Anda di halaman 1dari 132

Relación entre autoestima y rendimiento académico de los

estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María


Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

AUTOR:

Br. BEJAR ALEGRIA, Maribell Xiomara

ASESOR:

Dr. FERNÁNDEZ ATHÓ Manuel Octavio

SECCIÓN:

Educación e Idiomas

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Innovación pedagógica

PERÚ – 2016

i
PÁGINA DEL JURADO

-------------------------------------------------------
Dra. Luz Azucena Torres García

PRESIDENTA

-------------------------------------------------------
Mg. Julio César Sichez Muñoz

SECRETARIO

-------------------------------------------------------
Dr. Manuel Octavio Fernández Athó
VOCAL

ii
A Dios, por la oportunidad de conducir una ruta de
cultivo espiritual y de paz interior y haber llegado
hasta este momento

A Pilar, adorada madre, a quien estaré


eternamente agradecida por todo lo alcanzado,
fiel reflejo de amor, comprensión y
constancia, a Lilia, Vito y Zuzety, quienes
me impulsaron a la culminación de este
anhelo.

A Mark, Luis e Indira, amados hijos, ustedes


fueron mi principal motivación en la
concretización del presente trabajo.

iii
AGRADECIMIENTO

 A la Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas, representado por


la alta dirección y a los trabajadores docentes y alumnos que participaron
brindando información valiosa para la ejecución de este trabajo.

 A la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo, representado por sus


directivos y docentes, por la oportunidad de desarrollar nuevas experiencias
académicas en beneficio personal, familiar y laboral.

 Al asesor, Dr. Manuel Octavio Fernández Athó, por su orientación en el desarrollo y


culminación de la presente investigación.

iv
DECLARACIÓN JURADA

Yo, Maribell Xiomara Béjar Alegría, estudiante del Programa de Maestría de la Escuela
de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificada con DNI Nº 31039904, con
el artículo titulado: Nivel de relación entre autoestima y rendimiento académico de los
estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015

Declaro bajo juramento que:


1) El artículo pertenece a mi autoría compartida.
2) El artículo no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) El artículo no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para alguna revista.
4) De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a
autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones
que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la
Universidad César Vallejo.
5) Si, el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista u otro documento
de difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de
Postgrado, de la Universidad César Vallejo, la publicación y divulgación del
documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la
Universidad.

Andahuaylas, 31 de marzo de 2016

Maribell Xiomara Béjar Alegría


DNI 31039904

v
PRESENTACIÓN

Señor Presidente del Jurado Calificador:


Señores Miembros del Jurado Calificador:

Presento a vuestra consideración la tesis titulada: Relación entre autoestima y


rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la universidad nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015; con la finalidad optar el grado
académico de Magister en Psicología Educativa por la Universidad César Vallejo.

En el presente trabajo de investigación se pretende demostrar la relación que existe


entre la autoestima y rendimiento académico, es decir, se trata de determinar los
niveles de correlación asociadas por las variables antes señaladas, en la que cada una
de las correspondientes variables están establecidas por sus dimensiones e
indicadores. El presente estudio servirá para dar lugar a otras investigaciones que
expliquen las causas del fenómeno en estudio con mucha mayor profundidad.

Espero que este estudio contribuya también a lograr una reflexión en las autoridades
de la Universidad, principalmente en los docentes, quienes están en estrecha
relación con los estudiantes y de esta manera contribuir a un buen desempeño
académico.

Con la esperanza de merecer vuestra alturada y generosa comprensión así como el


alcance de sus observaciones y sugerencias para enriquecer el presente informe.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La autora.

vi
RESUMEN

La finalidad de la presente investigación fue determinar la existencia de relación entre


autoestima y rendimiento académico, de los estudiantes ingresantes a la universidad
nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.

La metodología empleada fue deductiva, empleando el muestreo probabilístico


y utilizando la técnica de la encuesta a una muestra de 91 estudiantes ingresantes.
Para la validación del instrumento de la variable autoestima se utilizó el coeficiente
de Alfa de Crombach obteniendo 0.700, que indica un alto grado de fiabilidad. Se
encontró entre los principales resultados que la autoestima se encuentra con un valor
de 73.9% advirtiendo que es regular, así mismo el rendimiento académico, se
encuentra en un 75.8% que también es regular.

Consecuentemente se afirma que si existe una correlación positiva


moderada entre la autoestima y rendimiento académico de los estudiantes a la
Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas periodo 2015. Esto se
evidencia a través del valor de “sig” es 0.00 y el coeficiente de correlación de Rho de
Sperman es de .523**

Palabras claves: Autoestima, Rendimiento académico, Estudiante universitario.

ABSTRACT
vii
The purpose of this research was to determine the level of relationship between self-
esteem and academic performance of the national university entrants José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurimac, 2015 students.

The methodology used was deductive, using probability sampling technique and
using the survey to a sample of 91 freshmen students. the Cronbach Alfa coefficient
obtaining 0.700, indicating a high degree of reliability was used for validación del
instrument of self-esteem variable. Was among the main findings that self-esteem is
worth noting that 73.9% is regular, so does the academic performance is a 75.8%
which is also regularly.

Consequently it is stated that if there is a moderate positive correlation between


self-esteem and academic performance of students at the National José María
Arguedas in Andahuaylas period 2015. University This is evidenced by the value of
"sig" is 0.00 and the correlation coefficient Spearman rho is 0.523 **

Keywords: Self-esteem, academic achievement, college student.

ÍNDICE

viii
Página del Jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i
Dedicatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii
Agradecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii
Declaratoria de autenticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii
Abstract. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii
i

I. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01
1. Marco Teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2. Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3. Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5. Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
II. MARCO METODOLÓGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1. Variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2. Operacionalización de variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4. Tipo de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5. Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6. Población, muestra y muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
8. Métodos de análisis de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
III. RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1. A nivel de Indicadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. A nivel de Dimensiones ……………………………………………………….. 70
3. A nivel de Dimensiones ……………………………………………………….. 82
4. Contrastación estadística de hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
IV. DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
V. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
VI. RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
VIII. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

ix
ÍNDICE DE CUADROS

Tabla 01 Distribución de población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …. 38


Tabla 02 Distribución de muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………… 39
Tabla 03 Confiabilidad de alfa de Crombach. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………….. 42
Tabla 04 Promedio ponderado de notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .………. 43
Tabla 05 Prueba de Chi – Cuadrado de autoestima y rendimiento académico. . …. 78
Tabla 06 Prueba de Chi – Cuadrado de autoestima física y rendimiento académico 80
Tabla 07 Prueba de Chi – Cuadrado de autoestima general y rendimiento
académico……….………………………………………………………………… 81
Tabla 08 Prueba de Chi – Cuadrado de autoestima de competencias
académicas/intelectual y rendimiento académico ………………..………… 82
Tabla 09 Prueba de Chi – Cuadrado de autoestima emocional y rendimiento
académico…………………………………………………………………………. 83
Tabla 10 Prueba de Chi – Cuadrado de autoestima de relaciones de otros
significativos y rendimiento académico………….……………………………… 84
Tabla 11 Prueba de Chi – Cuadrado de autoestima independiente de autocrítica y
rendimiento académico ………………..……………………………………….. 85

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 01 Representación porcentual, según nivel satisfacción de uno mismo. . … 46


Gráfico 02 Representación porcentual, según sentirse atractivo.. . . . . . . . . . . . . ….. 47
Gráfico 03 Representación porcentual, según la percepción de imagen corporal…… 48
Gráfico 04 Representación porcentual, según la satisfacción de cualidades………… 49
Gráfico 05 Representación porcentual, según la autocrítica………………………….. 50
Gráfico 06 Representación porcentual, según la satisfacción de uno mismo……….. 51
Gráfico 07 Representación porcentual, según percepción de los demás……………. 52
Gráfico 08 Representación porcentual, según pensamiento negativo……….………. 53
Gráfico 09 Representación porcentual, según percepción de uno mismo…………… 54
Gráfico 10 Representación porcentual, según la autopercepción intelectual……....... 55
Gráfico 11 Representación porcentual, según la percepción de cualidades positivas. 56
Gráfico 12 Representación porcentual, según la capacidad numérica………………. 57
Gráfico 13 Representación porcentual, según percepción de situaciones
estresantes……………………………………………………………………… 58
Gráfico 14 Representación porcentual, según la percepción de imagen corporal…… 59
Gráfico 15 Representación porcentual, según dificultad de enfrentar situaciones
difíciles…………………………………………………………………………… 60
Gráfico 16 Representación porcentual, según percepción de uno mismo……………. 61
Gráfico 17 Representación porcentual, según opinión de padres frente a lo
académico………………………………………………………………………. 62
Gráfico 18 Representación porcentual, según autopercepción de exigencias 63
Gráfico 19 Representación porcentual, según su autocritica…………………………... 64
Gráfico 20 Representación porcentual, según autoconcepto de los demás………….. 65
Gráfico 21 Representación porcentual, según percepción de no poder controlar
situaciones difíciles…………………………………………………………….. 66
Gráfico 22 Representación porcentual, según rendimiento aprobado………………… 67
x
Gráfico 23 Representación porcentual, según rendimiento desaprobado……………. 68
Gráfico 24 Representación porcentual, según rendimiento reprobado……………….. 69
Gráfico 25 Representación porcentual, según autoestima física……………………… 70
Gráfico 26 Representación porcentual, según autoestima general………….. 71
Gráfico 27 Representación porcentual, según autoestima de competencias
académicas/intelectuales………………………………………………….….. 73
Gráfico 28 Representación porcentual, según la autoestima emocional………. 74
Gráfico 29 Representación porcentual, según la autoestima de relaciones con otros
significativos……………………………………………………………………. 75
Gráfico 30 Representación porcentual, según la autoestima critica…………………. 76
Gráfico 31 Representación porcentual, según la autoestima………………………….. 77
Gráfico 32 Representación porcentual, según el rendimiento académico…………… 78
Gráfico 33 Representación gráfica de diagrama de dispersión……………………….. 79

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 01 Matriz de consistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …… 112


Anexo 02 Matriz de Operacionalización de variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …. 113
Anexo 03 Instrumento de recolección de datos…………………………………………. 114
Anexo 04 Validación de instrumento de recolección de datos. . . . . . . . . . . . …........ 115
Anexo 05 Resultados a nivel de indicadores de la investigación……………………. 118
Anexo 06 Imágenes del desarrollo de la investigación………………………………… 134

xi
INTRODUCCIÓN

Los estudiantes de la Universidad Nacional José María Arguedas traen consigo


circunstancias ambientales desfavorables, entre las cuales se pueden mencionar la
pobreza que generan un ambiente de malestar social, frustración e impotencia, el cual
expresan a través de conductas violentas, aislamiento, baja autoestima, cohibición,
inestabilidad, insatisfacción por las cosas que hace, incapacidad de expresión y de
defensa propia. Alcantara, J. (1993) manifiesta que “la autoestima en los estudiantes,
es un tema importante, puesto que puede llegar a ser un factor determinante en el
rendimiento académico, además existen otros factores como el ambiente
universitario, la metodología del docente, el estatus económico, el nivel cultural, las
habilidades, las destrezas, la valoración y sentimientos que tengan de sí mismos,
puesto que puede llegar a favorecer el aprendizaje o constituir una barrera”. (Abarca
& Sanchez, 2005) refiere “que el rendimiento académico es un problema que afronta
la gran mayoría de los estudiantes especialmente aquellos que presentan un
rendimiento académico deficiente, lo cual los lleva en poco tiempo a desertar, a
cambiarse de carrera o ser sancionados de acuerdo al reglamento académico de la
universidad”.

La educación superior universitaria en Apurímac se encuentra desfasada


debido a que no presenta una política sobre cómo desarrollar la ciencia y tecnología,
su estructura curricular es tradicional, del mismo modo su capacidad de
investigación es ambiguo, su metodología en el aula y la didáctica no apuntan hacia
un desarrollo de nuevas competencias”. (IPEDEHP, 2008)

El ministerio de Educacion ente rector de la politica de aseguramiento de la


calidad de la educación superior universitaria con su nueva ley univeristaria N° 30220.
En su Cápitulo IX, Artículo N° 99 refiere que tienen “el deber de matricularse como
mínimo 12 creditos por semestre para conservar su condicion de estudiante regular,
salvo que le falte menos para terminar la carrera”, al mismo tiempo en su Artículo N°
100 manifista que “tiene derecho a recibir una enseñanza de calidad que les otorgue
conocimientos generales para su desempeño profesional y herramientas de
investigación, solicitar recerba de matrícula por razones de trabajo o de otra naturaleza
bien sustentada, no exederce de tres años consecutivos o alternos, del mismo modo
a la gratuidad de enseñanza en una universidad pública, utilizar los servicios
academicos de bienestar y asistencia que ofresca la universidad, al mismo tiempo el

1
estudiante tiene derecho a la gratuidad de asesoramiento, la elaboracion y la
sustentacion de su tesis, para obtener el grado de bachiller por una sola vez”.

En su articulo N° 102 manifista “que la matrícula condicionada a rendimiento


académico , la desaprobación de una misma materia por tres veces consecutivos da
lugar que el estudiante sea separado temporalmente por un año de la universidad, al
termino de este plazo el estudiante solo podrá matricularse en la materia que
desaprobó anteriormente, para retornar de manera regular a sus estudios en el ciclo
siguiente, si desaprueba por cuarta vez se procede a su retiro definitivo”.

En su Cápito XIV, Artículo N° 126, tiene como “función brindar a los integrantes
de su comunidad cuando el caso lo amerite con programas de bienestar, recreación,
becas y programas de asistencia univeristaria donde se establecen programas de
apoyo para aquellos estudiantes que puedan cumplir con sus tareas formativas en las
mejores condiciones; procurando apoyo en alimentación, materiales de estudio,
investigación y otros”. (Diario Oficial El Peruano, 2014)

La Universidad Nacional José María Arguedas para el semestre académico


2015 - 1 contó con un total de 1282 estudiantes matriculados, de los cuales 516
son de la escuela profesional de administración de empresas, 374 son de la escuela
profesional de ingeniería de sistemas y 392 de la escuela profesional de ingeniería
agroindustrial, podemos mencionar que los estudiantes proceden de diferentes
distritos y anexos de la Provincia de Andahuaylas y Chincheros.

La oficina de bienestar universitario, desde el servicio del comedor


universitario brinda desayuno y almuerzo en condición beca a estudiantes del primer
y segundo puesto y de condiciones de pobreza y pobreza extrema y media beca
para aquellos estudiantes en condición de pobreza y que vienen de diferentes
distritos de nuestra provincia de Andahuaylas, para esto el servicio de asistencia
social tiene la función de realizar visitas domiciliarias a aquellos estudiantes en riesgo
social , con la finalidad de poder efectuar una buena selección y puedan ser
beneficiarios del servicio y así mejorar el estado nutricional y los niveles de
rendimiento académico de los estudiantes universitarios de las tres escuelas
profesionales.

Del mismo modo se brinda atención médica, psicológica, odontológica y de


enfermería a todos los estudiantes de las tres escuelas profesionales sin distinción
alguna, donde el estudiante es atendido gratuitamente en los diferentes servicios del
mismo modo la oficina brinda apoyo económico a aquellos estudiantes que pueden
2
sufren algún accidente dentro de la universidad o que tengan que ir a otro centro
especializado para su tratamiento.

Muchos estudiantes provienen de hogares con antecedentes de violencia


familiar, alcoholismo, abandono o negligencia por sus padres, al extremo que no
tienen medios para poder cubrir sus necesidades básicas de alimentación,
educación, gastos de hospedaje, pasajes, trabajos y otras necesidades, en las
visitas realizadas a sus domicilios se puede observar la realidad de su pobreza en
especial de aquellos estudiantes que provienen de otros distritos, muchos de estos
estudiantes tienen que trabajar para poder educarse y mejorar su calidad de vida.

Del mismo modo se puede observar sentimientos de inferioridad e inseguridad,


creando envidia y celos por lo que otros poseen, manifestando en actitudes de
rechazo a los demás, depresión, agresividad todo esto arrastran desde su ambiente
familiar y muchos desde su infancia esto repercute en su formación profesional
creando un ambiente de inseguridad, baja autoestima y como consecuencia se ve
afectado su rendimiento académico el cual se observa con la deserción, repitencia,
reprobados y desaprobados.

Con referencia a la salud física mental la autoestima es el pilar de la salud


emocional, el cual favorece al desarrollo de habilidades y competencias sociales
principalmente al desarrollo de la confianza en sí mismo, por ende para un adecuado
ajuste emocional y social las personas debe generar confianza, respeto por lo que
hace, por lo que piensa y por lo que elige, además despierta dignidad y el derecho
a vivir y ser feliz.

Gimeno, (2008), refiere que el adolescente que deja su localidad, distrito,


para continuar estudios universitarios en la capital tiene que adaptarse a nuevas
condiciones de vida, a un sistema académico exigente y diferente al colegio de
procedencia, a un nuevo grupo de adultos que van a repercutir en su aspecto
afectivo y motivacionales que es expresado en miedos, temores, desesperanza entre
otros que puede asociarse con lo que Fernando Klein denomina “el mundo oculto”
referido a lo que piensan, sienten, dejan y esperan.

INEI (2010) realiza “un informe sobre la situacion poblacional mayor de 15


años en el Perú y refiere que 7,4% de la población mayor de 15 años no alcanzó
ningún nivel educativo, 23,2% terminaron la educación primaria, 38,2%

3
finalizaron la escuela secundaria, 31,1% completaron el ciclo de educación
superior, dividiéndose en un 15,1% de educación superior no universitaria y un 16%
de educación superior universitaria, además se observó las diferencias entre la zona
rural y la zona urbana en este grupo de edad, en la población urbana un 37,9%
alcanzaron una educación superior, en la población rural solo se logró el 6,2%,
40,7% de la población urbana terminó la escuela secundaria, mientras que en la zona
rural solo un 28,9%”. “Otra diferencia que se observa es entre hombres y mujeres
mayores de 15 años: 3,9% de los hombres no posee nivel educativo, en mujeres este
porcentaje se triplica (10,8%), la cantidad de hombres que finalizan el ciclo
secundario es mayor (41,9%) a la cantidad de mujeres (34,6%) el nivel de educación
superior alcanzado por ambos grupos está representado por un 32% de los hombres
y un 30,2% de mujeres”.

INEI (2010) informa que el departamento de Apurímac es uno de las regiones


con mayor proporción de adolescentes que reside en zonas rurales 56%, siendo el
segundo departamento más pobre del país, el 70% de la población general es joven
y con lengua materna (60.6%) y están concentradas en las provincias de
Cotabambas (88.2%), Grau (70.8%), Chincheros (70.7%) y un 78% vive en
condición de pobreza.

El Comercio (2009) menciona que “de cada 100 alumnos encuestados el 17%
procede de las diferentes provincias del Perú como: Ancash, Huaraz, Huari y Santa; el
16% de Junín, específicamente de Huancayo, Jauja, Tarma y Yauli, el 12% de Ica, de
provincias como Chincha y del mismo Ica, un 10% del Cusco, en el semestre, 2004-I,
no ingresaron alumnos procedentes de los departamentos de Tumbes, Arequipa,
Madre de Dios, Huancavelica ni Ayacucho”.

Benavides & Ponce (2011), realizo un “informe al Fondo de las Naciones


Unidas para la Infancia (UNICEF) y al Instituto Nacional de Estadistica e Informática
(INEI), donde refieren que si el 90% de niños entre 6 a 11 años estan matriculados
en educación primaria 1 de cada 5 ( 20%) asisten a un grado inferior al que le
corresponde para su edad, la incidencia de atraso escolar en la zona rural es 30%
más, o sea al doble que se registra en la zona urbana (13%) y entre los niños en
situación de pobreza extrema (35%) triplica la correspondiente a los no pobres (13%).

Antecedentes

Cerda (2013), en su tesis “Relación entre el rendimiento académico y tipos


psicológicos MBTI en alumnos de la facultad de medicina de la universidad
4
Autononoma de San Luis de Potosí” sostiene que “…los alumnos de la facultad de
medicina tienen un perfil de riesgo y bajo desempeño académico, debido a factores
de gran importancia como: las preferencias por actitudes, la toma de decisiones, la
búsqueda de conclusiones, planificación y organización, combinado con otros factores
como la recepción de datos y las observaciones, como resultado no conozcan lo
suficiente para tomar una buena decisión, estos hace que muchos alumnos no sean
capaces de terminar la carrera”, así mismo Cruz & Quiñones (2012), en su revista
pedagógica “Autoestima y rendimiento Académico en estudiantes universitarios de
enfermería de Poza Rica, Veracruz” mencionan que “98% de los estudiantes de
enfermería están en la escala general, 88% en la escolar, 81% en el hogar, en la
escala social se observa que los estudiantes presentan un nivel de autoestima bajo en
un 23%, le siguen el 19% en el hogar y 12% en la escolar”, del mismo modo Caso &
Hernandez (2007), en su revista latinoamericana de psicologia variables que inciden
en el rendimiento academico de los adolescentes en México afirman “que la
autoestima, las dimensiones afectivas, las habilidades y competencias académicas
vinculadas con el desempeño de los estudiantes influyen en el rendimiento académico
de los estudiantes del nivel medio superior, los análisis complementarios realizados
para el control de la edad, sexo y el grado escolar, para la identificación de
correlaciones altas entre variables independientes, permitió descartar la influencia de
variables adicionales e indicios de colinealidad en el modelo de regresión”. Igualmente
Álvarez, Sandoval & Velásquez (2007) en su tesis Autoestima en los estudiantes de
los primeros edios de los Liceos con alto indice de vulnerabilidad escolar (I.V.E.) de la
Ciudad de Valdivia, mencionan “que la mayoría de los estudiantes alcanzaron una
autoestima media baja y no baja, en el ámbito escolar y hogar. Otro grupo
presentaron un mejor resultado en el ámbito social, lo que quiere decir que ellos se
sienten conformes con las relaciones que establecen con sus compañeros de curso y
sus profesores”. También Abarca & Sanchez (2005) en su revista electronica
“Actualidades investigativas de la educacion” sostienen “…que los estudiantes
provenientes de colegios nocturnos y técnicos tienen una mayor probabilidad de
retirarse de la institución, al mismo tiempo el ingreso a la universidad bajo la forma de
obligatoriedad del empadronamiento en una carrera ha disminuido, pero también ha
enfatizado que el fenómeno preponderantemente en el primer año de la universidad
más el anhelo de muchos estudiantes de no quedar fuera de la universidad, les ha
motivado aplicar la estrategia de ingresar a una carrera que, originalmente, no era la
preferida”. Igualmente Machargo (2005) en su revista de psicologia s ocial “ el
autoconcepto como factor condicionante en la eficacia de Feedback sobre el
5
rendimiento de la Universidad de las palmas de Gran Canaria” informa “…que los
resultados demostraron que los alumnos con un auto concepto negativo y rendimiento
académico modifican su actuación cuando el feeback que recibe confirma sus
experiencias anteriores y sus expectativas presentes”. De igual forma Aquino (1998),
en su tesis “Efectos de lga evaluacion formativa sobre el rendimiento academico y la
perseverancia en los estudios universitarios supervisados”, refiere que “…la
evaluación formativa y la perseverancia influye en el rendimento académico de
estudiantes universitarioa supervisados”. Del mismo modo Crespo (1995) en su tesis
“estudios sobre el clima afectivo del aula y la atraccion interpersonal y su rendimiento
académico del estudiante y la evaluación por el profesor informa que “el clima
afectivo del aula generado por el profesor ejerce un efecto directo sobre el rendimiento
académico, mientras que la atracción interpersonal relevó tan solo un efecto indirecto”.
A nivel Nacional Ortega (2012), sostiene “que la formación y desarrollo de los hábitos
de estudio es una responsabilidad compartida entre el docente, padre de familia y el
estudiante, del mismo modo el rendimiento académico es influenciado por la
motivación, interés, recursos y estrategias disponibles e interiorizadas por el
estudiante demostrando que los estudiantes carecen de motivación e interés por el
aprendizaje, del mismo modo manifiesta que carecen de métodos de estudio, no
toman apuntes, no preguntan, no utilizan esquemas, los estudiantes no tienen un
horario de estudio, su tiempo de dedicación es variado y depende de la capacidad
del estudiante y su complejidad de la tarea”. Asimismo Cayetano (2012) en su tesis
“Autoestima en estudiantes del sexto grado de primaria de instituciones educativas
estatales y particulares de Carmen de la Legua del Callao, informa que “…en la
dimensión de conducta, no se encontraron diferencias significativas, en la dimensión
estatus intelectual entre estudiantes, se encontraron diferencias significativas, en la
dimensión apariencia física y atributos se hallaron diferencias significativas, del mismo
modo en la dimensión ansiedad no se encontraron diferencias significativas, en la
dimensión entre neutro no se encontraron diferencias significativas”, de igual forma
Ramón (2010) en su tesis ”Factores relacionados con el rendimiento académico en
matemáticas en los estudiantes de la universidad nacional de educación Enrrique
Guzman Valle”, afirma que “…existe muy poca relación y muy baja asociación entre
las variables de estudio…”; igualmente García y Palacios (2010) en su tesis relación
de los factores, autoestima, motivación, puntaje de ingreso en el rendimiento
académico de los alumnos ingresantes a la universidad nacional de Tumbes ,
manifiestan que “existe relación entre las variables de necesidad de logro, rendimiento
académico y autoestima , de la misma manera Contreras, V. (2010) en su tesis
6
autoconcepto y rendimiento matemático en estudiantes de 4º y 5º grado de
secundaria de una institución educativa de Ventanilla , demostró que “los estudiantes
poseen en la gran mayoría un nivel medio de autoconcepto como aprendices de
matemática, lo cual refiere que dicho estudiantes poseía una percepción y valoración
moderada de sí mismo como estudiantes confiados y seguros en sus habilidades y
capacidades, con el placer y gusto por aprender matemáticas y con la conciencia de
alcanzar el éxito promedio de su dedicación y esfuerzo en dicha área curricular;
encontrándose además casi la tercera parte de los estudiantes de la muestra en un
nivel alto”, del mismo modo Cabrera & Hernandez (2009), en su tesis Aplicación de
historietas como estrategia en el proceso de enseñanza- aprendizaje para mejorar el
rendimiento académico del area de lógico matemático de los alumnos del quinto
grado de primaria de la institucion educativa Nuestra Señora de Guadalupe de
Trujillo ,informan que “la aplicación de historietas como estrategia de enseñanza -
aprendizaje puede mejorar el rendimiento académico del área lógico matemática en
los alumnos, buscando que cada docente innove constantemente su metodología en
función de las necesidades e intereses de cada estudiante…”. Del mismo modo Lopez
(2009), en su tesis Relación entre habitos de estudio, la autoestima y el rendimiento
académico de los estudiantes de la escuela profesional de medicina veterinaria de la
universidad Alas Peruanas, informa que “el éxito en el estudio no solo depende de la
inteligencia y el esfuerzo del desarrollo de las habilidades, la lectura afectiva, la toma
de apuntes, la búsqueda de información en bibliotecas y otras fuentes, el estilo
particular de aprendizaje, la creatividad, la aplicación de estrategias en la resolución
de problemas, que tiene un impacto estadísticamente significativamente significativo
en el desempeño académico”. Asimismo Chaverry (2007), en su tesis Correlación
entre autoestima y rendimiento académico promedio en las areas: Lógico matemático,
comunicación integral, ciencias sociales, ciencia tecnología y ambiente de los
estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa N° 81526 de
Santo Domingo de Trujillo , manifiesta que “el nivel de autoestima promedio es el
predominante en los estudiantes, esto quiere decir que un estudiante está llamado a
pasar la vida en un nivel muy bajo inferior al que le permitiría recorrer su inteligencia”.
En cuanto al rendimiento académico se pudo analizar de las actas de evaluación final
en cuanto a las asignaturas de lógico matemático, comunicación integral, ciencias
sociales, ciencia tecnología y ambiente el promedio es de 12 y 12.5 en el indicador
cuantitativo y B (en proceso) en el indicador cualitativo, lo que manifiesta que el
rendimiento promedio de la sección no es buena, esto demuestra que objetivamente
una influencia alta positiva del autoestima sobre el rendimiento académico de los
7
estudiantes es objeto de estudio. De igual forma Pintado (2003), en su tesis hábitos
de estudio, rendimiento académico y la espectativa de cambios de los estudiantes de
la facultad de ciencias administrativas, contables y economía de la Universidad
Nacional del Callao, afirma “…que existe relación directa entre los hábitos
inadecuados y el bajo rendimiento académico y como resultado un bajo nivel de
expectativas de cambio, además señala que los estudiantes universitarios en
general del Callao presentan hábitos y actitudes inadecuadas de métodos
de estudio, situación que viene perjudicando de manera significativa en su
rendimiento académico. Del mismo modo, refiere Aliaga, J. (2001), en su
investigación variables psicológicas relacionadas con el rendimiento académico en
matemáticas y estadística en alumnos del primer y segundo año de la facultad de
psicología de la UNMSM, busco conocer “…la relación entre el rendimiento académico,
la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la
asertividad en los estudiantes del primer año de psicología de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde solo la octava parte del grupo alcanzó un aprendizaje
satisfactorio de los contenidos estudiados en su primer año de formación profesional;
encontrándose además a casi la cuarta parte con un nivel bajo de rendimiento
académico. En cuanto al autoconcepto, la mayoría posee un nivel global medio, sin
embargo se observó un alto autoconcepto académico, un bajo autoconcepto social,
un nivel medio de autoconcepto emocional y familiar, en cuanto se refiere al
rendimiento académico se pudo observar que existe una correlación
significativamente positiva en cuanto se refiere al autoconcepto académico y
autoconcepto familiar, además una correlación negativa con los rasgos de
personalidad sumisión- dominancia (factor E). Del mismo modo Torres (1999) en su
tesis hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes
de la Universidad Agraria de la Selva Tingo María, sostiene que”no existe relación
entre hábitos de estudio y rendimiento académico de acuerdo a los
resultados obtenidos en los estudiantes”. Asimismo Verau, E. (1998), en su
investigación El atoconcepto y la ansiedad ante los exámenes como predictores del
rendimiento académico en estudiantes de secundaria de un colegio nacional de la
Molina, busco determinar “el grado de relación entre el autoconcepto, la ansiedad
ante los exámenes y el rendimiento académico, en una muestra de 500 estudiantes,
para lo cual se administró el cuestionario de autoconcepto forma A (AFA) y el
inventario de autoevaluación sobre exámenes (IDASE), los resultados mostraron que
existe una fuerte correlación entre autoconcepto y rendimiento académico. Además del
autoconcepto general, específicamente, el componente con más posibilidades de
8
predecir mejor el rendimiento académico es el autoconcepto académico”. Del mismo
modo Sánchez, S. (2008), en su investigación “El autoconcepto asociado al
rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes del cuarto año
de educación secundaria de la Red Nº 01 Ventanilla - Callao” de una muestra de
849 estudiantes, los resultados demostraron “que el 64% de estudiantes están
ligados a un autoconcepto negativo, además finalizó que existe una relación
altamente significativa entre el autoconcepto y el rendimiento académico”. Del
mismo modo Reyes, N. (2003) en su investigación relación entre el rendimiento
académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad el
autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la
UNMSM” de una muestra de 62 estudiantes de ambos sexos, finalizo que existe una
correlación significativa entre el rendimiento y el autoconcepto académico, el
autoconcepto familiar y una correlación negativa en cuanto al rasgo sumisión –
dominancia. A nivel regional y local Benavides y Ponce (2011), informa sobre “…el
estado de la niñez ingígena en el Perú - UNICEF”, que la situación encontrada en
niñas y adolescentes en la region de Apurímac hasta el año 2010 con relación al
rendimiento académico entre los años 2008 y 2009, por primera vez se observó una
mejora en las áreas de comunicación y matemática, sin embargo, la mayor parte de
los estudiantes finaliza el segundo grado sin alcanzar los aprendizajes esperado
donde se informó que solo el 23% lograron los aprendizajes esperados en
comprensión de textos en comparación al año 2008 que fue de 17%, el 14% en
matemáticas a comparación del 2008 que fue de un 9%, esto con referencia a
estudiante evaluados que cursan solo el segundo grado de educación primaria en los
colegios estatales como privados, del mismo modo en cuanto a la comprensión de
textos en el área urbana se observó que el 29% de estudiantes logra una
comprensión de textos a diferencia de la zona rural que solo el 12 % lograron la
comprensión de textos, en las escuelas privadas (43%) fue más del doble que la
registrada en las públicas (18%). En el área de matemática, las escuelas de las zonas
urbanas (17%) y privadas (23%) prácticamente duplican la proporción promedio de
estudiantes que alcanzan los logros de aprendizaje esperados, en comparación con
las escuelas de las zonas rurales (7%) y públicas (11%). Teniendo en cuenta las
pesquisas realizadas, esta investigación se fundamenta teóricamente teniendo a
Branden (2010) quien sostiene que la autoestima es la meta más alta del proceso
educativo y centro de nuestra forma de pensar, sentir y actuar, es decir es el
motivador de cada persona a lo largo de su proceso vital.

El presente trabajo abordó las dimensiones de autoestima y rendimiento académico,


9
es un diseño descriptivo correlacional en la que se describió las características de las
personas encuestadas como su auto concepto, auto percepción, y su auto
conocimiento de sí mismo.

1. Marco teórico

Autoestima.
Naranjo (2007), refiere que “la autoestima es una actitud básica hacia
uno mismo, es la forma habitual de pensar, amar y comportarse consigo. Es la
disposición formalmente según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos”

Branden (2001), “manifiesta que la autoestima es la evaluación que hace


una persona de sí misma. Es la suma integrada de la confianza y el respeto en
uno mismo con efectos sobre los procesos de pensamientos, los deseos, los
valores los objetivos y la conducta de las personas”.

Barroso (2000), manifista que “la autoestima es una energía que existe en
el organismo vivo, cualitativamente diferente que organiza, integra, cohesiona,
unifica y direcciona todo el sistema de contactos que se realizan en el sí mismo
del individuo”.

Corkille (2001), concuerda y apoya el concepto de Barroso e indica que


“…la autoestima es lo que cada persona siente por sí mismo y lo que construye
a lo largo de su vida...”

Coopersmith (1996), manifiesta que “la autoestima es la evaluación que


una persona se hace y usualmente mantiene respeto por sí mismo e implica un
juicio personal de dignidad y que se trasmite a otras personas con actitudes
positivas”.

Importancia de la autoestima

Branden (2010), en su libro los seis pilares de la autoestima, refiere que “…una
buena autoestima proporciona resistencia, fuerza y capacidad en el sistema
inmunológico de la conciencia, pero no garantiza en forma total nuestra salud,
mientras que una autoestima baja afecta a nuestro sentido de valor propio y
donde las personas nos dejamos influenciar por los deseos de evitar dolor en vez
de expresar alegría y poder enfrentar las adversidades que se nos presenta en
la vida cotidiana…”

10
Formación de la autoestima
López (2003), señala que “la autoestima es parte de un proceso que se construye
desde el nacimiento y que se puede desarrollar a lo largo de la vida, a través
delas innumerables experiencias, tener elevada autoestima no nos hace
inmunes, es un proceso que puede estar sujeto a variaciones y altibajos, que si,
son detectados a tiempo pueden manejarse”.

Barroso (2000), afirma que “las personas comienzan a desarrollar su


autoestima desde los primeros años de vida y se van transformando durante su
desarrollo fortaleciendo sus funciones básicas de ubicación, afecto e
identificación, donde darán paso a la sociabilización, independencia, autonomía y
diferenciación y dependerá de las experiencias que haya tenido una persona
dentro o fuera de un ambiente de hogar”.

McCkay & Fanning (1999) señalan que “…el punto de partida para la
autoestima en una persona se inicia a partir de los 3 a 5 años de edad donde
un niño puede disfrutar de la vida, iniciar y mantener relaciones positivas con
los demás, donde su forma su autonomía y donde será capaz de aprender y
recibir opiniones, apreciaciones, críticas, a veces destructivas o infundadas,
acerca de su persona o de sus actuaciones. Del mismo modo apreciara desde el
exterior su primer bosquejo de quien es él, el niño desde su infancia podrán hacer
distinciones de objetividad y subjetividad”.

Niveles de la autoestima
Rosemberg (1989), clasifica en “tres niveles pero afirma que estos niveles son
susceptibles de variación, si se abordan los rasgos afectivos, las conductas
anticipatorias y las características motivacionales del individuo”.

 Autoestima alta: Son personas que pueden hacer cosas positivas en su vida
cotidiana, pueden expresar y tener éxitos sociales y académicos, se sienten
bien consigo mismo , pueden expresar sus opiniones a los demás, son líderes
naturales, expresan sus emociones a otras personas, presentan baja
destructividad al inicio de la niñez, son confiados en sus propias
percepciones, son personas creativas, logran por alcanzar sus metas y
objetivos, no tiene miedo de preguntar algo que no saben, defienden en
forma asertiva su posición frente a las demás personas etc.

11
 Autoestima normal: Las personas se caracterizan por presentar similitud
frente a la autoestima alta, pero existe muchos factores como una crítica
como la opinión negativa de los demás puede afectar su percepción,
valoración y su estabilidad emocional, estas personas también se caracterizan
por presentar dudas sobre si mismos, donde a veces las cosas le pueden salir
mal y de inmediato todo se le viene abajo y su valoración empieza a ser de
forma negativa, tienen dificultades para mostrarse optimistas y ser capaz de
aceptar criticas, tienen tendencia a la inseguridad.

 Autoestima baja: Manifiestan indecisión, dificultades en toma de daciones,


muestran desanimo, aislamiento, son personas depresivas, poco atractivos,
tienen dificultad para expresarse y defender sin temor su opinión frente a los
demás sin enfadarse, se consideran débiles, tiene miedo a equivocarse, son
antisociales, viven aislados, tiene miedo de establecer amistades, dudan de
sus propias habilidades y no valoran sus talentos.

Dimensiones de la autoestima
Rosember (1989), manifista que hay dimensiones de la misma y clasifica en:

 Autoestima física
Esta dimensión pretende evaluar el sí mismo percibido de los alumnos con
relación a su apariencia física; esto es, esta dimensión pretende evaluar la
opinión que tienen los alumnos respecto a su presencia corporal por ejemplo
"Creo que tengo un buen tipo", "Soy un chico guapo", etc.

 Autoestima general
Evalúa la percepción que uno tiene sobre sí mismos en términos generales
independientemente de cualquier dimensión, "Globalmente me siento
satisfecho conmigo mismo" o "Me inclino a pensar que soy un fracasado en
todo", etc. Además esta dimensión está estrechamente relacionada con el
autoconcepto total, puesto que ambos hacen referencia a la suma de
percepciones que una persona sobre sí mismo

 Autoestima de competencia académica/intelectual


Denota el auto percepción que tienen los alumnos con relación a su
rendimiento y sus capacidades de tipo intelectual o académico. Los alumnos

12
deben manifestarse ante cuestiones como "Pienso que soy un/a chico/a listo/a"
o "Soy bueno para las matemáticas y los cálculos", etc.

 Autoestima emocional
Hace referencia a como los alumnos se perciben con relación a determinadas
situaciones que pueden provocar estrés. Esta dimensión pone de relieve en
qué medida los sujetos responden de forma íntegra y con capacidad de
autocontrol ante determinadas situaciones difíciles con las que se encuentran
en la vida cotidiana. Los ítems que componen esta dimensión son del tipo: "Me
pongo nervioso/a cuando me preguntan los profesores".

 Autoestima de relaciones con otros significativos


Mide la percepción que tiene el alumno con respecto a sus relaciones con sus
padres y profesores. "A menudo el profesor me llama la atención sin razón" o
"Mis padres están contentos con mis notas", etc.

 Escala independiente de autocrítica


Esta dimensión no mide ningún aspecto concreto de la autoestima, su
puntuación no se suma a la de las otras dimensiones, las puntuaciones bajas
denotan sujetos con fuertes defensas y las puntuaciones muy altas revelan
que los estudiantes se sienten indefensos.

Coopersmith (1996), señala que “las dimensiones se caracterizan por su


amplitud y radio de acción”. Entre ellas tenemos:
 Dimensión Personal.
Esta dimensión evalúa lo que realiza el sujeto respecto a si mismo en
relación a su imagen corporal, cualidades personales.
 Dimensión Académica.
Consiste en evaluar lo que realiza el individuo con respecto a sí mismo en
relación con su desempeño en el ámbito escolar.
 Dimensión Familiar.
Evalúa lo que hace el individuo, con respecto a sí mismo en relación con sus
interacciones en los miembros del grupo familiar.
 Dimensión Social.
Evalúa lo que hace el individuo con respecto a sí mismo en relación con sus
interacciones sociales.

13
Craighead et al. (2001), comparte estas dimensiones con Coopersmith (1996),
donde manifiesta “…que la autoestima se observa en el área corporal
determinando el valor y reconocimiento que una persona hace de sus
cualidades, aptitudes físicas, en relación a su cuerpo, a nivel académico
evalúa sus estándares para el logro académico, a nivel social valora la vida
social de las personas, a nivel familiar, refleja los sentimientos acerca de sí
mismo como miembro de una familia, qué tan valioso se siente y la seguridad
que profesa en cuanto al amor y respeto que tienen hacia él. Finalmente, la
autoestima global refleja una aproximación de sí mismo, y está basada en una
evaluación de todas las partes de sí mismo que configuran su opinión
personal”.

Bases de la autoestima
McCkay & Fanning (1999), señalan que ”la educación recibida durante la
infancia será la base para la formación de una buena autoestima, refieren
también que existen pruebas acerca de la importancia y de su impacto en el
desarrollo del contexto escolar y de su impacto en el rendimiento académico de
los estudiantes, del mismo modo manifiestan cuanta más alta sea la autoestima
es fundamental para la valoración y el logro de sus metas si trabaja y se
esfuerza, para lograr los desafíos de la vida cotidiana”.

Walsh & Vaughan (1999), añaden a lo que manifiesta McCkay & Fanning y
manifiesta que la autoestima en los adolescentes puede desarrollarse si
experimentan cuatro aspectos.

 Vinculación: Es el logro del adolescente que obtuvo al establecer vínculos


importantes para él y que los demás lo reconocen.
 Singularidad: Es el resultado que recibe y siente el adolescente de las demás
personas por su conocimiento, respeto y aprobación de sus cualidades y
atributos que le hacen especial o diferente.
 Poder: Es el efecto de las oportunidades y de la capacidad del adolescente
que tiene para modificar las situaciones de su vida de manera significativa.
 Modelos o pautas: Son puntos de referencia que otorga el adolescente y que
le servirá para asentar su escala de valores de los ejemplos prácticos,
filosóficos y humanísticos que tuvo durante su infancia de forma adecuada,
además la autoestima tendrá un valor preventivo con relación a las conductas

14
antisociales, durante las demás etapas de su vida, para cuando ese niño sea
adulto sea feliz y exitoso debido a que ya cuenta con un escudo psicológico
que le protege toda la vida.

Elementos que conforma una autoestima

Alcantara (1993), define al autoconcepto, autorespeto, auto evaluacion y auto


conocimiento.

a. Autoconcepto: “…El autoconcepto presenta tres componentes: Cognitivo,


afectivo y conativo, estos componentes se relacionan íntimamente, de
manera que una modificación de uno de ellos comparta una relación con los
otros”.
Componente Cognitivo: Se refiere al autoconcepto definido como opinión
que se tiene de la personalidad y de su conducta de una persona.
Componente Afectivo: Es la valoración de cualidades personales de forma
favorable o desfavorable de sí mismo con admiración de su propia valía.
Nivel Conductual: Es la voluntad y esfuerzo por lograr respeto, fama y
honor de sí mismos y de las demás personas llevando en la práctica un
comportamiento coherente y consecuente.
b. Autorespeto: Es tener en cuenta nuestras propias necesidades para poder
satisfacer y vivir de acuerdo a nuestros valores expresando nuestras
emociones y sentimientos sin culparnos y hacernos daño, logrando sentirnos
orgullosos de sí mismo de todo lo que realizamos.
c. Autoconocimiento: Es conocerse como se siente y porque actúa una
persona a través de sus manifestaciones, necesidades y habilidades del
componente “yo”, es imposible amarse y respetarse si no se conoce o no
conoce los aspectos que me integro.
d. Autoevaluación: Es la capacidad de evaluar como positivo o negativo para sí
mismo, reflexionando al mismo tiempo sobre normas y valores de la sociedad.
Poco a poco vamos a encontrar los puntos que van a guiar nuestra conducta,
desarrollaremos nuestro propio juicio y aprenderemos a confiar en él, en lugar
de basarnos solamente en lo que piensan las demás personas. Y es así,
porque confío en mi propio juicio. El autoevaluación requiere estar consciente
de sí mismo.
Componentes de la autoestima

P a r a Mruk (1999), la autoestima tiene tres componentes

15
 Componente cognoscitivo
Llamada también autoconocimiento, autoconcepto, Autocomprensión, auto
imagen y autopercepción.
Es el conocimiento que poseemos del resultado de nuestras representaciones
mentales y de los logros de nuestra personalidad, fruto de una reflexión
constante de nuestra formación de sí mismos que pueden ser claras o vagas
que servirán de soporte (sensaciones, percepciones, pensamientos, conceptos,
juicios, razonamientos y opiniones) y las conductas derivadas no serán
congruentes ni persistentes. Cuanto mejor nos conozcamos, más se
incrementara nuestra autoestima.

 Componente afectivo emocional y evaluativo de la autoestima


Es el proceso de evaluación de nosotros mismos de la forma como nos
apreciamos, como nos valoramos, como nos sentimos dentro de dos extremos
opuestos, haciéndonos preguntas que nos resulta difícil responder por que no
son conscientes de sus propios sentimientos ni de la evaluación que hacen
de sí mismo por ejemplo: Bueno y malo, justo e injusto, aceptable y rechazable,
agradable y desagradable, entre otros. ¿Te quieres a ti mismo?, ¿Te valoras
correctamente o te infravaloras o quizás te sobrevaloras?

 Componente conductual de la autoestima


Es el componente eficaz, incitador, coherente de la conducta y del
conocimiento de sí mismos, la autonomía, la autodirección y la independencia
son eficaces para nombrar a este componente. La autoestima incluye la
conducta a través del comportamiento que tiene una persona y no basta
conocernos y querernos, es necesario también que actuemos
coherentes y congruentemente con los conocimientos y sentimientos
que tenemos sobre nosotros mismos.

Influencia en el rendimiento académico.


Cardozo & Yamós (2007), refiere “que un nivel de autoestima elevado sobrelleva
a una autorealizacion y satisfaccion académico y como resultado contribuirá en
la persona buen desarrollo humano , para poder desafiar los obstaculos que se
presenta es necesario construir en el estudiante la confianza en si mismo, para
esto sera necesario dedicar mayor esfuerzo para alcanzar objetivos
educacionales buscando opciones para avasallar responsabilidades
académicos”, del mismo modo el autoconcepto académico se evalúa mediante
conducta observable como:
 Confianza hacia las demás personas.
 Asertividad.
 Compromiso académico.
16
Rendimiento académico
Gimeno (2008), concuerda con lo que dice Figueroa (2004), y señala que “el
rendimiento académico universitario es el resultado del aprendizaje, suscitado por
la actividad educativa y fruto del trabajo del docente, además las notas son
expresado de forma cuantitativa y cualitativa y es reflejado producto del logro
de un aprendizaje y de metas pre establecidos”.

Figueroa (2004), refiere “…el rendimiento académico es el resultado


cuantitativo que se obtiene en el proceso del aprendizaje de conocimientos,
conforme a las evaluaciones que realiza el docente mediante pruebas objetivas y
otras actividades complementarias. En conclusión refiere que no solo son las
calificaciones que el estudiante obtiene mediante pruebas u otras actividades,
sino que también influye su desarrollo y madurez biológica y psicológica…”

Solorzano (2001), afirma que “el rendimiento académico del estudiante


está sujeto a una evaluación y normado por el ministerio de educación, con la
intención de comprobar y demostrar si el estudiante ha logrado alcanzar los
objetivos establecidos mediante actividades e instrumentos diferentes en un
tiempo determinado”.

Importancia del rendimiento académico

Solorzano (2001), señala que “para una toma de decisiones es necesario


evaluar al estudiante como indicador del desempeño académico, del mismo
modo manifiesta que el rendimiento académico es importante porque a través
de los factores como: la conducta, las aptitudes y habilidades se pueden
estimular, ya que estos influyen en el éxito del alumno. A menudo se parte del
supuesto de que quien llega a la universidad tiene clara su elección y la madurez
suficiente para asumir con éxito un compromiso de estudios definitivo, y que
además posee las herramientas intelectuales para hacerlo”.

Lazo (2006) sostiene que “…no se trata de colocar notas aprobadas o


desaprobadas al momento de evaluar al estudiante, evaluar trasciende en el
conocimiento y las capacidades intelectuales además se debe observar,
juzgar y promover al estudiante por ejemplo: Probar sus actitudes,
intereses personales y vocacionales, hábitos de estudio, formación de
su personalidad etc.”
Taba (1996) señala que “los registros de rendimiento académico son
especialmente útiles para el diagnóstico de habilidades y hábitos de estudio, no
17
sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como proceso y
determinante del nivel. El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la
capacidad de trabajo del estudiante, el conocer y precisar estas variables
conducirá a un análisis más minucioso del éxito académico o fracaso del mismo”.

Dimensiones del rendimiento académico

Naranjo (2007), señala que existen cinco dimensiones:

 Dimensión académica
Se refiere al que y como se desarrolla el proceso del estudiante en su proceso
formativo dentro de la universidad, para esto se considera las variables que
afecten directamente el resultado de dicho proceso, como aquellos que lo
evidencien el resultado académico como resultado cuantitativo (notas
obtenidas).

 Dimensión económica.
Está relacionado con la situación de satisfacción de necesidades básicas del
estudiante mientas dure sus estudios académicos, esta dimensión tiene como
perspectiva desarrollar con autonomía, responsabilidad y satisfacción las
actividades académicas y que los padres de familia consignen mejor sus
recursos para sus hijos con lo que respecta al desempeño académico y
clasifica en tres factores generales: el individual, el laboral y el del hogar.
El factor individual, comprende los ingresos económicos recaudados por el
estudiante y que proceden de otras fuentes como: Becas de estudio, mesadas
que los padres o tutores envían, pagos por fallecimiento de los padres e
ingresos laborales, lo cual ayuda a solventar sus gastos y sentirse
emocionalmente aliviado y tener el tiempo suficiente para poder estudiar y
como resultado tendrá una motivación y un mejor rendimiento académico
El factor laboral, limita el tiempo y la responsabilidad académica puesto que
la capacidad, la energía física e intelectual del el estudiante se ve afectado
por factor de tiempo que puede ser de forma parcial o total a su jornada
laboral que tiene el estudiante y los motivos que presenta para trabajar
mientras dure su formación profesional.

El factor con las condiciones del hogar, es cuándo el estudiante depende


gran parte económicamente de sus padres.
 Dimensión familiar

18
La forma positiva o negativa de actitudes hacia sus padres puede traducirse a
desarrollar, crecer o restringir su potencial social y personal y presentar
dificultades en sus actitudes en relación a su formación profesional.
 Dimensión personal
Los factores individuales y psicológicos con relación al rendimiento académico
traspasan las dimensiones mencionada anteriormente
 Dimensión institucional.
Algunos autores señalan que se relaciona con la acción, formación, vocación
y capacitación del docente, del mismo modo las herramientas que posee un
plantel para ejecutar el desarrollo de un buen aprendizaje.

Factores determinantes en el rendimiento académico


Naranjo (2007), señala que existen dos factores que influyen el rendimiento
académico.
 Factores endógenos
Están relacionados directamente a la naturaleza psicológica o somática del
alumno manifestándose estas en el esfuerzo personal, motivación,
predisposición, nivel de inteligencia, hábitos de estudio, actitudes, ajuste
emocional, adaptación al grupo, edad cronológica, estado nutricional,
deficiencia sensorial, perturbaciones funcionales y el estado de salud física
entre otros.
 Factores exógenos
Son los que influyen desde el exterior en el rendimiento académico, en el
ambiente social encontramos al nivel socioeconómico, procedencia urbana o
rural, conformación del hogar, en el ámbito educativo tenemos la metodología
del docente, los materiales educativos, material bibliográfico, infraestructura,
sistemas de evaluación”.
Algunos factores externos o exógenos son:
 Nivel socioeconómico, ambiente de clase, carencia de método de
estudio, calidad del maestro, la familia, el programa educativo, etc.
 La escuela y su colectividad influye a que un estudiante pueda
desempeñarse en aula , sin embargo el docente es el directo
responsable del condicionamiento para un buen rendimiento académico,
Factores intervinientes en el bajo rendimiento
Naranjo (2007), de acuerdo a “investigaciones de la psicología educativa son: la
inteligencia, la personalidad y los determinantes ambientales”. Inteligencia.

Al mismo tiempo manifiesta que existen muchos otros factores que influyen en el
bajo rendimiento y varían desde:

19
 Las habilidades cognitivas.
 La dinámica familiar.
 Los intereses.
 La salud del estudiante.
 El ambiente escolar influenciados por los padres o compañeros.
 El nivel socioeconómico.
 La motivación.
 El auto concepto.
 La ansiedad del estudiante.
 Los hábitos de estudio.
 El contexto socio – histórico.
 Los programas educativos.
 La curricular.
 La metodología del docente.
 Otros.

Tipos de rendimiento académico


Naranjo (2007), clasifica en dos tipos.

 Rendimiento académico individual


Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias,
hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones etc. Lo que permitirá al
profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores.
Esta se clasifica en:
a) Rendimiento general.
Se presenta mientras el estudiante va a su centro educativo, para su
aprendizaje de las líneas de acción educativa y hábitos culturales y en la
conducta del alumno.

b) Rendimiento específico.
Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo
en la vida profesional familiar y social que se les presenta en el futuro.
Se evalúa la vida afectiva del alumno, se considera su conducta, sus
relaciones con el docente, consigo mismo, con su modo de vida y con los
demás.
 Rendimiento académico social.
La sociedad en el que se desenvuelve el estudiante influye en su
educación. Se considera factores de influencia social: El campo geográfico de
la sociedad donde se sitúa el estudiante, el campo demográfico constituido
por el número de personas a las que se extiende la acción educativa.

Rendimiento académico y autoestima

20
Naranjo (2007), manifiesta que “…la relación entre Autoestima y Rendimiento
Académico ha sido bien documentada (Benne y Lpka, 1984); Coopersmith (1975),
encontraron que la autoestima correlaciona altamente con el éxito académico y
también con el coeficiente intelectual Cl”

Al reflexionar acerca de la relación entre autoestima y rendimiento académico,


puede presentarse la incertidumbre de lo que viene primero, el sentimiento de
Autoestima o el éxito. Los autores consideran que ambos están muy relacionados.

En consecuencia los autores plantean que la autoestima es la mayor fuerza que


está presente en las decisiones que los estudiantes y realizan sobre su actuación
en la escuela.

2. Marco conceptual
Sentimiento
“…Son las impresiones que causan a un nivel espiritual determinadas cosas o
situaciones y a partir de las cuales, es decir, del sentir que estas nos producen
internamente, los seres humanos actuamos’. Recuperado de:

Juicio
“…Se trata de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o
entre lo verdadero y lo falso”. Recuperado de:
http://definicion.de/juicio/#ixzz3LtF3Ky5G

Percepción
“…La noción de percepción describe tanto a la acción como a la
consecuencia de percibir”.Recuperado de:
http://definicion.de/percepcion/#ixzz3LtFlAarY

Habilidad

21
“Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para
llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, o trabajo.”
Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/general/habilidad.php#ixzz3LtFN7CRr

Comportamiento
“…Es la manera en la cual se porta o actúa un individuo. Es decir, el
comportamiento es la forma de proceder que tienen las personas u organismos
ante los diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno en el cual se
desenvuelven”. Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/social/comportamiento.php#ixzz3LtJ1kAZ8

Evaluación
“…Es un procedimiento técnico pedagógico, cuya finalidad es observar, juzgar y
promover los logros en términos de los objetivos que se persiguen” (Lazo, 2006)

Registros de rendimiento académicos


Son especialmente útiles para el diagnóstico de habilidades y rendimiento
académico, no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como
proceso y determinante del nivel. (Taba, 1996).
Desempeño académico
Está ligado a la evaluación de los estudiantes, con el propósito de constatar si se
han alcanzado los objetivos establecidos, donde el alumno debe demostrar a
través d diferentes actividades o instrumentos lo que ha aprendido en un lapso
determinado, (Solorzano, 2001).

Promedio ponderado
Se obtiene primero, multiplicando la calificación de cada experiencia educativa
por el valor en créditos de cada una, con lo que se consigue el respectivo factor
de ponderación; segundo, dividiendo la sumatoria de los factores de (Solorzano,
2001)
Fracaso académico
Es un problema que afrontan los estudiantes que presentan un rendimiento
académico deficiente, lo cual lo lleva en poco tiempo a desertar o ser
sancionados de acuerdo al reglamento académico de la universidad. (Hernandez
& Pozo, 1999)
Alumno Aprobado
22
Es aquel estudiante que cumple con los requisitos de evaluación y aprobación de
las asignaturas consignadas en el sílabo, de acuerdo con las normas establecidas
y que al finalizar el semestre académico ha cumplido los requisitos que señala el
reglamento evaluación y aprobación de las asignaturas consignadas en el sílabo,
de acuerdo con las normas establecidas en cada facultad. Los requisitos de
aprobación en cada asignatura deben constar en los sílabos correspondientes,
especificándose las condiciones que se deben cumplir.
Alumno Desaprobado.
Es aquel estudiante que al término del semestre académico no cumple con los
reglamentos establecidos por su facultad de escuela de su universidad. De otro
lado, según el artículo 102, de la ley universitaria dice: aquel estudiante que
desaprueba una misma materia tres veces será separado por un año de la
universidad. "Al término de este plazo, el estudiante solo se podrá matricular en la
materia que desaprobó anteriormente".

Alumno reprobado o aplazado


Es aquel estudiante que al termino del semestre académico queda reprobado
entre una y tres asignaturas, las cuales de acuerdo al reglamento puede
habilitarse en fechas posterior o examenes complementarios, o sea el estudiante
no alcanzó el nivel necesario para considerar que una determinada prueba haya
sido superada con éxito. La ley advierte que si el alumno reprueba por cuarta vez
la materia se procederá a su retiro definitivo. Con esta disposición, queda
descartada la posibilidad de llevar la materia pendiente por cuarta vez por
intermedio de una matrícula especial.
Deserción o abandono
Suspensión definitiva o temporal, voluntaria o forzada, que se puede distinguir por
diferentes modalidades, tales como: abandono de la carrera, abandono de la
institución y el abandono del sistema universitario. (Abarca y Sanchez, 2005).

3. Formulación del Problema.


Problema general

¿Cuál es el nivel de relación entre autoestima y rendimiento académicode los


estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015?

Problemas específicos

23
 ¿Cuál es el nivel de relación entre autoestima física y rendimiento
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015?
 ¿Cuál es el nivel de relación entre autoestima general y rendimiento
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015?
 ¿Cuál es el nivel de relación entre autoestima de competencias
académicas/intelectual y rendimiento académico de los estudiantes
ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas,
Apurímac, 2015?
 ¿Cuál es el nivel de relación entre autoestima emocional y rendimiento
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015?
 ¿Cuál es el nivel de relación entre autoestima de relaciones con otros
significativos y rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac,
2015?
 ¿Cuál es el nivel de relación entre autoestima escala independiente de
autocrítica y rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac,
2015?
4. Objetivos
Generales

Determinar el nivel de relación entre autoestima y rendimiento académico de


los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015

Específicos
 Determinar el nivel de relación entre autoestima física y el rendimiento
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.
 Determinar el nivel de relación entre autoestima general y el rendimiento
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.
 Determinar el nivel de relación entre autoestima de competencias
académicas/intelectual y rendimiento académico de los estudiantes
ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas,
Apurímac, 2015.

24
 Determinar el nivel de relación entre autoestima emocional y
rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.
 Determinar el nivel de relación entre autoestima de relaciones con otros
significativos y rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a
la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac,
2015.
 Determinar el nivel de relación entre autoestima de escala independiente
de autocrítica y rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.

5. Hipótesis
Hipótesis general
La autoestima se relaciona significativamente con el rendimiento académico de
los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015.

Hipótesis específicos

 La autoestima física se relaciona significativamente con el rendimiento


académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

 La autoestima general se relaciona significativamente con el rendimiento


académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

 La autoestima de competencias académicas/intelectual se relaciona


significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes
ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas,
Apurímac, 2015

 La autoestima emocional se relaciona significativamente con el rendimiento


académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

 La autoestima de relaciones con otros significativos se relaciona


significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes
ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas,
Apurímac, 2015

25
 La autoestima de escala independiente de autocrítica se relaciona
significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes
ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas,
Apurímac, 2015

II. MARCO METODOLOGICO

1. Identificación de variables
Las variables que se considera para el presente trabajo de investigación son:
Variable 1: (autoestima)
Variable 2: (rendimiento académico)
2. Operacionalización de variables:

DEFINICION DEFINICION ESCALA

VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL INDICADORES MEDICION


Variable La autoestima Autoestima física  Satisfacción de uno mismo Nivel
independiente es la suma  Sentirse atractivo
Evalúa su percepción frente a sí Ordinal
Autoestima de la confianza mismo con relación a su  Percepción de imagen corporal
de sí mismo apariencia física frente a los  Satisfacción de cualidades
demás  personales.
 Autocritica
 Satisfacción de uno mismo
Autoestima general
Autopercepción y autoconcepto  Percepción de los demás
que el estudiante pueda tener sobre sí mismo.
sobre sí mismo  Pensamiento negativo de
independientemente de otras Uno mismo.
dimensiones  Percepción de uno mismo
Autoestima académico
Autopercepción de enfrentar  Autopercepción de capacidades
con éxito los estudios y intelectuales
autovaloración de las  Percepción de cualidades
capacidades intelectuales y positivas.
académicas  Capacidad numérica

 Percepción de situaciones
Autoestima emocional estresantes.
Autopercepción frente a  Percepción de imagen corporal
situaciones que provocan  Dificultad de poder enfrentar
estrés. situaciones difíciles.

Autoestima de relaciones con  Percepción de uno mismo


otros significativos. conrelación a los demás
Percepción de sentirse aceptado  Opinión de padres frente a lo
por sus padres, profesores, académico
amigos, etc., y de pertenecer a  Autopercepción de exigencias de
un grupo social. los demás.
Escala independiente de  Autocritica de uno mismo
autocritica  Autoconcepto que uno tiene
No mide ningún aspecto, de los demás.
los índices bajos denotan  Percepción de no poder
26
sujetos con fuertes controlar situaciones
defensas difíciles.
Variable Es el resultado Registro de notas Nivel
dependiente que expresa Es una herramienta que Ordinal
Rendimiento una calificación permite al docente tener  % de Aprobados
Académico cuantitativa y el control de progreso  % de Desaprobados
cualitativa del estudiante  % de Reprobados

3. Metodología
En la presente investigación se utilizó el método deductivo porque se demostró en
forma interpretativa y partió del razonamiento lógico, es decir, partió de verdades
previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos
individuales y comprobar así su validez de las conclusiones (Rojas, 2004).

4. Tipo de estudio
La presente investigación es de tipo no experimental ya que no existió la
posibilidad de manipular deliberadamente ninguna de las variables en el tiempo,
(Hernández, Fernández & Baptista 2010).

5. Diseño de investigación
La siguiente investigación se utilizó el diseño descriptivo correlacional,
(Hernández, Fernández & Baptista 2010), cuyo esquema es el siguiente

Donde:
M = Muestra
O1 = Observación variable 1 (planificación presupuestaria)
O2 = Observación variable 2 (ejecución presupuestaria)
r = Relación entre variables (1 y 2)

6. Población, muestra y muestreo


 Población:
Estuvo compuesta por 120 estudiantes ingresantes a las tres escuelas
profesionales de la Universidad Nacional José María Arguedas de
Andahuaylas, periodo académico 2015 – 2, que tuvieron las edades entre los
17 a 20 años de edad y de ambos sexos.

27
Tabla 01: Distribución de población de los estudiantes ingresantes a la
Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas, 2015

SEXO NÚMERO DE
ESCUELA PROFESIONAL
F M ESTUDIANTES
ING. AGROINDUSTRIAL 15 25 40
ING. DE SISTEMAS 27 13 40
ADMIN. DE EMPRESAS 14 26 40
TOTAL 120

Fuente; Archivo de la Oficina de Admisión de la UNAJMA-2015-2

 Muestra:

La muestra estuvo constituida por 91 estudiantes y se determinó a un nivel de


confianza (Z) de 95%, una variabilidad positiva y negativa (p=q) de 50% y un
margen de error (e) de 5% y se determinó por la siguiente relación.

Dónde:

n: Tamaño de la muestra

N: Tamaño de la población.

Z: Nivel de confianza

P: Proporción de la población

Q: varianza poblacional

E: Margen de error.

28
Remplazando.

n= 91 estudiantes.

Dicha cantidad fue distribuida de acuerdo al porcentaje de estudiantes por


género y carrera profesional a continuación los resultados

Tabla 02: Distribución de muestra de los estudiantes ingresantes a la


Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas, 2015

Número de
Población de
muestra por
estudiantes según
carreras
CARRERA PROFESIONAL carreras
profesionales y
profesionales y sexo
sexo
F M F M
ING. AGROINDUSTRIAL 15 25 14 18
ING. DE SISTEMAS 13 27 11 16
ADMIN. DE EMPRESAS 14 26 12 20
TOTAL 56 64 91

 Muestreo:

La selección del tamaño de la muestra fue mediante el muestreo probabilístico


porque se utilizó la fórmula matemática.

7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

29
Técnicas

La técnica de recolección de datos que se utilizó en la presente investigación


fueron de fuentes primarias y formaron parte de los métodos, ya que
constituyeron un conjunto de recursos y estrategias metodológicas que se realizó
para la recopilación de datos.

 Para la variable autoestima, se usó las técnicas de la observación, entrevista,


escala para medir actitudes y la encuesta.
 Para la variable rendimiento académico, se usó la guía de análisis de
documentos.
Instrumentos

La aplicación de los instrumento fueron de forma aleatoria y en momentos en que


los de estudiantes se encentraban en clases con la mayor cantidad posible y en
presencia de un docente.
 Para el caso de la variable (autoestima) se utilizó la guía de observación, guía
de entrevista escalamiento tipo Likert del cuestionario de autoestima de
Rosemberg (1989)
 Para medir la variable del rendimiento académico se utilizó la guía de análisis
de datos de documentos.

La recolección de datos del cuestionario se realizó a 91 estudiantes y por


escuelas profesionales, en tres días consecutivos, debido a que estas, están
ubicados en diferentes distritos de la Provincia de Andahuaylas, al final del
semestre académico 2015 - 2, se solicitó a la oficina de registros académicos
mediante la dirección de la oficina de bienestar universitario los promedios
ponderados de los estudiantes de las tres escuelas profesionales de los
seleccionados en nuestra muestra, una vez recabada esta información se procedió
a medir las variables (autoestima y rendimiento académico), luego se procedió a
su preparación para analizarlas.

Cuestionario de autoestima
Es un instrumento de recolección de datos establecido por Rosemberg (1989),
tuvo por objetivo evaluar el sentimiento de satisfacción que tiene una persona
consigo misma, está constituida por 19 ítems; de los cuales 16 ítems se refieren a
cualidades propias de la autoestima y 3 pertenecen a una escala de autocritica para
controlar la tendencia que muestran los alumnos a responder las cuestiones del

30
cuestionario bajo los efectos de la deseabilidad social. Los ítems que componen
esta escala son el 3, el 7 y el 11. Por lo tanto, las puntuaciones en esta escala
podrán oscilar entre los 3 y los 12 puntos.
Este cuestionario está en formato de respuestas tipo Likert de 4 puntos, con rango
que fluctúa desde 1 “muy en desacuerdo” a 4 “muy de acuerdo”. La puntuación de 4
refleja que el alumno presenta un auto concepto positivo en la conducta concreta
que se le pregunta; por el contrario, una puntuación de 1, refleja que en esa
conducta concreta el alumno presenta un auto concepto negativo
La puntuación máxima que se puede obtener es de 64 puntos y la mínima de 16.

Interpretación

Autoestima física: 4 – 5 – 14 y 15
Autoestima general: 1 – 4 – 16 – 18 y 19
Autoestima de competencia académica/intelectual: 10 – 12 y 13
Autoestima emocional: 9 – 14 y 17
Autoestima de relaciones con otros significativos: 2 – 6 y 8
Escala independiente de autocrítica: 3 – 7 y 11

La puntuación del cuestionario fue obtenida de la suma de las puntuaciones de


cada uno de los ítems, sin tener en cuenta la escala independiente de autocrítica.
Esta puntuación es diferente y algo menor que la suma de las puntuaciones de los
factores, puesto que hay factores que contiene un mismo ítem.

Estas cinco dimensiones, atendiendo al contenido de sus ítems, son denominadas


de la siguiente manera: I) auto concepto físico; II) auto concepto general; III) auto
concepto académico; IV) auto concepto emocional; y V) auto concepto de
relaciones con otros significativos.

La fiabilidad de la prueba arrojó un coeficiente de Alfa de Crombach (α = 0,70),


mediante el procedimiento de las dos mitades, a través de la fórmula ideada por
Sperman, también se obtiene un coeficiente de fiabilidad de 0,70, con una
probabilidad (p) menor de 0,05. Otra razón para su elección fue su fácil
comprensión, ya que los estudiantes contestan sin mayor inconveniente este
cuestionario y tienen muy pocas posibilidades de que los jóvenes anulen u omitan
alguna respuesta. Es aplicable a partir de la edad de 17 a 20 años y puede ser
administrado individual y colectivamente.

31
Hernández, Fernández & Baptista (2010), definió un error estándar (Se) de 0,05,

por lo que la varianza poblacional (V2 =Se2) es igual a 0,0025, es decir, que de
cada 100 casos, es 95 veces correcta la predicción.

La fiabilidad del instrumento se midió mediante el estadístico de Alfa de Crombach


cuyo resultado fue de 0.700 el cual se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 03: Confiabilidad de alfa de Crombach

Alfa de Crombach N de elementos

.700 19

En el cuadro se aprecia que el coeficiente Alfa de Crombach para la variable


autoestima es de .700 para 19 reactivos (número de preguntas), dicho valor es
cercanos a uno por lo que concluimos que los instrumentos tiene confiabilidad
interna y podemos continuar con los resultados de la investigación.

Para la variable del rendimiento académico se usó el Registro de promedios


ponderados que fueron obtenidos de la oficina de registros académicos de la
universidad, a fin de determinar el rendimiento académico de dichos estudiantes.

El promedio ponderado fue del semestre académico 2015 – 2 y las calificaciones


fueron obtenidas de la siguiente forma:

Tabla 04: Promedio ponderado de los estudiantes ingresantes a la Universidad


Nacional José María Arguedas de Andahuaylas, Apurímac, 2015

NIVELES CRITERIO
N° de aprobados / total de
Aprobado estudiantes Matriculados x100
Desaprobado N° de desaprobados / total de
32
estudiantes Matriculados x100
N° de reprobados / total de
Reprobado estudiantes Matriculados x100

8. Métodos de análisis de dato


Una vez determinado el tamaño de la muestra, se acudió a la oficina de admisión
de la universidad para solicitar la relación de estudiantes ingresantes al semestre
académico 2015- 2, luego se procedió a enumerarlos consecutivamente y
mediante una tabla de números aleatorios se seleccionaron hasta completar la
muestra por etapas sucesivas.
La recolección de datos del cuestionario se realizó en un total de 91 estudiantes y
por escuelas profesionales, en tres días consecutivos, debido a que estas, están
ubicados en diferentes distritos de la Provincia de Andahuaylas, al final del
semestre académico 2015 - 2, se solicitó a la oficina de registros académicos los
promedios ponderados de dichos estudiantes seleccionados en la muestra, una
vez recabada esta información se procedió a medir las variables (autoestima y
rendimiento académico), luego se procedió a su preparación para analizarlas,
posteriormente se realizó un análisis descriptivo de todas las variables según la
escala de medición, se estableció diferencias respecto a las variables de estudio,
luego se analizaron la correlación entre las variables numéricas mediante los datos .La
verificación de los objetivos se realizó mediante las pruebas de correlación de Rho
de Sperman para estadística no perimétrica.
La discusión de la hipótesis fue mediante los resultados de los estadísticos
calculados y tabulares o mediante la comparación de los niveles de significancia y
los niveles de probabilidad dada.
El procesamiento de la información de las tablas de frecuencia y gráficos fueron
mediante el uso del estadístico SPSS 21 y la redacción mediante el software Word
y Excel, de acuerdo a las recomendaciones y criterios de las normas APA.
Las conclusiones se interpretaron dando respuesta a los objetivos e hipótesis
planteadas y los resultados obtenidos de acuerdo a los estadísticos encontrados.

33
RESULTADOS

El presente capítulo constituye parte crucial y medular del estudio, pues aquí se
examina y expone los resultados de la investigación, en concordancia con el
problema, objetivos e hipótesis de estudio. A continuación procederemos a
describir los resultados, a partir de los datos obtenidos; y que se representan de
diferentes esquemas aceptados universalmente en materia de investigación.

Asimismo, en este acápite, se muestran los respectivos análisis e interpretaciones


de cuadros y gráficas a través de apreciaciones que realiza el autor. Esto permite
darse cuenta de la importancia de los resultados obtenidos, estableciéndose
inferencias que responden a las expectativas de los lectores. Finalmente se
presenta la contrastación de la hipótesis utilizando el aplicativo SPSS 21, para
validarlo estadísticamente.

34
A continuación se presentan los indicadores de las dimensiones de la
variable autoestima y rendimiento académico de los estudiantes
ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas,
Apurímac, 2015 y sus correspondientes interpretaciones.

35
1. RESULTADOS A NIVEL DE INDICADORES

Gráfico 01: Representación porcentual según satisfacción de uno mismo de


los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación

Del grafico se observa que el65.9% manifiestan estar en desacuerdo con la


satisfacción de uno mismo, sin embargo el 3.3% refieren estar muy de acuerdo
con la satisfacción de uno mismo.

36
Gráfico 02: Representación porcentual según sentirse atractivo de los
estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación

Del grafico se observa que el 42.9% manifiestan estar en desacuerdo con


sentirse atractivo, sin embargo existe un6.6% estar muy de acuerdo con
sentirse atractivo.

37
Gráfico 03: Representación porcentual según la percepción de imagen
corporal de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación

Del grafico se observa que existe el 50.5% manifiestan estar en desacuerdo


con su percepción de imagen corporal, sin embargo revelan un 7.7% estar
algo de acuerdo y muy de acuerdo con su percepción de imagen corporal.

38
Gráfico 04: Representación porcentual según la satisfacción de cualidades
personales de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación

Del grafico se observa que existe el 60.4% que muestran estar algo en
desacuerdo con su satisfacción de cualidades personales, sin embargo
también expresan un 5.5% estar muy de acuerdo con su satisfacción de
cualidades personales.

39
Gráfico 05: Representación porcentual, según la autocrítica personal de los
estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación

Del grafico se observa que existe el 50.5% de estudiantes manifiestan estar


algo de acuerdo con su Autocritica personal, sin embargo existe un 14.3%
estudiantes que dicen estar algo en desacuerdo con su autocritica
personales.

40
Gráfico 06: Representación porcentual, según la satisfacción de uno mismo de
los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación.

Del grafico se observa que existe el 65.9% estudiantes que refieren estar en
desacuerdo con la satisfacción de uno mismo, sin embargo existe el 3.3%
de estudiantes relatan estar muy de acuerdo con la satisfacción de uno
mismo

41
Gráfico 07: Representación porcentual, según la percepción de los demás
sobre sí mismos de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación.

Del grafico se observa que existe el 61.5% de estudiantes declaran estar


muy acuerdo con la percepción de los demás sobre sí mismo, mientras el
1.1% estudiante relatan estar en desacuerdo con la percepción de los
demás sobre sí mismo.

Gráfico 08: Representación porcentual, según el pensamiento negativo de uno


mismos de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional
José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015
42
Apreciación.

Del grafico se observa que existe el 41.8% de estudiantes muestran estar


muy acuerdo con el pensamiento negativo de uno mismo, sin embargo existe
el 6.6% de estudiantes indican estar en desacuerdo con el pensamiento
negativo de uno mismo.

Gráfico 09: Representación porcentual, según la percepción de uno mismo de


los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

43
Apreciación.

Del grafico se observa que existe el 41.8% de estudiantes que expresan


estar algo de acuerdo con la percepción de uno mismo, sin embargo
refieren que un 3.3% de estudiantes, estar en desacuerdo con la
percepción de uno mismo.

44
Gráfico 10: Representación porcentual, según la autopercepción de
capacidad intelectual de los estudiantes ingresantes a la
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas,
Apurímac, 2015

Apreciación.
Del grafico se aprecia que el 54.9% de estudiantes revelan estar en
desacuerdo en su autopercepción de capacidad intelectual, del mismo modo el
5.5% de estudiantes, presentan están muy de acuerdo en su autopercepción
de capacidad intelectual.

45
Gráfico 11: Representación porcentual, según la percepción de cualidades
positivas de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional
José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación

Del grafico se muestra que un 51.6% de estudiantes muestran estar en


desacuerdo frente a la percepción de sus cualidades positivas, del mismo
modo podemos apreciar que el 2.2% de estudiantes están muy de acuerdo
con su percepción de cualidades positivas.

46
Gráfico 12: Representación porcentual, según su capacidad numérica de los
estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación.

Del grafico se muestra que un 54.9% de estudiantes expresan estar algo en


desacuerdo frente a la capacidad numérica, del mismo modo podemos apreciar
que el 2.2% de estudiantes manifiestan están muy de acuerdo con su
capacidad numérica.

47
Gráfico 13: Representación porcentual, según su percepción de situaciones
estresantes de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación.

Del grafico se muestra que un 46.2% de estudiantes manifiestan estar algo


en desacuerdo frente a la percepción de situaciones estresantes, del mismo
modo podemos apreciar que el 4.4% de estudiantes declaran estar muy de
acuerdo con la percepción de situaciones estresantes.

48
Gráfico 14: Representación porcentual, según la percepción de imagen
corporal de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación.

Del grafico se muestra que un 50.5% de estudiantes refieren estar en


desacuerdo frente a la percepción de su imagen corporal, del mismo modo
podemos apreciar que el 7.7% de estudiantes relatan estar algo de
acuerdo y muy de acuerdo con la percepción de su imagen corporal.

49
Gráfico 15: Representación porcentual, según la dificultad de poder enfrentar
situaciones difíciles de los estudiantes ingresantes a la
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas,
Apurímac, 2015

Apreciación.

Del grafico se muestra que un 49.5% de estudiantes expresan estar algo en


desacuerdo frente a la dificultad de poder enfrentar situaciones difíciles, del
mismo modo podemos apreciar que el 3.3% de estudiantes están muy de
acuerdo frente a la dificultad de poder enfrentar situaciones difíciles.

Gráfico 16: Representación porcentual según su percepción de uno mismo


con relación a los demás de los estudiantes ingresantes a la

50
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas,
Apurímac, 2015

Apreciación.

Del grafico se muestra que un 45.1% de estudiantes relatan sentirse algo


en desacuerdo frente a su percepción de uno mismo con relación a los
demás, del mismo modo podemos apreciar que el 9.9% de estudiantes
manifiestan estar muy de acuerdo frente a su percepción de uno mismo con
relación a los demás.

Gráfico 17: Representación porcentual según la opinión de padres frente a lo


académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

51
Apreciación.

Del grafico se muestra que un 59.3% de estudiantes muestran estar en


desacuerdo a la opinión de padres frente a lo académico, del mismo modo
podemos apreciar que el 3.3% de estudiantes representan están algo de
acuerdo y muy de acuerdo a la opinión de padres frente a lo académico.

Gráfico 18: Representación porcentual, según su autopercepción de exigencia


de los demás de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

52
Apreciación.

Del grafico se muestra que un 47.3% de estudiantes declaran estar algo


en desacuerdo con su autopercepción de exigencias de los demás, del
mismo modo podemos apreciar que un 5.5% de estudiantes manifiestan
estar muy de acuerdo con su autopercepción de exigencias de los demás.

Gráfico 19: Representación porcentual, según su autocrítica de sí mismos de


los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

53
Apreciación.

Del grafico se muestra que un 45.1% de estudiantes representan estar


algo en desacuerdo con su autocritica de uno mismo, del mismo modo
podemos apreciar que un 12.1% de estudiantes están muy de acuerdo
con su autocritica de uno mismo.

Gráfico 20: Representación porcentual según el autoconcepto que uno tiene


de los demás de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

54
Apreciación.

Del grafico se muestra que un 38.5% de estudiantes refieren encontrarse


algo en desacuerdo con su autoconcepto que uno tiene de los demás, del
mismo modo podemos apreciar que un 11 % de estudiantes están muy de
acuerdo con su autoconcepto que uno tiene de los demás.

Gráfico 21: Representación porcentual según la percepción de no poder


controlar situaciones difíciles de los estudiantes ingresantes a la
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas,
Apurímac, 2015

55
Apreciación.

Del grafico se muestra que un33% de estudiantes narran sentirse algo en


desacuerdo con su percepción de no poder controlar situaciones difíciles, del
mismo modo podemos apreciar que un 9.9% de estudiantes están muy de
acuerdo con su percepción de no poder controlar situaciones difíciles.

Gráfico 22: Representación porcentual, según el rendimiento académico


aprobado de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

56
Apreciación
Del gráfico se aprecia que el mayor porcentaje representa el 37.7% de
estudiantes que tienen promedios aprobados (11.5), los menores porcentaje
son de 1.4% de estudiantes cuyos promedios son de (15.5y 16.5)
respectivamente.

Gráfico 23: Representación porcentual según el rendimiento académico


desaprobado de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

57
Apreciación
Del gráfico se aprecia que el mayor porcentaje está representado por41.2% de
estudiantes que tienen rendimientos desaprobados (9.84), seguido del menor
porcentaje que está representado por 5.9% de estudiante cuyo rendimiento
desaprobado es de (10.61).

Gráfico 24: Representación porcentual, según el rendimiento académico


reprobado de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

58
Apreciación.
Del gráfico se aprecia que el mayor porcentaje representa el 60% de
estudiantes que tienen rendimientos reprobados de (3.22), el menor porcentaje
es de 20% de estudiante cuyos rendimientos reprobados son de (1.38 y 0.46)
respectivamente.

2. RESULTADOS A NIVEL DE DIMENSIONES

Gráfico 25: Representación porcentual, según la dimensión de la autoestima


física de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional
José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

59
Apreciación.
Del gráfico se muestra que un 65.9% de estudiantes tienen autoestima
normal, del mismo modo podemos apreciar que un 14.3% de estudiante
presentan un autoestima baja.

Gráfico 26: Representación porcentual, según la dimensión de la autoestima


general de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

60
Apreciación.
Del gráfico se muestra que un 70.3% de estudiantes tienen autoestima
normal, del mismo modo podemos apreciar que un 12.1% de estudiante
presentan un autoestima baja.

Gráfico 27: Representación porcentual, según la dimensión de la autoestima


de competencias académicas/intelectuales de los estudiantes
ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015

61
Apreciación.
Del gráfico se muestra que un 73.6% de estudiantes tienen autoestima
normal, del mismo modo podemos apreciar que un 12.1% de estudiante
presentan un autoestima baja.

Gráfico 28: Representación porcentual, según la dimensión de la autoestima


emocional de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

62
Apreciación.
Del gráfico se muestra que un 58.2% de estudiantes tienen autoestima
normal, del mismo modo podemos apreciar que un 15.4% de estudiante
presentan un autoestima baja.

Gráfico 29: Representación porcentual, según la dimensión de la autoestima


de relaciones con otros significativos de los estudiantes
ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015

63
Apreciación.
Del gráfico se muestra que un 54.9% de estudiantes tienen autoestima
normal, del mismo modo podemos apreciar que un 15.4% de estudiante
presentan un autoestima baja.

Gráfico 30: Representación porcentual, según la dimensión de la autoestima


de autocrítica de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

64
Apreciación.
Del gráfico se muestra que un 41.8% de estudiantes tienen autoestima
normal, del mismo modo podemos apreciar que un 27.5% de estudiante
presentan un autoestima baja.

3. RESULTADOS A NIVEL DE VARIABLES

65
Gráfico 31: Representación porcentual, según la variable autoestima de los
estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación.
Del gráfico se muestra que un 73.6% de estudiantes tienen autoestima
normal, del mismo modo podemos apreciar que un 27.5% de estudiante
presentan un autoestima baja.

66
Gráfico 32: Representación porcentual, según la variable rendimiento
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación.

El grafico muestra que 75.8% de estudiantes cuyos promedios son


aprobados, es decir sus notas promedio son entre el intervalo de 11 a 20.El
5.5% de estudiantes son reprobados y tienen notas promedios entre el
intervalo de 0 a 7.

4. COMPROBACION ESTADISTICA

67
HO: La autoestima no se relaciona significativamente con el rendimiento académico
de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015.
H1: La autoestima se relaciona significativamente con el rendimiento académico de
los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015.

Tabla 05: Prueba de Chi- cuadrado de Correlación de Rho de Sperman, para


autoestima y rendimiento académico de estudiantes ingresantes a la
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Rendimient
o Autoestim
académico a
Rho de Rendimie Coeficiente de 1.000 .523**
Sperm nto correlación
an académic Sig. (bilateral) . .000
o N 91 91
Autoestim Coeficiente de .523** 1.000
a correlación
Sig. (bilateral) .000 .
N 91 91
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Apreciación
Del cuadro se observa que el valor de correlación entre la autoestima y el
rendimiento académico es de 0.523** con un valor de “sig.” es de 0.000, que es
menor a 0.05 el nivel de significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho). Por
tanto se acepta la hipótesis alterna y se afirma con un nivel de confianza del 99%, que
existe relación significativa entre la autoestima y el rendimiento académico en los
estudiantes ingresantes a la UNAJMA 2015.Indicando que existe una correlación
positiva moderada.

68
Gráfico 33: Representación gráfica de la correlación existente entre la autoestima y
rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Apreciación:
Del gráfico se observa que no existe una dispersión elevada u moderada entre
autoestima y rendimiento académico; por lo tanto se puede desprender que si existe
relación en ambas variables materia del presente estudio de acuerdo al análisis
realizado en el cuadro anterior.

Hipótesis Específica 1.
HO: La autoestima física no se relaciona significativamente con el rendimiento
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.

69
H1: La autoestima física se relaciona significativamente con el rendimiento académico
de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015.

Tabla 06: Prueba de Chi- cuadrado de Correlación de Rho de Sperman, para


autoestima física y rendimiento académico de estudiantes ingresantes a la
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Rendimient
o Autoestima
académico física
Rho de Rendimiento Coeficiente de 1.000 .381**
Sperma académico correlación
n Sig. (bilateral) . .000
N 91 91
Autoestima Coeficiente de .381** 1.000
física correlación
Sig. (bilateral) .000 .
N 91 91
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Apreciación
Del cuadro se observa que el valor de correlación entre la autoestima física y el
rendimiento académico es de 0.381** con un valor de “sig.” es de 0.000, que es
menor a 0.05 el nivel de significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho).
Por tanto se acepta la hipótesis alterna, se afirma con un nivel de confianza del
99%, que existe relación significativa entre la autoestima física y el rendimiento
académico en los estudiantes ingresantes a la UNAJMA 2015. Indicando que existe
una correlación positiva baja.

Hipótesis Específica 2.
HO: La autoestima general no se relaciona significativamente con el rendimiento
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.
H1: La autoestima general se relaciona significativamente con el rendimiento
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.

70
Tabla 07: Prueba de Chi- cuadrado de Correlación de Rho de Sperman, para
autoestima general y rendimiento académico de estudiantes ingresantes a
la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac,
2015

Rendimiento Autoestima
académico general
Rho de Rendimiento Coeficiente de 1.000 .375**
Sperman académico correlación
Sig. (bilateral) . .000
N 91 91
Autoestima Coeficiente de .375** 1.000
general correlación
Sig. (bilateral) .000 .
N 91 91
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Apreciación
Del cuadro se observa que el valor de correlación entre la autoestima general y el
rendimiento académico es de 0.375** con un valor de “sig.” es de 0.000, que es
menor a 0.05 el nivel de significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho). Por
tanto se acepta la hipótesis alterna y se afirma con un nivel de confianza del 99%,
que existe relación significativa entre la autoestima general y el rendimiento
académico en los estudiantes ingresantes a la UNAJMA 2015. Indicando que existe
una correlación positiva baja.

Hipótesis Específica 3.
HO: La Autoestima de competencias académicas/intelectual no se relaciona
significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes
a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.
H1: La Autoestima de competencias académicas/intelectual se relaciona
significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes
a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.

Tabla 08: Prueba de Chi- cuadrado de Correlación de Rho de Sperman, para


autoestima de competencias académicas/intelectual y rendimiento

71
académico de estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Autoestima de
Rendimiento competencia
académico académica
Rho de Rendimiento Coeficiente 1.000 .508**
Sperman académico de
correlación
Sig. . .000
(bilateral)
N 91 91
Autoestima Coeficiente .508** 1.000
de de
competencia correlación
académica Sig. .000 .
(bilateral)
N 91 91
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Apreciación
Del cuadro se observa que el valor de correlación entre la autoestimade
competencias académicas/intelectual y el rendimiento académico es de 0.508** con
un valor de “sig.” es de 0.000, que es menor a 0.05 el nivel de significancia,
entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho). Por tanto se acepta la hipótesis alterna y
se afirma con un nivel de confianza del 99%, que existe relación significativa entre la
autoestima de competencias académicas/intelectualy el rendimiento académico en los
estudiantes ingresantes a la UNAJMA 2015.Indicando que existe una correlación
positiva moderada.

Hipótesis Específica 4.
HO: La Autoestima emocional no se relaciona significativamente con el rendimiento
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.
H1: La Autoestima emocional se relaciona significativamente con el rendimiento
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.

Tabla 09: Prueba de Chi- cuadrado de Correlación de Rho de Sperman, para


autoestima emocional y rendimiento académico de estudiantes
ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas,
Apurímac, 2015
72
Rendimiento Autoestima
académico emocional

Rho de Rendimiento Coeficiente de 1.000 .612**


Sperman académico correlación
Sig. (bilateral) . .000
N 91 91
Autoestima Coeficiente de .612** 1.000
emocional correlación
Sig. (bilateral) .000 .
N 91 91
*. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Apreciación

Del cuadro se observa que el valor de correlación entre la autoestimaemocional y el


rendimiento académico es de 0.612** con un valor de “sig.” es de 0.000, que es
menor a 0.05 el nivel de significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho). Por
tanto se acepta la hipótesis alterna y se afirma con un nivel de confianza del 99%,
que existe relación significativa entre la autoestima emocional y el rendimiento
académico en los estudiantes ingresantes a la UNAJMA 2015. Indicando que existe
una correlación positiva buena.

Hipótesis Específica 5.

HO: La autoestima de relaciones con otros significativos no se relaciona


significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes
a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.
H1: La autoestima de relaciones con otros significativos se relaciona significativamente
con el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.

Tabla 10: Prueba de Chi- cuadrado de Correlación de Rho de Sperman, para


autoestima de relaciones con otros significativos y rendimiento académico
de estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

73
Autoestima de
relaciones con
Rendimiento otros
académico significativos
Rho de Rendimiento Coeficient 1.000 .445**
Sperman académico e de
correlació
n
Sig. . .000
(bilateral)
N 91 91
Autoestima de Coeficient .445** 1.000
relaciones con otros e de
significativos correlació
n
Sig. .000 .
(bilateral)
N 91 91
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Apreciación
Del cuadro se observa que el valor de correlación entre la autoestimade relaciones
con otros significativos y el rendimiento académico es de 0.445** con un valor de
“sig.” es de 0.000, que es menor a 0.05 el nivel de significancia, entonces se rechaza
la hipótesis nula (Ho). Por tanto se acepta la hipótesis alterna y se afirma con un nivel
de confianza del 99%, que existe relación significativa entre la autoestima de
relaciones con otros significativos y el rendimiento académico en los estudiantes
ingresantes a la UNAJMA 2015. Indicando que existe una correlación positiva
moderada.
Hipótesis Específica 6.
HO: La Autoestima de Escala independiente de autocrítica no se relaciona
significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes
a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.
H1: La Autoestima de Escala independiente de autocrítica se relaciona
significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes
a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015.

Tabla 11: Prueba de Chi- cuadrado de Correlación de Rho de Sperman, para


autoestima independiente de autocritica y rendimiento académico de
estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015

74
Rendimiento Autoestima
académico de autocrítica
Rho de Rendimiento Coeficiente de 1.000 .260*
Sperman académico correlación
Sig. (bilateral) . .013
N 91 91
Autoestima de Coeficiente de .260* 1.000
autocrítica correlación
Sig. (bilateral) .013 .
N 91 91
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Apreciación

Del cuadro se observa que el valor de correlación entre la autoestima independiente


de autocritica y el rendimiento académico es de 0.260* con un valor de “sig.” es de
0.13, que es menor a 0.05 el nivel de significancia, entonces se rechaza la hipótesis
nula (Ho). Por tanto se acepta la hipótesis alterna y se afirma con un nivel de
confianza del 95%, que existe relación significativa entre la autoestima de autocrítica
y el rendimiento académico en los estudiantes ingresantes a la UNAJMA 2015.
Indicando que existe una correlación positiva baja.

IV. DISCUSION

Del gráfico N° 1 se muestra que los resultados observados en relación con el


indicador de satisfacción de uno mismo, se muestran en desacuerdo con su
satisfacción de uno mismo los estudiantes de dicha muestra en un 65.9%, seguido
de un porcentaje de 3.3% de estudiantes que están muy acuerdo con su
satisfacción de sí mismo, Los resultados de la investigación han determinado que
existe una relación significativa entre la satisfacción de uno mismo con relación a la
autoestima, seguida de un porcentaje bajo con relaciona a la satisfacción de uno
mismo, esto concuerda con lo que dice Sánchez, S. (2008), en su investigación “El
autoconcepto asociado al rendimiento académico en el área de matemática en los
estudiantes del cuarto año de educación secundaria de la Red Nº 01 Ventanilla-
Callao” quien determino de una muestra de 849 estudiantes (482 mujeres y 367
varones) que el 64% de los estudiantes está ligada a su autoconcepto negativo,
donde las acciones negativas como: pocos amigos, nerviosismo, desanimo,
75
vergüenza, torpeza, olvido, perdida de paciencia, miedo, enfado, actos violentos, etc.;
además demostró que existe un nivel medio a regular en cuanto al rendimiento
académico en el área de matemática donde el 44% de los estudiantes que fueron
examinado obtuvieron un promedio de 12 13 y 14. Esto puede ser comparado con lo
que dice Caso & Hernandez (2007) que las dimensiones afectivas de la autoestima
influyen en el rendimiento académico, podemos concluir que los estudiantes en
estudio en un porcentaje medio alto su satisfacción de sí mismo se encuentra
deficiente y un porcentaje menor si está de acuerdo con su satisfacción personal,
esto hace que afecte en su desarrollo emocional afectivo y notablemente a su
autoestima, del mismo modo repercute en lo académico. Finalmente podemos indicar
que existe una relación directa alta significativamente entre el autoconcepto de los
estudiantes en estudio con relación a la autoestima y su relación con el rendimiento
académico, así mismo podemos indicar que los estudiantes que presentan una
autoestima baja siempre tendrán un rendimiento académico bajo el cual perjudica en
su desarrollo personal y académico.

Del mismo modo del gráfico N° 2 los resultados observados en relación con el
indicador de sentirse atractivo, los estudiantes integrantes de la muestra se ubican
predominantemente en un 42.9% en desacuerdo con sentirse atractivo, seguido de
un 6.6% de estudiantes que están muy de acurdo con sentirse atractivo, esto
coincide con lo que dice Sánchez, S. (2008), además esto es comparado con lo que
manifiesta Caso & Hernandez (2007) que las creencia a cerca del dominio y
afectividad influyen en la percepción que una persona tiene sobre sí mismo, se puede
apreciar que un porcentaje medio bajo no valora y no aprecia su imagen corporal
físico y un porcentaje bajo aprecia imagen corporal físico, podemos mencionar que
este grupo mayor no se siente conforme con su apariencia física frente a las demás
personas, esto hace que afecte en su desarrollo emocional afectivo y notablemente
a su autoestima, del mismo modo repercute en lo académico. Finalmente podemos
indicar que existe una relación significativamente alta entre el autoconcepto de los
estudiantes en estudio con relación a su apariencia física que es altamente negativa
esto esta afecta a su autoestima y su relación con el rendimiento académico, del
mismo modo podemos indicar que los estudiantes que presentan un atuconcepto

76
negativo de su apariencia física corporal estará afectada su autoestima el cual
perjudicara en su desarrollo personal y esto afectara su un rendimiento académico.

Del gráfico N° 3, se observa, en relación con el indicador de percepción de imagen


corporal, los estudiantes integrantes de la muestra se ubican predominantemente en
un 50.5% en desacuerdo con sus percepción de imagen corporal, seguido de 7.7%
de estudiantes que están muy acuerdo con su imagen corporal, esto concuerda con
lo que dice Sánchez, S. (2008),además esto es comparado con lo que manifiesta
Caso& Hernandez (2007), donde refiere que las creencia a cerca del dominio y
afectividad influyen en la percepción de la imagen corporal de una persona.
Finalmente se puede apreciar que un porcentaje alto presenta insatisfacción a su
percepción de su imagen corporal y un porcentaje bajo manifiesta que está de
acuerdo con su imagen corporal , podemos indicar que la mayoría de los
estudiantes presentan una percepción negativa de su imagen corporal lo cual afecta
en su desarrollo emocional afectivo y notablemente en su autoestima, del mismo
modo repercute en lo académico.

También podemos apreciar del gráfico N° 4 que el indicador de satisfacción de


cualidades personales de los estudiantes integrantes a la muestra que un 60.4%
están algo en desacuerdo con su satisfacción de cualidades personales y un 5.5%
de estudiantes enuncian estar muy de acuerdo con su satisfacción de cualidades
personales, podemos comparar con lo que dice Sánchez, S. (2008), del mismo modo
podemos señalar con lo que manifiesta Cardozo & Yamós (2007), donde concluye
que la insatisfaccion personal provoca inseguridad, baja autoestima, podemos
concluir que los estudiantes en estudio presentan en un rango alto de estar
insatisfechoscon sus cualidades personales y un rango bajo esta de acuerdo con
sus cualidades personales afectivas, donde esto repercute en su desarrollo personal
afcetivo y su rendimiento academcio.

Del gráfico N° 5 en el indicador de autocritica, podemos mencionar que los


estudiantes muestran un 50.5% de estar algo de acuerdo con su Autocritica
personal, sin embargo existe un 14.3 % de estudiantes que dicen estar algo en
desacuerdo con su autocritica personales, los resultados son parecidos con los
encontrados por Álvarez, Sandoval & Velásquez (2007), en su tesis “Autoestima en
77
los estudiantes de lso primeros edios de los Liceos con alto indice de vulnerabilidad
escolar (I.V.E.) de la Ciudad de Valdivia”, concluye que la mayoría de los estudiantes
alcanzaron una autoestima media baja y no baja, en el ámbito escolar y hogar. Otro
grupo presentaron un mejor resultado en el ámbito social, lo que quiere decir que
ellos se sienten conformes con las relaciones que establecen con sus compañeros de
curso y sus profesores, esto podemos comparar con lo que dice Núñez & González,
(1994), donde indica que el autoconcepto que tengamos sobre sí mismo desempeña
una función de organización de la comprensión personal del ambiente social, lo que
permite al individuo relacionarse congruentemente con el medio, asumir y desempeñar
distintos roles, e interpretar la experiencia. Finalmente podemos concluir que en este
grupo de estudio un nivel alto de estudiantes se autocritican por las cosas que hacen
y solo un nivel bajo están de acuerdo con lo que realizan a diario, lo que podemos
indicar que las reacciones emocionales en forma frecuente pueden afectar a la
conducta y su bienestar emocional producto de su baja autoestima.

En los resultados observados del gráfico N° 6, en relación con el indicador de


satisfacción de uno mismo los estudiantes integrantes de la muestra se ubican
predominantemente en 65.9% en desacuerdo con su satisfacción de uno
mismo, seguido de un porcentaje de 3.3% de estudiantes que están muy
acuerdo con su satisfacción de sí mismo, los resultados de la investigación han
determinado que existe una relación positiva, altamente significativa entre la
satisfacción de uno mismo con relación a la autoestima, seguida de un
porcentaje bajo con relaciona a la satisfacción de uno mismo, esto concuerda
con lo que dice Sánchez, S. (2008) y es comparado con lo que manifiesta Branden
(2010) donde manifiesta que la autoestima es la suma de la confianza y el respeto
por sí mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace a cerca de su habilidad
para enfrentar los desafíos de su vida (para comprender y superar sus problemas)
a cerca de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades).
Finalmente podemos indicar que existe una relación directa alta significativamente
entre el autoconcepto de los estudiantes en estudio con relación a la autoestima y
su relación con el rendimiento académico, así mismo podemos indicar que los
estudiantes que presentan una autoestima baja siempre tendrán un rendimiento
académico bajo el cual perjudica en su desarrollo afectivo personal y académico.
78
Del gráfico N° 7 podemos observados en relación con el indicador de percepción
de los demás los estudiantes integrantes de la muestra se ubican
predominantemente en un nivel alto de 61.5% de estar muy de acuerdo con la
percepción de los demás, seguido de un porcentaje bajo de 1.1% que están en
desacuerdo con su percepción de los demás, donde concuerda con lo que dice
Crespo (1995) en su tesis “estudios sobre el clima afectivo del aula y la atraccion
interpersonal y su rendimiento academico del estudiante y la evaluacion por el
profesor moderado por el control percibid”,Informa que el clima afectivo del aula
generado por el profesor y alumnos ejerce un efecto directo sobre el rendimiento
académico, Esto podemos comparar con lo que refiere Caso & Hernandez (2007)
donde refiereque las creencia a cerca del dominio y afectividad influyen en la
percepción de una persona sobre sí mismo, podemos señalar al mismo tiempo
que los estudiantes en estudio manifiestan estar de acuerdo con lo que sus
compañeros refieren que son torpes para los estudios, por lo que podemos
manifestar que los estudiantes presentan falta de soporte familiar , falta de
necesidad de ser aceptados todo esto provocan su baja autoestima. Finalmente
podemos concluir que los resultados muestran que un nivel alto tiene un
autoconcepto negativo con relación a los demás y un porcentaje bajo que tienen
un autoconcepto positivo frente a los demás, donde esto puede provocar falta de
seguridad, miedo al rechazo y producir frustración por no conseguir la aceptación
de los demás y afectar en su bienestar emocional

Del mismo modo del gráfico N° 8, se puede observar que los resultados en
relación con el indicador de pensamientos negativos de uno mismo se ubica
predominantemente en un nivel alto moderado de 41.8% de estar muy de acuerdo
con el pensamiento negativo de uno mismo, seguido de un porcentaje bajo de 6.6
% que están en desacuerdo con su pensamiento negativo de uno mismo , donde
concuerda con lo que dice Machargo (2005), en su revista de Psicologia Social “El
autoconcepto como factor condicionante en la eficacia de Feedback sobre el
rendimiento de la Universidad de las palmas de Gran Canaria”informa “…que los
resultados demostraron que los alumnos con un autoconcepto negativo y
rendimiento académico modifican su actuación cuando el feedback que recibe
confirma sus experiencias anteriores y sus expectativas presentes”, podemos
comparar con Mézerville (1993) que considera a la autoestima como “…el
resultado de las metas propuestas. Además, indican que el proceso de la
autoestima no sólo se desarrolla dentro del individuo, si no también se vincula con
79
el éxito o fracaso que obtenga en la búsqueda de sus metas.Podemos concluir que
los estudiantes en estudio presentan un nivel alto con referencia a su pensamiento
negativo, y un nivel bajo con relación a su pensamiento normal, donde estos
estudiantes en la mayor parte tienen el pensamiento de pensar que son unos
fracasados, por su falta de seguridad, lo cual afecta en su bienestar emocional y
repercuten en sus relaciones sociales y de conducta”.

Del mismo del gráfico N° 9, se puede observar en este indicador de percepción de


uno mismo que existe un 41.8 % de estudiantes que expresan estar algo de
acuerdo con la percepción de uno mismo, sin embargo refieren que un 3.3% de
estudiantes, estar en desacuerdo con la percepción de uno mismo, esto
concuerda con Vereau, E. (1998), en su investigación “El autoconcepto y la
ansiedad ante los exámenes como predictores del rendimiento académico en
estudiantes de secundaria de un colegio nacional de la Molina”, busco determinar
“…el grado de relación entre el autoconcepto, la ansiedad ante los exámenes y el
rendimiento académico, en una muestra de 500 estudiantes, los resultados
mostraron que existe una fuerte correlación entre autoconcepto y rendimiento
académico. Además del autoconcepto general, específicamente, el componente
con más posibilidades de predecir mejor el rendimiento académico es el
autoconcepto académico” Del mismo modo podemos comparar con lo que
manifiesta Alcantara, J. (1993) donde manifiesta que “la autoestima en los
estudiantes, es un tema importante, puesto que puede llegar a ser un factor
determinante en el rendimiento académico, existen otros factores como el ambiente
universitario, la metodología del docente, el estatus económica, el nivel cultural, las
habilidades, las destrezas, la valoración y sentimientos que tengan de sí mismos,
puesto que puede llegar a favorecer el aprendizaje o constituir una barrera.
Finalmente podemos concluir que los resultados muestran que un nivel alto de
estar de acuerdo que se olvidan lo que aprenden, y solo un nivel bajo refieren que
normalmente no se olvidan lo que aprenden, esto debido a que los estudiantes
presentan deficiencia en técnicas de estudio y también traen consigo problemas de
alimentación”.
Así mismo del gráfico N° 10, se puede observar en este indicador de
autopercepción de capacidad intelectual en los estudiantes en estudio en un
54.9% expresan estar en desacuerdo con la autopercepción de su capacidad
intelectual, sin embargo refieren que un 5.5.% de estudiantes, estar muy de
acuerdo con su autopercepción de capacidad intelectual, esto concuerda con lo
80
que manifiesta García, L. (2004) en su investigación titulada “Factores cognitivos,
motivacionales y autoconcepto en relación al rendimiento académico en alumnos
de quinto año de secundaria”, en una muestra de estudio de 895 escolares de
quinto año de secundaria de colegios estatales de Lima Metropolitana,
encontró diferencias significativas tanto en motivación como en aprendizaje y
autoconcepto, podemos comparar con lo que manifiesta Montgomery, U.
(1999),que la autoestima “…es una forma de autoconcepto, expresada
coloquialmente como creencias sobre la propia valía, no necesariamente
congruentes con la observación objetiva y por tanto, con el conocimiento que la
persona tiene de sí misma. Finalmente podemos concluir que los estudiantes
expresan en un nivel alto estar en desacuerdo con que son listos referente a su
capacidad intelectual y solo un nivel bajo está de acuerdo con su percepción de su
capacidad intelectual”.

Del gráfico N° 11, que en el indicador de percepción de capacidad positivas que


un 51.6% de estudiantes expresan estar en desacuerdo a su percepción de
cualidades, positivas, sin embargo refieren que un 2.2% de estudiantes, estar
muy de acuerdo con su percepción de cualidades positivas con lo que concuerda
lo que dice Lopez (2009) en su tesis “Relación entre Habitos de Estudio, la
Autoestima y el Rendimiento Academico de los Estudiantes de la Escuela
Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas”, informa que
el éxito en el estudio no solo depende de la inteligencia y el esfuerzo del desarrollo
de las habilidades de estudio, la disciplina, la lectura afectiva, la toma de apuntes,
la búsqueda de información en bibliotecas y otras fuentes, el estilo particular de
aprendizaje, la creatividad, la aplicación de estrategias en la resolución de
problemas, que tiene un impacto estadísticamente significativamente significativo
en el desempeño académico, podemos comparar con lo que refiere Núñez &
González, (1994), donde indica que el autoconcepto que tengamos sobre sí
mismo desempeña una función de organización de la comprensión personal del
ambiente social, lo que permite al individuo relacionarse congruentemente con el
medio, asumir y desempeñar distintos roles, e interpretar la experiencia.
Finalmente podemos concluir que en este grupo de estudio un nivel alto de
estudiantes se autocritican por las cosas que hacen y solo un nivel bajo están de
acuerdo con lo que realizan a diario, lo que podemos indicar que las reacciones
81
emocionales en forma frecuente pueden afectar a su bienestar emocional.

Del mismo modo del gráfico N° 12 podemos observar en el indicador de


capacidad numérica presentan un 54.9% de estudiantes que expresan estar
algo en desacuerdo frente a su capacidad numérica, sin embargo también
refieren que un 2.2% de estudiantes, están muy de acuerdo con su
capacidad numérica esto concuerda con lo que dice Aliaga, J. (2001), en su
investigación refiere que los estudiantes evaluados se ubicaron en el nivel medio,
correspondiente a un aprendizaje regularmente logrado; con más precisión, sólo la
octava parte del grupo alcanzó un aprendizaje satisfactorio de los contenidos
estudiados en su primer año de formación profesional; encontrándose además
a casi la cuarta parte con un nivel bajo de rendimiento académico,, esto se puede
comparar con lo que refiere Plummer (1983), refiere que la autoestima alta se
relacionaba con la ejecución competente, porque las personas iniciaban conductas
de búsqueda de ayuda y por esto podían completar satisfactoriamente las tareas
encomendadas a diferencia de los que poseían una autoestima baja, finalmente
podemos concluir que los estudiantes en estudio están en un nivel alto y piensan
que no son buenos para las matemáticas, debido a que traen consigo el miedo a
los números especialmente a las matemáticas.

Igualmente del gráfico N° 13 del indicador de percepciones de situaciones


estresantes presentan un 46.2% de estudiantes que expresan estar algo en
desacuerdo frente a su percepción de situaciones estresantes, sin embargo
también refieren que un 4.4 % de estudiantes, que están muy de acuerdo
con su percepciones estresantes esto concuerda con lo que dice Vereau, E.
(1998), en su investigación “El autoconcepto y la ansiedad ante los exámenes
como predictores del rendimiento académico en estudiantes de secundaria de un
colegio nacional de la Molina”, evaluó la ansiedad ante los exámenes y el
rendimiento académico, donde los resultados mostraron que existe correlación
negativa muy significativa entre la ansiedad ante los exámenes y el rendimiento
académico, esto podemos comparar con la definición de Caso & Hernandez (2007)
refiereque las dimensiones afectivas de la autoestima influyen en el rendimiento
académico, cabe señalar que el considerable puntaje baja en autoestima en los
estudiantes se debe a que sus habilidades emocionales, permite en el desarrollo
emocional afectivo de las personas. Finalmente podemos señalar que de dicho
estudio posee una valoración negativa alta en cuanto a su percepción en
82
situaciones estresantes y un porcentaje bajo en que están de acuerdo con su
percepción a situaciones estresantes.

En los resultados del gráfico N° 14 se puede observar en relación con el indicador


de percepción de imagen corporal, los estudiantes integrantes de la muestra se
ubican predominantemente en un 50.5% en desacuerdo con sus percepción de
imagen corporal, seguido de 7.7% de estudiantes que están muy acuerdo con su
imagen corporal, esto concuerda con lo que dice Sánchez, S. (2008), además esto es
comparado con lo que manifiesta Caso & Hernandez (2007), donde refiere que las
creencia a cerca del dominio y afectividad influyen en la percepción de la imagen
corporal de una persona, se apreciar que un porcentaje alto presenta
insatisfacción a su percepción de su imagen corporal lo cual afecta en su
desarrollo emocional afectivo y notablemente en su autoestima, del mismo modo
repercute en lo académico.

Así mismo del gráfico N° 15, podemos observar en este indicador de percepciones de
situaciones difíciles presentan un 49.5 % de estudiantes que expresan estar
algo en desacuerdo frente a la dificultad de poder enfrentar situaciones difíciles ,
sin embargo también refieren que un 3.3 % de estudiantes, que están muy de
acuerdo con la dificultad de poder enfrentar situaciones difíciles, esto concuerda con
lo que dice Reyes, Y. (2003), en su investigación “Relación entre el Rendimiento
Académico, la Ansiedad ante los Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el
Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de Psicología de la
UNMSM” en una muestra de 62 estudiantes de ambos sexo estableció que existe
relación positiva muy significativa entre el rendimiento académico con la variable
autoconcepto y el rasgo sumisión- dominancia, siendo esta la ultima una correlación
negativa, esto concuerda con lo que dice McKeachie & Cols (1995), citado por
Anderson, R. y Faust, G. (1991), en su libro psicología educativa refiere que muchos
estudiantes llegan a ponerse nervioso al someterse a un examen principalmente
cuando se encuentran con preguntas que consideran ambiguas o injustas, estas
emociones estresantes para el estudiante interfieren en su rendimiento académico.

Del mismo modo del gráfico N° 16 se puede observar en el indicador de


percepciones de uno mismo con relación a los demás presentan un 45.1 % de
estudiantes que expresan estar algo en desacuerdo frente a su percepción de
sí mismo con relación a los demás, sin embargo también refieren que un 9.9 %
de estudiantes, que están muy de acuerdo frente a su percepción de uno
83
mismo con relación a los demás, esto podemos comparar con lo que dice Crespo
(1995), en su tesis “estudios sobre el clima afectivo del aula y la atraccion
interpersonal y su rendimiento academico del estudiante y la evaluacion por el
profesor moderado por el control percibid”, Informa que el clima afectivo del aula
generado por el profesor y alumnos ejerce un efecto directo sobre el rendimiento
académico, Esto podemos comparar con lo que refiere Caso & Hernandez (2007),
donde refiereque las creencia a cerca del dominio y afectividad influyen en la
percepción de una persona sobre sí mismo, podemos señalar al mismo tiempo
que los estudiantes en estudio manifiestan estar de acuerdo con lo que sus
compañeros refieren que son torpes para los estudios, por lo que podemos
manifestar que los estudiantes presentan falta de soporte familiar , falta de
necesidad de ser aceptados todo esto provocan su baja autoestima. Finalmente
podemos concluir que los resultados muestran que un nivel alto tiene un
autoconcepto negativo con relación a los demás y un porcentaje bajo que tienen
un autoconcepto positivo frente a los demás, donde esto puede provocar falta de
seguridad, miedo al rechazo y producir frustración por no conseguir la aceptación
de los demás y afectar en su bienestar emocional

Del mismo modo el gráfico N° 17 se muestra en el indicador de opinión de


padres frente a lo académico, que un 59.3% de estudiantes muestran estar
en desacuerdo a la opinión de padres frente a lo académico, del mismo modo
podemos apreciar que el 3.3% de estudiantes están algo de acuerdo y muy de
acuerdo a la opinión de padres frente a lo académico esto concuerda con lo que
refieren García, Musitu y García, (1991), que en su investigación con niños de
11 a 14 años su objetivo fue mejorar el ajuste escolar de niños rechazados por
sus iguales, la intervención estuvo basada en el modelo ecológico e incorporo a
los padres de los alumnos rechazados por sus iguales y a profesores como
elemento de intervención donde arrojo los siguientes resultados que existe efectos
positivos en los niños rechazados. Estos niños recibían al finalizar la intervención
más elecciones y menos rechazos que previamente, manifestaban menor
ansiedad, concedían mayor importancia a las tareas académicas bien hechas,
percibían un menor grado de conflictividad en sus familias y eran percibidos por sus
profesores como más aceptados por sus iguales y con una mejor adaptación, del
mismo modo trabajo con los padres de todos los alumnos con "Seminario de
Padres" con la finalidad de modificar sus actitudes con respecto a la escuela y sus
hijos, dotándoles de recursos educativos, esto está de acuerdo con lo que refiere
84
Bronfenbrenner (1986), quien considera en cuanto a la relación con los estudios,
la familia y centro escolar, critica la tendencia a realizarlos en una sola dirección,
sin tener en cuenta el efecto de "feedback" de toda relación., donde afecta a su
desarrollo personal afectivo y su desarrollo social. Así mismo García, J. (1994),
manifiesta que la familia y la escuela son dos contextos particularmente
relevantes para niños y adolescentes; el hogar y la escuela se superponen
afectando al niño lo que ocurre en uno u otro sistema. Finalmente podemos señalar
que los estudiantes en estudio no están conformes con las notas que traen sus
hijos y demandan exigencias a sus hijos a traer notas altas donde el estudiante se
somete a situaciones estresantes, lo cual repercute en su desarrollo afectivo
personal, familiar y académico.

Del mismo modo del gráfico N° 18 se puede observar en el indicador


autopercepción de exigencias de los demás se muestra que un 47.3% de
estudiantes declaran estar algo en desacuerdo con su autopercepción de
exigencias de los demás, del mismo modo podemos apreciar que un 5.5% de
estudiantes manifiestan estar muy de acuerdo con su autopercepción de
exigencias de los demás, con estos resultados podemos comparar con lo que dice
García, Musitu y García (1991) en su investigación con niño de 5º a 8º de EGB tuvo
la finalidad de mejorar el ajuste escolar de niños rechazados por sus iguales basada
en el modelo ecológico, incorporando a los padres de los alumnos rechazados por sus
iguales, a los profesores y a todos los alumnos del aula como elementos de la
intervención esto concuerda con lo que revela Martínez (1996), el efecto que los
padres ejercen en la educación formal de sus hijos se manifiesta a través de dos vías:
sus actuaciones en el seno familiar y su participación activa en el centro escolar .
Finalmente podemos señalar que los estudiantes en estudio frente a la exigencia por
parte de sus padres en lo referente a lo académico presentan un nivel alto,
mientras un nivel bajo están de acurdo con la opinión de sus padres referente a lo las
exigencias en lo académico , esto puede ser porque muchos padres con frecuencia
demandan muchas exigencias a sus hijos en lo académico, donde el estudiante por
dar satisfacción a los padres se someten a situaciones estresantes lo cual repercute
en su desarrollo afectivo personal y familiar.

Así mismo modo del gráfico N° 19 en el indicador de autocrítica de uno mismo, se


muestra que un 45.1% de estudiantes representan estar algo en desacuerdo
con su autocritica , del mismo modo podemos apreciar que un 12.1% de estudiantes
están muy de acuerdo con su autocritica de uno mismo, esto concuerda con lo
85
encontrado de Contreras (2010), en su tesis “autoconcepto y rendimiento matematico
en estudiantes del 4° y 5° grado de secundaria de la institucion educativa de
Ventanilla- Lima”, encontró que gran parte presentan un nivel medio de
autoconcepto como aprendices de matemática, esto concuerda con lo que manifiesta
Núñez & González (1994), donde indica que el autoconcepto que tengamos sobre sí
mismo desempeña una función de organización de la comprensión personal del
ambiente social, lo que permite al individuo asumir y desempeñar distintos roles, e
interpretar la experiencia. Finalmente podemos concluir que en este grupo de
estudio un nivel alto de estudiantes se autocriticar por lo que se enfadan con
frecuencia y un nivel bajo están de acuerdo a que no se enfadan algunas veces
esto afecta a su conducta y su bienestar emocional producto de su baja
autoestima

Del mismo modo en el gráfico N° 20 del indicador autoconcepto que tiene de los
demás, se muestra que un 38.5% de estudiantes refieren encontrarse algo en
desacuerdo con su autoconcepto que uno tiene de los demás, del mismo modo
podemos apreciar que un 11 % de estudiantes están muy de acuerdo con su
autoconcepto que uno tiene de los demás, esto concuerda con lo que manifiesta Cruz
& Quiñones (2012), en su Revista Pedagógica “Autoestima y rendimiento Académico
en estudiantes Universitarios de Enfermería de Poza Rica, Veracruz” en la escala
social se observa que los estudiantes presentan un nivel de autoestima bajo en un
23%. Le siguen el 19% en el hogar y el 12% en la escolar, podemos concluir con lo
que manifiesta Papalia & Wendkos (1992), que el autoconcepto está ligado con la
autoestima, que viene a ser el componente afectivo, la imagen positiva o la
autoevaluación favorable de sí mismo, importante para el éxito y la felicidad durante la
vida. Finalmente podemos concluir que los estudiantes en estudio presentan un nivel
alto que refiere estar en desacuerdo con su auto concepto que tiene de los demás
seguidos de un nivel bajo que están muy de acuerdo con su autoconcepto que tiene
de los demás, podemos indicar que estos estudiantes en estudio están poco
satisfechos con la gente que conocen.

También podemos mostrar en el gráfico N° 21 que en el indicador de percepción de


no poder controlar situaciones difíciles que un 33% de estudiantes narran sentirse
algo en desacuerdo con su percepción de no poder controlar situaciones difíciles,
del mismo modo podemos apreciar que un 9.9% de estudiantes están muy de
acuerdo con su percepción de no poder controlar situaciones difíciles. Podemos
mencionar a Cayetano (2012) en su tesis “Autoestima en Estudiantes del sexto grado
86
de Primaria de Instituciones Educativas Estatales y Particulares de Carmen de la
Legua del Callao”, informa que en la dimensión conducta, no se encontraron
diferencias significativas, en la dimensión estatus intelectual entre estudiantes se
encontraron diferencias significativas, en la dimensión apariencia física y atributos se
hallaron diferencias significativas, en la dimensión ansiedad del mismo modo no se
encontraron diferencias significativas, en la dimensión popularidad, en la dimensión
entre neutro no se encontraron diferencias significativas, de igual. El Psicólogo
Stephens, R. (2009), de la Universidad de Keele en Inglaterra realizo un experimento
con 67 estudiantes universitarios para medir el tiempo si eran capaces de mantener
sus manos sumergida en agua helada, al poco tiempo animó al grupo a que gritaran
groserías. Más tarde, los alumnos completaron la misma prueba sin maldecir. Los 67
estudiantes soportaron las temperaturas frías durante 40 segundos más, mientras
gritaban obscenidades. Y refirieron que sentían menos dolor, concluyo Stephens
diciendo: “Yo aconsejaría a la gente que digan groserías cuando se lastimen”. Como
ves, esto aplica perfecto para los golpes en el dedo chiquito del pie, donde se dio
cuenta que maldecir aumenta la confianza en uno mismo. Finalmente podemos
concluir que los estudiantes en estudio presentan un nivel alto que muchas veces tiene
ganas de decir tacos y palabrotas por que revelan que les resta la importancia a sus
debilidades y a mantener mejor el control sobre sus reacciones a pesar que pueden
ser criticados por el grupo menor donde les hacen sentir que pueden ser groseras.

Del gráfico N° 22 con respecto al indicador de aprobados con respecto a la variable


del rendimiento académico se aprecia que el mayor porcentaje representa el 37.7%
de estudiantes que tienen promedios aprobados (11.5), los menores porcentaje son
de 1.4% de estudiantes cuyos promedios son de (15.5 y 16.5) respectivamente.
Contreras, V. (2010), en su tesis “Autoconcepto y rendimiento matemático en
estudiantes del 4º y 5º grado de secundaria de la institucion educativa de Ventanilla-
Lima”, encontró que gran parte presentan un nivel medio de atribución causal al
logro del estudiante en el área de matemáticas, lo cual significa que dicho grupo
atribuye las causas del éxito en matemáticas a la dedicación y el esfuerzo, en un nivel
de moderado a alto; encontrándose además menos de la tercera parte de los
estudiante de la muestra en un nivel bajo.

Del gráfico N° 23 del indicador desaprobados se aprecia que el mayor porcentaje


está representado por 41.2% de estudiantes que tienen rendimientos desaprobados
con nota de (9.84), seguido del menor porcentaje que está representado por 5.9% de
estudiante cuyo rendimiento desaprobado con nota de (10.61). del mismo modo
87
podemos mencionar a Ortega (2012), en su tesis habitos de estudio y rendimiento
academico en los estudiantes de segundo de secundaria de una Institucion Educativa
del Callao, concluye que la formación y desarrollo de los hábitos de estudio es una
responsabilidad compartida del docente, padre de familia, y del estudiante, del mismo
modo el rendimiento académico es influenciado por la motivación, interés, recursos y
estrategias disponibles e interiorizadas por el estudiante, demostrando que los
estudiantes carecen de motivación e interés por el aprendizaje, del mismo modo
carecen de métodos de estudio, no toman apuntes, no preguntan, no utilizan
esquemas. Los estudiantes no tienen una hora fija de estudio. El tiempo de dedicación
para el estudio es variado, depende de la capacidad del estudiante y complejidad de la
tarea.

A si mismo modo del gráfico N° 24 con respecto al indicador reprobado se aprecia que
el mayor porcentaje representa el 60% de estudiantes que tienen rendimientos
reprobados con nota de (3.22), el menor porcentaje es de 20% de estudiante cuyos
rendimientos reprobados con nota de (1.38 y 0.46)respectivamente. Con nuestros
resultados podemos confirmar la postura de Cunza, N. (2013), en su tesis
“Metodología de enseñanza y su influencia en el rendimiento académico de los
estudiantes de educación secundaria de la institución educativa 3073 el Dorado- Lima
de una muestra de 30 alumnos llega a la conclusión que la evaluación de la
metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye en la calidad del
rendimiento académico de los estudiantes del quinto de educación secundaria de la
Institución Educativa 3073 el Dorado.

Finalmente podemos resumir que nuestros resultados obtenidos se asemejan a


Skaalvick y Hagtvet citado por Núñez y Gonzales, (1994), quien manifestó que los
resultados realizadas en las tres últimas décadas lleva a diferenciar tres posibles
patrones o módulos de causalidad entre el autoconcepto y el rendimiento académico.
En primer lugar el rendimiento determina el autoconcepto. La experiencia académica
de éxito y fracaso incide significativamente en la autoimagen del alumno lo que puede
ser explicado mediante el papel de la evaluación de otros.

Además podemos manifestar que de los resultados obtenidos concuerda con lo que
dice Alcantara, J. (1993) donde manifista que la autoestima en los estudiantes, es un
tema importante, puesto que puede llegar a ser un factor determinante en el
rendimiento académico, además refiere que existen otros factores como el ambiente

88
universitario, la metodología del docente, el estatus económica, el nivel cultural, las
habilidades, las destrezas, la valoración y sentimientos que tengan de sí mismos,
puesto que puede llegar a favorecer el aprendizaje o constituir una barrera. Del mismo
modo Abarca & Sanchez, 2005, refiere que el rendimiento académico es un
problema que afrontan la gran mayoría de los estudiantes especialmente aquellos que
presentan un rendimiento académico deficiente, lo cual los lleva en poco tiempo a
desertar, a cambiarse de carrera o ser sancionados de acuerdo al reglamento
académico de la universidad.

CONCLUSIONES

 Se determinó que existe una relación significativa entre la autoestima y el


rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la UNAJMA en el
2015, afirmando una correlación positiva moderada, lo cual se evidencia en la
tabla N° 06
 Se determinó que existe una relación significativa entre la autoestima física y el
rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la UNAJMA en el
2015, debido a que el valor “sig” es 0.000 y el coeficiente de correlación de Rho
de Sperman es 0.381** afirmando una correlación positiva baja.
 Se determinó que existe una relación significativa entre la autoestima general y
el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la UNAJMA en el
2015, debido a que el valor “sig” es 0.000 y el coeficiente de correlación de Rho
de Sperman es 0.375** afirmando una correlación positiva baja.
 Se determinó que existe una relación significativa entre la autoestima de
competencia académica y el rendimiento académico de los estudiantes
ingresantes a la UNAJMA en el 2015, debido a que el valor “sig” es 0.000 y el
coeficiente de correlación de Rho de Sperman es 0.508** afirmando una
correlación positiva moderada.
 Se determinó que existe una relación significativa entre la autoestima de
emocional y el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la
UNAJMA en el 2015, debido a que el valor “sig” es 0.000 y el coeficiente de
correlación de Rho de Sperman es 0.612** afirmando una correlación positiva
buena.
 Se determinó que existe una relación significativa entre la autoestima de
relaciones con otros significativos y el rendimiento académico de los
estudiantes ingresantes a la UNAJMA en el 2015, debido a que el valor “sig” es

89
0.000 y el coeficiente de correlación de Rho de Sperman es 0.445** afirmando
una correlación positiva moderada.
 Se determinó que existe una relación significativa entre la autoestima de
autocrítica y el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la
UNAJMA en el 2015, debido a que el valor “sig” es 0.013 y el coeficiente de
correlación de Rho de Sperman es 0.260* afirmando una correlación positiva
baja.
RECOMENDACIONES

 La escuela de ciencias básicas debería tomar en cuenta estos resultados para


informarse como los estudiantes se encuentran académicamente y puedan
apoyar desde sus funciones como tutores en su formación personal y
profesional para revertir los niveles bajos de autoestima y mejorar el
rendimiento académico.

 Debe de organizarse programa de capacitación como parte de sus funciones


de tutorías para mejorar el rendimiento académico a partir de los elementos
que conforman la autoestima.

 Capacitar a los estudiantes universitarios en temas afectivos para lograr un


bienestar emocional adecuado el cual repercutirá en un adecuado
rendimiento académico.

90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Abarca, A. & Sanchez, A. (2005). La Deserción Estudiantil en la Educación


Superior: el caso de la Educacion Universitaria de Costa Rica . Revista
Electronica "Actualidades Investigativas de la Educación", vol. 5, p. 1-22.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44759911
 Alcantara, J. (1993).Como educar la autoestma.(pp. 18 -20). Barcelona: Ceac
S.A.
 Aliaga, J. (2001).Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento
académico en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo año
de la Facultad de Psicología de la UNMSM. Revista de Investigación en
Psicología, Vol.4, Nº1.
 Alvarez, A. Sandoval, G. & Velasquez,S.(2007). Autoestima en los alumnos
de los primeros medios de los Liceos con alto indice de vulnerabilidad escolar
(I.V.E.) de la Ciudad de Valdivia. Tesis para optar el grado de Licenciado en
Educación de la Universidad Austral de Valdivia, Facultad de Filosofía
y Humanidades. Chile.
 Anderson, R. y Faust, G. (1991), Psicología educativa. La ciencia de la
enseñanza y el aprendizaje. México: Editorial Trillas.
 Barroso, M. (2000). Autoestima. Ecológia y Catástrofe. Caracas: Galac, S.A.
 Benavides, M. & Ponce, C.(20101). Estado de la Niñez Ingígena en el Perú.
Lima. Recuperado.
http://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_Ninez_en_Peru.pdf
 Branden, N. (2010). Como Mejorar su Atoestima . Barcelona: Paidos Ibérica.
 Branden, N. (2001). La Psicologia de la Autoestima.México: Paidos.
 Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human
development: Research perspectives. Developmental Psychologist, 22 (6), 723-
742.
 Cabrera, R. & Hernandez. F. (2010). Aplicación de la Historieta como
estrategia en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje para mejorar el
Rendimiento Académico del Area de Lógico Matemático, de los alumnos del
quintogrado de primaria de la Institución Educativa "Nuestra Señora de
Guadalupe" N°. Trujillo- Perú.Tesis para optar el grado de maestro en
educación con mencion en docencia y gestion educativa de la UCV 2009.

91
 Cardozo, A. & Yamós, M. (2007). Intervenciones cognitivos afectivas en
estudiantes con bajo rendimiento en matematicas. Universidad Simón Bolivar.
Caracas.
 Caso, N. & Hernandez, L.(2007). Variables que Inciden en el Rendimiento
Académico de los Adolescentes Mexicanos. Revista Latinoamericana de
Psicología, vol. 39 p. 487-501.
 Cayetano, N. (2012). Autoestima en Estudiantes del sexto grado de Primaria
de Instituciones Educativas Estatales y Particulares de Carmen de la Legua del
Callao.Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención
en Psicopedagogía de la Infancia Lima, Perú
 Cerda, S. (2013). Relación entre el Rendimiento Académico y Tipos
Psicológicos MBTI en Alumnos de la Facultad de Medicinan de la Universidad
Autononoma de San Luis de Potosí.Tesis Para optar el diploma en Psiquiatria.
Recuperado de:
http://www.academia.edu/8709075/Tesis_Relaci
%25C3%25B3n_rendimiento_acad%25C3%25A9mico
 Contreras, V. (2010). Autoconcepto y Rendimiento Matemático en estudiantes
de cuarto y quinto grado de secundaria de una Institucion Educativa de
Ventanilla.Lima- Perú.Tesis para optar el grado académico de Maestro en
Educación en la Mención Evaluación y Acreditación de Calidad de la Educación
de la Universidad San Ignacio De Loyola escuela de pos grado facultad de
Educación, programa académico de maestría en educación para docentes de
la región callao recuperado de:
 Coopersmith, S. (1996). The Antecedents of Self Esteem Consulting.USA:
Psychologist Press.
 Corkille, B. (2001). El Niño Feliz. Barcelona: Gedisa.
 Cunza, N. (2013). Metodología de enseñanza y su influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes de educación secundaria de la institución
educativa 3073 el dorado Puente Piedra– Zapalla - Región Lima. Tesis Para
optar el Título Profesional de Magíster en Educación Autor BR. Lima – Perú
 Chaverry, F. (2007). Correlacion entre autoestima y rendimiento academico
promedio en las areas: Lógico Matemático, Comunicación INtegral, Ciencias
Sociales, Ciencia Tecnología y Ambiente de los estudiantes del primer grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 81526 de Santo Domingo.
Trujillo.Tesis para optar el grado de Magister en Educación con Mención en

92
Docencia y Gestión Educativa de la Universidad Cesar Vallejo. Facultad de
Educación. Trujillo, Perú.Recuperado de:
http://es.slideshare.net/besatrizpatriciachuquimantariinga/autoestima-y-
rendimiento-academico11
 Crespo, A. (1995). "Estudios sobre el Clima Afectivo del aula y la Atracción
interpersonal y su Relación Académico del Estudiante y la Evaluación por el
Profesor moderado por el control percibid". Tesis para optar el grado de Doctor
en Educación en la Universidad Nacional Experimental Simon Rodríguez de
Venezuela.
 Cruz, F. & Quiñones, A. (2012). Autoestima y rendimiento Académico en
estudiantes Universitariso de Enfermería de Poza Rica, Veracruz, Cuba.
Revista Pedagógica, 1, 1-12. recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/1327
5/11894
 Diario Oficial el peruano. (2014), Normas legales. Nueva Ley Universitaria. p.
1-21.Lima http://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-30220-2014/
 Diario el Comercio ( 20O9). Crecimiento Economico y Pobreza. Crecimiento
Económino y de Pobreza , p. 5.Lima
 Figueroa, C. (2004). Sistema de Evaluación Academica . San Salvador:
Universitaria.p. 25
 García, E. y Palacios .. (2010). Relación de los factores, Autoestima,
Motivacion, Puntaje de Ingreso en el Rendimiento Académico de los alumnos
Ingresantes a la Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes. Tesis para optar el
grado de Maestria en Educación con mención en Docencia en el Nivel Superior
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 García .J., Musitu, G. y García M. (1991). Un programa de intervención
psicosocial en el aula. En Martínez Sánchez, A. (Ed.), Pedagogía de la
marginación. Madrid: Editorial Popular.
 García J. (1994). Interacción escuela-familia. En G. Musitu y P. Allat (Eds.),
Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.
 García, L. (2004). Factores cognitivos, motivacionales y autoconcepto en
relación al rendimiento académico en alumnos de quinto año de secundaria de
colegios estatales de Lima Metropolitana. Tesis para optar grado académico
de Doctor en Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú,

93
 Gimeno, S. (2008). El Currículo: Una reflexión sobre la práctica. España:
Morata.
 Hernandez. J. y Pozo, C. (1999). El fracaso acádemico en launiversidad:
Diseño de un sistema de evaluación y deteccion temprana. Psicología
Educativa.
 Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación (5° ed.). México: CENCAGE Learnig.

 Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (2010). Censo de poblacion


mayor de 15 años . Lima.
 Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDHP).
(2008). Libro Educación para Construir la Justicia, la paz y el desarrollo en
Apurímac: Retos para la formacion magisterial.
 Lazo, J. (2006). Pedagogía Universitaria. Centro de Investigacion de la
Universidad Alas Peruanas. Fondo editorial.
 Lopez, J. (2009). Relación entre Habitos de Estudio, la Autoestima y el
Rendimiento Academico de los Estudiantes de la Escuela Profesional de
Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas.Tesis para optar el grado
de magister en ciencias de la educación con mención en docencia universitaria
de la universidad de la educación nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima.
 López, M. (2003). Inteligencia Emocional. Colombia: Gamma.
 Machargo, J. (2005). El autoconcepto como Factor Condicinante en la Eficacia
de Feedback sobre el rendimiento de la Universidad de las Palmas de Gran
Canaria. Revista de Psicología Social , 1, 12-15.Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/111771.pdf
 Martinez, I. (2009). Sigmund Freud. "El hombre y la magnitud de su obra" .
Buenos Aires, Argentina: Letra viva.
 McCkay, M., & Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid:
Martínez Roca.
 Mezérville, G. (1993. “El aprendizaje de la autoestima como proceso educativo
y terapéutico”. Revista de Educación Universidad de Costa Rica 17: 5-13.
 Montgomery, W. (1999). La asertividad: au t o es t i m a y solución de conflictos
interpersonales. Lima: Editorial Círculo de Estudios Avanzados.
 Mruk, C. (1999). autoestima-teoria y práctica. Segunda edicion. Desclee de
Brouwer S.A.

94
 Naranjo, M. (2007). Autoestima "Un factor relevante en la vida de la Persona y
tema esencial del Proceso Educativo. Revista Electrónica del Instituto de
Investigaciones en Educación. Universidad de Costa Rica .
 Núñez, & González, J. (1994): Determinantes del rendimiento académico.
Universidad de Oviedo: Servicio de publicaciones.
 Ortega, V. (2012). Habitos de Estudio y Rendimiento Académico en estudiantes
de segundo de secundaria de una Institución Educativa del Callao.Tesis para
optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Evaluación y
Acreditación de Calidad de la Educación. Lima– Perú
 Papalia, E. & Wendkos, S. (1992), Psicología del desarrollo de la infancia a la
adolescencia. México: Mc Graw - Hill / Interamericana
 Pintado, E. (2003). Hábitos de Estudio, Rendimiento Académico y la
espectativa de cambios de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias
Administrativas, Contables y Economía de laUniversidad Nacional del
Callao.Tesis para obtener el Grado de Doctor en Educación de la Universidad
del Callao. Lima, Peru.
 Plumer, K. (1983). Documents of life. London: Allen and Unwin.
 Ramón, P. (2010). Factores Relacionados con el Rendimiento Académico en
Matemáticas en los estudiantes de la Universidad Nacional de Educacion
"Enrrique Guzman Valle". Chosica. Vicerrectorado Académico.
 Reyes, N. (2003) Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante
los Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad
en Estudiantes del Primer Año de Psicología de la UNMSM. Tesis para optar el
Título Profesional de Psicólogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.
 Rojas, R. (2004). El Proceso de la Investigación Cientifica. Mexico. Trillas.
 Rosember. (1989). Cuestionario de Autoestima. Recuperado de:
 Sánchez, S. (2008) El Autoconcepto asociado al Rendimiento Académico en el
Área de Matemática en los Estudiantes del Cuarto Año de Educación
Secundaria de la Red Nº01 Ventanilla-Callao. Tesis para optar el Grado de
Magister en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle–La Cantuta, Lima.
 Solorzano, N. (2001). Manual de actividades para el rendimiento académico .
México: Trillas
 Taba, H. (1996). Elaboración del currículo . Buenos Aires: Troquel.

95
 Torres, H. (1999). Hábitos de Estudio y su Relación con el Rendimiento
Académico de los Estudiantes de la Universidad Agraria de la Selva Tingo
María. Tesis para obtener el Grado de Magíster en Educación en la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima
 Vereau, E. (1998). Relación entre el Autoconcepto, la Ansiedad ante los
exámenes y el Rendimiento Académico de educación secundaria de un colegio
Nacional de la Molina . Lima.
 http://www.definicionabc.com/social/sentimientos.php#ixzz3LtDWJbZr

 http://definicion.de/juicio/#ixzz3LtF3Ky5G
 http://definicion.de/percepcion/#ixzz3LtFlAarY
 http://www.definicionabc.com/general/habilidad.php#ixzz3LtFN7CRr
 http://www.definicionabc.com/social/comportamiento.php#ixzz3LtJ1kAZ8

96
ANEXOS

97
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
TÍTULO: AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES INGRESANTES A LA UNAJMA, ANDAHUYALAS, APURIMAC -2015

98
ANEXO 02: MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS
VARIABLES

TÍTULO: AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES


ESTUDIANTES INGRESANTES A LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS,
ANDAHUAYLAS, APURÍMAC, 2015

DEFINICION DEFINICION ESCALA


VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL INDICADORES MEDICION
Variable La autoestima Autoestima Física  Satisfacción de uno mismo Nivel
independiente es la suma Evalúa su percepción frente  Sentirse atractivo Ordinal
Autoestima de la confianza a sí mismo con relación a su  Percepción de imagen corporal
de sí mismo apariencia física frente a los  Satisfacción de cualidades
demás  personales.
 Autocritica
Autoestima General
Autopercepción y  Satisfacción de uno mismo
autoconcepto que el  Percepción de los demás
estudiante pueda tener sobre sobre sí mismo.
sí mismo  Pensamiento negativo de
independientemente de otras Uno mismo.
dimensiones  Percepción de uno mismo
Autoestima Académico
Autopercepción de
enfrentar con éxito los  Autopercepción de capacidades
estudios y autovaloración de intelectuales
las capacidades intelectuales  Percepción de cualidades positivas.
y académicas  Capacidad numérica

Autoestima Emocional  Percepción de situaciones


Autopercepción que uno estresantes.
tiene frente a determinadas  Percepción de imagen corporal
situaciones que pueden  Dificultad de poder enfrentar
provocar estrés. situaciones difíciles.

Autoestima de Relaciones
con otros Significativos.  Percepción de uno mismo con
Percepción de sentirse relación a los demás
aceptado por sus padres,  Opinión de padres frente a lo
profesores, amigos, etc., y académico
de pertenecer a un grupo  Autopercepción de exigencias de
social. los demás.
Escala Independiente de  Autocritica de uno mismo
Autocritica  Autoconcepto que uno tiene
No mide ningún aspecto, de los demás.
los índices bajos denotan  Percepción de no poder
sujetos con fuertes controlar situaciones
defensas difíciles.
Variable Es el resultado Registro de notas Nivel
dependiente que expresa Es una herramienta que Ordinal
Rendimiento una calificación permite al docente tener  % de Aprobados
Académico cuantitativa y el control de progreso  % de Desaprobados
cualitativa del estudiante  % de Reprobados

ANEXO 03: INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


99
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA

ALUMNO/A...........................................................................................EDAD……………
………
PROCEDECNCIA......................................ESCUELAPROFESIONAL.............................
..........
Joven estudiante el presente cuestionario ayudará a realizar el trabajo de investigación
“Nivel de relación entre autoestima y rendimiento académico de los estudiantes
ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac,
2015”.Por lo que agradeceré responder con sinceridad. Seguidamente encontrarás
una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones relacionadas con tu forma de
ser y de sentirte. Después de leer cada frase, marque con una (X) la opción de su
respuesta (A, B, C, o D) que exprese mejor tu grado de acuerdo que en cada frase se
dice.
A = Muy de acuerdo.
B = Algo de acuerdo.
C = Algo en desacuerdo.
D = Muy en desacuerdo.

1.- Hago muchas cosas mal. A B C D


2.- A menudo el profesor me llama la atención sin razón. A B C D
3.- Me enfado algunas veces. A B C D
4.- En conjunto, me siento satisfecho conmigo mismo. A B C D
5.- Soy un chico/a guapo/a. A B C D
6.- Mis padres están contentos con mis notas. A B C D
7.- Me gusta toda la gente que conozco. A B C D
8.- Mis padres me exigen demasiado en los estudios. A B C D
9.- Me pongo nervioso cuando tenemos examen. A B C D
10.- Pienso que soy un chico/a listo/a. A B C D
11. A veces tengo ganas de decir tacos y palabrotas. A B C D
12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades. A B C D
13.- Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos A B C D
14.- Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo. A B C D
15.- Creo que tengo un buen tipo. A B C D
16.- Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los estudios. A B C D
17.- Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor A B C D
18.- Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en todo. A B C D
19.- Normalmente olvido lo que aprendo. A B C D
PAUTA PARA LA CORRECCIÓN DEL CUESTIONARIO DE LA AUTOESTIMA

1.- Hago muchas cosas mal. 1 2 3 4


100
2.- A menudo el profesor me llama la atención sin razón. 1 2 3 4
3.- Me enfado algunas veces. 4 3 2 1
4.- En conjunto, me siento satisfecho conmigo mismo. 4 3 2 1
5.- Soy un chico/a guapo/a. 4 3 2 1
6.- Mis padres están contentos con mis notas. 4 3 2 1
7.- Me gusta toda la gente que conozco. 1 2 3 4
8.- Mis padres me exigen demasiado en los estudios. 1 2 3 4
9.- Me pongo nervioso cuando tenemos examen. 1 2 3 4
10.- Pienso que soy un chico/a listo/a. 4 3 2 1
11. A veces tengo ganas de decir tacos y palabrotas. 4 3 2 1
12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades. 4 3 2 1
13.- Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos 4 3 2 1
14.- Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo. 1 2 3 4
15.- Creo que soy un buen tipo. 4 3 2 1
16.- Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los 1 2 3 4
estudios.
17.- Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor 1 2 3 4
18.- Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en 1 2 3 4
todo.
19.- Normalmente olvido lo que aprendo. 1 2 3 4

101
ITEMS CONSIDERADOS EN CADA DIMENSIÓN
Autoestima física: 4 – 5 – 14 y 15
Autoestima general: 1 – 4 – 16 – 18 y 19
Autoestima de competencia académica/intelectual: 10 – 12 y 13
Autoestima emocional: 9 – 14 y 17
Autoestima de relaciones con otros significativos: 2 – 6 y 8
Escala independiente de autocrítica: 3 – 7 y 11

102
103
ANEXO 05:

RESULTADOS A NIVEL DE INDICADORES DE LA INVESTIGACION

1. RESULTADOS A NIVEL DE INDICADORES

Tabla 12: Representación porcentual del número de estudiantes según la satisfacción


de uno mismo de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 3 3.3 3.3 3.3
Algo de acuerdo 5 5.5 5.5 8.8
Algo en 23 25.3 25.3 34.1
desacuerdo
En desacuerdo 60 65.9 65.9 100.0
Total 91 100.0 100.0

Tabla 13: Representación porcentual de estudiantes, según sentirse atractivo de los estudiantes
ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac,
2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 6 6.6 6.6 6.6
Algo de acuerdo 8 8.8 8.8 15.4
Algo en 38 41.8 41.8 57.1
desacuerdo
En desacuerdo 39 42.9 42.9 100.0
Total 91 100.0 100.0

104
Tabla 14: Representación porcentual de estudiantes, según la precepción de imagen
corporal de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 7 7.7 7.7 7.7
Algo de acuerdo 7 7.7 7.7 15.4
Algo en 31 34.1 34.1 49.5
desacuerdo
En desacuerdo 46 50.5 50.5 100.0
Total 91 100.0 100.0

Tabla 15: Representación porcentual de estudiantes, según la satisfacción de


cualidades personales de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional
José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 5 5.5 5.5 5.5
Algo de acuerdo 8 8.8 8.8 14.3
Algo en 55 60.4 60.4 74.7
desacuerdo
En desacuerdo 23 25.3 25.3 100.0
Total 91 100.0 100.0

105
Tabla 16: Representación porcentual de estudiantes, según la autocrítica personal de
los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Muy de acuerdo 32 35.2 35.2 35.2

Algo de acuerdo 46 50.5 50.5 85.7

Algo en 13 14.3 14.3 100.0


desacuerdo

Total 91 100.0 100.0

Tabla 17: Representación porcentual de estudiantes, según la satisfacción de uno


mismo de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 3 3.3 3.3 3.3
Algo de acuerdo 5 5.5 5.5 8.8
Algo en 23 25.3 25.3 34.1
desacuerdo
En desacuerdo 60 65.9 65.9 100.0
Total 91 100.0 100.0

106
Tabla 18: Representación porcentual de estudiantes, según la percepción de los
demás sobre sí mismos de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional
José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 56 61.5 61.5 61.5
Algo de acuerdo 23 25.3 25.3 86.8
Algo en 11 12.1 12.1 98.9
desacuerdo
En desacuerdo 1 1.1 1.1 100.0
Total 91 100.0 100.0

Tabla 19: Representación porcentual de estudiantes, según el pensamiento negativo


de uno mismos de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 38 41.8 41.8 41.8
Algo de acuerdo 27 29.7 29.7 71.4
Algo en 20 22.0 22.0 93.4
desacuerdo
En desacuerdo 6 6.6 6.6 100.0
Total 91 100.0 100.0

107
Tabla 20: Representación porcentual de estudiantes, según la percepción de uno
mismo de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 19 20.9 20.9 20.9

Algo de acuerdo 38 41.8 41.8 62.6


Algo en 31 34.1 34.1 96.7
desacuerdo
En desacuerdo 3 3.3 3.3 100.0
Total 91 100.0 100.0

Tabla 21: Representación porcentual de estudiantes, según la percepción de su


capacidad intelectual de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional
José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 5 5.5 5.5 5.5
Algo de acuerdo 7 7.7 7.7 13.2
Algo en 29 31.9 31.9 45.1
desacuerdo
En desacuerdo 50 54.9 54.9 100.0
Total 91 100.0 100.0

108
Tabla 22: Representación porcentual de estudiantes, según la percepción de
cualidades positivas de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 2 2.2 2.2 2.2
Algo de acuerdo 14 15.4 15.4 17.6
Algo en 28 30.8 30.8 48.4
desacuerdo
En desacuerdo 47 51.6 51.6 100.0
Total 91 100.0 100.0

Tabla 23: Representación porcentual de estudiantes, según capacidad numérica de


los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 2 2.2 2.2 2.2
Algo de acuerdo 7 7.7 7.7 9.9
Algo en 50 54.9 54.9 64.8
desacuerdo
En desacuerdo 32 35.2 35.2 100.0
Total 91 100.0 100.0

109
Tabla 24: Representación porcentual de estudiantes, según la percepción de situaciones
estresantes de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 4 4.4 4.4 4.4
Algo de acuerdo 9 9.9 9.9 14.3
Algo en 42 46.2 46.2 60.4
desacuerdo
En desacuerdo 36 39.6 39.6 100.0
Total 91 100.0 100.0

Tabla 25: Representación porcentual de estudiantes, según la percepción de imagen corporal de


los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 7 7.7 7.7 7.7

Algo de acuerdo 7 7.7 7.7 15.4


Algo en 31 34.1 34.1 49.5
desacuerdo
En desacuerdo 46 50.5 50.5 100.0
Total 91 100.0 100.0

110
Tabla 26: Representación porcentual de estudiantes, según la dificultad de enfrentar
situaciones difíciles de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 3 3.3 3.3 3.3

Algo de acuerdo 15 16.5 16.5 19.8


Algo en 45 49.5 49.5 69.2
desacuerdo
En desacuerdo 28 30.8 30.8 100.0
Total 91 100.0 100.0

Tabla 27: Representación porcentual de estudiantes, según su percepción de uno


mismo con relación a los demás de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 9 9.9 9.9 9.9
Algo de acuerdo 17 18.7 18.7 28.6
Algo en 41 45.1 45.1 73.6
desacuerdo
En desacuerdo 24 26.4 26.4 100.0
Total 91 100.0 100.0

111
Tabla 28: Representación porcentual de estudiantes, según la opinión de los padres frente a lo
académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 3 3.3 3.3 3.3

Algo de acuerdo 3 3.3 3.3 6.6


Algo en 31 34.1 34.1 40.7
desacuerdo
En desacuerdo 54 59.3 59.3 100.0
Total 91 100.0 100.0

Tabla 29: Representación porcentual de estudiantes, según la autopercepción de exigencia de


los demás de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 5 5.5 5.5 5.5
Algo de acuerdo 8 8.8 8.8 14.3
Algo en 43 47.3 47.3 61.5
desacuerdo
En desacuerdo 35 38.5 38.5 100.0
Total 91 100.0 100.0

112
Tabla 30: Representación porcentual de estudiantes, según la autocrítica de uno
mismos de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Muy de acuerdo 11 12.1 12.1 12.1

Algo de acuerdo 24 26.4 26.4 38.5

Algo en 41 45.1 45.1 83.5


desacuerdo

En desacuerdo 15 16.5 16.5 100.0

Total 91 100.0 100.0

Tabla 31: Representación porcentual de estudiantes, según el autoconcepto que uno


tiene de los demás de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Muy de acuerdo 10 11.0 11.0 11.0
Algo de acuerdo 16 17.6 17.6 28.6
Algo en 35 38.5 38.5 67.0
desacuerdo
En desacuerdo 30 33.0 33.0 100.0
Total 91 100.0 100.0

113
Tabla 32: Representación porcentual de estudiantes, según la percepción de no poder
controlar situaciones difíciles de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Muy de acuerdo 9 9.9 9.9 9.9

Algo de acuerdo 28 30.8 30.8 40.7

Algo en desacuerdo 30 33.0 33.0 73.6

En desacuerdo 24 26.4 26.4 100.0

Total 91 100.0 100.0

Tabla 33: Representación porcentual de estudiantes, según el rendimiento académico


de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Reprobado 5 5.5 5.5 5.5

Desaprobado 17 18.7 18.7 24.2

Aprobado 69 75.8 75.8 100.0

Total 91 100.0 100.0

Tabla 34: Representación porcentual de estudiantes, según el rendimiento académico


aprobado de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Inferior Superior Acumulado


114
Marca Frecuencia Frecuenci Frecuenci Frecuencia
de clase absoluta a relativa a absoluta relativa
11.00 < 12.00 11.50 26 37.7% 26 37.7
12.00 < 13.00 12.50 21 30.4% 47 68.1
13.00 < 14.00 13.50 12 17.4% 59 85.5
14.00 < 15.00 14.50 8 11.6% 67 97.1
15.00 < 16.00 15.50 1 1.4% 68 98.6
16.00 < 17.00 16.50 1 1.4% 69 100.0

69 100.0

Tabla 35: Tabla de clases y frecuencias rendimiento académico desaprobado de los


estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María Arguedas,
Andahuaylas, Apurímac, 2015

Acumulativo
Marca
Frecuencia Frecuencia
Inferior Superior de Frecuencia Frecuencia
absoluta relativa
clase absoluta relativa

7.14 < 7.91 7.53 3 17.6% 3 17.6


7.91 < 8.68 8.30 2 11.8% 5 29.4
8.68 < 9.46 9.07 4 23.5% 9 52.9
9.46 < 10.23 9.84 7 41.2% 16 94.1
10.23 < 11.00 10.61 1 5.9% 17 100.0

17 100.0
Tabla 36: Representación porcentual de estudiantes, según el rendimiento académico
reprobado de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015
Frecuencia
Marca absoluta Acumulativa
Frecuencia
Inferior Superior de
relativa Frecuencia Frecuencia
clase
absoluta relativa
0.00 < 0.92 0.46 1 20% 1 20.0
0.92 < 1.84 1.38 1 20% 2 40.0
1.84 < 2.76 0 --- 2 40.0
2.76 < 3.68 3.22 3 60% 5 100.0

5 100.0

115
2. RESULTADOS A NIVEL DE DIMENSIONES

Tabla 37: Representación porcentual de estudiantes, según dimensión de la


autoestima física de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional
José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Autoestima física
Frecuenci Porcentaje Porcentaje
a Porcentaje válido acumulado
Válidos Autoestima baja 13 14.3 14.3 14.3
Autoestima 60 65.9 65.9 80.2
normal
Autoestima alta 18 19.8 19.8 100.0
Total 91 100.0 100.0

116
Tabla 38: Representación porcentual de estudiantes, según dimensión de la
autoestima general de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Autoestima general
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Autoestima baja 11 12.1 12.1 12.1
Autoestima 64 70.3 70.3 82.4
normal
Autoestima alta 16 17.6 17.6 100.0
Total 91 100.0 100.0

Tabla 39: Representación porcentual de estudiantes, según dimensión de la


autoestima de competencias académicas de los estudiantes ingresantes
a la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac,
2015

Autoestima de competencia académica


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Autoestima baja 13 14.3 14.3 14.3
Autoestima 67 73.6 73.6 87.9
normal
Autoestima alta 11 12.1 12.1 100.0
Total 91 100.0 100.0

117
Tabla 40: Representación porcentual de estudiantes, según dimensión de la
autoestima emocional de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Autoestima emocional
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Autoestima baja 14 15.4 15.4 15.4
Autoestima 53 58.2 58.2 73.6
normal
Autoestima alta 24 26.4 26.4 100.0
Total 91 100.0 100.0

Tabla 41: Representación porcentual de estudiantes, según dimensión de la


autoestima de otros significativos de los estudiantes ingresantes a la
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Autoestima de relaciones con otros significativos


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos Autoestima baja 14 15.4 15.4 15.4
Autoestima 50 54.9 54.9 70.3
normal
Autoestima alta 27 29.7 29.7 100.0
Total 91 100.0 100.0

118
Tabla 42: Representación porcentual de estudiantes, según la dimensión de la
autoestima de autocritica de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Autoestima de autocrítica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Autoestima baja 28 30.8 30.8 30.8
Autoestima 38 41.8 41.8 72.5
normal
Autoestima alta 25 27.5 27.5 100.0
Total 91 100.0 100.0

3. RESULTADOS A NIVEL DE VARIABLES

Tabla 43: Representación porcentual de estudiantes, según la variable de la


autoestima de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional José
María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Autoestima
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Autoestima
67 73,6 73,6 73,6
normal
Autoestima alta 14 15,4 15,4 89,0
Autoestima baja 10 11,0 11,0 100,0
Total 91 100,0 100,0
119
Tabla 44: Representación porcentual de estudiantes, según la variable del
rendimiento académico de los estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, 2015

Rendimiento académico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Reprobado 5 5.5 5.5 5.5
Desaprobado 17 18.7 18.7 24.2
Aprobado 69 75.8 75.8 100.0
Total 91 100.0 100.0

ANEXO 05:

IMÁGENES DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

120
Figura 01: Frontis de la Universidad Nacional José María Arguedas – Andahuaylas

Figura 02: Estudiantes respondiendo el cuestionario de autoestima

121

Anda mungkin juga menyukai