidad que deseamos que se simplifique quede en el denominador, mientras que en el
denominador figurará la unidad a la cual deseamos llegar.
Ejemplos:
Supongamos que deseamos transformar una longitud de 45 cm a metros.
Para ello partimos de la identidad 1 m = 100 cm y construimos un factor de conversión en
1m
donde el m figure en el numerador y cm en el denominador: =1
100cm

Por los tanto, 45 cm serán:


1m
45cm=
⋅ 1 45cm ⋅ = 0, 45m
100cm

Unidades de superficie y de volumen


Tanto en la técnica como en cuestiones científicas es frecuentemente necesario realizar
transformaciones de unidades de superficie y de volumen. A pesar de ser algo elemental,
muchos estudiantes del primer año de carreras universitarias desconocen como realizar
correctamente estas transformaciones.
Explicaremos en detalle las transformaciones más comunes, como por ejemplo transformar m2
en cm2 y viceversa o litros a cm3 y m3.
En la figura 2.4. se muestra un cuadrado de 1 m x 1 m es decir de 1 m2. Cada lado está
dividido en 10 partes iguales de 1 dm cada una, por lo tanto cada uno de los cuadrados
pequeños tiene una superficie de 1 dm2.

58
Fig. 2.4. Un cuadrado de 1 m de lado subdividido en 100 cuadrados de 1 dm de lado.

Ahora bien, Si contamos cuántos cuadrados de 1 dm2 entran en el cuadrado de 1 m2, resultan
ser 10 x 10 = 100, por lo tanto la superficie de 1 m2 equivale a 100 dm2.
¿De que otra forma podemos llegar a este resultado?
En 1 m hay 10 dm pues deci es un submúltiplo que indica décima parte (ver apéndice
múltiplos y submúltiplos) es decir que
1 m = 10 dm (2.1)
Por lo tanto elevando al cuadrado cada miembro de la expresión (2.1), resulta

=
1 m 2 (1= =
2 2
m) (10 dm ) 100 dm 2

De forma semejante podemos calcular cuántos cm2 hay en 1 m2.


Para ello notamos que en la figura, cada cuadradito de 1dm2 está formado a su vez por 100
cuadraditos más pequeños de 1cm2, por lo tanto también resulta que: 1 dm2 equivale a 100
cm2.
De aquí surge que la cantidad de cuadraditos de 1cm2 que hay en un cuadrado de 1 m de lado
es 100 x 100 = 10000, y por lo tanto 1 m 2 = 10 000 cm 2
Otra forma de llegar al resultado es recordar que 1 m = 100 cm y por lo tanto elevando al
cuadrado
=
1 m 2 (1= =
2 2
m) (100 cm ) 10000 cm 2

Veamos ahora cómo se transforman algunas unidades de volumen

59
Fig. 2.5. Un cubo de 1 dm de lado subdividido en 1000 cubos más pequeños de 1 cm

En la figura 2.5. se muestra un cubo de 1 dm de lado. Su volumen es por lo tanto 1 dm3, que
equivale también a un litro (1 L). Cada lado está dividido en 10 partes iguales de 1 cm cada
una. Se puede observar que dentro del cubo de 1 dm3 caben 10 x 10 x 10 = 1000 cubos
pequeños de 1 cm3 cada uno
Por lo tanto:

1 dm=
3
1=
L 1000 cm3

¿Cuántos cm3 equivalen a 1 m3?

=
1 m3 (1= =
3 3
m) (100 cm ) 1 000 000 cm3

Ejemplo 6
Un adulto promedio tiene 5,2 litros de sangre. Expresar este volumen en m3

Cada litro, como se vio anteriormente equivale a 1 dm3 por lo tanto, y cada m3 equivale a

=
1 m3 (1= = 1 000=
3 3
m) (10 dm ) dm3 1 000 L

O sea que el factor de conversión lo expresamos como

1 m3
=1
1000 L

1 m3
Luego, 5,2 L =5,2 L/ =
0,0052 m3
1000 L/

Ejemplo 7
El mercurio tiene una densidad de 13,6 g/cm3. Expresar este
Fig. 2.6. Una gota de mercurio
valor en kg/m3.
sobre la superficie de una mesa.

60
Solución

1000 g equivalen a 1 kg, por lo tanto uno de los factores de conversión lo construimos
1 kg
=1
103 g

Por otra parte vimos anteriormente que 1 m3 =106 cm3 y por lo tanto un segundo factor a
106 cm3
emplear será =1
1 m3

En definitiva, la transformación será:

g g 1 kg 106 cm3 kg
13,6 =3
13,6 3
⋅ 3 ⋅ 3
= 13600 3
cm cm 10 g 1 m m

Para futuras transformaciones de unidades de densidad podemos emplear entonces la regla


que

g kg
1 3
=1000 3
cm m

De allí que la densidad del agua 1 g/cm3 o 1000 kg/m3

Ejemplo 8
El diámetro de una lata de duraznos en conserva es de 100 mm y su altura 115 mm.
Determinar su volumen. Expresar el resultado en cm3 y litros.
Solución
Como primer paso transformamos los datos de altura y diámetro a cm
= =
d 100 mm 10,0cm = = 11,5cm
h 115mm

Usamos la fórmula del volumen de un cilindro en función de su diámetro


π ⋅d2 π ⋅ (10,0 cm ) 2
V=
= h V = 11,5cm 903,2 cm3
4 4
1L
Para pasar el resultado a litros empleamos el factor de conversión =1 , resultando
1000cm3

1L
= =
V 903,2 cm3 903,2 cm3 = 0,903L
1000cm3

Ejemplo 9

61
El kilogramo patrón se define como la masa de un cilindro de platino-iridio
cuyo diámetro es igual a su altura que está guardado en la oficina de pesos y
medidas de la ciudad de Sèvres (Francia). Si la densidad de esta aleación es
21464 kg/m3, calcular la altura y el diámetro del cilindro y expresar el resultado en mm.

Fig. 2.7. Fotografía del kilogramo


patrón.

Solución
La masa de este cilindro es por definición m = 1 kg, siendo la densidad en cociente entre la
m m
masa y el volumen δ = ,el volumen es V =
V δ
Remplazando valores se obtiene

1 kg
=V = kg
4,659 ⋅ 10-5 m3 , El volumen de un cilindro en función de su diámetro es
21464 m3

π D2 H
V=
4
π x3
Y siendo D = H = x en este caso V =
4
Despejando x se obtiene que

4V 4 ⋅ 4,659 ⋅ 10-5 m3
x= 3
, reemplazando se obtiene x = 3 x = 0,039 m x = 39 mm
π 3,1416

Ejemplo 10
Un lote tiene forma de trapecio cuyas dimensiones son 250 m de base mayor, 150 m de base
menor y 80 m de altura. Calcular la superficie del lote y expresarla en áreas y hectáreas
(1 área = 100 m2; 1 ha = 100 áreas = 10000 m2)

Solución
Los datos del problema son
B = 250 m b =150 m h = 80 m

Aplicando la fórmula de la superficie del trapecio

( B + b) ⋅ h (250 m + 150 m) 80 m
S == S = 16 000 m 2
2 2

62
Le factor de conversión para transformar a áreas es
1 área
=1
100 m 2
Por lo tanto la superficie es
2 1 área
= =
S 16 000 m 2 16 000 m= 160áreas
100 m 2
Como cada área es la centésima parte de la hectárea, se comprueba fácilmente que la
superficie del lote es
S = 1,60 ha

Sistemas de unidades
Se llama sistema de unidades a un conjunto de unidades que es empleado para especificar
cualquier cantidad medible.
Todo sistema de unidades se define en base a un subconjunto de unidades llamadas
fundamentales, mientras que el resto de ellas resultan unidades derivadas de éstas
Así por ejemplo, en la mecánica (rama de la física que estudia el movimiento y reposo de los
cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas) se necesitan sólo tres unidades
fundamentales. Cuando la mecánica se estudia junto con el electromagnetismo se debe definir
una cuarta unidad fundamental.
Si bien existen muchos sistemas de unidades, trataremos aquí los más usuales dentro del
campo de aplicación de la industria agroalimentaria y de la medicina veterinaria.
Estos son el sistema internacional de unidades (SI), el cegesimal (cgs) y el técnico.
Escribiremos en forma de tabla especificando en negrita cuáles son las magnitudes
fundamentales, mientras que las unidades derivadas las escribiremos sin negrita,

63
SI cgs
magnitud
Nombre definición símbolo nombre definición símbolo
Longitud metro m centímetro cm
Masa kilogramo kg gramo g
Tiempo segundo s segundo s
metro por m centímetro cm
Velocidad ---- ---- s
segundo s por segundo
metro por
m cm
Aceleración segundo ---- s2
gal Gal
s2
cuadrado
kg ⋅ m g ⋅ cm
Fuerza newton s2
N dina s2
dyn

kg ⋅ m 2 g ⋅ cm 2
Energía joule N⋅ m = 2 J ergio dina ⋅ cm =2 erg
s s

J kg ⋅ m 2 ergio por ergio g ⋅ cm 2 erg


Potencia watt = W = 3 s
s s3 segundo s s

N kg
Presión pascal 2
= Pa baria baria
dyn
m ms 2 cm2

ampere
Intensidad erg
o A statamperio dyn½ cm s
de corriente
amperio
Carga
coulomb A ⋅s C Franklin A ⋅s Fr
eléctrica

64
Definiciones de unidades fundamentales en el SI

Metro (m): un metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un
tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Kilogramo (kg): un kilogramo es una masa igual a la de un cilindro de 39 milímetros de


diámetro y de altura, que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en
Sèvres; Francia.

Segundo (s): el segundo es la duración de 9192631770 periodos de la radiación


correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del
átomo de cesio 133.

Amperio o ampere (A) : un amperio es la intensidad de una corriente constante que


manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección
circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría
una fuerza igual a 2·10-7 newton por metro de longitud.

Kelvin (K): un kelvin es la temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16


de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Otras unidades fuera de sistemas

Kilogramo fuerza
El kilogramo fuerza es la unidad de fuerza en el sistema técnico de unidades, que
prácticamente está en desuso. Se define como 1 kgf = 9,80665 N y corresponde a la fuerza que
ejerce la tierra sobre un cuerpo de 1 kg en donde la aceleración de la gravedad vale 9,80665
m/s2.
De acuerdo a esta definición un cuerpo que pese, por ejemplo 72 kgf tiene una masa de 72 kg
(siempre y cuando la aceleración corresponda a la anteriormente indicada)
Para fines prácticos se puede aproximar el valor 9,80665 a 9,81.

Bar
Es una unidad de presión muy utilizada en química y equivale a 106 barias

Milímetros de mercurio

65
Es una unidad de presión frecuentemente utilizada en medicina y fisiología, la equivalencia
con el pascal es 1 mmHg =133,3224 Pa y su origen deriva de que el valor de presión de 1
atmósfera equivale a 760 mm Hg

Ejemplo 11
El psi (pound per square inch o libra por pulgada cuadrada) es una
unidad de presión en el sistema británico que aún se sigue
empleando en ciertas ramas de la industria.
1 psi equivale a 6894,8 Pa. Los neumáticos de un auto suelen
inflarse con una presión de 28 psi. ¿A cuántas atmósferas equivale
esta presión? Dato 1 atm = 101325 Pa

Fig. 2.7. La presión manométrica


Los factores de conversión que empleamos son
de las cubiertas se mide aún hoy en
psi.
6894,8 Pa 1 atm
=1 =1
1 psi 101 325 Pa

De manera que:

6894,8 Pa 1 atm
= =
28 psi 28 psi 1,91 atm
1 psi 101 325 Pa

Ejercicios

Utilizar los siguientes valores cuando sea necesario:


g = 9,81 m/s2; 1 kgf = 9,81 N; 1 N = 105 dina

Áreas y volúmenes

1. Un lote rectangular mide 17,5 m x 50 m. Calcular su superficie en


m2 y en ha (hectáreas).

2. Indicar justificando cuál es la respuesta correcta

66
2.a. El ancho de una hoja de papel de impresora (A4) tiene alrededor de:
1) 22 m 2) 22 dm 3) 22 cm 4) 22 mm.

2.b. El grosor del alambre de un clip para papeles es aproximadamente:


1) 1 mm 2) 10 mm 3) 1 cm 4) 10 cm

2.c. El alto de una habitación es


1) 30 m 2) 3000 cm 3) 3000 mm 4) 0,3 km

3. El diámetro de una tubería es de 4 cm. Determinar su área transversal o sección en cm2 y m2.

4. Un cable tiene una sección de 2 mm2. Determinar el diámetro y expresarlo en mm, cm y m.

5. Según el decreto N° 65794/35, de 23 de Agosto de 1935, la localidad de Choele Choel tiene


una superficie de 19606 hectáreas 38 áreas y 37
centiáreas
Expresar esta superficie en km2

6. La figura muestra el contorno de la Provincia de


Río Negro. Cada cuadrado es de 100 km x 100 km.
Estimar la superficie de la provincia.

7. En la figura se muestran las dimensiones típicas de


una cancha de fútbol profesional.
7.a. Calcular las superficies de los siguientes sectores:
el campo de juego, el área grande y el círculo central.
Expresar los resultados en m2 y ha.
7.b. Cuántas veces mayor es el campo de juego
respecto del área grande.

8. Una tableta de aspirina contiene 0,33 g de aspirina. Un paciente artrítico de 70,2 kg de


peso toma dos tabletas de aspirinas diarias.

67
8.a. ¿Qué cantidad de aspirina, expresada en miligramos, hay en las dos tabletas?
8.b. ¿Cuál es la dosis de aspirina expresada en miligramos por kilo de peso?
8.c. Con esta dosis diaria de tabletas de aspirina, ¿cuántos días tardaría en consumir 45,83 g
de aspirina?

9. El perímetro de una pelota de fútbol es de 70 cm.


9.a. ¿Cuál es su diámetro?
9.b. ¿Cuál es su volumen?

10. Sabiendo que las 2/3 partes de la superficie del planeta Tierra están
cubiertas de agua y la profundidad media de los océanos es 2,7 km:
10.a. Calcular el volumen del agua de los océanos expresado en m3.
10.b. Conociendo que el volumen de agua de una gota de agua es la vigésima
parte de 1 ml, calcular cuántos moles de gotas de agua existen en los océanos
terrestres.
10.c. Calcular la masa de agua contenida en los océanos.
Datos: Diámetro de la tierra: 12756 km, Densidad del agua de mar: 1,03 g/cm3.

11. El mycoplama pneumoniae es el microorganismo más


pequeño capaz de auto reproducirse. Tiene un tamaño
inferior a una bacteria pero superior al de un virus.
La imagen muestra una tomografía electrónica de uno de
estos organismos. Estimar la masa en gramos de este
microorganismo suponiendo que tiene forma esférica con
un diámetro 1 m y que su densidad es idéntica a la del
agua (1000 kg/m3)

12. Un chancho pesa 160 kgf


12.a. Expresar su peso en newton.
12.b. ¿Cuál es su masa en kg?

13. Una hormiga pesa aproximadamente 6 mgf (0,006 gf).


13.a. Expresar su peso en:
1) kilogramos fuerza 2) newtons 3) dinas

68
13.b. Si puede levantar una carga de 50 veces su peso, ¿Cuál es el valor del peso de la carga?
Expresar el resultado en N.

14. La densidad del agua es 1 g/cm3


14.a. Expresar este valor en kg/m3
14.b. Una persona de 65 kgf bebe 2 litros de agua ¿cuánto pesará
luego de beber suponiendo que durante la ingesta no elimina
líquidos por sudoración u orina?

15. La densidad del aire es 1,2 kg/m3.


Expresar este valor en g/cm3.
¿Cuál es el peso del aire contenido en una sala de 4 m x 4m x 3 m?

16. Una solución de cloruro de sodio está formada por 160 g de


la sal disueltos en 800 cm3 de agua. Calcular:
16.a. La concentración de la solución en % masa/V.
16.b. La densidad de la solución.
Suponer que en la disolución del soluto no se produce cambio de volumen.

17.a. El animal que corre más rápido es el


guepardo o chita, alcanzado velocidades de 115
km/h. Expresar esta velocidad en m/s.
17.b. El animal que anda más lento es el caracol
romano, alcanzado velocidades de 1,6 mm/s.
Expresar esta velocidad en km/h.

18. La mayor temperatura registrada fue de


57,7 °C en Libia en 1922, la menor temperatura
fue de –89,2°C y se registró en la estación Vostok
(Antártida) en 1983.
18.a. Expresar estas temperaturas en kelvin (K).
18.b. Calcular la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja en °C y en K

69
19. Expresar en (joule) J y en kilojoule (kJ) la energía que suministran
100 ml de la gaseosa de la figura, sabiendo que
1 cal = 4,18 J.

20. Una atmósfera (atm) equivale a 101325 pascales (Pa).


20.a. Expresar en Pa y baria la presión en el interior de una botella de champaña (6 atm)
20.b. Expresar en atm una presión de 990 hPa (hectopascal) (1 hPa = 100 Pa).

21. En las estaciones de servicio de GNC puede leerse un cartel que dice máxima carga 200
Bar.
Sabiendo que 1 Bar = 106 barias. Expresar este valor en atm y en Pa.

22. La presión manométrica normal de un ser humano


joven se encuentra entre 120 mmHg (presión sistólica)
y 80 mmHg (presión diastólica).
Expresar estas presiones en pascales y barias,
sabiendo que 760 mmHg = 101325 Pa y 1 Pa = 10
baria.

23. Una cámara frigorífica posee un sistema de acondicionamiento de clima que extrae 40000
kcal cada hora. Transformar en joule y en ergios la cantidad de energía que extrae en un día de
funcionamiento.

70
RESPUESTAS
1. 875 m2 0,0875 ha
2.a 3) 2.b 1) 2.c 3)
3. 12,57 cm2 0,00126 m2
4. 1,6 mm 0,16 cm 0,0016 m
2
5. 196,06 km
6. 200 000 km2
7.a. Campo = 7700 m2 = 0,77 ha Área grande = 665,2 m2 = 0,0665 ha
Círculo = 263 m2 = 0,0263 ha
7.b 11,57 veces
8.a. 660 mg 8.b. 9.4 g/kg 8.c. 70 días
9.a d = 22,28 cm 9.b V = 5792,19 cm3
10.a. 9,2∙1017m3 10.b. 30,55 mol 10.c. 9,48 1020 kg
11. 5,24∙10–13 g
12.a. 1569.6N
12.b. 160 kg
13.a. 1) 6 10–6 kgf 2) 5,89 10–5 N 3) 5,89 dina
13.b. 2,94 10–3 N
14.a. 1000 kg/m3 14.b. 67 kgf
15.a. 1,2 10-3 g/cm3 15.b. 57,6 kgf
16.a. 20% m/V 16.b. 1,2 g/cm3
17.a. 31,94 m/s 17.b. 0,01 km/h
18.a. Tmáx = 330,7 K Tmín = 183,8 K 18.b. ∆t = 146,9 °C ∆T = 146,9 K
19. 1,84 105 J 183,92 kJ
20.a. 6,08 105 Pa 6,08 106 baria 20.b. 0,98 atm
21. 197,38 atm 2∙10 Pa
7

22. psistólica = 1,60 10 Pa = 1,60 105 baria


4

pdiastólica = 1,07 104 Pa = 1,07 105 baria


23. 4∙109 J = 4∙1016 erg

71
APÉNDICE III
Potencias de diez y escalas logarítmicas

Potencias de diez
Tanto en física como en química o en biología es necesario realizar cálculos con cantidades
muy grandes como por ejemplo:
Masa de la Tierra: 6240000000000000000000000 kg (seis cuatrillones doscientos cuarenta mil
trillones de kg)
Número de Avogadro: 602200000000000000000000 (seiscientos dos mil trescientos trillones
de partículas)
Número de pares de bases en el genoma humano 3000000000 (tres mil millones)

O muy pequeñas:
Carga del electrón: 0,00000000000000000016 C (dieciséis trillonésimos de coulomb)
Masa de un átomo de hidrógeno 0,00000000000000000000000000166 kg

Para evitar errores al escribir estos números (incorporando ceros de más o de menos) se suele
usar una notación compacta llamada notación científica, teniendo en cuenta que cualquier
número puede escribirse de la forma N ⋅ 10n
En donde N es un número comprendido entre 1 y 10 (no necesariamente entero) y n un
número entero (positivo o negativo)
Básicamente la técnica para determinar en número n consiste en contar el número de lugares
que debe correrse la coma decimal (si es que está presente) hasta número N. Si se debe correr
hacia la izquierda n será positivo, mientras que si se corre hacia la derecha negativo.
Los siguientes ejemplos aclaran el método
Supongamos que debemos expresar en notación científica el número
3451234,378 para llegar al número 3 debemos correr la coma seis lugares y por lo tanto n = 6
y el número expresado en notación científica es:
3,451234378∙106

Si debemos expresar el número 0,00000000288; vemos que para llegar al número 2 debemos
correr la coma decimal nueve lugares hacia la derecha, por lo tanto n = –9 y el número se
escribe entonces como

72
2,88∙10–9
En los ejemplos vistos en el inicio, la masa de la Tierra se escribe en forma simplificada
6,24∙1024 kg y la carga del electrón 1,6∙10–19 C. El resto de los ejemplos se deja como ejercicio.

Algunos detalles deben tenerse presente


1) si n = 0, el número no se escribe en notación científica, por ejemplo 1,93∙100 se
escribe simplemente 1,93 ya que 100 = 1
2) si n = 1, el número 1 no se escribe, por ejemplo 1,93∙101 se escribe
simplemente 1,93∙10
3) Debe tenerse especial cuidado cuando se utiliza una calculadora científica y
en la operación debe multiplicarse o dividirse por 10n. Por ejemplo si tenemos
4, 25 ⋅ 106
que realizar la operación pulsamos las teclas de la siguiente forma
109

4 ∙ 2 5 exp 6 ÷ 1 exp 9 =

Notar que escribimos 1 exp 9 y no 10 exp 9, pues si realizamos esto último


obtenemos el resultado 4,25∙10–4 que es 10 veces más pequeño que el
correcto 4,25∙10–3

73
Tabla de múltiplos y submúltiplos, sus nombres y prefijos

10n Prefijo Símbolo Escala Equivalencia decimal en los Prefijos


del SI

1012 Tera T Billón 1 000 000 000 000

Mil millones /
109 giga G 1 000 000 000
Millardo

106 mega M Millón 1 000 000

103 kilo k Mil / Millar 1 000

102 hecto h Cien / Centena 100

101 deca da Diez / Decena 10

Uno /
100 ninguno 1
Unidad

10−1 deci d Décimo 0,1

10−2 centi c Centésimo 0,01

10−3 mili m Milésimo 0,001

10−6 micro µ Millonésimo 0,000 001

10−9 nano n Milmillonésimo 0,000 000 001

10−12 Pico p Billonésimo 0,000 000 000 001

74
Ejemplos de uso de los múltiplos y submúltiplos
1) Los hornos de microondas funcionan emitiendo radiación electromagnética de una
frecuencia de 2,4 GHz, (2,4 gigahertz) es decir 2,4∙1012 Hz.

2) Las membranas celulares tienen un espesor de 10 nm (diez manómetros) es decir 10∙10–9 m.

3) La presión atmosférica normal se define como 1013,25 hPa (hectopascales) es decir 101325
Pa.

Logaritmos
Recordemos la definición de logaritmo en base b de un número real N.
Se llama logaritmo en base b de un número real N, y se escribe log b N a un número real x tal
que
bx = N

Observación: La base de los logaritmos b siempre es >0


Ejemplos

log 2 8 = 3 pues 23 = 8

log 3 81 = 4 pues 34 = 81

log10 100000 = 6 pues 106 = 1000000

log b 1 = 0 pues b 0 = 1 para cualquier número real b > 0

Propiedades de los logaritmos


log b ( N1 ⋅ N=
2) log b ( N1 ) + log b ( N 2 )

log=
b ( )
N1
N2
log b ( N1 ) − log b ( N 2 ) en particular log b ( N1 ) = − log ( N )
b

log b ( N n ) = n log b ( N )

75
Fórmula de cambio de base de logaritmos
Sean dos bases b1 y b2 de logaritmos, para calcular el logaritmo en base b2 de un cierto
número N se usa la siguiente fórmula de cambio de base

log b1 N
log b2 N =
log b1 b2

Ejemplo
log 2 16 4
log 4 16= = = 2
log 2 4 2

Logaritmos decimales y naturales


Las bases de los logaritmos más empleadas en las expresiones matemáticas son 10 (logaritmo
decimal) y e (logaritmo natural), en donde e es un número irracional (con infinitas cifras
decimales no periódicas) e = 2,2718282…..
Para estas bases, los logaritmos se acostumbran a escribir en forma más compacta como se
indica a continuación
log10 = log loge = ln

Frecuentemente en fisicoquímica aparecen expresiones con logaritmos naturales que es


conveniente expresar en forma de logaritmos decimales para su más sencilla representación.
0,4343… 2,3026
log N log N log N
ln N = ln N = ln N = ln N = 2,30 log N
log e log(2,7182) 0,4343

Función inversa del logaritmo


La ecuación
logb x = y

En donde la incógnita es x, tiene por definición de la función logaritmo la solución


x = by
La función f(y) = by recibe el nombre de antilogaritmo
Así por ejemplo si queremos calcular que número x satisface la ecuación
log x = −0,025 el resultado es x = 10−0,025 o resolviendo con la calculadora x = 0,944

76
Ejemplo
El potencial de reposo en el interior de una membrana celular para un catión puede calcularse
a partir de la ecuación de Nernst

=Vi 26,7 mV ⋅ ln ( nn )
e

En donde ne y ni son las concentraciones del ión en el exterior e interior de la célula


respectivamente

Si el potencial de reposo para el sodio (Na+) en el interior de una célula nerviosa es 67 mV.

1) Calcular la relación entre las concentraciones en el exterior y el interior ( nn ) de la


e

célula.
mol
2) Si la concentración del ión sodio en el exterior de la célula es ne = 145 , calcular la
m3
concentración en el interior.

Solución
1) El potencial de reposo es Vi = 67 mV
De la ecuación

=
67 mV 26,7 mV ⋅ ln ( nn ) , debemos despejar ( nn ) , para ello pasamos 27 mV dividiendo al
e

i
e

primer miembro con lo que nos queda

67 mV
26,7 mV
n
= ln e( )
ni
2,51 = ln ( nn ) o bien
e

i
ln ( nn ) = 2,51
e

Aplicando la función inversa del logaritmo natural es decir ex nos queda


ne ne
= e2,51 o sea = 12,3
ni ni

2) La concentración de Na+ en el interior será


mol
145 mol
ne m3
=
ni = ni = 11,8
12,3 12,3 m3

77
Representaciones gráficas en escalas
logarítmicas sustancia M D
(dalton) m2/s

Supongamos que tenemos una tabla como la de la oxígeno 32 1∙10–9

figura, en donde figura los nombres de varias glucosa 180 5∙10–10


sustancias, la masa molecular M expresada en sucrosa 390 4∙10–10
daltons (un dalton es una unidad que equivale a la rafinosa 580 3,3∙10–10
masa de un átomo de hidrógeno), y en la tercera inulina 5000 1,8∙10–10
columna el coeficiente de difusión D de esta ribonucleasa 13500 1,1∙10–10
sustancia en agua a 20°C. β-lactoglobina 35000 8∙10–11
Si representamos en un gráfico x-y, con escala hemoglobina 68000 7∙10–11
lineal el coeficiente de difusión en función de la catalasa 250000 4∙10–11
masa molecular obtenemos una serie de puntos
como muestra la figura

No se observa ningún patrón de que alguna función conocida coincida con la serie de puntos.
Cuando ocurre una situación como la presentada, una forma de lograr identificar alguna
relación entre los valores de las abscisas y los de las ordenadas es realizar una transformación
de los datos. Existen muchas formas de realizar transformaciones de los datos, por ejemplo
elevar a alguna potencia los valores de las abscisas o aplicarles alguna función como la
logarítmica.

78
Muchos de los fenómenos que suelen presentarse en física biológica, como se verá en los
ejercicios propuestos, se logran explicar más fácilmente a través de la relación de los
logaritmos de las variables que los describen.
El ejemplo presentado del coeficiente de difusión de una sustancia en función de la masa
molecular es también uno de estos casos.

Para explicar como representar valores en gráficos logarítmicos, comencemos calculando los
logaritmos de los números naturales del 1 al 10, que expresaremos con dos cifras decimales
= =
log(1) 0,00 log(6) 0,78
= =
log(2) 0,30 log(7) 0,85
= =
log(3) 0,48 log(8) 0,90
= =
log(4) 0,60 log(9) 0,95
= =
log(5) 0,70 log(10) 1,00

Si representamos los valores de los logaritmos anteriores en un segmento cuyos extremos son
el cero y el uno, estos quedan representados por los puntos de la figura

79
Los logaritmos del 10 al cien se obtienen fácilmente de los valores de la tabla xx corriendo
sumando una unidad, ya que por ejemplo log(50) = log(5 ∙10) = log(5) + log(10) = log(5) +1

= =
log(10) 1,00 log(60) 1,78
= =
log(20) 1,30 log(70) 1,85
= =
log(30) 1,48 log(80) 1,90
= =
log(40) 1,60 log(90) 1,95
= =
log(50) 1,70 log(100) 2,00

Podemos realizar lo mismo ubicando los logaritmos de los números del 100 al 100.
Si unimos los tres segmentos y colocamos marcas que representen algunos de los logaritmos
del 1 al 1000, se obtiene una escala logarítmica como muestra la figura

Observemos algunas cuestiones


1) En cada segmento 1-10; 10-100; 100-1000 el espaciamiento entre los valores de
logaritmos no es el mismo, sino que va disminuyendo hacia la derecha.

80
2) El punto medio del segmento 1-10 no corresponde al valor 5, sino que
aproximadamente al valor 4. Lo mismo sucede en los segmentos 10-100 y 100- 1000
en donde los puntos medios están ubicados cercanos al los valores 40 y 400
respectivamente.
3) En una escala lineal del ancho de la página en donde se representen los números
comprendidos entre el 1 y el 1000 estaría tan comprimida que no se distinguirían unos
de otros.
En esta escala podemos representar tanto números pequeños como por ejemplo el 7 o grandes
como el 850. Esto se muestra en la figura por medio de puntos

Notar que el valor 850 está representado no exactamente en la mitad del intervalo 800-900,
sino ligeramente hacia la derecha de este punto medio.

Veamos ahora cómo representar un par de valores en un gráfico doble logarítmico como el de
la siguiente figura, eligiendo los valores correspondientes a la glucosa con una masa
molecular de 180 y un coeficiente de difusión de 5∙10–10 m2/s.
Localizamos primeramente el valor 180 en el eje de las abscisas, que está próximo al valor
200 y levantamos una línea vertical que pase por esta posición. A continuación, en el eje de
las ordenadas localizamos el valor 5∙10–10 y trazamos una línea horizontal que pase por este
unto. La intersección de ambas líneas da el punto buscado correspondiente a al glucosa.

81
Ejemplo
Como puede verse en la figura los puntos correspondientes al ejemplo se encuentran
prácticamente alineados. En la figura siguiente se ha trazado aproximadamente la línea que
une estos puntos

La ecuación de esta recta es


log(D ) =
−0,35 log(M ) − 8,5

Supongamos que se quiere determinar la masa molecular de una prolactina por medio del su
difusión agua, obteniéndose un valor de 10–10 m2/s. ¿Cuál es el valor de la masa molecular?
Reemplazando en la ecuación anterior
log(10−10 ) =
−0,35log( M ) − 8,5

Y despejando
−10 =−0,35log( M ) − 8,5
0,35log( M ) = 1,5

1,5
log(=
M) = 4,3
0,35

M = 104,29 M ≅ 20000

82
Ejemplo

En la siguiente tabla se muestran los valores de la t (°C) p(kPa) t (°C) p(kPa)


presión del vapor de agua en función de para ciertas 0 0,64 60 20,3
5 0,87 80 47,6
temperaturas medidas en °C. 10 1,2 100 101,3
Mostraremos en este ejemplo que los logaritmos de 15 1,7 150 480
20 2,3 200 1500
los valores de las presiones de vapor están 30 4,3 250 4000
relacionados con las inversas multiplicativas de las 37 6,3 300 8600
40 7,4 374,1 22000
temperaturas absolutas.
Para ello calculamos primeramente las temperaturas en kelvin (T), sumando 273 a las
temperaturas en °C y luego invertimos los valores es decir calculamos 1/T.
Los resultados los pueden verse en la tabla que figura a continuación:

t (°C) T (K) 1/T (1/K) t (°C) T (K) 1/T (1/K)


0 273 0,0037 60 333 0,0030
5 278 0,0036 80 353 0,0028
10 283 0,0035 100 373 0,0027
15 288 0,0035 150 423 0,0024
20 293 0,0034 200 473 0,0021
30 303 0,0033 250 523 0,0019
37 310 0,0032 300 573 0,0017
40 313 0,0032 374,1 647,1 0,0015

Seguidamente por comodidad para representar en escala logarítmica los valores de presión los
escribimos en notación científica junto a los valores obtenidos de las inversas de las
temperaturas absolutas

1/T (1/K) p(kPa) 1/T (1/K) p(kPa)


0,003663 0,64 0,003003 20,3
0,003597 0,87 0,002833 47,6
0,003534 1,2 0,002681 101,3
0,003472 1,7 0,002364 480
0,003413 2,3 0,002114 1500
0,0033 4,3 0,001912 4000
0,003226 6,3 0,001745 8600
0,003195 7,4 0,001545 22000

83
100000
10000

1000
100
10

1
0,1
0,001 0,002 0,003 0,004

Ejercicios
1. Sin usar la calculadora, y con ayuda de los resultados del ejercicio 1 y las propiedades de
los logaritmos, determiná los logaritmos decimales de los siguientes números. (Expresá el
resultado con dos cifras decimales).
log(100) =
log(300) =
log(3000) =
log(9000) =
log(0,8) =
log(0, 07) =

2. Representar en la siguiente escala los valores de los logaritmos hallados en el ejercicio 1)

84
5. El pH de una solución se define como pH = − log  H + 
 

En donde  H +  es la concentración de ión hidrógeno en la solución


 

5.a. Calcular el pH de las siguientes soluciones sabiendo que la concentración de ión


hidrógeno es:

a)  H +  = 10−9 b)  H +  = 10−7 c)  H +  = 10−3,5


     

5.b. Despejar de la ecuación pH = − log  H +  , la concentración de ión hidrógeno  H + 


   

5.c. Calcular el valor de  H +  para las siguientes soluciones conociendo que su pH es:
 

a) 1 b) 12 c) 4,3

6. Los siguientes valores corresponden a la masa corporal (en kg) de una especie de cucaracha
(Periplaneta americana) y de la longitud de un segmento de pata (en metros)

Masa Longitud
(kg) (m)
3·10-6 4,1·10-4
1,3·10-5 6,5·10-4
9·10-5 1,2·10-3
1·10-3 2,7·10-3

Adaptado de: Prange, H. D. 1977. The scaling and mechanics of arthropod exoskeletons. In
Scale Effects in Animal Locomotion, (ed. T. J. Pedley). London: Academic Press.

Representar en el siguiente gráfico logarítmico la longitud del segmento de pata en función de


la masa corporal

85
7. En la siguiente tabla se presentan la masa y la tasa metabólicas basal (TMB) para distintos
animales

Animal Masa TMB


(kg) (watt)
ratón 0,012 0,2
conejo 1,5 5
cerdo 70 40
caballo 200 300
elefante 2500 2000

Adaptado de: Smil V. 2000. Laying down the law. Nature: 403. p 597

Representar en la siguiente tabla la TMB en función de la masa de cada animal

86
8. El decibel (dB) es una unidad utilizada para medir el nivel de potencia o intensidad del
ruido. Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oído humano a
las variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente logarítmica, no lineal.
El rango de potencias que puede registrar el oído humano es muy amplio desde
10–12 W (umbral de audición) hasta 102 W (umbral de dolor), para ello se emplea una escala
logarítmica definida como:

P
I = 10 log −12
dB
10 W

En donde P es la potencia sonora medida en watts que llega al oído.

87
8.a. Calcular la intensidad sonora para un ruido de
a) 10–8 W
b) 4,5·10–6 W
c) 1,5 W

8.b. De acuerdo a los resultados anteriores y empleando la siguiente tabla estimar a que tipo
de nivel de intensidad sonora se asemejan los ruido anteriores.

Nivel de intensidad del sonido

Explosión del Volcán Krakatoa. Se


180 dB cree que es el mayor sonido 80 dB Tren
registrado en la historia.

140 dB Umbral de dolor 70 dB Aspiradora

130 dB Avión despegando 50/60 dB Aglomeración de gente

120 dB Motor de avión en marcha 40 dB Conversación

110 dB Concierto / acto cívico 20 dB Biblioteca

100 dB Perforadora eléctrica 10 dB Respiración tranquila

90 dB Tráfico / Pelea de dos personas 0 dB Umbral de audición

8.c. Un mecánico emplea una perforadora eléctrica. ¿Cuál es la potencia sonora que emite este
dispositivo?

88
Respuestas

1.
log(1) 0,=
00 log(6) 0, 78
=
log(2) 0,30 log(7) 0,85
log(3) 0,=
48 log(8) 0,90
log(4) 0,=
60 log(9) 0,95
log(5) 0,=
70 log(10) 1, 00

2.
log(100) = 2, 00
log(30) = 1, 48
log(70) = 1,85

3.

log(100) = 2 Justif.: log(100) = log(102 ) = 2 ⋅ log(10) = 2 ⋅1 = 2


= 2, 48 Justif.: log(300)
log(300) = log(3 ⋅100) = log(3) + log(100) = 0, 48 + =
2 2, 48
= 3, 48 Justif.: log(3000)
log(3000) = log(3 ⋅1000) = log(3) + log(1000) = 0, 48 +=3 3, 48
= 3,95 Justif.: log(9000)
log(9000) = log(9 ⋅1000)
= log(9) + log(1000)
= 0,95 + =
3 3,95
log(0,8) =−0,10 Justif.: log(0,8) =log(8 ⋅ 0,1) =log(8) + log(10−1 ) =0,90 − 1 =−0,10
log(0, 07) =
−1,15 Justif.: log(0, 07) = log(7) + log(10−2 ) =0,85 − 2 =−1,15
log(7 ⋅ 0, 01) =

4.

89
5.a. a) pH = 9 b) pH = 7 c) pH = 3,5

5.b.  H +  = 10− pH
 

5.c. a)  H +  = 10−1 b)  H +  = 10−12 c)  H +  = 10−4,3


     

6.

90
7.

8.a.
a) I = 40 dB
b) I = 66,5 dB
c) I = 121,76 dB

8.b.
a) Conversación
b) Aspiradora
c) Motor de avión

8.c.
I = 100 dB P = 10–2 W

91
GLOSARIO
absorción Movimiento neto de agua y sustancias en ella disueltas hacia el
interior de una célula, tejido u organismo.

acetilcolina Uno de los principales neurotransmisores responsable de la


transmisión de impulsos nerviosos a través de la sinapsis.
Participa en la unión neuromuscular, en el sistema nervioso
autónomo y en diversas sinapsis del sistema nervioso central.

aferente Que lleva hacia el interior de una parte central; se aplica a los
nervios y a los vasos sanguíneos.

ampere o amperio (A) Unidad de intensidad de corriente eléctrica en el sistema


internacional de unidades.

arteria Vaso que lleva sangre del corazón a los tejidos; las arterias
habitualmente tienen paredes gruesas, elásticas y musculosas.
Una arteria pequeña se conoce como arteriola.

arteriolas aferentes Grupo de vasos sanguíneos que suministran sangre a


las nefronas.

arteriolas eferentes Arteriolas que se forman de una convergencia de vasos


capilares del glomérulo.

asa de Henle Porción en forma de horquilla del túbulo renal de los mamíferos,
en la que se forma la orina hipertónica por procesos de difusión y
transporte activo.

atmósfera (atm) Unidad de presión equivalente a 760 mmHg o 101325 pascales.

aurícula Cámara del corazón de paredes delgadas que recibe sangre y la


pasa a un ventrículo musculoso grueso.

axón Prolongación de las neuronas especializadas en conducir el


impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia
otra célula.

calor Cantidad termodinámica que da cuenta de los intercambios de


energía interna cuando no existen desplazamientos
macroscópicos, por ejemplo cuando dos cuerpos a distinta
temperatura se ponen en contacto.

calor de fusión La cantidad de calor requerido para cambiar una cantidad de un


sólido en líquido; para hacer la transición de sólido a líquido, el
agua requiere 80 calorías por gramo.

calor de vaporización La cantidad de calor requerido para cambiar una cantidad de un


líquido dado en gas; se requieren 540 calorías para cambiar un
gramo de agua líquida en vapor.

calor específico Cantidad de calor necesaria para elevar en un grado (Celsius o


Kelvin) la temperatura de un gramo de sustancia.

calor específico La cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de un


gramo de una sustancia en un grado centígrado. El calor
específico del agua es una caloría por cada gramo y cada °C.

92
caloría La cantidad de energía en forma de calor que se necesita para
elevar la temperatura de un gramo de agua en 1°C.En
mediciones metabólicas, se usa generalmente la kilocaloría
(Caloría o kcal). Una Caloría o kcal es la cantidad de calor
requerida para elevar la temperatura de un kilogramo de agua en
1°C.

caloría (cal) Unidad de energía usada frecuentemente para medir cantidades


de calor y que equivale a 4,18 J.

capacidad eléctrica específica Capacidad eléctrica por unidad de área. Se mide en Farad/m2
(F/m2).

capilares Los más pequeños vasos sanguíneos de paredes delgadas a


través de los cuales ocurren los intercambios entre la sangre y los
tejidos; conectan las arterias con las venas.

cápsula de Bowman Unidad renal en forma de esfera hueca en la que se realiza el


filtrado de las sustancias que se van a excretar.

citoplama Compartimiento de las célualas eucariontes delimitado por la


membrana plasmática y las membranas de las organelas
subcelulares.

citoplasma Compartimiento de las células eucarióticas delimitado por la


membrana plasmática y las membranas de las organelas
subcelulares.

dendrita Prolongación típicamente ramificada de una neurona, que recibe


estímulos de otras células.

diferencia de potencial Variación de la energía potencial eléctrica por unidad de carga.


Se llama también tensión o voltaje.

difusión El movimiento neto de partículas suspendidas o disueltas a favor


de un gradiente de concentración como resultado de movimientos
espontáneos aleatorios de partículas individuales; el proceso
tiende a distribuir las partículas uniformemente a través de un
medio.

difusión facilitada El transporte de sustancias a través de la membrana de una


célula o de una organela, desde una región de mayor
concentración a una de menor concentración por moléculas de
proteína insertas en la membrana; impulsada por el gradiente de
concentración.

edema Acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o


intersticial. También llamado hidropesía.

endergónico Que requiere energía; aplicable a reacciones químicas o


procesos "cuesta arriba".

endotermo Organismo en el cual la fuente principal de calor es interna y se


debe principalmente al alto metabolismo oxidativo. Ejemplos:
aves y mamíferos.

energía cinética Energía asociada al movimiento de un cuerpo.

93
energía interna Suma de todas las energías de un sistema. La energía interna
puede variar cuando se intercambia calor, trabajo o materia con
medio externo.

energía libre de Gibbs Cantidad termodinámica que permite predecir el sentido de


evolución de un sistema.

energía potencial Energía asociada a la posición de un cuerpo y en forma


potencialmente usable que, por el momento, no está siendo
utilizada.

entalpía Cantidad termodinámica definida como la energía interna menos


el producto de la presión por el volumen. Cuando la presión es
constante, la entalpía coincide con el calor intercambiado.
entropía Medida de la aleatoriedad o desorden de un sistema.

equilibrio El estado de un sistema en el cual no ocurre un cambio neto


posterior; resulta de contrarrestar procesos de avance y
retroceso.

exergónico Que libera energía; se aplica a las reacciones químicas o


procesos "cuesta abajo".

exotermo Organismo en el cual la fuente de calor es externa. Ejemplos:


reptiles y peces.

farad o faradio (F) Unidad de capacidad eléctrica equivalente a 1 coulomb/volt.

fosfolípidos Moléculas orgánicas semejantes en estructura a las grasas, en


las cuales un grupo fosfato, en lugar de estar unido a un grupo
ácido graso lo está al tercer carbono de la molécula de glicerol;
como resultado, la molécula tiene una “cabeza” hidrofílica y una
“cola” hidrofóbica. Los fosfolípidos forman la estructura básica de
las membranas de las células y de las organelas.

fosforilación Adición de un grupo fosfato o de grupos fosfato a una molécula.


fotón La partícula elemental de la luz.

frecuencia de una onda Número de oscilaciones que realiza un punto de la onda por
unidad de tiempo. Se mide en Hertz (Hz).

glomérulo renal Unidad anatómica funcional del riñón donde radica la función de
aclaramiento o filtración del plasma sanguíneo.

gradiente electroquímico Fuerza motora que impulsa el desplazamiento de un ion a través


de una membrana. Se produce por combinación de la diferencia
de concentración del ion y de carga eléctrica a ambos lados de la
membrana.

haz de His En el corazón de los vertebrados, un grupo de fibras musculares


que llevan los impulsos desde el nodo auriculoventricular a las
paredes de los ventrículos; el único puente eléctrico entre las
aurículas y los ventrículos.

heterotermos Organismos que no mantienen la temperatura del cuerpo


constante sino que está en relación o como ajuste al ambiente.

94
hidrofílico Que tiene afinidad por el agua; aplicable a las moléculas polares
o a las regiones polares de las moléculas grandes.

hidrofóbico Que no tiene afinidad por el agua; se aplica a las moléculas no


polares o a las regiones no polares de las moléculas.

hipertónico De dos soluciones de concentración diferente, la que contiene la


mayor concentración de partículas de soluto; el agua se mueve a
través de una membrana selectivamente permeable hacia la
solución hipertónica.

hipotálamo La región del cerebro de los vertebrados que se encuentra justo


por debajo del tálamo responsable de la integración de muchos
patrones de comportamiento básicos que implican la correlación
de las funciones nerviosa y endocrina. Varias de sus secreciones
neurohormonales controlan la actividad de la hipófisis.

hipotónico De dos soluciones de diferente concentración, aquella que


contiene la menor concentración de partículas de soluto; el agua
se mueve a través de una membrana selectivamente permeable
desde una solución hipotónica.

homeostasis Mantenimiento de un ambiente fisiológico interno o de un


equilibrio interno relativamente estable en un organismo.

homeóstasis Característica de un sistema de regular su medio interno en forma


de mantenerlo constante y estable.

impulso nervioso Cambio rápido y transitorio del potencial eléctrico, que se auto
propaga a través de la membrana de un axón.

intensidad de corriente Cantidad de carga eléctrica que atraviesa la sección de un


conductor por unidad de tiempo.

ion Cualquier átomo o molécula pequeña que contenga un número


desigual de electrones y protones y, por lo tanto, lleve una carga
positiva o negativa neta.

joule (J) Unidad trabajo o de energía en el sistema internacional que


equivale a 1 N x m.

kilogramo fuerza (kgf) Fuerza que ejerce la Tierra sobre un cuerpo de un kilogramo
masa en un lugar en donde la aceleración de la gravedad vale
9,80665 m/s2.

linfa Líquido transparente que se produce tras el exceso de fluido que


sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o
intercelular.

linfa Fluido incoloro derivado de la sangre por la filtración a través de


las paredes capilares en los tejidos; llevada en conductos
linfáticos especiales.

lípido Una entre una gran variedad de sustancias orgánicas insolubles


en solventes polares como el agua, pero que se disuelven
fácilmente en solventes orgánicos no polares; incluye grasas,
aceites, ceras, esteroides, glucolípidos, fosfolípidos y carotenos.

líquido intersticial Líquido contenido en el espacio entre células, también llamado


líquido tisular.

95
líquido tisular Líquido contenido en el espacio entre células.

lisis Desintegración de una célula por la ruptura de su membrana


celular.

lisosoma Organela limitada por membrana que contiene enzimas


hidrolíticas.

longitud de onda Distancia entre dos puntos idénticos de una onda, por ejemplo
entre dos picos sucesivos.

masa Propiedad de un cuerpo relacionada con la facilidad o dificultad


de cambiar de velocidad (acelerar).

membrana celular La membrana externa de la célula, llamada también membrana


plasmática.

membrana plasmática Membrana que rodea al citoplasma de la célula, también llamada


membrana celular.

metabolismo La suma de todas las transformaciones físicas y químicas que


ocurren dentro de una célula o un organismo.

mielina Lipoproteína que se encuentra en el sistema nervioso, formando


una capa gruesa alrededor de los axones de las neuronas en
seres vertebrados.

mol Cantidad de un elemento equivalente a su peso atómico


expresado en gramos, o cantidad de una sustancia equivalente a
su peso molecular expresado en gramos.

momento de una fuerza Magnitud física asociada a las rotaciones y definida como el
producto de la intensidad de la fuerza por la distancia del punto
de aplicación de la fuerza entre recta que contiene la fuerza y el
punto.

músculo estriado Músculo esquelético voluntario y músculo cardíaco. El nombre


deriva de la apariencia rayada, que refleja la disposición de los
elementos contráctiles.

músculo liso Músculo no estriado; reviste las paredes de los órganos intemos y
las arterias y está bajo control involuntario.

nefrona Unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la


purificación de la sangre.

nervio Grupo o haz de fibras nerviosas con tejido conectivo


acompañante, localizado en el sistema nervioso periférico.

neurotransmisor Agente químico liberado por una neurona en la sinapsis, se


difunde a través de del surco sináptico y actúa sobre una neurona
postsináptica, un músculo o una célula glandular alterando su
estado o actividad eléctrica.

neurona Célula nerviosa que incluye el cuerpo celular, las dendritas y el


axón.

neurotransmisor Agente químico liberado por una neurona en la sinapsis, se


difunde a través de la brecha sináptica y actúa sobre una neurona

96
postsináptica, un músculo o una célula glandular y altera su
estado o actividad eléctrica.

newton (N) Unidad de fuerza en el sistema internacional que equivale a la


fuerza necesaria para acelerar un cuerpo de 1 kg a 1 m/s2.

nodo auriculoventricular Grupo de fibras de conducción lenta de la aurícula del corazón de


los vertebrados, estimuladas por impulsos que se originan en el
nodo sinoauricular (el marcapasos) y que conducen los impulsos
al haz de His, un grupo de fibras que estimulan la contracción de
los ventrículos.

nódulo sinoauricular Área del corazón de los vertebrados que inicia el latido cardíaco;
localizado donde la vena cava superior entra a la aurícula
derecha; marcapasos.

onda Perturbación vibratoria por medio de la cual se transmite energía.

osmosis Movimiento neto de moléculas de solvente a través de una


membrana semipermeable desde un solvente puro o una solución
diluida hacia otra más concentrada.

pascal Unidad de presión equivalente a un newton sobre un metro


cuadrado.

peso Fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre un cuerpo.

plasma Fluido claro, incoloro, componente de la sangre de los


vertebrados; contiene iones, moléculas y proteínas plasmáticas
disueltas.

poiquilotermo Animal de temperatura corporal variable, también llamados


heterotermos.

potencial de acción cambio transitorio en el potencial eléctrico a través de una


membrana; en las células nerviosas da como resultado la
producción de un impulso nervioso, en las células musculares la
contracción.

potencial de membrana Diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana


plasmática, producida por la de concentraciones de iones
positivos de un lado y de otro, generalmente Na+ y K+.

potencial de reposo Diferencia de potencial eléctrico (aproximadamente entre 70 mV


y 90 mV) a través de la membrana celular en reposo; en esta
condición el interior es negativo respecto del exterior.

potencial eléctrico La diferencia en la cantidad de carga eléctrica entre una región de


carga positiva y una región de carga negativa. El establecimiento
de los potenciales eléctricos a través de la membrana de las
células y de las organelas hace posible que ocurran varios
fenómenos, como la síntesis quimiosmótica de ATP, la
conducción de impulsos nerviosos y la contracción muscular.

potencial osmótico Tendencia del agua a pasar a través de una membrana


relativamente permeable que impide (o dificulta) el pasaje de los
solutos disueltos. Se determina midiendo la presión que se
requiere para detener el movimiento osmótico de agua hacia la
solución; cuanto mayor sea la concentración de solutos, mayor
será el potencial osmótico de la solución.

97
presión atmosférica El peso de la atmósfera de la tierra por unidad de superficie
terrestre.
presión osmótica Presión necesaria para detener la ósmosis.

radiación La energía emitida en forma de ondas o partículas.

respiración 1. En los organismos aerobios, la absorción de oxígeno y la


liberación de dióxido de carbono. 2. En las células, la etapa que
requiere oxígeno en la degradación y liberación de energía a
partir de moléculas de combustible.

riñón En los vertebrados, el órgano que regula el balance de agua y


solutos en la sangre y la excreción de desechos nitrogenados en
forma de orina.

sinapsis Unión especializada entre dos neuronas en la que la actividad de


una influye en la actividad de la otra; puede ser química o
eléctrica, excitadora o inhibidora. También se aplica a la unión
entre una fibra nerviosa y una muscular (sinapsis neuromuscular).

sinapsis Unión especializada entre dos neuronas donde la actividad de


una influye en la actividad de la otra; puede ser química o
eléctrica, excitadora o inhibidora. También se aplica a la unión
entre una fibra nerviosa y una muscular (sinapsis neuromuscular).

trabajo Cantidad termodinámica que da cuenta de los intercambios de


energía interna cuando existen desplazamientos macroscópicos
(cambios de volumen).

transporte activo El transporte de un soluto, con gasto de energía, a través de una


membrana celular (o de la membrana de una organela) desde
una región de mayor concentración a una de mayor
concentración, es decir, contra un gradiente de concentración.

vaporización Pasaje de líquido a gas; evaporación.

vena En los animales, vaso sanguíneo que lleva sangre desde los
tejidos al corazón. Una pequeña vena se conoce como vénula.

ventrículo Cámara muscular del corazón que recibe sangre de una aurícula
y la bombea hacia afuera del corazón, ya sea a los pulmones o a
los tejidos del cuerpo.

volt o voltio (V) Unidad de diferencia de potencial o voltaje equivalente a 1


joule/coulomb.

watt (W) Unidad de potencia en el sistema internacional que equivale a 1


J/s.

98

Anda mungkin juga menyukai