Anda di halaman 1dari 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE

Carrera: Ingeniería Industrial. Grupo: VI6.

Materia: Ingeniería de Sistemas. Clave: INR 1017

Unidad 1: Teoría General de Sistemas

Tarea: Ensayo de “Evolución del enfoque sistémico y la participación que tuvieron


los principales filósofos a través del tiempo”.

Alumno: María Guadalupe Tun Saravia Matricula: 14470164.

Maestra: Ing. Carlos Mario Cabañas Rivera.

San Francisco de Campeche, Campeche; 13 de septiembre del 2017


Introducción.

La definición de sistema es algo que usamos mucho en nuestro tiempo, “todo es


sistema”. Lo utilizamos con un lenguaje muy común en nuestros tiempos, como si
supiéramos dominar dicho concepto, pero la verdad es que, es mucho más complejo
de lo que parece. Hemos escuchado que existen muchos tipos de sistemas como
por ejemplo cuando nos referimos a sistema nervioso, sistema digestivo, sistema
educativo, entre otros.

Muchas de estas expresiones son comunes, ahora analizaremos a lo que llamamos


el concepto de sistema.

Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados entre sí que persiguen un


objetivo en común.

El enfoque sistémico es una aproximación multidisciplinar a una serie de problemas


que se han querido o creído distinguir en muy diversos campos del saber humano.
Este objeto común recibe el nombre genérico de "sistema" y alrededor de él se
desarrollan diferentes formas de enfoque sistémico. Como veremos, la aparición de
esta corriente de pensamiento, si se le puede llamar así, coincide en el tiempo y en
el espacio con otros muchos eventos de primordial importancia para entender el
desarrollo de la ciencia y la tecnología que conocemos hoy en día y esto se debe
tener muy en cuenta pues es la clave para entender los fundamentos y objetivos de
los sistemistas. Y a esto es a lo que nos referimos cuando decimos que la mejor
forma de estudiar el enfoque sistémico es comprender su historia.
Historia

La base del pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia de una serie


de conceptos genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios [Rosnay, 1975].
Nociones como la energía, flujos, ciclos, realimentación, sistema abierto, reservas,
recursos de comunicación, catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías, agentes
de transformación, equilibrios y desequilibrios, estabilidad, evolución, etc., son
aplicables a la idea genérica de sistema sin entrar en la disciplina concreta ni en el
tipo del sistema considerado. La existencia de este vocabulario común en muchos
campos parece responder a una aproximación común a los problemas que se
encuentran dentro de una misma categoría: la complejidad organizada [Rosnay,
1975] (Weaver, en el capítulo de Marcos Conceptuales). La importancia de este
hecho es fundamental pues significa que de ser cierto que existe una aproximación
común, se puede establecer una forma de tratar el problema genérico el sistema
independientemente de la disciplina en la que éste se considere.

Esta aproximación común existe y surge de la sinergia entre la biología, la teoría de


la información, la cibernética y la teoría de sistemas. A partir de ellas se extraen
conclusiones generales, reflejadas en ese vocabulario compartido por todas las
disciplinas. Este es el enfoque sistémico y debe verse no como una nueva ciencia,
una nueva teoría o una disciplina sino como una nueva metodología que trata de
organizar el conocimiento para dar más eficacia a la acción [Rosnay, 1975].

Desde la antigüedad el enfoque sistémico se ha utilizado, sin embargo, no se


conocía como lo que es hoy. El concepto de sistema arranca o surge desde el
querer la solución de cierto problema y todo lo que envuelve dicho problema,
discutido en la antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a.C.) y Platón (siglo IV a.C.)

El origen y la evolución de sistemas, abarca desde:

 Las ideas filosóficas de griegos, biólogos, investigadores y científicos.


 Abarca desde Heráclito, que mencionaba que todo sistema es cambiante.
 Una definición dad por Engels, que mencionaba que, “todo se halla sujeto a
un proceso constante de transformación”.

Como vemos, muchos actores pusieron de su grano de arena y daba un cierto


realza de lo que ellos pretendían entender cómo sistema, pero no lo conocían
como tal.

Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la segunda
guerra mundial, cuando se pone de relieve el interés del trabajo interdisciplinar y la
existencia de analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas
biológicos y automáticos. Este estudio tomaría carta de naturaleza cuando, en los
años cincuenta, L. von Bertalanffy propone su Teoría General de Sistemas.

Ludwig von Bertalanffy, considerado como el padre de la Teoría General de


Sistemas que estudiaremos más adelante, menciona a Aristóteles como el primero
que formuló el aserto sistémico fundamental: "el todo es más que la suma de las
partes", y liga la noción de sistema al desarrollo de la filosofía europea desde sus
más lejanos orígenes. Sin embargo, no es necesario bucear tanto en las
profundidades de la historia para trazar un esbozo muy aproximado de las
corrientes de pensamiento que dieron lugar al enfoque sistémico. En general, se
consideran cinco (Lilienfeld, de quien recogemos la idea considera también la
dinámica de sistemas, pero desde nuestro punto de vista no es relevante en la
formación del tipo de enfoque sistémico que nos interesa, por ser muy posterior a
éste):

 Filosofía biológica, de Ludwig von Bertalanffy, cuyas ideas cristalizaron


más tarde en la Teoría General de Sistemas. La Teoría General de
Sistemas fue concebida con el fin de proporcionar un marco teórico y
práctico a las ciencias naturales y sociales. La TGS propone una
terminología y unos métodos de análisis que se han generalizado en todos
los campos del conocimiento y están siendo usados extensamente por
tecnólogos y por científicos de la Física, la Biología y las Ciencias Sociales.
La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y
la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la
construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Mientras el
mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas,
el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación
que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí, pero se
desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad. La Teoría General
de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:
a) Sistema: totalidad coherente, conjunto de elementos totales que
interactúan entre sí o tienen una relación evidente, por ejemplo, una
familia
b) Supra sistema: medio que rodea al sistema o entorno en general donde
se establece esa relación; amigos, vecindad, familia extensa
c) Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.

 Cibernética, de Norbert Wiener y Ross Ashby, que en sus orígenes se


centraba en el estudio de los mecanismos de regulación en los organismos
y en las máquinas.
 Teoría de la información y de las comunicaciones, de Shannon, Weaver
y Cherry que proporcionaron un lenguaje matemático para el manejo de la
información y una base formal muy sólida para el estudio de problemas
lingüísticos, matemáticos y teóricos relacionados con la transmisión de
mensajes.

 Investigación operativa, de E.C. Williams, originada en Inglaterra durante


la II Guerra Mundial e institucionalizada por la Sociedad de Investigación
Operativa Americana y la Sociedad de Investigación Operativa de Gran
Bretaña.

 Teoría de juegos, de Von Neumann y Morgenstern, que además se


desarrolla paralelamente a la herramienta básica de los sistemistas: el
ordenador.

El enfoque sistémico se confunde a menudo con alguna de estas teorías,


principalmente con la Cibernética y con la Teoría General de Sistemas. La
principal diferencia con la Cibernética es que el enfoque sistémico es mucho más
general y la engloba. Mientras la cibernética es la ciencia del control y la
regulación, el enfoque sistémico se ocupa de las características invariantes que
existen en los sistemas, aunque no cabe duda de que los conceptos cibernéticos
son de primordial importancia para entender cierto tipo de sistemas. La diferencia
con la Teoría General de Sistemas es quizá más sutil pero también importante,
pretende establecer un formalismo matemático para describir el conjunto de
sistemas que existen en la naturaleza. El enfoque sistémico propone una forma de
ver las cosas pero no una visión tan estricta con la de la T.G.S.

Debido a que lo anterior solamente enfocaba cierto análisis del enfoque sistémico,
podemos mencionar lo siguiente, conforme a la evolución e historia de este
enfoque, en modo de resumen y ciertos puntos de la historia podemos mencionar
que, el enfoque sistémico surge de la síntesis de diferentes campos de
investigación:

 La teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertelanffy, 1962-1968.


 Los estudios del equipo de Palo Alto (california) liderado por Gregory
Bateson, 1949.
 La teoría de Juegos de Von Neumann y Morgenstern, 1944.
 La teoría de la información de Shannon y Weaver, 1949.
 La teoría de los Tipos Lógicos de Whitehead y Russell, 1910.
 La Cibernética de Nobert Wiener, 1948 y Heinz von Foerster.
 La teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick, 1974.
 Los estudios en Terapia Familiar.

Para poder tener cierto conocimiento amplio del enfoque sistémico será necesario
analizar sus características principales que lo identifican como tal, dicha
característica nos permitirá un buen manejo del tema y poder identificar o señalar
esas características al momento de analizar cualquier sistema que deseamos
comprender o ver cómo funciona. Dichas características son:

 Su unidad de análisis es el sistema, no solo el individuo. Debido a que


estamos hablando de que un sistema son un conjunto de elementos que
interactúan, no podemos solo analizar un individuo como dueño de todo el
sistema, si es cierto que el individuo es parte de, pero no actúa por sí solo,
debe comprenderse qué es lo que hace el individuo (las actividades que
realiza) y cómo afecta dichas actividades al entorno o a otras personas.
 Modifica en ángulo de observación de la realidad. Podemos mencionar
que no siempre lo que vemos es tal como lo creemos. Debido a los
constantes cambios que experimenta nuestro entorno, será necesario
adaptarnos a dicho cambio, considerando que analizamos un sistema y que
un cambio en un subsistema repercuta en el sistema en general.
 Pasa de la óptica lineal al modelo circular. Todo ciclo e parte del
sistema. Ver algo con una óptica lineal no siempre es cierto, ya que pudiera
ser que nuestra óptica lineal se rompa por cierto elemento de más; un
modelo circular es muy diferente, tenemos certeza de que el sistema
permanece constante a pesar de ciertos cambios que experimente el
sistema en general, por lo que obedece a ciertos ciclos que se repetirán
constantemente.
 Pasa del mecanicismo a lo holístico. Nuestro modo de ver las cosas no
siempre abarca más de “la cuenta”. Una visión mecánica solo nos enfoca a
lo superficial, a lo directo, a lo mecánico; tener cierta visión holística nos
ayudará a observar todos los elementos que interactúan a un sistema a
analizar, comprenderemos un panorama universal o total del sistema y
cómo interactúan los subsistemas para alcanzar los objetivos. Por ejemplo,
cuando se nos pide describir un bosque no vemos un solo árbol
(mecanicismo) sino que presenciamos un todo, tanto árboles, animales,
plantas, microorganismos, etc., en el cual es una visión holística del
bosque, ya que lo describimos con las partes más visibles como las que no
se ven a simple vista.
Conclusión.

En conclusión, podemos mencionar aspectos importantes del desarrollo de este


trabajo. Haber entendido el concepto de “sistema” como el conjunto de elementos
que interactúan entre sí para alcanzar sus objetivos fue de gran ayuda ya que en
base a eso pudimos entender el desarrollo del enfoque sistémico.

Este enfoque sistémico ha tenido grandes pasos a través dela historia, desde las
ideas de filósofos antiguos como Heráclito, que decía que todo es un sistema
cambiante, como Aristóteles que mencionaba que “el todo no es más que la suma
de sus partes”. Mucho tiempo después, durante la Segunda Guerra Mundial y a
finales de ella se logró comprender más del enfoque sistémico. Unos el precursor
más importante de este enfoque fue L. von Bertalanffy, considerado el padre de la
Teoría General de Sistemas.

A partir de L. von Bertalanffy cobro mucha importancia este enfoque, que a través
de su estudio se pudo comprender qué es lo que implicaba un sistema en el
mundo y las características de dicho sistema.

No cabe duda, sin embargo, de que el enfoque sistémico es una gran ayuda para
comprender sistemas en los que las interacciones son muy fuertes e importantes,
en contraposición a los sistemas que estudia la física clásica en los que la
separabilidad y el principio de superposición son aplicables, por eso es por lo que
muchos de los sistemitas son biólogos y también es que muchas de las críticas
vienen de matemáticos y físicos que se quejan de la falta de formalismo y
precisión de las ideas sistémicas.

El enfoque sistémico abarca muchas áreas y ciencias ya que el campo que


engloba es muy amplio y complejo por lo tanto es necesario tener la información
adecuada de cada área para comprender el manejo y desarrollo de los diferentes
temas.

Anda mungkin juga menyukai