Anda di halaman 1dari 249

CURSO DE

SALVAMENTO Y DESESCOMBRO
DIRIGIDO A BOMBEROS

Ctra. Valencia-Cheste, s/n_46380 Cheste_VALENCIA Tel. 961 808 300_Fax 961 808 332
www.gov.gva.es/ivaspe
Ctra. Valencia-Cheste, s/n_46380 Cheste_VALENCIA Tel. 961 808 300_Fax 961 808 332
www.gov.gva.es/ivaspe
ÍNDICE

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LAS CATÁSTROFES. RIESGOS SÍSMICOS

BLOQUE II: EDIFICACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

BLOQUE III: EMERGENCIAS DE SALVAMENTO Y DESESCOMBRO

BLOQUE IV: MÉTODOS DE SALVAMENTO

BLOQUE V: ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE SALVAMENTO Y DESECOMBRO

Ctra. Valencia-Cheste, s/n_46380 Cheste_VALENCIA Tel. 961 808 300_Fax 961 808 332
www.gov.gva.es/ivaspe
Ctra. Valencia-Cheste, s/n_46380 Cheste_VALENCIA Tel. 961 808 300_Fax 961 808 332
www.gov.gva.es/ivaspe
BLOQUE I

INTRODUCCIÓN A LAS CATÁSTROFES


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN LA SALVAMENTO Y DESESCOMBRO

1-1 INTRODUCCION A LAS CATÁSTROFES

Entendemos por catástrofes todo suceso desagradable que altera


gravemente el orden de las cosas.

Las estadísticas están demostrando que los grandes desastres


naturales han incrementado drásticamente su número durante las
últimas décadas, según distintas organizaciones internacionales.

Desde principios de siglo hasta finales de los años 70 se han


producido alrededor de 400 catástrofes, producidas por la naturaleza, en
todo el mundo, considerando los de mayor magnitud en victimas y daños
materiales y sin contar las producidas directa o indirectamente por la
acción del hombre.

Entre las catástrofes naturales consideramos: terremotos,


erupciones volcánicas, corrimiento de laderas, inundaciones, vientos
huracanados (tifones, ciclones, huracanes, etc...), sequías, etc.

Una de las razones que justifican este incremento de catástrofes,


parece ser el aumento de los fenómenos meteorológicos de carácter
destructivo, si bien este hecho no está estadísticamente demostrado.

Desde el punto de vista de los terremotos, auque su número no


haya aumentado si han aumentado las pérdidas económicas. Estas
circunstancias es debida al incremento continuo de de la población y su
concentración en áreas urbanas de especial riesgo, conllevando un
desarrollo industrial elevado y con tecnologías mas avanzadas, lo cual
las hace más vulnerables a sufrir grandes perdidas en caso de
catástrofe.

Actualmente la ciencia dirige sus esfuerzos con el fin de disminuir


dichos daños a partir de dos acciones:

- Analizando la posibilidad de pedir con antelación suficiente la


ocurrencia de un terremoto o catástrofe.

- Proyectar y ejecutar las medidas con el fin de prevenir, o atenuar


sus efectos destructores.

La investigación actual esta centrada en el estudio de los fenómenos


precursores, que van desde la puramente geofísica hasta el comportamiento
de los animales.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

TIPOS DE CATASTROFES.

Atendiendo al tipo de catástrofe podemos distinguir dos tipos: las


catástrofes naturales que, como su nombre indica, su origen será originado
por acciones de tipo: geológicas, climáticas, biológicas, cósmicas, etc.…

El otro tipo serían las provocadas u originadas por la acción del


hombre que pueden ser:

- Explosivas, accidentes nucleares.


- Radiaciones.
- Accidentes terrestres o aéreos, etc…

Dentro de los riesgos naturales las geologías son las que nos van
a afectar más y en periodicidad histórica.

Los riesgos geológicos se subdividen en:

1) Externos:

- Movimientos del terreno, subsidencia natural, expansividad,


duna).
- Inundaciones.
- Erosión- sedimentación.
- Dinámica litoral.

2) Internos:

- Volcanes.

Terremotos – Tsunamis.

3) Unos y otros pueden generar riesgos incluidos.

- Explosiones….etc.

Riesgos producidos voluntariamente como son los Bélicos.

- Explosiones:

o Clásicas.
o Nucleares.
o Biológicas….etc.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Dado este tipo de riesgos naturales o producidos potencialmente


por las civilizaciones, han provocado, están provocando y provocarán
grandes catástrofes donde multitud de viudas y bienes se verán
involucradas.

El hombre debe prepararse con los medios que disponga, con


todo lo que significa los planes autoprotección para afrontarlos, y una vez
ocurridos poner las medidas para salvar vidas y bienes.

Uno de los riesgos que tradicionalmente a provocado más temor


en la sociedad es el sísmico, a el cual le vamos a dedicar más atención.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

BLOQUE I

RIESGOS SÍSMICOS
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. MOVIMIENTOS SISMICOS.

2.1 DEFINICIÓN.

2.2 HIPOCENTRO.

2.3 EPICENTRO

2.4 SISMOLOGÍA.

2.4.1. Búsqueda de los orígenes.

2.4.2. Determinar las zonas de riesgo.

2.4.3. Cuantificar los seísmos.

2.4.4. Limitar los efectos.

2.4.5. Adaptar los medios de vigilancia.

2.4.6. Conclusión.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

1.1 INTRODUCCION.

Debido a los diferentes terremotos ocurridos en todo el mundo, las


naciones se vieron en el grave problema de auxiliar a la población que sufría
este tipo de seísmos.

Por lo cual, cada país organizó grupos especiales que fuero


desarrollando sus propios métodos para realizar con éxito los rescates.

Francia, concretamente, ha sido uno de los países pioneros en S.D.,


donde se comenzaron a crear grupos de especialistas dentro de los cuerpos
de bomberos y algunas unidades militares, como los de París y Marsella,
llamadas Secciones de Salvamento y Desescombro.

En Francia se conservan tres niveles de especialización que son: Curso


Básico, Curso de Jefe de Grupo y Curso de Jefe de Sección.

2.2 MOVIMIENTOS SÍSMICOS.

1.1. DEFINICIÓN.

Seísmo es el movimiento de una falla situada en la corteza terrestre


con liberación de energía que se propaga por un fenómeno ondulatorio. (El
movimiento vibratorio de un seísmo es provocado por el paso de ondas
elásticas a través de las rocas).

2.2 HIPOCENTRO.

Cuando las sumas de energías son muy importantes y alcanzan el


límite de resistencia de las rocas, éstas ceden y la rotura acciona las ondas
elásticas que se propagan en todas direcciones, moviendo el suelo por su
paso, El punto de ruptura es el foco o hipocentro, La liberación de la energía
es rápida.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.3. EPICENTRO.

Punto de la superficie terrestre donde un terremoto es más intenso.

2.4. SISMOLOGÍA.

La meta de la sismología es hacer el medio en el cual vivimos menos


vulnerables a los terremotos.

2.4.1. Búsqueda de los orígenes.


2.4.2. Determinar las zonas de riesgos.
2.4.3. Cuantificar los seísmos.
2.4.4. Limitar los efectos.
2.4.5. Adaptar los medios de vigilancia.
2.4.6. Conclusión

2.4.1 Búsqueda de los orígenes.

- Volcánicos 10%
- Derrumbamientos de cuevas.
- Sobrecarga de pantanos.
- Explosiones subterráneas.
- Tectónica de placas 85%
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.4.2. Determinar las zonas de riesgo.

A) En el mundo

- Cinturón del pacifico.


- Océano Indico.
- Cuenca mediterránea.

B) En España.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Todo el sur de nuestro país, Andalucía. Murcia, alicante, Valencia, Las


Islas Baleares, y Canarias son zonas sísmicas.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.4.2 Cuantificar el seísmo.

Cuando dos placas terrestres (placas tectónicas) chocan entre sí, el


choque repercute sobre las dos placas, siendo más fuerte en el punto de
contacto.

Se busca el punto de salida y se calcula su potencia.

Se localiza el lugar de foco sísmico (HIPOCENTRO).

EPICENTRO es el punto a la vertical del Hipocentro en la superficie


terrestre.

Se puede medir de dos formas:

- Midiendo la INTENSIDAD:

Esta varia de un punto a otro y depende de la distancia, de la solidez


de las construcciones…..

La intensidad se determina por la escala MERCALLI modificada.


Esta escala tiene 12 niveles:

1) Imperceptible para el hombre, sólo sismógrafos.


2) Resentido en los pisos superiores, por pocas personas.
3) Resentido.
4) Los cubiertos vibran, los techos se figuran.
5) Desplazamientos de muebles, las alarmas se disparan.
6) Despertar general de los dormidos, oscilación de las
lámparas, parada de los relojes, los lucidos se
fisuran.
7) Grietas, caídas de chimeneas.
8) Grietas en edificios de construcción sólida.
9) Destrucción parcial de los edificios.
10) Edificios de piedra destruidos.
11) Nada subsiste, todo está destruido.
12) No queda nada, cambio en la topografía.

- Midiendo la MAGNITUD:

Energía liberada por un seísmo. Es la fuerza de las ondas (amplitud)


que salen de foco (hipocentro).

Se determina por la escala RICHTER.

Para un mismo terremoto hay varias intensidades pero una sola


magnitud.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Comparación:

2.4.3. Limitar los efectos.

PREVENCIÓN

El 90% de las victimas es resultado del derrumbamiento de las


edificaciones.

1) En las zonas sísmicas no construir nada que no corresponda a las


normas correspondientes para resistir las intensidades posibles.

2) Reforzar los edificios existentes.

3) Profundizar en los conocimientos geológicos con el fin de localizar las


grietas susceptibles de volver a moverse.

4) Educar a la población (como en Japón).

5) Prever y organizar las operaciones de salvamento.

6) Construir sobre suelo duro (calcáreo o basalto y no sobre arcilla, por


ejemplo).

CONSEJOS PARA HABITANTES DE UNA ZONA


POTENCIALMENTE SISIMICA

- Reforzar las casas.


- Guardar los objetos susceptibles de caerse.
- Preparar los extintores y los medios de ataque contra incendios.
- Tener una reserva de agua y de provisiones.
- Inspeccionar las salidas y los refugios potenciales.
- Tener un botiquín.
- Dialogar en familia sobre la conducta a seguir en caso de seísmo.
- Potenciar la solidaridad entre los vecinos.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.4.4. Adaptar los medios de vigilancia.

 Sismógrafos (USA., Japón)


 Animales (estudio del comportamiento).
 Naturaleza (fuentes y ríos que se secan de golpe). (China).

Aunque se detecten a tiempo, los movimientos sísmicos son


imparables, por lo que se trata de conocer los medios para limitar sus
efectos.

2.4.5. Conclusión.

Hemos visto que con métodos bastante sencillos y con un


conocimiento creciente del fenómeno, es posible transformar nuestro
hábitat en menos vulnerable.

No hay que desarrollar en España una psicosis por los terremotos, pero
si aprender, como los japoneses, a vivir con ello.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

(1) Incluye la estimación de pérdidas indirectas.

(2) Destrucción de dos millones de m2 de construcción; 2.000


puentes derrumbados.

(3) Esta cifra se considera un límite inferior; algunas estimaciones


alcanzan valores dobles.

(4) Cifras reconocidamente aproximadas.

(5) Pérdidas cubiertas por pólizas de seguro.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

BLOQUE I

LOS SPEIS Y EL SALVAMENTO Y DESESCOMBRO


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

1. INTEGRACION DE LOS GRUPOS.

Existe un Convenio entre la Dirección General de Protección Civil y las


siguientes administraciones:

- GENERALIDAD DE CATALUÑA

- GENERALIDAD VALENCIANA

- COMUNIDAD DE MADRID

- AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

- AYUNTAMIENTO DE BILBAO

- AYUNTAMIENTO DE MADRID

- AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

- AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

Para la dotación en régimen de cofinanciación de equipos especializados en


el rescate de personas atrapadas (S.D.).

2. GENERALIDADES

Se pretende que estos grupos de S.D, se integren como parte


importante en los planes de emergencia sísmica, junto con otros grupos de
intervención y apoyo. Estos grupos se formaran con personal de los parques
de las diferentes administraciones involucradas.

Se pretende que los grupos estén dispuestos a intervenir, en breve


plazo de tiempo en todo el territorio español donde pueda producirse una
emergencia, si bien estas dotaciones y material entregado por la Dirección
General de Protección Civil puede se utilizado en otros tipos de emergencia
dentro de las situaciones propias de estos Servicios.

Este Convenio también pretende dotar de material y la preparación


técnica necesaria a estos grupos de S.D, considerando de interés la
homogeneidad de formación y equipamiento de los grupos, para asegurar
su compatibilidad y colaboración mutua durante la actuación en caso de
catástrofe.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

3. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS

La estructura mínima del grupo estará formada por un jefe de grupo y


5 bomberos.

Los grupos dependientes de una misma Administración dependerán


de un mando establecido por la misma, que podrá estar utilizado por un
segundo jefe.

Cada dos grupos de un mismo Servicio se dotaran con un equipo


completo de los elementos comunes del material.

4. INTERVENCION.

Las Administraciones firmantes se comprometen a la intervención de


los grupos, cuya función específica se centrara en el salvamento y
desescombro.

Cada servicio deberá establecer un plan de intervención que deberá


contener los siguientes aspectos:

- Directrices para mando.

- Localización componentes del grupo

- Suplencias.

- Prestar especial atención a la organización del transporte, tanto


terrestre como aéreo.

- Puntos de embarque mas aconsejables

- Tiempo de movilización

5. FORMACION DEL PERSONAL.

Se considera fundamental la formación técnica de las personas que


integran estos grupos, para ello la Comisión Mixta de Seguimiento
establecerá los cursos que se consideren oportunos.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

6. EXTENSION DEL CONVENIO.

El presente Convenio queda abierto para la ampliación del número de


grupos de intervención y para la adhesión de nuevas Administraciones.

7. DURACION DEL CONVENIO.

Cinco años contando desde su firma. Transcurrido dicho plazo el


Convenio se entenderá prorrogado tácitamente por periodos sucesivos de 1
año.

8. NUMERO DE GRUPOS CORRESPONDIENTES A LAS


ADMININISTRACCIONES INTEGRADAS EN ESTE CONVENIO.

- GENERALIDAD DE CATALUÑA 10

- GENERALIDAD VALENCIANA 8

- COMUNIDAD DE MADRID 4

- AYUNTAMIENTO DE BARCELONA 4

- AYUNTAMIENTO DE BILBAO 4

- AYUNTAMIENTO DE MADRID 4

- AYUNTAMIENTO DE VALENCIA 4

- AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA 5

Con un total de…………………………..43 grupos


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

BLOQUE I

LAS UADES
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

1.4. Unidades de Apoyo ante Desastres

-UAD-

¿QUE SON LAS UAD?

Las Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD) son grupos de


profesionales adecuadamente organizados y equipados, para realizar, de
forma voluntaria y altruista, determinadas actividades de protección a
personas afectadas por catástrofes, tanto en territorio español, como fuera
del mismo.

Las Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD) constituyen


actualmente una línea estratégica de la política española en materia de
protección civil. No obstante, no suponen una iniciativa aislada, sino que
responden asimismo a proyectos en marcha en el contexto internacional,
tanto a nivel de la Organización de Naciones Unidas (OCHA), como de la
Unión Europea (Mecanismo Europeo de Coordinación de Protección Civil en
Emergencias).

La base jurídica de las UAD está constituida por el Real Decreto


1123/2000, de 16 de junio, (BOE nº 156, de 30 de junio de 2000) mediante
el cual se regula su creación e implantación. Modificado por el Real Decreto
285/2006, de 10 de marzo. (BOE núm. 70, de 23 de marzo de 2006).
(Texto refundido)

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Son principios básicos de las UAD los siguientes:

Constitución, mediante la adecuación a la actividad prevista, de


medios materiales y humanos y existentes.

Actuación en emergencias ocurridas en territorio español y fuera del


mismo, cuando se produce un requerimiento para ello.

Actuación según directrices de la autoridad en cada caso competente.

Capacidad de respuesta inmediata, con un tiempo de "puesta en


disposición de actuar" no superior a seis horas, desde el requerimiento de
movilización.

Alta especialización en alguna de las funciones de las necesarias para


la protección de la población en caso de catástrofe.

Adecuado equipamiento para el desempeño de sus funciones con la


mayor eficacia posible.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Autosuficiencia completa, de al menos setenta y seis horas, en el


área de operaciones.

Permanencia por tiempo limitado en el lugar de operaciones (por lo


general entre una semana y quince días).

Organización jerarquizada con unidad de mando operativo.

Actuación planificada y con procedimientos operativos, compatibles y,


en su caso, homogéneos.

FORMA DE CONSTITUCIÓN

La forma más común de constitución de Unidades de Apoyo ante


Desastres es la firma de Convenios de Colaboración entre el Ministerio del
Interior (Dirección General de Protección Civil y Emergencias) y las
Entidades en disposición de facilitar el apoyo con medios materiales y la
adscripción de personal.

Son aspectos fundamentales de contenido de los Convenios, los


siguientes:

Títulos jurídicos que capacitan a las partes.

Objetivos

Estructura organizativa de la UAD.

Funciones correspondiente a cada uno de los puestos de la estructura


y requerimientos (perfiles) para el desempeño de los mismos.

Medios y recursos aportados por las partes.

Dotación de personal dispuesto a prestar su colaboración voluntaria y


altruista, en los diferentes puestos de la estructura.

Previsión de Programas Anuales de Formación y Ejercicios.

Régimen de financiación.

Procedimiento de seguimiento de la ejecución del Convenio (Comisión


Mixta).

Vigencia, prorrogabilidad y mecanismos de denuncia y solución de


controversias.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

ÁREAS DE ACTIVIDAD

Las áreas de actividad para las que habrán de crearse UAD, con las
siguientes:

Evaluación de necesidades y coordinación.

Búsqueda y salvamento.

Asistencia sanitaria.

Apoyo psicológico.

Organización de áreas de albergue provisional y asistencia social.

Restablecimiento de servicios esenciales.

Telecomunicaciones de emergencia.

Actuación frente a riesgos biológicos, químicos y radiológicos.

Identificación de víctimas.

Apoyo logístico a las intervenciones.

PERSONAS QUE PUEDEN FORMAR PARTE

Los españoles o extranjeros, mayores de edad, residentes en España.

Que formen parte del personal de una entidad con la que se haya
suscrito un convenio para la constitución de una UAD.

Que reúnan los requisitos previstos para el desempeño de alguno de


los puestos de la estructura organizativa de la UAD de que se trate.

Que suscriban un compromiso individual con el Ministerio del Interior,


relativo a su aportación voluntaria y a título gratuito.

En todo caso tendrán derecho a:

Seguro de accidentes y de responsabilidad civil.

Alojamiento, manutención y transporte, en el transcurso de la misión.

Formación y entrenamiento en la Escuela Nacional de Protección Civil,


según los programas acordados.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

MOVILIZACIÓN

La movilización de personas y medios materiales para su actuación en


las UAD se efectuará a requerimiento de la Dirección General de Protección
Civil y Emergencias, de acuerdo con los procedimientos que en los
Convenios de Constitución se hubieran establecido.

La movilización podrá afectar a todos o solamente una parte de las


personas de una determinada Entidad, adscritas a la UAD. Asimismo una
UAD podrá movilizarse con su estructura completa o únicamente parte de
ella, según las necesidades de intervención.

Para actuaciones en el extranjero la movilización habrá de producirse


siempre a instancias del Ministerio de Asuntos Exteriores, de acuerdo con
los requerimientos del país afectado y según un programa específico de
actuación que contendrá como mínimo las previsiones sobre:

Movilización de efectivos.

Transporte, albergue, manutención y apoyo logístico.

Procedimientos de coordinación de los efectivos movilizables y de


éstos con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, con las
autoridades del país afectado y con la Embajada de España.

FINANCIACIÓN

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1123/2000 los


costes de Equipamiento básico, Formación y Ejercicios, correrán a cargo de
la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Asimismo correrán a cargo de la Dirección General de Protección Civil


y Emergencias los gastos de aseguramiento en periodos de formación y
actuaciones en España, así como los gastos derivados de las intervenciones
en territorio español.

Dichos gastos de aseguramiento y de intervención en el extranjero,


habrán de correr a cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Estructura orgánica y funcional de la UAD de Búsqueda y Salvamento -
UAD-SAR
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1123/2000 de 16 de junio regula el establecimiento


de las Unidades de Apoyo ante Desastres, y entre ellas la creación UAD`s
destinadas a la búsqueda y salvamento de víctimas derivadas de catástrofes
que tienen un origen natural, básicamente terremotos y otras catástrofes
naturales de consecuencias similares.

ESTRUCTURA Y COMPOSICION

Las UAD-SAR están compuestas por:

1 Grupo de Mando (GM).


1 Área de Operaciones (AO).
1 Área de Logística (AL).

GRUPO DE MANDO

Su composición básica es:

1 Jefe de la UAD-SAR.
1 Adjunto al Jefe de la UAD-SAR
1 Conductor

Dentro de este grupo, cuando sean necesarios, se integraran


intérpretes, que de acuerdo con las autoridades consulares serán
preferentemente del país dañado.

Área de Operaciones Sección comunicaciones.


Sección intervención Equipo de salvamento.
Equipo de búsqueda.
Área de logística Sección médica.
Sección de mantenimiento y aprovisionamiento.
Sección de aposentamiento.
Sección administración.

AREA DE OPERACIONES

El Mando del Área de Operaciones está compuesto por:

1 Jefe de Área de Operaciones


1 Jefe Adjunto
1 Ayudante Bombero
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

1 Conductor
Del que dependen:

1 Sección de Intervención
1 Sección de Comunicaciones
1 Sección Sanitaria (Cuando operativamente las circunstancias lo requieran)
Sección de Intervención
Estará formada por:
- 1 Jefe de Sección de Intervención
- 1 Adjunto
- 1 Ayudante Bombero
- 1 Conductor

(2) Equipo de Búsqueda integrado por:


- 1 Jefe de Equipo
- 2 Binomios cinófilos
- 2 Bomberos
- 1 Conductor

(6) Equipos de Salvamento integrado cada uno por:


- 1 Jefe de Equipo
- 4 Bomberos
- 1 Conductor

Sección de Comunicaciones
- 1 Jefe de Grupo
- 1 Adjunto
- 4 Radio operadores
- 1 Conductor

Sección Sanitaria
Se desarrolla en el Área de Logística

AREA DE LOGISTICA

El Mando del Área de Logística está compuesto por:

- 1 Jefe de Área de Logística


- 1 Jefe Adjunto (De alguna de las secciones a su cargo)
- 1 Conductor

Del que dependen:

Sección Sanitaria
- 1 Jefe Médico
- 1 Psicólogo
- 1 D.U.E
- 2 Sanitarios
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

- 1 Conductor

Sección de Mantenimiento y Aprovisionamiento


- 1 Jefe de Sección
- 1 Adjunto
- 2 Conductores mecánicos

Sección de Aposentamiento
- 1 Jefe de Sección
- 1 Adjunto
- 2 Vigilantes
- 1 Cocinero

Sección de Administración
- 1 Jefe de Sección
- 2 Ayudantes

Lo que supone un total de 86 personas.

FUNCIONAMIENTO

El sistema operativo se basa en la actuación de "Trenes de Socorro"


formados por varios vehículos que transportan "Dotaciones Reducidas", 2 a
4 Bomberos. El sistema está basado en la seguridad de sus componentes,
ya que siempre actuarán por parejas y continuadamente se mantiene un
reten de socorro por si se produce un accidente de los componentes que
están interviniendo.

Cualquier intervención requiere de una infraestructura de apoyo que


aquí ha sido contemplada en la Sección de Mantenimiento y
Aprovisionamiento y en la Sección de Aposentamiento, ambas encuadradas
en el Área de Logística.

El número de Bomberos que, inicialmente, se destinan a estas


Secciones está calculado para que puedan, una vez realizadas sus labores
asignadas, servir como relevo y refuerzo de los Equipos que están actuando
y poder mantener un operativo con tres turnos de trabajo que se irán
relevando sucesivamente.

Se incluye una Sección Médica, cuya misión principal es el cubrir las


necesidades de los Grupos de Intervención tanto de profilaxis como de
atención sanitaria. Una vez cubiertas estas necesidades primarias puede
realizar otras misiones de ayuda sanitaria a las posibles víctimas
rescatadas. Depende Orgánicamente del Área de Logística, pero
funcionalmente pude ser incorporada, en caso de necesidad al Área de
Operaciones.

Un medio importante, en cualquier intervención, son las


comunicaciones por lo que se dota a la Unidad de un Sección de
Comunicaciones que asegurará su funcionamiento estableciendo las redes
pertinentes.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Finalmente el campamento base, en el que se encuentra instalados,


despachos, dormitorios, comedores, cocina, botiquín y almacenes, funciones
que son atendidas por los Secciones de Aposentamiento, Mantenimiento y
aprovisionamiento, y Administración.

Con esta estructura, se rentabiliza el personal operativo, pues se


encuentran en servicio al menos un Equipo de Búsqueda y dos de
Salvamento permanentemente y aun en casos puntuales, por un accidente
por ejemplo, pueden duplicarse estos efectivos.

El Equipo de Búsqueda, es más rápido en sus intervenciones. Una vez


detectada una posible víctima puede ser recuperada por los Bomberos que
lo integran si se trata de un salvamento en superficie, mientras que si esta
se encuentra a profundidad requerirá de un Equipo de Salvamento cuya
labor requiere de más medios y por supuesto de más tiempo de
intervención.

Puede darse, además, la circunstancia de que en la zona de búsqueda


no se halle ninguna víctima por lo que este Equipo se desplazará a otra
área.
BLOQUE II

EDIFICACIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

1. INTRODUCCIÓN

2. NOCIONES BÁSICAS DE EDIFICACIÓN

2.1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

2.1.1. Definición

2.1.2. Clasificación de los materiales


2.1.2.1. Materiales pétreos naturales: rocas
2.1.2.2. Materiales pétreos artificiales: cerámicos y vítreos
2.1.2.3. Materiales aglomerantes: cales y cementos
2.1.2.4. Materiales artificiales aglomerados: bloques y
baldosas
2.1.2.5. Materiales orgánicos: maderas
2.1.2.6. Materiales metálicos: hierro, cobre, plomo, zinc,
aluminio
2.1.2.7. Materiales plásticos
2.1.2.8. Pinturas

2.2. PARTES FUNDAMENTALES DE UN EDIFICIO

2.2.1. Terrenos
2.2.1.1. Rocas
2.2.1.2. Terrenos sin cohesión
2.2.1.3. Terrenos coherentes
2.2.1.4. Terrenos deficientes

2.2.2. Cimentaciones
2.2.2.1. Principios generales
2.2.2.2. Materiales utilizados
2.2.2.3. Cimentaciones superficiales
2.2.2.4. Cimentaciones profundas

2.2.3. Estructura
2.2.3.1. Estructura de muros de carga
2.2.3.2. Estructuras reticulares

2.2.4. Cerramientos
2.2.5. Forjados
2.2.6. Vigas
2.2.7. Pilares
2.2.8. Escaleras
2.2.9. Cubiertas
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

1. INTRODUCCIÓN

En el presente tema se desarrollan los conceptos y conocimientos básicos para


la realización de intervenciones en operaciones de salvamento y desescombro.

En la primera parte del tema se exponen unas nociones básicas de edificación,


estudiando los materiales de construcción y las partes y tipologías básicas de las
edificaciones, se describen y clasifican las lesiones más frecuentes en la edificación
y se estudian los apeos y apuntalamientos necesarios para la estabilización de las
estructuras, así como la organización de los trabajos y las medidas de prevención
necesarias para garantizar la seguridad. Ésta primera parte se complementa con el
estudio de los nudos básicos más usuales en operaciones de salvamento y
desescombro.

Una vez establecidos estos conocimientos básicos, en la segunda parte del


tema se abordan específicamente las operaciones de intervención ante este tipo de
emergencias, analizando los riesgos derivados de las intervenciones, estudiando el
sistema estandarizado de marcaje de las actuaciones y analizando los
derrumbamientos tipo, sus causas y tipologías. Se analiza y describe el desarrollo
general de las operaciones de salvamento y desescombro y las técnicas más
usuales de rescate en este tipo de actuaciones.

Los contenidos teóricos expuestos en el tema se complementan con una serie


de ejercicios desarrollados en campo en los que se adquiere la práctica básica
necesaria para la validez y operatividad de los conocimientos adquiridos.

2. NOCIONES BÁSICAS DE EDIFICACIÓN

2.1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

2.1.1. Definición

Los materiales de construcción se definen como aquellos cuerpos o elementos


que integran o componen las obras de construcción, independientemente de su
naturaleza, composición y forma.

Podemos encontrar gran variedad de ellos, desde los más tradicionales, hasta
los más modernos.

En el desarrollo de este apartado vamos a tratar de manera elemental, los de


uso más frecuente en la construcción.

2.1.2. Clasificación de los materiales

Los materiales de construcción se pueden clasificar de varias formas, una


puede ser según su origen:

-Materiales pétreos naturales: rocas


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

-Materiales pétreos artificiales: cerámicos y vítreos


-Materiales aglomerantes: cales y cementos.
-Materiales ratifícales aglomerados: bloques y baldosas
-Materiales orgánicos: madera
-Materiales metálicos: hierro, cobre, plomo, cinc, aluminio, etc.
-Materiales plásticos
-Pinturas

2.1.2.1. Materiales pétreos naturales: rocas

Se encuentran en la naturaleza formando masas considerables constituidas por


la asociación de materiales.

Por su origen geológico o proceso que han seguido para formarse. Se clasifican
en tres grandes grupos:

-ROCAS ERUPTIVAS: (granito, sienita, cliorita, basalto, etc.)


Se han formado al enfriarse el magma.

-ROCAS SEDIMENTARIAS:
Se han podido formar por:
-Depositarse fragmentos de otra roca (arenas, gravas,...etc.).
-Cristalización de sustancias disueltas en el agua (yeso, caliza, dolomía..etc.).
-Por acumulación de restos orgánicos, como el carbón mineral.
-Por acumulación de productos de explosiones volcánicas como las brechas y
las tobas volcánicas.

-ROCAS METAMÓRFICAS:
Formadas de las eruptivas y sedimentarias, por transformaciones en su
composición a causa de grandes presiones y temperaturas, como la pizarra, el
mármol y la cuarcita.

2.1.2.2. Materiales pétreos artificiales: cerámicos y vítreos.

Se fabrican para sustituir los materiales pétreos, o para obtener otros con
unas características y propiedades particulares.

Se clasifican en:

-CERÁMICAS:
Adquieren consistencia pétrea al cocer las tierras arcillosas (ladrillos, tejas,
terracota, loza, gres,...
Su uso fundamental es el cerramiento de superficies y la construcción de
muros de carga.
Existen infinidad de piezas que dan respuesta a toda una gama de
necesidades.
Estos elementos se caracterizan en albañilería por su espesor en la
construcción de cerramientos (4, 7, 9, 11, 25 y 30 cm. son los habituales) y su
composición (hueco, macizo, perforado, cerámico, de hormigón).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

-VÍTREOS O VIDRIOS.
Adquieren consistencia pétrea por fusión de ciertos óxidos (vidrios, lunas, etc).
Es un material básicamente de cerramiento aunque en forma de bloques
("PAVES") tiene una cierta capacidad portante.

2.1.2.3. Materiales aglomerantes.

Tienen la propiedad de adherirse a otros, empleándose en construcción para


unir diversos materiales, recubiertos con enlucidos o formar pastas, llamadas
morteros y hormigones, que permiten ser extendidos y moldeados
convenientemente, adquiriendo, después de endurecidas, el estado sólido.

Se clasifican en:

-AGLOMERANTES AÉREOS.
Endurecen al aire (yeso, cal, magnesita) no resistentes al agua.

-AGLOMERANTES HIDRÁULICOS:
Endurecen en forma pétrea tanto en el aire como en el agua. (Cal hidraúlica,
cemento, pozolavas).

-AGLOMERANTES HIDROCARBONADOS.
Precisan ser calentados a ciertas temperaturas para su fácil extensión,
consolidándose al perder su viscosidad. (betún, asfalto, alquitrán).
Se usa en pavimentación de calles y carreteras, impermeabilizaciones,etc.

-MORTEROS.
Son mezclas plásticas de un aglomerante, arena y agua.
Los más usados son los de cementos.

-HORMIGONES.
Son mezclas plásticas de un aglomerante (cemento, arena, grava y agua) que
debidamente mezclados en las dosificaciones adecuadas y una vez tragada la
masa, ésta se comporta con unas características resistentes determinadas.

-Hormigón en masa: tiene como propiedades fundamentales:


Economía.
Buen comportamiento ante esfuerzos de compresión (hasta 1.000
kg/cm2)
Mal comportamiento a la tracción (inferior a 25 Kg/cm2).
Gran resistencia ante la acción del fuego y de los agentes
atmosféricos.
Bajo costo de conservación. Gran facilidad de moldeo. Ejecución
fácil.

-Hormigón armado:
Para paliar el inconveniente del mal comportamiento ante los
esfuerzos de tracción del hormigón en masa, se le combina con el
acero, absorbiendo los esfuerzos de tracción y cortadura.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.1.2.4. Materiales artificiales aglomerados

Reciben el nombre de piedras artificiales. Son la mezcla de diversos productos


con aglomerante dándole forma mediante moldes. Una vez fraguado adquiere
estado pétreo.

2.1.2.5. Materiales orgánicos: madera

Existen variedad de ellos utilizados en construcción, sobre todo en


construcciones antiguas. El más significativo es la madera.

-MADERA:
La madera, como elemento de construcción, se utiliza fundamentalmente en
forma de vigas, viguetas y cerchas.

Ha sido un material ampliamente utilizado en la antigüedad como elemento


resistente.

Actualmente apenas se utiliza como tal, quedando limitado su uso a elementos


de cerramiento (puertas, mamparas, ventanas,etc) y como elemento
decorativo.

2.1.2.6. Materiales metálicos.

Los más usados en construcción son: hierro, cobre, aluminio, plomo y cinc.

Hierro y acero son empleados en las estructuras metálicas. Generalmente


como perfiles laminados.

-FUNDICION
Se utiliza en la fabricación de tuberías, ciertos elementos resistentes como
columnas, apoyos, etc.

-COBRE.
Se emplean en tuberías, en los conductores de electricidad, etc.

-PLOMO.
Se aplica en impermeabilización y canalizaciones.

-CINC.
Se emplea en cubiertas y canalizaciones, depósitos y revestimientos.

2.1.2.7. Materiales plásticos

Son sustancias de origen generalmente orgánico producidas por medios


químicos, capaces de adquirir forma por el calor y la presión.

Se utiliza en construcción en canalizaciones, cubiertas, revestimiento,


mobiliario, etc.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.1.2.8. Pinturas

Son mezclas líquidas que, aplicadas, forman una capa o película en la


superficie de los materiales de construcción.

2.2. PARTES FUNDAMENTALES DE UN EDIFICIO

Las partes fundamentales de un edificio son:

-CIMENTACIÓN
-ESTRUCTURA
-CUBIERTA

Debe considerarse también la importancia del terreno sobre el que se asienta


la edificación.

2.2.1. Terrenos

Son la base donde se sustenta un edificio. La determinación de las


características mecánicas de un suelo, o su comportamiento bajo la acción de unas
cargas se denomina MECÁNICA DEL SUELO.

Existen varios tratados o estudios que nos clasifican los terrenos según su
composición y resistencias.

La clasificación más habitual es la siguiente:

-ROCAS.
-TERRENOS SIN COHESION.
-TERRENOS COHERENTES.
-TERRENOS DEFICIENTES.

2.2.1.1 Rocas

Las rocas se caracterizan por su estabilidad. Resisten mucho a compresión y


no presentan en general problemas de resistencias y asientos.

2.2.1.2. Terrenos sin cohesión.

Formados fundamentalmente por áridos (gravas, arenas, limos inorgánicos).


Carecen de cohesión.

2.2.1.3. Terrenos coherentes.

Formados fundamentalmente por arcillas que puedan contener óxidos en


cantidad moderada.

Las arcillas para una buena cimentación dependerán de su origen y del agua
que contengan.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.2.1.4. Terrenos deficientes

En general no aptos para cimentar (excepto con operaciones de compactación,


solidificación, secados, etc) suelen ser: Fangos inorgánicos, terrenos orgánicos,
terrenos de relleno o echadizo.

ROCAS 15/30 kg/cm2


TERRENOS SIN COHESIÓN 1a8““
TERRENOS COHERENTES 1a4““
TERRENOS DEFICIENTES <1““

2.2.2. Cimentaciones.

2.2.2.1. Principios generales.

Las cimentaciones están destinadas a repartir sobre el terreno el eso de la


obra.

Es pues conveniente, para determinar sus dimensiones, conocer, por una


parte, el peso total de la obra (enteramente acabada, incluídas las subecargas
accidentales), y por otra, la aptitud portante del terreno sobre el cual descansa la
construcción.

2.2.2.2. Materiales utilizados.

Es posible realizar las cimentaciones con los materiales tradicionales utilizados


en construcción.

Excepcionalmente y en casos muy concretos, podemos encontrar


cimentaciones de madera (en medios acuíferos, cimentaciones antiguas) y de hierro
con preparación previa para oxidación siendo más común encontrar cimentaciones
de mamposteria, fábrica de ladrillo y hormigón (armado o 1 masa).

Las cimentaciones se clasifican según su profundidad en: superficiales y


profundas.

2.2.2.3. Cimentaciones superficiales.

-VIGA:
Cuando el terreno es bueno y permite una cimentación de espesor de treinta a
cuarenta centímetros.

-ZANJA:
La cimentación es más profunda, de dos a tres metros.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Para este tipo de cimentación los materiales que se emplean son rocas,
ladrillos y hormigón.

-ZAPATA AISLADA:
Son cimientos de profundidad hasta un metro aproximadamente que se realiza
con armaduras de hierro. Para edificaciones con pilares.

-ZAPATA CORRIDA:
Es igual que la aislada pero abarca toda la base del mismo.

-POZO:
Es una cimentación igual a la zapata aislada, que se utiliza cuando el firme se
encuentra a mayor profundidad, de dos a tres metros para estructuras con
pilares.

-LOSA:
Es una placa de hormigón armada de espesor uniforme o con refuerzo de vigas
en las bases de los pilares uniendo estos.

Se utilizan en terrenos malos pero uniformes.

2.2.2.4. Cimentaciones profundas.

Se ejecutan cuando el terreno es malo y hay que buscarlo a mayor


profundidad. Se clasifican en:

-PILOTES INCADOS.
Pueden ser de madera, acero y hormigón prefabricado. Se introducen en el
terreno a golpes por una maza.

-PILOTES IN SITU.
Pueden ser hincados o perforados.

-Pilotes in situ hincados.


Consiste en introducir un tubo de acero hueco mediante hinca, posteriormente
se introduce la armadura y se rellena de hormigón.

-Pilote perforado.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Se hace el agujero con una barrenador a y luego se rellena con una armadura
de hormigón.

PILOTES PREFABRICADOS PILOTES IN SITU

2.2.3. Estructura.

Básicamente existen dos tipos, de estructuras

-Muros de carga o portantes.


-Estructuras reticulares

2.2.3.1. Estructuras de muros de carga.

En este tipo, de estructuras, las cargas son transmitidas por los forjados a los
muros que actúan como elementos resistentes.

Estructura habitual hasta primeros de siglo. La aparición del acero laminado y


el hormigón armado como elementos estructurales, eliminaron prácticamente este
tipo de estructuras, aunque actualmente se utilice en la construcción de
edificaciones de escasa altura y superficie: chalets, naves industriales, etc.

MUROS DE CARGA
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Como elemento de construcción de estos muros se utiliza fundamentalmente el


ladrillo macizo o el bloque de hormigón, los forjados están constituidos a base de
viguetas de madera, acero u hormigón armado y entrevigado de revoltón de
ladrillo, bovedillas cerámicas o de hormigón.

2.2.3.2. Estructuras reticulares.

A diferencia de las anteriores, las estructuras reticulares transmiten las cargas


entre sus distintos elementos, dejando libres a los muros que, únicamente tienen
función de cerramiento o distribución.

Los elementos fundamentales de este tipo de estructuras son los pilares, las
vigas y los forjados.

Las sobrecargas se producen, principalmente, sobre los forjados, éstos


transmiten las cargas a las vigas y éstas, a su vez, a los pilares, que son los
elementos que, como hemos visto, transmiten las cargas al terreno a través de las
zapatas o cimentaciones.

Las estructuras reticulares están construidas fundamentalmente con hormigón


armado, acero o mixtas, aunque antiguamente también se utilizaba el ladrillo en la
construcción de pilares.

2.2.4. Cerramientos: muros. paredes y tabiques.

-CONSIDERACIONES GENERALES:
Se llaman paredes aquellos elementos portantes verticales, de sección recta
muy alargada. Los tabiques, en cambio, no tienen función portante alguna.

-FACHADAS Y MUROS PIÑONES


Constituyen el conjunto de las paredes de fachada. A parte de su cualidad
portante deben ofrecer un aislamiento térmico y acústico suficiente.

-PAREDES DIVISORIAS
Sirven frecuentemente de apoyo intermedio a los pisos y proporcionan el
arrostramiento de la construcción.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

-PAREDES DE CAJA DE ESCALERA.


Están destinadas a soportar las escaleras.

-PAREDES MEDIANERAS.
Construidas sobre el límite de la finca, pertenecen a dos o más propietarios.
-MUROS DE CONTENCIÓN.
Están destinados a oponerse al empuje de las tierras.

Nomenclatura de las paredes de un edificio

En las estructuras reticulares, todos los tipos de cerramientos vistos


anteriormente cumplen una misión exclusivamente de aislamiento y confort. En la
actualidad son frecuentes los cerramientos a base de paneles tipo "sandwich",
fundamentalmente en naves industriales.

2.2.5. Forjados

Los pisos o losas se componen de tres partes distintas:

1. -PARTES ENCARGADAS DE LA SUSTENTACIÓN:


Viguetas: de madera, hormigón.
Vigas: de madera, hormigón, metálica.
Forjados de relleno, losas de hormigón armado, macizas, nervadas...

2.- REVESTIMIENTO:
Pavimentación acabada: embaldosado, parquet de madera, revestimiento
sintético, etc.

3.- CIELO RASO O TECHO DEBAJO DEL ELEMENTO DE SUSTENTACION.


Enlucido de yeso, placas prefabricadas de materiales de todas clases.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

La parte portante debe resistir las cargas transmitidas por su propio peso y
sobre cargas previstas por lo reglamentos en vigor.

Nos podemos encontrar esencialmente dos tipos de forjados:


UNIDIRECCIONES y RETICULARES.

2.2.6. Vigas

En los forjados tradicionales las vigas eran muy aparentes y de mucho mayor
canto que las viguetas. En realidad, éstas se "apoyaban" sobre ellas.

En la actualidad se suelen utilizar los llamados "forjados planos" en los cuales,


las vigas tienen el mismo canto que el forjado, y las viguetas quedan "embebidas"
en ellas.

FORJADO UNIDIRECCIONAL FORJADO RETICULAR

SECCIÓN FORJADO UNIDIRECCIONAL SECCIÓN FOPRJADO RETICULAR

Las vigas son elementos de hormigón armado, metálicas o mixtas, aunque


ant¡guamente se utilizó fundamentalmente la madera.

En el caso de que las vigas sean de hormigón, su sección es retangular o


cuadrada y puede sobresalir del forjado (forjados tradicionales) o no (forjados
planos); de ser metálicas, están constituidas por perfiles de acero simples o
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

compuestos. Cuando son mixtas, constan de un perfil metálico en la parte inferior


que absorbe los esfuerzos de compresión, ambos sólidamente unidos mediante
garras o “conectores.

2.2.7. Pilares

Todo lo que hemos dicho para las vigas, es válido para los pilares, bastando
indicar que mientras que la viga es un elemento horizontal, generalmente sometido
a esfuerzos de flexión, el pilar es un elemento vertical cuyos esfuerzos principales
son la compresión y el pandeo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.2.8. Escaleras

Las escaleras sirven para unir, a través de escalones sucesivos, los diversos
niveles de una edificación.

El diseño de las escaleras viene regulado por unas normas, las cuales
proporcionan unas dimensiones con el fin de que su utilización sea cómoda. Las
distintas partes a proporcionar en una escalera son: peldaños (huella y
contrahuella), anchos, altura de barandillas, pendiente, cantidad de escalones sin
descansillo, etc.

Terminología de una escalera


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.2.9. Cubierta:

Las cubiertas constituyen el cerramiento superior del edificio.

En las cubiertas hay que distinguir dos tipos de elementos: los resistentes y
los de cubrición.

Los resistentes pueden ser metálicos, de hormigón, de madera o mixtos.

En los edificios de viviendas, las cubiertas suelen ser:

-Cubiertas planas. Formadas por el forjado de cubierta y una terminación


que varia dependiendo de si la cubierta es o no visitable. En cualquier caso
llevará un material para el pendienteado y una impermeabilización vista u
oculta.

-Cubiertas inclinadas a una o dos aguas. Formadas en la mayoría de los casos


por el forjado de cubierta, tabiquillos de ladrillo hueco ("tabiquillos conejeros"),
un tablero de apoyo de cubierta, un impermeabilizante y un material de
cubrición, normalmente teja, pizarra, piezas de hormigón ligero.

En los edificios destinados a usos industriales, normalmente naves, las


cubiertas suelen ser a base de cerchas o pórticos en forma de cubierta a una o dos
aguas o en diente de sierra.

La diferencia entre una cercha y un pórtico estriba en su forma de trabajo.

La cercha es un elemento triangulado que sólo transmite a los puntos de


apoyo esfuerzos de compresión. Se les reconoce por su aspecto triangular mallado,
y por la existencia frecuente de un cordón inferior.

El pórtico es un elemento triangular que no necesita del cordón inferior para


cumplir su función resistente, ni presenta la estructura mallada de las cerchas.

CERCHA
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

PÓRTICO
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.3. COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURA.

2.3.1. TIPOS DE ESFUERZOS.

Por el principio de acción y reacción, toda fuerza aplicada en un punto (acción)


debe ser contrarestada con otra igual y de sentido contrario (reacción) para que se
mantenga el equilibrio.

Básicamente, las opciones que se producen en las estructuras son de dos


tipos:

-empujes (fuerzas).
-giros (momentos).

que son contrarrestadas por reacciones que someten a los elementos estructurales
a esfuerzos de distintos tipos. Básicamente son los siguientes:

-Tracción.
-Compresión.
-Pandeo.
-Cortadura.
-Flexión.
-Torsión.

Vamos analizar someramente cada uno de ellos.

2.3.2 TRACCION: Un elemento está sometido a esfuerzos de tracción, cuando


sobre él actúan dos fuerzas en la misma dirección y de igual magnitud, pero en
sentidos contrarios y divergentes.

-Al intentar alargar la varilla, se produce un esfuerzo de tracción.

Cuando un elemento está sometido a este tipo de esfuerzos, las caras


paralelas a la dirección de las fuerzas tienden a juntarse y las perpendiculares a
separarse, produciéndose un alargamiento del elemento y un estrechamiento de su
sección.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Si las fuerzas son suficientemente importantes, pueden producir la rotura del


elemento por tracción.

2.3.3. COMPRESION: Un elemento está sometido a esfuerzos se compresión


cuando sobre él actúan dos fuerzas en la misma dirección y de igual magnitud, pero
en sentidos opuestos y convergentes.

- Ahora tratamos de acortar la varilla: producimos un esfuerzo de compresión.

Cuando un elemento está sometido a este tipo de esfuerzos, las caras


paralelas a la dirección de las fuerzas tienden a separarse y las perpendiculares a
juntarse, produciéndose un acortamiento del elemento y un ensanchamiento de su
sección.

FLEXION: Un elemento estás sometido a esfuerzos de flexión cuando actúan


sobre él dos fuerzas iguales, que tienden a doblarlo.

-Cuando las fuerzas aplicadas a un cuerpo tienden a doblarlo, se origina un esfuerzo de flexión.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Cuando la flexión se producen esfuerzos de compresión, tracción y cortadura.

La parte superior del elemento se comprime, la inferior se tracciona o estira,


existiendo entre las dos una línea neutra que no está sometida ni a compresión si a
tracción. Los esfuerzos cortantes se producen en el plano perpendicular al elemento
entre las zonas comprendidas entre F1 y F3 y entre F3 y F2.

TORSION: Un elemento está sometido a torsión cuando dos pares de fuerzas


contrarias actúan en sentido opuesto.

Durante la torsión se originan esfuerzos de cortadura producidos por las


rotaciones en sentido contrario de sus secciones.
Estos esfuerzos también pueden provocar e]. colapso del elemento por pandeo
como veremos más adelante.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.3.4. PANDEO: Un elemento está sometido a pandeo cuando, estando


sometido a compresión, su longitud es grande y su sección pequeña.

Los elementos de este tipo rompen antes por efecto del pandeo que por efecto
de la compresión.

2.3.4. CORTADURA: Un elemento está sometido a esfuerzos de cortadura


cuando sobre él actúan dos fuerzas iguales y de sentido contrario en direcciones
paralelas y muy próximas.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Cuando se somete un elemento a esfuerzos de cortadura, éste tiende a desunirse


por desgarramiento en la separación de los dos planos en los que actúan las
fuerzas.

2.3.5. FLEXIONES Y COEFICIENTES

TENSION DE ROTURA: Es la carga por unidad de superficie que se necesita


aplicar a un elemento para producir su rotura. Las tensiones de rotura del hormigón
y e acero son:

TENSION DE TRABAJO: Es la carga a la que se hace trabajar a un elemento,


por unidad de superficie de su sección. Se mide asimismo en Kg/cm² y es
naturalmente inferior a la tensión de rotura.
Si dividimos la tensión de rotura por la tensión de trabajo obtendremos el
COEFICIENTE DE SEGURIDAD del elemento.

TENSION DE ROTURA
COEFICIENTE DE SEGURIDAD = ________________________

TENSION DE TRABAJO
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Los coeficientes de seguridad habitualmente utilizados en el cálculo de


estructuras oscilan entre:

- Acero : 1 a 1,2
- Hormigón: 1 a 1,5
- Albañilería: 3 a 5
- Madera: 5 a 10

COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD TERMICA: Mide la cantidad de calor que


atraviese la unidad de superficie en cada unidad de tiempo al incrementar un grado
centigrado la temperatura. Se mide en Kcal/m .hOC.

COEFICIE DE DILATACION TERMICA: Mide la dilatación producida en un elemento


por cada grado de aumento de temperatura y en cada metro lineal. Se mide en
mm./m.QC.
El coeficiente de dilatación térmica del acero es de 0,012 mn/m.QC. y el del
hormigón es aproximadamente el mismo.
Esto significa que una viga, por ejemplo de acero de 10 metros de longitud que,
durante el proceso de un incendio pase de 2OQC a 400QC, sufrirá una dilatación
lineal de:
d 0,012 x 10 x 380 = 45,6 mm. = 4,56 cm.
Este aumento de longitud puede provocar empujes laterales de gran importancia
sobre el resto de la estructura, pudiendo Llegar incluso a ser causa del colapso de
la misma.

2.3.6. PESOS PROPIOS. SOBRECARGAS. CAPACIDAD PORTANTE.

PESO PROPIO: Es el peso de los elementos que componen la estructura. Los


pesos propios de los elementos más habituales en construcción son.

-Hormigón 2.400 Kg/m³


-Acero: 7.500 — 7.850 kg/ m³
-Aluminio: 2.700 Kg/m³
-Madera: 600 — 800 Kg/m³
-Albañilería: 1.000 -2.000 kg/m³
-Forjados: 100- 400 kg/ m³
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.3.7 SOBRECARGA: Es el peso debido a los materiales que van a descargar o


a incidir sobre la estructura, N.B.E.—AE—88. ACCIONES EN LA EDIFICACION
establece los siguientes tipos de sobrecargas:
Sobrecarga de uso: 100 — 2.000 Kg/m (normalmente entre 150 y 300 Kg/cm
Sobrecarga de nieve: 120 — 400 Kg/ni
Sobrecarga de viento: en función de la superficie afectada y la ubicación y
características del edificio.
Sobrecarga por efecto de la acción sísmica: en función de la zona geográfica.

2.3.8. CAPACIDAD PORTANTE DE LOS TERRENOS: El peso propio de la


estructura y las distintas sobrecargas y solicitaciones se van a transmitir, a través
de los distintos elementos estructurales, a la cimentación y desde ésta, a su vez, al
terreno sobre el que se asienta.
En el siguiente cuadro se establece la resistencia a compresión de as terrenos
mas usuales:

Roca dura ---------------------------------------------------- 20 a 50 Kg / cm²


Roca blanda -------------------------------------------------- 7 a 25 “
Gravilla ------------------------------------------------------- 5a 7 “
Arena seca --------------------------------------------------- 2a 5 “
Arena inundada ---------------------------------------------- 0a 3 “
Arcilla con arena --------------------------------------------- 2a 3 “
Arcilla húmeda ----------------------------------------------- 0,5 a 1 “
Fango --------------------------------------------------------- 0

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LOS NATERIALES


En función del comportamiento estructural clasificaremos los materiales en:
-FRAGILES o compreso—resistentes.
-TENACES o traccio—resistentes.
-FORACEOS o adecuo—resistentes.

Materiales frágiles o compreso—resistentes


Son aquellos capaces de absorber compresiones, resisten mal tracciones y
consecuentemente las flexiones. Constituyen este grupo mayoría de materiales
pétreos (naturales o artificiales).
Los más representativos son:
— La piedra.
— El ladrillo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Materiales tenaces o tracio—resistentes

Capaces de absorber compresiones y tracciones por la tanto flexibles.


Componen este grupo la madera y los metales.

Materiales formáceos o adecuo-resistentes.

Son capaces de absorber compresiones, flexiones y tracciones.


Son los materiales que pueden alcanzar su configuración por medio de un
encofrado.
Los materiales más representativos de este grupo son:
-El tapial de las primitivas construcciones.
-El yeso.
-El hormigón en masa.
-“ “ armado.
-“ “ pretensado.
-Los plásticos.

COMO SE TRABAJAN LOS ELEMENTOS RESISTENTES DE UNA EDIFICACION.

S i quisiéramos observar cómo van apareciendo las cargas en una edificación,


deberíamos empezar al revés, o sea deberíamos, como se dice popularmente
“empezar la casa por el tejado “.
Por ejemplo, podríamos levantar toda la cubierta de un edificio sin causar
daños en el resto. En cambio no podríamos quitar la cimentación o un pilar sin que
el edificio caiga o quede alterada su estabilidad.
En el desarrollo de este apartado vamos a tratar secuencialmente siguiendo el
orden en el que van apareciendo las cargas y estudiar el comportamiento de los
elementos que van a tener la misión de soportarlas.

CUBIERTAS.

Tienen como misión proteger los edificios de la lluvia. El viento, la nieve, el


calor y el frío.
La forma de la cubierta viene determinada por la necesidad de dar rápida
salida al agua—lluvia. La inclinación o pendiente depende de los materiales usados
y de las condiciones climatológicas de la zona donde esté ubicado el edificio.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

En las cubiertas hay que distinguir el revestimiento y la armadura. El


revestimiento esta formado por el material de terminación y la capa aislante. La
armadura tiene que soportar todas las cargas que afectan a la cubierta y
transmitirlas a los muros o pilares. Estas cargas son el peso del revestimiento, el
peso propio de la armadura, cargas de viento, ..etc.

MUROS O PAREDES
Son las paredes o muros aquellos elementos portantes verticales de sección
recta y alargada.
Su misión básica es recibir las cargas de los diferentes techos o pisos y
cubiertas, resistirlas r transmitirlas a los cimientos.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Además de su función portante sirven para cerrar y compartimentar el


edificio, deben ser resistentes al fuego, proteger la transmisión de calor, ruido,
evitar la penetración de la lluvia y el viento hacia el interior.
TECHOS O PISOS (FORJADOS).
La palabra techo significa, como concepto general, el elemento de cierre por la
parte superior de una planta.
En edificación de más de una altura, en las partes intermedias constituye el
techo para la planta inferior y el suelo o piso para la superior. El último techo se
denomina cubierta.
Los techos o pisos (forjados) son obras horizontales destinadas a soportar cargas
por flexión y que requieren, por tanto, materiales y elementos constructivos
resistentes a este tipo de trabajo.
Esto se descargan en su peso sobre muros o vigas cargadoras (jácenas).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Forjados unidireccionales:
Es el forjado tradicional formado por viguetas que podemos encontrar de
diferentes materiales (madera, hormigón, hormigón pretensado, metálicos .etc.),
en la parte intermedia entre viguetas encontramos diferentes elementos, bovedillas
prefabricadas (hormigón, yeso. cerámica...etc) u otros elementos como tablas de
madera, cañizos, bordes cerámicos y bóvedas formadas con ladrillos...etc.
Las viguetas transmiten todo el poso propio del, forjado y la sobrecarga de
uso a las vigas cargadoras (jácenas) o muros.

Forjados bidireccionales:
Están constituidos por una retícula de elementos herrados de hormigón
armado entre las cuales se colocan bovedillas, bloques de hormigón ligero o
encofrado, plásticos recuperables o no.
Las cargas se transmiten a través de los elementos herrados a las cabezas de
los pilares.

PILARES
Los pilares son elementos constructivos de sección pequeña en relación a la
altura. Estructuralmente su misión es sustituir a los muros en la transmisión de
cargas le cubiertas y forjados.
Los pilares absorben las cargas de las vigas cargadoras o jácenas y la
transmite verticalmente a os cimientos.

cimentación
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

ARCOS:

Definición:
Elemento de sillería (piedra), de ladrillo u hormigón, de directoria recta o
curva, destinado a salvar un hueco.
Su objetivo es desplazar las cargas que recibe de la parte superior del muro
con lo que se consigue abrir un hueco con el fin de pasar en el caso puertas o
pasillos y ventilar e iluminar en el caso de ventanas.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

BOVEDA:
Mientras que el arco tiene la misión de cubrir un hueco (ventana, puerta,
paso… etc.), las bóvedas tienen la función de cubrir un espacio. Las presas de las
bóvedas trabajan únicamente a compresión.
Pueden tomar varias formas desde la continuación de un arco a cúpulas.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

VIGAS: (JÁCENAS).
Elementos horizontales sobre el que descansan las viguetas.Las vigas
trasmiten su carga a los pilares. Pueden ser de hormigón armado, metálicas o de
madera. (Elemento esencial en los forjados unidireccionales).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

CIMENTACION:
La cimentación es el elemento de contacto y transmisión de cargas entre la
estructura y el terreno que la soporta.
La misión de la cimentación es repartir las cargas que recibe de la estructura,
de forma que puedan ser absorbidas por el terreno.
Existen diversos tipos de cimentación con el fin de adoptar al terreno y al tipo
de estructura para una mejor estabilidad de la edificación.
En la figura A puede observarse cómo de una manera orientativa van
distribuyendo las fuerzas en el terreno.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

ACLARACIONES
Dependiendo de las cargas y el tipo de edificación se calculará las dimensiones
de los elementos estructurales (viguetas, vigas, forjados, pilares, muros,
cimientos..etc).
Cuando hablamos de tipo de edificación nos referimos esencialmente a dos tipos, la
edificación tradicional formada por muros de carga y zapatas corridas, la edificación
contemporánea en la que aparece el sistema aporticado (viguetas, jácenas, pilares,
zapatas, forjados reticulares).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

3. LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA EDIFICACIÓN

En las construcciones, todos cuantos defectos se originen en el cálculo, en la


ejecución, en el mal uso o en acciones no previstas, se manifiestan de un modo
visible mediante la aparición de grietas.

Las grietas pueden ser o no importantes para el comportamiento posterior de


la estructura. Ante la existencia de un siniestro en evolución, pueden indicarnos el
efecto que éste pueda causar en el comportamiento de la misma.

3.1. GRIETAS QUE NO AFECTAN A LA RESISTENCIA.

Las causas que pueden dar origen a estas grietas son entre otras:

a) Efectos de retracción del material (morteros).


b) Dilataciones o entumecimiento de los aglomerantes.
c) Defectuosa calidad del material.
d) Mala dosificación (exceso de cemento o de agua).
e) Acción de las bajas temperaturas durante el comienzo del fraguado.
f) Temperaturas elevadas que produzcan desecación rápida del hormigón.
g) Flechas excesivas.
e) Cubrimiento insuficiente.

Estas grietas suelen ser superficiales y, por lo tanto, el único peligro que
existirá cuando se produzcan, será la posible destrucción con el tiempo de las
armaduras por los agentes atmosféricos, humos, vapores o sustancias nocivas en
contacto con el hormigón.

3.2. GRIETAS QUE AFECTAN A LA RESISTENCIA.

Este tipo de grietas son más profundas que las anteriores y suponen un riesgo
en la estabilidad de la estructura ya que son el reflejo de que existe una anomalía
debida al fallo de alguno de los elementos o a la existencia de sobrecargas
excesivas.

Pueden agruparse en tres grandes grupos:

-Grietas originadas por flexión.


-Grietas originadas por asiento de apoyo.
-Grietas originadas por esfuerzo cortante.

3.2.1. Grietas originadas por flexión.

Se producen por:

a) Insuficiencia en la sección metálica:

Estas grietas se manifiestan siempre en los bordes de las piezas sometidos a


tracción, localizándose en general en las zonas de máximo momento flector, es
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

decir, en el centro de las vigas apoyadas y, en los apoyos y centro de las vigas
continuas o empotradas así como en el apoyo de las vigas voladizo. (fig. 1, 2 y 3).

ROTURA POR FLEXIÓN


Las grietas empiezan en la parte de abajo y
van subiendo hacia arriba. Se produce en el
centro de la viga.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

b)Insuficiencia en su sección de hormigón.

En este caso las grietas se manifiestan en las partes comprimidas,


produciéndose un desconchado del hormigón localizándose en las zonas de
momento máximo, es decir, en el centro de las piezas apoyadas y en los arranques
y en el centro de las vigas continuas o empotradas y en el apoyo de las vigas en
voladizo. (fig. 4,5 y 6).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

3.2.2. Grietas originadas por asiento de apoyos

La deformación producida por el descenso de un apoyo es igual a la que se


obtendría por la acción de un momento positivo en el apoyo que cede y de otro
negativo en el apoyo opuesto. Las grietas se producirán entonces:

1) Por insuficiencia en la sección metálica:


Grietas en la parte inferior del apoyo que cede y en la parte superior del apoyo
opuesto (fig. 7).

2) Por insuficiencia en la sección de hormigón:


Grieta en la parte superior del apoyo que cede yen la parte inferior del apoyo
opuesto. (fig. 7).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

3.2.3. Grietas originadas por compresión.

Este tipo de grietas son de las que podemos catalogar como importantes y
especialmente peligrosas.

ROTURA POR COMPRESION

Aunque se puede dar, esta forma de romper es


bastante rara.

Son fisuras muy finas y verticales.

El pilar además de aguantar la carga P está


flexionando y rompe por flexión.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

No han puesto un estribo y la barra se ha


doblado.

3.2.4. Grietas originadas por el esfuerzo cortante.

Estas grietas se deben siempre a insuficiencia de la sección del acero, por


defectuosa disposición de las barras inclinadas y estribos o porque su sección sea
inferior a la necesaria para recibir las tensiones a 45º, que origina el esfuerzo
cortante.

Las grietas aparecen en los apoyos, inclinados 45º, con un sentido ascendente
hacia el centro de la viga.

Para que estas grietas, que son muy peligrosas, no se produzcan, es necesario
efectuar cuidadosamente la distribución de las barras inclinadas y de los estribos.

En la fig. 8 pueden apreciarse las grietas debidas a una mala distribución de


las barras inclinadas indicándose, en el lado izquierdo, un levantamiento de barras
que no cubre la zona de apoyo, donde se produce la grieta y, representándose en el
lado derecho el caso de barras inclinadas muy juntas en el apoyo que dejan sin
cubrir una zona donde se agrieta el hormigón.

FIG. 8
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

ROTURA POR CORTANTE

Se producen cerca de los apoyos. Es muy peligrosa y no suele avisar.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

3.2.5. Lesiones en edificios con estructura tradicional

En este tipo de edificación las lesiones más


importantes se producen en los muros y sus
orígenes pueden ser varios siendo los más
significativos:

-Asientos del terreno

-Desplazamientos.

-Rotación de muro por desplazamiento

-Aplastamiento

-etc..
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

3.2.5.1. Grietas producidas por asientos del terreno.

Normalmente no suelen ser peligrosas. El asiento depende del tipo de


cimentación.

ASIENTO DEL TERRENO

-Zapata corrida
-Cimientos de pilares.

Cimiento de zapata corrida


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Rotación de un muro hacia la calle.

-Las fisuras se producen siempre en el muro perpendicular al que gira.

-Sólo son peligrosas si el muro sigue girando y no para. Esto se ve si las


fisuras siguen aumentando.

Dos tipos de fisura

Dos causas que producen rotación

DESPLAZAMIENTO
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Cimentación por pilares. Fisura vertical


en muro sin ventanas.

Las grietas coinciden con la dirección


de algunas fisuras por asiento.

Pero en el caso de asiento no se


produce solo una grieta, se producen
muchas especialmente en la zona
ventanas.

Cimentación por pilares. Fisura vertical


en muro sin ventanas
Ha cedido el pilar B.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

a. El forjado o la cubierta dejan de atar o sujetar el muro y éste gira hacia


la calle.

b. Por asiento del muro. El muro gira y asienta a la vez.

B
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

3.2.5.2. Lesiones producidas por aplastamiento.

APLASTAMIENTO:

Síntomas:

1. Sonido a hueco. El martillo no rebota con el


golpe.
2. El mortero está desecho y es posible que haya
desaparecido, las piedras están pues sueltas.
3. El muro está bombeado.
4. Aparecen muchas fisuras verticales.
5. Pueden estar rotos algunos ladrillos.

GRIETAS POR APLASTAMIENTO

GRIETAS POR REVENTAMIENTO


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

3.3. EJEMPLOS DE PATOLOGÍAS


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

3.4. CONSIDERACIONES PRACTICAS.

En primer lugar, es importante saber distinguir entre las grietas superficiales y


las profundas. Ello se puede conseguir con un simple rascado de la superficie.

Una vez averiguado que la grieta es profunda, interesa saber si es reciente o si


es antigua. Esto se puede deducir de la limpieza o suciedad de la parte interior de
la grieta. Si está más clara que la superficie externa, es muy posible que la grieta
sea reciente. Si está oscura y con polvo la grieta es antigua.

Hay veces que en el recorrido de una grieta hay una primera zona más oscura
y una segunda más clara; ello puede indicar la existencia de una grieta antigua que
se ha agravado recientemente.

Una vez detectada una grieta, si tenemos sospechas de que pueda e ir a más,
existen varias formas de realizar un seguimiento de las misma, las más inmediatas
son:

-Colocar un palillo o una piedrecita en el extremo de la grieta. Si al cabo de un


tiempo se caen, es señal de que se está agravando.

-Hacer una marca con un lápiz o elemento punzante en el extremo final de la


misma. Si al cabo de un tiempo la grieta ha rebasado la marca, es señal de que
está evolucionando.

-Realizar una incisión en forma de lazo, tal como indica la figura y colocar un
testigo de yeso. Si al cabo de un tiempo se ha roto es señal de que la grieta crece.
Es conveniente marcar sobre el testigo de yeso la fecha y hora de su ejecución con
un elemento punzante.

-Instalación de un fisurómetro, aparato que consiste en dos plaquitas de


plástico transparente graduadas. Se colocan cada una falcada en un extremo de la
fisura y de forma que ajusta el fiel. La evolución de la misma se puede seguir tanto
si se agranda como si se estrecha, comparando la posición en cada momento de fiel
respecto a la situación inicial.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

En general y durante la evolución de una emergencia, lo más aconsejable es


utilizar métodos sencillos (palillo, marca con punzón), "oír" la evolución de la
estructura, mediante los crujidos y "sentirla" mediante la caída de polvillo y "verla"
por el color de las grietas y fundamentalmente averiguando cual es la causa que la
produce y analizando la estructura en su conjunto (desplome de muros, despegue
de forjados, lesiones en la tabiquería, etc.).

El conocimiento, lo más exacto posible de las causas, nos permitirá adoptar en


cada caso la solución idónea, bien sea la descarga de un elemento (debida a
acumulación excesiva de agua de extinción, a la acumulación de escombro caído
sobre un forjado), bien su apuntalamiento de urgencia o bien, si fuese preciso, la
evacuación del edificio.

4. APEOS Y APUNTALAMIENTOS

4.1. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.

Las intervenciones de los Cuerpos de Bomberos en trabajos de


apuntalamientos de un edificio o parte del mismo, estarán motivadas,
normalmente, por una situación de emergencia, ante el riesgo de hundimiento.
Ejecutar el apuntalamiento debe ser decidido por el mando responsable del
servicio. Los trabajos comprenden las siguientes fases:

-Inspección.

-Evaluación del Apuntalamiento.

-Organización de los trabajos. Medidas preventivas.

4.1.1. Inspección

Es el reconocimiento previo de la zona afectada y del edificio en su conjunto,


para obtener el máximo de datos posibles.

-Elemento o elementos deteriorados.


-Incidencias en otros.
-Materiales con que fue construido.
-¿Corresponde a un elemento estructura?
-Cargas que está soportando.
-Grietas, roturas, condiciones de estabilidad.
-Incidencias con edificios colindantes, vía pública, etc.

Para realizar la inspección debe llevarse un bloc de notas donde levantemos


croquis de zonas o anotemos los datos que consideremos interesantes para
ejecutar el apuntalamiento.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4.1.2. Evaluación del apuntalamiento.

El reconocimiento efectuado permitirá determinar:


-Si es necesario apuntalar.
-Lugar donde hay que ejecutarlo.
-Tipo de apuntalamiento.
-Materiales y Herramientas necesarias.

4.1.3. Organización de los trabajos

Efectuada la inspección y estudiado el sistema de Apuntalamiento que


debemos realizar, procederemos a la Organización y ejecución de los trabajos,
teniendo en cuenta todas las medidas de protección necesarias en evitación de
accidentes para los equipos que intervengan y terceros.

-Delimitación de las Áreas de Riesgo.


-Petición de Personal, Vehículos y Herramientas.
-Anulación de Instalaciones Existentes
-Andamios.
-Apeos y Apuntalamientos.
-Medidas Preventivas.

Delimitación de las Áreas de Riesgo.

Área de Intervención.

Área de Socorro y Apoyo.

Es muy importante la delimitación de estas, Áreas sobre todo en


(Apuntalamientos de Muros de Fachada por el posible riesgo de hundimiento o
vuelco, durante la ejecución de los trabajos.
Hay que establecer zonas lo suficientemente amplias que permitan un escape
rápido sin entorpecerse, así como el alejamiento de curiosos.

Petición de personal, vehículos v herramientas.

Por el mando encargado de la dirección de los trabajos se procederá a la


petición de personal, vehículos y herramientas que sean necesarios para los
trabajos. Esta petición se realizará al Técnico Coordinador de Recursos, que la
gestionarán según las necesidades, entre:

-Empresas de las Instalaciones del edificio


-Grupo de Asistencia Técnica.
-Empresas o Personal Colaborador (Encofradores, Limpieza, etc.).

Anulación de instalaciones existentes

En el caso de que los elementos del apuntalamiento puedan dañar tuberías o


conductos de instalaciones del edificio o generales, debe procederse antes de iniciar
los trabajos, al desmontaje o corte provisional hasta que estos finalicen y pueda
restablecerse el servicio con garantías suficientes.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Andamios.

Para apuntalamientos en altura deben preveerse andamios desmontables,


escaleras o escalas y elementos de elevación de los materiales.

Apeos y Apuntalamientos

Se establecerán las siguientes zonas:


-Acopios de Materiales.
-Corte y preparación.
-Montaje de Apuntalamientos.

Estarán estudiadas de forma que no se entorpezcan los diferentes trabajos y el


transporte de material no sea excesivamente largo.

Medidas Preventivas .

Son el conjunto de medidas de protección personal y colectiva necesarias,


tanto en relación con el personal que vaya a efectuar directamente el
apuntalamiento como terceros, en evitación de accidentes.

-Delimitación de las Áreas de Riesgo.


-Protección Personal.

Delimitación de las Áreas de Riesgo

Se procederá a la acotación mediante vallas, la de Intervención y con cintas de


Señalización la de Socorro Y Apoyo o Base.
El control de acceso debe efectuarse por las fuerzas del orden.

Protección Personal

-Casco.
-Cinturón de Seguridad
-Mono o Ropa de Trabajo
-Guantes.
-Calzado de Seguridad.
-Cordel de equipo.

4.2. TIPOS DE APUNTALAMIENTOS

4.2.1. Introducción
Son muchas las causas de las ruinas de los edificios:
-Errores en el cálculo de la estructura por dimensionamiento inadecuado o
sobrecargas mal consideradas.
- Elección de una cimentación no de acuerdo con las características del
terreno.
- No realizar una conservación adecuada.
- Obras de reforma mal diseñadas o estudiadas.
- Cambio del uso del edificio, (ejemplo: viviendas a oficinas).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Los apeos son obras que se realizan en un edificio para permitir la


reconstrucción, reparación o refuerzo de elementos dañados: cimientos, muros,
techos, etc. Son obras auxiliares pues su ejecución es provisional, procediéndose a
su desmontaje una vez hayan finalizado los trabajos correspondientes.

APEO

Son los armazones o fábricas con que sostienen provisionalmente todo o parte
del edificio, construcción o terreno.

APUNTALAMIENTO

Es un concepto idéntico que el anterior. En la práctica los apuntalamientos se


ejecutan en operaciones de urgencia, para sostener todo o parte del edificio y
evitar su hundimiento o desplome.
En muchos casos, después de realizado el apuntalamiento, es necesario un
Apeo más estudiado para efectuar la reparación, procediendo a su montaje y
desmontando el apuntalamiento inicial o parte del mismo.

CIMBRAS

Son encofrados especiales, de uso provisional, para sostener los elementos


que han de formar los arcos o bóvedas durante su construcción.
Es necesario Apear o Apuntalar una edificación siempre que observemos
anomalías apreciables en los componentes estructurales del edificio, como pueden
ser grietas acusadas en muros, vigas, flechas excesivas en vigas o techos,
desplomes en muros, etc. Siempre que preveamos una posibilidad de colapso no
controlado del edificio o parte de él.

4.2.2. Tipos

Según el lugar donde se realizan:


-Cimientos
-Muros
-Pilares
-Techos
-Arcos y bóvedas

Según la obra que se va a ejecutar:


-Reformas y Aperturas de huecos
-Reparaciones o Restauraciones.
-Consolidaciones
-Ampliaciones
-Demoliciones
-Ruinas (Apuntalamiento)

Según la posición en que se colocan:


-Verticales
-Horizontales
-Inclinados
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4.2.2.1. Apeos verticales

Para sostener elementos horizontales deteriorados.


Durmiente o Solera: Elemento base, sirve de apoyo a los puntales y reparte la
carga de forma uniforme al terreno o suelo. Normalmente son de madera tipo
tablón.

Puntal: Su misión es recibir las cargas y transmitirlas al durmiente, tiene que


resistir las cargas sin pandearse ni romperse. Puede ser de madera o metálico. Los
de madera tipo rollizo y escuadrada tipo tablón. Los metálicos telescópicos.

Cuñas: Se utilizan para los puntales de madera. Su misión es que el puntal


quede perfectamente ajustado y trabajando.

Sopanda: Es el elemento que se coloca en la zona que hay que sostener.


Recibe las cargas y las transmite al durmiente, a través de las puntales. Se utiliza
madera tipo tablón.

Los apuntalamientos de varios techos o pisos se comenzarán siempre en la


planta baja y en el sentido de abajo hacia arriba, haciendo coincidir la alineación de
puntales en cada planta.

4.2.2.2. Apeos inclinados

Se utilizan para sostener elementos verticales de un edificio y para elementos


horizontales por conveniencia constructivas.

Apeo simple: En cada sección del apeo se coloca un solo puntal inclinado.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

ESQUEMA APEO SIMPLE

Apeo Múltiple: En cada sección, con diferentes apoyos, se colocan varios


puntales.

ESQUEMA APEO MÚLTIPLE


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Apeo en Abanico. Es una variante del Apeo Múltiple, la diferencia estriba en


que de un mismo apoyo, en forma de abanico, se colocan varios puntales.

ESQUEMA APEO EN ABANICO

Elementos que intervienen:


-Durmiente
-Puntal.
-Cuñas.
-Sopanda.
-Bridas. Abrazaderas para uniones de varias maderas en la formación del
puntal.
-Ejión. Fijación de la base del puntal, colocado en el durmiente, para evitar su
deslizamiento.
-Manguetas. Tabla o tablón que va uniendo puntales para arriostrarlos entre si.

Dependiendo de las características del terreno o resistencia soportar, el


durmiente se apoyará sobre dado o viga de hormigón.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4.2.2.3. Apeos horizontales.

Utilizados para sostener elementos verticales de forma que los


apuntalamientos no estorben o interrumpan los trabajos a realizar: Apeos de
zanjas, Cimientos, Muros, Fachadas. También se les denomina Entibaciones
(zanjas) o Acodalamiento.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4.2.3. Herramientas y materiales que se emplean.

La mayoría de herramientas y maquinaria que se emplean corresponde a las


utilizadas por los diferentes oficios que intervienen en los trabajos de construcción
de edificios: Albañiles, Encofradores, Ferrallas, etc.

Una relación general seria la siguiente:

HERRAMIENTAS PARA TRABAJOS DE DEMOLICION:

Pico, Pala, Pata de cabra, Maza, Martillo, Cincel, Puntero, Bichero,


Prolongador, Martillo, Neumático, Martillo Taladrador, Percutor, Juego de Brocas y
Punteros, Tronzadora Eléctrica, Polea, Cortapernos, Sierra Tronzadora, Serrucho,
Alicate, Tenaza, Tractel con cable, Hacha, Palaustre, Cojines, Elevadores, Cizalla
Hidráulica, Separador Hidráulico, Maroma y Cordeles, Equipo Oxicorte, Juego de
Punteros.

Auxiliares:
Escalera de ataque, Escalera extensible, Escalera de Tijera, Andamios,
Conductos de Evacuación (TOLVAS), Vallas para señalización y Acotación, Cintas de
Señalización y Acotación, Linternas Intermitentes de Emergencia, Faros, Alargadera
de cable sobre devanadera.

Vehículos y Maquinas.
Furgón de Útiles Varios (FUV), Furgón Salvamentos Varios (FSV), Furgón
Apeos y Apuntalamientos (FAA), Auto Escalera, Auto Brazo Articulado, Pala
Excavadora, Grúa, Camión volquete, Grupo Electrógeno, Compresor de Aire, Draga
con Bola.

Equipo Personal.
Casco, Cinturón de Seguridad, Cordel, Botas, Guantes, Gafas.

MATERIALES QUE SE EMPLEAN.

Atendiendo a las partes o zonas donde hay que realizar los Apeos, rapidez de
ejecución, resistencia y tiempo que se van a emplear, los materiales son Madera,
Hierro y Ladrillo.

Madera: Muy utilizada, actualmente para apeos pequeños o que no se empleen


mucho tiempo. Es rápido su montaje.

Hierro: Para apeos de mucha altura, cuando se necesite mayor resistencia y


estabilidad, más durabilidad a los efectos externos.

Su notable ligereza, unida a la óptima resistencia han permitido obtener apeos


seguros.

Ladrillo: Para el cierre de huecos ha sido muy utilizado. Resulta estable y


económico, pues permite ser ejecutado con operarios de la propia obra, sin
necesidad de recurrir a ningún tipo de mano de obra especializada.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4.2.4. Ejemplos de apuntalamientos

APUNTALAMIENTO DE UN FORJADO
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

APUNTALAMIENTO DE UNA JACENA


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

APUNTALAMIENTO DE UN VOLADIZO

Se puede considerar como un apuntalamiento de un forjado si se pueden


llevar los puntales hasta la calle o al piso inferior.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

APUNTALAMIENTOS INCLINADOS

Apuntalamiento de descarga de un pilar o muro de carga intermedio lesionado.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

APUNTALAMIENTO DE ZAPATAS Y CIMENTADORES

Las bases del cálculo son similares a las de suelo y paredes.

APUNTALAMIENTO DE DESCARGA DE UNA ZAPATA AISLADA


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

APEO DE MURO

Orden de colocación.

1. Estacas o punteros.
2. Tablón de canto puede recoger 2
o más apuntalamientos.
3. Tirantes atornillados en ambos
extremos.
4. Cabezas de tablón o tablón de
canto que recoja dos o más
apuntalamientos.
5. Durmiente vertical
6. Durmiente horizontal metido a
tope.
7. Llata en escuadra clavada a
durmientes.
8 Dos tablones embridados
colocados a tope.

APUNTALAMIENTO PARA DESPLOME

El desplome indica la existencia de


una fuerza horizontal representable en
punto, de máximo desplome, es ésta la
que debemos anular. El desplome se ha
de considerar a partir de:

D =(1/3) E

En todo caso se han de adoptar


medidas para que un desplome interior
aumente.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

El apuntalamiento podrá ser:

-Mediante atirantado a una pared interior.

-Mediante apuntalamiento inclinado al exterior.

*En ambos casos se debe contemplar el material a emplear.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Encuentro Puntal con Muro

Se ha de aprovechar al máximo posible el peso de la pared para evitar el


levantamiento del apuntalamiento. Para ello debemos buscar:

a) Apuntalar sobre huecos del muro.

b) Realizar catas en los muros.

Con atirantado atravesando el muro A tope con cabeza de tablón empotrada


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Encuentro puntal con el suelo.

A diferencia de la pared en el suelo, en la práctica totalidad de los casos,


podemos clavar punteros o estacas, que nos impiden el desplazamiento.

Vemos algunas posibles soluciones a emplear:

-Con durmiente inclinada -Con estaca o puntero clavado y tablón a tope.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

APUNTALAMIENTO DE UNA CIMENTACIÓN DESCALZA Y REFORZAMIENTO DE


CIMENTACIONES CONTINUAS
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

APUNTALAMIENTOS DE MUROS

No se establecen bases de cálculo por la complejidad que supone el cálculo de


empuje.

APEO DE UN MURO DE CONTENCIÓN PARA EVITAR EL VUELCO

APEO DE UN MURO DE CONTENCIÓN PARA EVITAR EL DESLIZAMIENTO


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
BLOQUE III
EMERGENCIAS DE SALVAMENTO Y DESESCOMBRO
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

6. RIESGOS DE LA INTERVENCIÓN

Durante una catástrofe, las operaciones de salvamento pueden verse


afectadas por los peligros más variados y como norma fundamental debe
considerarse que los socorristas no arriesgue su vida inútilmente.

El objeto de este tema es el estudio de los principales riesgos que pueden


presentarse y su prevención.

6.1. RIESGOS DIRECTOS RELACIONADOS CON EL DESESCOMBRO:


DERRUMBAMIENTOS SECUNDARIOS.

Después de la catástrofe pueden producirse nuevos derrumbamientos. Con el


fin de hacer frente a estos peligros deben tenerse en cuenta las siguientes
precauciones:

-Evaluar la seguridad de las construcciones donde trabajan los socorristas.


-No alterar el equilibrio inestable de los escombros.
-No desplazarse solo por encima de los escombros. Hacerse acompañar por
otro miembro del grupo a unos 3 Ó 4 metros.
-Evaluar la solidez del suelo con una presión prudente del pie.
-No desplazar nunca una pieza que aguante escombros (viga, muebles,
puertas, etc.), antes debe rodearse si es posible.
-No desplazarse a lo largo de muros donde cuelgan restos de escombros.
-Si es necesario separar los escombros, adoptar medidas para realizar el
trabajo con seguridad (puntales, vigas, etc.).
-Caminar lentamente, asegurándose para evitar caídas.
-Para desplazarse por los escombros, sótanos o galerías, ir asegurado desde el
exterior.
-Utilizar las herramientas racionalmente.
-Velar por la seguridad de los socorristas poco entrenados.
-Utilizar casco y guantes, así como botas especiales.
-No emplear un número de socorristas mayor de los que realmente son
necesarios.
-El Jefe del Grupo deberá verificar que todos los socorristas cumplen
rigurosamente las medidas de seguridad.
6 2. RIESGOS ADICIONALES DERIVADOS DE LAS CATÁSTROFES

6.2.1. Electricidad

Deben respetarse siempre los cables y conducciones eléctricas. Pueden quedar


conductores colgando de las estructuras que estén sometidos a tensión.

Baja tensión
A defecto de herramientas especiales para corte de corriente, se pueden
proseguir las tareas de salvamento teniendo en cuenta algunas medidas de
seguridad (guantes, botas aislantes, palos...).
Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

Alta tensión

No trabajar en la zona hasta que se tenga la certeza del corte de suministro de


corriente y, en todos los casos, alejarse de piezas metálicas que puedan estar en
contacto con cables, así como de los suelos húmedos.

Avisar al organismo competente o personal especializado.

6.2.2. Gas

Existe el peligro de que sea explosivo y pueda afectar al sistema respiratorio.


-Ventilar el local si es posible.
-Trabajar con E.R.A.
-Apagar todo foco en llamas.
-No utilizar herramientas a motor.
-No fumar.
-Evitar fricciones o golpes que puedan originar chispa.

6.2.3. Incendio

Si se trata de un incendio importante intervendrán sólo profesionales. Si se


trata de pequeños focos se atajarán con los medios a nuestro alcance (cubos,
extintores,...).
No permitir que peligren las vidas de los rescatadores.

6.2.4. Otros riesgos

Se han expuesto los peligros más corrientes, pero en el desarrollo de las


intervenciones de salvamento se pueden presentar otros.

El socorrista a lo largo de sus actuaciones debe de permanecer en alerta


permanente.

El jefe de grupo debe tener en cuenta en todo momento la seguridad de sus


hombres.

Los reconocimientos deben permitir la evaluación de los principales riesgos,


conllevando las medidas preceptivas de seguridad que correspondan en cada
situación.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

7. SEÑALIZACIÓN E INTERVENCIONES DE SALVAMENTO Y


DESESCOMBRO.

7.1. SISTEMA ESTANDARIZADO DE MARCAJE.

En las operaciones de salvamento y desescombro se emplea un sistema de


marcaje usual para informar de los trabajos ya realizados en los distintos inmuebles
de las zonas de trabajo.
Esto se hace con la finalidad de limitar la pérdida de tiempo o la búsqueda
innecesaria por parte de otros grupos de salvamento.

Este sistema tiene una segunda utilidad, que es la de registro de las


operaciones efectuadas. El jefe de grupo, una vez realizadas las tareas de
salvamento y desescombro, marcará en su diario el estado en que han quedado las
edificaciones para posteriores reconocimientos y para la confección de informes
posteriores.

Este tema contiene la descripción de este sistema de marcaje.

El sistema de señalización consiste en unas fichas plastificadas sobre las que


se va incluyendo información diversa de interés, como las referentes a los riesgos
añadidos, las víctimas o la magnitud de los daños.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FICHAS PLASTIFICADAS

Rectángulo de plástico opaco blanco de 50 x 30 cm.

En el centro del rectángulo se encuentra el signo de Protección Civil (triángulo


azul inscrito en un círculo naranja).

MARCAJE.

El código de los marcajes está normalizado y debe ser conocido por todos los
especialistas de rescate. Consta de la simbología que se describe posteriormente, la
cual se va incluyendo en las fichas plastificadas.
No habiendo fichas plastificadas el marcaje puede realizarse de forma similar,
bien sea con pinturas, aerosoles o tiza.

7.2. Indicativos y símbolos


Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

INDICATIVOS DE INFORMACIÓN

S.D. –Salvamento y desescombro

I. -Equipo contra incendios

B.S. –Camilleros y socorristas

N.B.Q. –Equipo bacteriológico, nuclear y químico.

INDICATIVO RESPECTO A VÍCTIMA

Herido evacuado

Muerto

Desaparecido

Ileso

Ileso atrapado

Herido atrapado

Se emplazarán en la parte superior derecha del rectángulo.

INDICATIVOS DE RIESGOS
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Peligro

W Agua

G Gas

-Radioactividad.

Dp -Proyectiles no explotados

Dt -Productos tóxicos.

De -Riesgos derrumbamientos.

E -Electricidad

Estos signos se emplazarán en la parte inferior derecha del rectángulo.


Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

OTRAS INDICACIONES DE INTERÉS

-Peligro de radiación

-Peligro de contaminación.

- Peligro de contaminación y radiación.

- - Zona prohibida

Se emplazarán en el extremo inferior izquierdo del rectángulo.

SÍMBOLOS REPRESENTATIVOS DE DAÑOS

-Derrumbamiento total
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

-Derrumbamiento parcial

-Daños ligeros

-Fisuras en muros

-Escombros alrededor del edificio


Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

-Escombros a un lado del edificio

-Escombros a ambos lados del edificio


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

8. DERRUMBAMIENTOS. CAUSAS. TIPOLOGÍAS

8.1. DEFINICION.

Derrumbamiento es el desplome de una estructura, sometida a esfuerzos para


la que no fue diseñada.

8.2. CAUSAS DE LOS DERRUMBAMIENTOS

Una estructura puede sufrir el derrumbamiento por causas naturales o


producidas por el hombre.

-Entre las causas naturales están las siguientes:


SEISMOS
ERUPCIONES VOLCANICAS
DESLIZAMIENTO DE TERRENO
ENVEJECIMIENTO DEL SUELO
INUNDACIONES Y MAREMOTOS

-Entre las producidas por el hombre:


EXPLOSIONES
DESCARRILAMIENTO DE TRENES
INCENDIOS
NEGLIGENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN

El efecto que repercute en la estructura depende directamente de la causa, tal


como se muestra en la siguiente tabla:

CAUSA EFECTO

SEÍSMOS-ERUPCIONES VIBRACIONES DEL


VOLCÁNICAS TERRENO

ENVEJECIMIENTO HUNDIMIENTO

DESPLAZAMIENTO Y
DESLIZAMIENTO
SOBREESFUERZO

INUNDACIONES
EMPUJE
MAREMOTOS

IMPACTO (presión y
EXPLOSIÓN
depresión)

CAÍDA DE AVIONES
IMPACTO PENETRANTE
DESCARR. TRENES

INCENDIO PÉRDIDA RESISTENCIA


NEGLIGENCIA ESTRUCTURAL
Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

8.3. TIPOS DE DERRUMBAMIENTOS

En todo derrumbamiento pueden existir y de hecho existen huecos de


supervivencia. Dependiendo del tipo de materiales con los que estén construidos los
edificios derrumbados, existirán más o menos.

La clasificación más simple considera tres tipos derrumbamientos:


-OBLICUO
-V
-TOTAL
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Otra clasificación más compleja es la del llamado método alemán, que


considera los tipos de derrumbamientos que se describen seguidamente.

8.3.1. Plano inclinado.

-Encontraremos:
Tablas de maderas y placas de cemento armado (hormigón), sobre los
escombros y semienterrados. Las víctimas generalmente las encontraremos
semienterradas o junto a los muros que aún están en pie; generalmente suelen
estar conscientes.

-Medidas a tomar:
Posibles riesgos de electricidad, agua y gas. ¡PRECAUCION! evitar remover las
tablas empotradas en los escombros; retirar las posibles víctimas de superficie y
después retirar el escombro entorno a las placas, pues éstas ofrecen huecos de
supervivencia. El desplazamiento de las placas se realizará previa inspección del
socorrista.
Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

8.3.2. Superposición de planos.

-Encontraremos:
Amontonamiento de placas de hormigón, tableros, vigas y bloques de ladrillos,
así como otros tipos de elementos ajenos a la construcción: muebles,
electrodomésticos, etc. Presencia de algún tipo de huecos de supervivencia.

-Medidas a tomar:
Evitar los riesgos habituales; no remover el escombro, retirar las posibles
victimas de la superficie. Retirar el escombro por capas; cada una de estas se retira
con mucho tacto, tal vez debajo de cada capa exista una victima. Se observará
algún posible acceso lateral (escucha).

8.3.3. Cobertizo.

-Encontraremos:
Parte de la estructura ha sufrido serios daños; el suelo se inclina hacia la zona
afectada; en ésta, se encuentra el hundimiento total o en superposición, quedando
los huecos de supervivencia más claros en la zona no afectada.
(NOTA.- El hundimiento oblicuo es un claro ejemplo de cobertizo.)

-Medidas a tomar:
Evitar los riesgos habituales; escarbar los huecos de supervivencia eventuales.
Evitar el peligro de escombros sueltos; en caso de que exista peligro apuntalar.
Evitar las perforaciones en muros sin el previo fijamiento, existe riesgo de
hundimiento.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

8.3.4. Espacio relleno.

-Encontraremos:
Generalmente afecta a sótanos o similares, aunque también puede afectar a
todo tipo de edificaciones; habitualmente hundimiento de suelos. Como dice su
denominación, encontraremos un hueco relleno de escombros.

-Medidas a tomar:
Señalar el emplazamiento de posibles víctimas utilizar técnicas de escucha.
Desescombro por la parte superior realizando una chimenea o galería por los muros
menos dañados. Se tomarán las mismas medidas de seguridad que en los casos
anteriores.
Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

8.3.5. Espacio embarrado.

-Encontraremos:
Este caso suele presentarse en sótanos, aparcamientos subterráneos o
similares. Los escombros se hayan tanto en el interior como en las aceras,
formando un magma consistente con el agua procedente de fugas de canalizaciones
o de la extinción de un incendio. El peligro de asfixia para las victimas hace que
existan pocas posibilidades de supervivencia.

-Medidas a tomar:
Neutralizar la fuga de agua e intentar achicar en el punto mas bajo del local,
no realizar chimeneas ni otro tipo de aberturas, retirar los escombros a mano y
desescombrar con mucha precaución. Existe riesgo de desplome.

8.3.6. Espacio comprimido

-Encontraremos:
Localizado generalmente en sótanos, donde generalmente los planches (suelos
de madera superiores se han derrumbado y se interponen unos contra otros. Es
muy similar al caso de superposición de planos.

-Medidas a tomar:
Como siempre evitar los riesgos habituales. Así mismo evitar perforar los
muros del local afectado, taladrar perpendicularmente realizando las mismas
operaciones que en los casos de cobertizo y espacio relleno.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

8.3.7. Local impactado

-Encontraremos:
El local conserva más o menos su forma primitiva. Producto de una explosión
por presión, escombros en la calle y en los pisos inferiores. Muchas posibilidades de
vida para los heridos afectados por el escombro. Las víctimas que han recibido el
impacto posiblemente muertas.

-Medidas a tomar:
Entrar con mucha precaución, los elementos portantes están aparentemente
intactos. Como siempre, evitar los riesgos habituales. En ocasiones necesitaremos
apuntalar. El acceso al local será generalmente por escaleras exteriores.
Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

8.3.8. Local bloqueado por los escombros

-Encontraremos:
Se trata generalmente de un sótano, aunque también lo podemos encontrar en
un cono de escombro, caso que trataremos más adelante. Se impide la salida de los
ocupantes de el local aislado. Riesgo eventual de asfixia.

-Medidas a tomar:
Como en todos los casos anteriores, cortar las canalizaciones de agua, gas y
corriente eléctrica. Proveer de un suministro de aire al local bloqueado. Retirar el
escombro si fuera posible hasta la puerta de acceso, en caso contrario, que será lo
mas habitual, acceder por galerías a través del escombro o perforando los muros. si
encontramos hormigón usar lanzas térmicas. Antes medición de gases.

8.3.9. Nido de golondrina

-Encontraremos:
Local impactado en el piso superior o tejado. El edificio ha resistido al impacto
pero existe una gran inestabilidad y riesgo de derrumbamiento inmediato. Los
tabiques perpendiculares a la dirección del impacto están habitualmente destruidos,
los ocupantes están generalmente en la zona del impacto muertos y en los
adyacentes heridos. También encontraremos victimas en la calzada próxima al
siniestro.

-Medidas a tomar:
¡ACCESO DIFÍCIL, OPERACIONES DELICADAS!
El procedimiento de rescate será fragmentado por pisos, con material de
salvamento explícito para estas ocasiones. Planificar muy bien cada objetivo.
Ocasionalmente taladrar el muro en el rellano de la escalera o en la habitación de
un vecino o edificio contiguo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

8.3.10. Escombros en los bordes

Existen dos casos de escombros en los bordes que siempre se hayan en la


calzada taponándola totalmente o parcialmente. Los conocemos como de tipo A ó
B. En estos casos, controlar los riesgos de hundimiento secundarios, localizando las
víctimas en puntos muy concretos, por ejemplo algún vehículo estacionado, si en el
lugar existía alguna parada de autobús, etc.

TIPO A

TIPO B
Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

8.3.11. Cono de escombros

-Encontraremos:
Es el caso más claro de un hundimiento horizontal o total. Los escombros
forman un triángulo o cono, el cual será un tercio de la altura original del edificio
primitivo, así un edificio de 50 m. cuando cae forma un cono de 16 m.
Aproximadamente.

-Medidas a tomar:
Un buen conocimiento del lugar, eventualmente un plano de la situación
original puede facilitar la localización de las victimas, son imprescindibles los
aparatos de escucha. Evitar remover los escombros. Desescombrar muy poco a
poco sin la utilización de maquinaria pesada hasta la localización de las v1ctimas.
Trabajar con mucha precaución, peligro de derrumbamientos secundarios. Como ya
se dijo anteriormente en un derrumbamiento de estas caracter1sticas pueden
existir tanto huecos de supervivencia como algún local intacto. Reiteramos
desescombrar muy despacio y con mucho tacto.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

8.4. REALIZACIÓN DE GALERÍAS.

8.4.1. Terminología

Una galería está compuesta de las siguientes partes:

Entrada.- Como indica su nombre.

Cabeza.- Extremo opuesto a la entrada

Cielo.- Puede ser simple o doble, techo de la galería

Suelo.- Piso de la galería.

Encofrado.- Comprende las partes laterales de la galería, así como el chasis de


ésta, compuesto por el material empleado para su construcción.

Intervalos.- Espacios entre los chasis, máximo de 1 metro.

8.4.2. Dimensiones.

Para que una galería sea eficaz tiene que reunir unos requisitos indispensables
que son el paso de una camilla así como el de los camilleros. La altura aconsejada
será de 0,90 m. de alto y 0,75 m. de ancho. La profundidad lógicamente será
variable en función de la dificultad encontrada (tipo de escombro).

Se puede admitir como velocidad razonable de construcción la de 1 metro por


hora con un buen equipo.

8.4.3. Principios generales de estabilidad.

Para que una galería ofrezca unos mínimos de seguridad debe de reunir los
siguientes principios:

a) Los puntales siempre deben reposar sobre un plano duro.

b) La sopanda debe formar una base sólida sobre la cual montan los puntales
que soportan el techo.

c) Los puntales siempre estarán perpendiculares a la carga y formando un


ángulo de 90º.

d) Cuanto más corto sea el puntal mayor resistencia. Nunca menos de 85 cm.
e) Para la buena aplicación de cargas realizar dos secciones de puntales con
calda.
f) Estar muy pendiente en el hueco de nueva construcción y la carga del techo.

g) Contar siempre con material de sobra, nunca empezar una galería si no hay
suficientes puntales.
Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

8.4.4. Acondicionamiento del emplazamiento.

El emplazamiento de ataque de la galería y el área de evolución se limpiará


cuidadosamente.

Eliminar todo lo que pueda ser obstáculo en el desenlace de las operaciones.


Almacenar y organizar stocks de piedras ladrillos y otros elementos sólidos y
compactos cerca del punto de ataque.

Reducir los desplazamientos de los socorristas, emplazando el furgón de útiles


o similar cerca de la entrada, en el cual quedará un bombero de almacenista.

8.4.5. Características de montaje.

Las características son variables según el tipo de puntales que tengamos, ya


sea material nuevo o recuperado del incidente. En cualquier caso acercar y
distribuir organizadamente cerca de la entrada.

El chasis permanente se diferencia del chasis temporal por que el primero lleva
doble techo. El chasis permanente es el que tiene dos placas en el techo, entre las
cuales habrá una distancia de 4 cm aproximadamente entre techos. Este hace el
trabajo entre las dos placas en un espacio suficiente y ligeramente inferior al
espesor de las tablas del techo.

Los clavos que se utilizan para la construcción de una galería serán de entre
80 a 100 mm. Al comenzar la galería el chasis fijo nunca tendrá doble techo para
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

darle así la inclinación adecuada; así mismo en la entrada se apuntalará con dos
puntales el chasis formando un triángulo equilátero.
Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

Avance de la construcción de la estructura de soporte de una galería.


(Sección longitudinal)
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

9. DESARROLLO GENERAL DE LAS OPERACIONES DE SALVAMENTO Y


DESESCOMBRO.

9.1. GENERALIDADES

Una catástrofe no avisa.


El hombre esta mal preparado para hacerle frente con sus propios medios.

Si bien la amplitud de los daños se puede valorar rápidamente, no es tan


factible el conocer el numero de victimas y sus emplazamientos.

Los socorristas que llegan sobre el lugar deben estar preparados para
adaptarse a las diferentes situaciones, trabajando con orden y metodología para
efectuar los rescates con efectividad.

De ahí la puesta en marcha del plan de rescate basado sobre la situación y


reconocimiento.

Este plan de trabajo debe ser conocido de todos los socorristas. Se puede
modificar durante las intervenciones en función de que surjan nuevos elementos de
apreciación.

9.2. RECONOCIMIENTO

El reconocimiento es indispensable y continuado en todos los niveles de


mando. utilizando los conocimientos sobre apreciación de daños causados a los
edificios podemos delimitar la naturaleza de la catástrofe y sus consecuencias, lo
que permite prever la puesta en marcha de los medios de rescate.

9.2.1. Personal para el reconocimiento.

El número de socorristas a emplear estará en función de la amplitud de la


catástrofe.

En todos los casos los jefes de equipo acompañarán al responsable de las


operaciones. Este responsable atribuye a cada jefe de equipo un sector a
reconocer. Para efectuar este trabajo el jefe de equipo debe de hacerse acompañar
por su ayudante (con un hombre o dos según las necesidades).

9.2.2. Elementos a estudiar

El reconocimiento se basa sobre la información y la observación.

9.2.2.1. La Información.

Es extraída en buena parte de los testimonios recogidos sobre el lugar dados


por la Policía, socorristas, Voluntarios, vecinos y puesto de mando (en caso de
refuerzo):

-Naturaleza de los edificios afectados.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

-Evaluación del número de personas a socorrer.


-Edad, sexo, signos particulares, etc.
-Peligros eventuales debidos a la catástrofe.
-La hora.
-Distribución de las habitaciones.

9.2.2.2. La Observación

Estas informaciones y observaciones son recogidas durante el reconocimiento


de superficie.

-Daños causados a edificios.


-Emplazamientos posibles de las víctimas, lugares de supervivencia.
-Plan a adoptar para los rescates.
-Peligros eventuales debidos a la catástrofe y selección de los medios a utilizar
para neutralizarlos (fugas de gas, peligros de electrocución, derrumbamientos
secundarios, incendios, radiactividad, peligros químicos, etc.).

9.2.2.3. Conclusiones del reconocimiento.

Una vez concluido el reconocimiento, podemos determinar la puesta en


funcionamiento de los medios tanto en personal como en materiales en vistas a la
ejecución de los rescates. El personal que se encuentra en el lugar debe aprovechar
las informaciones y seguir realizando el reconocimiento sin parar hasta finalizar el
rastreo completo de los lugares siniestrados.

9.3. OPERACIONES DE RESCATE

Las operaciones de rescate pueden definirse en cinco puntos:

-Extracción de las víctimas de superficie.


-Búsqueda en las zonas poco dañadas.
-Búsqueda profundizada y localización.
-Retirada seleccionada de los escombros.
-Retirada general de los escombros.

9.3.1. Extracción de las victimas de superficie.

Cuando se llega al lugar se debe proceder a la extracción de las víctimas


visibles que puedan ser evacuadas desplazando unos cuantos escombros con las
manos o con la ayuda de herramientas individuales. Las víctimas en situación
peligrosa deben ser evacuadas con prioridad.

Toda víctima que no se encuentre bajo el efecto de shock debe representar


una fuente de información para el socorrista en vista a realizar el censo.

La identidad de las personas recogidas y el lugar donde fueron encontradas


deben ser anotadas por el jefe de grupo.
Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

9.3.2. Búsqueda en las partes poco dañadas.

Esta búsqueda es idéntica a las precedentes pero se realizan en edificios que


han sufrido pocos daños. Una parte de estas víctimas salen por si mismas si no
están heridas y si el lugar donde se encuentran no presenta ningún peligro.

No olvidar de sonsacar el máximo de información de las personas extraídas,


tomando nota al mismo tiempo de sus identidades.

9.3.3. Búsqueda profundizada y localización.

A este nivel las dificultades aumentan; las víctimas pueden estar ilesas,
heridas o muertas. Los vivos deben ser rescatados con prioridad. La localización de
los muertos debe ser señalizada en vistas a su posterior extracción.

Podemos utilizar los métodos siguientes:


-Llamadas y exploración de los lugares de supervivencia.
-Utilización de aparatos de escucha que permitan la localización.
-Empleo de perros especialmente adiestrados.

Una vez localizada una víctima, debe decidirse el modo de su extracción, para
lo cual se considerará:
-Situación de la victima.
-Medios de acceso.
-Precauciones a observar.
-Riesgos para los socorristas.
-Trabajo necesario.
-Mano de obra a emplear.
-Varios (asistencia de un médico).

9.3.4. Retirada selectiva de escombros.

La búsqueda profundizada puede no haber dado los resultados esperados. En


este caso todas las víctimas supuestas: no son encontradas.

Podemos empezar de nuevo las operaciones de localización, volver a estudiar


las informaciones y el conjunto de los elementos.

La retirada selectiva de los escombros puede en ciertos casos permitir


descubrir las victimas o sus cadáveres. Permite también la recuperación de una
parte de los enseres personales.

9.3.5. Retirada general de escombros.

Esta fase se divide en dos tiempos.


-Retirada general de los escombros a mano.
-Retirada general de los escombros con maquinarias.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

9.3.5.1. Retirada a mano.

A realizar cuando la operación anterior no es satisfactoria. Es entonces


necesario emprender de nuevo la búsqueda, quitando todos los escombros
susceptibles de cubrir las víctimas.

Hay que proceder con prudencia excavando trincheras si este método de


actuar es necesario, siendo el rastrillamiento el método más racional.

9.3.5.2. Rastrillamiento

El número de socorristas necesarios para el " barrido" de la zona a


inspeccionar son situados en línea. Estos socorristas progresan en una dirección
establecida y registran todos los escombros que encuentran a su paso.

Los montones de escombros registrados deben ser señalizados.

9.3.5.3. Retirada con máquinas.

Las máquinas pesadas de desescombro pueden entrar en acción después del


paso de los socorristas.

Durante la intervención de estas máquinas los socorristas deben efectuar una


vigilancia de los escombros en vistas a localizar y extraer los cadáveres de
personas y animales o asegurar la recuperación de los enseres domésticos.

1.- EVACUACION DE LAS VICTIMAS DE SUPERFICIE


Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

2.- BÚSQUEDA EN LAS PARTES MENOS DAÑADAS

3.- BÚSQUEDA PROFUNDIZADA Y LOCALIZACIÓN


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4.- RETIRADA SELECCIONADA DE ESCOMBROS

5.- RETIRADA GENERAL DE ESCOMBROS


Formación Brigadas Rurales de Emergencia 2005 Módulo formativo: emergencias

6.- MARCAJE
BLOQUE IV
METODOS DE SALVAMENTO
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

10. TÉCNICAS DE RESCATE

Cuando parte de los edificios están todavía en pie, en varios pisos, nos
podemos encontrar con la necesidad de evacuar personas ilesas o heridas por
medio de un ABA o una AEA si las vías de acceso nos lo permiten.

En caso contrario, para hacer frente a estas misiones, debemos utilizar


escaleras de varios modelos o más frecuentemente poner a punto medios de
fortuna empleados en el marco de las maniobras de fuerza.

Los métodos que vamos a estudiar son susceptibles de mejorar y de adaptar


en los diferentes casos que se presenten.

Cuando se trata de heridos es bueno tener en cuenta que estas operaciones


deben ser llevadas con muchas precauciones, teniendo en cuenta los medios
utilizados en condiciones particulares y sobre todo insistir sobre el hecho que nos
debemos de esforzar para no agravar el estado de "shock" de las víctimas.

La selección de los métodos de salvamento es determinada por las


circunstancias:

-urgencia
-situación (lugar, terreno, local, etc.)
-estado y corpulencia de la victima.

Los socorristas deben de conocer el máximo de métodos de salvamento para


la diversidad de situaciones posibles donde se involucren víctimas inconscientes,
inválidas o heridas, necesitando el empleo de camillas, bien especiales o
improvisadas (sillas, etc.) o recurriendo ocasionalmente a nudos de silla o de
amarre.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

En este tema van a exponerse diversos métodos:


-El tobogán.
-La bisagra.
-Suspensión en cuatro puntos.
-Descenso con poleas (dos casos)
-La tirolina.
-Cuerdas paralelas.
-Rescate con un ocho.

10.1. TOBOGÁN.

Este procedimiento está limitado al empleo de escaleras extensibles de 6


metros de altura máxima, que corresponde a 102 pisos.

10.1.1. Principio.

Se coloca la víctima sobre una camilla que se sitúa y se apoya sobre la


escalera. El tobogán está controlado en la extremidad de la escalera con ayuda de
cuerdas sujetas por los socorristas.

10.1.2. Medios.

-PERSONAL:
5 socorristas:
-2 arriba
-3 bajo, incluyendo el jefe

-MATERIAL:
-1 camilla
-1 manta
-4 cuerdas
-2 mangos de pico (o algo parecido)
-1 escalera extensible
-1 puntal metálico
-1 acople para puntal escalera

10.1.3. Maniobra.

La maniobra es dirigida por el jefe. Los dos hombres que hay en el piso
colocan la víctima sobre la camilla ya sujeta, atan a cada extremidad de la camilla
el mango de pico o algo similar. Sujetan dos cuerdas a la altura de cada
empuñadura del lado de la cabeza de la v1ctima, encarando la camilla (parte de los
pies de la víctima) de modo que apoye sobre el borde de la ventana o abertura,
manteniendo la camilla horizontal.

Los 3 socorristas que hay bajo apoyan la escalera a la altura de la ventana o


abertura, asegurando la fijación del pie de la escalera (atando una cuerda al pie de
la escalera a un punto fijo).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Sube el jefe y coge la camilla por la parte de la empuñadura, colocándola de


manera que encajen los mangos colocados en la camilla con la escalera.

10.1.4. Bajada de la camilla.

Los socorristas 1 y 2 guían la camilla asegurando el apoyo correcto por


mediación de las cuerdas. El socorrista nº 3 baja reculando asegurando un
deslizamiento normal y evitando los golpes. Los socorristas 4º y 5º están abajo, a
una parte y otra de la escalera, cogiendo la camilla en cuanto llegue a su altura.

Una vez que la han podido coger los socorristas 4 y 5, en compañía del nº 3,
sueltan las cuerdas los socorristas 1 y 2.

Se traslada a la víctima hasta un lugar seguro para poder ser asistida y


evacuada.

10.1.5. Problemas que aparecen con este procedimiento.

-Poco confortable para la víctima.


-Gran esfuerzo físico realizado por el socorrista que esta en la escalera.
-Las heridas de la víctima deben permitir bajarla en posición oblicua.
-Los travesaños (mangos de pico o similar) pueden pararse o engancharse al
nivel de la superposición de la escalera.
-El empleo de este sistema se tiene que improvisar excepcionalmente teniendo
en cuenta los inconvenientes enunciados.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

10.2. LA BISAGRA.

El mismo material y las mismas limitaciones que las que hemos visto para el
tobogán.

10.2.1. Principio.

Se coloca la víctima sobre la camilla con la parte de la cabeza de la camilla


fijada sólidamente a un travesaño atado, o a un sistema adaptado llamado
charnier. La bajada se efectúa por pivotamiento controlado por los socorristas.

10.2.2. Medios.

PERSONAL.
5 socorristas:
-2 arriba
-3 bajo, incluyendo el jefe.

MATERIAL.
-1 camilla
-1 manta
-4 cuerdas
-1 mango de pico o dos bisagras (charnier)
-1 escalera extensible

10.2.3. Maniobra.

Dos hombres arriba colocan la víctima sobre la camilla. La escalera se coloca


verticalmente sobre el muro con su extremo rebasando la abertura unos 30 cm.
Fijar a la altura conveniente la traviesa o la charnier, atando la parte de la
cabeza de la camilla a cada extremidad del travesaño.

Atar 2 cuerdas a los puños de la camilla del lado de los pies.


Los socorristas 3 y 4 al pie de la escalera esperan la orden del jefe, que
cuando todo esta listo ordenará la maniobra.

10.2.4. Bajada de la camilla.

Los socorristas 3 y 4 la bajan, mientras que los socorristas 1 y 2, una vez


librada la camilla de la ventana, mantienen el equilibrio por mediación de las
cuerdas. Una vez llegada la camilla a la extremidad de la escalera los socorristas 3
y 4 la cogen y aseguran su colocación en el suelo conjuntamente con la escalera.
Se destensan las cuerdas que sujetan la camilla y con la ayuda del jefe se retira la
camilla a un lugar seguro para poder asistir a la víctima o evacuarla.

10.2.5. Problemas que nos encontramos en este procedimiento.

-El jefe debe coordinar la operación de bajada de manera que ésta se efectúe
lentamente y sin sacudidas.
-La cara de la víctima se coloca con vista al muro con el fin de evitar la
impresión de vértigo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

-El salvamento se puede realizar de arriba abajo o viceversa.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

10.3. PROCEDIMIENTO CON DOS ESCALERAS

10.3.1. Principio.

Se colocan dos escaleras apoyadas sobre el muro paralelas. Dos socorristas


colocados sobre las escaleras aguantan la camilla y aseguran su bajada.

El control de la bajada está realizado por mediación de dos cuerdas que


sujetan dos hombres colocados a nivel de la abertura.

10.3.2. Medios.

PERSONAL
-5 socorristas:
-2 arriba
-2 sobre la escalera
-1 jefe

MATERIAL
-1 camilla
-1 manta
-4 cuerdas
-2 escaleras

10.3.3. Maniobras.

Las escaleras se colocan rebasando la abertura unos 30 cm. por encima


aproximadamente, asegurando los pies.

Una vez sujeta la víctima a la camilla, se ata una cuerda a cada extremidad de
los puños.

Los socorristas 3 y 4 están subidos cada uno a una escalera. Los hombres 1y
2, que están arriba, les colocan la camilla descansando sobre sus brazos,
asegurando la bajada de la víctima, que es controlada por éstos últimos mediante
las cuerdas.

10.3.4. Problemas que podemos encontrar con este procedimiento.

-Fuerza indispensable de los portadores.


-Coordinación de los movimientos mientras se baja, lo que implica la
costumbre del trabajo en equipo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

10.4. SUSPENSION SOBRE CUATRO PUNTOS.

Este sistema se puede emplear cuando una victima tiene que bajarse o subirse
en posición horizontal a través de un orificio.

10.4.1. Principio.

Una vez sujeta la victima en la camilla, se ata una cuerda a cada puño de la
camilla. Cogida cada cuerda por un hombre se procede a la maniobra.

10.4.2. Medios

PERSONAL
-5 socorristas:
-4 socorristas arriba
-1 jefe

MATERIAL
-1 camilla
-1 manta
-5 cuerdas

10.4.3. Maniobras

Si se trata de una bajada, dos hombres pueden estar previstos para asegurar
la recepción de la camilla.

Eventualmente dos hombres pueden ser suficientes para bajar la camilla.

10.4.1. Problemas que nos encontramos con este método.

-Maniobra simple.
-Es necesario coordinación en los movimientos y fuerza de los socorristas.
-Estar acostumbrados a trabajar en equipo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

10.5. BAJADA POR POLEA.

Este método permite realizar bajadas o subidas superiores a dos pisos (o 6


metros).

10.5.1. Principio.

Se realiza un soporte fijo o cualquier método que nos pueda servir. Sobre este
soporte se ata una polea, en la cual se desliza una cuerda que a su vez sujeta la
camilla.

10.5.2. Medios

PERSONAL
-8 socorristas: (mínimo)
-2 arriba
-5 bajo
-1 jefe

MATERIAL
-1 camilla
-1 manta
-1 soporte (punto fijo)
-1 polea
-5 cuerdas

10.5.3. Maniobras

Tres bomberos sujetan la víctima sobre la camilla.

Dos bomberos preparan el emplazamiento del punto fijo y aseguran la fijación


de la polea.

Dos hombres realizan un nudo de silla que permita mantener con cuatro cocas
(sobrenudo) los puños de la camilla.

Una vez terminada la preparación, la operación de bajada se puede efectuar.


El jefe ordena la maniobra de bajada, la camilla es desalojada por los socorristas 6
y 7. Los hombres 1, 2 y 3 aseguran la tracción con la cuerda. Los socorristas 4 y 5
mantienen las cuerdas fijadas a las extremidades de la camilla asegurando la
estabilidad de la misma.

10.5.4. Problemas que nos encontramos con este procedimiento.

El jefe tiene que poder llevar a compás un buen comandamiento de su equipo.


Trabajo delicado que requiere coordinación dentro del cuadro del equipo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

3er METODO
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

10.6. PROCEDIMIENTO CON DOS CUERDAS PARALELAS.

Es un método rápido de evacuación en altura.

10.6.1. Principio

La camilla, preparada y equipada con los correspondientes mosquetones para


que se deslicen por las cuerdas, atadas a un punto de anclaje a la parte superior y
tensada por los bomberos a nivel del suelo.

El equilibrio y velocidad de la camilla durante el descenso es regulado por los


socorristas.

10.6.2. Medios

PERSONAL
-8 socorristas:
-3 arriba
-5 abaJo con el jefe

MATERIAL
-1 camilla
-1 manta
-4 cuerdas
-2 cordinos
-12 mosquetones

10.6.3. Maniobras

En la parte de arriba se fijan 2 cuerdas (separadas con la correspondiente


anchura de la camilla). Los mosquetones preparados son atados a los pies de la
camilla. Pasar las cuerdas por dentro de los mosquetones y atar una cuerda de
seguridad a la parte de la cabeza y otra a la parte de los pies.

10.6.4. Problemas que podemos encontrar con este método.

Este procedimiento necesita un importante número de hombres para realizar la


maniobra, una buena coordinación y un buen jefe de grupo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

10.7. METODOS CON DESCENSOR TIPO OCHO.

10.7.1. Principios

El anillo en el cual se suspende la víctima (consciente), se desliza sobre las dos


partes de las cuerdas controladas por los socorristas que regulan la velocidad de
bajada en función del ángulo de abertura.

10.7.2. Medios

PERSONAL
-4 socorristas:
-1 arriba
-3 bajo con el jefe

MATERIAL
-2 cuerdas
-1 descensor tipo ocho

10.7.3. Maniobras

Las cuerdas son atadas sólidamente a una de sus extremidades y las otras
partes liberadas hacia el suelo.

10.7.4. Problemas que nos podemos encontrar en este procedimiento.

-Sistema muy delicado, no pudiendo ser empleado más que por equipos de
socorristas entrenados.
-Sobre victimas conscientes y no politraumatizadas.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

10.8. TIROLINA POR CABLE.

10.8.1. Principio

Se colocan 2 poleas sobre el cable y se tensa por medio de un tráctel.

Se ata la camilla a las poleas y se baja en combinación con los socorristas


situados en la parte de arriba y en la parte de abajo por mediación de las cuerdas.

10.8.2. Medios

PERSONAL
-8 socorristas:
-3 arriba
-5 bajo con el jefe

MATERIAL
-1 tráctel con el cable correspondiente
-eslingas
-cuerdas
-7 mosquetones
-2 poleas
-1 camilla
-1 manta
-grilletes

10.8.3. Maniobra

ARRIBA:
-Colocar las eslingas en el punto de anclaje.
-Coger el cable y atarlo a la eslinga.
-Tirar la cuerda para poder subir la camilla.

ABAJO:
-Colocar la eslinga en el punto de anclaje.
-Pasar el cable por las poleas.
-Pasar el cable por dentro del tráctel.
-Tensar el cable y comprobar los puntos de anclaje.
-Colocar la camilla sobre las poleas.
-Atar una cuerda al pie de la camilla para poder realizar la bajada o bien
frenarla.

10.8.4. Ventajas del sistema.

-Gran flexibilidad de empleo.


-Permite evacuar rápidamente varias víctimas.
-Buen rendimiento.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

10.8.5. Problemas que nos encontramos con este método.

-Puntos de anclaje.

-Este procedimiento necesita un numero importante de hombres


acostumbrados a trabajar en coordinación y un buen jefe de grupo.

La Tirolina :

Se utiliza cuando hay que pasar una distancia importante por encima de una
excavación o si el rescate debe ser utilizado desde una altura importante, también
cuando el número de personas a evacuar es importante.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

5. NUDOS BÁSICOS

5.1. INTRODUCCION

Los nudos utilizados en el salvamento y desescombro deben ser tan seguros y


resistentes como sea posible y todos los miembros del equipo deben saber
hacerlos. Así pues, es conveniente disponer de un cierto grado de homologación, de
modo que todo aquel que observe un sistema de aparejo pueda saber si está mal
atado o si uno de los nudos está flojo.

La sencillez del nudo, la posibilidad de que se suelte por si solo, la facilidad de


desatar lo después y la rapidez con que se pueda comprobar si el nudo es .correcto
son factores importantes.

Debemos tener en cuenta que todo nudo debilita la resistencia nominal de la


cuerda en más de un 50 % en algunos casos, por lo que es aconsejable el uso de
ciertos nudos en concreto y no de uno cualquiera.

Entre los conocimientos de todo miembro de un equipo de salvamento y


desescombro, ocupa un lugar preferente la realización de una serie de nudos
fundamentales.

5.2. CUERDAS.

5.2.1. Cuerdas de cáñamo.

Ventajas:
-Flexibles y fáciles de manejar con tiempo seco.
-Nuevas, tienen una buena resistencia a la rotura.
-Se adhieren mejor y no resbalan entre las manos.
-Permiten hacer más fácilmente nudos y ajustes.

Inconvenientes:
-Cuando está muy usadas, absorben mucha agua y se vuelven muy pesadas,
rígidas y poco manejables.

-Con tiempo frío pueden congelarse y se vuelven entonces muy frágiles y se


rompen muy fácilmente.

5.2.2. Cuerdas de pita.

Ventajas:
-Resisten mejor a la humedad que el cáñamo.

Inconvenientes:
-Los mismos que el cáñamo, aunque la Pita se conserva mejor y posee
además:
* una resistencia a la rotura más débil.
* una manejabilidad menor (la Pita es una fibra dura).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

5.2.3. Cuerdas termoplásticas. (Nylon y Tergal)

Ventajas:
-Alta resistencia (a mismo diámetro, doble que el cáñamo).
-Insensibles a la humedad, al frío al moho.
-Buena resistencia a los productos químicos.
-Una larga vida.

Inconvenientes:
-Elasticidad mayor que la del cáñamo
-Precio más elevado.
-Menos rugosas y más rígidas que las cuerdas de cáñamo (necesitan trozos
libres más largos para confeccionar nudos).

5.3. NUDOS MÁS USUALES EN OPERACIONES DE SALVAMENTO Y


DESESCOMBRO.

Durante las operaciones de salvamento la utilización de las cuerdas son


frecuentes para:
-Amarrar una víctima o material.
-Permitir a un r1gidas efectuar su misión
-Crear puntos de apoyo.

Existe una gran variedad de nudos. Este tema expone una selección de los
más corrientes, utilizando la terminología de los bomberos. Estos nudos son los
siguientes:

SEGURIDAD:
* Ballestrinque.
* Medio ballestrinque.
* Descensor en ocho.

ANCLAJES:
* Nueve.
* Ocho.

SALVAMENTO O RESCATE:
* As de guía o bulín.
* Silla bomberos
* Silla S.D.

DE UNIÓN:
* Ocho.
* Pescador.
* Tejedor.
* Plano.
* Margarita.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

TRACCION y AMARRE:
* Vuelta muerta.
* Corona de tracción
* Corona de amarre

5.3.1. Nudos de seguridad

BALLESTRINQUE

Es usado en auto aseguración debido a su sencillez y a la posibilidad que


ofrece de modificar la longitud del anclaje sin deshacer el nudo. Cuando el nudo
está apretado la cuerda queda bloqueada en ambos sentidos. Siempre se deberá
tener la precaución de apretar el nudo pues de lo contrario quedará suelto y la
cuerda puede correr con facilidad pudiendo llegar a deshacerse el nudo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

MEDIO BALLESTRINQUE

Es un nudo de freno muy práctico, útil y versátil en todas las maniobras de


aseguración dinámica. Para controlar el convenimiento de la cuerda a través del
mosquetón se deberá acompañar con la mano el cabo libre hacia el mosquetón. Si
se da un tirón fuerte del cabo libre, la cuerda en tensión se bloquea. Los dos
dibujos inferiores muestran las distintas posiciones que asume cuando se pone
tirante.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

DESCENSOR EN OCHO

El mismo efecto conseguido con el medio ballestrinque lo podremos conseguir


con el uso del “ocho” evitando de esta manera que la cuerda sufra al tener menor
rozamiento.

Durante la operación sea con el método que sea se debe recalcar la


importancia de estar concentrado en lo que se hace, pues tenemos un compañero
al otro lado de la cuerda.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

5.3.2. Nudos de anclaje

NUDO DE NUEVE

Es el nudo que ofrece menor pérdida y por tanto el que más seguridad ofrece.
Su mayor utilidad radica en las cabeceras de pozos y fraccionamientos con
mosquetón para anclaje de descenso.

NUDO DE OCHO

Es el nudo más utilizado actualmente, se utiliza en los mismos casos que el


nudo de nueve. Con la modalidad Follow-Through se puede utilizar en anclaje sin
mosquetón. Como dijimos anteriormente es el nudo es el nudo básico en rescate,
aunque preferentemente para anclajes de cuerda se usará el nueve.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

5.3.3. Nudos de salvamento y rescate

AS DE GUÍA O BULIN

Para encordarse es el nudo más seguro.

Es usado para encordarse por ejemplo con una cuerda guía, siendo su
principal característica que se puede desatar fácilmente aunque haya tenido que
soportar una fuerte tracción.

En todos los nudos de encordarse conviene dejar cierto margen a la cuerda y


hacer un sobrenudo sencillo de seguridad.

Resulta muy fácil hacer (“la serpiente sale del lago, da la vuelta al árbol y
vuelve al lago”) y no hay que ponérselo por la cabeza, cuando esté bajo tensión.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

SILLA DE BOMBERO

El nudo de silla es básicamente un as de guía con doble lazada fija del mismo
diámetro que van solapados.

Una vez abiertas pueden utilizarse independientemente.

Si la persona que va a ser rescatada está consciente, introduce su pierna por


cada una de las lazadas y se sujeta al firme. Si está inconsciente se introducen las
dos piernas por una lazada y la otra se coloca bajo las axilas.

Es muy importante una vez realizado el nudo asegurarse de que no se ha


hecho un nudo corredizo en lugar de un nudo correcto.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

SILLA DE SALVAMENTO Y DESESCOMBRO

Es utilizado para bajar un rígido en un pozo o una excavación y para rescate


en alturas.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

5.3.4. Nudos de unión

NUDO DE OCHO

El nudo de forma de ocho y sus derivados constituyen el nudo básico de


rescate. En su utilización para unir cuerdas se le denomina nudo en ocho Follow-
Trough, variante que se utiliza para unir dos cuerdas del mismo diámetro o de
diámetro casi idéntico. A fin de aumentar el margen de seguridad se suele hacer un
sobrenudo para asegurar el extremo.

NUDO DE PESCADOR DOBLE

Se utiliza también para la unión de dos cuerdas de igual o similar diámetro y


para la confección de un anillo de cordino.

Es muy compacto y fácil de realizar, garantizando una sujeción segura. Se


desata fácilmente tirando de los dos cabos libres de modo que se separan entre si
cada uno de los nudos individuales.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

NUDO TEJEDOR

Se utiliza cuando las cuerdas que se van a unir son de distinto diámetro, lo
que en la práctica ocurre pocas veces. Puede realizarse sencillo o doble, mostrando
ambos sistemas.

NUDO PLANO

Se utiliza con cuerdas del mismo tipo y diámetro. Para aumentar su seguridad
se ha de hacer sobrenudo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

MARGARITA

No es nudo de unión propiamente dicho. Sirve para salvaguardar algún trozo


de cuerda dañada. Es una solución momentánea, puesto que la mejor solución es la
sustitución de la cuerda, o cortarla y realizar algún otro tipo de unión.

5.3.5. Nudos de Tracción y Amarre.

VUELTA MUERTA

CORONA DE TRACCIÓN
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

CORONA PARA AMARRE

VUELTA ESCOTA
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

DETECCION Y LOCALIZACION DE VICTIMAS

1. GENERALIDADES

Cuando estamos en presencia de edificios, después de una catástrofe, es


importante extraer a las víctimas lo más rápidamente posible, en buenas
condiciones.
Estas están a veces visibles y accesibles, pero muchas veces se encuentran
enterradas bajo los escombros. Estos escombros presentan una masa de
materiales inestables y entremezclados.
Es por lo tanto primordial disponer de medios que permitan detectar y
después localizar a las víctimas enterradas con vida.
Se ha empezado a utilizar para el Salvamento y Desescombro, las técnicas de
visión nocturna (infrarrojos) utilizados por los ejércitos y en particular las cámaras,
pudiendo obtener imágenes térmicas de buena calidad a través de humos densos.
Se ha probado también, para ver entre los escombros, en la búsqueda de los
atrapados, “cámaros topos”.
La detección y la localización de las víctimas son realizadas generalmente en
Salvamento y Desescombro gracias a sonidos que hagan las víctimas, ya que
muchas veces no se puede ver.
Pero el oído solo no es suficiente, contrariamente a lo que pasa durante los
reconocimientos y búsquedas en las partes poco dañadas. Cuando se trata de
búsquedas profundizadas, es indispensable aprovechar las informaciones utilizando
aparatos amplificadores de sonidos, permitiendo detectar gritos, gemidos o
respuestas a las llamadas de las socorristas.
Estos aparatos amplificadores de sonidos geofónicos o geoestereofónicos
deben utilizarse por personal especialmente entrenado.
En efecto, su principio de funcionamiento simple se complica cuando se trata
de identificar sonidos a seleccionar entre numerosos ruidos parásitos (ruidos de
equipos de trabajo, circulación, voces, movimientos de escombros, goteo de agua,
reacción de materiales, animales, etc.)
Por otra parte, los escombros compuestos de materiales heterogéneos
dificultan la transmisión de las vibraciones.
Una vez ha sido realizada la detección de una o varias víctimas es
indispensable pasar a la fase de localización.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Este problema puede ser resuelto m fácilmente si aplicamos la táctica


detallada más adelante.
Es igualmente eficaz el uso de perros especialmente entrenados en vista a la
búsqueda de las víctimas.
Los socorristas deben, en efecto, disponer de un abanico de medios
reconocidos como válidos, con el fin de recuperar en las mejores condiciones
posibles a las víctimas.
Por lo tanto van a estudiarse los diferentes procedimientos conocidos:
- La escucha con el oído natural únicamente.
- La escucha con medios de fortuna.
- Empleo de geoestereófonos.

2. NOCIONES SOBRE LA TRANSMISION DE LOS SONIDOS.

Cuando oímos un sonido o un ruido, lo identificamos y le atribuimos un origen.


Ejemplo: La oreja llega a diferenciar el ruido emitido por un coche y el
correspondiente al grito humano.
Nuestro oído registra las ruidos o los sonidos emitidos porque han sido
transmitidos de punto emisor a nuestra oreja. Este caso el papel de transmisor lo
realiza el aire. Experiencias permiten demostrar que los gases, los líquidos, sólidos
son también trasmisores de los sonidos.
Observaci6n importante
En la voz humana, las cuerdas vocales emiten vibraciones o sonidos que se
propagan en el lugar que envuelve la fuente sonora. En el caso de los enterrados,
esta propagación se efectúa raramente en condiciones favorables.
Experiencia del reloj:
Coger un reloj entre los dientes y taparse las orejas.
Oiremos el “tic—tac’ de los mecanismos de reloj. El sonido es transmitido a
nuestras orejas por los huesos de la mandíbula y del cráneo.
En el mismo orden de ideas, podemos probar que una varilla metálica es
buena conductora de los sonidos.

Las características elementales de los sonidos pueden definirse así:


-Los sonidos tardan un cierto tiempo a llegar a nosotros (ejemplo: durante
una tormenta, el espacio de tiempo existente entre el relámpago y el trueno).
Es lo que llamamos velocidad del sonido, que varía según el medio de
propagación.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

- El movimiento de propagación de los sonidos es uniforme.


- Los sonidos varían en :
• Intensidad.
• Altura.
• Timbre (lo que permite distinguir dos sondidos de misma altura)

3. ESCUCHA CON LA OREJA DESNUDA.


Sí apoyamos una oreja contra el suelo o una pared, podemos percibir ruidos.
Pero, este procedimiento rudimentario no puede localizar el o los sonidos
percibidos, ni aprecia las distancias y lugares.
Aunque este medio natural es imperfecto, no debe descartarse cuando el
silencio total puede ser conseguido en el zona de búsqueda.

4. ESCUCHA CON MEDIOS DE FORTUNA (IMPROVISADOS)


Estos procedimientos necesitan la disponibilidad de un mínimo de materiales.
a) BIDON:
Un bidón lleno de agua hasta el plano A-B
dibujado es colocado sobre el suelo.
El orificio mayor (B) es obstruido. El orificio
(A) es unido a un tubo en cuya extremidad
se coloca por ejemplo un embudo.
Este aparato permite obtener cierta
amplificación de los sonidos.

b) GEOFONO RUDIMENTARIO:
Colocar en una caja metálica una masa de plomo aislada de las paredes por
soportes goma. La tapa de la caja tendrá un orificio sobre el cuál colocaremos
un tubo de goma. La otra extremidad del tubo está unida a un auricular que
pueda colocarse dentro de la oreja. Este sistema permite, asimismo obtener
cierta amplificación de los sonidos.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

c) ESTETOSCOPIO:
Este aparato conocido en particular por los m permite obtener una
amplificación de los sonidos emitidos. Su sensibilidad es buena, pero su radio de
acción es limitado.
Estos aparatos tienen la ventaja de permitir la distinción de ruidos difícilmente
audibles utilizando la oreja solamente.
La definición de la dirección de una llamada implica e]. Uso como mínimo de
dos aparatos.

5. GEOESTEREOFONOS
Estos aparatos amplificadores de sonidos se componen de un equipo
electrónico alimentado por pilas.
Permiten obtener la direcci6n de los sonidos en un radio dado.
Según la naturaleza del terreno, pueden dar resultados válidos en un radio de
40 a 80 mts.
La DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL ha adquirido y distribuido a
diferentes Servicios de Bomberos el modelo TPL 310B/COMPACT de fabricación
Israelí.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

5.1 COMPONENTES DEL SISTEMA

Modelo 310 B/COMPACT CANTIDAD

NOTA:
El modelo 310 B/COMPACT proporciona mejoras tanto de operación como
técnicas:
a) Capacidad de intercomunicación: posibilita que La persona atrapada pueda
hablar con el equipo de rescate y no sólo escuchar.
b) Protección contra deterioro cuando e TPL está conectado a una batería
externa (vehículo) de 24V.
c) Equipo compacto y ligero.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

5.2. PANEL DE CONTROL

A- Control de ganancia (de 0 a 50).


B- Interruptor ON / OFF
C- Clavijas para auriculares
D- Interruptores de los filtros:
Posición media – NORMAL
Posición superior – INCREMENTO DE GANANCIA
Posición inferior – DISMINUCIÖN DE GANANCIA
E- Control de escucha:
L – escucha sensor rojo
R – escucha sensor amarillo
L + R – escucha ambos sensores
F- Control de volumen
G- Conector de la batería
H- Conector sensor rojo (L)
J- Conector sensor amarillo (R)
K- Display analógico de la salida de los sensores
L- Display de picos: HOLD – Congelar la máxima señal RST- Reset
M- Cable de conexión al micrófono
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

6. SISTEMA DE ACTUACION PARA LA DETECCION Y LOCALIZACION

6.1. GRUPO DE DETECCION Y LOCALIZACION

Este grupo debe componerse de:


- 1 Jefe dotado de un “ MAZO PARA LLAMADAS”
- 3 hombres, uno por sensor, llevando el último el TPL (este último debe ser
una persona adiestrada).

MAZO PARA LLAMADAS

6.2. PRINCIPIOS DE BASE


Dos fases.
A) Detección: Con un rastreo en línea en la zona de búsqueda hasta el
momento en el cual percibimos llamadas o contestación a nuestras
llamadas. TRABAJO EN LINEA. Los hombres situados en la línea mantienen
entre ellos una distancia de 10 mts. Se mueven según las órdenes del jefe,
siguiendo el eje dado.
Cada progresión será de 20 mts. El jefe efectúa llamadas con su mazo. Antes
de cada llamada, éste gritará “SILENCIO ESCUCHA”, para que se pare
cualquier actividad en el sector donde se ésta realizando la escucha.
El trabajo de rastreo es facilitado por una utilización racional de las
informaciones obtenidas durante las exploraciones o de los rescates de las
victimas de superficie.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

b) Localización: Esta localización es obtenida utilizando la o las respuestas a


las llamadas.
En el momento en que las respuestas o llamadas sean percibidas, la
verificación será hecha por el jefe y se localizará ésta mediante el método de
RECORTE.
EJEMPLO:
El operador del TPL se sitúa frente al aparato a igual distancia del sensor rojo
y del sensor amarillo, en una misma línea (fig 1); el ruido se sitúa del lado del
sensor izquierdo pero el sensor de la derecha no capta nada (fig 1).
Como se puede ver en la figura, la zona sombreada está fuera del alcance del
sensor de la izquierda, eso significa que la víctima está dentro de la zona de
influencia exclusiva del detector de la izquierda. Pero aún queda por averiguar con
la mayor exactitud posible en qué punto de dicha zona.
Debemos entonces desplazar los sensores hacia la izquierda buscando oír el
ruido con la misma intensidad en los dos sensores. El sensor de la derecha viene a
ocupar el lugar del sensor de la izquierda y este último se desplaza a su vez 20
mts. A su izquierda (fig 2).
Llegado a este punto, debemos oír en el sensor derecho lo que se oía antes en
el de la izquierda. Pero si en ese momento no se oye nada en el sensor izquierdo,
eso significa que la victima está en la zona sombreada, pero no se sabe si en la de
delante o la de atrás.
Habiendo ya reducido en gran medida la zona sombreada de la figura 1, solo
queda cubrir con los sensores lo que queda de zona sombreada en la figura 2.
En ese momento hacemos girar 90º nuestros sensores colocándolos en la línea
perpendicular que pasa por el centro de la zona sombreada, el portador del TPL, se
sitúa en el lugar donde estaba posicionado el sensor de la derecha, éste se
desplaza hacia la derecha y el otro sensor a la izquierda (fig 3).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Llegado este punto oiremos con toda claridad la señal en el sensor de la


derecha, pero ya captaremos también, aunque más débilmente la señal con el
sensor izquierdo.
Bastará acercar poco a poco el sensor izquierdo, hacia el de la derecha, hasta
que la señal se oiga por igual en los dos, en ese momento la víctima estará situada
entre los 2 sensores.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

c) CASOS PARTICULARES
La rapidez y exactitud en la localización de una persona viva atrapada y que
contesta a nuestras señales puede verse afectada por la composición de los
escombros, la presencia de cavidades que se crean o se mantienen intactas
debajo de éstos.
Otro factor importante son los ruidos ambientales que enanan de un edificio o
manzana que se ha derrumbado, que pueden ser producidos por los propios
socorristas intentando auxiliar a las victimas (vehículos, maquinarias, voces, etc.) o
los propios que se generan debajo de los escombros (caídas, de cascotes,
deslizamientos de planos, fuga o goteo de las tuberías de agua, etc.). Los primeros,
aunque difícilmente, no se pueden parar en cierta medida, pero los segundos no.
Son éstos los que con entrenamiento un socorrista puede reconocer y así poder
destacar de entre ellos, el ruido que sería una señal realizada por una persona
enterrada viva, cuando se alcanza ese nivel es cuando el socorrista pasa a ser un
especialista.
EJEMPLO:
Un sensor detecta un sonido claro, que da a suponer que alguien está
contestando a nuestras llamadas, pero después de recortar, nos damos cuenta que
solo da señal el que esta en ese punto, cuanto el otro sensor debería darnos
también una señal aunque débil.
En este caso habría que ver si el sensor que detec la señal ha sido apoyado en
una pieia maestra (viga, pilar, etc.) de la estructura que ha colapsado y la v que
puede estar en cualquier punto de su longitud golpea sobre ésta, pero la naturaleza
de los escombros que rodean a dicha pieza muestra por su naturaleza no propagan
hasta el otro sensor las vibraciones sisrnicas (yeso, madera, etc.), iwpidiendo
Localizar a la víctima.
Como solución se podría intentar saber la longitud de la pieza y la dirección
que torna en los escombros (hacia abajo, en oblicuo, horizontal), se el punto donde
se ha percibido por primera vez ].a señal y desplazarse con el TPL, siguiendo la
dirección que toma la viga o pilar, colocando en este sentido los sensores por su se
puede percibir la se desde otro punto de los escombros, O bien quitar con mucho
cuidado los escombros que puedan inhibir los sonidos buscando unos elementos
estructurales m apropiados para apoyar en ellos el segundo sensor.
Otro caso podría darse al utilizar el sensor acústico (si nuestro Geoestereofono
lo tuviese) y al ponernos en contacto con una víctima oralmente empezamos a
trabajar en el punto donde al parecer la víctima está, pero al final nos damos
cuenta que realmente está a unos cuantos metros de ese punto.
En este caso, la víctima ha respondido bien a nuestras llamadas, pero resulta
que se encuentra en un sótano o hueco de supervivencia contiguo al agujero por
donde hemos bajado el sensor acústico, por lo tanto el fenómeno de propagación
de los sonidos ha sido falseado (ejemplo: efecto de resonancia).
Posible solución: para intentar saber a la distancia a que está la víctima, desde la
vertical del punto de introducción del sensor acústico se podría preguntar a ésta si
ve el sensor desde donde se encuentra y a que distancia.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Si no lo ve, podría ser por la oscuridad reinante debajo de los escombros; se


puede iluminar con un foco o linterna a través del orificio y volver a hacerle a la
víctima las mismas preguntas respecto a si ve el haz de luz.
En caso de que las des veces la contestación sea negativa (incluso si es
positiva tendra muchas dificultades en orientar a los socorristas ya que la victima
no tiene punto de referencia como delante, detrás, a la derecha, etc, y solo podrá
indicar a qué distancia se encuentra), se le podrá pedir que golpee sobre algún
elemento de los escombros que le rodean (muro, viga, pilar) para intentar poder
determinar con m exactitud su posición con los sensores.

7. UTILIZACION DEL TPL 310 B / COMPACT PARA LA BUSQUEDA Y


LOCALIZACION

1. Si se sospecha que las personas atrapadas están en un área determinada la


búsqueda deberá comenzar inmediatamente,
2. Si su exacta 1oca es desconocida, dividir el área en secciones de 10, c 10
metros situando las referencias oportunas (ver figura)

3. Bajar el sensor ac6sttco dentro de las qrietas en los escombros en cada


sección.
Situar el sensor sísmico sobre el terreno, preferiblemente en alguna estructura
saliente.
Utilizar la capacidad de intercomunicación ( doble vía) para llamada y escucha
con el sensor acústico.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

La persona atrapada puede responder por voz, golpes O arañazos. Por tanto,
escuchar el sensor acústico y el sensor sísmico alternativamente, ajustando
por presión las teclas LLSTEN: L y R respectivamente.
5. Ajustar volumen, ganancia (GAIN) y filtros (FRECUENCY FILTER) para una
mejor escucha bajo las condiciones reinantes. Cualquier respuesta será
escuchada, marcar con banderas (o con la señalización habitual) para los
equipos de rescate.
6. IMPORTANTE: Intentar evitar proximidad de ruidos como tráfico, equipos de
moviendo de tierras, martillos, neumáticos, etc., para facilitar la obtención
de un sonido eficiente.
7. Después de la búsqueda con el sensor acústico como se ha descrito
anteriormente, con independencia de los resultados por sonido acústico,
proceder a la búsqueda y localización por sonido sísmico.
8. Desconectar el sensor acústico de cable rojo y conectar en su lugar el sensor
sísmico.
Para empezar, intentar siempre establecer alguna clase de contacto con la
persona atrapada, por ejemplo golpeando en las estructuras salientes, o en
tuberías salientes, en rápida sucesión y estar atento para la posible respuesta.
Un requisito previo a la detección sísmica y a la localización es, que la
persona atrapada responda por medio de golpes, voz o arañazos, etc… así
como cualquier persona haría obviamente en situaciones de este tipo.
9.Para búsqueda dentro de un área, situar el sensor sísmico rojo en el punto
“G” y el sensor sísmico amarillo en el punto”I” (ver figura)
Los sensores sísmicos deberán permanecer sobre sus bases y, si es posible,
sobre alguna estructura saliente, si hay lluvia o viento, cubrir los sensores.
10.Primero, escuchar ambos sensores al mismo tiempo presionanso la tecla
L+R.
Después de escuchar alternativamente los sensores rojos y amarillo presionando
las teclas R y L respectivamente.
Intentar conectar a una mayor amplificación presionando 30,40 o 50 mientras
se ajusta el volumen para una mejor escucha.
11. Por experiencia, para una mejor discriminación entre señales relevantes y
ruido, ajustar los filtros como sigue:
LOW: posición superior
HIGH: posición inferior
MED: tantear para mejores resultados.
12. Repetir el golpeo y la escucha intensiva varias veces antes de mover los
sensores hacia las nuevas posiciones.
13. Si no se ha recibido respuesta después de lo anterior, mover los sensores a
nuevas posiciones, el rojo a Q y amarillo a S ( ver figura)
Repetir el proceso hasta que se haya batido el area de búsqueda completamente.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

14. Siempre que se reciba se puede obtener la cuenta la siguiente respuesta de una
persona atrapada, exacta localización teniendo en principios:
a)Si serecibe simultáneamente, una señal por pero uno recibe una ambos sensores
señal más fuerte, la persona atrapada estará más cerca de este sensor.
b) si ambos sensores reciben la señal con la misma intensidad, la distancia entre la
persona atrapada y ambos sensores es la misma. ( Si la altura alcanzada en el
display es igual o existe una diferencia de 2 dígitos entre ambas, las señales
pueden considerarse iguales. En caso contrario, deberán considerarse distintas).
15. Basado en la respuesta del TPL como se ha descrito, se puede establecer un
procedimiento de trabajo, el cual facilita la detección y localización de las personas
atrapadas en un espacio de 4 — 5 metros.
16. Una vez que la persona atrapada ha sido localizada, y han comenzado las
operaciones de rescate, después de remover escombros, algunas veces conviene
repetir la localización por sonido, para corregir desviaciones en la transmisión de
señales debido a haber movido las estructuras edificadas. Continuar intentando
establecer intercomunicación con la persona atrapada.

8. CONCLUSIONES.
- Asegurarse cada vez de la exactitud de la información obtenida antes de poner a
trabajar a los socorristas en rescates importantes.
- Estudiar bien la naturaleza de los escombros y visitar los lugares de supervivencia
de los alrededores, antes de proceder a la búsqueda con los aparatos
amplificadores de sonidos.
-Utilizar solamente personal entrenado.
-En caso de obtener resultados dudosos, no dudar en volver a empezar de nuevo la
busqueda cambiando de punto de partida.
- Debe tenerse en cuenta que los detectores de sonidos no son una garantía segura
para encontrar a una víctima, ya que si está inconsciente o muerta, no podrá hacer
señales o responder a nuestras llamadas y el detector será inútil.
- El equipo perfecto, es tener un detector de sonidos y un perro adiestrado. Cuando
las condiciones son favorables, el perro es mucho mas rápido en localizar a una
víctima que un equipo con detector de sonidos, ya que además detecta a la
víctima aunque este inconsciente o muerta (los perros bien viva de una muerta y se
lo comunican con actitudes a sus adiestradores).
Pero no hay que discriminar al detector de sonidos, ya que el perro como
organismo vivo, tiene limitaciones y sus inconvenientes.
El binomio perfecto es EQUIPO DE ESCUCHA + EQUIPO ADIESTRADOR + PERRO.
Si un perro señala un lugar, es conveniente que el equipo de escucha se sitúe en él
para intentar ratificar que haya una persona en ese lugar, ésto es solo un intento
de confirmación ya que aunque el detector no capte nada, no significa que el
animal se haya equivocado, no hay que olvidar que éste puede detectar a una
persona aunque esté inconsciente.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

INDICE

1. GENERALIDADES.

2 MATERIAL UTILIZADO.

3. ELECCION DE LOS MATERIALES.

4. ACCESORIOS DE TRACCION Y ESLINGAJE.

4.1. LAS CUERDAS.


4.2. LOS CABLES.
4.3. MONTAJE DE LOS MUERDECABLES.
4.4. LAS ESLINGAS.
4.5. GRILLETES.

5. AMARRES.

6. SISTEMAS DE RETENCION Y APOYO.

7. POLEAS Y POLIPASTOS.

8. MEDIOS DE ELEVACION DE FORTUNA.

9. SENALES PARA MANIOBRAS.

10. PRECAUCIONES A MANTENER POR LOS SOCORRISTAS.

1. GENERALIDADES
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Las maniobras de fuerza permiten DESPLAZAR, AMARRAR, y SOSTENER


cargas por medio de aparejos especiales

UNA MANIOBRA DE FUERZA NO SE IMPROVISA NUNCA.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Las maniobras de fuerza son acciones que tienen como objetivo desplazar las
cargas inertes con la ayuda de aparejos elegidos en función del esfuerzo a realizar.

El éxito de una maniobra de fuerza depende de:

- La estimación directa de los esfuerzos a vencer.


- La elección de los medios.
- La determinación de los puntos de anclaje.
- Del respeto de los coeficientes de seguridad , y
- De la ejecución de la maniobra siguiendo un plan establecido y explicado a
todos los ejecutantes.

Para que las acciones que se empiezan se puedan terminar correctamente,


ciertas obligaciones y necesidades se imponen.
Los usuarios deben:

- realizar un mantenimiento adecuado del material,


- familiarizarse con las posibilidades de funcionamiento de los aparejos,
- aplicar las reglas y principios de física elemental,
- pensar constantemente en la seguridad personal,
- respetar los coeficientes de seguridad.

2. MATERIAL UTILIZADO.

Los materiales de intervención para maniobras de fuerza están divididos en:

a) Material Ligero: - De empuje.


- De elevación.
- De tracción.

b) Material Pesado: Máquinas, grúas, etc,. . .

c) Accesorios de tracción y eslíngaje.

2.1 MATERIALES LIGEROS DE EMPUJE.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.1.1. Los Gatos - hidráulicos.


- de cremallera.

Los gatos pueden levantar mucho peso, pero conllevan el problema del
espacio necesario para poder colocarlos y que, a mayor potencia, mayor peso del
gato (ejemplo: un gato de cremallera que pueda levantar 20 Tm, pesa 90 Kg.)

Dentro de los gatos hidráulicos también entra todo el material utilizado en


descarcelación (separador hidráulico, etc).

2.1.2. Los Cojines Neumáticos.

Los cojines tienen ventajas tales como el espacio mínimo para su colocación
(2,5 cm.), su relativo poco peso (unos que levanta 24 Tm. Pesa 10 Kg.), su
resistencia a los malos tratos y la capacidad de elevación que con ellos se pueden
conseguir (e 10 a 68 Toneladas).

Como desventajas se podrían tener en cuenta la necesidad de accesorios


auxiliares tales como mangueras, de aire, caja de mando, manorreductor de
presión botellas de aire comprimido.

El problema añadido de la recarga de las botellas de aire, puede ser suplido en


cierta medida, con el uso de bombas de aire manuales que aunque más lentas en
llenar los cojines, eliminan la dependencia que tienen las botellas en el tema de la
carga de aire.

Un durmiente y una sopanda deberán ser utilizados para proteger a los


cojines.

El esfuerzo posible debe ser superior al peso del objeto a desplazar.

La suela de apoyo del aparato deberá tener una superficie adecuada teniendo
en cuenta la resistencia del suelo.

La sopanda situada entre el aparato de elevación y su carga deberá tener una


superficie que tenga en cuenta la resistencia del punto de apoyo de la carga.

2.2. MATERIALES DE TRACCION.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.2.1 Los Tornos.

2.2.2 Los Tráeteles.

3. ELECCIÓN DE LOS MATERIALES.

La elección del material a utilizar para ejecutar una maniobra de fuerza


depende de varios factores.

1) La masa del objeto a desplazar:

Esta será conocida o a determinar en función del volumen y de la densidad del


componente.

Las densidades de algunos materiales corrientes son las siguientes:

Madera : 1 tm/m3
Hormigón : 2 a 4 tm/m3
Hierro : 8 tm/m3
Tierra : 2 tm/m3
Forjado : 0,2 a 0,4 tm/m3

PESO = VOLUMEN X DENSIDAD

2)La potencia del material:


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

No convendrá trabajar al límite superior de los materiales y sí guardar un buen


coeficiente de seguridad (K).

3) La accesibilidad del emplazamiento donde se debe desarrollar


la maniobra:

Las maquinarias pesadas no pueden llegar siempre a los lugares donde es


necesario realizar una maniobra de fuerza, por lo que puede ser necesario
reemplazarlas por materiales ligeros adecuadamente utilizados.

4) El movimiento a obtener:

Según el sentido del desplazamiento deseado, la fuerza a aplicar a un fardo


será diferente: elevación o tracción.

La fuerza de elevación a aplicar depende solamente del peso del objeto a


levantar.

La fuerza de tracción depende por una parte depende del peso del objeto y por
otra parte del rozamiento, que afecta de diferente modo según se trate de un
deslizamiento o de una rodadura.

4. ACCESORIOS DE TRACCION Y ESLINGAJE


Para el empleo de los materiales ligeros de empuje o los de tracción, se
precisan una serie de accesorios de accesorios de tracción y eslingaje como los
siguientes:
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

-Cuerdas.
-Cables metálicos.
-Cadenas.
-Eslingas.
-Grilletes.
-Poleas.
-Muerde cables.
-Guardacabos, etc.

4.1 DEFINICIONES.

Carga de rotura A: Máxima carga que puede aguantar un aparejo.

Carga de trabajo F: Carga que es utilizada en la operación.

Carga momentánea: (suspensión sin choque) F X 2

Ramal empleado o tirante: Parte del cordaje que esta fijo o inaccesible.

Ramal libre: Parte de un cordaje que no esta empleado y que


podemos manejar libremente.

4.2 CARGAS DE TRABAJO PARA DISTINTOS APAREJOS

F = carga de trabajo.
D = diámetro.

CUERDAS

-Cáñamo : F = d2

-Nylon : F = 2.d2

-Tergal : F = 1,5 . d2

CABLES

F = 8d2 (d en mm.)
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

CADENAS

F = k.d2 (d del hielo en mm)

Valor de K (coeficiente de seguridad)

Remolcaje /
Eslingaje límite

cadena calibrada 6 10

cadena cable 4 8

cadena reforzada 8 12
(eslabón marino)

Este valor de K es sólo para eslabones soldados eléctricamente.

4.3 LAS CUERDAS.

4.3.1 Cuerdas de Cáñamo.

- Ventajas:

-Flexibles y fáciles de manejar con tiempo seco.


-Nuevas tienen buena resistencia a la rotura.
-Se adhieren mejor y no resbalan entre las manos.
-Permiten hacer más fácilmente nudos y ajustes.

- Inconvenientes:

-Cuando están usadas, absorben mucha agua y se vuelven muy pesadas,


rígidas y poco manejables. Con tiempo frío pueden congelarse y se vuelven
entonces muy frágiles, rompiendo fácilmente.
_Necesitan un almacenamiento en un lugar seco, ya que una humedad
prolongada provoca moho que disminuye mucho su resistencia.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4.3.2 Cuerdas de pita.

- Ventajas:

-Resisten mejor a la humedad que el cáñamo.

- Inconvenientes:

-Los mismos que el cáñamo, aunque la pita se conserva mejor.


-La resistencia a la rotura más débil.
-Menejabilidad menor (la pita es una fibra dura).

4.3.3 Cuerdas termoplásticas (Nylón, Tergal)

- Ventajas:

-Alta resistencia (a mismo ø, doble que el cáñamo).


-Insensibles a la humedad, al frió y al moho.
-Buena resistencia a los productos químicos.
-Larga vida.

- Inconvenientes:

-Elasticidad mayor que la del cáñamo.


-Precio más elevado.
-Menos rugosas y más rígidas que las cuerdas en cáñamo. (Necesitan
trozos libres más largos para confeccionar nudos).

4.4 CABLES

4.4.1 Diámetro de abollamiento.

Pliegue fijo: D = 3,5 d (d = diámetro del cable)


Polea tambor: D = 20 a 30 d

4.4.2 Unión. Amarre.

Un pliegue (ejemplo: paso de un cable por una anilla) disminuye


demasiado la carga de rotura y debe evitarse siempre.

Funda: si ponemos una funda de tamañazo conveniente, la carga


disminuye sólo el 10%.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4.4.3 Argolla.

Número de muerde-cables ø del cable en mm


4

Redondear eventualmente a una cifra superior.

4.4.4 Unión.

Número de muerde-cables ø del cable en mm


2

Redondear eventualmente a una cifra superior.


Distancia en los muerde-cables : ø X 6
Siempre debe tenerse presente que una unión bien hecha, tiene una carga de
ruptura igual al 80% de la del cable. Es importante conocer siempre como
deben colocarse los muerde-cables.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4.5. LAS CADENAS:

4.5.1 Constitución.

CADENA CABLE CADENA CALIBRADA

Disponen generalmente en las extremidades de una anilla o de un gancho.

4.5.2. Utilización.

-Remolcado.
-Eslingaje.
-Fijación de bultos sobre vehículos.
-Equipa aparejos de tracción (cadenas calibradas).

-Ventajas:

-Su duración de vida es muy larga.


-No son frágiles.
-Pueden ser utilizadas sobre una arista viva.
-Se pueden enrollar sobre diámetros pequeños.
-Facilidad de mantenimiento.
-Puesta en uso simple rápido.

-Inconvenientes:

-Pesan de 7 a 8 veces más que los cables, por la misma carga de trabajo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4.6. LAS ESLINGAS.

4.6.1. Carga de trabajo.

Es la del aparejo utilizado, multiplicando por los coeficientes siguientes:

1º) Número de ramales:


Ramales en polipastos: multiplicando por el número de hebras.
Ramales independientes: multiplicando por el número de hebras.

2º) Paso por una anilla o un gancho:


Multiplicar por 0,6.

3º) Separación de los ramales (ángulo de los tirantes):


Multiplicar la carga de trabajo de los ramales por los coeficientes siguientes:

1 0,9 0,85 0,7 0,5

4º) Sistema de unión con la carga:


Multiplicar la carga de trabajo de los ramales por los coeficientes siguientes:

1 1 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Ejemplo: Cálculo de la carga de trabajo. Queremos levantar un tronco con una


cuerda cuya carga de trabajo es 1000 Kg. ¿ Cual es el peso máximo que podría
pesar el tronco para poder levantarlo con esa cuerda?

4.6.2 Precauciones en los eslingajes.

Evitar pliegues en los aparejos.


Evitar el contacto metal-metal.
No cruzar nunca 2 cables sobre un gancho.
Girar la punta de los ganchos hacia el exterior de la carga.
No hacer nunca un nudo, cadena con cable, si hemos utilizado aparejos que es
necesario atar juntos.
Hacer nudos trensilla para permitir deshacerlos más fácilmente.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

ESlingajes.

Como evitar los accidentes.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4.7 GRILLETES.

Carga de trabajo:

F = 4 X d2

D = diámetro del eje que pasa en los brazos del estribo.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

4. AMARRES

Los tres tiempos para el amarre en diagonal.

Los tres tiempos para el amarre en cruz.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Primer tiempo

Amarre de dos
piezas del mismo
Segundo tiempo diámetro.

Nudo plano

Calas
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

6. SISTEMAS DE RETENCION Y APOYO.

6.1. PUNTOS DE AMARRE.

Pueden utilizarse puntos fijos ya existentes, vehículos, árboles, vías


férreas, etc.

6.1.1. Vehículos.

Un vehículo de peso ( P ) parado y frenado, ofrece una resistencia:

R = K : P ( R y P en toneladas )

Valores del coeficiente K:

Cemento seco 0,80


Alquitrán seco 0,70
Arcilla seca 0,55
Alquitrán mojado 0,50
Alquitrán grasiento 0,20

6.1.2. Árboles.

Los árboles son muchas veces utilizados como puntos fijos. La resistencia
que ofrecen depende:

- De la especie:

-Roble: excelente R = 0,5.d2


-Haya: bueno R = 0,4.d2
-Castaño: mediocre R = 0,3.d2
-Abedul: muy mediocre R = 0,2.d2
-Plátano: muy mediocre R = 0,2.d2
-Pino: muy mediocre R = 0,2.d2

R = Resistencia en toneladas.
d = en dm.

- Del diámetro.
- De su estado.
- De la naturaleza del suelo. (Los valores de resistencia anteriores según la
especie se sobrentienden para un suelo de tipo medio).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Para el amarre de árboles deben considerarse las siguientes medidas:

-Hacer el amarre cerca del pie.


-Proteger el árbol, interponiendo trozos de madera o plancha que repartan
la presión.
-Utilizar en caso necesario varios árboles uniéndolos como indican los
ejemplos siguientes:

6.1,3. Vías férreas.


Una vía férrea puede servir de punto fijo utilizando una cadena y uniendo los
dos raíles. La resistencia puede alcanzar 20 toneladas.

6.1.4. Elementos de edificaciones.


También pueden (utilizarse elementos de edificaciones como un respiradero,
eventualmente una puerta o una ventana sobre todo si se trata de una construcción
en cemento. Elegir preferentemente una abertura a ras del suelo.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

* Estacas.
La resistencia de trabajo de un punto fijo constituido por una sola estaca es
del orden de 200 a 400 kg.
Resistencia de un punto fijo constituido por lápices:

El empleo de estacas implica el respeto de las siguientes reglas:


— Hundir las estacas ligeramente inclinadas hacia atrás.
— No utilizar más de tres estacas sin usar placas o cadenas.

* Cadenas y placas de anclaje.


La cadena U.S. se utiliza con 7 lápices. La placa U.S. con 8 lápices y uno
suplementario, llamado estaca de retención.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

La resistencia de las cadenas y de las placas dependen di su carga de rotura:


— Eslabón de cadena U.S: 10,5 toneladas.
— Anula de placa 15 toneladas.

Las cargas de trabajo son:


— 2,1 toneladas para la cadena.
— 3 toneladas para la placa.

6.2.4. Modos de realización de los anclajes.

Para realizar un punto fijo que ofrezca una resistencia determinada muchas
veces es necesario constituirlo CO varios elementos distintos, Su implantación se
realiza entonces Como sigue:
— Materializar en el suelo una línea que indique la dirección del esfuerzo.
— Alinear los diferentes elementos que componen el montaje.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Cuando el montaje comporta varios elementos en V, disponerlos


simétricamente en relación a la dirección del esfuerzo. (En este caso el ángulo de
abertura no debe sobrepasar los 60º).

Cuando el punto fijo comporta varios elementos en línea prolongados por


elementos en y, las indicaciones anteriores son igualmente aplicables. Este
conjunto se llama anclaje en Y.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

DISPOSITIVOS DE RETENCION
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

6.2. ANCLAJES CON ESTACAS, PLACAS Y CADENAS DE ANCLAJE.

6.2.1. Materiales empleados.


El material empleado de anclaje es utilizado para realizar puntos fijos
constituidos por estacas unidos por:
- Cuerdas
- Placas
- Cadenas

Este material puede ser:


- Las estacas metálicas llamadas “lápices”
- Las placas U.S
- Las cadenas llamadas cadenas “U.S”

Solo pueden soportar esfuerzos:


- Relativamente limitados.
- Horizontales haciendo un ángulo inferior a 30º, aunque con el riesgo ver su
resistencia muy disminuida.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

6.2.2. Otros materiales para anclajes: estaca tipo tractanclaje.


Se fabrica en acero galvanizado, disponiendo en su base de un dispositivo del
tipo tuerca sin fin.
Es un punto fijo eficaz y rápido en suelo blando.
Para su emplazamiento correcto debe procederse con los siguientes pasos:

1º) Hundir la estaca verticalmente en el suelo.


2º) Introducir en el anillo una palanca larga y resistente..
3º) Roscar la estaca en el suelo; después de haber efectuado dos vueltas
inclinarla progresivamente en el sentido de la fuerza a realizar, con un Angulo de
450 desde la horizontal.
4º) seguir roscando hasta que el anillo roce el suelo.

Las características de los tractanclajes se resumen en el siguiente cuadro:


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

ANCLAJES SOBRE VARIOS PUNTOS FIJOS.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Fijarse en la colocación de los muerda-cables, hacer siempre cerca de la base del


árbol.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

7. POLEAS Y POLIPASTOS.

7.1. Generalidades.
Nomenclatura:

La garganta es diferente según sea para cuerdas, cables o cadenas. En este


último caso va provista de unas huellas de eslabones o una regata central. Para
diferenciar entre una polea para cable y una para cuerda debe tenerse en cuenta la
relación entre “C”, la circunferencia en el fondo de la garganta y “E”, apertura:
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

7.2. TIPOS DE POLEAS.

POLEAS CON FRENOS


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

7.3. POLIPASTOS.
Pueden ser de diferentes tipos:
Simple: de una sola cuerda.
Compuesto: de varias cuerdas.
Tracción directa: tiramos en el sentido de desplazamiento de la carga.
Tracción indirecta: tiramos en el sentido contrario al desplazamiento de carga.

Para calcular la tracción en cada ramal o el esfuerzo sobre cada roldana


(polea):
— El esfuerzo sobre una roldana es la suma de las tensiones de los dos
ramales que pasan por ella.
— La tensión se incrementa en el 10% por rozamiento cada vez que un
ramal pasa por una polea.

Para el cálculo de un polipasto compuesto, éste debe descomponerse en


polipastos simples, que se calcularán por separado.
Para la elección de un polipasto, consideraremos que:
— El simple necesita menos material y es más fácil de hacer.
— El compuesto permite una mejor distribución del esfuerzo de tracción
y permite uti1izar varios puntos fijos de menor resistencia.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

LA POLEA MOVIL PERMITE DIVIDIR POR DOS EL ESFUERZO A REALIZAR.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

8. MEDIOS DE ELEVACION DE FORTUNA.


8.1. El MASTIL.

8.1.1. Posición de los vientos.


La distancia de anclaje de los vientos y la separación de éstos está en función
de la longitud de “h”.

Contravientos: 2.h
Vientos laterales: 2. h
Vientos traseros: 2.h
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

8.1.2. Fuerza que puede soportar el mástil.


D2
F (Kg.) = 200 . -----------

D = diámetro del mástil en metros.


H = metros.

8.2. CABRA LIGERA.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

8.3. El trípode.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

9. Señales para maniobras.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

10.PRECAUCIONES A MANTENER POR LOS SOCORRISTAS.

¡ SOCORRISTA ACUERDATE!!!!

*MAS VALE TOMÁRSE SU TIEMPO PARA PREPARAR UNA


MANIOBRA QUE PERDER EL TIEMPO EN REPARAR UNA FALSA
MANIOBRA.
*NUNCA PRECIPITARSE DURANTE UNA MANIOBRA.
*ALEJAR DEL LUGAR DE LA MAMOBRA EL PERSONAL QUE NO SEA
ESTRICI’AMENTE NECESARIO.
*VERIFICAR QUE LAS SEÑALES DE MANDO A LA VOZ, AL GESTO Y AL
TIPO SON CONOCIDAS Y COMPRENDIDAS POR EL PERSONAL.
*NO OLVIDAR QUE LA RESISTENCIA DE UN
*DISPOSiTIVO COMPLEJO ES SIEMPRE LA DE SU
PARTE MAS DEBIL.
*NO PASAR NUNCA POR DEBAJO DE UNA CARGA.
*DISPONER SIEMPRE AMARRES O CUERDAS PARA DIRIGIR Y
CONTROLAR UNA CARGA.
*NO PARARSE AL LADO DE UN CABLE EN TENSION.
BLOQUE IV: ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE SALVAMENTO Y
DESESCOMBRO. MODELO FRANCÉS.

CURSO DE SALVAMENTO
Y DESESCOMBRO

TEMA I.2

ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS


DE SALVAMENTO Y DESESCOMBRO

2ª PARTE: MODELO FRANCES.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

1.INTRODUCCION A LAS MISIONES DE LOS EQUIPOS DE


SALVAMENO Y DESESCOMBRO.

Cuando nos encontramos en presencia de una catástrofe poniendo en juego


vidas humanas, es importante poder hacerle frente empleando personal cualificado
y material apropiado.

Cuando las victimas están enterradas, que es el caso mas frecuente, se


necesitan socorristas especializados, que tengan conocimientos tecnológicos y
técnicas particulares, no pudiendo incorporarse mas que con una formación
especializada.

Estos conocimientos incluirán los concernientes a los efectos secundarios de


las catástrofes, como los efectos debidos a los incendios, explosiones, insuficiencias
respiratorias, electrocución, compresión de miembros o radiactividad entre otros
muchos y diversos.

En resumen, el socorrista debe ser un buen obrero conocedor de las técnicas


y del material necesario para sus misiones, sin olvidarse de los primeros auxilios.

En el marco de las operaciones de salvamento, la noción de tiempo es vital


con el fin de poder rescatar lo mas rápidamente posible a las victimas accesibles,
pero también las que están mas o menos enterradas. Se hace indispensable
delimitar las tareas atribuidas a los equipos de salvamento y desescombro.

Las misiones de salvamento propiamente dichas están relacionadas con el


desescombro, pudiendo resumirse en los siguientes puntos:

- Búsqueda y localización de victimas.


- Accesos a emplazamientos de las victimas.
- Evacuación.
- Lucha contra todas las causas que impliquen peligro directo.
(Radioactividad, Explosiones, Agua, Gas, Electricidad, Atmósfera
contaminada, Peligro de derrumbamiento).
- Retirada de ciertos escombros.
- Realización de apuntalamientos.
- Realización de trabajos de compactación y nivelación del terreno, para
facilitar accesos y la intervención de los medios de socorro.

2. DOCUMENTOS A TENER EN CUENTA DURANTE LAS OPERACIONES.

Las operaciones de salvamento necesitan indispensablemente la puesta a


punto de un dispositivo organizado.

Una buena organización en diferentes niveles permite limitar y evitar


desordenes, saldándose con un retraso en el salvamento.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

A nivel del equipo este trabajo se concreta con la disposición de un carnet de


información y la puesta a punto de un plan de sector entregado por el puesto de
mando de operaciones.

2.1 EL CARNET DE INFORMACIÓN DEL JEFE DE EQUIPO.

Cada Jefe de Equipo pone al día su carnet, anotando las siguientes


informaciones:

- Victimas evacuadas
- Material en dotación
- Información técnica
- Información relacionada con los socorristas

a) Victimas:

Todas las victimas evacuadas tienen que llevar una etiqueta reglamentaria
conteniendo la siguiente información:

- Identidad.
- Dirección.
- Signos particulares.
- Día y hora de la evacuación.
- Lugar donde se han localizado.
- Estado aparente de las victimas, precisando siempre si la victima ha sufrido
compresión de los miembros.

b) Material.

El Jefe de Equipo tiene que disponer de la lista de material, del cual es


responsable, realizando la verificación concerniente a estado y cantidad
después de cada intervención (todo recogido).

c) Informaciones técnicas.

Un resumen de informaciones técnicas concernientes a las operaciones y el


material evita entorpecimientos.

d) Información concerniente a los socorristas.

Esta información contiene en particular la identidad de los socorristas y


además la siguiente:

- Personas a quien avisar en caso de accidente.


- Grupo sanguíneo
- Alergias eventuales
- Fechas de vacunación
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

2.2 INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DEL SECTOR

Si el Jefe del Equipo tiene que ser capaz de informar a sus superiores
jerárquicos, es importante que estos permitan a los socorristas trabajar en buenas
condiciones.

La utilización del plan sector entregado por el puesto de mando avanzado y


confeccionado por los escalafones subalternos facilita la faena de los socorristas.

Este plan precisará los siguientes puntos:

- Naturaleza de los daños.


- Situación de la victimas
- Señalización de los peligros encontrados.

3. UNIDADES DE SALVAMENTO Y DESESCOMBRO: EL GRUPO.

Las formaciones de salvamento disponen de personal y material que permite


cumplir las diferentes misiones que les puedan ser encomendadas.

La formación mas pequeña que puede operar con sus propios medios en unas
buenas condiciones es el GRUPO.

El grupo representa la base elemental de maniobra y no debe ser separado


en principio.

3.1. COMPOSICION.

El grupo de salvamento y desescombro esta integrado por 10 hombres que


se distribuyen del siguiente modo:

- 1 jefe de grupo.
- 2 adjuntos.
- 6 equipiers.
- 1 conductor.

3.2 ARTICULACIÓN DEL GRUPO

El grupo tiene que ser empleado solo dentro de una zona determinada,
aunque la mayoría de las veces las operaciones de salvamento impliquen el empleo
de efectivos y medios raramente inferiores a la Sección.

Si de un modo excepcional, un grupo tiene que ser seccionado en dos, solo


será bajo la responsabilidad del Jefe de grupo. Cada destacamento así constituido
estará dotado de un jefe.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

3.3 SELECCIÓN.

Por su formación o profesión ciertas personas parecen más aptas que otras
para adaptarse a los trabajos impuestos por las operaciones de salvamento.

Los trabajos son a la vez rudos, técnicos y delicados. El personal tiene que:

- Estar apto físicamente para los trabajos manuales de fuerza y larga


duración.

- Poseer las técnicas de base indispensables. Pudiendo ser reclutados, dentro


de profesiones como mineros, carpinteros, albañiles, etc.

- Poder apreciar los riesgos ocasionados por las victimas y poseer nociones
de socorrismo, indispensables para poder realizar un diagnostico de las
lesiones.

- Efectuar las técnicas de primeros auxilios y poder rendir cuentas al medico.

3.4 EL JEFE DE GRUPO.

Los conocimientos que debe tener son:

- Riesgos agresivos.
- Medios de prevención y protección.
- Material en servicio.
- Nociones tecnológicas sobre la construcción.
- Apuntalamientos.
- Maniobras de fuerza.
- Resistencia de los materiales.

Tiene que ser capaz de:

- Analizar el trabajo a efectuar para determinar la maniobra y repartir la


faena.
- Decidir dentro de la órdenes que haya recibido de sus superiores.
- Observar la evolución del trabajo de su obra.
- Observar el comportamiento de su personal para evitar desorden,
cansancio inútil e imprudencias y para vigilar por la seguridad de sus
equipiers.
- Asegurar una buena atención a las victimas
- Estar en contacto con sus vecinos y superiores jerárquicos

El papel del jefe de grupo es el de:

- Tomar decisiones dentro de las órdenes recibidas y hacer que se ejecuten.


- Efectuar y dirigir los reconocimientos.
- Establecer un orden de prioridad.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

- Repartir el personal y material en función de las operaciones y los


salvamentos a efectuar, para obtener el máximo rendimiento de sus
equipiers.
- Pasar novedades a su jefe, por los medios de comunicación de que
dispongan (teléfono, radio, etc.) del desarrollo de su intervención.
- Nunca debe descuidar la seguridad de su personal.

Resumiendo, el Jefe de Grupo tiene que ser jefe, técnico, consejero y vigilante.

3.5 LOS EQUIPIERS.

Los equipiers tienen que ser intercambiables dentro de las diferentes fases
impuestas por los salvamentos.

Deben de conocer perfectamente:

- Su material.
- Las técnicas de salvamento.

Tiene que:

- Ser disciplinados.
- No tomar iniciativas sin comunicárselo al jefe.
- Concentrarse en su trabajo.
- Dar novedades al finalizar su trabajo

3.6 CONDUCTOR.

Es responsable de su vehículo y del material que transporta.

Tiene que:

- Distribuir el material según le van pidiendo.


- Asegurarse de la devolución del material y su mantenimiento.
- Ordenarlo cada vez que le sea posible.
- Asegurar la puesta en marcha de material o aparatos de uso colectivo,
como grupo electrógeno, ventiladores, etc.
- Asegurarse eventualmente de la recepción por radio si el vehículo esta
equipado.
- Rendir cuentas a su jefe de grupo.

5. UNIDADES DE SALVAMENTO Y DESESCOMBRO: LA SECCION

Esta constituida por 45 hombres repartidos de la siguiente manera:

- 1 oficial Jefe de Destacamento.


- 1 Oficial Adjunto al Jefe de Destacamento.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

1 Grupo de Comandamiento
- 1 Jefe de Sección.
- Adjunto.
- 1 Conductor.

1 Grupo Logístico
- 1 Jefe de Grupo.
- 1 Adjunto.
- 1 Mecánico.
- 2 Equipiers

2 Grupos compuestos cada uno de:


- 1 Jefe de Sección.

1 Grupo cinéfilo.
- 1 Adiestrador con su correspondiente perro/s

1 Grupo de búsqueda y localización.


- 1 Jefe de grupo.
- 2 Adjuntos.
- 3 Equipiers

1 Grupo de Salvamento y desescombro


- 1 Jefe de grupo.
- 2 Adjuntos
- 5 Equipiers

1 Grupo Médico
- 1 Medico
- 2 ATS

Cada lugar de trabajo integra uno de los dos grupos

6. UNIDADES DE SALVAMENTO Y DESESCOMBRO: D.I.C.A

Es un destacamento modular preparado para intervenir rápidamente en


cualquier punto del mundo.

6.1 CONSTITUCION.

El D.I.C.A. responde a las siguientes características:

- 60 hombres
- 6 Toneladas de material
- 7 Toneladas entre personal y equipajes
- 15 días de autonomía sobre el terreno.
- 6 días de víveres (2 días de agua).
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

6.2 ORGANIGRAMA DE LOS EFECTIVOS

El D.I.C.A. creado con una vocación inicial de salvamento y desescombro,


actualmente esta evolucionando y uno o varios grupos de intervención pueden ser
reemplazados por un grupo especializado en intervenciones químicas o en
intervenciones radiológicas, o bien en un D.A.M. (Destacamento de Apoyo Medico).

En todos los D.I.C.A. el tronco común es el comandamiento y apoyo


inmediato, no debiendo ser separado en ningún caso.

6.3 COMPOSICION

- 8 Oficiales
- 11 Suboficiales
- 41 Equipiers.

Repartidos del modo como se detalla en el cuadro de la siguiente pagina.

6.4 NOMBRES DE LOS DIFERENTES DESTACAMENTOS COMPLEMENTARIOS

- E.R.E. Elementos de Reconocimiento y Evaluación


- D.A.C.O. Destacamento Adelantado de Coordinación Operacional
- D.A.M. Destacamento Apoyo Medico
- D.A.C. Destacamento Apoyo Quirúrgico

6.5 NUMERO DE DICA EN FRANCIA

10 D.I.C.A. en toda FRANCIA:

- 1 Brigada Bomberos Paris


- 1 Brigada Bomberos Marsella
- 3 Brigadas Militares
- 5 Bomberos Profesionales. (Repartidos en 5 zonas).

6.6 TIEMPO DE RESPUESTA.

Por orden del Director General de Protección Civil.

- Tiempo: 4 horas sin avisar


- Tiempo: 1 hora con aviso.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

PSICOLOGÍA EN SITUACIONES DE CATASTROFE

INDICE:

1. INTRODUCCION.

2. NOCIONES GENENRALES.

3. REACCIOHNES EMOCIONALES.

4. REACCIONES NEUROPATICAS DURABLES

5. REACCIONES PSICOLOGICAS.

6. REACCIONES DE GRUPO.

6.1. TIPOS DE REACIONES.

7. TIPOS DE REACCIONES SEGÚN LA ZONA SINIESTRADA.

8. REACCIONES SEGÚN FASE CRONOLÓGICA.

8.1. ANTES DEL SINIESTRO.

8.2. ALARMA.

8.3. ACATASTROFE.

9. REACIONES DE LOS SOCORRISTAS.

10. FASE DE ALERTA.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

1. INTRODUCCIÓN.

Es muy importante, para los grupos de rescate, el saber como


reaccionar ante las situaciones provocadas por la población en los grandes
siniestros o catástrofes, ya sea como grupo o como individuo.

Si el personal que va a actuar en estos siniestros conoce qué tipo de


comportamiento puede encontrar, y los motivos, su actuación será más eficaz y
conseguirá infundir calma y serenidad en esos difíciles momentos; a su vez, las
actuaciones operativas serán más eficaces utilizando los medios y las personas que,
de verdad, están en condiciones emocionales para colaborar en las tareas de
rescate.

2. NOCIONES GENERALES.

La reacciones de las personas en grupo ante grandes catástrofes son


verdaderamente impresionantes, las masas, en este tipo de situaciones, provocan
el caos, la histeria, la agresividad…, y por ello, será una difícil misión para los
socorrista controlar y tranquilizar a las personas.

Dependerá de la tranquilidad que el socorrista muestre y transmita con


sus palabras y gesto el que consiga su objetivo.

Si el personal del grupo se conoce, la reacción del conjunto será más


controlable. Por ejemplo, se producirá una reacción menos violenta en un coloquio
o una fábrica, donde los individuaos se conocen, qu en un cine o una discoteca,
donde son desconocidos.

Puede observarse que la manifestación ante estas situaciones, siempre


suele ser semejante para: VICTIMAS, SINIETRADOS, SOCORRISTAS, MANDOS…, el
15% reaccionará con sangre fría, el 15% reaccionará de forma histérica, el 70%
actuará con una aparente tranquilidad pero, en realidad, estará bajo los efectos del
shock.

Por todo ello es importante observar cómo reaccionará individualmente


y en grupo y así poder separa los elementos conflictivos.

3. REACCIONES EMOCIONALES.

No siempre, ni todas las personas, van a reaccionara de la misma


forma ante situaciones de grave riesgo o gran catástrofe, las situaciones más
comunes son:
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

- La huida, cierto número de individuos huirán desesperadamente de la zona


afectada.
- La excitación, será bastante habitual, ya que las escenas suelen ser
impresionantes.

- La agresividad, el nerviosismo y la excitación pueden desarrollarse de


forma agresiva y violenta.

- el suicidio, se han dado casos excepcionales de suicidio individual e incluso


colectivo.

4. REACCIONES NEUROPÁTICAS DURABLES.

Las reacciones neuropáticas que se producen con más frecuencia son:

- Pesadillas durante muchos meses.

- Ansiedad.

- Dolores sin razón alguna.

5. REACCIONES PSOCOLOGICAS.

- Confusión.
- Delirio.
- Psique maníaco-depresiva.

Los socorristas deben ser decididos y enérgicos con las personas, sobre todo
deben tranquilizarlas, Hay que tener presente que, a las personas que observemos
que están bastante afectadas, no hay que darles tareas, sin embargo a las
personas que se encuentren tranquilas hay darles más trabajo.

Por otro lado, a los que se encuentren mal o muy afectados hay que
evacuarlos y tranquilizarlos; y ante todo, contar con que nos podemos encontrar
con reacciones fuertes y peligrosas ante nosotros.

6. REACCIONES DEL GRUPO.

En el grupo es importante, el observar y localizar a las personas que


estén muy afectadas, con el fin de que no contagien al resto.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Nos podemos encontrar, además, con personas que tengan algún tipo de
conocimientos, entre ellos, los adaptados al siniestro son positivos y pueden
ayudar, pero los inadaptados hay que separarlos del grupo.

6.1. TIPOS DE REACIONES.

 Conmoción / Inhibición / Estupor

- Personal casi inutilizable.


- Shock.
- Huida centrífuga / personas que vayan sin sentido ni dirección.

 Pánico

- Miedo colectivo.
- Excitación, violencia.
- Grupos de personas mal dirigidas y mal formadas.

 Éxodo hasta el suicidio colectivo

Este tipo de reacciones tienen un desarrollo muy rápido y desorganizad,


aunque, no son muy frecuentes.

7. TIPOS DE REACIONES SEGN LA ZONA SINIESTRADA.

Zona 1.- Zona de impacto (gran destrucción).

Zona 2.- Zona colindante (destrucción).

Zona 3.- Zona marginal (pequeñas lesiones en edificios).

Zona 4.- Zona exterior (no hay daños).


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Zona 1. IMPACTO. Según siniestro

- Gran cantidad de victimas.


- Grandes destrozos.

Reacciones:

- Caos.
- Shock.

Zona 2. COLINDANTE.

- Menor cantidad de victimas.


- Menor cantidad de destrozos en viviendas.

Reacciones:

- Huida.
- Pánico.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Zona 3. MARGINAL.

- El nº de víctimas es mínimo o nulo.


- Los daños en edificios e inmuebles es mínimo o nulo.

Reacciones:

- Miedo.
- Algunas situaciones de pánico.

Zona 4. EXTERIOR

- Sin víctimas.
- Sin daños en inmuebles.

Reacciones:

- Personas con predisposición a ayudar.


- Mucha curiosidad.

8. REACCIONES SEGÚN LA FASE CRONOLOGICA.

8.1 ANTES DEL SINIESTRO.

La gran mayoría de veces nos se puede avisarte a la población, como en el


caso de seísmos, pero si se puede avisar en vendavales, inundaciones, …

En el caso de que se produzca el aviso, se crea una gran ansiedad en la


población.

8.2. ALARMA.

Cuando se da la alarma, las reacciones ya son activas: reacciones de


salvaguardia, de autoprotección fugas y huidas desordenadas.

8.3. CATÁSTROFE.

En esta fase del desastre aparecen situaciones de: caos, excitación, pánico,
histerismo, shock, bloqueo, víctimas. . ., tales situaciones van a depender de la
capacidad a la catástrofe de la población.

Una buena prevención a nivel de preparación educativa (caso de Japón) junto


con una buena organización, implica una gran ayuda por parte de la población que
si se adapta a la situación.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

8.4. POST-CATÁSTROFE.

Aunque gran parte de la población aún acusará el shock de la catástrofe,


pueden aparecer grupos de personas semi-organizadas prestando ayuda y con
buen espíritu de solidaridad.

De esta fase podemos destacar: robos, acciones de pillaje y violencia.

9. REACCIONES DE LOS SOCORRISTAS.

En el caso de los socorristas, éstos han de contar con una buena formación y,
sobre todo, deben estar bien dirigidos.

Es habitual entre el personal socorrista que se den casos de agotamiento


debido a un exceso de voluntad en la acción de rescate de heridos y fallecidos.
También se dan situaciones, aunque de menor grado, de bloqueo y en tal caso
abandonan el siniestro momentáneamente para volver cuando, cuando ya han
asimilado la situación, Tales situaciones, sin embargo, no son muy frecuentes,
aunque siempre se está expuesto a los traumas.

Además, el personal socorrista, se le suelen olvidar cosas muy elementales y


también suelen hacer cosas repetidas, sin que el socorrista llegue a darse cuenta.

Es importante el repetir muchas veces las mismas cosas (prácticas) con el fin
de que el personal socorrista actúe casi automáticamente.

Existen problemas siempre de dirección ya que la magnitud del siniestro


desborda los recursos humanos y materiales.

Con un buen estudio de Planes de Emergencia y Autoprotección se conseguirá


una mejor coordinación de recursos.

Con previsiones a largo plazo, la población debe conocer estos planes, en la


escuela, en el trabajo. . . etc. Y sobre todo realizar simulacros y prácticas.

A corto plazo, avisos y mensajes de autoprotección en radio, TV., prensa.

Hay que perder el miedo a las catástrofes, pero para ello, tenemos que
prepararnos con unos buenos Planes de Autoprotección y por supuesto que se
desarrollen y lleguen a toda la población.

Cuando haya que realizar mensajes a la población u ordenes a los equipos de


rescate, estas deben ser MINIMNAS Y CONCRETAS.

En las zonas de riesgo real, es una buena norma la educación social.


Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Los Planes de Autoprotección son imprescindibles en la sociedad moderna,


donde deben figurar unos buenos catálogos de recursos y medios, periódicamente
actualizados, en los que se reflejen las directrices y el desarrollo de actuaciones
ante la catástrofe.

10. FASE DE ALERTA

Esta fase es crucial para el posterior desarrollo de operaciones.

Debe prepararse a la población, la información deberá ser realista el


alarmismo lleva a situaciones difíciles de controlar, la información debe de ser clara
y concisa.

No deben de darse contraordenes.

Si las comunicaciones se dan bien, la población se siente más protegida.

La simple llegada de los socorristas, siempre es positiva, la gente se


tranquiliza. Los socorristas deben conseguir infundir tranquilidad a las victimas y a
las personas afectadas por el siniestro, y sobre todo respetar las reacciones de la
gente, (huida, nerviosismo, agresividad. . . etc.) las cuales no son voluntarias. A
excepción, por supuesto, de las acciones de pillaje.

También tendremos en cuenta que los socorristas a corto y largo plazo pueden
sufrir algún tipo de molestia, como pesadillas o el síndrome del bombero que viene
ocasionado por el llamado estrés de sucesos críticos.
Curso de Técnicas de Salvamento y Desescombro para Bomberos

Anda mungkin juga menyukai