Anda di halaman 1dari 30

Centro de bachillerato técnico

industrial y de servicios No.93

Michelle López león

3ro “B”

Turno vespertino

Biología: Funciones vitales de los seres


vivos

No. Lista #26


Introducción

Las funciones vitales de los seres vivos (personas, animales y plantas) son la función de nutrición,
la función de relación y la función de reproducción. Los seres vivos conforman un conjunto de
organización compleja, dotado de un sistema de comunicación molecular, con capacidad para
desarrollar las funciones básicas de la vida, que son la nutrición, la relación y la reproducción.
Están compuestos al 95% por cuatro bioelementos; carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Estos
bioelementos forman biomoléculas, que pueden ser orgánicas o inorgánicas. Además, están
constituidos por células. Estas producen reacciones químicas que son la base del funcionamiento
de los seres vivos. Dependiendo del número de células podemos dividir a los seres vivos en dos
grandes grupos, unicelulares y pluricelulares. Los unicelulares son los organismos compuestos por
una sola célula, como las bacterias o los protozoos. Son los seres vivos más primitivos, porque
tienen menos complejidad. En el planeta hay más organismos unicelulares que pluricelulares. Los
organismos pluricelulares son aquellos formados por más de una célula. Estos no siempre han sido
como los conocemos hoy en día, sino que han ido evolucionando con el paso del tiempo. La teoría
de la evolución de Darwin, de 1859, postulada en su libro El Origen de las Especies, sostiene que
los seres vivos van adaptándose a su entorno desarrollando características para la supervivencia.
Los seres vivos que no consiguen adaptarse acaban pereciendo. Sólo los más fuertes sobreviven y
acaban desarrollando las características y las funciones necesarias para la vida y la supervivencia.
A esto se le conoce como selección natural.

Funciones de los seres vivos Para que los seres vivos puedan mantenerse con vida, necesitan
realizar sus funciones vitales. Estas son nutrición, relación y reproducción.

Nutrición A través de la nutrición, los seres vivos adquieren nutrientes que se convierten en
energía para realizar el resto de funciones vitales. Para realizar el proceso de nutrición, se
comienza con la ingesta de materias, muchas de estas no son absorbidas como tales, sino que
necesitan pasar por un proceso de digestión, que las transforma en sustancias que pueden ser
utilizadas por las células. Dentro de cada ser vivo se producen reacciones químicas y que permiten
obtener la energía y los materiales necesarios para la vida. A esto se le llama metabolismo, y
puede ser catabolismo o anabolismo. Por último, para acabar con el proceso de nutrición, se
produce la excreción. Los seres vivos expulsan las sustancias de desecho que el organismo no
puede absorber. La función de nutrición es la más importante para que los seres vivos puedan
sobrevivir, ya que proporciona la energía necesaria para que el organismo funcione.

Relación Los seres vivos tienen la capacidad de relacionarse con su entorno. La relación de los
seres vivos entre sí, acaba conformando un ecosistema. Es imposible que un ser vivo sobreviva
aislado de su entorno. Existen varios tipos de relaciones entre los seres vivos, los más importantes
son neutralismo, mutualismo, facilitación, depredación y parasitismo. El neutralismo es aquella
relación en la que la interacción de dos especies ni beneficia ni perjudica a la otra, en
contraposición al mutualismo, que es la interacción de dos especies en la que ambas se
benefician. La facilitación es la interacción de varias especies de seres vivos donde al menos una
de ellas se facilita de la relación entre todas. La depredación es la interacción donde un ser vivo se
alimenta de otro, normalmente un predador que atrapa a una presa y la usa como alimento. Por
último, el parasitismo, donde la especie huésped es perjudicado por el organismo que la habita,
normalmente un parásito.
Reproducción Es la función por la cual los seres vivos pueden crear otra vida con características

similares a los progenitores. Es la función necesaria para la supervivencia de la especie y crear

organismos con características similares. La reproducción puede ser de dos tipos, asexual o

sexual. La reproducción asexual es aquella en la que un organismo es capaz que crear otro por sí

sólo. El ser vivo resultante es una copia del progenitor, ya que no obtiene intercambio de ADN de

otro progenitor. Un claro ejemplo de la reproducción asexual, es la que se produce con las

bacterias, donde una bacteria puede dividirse en dos bacterias totalmente idénticas y con la misma

carga genética. La reproducción sexual es aquella en la que intervienen dos seres vivos de sexos

diferentes. Los seres vivos resultantes o descendientes, tendrán una composición genética de la

combinación de los ADN de los progenitores, por lo que no serán iguales a ellos, pero sí comparten

características genéticas. Es la forma de reproducción más común entre los seres pluricelulares,

donde dos células se unen en la fecundación para generar una nueva vida.

Características fundamentales de los seres vivos Todos los seres vivos cuentan con

características comunes que les definen como seres vivos. Las características de los seres vivos

se desarrollan en su ciclo de vida y están estrechamente relacionadas con las funciones vitales

descritas. Estas características son:

Nacer Todos los seres vivos proceden de otro organismo del que copian su composición celular.

Es el momento del inicio de la vida del ser vivo. En el caso de los seres vivíparos, como los

humanos y mamíferos, estos nacen en el momento en el que salen del vientre materno. En el caso

de los seres ovíparos, como aves y reptiles, estos nacen de un huevo. Las plantas, por ejemplo, se

considera que nacen en el momento en el que salen de su semilla.

Alimentación Los seres vivos necesitan nutrirse de alimento para poder conseguir energía y

desarrollarse. Las reacciones químicas que se producen en el momento de la ingesta de alimentos

proporcionan los nutrientes necesarios para el desarrollo de las actividades de los organismos

vivos.
Crecer Todos los seres vivos tienen que desarrollarse a lo largo de su vida. Cuando nacen son

organismos pequeños. En el caso de los humanos, por ejemplo, los individuos necesitan crecer y

desarrollarse antes de poder realizar las funciones básicas de los seres vivos por su cuenta y sin

ayuda de su entorno.

Relacionarse Los seres vivos se desarrollan con su entorno, captan lo que sucede a su alrededor

e interactúan con ello.

Reproducción Los seres vivos pueden formar a su vez otros seres vivos nuevos con sus mismas

características, a través de la reproducción.

Envejecer y morir La característica de envejecer se distingue de la del crecimiento porque este

último se produce para alcanzar la madurez del ser vivo. Una vez que la madurez llega, las células

comienzan a deteriorarse hasta que el ser vivo llega al final de su vida con la muerte.
Índice

1.- Nutrición de plantas y animales


2.-Transporte celular de plantas y animales
3.-Excesion de plantas y animales
4.-Respiracion de plantas y animales
5.-Reproduccion de plantas y animales
6.-Irritabilidad de plantas y animales
7.-Crecimiento de plantas y animales
La nutrición
LA NUTRICION: esta función comprende todos los procesos que permiten a los seres vivos, obtener energía
a través de la materia , para mantenerse con vida, esta varia de acuerdo al tipo de organismo, con respecto al
modo de nutrirse, los organismo pueden ser autótrofos y heterótrofos. AUTOTROFOS: son aquellos seres que
captan del medio que los rodea, sustancias inorgánicas, tales como agua, oxigeno, anhídrido carbónico, sales
y a partir de estos elaboran sus propios nutrientes ejemplo. Las Plantas. LA NUTRICION EN PLANTAS
Y ANIMALES

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Las plantas fabrican su alimento Las plantas fabrican su propio alimento.
Por tanto, no necesitan alimentarse de otros seres vivos. La alimentación de las plantas comprende tres
etapas: tomar sustancias del suelo y del aire, transformar estas sustancias en alimento y repartir el alimento
por toda la planta. Además, para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar permanentemente,
como el resto de los seres vivos.

Los vegetales, a diferencia de los animales o los hongos, son capaces de fabricar su propio alimento a partir
de: Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces. Gases que toman del aire y que
penetran por sus hojas. La luz del sol. Con estos componentes las plantas fabrican otras sustancias más
complejas que utilizan para crecer y realizar las funciones vitales. Parte del alimento que no utilizan en estas
funciones lo almacenan en sus hojas, en sus raíces, en sus frutos y en sus semillas.

LA ENTRADA DE SUSTANCIAS Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz, y dióxido de
carbono por las hojas. El agua y las sales minerales entran a la raíz a través de los pelos absorbentes y
forman una mezcla, llamada savia bruta. La savia bruta sube por el tallo hasta las hojas a través de unos
tubos muy finos, llamados vasos leñosos. El dióxido de carbono entra a las hojas a través de unas aberturas
muy pequeñas llamadas estomas.

LA FOTOSÍNTESIS La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento. La
fotosíntesis se produce en las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta se combinan con el
dióxido de carbono y se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Para transformar
la savia bruta en savia elaborada, la planta necesita la luz del Sol. Por eso, las plantas sólo realizan la
fotosíntesis de día, cuando hay luz. Las plantas captan la luz solar mediante una sustancia llamada clorofila,
que es de color verde. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas eliminan oxígeno. Durante este proceso,
las plantas también producen oxígeno, que se libera a la atmósfera. Este oxígeno es el que utilizamos todos
los seres vivos para respirar.

EL REPARTO DE LA SAVIA La savia elaborada que se ha producido en las hojas se reparte por toda la
planta a través de unos tubos llamados vasos liberianos. Estos vasos son distintos de los vasos leñosos que
transportan la savia bruta. Así, los dos tipos de savia nunca se mezclan. Este reparto es necesario, pues hay
partes de la planta, como la raíz o los tallos, en las que no se produce la fotosíntesis y necesitan
recibir alimentos. LA RESPIRACIÓN EN LAS PLANTAS Como todos los seres vivos, deben respirar. Para
ello, toman oxígeno del aire y expulsan dióxido de carbono. El oxígeno lo combinan con los alimentos para
conseguir energía. Las plantas respiran continuamente, tanto de día como de noche. Todas las partes de su
cuerpo necesitan oxígeno. Las plantas realizan la fotosíntesis para fabricar su alimento. Para ello necesitan
agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz solar. Además, las plantas necesitan
respirar. HETEROTROFOS: estos obtienen la energía de otros seres vivos, a los que ingieren para
alimentarse. LA NUTRICION EN ANIMALES Nutrición holozoica: nutrición heterótrofa en la que la materia
orgánica ingerida esta en estado sólido. Mayoría de los animales: fitófagos, (herbívoros, frugívoros) Nutrición
saprofita: nutrición heterótrofa en la que la materia esta en descomposición. Organismos acuáticos:
macrófagos, fuente de alimentación esta formada por microorganismos y partículas coloidales; muchos de
ellos presentan estructuras filtradoras.

FORMAS MIXTAS DE NUTRICIÓN HETERÓTROFA SE NECESITA LA ASOCIACIÓN DE 2 ORGANISMOS


Simbiosis: ambos organismos se benefician mutuamente: bacterias que viven en el aparato digestivo de casi
todos los animales. Parasitismo: unos de los organismos se alimenta a expensas del otro, causándole un
perjuicio. Comensalismo: los restos de comida desperdiciada por un organismo, o incluso sus secreciones,
sirven de alimento para otro: rémora y tiburón. -Animales necrófagos: se nutren de animales muertos a los
cuales ellos no han matado -Animales coprófagos: se alimentan de excrementos

Los protozoos realizan su intercambio de materia y energía directamente con el medio que les rodea, los
pluricelulares deben asegurar que cada una de sus células se nutra. Por ello en la nutrición holozoica de los
Metazoos se observan los siguientes procesos: Digestión: consiste en transformar los alimentos complejos en
sustancias sencillas, capaces de penetrar en las células: aparato digestivo. Intercambio de gases: consiste en
llegar, hasta todas las células del organismo, los alimentos digeridos y el O, así como conducir
los productos de desecho, desde cada una de las células hasta los órganos encargados de su
eliminación. Aparato circulatorio. Metabolismo: conjunto de reacciones enzimáticas realizadas en cada una de
las células, con el fin de formar nuevo material celular y obtener energía. Excreción: expulsar al medio externo
los productos de desecho procedentes del metabolismo celular. Aparato excretor.

EL APARATO DIGESTIVO Y SUS PROCESOS La digestión comprende dos tipos de acciones: Acciones
mecánicas: trituración de los alimentos en su desplazamiento por el aparato digestivo. Acciones químicas:
transformar las moléculas alimenticias complejas en otras mas sencillas mediante procesos de hidrólisis.
Dichas transformaciones son realizadas por una serie de enzimas digestivas, presentes en los jugos
elaborados por unas glándulas. Debido a todo ello, los animales desarrollan un aparato digestivo, que consta:
Tubo digestivo: 2 aberturas: boca y ano, con diversificaciones del mismo, cada una de las cuales cumple una
misión característica. En varias zonas del tubo digestivo, la capa muscular que le recubre se ensancha
formando esfínteres. Al contraerse o relajarse, regulan el paso del alimento de una cavidad a otra. Glándulas
digestivas: elaboran y vierten sus jugos a lo largo del tubo, donde se mezclan con los alimentos.
Transporte celular
El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través
de la membrana plasmática que es una membrana semipermeable.
El transporte es muy importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los
desechos del metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza como hormonas.
Además es la forma en que adquiere nutrientes mediante procesos de incorporación a la célula de
nutrientes disueltos en el agua. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los
mecanismos básicos para las moléculas de pequeños tamaños son:

Transporte pasivo:
El transporte pasivo permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del
gradiente de concentración o de carga eléctrica. El transporte de sustancias se realiza mediante la
bicapa lipídica o los canales iónicos, e incluso por medio de proteínas integrales. Hay cuatro
mecanismos de transporte pasivo:

1. Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática mediado


por proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de concentración.
2. Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática, como los gases
respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares.
3. Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o
transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana. Sucede
porque las moléculas son más grandes o insolubles en lípidos y necesitan ser
transportadas con ayuda de proteínas de la membrana.
4. Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos
pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es
siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar
en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el
corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la
creatinina, sales, etc.) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de
los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como
hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son
retenidas en la sangre.
Osmosis:
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua son
transportadas a través de la membrana. El movimiento se realiza a favor de la gradiente, esto es
desde el medio de mayor concentración de agua (menor concentración de soluto) hacia al de
menor concentración de agua (mayor concentración de soluto), con ello permite equilibrar las
concentraciones del soluto de los medios separados por la membrana celular. La función de la
ósmosis es mantener hidratada a la célula, dicho proceso no requiere del gasto de energía (ATP).
El fenómeno de la ósmosis se puede observar en las células, tanto animales como vegetales,
cuando son sometidas a distintos tipos de soluciones, o medios :
Ósmosis en una célula animal
Comportamiento de célula animal ante distintas presiones osmóticas

 En un medio isotónico, tanto la entrada como salida de agua es constante, es decir, existe un
equilibrio dinámico.
 En un medio hipotónico, desaparece el equilibrio dinámico por tanto la entrada de agua es
superior a la salida, en consecuencia, la célula absorbe el agua hasta reventarse, fenómeno
conocido como citólisis.
 En un medio hipertónico, al contrario la salida de agua es superior a la entrada de agua por
tanto la célula se deshidrata perdiendo su contenido hasta arrugarse y morir, este fenómeno es
conocido como crenación.
Ósmosis en una célula vegetal

Comportamiento de célula vegetal ante distintas presiones osmóticas

 En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye,


produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo
la plasmólisis
 En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
 En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión
de turgencia, dando lugar a la turgencia.
Difusión facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la
membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos y
hopanoides. Tal es el caso de la fructuosa y algunos otros monosacáridos.
Estas sustancias, pueden cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión
facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora.En el primer paso, la glucosa se une a la
proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como
la glucosa llega al citoplasma, una quinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar)
transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el
interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior e interior
favorece la difusión de la glucosa.
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:

 Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana.


 Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana.
 De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.
Difusión facilitado: la fuerza impulsora es el aumento de entropía por el aumento de concentración
a un lado de la membrana. Tanto la difusión facilitada como el transporte activo se producen a
través de proteínas integrales de membrana.

Transporte activo:
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la
membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja
concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía (llamados
biotreserineos).Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o
simplemente el transporte de glucosa.
En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de
H+ (potencial electro-químico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por
procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de
membrana. El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo
movimiento osmótico de re-balanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los
más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus
medios naturales la mayoría de los procariontes se encuentran de forma permanente o transitoria
con una baja concentración de nutrientes.
Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e inducibles. El modo
en que se acopla la energía metabólica con el transporte del soluto aún no está dilucidado, pero en
general se maneja la hipótesis de que las permeasas, una vez captado el sustrato con gran
afinidad, experimentan un cambio transformacional dependiente de energía que les hace perder
dicha afinidad, lo que supone la liberación de la sustancia al interior celular.
El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección
ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente químico) o en contra un
gradiente eléctrico de presión (gradiente electro-químico), es decir, es el paso de sustancias desde
un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra
corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del
transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri
Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de energía de los
enlaces fosfato de alta energía. Comúnmente se observan tres tipos de transportadores:

 Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a través de la
membrana.
 Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido mientras que
simultáneamente transportan otra en sentido opuesto.
 Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente
un protón (H+).
Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio o Bomba
Na+/K+
Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de ATP y
es la encargada de transportar dos iones de potasio que logran ingresar a la célula, al mismo
tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior hacia el exterior de la célula (exoplasma), ya
que químicamente tanto el sodio como el potasio poseen cargas positivas.El resultado es ingreso
de dos iones de potasio (ingreso de dos cargas positivas) y regreso de tres iones de sodio (egreso
de tres cargas positivas), esto da como resultado una pérdida de la electropositividad interna de la
célula, lo que convierte a su medio interno en un medio "electronegativo con respecto al medio
extra celular". En caso particular de las neuronas en estado de reposo esta diferencia de cargas a
ambos lados de la membrana se llama potencial de membrana o de reposo-descanso. Participa
activamente en el impulso nervioso, ya que a través de ella se vuelve al estado de reposo.

Transporte activo secundario o cotransporte


Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los
aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de
concentración de los iones sodio de la membrana celular (como el gradiente producido por el
sistema glucosa/sodio del intestino delgado).

 Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de todas las


células eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la
célula empleando para ello el gradiente de sodio; su finalidad es mantener la baja
concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces menor que en el medio
externo. Por cada catión Ca2+ expulsado por el intercambiador al medio extracelular penetran
tres cationes Na+ al interior celular. Se sabe que las variaciones en la concentración
intracelular del Ca2+ (segundo mensajero) se producen como respuesta a diversos estímulos y
están involucradas en procesos como la contracción muscular, la expresión genética,
la diferenciación celular, la secreción, y varias funciones de las neuronas. Dada la variedad de
procesos metabólicos regulados por el Ca2+, un aumento de la concentración de Ca2+ en el
citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal de los mismos. Si el aumento de la
concentración de Ca2+ en la fase acuosa del citoplasma se aproxima a un décimo de la del
medio externo, el trastorno metabólico producido conduce a la muerte celular. El calcio es el
mineral más abundante del organismo, además de cumplir múltiples funciones.

Transporte en masa: La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia
su interior moléculas grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación,
invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando
una vesícula que luego se desprende de la membrana celular y se incorpora al citoplasma. Esta
vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del
contenido celular.
Existen tres procesos:

 Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas.


 Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes
vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.
 Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura macromoléculas
específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática
(específicas).
Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior de la
célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente.

Endocitosis
Exocitosis
Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas con la
membrana celular.
La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan
con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.12
La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de excreción
como en la función endocrina.
También interviene la exocitosis encargada de la secreción de un neurotransmisor a la brecha
sináptica, para posibilitar la propagación del impulso nervioso entre neuronas. La secreción
química desencadena una despolarización del potencial de membrana, desde el axón de la célula
emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula receptora. Este neurotransmisor será luego
recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este proceso, se produciría un fracaso en la
transmisión del impulso nervioso entre neuronas. Es el proceso mediante el cual transporta
moléculas de gran tamaño desde su interior exterior. Estas moléculas se encuentran dentro de
vesículas intracelulares las cuales se desplazan hasta la membrana celular, se fusionan con esta y
liberan su contenido en el fluido circundante.
Excreción

La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de


desecho tóxicos para el cuerpo, manteniendo así en equilibrio la composición de la homeostasis y
otros fluidos corporales.

Sustancias de excreción:
Las sustancias que se deben expulsar son enormemente variadas, pero las más abundantes son
el dióxido de carbono, y los nitrogenados que se producen por alteración de grupos
amino resultantes del catabolismo (degradación) de las proteínas.
La sustancia excretada puede ser:

 Amoníaco. Es excretado por invertebrados acuáticos, peces óseos y larvas de


Amphibia|anfibios. Es muy tóxico pero, por su gran solubilidad y difusión, el agua circundante
lo diluye y arrastra con rapidez. Los animales que excretan amoníaco se
denominan amoniotélicos.
 Urea. Se produce en el hígado por transformación rápida del amoníaco, resultando ser mucho
menos tóxica y más soluble, aunque se difunde con mayor lentitud. Por esas razones puede
acumularse en los tejidos sin causar daños y excretarse más concentrada. Es el principal
desecho nitrogenado de los peces cartilaginosos, anfibios adultos y mamíferos. Los animales
que excretan urea se denominan ureotélicos.
 Ácido úrico. Es característico de animales que ingresan el agua en poca cantidad. Se forma a
partir del amoníaco y otros derivados nitrogenados. Se excreta en forma de pasta blanca o
sólido dado su mínima toxicidad y baja solubilidad. Es característico de animales adaptados a
vivir en un ambiente seco y poner huevos con cáscara y membrana impermeables al agua,
como por ejemplo insectos, moluscos pulmonados, reptiles y aves. Los animales que excretan
ácido úrico se denominan uricotélicos.
En los mamíferos, por ejemplo, los dos procesos excretores esenciales son la formación
de orina en los riñones y la eliminación de dióxido de carbono en los pulmones. Estos desechos se
eliminan por micción y respiración respectivamente. También la piel y el hígado intervienen en la
elaboración o secreción de sustancias tóxicas. La piel interviene a través de la transpiración,
expulsando sales y agua.
En los artrópodos terrestres los órganos excretores suelen desembocar al principio del intestino,
con lo que los productos de excreción se incorporan a las heces. Sin embargo, en los mamíferos,
como el hombre, sólo el hígado vierte sustancias de excreción al intestino. De éstas, sólo los
derivados del grupo hemo sanguíneo, como la bilirrubina, se incorporan de manera significativa a
las heces, siendo la mayoría reabsorbidas al torrente sanguíneo y eliminado finalmente por los
riñones.

Etapas de la excreción de animales:


En la mayoría de los vertebrados, el proceso de excreción consta de tres etapas: filtración,
reabsorción y secreción; en el resto de los animales, no tiene lugar la última etapa.

Órganos excretores:
En muchos invertebrados, los órganos excretores son los nefridios. Los artrópodos terrestres
(arácnidos, insectos y miriápodos) tienen unos órganos especiales derivados del intestino
conocidos como tubos de Malpighi.
Los órganos que participan en la excreción del cuerpo humano y de los otros mamíferos son:

 Pulmones. Expulsan al aire el dióxido de carbono producido en la respiración celular.


 Hígado. Expulsa al intestino productos tóxicos formados en las transformaciones químicas de
los nutrientes, estos desechos se eliminan mediante las heces.
 Glándulas sudoríparas. Junto con el agua, filtran productos tóxicos, y eliminan el agua, aunque
es más para bajar la temperatura que para regular la composición.
 Riñones. Hacen una filtración selectiva de los compuestos tóxicos de la sangre. Regulan la
cantidad de sales del organismo. Los riñones junto a los órganos canalizadores de la orina
forman el aparato urinario.
Respiración de plantas y animales
El gas oxigeno permite obtener una gran cantidad energía a partir de los nutrientes por medio de
la respiración celular y el Dióxido de Carbono que permite a las plantas sintetizar sus propios
nutrientes gracias a la fotosíntesis, plantas y animales deben entonces incorporarlo a sus células, a
continuación veremos los mecanismos que presentan plantas y animales para lograrlo.
Las plantas presentan en las hojas unas estructuras denominadas estomas (ver figura 1) que tiene
la capacidad de abrirse o cerrarse permitiendo el ingreso dióxido de carbono que se utiliza en la
fotosíntesis.

A medida que el dióxido de carbono, penetra en las hojas por los estomas se pierde vapor de agua
a través de éstos.
Los animales presentan distintas modalidades de intercambio gaseoso dependiendo
del medio donde habita y de su estructura.
a) y b) En organismos pequeños, desde protistas hasta lombrices de tierra, el intercambio gaseoso
se produce a través de toda la superficie corporal, el oxigeno ingresa por difusión
c) Las branquias externas, como las de los gusanos poliquetos y algunos anfibios, incrementan la
superficie de intercambio, pero están desprotegidas. En estos organismos, el intercambio gaseoso
habitualmente ocurre también a través del resto de la superficie corporal.

d) Con branquias internas, el mecanismo de ventilación impulsa el agua sobre las superficies
branquiales altamente vascularizadas, como en los peces.
e) El intercambio gaseoso en los extremos terminales de los tubos traqueales que se ramifican a
través del cuerpo y penetran en todos los tejidos es característico de los insectos y algunos otros
artrópodos terrestres.
f) Los pulmones, presentes en todos los vertebrados que respiran aire y en algunos invertebrados
como los caracoles terrestres, son sacos altamente vascularizados en los cuales fluye aire por un
mecanismo de ventilación.
El oxígeno proveniente del medio externo (aire o agua) alcanza, por flujo global, los pulmones o las
branquias. Luego, por difusión pasa a través de este tejido epitelial hasta la sangre desde donde,
por flujo global circula hasta los tejidos donde será utilizado. Finalmente, difunde desde la sangre a
los fluidos intersticiales, y hasta las células individuales para la respiración celular.
Reproducción
Proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es una de las
funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies
como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo.

En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de
crecimiento máximo. En las plantas, que continúan creciendo durante toda su vida, la relación
entre crecimiento y reproducción es más compleja. Los organismos vegetales tienen el crecimiento
limitado por sus características hereditarias y por las condiciones del medio en que viven. Si la
planta crece en exceso, a causa de unas condiciones ambientales favorables, se estimula el
proceso reproductor, produciéndose la dispersión vegetal. Los factores ambientales también
influyen en la reproducción de los organismos animales, aunque en ellos, los hormonales son más
importantes.
Tipos de Reproducción.
Uno de los aspectos más importantes de los seres vivientes es su capacidad de auto reproducirse.
A todo organismo le llega el momento en que sus capacidades de metabolismo, crecimiento e
irritabilidad se vuelven insuficientes para mantener en contra de otras fuerzas su compleja
organización. El ataque de depredadores, la acción de
parásitos, las épocas de hambre, otros cambios dañinos del ambiente, o simplemente aquellos
procesos no bien definidos que denominamos envejecimiento, llevan finalmente a la muerte del
organismo. Sin embargo, la especie sobrevive por un periodo de tiempo mayor que el periodo de
vida de cualquiera de sus individuos. Esto se logra mediante la producción de nuevos individuos
por parte de los individuos de mayor edad antes de que estos mueran.
Muchos de los principales problemas de la biología conciernen a la capacidad de los seres vivos
de producir copias de sí mismos.
En los seres vivos se presentan dos modos diferentes de producir cría. Uno de estos modos es
la reproducción sexual; esto es, la reproducción de nuevos individuos, en los cuales se combina
la información genética de las células diferentes, generalmente provenientes, a su vez, de dos
padres distintos. En la mayoría de los organismos, estas células son los gametos. En el otro modo
de reproducción toma parte solamente un progenitor. Se llama reproducción asexual.
Reproducción Asexual
La reproducción asexual consiste en la reproducción de la cría sin necesidad de la unión de dos
gametos. Es común en los microorganismos, plantas y animales de organización simple. Puede
llevarse a efecto por diversos específicos.
Reproducción asexual en organismos unicelulares
El método más generalizado de reproducción asexual entre los organismos unicelulares es la
fisión. El organismo se divide en dos partes aproximadamente iguales. Cada una de estas crece
hasta alcanzar el tamaño completo y el proceso puede renovarse. Bajo condiciones ideales, las
bacterias pueden reproducirse por fisión cada veinte o treinta minutos. La amiba y la mayoría de
los demás protozoos también se reproducen de esta manera.

La reproducción asexual de las células de la levadura ocurre mediante gemación. La gemación


difiere de la fisión en que las dos partes producidas no son de igual tamaño. En las células de
levadura se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta porción de la pared. El núcleo
de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones
favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la
célula progenitora.

Reproducción asexual en organismos pluricelulares


La Gemación
El termino gemación se utiliza también para describir la reproducción asexual de muchos
organismos multicelulares. Trozos de carne de cerdo deficientemente conocidos pueden contener
cisticercos de la <<taenia del cerdo>>, Taenia solium. Los cisticercos constan de una cápsula que
contiene el escolex. Cuando el hombre ingiere uno de tales cisticercos, el jugo gástrico disuelve la
pared de la cápsula. El escolex da la vuelta hacia afuera y se adhiere mediante ventosos y
ganchos a la pared del intestino. En seguida produce yemas en su extremo posterior que reciben el
nombre de proglotis.
Estas permanecen adheridas unas con otras. Cuando maduran se desarrollan órganos de
reproducción sexual. Los proglotis que alcanzan la madurez se desprenden eventualmente y son
expulsados con los excrementos. Antes de que esto ocurra, la cadena puede alcanzar una longitud
de seis metros y de contener más de mil proglotis. Aunque solo existen nervios en forma
rudimentaria, órganos excretorios y estructuras musculares compartidas por los proglotis, estos
pueden considerarse como un individuo separado.

Las plantas presentan también reproducción vegetativa. En algunas especies se forman tallos
horizontales, los cuales originan nuevos individuos. Estos tallos pueden crecer por debajo del suelo
(trizomas) o sobre la superficie del terreno (estolones). Las plantas de jardín bryophillum se vale de
sus hojas para llevar a efecto la reproducción asexual. A lo largo de los márgenes de la hoja se
forman pequeñas replicas de las plantas dotadas de raíces y tallos.
Esporulación
En los hongos y ciertas plantas, la reproducción asexual se efectúa por la formación de esporas.
Estas son cuerpos pequeños que contienen un núcleo y una pequeña porción de citoplasma. Las
esporas de los organismos terrestres, son por lo general, muy livianas y poseen una pared
protectora. Estos dos rasgos determinan que la esporulación sea algo más que un simple
mecanismo de reproducción. Su tamaño pequeño y su peso liviano las habilita para ser
transportadas a grandes distancias por medio de corrientes de aire. Así las esporas funcionan
como agentes de dispersión , que hacen posible la propagación del organismo en nuevos lugares.

La cubierta resistente de la espora desempeña a menudo otra función útil. Permite que la placa se
mantenga protegida en estado de vida latente a través de periodos de los cuales prevalecen
condiciones desfavorables que serían fatales `para el organismo en proceso de crecimiento
vegetativo activo. No es sorprendente que este tipo de esporas se produzcan más rápidamente
cuando las condiciones de temperatura, humedad o alimentación se tornan desfavorables.

Ciertas algas verdes y en los hongos acuáticos, las esporas no representan estados de reposo. En
Chlamydomonas una sola célula se divide de una a tres veces, y da origen a dos u ocho pequeñas
zoosporas. Cada una esta dotada de su núcleo, citoplasma y dos flagelos. Después de haber sido
liberado, cada zoospora crece hasta alcanzar el tamaño de la célula madre. Algunas algas
sedimentarias utilizan las zoosporas no solo como mecanismo de reproducción, sino también como
medio de dispersión. Con ayuda de los flagelos nadan y dispersan la especie a nuevos lugares.

Los hongos producen esporas en abundancia. Un solo micelio de lycoperdon produce alrededor
aproximadamente 700 millones de esporas en cada período en sus esporangios. Por medio de
aviones, se han podido recoger esporas del hongo de la roya del trigo a una altura de 4300 metros.
Si se deja un pedazo de pan húmedo (que no contenga sustancias inhibidoras del crecimiento del
moho) en un lugar caliente, oscuro y expuesto a las corrientes del aire se desarrolla un micelio
abundante y exuberante que muestra cuan amplia es la distribución de las esporas de este hongo.
Los musgos, los licopodios y los helechos producen también enorme cantidad de esporas
pequeñas que se dispersan por el viento y sirven para propagar la especie a nuevas localidades.
Fragmentación

Algunas plantas y animales llevan acabo la reproducción sexual por fragmentación. En estas
especies el cuerpò del organismo se fragmenta en varias partes; cada una de ellas puede luego
regenerar todas las estructuras del organismo adulto. Una vez que el gusano completa el
crecimiento, se rompe en ocho o nueve fragmentos. Cada uno de ellos desarrolla luego un gusano
adulto que repite el proceso.

Por lo general, el proceso de fragmentación depende de factores externos. Las algas pardas y
verdes de las costas marinas se rompen a menudo en pedazos debido a la acción de las olas.
Cada fragmento puede crecer hasta alcanzar el tamaño completo. También en el agua dulce los
fragmentos de las algas frecuentemente se rompen. Mediante la fisión celular cada fragmento se
establece rápidamente el filamento completo.

Los jardineros se valen de manera deliberada de la fragmentación para reproducir asexualmente


variedades de sedas de plantas. Esto se hace mediante estacas. Si la operación se hace con
cuidado, las estacas desarrollan raíces y hojas que pueden continuar existiendo
independientemente.
Mitosis y Meiosis
Mitosis. Es el proceso por virtud del cual la celula se divide en otras dos celulas nuevas. Una vez
que los genes se han duplicado, y cada cromosoma se ha abierto para formar dos nuevos
cromosomas, cada uno de los cuales recibe ahora el nombre de cromátide, la mitosis se produce
automáticamente, casi sin excepción, en plazo de pocas horas.
Fases o Etapas de la Mitosis.
Profase
En etapa temprana de la profase la espiral formada por el arrollamiento de los cromátides no está
tan apretada ni tiene tanto diámetro como más tarde; por lo tanto, los cromosomas en la profase no
son tan cortos o tan gruesos como serán mas tarde. Por este motivo, los cromosomas observados
durante la mayor parte de la profase son más largos y no se tiñen tan intensamente como en la
última etapa de esta fase y en las dos siguientes de la mitosis. En la última etapa de la profase
ocurren otros dos acontecimientos importantes. En primer lugar, la membrana nuclear se disuelve,
de manera que no queda una manera formal entre los cromosomas y el citoplasma de la célula,
este proceso es vital para la siguiente fase de la mitosis.
Metafase
Las células corporales que pueden dividirse, todas contienen en su citoplasma una pequeña zona
esférica o cuerpo, denominado centrosfera, así llamado porque parece adoptar posición en el
centro de la célula. Es posible observar pequeños puntos, generalmente dos, en la centrosfera.;
reciben el nombre de centríolos. Durante la profase los centríolos empiezan a desplazarse en
direcciones opuestas alrededor del núcleo para tomar posiciones en polos opuestos de la célula.
Cuando la membrana nuclear ya ha desaparecido, irradian túbulos finos saliendo de cada
centríolo; se extienden principalmente hacia: 1. la región del núcleo y 2. a través de ella. Ahora
pueden penetrar en esta zona porque la membrana nuclear ha sido disuelta.
Anafase
La Anafase se caracteriza por dos acontecimientos. En primer lugar, los centrómeros de los
cromosomas se dividen, de manera que los dos cromátides de cada cromosoma quedan
totalmente separados. En segundo lugar, cuando los centrómeros se dividen, los túbulos
fusiformes que están unidos a los centrómeros tiran de los cromátides separados de cada
cromosoma hacia polos opuestos.
Telofase
Al final de la anafase y el comienzo de la telofase se desarrolla una constricción en la parte media
de la célula alargada; esta construcción rodea a la célula como un surco. Se denomina surco de
segmentación porque cuando va haciéndose más profundo, divide a la célula en dos células hijas.
Probablemente intervengan en la segmentación dos mecanismos.
Meiosis. La meiosis es el proceso por el cual una célula diploide simple original (meiocito), con
ambos cromosomas homólogos de cada par, se divide para producir cuatro células haploides
hijas, con sólo uno de los cromosomas homólogos de cada par.
Es el tipo de división celular por el cual se producen las células germinales o gametas (óvulos y
espermatozoides). La meiosis involucra una reducción en la cantidad de material genético.
Además de este claro efecto de evitar que durante la fertilización se duplique el número de
cromosomas y por lo tanto la dosis de material genético de la especie, permite la recombinación
génica mediante el
proceso conocido como "crossing over". Esta recombinación reordena todo el material genético en
cada generación y entonces los cromosomas de las gametas portan nuevas combinaciones
génicas, que los diferencian de los cromosomas del organismo donde ocurrió la meiosis.
En el humano existen notables diferencias, sobre todo en lo referido a los tiempos de cada una,
entre la meiosis masculina y la femenina. En el varón la meiosis testicular comienza en la pubertad,
el ciclo meiótico de un espermatocito se completa en alrededor de cuatro semanas y ocurre en
forma continuada durante toda la vida adulta. En el sexo femenino, comienza en la vida intrauterina
y se prolonga hasta la edad madura de la mujer, por lo que la meiosis de un ovocito puede durar
de 10 a 45 años o más. Esta duración tan larga, hace que el proceso esté más expuesto a
perturbación. Alrededor de 8° mes de vida intrauterina todos los ovocitos están cursando la profase
de la primera división meiótica en la que continuarán hasta la pubertad. En ese momento los
ovocitos de a uno comienzan a completar la primera división y durante la ovulación están entre la
primera y segunda división meiótica. Esta última se completa luego de la fertilización.
La meiosis comprende dos divisiones nucleares sucesivas con una única replicación del DNA.
Antes del comienzo de la meiosis, durante la fase S premeiótica, se produce la replicación del DNA
para formar pares idénticos de cromátides hermanas en cada cromosoma.La síntesis premeiótica
es muy larga, dura aproximadamente 24 horas, y no es completa. El 0,3% del DNA se replica ya
iniciada la meiosis.
Fases o Etapas de la Meiosis
Meiosis I (primera división de la meiosis): es la más importante porque durante ella ocurren
la sinapsis cromosómica, la recombinación y la disyunción o segregación.
Profase I: la condensación de la cromatina, es seguida por el apareamiento muy estrecho de los
cromosomas homólogos con la formación de los complejos sinaptonémicos y por la formación de
quiasmas (cruz). Estos quiasmas se ven al microscopio de luz y perduran hasta la metafase I.
Involucran el cruzamiento entre dos cromátidas homólogas (cada una proviene de un cromosoma
homólogo,mientras que las otras dos no intervienen). Indican que se ha producido una
recombinación recíproca y existe al menos un quiasma entre los homólogos de cada par. Se
necesita una adecuada formación de los complejos sinaptonémicos y la presencia de al menos un
quiasma entre los homólogos para asegurar una disyunción normal.
Metafase I: los cromosomas homólogos se ordenan alineándose en el plano ecuatorial.
Anafase I: los pares homólogos se separan, permaneciendo juntas las cromátides hermanas.
Telofase I: se han formado dos células hijas, conteniendo cada una sólo un cromosoma del par
homólogo.

Meiosis II (segunda división de meiosis): formación de gametas.


Profase II: el DNA no se ha replicado, y la transición entre las dos divisiones es muy rápida, similar
a un período G2 aislado.
Metafase II: los cromosomas se ordenan alineándose en el plano ecuatorial.
Anafase II: los centrómeros se dividen y las cromátides hermanas migran separadamente a cada
polo.
Telofase II: la división celular se ha completado. Se han obtenido cuatro células haploides hijas.
Una célula de origen (meiocito) produce cuatro células hijas (el espermatocito da origen a cuatro
espermatozoides y el ovocito origina un óvulo y tres corpúsculos polares). Las células hijas tienen
la mitad del número de cromosomas que se encontraban en la célula original y debido al crossing
over, son genéticamente diferentes a ésta.
Irritabilidad
La irritabilidad es la capacidad que tienen los seres vivos de responder ante ciertos estímulos, ya
sea de tipos externos o internos. Es una de las principales características de los seres vivos que
les permite adaptarse a los cambios que se generan en el entorno debido a la coordinación
apropiada de las diferentes unas partes del cuerpo.

Tipos de Irritabilidad
Tanto las plantas como animales cuentan con mecanismos que regulan de forma correcta la
respuesta ante ciertos estímulos. De esta manera mantener su estructura y fisiología. Sin embargo
existe una diferencia entre plantas y animales, pues en los animales existen tejidos y órganos
especializados como nervios y músculos.

En cambio, las plantas carecen de estos sistemas, sin embargo, también responden a los
estímulos dependiendo de los cambios del ambiente. La estrategia adaptativa de los vegetales
entiende un crecimiento y desarrollo ordenado, los dos a lo largo de periodos parcialmente largos.

Entonces podemos encontrar la siguiente organización de los tipos de irritabilidad en los animales
y en las plantas:

Irritabilidad en Plantas
Tropismo
Es la respuesta a estímulos que propician la modificación de los órganos de las plantas, cuando
reaccionan acercándose al estímulo es positivo y cuando reaccionan alejándose del estímulo es
negativo. Los tropismos se identifican por ser reacciones sostenidas ante estímulos permanentes.
Se dice que el tropismo es positivo cuando la planta se mueve en exactamente la misma dirección
que el estímulo. En cambio cuando lo hace inclinado (horizontalmente o bien en ángulo) respecto
al estímulo externo, se le llama tropismo negativo. Tipos de tropismos:

Fototropismo
Es el crecimiento de las plantas dirigido hacia el sentido de la recepción de la luz solar, ejemplo el
girasol.
Geotropismo
Es el crecimiento de las plantas con relación al centro de gravedad de la tierra. Por ejemplo: las
raíces crecen hacia el estímulo y los tallos crecen en sentido contrario.

Hidrotropismo
Es la repuesta que se da en función del agua. Esta reacción vegetal se da a partir de un
movimiento hacia zonas húmedas, donde se encuentra el agua. Frente a este estímulo la raíz
manifiesta una respuesta positiva, por lo cual se habla de un hidrotropismo positivo. Ejemplo: las
raíces crecen en busca de la disponibilidad del agua.

Quimiotropismo
En este caso el movimiento del vegetal se da originado por un estímulo químico. Ejemplo: las
hormonas auxinas estimulan el crecimiento de las plantas.

Tigmotropismo
Es la reacción que presentan las plantas el tener contacto físico con algo. Permite a las raíces
evitar las rocas o piedras que pudieran entorpecer su función al desviar su crecimiento. Ejemplo las
enredaderas y los zarcillos de la vid.

Nastia
Es la respuesta temporal que presentan las plantas ante ciertos estímulos. Tipos de nastias:

Fotonastia
Es la respuesta al estimulo de la luz solar. Ejemplo: la apertura de ciertas flores al amanecer o al
anochecer.
Nictinastia
Es la alternancia del día y la noche y en las plantas causa cambios en el plegamiento o extensión
de las hojas.

Sismonastia
Es una respuesta que genera la planta con estímulos táctiles. Ejemplo : la mimosa púdica o
vergonzosa, esta planta abre y cierra sus folíolos al contacto, otro ejemplo son las plantas
carnívoras.

Irritabilidad en Animales
Tactismos
En los animales se dan los tactismos que son más complejos que las nastias en las plantas debido
a que en los animales influye el sistema nervioso y existen diferentes estímulos como la luz, et
agua, la gravedad, etc. Ejemplos de irritabilidad en animales:

 La polilla cuando prendes una luz puedes notar que se va hacia ella. – Tactismo positivo
 En cambio, las cucarachas cuando se le acerca una luz tienden a escapar – Tactismo
negativo

Acto reflejo
El acto reflejo es el mecanismo básico de acción de toda reacción del organismo que surge como
respuesta ante un estímulo como los golpes o el dolor y que se realiza mediante el arco reflejo
como podemos observar en la siguiente imagen. Algunos ejemplos son:

 En el momento en que te quemas, de forma automática tu cerebro manda la orden de


retirar la mano o bien la parte quemada, sin precisar pensarlo siquiera.
 Toser o estornudar también son reflejos.
 Parpadear cuando algo está a punto de entrarte en el ojo.
Crecimiento de plantas y animales
El concepto de desarrollo se considera como superior y comprende todos los cambios que por lo
general, están condicionados a factores genéticos, es decir cambios no accidentales y
normalmente irreversibles, que ocurren en el organismo durante su vida, desde la fecundación del
óvulo, pasando por la formación del organismo maduro y hasta su envejecimiento y muerte. Esta
definición del desarrollo puede aplicarse también para plantas que se reproducen vegetativamente
por medio de bulbos, embriones somáticos (cultivo de tejidos) o esquejes e injertos (en este caso el
desarrollo no se considera a partir de la fecundación del óvulo).

En sentido figurado, cualquier organismo puede compararse con una computadora en la que se
ejecuta, de forma secuencial, una serie de programas de desarrollo: embriogénesis, estado juvenil,
fase reproductora, senescencia y muerte. Aunque las plantas también cumplen esta secuencia de
eventos, sus programas de desarrollo muestran una gran plasticidad, lo cual se traduce en una
amplia variedad de formas y hábitos de crecimiento, apreciable tanto al comparar especies
distintas como individuos de la misma especie o clones mantenidos bajo condiciones ambientales
diferentes. La plasticidad en los programas de desarrollo de las plantas es una consecuencia
evolutiva de su adaptación a un hábito fijo de vida autótrofa, en el que los órganos aéreos utilizan
directamente la energía luminosa y las raíces adquieren agua y nutrientes minerales del suelo. En
este marco, las plantas deben crecer asegurándose, de forma continuada, un aporte adecuado de
materia y energía.

El desarrollo es el proceso que construye la planta

El desarrollo es el conjunto de eventos que contribuyen a la progresiva elaboración del cuerpo de


la planta y que la capacitan para obtener alimento, reproducirse y adaptarse plenamente a su
ambiente.

El desarrollo comprende dos procesos básicos: crecimiento y diferenciación. El crecimiento denota


los cambios cuantitativos que tienen lugar durante el desarrollo, mientras que la diferenciación se
refiere a los cambios cualitativos. El desarrollo se considera sinónimo de morfogénesis. El
desarrollo (o morfogénesis) puede, por lo tanto, definirse como el conjunto de cambios graduales y
progresivos en tamaño (crecimiento), estructura y función (diferenciación) que hace posible la
transformación de un cigoto en una planta completa. Esta definición también es aplicable al
desarrollo de un órgano, un tejido o incluso, una célula.

Diferencias en la germinación de semillas de plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas

El concepto de desarrollo comprende tres procesos principales: crecimiento, diferenciación y


envejecimiento (senescencia) y muerte.

El crecimiento debe entenderse como un aumento irreversible de las dimensiones del organismo.
En la definición de crecimiento se involucran un aumento irreversible de la masa celular, la
formación de nuevas estructuras en las células y en toda la planta. El crecimiento puede efectuarse
por el aumento en las dimensiones de las células como por la división de estas.

Cuando el organismo se desarrolla, ocurren procesos de diferenciación; es decir, las células


formadas en los meristemos apicales o en el cambium vascular, en un principio son casi idénticas,
pero rápidamente inician su especialización. También la planta entera se diferencia gradualmente y
se forman sus hojas, tallos, raíces y finalmente, las flores y frutos.

El envejecimiento (senescencia) y muerte de las células, de órganos o de toda la planta, se


considera también como una parte del desarrollo, por ejemplo, las células que forman vasos y
traqueidas, mueren y se vacían facilitando de esta manera el transporte del agua. De forma similar
el envejecimiento y la caída de las hojas antes de las heladas en el otoño, en regiones de clima
templado y frío, o antes de la sequía en regiones con periodos prolongados sin lluvia, es un
fenómeno normal en la vida de las plantas leñosas, pero muy importante para la sobrevivencia de
éstas.

Patrones de crecimiento temprano

Los patrones tienen base genética. Todas las células de la planta descienden de la misma célula
(el cigoto), por lo que, en general, heredan los mismos genes. Sin embargo, las células de distintos
tejidos del cuerpo de la planta en desarrollo emplean subconjuntos de genes de modo selectivo y
se diferencian en tipos especializados.

De nuevo, el crecimiento se refiere a un aumento en el número, tamaño y volumen de células. En


las plantas las divisiones celulares mitóticas que aumentan el número de células se producen solo
en los meristemos. Algunas células meristemáticas nunca se diferencian; continúan dividiéndose y
fabricando más células nuevas. Otras, constituyen la base para el desarrollo. Se dividen, se
alargan o se ensanchan en ciertas direcciones y su composición y funcionamiento se vuelven
distintos como resultado de la expresión génica selectiva. Generan raíces, tallos, hojas y otras
partes del cuerpo multicelular que difieren en tamaño, forma, ubicación y función.

Las células jóvenes aumentan de tamaño conforme la planta capta agua. La presión de líquido o
presión turgidez, crece en contra de su pared primaria, aún suave. La pared y la célula se
expanden bajo presión, de manera similar a un globo suave que se infla.

Para resumir, el crecimiento y desarrollo de la planta se inician con la transcripción y translación


selectiva de genes. En ciertos momentos y en determinados tejidos, se transcriben genes para
hormonas (reguladores de crecimiento) y otras moléculas de señalización. Las moléculas de
señalización interaccionan y controlan lo que ocurre en distintos tejidos. Las señales del entorno
(sobre todo la disponibilidad de agua, las horas de oscuridad y de luz, la gravedad y la
temperatura) también dirigen el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Germinación de la semilla

Un grano de maíz germina en respuesta a factores medioambientales, como la temperatura del


suelo y sus niveles de oxigeno y humedad. En las plantas, la germinación es el proceso por el cual
el esporófito embrionario reanuda su crecimiento tras un tiempo en el cual se ha detenido su
desarrollo.

Las semillas maduras no contienen la suficiente agua como para permitir la expansión celular o el
metabolismo. Cuando el agua escasea gran parte del año, la germinación de la semilla coincide
con las lluvias estacionales, atraídas por los grupos hidrofílicos de proteínas de almacenamiento en
el endospermio. La semilla se hincha con agua y su cubierta se rompe. A medida que la cubierta
de la semilla se abre, llega más oxigeno al embrión y la respiración aerobia suministra el ATP
necesario para el crecimiento. A continuación las células meritemáticas del embrión se dividen con
rapidez. La germinación finaliza cuando una raíz primaria sale de la cubierta de la semilla.
D = desarrollo, Cr = crecimiento, Dif = diferenciación. Absc-Mue = abscisión, aborto, muerte. En el
desarrollo de la planta influyen algunos mecanismos (M) que lo controlan en interacción con el
ambiente. Los estímulos del ambiente (Eam) como la luz, el frío, etc., son transformados mediante
estos mecanismos (su elemento es, por ejemplo, el fitocromo) en la señales químicas o físicas.
Rel, es un mecanismo de reloj que contabiliza la duración de la acción de algunos estímulos Por
ejemplo, el trigo de invierno “Grana” necesita 63 días de frío, 5°C para florecer). La diferenciación
raramente ocurre sin crecimiento, por esto, se presentan las esferas de estos conceptos
parcialmente sobrepuestas. El crecimiento puede ocurrir sin diferenciación, por ejemplo en el
cultivo de tejidos, cuando el callo crece y no se diferencia. Se pueden encontrar también ejemplos
de diferenciación sin que exista crecimiento (diferenciación de los vasos). Para que se efectué la
abscisión, en ocasiones son necesarias también algunos procesos de crecimiento y diferenciación,
por ejemplo, en la zona de abscisión, las células de una capa pueden aumentar mucho de tamaño,
en cuanto que las células vecinas casi no se aumentan, lo que induce al rompimiento de la
conexión entre estas capas y así ocurre la abscisión.

El crecimiento, por sí mismo, no produce un cuerpo organizado. Para que este cuerpo se
desarrolle es necesario que las células se especialicen y lleguen a ser estructural y funcionalmente
diferentes. El conjunto de cambios que hacen posible la especialización celular se denomina
diferenciación. Básicamente, la diferenciación celular depende de la expresión diferencial del
material genético. Las células diferenciadas retienen, por lo tanto, toda la información requerida
para regenerar una planta completa, es decir, son totipotentes, una propiedad muy poco frecuente
en las células animales.

La totipotencia celular puede demostrarse fácilmente aplicando la tecnología del cultivo in


vitro de células y tejidos vegetales. La proporción de células del cuerpo de la planta que mantiene
su totipotencia varía entre especies e incluso, entre variedades. La capacidad de reproducción
vegetativa, esto es, la habilidad de organizar nuevos meristemos (denominados meristemos
adventicios) a partir de órganos preexistentes también es dependiente del genotipo. Prácticamente
todos los órganos de la planta, incluyendo raíces, tallos y hojas, pueden formar meristemos
adventicios de tallos o de raíces que emiten, respectivamente tallos o raíces adventicias. Entre los
ejemplos más llamativos de esta capacidad merecen citarse la producción de plántulas ectópicas
en los márgenes de las hojas de Kalanchoe (Bryophyllum) o la neoformación de raíces o tallos en
una gran variedad de esquejes o estaquillas.

Aunque en ciertos casos puede haber crecimiento sin diferenciación (y viceversa), lo usual es que
ambos procesos tengan lugar en íntima asociación. De hecho, el desarrollo de un cuerpo
organizado depende de la integración del crecimiento y la diferenciación.

Uno de los problemas fundamentales de la biología del desarrollo es conocer los mecanismos que
regulan la diferenciación de tipos celulares especializados en los organismos pluricelulares. Para
referirse a este proceso de especialización, los científicos utilizan los términos competencia y
determinación (especificación del destino celular).

La competencia es la capacidad de las células para reconocer señales (hormonales o de otra


naturaleza) que activan una ruta particular de diferenciación. Algunos autores la consideran como
una fase de transición, en la que las células pueden adquirir el estado de determinación. En dicho
estado, las células sufren un cambio en su carácter interno que las "compromete" a seguir una ruta
de diferenciación (un destino) genéticamente programada. El estado de determinación conlleva la
activación de un "mecanismo de memoria", que se mantiene incluso cuando las condiciones que
indujeron su adquisición son alteradas mediante manipulación ambiental.

Como consecuencia de sus distintas estrategias de crecimiento, la determinación y competencia


celulares no operan en las plantas con la misma extensión y precisión que en los animales. En las
células vegetales, la determinación es menos estable y su adquisición, mucho más gradual.

Las células vegetales pueden adquirir el estado de determinación mediante dos mecanismos: 1)
división desigual de una célula polarizada para generar dos células hijas que siguen destinos
diferentes; y 2) comunicación, que suministra la información necesaria para emprender una ruta de
diferenciación (un destino) que es dependiente de la posición ocupada por la célula en el
organismo.

Aunque las orientaciones en los planos de división celular pueden explicar casos muy específicos
de determinación (división asimétrica del cigoto, por ejemplo), no parecen se el mecanismo que
determina el plan básico del cuerpo de la planta. De hecho, la existencia de divisiones celulares
muy irregulares en ciertos mutantes de Arabidopsis thaliana no impide que todos los tipos celulares
se formen en la posición correcta.

Actualmente, existen pocas dudas de que las células meristemáticas se diferencian de acuerdo
con las posiciones que ocupan y utilizan la comunicación intercelular para verificar estas
posiciones. Así, una célula del suspensor puede dar lugar a un embrión, si el embrión propiamente
dicho es eliminado. De manera similar, una célula que entra en una nueva zona meristemática, se
diferencia de acuerdo con su nueva posición.

El desarrollo de las plantas es un proceso coordinado e integrado a través de gran número de


señales, entre las que se encuentran las hormonas o reguladores del crecimiento vegetal. Por
ejemplo, el transporte polar de las auxinas en el embrión globular es fundamental para el
establecimiento de la simetría bilateral del embrión. Sin embargo, no hay pruebas de la
participación directa de los reguladores de crecimiento en la determinación de destinos celulares
específicos. El factor crítico parece ser la comunicación entre células adyacente através de
plasmodesmos. De hecho, la inyección de colorantes fluorescentes demuestra que las células
meristemáticas de la raíz forman dominios simplásticos, que exhiben un elevado transporte vía
plasmodesmos. Sin embargo, a medida que progresa la diferenciación, las capas de tejidos van
perdiendo gradualmente sus conexiones simplásticas. Desgraciadamente, nuestros conocimientos
sobre la naturaleza de las señales utilizadas por las células para comunicarse entre sí son
mínimos, aunque hay pruebas de la participación de moléculas solubles. En algunos sistemas, las
moléculas que determinan el destino celular residen en la pared celular. Así sucede, por ejemplo,
durante las primeras fases del desarrollo vegetativo en algas pardas de la familia Fucales. También
se han identificado moléculas de la pared celular que son requeridas para la inducción de
embriogénesis somática en células de zanahoria.
Conclusión
En este portafolio, trate de dar a conocer cuáles son los principios y
características de los seres vivos, explicar detalladamente en que consiste cada
uno de estos, como ya sabemos en el mundo existen miles de seres vivos de todo
tipo.

Un ser vivo es el resultado de una organización muy precisa; en su interior se


realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas estas
actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una
organización en un organismo está la célula. Las funciones que se efectúan en
todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de todas las
células que la constituyen. En vegetales y animales superiores se observan
grados de organización muy compleja como los tejidos-órganos y el mas
avanzado sistema.

Llegamos a la conclusión de que los procesos vitales son de mucha importancia


ya que ayudan a favorecer a nuestro organismo como lo vendría siendo realizando
una serie de funciones indispensables para poderse mantenerse vivo una de las
características exclusivas de los seres vivos es decir solo los seres vivos lo
pueden realizar solo tres funciones como lo es la nutrición la relación y
reproducción. Los seres vivos somos organismos complejos formados por átomos
y moléculas. Lógicamente, tenemos vida, lo que se traduce en la práctica, y más
concretamente desde un punto de vista biológico, en la ejecución de una serie de
procesos o actividades que, entre otras cosas, nos permiten adaptarnos al medio.
Bibliografía
http://www.monografias.com/docs110/alimentacion-plantas-y-animales/alimentacion-plantas-y-animales.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_celular

https://es.wikipedia.org/wiki/Excreci%C3%B3n

http://www.icarito.cl/2012/05/21-9451-9-primero-basico-como-respiran-las-plantas-y-animales.shtml/

https://muyeducativo.com/biologia/irritabilidad/

1. Flores, Raúl Calixto (2004). Biología 1. Editorial Progreso. ISBN 9789706414878. Consultado el
2017-11-05.
2. Volver arriba↑ Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. (2003). Biología: la vida en la
tierra. Pearson Educación. ISBN 9789702603702. Consultado el 2017-11-05.
3. Volver arriba↑ Thibodeau, Gary A.; Patton, Kevin T. (2008-06). Estructura y función del cuerpo
humano. Elsevier España. ISBN 9788480863551. Consultado el 2017-11-05.
4. Volver arriba↑ Thibodeau, Gary A.; Patton, Kevin T. (2008-06). Estructura y función del cuerpo
humano. Elsevier España. ISBN 9788480863551. Consultado el 2017-11-05.
5. Volver arriba↑ Sadava, David; Purves, William H. (2009-06-30). Vida / Life: La ciencia de la biologia /
The Science of Biology. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 2017-11-
05.
6. Volver arriba↑ Fuertes, María de los Ángeles Gama (2004). Biologia i. Pearson
Educación. ISBN 9789702605096. Consultado el 2017-11-05.
7. Volver arriba↑ Stanier, Roger Y. (1996). Microbiología. Reverte. ISBN 9788429118681. Consultado
el 2017-11-05.
8. Volver arriba↑ Sadava, David; Purves, William H. (2009-06-30). Vida / Life: La ciencia de la biologia /
The Science of Biology. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 2017-11-
05.
9. Volver arriba↑ Sadava, David; Purves, William H. (2009-06-30). Vida / Life: La ciencia de la biologia /
The Science of Biology. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 2017-11-
05.
10. Volver arriba↑ Yu, SP; Choi, DW (1997). «Na+–Ca2+ exchange currents in cortical neurons:
concomitant forward and reverse operation and effect of glutamate». European Journal of
Neuroscience 9 (6): 1273-81. PMID 9215711. doi:10.1111/j.1460-9568.1997.tb01482.x.
11. Volver arriba↑ Mathews, C. K.; Van Holde, K. E. y Ahern, K. G. (2003). Bioquímica (3 edición). ISBN
84-7892-053-2.
12. Volver arriba↑ Silverthorn, Dee Unglaub (2008-06-30). Fisiología Humana. Un enfoque integrado 4a
edición. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500619820. Consultado el 2017-11-05.

 El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal,
publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0. Flores, Raúl Calixto
(2004). Biología 1. Editorial Progreso. ISBN 9789706414878. Consultado el 2017-11-05.
 Volver arriba↑ Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. (2003). Biología: la vida en la
tierra. Pearson Educación. ISBN 9789702603702. Consultado el 2017-11-05.
 Volver arriba↑ Thibodeau, Gary A.; Patton, Kevin T. (2008-06). Estructura y función del cuerpo
humano. Elsevier España. ISBN 9788480863551. Consultado el 2017-11-05.
 Volver arriba↑ Thibodeau, Gary A.; Patton, Kevin T. (2008-06). Estructura y función del cuerpo
humano. Elsevier España. ISBN 9788480863551. Consultado el 2017-11-05.
 Volver arriba↑ Sadava, David; Purves, William H. (2009-06-30). Vida / Life: La ciencia de la biologia /
The Science of Biology. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 2017-11-
05.
 Volver arriba↑ Fuertes, María de los Ángeles Gama (2004). Biologia i. Pearson Educación. ISBN
9789702605096. Consultado el 2017-11-05.
 Volver arriba↑ Stanier, Roger Y. (1996). Microbiología. Reverte. ISBN 9788429118681. Consultado el
2017-11-05.
 Volver arriba↑ Sadava, David; Purves, William H. (2009-06-30). Vida / Life: La ciencia de la biologia /
The Science of Biology. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 2017-11-
05.
 Volver arriba↑ Sadava, David; Purves, William H. (2009-06-30). Vida / Life: La ciencia de la biologia /
The Science of Biology. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 2017-11-
05.
 Volver arriba↑ Yu, SP; Choi, DW (1997). «Na+–Ca2+ exchange currents in cortical neurons:
concomitant forward and reverse operation and effect of glutamate». European Journal of
Neuroscience 9 (6): 1273-81. PMID 9215711. doi:10.1111/j.1460-9568.1997.tb01482.x.
 Volver arriba↑ Mathews, C. K.; Van Holde, K. E. y Ahern, K. G. (2003). Bioquímica (3 edición). ISBN
84-7892-053-2.
 Volver arriba↑ Silverthorn, Dee Unglaub (2008-06-30). Fisiología Humana. Un enfoque integrado 4a
edición. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500619820. Consultado el 2017-11-05.
 El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal,
publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.

Anda mungkin juga menyukai