Anda di halaman 1dari 382

ORDENACIÓN

TERRITORIAL
DOMINGO GÓMEZ OREA

ORDENACIÓN
TERRITORIAL

2." edición
l'eVISUdll y Ulllpliada

Ediciones Mundi-Prensa
Madrid • Barcelona • México
• 2008
Grupo Mundl-Prensa Manos arfí.firl's que ponían nuel't/:J cO.\(tS j unio a las eterna.\ f'O.\Yts de lct IW/Lirclle:,a .
A esa especial jorma tlt• creación la llamaban «techne» -técnica- territorio
• Mundi·Prt~~naa Libros, •· •·
t•.rrendidoal Lado de e,\'l' otro inmr•nso dominio, q1re se desarrollaba por sl mismo,
Castell6, 37 - 2800 1 Madrid que 110 hnbfa rreado mano al~una \' que llamaron ..physis» , naturah•:.a .
Tel 914 36 37 00- FQX 915 75 39 98
E·mall. librarla@mundtprensa.es Emilio Llecl6, 1990
www.mundlprensa.com
www.agrollbrerla.com
A r.l'lu quit•ro t11W P.I'IP/1/otlos a1úm/o.1', que pnr e,m es pnhrr• Espmiu, 1mrque '' 110
• rollundi·Prenaa Barcelona
• Editorial Aedoe, •· •·
cmplc>WI cada rit>rra en lll¡ue/Jo pum qul' f',\' propia \'porque tleja11 IIU/cl/(/.1' lwltlíos ,.¡,
Aptdo tlo Correos 333A8 • 08080 Barcelona pnJ\'eclw de muchas ro.1·as (//le' se poddun 'aprovechar mcís dr lo qllt' St' ulmil'eclta11 ,
Tol. +3<1 629 26 23 28 • Fax +34 933 063 499 Y IWI'(/Ite Pn el/u se lltwttienen llltlclws ol'io,,·os y lwlgaz.cmP.\' IIC/Itmlles 1'./twasteros.
E-mall: barcelona@mundlpJonsa.es
AIon so de l lcrrcru, 15 U
• Mundi-Prensa rolléxloo, •· a . de C. '11.
Rlo Panuco. 14 1 -Col. Ouauhl6moc
06500 México, O. F.
Tel 00 625 55 5.'33 56 58- Fax 00 525 55 514 67 99 El c'illtladww mt•dio puede 1/e¡.¡ur a pmdul'ir rloblt• lltÍ//It'/'0 de ideas crwndo tmhaja
1:-mail: mundlprensa@mundiprensa.com.mx
t•rr grupo que ('1/llfldo trnht~fa .I'Oio.

Osborn, 1957

Fui de fi//C\ '0 l{{onunado cuwulo elegía In Jí.~it·a trnrica, porc¡m• todo eltcí
<0 2007, Domangu Ciómcz Orea en la IIIPillt'.
© 2007. EuicJOnc~ Mundi-Pren~a S. W. llauking
ISBN: li78-8·1-K476-32S-]
Dcpó~itu Lcgul. M . 42.9 1ll-2007
GÓMEZ OREA, D. As( es, si ll.l·i os pareN' .
Ordenaclon territorial, 2.8 ed.
Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, Pi randclo
2007. 766 p.; /1. color;
16,5 x 23,5 cm
ISBN: 978·84-8476·325-3
Materia: 711.4 Veo desde lejos 1111 11llt'hlerilo; {1fll'e('e pinwclo el/la ladem; qui.viem r•Mar en él.
}'li r•.lfoy en él: rahio por morclwmu' .
l.n Bruyere. (C'ilndo pot Azorfu en el artículo ((El Forostero en Madrid••)

No w jléllllitc: In ~''JltOdu.:, 1 ó 11 1\1131 u purcl:li de eMe ltbm ni d ulmnccnnmtl'mo ~n


,;\h.lma infomultico. n1 ¡¡, ttOnkmJ>Jtlll ti~ ~uul4ul~1 lnrma u 1.UDl4lliCJ mcdJo,
un · .o· •1 pc1'1111"1 ,.nrcvm y
cl 1·~tt 1,nicu , mcn1nko. l'tltucu¡lin, rc¡pbl iO u otro'> ill~uJO~ blil'
l"" c~criw 1.1~· In~ lilulurcs dd Copyright

lMPRI::SO EN HSPAÑA • PRINTED IN SI'A


_I_N_ __ _ _ __

lmpri 111 c: Ancs Gráfictl' Cuesta. S. 1\ Sc~eiia. 11 - 2X02•1 Mmlrid

7
ÍNDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

J,rólogo .............. . .... .. ... . ........... .. .... __ . . . . . . 21

Prefacio: Nosotros y lo demás .. . .. .. . ... ... .. .... ... .. ..... . 27

O. Precedentes históricos de la ordena<:i6n terr-itorial . . . . . . . . . . 31


l. Los albores de la civi li:wción ............. o • • • • • • • • • • • • 31
2. La Edad Antigua ...... _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3. La Edad Media y el Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4. La colon ización ;unericuna .................... . _. . . . . 33
5. La ilustradón y las colonizaciones de Carlos Lll .... . .. . o • 34
6. ELsiglo XTX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
7. La dcsamortlzacíón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
8. La ordenac ión formal <.Id territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
9. Las repoblaciones inrcriorel! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
lO. La obra del instituto nacional ue colonización . . . . . . . . . . . . 37
11 . La gran emigrac ión rural de los sesenta ___ . . . . . . . . . . . . . . 38
12. Lil Cl>n<.!entración parcelaria y lo «revolución verde>> . . . . . . . 38
13. Ln ley uel suelo desde el 73 hasta la época actual . . . . . . . . . 40
14 . Lo cxp~.;ricnc ia ue COPLAC'O: desde el productivismo al am-
bientalisrno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
15. La situación acrual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
16. Hacia el futuro: la Estrategia Terri torial Europea (ETE) . . . . 41

l. Marco conceptual de la ordenadón territorial . . . . . . . . . . . . . 43


1 . El sistema territori al ..... _... o •• • •• _ • • • • • • • • • • • • • • • • • 43
2. El modelo territorial ... .. .................... , . . . . . . 45
3. Evolución tendem.:iaJ del sistemu tcrritodal . . . . . . . . . . . . . . 46

9
fndice
Orde11acirí11 terriw,.ial .

4. Evolución planificada del sistema territorial: la ordenación te- 3.4. Contenido y alcance de un plan de ordenación Ltmitorial 147
rritorial .. . .. . ......... . . . . . ..... . . ... . · . . · .. · . · · · 50 3.5. Merolodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J5J
5. Ordenación territorial . .. ..... . . .. . ... . . . . . . ... . .. . . . 51 3.6. Equipo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5.1 . La:- acti vidade~ humanas y el e pacio en que se ubican . 51 3.7. Programa de trabajo: cronograma de tareas . . . . . . . . . 160
5 .2. La ordenación territorial como ex presión física del estilo 3.8 . Presupuesto para la elaboración del plan . . . . . . . . . . . 162
53 4. Fase de información y diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
de desarrollo .. . .. ... . . . . . .... . ... . · . · · · · · · · · · ·
56 4.1 . Diagnósticos sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
6. Los planes de ordenación territorial . .. .. .. . . . . . ........ .
57 4.2. Diagnóstico integrado o de s(nte~is . . . . . . . . . . . . . . . 172
7. Enfoques p:cu·ciales de la ordenación territori al . ... ... . . . . .
62 4.3 . Cap~tcidad de intervención e instnJmenro. de gestión dis-
8. Justificaci6n de la ordenación territorial . ..... ... ..... . . .
62 pontbles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
~.1 . Un enfo4uc planiricado del desarrollo .. . . .. . .. . . . . .
63 4 .4. Subfase de prospectiva. Escenarios . . . . . . . . . . . . . . . 174
X.2. La superación de ciertos paradigmas sociales .. .. ... .
64 5. r ase de plan.ificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
8.3. Problemas concretos 4ue atiende la ordenación territorial .
72 5.1. Definicióny análisis dcobjetivos . . .... . . .. .. ... . . 175
9. Principio:- y objetivos de la ordemación territorial . . .. . .. . . . 5 .2. Identificación de propuesta · o medjdas . . . . . . . . . . . . 176
9. L. Desarrollo sostenible integral. equilibrado y en términos
72 5.3. Instrumentación de Ja altemativa seleccionada . . . . . . 179
de culidad tk: vida . . .. . . . . .. .. . . ... . ... .. ... . .. .
6. Fase de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
9.2. Utilización racional delletTitorio y gestión rc~ ponsable
de los recursos naturales . . .. . .. ... .... .. .. . .... . 73 6.1. Puesta en marcha. seguimiento y control . . . . . . . . . . . 179
75 6.2. Evaluación ex-post . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9.3. Calidad ambiental ..... . .. . . .. ... . . . . . .. . .. ... .
9.4. Calidad de la gestión pública y coon..linadón admi.ni ~tra- 6.3. Rev isión del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J 80
75 7. Enfoques metodológicos y metodologías de referencia . . . . . 181
ti va . . . . .... . .... .. · .. . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 7. 1. Metodología comprensi va o genérica . . . . . . . . . . . . . . 182
10. Modelo conceplllal de ordenación delterrit()rio que utiliza esll.l
obra ... . ... .. ... . ... . ... . . . . . .. . ........ .. .... .. . 75 7.2. Me~~dología c?mprensiva adaptada a faci litar la organi-
10.1 . Presentación del modelo . .... . .. . ...... .. . . .. .. . 75 zacton del cc.¡utpo de trabajo y orientada al desarrollo. . 184
77 7.3. MetodoJogía basada en el modelo conceptual de ordena-
10.2. Destl!Tollo del modelo . . . . .. .. .... . . . . . ... .... . .
88 nación territorial que util iza esta obra . . . . . . . . . . . . . . 184
1().3 . Utilit.nción del modelo . . . . .. .. ...... ... ........ .
7.4. Otra versión de la metodologfo anterior . . . . . . . . . . . . 187
97 7.5 . Metolodologfa basada en la lectura del medio fís ico . . 190
n. Marco legal de la ordenación territorial .. .. .... . . . ... .. . . . 7.6. Metodología estratégica (aproximaciones sucesivas) . . 19 1
1. Los sistemas uc ordenación terrilori al .. . . .. . .. . ..... .. . 97
99 7.7. Metodologías específicas para casos particulares . . . . . 19 1
2. Legislación específica de la on.lennción del territorio . . .... . !L La participacíón ciud<u.hma en la elaboración de un plan de or-
2. 1. El carácter orientativo en la Unión Europea (UE) . . . . . 99
dcnoción territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
2.2. La insuficiencia ue la regulación en el nivel estatal .. . 101
105 8. 1. Metodología del proceso de partid pación . . . . . . . . . . . 205
2.3 . La legislación específica en el nivel autonómico .. . . .
3. Otra lcgi ~ luc ión no específica con incidencia territorial .. . . . 123
129 JV. Análisis y diagnóstico del sistema territorial . . . . . . . . . . . . . . . 2 11
4. Marco institucional .. . . .. . .. .. ... . .. .... . .. . ... . . .. .
12Y 1. El ám bito espacial del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 12
5. Procedirniemo administrati vo para aprobar un plan ....... .
1.1. ~cgiona.lizctción : región administrativa, homogénea, pola-
nzada y estrat6gica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 14
lll. Metodología para elaborar de un plan de ordenación territo-
135 1.2. La delimitac ión Jcl ámbito del plan o área problema . . 2 16
rial . . ... .... ... .. .. .... ..... . ... .. .. . . · .. · · · · · · · · · · ·
l. Introducción . .... ... . . ... . .... .... . . ...... ... . . . . . . l35 1.3. Ln<.:omarcacomo unidacl de planilicación . ......... 2 1R
2. Pases por las 4uc pasa la elaboración de un plan .. . . ... .. . . 136 1.4. Las áreas funcionales . . . . . . . . . 219
3. Fase preparatoria .... .. . . .. . ..... . ... ... . . .. . . . .... . 136 1.5. ~~s C'~enco hidrográficas ..... . ::::: : : :: :: : ::::: 219
3. 1. La definición del ámbito espacial . . . .... .. .. . . .. . . 137 1.6. StnlesJs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
3.2. El prediagnóstico o diagnóstico preliminar ... . . . . . . 139 2. Sobre lli agnósti ~.:o territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
3.3. Tipo y estilo del plan: principios de partida desde lo:.-. que 2. 1. importancia del conoc imi~.:nto local . . . . . . . . . . . . . . . 22 1
se accede a la elabornción del plan . .. .. ....... . . . . l.W 2.2. Di agnóstico objetivo y perceptivo . . . . . . . . . . . . . . . . 221

11
10
Orde1wrión /f•rritnrial. lndin·

2.3. Fases del diagnóstico . . .......... . ............ . 222 Posibilidades del método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
3.2.
3. Aná li sis y diagnóstico del medio ITsiw . ................ . 223 Ejemplo de aplicac ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
3.3.
3. 1. Papel del medio físico en la ordenación del territorio. 4. Definición del sistema de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Cri terios ecológicos de sostenibilidau ...... .... ... . 224 4.1 . Objetivos generales en el subsistema físico nutural . . . . 439
3.2. Lo~ objetivo!) del diagnóstico del medio ñsico ...... . 237 4.2. Objetivos genera lc!. para el sub:.istema población y acti-
3.3. Los bl oq ue~ de infom1ación y diagnóstico ... .. .... . 238 vidade::. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
3.4. Opciones rnctodológica'l para determinar la cupacidad 4.3 . Obj~tivos generales cotTesponc.Jicntc al subsistema de
de acogida del territorio ........................ . 238 asentamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
3.5 . Relación , ti pología y dennición de las actividades a or- 4.4. Un ejemplo de objetivos cspccfficos: el caso del Plan de
<knnr en el plan . .... . .... ... .. ..... .. ... . .... . 244 Ordenación ue la Cuenca del Río Sucio . . . . . . . . . . . . 445
3.6. La fusc de prospccción . ln vcntario del medio rísico .. . 249
3.7. Afecciones normativas de l suelo y previsiones de pluni- VI. La planifkudón territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
licac.iún ... . ........... .. .................... · 273 1. Eslructuw del documento de propucstul) . . . . . . . . . . . . . . . . . 45:1
3.8. Degradt1ciones y arnenaz.as ...... . . . . ....... .... . 274 .., La imagen ohjetivo: El modelo tctTitorial u alcanzar........ 454
3.9. Tratamiento de la información: determinación ue In ca- 2. 1. Los elementos del modelo terri torial objetivo . . . . . . . . 454
pacidad de acog ida del territorio ..... . ........... . 275 2.2. El submodelo <.le ordenación del medio físico: Catego-
3.10. Conflictos en relación con la situación actual y las ten- rías de ordenac ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
d encia~ . .... ............................. ... · 314 2.3. El modelo de población. poblamiento e infraestructuras 479
3.1 1. Síntesis ele la problemática del medio físico .... .... . 3 15 3. Propuestas territoriales y no terri toriales pnru alcanzar la ima-
4. El subsistema población y actividades .................. . 329 gen objetivo: Generación de altcrnotivus . . . . . . . . . . . . . . . . . 4H2
4.1 . La población ................................ . 330 3. 1. l d~n~ificación de mcdidus potenciaJes para alcnnzar lo~
4 .2. Lns activid¡¡ues prouuctivas. Base económica ... . ... . 338 obJellvos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
4.3. Las área~ de diagnóstico .... .. .. ............... . 344 3.2. Sobre generación y evaluación de alternativas . . . . . . . 4~5
5. Análisis y diagnóstico uel sistema de asentamientos ....... . 345 3.3. Generac ión de alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
5.1. Objetivos del diagnóstico ......... . ............. . 345 4 . Evaluación de alternalivus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
5.2. Análisis requerido .......... ... .......... .... . . 346 4. 1. Método general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4R7
5.3. Té~.:nicus e indicadores de análisis ................ . 348 4.2 . Formas simples/reducidas de apl icación del m~lüdo ge~
5.4. Síntcsi~ . ............................... . ... . 357 neral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
5.5 . Prognosis ..... ... ...... . ... . ................ . J58 4.3. Formas complejas de aplicación uel método generaJ . . -t92
6. M<tr~o:o legal e institucional ... ... .......... . .......... . 35g 4.4. Matri¿ d<: evaluación im:orporando gr·upos soci<tles . . . 518
7. Diagnóstico integrado o de sfnte~i s .................... . 359 5. lnstrum<.:ntacíón de la alternativa sch:ccionada . . . . . . . . . . . . 520
7 .l. Elementos del <.liagnóstico integrado .............. . 359 5.1. La normativa reguladora del uso del suelo. aprovecha-
7 .2. Sobre modelo ten·itorial ............... . .. .... . . . 360 mientos y comportamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
7 .3. Sobre problem<hicn: dia¡;,'tlóstico integrado de problema!) . 365 5.2. Programa de Rctunciones positivas: propuestas de inter-
7 .4. Diagnóstico de las potencialidades ........ . . .. ... . 395 vención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
7.5. Sobre capacidad de intervención e instrumentos de ges- 6. La evalunción de impacto ambiental como instrumento de or-
tión disponibles ....... . ....... .. ............. . 398 denación territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
tl, l . La indism:iable dunlidad proyecto-entorno . . . . . . . . . . 566
V. l'reparacil'in para la fase de planificación ................. . 401 6.2. El enfoqul' adaptativo pura la integración ambiental . . . 567
l . El <málisis DAFO ........................ .... . ... .. . 401 6.3. Evaluación ambien tal estratégica (BAE) . . . . . . . . . . . 569
2. Prospcctiva. Escenari o~ de futu ro ........... .... ..... . . 405 6.4. Cu<.:stionario de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
2 .1. Prospectiva ........... . ......... .... ....... . . 405 6.5. Ejemplo: Evaluación uel Impacto Ambiental del Plan de
2.2. Los escenarios ............. . ................. . 407 Desarrollo Terrilolial de la Cuenca del Río Sucio en el
3. Ejemplo detallado de un escenario sosteni ble ............ . 423 Valle ue San Andrés (El Salvador) . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
3.l. Descripción del método ...... . ........... .. .... . 423 6.6. Conclu~>ioncs finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599

12 / 13
Orc/('Twcit511 l errilorwf. lndin•

7. Evaluación de impacto tcr·r·itoriul ............ .. ........ . 599 4.3. Filosofía y principios de partida ................. . 675
7.l . Antecedente!) ....... .. ... .... .............. .. . 600 4.4 .Oricrlln<.:ión , ~nl'oque y contenido ...... .. ........ . 676
7 .2. El caso español ...... . ....... .. ... .. .......... . 600 4.5. Metodologra ........ . ......... . ....... . . ..... . 677
7 .3. Contenido de la EIT ........... . .... ... . .. .... . . 601
7.4. Características específicas dt; la ETT .. ...... ..... . . (¡() 1 Apéndice 2. Presentación de casos ......... . ..... . .......... . 68 1
7.5. Campos de aplicación .. . ..... ... .......... .... . 602 l . Plan de ordenación ambienUII de la cuen<.:a del río Sucio (El
7 .6. Modos de inserción .. ... ..... .... . .. .......... . 602 Salvador) .............. . .............. ... .. ... .. . . 681
7 .7. Hacia la evaluación integral . . ........ . ... . ...... . 603 1.1. Filosofía y principios eJe partida ................. . 681
7.H. Sobre contenido del análisis o estudio de impa<.:to terri- 1.2. Metodología utilizada .. . ... . ................. . . (181
torial ................... . . .. ................ . 603 1.3 . La problemática ambiental de la cuenca .... . ... . .. . 6H2
7.9. Sohre objetivos y <.:riterios ..... ... .............. . 603 1.4. Instrumentos de gestión ambiental aplicables ..... . . . 685
7.1O. Factores y elementos de análi sis ... ............ .. . 603 1.5. Pot~n<.:iul sostenib le de la <.: uenca 685
1.6. Motrit. DAFO ... . .. . .......... .
7.1 1. Metodologías y herramienta., . ..... .......... .... . 604 ••••• o ••••• ' o • ••••••••••• •••••• ••
703
7.12. Síntesis .................. ... ............ . ... . 604 1.7.Objetivos .. .. .. .... . ........................ . 703
H. Gestión territorial ...... .. ..... . .................... . 605 1.~. Medidus potenciales pm·a alcanzar los obje ti vo~ ... . . . 703
R.1. El Ente Gestor . .. . ........ ... ... ......... . .. . . 606 1.9. Instrumentación de las medida~. Propuesta de manejo
8 .2. Alguno:- ejemplos de entidad gestom en distintos tipos ambiental de la <.:uenca 717
de planes . ... .............. . . . ........... . .. . 610 2. Plan de Desarrollo Sost~.:nible ci~i Al~~ T~j~ (PD·S·)· ·::::::: : 730
RJ. Sistema de gestión .... . ... . ....... .. .. .. ..... . . 617 2. 1. Encuadre general d<.:l plan ... , .......... .. ...... . 730
8.4. Evaluaciones intermedias y linalc;s. Evaluación «ex post». 621 2.2. Diagnósti<.:o de la 7ona ....... . ................. . 737
8.5. Evaluación conjunta del plan .. . ... .......... . .. . . 622 2.3. Imagen objcti vo ........ . ..... . . . ... . ......... . 73H
8.6. Presupuesto para la gestión .... . . .... ........... . 623 2.4. Propw::stas de intervención: Ejes, subcjt.:s, programas y
nctuacJones .. . ........... . .. . .. ..... ..... . .. . . 744
Apéndice J. Antecedentes metodológicos . . .......... .. .... .. . . 625 2.5. Esquema organi zativo e instrumentos parH la gestión
l . Lo¡., estudios del medio físico en la ordenación del territorio . 625 del plan . .. ................... . ...... .. ...... . 750
1.l. Ante<.:edcntcs t;Xtranjeros . .. .............. .. .... . 625 2.6. Presupuesto cstinwdo <.leJ plan ... . ...... .. ....... . 75 1
1.2. Antecedentes españoles .. .. . . . ................. . 62H 2.7. Estimación del empleo generado ........... . .... . 751
2. Algunos modelos extranjeros más signifi<.:ativos de planifica-
ción del medio físico ....... . ... . ...... . ..... .. . . ... . 639 Bibliografía ••••••••• •• •• • •••••• •• •• ••••••••••• 1 •• • • • ••••••
753
2. 1. El pasillo ambiental de Lewis ........... .. ..... . . 639
2.2. Capacidad. adecuación y viabilidad de uso de Hills .. . 642
2J. El di seño con la naturaleza de M<.: Harg ..... . ..... . 645
2.4. La aproxima<.:ión conceptual de Kt;vin Lynch ..... . . . 648
2.5. Métodos automáticos de Steinitz ..... . .... . .... .. . 651
3. Antecedentes españoles: el plan c~pecia l de protet·ción del me-
dio físico de Madrid ....................... . ........ . 654
3. 1. Estudios preparatorios del plan .......... .... . .. . . 654
3.2. El plan especial de prolec<.:ión del Medio Físico de Ma-
drid .... . .................................. , . 660
-+. Metodología de elaboración de las Directrices regionales de
Ordenución Territorial (DOT) de Canlabrin en el sector «Terri-
torio y Recursos Naturales» ........ .. ................ . 673
4.1. (ndicc <.:ompleto de las DOTen el sector Territorio y Re-
cursos Naturales .............................. . 673
4.2. (ndiet: de planos . . ............... . ............ . 675

14 15
PRESENTACIÓN DE ESTA EDICIÓN

Esta nueva edición es el tíltimo paso de la ¡.;cri c a la que se re fiere el autor


en la presentaci ón de la edic ión anterior, y como ta.l ha evolucionado con res-
pecto a aqud lu en los aspectos siguientes: ai\aue un capítu lo, el c~.:ro, sobre los
precedentes hi stórico~ de la ordenac ión territoria l: el capítulo 1 hace una con-
ceptuaJ ización már; directa y pn;cisa ue In ordenaci ón del territorio: el co pftulo
LI ind uye Ja correspondencia entre niveles territoriales e in~t rurn~;ntos de orde-
naci ón territorial ; el capílulo lll clarifi ca h.1 fase prep<m ttoria paro l a f ormula-
c ión de un plan . simplifica la~ metodo logías de rcrcrcncia e incorpo ro la parti-
cipación ciudadana al proceso de elaboración del pl;lll ; el capítulo IV estructura
mej or el enfoque del diagnóstico y añade la idea de diagnóstico percibido: el
capítu lo V c larifica el tratamiento de la mat ri t. D AFO y rcelahora el cotH.:epto
de prospecti va y escenarios; el capítu lo V I , po r fin . in troduce la evaluuci ón
am biental estratégica (EA E) ue ocueruo con la legisl acitSn acw al y su api ica-
ción u l o-. planc!. de nrdenac i6 n del territorio.

M adrid , i>eptiembrc de 2007

Domingo Gómez Orca

PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ANTERIOR

E:-.te libro el> el úl tim o de una seri e inic inda por el autor en el ai1o 1975 con
F:l Medio Físico y lo Plon(/k acicin, continuada después en /:,'/ Espacio Rural en
la Ordenadó11 del '/'erritorin, de 1985, y perfecc ionada con Ordenación dl!l
T'erriwrio: ww aproximación de.wltJ el Medio Ffsico, publ icado en 1 99~ . Tolla
la i>cric contempla el tcrri10ri o desde el «campo)) y está presidida por la misma

17
Prc.\l!llftwh111
Ordenach1n rerritoría/

idea: d~;sarrollar criterios. metodologías y técnicas orientadas a incorporar de El tercero. destinado a metodologfa , contiene dos importc:Ultes aportacio-
forma activa el uenominado «medio rfsico» (de physis, naturaleza: «elementos nes : una fase preparatorio para la elaboración de un plan y la presentación de
y procesos del medio natural en su estado nctual») a la ordenación del territorio varios enfoques metodológicos: comprensivo, si nóptico y e&tratégico, con
y a la planificación del desarrollo en general. algunas variantes.
La obra que ahora se presenta es el más reciente paso de este proceso. El capítulo destinado al c.tiagnóstico territorial. el cuarto. añade al conteni-
que ve la lu z cuando su contenido ha sido refrendado por la amplia utili~a­ do tradicional, la forma de realiztu· el diagnóstico integrado , desarrollando a
ción de sus precedentes en la docencia universitaria y en numeroso<; trabaJOS fondo la idea y el tratamiento de problemática territorial. ue potencialidad, las
profesionales. Aunque mantiene el espíritu de la:-. anteriores y utiliza ma~e­ técnicas e instwmentos de integración, de sinergia, etc.
riale de ellos, no es una nueva edidón, sino un libro nuevo que ha amplia- Un capftulo coTllpletamente nuevo: c.l cinco. preparación para la planifica-
Jo el contenido y alcance de los temas traHH.Ios: a lo largo de mtís de 700 ción, introduce esta interfase entre las de diagnóstico y de planif'il:ación, de ella
densas páginas trascientle aquel enfoque con una conccp~ió n más cquilibr?- destaca la aportación de 1111 modelo para tleterminar la población y las activida-
da del territorio y de su ordenación. donde la perspectiva desde el med1o des económicas sostenibles a partir dc la <<lectura» o capacidad de acogida del
físico no ignora qw.: tHmbién es esencia territorial la red formada por los 1ncdio físico.
núcleos urbano~> y lo:-; canales de relación por donde intercambian per:-.o na~, El capítulo seis, tlcdicudo a la planificación territoritll, aporta cuatro impor-
JTICrcancías , energía e información: qu ' ,además de los naturales , en el tcm- tantes novetlades: la evaluación ambiental de planes de ordenación territorial.
torio hay recurso~ hum:tnos, construidos y de IO<.:nli7ación; y que. la funcio- la eva luación de impacto territorial y la gestión territorial. que en el libro pre-
nalidad del sistema terl'itorial va mús allá tlel respeto u la vocac1ón naluml cedente solo estabn c..:..,hozada.
del medio físico. El Apéndice 1 hace un poco de historia de la forma en que ha evolucionado
El libro aporta un concepto de la ordenación territorial desde la perspectiva lu planificación del medio ffsico e11 Españu y expone los antecedentes metodo-
señalada y desde la experiencia del autor en la docencia .Y en 1<~ elabor~ci?n de lóg icos n1ás significativos de esta obro.
numerosos planes, desde sus propias limitacionC!> y dclorm<tt:Jón protes10nal. El Apéndice 2, por fin. presenta dos Lrubnjos complemcnttu·ios desarrolla-
por tanto; pero en la idea de equi librar lo conceptual y .lo instrumental , dcd.i~a dos por el autor: un plan de desarrollo socioeconómico de una comarca tlepri-
más espacio a presentar enfoques metodológicos y técn1cns para la claboracJOn mida, el Alto Tajo, y otro de ordenación física tle una cuenca. la tlel rfo sucio en
de planes de ordenación del territorio, enfatizando .c,l «C611_1o». sobre el. «por el Salvador.
qué>> y el <<para t¡Ué», sin ignorurlo~ . de la ordenacJ?n terntonol, asum1end?
que hoy d(H está sobradamente justificada la superiondad del desarrollo plonJ-
ficado frente al t:recimhmto espontáneo, y In necesidtlcl, en aras de un desarro- AGRADECIMIENTOS
llo sostenible, de vincular éste a la « l~;cturu» del medio físico. Y toJo ello pre-
sidido por un sentimiento de sensibilidad y com prom.i~~~ ambiental , co~no E!>la obra diffcilmcntc hubiera cul minado sin la ayuda, directa e indirecta,
corresponde al papel central de la localización de las actJVJc..latlc!> en la gcl-ttJón de un equ.ipo que ha extendido hasta lím ites impensable las posibilidades del
ambiental y a la larga experiencia del autor en esta materia. autor; sugerí ya hace un par de años In preparación de materiales a Emiliu y
De acuertlo con lo anterior la obro resulta 1ítil al estudiante universitario . Marcela, pasantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (A1·gcntina) en el
tanto de grado como de postgrado. y al titulado o profesiona l que desea oricu- Departamento de Proyectos y PJanil'icación Rural de la UPM, y utilicé parte de
tar su m:tividud hacia este campo y a otros indisociablcs de él: desarrollo. ellos tlespués. Daniel Rubio ha tenido una presencia desde el principio y han
medio ambiente, gestión de recursos o espacios naturales, ... pasado nl libro muchas de la~-. aportaciones clc los tJ·abajo:- yue juntos hemos
Se estructura enllcis capítulos y dos apéndice ·; el primero. el marco con- realizado: otrus lwn quedado para futuras publicacione:-. porque el editor adver-
ceptuaL aporta un modelo nuevo de ordenación ?el ~erritorio llliliza~lc en la tía c.;criamente sobre In nccesidatl de limitar el ramafto eJe la obra. Rogelin
elaboración del diagnó:-.tico y planificación terntonalcs, pero tamb1én para Ga11·ido ha rrvisado alguno:- cnpftulo~ y los hu tlispue:-to en 111111 formato ade-
el trawmiento de cualquier espacio y ptlrtt planificar el desarrollo de regio- ~:uac.Jn a la ~:apa~:idad de los ordenadores de que tlisponemo:-.. Mi hija Maite pre-
nes o comurcas. incluido el desarrollo local; incorpora los criterios técnicos pnró, con los 111atcriales que le proporcioné y alguna aportación personal, la
de sostenibi lidad a través de In idea de tlesarmllo territoriul. que postula el primera versión del ca pítulo IV, el m<ís largo. y el Apéndice 1 así como la ver-
desarrollo del conjunto del sistema: el siste111a territorial. y no alguna purte sión digita l de numerosas l'iguras. Alberto Colino, .lonqufn Quiiloncro y Luis
aislada de él. Cabanilllus facilitaron la utilización de figuras y otros materiales ele tmbajos en
El segundll capftulo hace una sfntesis de la legi. !ación en materia de orde- que colaboramos. de los que destaca el ejemplo del modelo de snstenihilidad
nación territorial. en los niveles comunitario. español y autonómico. que se da en d capftulo V. José Gcrurdo Mari ínez. prcp<lró la versión digital de
19
IK
Ordt'lltlci(in rerriro1 ial

diverso~ textos y figuras. De la empresa consuiLOra MEUSSA no sólo l~e utili -


zado material de sus trabajos, sino sus equipos informáticos para tratar fu; heros
muy grandes. Mamicio me ayudó a prl!pan.u· el ejemplo sobre sinergiu, A lejan-
dro rne liberó tiempo al ocuparse de cicrln'> obligaciones que me concemínn y
Miguel hn elaborado interesantes ideas para la portada. Teresa. pOI' último.• que
no la última, ha sufrido mi obscsivn absorción por la obra, me ha propnrcHma-
do material gráfico y ... comprensión: prometo enjugar el déficit de ocio 1.1ue
juntos acumulamos.
A t odo~ mi agradecimiento y con~iderac i6n, porque sin cada uno de ellos
estu obra nu11ca habría visto 111 luí' .

En Madrid, septiembre de 2001.


PRÓLOGO
Domingo Gómcz Oren

En los últimos añns hemos asistido a dos hechos de gran calado que inciden
directamente en la tcmúticn de este libro. De un lado el avance de l os procesos
de global i zación económica, que han acabado generando. como era prcvi¡,ible.
un movimiento un tiglobalización; de otro, In difusión de la apuesLH tk Nacio-
nes U nidas por un Desarrollo Sostenible. Por otru parte, se hu producido en
Bspaiiu la revisión de la Ley del Suelo en 199X,junto a la publicación de diver-
:_..a¡., leyes de Ordenación del TcrritOI'io en varias Comunidades Autónomas.
Siendo In Ordenación del Tcn·itorio, tal y como Domingo Gómez Orea In
ddlnc en el texto «In proyccci6n espacia l de las políticas social. cu ltural,
nmbientul y económica <.le una sociedad», se co111prende además de la gmn
mmplej idad de estn técnico que busca el diseño y gestión de usos óptimos del
suelo, su inevitable in terrelación con los hechos antes apuntados, que acaban
teniendo incidencia regional y local. (Lmbitos más frecuentes de la Ordenación
Territorial.
Duda su comp lejidad, esta ingeniería del territorio, geográfica. altamente
integradora. necesita apoyarse en un amplio trabajo interdbciplinar científico y
tél.:nico, aportado principalmente en lu fase de 1\náli~:~is y Diagnóstico del Terri-
torio. En este sentido, desde el punto de vista c..:icntffico, junto a las Ciencias
Sociales y Naturales clásicus, merecen rcsaltarsc las op011aciones sinteli7.ndo-
ras de la Geografía llumana y tle la Ecología lfu rnana, disciplinas científicas
que estudian precisament e los Factores que gobicman In relaci ón entre l as
comunidades humanas y el territorio, factores variables a lo largo de la llisto-
rin. Por otra parte. la aportación de In Ecología c l {lsica como di sciplina integra-
dora de los alopectos naturalistas sectoriales del Medio Físico, es así mi¡;n1o
esencial dado la sen~ibi lidad social unte los lmpactos Ambientales. Desde el
punto de vis ta tecnológico, junto a lns aportaciones de las diversas Ingenierías
scctoriflles, principalmente las que interactúan directamente con el terreno
(Agron6mica, Civil, MinHs y Geológica y Mont es). e~ necesario resaltar el
papel integrador de In ingeniería A mbicmal , inuisolublemcnte unida a In Terri-
torial o Geográfica que nos ocupa.
20
21
Ord1'1111c:ión rerrirarinl
Pn5logo

Tiste planteamiento pluridisciplinar resulta esencial para ev itar lo que el La organización pluridisciplimu· del trabajo . necesaria en éste y en muchos
Profesor Gómez Orca ha denominado desviaciones corporaúvistas en la Orde- otros.c?~1pos, es un ten~a complejo, ya que la variedad impl ica disl!nsos y la
nación del Territorio. Junto a los reduccionismos economkista, urbanista y c..J enructon de un plan ex1ge un amplio fondo de consenso. Se hace pues necesa-
ruralista que éJ describe. yo señalarfa otros dos al menos, el naturulista y eltec- rio organizar el consenso, no solo entre profesionales, sino también incorpo-
nocrático. El redueciunismo naturalista, presente aun entre científicos natura- rando la necesaria participaci6n pública. En este campo la aportación metodo-
listas y en un sector del movimiento ecologista , minusvalora el papel de la Cul- lógica del lihro, donde se expon~n deLatladam~n te los tliversos procedimientos
tura en las sociedades humanas, reduciendo al ser humano H una especi e para la toma de decisiones racionale , resulta especialmente enriquecedora.
natural más. Aunque el papel del Medio Pfsico, relativamente adverso en los Junto a estos problemas, inherente~ al proceso de formaci6n de consenso,
pafses mediterráneos. ha sido mucho m:ís importante del que gran parte de los es necesario subrayar otro sesgo particula ri ~ta estructurnl. el d~::rivado del nivel
hi storiadores del desa11·ollo le otorgan en el proceso del despegue indu~:~trinl y de planificaci6n. de La escala mu nicipal a la supranacional. En definitiva, las
aun sigue eondicionundo proftmdamente la geografía del subdesarrollo en el u nida~es de planincat:i6n menores se integrnn de forma orgánica y sistémica
mundo, actualmente. en los países desarrollados , los principales recursos pro- en un1dades cada ve7 mayores, y debe tenerse presente este hecho y las conse·
ductivos de un pafs son la población, su educación, organización y actitudes, el cuencias qul! se deri van de él a todos Jos ni veles. del jurfdico al económico o
capital humano en suma, junto a su economía e infraestructuras. de transpmte polític?. Esto resulta especia lmente necesario en un mundo inLcrconccLado y
y urban a~. y e.c;pecialmcnte digitales. La sensibilización , afortunadamente ere~ globallzado como es el actual. Esra complejidad incide en uno de los puntos
ciente , ante los problemas ecológicos, ha potenciado cslc sesgo naturalista . en mús vulnerables de la Ordenación del Territorio: la diffcil previsión del fu turo.
cualquier caso menos peligroso que los otros porque ayuda a la conservación Siendo los Planes en definitiva. en un sentido conceptual, proye~.:too; que incor-
ecológica, un V<tlor indbociablemente ligado a la calidad de vida, objetivo poran hipótesis sobre Ja evolución de los escenarios que Jos enman.:an, su vaJi-
clave de la Ordenación del Territ orio. El recluccionismo tecnocrático tiende a clez gueda condicionada en mayor o menor medida por lo adecuado de Las pre-
minusvalorar también los aspectos sociules y poülico~ d¡; la Ordenación de l visiones. Si se confi rmara por ejemplo una tendencia al trabajo en el propio
Territorio, presentes en la propia naturaleza de la misma, reduciendo lo ~oci o­ hogr~r gmc ias u la Lel el ~ál i ca, en buena medida deseable en las graneles y
polftico a lo económico y esto a lo c ientífi co~lécnico y despreciando además el med1us urbes. <.:1 escenaoo de la Ordenación del Territorio variaría signillcati-
valor de las aportacion~;s de los propios implicados y afectados, la participa- vamente . Por tonto el Análi sis Prospcctivo practicauo con las diversas técnicas
ción pública. Fren te a estos reduccionismos se hace necesario subrayar que la de ba.-;e científica disponibles, debería integrarse a la hora del Diagnóstico y en
Ordenación Territorial no puede reducirse ni a la modelización bioecológica ni la el~boraci ón ~el propio Plan: Sin embargo, dado lo escurridi ..w del Futuro y la
a la meramente tecnológica , ex presiones en c..J enniLiva de ideologías cienLil'istas crec1ente vcloetdad del camhto lccnológico, ltl incorporación de cláusulas de
o tecnocrálicas. Deben1tJS señalar, sin embargo. que la organi zación académica. revisión y un cierto carácter fl ex ible. parecen estrictamente necesarias. junto a
prnfe!>ional. competencial y administrativa, potenc..:ia los reduccionjsmo~. gene- una vigencia lemporallirn itada.
ralmente de buse corporativa. reduccionismos que conducen a visiones. plante- Olro elemento a tener en cuenta es una de la~ aportaciones de la Geografía
amientos y actuaciones sesgada~ en el terreno de Lo público. lo que no)) perte- actual y la Sicolo!,ría Ambiental : la relati vidHd del espacio en las sociedades
nece por derecho a lodos . E n este sentido.la Ordenación del Territorio debe ser rccnológicas. A medida que los medios de lnmsporte y la telemática, del con·eo
un campo abier1o en lo profesional que, junto a las profesiones clásicas. vaya l!lectrónico a internet o las videoconfer¡;ndas , han ido progresando y convir-
incorporando a los tiluludos en nuevas profesiones. liéndose en más accesibles. la percepción del espacio, medible en términos
La aportación de Jos especialistas debe combinarse con las va loraciones y temporales, de.: desplazamiento o telecomunk:nción , ha ido cambi<mdo en el
opinione~ de los implicados y afectados. reconocida hoy en España a través de sen tido de contraerse.; el espacio que cuenta en lo económico y social se dife-
la figura de la participación pública, a menudo minusvalorada pm los expcrlos. rencio cada vez más del que aparece en los mapas. De hecho, en la medida en
que a vece~ la consideran desde su torre de marfil como un mero trámite, y no 9ue la accesibilidad de trans porte~ y comunicaciones (penscmo~ en las posibi-
pocas veces insufi ci e nt~ en un pafs con unu sociedad civil desmanlelada cons- lidades muhim~.:dia abiertas por la telefonía inalttmbrica y los sa1éliles para
ciente y metódica111entc durante cuarenta añol> p01 la dictadura franquista y que gran parte del Globo), se difunden por un territolio, van disminuyendo las ven-
no acaba de recuperarse a pesar de l o~ merilorios esfw..:rzos del ecologismo y L?jns de localización derivada~ de fuelort:s naturales. A este respecto, In lllayor
otros movim.ientos. Est<~ partici pm:ióu , desde la perspectiva del Oesanollo Sos- nquc¿a en información diferencia a la sociedad del siglo XXt de la del xx: la
tenible, no solo es algo jurídicamente legítimo, sino estricwmcnlc necesaria y i~1fonnación sustit uye en cierta medida a los transportes y energía, desmateria-
deseab le, ya que un plan debe llevarse a cabo a lo largo del tiempo. y difícil - lt.znndo. economía y sociedad . Esta es sólo una de lus diferencias entre el espa-
mente sin una asunción del mismo por sus supuestos beneficiarios puede llegar cro socral , gcogr(lf-Jco, y el natural, diferencia a tener en cuenta en la Ol·der~a­
a buen puerto. La época del despotismo ilustrado debería ser solo historia. ciún . Obviamente, si esto democratizac ión de las posibilidades por todo el

22
Ordenación territorio/ Pr6/ogo

territorio no encuentra comuniuades abiertas al cambio, no llegará a transfor- La nueva Ley española del Suelo, de 199R , ha cambiado la ntosol"ía de la
mar la n:aliuad . anterior en el sentido de libera li 7nr· el uso del suelo en la medida en que no
Hechas estas observaciones sobre algunos factores condicionantes de la teo- existan restricciones fundadas para su uso urbano o industrial, dando plalOS
ría y práctica de la Ordenación del Territorio, es necesario suhrayar el valor de perentorios a los ayunt amientos para la resolución de los expedientes. Esta ril o
disponer de una merodologfa rigurosa que haciendo honor a su etimología, deri- sofía, correcta para abaratar el precio del suelo urbano. principaJ componente
vada del griego «métodos», camino, sirva de guía en un tema tan amplio y com- del coste de las viviendas, :.i no va compensada por la reali7ación urgente de
plejo. Es at)UÍ quil<~ donde se encuentra la principal aportación de Gómcl Orea, cartografías y c::.tudios básicos que per111itan conocer las re stricciones u es,·ala
que ha estructurado y anali7ado rigUI'osa y ordenadamente lodos los elementos municipal desde punto:-. de vista t.:omo la couservación ccológ ic:a o los riesgos.
que con11uycn en el proceso de Ordenación del TeJTiiOrio, volcando en ello su va a llevar a un uso poco racional del suelo en cuanto a l~s dimt.:n~iones no eco
larga experiencia nacional e inlt'macional. Destaca en el conjunto, y de ahl el m5mic:as.
título, el amplio trutamicnto del subsistema frsicn nutural. dc..:l M edio Pfsico, Espa11n se eucueulra en este comienzo de siglo ante nlgunos retos de gran
hasta llegar a determinar la capacidad de acogida y los conflictos potenciales. importancia en los que la Ordenación Territorial debe jugar un papel central.
Este tratamiento an1plio, que no sesgo reduccionista , resulta especialmente jus- Está anle lodo el derivado del abandono de cultivos excctlcntarios o no compe-
til'icado por la integración en el sistema de valores de nuestra sociedad ele la con- titi vos. pri11cipalmcnte tle secano , debido a la Política Agraria Común de la
servación y protección del M edio Ambiente. Por ello es lógico que se tenga tan Comun idad Europea y los compromisos en la Organizac ió n Mundial del
en cuenta como la visión económica, productiva. del Medio Físico. Comercio. L a reconvcr1-.ión de usos del territorio que este fenómeno plantea yu.
Los proc.:e¡,os planificadores, el intento en definiti va de diseñar el futuro y phmtcurá de forrna más acu-.ada en poco tiempo , es. por la Sllpl· rficic afecta-
pr~;!visible desde el presente, vienen sufriendo desde hace dos décadas, junto a da y por el breve lapso de tiempo en que parece va a desarrnllar:-.c, la más
rodo lo p1íhlico. un fuerte proceso de crft ica, en parte justificado frente a los importante que hn habido en toda nuestm Historia . De la bondad de su re:-.olu -
excesos planifkac.lores del keynesianismo, desde posiciones neoliberales. Los ción saldrá uno Espur1a con un desierto interio1 que abarque la mayor parte de
orfgenes de este enfoque crítico hay que buscarlos en Adam Smith, en el siglo su superlicie. o un medio nntural por fin rec:uperado y copaz de un desarrollo
xvm. en una época que estaba presem:iamlo el despegue industrial inglés y económico nutosostenido y autónomo que posibilite una vida digna y útil
los empresarios necesitaba n ~,11.;1 «laissc¡, fnire>>. Mucho agua hn corrido de::.de socia lrnentc a su:-. habitantes y al conjunto de la naci ón y la Unión Eumpca.
entonces, y sin menospreciar lo correcto parn el desarrollo económico de Otro reto en el que la Ordenación Territorial debería jugar un papel fund u
muchas de sus ideas, especialmente la relativa u poner freno u la tendencia mental , es el derivado del creci miento progresivo de la presión sobre el litoral
expansiva del crecimiento del estado y su interferencia en lo económico (salvu- espaiiol . uno de los espacios clave ue ocio y desarrollo , en el cual ),e concentra
gunrdando las normas l aborales. ecológicas y otras y la persecución del delito). huena ptu·tc del potencial dcmogní lico espuiiol. El estilo de urbanización eli!gi
cualquiera puede constatar las enormes externulidudes socia les y ambientales tlo en numerosas zonus, e:-.pcciulmentc mediterránea!., di! baja densidad , esuí
que el funcionamien to ((natural>) del sistema econ6mico que Smith reclamaba lkvando a una preoc.:upante degradación de la calidad nmhicutal de amplios
ha ido produciendo por doquier. como hacen todas la:-. opciones reduccionistas, sectores del litoral . y n denundu¡, reiteradas de invasión del dominio público
en este caso la economicista . Por ello cualquier ::.ocieclnd civi li..wdn debe pre- mnrítimn-tcrrcstrc desde la Sociedad Civil. El Cambio Climatico en mnn:hu.
ver, planificw· en suma, port1ue los ~oci edaues son algo má::. que mercados, y inductor de la subida del nivel del mar, muy preocupante en la década de 1990,
d~;bcn también aprender de los errores para no volverlos a cometer. En este sen- puede llevar a una si tu ación conflictiva a este dominio púhlico con los intereses
tido , la Ordenación del Tt•rritorio, bastardeada a menudo jusl<unente por los privados si no se at:túa de forma cnérg•ca en defensa del patrimonio público.
intereses económ icos que interfieren en lo público para llevar el agua a su Herramienta básic.:a para este fin se rfa la puhlicadtSn dt.! un mapa de todo el lito-
molino . es algo itTenuncianle. La planificac ión estratégica que supone In Orde- ral con la del imitaciórl ele e... tc dominio que l ~1s ciudttehmos tienen derecho a
nación del Territorio. una dimensión que cualquier empresa incorpora, es una conocer, entre otras co:-.as para ayudar a defenderlo. algo inexistente tra!> 4uin-
herramienta indispensable también en la gestión de lo público . cc años de Ley eh: Co::.tas mientras :-.e cmplcu abundante dinc•·o público en r~ge­
En este sentido, el profesor G ómcL. Orca ha incorporado la filosoffa del ncrncinnes de playa-. de efectos et:ol6gicos u menudo problemáticos .
Desarrollo Sostenible, estrategia que tiene e11 la Ordenación Jcl Territorio una Está adem¡h, el reto derivado de la profunda degradac: i6n de nueslros ceo
de sus hemtrnicJJtas básicas , hm.:iendo un especial him:apíé en la dimensión tle si..,tcmm. fluvillle!:!, ríos y rihcms. duves en un pafs con clim<Jllledilerráneo, por
sostcnihi liclad ecológ ica propiu del Desarrollo Sostenible, un campo que el una versión tecnocnhica y corporativo Je la Política del A gua que hn reducido
autor. uno de los pioneros en España , conoce en prof'lllldidad y al que ha reali- é::.ta u una política hidrnulica que concibe los rfos poco más que corno tuberfas,
zado contribuciones tan vaJiosus como su libro de Evaluación de Impacto ignonmdo la ntú!Liple funcional idacl del agua: económica. ecológica y cultural.
Ambien tal y sus investigaciones sobre indicadores ambientales. I.as cxlemalidndcs inducidas en nuestros ríos por lns lobhys privndos que se

24 25
Orrll!lltlcirín /t't't ilnrial

han beneficiado de esta política, hoy en declive por razones económica~. fi sca-
les, ecológicas y sociales, r~;quel'irún a lo largo de este siglo que comienza de
acciones reparadoras y restauradoras sostenidas que vayan retornando tramos o
:-.u régimen natural a medida que las obras en los cauces vayan dejando de tener
justificación, reparación en la que deberían implicarse l'inancieramcnte en pro-
fundidad los beneficiarios de esta viej<1 polflica y este pillrimonio público, en
nplicaci6n del principio de internaHzación de ex tcrnulklades, de que «quien
contamina, paga».
Otro problema de gran culado es la proliferación desmedida y rapidísima
ele parques e61icos por todn nuestra gcugroría en Las cuerda~ de nuestros sistc
mas montañosos, que está produdcndo junto a una amplia degradación de un
valor y recurso ambiental clave, el paisaje, el surgimiento de <<mesas eólicas» PREFACIO: NOSOTROS Y LO DEMÁS
(.!On1rarias a la poütica inso Lcnible que se está materializando a ritmo acelera-
do , un tema en el que la mayor parte de las Comunidades Autóno mas han
demostrado una escasu operatividad. Aunque la promoción de esta energía
renovable es un valor cumpartiuo por la mayoría, sería necesaria una morutoria Desde hace un tiempo alejado de la práctica en temas ambientales la suge-
que permita justamente una Ordenación del Territorio para estos usos que rencia de Domingo GómeL. Orca para que hicier11 una retlexión que enmarcara
determine claramente las zonas util i¿able!. y armonice de forma sostenible. su nuevo übro, ha sido una manifestación más de la osciJuntc amistad que
económica, social y ecológicamcnrc, el uso del territor·io. desde hace años hemos mantenido y que ha ido uesdc 1110mentos intensos , casi
Por últ.imo, <<last bul tlOl the leasl»' e:-.lá el problema de la utilización ue conspiratorios, hasta prolongados silencios afecLivos. Su deseo me ha demus-
nuestro territorio parn el emplazamiento de los residuo que ~on el subprmluc trauo que silencio puede ser lo opuesto a olvido.
lo, en cierta medida inevitable a pesar del recicJajc, de nuestro bienestar. Espa- Creo que una de las razones de su propuesta fue el saber que no cuincitli-
ña afortunadamente tiene el entorno geológico más variado de Europa Occi- mos en muchas de nuelltrns ideas. Amhos sabemos que nadie tiene las mismas
dental, pero los amplios problemas de recha zo social de los pequeños ideos que otro, al menos entre aquellos que tienen lo que se ha llamado «ideas
municipios a convertirse en ve11ederos y las facilidades que da la variedad g~;o­ propias». Cada uno, a nuestra manera , hemos sido capaces de desti lar de Lo que
lógica, aconsejarían como método disuasorio contra la producción excesiva de recibimos aquello que ha sido objt:lO de nuestro interés, dándole nuestra propia
residuos, concienciando a población y autoridades , que éstos se co locaran cer- forma.
canos al centro de gravedad de los núcleos generatk>res, que el espacio para Cada cual tiene u debcrfa tener sus ideas «propias» ya que ésta e~ la ún ica
emplazar lo~ d~..: echos fuera parte iml bociahle de la Ordenación Urbana de forma que tenemos de «encontramos>>, de darnos cuenta que contamos con
cada municipio. Aunque es f<kil con la lógica dt: las mayorías obligar a los alguien con el que deberemos pasar el resto de nuestra vida, y ésto en el lugar y
pequeños núcleos a convertirse en verLetlcru:,, 110 está ue sobra recordar que UJ1 época que nos ha tocado vivir.
sistema real111t:1Ht: democrático se caracteriza también por e l respeto a las E te «encontrarse», como descubrimictlto ob ligatorio , es lo que marca
mi norías. desde el inicio la relación W11 peculiar que el hombre ha mantenido con la natu-
En cstu quíntuple perspectiva, la contribución de este libro riguroso. fruto raleza y que lo ha separado del resto de los comportamientos de las demás
de la ret1exión desde los nuevos paradigmas sobre una amplia y di latada expe- especies. Para é~ta~ es su entorno quien dicta las normas uc comportamiento y
riencia. cuya segunda edición supone en realidad un nuevo libro. estoy seguro Los individuos esLán supcuítadus al comportamiento de la especie, eJe tal forma
duque será de gnm utilidad en el marco de una sociedad democrática y de una t¡ue sus modos ue vida son mecánicos y predecibles. La supervi vencia de una
era presidida por doN ideus fuerza, la Glubuli?ación y el Desarrollo Sofltenible, especie depende exclusivamente de las reglas de su entorno , cualquier· desave-
dos ideas que dcberfan converger hacia unn Globalización Sostenible. nencia la condena a su desaparición. La especie se adnptn porque su fin es la
slrpcrvivencia.
Francisco .lavicr Ayala-Carcedo El hombre, dcsue su aparición, ha mani festado uno oposición constante u
Profc,l>r de la llnivcr>ídud Pulill5~· uit:u de Madrid aduptnrsc a las rl!glas que la naturaleza le marca, lo que nos debcr(a al menos
e 1nvcstigfld01 d~:l hl,lltuto Gcnlógicu y M1nero de Españu alertar sobre que su fin principal no debe ser la mera subsi tc!icin de su especie,
(Mi mstcriu tic Ciencia y Tccnotogfa) yn que de ser H.'iÍ su comportamiento hubiera sido simil ar al resto de los anima-
les. Su pcculiuridud radien en 4ue el hombre además de nacer en un mundo

26 27
Ordenacuin t¡·rrir(Jiial Prejácio

ajeno en el que tiene que sub~i stir se pen:aln que se «encuentra>> con su propia son tan agresivas como los in viernos y las normas son tan implacubles corno
realidad y que esta realidad está «por hacer>>, que es incompleto y se lan:.ra a la lus ~e la naturnle¿n ; una vez m:ís lo importante es d -;istema y el individuo debe
incie rto y colosal tarea de hacerse. de «ser» como objeti vo final de sus es fuer- ser mmolado en su honor. En su deMln'ollo hemos tmicionado concepto:-. funda-
zos. n~cnta les, se cambi u el concepto de verdad por los de uti lidad y cfical.!ia adu-
La primero decisión del homhre como tal \!S lude sentirse extraiio al mundo c 1e~1 do que lo que fue verd~d en un tiempo tkjó de serlo ~.:n otro, llegando a
t¡uc ha recibido. que le lu1 sido impuesto y que u su vez. le impone unas reglas detend~r t¡ue In que ~a validez n una teoría es que «funcione» y que, como
de hierro que acepta o desaparece. Su reacción es la de rH:cptur el reto que se le cualqlll~ r.otra herranHetHH. e:. ~uena unas veces y m;~la utras tantas. El concep-
impone e inicia la lucha con su entorno: en primer lugnr lo observa, y descubre to de uLJlldad se hace pn:donunante y sc menosprecia cualquier otra clase de
que existen secuencias periódicas que puede utilízarlas a su favor controlándo crfticu tachándola despect iva mente de <<metafísica».
las . Es el cornien7.0 de la agricultura y de la actualmente llamada «Ordenación Las Leorías eit:ntíl'icas fueron ideadas por individ uos que amaban la con-
del territorio», por lo yue podríamos decir que la ordcuación del territorio con- te mplación y la ideo .de ve~dad , de esta idea que cnda uno debe ir buscunuo pi:.r-
siste en dejar en la naturaleza la impronta de la ~1cc i ón del hombre, en cicrtn manentemcnte para tr hac1éndosc. Por eso ca mbia el «contenido>) de cada ver-
fom1a <<humanilarla», ya que con el conocimiento de su comportamiento la dad, por eso abandonamos t~no y lo sustituimo:-. por otro, porque esperamos que
tmnsfonna en algo «propio» algo que puede controlar y dominar. En esta torea esta nueva verdad nos pcrmlla avantar en el trabajo de hacernos. Los adeptos a
de trmtsrorrnar la notura.leza se afana hasta lograr una fonna de proceder tan los conceptos de utilidad y eficacia han :-.iuo in~.:apaces de ten~r otra ideo de la
sumamente eficaL como la ciencia y su derivada lu técnica, que aplica sistem á- cil·nciH y del pensamiento t(Ue aquella que le:-. permite aumentur sus ansjas de
ticamente en todo~ los ámhitos de su entorno. poc.Jer. El pragma ti smo trata a ambos mundos colllo un producto más y olvida
Paralelamente, como consecuencia inmediata de su extrañamiento de lu que nuesb·as re laciones con ambos mundos están encaminadas u impulsar
lWlUJ'a leza, el hombre necesita construir un mundo propio, nffn. 'JUC le permita nuestras ansias de perfección personal.
encarar en mcjorus condiciones lu inmensa lucha por ir desarrollándose como Obs~.:siunados y débi les con su única idea de utilidad ni admite la crítico ni
propiamente humano. Nace un nuevo territorio, una nuevo naturaleza. nace lo el libre examen porque su poder enflaquecería y apelan a criterios de autoridad
social , lo urbano. lo civilizado. autoproclamada trnicionan~o a lo más noble de la ciencia; la revisión y crftiC<l
Pero ¿cuál es el fin último de todos estos esfuer'L.os descomunales? Di gá~ penna~entes de sus enunctauo y mnsecuencias. ¡,Estarían nuestros prohom
moslo sjn más demora . El fin hacia el que el bombrc dirige todos sus esfuerzos bres cltspu~.:stos a compromerersc como Einstein. que si un -,oto experimento
e~ ~ 1 de ir haciéndose. Esta es nuestra tare~' final: ser. contradecía su tcorfa, ésta sería fal sa y por lo tanto abanuonutla? La ciencia no
A diferencia del resto de los serc!, vivos, coyo fin parece ser el manteni- e:-. partidaria de imposiciones de autoridad.
miento de la especie y para ello cstó perfectamente constituido, el hombre tiene El modo en que opera esta segunda naturaleza que hemos desarrollado con
un plus dé actividad pues siente que ha sido becho incompleto y que su vivir su premisa que hay que competir y que elmá::. fuerte es el que prevalece es uno
consiste precisamente en eso, en logrur hacen•c. vuelvo a decirlo. en ser. pésima imitación al sbtema de funcionamiento de nqul!lla de In que nos senti-
Sin entrar en análisis más pormenorizados, creo que podemos cont~.:star con n~o., e_xtraños y abandonamos, y donde el mdi vid uo estaba sometido a la espe-
cierta seguridad si nos preguntan qué es un caballo o un roble, pero ¿sabríamos Cie Yesta ul~.:n tomo. Por lllÍ pnrt~.: todavfa creo que el hombre debe ser dueño de
hacerlo si la pregunta ~e refiriese al hombre? su destino.
En fin. nuestra ocupación primordial consiste en ir perfeccionando y ari En su dm d~tiní el medio amhicllle como aq uello con lo que tenemos que
nando la herramienta que somos no¡¡otros mismos para conseguir la capacidad «estar», ~ntcnd1e nd? el «C~t<~r» en su forma funcionn l de utribuir al sujeto llll<l
de djscernjr entre las diferentes nltemativus que nuestro entorno bipolar nos manera clrcunstrmcwl de vtvtr. Pero vivir es «hacerse>>, decidir lo que nos va a
ofrece y de decidir entre dl n:. aquellas que nos van haciendo más humanos. huce1 111ás humanos paru ir avar11ando en nuestro Jin último: ser. Por esto creo
Como hemos dicho antes, ocupación ard uu y ;itlemál. incierta pues eso que fimtementc en que lo que tiene más va lor de nuestm viuu esté en lns estratos
hemos llamado humano sólo lo sabemos afirmar cuando lo hemol. encontrm.lo más bajos. de la. s~lciedad, en los prohlenws individuales, en lu lucha personal
y siempre que lo hemos hecho nos hemos dado cuenta que únicamente crn un por saber 1.r dectdu!ndo cac.J u día en cada si tuación.
peldaño ele una esca lera que parece no tener tln . Spino/a, qu.e vivió ue acuerdo <1 sus rccomentluciones y pensamientos filo-
El problema c.Jel medio ambienLe nace como choque de esos dos mundos .,(lfi~tls, awn:-.ejttba u lns ho~1bres que vivieran los acontecimientos pasajeros
bipolares entre Jos que nos encontramos: el narural y el construido. «hUJ~ el ttspecLo de la etenw.lad». Aquel que piensa y ha logrado tener ldeas
Creo que el mayor error que hemos cometido en hacer un mundo diferente propt.m. Y lo hace en su época, sentirá que nn puede lograr ser una buena perso-
del natural ha .,iuo que hemos caído en la imitación, hcn10!> hecho una segunda na lllientras haya alguien uesgraciado,
naturaleta y por lo tanto Lan1bién ahora nos scntimos extraños. Las ciudades Ramiro Subira

28 29
o
PRECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORDENACIÓN
TERRITORIAL

L<~ ordenación del territorio es un concepto muy complejo con tres facetas
complementarias: el Diagnfístico rerrimrial, o interpretación de In estructura y
func ionamiento del sistema territorial (medio ffsico, población y sus aclivida-
dcs. ascnt<tmientos humanos e infroe tructuras), la pltlll~{icm:ión territorial, o
disei1o del modelo territorial objetivo ni que tender en un hori7ontc temporal
determinado o indeterminado y el curso de acción para uvnn7ar ha<.:ia él , y la
gestión territorial o conducción del sistema territorial en su avance hacia el
modelo objel i vo. Bn la actualidad, la ordcnaci6n del territorio se entiende como
una disciplina técnica, aunque incorpora elemento!> de percepción y preferen-
cia social, que se aplica de ronna mu lti e inrcn liscipl inar, a la consecu<.:ión de
do~ objetivos básicos: lo corrección dt• desequilibrios rerriroriale.~ y la lomli-
z.acMn t!Spadal de las actividades humanas en el espacio ni que se apl ica de
acuerdo con cic11os criterios y prioridades. Además, la ordenación del territorio
se utili1..a como un instrumento prcvenlii'O de gestión ambienral en cunnto con-
trola la localiLm:ión y el comportamiento de las actividad~.:s humanas y como
C'l!foque y 111elodulugía para plan(/t('(lr el desarmllo sostenible, en cuanto intc-
gru las tres facetas: social , económica y ambiental , de lu cal idad de vida.

1. lOS ALBORES DE lA CIVIliZACIÓN

Explícita o implícitamente la ordenación territorial es consustancial a In


act:ión llum<Ula: cuando el hombre del paleolítico buscaba refugios natural es
paro utilizarln.., como habitáculo, anal izaba el territorio para detectar lo luga-
res donde podía encontrar agua, frutos, caza, ... y donde pudiera defenderse con
facilidad de sus Jcpredadorcs, hacfa planilicación territorial cuando evaluaba

31
Orrll!ll!lr'MII "'' t'ittJria/ f'rPr~dellfe.\' históricos de la ordcnoció11 ter ritorial

APARICIÓN DE LA AG RICULTURA cretas, se b~lsaba . en_ una organización del territorio culti vable (celltllriatio)

EXCEDENTES ALIM ENTARIOS INDIVI DUALES
s0bre dos e.1es pnnc1palcs. en cuyo cruce estaba la ciudad, y la división tlel
camp? en lotes cuadrados de 50 has (centuriae) cada uno tic los cuales podfa
ser as1gnado a uno o más propietario .

APARICIÓN DE NUEVAS PROFESIONES Y DIVISIÓN DEL TRABAJO


3. LA EDAD MEDIA Y El RENACIMIENTO
Agricultores Artesanos Chamanes Guardianes Comerciantes
-.._
~n Ja &la~ Media, la i~nagen d~l territorio viene determinada por una gran
ca nt1dad de c ~uuades tnetlms, surg1das, generalmente, sobre las ~ncruc ijadas
(~ruce ele cam1nos, vud?s de ríos, ?te.) y por un poblamiento (.'ampcsino orgl:l-
DIVISIÓN/ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
m~ado e~1 aldeas, localizadas en función de dos factores: la protección de los
senores feudales y el ~cceso a la explotnción agrícola del suelo: peculiaridad
Espacio Espacio Espacio Espacio Espacio española es el poblam1ento de los territorios que los reye~ cristianos recupera-
agrl~la industrial religioso militar
--
comercial ban n l o~ mu~ulmanes, entre Jos cuales hay que destacar la colonización del sur
tras la v1ctona de las Navas tic Tolosa ( 12 12).
Estructura territorial ele enorme importancia, con origen medieval pero que
Espacio y sociedad complejos ha perdurado hasta nuestros días, son los Vías Pec.mu·ias (cañadas, cordeles,
¡ veredas, coladas y descansaderos) o caminos que seguían con periodicidad
Gobierno/gobernantes anual los ganados trnshumantcs en un recorrido de ida y vuelta, hacia las mon-
Figura 0.1. /..11 onlenadon dt!ltetTitorilJ e~ t'tl/1 ~mtcllll'illl a proce.\ o C'\'flllltivn dl'iltoliÚJtL'. tañas del norte_en primavera para pasar all í el verano y hacia los llanos del sur
en o~ oi'io para ~~~emar en ~l.los_ En lu actualidad gran parte de estas vías han
dist inta!. opcione~ para dcc i di r~-te por un emplazamiento cun<.:rclo y gcstionab<l perd1do ~u func1011, han .s~tntlo lodo tipo de inva..,ioncs y se intenta mantener-
el espacio así coloni 7udo cuando lo uclnptahtt a sus lll:CCI-idadcs. También orde- las busca ntloles unas lltJIJdodcs (ambicntaJe:-; , recreativas. de desarrollo rw·al
nó el territorio cuando pasó de la caverna natu ral al hnhiLáculo construido, etc.) que justifiquen la gestión capaz de garantizar su in[egridad . '
cuando comenzó u dome~ ti car animales y u cult ivar IH tierra. momento en que ~n el. Renacimiento el poblnmiemo es una prolongación del de la Edad
necesariamente tuvo que scpnrar espacios; en el Ncolftico, las fam il ias se reú- Med1a: CIUdade~ peq.ueñas cuya disluncia permite despla1.amientos de ido y
nen en altleas simples, cuya localización (sobre elevaciones, islas, península::., ~uclta en una mmna JOrnada, un vigoroso poder municipal , una vida mercantil
lagos). formu (recinto cerrado, aldea ci rcular) y elementos (fosos. empalizadas, ltbrc y una. artesanía organizada en sólidos cuerpos gremiales; para facilitar los
etc.) se orientan a faci litar su defensa ; postt:riormente la aldea se hace más despla.wr~ue l~to~ entre ell as, Carlos V (que como los Reyes Católicos no tu vo
compleja separando los lugares de reunión, de inlcrcnmb io, de C\tl to y de erllre capital. fiJa. smo que desplnalba la corte constantemente) arregló las vías de
tcnimicnto. y luego evoluciona hasta la aparición de In ciudad. cuando los pro- com~JnlCBCIÓn . construyó puentes y su espíritu universal, unido a las ideas n.ma-
duclorcl> de ali nlCtllos son capaces de abastecer a una pob lación de especialis- ccntlstas de la época_, dctcmtinó _una mayor racional ización del espacio que se
ta'>: artesano!. , guerrero .... cumcr<.:i<llltl!s y sm:crdolcs. ~uantlo la economía tle ~~mete a la ~eometria, _dantlo or1gcn, con el tiempo. a los conjunto::. reales (El
subsistcnl'ia <;e sustituye por una ccnnomía de trueque y lu división de funciu 1ardo, AranJ ~tez, Balsa111, La Zarzuela) cuya nota má destacada 1-on los jardi-
llC!. dclcm1i1Hl la tliscriminaci6n funciona l del espado. nes YplantacJOncs qu~.: los rodeaban , geométricamente diseñados.

4. LA COlONIZACIÓN AMERICANA
2. LA EDAD ANTIGUA
~ Rn. ull mmar los .conquistadores y los mcrcatleres encontraron enormi.!S
El dcsplazamiemo tle los ejércitos romanos , el comercio y la ndmi nislra- ex1cns10nes de espacms vucíos en los que realizaron una ingente labor urbani-
cit)n del Imperio, requirió una amplia n:d tle vías de comun icm:ión, notables za~~ra Y colo~zadora de tien-~ts .• labor qu_e se puede entender comc1 la prolun-
pm su noveducl técnica, y cuyu nplicacióu. regu lar y ~111ifonnc . articu ló y equ i g.acJ\~n en el L1cmpo de lu tradi CIÓn colomzadora de tierras españolas desde el
Ubró el lcrritorio csp:u'íol. Por su parte. lu colonizuci6n rnmanu de tonas con Stglo XIU; su objetivo prctendfa resultados prácticos: facilidad de replanteo,

32 33
Ordenal'irln lt!rrilorial Pn•redt'llfL'I' hi.wóriw.1· de la ordrnllcióll 1erritoriu/

distribución y defensa . Fue Ovando, gobernador de Lus lndias entre 1501 Y ba~>t:s navales creadas a raíz de la restnuración de la Marina realizada por Fer·
1509, quien marcó un precedente con su actuación en La E~pnñola , donde c~·:ó nando YJ y Jos Sitios Reales.
un rosario tic ciudades, ideó el sistema de encomiendas, est1muló la producc10n Ln colonización de Carlos JJ1 , muestra el deseo de las autoridades absolu-
agrícola , romcntó la ganaderfa y la minerfa, desarrolló un programa ~e ~cliri­ ~istas -animadas ~or los. ilustrados- úe mejmar las condiciones del país:
cios públicos, ele. En 1573 Felipe JI dicta las «Ordemln~as de De~cub~lmH:lnto , llllpulso del comer~ 1 0 me~Jantc la mejora de CéLminos, desarrollo de la agricul -
Nueva Población y Pacificación>>, que parece ser la pnn~era leg• s l ac•~·~ ur·ba- tura. puesta en cult1 vo de llcrras naldfas, mejora de la distribución de la rropie-
nística en el mundo , al menos en la Edad Moderna. onentadas a unll1car la d~td, etc .. qu~ conforman el fondo de las colonizaciones, mientras la forma
creación de nuevas ciudades en América; las ordenanltlS establecen el trat.ado v_1ene determ1m~da pOI' u~a ~erie de ci udades que son un compentlio de adupta-
de lus ciudades mediante un pluno regulador en damero, definido por calles ~IÓII a las ne~e~1dade.s pract~cas y a la belle7.a, busnda sobre tocio en la pcrspec
rectas conformando man z::~ nas iguales que se irán construyendo cu~ndo ~ o t1vu. En el e_Je Madnd-Cáu1z, primeru rula comercial del país, existían zonas
desee su adjudic:1tario; In ciudad puede ex tenderse en lodos los sentidos stn desp~blacta~ donde no había llegado la civi lización. escondrijo de 111alean1cs y
más t.1ue prolongm· los ejes, añadiendo asf nuevas mana111~s; e~ el c~~t~o se bantlldos, c?nstante íl ~llenuza de .los viajeros: la colonit.ación prctcndfa evitar
encuentra la phll.a donde se ubican los edificios principales: •gles1a , ed1ftc1o tic e~l o Y añadtr nuevas f ~e11tes de nqucza. Con esa intención se ubh;w·on pobla-
gobierno. ele. El contraste entre ciudad y campo queda. ~uy atenuad~ po~ la cJonc), en los tres «desiertos andaluces»: Sierra Morena. Debierto de la Parrilla
ausencia de lfmitel. y por la abundancia de espacio~ no. edd tcados en su ·~tenor, - entre ~órd~ba y Écija- ~ Desier1o de La Moncloa -entre Écija y Carmo
y la uniformidad da al poblamiento un aspecto mas s1mple que el medu~va l. nn : as1 s u rg~cr~n La Carolina, Navas de Tolosa. Guarromún , Mojón RJanco,
Rste modelo español de 1500, tuvo su antecedente en los campament~s etc. en la pr,ov•.ncw de J a~ n . y Lo Carlota. Pinedas, Aldea del Río, Villalón, etc.
romanos y fue copiado por franceses e ingleses en 1600 y 1700 paru la coloni- e~ las provmcms. de Sevilla y Córdoba. Parn disponer de un punto muy flore·
zación de la América septentrional. ctcnlc en el Med 1Lerr~ nco, se creó, también en la época de Carlos JJJ San Cnr·
ll)s de Ju Rápit::l: asimismo se planearon otros asentamien tos en el ~amino de
Extremad ur~l ~en la que fue prov in~ia de Ciudad Rodrigo, aunque solo se llevó
5. lA IlUSTRACIÓN Y lAS COlONIZACIONES DE CARlOS 111 a cabo una 1nllma pune de los prev1stos. En Extremadura se pusieron eo mar
chn lo~ ~r~y~ct.os de. 13t~cinas del Príncipe y Villarreal de San Carlos pi'Omovi-
La aparición de los Estados Nocionales y la co.nsiguicnte co m~t :j idaU dos por mtc1at1Va publtca. Hubo también iniciativas de repoblación privadas
administrativa. determinó la creación de una burocnlclu estable que ex1gHl una como l<?s del Baldfo de Calilla (Andajo7.) y Sierra tle Sun Pedro (Cáceres),
co1te permanente: surge así la capita l, una creación barroca , que tiende a con- n111bas fracasadas, entre otrus rawnes, porque se oponía la población vecina ni
centrar población y, con ello, a desequilibrar la distrib.uci6n de ~sta en. ~1 espa- lugar objeto de repoblación.
cio. volviendo a In gran ciudad como elemento polílH.:o y socw l dec1s1 ~0. ~n
detrimento del más equi librado poblamiento medieval. Ln imagen terntonal
que carac1cri1.a al Barroco (época en que reina la Casa ?e ~orb6n) queda deter- 6. El SIGlO XIX
minada por tres elemento~ presentes en todas sus realizaciOnes: la lfnea recta.
In perspectiva y la uniformidad . . A partir de la mitad del siglo XV III, la revolución industrial, primero en
Bajo Fl'mondo VI (siglo XV UI) el Marqués de la Ensenada 1m pulsa la cons- Inglaterra y luego en el resto del mundo, marca fuertemente la estructura rcrri-
u·ucci6n de vras de comunicación y canales para riego y elabora el fnmoso lorinl a cortsecuencin de dos fenómenos que interaccionan en cspirul , el aumen-
inventario de la riqueza tributable, conocido como «Catastro de Ensenado». to d~ ..población y el proweso_tecnológico en lu agricultura, lu industria y los
En su reinado de 28 afios ( 1759- 1788), Carlos 1/1 realizó uno inmensa labor serv•c•os, con el constgutcnte tncremenw de la productiviuad: más habitantes
animada de un profundo sentido social; no solo es un insigne constructor sino n:claman más bienes y servicios, que permiten. a su ve1, un ulterior aumento
un ordenador en el más alto sentido de la palabra , cuya impronta se puede per- de la P?bla~!ón . Este rcnómeno, unido a un rápido desarrollo de los medios de
cibir tanto en grandes conjuntos (Ordenanzas pura Madrid). como en el medio comun•c~c1on: carretcnL'i, canales nav<.:gablcs , rerrocuniles, buques de vapor.
rural donde continúo la creación de caminos y canales del t'einado anterior. la etc.: que mereme1~tmon ex tmordinuriamente la movilidad, produjo una rccli, tri-
construcción de embalses, la ampliación de zonas de cultivo e incluso inlei\IOS buclón de Jo~ habmtnles en el territorio. rápido e inestable, abocado por tumo
de reforma agraria. Pero su acción territorial más importante reside en las nue- a otras transfor111acioncs más profundas. ' '
vas colonizaciones, cuyos pueblos mucstrun la puesta en práctica con todo . La ci udau industrial queda determinada por la velocklad de las transfonna-
rigor de los principios del urbani smo barroco: la líneu recta , In perspec li ~a y lo ~~_ones ~ ~or ~1 ~cnsamien~o l.ibcral que limita la intervención pública en los
uniformidad , de lo que son ejemplos significati vos Nuevo Bazlan (Madnd), lns .\spectos cconotrucos y terntonales: así Ad11m Smith aconsejo a los gobiernos la

34 35
Ordenación territor/11/
Prt'cedentes hi1t6rico.1' ele la ordenación territorial
. . aJdar sus deudas. En estas condicione~ llo-
venta def los terrenos púhllcos pa~~ s d d lo que cuenta es la posesión .frente los campesinos y la ruina de la mayor parte úe la población rural como conse-
. 6 de la especulac1on on e . ·ó d ¡
rece el en meno · .• ' responsaoL 1e de la diferenc1ac1 n e. os
' lt'ma la cuencia del desarrollo de la industria, del comercio y del sistema crediticio del
a la función, y, s.tenu~ esta u 1 nóton·ts incüferenciadas y de baja calidad, capital. La industrialización max.imiLaba los beneficios concentrando la in ver-
espacios, determma Ctudades mo , ., '. 1 uc muestra su poder. marcan la sión en unas pocas áreas y sectore~; pronto surge la idea de aumentar la base
donde sólo los barrios ~e la bur~u~~'\~ ~~~~~id~s en la Europa indUbtrial y en territo1ial de la Industria para lo que hay que apoyarse en las regiones indus-
diferencia . Son las «CiUdades ~Ótr . ~ :Lr·~ se retrasa mucho, prácticamente trializadas pero también en la explotación de nuevas tierras y nuevas riquezas
EE.UU . En Espai'\a la revoluct _n tn us dte t~l manera que en la época que se
naturales , lo que Jleva a organiz<u· una nueva ordenación espacial de la econo-
hasta los años sesenta ya en el Slglo.xxó . ,. de en el c·tmpo depende de la agri- mfa; así la descentralización industrial pretende eliminar las diferencias entre
. t de la poblac1 n res1 ' ·
descnbe, la mayor par e · . d' , al No obstante se concentra regiones indu striales y agrícolas y también, dentro de cada región, reducir los
cuiLUra y habita los pueblos de ungen mt~vó,clav eS.•'ascz de viviendas y el des- wntrastes enrre campo y ciudad.
población en <uguna~ ctu. '
·• · dades lo que mo 1 ' "' · ·
• t . ·ento y en la crisis de los serv1-
censo de la calidad, mamfestada en.~ ~ac~ na~crcio del siglo XX) se inicia el
1
cios. En el periodo d.e la Rcstauract~~ e~~:~e cuyo marco jurídico adecuado 9. lAS REPOBlACIONES INTERIORES
urbanismo en ~1 sentido ~n que -~~y s Mulli~ipa/es de edificación, y luego
se establece pnmero con las ~IGCIUII~:a;c ulnr La expansión de las ciudades. Con el precedente de las nuevas poblaciones realizadas en el reinado ue
con las Leyes de Ensancl~e one_ntad~s.ct ~e la sociedad de la época. ~urgen una Felipe 11 en la Sierra de Jaén . como Mancha Real y Valdepeñas de Jaén, se pro-
Sobre la crftica de.la cwdad ~ n?usAtriaJ /~ Fourier, Proudhom • Carfyle, in~ luso duce un proceso histórico tle repoblaciones interiores que puede estrudurarse
. d . , dot·es· L·ntre/s Ru\klll mo • . d 1 , da
scne e pensa · /,_;, ~ · · .. · ' bl 1·g·ene y situac1ón e ru; t:IU - en cinco grandes etapas:
Marx, ... que coinciden en cnticar la de~ ora e ~:.,.:w con dos corrientus de pen·
1
des: en esta circunstancia surge el urbamsnw '!:ol nuevo global y la de aquellos Liberal, en la segunda mitad del xvrn . que operó hajo una legib lación
11 lantean un moue o · . orien tada al fomento de la pobl ación rural y al establecimiento de t:olo-
sarniento: la de aque os que P r d la c·tudatl ·Industrial· ambac; líneas tten- nias agrfcolas.
. d . · gir los detcctos e · ' d .
que solo tmlan e con e . d 1 deJos teóricos conducen a Ja urct Restaurac.:ioni sta , en el primer CU<lrlo del siglo xx: bajo leg islación
den a contl~r, porque la~ tcn~tlv~ ro~l;!:~ealc~ punen de manifiesto la nece-- denominada de colonización y repoblamiento interior.
rcalidad y eJ Intento de resolve¡ !o~ p . . a ambas corrientes contluyen en la
'd d de l'oli11ular modelos prediCliVOS, en sum .• 'aJ Primorriverista , en la época de esta Dictadura: adquisición de fincas
s1 a · 1ad de d'¡•aono"t.lcar
net:es1c e- , .
' plan1ficnr ·
Y gestionar e1~istema tem,on . con fines de parcelación y colonización.
Republ icano, entre 193 J y 1936: bajo la ley de obras de pue¡;ta en riego.
Franquista, desde el 1936 u 1977, que ha de entenderse corno la conti-
7. LA DESAMORTIZACIÓN nuación del largo proceso anterior complemerltado con algunas intluen-
cia.o; extranjeras.
., . U'J or los liberales del siglo XIX bajo la Los que dejaron flllis huella en el territorio fueron la primera a la que se.;
La Desamortizac1on. tlesencaden,,, • P .. 1 5 modificó profundamen- aludió rnás arriba, y lct última . que se describe a continuación
• .• 1 f . informe de Jovef anos ue 179 • . . d .
influencta ue amoso . 1, 1 . t ·ación de grandes extensJOnes e ttc-
te el paisaje rural a cons~cuen~Ja e e ~ ~~e~~~O % de la superficie rotal del pais):
rra {entre 1836 y 1860 se subct~tó m 1 d'miento decreciente de las liCITas 1O. lA OBRA DEL INSTITUTO NACIONAl DE COlONIZACIÓN
la demanda creciente de alimen.tos Y~ r~n·t~s y bosques frecuentemente ina-
roturadas. exigía nuevas rotumctOnc~ e. p.ts d . ·'ón d~ la c.: · baña ganadera ,
J . con la consiguiente re uccl , ,1 La colonización real izada entre 1936 y J977 es la continuación del largo
dec.:uadas para e cu ltl VO, · • ·, b ·utaJ del paisaje.
proceso t.:olonizador anterior complementado con influencias extranjeras; sus
destrucción de ecosistemas naturales y a1teHtcton 1 .
objetivos eran Ja mejora de tierras para incrementar su productividad, en una
época marcada por la escasez, y el subsiguiente asentamien to de campesinos en
a. LA ORDENACIÓN FORMAL DEl TERRITORIO extensas ttJ·eas de secanos mejorados, de marismas desecadas y, sobre todo, de
nuevos regi'ldíos rcnUzaúos mediante la actuación complementaria dd Estado y
el intento de eliminar el contraste los poseedores de grades fincas: los latifundistas. Afectó u numerosas zonas
La ordenación del temtono se Sl~tal:~te·tdo ya por Engfl.~ y Marx. cuya
. . . j
repartidas por todti España, principalmente en las provincial~ de Badajoz, Cáce-
entre la ciud~d Yestá
base económica el campo, prlob!~~·l
en In exp otact n ~ e< ést~ por aquella, la expropiación de res, Cúdiz, Ciuúad Real, Córdoba, Granada, Juén, Salamanca, Sevi lla, Toledo ,
Zaraguza,Aiicante. Santander y otras.
36
37
Ordt'll(ll'ión ll'rrimrial
Preccdt'nle.f 1liS/
· (Íneos
• de la arrll•,urión rerr/lnrial
Ln colonización en esta época priorizó lo técnico sobre lo social, en contra-
posición a lo Reforma AgrariA de la Segunda República. quien había disociado
los programas de colonización agrfcola y de Reforma Agraria, reorlentauo ésta
hacia el simple reparto de latifundios.
La polftica de colol1ización se implantó a través del Jmrituro Nacional dl'
Colcmi<.ación (I.N.C.), creado en 1939, y posteriormente del Instituto para ltl
Reforma y Desarrollo Agrario (T.R .Y.DA.) ; en esl~ periodo se construyeron
unos 300 poblados c.lc colonos en grandes espacios rurales deshabitados, st!
realizaron nurnero~os embalses (caso del Guadiana), se sanearon marismas
(caso del Guadalquivir) y deltas (caso del Ebro). se desecaron lagunas (caso de
Antela en Orense, etc.), se parcelaron lati fu ndios y se pusieron grandes super-
ficies en regadío. Esta últim<l supuso la introducción de la cultura de hue1ia en
antiguas estepas cerealistas, en zonas adehesadas, etc. con resul tados especta-
culMes en la diversificación de cultivos y en la ruptura de su ancest1·al depen-
Concentración
dencia <.!el calendario y del dirna . El cnsamblumit:nto en la acción colonilado- ~ parcelaria
ra de programas ele industrialización, electrificación. etc. hizo posible su Mecanización Con t .•
presentación como modelo de desarrollo regional, del que son exponentes rele- agraria ~ • cen ~ac1on
explotaciones
vantes los Planes de Badujoz y de Jaén.
Mejora genética, de téomcas y medios de cu ltivo

REVOLUCIÓN VERDE
11. lA GRAN EMIGRACIÓN RURAl DE lOS SESENTA

El Plan de Estahifizari6n y Liberalización de fa Economía de 1959-62,


f?lgur:l 0.2. w ~'l'olucióo de/medio r¡¡rafa /lflrtir del 5!./v . . .¡
territorial. · · Sil lnW:rclt n l'll <d ,1·istema
plantea la industrialización decidida del pafs, donde va a encontrar acomodo "el
excedente laboral campesino , ini ciándose así un largo periodo de emigració11
que alteró profundamente la ancestral estructura del l> isterna de asent amientos , me in~;remen to de la producción y miemr· . ·'· .
cola que pasó a satisfacer la demar1d d as se reducJa la población activa agrí-
y que se manifiesta en el crecim iento de las ciudades ha::.ta su congestión y en lización de las ci udades. a e mano de obra que exigía la industria-
la paralela desertiLación rural. fenómeno que parece corlcluir en nuestros días
con la desaparición de numerosos núcleos rurales o su conversión en si mples Pero esta mayor didencia produ ' ti . .,
colonias de vacaciones para los antiguos habitantes o sus descendientes. El persp~:ctiva de hoy. puctlen consiuerars~ n:a ~~:~o .~a~bL~n efec~os .que, ton la
asentamiento de col<mos a partir de este momento quedó como una estrategia las estepas cerealistas y un·¡ f··uert, · lif~ . os. perdida de bJO.dJVersidad en
· • e s1mp JCaclón d J • •
superada. mente de su textura (del tejido d fi 'd e. paisaJe rural, pa.rticular-
rib~os , muretes, lomas, arro o; \~ o por un mosa ico de pequeiitiS parcelas,
recl!ficación de los cursos de~ u'a langa~as •. ent.r~paoados, cte.). incluida la
12. LA CONCENTRACIÓN PARCElARIA Y LA ccREVOlUCIÓN VERDE,, límites precisos y rectWneos. g <. y su sustllUCJon por parcelas mayores de
.. Otro importante efecto de la actuaci6 d . .
A partir de 1953, en España, entra en juego In concentración parcelaria. a bllrdad que proporciono' aJ 1 ' t . 1 n escnta fue clmcremcnto de accesi-
• ~ITI Orlo a magnífica l'"d tJ ( '
cargo del Sen,icio de Concentración Parcelaria . el cual pronto sería completa- lo, en pnncipio positivo tu vo SlJ e e v as rura le~: este cfec-
do con la inclusión de la ordenación rural , creándose el Servido de Concentra- te incontrolada e indcsc~ble de p:ont~n~~m lo en Ja pcr~etración . frecucntemen-
ción Para/aria y Ordenacir5n Rtrral. Este servicio tuvo una importante actua- I . , arce acLOnes urbanfstiCas en suelo rústico
E espac10 nmtl es muy h · t . r • . • ' •
ción en el territorio con varias acciones sinérgicas: incremento del tamaño ele c.spncio rural profundo y . e crogl~nco, la dcspoblacJón afecta al denominado
las parcelas de cultivo y de las explotaciones. construcción de caminos, obrns y · se comp
entre sexos. La uespobhc·ó . . 1ca I)Or el e '1VeJecrmlento
•• · ·
y c1 deseq uilibro
mejoras del medio rural, etc. que lticieron posible la intensa mecanización de justific~ por el dcsplaz:m'· n,an anca con el ~lan de Estabili.atción ue 1959 y se
las labores agrarias , lo que unido a la «revolución verue)): mejora de semJJlas y • .. 1en o, entre este ano y 1 · · cl
Dll 11o~es de personas del campo a J • : c.l d . a cnsrs e 1973, de unos tres
Lllilizaci6n masiva de fertilizantes, herbicidas y fltosanitarios, produjo un enur- a una rndustria en exp<msión . as CIU a es P<Lro abastecer ele mano d<.l obra

3R
39
Ordenación territorinl Prect>tlentes liist6rit•o,~ de la ordenacilín territorial

llaciu el futu ro se pueden esbozar tres escenarios en el mundo rural profun- ~n. que se pasa.del pr~du cti vi smo al ambicntalismo o ecologismo, que se habfa
do: uno basado en una vuelta a la nalllraleza cuya imagen estarfa representada trHcmdo a part1r del ~no 67 en EE.UU. :igura relevante en la incorporación de
por un medio rural profundo dominado por los bosques y una muy baja densi- los nuevos planteanuentos a la ordenactón del territorio es la Comisión de Pla -
dad de población; otro orientado u recuperar la p~b.lac i?n que había en los r..:en- ~lea~nienro y .c?DI:di~wción de.Madrid (COPLACO) . organismo que reúne a un
sos del año l955 (último antes del Plan de Estabdtzar..:Jón del 59) Y con ella la r..:C!UIPO multtdl scJ~~ma r que mcorpora los criterios ambient ales al Esquema
cultura, las tradiciones y el patrimonio rural, que parece a todas luces i~v i able: Directo: _de la reg1 ~n C:e~trnl y, purliculannente, elabora el Plan Especial de
y otro por fin. basado en el modelo territorial que prop~ne La Estrategia Euro- Protecc1on del Mecho Ftstco , que es el pri1ncr documento que, de forma vincu-
pea de Ordenación Territorial (ver punto l6) que proptcta un modelo nuclcado lante, estable~c la:'\_limitac i ~nes q~e los valores tunbientales del territorio impo-
de asentamientos publaciunales de todos los tamaños, conectados por una nen a la Jocal11.acwn y func10nanmmto de las actividades humunas.
potente red de infraestructuras de comun icaciones y de trunsp.ortes, basa~o en
unas nuevas relaciones campo ciudad, en el que se homogenetza el espa<.:to en
términos ele las oportunidades que ofrece para satisfacer las dema ~d ~s Y. A~pira­ 15. LA SITUACIÓN AaUAL
cioncs del ciudadano, proporcionándole as( la posibilidad de eleg1r Indi VIdual-
mente y sin penalizaciones el tamaño del m'tcleo do~1de vivi r; ~n '?odel? , en . La ~T está transf~rida a l~s CC.AA, las cuales han elaborado su propia
fi n, en el que no ex iste la dicoto mfa rural-urbano, smo un Lerntono ;eg ~on a l legaslac10n en la mntena. Con ctertas diferencias entre ellas, la mayor parte han
funcionalmente homogéneo. Este último es el escenario que parece rnas vtable establecido cuatro figuras legales: las Directrices de Ordenación Territorial
e interesante hacia el futuro. que se refi ere. a la totalidad del ámbito autonómico, Jos Planes Integrales , lo~
Planes Sectonales y los Planes de Ordenación del Medio Natural, que se vic-
~en. apl.icando con distint~ diligencia. Tal aplicación cuenta con una importante
13. LAS SUCESIVAS LEYES DEL SUELO DESDE El 73 HASTA lA ÉPOCA ~unttactón : la competencia en materia de localización y trazado de las grandes
ACTUAL In fraestructuras permanece en la Administración Central, lo que condiciona
fuertemente lns determinaciones territoriales de las Comunidades Autónomas.
La Ley del Suelo del 73. formaliza la ordenación del tcrrito~io c.n una serie . Por otro lado se viene aplicando la expresión desarrollo territorial para alu-
de planes que si bien se enuncian como documentos de ordenactón mteg~al , en dtr a los procesos de planificación del desarrollo sostenible en cuanto supone
realidad suponen una visión del territorio desde las ciudades, como se maru fiesta un enfoque y un método que aúna con el mi smo interés lo económico, lo social
en el hecho de que en la clasificación del suelo que realizan los Planes Generales, y lo ecológico-ambiental .
fi gura central de la ley, se utiliza el término «no urbu ~li zable>> para defini r a ~_ suelo
que debe permanecer como rústico. El cambio ~ol íttc? de~ 7R , con la configura-
ción de las Comunidades Autónomas y la transterencta a estas de las competen- 16. HACIA El FUTURO; LA ESTRATEGIA TERRITORIAL EUROPEA (ETE)
cia:. en materia de ordenación del territorio, restaron eficacia a la ley. permane-
ciendo prácticamente inéd it as dos de sus fi guras: El Pl an Nacional de En 1999 s.urge la Est_rategia Territorial Europea (ETE), con el objetivo de
Urbanización y los Planes Directores Territoriales de Coord inación. progres~~ ~ac ta la ~?hest ón económica y social , el desarrollo sostenible y la
La ley del suelo ha sufrido numerosas .reformas puniendo ~e m~ i fiestu l.u competJti~t.d ad equ¡IJbrada del territorio europeo, objetivos que deben infom1ar
conflictividad y los enormes intereses que gtran en to~o a la clastficacJÓII. Ycali- toda prcvts1ó11 de futuro con repercusiones territoriales.
ficación urbanfstica del suelo; la úllima en 2007, asumtendo la transferencta de la . Para avanzar bacía tales objetivos, la ETE establece las siguientes proposi-
ordenación del territorio a lm; comunidades autónomas, no establece tipos de pla- Ciones:
nes y clases de suelo y enfatiza la función social de Jn propiedad, el _uso racio~a~ de De.•mrrollo territorial policéntriro y nueva relación entre el campo y la
los recursos naturales , la transparencia y el control de la especulación urban1 ttca. ciudad.
• Desarrollo Territorial pol icéntrico y equilibrado.
• Ciudades y regiones urbanas dinámicas, atractivas y competiti vas.
14. LA EXPERIENCIA DE COPLACO: DESDE El PRODUCTIVISMO • Desarrollo endógeno, di versidad y efi cacia dr..: los espacios rurales.
Al AMBIENTALISMO • Asociación entre el campo y la ciudad.
Acceso equivalente a las irifraestructuras y al conocimiento.
La Ley del Suelo introduce dos conceptos fundamentales: la función social • Enfoque integrado para mejorar In conex ión a las redes de transporte
de la propiedad y la protecció n del suelo por razones a!l1bientales. Es la época y del conocimiento.

40 41
Orclt!naci6n territorial

MARCO CONCEPTUAL DE LA ORDENACIÓN


TERRITORIAL

Figura 0.3. Triángulo de ohietivos para 1111 desarrollo sosteni/7/e pro(Jill!sto por la ¡..;srrategio
' -7'erritoríol Europea .
1. EL SISTEMA TERRITORIAl

• Desanollo policéntrico: modelo para una mejor accesibilidad. El sistema territoria l es una construcción social que representa el estilo de
• Utilización eficaz y sostenible de las inüacstructuras. desarrollo de una sociedad; se forma mediante l a" actividades que la población
• Difusión de la innovación y el conocimiento. practica sobre el medio físico y de Las interacciones entre ell as a través de los
Gestión prudente de la Naturaleza y el patrimonio Culwral. canales de relación que proporcionan funcionalidad al sistem a,
• Naturaleza y patrimonio cultural. como potenciales de desarrollo .
• Conservación y desarrollo del patrimonio natural.
• Gestión de Los recursos hídricos : un reto para el desarrollo te1Titorial.
Población
• Gestión creativa de los paisajes , 1 1

• Gesrión creativa del patrimonio cultural . SISTEMA


En síntesis, un modelo territorial equilibrado, polinucleatlo y e n red, con
asentamientos poblacionales de diverso tamailo, compac tos y polifuncíonales ,
TERRITORIAL
Actividades
entre los que existe solidruidad intermunicipal, conectados por una potente red 1 1
Construcción social.
de infraestructuras de transportes y de comunica iones que les proporcione Expresión EspaCial del Estilo
oportunidades similares ele acceso a la salud, la ciencia, la cultura y el ocio, y de DP.sarrollo de una Sociedad
tmas nuevas relaciones campo ciudad; un modelo , en fin, que pemli te al ciuda-
Medio físico
dano e legir el tamaño del núcleo de residencia y definir, por tanto, su propia 1 1

función de calidad de vida.


En este modelo el mundo rural se inserta con naturalidad en e l sistema Marco legal e institucional
territorial de tal manera que resulta ocioso diferenciar lo urbano y lo rural por-
que todo el territorio se comporta como una un.idad funcional en e l que cada Figura l.l. El sistema l('rrltorial.
parte tiene su propio papel y solo tiene sentido en fu nción d8l conjunto.
La pobla~ión se organiza en grupos de interés y genera instituciones que la
v~r~ebran as• como normas legales que. junto a las propiás de todo sistema,
detmen las reglas del juego gracias a las cuales el sistema funciona de una
forma que tiende al equi librio.

43
Orde11ación territ01'ial
Mar·c o concept¡Ja{ de la ordenación territorial

Medía ffsico mas territoriales propios y específicos de su rango'. Je ta] manera que no se
pueden planificar desde ~ ivelcs inferior~s las estructuras que torres?onden a
niveles territoríaJes supenores. ni prevenir o resolver sus problemas n1 aprove-
char las potencinlidadcs; pero e llo no impide que Jas instituciones de niveles
Población inferiores y todos Jos ciudadanos puedan participar en las decisiones que se
Sistema de adoptan en niveles superiores. En términos generales opera el priJ~cipio de
asentamientos coherencia que indica cómo a cada tipo de problema corresponde Lm nJVel en el
SISTEMA que debe ser atendido (previsto o resuelto) y el principio de suk~·i1iaridad que
establece cómo cada problema deher ser tratado y cada potencml1dad aprove~
TERRITORIAL cbada en el nivel jerárquico más bajo posible.
Seis niveles típicos deíinen la jerarqu(a de los sistemas terri toriales , a cada
Actividades Canales de uno de los cuales corresponde una escala caracterfstica de estudio. diabrnóstico
conexión y planificación: . .
- Supranacional. por ejemplo la Unión Europea, eJ Cono Sur arnencan~ o el
Corredor Centroamericano. Escala caracte1istica 1:1 .000.000 o supenor.
Nacional o nivel estado nacional. Escala característica l :500.000/
1; 1.000.000.
Regional, primer nivel bajo el nacional. Escala 1:50.000/1:100.000.
Figura J.2. Lns cumponemcs del sistema tP.rrltorial.
Subregional o comarcal , primer nivel por encima del municipal. Escala
1:25.000.
Por con.siguiente Jas componentes dúJ sistema territorÜ¡ l son las que - Local o munkipaJ . EscaJa 1:25000 a 1:10.000 o mayor.
muestra la flgura J.2 .: el medio físico o sistema natural tal como se encuentra NlveJ particular, divi si6n del municipio en «aldeas>) polígonos, etc. EscaJa
1<~ pobla~ión Y lás acti~idades q~1e practica: de producc ión , consumo y rela~ 1:5.000 u mayor.
CL6n socwl, e l P?hlam_tento u SIStema de asentamientos poblacionales , los
c~ma/es de relaCión o Infraestructuras a través de las cuaJes éstos intercarn-
~Jan persona_s, mer~ancías, 7nergía e infolll1ac.ión, Jas instituciones que faci- 2. El MODELO TERRITORIAL
l;tnn_ e l fu~cwnam1ento social y el marro normativo o legal que regula tal
tunciOnamJento. Como todo sistema , el territorial es muy complejo lo que ex.ige recltrrir a
. La idea de sistema ~erritoria.l ~sb~zada es aplicable a cualquier espacio, modelos para describirl.o e intervreta:rlo; un modelo es una imagen simplificada
pero gener~I!Dente ~e ~ef1e~e a los sJ~lHentes tipos paradigmáticos de regiones: de un sistema, cuya calidad depende no tanto de la flde lidad con que represen-
- Po~tJcoadJrumsLraLJvas, asocmdas a la organización territorial de cada ta el sistema modelizado c uanto de su capacidad para ayudar a la interpretación
pa1s. de su estructura y de su funcionamiento 2 •
Homogéneas o formales. definidas por criterios de semejanza entre sus 1
punto:s: ...La homogene~dad puede J'Cferirse a aspectos leniáticos (área de Son estrucluras de primer n.ivel y I'Uilgo ~:statal , por ejemplo , la red básica de infracsoucturas
de LrO TI~>portc vertehrlldora~ del pa(s, Jo¡; ucropuerlos ele ~:arácter jnternadon~I . los grandes
extens1un de la rdcnt1dad c ultuml de una comunidad hábitat de una puertos. llls grande.~ redes de distribución energética o de commJicaciones, los grandes espa-
especie, etc.) o integrales. '
cios protegidos y, en genero l. cuantas estructums den serv icio al conjunto de l pMs. En e l segun-
Funcionales , conformadas por las relaciones recíprocas entre Jugares , do nivel y r!lngo regional se :;itúan muchas infr~cstrucruras hidrl'l ulicas como ciertos embalses.
g~~era.lmen.te polarizadas por uno más importante , o por flujos de rela- carreteras de nive l reg ional, numerosos equipumlentos docente;.:¡, :;anitarios o as istenciales: red
CJon d~r~ccwnal~s cual son las cuencas ltidrognt.ficas. de espacios protegidos de importancia regimml . ele . Son cnrncterís ticas de rango mtm ic1pal .
ú llimo nivel adminisu·ati vo , numerosas infrac.~tructuras y servicios ambientales como lu rcco·
Estrat~giCas: dcfinjdas pur razones operativas en función del área de gida y ln:ttll miento de basurns, el ub~:~stecimiento y saneamientO de agults. el control tlel ruitlo ,
~xtens16n d_el t~ma a trata.r: recurso. valor, potenciaJ , probJema, etc. eLe., awll¡ue en ocasiones pueden aLcnder a esta necc;s idad de forn¡¡¡ míís favorable las .mH_ncu-
. , E l ~tsterna terntonaJ. de un país se organjza en subsistemas según niveles mwlidadcs o agrupamientos de varios municipio~. As in:ús mo e~lsl~n e~tructunL' L ert'!IOr1ii.lt:s
J~rarquJcos. donde las u!lldades territoriales de cada nivel se integran en las de ~upracstaLalcs, como ciertas redes dt: ferrocarl'i l europeas o la carreterH Panamericana .
s~ fnlta d~ buscru el cquiHbrio de acuerdo con ht vieja idea <do sencillo es erróneo. lo complc~
2
mvel supenor. A cada mvel corresponden estructuras, potencialidade-s y probJe-
jo e~ inúLil».
44
45
Orrlf'nrJci6n territoría/
Marco concep!ual de la orde/laciófl territorial
El modelo territorial es una imagen simplificada del sistema territorial, que
utiliza los elementos más estructurantes y más fácilmente representables de él Administración Pública en las t:ompJejas sociedades rnodernas. E l carácter
(figura IJ) cual son los siguientes: dial6ctico de taJes interrela~.:iones requiere apUc:ar el método dialéctico para
entenderlas.
El medio Císico y los usos primarios del suelo, expresados por rnancbas
de color. En auseu~ia de planificación pública los conflictos se resuelven en benefj-
cio del interés privado y del más fuerte y con una visión a corto plazo; es lo que
El sistema de asentamientos poblacionalcs , generalmente representado
corresponde a Ia evolución lenden<.:ial, sin intervención voluntarlsta (<<laisser
por círculos de cüillnetro asociado al tamaño o importancia de cada
núcleo poblacional. faire»), que suele conducir a sistemas territoriales indeseables desde eJ. punto
de vista de] interés generttl, caracterizados por:
Los canales de relación, especialmente las infraestrucwras de transpor- Desequüihrio territorial.
te (conexiones interiores y con el exterior), representadas por líneas de Des integración espacial.
diferente grosor o color según su importancia. Desvertebración social.
Otros elementos significativos y representables.
Disfu ncionalidad entre actividades.
El modelo territorial es apli.cáble a cualquie r nivel de la jerarquía antes cita-
Ineficacia e ineñciem:ia económica de las activjdades.
da y a cualquier momento: al pasado , al presente o al futuro. En él las activida- Inaccesibilidad al territorio.
des son ubicuas. Uenan todo el espacio, no hay recintos sin actividad porque son
Mezcla y superposición desordenada de usos .
éstas qttienes definen el tarácter ue cada zona: urbana, rural o infraestructura!. Exposición a riesgos naturales .
Despilfarro de recursos terri1oriaJes.
Medio ffsico y usos primarios del suelo Degradación ambiental.
Marco inadecuado pm·a la calidad de vida.

Sistema de asentamientos poblacionales


MODELO
TERR ITORIAL CONFLICTOS
Canales de relación SE RESUELVEN
Entre agentes
En beneficio del:
Erare sllclores
SISTEMA
Otros elementos notables SISTEMA • Interés privado
Entre actividades • más fuerte TERRITORIAL
TERRITORIAL
INSATISFACTORIO
Figuro 1~1. Elenwwo.~ que se suelen incluir en el modelo territurial: representación E'nlrB Instituciones INSOSTENIBLE
Con visión do
simplificada del .~fsten7(1 territorial. públicas con corto plazo
competencias sobra
un mismo aapacfo:
El sistema territorial. y el modelo que lo representa. es la proyección espa- dOSC'.OOrdlnación
cial del estilo de clesmrollo de la sociedad en el espacio al que se refiere, de tal Desequilibrio territorial
manera que estrategias distintas de desarrollo económico, social y ambiental Deslntegrac1ón espacial
conducen a modelos distintos de organización espaciaJ (figuras 1.4. y 1.5). Dosvertebraclón social
Dlsfunclonalfdad entre actlvldad€ls
Ineficacia o lnerlci€lncla económica de las actividades
Inaccesibilidad aJ territorio
3. EVOlUCIÓN TENDENCIAl DEl SISTEMA TERRITORIAl
Mezcla y superposición desordenada de usos
Exposición a riesgos naturales
En todo sisterna territorial , además de relaciones causales, existen interre- Despilfarro de recursos terrilorlales
laciones dialéctica'\ que ue tenninan contlictos (figura 1.6) entre agentes socioe- Degradación ambiental
conóm icos, entre sectores de actividad, entre las propias actividades y entre las Marco inadecuado para la calidad de vida
instituciones pdbücas, esta última a causa de la connuencia de competencias
admüüstrativas sobre un mismo espacio producida por la fragmentaci6n de la FiJ!Ura 1, 6. ú.t t.'I'VIuclón tendencir.l/ («la.isser j'aire») del sistema tc•tTitoric.¡/ conduc·e,
gnwral¡rlf'llft' . u 1111 sÜ(Pma ll!rritarial insatisfactorio.

47
......
......
......
Figura l A. El sistema 1erri.wrial, y eJ modelo .que lo representa, son {a proyección espackll del estilo de desarrollo; la inwgerz de ta izqrtierda
derwncia wr estilo de des(}.rro[/o basildo en la agricultura, mientras la de la derecha represema ese mismo ámbito bajo wta economía más
erofzEL·io11ada basada en la industria y los servicins.

- ......... -
~..-IICI..,.....
. _.. ~._..,.. ._. HI.AI ~4

~· --

~
A 6 T

MOOft.O O!! OR..TetCUMEJCTO


'tatAiiOIIUM. .AC"nML

•- __ __ .,...._
. . _ _ ................... c-....-

~
~
o
,.,
e
~
,.,
;:,

[
~ --·.._._ ... ...,.__ ;¡.
• t*l.,...,... .......
1:)

~
~=~~
.___. ~-=--=- ~
~
...... - ' 1-~
., 4
S~
"''f ::-
..... lnypsa :::0
MfDRMBI TI'M>,SC:·T(Ifil U ~
~-
~
..0 Figura 1.5. Modelo territorial de un sistema real mostrando los elementos caracrerisricos: el medio jfslco y fos rtsos primarios del srtelo, :::!•
~
el sistema de asentamienJos pobJacion.ale.~.las. conexiones imeriores y con el e.x.lerior y algún elemento singular.
Ordenación territorial
Marco concepwal de /u nrdenaá¡}n lurfturiol

En realidad , .la evolución le ndencial, sln intervención, no existe; la realidad


es que e n to~o sLstema ter:itoríal hay algún Lipa de planificación porque siern- CONFLICTOS
~re hay alguJen que reflex1ona sobre la situación actuaJ y su Le nde ncia hacia el Entre agentes
MEDIDAS
futuro Y. s~bre la for~a de inc.idi r sobre ella para reodcntar su evo1uci6 n hacia
SISiEMA
u~o~ ObJetivos d~fi~dos. que eso es la pJan wcacíón. El problema es que tal ini- Entre sectores Regulación
TERRITORIAL
(Normativa)
cu:ttJva. no ~ea pubiJca. y, por tan lo, orie ntada al inte rés general. sino privada y SISiEMA
OBJETIVO:
Entre actividades
por quien tlene capac~dad para h acerlo, y orientada por ello a intereses priva- TERRITORIAL SATISFACTORIO
Intervención
dos, generalmente aleJados de los públicos y con visión de corto plaw. Entre Instituciones (Programación) SOSTENIBLE
públicas con
competencias sobre Gestión
CONFLICTOS un mismo espacio:
descoordlnaclón
Entre agentP.S SE RESUELVEN

Entre sectores En benallcio DIAGNÓSTICO TERRITORIAL


SISTEMA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
do! Interés público
SISTEMA TERRITORIAL
'--~-------------------.~~
.~--------------------'-
Entre actividades
TERRITORIAL De forma SATISFACTORIO
Entre Instituciones concertada SOSTENIBLE GESTIÓN TERRITORIAL
públicas con
competencias sobre Con visión F igura 1.8. Las tres facetas de la ordenaci&n terriTv rilll: Dh'B''6slicu Tt.!tTitorial.
un mismo espacio; a largo plazo Plarr((lcac:ión Tnritorial y Ge.vrhín Territorial.
descoordlnación Equilibrio territorial
Integración espacial La ordenación Lerrilorial implica, pues, tres facetas complementarias e ite-
Vertebraclón social rativas (figura !.8):
Funcionalidad entre actividades E l dia~n6.1'tico territorial o análisis e inrerprelación tlel sistema territo-
Eficacia y eficiencia económica de las aclivídaCJes rial a la lu z de la evolución histórica y de las tendencia::; evolutivas sin
Accesibilidad al territorio interven ei6n.
Uso ordenado del suelo La plcm{ficr.u:icín territnrhtl o definkión tleJ sistema territorial futuro y
Previsión espacial de riesgos naturales de las medidas (de regulación , de intervención y de gestión) para avan-
Usos sostenible y eficiente de los recursos territoriales
zar hacia éJ3. Dentro de ésta, la prospectiva territorial, define escena-
Calidad ambiental rios o situaciones fu turas .imaginables que se adoptan como referencia
Marco adecuado para la calidad de vida
para seleccionar la imagen objetivo a conseguir a largo plazo .
, Figura r.:.
Lo el'oludd!~ plcurif}cada del ;I'IS!e.nw.turitoria/ (ordenoción territorio() es
meludlh/e ptlltJ avan;,ar l!tJt•m 1111 Sl.Wem? ,I(Jft.vfac!r'rro ysostenlble que prn¡mrcifme 1111 l/lftrco
La gestión territorial o conj unto de d iligencias para aplicar las meuiuas
capaces de conducir el sistema territorial en la dirección marcada por la
adecuado a la ca/rdad de vtda de /(1~' ciudadano,\",
imagen objetivo.

4. EVOLUCIÓN PLANIFICADA DEl SISTEMA TEAAITOAIAL;


LA ORDENACIÓN TERRITORIAL- . S. ORDENACIÓN TERRITORIAL
.En. el con texto descrito se j ustifica la evol ución planificada del s istema 5.1. Las actividades humanas y el espado en que se ubican
temtonaJ (t1gur~ T.7). ~bje~iyo pri~nordial de la ordenación del terri Lo rio (figu- Mas allá de lo seflalado en el punto anterior, la expresión ordenaci6n territo-
ra 1.8). Se tr~ta de Ul1<1 func10n bás1ca de Jos poderes públicos orientada a resol- rial, o del lerritorio, expresa un concepto muy amplio, difícil de reducir a los tér-
ver los_conf.l1ttos en .bl!neficio del interés común. de forma concertada cnlre los
~gen tes soctcconótrucos y en un horizonte temporal de largo plazo, donde tan 1
Eu prohpectiVI:I ~e dennrnlna e~rerwrio. u lfl des~.:ripci6n llc una situación futLLra y el encadena-
tmp?rtante como «lo que se de be hacer» es lo que « 110 se de be hacer». y donde• miento coherente lle sucesos y medidas yue, [lflrtiemlo de la si tuación actual, llcgo a la futura.
t~.tl Lm portante com o resolver los proble mas actuales es prevenir Jos poten- Una técnica de planificación muy util izaua en el mundo de los negocios es el «backcasting»
cmlcs. · qul' consiste ~11 idenlific:JJ' escenarios futuros dc:sc:nbles, pura , retrocediendo desde ellos, idcn-
Lificar In' accione~ necesaria_~ para aJc:ul7..arlos.
50
51
Ortlenad/511 territorial Marco conc(!plual de la ordenación territorial

minos de una definición precisa, que se aplica de diferente maner~ s~gllrt quien la de orden superior e inferior) y horirotilal (entre áreas y entre sectores), ni la de
utilice , aunque siempre girando en lOmo a tres elementos: las actiVIdades huma- equilibrio territorial , si bien esta última matizada por el protagonismo que se da
nas, el espacio en que se ubican y. el ~ist~m~ que ~ntre.a.:rnbos ~?n.flg~an . . . . aquí a los recursos endógenos coiilo inspiradores de un desarrollo especffico
Básicamente, ordenar tm temtono s1gnlfica •dentJflcar, thstnbm~, organ•~ar para cada unidad geográfica.
y regular las actividades humanas en ese territorio de acu.erdo con c1er~o~ cnte-
rios y prioridades: cabría hablar. por tanto, de ordenación ~e las actividades 5.2. La ordenación territorial como expresión física del estilo
humanas en un territorio organiwdo para acogerlas, expres1ón que darfa una de desarrollo
idea más precisa de tal significado, y es equivalente a ordenación de los usos
del suelo -que se usa en sentido similar-, en cuanto éstos y aquellas están La ordenación del territorio puede interpretarse como la proyección en el
biunívocamente correlacJonados4 . Se trata, en suma, de poner cada «COSa>> espacio de las politicas económica, social, cultural y ambiental de una socie-
(actividad) en el lugar que le corresponde. . ., dad, y el sistema territorial, como el resultado tle aquellas.
En este sentido son ilustrativas las citas que se exponen a connnuacion. En el presente, el estiló de desarrollo definido por tales políticas, se plac¡ma
en las actividades -los usos del suelo - que se localizan en el territorio, en Jos
út ordenación del territorio tiene por objeto ( ...) fa delimirac:Mn de los asentarnienlos poblacionales y en los canales de relaci6.1:1 (infraestructura via-
diversos U$OS a que puede c/estínarse el suelu o r.spacio .f(sico territorial. ria, de comunicaciones y otras) que dan funcionalidad al sistema; y todo ello
Sentencia 77/84 del 'Tribunal Constilllci()oal configura el modelo territorial: Ja expresión física y visible de una sociedad, la
cristaHzación de los conflictos que en e11a se dan, el reflejo de los cambios que
La ordenación del territorio es «el conjunto clt! criterios, norma.~ .Y pla- se producen en el esillo de desatTolJo y, en suma, en la escala de valores socia-
nes que reRlÜúll las actividade.~ y usemamientos .~ob~e el rrrl'it~1~io con.cl fin Jess.
de conseguir una adecuada relación entre tantono, pablaCion , acnvlda- De acuerdo con la Carta Europea de Ordenación del Territorio, la ordena-
des, servicios e infraestru.cfltras ~ . cióu del territorio es
Ley Cálltabra en materia de Ordenaci<Sn del Territorio
«la expresión espacial de la polfrica económica, soci.a/, cultural y ecoló-
Lt1 Ley 111994 de Ordenación del Territorio de Andalucfa. entiende la gira de toda hl sociedad, cuyos objeJivos fundamentales son el desarrollo
ordenación del territorio conw unajimción pública de la Admínisrración socioeconómico y equilibmtlu de las regiones, la mejora de la calidad de
destinada o esta/Jlecer una configuracíón .{fsica del territorio arurde con fas vida, la gestión responsable de lns recursos naturales, la protección del
necesidades da La sociedad. Sus objetivos son la articulación territorial medio ambiellle y, por último, la utilización racional del terrirorio».
interna v cxtema de la Comunidad Aul6noma, la distrilmcióngeográjic·a de Carta Europea de Ordenación del Territorio de 1983
las acÍividades y usos del suelo, armonizada con el desarrollo económico.
las pote!lcialidades existentes en el territorio y la protección de la Hac~~ el f~turo , la or~~nac.i?n del territorio defme la estructura espacial o
naturaleza; todu ello con el fin de conseg uir la plena cohesión e incegración mru·co .us1co (forma de uilluac•on del suelo , redes formadas por los núcleos de
de la Comunidad Autónoma, su desarmllo equilibrado y el bienestar población y por Los canales que conectan el conjunto) en el que se han de ubi-
tlt! sus habitanres.
car l.as actividades propiciadas por !.as polfticas social, económica, coltural y
~b~ental de la socie~ad , y regula el comportamiento de los agentes socioeco-
La idea expresada e:.; la que marca el contenido de esta obra: en ella se con- nomJcos.; todo ello ~~entado a c?nseguir un desarrollo equitativo, equilibrado
templa el sistema territorial desde el mcdi? ñsico _o tetTitorio. en el sentido más y sostcmble deJas diferentes regmnes,
literal de 1 <~ palabra: la tierra, <<lo que se p1sa». Aun re~onoc1endo que l,a ord~­ Esta. iuea de futuro justifica el contenido planlficatorio que caracteriza a Ja
nación territorial admite otras aproximaciones, no es aJena a la q~e aq~t se ~:•­ ordenactón territoriaL En este sentido, se hace ordenación territoríal cuando se
liza ni la fim\lidad de desarrollo, que está impücila a través de la !denLJficac•on torna en cuenta el territorio en la definición de la estrategia de desarrollo y
de las actividades a ordenar, ni la de integración vertical (con otras áreas en las cuando se vin~ulan a él las actividades que configuran dicha estrategia.
Tal como ilustran las figuras 1.4 y 1.5, el territorio, o su imagen simplifica-
4 La correspondencia enlre actividad y uso del suelo e~ evidente:., hasta el punto de q~e umbos
da: el modelo territorial refleja el estilo de desarrollo,la base económica ue una
términos se utiliZllil <.:o!l'lo si fueran equivalente~; así un uso ngrfcola del suelo es aquel sobre el
que se pr11ctica la agricultura , un u:;o inLlustrial está determinado por la locali7.ació~ .de una s La cx~rcslones sis¡~;:ma tcrril(lrial y modelo territorial , se utili7.!m l're¡,:ucntemcnte como sinóni-
actividad ¡nanufm;lllrera y un uso de infraestructurn de transporte couc~pondc i1 la acUVJcl!ld de mo~; S'lt~ cmburgo lu se~:~unda: ltloddo territorial, St: refiere solo a IR representación simplifica-
da del Slti!cma lerrltorial.
dcspluz¡uniento de personas o mcr¡,:¡¡ncfas.

52 53
Ordenación rerrirorial Marco com:eplllal de la ordenación rerrirorial

sociedad, las actividades que soportan el tejido social y la forma en que se mero crecimiento económico, . e centra en la calidad de vida de la población. Tal
agrupan y r~lacionan Los ciudadanos, de tal ~anera t_¡uc ~istintas estrategias de función se ejerce por organismos públicos a través de planes, y tiene carácter
desarrollo económico, social, cultural y amb1enta.l. nnphcau usos, aprovecha- horizontal (corta a los sectores) por lo que condiciona y prevalece sobre la pla-
mientos y comportamientos del suelo que producen modelos territoriale~ dife- nificación sectorial, así como sobre dos ñmciones públicas también horizonta-
rentes. les: una de ámbito inferior, e l urbanismo, y otra superior: la planiflcacjón eco-
La Carta Europea de Ordenación del Territorio añade, además. que la ordc- nómica.
naciótl del Lerr.itorio Por fin, el carácter politi.co de la ordenación del territorio se justifica porque
son los poderes públicos quienes definen el estilo de desarrollo y, en consecw;m-
«f'S a la vez. 11110 <:lisciplina cient1j/ca, una técnica admini~trativa y una da, las ac tividades a través de las que se ha de producir aquél. y deciden los ins-
polítíca, concebida Cc/1/W actuación interdisc:iplinaría y global cuyo objelivo trumentos de planificación a utilizar, en leglslación específica, y la formas de
es un desarro/l(J equilibrado tk las regiones y la orgmrización_{l:5ica del espa- comportamiento en legislac.;ión sectorial .
cio según un conceptn reclor». En síntesis, esta obra adopta la siguiente deflllÍción:
Carta Europua de Ordenación del Territorio, 1983 La Ordenación del Territorio es una fimc:iún de la Administración
P¡ihlica , de rarácter imegral , que enria hnrhontalmellfe a todas las
Las dos citas expuestas de la Carta Europea ponen de rnanifi~sto las ~de~-; componentes del sisrenw territorial, orientada a conse8uir el desurrollo
focales a que atiende la ordenación del tenitorio: ~esarroJJo (d~fi n~do ~!1.terrru­ sostenible de 1(/ sociedad mediame la previsión de sistemas territoriales
nos de calidad de vida), equilibrio intra e inten·eg1.0nal, orgamzacLÓfl f1S1~a cid armónicos,jimóonalcs y equilibrados capaces de proporcionar a la
espacio, utiüzadón racional de los recursos naturales y conservación ambtc.ntal. población una calidad de vida satis.factnria.
- Por otra parte, el carácter tócnico científico que la Carta atribuye a la orde- La Ordenación dd Territorio se hace operativa o través de un sistema
nación del Lerritorio deriva de La necesidad de este tipo de conocimientos para coherelile tic>planés, pre1•istos en legisladón e:.pecíflca y 110 espedflca, que
In. elaboración y gestión de los planes; la iniciativa sobre la e laboración de éstos se Pjecutan en tresfctse.l': diagnó.vticv. plan~fic:ación y 8estión. cuyo impulso,
y su aprobación corresponde a la Administración Pública, ue ahí su con_dición elahoracirín, aprobarión. y aplitar:i6n corresponde a la institución
administrativa, mientras es una decisión polilica la implantación de un s1stema responsable de la Administración T'liblica, y requiere una aptoJimación
formalizado de ordenación terdtorial en un pafs determinado. cicnl(ficotécnica, la participación pública y la crmcem1cl6n de los agentes
Y todo ello, de acuerdo con dicho texto, realizado de forma democrática.: socioecon6micns.
con participación de los ciudadanos; global: mediante la colaboración de tod~s En términos más directos, la Ordenación del Territnrin consiste en
Jos sectoreS; funcional 6 : adaptada a tu conciencia de cada región , Y prospecll- elaborar los planes previstos en la legislclción y en ejecutarlos después.
va: considera las tetldcncias económicas, sociales, cullurales y ambientales a según un proceso continuo e iterativo tlr: diagnóstico. planiji.cación y ge:.·til5n.
largo plazo y sus consecuencias territoriales, así (;Omo los posibles escetlarios Lc1 Ordenación del1'erritorio se aplica deforrnamultl e interdisciplinar,
que, no siendo tendeuciales, pociJían darse en ciertas circunstancias futuras. en direcciones diversas y complemelltarias:
Técnicamente, pues , la ordenación del tcn·itorio utiliza, de forma interdis- - A la corrección de desequilibrios territoriales emre los sistemas
cipli.nar, conocimientos cienúficos en el análisis y diagnóstico territorial , inclu- territoriales de cada nivel (nacional, regional, comarcal, /.oca} o particular)
yendo la modelización del sistema territori<tl actual. su proyecci6n futura y e intenramC'ntc en cadt1 uno de ellos.
- Como erifuque y metodologfa para planiji.car el deJ•arroi/(J
escenarios prospectivos, en el clisei1o del sistema territmial hacia el futuro o
sostenible , en cuanto ident(flco las c/Ctil'idades que soportan las dimensionc>s
imagen objetivo y en la gesLión a realizar para tousegu!rlo. . . del desm·mf/o, las distribuye en el espacio de acuerdo co11 la vocación
Desde el punto de vista administrativo, la ordenac•ón del tcmtono es una natural de medio .{fsico y con las relacicmes de si11ergia, compltmentariedad,
función pública que responde, fundamentalmente, a la necesidad de controlar clisfuncitmalidad, compcuibilidad e incompatíbllitlad que se dan entre ellas,
desde los poderes públicos el crecimiento espontáneo de las actividades huma- rexula sujimcíonamíento y atiende a tndas las facetas - social, ccnnómira y
nas, ptíblicas y privadas, con el fin de evitar los problemas que aqué! p~o;oca y ambiental- de la caliclad de vida.
de garantizar una especie de justicia socioespacial: el respeto al pnncLpto que - Como un instrumento prevemivo de gestión ambie11tal en cuwuo
proclama la Función social de la propiedad, y un desanollo que, trascendiendo el controla la localízacirín y e[jimcionamiemo de las actil'idacles lwmcma.-.·.
- Comn insrrumento preventivo de riesgos namrnles y tecrwlógicns en
cuanto e1•ita localizar poblacir1n y actividades en la~ zonas sumetid.as
~ Los términos global y fllttciona.l se utilizan en el. tcxlo de la Curta en el sentido npuntado; sin a riesgo.
cmna¡·go conviene tJdwrtir que en la actualidad el tém1ino glol>al se aplica a los fenómenos que
afectan al phmelíl tierra, y e l término funcional ul funcionmniento de un sistcmu . En la Ordenacit5n del Territorio destacan rres componentes:

54 55
Mal'co cunc:epwal de la ordtmad(ín rerritorial
Ordenación. lerrlwrial

- iiiStituciona{: determinante de la e.fkacia del proceso, En España, las figuras especfficas de ordem\ción territorial se encuentran en
cil'ntijlcotécníca: aplicación de itletndologfas sistemáticas a la legislación de las comtuüdades autónomas. En el nivel estHtaJ no existe legis-
proc:esos de decisi6n abiertos y persigue el máximo beneficio social, lación espedfica si no es la Ley del Suelo de contenido b<'isicamente urbanístico;
democrdlica: se htJS{I en la participación de la población implicada y además en este ruvel opera la legislación desarrollada en la Unión Europea sobre
t'/1 la C(JI/.Certación de los a{{entes socioecon6mico.\'. cohes ión territorial. planificación regional y numerosa legisladón sectorial de
gran importancia terrilorlal, tal como la relativa a las infraestructuras, a La con-
servación de los espacios náturales, de la nora y de la fauna, a las aguas, a las cos-
6. LOS PLANES DE ORDENACION TERRITORIAL tas, al desarrollo rural, a la contaminación. cte.
La complejidad del sistema socioffsico a diagnosticar, los cambios a que
En cuanto planificación, como se ha visto, la ordenación del territorio e!> un está sometido -in cluso en la percepción tle los agentes- y los intereses con-
concepto que integra la planjficación socioeconórnica con la ffsica en una uni- flictivos que op~;;:ran en él, impregnan de incertidumbre a las determinaciones
dad geográfica concreta . cuyas detenninaciones prevalecen sobre la planifica- de los planes de ordenación territorial ; ello aconseja elaborarlos bajo La idea de
ción sectorial. incluidos , como se dijo, el urbanismo y la planificación econó- adaptación , flexibilidad y aprendizaje social , de tal manera que. lejos de fina-
mica. listas. sus determinaciones han de ser abiertas, permitiendo asf adapt<u·los en la
Se apüca a todos los niveles territoriales: supranacional, nacional, regional, fase de gestión a La realidad cambiante; pero ello sin dar opción a la arbitrarie-
provincial, comarcal, municipal/local e inferior, mediante un conjunto de pla- dad de los responsables de tal gestión.
nes (instrumentos legales) que la legislación prevé para cada nivel. Tradicio- Los planes operan tanto a través de sus determinaciones cuanto por la (;U l-
nalmente, éstos se desarrollan en cascada, según un proceso de arriba abajo, en tura que generan: sobre políticos, administradores, técnicos y público en gene-
el que los de nivel superior y ámbito más extenso. se adoptan como referencia ral. de ta1 manera que su eOcacia no depende estrictamente del fiel cumpli-
para los de nJvel inferior; no obstante, con independenci~ de la legislación , miento de su normativa y programa de actuaciones; antes bien la evidencia que
conceptualmente nada impide que el enfoque y las técnicas de ordenación ten·i- proporcionan sobre la racionalidad y prioridad de los objetivos a conseguir y
toriaJ se apliquen sin (;Onsiderar tales referencias, siempre que se conozca el sobre la exigencia de coordinación y conceJiación entre unidades terri toriales,
espacio a ordenar y se tlefinan las actividades. Asimismo, es posible ascender sectores de actividad y agentes sociales, muy particularmente los de la admi-
según un proceso de integración de abajo a ardba, desde los niveles inferiores nistración pl1blica, los hace completamente justificahles.
hacia los superiores. Es el caso de la planificación del desarrollo local que se
aplica a los niveles territoriales más bajos: municipios y comarcas, integr{tndo-
se en un proceso ascendente en los niveles superiores. 7. ENFOQUES PARCIALES DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL
En un país cualquiera (en Espai'ía , en una comunidad autónoma cualquie-
ra), la ordenación del territorio se materializa a través de un conjunto tle planes El carácter interdiscíplina.r de la ordenación del territorio y la relativa
previstos en la legislación específica en la materia, a los que tal legislación in1precisión de su significado , facilita interpretaciones parciales, frecuente-
denomina instrumentos tle ordenación territorial. mente interesadas, según los campos de conocimiento que intervienen en ella y
Además de los citados instrumentos específicos, existen planes contempla- que se deben, fundamentalmente, a la vía de entrada al ~istema (figuras 1.9 y
dos en cierta legislación ectoriaJ que tienen repercusiones territoriales, aJgu- T. lO), lo que oligim\ estilos de diagnóstico y modelos territoriales diferentes.
nos de ellos muy fuertes, de tal manera que el modelo territorial en un determi- Los economistas, preocupados por la cohesión económica y social del sis-
nado ámbito, no es solo el fruto de lo previsto en los planes de ordenación tema, e influidos por la ciencia regional, suelen vincular la ordenación territo-
territorial , sino que toda decisiórl que de una u otr-a forma estimula o disuade la rial a la localización espacial deJas inversiones, lao; cuales, solo en el mejor de
aparición y localización de las actividades humanas, acaba dejando su huella los casos, se tlestinan a corregir clescquil ibrios territoriales.
En su práctica de la ordenación territorial ptiorizan el diagnóstico econó-
en el rnodelo territorial resultante.
Cada p~ús lienc, cuando lo tiene, su propio sislema de instrumentos o figu- mico-social, ignorando el papel del medio físico. Es la econorn(a y su estructu-
ras de ordenación del territorio: la existencia de tal sistema, su carácter y la ra lo que focaliza su preocupación, y las leyes del mercado lo que determina,
forma en que se apUca, se suele asociar al grado de desarroUo socioeconóm ico para ellos, t:l funcionamiento del sistema, de tal manera que pierde valor todo
y de componamiento cívico de una sociedad ; porque la existencia y aplicación aquello que no pueda ser reducido a una contabilidad monetaria . De esta forma
minirn.i.utn los elementos y procesos natural~s que no cuentan con un precio de
de tal sistema es la única garantía de un desarrollo sostenible , equilibrado y
mercado; la taJa de un bosque, por ejemplo, apareceria en su contabilidad como
equitativo que asume la existencia de límites al derecho de propietlad del suelo
un incremento de producción no compensada, por el lado de los costes, por la
basados en el principi.o que establece la función social de la propiedad.
57
56
Marco conceptual de /c.1 ordenación territorial
Ordenación terrilorir¡/

merma de biodiversidad o de Las funciones que tal bosque tiene; en el ciclo del
agua, en la conservación de suelos, en el equijjbrio ecológico o en e l paisaje;
del mismo modo la ocupación de un suelo fértil por una indusLTia asumirfa el
Marco legal e institucional coste que corresponde al predo de mercado, introduciendo asf un error en
cuanto dicho precio no repres~:omta en absoluto la pérdida del recurso, medida,
incluso, en términos de pérdida de la producción que c.;orrespondería a la explo-
tación sostenjble del recurso edáfico durante un tiempo indefinido.
El sentido de equilibrio y desequilibrio se reduce con frecuencia , al peso
relativo de los sectores prm.lucúvos o de las diferentes zonas, en una región o
un país, y se juzga por comparación con otras regiones de referencia, sin consi-
derar que cada unidad geográfica puede entender el desarrollo de manera espe-
cíficn: endógena, adaptado a sus propias circunstancias y recursos. E:He enfo-
que propicia patrones homogónt.:os de desa[rollo , contrapuestos a la jdea de
diversidad y adaptación al medio físico que están en La base de lu sustentabi-
Lidad.
El equilibrio, entendido en el sentído de consegltir una caJjdad de vida
equivalente en todo el territorio, constituye un objetivo prioritario de la ordena-
ción lerrítorial, pero debe precisarse que las formas de alcanzarlo son muy
diversas y que entre ellas están las que valoran la función socifd de los elemen-
tos y procesos naturales en un doble sentido: en cuanto fuente de ingresos deri-
Figura[. 9. Entroda.~ al sistema: desde el «c:ámpo», desde la.1 cittdades, de~·de las vados de las cxtemalidacles positivas que generan, y en té rminos de su aporta-
it¡fraeslntctura.r y desde las activid()di!.l" c•conómica.¡·, ción a la calidad ambiental, componente jmportanlc de la cal idad tle vida.
Con la generalización de la sensibilidad ambiental, se han intenLado diversas
Desequilibrio territorial formas de introducir en la contabilidad de costes y benefLcios los elementos y
Local.1zac1'6 n+de InverSIOnes
' ' procesos del medio físico. El deterioro de éstos y la competencia por sD Dso , ha
provocado que bienes tradicionalmente de übre dhposición , hayan pasado a ser
Ciu~ades escasos sin que ello se registre como una pérdida de riqueza, pese a que la esca-
sez y el aumento de la demanda, les ha dotado de una dimensión cconómka de
Ordenac~ón urbana
Ja qne t:arecían. La lógica de La teoría de mercado ha reaccionado ante esta ano-
Clasificación y calificación urbanística malla, uenorninada extemaljdad, de varias fmmas: atribuyendo un valor de mer-
del suelo cado mediante la imputación de un coste a La utilización del bien ambiental, a
través de impuestos o de una regulación pl.1blica ajena aJ mercado. Esta diatriba
C~mpo
se plantea por la dificultad de asignar valores monetarios a hechos , en principio,
Mejora productlvidfd primaria del suelo ..,__R
_u_r_a_
lis_ta_s_ ____. tan extraeconómicos, como la belleza de un paisaje o .la diversidad biológica, y
Transformación física del espacio la de:svirtuación que supone someter a las leyes del mercado factores cuyo valor
es de caráctc;r funcional, ético o estético, itlclependiente, por tanto. ucl precio de
Control de las actividades humanas mercado. No han faltado .intentos en este sentido, tales como métodos que valo-
Gestión racio~al de recursos, Conservacionistas ran recursos intangibles a través de la <<disposición al pago» por parte de los
~___e_
co_s_is_
tem~y~p
~a~is~a~je_s~--~ usuarios potr.:ncialcs, orros que lo hacen calclililndo Jos gastos ocasionados por
quienes los visitan, u otros que los valoran en función de los in!:,rresos generados
tle fonna indirecta por elemenlos naturales, como por ejemplo el incremento de
Población y r~cursos humanos
valor de una propiedad próxima a un paisaje bello o con vistas al mar, más ade-
Capacitación, actitud ante el cambio, Participatlvlstas euadas, parecen las medidas que asocian el valor ambientu.l a Lm valor de merca-
Innovación do mediante relaciones simples y directas, por ejemplo, el precio de un faetor
Figura J.lO. Pulllnsfocu/t•,l' df' atencirin seg1Í11 cmupus de acceso a la rmíc•tita ambiental puede determinarse por el lado de los costes, en función de las pérdi-
de la ordenoáón 1errit1Jrial.
59
58
M tlrco concepwal de la ordenación territorial
Orden(Jt:itJn territorial

das directas que ocasiona su aJtcración o del coste que supone la corrección de Los ntralísras, cuyo enfoque está representado por las realizaciones históricas
su deterioro; solo en ciertos casos los factores arnbienta.les tienen ya un vaJor de en rnateria de colonización de tierras , de transformación económico-social de
mercado perfectamente definido. zonas rurales o de conservación de la naturaleza , apenas han utilizado la exprcsi6n
ordenación del territorio , a pesar de que trarJicionahneote han aplicado el concep-
En todo caso, la economía tradicional , basada en mecanismos de mercado,
to, pero asimilado, implícitamente, a un conjunto de proyectos orientados a la
se considera insatisfac:toria desde el punto de vista del metlio natu ral, por lo
transfonnaclón ffsica del espacio para mejorar las condiciones de productividad
que surge la Economía EcolóRica que entie nde el sistema social como an eco-
primaria, para dotar de infraestructuras y equipamientos sociales a los núcleos
sistema y la economfa en términos de flujo de energía y materiales ent-re sus
rurales y para definir los e::.'])acios protegidos y la forma en que deben ser gestio-
agentes, como hace la ecología en el mundo natural ; considera el sistema eco-
nados. ñn general este tipo de ordenamiento ha adolecido de la rigidez y faLta de
nómico como un subsistema de l sistema global , en el que deben engranar la
globalidad inherente al enfoque de proyectos y, paralelamente, de la flexibilidad
economía con la ecologfa para produc ir un desarrollo ambientalmente sano,
que proporciona la consideración dinámica del sistema te.r ritoríal propia de la
sociaJmente solidario en el espacio con las generaciones actuales y en e l tiem-
ordenación del territorio. Tal consideración , algo simplista y estática, de la reaLi-
po con las futuras y económicamente viable a largo plazo, que añade a los indi-
dad, se justificó en su momento , por la prioridad absoluta tle la producción frente
cadores económicos los activos y pasivos naturales. De esta manera el consu-
a otras funciones del medio rural. Se entendüm las zonas h(unedas, por ejemplo,
mo de los recursos naturales.la tala de un bosque, por ejemplo, en actividades
en létmínos de sus posibilidades agrfcolas, ignorando que este aprovechamiento
productivas, se contabiliz.a como una pérdida de riqueza, gasto, y no w1 aumen-
es incompatible con la función que cumplen en la conservación de la avifauna
to de riqueza, ingreso.
migratoria. El hecho de que los proJesionales de este enfoque estuvieran ramiliari-
Los urbanistas desenfocan el concepto de ordenación tenitorial desde su mUt'lS con los e lementos del ambiente natural, ha supuesto una rémora (y un retra-
punto de mira, la ciudad, reduciéndolo a la clasificación y calificación urbanís- so en relación con los urbanistas, por ejemplo) para la aceptación de los nuevos
tica del suelo , de Lal manera que, en sus planes y realizaciones, el suelo rústico criterios de ordenación de 7.onas rurales. Esta situación está cambiando nípida-
queda como un espacio residual, mero soporte para la expansión de las ciuda- mente con el problema de los excedentes agrarios en la LJE y la consiguiente adap-
des. y sólo se trata con detalle el urbano o aquel que va a ser convertido en tación de la agricultura al mercado establecida por la nueva política agrícola
urbano (suelo urban.izable). comunitaria y el nuevo concepto ele «multifuncionalidad» que se atribuye a la
EL urbanjsmo ha ahusado de concepciones y estereotipos geométricos e n la agricultunt. Sin embargo, la mentalidad tradicional se manifiesta en muchos de los
ordenación del espacio , como si el territolio fuese una especie de lámina en pla11es y programas operativos realizados en aplicaci6n de la reglamentación
blanco a la que se puede traducir todo tipo de fonnas idealizadas en un dibujo, sobre los fondos estructurales de procedencia comunitaria. La irrupción del desa-
si n considerar que el terrítorio es anterior a las actividades humanas y que exis- rroUo rural y el enfoque desde lo local hace que estén cambiando rápidamente las
te una especie de determinismo geográfico fundamentado en la <<lectura>> de cosas, al adoptar el enfoque de ordenación territorial que aquí se postula.
aquél, en e l conocimiento de las oportunidades y condicionantes del territorio Los conservacionistas vinculan la ordenación del territorio a una planifica-
para acoge rlas. ción y gestión del e:::pacio que garan tice e l u o racional de los recursos natura-
No obstante el planeamiento urbanístico es, probablemente, el campo que les y a la previsión de espacios naturales protegidos de acuerdo con las figttras
más rápidamente ha incorporado en la é poca moderna los criterios del medio físi- de protección disponibles.
co a sus actuaciones. La estrechez espacial marcada por la expansión de las ciu- Por último, aquellos que focalizan e l sistema te rritorial desde lo socio!,
dades , determinó una especie de huida hacia aniba, hacia ámbitos de planifica- consideran aJa población protagonista fundamental de su futuro , y a la innova-
ción de mayor tamaño . Han sido precisamt!nte flgw·as de planearniento previstas ción como motor del desarrollo y del sistema territorial que lo soporta : por ello
en la Ley del Suelo las pioneras en adoptar metodologías de integración en {IIDbi- enfatizan la preparación de los recUTsos humanos tanto desde el punto de vista
tos Sllpramunicipales, tal como los Planes Directores Territoriales de Coordi na- de su capaci tación profesional corno de su actHud ante el cambio y la incerti-
ción; pero esta figura apenas ha sido utilizada, no tanto por lu complejidad de su dumbre que caracterizan el futuro .
contenido cuanto porque el procedimiento de aprobación trasciende el nivel auto- La ordenación territorial participa de estas y otras aproximaciones sec taria~
nómico , en una estructura poi ítica en que las competencias en materia de ordena- le~. pero ln:') supera envolvientlo a todas eUas: adopta un enfoque global y sisté-
ción territorial han sido nominalmente transferidas a las comunidades autóno- m.Jco, que mcorpora en un modelo conjunto los aspectos económicos. sociales,
mas. La ordenación del ler:rilorio supera ampliamente al planeamicnto cul.turales •. estélicos y físiconaturales, que busca el equilibro y la cohesión terri-
urbanfstico hasta tal punto que la legislación autonómica vigente exige la revi- lor:al med1:mte la integración de los sectores y de las diferentes unidades terri-
sión de los planes locaJcs de urbanis mo c uando no !le adapten a las previ siones de tonales. ~ste e~1foque integral es más difícil de concebir y de gestionar, pero
los planes de ordenación Lenitoria.l. · resulta mas rac10nal y ajustado a la realidad que los enfoques sectoriales.

61
60
Orderwdc5tl f(!rritoria/
Marco CO/lCepf!ta/ de la ordenacicín taritorial

8. JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL rial, ya que el desarrollo se plasma en un sistema terrüoria.l, que, de acuerdo
8.1. Un enfoque planificado del desarrollo con la teoóa de sistemas, no puede SeL" entendido ni planificado si no es como
un todo. En este senrido, lo que se desarroUa es un territorio en toda su com-
Ya en 1994, los ministros de nrdenación del territorio y Medio Ambiente de p lejidad, en el que la población dispone de una satisfactoria calidad de vida.
la UE acuerdan por ununitnidad <~reclamar una política de Ordenación del
Terriro:io como in.stmmemo básico para alcanzar el Desarrollo Sostenible», 8.2. La superación de ciertos paradigmas sociales
entendtendo la ordenación terdtorial como un pümteamiento intugrado ll amado
a s~r el marco de referencia para la coordinacíón del desarrollo económico y A niveles más detallados , la sociedad moderna presenta diversos parad ig-
~metal de la UE. mas que de forma recLmente se dan en Lodos los paises y regiones, los cuales
La .ordenacjó~~del te~itorio se justifica, en primer lugar, por la preferencia justifican con más claddau el enfoque integral y planificado que comporta la
del enfoque planr.l tcado frente a la evolución espontánea. regida por Jas leyes ordenación territorial; ~onlos siguii!ntes:
del mercado y el JUego de los gru pos de ittterés, dul sisterna territorial. La sim- La tendencia del esriln de desarrollo hacia el desequilibrio territoriCII.
ple exposición dcJ concepto de ordenación territorial descrito ev idencia esta El modelo de desarroUo que impera se proyecta en el terrilorio según el
a[im1ación y justifica su. utilidad como método planit1cado de ataq ue y preven- denominado modelo centro-periferia, que se caracteriza por la concen-
ct_ón de los p~oblemas mhereoles a 1>~ evolución espontánea del sistema: en tración de población y uctivídad en determinados puntos, ejes o zonas:
ef·~ct~, eJ <<deJ~r ba~er» difícilmente puede garantizar el cumpJünien to de los los centros, y el paralelo vaciado de otras: las per(ferias. El modelo se
c~tenos .de mc10naü~ad y sostenibiJjdad que el concepto comporta ni la fun- da a todos los niveles: mundial, regional y local, e incl.uso es aplicable
c.tón soc1~ que se e.x~ge a la propiedad: antes bien, la experiencia e nseña que a las relaciones campo-ciudad, y se manifiesta en graves desequilibrios
s~n re.flexJó.n_y previSIÓn . de futuro, el crecimiento espontáneo Lleva a la apari- territoriales.
cJón de acliVIdadcs desvmculadas del medio. a su loc<Jlizaci6n desordenada a Las pautas de consumo y comportamiento irracional de la población.
~n ~omp~_rta~1iento inso.l ~darlo e insosteJüble a largo plazo. y provoca deseq~j­ Equivocaclamenle. la población suele relacionar la felicidad con un
ltbno terJJtonal, ocupac10n y uso del'ordenado del suelo , degradación ambien- continuo aumento del consumo de energía y bienes materiaJes, lo que
tal, destrucción úe re.cursos, externalidade negati vas 7 de lodo tipo, respecto de tiene consecuencias evidentes en la explotación de los recursl)s , mien-
los cuales los mecantsmos de mercado resultan inoperantes, cu;mdo no contra- tras el potencial de formas de vida y comportamiento menos consLLmjs-
producentes. ta se visl11mbra con solo p~nsar en .las consecuencias de unos hábitos
Tist~ aseveración. se <.:mTobora cuando se constata cómo los países y regio- más andariegos en las cíud~des, de la adopción de formas más naturales
nes s?cral Y econónucamcnte más evolucionados, son los qw hacen un mayor de recreo y esparcimiento o del desplazamiento ele la dieta humana
YmeJor uso de este enfoque, y a la inversa, cómo los países menos desarrolla- hacia los vegetales.
dos. ti~en enormes dificultades para elaborar y aplicar planes de ordenación La pugna entre interés público e interés privado. El interés privado y a
terrttona.J. corto plazo de los agentes socieoconómi.cos impide asumir en todas sus
El.lo es así porque los intereses particulares -general mente económicos - consecuencias la función social de la propiedad como principio capaz
que grran en torno a la localización de las acli vjdadcs humanas son de tal de garantizar la coherencia y funcionalidad del sistema territorial.
potencia, qu7 mem1an la capacidad de intervención en aras del bjcn común, y La aparente contmdicdó11 el/lrt conservación y desarrollo. El compor-
~o lo una ~oc tedad muy desarrollada puede prever p1imero los mecanismos de tamiento de los agentes socioeconómicos manifiesta una idea depreda-
tntervenctón y luego aplicarlos con agilidad y eficacia. dora sobre la naturaleza y sus recursos, a cuya explotación dillcilrnente
En segundo l~g~r la ot·dcnacióJl del territorio se justifica por La necesidad rel·onocen lfmitcs , mientras consideran más renlable contaminar que
de superar la parcrahdad y reduccionisrno que comporta la planificación secto- depurar. Esta idea está camhil;ltldo, al menos en l.os paises máo; desa.rro~
Hados, cuando se presenta al med.io ambiente como e l gran fondo de
7 empleo& hacia el futuro, y ello en el medio rural, en la industria y en l.o s
El concepto de cxlcrna litlad se rellcrc a los cfcc:tos de 11n agente so<: iocconórnko sohre otro u
otros agentes por cm~lqukr vía que no sea el mercado. Pueden ex.istir en el lnclo del con~ um o y
en :1
de: la produccJón, Y Ncr, en 11mb?s casos , positivas (oconolllfi!S externas) 0 negR!iv¡18 • El empleo tiene una importanciu creci~:n tc en las sucíedades modernas. y el l11 no holu purque
(des~cononu?s externas) , Para el U'llt!lmJento de las cxtetriHiidades se utilizan tradicionalilteJHe permite íl.Uegar ingresos para ate11cler ¡¡ l~•s necesidades materiales de las familias. sinu por-
dos upo~ de msu·u·n~nlo!';: los impueslos para las negativab y las subvenciones p<tra las positi- ~llliC comporta como uno de los principales e lementos de inserción social, aspecto cuyo
vas. Pero en la ac~ualtdad se exploran otros métollos ba.~ado~ en el mercado, e,~ oecir ell atribuir •ntel'é:; aumcntu en lu medida e11 que la pohlución ~e hace m:ís urbana y en que, por e llo ,
un precm a este upo de efectos que los beneticiarios estén úh']Jucstos A pagar. mucha:. r·elociones S<JI.!ialcs se realizan a partir del lugflr de lrabajo. Una reeien!e encuesta

62
63
Ordenación rerritorial
Marco toncepltlri/ de la fJrdtuwciór¡ rerritorlul

servicios, como factor de localiración de actividades econ_ómlcas de


El crecimiento espontáneo y excesivo en los «centros»: metrópolis ejes de
vanguardia?, como componellfe de la calidad de vida de los cmdadar~os,
desarrollo, es responsable de un deplorable marco vital, tan poco deseable
cuya importancia crece en la medida en que las otras componentes •. ruvel
como la paralela desertización del campo. Se percibe llll curioso paralelismo
de renta y condiciones de vida y rrabajo, van consolidando unos .n~v.eles
entre los inconvenientes de ambos Upos de hábitats, rmis evidente cuanto
razonables en los disUntos países, y como elemento de CVI/tpelrfíVIdad
mayores son los contmfltcs. motivado precisamente por sus profundas diferen-
en las empresas en cuanto mejora la imagen de éstas, ahorr~t _insurnos,
cias; podrfa decir~c que, como en otros casos, los extremos se tocan (figu-
mejora la eficacia productiva, crea una cullura ?e
responsabilitl~d.y de
ra L.l 1): en eJ medio urbano faltan dotaciones de equipamk:ntos e infraestruc-
mejora en todos los empleados, facilita las relacr?nes con la ad_rnli11Stra-
turas por congestión, mientras en el medio rural el déficit se dehe al
ción y con el entorno social y proporciona segundad ante los rresgos de
denominado efecto sumidera 10 (figura 1.1 2): círculo vicioso que se inicia por-
todo tipo. incluyendo Ja posibilidad tle inclLrr~r en delito ecoló~i~o.
que el declive de la inversión y de las oportunidades en el medio rural propicia
La competencia entre SC?c:tores soc:iueconrimrcos. Que se manrfrt:sla en
el vac:iadn de población. consecuencia que justitica, a su vez. la ausencia de
términos de competencia por diversos recursos, entre los que destaca
inversión y, ésta, más despoblación ... así se repite de forma cfclica según una
l.as que se producen por el espacio, y en desconfianza de unos sectores
espiral de declive hasta el tolaJ agotamiento pnhlacional, como se agota el aguá
con otros. En este juego de competencias muchas actividades son
girando sohre eJ sumidero abierto de un depósito. Las ciudades producen dete-
expulsadas de las ciudades hacia el campo donde compiten con la a~r! ­
rioro en su entorno por depredación de ecosistemas y paisajes u causa de una
culluTa o con Las área<; naturales, y todas buscan aquellos lugares pnvt-
intensificación del uso del sueln, en el medio rural en decJivc se deteriora el
lcgiados por sus características o por sus valores. . .
entorno por la subexplotación tlebida a la falta de manos que practiquen una
La cvnflicrividad entre interés loc:al e intereses denvadus de ámbtfos
conservación activa: en at¡ uéJ las se da u na degradación del paLri monio edifica-
superi~res. Esta conflictividad deriva de la dif7rentc pcrspcctiv<-~_ que se
do por mezcla y superposíci6n desordenada de usos, en éste por falta de activi-
tiene d~l sistema territorial según el punto de v1sta de abaJo a arnha o al
dad; el sentimiento de soledad propio de las ciudades grantles y densas tiene su
contrario.

MEDIO RURAL PROBLEMA


8.3. Problemos concretos a los que atiende la ordenación territorial PROFUNDO
MEDIO URBANO DENSO

lJ?ecllve. Efecto sumidero


En un tercer ni vcl de concreción. se citan los problemas m{LS import<mtes Congestión ~
derivados de estos contlictos, cuya solución , hacia el pasado. y prevención, hacia
el futuro, reclama w1 enfoque de ordenación territorial; son los siguientes. lntenslffcación de uso deJl
suelo y actividades _j
¡i5espoblaci6n Debrlrdad
Problemas derivados del desequilibrio territorial 1_ poblm;lo_n_a_l _ _,

El desequilibrio territorial que comporta el estilo de desarrollo imperante


Crlais de usos y
produce dos fenómenos paralelos: la congestión ele unas zonas y Ja desertij7ca- aprovechamientos Degradación d'iiJI1 __jMezcl~ y superposición de/
ción en otras. patrimonio cons~~ uso~ aellvldadesL
Dispersión de población y
prospectiva de la UE, sobre yodmic•tJ/t)S rlf! empleo y nichos df mercado, hu pucs~o de mani· poblamlonto. Control ~nl_o_ _ 4---.flo"ii¡'ii.rio:;;u;iilt;,ad;¡r¡;de;-c;:;o;;:n;¡;ta~§i]:;;:to;;;s
l
SOCial
fiesta los sectores y subsectol'es eo los que es posible crto:ar cmpko de f~rma mas¡ va y donde - - - - - -- - -
la inversión es mucho mi., rentable, en términos ele empleo, que la reulrzadu en los sec tor<:~
dá~icos. Se trata de los siguientes: la vida cuotidiana (:.crvkios a dl1mh.;ilio, protección 11 ln [ ~alt~v~J]IIancla J--.{ __l_nsegurlda~-~[___A_n_on_l_rn_a_to_ _ _J

infancia, a la ancianidad, nuevas recnologías de información y cnmunicacióll, nyudu El I Q~


jóvenes con dificultades) , el entamo vital (mejOJ"a de _la vivienda, ~egu ril.lad , _ tnmsport:s Demasiado cortos por
[ ~xoesode~s
~.:olectivu¡; lot:llles, espacios públicos urbanos, comerciO de proxlrlllrlncl), elllempu hh~ e
(turismo, sector audiovisuaJ. patrimonio cultu.mllocal , desarro~.n cultural local) y el tnedto
nmbiente (trat(lllliento de residuos, gestión del agua. conservac tón de zonas naturales, tr-ata· Figura l.ll. La l'rl/lgt'llirín en lfl,\' areas urbanas produú' efecto.\ üulc.w!abltw ~imilan'.l'
mient o de la contaminación). u los qu, ¡nvdut·e lo ¡mmldu d~·serti:.udán del nwdin rural,
9
Actividades econ6nliCHs de vanguardia; aqueiJas que a partir de una reducida cantidad de
rnateria~ primas. nltu te~.:nlllogÍII y mano de obra muy cmrli.ficada, producen un elevado valor '"m: t.em•:no
; . <<SUiiU~ero» tarrlb_ién se nplica al fcnóm c:no por t:l 4ue el t:llmpo, el rnedio rural, lija
aiíadidn.
cnntnmm:rntcs ~•mlido~ por luentcs localizatlflS en los <~Centro~•> o por actividade~ indusLriaks.

64
65
Ordi!nación territorial Marc() conceptual de la ordenación r~·rrirnrial

Como se :ío en epigraf~s anteriores la ordenación c.Jel territorio es el enfo-


Declive de población ~~~1 ~~~~reviene tal~s probJcmas Y los planes e l instrumento rnás adecuad~s

Prevención de riesgos

La relación uso del suelo/territorio es recíproca: s i las acliv idadc~ humanas


pueden
~ . alterar l.os elementos
. y procesos mHw-ales
• 1 n a1 g unos de estos
, t··.tmb"é
gcncncamente.d~norrunados riesgos naturales, pueden producir efec~os · d_ . ~~
ados ~n la acbv1ú~d segú11 su localización. Por consiguiente condic"i~~a~s~a
capacidad de acogida del territorio. e

Declive de inversión , . Tal es eJ ~a:;? de los rics~~s d~ inundación. movimientos de ladera, ex an-
SIVtd:d. hund~1entos,. subsldJenc1as y colapsos. sismicidad, vulcanismo. ~t~.,
Fii{Ura 1.12. F.fecro sumidem en Cll medio rural profimtlo. ~~~ eben ser lUVentartados, valorados y c<:utograliados paJa evitar la local' · . _
cwn en zonas donde se producen o utilizar las tecnologías adecuad·ls -p':,.a.,
soportarlos. • . ..
paralelo en los núcleos rurales por causas contrarias: escasez y dispersión de la
Toda localización debe analizar esa doble perspectiva del te ·l ·
población; las dificultades de desplazamiento en las ciudades tienen su parale- unida a la potencialidad de ' t d r . ... . . . m ooo, que,
lo en el campo por la baja cantidad y calidad de las infraestmcturas; si en e l . .- . es e, e me sus posLbJIJdades eu cuanto soporte de
actiVIdades; la localización depend_crá pues de la apt"l d d 1 d. -
medio rural se produce una pérdida de culturas y tradiciones por insuficiencia vista del <<proyecto», de su frag.riJ.idad·~ pun·t~ de ·v' ·,.,taldll·l e md.e Jo od punto ?e
de sustenlo y densidad poblacional, en la ciudad también. pero por un exceso · d · . "' · ~ «me 10)) Y e la exJs-
~encJa e nesgos naturaJes (confluencia de amhos puntos eJe vista) , ue pued ·
de den::;idad; la inseguridad y delincuencia que induce el anonimato en la ciu- suponer una amenaza para la actividad. · 1 an
dad tiene su paralelo en el campo por fa.lta de vigilancia, etc.

Degradaciones ecológicas y despi lfarro de recursos naturales FACTORES DEL RIESGO ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
r-
Las degradaciones ambientales pueden derivar de una incorrecta selecci6n ANTI
de las actividades que soportan el desarrollo, de su Jocalizac.ión no respetuosa
Soveridad ~
con la capacidad de acogida del medio, de la sobreexplotación de los recur:;oN
naturales renovables y no renovables y, por último, del olvido eJe La capacidad
PELIGROSIDAD
Probabilidad .--=:> PELIGROSIDAD
~
tYl

~
de asimilación de los vectores ambientales: aire, agua y suelo.
Por otro lado, la falta de población que explote y, por consiguiente, cuide ct
,:> (!¡

~J
los recursos naturales , supone la degradaclón de ésto~. La subex.plotac ión de ~
recursos natumles es una causa típica de impactos ambientales; es el caso de las [ EXPOSICIÓN
1
~ l.-......
~· l -......,..
ANTI
~
dehesas, ecosistemas silvopastorales modélicos de uso múlliple, conservados y EXPOSICIÓN :S
creados por el hombre mec.Jiante la adaptación dd bosque pri.migenio y ~
«domeslicación>> del arbolado, de los atcrra.?.arnientos y otros paisajes produci- "=t

dos por la acción lenta y tradicional del agricultor, etc. A ello se aiiade la pérdi-
ANTI
~
1'1
da de culturas y tradiciones de fo.'Tan interés, formas de explotación adaptadas y
~
originales que forman pillte del patrimonio cultural d~.: la humanidad.
.Para.lclamente hay que citar el denominado impacto de la pasividad: aban-
L VULNERABILIDAD 1<:----- ---:1·> VULNERABILIDAO §
~
dono n su propia evolución de ::.ituaciones ambientalmente indeseables, cuyas tYl
causas pueden ser naturales o artificiales, que se auloaUmentan , magnificándo- '--'

se si no se interviene. Es el caso, por ~;;jcmplo , de los procesal) erosivos en Los


cuales los «efectos se convierten en causas». Fl~mn 1.13. Estrategios de Mirlgaci6n de Rie.\'ROS.

66 67
Marco concepwal de la ortlenacián territorial
Ordenacicín terrlturial

Mezclo y superposición desordenado de usos

LA ORDENACIÓN DJ..:L TERRITORIO ltN LA PREVENCIÓN DE RffiSGOS La evolución espont<~nea produce sistemas afuncionales, de alta entropía
(Redactado u partir de Wl texto de rruncibCO J. Ayala-Cnt·cedo) negativa. en los que se mezclan usos y actividades incompatibles, clisfuncil)Jla-
les u de relacic)lles incoherentes , que se manifiestan ex~emamen t.e por paisajes
· p: ·-ul·'tl tll uso delterritono corno factor d~:.ter- amorfos en los que fálta la estructura que les dé vigor.
"1 an"l't"t·s de ciertas catástrofe~ rectentes ~n .urópa. ~en " _ ., 1 1
"" a " • • 'b . . ' · • hgro~US ~e SUlU 1 Ce U
· d 11 . Asf en los · 1 ño~ 70 un cntntou que l"rilllbport,t n ~usu1ncms pe -
nunante e e us. ' , . ·.. in,' de 1 ob Alfllques (1umtgona) pnwOCiiill!o má:. tle un cerllcnar de
c~rrelt-r:• y explosmnó en el ~Utllp g.. -~ . ' e 1 Biesem, (Pirineo Arn¡;unés), :.u-rasó un calllpmg Acceslbilidod o lo explotación de los recursos territoriales
víctimas; en lns noventn, una mundacJOn-1dtlmpago t . d ·1 t . )roducil.la por lll\
ubicado sobre el conu de deyetcitln Llt:l totTt!tll~ Aros; en d 98 ID rotUlA e cne~o 1 m 1! canli La proximidad a los recursos es condición necesaria para su explotación;
j . ue lu 1res-1 ele una hnt 5u ut> residuos !1ltl1CJO~ en A:w!llcóllnr lSevill;l), Vt'tlll1 unn eno 1 _ -
una población concentrada en ciertos puntos o zonas difícilmente puede hacer
~:::~ee~otlos Jrfo 'GuadiamDt ~uc !os llevó uJ "P~rquc: Nac5ionu.ltld(clt~l~~l);u~~~:.:~u~¡~~e~~~::~ ;~~~~~~=:
1

. 1d 1 J-1 ' ·t -·a rl;; l:!.~pa~a· p111 ~sa epoca. en am • · . una explotación racional, c11caz y eficiente de todos los recw-sos territoriales .
lre 3111 b tenl~ e ~ ¡s 01 " - • . . . . . · . " ctu 'erotl nurne1o~us vícritnl.ls tt\OT-
¡1 los del'nre&tadu> niOtliC.'o d 1 c 11 ndonte~ t-ras unn~ tntensas llnvla\, pto J • , . h . _
t~e~: los ;lccidenles mJtlear..:s de C'IJC[ll\lb'jl 0 de Three Mil..:~ blund. uuctll!J~ u" las vfcum,ts. 1111 111pote
Accesibilidad de la población a los lugares de trabajo
cado el destino del suelo dt~ecta o indirect;mléllh:_ufecladn. 1 . . ue lol> prec..:diel'\111 entuban asu-
1'odoll estos de~a~tre." ttencn t:ll comtlu el hecho de que 0!1 nesgns ll •. 11 • .· 1 Se suele producir en numerosas zonas una fuerte incoherencia entre locali-
· . · · , · v· 5 ibles r tanto evitables a travé,, llc lu Ordl~nnc16D emton~ ·
etutl~~~=! ::·:~~:~~.~c~::~;a~::r~ del ¡J~o, yue ~h;betll'oexi&tir pan\ que cxt~!3 riesgo o pcrdtda c~p.:- zación de residencia y empleo, que se traduce en lejanía y e n la necesidad de
fuertes dotaciones de infraestructuras de comunicación. que podrfan obviarse
mda:_ Pcligrosir1~d: conjunto de:: caractcr(sticru. qu¡; h<t~en má~ pcli¡;m~o un fen•1tneno potcncialrnc~lte con una localización más funcional de las actividades.
,. de dos llll'"'ctos re!•tdonad1•s: ht Severidad y lo Ptobabthdod de ocmTencm.
d nlltllo; ~e e0 mpone · ,.,~ · ' 1 · - u , un .1-'cligrn Este hecho se asocia a las ciudades. pero tiene su paralelo en el campo, en
Ex ostdón' con\tntn de personus y hienes potencialmt:nle expuestos a ,¡uC<:lon e:. ·.
- vJn~rabili~ad. ~on:-enrnjc uc pérdtdll qu<~ puede ptmlucir un P~;lignl de unut,letcnmnuda Seven- éste por un problema de inadecuación del sistema de a. entarnientos a las formas
de producción agrar.ia (mecanizada) y de desplazamientos actuales; en efecto en
d;ld · , d ¡ · . R - ~ 1-'.E :V uonue P; Pr,,h;l-
El Riesgn anuu.l, R, sud~: ~:alcultll'l1e con la ~:>cmiC16n genet'3 1 ~ r1csgo. .- ~ , .' · . • V· Vul- las zonas rurales profundas sude ex.ist..ir una nube de pueblos cuya localización
billduu ununl tle e'cctlenci!l . 8.: Ellposición (pctSonas: riesgo hulLtnno: valur: nesgo~,:eonótntco) Y · • se explica por razones defensivas atávicas o por la accesibilidad a las áreas tle
ner11bilidnu (lllnto por uno di! pérctidu) . . . .. _ cultivo en épocas en que se cultivaba a mano o con caballerfas y los desplaza-
Las Estruteglns de MitigDciuno RcdliCCIÓil uel Rtesgo ~on cu,uro.
_ anti· Pcligmsidud: una prc~u tle laminación de nvcmd~s por ejemplo: . , . d _ mientos se hacían a pie; con la llegada del tractor y la generalización del auto-
1
_ anli-Ellposici6n: In Ordenacicin del Tc11 ilorio_ Cl1mo fllr111ulu ue reducctón pc1m.mente e a móvil. los tiempos de desplazamiento y de realización de las t<rreas agrarias se
ExposiciCm; la cvucuación trru. lu ulc11a. cunto l<'lnnu_l~ Lempotnl , han reducido hastn el punto de que la exploración primMia del suelo puede
_ nnti-VulncrnhiUuad. c:l dis~ño sismorresistent~ por c_¡ernplo. ~
hacerse desde clistancias mucho mayores y en tiempos mucho menores; si a ello
_ fi~tmte ius lntegrudru;, e¡ u~ Cull]binun elementos dt: lill! nntcnor~~-- ' "' , ,
. · g • d lcl ' 1• ,..¡¡o-ro nal\lral O lecnolo!,\1~0, perO la ordttl.I~IÓil uclt,crrt- se une la reducción de mano de obra en la agricultura y la ruerte despoblación
lll eslmlt:g,ta a apltcuHiepen ~e UplH e,.- ~ · 1· A t t•es
tono es de oplicud6n univet'i.<ll en lu !llcdida en qu~ evita poner I<L pobluct611' llnJo 1! .n~sgn .. ~s elo ~n del agro, nos encontraremos con un modelo territorial en el medio rural tan insa-
t>nsidenu lolimil"\uO !k las alertas scgutdas di! eV!II;uuc1Óll y I.L~ rPpcrcustonc~ !le el tisfactorio como el señalado para la:-; áreas dominadas por lo urbano.
¡.>ecto, 11ay que C . '
el ,osiel;\11 de la población. • 1 odr'r dedill"l~e no
La vigente l.ey uel Sucln e~tahlcct' que loh suelos sometidos a ncsgos naturu es p u ' . d' O 1
urh;tni7.nhles Por su p¡trtc t:l viejo ReglmneJJto ele Activ¡duues M1~l~UIS. inumluce uu el emento e, He_- Dificultades territoriales paro dotar de equipamientos
naci6n Territorial en su M. •1 al señal~~r qnc lall ¡¡ctiviuall~s ch~~11u:udus como peligrosa• clcbt'n ~:star"
y servicios públicos o lo población
")-·000 m de lo~ nucl~:u~ poblado~ . · · 1', . ., ¡· 1 ..,,
t · y In EvHI113Ctull A1n 11enl" d tratcgtcu,
· ·
L 'l Evuluilcidn de Inlpncto Amlnenltll, ¡lp t~a0 3 a proycc o~ . . d"d Pant dotar a la población de los equipamientos y servicios púhlicos necesa-
' . . . 11 u , preveneitin ue ltes¡:¡os en Jp me l l1
uplicndu ll!lOiíticas. pl;llu:s y prognunas. con~lltuyt:n111Slrumen ~~ . "' . hl·
· 1 ",11 la suluu y el sosiego públh.:o en!J't! lns factores ttl1\b1entilles No uhstPnle parece r<ll.?n11 e rios, de una manera económica, es preciso que esté organizada en asentamien-
en qo~ tnc u,~: · Ti :11 1 le riesgo> ~tmi1·1r '1 In> nnlcnorcs e
to:-. distribuidos y jerarquizados en eJ territorio, ele acuerdo con ciertas reglas; el
uesmrnllur un pnJcetlimlento ~dmin.istralivo es~e~t te? e~ ·~· ~:': .' . e· vil .que po,clrftt ue~nmlll:tr~c en
lndc:¡lellílientc:: de t;llos. gestionudo por la Admtntslrnctnll e rn ~ceton t · cumplimiento de éstas no suele ser espontáneo sino que requiere del enfoque
los pasos siguiente:>: . planificado propio de la ordenación ten·itorial.
1 F.nvín por d prumntor ul·l Proycl'lll de una Memono-R~Slllllen . •
' · ·¡ d • 1'1 Admini~trDtlÓll y en lito de reMI 1ta-
:2 Cun~ultu o orgnni:.tacioncs y personas ~~~perHt S por !MI e e ' . · . . p 1L 6
' llos al promuwr para qu" ~e recugicrutl!:ll el E:btUrlin tle EvnhtltCIÓtl de Rte~gos par;¡ 1a 1 113Cl n Conflictos entre actividades y sectores
3 tnforrnuci6n y purti~:ipnc tón pllhlh.:a . 'fi '(j .:1 •l
4:D~c.lutat.;ión de Riesgo con la d~:.cisión pertinente y cnv.íu .:t In Allminb.u-a,; h'n tle Ot cnact 111 e . La visión sectorial de los problemas y la falta de perspectiva espacial oca-
Tc1t·Horio ~ Ayuntamietltols implicado/~ pW'n 'i\! cunlphmlento. stonan t"onfl ictos cuya resolución requiere el enfoque integral sistémico y
1

espacialmente llmplio de la ordenación ten·itoriaL

6lJ
68
Ordenacir!n t(•rritorir1l Marc(J conceptual de !tJ. rmlen!Jción rerrltoria/

Actividades positivas desde un punto de vista sectorial. pue?ljn ser.in~e­ mejor instrumento de coordinación. no solo entre las entidades administrati-
seables al generar deseconomías en otros sectores, que la ordenación terntonal vas, sino entre todas aquellas fuerzas que intervienen en la ~volución del sis-
puede resolver meiliante un análisis de las relaciones entre las actividades ~ la tema.
jerarquización conjunta de aquellos objetivo~ e.n~re los qu\.: pueden producuse Este papel de la planificación como generadora de una cultura de la
relaciones de disfuncionalitlad o de incompallbtlldad (figura l.J4). racionalidad Y la coordinación (figura f.l5) entre fuerzas diferemes. debe
Estos conflictos no sólo derivan deJa incompa!lbilidad o disfuncionaJidad ser ,resaJtado en la medid.a ~n que, frecuente mente,los efectos de un plan 00
relativa a la loc<ilizw..:ión espacial, sino qtle a la t.:ompetencia por el espado se estan Lanto en el cump!Jm1ento taxativo y rígido de sus determinadoncs.
une la competencia por la fuerza de trabajo y por el capital. De nue~o aquf el cuanto en ~l.hech? de posibilitar y exigir la coordinación entre los múltiples
ejemplo de la dc;sagrarización, e n muchas m·asiones indeseable. mot1va?~ por r;nles adnl l.IHS~ratlvo~ , tanto de carácter sectorial y rango similar como de
la expansión de algún sector (el turismo es un caso típico, aunqL•c no el untco). fndoJe Lerntonal y thferente niveL La coordinación se extiende. además a
rcsulla ilustrativo ele la compel~;ncia por la mano de obra, que se añad~ a la ocu- Jos agentes ~ocioeconómi~o d~ carácter privado , como forma de garanti~ar
pación de tene.nos agrarios productivos por los des~·ollos urbanos. L~ldu stna­ la coherenc1a de las real1 zacwnes y la conserucióu de objetivos a largo
les o inl"raeslructurules. y a la inversión urbana de cap1tales de extracciÓn rural, plazo .
que s i hoy parece no tener vigencia (incluso pare<:e orie~tars~ en sentido c~n­
trario), sf fue un Factor de depresión rural en momentos h1st6ncos no demasla-
do lejanos.
ORGANISMOS SECTORIALES
CONSERVACION DESARROLLO INSOSTENIBLE ] CJ)

o
z z ~
INTERéS PÚBLICO
o<( <( o ~
<(
e: o ü
1-
ü
e: :2
PARTICIPACIÓN/CO_!:!~ERTACI
>
e: w 1-
(/') (/') ~ ~
rr:
UJ z ~ e: z<( ¡......
o
~
CJ) (/')
CORTO PLAZO z :2 z CD w
o e: <(
a::
o ~
u..
DESERTIZACI N ~ z
ffi NACIONAL
~ r-------------~
a: REGIONAL
SECTOR PRIMARIO, SECUNDARIO

- --- Y TERCIARIO
SECTOR PRIMARIO,
SECUNDARIO Y TERCIARIO g
Fi t;::S:;-;U:-;::8-=R-=EG~IO::-:-N-:-:A--:-L--=P-R_O_V_IN_C_I_A__,L
[P"LAN DE ORDENACIÓN TERRITORI@
~ PLAN DE
Figuro 1.14. C:mtf7ictvs recurrentes en /c1 or~enaciá11 terrltf?ri~tl; el plan es 1111 demento
rle cancertaciñ" entre mtereses confiten vos . ~ ~rs:;-;-u-;-;;:s=
R-==E~
G=Io:-::-N---=-A-:-
L- c_
o_M_
A_R_CA-L--¡_-------=- ORDENACIÓN

Descoordlnación entre organismos públicos del mismo rango ~ TERRITORIA


I.J entre distintos niveles odmlnlstratlvos ~ LOCAL MUNICIPAL
La existencia diferentes organismos adm inistrativos de carácter sectorial
con competencias superpuestas sobre un mismo tenilorio: suele adolecer de "[5 r----:L---=0:-::C~A--:-L--=P-A~R-TI_C_U_LA_R_ ___,
descoordinación en sus acciones, lo que producen uesánuno en los agentes
socioecon6micos y en la población; un plan de ordenación territorial, \.:O la "Figuro 1.15. El plan e.\' tm e/ememo de ~·oordlnadón entre Pr¡,umi.I'IIWS secwriale,,
medida en que define con nitidez la acción de cada entidad , se comporta en el y territorio/ de diferemt• rango .

70 71
Marco NJ11P'{1tual de la ordenaL'ión tf;/rritoria/
Ordmwciór1 tenitorirrl

9. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA ORDENACION TERRITORIAL Integración

Teniendo como telón de fondo la Ca1ta Europea de Ordenación del TeLTÍlo- .. Esta ide~ está ffil~Y relacionada con la de equilibrio, y tiene sentido territo-
rio y la justificación descrita, se p·u ede definir unn serie de objetivos genéricos rial Y~;ctonaL El pn.m ero, a ~ u vez. puede manifestarse en dirección vertical:
coneXJ~n de cada u~dad ~emtori~l hacia arri?a, con las de orden superior, 0
a los que atiende esta disciplina . con el co?lex~o exterm.r, S! se preftere, y al mismo tiempo hacia abajo con Las
de or?en rn.t:enor, Y ho,o zontal : ~rticulación de cada un.idad territorial ~on ]as de
9.1. Desarrollo sostenible integral, equillbrodo y en términos su mJs~o m vel?_P<u·a formar untdades integradas supcrio.res.
de calidad de vida La mte~racton entre sectores se refiere a Las relaciones entre los di ferenres
s~tores ,_ ev1?entemente no solo económicos, de tal manera que se consiga un
Bl objetivo final de la ordenación del territorio es el desarrollo sostenible
de las unidades territoriales a que se aplica, entendido en términos de (;alidatl
SIStema· funciOnal
· • queda resuelta la competencia entre •sec t OlCS.
J • en el que ·
de vida y plasmado en el sistema territorial: se desarrolla e l sístema terrilortaL . . A stm~s mo a Idea de mt.egración implica una especie de justic ia social : con-
no uno o más sectores o dimension~s del siste ma, de tal manera que la poblu- c~ü.a los mtereses .conflictivos de los. di fercn tes agentes ~ocíoeconómicos y
b.tce prevalecer eltntc~ús de La comumdad sobre los intereses privados, contd-
dón dispone de una elevada calidad de vida. buyemlo asf a la cohesión y la vertebración social.
Por e llo se utiliza frecuentemente La expresión desarrollo territorial en sen-
tido equivalente a desarrollo integral, en la medida en que el desarrollo del sis-
tema implit;a equilibrio, inlegración , funcionalidad , uso racional de los recur- Funcionalidad
sos y calidad ambienlal , conceptos que encuentran su expresión a través de la
_ La idea de funciona lidad es una caracterfstica inherente al sistema territoa
ordenación territoriaL rtal, que se pi~sma, fundamcrllal.mente, en la optimización de las re1 aciones
entre la~ ac~v1dad~e~ a t:~:wés de los flujos de relación que se producen entre
Equilibrio Territorial ellas, E~Ica~m y ~JJcie.nct a: en suma. de las actividades económicas .
La tuncJOnaiidad unpllca organización es¡)acial ctmtrol del uso del - ~1
Este objelivo, que se concreta en prevenir y corregi r los desequilibrios 'h"l"d dd 1 . ' , ¡¡ueo,
acce~I I ' a e. a poblacLón a la explotación de los recursos teniloriales, a los
lerritoriales, incorpora una especie ele justicia territorial al desarrollo y la idea
lugar~~ de trabaJO y a los et¡uipamientos y servicios públicos, incluyendo Ja
de que el equilibrio entre las diferentes unidades territoriales es garantía de pro-
dotac10n de suficiente de éstos.
greso y de estabilidad. Asf la ordenac:ión territorial controla el crccirrUt:nto de
las regiones demasiado dinámica:;,, eslimula el ele las que manifiestan retraso o
entran en decadencia y procura conectar las de carácter periférico con los cen- 9.2. Utilización racional del territorio y gestión responsable
de los recursos naturoles
tros más progresivos .
Para ello utiliza clivcrsos instrumentos entre los que dcsta~;an: Conservar los procesos ecológicos esenciales
La localización de inversiones productivas publica:; y e l estímu lo de las
privadas. ambas generadoras de empleo y renta. Se ~sume, t~Ll como ens~:ñan los postulados del tlesarrollo sostenible y la
La dotación de infraestructuras públicas y de equipamientos colec- e,stra~~gm rnundml para la conservación, la idea de que ex isten límiles ah t1o'-
tivos . li;t'lcion
u• de 1o s recursos. prest'clid~s
· por la necesidad de conservar y desarrollar
'
La generación de sistemas de transporte capaces de cohcsionar y arlicu- 1~s fundamentos naturales deJa v1da (biodiversidad , procesos ecológicos esen-
lar internamente cada n..:gión o unidad geográfica. así r..:omo las diferen- cmles) Y de mant~ner a largo pJazo e l polencial de utili?.ación del sue lo y los
tes regiones entre sí. r~:cu rsos que cont.Jene. ·
_u, dotación Je infraestructuas de comunicación soporte de las TIC's.
por donde circula la información y el conocimiento. Aespetar los cri terios ecológicos poro la sostenibilidad
Ln dinamiz<lcLÓn y capacitación de \os recursos humanos.
La dirusión/transferencia de form~s apropiadafi de gc tión púbHca Y . · ás ~oncret~101cnte se trata de entender el territorio como fuente de recur-
Me

privada. :;of:"ls tangibles e mtangibles), como St>porte d.e ac tividades y como receptor d··
e tuentes co ··d ·, · ""
El estímulo a la transferencia de lecnoJogías e innovar.:iones de umLs dad, ue · ~s~ eracton que lleva a los criterios ecológ icos de la sostettibili-
regiones a otra<>. q se dt..:t.tllan en eJ capfruJo IV donde se expone e l Análisis y Diagnósti-

72 73
Ordenación ten·irurial Marco nJI!cepfua/ de la ordl·nadón térritoríal

co del Medio Ffsico. Se trata de conciliar lo ecooómko y lo ecológico superan-


PRJNCH'IOS GENEI~J.ES DE LA ORDENACIO~ DE~ TI!:RRITO~~~ID
EN t:LAREADE INFLUENCIA UELAREA METROI OJ,I1ANA DE M do los enfoques interesados y contrapuesto!i.

Eu reJoción cuu elmodelu tc~rilorl;11 e_n su ~ouju~u: blación y actividad <!t:ullómicu tn elterrilorio
Contribuir n un u d1Sll 1bUCIÓtl mus 11lllllOg..ncu c. e o po Evltar la localización de actividades en zonos de riesgo
regional, atendiendo a; , bl -'6
_ Una mayor grudaclón tle lamuños de los nudeus de po \ICI .n. .
La racionalidad del uso del suelo atiende ta.mbién a los riesgos y procesos
Una c.IJSLI'ibución m:ís humugén~~ de e:.! u~ núdc~s en c~ l~,:ITlt~nu .. ill1 d ·1,
ill1 ¡J "'.' de e uipauuenlos y servu;¡oS pubhcos en ca n e eo . .. , naturales (inundación, sismicidad, vuJcanismo, etc.) evitando las zonas de ries-
Una adctuu ol,n.:lun q d . . . ntrihulr a un 11111yur equ1l1hno en In
llna clisLtibución tcrri~clrilll de In~ r~nlus md 5 ~~~~~~~a~;;~~ cq~c la ~:omponen, evimmlu la segrega go en la localización de las actividades humanas .
1
estructura urbtum del area nw.trnpu !Lona Y e s n e''
citin cspucial:
• De la pohhtción y ~ 1 empleo. . 9.3. Calidad ambiental
De lu pobluclóo y el cguipanliento de la.~ clases sncmles
• De la poblnci(ln plll edades. 8ste objetivo persig ue la calidad de Jos vectores ambiental~;;s: aire, agua y
En relllción ~un lo vlvl,,ndn Ysu cut?t:no . . · 1 tleb~ incluir.
Contribuir u In dotación de una v¡v•cndu d t ¡¡t~a en un enlo1110 ndecuut o, que suelo, .la conservación de los ecosistemas y procesos ecoJógicos esenciales. del
- Equip:umento~ y servicin~ públkos snfi~1onLes. , paisaje, del patrimonio cuJtural ..... entendiendo el medio ambiente como yaci-
_ Sepamción o protección de octividadt:s. lncornp~hbl.t:s .
lucntidad de la IJJ.onvmfa locul d~ bamn Y murut"Lpto. .
miento de empleo, nicho de mercado, factor de localización, elemento de com-
_ lnte);il'tl~ióo soci~l de c.liferelll~s grupos de ed~d Yesll'!llO sociaL petitividad para las empresas y componente de la calidad de vida.
- lutegraciiin en un ulelllo nmbttmlt." ad~cuudo.
En relación con las ~cU.vir~dl'S produdctiv:is" .,_1 d•los mcdinb llc prüducción y cun~umo de fonna
ConiJ'ibuir a la dtstnbuc16n adec~•a u y ut:t:CSI" e e 9.4. Calidad de la gestión pública y coordinación administrativa
que nu ~e di~crimln~ <1 la pnhluciórl en c~nlllo:. . , . r de su enlllrnu para ~on~euuir un trnl1uju mle-
- A la neceSiclsd de t:ambtar de rc~ttlencta Yu emt¡¡1u ·· " La consecución de sísl!;:mas territoriales ambientalmente inte!,rrado& y
cunclo. . , te ncguti vmnent~ en la renla percihiuo. socioeconóm icamcnte eficientes, requiere planteamientos i11tegrados. La
Al úetnp<J y el coste ú.: acceso a l lrubajo (]\IC rep~rcu . . Lívos -omo In contanlina-
A l!t~ cun~ecuencin-~ sobre LL1 püblación dt In~ c lcctll~ ClUCIIltls nesa ·• ~ compartimt>ntación de la ciencia y de la técnica y la falta de perspet:tiva
· • y congesl ión tle íireas Uibanas espaciaJ de numerosas realizaciones, son cau~;a de insatisfacción lécnica y
~~;cnwr la ~n>aclón de industria~ ~uc pennililll UIHI mnyor utilización de mano ele obru y recur·
económica al producir efectos indeseauos no previstos. Esta comparlirnenta-
sos renov:tblc5.
En relación con las infroestruclurlL~ de SQpor_te d d el' t 'b '6 úe Q~'ivíd!tdcs en el c~pu·
ci6n de la ciencia y de la técnica tiene su para lelo en la estructura y organi -
. el· . d . ' 0 rtc methmlle In a ecuu a IS n UCI 11 . .,.,... zación de los poderes públicos , responsabJes de la gestión del sistema terri-
Reduc1r las nect~~tda es o: Lmn~r 'd· l · d. cceso a los distinto~ punto~ dd territorio pUl'tl lu~
cio. prucur-.uulo homo¡¡ene1Zat ~~~ opor~Ulll Jucs e 11 • • · toriM.
difercn!es grupos. de ed:~d y .:struto~_ bOC I~ Ic>. 1 tru · porte comu d.: ob~stectmienlu de agua, enetgfa Se comprende así la importancia de la coordinación intersectorial entre los
Adecuar las mfrnestructuras ex¡stentes. tan lo< e ns
. ·el d.
y suueamtcnlo. u 1a~ lli('Ce~t ~ es uc
·tuul, según
~ , d
e.~l:1i1dares adecuado~ . . entes adminislrativos del mismo nivel wmpetcnciat, mediante el intercambio
1 ocup·¡cil\n del ~uelo tesidenciul o industnal pura
Prever las nece~idadeh lutur~s, acle untuu_ ose a u 1 1 t, ' t rio y ~e obtc:m¡¡ruJ lo~ servicio~ uec~sn­ de informadón entre entidades del mismo ni.vel y de niveles superior e inferior,
glln1ntizar que s~ haga un u~o mctomtl de !os tccurso& Y< e ern u
Ambos tipos de coordjnación administrativa, hori.wntal y vertical, unid él a
rio~ tk fnnna segnru, c.~tuble y no ~:ont:t~lnul:te.J , ¡fraeslructums sobre el meu1u ambiente n11tlll,li y
Procumr evitar lus un pactos n~g,,uvos ,,e us 11 • • · La necesidad de concertación entre los agentes socioeconórnicos, requieren de
humano. iente lus recu•·sns nntnrale.~ y cúllurales un plan previo (figura J .15) como condición necesaria aunque no suficiente, de
l~n relación con el medio ornb 'i · . r~t·•ncln espe~..:ial lltención u Jos no reno· la misma manera que para la realización de u11a l)bra o actuar.:ión compleja es
l)tilizllr rocionalmentc los reetusos nsturu1<'-lo Y ~oc m1t!l>, P •
vnhle¡, 11 uegr~clabl es . tult:s como: nec-esaria la redacción dt; un proyecto. Solo asf podrá darse una gestión respon-
- Patrimwlio cultural e hi~t6rico sable del sistema territorial.
- Ret:ur~o~ cner¡;élictu~.
- Rccun.os ag,ropec.uarios.
- Recur~os hirlrOb'Tá.ficus. .
- Recursos dl' e~pan.:im.i ento y actividnd~> culecuvas. . . 1 d ·arru· Lio equilíbruuo 1O. MODELO CONCEPTUAL DE ORDENACIÓN DEL TEARITORIO
('on:;erval', proteger y pultnCHlJ , 1·os e 1em~1~ lO"·• valioso~: o m;cesui'IO\
, parn e e~
delterriwri•J y lu cunsecu!:ión de un med1ll ~mbtcnte de cal•dnd como. QUE UTiliZA ESTA OBRA
- Suelo agrfcols y foresta l.
- E.~pucios Ubres.
Pnisajes.
10.1. Presentación del modelo
Pulrimomn hhtúrlco y cul tuniL
HúbiLul urbano y rural. La idea de ordenación del territorio expucsta.las razones que 1~ justificau y
Ag~y~~ - los objetivos que persigue, aplicada a una unidad territorial detenninada. se

74 75
Marcu conceptual de la 11rlimadón territorial
Ordeuación territorio/

puede representar según el modelo de La figura 1.16. ~omo_ todo m?delo, se 4ui~r_p1an, su importancia ~aría con la~roblemática de la zona ague se aplí-
trata de Lllla imagen simplificada de] concepto, c uya virtualidad rad1ca en su can. s1 ~~~ :wnas ru:ales proJ~ndas. por eJemplo. hay que poner el énfasis en la
capacidad para facilitar la comprensión del concepto representado, más que en promoc10n, es dec1r, en la busqueda de actividades l:apaces de diversificar la
econornia, en las zonas dinámicas bay que atender más al ~.:orrtroJ de la locali-
la fidelidad t:on gue los reproduce.
El modelo se ha elaborado desde la sensibjl idad ambi~ntul, y de acuerdo con zación y del comportamiento de las actividades a ordenar. .
los criterios de sosteuibiüdad que se exponen en el C'1pítulo IV, punto 3.1.2; por
otra p~ute, en él están presentes todos los elemc~1tos que_ conforman la ordena- 10.2. Desarrollo del modelo
ción territorial, y que se han expuesto en epígrafes antenores:
- En cuanto desarrollo: identifica y selecciona las actividades a ordenar S_ituados en una determÜ1adn unidad geográfica, ubicada en un contexto
según ~.:riterios de integración y coherencia con las características del extenor, tres el~r:Jetltos pn.>porcionan la estrudura básica del modelo:
Las actividades humanas que soportan y dan cauce al desarrollo.
espacio. Su localización en el espacio.
En cuanto organización espacial: distribuye de formu coherente, entre
sí y con el n1edio, las actividades en el espacio, de acuerdo con criterios La regulación de su comportamiento.
d~; integración ambiental y de funcionalidad. Cada uno de _estos lres ~leme?tos viene ddinido, en un segundo uivel, por
En cuanto control: además de contmlar el uso del suelo -aludido en el otros que se expl1can a conttnua~o:Jón.
punto anterior-, regula el comportamiento de las actividades según
criterios de sostenibilidad. 10.2.1. Las actividades o ordenar
Los puntos anteriores garantizan el uso racional de los recursos natura-
les y la conservación del m(!dio atnbientt: 11 • Las actividades que el plan de ordenación territorial ha de tomar en cuenta
Los objetivos de integración horizontal y vertical de las unidades teJTito- son wdas aquella,-, q~e están presenles o expectantes en la zona. porque existan
riales (regiones, comarcas, municipios) se buscan asignándoles un papel r~;cur_sos que las sugJtlren o porgue exista demanda por parte de agentes exter-
on el conjunto, utilizando para eUo criterios de cornplementaJiedad en el nos; mclus? d~t:en ser consideradas, si bien para rechazarlas, aquellas indesea-
mismo nivel y de jerarqufa hacia ardba y hacia ahajo. Los criterios de bles. En pnnc1p10 habrfa que considerar las siguientes:
complementariedad se aplican también u. la integración entre sectores. - Las existentes, para las cuales se analizará su coherencia con el medio
En cuanto al equilibrio territorial, o entre los distintos ámbitos territo- su locali~ación y su comportamieolo. '
riales , se entiende en términos de calidad de vida, es decir. de similares Las que ap~ovcchan los rec~rsos endógenos: natmalcs, construidos y
niveles de renta. condiciones de vida y trabajo y calidad <t.mbienlal , hum_anos_exlstentes ~n el ámb1t? a or~nar. Como recursos natu rales hay
todo ello de acuerdo con criterios de ~;quidad entre unidades territoria- que LDdmr los matenCIIes y los mtangtbles; son materiales los de carácter
les como garantía de estabilidad y cohesión social. tradido_nal: el suelo. el agua, los veg~::tales. Jos animales y los minerales,
Así pues, promoción, ordenación, reg11/ación ,funci01talidad, imegració11 Y "u~cept1blcs de propiedad privada y de transacciones comerciaks. Otros
equilibrio. son las palabras mágicas, los com:eptos, que caracterizan a la orde- a~':butos Y funcion~s de los factores ambientales h<m adquirido la condi
nación territorial y a sus objetivo~. las cuales si bie n están presentes en cual- :10n de recurso recientemente y no tienen mercado, por el momento; de
estos nlgn.no~ s~n materiales: la biodiversidad, el aire limpio, la capaci -
da~ de as~tnllac~ón de ef1uentes, la función de soporte del suelo, elt' .. y
11 Potlt fan ilu~lt'itr~e lo~ rumos tmteti11res. que centran d concepto de ordenación territorial, con la.
ro1machín ve una hiblinteca sobre una cl>llmtetia, donde los lil>ros serúnl Iet.' tLclivhillJes buma.- otlos son mLangihlcs: el esplendor de In naturalez<l, el misterio de un bos-
nus,la c8tllntcría scrfn el territorio , y los unnquelc~ correspomlc1·fan a lllh unld::u.lc:~ de lnteg:rncilín. que. el rnu~u.llo de un an·oyo, un espacio abierto y grandioso o la belle-
homogénert~ o ambientales, en que Sl' t1rganJza el territorio; en el .:;frnil , ordc!lOt la biblioteca za eJe un paisaje. y proporcionan goce de carácter espiri tual.
correspnntl!!rá a nrdcnw l'l lcrritmio en un u unídall geográfica, segtín los siguicnh:~ pasos: Las que se desprenden de las oportunidades de locali7.adóu <.le la zona
1. Dt:~.:iJir qu<! libros van u fcnmar la bihlíotccu , es decir, los libros u urdenar 1:11 la e.">lltrHeria. enl~n~!endo ~m· tal la posibilidad de getli.:rar actividades que 0frece ¡¡¡
2. Disll ibuirlos en lm• difr.:ren¡es tmuquele.s de ncuerdo r.:cm:
3. La «Capu~.:idncl de acngich.t>• . cabitiH n ilimcnhiones~ de cada u_no tle ellol>.
pns1.~10~1 rclallva d~ una detcnninaua zona: es e l caso, por ejemplo, de
raclUdad de manejo ( runciunnliclatl). lo que requterc or¡wnt7.nrlos según al¡wnu regla n proxmudad .a ur~~ cn1dad grande. al área de influencia dt: un eje de desa-
crtl.eríu, norrnnlmcntc por malcrius o por autores. ~~llo, ht llb~cacJOn en el cruce de dos cjcs de comunicaciones o la po~i­
4. El problema estú en ~¡ue estos dos t:rlteríos gcnentlm~nlc sc~n disc:o~fttlles, de tal mane· ltOI1 frontcnza entre países.
rn que no berá posihlt: oplimizar ul mismo tiempo In capaculad de acogtda de cadn ru1aquel
L~1s que derivan de unos perspectivas de demanda basadas en el inc•·e-
y la lundonalidad dt: la estante! la. mento clcl tiempo libre (ocio, cuhura. recreo al aírc Ubre, etc.). de In
5. Establc~:cr las rcgl:l.~ según lus cuales va a ser utilizadn In hibltoh.:cu.

77
76
Orderwci6n territtJrírJI Mareo mnceptua/ de la ordenación territorial

sensibilidad ambiental (conservación de la naturaleza, geslión de vecto- decir internalizando lodos los costes. Viene a expresar la concertación de
res ambientales: aire, agua. suelo, recuperación ambiental, ele..), de la qu:ienes ven ta.J relación desde e l medio, prioritariamente e n términos de
incorporac ión de la mujer al trabajo (se.r ;icios d_el. hogar, ate~•ci.ón a impacto: los «CunservacionistaS>>, y quienes 1a perciben desde la actividad ,
niños, etc .) , enve jecimjento de la poblacmn (serv1c1os de prOXlffildad, prioritariamente Lamhíén. en términos de aptitud o potencial del terrilorin: los
etc.), telemática, incremento de la red de transportes rápidos. «neorura- «promotore.\'»; la aptitud corresponde a la búsqueda tle las condiciones m<'is
les» o incorporación de nue vas profesiones a l medio rural. y otras Favorables que hace el responsabl e de una actividad en proyecto cu ando no
muchas que se deduce n de un análisis prospectivo. . internaliza los costes sociales que genera: e l promotor pone e l medio al serv i-
Las que dedvan del objetivo de integración horizontal con las otras um- cio de la actividad y tiende a ignorar las alteraciones indeseabJes que ésta
clades territoriales de su mismo nivel, teniendo e n cuenta su papel en el puede producir en aquél -externalidades negativas-, a no ser que afeet~::n al
conjunto. Las diferentes unidades telTilorialcs deben enFo~ar su desa- propio funcionamiento de la act ividad; en e l concepto se incluyen también
rrollo sobre la complemental"iedacl y no sobre la competcnc ta. los riesgos deri vados del funcionamiento pru·a la actividad: inundación, sis-
Las que deri van del objetivo de integra?i_ón enlTe. sectores para que. el rn.lcidad . vulcru1ismo. etc.
sistema territorial resulte diverso y equtltbrado. siempre en la med1da l.a determinación de La capacidad de acogida requiere la participación de
en que lo permitan los recursos endógeno!\. . . . . un equipo multidisci plinar, en el que intervengan conocedores del medio y de
Lus que derivan de. la conveniencia de integrattón Vertical hacm <trnba las actividades. que interpreta el funcionamiento y dinámica de los ecosistemas
e n el n.iveJ superior al que pe1tenecc la zona a ordenar y que, general-
evalúa Jos riesgo naturales; a su determinació n se destina tma parte sust<mtiva
mente, vendrán determ inadas por decisiones de niveles administrativos
de esta obra: el capítulo IV. Podrá expresarse en términos de oferta y dernanda:
de orden superior. la capacidad de acogida re presenta la «oferta» del territorio para acoger las
Las que derivan de la conveniencia de integr~t~ión vertic~l .hacié~ abajo.
actividades que «demandan» un lugar para ubicarse.
generalmente definidas en demandas y previSiones admmtstrat1vas de
Se sue le formalizar la capac idad de acogida mediante las denominadas
niveles inferiores.
Las que derivan de los problemas, neces idades. expectativas Y.aspira- matrices de capacidad de acogida (figura I.17): cuadros de doble entrada en
cione~ de la población . Por ejemplo un basurero debe ser eons1derado una de las cuales se disponen las unidades de integ ración en que se estructura el
en una zona donde ex:istan asentamientos poblaciones porgue se necesi- territorio y en 1a otra las actividades que se juzgan; las casillas de cruce se relle-
ta, otra cosa es su Jocaüzación y la forma en que se gestiona . nan con códigos numéricos o símbolos expresivos de l grado de idoneidad de la
Por último también habn~ que considerar a<.JUellas actividades de carác- unicl'ld ambienta! para la actividad correspondiente; suden ser tres, cuatro o
ter exógeno, es decir. ele coherencia dudosa con la zona pero que son cinco. dependiendo del grado de confianza o finura del análisis. y se expresan
demandadas por ngentes externos; con independencia del análisis de tal según una escala semántica del tipo muy alto, alto , 111cdio, bajo o muy bajo, tér-
cohere ncia, que puedt: conducir al rechazo. deberán ser objeto de un ~linos equivalentes a vocar..:i.onal , compatible con o si n limitaciones e incompa-
fén·eo control sobre su localización y sobre su comportanúenro en la tible, respectivamente, que también se utilizan ; además se añade a las entradas
lona objeto de ordenación. por unidades de integración Jos riesgos o aspectos críticos que operan de forma
superpuesta a las unidades de integración. La atribudón de los citados códigos
se hace teniendo en cuenta:
10.2.2. Lo locolizaclón de las actividades a ordenar
La medjda en que cada unidad de integración cubre los requis itos que
Tal como se explica en el punto 6 e ilustra la figura Ll6, la localización de implica la localización y funcionamiento de la activjdad correspon-
las actividatles consideradas ha de atender a tres criterios: diente.
Rcspct{) a la capacidad de acogida del medio ffsico. Los efectos (benéficos o perjudiciales) que la actividad puede producir
Funcional idad: optimi.zac.ión de las relaciones entre las actividades. a la unidad de integración correspondietlle, en eJ coso de que se locali-
Búsqueda del uso rn.(tltiple de los ecosistemas. ce sobre ella.
~a matriz de capacidad de acogida asociada al plano de unidades di! inte-
Respeto a la capacidad de acogido del medio Físico grac~ón Y aJas sobrecargas derivadas de los aspectos erflitos que openm en el
La capacidad de acogida representa la re lación del n1edio físico con las rnt:dlo, representa la vocación natural del territorio, y constituye un ideal al que
acti vidades humanas, se refiere al «grado de idoneidad>:> , al u~o t¡ut! puede tender a la hora de distribuir las actividades en el espado y de disefiar los cana-
hacerse del medio teniendo en cuenta su fragilidad y su potencialidad, es Jes que las relacionan: imagen objetivo.

78 79
(Jrdenaciárr terrlrorial Mar,·o conceptrwl de la ordenaciúll l¡¡rritorial

Oportunidud~\ •h: lo.:ali~

lntegruc1.1n venkuJ hncia


arriba: Des ignios de niw les

•••••••• •••••• sup..,riores

Recwso~ Endógenos ••• •• !ntegr·ata6n venical hucia


atlujo: Aspirnclones de


Nanu·aks
l:lumanos
Co nstruido~
•• nivele ~ inferiore~

lutegrutión huri lontul: Papel eu


1.1 1C!lltjunto. Comp le[Jientaried:~d
as plrac i o nc~.

lntc¡;ración huriLontul tmlrc NeCI.orcs


eco116mJCos. Complementariedad, Su1er¡;ia

TERRITORJ Activitlatlcs exógcnas

••••
•••
•• •••
Usu mú ILlpJe de lm.
ecosisrenMs
Coherencia dt:
slemcnto~ risicos con el
~nlurnu
••••
Rcspctllll cap¡tcidad de

Purlcionalid~cl del sistema tcrntot·ial ;~sillliladó n ele l o~ vectores
H!lluieutulcs: aire, ¡¡guu y suelo

Rl'lipclO l\ rumos ele CO IISUIUO


e inu:n ~idttd lle uso el¡; lu~
n:cursos no r·cnovablcs

Figura L.16. Modt'/t> cnuceptrml Territorial Q(le utiliza esta ohra.

Rl
Marco c:once¡JTual de la urdenación territorial
Ordenacidn te.rritcwial

MATRIZ DE ACOGIDA D. 1, N M~lilni:N ·~ IOt YMik:klt l'a.R't !:M MI C'O''Itr~

VOOANIZAC!DN 1. T~~ ~ r~~ oiM rono hórtl'tdo ti onl~f\0"


p ctlxtmo
á ""~.1!00 M' h:rlioi!ltoi.:.nof!tl• ú lliloi ~.~\te
Q aornnaQI. .
4.. )r'lt'IUyw .ntomu prOJidruo

~~~=-:~~.r.:~
I IMfOLOWV • .. S. .,.*-'dll ~ lal lmltcx:U,.. ~- ms:a.-t~
LifOS Y MO-I!VWAniJ. ~~!,~~~~~~~~
A FtJKlt"!CitiiDOS.
~~~~~~quoJ~~KobiY~
Cl ~ ffl'olt~lanwt ~~~~ OO:ttY!o»Jot OoJ¡:IOOM d. ult•ut vi
11] O<.n"""""""'
• Con • l ll,f{ta ct. II!"'P'.>r.'10 ot~lal
• P110Hifti005

• •• •
• • •• • • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • •• •• • • • •
&;. lil á [!! • • • • •• • •• • • • • • •• • •
• • • • • • • • • • • •• • •
6. 6
{),
l i l . ltl
111 1:>, o.• •• 111 • • • • • • • •• • •• • • • • •
6 o6 o• • [il • •• •• •• •• • • • •
6 o 6 Olil • o •• •• ••• o• •• • • ••

••••• ••
• • • •

6. 61il•lil• • •
••
.• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • • • •
• • • •
------·-~---·---¡
1>.
t>
6. !11
o
~·. • i!l
o lil • 6. lil ••• ••• • • • • •
{), A l!] liJ \il• •liJ• I!J • • • ••• • • •• •• ••
--~--------
----.:> 00 lil • • •

.• . ••••• .• . . .• .
• •••• •
• •

• •
• • •
• •••
• •• • • •

Figura IJ7.

83
82
Ot·tlenaciá/1 territorial Marro C()nceplllal de la ordl'!mción terrirvria/

Funcionalidad del sistema Incompatibles en el tiempo· las ·ictivid·1d . d .


mismo lugar pero I1C) al . · t' ' ' es pue en pract1carse en el
Se refiere a la opti~ación de laR interacciones entre las acti vidades a . • mt mo 1empo Por e rempl 1 . .
VJdades recreativas al aire libre. · · ~· o, a caza y 1as actt-
loca lizar, de ta.l Forma que se consiga un sistema Funcionalmente correcto , que
lnco~n¡~utib/es en el tiempo y en el espacio: dos 'Lctiv 'd d .
proporcione accesibilidad á los recursos naturales, a las zonas de -producción y coeXJstir al misrno liem 0 . , . ' 1 a es no pueden
a los equipamientos púhücos. así como dotaciones de éstos suficiente~ y eco- . b' . ,'ó ? Y en cl mtsrno lugar. Hay muchos eiem¡Jios·
l a ur aruzact n y la agncu ltura. ~ . .
nómicas.
Para conseguir un sistema territorial mmónico y funcional , hay que anali- fi¡~mci~n~lf/s: el ejer~icio de una actividad disminuye la calidad de
os · actOies
' 'd d
que determman la otra·' por e¡·emplo • la urb·UDIZaCI
. '6Den 1'!S
zar l as relaciones entre las actividades pura. a partir de ahí, plantettr la imagen
objetivo del terri.torio a ordenar, incluyendo los cana1es de relación entre las ~~orxfomlJo a les d~ un vertedero, la pesca y'el baiio en c.l n:ris;no tramo de
en a m1sma zona dul mar.
actividades. El primer probtema a solvenlar se refiere a la posibilidad de coe-
C?mplementarias: una instalación de depuración en un poi ' , . 1 .
xistencia de dicha::. actividades en el tiempo y en el espacio , en función de sus
tna.l , u.n c~,;'nlro de rer.:?gida de purines en una zona de ga~a~~~~~~~:n~~~
requerimientos e influjos mutuos, expresadas en términos de compatibilidad o
incompatibilidad; esta cücotomfa admit~.; situaciones intermedias según una
1
va, una' ··ó
explol r anta ,de. 1rectr.:lado

de plá s•li co en un zona de invemaderos la
,. , .:~c J n aplt:o a en una zona frutfcola, ~:te. .
gradación que va desde la incompatibilidad total (urbanización y conservación Stnergtcas: La promoción turfsti .. d~ ..
de ecosistemas, cant y recreo extensivo, por ejemplo) hasta La compatibilidad al . .n . Col e una zona se promociona gracias
:.e o~an~emo mutuo entre la construcción de buenos accesos ins -
clara (repoblación forestal con la caza) , pasando por situaciones intenncdins
definidas por grados más o menos intensos de disfuncionalidad (explotn.cióu
l~c10nes de; hostelerfa y recuperación del patrimonio constru· 1'd,o, ·por
e_¡emplo .
ta
ganadera con pastoreo extensivo a diente y recreo al aire libre); tambié11 se dru1
rehtciones de complementariedad entre actividades , cuando se completan o esqu~ln~~~it:;sae ~unn~~~~~~o~u~e~~~t;~,l~~i~:e~r~enaci~n del t~rritorio
puede
perfeccionan entre ellas. y de sinergia, cuando :-e produce un efecto de reforza- lemas, temáticamente bien contrastados el:o entre dtve~sos tipos de ecosis-
miento de unas actividades sobJe otras: dos o más actividades entran en siner- en H~a penetración difusa del territorio: ;.~uHa~upe e~pd~cw~~ente se ~olapan
gia cuando el efecto resultante de su acción conjLLOta es superior a la suma .de tes, ftgura 1. 19: ' ' arel tgnlcÜlCOS los SlgUJen-
los efectos actuando independientemente; por ejemplo, el eqmpamicnlo turísti - Ecosi~temas pr.otcclores, sin función productora directa de b. ' . .
co en medio rural con la caza y pesca. Los conceptos de complemcntariedad y que SI de scrv 1cios s 1 • lenes , aun-
sinergia se pueden confundir, porque frecuentemente cuando dos actividades se ·l ·b. d'· ámi "· on os ecostslemas más o menos naturales en
equ¡ 1 no 111
alber . .
co reserva g ne' t' ..
. . :.
f . . .
e IC.:cl , re ugw de bwd1versidad que
,
complementan , se perfeccionan. suele producirse. a la vez, un efecto de refor- . g~ las especies silvestres y fue nte de recursos naturales L'' M "11. ,
tamiento. 111tang1hles. · .UJgJ 1 es e
En síntesis las relaciones entre las activ idades pueden ser de neutralidad , Ec~~i.sten~as productores , especializados en la producción r)r· . . .
cumplementariedad, sinergia. disfuncionalidad e incompatibilidad, y ello en agncola, forestal y ganadera. · Imana.
d tiempo y en el espacio; la ordenación territorial exige optimizar taJes rela-
ciones localizando las actividades en el territorio de acuerdo con los sigu ien- ' · ·LO.~:..,,
Ecosistemas difusos. intersticiales ' con usos ·e . d
WJCJ nClH OS mezch
d ns y superpuestos sin cri lerio de orden ue • . . , .' '-
tes criterios: planl!icación y de gestión terri torial. ' q rcfle_¡nn uncL carenc1a de
Maximizar las sinergias positivas. Ecosistemas urbanos. con multitud de uso:; y activid·ldes d, 1
Maximizar las relaciones de complementa.riedad. secundario y ten.:ituio. ' · e os sectores
Mininúz~lf las disfuncionalidades. Entre esto~ co art' , d 1 · .
Evitar las incompat.ibilidadc:- en el Licmpo y í!n el espacio. encrgfa, de .or~<.LOÍ mpc . m~e,n~ e , e~t;acJO, existe un nujo de materiales, de
Se facilita el amUisis de la relación entr~ pares ur actividades cn•zándolns d~he 1ier optiniliaJ~~o:i~~o la~~~~~~:~~~¡' a tr~vé!.d~ ca~1ales de r~lación, que
entre sf en una malriL de dnble entrada, cuyas celdas se formalizan con una mm~ntes o degradaci\1rtes de otro tipo. ones nee-,1tlvas. ex.portncJOne:.. cunta-
serie de símbolos expresivos de la relación. La malriL de relaciones admite la Scp~ran Jns el.·osistemns citados~ zonas de tmns.ic'ó , ., .
intervención de la variable tiempo, tal corno ilustra la Figura l.9, que recoge una que pl:lrll.dpan de las C<u·actcrísticas d . 1 n ma.c; o menos t~rnpllas.
can los proceSllS J.o qtJe h . . le uno y ot~o lado y en las LJUe se itttensifi-
interacción entre actividades en los siguientes términos: .• ace particu armenlc difíc'l , · 'ó
Compatih/Ps: dos actividades pueden coexistir en el mismo espacio y al cono~,:Jdo en la ciencia ce L, . • 1 su ge~tJ n; es e 1 fenómeno
o og.¡ca como ecotono que se a .. 1
núsmo tiempo sin merma para ninguna de ellas. Por ejemplo, la agri- separan ecosistemas diferentes· r ·s 1 , . socJ.'I ~ as ~onas lllle
le laque coJTespond• . 1 , • .'.Y· uta parucularmentl' confltctlva e Interesan-
cultura y la caza. e a os cspacto.s perrurbanos donde se superponen y coex.is-

84 85
Ordenación tf'rritorial Marco conceptual de la ordenación wrrilm ial

ECOSIST EMAS
PFIOTECTOAES
(Nat urales Maduros)
NOI :>VldWSJ.NO::> u

V:>ld.Vl!OOJ,O!I VZVJ u u
v
011\lSniHa.NEIS u u u ECOSISTEMAS
PRODUCTIVOS
..
....
ECOSISTEMAS DIFUSOS
(Superposi Ción y
(Agroslstemss) mozcla de usos)
VCIN31113 11\l o o u u

V(JVclllllV:>V o o u u u ¡,
ECOSISTEMAS
VI r::n i VJN u u u u u u "' INDUSTRIALES Y
URBANOS

VQV'TV:>S'a u o u u u u u Figur11 1.19. Eco.l'i.~temas pre.1·entes en el territorio y que intervienen en su ordenació11.

ON.ld1V masa o !:: f: f: u u u


ten aprovechamientos agrícolas. forestales y ganaderos con las actividades gue
tlxpuJsa la ciudad por requerir demasiado espacio , por resultar molestas, insalu-
o::JJO'IION masa u u u f: f: u u u u
bres, nocivas o peligrosas, porque simplemente se desarroUan mejor en un
entorno despejado o porque Do pueden competir con activ idades dispuestas a
V'ZV:) !:: f: !:: f: 1: 1: t: !: !:: u pagar más por el mismo sue lo.

V:lSfld u u u u u u u 1: u Busquedo dei LJc;o múltiple de los ecosistemas

OW3~ u Q u u u u u !:: u u Todo ecosiste ma permite djstintas formas de uso y aprovechamiento; UD


bosque.: puede proclltcir madera, lena, plantas aromáticas y medicinales, hongos
o~va Q Ci u u u u u !:: t:: t: o u u y st:tas, y ser uti lizado p<mt la caza, la pesca o e l esparcimiento y recreo al aire
libre; un ecosistema fluvial es un elemento singular del paisaje, actúa como
';1' 13/\ u Cl t: Ci u u u refugio para las espedes á negéticas, soporta fauna ictícola. ofrece solaz para
los cludadilllos, permite e l baño, admite la aportación de aguas res.idua.les por
V:JIJJlVNO.WW o o t: Q Q !:: o u debajo de su capucidad de autouepuración, dispone de l recurso agua, en fin, un
conjunto de elementos que sug ieren un aprovechamiento múltiple del ecosiste-
OJNSniOJ..OII\l t t o o e Q u !:: t: t: u u u ma; igualmente un campo agrícola crea paisaje, puede soportar e~pec ies cine-
géticas y ofrece otras posibilidades. La mdenación terri torial propicia el apro-
Si:l.uJO&l<l
-- - t t - ~

<(o
t: ..... u
vechamiento de todas ellas , en la med ida en que tales aprovec hamientos sean
compatibles, complementarios o sinérgicos.
o <o o
7.
e u !2
<(
a <( <(
u - ""
~ a: j ~ § ~ ~ ca ~ 5@
<( <C

5 ~o
o 25 u ~ •Z ~
o 1! ~ <(

1
c.
..: ~
~ g~ :]
u
~
~6
¡{l § ~ ~ 10.2.3. Lo regulación de l comportamiento de las a c=t ivldades

~.... f(
~
~ ..:
[2
5
~ 5::!1 " R~;.guJar el comportamiento de las actividades, significa, de acuerdo con
8~ el esquema anterior, conseguir una gcllti6n respetuosa con el medio físico en
u términos de los in fluentes que utiliza, de Jos efl uentes que emite y de la pre-
sencia d~ los elementos físicos : edificios , terrenos e .instalaciones , que la
forman.
Figura [.18. Trlhlaque ilrmm lt1.1relado!U'.~ r111re aclividorle.\' incorpomndo la mriable tiem¡Ju.

86 87
Ordenacián terrlrorial Marco cof/céptu~ll de la urdenucirin ten·lrorial

La utilización racional de int1uentes o insumas: materias primas, energía Y 10.3.1. Utllizocl6n del modelo para el an61isis v diagnóstico territorial
agua, fundamentalmente, se pueden concretar en los siguientes: respeto a las
tasas de renovación para los rt!cursos naturales renovables , y respeto a unos rit- En el primer caso: aplicación al análisis y diagnóstico de Ja situación
mos e intensidades de uso para los recursos no renovables. actual. opera sobre tres reflexiones b<isicas:
Respetar el medio ambiente en la cmisjón de efluentes significa no superar la ¿Son las ;tctivldades humanas existentes coher~nles con Ja problemáti-
capacidad de asimilación o, más concretamente, la carga Ciitica, de los vectores ca, el caracter, los recursos endógenos, la localización y la función de la
ambientales: agua, aire y suelo; por carga crítica se entiende el umbral de concen- zona?
tración de un efluente en un vector ambiental a partir del cual se producen impactos ~,Est~n.localíz<td~s di?has activí?ades de acuerdo con la capacidad de
significativos en los ecosistemas, en los seres vivos o en el patrimonio construido. .tco~tdn del med.io Ffstco, es dec1r, de los ecosistemas o de las tmidade.<;
E::>tos conceptos se uesanollan en el capílUlo TV, punto 3. 1.2, donde se a.mbrcotale.s que lo fo~an, y de los procesos y riesgos activos? ¿confj~
ex-pone el papel del medio ffsico para las actividades de desarrollo y los crite- gnran u? ststema fuoctonalmentc cmTcdo'/ ¿hacen WJ ut~o rnúhipl.e de
rios ecológicos para la sostenibilidad deri"Vados de ellos. los ecosistemas?
En cuanto a los elementos físicos -edificios e instalaciones-, la ordena- ¿Se comport.[ll~ _de tal manera que cumplen los requisitos ecológicos
ción territorial busca la cohercmcitl con el entorno según las siguientes facetas: para la smerubtltdad?
Coherenciu ecológica, es decir con el clima, los ecosi temas, los hábi-
tats y la biocenosis. 10.3.2. Utllizoclón del modelo para la planificación del desarrollo
Coherenc.ia paisajística, particularmente visual -formas , materiales, sostenible
colores , volumen/escala- pero también olfativa y sonora, en cuanto el
paisaje er.: la expresión externa del medio y su percepción polisensorial. ~ Et~ cuanto t!l n:od.clo terril~rial es la proyección espacial de un1-1 estrategia
La coherencia paisajística puede ser por armonía o por contraste, según d~: ~es~rrollo econmn1co y socwl, la planificación del desarrollo, en una uníuad
se de similitud o discrepancia con el entorno. tem tonal dada, no es otra cosa que el diseño de un sistema territorial futuro
Coherencia territorial, es decir con la estructura territorial. de tal rna- de 1~ forma en.qu~ !ile pued_e lle!?~r a conseguirlo. De ahí que se pueda hablar d~
ncra que la actividad sea una pieza coherente en el entramado de usos ~~~arr?llo Lerntonal para tdcntl.ftcar un ~esa.rTolJo integral en el que la pobJa-
del suelo. favoreciendo las relaciones de completnentariedad y sinérgia l: ton.dispone de tma clev~da ca!Jdad de v1da 13 , Porque es en témunos de calidad
y evitando las de disfuncionaHdatl e incompatibilidad. d~ V1da, co~no .'a. ordenactón del territorio entiende el desarrollo . La caLidad de
Coherencia sodal, en términos de atención a necesidades, demandas, v~da de un mdt~tdu? ~stá deten~ninada por la_ integración de tres componentes:
exigencias , aspiraciones y expectativa!; de la población, consiuenu.::iún Illvel ,de ren;a, condJCJOnes ele vtda y de trabaJo y calidad ambiental. con distin-
de las preferencias de la población en el di seño y participación de la to peso segun mornento y lugar (figura J.20) .
población en la gestión , en la medida de lo posible.
Coherencia instirucional; previsión sobre el t.:omportamiento de las ins- . . JJebe exi.rfir 11n medio ambiente sanu y 1111 crf'c'imie11 ¡0 emnómicu sos-
tituciones 12• temb/e, Nuescru ~conumía va a .l'er sostenible y en rila la nnrma sací e1
uumen~u de la ca~u~nd. Esto JWS pmpnrciona !>"al~~ti crmrinuu v rmu fomw de
10.3. Utilización del modelo gnrcmuzar el smmnwro de bíene:.· y sr•rvlcins a ltL\' generarinties ¡•enideras.
Visión de ManiLCJha sobre desarrollo ::.ostenible.
El modelo se puede apUcar al sistema territorial presente, en cuyo caso se
Manitob¡¡, 1992: 3.
comporla como método de análisis y diagnóstico, o hacia el futuro, en cuyo
caso se comporta corno metodología para la planificación del sistema territorial a ~ II~Ve] de •.·e~1~a tiene un significadoevidcnte. Las condiciones de vida se
en cualquier ámbito.
Asimismo se puede aplí.c ar a otros casos yue solo pueden entenderse bajo 1
s?:•a~~ .a la poSJbtllda~ ~.e gozar de. aquellos alributos que suelen caracterizar a
as sot:Jcdades democrattcas evolucmnadru;·• gar:lDtfas
< •
de ¡1·b"rtad
"'
part'JctpacJOn
, •
· ·-
la idea de la sostenibilidad, como por ejemplo la Evaluación Ambiental Estra-
tégica. 1.1 s·~ cmbnrg~. lu ordena~.:ión del territorio no sut:lc Uegnr al nivel de desarrollo rll" los ln~tru
1

u:~tos, _Pn~ttcularmenle de lns producyvos, a !11~ que llt:ga un plan de dcsal'rollu económico:
0
11 Asf por ejemplo, en ocasiones se culpu a un ayuntamiento ele la falta de conservación de un ~~~~~~.~.s~.s~l~ll-1
1111
quedar ~n la pr~parac1611 de Las OHscs territoriílk~ favorables pan1 que surjan
espacio restaurado; pero el pwyet:lista t.lebíó prever tal comportll.miento y concebir el disefio ~t.at¡v,ts ernpreS:li'íl~cs, .mtenlras los planes de dMurrollo t:t:onóntico dlrigcn sus p1•n-
de acuerdo con él. puesta~ .tllltvelL!mpresnrwl directamente,

88 89
Mal'co con.ceplllal de la vrdenaci6n taritoria/
Ord(nwclón territurinl

dad ambiental, y pagar más por aqueUos bienes o seJ"Vicins producidos en con-
diciones de compromiso ambientaL
Nivel de Renta
Condiciones de Vida Y !calidad Ambiental Este modelo explicada, por ejemplo, por qué son los países más desarrolla-
Trabajo
dos los que disponen de polfticas más activas en materia ambiental, cómo solo
a partir de un umbral de renta se adoptan medidas ambientales eficaces, y por
~~ qué se vincula el desarrollo so:stenible a la solidaridad en términos de erradica-
CALIDAD DE VIDA ción de pobreza.
La ordenación del tetTitorio, dado su enfoque integral, atiende a los u·es aspec-
tos <letemünantes de la calidad de vida; al nivel de renta en Cllill)to propone las
actividades bumanas a través de las cuales ba de canalizarse el <lesarrollo econó-
~~---- - - - - - - -- ---- - - - - - ----~----- mico: a lru; condicion~s de viilil y trabajo en t.:Ui:mto mejora el marco de vida coti-
V~Jrisció/'1 de ls /mporMncfs en el Tiempo
diano: vivienda, u·ahajo, cultura, ocio, relaciones humanas: y el bienestar indivi-
dual: dotación de empleo y de equipamientos socioculturales localizados de forma
Figura [.lU. El desarrollo ,1·e ll!lliende en tüminos de calidad de ~ida,/a /mportarrda de r·uyas
componetJ.te,l ' vai'ÍCm en el espaciu .)' l'rl el tiempo.
r:ícilrnente accesible p<mt toda la población; al medio ambiente, por fin, en cmmto
regula y controla la localización y el funcionamiento de las actividades humanas.
en la sociedad , igualdad ue oportuni<lades , igua.klad ante la jus.ticia, m;~c:m a ~a 10 3 2.1. Las aclividades de desarrolla
educación , seguridad social , etc . Las co~dic~?nes de trabaJO ~e r~f1er~~ al
ambiente físico ruido vibraciones, contammucJOn, tetn~eratur~, tlumtnact~~ Y El JDl)uelo seña la las que deben ser consideradas. La argumentación ante-
la carga mental: consideración. riesgo, iniciativa, apremto de tiempo, atcncton, rior permite ampliar lo que tradicionalmente se entiende como actividades de
dc~l;lrrollopara incluir a cuaktuiera que pueda inscribirse en alguna Je Las com-
ntinuciosiuad, eteY1 ..
La calidad ambiental, que debe ser interpretada en clave humana, se reí~ere ponentes de la ca lidad de vida; si contribuye al desarrollo la construcción de
en términos generales al grado de conservación de los ec~síst~mas Y del p~usa­ una industria de automóviles, también lo hace la creación de un centro de cul-
je, a la pureza del aire, a la calidad del agua, al estado y Lnnpteza del suclh Ya tura, la conser"Vación de un ecos istema importante o la restauración ambiental
las condiciones de la escena urbana. de un espacio periurbano, por ejemplo. En realidad toda actividad ambiental-
mente integrada atiende en mayor o menor medida a las tres componentes:
Aquel/m que son pobres 1' está11 hambrientos destruirán.' en stt inte111rJ algunas se orientan prioritariamente a la producción de bienes y se inscriben
pnr sobrevivir el medio ambien~e, talarán /~s bosques, w:acttca~á7 .~' .H~bre plenamente en ill primera componente, pero puede tener efectos en las otras
puswreo, subreexplotarán [os tte/Tos margma/es y un n/LTTII!ro ueuentc de dos, como acune con una explotación agrfcola ex.tensiva que , además de pro-
personas se amontcmatán en las ciudades. ducir aUmenLl)S, genera ex te malidadcs ~mbicnlalcs positivas: el objetivo prin-
Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el desarrollo. l987: 28. cipal de otras puede ser la promoción cultural de la sociedad, la for111ación pro-
fesional o e l fomento de la solidaridad entre los ciudadanos, pero al mismo
En el pasado reciente la importancia atribuida a la renta era tal que. ~r~c,ti~ liernpo genera empleo. Las aclividades de conservación. restauración o gestión
cumente, los procesos de deci.sión estaban. basado~ en modelos de. f~ct?r.u~t~o. ambiental en gt:neral contribuyen dir~lamente a In t.:<tlidad ambiental, pero a la
el económico . Este reducciomsmo se expüca parctalmente por la I~Sallsf~cc~ón vez generan empleo y riquezo. y propician In cultura de la corresponsabilidad en
de las necesidades primarias de la sociedad y por ~1 modelo. s?cmecono,n;tco prodncLores y consumidores.Y todas ellas se traducen físicamente en edificios
imperante. Donde dichas necesidac.les bási.cas, alt.mcnto," vtY!.en~la. _ve~ltdo , e instalaciones a los que enlran recursos de su entorno y de los que sal.en
sanidad , educación, diSU,l.n mucho de ser sattsfactonas, el factor economJCO s~ ef1uenles .
ve como condición necesaria. casi exclusiva, ~e acced~r a ?llas. Pero ~n ~~~
pafses cuya población ha superado taJes ncces1da~es pnmanas, cada ~ez n1<~:­ 1O. 3 2.2. Pregunlas que planlea el rnodelo
personas están díspueslas a sacrificar parte de sus mgresos por una meJor cah En este scntidQ, el modelo e>q>uesto pe1111ite planificar el desarrollo en una
uni<lad territorial determinada, sobre las siguientes pre~:,ru:ntas:
~~ Si ~eLlene en cuenta que la población pasa la mayor part~, d~ su tiempo cnambi;~'? ar~i~cia~~ ¿Cuáles son la~ actividades a través de las cuales se va a producir el
· c"sa y 1" quiebra í.le lo! cultLtnt ttagorattJbtca» prev1sm por anahsts pwspc~.: desarrollo, es decir. las que van a soportar la poblaciótl de la zona, en
c11 e1 trab llJO o c11 "' • • .. . ' , . d 1 · rtall·
ti vos corno consctuencia {le lu impamblc difusió~ de la telen:'a\lCfl, se compr~n e ·~ un~,,. s términos de empleo, renta, equipamientos y servicios?
da de cste ambiente individual, y en consecuencia, de lú ca1tdad de los ambumtc~ 111tcnme. ·
9l
YO
Marco conceplual de la urdenacic511 /f!rríff1ria l
Ordem,Jc!idll lerritorial

¿Cómo se organizan en el espacio? De acuerdo con lo anterior, en los espadas rurales profundos se enfallz;a la
¡,Cómo se comportan con el entorno? diversificación económica y por lo tanto la búsqueda de los recursos endógenos
¿Cómo se conecta la zona con el exterior, con los ejes y centros de que puedan dar orjgcn a nuevas acli vidades, pero también la creación de condí-
desarrollo d(.: cara a su integración hacia arriba? ¿Cuál es la imagen ciones atra~ti.vas para la l?cal~zación de actividades exógcnas. si bien cumplien~
hacia el exterior? ¿atrae o disuade la localización de actividades exó- do los requ1s1tos de local1zac1Ón y de comportamiento que establezca el plan de
acuenlo con los criterios de sostenibilidad enundados. En el extremo opuesto en
genas? . , . . .
¿Cómo se integra hacia abajo, es dec1r, cómn esta tu·uculada llllenor- los espacios rurales ucsequilibrados por exceso o fuerte di.námit:a de actividad se
mente la zona?¿Cu{ues son los pueblos viables hacia el futuro? ¿Pemli- ffi1 de enfatizar la localización y la regulación de las activídad¡;s, rnlnimi.zando la
te el poblamiento, el sistema llc asentamientos, a(;ceder a la explotación bú:;;queda de recmsos que propicien nuevas actividades; este suele ser también el
dé Los recursos, proporcionar equipamiento y serv icios de fom1a econó- c~1so de los espacios periurbanos, donde la localización y regulación en orden a
mica, unas re laciones entres las gentes que lleven a la vertebración? insertan¡~;; sin estridencia~ en las demandas urbanas , priman sobre la innovación .
D~: acuerdo con lo señalado se puede ctiseñar la metodología sinóptica que Por último en los espacios equilibrados el énfasis ho de pon~rst! en la continuidad
del equili brio, lo que suele estar asociado a la comercialización de Los productos
se expone en el capítulo m.
como garantía de rentabilidad, que, a su vez, es garantía de continuidad .
l 0.3.2.3. Corócter de los respuestas En cuanto .a las actividades , parece evidente que en el espacio rural . la agri-
cullllra, ha deJado de ser la base ccon6mü:a y social. casi exclusiva, y entran
El mode lo sugiere respuestas que dan al desarro ll o carácter endóge11o, otras m~chas .activiuades demandadas por razones ue diversificación o expul-
focal v df abajo a arriba, integrado y ~istémico, dinámico, flexible, cuncerta- sadas o rnd11c1da~ por los centros ue producción: las ciudades.
clo, p;·ospectiva, .funcional, co!ltinuo y c(c/íco, sostenible, pmgresi\1(~ o can . Entra asi' en juego la ~dea de huella erológicá, indicador que mide la carga
enjoq11e incremental, estr(llégico y planificado, todo ello en Los térrnmos en unpucsta pnr una pühlac1ón a la naturaleza, representada por la ::.uperfide de
que se describen en el capftulo m. . ¡,uelo (hm./persona) que necesita para extraer los i.n.fluentes que consum~. para
E n cuanto planificación del sí:>tema territorial en general, y en una determJ- d;~oner los el'~u~n tes que emite y p~ra ubicar los elementos que dan soporte
nada unidad geográfica en particular, y en cuanlo el modelo teiTitorial es la plas~ ftMco a las acr1vtdadcs hurna.nas. Se torma con varias componentes: huellu de
mación de las medidas de desarrollo, Ja ordenación terrilorial se aplica a desarro- los lllimentos, fibra y madera, hueHa energética, huella de los residuos , huella
11ar diversos espacios defit1idos por un problemática especffica, por cjempl~:. del agua, huella de la vivienda, infraestructuras y servicios y hueHa de los bie-
- El medio rural, y en tal caso, se comporta como enfoque para plaruf¡car nes de consumo. En este sentido la huella ecológica se puede entender corno
el desarrollo rural , asf se puede aplicar para elaborar Jos programas una medida de las e.-.;temalidades positivas del <.:ampo para la ciuuad: servicios
conespondientes a las Iniciativas Corr\uTÜtarias LEADER y PRODER. que le presta y por los que no cobra. situación injusta cuya solución constituye
Espacios degradados. un elemento de uesarrollo rural.
Espacios protegidos: PORN y PRUO. En los ~spacios rurales profundos el problema es de falta de actividad. por
Otros espacios defmidos por una problemática particular. lo llue su desarrollo pasa por movilizar los sectorc::. altt!rnati vos al agrario, au!l-
que éste segll.irá siendo prioritario en mucbas zonas; debe basarse e n un enfo-
10.3.3. Aplicación del modelo al desarrollo rural. El enfoque de qu\! integrado e incremental, que tenga en cuenta la globalización de los mer-
ordenación del territorio en la planificación del desarrollo rural cad~s, q~e- ins~rle en w1 mismo marco el reajuste y des<mollo de la agricultura,
El espacio rural se caracteri7a por su heterogeneiuad; en este sentido . se la cti.vcrsificac1ón de la econom ía {especialmente e través de las pequeñas y
pueden diferenciar varios estereotipos: espacios rumies profundos, espaciOS mcd1ano.s empresas y de los servidos rurales) , la geslión de Jos recursos natu-
rurales desequilibrados por intensilictación de actividad, espacios rurales equi- rales, mcluyendo la biodiversidad y el paisaje, el fomento de la cultura, elturis-
librados. espacios periurbanos, etc. mu Y las acLividacles recreativas, y las derivadas de las nuevas funciones que la
A lodos ellos se puede aplicar el modelo de ordenación territorial ilu trado problemática y sensibilidad ambiental otorga al medio rural, en la medida en
en la figura 1.7, si bien cada uno de ellos enfatiza aspectos diferentes de dü;ho que e.<;te espacio amplia su histórica función con1o fuente de recur~os naturales
modelo: en efecto el citado modelo tiene tres partes: la de promoción, caracte- Y materias primas, con otras dos crccientl!mente demandadas por una sociedad
rizada por la búsqueda de recursos endógenos y de actividad, la d~: ordenación q~c adopta un eslilo de desarrollo basado en el consumo, en los altos rendi-
caracterb~ada por el respeto a la capacidad de acogida y a la funcionalid~d. Y la nu~n~os Y en la competi ti vidad: se trata de la Función de sopmte para nuevas
de regulación: caracterizada por el respeto a unos lfmites en el a.provechamicn~ act1v1dade::. y di! lH función receptora de etluentes, ~1mbas indispensables para
garantizar la sostenibilidad del desarrollo.
lo de los re(,:ursos.

93
92
Ordenaci6n territorial Marca nmceptua/ de la ordenación territorial

En cuanto soporte, al meclio rural acuden actividades exógenas necesarias ¿Cómo se organizan en el espacio?
para las ciudades: generadores d~;; energía eólica, o centrales de energía solar, ¿Cómo se comportan con eJ enlomo próximo?
campos de tiro que requieren áreas despobladas, cementerios de rt;síduos ¿Cuáles son las redes - viario fundamentalmente- que da funcionali-
radiactivos u otros peligrosos. centrales térmicas, embalses, etc., ante las cua- dad aJ espacio?
les, parece inútil la oposición siendo preferible una actitud exigente en térmi- ¿Cómo se conecta la zona con el exterior?
nos de seguridad, impacto ambiental y beneficio económico, precisamente por De acuerdo con lo señalado puede diseñarse una metodolof,ría cuyo diagra~
e:;;tc orden. ma de flujos y algoritmo de aplicación se representan en el capítulo lll.
La función sumidero del medio rural sobre los tres etluenles típicos de las
ciudades: gases, agua y residuos sólidos, y la forma de compensarla econónli-
camente, requiere cstudh1r l a capacidad de fijación de gases de efecto inverna- 10.3.5. Utilización del modelo en lo gestión ambiental
dero por el campo , la viabiJidad de acogerse a las recientes previsiones de ayu- En la medida en que el modelo va orientado a un desarrollo sostenible pre-
das establecidas al amparo de los convenios relativos al efecto invemudero , Los sidido por la i.dea de integración, se comporta como un lnstrumcnto prevenrivo
productos orgánicos sóLidos: origen, cantidad, tipo y viabiUdad de conve1tirse de gestión ambiental; en efecto, el modelo permite identificar las actividades
en enmienda y fertilizante para los cultivos y la posibilidau de reutilizar las razonahles que soportarán el desarrollo , las ubica de acuerdo con Ja «leclura»
aguas residuales. del medio en que s~ ubican y regula su comportamiento en relación con los
Definidas las actividades, se trata después de dar respuesta a las preguntas vectoreli ambientales. aire, agua y suelo. De esta forma se evitan las degrada-
que se plantean en el punto 10.3.2 .2. ciones ambierllales asociadas al estilo de desarrollo, a la localización, a la
sohrecxplolación y a tu contaminación.
10.3.4. Planificación de espacios degradados
Aunque c.l concepto de dcgmtlación es relativo. es posible identificar cier- 10.3.6. Utilización del modelo paro la Evaluación Ambiental Estratégica
l()S estereotipos, o espacios problema paradigrntíticos: Ta.l como se describe en el capítulo VI, el modelo es de utilidad para reali-
Espacios agricolas marginales. zar la evaluaci6n ambiental de planes y programas, a la que se denomina esrra-
Espacios ueforestados y erosionados. tégica, ya que su aplicación garantiza el objetivo de integración ambiental y de
Espacios pcriurbanos. sostenibilidad, como repetidamente se ba indicado, porque establece lus activi-
Espacios afectados por la construcción de infraestructuras lineales y m:des razonables, las distribuye tle forma coberent~: con el medio y consigo
otras obras públicas. m•sma:;~ y las regula para que tengan trn comportamiento comprometido con su
Espacios residuales abandonados por pérdida de uso del suelo. entorno.
Espacios afectados por actividades mineras.
Espacios degradados por actividades turísticas y recreativas.
10.3.7. Otras utilizaciones
E~'Pat:ius degradados por acumulación de vertidos.
Espacios contaminados. . .. El mode~o. por fin, es útil en todos aquellos desafíos en que haya que iden-
- Espacios ocupados por agricultura bajo plástico. tificar. localizar, concebir y desarrollar actividudes en el territorio, sea en el
Restaurar o recuperar un espacio degradado significa, sobre todo, buscar la niveJ de política, de plan , de programa o de proyecto.
utilización (o dada su presumible complejidad, utilizaciones) más adecuada a
sus características y siempre en concordancia con las expectativas de la pobla-
ción circundante sobre él.
En esta idea encuentra justificación el enfoque de ordenación territorial, de
manera que las respuestas que solicita el modelo tienen aquf su aplicación. En
efecto. e l espacio a tratar, y la actuación que se plantee sobre él, debe ser enten-
dido corno una pieza en un ámbito más amplio y MI tratamiento ha de venir
marcado por la idea de «integración»: adaptación al medio, funcionalidad Y
regulación:
- ¿Cuáles son las actividades que darán sentido al espacio recuperado
justificando una gestión activa?

94
95
11
MARCO LEGAL DE LA ORDENACIÓN
TERRITORIAl

La ordenación del territorio es una aclividad propidada por la UE, regula-


da kgalmente en los niveles nacional y auton6rnko (regional) aplicHda en éstos
y en los ámbitos subregionaJ. comarca.!, su1Jramunicipal (mancomunidades),
local y patiicular u submunicipal; en estos dos últimos , generalmente, b<tjo la
fOnlli'l del planemnicnto urbanístico.
La práctica ue la ordenación territorial requil!re, entre otras. tres comlicio-
nes básü:as:
• Voluntad poütica, p~ra imponer el control uel uso del suelo y del com-
portamiento de las actividades.
• Cobertura legal de los planes.
• Capacidad institucional para gestion<~r Ja ejecución, el seguimiento y el
control de los planes.
Los dos últimos aspecto:-. se desarrollan en este t;apítulo.

1. LOS SISTEMAS DE ORDENACIÓN TEAAITORIAL

Se di jo en el Capítulo T que el sistema territorial de un pafs se organiza en


subsistemas según niveles jerá.rquicm; (figura ll.J) donde las unidades territo-
riales de cada nivel se integran en las de nivel superior; que a cada nivel corres-
ponden estructuras, potenciutldades y problemas tenitorialcs propios y especí-
ficos <le su r~mgo, de tal mant!ra que no se pueden planificar tlesde niveles
inferiores las estructuras que cotTesponden a niveles territoriales superiores, ni
prevenir o resolver sus problemas ni aprovechar las potettcialidades; y lJUe en
términos generales opera el principio de coherencia que indica cómo a cada
tipo de problema con·espondc un nivel en el que debe ser tratado y el principlú
ue sub.1·idiariedad que establece cómo cada problema clcber ser atendido (pre-

97
Ordenación re¡ rlrori(l/
Marco lega( de /c1ordtmación fc'rritorla/
--------------------------------------
1. Nivel supranacional (por ejemplo: Perspectiva Europea de
Ordenamiento Territoria l, Estructu ras del Corredor
Centroamericano, etc.)
2. Nivel nacronal (Escala característica 1 :500.000/11 .000.000)
Plan nacional de OT
3. Nivel regional o (Escala 1:50.000/1 :100.000) Jnfrae5tructuras
4. Nivel subregional/coma rcal (agre gacfón de municipios. Escala ~
Planes regionales Espacios Naturales
1 :25.000)
.-
Nivel loeal/municipal (Escala 1 :25000 a 1:10.000, o mayor e n lugare s ~
Planes subreglonales
Espacios agrfcolas

concretos) Espacios forestales


5. Nivel particular (polfgono. Escala 1:5.000 o mayor)

Figura U. l. Niw!les r¡picos que dt!fim''' la jeror¡¡uí~J de los sist~~uJ,\' _rerriroriales a cada
o
E
.~
l
Planes municipales.
Espacios turísticos

uno df' los CUflles corresponde ur¡ 111 ve/ de planijlcac/ÓII. e Agenda 21 Local Area de extensión
m
~
.o
... de un recurso
~
visto o resue lto) y cada potencialidad aprovechada en el nivel jerárquico más iD Nivel particular.
bajo posible. . . . . . > Área de extensión
z Planes parciales
Reconocie ndo la jerarquía de niveles, estructuras, potenctalJdades y pro- de un problema
blemas territoriales señalados. general mente, los sistemas de o rde nación ten·i-
loriaJ establecitlos e n los países que adop tan este enfoq ue cuma e leme nto Figura 11.2. Lo.1 lnstrumeflltl,\' de ordenclciónrerritorial se de,mrmllan en ca. ·r da .
1 11
imprescindlble de su política de desarro llo Sflstenibl~ (los más evoluciu na.dos),
operan a través de un conju nto coherente de planes (mstrume ntos de plantftca- i:nstilL~ciones. de niveles .inferiores h.an de participar en las decisiones que se
ci6n), de carác ter integral y :,ccLorial, previstos e n un l egi~1ación es¡~ec~fica ~tl ado~tan e~ mv_eles sup~nures y los c iudadanos , age ntes y actores, en los planes
matclia de ordenación te rritorial (y e n otras leyes sectonales con mc1dencm de _cuah1u1er n1 vel segun un proceso capaz de acoger las iniciativas de a bajo a
terri torial , como las de carreteras, de aguas, de espacios protegidos , e tc .), q ue arn~a Y de acue rdo con los principios de participación. concertació n y t.ran~pa­
rencJa .
se des;m·oiJan en cascada dl:sde los niveles territoriales superiores hasta los
inferiores, según un proceso de arriba abajo. en el que las detem1.inaciones p~e­
vistas en los niveles superiores y ámbitos más extensos. se adoptan c~mo ~efe­ 2.
rencia obligada para la elaboración de los que corres¡~onden _a mvele~- rnfen~res LEGISLACIÓN ESPEdFICA DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
(figura ll.2.). De esta fonna se garantiza la coherencJa y la. u~ tegrac10n verttcal 2.1.
de las unidades territoriales de cada nivel. así como las deCisiOnes que se adop- El carácter orientativo en la Unión Europea (UE)
ten, e n las de orden superior, incluyendo las estructuras Lcrrlloriales que les
conesponden.
D~~taca como base de referencia general e n la concepción de la legislación
e:;pe~Ifica,. la Ccuia E uropea de Ordenación del Territorio, aprobada en la S<!xta
En este esquema, a los principios de coherencia y subsidiariedud, a.nte.'!o
en unciados . se añade el de c:ontmcorrienle que señala c6mo los planes de
~onierencJa E uropea de Ministros respunsables de la Ordenación del Territo-
ámbitos geográfícos superiores deben con te mplar el desarrollo de lus ámbitos rio, texto que est::~blecc e l concepto, Jas cm·acter(sticas y Jos objetivos de la
ordenación territorial . ·
menores , mientras desde estos L l llimos se de be impulsm· e l desarrollo de Jos
mayores. . En 1994, los min istros ele Metlio A mbiente de Ja Unión Europea se reunie-
El desarrollo en cascada se refiere a los ámbi tos gcohrr{úi.cos. no a los Íl1dL- ron para. an~ciar cambios proji111dns e11 el sistem ajiscal y en la Ordenaóón
viduos , los cuales quedan afec tados por todos los planes, de tal manera que las d~! Terrucmo Y acordaron por unanimidad. reclamar w u¡ política de OrdeJtc ~
cr6n d 1 ~ · · 1
e erntonn canto instrumenTo bá.'lico para alcanzar el desarrollo soste.
98
99
Ordenación territorial
Marcn legal de la ord~f!acldn territtJria/

\1· la ordenación terrilorial como un planteamiento


ltihfe. En ~uma se consl era a L 1 . de referencia para la coordinación de1 • Paisajes rurales mejor revalorizados; el paisaje rural, por su belleza o por
integrado que está ~Jamado ~ ser e .mar~o - su interés cultural e histórico, puede contribuir al desarrollo económico
desarrollo económiCO Y socJaJ. de la UE. d Ordenación TeiTitorial (PEOT), mediante el tucismo y las inversiones derivadas de éste.
Por otro lado la Perspectiva. Europea e o instrumento de reflexión que • Ml.ljor protección de] medio ambiente; la PEOT insiste en la tlL!Cesidad du
de carácter no vinculante. const~_tuye ~J;9~u;vl99cJ y aprobado por los minis- ace]erru·]a creación de tma red ecológica eu ropea de espacios protegidos:
fue objeto de Largos debates ~~ante el territorio de los países miembros.
Red Natura 2000 .
tros responsables de la orde~~CIÓn ~ t en situar las diferentes politicml secta- • Gestión inteligente de los recurso¡; hídricos: Europa está amenazada por
La idea que guia a la .~E . con~~~~ ~iene ~ugerida purqu~ las poLíticas las cüJicultades de abastecimiento de agua, tanto en términos de calidad
riales en un contexto lenttonn1 ~~ PI ~s·Je oder de Jos pafses miembros d~; la corno de cantidad, por lo que se propone la geslión conjunta de las gran-
que se llevan a cabo en tod?s Jos mv~ ~.;tras p tienen repercusiones territoriales des capas acuíferas y las aguas costera:::. -
UE depend~n cada vez mas unas de 0 · Y - 1· PEOT se enfoca • Infraestructuras más accesibles: es preciso construir nuevas infraestruc-
. fr anteras esta,a
que traspasan las s De acuerdo con e11o, <~
' 1e .. .
turas en las regiones peor dotadas y utilizar !as que ya funcionan de una
· 1 ··ón c.le cuatro grandes metas: d forma más efical, y mejmar el acceso a ellas.
hac.a• La
a consecucl . ·, . d . •'ón de las diferencias de esu-
cohes.ión cconómtca Y sot:JaJ. l ar~ ucct • Capacidad de divulgación e innovación; la.~; Lecnologfas de información y
tTollo y de nivel de vida entre lac; regtones. 1 di - ambiente. comunicación permiten saltar los obstáculos y barreras territoriales (ais-
'bl d d y respetuoso con e me u
• El desarrollo soste~. ~: ur~ ero ·uilibrada de las distintas regiones lam.iento, situación periférica, cte.).
• Una mayor competltiVtdad, o~unque eg • En 1999 se acuerda en Potsdam la Estrategia Territorial Europea (ETE) que
de Europa. . , . . , .· 1 y tran~fronleriza; la primera entre zonas esTablece la necesidad de asociar los tres objetivos polflicos fundamentales: la
• La cooperac¡on ttansna<.:IOna . . . '. e y la segun- cohesión económica y social, el desmTo/lo sostenible y fa competitividad equi·
. ¡ parte de lli menos tres p,u~e.,, ·
geográficas contJguas que .cu )~en ambos lados de la misma frontera. librada de/territorio europeo. objetivos que deben informar a toda previsión
da entre zonas contiguas sltuaaa.~ ad prOiluest~ts en diversos campo::: que de fulw-o con repercusiones territoriales. Pant avanzar hacia tales objetivos, la
Para alcanzarlas establece tmu se11e e " · ETE establece las proposiciones de la figura ll.4. las cuales se pueuen concre-
se enumeran a continuación_: d d entre la~ ci udades; a diferencia de la tenden- tm· en Ja propuesta de un modelo territorial. en red, nucleado de ciudades corn-
• Mayor complementa~Je a . . , d Las zonas urbanas en forma de pactas que no segrega sinu entremezcla las actividades, conectadas por una
cía actual de expanSión y congestllon e , :ón entre unas Y
L _ otras para potente red de infra~tructuras de t:omunkaciones y de transportes y unas nue-
. d · d des se plantea a cooperac1 ·
<<racunos ec lu a >• , . -d., roJone constituirredesdepc.queñas vas relaciones campo-ciudad; un modelo caracterizado por la homog~;>neiza­
favorecer la complernentaneda 'se p 1 . , . errnitir el acceso a ción del espacio en términos de las oportunidades que ofrece para satisfacer las
ciudades en ~a~ zonas rurales.. pdoco po~~~~~~i~~~~~s no podría acceder tlemanctas del ciudadano, facilita el transporte púbHco entre núcleos densos y
bienes y serVICIOS, a los que e.'l. a una ofrece al ci udadano la posibilidad de elegir el tarnm1o del núcleo donde vivir.
por sí sola. . _ títiV'lS' la PEOT recomienda
• Ciudades más dinámicas, ntracuv.as ~ c~mpl~l ludh~ contra la cx.clusión 2.2. LQ insuficiencia de la reguiQción en el nivel estatal
elaborar políticas urbanas ~ue ¡nc uyan < ·t' 'n de Jos espadol>
·al h revitalización de cmdades, la corrcct? ges lO • ., _
:~~~e~ ; la aplicación de ciertos clilerios equilibrados de ocupacmn e1e1 El modelo tcrriLo1iaJ existente es el resultado de la aclividad de numerosos
agentes operando bajo regulaciones legales de muy distinta naturaleza. pero
suelo. . _ . Jo· la PEOT recuerda los objetivos del con fuertes repercusiones en el espacio. En este sentido no puede decirse que la
• Patrimoruo urbano meJor conserva b, le 1998 p·rra fomentar la «con- ordenación del territorio se encuentre regulada en un cuerpo legal específico.
Convenio de Granada . de 3 de octn re t .' L
sino que existiendo éste en cJ nivel autonórnlco, se complementa con una abun-
- . . d d 1 p·mimonjo arquilectóruco.
servactón !nt~gra a» e • .· 'udad· se debe procurar mantener dante y diversa legislación sectoriaL sobre infraestructuras viarias, energéticas.
1
• Nuevas rel:lc~ones :ntrc ~~.c~m~ol~s ~~~leos de
las zonas rurales, y real- de cornunícaciones, obras hidráulicas ... , sobre espacios protegidos. sobre sec~
un nivel mJmmo de servlcJos el , Lores económicos, ere.
Zar el potencial económico locaL . . se p ·oponc Para el conjunto del estado español no existe una ley de ordenación territo-
, . T . da .. 'n las zona::. ru1 a1es
• Ecunomfas rurales m<ls cllven;¡ •:<~ s, ~
1
t · ·mo rural o a aetlvida- rial , se ha venido supliendo por sucesivas Leyes «del Suelo». que establecían
1 las sig11ientes tiguras:
una diversificación de~~ ccon.omJ?ógract~~:sa~~~lo tecnolÓgico~ In ag.ri~
des relacionadas con la lnvest:gact n y e : . . • El Plan Nacional de Ordenación, no ~jccutado hasta el momento y sin
cultura se enfrenta a una inevitable reconvctSIOn. posibilidades de que se ejecute en el futLu·o. Liene como finalidad la deter-

100
101
MarctJ legal de la ordenacidn territorial
Urdm.acitÍn tert itor/(1/

minación de las grandes directrices de ordenación dl!llerritorio en coor-


dinación con la planificación económica y social .
• Los Planes Directores Territoriales de Coordinación (PDTC), de acuerdo
con el Plan Nacional de Ordenación, con la planificación económica y
social y con las exigencias del desarrollo regional, establecen las directri-
ces para la ordenación del territorio, el marco físico en que han de cum-
plirse las previsiones de] plan y el modelo territorial que coordine los pla-
nes y normas a que afecte. Se trata de una figma que responde al
concepto integrador y global de la ordenación del territorio pero de apli-
cación problemática por dos razones: una porque su vinculación u ámbi-
tos regionales/autonómicos y lo complejo de su contenido la convierten
en un documento técnicamente inabarc;able; otra porque el carácter esta-
tal de la legislación que la ampara bace que entre en conflicto con las
atribuciones de las comunidades autónomas en la materia; tan sólo se ha
realizado uno (el de Doi'iana) en un ámbito subregional más acorde. por
su tamaño, con el e nfoque integral de este tipo de planes y, cmiosarnente.
operando como instrumento de planificación del ambiente natural. Los
PDTC contendrán las siguientes determinaciones:
a) El esquema para la U.istribución geográfica de los usos y activida-
des a que debe destinarse prioritariamente el suelo afectado.
b) El sei'ialamiento de las áreas en que se hayan de establecer limi-
taciones por exigencias de la defensa nacional. teniendo en cuen-
ta la legislación específica de la mateda, o por razones de interés
público.
e) Las medidas de protección a adoptar en orden a la conservación
del suelo, de los demás recursos naturales y a la defensa, mejora,
desarrollo o renovación del medio ambiente natural y del patri~
monlo histórico.
d) El señalamiento y localización de la¡; infraestructuras básicas
relativas a las comunicaciones terrestres. marflimas y aéreas, el
abastecimiento de agua, saneamiento, suminimo ele energía y
otrao; análogas.
,. ,. Ll -3 . E··tratevia
1•tgur.. .-u "
Territorial Europea . Los PDCT comprenderán los estncüos que justiJiquen la elección del
modelo terrítoria.l, los planos, normas y programas que requieran su reali-
zación y las bases técnicas y económicas para el desarrollo y ejecución del
~!IOn~ode~ propio Plan.

oludAd
• DeMm>!loTet"lóriM~ Y
ea\OI~.>doojo I•I.Jndlr> Eurai>U
' ~'~rel!"""'•""""""o~.
lllr.oovúY~~
,


Un pi....Wamionlo ~ oorl
" - " ' ' " CO!lHQ .... ~.­
~yoiOOCft<lti><O<'tOO:mi'"""'
l)wl>m>!o~ ..-.o~W•
Ir• m o j a r - -
N.!Jypleu y t i ~io
oull\lr»l

-palondal... dll-
• Nollll'....., y IM!¡,Imo!l!o cul!l.nl

• e.,..,..>clOn 'i q,Wl'!lllo ~


~-'"'
~~loo fKWWt hidria>•
• Los Planes Generales Municipales de Ordenación (POMO), ele ámbito
municipal o afectando a vados municipios, resultan deswmpensados hacia
el urbanismo al dar tm tratamiento muy diferente según el carácter de las
clases de suelo que determina; desarrollan mucho el urbano y el urbaniza-
• C)opmolo~no ~..ty ..., ro:C.pWJ ol doHrrOI!o ~
t11c>= !km ospoal<lo <\niH . ~-v-<!0'·" ble y reducen d suelo no urbanizable a un papel meramente residuBI. Estos

-
rmHJ1'...wra' • GHL.on~.a.t!v:.deJos~_.,H
• ~mi>~ !!1 Nf11'D Y '-Oll<!"" • 01....,¡.., ~~..,..,......,y .. • a...t>oln ...ui"'l ó&ol pavlllOftk> contendrán las siguientes determinaciones con carácter general:
_._.,"' a) Clasificación del suelo con expresión de las superficies asigna-
das a cada una de las categoría::. de s uelo asignadas: suelo urbano,
. y · de 1a '"
r.t'E para e/ territorio europeo. suelo urbanizable y suelo no urbanizable.
Figura UA. Objetivos políticos OfiL'WTies

103
102
Ordemu:i6n territorial Mtlr(·o legal dv la ordwmcicín territorial

b) EstrucUlra deJ térritorio, es dedt, intebrración de los sistemas de infom1e de sostenibilidad previsto 1 . . ..
com1.micaci6n. de los espacios verdes, y equipamientos y servi- y dando carácter determinant~ r~ Jo:~~o~o,.~e~I7Iento ~d?1IniS_trativ? c.le EAE,
cios públicos.
sobre suficiencia de Jos recursos hidr' . , e:~ e a_A~lmnHstractt'>n Htdrológica
e) Medidas de protección del medio ambiente, conservación de la
de agua, .de la Administración de C Icots, parba sauslacer_ las nuevas delllandns
d . . , . · os as so re el deslmde y pro te, . ·- d 1
naturaleza, defensa del paisaje y elementos artíslico-históricos. on11nlo pubjjco marítimo-terrestre y de l· , Ad . . . . ccmn e
materia de c·trreter"'s d á .. f as tnmJstra~:tones competentes en
d) Programación en dos etapas de cuatro años el des~rrollo del plan , . ' .. Y ern s 111 raestructuras sol 1 ~~, ·
modificándolo aJ finalizar éstas. capacJdad de servicio de tales infraestructuras ore a a ~ClÓil del plan a la
• Los Planes Parciales se desarrollan en un sector inframunicipal; tienen Por otro lado . otorga a los Ayuntamientos .un '1 f
por objeto de::.arrolJar, medianlc la ordenación detallada, una parle del cación de la Ley y establece la trruH;- . ~ .: pape WJdamcntal en la apli-
urbanístíca. En este sentido las A'd ra:en_c ~ Y el control de la especulación
1
lCITitorio ordenado por los anteriores. . d - ' TTiilliStrac10nes competentes e ·
• Los Planes Especiales de Protección que pueden afectar a á.n1bitos de suelo eberan proporcionar a los ciudad·m s ; . . . n matena de
tamaño muy variable, regulan aspectos parciales de la ordenación territo- trumentus de ordenación territorial y urb'" o_" t9ue 1? soliciten coplas de los ins-
.1d 1 d · .. ms tea vigentes en su 1rnbt' • l ·
rial. si bien de gran importancia por la vinculación que introducen para na ' e os ocumcutol.. de gestión y d 1 . . - , .o er.nto-
• d . e os conven1os urbantstlco , 1\d -
todo tipo de actividades. En re lación con el medio ambiente, debe aña- 11abran e publicar en lnternct eJ cont .d .
1 1 · . s. emas,
dirse que esta tlgura es muy adecuada para la protecdón y conservación les y mbaníslicos, Jos amrncios de in~~~a~~~a ~~tl¡·~.de sus planes territoria-
tfe ::.u Lrarn.ilación. n PUt) I<.:a Y los actos relevantes
de espacios ambientalmente valiosos. Pionero, en este orden de ideas, fue
el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Región de Madrid, La nueva Ley modifica el rég ime n de val .
aprobado en 1975, referencia obligada durante muchos años en el plane- que su precio se establecerá sobre la base de ~:a~wln~s ~el suelo. de tal fomJa
c:adamomento. · a or.tclól1 real del terre no en
umienlo territorial y ambiental.
• Las Normas Subsidiarias de Planeamiento, que se redactan para ser apli-
cadas en l.o s municipios que carezcan de Plan General. 2.3. La legislación específica en el nivel autonómico
• Las Normas Complementarias de Planearnicnto que vienen a regular
aspectos no previstos o insuficientemente desarrollados en los planes ~ La ordenación del territorio ha tom·td d
Todos e~tos planes son meros instrumento~ de planeamlento urbanís- España, a partir de la referencia ex lic' , o ca~ta e naturaleza como tal en
tico que. aunque son utilizados como figura de ordenación territorial, sus la Constitución Española del 78 ~ laHp~~~~ill~~~~ edl artículo L4g , terc~ro, de
posibilidades quedan lejos de los e nfoques globales exigidos a un plan de Autónomas a:mman competen · e que las Comunidades
nomías se 11' 11 • • .d ; c tas ~n esta materia. Todos los estatutos de a uto-
este tipo. u acog1 o a esta opc1ón adoptand á
Conviene iruistir explícitamente en la importancia del planeamiento urha- pulestudes públicas - legislativas re lrun~nt . o co_n cal: cler exclu_sivo las
nístico, y, más concretamente, de la clasificación y calificación urbanística del ordenación territorial tratando d' ~- ~tas .Y eJecuuva~- relanvas a la
recaen sobre el territo~io S'n ~ 1
ICU a.r as difer~ntes competencias que
suelo, para la urili7.ación racional del territorio y sus recursos naturales y, en
la práctica ni reservarse~~ ·~st:; trg? tal comp~tencJa queda mediatizada en
1
consecuencia, para la conservación y geslión ambiental del espacio. Puede arir-
iiúraeslructu1·as de f'u.et·t · · -d a~ com~etencms exc.·Jusivas en relación con
0
marse que una correcta clasificación y calificación urbanfstica del suelo es con- ' e UlCI CUCia t~rr t ' J (d +' •
interés general, r>uc:rlos aen . e I o na . e~cnsa nacwnal, obras de
dición necesaria, aunque no suficiente, para la conservación de los elementos y
cuando transcurrln por ~~ás d~~~C:'cns, fer~docdarnJes y transportes terrestr.es
procesos ambientales. h'd ául. .onmni a Autónoma aprov h ·
La ley del suelo ha sufrido sucesivas rcfoJJ]]as, incrementando la compleji- u r JCOS, etc.), en relación con e l 'st· bl . . . , ec umu.:ntos
dad de este sector del ordenamiento, y c.lasilicando el sudo en urbano , urbanj- ci6n de la planificación 'eneral ~ - t:. ~ . eclmtento d~ las bases y coordina-
e~~ sohre medio ambient~ y .. ~e 1~ ~CtLVIdad económi~:a, la legislación bási -
zable y no urbartJzable. monumental español. . paJa a e e ensa del patrimonio cultural. ru1fslico y
La úllima Ley 8/2007 del suelo , asumiendo qu~;: la ordenación del territorio
está transferida a las comunidades autónomas. no establece tipos de planes nj Numerosas Comunidades AulÓI · , . dl . .
materia de ordenación te 't . 1 plOmas sponen de leglslac.:Jón específica en
clases de suelo, enfatiza la función social de la propiedad, el interés genernl, el siguientes; . m orla . or orden cronológico de aprobación son las
uso racional de los recursos naturales, etc.; y se refiere específicamente en el
artfculo 15 a la evaluación y seguimiento de La sostcnibilidad del desarrollo Cataluña; Ley 23/ 19R3 de 21 de .
Ley 1/1995, de 16de ' . llOVIernb~e, de Política Territorial y
se deroga los artículo;~zoj~o~:e OrdenacJón.del Territorio por la que
urbano señalando la vinculación de los instrumentos de ordenación territoriaJ a
evaluación ambiental estratégica (EAE), establedendo l.a obligatoriedad de
Territorial General d~ Ca~luña, e la Ley antenor y se aprueba el Plan
incluir un mapa de riesgos naturales del ámbito objeto de ordenación en el

104 JOS
Marco legal dé• {tJ ordenación territorial
orderwci6n territodal

. 87 de 30 de marzo de Coordinación Y • Planes integrales de ordenación territorial, de án1híto subregional/comar-


Principado de As_turt.as: Ley 1119 ' de \mi~ de Edificación y ca.l/s upramunidpal , los c uales se aplican a aquellos espacios cuyas carac-
Ordenación Temtonal Y Ley 6/1990, de 20 J - ' terísticas o situación requiere una ordenación integral rn•~s detallada: fre-
Usos del Suelo en el Medio Rural: . uladma de los Planes lnsuJa- cuentemente constituyen un desarrollo de las directrices.
Canarias: Ley ~/-1987L, de }/3l9d8e7n~~1d~e~brl\ , sobre Orde~ación Urba- • Planes sectoria les de ordenación territorial, referidos a un sector de inter-
res de Ordenac10n Y ey ·' • vención y con t1nalidad de coordinación sectorial e intersectoriaJ de las
r · d 1Suelo Rústico.
n stica e
. ·
8/ 1987 d 1 de nhrli de Ordenación Terntonal y Ley acliviuades con incidencia terri torial de los organismos de la administra-
Baleares: Ley • e ., ' , · ción nacional , autonómka y local.
6/1997 de 8 de julio. de Regulacwn del Suelo ~ustlco. .. :
.' L 6/.1989 d" 1 lLe abril de Orclenaclón del Tem!OIIO. Varias comunidades autónomas añaden a los tres tipos citados, los Planes
Valenc1a· ey · ... ' · ' .,.. ·¡ 'al y de Ordenación de l Medio Físico o del Medio Natural, orientados a la conserva-
- .:. L 711990 de 30 de marzo , de Ordenac¡on 'em on .
Cantabna. ey - ' b d 1 lo en e l med1o ción y fomento de los recursos y procesos naturales del suelo n1st:ico en ámbi-
Ley 9/1994, ue 29 de septiembre, so re usos e sue
tos supramunicipales.
rural ~ 31 ie ma o sobre Ordenación del Territo- El planeamiento urbanístico que se realiza en aplicación de la nt:~cional Ley
País Vasco: Ley 4/1990, dled· f \ <Y d~ Directrices sobre Ordenación del Suelo opera , a nivel local, como prolongación de los planes de ordenación
do y Decreto 28/97 , de 1 e e rero, territorial y vinculado a sus determinaciones.
del Territorio 1~ ' t · En todo caso lt1 ordenación del territorio se con~..:ibe en términos de plante-
·.. L 4tl992 de 30 de julio, de Ordenación de e rn ono: .
Mure~ a: ~y 11 1Í99Z de 24 de noviembre ' de Ordenació~ ?el Ternt~~-10. amiento de un modelo ten-itorial a consegLLir y de la adopción de unas medidas
Aradgoln. , YL y .1/ 19,94 de 11 de ene ro sob[e OrdenaciOn del TCIIILO- para alcanzarlo. Estas responden, en esquema, a tres ideas: vinculación de los
An a uc1a: e ' ' usos del sucl.o, directamente o a. través del planeamlento urbanístico, coordina-
rio. ción de actividades sectoriales particularme nte en relación con las infraes lTuc-
Navarra: Ley F~ or.u
.. t 10/ 1994 • de 4 cleJ'ulio ' de Orde nación del Territmio
tura!>, y acciones de fomento y orientación: inversiones . subvenciones, estímu-
y Urbanismo . d'd d . p lftica Territo- los fi scales , gravámenes, etc .
M .e\dn'd:. Ley 9/1995
. ' ele 28 de marzo, de Me 1 as t..:. o
~·~~~~~'U~~~~:~~~ 23 de noviembre, ele Orclenaci~n d_el Terri~o­ 2.3.2. Contenido exigido por la leg islación para diversos
rio ~cr~Y 7rl996, de 'w de julio, de Ordenación de l Terntono YDesa- instrumentos
rroll? Comarcal. l·. L 2/ 1998 de 4 de junio, de Ordenación del E n términos generales el tipo de contenido que fijan las diferentes leg isla-
casu11a La Mane ld. ey ' ·
ciones para los principales instrumentos de ordenación territorial se señala a
Territ_o~o yLUrbla.On/ils9m9o8. de 2 de j'ulio de Ordenación del Territorio y continuación:
- La R1oja: ey ' '
g~t~~i~:~~~ón: Ley 10/ 1998, de 5 de diciembre , de Ordenación del Para las Directnces regionales
Territorio . • Descripción e interpretación de las características del territorio y diag-
nóstico de los problemas existentes en relación con el medio fís ico, e l
2 .3. 1. Elementos comunes a la legislación autonómica . d pobla.rnlcnto, los asentamientos productivos y .las pautas de des<mollo
territorial manifestadas y previsibles .
. , ·. ' dudes m ias ele cada caso , las Figuras que va adop.tan o
Con las pecuhan. . p p 'd· d Autónonns puede esqucmaUz<u-se • Cri t(;rios de actuación en relación con los problemas detectados, de
la legislación de las ? 1 terc~te~ ~omudm '~ e~s .los cu~es se corresponde n con acuerdo con los objetivos políticos de la comunidad.
a
en tomo los ?·~s upos s~gulclnt,es e ~ a~ale~/supramunicipales y variables
ámbitos espectflcos: regwna es, comurc -
• Reguladón de las actuaciones públicas y privadas de ~lcucrd o con el
punto anterior.
desde lo local a lo Tegional. . 't _. e afectan al conjunto del territorio • Propuest<:1 sobre el intercambio de Lnformación enlTe Las distintus admi-
• Directrices de onlenaci6n terrt mla1• qu . . ~ . Ol·cionar nistraciones y organismos púbUcos que permita compatihi !izar, coordinar
.l 'd d autónonn y cuyas determJnactones deben p1op Yprogra mar sus actuaciones.
de a cornum a • . . .· onómicas a 1as
. de referencia para las actlv!dal1es soc¡oec . , .
unrnarco ffs1co - . .·· · 't 'alya laut•- • Cri1erios para resolver los conflictos entre Las distintas admini straciones
. 1
que vmcu an, t: n orden·"
.• la-
consecución
'
de equ !hbno 1 tern on -
Y organismos públicos que intervienen en el territorio.
· · ' ranOth.u
hzacton · Á• del terr'¡ torio y sus· recursos natura es.

107
106
Orderwc:lón territorial M(,Jrco legal de la ordc11r~cidn tnritfJria{

• Definición de los criterios de protección del medio natural y áreas de pro- • Criterios, principios y nonnas generúe . 1
hne"'ltlJ·ento U.l·bBiliS
, t'lCO ' s d os que habrá de at~;nersc el
tección. P ' .,
• Definición de las áreas homogéneas de ámbito supramunicipaJ en fun- • P:evision;s para la coord.inación de las diversas adrn ' . . .
ción de su potencial de dcsarroUo y situación socioeconómica. ll!Smos publlcos y otros agent . 6 . .mrstracwnes. orga-
E . • es SOCJOecon m.Jcos
• Definición de los núcleos de población que deban ejercer un papel impul- • studto económico finandero. ,.
sor o reequilibrador clel desurroUo . • Causas y criterios para su actualización y revisión.
• Fijación de criterios para la JocaJización y ejecución de laR infraestructu-
ras y equipamientos públicos de carácter suprumuniclpal. Para los planes territoriales sectoriales
• Condiciones paTa el desarrollo de las actividades urbanas , agrícolas ,
~lancs ~uc .se orientan a In ordenación coord' . . . , . .
industriales, turísticas, etc. dcncm terntonal con el resto de l y rnactón de un sector cotlmc•-
• Esquema para la distribución geográfica de los usos y actividades a los . . . · os sectores asf t:orno entr .. J· d't
ad ITlJ.IllStractones y órganos públicos. ' · e as Lerentes
que debe destinarse prioritariamente el suelo a escala regiomtl. • Sector a que se refiere. di~ringuiénd 1 d 1 ,.. • •
• Criterios para la compatibilización del planearnicnto urbanístico. ellos. o o e o., afines y las relaciones con
• Definición de los ámbitos donde deben hacerse otros planes previstos en • Deli_mita~i?n del ámbito espacial.
la legislación que desarrollen las directrices con especificaciones sobre la • Just•ficaciOn de su necesidad para el , . . .
figura adecuada. enfoque, plazos, eH::. • Problemática territorial ~ue plantea e~~~~o:O~ ObJetivos que persigue.
• Relaciones de las directrices con la planificación económica regional. • Propuestas. · ·
• Causas y supuestos que determinen la revisión. adaptación o modifica- • Articulación y relaciones con Ja hníf . . . . . .
ción de las directrices en un proceso continuo de seguimiento y adapta- regional y sub- · . 1 , P ' . lcac•ón terntonal en el marco
• C .· . tegiOUd Y con el planeam1ento urbanisrico
ción a la realidad cambiante. ntenos de coordinación con otros sector 1 .. .
P!~f.'T<~la::. con incidencÜL terriloria.l·. es y re •~cJOnes con los planes o
Para los planes integrales de nivel subreglonal. supramunlclpol o comarcal • Cntenos para evaluación de alternaLívns ar 1 •
dencia estructural y del impacto ambiet;~a·l p a a eva.luucJón de la inci-
• Justificación del ámbito adoptado como objeto del plan.
• Descripción y diagnóstico de la estructura territorial y de las tendencias • Causas y procedimiento para su actualización cotltinua.
de la evolución hacia el futuro.
• Posibilídades de desarrol1o socioeconómko. Poro los ~Iones de ordenación del medio ffslco y/o d~l medio naLural
• Medidas generales de protección, conservación, mejora, recuperación . . Es.te tipo de planes, con espírit-u y contenido similar .
resl<:ILiracíón y puesta en valor de los elementos y proce:ms del medio. rnmac1ón de «ordcrJ'Ición del med.i f' . · ·aparecen con la dcno-
l ' o Jsrco» en las leyes maúr"l -
• DeLerminación de los espacios a conservar o ampliar por su interés natu- te «ordcn.aci6n del medio natural» en las de Bal~ares ' ~na y nav~ra y
raL agrfcola, forestal o paisaj.üaico. su contellldo se estructw·a sobre 1 • • y CantabJia , En conJunto
• Determinación de las áreas de protección de los elementos del patrimo- lru idau de '!lle e:, el único inst os aspdectos q~: se ~!lllmeran. con la parlicu-
rumemo e plan.ifrcac1on qLI - 1 ·
CtOJ: ue un ~n~e específico de gestión.
., •1
nio histórico artístico y/o cullural. ru;í ~.:omo de los que deban ser ohjeto e preve a constHu-
de recuperadón, rcmodelación o rehabilitac ión. DefinJCIÓn de objetivos.
• Esquema de la distribución espacial de los usos del suelo y actividades a • Delimitación dc{úmbltu ohjeto {.). d .. · . .,
los que debe destinarse pdodtariamenle el suelo, sejjalando el uso princ.i· lerístic~,.., diferenciales. e or cnac16n y dcscnpcron de sus carac-
pal o secundario, excluyente o alternativo de tales usos y actividades. • Valoración del medio y detet.'ción de sus .· . .
• Esquema de la dístribru:ión y función de los asentamientos de población , de actividades de índole agri. 1• • d . pote~¡;l,tlldades c?mo soporte
t:o t:uhural ,· tífi ' co_a. gatM ero. fOJesLal, t;xtractiVo ecolóoi.
asf como las relaciones enLre ellos, áreas de servicio. etc. • · , . . eren 1co y recreai:Jvo. • e>"'
• Defmición de los núcleos más adecuados para locali7;ar los etJUiparnien- D~agnosucn snbn: ln:. problemas suscitados . .
tos de ámbito comarcaL mlentus existentes y por las tenúenc··-. . : plolr los usos y aprovecha-
• Jeten ti f' . '6n d ltls prcvts11 es.
• Espacios aptos para la uhil.:adón de lai> gnmdcs infraestructuras según lt:acl e 1as zonas con c·¡ra 'l ( t' 1
su destino ex · J .· , . < e er s Iras H>mogéneas en orden a
sus características. e USIVO O t:0111pHLihle COl] US . d • ., .
• Detennir1ación de los servicios a l.:rear de nivel comarcal u pnra uLiliha- cos rctJ·c·nivos a r. . .f . us e conserVHCI(>r1 , crentrfi-
rars~. • . ' giOpccuartos orestales u utros tJUe puedan considc-
ción común de los municipios incluidos en el ámbito del plan.

108 109
Mttrco legal de la ordfnacfóll terriwrial
Ortlenar:i6n territorial

• Establecimiento de las relaciones de complcmentariedacl recíproca entre • Aplicación, en su caso, de alguno de los regímenes de protección esta-
las zonas destinadas a la defensa o explotación ele l~s recursos naw~·ales hlecidos en la ley: Pm·que~ . Reservas Naturales, Monumentos Naturales
y los asentamientos de t.lt:sarrollo urbano, residencmles o productivos, y Paisajes P rotegidos.
comprendidas en el ámbito ordenado o Jjm(tro_fes con é l: • Concreción de aquellas actividades, obras o instalaciones. públicas o pri-
• Metüdas, normas y actuaciones, públicas o puvadmi, onentadas a _la pre- vadas, (Jlle el plan vincule al procedimJento de evaluación de impacto
servación, rcstauraci6n o mejora de las distintas zonas que garanllcen su ambiental.
adecuación a las funciones y usos t:on·esponclicntes. __ , • Establecimiento de criteríos de referencia orientadores de las políticas
• Arliculación con la onJenaci6n y el planeamiento ~igentes Y deflmcJotl, sectoriales y de las actividades económicas y sociales. públicas y priva-
das, tlUe inciden en el ámb ito territorial.
en su caso, cte la existencia de un núcleo de pohla~1ón. .
• LocaJización, magnitud y lipo de los asentam ientos vmcu1ados a la
Para los Planes de Ordenación de Recursos Naturales de la
explotadón y disfrute de los recursos n~tu~·alcs. . .
l 0\J For·estal Andaluza
• Definición y criterios de diseño de las mfracstructuras ~ ~qu1pan:wntos
vinculados a la eJ<plotación y disfrute de los usos y acllvldatlt:s •egula- • Delimitación del ámbito lerriloriaJ o especinJ y d(,;scripci6n del medio
dos. . 1 físico objeto de ordenación.
• Se ñalamiento , en su caso, de la localización de las urudades t1e exp ot~- • lnvt:nlario y !tnálisis de la situación de los ecosistemas existentes y ele los
c.ión agrfcl11a, ganadera o forestal de interés general o de carácter colcctJ- recursos naturales que los conforman, formulando un diagnóstico del
Y<..l o experimentaL _ mismo y una previsión de su evolución futura.
• Prognuna de actuaciones y estab\ecimlento de pdondades, ~n ~~·~en a la • Estudio del entorno socioeconónúco.
protección , conservación, mejora o puesta en valor del med10 f1s1c~ con • Detennlnación úe las djrectrices, orientaciones y limitaciones para que la
especificación de los entes públicos o privados que hayan dt: asum1r las protección y conservación de los recursos naturale~ sean compatibles con
inversiones y/o la gestión correspondiente . el desaJTollo socioeconómico.
• Medidas de apoyo para <telueUas actuaciones que coadyuven a la conse- • Actuaciones necesarias para el cumplimiento de los ohjctivos fijados.
cudón de tos objetivos propuestos. • Medidas de fomento y apoyo para el desarrollo de las actuaciones previs-
• Estudio económico-fmanciero. . . tas .
• Constitución de los órganos de gestión, públicos ~ m1xto~, a ~ uJenes se • La declaración de In utilidad pública o interés social de las actuaciones
atribuya la rutela o fomento de las actividades p_rop1as del amb1to ordena- contenidas en el plan.
do y el desarrollo de los pmgramas correspon?Jentes. • Determinación de las actividades, obras e instalaciones a las que deba
• Evaluación de la incidencia estructural y amb1ental del plan. aplicárseJcs el régimen de evaluación previsto en la legislación específi-
• L'riterios de actuali zación y revisión. ca.de Evaluación de Impacto Ambiental, así como las que clebcll quedar
Este conte1údo deducido de la legislación específica orientará la ~eto~o.lo­ SUJetas al estudio socioeconómico.
bría que se desarrolla en este capítulo, la cual no es otnt ~.:osa que la dispostctón • Criterios orientativos para las diversas poülicas sectoriales,
secuencial y concatenada de las tareas que cor\ducen, de una forma ordenada Y • Análisis económicos, fillancieros y de gt.:.neración de empleo.
sistemática, a la consecución de tales contenidos.
2.3.3. Especifictdades de la legislación autonómica
Pura los rlane5 eJe Ordenación de los Recursos Naturales previstos
Cata\ui'ía Lev 23/1 983. de 2 1 de noviernbre, de Polftica Territorio \
en la Ley 4/1989
• Delimitación del ámbito territorial objeto de o rdenación y des(.;ripción e . La. Ley Catalana de Política Territoríal, liene por objeto establecer las
i11terpretación de sus características físicas y biológicas. . . ~~r~ctnces de ordenación del territorio y de las acciones administrativas con
• De[ulición del estado de conservución de los recw·sos naturales,los ecosiS- ~ncldencia territorial_. a fin de corregir los desequilibrios que se producen y d~
temas y los paisajes que integran el ámbito teLTitorial en cue~Lión, formu- a.lcan7,ar un mayor b1enestar de la población. Plantea los sigulenres objetivos:
lando un diagnóstico del mismo y una previsión de su evoluctón futura. , • Fomentar una distribución equilibrada del c recimiento.
• Deten11inación de las liniitaciones de uso y ucLividad, generales Yespec1~ • Favorecer la implantación ordenada de las actividades eo e l territorio de
ficas, necesarias para la conservación de lo~ e_spacios y especies a prote- tal _manera que se consiga una mayor eficacia productiva y una mtljor
cal1dad de vida.
ger, con especificación, en su caso , de las d1st1ntas zonas.

111
110
Moren fe.gul dt• /el rJI'df'l!(JCión ti!rrilnri(ü
Ordauaciótt rerritorial

h) Programas de Actuación TerritodaJ; rienen como objeto recoger de


• Potenciar el credmiento económ.i1~o. . • sc .. •onado ''ltyos instrumentos
·· . · , a d lam 1cac10n e.. <•u • - urbunfst.ica
Para ello utl!tzc~ un s1stern ~ P . , ·
" • •
y la cons•-
forma sistemática las aetuaciom.:s con incidencia en el territorio que
constituyen un marco para la apllcacton de la 1eg•s 1ctCIO 11 vayan a reallz<irSe por los organismos y entidades de la Administración
· 'ó d 1 1) Estos son· del Principado; este conjunto de piunes, como en el caso catalán, se
guiente caltficac• n . e ~ue t • al ·, · da Catalui'íT define los objetivos de despliega en ca"icada, pero con la originalidad de que extiende la orde-
a) El Plan Temtonal Gencr para 10 < l • r ·ntos

equilibrio territori<11 y es el man;o orientador de los otros ms ru.me • nación del territorio hasta la evaluadón de la incidencia territorinl de
las actuaciones identit1cadas por las directrices o por Los programas,
de planificación. . d • b.t , , arc·ü pluricomar-
b)
.
Los pl anes . ern o:l<. · .. . ,. •
°
.,., ' t ··1les Parc1ales , e am 1 I.:OJ.1 < 0 • • •
rte del ternlono sten-
mediante las evaluaciones de impacto.
cal· tlefinen los obJetiVOS de eqmübt •o te 1 Wl<l pa d · e) E valuaciones de Impacto: pueden referirse al impacto ambiental y al
do ~1 marco orientador de las acciones qu~ se empren ~· . " de tln estmctural. Este sistettJa aporta una gran coherencia al proceso general
e;·) Los Phmes Territoriales Scctona. . 1es; relauvos. a la plruu.tJCac•on
d 1 C
l . ··'aci de toma de decisiones porque facilita la integración de las actuaciones
• . d 1
sector de i ntervenc1ón o e uso le 1 un recurso
· en to a a omumu en el medio ambiente y en la estructura territorial, primero por estar
prevista::: en un plan previo y segundo por la exigencia de someterlas a
Autónoma. .. d. L
Cutahna de Espa- evaluación de su irnpacto .
d) L011 Planes tic Espacios de ú1terés Natura 1 e 1u ey . '
1
. d. ~
cio~ Naturales; relativos a 1a conservac•·ón de espac10s nutunl es e
especial interés. Canarias: le~1 l/1987, de 13 de marzo. reguladora de los Planes Insulares
v
de Ordenación Ley S/1987. de 7 de abril , sobre Ordenmlón Urbanfstlca
. L l / 1995 de 16 de marzo sobre Ordenación del Tern torio del Suelo Rüsr1co
Cotal\uno: et~ d , \oc; artfculos 9 ~J O de la Lev anterior
i
por o que se erogo - La ley Canaria reguladora de los Planes Lnsulart:~ de Ordenación pretende
. . G eral de Catal uña . formulado por el llenar el vado que existe en la Ley del Suelo entre los Planes Dirccrores Terri-
Se ~lprueba el Plan Tcrntona 1 en . . 1 L 23/l98 ....1 tle 21 de
l' 1 d 1 nfomll(Jad con a ey ·• toriales de Coordi nación. figura dem(lsÜtdo compleja y de nivel regional y Los
Gobierno de La Ge~era te~ • ~el co d l" )e su ámbito de aplicación. estralc- Planes Ge ne rales , d.e ámbito territorial tlemasiado reducido. mediante unos ins-
noviembre , de polftica temtona y se e 11 . •
gias. objetivos y otras disposiciones. trume nto de plarlificación adaptados a los espacios im:ulares, los cuales deben
ser tratados desde una perspecriv~ global para cada isla. Se conciben como ins-
Astunas; Lev 1/1987. de
30 de marzo· de Coord lnc..Kión ~~ Ordennclón trumcrHos de planificación territoriill y ttrbanfstk:a (jerárquicamente superiores
al planeamiento municipal) que deben r::stablecer las determinaciones de orde-
TernLonal .
nación , de coon.linación sectorial y de compatibilidad sobre el marco físico.
. , ~ f' liclad e.c;ttblecer los principios básicos y crear los ms-
La ley tiene co~lo ma. t . ·d' ·'óo de 1·1 politica territorial y la ordena~ Desde el punto de vista del medio físico resulta particularmente interesante la
ec ~sanos para a c001 man ( · · Ley 5/1987. de 7 de abril. sobre Ordenación Urbanística del Suelo Rústico, que
~~~mentos n ~· l l,P .· ··pado de Asturias.
CJOn del espaCIO Ce. 11 ncl .
Plantea. los siguientes objetivos:
. . establece las categorías de ordenacitSn a que debe ajustarse este t.ipo de suelo.
• Favorecer una utilización raclOnal dellcmtono.
• Proteger el medio ambiente . Boleares: Lev 8/1987, de l de abril, eJe O rdenación ferriLonal
• Mejorar la calidad de vida . . .
· · · Tb · t tornl La ley Balear dtl Ordenación Territorial. uliU7.n tres figuras simil<tres a las
• ContnbUJr aJ eqUJ 1 .no er:l ' · f , cebidas de tal manera qu~.: del sü:te ma catalán y ai'íade una cuarta: los Planes de Ordenación del Medio
Q e pretentle consegUir mediante tres •guras con . d d 1 1
aharcan u tod o e 1 proce~o
• de actuación administrativa en la 111aten<1, es t: a P a-
Natural, configurando en t:onjwno un sistema ele planificación teJTitoria1 com-
pleto en el que Jos instrUJnentos de planificación se suceden de forma escalona-
nificución hasta la ej~cución: . 1i 't ·al· son el instrumento c:xpresivo uc da. L<iS Directrices de Ordenación Territorial son el instrumento ordenador de
a) Directrices de OrdenacJ 6 11 en:• on ·: 'al .· · d·o la b·:tse de rder.en- toda la comunidüd; estus se desarrollan mcdi<mte los Planes TerriLOrht.les Par-
- b· · d la polfuca temton . s1en
los fllles y o JetJV~S . e
<
l''S Se clasifican en funci6n ele su ámbito ciales de contenido integral y ámbito supramunkjpal, los Planes Direclores
cía para los otros mstrumen v ·. .
Sectoriales orie ntados a la coordinncí6n de los sisu.:mas generales de infrar::s-
territorial en: . . .
• Remonales; para la totalidatl del terntono . ." l , 'os lructura~. equipamientos. servicios y actividades de explotación d~ recursos , y
b . • • • '11 de la regiOn y 1~)mooem; . los Phtnes de Ordennci<Sn del Medio Natur~;~l cuya finalidad se orienta a definir
• Subregionales: pura terntonos menore~' . . orial de
• Sec toriales : destinadas a regular ,.Y o~•ent~ .el lrll~~tcto lernlo rneclidas para la conservaci6ll y explotación de los elementos y procesos natu-
rales.
las actividades sectmialcs en un ambltO m.ts reducidO.

11 2 113
M,l.rCo legal de la ordenació11. tm-rítorial
Orden.Cláón territorial

Baleares: l.ev 8 7 1997 Regulación del Suelo Rústico Cantabna· le~J 7/1990, de 30 de marzo. de Ordenación Territorial

La Ley Balear sobre Regulación del Snelo Rústico, actúa complemen- . L~ Ley Cántabra e ntiende la ordenación del territorio como el conjunto de
tando la Ley de Ordenación del Territorio de 1987, y se ha creado con el fin cnt~no~, normasJ planes que regulan las actividades y asentamientos-sobre el
de regular el suelo rústico de las lslas Baleares, sustituyendo una normativa t~~ntono. c?n el fin de .c~nseg~ir una adecuada relación entre territorío, pobla-
demasiado parca basada e n el Texto Rdunclido de la Ley del Suelo, desde la c •on, .actJYJdacle~, ser~1 c10s e 111fracstructuras. Utiliza los instrumentos que su
óptica ue la protección global del suelo rústico frente a los procesos de desa- ~1enc 1ona a contJn~acJón , los cuales podrán ser desarrollados por medio de las
rrollo urbanístico, limitando, ordenando y reconduciemlo los procesos de figuras de planemmen.to previstas en la Ley de l Suelo:
transformación a que se enfrenta. E n la definición de suelo rústico , esta ley a) Directrices de Ordenación Ten·itoria l que pueden ser, según s u :ímbilo
considera aquellos terrenos cuya función determina l1Ue se preserven de los Coman.:aJes o Regionales. '
procesml de desarrollo urbanfstico y que se protejan los e lementos de i?enti- • Las Directrices Regionales regularán, con canicter global, los
dad que los caracterizan. Con el fin de Tegular y proteger el suelo rústico de proceso:~ do asenlami~nto de las actividades económicas y socia-
las lslas Baleares, esta ley propone una serie de disposiciones generales: Les •. s~ran la ref7rencw del planeamiento Local y coordinarán las
define Los terrenos que lo constituyen y las ca lifü.:aciones básicas para su d~CJ.Stones munrc¡pales, .las políticas sucloriales y la programa·
ordenación ; establece su régimen jurídico: y regula las actividades que en é l c1ón de recursos de las drstintas administraciones.
• Las Directrices Comarcales desarrollarán las reg ionales en {u·eas
pueden admitirse .
Actualmente opera la Ley 14/2000 de Orde nación TerritoriaL geográfica~ supran.wnicipales de características homogéneas
cu.yo larm~~ y vecmdad aconseje una organizadón de eguipa-
Valencio. Lev 6/1989. de 7 de julio, de Ordenación del Territorio truentos e mlraestructuras de tipo comarcal.
h) Los Pl~nes Directores. Sectorial~s; de <únbito supramunicipal, Lienen
La ordenación del territorio en la Comunidad Valenciana, según la Ley por o?Jeto re_gular la 1111plantacJ6n territorial de las infraestructuras ,
6/89 , pretemle obtener un marco territorial global y flex.iblc, no determinista , dotaciOnes e msta.laciones do interés público que se asienten o incidan
que sirva (le referencia a las actuaciones de las distintas administraciones. sobre r_nás de un término municípal así como integrar y coordinar Jas
Cuenta para ello con los instrumentos que se mencionan; e l proceso completo actuac1ones propuestas.
de ordenación se basa fundamentalmente en el primero y tercero de los instru- e) Los Planes Directores del Medio Natural; desarrollan las directrices e n
mentos , ambos de carácter global: el sentido de ?rde~ar, proteg~r ~recuperar determinadas zonas - 11ja-
u) Plan de Ordenación del TetTitorio; es el instrumento básico de la ley, se das por las d1rectoces o delrm1tadas por ellos mismos e11 función de
refiere al conjunto de la comunidad autónoma. y sus determinaciones sus especiales características naturales, ecológicas paisajísticas y cul-
constituyen el fundamento ele los criterios y previsiones que se conten- turales- estahlecrcndo las medidas de fomento y las condiciones de
gan en los Programas económicos Valencianos. a¡~rovechami~nto agropecuario, forestal. extractivo y de disfrute recre-
b) Planes de Acción Territorial; de ámbito más reducido , se redactarán e n atiVO compalible con su protección y conservación.
desarrollo del Plan de Ordenaci6n del Territorio, y tienen como finali-
dad la compatibil izarán y coorcünací6n de polfticas sectoriales y urba- Pars Vasco· Lev 4/1990, de 31 de mavo. sobre Ordenación del Terntorio
nisticas a nivel supramunJcipal , estando concebidos tanto para satisfa-
cer las neceúdades de un seélor como para afrontar la problemática . La ley vasea considera como objelivo último de la ordenación del Lerrito-
específica de un (!rea territorial. no .el uesarr?llo socioeconómico ~quilibrado de las regiones y la mejora de la
e) Programas de Ordenación del Territorio; es un instrumento de coordi- calidad de vtda, con eliminación de las diferencias existentes entre l~s distin-
nación que definirá los criterios. accione y proyectos de interés terri- tos ~ectores de población . Integra en el concepto de ordenación territorial el
torial de l.a Comunidad Valenciana para un peóodo máximo de ~.;u atro conJunto de actuado nes orientadas a conseguir la más racional utilizac ión del
años; sus uetenn.inaciones se incorporarán a Los Programa Económi s~elo: .d~ sus recu rsos ~ i~cluy~ndo la .d efinición de las relaciones que han de
cos Valencianos, cumpliendo as( funciones de integración entre los est~blct:e J se enlre las distmtas 111SH111CI!IS c uya actividad incide sobre eJ terri -
objetivos de la ordenación territorial y Los de la programación econ6~ t,ono; .i:l través de ella se han de definir Jos usos aceptables o pote nciales en
mica.
fa~H ti~o.de _suelo. Las .inf~aeslrw.:turas precisas y el acceso de la población a
d) Proyectos de Ejecución; se refieren a actuaciones concretas debien- o:s ~qmpamre ntos sarutanos, docen tes. adrnjni stralivos comerciales e· te la
gestión . .. · . ' · ·· ' ·
do ajustarse a las previsiones de los planes de ordenación tenito- . respo ns able de los recursos naturales y la protección del medjo
ambJenLe. · ·
rial.

ll5
114
Ordenación /Prtitnria/
Marco lt!¡::al de la ordenáción territorial

La Ley plantea la formulación escalonada de tos si~ientes instrumentos, • Definir, proteger y mejorar la estructura territorial.
cuyas determinaciones de todos ello~ tendrá~ ca:ácter vmcul ant~; . • Mejorar la calidad de vida, facilitando el acceso a Jos equipamientos.
a) Las Directrices de OrdenaciÓn Terntonal; han de consu~wr el marco • Promover Lma g~stión eficaz de los recursos naturales .
general de referencia para. la formulació,n ele los r~~t:m.tes m~trument~~ • Procurar la utilización racional y equilibrada del territorio.
de ordenación; no consmuyen un do(,:umento f.nLtllsta smo que se
• Identificar áreas territoriales con idoneidad üctual o potencial para algún
dcsarroUa a través de los Planes Territoriales ~arciales. lipo de uso del suelo. ·
b) Los Planes Territoriules Parciales; habrán de formula~se para _aque_l~os
• Recuperar el patrimonio natural, cultural o econólllico deteriorado.
ámbitos concretos que, por razón de su11 características y s 1tuac10n ,
• Favorecer la vertebración del territorio y su conex.ión interna y externa.
requieran una ordenación más ~elall<1da . . " . .· A través de los instrurnemos siguientes:
e) Los Phmes Terriloriales Sectonales ; son mstrumcntos de ordena~oaón
sectorial con incidencia tenitorial elaborados por los D~pa~wme.nt~s • Las Directrices Generales de Ordenación Territorial, aprobadas por la
del Gobiemo Vasco o por los Organos Forales de los Tem~onos Histo- Ley 7/1998, de 16 de julio , son el inl)trumento básico de ordenación con-
ricos, en cuya formulación debe prevalecer e l. c¡. ¡_rá~tcr mtegrauor Y j~nta e integra~a de lodo el territorio, encargado de dctem1inar las pTevi-
Stones necesanas pura alcanzar los objetivos generales. Constituye ade-
prevalente de la ordenación territu:íal y de las chrcct~l ~~s. , . . .
Cuando sea preciso los instrumentos Citados s~ desnrroiJanm ~ed~ante las más e l marco de referencia territorial para la fonnulación , desarrollo y
ap licadón de las políticas sectoriales.
Figuras de planeamiento general y especial de la Ley del Suelo aJUstandose a
las de te rminaciones de a4u~llos.
• Las Directrices Parciales de Ordenación Territorial desan·oJlan las Direc-
trices Generales, pudiendo referu·se: a partes determinadas del territorio
Murc 1o: LeL,J 4/1992. de 30 de julio. de Ordenación del Terfitorio de ~ragón, o _Directrices Territoriales, a aspectos concretos y precisos de
alg un determmado sector, o Directrices Sectoriales .
La Ley de Ordenación del Territorio de la Región de MuTCia se formu:a a • Los Programas Específicos de Gestión o Actuación de Ámbito Territorial
partir de un intento de integración de los aspectos rurales, urban~s Y naturales ejc.:cutan las previsiones contenidas en las Directrices Parciales de Orde-
dentro de un concepto general de l territorio que ~ontemple COllJUntament: la nación Terri toria l mediante la definición de actuaciones concretas.
ordenación de los diferentes usos del suelo, urmoruz~d~ a través de_normas Y Exccpcional_ment~ pueden ejecutar directamente las previsiones conteni-
uir~cu-ices los obietivos de esos aspedos sohre el temtono. ~sta ley opera den- das en las D1rectnces Generales de Ordenación Ten·itoriaJ.
tro~,;de un respeto Ja la autonomía de Jos mumctplOS
• • •
parn mat erras ue. Interés local · • Los Pr~cedim_ien~os de Ges tión Coordinada, que organizan la gestión, en
Con el fin de potenciar el uso racional de l suelo con perspc~tJ ~us de ~uturo, el ámbito temtonal específico, de órganos de diferentes Administracio-
respe tando las wndlciones medioambientales, la ley crea Jos sigUientes mstru- nes Públicas.
menlos: ·fi · . f" 1 • t'
• Las Directrices de Ordenación Territorial; n1a111 estan 1os mes_ Yo )je L- AndCJiucío: Lev 1/19911, de ll de enero. sobre Ordenoctón del Territorio
VO!) de la política territorial en los ámbitos regionales. subregtonales o

comarcales y se<.:torialc~. . . La Ley de O_rde~ación del Territorio de Anualucía establece la organi zación
• Los Programas de Actuación Territorial; recogen las a~tuac1oncs ~on Yestructura terntonal que se pretende para el conjunto de la CoruWJidad Autó-
incidencia en el ten·itorio a realizo.r por los diversos org<llllsmos Y c ntlda-
noma. Plantea los siguientes objetivos:
ues públicas . b 1 • La a.niculación territorial interna y externa de la Comunidad Aut6norna.
• Las Actuaciones de Interés Regional; son nctuadoncs concretas s~ re e • La distribución geográfica de las actividades y de los usos del suelo.
t
teiTitorio promovidas por entidades públicas privad_as 9ue conlnhuyan armonizada con el desarrollo económico, las potencial idades existentes
en el territorio y la conservación del medio.
a alcanzar los objetivos planteados por la poltttca temtonal.
• La protección de la naturaJera y del Patrimonio Histórico.
Arogón: Let,J 11/1992. de 2ll de noviembre. de Ordenación d0l Terntono Mediante como instrumentos de ordenación integral:
• El Plan úe Ordenación del Territorio de Andalucía: establece l o!\ elementos
La Lt•y aragonesu de Ordcnaci6n del Territorio na<.:e como respuesta a los básicos para la organización y estructura del territorio, siendo el marco de
·trtf•' tllos 40 y -1-5 de la Constitución y al artículo 6 del Estatuto de Allton~n~Ht referenci:.¡ territoriaJ para los úemás planes, de ámbitos inferior~;:s, asf
' Aragón
de " · ' · te
~;nnforme al cual ~e impuf:..a una poULJca i me,1nra
· d.e 1a.s L:O.
' mltcto-
• • cumu para la planificación uel Estado Español y de la Unión Europea.
nes de vid~• y trabajo de los aragoneses y una ~nrr~~tión d~ l~s d~seqUJIIbnos • Los Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional; estable-
económicos , sociales y cu llmales. Plantea los stgmenles objetiVO~. cen los elementos básicos para la organización y estructuración del terri-

116
11 7
Maru> legal de la ordenación territorial
Ordenod6n territorial

torio én su <imbito, siendo el m<u·co de referencia territorial para el desa- Madnd: Lel,J 9/l 99S, de 28 de r·narzo. de Medidas de Político Terntoriol
rrollo y cooruinación de las políticas, planes, prof,rramas y proyectos de Suelo V Urban1smo '
las Administraciones y E11tldades Pública<>, asf como para las actividades ~a Ley madril~ña de Ordenación del Terri torio . Suelo y Urban ismo nace a
privadas. partir de _una antenor, la Ley 10/84 sobre Ordenación Territorial , segunda ley
• Los Planes con incidencia en La Ordenación del Territorio; establece las cronoló.g1camente después de la Catalana. Se promulga a partir del claro con-
actuaciones de planificación que se consideren como planes de este tipo, vencimiento por parte de la Administración de la diversidad de espacios ex i s~
definiendo como Actividades con b1cidencia en la Ordenación del Terri- tentcs en la Comunidad de Madrid en la que conviven ámbitos ruraJes, zonas
torio aquellas de intervención singular no incluiuas en l.o s planes previs- de rnootana y espacios urbanos de gran magnitud. Dada la importancia de estos
tos por la ley, pero sí su anexo. La formulación de los Pl:mes con Inci- últimos, la ley se centra principalmente en la actividad urbanística la cual
dencia en la Ordenadón del Territorio correspomlc al Consejo de anteriormente;" es~ ley ~e reg_ía por La ordinillia y general municipa] y' ahora s~
Gobierno de la Comunidad Autónoma. desan·olla segun el mteres reg10na.l al convertirse en una actividad autonómica.
Objetivos . Son los siguientes:
Navarro. Lev Foral 1O/l99Ll . de 4 de JU lio, de Ordenación del Territorio • La más idónea articulación territorial de la Comunidad de Madrid y de
v Urbanismo ésta con el resto de España.
• Las detemlinaciones de <'imbilo regional dirigidas a mejora¡· las condicio-
La Ley Foral navarra sobre Ordenadón del TetTitorio y Urbanis mo se crea
nes de vida en colectividad y a am1onízar el desarrollo económico-social
como consecución de las distintas leyes que sobre este tema se han desarrolla-
con el ~eilio arrlbí.e nte ~n ~en:1:a l , la preservación de la naturaleza y la
do desde 1986 en la Comunidad foral (Ordenación del Territorio, Suelo Y
proteccwn del patnmomo h1stonco y cultural.
Vivienda y Ley del. Suelo). • La coordjnación de la acción territorial entre las Administraciones Públi-
Objetivos: . cas y de sus programas de infraestructura<> estableciendo las reservas de
• Adecuar Navarra a las disposiciones normativas establecidag en La legis-
suelo necesarias para su ejecuc ión.
lación estatal según lo dicho en el Texto Refundido de la Ley 1/1992, de
Instrumentos. Esta ley se establece a partir ue éstos:
26 de junio, sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana e n cuanto a • E l Plan Regional de Estrategia Territorial; establece los elementos
ordenación urbanística se retíeré. básicos para la organización y estructuración del conjunto del territo-
• Armotúzar en un solo cuerpo normativo Los preceptos legales regu1ado- rio , sus objetivos y define el marco de referencia para Jos demás ins-
res de la ordenación del territorio y el urbanismo . trumentos.
• lncorporar los principios de eficacia y celeridad que requieren los {lfl1bi- • Los Programas Coordinados de la Acción Territorial; establecen la arti-
tos del urbanismo y de la order~ación c.lelten·ítorio. culación de Las acciones de las Administraciones Públicas que requieren
Instrumentos. Los previstos para desarrollar esta ley son complementarios elnso del suelo con relevante repercusión territorial.
al régimen eslableciuo en la Ley del Suelo: • Los Planc~- de Ordenaci?~ del M~dio Natural y Rural; tienen por objeto
• Las Directrices de Ordenación Territorial; constituyen el marco de refe- la protecc10n, conservacwn y ITleJora de ámbitos territoriales supramulli-
rencia para la fom1ulación y ejecución de Las políticas sectoriales y sunú- cipa.les .
nistran las previsiones y los criterios básicos para la formulación de las Con posterioridad se promulga la Ley 20/ J997 de Medidas Urgentes sobre
politkas sectoriales y la programación de Jos recursos de las Adnúnislra- Suelo y Urbanismo , la Ley 91200 1 del S uelo.
ciones que se aplique en la Comun.idad Foral.
• Las Normas Urbanísticas Conuu·cales; tienen por objeto ordenar el terri- Gal1 c1a~ l ei,J l 0/1995. de 23 de noviembre, de Ordenación del Temtono
torio en zonas superiores en su ámbito al de un munJcipio cuyas caracte-
rfsticas hagan convenlente su regulación coordinada a través de un orde- La. Ley gallega de Ordenadón Jel Tenitorio surge como respuesta a la
c~renc ~ade un claro sentido territorial en las iniciativas de las clislintas Admí-
namiento comón.
• Los Planes y Proyectos Sectoria les de lncidencia Supramunicipal; se mstraclones Públicas que actúan sobre el territorio gallego , y que se traduce en
encmgan de ordenar determinados ámbitos en los que se pretende ucsa- un marcado desequilibrio territorial como mues!ra la gran diferencia entre el
rroUar actuaciooe:; induSU'iales , residenciales , dotacionales o relativos a desarrollo del llamado Corredor Atlántico y las malas condiciones de las res-
infraestructuras, siempre que el plan afecte a más de un municipio . tantes zonas del interior de la Comunidad gallega. Así pues, esta ley viene a
colmar
cr . las ·tns.uf'IC!ellCias
· · que otrecJa
· • el s1stema
· de planificación urbanística
• Los Planes de los Recursos Naturales se rigen por lo dispuesto en la
eando olio ststema, el de ordenación territorial.
legislación estatal sobre conservación de espacios Natmalcs.

119
118
Marco legal de la nrdetwcic1n fl!rritarial
Ordenacidn tariwrial

El arraigo de la idiosincrasia gallega a.l medio [Ural -comilfca, parroquia y nes da' desarrollar. Se refuerza
. al mismo
· tiemno
:t' •
el árr1b'to
1 de d ecrs¡
· 'ón corres-
núcleo de población- , exige un mayor esfuerzo en el estudio del medio físico pon Je~t~ a los Ayu~tamJentos sobre la base de un nuevo Plan de Ordenación .
y de su relación con el modelo de asentamiento po~laci~nal; en los pl~es y Ob~etlvos. Los fm~s de la actuación pública terrhorial son:
• El desarrollo racronal y equilibrado de las actuacione
de los requerimientos del d~..:sa.:~uo econ ónlJcO
normas, cotl el fm de conservar sus valores y potencmles rntnnsecos de fon11a
activa, contrarrestando el carácter residual gue se les atrlhuye en la aplicación • La ·armonización
1 1 · y
~~~m con a preservación y mejora del medio ambiente urbano y natu-
habitual de la Ley del Suelo.
La ley establece los siguientes objeti-vos: • La promodón de la cohesión e inte!:,rración socia.!.
• El desarrollo socioecon6mico equilibrado de las regiones, c.;on una clara
tendencia a la eliminació11 de las grandes diferencias en el nivel de vida. Instr~mentos. El esquema de ordenación tenitoríal y urbanística desc·m a
en trt:S ptezas: e S
• La mejora de la calidad de vida, que, entre otras cosas, se concreta en una
mayor acces ibilidad de la población a los equipamientos colectivos de n) Las Normas Y. las lnstitucion~s Técnicas de Planeam.icnto.
b) ~as Ordenaciones Municipales en la Edificación y la U b"". ,
todo tipo y en la mejora de las infraestructuras. CIÓI1. . r <Ud 7,.l·
• La gestión responsable de los recursos naturales y la protecdón del
e) , Lo~ Planes ~e O:?enaci6n del Territorio y Urbaníslica.
medio natural que haga compatible la satisfacdón de las necesidades ere~
El
t ·al amb1to de· apl1cac10n , es por un lado horizont~u
• • Y po1· o tro verbca
· 1 y scc-
t.:icntes de recursos y su conservación, asf como el respeto a las peculiari-
on . con cuya ~nteracc16n r-;e encarna un sistema de planeamiento caract · . _
dades propias de cada comarca en cuanto a sus formas de vida. do por la actuac1ón de planes en dos ámbitos: enza
• La utilización racional y equüibrada tlel territorio. definiendo los usos
aceptables o a potenciar para cada tipo de suelo, t.:reando las adecuadas • S_uprarnunicira.l •. cuya conservación se regula con los Planes de Ordena-
Clan ~~1 Terrrtooo y los Proyectos de Singular Interés.
redes infraestruclurales e incluso fomentando , con medidas incentivado-
• M~c1~al, cuya conservación se regula con los Planes de Ordenación
ras, aquellas actuaciones que mejor persigan el fortalecimiento del espf-
Tcrntonal Yse complementa con Los Planes Especiales:
ritu comunitario. a) Lns Normas y las [nstitudones Técnicas de Plancamiento r
Instrumentos. La ley idea los enurnerados a continuación: 1· t d t · . .. . . · , . . • 1e11cn por
OJ.Je o ~ ermm~ 1o~ 1e9UJSJlos muun1os de calidad para los planes de
• Las Directrices de Ordenación del Territorio, con carácter globaJ Y que
Orden~c1ón del Temtono y Urbanística. la concreción y aumento de
constituyen el marco de referencia para la formulación de los restantes
l~s estandares nún.i:rnos de suelo para dotaciones públicas, y la preci-
instrumentos. sión de los c?nce¡~tos de urbanización y ecütlcación. Las Jnstituc.:io-
• Los Planes Territoriales Integrados, didgídos a la organización de áreas
ne.s , ~n. camb1o, fiJan los criterios y d!rectrices sobre; los objetivos y
geográficas supratmuücipales de caracterfsticas homogéneas. Su objeti-
pnon~ades ~e los planes de ordemLCIÓn territorial y urbanística· lns
vo es la definición de un modelo territorial que haga compatíble el desa-
solucm?-es-t1po para cuestionc:s de planeamiento; y los modelo~ de
rrollo y lu defensa del medio natural. regulac16n d~ Jas zonas de ordenación urbanística más usuales.
• Los Programas Coordinados de Actuación, destinados a la coordinación
h) L.'~ (~rdenacJOnes Munic!pales en la Edificación y la Urbanización
y racionalidad presupuestaria y temporal. Complementan los Planes
~~,;g~L,l? los ~~pt:ctos relattvos a las actuaciones urbanas ajust<índose
Territoriales Integrados. a las dJsposJctones legales que les afecte.
• Los Planes y Proyectos Sedoriales de Incidencia Supramunicipal: regu- e·) Los. Planes d~ Ordenación del Territorio y Urbanística, se dividen
lan la implantación de deten:ninadas actuadunes en materia de infraes- s~,;gun. el ámbito de apllcación en supramunicipalcs municipales y
tructuras, dotaciones y otras instalaciones. espeCiales: '
• Los Planes de Ordenación del Medio Físico; establecen la ordenación Pla~es Supramun.icipalcs: se regulan con los Planc~ de 0I·de-
integrada de ámbitos determinados en razón de sus especiales caracterís- n~CJ6n. del Terrüorio , integrales o sectoriales; establecen las
ticas naturales, ecológicas y paisajísticas. d1rectnces de coordinación territorial para los p.lanes de ámbi-
to menor.
Castilla Lo Mancho: Le~J 211998. de 4 de Junio, de O rdenación Pla.n~s .Municip~es: se regulan con los Planes de Ordenación
del Terrltono Urbanismo ~un1C1~~l; defwen Ja estrategia de uso del territorio y su
La Ley castellano-manchega de Ordenación del Territorio~Urhanis~o. 01denacmn urbanfstica.
tiene como objetivo centru.l el diseño de una polftica territorial y urbarús~,;a Pl~mes Esp~ci~es: se utilizan como complemento al planea-
propia, entendiéndola como una pieza Msica en la programación de las acc1o- mtcnto terntonal o urhan1stico.

121
120
Ordenación /eiTi/IJrial Marco fenal de la ardenacit111 rerriloritll

1 de Orde;>;nacion del Territono • Establecimiento de los criLcrios y proceclimiento!-l necesarios para asegu-
La Alojo: Ley l 0/1998. de 2 de ju ¡o, "
rar la coordinación de las actuaciones con incluencía teiTitoria.l.
Urbanismo
11 . . U banismo SUJ)Ie la Ley del Instrumentos:
.,. ·6 d ITemtonoy r ' ' ·
L· Ley riojana de Ordenacl n e . • h (stica. Definen cuatro •nstru~ a) Dírcclrices de Ordenación deJ Territorio: es el marco de referencia
ll , -
suelo y esta muy .. enfm.:adu a la ordenacJón ur. an ..
., para los demás instrumentos.
mentas: . .
· • 'ferntorml: cons 1 • ·t ' tt yen la ordenaciOn
, .
b) Directrices de Ordenación de árnbito subregiona l; tienen como objeti-
a) Las Directrice~ de. Orde~~cton el .modelo orientativo de la p~lltJca vo la planificación de las áreas que; precisen una consideración conjun-
básl·ca del lerntono deflntendo , . . ·tle~ económicas, medJoam- ta y coordinada de sus problemas territoriales, en especial en lo relati -
. , 1 • olíucas soCI< " . t
tcrrilorial de acuerdo co~ as p mo cometidos el forn1ular el conJUO o vo a sus recursos, infraestructuras y equipamientos.
bientales y culturales. T•ene e~~.. orientación de lo~ p~ocesos . de e:) Planes y .Proyectos regionales; son los instrumentos de intervención
de criterios y normas. d~ regul~~~~~ ~es económicas y !;oCtales: es~~· directa.
asentamiento d.c las dJstmtas acll.v • a . . l·> formu lación de las puhu- d) Planes de los Recursos Naturales; son los instrumentos para la ordena-
. ' t rios básicos pma " '6 n
blecer previsiones y en e . . 'cim;es territoriales con actmtCL n co - ción y gestión de Jos recursos naturales, y prevalecen sobre los otros
cas sectoriales y proponen las ,\e as instrumentos de ordenación del territorio.
jur1l:, <.:on ot..ras Comun.idades A~t6•~~lm. ~gentes desde 1988, tie~~;n
b) .L " Norro m; Urbanfs ucas Temtorhl es, ·d· d Autónoma la normallvn
as tod·:~ In Cornun1 a · . ·
por ohjeto establecer ?ara • ' hamiento del suelo, urharu7.aCI 6n Y 3. OTRA LEGISLACIÓN NO ESPEdFICA CON INCIDENCIA TERRITORIAL
.enen.J sobre protecctón y aprovet..:
:dific<\ción. . , del Medio Ambiente Natural de la Aden1ás de la legislación cspecffica en la materia, ex isten otras numerosas
) El Plan Especial de Pr~teccton el orden urhanistico como en el t.lispusicioncs legales de contenido sectorial que rigen actividades con Lnl inci-
e n'oia· establece las medidas, tanto e.'ó' talogación y rnejura d~ las dencia te.rritorial que su apJil.:ac.ión al margen de la regulación específica, puede
ro.~ J ' '6 nservact n, ca . . d
territorial , de proteccJ n, ~o : y del medio ffsico rura1. tetHen l1 en
u
invaJidHr la consecución del modelo territorial planteado por ésta. Las más
especies naturales, del prusaJe 'd . de Ln Rioja. imponantes son las relacionadas con las infraestructuras territoriales, con el
cuenta la Red de ~spac~~s ~·oteg~u~~~s Naturales y otros Planes ~spe- urbanismo y la edifü.:ación, con el medio físico y recursos naturales , con el
d) Los Planes de Ordenacwn de R~ .. roporcionafl la ordenucJÓ~l y medio ambiente y con el patrimonio cultliTal, sin olvidar las relativas a la pro-
ciales Sopramumc•p · · ales·: los
. p11me!O::. P ló · prusa-
-< " seoún sus valores eco gtcos, . ' . gramación económica general. Tal legislación procede de Jos tres nivell.!s aunti-
gestión de áreas de especial mtetes . o 1 la ÍlJ\IDlantación temton~ nistrativos que operan en España: UE, nacional y autonómico . No se trata aquí
' 1 y los segundos regu an · 1o un
jíslicos y cultura es, . se instalaciones de interés soct~ . . - de hacer una revisión exhaustiva de eJJa, sino de cornentar los aspectos más
de las infraestructuras, dota~wn;~ sobre más de un término muntclpal. significati vos ,
lidud pública para qnc se astent ~ En el nivel comu nitario destacan las importanLísimas rept!rcusiones del
desarrollo de l<1 legislación relativa a los Fondos Estructurales de In Un ión
.ey 10!1998, de 5 de cJic¡embre. de Ordenación
Costilla y León: L- Europea (PEDER o Fundo Europeo para el Desarrollo regional, fo'SE o Fondo
Social Europeo. FEOGA , sección Orientación , FEADER), iliseñados como
del Terntor1o . d planeamiento territorial que
n ~ • de instrumentos e • . d la pla- instrumentos de la política comun itari a en rmueria de cohesión económica y
Esta ley delme una sene , d. rdenación urban1sttca Y e social. Esta contempla i1nporta11tísimas inversiones que se prevén y canalizan a
solucione las insuficiencias d~ l~s plltn.:Loe·t~ LTatarniento de los problemas ~~~ través de los Planes de Dc;sarroUo Regional. de Jos denominados Programas
nifica~ión sectori~l: en es~e~•a d~c~~ades, para coordinar adecuadamente Opc~ativos y otros instrumentos, TaJes inversiones se refieren u las Ju tipo pro-
:írnbito suprarnumc•pal Y.,, las . .
doct~vo, creación de infraestructUTa , desarrollo del potencial endógeno. medio
actuaciones con incitlencJa temtonal. , , favo·
a.rnb1ent~, forrnaeión de recursos humanos, reconversión de la producción
Objetivos: . ·. 1 . Castilla y Lcon, capaz t!e agraria., repoblación forestal. abandono de tierras . etc. Si se tiene en cuenta el
• Defilúción de un ¡nod~l.o temtona t~~~lc de
la Comunidad. así co~o 1a eleyado montante de las inversionc:s previstas y el tipo de actuacion~;;~s a que se
rccer el desarrollo equilibrado y sos. en. o su conex.ión con el ex tenor..
refieren, se comprenderá las fortísimas repercusiones en la realidad espaciaJ
articulación e integración de su t,e r:ILO~~e desarrollo dt:l sistema ·prod~ct~:
deltenitorio e:-.pañol. A pesar de ello, la aplicación deJa lcgisJaci6n en mateda
• .
• Con1patib!IJ. ·-
zacmn e.'1Lrc los pw~:esos
. u b'
t 'cción del medio am JCnte
y del patn
~e ~ondas eslrul:turales y Jos de cohesión se suele reali zar desvinculada de
voy de la urbanización coo 1." pro c 8 los
monio cultural de la Comurudad . Polftica territorial y t:!n ausencia de diagnóstico territori.a.J.

122 123
Marco lega{
. te ¡ 1a on. 1enar'inn terrliorial
Ordenr~dó11 territorial

Los textos lega.les básicos que destacan en d nivel nacional son los siguien~
tes:
- 1-
~ :§ !:.::.
Carreteras (figura 11.5) ., <1
.::a E E
Ley 25/ l988 , de 29 de julio, de Carreteras y Caminos. BOii núm. 279 . 30- ~~ 0\()
-l Ll)(\J
7-1988 ; clasifica a las vías de dominio y uso público en: autopistas, autovías,
vías rápidas y carreteras. Establece directrices y nonnas para la planificación ,
y
construt.:ción, financiación explotación de las carreteras. EL capítulo ru
de uso
y defensa de las carrete ras es el que tiene una mayor inddcncia tetTitorla\ , esta- z
bleciendo las siguientes zonas:
• Zona de domino público: franja de terreno de 8 m de anchura e n vías ....
"C:I-o
'é\i
~ l§
autopistas, autovías y v(as rápidas y de 3 111 ele anchura en el resto de _1
j~
E E
carreteras, a cada lado de la vía, donde sólo se permiten acúvidades de
conservación de la misma o de serv icio pt1blico viario.
• Zona de servidumbre: dos franjas de 25 m de anchura en vías autopistas,
oo::;¡: .... 7 , - -
8g

autovías y vías rápidas y de 8 m de anchura en el resto de carreteras,


donde ~ola se p ermiten actividades compatibles con la seguridad vial y
previa ~mturización del ministerio re~ponsable. ~ @
• Zona de afección: dos frm1jas de 100 m dt: anchura en vías autopi stas , ~j
í! ..,
::;.:. lgg
E E
autovías y vfas rápidas y de 25 m de anchura en el resto de carreteras. ~ ·~ t:{Jco
donde las activi¡Jacles que se vayan a ubicar requieran una autorización
del ministerio respOIISable. Asimismo de termina la línea límite de odifl-
cación a 50 m en autopistas, autovías y vías rápidas y 25 m e n el resto
medida horizontalmente desde lu mista de cxplunac ión exledur.
~-~ C\i 1§.
~

Aguas marinos (figura 11.6) t~


N'l:l
E E
IX)(')
Ley de Costas 22/ 19!S8, de 28 de julio de \ 98~L BOE núm . 181 , 29-7 -L988
(ver gráfico 2).
Real Decre to 174 l/19g9, por el que se aprueba el Reglamento para desa-
n·ollo y ejecución U.c la Ley dé Costas. BOE 12-12-1989 . -
Real Decreto 258/89 de vertido de sustancias peligrosas desde tierra al U! ,;
-~
mar.
>
>. U!
~
jj
¡:¡ -
.~ UJ.!!!
:> (1:1 d)
.9 .,
:;?
o -o t: .g~
· O L.I.l
Aguas continentales (figura 11.7) 'S :§
ro ~.~
Ley de Aguas 29/19gs, de 2 de agosto ele 1985. BOE núm . 189 , 8-8- 1985;
tV
·~ ~ <J ii
~ 5
en esta ley se com;ideran dos zonas a ambos h1dns de los má.rge ne::. (terrenos .c.f 8 Hl
ij ¡¡¡
que lindan con los cauces) e n el caso de cauces de dominio público: B ..!:1-S
~
a) Una zona de :;;erviduntbre de 5 m de anchura para uso público.
b) Unn r.ona de policía de 100 m de anchura e n la que :se condicionará el ~1
~~
uso del suelo y las actividades que se de::.arrollen . . ~:¡
Se consideran cauc:es de dominio privado , cuando estos atraviesen exclust- ~~

vamente ñncas de dunünio particular. E l dominio privado no autoriza hacer en 1 1 :::E

125
J24
o;::;
Límite interior ;;-
Vía de
N de la ríbera 5
n
transporte
0\ e:
intcrurlmna '
1
: Pla:r"~~
11
: Z.M.T. :
11 "'"·
'
!....
1
· ~· •l
1
~-
'
1
1
'
1
1 ~

.... ...1 tr :
Zona de serlvidumbre de Agua:r inferiores y ma,. terriJtJrial
l-o4 .. .

~ooa de servidumbre de protecci~n

Zona de influencia en suelos no urbanos


ZONA DE DOMINIO PUBLICO
ZONADE DO~OPIDVADO 1\[.AR.ITIMO-TERRESTRE ESTATAL

IPMVA I Pleamar mbima vl\·a equinoccial


(BMVA) Bajamar m á:Umll ~íva equinoccial
( ZMT) Zona rnarftiroo terrestre

Zona de Zona de influencia


Zona de en suelos. no
servidumbre de sei!'Vídumbre de
protección urbanos
tránsito
Suelo urbanizable 100m
no programado 6m l*'
Suelo urbanizable <100m
programado 6mf+)
Suelo urbano 20m
6m f*)
Suelo no urbano 100m > = 500m
6mf+l
(' \ Pa.'o ¡JUhhco y '"hk:c.lo de vigi!a11101a 'Y sah·IIJir.liD 1Pnseos marirrmos 1. Ampliable b:~>la 10 m
Figura 11.6. Zonificación .según la Ley de Cm.ra~.

Má.rgeo ·Margen
de cauce de cauce
1 1
: : (1) (1)
1 1
1 1 •
1
1 1

1 r1
1 1' 11
CAUCE 1
ZONA DE POUCL" ZONA DE ZONA DE

ZONA DE POUCIA
SERVIDm.1BRE SER

Zonas
ZomJ d~ senicfumbr~
Zoma de. polic&l
Dís.lmJci:tl'
5rn fl1
lOOm eH
Se prohiben Codos los ll.Yls exce¡Xo: Se prohiben;
l. P..Jso para sen icio del personal de vig.íl.ancin
de_J cauce. l . La> alwraciones sust¿mciales del relie ~·e naruml.

l . Pesca. 1. las e:ttraociones de áridos.


Resuirciones
J. Opernciones de salvamemo. 3 Las COOSLnJCCIOnes de todo Upo !de Caric!er defmiti\'0 O ~
<:>
pro\•is[onal). ;:s
~. Varado y allUlJTe de embaffaciones de forma ....
~

oca..qonaJ. 4. CuaJquier uso o acti\•id;:;d que pueda serC4lusa de


degmdaci6n o deierioro del domin10 público hidráulico. ~
~

( !1 Jl.ltdldos desde las InÜq;en~ dd C<IUCe.


J ~
~
....<:>
,3._
~
6...,
~
Figur.t O . 7. 'Umificoción ug!Í.Il la Ley de Aguas. "';:;:
:::!
N
-..1 ~-
:::.
~
Marco 1egt 11Úe, Ir' nrderwci611 terrirorial Marco léJ?lll dt fa ordenación /errilorü!l
Ordenación 1crrirorial
. e 1 curso natllral de la!\ Montes
ed·¡n hacer vanar
ellos labores ni constr~ir obras ~u~ pu •
aguas en perjuicio del mterés puhhc~~bril por el que se aprueba eJ Reglamcn- La Ley 43/2003, de Montes establece una nueva herramienta de plémifica-
Re·\1 Decreto 849/19861 de~ 1 de OE \í
n toi 30A- l986 (1. Parte). ción forestal en el marco de la ordenación del territorio: los Planes de Ordena-
to del Dominjo Público Hidráulico. B. s~ ~ ~u~bu·l~ Ley 29/gS (2." Parte). ción de Recursos Forestales (PORF), c uyo timbito territmia.l serán los territo-
Real Decreto 927/1988, por el qu\.: .' Pd.fca el Reglamento de la Ley de rios forestales con características geográficas, socioeconómicas . ecológicas.
,.
Real De\.:telo 1315/92
- l)or el que se mo 11 . culturales o paisajísticas homogéneas , de extensión comarcal o equivalente. El
A ljas contenido de estos planes será obligatorio y ejecuti vo en las materias reguladas
· den.;~gulanzacton Ye ·
.. Decreto 484¡95
g Real . ., ·otltrol de vertidos.
por la citada ley.

· 6 de lo naturaleza
Conservoct n . , d los Espacio~ nalurales Y 4. MARCO INSTITUCIONAL
, d ConservacLOn e ~- . .-d ·-
Ley 4/1989 , ele 27 de marzo , e. , 74 28-3-19g9. Esta ley hu sJ o pat
de la Flora y Fauna Silvestres. B~~/ r~;.;· par~ compleltu· ciertos a~pectos de ~a Aunque la legislación autonómica sobre ordenación del territorio define el
cialmente modific~~da por la Ley. 4 1/1997 para re:m lver ciertos prub\~~1~S ele procedirnlerllo de tramitación para los dislintos instrumentos que contempla, la
regulación cincgéttca , y por la L~y · , munidades aulónotnas en la gesllon e organización administrativa e institucional para su ejecución se encuenb·a esca-
, 'tas: entre· el.. estruJo
compete I.'C . y as ~o ~>amenle desarrollada. Tal como se senaJó más arriba, a pesar lle que teórica-
Parques NacLonales (hgwa ll.8) . mente esta funci6n es competencia exclusiva de las comunidades autónomas,
se plantean conflictos entre actuaciones sectoriales y territoriales, de nivel
= nacional determinantes en la estructuración del territorio, p<u·a los que no exis-
¡ PRUG
-
-=
) 1

1 ten mt:eanismos de concertación que eviten el recurso a la vía judicial, o cuan-


PORN do existen resultan de muy dificultosa aplicaci6n.
l . Scguutlu fn•o u~l pnlce•n
1. Prilnero fu ~.: del p~o ! Gcsti(>n de lns Por otra parte también se e ncuentran insuficientemente desarrolladas las

~
1. Ortlouutio;n tic lo• J'~rltllf l"\!CU[ \ll' n:lltlntlc< relaciones de los planes de ordenación del territorio con el planeamiento urba-
rc~;m-sos naJUnt)c!i J :!. Zoni ltcaci•in u~l Jli lflJ.UQ
nístico pero. sobre todo, con la planificación sectoriaL
1 Oi:dimtci<>•t t!e In Fig¡.tru/•
de l'rmccd,, n
.¡ N•tt1ll:ttivo Rcgul•trlora ¡-
H R<""'r\8 i'lioturnl h 4 . ProJ!ttunu.; uc A•·ttt3thln
Por último conviene señalar la escasez de figuras institucionales de nivel
supramunicipal, infraregional o comarcal. debiendo rectmírse a fórmulas de

-
5. Directrkc~ Jc con"'rvucil'in
rr<ot;tunu;i"n. y tlli!.JOTO H \lnnumrnt•t 'inl~rlllj-
f-+ Plruw'l de Cnnse!'Vación
tipo mancomunado para aspectos concretos, insuficientes para la gesLión inte-
gral de Jo:, planes a este nivel.
1,{ l'ai~uje l'n•II!J:Idtl}
Norma~ de Protccd!ín

5. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA APROBAR UN PLAN


. . de e.~pacl
. ·o,·· protegidos ' la u .>•.JI 19HIJGdePI«Espadrl.l
,.. . . u K Diferen/PS llpos R ,. .w:gun
~ Nrllttrahw: PRll : · ' 111 Recmr La elaboración de un plan de orde nación del territorio, con carácter gene-
Fagut a_ . • .PORN. Plan dc Onlt·nlld!Ín de /o.\ \e e urso.
y Es¡u'cle~ » . · Je U.1 o y GesrMn. raL, pasa por cuatro grandés hitos:
1. lmpui,\'O de la Administración competente.
2. Formulación del plan a nivel de Avance, por un equipo redactor de la
Patrimonio . , . .ñ 1 propia Administración competente o contratado por ella.
· · ) Htstooco E1'p<l o · 3. O.ficializacü5n del plan, El documento que surge dcJ equipo redactor
Ley 6/ L985. de 25 de junio, del Patnmomc
solo tie ne la consideración de un mero avance técnico sin carácter de
plan. Tal condición la adqlliriní a través de un proceso de participación.
concertación y adaptación conducente a convertirlo en el documento
V!as pecuarios . .. ifican las vfas
74 d Vhs Pe<.;uarias; por la que se e 1as ) cordel vinculante capaz de cumplir las previsiones de la legislación que lo
Ley de 3!1995, de 19 , . e - .'la (hasta 90 varas o 75 m de ancho • cho). contempla. La fígura II.9. ilustra dicho proceso con canktcr general,
IJecuarias scg(tn su ancho e n. Cahna)cy \ 'ereua (hasta 25 va ras o 20 m de an aunque la legislacjón espedfica puede tener sus propias peculiaridades
(hasta 45 varas o 37 •5 m de anc o v'

129
128
Marco legal de le~ (Jrdenación territorial
Ordene~clón terri/rJI"ial

procedimentale.s . Se trata de un procedi.mJento administrativo en el que


lN&"J.'RUMENTOS ESPEcfFI COS DE ORDENACIÓN
~N 1 AS COMUNII> .
"
TERRITORIAL PREVISTOS
ADES AUTÓNOMAS
.
'"'
se completa la participación y concertación que ha debido estar presen- 1 'onmnldud In~tr•nn~nlu o Car!Ícter y
Ll!¡;lslllcll\u Amblto
te en todo el pmceso de elaboración del plan. Tal procedimiento admi- Aul(tiHIIIiil ligur u ~onlcnido

nistrativo supone una salvaguarda para la tarea del técnico planificador Crtlctlulln Ley 2:"1119!13 efe Plan territorial g(lneml C.Autónom¡¡ Marco urientnclor
que le permite elaborar su avance de plan con cierta osadía , aunque POHticn Territorial g11neral
siempre basada en una racionalidad téc nica objetivamente beneficiosa Ley 111995 Plan l>laoe~ territoriales Comarcal u vurius lntegl'al
para el conjunto de la sociedad y con visjón de largo plazo , pero que Territor111l Geneml purcioles comarcPS
puede no ser aceptada por unos agentes sociecon6m.icos con visión de
Planes terriloriales C. Autónoma 0 Seclorinl
corto pl azo , intereses c-ontrapuestos y dlferente capacidad de interven- b~...:turitll eN purle deellu
ción. Pnndpmlo dt> Ley 1/.1987 de: Directrices de Re~onal o Geueral y sectori:tl
4. Gestiót1 , o aplicación del plan . i\s t uri a~ Coordinación y ordenación len itorial subregiomtl ~eg ún >Cgtin 1ipo de
Ordenución el tipo de di rectrice~
Territorial directrk es
Elaboración del Avance del Plan por el equipo técnico redactor
Prog J~iJrl(lJ; tle Tod<t o purte de la Coordinación
~ rtcluoción territorial C. Autónoma sectori¡rl o
Presentación del Avance al Órgano Promotor/responsable del plan intersecturiul
~
Bvaluaciune.~ de En tomo de una Comrol del efecto
Aprobación inicial del Avance del Plan
illlp<tCIO actunciótl ambient<tl. u
~ estructural
Proceso de Participación Pública y Concertación: particulares, agentes
socioeconómicos e instituciones. Alegaciones Cunan o~ Ley 111 '-.l!!-7 de PlantlS insulares de Islas completas Integral
Planes lll~ ulaM> uc ordenitdón
~ Ordcnaciótl
Revisión del Avance del Plan: Documento Provisional del Plan
llul c=are.~
~ L.ey 8/1 987 de Directrices de Todu la C. Murco de referem:i<t
Ortlenución ordenación terri tnrial Autónoma geMrul
Presentación del Documento Provisional al órgano Promotor/responsable del plan
Territorial
~
Aprobación Provisional del plan L.cy 6/ 1997 de Piunes lerriloriales Supramunicipnl Integral
R c~:~ lllúdó n del pllrt:iule~
~ Suelo Rú~li...:u
Segundo proceso de Participación Pública y Concertación: particulares, Phm e~ diroctot•es Re ferido~ a Coordinación
agentes socloeconómicos e instituciones. Alegaciones sec Lori a l t:..~ sist.:ntas genc=ndcs sectorial
~
Segunda revisión del Avance del Plan: Documento Definitivo del Plan Planes de ordenación Variable Conser·vuci6n y
del mectio natural gestión de recursos
~ nalurttles
Aprobación definitiva del Plan
Vwcnt ia Ley 6/ 1989 de Plan tic urdcnsción del Tocbtla C. Murcu de: referencia
Ordenación tlel territorio AuiÓJIOmo general
Figura ll.'J. Procedimiento admlnisltlJiivo general pt~ra /a aprohacit5n de 1111 plan. Thrritnrin
Planes de accitin Variable Compatihilizadón y
territorial coqrdinación
sectorial UJ'bnníst ica
Prugrumull d.: Vurinblc IJHt:grudón de
ordenación dtll ordenación
territorio lerriturial y
programncióll
~:~co n ó miett

Proyectos de l.ocrtl Proyecto


L....._.
ejecución

131
130
Marco h:gal de fa ordenación territorial
Ordenación territorial
C!lr:lcl!:r y Comunidad Instrumento o Crtnírtcr y
Legisluclóo Amltitu
tnslrúmcnto o Anlblto cunterutlo Autónoma llgw:n ~unt ~rudo
Comunidad l,eglslud6u li~!U'S
A1ttónonla Marco espacial de Andalucfa Ley l/1994,de 11 Plun de orrlenncióli del C, At!16noma M ru-co de referencia
Directrices de Regiomll o
Ley 7/1990 de referencia para de encr(l, sobre territorio territori;tl
C<úttnbria ordenación del comarcal
Ordenación urbmüsmo Y Ordenación dt:l
ten·itorio Territorio Piunes de ordenacióu Subrogionnl Marco de rcfercnci:t
Territorial actividatlc~
del territorio de pam cóordinaeiórt de
sectoriw~::.
ú.mbito ~ubregionül política~ . programas
y proyectos
Supnw¡unidpl!l 1ntcgraci(JTI Y
Planes directores coordinución P!a11es con i.ncidcnc.íu Subt'egiotml Actividndes de
scclurialcs ~eclorial en lu ordenación del pl:ulificación de h¡
tétdturio jutlt:l
VUJ:i(lble y Ordcuacicítl,
Planc:~ •le ordenación protección y Nuvatra Ley f'ol"~l 10/1994, l)irecirices de C.Autt'lnoma Norml18 y criterios
de 1tel'ri tUl io supmnmnh;ipal de 4 de julio, de otdenución territorial reguladores de los
recuperación del
n:u::dio nuturul Ordenación del uscntamientos de
Territorio y aétividadcs y de l¡¡s
Mnrco general d~ Urbunismn poiftlcas seclot !ales
Tod~ lu C.
L~y 4/1990 sobt'e Directric~s
de referencia
Pafs Vasco Autónoma Normas urbanísticas Suprnmunicipal Integral
Ordenación del ordenución terntorinl
eo tllan:ules
Territorio Variable lntcl!,fal
Plan.:s tcrritoriwe.~ Planes y proyectos Supr!tmunícipal Regulación de la
parciales secrorill.!t:s de implant<~dón
~ectorial incidencia t~rritnri 11l de
Planes t~rritoriales Vatiablc
sUprurnunicípnl actividades de
RCCtoriales carácter ~cctorial
Tolwi(lad de In C. Norma~. criterios, Phutes de los rccur~os
Directric.e~
de Suprumunicipal Ordenación y
Murcia Ley <l/1991, de :10 1\utónomn o fines y objetivos natumles ge~t iónde los
de julio. de ordenación tcrritorild pum la polftica
subrcgio n~l recursos naturales
Ordenación del territorial
Territorio Mudrid 1.-cy 9/1995, de 28 Plun reginnal de C. Autónom:t Marco de rcferencin
- Los progrlúlJ~s d.e Suhn=gionul o Actundooe~ a de marzo. de cslrategi~ territorial para los demás
c.;omarcal renlit.ar por los Ordenación del itt SI.rumento~ y
actuación tcmtOrllll orgimismos públicos Terrilorio, Suelo y planes
Urbnni~mo
Acciones que: Progmmas Tndu o pllrte de la Arliculm:ión de las
Actu~c.ttlllC~de interés Toda o purte de la courdin[ldos de la Comunidad acciones de lus
Clltnuoidud benefíci;m (t la
regional reglón 11cción territorial Autt'lnoma adminlstruciones
Auldnoma públicns
C. Autónoma Marco de referencia Piunes de ordenación Suprumunicipal Protección,
Ley 11/ 19~)2 , de 24 IJu·ectrices generales general
Ar~g6n del medío natural y conservación 'J
de uoviernbrc, de de orclenacíón
territorial
rural mcjnrn do ámbitos
o1·dcnución del supramunicipulcs
Territorio Toda o parte ele lu [nlegrlil o sectorial
Dtrectrices purcial~' Galicí!t Le:y 1()!1995 , de 23 Ditecl:riccs ele Rc¡¡ional o Pautas e.spaciules de
de ordcnaci6tl Comunidud tle novielllbrc, de orclena~ióu del subregional usent:unicnto de las
tcrritorhil Autónollln Ordccaci6n del territorio actí vidodes
Ejecución de l;u; Tertituriu
Los program~s 1'odu u parte de !u Plnnes rerrirorlilles Supromunícipul o Desatrollo de lus
Comunidad direcl.rices gcnernles intcgn!dos
~specil1cos d6 ge~ll~n y parciales comn.rcnl directrices
Aulónomil
0 acLU;\ci6n de ámbtto Programlls
territorial Toda o parte de la Scctorinl o
coordinados de Comunidad interseduríul
Toda o purte de 1~ Coordinación de uetu ación Autónomil
PI'Oc~dirniemos de aetividmles
gestión ~:oordinadn Cmnunldrtd Los planes y
Autónoma ¡¡enerales Y Municipal o Regulución de la
sccturltl\t~h woy& tos sectnrislcs suprnmunicipal implat!Utción de
do Incidencia aetividudes de
suprruuunitipal carácter sectorial
-
133
132
Ordenación territorial

Caráder Y
Jo~trumcnlo o Amhlto conlcni!lo
Com!!Di dutÍ L¡¡glslud6n n~n
AulÓ!toma
Suprarnunicipal o Dcsanollan J¡¡s
!'hUles d~ ordenación
zonu&homogénollS direc trices en
del medio f(J;Íl;o
l'imhitus que cxijllu
uo tratamie nto
unitario

Dcpéndc del phm Phmcumiento Y


Ley 211998, de 4 La!; nónTifiS y lllS
C~U>til l u urbanístico o tl.e legulidacl de la
de junio, de insLitUciones téculcas
La MunchR ordenación del OJ'dcnudón
Ordcnüción del de planeumiento
tcrrltono ¡¡]_que se
Territorio· esté n refiriendo
Urbw1ismo
[,a~ ordcnnciones Urbanistico Reguluti•1n de
us pec tos
111
municipales en la
tnorfÓiógiéos Y
ectillcacián y lu
urban i .i~ción
e~téti\!OS pllt'll
construcdón Y
METODOLOGÍA PARA ELABORAR
cdilícadón UN PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL
Municip:ll n Sectorial o integral
Los planes de
ordenaclóu de.l suprilmunicip;ll
territorio y mhanísticu

C . Autónomn M3rco de rd~:renciu 1. INTRODUCCIÓN


Ley 10/1998, de 2 Directrices de
[.a Rioja gcm:tal
de julio, de ordc:nación territorial
Ordennei6n del C.AutÓIIOillU Nonnutíva sobre La ordenación territorial puede concebirse como un proceso secuenciaJ e
Nnnnas urbanísticas
protección y
Territorio Y territoril\les
aprovechultli~nto. del
iterativo que, orientado hacia objetivo~ a largo plazo, se desarrolJa en ciclos de
UrbanisniO
sue lo. ut'b~m'l.<IC!Ón tres fao;;es: ancJfisis territoriuJ, pfanificac:i6n ten·itoriaf y gestión territorial. Por
y edifh:aci6n extensión, la<; dos primeras fases se pueden engJob<:u· hajo el térmi no planifica-
Urbaní~tíco y Protección , ci6n, refiriérldose la fase de gestión a las tareas que comporta la puesta en prác-
Plnn especial de
protección del tn~:dio territorial eonservudón, tica y seguimiento de un p lan, gesti.ón que. por otra parte, debe quedar prevista
catolognción de y definida en e l plan.
~mbicnte nnlural
espacios natlll.':!.les
,... Pl;mcs e~pechlles Municipal u Sectorial
En este sentido la ordenación del territorio se materializa a través de la elabo-
supramunicipal mc-I6n y ejecución de un conjunto de plrmes (instrumentos legales péll'a la ordena-
supramunlcipa.les
ción territorial), que poedcn ser especiTicos de la ordenación del territorio o
Totalidad de lu C . Marco d.: rercrenc m
Ley 1011998. de S
Direcu·ice~ de
pm'a lo~ detnl'ls corresponder a otros campos; los primeros son los previstos e n la legislación
CllStilla-León ordenación del Autónom:t
de diciembre. de instrumentos desarrollada por las comunidades aULónomas en materia de ordenación del teni-
Orclenudón del territorio
tmio, cuyas competencjas han asumido; tal legislación configura un sistema
Territorio Planificación de
Dirccu ices de Subregional
~roas QliC precisen
coherente de planiftc.:ación y ordenación rerritorial en eJ que las dislintas t1guras
ordcnución dli ámbito una consideracíóll tienen funciones, <í mbitos y contenidos complementarios; pero, además, se reali-
snhregional
conjunta y zan otros phmes con fuerte incidencia terri torial en aplicación ue legislación sec-
cuordin[lda lle sus
problclllas torial de ámbito nacional o autonómico, de Jegislación mbanfstica de nivel nacio-
territoriales nal Yde la reglamentación de la UE en materia de desarrollo y cohesión regional.
LnSlllllTlentos de
En C011Secut!ncia, el profesional de la ordenación del territorio puede
Phmes y proyecms c. i\utónomá encontrarse ante el reto de elaborar diversos tipos de planes , con muy diferen-
Intervención dircCUI
regionales
tes funciones, ámbitos, estilos, en foques, contenidos y determinaciones, según
p¡ 811 e~ de ordenación Supr~municipal Ordennc.ión de lós
rccUI'sos oummiCS
el carác~er del plan , la problemática particular del ámbito ordenado y, en con-
ele los recursos nZOilllh
homogéne~s
secue ncia , los aspectos en que se ponga el énfasis: regionales, subregionales,
naturales
- comarcaleli o locales, sectoriales frente a integrales , estratégkos frente <1 com-

135
134
Metodulogla para la elaboración de tu! plan de ordermción terriloríal
Ordenación rer-ritoriul

prensivos, referidos al suelo rústico, enfatizando el medio físico , los aspectos


econórnicosocialcs ...
!~ l ~ l l
La e1aboración de cualquiera de dichos planes constituye una tarea comple- Cnnoclrniénlo Propuestus de ApJicl!ción
dela modificl!ción de la la~
ja. propia de un equipo multi e i.nterdisciplinar, que requiere una preparación realidad y 1+ re11l idad y su 1+ lle
propuestas
detenida, cuya parte central es una metodología sistemática que actúa como su evolución evolución
hilo conductor en torno al cual se estructura el trabajo en equipo. Esta prepara-
ción , que puede entenderse como una fase más en la realización de un plan , se
¡ f J. f ¡ t
desarrolla a través de varias tareas, y desempeña un papel con respecto al plan FASF: ANÁI.ISJS y
PREI'ARAT OJUA ¡.. DIAGNÓSTiCO ¡.. PLANIFlCI\ClÓN
1-t GESTIÓN
equivale nte al del plan con respecto a la conducción del sistema territorial (o su TERRJTOfUAL TI:!:RRITORIAL
TRR.RJ TO RIAJ...
e4uivalente, el proyecto , con respecto a la obra) , en cuanto aquella bace posible
la coordinación entre los diferentes aspectos , sectores y expertos que intervier t~ t. 1
1
nen en su elaboración y el plan es el instrumento sobre el que se coordina la
acción de Los diferentes agentes y sectores que conforman el sistema territorial. F'tgura 111.1.
.
Pero la elaboración del plan. además del esfuerzo técnjco-científíco al que Fases prJ rlu~- que pa.,•a La •Dlaboract""
..., de un plltJI.
se refiere la metodología, ha de contar con la participación y la concertación de
dad que lo promueve, la problemática las o - . -
Jos agentes y de la población. con que se va a e nfocar e l. lema la f o- ~ i
portunrdades ,l tratar, la filosofía
del plan fl realizar en función el~ 1 . Lourtt e~al_en su caso, contenido y alcance
. .. . · as caractenstrcas y probl áli' . 1- ,
2. FASES POA LAS QUE PASA LA ElABORACIÓN DE UN PLAN qw..: se va a trabaJar, el equipo C]Ue desarro11 ara
. , el trabaJo• em ca, a forma en
supues to r~querido para la elahoración del ]· . . - , e pro~ama. y el pre-
1

Cualquiera que sea la orientación , el alcance , el contenído y la metodología para la caiH.Iad y economía del plan es . Pan. La rmporta.nw1 de esta fase
que se adopte, así como los requerimientos legales establecidos para el tipo de pecto a una obra. · comparable a la de un proyecto con res-
plan de que se trate , la elaboración de un plan puede describirse en términos de Como términos de referencia han d 1 . -
una serie de fases que, admitiendo una esquernalización secuencial. en la prác- emanadas de instancias 'ldminístrat' ed ac optar se de un lado , las directrices
tica se desarrollan de forma iterativa, en un continuo ir y venir de atrás hacia siones y aspiraciones de 'los . .,1 . drvads <?rango superior, y de otro hs prev¡·
· · ruve es e ec1si6 · f · . ' -
adelante y de adelante hacia atrás. según un proceso de aprendizaje sobre la debe a_¡ustarsc a las caracterfsticas .y probl , ..n_Jn enmes. Por otra parte el plan
realidad compleja. cambiante e incierta del sistema objeto del plan y las medi- Las rareas que conformar . :.. em<ttJ~a del<irea tratada.
das a adoptar para mejorar su estructura y funcionamiento. l. De~ción provision~f~~l ~~I~n lt~ss~f?uientes (ver fi~ura Ill.2):
Las fá~es que aquí se consideran son las tres clásicas señaladas al principio . 2. \~edtagnóstico. 0 0
·m Jtos a los que afectará eJ plan .
a las que, por razones operativas , se añade otra de caráclcr preparatorio; se 3. 1rpo, estilo, y principjos a art.ir d l -
esquematizan en l.a figura 1.1 , y se describen en los epígrafes que siguen; son 4. Contenido y alcance del pl; e os que se realrzará el plan .
las siguientes: 5. DEl.ah~ración de la metodol~~Ía0
a segu;,.
Fase preparatoria. 67 · P rseno
. . del eq uipo
· _que ha de desaiTollar
u •
e l trabajo
Fase de infom1ación y diagnóstico. 8. . ro~rra.n~~ de trabaJo: c ronograma de tareas .
Fase de planificación. . Alnbucton de responsabilidades a 1 . .
Fase de gestión. 9. Presupu()slo para h~ elaboracjón det;I:J.embros del equipo.
Como se ha dicho, las fases , así como las subfases que componen cada una
de ellas, se van desarrollando de fomla iterativa mediante avances y Tetrocesos
3.1. la definición del ámbito espacial
en un continuo ir y venir por ciclos más o menos amplios hasta que el equipo
El ámbito se refiere al
~=~a~_acional, re~ionaJ, co 1~1!~~;o ~:oar·:fic~~bj~t~ de ordenación; éste puede
a8
autor queda satisfecho . . - .

Hrni •va por.l~s Instanciasrespon~able . ~ ICU a.t, y :vendrá dado de fom1a


::~."'J:'; ~~~~~~~~ e"~·
tes.admllllstmtivos, inclus , s, cuando al árnb rto no está definido or
3. FASE PREPARATORIA
la modificación deÍ los resultados del análisis puJen
Esta fase puede entenderse como el «proyecto del plan», es decir, un docu- raclon en subámbitos s i exls~ f ~JCHI mente prcvJsto así como u.na dife-
mento en que se plantea el espacio objeto del plan y Las intenciones de la enti- n ucrtes contrastes entre partes del territorio

137
136
Mf•todologfa pt1ra la é/cllwraci6n de un plan de ordenadcín terrírorial
Ordenaciúll territorial

.~ · ITO DEL PLAN Las acciones propuestas en el ámbito del plan, pueden prod ucir c:fectos
DEFINICION DEL AMB fuera de éJ, Jos cuales deben quedar previstos en aquél .


PREDIAGN0STICO
Por otro lado, en esta fase previa existe una idea por parte de la entidad res-
ponsable sobre lo que se pretende con eJ plan, Jo que uoido a las especificacio-
nes o directrices emanadas de otros planes de mayor rango, determina la finali-
dad, aquello que se pretende alcanzar con Las determinaciones del plan .
~ CONTENIDO y ALCANCE
ESTILO y PRINCIPIOS DE PARTIDA ·~ 3.2. El prediagnóstico o diagnóstico preliminar

~LA
Esta tarea consiste básicamente en una primera aproximación al conoci-
METODOLOGIA
miento de las características y funcionamiento de la zona y a la identificación
de los prohlemas más sibrnificativos, de las polenciaJjdadcs más relevantes, de


DISEÑO DEL EQUIPO
las debiJjdades que la aquejan , de las fortalezas de que díspone, de las oportu-
nidades y deJas amenazas que aparecen en el contexto exterior. Y todo ello rea-
li7..ado con la in.fonnación de que se dispone o que resulta fácílmente accesible
y después de l.Jna primera toma úe contacto con la zona, con su población y con
personas cualil1cadas que se pueda consultéu·.
ATRIBUCIÓN DE FUNCIONES y PROGRAMA DE TRABAJO: Se trala de un esbozo del diagnóstico destinado a orientar la realización de


RESPONSABILIDADES A LOS CRONOGRAMADETAREAS las otras tareas: el estilo del plan , c'l instrumento legal que mejor se adapta a la
-MIEMBROS DEL EQUIPO problemática esbozada, matizar, dentro de ella, la filosofía que lo sustente, el
PRESUPUESTO contenido, alcance y escala de trabajo, la metodología a segui r y el equipo
necesario para desarro1Jarla . así como la información relevante y las fuentes
., 7a'reas . . j ' e ¡.ne.parocnria · infolllllltiVHs más <Jdecuadas.
Figura m...,, · qm• jormall 1.a as .
LH elahoradón de un prediagnóstico se justifica, además por Ja economfa
dt! medios guc s upone avanzar por aproximaciones, e n la medida e n que per-
. . no generaüzables al conjun~o. mire identificar Jos aspec1os más relevantes e n los que se debe profundizar en
or tanto problemas y ~otenclales ;.~}':~f~~o:~álisis la extensión del , ámbl~~ el cliagnóstico detallado .
~~ocasiones resul~~ obhgado, :;~eclón de las causas de los problemas, de s
·stablecido en funclon de la loca a .
~fectos o de Las soluciones plantea~a:~rollo de otro plan de rango s~penor,a~~ 3.3. Tipo y estilo del plan: principios de partida desde los que se
accede a la elaboración del plan
Cuando el plan se redacte e n ~~- uando esto no ocurra, vendra . genlcr n
-
, b'to estará dcterrrunu' do por aque • e ·, lo habra, de ('1111·cto de "CUer(
.., . O COd Ante la ..,ituación prediagnosticad~l. habrá que reflexionar primero sobre el
aro 1 dado por la e ntidad responsable qUJen ciclad de fu nciomllldad, e
n~~nt:, • criterios: adrrtirustrativos, de hom~gen te obstante en relación
No instrumento o lo!:. instrumentos legales más adec uados para afrontarla, y apli-
dlfer~nte~, . , de los problemas a n.~~a:· e .
locall7..aCIOD y ex.tensiO~ ámbitos jusnhcados por l er
d'f entes razone.'>,
carlos despué.-.. El instrumento o tipo de plan a elaborar será. norma.lmeme ,
alguno de los disponibles en la legislación vigente, pero también se podrfa
d di.ferenctarsc otros . optnr por uno ex nom con carácter específico para la problemática a tratar; en
con él , pue en . 1 ente bie n mar·
tales como: l . d Unutes admlnistratlvos, gener~ md_ ,· nos pro- el primer cuso el procedimiento de iniciación , e1aboracióu y aprobaci.ón así
- Ex.ceplo en e caso e. • al área de ex.tenstón e c te . , Ct~mo los efectos que surte eJ plan. estarán contemplados en dicha legi.slación,
cados, el ám~ito defLru~o o~e~l~ccearacterísticas, de lírnites .iroprects~~~ mtentras en e l segundo caso la reaJ aplicación del plan debe pasar primero por
blemas, relaciOnes func¡ooa ~ .. · n de difícil encuadre en un~ ud la la adopción de un compromiso por parte de las partes afectadas.
que responde~-~ zonas el~ tr<l~~:c~~ roceso de reflexión dentto e . El estilo deJ pl<tn se refiere a la manera de-e ntender la problemática y de
unidad geográfica. Ello tm_P~ e del lubito, o ámbitos, a ~at~r. efíni- :Uf~~ ~u resolución por parte del equipo redactor. Es el reflejo de la carga de
etaboración del plan y un aJUut . gentes fuera del an1btto d a subJetlVJdad y voluntarismC) inherente a su e laboración, lo que supone que,
· sus causas Y a . d x.tender
C iertos proble mas tLeneu . / s ·ulá de sus fronteras. debten o e como en una obra úe arte, el producto lleve las señas de id~ntidad úel aulor. No
d o otros generan efectos ma•. ' . del plan obstante , en Ja medida de lo posible, el equipo ha de procurar e l máximo respe-
' zonas CJeltas
esas . d e'te rminacmnes .

139
l38
Metódn/o¡¡la para, la elabr.r 'ó
J ac/ n de plan de ordeJ/aCÍ6n territorial
Ordenación territorial 1111

to a la objeti vidad técnica, a las posibilidades económicas y la racionalidad agen.tes sociocconómicos, por c'em Jo a . , .
esta Jdea hay que reflexionar soGrc l~s : . . t~~ves de. las pautas de consumo. En
ambiental. un plan: SlguJentes aspectos en la elaboración de
Aporta luz sobre el estilo a adoptar en la elaboración de un plan, el recono-
cimiento de que el sistema territorial está sometido a un funcionamiento mar- • Participación. Consiste en dar cauces a l· . .
preferencias de la población d' ·t a expresión de la sensibi lidad y
cado por: ' . lrec amente o a través d
tes, en todas las fases del pro , ·e sus representan-
- La cmnp/ejidad.- las relaciones entre los aspectos territoriales y cultura-
• Sensibilización l'urmación ~e.s?· Y ~ón co nrar con su aceptación.
Les son difíciles de predecir, múlliples interacciones invalidan su repre- ., .
para, una panicipaci6n compromefd'
1
. , o tvac:t il 0 e todo el per
· L· ...
1
· . , sonu , como base
sentación mediante relaciones simples causa-efecto, y su evolución está gestión. 1 a en el e(aboraClOO del pJan y en su
marcada por la espontaneidad, el desorden y los cambios repentinos e
• Cor?lunicación , Transmitir la infoml . . . .
impredecibles. honzontal y vertical, para gue t ~d lac~~~ de manera. flutda y fidedigna ,
El cambio: lo único constante en el sistema territorial es el cambio, que t . . . . o os os ruectados se sientan . li d
afecta tanto a su funcionatniento cuanto a la percepción social, ele tal omen sus 1111CJatwas müando hacia el objetiv . < d . . .unp ca os y
tnancra que lo que se acepta en un momento, puede no ser aceptado en • Co.ncertuci6n ._Negociación entre los cliv . o c~mun ~ tn~Jora c~nt~nua.
a fm de rcparnr correct·lJ11Cnt 1 ersos aoentes SOCJOeconornJCos
' . e as respons b'l'd d '
un período posterior.
La inc:ertidumbr~: la complejidad y lo imprevisible del cambio supone gafoi Y Jos beneficios del plan ~ 1 1 a es entre ellos, las car-
que el sistema se comporta de forma incierta, y los plan.ificadores han • Subsidia.riedad. Señala que ·los r b ..
responsabilidad más bajo posibk o lemas deben .resolverse al n:ivel de
de decidir bajo condiciones de inccrtidurnbre; de ahí la idea de adapta- . 1•d . · • Y en este sent1do pcroc .
ción, flexibilidad y aprendizaje social con que deben ser concebidos los 11J v~ a opte sus propJas responsabilidades • ur.t que cada
• Caltd.ad, Se refiere a la excelencia del . . .
planes. cesos, de los servicios de loe p. d espaciO, del ttmbiente, ele los pro-
El conflicto: las diferencias de intereses y expectativas entre los agentes .• ., ro uctos y de h ·-
una buena calidad de vida co . .· ' gest:Jon para conseguir
socíoecoótnicos supone la ex.istencia de confl ictos cuya resolución . mpromctJendo a todos en ello.
requiere la concertación entre los agentes socioeconómicos.
Asumir Jas características anteriores supone la sustitución del paradigma 3.3.2. Carácter endógeno y desde lo local (figura 111.3)
detenninisra, basado en la simplicidad, uniformidad, independencia, estabíli-
dad, control y alta entropía del sis[ema territorial, por otro más complejo e .En~ógeno. Parte de los recursos ro ¡ . . , · . .
terrnonales, de cada comtmidad u~ pos. natur.:!les, constrUidos, humáJlOS y
incómodo, de más dillcil aprehensión, el paradigma de la incertidumbre, que
P~omueve las activjdadcs a~ord~sqco:t~d.e c?tender como un factor de oferta.
se caracteriza por la complej idad, diversidad, interdependencia, dinamismo,
e Jmplica a ésta en la gestión de L' l as c~C~Iftldes y aptitudes de la población
Po 'Jtin ' · t 1c 1as actJVJdades incl d
riesgo y baja entropía del sistema.
Las ideas expuestas llevan a una serie de principios de ~.:arácter general que r ~ . lo considera corno demanda de a L' .d d. ' uyen o 1a autogestión ,
análisiS prospeclivo de h sociedad· . e JVI ~ a es las que se deducen de un
constituyen la plataforma ideológica desde la que se elabora el plan; con carác- actividades de ocio y cuL~ura de re~r~ncr~rn.ent~ del tiempo libre, que sugiere
ter olientativo se definen a continuación los mús significativos, entre los que el
población, que ex igin1 actividade . "1~ ~ mre übre , etc.; envejecimiento de la
redactor del plan puede elegir y complementar con otros no incluidos . mcorp '6 . . s r.... acJonadas con se . , d
on:tcJ n de .la Tnujer al traba ·0 con · . . l'VlCJos e proximidad ,
1
aL ~ogar o a los niños, etc.; incre~ent d ~ q~e Sl~~~~ca respecto a la atención
3.3.1 . Responsabilidad compartido turudadcs que ofrece para las . t' 'do de a senstbjJ Jdad ambiental Y las opor~
mejor · .tc JVI a es relacionadas 1
El desarrollo compete a la sociedad en su conjunto , y no solo a las autori- rá . a Y gestión en este campo; desarrollo de ' , _con a conservadón,
Pldos, que van a propiciar la uhiC<: . ~ d 1a telcmauca , de Jos transportes
dades. por lo que requiere la movilización de los agentes socíoeconómi~os y de De abajo a arriba S . . . iClOn e «neoruralcs» en el IUeclio f'UJ'al ele
la población en general. Por otro Lado los problemas, actuales o potenc1ales, no forma difusa en el tcrrjto/ fl·ru~JI? e nd las comunitlades locales se localíz~ d~
residen tanto en su rruu1ifestación cu~mlO en el comportamiento de los agentes yend . to acJ 1tan .o así la integr· '6 · '
socioeconómicos que Jos motivan , de tal manera que para prevenirlos o r~ol­
o a un meJor equilibro territorial. .'lcJ n ambie ntal y contrjbu-
verlos es preciso influir sobre la actitud y aptitud de los agentes y de los c1uda·
danos en general; para e llo se considera preferible actuar por la vfa del conven- 3.3.3. Enfoque de sistemas
cimiento y de la incentivación de 111edidas positivas, que por la coacción. o ~1
Integración d 1 .
castigo para evitar comportamientos indeseables; se incluyen Jos hábitos mdJ- que a 1 e SLStema · Adopta un enfi d ·
as componentes al func · . . oque. e sJstemas atendiendo más
viduales en la medida en que pueden presionar a las autoridades y molivar aJos IOililmJenLo del conJunto • de tal manera
. que, rcla-'

140 141
Ordenación territorial Metodolog(a para la elab(}raci6rr de un plan de fwdenación terrif(}rial

No ./inulistL1. En relación con Jo anterior parece recomendable que el pJan


RECURSOS ENDOGENOS: no pretenda llegar a un fin o imagen concreta, sino que va adoptando decisio-
Naturales, humanos, INICIATIVAS
nes que pueden modlficar o reor:ientar la idea primitiva.
construidos Y oportunidades LOCALES
Evolución. El plan atiende aJa evolución previsible mediante proyecciones
de localízaoión del f' ístema . Pronóstico.
Prmpeclivo. mplan considera distintos escenarios futuros, derivados no
DEMANDAS EXTERNAS ACTIVIDADeS Lanlo de las tendencias evolullvas que pueden proyectarse. cuanto de suposi-
Derivadas del incremento . ciones que la imaginación muesb·a como posibles en un futuro más o menos
---~--7 DE r<.:moto.
tiempo, envejecim_iento, trabaJo DESARROLLO
femenino, telemática,
transportes rápidos, etc. 3.3.4. Sensibilidad y compromiso ambiental

Sostenibilidad. Solldaridad rernporaJ: con las generaciones futuras, y espa-


cial: con otras zonas; respetuoso con los criterios que det1nen la racionalidad en
INICIATIVAS EXOGENAS el uso de los recursos del entorno. Consideración -no utilitaria deJa naturaleza.
para reconocerla como patrimonio de lodos, lo que no implica una negadón del
. · 1 , . e11 el plan , ttd lt/11áJs. ele la~
• etistentes. derivclll de los
.
F¡gura 3 Las ar·rividach:~· (j coml~ tra/
m -. '
' las lnicitllivas ex6genas. desarrollo e~onóntico sino un control de éste para garantizar el equi librio eco-
d" .
recursos e/1 . "genu,\, de la~
· demandas
.
t.!.I(Jema,\ .Y
lógico ahora y en el futuro. La sostenibilidad exige respetar los criterio::; ecoló-
gicos que se describen en el capílu lo IV: respeto a las tasas de renovación de Jos
cionando unos a¡;¡pectos con otros, co
,
r
nsi a sinergias positivas. En e~te enfoqu_e
de economfa y ecologta , ¡;¡e sust~-
la contraposición, interesada y a_cortdo ~ ,az,o. Ja cual -~<lc.l económico es ecológJ-
recursos naturales renovables , a unos ritmos e intensidades de uso para los
recursos naturales no renovables , a la capacidad de acogida de los ecosistemas
tuye por Ia l' de"u de -
complemctaneda
, .
• segun · • y del territorio y a la capacidad de asimi lación de los vectores ambientales,
coy lo ecológico es econom1CO» . . . 1· consecución de un sJSlerna aire, agua y suelo. La sostenibilidad trunbién se refiere a la posibilidad de rnan~
- .
F lmcwna. l u' tad
. · lnterdepcndencm, procura a tener un tejido social y una pob1aci6u con una caJjdad de vida mJ que haga
indeseable la emigración.
armónico que funcione correctamente. d. • ter•>cción cambio y regulación
e
Dinamismo . onst era .
'd .- los procesos e lll ..
- --
. .
de adaptación que garantJce su
. Integración ambientctl de las actividades. Este principio plantea la identifi-
- t' li.. a torio sistema en un contLDUO proceso cación de las aclividades de desarrollo, e l diseno de los proyectos y la gestión
que u 1 ~- . " . • . .
principal obJetivo: pcrm.tnccer. tos que conforman la realidad tcrnto- de las actividades económicas con sensibilidad ambiental. E n el caso de la ges-
Globalidud. Atiende a todos los alspec lí~t. ·t' sectoriales y de los diicrentcs tión .ambiental deJa empresa se trata no tanro de solventar los problemas
r 'tal ·tsegurando la coord .tnact'ó n de as. po . .Jc.s · •·
de los agentes sociales que lllcL- amb1entales que vayan surgiendo cuanto de incluir el medio ambiente en In
• • . ,
nlveles territonales, ast como a - 1 concertacton gestión global de la empresa.
· · . · de ttl Interdependencia entre lo económico y Lo eco/6gico. Lejos de ona rémora
den en el terrttono d dar los resultados prcv¡stos, '
Precaución. Las rne~iidas pu~'lt~ ~~n reser~a oo hipotecadas por las que para el desarrollo el medio ambiente es motivo de actividad socioecon6mica:
manera que conviene de.Jar otras s. 1 as . creador de empleo y renta~ por tanto, elemento de calidad de vida y factor de
competitividad.
se apliquen. . l doble dimensión de tiempo y espaclO; 11~-
F/e..xibi/idacl. Se mt~rp~e~a en a 'bT dad del proceso para ::;er reconduc~· _ Prevenr·;ón. Orientado a evitar o reducir los proble mas anles de que se pro-
xibWdad en el tiempo stgniflca .suscepu 1 t brantos económicos, social. o tero- duzcan Y gestionar las ac tividades de tal forn1a que se píense no solo en proble-
mas actuales sino, con mentalidad previsora, en los potenciales.
do una vez puesto en marcha , Rtn ~ra~es qu~-ktic'tS para alcanzar la unage~
to;iales. Admite , ptJr tanto. ~art~ctones .-'~rtas.partes o determinaciones de _ lnternalir.a r lodos los costes. Se trata de que las actividades productivas
. ElJ0 no tmptde que etc . aque- asuman loúos los costes en que incurren, tangibles e intang ibles. evitando su
objctivo a largo pl.tZo . - , xisle gran segundad , pero . ,
plan deban ser rígidas: ~quellas sf~e las ~~l~r la adaptación a circunsUI.Il~~~
transferenda a la sociedad. En gestión ambiental este principio se l1a popula:ri-
!las sometidas a incertidumbre e e ~n ~er üka que los criterios de ordetHlCI n :~~~.desd~ hace tiempo con_ Ja e.x presión ~/ ql~: c:ontamin~,
pr.tga, que ~tribuya
cambiantes. Flexibilidad en el espa~.to SI~da punto del espacio , adaptándose n Sponsable de la contammac1ón la obügacwn de asumtr los costes mheren-
ucden apljcarse de diferente ~nanet a e~l c,t tes a ella. Este principio ha seguido una inLeresanre evolución : primero se pl<m-
lascircunstancias locales o rmcrolocak:s. teaba en términos de sufragar los costes derivados de los efectos achacables a

142 143
Metodnlogfa fll/ra la daboractón
. de un plan d~t ordenación rerriroriul
Ordenación territorial
creer que la única forma de me'o.. . .
la contaminación y, e n el mejor de los casos, del tratamiento de los efluentes dolas tudas a la vez lo qu ~ ~1 1~restas mterconexioncs es tratán
una vez producidos, es decir, «al final del tubo>>, como se conoce en el argot • E ..+· ' e resu l¡' 1IDpos'bl -
ambiental; después se prioriz6 por este orden, el reciclado (re introducción en el . ·voque• estratégico • Se onenta
. a e l e.
los aspect s -·
1cln e 1 SIStérna y hacia los , O cntJCOS que estrangu-
mismo proceso que lo originó), la reutilizaci6n (i.ntroducdón en un proceso ITOl!O, po.r sí mismos o porc::¿;~t~~d~ayor r~percuslón en el desa-
distinto del que lo generó) y la recuperación (de los recuTsOs existentes en los tas mducu.J.os. P 1 a de generar sinergias y efec-
residuos), luego la minlmlzación 1 para llegar en la actualidad al objetivo de la
o-ic·~ concepto
Este .se puede runpU· con 1a 1dea . de pi · ·r· · '
no generación . Se trata de:! denominado principio de las tres P; «Polulion , Pre- e.~ • qu: es aquella que define<i.restra .. : am tcacJOn estraté-
vention, Pays» : Pagar la prevención de la contaminación. Este principio no estrateg.Ja es una Hnea de . . t~_gl.as para alcanzar un fin· un··
solo se aplica a la contaminación, sino que se generaliza a todas las acciones ara 1 . · - accJ 6n def1111da en té · . ' d
P
. _ a canz.tr un fm a largo pl· nnmos cualllativos
degradantes. Una extensión hacía lo positivo de este principio es el que comer-
b) En relación con el métod . otzo. ,
va. cobra, que tiene gran aplicación en la corrección de los desequilibrios terri- • En;~oqu.e
..r. . o.
mc.:remental (ficruru 4 md
b~e . o prohibitivo por r:Zone ).l~ste enfoque cons idera inabarca-
toriales provocados por la ausencia de actividad en numerosas áreas de las que
son paradigmáticas las rurales profundas , en la medida e n que justifica la trans-
ferencia de rentas de los centros y ejes densos u las áreas despobladas, como
e:
?.mgn?~tic~ de la situación to~a L:mpo o d~.economía, hacer un
s~~1pJif 1cac16n a. partir de la cual-sesu compJeJI~a~ , y opta por Lma
compensación de las externalidades positivas que produce en términos de con- CH: ntemente sat lsfactor:J·as . pueden hacel propue:;tas sul·~ -
. . • aunque no sea 1 6 . , .t
servación de ecosistemas y paisajes u otros recursos tangibles e intengibles. aproxunac.lón cualitativa a los bl n as ptlDla5. Hace una
Marketing ecológico. «Lo verde vende» es un principio de marketing que u · 'bl · pro emas . . u. y consL
. 'd -
q. e prevlst . ementc evolucionarán e ra la forma en
pone de manifiesto la aptillld favorable de los consumidores, clientes, etc. hacia llvo~ admitiendo la posjbilidad , rei<L~':_IZa los valores y los obje-
los <cproductos y procesos ecológicos» y al interés de establecer marchamos o mediOS disponibles const'd-- de mudtfLcarlos en función de Jos
· '' era pocas alt t' -
marcas guc mejoren la imagen y garanticen al consrunidor la veracidad de los r~ncJas de carácter incrementaf a . croa ~vas con pequeñas dife-
comportamientos que se proclaman. Actualmente la crcdibi1idad queda garanti- dtendo como satisf"'ct .. . 1 ' ~ cloptc:l medidas ya probadas ent
. .. . , . .. urMs as que goz' d , en-
zada en la UE por el «Sistema de Ecoetiqueta>> para lo!\ productos y por el «Sis- Implicadas, se aplica un proceso co _an e acueT?~ ,entre las parles
tema de Ecogestión y Ecoauditoría» (evaluación cle organizaciones) para los en una cadena secuencial de de . . nttn~o de dectswn que consiste
procesos productivos, y por las Normas rSO 14000 en el nivel internacional. resolver Jos problemas poco ., CISlOnes InCrementales que tienden "
·· .. poco ...
Sde enoca a este ell"Ot•U _,, '1 e Cierto
· ,·
caracte . .
a op~ar cambios importantes • . r «.reactivo»: mcapacidad para
3.3.5. Enfoque del plan practicas babüuales, cuando/; m~ovadores muy diferentes de las
a) En relación con el contenido: buscarl~ por la vía <qJroacLi~:~>ue~~eme~~e las soluciones hay gue
• Enfoque comprensivo. Opera formalizando, de fom1a iterativa, las rumbo Jmporlantes. . ' c:S decu' abordando cambios de
fases clásicas de un plan: analiza la zona para identiftcar los proble-
mas y las oportunídades, fija los objetivos, identifica las a\temalivas
para alcanzarlos, las evalúa para seleccionar una de ellas que luego
aplica adoptado los correspondientes controles y eval uación de
resultados. Este modelo implica una gran confianza en ]a capacidad ~iagn6srtco simplificado u ldentiticaci~n de medidas que
or¡entado .a ciertos aspectos du 111CJ?ran In Stluación nclual sin
de comprender la problemática del mundo reaJ y de adoptar la solu-
la sttuación actual una Lmagen objetivo a.nlcatuar
ción óptima, lo que no siempre es posible porque frecuentemente no
se dispon~: de los datos necesarios, otras aún disponiendo de los
datos, no se tiene capacidad para entenderlos en toda su complejidad
.Figura lU A · Esquema

y evolución , cte. La teoría del caos, que senala cómo hay un orden • E . . q11e ilustra el en¡fioque il¡cremetlla/ de la plmdflcat'i6n.
que no poden1os entendc:r y cómo pequeñas variaciones pueden tener
sptr~/ de me;ora (t1gura liT .5) L· .
grandes consecuencia:s, enseña que este enfoque es poco adecuado ~ ~meJora contitlUa y cfclica>> e~ u~~eno~nada «espiral de mejora)>
para abordar situaciones complejas e inciertas. b~c;ue opera por ciclos: plan~ea, ena~ar~a,nte ~e~ enfoque incrernen-
Teniendo en cuenta que lodo está conectado aboga por un tratamien- . ~ corto plazo y mediante - 1 riD'leJ Ciclo, metas alcanza-
to de todo a lli vez, lo que f.recuentemente supera la capacidad de plata.J.orma desde
. l· peguenas
a que acceder a nuevoacciones ' guc. ut:iJ'Jza como
intervención y los recursos y medios disponibles; lleva a la idea de · s. Y progresivamente más

L45
l44
Ordt:nacián territorial MetndoloRfa para la elabflmcidn de u11 plan de ordenacl!Jn territorial

ACCIONES comprensivo y por la toma continua de decis.io nes incrementales en


las que el planificador/gestor examina continuamente u.n conju.nto
limitado de aJternalivas.
Los enfoques descrilos tienen ventajas e inconvenientes. de tal manera que
son lus circunstancüts existentes y la opinión de la población quienes determi-
ACClONES nan el enfoque más apropiado para cada momento y Jugar.

3.3.6. Horizonte temporal

ACCiÓN Se refiere al plazo de tiempo sobre el que se hacen las proyecciones y prog-
- -· BÁSlCAO T>ROGlffiSO nosis y en el que se supone se h an llegado a conseguir los fines últimos del
IN1CIAL INCREMENTAl, plan. Suele ser de 20 ó 25 ru1os o incluso más. ~o co~fund ir con .el periodo de
vigencia del plan o plazo en el que debe ser obhgatonamenrc rev1sado.
ACCIONES
3.4. Contenido y alcance de un plan de ordenación territorial
Figum ID.5. Esquema de la espirnl de mejorct.
El contenido del plan concreto a rea.lb.ar, se refiere a las variables y aspec"
. t' .
. e n c1clos suce:;,'¡vos • hasta llegar .a la imagen tos que deben ser objeto de información, al tipo de problemas , aspiraciones y
ambiciosos o b~e tvos , , es iral de mejora contmua. oportunidades a considerar en el diagnós tico territorial , y al carácter de las
objetivo a l argo pl~o, segui: ~r: aia lomar decisiones cuyas t'onse- dete rminaciones. fundamentalmente.
• Continuidad. Analiza la real'~\ ~11 ciclos a coito p lazo orie ntados a El alcance se refiere al grado de detalle o nivel de profundidad con qu~.: se
cuencias realimentan es~; .ao~Llst 1 lazo En este enfoque la fase pretende analizar y diagnosticar cada uno de los aspectos considerados. Está
conseguir una imagen_ ?bJ~Uvo a a~;o 1~i f1c.ación, sino que ~mbas se íntimamente relacionado con la extensión del {tmbito de] plan y. por consi-
de gestión no es la aphc~c iÓil del , ~írmamentc se está analizando y guiente, con lu escala de trabajo. Se consideran niveles de aproximación tfpicos
entremezclan en la mcdtda en que dcond ~c·I sl'on•'s aplicándolas y e va- los que corresponden a los siguientes ámbitos y escalas:
. 1 · t ma toman o t: ' "' • -
diagnosticando e SISe ,
. ul d , según un proceso co
ntinuo que no llene 0tn.
. . u t· - Nivel estatal: desde 1: L.000.000 ~~ 1: 100.000
lmmdo sus res. ta ?.s, . 6) Define una imagen obJet~vo y a opa - Nivelregionallalltonómico: desde 1: 100.000 a J :50.000
• Enfoque finalzsta (li.gui a m. . e uirla en un plazo de uernpo dado. Nivel subregional/comarcal/ supra111uo.icipal: desde 1:50.000 a
las medidas necesarias para cons g
1: J 0.000, siendo Ja escala más cw·acteristica l a 1:25 .000.
Nivel local: entre 1:25.000 , y 1:5.000, siendo característico la 1:10.000.
Nivel parlkular: e ntre 1:5.000 y 1:1.000.
Por debajo de estas es<.:aJas se entra en e l nivel de anteproyecto y de pm-
yecto.
El conten.idn y e l alcance de un p lan se desprenden de la t1gura lega.l que se
adopta. dd eslilo que va a informar su elaboración y de las instrucciones y
Medidas para directrices 4ue seiialeel promotor o agente descncadenanle del plun , quien, en
alcanz.."l.r la imagen principio, establecerá Jos objetivos. el contenido y alcance del plan: frecuente-
ohjetivo mente la opción a realizar un plan de ordenación del territorio se resuelve
mediante C()ncurso público, en c uyo caso será el pliego de condiciones técnicas
• ffi 6 F."ifc0(,1Uf' fin(JfislG de /a p/cl/l.ijicaciflll. la bas~ de pa.rLida pant e laboror la metodología .
F•gura . . • ·• •· ··
1· '6 de dec.:.ísiones .tncremen t a le-S pueden- 3.4.1. Contenido Lego!
• Enfoque Mi.x.to . La acumu acl n vez decisiones fundanlenta
:
producir cambios f~mlarnent:l:~oy~~~~~uJati~o de muchas decis_io~es
les pueden consegmrs~ por e e~ enfoque aboga por el diagnosuco La legislación establece para cada tipo de plan el conte nido que debe tener,
incrementales. De ahi que es e P!lr lo que <ll1tes de iniciar la redacdón del plan a realir.ar, conviene let:r de tenj-

146 147
OrdenachJn territorial Metodolog(a para la elaboración de 1m p/rm de urdenacltJn territorial

. . ·ustar su contenido y determina- urhanfslico de nivel local/municipal, desa.tTollado segt1n la Ley del. Suelo. A
damenle la legíslación que lo sustenta, para aJó . ·as específicamente promul-
ciones a las demandas legales. La_s leyes a~tbon trunct;onlen'td~s dispares a planes partir de at¡uf la Ley del Suelo prevé los planes parciales que se refieren a un
.·ó d 1 temtonu atn uye setlor del término municipal, denominado como 11ivel particular en el esquema
gadas para la ordenaCI. n .e _ . . '. . No obstante, una lectura de ellas
1
cuya denotninación y fum~dad son ~un• tr~s.lales contenidos para cada uno de de la figura. De cada uno de los planes surgen los proyectos o unidades de
permite obtener una especte de en~o ven e . ~ · ;n que puede esquematizarse inversión , lo que completa el ciclo de toma de decisiones.
los planes lfpico comunes a la c¡tad.a leg:~s a:~~oab'aJ·u Por otro lado no debe En cuanto al proceso de elaboración de un plan en cualquiera de los nlve~
' se relactonan m.:~s · · les, puede esquematizarse según una línea horizontal que, como se dijo. consl<.l
alrededor de los puntal'. q.ue se desarrolle tal contenído ba de ser cohe- de tres fases (figura nI.l ) ;
olvídarsc que la profundtd.\d con que . ·~da nivel territorial.
rente con la escala que corresponde a ca • El análisis territoriaf u informaci6n y diagnóstico sobre el sistema obje-
to de estudio; implica el conocimiento y la .interpretación de la realidad
para detectar problemas, oportunidades y condicionantes.
3 .4.2. Contenido conceptual .
• La planificación turitorial, que incluye la definición de los objetivos a
• . •, 1 ·l el . roceso lógico de ordenactó.n
Con independencHl de la [egulacLOll e~.l ' 1 . f.P . m 7 donde Las detenru- conseguir y las propuestas para alcanzarlos: implica la modificación de la
. . . 11' ' · a ünea verllca , tgura · ' realidad y de su evolución en el tiempo según pautas previstas en el plan .
terntonal se desarto a segun un ·veles ., otros. Este es e l modelo
· ~ asc·ld·:t de unos ru · .. • La gestión territorial o aplicación a la realidad de las c itadas propuestas.
naciones se lra.ns.mltcn en e , . ' < • , 'flca d" las comunidades autóno-
, · t~ !etnslaciOn espec1 . · ' "' 'b Tal como muestra la figura ill .8, dicho proceso requiere la intervención de
rnás comun prevtsto en d 1;>" ·e:. . , que se desarrolla de a!TI a a
. d . tema de plaJllllCUCIOn numerosas disciplinas o campos de conocimiento. tantos como aspectos inte-
mas, conftgman o WJ sts , d ámbito superior constituyen elementos
abajo, de tal manera que los P!an~s t: e_or los cuales, a su vez, no son sino el gran la realidad, y de una serie de técnjcas que permiten formaliz<u· cada una de
las t<u·eas que conforman dichas fases.
de referencia pru<t ~~~ de ámblto m .en ~or escala y mayor detalle. .
desanollo y concreciOn de aq~ellos "mie d' t 'ces regionales de ordenacJÓtl
tru t ··ra defimda por as 1rec n . . 3.4.3.
Tal es la es e u . . e ámbito subreglonal, supram~ntclpa 1 o Contenido documental
territorial, los planes mtegra.les dd d ·ac·¡o' n territorial, prcvtstos en la
· 1 ·ectornles e or en · · EL texto y los phmos en que se materializa un pl an han de organizar e de tal
comarcal y 1os p ane.s s . , . ' , . . . 1 que se añade el planeamtento
!llayor parle de la legislac•on autonorruca, a os manera que permitan la fácil transmisión de lo propuesto a los responsables de
su ge::> tión. Con carácter general, un plan consta de los siguientes tipos de docu-
rnenlos:
MARCO DB RI:!FERENClA ¡-
DB NlV!'L NACIONAL • Documento de intenciones previas , en el que se recogen la finalidad y los
criterios deJas instancias políticas o de los órganos de poder responsa-
~ bles de la ordenación territorial.
PLANTFICACIÓN
• Documentos informativos, que contienen la información , recogida para
AUl'ONÓMICAI R.EG!ONA.L la comprensión del sistema bajo estudio y su representación cartográfica

l
PLANJJIICAClÓN
~
cuando sea necesario.
• J?ocumenlos interpretativos o vulorativos, que corresponden al dia&'IIós-
SECTORIAL ~ PLANlFICIAC!ÓN SUBRE'.O IONAU -. PROYECI'OS ltco , inc luyendo, en su caso, los criterios de la administración en orden al
t1·a.tamiento de los problemas detectados .
CON INCIDENCIA ~ l\UPRAMUN1CIPAW COMARCAL
TERRITORIAL • DoCUIUentos proposilivos, conteniendo b{tsicamente objetivos y propuestas.
~ • Documentos de gestión, relativos a la puesta en marcha, seguimiento y
control del plim .
PLANIFICACIÓN LOCAL/ ¡-
. ~a legislación específica sobre ordenación territorial suelen distinguir los
\
MUN"lCrPAL
Siguientes documentos:
~ • Estudios y pl<mos de Jnionnaeión.
¡-
• Mr.:n10ria explicativa del plan.
PLANlfiCACIÓN PARTICULAR
• Estudio econórnico-fi.nanciero.
• Programa ele ejecución desglosado en etapas.
figura Ill.7. Esquema vcrt/ca1de1s.1·s1erlli l dl' ¡1/ani}itaci6n. • Planos y nom1as de ordenación.

148 149
Orclenaciófl renitorial Metodalogfa para la elaboración de Llll plan de ordenación lf'rrilorial

Fase previa: PREPARATORIA


ción de documentos de participación y debate. los cuales , ig ualme nte, conviene
redactar de forma c lara, concisa, progresiva en la exposición y fácilrnente
entend ibles por los no iniciados, de tal forma que sirvan de base al debate sobre
DIAGNÓSTICO T E RRITORIAL aspectos conflictivos.
Secto riales La definición de la fiJosoffa. contenido y alcance adoptadas para el pl.an,
w Integrado constituye un h.ito importante que conviene aprovechar para la elaboración de
::>
o un documento de participación y debate público , sobre el cual se organizará un
o PLANIFICAC IÓN TERRITORIAL
primer proceso de participación pública que perrnlta incorporar la opinión de la
1-
z Objetivos población afectada a ]a redacción del plan en una etapa temprana del proceso.
!:!:lz
:i: UJ Prospectiva
GZ
o!:!:!f-- ----.¡ 3.5. Metodologi'a
z> Modelo Territorial
oc::
ow Normativa El ténnino metodología deriva de método, cuya raíz griega significa «camino
w~ hacia>>. Una metodología es una sec:uencia lógica de wreas bien diferem.:iadas
o- Programación
en com:atenadas que se ejecwan según un orden detenninudo , para conducir el pro-
o ceso de reflexión a través del cual se da respuesta al contenido fijado para el plan .
~ GESTIÓN TERRITORIAL
La dufinlcíón es aplicable al concepto de proyecto, hasta el punto de que la
<
u Entidad gestora
Sistema de gestión
metodologfa puede entenderse como el «proyecto de l plan»: la rnetodologfa es
Indicadores de gestión
al plan lo que un proyecto a la obra proyectada, idea que pemlite comprender la
rentabilidad, en tiempo y en economía de medios. del esfuerzo que se dediq ue
Figura ill.8R. fases y conren Ido d e"l ¡Jroce~n
, • .
de e/aburacif}/1 de un phul de orcÜ'~taci6n a elaborar la metodología especifica del plan a realizar; tan impensable como
rerntrmal . hacer una obra sin proyecto resulta hacer un plan s in metodologfa; en este sen-
tido, la metodología es el hilo conductor de la compleja secuencia de operacio-
DIAGNÓSTICO GESTIÓN DEL nes a realizar que permite coordinar la aportación de los distintos miembros del
DIAGNÓSTICOS PLANIFICACIÓN
SISTEMA
SECTORIALES: INTEGRADO O TERRITORIAL equipo para obtener un producto integrado . Sin embargo, una idea básíca dife-
DE SiNT ESIS: TERRITORIAL:
• Medio físico ·Modelo
rencia a la metodología del proyecto: el carácter iterati vo inherente a l a mate-
• Entidad gestora rialización de las tareas de la metodología que no es aplicable a la ejecución del
·Modelo territorial futuro o
• Población territorial Actual Imagen objetivo · Sistema de
proyecto .
• Actividades ¡.. • Diagnós tico de ~ • Normativa ft.. gestión
• Poblamiento problemas reguladora de • Indicadores 3.5.1. El Dlagromo de Flujos: modelo de un proceso
usos del suelo para la gestión
• Marco legal • Diagnóstico de
La metodologfa se representa mediante w1 diagrama de flujos , acompañado
potencialidades • Programa de • Evaluación ex
·Marco de UD tex to explicativo. que puede entenderse como el modelo del proceso
Intervención post
Institucional • Analisis DAFO metoaotógico o sjstema de tareas concatenadas a través de las cuales se va ela-

~L
borando el plan .
El diagrama de flujos se estructura en bloques cada uno de los cuales
SISTEMA COMPATIBILIZADO DE OBJETIVOS corresponde a las fases por las que pasa la realización de un plan: diaf?nÓstico,
propuestas/medidas y gestión .
PROSPECTIVA/ESCENAR lOS
·, d,t l'n
'd 1 1 proce w de. elo1wr(rcrr,ll
Figuru 111.8b. Fases/ c~m,rerub~~cJede ,ma .meJoJulo¡;:ícL comprensiva .
.
• p/n¡r d(• nrde/lattOn
..
3.5.2. Lo metodología: vehfculo para lo integración de conocimientos,
ternrorw : es ·J~t
criterios y percepciones distintos
.~ h d ser capaz de transmitir fácilmente La elaboración de un plan req uie1·e la colaboración de expertos con
El documento que contJ~;ne el .plan a e · .1 · ' · y presenta·
· · 1 or lo que su reuaccJon · conoc.imíentos y con criterio, y la participación de agentes socioeconómjcos
lo planeado a Los encargados .de_eJecutar o, PI d no debe olvidarse la elabora·
ci6n han de atender a este obJCtJvo. Por otro a o con diferente percepción del sistema territorial ; la metodología es el instru-

150 151
Metodologfa para la elaboración efe Tlll plan de ordenación terríwrial
Ordenación terrltol'iol
e~ m~lchas ocasiones , disponer <ti princi io del d .
rnento en el que se insertan e integran las aportaciones de aquellos actuando tr.lbajU, a pesar de que se han eJab a .
1 [j QCWTICDtO las l:OllC]Usiones del
como hi1o conductor para el trabajo interdísciplinar de un equjpo complejo, JegaJ para el p.lan a realizar debe ~ ·tora o a na l. El. contenido conceptual Y
sin más que seí'la1ar para cada uno de sus tniembros , las tareas que le corres- nt l d t ' · ' es , en an::t1JO , p.ero n:uenlras
d'lar'dpresente ·
d eto o og¡a ese contenido cst"··a
•u . 1 w o aqul y <tJJá •1 J0 1 . en l·t

ponden asf como su función en el trabajo conjunto, tal como se indica más e ~e as que constituyen el proceso el , d. -.. , • argo de la secuencia
adelante . de d1cho contenido. ' m Jce podría ser una simple expansión
En cuanto a integrar la percepción de Jos afectados por el plan, el desarro-
llo del proceso metodológico que se presenta establece cauces para la partici-
pación pública, con independencia del trámíte exigido por el procedimiento 3.5.5. Diseño de la metodologfa
administrativo. . El clisefio de la meLocloJogía a se •uir . . . .
y.l que. la metodo!ogfa representa l g ~- .p.u te del contenido fiJado para eJ plan
3.5.3. La metodología: ((comino inici6ticO>.• orientado a entender contenido. Se facjJita el diseño an··tl~ mdmalen que :;e va a dm· respuesta a tal'
. . ' IZan o a metod 1 ,
la problemótico y adoptar medidas s1va que se expone en Jas figuras IJI9 . _~ og¡a general o compren-
m as que se presentan en el epígrafe ~¡a~[' ITI.9~ _rcvJsand.o después Jos esque-
Todo ello conjuntamente es Jo que prepara para entender la problemática y a.dapte aJ caso; se puede uti lizar ést g . ente p<ua selecc10nar el que mejor se
adoptar las medidas preventivas y correctoras adecuadas; en este sentido, toda terlo a un proceso de ajuste fin~ g~eeli ~ero lg~~eraJmenle será necesario some-
metodología ha de ser sistemática y, aunque nmestra un camino de tipo secuen- metodoJog(a . · ~.;ve a mgrama de flujos definitivo de la
cial , su apHcación debe hacerse alternando avances y retrocesos a través de los
cuales se va cotnprendiendo el sistema en toda su complejidad, los cambios
que le afectan, los conflictos que operan sobre él y la incertidumbre con que se
AMBITO, PREDIAGNÓSTICO ESTILO
accede al conocimiento de su estructura y funcionamiento: se trata de un prc>- EQUIPO y PAOGAAMA PARACLAONRTENIDO/A~CANCE, METODOLOGIA
ccso de carácter iterativo y cíclico que se va desarrolhmdo en un continuo ir y ~ ~LIZACION DEL PLAN •
venir sobre las componentes y los procesos . A lo largo de esta especie de DIAGNOSTICO POBLACION oo
«camino iniciátictm , el equipo va formando opinión fundada sobre los proble- Y ACTIVIDADES ::::¡
mas, las oportunidades y la forma de prevenir y resolver los primeros y aprove- al
::)
~
char las segundas .
~
3.5.4. Metodologfo frente a índice del trabajo Diraclr/cos de fH11¡¡o superior
ffi
Cl
ldenuneacrón do agentes
Es frecuente confundir la metodología con el fudice de un trabajo, lo que >
Agplrl!eiones d~ nivelmterlor z
conduce a min1etismos indeseables y déficit de espontaneidad que caracteriza a ·o
(3
muchas realizaciones profesionales . La metodología es el «modelo del proce- ¡5
sO» a través del cual se va a desarrollar el trabajo; marca, por tanto, el camino a e:
UJ
seguir y la forma en que se va insertando la aportación de los expertos que o
z
intervienen en él, de modo que el papel de la metodología es interno al equipo o
o
en la medida en que pem1ite coordinar el trabajo de todos sus miembros para
GESTIÓN
conseguir un producto integrado . El índice , en cambio . es el «modelo del trl\-
b~jo», o más bien del documento que lo contiene, cuya función consiste en Enl e gestor, Sistema e
Indicadores de gestión
facilitar la comprensíón de éste por parte de aquellos a quienes va destinado:
tiene, por tanto , un papel orie ntado hacla el exterior del equipo, mientras el de
la metodología se orientaba al inlerior. Evidentemente existen fuertes conl:orni·
tancias entre ellos, pero no deberían coincidir; la metodología señala la secuen·
cia temporal e n que se han desarrollado las tareas , mientras el índice solo anuo·
cia, de la forma más atractiva y comprensible que pueda, el contenido del
trabajo reaJi:z;ado sin que deba adaptarse a la secuencia temporal con que se han Figura. IT1.9a . M titodo1ogra
. comprensiva gt~neral.
realizado sus diferentes ap:utados; es lícito, por ejemplo , incluso rccoiJlcndable

)52 153
Ordenaóón raritoria/ Metndologla para la d abora.cuft¡
. dt! un plan ú . - . territorial
e ou/enac¡ón

-•! - ------~ ,OQfA,


--- -,
r=~jl~~D~I:A:G~N~ S~ ~ ~O~DIP~E~úB~I ~ tlE-~,N~TO~;;;;;;;;;¡=¡~;;~~~!)I~A~ÜiNO¡~Sn~J CO~D~i MA¡_;K:CQ~UO:.:(i:A~L~ ~;::::
1ª>
1>-J :
1 DI.ITI!fhUCIUN IJFI
NUCIFOS /!N El INf/R¡I.E.V"fRIJC.77.JRAS
ll iNSTil UCIONAI.
;=~;~~~==~~=======~~~~
1
1 /Jii'ACIO,
JC&IHIJ.UIAS)
H"L/tL"WNiiS
y EQUII'A MIBl>rro.V

--'N-~T-1'1-,Ur-c-m_II_&_· JI 1 __

1 1
1 ar.ro.,,, C'apmilaa
1
·~
l'ofl'rrt:lal/ilrrrl
Ft'UIIIIf<I<HI úKrr/m~M,,
l/tllllftiill "l'll~ rupurldml l~t~il,
.Jelmf<li<.t ~lfll

;~~~~~~====~!:~~~~==~~~~~~~~~:=:==¡t:::~t,~::::::::::~::::~~~:::i:l::::::::::J!11~::::::~~::::cll:::~;'~¡· •iro~1-;: : ~
ltrrllotldid
1
jfiHlllritrop.mr

·~1§
IJC..'IIm r

1
ACTIVIOAPF.S A (11\[l~)'oJAR
CAl'M : JD¡\0 DE ACOOIDA f>l'l, MJ!JJ)O FÍSICO 1
1 J
1 IXI('ftMt N'm n¡¡ I'ART/CII'~C/tJ'NI 1
1 /'RI>.~I'f:C:TIV~ OH Sl!/'flillt.l ~.~CI!NMIIOS ( O¡•tloittt.
DFIII.ILii l'(l UUCO

1
Tr:tklt.IICfdl , ti, C:omprl1mllt11 (llnll)

·~.~ .%ITiiMA 1
:!! 1
lg 1
la.z 11/I(."LtAUNl'II/Jt P.4 1(1/C'IP~ qf)/<lf
1
11fi/MTE f'('BUC'Q

1 1
1 ZONlFICACION;C¡\TEGORlAS I)E
ORDENACIÓN •
DISE~ODF.
·~ . UN ENTE! GESTOR

1 NORMATIVA PARTTCUJ.AR
r-.struc/u"11• N armas. FinWiciucldn

1
1
·~ 1
·~1z
- - -- Figura ID.9b. Metodologfa comprensiwt ge11era / desarrollada .
/''JITI< /I'.JCI<JN C/11/lAD..\ \f,¡
. -- _, ..,._ 1

154
Metodología para la elahortlci6,, de u"plan de ordetwción lerritoria/
Ordenació11 rerritarial
3.6.1. Perfi l del equipo
3.5.6. Sobre credibilidad del plan
En cuanto r· - .
- al per Il, el equ 1po deb _ . . .
La incerlidumbre inherente al proceso de elaboración de un plan, plantea la dpor representantes de los· d'1versos campo e ser multJd)SClplinar
. • es~ d ecu, . . ,tonnado-
idea de credibilidad y solvencia, cuya importancia se comprenderá si se tiene 1 e1 pan}
1 t_rabajar de forma integrada d'l
qalue Intervie nen en la realización

d~be
en cuanta que de ellas depende la aceptación y consiguiente aprobación del os conor.:umenlos se pued . , e l manera que interac .
tidísciplinaridad en le adconseglu! un resultado interdis,ciplt'oa.r.cLJonando
plan, trámite indispensable para su puesta en marcha. Tres elementos están en d d .n erse a ruvel d . a nwl-
experiec~~ocdedor
I ea e que la condición de - e experto, no de tituhci
la base de lo anterior: adq uie re a través de l_a especiaJizado de un t;rnaón , len la
La utilización de una metodología sistemática. de un pi d d ncid , e que se pu d - so o se
- La real -partidpación pública en el proceso planlficatorio. acredita~ ti~:Ja~i~~éúnqouicr c~mpo profesionaJ y ~eeqa~~~ecroa .eh~boración
la
teyan~ ~ma
- La calidad , independencia y funciona111iento del equipo de lrabajo. va mas alh de -· · nocnruento qu
garantizar la capacidad de e' 't SLmp!e base de partida lnsutk e
Una metodologfa sistemática aporla credibilidad al plan. Los Jos aspectos plmamlad
t ·
se ju stifica por e l '· .- n eno requendo por e l plan L
. . · cruacter des' t· ·
- a In d'Le~­
. ter 1SCJ-
anteriores , unidos a !\U carácter sistemático, hace que su utilización aporte cre-
ondo.' c uyo funcwnamiento solo puede e Ist crnd a con que se entiende el tern·-
clibilidud a los resttltados del plan. eI.e tvcrsos cam _ pos d e conocimiento· n. .en erse . ·. •a p~rur
..: de la imeracc16
~andose c?nsegu~r
,
La participaci611 pública. La real participación de la población es otro de
~Osición
ctl , mas una es téril uxta :. Interdisciplinaridad es d ' ,n
los elementos de credibilidad y confianza del plan. Genentlmente la legi!\\ación reqUJere
-. uoas aptitudes y d ISposJció
.y . d áenciclopéuica
. - de conocuruentos . . Ifl-·
prevé un proceso de participación pública que precede a su aprobación, pero fspmt~ os~iv;
p";;,~a;e y una capacidad de reflc,J;onar <db~ot~s de doálogo. precisión . :eÍ
de colaboración, actitud nimo para. el trabajo en equ.l o:
más allá de esta previsión , la participación pública se refiere a la consideración
de las aficiones. preferencias , aspiraciones, intereses, cte . de la población en el d' ,JO _c ampo de especialización . siend e e ~ema en su conjunto desde el
propio proceso de elaboración del plan; ello se justifica en la medida en que los Iillensmnes
• . que lo formai!l . o consC1e nte de la mulu
- -·pl'.JcL··d ad d e
objetivos del plan han de ser interpretados en clave de calidad de vida y ésta es . Por u 1tuno, la credibilid d . -
. d , · a del estud1o se asocia a 1· · d .
n que a quJere relieve por la catid d . .tl ~~ ependencia de crile-
no, cucslió
indisociable de la escala de valore:.; sociales. Así la población afectalla ha de flicf
I.v os que operan -
• a e mLensJdad de interese s. con-
.
ptlflicipar en todo el proceso de elaboración del plan; por otro lado ; los diagra-
mas de flujo que representan la metodología deben señalar los h.itos o momen-
tos críticos en los que la participación se considera crucial . 3.6.2. Organización del equipo
El equipo de trabajo. A este importante tema se destina e l epígrafe
La organización del e ·
s iguiente.
aparecen los dit~ - - quJpo se representa mediante u·
nados a cada , erentes organos que lo forman y lo; . u.nb Iagrama, en el que
El . organo . . rruem ros del equipo asig-
3.6. Equipo de trabajo maciónellmpo
• r estar
debe e
. ormatlo (figma IiliO) . .
pill ases:~;;ra IsLa, por e~pecialistas en los difcr;~r~ ~-coordinado~ con for-
tc.:_s f~ctores ambientales y
El equipo no solo es un elemento de solvencia del plan, además la forma
cretos que proporcwnen seguridad a los
en que funcione determinará el coste del plan , lo que unido a lo numeroso':/ . . especialistas en aspectos con-
diverso que generalmente será, justifica la conveniencia de dedicar mucha
atención a diseñarlo. El equipo deben\ quedar definido en los siguientes tér· 3.6.3, Fu nc1o namlento del equipo
minos: Sobre el propio d ..
Perfil curricular o composición te111ática del equipo en relación con los to del eq · Ittgrama orgánico se 1 d
campos de conocimiento implicados y la capacidad de cada uno de los Pigur~~:~io~ medio de t1ecbas indica~~~\S ~~ ~e:r~te.ntar el_funcionamien-
to del cual r~ para el Funcionamiento del . s UJOS de 111formación.
miembros e~"u unp(mante <.:omo la labor co~~·lpodes el coordinador, reE;pec-
miembros.
Organización, en tém1inos de áreas o unidades de trabajo y de niveles
las orienta'ci enar las lagunas no cubiertas p ~~a ora sobre el resto de los
de responsabilidad.
Funcionamiento , asignando a cada miembro un papel en el trabajo del un director ~;~esque _refl~jan
el criterio de la eOJti~st~s.
El coordinador recib~
COOrdinada; Irector mstltudonal nombr d
n . a. responsable del plan <le
conjunto y, por consiguiente , unas tareas específicas. , en mya figura coincide la dlr~c~lno~, dt~ha entidad . A su vez el
Dedicación de cada miembro. ecruca de los trabajos , dirige

157
t56
Metndo{of?.ftt parn la eLaboración de un pla11 de orde11uci6n territorial
Ordenación territorial
EQUI PO MliLTLDISCII'I, INAR
E(Jl!IPO MUI 'rJD!SCII>I.INAR
DIRRCCJÓN

ESl'ECIALJS'l'AS TEMÁTICOS

ASESORÍA
CIENTfFICA Y

t __T_('c_N_lc-·A___ _ _ _ _ _ _ _ _ _,E.,..S~l'E;;;-Cr:;;lA"Lr1l~S'tT:¡ASS1TiErriMi\;A~SL::J

I'IUIIli.EI\IAS/l-'UTENCIALIOi\OK'1
E.!H'Jo:C"ÍI"ICOS PROBlKMASif't)'{'ENl.'lAI,IDAUE;.'I
ESI'•:cmcos
ENFOQUE JN'I'lii{I)JSCIJ'liNI\R/IN'I·I!:(;RADO
ENFOQUE SECTORIAl

Figura nr.u. Enjá(jues Íllft> rr/i.I'CÍpli¡l(lr y .fl'C/orial de 1111 equipo /llLt/tidisctj J/inal'.

pete los conten idos y plazos fijados en la metodología, siga los criterios defini~
EQllfPO DE APOYO· dos por el coordinador y se relacione con el resto dt:J equipo asistiendo a reu-
·¡ ratnmtcntu de llatos, oartO!;IBff;•
- auwmlltic3, S lO, etc. niones de trabajo y manteniendo contactos bilaterales. En todo caso la metodo-
logía es crucial para el funcionamiento del equipo y para la consecución de un
, ara la rettlh,acü5tl de un p ¡an de
. ordenadt1n
.
resultado interdiscípünar.
11110 Estructura genérica de u~¡ eqltn¡~o ~re los miembros que lo formatL El grupo puede funcionar en equipo o en panel; el equipo se convierte en
. . 1y ,-elaciones ¡u.11c¡otta .es en
Flguru · te•rr~torm
panel ,por ejemplo, cu;mdo se trata de valorar elementos cualitativos, como pon-
. o rir b información temática pa~a Ja derar problemas u objetivos, etc. en el primer caso cada miembro y su función
, e ui os encargados de recoger ~ dJe-e i•~i~rno cuenta con unos equ•.P?S solo tienen sentido en relación con los denHis, de tal manera que las tareas que
a los - q . p d 1 , diagnósticos sectonales. As . , - de muestras. anáhs!s, realizan se van alimentado y retroalimentado unas a otras y se estimula la rela-
elaboracwn e os . ' . no.......,.+ía , delineaclOn , tom~ d . formación y
o (informáuca, mcca .¡;•.;u. d a los eqmpos e ll1 ción e interacción entre los participantes con el objetivo de llegar a resultados
de apoy a rincipal tarea cons•~te en a~u ar ui os ueda mümismo respalda-
. -
interdisciplinares. El funcionamiento en panel significa que cada uno de los
etc.) cuy_ p t rial La aetuactón de estos eq p .q - odientes asesonas.
diagnóstico !\ec o 'urldicos y científicos por las conespo - o formado pur un miembros opera desde su interés propio o del grupo social que representa, sin
da en los aspectos J . -: - realiza por un nuevo e~¡u!p , . , diaonós- considerar u los demás; al panelista se le pide s1.1 opinión sincera en fw1eión de
L~ fase de planificaclon se d l equipos ele wfonnacJOn y e sus intereses y no se pretende que interaccione con el resto de los participantes.
<~ al • ms de cada uno e . os
representante, < mei . . de planificación cuenta, a su
. . vez con las a.'>eso-
, d el enfoque Dado que e.n el enfoque ~o~stratégico, el diagnóstico es un perfeccionamien-
. t 'ales Este equtpo · debe lrascen er . · to del preiliab'TIÓStico en el que se dimensionan los problemas, se seiíalan sus
ucos sec on y ".·
' . íd'ca cten ul . . t!r.:ca Por otra lxute
.
, este
·d' . equ•po r .
ar (figura .m 11) de forma . que r~laciones, se mapifican, se describen. etc ., el perfil uel equipo se estable a par·
nas Jllf t • . arde manera Ulter lSClp m. 'ó d soluciones ¡ate-
sectorial , para tunctOil . . 1 aboque a la ohtel1cl n e tu de la relación de problemas y recursos/potenchtlidades, y debe existir una
. , de conoctmJell os correspondencia aunque no bíullÍvoca entre ambos, pero todo problema y/o
la interacciOil .aüstas coordina-
gradas. . · · ,. ión de un grupo de espec! ' - dernás. recurso debe contar con un experto y a la inversa (ver figura 111.12).
Para ello se necestta la particlp,tdc _ , , de coordinar la accJón de los
do por un generaltsta,· . yo papel
eu
, a emas - · •t n
. , . -miento que sJempre exts e . .. ff . a de 3.6.4. Reparto de tareas entre los miembros del equipo
estará en rellenar _las la~uml~·d:~~~~f~quípo no requier~ la pr~scnc~a si~~ que
El funcionarruento_coor m l cnisrno lugar y al mismo ti~mp ' e ue res· S~ completa el diseño del equipo con la atribución de tareas a cada uno de
los miembros que lo forn~an en t~ormenlo y lugar que desee, siempre l sus mtembros: esto se puede representar en una tabla (figura Tll.J 3) de doble
cada cual cumple su Labor en el
159
158
Metodvlogía partt la elaboración de un plan dt: ordenación tt>rritorial
OrdenacMII tarirorial

)O:xpcrlti
Problemas y recuniitslpot~.ucisl cs
Experto 1
Problema .J.;_;;
ProhlertHI 2 .........._----- .....__ 7
~"11
12.xperto 2
Ex peno 3
':::,.
~---- ,.._
Problema n--=:::::;: '--.._

Recursu 1 ~
~~
...__ ............ "'
11
Rccurst¡ f.........- ~
'"':1~
~
1
Recurso n
7
-----
Figura m.12.
~
Experto n

D ise1lt1 del C!fJIIÍpll en el et!{llque e¡;tratégico .


1
~
MIEMBROS DEL lc QUll'O DE T RABA.IO
~
Mll!mbrul Mlt<mbrol ................ l'vUcmbru u ~
Q
e Vl
Turea 1 e R
g t'1

~~ E o oJl
e -"l
Tarea 2 R
; ,i!;

~~ Tare:t n E 8
R
~
t'"l
V
Figura m.I3. Di.~tribucióll de toreas e11tre lns miembros del et¡uipo con especificación tlel ;;
gra<ltJ de compromiso: R, Resp<m.sable; E, Ejecuror: C. Colaborador. Ú 1S tareas son la~· 1 1 1 11
espec(f1cada.v en la /IU?todu/op,fa . .... 1 11 1 1 1 •
VI

"
"="
¿

entrada, en una de las cuales se disponen las tareas identificadas en la !lletod~


logía, y en la otra los miembros del equipo; en las casillas de cruce se señala
con una letra o símbolo el tipo y grado de la responsabilidad atribuida: R; res-
ponsable , E, ejecutor, C , colaborador, cte., por ejemplo. Esta asignación de
tareas debe tarnbién ret1ejarse en el programa de trabajo añadiendo una colum-
na al diagrama de barras , aum1ue esto puede ser redundante con la tabla ante-
rior. Conviene señalar que el responsable de una tarea no tiene que ser necesa-
riamente el ejecutor de la misma, solo adltlliere el compromiso de que esté lista
en el Liempo ctisponible y con la calidad adecuada.

3. 7. Programa de trabajo: cronogroma de toreas


Un cronograma (o programa de tareas/tiempo, figura m.l4) es el elemento
que permite controlar los tiernpos para el equipo conjunto y para cada uno de sus
miembros .TII cronograma suele adoptar la forma de un diagrama de barras o cua-
dro de doble entrada tareas/tiempo, en el t1ue p;u·a cada tarea se representa loh
paralelismos y solapamientos temporales, el tiempo disponible para realizar1a. el
tiempo que se supone va a consumir su realización y el miembro del e<1uipo res·
ponsable. El tiempo total ba de ser el disponible para la realizaci61:l del plan.

l60 161
M étr¡t/ologfa para la elabomción de un. plan tle ordenación tc•rrftoríal
Ot'denorión territorial

Las dos tablas anteriores, junto con el diagrama de flujos, permiten condu- ~nt~s de ~•tilizm· la información reco 'da had .
prob.lr su vahdez, traducirla a r di ' g.¡ e pas,u- unos filtros para com-
cir con orden y eficacia la elaboración del plan, realizar un control de tiempos, más o menos directa. djsponerla ~n ~s o par~etros complejos de apUcación
zar!a, e~ términos de escalas y grad.o ~~r~~:~~~~l~nle _utililahlc y homogend-
de costes por tanto , y un correcto funcionamiento del equipo multidisciplinar.
que conesponde a aspectos temáticos dli ciOn, p.tra hacer comparable la
3.8. Presupuesto para la elaboración del plan El análisis de la · f ., · ercntes .
.· . . . m ormacwn , una vez op " . t' .. -
(.;Jlii1Umlenlo del Sistema ter;itorial d . er<t Jva. permJI:Jra entender el fun-
A partir de la tarea nnlerior.la formación del presupuesto relalivo a.l perso- diides; d~;nlro de •.ambos término . y . et,ectc~r su problemática y sus polencial¡'-
nal (el más importante) es inmediata: se trata simplemente de aplicar un precio d j' 1 . :s se me uyen los . ·d' .
f>.l Y ~J;ta ezas. los estrangulamiento . · con ICtonante.\', las debilida-
unilario a la dedicación de los diferentes núembros del equipo; la cifra obteni- p~blaclon, las posibilidades y nivdes "'ci 1~S {rr~b(enws, las aspiraciones de la
da se puede nmyorar en las cantidades pertinentes relativas a gastos generales, Cll~n y las oportwzidades que brindan ~osmm strati~OS más adecuados ele actua-
impuestos, etc. si no se incluyeron en los preciso unitarios. como construidos y humanos. . recursos mcxplotados tanto naturales
La'li realización
. de esta tare·>n 'ldtru'L
' - e dos, en fi0(1 ues b·< .. '
con (l J erentes csquem·ls metocJol , . (fi 1 ' .tsicos, que se corresponde
4. FASE DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO • . . . ' OglCOS ¡gurn IJl 1 )) -U . I1
succstvus: reaiJzacJón primero de d' , .. . . ·. no procede en dos pasos
cuatro subsistema . e integr·tcio'l1 polateg~osudco~ s~ctonal.es para cada uno de los
Esta fase se refiere al conocitniento e interpretación del sistema territorial a S ., . d ' S nor e estos e di .
e tJ ~ta . e un ento~ue de cankler com rensiv ~ ~ n un agn?suco de sfntesis.
< e

la luz de su evolución histórica y tic su tendencia hacia el rururo en ausenda de estructurd y el funclotutm;ento ·•e l. p o en t.:Uanlo se onenla a conocer l·t
intervención . La elabontción del diagnóstico implica conocer y entender cómo • ... u os cuatro stl1 · ' l '
s1sterm1 territorial, para deducir de" -< . )Sls e mas y, a través de el.los Ja del
e~ y cómo funciona el sistema, que problemas le afectan y ele qué potencialida- rnem se anaJJza 1:
el sistema y luego ·'Pllvs
se
1
os problern · 1 '
. e . as Y a'\ polenciaüdadcs: pri-
des dispone. con un nivel de detalle tal que permita tomar decisiones acertadas • va1ora su tUllCJUnamiento.
sobre ella: garantizar su trayectoria teodencial, si se considera conveniente,()
modificarla en caso contrario.
La elaboración del análisis y diagnóstico territorial, de los objetivos y de Antí lisis y cliagnóslico
del Meclio Ffsico
,__
lus propuestas, debe apoyarse tanto en una selie de datos y de conocimientos
científico-técnicos, como en un empapamiento de la realidad. adquirido por
una especie de ósmosis , meuianle la presencia del equipo de trabajo en la zona Anítlisis y d 1agn6stíco
ohjeto de planeamiento; éste observa los elementos del sistem<~ , la forma en de:! la Población
que evolucionan, conver~a con la población de manera más o menos informal
1--
Y su~ Acltvidades
para conocer cómo ésta percibe la situación real, los problemas y las oportun.i-
dades. su disposición al cambio. su capacidad para llevarlo a cabo, etc.; a[lliCa
técnicas de aná lisis y de síntesis y así va ~onfonnando una imagen o modelo de
- Análísi\ y diHgnó~ tico
---. Inlegraci6n de In~
diagnc'lslicos
sectoriales
HPiagnó~tico de síntesis l
1a situación actual. sus tendencias , sus valores, sus disfunciones y las posibili- del Poblnmicnro 1----

d<!des tlc cambio.


Se facilita el ctiagnósti~o precediendo en dos pasos: diagnósticos consecu-
tivos de los subsistemas y diagnóstico integrado del sistema territorial . Análisis y iliagnósJ i~;o
1---'
del Murt:o Lcgul
e lns1 itucional
4.1. Diagnósticos sectoriales
Esta fase ~.:onsislc en re(.:oger la información relevante, ententliendo por tal -
la necesaria y suftciente para comprender la estructura del sistema territorial Y
su funcionamiento; en el caso más general y complejo , afecta a los cuatro sub- Diagnósuco
· Prt'litnlnar ¡...-... Htísquedti de infonmJción
sistemas que lo conforman. cual !ion el territorio y sus recursos rtaturales de c¡~ctcr provisinnaJ para perfeccionar el 1--+ Diagnóstico de sfntt:sis

(med io física). la población y sus actividades de producción, consun1o y rela- '-- diagnóstico
ción social, los asentamientos de población con las inJraeslruct:Llras de relación Figura [J 1.15
• l?.njm¡uo·v
' cnn1Prens11
· 'n (arriba) y t'.Wrcllé .¡ .
y el marco legal e instituciona l que rige y administra las reglas del juego. dP/ diagn.ó.vticrJ. .~ co (abrun) c!/1/a dah(Jradlin

162 163
Ordenm:idn terriwrial Merodologfa para la claborad6n dt• un plan de urde,wc .-~
1 u 11 1erraorw
· . 1

Otro enfoque procede por aproximaciones sucesivas a partir de los proble- 4. 1.1 . Información y diagnóstico del medio .
mas y potencialidades detectados en un diagnóstico provisional, de tal manera Y recursos naturales (figura lll. ó) f1slco: territorio
1
que solo husca la información útil para idenUfLcarlos con precisión , localizar-
los, describirlos según una serie de atributos y valorarlos. Se trata de un enfo- 1 La i.nformación corrcspond len ' te a es le sub .. t .
e ementos y procesos que operan en 1 t . . s.ls .em.a se onentan a conocer los
que de carácter estratégico, en la medida en que se centra en los aspectos 'lave
para el fu11cionamiento y desarrollo del sistema: primero hace una valoracíón
~as: l~.roccsos, biocenosis , ecosistenH~s e~~or~o. clima, agua, materiales, for-
uctualid~d. pm·a detectar en que med 1't/ p SaJe, raJ c?mo se encuentran e n la
provisional del funcionam iento del sistema y luego lo analiza para verilicar Joas actividades humanas dem d· a puede c~mpl1r las tres funciones qu
dicha valoración, cOITegirla. y compl.etarla. t · · on an a este subs1ste
ma enas pnmas , capacidad de acogida ·.. ,
r
, ma: uente de recursos y
e
Ev identemente existen otros enfoques de carácter intermedio que se pue- El tratamiento de esta in} . . . . Y JCCeptor de e!lucntes.
den aproximar más o menm; a uno u otro de l.os anteriores. . ' cl . mrnacl 6n puede hacer ' d .
como se escnbe con dctaUe un el di a , . <_ se ·~ vanas forméis, tal
La captación de informacil1n. por su volun1en, dispersión, heterogeneidad (capftulo IV), pero siempre debe pas1:n;~tl~o ~on es~ond_Jénte al mcc:lio físico
- de temas , escalas, caljclad y soporte gráfico- y escasez, resllltu una tarea conceptos: r a erem1macíón de los siguientes
cara en recursos económicos y humanos, que requiere tiempo , de tal manera
Valoración deJ territorio·· de tcrmtnacJon · -, de los é · d
qtle la preparación previa para realizarla resulta muy rentable. Cualquiera que
de cad a punto del tenitorio tenlen · d
o en cuentams ntos· e conservación
sea el enfoque adoptauo. la primera refl exión a la hora de pla:nen.r la captación procesos que se dan . Conviene co 111 1 us componentes y los
de datos. se retierc a la identificación de la información relevante , la realmente do una reflexión sobre In f< ~ ementar esta valoración incluyen-
útiJ para Jos objetivos del plan. en la idea de que tan malo puede ser el defecto valor citado, y una e"ti."''-'CJ.oórmda yl Slgnl.o en que está evolucionando el
como el exceso de illformación; si el primero implica. lagunas informaUva"> , el n e a ca 1dad · · ·
tenia an.tes ~e ser alterado por el hombre ~ pnmJgema, es decir, la que
• ·• I.L1.U

segundo puede conducir a un enmascaramiento de la realidad por la imposíbi-


De~ermmacJ6n de lafragilidad del territ~r·10
lídad de lratar y asimi lar información sobreabundanle; y ello cuando tal exceso sene de actividades que deb d Y sus recursos fren te a una
no oculta una incapacidad para entender las líneas maestras del funcionamien- entiende el grado de vuln enb.ql~dc dar ordenadas por el plan. Por tal :>e
d · era J 1 a de sus el t
to del sistema y su problemática. ec¡r 1a mayor o menor faci lidad des . en:en. os y procesos , es
La segunda reflexión se orienta a identificar y seleccionar los organismos. tes de tales actividades. aportar las tnctdencias proceden-
personas o instituciones qt1e presumiblemente cuentan 'on la información que Determinar
D . .la ·
' r.apacl 'dad· receptora efluentes
se desea, asf como la posibilidau de obtenerla y de utilizarla. ~terrru nacJ6n de lu potenc:ialidad d •J . .. ·..
Una vez obtenjda la información hay que anali'l.ar su fiabilidad y. para la llllsmas actividades considertd e ./erntoito Y sus recursos para Jas
que resulte fiable, disponerla de forma operativa para facilitar su utílización . La detcnnillación de la medid ' as en e caso de la fragilidad; es dec u·
a en que un punto d ~1 t · · •
información puede ser: menos adecuado para dicha acti . l· d e erntono resulla más 0
recogida directamente por el equjpo de trabajo en recorridos de campo; Det . 1 V t~ '' .
ermlna:r as tasas de renovación ritr
para ello es muy importante aprender a ver, a observar la realiiJAd. a uso de Jos recursos. , nos de consumo e inten,l·idad de
captar los signos que indican problemas y oportunidades, u valorar de Detección. : locali•z.tct. '6n Y valoractón . <.le lo . . .
(' .
(<Visu» los elementos y procesos del medi.o. ~u~dacJOn. erosión, desprendimie l ~ pr?ce.\~s y rtesgos naturales
derivada del contacto con las personas, lttn!O con la población afectada Sl:mllcidad, vuJcanísmo etc) nos , eshzanuentos. e:xpansividad
en gc.neral como con expertos u ou-os individuos cuya posición. carm:~ n..-am l·,¡s activtdades
. . ·a ordenar
' · en, cuanto
cli . pueden suponer una amenaza·
Lerístieas, influencia o responsabilidad les acredita como conocedores . Estas lareas son la antesa la desd ~:~n ClOnan, por tanto, su localización.
de la zona. y ~oocepto más importante que a ort~ .f a qu~ se ~borda la determinación del
documental , la recogida de antemano y expresada en todo tipo de docu- ~·1 ~rdenación teniloriaJ. Se lra~ tle 1~:- anáhs.ls y dlagnósLico del mecüo físico a
mentos, puhUcados o no: textos, mapas, gráficos tablas, etc. cuyo uso igonol para las distintas actividades ~ ca¡dJacldad de acogida o cabida del terri-
se facilita cuando se encuentrú geof,'l'óricamente referenciada: es la JTlás llil dad, el b' - .. or cnnr tenhmdo
los re . . morruo •<territorio-actividad»· . .en cuenla, en pie de
espectacular por su carácter explfcito y por la fonnalidad de su presen- 1·~ . quJsllos lncacionaJes de h activid 1 . en que rnedJda el territorio cubre
' ~;aracreríst'Jeas
otra ' . Y vnJorcs de 'aquél L at . y en .qué mewd "o éstn puede afectar - a
tación: papel o soporte digital.
En \os epígrafes siguientes se da una orit:ntación simélica sobre el tipo de voea~fsa. q.ue la expresión de la rel~ci;nc~pa~Jd~d de ~c?gida, por tanto , no es
diagnóstico que conesponde a cada subsistema y winformación necesaria para ope ?nabdad. colllpatibi lidad e . . e~.t~IIO-actiVIdades en térrillnos de
soportarlo, la cual es aplicabl~,; cualquiera que sea el enfoque que se adopte. ntctonal 4lle se; adopte. lncompatl bJhd~ld para cada punto o unidad

1M
165
Metodología paru /e¡ elabut df'ÍÓII eh• 1111 phm de ord!'naciÓJI territorial
Ordet~aL'i6n terrítOriCJI

~----~~~~~~ó~NlrlN~T~EUG~RAA0.DAADDBELgM~E~D~I~O
INVENTARIO: PROSPECCI
y valores, con las actividades a localizar. Resulta, por tanto, tarea inexcusable
identificar y definü dichas actividades con la precisión que requiere el nivel de
detalle y el alcance del plan. Para ello se remite al lector al modelo conceptual
de ordenación del ten·itorio que ulili7.a esta obra, capítulo l , figur::¡ 1.7.
IDENTIFICACIÓN y CARTOGRAFIA
En el desarrollo de c11ulquier actividad intervienen elementos y atributos
DE~ UNIDADES·-
AMBIENTALES
osistemas) proct.:úcntes de los cuatro subs ist~mas: ¿cómo promocionar la minería o el
(Proyección espaCial de 1os ec
ruri:m1o rural sin la actitud favorable de l<t población o sin la m<mo de obru
capaz de llevarla a cabo?. ¿cómo desarrollar Ja agricultura sin considerar a las
PROCESOS Y limitaciones del medio físico o la funcionalidad del sistema d~: ase11l<tnüentos?
VALORACIÓN DE LAS J>ur tanto se trata de uno de los hitos de la elaboración del plan donde resulta
RIESGOS
UNIDADES AMBIENTALES
NATURALES conccplll<.limente ~ruís daru, metodológicamente más necesaria y operativa-
(aspectos crfticos) mente 111ás eficaz, la colaboración entre los expertos dt: Jos úifercmes subsis-
ACTIVIDADES temas.
POTENCIALES Determinada Ja capacidad de acogida del territorio es posible pasar a otra
df.' las tareas fund<unentales y más tlli les de la metodología: In detección de
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA contlictos. No se trata tanto de detectar problemas actuilles en lu realidad cuan-
to de Jos conflictos procedentes de la:-. previsiones de las instancias públicas:
clasificación y calificar.:ión urbanística del suelo, previsiones de la planifica-
O DE TOMA DE DECISIONES ción sectorial (transportes, agricultura, etc .) o tendencias no planeadas pero
INSERCIÓN EN EL PROCES d' Jr. ·ico. «iecwra» del meditJ fi.rit'fJ confirmadas por la realiJad . Existirá un conflicto cuando exista discordancia
, ' ' /' li~Stir•n tfe/me lO ..1 : entre la capacidad de atogicla establecida y las previsiones de uso del suelo o
.. m J6 Síntesi.l'
Figura . . • del cmd!tSIS) ·' IGR,'- 1
o detennimtctón e e a cap
ttcidttd dt.' acngtda .
de sus tendencias . La idea esbozada de conllicto puede confundirse con la de
arne11aza, que se ha descrito formando parte de uno de Jos bloqut..:s .informativos
• · · puede conside-
1 1 acogida del temtono .del medio ffsico: la diferencia entre ambos conceptos, siendo pn1ximos, está en
La cletenni na(;ión de l~l capac~~~c < ~odolog1as, porque reprcsent~ la <<lec~u: 4lle las amenazas se entienden como unn especie de prospectiva sobre las
r "•·se como un invariante en todas a:-; ~ey es por tanto, un_ paso obltgadob~ur:a degradnciones detectadas y son previas a la determinación de la capacidad de
(u · • •
n1>> del tcmtono, su voc<t(;
• ,'¡ón nalllrc.u.
. - así como· • para [onnu ar ¡aL·magen o .1eu·
1
1 acogida, rnientras los conflictos surgen en un momento más elaborado de la
establet:cr el control del uso del suel~ ~- ectos ue lo componen: ~so del hU~.o infonnación como resultado de la confrontación entre probables determinacio~
v.o opti.ma del sü;tema en todos 1?~ d~sdes ecot;ómicas, equlibrios tnt~rsecton.l· nes del phm y las previsiones externa') a él.
(onlenacit1n del me?Io fisic~.'-. ~~~~~i~n en el espacio, re~~s de conex.tón, t~os La detección de los conflictos es condición Ü1dispensable para la cuordina-
les , emple.o, P~~l~~~~~~.~ucU~~. ~~erá deftnir la .citud~1 urud~~~~~r:~~~nr~fieren ei6n entre distintos ~>ectores, debiendo engrosar, tales confljctos, el árbol de
Cuest16n 's _ l , á delante se tratarán en pro . , y de su problemas en que finalmcnLe se conforma y resume el diagnóstico integruJo.
nce tos eshozados. que '?• s a ~ -. de méritos de conscrvac.ton ,
~ola v~\oraci6n del. territono en y;rdffil
e an.~ll~tvidades
a ordenar por el pcllan,. P~nfJoCr~ 4.1.2. Información y diagnóstico de lo población v sus actividades
.
comportamtento 1·ren te .a un·t, senc
"t . na.._corno elemento .Integrador e 1 a m , tos
· . ¡ mogéneo Y uncm ~ · , .. ·túan los e ernen de producción, consumo y relación social (figuro 111.17)
territono no e~ '\O b él se superponen e mlcl<lC . . · " ·lmlidils
tnación sectonal, puesto q_ue so rePor consiguiente las valol aciOn_e~ a. ·e· las . Si el rnedio ffsico es el soporte del sistema terri torial, con un papel más
h~:n pasivo. el subsistema que se trata ahora es el ele111unto activo de la rela-
~e~~~~r~~ora~l~~i'd~~e1'"'~~~1~~ l~~~;dc/es ,.te;~ t~~~:o: ~~ ~~~tcc·d~~~~~·~e l;x~~~mr:aro. :e~~ cton entre ambos. La población es el agente fundamental: adapta el medio ffsi-
1
llamaremoS Unt OC< ,,
O']Jfrac¡nna .. ,
.
. nar Asums .
''t 1 a \as activldacle~ a Ol . e . . \" ffsicO cu P~ra ubicar sus actividades, toma recursos ele él para transformarlos en su
comportamiento del me~lp r.c~~~c t~cl modelo de ordenactón de~ me~~o el pln· PnlptO beneficio y le int:orpora los desechos o productos no deseados.
virán de base para \a c.e lnt~t ionamlo como Lmidadcs operat.rvas Por consiguiente el diagnóstico de este subsistema arenuerá, de un lado. a
(categorías de ordenae~án), tune ·'·latí· la J~ropi. a población en cuc.uHo de!;;tinatado Líltimo del proceso de ordenación
t~rntoriaJ~
nea~ac~~~ncialiclau, fra~ilidau dcup~~~~~~nt:~ =~~:~il~'rio,
. - . .. 'd son concepws '"'. . Y de olm, a las actividades gue practica: producción consumo y rela-
y sus característicns Ciones &odaks.
vo,'S tl ue sólo cobran sentido cuan o s

167
166
01'denodón territorial MetoclrJ/ogfrt para la elahoracián de un ¡~tan
· de o,.,denauon
.. , taritorlal

Estructura por edades les Sl: determinará la capacidad d .


y sexo: pirámides de yará el desarrollo socioeconómk~ a~~g~dab~eJ territorio y sobre las que se apo-
población dn una relación orientativa de eJl t am tto de trabajo. En el capítulo IV S-
can·con · ·- as, condesevecl· · 1· , .e
Aptitudes: nivel de formación . . servacwn y me jora y restaur"ic·- d. 1 ,unp JO espectro que abar-
Evolución an el tiempo: y habilidades de que dispone uvas, de transfomlació~. resídcncinl~s ton e a J~aturalcza, primarias Yretre<~­
histórica y proyección la población ras de apoyo, vertidos, etc. y comercJales, servicios, infraestructu-
hacia el futuro ~n cuanto a las actividades económicas . .
analJr.ad.as en un marco gent~ral y en el ni L. pw~lucctón y c.onsumo , han de ser
ctitudes: disposición o ánimo
Cantidad, densidad
y distribución de la para participar en iniciativas de pro~u_cctón. El estudio en el conjunto d ~~~et .hts explotactOnes o unidades de
ducm:t a detectar: e_ • )Jto objeto deJ diagnóstico, con~
población cambio hacia el futuro
La base eco nómica 0 ·te( 'd
--------------~----- ...-------------------------
'
renta.
f -
' JV t ad/es que generan 111ás empleo y/o ,
mM
Demanda. de bienes Capaeidao de interrelación y ,os desetjwlibrios intersectorhles .
Fuerza de trabajo que es otros ámbüos de referencia. • , ex istentes por comparación con
y servicios, Incluida la consecuente vertebraoión
capaz de proporcionar la
tal demanda da la sociedad Los
·6 problemas
· . re 1actones
derivados d".... 1c~s . · t ·
población ct n, transformación, intermed· . , . tn ere mtrasec.:tores: produc-
Figura ffi,) 7. S(,!le.~is del all(ílisi~ )' diugrulstico de la poh/acM11.
' J · · tac10n Yvent· t
La:; r~ ac1ones con cll11
.' b"Jtos extetn . " '· .
sumo. · os. exportación Y njvel de autocon-
La pnhlacit~n. Este diagnóstico se orienta ~1 valorar la población en térmi- Las carencias
· •
des. erv•cws
. . e .mft'"e t
· .. ~ ru~Luras de
nos de prob lemas, aspiraciones y oportunidades respecto de los siguientes econ 6nucas, a través del <UJálisis de 1 . . , ap?Y? a las actividades
Los estrangulamientos que im iden ~ mversJOn publica.
aspectos: " dau.es y sectores. P n desarrollo adecuado de activi-
Fuerza de trabajo , u capacidad, cuantitativa y cualitativa. de desarrollar
En e~ mvel de las unidades de roduc . , . •
acti vidades de producción. expl~taclón o explotaciones tipo ~u~ CI~n.' pnmcro habra que dclenninar la
Consumidora. de bienes y servicios. relac1ón con la; Y ego analmtrlas paradetect"'" "" pro bl emas en
-
Sujeto de relaciones sociales.
Para ello resulta indispensable conocer una serie de datos. cuantitativos y
cualitativos, y compararlos con los valores que adquieren en otros átTlbitos que
se adoptan como referencio (provincia, región u otras áreas de rango similar):
Datos cuantitativos: efectivos existentes, totales y por unidad de superficie
(densidad). su evolución en el tiempo , su distribuci6n en el espacio
(población por cada asentamiento), su estructura por edades y sexo (pirá-
mides), población activa y dependiente, población ocupada y en paro, etc.
Slnergla
Características cualitativas, determinantes de la aplitud o capacidad Cornplemontarleded
téenlca de la población y actitud o disposición . estado de {mimo, para la Compatibilidad
acción. Dlsfuncionalldad
Cultura. estilos de vida o pautas de comportamiento dignos de conscr· Incompatibilidad
vación y/o que constituyen recursos explotables, y que están en la base Neutralidad
de la escala de valore.." sociales.
Nivel de participación en relación con decisiones de la colectividnu Y
con la cohesión pol.ftica y 1-oocial.
U /S aclividades. Se trata, de un Lado. de anali7M las acliviclades existentes
tlcsde los plmtos de vista de su local izución. su viabilidad, su comport.arrücnto
y su relación con lus demás o papel en el conjunto, y de otro, de ident..iftcar IM
a~.:tividades que han de ser objeto de regulación en el plan. respecto de las cua· l~igura IH 8 .
.J · Duwuhtic:o de tu fiunc:wrwllrtad
.· • ' ¡e.c relm·iwtt•s.
f'ntre luf' act¡'t' •lita~

168
MeratlrJ{(Jg(a para lll e/ahv rat'iún de un plan de ordenadú11 territorial
Ordf!nuc:ióll rerrirorirll
Jerurquía de los asentamientos y relaciones de dependencias entre ellos.
Prod uen. v.Ldad •de la'- mano de ohra y del capital . Canales a través de Jos cuales se producen las relaciones ~nlre los asen-
De rentabilidad. . , . (.' tos los agentes impücados Y tamientos.
_ De ges l ..
1011 ,
¡' ndt'cando

sus causas,
.
sus eiec • . Intercambio de personas . mercancüts. energía e información.
las posibiüdat!es de mtc~ven~J 0t~. o relación e ntre las actividades exts- Dotaciones de infraestructuras y etluipémlicnlos colectivos.
Además, se anali7a la functOnahda A totlo ello hay que añadir un análisis interno de cada míclco de población ,
lentes (figura m.18). pura conocer:
Su estructura, tipologías edificatorias, elementos de carácter histórico,
lnformod6n l,J diagnóstico del sistema de asentamientos artfstieo o cultural, cte. y su comparación con modelos teórico::. de refe-
4.1 .3. e infraestructuras (figura 111.19) - rencia.
:¡ 1 . de población (c iudades. pueblos, Cantidad y calidad de su parrirnonio construido .
Se refiere este subsistema a los m: e eos 0 ~ ales de relación' a través de Viabilidad hacia el futUJ'o , teniendo ~o:IJ cuenta la cantidad y estructura
. l · · fraestrucwras can, . · El d' -
aldeas, caseríos. etc) y .t as U1 ·cancías energía e mformación. tag de la población y las fuentes de riqueza con que puede contar para so~­
. t , mbtan personas, rner . , . . .
los cuales tn en.;a . ·'d··d d~ este subststema para. . , tener un número mínimo de efectivos pohlacionales .
6stico se basa en detectm· la capaCI ,ld fl. ,· Lme nlc a la explotactón de los
n - Que la población pueda acce er <tc t .
recursos naturales . . y ser v't•'"' ios ·sociales necesanos, en 4.1 .4. Información v diogn6stlco del marco legal e institucional
· ' d 1os b11~nes
Dotar a la püb1actOn e . . . de forma económica. El conocimiento de la l egislación y disposiciones administrativas con inci-
cantidad. calidad y acccslbtltdad, modidud y rapidez a los lugares
dencia territori al , res ulta neccsm·io e n cualquier plall en cuanto éste es el ins-
Que la población pueda acceder con co .• LTllillenlo capa¿ de pm longar el espíritu de las leyes a las peculiaridades de cada
de trabaJo. · b' d merC'lndas personas e ·l!lf ormac10n · caso particular. Su estudio d~ be detectar:
Q ue resulte fácil el intercam tO e . . • e ,· .1
- · . . il ·da interrelacton soc1u. · . . . . - Las condiciones y/o limitaciones que las leyes imponen a las determi-
_ Que se produzca una m . tr t miento de la intormact6n ~.:n naciones del plan .
Este di agnóstico implica la recoglcla y ,\a .
Las oportunidades que dcrtas leyes ofrecen para las propuestas del
torno a los siguientes aspectos: . n el espacio , y su comparación con
. ·t·n'bucíón de los as~o:ntamtentos e " .· 1 plan . En este sentido , y p<uticulannente en zonas ele cierto carácte r
- D ¡s - . al , 1 structura espacia .
los mmlclos «honzont es» ee e rural, resulta indispensable conocer Ja legislación , autonómica, nacio,
nal y comunitaria, que regula las actividades que cuentan con ayudas y
financiac ión. Estas deberán ser consideradas en la relación clt! activida-
Acceso a los recursos des objeto de regulación en el plun .
Distribución de los
territoriales Las afr'cciones /Lormati vll.\' o estado legal del suelo : espadas di recta-
asentamientos de
mente aft:ctad(ls por legislacióo ~ect odaJ. régimen de propiedad , espa-
población en el
espacio
cios protegidos. montes y terrenos públicos. vías pecuarias, clasifica-
cíóo urbanfsrica del suelo, reservas y cotos de caza, cotos de pesca,
Acceso a los lugares
Comparación con previ:o.iones de planificación sectorial o terri torial , etc.
.. de trabajo
Jerarqulas entra modelos teóricos LH:-. insLitucione~ públ icas -cotnlJnitarias, nacionales o autonómicas -
los asentamientos (Crhistaller, Regla tJUe administnan el sistema, y opcionalmente las privadas así como orgrul i7.a-
poblacionales Rango-Tamaíio, Otros) Economía en la dotad6n ciones nn gubernamental~s. deben ser inventari adas y tiiagnosricada~ en los
de equipamientos Y
siguientes términos (figura Ili.20):
servicios sociales fnvcntario de las cxlstentes o de las más significativas.
Capacitlad lu!:,ral de acción de acuerdo con la legis lación que les sirve ue
Infraestructuras Facilidad de relaciones soporte.
de transportes Y sociales Capal'iuad técnica, en función de la dotación de personal con que cue11tan,
comunicaciones . 1 s/l'tema dr Capa~.:idad ftnanciera a parti r de los presupuestos que manejan.
"l . Y e¡·¡agno.' Hictl def ¡¡vbhmuérllll (
.· · d ,¡ cmál!sls . Trayccloria seguida, en térn1inos de eficacia, en el pasado reciente.
Figura TII.19. ,) nte.m :,semamielitos poblar-iona/es.

170
Metodohwfa para la eltth(}rrwitSn de 1111 plan de ordenación terriwrial
Ordenación /erritnria/

INDICADORES DE CALIDAD 2. Uno o más !:,'Tafos o redes de relaciones causa efecto mostnmdo la
concatenación de los problemas y conflictos en términos de relacio-
Capacidad Capacidad Trayectoria nes de todo típo.
Capacidad legal
de Intervenir financiera para técnica para histórica de 3. Una tabla en la que se relacionen las cau~as con los elementos o pro-
desarrollar su acción
la acción cesos del sistema sobre los que se mani[iestan Jos problemas.
actividad 4. Un árbol de problemas estructurado por niveles representativos de las
relaciones verticales de causa efecto entrl:! ellos. Se puede comple-
Institución 1
mentar este árbol cruzado los problemas del mismo nivel en una
matriz cuatl.rada ~obre la que se señulan Jas relaciones horizontales,
particularmente las sinérgias o reforzamientos, entre ellos .
............ 5. Un plano reprcsl.!ntando los problemas identificados que admitan una
localización más o menos precisa .
6. Una serie de fichas en las ' lue se describen los problemas identifica-
Institución n dos en térrrtinos de su manifestación, sus causus, agentes implicados ,
efectos. Jocalízación , cuantificación, graVédád, evolución. etc.
7. Una relación de recursos o potendal idades aprovechables del sistema.

f!tLZar eJ d'ragnoJ
, ' /ÍCV dtJI T/ICIT'P) imliiLICÍUTitl/. 8. Una tabla descriptiva de Jos recursos en ténni.nos de tipo. localiza-
to'lguru ill.20. FfJrmarv de tabla pwa mil ..
ción. razones por las que permanecen ociosos, actividades a través de
las cu;:tles se podrían cxplntar, etc.
9. Un plano de potencialidades.
• tico integrado Q de srntesls
DI agnos JO. Una descripción de las características y funcionamiento del medio
4.2. . .. . a
'6 de la situación actual de 1 SlStem<~ fí~i co: lliljdades ambientales y redes de relación.
C'>ns·1¡.;te en la ·tnterpie
. tac'to'n/valorac•
. n . · ·
- [)rev·¡sible. El1o requtere
' •· . . . ó · . de su evo1uc• 0- 0 · . . , 11 . Una matriz DAFO: Debilidades, Fortalezus; Aménaza.o;: y Oportuo.ida-
1" vista ue su tray~ctona l11St nca y 1 d.i·¡gno'sticos sectonales esboza- des, que es la hase para definir la estrategia del plan.
..
sitltetizar en un esquema reve .
b y coherente os •
,

. s que se dan entre los pro emas
bl 12. Una memoria explk:ativa de todo lo anterior.
.. ndo de manifiesto las trttercone~toncu .
d os, p0111e · . di.f~ t s subSIStemas. "
y las oportuntdé~dcs de lo~ ~;ren ~ ue le da fundamento, debe entende~l'C 4.3. Capacidad de Intervención e instrumentos de gestión disponibles
El d.iagnósttco . y la mformac•?n q . . ..•.., d en la fase preparatona.
. · • 1 1 redi·1gn6suco 1e,uJt.n
como Ulla profundizacton e e ~- ~.
°
er ha de rellenar las lagunas que pcr- EJ grado de madurez de la sociedad, el comportarrúento de las institucio-
de tal manera que la infmmactün a •ecog -<1 nes, la escala de valores sociales, la disponibilidnd de recurso de todo tipo, etc.
'ti aqu~:- ·
·
mitan precmtr la pro ema e bl 'a . ue se puede concretar el 0·Jagn6slico
esboz:ad.fl en define la capacidad de la sodedau para prevenir o resolver los problemas y
Los principales elementos en los q . aprovechar las oportunidades; ta] capacidad de intervención debe quedru· rene-
jada en el diagnóstico.
·Integrado son los siguientes: .t n·al "S decir uno representact6n
. ¡ 1modelo tern o • ....
1. Un plano mostJ an~ 0 e . . , ··t . y el fundonam1ento e tern
. d ¡ ·. Por otro lado existen ciertos instrumentos que facilitan la intervención , y
sintética y simplificada ~e \,1 estruc ura delu son: que hao d~.:mosiTado su eficacia, que el diagn6sticn debe iduntiíicar y valorar en
todo . Los elementos bás~cos de ,e~~~~~~: re r~sentado por la distribu- Lérminos de su oportunidad para ser aplicados aJ caso; paralelamente a los de
gestión ambhmtal , eslo:s instrumentos pueden ser:
• El sistema de ascntatnlentos ex b• ~ 'ó p(clim ' cns.ión horizontal del
, ¡ · de po wCI n ·· . · 1
ción espacial de 1os nuc eo:s. t ·e ellos (dimensión veroca Según el momento en que operan: preventivos, correctores, curativos.
modelo) y las jera.rquias existentes en 1 potenciativos y de puesta en valor de recursos.
) Según su naturaleza; normativos/legalt~s, ecunómicus, fiscales (cáno-
del mode lo . . . . llos que marca las post'biJ 'tdades, nes, impuestos, exenciones, subsidios, etc.). financieros (créditos. gra-
• La red de comunJcactones entre e
·, · ·r · o las vámenes aplicados a incumpliminetos. depósitos de buen fin, etc .), di!
de relacton. . 1 carácter del medio 1 SIC • •
• Unidadefi territoriales q~tc ?d~~nen ~as unicl~lles amhientales antes
llltlrcado, de participadón social (mesas sectoriales. mesas de concerta-
ción , etc.),
. cuales pueden hacer come• u con Otros .
esbozadas.

172 173
Melodnlogít¡ pora la elaboración de un plan de orde·· -·óll
· 1/CILI • .
ff'l"rtlllrt(/1

Ordenoc.:Mrr territarittl
v!sión
, dcompartida
. del futuro y e n L'dent
. ifi carlas mt:c!Jdas
. . 0
4.4. Subfase de Prospectlva. Escenarios cton, e tntervención y de gest'lón) . • necesanns (de renula-
-•
moue lo se pueden generar rnu'lr· ·
• para avanzar h · él p
_ . · acJa · m·a Uegm· o este
La Prospectiva se refiere a predecir, desde el presente, los futuros posibles . . · •p 1es esct:nanos pe · 1.
cos. tendenc•al, óptimo y de co . • ro ex1slen tres parad gmáti-
mprom1so o concerta · - b d
de las variables, componentes o sistema al que se aplica, a representarlos tradu- mente, en las tres predicciones s· •'gu' t. - cJon, asa os, respectiva-
ciéndolos a modelos y a orientar a los planificadores sobre la trayectoria a • e u.ál es el. .futuro
. . . Jen es:
más probable si no se i - . .
seguir para avanzar hacia 1os que se consideran deseables. trata de una especie de extra olacló ntervtene sob.re el. Sistema: se
Para hacer sus predicciones, el análisis prospectivo parte del diagnóstico proyección de las tendencias. p n temporal de la 1HiuacJón actuaJ 0
(que incluye el devenir histórico) e imagina supuestos de futuro sobre las varia-
• ~uál es el futuro más deseable u ó tirr .. .
bles y componentes más representativas y determinantes del sistema territorhtl CIO. nes úe medios recurso" y vol p d1o, supue~ilo qtJe no existen rcslrk-
así como sobre otros aspectos relevantes indirectamente relacionados con él. • · " unta es
• c. uál es 1;.\] futuro rn{tS viable dadas las . . .
Algunos supuestos se basan en las tendencias observables, si bien La esencia de ststema objeto de c..:studio y' - d c~unstanc1as que concurren en el
en el sistema. 1
e Juego e Intereses Y conflictos que se dan
la prospectiva estriba en aquellos otros basados en ejercicios de imaginación y
reflexión, independientes de tales tendencias e incluso que pueden suponer una El úJtimo de éstos da origen al es"·em ri 0 d .
que es el más próximo el que d. . _ l e COIIIpromJso o concertación
ruptura respecto a ellas.
SJ l~.:n se pueden formular varios altemativ . ,
El esfuerzo prospectivo se jusllrtca por el convencimiento. antifatalista, de · b' 0 · uectamente se ·tdopta e ·
omo Imagen de futuro,
que el futuro se puede decidir y construir, lo que conslituye la esencia y el fun- quedarse con uno de ellos. os y someterlos a evaluación para
darnento de la plani11cación; para hacerlo es pn.;.ciso definir un futuro lejano y
deseable y la forrna ele caminar hacia él, a través de un ejercicio de creatividaJ n .
Como referencia
b . orientar ""·~1 d l'sen~ o d e la imagen
.para
re exwnar so re la V1Stón y la misió d 1 .
-
.
b. . .
o Jei:Jvo. COilVICne
e innovación colectiva en el que participan expertos e interesados en general; re a uu ideal utópico a Ja:p-ro phz · . n e Sistema terntorial. La visión se retíc-
1
solvente y deseable.' La ,;isió~ ~e· trenaficanzablle, qu~ ayuda a avan:lar tle forma
en tal proceso se utilizan técnic:;1s prospectivas, tales como tormenta de ideas,
análisis estructw·al, juego de actores, rnatrices de impacto cruzado, consultas t b' ' • ere a a funcJón q d ~
am 1en , se espera que cumpla el siste .. . ue, e orma utópica
tipo Delphi, analogías, etc .. entendidas como elementos de búsqueda e iovesú- poral muy htrgo. · rn,1 ' 11 que se aplica en un horizonte rem-
gación que generan propuestas anticipatorias del futuro.
En la elaboración del plan, el ejercicio prospectivo opera a través de la idea
de escenario; un escenario es la descripción de w:1a situación futura y el enca- 5. FASE DE PLANIFICACIÓN
denamiento coherente de sucesos que, patticndo de la situación actual, permite
avatl7.nr hacía la futura o llegar a ella . Por tanto si se identifica el futuro desea- El <m<í.lisis DAFO. la prospecliva la¡: - - ., - .
ble, ser~ posible, retrocediendo. identificar las acciones necesarias para conse- ~ueden entenderse como una subf·:ts ~ o~mulacwn del Sl~tema tle objetivos,
guirll); éstas no son necesariamente las más probables, sino otra que -volunta- fase de planificación· aqut' rlo" . < le - e catactcr preparato.no para a.cccder ·• 1·•
• ,, e me uye com t 1 bf .. "
riamente deben aplicarse si se desea llegt\r al escenario deflnido. de 1a obra se le destina un capítul o.e1 V. o a su ,ase, pero en el desarrollo
Para elaborar un escen::uio. el planificador ftja su atención en La dinámica y
en las interacciones entre se~.:tores y espacios, establece umt serie de suposicio-
nes sobre el futuro y describe las consecuencia~ que tendría el cumplimiento de 5.1. Definición y análisis de objetivos
tales suposiciones. Las variables objeto de prospecliva son las que conforman
las componentes del sistema territorial y otra:s que puedan afectarle: los ecosis- ioros problemas
Un ohjelivo es aqueUo a lo ue se tie
tauro, esta tarea consiste en f.t ,
. .
~~e con pretensiOnes ele conseguirlo
actu·.tles rev . _' expres!On formal de la voluntad de resol ve;
dem~d~·de ~~~/o~ófut~u·?s, oportunld~des
temas y procesos del medio físico. el paisaje, la población en tém1.inos de can-
tidad. escala de valores, sensibilidad ambiental, aptitud y actitud ante el cunt- satü¡facer las la aprovechar las y
bio , la tasa de actividad y de desempleo. la inversión productiva y socia], el ~ang? superior, si exislen ac~ ~· .tsl com~ de cumplir las directrict.:s do
PIB, la estructura económica por sectore.o;;, los cambios en los precios y en los mfeno: al del ámbito en ~s~u~~~ prevHnones de m veles institucionales de rango
costes relativos, las tasas <le descuento. la localizaci6n de la población y de las v ~s,Bxtst o.
avance~
e un
de tal neto paralelismo
manera que ú~ f c..:ntre pr~ bl emas '! oportunjdades con los objeli-
actividades económicas, etc. y, naturalmente. las predicciones de en la
ciencia y en la tecnologfa.
El escenario derivado del ejercicio prospcclivo consistirá, obviamente, en ~~;~~·~ ¡?,: ;~:~:¿~ ;::i::: fr~~~:P~,~~~o~:f.~'~~!~~~~';, ~~;~~~~~
anabs¡s el estal~le . .
diseñar un modelo terátorial deseable a largo plazo (defin ido en estructura. · • c11ruento de pre~erencm
honzontaJes en cada nt'Vbl C
dClODeS
· . ( ·1.
" . <,1mp eta e
o Jerarquía entre los objetivos del
función. imagen y variables descriptivas cuantificadas) fundamentado en UJla
175
l 74
Metr¡dc,lo[?fll para la t!lCJborac[(5n de un phm de ordnmción territorial
Orderwr.:ión territorial

mismo nivel, Lo que es particularmente importante para aquellos entre los que fase~ posteriores evaluarán las propuestas arant' . . ..
mohvo de controles en la gestión . Se lTata d: e .Izando_s u . Vlabilidad o serán
se den relac iones de disfuncíonalldad o incomplltibilidad. enlre los problemas y entre los eleme t p ns<tr efin lermmos de conexiones
El análisis descrito permite definir un sistema compatibilizado dé objetivos cada uno de ellos en la idea de, qu . e un o::, que ~<>rr guran e l diagnóstico de
a pa~tir del diagnóstico c:;~tablecido , en el que cada problema, cada conflicto, larga cadena de b~chos susceptiblee da a aco~t. ecmlicnto es un eslabón en UlUl
cada amenaza, cada estrangulamie nto , cada. recurso , cada oportunidad, cuda • d · s e ser un1dos.
Slen o esta tarea un ejercicio funda .
directriz de rango superior, cada demanda o aspiración ... debe quedar contem- encorsetada median le técnicas en a •• J~enta.l~ente creativo, resulta difíciJ
de
plado. al menos, en un objelivo. y cada objetivo debe atender, aJ menos, a uno que faci liten el ' lapsus' c~ea~ivo· ~ore!<Lciónl, . bien puede n utilizarse algunas
81
· d · · menta ee Ideas escena ·
de tales aspectos , no dándose una relación biunívoca . JU~;gos e Snt1Uiación . en~;uestas tipo Del hi . . _noscomparados.
De acuerdo con todo lo anterior, la formalización de esta tarea pasa por las entre las que destaca la basada en la <lete~ni~: _oll'as de cant~ter más formal,
siguientes etapas: de las difere ntes 2;onas. Para ello se e .. ctón del potencm~ de desatroUo
ldentíficación de los objeti vos concr~.:tos a partir del diagnóstico reali- el plan. untara con expertos y con mteresados en
zado . Aprovechando e l paraJelismo existente .
Disposición de los objetivos en forma de <írbol con varios niveles de -objetivos - mectidas, éstas s~ )Uc.:cle~ p· ~Jllre, problemas/oportunidades
desagregadón, expresivo de las relaciones verticales, de medio a fin , es dedr según un árbol con sus /unas· J o gamznr. como aquellos, por niveles
entre e Um•. cen a non;as reguladnras de lo~ ~ ~ego para h~cerlas a plicables se t:radu-'
L '

Análisis de las relaciones hori t.ontales entre objetivos del último nivel , tos o a formas de gestión. ' sos Y .tprovechamrentos del suelo. a proyec-
el más concreto, expresándolas en térn1inos de incompatibilidad, djs-
La tarea de identill.car y decidir .las ro ue~ , . ~ . ..
[l.lncionalidad o compete ncia, neutralidad, complcmentariedad y si ner-
m~nte a adoptnr puede concluir con este p rcfces~t<~s, ~ue d ~Jan
va defJnltiVa-
gia. prolol1"arse con dos· t<>•·c·ts ~, y , SLJ se 'consH.Icra
llla·s· 1·<1 gencr1Cl011 suficie nte ' o
Orden de prioridad ~;ntre los objetivos de un mismo nivel preferencias e .., • '
C<mviene formaJizé.u· cuando las. id ~·:ts <.. _,- eva_uacmn de alternativas, que
en caso de incompatibilidad. . e, no ~;st.m suficie ntemente c laras.
Sistema con1patibilizado de objetivos: versión depurada del primer
árbol de objetivos. 5 ·2 · 1 · Generación de alternativas

U~a alremmivo es un crmiullto co/[()reme . , ~ . ..


5.2. Identificación de propuestas o medida:s rJ medulus para la consecuciÓn del . . . dy comp,~lt~lll'l.Odo de propttes tas
f ilS de[ ' • W I1JUI1IO e {os ObjelTI 'US
. · crmmactones de un pJan se e . .. ·
Esto tarea consiste en la búsqueda de soluciones dirigidas a conseguir los Imagen objerivo y en la::, ro ue~n·tS·: , oncJetan en un modelo territorial o
()bjetlvos planteados ~;n la fase anterior. Para ello tan importante como <do que larg~~ plazo. CaJa i:tHern~iv~ q~e< sei~~~~me~lt~l:~ para conseguirlo a rne<.lío o
hay que hacer>> es (<lo que no hay que h acer» y cómo se va a hacer: por tanto debiendo estar definidas las med·d ~;re · ~ e atender a ambos elerncnlos,
hay tres clases de medidas: de regulación (que luego se traducen a normas), de para que pueda ser evaluada 1 as que la forman con el detalle sufic ien te
interve ndón (que se hacen operativas a través de otros planes , programas Y
De acuerdo con lo anteii~r la re .. , .
proycctns) y de geslión (que operan a lravés de un e nte gestor y de un sistema • Disel)ar imdgenes objeti~o Jlener~~~~n de alternattvas implka~
de gestión). de cUas . Los elementos fundarn~~t~~:ts y cvalua~l as pru·a.seleccionar una
El método que parece más adecuado para eUo, :.e basa en la iuea de progre- son: un modelo ue ordcnadón Jel a es ~u~- f?rman cada Jl11agcn objetivo
sividad o avance por aproxirnaciones sucesivas, que comienra con una primera económica que la sustenl" . medm hsico, una población. una base
aproximación a la identificación u~; medidas potenciales que luego se va.n unas mfn~estructura..o;; de e
• L • .... un SJslema de ·tsent"' . t
. '6 <.
..
,;,!Tl ien os que la cubqe y
depurando una y otra vel hasta concrelarlas a un nivel ta1 de detall¡; que pcmn- • Un conjunto de pro . omurucact n que le den funcionalidad. .
ta su valoración en términos Je su efecto en la conse(;llción de lo~ objetivos Y • puestas pan la consecuc· • d
estas unas se orientan , m· t < 1
-•
lon e caua una de ellas: de
su comportamiento en relación con ciertos criterios ele evaluación. n <lD encr os elementos d 1 · ·•
? tambian en la ¡mager •l
b. . · . " e a Sllllacron acl ual que
La identi11cación de medida~ (y la posterior tarea de generación de altem~­ ei6n actual hacia 1 .1 o Jetivo (nmrnus). otras a conducir las s itua-
livas , en su caso) es una fase fundamentalmente creativa, que añade u.\ bagt~;le a prevista en aq uello en q . . •
C presente, y Olrao; a gestionar la aplicación d ~~ .n.o COI?Cida COn eJ e!:ltado
de conocimientos científicos y técnitos, una impt~rtante dosis de intuición. e
ob' uando el plan adopta un e nfo u . . e ~ antenores .
imaginación, donde no sólo es lícito. sino muy recomendable explorar vía!! no ~et!vo uefinrda., sino sirnp1in1~ lt q ~ I~ct_cmental!sta, no habda una imag~;;;n
contrastadas por la experiencia, hacer alarde de imaginación y creatividad. a meJorar la Situación
. actual del- 1..:1[;istema.
e una :seDe de propue-'S ttlls que se supone van
incluso sacrificando un punto la seguridad de lo comprobado, en ]a idea de que

176 177
Ordenachín terrilorial Metodn{of!,ftl (mra la f'fabtJracic1n de un
plan de onlenacMn terriloria/

La imagen objetivo tiene carácter voluntarista, por tanto divetge generalm~;.:n­ El prOl:eso orientará la uecisión la l .
te de la imagen prognosis u evolutiva del sistema. Para diseñarla resulta útil deft- cas y/o aclrninJs trativas responsable~ de~~~a~~rresponüe a las instancias políti-
nir varios escenarios enmarcados entre el tendencia[ , determinado por la exu·apo-
lación de las tendencias, y el óptimo: a"¡uel que se deduce cle un respeto
5.3. Instrumentación de la alternativa seleccionada
escrupuloso a la <<lectura>> del territorio , que cumpl.e rigurosamente Los criterios
de !)Osterubilidad de1injdos en el capíLulo l , punto 10.3.2 y en e1 capítulo lV, Consiste esta tarea en expresar la alte .
punto 3.1.2 entre ambos se pueden formular otros con diferente carácter: produc- que pu~:da ser puesta en práctica .S . mauva seleccionada de tal manera
,1 . e trata por tanto d ~ d 'd ' '
til'isw - el que aprovechando economías de escala y dt:: locali.zac1ón, maximiza qll_é Se 13Ce. cuándo Se hace, CÓm 0 S J • ' , . ' e eC! Ir qué no se hace,
La producción - , de equilibrio territorial - el que plantea inversiones para favo-
quién lo controla. ·e Mee, qu¡é n lo hace, quié n lo Fimmcia y
recer el desarrollo de las zonas m{is depiilllidas - , etc. para acabar sdeccionando Ello sígniñca agrupar Ydisponer l a~ . • .
uno que siendo adecuado resulte alcanzabJe: el denominado de compromiso. El tes corH.:epl~s u otros similares: . plopuestas en lérmmos de los sig uicn-
di~eño final de la imagen objetivo ha de Lomm muy en cuenta la capacidad de Mfdtdas .diT·;gidcts a cunfl'O/w • e1 uso del r;uelo S 1 N .
acogkla del territorio determinada en e l diagnóstico del medio físico , y los mode- d oras e uso del suelo lo . . : · "on .as ormas reguJa-
J • • d •l . . ' s aprovechamientos lo . . •
los teóricos de organización espacial existentes en relaci6n con el sistema de os actos admm istrativos , cuyo cu í· . ., .
s ~ornporuumentos y
asentamientos. Sobre Lodo ello se razonará para hacer Las propuesta~ a partir del elementos coincidentes de la ,·t m~_ltnJento evttara que se alteren los
conoclmienlo acumulado de que se dispone. en esla fase del trabajo. ~uele haber tres tipos de nonn:~:uacmn actual con la imagen objclivo.
Nor111as Generales.
5.2.2. Evaluación de alternativas y selección de uno de ellos • Norrnas
.. partic uJ ares,
. .. . asoc1adas
· a un· . f .. .
nacion del rne(Uo ffsico. · a zom Icación o modelo de orde-
En esta tarea se mide el comportamiento de cada una de las alternativas • Nt!rmas para la gestión.
generadas en relación con una serie de criterios, para seleccionar la mejor; fre-
·Medtda.\
• ·,d. de inten
. enc.:ión .fJOJL.•, LPcl
. S
. on aquellas a, ·
cuentemente el propio proceso de evaluacíón aconseja la adopción de nuevas asocta as a una Inversión como· . cciones generalmente
alternativas o la modificación de alguna de las generadas incorporando otras • Otros Planes. ' ·
propuestas o modificando las existentes. De esta forma la evaluación retroali- • P~ogramas: conjunto de medida.:; orie ntad . . . . .
menta la generación e n ciclos sucesivos hasta llegar a una solución que se esti- piogramas: desagregación de 1 • os aun mJsmo ohjetiYo, Sub-
ma la mejor. Si en la generación de altcrnaUvas predominaba el elemento crea- cretas de inversión '"'y otr . .~s prog.tamas, Proyectos: unidades con-
'. • • • <Ls acciones: mcentiv d • .
tivo sobre e l técnico, e n la evaluación ocurre Jo contrario. de tal manera que la gcsnon. subvenciOnes y estím ul ti . · os , ayu as lecrucas y de
n.. t .
es, e c. que anun·~n os Iscales oravúr"l. d
solución e legida debe resultar completamente viable e n todos sus extremos: ... a ·la ctativa pnvad· o ·
liD.
• • • • •

·, unes y esn-ravn''I·o-
o ....
da m~pl1~arse en el plan.
técrucos , económicos, sociales y ambie ntales.
Generación y evaluación de alternativas no son secuenciales sino iteralivuc;,
retroalímentl'índose una a la otra tantas veces como se desee en La búsqueda de
• Presupuesto de las medidas f,
• Cronograma de aplic·tción
• As. . · '
t lonna d~ financwc i6n .
e e a:s med idas.
. Ign,t.c¡ 6 n de responsabilidades emre 1 .
la solución óptima, y se justifica por Ja incapacidad de encontrar direcuunente conórrucos que de ben mat . ¡· . os diferentes agentes socieo-
. bl ' ~ en a !Zar el plan ' paJ·t'Jc·u 1armentc las entida-
dicha alternativa óptima que hic.iese inncces;uia la evaluación. de~ Pll Icas, pero 110 solo ellas
La evaluación puede hacerse de manera informal mediante discusión eú Medtdas pam. ta gestión del plan .'se ref . . .
equipo de las ventajas e incunveruentes de cada alternativa. No obstante con- t~n para la ejec ución del pla . 1 . Iere a l.ts medidas que se adop-
vjenc formalizarla a través de las :sigllientes tareas: SJgulente · n, as cuales se describe n en el punto
• Selecc ión de los criterios de evaluación.
• Reflexión y comprensión de Los efectos de cada alternativa sobre el siste-
ma territorial. 6. FASE DE GESTIÓN
• Formación de una matriz de datos, disponiendo las alternativas en una de
Las entradas. los criterios de evaJuación en olra asociados a los pesos lluc 6.1. PuestQ en marcha, seguimiento y control
representan su importancia relativa y el valor que adquiere cada alterna-
Con::.iste en pas f. .
tiva para cada criterio en las casiUas de cruce. de acuerdo . , ara 1a a.'le CJCt:uliva en la que se .•.
• Selección de un rnétod<> para la agregación de Jos datos y selección. control 1· ~on lo establecido en Las det- . . . rnaten,tlizan las prupucslas
ar a formu ele su ejecución., todo ~~:~~d.CI.o~es antes citadas y en seguir y
• Decisión. U clCUt:fdO Con lo previsto en el pfan.

17R 179
OrdenucirSn territorial Metodo{of{fa para la elaboral'ir111 d ' u
t "plan de ordenacir1!1 ll'rrilnrtal

La imagen objetivo tiene carácrer voluntarista, por (anto cüvcrge generalmen- El prot:eso oriemará la decisjón h cual
te de la imagen prognosis o evolutiva del sistema. Para diseñarln resulta útil defi- cas y/o aclminislrativas responsable~ deJ pla~~rrespomle a las instancias polít.i-
nir varios escenarios enmarcados entre el tendencia/, determinado por la extrapo-
lación de las tendencias, y el óptimo: aquel que se deduce ue un respeto 5.3. lnstrumentoción de la alternativa seleccionada
t..:scrupulosu a la «lectura>> del territorio, que cumple rigw·osamcnte los criterios
de sosten.ibilidad definidos en el capítulo 1, punto 10.3.2 y en el capltulo lV, Consiste esta tarea en expresar la alterna . 3 •

punlo 3.1 .2 entre ambos se pueden formular otros con diferente carácter: produc- que pueda ser puesta en práctica S t . . tJVa S<!lecctonada de tal rnanera
til'isra - el que aprovechando economías de escala y de localit.ación , maximila qué se hace. cuándo se hace ,,(m. e rabta, por tanto, de decidir qué ni) se hace
'c<J o se ace qut' ~ 1 h
la producción-, de equilibrio lerritorial - el que plantea inversiones para favo- qut'é11 1o c.on~91a. ' ·en o ace , quién lo financia y'
recer el desarrollo de las zonas llli1S deprimidas - , etc. para acah<u seleccionando El lo S1gm1tca agrupar y disponer las . .
uno que siendo adecuado resulte alcanzable: el denominado de compromiso. El tes concepl~s u otros shni.Ja.rcs: ptopuestas en lérmino.s de los siguien-
u

diseño final de la imagen objetivo ha de lomar muy en cuenta la capacidad de Medtdas dirigidus a runtro/ . .
acogida del territorio determinada en el diagnóstico del meiliu físico , y los mode- doras del uso del suelo , lo w ~1. uso del :\'Uelo . Son las Normas regula-
. . . _ · s ap1ovechamtent · 1 • . •
los teóricos de organización espacial existenlcs en relación con el sistema de ]os actos adrrumstrativos cuyo cu· -¡· . Os , os comportamientos y
• rnp llruento 't• '
asentamientos. Sobre todo ello se razonará para hacer las propuestas a partir del eJementos coincidentes de la ··t 'ó evt ara que se alteren los
S J 1 b . st uact 11 actual con 1 .
conocimiento acumulado de que se dispone en esta fase del trabajo. • ue e la er tres tipos de normas: a imagen objetivo.
Norn1as Generales.
5.2.2. Evaluación de alternativas y selección de una de ellos • Normas particulares asociad·~ . . .
nación del tnedio rrsico. • s a lln<L zontficactón o modelo de orde-
En esta tarea se mide el comportamiento de cada una. de las altemativas • Normas para la gestión,
generadas en relación con uoa serie de criterios, para seleccionar la mejor; fre- Medida.1
• . de inten•encil}¡¡
. fJ''vM..,LIICl
. SOll aquell .
cuentemente el propio proceso de evaluación aconseja la adopción de nuevos asoct~das a una inversión como· . . as acciOnes generalmente
alternativas o la modificación de alguna de las generadas incorporando otras • Otn.1s Planes. ' ·
propuestas o mocüficando las existentes. De esta forma la evaluación retroali- • Programas:
. dconjunto de medidru··.., onenta
- . . dos a un n . 1. .
menta la generación en ciclos sucesivos hasta llegar a una sOlución que se esti- ptogramas: esagregaci6n de J .. . lJsmo o '>Jehvo, Sub-
ma la mejor. Si en la generación de alternativas predon.únaba el elemento crea- e-Jeas . Y Nras a e·os progt.unas
t de .tnverstón . _, Proye ·t
e os. . 'daues t;on-
unt
. .6 . e tones: rncentivo d , . .
tivo sobre el técnico , en la evaluación ocurre lo contrario, de tal manera que la gcstJ u. subvenciones y estírnul ti , . s, ayu as tecrucas y de
solución e legida debe rel>'111Lar completamente viable en todos sus extremos: nr.:s, etc. que animen a la iniciati~s ls~ale~, g~avát~lCnes y de gravacio-
técnicos, económicos, sociales y ambientales. • Presllpueslo de las medidas ~· a pnvad~t a ~pltcarse en el plan_
Generación y evaluación de alternativas no son secuenciales sino ilerarivas, • Cronograma de aplicación ltorma d~ fmancHLción.
retroalimentándose una a la otra tantas veces corno se desee en la búsqueda de • As"n . '6 e as medtdas.
• ~~ru~ct n de responsabílidades entre l . .
la solución óptima, y se justifica por Ja incapacidad de encontrar cürectnmentc conniTllcos que deben mater'· J. os dJfcrentcs agentes sodeo-
d , . bl ' - ltl I Zar el plan parti , 1
dicha alternativa óptima que hiciese innccesruia lu evaluación . e~ pu 1cas, pero no solo ella'\. ' cu armentc las entida-
La evaluación puede hacerse de manera infonnal mediante discusión en Medtdas para la Restión del plttn Se ref
equipo de las ventajas e inconveniente!> de cada alternativa. No obstanle con- t~n para la ejecución del plan- ·,. . 1ere a las med.idas que se adop-
viene formalizarla a tmvés ele las siguientes tarea~: Sigtllente · • as cuales se descnben en e J. punto
• Selección de los criterios de evaluación.
• Reflexión y comprensión de los efectos de cadu alternativa sobre el :;iste-
ma terriLorial. 6• FASE DE GESTIÓN
• Formación de una matriz de elatos, disponiendo las alternativas en una de
Las entradas, los criterios de evaluación en otra asociados a los pesos lluc 6.1. Puesta en marcha, seguimiento y control
representan su .importancia relativa y el valor que adquiere cada alterna-
Cons1·ste en pasar . f: , . .
tiva para cada criterio en las casillas de cruce . de acuerdo a 1a ase ejccunva en la que s . .. .
• Selección de un método para la agregación de los datus y selección. CootJ·ol 1 ~on lo establl)cido en las dele¡- - . e m<Llenahzan las propuestas
• Decisión.
ar a 1ornht. u;;
,._ su eJet:ución,
. d, .. , . antes CllcL
· mmac1ones
todo ello · . das y en seguir y
e .tcucrdo con lo previsto en el plan.

178 179
Ordenación territorial Metodología pare~ la elahoración de U/1 plan de ordellcu.:íón Territorial

Cada una de Jac; fases descritas requiere, tal como se ilustra e n diversas
Comporta las tareas siguiente~: . , 'coY fundonal) 0 asignación de figuras de este capítolo , el concurso ele conocimie ntos de muy distinta proce-
• Diseño de un Ente Gestor (lhagr.ll1l~~~ga~u · ·tente. Se trala de definir una
dencia: medio físico , población y actividades, poblamie nto e infraestructuras y
la responsabilidad gestora a una enu a ~al~xalcs'ón del pl·m· debe ser ágil Y
• • < ~ • de conducir la matena IZ< 1 ' ' . - -'· marco legal e institucional. Asimismo, cada fase utili za para su dcsanollo,
organr7.aCil,n capaz ¡· 1 d las ·tctuaciones púhl.icas y pnvuuas. métodos y técnicas diferente::;, con los cuales se puede jugar para conformar
O mo ·mimador y cata tzac or e . ' .. onas
aclmtr e ' ., . .1 3 • • , flujos de informacton Y no difere nte~:. metodologías .
• Sistema de gesbon: fluJOS de uec lstones, .
de funcionamiento . Estas ci rc unstancia<>: la intervención de conocimientos y técnicas de muy
diversos campos, demuestran el carácter multiilisciplinar inherente a la ordena-
• lndicadorcs para la gestión. . d'· . de flujos y cronograma (dia- ción territorial en general y a la elabOJ'ación de los planes en particular. Pero la
• Programa de puesta et1 n:archaf. l.tgramqa ue se s'uccde n La,,. intcrvencio-
b. ·) que define la orma en · mullidisci pl inarlcdad resulta esléril pam en te nder eJ fu ncionamiento del s iste-
grama d e llrr~s . . , ra iniciar materializar las propuestas .. ma territorial si no se produce la interacciótl de aque llos conocimientos, com-
nes, así como mstruccwnes pa 1· . d~ adores contro les e inslruccm- pletada con la participación de las dife rentes sensibi l idadcs de los agentes
· ·cnto y contro · 111 Ic, ' ' d 1
• Programa de seguuru d~1 d· s comprobar en que gra o as socioeconómicos, de los intereses conílictivos y de l conocimiento local. EHo
realizaciones se apro~man a eJo .° 1
nes para seguir la ejec~ción de ~a\;~e ~ p~evisto; definición de señales
inaceptables de los previsto Y
es así porque dicha inlerncción representa el paralelo, en el campo de las ideas,
3
de la interacción e nlre componentes del sistema, en el campo de la rca üdad .
de aletta que denuncien las !'eparaciO?cs n ¡Jroceso de adaptación conti-
'd . d ptar en tal caso, segun u · . · Por último conviene señalm· que el plan puede estructurarse, a efectos de su
las med 1 as a a o . ·tos que haoan necesana 1a reVI- pre~entación, por capfru los coincidentes con las fase descritas.
nua· criterios sobre la~ causafl Y sup~es · b

sió~ del plan y proce~i~nto a segtur para e11 o .


• Presupuesto para la gestiOn · d •vprcsarse e n forrna de tabla o
· · .d · s costes. pue , en fe,.. 1 •tinado
• ~ · 7. ENFOQUES METODOlÓGICOS Y METODOLOGfAS DE REFERENCIA
L':ts actuaciOnes Cita as y su. a instrumentaCIÓn
de fic<has, t'al como la que se .indica en edl ept~hea ~a~~" medida po~ u.na serie de
'tulo Vl· en ellas se escn .. . A pesar de la diversidad de figuras de ordenación territorial que contempla
del plan e n e1 capr .· . • . 'a momento de su ejecuc10n , luc_a1Iza- la legislación vigente y las variat.:iones de enfoque, contenido, alcance y detr;:r-
atributos tal como: puondad ? tu~e11~~á~ter úblko o plivado, coste de ¡nver-
ción, relación con otra:- a~tuaciOnes, e . IJ
especificaciones para la redac-
minacíones que pueden adoptarse. existen elementos comunes a todo proce:,o
de elaborat.:ión ele un plan, cual son las fases descritas y ciertas tareas para Cll.ll1-
81'ón coste de man te111Jlllento, costes anua ,
• · ·' etc plirnentarlas. Lo:, diagramas (fig uras ll1.9a y lli.9b) y su descripción prescnta-
ción de proyectos y su eJei.:UCI~n.' . • 1alizar la realidad de forma continua d.os en el epígrafe an terior ~.:onstituyen una metodología gené rica o comprensi-
Tarea importante del scgu.u;n ~ento es. al . d adaptar las determinaciones
ara tomar continuamente _dec Jsmnes c.tpaces e va. Pero existen otros esque mas rnetodológicos, como las que se describen en
~e.l plan a la realldad cambrnnte. los puntos sigu ientes , q ue vienen sugeridos por e l modelo de que parten: del
modelo del sistema terr itorial, del modeJo de ordenación de l territorio , de un
modelo en fo1111a de red representativo de la problemática o de otros.
6.2. Evaluación «ex posb• .
A cada uno de ellos se les designa con un nombre representativo del enfo~
. ., , ortamiento a medida que se va marena-
Se refiere a la vulorm.aon del comp d d al e nte gestor, cuando qu~ que le da fundamento y se representa en un diagrama de flujos: secuen cia
. . n . . puede estar encamen a a
\Izando el plan. ~..:.sta tarea . . .
.
. d al ef'ecto con funciones de con
- l6g1~a de rareas concretas c uya formalización iterativa permite conducir sisle-
. · ··ó d segWJlllento c1ea a
existe, o o una comi!SI n e :
• .
. . lo del p lan en térmtnos de.
. mállcamentc el pmceso d~ retlexión que va desde la recogida de información
troJ. la c ual ha de evaluar d¡cho co_rnpo_rt,t~ len hasta la ejecucidn de las propuestas .
• Aproximación a la trayectona ~l,tnca?_a. , . so de alejamiento de lll Todos los esqw..:mas metodológicos que se describen, se uslructuran en cua-
• Medida que conviene introducrr ncclones en ca. • tro bl~~ues: la fase preparatoria y las tres que corresponden a los tn:s elemen-
tos
1
.bas!cos di! la ordenación territorial: diagnóstico tcrri toria.l, planificación
previsto. . d 'fi .
• Medida en que conVIene rno 1 IC<II 0 110 dicha trayectoria prevista.
~fl1tnn¡¡l Y gesúón territorial. Estos bloques , a su vez. se desagrt:gan en tareas
sunples que S<: van deduciendo unn¡.; de orras. tal como sefial•m las flechas. for-
6.3. Revisión del plan . .. ·e h:-t de mando asf el esquclelo de la mcllldología. Cada uno de ellos es sistemático y.
. •. 1pro'!tama de seguumcnto. l:i • ~u~que pr~euta un ca1nino de tipo secuencial, permite alternativamente avan-
Cuando. se den las causas previstas en e . 1~ 'ó d 1plan sc.s_1
: retrocesos, l<.ll t:ornu c.orresponde al carácter iterativo y cfclko de l proce-
·
proceder ob\igatodamenlc a la revlsi . , tzacl n e ~ ·
· .'ó n y ·actua .o ~ ltlma de d' · · · ·
CCJS1ones q ue representa. Debe aplicarse. pues, prog-resando en
>!< t *
180 18 1
M etodoingía pam fa elobOrG(ll
.. 1n d e IITI phm de ordenación territoria l
Ortli'twdrln tPrritoria/

un continuo ir y venir sobre los elementos que conforman la realidad orientado l'apacidad · para inici '·rr y ·•ot~n der a 1as uct ' ·d d
al mejor conocimiento de sus relaciones, de los problemas, oportunidades y las
capacJ~a~ de relación pémlllegar a ve;teb IVtl· a es. de desarroUo así como su
As tmJ smo esta tarea anal' . l. . l~r a sociedad.
formas de resolverlos y prevenirlos . . "'...' el:onotm
.ts , .ca, los problemas • !Zay 1as acttv¡dades
. . ec onmmcas , .
para co.noceJ· la
La mayor parte de ]a información que se utiliza, asf como los resultados b . 1 ·
es t ruc t~HI. L"e aCJones Y mercauos .
· os polencJales é ·
en t rmtnos de localización,
~
intermecüos que proporcionan las tare.:'lS a través de las cuales se desan·olla el
proceso , admiten representación cartográfica. Siendo el territorio el soporte y lnl~rmacJón Y diabrnóstico del sistema d . .
tu~~.' .s~ trata. aquí de entender el mode-l e asen~a~Jentos e infraest.ruc-
o d~ asent<Lmtentos en términos de
la base sobre la que se intet:,rran todos los aspectos. tal re presentación res·ulta de
Joc.alizac;tón YJerarquías y los canales
gran interés para el phmificador así como para los decisores del pl an y los afec- estJmar la capacidad del modelo an a Lrav~s de Jos que se relacionan par·l
tados por él , en cuanto que se facilita la comprensión de todo ef proceso. los :ecursos territoriales para sartt'<s fa< cpr.oplor~. Ionar acceso a la ex plotación d:
et ee 1orma e 6 · '"'
~.·q
: wpamtento~ · • <
y servi cios públicos y j)ar· f T con mJca fa demanda de
7.1. Metodología comprenJiva o genérica Información y diaanóstico (lel .t act ttar las relaciwies sociales
• . . .• . ..,.. marco legal • · tij · ·
Esta metodología parte del t11odelo clásico del sistema teuitorial represen- y ann1lS~s ue la legislación relevante ara 1 . .e ~os ~ucJOnal. Identificación
opot;un.ldades y limitaciones así com~ de os ob.Jeltvo~ d~J plan en términos ele
tado en la figura 1.2 del Capftulo 1, que conduce a un enfoque metodológico de
en ternu~10S ~e capacidad acción leg 1 . , ~<~n~cer fas tn.sttlllciones y evaluarlas
carácter compren sivo (estudia todos Lo:; aspectos, relevantes o no , del ::>istema),
En smLesJs puede decirse a • Lecntca y fimmtJera.
en cuyo desarrollo se va analizando/d iagnosúcanclo cadu subsisle111a para hacer ,. · ·temas y de diagnosticarlo que ,se trata
.,ts . . de c,,...1 L • cada uno de los sub
después un diagnóstico de síntesis o integrado que muestre las dísfuncionalida- di . . . en tcnrunos de ....... e. enza.r
. . . . -
sponc, nporluntdes que se le presenta 1' . su~ Jecu¡ sos y fortalezas de que
des y Los recursos del sistema. y luego proponer las medidas. que le aquejan. · n , lln.Ltactones, debilidades y am~.;nazru;
Se representa en los uiagramas de flujos de las figuras TI1 .9a y 1II.9b que
pueden considerarse uescritos en las fases genéricas expuestas en el epígrafe
anterior. No obstante, a ün de dru:Je una mínima autosuJidcnciá , se explica aquí 7.1.2. Diagnóstico integrado
ue ronna sucinta . Las primeras tareas corresponden a la fase de Preparación y
~sta tarea viene exigida por la fuerte i .
conslS.l!.! .en integrar los diagnósticos sec~te~.c~~ex Lón entre los subsistemas , y
no se coment<m . Las siguientes se describen brevemente a continuación .
panorrnm_ca del funcionamie nto del co~. ~na es , ~sbozados para obtener una
7 .1 .1. Información y diagnósticos sectoriales los sugendos en la exposición de las f1~nt.o. Los mstru.mentos utilizables son
modelo del sistema territorial d'· , . es. representaci ón cartográfica ele un
Esta tarea consiste en recoger La infonnaci6n relevante. analiz.al"la. hacerla
~otenrialiúades por niveles - ~o ld~;ama~ .de redes_ .. á:boles de problemas y
operativa. es decir. fácilmente utilizable . y tratarla. con el nn de entender el ftm·
Portalcza... Amenazas y Oportunid~de!emfuasd- y anahs.ts DAFO: Debilidades
ci{manucnto del sistema letritorial y detectar su problemática; dentro ele este tér- · · ' n rn11entalmente. '
mino se incluyen los cotldicionantes, las debilidades y furtalezus. los estnwgula·
mientos, los problemas, las aspiraciones de la pobladón. las posibilidades y 7.1.3. Prospectiva
niveles administrativos más adecuados de actuación y las oportunidades que brin·
dan los recursos incxplotndm, tanto naturales como construidos y humm1os. Se int .Definición
. de vanos
· escenarios de futuro 1
ermedio o de compromiso e identillc· . , d• a_menos tres: óptimo, tendenciul e
desarrolla esta tarea. en dos pasos sut;esivos: rea lización primero d~ cliagnósticos ' . acton e las medidas para avanzar ha .· ~1
sectoriales para cada uno de lo~ cuatro subsistemas que conforman (¡.1 realidad 71 . . Ciat,; ,
territorial: Medio Físico, Población y Actividades. Poblamiento y marco legal e 4
· · · Identificación de 1os Instrumentos de gestión di ·
in~titucional, e integración posterior de estps en un diagnóstico conjunto. Se trata de d, . . . sponlbles
lnformadón y diagnóstico del mtdio físico. Recoge la información nece· tener ¡· · escubrrr Y analizar los in!:.Lr · ·
ap tcactón para utilizarlos en la co~. . ~IJlentos cxtstentes que puedan
saria y sut1ciente para ent~nder el funcionamiento del sistema, para valorar los 7 secucton de Jos objetivos.
méritos de ronserv~1ción del medio, y para determinar. utilizando alguno de loS
métodos que se describen en el capítulo [V, la capacidad de acogida del te.rrito· .l .S. Definición d e un sistema compctibillz d. d
0 0
rio para las actividades acwnJes o expectantes en el {unbito del plan . Creación de , . · e objetivos concretos
Información y diagnóstico de la pohlaciún y sus actividades de produc· lllas Ypoten . . un arbo l compatibilizado de ob'e. ,
ción, consumo y relación social. Se trata aquí de recabar la información nec~­ tales entr~ ~~a~Jdades. mediante análisis de las Y¡.tl~os, paral~lo al de proble-
(! e os . te acJon.es verttraJes y borizon-
saria para conocer las necesidades , y expectativas de la población, evaluar su

182 183
Metodnlu¡.¡(a para la elahoradórl rJ,e un plan de nrdenación u:rritoria(
Ordenación Jerritorittl

C<:len la figura ill.2 1) sugi~:re la . . t d 1 -


7.1 .6. Dlsefio de la Imagen objetivo nujos de la figura ffi "2 La "Xplirne ~- odogiJa representarla en el diagrama de
.... . • ... cae IOn e a 111 ' tod0 l ,
Modelo del sistema al que tender a largo plazo, basado en los objetivos defi- los largo de todo este capi'tulo pe1_m1tc . entender. eel d. ogia .
general realizada
·
a
nidos y en la prognosis. Puede diseñarse una sola imagen o un conjunto de ellas, ~o 1o se complementa con los <' asl)ectos no . 1 .·•

Ja~·l"<Lma,
lnC U.!uOS allí.
por lo que aqw
en cuyo caso habrá que proceder a su evaluación para seleccionar una de ellas.

Oportunldad~s
7.1 .7. ldentlflcocl6n de un sistema coherente de medidos para avanzar de localización
hacia lo imagen objetivo
Tdent-ificación de las medidas de todo tipo a adoptar para avanzar en la
dirección de la imagen objetivo. Como se señaló las medidas básicamente son
de tres tipos: de regulación, de acción o intervención positiva y de gestión.
Como antes, estas medidas pueden someterse a un proceso de depuración
para seleccionar el conjunto compatibilizado de n1edidas que el plan adopta, o
proceder a un proceso forma de formulación ele alternalivas y evaluación, en
los términos en que se describió.

7.1 .8. Instrumentación de lo alternativa seleccionada


Se cual sea el método seguido, las propuestas quedarán englobadas en tres
documentos básicos: las Nom1as para controlar el uso del suelo asociadas a un
modelo ter:ritoriu.l. las M edidas de acción positiva y ~.;1 Sistema, Ente y Normas
para la gestión.

7.1 .9 . Gestión del plan


Se trata de aplicar el prograrna de puesta en marcha, seguimiento y control.
realizar la evaluación ex post y revisar el plan en l.iU caso. .lti¡,:ura 111.21. Modefo c:onceptua/ de ordt!llaeid,¡ ff'rritvrinl qu~·
. 1111'11'~~a esta
. o11/'ll ,

7 .2. Metodologfa compren:si'lta adaptada o facilitar la organi~aclón El diagnóstico es una interpreta .. , d .


del equipo de trabajo y orientada al desarrollo evolución histórica y de las tend c~?n bel Sistema lerritoriaJ a la luz ele su
actú•¡· 'l' · eneJas o servables hacia ~1 .e
·, se 1~c1 tta su reaJi¿ación haciendo .· · . .. ~ ~uturo s1 no se
1:! •
Esta 111etodología coincide básicamente con la anterior pero tiene una c?tiespondientes a las componentes del .,· .P'"~~ro lo~ dJ.t~nosttcos sectoriales
intención orientada a identificar y regular las actividades a Lravés de las cuales ';dades, poblamiento y marco le al . st~te":l"· medio ffsJco. población y acti-
se ha de producir el desarrollo del ámbito del plan. dmgnóstico conjunto· los diag ~ l' e ~Sliluct?nal para luego intcgrarlo.s en un
El diagra111a de flujos que la Tepresenta, (jgura III.t7 ilustra sobre la forma I.:Otn d . . , , nos ICOs sectoriales ~r .
o se escnh~.ra en el capitulo JV N b Y. t.: mtegrado se elaboran
en que puede organi1.arse el equjpo para llevarla a cabo. los fundamentales del"' d'Jag , t' . o o stante se lllcluyen aqui Jns elemcn
La explicación del diagrama de [lujos hecha en el punto anterior sirve en U <U nos ICO: -
- lan .modelo territorial: expresión sím lifkad· 1 .
todos sus extremos para éste. sJtuación actual . ,. . · P . a c. el SIStema terriLorial en
ff . , . representando las un¡d<:~de:' b' . . ..
SJ(;o, el poblamtento o sistema de - . ~ am ICJ1t,Lies del medio
7.3. Metodologío basada en el modelo conceptual de ordenación canales de relación (particularmente ~s:~taiTll:ntos poblacionules y los
territorial que utiliza esta obro La Probl~mática o diag . , . . . . as infracstructt~ras de lnmsporte).
raf nosltco mtcgrado de bl .
.- os de relaciones causa-efecto t· bl d pro ~~l1ali organtzado e n
g
El modelo conceptual de ordenación territorial que uliliza esta ohra dcscr!- arbol ue problemas . 1 o a as e reJacJon causa-efecto un
lO en el punto 1O del Capftulo l (ügum 1.16, que se reproduce de formí.l sintétJ- por llJVe es, un p lano de problemas y una seri~ de

l84 185
Orde1wci(!n territorial
Mrwdo/o¡¡fa pam La elabrmwirJn di.! rm plan ele ordenació11 rerrítorial
Estudio
integrado 7.4. Otra versión de la metodología anterior
del medio
flslco Como la anterior, parte del modelo conceptual de ordenación t~rritorial
Sistema de:;criLO en el punto 10 del Capítulo r (figw·a Ll6 , que se reproduce de fonna
compatibilizado sintética en la figura Ill .2 1) y se represenw en la figura UL23. Según se progre-
de objetivos ::.u por estl.!. diagrama de flujos se va dando respuesta a las demandas del mode-
lo. La descripción que sigue se entenderá mejor si se tiene a la vista la citada
figura m.21 del modelo couceptual.
Las actividades a considerar. La plimcra pregunta que plantea el mode-
lo es ¡,cuáles son las actividades a ordenar?, a lo que el düigrama de flujos
responde revisando los elementos que las determinan , tal como se ve en la
representación del modelo: en este sentido la merodología parte de la pros-
pección integrada del medio (ver diagnósti co del meclio ffsku en el capítulo
fV) . es decir. realizada por un equi po de expertos t.!Ue estudian el territorio
trabajando de forma conjunta e itllegrada, y a partir de ella plantea la:; si-
guienti.!S rareas:
---~--~ ------ rdentificaclún de las actividades existentes.
Locali2!ación y comportamle~ fdentit1caci6n de las actividades exógenas.
[dentificación de los recursos endógenos: naturales y construidos.
~~ Esrudio de las tasas de renovación para los renovables y de los rilmos e
intensidades de uso aceptables para lus no renovables; si no se pueden
determinar estos conceptos, hay que prever una meclidn reguladora para
controlarlos en la fase de gcsti6n .
Figura lfl.22. Mewdolo¡.¡ta btiSada c!ll ('! mode!IJ rnflt:e¡nur/1 de orde11ac'ión territorial ele la Tdcntifícaci ón de Jos recursos u oportunidades de localización.
fiRIIre~ l.l6 adaptado en la figura 111.20.
Esrudio de los vectores ambientales y de su capacidad de asimilación;
si no es posible determinarla hay que prever w1a medida reguladora en
lu rase de gestión.
fich as de problemas en las que se describan por sus atributos más
importantes. ldcntificaclón de problemas y aspi.rac iones de la pobladón.
ldentiricac ión de requerimientos de integrac ión en unidades letTitoria-
Las pot~ncialidades, ex pre!'adas en térn1ino~ de recursos aprovecha-
les superiores. aspiraciones de las inferiores, así como en t:l plano hori -
bles. un plano de potencialidades, y una seri~ de fichas d~ recursos en
las que se describan por sus atributos más i.mportantes. zontalumre sectores y entre uniuades t~rr.itoriales del mismo nivel .
Una relación de instrumentos de gestión territ01iaJ (incluyendo los de Con ello se completa el primer bloque de tareas del diagrama de flujos, que
gestión ambiental) disponibles. concluye con la identificacióu de lns actividades objeto de ordenación, o de
Una memoria explicativa de Lodo lo anterior promoción un el caso de un plan de desarroUo.
El modelo territorial objetívo es la imagen del sistema íerritorial que se La lol'aJizadón de las actividades. La segunda pregunta del modelo e.<;
desea alcaruar a largo plam (generalmente más de 10 años). Para avanzar en la (.dónde 1.e loc.nlizan las actividades?; para darle respuesta el djagrama de Oujos
dirccdón de tal imagen, el plan ha de utilizar dos tipos de medidas: parte de la prospecc ión integrada del medio ffsico y Juego detennina la capaci-
Una normativa que regu la los usos del suelo. los <:tprovechamientos. dad de acogida del ten·itorio aplicando para eJJo alguno de los modelo que se
los comportamientos y los actos auminil'trativos en el sistema terrim- de~cn'ben en el diagnóstico del medio fís ico, capítulo rv. E l diagrama señala al
rial. n-tá¡, sintético: definh.:ión de unidades ambientales, valoración de las mismas y

Una serie de medidas de intervención positiva que implican inversión Y determinación deJa capacidad de acogida del territorio, enfrentado las activi-
dades a ordenar con las ci tada~ unidades ambientales.
que se orga nizan en programas, subprogramas y proyectos.
La gestión se refiere a la ejecución del plan previendo para ello la puesta en P.ara responder a lo~ requisi tos de fuucionalidad, la metodología analiza la
marcha. el seguimiento y el control d~ las determinaciones que establece. relación entre las ar.:tividades en la forma en que se expuso al describir la melo-
dologfa comprensiva (ver también figura 1.9): para determinar cuales pueden
186
Metodologút para hl da.borachílr de Wl plan de ordenación territvrial
Ordenaciñ11 rerrltorial

- ---
1~ FASES ¡~M.UJTO, I'REIJJAGNÓSTICO,
-- --,
....---::---- +----- 1
1~ EQUif'O Y l'ROGRAMA +----
,.__ 1
1 ~~
1 ¡:¡..
.______ 1
1
1
~--~~r=~4r==~~~~~~~==~~L-~,._ 11 ACTIVIDADES ACTIVIDADES FSTUIJIO VF.fiOI<ES fDilN riFICAt.IÓN DE RF.CUKSOS
IDENTIFICACIÓN DE EX LSTBNTI.!S ElXOGENAS AMB.illNTt\l BS: cnp3ddad d~ !.lNDOOHNOS. Tasos renovn~ibu, ritmo:;

1
UNLDADES
AMBIENTALES
a•fmlladón. \1~ ~on~umo, 1 11l~ns 1 dadcs de uso. etc. 1
1o 1
VALORACIÓN IJR UNIDADF.S R.EQLJERIM fENTOS DEJNTFJ.l.RACION P.N
1·O~ AMlliENTALES. ANÁUSIS DE [.AS
POSIBILWi\PI:!S [)E USO MULTIPI .E
NWELE..<; SIJf'P.RIOR.ES,IGUALPS E IN F'FR IORES .._.__ 1
~1
1~
1 :SQ
1
DE1'ERMJNACION DE I. A CAf'ACIDAD OE
ACOGIJJA DEl TERRlTOI~IO
llF I.AS AC'TIVIDAl.>t·S I)I:IJ I·l O DE OROENAC,..'IÓN
..__.
+--- 1

1 1
...___ 1
1 PR0Sf'F.C11VA.f.!Sf'ENARIOS

...___ 1
1 OEI'LNICION Y ANA.LlSIS LJE 013JETIVOS
~1
1 .~ MllDfDAS POl ENC'I.Ai,.ES +---- 1
1S
u r-~----~----~4--~
1
1~
1~
ZONIFIC'ACJON· C'ATEC'rORI1\S [)E
ORDENAClÓN
NDitMA.I'TV A
lhta\ •Ir lll:cit\n, flltlb'TaJnn s,
próyccto~ Y lllrns ;¡cc 1ones,
1 nmol(mllm d~ Slllicaclón.
~ubpl u(.lrmns
'
D I SF.ÑO Dl:i UN i::NTh OFSTOR

F.:.truclurn, FundonnmiQnlo,
Fi1mnoinción
. ..
... 1
1
1 +1
..__ 1
LX>CUMlNlU ~1

-------- • tJprJca
Figur a 111.23. Mewd(J/ogfo '1•111
rcm"~tua/ de /u . .
m 1'\RI ICIP'-C IÓN
DI úATI: f'ÚlJI ICU

otdenactdn lf'rrilorial.
+---'
189
!RH
Ordenacirín territorial Mctndr>logfn partJ la elahn. . 'ó d
m u J/1 e 1/f/ plmt de nrdenacirin tt-rrirorial

coexistir en tiempo y espacio, cuales se refuerza11 por sinergia, c uales se moles- DIAGN TICO
/,Cómo llS? ¿Cómo ¿Qyl\ re~u~n., "one ;.
tan y cuales con incompalibles. ,¡. " '""~ "~

l
1 · ¿ ...6mo P.:>tá?
une~jctla? (olartarccalnpllcu_~nnte:¡ y
Los procesos y riesgos se ana1iz a.Jl en una de las tareas del prime r bloque; Prospección
" 1 t
Problem¡¡s,
¿Dónde P.Stá7
/
Conteltto en
t¡ue ~~~
Inscribe.
por su parte el uso múltiple de los ecos istemas se detet'mina para cada unidad lnlegrada afluentes'? Oobllldadas "
dt.lrtiedTo
,......- --~·• Fcrtalezag
'
ambiental a partir del conocü:n.iento proporcionado por la prospección integra- +
Id nl•heacll)n
NlliUreles, Esl udlo vectores
c;onstruldos mnbl ntaJ
lf.
Opcu tunldatJ11s Riesgos /
/

tu
da realizada comienzo . da unidades y humanos Csp~clda~:- locallmoión / ¡
Regulación de las actividades. La tercera c uestión de l modelo se refiere a +
ambienleiAs Proce$08 ' -...._,___ A6iml~eión Oport~nidedl;f!i
la regulación del comportamiento de las actividades en relación con su entorno; VIIOI'IIelón y rfesgóS. ~ // Amenaz:as

ésta r<..:quiere el conocimiento de conceptos tan diffciles de determinar como


de umdsde~· (lell~ --..........____~ / -~
amlll l'llnl·a -------------- '-... " ~/,,..------
tasas de renovación de recursos renovables . ritmo de consumo u intensidad de -~ - "~
uso de los recursos no renovables , capacidad de asimilación y cargas críticas de - a.
0eJI1nnlnt1CIÓn canaclded - -'d- -
as acogfd:.l +- Actl d - - ---:::
VI a .Ols potei1C!ales suporto del !leSilrrnlio
los vectores ambientales; la cmencia de información pan\ determinar estos con- PLANU ICACIÓN · )
L1ofmlcl6n y !!nó.!Tsis dP. objelfvos
ceptos s impleme nte s igni.flca que es preciso extremar el control sobre los
etluentes que producen las actividaJes y que el plan debe prever instrumentos
Prospoollva. e!ll:enarioa l_
:.::.::::....._ *
~~>lrnn• gen °bla¡¡vo (llltome~tlvas/escanarlos) --~ 1nstr.umentas da
M dld l-- _ - -- - gáB11ón dlsponJbtes
de gestión ambie ntal (preferibleme nte de los nonnalízados existentes) para e B!l p¡:tra aVMfilr har.lt,~la •magan ob¡ouvo (gonereclón y aV¡tfuac
reaccionar en consecuencia cuando se sobrepasen los lí.rrútes establecidos por ln~hurnenlaclon de las madle!as· zonillcacró 1 + lt'ln da sllurnatlvas)
. t'
" 110rmallvs Pl'Ogramll de 1nrorven916n Y slaterna de ¡¡ostión
ellos. No se trata tanto de impone r unos límite~ al fum:ionamienlo de las activi- Evaluaolón Ambiental
dades, cuanto de crear en ell as el espíritu de la vigilancia y el control, porque,
Pues!a en marcha, seguiml~oniO'YOO'ñlrol

J
rESTION
frecuenteménte, solo de forma empírica es posible conocer rales límites; inclu- +
so estos no son generalizables s ino específicos pma cada situación y lugar. - - -- - - Eva!UIICión !IX PQSI

A partir de aq uí la metodología no difiere de la general o comprensiva; se f'lgura Vl-24. M~·rodolvg(a ba.w/.Cia en la «li.,ctul'a» l ,¡ . •.
a la plclliljimch'Sr¡ del desarr,J/lo r t ~- ' me~tlo .fi~·tco )' nrienrada
trata de sintetizar la información, ya elaborada , en un diagnóstico integrado, •· - e¡rrtona.
representado en un mode lo del sistema territorial , diagramas rle redes. ároole!\
de problemas y potencialidades por niveles - no por temas - y análisis
DAFO: Debilidades, FortaJezas, Ame nazas y Oportun idades, l'undamemal-
mente. Se incluye también la elaboración de varios escenarios (al menos ópti· 7.6. Metodología estratégica (aproximaciones sucesivas)
mo, te ndencia) e intermedio o de compromiso) mediante análisis de prospecti- Parle de un modelo basado en el di·l nó . . ,
va, se identifican y analizan también los insllumentos de gestión disponibles y potencialidades 0 si se pref' . · ' g . st1cu de los problemas y las
. El , , ret e e n 1a maln z DAFO - . .
que puedan ser útiles, se construye un árbol objetivos y se analizan las relacio- mrsmo. moddo (figura 111 ?5) d , que VIene a ser lo
· - ·- proce e por apr x· . ·
nes verticales y horizontales e ntre e llos; se disena una imagen objetivo. O P~Diero se hace un diag nóstico . . .· . . o rmactones sucesivas:
modelo del s istema a l argo pi uzo; se identifican, depuran y estructuran en d_,agnóstico señalados en el punJ:;~v~~~~,tl , .r:or_?lado con l~s e lementos del
forma de árbol, las medidas - reguladoras, de acc.ión y de gestión - -para con- Ctón de que se dispone o que s ,, f' 'Ln te cotpllu lo, n partll' de la informa-
local · "''1 ac¡ lente accesible · d 1 ·
seguir la imagen objetivo; se dispone n las medidas en términos ejecutables: ql~e se pueda rccahar en unn visit ··' . , . • , y ~ conoctmiento
Zonif icación , Norma:,, Programa de intervención, Ente Gestor, Programa de perfeccwnando con ou ~v· . r . . , a I.tprda, luego este diagnóstico se V'1
fact ' e u lnJmrn acton hasta llcT . ..: , '
puesta e n marcha, seguimiento y cOJ1tro1, parn pasar ya a la aprobación del plan ' ono. A partir de aquí 1" d , . · gal a un wag nos tico satis-
ex ... meto o 1o•-rra SJg uc los .
y a su aplicación. puestos en las a.ntetiores. o • . pasos convencionales ya

7.S. 7•7• Metodología


Metodología bosada en la lectura del medio físico s espec•'fl cas pora casos particulares
Represen tada en la figura m .24, se trata de una variación de la metodología •. este
eo . Bn . er)' &' • _ •
t Igrarc se <~portan vanas t d I- • ,
anterjor elaborad<~ con más intención hacia la planit1caci6n del desarrollo en ~ Stgnr[icativos, cual es la ~ ~le o o ugias apiH.:ablcs a casos espedfi-
cion de un PQRll.,, PI recupcracr6n de un espac io dcg~adado l· 1 b
unidades territmiales concretas, por lo que e l diagrama de flujos que la repre- '"· ande Ordenacwn ., d • aea ora-
PRU G: Plan R -e los Recursos Nat 1,. . d
senta no necesita explicación. ector de Uso y Gestión de un Espacio Protegido.ura c.:s, y e un
Ordenar Mn ter rilnria/ Me1odologfa para la eh1horadón de un plan de IJrdenaddn territorial

- - - --
1 -- -- ,
.
e:(
FAS~S
1~ ¡\MBrl"O, PREDIAGNÓS"nCO,
....
"41i - - l

__
F.QlJil•O Y PRUG

1~
-4
.,..,.
1 e:..
441--- 1
1 ...._--' 1
1 Ll)I.iNTIFICAt'IÓN DE
1
UNIOAUES
1 AMBlENTAl .t;S

.
1
18 1
¡::
1~
1 ~Q
VALORACIÓN DE \ fNIDADES
AM ili FNT ALt::S ANÁLISI:; DE LAS
PüSililLIOADllS DE llSO MULTII'LE
,
rDENTIFIC'ACIÓN Y
INFORM A CIÓN
__
.....,.
<f
EL DIAU NÓST LCO ....,______ 1
1 DI:.'TERMINACION Dl:. LA CA PACIDAD OE! . . . ..____ 1
. ACOGID A DEL TP.RRITOR.IO
1 .. 1
1 1
1z =======r--------~-t::_.::_::.:_:::::::.:.:::~~:::~~:::_:::~;===::::-j 1
-~========~~~====~~~~~~~~~~
PROSPECTIVA. l!SCFNARlCIS ..,.-tfl-- -
·O
1 ü< DEFINICIÓN y ANÁLISIS IJ [: OBJ IITIVOS RElAC'IONF.S ENTRE ACTTVlDAD ES 4"41- -
.... 11
1~
13
1
a.
------------~---=~~::~==~~~MEIJ~IDª~A~s·~pU~t~E~N~C·~f~lS~~~~~~~~~~~~~~~~====:¡!_¡=~~~~~~~~o;--_;::~=== :
ZON I~J CACIÓN: CATEc¡oRtAS Dl

1 ~~~~ ~·
1
1
1 -6
1G
...
+ 1

- - - - - ...
o I'AI•IItii'At IU~ OOClJMFNlO ...
•-- 1
l- ~-
Og rARTI( lPAt'IÓNI
DEBA TE PÚiliJCO
-- ...J

192 193
Metodolt~g(a para la i!Laboract6n
.. .
Ordel!ación terrl10riaf dr 1111 pfan di! ordenur·ión territorial

7.7.1. Plon para recuperación de un espacio degradado


El concepto de degradación es relativo , en genera.l alude a una situación ,. Espacios agrlcolas
insatisfactoria, como las señaladas en la figura m.26, donde se incluyen algu- mar~rinalcs

nos tipos más sigtú11cativos. A cualquiera de ellos es aplicable la metodología


que se representa en el diagrama de tlujos de la ftgura UJ 27, la cual se apli.c a a
través del a.lgorilmo que se describe a continuación: bien entendido que no se .,.. Espacios del'orestados
desarrollan de forma secuencial, sino iterativa, según un proceso de aprendiza- Yerosionados
je sobre el espacio y su futuro.
l. Análisis y diagnóstico del problema y o proceso de degradación, en
los térJUinos en que se diagnostica cualquier problerna, Lal como se Espacios afectados por
explica en el epígrafe 6.3 del capítulo lY. la construcción de OP
2. Estudio de las posibilídaue." de actuación y su enfoque, definición del -
estilo del tratamiento.
3. Estado legal del suelo.
4. Amilisis del medio l'ísico en el espacio alterado.
... Espacios abandonados
por pérdida de uso
5. Sfntesis de la información del medio físico: definición de unidades
ambientales o zonas homogéneas.
6. Análisis tlel entorno: socioeconómico , territorial y ambiental, del
--,.. Espacios_ afectados po.r
espacio degradado, para detectar las posibles dcrnandas, necesidades,
aspiraciones o expectativas sociales sobre el espacio a restaurar, defi- Espacios cxplotacJOncs mineras
nir las características ambientales del entorno, en ténnjnos ele ecolo- degradados
gfa, paisaje y usos del suelo, como referencia para ctiseñar la imagen
uou.l de la restauración y entender los efectos mutuos e intercambios ,.. Espacios degradados
de todo tipo (materiales, energf<\, animales o personas) que se produ· por actividades turls ticas
cen o pueden producir e ntre ambos sistemas.
7. Actividades potenciales a considerar.
8. Análisis de las relaciones entre las actividades.
9. .Determinación de la capacidad de acogida o vocación del suelo. ,.. Espacios petlurbanos
10. Diseño del modelo o imagen final del cspaci.o recuperado. Actuacio-
nes para alcanzar la imagen objetivo.
11. Conservación y muntenitniento.
12. Gestión.
-.. Espacios degradados
13. Presupuesto y financiación . por ncumulación de vertitlos
L4. Programación de la intervención.

7.7 .2. Planificación de espacios naturales protegidos: ,.. Espacios contaminados


PORN V PRUG
La ley 4/1989 sobre Conservación de los Esp<lcios Natura.lcs y de la Flora Y
Fauna Silvestres , contempla dos ±iguras de planificac ión aplicables a aquellós ,.. Espacios ocupados
espacios con valores naturales relevantes: los Planes de Ordenación de los po.r agncullura hajo pll¡stico
Recursos Naturales (PORN) y los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRlJG)
de espacios protegidos; el primero de ellos es el instrumento base para otorgar
un estatus de protección a un espacio natural, mientras el segundo es un desa·
· · 1i.tpos de espado•
t•'Jgura Ill .26 · ·• dtgla
· . dar..os.
:1

194 195
Ordmución territorial MetodoloRfa para la elabfJraci6n de un phm de ordenadón lerritorial

------------~~=::N;
P liFfNICION y OHUM ITACIO
D~El~A~ItE;.·A

~P~R~O;BU~~·M~A~------~ n·ollo de agué] (ver figura 11.8, Cap. U); su importancia se comprende a la luz
del artículo 52 de dicha ley que señala:

DIAGNOSTIC'O DEL PIWBLEM 1\ O PROCESO IJE DE<lRADACION «las determinar ion.e.\' de los PORN constituyen 11n fímile para cualesquiera
otros instrumentos de ordenadón territorial o f(sica, cuya.\ tleterminacíones
no podrán alterar o modificar dichas disposiciones. Los Í71Sfru.mem os de
ESTILQ/ENFOQ!Jfl y OBJETIVOS DEL TRA fAMI. IIN1'0
ordenación rerríiOrial o j/síca existemcs que resulten contradictorio.\' con
los PORN dC'berán adap!arse a éstos. E ntretanto dicha adaptación no fen~a
fugar, fas determinaciones de los PORN se aplicarán, en todo caso. preva-
leciendo .robre !o.l' instrumentos de orden,1ci6n territorial o jfsírc1 exi.l·fen -
res ...»

La Ley 4/89 establece cuatro categorías de espacios protegidos:


- Parques. Son espacios poco transfonnados cuya belleza de sus paisa-
jes. representatividacl de sus ecosistemas o singularidad de su meclio
biótico (flora y fauna) o geomorfológico, les hace merecedores de con-
servación. Según el área de extensión y la calidad de sus valores se cla-
silican a s u vez en:
• Parques Nacionales; áreas en las que existan ecosistemas, de máxima
VALORACION relevancia dentro de l contexto nacional , con unos valores ecológicos,
DE LAS
UNIDADES paisajísticos y culturales sobreséllientes, cuya conservación es de
AMBLBNl ALES interés general para el Estado .
• Parques Regiona les; áreas de gran extensión donde Jos ocosisternas
conservan notables valores.
• Parques Naturales; áreas de relativa extensión , notable valor naturaJ y
de singular calidad biológica.
Reservas Naturales. Son espacios que se crean para proteger ecosiste-
mas, comurridades o elementos biológicos que, por su rareza, fragili-
dad, importancia o singularidad lo merecen. Suelen ser espacios más
pequeños que Jos parque y en ocasiones se incluyen den lro de e iJos. Se
subdividen a su vez en:
• Reservas Naturales Científicas, cuando posean un valor científico
concreto.
• Reservas Naturales Integrales , cum1do posean comunidades biológi-
cas muy frágiles en perfecto estado de.-! conservación.
PRESUPlJI>STO y FINANCIACIÓN
Monumentos Nat11.rales. So11 e lementos o espacios de pequeña exten-
sión que prolegeo aquellas formaciones geológicas , yacirnjentos pale-
RLA ilURACIO N DE ANTEPROYECTOS
ontoló1:,ricos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial
ELABOitACIÓN DE PROYIK TOS
por sus valores clentffico-culturales o paisajísticos. ~
Pai:mjes protegidos . Son aquellos lugares concretos del medio natural
EJECUCIÓN IJE LA oBRA . que, por su valor paisajístico merecen de una protección especiaL
.Area o Zona Periférica de Protección. Algunos Espacios Naturales Pro-
mSTIÓN DE LA I~Xf'LOTACIÓN tegt~os.pueden disponer de una zona destinada a evitar los impactos ecológicos
. para !!•/ 1ratcmtienltJ dt' f'Spacio degradado.
~;usaJfstic?s de influencia negaliva, que JJrocedan del exterior. Se trata de un
. - m J."7 • Metodo logía genénc:a
F1gurn
1111 a <<cOlchan» gue deberá prever el correspondiente PORN .

196 197
MetndoloRfa para la elaboracitítt d e un plan de ordenaciónterritvrial
Ordertación territorial

El papel de <<plan cabecera» asignado al PORN y su concepción como M~dida~ ¡J" pmtcccfón y cpntrol ~'' lu fi•un ~
marco dentro del que deben desarrollarse el resto de los instrl.tmentos , hace que
no pueda regular con detalle todas las rnaterias, sino que deberá linútarse en la
mayoría de Jos casos a establecer criterios y directrices orientados a los Cons('f\'flcaón dc:-
í ontrul de lns cxpllltiiC' .IOflCS Wfnud~m,¡ i i]{CilS:i \'u~

siguientes objetivos (ver figura Ill.28): rccl.lrsoa natural~~

• Definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas


en el ámbito territorial que se trate. Prevoncu1n de lncendiiJJ furtS(jleSi
• Evaluar la situación socio-económ ica y las perspectivas de futuro de su
C'O!Ilr()f de Ri;C' n lc~ &;!011til1ltfnunt~
población.
• Determinar las li:mJtaciones que deban establecerse a la vista del estado
IW!!npor;wlóu dcfl'~Uoo> nuturplcs dcsn;durlc)•
de conservación .
zo nn~ de v-~
"'' t.~c, 1o~ .mcomrolildM
• Señalar los regímenes de protección que procedan . Elhnin¡•ai6n d•
• Promover la aplicación de medidas de conservación , restauración y
Rcouperacl·un ' 1e nvorn.s,
·• nrroyos y í:rnbuJI'i~
mejora de los recursos naturales que lo predsen.
• Fonnular criterios orien.tadores de polflicas sectoriales y ordenadores de Trn tnmlcnlu de loa vcn idp< q los caucco
las actividades económicas y sociales. publicas y privadas para que seas
Ra fore&lad(Jn de lk trus mure,mn
. 1"'"yotm"
compatibles con la conservación del espacio.
• Determinar la potencialidad de las actividades económicas y sociaJe::. R~hab llnnoión úc lu~ c:nnttru• ub•mdoondas
compatibles con la conservación del espacio y ayudar al progreso socio
económico de las poblaciones en el asentadas. C'rencnln d• itincrarro• turísticos
En cuanto a las determinaciones del PORN , la ley especifica las siguientes
r•ue;ta "" vnlor d•• Pur:8tu en vnlor dt.:~ recuntn~
,.
l'ei..'lJJllnS pocu ogrJrfus (hu~rms lr.Wicil.li11IIC'i,.}
como m1nimo: uprrnrcchadus
• Delimitación del ámbito te•Titorial objeto de ordenación así como la dcs-
cdpción e interpretación de sus características físicas y biológicas.
• Apücación , si procede de alguna o algunas de las figuras de protección OrdL'llhci<)n u~ offQ:o; ti'ón de á r~aB recreativas
previstas en la Ley 4/1989: Parques, Reservas, Monumentos y/o Paisaje!:
G~nct•oción de ~utpleoi
Protegidos .
• Definición y evaluación del estado de conservación de los recursos natu-
rales. los ecosistemas y paisajes. Mo.t'"'' de la~ l'ormad lin ~~~ ltl• recur<o> hutuum>!
• Determinación de una Normativa reguladora de las limitaciones genera- CllnJ ic.ouco rlc vida \'
Lrnf>l\jo ·
les y específicas que respecto de los usos y actividades hayan de estable- M•Jntil tle ••rviclu>YcquipwnlénLn•

cerse e n las distintas zonas del espacio.


• Determinación de l~lS directrices orientadoras en la conservación, restau- romcmu do las r-cluduno,l soclat..

ración y mejora de los recursos naturales.


• Determinación de un órgano asesor propio para la gestión , de nonúnado M~jora Jo la< •tctiviilá<lés pmdt!cll v:u

Junta Rectora del Parque, que será el encargado de la elaboración del


Mcjmu del niv~l d,,
posterior PRUG en e l caso de que la figura de protección elegida sea la ~nt11
Divcrwifleací6n do l.u !.!Cilnnrnfn

de Parque.
• Cla!>illcación de las actividades potenciales y usos del suelo en: l'rn mocl(lu extorno J e In zc¡nn
Cümpatiblllzur In
Compatibles. int!j{'lrn COII lu
C<>lll•rvnción Jcl
Autorizables . • medio
A regular por los instrumentos de planificación del espacio naturnl. F'agllta Dl.28 E _ _ _ _ _ _J
Sometidas a Evaluación de Impacto An1bienta1. • :_¡,•mplu de objt!liJios dE! w¡ PORN· 1 1
( Mrl(/rid) . . e c. e la CtleiiL'l.l Alm tlc•l Manzallares
Prohibidas.

198
Metodolog(u para tu el ~ de
. u burac16n Wl plan de urdenaci6n territorial
Ordenación territorial
. La finalidad de tm PRUG es com 'llib" .
A la parte de la delimitación del espacio, evaluación de Los recursos y apH- u6n de un Parque con el desarroll P• . ilJZar_ La conservacjón, el uso Y la ges-
cacíón de las figuras de protección se unirá un anejo cartografiado . lr.t b'ta p u1 ~ 0 socweconontico de 1 ,
' n. ara e o os objetivos de un PRUG -. . as poblactones
· gue Lo
La normativa' incluida en estos Lipos de planes se desglosa en: • Mantener los procesos ecológ' se ~.oncretan de la forma siguiente:
• Normas directas; son aquellas que se aplican de forma inmediata sin na.turaJes . lCos esencwles y conservar los recursos
necesidad de desarroUo posterior de otros instrumentos de ?lanificación • Pr~s_ervar la diversidad genética
(incluido el PRUG)~ dado el carácter de documento marco que revisten • UtJllzar de forma ordenada Jos r~
los PORN lo norrnal r-;erá que se limite bastante la inclusión de este tipo chan:iento sostenido, la recupera~~~sos ~atur~les ga.ra.ntiztmdo el aprove-
ecosJstemal' . 11 Y a meJora de las especies y de los
de normas, usándolas para aspectos ttue requieren una regulación inme-
• ~omenlar las actividades de interés edu .
diata.
• Normas indirectas; son aquellas gue suponen un marco de referencia IICO, c~mpatibiJizándolas con la con c~tl_vo, cultural, recreativo y turfs-
para los instrumentos de planificación posteriores, siendo vinculantes; • Pote ncJar las actividades ec ó .. serv.tcJ~n de la zona.
., 1 on nucas y sucnles q~
así como ejemplo, puede señalarse desde el PORN una normativa de edi- • cion ~on ~ a conservacióu del espacio·. • , ue tengan -alguna rela-
ficación (edi.ficaciones ligadas a explotaciones agrarias) para el rústico, Ayud,rr al p.roo.reso sociocco
~ ' - de las p bl ·
nomtco
pero esta nom1ativa operará únicamente a ~ravés de l planeatniento urba- p~tn.jUes n.aturaJes;
0
se j ustifica con la ~ . . . o ~ act~nes asentadas en los
giCil y patsajística del espacio es Slgw ente reflexión: la ('al.idad ecoló-
nfstico que la recoja (PG , NNSS o NNCC), y no directam~ente desde el
natm-aleza, sino del cornport· , . nto ~oJo el resullado de la acción de la
1 .ud debe ser inter. ~ ~
PORN. . ' ha ca l'd
Jc amten
t d
u ancestral de~ la po
- blactón
. r esidente·
.
Asf como las normas directas deben cst<U bien desarrolladas y claramente d(1 · ~ pre a a como una ext aüd '
ce~, corno un servicio que estas área ern ad positiva, es
definidas, las normas indirectas son de carácter más genérico, limitándose a dar sociedad y por el gue no es retrt'b ~ ·d s producen para el conjunto de la
una serie de criterios para su posterior elaboración. La figura m.26 muestra LL Ul a: as1 en 1 • ' · ·~ ·
te PRUG debe estar presente la b , 'd e espmtu de la elaboraei6n
una metodología adapt..'\da a la realiutción de on PORN. co1 npens,cr
ta d' .~
· · econónuc·lmente
·
'
d'cl
-~ ~~ . . a de meca msmos
usque
l lO SérVICIO por p ·t~ d
·
·
capaces de
~
es r 1spuestos a pagar por ello· . •.. · aJ e e qu1enes podrían
·u t ' • en este sentido deb . . .~~
7.7.3 . Planes Rectores de Uso y Gestión (PAUG) ···' d
· .
e an 10sas LOVers•ones ptíbJ" ~ .
Jeas que requtere la co -,
en ser entendtdas las
·
~;mn. e un Esp¡icio Natural Proteg'd
L u
nservacwn y recupera-
En la •dea anterior, el contenido de ~o o.p
U n PRUG es un instrumento que, en desarrollo del PORN con el que
. .
forma un todo coherente, se orienta a la gestión de los recursos de un espacio L~s ternas propios del f uncionamiento d s , RU<? se li.mtta a la regulación de
protegido , con el fin de garantizar un aprovechamiento sostenido en armonía CIÓn , ~~o público y conservación prote~~{~ t:SpacJ~ natural, es decir, investiga-
con el desarrollo de las poblaciones que lo habitan . Si el PORN, vi.cne a esta- Y.&~StJOn del mismo. De cualquie~ m . onl y meJ~ra de valores ambientales,
blecer la filosofía de conservación del Espacio Natural Protegido, marcando la dtClonado al nivel de detaU . ~era e conlemdo de los PRUG est '
Sll d e, concreción y desarr U a con-
figura de protección elegida y las líneas maestras que dirigirán la actuación de d ~e ecesor PORN, sir.:ndo en ocasione ,' o o con ~J que se ha rt!aÜzado
La administración del Parque, el PRUG. debe dejar claro cómo deben hacerse on e este límite acaba. En este sentid :s m.uy complicado el determinar
las cosas en el Espacio Natural mediante actuaciones específicas, y concretar te~ga. nomlas muy detalladas qu -t. o no será ~gL~aJ desarrollar un PORN que
la normativa esbozada en el PORN. La elaboración de un PRUO se realizará crttEmos Otlentauures
do . ,, e o 10 que
para el desarrollo .. llrrute
d3 1· se . . .a es ta bl ecer una serie de
en el plazo máximo de un año a partir de La aprobación del correspondiente , :e pu~~ concrelill' asf: ~ tts mtsmas. En cuanto a su conteni-
Ob.tct.i voH Generales del P<u- ue ~
PORN
El .artículo l9 .2 de la Ley 4/J989 de Conservación de Espacios Natmales • temporal del plan. q y metas a alcanzar dentro del horizonte
Protegidos y la Flora y Fauna SHvestrcs expone literalmente: Contexto
d . del p.U'C]U
<
,. sltuactón
e. . • , accesos , - .
?. actual, población, actividades , 'cnractensucas y recuJ·sos, e!\ta-
«.los Planes Rectores de Uso y Gestión prevalererdn sobre el p/anecrmiento c¡on. en relaci6n con él Ol . ~ y usos del suelo, actitudes de la pub la-
urbanístico . Cuando sus determinaciones sean incompatibles col/ lilS de lo • Zo":&J . .. , ras ,
no LW.IC3C1011 del e~spaclo
· . a e¡ectos
e de Ja apli. "ó .
normativo urban(stica en vigor. ésta se revisará de oficio por los 6rga!tOS • N rrn.ls y de los programas de interv, . - cact u y local !7..aci.ón de las
onnas nec - · ~ ~ncJon
compete111es .. .» , esanas para la protecc'ó . .
~:~~al , elaboradas a partir de los ~b~· ~ons_ervación ~mejora del espacio
1 Jorge Castanyer Vil a. Prácticas para 111 plsnificación de espacios naturoles. Colección Tée,úea cJ n' y normas reguladoras de 1 ~e IV?s. que han JUstificado su decla-
~ as acUvidades culturales, didácticas
del MAPA-lCONA. '
20 1
200
Metudo!rJgfn para la e/abtm¡ri6n de un plan tle ordenacirín territorial
Ordcnacitin territorial
. Tanto la metodolo,bría general de ordenac·' . .
recreativas y económicas que se desarrollen dentro del espacio protegido. ClOnes expuestas en este capítulo , . ton del terntono como las adapta-
Lali normas deben con~iderar como mínimo: 1, Conservación, protección ... . d . .
I<IS .1 aptaclones ' 1 la elabo
son complctame"t .. e~ ap]"
JCa bl es con mtly ] ¡' ge-
y mejora del espacio (!>uelo, vegetación, fauna , complejos fluviales, acu.í- ,_ . ' - rae¡'6n de los PORN
.
.
-
caso de los pnmeros hay que introdu . y de los PR UG, tan solo en el
feroli subterráneos. embalses, paisaje, patrimonio geológico. patrimonio r · . c¡r una tare·t aJ f' . 1d 1 . •
grad o reJenda a la Identificación d - 1 fi .. , , ln,t e dmgnosllco intc-
arqueológico , etc.), y 2. ReguJación de las actividades en general. y del caso. e a lgw el de protección más adecuada al
uso público del espacio en particular. o sea, el acceso público a las di ver~
sas áreas y el dcsanollo de actividades relacionada~! con la función cultu-
ral. educativa y recreativa del parque .
• Progra.Ttlas de intervención en relación con la protección y conservación, a. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA E _
la investigación, la interpretación , la educación ambiental, el progreso DE ORDENACIÓN TERRITORIAL N LA ELABORACIÓN DE UN PLAN
sociocconón:üco de la población que vive en la zona , el uso público y di s-
frute de los visitantes. . Lu ~irtualidad de un plan de ordenació ~ . ·.
• Relación de ayudas técnicas y econón:Ücali destinadas a compensar la~i ctón socml por parte de los agelltes , . n t~rntonal depende de su acepta.-
p soc10econ6mi d -
limitaciones que supone la protección y conservación del espacio. ra 1. ara .~llo es indispensable in voJucrar a las . -~~s y. e la población t=n gene-
• lnfracstructllfa administrativa y de servicios del Parque. Y publac~on del ámbito del plan en Lodo el . tnlitttuc!on~s, actores relevantes
• Seguimiento y revisión del pJan: se trata de buscar una serie de indicado-
elaboracJ6n Y desde lali fases inidales. proceso Lecruco que conduce a su
res y medidores de los efectos surtidos a Jo largo del horizonte temporal
Por otro lado , el j)tOcedinlicnto d . . .
del plan .
En cuanto a la zonifLcación consiste en la división de la ~uperficie total , ~n
para aprobar los planes exige un tr-" a -t~l straltvo que establece la legislación
ciatlo. dirigido y coordinado p 1 amJ _e ormtl l de participación pública prop'
zonas homog6neas ~egú n la caüdad ambienta1 de sus recursos, la práctica e or a enL1dad prom t d J-
intensidad de los aprovechamientos, asf como la vocación en los usos del suelo. Por consiguicute la parti . .6 , . o ora el plan.
ser entendida de dos formas ccJpaclt, n pub~ca en la elaboración del plan deb ~
De fom1a orientativa se puede establecer la siguientes: 1 °
111 P cmentanas· ~;
• Zonas de Reserva; son las zonas de mayor calidad biológica o que con- . Da~do ent!a~a a los conocimientos . a 1 . .. ,
tengan en su interior los elementos bióticos más fní.giles, amenazados o s<~c•,~economrcos implicados desde ei ri u p~r cepcwn de los agentes
representativos. A estas zonas no se puede acceder libremente. p!Oc~o:so de e1aboraci6n técnica del p nc r~J~ y a. lo largo de Lodo eJ
• Zonas de Uso Limitado : son las zonas que toleran un moderado uso rroJiando de forma continua en l'll plan. ParttCJpac¡ón que se va dcsa-
público que no requiera instalaciones permanentes. Se incluyen las áreas fomla.lizados en ciertos mo t ' . pr~ceso .pero que adopta métodos
• 1 ~ e p an , cual son la finalización lC~ vos en la progre-
de alta calidad, pero que sus características peaniten aquel Lipo de uso, s'ó d 1 1 - menos o hitos stgnif' b.
.
incluyéndose ;~reas sometidas a aprnvechatniento forestal y ganadero real•dad de los problemas . .d el diagnóstico para verificar la
,·6 . · Y potencl'-tltdades d t d ,
extensivo . Se dividen a su vez en: Cl n Y Jerarqui:tación d ~ l ,· . . . e ecta os, la formaliza-
- Zonas de Uso Limitado de actuación prioritaria. .• t= Slstemcl de ob•ellvo'· 1 ' J .
racwn·cvaluación de allemalivas J .:;, e ere o Iterativo gene-
- Zonas de Uso Litnitado de actuación menos prioritaria. las propuestas. 'y, por supue!lto, en la validación ele
• Zvnas de Uso Compatible; son aquellas áreas donde las características
del medio natural permiten compatibilizar su conservación con activida-
des recreativas y educativas, pernútiendo un modelo de servicios con prm:e<.ILID.tento adtninilitratíVO
mitl! la población se J'n ' t
r
2. En la f~s~ específica del trámite de a . . . . . .
rtiClpacJÓU publrca previsto en el
para a aprobación del plan. En este lní-
tlnaJjdades de uso público o de mejora de la calidad de vida de sus habi- , 1 11 a a presentar aleg · - ·-
que luego considera •'1 e" . ·' - acmnes al fina l del proceso
tantes. - "'- ~u1p0 ue trabaj d b · •
• Zonas de Uso General; son las incluidas principalmente bajo el régimen cas_o de rechazo , justificada o y e er ser respondida y en
de suelo urbano y suelo urbanizable; son las áreas de menor calidad natu· age e ualqu.er
,, . a!m~...ec Lo d el plan, es .o p ,d .
ralrelativa, donde se instalarán la gran mayoría de actividades e instala· ció~~s ;ocroeconórnicos, autoridades /;ú~/er imouvo de infomlación a lo~
L 11 .onna de conocimiento interés . lCO ~teresado, y objeto de aporta-
La zonificación permite la localización y el establecimiento de Las norrn<~~
ciones. a f¡gma rn 29 : , compromtso Y opinión .
fa¡¡es P • esquernauza las tm·eas a d ·
plan.. or 1as que pasa el ISA y el proces~ d ~sarrb-o.ll~ e n cada una de Jas

y de los programas de actuación , siempre que ello no lleve asociado la modi·
f icación de las zonas estab lecidas en el PORN corres-pondiente. si. es que e e a oración y aprobación del
hubiere.
203
202
Mnotlología para fa elaboración el~ un plan. de (Jrdenación rerrftoriaf
Ordcmaci6n terrirori~l
y la aplicación del principio de res . .. . .
FASE INICIAL promere a lodos en la forrna de des:o~sabilid.~ con:p<utida. 9ue com-
Identificación de grupos de Interés, de agentes y de conflictos asociados propuestas de dudosa aceptacJ·o·n· en ., lo , facilit.a la ttlnovaciOn y evita
· · · · suma meJOra l f ' · 1
Recopilación de los puntos de vista de cada uno de ellos (declaraciones~ ClC?~Ia. del proceso y La calidad de 1 , _1 · .' . < a e tc~c~a, a efi-
Jeglt1Jn ldad al plan. as cecJsiones , proporc1onando asJ
etc.)
4. Porq_ue~ por último, contribuye a me'orar l .·. .


Identificación de necesidades, aspiraciones y expectativas de la población lo publico como propio a la . . J . - _a_ cohes10n soc1al , a entender
. , conctenctacion ambie0 t 1 .
- . . •a meJorar
con fi anza en ·las instituciones· · . •.
1a sociedad. a Y
en a meJorar la
suma.
FASE DE ELABORACIÓN DEL PLAN
Conocimiento local de interés para el diagnóstico
8.1. Metodología del proceso de participación
Percepción del entorno por la población e identificación de aspectos más
sensibles · mLfl3 (metod _oJ.ogía de particip·-•tc¡'o' n ·se· puede realizar tal
Presentación del diagnóstico y objetivos y validación mediante proceso Ia >
, en tres fases: identit1caci6n de los • _como rn~e~tra la figu-
participativo d~l proceso de participación y e jecuc'6 ~ arentes que deben parllCipill'¡ diseño
Recogida de ideas para formulación de propuestas CIÓD de equlpos de patt icipació_; qne ~ ~ . ta .P~oceso. A e~o se añade la forma-
en 1el maxLma operatJVidnd aJ proceso.
Presentación de propuestas y validación mediante proceso participativo
Identificación de aspectos que deben ser objeto de seguimiento y senales
IDENTIFICACION DE AGENTES
de alerta que requieren revisar el plan


TRÁMITE DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Presentación del documento elaborado y recogida de opiniones sobre él
Administración
Instituciones privadas
Agentes socloeconómicos

f
Población en general
-
Figuru m .29. p,LSI!S y contenido de la partídpacióll ciudadana.

M<tS allá de lo expresado, considerar y dar cauces de participación a la pobla-


ción afectada, es uno de los elementos básicos t.le credibilidad y confianZa del
ISEr\10 DEL PROCESO PARTICIPATIVO
flniclón ~e objetivos +
específicos del proceso
Medios y procedimientos a utill2:ar
Calendario de actividades
H ~

FORMACION DE EQUIPO DE]


PARTICIPACION

plan , que se justifica por diversos motivos bá.o;icos y otros complementarios: ...
1. Porque lo exige una sociedad qne reclama pa1ticípación y concertación a EJECUCION DEL PROCESO PARTICIPATIVO
los procesos de toma de decisiones, los cuales han de ser interpretados Celebración de las actividades previstas
en dave de calidad de vida de Los ciudaliaoos y ésta es indisociable de la Recogida de información Y opiniones
escala de valores sociales. Se trata, por ~an!o , de un vehículo para expre- Conclusiones del proce so
sar la opinión y las preocupaciones sociales, y en suma, la e¡;cala de
Figura m.30• E.)qUellw
. , . partl la pn1., ICipunon
metodoltigtco . . ..< cmdada11o.

valores que rige sus comportamientos, que facilitará la aceptación social
del plan y redudrá la conflictividad generada por la dillcultad de salisfa-
cer Lodos los intereses facilitando el entendimiento y la concertación. 8.1.1. Identificación de agentes cla ..
de Participación ve Y formaCion del Equipo
2. Porque técnicamente se requiere para conocer e interpretar el sistema
objeto de atención y para ayudar a la toma de decisiones sobre él. En
este sentido, la participación pública exige un esfuerzo de clarifica- lad Lu1determinación de qu1'énes deben interven· 1
o.e equipo redactor del plan deberá idc . Ir tm e proceso es doble: por un
ción, sistemali1.ación y expresión simple y comprensible, de la infor- brciOnar máo; información y criterio al . n~ca.r a los agen.t~s que puedan pro-
mación y de los criterios adoptados, que ayuda a los planificadores, rgano responsable de la Ad.rrri . . ·/J.oces~ de elaboracJon: por otro lado el
evaluadores y decisores a concretar y a precisar sus propias ideas. en el trámite establecido como n~ra~~~l n J_dentl~c~·á a quienes deben participar
3. Porque el diagnóstico técnico requiere ser complementado con el diag- , Para el primer caso, relativ~ < ~ t: pwc:?!mtento admlnistralivo.
nóstico percibido para obtener un conodmiento suficiente sobre el sis- a.representrmtcs de la Administra'cl'aóeladborlaciOn del plan, conviene involucrar
tema territorial y sus conflicto~. sobre neces idades , aspiraciones Y 1 n, e os agentes soc·
Clonados por consenso entre el equipo d tr b , . . . JQeconó rruc.:os
· selec-
expectativas de la población. Tal infom1ación facilila la transparencía e a aJO Y de la población. Para ello se

204
Mt'todo/ogfa petra la elaboracióu de un pla" e1e ord enac16n territor(ú f
Ordenodón Territorilll
mi~nlo de que la consulta se efecLLJa de bue
comienza ide ntificando a los agentes clave de la vida polltica, económica, un mterés para ella. Por lo tanto e·· .na fe y ~e refiere a temas que tiene n
·t ' . , s esencial que Los 't d
soc ial y cultural del ámbito en estudio, sigue con la determinación de sus que es a en JUego se adapten al ' t . . me o os, 1as formas y Jo
L 1 • puo1tco mteresado -
expectativas y morivaciones, y continúa propi ciando su irnplicación en el pro- ?~ la !eres de participacíón constilu e
ceso y el enfoque de su atención hacia los elementos y etapas de l plan con d? Y util para la difusión de la inforn .J . . . .
~ ~~ med¡o tradicional más empLea-
mayor importancia y significación para e11os mismos. ctendo un. marco de debate abjerto a ~~~~ f
e pp .Y para la concertación, ofre-
Es convenie nte identificar a los agentes sociales y a los Hderes que ex.isten en En p.rm.cipio los ta1Jere8 se prouraman a c.ole~t1Vldad.
la zona, para conforrrlar después equipos de participación, que se constituyen f~es esencmles en la elaboración d~J Jan .Cflgu_;u ffi.31) .rara cada una de Jas
cotno grupos de trabajo. La respuesta depende, en gran medida, del contexto LUlo referencia; los talkres deben . P . ' L~·~Uldos los httus a los que antes se
social y cultural , pero se pueden identificar de entrada tres tipos de agentes clave: mc~t~ión pertinente para cada unorrd~~~~eCJ 0
os de la aportación de la docu-
1. Responsables ele la Administración Pública, municipal, estatal y auto· part.JcJpante. A tfnüo de ejemplos~ - 01. ~ Y ~e s_u presenta<.:i6n al aud itorio
l. Presentación de ia Jlletodolse~.t .m os Siglllentes:
og1a pan la r~ liz ·ó
nómica.
2. Miembros de grupos de intereses económicos, sociales y culturales asi como las primeras impresiones del e<~ ac¡ n del plan y del ISA ,
locales: asociaciones de hoteleros, agrupaciones profesionales , ele . t~nde que Jos integrantes del e. ui JO ;quJpo. r~ac.t?r; con ello se pre-
3. Voluntarios e ilustres ele la 7.ona. ciendo, y que el equipo pi·· T ·yd 1 e partJCipacJon se vayan cono-
La expedenda ba demostrado que grupos por encima ele 40 personas apro- lt!S. anucu or tome contacto con los líderes loca-
ximadamente, son difíciles de manejar, y por ello la tarea anterior toma una 2. Participacjón a partir de la presentación .
vital importancia; por otra parle las personas que integren el grupo deben cum- vantes del diagnóstico princi . 1 . . de las conclusJOnes más rele-
plir una serie de requisitos:
obje~vo de este taHer ~s que l~·~ ~~ ~roble~Jas. pot~ncialiclades, etc.: el
l. Ser representantes de incidencia en la zona: no sirve identificar a per- cl~n tdeuti.Jicar otros problem~s p ese~t.~n~es y hde~es sociales, ayu~
sonas que no tengan relevancia en La toma de decisiones, ellos, oper.a ción fundamental pyapl>te~cwltcl.ldcs, y a Jerarquizar todos
t- · ra asignar y progra . 1
2. Ser personas con carácter parlicipativo y que se comprometan con el ec111cos, m<Heria1es económicos fi . . mar os recursos
plan: de nada sirve convocar a agentes que no asisten a los talleres y 3. Partici · - ' Y 1nanc1eros
paclOn, correspondiente a los ob., • .
eventos: esto es ele vital i_mporta ncia. ya que la experiencia ha demos- dos (tt!ndencial. óptimo y de . , ~ciJV?s, los escenarios plantea.•
trado que son largos y pesados , y ~;:x.istcn ciertos representantes y líde-
consenso) Y I'Umagen
• de futuro;
. con ello
res , que abandonan el proceso. ..
3. Que exista un equilibrio entre ellos: entre el sector público y privado, Hito Participantes Lugar Fecha Observaciones
entre los distintos sectores ~conómicos: primario, secundario y tercia· Ptediagnóstico
rio , diferentes tipo ele foremadón y especlalil.!ad laboral, etc.
La participación del sector privado es fundamental para la ejecución del Diagnóstico
plan. es decir, paru e l cu.mplirrliento de la normativa y el desanollo de los pro· Objetivos
gran1as y proyectos de intervención, ya que suele ser reacia a estos procesos,
porque los entiende como una limitación a los grados de libertad y a la iciciati· Propuestas
1--
Identificación y
va empresarial.
También es i111portante contar con otros actores y agentes que tienen inci· valoración de
Impactos
dencia en la zona: universidades, ONGs, asociaciones, etc. ......_
En cuanto a los agentes identificados por el Órgano responsable de la Adopción de
Administración se refiere a las admi_nistraciones públicas que tienen con.lpeten- medidas
cias específicas e n La~ materias que regula el plan , a otras personas física.'> o correctoras
jurídicas, públicas o prlvad¡ls. afectadas por el plan y al público interesado en Seguimiento y
p<lrticular. control del
pl~n Y de sus
_Impactos
8.1.2. Diseño del proceso partidpotlvo
El éxJto del plan está ligado a la medida en que La población se sienta iden.· Figura III.Jl. E'.¡empfo de formato de tabla ara . de ral/ere¡•''e P" t ' . ....
¡1 programaczótt • •' wr !Clp11CivTI .
tificada e involucrada en 61. Para que la población responda debe tener el sentl·

207
206
Metodologfa para la elaboración de t111 plan de ordenw..-ión territorial
Orc/f•nac:ión territorial
tas que la forman y de ex lorar . .
se pretende que los integrantes del equipo de participación ayuden a adop~ar: la det1nición del sfstema ~~., ~~sJ?les opciones o medidas a
perfeccionar los objetivos y la imagen de futuro y a definir la estJategia nencra, y ordenarlos o cuarlt1'l'' .. ·1 Je~tvos para verificar su perr,·-
. 1 ·~ rcar os segun .. ·
para avanzar hacia tales objetivos. m u acron de propuestas y l a id ~nt'f- ., su rmportancia; y la for-
4. Participación sobre las propuestas de acción, regulación y gestión, con .oD d e;; llCEICIOD y valo .' d .
pr I uesta e medidas ,. ec oras corrector · racron e LD1pactos ' Ja
tJrot ' t . . ·
el objetivo de que los integrantes del equipo de participación ayuden a programa de seguimiento del pi ' as Y compensatorias y e l
identificar y perfeccionar tales medidas. se sientan involucrados en el Por otra parte la colabora.· , an .
. . . cron se puede r ~· ¡·
plan , lo hagan suyo y lo divulguen. au. ,d}"!eneJa restnnoi da formada por .LDlCJ
. .a dOS en ea) lJzar en. fases: prinlero a u
S. P•~rticipación sobre una pn~¡¡entación del borrador dd plan elaborado . ., o·
cJa ¡zacwn, para luego ampliar al resto del . . e ema, mcluso con cierta cspe-
. na
6. Participación sobre los impactos potenciales del plan, su valoración, las , ~n todo caso la participación ciud·tda umverso de participantes.
medidas correctoras que se proponen y el programa de seguirrucnto. tramrte que fr ustra a la audje ncia y cor~ na debe superar el carácter de mero
7. Comienzo de un período de alegaciones públicas , donde la población riesgo qu~ se une a los derivados de l~r~:et~ ~~ocesos futuros; se trata de un
podrá expresar sus dudas, disconfo011idades, inquietudes ele. planes, asJ corno a la incertt'du b .. . mp ejlclad de la elaboración eLe 1
El desarrollo de los ~alleres exige distintos rnedios y métodos: ap01tación 11 d 11 m re as()cJada . t d 1
o o e o supone dificuJtades y ries el o o p ameamiento de futuro
os
ele infonnación, mesas de concertación sectorial, encuestas Del phi. etc . proceso part.idpativo y que se rcsU~lgeon s qule lf~ay que prever antes de iniciar ei
en a rgura Uf.32.

8.1 .3. Realización del proceso porticlpotlvo


Riesgo de
Existen tres grandes formas de realizar 1a participación que, a su vez, se interpretación por Malinterpretaciones
divide n en otras: complejidad de la asociadas a la
1. lnformal mediante conve rsac iones, cnlreYistas, recorridos por la zona, información y el incertidumbre del
etc. a través de las cuales st! va adquirie ndo conocí núento sobre ta rea- .. . uso de conceptos desarrollo del PI
lidad social. Drfrcultad de hacer
llegar la
abstractos
'-
de./mpactos
. an Y
Dificultad de
2. Formalizada a través de técnicas de investigación social , de las cuales
las más comúnmente empleadas son: Información y el . ~ sostener la
Encuestas: la más frecuentemente utilizada porque proporciona opi- mensaje a mucha ) DIFICULTADES y atención de la
niones subjetivas e información objetiva y verificable. Las e ncuestas gente RIESGOS DE LA audiencia a lo
. PARTICIPACIÓN largo de todo el
pueden ser c ualitativas o cuanti tativas, estructuradas o no , orales o
escritas, individuales o colectivas y requieren definir el oniverso de Dlf~cultades CIUDADANA proceso
encuestados, elaborar e l cuestionario, definir el turnano de los realmen- economlcas y de ~ Riesgo de
organización •/ ~ indiscreciones
te e ncuestados, explotar la información y emitir un inforrne linal.
Entrevistas en profundúiad: se realizan a los denominados «testigos Riesgo de Riesgo de generar sobr~ aspecto~
privilegiados)), es decir personas que por su lTabajo, experiencia, rela- . d~spertar expectativas de . c~nf¡denciales
ciones o conocimiento directo pueden aportar datos y opiniones tnás u~naqu¡et~des en futu ro de diffcll publlcos o privados
audiencia no satisfacció
solventes y representativas. especializada post.enor
. n
Reuniones de grupo: se e mplea para extraer información y opinión de
grupos constituidos por personas simplemente interesadas o implica-
das en el tema elegidas aleatoriamente, por experLos, por tfderes. por FJgw·¡¡ rn._·u. DiflcultadeJ' Y nesgfh'
· del procf'w7
' de pamcrpacuJ,,
. . . . ciudadana.
representantes de grupos de interés, etc., pero deben estar representa-
dos todos los segmentos e intereses de la población ,
3. Celebración de eventos o actos de participación en los que se reúne a la
población c uya participac ión se desea, se le informa, se le explica lo
que se espera de su colaboración y se reciben sus aportaciones. Esta
forn1a de participación se suele asociar a los hitos signíficativos del
proceso, cual es la finalización del diagnóstico para verificar la inter-
pretación que se hace, de ponderar la importancia relativa de las fac-e·

209
208
IV
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
DEL SISTEMA TERRITORIAL

El sistema territori al , en un ámbito geográfico c ualquiera, es el conjunto


de todos los e lementos y procesos, natura les y t'u lturales, existcnlt:s en el
tcrri torio.
El análisis territnrial se orienta a comprender el modelo territorial, es
decir, la expresión simplificada del sislema constituido por las c<mlcteristicas
natur~les, los procesos económicos , sociales y ambientales y sus repen:usiones
territoriales.
El cliagn6stico territorial utiliza este análisls pam interpretar dicl1o mode.Lo
a la luz de su trayectoria histórica y de su evolución previsible si. no se inter-
viene, y lo expresa en ténninos de problemas. actuales o potencia.Les, y de
potenciuJidades.
Entre las numerosas formas en que puede enfocarse el análisis y el diag-
nóstico del sistema territorial, esta obra adopta una aproximación por subsiste-
mas; en este sentido se considera el sistema territorial fonm1do por los que a
continuación se enumeran (figtrra LY.l a) :
- El medio físico, es decir, los e lementos y procesos naturales del terri-
torio.
La poblac.:ión y sus actividades de producción, consu mo y relación
social.
El poblamiento o conjw1to de los asentamientos humanos y los canales
a través de los que se relacionan .
El marco lcg<u e insti tucional , que regu la y administra las reglas de fun-
cionamiento.

211
Análisis •y diagnn~
· ·,.0 ' le¡ Sl.~lemtl
' 11·" . lerriturlal
Ordonacióll territorial

Medio físico

Población asentamientos

SISTEMA -'
TERRITORIAL IVf\51 ~ Vl,lN""mn~l ~

canales de
~V.LSIA 3U IVIJNllOol J~---­
Actividades conexión . .,IL~IfVSI Vd ~SI'O J~
~\•7VNl!IW
A 'iJNOnVOVJlmi(J - - - - -

VNOV~ ~
F'i~uru lV.la. SLvtemu Territorial y subsistemas lfiW lo forman .
NOI:>V!jDJtl J ~---
A gu vez, cada uno de los subsistemas queda configurado por un univ~;:rso
de relaciones entre elementos y procesos más simples, tal como muestra la l
figura
EnIV. lb .capítulo se desanolla a fondo la metodología para el análisis del
este
medio físico , pero dado que no es posible entenderlo si no es en relación cotl
los otros subsistemas, se hace , tamb.ién, una incursión en e l tratarrl.Ícnlo que
i
requieren estos últimos.

1. El ÁMBITO ESPACIAl DEl PlAN


El proceso de elaboración de un plan comienza con la definición del ó.robi-
to geográfico al que afectará, cuyos límites - ttdministralivos o1 no- pueden
venir dados por un plan de rango superior o por los ~<decisores)> , o bien dejar-
se aJ criterio del equipo redactor quien los definirá en función de los objetivos
específicos que se persigan y teniendo en cuenta el área de extensión de los

n~
fenómenos a analizar y la viabilidad funcional de las medidas que s«..: adopten.
Lu adopción de urridaues administratívas, o conjuntos de ellas. como <~mbi·
lo del plan, tiene ventajas en cuanto a la captación de información socioecon6·
nuca, pues los datos estadísticos vienen referidos a este tipo de unidades, y a la §~ ~ª
~"'

~'igura rv.lb. ~ g
asignación de responsabilidades en la gestión del plan; pero presenta el incon-

1
Por <(deci~on!S» uel plan se entiende nque\Jas pe!'lionas ó instituciones l'esponsnblcs de la a¡¡ro· Sub.~i.~temar
. d~·l •,.,,,temu
.. . . y lmiverso d~ relacinll''"'' \' ''ti"
terntunaf ., < /t1 j'I) I'III(Jf/ ,

b¡1ción del plan.


213
212
Andlisis y diagnóstico del .l"istemll territorial
Ordenad6n territorial

a Ló ·ca de funcionamiento del sistema bién se utiliza para refurirse a espacios supranaciunales y en gene ral a cualquier
~ ue sólo casualme nte o p~tra
. o •

veniente de que no se acomodan <l . 1 porción de un espacio.


territorial. particnlam1entc del medio ffsicO, y _qo'n de la prohlemática a tratar
-· . . ·ustan al área de extens1 - Esta imprecisión en e l concepto ha dado origen a una disyuntiva tmdicional
determmados ternas , se aJ · 1' _ medidas que se adopten 2 o o qu~; persiste en la aclualidad4 :
1
o al ámbito en el que deben ap .tcarse as
Las regio11es constituyen una reaüdad objetiva, sancionada por e l
. . h -génea polarizada medio ffsico y l.a historia.
Regionali~ación: región adm•nistrat•va, - omo , -
1.1. Las regiones son construccion~s mentales que se elaboran con flnaljda-
y e5tratéglca _ de~ concretas.
. . nificación que se desanolla en cascada La prirnera actitud es c.lásica en la escuela geográfi ca francesa, si bien se
Cuando existe un SIStema de .pla . f -.. . o cuando se adopta como diferencia una poslura tradic.ional que considera la reg ión como un territorio
desde los ámbitos superiores ha~ta los In ell~res, .6n por regiones, surge el
l . , territona.l una aproxLmacJ concreto, resultado de la interacción secular del hombre con su medio, cuya
estrategia de orce~acto~ - . . . ecir de la división del territorio en partes delimitación se basa en la homogeneidad geográfica, se deduce de la síntesis
problema de la regwna.hza;J6n_. es d ' · ~ ecífico realizado de acuerdo entre los elementos físicos y humanos y se describe por sus componentes , de
cada una de las cuales sera objelo de. un p1ano ~sp -
·· · del ohn de mvel supenor. . otra contrapuesta más moderna que interpreta la región como un sistema abicr~
con las detenmnac10ne~ , 1 1- ' _ . almentc utilizado por los geógral·os para to, caracterizado por su funcionamiento, es decir por las relaciones entre com-
El concept~ de r:.g}on· ' tra~~~n se ha incorporado a otros campos y dado ponentes: medio tísico, actividades, población, y entre Jugares. Un este sentido
organizar la Infonnanon geogr , . . - . 'olnl· se Lrata de un conceplu reg:ionalizar consistiría~ en hacer una síntesis de las relaciones entre cornpo-
origen en economía por ejemplo , a la cte~dcl<dt re~pl a~taJ' g. enérica Administrati-
, . . s que ·ilude a una ll111 a es . oellles y entre lugares . Según esta actitud no ex istiría diferencia esencial entre
de límites tmpre~Jso < inmediatruncnte Lnferior a la nación . pero tam- región polarizada y región homogénea (ver rnás abajo), sino que toda región
va mente se le atnbuye el rango
participa en mayor o menor medida de arnbos conceptos.
- - - -. -_ . ' . os Pílares de In ot·ganización administnlliv~ d~lle~t?ri(l Los geógrafos modernos - particulannente los anglosajones - y otros
~ l.a provmc•n y el mumcJP•? hat1 s ido t - Libcrul Uniwio. t:!l concepw de tc)!ltón, sólida
'spai\ol desde el establecJmJento del Estildo d 1' . . tlli-u~os hu Cluedado desde entonces estud iosol' del tema regional, consideran que las regiones no tienen realidad
~- ' e . t , -·as aunque e tnuu:s ' ·¡ • b d objetiva. sino que son rueras construcciones mentaJes, un ideal, un modelo,
mente enndzad11 por rn1.ones o11s om: · . . · . , (R ·al Decreto de 30 de novtem re e
· 1 1 división en provmclll~ or
dl
oficialmente des buJUCo: a , . . d v dividía 8 cada uno en provtn\."Jas; P últi-
e · · :;imples divisiones destlnadas a satisfacer necesidades especfficasb, que se
1833) eliminaba los anti guo~ remos y pnnclpl1 ~~. . nnedio entn! provinci;l y estado: ltls identifican e n función de unos objetivos: en este sentido, definir el ámbito del
mo la Constitución de 1978 revit;lliza el ese~ n. ~nteen ionHl autonómica. la provim;ia picr-
• E ·t'l nuevo orgamzuClOn r "' ' · ~..J · e su plan, consistirá en fijar los limites espaciales de los feuómenos relevantes para
Conmnidlldes Autómn113S. · n es , . l la el como di visión de segundo gr¡lUO , porqu_.
de 1o u im¡Jort·lncia untel'ior, pero manttcne su 1 'p . ""nterlales y un vcrdudero ~splrllu un objetivo concreto: ordenación , desarrollo o recuperación ambiental de un
' • - • !la crl!adO Intereses ,..,. · A • espacio <.h;gradado, por ejemplo.
·stencia durante Cinco genent\."lt)n~.:s . . transfieren n delegan de 1a ~nu- 1
lpetcncms que no ~e ,
o
CXI. , t . tit
provim:inl. y porque luNImpOrtan es con - ti t'án ejerciéndose n través de la.~ ms u- Entender la región como una simple divis ión operativa para fines concre-
nisrraci6n Central a los Guhiemos A.ut(~n?m~s, .CUl~ m~~\lfen a una división admin.istrativu sec- tos, induce a diferenciar entre región homogénea o formal, de características
. .al - L , partidos JUdtctalc~. conespl; . . [n • ~·c!:l6n) y
tucionc~o provmer es. os . - : - os Juz udos de Primera tnslancm e su.u relativamente uniformes en toda su extensión, y región polarizada o nodal,
torial {la judicial , en cuunto Junsu.tc~Jótt de 1_ l ugc les hu dado una c ie tta "par~cnct.a de ~un·
admJm~trativos , o q '6 f .. , solamente haJO crt!CI'lOS de orga:nl?.adas en torno a un focu con el que se producen interacciones que se
t1an s1"do utilizados• a efectos . . es !;U ueman;aCI n se tJ 0 · 'ó b 1
cionalidad , qt~c realm~nte no ll~ne~: pu de una cierta regularidad en su d!stri~uCI, ~ s~ re.c
debilitan desde el centro a la periferia.
distancia del are:l servtda por d JUZg•td? y . . tes como los geográficos, btst6nc_l,li, ~uCll\les y Bn sLuna, tal como se especificó en el punto 1 del CapituJo Tde esta obra, se
Lerrilorio quedando fuera aspectos um tmportan ' t . endu entidades adm.inistrutt vas (excepto P~ed~n. adoptar como sistema territorial obje to de ordenación cuatro tipos para-
. '. s Lus comarcas, en camhio, no eonsll_ uy 1. ortantt.: en la orgarut.acióíl digrtmttcos de regiones:
econ6 mlcu. . Uam·id<lS a JUgar un pap<: mlp ' t uni·
en Catalufla) por .e l ~omento , parecen l , ' ex~n de los gobicnlos autonómicos_. en cua~ o Mi-
y gehtión tleltemtono, sobre todo en e '~~t ·on raíces hisr6ril.:as, psi,ológiC..'lS y gcog~·
Pulítlco-administrativa~. asociadas a la organización tcrrlturial de cada
parso
dude~ funcionales y relati votn~ntc homllg~ncas d~l obitlnlO regional. Los términos mum~tpa~
cus, difusorns u su Yél del po~lblc cent:rn~IS~O su;erfieie y pobladón, para udop.tarlos e\1_m Homogéneas o fonnales, definidas por criterios de semejanza entre sus
les resultan en general demasJado pequenods, en u"ltar o""rativo la planllicación~ ~nt e~bíngol~ puntos . La homogeneidad puede referirse a aspectos temáticos (área de
. - • .· t m" en el que pue u res - o·- • - . Lud d rercnct:l en
dclunlll!CIÓn de un ~~se ,, , -,- l el [lecho de constttulr umt e reo· s froll· --~~-
rnzones de concienci a y arrrugu munt~tpa 'y . . ol ' ión por unidudc.s complcws e~ )a.
l! ti nrccen reco111endar stt me us . ¡sos uTipone.
ln • ~o~~ el concepto de región ver Puyol AmoiJn, R. (1980): Ret:ión y Comarca . «La Región en
~ •et~graffa EspaJ1ola», Asoc iación Gec\gmfos Españoles. VaUadol id.
• o •
tnforrnactón estal f. ca, P . d, R · a· en Local prevé, y en c1ertos a 5
•l :.'irca problema· In prOpia Ley e e.,un
leras de - . .' unidatles para algunos serviCIOS.
. . '
étnicos 11 umo!~trd, P. ( 1975): «i{égion eL Régionalisation». «Une approche syslém.ique». L'e~]Jan;~ géo-
a!lociación de mtmlclploS en m~ncom - d t·' rrl' turio determinada por cura.cteres • l]raphtque, núm. 2. págs. 93-J 11 .
Haggl!tt, 1>. ( 1976): {{AnáiÚiis Locucionaln ~;:n Gt!ografia humana. Gus tavo GilL Barcelona.
· d 111 Lengu·1· <•rC" Ión· porctón e ~ ., t
~ •
1
Dícclonano e _ •· fí d 'ni strtt\." i6n, gohtcn10, oc. ».
circunstandas cspectalc~ de ~.:luna , topogra a , a mt

2 14 215
Ordenación terril(}rial Antflisís )' diag 11(~,\,1tco
• G1eL Ststema
• territorial

extensión de la identidad cultural de una comunidad, hábilal de una dLindón entre. área problerna< ' ctrea
.- _ actuante y á re . .
. en .respectiVamente con la zona donde _a plograma, que se correspon-
especie, etc.) o integrales. ambJto espacial donde debe acruar. . se ubican los probJerna , a tralar el
Funcionales, conformadas por las relaciones recíprocas entre lugares, 1. • se para resolverlos · 1 é · '
es r(;lspon~ables de esas actuaciones. ' Y os t rlll1nos municipa-
generalmente polarizadas por uno más importante, o por flujos de rela-
ción direccion.ales cual son las cuencas hidrográficas. · dtferenciación
Esta .. en ámbl'tos· dJs ' t.J..ntos se JU•
·ti±- d
espacio cabe diferenciar múltiples C· t (" , s l.ca, a emás, porque en el
Estratégicas: deftnidas por razones operativas en función del {trea de escala de trabajo, desde regiones sup ~ eg~r as de regiOnes, dependiendo de l'·t
extensión del tema a tratar: recurso, valor, potencial, problema, etc. Jana~.:wnales b · f '
correspon d e a una organización vertical e .· asta m raJ.nunicipa1es, como
por ~ugarcs centrales de diferente n ~IStemas y subsistemas presididos
1.2. la delimitación del ámbito del plan o área problema conforman unidades espaciales d raill~tigo que concentran población y activid·ldy
v t . ' e erente rango (
Cualquiera de los cuatro tipos de regiones señalados, o combinaciones de . .t onn~ de aproxt~narse a la delimitac' , . .
ellas, pueden adoptarse como ámbito del plan , considerando siempre la idea de infonnal o Sistemática y formaJjzada· l· ~on de regJOnes puede ser intuitiva e
conciencia regional o senlido de pertenencia de la población a un espaclo. y cuando se utilizan criterios histó . ' <~ pnn;~ra sólo resulta útil a gran escala
Las regiones administrativas se encuentnm institucionalizadas, disponien- cen illvisiones, subdivisiones y "--~'C?S y(rpoht.Jcos, pero a mayor detalle apare-
. · formaiY Estos· uan¡as ontera • q uc o bl 1gan'
. ~ se sue1 en desarrollar
do de órg;mos rectores o de gobierno que faciUtan el impulso del plan, su apro- proce d1m1ento ~ a adoplar algu'
. .. n
cu.~tro
r

bación y su posterior aplicación.


- Jd ent1flcación

de las v·•··· t
•u l élD 1es que se van .1
en '1 :
fases:
Los espacios homogéneos admiten con fadlidad unos conton1os, mientras reg ional, de funcionalidad y/o de 1 . ' uttuzar: de conciencia
·6 -• 10illogenetd·td
los polarizados se adaptan nu~jor a la represenlación de relaciones por medio de AdopcJ n de una unidad bási 0
variables .
, , . .' ·
· _ca de amí1Jsts para la medida de Jas
flechas (u otras formas) que marcan el sentido y la intensidad de tales relaciones;
así resultan representaciones más abstractas pero más acordes con el carácter de Medida de esas V<U'iables en 1 , ·
Aplicación d . - . _as untdaJes ele análisis.
sistema de la región. E l problema de la delimitación consiste, pues, en identificar . e und tecnlca de clasificación di~
los indicadores que definen la homogeneidad, Los que miden la intensidad y polan~?das y homogéneas. · erente para regjones
dirección de las interacciones (el funcionamiento más o menos polarizado) y Los . ~a !>elecclOn de la unidad de análisis s - .
que denuncian la conciencia regional, y en aplicar Luego un método determina- ~Jon~ .los r~suJtados: una retícula su e~~ un. problem~ de~tcado pues condi-
do, cartográfico: por ejemplo superposición, o numérico: técnicas de agrupa- ,t~Imstrat.Jvas menores (término. p ..~uesta al lerrttono o las unidades
utilizadas . s murucJpales) son las más .frecuentemente
miento, por ejemplo; y todo ello en función de los objetivos perseguidos.
Aceptado el carácter abierto del concepto de región y su definición ad /wc Los datos se suele·n cli sponer en formato . tr- · 1
en función de unas necesidades, puede resultar útil definir más de un ámbito l a. escala adecuada.
pano ma !Cta y se representan sobre un
para un plan, en función del tipo de espacio, de la problemática que le afecta y Lo~ datos representados en mapas ue re . .. . . .
del marco, físico y administrativo, más adecuado para que las soluciones sean las ~a~ables, permiten utilizar técnica~ d ~ .fleJdn la_ d_lstnbución espacial de
eficaces . Por ejemplo, en el Plan Especiald.e Protección de la Playa de Camota ~ualttáttvos que facilitan Ja iclentitloació ed ~uferpostctón y análisis visuales
y Marismas de Caldebarcos7 , el ámbito propuesto por la Diputación Provincial att>s se encuentran en disposí••¡'6n ma·l~ . (;ll ,(rrfi~as homogéneas. Cuando Jos
, , ' . lentos me~mnte técnicas de estadfslic
agrnprun " · , _.,_ · · neJa gura IV 2)
de La Coruña estaba em11arcado por lineas naturales (Hneu del mar), adminis- . . . . ' se P.ueden hacer
rnasl-útiles para la ldentificaeJ·o~ n de . . a descnplwa y mulLJvalente Las
son las t ' · • , d ~
trativas (t6rmino municipal.) y artificiales (carretera); pero el estudio de la zona e as1ficac1·6n como M ·d'd . regiOfl''
.. "'s 11ornogeneas

llizo ver pronto, que el ámbito asf deFinido no Lenía sentido para los problemas unidad , . e l as de Sm11litud Coef . • ecntcas e
de ta marisma, por ejemplo , cuya existencia y fu nciona.núento dependía de di e~, CoeHcienles de Correlaci , d .' IC1Cntes de Correlación entre
superficies externas: el total de la cuenca vertiente y el propio medio marino, Y
en consecuencia de poco serviría un control a Lravés del plan sobre el área pro· D ~g •. D~stancia Euclídea, Técnic~s o~ e rlango~ de Spearman , Kendal o Hoeff-
ISCrurunant
,..; - d
...on e · ·
e,. An. a'J.1s1s
. Factot··aJ · Polfg
· 1< •
e <<e ustermg»
anos
d
e Tb.i
0 Agr
.
· . An<il.isis
upam1ento,
·
puesta, si no se controlaban a su vez las acciones en la cuenca vertiente - defo- de M ~egiDnes polarizadas se pueden UJ' G essen, etc. Para la obten-
restación, urbanización, contaminación y erosión, por ejemplo - y en el propio de < ·~ ov: Análisis de Componentes pu . ~~ar rafas?~ ~nteracción, Cadenas
mar el lavado de tanques de los petroleros o Jos accidentes de éstos. Asimisn1o, <C Ustenng», Modelos grav't· . "' rtncipales , AnahSIS factoria l, Técnicas
ac1on.ues , ecc. -
-
1
8
en la ordenación territorial de 1a zona del Mar Menor y su entomo , se hace dis-
: CEOTMA, 198L Plan d .
Una descri ..6 e O~cnact6n Territoriul del M M .
Diputación Provincial de la Coruña, 1981 -82. Plan Especial de Protección de la Play;.~ de Cnr· locaciona/ ~~ ~ d~ ~a~r.técnttas de l'egiunalización pu~lc ~~or ~u;:fm). (Doc. no publicado).
1 eo8 ' l!t•f.l Humana . o_ Gil . Barcelona. rsc en aggetL, P. ( 1976): AMlisi~·
nota y Marisma de Caldeban;us . BUSYA. Madrid (no publicado).

2 16
Ordenación territorial
Andlisi.v y diaRnásrico del sistema tenituriaf
VARIABLES UNIDADES DE ANALISIS
n
zan la comarca cmno unidad para organizar la administración local,la Consti-
1 2 3 n 1 2 3
- -- tucí6n Espm1ola señala que «se podrán crear agrupaciones de municipios dife-
(/) (f)
a rentes de la provincia» y existe el precedente (Decreto de 2::1 de sepliernbrc de
(f) A Ci5
J 965 que aprobó el Plan de Ordenaci6n de la Tierra de Campos) de creación
~
¡¿ del «Municipio Comarca>>: fu sión de municipios con población excesivamente
z<{ b Aij
B AIJ dispersa y concentración de los servicios en los seleccionados.
UJ
La experiencia también d~muestra que la adopd6n de la comarco corno
w e
o (/)
(f)
UJ UJ
e<! unlt.lad de planificación, y posterior acluat:ión, es más eficaz que las políticas
~
o Cl
sel:toriales decididas desde instancias más altas. Este ha sido el enfoque tradi -
z M z::::> m cional en el medio rural, así el Servicio de Concentración Parcelaria y Ordena-
::> 1 1 1 1 ción Rural y su sucesor111el IRYDA (Instituto de Reforma y DesaJTOJJo Agrario)
ilctuaban por comarcas ; Planes Provincial.es planteó su politlca de seJecdón
AIJ: Medida de la variable j en la unidad i. Aij:Medlda d~ la Interacción entre las d~.: núcJeos -cabeceras de comarca y núcleos de expansión- a nivel comar-
unidades 1 y j : flujos de mercancfas, cal. La ord~:nación del territorio por pl<Ulcs insulares en los arcb.ipjélagos Cana-
rio y Bu.lear es la aplicación de este enfoque al caso insular, etc.
viajes, etc.
En sfntesis , se puede afirmar que la comarca por su arraigo histórico deri-
vado de un primer asentamiento, ubicado en un lugar preciso y particular, que
. . . · · ¡ 1 lo~ caros
1 pm..,, de·~inir re.••icnw,,· homogéneas, ha irradiado su influjo a un territorio, su número y tamaño que permite tTatar
Figurn IV.2. Dispo~u:uín matrtC/,a ~~ ~. 'las o func/orwles, I!TI el .vegwwo.
J' "
en el primer formato, y po w tzm los problemas a un llÍvelo próximo al ciudadano, su inserción en provincias y
reglones hacia arriba, su homogeneidad, su funcionalidad polarizada en torno a
. . .ó 'S la que se basa en con11ictos o pro- la cabl!cera comarcal y su complemeotariedad, permite vertebrar el territorio
U n tipo interesante de regJOnallzac l o ~.:~ .. se adoptan como ámbito de pla- nacional y r~olver los problemas hacia abajo en el nivel local: en parlicular es
. . 1.d ti.fica.r «áreas problema>> que
blemas para en • · · t • pasos· el ámbito más adecuado para aplicar el enfoque de ordenaci6n territorial en la
.t.. ,, .'ór' Opera según los SJgu.ten
lll ICtlCI •· fl' t es• · · planifkación del desarrollo rural.
1. Tipificación ~e l?s con, lC ~:~cada tipo de contlícto .
2 Búsqueda de mdtcaúon;s P . 'ó artográfica . 1.4, Las áreas funcionales
· d . d' d r y represent.tCl n e . d
3. Medida de ca a m ~ca. o . .' . da zona mediante una func1 6n e
4. Valoración de cada mdJc~ldOl para ca -
Son territorios organhados en torno a un núcleo cemraJ con el que se pro-
calidad o de transformación.
ducen fuerte,.¡ interacciones (tlujos de personas, información , mercancías ...) y
Modelo de agregadón _po~ zonas.
~: Agrupación de zonas sunüares.
del que dependen. Las comarcas pueden constituir áreas funcionales, pero en
eUas suele predominai la homogeneidad y sc:ntido de pertenencia.

13 la comarca como unidad de planificación ., 1.5. Las Cuencas hidrográficas


• • b' 1 nfoque integra1 que bace la ordenac1011·
La comarca se adapta ~u y Jen a, eesis de funcionalidad, polarizad? hacJa Las cnent·as hidrográficas son unidades fisiográficas organizadas por el
del territorjo porque constJtuye.una smt . 'os niveles y de bomogencJdad. y medio físico y, más concretalJlente. en torno al factor agua. Su funcionamiento
la cabecera comarcal y jerar~~tzad~) e~l;a~~ .la mayor.parte del país .. ~ ello¡~~ unitario y caracterfsticas biofísicas las hacen 1nuy adecuadas para diagnosticar.
porque cuenta con un alto arralgolp p t' 'dacles que !!llelen caractcnzar a planificar y gestionar eJ medio ffsico y más concretamente, el ciclo del agua.
la complementariedad entre as ac lVI e • Por estos motivos , se requeriría institucionalizar la gestiótl de dicho ciclo a tra-
une . · · ., , puede
comarcas en una regiOn: , , f rz·t cuando se considera el pape1que ento Vél\¡ por ejemplo, de Organismos de Cuenca o instancias süniJares mediante
El argumento antenor se re_ ~e .;a ·ión territoríal española en un mo~uiteS ~
desempeñar la comarca en la mg~l : a reducir su población hast~lli~ eP
en el que los municipios rurales tl?nui::te entidad: la comarca ~oJanz~c~ni­ ~~:lsldc;rabun. l:t c-omarc:_a co1~o la unidad p~n <<ordenar el l~rrilorio colonizado co~ vista~ ?'
;zrmen de: "•da y conv•vcncw de la publac•ón». Leal Garc1a, A . (l968); Lo tran.~fmmt.~r· tolt
inviahles y bay que pensar eJ·n ~~ tl~ modernas teorías munlcípalistas pre ~Aitu:~llo ruro{ atravtl.r df· la puesta en regadfn y de fa coiOTiizrtcfr5n. IJGC y OR. Minísterio
gnculturn.
torno a la cabecera comarca , as¡ as .
Ordenodón terrlf(lrial Andli.1·is )' diagnósrlco del ~úte111a territorial

. ~d tarlas con1o um'd ad e.,., de ordenación - 2. SOBRE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL


"rla Ley es. pecifica. Sm embargo, a op . l d Gestor•t gue tuviera capacidad
" . . . . · í . ear una Entlc a ~ '. . ·di-
territonal mteg!al eXlgtr a cr úblicos privados Implicados y de coot El término diagnós tico se refiere al conocinliento e interpretación del siste-
vinculante sobre todos los agentes p d'f' ~Ltad notable en paises que e~tán
ma territorial al que se aplica a la luz de su evolución histórica y de su tenden~
nación sobre todos. Esto supo~~ unallttc~~~dministrativollenito~al en urud~­ da hac ia el futuro en ausencia de intervención. La elaboración del diagnóstico
orga.nizados desde el punto de vlslahl~o , . homogeneidad geografica y senil- implica conocer y encende r cómo es y cómo funciona el sistema, qué proble-
.
de s con Cierta ,,. ·ó 'dentidad stonca ,
traulCI n , l , au· bt'Lizar el enfoque por cuen- mas le afectan y de qué potencialidades dispone, con un nivel de detalle tal que
. - cia para comp
do de pertenencia. En consecu~~ ·.ó· d 1 ed¡'o físico con el enfoque por pe1mita lomar decisiones acertadas sobre é l: garantizar su trayectoria tenden-
· · ¡ lantftcacJ n e m · á d
cas correspondiente a a p d . -.... territorial el mecamsmo ID' s ~ e- cia!. si se considera conve niente, o modificarla en caso contrario.
. . .. u· . an La or enacmu • . . 1
unidades admimsnu vas p • . . d 1plan físiCO de La cuenca a as
. . ,
Cuado conslstlna en evar asIJ .. 1 de ternnnacwnes e . . 'd 1
. . t .,...erritodal de las uru ac es 2. 1. Importancia del conocimiento local
d-eterminaciones de los P1anes . de Ordenamten o 1 ' - •
. rpot1g·m la cuenca y las ctla-
. á b' tos donde se supe - ' - . .
administrativas en aque11 os
111 1
· •· __ • ·al departamental y mtt!llclpa 1· Un diagnóstico correcto requiere la colaboración entre los conocimientos y
~ d de los mveles. nac10n , . ·' d R
das unidades en ca a uno ... , n Es aña desde Las Comuntdaues . e e- herramientas propios del campo de la cie.ncia y de la Lécnica, sin despreciar
Esta iúea tiene una gran lradlcl?n e
gantes, con origen en la E dad Medta, hasta os •
f 'iCluales Organismos de Cuenca.
.
procedimientos diferentes a l método científico, y los conocimientos locales, es
decir Jos que tienen los ciudadanos que form<Ul parte de la realidad que se diag-
nostica, adq uirido por métodos más o menos innlitivos a través de una obser-
1.6. Síntesis ._ vación direc ta y continua determinada por la experiencia. Esto es af';f porque
comprend~,:r el funcionamiento de cualquier sistema, no se consigue mediante
. de todo
Como swtests . -
lo cUcho, qu.e es fundamento , a su vez, de los cpfgra la húsqueda de relaciones causa efecto u olrus relaciones más o menos simples,
fes siguientes, aceptamosen esta ob~a. d b ' t'va las divisiones territoriales lineales y model.izables, s ino que se producen interrelaciones muy complejas
- Que solamen~e tienen re~Ltd~ o ~ecJh, pa;tido judicial. municipio y cuyo tonodmiento se adquiere de forma progresiva a Jo largo de periodos dil a-
adminlsu·ativamcnte definidas. provm L ' . tado~ de tiempo, por uquclios cuya supervivencia va en e llo, que evolucionan
comunidad autónoma. . arte físico (medio físico) con el sistema que los acoge , a un rirmo similar, y que llegan a aprehenderlo
. ' ganiza sobre un sop
~
Que el terntono '+'
se or ' 'd d .le ,,oblación de dJterente mediante el procecl.i.miento de prueba y en-or. La información directa recogida
- d -nor las cnt1 a es u J:'
según una red forma .a ~-"

., .. é de Los que intercambian .per- mediante .recorridos de campo es ine vitable, pero se perfecciona con Jos cono-
.,, derelac10natJav s
rango y por Los can.ues- . , E· ·te esquema cada clemenló uene cimientos (más cualitativos que cuantitativos) y opiniones de la población
sonas mercanc fas e m
· formacton · n es·r lhle
• · '
en la sencilla dicotoffila local, insustituible para elaborar un diagnóslico certero de! sistema.
' ., Y resulta diffc ilme nte e1asL IC<
SU f UDC1011 ,

urbano y rural· , .. . ón en particular el de comarca; ~s 2.2. Diagnóstico objetivo y perceptivo


Que e l concepto gcne?co de _re~t ' ~r lo que sus límites de ben prec~­
abierto Y no tiene reahdad O~Je~tva, P rtir de criterios de funcionalt- Aden u'ís de la aproximación técnica y cíentítica aJ diagnóstico , pres umible-
s<U'Se e n función de unos O~Jeh~o¿,a ~~tenencia de la población a un mente objetiva, existe otra aproximación perceptiva, basada en la apreciación
dad. homogeneidad y concteflCl<l ~,.: p subjetiva de la reaJ idad por Jos ciudadanos, los agente~ y los actores sociales.
., ,·o. · 'd'li con las unidades En la medida en que progresivamente los procesos de toma de decisiones son
esp,.cl 1 de hacerse comcl
Q ue el ámbito. de un ~ an pude r. . . or otro tipo de límites. ~ás participativos y concertados, esta segu nda aproxin1ación acrecienta su
· · uvas o e rmu se p tili' d() •mp?rtancja y resulta, generaltnente. indjspensable en la sociedad actual. En el
territoriales adnunlstru . ' , t relativamente definido y u za .
sentido aputttauo surge la idea de gobcrnanza, que denuncia la insuficiencia de
Que la comarca, en ~nto .conc~p o d tar;e como unidad bási~a p~
Por diferentes orgarusmos, pue e a op . para l't planificación~ la.democracia representativa para una sociedad de la información y del conoci-
organizar y ordenar el tero: tono,
· y en parucu 1ar .. • . miento, y reclama su prolongación hacia una democracia pa.rticípativa, en la
que_ las decisiones trascienden a la c lase politica para in~cribirse en los agentes
desarrollo en áreas rurales . . . . .dad de planificact6n Y
Que la cuenca hld rográfica es otra mtel es ante uru SOciales y, más allá, e n el conjunto de la sociedad: para avanzar en esta idea , la
~ Jx:manza
0
utiliza cinco principios básicos: apertura y transparencia de las ins-
gestión integral del.m_edio . d d t riloriales funcionales Y adoptarlos
Que se pueden defm•r unJ a es er .. . ~~~CJon~~. rart~~ipació~
púhlicas, S~cíedad: resp~n~abiJjdad,
de la eficacia y
.
como urudades bt.as•cas
. de ordenación terrttonal. erencl,t, cuya ~tphcat:JOn requ tere un dmgn6stlco obJe tivo compJetado con

220 22J
Ordcr1Gci6n territorial . . llucífisi.l y diagnósrico del sislema tt!rdtoriq{

. . . agentes SOCldles,
. , de los ., admlnistración. instttucto- Identificar In i.t1.formacíón relevill1te para el caso, recogerla y elaborarltt
otro basado en la petcep.ciOn
para facilítar su tratamiento e interpretación; toda elaboración implica
nes, asociacíones y parttcul~~s.. . roxi maciones informativas conform~n e~ ya un cierto nivd de interpretación.
De acuerdo con lo anten~I, ~e~ ap.,, ntíficotéciÚCil elaborada lJOr exp~rto~
diagnóstico del sistema ter:ntor~~; ~s~i~tdo el conocimiento local de qu~enes
Interpretar la inforrnación en función de los objetivos por los que se
hace el diagnóstico.
internos y externos al át:-'b!LO di<tgnl s· tema' y la percepción de la poblactón y
~stán directamente implicados en e IS Diagnostícm· un sistema lerriLoriaJ consume mucho tiempo , personal cua-
actores sociales . lificado y recursos de todo lipo, por Jo que conviene realizarla de acuerdo con
un plan; cada aspecto objeto de reflexión, comienza con eJ análisis previo de
la bihliografía y f uentes dot.:umentales existentes, sigue con trabajo de
2 3 Fases del diognóstico .
campo, que alterna y se ayuda con la interpretación de fotogramas aéreos ,
• • . , . 1 -· tema territorial en dos tase¡¡
E n esta obra se enfoca el dJagnosttco. ~el·slsrcferidos a todos subsistema teJeimágenes u ot:nts formas de tcledetccción, se perfecdona con ]a consulta
3) di· ósticos seclona es, l . t rpr•
sucesivas (figura ~· : ag~·r :qósli~o integrado que proporciona . a Ln e u- a conocedores locales y a expertos de relevancia asi como con la partlcipa-
u

que conforma~ el s istema y . Lag! . . - ci6n de los agentes soc iales y de la población y, en ocasiones, concluye con la
tación del conJunto. ., .. dia óstico pasa por tres ta1eas suce realización de muestreos, análisis de laboratorio , encuestas, etc. para atender
. Por otra parte, la elaborac~on ~e Ul~oxi:ción técnica objetiva; lo~ c~no­ a aspectos de detaJJe.
sivas, cuya elaboración combi~a 1~ alos agentes implicados; son las Siglllcn· La finaLización del diagnóstico constituye un hilo tan importance en cual-
cimientos locales y la percepCIÓn e • quier trabajo y con repercusiones tan evidentes en las propuestas del plan, que
tes: . , .. , . ·a1 al que se refiere. debe ser objeto de un proceso especifico de participación y consulta a los
Definir y delimitar el amblto espacJ «clientes>> con la triple finalidad de verifi.car la interpretación que se hace , de
ponderar la imporlancia relativa de las facetas que la forman y de explorar las
posibles opc.iones o medidas a adoptar.

Diagnóstico del medio físico


3. ANÁLISIS YDIAGNÓSTICO DEl MEDIO f:ÍSICO

Por medio físico (del griego «pbysiS>>: naturaleza) se entiende el territorio


y sus recursos en el más genuino y lileral semido de la palabra territorio: la
Diagnóstico Diagnóstico del rierra, la naturaleza má::. o menos transformada. Se trata de un sistema (figura
de la sistema de N.4) formado por Jos elementos y procesos del ambiente natural , tal y como
población asentamientos se encuenlr~n en tm momento dado: el clima y el aire; los materiales, los pro-
DIAGNÓSTICO cesos y las Formas que adoptan tales 111ateriaJes bajo la acción de dichos pro-
cesos; el suelo y el subsuelo; el agua; la biocenosi.s: vegetación y fauna, y sus
INTEGRADO relaciones con el hábitat gue ocupan; los procesos activos y Jos riesg<,)S
.,......,.._Diagnóstico
Diagnóstico de Lodo lipo: recarga de acuJ[eros subterráneos, eros ión y sedimentación .
de los
de las canales de
pr~cesos edáficos, ciclos de los materiales y de la energía, cadenas alimen-
tarmll, las formas antrópicas de aprovech<mliento de los recursos naturales y
actividades conexión de utilización primaria del suelo; el paisaje o manifestación externa de todo
ello.
Diag~óstico de las Instituciones d l~ figura IV.4 representa el significado deJ medio físicb y la figura JV.5,
escnbe la forma en que se relaciona c:on las actividades humanas; a partir de
Diagnóstico del marco legal e~ta relación se derivan los criterios de sostenibilidad aplicables a dichas a~li­
v~:ades;
0 Lodo elfo debe entenderse también como complemento a fa explica-
e¡ del modelo
capftufo L que ilustra el concepto de ordenación lenitorial descrito en el
,r. .
ele'1diagnóstico: thagnóst 1,e,os, se
. 'crori().les e integrado.
l•'igura IV.3. enJoque

222 223
Análisis •v diar•nó .1 1 ·
Ordl!nación rerrit01·i~l " st'tcJJ
. uc sz.l'll:ma territOrial

i- .-----m

BIOCENOSIS V ECOSISTEMAS

~ElACIÓN/FLORA t-- {0UNA ]

t
USOS ANTRÓPICOS DEL SUELO V ACTIVIDADES HUMANAS

Figura IVA. Eh•mentm· y proceso.~ que conjfn·mw1 él medio físico y las re/ar:ione,,• t'tttre rlltM.

3.1. Papel del medio físico en la ordenación del territorio. Criterios


ecológicos de sostenibllidad,
El papel del medio físico en la ordenación tenitorial se entiende en térmi-
nos de relación con las actividades humanas; a partir de esta relación, es posi·
ble traducir las formuladones abstracta · del concepto de sostenibilidad a cri.te·
ríos técnicos medibles y controlables, según explica el razonamiento que sigue.
Parle de \a idea de que toda actividad se ubica necesariamente sohre un ~;;.ntor­
no físico natural, y se relaciona con él o través de lo que entra en la actividad
(insumas o inf\uentl!s) , de lo que sale de ella (salidas o efluentes) y de los ele·
mentos ffsicos (edificios, instalaciones y espacios) que La fonnan; y ambos: !!l
medio físico y actividad han de formar un sistema armónico y funcioJlal ; en la ------~
medida e11 que la actividad esté integrada en su entorno físico natural serú sos·
tenib\e y contribuirá a la sostenibiHdad del desao·ollo. En este sentido. y de
i
acuerdo con un modelo de tipo metabólico, toda actividad, se puede entender 30 S3~0KJNJ

en ténninos de:
Los insumas (intluentes) que utiliza: agua, energía, recursos naturales.
materias primas , mano de obra, ele. . . 1v.s • L..w. rJcrMdade
Figura
·,. 1mmallm, L/1/eracnonan
· .
1~mtu¡or de · ¡f/ . ron 1 · .
e}ht~me/;. ;;e;:{¡~~ ~lllrr¡tdas quf! toma del entonw.:le;~~~~~;¡r.r.~t\r:~ en que,se ubic:an en
11
E.stc epígrure se ha lomudo del libro Gómcz Orea, D. 2002. Evllluación di! lmpac•to Ambiental. , Y 1os l'rtfenoo
e!acc 6n.\'UI'flt!nlos roncl'pTrJI' . . . ,u os que a forman y
sostenihilídad. ., c.oncrl!los para la
Ed . Mumli-Prensa, y se incluye para dar uutosuficie.ncia a este libro.

225
Orr/E!nacióll territorial Análi'~~~· .v di f.lgnost
• ¡co del sL~tema rerritorlal

Los elementos físicos que la Forman , los cuales ocupan y transform~m INDICAOORES DI'! S!GNin!!AfJÓN

un ~spacio: edifícios, infraestructuras, terrenos, instalaciones y equipos


DE IMPACTOS

de todo tipo .
Los efiuent~s 11 que emite en forma de materiales (emisiones, vertidos,
residuos) y cnergfa.
Esta interpretaci<Sn metabólica de la actividad, requiere que el medio ftsico
en que se ubica cumpla tr~s funciones lnd.ispensables:
Fuente de recursos naturales y materias prirnas que utilizar{tla aclivídad.
- Soporte ele Jos elementos físicos que forman la actividad.
- Receptor de los efluentes que emite la actividad.
Todo punto del territorio cumple o puede cumplir, en mayor o menor medí
da, estas fnnciom:s y debe ser cnjtücíado desde esos tres puntos de vista. A ellos
hay lJUe añadir otras funciones menos relevantes desde el punto de vi sta de la
ordenación del territorio. pero importantes también: elemento de investigación
cientírlca y cultural. indicador de cambios ambientales. regulador del equili·
brio natural (filtración de radiaciones cósnúcas . amortiguación de t1uctuacio-
nes climáticas ... ), etc.

3.1.1 . Nuevas funciones como recursos


Las tres fl.lnciones citadas se comportan como recursos naturales. porque
cumplen la doble condjción de utilidad y escasez. Se trata de la <<Oferta>' que
hace el medio fís ico al desarrollo. oferta que. a su vez, define -en positivo-
las actividades razonables desde el punto de vista del Lerritorio; la función
<<fuente de recursos y materias primas>> sugiere las actividades a través de las
cuales se pueden aprovechar dichos re~,;ursos. mientras las otras dos informan
- en negativo- sobre las que serfan tolerables por e l medio.
i::'i

3.1.2. Critérlos ecológicos paro la sostenibllidadu


~~ ~~¡:;¡ ~ ~
- ~~~ L>

~~ ~
~
~
!:
Las interacciones entre la actividad y e l territorio deben entenderse en tér· §t ::"::!
minos de los seis conceptos citados en et modelo; una d.isposición corno la que
1· la;11
Son eOuentes aquellas <<producciones» inevitables que no tienen utilidad para nadie y. po[ i\ 11
.. ~~ ,._
l!·
o
~

~ , 1
~~~~
1l
ello. no disponen de mercado; se diferencian de los denominados bUbproductos en que éstos ~~
también se producen ~in desearlo. pero son útiles para alguien qué está dispuesto !1 pagar por
e¡!3
ellos. Esu1 ctistim.:ión es hllportante porque ln gestión de cierws enucntes puede requerír. .~ §i
leglLimenlC, la intervención de un gestor autorizado, y porque pueden eonverUrse en Nuhpi'l:l-
ductos con la aparición de nuevu~ tecnologíll~ o a trav6s de ciertos mecanismos como las ~:!l-e
~~
~.'
~~ ..~~~B •
denominadas bolsus de residuos: boletines en que los productun:s de e!1uentes ammcian de I!!Í
forma anónimas tal procJucción por si hubiera alsu Ha actividad para la que el cf1uente. rue~a a 5
útil; en la medida en q~1e surgen nuevas trcnologfas y e n que se incrementa la ¡;QJ1CI:ncJa "'
ambiental, aparece la idea de re.:ursos tle los resicluos lo que da origen al iHtcrés de rcc¡cJnr.
reutilizar y recuperar. OVDI1!81N3JSOS
Se trata de una concreción de las llamndas Reglas de Duly (Daly, D .• 1990 y 191} 1); 30.S3NOI:JIQNO:l
La tasa (l ritmo sostenible de explotacit~n de todo recur.>o renovable no puede superar su L;iS8
IJ

FiguralV6
· · Aplicc.~Clf·¡" del esquema de fa ji~ura !V.4 a
de rc~eneración. . ww. acflvrrlad
. . a~rrrria, regc¡dfo.

226 227
AII{J/isis y díc1gn6stico dq{ sistema ff!rritorial
Ordenación terrirorial
s~;;:ñala la figura 1Y5. ayuda a entenderlas y a concrerar los cri terios ecológicos
de la sostenlbilidad.

3.1.2. 1. l os criterios de sostenlbilldad der·rvados de la ulilización


de recursos terrltorra Jes
A los efectos aqui tratados, los recursos naturales existentes en el medio
ffsko son de dos tipos: renovables y no renovables.
Los recursos naturales r~novables son aquellos que se aurorreproducen en
unos delerm.inados ciclos temporales y de acuerdo con unas determinadas tasas
de renovación, las cuaJes marcan un lírnlte a la extracción si no se quiere incu-
S rrir en sobreexpJotación y, al Fmal, agotamiento deJ recurso. Es el caso de los
"a recursos biológicos: vegetales y animales, de los recursos cdáficos de renovabl-
"'
~ lldad lenta generalmente, del agua contcn:idn en un acuífero subterráneo con un
l~
flujo limitado de recarga, etc. El criterio de sostenlbili.dad p~u·a las acUvidades
que utilizan este tipo de recursos, consjste en respetar sus tasas de renovación;
ª~ ~
asf la capacidad biológica de reproducción de l.os recursos madereros, cinegéti-
cos o piscicolas, constituyen el um bral por encima del cual el consumo agota el
propio recurso: la extracción de agua de un acuífero subterráneo solo es sosteni-
~ ble si , por témúno medio, se hace por debajo de su recarga anual o interanuaJ .
~ Para conocer Jas tasas de renovación de un recurso detemlinado hay que
.:: recurrir a la información bibliográfica que, generalmente, será insuficiente,
u..
..J ~
o debiendo complementarla con información directa; por olra parte, todo recurso
(!) i forma. parte de un ecosistema y est.á relacionado con otros a través de relacio-
1,1.1 "'
;:!
g ~ nes muy complejas, por lo que la información obtenida hay que interpretarla a
oa. ....."'
la luz del conjunto, haciendo uso para ello de la denoml.nada pro~pecci6n inte-
~
~
u ~
1::
grada del medio (ver el epígrafe de este mismo capítulo dedicado a la Informa-
a ción d~J Medio Fisico). Resulta muy útil, también, recurrir al conocimiento de
la población local , que habiendo evolucionado con el ecosistema, dispone de
~ información empírica obtenida por el procedimiento de prueba y error a lo
1"':'
e:ca largo de mucho tiempo; así Ja población local proporciona un tipo de informa-
ción (que se puede denominar «Osmótica» o <<por empaparnlento») dificil de
-~
¡¡,¡
explicar en Lérminos cienúficos , la cual resulla insustituible para complementar
el COJlOcirn.iento científico y elaborar un juicio certero sobre la situación en que
se encuentran los recursos y su rcnovabilldad.

Con frecuencia no se valoran suficientemente los cmwcimientos locales ni


el ac'ce~;o al conocimiento por procedinzienws más o menos inruitll'us y distin-
tos del método científico. En efecto la comprensión del funciollamienta de los
Sistemfls nn se presta a la br.ísquedu. rápida de relaciones causa efecto u otras

La tasa ~oslenible tle explotación de todo recurso no renovah le no puede ser superior n la tasa
~ac~lllu~a f~cnte rcnov~~~le su~Litutiv~ pu~dc ser nprove.c hada de fom1a sostenible.
lasa sostemble de em rsron de cualquter ttpo de contmmnarue no puede superar la tasa a la
cull) puede ser reciclado, nbsorhido o esterilizado por el medio nrnbienLe.

229
Aitálisls y dlagmístico del sistema territorial
Orde11m:i6n territorio/
. 0 que sepmducert
. ·¡,¡e~.. sm in/erre- en el lenguaje de los economistas, el ritmo dtlbe ser tal que de un
- · ¡ . y modeltur · .
relaciones más o menos srmp e,\ - . . io ~e adquiere de forma progresrva a margen de tiempo suficiente para la aparición de otro recurso y/o
laciones may cumplej~ cuyo cono~r~men p~r aquellos cuya supervivencia ve~ Lecnología que lo sustituya antes de su agotanliento; segundo el
lo lurgo de períodos dtlatudns de fltrnpo, los acoge asa mismo ritlllo , y qul' ritmo ha de ser sufic.ientemente lento para garantizar que las obras
• e/ ~1Sfltl1ta qtt(' . '
en ello, que evo1uczmwn co~l , el rocedimíento de prueba y error. e instalaciones necesarias se localizan y diseñan de acuerdo con l•l
1/"gan a aprehenderlo medtante p O D 19n9
" Gómez rea, . 7 capacidad de acogida del medio ffsico y que se realiza UMI gestión
ambiental correcta de la explotación: es sabido que la rapidez es
l hom/Jre es /LTI ser apartado de~ mundo generalmente im;ompatible con ona gestión responsable; tercero el
La ciencia moderna , para la qul~ e . "'' la comprellsión Y maH_eJo de los ritmo se relaciona también con la capacidad de adaptación del
natural ha renl.do un e.u • ·'t n extraorl .mano ". ··ór1 'le/ mundo tW Ita teme· ¡o e:xr · · ·ru
0
• o S' bargo esta vm L 1 , medio a las nuevas condiciones impuestas por la ex plotación. a la
ri \lemas más szmples. lll em ' - 1 . >S qae varfan mucho en e espo-
" · en·'retltarn' a ststemas
· , · 1oc.' oicus c:ump e}f1'-acr''J'I"I'
• sustitución de una dinttmica por otra: a estos efectos, conviene
al 'J' j'
eco -
- e fa:; genera 1t. •· • "'
a las que una- c¡encw
.· ·
· · . · • señalar que el alto valor ecológico y paisajfstico de muchos ecosis-
c:io y en el tiempo, de o~ma qu _- w valor práctico para abordar el ~LSV so.~-
po~itivista pttede llegar l!en~n e~~ca. . !Jjeto de estu(lio ,wn /.a~ soctedades, temas artificiales se explica porque se han generado de forma pau-
renible de [O,I' recursos . La crenct~l, .:~y~~ lvs .l·istemas eco/ágitos, In tjlle lw sada, progresiva, a través ele un largo proceso clti: adaptación.
ha tendido a simplificar /.a cump ep a '-eez ..zción con el agotamiento de los 2. Los que no se consumen cuando se hace uso de ellos: tienen genera.J-
originado una serre ' . de problernos . ell ' .,
rnt>nle carácter cultural: cuevas, puntos de Interés geológico, yacimien-
recursos y la degradación aml:.tel~tcd. !le {as sociedadl'S indígenas llmt acu- tos arqueológicos y paleontológicos. paisajes minerales o monumentos
En este contexto, el cunn(l/mento q . or·r·ancia vital. Considerar que el histórico arrfsticos. El criterio de sostcnibilidad Stl asocia aquí al respe-
-,.,,\ , e~• de una1 lmpl clave
rnulado el largo e1e 1o.~. tl/lv. · para el desarro ll.o de l·1 e Cl·
·t, d ¡ 1111111do natura es a to a una intensidad máxima de uso: número de personas que pueden
hombre forma Plll e. :e · . le~ básico~. hacer uso de él por unidad de tiempo y de superfjcie, sin que se pro-
· . , 1 recursos nclllll u - '
ciones ,I'Ostemble.~ con os . Gadgi 1et al., 1993: L51 duzcan deteriores significativos en su cantidad y calidad 15 • Este con-
t:epto de intensidad, Uene una segtmda interpretación, relacionada con
fluentes o renovables puros, cu-y_o la idea de t:ongestión: el número de personas por unidad de tiempo y de
Existen también tos llamados r~cursos¡.' . rgía de las mareas o la propta superficie que puede hacer uso de lln recurso paisajístico o cultural
. otar· el v iento a ene . f1 . que
origen esta en la energta s ' . . d ~ co~tinuamente según un UJO . debe estar por debajo de la sensación de congestión para los visitantes,
radiación solar din;c~, que se pro u~~hamiento , pero que no se pu~d:~ ago- momento a partir del cual el recurso deja de ser atJaclivo, incluso, para
rnarca el umbral o Umi te para su aprov ·u . . ello no merma las posJhlhdadcs ciertas personas, pierde la condición de recUiso .
. d . ando no se un zan' l sean
lar, y, aunque s~ pter ~n cu ondición de inagotables hace que no es .
de aprovechanuento futuro. Su e . . .d· d _ . 3.1.2.2. Loe; criteri os de c;ostenibilidadad denvados dé la función
de aplicadón los criterios de soste~l.~ilt~e~o~ que no se autorreponen ? lo baceJ1 de soporte
Los rewrsos norenovahles ~o .q d distinguir. a su vez. dos tlpos:
de forma extremadamente lenta, se ?u~ entílizan como los minerales,~ y com· Toda actividad necesita de un espacio o soporte físico que ocupa y trans-
1 Los que se consumen cu~ndo ~e.~dad di~rninuye inexorablemente con fom1a: en realidad toda actividad implica un uso del suelo y éste no es otra cosa
' bustiblcs fósiles_, c~ya dl ~pom~~~rdud para ~ste tipo de recursos con-
que la adaptación de un espacio para las funciones de Ja actividad que sobre él
el tiempo. El entena de sostent 1 t - se realiza; una finca agrícola es un espacio adaptado para Ja producción prima-
ria, un polígono industrial es un espacio adaptado para la transformación de
siste en: . . los •tprovechamientos que admitan el
- Utilizarlos dando pnondad a ' 'ó de Jos recursos sobre
. , ·¡ · e 'ón o la recuperaCl n .
recr.clado, la reutt tza ' sumo definitivo ele eUos. . " Lro; Cueva¡; úc Ahnrnit·a. pnr ejemplo. se ~o:ncucntran acwalmente cerradas al púhl ico porque la
aquellos que supongan ~n co~amientos en los que no es pos~blc el modiu_c!lcióll de laJ; con(Jil:ione& de humc:dad y tertlpcratura motivudas por unn imcnsidad
Jerar(Jttizar aquellos aplovec . ' d d a los más eficaces O~ltla.~Jado elevada de visitantes y los efectos directos de éstos eslnba poniendo~~~ peligro sus
:1 T "n pan dar pnon a • prmuraHrupe.o,;trcs. l.us gestores del Parque Nadonal de Timanfaya en In isla de Lan7!nmlc:, tie-
reciclado o reutJ ~~acw . ' ' . . d de vida de los ciudadanos._
desde el punto d_e vJsta de la caltdd El rltmo a que puede s~r co~­ n~n establecido un número rnáximo de visitus al día. por encima del cual los efectivos de que
Respetar unos ramos en su ~ons~mo. tres puntos de vista; pr¡.rneiO.
d.is~nc no pueden co11trolar adecuadamente el mrnportarniento de los vi~ilantes - los cuales
tnllnrfieMan un u extraitu tendenci:l u upropiarst! de fragmentos n:Unet"alei>-, bttsta el pullto de
swuido un recurso de este upo llene que c~ta capacidad de gestión se convirtió en un criterio el'c~;livo para determinar la cap11cidad
lurfstica de la isla•
.d d de metales que se t·eciclan .
14 Conviene advertir sobre la gran canll ~

230
Ordenación territorial Análisi~· y diagw<··t.
.. '"\ leo dé 1 Sistema
. terrlloriaf

materias primas, y una carretera es un espacio adaptado para la circulación Aptnml ddP un1d.od 1,l.. n
Punt,. o unidad~ fmJIIk' lu de In ICIJvldnd
¡;~~~~IJI ~vldllll 11 1,1\,...A,
rápida y segura de vehículos automóviles. Por su parte el territorio, a través del l<rrilnrialos A,B,.••N:<obre !JI. unidl!dcs
1.2•...•
cual se realiza la función de soporte, no es homogéneo, sinó que se organi za en
«unidades ambientales>> (o espacios relativamente homogéneos cada u110 de los
cuales constituye la expresión extema de un ecosistema subyacente) y está
afectado por todo tipo de procesos y riesgos, algunos de los cuales determinan
poderosamente la localización de las actjvidades, como los de inundación, ero-
sión, etc.; pues bien.las unidades ambientales y los procesos activos, definen el
concepto de capacidad de acogida del territorio para las actividades humanas,
concepto que define la relación entre los ecosistemas y las actividades expresa-
da en térmjnos de vocacionalidad, compatibilidad o incompatibilidad, y repre-
senta la concertación entre los dos elementos que intervienen en la dialéctica
conservación-desarrollo: la aptitud o potencialidad y el impacto o fragilidad
(ver figuras IV.8 y lV.9):
Aptitud: medida en que el medio cumple los requisitos locacionales de
una actividad. El concepto incluye los riesgos (inundaciones, movi-
mientos del terTeno, erosión, etc.) del medio para la actividad.
Impacto: efecto de la actividad sobre el medio, dependiente de la fragi-
liúad de aquél, y en consecuencia, ele la homeostasia y resiliencia de los
ecosistemas y de los recursos del medio físico.
También podría entenderse y expresarse esta función distinguiendo entre
«capacidad de acogida de los ecosistemas>> y «capacidad de acogida del territo-
rio» La primera se deduce de. los conceptos de impacto y aptitud explicados,
mjentras la segunda se forma añadiendo a aqueUa los riesgos naturales, tal
como ilustra la figura IV.lO.
El criterio de sostellibilidad para esta función viene definido por el respeto
a la c~1pacidad de acogida del territorio; en la medida en que la \ocallzación de
las actividades de desarroUo se apmxhne más o menos a ella se estará consi-
guiendo mejor o peor la coherencia con el territorio, la sostenibilidad, en suma.
Como antes, el criterio de respeto a la capacidad de acogida es un objetivo de
sosten.ibiUdad al que se tiende, pero que no siempre es posible conseguir; en
cualquier caso será tolerable una cierta desviación en La medida en que resulte
justificada, sea conocida y esté controlada.

3. 1.2.3. Los criterios de sostenibilidad derivados de lo función receptora


de efluentes
Toda actividad produce bienes deseados, subproductos y et1uentes; et1uen·
te es aquello que se produce sin desearlo y que. por el momento no es útil para
nadie; los efluentes se denominan cmjsiones cuando son gaseosos, vertidos
cuando líquidos y residuos cuando sólidos; la [unción receptora del medio físi·
co se produce a través de Los denominados vectores arnbíentales. que son el
aire, el agua y el suelo; a pesar de que La intuición puede indicar lo contrario, no
existe correspondencia biunívoca entre emisiones, vertidos y residuos co~ Jos
F'
••guraiV.8. !lustraClvfl
._., de 1o~· c:oncepto'l ·' A .
vectores aire, agua y suelo, respectivamente, antes bien la contaminación nene · · · f•e Pfltud e Impacto.

232 233
Análi~-Js y di.tiRIU'i.~líro del sistelila territorial
Otdenn.ción territorial
Todo lo anterior proporciona una ma ff . .
un do, del régimen -e1 régimen Lurbulento produce una gran aireación que l~s agentes implicados en la (restiór d ~n Ica base para Ja concertación de
1
contribuye mucho a la capacidad autodepuradora, mientras ocurre lo contrario ct6n de los parámetros aJudldos -s~ráe ·. oe.~arrollo .. Solo sobre la detcm1ina-
en el régimen laminar-, de la renovación , etc. La carga crítica del vector agua
distingue su func1ón co111o soporte de vida: ecosistema o biotopo en el ~.c1ue se
t
rep<trto del aprovechamiento pos. bl d p b le cs_t,!bJecer acuerdos pant el
como se dijo, Jus tres funciones e~u~cia~ os eco~tstcmus, entendiendo que ,
desarrolla una forma particular de biocenosis, y en cuanto recurso destinado a bles pum el desarrollo. as constituyen recursos indispensa-
nmy diferentes usos: doméstico , recreativo, agrario , Industrial, etc.; en el pri-
Segün todo Jo expuesto, la relación activ'd 1 .. . , .
mer caso l.a calidad del agua se asocia a la biocenosis que soporta, micnltas en puede ser entendida en témTinos de f' rt ade!S-med10 tlstco/terrítorio,
el segundo la calidad csuí vinculada a los requerimientos del uso; e n ambos <<o e a» Y «demand·1>· ¡ t · ·
recursos naturales constítuyen 1·a o"'terra mlentr-ls
. las u· • '·'de d cmlooo
. y sus
casos la calidad y la cantidad del aguü son conceptos inseparables. por los agemcs sociales públicos 0 Jr' 'd 08· ' . ac VI u es a unplantar
Por úllirno el vector suelo es un medio Lleno de vida con multitud de micro- nación territorial ha (]e,buscar la
.
J tva .'_dclermman la demanda. La arde-
conccrtaCJOn l l
organ.lsmos , en el que se producen complicados flujos de interacción que le puede ser enfocado desde dos puntos de v· , e~ re um )as . El. razonamiento
confíeren un elevado papel de filtrado y de procesado para los elementos que se ~erllt' contrapuestos, en ctumto re rese ISla , SI n? e~contrados. sí .dialécti-
le incorporan; el suelo hace suyos dichos elementos y se beneficia de ellos mlercses: se trata de dos puntos de vi~ta ntan opciones t.:on muy diferentes
hasta un cierto nivel; incorporar estiercollíquido al suelo, por ejemplo, deberla actividad ambientalmente confJ" ·t· umuy conlra.stados, presentes en toda
. . lc tva, que en canc·ltur d ,
ser interpretado como beneficioso , en ténninos generales, sin embargo se cono, corresponder con el del «p~omotor/ 1 .. • .' ' a, po nan hacerse
ce la existencia de concentracíones de nitratos, nitritos. fosfatos e, incluso, . . 1d <. esano11!Sta» que nr . t5 •
activl<. a , y el del <<conservador/ecolo . t • zona. en ermmos de la
metales pesados . por encima de las cargas críticas en zonas de concentrac.ió11 de el que aquella se ubica. gis a>> cuyo punto de VIsta es el medio en
actividades ganaderas intensivas. que ponen de manifiesto cómo una mala ges-
~e los ?"es conceptos citados, la capacidad ct~ . . .
tión de ese subproducto ha superado \a capacidad de asimilación de este vector. senl1do temtorial más claro pot· " U •. , t . e acogtda es el que uene un
Las figuras IV.5 a TY.7 sugieren unas relaciones biunivocas entre lo:;~ tres .
caractcrístlcas y procesos
• " t.:arac er 11onzontal ,- t · d
' . . 1as tasas de , sm esis· - ~ numerosas
ffsrco
· del rned·o
. de asinülación tienen carácter vertic~ , . . reoova~JOn Yla capaci-
l
requerimientos de las actividades y las u·es funciones paralelas del territorio:
dad
sin embargo la interacción es rná::; compleja; la extracción de recursos naturales !Hmples del medio. en cu.rnto se asocmu a elcmen.tos
produce emisiones y requiere elementos físicos que utilizan la función recepto-
ra y de soporte respectivamente; la extracción de agua de un no debilita su.
potencial autodepuiador, receptor por tanto; la ocupación de un terreno por les 3.2. Los objetivos del diagnóstico del medio físico
elementos físicos de las actividades impide la extracción de recursos, y la emi-
Al final el diagnóstico del medio físico .
sión de contan:Unantes a un cauce reduce su potencial de recurso. Ello no invá- funciona, que problemas le afectan d~ ué pre~end_e ~unoc~r cómo es y cómo
lida lo dicho, solo lo perfecciona: como en otros casos, la figura y su explica- tema: más específicamente el diau~ó t"~ d Pftenct.allJad dispone este s ubsis-
ción configuran un modelo. una imagen nccesarian1ente simplificada de la descripti vos e in[erpretativos con' t' ~te~ e me?!~ ffslco contiene aspectos
realidad, que ayuda a entender el concepto abstracto de desan·ollo sostenible, C . . . os Sig Uientes Objetivos·
- onocJm lcnw de las caracterL'>ticas .. .. . .
del que se viene usando de forma poco definida , trasladándolo a la sostcnibili- raJes y funcionales basado . nmw_ales del terntorw: estructu-
. • · . en un lllvent"Lno d l· , ·
dad de las actividades que le dan cau ce. Aunque hay que considerar otros ~etacJón de su funcionamiento . , e . as mlsmas y una inter-
aspectos, no sería desarrollo sosten.lble aquel que se apoyase e n actividades que
omprensíón de las formas en que ~ ·¡· L . .
utili'lasen los recursos naturales renovables por encima de su tasa de renova- naturales, incluyendo la de ·ada .. e un ~za e .'e~nrorw y ~us recursos
ción, los no renovables por encima de unos ritmos o intensidades de uso deter· Valoración del territori J gJ t _cto?es y amen.tzas que acluan sobre él
minados, distribuyese actividad en el territorio sin respetar su capacidad d.e b· d ( , en erm~nos de méritos d , . .
asa o en Ja excelencia, significado f . .. . e conservactón,
acogida y emitiese contaminantes al medio por encima de la capacidad de as1- ces?s que se d;rn en él. Y unción de los elementos y pro-
111ilación de los vectores wllbientales. Estunación de la pot · · Id d . .
Estos conceptos, aunque abstractos, no son entelequias, sino que se deter- tunidades que ofrec:n~:1a ;u·~ t del terrzrorto, en térmlnos de las opor-
minan de forma suficie ntemenlc precisa mediante 111odelos manejados por ch~s, r>nrn las actívid<.~des hu·n~ o. recurso, soporte Y receptor de dcs~-
especialistas. En ocasiones puede rto conocerse su magnitud, pero , a efectos de Est "6 I .tna'>.
1111ac¡ n de la fra ) Fd d
la sostenibilidad de una actividad y de los impactos que genera. más importan- flctividades. 8t .t a o vulnerabilidad del territorio para dkbas
te que el dato es el espíritu, es decir la forma en que los proyectistas, ~estoreS Y
decisores en general, plantean las acti-vidades con flexibilidad sufictente para
. . l. . o d e 1os nesgos
Conocilnient . nantrales que s d . .
1mp JCacJones para las activt"dad .. 1 e an en el terrttono y sus
. es 1umanas.
adaptarse a los criterios expuestos.
237
236
Ordenación territoríal Anrílisiv y dia"o•¡ ,.• d .
' · ' CJJ 1I CO t! 1SM7f!ma fl•rrirori(J/

- Determinación de la capacidad de ucngida del territorio para las cita- 3.4.2. Modelos disponibles
das actividades.
A estos aspectos se pueden añadi.r la::; afecciones normativas que condicio- , . Tal co.mo se dijo, la aportación úllim·~
fJMCO al dutgnóstico territo · 1 .. ' Y fundmnentaJ del análisis del di
nan su uso y aprovechamiento, es decir, el estado legal del suelo. , r'd d 1 . na . coru;J, te en la det ~ . . , DlC o
acog1 a e temtorio y su ex ., .. · , ern1Jnac10n de la capacid·td d
La capacidad de acogida puede entenderse como una síntesis de los 6
lles a ordenar. El proceso qu•;crocsn•d.n cartografica p;u-a cada una de las act¡'cvl·d, e
aspectos citados, y es el concepto final a partir del cual ::;e integra el medio ·- d · ... uce a su d t · ·, ..-
físico con el resto de los subsistemas para configurar el diagnóstico global c•on e las tasas de renovación anual e int:J~rmJnaClon, engloba una estima-
del sistema territorial; depende, para cada punto del territorio -y para cada reno.vahles y ?e
la capacidad de asímiJaci , .anual ~e los re~ursos naturales
ambumtales: au·e, agw:t y suelo. on de los denorrunados vectores
actividad- de su valor. potencialidad, fragilidad y riesgos naturales y está
condicionada por las afecciones del suelo, Las degradac-iones y las amenazas
existentes o previsibles.
Representa la capacidad de acogida de un punto genérico del territorio (o
1 ELEMENTOS y PROCESOS ACTIVOS
,
deJa unidad operacional que se adopte), el uso que puede hacerse de él temen-
do en cuenta tanto el punto de vista del promotor de La actividad que ese uso
comporta, como el punto de vista social representado por la necesidad de con-
~~--E-·S_T_'A_D_O_L_E_G_AL__D_EL_SUE_:::L~O:___J1-
........ ANALlSISY
servar e] medi.o. Por otro lado, junto con los recursos existentes determina el
potencial del medio físico para el desarrollo. L _ D
_E_G_
,RA r-
_ D_A_c_IO_N_E_s_t3X_I_S__:T::._E:_NTE=S:.__jl •--D·lA-G,;.¡¡N
MEDIO .Ó;.,;.S.;,FfSJCO
.T,;,;JC; _O:; ;D..~EL_ _j
Constituye la capacidad de acogida la expresión, en términos operativos. de -
lo que la estrategia Mundial para la Conservación denomina «evaluación de los
ccosistetllas>> como paso previo a La utilización y explotación de los mismos. . _ _ I_ __ __ __ A
_Mffi
__N _.A_z_A_s________ JJ--
También resulta un <.;Onccpto similar al que sirve de base a la denominada ~<Ca[­
tografía ecológica» planteada en el segundo Programa de Acción en materia Figura IV.U • Blvques ifl'or .
!J' 11/attvo~· en elwf(iliSÍI' Y 1d. .,. . . .
ambiental de la Comunidad Bconómlca Europea. • e tC/gllc~<~fiUJ del medio ft:vi,.o .

. Como se dij.u,la capacidttd de aco ida ~,


3.3. los bloques de lnformoclón y d iagnóstico
tono y pr~porctona un método para f . .
'ex~r~sa la re~~cl6n at,;tividades-terri-
El estudio del medio físico se puede organizar en cualro grandes bloques, Por capacJdad de aco••jda del terr't ow,tr la tntegracwn de ambos aspectos
1 ono para un
«grado de J'doneldad>~
· o
o la cabida de . · ·
a actJvJdad. se entiende el·
que son (figura lV.ll ):
Los elementos y procesos naturales del territorio en su situación y utili- vez, la JDedida en que el terr't . baquél. para ésta. teniendo en cuenta a 1·
a ti 'd d I onu cu re los r . . . . , a
~ación actual. e- Vl a y los efectos de ésta sobre el Jned.i .~u~rulllentos Jocaciona1es de la
Las afecciones legales del suelo y previsiones de planificación territo- q~de puede hacerse del territorio teniend - o, Jrld Jca y representa el me.jor uso
VJ ades que en ~ él
rial o sectorial. de . , se pueden dar y el delomendicuenta . .. . ,
el punt d, ·
. O <: VlSia de las acti-
Un inventario de degradaciones existentes. CJrse qu~ la capacidad de acoo1da e . .e o, c,trtcatur•zando el tema podría
Las amena:las derivadas de las previsiones y de las tendencias observa- tór» y del co• OllCJerta los I)U t ' d . '
form «conservacionista>>, de la actividad l nos e VISta del «promo-
hles . s,in ~ee~ que cada p~nto del territorio puede utiliz~/u en tomo. ~epresenta la
~.- . ufra alteracmnes Ülaceptables e . , e e~ beneficru del hombre
pla ~~ repres?nrarla de forma fácilme~~:u~~~~cterfsucas Y valores.
3.4. Opciones metodológicos paro determinar la capacidad .n.. e delennma para una s. unJ
tenos a J
. 'd· d . . Jzable en la elaboración d
a es termon'll , d [' . . . . e un
de acogida del territorio gran en' sas lqu~ se puede denominar unMode<> ·d:s. e Ultd<~s baJo diversos crj-
3.4.1. Antecedentes metodológicos o Unidad.us ,
lrDlleslos
..
d·""
llerentes aspectos que•e ...nfmregract6íl . en. . cuanto m · te-
toma de ~s ~~~era uvas u operacionales porqueos ond1an la realidad territorial'
Los modelos que se exponen aquí se inspiran en Los antecedentes incluidos R JecJsrones en el diagnóstico y~ 1 . d e a_ <>plan como unjdades de
en el Apéndice 1 ele este Libro: se recomienda al lector la lectura alcnla ue aque- imponaesutta. tnuy práctico. a efeclos ·•e unn ~1sf·' ~tlerm •?aciones del plan.
n e conc , u •• aci y comod tü ' .,
llos antecedente porque tienen interés en sí mismos y porque le ayudfirÚfl a · actividad . epto, expresar la capacidad d . a u lZ<tCJon de este
entender mejor lo que se propone a continuación. . mcdJante un plano en el qu ~ e aCogida del territorio para cada
e se representan las unjdades • d.~ .111 tegra-

238
219
f . , · de/· .\'l<(
Análisis .1'' CW!fllÓ.ItiCO ,~.n/IIG l f!lrl
_·'t{1/'lfl
, /
Orciellaclóll territoriLII

ción /operativas, acompañadas por una tabla de doble entrada, a la que denomi-
namos matriz de acogída; en una de Las entradas de ésta, generalrnente el enca-
bezamie nto de las filas, aparecen las unidaues operac ionales adoptadas y en la
atTa , genemlrnenle colunmas, Las activ idades a conside rar en el plan. En las
casillas de cruce se representa Ja capacidad de acogida de cada unidad territo-
rial para cada una de dichas actividades, con diferentes términos: muy alta,
alta, media, baja y muy baja o vocacional, compatible con limitaciones, com-
patible sin lir.nitac iones e incompatible.
La figura IV l 2 mues tra un intento de sintetizar las diversas posibilidades
existe ntes para la determinación de la capacidad de acogida. Cada \.lllO de los
caminos posibles expresados en ella, puede describirse en térmi nos Je un
modelo/método para dicha detem1inaciún, los cuales puede n clasificarse así
(ver figura JY.l3):
A_ Sistemáticos: MODELO DE
CAl'At:IDA(J DE
A • Modelo impacto/aptitud: At'IICJII1A rüR
1 FAC1'0fUiS
A . Integración al final del proceso:
11
A. • Manual : rmperposición de transparencias.
111
A • Informatizada.
11 2
A • Integración al principio del proceso.
1 CRITERIOS ns
D!iTERMI.NAliO'N
CAf'AC'TDAI) D~
~- 11
Modelo de agregación de la capacidad de acogida por factores , INT&t.RACIÓN
1 1\COOIIJA
r -- -- --
B. No sistemáticos o empíricos. CIUlTRIOS Db
nFTERMINACION
I:.LiiCCION Ob
LA U~IDAbDF.
CAl'ACTn AO llli! INI'I:!OitACION U
ArOI , UJA OI'ERI\CIONA L
3.4.3 . Descripción de los opciones metodológicos
]
A continuación se describen sucintamente las opciones citadas sobre la VALORACION
f) JII. II' KRITORit l

referencia de la ftgura rv .12: ALTERNATIVI\S lJE


L Inventario . Todos los modelos comje nzan con una fase de inventario CAI'A('IDI\D DE

que, con excepción de algunas matizacion~s. viene a ser p arecida en


ACOGJlJA 1'1\RA
Ci\DA ACTIVIDAD
y
todos el l.o s, se formaliza como indica un epígrafe posterior. El

inventario incluye las afecciones del suelo, las degradaciones actua-
l EVALIII\CIDN
les, las ame nazas y los riesgos naturales.
A part.ír del inventario se abren dos caminos: integración inmediata de •
MODELO DI:
la información e n unidades territOriales sobre las que se sigue el pro· - CAri\CIDAD DE
ACOGIDA DEL
ceso, y no integración, en ~.:uyo caso se progresa operando sobre Jos 1ERRITORIO rARA
CAn t, AtT IVIDAD
temas o factores de info•mación para realizar la integración en una

ii.
fase posterior.
Integración al principio del proceso . Esta integración se realiza defi-
1 INTEORI\CIDII/ DE LA
Cl\1' 1\l:IOAO I,J)1
INTEd~Cl ON CON LOS ACOO IDA ~UN
OllH\ 'l Sllti~ISTI'MAS- MODELO Cll.llBAl DP.
n.ie ndb unidades territoriales en función de criterios que varíílll según C::A.l'o\Cil)A[J DRIlC.:( lC.ilj)A

L~
IJ!-L TER.RITORIIl
la finalidad del plan .
ü. l. Selección del tjpo de unidad de íntegración. Esta vía se inicia ¡_ MODI:!LQ V{)(;ACIQNI\L
decidiendo sobre el tipo de unidades de integración que se van J)¡¡ ORDllNAC'!ON DEL
Mt.TIIO fiSICO
a utilizar ; estas pueden ser regulares, siempre que no deje hue·
cos (retícula cuadrada - la más habitual- hexagonal, lri.angu·
lar, etc.) e irregulares, definiéndose, e n este caso, por criterios Figura IV'12• Opt:lone:.· metodoló ,¡
l) _cas p~ra determinar la capaeídnd t1 , 11. , 'd d.
de homogeneidad relativa o por criterios de relevancia de algún rernwrfo. ~ W81 a el

240
Andlisis y diag116stico del .f iStem(J ierrirorial
Ordenación territorial

Modelos sistemáticos Modelos no slstenúitkns modelos que se describen pasa por esta fase, si bien en el mude-
lo empírico es menos significativa que en los demás puesto que
lntegrndón ¡¡1 Modelo empírico su propia elaboración, basada en la experiencia, incorpora, en
principio del Moddó impaclo/ap\itud
cierto modo , la optimización que implica la evaluación de alter-
del proceso
nativas.
Modelo impat·to/apliLUd
iii . Tnregración al final del prof;eso. Requiere la formali1.ación de las
ln\cgración al sigu.ientes tareas:
final del proceso Modelo de capacidad de
acogida por faclores jjj .l. Valoración . Esta fase se inicia con la identificación de los fac-
,. tores de inventario susceptibles de valoración y lermina con la
' . . 1 cap,u:ulad dt' a {
)
o¡;ulu d elmedi11 jf.1'ir!o ,
Figura IV.J3. Modelo.~ disponi/J/es pclra determ.tllal (,/ valoración de las clases invelJlariadas de cada uno Je ellos ;
ésta puede consistir en una simple ordenación por rangos de
mayor a menor mérito de conservación . .Realizada esta tarea se
l ueden Lnltarse de dos formas: abren dos posibilidades:
factor. Los riesgos natura es p que se superpone a 1m; un.i-
representados 111ediante una trama . fecta el proceso de üj .2. Aplicación del modelo impacto/aptitud. Tal aplicación admite
·• . t oración en las z.onas a 1as que a . '6 dos modaüdades:
dades ue lTI eo b' defimtenuo . .1 una",, llllid·tdes de Jntegract n
que se trate, o JCJ1 •
<
·e den tales procesos; en cual- - superposición de transparencias .
'f' para las áreas r.;.n que s - tralamiemo informático.
espect 1cas. . • la ca addnd de acogida.
quier caso mtervtenen en En ambos casos pasa por dos fases :
. ., · · Esta ptarea, e·omun ' par·tlos
• ' dos . modc- üi.2.1. Formali zación de matrices de aptHud y de impacto
ü.2 . Valoracton del terntuno . . · ex resar de alguna tonnu lo!\
los de esta opción , c.onsJdste, edna u~dad definida y cartogral1a- para cada elemento de inventario, coincidente para las
, · d con~erv·¡c¡ón e ~o.:aJ 'd dos modalidades citadas.
tnentos e - < 1 . iesgos naturales se cons1 eren
da; además, en caso de que os r . 'darles) a las unidades de iii .2.2. Traduccí6n a soporte transparente y superposición, en
0 como nuevas UJll , . el caso de las transparencias, y fijación de criterios
superpuestos ( Y n . t ·etación vu.lurativa de sus meotos
integración se hará Ull<~ ~rpt t ' ticos culturales , cientíñcos,
10 para deterrninar la capacidad de acogida de cada uni-
y/o de su función en ternunos es e 'b:¡.dacles· dad de integración que se adopte, en el caso de trata-
. d i se ahren dos pma 1 t · el rnjento informático.
etc. A partir. e a~u d l impacto/aptitud. Este mod o
ü.2. 1. ApltcaclOn del mo e o tos de impacto: efecto de una ili 3 . Aplicación del modelo de capacidad de acogida por fat.:lores .
opera sobre los cont~p ,. . litud: medida en que el Se forrnali7,a también en dos fases :
actividad sobre el tc~t~r to , ly a.p .· ·ues de una activi- iii.3.1. Confección de las matrices de acogida que relacionan
. bre los requtsttos oc<~ctonc las clases inventariadas para cada elemento conside-
rned 10 cu · . ··vas·
dad. Se dc¡;arrolla en ~os fases su~es:
.. F alizaclón de matrices e
d. aptitud y de
.,
rado con las actividades ,
iií .3.2. Fijación de criterios para determinar la capacidad de
tt.2.1.l. . urm. cada unidad de inlcgracmn.
tFI?;pa~~on pdaeracriterios para determinar la capa· acogida de las unidades territoriales que se adopten.
iíi.4. Integración. Esta fase, común para las dos opciones, consiste en:
1' 2 12
'1 IJaCLO · . ' d > es'ta
· · · · . , . 'd la deterrnmac10n e ·
ctdad de acogt a Y ~ d 1 se basa iiL4 .l . Definir la unidad territorial sobre la tjue se realizará la
. .. d ~1 m[)írico. Este mo e ' 0
int~gración: ésta cumple el papel asignado en la vía
ii.2 .2. Apltcacton del mo e o e. tal manera que supone
en la experiencia del equtpo: de . ~ 1 ,·esto de los anterior a lao:; unidades de integración. Dicha unidad
d . t matl2aClOD que e
un menor grado e SI~ e ~· 'onando directamente puede ser una cuadrícula superpuesla al territorio y
que se exponen: se aplica con CC~l t ue se cru2ían apoyada en las coordenadas geográficas u otro lipo de
· de ··apacidud de acogtda en la L · an- recilllo irregular.
una matrtz " . . . · 'd des expres
las unidades de integración y las dC~tVl: compatible e iil.4.2. Aplicación de los criterios establecidos en la última
do su relación en términos de vocac•oih ' fase de cualquiera de los dos modelos.
incompatibles. . N . ndo taxativa la ili .S. Valoración del territorio. Esta fase consiste en agregar sobre
.. 3 AILcrnativas de capacL·d·ad .de . acof:,TJ.da.
. cualquiera de los
'do ste cada unidad de integración definida los valores atribuidos a lao:;
IL . . . ~ n de la cnpactdad de acogl a, clases inventariadas de cada factor en la fase 3.1. de esta vfa .
detern:una.cm ·

242 243
Análisis y diagnásJiro del sÜ1ema territorial
Ordenación rerritorial

ili.6. Alternativas de capacidad de acogida. En esta fase conflu-


3.5.1. Los actividades o considerar
yen arnbos caminos; las alternativas se ju!iltifican porque la Estas pueden darse en la actualidad o no d ' .
determinación de este concepto, como se ha dicho, puede el territorio porque existan recur. . · ~ arse. pero estar expectantes en
variar según el rigor más o menos conservacionista que se inexplorados, por la presencia dll sao;titu~::u~:\~"· huma.n os o construidos -
o porque haya promotores dispuestos a inv . pobl~c~ón no aprovechadas
adopte.
ív. Capacidad de acogida del territorio para cada actividad. Un proceso a _el las hay que añadir las derivadas de la ertir e.~.actt~td~~es n~ existentes:
de evaluación , más o n1enos conve ncional, permitirá establecer defmi ruveles administrativos superiores d d .. s. !m~Vl:H~nes est.lblecJdus por los
se inten ta favorecer mediante a~u~la:~~~ ~:.p.art. .cula.r~ente aquellas ~1 ue
0 1
Hvamente la capacidad de acogida de cada unidad de integración para (figura 1V.l4). cruc<ts, hnancteras o de gestión
cada una de las actividades a ordenar.
v. lntewación de la capacidad de acoRida por actividades, para obtener r.a. relación de actividades a considerar t1 1
consideración conjunta de los cuatr.o , cb .e e plan es un punto que exige la
un modelo global de capacidad de acogida del territorio. Consiste esta . . su sJstemas que conforma 1 .
tarea , común par<~ todas las vías descritas y representadas en la fi!,'11Ta terntona
. .d d1 .
. Constituye un hito que requ¡'cre gran •ate
. ·nc10n
. , porque d n e 1Sistema
1 1
acti VI a es humanas son el objeto central d '1 1 . . .. •. e_ un ac o. as
IV.J 2, en expresar para cada unidad de integración su capacidad de
orde~ar las actividades eu el espacio, Y d~ t~: Pan. :e tr~ta ptects~ente de
acogida en términos de vocacional, compatible, con o sin limitaciones, constderar refleja y va a ser dttermln· r~, p~rque el ttpo de actJvtdades u
°
e incotl1patible; resulta cómodo represenuu·la mediante una tabla o el plan. an 1e en e esttlo de desarrollo que implica
matriz de capacidad de acogida en la que se cruzan las unidades de
integración con las <tctividades a regular/ordenar en el plan. Si esta
tabla se dispone como leyenda del mapa de unidades de sfntesis, ten-
dremos represc11tado un modelo global de capacidad de acogida del
territorio . ACTIVIDADES hXIS'rliN r ES
vi. Modelo vocacional de utilización del medio ji'sico. Formalizada la
tarea anterior puede considerarse acabado el análisis del medio físico
IH~<U~SOS NA!URALIJ.S
y proceder a su integración con el resto de los subsistemas que confor-
man el sistema territorial. Sin embargo es pos]ble, y muchas veces 1 RR<IJRSOS IIIJMANOS
necesario, dar un paso rnás que consiste en definir un modelo. que
podríamos llamar endógeno o voc.:acional, de uti 1ización del medio
ffsi(;O. La forma más sencilla de éste consistida en atribuü a cada uni- IU!C'llRSOS C'ONSTRUlDOS
ENDÓGENAS
dad de integración la actividad para la que arroja mayor capacidad de
acogida y aquellas otras que resultan compatibles ton ella. En ocasio- OPORTUNIDADES DE
nes, en función de la demanda, pueden asignarse actividades a unida- LOCALIZACIÓN
des territoriales con capacidad inferior a la máx.íma, si bien superando
siempre un umbral n:únl1110 de !ilalvaguarda. [!R.06LEMAS IDCISTENTES
ACTIVIDADES A
El modelo ideal que atribuyes~; a cada punto del territorio el uso Y CONSIDERAR EN EL
aprovechamiento vocacional puede ser Lraducido a empleo y pobla- ASJ:IIRAC'IONES DE LA PLAN
ción, :;;in más que aplicar unas tasas de empleo a cada unidad y tradu- PORLA('JÚN
cir estos a población. definiendo así un escenario óptimo de ordena-
ción territorial (ver capítulo Y, punto 3). fiXPECTA nVAS DE
AGENTES EXTERNOS
BXÓGENAS
3.5. Relación, tipologia y definición de las octlvidades o ordenar ~kfiVtS[ONES OE NIVELES
en el plan f:RÁRQUICOS SU PERIORES

Se ha ditho que la capacidad de acogida pretende integrar las actividades


con el medio; paso previo para ello será la definición de aquellas actividades Figura lV.J 4, Vedlirdón de las actividad . 1as que Se t/P/tmuilul if1 capacidad de
'd des/· pm~
aco1¡r a e terrltortiJ.
que deban ser objeto de ordenación y regulación en el plan.

244
1\n{/' , y d"
~ ISIS . def SlSil'lllll
. utg/I(Í,Wtt'O . lerl'itar/a /
Ordenaci6n terri/(}rial
niños, papeleras. crematorio de basuras . 1 .. . . .
3.5.2. Reloclón de octlvidades para el servicio de la zona. · 'a gunct edifica~.:Jón de pequeña entidad
La relación de actividades que se da a continuación es sólo orientativa, . Camping. instalaciones fijas COLl dotac' ' . . . ' r •
debiendo ser aj ustada para cada caso particular y se puede organizar de La eIón. de su~.:ategoría, que exigen una fuerte J~~;s ':! ~~rvlctos v.U:?ble~ en fun-
nu;dro ~ supon~~ presión sobre su entorno. ad.tpt.tClOtl y alleracLOn directa del
sigu i.e nte manera:
Bano Y achvl{/ades náuticas Incluye 110 1 1
sino también e l necesario ac~~cJicionam· • soda a práctica de estas actividades.
A. Conservación v regeneración de lo naturaleza . - Lenco e terrenos ancj'os n 1 'b
Preservación estricta. Mantenimiento de la sítuación actual y su evolución ea;;;a. Pr ác ttca de esta actividad de
o autonómica, ue la regula.
·d ·- e a o era.
acuet 0 con la reglamentación, nacion:;~J
sin intervención humana o intervención mfnüna y de carácter estrictamente 4
Pt~sc•a.
Práctica de esta actividad de acue1·d 0 . .,
científico o cullltral . Las zonas a que se aplique serían dignas de que se les otor- nal o autonómica , queJa regula . con la reglamenta~.:mn , nacio-
gue alguna de la:;~ figuras más r~trictivas de la Ley 4/ 1989. de 27 de marzo, de
Motocross, tria T. Práctica de estos de ort
Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestre . dícionados para ello, incluyendo ~1 rJro .P ..es ds~bre terr~nos o c ircuitos acon-
Conservación activa. Continuidad del uso actual, mantenimiento indefini- C'. · · ptO .tcon 1cionrumento
uctt1acu5n campo a través con vehf, 1 .
do de la::; condiciones de uso y explotación u-adicionales que se vienen reali- actividad sohre espacios no acondicionad~~ os todo terreno. Práctica de esta
zando, siempre con la partícipación activa del hombre.
Regeneració11 del ccosisrema y/u del paisaje. Tratamientos culturales capa-
ces de reconducir la zona a que se aplique a su situación primigenia o a otros
C. Aclividades agror 05
estados de equilibrio supuesturnenté más valiosos . Esta regeneración puede Rero/erciótl de especies aromáticas 10 . /' .. .
adoptar formas distintas según la casufstica particular de las unidades a que se
dt~ este tipo de plantas. Y mec.l< ll1ales. Recolección manual
asigne (podas selec tivas , pastoreo contmlado, limpieza, eliminación selectiva Rel'Oiección de hongos y setas. Recolección manual d .
de la vegetación, tratamiento de plagas y enfermedades, etc.) pudiendo especi- ~¡vicultura extensiva de secano . Además d e estas espc_ct~s.
fic arse éstas en el propio plan o dejarlo al criterio del responsable en la fase de culttvo, esta actividad incluye la const . ;l labore? Y. otras practr~.:us de
ligados a la ex plotación. · rucct
60 e lo::; edillc10s e instalaciones
ejecución.
Actividades cient(fico culturales. Utilización del medio para experiencias e Agricultura de regadío . Incluye todas las ob . .
inves tigación de tipo cicntí.fico , visitas de difusión de conocimientos en orden esta actividad (acequias camino · d . . d ras e InstaJaciOnes necesarias a
· • •• s, eposnos e agun etc) • ,
a la cultura de masas e iniciación a la naturaleza. Incluye los edificios, equipos c1os 1Jgados a La explotación agraria . • · as1 como tOS edifi-
e instalaciones (laboratorios, aulas, elementos de observación, etc.) necesarios. Huertosfamiliare ~ y/o m ,1 ¡-
Repoblación foresta l: bosque protector. Plantación o siembra de especies culltJm de regadío en. parcel~;:~ l.tanos. ~e tratad: un especial tipo de agri-
arbóreas seleccionadas por criterios ecológicos y/o paisajísticos , pasando los
y/o de odo para el usuario . l y peguenas. con finalidad de autoconsumo

productivos a un segundo plano . No significa que los espacios a que se asigne , lnvernaderos.lnstalaciones fijas b·aJo
· cu b'Je rta
. . de
. vidrto
. . o pJáslico para cui-
tivo forLado.
esta ac tividad se sustraigan al aprovec hamiento económico. sino que éste
queda supeditado a la conservación de la natumleza y del paisaj~:. Puede consi- Pasciculturct. Preparación del te . .
albergue y manejo del gan ·d . rreno , mcluyendo mstalaciones de control,
derarse esta actividad como un caso particular de la regeneración del ecosiste-
para su práctica. a o, asl como el pastoreo Y los cuidados culturales
ma o del paisaje.
Edific'úc:iones ganaderas. Edificaciones . . . . .
ganado en cautividad. · e Inst.t.lac•ones para la cría de
B. Esporc1m1ento y deporles al aire libre
Excutsionismo y contemplación . Actividad de tipo extensivo que implica el . Repoblae'ión foresta/· bo~que ,., d .
ctes más adecuadas desd. .J . p o uct?'· Repoblación forestal con las espe-
e e punto de vtsta de la p. d
simple tráns ito peatonal, que no requiere , o sólo de pequeña envergadura. ord
ena~tOh
.,
de acuerdo con el principio 1~ . d
·
. 'o uccJO~l maderera y su
·-
inJraestructura.c; o acondicionamiento para su práctica: pasos sobre arroyos, tra· Ed~ficaciones lif!. ~d . L · e~ ~<pro uccr6n soste ntda>>.
mos de sendas, miradores, etc ., que se presumen cuidadosas e integradas en el almacenamiento de . ~ as a ,a e.:tplo.racwn a¡:raria. Edificios destinados al

Recreo concentrado. Adaptación de un espacio locali:?:ado para ;lctividud~s


paisaje. cor~~.l~s necesaríos ~a~l~~~~:· s~:~~~~!e~e~an:qni naria de la explotación así
vLvzenda mra/
en 1os trabajos de laEwfi '6 d
· explotación. . .
!Caer n est10::tda u las p
sma.
d'
recreativas concentradas de distinto tipo, dotándolo con equipos de pequena L ersonas . !rectamente ocupadas
e ntidad: mesas, bancos, barbacoas, fuentes , servicios sanitarios, juegos de

247
246
Alltilisi.~ y t1iagn6stico del sistema territorial
Ordenación t,;rritoria/
G. Deposición de residuos
D. Urbanización
Escombreras. Acumulación controlada de . . .
Urbanización inslitucional. Edi:ficacíones aisladas de tamaño relativamente dentes ~e derribos, desmontes, vaciados tierra r~stduos sólt.dos Inertes, proce-
grande en amplios espacios ahiertos, destinadas a albergar instituciones públicas de la mmería o de la industria. ' s sobrantes o mcrtcs procedentes
o privadas: hospitales , universidades, colegios , cárceles. etc. Se supone resuelta Vertedero de residuos urbanos. Acumulaci6 .
la eliminación de las aguas residuales medianle algún tipo de tratamiento . dentes de basuras domésticas y de comp ..
V. r'd L' 6 1
OS!Cl n leterogenea
°
control_ada de restd uos proce-
Urbanización disperso en parcela Rrande. Viviendas unifan:llllares en par- er l. os pe zgrosos. Vertidos de· proced,eneJa
, .· . . ; . .
celas de tamaño superior a .. .... m2 y cont1guas. En cuanto urbanización se les peligroso. mdustna.l de t1po tóxico o
supone dotadas de las instalaciones necesarias de saneamienlo y depuración de ~ementerios. Inhumación de cadáveres 1
~uman~s,
. ." • • •
proptas de este tipo de equip·tmiento· . mcluye mstalac10nes
aguas residuales. ' · ctematono. capLIJa, etc.
Urbanización dispersa en parcela pequetla. Viviendas urtifa.miliarcs aisla-
das en parcelas de tamaño entre ..... y ..... m 2 , con instalación de sanean·1.iento y
3.6. La fase de prospección. Inventario del medio rrslco
depuración de aguas.
Urbanización de media densidad. Viviendas un.ifamiliares aisladas en parce- El inve~tar,io consiste en el análi~is
s~s del mc~10 tísico; se trata de una fasZcomú;': . a de lo.s ele~1entos y proce-
carto a(Í' ,
las inferiores a ..... m2 • u otro tipo de urbanización en que al menos quede libre d~
edificación , de viario y otros u.!iOS que impem1eabilizan , el 50 por 100 del terreno. g¡cas dcscntas. No obstante admite ciert . ~.todas las, opc.1ones metodoló-
Urbanizac:i6n de alta densidad . Cualqu ier urbanización que su-ponga seguir: si la Í11tegraci6n se realiz·¡ al pr'1as _v~n~t.:I~nes en tunc tón del camino a
10
mayor densidad u ocupación del suelo que en el t.:aso anterior. utilización de grados de detalle ; es ncd- , e proceso resulta aceptable la
1
inventario. pues Ja fuerte interaccióne~ as l stl.nt~s para cada factor o tema de
E. Actividades industriales .nición y cartografía de las unidades de~ ~onoc~~cntos que va a exigir Ja defi-
los inventarios sectoriales· es sobre la , .~g~act n.desplaza a un segundo plano
111
Polígonos industriales. Terrenos urbanizados para localización industría1, se la escalL~ y precisión dei inv~nlar'o ~ci aL as untd~des donde de be aquilatar-
incluyendo esta. realiza en unn fase posterior del ro~~soore. con~ano c~an~o la integración se
Industria pesada aislada . Industria con edificaciones de distinto tipo que Ynivel de detalle homooéneos ep . •resu~ta unpresc1Dd1ble utiliw escalas
ocupa la práctica totalidad del espacio afectado, con posibilidad de emitir v~r- 0 1os LDVentanos sectoriales
~que
· o f d
ten.comparables las predicciones ele cada uno d. 11 ( . ..' a In resul-
tidos sólidos . líquidos y gaseosos. aputud o de capacidad de acogida) que cleb . e e os matnces de Impacto, de
Industria limpia. . Se asimila a la urbanización de media o alta densidad a lu N . . · e n mtegrarse después
o se van a dcscnblr aq uí con detall ~ 1 ' 1 . ..
que puede acompañar. rar e~ el análisis del medio tísico tan eólos e e:le.~tos y proc~sos a conside-
s o, s~. '~" una rel_aclón de los más
Industria extracriva. Induye todo tipo de exo·acclón de materiales útiles del
com¡tn:mente considerados, las v· , .
subsuelo, tanto por métodos subterráneos o de interior como de superficie o acielo
abierto, así como las instalaciones necesarias (plantas de tratamiento. naves, etc,).
aco~npafiru: su infomlación y unas'~~~~~l~~o~cscnpbtlvas o atnbutos que deben
temtoríal. · t ' 1 es so re su papel en la ordenación

. La relación que se da se organiza e . 1~ .


F. lnfraestrucluras p~cípal, y los conceptos comprendido~ ~~~ve es, de los cm~es el tercero es el
Autopistas. Por tal se entiende en este documento lo que define como talla ctón en mapas: las variable!$ en t ue d ; él deben ser objeto de representa-
vigente Ley de Carreteras; solamente se indica que requieren cerramiento en carácter descriptivo resp·ecto al 1 po na descomponerse este nivel tienen
a . t' .~ · · os conceptos allí incluidos La l· ·'
toda su longitud. · con muaciOn , es sólo orientativa d b' d . . re aclün que se da
Autov(as. Idem caso anterior, indicando que no es preceptivo su cerramiento. J , Medio inerte: . e Ien o aJustarse a cada caso particuJar16.
Caneleras. Scg;l1n defmición de la Ley de Carreteras l .J · Factores climático¡;:
Pistas .forestales. Vías rurales para extracción de la madera de los bosques
L.l.l . fndíce~ bioc~álicos y/o de aptitud climática
L(J,¡eas aéreas de condttcci6n eléctrica, telegráfica o telefónica. Tendido 1.1.2. Capacldad dispersante de la atmósfera .
aéreo de cables sopmtados por postes o torres anclados en el terreno . 1.1.3 . Confort climático. ·
Repetidores de televisión y otras instalaciones punruales ele comunicación.
Artefactos muy conspicuos y visibles generalmente , aunque no siempre. anda· ló Puc
de complctarhc csla .re ladón 1
dos e n zonas culminantes del territorio . Impac:(CJ Ambifnta{. Ed. Mundi-P:I~II
·
~ Álgc;rf~~0 ~aEse n ~ólmez Ore.a, D. 1999. Eva/uocicfn
't .. paho n. Madr1d. Capítulo X.
de
Embalses. Presa y almacenamiento de agun en cerradas artifidalcs.

248
An4/isis y diagnósTico del s/,ftt:ma rerriroríal
Ordellación rerritorial

Régimen de radiación: recursos ene~g~ticos. 3.3. lncidenda visual.


1.1.4. 3.3. 1. Unidades de incidencia visual.
1.1 .5. Régimen de vientos: recursos encrgetJcos 3.3.2. Puntos singu lares.
1.1.6. Microclimas. 3.4. Recursos científico-cu] tu raJes.
1.2. Aire: 3.4.1. Lugares o monumentos histórico-artfsticos.
1.2.1. Calidad del aire: contaminación . 3 .4.2. Yacimientos arqueológicos.
1.2.2. Niveles de ruido.
1.3. Agua: . . é ·n en calidad. y tasa de renovación:
1.3 .l. Loca]lzac16 n, r gL 1· • 3.6.1 . Factores climáticos
ríos, embalses, fuentes , mananttales , ele.
El conocimiento del clima tiene varias fonnas importantes de aplicación en
1 .3 .2. Areas de I'ecarga. . .
1.3.3. Vulnerabilidad a la conta~L?acJ ón. la ordenación deJ territorio:
1.3.4. Capacidad de autoclepuraclOn.. . . • Como indicador de las condiciones ambientales en general: índices hio-
. l .., ·mas y procesos del medw merte. d imáticos y/o de aptitud bioclimática, microclimas especiales, ele .
1.4. M aterm es, tm · · d' t • Como conrucionrulte de la localización: capacidad dispersante de la
l .4. 1. Morfología del terren~ , pcn Len es.
l 4 2 Litologfa. Recursos nunerales. . .· . . atmósfera y su dirección dominante, confort climático.
. ..3 .. Procesos . geod'mámicos· internos: vulc~IOJ.Smo, S!Sn11Cl- • Como condici onante del ruseño; lluvi a, viento, insolación, nieve, estabi-
1.4
lidad/calmas, etc.
dad, diupirismo. . . . .1 l· ¡
. "'· · ' os externos: movimtcntos ue .t<e_- • Como recurso: evaluación energética de la insolación y de los vientos.
1 4 4 Procesos geodin ¡;ulllC . . ··6 ¡ ed'
... . .. . t
ra , hund1m1en os, avenidas • expanstv•dad , eroS! 11 s t- Todos e stos a:spectos constituyen parámetros operativos de aplicación
menraciún, etc. directa en la toma ele decisiones, que dependen de una serie de datos climáticos
básicos: temperaturas, régimen y forma de las precipitaciones, insolación,
l 4 5 Erosionahiliclad. . ·- d ¡
l.·4 ·.6.· Recarga · y vu 1ne•-·.tbi lid·ld

-' 1 La comanunac10n e os radiación. frecuencia de nieblas . de inversiones térmicas, dirección y velocidad
de los vientos, ele.
acufferos subterráneos. _
4 7 Condidones constructivas de tos terrenos.
::4:8: Patrimonio geológico, r~cursos ~ulturales. 3.6.2. La calidad del aire
1.5. Aptitud de Los suelos para la agncultura.
1.5.1. Tipos de suelos. Este factor está muy relacionado con el clima, pero t<m1bién con dertas
cantctensricus de la superficie terrestre, ya "Jue el nivel de inmisión. determi-
1.5.2. Clases agrológicas. nante de la calidad del aire, gue se mide por la ausencia de contaminantes,
2. Medio biótico: depende de:
2 1 Vegetación: 1 • Las condiciones de dispersión de la atmósfera.
. . 2.l.l. Unidades de vegetuc~ón natural adua ·.
2.1.2. Unidades de vegetac~~n nat_u!"! potenc ial. • La fis iografía del territorio al incidir en las cond iciones de ruspersión
2.1.3 . Unidades de vegetacton arnh clal. atmosférica. la existencia de obstáculos, naturales o a.rtificlale , al movi-
miento del a.i:re.
2. 1.4. Elementos singulares.
• Los tipos y niveles de emisión de las actividades humanas.
2.2. Pauna: - f · Como conta.minación del aire hay que considerar también la energía disipa-
2 .2 .1 . Unidades/háb1tats faun st:Ico;. da e1.1 forma de mido, la cual puede cartogra:fiarse mediru1te líneas o zonas iso-
2.2.2. Rutas migratorias Ypuntos e paso.
fónicas, y tle calor.
2 .2.3. Elementos singulares .
3 . Medio perceptual: paü;aje:
3 1 Paisaje intrínseco: . . . 3.6.3. El agua
. . 3 .1.1 : Unidades de la bus~ prusaJÍStLca.
3 .1.2. Elementos sob~~saJ¡entes.
A efectos de localización de las actividades humanas el agua ha de consi-
derarse desde tres puntos de vista: como recurso, como medio receptor de resi-
:1.2. Potencial de visualiza~10n: . . , _
1
3.2. 1. Unidades de v1St1a .Llacwn. duos Ycomo ecosistema o soporte de vida; todos ellos están muy relacionados
entre sí, pero condicionan de diferente manera La localización.
3.2 .2. Puntos singulares·

25 1
250
Orde1wcián territori()/ Análisis y diagnóstico df'l sistema territorial

E;n cuanto recurso. el agua debe ser inventariada en términos de cantidau,


cal idad (en función del uso a que se destine), distribuciónflocalización, régi-
men y tasas de renovación anual e interanual. Ello para las diferentes fom1as en
que se encuentra tanto supetficiales (cursos de agua. f-uentes y manantiales,
lagos, lagunas, embalses y zonas pantanosas) como subterráneas (profundidad
y variaciones estacionales del nive l freálico y/o piezomélrico, capacidad y cali-
dad del acuífero, áreas y tipos de recm·ga y protección na rural ~m le la introduc-
ción de agentes extraños).
Bn cuanto met.lio receptor el agua ha de ser interpretada en términos de
capacidad de aulodepuraci6n, función del régimen y de sus ~.:aracterístk:as físi-
cas y biológicas.
En cuanto ecosistema o soporte de vida interesa su valor o méritos de con-
servación basados en indicadores ecológicos como la diversidad. y otros.
Cotnplementariamenle. en relación con el agua , si bien dependiendo más
que de este elemento de los materiales constituyentes del sue lo, hay que anali- Fi~ura IV.15. Un bloqtW diagrama marri}iesttl defi . .
IIICJf«rioles. prnctt.1· 0,~ y formas: la figura se ,., . on~w e.tp{fclla la re/acicín entre
zar la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos subterráneos. · ~1tere a 1111 ltr)»W del Corrf'dor del Hennrl'.r.
Existe en Espar1a una Red de Control de Calidad del agua superficial cuyos
datos se publican anualmente: caudal, temperatura . aspecto. oxígeno disuelto, Influjos mutuos entre las actividades humanas y el medio geológico
materiales en suspensión , pH. Tds. dQO, dBOS , coliformes, cloruros y melales 1

pesados , e ntre otros.


OCUPACIÓN DE l..A SUPERFICIE 1 TRANSFORMACIÓN y
TERRESTRE ,... APROVECHAMIENTO DE LOS
En cuanto a las aguas tmblerráneas también el LTGE dispone de la corres- MATERIALES GEOLÓGICOS
pondiente red de conlrol de calidad cuyos resultados se almacenen en una ba~e
de datos infonnatizacla. INFLUENCIA EN EL DESARROLl,O
DE LAS ACTIVIDAES HUMANAS DINÁMICA TERRESTRE

3.6.4. Materiales, procesos y formas del medio Inerte


La ocupación y utilización de la superficie terrestre por el hombre (asenta-
mientos humanos, vías de transporte y comunicación, instalaciones industrial~s INFORMACIÓN ELEMENTAL
y mineras. embalses y canales, explotaciones agrarias, etc.), suponen la tram;for·
mación y aprovechamiento de los materiales y de las formas del medio geológi-
co, cuyo conocimiento debe estar presente a la hora de cliseñar y ordenar estas
actividades. Por otro lado, el metlio geológ ico, contrariamente a la idea general,
no es estático sino que sufre una serie de procesos (naturales o inducidos por el
hombre) que afectan , a su vez, a todo cuanto sobre é l se asienta; son los procesos
geodinám.icos (internos o externos) que pueden converti.rsc en riesgos geológi·
cos cuando intertleren sobre personas y bienes materiales (figura IV. l6) . Figura fVJ6 • l'!lormonón
· geo/6glc.·o Y minero para 111 ordenacidf! ÚP/territorio.
-
Materiales , formas y procesos geológicos intervienen en el análisis del
medio físico tanto desde el punto de vista de los recursos que albergan, como natura1eza que pueden afectar · fr .. . .
de los condicionantes que suponen a la localización de las actividades; entre los áre-ds urbanizadas. a m aesrructuras, mstalaciones productivas o
primeros se encuentran los recursos minerales (metálicos. industriales y orna-
mcotales) , energéticos, hfdricos y cullurales. Entre los condicionantes podemo~ · -~ efectos del 1málisis territo ··u 1 :-~· · . .
dJV!chrsc en ele 1 . -n, • a uuomlaCIÓll geológ¡co-minera puede
. menta o de uso d1rect 1 b . d· ·
destacar la propia morfología del terreno, la presencia de áreas Je recarga de datos lhrectanlenl ~ t'l' bl o y e a ora a . En el pnmer caso se trata de
acuiferos y la vulnerabilidad de éstos a la contaminación, la erosionabilidad de •.
.llto og¡~.:o). e u l Jza es por el ana]j' ·t r~ ·· ·n1 (
1 La info . . s a ~;rnton<.l,J por e_¡em¡Jio,

un mapa
los terrenos, sus condiciones constructivas y los riesgos geológicos de variada rrnacJón elaborada es aquella que, partiendo de datos geoló-

252 253
Análi~·is y diagn6~·fico del sisrema territorial
Ordt<nación territorial

. . d t0 fácilmente utilizable en la ordenación Estos procesos, fenómenos naturales que van modelando la superficie
gicu-mineros de base obttene. un pro uc '\de riesgos de deslizamientos . terrestre , pueden representar graves riesgos para bienes materiales y para per-
del rnedio físic.o, c~mu P.or eJem~lo ~~~~~'minerales, hídricos, energéticos., y sonas. Las pérdidas provocadas por los uesastr(.}S o catástrofes naturales se
Los matenales contienen los re 1· .·. ·dos también con los procesos y incre mentan de forma paralela a l uso y explotación creciente que el hombre
t últimos fuertemente re acJonct .
culturales; es os . . , ti os de rocas: fgneas , seuimentanas y hace del territorio. Por eUo es necesario profundizar en su conocimjento y apli-
las formas. Están conslltuldos por tres p .
carlo en las labores de pl anificación y ordenación del territorio, a'ií como en el
metamórficas._ . d 1 ·olidificación de un magma, pueden diseño y construcc ión de edificaciones e ínfmestruclltras; en este sentido se ela-
Las rocas 1gnea~, procede?tes e ~~~i: di!:iponen de buena capacidad por- boran iliferentes tipos de mapas de riesgos, tal como ilustra la figura IV.17.
a
. bergar recursos mmeros de lmpti?~ta y r~o siendo permeables, bidrogeológí-
l
A partir del conocimiento de l os procesos geológicos naturales se pueden
. l . ccen de recursos energe cos , . . . 1· b' " .. -
tttn e, Cdi , . . . buenas condicJOnes para el U JCuC!Ofl t<)tnar las medidas necesarias l.!ncaminadas a prevenir, mitigar o incluso evitar
cos, lo que les propo~c10na, en. pnnclpto, • vertederos, presas y balsas los riesgos o dnños esperables, Estas medidas pueden ser:
de actividades que vtertan residuos al sue1o, com0
- Estructurales; obras encaminadas a modificar las condiciones del ten·e-
de residuos, etc. . .· . . das or depósHo 0 precipitación de ~ateria- no o construcción de estructuras resistentes.
Las rocas sedlmenuum_s, form.t . ;oclives a contener recursos mmcra.les No estructu rales: acruadones de ordenación del territorio, orientadas al
les procedentes de otras areas, son P ·) · rgéticos (petróleo, carbón) e control de las zonas problemáticas , <:~ pmtír de la información contenida
1
(rnetá licos, _industriales Y o~namen:~.~~s' ~~~variables en cuanto a los con- en cartograffas de peligrosidad, de riésgos, etc.
hidrogeológJcos Y. presentan car~cter. s. I/c ~erabüidad de acuíferos y erosiona- La actividad volcánica puede asolar enonnes extensiones de terreno. Las
. · . tes·capac1dall portante, !eCalgd v
d l~Jonrul li d 1 í -
. . . .. . · 1de las rocas permeables (ca zas y o om as cohtdas de lava y los piroclastos, jmlto con el propio edificio volcánico, modi-
bil1dad; convtene destacar el pape . s conglomerados y gravas, cte .) en la fican la morfología del terreno, pudjendo inducir diversos típos de riesgos, con-
k·' st'cas ·lrenas aremsca ' . ..
fracturad as o ar L • ' • • . •ó , la contaminación de los acmferos dkionadns, además, por la presencia de zonas habitadas o de actiVidades que
0
recarga d7 acuíferos Y la n~~y.or ~~P~~~~~e na '~ ~ perme~blcs por porosidad (are- puedan ser <tfecladas. Ante la dificultad de predicciones temporales las zonas
1
en rocas fr~cturadas o ~arstf )d ,~s. do a la más lenta circulación del agua en activas, que están localizadas , deben ser objeto de vigilancia y prevención . Los
nas y areruscas, por eJemp o . ~~~met~tos ue contienen. mapas de riesgo volcánico consisten en la evaluación y representación gráfica
estos y al poder filtra~te ~de los s . d s or tr'!nstormación de otras rocas a causa
Las rocas metamorfkns, forma a, J -. .
del efecto de elevadas temperatu:as y o presLones,
pueden contener o ser ellas
·m~able hace quc no dis-
de los fenómenos que pueden esperarse en una erupción volcánica y sus efec-
tos previsibles sobre el entorno . Se basan en el estudio del comportamiento del
. . . . caracter escasamente per e · volcán a panlr del regislm de la actividad anterior, teniendo en cuenta, además,
nusmas recursos ITiln.eros, su , . . de im ortancia, su capacidad portante es de la topografía de la zona, la red de drenaje , la población, las infraestructuras y
pongan de recursos hl~ogeolo~rtcos. 'd pd . y su erosionabílidad variable. las construcciones circundantes. Se debe añadir a la previsión de los posibles
media a muy alta con c.te:ta~ d•s:~ntm~l ~ :sla ~orteza terrestre pueden clasifi- fenómenos volcánicos directos (explosiones, colada~. e tc.), los asociados (Hu-
Los procesos geod marnJcos actuan es e -
al · · -r 'quema· jos o avalanchas de lodos o rocas), y los caminos probables que recorrerán.
carse con arreglo Sl~~en e es 1 . ,. ·.dos con la geod.i.námica jntema; están L<>s movimientos sísmicos o terremotos constituyen , tras las inw1daciones,
a) Procesos tectomcos o re acLona fu d ntales: la naturaleza de Los los fenómenos geológicos que mayor destrucción y pérdidas de vidas humanas
condicionados por tres factorc~~'tuond:~::sión-deformaci6n . Son: han ocasionado en diversos puntos del planeta . Consisten e n movim.ientos
materiales, su estrUctura y su e e
~ Vulcanismo.
vibratorios de la cmteza terrestre originados por la liberación repentina de
- Sismicidad . energía en zonas tcclónicamentc activas de la corteza o del manto superior. Se
presentan de fom1a brusca y frecuentemente, sin manifestaciones previas per-
- Diapirismo_. .. d' ám.ica externa; están condiciona· ceptibles; su duración varía de algunos segundos a varios minutos afectando a
b) Procesos relacionados con l,t geo 111 . .. l . geológica de los zonas de extensión muy variable.
dos por 1os f ac tor·es· clirn·íticos
· < y por la natura eza
materiales. Son: La liberación de cnergfa en fallas activas ocasiona , en general, los tene-
Movim.ienlos de ladera. motos de m:\yor magnitud y más catastróficos, pero existen olns causas
Hundimientos , subsidiencias y colapsos . que pueden ocas ionar sis micidad, como Los movimientos de magma asocia-
Expansividad. dos a los procesos erupti vo en zonas vule<lnlcas. También pueden originar
pe~ue~os terremo tos ind ucid os las grandes explotac iones mineras, .las
Avenidas . . , . ta .. continentales y costeros. vanactones repentinas del nivel de ag ua de los embalses , y los deslizamien-
Procesos de erostón-sed.imén t i 6 n, tos Súbitos.
Procesos eólicos.

254 255
Ordenación territorial Análisl,v y diag nó.~tku del sistertiCI Urritarial

Todo el conjunto de ondas de propagación da lugar a movimienLos ondula.


torios en el terreno qu~. a ca usa de sus diferentes frec uencias, provoca agrieta-
M¡\J'A D~~ rEUGRO~
('ROCESOS O PELIGkOSIOAD mientos, desprendimientos y desplazamientos con la consiguiente rotura de
todo tipo de constru cciones s ituadas en la zona de infl uoncia. En las zonas lito-
ralt!s los terremotos originados en el m<u· pueden provocar enormes o las . llama-
das tsunamls, que llegan a destruir ciudades costeras.
Los daños causados por los terremotos se miden por su intens idad, mien-
tras que el grado de movimie nto registrado. indepe ndiente de los daños, se
mide por su magnitud (a través de instrumentos cle registro). La escala de in ten-
sidad de Mercalli contiene doce grados que van desde e l sismo que no llega a

1. - - -~---- - - -'-1
ser percibido por personas has ta aquel que da lagar a la destrucción total de la
zona. La escala de Ricbter tiene d iferentes grados de magn.itud , habiendo sido
9 la rnáxi ma medida hasta el momento .
1
Los mapas de peligrosidad por movimientos s ísmicos puede n reali zarse en
función del grado de tnagnitud o aceleración sísmica esperable (calculadas por
1 PIWTF.CCIÓN CIVIl
análisis de terremotos históricos y de las carac terísticas de Jos procesos). Los
map~ts de isosistas. que dan e l grado ele intensidad esperable en una zona sísmi-
ca, se establecen en función de los daños previ sibles o causados anteriormen te,
y se interpretilll como mapas de riesgos . La re presentat.:ión cartográfica de epi-

ES'I RlJCflJIW.F.S
Nú ESTIUJCTUR.
J
L-----r- --"
IMPOSillLI.!
POSITILE
NO ADMIS IU L~
centros es también una herramienta p<.u·a conocer la distribuc ión y densidad de
terremotos de áreas sísmicas.
Actualmente. se desarrollan cartografías más específicas de microzonación
ADMISIRl.E sí!lmica c11 .zonas concretas pobladas y cartografías de riesgos ctl función de la
presencia de fallas adivas y de la magnitud de los movimien tos esperables.
Para ello resulta imprescindible la mon.itorización y control de la actividad de
las fracturas.
PORI'ROCESO Un factor condlcionante del riesgo sísmico es la naturaleza del terreno
<lfectado: en función de las características litológicas,los efectos del terremoto
pueden s~r menuados o acrecentados. Los materiales blandos son prop~.;nsos al
colapso , flujo o licuefacción . Asinlismo la distancia al foco condiciona los
posibles daños. aunque los efectos de un terremoto pueden extenderse centena-
res de kilómetros.
La prevención ante los movimientos sfsmicos y procesos asociados, pasa
por la realización de los comentados mapas de peligrosidad y desgas y por la
construcción de estructuras resiste ntes. aspecto que desarrolla la ingenierfa sís-
mica y qu.e c.¡ued.a recogido en todas las normas vigentes al respecto. E n Espa-
na ex bite, desde el. afio 1974, una normativa referente a construcciones en {u·eas
de diferente grado de intensidad sfsmica.
El diapirismo es un proceso ligado a materiales salinos o evaporíticos. que
~nsiste en el ascenso y extrusión del material en forma de domo debido a las prc-
st.on~ iistosttltic<1s ejercidas por los tenenos circundantes y suprayaccntes. Los
dm~t.ros se pruduc<!n pues por el desplazamiento y acumulación de las rocas eva-
(,)Ontteas, más plásticas y más Hgeras, que levantan o perforan la superficie. En eJ
cas~ de materiales yesíferos, los movimientos inducidos en supertlcic pueden ser
FiguraiV.17. 7ipnsfwiclamelltClles de mapas de riesf.(os s~gtln Aya/a, FJ. debJdos al propio ascenso del material o al hinchamiento por procesos de hidrata-

257
Alldli.,·i.~ v r/i(l¡rnrisrh·o del ,1í.vrema ll'rrirm h1/
Orden11ción rerrlrorial

dón. Otras veces el movimiento se origina por el cambio de volumen provocado Ln::. procesos de expansividad, aunque en menor n1edida y de una forma
por la disolución. Los uiapiros suelen llevar asociados manantiales s~dinos.. . men~s .notoria que. oLro tipo de fenómenos dinámicos naturales, provocan
El fenómeno del diapi.ri.srno debe quedar detectado antes de cllstrtbUJr actt mo;muentos n~ un¡fomu:s de componente vertical. Se deben a la prescnc:ia de
vidud en el territorio, en Jos correspondientes mapas de riesgo. arc1lla:s ~xpans 1vas (tamhrén se put!de dar, autJque de forma más lenta, en anhi -
Los movimientos de ladera son uno de los procesos geodinámicos más dritas, que a~tme.nlan su vol.u~nen al pasar a yeso) en los l'uelos que cambian de
exleudidos, que afecta a cualquier región climática y a Lodo tipo de materiales volumen, baJO ctertas wnJtcwnes. en función de -;u contenido en humedad . El
y mmiologías. Se trata de dl;!.splaztml~cntos gravi~acionales de m<:~teri al q_ue fenót~1eno no s.uele prodlt~irefeclos espectacuJare!\ ni daños persnnale1,. p~ro sí
tiene lugar en las laderas o taludes, debJdo a los reaJU S~es que_ provoca la v~ta­ detenoro, Y ruma en ocastone:;;, de taludes, edilicios, conducciones y Lodo tipo
ción de las condicionl.!s ele estabilidad. Hoy muchos L1pos. ::,¡endo los desliza- de e~tructu ra:- a~enladas sobre zona1, ex pansiva:,.
mientos y deswendimienlos Jos más comunes; estos, aunque se clan de forma Apat te de los factores climático~ que condicionan los procesos de expansi ~
natural. aparecen con frecuencia a<;odados a las acciones humanas: taludes de vid:td, las acLuacinn~s l:lntrópil:as pueden también d~::suncadenarlos, en cuanto
carretera-;. ví~1s ue ferrocarril. minería a cielo abierto, escombrera<;, laderas ele mo~i.tlqu~n el con tenid~1 de humedad natural del terreno: humectación rápida
embalses, etc., con resu ltados desastrosos y cuantiosas pérdidas económicas: cleb~da .a ne~os, planlacJOnes qu.e d~se.can las capas superficiales, desecaciones
cortes u~ vías Utj COJilllnicw.:ión, aterramienlo de embalses, represamiento en por tnctdencta de hornos y calefacctones. eLe.
vfas, agrietamientos y ruina ele edilicios, etc. . , . Las avenidas, Íl~lll_ld~ciones o tleshon.lamientos de los ríos son prm:csns
Los movimientos de ladera constituyen uno de los nesgos geolog1ws que natu rale~ t~e la geod tll~mtca externa que pueden verse agravados por actuacio-
más fácilm(!nte puede ser prevenklo y evitado, tanto con medidas estnu.:lurales n~s anlroptca~ . _Sus da.nos sobr~ personas y bienes se magnifican por la tenden~
como no estructurales. Si bien no suelen suponer carástrofes naturales. los cm de las acttvttlade:-. econ6mtta<; a locali.au:se !\electivamente :,obre lo:, espa-
daños ocasionados son superiores a los originados por otros procesos más vio- cios ribereñc1s .
le ntos y espectaculares. . . ~as avcnjd.as se pueden ~?-tac terizar por su período de retorno : tiempo
En la Líllima década, se ha producido un gran avance en l ~1 realizac16n de car- rne~t O,l:TI ~érm.tn~s de probabtltda<_l, que tardan en repetirse n lo largo de la his-
log.ra.ffa de peligrosidad y riesgo asodados a los movimientos de ladera: que torw Llcl no; segun esto. las aventdas con mayor período de retomo tendrán
incluy~,;n la localinción y características de los procc~os. actuak:s Y potenciales. mayores cauda.les y causarán m<ís daños .
Lu estimadón de la probabilidad de gue ocurran movumentos de ladera en uua Los factores dcsencadenantcs de una avenida pueden ser las lluvias el der-.-
zona determinada se establece a partir del estudio de todos los factores lllH! influ- hielo stí~il? y lH.liberación d~ aguas retenidas natural o artificialmente. ~uclic;1 •
yen (de!'encadenantcs o condicionantes) en est~s procesos: litología, pc1~dientes. do comctdJr vanos tlc estos factores. Su gravedad depende de la intensidad con
cl imarología, hidrogeología cl~: detalle. et~-· bac.1endu us~ para ello ele la mte¡yrc- que operen tales factores y de las caraclcríslir.:as de la cuenca fluvial. Estas úJLi-
tación de fotografías aéreas, de mapas cüversos (lupo~ráficos, geomorfológtc?s· mas pertciH.:cen a Jos siguientes grupos:
geotécnicos, etc.) y de información de personas qu~ ~tve~ en la zona d~: esLuu10. • G~omorfoló~itas: pendi~nte de l.a cuenca, tam<.U"ío, form a y red de drenaje.
Los hundimientos (colapsos rápidos) y subs1d.iencHIS (lenlos), son mOVI- • Hidrogeo lógt~.:as : capac1dad de tnGltración y almacenamiento.
mientos verticaks del terreno asociados a la presencia de muteriflles kárstic.os • Cubierta vegetal: reclucl'ión y regulación de la esconentfa.
(o de ciertas actividades humanas: explotaciones subterráneas fun~amenral­ • Ed.átka:s: capacichiu de rt:tención de ugua.
mente): su causa está en las cavidades subterráneas efecto de la eros~t'in por el • Hidráulicas: sección y pendiente del caucu.
agua y su nmn.i.feslación en las formas superficiales típicas del modelado kárs- • ~trópic~": puentes ~n el cauce. e mbalses, obras de regulación . encauza
lico como las <lulinas, uvaJas y poljes. mter_llos , areas \Jrbuntzadas, áreas de uso agrfcola, ele.
Aparte de los efectos directo~ de estos procesos de hund~~ienLo (que sue- Lo~ efecto:; son directos : inundación, aterramientos, modificación <.le cau-
len tener dimensiones máximas ele unos cuantos metros de dtametro Y profun- C~\, e '?d11c1dos o asociados: movimientos de ladera, erosión. rotw-a de obras
didad). las zonas kórsticas pueden sufrir inundaciones debido a los sistemas de h.idrtiu ltcas Y comnminación qufmica o bacteriológica. .Su mitigación puede
tlujo y drenaje que en ellos funcionan. ahor~arse a trnvé~ de medidaN estructurales: embnbes para la laminaci6n de
IW~nJdas obra.'\ ¡... u r- 1 ·,
· El reconocimiento de las z.onas hundidas o potencialmente colapsabk:s. de ara 1 . l ~, e,ensa en os cauce:;.. correccton dt! lorrentes y de acdones
las cavidades y de las zonas inundables por karsticidad. pen11ite la sele:ci~n de p·d· • a conservact(lll de 'iuelo y lucba cnnmt IH erosión. Estas deben ir J)rccc-
dt <IS de una e o
áreas estables o la toma de medidas adecuadas para cimentación de etltficJOs u el' .· . . • rrec.t,<~ ortienac1on
· , ternlonal.
· · apoyada en mapa:s de riesgos o de
otras obras. En z.onas con ex plotaciones mineras úc interior, debe tenerse en ~r~~~~~d~~ _Y re[~;!nc.il:1 lanto a las zonas polencialrm.:nte inundables .en distintos
cuenta su repercusión sobre el área de inJ1uencia en superl1cie la culll dcpentle- . . · de Ietorno. cuanto al control de lus u:-;os en la cuenca ventenL~;, como
I1UStla la figmn IY.I8.
ní del tipo de explotación minera y de la naturaleza dellencno.

25R 259
AnálisL~ )1 úiugnóstico del sistl!lltCI t l!rrirorlaf
Ordemtci6n territor/t.JI

l
l
fU omliLC'lO"'IlS tli'U 11 suelo para cualquier grado de la pendiente. En cambio, la cubierta herb<Í.-
u tNT:~ Tl rn 11
\tt:STM IC"'
u cea, por muy bien conservada que esté , no garantiza la protección por
u IRESTJtlf 11flNES TIJI(ll ti "'"r---- - -1""-
~f.----..
: ... P' l kli5Tkl<liO~L-~ 111'01 1 A - r" 1 encima del 30 por 100. Los cultivos a~:,'Tícolas no protegen 1;uelos con
1 /t)~· m : rprJHrnt c ló!lr,l 1(ti AI ~ ... 1 1 más del 3 por 100 de pendiente, haciéndose incontenible la crosi.ón a par-
!~ ... 1' ~ . ....----
11 !
1 i
, . __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ • ¡1 ;.1 .l tir del 18 ó 20 por 100; por ello son necesarias práclicas agrfcolas de con-
; 1 ' 1 1 servación en cultivos con pendlcntl-!s del 3 al 20 por lOO, no siendo ncon-
l
\
j
1 1
i L--------1---------r; . sc.Jablc el cuiL.ivo en laderas de más del 20 por 100. Todas estas cifras son
orientativas, pudiendo variar en función de la agresividad del clima y de
los otros factores que controlan los procesos de erosión.
• t-<actor aotr6pico: eJ hombre introduce cambios en el medio natural que
modifican los procesos emsivos; positivamente cuando introduce práctí-
AV I:NIDA DB 1(10 At'IOS cas de conservación ele suelos agrícolas, cun·ección de cauces torrencia-
1
!
1
1· ·~----~~---------i----~ 1
. AVEN ID/\ [lli SOU ANOS
.. i 1
'

les, etc. , negativamenLe o través de incendios foresta.les , deforestación,


prácticas cultmales y cultivos inaprupiados , sobrepastoreo, etc.
La ordeuación del medio ffsico requiere cartografías de erosi6n, actna"l y
Figura TV.HI. Zonijinzción di! las ztmus itumrlables. potencial: ésta última es la resultante al eliminar la protección de la vegetación o
de otro:-. factores protectores. EstascartO!:,'Tafías pueden realizarse a partir dé ecua-
ciones panunétricas de pérdida de suelo (como la ecuación universa.l) o a partir
Los Procesos ele erosión-sedimentación, que <<sensu c_stricto» incluyen tt~~­ del illlálisis de las formas de erosión para el caso de la erosión actual. La carto-
bién a los movimientos de ladera, son fenómenos d~termmados por la agresJ.Vl- graüa apoyada en medidas directas de pérdida el!.:! ~;uelo son muy raras por la difi-
dad del clima y por la crosionabjlidad de la superiic1e. En ~spaña, clon~e el tip~ cultad de abarcar grandes áreas y porque requiere largas series de mediciones.
<.:e
j eros1on·' más ex te nCJl'Ldo es de carácter bidrico , la agreSIVIdad
. del clnna. esta Los procesos de la dinámica litoral, están controlados por el oleaje, las
f~ndamentalmente ligada a la torrencialidad de las lluv.'a:::. En las áreas donde corrientes de marea y los cambios relativos en el nivel del mar; éstos , actuando
la erosión sea eólica , será la fuerz.a y dirección de los v1entos el parámetro que sohrc los materiales existentes dan origen a wstas acantJiadas o escarpadas,
controle la agresividad del clima. . . . costas bajas arenosas (playas) y costas accidentadas con presencia ele rías o
La erosionabilidad de la superficie depende de los sLgtue.n~e~ factores; . estuarios .
• Factor Litológico: las rocas duras. con~olidadas, sm~ dlfLctlmenl~o: ero_sw- En las c:ostas abruptas predomina el proceso erosivo ; ~~ ataque del oleaje a
nables, mientras la::: blandas lo son fácilmente: los limos en ma~or g1ado los materiales compet~ntes que forman los acant.i.lndos produce el retroceso de
que l.as arenas (gracias a la pe rmeabilidad de éslal') y ~~·e, las ar:1llas (gra- .la lfnea de costa,
cias a sus cargas elédricusmolcculares), excepto en las cxpanstvas.- Las playas y otras formacior1es sedi mentarias como +lechas litorales,
• Factor editfico: la emsionabilidad disminuye con la madurez. edáfl~a del barras arenosas . mm·ism.as y deltas, son resultado de procesos dimímicos que
suelo y con el contenido en materia orgánica y aumenta con el d_e Ilmo. confieren a las costas un carácter móvil con geometrfas cambiantes . Resulta
• Factor geomorfológico: La erosionabi1idad aumenta con la pcncliente Yla más significativo el caso ele las playas , las cuales . formadas por la acum.u.la-
longitud de pendiente. _ . s. e clón de arena que produce el oleaje, pueden sufdr retrocesos porgue se ubi-
• Factor vegetación: la vegetaci6o disminuye la energía cmetlca co~ ~u quen obstáculos en la costa que impidan la deposic ión de materiales, porque
1 1a escorre~Lfa, ret'1ene. flstc'l-
las· gotas de agua llegan al suelo, d ifi ClUa - á las .corricnt~s de marea actuantes en la zona no transporten material para su
mente las partículas de suelo e i.ncrementa e l porcentaJe de m~tena org • sed1mentac16n o por que, éstas últimas, incidan en la playa con direcciones
nica del sue lo lo cual redunda en una mayor estabilidad. P?TOSI~~d Yper- favorables a la erosión.
meabilidad, características todas <.;!lasque reducen la eros•on~b•lid.a~;:a: El material que se deposita en 1a costa procede, en gran mectida, de los
vegetación (oresta.l o natural cubre el suelo durante todo el ano; m•e. apones.~luvi ales; por ello las zonas escarpadas y altas son e l reflejo de la falta
que los cultivos agricolas dejan el suelo desnudo Y desprot_eg1d0 CJe~o de eros10n . E11 camhio las playas arenosas, qu~ suelen estar asodada a entran-
tiempo . Además la densidad de la vegetación, la presenc1,a de van~; tes costeros, refl~;;jan e·l potenciaJ erosivo de la cuenca o de los acantilados cos-
estratos o el índice foü o,t.r de la especies presentes, son para~lletros q teros a los qul! se asocian.
controlan el graclo de protecc1'ó11 de 1a vege' t ·e' r.l1 cualquter caso. se
ac• )n · ~ te ,e el Los riesgos geológicos a:sociados n la dinámica litoral están relacionados
puede afirmar que la vegetación arbórea o arhusliva densa pro g con los procesos erosivos y sedimentarios actuantes y con el cankter de Jos

26 1
260
Ordenación taritorio/ Anúlisi~ y diagnó.1·tico del ,I"Ístemu rerrirurial

matcriale~ presentes en estas L.onas. La con~trucción resulta afectada por los Las unl~ades g~.::umorfológicas se ~efinen según el agente geodim1mico que
procesos de oleaj~. mareas y cambios del nivel del m<u-, que pueden dar luga: a [llodela las formas . Estos son ele dos t1pos:
pérdida o deposición de material~;s; en ¡.ona.-;_ arenosas. pa~tanosas o de ~ans ­ • Internos, los que actuando desde el interior del planeta manific::;tan sus
mas. se ha de contar con lo~ prohlemas asoc1ados a matenaks no cohesiVos y efectos en suped'icie: se trata de los fenómenos tectónicos y volcánicos
blandos: inestabilidad de excavadones, baja capacidad portante. 111aterialcs generadores de relieves abrupto~. reflejo de una gran liberación de ener-
saturados , nivdcs fre<1tic..:os superfk.iales. etc. . . .. . . gfa, en desequi librio, guu sedtn desgastados por los agentes externos;
Por otro Lado las actividades antrópicas en cl•menor mndlftcan la thsposJ- estos producü:{tn formas estructurales o volcá.nicas.
ción de los materiales y la dinámica litoral: destaca el aumento ~e aportl!s por • Externos: que- actúan desde el exterior en la inlerfase lierra-uire. Se trata
deforestación y/o destmcción de la cubierta vegetal, l<1 rc~ucc1ón de apo~L~s de Jos agentes atmosféricos, las aguas superficiales, la gravedad y el
fluviales por construcción de emhalses. obras de regulnc16n y repobJac~óu homhre.
forestal, la extracción de arena en playas, cordone~ dunares, cauce_s de nos, Las formas estructurales derivan . por erosión, de las estructuras tectónicas
el<.: ., la interrupción ue la deriva litoral por construCCIÓn de p\lCitos. chques. etc. y litológicas, en función _de las cuales se producen los siguientes tipos:
y el vertído t.le escombro::: y aguas residuales.. . . _ _ • Sobre es~ratos honzontales: mesetas, mesas y cerros t~sligos; a las hay
Por úllimo , la ero~:oión eólic.:a, de esca~a U1CtdenCHl en Espana, t1ene en el que añadtr los cañones producto de la incisión nuviaJ.
fenómeno d~..: la.'> dunas nlóviles bU representación más problemática de cara al • Sobre estratos plegados: hogbacks y crestas. segú n que la inclinación sea
diagnóstico del medio físico , uwto por el interés cicntífico-c~Jltu ral del prot,;eso mayor o menor de 45° respectivamente. Los crestones son un caso límite
como por los efectos que puede producir e l avance y extens1ón delmantr! are- qu~ se prodl!cc sobre capas verticales.
noso sobre las actividades humanas. Se presenta generalmente en zonus litora- • Derivadas de fractura.": con fisonomfas típicas, anchw·a pequeña. mien-
les g•:acias al mTastrc y acumulación de arenas de playa por los vientos domi- tras que la longitud y profund.id~d pueden ser grandes.
nantes del interior. Lab formab volcánicas presentan perfiles abruptos, tfpicos de los edificios
Lab formas del terreno son el resultado de la acción de los proceso~ ~eocli- volcánicos: son cscasos recursos si no son ue carácter turístico o minero. For-
námicos sobre los materiales de la corteza terrestre. D~,; ahí que su Hntíl1sJl> per- mas rnenores son conos cinder, coladas de lava. cnHeres, pitones, calueras, for-
mitirá detectar y entl!nder tales procesos. establecer hipóte:-;i s sobre la evolu- mas derivadas de emisiones piroclásticas, etc.
dón en el Liempo y deducir las características de los maleriales pre!-)ent~,;s , Este Las fonnas debidas a procesos flu viales proceden de la erosión: gargantas,
hecho justifica su importancia en d anáüsi::; territorial . _, , . barrancos . cañones. valles, cuencas de recepción,lerra7.as, o de la acumulación
A ello hay que añadir que una adecuada C<~r!ogra!~a georno~fologtc_a tle materiales: llanura!l aluviales. terraza<;, abanicos aJuviale.'>, conos de deyec-
resulta indispensable para definir las unidade::; de •ntegrac16n en ~1 dtagn6stl- ción y deltas.
co. las cuales serán el soporte sobr~ el qut.: se establezca la capac 1dad de uco _ L as fonn~s derivadas tlc los proce.c;os eólicos wmbién proceden de la ero-
gid<l del territorio. Esta circunstancia es de importancia excepciona l como se SIÓn de matenal, muy caracterfsticas. o de su at:wnulación: dunas .
verá en un epfgrafe posterior. Una aproximación de mayor a m~.::nor escala, tal Las fon:~:ut.o; glacinre1i y pcri.nac.:iares de erosión producen circos glaciares,
corno la que se ex.pone a continuación facilita la percepción dt.: la estructura artl!sas glACiares y crestas denutdas. Las de acumulación son morrenas latera-
del territorio: . les, morrena de fondo, morrena frontal. formas glaclofluviales y l'ormas g lacio-
• Conjuntos geológico::; nacionales: son grandes unidades con car~t.:t~ríStl - lacustre.'l.
cas geológicas ::,imílares. Por ejemplo las graneles cuencas tenannas. el , Las_fo1111as derivadas de los procesos kárstlcos. cuyo agenle plincipaJ es la
M<ICÍZO Hespérico, etc., en España. . . _ . disolución de la roca por el agua, son de dos tipt)S:
• Conjuntos genmorfológicns: división de los anterior~s por. cntenos ~S lO- • Formas el1~o~~-sticas, co~slituidas por sima~ y cavemas en las que &e
gráficos con signific;.tdo general. Por ejemplc,: las al!neacJO~es mor!oló~ generan edt fiCIOS muy tli versas como son: estalactitas, estalagmitas,
gicas de los sistemas montañosos , las r~mpas que unen estos con las terrazas debidas a la actividad de los ríos subterráneol>, acumulaciones de
cuencas. las grandes planicies de arra~rumento. etc_ bloque~:. cemen lados, etc.
• Unidades geom01i'ológicas: subdivisión, ~l ~u vez, dt; ~os co~lju_nloS .~e~~~ • ~qrmas exokársticas, visihlcs ~n la superficie del terreno. Las más
1
morfológicos en unidades con caractenst¡cas gencllcas s1mdares. l mpof'tl:l~les son lapim.:es (supeli1cíc irreguJar, con mi~.:rocanaJes, oqueda-
ejemplo claro sería, la red nuvial de una zona con todo~ lns elemcntas tl.es, alveolo~:., ele., de escala muy variada), dolinas (depresiones en rorma
generados por ésta. . ~e cmhudo), poljes (zonas _deprimidas de fondo plano y graneles dimen~
• Elementos geomo.rfológ icos: descomposición de las unidade~ según lcls s•onc~, r~;:rub•erlas de aluv1ones y productos residuales de la disolución
formas. de calizas). uvalas (depresiones formadas por la unión de varias dolina.s

262 263
Ordenación territorial
Análi.l'i,,· y diagmhtico del sistema territorial

cercanas), valles ciegos (no existe salida, perdi~ndose l.~s curso~ fl~via-
Estos movimientos, son de alto riesgo si se producen en las cercanías ele pobla-
1es en sum1'd eros ) , ·'v a1J"S
"" _ • (valles ampl10s y bit:n desru rollttdos
muertos • ciones u obras civiles.
que carecen de canal. con el fondo ocupado por bloques y elastos megu-
Las formas derivadas de la clinántica litoral, como en casos anteriores, son
lares procedentes de las laderas). . _ .. , . . . erosivas o de acumulación. Las primeras pueden ~er he redadas, caso de las rías
Las formas kársticus, que revelan recurso~ ll1drogeolog¡cos unportantes,
o intrusiones del mar en los tramos inferiores de valles fluviales y propias del
constituyen zonas de riesgos de los siguientes Upos:. _ . _. ambiente costero, producidas por el o leaje y por el material que su acción
. c~ nt'cos resultado de la acctón de factores _naLLir,tles
• R tesgos geome <~ ·- . • . • . , . , •, d al rem ueve: son los acantilados y las plalaformas de abrasión. estas últimas obra
(hidrogeológicos, terremotos. liXJ Vtado y disoluclón e n el ptc ~ l u-
del desgaste del o leaje cargado de arenas o gravas. La acumulación dd material
des) y antrópicos (presas, vibraciones por vol adura y regadfos ~ n~por­
extraíd~ de los acan tilados y el aportado por los ríos y viento, produce .layas,
t~m tes) que dan lugar a una sede de fenómenos n:_<iS o menos r~ptdos , barri.ls IJtora.les y llanuras de fango.
como generac · ·'tón· rJ
, e nuev·1s ' dolinas • colapso. de
. bovedas
., deUcavtdades, d Por último las formas poligénicas, son d resultado de m ás de un agente
subs idencia de suelos kMsticos y desestabllJzacion de re enos y e
morfogenético. Destacan las supelficíes de erosión, cerros testigo o «insel-
laderas. , . . . ·t · bergs>> («monte isla») y glacis (superficies de suave p~;ndientc que, enraizack'\s
• Riesgos hid.rogeo lógicos, motivados, los mas tmportantes, pm ac uacio-
en una vertknte, la enlazan con un fondo de valle o deprt:s.ión).
nlo\s huma nas sobre las forma s kárst.ica::;, d.estacan: . _
- Inundaciones: derivada!! del tapo namiento de SUJ]~deros.
Fugas de presas: reactív.ación de .si~temas de cav1dadcs y co.nductos 3.6.5. El patrimonio geológico
por el aumento de presion qu~ onglfla. el ~Lenado de ~mba~s~~· . . Los mate riales de la corteza ten·estre, los procesos que en ella actúan y las
Irrupciones acuíferas subterrancas (mmas y túnele_~). ~ebidas prmcJ-
formas que generan, además de recursos materiales y condícionan tes, constitu-
palmentc a modiJicacion.es de la ge.ometría sub~enan.ea. . . yen un putri111on.io de gran valor cultu raJ. y científico cuya pérdida e n la mayo-
Contaminac ió n de acu íferos kárstu.:us: con se~uen c1a de l a mstula-
ría ~e los casos es irrepa.1:able. La orde~aclón del territorio htt de prever la pro-
ción de vertederos y redes locales de sane~~mu:nto e n ~o~as cone~­
tecctón d~;: los puntos de Interés geolóf,'lco por su V<lior intrínseco, de la misma
tadas coo formas exokár:;:ticas y endokárst1cas . Es practtca comun
fórma en que protege las singularidades de flora y fauna..
reprobable la l;tilización de dolinas , simas, cañcmes. etc., como ver-
Los puntos de interés geológico pueden definJrse como los recm sos no
tederos. . ·- d íf s renovabk:s de índole cul tural o c ientífica, c uya expos.ición y conten ido son
Contamimtci6n hidroq uímica: debida a la ltberacton e n~u ero
óptimos para reconocer e interpretar la evolución de los procesos geológicos
saünos 0 a la construcción de embalses en zonas ?e karst salinos.
q~ehan modc..:lado nuestro planeta. Su conjunto confom1a el patrimonio geoló-
[ntrusiones salinas: a causa de la sobre-explotattón de los recursos
gico _d~ cada región o país, .incluso. la importancia de algunas s ingularidades
hidricos subterráneos en zonas costeras. ,
g~olo~Jcas Uega a ser tal que se cons1derau de vaJor supranaciona.l. La tradición
• Generación de terremotos: debidos al colapso de ~óvedas por causas
~tstónca o tu~stica, unu buena visualización, la sencillez de exposición didác-
naturales. -por la generación ele vibraciones en explostones o por el Uena-
tiCa y comodidad de acceso, la ~pecta(;ularidad , expresividad y excepcional i-
do de embalses. . . . . .
• Acumulación de gases nocJVúS e n c.tVIdades. acumulacJOn nal
., . llt'al de da~. son algunas. características~ te ner en cuenta en la valoración de la.s s ingu-
landades geoló¡pcas para su pos1ble conservación.
CO, o procedenle de vertederos. . . ,
Las forn~ru; derivadas de fenómenos grav1tac10nales se producen cu.-mdo In
. O~ga.n ismo.s .nacionales (Instituto Tecnológico Geomincro de España).
aot?nom.tc~s e Incluso municipales, vienen desarrollando, desde 1978, tra bajos
gra vedad. superando las fuerzas cohesivas de las rocas o actmmdo sob~e mate- de1ovenrano de los Puntos de Interés Geológico.
• incoherentes,
riales · los desplaza a favor de ·la pend.¡ente. L as fon111as mas cantc-
terísticas son: . . ~ . ca hetera-
• Coluviones: acumulaciones incoherentes de fragmentos e e ¡o 1 3.6.6. El suelo, soporte y despensa de las plantas
métricos y generalme nte de composición heterogénea. é El suelo, en t:uanto soporte de las plantas y en cuanto despensa deJa que se
• Ctmchalcs: parecidos a los coluviones pero de mayor Y más homog neo
~utren , es la parte superior de la corte7.a terrestre modificada por la acción,
tamaño . . d dimientos _enta pero profunda, de ele mentos atmosféricos, climáticos y bjóticos. Así se ha
Estas formas p· ueden origi narse por procesos tales como espren fl . •
~ ••• . 1 1 . ates) oJO" generado un coJUplejo y delicado sistema en el que interaccionan materiales
leO'eStres org·ín.i
( d ·~"pl ome~ cabeceos desUzamientos (rotacJOna es Y tras acJOn ~ • b s • · - · . .
1 "'" - ", • ~ • d b. ) " uvnl..'lllc n, . lit d d . ' e0 se morgarucos, agua, vegetales y arumales supenores y muJ-
(rcptationes. solifluxión, coladas de barro. flUJO de erru ws J u e tnJcroorganismos.

264
265
Anallsi.v y diugrul,1·tico del sistema terrftnrlul
Orden.aciri11 territorial

CARTA EUROPEA DE !.OS SUELOS. CONSEJO DE EUROPA . sidud, drenaje, capacidad de retención de agua. disponibijjdad d~ 11utricntes,
. . ·os rle la /wnranidad . Pe mute la clima. etc. Aunque existe una relación entre ambos aspectos, 110 siempre a un
t tos bienes m(¡s precms · · 1 ¡ ·
1. L!.'l sue1o es tuw e e : ' 'tlel hombre sobre la supet}icit:: e e a IH'- suelo ccológiL:amente evolucionado le corre~pondc una posibilidad d~; uso agrf-
vida de los l'egetales, munw!e~ ) col.a y. por consiguiente, una elevaua productivjdad: es el caso. por ejemplo, de
,.,.a . . . . . 1 te se destruye fácilmente . un suelo bien dcsarrolJado bajo un bosque en una pendiente elevada: no admi-
2 &1suelo es un recur.w ltmtlacolqt 10 'Otlfines'a,,-fcolas, industriale.s y tl:! un uso agrícola porque acabaría con él.
· · d 1 · tt·ial ulilhJ d e .. -101.;0· debe co· 11 cehirse en ¡·un-
e sue
.1 0
3. l.!r .wc1e at lllt•LL.V "· •
La ciencia que se ocupa del estudio de los suelos es la cclafologfa. que tJ·u-
- · d ordenac¡(m e1 tern · • d ,..~
otros. Lapo / mea " . d, la~ nece~idades de la socie au boja sobre ~u génesis y sobre sus características intrínsecas. Un estw..lio edafo-
cirJn de /a,l' propiedades de /os sue1os y t , '
lógico es el soporte a partir uel cunl se estnblecerá la calidnd intrínseca del
actual y futurtJ. l d 1 .1 odo¡?ICir medidas adá·uadas partJ suelo y su capacidad para el uso agrario.
4. Lus agricultore.\' .v losfore.l'lal 0 es e Jet .
fH'esen•ar la calidad dl'l sue · . . . Por ~.;ons iguiente el estudio del suelo a efectos del análisis y diagnóstico
p;¡ sttelo debe ,l·er protegido de la erosu5n. . .- territorial, se orienta en dos direcciones:
5. , ' lo contra la conta!lunacton.
6. El .meln debe ser protegu 1l . . . tizarse de modo qtte provoquen • rnventarin y clasificación de suelos a partir de su génesi!o> y de sus cmac-
7 úr~ aglmncracione.l' urbanas e e Jen OJgw ¡"· r , _.,, terísticas intrfnsecas; e:xlsl~n varias clasificaciones de las cual~s destacan
· · . hre la~ 7onas u1111rr~,¡e.s .
el menor efecto neganvos so- l' . " 1 conce\·ión de planes de trans la dasificac ión mundial de suelos del servicio ele conservación de suelos
. '" d, obra~ pub teas ven a · .
8. l!.'nla reo l t;;octull ~ · ., ·, . ·ionél' sobre las tierras ctrCIIIlS- tkl fkp•~rlamento uc Agricultura de Jos Estallos Unidos de América
rormaclón deben valort~rse las tepac.u.s . (USDA) y el sistema de dasiricación del suelo de la FAO.
1
•' l r 1 ~adecuadas. .
rantes y tumor as mee tc. a. . , .· de las r·ecursos de .me- • Inventario y clasilit:acit'in de suelos desde el punlo de vista de su corn~ci­
. .
9. es mdtspensa e a t b
. l 1 •laboracum de l/11 tnve/1/crr /0 .
dad de uso agrario; la forma más 11Wizada en Espaiiu procede. también.
los. . d 1'ttve~tioaciúll CÍf'nlf{i.ca ·Y Wllt lcola· lk:l s~.;rvic io de conservación de suelos del Departamento de Agricultura
·
10. Son necesart.os un ma..vul' e'iftterzu
.' . E', . • r nla ·tttilizació·11 rocio11a y 1a de los Estados Unidos de Améric.a (VSDt\); según eiJa, tal capacidad se
borarión interdiscip/mnna ptll a cl.legw a
~:xpresa en fonna de clases agrol<lgicas (divisibles en subc lase~ y unjda-
conservcrc:Mn .~e lus su~l.os:l debe .l'i!r ohjeiO de instntcciÓ!l a rodas tus des. según det<lliC requerido). que consisten e n agrupw.:ione~-o de suelos
11 Lt.t consen·acwn de /ol .su e o~ . .
. . rfi 'ón ptUJI ice! C(lda vez mayor. que presentan 1·iesgos ~ y limitaciones similares ante el uso agrfcola. Para
niveles y ,de una 111 o~mact 'd des administrativas deberán planificar y
12 Lm golnemos Y la.~ au/Ort a cada clase puede estnblecers~; su productividad actual ~.;o n prácticas
· ordenar
· · ntcwnct
. · 1mente 1n.\. recun()s
· del sudo. comunes uc cu ltivo y su prodnctividad potencial derivada de la posihili-
datl de admitir té~.;nicctl:! e infraestructuras agrarias especiales.
. , rrollo de los productores primarios, vege-
En este sistema ttene lug4tr e1 de~a: 'd rimarios herbívoros, que a su
t ,. l,,s de los nue dependen los. CODSUIUJdOf~OS p ·a· rnl'VO• I'OS y asf toda una 3.6.7. El medio biótlco: vegetación y fauno
<u ...~ • 'l. . , .d s secun an s o e • L. •.. , •
vez soportan a los consum1 ore, . b 1 gue se producen los ctclos
. d . reles tróflcos so re o::.
esu·uctura organtza a en fll' . . . .
d
d un nivel al siguiente se a una La vegetación es uno de los más importantes indicauores ele las condicio~
de materiales y de la e.nergfa; e:l el a~ce~l~~s :n ret~rno de materiales al suelo nes nnturales del territorio, y no sólo de Jos naturale~. clirna, suelo y agua,
sino Wmbiéu de las inlluencías antrópicas recibidas. Es asimbmo un elcmen-
pérd!da de en~~~!a, Y destJe c~~~~:s d::componedores . ,. l~ capital en la carncteiizacióll del pf1isaje y el soporte de las cumunidad~s
gracias a la ~cc¡on de lo~ o~g . . ~1 de materiales y de energfa que se dan en t!lunísticas . Su cstabilidnd la hace rácümcnle currografiohle en unidades rela-
En Los sistemas natUI al es 1os Clc ~s s .de end.i.endo de su madurez; en ellos
el proceso esbozado, son en general~argo '¡ ·P'ci6n clorofflica de Los vegetales, tivamente homog6neas que se corresponden con una trnifonnidad ecológica;
~t~ed~ preverse su evolución en el tiempo de acuerdo con las tablas de suce-
gran pmte de la et~ergía sola~ c~lpta a/~:i~~~a.. lo que i.mpiuc un apr~vecha­ Sion existentes, lo que facilita la interpt·etación de las inl1uencias recibidas en
se destina al ~mpto mant~mrmento ee mbre. En cambio en los a~?s1stemas el pasado y hl predicción de siluaciones futuras bajo acciones natura les o
miento intensiVO neto poi parte del ho . b neficio de La produCtiVIdad neW,. nntrópicas.
. L rt intencionadamente en e t . caso:
estos c1c os se m.:o an
El papel del suelo debe ser entcn .1 o .
d'd de djstint.l forma en uno Yo 10 '
. t . les y desde el punto Todo ~.:Un h:1re indispensable el amílisis del recubrimiento vegetal del
. . , 16"'. , 1os ecosistemas na u.r,l ·, del s~lo en los Lrahujos du p1anificaci6n territorial. Se i1wenlaría en forma Je
desde el punto de v¡st<t eco gic~ el1 . l . s'stemas agrícolas. Se trat.a U~td.at!es homogéneas, reconocibles y carlografi~tbles por técnica:-. de teletle-
de vista de la productividad pr~ar¡.~i e:r~~ l~a fr~~Le al valor de uso bas: tecct6n; la hnmogen~idad es relativa dependiendo deJa escala de trabajo y
valor intrínseco. basado en su genesls eddi. t g fa~ilidad de laboreo, ped:reg el criterio pura definir las unidades variable, desde~~ puramente fisionómi-
- .~
do en ot.ras caraclertsucas, t·a l como
· .pen en es ,

266 267
Ordenación /errítor/ul An61i:si.v JI diagn6.1·tico del ,1-i:srema rerrirorial

co, basado en la estructura dominante de la vegetación, hasta los estadísticos upenm en el_o~servador. Es la experiencia perceptiva quien indu~e en e l indivi-
que descienden a La composición florfstica de diversas estaciones de mues- duo los s:nl~mentos dete~mi~antes de la clas ificación y va.loración del paisaje.
treo . Por eso se d1ce que <~el p<usaJc es un estado de ánimo>>.
Cada una de las unidades inventariadas debe quedar descrita en f"Unción de
una serie de atributos que servirán de bMe a la posterior valoración, de los cua- _« ... para que en .\·us ojos quede la formidable impresión de estas ladera ·
les destacan: estado vege.tativo, especies dominantes y representati v.u;, etapa cultrl'~das .en ~anca/es. Cubiertas_de vil'ias de arrib~~ abajo, fa graj{a de lo~·
muro~ ele Miste// que van a.cumpanando /c¡s curvas del monte v ¡0 , . ¡ .
serial en que se encuentra y su evolución espontánea, cobe rtura, de nsidad y C dá 1 · • d .~ , , . S CO OH'S,
omu_p~ r e vra¡cr~ escrcbtr estus colores. Es( .. .) un cuadro q141> nadie
continuidad/homogeneidad de la formación , presencia de e ndemismo1-. u origi- podra {llflfa l ¡ es una suifonfa. una ópera, es lo inexpresable »
nalidad gendtlca, carácter relicto en su caso, di versidad, rareza, singularidad y
estabilidad de la formación, productividad bruta y neta , ele. José Sarru.nago, Vh1,je a Portugal
Contrariamente a la vegetación, la fauna es un factor cüfícil de inventariar
por la dificultad de cartografiar, valorar y predecir su evolución. Ello se debe a ~ Un.o de los más duros desaji'os para el individuo es la tensión que re.w/,
varias caracrerfsticas propi as de las co munidades faunísticas como son las
ta de U/1 mundo . m el to\'' f'Jiacentero a '~ 11.,•• '.J').u.1.· N ues1ra pa'l.
. . que es. c:crdc¡ vez
menta1, nuesuas emocumes e me/uso nuestro.1• 'f/le1-1c'" '"• "''ta'rr
L •> u. 1/U1·I ClO/IQ
· d.(/S
siguientes: por 1o que ven nuestros ojos».
• Su movilidad e n el espacio.
• Su variación en el tiempo. al estar sometidas a oscilaciones periódicas no Johnson , 1965
siempre bien conocidas.
• La diferencia que puede ex..islir entre los lugares de alirnentación, nidifi- ~~la concepción... d.el paisaje no invalida la posibilidad de aprox.i.marsc a su
cación , reproducció n o estancia. anál.üits con unas mmunas garantías de objetividad , por c uanto cx.i1~ten en un
• La enonnc cantidad de especies existentes, muy superior a las florfsticas, lugar ! :ultur~ _d_ados. elementos positivos y neg~Li vos e n la pe rcepción ~rnpl.ia­
difícilme nte detectables por técnicas d~::. percepción remota. mentc compatttdo.; . como 1~ demuestran rec tentes in ves tigaciones, en e l
• El carácter migratorio de muchas especies. camp~ de la ecologta, _de la ps tco!ogía y de otras aproxúnaciones científicas al
conoctmlento del rnedto . ·
No obs tante ::;u estudio se facilita gracias a qtle las comunidades faunfsti·
cas se haiJan ligadas por una fuerte relación de dependencia a determinados . .El paisaje, e n cuanto man.ife~tación externa y conspicua de l medio. es un
biotopos. Muchas veces vienen definidas por la vegetación (comunidades '.tldtca~or de] ~.:s.rado de los ec~s1stcrnas , de la salud de la vegetación, de las
vegetales que soportan una fauna característica asociada): otras por la geo- comunJdades ~n m1aJ.es y del estilo de l uso y aprovechamiento del suelo .
rnorfología (acantilados); -por la existencia de agua (marismas, ríos, etc.) o :ero ,:~! ~Jsmo_LJe~p-~ : el paisaje refl~ja el bagaje c u.ltura] del sujeto que lo
por las actuaciones antrópic~1s (parques, basureros, núcleos) . También existen ~en.a~e. St l.t ?lan t!est.tcton externa - vtsual, o lfativa, tácti l- es una expe-
especies que son excele ntes indicadores del tipo de cornunJdad (ciertos verte- n~ncut senso~tal dJiecta, el signifi cado del objeto percibido para e l sujeto
brados, lepidópteros, e tc.) y de su estado de conservación (s u-perdepreda- depende de las coordenadas culturales de este y del archivo histórico almace-
nado
, . en~ aquel , . en lo s· p·rusaJCS
, ·· Lanto ·· h · • uos como en los naturales, cantc-
· · an~op!Za
dorcs) .
Las unidades detectadas deben quedar descritas por las especies presentes, tcrtZad? s, estos ultimas, por la levedad de ral registro .
las especies más representativas o indicadoras de alguna particularidad, ~as h A~J pues hay una do~le compommte cuhural en l.a pe rcepción del binomio
protegidas y frágiles, las especies en peligro, vulnerables o rarat;; l.as e~p.ecJe~ .o~u_bt e-enlorno: el ar~htvo b.istórico presente en el objeto paisaj'fstico y el
sensibles, (indicadores biológicos), las de gran valor de captura (cmegettcas). arch1 vo cultural del ~·u.Je to. L a memona · h.1stónca
· está presente
· e n ambos ele-
de alta consideración conservacionista, e~pecialistas e hábitat (reducida valen- mentos de la percepc1ón. ·
c ia ecológica), especies c uya variación poblac ional indica el patrón de la m d J·Puede afirmarse
. q t 1 . b . · · .
. . 1Je e 10m re ctca patsaJe, pero al mJsmo tiempo éste
comunidad, especies de etapa pionera de la sucesión, etc. °.
n ~:•.afectwa Y ffs1camente a aquel : si ex.iste una adaptación del pai.sa 1·e' a las
ecesJdades del hombre a. tra_v6s de 1a 1liStona,
tación del .
· · tambté
· n hay una paralela• adap-
3.6.8. Medio perceptuol: el polsoje
mutu .. fl h?mbre al patSa.Je. Todo e llo en una e volución indisociable de
mm· osl·m .UJOS 9ue van configurando e l complejo de interacciones que deter-
Por paisaje enremJcmos aquí la percepción del medio a partir de l.a expre- an a. VJVencta pcrceptual · El 11ombre es configurador del paisaje, pero al
m.isrn
sión externa de éste. El medio se hace paisaje cuando alguien lo perctbe. Esta o tJ~rn~o. es parLC:' de él y sujeto receptor.
El patsaJe se co 1 'd ~
percepción es subjetiva , variable, por tanto, en razón del tipo dc_pe~ceptor Yse nóm.ico del t;. . 'St e ra actua1me nte recurso natural, en el sentido socieco-
adquiere a través de todos los órganos de percepción, directos e mdirectos. que erm.tno, porque cumple la doble condición de utilidad y escasez.

268 269
Análüiv y dingm1.~tic;o del sistcmr¡ terriTOrial
Orf/1!1/llf'il!n terrilnrial

Utilidad parn la población y escabez para que t·esulte realmente un bie n ~,;conó­ ~eros ? P?~ setos vivos, nterra zamientos en pendientes ue a .
mico. En c um1to percepción poliseMorial y subjetiva del medio, e l paisaje es
no se JUsttfiC~m. c ul tivos e n terrenos invi
bl · q . cgrol6gteamenle
zál' volcánicos, etc. · a es como por eJemplo sobre ceni -
ilimitado, pero no ocurre asf con los paisajes de calidau, aq ue llos capaces de
EJ crit.eTÍO ante estos valiosos paisa 'es rural . ., . , ..
inducir sentimientos de agrado e n el obbervador. A estos son aplicahles las dos una especte de naturalidad consustanci~l . · e~, abtertos. que han adqutndo
condiciones d tadas. determinantes de la naturaleza de recurso natural. Qu~,; el
por la conservaci6n. Cualquier act uaciónc~~~<:.u ue~~~~~o,_lla d~ estar presidido
p~lisaje de calidad es útil al ho mbre, no nece~ita a.rgutnenlaclón: es apreciadtl cuenta su valor y s u fragilü.lad; de otro lad Pdeh u " .ectarl~s. ba de lener en
por todas las capas de la pohlat:ión, si bien de fom1a diferen te según e l ui vel recursos capaces de ser aprovech<tdos . ? . . en ser .cons Lder.ados como
ati vo t:ompalibles con su capacidad ¡¡¿~~~~~i~v~d~~es de ~ P~ tur(stJ.co o recre-
cultural de cada uno, pero con constantes en la apreciación positiva de un gran 1
número de component~;;s: relieve variado, presenc ia de agua limpia y e n movi- opuesw al paisaje urbano donde , • ' t . g ~· s t~n .cnteno e n CJCrto modo
miento, de vegetación frondosa. de elen1entos topográficossobresalicntes , de . . · c 1 en eno esta prestdtdo l)O J· ·,
sonidos y olores gratos, de orden, posibilidad de observar animales silvestres,
const~u tente. creación de paisaje urhano. - r d renovacwn y
~ d .. ~
ele .. así como ~;n La aportación negativa de otros: presencia de escombros y . bJ. al paisaJ·e lu condici en
, .SI se atnbuyc .
e ICcurso soctoeconómLt . 1 b, '·
ser mve?lana e, val~)rable y explotable media " .. , . , o ce _cna
basuras , de agua suda y/o eswncaua, de olores pestilentes , ele sonidos discur- económtco. Si lo prim~;;ro se acepta con más ~e act¡v¡daues de tlpl1 soctal o
repn_g_nn n aquellos expertos que ado~lan una acti:~nos r~se~as, lo segun~o
dantes como el ruido del tráfico, de edificuL·iones construidos con materiales.
colores y diseños estridentes, de monotonía, e tc. mact~n al conocimiento del paisaje. · rom nt1ca en su aproXJ-
Que el paisaje de calidad es escaso, L<Ullbién rcsult•1 obvio. porque obvio es
Sm embargo , desde un punto de vista . o ·'f
e l hecho de La depredación del paisaje por acliviüades de muy diversa naturale- directanlenlc, el recurso paisaJ·~ es '''llo.r·l·bPI, SliVOI, debe reconocerse que, si no
za y ele magnitud creciente: mb<mizac ión, infrueslrucruras de todo tipo, agricul· • e ' e c no so o en térn] ' ·o . d .1

tura intensiva. rn.inería, depósitos ue residuos, etc.


, d,c 1as
cxcelencta sino también- •a Ira ves . act1. V1d<tdes
. · , . · In· s . e su g rauo de
que encuentran su ·us tiJicaclón en 1.1 pr"s . . l • ec~n~1111cas que gene ra o
P uede aflft1'1arse que ex iste una demanda generaljzada, creciente y cualifi- ' •1 e " encta ue tm pats· d l'd .1
rana de una es¡1ecic dt! valor pot , 'aJ d - dJe e ca 1 au. Se tra-
cada, ~d meno~ e o Ja parte uel1numlo en tLUe nos encoutramos, por el paisujL· de . c nc1c e uso de un rec · . bJ
uhle de ser inventariado valorado t"l' • liiSo Jenova e susccp-
calidad. Paralelamente, Ja oferta de paisaje resulta eualitali vnmente decrecien- . · Y u t tzaco 1 La inve t · ,·6 d 1
tnexcusab. le para la orde¡lac ¡' o'n • pl""l'!" .. . • · • . n anac1 ·n ·e recurso.
..., 1 Jcacton y gesu ' d ¡ t .
te y, en consecuencia, el p:.lisaje de calidud adquiere e l carácter de recurso cre- -
de métodos suficientemente operativos Pro .. · . un . e c mlono , dtspone
cicmemente es~,;aso. que existen otras formas de inventario ~· pOI ~wna bu~nos resultados , a un-
Si la demanda de paisaje se concentra en el medio urbano, al menos en pro- parámetros: 'expresarla en térmmos de los siguientes
pordón equivalente a la proporción de población que habita las ciudades, la
oferta es patrimonio rural, siendo parle indisociable de C'\le palrimonio la pre ' Paisaje intrínseco, representado 0 'd , . . .
mente autocontenidas d , P. ,r uru adcs lerrttomtles pereeptual-
s~ncia del hombre, su huella hi stóri~.:a y su cuJtura. • p . · . · 0 e p e rcepcton homogénea
El paisaj~;, en general. puede considerarse como rec urso rennvahle dado ot~ncmJ de VIS tas, exprcs~ldo por las zonas rece l . . . .
• lnctden<.:ia visual 0 visibilidad d 1 t· 1 .1 - . 1 toras de VIStas.
su carácter dinámico, evolutivo, camb i Em t~.:-, capaz de s~;:r ge nerado, cmno por la poblac ión , paisajes y el,; ~ ': .~no desde lus zonas frecuentadas
, El vaJo~, entend ido como mérit~s deen ~~~ ~~~g~ll ~res en la percepción.
renovables son la mayor parte de las componentes que In t:ons titu yen. En hl
vieja E umpa prácticamente ll1UO e l paisaje es fruto de la actividad humaml, ton el precto de mercado de la . . 'd d .. l. ~,;rvact.ón . qu~ nada ttene que ver
apenas quedan pai~ajes vírgenes. naturales. H istóricamente e l paisaje uctuul sensacj6n quc produce e~ el osbu~J ade~ njJVentanada.s VJene deOnido por la
se hu ido formando a un ~:ierw ritmll, que e n conjunto puede considerarse car 't , . servu or e <<compos¡tu..... f
ac e.;tSncas perceptibles. El val . '". . UJ>> .que arman sus
lento , a pesar de que en cierLob momentos las <<tasas de renovncion)) se han
disparado: pié nsese. pnr ejemplo, ~n los períodos de desamortización, en lu
detem:uJ1ada por la percepc'ón 1· OI et " .
e l r~,;~ultado de una vtve.ncia s ubje tiva
su.catidacl. De ahí ue se uti~ icd ,el cua ~erm¡te bace: un jujcio persona] bObre
introducción del r(.;rrocarril. en el desarro llo de la mineda ll de la siderurgia. SilJe ej anál isis dn q .., . . como Ulht de las técmcas de vaJoración del pai-
en los cuales el paisaje arbolado sufrió un 1remcnda recesión. Este paisaje .. . , "' prelelen~,;Jas, basado en la . . .,
patsaJe es función del , 1 - • aceptacmn de que el valor de un
.. numero te personas qu ~ lo ' fi
rura l bhtóricu suele ser apreciado geucralmenLe como valioso, no tanto por la rae'
. 6
11 se. apoyu en el . . ti
cnte no e ex perto , . d
. ~ pn.: ¡eren. Otras veces h valo
pre~encia o abundancia de el~,;tnentos positivos en la percepción, cuanto por .
s~ aceptan por las partes im llicadas s 11.1 . ependtenles. cuyos J~licios de valor
. • -
lu au:-.encia de los negativo:;.. Se trata de paisajes consoJidauns, donde fen6- stones la valoración de urnltmidatl den l~s r~sultados de la valoración. En oca-
menns naturales o introdltCidosft·ecucntemente aumentahan la diversidad Y· compenetHes t~ue la . : e paiSaJe se basa en la ponderación de las
V" ' , ~,;ons ntuyen y ot.ns po . r· '
por t<mto, el vulllr; La.l es el caS('l de procesos erosivos intensos. de la e:.truclu.· ~or una tneilida de la sj .1· : . < .' • J Jn , se acepta como indicador del
ra parcelaria tradicional del sucln nístieu técnica y económicamente inviuhle diferentes unidades. ng u ,mdad r~:ldtJva de los elementos que forman la¡;
pero de gran plasticidad. sobre wuu cuando apar~,;cen cerradas pnr muros

270 271
ordenación rerri/()rial Arlci/isis y diagnóstico df'[ sistema terriwria/

Estructura general: ftsiograffa, usos del, s~elo, 3.7. Afecciones normativas del suelo y previsiones de planificación

~F==O$. El estado legal del suelo, determinado por disposiciones legales, adminis-
trativas o de planeamiento. condiciona de tal forma el uso del suelo y, por con-
siguiente, la localización de las actividades, que debe ser tenido en cuenta; y
. des de Palsaje (Cuencas
Unida Intervisibilidad Elementos ~tngl ulares ello no sólo como elemento informativo de interés para la e laboración del diag-
· ter)
visuales y unidades de caract/ ~
":. . de1pa1sa e nóstko y de las propuestas , sino que también puede intervenjr en la definición

1
Valoración
Incidencia visual
(emisión de vistas)
Polene~al de voslas
(recepción de vl s)
de unidades operativas sobre la¡; que basar el diagnóstico del medio ñsico y.
desde luego, en la descripción de éste.
La representación cartográfica de las afecciones del suelo y de la incidenc.ia
territorial de la legislación, constiUJye el modelo espacial del sistema de Últer-

./
Fragilidad (grados)
Actividades
potenciales
vención existenLe, en cuanto pone de manifiesto el cúmulo de regulaciones
sobre el territorio; este debe ser completado con un análisis de la capacidad de
las instituciones para controlarlo y hacerlo cumplir.
---- Las afecciones. sin áni1no de exl1austivídad, pueden agruparse de la
siguiente manera:
Capacidad de acogida • Espacios naturales protegidos por la legislació11 nacional y por la legisla-
¡ dón autonómica.
Inserción en el proceso de • Protecciones derivadas de la legislaclón sobre patrimonio histórko-artfs-
toma de decisiones rico (parajes pintorescos , momtmentos histórico artfsticos fuera de núcle-
. . 1 dejlu')'M· mosmmdo el amílisis y diagnóstico del pai,,·t¡}f'. os,jardines, e tc.).
figura IV. 19 . D tagram(
• Protecciones derivadas ele la legislación de yaci.m.ientos paleontológicos
y arqueológicos.
. . . •• 1 d visualización del territorio. admite mayor
E l mventano del potenCL.t e. ó de los puntos o zonas donde este poten- • Reservas, refugios. cotos. etc. de caza y pesca.
objetividad, al menos en la ~e~~~%e~te Liene una utilización más dara e inme- • Cat;ilogos de protección incluidos en e l planeamienlo urbanfstíco previs-
cial es elevado, que es Jo que re~ . estión ambiental. Se desprende to en la Ley del Suelo y otras protecciones no incluidas en catálogo.
diata en. L~ planific~t:ión del te'!ttorm ~~~<~o~a en términos de la profundidad • Montes públicos de distinto tipo y otros espacios de uso o aprovecha-
del aná~JSIS lupo,gráflco deJ.t~~ntOfdO ~a calidad del tema de las ViStaS, asrectO m.iemo limitado por Ja Jegislación de montes (protección hidráulico
y ampülud del campo de VISJOn y .e . ·d· 1~ s de paisaje percibidas; haClendo forestal, peligro de incenctios, cte.).
éste que se deduce de l valor de l~s unt al.C, am litud de campo y calidad • Orros espacios público:;: Patrimoni.o Nacional, Diputaciones, Ayunta-
variar dichos elementos - profund1dad de campo, - p t .al de vistas mientos, etc.
del tema - se obtienen unidades de mayor o lm~no.ldponc~¡ra1Cvl~1sua1 d~nd~ lo que • Vías pecuarias y descansaderos del ganado.
. · d - .~ 1 specto a a tnct e ·- • ~
Algo srm llm· pue e sen.t ~se re . .··t.! es delectar las zonas más visibles • Afecciones derivadas de legislación agrícola y rural: zonas de agricu ltu-
interesa, a efectos de ordenación ternto~J, '.'no lug·u·es más frecuentados por ra de montaña, de concentración parcelaria, de ordenación de explotado~
desde núcleos habitados, vías de comurucaclO ' ~ nes, cte.
• Oportunidades derivadas de la ap)jca<.:i6n de los fondos estructurales de
la población. . . . . . , s coy potencial de vistas, se com-
Lo que hemos denortHnado palS.lJ~ tntr111~ e . . -· t'bles de ser aprove· la CEE: zonas ecológicamente sensibles, programas operativos. ele.
·sos soc¡oeconomJcos suscep 1 • . 1 • Dominio públko hidráulico, dominio público marítimo terrestre, zonas
portan claramente como recw , eL 11 beneficios de fndolc socJa
chados por la población, que puede obten~r ele os ·La gesLt'ón del tnedio de previsión de daños por avenidas , perímetros de repoblación obligato-
· 1 · 'd ·a v1sua opera en · ria, de proteccJón de acuíferos, de sondeos de abastecimiento de agua,
o económica. En cambiO a _m~l encl ' bTd d , de utilización del territono
como un condicionante que lmnta las posl 1 1, a e~ -• f" .t rio de la frngilid.ad (u·eas dc investigación de aguas subtenáneas, etc.
en tanto que soporte de ac l.IVl'd ades · Es· un {larametro ue
d 1111 .o e entre calidad e • Derechos mineros, reservas del estado, concesiones de explotaciones.
. d d t er grado que se deduce e 1 cn1c te autQri7aciones de explotac ión y aprovechalllit!oto , ele.
paisajística, den va a e ere - . . visible, será paísajisticamen
incidencia visual: una zona de alto valor Y muy • Servidumbres de paso de energía eléctrica, gaseoductos, oleoductos,
deri vadas de grandes obras públicas, etc.
frágil.

272 273
Ordf'rración t~rritnriul Andli.li.l' y diaRIIÓstiro del sistema lt·rrilflricJI

• Servidumbres derivadas de las instalaciones nucleares. . 3.9. Tratamiento de la Información: determinación de la capacidad
. . 1
• Zonas cond ICIODaC as p or shlaciones
. <w'
e
para la defensa nactonal. polfgo- de acogida del territorio
nos de tiro, etc . Ya se c::.pecíficaron e n el punto 3.4 las distintas posibilidades metodológi-
• Clasificación mbanfstica del suelo. . . . , cas que se abren paro el tratamiento del medio ffsil:o. Vamos ac¡uf a de:-.cribi.rlas
• . • .t • d .
• Afecc10nes uenva as u ;;1, l1lanific·lción
<
sectona.l: agncultura,
• -..
tunsmo, cte. en detalle .
1
• Programas y proyectos p.revts · t os. con incidencia len1tonw .
• Concesiones administrativas. etc. 3.9.1. Integración al principio del proceso; unidades de Integración
• Otras.
La inh:grm:ión consiste t:n tratar conjumamcnte la información de que se
dispone hu::.ta t:l momento de realizarla.
J.8. Degradaciones y amenazos
. s se ·ref"¡•~rcn a situaciones indeseables de hecho. mientras 3 9. 1. 1. Tipo~ de unidades de Integración
L'lS d egrad UCIOne " t · • · · J, f l
< d 1 . es potenciales basadas en llpoteSIS ee ll u-
las amen~as sluplonen degr~u<~colob~ervadas y de h1S previsio_nes detectadas en ~;J Situada esta tarea inmediatamente después del inventario, su formal.i zuciún
ro en functón te a<> len eneJas . ' . .. . ~ . .· . . L:un!-.iste en la defini dón de unidades ten·itoriales a partir del inventario de los
; d . f .· n 'S El concepto de degrndaclon es relativo, en pnnclpJO se factores o elementos inJ'ormulivo:-. dt: carácter sectorial inventariados. Tnles
cap1tulo .e a e.ccto : · . • .. d . .~ 1 unto de vista de la ecología. el
tr·ua de sttuaclOnes rnsallsfaclona::; es\,l.e e ~ . . d t· unidadt•s se consideran como s.istemus de relaciones de funcionamiento unita-
•. . l , 10 tu e ')od.rá venir indJcada por la ausencia e vege ü- J'io cuya::. compúnentes y procesos son pr~cisamente los ciwdos factores inven-
palsaJC o el uso de sue • 1 r- _ . . . d, tlo del suelo es decir discor·
ción donde debería haberla, por un uso 1na ~cua . .• ·d d 1<1riados. Denmninaremos en lo sucesivo a dichos unidades. unidades de inte-
.d d
d· t con la capact a ue acoglu.1 .,ta delterritono
. o superpostciOD y dcsot . _en d,e graci ón, y se i;tdoptarán como sectores territoriales básict)S, tanto e n el
a:~ Y~ dt.'ldes por la explotación de recursos naturales rcl.lovablC? por en~tlm·al_ e diagnóstico del medio físico con1o a lo largo del proceso de torna de deL·isionc::.
ac 1 1 , . , d procesos CI'OSl YOS acl1 VOS' pOI a el Le- para su ordenaci6n; por eso en ocasiones nos re feriremos a ell a<; con la deno-
SU tasa ele renovación, por la presencia e . d. l :dio por la presencia de
. l 0 tros elementos y procesos e me , 111 inación tle «unidades opt:.racionales~~.
ración negauva ce . · . . . • · • al ·t Resulta útil agruparla:s Su interés se co111prcnderá a la vista del l!Ó mulo de información temúticn
contaminaciones de dlvenm tipo. mclmda 1" ~tsu, , e c.
f ción del origen de los impactos producidos: sohre el m~.:uiu físico, que hace dilicilla l!labnn.t<.:i6n de un diagnóstico del siste-
en ~10Degrudacione:; derivadas del cambio en los usos del sut:lo: ma si no hay un proceso previo de síntesis. En este sentido, las unidades ele inte-
gmch~n pueden ~ ntt:nderse como la expresión de Jos elementos y procesos del
Directas: ocupació~. . . . . . ,,1 l antlono de la territorio en términos comprensibles y, sobre todo, en términos operativos. En
Indirectas: efectos lnducJdos, despoblalllient~ mr,u, aJ
agricultura, aumento de ~ccesíb~dad a espacms naturales, etc. esta idea, las unidades de integración no son más guu una muncra .racional de
hacer opel'nlJva la información transponiéndola a forrna f;kilmente utili zable .
• Emisión y vertido de contanunantes.
En l'w1cion de las unilludes de integración se valor·arán los méritos de ~.:on­
_ Al aire, al agua y al suelo. l'ervación de enda punt() del territorio, h1'i amcmlLas de Ci:llt: por actividades
Discordancias en el paisaje. _ . . . eJtpectantcs incompalibles con el mantenimiento de la calidud ambiental. la
. d '6 d
ln ti-o ucc1 n e nora o fauna exótica controles b!Ológtcos, ele.
' t· d n ~r.na (calor. vocación nattlral del suelo , a lo que llamaremos capacidad de acogido , las
Emisión de ruido de vibraciones u de otras orrna::• e e e .,... de.gradaeioncs e irnpa1.:los existcntt!s, ele. En resumen las unidades de integra-
por e jemplo) . . · .. · s por cnci- Cil)n son los M.iCtmel-1 b;'ísil..'os del territorio Cll función ele Jos cuales se buce el
Sobreexp.lotación de recursos naturales, ecoststemas Y. prusaJeb , os diagnóf;tico del meclio físico.
• • ,
.na de las tasa::; de renovaclon .. 1
anu<u o •mt eranu al·. acuíleros
. . . ~ su terrane
ecreo ·nl· La adopt.:ión del tetTítorio como base de la integración. se justiric•r porque
bosques , pastos, suelos, recursos pesqueros, csparcnmento y r sobre él cnnfluyeu e interactuan todos Jos factores que cunligman el sislt.!ma
lcnitoria.l .
aire libre. ele. , .. ~ ~misajes y consi·
• Subexplotación de recursos naturales , ~coslstemas Y I . .. ~e m.:ucrdo con lodo Jo antclior, el tipo de uniuades y los criterios de dc fi-
gu ien te degradación . . .d TilCion deben atender a dos objetj vos:
• Situaciones con riesgos geológicos naturales o mducl os. • Facilitar la cumpn.:nsión del sistema Lerrilori.al .
• Incendios forestales. • Hacer fácilmente IJtii.Uable la inrmmación sectorial recogido en el inven~
\ario .
• Plagas y enfermedades.

274 275
Ordenacicin terrlrori!ll Análisis y diagof1,11iro del sistema territnrúd

Cada unidad deñnida puede considerarse, a su vez. como~~~ s~b~istema del las condiciones ambientales determinantes de la vida y sinte ti za las rela-
sistema ten-ilorial. incluso aunque la homogeneidad quede mmliDJzada tuando ciones entre ~1 n~ed_i~ biótko y abiótíco) y los usos del suelo (q ue expli -
se ha definido e identificado por algún elemento cl~ve . . . . can el deverur hJstonco de las formas de utilizaci6n y aprovechamiento
En p1incipio existen cualro grandes tipos de umdadcs de tn[cgnttlón: del suelo y sus recw-sos). Con ello se consigue, indirectamente, una cier-
• Cuadrícula. ta homogen?idad respecto al resto de los factores de inventario , general-
• Unidades homogéneas o unidades ambientales. . mente s~tfic tente, al menos en las zonas de problemática menos compleja
• Un.iuades no hornogéneas, estratégica." o ele síntest~. . . del ámb1t0 del plan,
• Unidades funcionales, definidas por una elevada mtenstdad ele mterac. • divisiones sucesivas del territorio atendiendo primero a semejanza cli-
ciones entre unidades o espacios simples. . . máticas, después a la estructura geológica, a conl.iouacióu al recubri-
La cuadrícula viene definida por una reticula !luperpue~ta. al ternlor_to y miento vegeta] y, por último, a.l suelo y a los usos de éste.
apoyada en las coor~ena~as geo.gráficas._Pres~nta ~.:o~o- pnnctpaJ .ven~Ja la Las unidades ámbientales se dcflnen y nombran por sus rasgos fundamen-
facilidad con que se tdenti.fica e mfonnattza, mteulras tesulla un gr~ve mcon- tales, wl como se w en los ejemplos siguientes: ·
veniente la helcrogeneh.lad derivada del carácter _regulm Y predefin1do de sus • Encinar adehesado sobre el p{tramo mioceno calizo de la Alcarria.
límites. Tal heterogeneidad se puede paliar de vanas for~as: .. • E?ci nar bien conservado sobre taludes que disecan e l páramo de la Alca-
• Adaptando el tamaño al margen de enor que adm1ta la compleJidad del rna.
a~'""b'
.... 1Lo y la escala de;: trahaJ·o·• este pueuc variar de unas a otras zona~ den- • Cultivos de cereal ele secano sobre glacis cacárco atemlZado.
, • • 1
tro del ámbito de estudio en función de !lus caractensucas partteu ares. • Cu ltivos intensivos de regadío sobre terrazas bajas de cursos continuos
• Estableciendo críterios de asi!,rnación de c_aracte;fsticas ~ar~iales ul con- de agua.
junto de la cuadricula en función ele la onentaclón y objetivos del plan. • Complejo de ribera lluvial bien conservado.
De éstos los más útiles son: • Repob lación de pino can·asco sobre margas yesíferas degradadas.
_ Asignación de la cuadrícula a la clase/unidad que ocupe mayor • Matorral gi psfcola sobre m<trgas yesfferas degradadas.
extensión en ella. • Paslizales de pterofitos sobre pédiment mioceno arcósico degradado.
Asignación de la cuadrícula a la clnseiLLOidad de mayor v~uor con • Matorral calcícola con encinar residual sobre m<trgas , yesos y arcillas del
independencia de la extensión que ocupe. . Oligoceno.
El modemo avance en los GlS (Sistemas de lnforrnac¡?n Geo~r~fica) asf • I~astos de cumbres alpinízados y piomales sobre circos glaciares y depó-
como e n La capacidad y velocidad de los or~enadores, pcrrmt~ s~stltmr la e~a­ SitOs de morrena.
drícula por otras unidades territoriales obtembles por superpost~l_ón auto~1át1ca La figura IV.l9 muesrra un fragmento de un plano de unidndes ambienta-
de la cartografía temática. Pero este mismo hecho pcrmtte tamb1en trabaJar c?u les. Como se ve la unidad ambiental resulta de un a. comb.inación entre la base
cuadrículas de tamaño muy reducido lo qlte, unido a las i.nd~.da?Jes ve~t~JaS geon~orfológic~. el recubrimiento vegetal y el uso del su~l o. Los ejemplos cita-
que ofrece este tipo de unidad, hace que bacía e l futuro se revitallce la utLllZa- dos benen sentido en una escaJa subregional , a ott·as escalas cambian los ele-
ciún de la c uadrícula . . mentos y Jas clases de éstos que la!) definen .
Las unidades homogéneas se suelen denominar wúdades ambleutale.~. Las unidades de integración no homogéneas se denominarán a partir de
nombre can el que las identificaremos ~n lo sucesivo; su gra?o de h~mo~ene~~ aqui unidad~s cü.· síntesis. Son sectores del territorio definidos e identificados
dad es sólo relativo y acorde con el n1vel de de~alle requendo. Las umdad por la existencia de algún «factor éontroJantc clave>> o aspecto que condiciona
ambientales se pueden definir e identi~car. de vanas formas: . .. el de tal manera su Vot.:acióu que, frente a él, pierden relevancia los demás . Se
• empírit.:a, a partir de la expenenc1a y de un buen conoCIIIDt.;nto u trata d.e ~idades estratégicas, que se definen estratégi~.:amente en función de
los ob~elrvos del plan (figura IV.20).
terreno , . . . . , orte
• por Sltperposición de los fac tores uwentartados dtspt.testos en sop . DJcho factor controlanLe c la ve puede ser la fuerte y c.lara homogeneidad de
carlográfico. Este procedimiento tiene e1 ·mconvemen · te de que . resulta . se~to.r , la presencia de un elemento sobresal iente (ecológlco, productivo ,
011

engo rmso cuando se dispone de muchas c.apas y de que.' vroporc~o~a


'1 ' pliftCaftO
~n r~IS~ I StiCO O CUltural), _su valor, un problema específico, actual O potencial
número excesivo de recintos ; por e llo sue le resu llar utl stm nesgo o anwna7.a por eJemplo) o Ll.lla oportunidad que pueda permitir la pues-
recurriendo a la . . . . la. gco- ta en valor ~e recursos de cualquier tipo que permanecen ociosos.
• superposición de aqueilos factores con mayor carga expltcattv.t.. . erte La P.ropta hpoJogía de un.idades de síntesis que se da más abaju, muestra
morfología (que describe materiales , formas Y procesos. del n1edto tJlJ . a ~~~andad .lol\ criterios concretos utilizados en su definición . Estos respon-
·
y sintetiza sus relactones), ·, na· tural ·y culttvos (q ue exp1te
la vegetacton ' n un pnn1er nivel, a cuatro categorfas no excluyentes:

276 277
Antflisls Y diagn6.1'tim del J'istema territorial
Otdenac/6n territorin/

Unld.d N° Do>~ripcl6n

Terreno cOffiplata mant• lJrbanlredo.


2 H f'1clnar ( con eJilún t@r o quaH_go) v so'tobQIQUe wbro aBIIt.ttl pantlan¡ej Oal pAr amo.

3 Olivar sobr• ul tcl& aalc:,r•Ut o sobra p6rarno degradado


4 ouv..r IObra tal lid muy desarrol!odo, dA!!dD ID$ t;.lllrtu: del "'tamo hasta IMti torraiBI
5 Matorral ~!Izo y a•per1lJ-ales •Obra ladt~l'ftl an IUGIII•• Y rTUIITUIU tia la supt~r-flela do
Guod&l~lw•a.
6 r..1@torral c:;.etiiO •obro llldwrit v aarr:avas hntt tH dal ta lud Gailzo~ delc.m(ttco, *i'•·
rliJCAI V marOfll
011var wb(a margas v arcll la.t ,.,, •uperflelas de Ouadalalart con algur\01 91~c1.1
catcjreo•.
8 Sac:.hb'l" e,. l!lri'JIZftl 111fta1, •~Qrtada• por vttllilll V 1011re:)VCí • • Mala. hi9fbas m'l O
manos cal"rn•, n•ulrófllft•.
g Regad in on Lorrez.llt m-dios alta t .
10 Sacanos en tl'rr*l.AS medial •Itas. Llrn os11uYI•Ias de.e~tlclflf;¡edóe
11 f' tfOMd roJ on torrllltll mDdhn b~tJ•'I, llfT'Oil fluYitlltt dasDGICifj~ados; .
12. Secanos (qUt pQdr6n l(ff f•cllmi!lrlUI regiK¡I(os) ar'l Uh'r•zes med l1:11 bolas. Llnun
fluyt•tas d'tiCfllclflc:.adot,
13 Ctm·1 plajo da vag!lfittelbn de r tttan (olnltldas, Ghopornl, sauc.a.) •n l"onaJ 11'\undllb!~JI
(no eArtograflabiM) v Jeglld iot • n tert41.DS bale•.
1fl Soouno ef't ;t•ols Gelc;áf'401.
10 5$CJIOO en arc.Hhtt: tl'\b o manos ar.,,oeas y margal, Ct''ín g laols (IJttilfrazados) d .. 1~
wporflclo d• Qu•dolaja rl
16 SKII"~'' ;onaralme•\ta nonaJ8fiDs ef'1 1aluda11 'uartas !con glads no csrtogndle·
blf1i1 da la "cuestll Hal p6rarno"
t7 Sooono en 14ala1 pa rdot Cllllzo• d" 14' suporflcio dol ptl amo.
18 S~tH:&nQ an p'ramo mAs diJ~r&dado, arelllas d•liCMIGiilcadet: t arn -roiM. randztna1,
nafllut pardo5 Rll•o•. olternflnela de lOnDI m6• o meno1 r-rofundaJ"
1g Voguadat y vatios td .. 11guna lmpBrtDnGII, puew lot paque"OI f\11 puodan -;::wrto;r•
(tarso el 100,000) eón ~umulac'b" arei! losa, etAc--nantos finOI. fcgJtdlus tAc•no.
\ola"ctKI6n d• rlbllra 'otrnoda•)
'o Bm~ lflit' v quatfo•l muv aclnr~e an ett afo 6Gid0 Crana) y fJIKtrogoso, CON matorral
d• eiuusladanlf•rul (m6s t¡1 ft11111'l01 rn1••fUmpldo por cul\lvc;.s, no c.ariOúrfffladol) ,
21 Et~cinar v f1YIIJIQII muy eeUarado, tobre rar\tll mh pl•nu v no d11J9rttdad Ds.
22 Met.r,;~~tral (RatiH'I'l'lr') y horb&J@!as an !Adaras y UtiUdJ=S di' ,~pn11s erollo,•da-5 d1111 le
re.f'\e (Aranlscos arelllfll, mara •t, contúr.ttl) m6' o manos k 1da o ncutf'O
23 Olivar aobr., ''"'•zas alt8!1 (rnb o •)tono• r.;:grmdas p(tf v•"u adot)
2A Olivar tobr• terrarl'lt tl'IMIIes.allq-s. L lmDI fluYiahu dcst=a!Ci f lcados.
28 O livar sobr1111 10tH11 dagf'lld KfuJ da r:tf!\,¡¡.s (apart~• paf' tJ•mplo en fec:let de Madrid)
26 Secano Mt\ zona• deQr8diDdal d• raf\aw (Igual qúll IObre _ol"elt pero dt' t'í~luntlen
sllroMl.
21 SfilC.•nos on re-""" m6s o mllilDS sii(C:Aifl" y ph•no-sue!Os t;n la part• NO dal corrtt&Jor
(~usanos, o•laJ.\KQQS, ate.}
28 Terr•tffll.!Aju (reg,.dfv) cuanrfd u pv~on c;artoyraflar) (V , 13),
79 CoucH v zona in,,ndable d8 tt1rr11'í'8t bahsi (alguno• rogad los v mycha vea'PUt(;l6n
clil riU•ra. graYDII, e.anto5, eu•n••) cruiJnrlo se puada cart.ogr~flat (V, 13).
30 Rdpoblatil)f'l da halapMntis on tatudas y euostal d•l p6r•mo
31 MHLotr•l mh o monos neutr6fllv c!BIGICt~~hi t.obrlll tel ud do 111 ftciG'S da M•drld
~rt••tga.s, orollla1 .-ra.no•a•)
3l Ropobht"' lbn do h•l~tp"'ntls loQhfo mht{i en la ractos d~ Mf!!drtd (margt'~. ar"CIIIas
orenOJf!•)
3:1 P.htorraJ m61 t1 menas t¡Jpslc.ola; eon httlh.nthomun1 liQUamatum •obra talud I!On
y nos .
.34 SIIJt:"nn 10bre talud an la taC1$t do Medr\d (m•rgas, an~lll•• aronon•)
30 Sacano Iom u yasfftjraa.
Of'1

120 So~qutlli da an c:lf'11r do ou"reul tauiri811 o mÍA101 ~br8 podlmar'l1 ,niQ(iar'lO d•ur•·
d.,dq, ¡:ong lomlllr•dos, biOfliJIH pn~n(lleo,, ert~~n•s .
130 S11C.Ano1 y/ o 1.Dc11noe t~bnndonado' sóbt• pod1rn•mt mlo~.;t~I10 dogred~o. c:.onulo-
;nerado-1, blortuos gnmrtlcot~ ar-•nas,

Ob.rervar H/ detall •- • ... -


"Figura 1V.20a. Ejemplo de wlide~de,· ambil:'llfltlt·~ t'n rl
fuanta R d
( 1 nn qur> se representan en el plano.

278 279
Ordenuci6n ¡erriloríu/ Andlisis y diag11óstico del si:¡temo territorial
Ordenoddn terrilot ial j\¡¡(Í/i,l'tS _11 diug/10,\'Tico de/ Sistema lerrl/orillf

• Criterios ecológicos para definir aquellas unidades que muestran indica- tesis a la hora de hacer un plun de ord ·n· . .. .
dores ecológicos sobresalientes. gt:mcrales de los ecosistemas o específi- correctam~.::nte ~e tiene
Wl grLn e'.. . c otctón temtonal y ~e cttrlograrían
'. . e <•lntnO reCOITido en 1 1 b ·
cos. LQs elementos principales de atención para concretar Lerritorial men- buenas garantías de establecer co . . ,·, . . a e a orueJón del plan y
n ptectsJon la capacidad de acogida.
te este criterio son la vegetuci6n y la fauna.
• Criterios científico-cu lturales, para definir aquellos sectores donde lo 3 9 1.2 Une) tlpologra onenladora de unldode•"' de s 1nt.es1s .
relevante es su interés para la ciencia o la cultura de masas e iniciación a
Dado el interés metodológico de la~ 0 1 "d· ~. , .
la naturaleza. cia de acertaren su definición .1ce tJ. ~ ~ <~des de S.tntes¡s Y de la importan-
• Criterios ele productividad p1imaria, caracterizados por una capacidad . < Jn nuacJOn
euns que puede tltiopt&rse corno listad f . .•
se d·luna lirJol - .
'. r ugw onentativa de
sobresaliente del territorio para la producción agraria, o simpleml!nte de J. Unidade~ definida~ por .~-r "ttet·e¡·ore CJelt~ct;a en niveles regionaJe/).
biomasa. Los indicndores principales ele este criterio son la calklad agro- . .... s eco og1 ~;os
1.a. EcusJstcmas bit!n conservados· ..
lógica del suelo, el uso actual del m.ismo y, en menor rn.euida, el cllma
local y el microclima. A la productividad citada se añade el potencial L:.l.l · Ecosistemas climácicos.:
ligallo a la explotación de recu rsos 1nineros o b.idn'íu licos , de la energía l.a.l.l.
. Bosques. .. , ..''litóc' tunos en buen estado.
eóBca, de la insolación o mareomotriz y otras formas de productividad. l .a.l.2 . Acatllilados coste . 1 ·
.. , . , -ros co U111Zados por Ve<Teta-
• Criterios paisajísticos, tjUe pennlten definir zonas donde lo más relevan- , cmn multJespccfftca . o
te es la calidad estélica de la base paisajística o su visibilidad. l.n.2. Zrm~ts J1urnedas:
• Criterio~ de fum:.ionalidad, permiten definir unidades por el papel que La.2.l . Estuarios y marismas
') 2 •.
cumplen ciertas 7onas en el conjunto tlel ámbito. por ejemplo en la ru~·ar­ _L.a._· . Lagunas.
ga de acuíferos o en el control de la erosión. l.a 2.3. Embalses.
Las unidade., .funcionales, defJnidas por el alto nive l de interacción entre I.a.3._ . Complejos nuvlales bien defin.idos
unidades o espacios stmples, son unidades a mitad de camino entre las homo- J.b. Ecoststemus definidos por aspectO'' ., ecol'OI!Jcos
,: p·1rticulare · ·
géneas y las categorías de ordenación; se trata de secton.:s entre los que r-e pro- r·b · 1· "vegetucwn ·,
sobresaliente:

.... ' s.
ducen interacciones tan fuertes que solo pueden ser entendidos ~.;n conjuuto: l.b .1.1 . Areas de ~cgetaci6n especial.
1
una subunü.Jad no tiene sentido si no es en relación con Jas demás ton las que H·~·b1 : 2 · , ~cp?b}acJones forestales bien ordenadas
conforma lu Ltnidatl funcional. I.b2. ol llats taurusncos de interés: .
Los indicadore:-: relativos a cada criterio utilizado pt:rmiten una fácrl identi- Lb .2. 1. Wibitats co11 e 11dl!ffiiSI110S · ~
ficación y C<U-tografía de las unidades de súltesis sin más que extrner cada unn T.b.2.2. Hábitats de rapaces. ·
de ellos de la informac.i6n sectorial que lo contiene y trasladarlo almapo de s.ín· T.b.2.3. Rutas mlgrat · s
l.b.3. Vegetación de canl"l una. y puHLos de paso.
tesis. EL problema tle Lo.s solapamientos se resuelve de las siguientes formas: I.b.4. Complejos duna~·~s' ~-s y roquedo~ en zonas elevadas.
• Aplicando un orden de prioridad a los criterios, de forma que cuando w1a 1e E · t.: ten conservados
unidad pueda ser definid::t por dos o más criterios, qaed~1 ubicada hajo el . . coslslemas degradados o de sustitución- ..
considerado prioritario. Ello no significa qu · se ignore en :m descripción l .c. l · Bosque autóctono ucgrndndo; .
el resto de los aspectos relativos a los crilt;rios desechados, por el~o:ontra­ l.c .l. l. En etapa serial inferior 3 J· ¡r~
rio la unidad queda descrita y valorada en términos de todos ellos. le 12 e ' .te max .
· · · O:ntcnc~a~des de vcgetnción exótica de creci-
• Definiendo unidades mixtas que participan de varios criterios. u rapt o. ~
En todo ca~o debe enlenuerse que la clasifícucióJl es i.nelevante de cara a la 1 ·~· 2 ·
Rep?bJaciones forestales.
tleterminación de la capacidad de acogida por cuanto las unidatles son Lcrritu- . b.:.3 · Pastizal/matorral degradado
rin.les y confluyen en el territorío todos los aspectos (componentes y pmcesns) IT. Umdad~.;s dcr ·d . · . . ·
U a Y· .· .m' as por cnlenos Clentífico~culLuraJes
que las fmm<:U1 con independencia de su ubicación en la clasificación adoptada. · . ,~~IITitell~OS paleontológiCOS. •
De los cuatro tipos Je unidades descritos son las de síntesis las que prupor· 11 .b. Stti0!-1 de tnlerés •l"eológico
Tic s· . .
cionan una mayor economía de medios en la integración y su posteri~1r ~a·
b •
ll' . IIJOS ~le Interés geomo.rfoJógico.
miento . Es el tipo de unidad menos obvia y de ident.i.ficación menos mecáruca. JU . ·~ Acantllado1-. costeros.
por lo que su utilización requiere una gn1n experiencia en planificación Y un Tll a A- dcfin 1"da:, por cnleno.s
Untdades · . de productivitl.ad
detallado conoci miento de la estructura y fum;ionamienlo del medio así coDlO · · r1.1eus
rU de alta .prod t. "d d ·
UC lVI a agrfcol<t HCL11al:
de lus formas de utilit.ación. Si se acierta en la elección deJas uniclaJes de sfn· .H.l. Por mfraestructuras aeraría.q ·
"' .
282 283
.,nómeo
Análisis •' ' di(l'' · d el ststema
. lt>rriturial
Ordenación (l!rritoríal
'J ill\lilliZ
ITI .a.l.l. Regadíos . ~ uq....,
ID.a. L2. Zonas de huertas. t\ lMW~'5

1Jl.a.2. Por la calidad y aprovechamiento actual de los sue- P <q.íUH> I\1/Wlt< OO. CiTr dn
( \o!.Q.IICQI {:II{(IIU"HU.'il

los: 'Att'f"'»> lt: ~.lllll.t'J VIWXUllm


Praderías f6rtiles y productivas.
ITl .a .2.1 . lH lO'J PC05 OC QIWIA
CCM\L.m W{oll[ S 8r.>l CO<ll<Vom!
lll.a.2.2. Pastiz~lles cacuminalcs. o; l!l;lli;LC WTOCló<! f(CIUCYIIJ

ill.a.2.3. Secant'ls de alta produc tividad sobre sue- lll f(f'QJ..o!DC! lth:,f'l.t~

p rA51U.IUIMICIWlll.-
los buenos.
m .a.2.4. C ultivos de [rutaks en secano sobre s1~e~ Y-0$ r'l!tln(LOOCilS 1
lllm CL tffilD Q:ll.llllQI 0 IW<.rril.c;a;o
los buenos. ;ol.lflfl <= UliiUIO$

ill .a.2.5. Viñedos produc tivos con de nominación


,._~ tUfl l!.S y f1'CD..CTh'M y tt.D\T.t3-
de origen. p~OQU"'.t!
~ IJ; ól.lt. PRWL'TIIIO>O
Tll.a .2.6. Choperas bien cultivadas.
~ rr ~m~."'~ IIG!nU
UI.b. Arcas de ruta productividad agrícola polcncial :
lll .b .l . Suelos de clase agrológica 1 o TI no incluidos e n cla- ro:¡o,n (( .... ,. C.ILD<II Klllt(HA
ZOI*.Sa: ,or.l; r<:ma. \O!UM

ses anteriores. 1tltA rE N.lo I'IJITM]ój it w-:r~


~p~
lll.c. Areas de mediana productividad agrícola: ~".)Y.U

lll.c .l. Pastiz.a.les.


ill.c1. Cullivos sobre clase agrológica lll o IV.
ru.d. Areas con recursos mineraJes explotables.
lll.e . Areas proclives al aprovechamiento de recursos eólicos.
m.f. Arcas favorables al a.provecharniento energético de la insolación.
m.g. Areas con potencial marcomotriz.
JV. U nidades definidas por c riterios paisajísticos .
lV.a. Paisajes de alta calluad intrfnscca.
IV.b . Zon<{s de alta incidencia visual.
IY.c. Zonas de alto pote ndal de vistas.
lV.d. Zonas culminantes no incluidas en clases anteriores.
l Y.e. S ingularídudcs paisajísticas.
IV.f. Playas.
[V.g. Islas.
V. Zonas urbanas. Condicionantes superpuestos.
Existen ciertas características del territorio que nu tienen relevancia por sf
solas para definir unidades de síntesis . pero condicionan fuertemente el. desti110
de la unidad sobre la que operan. Estos se tratan ele forma superpuesta. comn
sobrecarga. a las mismas, y son del estilo de los siguientes:
A. A.reas vulnerables a \a contaminación de acuíferos .
B. Areas erosionables o con riesgos de erosión.
e. Areas susceptibles de fenómenos de deslizamiento/desprendimiento
(movimientos de lade ra) .
D. Areas ínundables.
E. Area~ vulnerables frente a riesgos de tipo litoral.
F. Areas sensibles al fuego . Figura IV.,l
·- . F: ragmemo de un lttrlfla de unid(/(/ , d , .
G. Areas con riesgos de si.smicidad. . nu·er'trices de Ordet~adón del Ter ~s ,·e Slflll'sts correspondif!nte alas
La figu ra IV.2l rnuestra u11 fragme nto de un mapa de un.idades ue s{ntes•s· nlmto del Pafs Voseo .

285
284
OrdendciÓII terrif(Jrictl Andll.sis .y dia••n , ·t'reo e1e1 st.vreuw
,, os . territori~ll

3.9.1."5. Descnpción de lo~ unidades de ¡ntegroción


A fin de dar consistencia iuformativa ol plan y de transmitir el conoCÍtl1il!n-
lo adquirido sobre el territorio conviene presentar unu descripdón de l~s unida-
des de integración . Esta debe i.r precedida por una aproximación previa que
habrú podido servir como marco general en la definición y úclimitación de lu!)
unidades y que familiarice al prof<-1110 con el Lipo de ten-itorio que se va a
!..:llt'Ontrar. J{esulta útil plasmar tal aproximación en forma de lo que u~;nomina-
1110b la:. grandes uniuades estructurantes del territorio , a modo de comarcas
naturales significalivas, estructuras geológicas, fisingráficas, valles, espacios
agrarios. etc .. en general elementos naturales e:.lructurales del mcdio físico. tal
como muestra la figura lV .22. Convrenc organizar la dest,;rip~..:ión en tomo a los
siguientes aspe~;tos:
• Materiales . formas y procesos que componen la hase físic•l de la unidad.
Papel de la unidau en el fu ncionumienlo del conjunto . Aspectos notables
y riesgos sobresaliente::..
• Biocenosis y ~cosistcma::. que la configuran o de los que forma prute.
Especies notables de tlora y fauna. Papel en el funl'ionamiento del con-
juntc,.l.
• Base pn.isajfsticu e intervisibilidad eJe la unidad . fundamentalmente en
relación con las zonas accesibles habitadas y/o más frecuentadas por la
población .
• U:ms del suelo actuales, formas de utilización, inlluencías y aprovecha-
miento hü,tórü.:o , 'iignificado de lu unidad en la economfa del árnbito.
• Estado de conservación , valores sobresalientes de tipo dentífico, cultu111l
y/o didáctico .
• Arecciones del suelo y legislación cort incidencia en la unidaJ.
• Degradaciones exister\tes y a.mcm\Las futuras. Posibilidades de corree·
c ión y prevención. --~ _
• Potendalidad y actividades vocacioñ¡des y foll.1ia de hacerlas efcctivnl!.
• Fragllidad y actividades compatibles e incmnpatiblcs.
• Otra::. características de interés para la i.nterpretadón de la unidad .

3.9 1.4 Valorac¡on del Lerntorio


Un.<-t vez descritas las unidades de integrac:i1~n por sus aspectos más rele·
vantes. conocidas por tanto . se está en condi.d ones de estimar los méritos de
l:onservación con que cuenta. Esto se entiende por valor, los mérito<; de un
punto genérico del territorio , o. de forma Qperativa, una unidad de int~.:gración.
que aconsejar1 conservarla o, lo que es lo mismo, evitar s\.1 altt:ración.
La expresión gráflca de este valor (figura IV.23) muestra donde ¡;e concen-
tra el patrimonio natural más importante del territorio que debe conservarse,
derivando, en la medida oc
lo posible, las actividades más agresivas hacia las

Los mapas u~; valor son muy significativos de cara a transmitir a los rc~-
zonas menos va.üosas.
ponsables y af~~tado& por el plan el patrirnonio natural de que dispone el terrr-

287
Análisis y clia/{116st/co drl sistema terriwria/
Ordenacit111 territor/cl/
torio y a detectar conflictos al comparar ~ste plano con lns tendencias urbaniza-
doras e ln.fraestructuralcs.
Dintensirmt>s de vo/or. Siendo cada unidad de integración la resultante de
un conjunto du <.:aracterfsricas y procesos de llluy diversa índole, su valor puede
cono..iderarse, para..lelametl!e, como la resu ltante de varias dimensiones . L1
expt;!riencia h11 conl:lolidado las que coinciden con los criterios de definición d~;
1 las unidades de síntesis: ecológica, cierHífico/culluraJ, productiva y paisujísti-
= -.:;:.:] ca~ a ellos se puede añadir la dimensión «funcionab) que va lora los méritos de
\ una Llnidnd desde el punto de vista de su aportación a La funcionaliuad del sis-
rema conjunto, por ejemplo, en términos de control de Ja erosió11, producci6n
de ~lgua. retenci6n úe contaminante.'>, etc. Bien tmtendido que por más que una
tmitlad de síntesis se haya definido bajo uno de estos criterios, ello no significo
que no Leng•1 vaJnres por Los demá::..
En este "l~nlid<1 el vtt lor LotaJ de cada un idad resulta de la consideración
conjunta u\! las cuaLro dimensiones enunciadas, de su agregación. en suma.
Criff~rios y escalas de mlor. Las dimensiones de valar enumeradas son
básicamente de carácter cuali tativo. excepto el ~aso tle la productividud que se
puede medir en una escala de proporcionalidad. Por elJo para la valoración es
preciso aplica¡- criterios de valor ampliamunte aceptados y contrastados, así
como utilizar escalas jerárquicas que proporcionan simples rangos de valor.
Los más importanLes de dichos criterios son los siguientes:
• Grado d\! evol ución ecológica.
• Diversidad.
• Naturalidad.
• Rareza.
• R~prc:,entatividad .
• Sigmficación para Ja región .
• Singularidad.
• Cankter endémico.
• Complej idad.
Tabla y mapa de l'tdoración. Aplicando Jos criterios citado!) a las unidades
de integración se puede confeccionar una tahla simi lar a la adjuuta que recuge
los valores atribuidos a cada dimensión de las t¡ue forman cada una de las uni-
dades de integración.
Esta tabla. al estar referida lcrrilariulmente a las unidades de integración,
admlle una mapíficación inmediata, taJ como puede verse en la figura TV.23.
De est~ mapa es posible deducir, con facilidad , un primer nivel de coMiit-
to en relación con lus previsiones de planificación. programar; o proyectos.
Conviene completar la valoración descrita, que se refiere a la situación
acLual, con ntra vuloraci6n relati va a:
• Valoración de la siluación primigeni~t. antes de la intervención hum;ma.
• Evolución en que se encuentra la w1idad y, por consiguiente. sus valores.
• Nivel de calidad demandadt) por la sociedad y grado de sacrificio que
está díspue!lta a reaJ i:zar para alcanzarlo.

289
Orde11aci6n terriw rial Análisis y dh!guóstico del si.~lem.a territnrial

~tll•lnC!a iO PI YI'Jilf.NDA YOI"J"MAOlLO u.t• Nio

OfiCINA ~e Pt.Mt~~~~ fl1kAROf(IA

fOJIGO ~~~--=:::::e stUDIOI


{fOtíi'P)

PlNI Dt D.l~"~lO JU.ITOfW!l


,.AIIA ii!L V,.,I,E P-1 ~ AI!ORH

Mapa N" 19

MAPA DE
VALOR AABIIi NTAL

LPyenda

VN..OffW!tltiUIL.

.....
!_1.,._ ......... llil .... HN- tftll~ ... .., ,_. .n • Ci!lftlf'YEM M~
f~N~ . . . . . . . . ·~~~~--WI ..... yt--ot~~ft-IAC...eftGA,

N W~na•I.AcV~•raaa~t•tiKII
./\1 CNiíilliliAUJ'I[..W,
~ C..~IT-A.JA-..Mia

/\1 C411"EfD.A t"ItU.a..t¡IIA


CMAIJUI&t ~tltlio\lltA.

.........
/Vc.JH.IIItAla\
,
I ~DJlft•••ca•

..
.~"- ..J' Ul!!rr-etu.r* a.r...,

...
•• •,• W " IIIIIIUC.I!IL

'
•lnypsa
INFORJ.ESY Pll'OYECTOS S A
o 2 6 8

Figura 1V.23. Mdpa de valoración del tllrrltorlo en c~tartlnll ntétitos de

290 29 L
Alllílisis ""dia 0<•!IÓI'tl'
• t,0 de 1st,
.\·te/lw territorial
Ordenación tf!rritut'ial
Unidad
La fi gura N .24 muestra la estructura de una tabla de valoración y la figu Pr•lbleutal J)hn~l•Sioncs de valor
ra lV.25, un ejernpl.o de los valores asignados a lus unic.illdes de sfntesis relacio-
Valor
Vu!ur Valor VQhJr Clentffl~" Valur Vnlor de Conservadón
nadas más arriba. Ecológico productlvu l'nisnjístlco Cul!u.rnl Funchm¡d Tou1l

3.9.1 .S. Aplicac tón del modelo lrnpclcto/r-lptitud Un1dad 1 wl V pi Vpn 1 Vcc 1 vr1 (Vcl + Vp, + Vpa 1 + Vcc 1) ¡ •l
llnil.lail 2 Ve¡ Yp2 Vpa1 Vcc 1 V I~ (Ve,+ Y111 ~ Vpn 1 + Vcc 1) /4
Como se indicó en el epígrafe 3.4.2 y 3.4.3. a partir de la valoración se 1---
pueden seguir dos modelos para detenninar la capacidad de acogidadd terri- , ... . .. . ' ... ... "'

torio: el modelo impacto/aptitud, de carácter sistemático. y el modelo empíri- V ( 1= ba¡n, 2 o ¡puy bi~u, 3 medio.4 alto,' e n!Úy alto.
co, no sistemático hasado en la experiencia. A continuación se describe el pri- Figur:t TV.24. ~ para la \•tdorctrirín dt' las IIIIÍ'
·ormrJirJ · .. eJ. de mtegr(ICt6n.
4'"d , .
mew de ellos.
Este modelo opera sobre los conceptos de impacto , efecto de una actividad
Valoración de hJ.' unidud ~~ de &lnll!•b
sobre una unidad genérica de integración. y aptitud, medida en que una unidad Valoa· Vnlor V3lor Vt!lur Vnlur Vn lnr
de integración cubre los requisitos locacionales de una actividad . ccul6. produc- ll;li~!!· cicnlilko fm u;if,_ U!lal
Se fu.nuamenta en h:t evidencia de que. de acuerdo con la~ definiciones ¡¡len llvo jíslicu culturnl nul
dadas, la mayor capacidad de acogida -para una actividad ueterminada la pro- l. UnJrla~r~.rlcfinid u~ IJM(ritcrios ecolóAicns ,
1 n f'.<:O,,I,I.cma,~ hl ~l1 CliJI'4.lrVUdos;
porcionan aquellos puntos o unidades de integración donde coincide la m{IXima l.u. l. Ecosistemas clim;íclcos:
aptitud y el minimo ímpacto negativo o, en su caso, el máximo posili vo. Desde l.u 1.1. Bo!iqUC~ 3ut<'lctono;; CJl buen es-
tudo ... ........................ , Al! o Medio Ah u Alio -
un punto de vibta social podría decirse que en ese lugar convergen los intereses Ju.2. hmu.~ húmeda.~: ·········· Alto

del promotor del proyecto y del conservacionista del medio. 1~1 .1. 1 • E>luttrios y mnrismos Alio Altu Alit• Alto Muy airo -
Como también se vio en 3 .4.2, el modelo puede aplicarse sobre unidades de 1 :t.l.2 l..aglmiL' -··················-·::... .. .....
l,s.2J, F.nthalsc• .............. .............
Alt(l l:lajo Alio Alto Al! o -
integración o sobre factores del rnedio que se integran de~'Pués. Aquf nos refe- M~din
Ah o Altn Metlln Alto
Ln3._ Compléjo~ fiuvlnlc~ hl~:n J~¡;~;d~~---- ... Alto Medio Alto Medio Alto -
1,b. Eco~tSicma' dcñnid 11, por n~¡Je~,:tos ccoJÓ ·:~··
C•"ll> llllrliuul~x:
1
rinlOS al primer caso.
Se de!'cribe siguiendo las tarea~ especificadas en el diagrama de flujos que
ll" ··
l.h 1 Vcgétm:ión sobresaliente AltO Bnjn Ahv Alto Rl1Jn -
lo representa en la figura IV.26. l..as siete primeras tareas del diagrama pueden 1,ll,2, ll~hitut• ruuuisticos de in;~;~~"""'""····· Alto
Lb.J Vcg~w~ión de ¡;¡mtiles y roqued~~·,;~ ··•
Hujo Alto Alto Bajo -
considerarse ya descri.1as en epígrafes precedentes; son las sigu1entes:
• Se parle de un ámbito geogTMico al que ::.e refiere el-plan y en función dt: su
en 1-tlllH•. eléV;lllu'
~b..J, Complejos o;(u,~¡e~·~~~~-~~~~~~-~d;;~·:· Al to
Alto A•u••
A:<jO
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
--
l.l. !.l:ll'l'lr.mtL~ degrnd.Jdt)s u,¡,. 'Lhlltucl6n:
nivel y problemática, el contenido, alcance, escala y grado de detalle del tra· l.c 1 Rt!>IJU~ ;mtóctono dcgradndo
bajo . En ciertos casos puede ser útil diferencíar subámhitos u. los que aplicar l.c.l, Repul>lucJUnt:s fllri!Riule;, ................
Medio
Ral(l
Bajo M~:lliO Mediq Melllv -
Alto Medio Bajo Mnllo -
un tratamiento especítico en términos de escala, ukan~ y contenido. . 1.~ 3. Pa.\IIUtllmntorruJ dt•gradn;j;"""""·"··--" Ba¡,,
11 lJnodadcs J •lí11111 ·1 . ) ................ Alto M ~clin Bnjo M<!dhl -
11.1 l~s. " ns JIOI <Tilcnn~ dentlfico-cu ltu-
• Sobre él se realiza una prospección integrada que se expresa en términos
de una serie de factores o elementos relevantes espacialmente representa- 11 .;¡'
ll ll, Ynclo11hmtos llulenutoh\;k "
Sitio~ di! interés •c:olil . -t , ............ ............ A hu
g¡co .••. '" ................... Alto
-- -
-
AhfJ BuJn -
dos, generalmente en forrna de rnapas; esta prospecr.:ión se apoya en la lT.t S't' d· l , g A lto B;tjo -
infom1ación existente. en la interpretar.:ión de fotogrnmas aéreos y en
1T ·
· ·0· ·
' l ltlS ~ lilllf~S gcomorfol<'i¡¡icn
Al"ilnttlnt.fo~ <'u,tero~ ...................
Al! o
All<l
-
-
-- Alto
Alh1
Boj u
lbjn
-
-
lll . ~;~dn~c~ dcr;ni<las pur cri;~~-i~~-;¡~·;;;.;~~~;¡~¡j;;¡¡·
recorridos de campo y se realiza por equipos mull idisciplinares. • In.nl'l!a.\oenltn~ 1 v' dud ugncoln •
II OI._''''' acwal·
• Se define el tipo de unidades de integración y los cliterios para su defini· m- 1 Pmdcms léotll~:s y produ c tiva.~ ......... Mediu
.11 2. Zumll; d~ hu;m:J Bajo
Alto
A!lo
Alto
Alto
AiljP
Metli1J
Bnjo
D!ljo
--
ción e identi.ficación cartográfica. lll 3 . """""""""'
: ·; ~~IÍl.illcs ca~uminalcs ....... ::::::::~:::: Al tu
• Se mapifican las uniuades de integración a lu escala decidida. . 111" -1 s~UIIIliS de altn produc( i vlcl:od
Alt11 Al lo Medio Biljo -
• Se describen las unidades de integración en término~ de sus caracterí.stt- -
lll.h A l"llns de mcdl . . . .. ....... Bnjo Alto Biljo Alto Bajo
IV lJnidttd·es ll ~ filll ,!tiJL~ m101l produci!V1dad
' . ,1grl~ol n . ... Mcdi.; Buju !lJjLI Bujll BajiJ -
JV- r• . P< fi.T ilcnos paisn j L~Iicos
cas y papel en el conjunto. ilL~a¡cs d<"' 1lta ca r1( 1:u.l mtrlnsecn
.•1. Zonll.\ ' '.
---
Jy,b, .............. - - Al! u - Bujn
• Se valoran las unidades de integración según las dimensiones tle valor0
descritas, figma fV.27 y se sitúa la valoración realiz.ada en relación C?
IV.c. l 11~ uJ¡n htdlknt"j:¡ VIS\IIU ................... ::
IV.d s~III.IS ¡1·~ nito f'l.>lenc~nl tle vi~tiiS .................. -
-
-
Alto
Alto
-- Bajo
Bujo
su pot~ncial natural y las espectativas de caliLlad ambiental a que ¡lsp1ra IV.e, Pl~:~~~~~~mlc• pal'llJi•l.iCll.' ...... •..............
...........................
···-tt ............. Bajo
- Alto
Altll
-
M~dlu
Bajo
flojo
la sociedad. Figm·n 1V.25, E,¡emplo
" di! tabla dt• l•tl/nradón,
• Por último se elabora una relación de las actividades a considerar en el plan·

293
Ordenación Jerritorial Análisis y diagn6stico del sisf¡¡ma Territorial

Unidad Mmbicotal IJitnllll!iiOii•s de valur


AMIII ro OEOGRAFICO DET PLAN
Valor dé
f Vulur VnJor Volor cOJISl!.rvadón
E~ol 6gico l'uisujfsl i1'<1 Clenlifico.
Culturo! Valor Valior
medlu mJbdmu

1
lNVEN1'AR 10 /PROSPECC'ION Ses Sullnos d' Eivis8U , , . , . , ... . , . , .. .. 5 5 5 5 5
INTEGRADA DEL f MRITURIO Plll Jc Sunl Jordi-Pia De Vi ln ....... ...
' 2 2
r Es Jondal Cova Sunta-Es Cubells . . , , . , . . 4 ~
5
4
J
3 ,7 4
5
.Piu •"= Culu D' !-!l;lrt-Punut Ucntriscu 5 4 4
• ••• 1
4 rl 5
t plus de Ponent-Comte-Sa Bassa .. ..... 3 l 2 2,7 4
Su Talai••-Roques Alle.~ . , .... .... . . ... ,

~
4

1
C'RITERlOS Dll PlifllNIClON DI:. 4
~.
3
~ rDEI'ITlFTC'ACION y CAR.lOGRAHA VNlDAOI!S Oh INTWRAClON s~nl J o~ p ...... ' ' .. .. ' ' ... ' ' ' ' . . . ' • 3 3
J,(¡ 4
Dll UNIDADES DEl NTbGRAC!ON 4 3,3 4
Pla y Bn~liu tle SautAntoni .. , . ... , , .... 3 2 4 3 4
Costa de l!ls An1un1~ .• ... . , . , .... • • , , , 5 5 4 4,6 5
Corona Euharca 4 4 <1
••• , •••• 1 • ••• ••• ••• ••
4 4
s e.~ Mnm1de.~ .•...••. . .. •..... , , . . - .. 3 4
r 2 3 4

•.....
Tnlnm de Sant Cnrlcs-Pou Des Llcó , , .. • . -1 4 3J

1
2 4
DESCRII'ClON Y YAL.OR.AC ION
CRlfERIOS DE VALOR S~r-r~ Clro~,u - B~u i mussn
.... ·· ··· ·· ,,, 3 3 3 3 3
DE UNIIli\[IES DR INTEGRACION
1
Roen Llisu-C!Jia Llonga . ..... '
Benlrru.~- Por1 el~ Sunl MiqLrel Porti nut~
.. ··· ··· J 3 2 2,7 3
''' 3 3 3 J 3
Sunt Juan-Culn Sant Vicem-Ses formi gues 3 4 4 3 .7
Vall de Morna , .... .
,, ' ... .······ .. 3 3 l 3
4
3
Buscu>lc:ll . . • . . ...... .. ...... . . •. , . 3 3 3 3 3
SaJJta Eulru:iu-& Cnn11r ..•... . .. .. , .. . . 3 2 l 2,7 3
Plu de Snnl Mic¡u~: l SanL Llorenc-
FOI<MACION DEMAfRICF.S
1, PJ:l de SiUJtu Eularia •• ' • ••• • • • • ' • 1 • • ~ •
3 3 4 3J 4

l
DF.A PTITUD
J:o'lgura IV.27. Tahtct de valorw·í6n de la.1· Unidt1deJ Amhientale.\' riel Pla11 Territoriul /nsu/a¡·
t_ RP.LACION l>E ACTIVJ.DAI)F.'l di' Ibiza (110 ,1·e hall incluido/as dinumslOIIf'/1: valor funcional y ''al11r pmclucri vo).
FORMACION OP. MATR ICES
IMJ'Af'TO
nDI... OHJBTOD!l
REGULAC'ION/ORDENACION
POR EL PLAN
A partir de aq ui comienza la apücación deJ modelo impacto/aptilud pro-
¡ -~

piamente dicho, pues las tareas esbozadas son com Lmes a éste y al modelo
erupfrico .
A01UiGAliON DE IMPACTOS y DE
APTITUDL~S. CLASIF!C'ACION EN Se inicia con la elaboración de las matrices de impacto y de aptitud; de
RANGOS est<.ts pueden adoptar cualquiera de los formatos que se exponen en las 11guras
de IV28 a IV.:n. Las matrkes de impacto se formalizan sitUando en las ca-.illas
~~ C'Rl ffR IOS UP de cruce el impacto de la actividad sobre cada uno de los as pectos o dimcnsjo-
nes de valor de la unidad de integración correspondien te asf como sobre el con~
CAPACIDAD llF. ACOt:I DA DE L
DETERMINACION Di! LA
T ERIUTORIUI'ARA ('ADA ( 'APACH}AD DE AC(lOIDA
ACriVLDAll junto: impacto agreg ado o totaL El valo.r dd impacto se hace coincidir con el
- cambio dr: rango en la escala de valor que introduciría la actividad en la hip6tc-
sis de que se ubicase en Ja unidad correspond iente.
.. Las matrices de aptitud tienen un fom1ato similar a las de impacto; se formali-
zan disponiendo en lt~s casillas ele cn•ce uno de los códigos de Lrna e.<;cala del ripo:
lN'J EGilJ\CJON DE LA ( '¡\PAC'lfiAD .
D~ A OGIDA D}' LAS A('TMDADES
f'ARA OB'I'KNF.R l!N MODELO • + 2 muy positiva.
r,J,()BAL u•! 1 A CA I'AC'I~A ll DE • + 1 pos.itiva.
ACOGIDA DEl. TF-RRI1 ORlO
• Ojndiferemc.
• - 1 negativa.
'.. . ·ipill • -2 muy negali va.
. del modelo 1m¡.'acto/Af1litud: ¡,uegrclc/011 al pruzc
IV.26. Diagrama de flu¡os
F. • - infinito exd uyente.
·~ura del procesrJ .

294 295
1\nrí/isis y diagllft~licn del sistema territorial
Orrlellarión territorial

AcLh·id!ldes uhjeto de regulación cu ~1 pl1!!1 Fncl ut'I!S I(Ue fu r~t~ on Vulordu A<·Jividades objctu d• urdrnuclón/rtogulaclo1n
l:twlld;ul cons•:rvucl(\n
Unidnde.• de Vnlt•r de
ll o b ... i ·- n
8 b
lntc¡¡l'ncii'in t:onwrvaclón Sucl(l
"' ...
Ai~U H ...
"'

2
1 Pruccsu~ ... ...
Vegetac.i6u, ele. ... "'

y .1· luj lbj lij lnj Valor IOWI Uniuud 1 lbc l ... lnl
e: ! i ¡ !
-1:1

liln In m
~
Suelo Vsj ... Jisj ...
M Vm In m lbm
.~
AgUi! Vsj ... laj ...
J Procesos Vpj lpj ...
Vj valnr de lu unldud i . ~ '"
VegcLUctón, ele. Vvj ...
Jij· hnpn~tu d~ t;1 ul'ti vltl<l<l l b(>hrc la umdml J. ~.., lvj ...

. 1 . . • whre 11nid111les de illtt'R''aciún. ~


Vnlor totCtl Uni<l<td 1 Vj lij ...
Figurn IV.28. p111·m(I/O 11uís Sf'llcillv d~· motriZ e{' mrpo~: 1u.1 ' · :;:¡ ! J !
Suelo ...
"
Aj.¡UU .. . . ..
M P I UCt:MlS ... " '
Vcgcuu:ión, ele ... ...
Valor total Unklml 1 ... ..,

Al:llvidtnles ubjetn de urtlecnociÓn/n>gulndún


-
Vnlor de
con~ecrvnci (\n ... V•J, Vuj, Vpj. Vvj y VJ: 111101 J• lu•, ·. u~(u, , ngun, pTTlCCloll>, vcgc ~ll!lfll1, ele, d~ In lllliU;oJ de mlcgrut•ión j .
Dlmcn,.lonl:l> 1ll! valt•r 11 h ·- i 11
llsj, Uuj,ltpj, ltvj: ltllp3clll d~ !(1uo;tividu<l i w brc los valeom~ s u~kJS , 11g!'n, proec>«\s., Wi!ctu~ión . cte. de lu l.IIIÍdiod j.

V~lor ecoló¡;.tco
[ae t lbe l ... ... IIJ: lmpílcto lulul 11 "f'ru¡;mln ol~ In unidnd i sobre In uniduol ole ln!t:gn1cion j.

... ...
Valm productivo
... , .. Figura IV.30. Motrí-¡ rll' impacto.~ ele la a, b, ... ,i, ...n actll'idarlf.\\" Jnhre las tmidade,\' rle
Valor pai sajf~tico
1
V~lor cient ffico-cul Lurtú
... ... lmewucMn. t•lubortld(l sobre /osfactnre.l' rorrstÍIIJVt!ll/t',l de la tmiclad.

lbc J ... rnl


Válor total Unidad 1 ¡
, ! l

-~ Vttlnr cculúgicn Vcj ... lcíj ...
... lipj ..
~ Valor pmchtctivo Ypj
...
.5 J Valur p¡t bmjf~ li c tl Vp11j ... lip!lj
IU
'"Q
Vcj .. licj ...
V1úor ctetllfl1cn-cullur:tl
-M Valor total llnídatl 1 Yj
lij ... Aclividlldcs objeto de l"f.'j(I!IU\'ÍIÍn ~ n 1!1 plan
Uuirlodl!.q d~
"'
'Q
·¡:¡ ¡
j !
lnlcgr~~iñn
\>!llurde
C<ifl5l'l'\>llCMu
ll b ... ¡ ... rr
;::¡
Valor ccolúglco
... ,..
1
... ...
V[l!Or productivo 1
... '"
M Volor pal~ajístico ¡
Valor cicnLífico-cullll.rol
.. ... i 1 ; ¡ 1
...
Vwo1 lotal Unidnd 1 '"
lnrn
- J

J

;
J¡lj fbj
!
"' ll j ... lnJ
! 1 !
· · lslico y delltffko-<il 1tura111e 1a un¡' ¡¡.() clr nllCI_II'llctdn J.ultufllic> M
V, •' Vpi Vp11j Vcj y v¡. vnlor ccológkn, prOI!Ul' l!VO, pOliSUJ . 1$ . , ' prl"l(luctlvps plli!<llji<II~O< y dentffiC~ Vlll lam lb m 11m In m
~J. . .' t' .' licj·. imp·tclo de J¡1;tctivitlpfll sobre lus valor~~ e~;ü ' gtc~ ' ' " "
loej, 1IP,I• IPUJ , •
~iJ· ~1~;~~~:~I ¿ tul 1, ll¡,m"gntlu tic lu 1111idn.t ¡ soh1 e In unitlad de lm~gruclón i
1

· tividade~ ~obre /o.~ tlllidttdf!.f dP


Figura fV.3I. hmnaw nttí.~ .vt'ndllo de lllcllrt'z de a{Jtirud de las llnidadt•s de inlcgracián.
Figura I V.29. M(llrÍ7 de impactos de la a,h, ... ,t, ...ll ac · ··
in.tegl~cirí/1, e/a/10radt1 .wbrf' las dimensiones de Wl 1or.

296
Andfi,,·is y dla¡pu1.wíco del sistema rerritorial
Orde11 c1ciól1territvrial

Actlvl dud~ obj~to de ordenaclónln•~t!ll aclóu EsLa escala resulla gráfica y cómoda pero pttede también utilizarse otra con
Dime•! ~lones de n lor fi b i ... n valores de J a 5, por ejemplo. La calificación de excluyente puede apJjcarse a
·~

otros rangos de la escala. Una vez confeccionadas sendas matrices se agrupan


Aspectos ecológico~ Aac l AJhcl ... ...
Jos impactos y aptitudes agregadas o totalc en clases (suele ser muy adecuado
Aspectos productivos ... ...
1 A ~pcccos pai~ujíslicos
... ... traht'ljar con cinco clases) y siLuando tales clases como entradas ele la tabla de la
Aspectos cienutico-culturales ... ... ngura IV.33 se dispondrá del formato en el que expresar los criterios para la
Aptitud total Unidnd 1 Abe ! ... Anl delenninación de la capacidad de acogida de cada unidad de integración .
'
! Lél capacidad de acogiua es un concepto que no admiLe w1a determina-
= Aspectos ecológicuh ... Aelj ... ción taxativa. En función de que vade la importa~cia de los criterios tlel con-

l
.S
-8
i
A>peclo~ pnxlm:tivos
Aspectos paisujíslico5
Aspectos cientíl'ico-culturulcs
...
...
...
A.ipj
Aipsj
Aicj
...
...
...
servacionista frente a los del promotor, varían también los citados criterjo¡¡,
ju.suficando la posib"üidad de que existan diversas alternativas de capacidad
de acogida .
01 Aplimd total Unidad 1
Alij ...
¡ La figura fV.34 ilustra lo dicho: la combinación aptitud m<\xi ma-impacto
~ i
mínimo proporcionan la unidad en que coinciden, la clase máxima de capaci-
·¡¡¡
Aspectos ecológicos ... ...
;:J
Aspectos productivo~ ... ... dad de acogida tanto desde el punto ele vista del promotor como del conserva-
111 Aspectos paislljísllcos ... ... cionista. La misma convergencia de criterios se produce cuando coinciden en
... ... una unidad el mayor rango de impacto con el menor de aptitud; en taJ caso la
Aspcclos cientifico-cultur:tlcs
Aptillldtutal U nielad l
- ... , .. Arun
capacidad de acogida es la mínima. Pero los criterios divergen a la hora de atri-
, roductivo~ . pllisaj(31ico y dcntilict>-cul- buir una clase dt:: capacidad a las combinaciones D1áxima aptitucl-impucto un
Ai<:j, A•JlJ, Aip!lj. Vcj y Aij; ~~pl ltud parn lu P~to vtdad 1 clo¡. los n6p<:C.IOS e~., ' ¡,~ gicos ' p
IUral de la unidnrl ~e ln~cgrn~lóni. . . b o~od dr !nh!¡;rnci6n J. rango sup~.:rior al rn.íni.mo y apliLud un rar1go por debajo del máximo-impacto
Aij: nptilud total 0 agregado pum hl actlvtdnd 1 ~•· re 1n t1n.
mfnimo. El promotor prefcrirtí. la primera combinación a la segunda, mienlras
1,.. a IV.32. Mwri<. de aptifltd de las Llllic/J¡t/e,s de inl:gración 1:2, ... J, ...,~ . para /.as él conscrvadonista mantendrá el criterio opuesto. Por consigu iente, extendien-
•gur - Ll(f/VI 1 . C1 ,b , ... ,/,· ...11 • e/c·'•borada snbre la~· dtmens/rme5 de valm ·
. · 'd(lfJI!.I
do el ra:wnumiento al resro de las combinaciones posibles, babní distintas posi -
Ac!lvidnde.~ objeUJ de orden ación/regul~ tl~o bilidades según que nos acerquemos más al criterio de uno u otro punto de
~·uct urcs que forrm1q lá unidad u b ... i ... 11 vlsla. Así es posible obtener varias alternativas en la definición de criterios
Su.;lo ... ... cuya aplicación proporc ionará di stintas altcmalivas de capacidad dt: acogida. A
Agua
... ... partir de ellas os posible garantizar la racionalidad del uso del suelo si n m<~S
1 Procesos
... ... que ubicar la:, actividades en aqueJi as unidades ele integración más capaces;
Vegetación, cte. ... ... cuando esto r10 sea posible, en las que le sigan, sin sobrepasar nunca un cierto
Vnlor totul U11idad 1 ... Jnl
umbral de capacidad de acogida, que consideraremos excluyente; éste se puede
¡ j
establecer a partir de las clases de capacidad obtenidas o basarse en unos
= Suelo ... ¡\j~j ...
'O
.M ... Aiaj ... umbrales previos de aptitud e impacto por debajo de los cuales los rangos ex is-
Agua
... tentes prororcionarán siempre clases excluyentes de capacidad de acogida .
~ j Prt)Cesos
... Aip,i
.5
~ VegchKJÓn, etc. ... Aivj ... Aplicando los criterios descritos a las matrices de impacto y aptitud, se
V>
Valor total Unidad 1
Alij ... obtendrá la t'apacidad de acogida de cada una de las unidades de integración
.,~"' ! i ¡
...
! !

·a Stu;:.lo ... O os(•.., dl' aptitud n"r~lldo


;:J
Agu~
... ... Muy bl!Jn [l¡lju Mrilia ¡\ltu Muy nlln

lll Procesos
... , ..
Muy Llt:stavol'~ bl e
Vcgctnción, etc. ... ... e!a~t=!¡ dt: impnclo Desfavorable Muy baj¡l Bnjn
Valor totul Uuidad l ... ... ngregpdo lndtfcrem.: 1 Baja Aira
1 Mcdlu

, • . • • • t • • aJurud " Ot:tción. c\l:, dCill lllll'¡J¡Jd d~ 10 ¡cJ:lt~CltHIÍ ·


pW11iu W:lJVidndl ~.. lo>suoiu~.ugun. p•'DL"CSS.<' V~~~
flo>itivo .1 Bujo 1 Media Muy aira
i\•sJ.A111J, A•pJ.AtVJm, ~ <.:- 1 1 .. tad i sobre hl Utlidnd ~e iltlcgruco6nj.
1
··igurll IV.34. Criterios u~ determitwr/ólt de la c:u¡mcidad de awgida a parrir de
Aij: .. ptitud lnlal o agrngnrla parn a awvt< . • . ·a laS rJC/ÍI'idadf'S
rl• de a tilud de las mtidade., de mtegracr6n 1,2, ... ,m. pw rall¡¡O.f de
Flgurll fV.33. bMat i .. JI ,,:borada sobre losjactorc•s constiwycmtes de la unidad. illlptlC'flJ y upíilud.
ll , , ... , ' ,. (:

299
298
Análisis y diagm1stico del sistema territorilll
Ordt:Jiación terr itorial

adoptadas, para cada actividad; ésta, llevada al plano de unidades de illtegra- AMEliTO írl.flORAFIC'O [)PI PLJ\N

ción y superponiéndole los condicionantes derivados de los riesgos naturales,


proporcionará un modelo de la capacidad de acogida del territorio para cada
actividad.
Por llltimo integrando los modelos de todas las actividades, se obtendrá el
modelo global de capacidad de acogida del territorio para todas las actividades. INVENTARIO/ I'ROSI'I:t"t:I!)N
INTLÜRAIJA IJill.. l't!RRITORIO
arl
tal como se indicó en el epígrafe 1 .4.2.
RANGOS DE
RANGOS DE APTITUD
IMPACTO
NEGATIVO
IIJHN'riFICM' ION V CARTO(IRAI'IA DI'
llNIDt\DES DE INTEORACIUN -
l
.,.__ _ ___j
1
í RITI:RlOS DE DEFINICIÓN DE

1 UNIDADES DE INTEGRACION

DP$ ('RIPCIÓN y VALORAC'ION DE L.. CRtn' RIOS DE VALOR


lJNrDAOES Dti INTEGRACION Jt--- - - - - 1

-
. . 11.LAllOIIACibN LlE UNA JABLA DF IUJLAl' IUN DE At'TIVLIJA.l)ES A
CAJ•AtiDAD DE ACl1GlDA DEL TERRITfJRIO UR.DENAR/ki:GUt..Alt I'ÜR !OL l'l..AN
• • • • •. , Combinación qÚe pt'Opon;lonu ~¡Qmpn: la n1áltima cupaciu~d de ~coglila uo ttdmíti~:ndnuhernuliv'M.
- C\~ml>inaci6u ..¡ue pmporciuna slcmpr<.< In mfnim~ cupacidn.J do ¡\cogld3 no aclmitll.!lldo u.ltt:.rnllllv.l~.
Comblnnc1Ói1 que propon:ionu ftiLcmarivus de c~packtnd de ncogidu \JI\ run~o supe•inr u la m(~>;imn:
111 en unn ultemutlv:1 conservudonislil
13/ en mi:tultcnmtivll !l!lsunullisU\
Co1nbilwci6n que p!'t.lpurc¡QI\3 ultemstivn~ d~ cnp~cidild de acoglua un rango ~uperior a l1• 1nínhnn;
N en una alteni~Livu conservncionistn
Bl 1:11 una altentativa ue>arrollisto

Figurn rV.35. Pvr/IIGCÍÓJI de (:/'iteríos alrernativos para /a deterl/l¡,lación de la ("apacidlld


de acogidlt.
INUE
I EGII.\1(()'11
AC'OG Ul'~
' lONA l. OF. LA C¡\I'ACillAD
OBTI lD>\ Df I.AS AC'T!V IDI\DF.S PAR,\
CAPA NtR UN MOOELO GLOBAL tlE t.A
( lll.W DI' M u (;JUA Ot: L ltRRI J()KJ(I

3.9.1 .6. Aplicaclón del modelo empínco


Como muestra la ngura lV.36, el mode lo empírico se desarrolla en sus pri- J.'lguru JV.36. D'IGRrnnw represeniatil'O del tntJdelo nnpfrit"o.
meras tareas de forma coincidente al mode lo impacto/aptitud descri to. Las
diferencias afectan a las últimas fases cuando. una vez identificadas. descritas
y valoradas las unidades de integración y definidas las actividades a regular p~r Dkba tabla dispued~l ~~om? leyenda de! .
el plao, la capac idad de acogida se establece sobre una tabl o o matriz de ac~gi­ constituye (!1 modelo mapa de unidades de integTación.
da de forma no sistemática, sino recurriendo a la experiencia y al conodnuen~ dades metodolócri 'a. pactdad de ~cogtda a que aboctm todas las posibili-
1:>-'(; s expuestafi en las f rguras IV.I Z y 13 . ~
to de que se dispone sobre la zona de trnbajo .
301
300
Ordenación territorial Aodfisis y clia~tnósllco del sütema territ(Jriaf

. . ,, ~n este modelo según el formato ele la • No coincidente con el uso actual: representado por el ~6digo 5, indi-
La capacidad de acogtda se exp;~s.t ~un e 'emplo. La entrada por filas está ca que conviene cambiar el uso actual en caso de incompatibilidad
figura IV.37. de la que la figur~ TV. e: ón ~les definjdas y La. entrada por con e l propiciado , o que se s uperponga, como uso múltiple, en caso
ocupada por las unidades d~ .. ~t~gr~~~ a :rde~;u- y regul~ por el plan. Las de compatibilidad .
columnas corresponde a las actlvtda f . aliz·m con los sigillentes códigos: U~;os y actividades compatibles:
casillas de cruce puede n expresa~ y se o• m _,
• Sin limitaciones: representado por el código 4 indica que es compati-
Usos y actividades vocaciOnale~· resentado en la tabla por el códi-
• Coincidentes con el uso actu · rep . está utilizando racionaJ-
u
ble con las caracterfsticas de la unidad a que se aplica, aunque no
go 6, indica que e.l área a que se as•gna se ~ vocacional.
mente en la actualidad. • Con limitaciones: representado por 3 1 significa que sólo es aceptable
en ciertas condiciones definidas por informes, dictámenes o ücenc ias
Actividndc¡; u Mdenuri reKular
favorables del organismo responsable de la admin.istraóón.
1 o • Sometidos a EIA: repre~entado por 2, inrucn que el uso sólo es acep-
8 1 b 1 1 1 i 1 1
table en las condiciones que determine un Estudio de fmpacto
3
4
Ambiental, en la fa e de proyecto .
2 Usos y actividades incompatibles: representados por el sí111bolo L, indi-
-8 .g
ca que si se ubicase en el área a que se aplica, Stl produciría grave que-
fi
·;: ~
2 Cij
branto de sus caracleristicas y valores ecológicos. productivos y p<Üsa-
jfsticos.
;::l -

N
5 No aplica ble: representado por el código O o en blanco , incüca que la acti-
vidad no tiene sentido en .la unidad correspondiente,
.. , . "d 1dA •cogida de In umJud dil inte¡_rr;•~l~u J pum \;1 neliY"idad i.
Ct¡ ..,;pacl ·"' ~" a1 El mapa de unidades de integrac ión acompañado, como leyenda, de la tabla
6 1\cllY"illu<l ~u.:ndonr1l coluddit n_do ciln eluso "~ u ·
1

5 _ 1\cllvidnd ,,ocucional a ,lliU!ldu~l~ de capacidad de acogida constituye un verdadero modelo global de la capaci-
4. Actividad ctlmpatible ~"' llnu ~ac l?"~' - dad de acogida del territorio. al especificar para cada unidad Jos usos vocac-io-
. "d d ~C<IIIJ}Utibk c::oq l hll llO.CIODC~. . b" • 1)
3, A~ll~• a . ' d I!IA (l<v·•IU·tdlin <1~ lmpn~ln Am •c nt,, · mues, Jos compatibles y los incompatibles .
2 , Acti vitl.~d com¡;~ttblc so111cl< o n • · •
1, Activi<Ja~ \ncompallble. Este es un modelo de djagnóstico, no de propuestas; sólo representa lo que
o. No aplicublc.
podríamos llamar la vocación natural intrínseca de las unltlades de jntegra.ciún,
Figura IV.37. Formatv e1e 1a Ttbla/Marri' de acogida en 1!1 mode/(J t>l/lpfrlco .
l •· sin tener en (;uenta consideraciones de otro orden que. s in duda , inciden podc-
roJmmente en e l destino del suelo. Resulta pertinente esta advertencia porque
U nidu!le.~ ambientales puede ocurrir que las propuestas del plan no respeten en su totalidad la capaci-
Esp11clO Tal! re AlmutÚ!! Esromhrn Th·pá!Jhll' dad de acogida dd territorio por ¡·azones de oportunidad , situación, coste, etc.
Cnuc1· rÍ<l MolinO
m~d!uicu materiolc~ mal,rrh<le~ rropnn~ basadas en consideraciones de tipo económico, social o geográfico.
Ca1·booiru hnrlncrn públi~fl

U 111piezu cauces es CL
l,..lmpie/,8 uuudes es es 3.9.2. Integración al final del proceso
V V CL a
Re¡Jnb. protccwru V
CL CL CL._
Regen . enlomo V V V V Esta vía alternativa se inicia a pani.r del inventario , tarea común a ladas las
y 1 l 1
Actividad deportiva CL posibilidades. Este debe realizarse de acuerdo con las condiciones siguientes:
Introducción ptsca V 1 • El inventario de cada uno de Jos factores/eJementos. debe venir expresa-
Bailo 1 CL - do en mapas de clases o unidudes temáticas homogéneas para ese factor.
A¡Jllt('¡lJlliCillO 1
V
CL
V
I
('L
1
1
-
~
• El nivel dt;;,\ detalle, y por consiguiente la escala de trabajo, ha ele ser simi-
Areu de des~un~u lar par::t todos los factores inventariados .
V V CL V
Zona venle V V ~

Realizado el inventario se procede a la valoración temática; ésta se desa-


V: vocacln11ul .
rrolla en dos etapas:
Cs: Compatible,;,, llmi~nci?''""·
Cl. CCim¡>atible con lhntU1C1onc~ .
• Selección de los factores inventariados objeto de valoración , los cuales
serán aquellos cuyas clases inventariadas sean s usceptibles de ser orde-
1; lllcnmp••••hlc. • . , 7 rl ca adddd de acngidtJ.
Figura lV.38. Ejemplo senctlln de mam .. .e P nadas según un baremo de méritos de conservación.

302 303
Ordenacil1rl rerritorit.rl Análisis v diagnóstico del sistema rerrirorial

• Atribución a dichas clases de w1 rango de valor en una escala jerárquica


o baremo de referencia: conviene que dicho baremo sea de igual tamaño
para todos los factores. de nu·u manera habría que reducir las valoracio- 1
nes a una escala común .

3.9 2. 1. Aplicación del modelo lmpo cLo/AptiLud por superposición


de tronsporenc1os
Este modelo. cuyos fundamentos Re explicaron en el epígrafe en que se
describió su aplicación al caso de integración al principio del proceso, se apli- lilE!IIIFJOO:ION OE FAC'TI)f<FS (I(JE OETERA11NAN l~ ~·11JIJU J:ill
IEM ITORIO Po\RA c.\D/1.-IClMOAO
11- - - Rl'lo\QIJij DE o\(:TIII~S OBJETO !lE Rf()I~ACJ(JN

ca aquf de acuerdo con 1<1 secuencia li~ operaciones que muestra la 11gura IV.39
PORIL PlAN

las cuales se describen a continuación:


l. Se parte, como siempre, de un ámbito geográfico objeto del plan.
1!>
Sobre él se realiza un inventario y mapifH.:ación. en clases tem<Hicas y IDENnFICAC!OH OE FAf; Jt~llS 6USGEPTJBLEB De
ftr f.l"llt "AJ.IA(j'TO PORCAOAAetMtl.i,t:

a escala homogénea , de los factores/elementos relevantes del mecüo


fí~ico .
2. Se definen y describen las actividades objeto de urdenación y regu.ln-
VALORAciON DE LAS Ct.ABEBIN\11 NfARI~A.S ot: t..t.0,4
dón en el plan. r-"VIOR

3. Se identifican, pma cada actividad, los factores susceptibles de recibir


impacto (positivo o negativu) por la implantación y el funcionamien-
to de tal actividad. Por ejemplo para la actividad infraestructuras de
comunicación (carrelf..:ras) estos factores podrían ser suelos. vegeta-
ción. fa11na y paisaje; para cada uno uc ellos s~ dispondrá de un mapa
indicando las unidades homogéneas o clases presente!:. en el territorio.
4. Se valoran eslos factores, desde el punto de vista de la conservación,
atribuyendo a cada clase mapificacla un rango en un aescala que, por
comodidad, conviene que lenga e] mismo tamaño para todos ellos,
aunque no es nec~¡,ario. Dichos rangos se asignan aplicando criterios
de estado de cons~;rvación, evolución ecológica, tliversída<l. comple-
jidad, rareza, singularidad , naturalidad. significación. etc.
Esta valoración puede quedar expresada en un cuadro como el de la
figura IV.40: en las casillas de cruce se dispone el rango tle valor atri· ~

~ lli:LMPACTO.\Git~atOOPARR.CAJ).o,
-
buido a cada clase. 1'0'1 9ui-1lll'OliiCION&Jfltlr '~ ~~¡H lAJ\PilTIIO ACRfQAl;lAPMAC-\OA

Pormatión de mnttices de impacto, una para ~.:ada factor valorado,


IVIO.IO POR 8UI't;Jll'v..IQI)N 6CBRE 80fCJil1 ~
..,_ T~Áil'i!'AP! NTE
5. 1 I'RAHSI'AREN'!<
con el formato de la figura IV.4 1. En las casillas ele cruce se disp~111e
el impacto expresado por el cambio de rango en la escala de valor que '
se producida si la actividad considerada se dispusiese en la clase
correspondiente de cada fncror.
6. Traducción de la matriz de impacto a un mapa de impat;tos en sopor·
Le transparente (acetato por ejemplo): para ello se coloca el papel
transparente sobre cada mapa de inventario y se dibuja con una gama
de colores, más inten~os y oscuros para los impacto::; negtil i.vos más
altos, y más chtros para los mayores impactos positivos.
Si la ganmde impactos fuese - 2. -L, O.+ J. +2 . por ejeinplo , la gnn1ade f'igura IV.39 M 1
.
-
" ' ela lmpactnla¡>trfttd; mrewcll:iún al jinal del pronwopor supet'¡>rJ.I"icirin
colores podría ser aLul muy o~cmo, a;ul oscuro. nzul claro , azul ¡nuy r/e tram1wrt•ncias.

304
Análisis y diagnó:;tico del J' iSielna territorial
Ort/ellaci.án territorial

Clast>s inYenturladas ~~~ cadu r~ctor/clcmenlo MHlrit uplitud Vnlur ~~ ~ Adividndtos o ordenllr/r~gl! lur
del rlcmt·nto L-onservudóu
n h 11
2
1 Asl 3
rt 3
4 -¡_
~ f2
Eo
~~
.., e Vij Ai,i
~?l fj
g=
~.g
fn
S n Aan Ann
~
11

Al)' ApJctuJ Je la d:..c .1 cld elcmento/fat•tor... par-J lq aclividn<i i.


Vlj; valor (le In clu~e 1del fnQtntl~l cmento J.
--
Figura IV.40. - hla dt' valoración por e/elllenro.~!factores del medio ,
Formato ta Figura IV.42. Fornn.uo de mtltri<. de aptitlld de un el~menlo(facrnr del medio.

Acll~iduc11!.'l o orcl~nar/r~gu lt•r


Matrl't lmpn~lo~ Valor de aptitud. La excluyente se colorea de negro. Tendremos as.í un mapa dt!
sobrr. el ele.m~cílil COiiServación o
Á h aptitud para cada factor, tres en el caso de l ejemplo.
1 lol 3 11 . Superposición de los mapas anteriores para obtener la aptitud total del
'"i:l
'Q
2 territorio para la actividad. s~ representa también en soporte transpa-
~ .2 ,.. rente reduciendo Ja ampl ia gama de intensidad de color a 4 6 5 clases .
~~
. lj
Vj 12. Superposición del mapa de impacto agregado y de aptitud total ; se
~ .5! observará U0<1 gama de colores que defmen la capaci.dad de acogida
'Q
·a
:;¡ l.nn del medio para la actividad corresponctiente. Las manchas blancas
ll lan
marcan las zonas de mayor capacidad de acogida. l.a cual va disminu-
I•J- lmp3 c to de ¡.. 3ctivid~d í sobr~ IP t_losc j del ~l~mcnt(l .. yendo a medida que se íntensit1ca. el colm. Este mapa puede haber
Vij; valor J e cons~tvadón d~ lrt d35c J del elemento ... .
integrado en su propio proceso de elaboración los riesgos mllmaJcs ,
. un el~·melllol(actor
Figura JV.41. Formulo de nlCitriz de impactos so1?le . - del mnlw. en caso contrario hay que superponerlos como sobrecargas. El mapa
resultante consti tuye un modelo de la capacidad de acogida del terri-
torio para cada actividad. Podrá JilSponerse de tantos modelos como
- . . el e 'em lo citado se tendrían cuatro m~plt~ de acrividades contemple el plan.
claro y bJanco. Para " J. p elación sobre fauna y sobre paiSaJe.
impacto: sobre suelos, sobte ve~ t ' arl obtener el impacto agre· [ntegrando estos modelos se obtendrá e l modelo de capacidad de aco-
7 Superposición de los mapas de tmpac odp 'ó• d •'olor donde lo más gida global delt~;;rrítmi.o , tnl como se especificó más arriba.
. al . parecerá una !,'l'a act n e "' El método adm ite un refimuniento consistente en In duplicación , triplica-
gado; . superponer .t - , • . ndeseables Convendr"á expresar
or-:curo representa. ~os impactos r~astr~nsparente reducir las numero- y ción, ele . de los mapas correspondientes a aquellos factmes que se desea pon-
el resultado tarnbien sobre sopor. e. ' na 4 ó 5 ra.n os-gama~ de color. derar con valores dobles, triples, etc.
sas tonalidades de col~r que apal ec~r~ . ~tlilUd del territorio
1
8. Identificación de los factores ~ue . ttepr:i:~~~ s~r geotecnia, pend.ien· 3.9.2.2. Aplicación Informatizada del Modelo Impacto/Aptitud
para la actividad. En BUC~tro eJemp 0 t
El si:stema se desarrolla según las mismas t<treas que en el caso antelior
tes, y pr.opiedad del sue.lo. . . Jd ara cada factor, que puede tener hasta la form~1ción de las matrices de impacto y de aptitud; es decir que se repi-
9. For.mactón de ~n~ matn~~;~~~~ t~illas de cruce rellenan con ~n.il ten aqui los pasos 1, 2, 3, 4 , 5, 8 y 9 antes descritos. La figw·a IV.43 representa
el formato de a ¡gura - . - · • . fi-1111' t equi valente a muy posttl- el diagrama de: flujos ilustrativo de la secuencia de operaciones que comporta
escala de l tipo +2, +l. 0,-1,-~Y- ;n 0
' ti excluyente. el desarroflo dd 111oclelo. Para su aplicación resulta indispensahle disponer de
va, p<.,)Sitiva, indiferente, negatJV( ~1uy·n~gad;ae~ta mMriz a soporte llll programa informático capa7. de almacenar y superponer información gráfica
1O. Traducción. co_rno en el ca~ol deJ \~1dsa~l~os a las clases con aptitud Y numérica, de los cuales existe una amplia ofe11a en el mercado, a.sí como del
transparente asignando los co ores . - did· . disminuye In •<Hardware» necesario para correrlos.
positiva más alta que se van oscurectendo a me a que

307
306
A11t11isis y diagl/6,,·tico del si.v/uma territorial
Orde¡wción territorial

Una vez realizadas Jas citadas tareas comunes , se introducen en el progra-


ma inform<ítico los mapas de factores mediante cual4uiera de Jos sistemas exis-
tentes (digitalización. «escatmcr. etc ,), y se define la unidad de desagregación
f
(del territorio) o de integración (de los factores/elementos de inventario) . Esta
¡NVENTA~III y hlM'IIIf ~ClO~ 111 1M'TURI!&'[I FMnN lOS fl'l CU.if<l> p11ede ser una cuadrícula superpuesta a la zona de estudio, cuyo tamaño se
adaptará a la escala del trabajo, o bien, aprovechando las posibilidades de
IPF~TII lLAClON 01' 1 A( [01\l!S Qll ili'Tl:RMI~~~ l.A \ PIIIIlllllEL
~f!J\CIIl.~ l)n ~rnVI!J~TlP.S <JUIL H>llL superposición que proporcionan los modernos GJS (Sistemas de fnfomH1ción
~EGl!LJ\tll>~ 1'011. El r1 AN
1[RRITO~IIIl'A~A CAIM M'1W1U,\U Geográfica), cualquier otro tipo de unidad.
Asimismo se llevan a.l programa informático la tabla de vaJoración, las
matrit:es ele aptitud y las de impacto (figuras IV.40 , IV.4L y IV.42).
Por otro lado se establecen coeficientes de pondemción de los factores de
jmpacto y de los de aptitud, utiJjz<.mdo para ello las técnicas de investigación
socio! (comparación por pares , atribución de rangos , clasifi<.;.a ción por grados
VAW~ AC111lol DL I.A.~ t1 "-~ES escalares, cte.). Dichos coeficientes de ponderación deben representar:
INVE.'HARIADAS llf CADA 1M'IOK
• en el caso de los pesos correspondientes a valor y a impacto. que son
coincidentes, representan la contribución relativa de cada factor aJa cali-
dad del territorio.
• en el caso de la aptitud. representan la contribución relativa Lie cada uno
de ellos a la aptitud total de la unidad pam cada una de las actividades.
Por consiguiente resulta , en este último caso, útil elaborar una tabla de

l
J>lrnOOIIú !uN m• 1;..1 ~~ 1Kunucan~ IJL I.A'
pesos con eJ fonnato de la figura 1V.44.
A partir de la tabla de valoración, de los coeficientes de ponderación asig-
l~T~>JfH CCION 111 lA fA"I.J,
INI !IOOL'C'10~ Oo LO\ M~PA! nEVALO~ AriONA~>I'ORlL MA IIIJ!l~ DI IMPArTOA r.tATRICh> l>f M'lll\IDA
Sjli'QRTE INI nkMATim
nados y de los mapas de inventarjo informatizados, se puede obtener ya como
A -a)J'()RTE 1Nf0RW•Tif11
SOI'ORif INFORMAlWO
INFOI\IIIATlfP
salida un plano de valor dcJ territorio referido a la unidad de desagregación uti -
lizada. Este seró de gran interés para detectar un primer nivel de conflktos.
Aplicando los coeficientes de ponderación a lo1) valores que proporcionan
las matrit:es de impacto y de aptitud en cada cuadrfcula, se calculan los valores
agregauos de estos ultirnos conceptos para cada unidad, los cuales se pueden
rnapificar. ello puede resultar lltil, por ejemplo, en la gestión de proyectos ,
como una primera aproximación a su integración ambiental.
llllruNIJU.~• \W111l'A( I()N
vl\l,(l~fSJ\GRLOAOOS Ul,
IMI'M TO MM CAD,\
ACfiVIOIIO
A~ü•• idades a nrdrnurll'i!IJU!nr
Íl b 11
l>ll'l~WK>~ t>ECRIItRIOS DI.
I~T~!lDIJ( liON DE OIITFIUD~ A L----.¡
I'VACIDAU nr ACO<JUlA _ ,. L-"'.. w_(•R -:rn;-·r_' ~
<lR_M_
_n:_. !Nl_._ 1_... QR'f[~CI(>~/MAPU•Il"~fl~~ (lf
t..\ CA PACIDAfl 0[ AC(M,ID~ "'
~
f1
f2
)

L....- ----' DU TtR~ITORIO FAILI CAUA e o 11


1\('1 !\'ID¡\D 6 '~ ¡
..!! "'
l~
J] Pij
l!iTtÜ~~ ClO~ I)F L~
l.'_IP~OUAU UY.l ~~
~
a:s fn

ACTli'ID•Il!ll~ PAR1 llBTt~ F.R


. LS \IOUEl.U 1.1.00·11 DE
n
r APArll>\11 Uf.At..flmD.-IlU.
Tt'KKriORIO
l'ij. Pe~ del fue~.;, 1¡ purn illliplitud de la a~liv1tlnd 1.

. , 11"\J ' dn (1/jilwl del


. .r.ormn t t.za Flgun¡ lVM. Furmatú de tabla de cot!jichmtes d!' pcJflderac:icin de losfacioresle/emelllos de
Figura IV.4.3. Dt'avrama
., del modelo impaclo1ap l 1·tu' 1·• lme<>rctcJOn
,.,
inventario para formar la aptiwd de una cuudrímlu o unidCld de integradón .
proceso.

308
309
Ordennc.i6n territorial Análisis JI diqgnóstiC(i tltd .vi.vtenttl /errilorial

Teniendo en cuenta Jos valores agregados resultantes. se establecen unos


rangos de aptitud y de impacto , generalmente cinr.;o, y cruzándolos e ntre sí se ,...,..,..._
diseñan los criterios a partir de los cuaJes se deducirá la capacidad de acogida INVENTARIO Y CARTOGRAFIA DE
del territorio para cada~ actividad, tal como muestran las figuras IV.31 y 1V.32. FACTOR ES/ELE MEN TOS
y como se describió al exponer este modelo en el epígrafe 2.K. t.4. Como tmn- RELEVANTES EN CLASES
bién se señaló es posible definir distintos juegos de criterios que producido, a FORMACION DE MATRICES DE

RELACION DE
su vez, distintos juegos de altenativas de capacidad de acogida. ACOGIDA POR ¡.- ACTIVIDADES A
También los criterios se introducen en el programa de ordenador a utilizar. FACTORES/ELEMENTOS ORDENAR
Con todos estos e lemeDtos el programa deduce y representa la capacidad de !
DEFIN ICION Y CRITERIOS DE
acogida dellr..:rritoriu para cada actividad considerada, cuya integración, como
TAMAÑO DE LA DETERMINAGIÚN DE LA CAf:lACIDAD ASIGNACIÓN DE
en el resto de los modelos, perm ite obtener un modelo global de capacidad de UNIDAD f--. DE ACOGIDA POR UNIDADES ¡.- CLASES DE
acogida dellerritorio. OPERACIONAL OPERACIONALES CAPACIDAD DE
ACOGIDA
3~9 2.3. Modelo de capacidad de acogida por factores OBTENCION y CÁRTOGRAFIA DE
LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DE.L
Este modelo , que fue desarrollado con el nombre de MAUSAR (Modelo TERRITORIO PARA CADA
de Asignación de Usos del Suelo en Arcas Rurales) en el campo de la phmi- ACTIVIDAD
ficación territorial, opera integrando los conocimientos ele expertos en los
INTEGRACI N DE LA CAPACIDAD
e lementos/factures del medio físico que intervienen en la localiz;ación ; tal DE ACOGIDA DE LAS ACTIVIDADES
integración se realiza por agregación de la capacidad de acogida determina- A ORDENAR PARA OBTENER UN
da por cada uno de ellos reflexionando desde su propjo campo de especiali- MODELO GLOBAL DE CAPACIDAD
zación. DE ACOGIDA DEL TERRITORIO
Tal como especifica el diagrama de t1ujos de la figura lV.451a aplicación Flllura IV.45, Diagrama rle.flujn.~ de/modelo de capaddc··d ·'e ar.ogt
. 'da porjauores.
.
· · ·• u.
del modelo. parte, como siem-pre. de un ámbito geogní.Dco a ordenar snbre el
que se realiza una prospección por factores/elementos que se plasma en una Mwlz dr ucoglda 1\.divldade.• ~ ord!!nar/rtguhtr
serie de mapa:-. temáticos representando clases o unidades temátjcas homo- plll'a el el~rnrn to 8 b
11
géneas para cada uno de ellos: clases agrol6gicas , por ejemplo , pura su(;llos, Cuj J
tramos de pendiente comprendida en un cierto intervalo, clases de vegeta- 2
~ 4
ción , unidades de paisaje, biotopos fannísticus. rangos de carga portante del 'i
¡;uelo. tipos de litología, clases de apmvechamicnto del suelo , etc. Todos los j"§ Cij
(.)~
mapas deben realizarse con un grado simi hu de detalle y representarse a la .E
misma escala.
Cada experto e~tablece su matriz de acogida desde su punto de vista y Cnn
11
Cnn
desde su propio campo de conocimiento. Estas matrices adoptan el [ormato que Cij: ~apacidllll ue lu d:r~e ¡· del fa.:11Jr¡~omento
1 que se cvnlúo pf~r¡o ln ucli vicJ;orJ i.
muestra la figura IV.46 , de las cuales la figura IV.47 es un ejemplo; las casiDns F'l ~
de cruce se formaliz.an mediante códigos o s(mbolos similares a descritos en el gura lV.46. Forma lO de wblalmatriz de acogidtl del elemento/factor del medio

modelo empírico , como por ejemplo:


• Código 4: vocacional; la clase a que se asigna indica que es muy capaz ción en t6rminos de diseño tecn 1 • ·
para acoger la actuación, tanto desde el punto de vista del promotor como trole~. tal vez el más ell , o og~a. mat~~!alcs, etc , Uno de estos con-
• luac!ón de _impacto ambi~~~~~~s la vmcu]aclOn al procedimiento de eva-
del ccmservacionista .
• Código 3: aceptable sin limitaciones; la clase a que se asigna. sin ser
vocacionalmente adecuada para acoger la actuación , resulta aceptable,
C6d¡go 1: mcompatihlc. significa e ue l . ·1·
Ja Iucalización de la actividad d
..
sJ
clSC no r~úne condtcmnes para
• co_n~crvacionista o de ambos. e~ e e punto de VIsta del promotor, del
te
desde los dos puntos de vi~ta citados.
• Código 2 : aceptable con limitaciones; se aplica a sltu~tciones simi.lares al Coctigo O: no aplicable t' ·
caso anterior, pero con Ja condición de un control riguroso sobre la acwa- la clase a la que se apli~~~ tene sentido la lo(;alización de la actividad en

3 10 31 1
Orcletwd6n terr/lorial Andlisis y díagn6stico del sistema IPrritorial

3.9.3. Alternativos de copocidod de ocogldo: el modelo global


DHjRI\DACIONES AFECC'IONES REPERCUSIONtiS
de ordenoci6n del medio ffsico CLASII'ICACION
EXISTENTES Y 1 L!ClALBS lllUIANISTICA TERRil'ORIALES
AMENAZAS Df!LSUELO DELSUBLO DELA
La determinación de la capacidac.l de acogida no proporciona. resultados LBGISLACION
taxativos, sino que, a partir de un mínimo incuestionable, varí~_en torno a. los 1 1
conceptos con que opera el mode lo de determinación que se ut1l1ce. . ..
• E n el caso del modelo impacto/aptitud instrumentado por superposiCIÓn
de tra nsparencias, la capacidad de acogida v~ría .según los rangos de VAlOR DEL
impacto y de aptitud que se atribuyan en la C?~feccJón de las transp.aren- THR Ril'ORJO

cias, así como con el hecho de que se uuhcen o no pond~racwnes ,


mediante la dupHcación, triplicación, etc. de los factore~ a lo~ que se
desea atr]buir una importancia mayor. . .. . .
CAI'AC. IDAD
(1¡:; ACO(iJDA
DF LOS
H CONl<'LICTOS 1

CAf'At:IIJAP
• C uando e] modelo impacto/aptitud se aplica por proc~dllm entos mf?r- F.COSISTEMAS
~ DEM'OúTDA 1--
rnati lados, se pueden obtener alternativas de capactdad de ~cog1da PRU('HSOS V
111iL
TERRITOIUO
haciendo variar los criterios de definición úe las clases de capacidad, es Rl f~<;GOS

decir la tabla en que se cruzan los rangos establecidos de aptitud e NATURALES

impacto . Asimismo varía la capacid~1d d~ ac~gida al gener~r el modelo


global de capac idad de acogida del terntono parn el conJun to de las Figura IVA9. Lt1 t•ompartwifjn e11rre la rmlidad, afeccíotlt!5 y previsiones legales sobre el
sue.ln y f'lvalor df! ést" y su capacidad de at:Ogida, permiteT¡ identificar ronjliclos que t!l plan
ae ti v idades. ha ele resolver.
• En el ~.:aso del modelo empírico la capacidad de acogida depende de los
criterios del planificador. . .
• Por último el modulo de capacidad de acog1da por Jactares (MAUSAR) • con el grado de compromiso adquirido, y, por tanto, la reversibiJiúad
ad.rn.i lc vadacioncs del citado concepto al variar la combinación de los de la propuesta y el coste que e llo supond.ria, incluyendo los posíble!;
códigos que definen los criterios de definición de la capacidad de acogida. derechos adquiridos.
b) La clasificación propuesta por el planeamiento otorga mayor protección
3.1 O. Conflictos en relación con la situación actual Y las tendencias al medio físico que la pem1itida por la capacidad de acogida. Esta situa-
ción constituye un conflicto menor, pt:ro debe tl.:nerse en cuema que la
Como se dijo, en una de las primeras fases informativas del diag~1Óslit.:o de~ mejor integración con el medio físico ~e produce cuand.o es mayor la
sistema medio físico, se ana lizan las degradaciones y ~en~as ex1st~ntcs _a,s.t coincidencia enLre la capacidad del medio y su aprovechamiento.
como las afecciones Jel suelo, particularmente la clastficac1ón y caliücamon Estos conOJctos, y en general. cuantos puedan identificarse, deben ser car-
urbanística, y las repercusiones te1Titoriales de la legislación. Por otro lado, en tografiados y descritos en el diagnóstico territorial.
este momento, se dispone de un conocimiento muy ~.:ompleto del valor del
territorio y de su capacidad de acogida. . 3.11 . Síntesis de la problem6tica del medio físico
Se trata ahora de identificar y valorar los con.flJclos que se ~eneran por
comparación enue ambos tipos de conceptos, tal corno muestra la ftgura rY.49. . Se trata aquí dé s intetizar la información elaborada de tal forma que, rela-
Teniendo en cuenta la repercusión del urbanjsmo en el suelo, uno de los ClO~illldO unos aspectos con otros, permita una fácil comprensión de la proble-
conructos más interesantes a considerar, a nivel municipal, es precisamente el mática que. se aborda o los «d ientes>> del plan y, en particular, la población
que s~ d.eriva de la clasíricación y calificación urbanística establecida por ~os afectada. Ttene, pues, esta síntesis, un caJ'ácter de comunicació n capaz de esti-
Planes Generales y Normas Subsidiarias y Complementarias. Las divergencias ~ular l u participación y e l debate público , por lo que se redactan~ con un estilo
pueden operar en los doiii sentiuos siguientes: . . dd ~r~c~o Y claro, de fácil compr~nsión por el profano, organiz~d~ por bloques y
a) La dasificación proput:sta por el planeam 1ento supera la capamla e sa.ll<~do los as~e~tos vaJoratlvos sobre los puramente descl'lpllvos de los pro-
acogida del terrltorio. Exi ste cnton~.:es un connicto cuy a gravedad blernas, los condtciOnantcs y las oportunidades.
varía en dos direcciones: . . . . •ntrc dete~uch?s de ~os prohlemas ~oincid.irá.n. con las degradaciones y amenazas
' con el grauo de valor de conservac1ón del sue lo y 1~ difcrencta ($ . adas, otros con los con flt ctos deduc1dos al comparar las ~:úecciones del
la capacidad ele acogida y la propuesta del planeamtento, suelo con los valore::; de conservación y la capacidad de acogida del territorio:

3 15
Orde.naci6n territvrial A1141ivls v diugnrhtico del sistemu territorial

los condicionantes estarán definidos, de un laJo , por las Lasas de renovación de Extracción de recursos naturales no renovables que se cor¡sumen cuando
los recursos renovables, por la capacidad de asimilación de los vectores se wilizan a un ritmo tal que:
ambientales, por la homeostasia y resiliencia de los ecosi~te_mas, etc.y, de otro ~ Se agotan, previsiblemente, antes de que aparezca un sucedáneo. Es un
por Jos procesos activos y riesgos t¡uc amenazan a las actJvtdades humanas;. la problema generalmente asociado a la minería en sus múltiples, pero
potencialidad del territorio y s~1s recursos vendrá expresada por Jos. ~~op1t~s también lo produce la agrículrura intensiva cuando extrae arenas y otro:;
recursos y las actividades a traves de las que pueden explotarse Ypor la <.:.tpac¡- materiales para cultivos especiales, etc. alterando la morfología, el pai-
dad de acogida dellenitorio. saje y otros recursos cullumles.
No dan tiempo a la adaptación del medio a las modificaciones que
introduce la explotación; cuando la acción humana es pausada, el
3.11.1. Clasificación de los problemas en función de las causas
medio se va adaptando a ella, se van modificando los ecosistemas y pai -
Una primera forma de exponer los pro~lem~~ de medio físico es en función sajes preexistentes y son sustituidos progresivamente por otros no nece-
de sus causas, tal como se describe a contmuac10n. sariamente menos val iosos ; a menor ritmú mayor probabilidad de adap-
tación de los ecosistemas, pa isajes y recursos.
3.1 1. 1.1. Problemas d<uivados de la sobreexplotacl6r'1 del medio ffsico No permite una gestión racional de la explotación, es decir un control
sobre las acciones aparejadas a tal explotación: localización , diseño y
Se asocían a las act.ividadc." que utllizan los recursos naturrues sin respetar regu lación de edificios, equipos, instalaciones, etc. A menor ritmo ,
lo~> criterios de sostenibilidad que se describieron; por lo tanto se pueden, a ~>u mayor probabilidad de una gestión cuidadosa.
vez, ordenar así: El caso de la agricultura es paradigmático en relación con lo dicho; la
Sobreexplatación de recursos naturales ren?v.ables; se p~oducen cuando se pr·acticada hasla hace relativamente poco tiempo evolucionó lentame n-
extrae a1 medio o a un ecosistema bjenes o scrv 1c~os por en_cm:t~ de .las l<lSas de te según un largo proceso de ajuste que permitió la adaptación de las
renovación en los conespondientes ciclos. Son eJemplos l' I gruf~catlvos de este formas de vicia de multitud de organismos, hasta formar a¡;,rrosistemas
tipo de impactos los siguientes: . que manlienen, a semejanza de los naturales , una elevada di versidad; es
_ La extncción de recttrsus acuiferos s ubt~rráneos por encLma de la el c:aso de las caracterís1icas dehesas. Mientras hay que calificar de pro-
recarga media anual o jnteranuaJ. prov~cando un dese~1uilibri~ cuyas hl~;mát icos epjsodios rápidos y breves que han jalonado .la historia: las
consecuencias se manifiestan en los ecosiStemas, en la biOccnosts, e11 el clivcrsas colonizaci one~ de tierras, la desamottizat,;i6n que transformó
paisaje, ~n los cultivos y en los usos del sue~o: . en tiern1s de cultivo grandes extensiones de bosque, las grandes obras
La extracción de aguas de los cursos superf iCiales sm respetar los ciiu- hitlráulicus. la concentración parcelaria , ... hasta desembocar en la
dales «ecológicos)>, entendido este con<.:eplo ~n té~nos de manten~r actual agricu ltura dura y productivista que genera importantes degrada-
un caudal que garantice los procesos ecológicos ligados al_ ~omplcJ_o ciones. Otro tanto ha OCUITido en el urbani smo, donde es posible encon-
tluvial . cuya repercusión se patentiza no solo en la ~cgradac10n e<.:olo- trar magníficos ejemp los de adaptación al medio y de creación de pai-
gica de ri beras y m.<hgcnes sino que afecta también a los llliOS gue sajes, y en las obras públicas.
dependen del cauce y del caudal . Utilizaci6n de recLlrsos 110 renovables que na se rowmmen cuando se utili-
La extracción abusi va de madera , leñas, plantas de extractos , etc., de ZWl por encima de u.na cierta intensidad de uso; es el caso de recursos cu ltura-
los bosques. , . . les •. como yacimienlos paleontológJcos, puntos de interés geo16gico, cuevas,
El pastoreo con excesiva carga de ganado y/o empleando tecmcru; ma- yactmlen to& arqueológicos, cuya degradación es inevitable cuando son visita-
decuadas: quema de matorraJ en pendientes fuerte~ o en terrenos muy dos por un nt1mero de personas excesivo en términos del recurso o en térmi nos
deleznables, ausencia de rotaciones, etc. . de la capacidad de control pur parte de los gestores. También debe s~:r interpre-
La r~coJección espontánea e indiscriminada de especies aromá~tcas, tada ~omo problema la sensación psicológica de congestión por parte de los
cu linarias y medicinales, htmgos y setas, <le ter:enos naturales stn un usuanos en cuanto invalida la posibilidad de disfrutel 7.
control basado en un plan previo de aprovechan~1ento . . .
La pesca y ca~a abusivas, sobre especies proteg1das, no CJJ'IegétJcas y/o
con urtes, técnicas y épocas inhábiles. . .. 11
l.a¡¡ Cuev¡L~ d~: AJtamim, en la provin~:ia de Santander, famosas ror la.~ pintura~ rupc~Lrc:~ que
11
Las práct.ic.:~IS de cultivo esquilmantcs sobre la estructura y fertilidud lle nlbergnn. ~e c~;rra.rcm uJ púbUco n cuulia de las altc.rnciones en las condiciones de humedad y
suelo o con una intensidad no acompasada a la capacidad de u~o agra- lc.mperaturn 4Ul! proJw.:ía la afluencia uc visilanles y las repercusiones en la propias r iuturas;
rio del suelo. se trata de un ejemplo signiñcali vo que no es excep~:ional.

316 317
OrdemKh5tl terriwrial Análisis y diagnóstico de( sistema terrirarial

3. 1 1.1.2. Problemo5 denvodos de la ocupación/transformación Presión sobre el entorno resultante del fu n.cionmn.iento de una activi-
del espacio y/o camb1o en los usos del suelo dad, tal como ocurre con numerosos desarrollo tu rfsticos en zonas frá-
g iles, donde a.l problema causado por los edificios e instalaciones nece-
Se genera este tipo de problemas cuando se pruuu~e ditiCordancia entr~ la
sarios se añade el comportamiento de los turistas que utilizan vehictLlos
vocación de los ecosistemas, y del territorio en general , con la naturaleza y
todo rerreno pma acceder a cualql¡jer lugar, recolectan elementos mine-
localización de las actividades humanas; suelen ser de carácter irreversible y, al
rales o vegela.les, etc.
venir denunciados externamente por la presencia de elementos o transforma-
Aumento de accesibilidad por apertura de nuevas vías de comunicación
ciones físicas. muy evidenles. La acción causante reslde en la oc upación del
espacio por los edificios, equipos e insla.laciones que cobijan a las aclividades
a espacios aislados y consigtlienlc presión sobre ellos. Es este un efe~to
humanas y e n la adaplación del suelo a sus necesidades; en estas se incluyen las
upico, aunque no exclusivo , de las vía de saca forestales o de la con-
acciones y elementos auxil iares que, no siendo consustanciales a la actividad, cenlraci6n parcelaria que , además de simpl ificar la textura del paisaje
son necesarios para su implantadún u explotación, por ejemplo desviaciones tradicional proporcionada por las pequeñas paJcclas y sus elementos de
separación: ribazos, mure tes, setos, arbolado disperso, etc. proporciona
provisionales de cauces, extracción ocasional de materiales, equipos de utiliza-
ción temporal, e tc. una excel.e nte accesibilidad al territorio gracias al generoso viario rural
Se trata de un problema muy generalizado, difícilmente se puede encontrar que construye induciendo Ja penetración de usos residenciales en zonas
inadecuadas.
una actividad que no lo produzca, si bien en unas Lo relevante es la ocupacióo.
como OCUlTe con las ligadas a los usos residenciales, industriales y a lab infra- Revaloúzación económica del suelo rústico en el área de influencia de
un centro de actividad.
estructuras. mie ntras la transformación es propia de la agricul tura - que rotma
Depresión de actividad en zonas generalmente de carácter rural debido
ecosistemas naturales: bosques c limácicos, zonas húmeda. , etc., de alta diver-
sidad para convertirlos en agrosistemas ecol.ógicamenté simples-, de la repo-
a la exigencia de mano ele obra, induciendo así vaciado de población y
consiguiente desertización. -
blación forestal - cuando es monoespecí.fica y se hace con especies de creci-
miento rápido - y de la ganadería exlensiva que también requiere una
importante adaptación de los ecosistemas naturales, mie ntras en la intensiva.
.3. 11. 1.3. Problemas derivados de la emisión de eflue nles
c uyos modos de producción la asemejan a la industria, predominan los proble- Se trata de la contaminación, fenómeno complejo que i.rnplica, primero, la
mas de ocupación (ello sin olvidar la contaminación que no se trata en este emisión cle materiales o encrgfa por una activ idad .luego, su dispersión y trans-
punto). La transformación del espacio inherente a los procesos de concenlra- fOrmaci ón e n e! vector soporte, de aqui resuJtan unos niveles de inmisión y, por
ción parcelaria también se insctibe en este tipo de problemas por la fuerte fl.n, tmas consecuencias sobre el hombre , los ecosistemas, la biocenosis o los
modificación del paisaje que introduce: desaparición de ribazos, setos, arbola- bienes maleriales: el responsable directo del problema es el nivel de inmisión,
do disperso, mmetes de sepru-ación, lomas y otros reduc tos de vida silvestre, Y su manifestación, los efectos citados. Por lo tanto la clave del problema,
por la introducción de i1úracstructuras: creació n de una nueva y ampli a red de como se dijo, está en la superación de la capacidad de asimilación de los vecto-
excelentes caminos rura les c uya accesibilidad induce frec uentemente la apari· res ambientales, la cual se particulariza en capacidad dispersan/e de la atmós-
ción de urbanizaciones para segunda residencia, canalización y rectificación de fera para el aire, capacidad de awodepuraci6n para el vector agua, y capaci-
cauces , etc., intensificación del culti vo: redul;ción del barbecho. incremento d?d de proresodvljiltrado para el caso d~l s uelo . y en su lraducción a unos
del número y profundidad de las labores así como del uso de Fertilizantes, pla- mveles de inmisión inaceplables. Estos ólt.i.tnos pueden estar definidos ~n la
guicidas y pesticidas. legislación vigente o establecidos por la comtmidad científica o técnica; eJ pri-
En lodo caso. la introducción de tmas y otras activi.d ades supone. directa· mer caso se da para el aire y para el agua a través de diversos Reg lamentos que
men te, la intensificación del uso del suelo y del aprovechamiento preexistente desa.rro.JJan La Ley de Protección del Ambiente Atmosférico y la Ley de Aguas,
e. ind irectamente, inclu~e la loca.l izac.ión de olras actividades fuente, a su vez, rcspec~J vamente; para el suelo existe alguna reglamentación - la denomlnada
de nuevos problemas; este último fenómeno puede manifestarse de disti nhls Di~~c~va Ni:r_?-tos , por_ejcmp1o~ pero s~l o para ciertos contaminantes, aunque
formas: e:uste mtencwn de legJslar en esta rnn.tena por parte de la UE.
/\tracción de actividad hacia. su entorno más o menos pról'imo, caso Se trata ue un problema genera.üzado a la mayor parte de .las actividades.
muy tfpico de las carreleras que se convierten en ~jes de desarrollo, de ~unque se considera a la industria y al transporte Jos máximos responsable,
localización, por tanto, de actividad económica; también suele acompa- :c~u~endo la produl:ción encrgétit:a, el problema no es ajeno a la agricultura ,
ñar este fenómeno a los embalses cuyo entorno resul ta atractivo _para tlvl~ad que lo manifiesta de forma difusa, es decir c uyas fuenles están muy
activ idades de tipo recreativo o lurfstico. repartlda.., en el espacio dificulta.nde> las posibllidades de control; los causantes

319
Orde 11 tlción territorial Atu:ílisil" y diaR"ncJ.~Jico de( slstema tl'rritorial

. .. , . .· .. s esticidas no asimilados, los restos vegeta les, declive, por las razones que sean . se altera el equilibrio conseguido con la., consi-
son los fertth7.antes, herbJ~.:tda. Y ~ . los residuos ganaderos. los olores ,
1 guientes degradaciones; el problema surge precisamente por defecto de actividad.
los envases, l~s aguas sob,rant~~ ~ n eg ujna ria agrfcola. el polvo que produ-
0
los gases y rutdos pro~edentes e a. rnaq es decir por falta de la gestión y los cuidados que requiere la explotación de los
recursos que tradicionalmente se viene haciendo. Algunos ejemplos podrfa11 ser:
cen las labores de culttvo , cte. ·1 d 'l da son asimilables otros
. .6 . d. . al que e ~ 1a a u ' , - La degradación de las dehesas tradicionaJes por falta de la gesti.ón inhe-
A la contamH'I act n, ua ICI~~c ¡: .
t oducci6n de un ele me nto extn.i'ín~ así
tipos que tie ne n de comun con e a a 111 r rente a su explotación .
La desap;uición de los magníficos paisajes y ecosistemas específicos
oc urre con: . ., . . . ducida por la introducción de e le mentos di::.- c reados por la explotación salinera en determinadas zonas de costa.
- Conlanunacton v¡~u~ . P
10
ncia de su volumen , de los materiales La erosión que sucede a la falta de los cuidados requeridos por el culti·
coni<Ultes e n e l pa!S<IJe a consccue . 1
· · 1 d 1· • f m1as resultantes o de j¡)s co ores. vo sobre terrazas propios de las zonas levantinas y otras.
1 os~. ' e d.tsnon
unJt zac . exo' u'c"'s
o y, f auna .... . 'tn tet1''ionada
.... o casual , tal como El cmbastecimiento de majadales, pastizales y praderas por falta de
- l ntroc UCClO~ e 1, T . . ·6 de especies foráneas e n la agricultura, suficiente carga pastante.
puede oc w-rtr con a uldt ~~:lct ;~ J'ardinerí~ y con los controles biológi- El crecimiento desmesurado de poblaciones animales cinegéticas o sil-
la sil vicullu ra , la gana ell,t o '
vestres por falta de caza o de depredadores.
cos sobre e nfe rmedades_ Yplagas· . . , · uo ue no es mru
El abandono de la agricultura e n los espacios periurbanos y su sustitu-
Contaminación e nergéttca . cal~r: rndtactones y rw ,q
ción por otras actividades que la ciudad expulsa por su carácter o por su
cosa, es~e ól~i.mo\~u~ en~rgfa ~;I~=~~· prescncia de elementos di! olor consumo exte nsivo de suelo, produc.:iéndose de esta forma un espac io
Contammactou o u attva, d caus
invcrLebrado y un paisaje sin vigor.
desagradable. .. ar a crftica es un concepto que se aplica Este tipo de problemas pueden justificar la introducción de actividades
El coltc~pro. qecarga Crtllc~ . L a ~:algde concen~ración de un contaminante, ambjentalme nte agresivas en las zonas que los sufren. siempre que garanticen
a la contamma~10n Y se re~ere '~~~~·~ del c ual no causa efectos significativos la éxplotación humana de la que dependen los equilibrios preexistentes. Tal es
aislado o asociado a otros, por e .1 • L laS Para de terminarlo se recurre a el caso, por ej emplo, de fomentar industrias de base agraria en una vega cuya
l.!• ' t a y función de los ecosts e n · · ,
sobre 1a es uc ur . d , al uno de sus eJemc nros mas sen~ agricultura lang uidece por falta de estímulos frente a la cornp~tencia de otros
°
las cmvas de respuest<: úc un ecoslste':ln t .~. : carga c ritica vendría definida
1 sectores económicos . si ello propicja el mantenimiento de la actividad agraria
sibles a Jos di versos L!pos de.con~amu~an ~t~evo aporle supondrfa la aparición que de otra forma entrar1a en declive: este caso es típico en zonas periw·banas.
por el punto úe la _curva a partrr ,de cu·ac:t~nsible a los efectos de c ualquier otra donde la agricultma en buenos suelos d.e vega languidece frente a la competen-
de daños reconoctbles. El conc~.:pto es d l , d 'o a difere ntes niveles de actua- cia por el terreno de otros usos; la localización industrial no corresponde a la
activ idad, estableciendo la. re~puesta e . J:ne. J
vocacjón natural de la vega, sin embargo puede estar justificado si solo ocupa
· t 'd d con las s1gute ntes ventaJas. ' b'l'
ción e In ensJ_ a '. . . • " . ; onas con dife re ntes grados de scnst 1 1- una pequeña parte del suelo y estimula la continuidad de la explotación ~tgríco­
- Permite d1vtd1 r e l espacl~ en 7. ' ·'al s y o rientar la locnlización la que es la acti vidad vo~.:acionaL
dad frente a los conlammantes pote nci. e . .,
.. pucid· 1d de arnorhguac10n . Los problemas a.<;ociados a la pasividad. Se aplica esta idea a 1a falta de
hac ia las zon as de ma~or c.t . : . . · rmite cons iderar los e rectos intervención ante degradaciones provocadas por fenómenos naLurales o por
El conocimie nto de dic ha sensJblll_d.td, pe d 11· . l lerable de situaciones artificiales, que se autoalimentan si no se interviene; la aparición de
d . ~ .· úc actuac tones, cada una e e <lii o .
ac umulado::; e Wl<l sctte. . d superar la resistencia o capacJ· fenómenos erosivos de todo tipo (a consecuencia, por ejemplo, de un pastoreo
forma aislada pero cuyo ~onju~Lo pue e '
excesivo o de práctica<; de cultivo inadecuadas), los riesgos de incendio fores-
dad de respuesta de l meclio f fs lcO.
tales derivados de costumbres ance~tral es o de comporLamientos indeseables,
se deben a la falta de una intervención dcei.ilida por parte de las autoridades o
7. 11 1 ¿¡ Problemas denvados d e 1dec1IV e 0 ausencia de act1v1dod ,
instituciones adecuadas: Así la recolección incliscrinl.inada de especies silves-
.:J . • • • ·a de l·ls acti vidades trndt-
L os problemas que surgen por de.cJ¡ ~e o au~en~.~ " tre.¡¡ (seta"i y hongos, plantas medicinales o condimentadas , etc .) , la captura de
donales. se pueden clasificar e n los s~gu¡enlt\s~~p~~~es obladas desde antiguo. anunales, de huevos. la extracción de minerales . la caza o pesca furtiva. e Le.
Subexplotación ele recursos o ecoszstemas. E ~ 1 P. Tb .o arnbientttl. son generan problemas achacables a la falta de control por parte de quien con·es-
los ecosistemas, el pais<~je. la cultura y. e n genera ' e . _equl•, 1La~ escasa"i áreas de ponda, etc, Un caso particular digno de atención es la pasividad del medio rural
. . , 11umana con excepcton ti c , . .
frutn de la ancestra1 mtervcnc JOn , .. . J·t cootin uida e
dd1 ante !a ~cidencia de otros sectores, cuando aclúa corno soporLe pasivo e n la
. 1· , ellos la conservac¡on extge ' locaiJ.Zac¡ón de vfas de comunicación , lineas de transporte de energia eléctrica,
carácter eslnc ta mente natura , e~ . · . . , 'endo · si éste entra en
uso y aprovechamie nto que tradletonalmenle se vtenc 1mcl . Vertederos d.e residuos peligrosos. oleoductos, industrias, actividades residen -

320
Análisis Y diagnrj~·tic·o del ~-i.Ytema territorial
Ordenación territorial

ciales , extraclivas, deportivas. turísticas, etc ., que le afectan 11egativamcnte.


con la complicidad pasiva de los agentes que operan en éL

3. 11 .1 5 . Clasificación d e los problernos por sus efectos


Tambié n pueden organizarse Los proble mas por sus manifestac iones y efec-
tos; por ejemplo:
• Degradación de s istemas naturales: regresión del bosque autóctono, alte-
ración de hábitats faunisticos, drenaj~;; y rclleoo de zonas húmedas , intro-
ducción de especies exóticas, etc. CON I AM INAC!ÓN
Alkf , ACIItA
• Degradación de paisajes sobresalientes: alteración de e le mentos positi- ~flrll)

vos en la pe rcepción , introducción de elementos di::.cordantes por su


escala, materiales, colores, formas, etc. t:ON 1AMJNACIÓN
DL"l.AIRE
• Alteración de procesos naturales: erosivos, ocupación de áreas de recar- r o•u ~ 111 KIO'
ga de acuíferos y contam.i.na.ción de éstos. incendios forestales, e tc. r <kiT 1 .\ 111 '

• Presencia de actividades desvinculadas de l territorio , sus recursos, valo-


res y conclicionantes: actividades exlractivas mal explotadas, procesos de
urbanización indeseables, repoblaciones forestales desintegradas , etc .
• Presencia de recursos ociosos o mal explotados: subexplotacíón de recur-
sos agrícolas y forestales (micorrización), recursos paisajísticos, recreati-
vos y turísticos no aprovechados, ele.

3. 11 .1 .6. Otras Formas de expresión


Otra forrna (ver punto 7 de este capftnlo) de presentar la problcnu1lica del Figura IV.SO. Árbol de relciCirín causa-~f~cro para identificar problemas d« ' .¿· fi ·' .
medio f(si.co, que puede aplicar e complementaria o allernalivamcnte a las des- y la relact6n entre e/lo.L ' lt! •<' l..m o
critas , consiste e n utilizar el formato de las matrices de impacto. Estas, que
antes se expusieron con carácter predictivo , tienen aplicación aquí con caró.cter acontecimientos en forma de relaciones causa e
explicativo de la reaüdad existente. Dispon.iendo los elementos y procesos del matrices cruzadas de acción recíproca . • fecto ; estos son traducibles a
0
médio e n una e ntrada y las actividades existentes en el territorio en la otra, se
faci lita la identificación de los cruces que definen relaciones causa-efecto inde-
En todo caso existe uo nivel de d fi · ·
considerarlo aisladamente y atribuirle ~:~clón ?;
cada pro_~lema que permite
como s~ dij o , todo problema no está det . r~ta.J~r:ln.to espectft~o: Por otro lado ,
seables y que, por consiguiente, se consideran problerna .
También pueden utilizarse con el rnisn10 fin otros fonnatos de matriz; tos más definitorios. Por ello conviene _e' ~m~ o Sl ?o se expltcttan sus atri bu-
resulta muy adecuado el que dispone en las entradas por filas las nnidades de o una tabla para el conJ'unto en la ue ··etea tza'. ~na flcha para cada uno de ellos
. q :s especifique· man.W ·t· ··6 ·
integración utilizadas en el inventario. que se perctbe . localización evolución . . . bl . .~!$ ac.J n o forma en
Para ilustrar con precisión problemas inducidos de segundo, tercer, etc. agentes implicados en sus . prevJs.J e. causas duectas e indirectas
orden se pueden construir matrices sucesivas o escalonadas . gravedad. las posibles ~oiu~t~~=:·ye[Z~L~js~ell~~·el~ci?~
con .otros ~roblemas,
la'
Por (ti timo para analizar las relaciones entre problernas se puede recurrir a para sn eficaz tratamie nto. a mlnJStralt.vos mas adecuados
La técnica de las matrices cruz.auas donde, en una tabla de doble entrada, se La tahh.L de la figura fV 5 1 es ,· . ·
enfrentan lo problemas entre sí especifjcandn en las casillas de cruce su rehl- nal y Ja figura fV52 un e ¡'e~ 1, d, uf~ ciJemplo de Ja problemática a njvel regio-
ción en términos de complcmentariedad, tleuu·alidad o incompatibilidad, por • . P o e !C 1a de problemas.
ejempl o . Si, por otra parte, los problemas se han ordenado en fonna de árbol. la
3.11 .2. Clasificación de los potencialidades del medio
estructura de éste indica las relaciones ele medio a fin cntn; ellos.
Otra técnica que permite ide ntificar Jos problemas e ilustrar las rclacion'CS
da La potencmlidad
· del medio ffsl ' · · .. ·
entre ellos. son Jos b'ta.fos de relació n causa-efecto . Estos , figura TV.50, pacten . que marca las posibilidades dc~~e'::~e ?efin~da por la. c~pacidad de acogi-
del origen del p roblema y, a partir de él, van simulando la cadena sucesiva de ono pata las ;.tctJVIdac..les humanas, y

323
322
Orde11ación territorial Antlllsis .Y diagrt6stico did sistema t~;:rriwriat

F.JEMPLO DI' SINTF.SJS Ut: LA I'ROBLEMATICAUF"l. MEDIO lci~ICO


-·- A NIVRY, REGIONAL
por los recursos existentes: clhnálieos, acuíferos, minerales , agrícolas, foresta-
les, ganaderos, paisajísticos, recreativos , culturales, etc., ver figura TV.53 . Para- r.....
DofmmcMn ,t¡ re- Talutbumll(~lblcJ
lelamente a la tipificación de los problemas descrita, las potencialidades del Jritnrio R~WJCJ6n jllrll ¡o,ro.¡,
Aluneru•,..Jtl(ll
lioq<llnonualel
lllllllinl~··dcb
meoio puede organizarse en flmción de tales recursos. IO¡<rlk"'oc~p.t. ~~j¡:- ~i<lofi'I!Jjl•
ti•'>'OO!Ió¡¡••·
ror rt1AW 11111ktl} IIimlllrlpido
Por último resulta útil ordenar los condicionantes en función de los riesgos IUL lll:erul11~.
Allmc"'J ilciiNj.<r- Áll"""'":r"'Jj.
naturales y de la fragilidao de ecosistemas y paisajes. llut>lolluialdej¡!I'Jo Baah~uenHIJ,Ir.ll
lmm¡OI; JOOm
P, hl>il!lli<Dmool:l·
=·f-•1 ·~·
n,.¡¡¡¡,nl<rior U•1illl• f.I A"
nue\'ll~rqAI{¡l.¡r~

3.11.3. Posibilidad de generar efectos positivos por las actividades ~:.:tr=:~pl1}


humanas ~C'~IU~!Ún
R~>•nilln de luoio.
IUb>lllli, ~""'""""i>ooG"'
I~IOCiuno.
ftrtrtisnoy L'w. l'illnmbJ..
Adem~:\s de los efectos positivos de carácter económ.ico o social, las activi-
1"~ AJliU¡tU>:iMilelrre.
di.',

dades humanas pueden ser también beneficiosas para el medio físico en que se l!trr~oldinúoo. Empruori.•~'11<~· 1~"'""""de ~ fnn Alli
~'11.\ftdt ltlt tl\'11. l"'l~•dün tlocbirin· 1111(1), J~ "'ülkrL
ubican. Asf, tradicionalmente el hombre ha creado ecosistemas, paisajes, cultu- ConJouniiiXIilndc ¡¡¡ill)l, kl~;n¡¡~CIBW.
llo:'uifmw~uh41 ~1'1.., R.p;,bi..;., r.~"';~,
ras y elementos diversos que deben ser considerados como positivos. Son sig- P...,..Jo1n,b,illll Olo~OCI\\nilo¡udol p.· ¡;¡,.,¡.. ii'OIIIIIi·
nificativas numerosas obras hidn~ulicas: presas , canales, norias , sistemas de !UlniCiln. rx. Jlll',lnliol•f"" All•
ÓOiy Niikl illlnl. ji(O\k1i.
Alltlll<ióode¡m:t
IIIJII IT1ill'Ulet,
r.iego, viaductos de los que son muy significativos los que soportan vfas férre- l~niodebm. O!ltocillndo lm"""
~llltur")''""' ?oo<de~
~f!;dtil).llll"' Mur .tu
as, jardines, edificios civiles o militares, incluso hoy día se valoran algunos Oclrultb de U\lllfk)J m•fl~¡ ¡tltU·

paisajes fruto de la actividad minera (como Las Médulas en la provincia de ~.;!"'"'""'"''' Emnioni'w
l'rupiwrlo¡J~"'k> "'linciiiM<•Cinllbri· R'l'<ol)l,do,,.. ,""".
<ú¡d¡¡
;:In.~ >i¡ilotda ' llru,
~· A\1u~s forcq¡¡.
León). El caso de las actividades agrarias (agricullllra, ganadería y silvicultura, Oq~ un~;~~ 1~ 1~gw
11)
:;,,~ ·~~~ k~
k:oif~Jilce~ld!.
...,¡¡
aisladamente o combinadas) por su antigüedad y vinculación vital al hombre es d!IJM¡,

~.,.... del ...


Clvti141J¡¡,_fkt Al!ricuh""y,.... ~"J:ion!• Rcdclboo¡"' IW
muy relevante, como muestran los ejemplos siguientes: ""'~· p<tuoo lmikiM
~ljllti;II., !orma.
IUI :tano.
loccndl<ll.
· Aportaciones amNentales de carácter científico y cultural. La agricul- Ot&f¡wntenwatl
IILI!trt•ln Smit~r~al ~~t­
AduJ.:i •ió!IOO:!IO·
k:o ln"-'<t.ú.
tura ha desarrollado conceptos y prácticas que hoy se consideran pro- giprutl
t~Bdor>t~¡o¡
f!ml.lib¡kl~
fundamente ambientales, y que no son sino la idea intuitiva de S(JSUmi- ftlmtlocuotml<tl yllcHrl't1.
C1..anHumnatiOCide
("IUCC:I.
Mooia Ciltllll'!tkUli<Stlt
Cll(j!!.'S YtriÑ!DR
[U('Il,LU~It.fl!~
bilidad inherente al agricultor y al silvicultor; por ejemplo, la aoopción Alilltucoll11lrtul)
lfi'llkóiJOio¡k,ó¡
~t•:klnilo tio~ lrklu~ru) \l!Yir.""' Mas dí! ~11t)!tl i.'i!:D
del cultivo o de la especie forestal más adecuados según e tipo de suelo, auli\'11• ~illti~NI!fl1TIÍM31 oillob ""'P"IDo!Ca~>-
Alh• D<¡nuatiM de •tni·
¡'ll)f mlnttll y tnmtU P.nlruJorct do!.
de clima y de otras condiciones ecológicas. los aterrazarn.ientos y la t']'irut:L
Go!llkl"'f'!t!coll!.
WrtidasliJUclo ~it!
dJ[,It•ión
Ztiftb~n~lU
Coninmino<!Mdc
ntliX'L
Cno!ll\fll;u.. mm
tlo¡tonu. nil~>ultmoios.
adaptación de las parcelas para la conservación del suelo (rihazos, All>ltiiCÍil maf'fl'i ¡
l&n~•••onoitll~l)!
muretes, pequeñas correcciones hidrológicas, etc.), las mil formas de Ttm... lt¡¡o.dt k• Al~ ~klfltklmi
recoger y aportar agua a los cultivos, la conservación de setos y arbola· l'!l"''"' "riol.
do disperso que. adernás de contribuir a la biod.ivcrsidad. son fuente de
IJcnml ''l'l\'lllnxn· Clltt(;n!tnXióntfe
alimento para el ganado (trasmochos), la adaptación del manejo pecua- dwcnployuytils. Pi'Y"·
l'óllút•dotbcOOIJ.
"l"'lllllfllyplo \.1.\ICt"Jj.
Y"dt.:iu.10CtO. O:u¡ai.ióa de 11f111 n-
rio a los ciclos anuales ligados a la latitud y altitud de los terrenos IIIIIWoo
J1"""" J>Ciítlo pi>vu.
lixc..tn stn~IW:Il•lt"
(transhumanciu) , incluso la explotación sostenible de recmsos piscíco- Erml¡'tn.
ln,~ll<IMfum!W
l'l~ll~l firulllw~.
tuidi.
l~i;Illdoci.lnfi'IJIIJir
las o cinegéticos .... El concepto de clase agrológica, que sintetiza el Cna!J1)j¡~ ~:tt:~a
l•'~r"'""'"' :iloltlt!pktl/léiO•
heterogéneo conjun to oc variables detem1inantes del suelo, puede
ernenderse como un antecedente del de unidad ambiental, utilizado en
los estudios ecológicos, como expresión externa de los ecosisten1as: la
capacidad de uso agrario, es un concepto paralelo al de capaciti.atl de
acogida del medio. y ambos son indispensables para ordenar racional·
mente el aprovechamiento del territorio y sus recursos. Los agricultores
dicen que «toda finca admjte mejoras basta la total ruinu de su dut:ñO»,
idea que est<\ en la base del concepto de íntegracinn (tmbierual.
Desarrollo de técnicus adaptadas al medio. La agricultura ha geu~rado
respuestilli técnicas a todo Üpo de ambientes , i.ncltl~O a lof; más ho:;tiles:

Ejemp/o d>~ S·(,nteSI.\' de la problemática tlelmedio ji"sicv . 1 .


324 (DOT de Cantabria). a fliWJ regl(mal
Ordenacián territiJrial Antílisi.1' y diagnóstico de/ sistemtl lerrilvrir1/

ohtlene aprovechamiento de suel.os desérticos gracias a los enarenados,


ha scle~.:cionado especies resistentes a la sequfa , ideado instrume ntos
1 DEFIN ICIÓN DEl. I'RO BLl.!MA
B·v,,Jenciu de ~rocesos erosivos m;tivos.
muy ingeniosos para extraer agua , laborear el suelo, etc .. ha construido
2. OBJETIVO GENI:!KAL.
. ócto na, lt7·w·mdo
,, u , ·agndus y margin!tlcs . control<mdo
~ohrc lru; .1rcus c:w
ltl~ cortavientos que además de proteger los cultivos de la fuerza deJ viento
A 2 1 Reslituir lli vegclllcl'6 n mil -' .
· · · pl\'!l:ll~Us
· '6 le rllZ'tCot
uc lÍVC¡~ de cros1 n Y e se · ' '>n · enriquecen la textura del paisaje , ha aterrazado laderas donde el cultivo
parecería impensable, ha formado suelos donde no existían incorporan-
1 EXPl-ICACIÓ N DE LAS CAUSAS . . ti ·t rcturn por la l~enicu de rlegn utiliz.ndn y do todo tipo de materiales orgánicos, ... y todo ello gracias a un espfrüu
•Bn
' ¡. vcgu; ~t! deben ul l:ovadn del suelo ~upcr 11!CJ• úl y pérd1du e: su es n ·
1
el rmlncjo de t:rnndes vt>l ~mcncs úe agu:l, de superación impuesto por la necesidad.
4 CUANTIFICACIÓN; VAkli\BLE E! INDICADO RES
Ecosi.\·temas y paisajes valiosos. Aun siendo 1a actividad que histórica-
. SUPERJIICIP. CON P ÉRDIDAS LNPICADOR!'lS S!UNIFICAT TVOS mente más ha transformado el espacio, Ja agricultura ha creado paisajes
LOCAU ZACIÓN 175 TM/11/\/AÑO y ecosistemas ejemplares . donde el manejo humunu se integra con el
Tob.:!l ~ 2 .584 ha
En luderas cubiertas por vcgctuclón la' resto de los factores ambientales hasta conseguir una especie de clímax
Se da de 111ancru gc:neral en tooa In pérdi ú¡¡~ 1111 son cxceslvas: nlrcdcd(ll
c.;olll:!rcu, r1~ ro ulciillZa s u ma ~ur Amndn de Mun~ayo; 4 AOb hu
(le ~ 1'm/h..~/aho .ukllll.t:llldC! val en<!,~ 114:
ecológico, diverso , complejo, estable y productivo , donde existe un
severidad e-n 1;1~ vcrtientes de l ~ sJe- Purujosa: 2.3 19 hR
CnJccnu; 4 .392 l75 Trnlhllliu1ú en áreu~ deforestado~. equilibrio entre aprovechamiento y productividad natural. («autusut1-
rra de la vlrgen y e n las Lllumas
Potner: \104 ha SU;lCIOé e l .12.65% d e lo ~ll[l~Tiidc ciencin>>). Los que se citan a continuación son los más importantes,
~stribtiChlne!i u~;l M oncuyo, r :1rGdcs total , de lB> cllilles e l 60% está de!ores-
d e los v~ llcs del Orio y del lsu~ la , se.~trica; 477 ha pero no los t1nkos.
El Pr11sno: 1.450 hu tudo.
AJpnrtir: 1.420 ha LMs dehesas: un ecosistema climácico ejemplar producido por el hom-
S. RELACIÓN cON OTROS PRORLE.M AS
(\. POSIDLES SOLUCIONES bre. Como ejemplo paradigmáti~:o de ecosistemas y paisajes ambiental -
RepoblaciÓn forestal. . . mente modélicos producidos por la agricoltura hay que citar, en primer
l .5 . D<'gm<:lación tl~l paisaje . . • ,
1 4 . Degrod nción d~< los ccosi st~n lil~ cl!mntl~<lS Obros civiles; Atllrraumuent<?~ · " lugar, las de hesas , ecosiste mas agrosilvopastorales formados a partir
Mcjor;t del milllt!jo y lnnltnctt'in de lu cao¡¡.o gannd('ro n
y uc.; ú ~ados proceso~ de defurewoctón · del bosque primitivo a lu largo de un perfodo de tiempo muy dilatado ,
0 .5 ct~be~asfhll bo · l
P r:lctkól> de cultivo (nbnncal01n1icntos, 1!1 reo 3 mv~ • que mantienen una alt~l biodiversidad , una gran estabilidad y una auto-
dección de cspcdas)
suficiencía lle energía y rnateriales. gracias a la intervención del hombre.
7, AGENTES iMPLICADOS 8 _ VALO RACIÓN DEL PRO BLEMA Una parte considerable de la agricultura mediterránea tiene su origen en
Agri\:ultores de la enmare¡¡
[j,;c¡nóm i~:1 : 5 Ja transfonnación y adaptacil)n lenta del bosque primitivo desde épocas
¡¿0 pacinl : 7
Scconi~ na ,
Sodu l ~ b muy remotas , y caracterizada por la permanencia del elemento arbóreo.
Servicio de .:xtcnsio'ln agrnn;t
Cnnscjcrf~ ('le Agricultura. gtmud\ll fa Ymontes G loool: li En ocasiones el árbol se ha «domesticado» profundamente, cual es el
d<lla DUA caso del olivo, del algarrobo, del avellano o de la higuera , miellLTas en
otros la adaplación es más leve generando las dehesas de encina (de
Figura JV.Sl. F:jmzp/o defldla problema. encin¡¡ dulce - Quercus ilex ssp. balfuta - las más típicas, aunque tam-
bién las hay de alcornoque. melojo, quejigo , castaño, algarrobo e inclu-
so. pino). La importante cantidad de biomasa leñosa confiere a estos
ecosistemas una alta persistencia y estabilidad , al quedar fijado el c<U·bo-
no en varías decenas y aún cenlenas de ill"ios en la masa arbórea. El lento
CAPACIDAD DE ritmo de adaptación del bosque primitivo, ha determinado la paralela
ACOGIDA DEL. adaptación de la faum1 que lo poblaba, que pcm1anece y contribuye al
TERRITORIO l'OTENCIAI...lDAD DEL equil ibrio ecológico. Por razones utilitarias, muchos ecosistemas ágro-
..
....... TERRJTOrliO sil vopastontles se han transformados en agrosistemas herbác.:eos, lo que
ha supuesto tres importantes efectos: La disminución de la diversidad
RECURSOS ecológica, Ja degradación pais<.~jfstica y el paso del carbono de la forma
EXISTENTES EN EL reducida en que se encuentra en la madera a forma oxidada, contribu-
TERIUTORIO yendo así al temido efecto invernadero en la atmósfera,
Lo,~· maJadales: una maravilla de estabi/i.d ud, diversidad y productivi-
d.ad. Otro ejemplo es el de los majadaJes , pastizales de alta diversidad y
Figura 1V.52. Pmenciulidades del medio físico . productividad, generados gracias a la acción sobre el ten-eno combina-

326 327
Análisis y dia,r,¡nóstico del .\'Í.vtemu IPrritorial
Ordenación territorial

·- . de deyecciones por el ganado comunicación constituyen una excelente oportunidad para introducir en sus már,
da de pastoreo , pisoteo y aportacton geneb bandas arboladas. con la simple precaución dt: a:fectcu· una mayor superti-
lanar, . . . fiaraón.icos nwy frágiles. También cie de terreno . La generad6n de impactos positivos, en suma, debe ser conside-
Las laderas aterrM,ados. patsajes . . tos levantinos canarios rada corno uno de los principales criterios de calidad de la obra civil. Usos
, . . 1 vantes los aterrazctmten ' '
conslttuyen pruSaJes re e_ (d d · relieve obliga a cultivar terrenos en res1dendales, incluso industriales, pueden ser diseñados de fom1a que su impac-
de muchas otras zonas on e e 1 . ·d,
Y - : . ' n de ten·azas es 1a adaptaci6n reqnen .t to global sea positivo, lo que al t1nal se traduce en presti&>io y eficaci a productiva.
f 'rt pendiente· la construccto d
u~;; e . , . . 'es resultantes impresionan por su gran eza y
por e l cultivo y los pa~SaJó . disociable de la explotación acüva por
plasticidad; su conservdacl ~~6es ID . ;;da por la necesidad es también el 4. EL SUBSISTEMA POBLACIÓN Y ACTIVIDADES
·:ute del hombre. A aptact n e;ueo· . ,,
P' . . ,. L ·1 0 ·a lanz aroteña formado por umt e1en!>a rctt-
surreallsta palSctJe de < ert 'zas volcánicas por el agricultor para Conceptualmente, la ordenación te rritorial, es la proyección en e l espacio
cula de hoyos excavados en 1as ceru J '6 voldnica de una. estrategia de desarrollo económico, social y ambiental. La población es
1 lt' 1 1~ tapado por una crupc 1 n ( ·
buscar e l sue o ~u tva ~e , . 'dad y belleza. Asimismo , las tradicionales el elemento activo de esta estrategia actuando mediante las actividades de pro-
Las huertas: ocw, pro , ul~~vldía muy detetioradas debido a la falta de ducción . consumo y relación social , mientras el medio físico, como se dijo. es
bue rtas de los pueblos, Y fi .. ban unos pai sajes de gran belleza e el soporte de tales actividades , la fuente de recursos naturales y materias pri-
brazos y a ou·as ca~as, con tguw. . ·v -de los pueblos y alberga- mas y e l receptor de sus efluentes. La población es, pues. el agente fundamen-
interés cultural que mcremen~aba ~1 atracll o . l d colaboraban de tal: adapta el medjo físico para ubicar sus actividades , toma recursos de él para
. t' o una rica fauna . Por ono a o ,
ban, al mdtsmo ~~mbpl 'a h s economías familiares proporcionando a sus transforu1arlos en su propio beneficio y le incorpora los desechos o produc tos
forma no esr1recta e < •
no deseados. La población , por otro lado, es el destinatario úllimn de la orde-
· · s de penuna
habitantes fortale7.a ante ~ltuac tone . t Otr.as hermosas realizacio- nación territorial, en cuanto ésta no pretende otra cosa, en suma, que conseguir
, ·f' d 'd d - ¡1/(n a y b1enes ar. ·
Regadws: jr~n ost a .' w _ 'f . t en los paisajes regados, emporios Lma bue na calidad de vida para la población ,
nes de la agncultura se tnant tes an _ ·.. de 01·an funcionalidád Desde el punto de vista del análisis y del diagnóstico ten-itorial, la pobla-
. .· d - . "a de esLrUctu.ras agrancts e.·'
de frondoslda by n~~~Z:.- ~lica& e industrias, de instalaciones ganaderas> ción tiene una triple consideración:
y belleza . d~ o ras 1 ,,u . . re de la escasez que, cuando - Re('urso terriTorial, en c uanto representa la fuerza de tra bajo que ha de
que han alejado el fa_ntasma dedl h,ambm/ el impac to ambiental más explotar Jos recursos diSJ.>OnibJes y producir bienes y servicios; en este
existen. han de ser mte rpreta os co .
sen tido, la población desarro1la las actividades de producción, las cuá-
importante. . .. erdidos E n todo la zona.meditc- les pueden ser actual.e s: las que en el momento en que se realice el aná-
Sistern.as pastorales y srlvopasltmpa 1esí P_-· 1~ Ibé~ic~t) se. enc uentran indi- lisis están presentes en el territorio, y potenciales: las que podrían deri-
- á . ( articulannente en a en nsu <- - • . . fi .
u net~ y .P al . silvopaston.tles h.tstóncos, msu tc tentc- varse del aprovechamJenlo de recursos territoriales ociosos o
cios de stste~nru; pas~or e~ ~~ largos procesos de adaptación y ajuste, insuficiente mente aprovechados ; endógenas : asociadas a recursos
mente conoct_d os, tes~rno,~~Tdad diversidad biológica y salvagu~da internos y a iniciativas locales , y exógenas: promovidas por iniciati va:;
que son un eJempl? e es a, J l . · s' amenazadas, así como pro LccciÓD externas al ámbito del plan ; tradicionales: prac ticadas históricamente
p ara la conservac16n de especle. . . , . stable que penetra cuan- por la población local. o innovadoras: aprovechan recursos, tecnologí-
frente a los incendios y contra la vegetacton me
as. procedimientos o nichos de mercado nuevos; e tc .
do se ab<mdonan . , . . _ . , n testimonio de un pauimonio cul- Sujeto territorial, en cuanto demanda los bienes , servicios y equipa-
Estos ecosistemas Y prusaJes agtanos so · - puntos de par- mientos, cuyas dotaciones , en cantidad y calidad, son función de unas
, d d ptarse como opcLOnes 0
tural de gr~n ~teres porque pdue. en ~1 o r.fcola sostenible y formas de produc- e~pectati vas asociadas a la calidad de vida,
tida para disenar modelos d~ es,lfl'o o ~g . as ante el replanteamiento del ObJeto territorial, en cuamo conjunto de individuos que se relacionan y
ción más extensivas y atnbien~a1~11ente ,tlda~lad . Ón de excedentes agrarios en así configuran tres e le mentos básicos del análisis te rritorial: los agr-upa-
. d e mue hos t.e n·enos CXJgtdo por a SJtuac t
desttno nüentos de Jndiv iduos en ciertos lugares (poblamiento: núcleos de
La Unión E uropea. edio no debe limitarse al pasado población), los agrupamjento de individuos por afll.lidades de d.iferetile
I a acción positiva del hornbre sobre el m . 1' dos en la gestión tipo formando estruc turas que vertebran. Ja sociedad, y la escala de
todos los agentes unp tea · . . dd
sino que puede y ha ~~ ¡mp!e~: a lbie~tal ha de contemplar la posibil!da ~
J • • • •

valores que determina los cornportamienlos sociales e individuales . A


ambiental. Como se dtJO, la cesll n an . '1 de ser Ul1 elemento que n:alcc e su vez estas estruc turas determinan las relaciones de los individuos
generar .unpactos p OSl·t·IVO s . L·>,, obra c1v1 - pue . d d . las infraestrUctura
. s de
dando a:;f dinamismo al sistema.
entorno , en muchas zonas proflmdamenle degra a as,

329
328
Andlisis y dia,(fm5srico del sistema tariwriu/
Ordenaci6n teni(orial
rc~1 una apro~~ció? directa (conocimiento por «ósmosis» 0 por «em a a-
De acuerdo con lo anterior, el diagnóstico de este subsistema atenderá, de rruento>>) Y la utJ!JzaCJón de e ncuestas o e ntrevistas a diferentes personas.p p
un lado , a la propia población en cuanto desUnalario último del proceso de
ordenación Lerritorial , y de otro, a las actividades que practica: producción eon- 4. 1 .l . l . Efectivos poblacionales vsu evolución histórica
sull10 y relaciones sociales.
d Describe
· .. en tablas
. y gráficos la evolución de la pobla< c·1·u.' n en 4umquemos
· · o
:e
i
e~endJo s,
1
puede expr~sar en valores absolutos, en números fndice (pobla-
4.1. La poblaci6n c nn e ano base, por eJemplo
. •. 1900 - 100) o med'nmte tasas de crecnmento · ·
Tal corno se señaló, el diagnóstico de este importante factor territorial con- c¡cprcsadas en porcentaje . Conv1ene disting uir entre población de dere ·!1 1·
empadronada, y de hecho: la realmente residente· ésta última es la q e ~' ~
el verdadero po~encial humano.
s iste en interpretar la población en relación con los aspectos antes citados y tra-
' · · · ue muestra
ducirlos a problemas y potencialidades ; asf habrá que analizar:
Potencial productivo, e,o;; decir los recursos humanos, la oferta laboral
del sistema, en cantklad y calidad, para desmollar actividades de pro- 4.1 1 2. Dislrlbuclón espacial; densidad l,J concentración
ducción . . Ut densida~' 8 Nest<~b~ece Ja relaci6n entreel núm~ro de habitantes y ellerri-
Demanda, en tantidatl, calidad y acceso, de bienes y servicios de la
:Or~o al que,se ~~~e:e, ~ste puede ser el total del ámbito estudiado, 0 partes de
población. el cuand<~ hay dL~erencHlS notnblcs entre zonas.
Estructura social y sistema de valores de una población que se organi.za . Den~ 1dades. 1g~ales en dos Wlidades cspacial.e s distintas pueden esconder
en función de la forma en qt1e se Telaciona. El poblamiento o sist~ma el~ diferencms temtonal.e s notables_·, por Jo que el análisis de dens'd~ d . . 1
asentamientos se considera otro subsistema y se analiza en el epígmfe 3 menta
•, •
con ~~ na ú}' · d 1 d' · 1 " se comp e-
. , n· . tst_s e ~ 1stnbu~ión; así surgen indicadores de concentra-
de este capítulo. non Y ~e dtsperst~n, el pnmero est1ma el porcentaje de la población total ue
se _locall?.a ~n
el. nucleo de mayor tamaño, que suele ser el que detenta La e~ i~
4 .1 .1 . lo población como recurso: lo oferto laboral del sistema lah~d de 1~ uruclad; e~ segundo expresa la dispersión o, mejor, diseminaci~n
d~ l,L poblacJó~. y se nudc por el porcentaje de población que vive en <<d isemi-
Se trata de detectar las posibilidades de la población para el desarrollo de nado»,
dado. cntendtendo por tallos asentamientos de población in.fenor · a un um bra1
las actividades económicas, mediante la evaluación de su capacidad producti-
va. Esta depende de los efectivos demográficos existentes, de su estructura por
sexos y edades, de sus aptitud o preparación técnico-profesional y de su actitud 4. 1 1 3 fstructura por edades l,J sexo
ante los problemas y las oportunidades de que se dispone.
La información que se requiere para ello es, por tanto, cua.(jtativa y cuanti- ~st.c importante conc?pto se representa en las clásicas pirámides de
tativa y, aunque tiene senUdo en sí mlsma, su s ignificado se r~o:fuerza cuando se pobl.tcJÓn, las cuales relac1onan , sobre dos ejes verticales las ed d
compara con el valor de los datos e n otros ámbitos de referencia: la región. la das~n (<co~~rte~>> d~ perso~a~
5 en 5 años, con el número de s::~.r:~
de c:cl:"
provincia u otras áreas de rango similar. ~~~Jz~:~t~;l; ~:q~t~~::ef l?s grupdos ~e edad ( «Cohone~» ~. en el semleje
De una forma sintética los datos objelo de prospeccción son del estilo de el d . . . - . e numero e V<~rones, Y en el semteJe de la derecha
. e m~Jetes. La ulttma cohorte, a partir de una cierta ed·td '75 u 85 af · '
Los siguientes; deJa ab 1erta . ' • JOS, se
Cuantitativos: población total existente, densidad de población , evolu-
ción en el tiempo, distribución en el espacio (población por cada asen· ciónL:uf~-~~~í~e es una radiograf!a de la población, que propot'ciona infonml-
tarniento) estructura por edades y sex.o (pirámjdes), población activa Y entre se lcllta s?bre la edad mec~l~, la dependencias el equilibro o desequilibrio
dependiente, población ocupada y en paro, etc. . de pobl:~.s; t!tch :'~e su evo_lucJO~ previsible: es posible proyectar la pirámide
Caracteristicas cualitativas, detem1inantes de la aptitud o capacidad técni- una corn~~~. ~t:~ruendo asi una Idea sobre la sostenibilidad d~mog:[{,Ji<.:a de
ca de la población y tU' TitiU.I o disposición. estado de ánimo, para la accí_ón.
Cultura, estilos de vida o pautas de comportamiento en cuanto consntu·
yen recursos a conservar o explotar. 18 La densidad de población 1 ·d . 1 1 . . .
Ni vel de participación en relación con decisiones de la colectividad Y u 9 habitnmes por k.ilómeu:~ :~:~d~: ~(e mudclo pusJble ~e desarro~lo: ~ensidndes inferiores
con la cohesión política y social. .
lloJflfa.ba.'i!ldn e . . . que In ~CDE asocia a desert1znc16n) supone unn eco-
Los datos cuantitativos se obtiene de los registros estatlísticos de Los C~n- tejid . d . n 1., producción prunaJ'Ia extens¡va; sólo a partir de 18 hab /k z
o lo U~llml y de servici~n significativos.
'bl
. m es po~J e un
sos Generalc y de los Padrones municipales , mientras los cuaiJtativos reqUle-
33 [
330
Análisis y dia¡¡nóstico del sistema territorial
Orde.naciiÍ/1 terr/ioriul
131 nivel de actividad económica viene determinado por la relación existen-
4 .1.1 4. Rozón entre sexos: tosas de masculinidad o Femlne1dod te e ntre la población potencialmente activa: aquell a con edad comprendida
re uere a la razón entre sexos de una comwüda.d, y se mide en número entre los 16 y los 65 años, y la efectivamente ocupada. S u expresión más senci-
Se ·
· di de varones por cada 100 mu.¡eres; sue1e ser· d'"
11e1
·ente _para cada
-
grupo
,
de lla se realiza a través de la Tttsa de Actividad: (población ocupada/población
~n~~e la pirámide de -pohlación , ;1s( en la ~o~orte de O~fías. e~ v<~l~r ~standar activa) x 100, que puede cakularse para el conjunto de la población o para sec-
es I05. rnle ntras la razón se invierte en los ultiiTIOS estad tos de \,t puannde para tores discriminados por sexos o por ramas de ac tividad.
los '-lue el número t!e hembras suele superar al de varones. E l conocinüento de los niveles de empleo reales de una zona es la informa-
ción m<ÍS directa a la que se puede acceder para estimar su pote ncial como fuer-
za de trabajo. Las cstadfsticas no son totalmente .fiables debiendo ser interpre-
10 ·74

es ei taS. media nte trabajo de campo , a travl!s del s ube mpleo, de la ecouomia
eu QA sume rgida y de la acti vidad feme.nina no declarada. E l número de empleos
ol-09
""Q· S4
viene recogido en los datos estadfstícos del INEM y de la Seguridad Social;
...... cuando no se conoce éste dato, se puede estimar a través de la població.n ocu-
~" ..
:iO·Il~
pada. La diferencia entre el número de empleos y la población ocupada da el
i'ID ] 4 ni vel de pluriempleo.
·;:~ ~lj
Se t:omplemcnta este análisis con las cifras de paro (proporcionadas gene-
~· IU

11· 111 ralmente por las oficinas de e mpleo), a p::ut.ir de las cuales se elaboran las tasas
1ij-! 4 de paro y su evolución.
,_,
...
.... · lOO 4.1 1 7 Evoluclól"l demográfico : provecclones de población
· 300 - 20 0 · 100 o 100 200 300
Estimar la población futura es un ejercicio indispensable puro las previsio-
\ Mujeres ] nes del pla n; las proyecciones t!e poblac.ión consisten básicamente en el cálcu-
lo de la cantidad , o de la cantidad y estructura de una población, para uno o
F'gura lV.53 fJemplo tÜ pirámides de po1Jlaci6rr; a la b1uier~a de ittta poblaci6tl rural varios horizontes temporales detem1inados.
' • . . enve_jechia ; a la Jerec/W de una población ¡ow~n. La e volució n de la variable población viene determinada por tres puráme-
tros: índice de natalidad, índice de mortalidad y balance de las nlÍgraciones;
estableciendo su magnitud para el -período de tiempo considerando, y partiendo
tl.l . 1.S fndic:e de envejec.lmienLo y Rozón d e dependencia del valor actual, se puede deducir matemálicamente eJ valor futuro para ese
El rndice de envejecimiento representa el grado de ~<j.uventud prod~~ti~a)~ escenario determinado; pero la magnitud de los citados parámetros puede
de una población, y se expresa por el porcentaje de poblacJón mayor de · anos variar y ~tutoajustarse según cvolucíonl!n otras var.i ables como el empleo y las
condiciones de vida y trabajo , que rápidamente repercuten en los movimientos
sobre la población total. . .
La tasa de dependencia representa la medida en que los ~fect1vos poten· de pobl ación, incluso en la natalidad. e tc. Se trata, pues, de un tema complejo
cialmente acllvos (entre 16 y 65 años) soportan a los econ~mt~~m:nt~ ~~;~~· objeto de especialistas; pero con el deseo de dotar de una mínima autusufiden-
ducti vos y se expresa por el porcentaje de pobl~ción menor e ~no~. . ' a de cia al texto, se.· describe a continuación una breve síntesis de los métodos más
de 65 sobre la -población de edades comprend idas enLre 16 y 65 ~t~os. Tas 16 usuales en el campo de las proyecciones poblacionales, que son de dos tipos:
depe~dentia =(Población <16 años+ Población> 65ar1os!PoblactOn entre Y matem áticos y demográficos.
65 años) x 100. Los métodos matemáticos consisten en ex trapolar una Sl!rie poblacional de
la que se conocen sus valores históricos para un período determinado, utilizan-
4.1.1 .6. Tasas de actw idad de para el1os técnicas gráficas, regresión lineal. etc. Se trata de métodos demo-
· 1 teniendo 16 o más gráficamentc parciales, que proyectan valores totales pero no la estructura de la
La población activa, mascuHna y feo;eruna, es a que . , oblación no población (no proyecta una pirámide poblacional, síno una cLfra tot al para un
años está ocupada o en espera de ocupactón . P~r el contran? e~ -fas
rentistas. momento dado). Dentro de los métodos mate máticos también se incluye e l
activ'a la que no busca ocupación: jubiJados, ret:trad~s. p~nstoru:, . ' s e;ma· método de las tasas, que cons iste en extrapolar las tasas de c recimiento e n un
estuctiantes. personas dedicadas u las labores domésttcas. mcapa~,;¡tado, p ntomentu de ternli:nado.
nenles para el trabajo. opositores, etc.
333
332
Anñ/i.1·/s y dlagnr1stico dd s/,1·1ema /f'rritarial
Ordenación rerritorilll

La bondad de estos métodos radica en la calldad del ajuste o ajustes e!lta~ LJ. 1. 1.8. nptitud de lo población. Habil idades y Niveles de Instrucción
dísticos. Hay que señalar, porque suele olvidarse, que un buen ajuste estad ísti- Las habilidades de la población, es decir, los conocimientos que la pobla-
co puede esconder una mala proyección si és~a no se ha planteado con una ción adquiere por transmisión informal de los mayores (artesanía, gastronomía,
mínima coherencia de los parámetros demográficos f undamentales. explotación y manejo tradicional de recursos naturales, etc.), se detectan de la
Dentro de los métodos estrictamente demográficos , el método m{tS emplea- bihlio~rraüa sobre t:l lugar y por información directa..
do es el de cohorte-supervivencia; consiste en proyectar una población en su Los niveles de instrucción : tipo y grado de enseñanza redbida por la pobla-
estructura (sexo-edad) al año horizonte y obtener también la nueva estructura ción, se obtienen de los Censos de Población elaborados por el f.NE, que la pro-
(sexo-edad) de la población en el año horizonte. Para eiJo se procede en los porcionan desagregada a nivel municipal ; su valoración adqu.iere su mayor
siguientes pasos: sentido cuando se compara con los dato:s correspondientes a otras unidades
1. Se parte de una pirám.ide de población del año base de proy_e~ción. territoriales de referencia.
2. Se construye una tabla de «Supervivencia» o de <<probab tlidaues de Las categorías socioprofesiona.les se deducen también de los datos censa-
paso» de una cohorte a la siguie11te, tanto para lo~ varone_s c?r~o para les; en ellos se establecen varias grandes categorías que van desde «empresa-
Jas mujeres . La tabla retleja la probabilidad 4uc ttene un mctivJduo de rio , profesional o trabajador por cuenta propia que emplea personal», basta
unu cohorte de pasar, en el tiempo de proyt::cción, a l.a cohorte siguien- «persona que trabaja con carácter cvenLUaJ o temponll a sueldo, com.isión , jor-
te. Si la proyección es a varios horizontes, se aplica sucesivamente a nal u ou·a c lase de remu.neración». Su tratam.iento estadístico perm.ite una apro-
ximación, si bien grosera, al grado de iniciativa e mpresarütl de una zona, así
cada uno de ellos a partir del anterior.
3. Aplicadas estas probabilidades a la pirámide del año ba.~e . se ühtiene la como a la estabi lidad de los empleos que en ella se generan.
pirámide proyectada. . .. 4. 1 1 9. Especialización funcional
El problema más d ifícil es la confección de la ta?la de pmb~b1l_1dades de
paso (de varones y mujeres) . La base para ello ~slnba en co~fecc10nar una La estruCtW'a por sectores dt: acli vidad constituye una primera aproxi-
tabla de mortalidad a partir de las defunciones hab1das en el penado para cada mación a la especialización económica de una zona. El Censo Nacional de
grupo de edad. La tabla de «defunciones>> _(no confundir con _1 ~ <~m.o~talidad)> Poblacitín establ.ece veinte grandes catcgorfas de profesiones, ocupacion<.:s u
que es la que se quiere obtener) se estandanza para una ??blacmn LD1Ctal. Con- oficios. No obstante, dado que normalmente cJ acceso a este nivel de desa-
feccionada esta tabla estándar se calculan las probabllJdades de paso, o de gregación es imposi ble, se utilizan tn:s grandes sectores de activiclacl: el Pri-
supervivencia, de una a otra cohorte por un proceilimiento de iteración , dando mario: agricultura , ganadería, silvicultura, pesca, caza y minería , el Secun-
como resultado la tabla de mortalidad. Uillio: industria y construcción, y el Terciario: servicios y administración en
Los algoritmos de cálculo tanto de Las tablas ~e mortalidad como de lftS general. La proporción porcentual en uno u otro sector da una idea de la
probabi lidades de paso están computarízados, y extsten en el mercado progta- e!ipccializacíón del ámbito de estudio, más evidente s i se lleva a cabo un
m1á1lsis comparativo tlt! los datos obtenidos con la media provincial, regio-
mas adecuados. nal o nat.:ional.
La proyección descrita no ha tenido _en cue~ta_las ~11igTaciones. -~ara
induirla, el método de cohorte-supervivenc ia pernule mclmr las «probabtl!da-
des de migración>> (normalmente de emigraci6n) par~ cada ~rupo el~ edad_. que
4.1 1 1O. Act1tud d~ lo población
se obtiene de la experiencia del fenómeno en el qu~quemo antenor. Dt~l!a~ Se refiere a la disposición o grado de madurez de la población y de los
probabilidades de emigración se aplican a las probabtl t~ade~ ?e paso ?b~erucn­ agentes sociocconómicos para encarar el futuro de forma acllva y al grado de
dosc ya Las probabilidades de paso afectadas de la etru~~·ac1on~ Mulr~~licando ma~urez para aceptar las Umitaciones impuestas por el bien común y la función
éstas por la pirámide del año base se obtiene la proyeccmn al ano honzonle de socml de La propiedad; es una información relacionada con la cultura, con el
~omportamiento, con el sentido de cohesión social, de pertenencia y de identi-
q ue se trate. . . .. . . , ... _
Lm¡ algoritmos computanzados s1mpltftcan el cálculo en el proceso tt~J.atl ficación con La wna, de la que se deducen aspectos tan importantes como el
vo , permite establecer hipótesis con alternativas sobre diferentes prob~bil.lda­ grado de iniciativa empresaria l, la posibilidad de promocionar actividades
des de migración y de evolución de la natalidad y calcular otros paraJn?tros endógenas. y la forma en que hay que establecer priot·idades entre Jas acciones
grát'icos como tasa bruta de reproducción, tasas estandarizadas de .natahdad, del plan, las cuales, frecuentemente en comarcas deprimidas , deben iniciarse
esperanza de vida o probabilidad de que un individuo de una cohorte llegue a con n~edidas orientadas a fomentm· la cultura de La actividad y del riesgo, de la
capactdad de i.niciaLiva y de cohesión social .
u na determinada edad.
335
334
Ordenadáll territorial Andl/si,r y diagnnJ'Iico del sis1ema territorial

4.1 .2. La demanda de equipamientos y servicios de la pobloc16n vivienda::; de protección oficial. construcción libre etc. y niveles dolacionales:
adecuación de la demanda a la oferta.
Se trata aquf de estimar las n~cesidades y aspiraci?nes de cquipamjetllos Y
,s~.;rv · eLe la població
, ·tctos • .
nl ~ y compararlas con Las dotactones actuales. Las nece-
. · 'ó · 1 4.1.3. Lo población y sus actividades de relación: estructuro y sistema
sidades dependerán de Jos efectivos pob]acionales, de_ su dtstn~m~l n e_spacm .
de valores sociales
de la estrudura por sexos y grupos de edades , de Jos ntveles de rns trucc!O.n , etc.
y d e los estámlares •. cu~mtitativos y cualitativos , que se deseen. Se cotlSlderan Se trata en csle punto de detectar la estructura social a través de los grupos
equipamientos Los s1glllentes: ., . ,· de inlerés que actúan e n el te rritorio . e l grado de cohesión social , el nivel de
_ docente; enseñanza preescolar, EGB, BUP, COU, formac10n profesm- id~ntidad csl?acial , cJ s i ~lema .de valores sociales y las pautas de comporta-
nal, estudios superiores y otros no reglados, . nuenlo q ue nge n e l futlctona.n:uento de la comunidad .
deportivo, instalaciones más o menos formallzadas para practicar La estructura social viene determinada por los grupos sociales existentes en
deportes, · ¡ · · la zona, los cuales se forman por afinidades económicas, productivas, de inte·
sanitario: centros de salud , hospitales generales y ~spec1a_ es : serv1c1os reses , religiosas o culturales. La definición de las relaciones entre e llos, los cri-
prestallos por médicos, ATS y veterinarios, farmacms, bouqwnes o ser- terios sobre los que se forman , su dinamismo y su nivel du iniciativa, permiti-
vicio de ambulancias, e tc., . . . rán entender los mecanismos de funcionami ento , internos y externos, de la
,cu]t··ral
u • social y rell ....
o
ioso: centros clllturales,
.
de asambleas,
. ¡· •
btbliote- comunidad.
cas, videotecas, muscos, auditorios, teatros, e mes,·~ esta~, etc., ~a t.:ohesión so~~al se refiere a_Ia ide ntidad colectiva y al sentido de perte-
asistencial: guarderfas infantiles, hogares~cl ubs. restdencta: para lo. ter- nencia de la poblac1011 a un determmado ám bito lerdtorial: su interés estriba en
cera edad , centros de reinscrción social y centros de ensenanzas espe- la vertebración social que implica y en la comunidad de intereses.
ciales, · · El sistema de ValQ.res, las flreferencias SOt.:iales, la percepción de los pro·
administrativo: casas cunsistodalcs, juzgados mumclpa_1es Y comarca- b.lema~. de las opor~u~udad~s. y las .pautas de comportamiento geográ fico: e~ pa-
les, cmnisarías de ,policfa, cuarteles, correos y telégrafos, parques dt: ctos ~alo~a_dos y .v1v1dos, 1tm~ranos de desplazamiento , e tc., y sociológico:
bomberos. etc., or~a~acwn soctal y productiva, comportamiento socio-espacial , prácticas
_ abastecimiento: mercados munícipales, mamderos y mercados centrales, rehgl.~SI:I.S, coshtmbres culturales, etc., han de incorporadas al proceso de plani-
_ rcc;·eati vos: panjues y jardines municipales, áreas de recreo ~on~ntrado. ficacton, ~e o.tro modo_ el plan quedará desvinculado dl;l la problemática real y
Para estimae la llcmanda de cada uno de ellos hay qu~ dlstmg~~ en tre de las asptracwnes sociales y, en consecuencia, será inviable.
demanda potencial : proporción de la població~ total susce~t!ble de ut1hznr un . Con ~~cepción ~e la documentación a la que se pueda acceder, no existe
serv1.·c1·0 0 un. ec1uipamienlo , y demanda efectiva: . proporc10n
. de la demanda lnfOnnacJOn especfflca sobre los aspectos aqu.í tratados, debiendo obtenerse
potencial realmente usuaria de un servicio o e9lupatment.o. . . . mediante la aplicación de técnicas de inves tigación social, de las cual.es sólo se
La dotación actual dl;ltertni nará, para cada t1p0 .d e eqm~anuento, la can!1~ad reseñan laB rnás comúnmente empleadas:
y calidad de los servicios ~fertados, ~rea y pobl~c~ón serv¡d~~ . grado.de Ulthz:: /...(¡ encuesta. Es la técnica sociológica más frecuenLemente utilizada
ción, carácter público o pnvado y n.1vel d_e s~rvtcm proporc10nad~ .a _l_a pobl . . pues proporciona tanto infom1ación objetiva y verificable (renta, edad,
ción: accesibilidad en términos de dtstanc¡a, u e mpo y coste. E l .an.Wm se rel.t ele .), como opiniones que implican por parte del encuestado una toma
tiviL.ará con respecto a unidades espaciales semeJantes o supenor~s. Todo e~o de posición subjetiva. Estas encuestas pueden ser c ualitativas ocuanti-
en función de la jerarquía: local. comarcal, regional y estatal , segun el átublto tativas, estructuradas o no, orales o escritas, individuales o colecli vas.
servido . . . .. , t ' afe la Requieren un impmtante trabajo previo relativo a la definición del uni-
Por último hay que señalar que se tncluye, tamb1e n, en ~.:s .e eptgr verso, elaboración del cuestionario , tamaño y estratificación de la
vivienda, La cunl se analizará en términos de, lipol.ogfa: establ e~tendo cn.~e~o­ muestra. La rea lización propiam~nle dicha t.le la etlcuesta culmina con
rías en función ele su densidad y de las caracterísltcas constructtvas , u_so. diS- el vaciado de la Ü1formaci6n y la emisión del infom1c fina.!.
tinguiendo e ntre vivienda pritlcipal , secundaria, ocupa_da Y vacante, régune;n _de /...t¡ entrf!Vista en projlmdidad. Suele reilizarse entre lo que se denorni·
tenencia: alquiler, arrendamiento, propiedad, etc., régLm.en legal : cooperauvas, n.an <~testigos.pri vilegiados>> ~s decir personas que por su trabajo. expe-
n encut, relacJOnes o conoc1m1ento dtrecto pueden aportar datos valio-
· · · · · s rv'os recugiuo~ en la Ley sos sobre la zona.
19 Ex isten estándares oficiales sobl'e dotactones de equrpam¡entoli Y , e 1 d . d EquJ-
del Suelo, y en estuclios cspecfñcos (pur ejemplu Est.udio ~~mp11rado ~e Están ares e La re.uni6n de grupo. Esta técnica se emplea fundamenLa.lmente para
pamiento, publicado por d Ministerio de Obras Ptlbhcas Y I ransportes). estnd.iar los fenómenos que afectan a la conduc ta del grupo; este puede

337
Análi.l'l,1· y rliagn6srico del siM!fiiW territorial
Ordenación terriroritl/

. . . . . . d lo constüuyen personas simplemente intere.sadas o Para su determinación es necesario analizar el papel de los diferentes sec-
:ser 111fmmalcuan ° d r ersonascxpenmenta-
impllcadas en el terna, de expertos, forma o ~o _P .~ . ero lo más
tores en la estructura y dinamismo de la zona de estudio y su comparación con
Los niveles geográficos o administrativos en los que se inserta. Este análisis
das. de líderes, represe~tan.te~ d~ gt~:le~~ ~~~~;s~l~~~·;u~atoriamen- proporcionará, por otra parte. la especialización funcional de In zona. es decir
frecuente es el grupo estand_anza o p d interés de muelo que están sus peculiaridades productivas según los procesos c..l e local ización sclucllva de
te y se estratifica por zonas y grupos e ·• b. l . ,
las acUvidades.
representados todos los segmentos e ·1!1 t'resesdelapo
e .ac
. 1on.

4.2. Las actividades productivas. Base económica 4.2.1. La estructuro económica: anólisis de los sectores de octlvldad

. d 0 d identificar y analir.ar las actividades exist~tes Se trata de conocer la producción y Jos tipos de ésta que configuran. su base
Se trata, de un 1~ • e . 'ó . viabilidad su comporuumento económica; aunque tendente a una globallzación final, su anális is se lleva a
desde los puntos de VISta ?e su lo~hzac ;~~J~nto y de ~ de identificar la.~;
1
1
0 0 cabo por Jo general de acuerdo con la división rrauicional en sccLores de activi-
y su relación con las demas 0 .pap~ e n euhción e n.el plan, re~pecto de las cna- dad. sin perder de vista las interacciones entre ellos.
actividades que ban de Rer ?dbJde tdo e roeg~!d; del territorio y sobre las que se apo-
1es se d et e rminará Ja capac1 a e ac . . , ,~ J 5
, . , . del ámbito de trabaJO . En e l eptgnllc . J • •2 4 2.1 l . El Seclor Agrario
yará el desarrollo socloecono~~o d Uas donde se ve el amplio espectro que
de este capítulo , se da una re~aC1 u e e · . ,· 'n de la n·tturaleza. p1imarias y 'Engloba a su vez a tres s ubsectores: agrfcola , forestal y ganadero, que
. . , . ·ón y meJora y res ta ura~.; lO < •' • • deben analizarse desde el punto de vista de la producción, el destino de ésta y
abarca~. conservac~ . . ,'ó • ·dencialcs y comerciales, scrvtcíos, mfraes-
rccreau vas, de transfo1mdcl . n , rest · la comercializac ió n. La fuente principal de información son los Censos Agra-
Lructuras de apoyo, vel~~os, etc. . .. aducción consumo, han de ser rios . elaborados cada diez años por el I nstituto Nacjonal de Estadistica. Ade-
~n c uanto a laR. acttv ldndes1ec~n~~f.:;j ~~ las exploraciones o unidades de más el estudio se complementa con un análjsis pormenorizado de las explota-
anahzadus e n un mar~o genelra Y.ent del ámbito objeto del diagnóstico. con- ciones indLviduales ,
producción . E l estudiO en e conJun o · A. El análisjs del sub.w.?ctur Clgdcola se organiza en tomo a cuatro ejes
dudrá a detectar: , . . 'd di , que generan más empleo y/o rn{¡s renta. fundamentales:
- La base econmruca 0 actlvl a e~ . , ru·aci6n con Estructura económico que se plasma a través del análisis a nivel municipal
- Los desequilibrios inter~ectonales extste nl!.;s por comp de datos relativos a. tipos de tierras, labradas y no labradac;, explotaciones:
otros árubilos de referencia. . . . . . . .. .. d c- número, tamaño, parcelación, mecanización y afecciones normativas.
Los pro .bl enlaS
. d enva
. . d·'s
v
de l"s
.....
relaciones
-
wter e ¡ntJ asectores. PI u u
Estructura de la propiedad, reflejada en el análisis de los datos sobre
· · ' · · t rmediación y venta .
ción transformacwn, tn e ·, n'vel de autocon- régimen de tenencia de las explotaciones: propiedad , arrendamiento,
Las relaciones con<á·m b'Jtos ex. ternos·
, . ·· · expurtac10n Y t aparcería ele. y e mpresarios del sector agrfcola c lasificados por edad y
sumo . . . 1l: . d apoyo a las actividades grado de ocupación.
Las carencias de servicios e mfraestru~ Jias . e , .. Producción. mediante el estudio de la distribución de los c ultivos: tipos
, .. s a través del análisis de la mverslón publica . . .
econorruca. , . · . .. d .. . 110 adecuado de act1vt- y superficies, rentabilidad por unidad de su perficie, trabajo, capital y
Los estrangulanuenlos que 1mp1den un esano por explotación, cuantificación y valoració n de la producción y e mp leo
dades y sectores. . . .· oro habrá que determinar la generado.
E n el ni vel de las unidades de produCCIÓn, ll~ttml: , pru·" detectar pr~blernas Comercialización: c<males intJ·a y extracomarcales formas de organiza-
., . · . , t' y Juego ana tzar ,ts ..
e.x.plotacJUn o exp 1otactones lp0 , - . l . t·· l '·t rentabilidad y 1a ción , autoconsumo.
·· 'd d la ··no de obra e cap1 ~~. .u
en relación con 1~ pro d uctiVI a ' · m~ll . . lo : a tri bu tos que conforrnan e1 'B. El .\'Ubsector ganadero, se organiza igualmente en cuatro epígrafes:
gest ión , describiendo cado. uno de e os pm s Estructura económica: distribución de la cabaña ganadera (censo gana-
diagnóstico de los pr?blemasá·. b' . d e tmlin se refiere a aquella actividad o dero), características de las explotaciones: tamaño y rel.ación con las
La base econ6nuca del m lto e s explotaciones agrícolas, manejo del ganado: grado de estabulación ,
conjunto de acllvidacles económicas que: . , . estado sanitario. etc .
. - ocupan a la mayor parte de la pob~aciÓt'l actJva,
Bmuctura de la propiedad: régimen de tenencia de las explotaciones:
generan un mayor <<producto int~:tor bruto» , - . el' do en el ámbito del propiedad, [m·endamiento, aparcería .... empresarios del sector ganade-
contribuyen a una mayor retenc!On del valor ana 1
ro, según su edad y grado de ocupación.
plan .
339
338
Andlisi,l' y diagnóstic:o del sisrenza territorial
Ordenación tl!rrítoria/

. _ . , _ v·~ loración de la producción ganadera, la orientacjón productiva (agrícola, ganadera, forestal, mixta, ele.) y en la
Producción : cuantiflcac10n Y '
dimensión-estructura económica actual de las mismas. Puede n considerarse
empleo ge?era~_o. _ . tracomarcales , fonnas de organiza- inicialmente los siguientes tipos:
Comercialtzacmn: canales mlra y ex
Pequeñas explotaciones familiares: constituidas por explotaciones de
ción, auloconsumo. centra en el papel del bosque desue capital reducido, generalmente con una base territorial escasa tanto eu explo-
c. 1
El estudio del .wbsect~r forest~ sfca. censo forestal: superficíes, espc- taciones agrícolas o ganaderas , como en explotaciones mixtas. y que ocupan
el punto de vista de la ~roducctón e7~~o: o'r· unidad -de explotación , hectárea y una mano de obra limitada a l titular, cónyuge e hijos. En general se encuentran
cies y valoración, pro~teda.~· rentab~lt /' ol~s complementarias , empleo gen~::ra­ por debajo del u.mbraJ mínimo de viabilidad. pudie ndo tener t:arácter margi-
trahajo, actividad~~ cmegettcas Y pise e •
nal . En este tipo de explotaciones se añadirán a los ante riores indicadores Jos
do, comercializaCion, etc. . . , . , de aro máticas y medicinales, de siguientes:
D. Actividades extraC'fll'as. reco 1ecCIOD
• Relevo en la tindaridad de la explotación e n favor de hijos en edad labo-
hongos y setas , _caza, pesca, el~. . determinación de la problemática a nivel de ra l.
E. Las umda~~s producttvasizado de las explotaciones agrarias exige su 1 flormaclón profesional.
explotm.:~ón . E l amUIS tS pon:1enor.- s de acuerdo con sus caracte~fsti~as pro- • Indicadores de aspectos culturales y sociales ,
tipificación e n grupos representattvo ¡_ ·u viabi lidad mediante mdtcadores E.\p/()taciones a![r(colas, que admiten una subdivisión:
duc~vas , de :orma que se puecl~ ~aa~~~i~n con los parámetros ~e las explo- 1 Exp lotaciones agrícolas potenc ialmente viables. Se trata dé explotacio-
socweconómtcos Y obtener, porreo P. te en explotaciones vtables en el
taciones objetivo (renta de re erencla, e .,d . s nes especializadas con deficiencias en cuanto a la base terrilorial (peque-
- . . d'd . a p lantear en l'a a cal o. ña superficie), al capital ele la explotación ( maquinaria y equipos obso l e~
marco de la LJE), las me t _as . , 1 . dicadores socioeconómicos que se
En una primera aproXlmacton , os m . , . tos, descapitalización, etc.) y a la gestión. Estas explotaciones
.a.p l'IC-arán a cada tipo de las explotaciones analizadas, son . sobrepasan el umbral mínimo de viabilidad pero sus parámetros distan de
.
_ Orientación productiva. . · la media comunüaria . Ocasionalmente habn1 explolaciones que neces iten
T itular de la explotación-régimen de ~enenc ta . . . un cam bio en la orientación produc tiva. En este caso es fundamental aña-
Tipo de explotación: .mdi Yl'duc.u.,
.. • asocmda . ' cooper<tl1vas.
· dir al Jjstado de indicadores, eJ grado o capacidad técnica profesional de
f 1 · arcehs e tc los titulares .
Base territorial: super . ~te, .P. .'· ' · lat~te propio y financiación exte-
Capital de La cxplotac10n: hJO Y ctrcu - ' · • Explotaciones agrícolas consolidadas: con una buena dimensión y pará-
metros económicos acordes a las explotaciones objelivo estableé idas
rior. . , . d'fi . se instalaciones, maquimuia y equipos,
Medjos de produccton. e 1 lCIO • para la zona de actuación. En general se trata de explotaciones cspeciaU-
ganado, Y otros ~e~ vos· . neto . as tos. zadas con una orientación productiva basada en la calidad y con comer-
Estructura economtca: margen_?ruto Y . ' g cialización a través de lineas diferentes a lo canales tradicionales. La
1
Empleo: familiar, a.s:Uariado,. t~~· ~v:~~fd~ Bruto). renta de trabajo/UHT ba de S<!r ignal o superior a la renta de referencia.
Renta por explolacton (V~B . a 01 · Explora,.iones ganaderas; con varios tipos:
Renta por unidad de trabaJO· • Explotadones ganaderas intensivas .
Renta agraria famiJíar. . b· . Hombre)!Renta de referencia. • Explotaciones ganaderas extensivas o semiextensivas potencialmente
Relación Renta lJTH (Umdad T~ .'\J~ rrar1a Util); ex-plotaciones agrí·
viables .
Renta por hectárea SAU (Supe tcte g • Explotaciones ganaderas extensivas o semie-x tensivas consolidadas.
· · or hectárea . · Grandes e,t plotaciones mixta,\·: ex-.p lotacjones con una base territorial
colas extenst~as o acttvo p -(UGM) en 1as explotaciones ganaderas.
Renla por Umdad Ganado M~yor - extensa y diversa (regadíos, superficie de secano, superficie forestal e impro-
Ayudas conceilida.•;;; y/o trarrutadas. ductivo) cuyo titular, general me nte , no reside en la zona.
Perspectivas de inversión a corto pl~:o.
Ca¡)aciclad financiera de la explotac~on. ~ . 4 2.1.2. El seclor secundario
- . . . . C . ·uad técmca prO!CSlona1·
Grado de mtc tattva . _apactl 'd,
Grado de concordantl a con a 1 c.;a
-oc
diversificación de rentas . Se trata de identificar, a través de la información estadística dísponible, com-
pletada por lo gt!neraJ con la elaboración de una encuesta, los problemas estruc-
_ Formas eLe ge:stión. . . . . _ se aolicarán otros específicos turales de las actividades de transformación. Ello se realiza mediante el <málísis
Independientement~, de esl~s fdl,~·~~~:: 'e~lo~aciones se fundart~enta en de los dos procesos fundamentales: prod ucción y comercialización, determinan~
según tipos de explotacmn. La npo ogt.t

340 341
Aw11i.I'Í.I y dirtgnóslico tlel sislema 1erri10rial
Ordenación territorial

. _ . 'd c·-a ·~spact'al La fuente de información Los datos para su análisis se refieren a las licencias fiscales , info rmación
· ill 1 órruco y su mc1 en 1 "' · - .
do. su s1gn cat u eco~ ál- .· . -1 Registro de Establecinltentos que suelen facilitar los Consejos de Cámaras de Comercjo e Industria. Ha de
, . á . ·cestble para este an tslS e~S e .
estad- tstJ.ca m s ,u; · . Ad 'nistración (ministerio correspondten- tenerse en cuenta que no debe asirnilarse licenc ia fiscal con e mpresa, pues una
1
lndustrialcs (RE1), queproporctona a Illl ¡e ~~ anligüedad de los datos hace misma e111presa puede tener más de una lice ncia fisca l.
te) a nivel municipal, aunque frecue~te~en b . de campo· entrevi~tas en pro- El análisis debe establecer una ti-pología de estos servidos, con la descrip-
. · . l' 'Ó a traveS ue tra aJO . ' .'
in1prescmdible su actua tzacJ n ' 1 , to de una encuesta etc. ción de sus prindpales características, s istema de organización y nivel tecnoló-
fundidad a los e mpresatios industnales, p antetun!en 6 ·ca Se anaLiz~ a través gico, así como su significado económico, determinado esencialmente por e l
A. Los procesos de producción: estructura econ nu . <
valor añad ido y por el e mpleo generados.
de los siguientes aspectos: . . - · do minería: localización, Mención aparte merece el subsector turístico, en cuanto fenómeno que
• Distribución espacial de la mdustna, me 1uycn _
aúna de forma sinérgica numerosas actividades y con un importante papel
procesos de concentración ' etc. · · ta.l·-da infraestructuras etc. sobre las renta:. en áreas ruralt..:s. Su análisis desde el punto de vista écunómico
• Tmnaño de las empresas: empleo, putem:la ms " d, . , . h s tip•o de babrá de centrarse en:
- .. 1 d . d strial · e n cada caso se eterrrun<m !J.
• Sectores de acttvtc a m u. · - . . t í tica · Las materias • La oferta turística en t~rrninos d.e oferta de recursos naturales, monumen-
acti vidad . t~ansformador~t des~~oiJ~~· ~~ }u~~t~~ ~: ~ap'i~~lización y los
1
1
tales y t:ulturales y oferta de pla?.as de alojamiento . especificando núme-
prünas utt \izadas y su ongen, asl ca , ro, calidad, estacionalidad y grado de ocupación.
tnecüos de pruduct:ión empleados. . , • La demanda turística: número y origen de los visitantes potenclalcs y
· . . , bran especial releva.nc¡a 1os temas que se
En el caso de anált s • ~ conuu:ca1 co ~
actua les, plazas cubiertas, actividades inducidas, etc.
mencionan a contin~ación: 1 . u· .d des trans formadoras entre sf y con la • lnterrclaclones e ntre la actividad turística y e l soporte sobre el que se
• L as ínterrelaciones entre as ac v t_a d.esarrolla: medio físico, medio humano a través del análisis de impactos
producción primaria. . _, . . · ida ara ocuparlo. y aptitudes.
• El ernpJco generado y la cualt ficaCI?n e~g . , Pd. . , . ando su carcícter • Papel en la dotación de inf raestructuras. equipamientos, diversificación
,6 1 fuentes de fi.nanctacmn tscnmm
• L~ ii~verst .n: vo um~o, lm, ~ecanismos de financiación y su rentabilidad. de rentas y fijación de la poblacíón.
pubbco, pn~~dodo drruxl t~, . al de la mano de obra, muy relacionadas con
t.
• La productlv tda e _cap! Y
4.2.2. Diagnóstico de lo funcionalidad entre los actividades
el nivclle~noLógico alca~zadc,l. ~ dido dentro de la propi a comarca, humanos
• La capacidad de retenet valol r a~a de transformación o de elaboración
directamente conectado con e gra 0 Convjene analizar las relaciones entre las actividades ex istentes en la zona
de Las materias primas. __ . . ~a roducción e<:trece de sentido objeto de diagnóstico , es decir, In funcionalidad del sistema en el espacio en
B Los procesos de comen;¡aüzación. l p. ·-•:- 'ón cuyo que se ubican. expresada en términos de:
. . . - d de una estrategia de comerCl!:W:t.acJ
económJCO Sl no va aco'?pana o 1di- , stico tanto e n lo que se refiere Sinergia, cuando dos o ntás actividades se refuen~an mutuamente.
conocimiento resulta indtspensable en ~ , _,t gno ,- , 1d ·t' no final de la pro- Complementariedad , cuando una. nctlvidad t:omple ta Jos requerimien-
a los canales y/o procesos de intennec.ltaclOn, cu.tnto a es l tos de otra u otras.
ducción transformada. Comp<ilibilidad, cuando dos actlvidade!-> pueden coexistir e n el tiempo
y ~n el espacio.
. t gn f1cado económicos
4 .2.1 .3.El sector terciari o: esLruc uro V 5 1 1 • • • una Disfunciona!ídad, cuando las actividades se molestan entre sí sin llegar
. ., é · a de sector serv tcLO~ s~;;: rnclnye a ser incompatibles.
Dentro de la dcnorntnacton gen nc . . al o los suhscctore~
amalgama de actividades econó micas muy dtferentes, t com •" Incompatibilidad . cuando dos actividades no pueden coexjstir e n el
mismo espacio y al mismo tiempo.
siguientes: . Neutralidad, cuando la relación no ex.iste o no afecta positiva ni negali-
• Electricidad, gas, agua y saneamJ.ento .
vamenl<!.
• Comercio, al por mayor y al por menor.
La idea de iolegracíón ambiental propicia optimi zar tales relaciones de tal
• Bancos, entidades de créd ito Y seguros. . .. . . .
fonna que se rnax.inlicen las sinerg ias positivas y las rel.aciones de cumple-
• Transporte pu' bl"tco y privado · ·t.lnmcenaJC
' y comuntcac lones.
mentarjedad , se minimicen las disfuncionalidadcs y se eviten las incompatibi-
• Servicios oficiales . lidades.
• Servicios aJ público y personales.

343
342
Andlisis y dia¡;mh'llc:o dl/1 ~'Í.~/elltU terrlturíal
Ordenod6n 1erritolictl

diagnós tico de la población y sus actividades puede espacializarse en forma


4.2.3. Aspectos más relevantes del diagnóstico de población
de áreas de diagnóstico idenUficadas por ttna problemática relativamente
y act ividades . homugénC;!a. Su definición y delimitación se puede realizar superponiendo
De acuerdo con todo lo dicho, el diagnóstico de p~bh:ción Y actividades tres criterios hásícos:
identificará proble mas y potencialidades en tomo a los s•gmentes puntos: • El potencial de la población, que se calcula en función de la dinámica
Pnblac.:ión: · · d · .~ .. demográfica, niveles de dependencia y envejecimiento, proporción de
• La f uerza del trabajo actual y potencial de la poblac~ón.' ~vau.<l ~ empresarios y niveles de instrucción y ac tividad , adecuadamente ponde-
la cantidad, estructura por sexo y edades, ~ens•dad , dls~buctó~ , ~P.ll­ rados.
tud~s (conocimientos y habilidades) y actitudes (capac~dad de miela- • La epecialización funcional desde el punto de vista de los sectores de
ti va e innovación y postura ante el futuro) de la población . . . actividad productiva actual y potencial.
• La identificación de Los agentes sociales responsables del dmanusmo • Las dotaciones de equipamientos. en [Lmción de las áreas de servicio y
soc.i oeconómlco o «t~gentes motores». . los niveles de accesibilidad de la población .
• La demanda de servicios y equipamientos de la población y su co•~­ El resultado es la definición de una serie de unidades espaciales de caracte-
paración con los estirndares establec idos así como con las expectati- rísticas y problemática relativamente homogéneas que pueden superponerse a
vas de futuro que tiene . _, . las definidas en e.l análisis y dlagnó Uco del medio físico, con el que se com-
• La forma en que se relaciona la poblacton y su traducciÓn a estructu· plementan e ínten·elacionan. A partir de ambos tipos de unidades y/o de su inte-
ras que vertebran la sociedad . rrelación se definirán úreas de intervención, tal corno las categorías de ordena-
• La percepción que tiene la población sobre la comarca y las expecta- ción que se mencionan en d capítulo s iguiente.
tivas de futuro .
Actividades: .
• Relación de acti vidades existentes y potcncmles en la ~omt,- 5. ANAliSIS Y DIAGNÓSTICO DEl SISTEMA DE ASENTAMIENTOS
• Base económica y especialización funcional y de l.ocahzac16n. .
• Identificación de las actividades impulsoras: aquell~s que garantJ.Zan El <:ubsistema de asentamientos está formado por los núcleos de población:
el funcionamiento del sis tema sodoeconó mJco rnedt<tnte los adecua- ciudades, pueblos, aldeas , pedanías, caserios, etc., y los canales (infraestructuras
dos .intercambios. . . de comunicación) a través de los cuales se relacionan intercambiando personas,
• Relación entre los sectores económkos: primano, secundario Y ter· mercancías. servLcios e información. Tres elementos definen, pues , e"J sistema: el
ciario. en términos de producciones. poblamiento u organización en el espacio a lo largo del tiempo de los asenta-
• Pobladón empleada por sectores. . . . , mientos poblaciones, los canales de relación y los flujos de intercambio .
• Balance de las productividades cspactales y sectonales actuales en Este subsistema , indisociable de la población y sus actividades, añade al
comparación con el potencial. ., entend imiento de la población como recurso y como sujeto territorial , su consi-
• Determinación de flujos entre producc10n y consumo . deración como objeto territorial, es decir, como elemento que se cüstribuye y
• Defrnición de áreas d.e intluencia de las actividades. organiza en el espacio según un modelo que evoluciona a Lo largo del tiempo:
• Relaciones enu·e las actividades. el poblamiento. El modelo actual del sistema es e l fruto de una progresjva
Nivel explotaciones o unídades productivas: adaptación histórica que tiende a maxirn.i.zar el aprovechamie nto de los recur-
• Explotaciones tipo en cada uno delos sectores. sos Y la Tentabilidad de la localización , y que resulta <Úectada por decisiones de
• Tamaño, tecnologfa. orden político y administrativo.
• Gestión .
• Productividad y re~t~bilíclad. .• . . . . le su 5.1 , Objetivos del diagnóstico
El diagnóstico de las actiVldades productlV<lS perDllte 9ue ¡;~ cont:\:o a la
11

adecuación tanto a las necesidades de empleo, rent~ 'i cqmpa1111ento co 'El diagnóstico de este subsistema que requiere la elaboración de un plan de
capacidad del medio físico o la organización espac1al. ordenaCión del territorio , pretende valorar su capacidad para: ·
- que la población pueda acceder fácilmente a todos los puntos del ámbito
4.3. las áreas de diagnóstico del plan , y, en consecuenc ia, a la explotación de los recursos territoriaJes,
. . d f.. 'd p ·a facili tar el dotar a la población de lm¡ bienes y servicios sociales necesarios, eu
P·rralelamente a l.as unidades de mtcgract6n e •ru as ar . cantidad, calid ad y accesibilidad, de forrna económica,
-' · · · · t lógtca& e1
diagnó¡;tico del medío físico, sillvanclo las distanciaS ep1s emo '
345
344
Ordenación territoriaf Análisis y diagn6slico del .vi,l'lc/lllu lrrritoriaf

que la población pueda acceder con comodidad y rapidez a los lugares 5.2. 2. Sobre funcionamiento
de trabajo ,
facilitar el intercambio de mercancías, personas e información e ntre los El fundonarnienlo del sistema viene de terminado por los flujos o intercam-
núcleos habitados, bio entre los núclens de personas, bienes tangibJes e int<mgibles e infonnación ,
que se produzca una fluida interrelación de Los individuos entre sí y con que se producen a través de los canales de relación. Se analiza sobre los aspec-
las instituciones, de tal manera que se favorezca la vertebración y la tos funcionales siguientes:
cohesión de la sociedad, • Jerarquía de los asentamjentos y comparación con los modelos teóricos
que puedan aprovecharse las rentas de localización medi ante las opor- <<verticales» de l sistema (ver más abajo).
tunas conexiones del ámbito del plan con el exterior. • Áreas de influencia basadas en las relaciones de dependencia entre los
núcleos.
5.2. Análisis requerido • Canales de relación y s us niveles de servicio como soporte de los flujos
entre los núcleos.
Pan realizar este diagnóstico, es preciso entender la estruclLm\ u organiza-
• Flujos que se producen; de población , de bie nes, servicios e información ,
ción espac.iul. y el funcionamiento u organización diná rn.ica e n el tiempo,
aspectos del conjunto tan íntimamente relac ionados que resulta djffci l exponer-
los por separado de forma comprensible. 5.2.3. Sobre los factores determinantes del poblamiento

5.2.1. Sobre estructura Los asentamientos de población se ordenan en el espacio de acuerdo con
unos factores de localjzación y una red de relaciones, cuya influencia, un.ida a
La estructura del subsistema viene definida por los e lementos que lo for- la de otros factores que van surgiendo, determina Ja clinámlca evoluliva del sis-
man y sus atributos; tales elementos son dos: tema, usf corno la importancia (tamaño y funciones) de cada asentamiento en el
Los mícleos de población y sus atributos: conjunto; e l conocimiento y comprensión de tales factores resulta indispensa-
• Tamaño, meclido por la población que reside temporal o permanente- ble para los objetivos de un con-ecto diagnóstico .
mente en Los mícleos.
Varios factores explican Las pautas del modelo locacional y las fm1cioncs de
• Tipo o modcJo de organi zación espacial (íntimamente re laciomtda
los asentamientos:
con la jerarquía e ntre los núcleos y sus áreas de influencia). P<\Utas de
• Relativos al medio naturaL Sin que pueda afirmarse l.a existencia del
IocaJización que siguen y las razones que han llevado a ella, y su
comparación con los modelos teóricos «horizontales» de estructura
determinismo geográfico, parece evidente que los elementos del
medio: cl ima, formas deJ terreno, accesibilidad, exposición y orienta-
espacial (ver más abajo).
• Estado y atributos de los propios núcleos: tarnafto, estrucn1ra, tipolo- ción del terreno , pTesencia de agua, potencial productivo de] suelo ,
gías de la edificación, morfologfa, teji.d o urbano y su comparación con vegd,a ción, fam1a, etc ., influyen en la localización de los asentarn.ien-
modelos teóricos de referenc ia, c<mlidad y calidad de su patrimonio tos.
construido, incluyendo elementos de carácter h.istórico. artístico o cul- • Históricos. Vías de comunicación atávicas, necesidades de defensa y
tural. así como la importam:ia de mantenerlo para salvaguardar tales oportunidades que ofrece el terreno para ello. situación de los recursos
valores; viabilidad hacia el futuro , ten.iendo en cuenta la cantidad Y agrícolas , forestales o ganaderos , cinegéticos o piscfcolas, etc. Los pri-
estructltfa de la población y las fuentes de riqueza con que puede con- meros asentamientos suelen surgir en las encrucijadas , allá donde un
tar para sostener un número núnimo de efectivos poblacionales. camino, por ejemplo, cm za un río, etc.
• Dotaciones de infraestructmas y equipamientos colectivos. • Soc iales: cohesión social, identidad con Ja zona. expectativas y valores.
Los canales o infraestructuras de relación y sus atributos: oportunidades de e mpleo, desplazamientos de pobLadón , etc.
• Tipos: v.ías de comunicación ten·estre; autopistas, autovfas, carrete- • Productivos. Valor anadido de los productos prirnarios , comercio, turismo .
ras. caminos rurales, ferrocmTil , etc., telecomunicadones, e infraes~ etc.
tructuras de información: televisión. radio, ele. • &lpaciales. Distancia a centros o ejes de desarrollo. accesibilidad (de la
• Localización y estado. que es fuertemente dependiente la centralidad), la aglomeración (econo-
• Jerarquías. núas de escala), morfología de los núcleos de pobJación .
• Niveles de servicio que proporcionan. • Otros.

346 347
Análisis y diagnóstico del sistema territorial
Ordenació/1 terrirnrial
Desviación. típica de las distancias. Cuantifi ca la separación de los datos
5.3. Técnicas e indicadores de c:~nálisis analizados respecto a un valor promedio o medida de tendencía central ; es el
Para analizar cada uno de los tres aspectos f undamentales del subsistema equivalente a la desviación típica en una distancia unidimensional. y se calcula
de asentamie ntos: poblamíento , canales y flujos de relación, existe un amplio pM la expresión:
abanico de técnicas; a continuación se exponen aquellas cuya sencillez de apli-
(s) = k
cación y necesidad de datos las hace m<~S usuales. n
siendo d, la d istancia entre los núcleos; n, el número de observacio nes.
5.3.1. Anólisls del poblamiento El vaJor obtenido (s) puede considerarse como el radio de un cfrculo hipo-
tético que mediría la dispersión en torno a.! centro de gravedad antes dererml-
Se realiza a través de la elaboració n de fndkes estadfsticos; los más comu-
oado . Este cálculo tiende a maximizar la influencia de los puntos más separa-
nes se describen a conti nuación: dos del centro de gravedad.
Radio dinámico o disf'C111C'ia estándar. Este concepto, que deriva del ante-
5.3.1 .1. Medidos de la tendencia o lo centralidad
rior, tiene el núsmo sign.ilJcado respecto al cemro de gravedad que la desvüt-
Detectan en qué medida la distribución de los asentamientos en el espacio d ón típica en una ctistcibuciún ullidimensionaJ con respecto a la media aritmé-
se organiza en torno a un punlo central y, cmu:ido se analiza para momento!; tica. Se emplea pues para c uantificar la tUspersión de .las distancias que separan
diferentes , cómo éste puede desplazarse en el tiempo: los diferentes asentam ientos de l centro de población. Se ca.lcu la asf:
El centro de gravedad. Se calcula a través de las medias de las coordenadas
x e y de los m1cleos respecto a ejes arbitrarios o de las coordenadas geográficas pd::!
r ;;;¡ - -
de longitud y latitud , y no considera el tamaüo de los míclcos; se calcula según P
la fó1mula: donde p, es la población de cada uno de los núcleos; d.la distancia que separa
- l: x..
x=....=.......L
-y = ~
IY· cada núcleo del centro de gravedad (a «vuelo de p<\jaro>>, real en Km. o m~dida
n 11 en tiempos); P, la población total del {treaconsiderada.
sie ndo n el núme ro de núcleos , x e y las coordenadas del centro de gravedad de Potencial de población. Re laciona el potencial de interacción de un asenta-
1 1
miento con la población y la distancia, as umiendo que tal potencial es directa-
cada núcleo. mente proporcional aJa población e inversamente proporcional a la distancia;
Centro de gravedad ponderado. Este indicador induye el tamaño de los
~roporciona, pues, un conocimjento indirecto, y carlograf.iable e n mapas de
núcleos ponderando las coorde nadas por el peso demográfico d~ cada uno ~e
ellos; su determinación es útil e tl anáHsis diacrónicos, ya que reg1 stra las vana- tsopotcncial, de la intluenc ia que puede ejercer un núcleo sobre su entorno, tra-
dones de los efectivos demográficos en el tiempo. Se calcula por la fómlUla ducible en !lujos ele población , bienes y servicios, ideas , inforrnadón , etc. Se
calcul a mediante la expresión siguiente:
sigu iente:
-y = ~ y. X p.1
p
¿..¡ 1
p p.=
1
±...!l.
d ..
IJ
Donde x e y son las coordenadas del centro de gravedad ponderado por la
si.endo i., el núcleo para el que se deterrnjna e l potencial: p, la población de los
població~ , p la población de hecho de los núcleos ; x 1 e y1, sus coorde11adas ,
6s d1ferentes núcleos; u, la distancia que separa los núcleos de i.
1
y P La población total de la zona . ~sle c~lculo incl uye la Distancia Interna (di-i) equivalente al 50 por 100 de
la dtstancm que separa i de su núcleo de pobl ación más próx imo.
5.3 l .2. Medidos de dispersión-concentración
Constituyen una prirnera aproximación cuantificada al modelo de pobla· 5.3.1 .3 Medida de la regularidad: lndlce Clork Evons o del elemento
miento; Las más elementales so11 : . mó<> pró:x.lmo
/ndices de Concentración y dt Dispersi6n . Ya sefialados en el diagnósnco
Permite t:omparar la distribudón existente de los núcleos en el territorio
d e población
- '
miden respectivamente , el [Jorcentaje .de la poblacjón que se
' · · · en con una uistribución aleatori a . E l índice de Clark-Evans se define por la
localiza en el núcleo de mayor tamaño y el porcentaJe de poblac1ón que v1ve expresión: ·
«diseminado)).
349
348
Artál!Ji,1· .1' diagmhtic:o del sistema territorial
Ordemtdón terr/tnrial
5.3.3. Análisis de las Infraestructuras
d
R- o Persigue dos objetivos fundamentales : entender e l papel de las comunica-
da ciones e infraestructuras en los procesos de estructuración del territorio. Para
ello. el análisi¡;; del subsistema se articula en torno a tres aspectos:
donde: - Tipologías, infraestructuras hidráulicas: embalses, canales , captacio-
d ==...!!..es la media de las distancias de cada pueblo a su vecino más próximo, y nes, regadíos , etc.; de transporte: ferrocarril , carreteras, autopistas y
" n autovías, asf como el viario rural: camino , cañadas y sendas; energéti-
da (promedio aleatorio)=
2
);;s
n/s
(n es el número de núcleos y s ht superficie
cas: redes de distribución de la energía eléctlica. oleoductos y gasoduc-
tos, etc.; y de información: antenas de radio, TV, Lelt:fonia móvil. etc.
Jerarquías , el concepto tiene su mayor utilidad en las infraeslructuras
del área estudiada) representa la dist<mcia media de cada punto a su vecino más
de transporte, l<.ts cuales se jerarquizan según su ca.nkter: carreteras
próximo en el caso de una dislrlbución al azar. nacionales , comarcales, locales. su int1uencia en la formación de ojes y
Los valores de R oscilan entre O y 2,149. nodos , el grado de accesibilidad de la población <tl territorio , a Jos
R =O indica una concentración absoluta de población en un punto.
núcleos, a los servicios y equipamientos y volúmenes de flujo de rner-
R =
= Lsupone que da do, de modo que todos los m1cleos se dislribuyen c<mcías y personus que por ellas circulan.
aleatoriamente. Estado y nivel de servicio, aunque es aplicable a todas, en el modelo
R = 2 indica una disposición regular de los núcleos . territorial son más significativas las infraestructuras de transporte y
R = 2,149l.os núcleos se distribuyen formando triángulos equiláteros. c?municació.n: so analiza en términos de cantidad, de distribución espa-
Por lo general se considera que valores de R superiores a l indican que las Cial y de caütlacl o estado de conservüción , y determinando la adecua-
distribución de los nócleos tiende a la dispersión. ción de la accesibilidad al sistema de asentan1ientos, a la estructura pro-
ductiva y a los recursos naturales existentes en e l territorio.

5.3.2. Análisis interno de los núcleos


5.3.4. Modelos teóricos de organización espac::ial: jerarquía y áreas de
El tanmño de los núcleos viene dado por su población de hecho, la ele dere. Influencia de los núcleos
cho no representa la realidad.
La estructura interna de los núcleos se estudia sobre dos de sus característi- La jerarquía o importancia relativa de los asentamientos y su área de
cas principales: la forma de ocupación del suelo y la tipologia y morfología
intlnencia son indisociables entre sí (y también , como se dijo, de la estructura
del sistema) y se analizan. por comparación con modelos teóricos, cuya natura-
edllícatorias; la primera se analiza sobre el plano del núcleo y se describe en
leza sugiere clasificarlos en verticales y horizontales; de entre los numerosos
función de las causas y factores que la determinan; así se identifican fonuas
disponibles, uquf se describen solo los más utilizados .
tipo: pueblo lineal, pueblo-calle, pueblo en estre1la, apoyado en vías radiales,
pueblo agrupado, nuclear, apiñado, redondo, con lugar central ~ con pl~o cua- 5.3.4 1 Modelos verticales: la Regla rongo/tomoño
driculado , e n nebulosa , cte. La descripción de la tipología edrficatona de los
núcleos diferenciará zonas homogéneas, zonas de edificación singular (admi- Fonnulan la jerarquización de los núcleos en función únicamente de su
nistrativa. religiosa, arquitectura civil, ele.), etc. y señalará, para cada una de t<~maño o contingente poblacional , sin considerar otras variables, ni espaciales
ellas , la loca'lización , el tamaño, la época de construcción y estilo correspon- ru.dv estado. Enlre ellos destaca la denominada Regla Ra.ngoffamai'io, que per-
diente, el sistema constructivo , los materiales empleados , el estado de conser· ~lte detectar s.i e~ste llml regularidad en la distribución de los núcleos y si ésta
sigue un patrón lmeal o escalonada; se expresa por la fórm ula:
vación , etc.
El patrimonio construido requiere un inventario de los elementos que lo
fonnan y tle su calidad en cuanto soporte de actividades residenciales Y pro- Pr = P · r'l
ductivas y en cuanto riqueza cultural. . en la que:
La viabilidad o sosten.ibilidad hacia el futuro do cada núcleo , se ana.llzará
Pr es la población de la ciudad con rango r.
mediante la proyección ele la pirámide de población . así como de las fuentes de
P == población de la ciudad de mayor tamaño.
1iqueza con que puede c;ontar para sostenerla .
351
350
Análisis Y diaRmj,fúW del sistema territorial
Ordenación territorial

r =rango.
q == constante.
La relación puede expresarse en escala logarítmica por una recta según la
expresión:
log Pr = Log P - q Jog r

siendo Log Pr la variable dependiente, log r la independiente , q la penuiente de


la recta y log P la ordenada en el origen de 1a recta .
Este modelo ha sido ampliamente contrastado y criticado; su curnpllmiento
se suele aceptar como fortaleza del sistema, mientras lo conu·ario se interpreta
como debiEdad.

5.3.4.2. Modelos horizontales


Representan la dístribudón de los núcleos en función de sus niveles de
población y del número y rango de sus funciones ; adtnite la posibilidad de que
existan núcleos del mismo nivel o nmgo . Jo que unido a las variables que
añade, hace que se caljfiqucn como más <<realistas» que los verticales. Todos
ellos surgen de la Teoría del Lugar Cenu·al desarrollada por Cbristaller (ver
figura TV.54) , en que parle de w1a idea básica: la función de un asentamiento de
pobl.ación consiste en servir de lugar central a un determinado espacio ul que
suministra bienes y servicios. Considera la teoría que en una situación ldeal:
GRADO DE C:IUDAD LIMITES PE ~ ZONAS O! STRI BUtl~ TEóRiéA DE
una llanura isútropa (plana y con factores y recursos homogéneamente distri- CIUDADES COMO CEHTAOS
buidos o que varían de la misma forma en todas las direcciones) los asenta- DE SERVICIO y SUS l OMAS
DE I NFLUENCIA. (S.gun \JI',
mientos se localizarían según un detenninado modelo resultan de la acción C:HRIS TALLE!! ) .
conjunta de dos fuerLas: las necesidades de intercambio y los costes de trans~
porte. Si además se dan las siguientes condiciones:
• Que las preferencias ue consumo son iguaJes para todos lo!:l consumi-
dores. o l ·· · - - - ·- - --·---
• Que las técnicas de producción son semejantes para todos los bienes y
o
servicios.
• Que se produce un óptimo de racionalidad econórnil:a con una minimiza-
ción de los costes y una maximización de la utiEdacl de cada unidad de [í'igura IV.54. Made/t¡ di! Christaller.
producción y consumo.
Entonces los núcleos se articularían en el territorio según una trama de
triángulos equiláteros, cuyosvérticcs estarían ocupados por los centros prilna~
rios, agrupados hcxagonalmente; los puntos centrales de los hexágonos fori1la- na ge produt·en desequilibrios terrilo ·al
fortaleza del sistema . tr
s
n . ·. e as.ume, pues, su cumplimiento como
dos serán centros de población de orden inmediatamente superior, con un «hin· Losch , llll~n a<; 1?. contrano se mterpreta como debilidad.
terland>> de actuación más amplio y con un nivel característico de funciones mente por r;;l;u~~o~a ;~~~~r~c~n.de ul~a malla ~~~xagon~ constl.tuida inicial-
centrales que no poseen los asentanlientos de escalones inferiores; así, cadll aporta b·es important . .e Ica.n a ~ producciOn de bJenes pnmarios , pero
escalón (o malla hexagonal) posee los niveles de hienes y servidos existentes _ ln1 d . es v~r•acwn~s a la fmmulación in icial de Christaller·
en los inferiores más todo un conjunto de servicios que estos no ofrecen. ~ro uceq la noc16n
tenitorio . de d l.ser't~illclClOn
· , · • espaciaL:
. · existen sectores
· del
Se supone que este tipo de estrucluraci<Sn territorial es el óptimo al que deben núm ue, partJen<!o de un SIStema radjal concéntrico, aglomeran un
tender los sistemas territoriales, de tal manera que si falla un eslabón en la cadc· ero mayor de lug.ues centrales de mayor rango.

353
352
Antlli.l"is Y diawu1.1'1/co del slstc•ma territnrial

Considera la importancia de los costes ele transporte y, siguiendo el movimientos diarios que no supo .. . .
esquerna de Von Thünen (rentas oc localización) , establece un umbral can1~te: recurrente y con frecuencf:~:e~~~=e~lú de restdencia, son de
crítico en el que el coste de producción unido al de transporte de un movLmlentos de circulación que so d 'd
carácter cíclico no su o . n e corta . uración, ~reseman un
detenni.naclo bien o servicio lo hace anliecon6mico, cru:eciemlo de sen- rual, y Y · P nen tampoco un cambto de la resJdencia habi-
tido su producción en un delerrninado lugar.
Corno ChristaHer, '-=onsidera que e l núdeo de rnayor jerarquía es aquél migraciones, de carácter detlnilivo. com .~ .
tlUe proporciona el mayor número de bienes y servicios. que ~~pone el movimiento hacia fu~ra de ~a~~b~~~~~plo e\ éx~do m~al
Las mayores críticas a esta formulación se derivan pret:isamente d~ la n~;ce­ ltzaclOn de este mundo que supon . . . e;¡ n rura ' y a tercJa-
les~>. , e un movmuento hacia él: <<neorura-
sidad ele la existencia de dicho núcleo principal y del hecho de que sigue consi-
derando hl demanda homogénea, espacial y socialmente. . End cuanto
b a las ~;ausas· • permiten d'1scn¡runa.r
. . mo vim.iemos hb 1 d
W. Isard adopta como punto de partida que e)>iste una correspondencia ociO, e a a!i.Lecimien.l o , educativos, cultura.les, etc. • ora cs. e
ent1·e la jerarquía estadística de Los núcleos y la de flujos de bienes, derivado de Se cuant1fican e Interpretan estos flu' di . .
La distancia media y volumen del transporte; las relaciones entre núcleos de dis- modelos teóricos. Enlre los primeros dcsu1~:n~ne ante técrucas estadistícas y
tinto orden jerárquico son función de ambos parámetros. A cada nivel jerárqui- El Stddo Mlgmtrwio Anual ·
co corresponde, pues, un grupo diferente de actividades dedicadas a la exporta-
ción, que a su vez exigen una serie de «ínpuls» y tienen un efeclo multiplicador SM = (I - E) X 100
p
diferencial. La jerarquía de los núcleos se puede obtener así a partir de sus flu-
jos d,; importacióo-cxportadón, conespondiendo a mayor flujo y distancia donde les el núm~ro de inmi~:,rrantcs E 1 0 .
media del ano en cuestión. · e e emigrantes Y P la pohlación
mayor nivel jerárquico. ·
Por último, se destaca la apo1tación uc Berry, que establece una jerarquía Lo Tasa Brlll(l de Emi¡vw:ión Neta
de núcleos en función de la existencia de correlaciones entre árt-as comerciales,
l = _2....!..::(I....,;;E;,L,)_
población servida y densidades de población.
n(P 1 +P2)

5.3.5. Análisis de flujos v Areos de Influencia donde PI es ..la ,población


d inicial
. , P,• la final y n el n,umero
. d ~ a.Jlos
.•
Estas· ta ..as pue en matizarse diferen ·. d . · . ··
La esb·ucturn. demográfica y productiva del sistema y la red lle relaciones nivele~ culturales . etc. . Clan o la poblacJ6n por sexos, edadcr-;,
entre los núcleos definen las jerarquías, y éstas las áreas de influencia, es decir En lo que se refiere a la utilización de d 1 , •
centros y espacios lle dependencia. Se analiza en función de tres criLeriob fun- ua.rncnte los de mayor empleo y difusión. mo e os teorrcos, se enuncian segui-
damen tn.l es: , Los mo~lelos gravitatorios. Son apllcación del modelo d .
• e l grado de complementariedad entre los núcleos, n1edida por la especia· Newt~m al f'lStema q ue nos ocupa e ue indic· . . . . e gra~~dad de
lización .f uncional y por el tipo de servicios y el!Uipamientos que cada los nucleos; existen varias formula~iones· .m la capo~cldad de mteraecmn entre
uno ofrece, • L1.1de Reiily basada (mj · t · 1 .
• la oportunidad de intercambios de población, productos e información, señaJa que la,int~racción ~~~i~~enn~e :~tr~ ~:~~ble voh,lm~n de población,
medida por el polencial de interacción, y porcional al producto ele sus obl . . . ugares es t u·ectamente pro~
• la capacidad de transferencia, medida por la dinámica de cada núcleo. cuadrado d 1 • ¡· , . . . p acLOnes e mversamente proporcional al
• • e a~ e lstancJas qlle las sep~u·an.
para lo que se utilizan modelos entre los que se J escdben en los epígrafes El modelo de «Intervennin o ·
siguiente::: los más frecuentemente utilizados. (1960), es una modificación d~l af,fo~L~~~Ies», formula~o por Stauffer
nas que se desplazan a un delermin~~~~ j~gu-~me ¿.ue e l numero de perso-
:, 3.5. 1. FluJos de pobloc1ón nal al número de oportunidad . . .• • es 1;cctan~ente proporclo~
te proporcional a l número d es e>ust~ntes e~ esa dLStaocJa, einversamcn-
Los flujos de población se suelen describir por tres atribulas: la dista.nc~a, • El . S __ e opotturudades mtermedias
que los clasifica en locales, regionales e internacionales; la frecuencia, que ills- propm Luffer y Hagerstrand h · J b · ··
6
del modelo anterior hs , ·1 . .' aod e a orado ~crsiones más depuradas
tingue entre movimientos recurrentes (de ida y vuelta peril1d.icos) y no n:cu factor út:tenninante de
~ua ~s m_rro .ucen la vanable infom1ación como
rrcntes o esporádícos; y las causas que los determinan. lnformac· ~ , as mtel acciOnes de un detemlinado lugar· la
La distancia y la frecuencia permiten diferenciar a su vez entre: lt n es llldyor cuanto menor es la distancia. .

355
Atu1ll.~is Y diaRIIÓS/Íw del sistema terrllflriaf
Ordenaci6n terrilorial

Modelos psicológicos. Coll!Sidcran los Oujos poblacionaJes dependientes de la


ya mencionadas técnicas de ínvesli . · - ,· , . . .
to del sigtúente estilo: · gctcJOil socwlogtcas trabaJando sobre aspec-
percepción que tengan los indjviduos sobre el grado de satisfacción o insatis-
facción que un Jugar les puede producir («place uLílity»); a este respecto destacan • Localizacjón de medios de comunkaci, . , 1' . . .
• Producción d · á ,.. . .· · . . on . rauo, televtslón, prensa etc
las aportaciones, interesantes aunque escasamente realistas, de Roseroan ( 1971 ). .. . . e Jm genes. publicJdnd, información al , , .
• DrfusJó.n de 1deas: investigación e 1.nnovdcJones
. .· .consumidor, etc.
técmcas.
Modelos de regresión múltiple. Se trata de modelos que relacionan unn
mecüda de los flujos: los desplazamientos, que toman como variable depen-
diente, con una serie de indicadores demográficos: edad, condición socioeco- 5.4. Síntesis
nómica, empleo , paro , etc., que adoptan como vn.riahles independientes.
e
En síntesis, el diab'l1Óstico. de este sub"J"' ..stcina comas. te eO"
F = f (indicador de edad, indicador de condición sociocconómica, - omprender la org<mización espacial d L • :
de Jos factores que determinan la l~ca~· os...a_:"cntamientos en térm~nos
. ación con los nlodelo . ttzóa~lOD yl l~s pauta~:~ que s•gu<;:
indicador de empleo , etc.).
ésta por campar
• • • · S e 11COS lOHZ{)tltale • y ru'
La función se ajusta por regresión rnúJtiple a partir de los datos compro- 1es., se Interpreta
, . como forta.l ez·a de 1SIStema
. . .
ln adaptació s 1ve· . ca-
d
l os modelos teoru.:os mientras el . 1 . . • n .~a guno e
bados.
Aportaciones sistémicas y modelos evo/util~ns. Tratan de correlacionar la debilidad; todo t:llo ~atizado ~n la~l~~~JtlJen:o ~e :l~os se entJ~nde como
de los otros subsistemas. el met!Jo físJco Y del diagnóstico
movilidad de la población con la evolución industrial y concretamente con el
proceso de lransfenmcia demográfica que ello comporta; entre los autores que Mostrar . · · y fort'llez"'s
· ¡ · las l.i.mitaciones < .. . de' 1as .Jnf raestrucluras a ,
guJr a tntegractón interna a través d, 1· .. . . par conse-
han desarrollado estos modelos destaca Zelinsky. tamientos, as[ como p·u·a accede. :. e a c~necttVtdad de los asen-
existentes en el ter.rítorlo y al. . 1 ~~1 potcnc~aJ de recursos naturalct:.
5.3.5.2. riuJOS económicos SIStema prodUCtiVO ' f ili'
relaciones de la población. · • asJ como ac tar las
Se refieren al intercambio de bienes y servicios; se caracterizan según las Entender la. forma en que el sistemas· e rnlegrtt
.. . en umdades
. . temtoriales
. .
superiores
siguientes interrelaciones:
• Conexión entre la estructura productiva, la de consumo y la de comercia- Delectar los flujos derivados de la ~Lru . " .·. .
lización. adecuación al de asentamient· dctUJ_a deJ Sistema comercJal , su
OS Y a1pro UCtJYO y SU pa 1 l d' ' ·
• Conexión entre los diferentes núcleos. · ' o • .<lSJ, como 1os flu1os
ca transformadora del LeJTitori pe en a '6mamJ-
. de tnf
• Conexión entre el subsistema de asentarníentos y el sistema global. pape1en la cstruclllra territor¡' 1n • ormacJ n y su
Así, definidos los <<inputs)> , (qué se produce, qué se consume y cón1o selle- E . . . .u .
van a cabo dichos procesos), y los <<oulputs», (qué se traslada al exterior del f
. n re:-;umen , y tal como se senaló en los ob 'e . , . .
SUbSIStema, SC trata detectar la funcionalidad d "~IVOS del dJagn~StJCO de este
.
sistema y a través de qué canales), pueden establecerse los flujos econórnicos • Las posibiHdades de explotación de I se~ ~Jste~a en. rel?ctón con:
exjstentes en un territorio. construidos y culturales, incluyendo 1~· ~recurs~s _t~rntonales: naturales.
Este análisis se realiza a ruvellocaJ (núcleos), comarcal y regional , partie11do ción . ~;ompatJ bdJd.ad con la conserva-
del principio de la minimización de costes de transporte (en el caso de las pro-
• ~e~np~~~csplazamiento de mercancías dentro y fuera de la zona ámbito
ducciones) y de entrega (en el caso de los servicios o equipamientos) . Se centra
pues en el subsistema comercial y, precisamente, en tres aspectos fundamentales:
• La determinación de áreas comerciales o h.interlands.
• Las
haciaccme:lUoncs
arriba. · ele t·Ll1~orma que se fac1ltte
con el exterior . . la i.ntegradón

• La adecuac.ión del sistema comercial al productivo y al de ndcleos. • Las facilidades que el sistema of' " . .,
• La runámica transformadora de este sistema sobre el espacio y el efecto empleo. a los servicios a la inli rcc~ a su poblaclOn para acceder al
de los canales e infraestructuras necesarios para su desarrollo. • Las L)pciones del siste ~ . ormactón que en ellos se concenn·a.
los jnilividuos entre. "J~yac·~oanral qu.e se. pn~duzca una fluida interrelación de
" as lllStltUCJOileS d tal
5.3.5.3. flujos de información re:z:ca la vertebración y la eoh .. . d .• e manera que se favo-
• lJ ó · es10n e 1a soc1edad
0 ]tuno aspecto a considerar directa , .. · :
Los asentam.ientos de población son también centros productores de lo que los núcleos y de sus {u·eas. de i fl •· m~nte d~n~~do de la jerarquía de
1
globalmente puede denominarse información. Constituyen polos de intercanl· zación espaciaJ . ~~ ·~ uen~m, es la vmbll!dad ue dicha organi-
par,l una uotac16n raCional . .
bío de ideas, innovaciones y centros de toma de decisiones. Sil análisis se rea- table ele cquipa.rnientos y se . . . , , • ec~n 6rmca Ysoctalmente ren-
liz.a por l.o general de nmnera cualitativa, recurriendo fundamentnlrnente a las I'VJCJOS a 1a poblactón actual ,

356
Análisis y diagná~tico ele/ sistenu.J trrrifurial
Ottlenaclt1n territurü;/

mentación de la seleccionada. Tal es el caso de graúmenes a ciertas locaJi:z;a-


S.S. Prognosis ~ion~s, limitaciones de uso genéricas, etc . Muchas de éstas habrán sjd 0 ya
El diagnóstico del sistema de m1.c}eos q~edarfa incon::pl~t~ si no .s~ Ucvase a mclutdas en el epfgrafe corresponrnente a las afecciones del suelo .
cabo una prognosis sobre su evohlclon hac1a el futuro, realizando para ello una Detectar Las opm1unidades que ofrece para el tratamiento de la problemáti-
simulación de lo que ocurriría en el territorio den? actuar sobre él. ~e !rata de pro- ca de .la zona; p~r. ejemplo, ac~lvidades que cuentM con ayudas técnica:> y
yectar los mecanismos de funcionamienl?: e~enwt.lrnenle ~~mogr~fico, que ng~n J1nanc1enL'l, posJbi11dades de apl1caci6n dd principio «el que conserva, cobra>>
en la actuaJjdad, para detectar los desequthbnos y orortunlcladcs !ultlros. (zonas ccológicarnen te sensibles). legislación sobre zonas desfavorecidas. poü-
Las proyecciones se efectt1an sobre los efecuvos demo_gráficos ~resentes liea agrfcola común, etc.
en el ámbito del plan, utilizan~o .para eUo al,guna de las Lé~n1cas descnta: ;,n ~1 A ello hay que añadir todo lo dicho en el epfgrafe 3.7 de este capftulo refe-
diagnóstico de población y acttvldaclcs.El cálcu lo del contingente demográfico cido a afecciones normativas.
futuro permite aquilatar los sigujentcs aspectos: . . .. . ,. . Hn cuanto al marco inslítucional, habrá de bacerse un inventario de las ins-
• La dinámica demográfica de los asentarmentos, fac1~tand? su dlsci!-rm- tituciones públi.cas -~omunitarias, nacionales o autonómicas- , y opcional -
nación en, por ejemplo, progresivos, regresivos, estaciOnan os o ,e•~ si~Ua­ ~ente. de la:, pnvadas mcluye~do las organizaciones no gubem::1mentales, que
ción terminal; esto último es muy relevante en zonas con d¡nan11cas mtervJenen e n el CQ¡jlrol cle.l ststema, Cada una de eJias deberá ser descrita en
poblacionales re¡,rrcsivas, como ~curre enzo~as ru.~ales. los siguientes términos:
• La evaluación de fuerza de trabaJo futura u ofe.rtu lttbora.l c!ue ha de Uevar • Capa~i~ad de acción que les proporciona la legislación en que se apoya
a cabo las tarea::, de producción e intercamb10: ~stablec1é~dose as( la'\ su actJvtdad.
posibles necesidades d~..: importación o exportac1on de efectivos en edad • Capacidad de acción que les proporciona la dolóldón de pcrso11altécnico
de trabajar. . . . . de que disponen.
• La previsión de necesidades de vivienda . l'erv ii.:IOS Y equ1pam11.~ntos • Capacjdad de acción que les permite el presupuesto con que cuentan.
sociales. . • Eficacia demostrada en el pasado reciente .
• Las necesidades «espaciales>> de dicha poblaci~n: suelo urbano Ysu posi- Se completa el diagnóstico de lafl insliluciotles identificando también las
ble incidencia en el plcmeamiento al nivel mumc1pal Y~omarcal. <<personas inst!tución»: ~~~1uellas ilustres o de reconocido prestigio qne pueden
Eslal:. extrapolaciones pueden utilizarse corno efícaces mstrumentos a la colaborar a la unplantnc1011 del plan y a que éste produzca buenos resultados .
hora de plantear soluciones a Los problemas detectados, plantear a ::-:u. vez dts·
funcionalidades a ta.rgo plazo que un análisis sincrónico enn:ascara Y actuar
con1o criterios complementarios a la hora de formular alternativas en el proce- 7, DIAGNÓSTICO INTEGRADO O DE SÍNTESIS
so de toma de decisiones.
. , El dia~nóstico es, una interpretación del sistema territorial (de la informa-
cl0n recogtda sobre el) a la luz de su evolución h.islórica y de las tendencias
6. MARCO l.EGAl E INSTITUCIONAL observ~bles ha.cio el futu1·o si no se actúa; con la l)fn l~sls a que se refiere este
epfgr~·e, se pretende integrar y expresar de fo1Jl1a sintética los diagnósticos
El marco legal e institucional puede entenderse como el s~1bsistema 9ue ~ectonab desarrollados en epígrafes anteriores, poniendo de manifiesto las
, t blece y controla las reglas del J·uego que intervienen en el SIStema terrtto- wten:oncx.ione:, que s~ dan en_,tre los diferentes s~bsistemas_ Se trata de plasmar
cs a · · ·ional y en un esquema de conJunto como es, cómo func1ona, qué problemas le afectan.
rial. Incluye la legislación de interés en cad·a· caso, comLmJtru~Ja, nac .
"utonón:ticu y las instituciones con responsab1hdades en el ámbtlO del pJ,m. que recur~os y pote!1ci~es ti.ene y qué limllaciones o condicionantes operan
' del marco !eg<t.l ::,e reduce, como se ·111 d'lC_ó en e1 cap1' tulo.Il, .''1 pasar
"' E l análisis ·~ s?br~: elmterna terntonal obJeto de planificación: se puede completar la sfn tc-
revista u la legiRlación y u las disposiciones administrativas que llenen wc1dencJa Sls con la presentación de los instrumentos de gestión disponibles.
territorial o que no teniéndola, pueden resultar importantes desde el punto e
• •1 ·' 1 • o eral se cnun· 7.1. Elementos del diogoóstico integrodo
vista d~ las determinaciones del plan. Las de constt cratton mas e en , .6
·a ·on
Cl • 1 ~..:n el capítulo T en el c¡Jígrafe destinado al marco legal de la ordenacl n
· · 1 h b - d L ctar las que La citada visión de conjunto se put:de sintetizar en los siguientes elementos:
del territorio, pero para cada ámbito y t1po de P ~n a r.a q.uc e e . ..
resultan pertinentes. El anál isi.s debe enfocarse hac1~ los s1gutentes as~ctos .. 1 - Un modelo territorial: expresión simplificada del sistema territorial en
. . . · · . , moone lu..reguluciÓU leg.t a lu sítuaci6n actual: esle modelo se puede complct<u· con una prognosis
Detectar h s 11111Jtacl0nes y condlt.aonantes que J 1 .
, . . . ·'6 d lt tivas y a IH mstru- Sobre la evolución del sistema si no se interviene.
las propue:;;tas y. por constgwente. a la gencrac1 n e a emn: ·

358
Ortlenad6n territorial
M ODELO TI!RRITORIAL
Problemática u diagnóstico integrado de problemas organizado en: ACTUAL
• Uno o más wafos o redes de relaciones causa-efecto (o de otro tipo). DE IB¡I.ZA Y
mostrando los problemas y sus relaciones.
+
P'ORMI!NTERA
• Una o más matrices o tablas de relación causa-efecto, que pueden
complementar o sustituir a los grafos citados en el punto anterior.
• Una relación de los problemas organizada en forma de {l.fbol.
• Un plano representando aquellos problemas, de enlrt! Jos identifica-
dos, que admitan un expresión espacial.
• Una serie de fichas ele problemas (o llna tabla sin tética ele problemas
en la que cada fila equivale a una ficha) en las que se describan pm·
sus atributos más importantes.
Diagnóstico de potencialidades, dispuesto en los sig-uientes términos:
• Una relación de recursos aprovechables del sisLema.
• Un plano de potencialidades, representando aquellas vinculadas a
puntos o zonas t.:oncl'etas del ten·itorio . Se interpreta como potenciali-
dad la capacidad de acogida del medio físico , representada mediant~
un plano de unidades de integración acompañado , como leyenda, de
la tabla de capacidad de acogida . +
• Una serie ele fichas de recursos (o una tabla sintética que las englobe)
en las que !:le describan por sus aLributus más importantes .
• U na re lación de instrumentos de gestJó n territorial (incluyendo los de
gestión ambientál) disponibles. UNIDA OES TEii~ITORIÁLES
• Una memoria explicativa de todo Lo anterior. Attc• lnc:Q~It$ lilb~

Ñ•'~ot•V• •
lilf¡tl,.t~l -~,~

7.2. Sobre modelo territorial


El modelo territorial es una imagen clc1 sistema territorial representada
- .......(lor,....
._...,...,..
w~..-~~ ••.-. ... ,._

...,.,,Wtdmut ·'*·"' I1JÜ~

---
- c ........ ftuj• ~ II'Y4 (ál 101:0-.r!r:i<;IQ

sobre un plano en e l que se muestra de forma sintética y simplificada las rela- lt~oflkl41..c:CII!-.c.an'c.iN \flW\IIf- -- ~""

ciones entre el medlo físico , la población,las infraestr-ucturas, La estructura y e1


Ary,¡•MD~~tt~q .....\IJ" P'I•tilll r.A
fw1c ionamienlo del territorio; los aspectos fundamenta les a incluir en esta ima- •~ ft iiJioubt'CICf<c'f,IJ~Wco~li'N••••d••'. . íofQd~¡~ét
JERARCU ii:Ji t: IÓII DE LOS liUC~EOS
gen son Los siguientes:
Las Unidades de Integración o Ambientales representativas del carác·
ter, uso y aprovechamiento del medio físico inclllyendo, en la medida + +
de lo posible, las relaciones entre eUas.
La distribución de los núcleos de población en el espacio.
Las jenm1ufas o importancia ré lativa de tales núcleos , expresada
generalmente por el tamaño . allnque puede medirse con otros im.li-
cadorcs .
Lo canales de relación inte rnos (redes de tran::;porte) que definen la
accesibilidad y las posibiüdades de interacción, así como una represen· 1-
tación de Los nujos ele relación entre los núcleos.
Las conexiones ele la zona con el exterior.
- Otros elementos significativos del territorio . 1000 O 200~000 Melers
1"""11
Las figuras IV.55.a, b, y e son ejemplos de modelo territorial: otro ejemplo
1

)!;()QOQ
se puede ver con la figura 1.5.
Figura IV.SSa • Mur1efo TP.tTtf<malllclLiaf
. .
del Plan TerriloJ·l·7¡ d 1' lh I.Zll
. .)' F• r¡rmentera .
· '
Ancflisis y diaJ?nósticu del sistema rerriwrial
Ordetlación territorial

l•igurn rv.ss.c. Mod(>/a TerrittJrial de WU/ pur/t> di'/ Corred(lr del Henares
( McJdrid·Guadulajara).
Análisis y diagn6stico del sisltrma terrltorir!l
Ordenatión tPrrlcoria!
T<unbién se pu~de incluir un ~nálisis prospectivo, es decir, la previsión de
La ortodoxia científica, basada en el viejo paradigma cartesi~ulO; ha u~üza­ uno o más escenanos futuros pmubles en caso de que se den ciertos su puestos.
do tradicionalmente el enfoque analítico para comprender el funcionamiento
de los sistemas vivos, y el mejor conocimiento científico C?~o requisito de la
gestión racional de los recursos que contienen. Esta tnldlción ha bloqueado 7.3. Sobre problemótica: diagnóstico integrado de problemas
otras aproximacioneS a dicho conocimiento entre h~s que destaca e~ enfoque de .El conc~pto de problema es relativo y depende de Ja escala de valores
sistemas, es decir, la que prelita atención a l~1s prop1edades del conJunto que no sm:aales, vanando ,por tanto, en el espacio y en el tiempo, aquello que se consi-
poseen las partes. . . dere como problema; en general se entenderá como problema una situación
Esta. aproximación cuenlu en la. acmalldacl c~n lffiport~t~~ valedores y t!ue. e? un~s detcr~adas circunstancias de tiempo y lugar. se considera nega-
tiene fuertes implícaciones en la medida en que-< ~~~gala postbtl~d~t~ de com- uva o msatJsfact~na para el correcto funcionamiento tlel sistema o de alguna de
prender totalmente los sistemas a través d~l allallsts. ~arca ~1 mi~lO de una sus partes. Por eJemplo los estrangulamientos derivados del rJ6flcit o mal esta-
auténtica revolución científica , de un cambm del parad1gma v1gente. pasar tlel do de los cunale~ de relación. o de una población cuya estructura por edades y
pensamiento mccanicista al pensamiento sistén~co. ~ holíslic~. Según este sexo o por su aclttud no ~s capaz .de proporcionar la fuerza de trabajo necesaria
enfoque, la importancia de los patrones de organ1zac1o~ d~ loss1:::~emas es ~1 ?ar~ mantener ~l !~1~0 vttal del SlS~e.ma, las de!;rtadaciones ecológica!:. o paísa-
que exige desplazar el énfasis desde los aspectos cuanUtatJvos bacta los cuali- JfstJ.cas .del med1o f1~tco, etc.; tamb1én pueden considerarse como problemas las
tativos. . aspmtc10nes no satisfechas de la población, en cuanto sean percibidas como
Capra sintetiza certeramente el alcance cientifico de esta 1clea: déficit de calidad de vida.
. Pero. no se consid.erarú como problema La au:;¡encia de una soludón, ni la
«El viejo paradigma st' basa 1!11 la creencía cartesiana de la certiwd del
eXJstcncra ~e oportumdadcs, recursos o potenciales endógenos no aprovecha-
conocimiento cietu(jko. En el nuevo paradigma se ~dmite que t~dos.tos CtJII·
dos. Por eJemplo la contaminación del suelo por purines de cerdo en una
ceptos y teorías rient(fic:as soll limitados y aprox!r~wdos; la C:I(!/ICra. nunL·a
p11 ede facilit(lr rwa comprensión completa y de.finlfll'~' .. : Lo que cmme_rte el comarca rur~J es_un pr?blema bien fommJado, pero no debe enunciarse como
planteamiento sistélllit·o en ww cirwcia es el de.)ntlmnuenro de que extste el problema la 111~xtste~cra de un centro ue recogida o tratamiemo; lirmpoco es un
probl~ma la exJste~cra de recursos paisajfsicos o culturales que no se explotan
conoc.:imielllo aprn.xlmadn .» Capra, P. 1996 po.r ejemplo, J~t eJUstencia de un recurso minero o de una habilidad de que dls~
ponen lo~ habitantes de la zona, es una oportunidad pero no constituye i.m pro-
Puesto que la Restió11 racional de los recursos vivos d.ebe b~sar.~e en el blema el hecho de que permanezcan sin explotar.
mejor c:onocimiento dent(fico po.úble, este nuevo para~tRma rmpltc:a una . Los prob!er~as son <<poliédricos>), es decir, tienen muchas caras o dimen-
nueva relación del hombre con el medio: tos r(!cursos v1vos que explota el s~one~: e~on~m1ca, fmanciera, social, estética, ambiental, cultural, de percep-
hvmhre están unidos por c:omplejísimas relaciones con el resro de los compo- crón, I~SIIIUClOnal , etc .; corta~1 por tanto horizont?lmente a muchos temas, y
nentes del ecosistemct uf qae pertenecen. de tal manera que, desde esta¡JérJJ·- lodos ellos habrár1 de ser cons1dera~os en las solucwnes que puedan adoptarse.
pectiva, el hombre 1iO explota recwsos sino ecosistCI 1as, Y el vioj_o conct!p~o Por otro lado los problemas se man1fiestan de manera discriminada en e l terrí-
gestión de rccur~·os vivos debe ser sastitui~o por gesti~~1 de ecos1stema~. l:.n
torlo , pudiendo vint:ularse a determinadas áreas.
esta idea ,.J ecosistemo se convierte err. untdad de gesf7nn y su conrJdn~w~uo,
en el que tienen enomlt' relevancia lus aspectos cualitatii'OS V el conocnwen- Lej(1S de ser independientes entre sí, Jos problemas que aquejan al ámbito
del pi~ sue len c~tar estre~ba.mente relacionados, como corresponde a su carác-
ro lornl y tradiciontll, en la bas(l de tal Restión .
Extraído tle Tutlela, S. 1999 ter de St'ilem~: ctich.a reJuc16n se percibe por las siguien tes circunstancias:
- La eXJsten~mde causas compartidas por varios problemas.
La pr~u?c16n _de efectos comunes o superpuestos por dist..i.nlos problemas.
Como se dijo se puede compleülentar el modelo con una prognosis del si'l-
tema consistente en proyccürr hucia el futuro las tendencias actuales; se_n:ata .d~
La comc1dencm de agentes implicados en problemas diferentes
La polivalenda de las soluciones . .
i.n1prcgnar de un sentido dinámico u la refl~xión sobre las vanables defmltO~J~ L~ intenela.ción d? los problemas a través de sus causas, de sus agentes,
del sisten1a territorial: población y poblrumenlo, usos del suelo, empleo, acUVI ~e sus manrfcstac1.ones o de sus efectos perm iLe acceder a la problemá-
dadcs económicas (PIB, inversión, renta ...), etc. así como sobre todo:- lú ele-
mentos de la síntesis senalados en el epfgrafe anterim; por ejempl~ sobr~1 la
ltca desde cualqu1er sector, por más que exista una especificldad de
problemas en t:atla uno de ellos.
forrna e n que evolucionarán prt:visiblemente , o cómo podrían evolucionar ~ se
tiem~~problemas su~~en como resultado de un proceso que se desarrolla en el
dan ciertos supuestos, los problemas detectados, la escala de val?res ::.octales P • son por ello dJteren rcs en cada momento, de manera que su conocimien-
que los justifica, la percepción social sobre los recursos y oportumdades. etc.
365
364
Ancílisi~ JI diagnó.11ico tlel .1út..:11tu Jerrimriu/
Ordenación territorial

I'M B lE P<l ALe li


~ 4·12 tOfAD ... OI
c:::::J 8 •lll'AD."Ot

~g
c:=J 10
c:J
~
t1
1?
*
~


O.JITtft••

FDCO DI

\.ODAILL&I'&t
COJ'T#Uift~OON

(IIII1 3

1'\./ IIO~··afll'l'! A~oftÁ•l• PAYIIII!IlD

: ' •.,/ uNifl ,,,._..-r_.•crral

ft.fiU.I!f'"aDa ... •AUoi'JII...DV•


VIDS• • • .-T•IIIID p e .,W I·· ·~ <1 _ _ _,. . .,o .. o.D \fllll&•oi
••IIIIC'OOI! 1!1! .. ....., • • ,. .. U) v• •--••ot-•a+.CO ••~
~nJDfCI U e D~·AII.IifiiQLl.-Q ... su; a A HI'Y'r:l a•
O{N)-H.,.eftCQ PA,flt""' L.& :Q:»MA O!!t 1Hf'Uil! ,..,;:lA
o .. LAAY10~IW"f"A •AH Stti.L-Y'Al-Or"
.A.I[P'I'Cf"Ue~-r-n " ' ( ltfii... ~IOI!It&4... •L •,t..t..VA11c:lflll

dr Cnma/apa (E'I Sa/pr~dor ).

367
366
Andlisis y diagnóstico del sistema territorial
Ordenari6n rerritorial
Pi.AN CE ~O TERRI TORIAL PARA a VALLE DE SAN Al'l~S
VíCEMINISTERIO ée VIVIE_NDI' Y DESARROlLO URBANO

)
f FONDO SI\LV~O PARA tSn!OiOS DE INVERSION
OFICINA CE PI.ANIFII:ACIOO E!rrf¡A~CA

/ ~ i~ Mtnun . . .wt (S~


! W" FOSEP
1
1
1 MAPA DE PROBLEMAS AMBIENTALES
(

1
\
\ ,.. '!:-e~::...,
~---~ dttct11111Mr••
.r 01'-lWCiDIIfl!l

/ ) H'i,'11Aio\114f.•~latoll,.._'lll

.../'/ - · llg4fitl"''. . :::o~:ft"u~:J::f!lifliHI


•••1-Ma.• •u"~•••D.aln!UI , . . IIAMCOIYI.WG 11
/
:~":~·,u~~r'n:w.:~~ ..
:~::=~~~.r ..
1tllt1'1'1::DJrialit:JittDMU.IWfM

=:::=.r:~=!.u.~
=~9~····~.1101 iLUDA.

tfUtl•ltiADIIIIlnMIL111o'al.
..... au
u::=t:::::,~~t':~::.. ;~~~":::=.
HOQ..;tU.vftMII II&AI~JUI~

-~~:::::::a

~u~~ik':4:~M:IDIO
taN ~..,. , ._~11
011 ..... fiiGif!.lri A
Mhn
11 APUI•U •IIfH a,M..IIAI!I'A ~~ tf'Güf.t.ll"IJI ftA~•nca
HftHA,.I

• flfDI IIIWT•P·~~I;t 0
o-lli•o.l'aa.6oi:D
g li#lf!!I'T(r.M MliHeM
• 1-'IIU.IIMig r ,-,ullnEM

(""' :.v-::~~V~t.~:-' .••• ,..


tit:lde.tCII IWIIffil.~ftl~ fh
IIKoi~.CI~if!li~~aoelt
• ._111\CC'dll fi 1a11• 1' PI.UI' Ia
l'flllloiMtliiiUii~..

~-- N UIIIII'"I!-II.C::IIM-

/\..1
¡
'-- ·-, ...
Ulun: H r uta••n~~.t
N
~'v
~
Ml!!lmi!MMI'Q I Ifi
CAIIIn11.-MIIIU ' G I IU

llrlitUttiilwH t 'lllftii
rtaiUK.Aaaa•
/

ESCAl-A 1:1~5.000 INFORMES Y PROYt:CTOS S A


2 o 2 8 8 10 •mypsa
Figura IV.57. Mitl70 rle

368
Ordenacir)ll terriloria/ Anú/ísis y diagoóstiw del .l'i.l'fema territorial

to se beneficia cuando se hace un análisis diacrónico del sistema, así como una L
cxpllcación de las causas que históricamente han ucterrninad? .la situa.ción ~ctuaL
... AU ENTES
L""
Otra impo1tante cuestión es la evolución de la pr?blcmattca hacHI el ~turo :
aunque e n cada prohlema se ha de hacer una r~t1ex16n sobre su evoluc16~, en ,
términm; de causa, manifestación y efecto, aqu1 se trata de proyectar el conJun- •• •
to de la proble mática hada el futuro.
Por úllimo hay que señalar que no todos los problemas son Igualmente
. CADFNA/S DE
CAUSAS
-... MANIFfiSTACION DEL PROBLEMA __.. CADENA/S DE
EFECTOS
i.mportantes .lo que en Lma siluaci6n de recurs~s ~scaso: económicos Y ges- ?e -

tión , que es la más habitual. exige establecer pn0~1dades .entre ellos med 1ante la
combinación de criterios técnicos con la percepciÓn soctal. ~·
~ 1
LOCALIZM' ION
11
MAGNmJD/ 11 EVOLUCION
fi RAVEPI\D .
RHI..ACJON
CON OTROS r.--

I J PROJ:ILEMAS
7 .3.1 . Atributos de un problemo 1

Diagnosticar un problema s ignifica entenderlo en loda su complejidad. lo


que requiere expresarlo en términos de una serie de atributos qu7 lo descri~c~.
Solo después Jc un diagnóstico certero podrá planlearse con sol!dez la pmubJ-
... PEKCEPCION Y SRNSIIliLIDAll DH POBLt\C'ION Y AGI:.NTES
+-
lidad, opmtunidad y premura de intervenir sobre los pro~lemas , así com~ iden-
tifi car los instrumenlos - preventivos , correctores, curativos o polenciatlvos-
m:is adecuados para tratarlos . . .... •
I'OSIIiJLIDAD. OrORTIJNmAD Y URüEI'ItiA n r; fNTI'.RVhNtiON
+-
Por otro lado la eficacia de su tratarniento se facilita cuando se expresi:.ln de
tal forma que sean fáciJmcnte entendidos por las personas ímplicadaiS, particu-
larmente aq ueJlos de quienes depende la decisión de intervenir: esto exige
representarlos en diagramas explicati vos, fichas y planos: ..
.-
NIVF.I DE RESI'UNSABILIDAD MAS ADf'<'UADO PAR.A INTI:iRVHNIR
(Prmcipio do ~ubsulnmcdud)


La figura IV.58 representa los atributos que caractenzan con prectstón los
problemas: tales atributos son los siguientes: . . . .
- La manifestación del problema o forma en que CV1denc1a su cx¡stenclll OBJETIVOS [JF LA INTERVENCION
y se percibe por pm1e de los afectados. P~r ejemplo Ja defor~stacióu de (mejora ~nntinun, IJWilr~siVIdad); Lllli!3~ de ncci6rr
unn zona o la baja densidad de poblactón o la uespoblac16n de los
nóclcos habitados. A veces la manifestación e:-; obvia, f<kilmente per-
ceptible por cualquier persona, otras Yt;ces no, y requiere análisis técni- l<'igurll rY.S8u. Elementos del d/r.¡.gnóstico de tu¡ problema.
cos no acces ibles a cualquiera. Si es evidente el despoblamiento de una
comarca, no lo es el nivel de preparación o la contaminación de un
acuífero subterráneo cuya detecl:.ión requiere ex.lraer muestras de agua mas de~ectad?s: por eje.mp.lo , para el caso c itado; degradación del
y anaJizarlas. . c?~npleJo de nbera, comugUiente pérdida de valor recreativo, elimina-
Las causas o cadenas de causas que originan el problema; por e.tentplo cton ele u~a zona de baño y repercusiones e n Los pos ibii,;\S usos produc-
la causa para el ejemplo citado, podrf:m ser deficiencias de l~s. instala- ti_vo~ denvados de ellos , disfunciones en la toma de agua para abaste-
ciones o del proceso productivo , insensihílidad o si tnple de~ml_n\ ~~.:los Cimi ento, ele. Asimismo no solo existe un e fecto , sino una o más
responsables de la actividad contaminante, inc.apacida.d ~con~m1ca de cadenas de efectos.
atender al prob lema, insuficiente control de la aJmmis tractón para Los agentes .implicados tanto en Las causas como en los efectos; por
hacer cumpUr la legislación en materia de calidad ambiental o tndas a la age.nte se em1~nde Jas p:rsonas físicas o jurídicas implicadas en el pro-
vez. Generalmente existe, como muestra e l ejemplo, más que una blemn, tanto SJ es a Lraves de las causas como de los efectos ; habrá, por
causa, una o varias cauenas de causas, directas e indirectas, que, a su lanr_~· agentes c~u_s~les, c~y~t responsabilidad puede ser, a su vez, por
vez , pueden estar reladonadas e incluso generar sinergias. ~CcJOn o ~or o.nusJOn cpas1v1dad) . y agentes receptores; para el caso de
Los é{ecros o cadenas de efectos, es decir, las reperc usiones en las per- la conuu:u.nactón del no, los agentes Gausales podría ser el responsable
sonas, en la biocenosi s, en el espacio o en las actividades de los sfnto- de la acnv1dad contaminante, por acción, y la Conf(;!cleración Hidrográ-

370 371
A/1(11isi.l' Y diagnóstico del sistema territorial
Orderraci6n u;rritnriol

fica y el Ayuntamiento, por omisión. mientras los agenLes receptores Agentes: ltcsponsahle de la i!ldustria,
sedan los que se beneficiaban de la utilización recreativa y la población ugriculturcs, ciududunos en general

en geoeral10 .
La lucalizaci6n , es decir la identificación del espacio donde residen las Imposibilidad do bllño y de
causas y donde se manifíesta los efectos, incluido e l que se adopta 11ue vierte sin utili7,aci6n rccrcu~i cva del
corno central. Conviene realizar un plano con lns localizaciones citadas, tl~purar río
que se puede aprovechar también para dibujar las relaciones entre los MANIFESTACJÓN:
C'nusa: CONTAMINACIÓN
diferentes elementos. insu.Jicicnte DE UN TRI\ MO DE
La magnitud del problema o medida directa o a través de algún indicador. vtgilüncia del IÚO
lnutill:atción d ~ l uguu
La gravedad del impacto para los de signo negativo y el grado de bol!- Organo parn riello
rlll>pull~abl c
dad para los positivos; se deduce de la magnitud cuando se dispone de
magnitudes de referencia; por ejemplo habrá un problema de contami-
nación cuando la magnitud se sitúe por e ncima de Los establecido en la
legislación como valor de alarma o de nivel inadmisible. Mugnitud: medida por lu Evolucii'>u. ~t,tbh:
tl'!lmll concreto y hmgitud del tramo y la
La evolució11 o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o re:;olu- ~ono~,;ido c''ncentración de
ción. contamin~ntcs
La de la administración y de la población en general, y la consiguiente.
La percepción o sensibilidad anlc el problema por parte de los agentes
impl icados, las autoritlade~ y la población afectada, asf como su di::;po- S~nst bi lidu q: lllla dl' l\J!.riCUIIOfeS V población, baja !lll allluriuuu~N
sición a presionar sobre los agentes y a uloridades sobre la para que
intervengan y su disposición a participar en las sol.uciones que se adop-
ten. Estos aspectos son muy importantes a la hora de establecer priori~ Nivel de respunsubilidud PllrH tratarlo: dirección de lu induslrin responsable

dades entre los problemas.


La relación directa o indirecta con otros problemas , incluyendo los Objetivo: Reducir los vertidos por debajo de la cap:;tcidad <hl así rni l a~,;ión
posibles efectos de sinergia; afecci.o nes indirectas a la Oora, fauna y
paisaje , etc. en el caso del ejemplo. Figura IV.58b, EJemplo .\'t'/ICillv de atri/J¡Jiu.l' qttf' rl<'[tnen el diagm5sticu de 1111 pmblemtl.
Las posibilidades de intervención sobre causas, efectos, manifestación,
agentes, población , etc. y de carácter preventivo, curativo o compensa-
La urgencia o prioridad con que se debe intervenir
torio .
La oportunidad de la intervención, en la idea de que en ocasiones la El nive! de responsabilidad n administrativo má~ adecuado para :;:u
situación podrfa no estar «madum)) . o que la intervención pudiera origi- r~soluc16n Y. co.n trol._stempre de acuerdo con el princip]o de subsidla-

nar otros prohlemas peores que el que se desea resolver. nedad , .~uc mdtca c~mo l~s problemas deben tmtarse al nivel de res-
P1o n~ablltdad ~1ás b~JO pos1ble de tal m~tnera que solo deben intervenir
e mvel supenor cuando no lo haga el inferior. ·
A título de ejemplu resulta úlil ~:mumcrl\r la muiLipllcidad de agentes lmpli~;ntlos en el p.roble·
011
ma ''casionntlo por la rotura de una presa de re.s iduos en la mina de Az.naknllar sltuudn sobre
Los o~Jje~il:os a cub~·ir en su t.ratamiento preventivo o correctivo, dentro
e l río Gundiamar que alimenta el «Complejo Doí'inna», cmlsli\uicln por una Reserva de lu del pn~c1p10 de me¡ora conrmua y progresiva. es decir según la espiral
Biosfera , un Parque nacionul, un Parque Natural y una serie de terrenos de propit:datl privada de meJora que marca uno de los principios básicos de gestio'n an b' . _
pr(,;<imos e imcrrelacionuuos con lt1s anteriores; son los :;iguicnles: Bl Minl~terio ue M~dlo
An1bicnle responsable uc In gestión del Parque N¡¡cionHl, El ConseJo Superior tlc lnvest!gu-

hl · 1 · • d b. · . < 1 ten
a ges 0, on e e ~Im1t~m·se objetivos concretos, limitados y álcanza-
l:s Y·. una vez consegtudos, plantearse otros más ambiciosos , para ir
ciones C ientfficas , responsable de lu RescrYll de la Bimfera. la Conscjerla de Medio Amb~cn·
te de la Junta de Andalucía, responM1ble del Parque Natur:JI y do! control ambiental tle la tlUJiá,
as1 meJorando poco a poco.
la Conreúerac ión .Hldrogrlit1ca de l Guadalquivir, La Consejería de Industria de la Junta de
Anllalucfa, responsable de la actividad 1llitlera.lu empn:~a propitaria de la mina, los agriculto- 7·3·2. Anólisis de las relaciones entre problemas
res que degan con agtt~\ de l río , los pescudore~ tle l estuario del Guadalquivir, los promotores
turísticos, afectado por el despn:~tlg1o que supone el itccldcnte, inclus o los productnres ~e fre- Las rel<1ciones · 11emas se pucd en detectm· y representar mediante
sas también ul'eL:tad<1~ por la <<imngen» . Considerar estos a¡p;:ntes es condid6rt neccsartn plllil di versos Li d . entre proo
pos e mstrumentos técnicos, cual son los siguientes:
plantc!tr la rccuperaciórl del e·sp:1cio nltcrctdo.

373
372
Arul/i.vr1· 11 tlia¡.¡n6stic" cll'l sistt'IIW rerritur1al
Ordenod6'1 territorial

7.3.2. 1. Los árboles de problemas como expresión de las relac¡ones


verticales entre problemas
Una estructura organizaliva de los problemas en fon11a de árbol con varios
niveles de desagregación, pone de m::.mifiesto las relaciones verticales de
causa-efecto enu·e los niveles. Ver figuras IV.59a y IY.59b.

7 3.2 .2 . Los tablas de relación horizonta l en un mismo n1v0l


Se puede complementar este árbol ctu7..ado los prohlemas del mismo nivel
en una matTiz cuadrada sobre la que se señalan las relaciones horizontales: son
particularmente imporlantes las relaciones de sinergia o reforzamiento entre
problemas; esle análisis tiene su máximo interés en el último nivel que corres
pomle al máximo detalle en la ~.;xpresi6n de lm; prohlernas. .

7.3.2.3. El onóllsis de ~.,nergia


Una de las últimas incorporaciones al proceso t!e elabomción de phmeh, es el
análisis de sinergia. Sinergia sif:,'llifi.ca reforzarniento: dos o más problemas u opor-
tunjdudes se relacionan de forma sinérgica cuando el resullado de su intervención
conjunta es superior a la suma de ellos actuando aisladamente; cabe hablar de
sinergias positivas, cuantlo el efecto combinado supone un debilitamiento del pro-
blenm con relación a la suma siJnple. El concepto latnbién es aplkable a las medi-
das que se adopten para prevenido, con·egirlo. curarlo o compensarlo. las cuales
pueden reforzarse si se toman pensando en su complementruiedad.
La sinergja deriva de las conexiones entre problemas diferentes; éstas son
de dos tipos: de influencia, cuando efectos derivados de causas distinta~ se
refuerzan para provocar uno distinto, y de dependencia o causalidad, cuando la
aparición de un problema está condicionado por la aparición de otros. Asimis-
mo ex isten sinergias internas. las que se producen en el seno de una actividad,
y externas, debidas a Las conexiones entre efectos derivados de dos actividades
distiJ1tas que afectan a un mismo factor territorial o espacio geográfico.
Hay poca experiencia para identificar y evaluar la sinergia; un método puede
consistir en cruzar sobre una matriz cuadrada los problemas cuyas conexiones se
desea conocer para identificar las casillas en que se da una interacción siné-rgica;
sobre lu propia matiz se pueden valomr atribuyendo a cada casi lla una puntua-
ción entre -lOO y +lOO en función de la importancia de un efecto sohr~ otro y
recurriendo <\la opinión de expertos. La suma por filas refleja el grado de siner-
gia que un efecto aporta a.l resto y la suma por coltHl1.11as la que recibe del resto de
los problemas. La suma ele filas y columnas muestra a su ver. la imhticación de
un problema en el conjunto de ellos, mientras la ctiferencia c¡cpresa el grado de
sensibilidatl de un problemas para verse reforzado por los dernás.
Uo ejemplo de análisis de sinergia; el aprovechamiento hidroeléctrico
integral de 11na cuenca . Una de las situaciones en que esta herramienta resulta
más útil se refte1·e al análisis entre los efectos detivat.los del aprovechamiento
de un recurso en nn sistema Jeterminado: es signif1talivo el caso de lo~ ~<apro·

374
Ordenación territorial
Análisis y dingnóslh·u del si.Ytf!mu territorial

vechamientos hidroeléctricos integrales» de tramos de ríos o incluso pequeñas


cuencas fluviales enLeras. En estas si.tuaciones, y apoyados sobre la imagen de
prestigio de energías renov<lbles, los promotores proyectan un elevado número
dtl pequeños saltos hidroeléctricos que, estudiados individualmente parecen
responder a Los más altos criterios de protección y respeto al entorno: presas de
pequeña dirn(!nsión, reducidos caudales derivados, incorporación de las pre-
ceptivas escalas de peces. rejillas en la toma de agua pma protección de la
fauna piscícola conservación de los caudales ecológicos. etc., que enmascaran
una situación global diferente.
La labia de la figura IV.60.a repre:>enta la matriz dé identifk;ación de poten-
ciales siJlergias en fase de explotación de un proyecto compuesto por 9 rn.ini.-
centrales en un rfo del noroeste de Espa.iia. En filas y en columnas, que son
idénticas, se. disponen los impactos detectados en el estudio de impacto
ambiental de cada una de ellas y siguiendo el mismo orden. La lectura por
columnas recoge las sinergias yue un impacto puede generar sobre todos los
demás, y la lectura por filas informa de las sinergias generad~1s sobre un impac-
to por los demás. El análisis a realizar debe ser doble:
a) Por una parte considera la posible sinergia de un impacto con otro de
diferente origen pero que afecta al mismo factor ambiental. Son las
rnás habituales y normalmente de fácil detección , y responden no t<mto
a la repetición de los proyectos, cuanto a la magnitud de cada uno de
ellos. Por ejemplo, inergia generada por el impacto «Modificación del
caudal naturaL debido desviaciones de caudales» con el impacto
«Alteración de los luíbitats faunfstic:os acuáticos debido a /c¡s modifi-
caciones física,\· en los cauces». Se trata aquf de relacionar dos domi-
n.ios distantes como son la hidráulica y la biología: el primero de los
impactos se d(;lbe a la reducción de los caudales circu l<lJJtes en los cau-
ces naturales molivado por el desvío de aguas hacia las centra.les
hidroeléctricas. Se producen en Jos tramos comprencüdos enlTe las pre-
sas y las centrales. Estas modificaciones tienen efectos indirectos
sobre las especies piscícolas que pueblan el ttrea.
El segundo se refiere a w1a concepción física del hábitat fluvial en el que
se estudia la situación sin y con proyecto en función de varios paráme~
tras: cara.ctcrfslicus de las liberas (usos del suelo y anchura de ribera no
alterada) . caracte.rísticas de las orillas (tipo de material. protección natu-
ral, estabilidad, forma y pendiente) , caracterfst.icas del cauce (dimensio-
nes, ::;omhreado de las aguas, tipos de rnacroháhlLat:s, granu lometría del
sustrato, y capacidad de refugio), y calidad üs.ico química de las aguas.
El análisis de interrelación de estos conceptos puede reaJi zru·se
rnediante la utilización de modelos rnaLemátlcos 21 que periillten obte-

ll
Modelos l'HAHSLM (Physic:al Habllal SimuJatiiJll Syste.m) y Rl-IADSIM (Riverir1c Habita[
Sllllul11tion Systetrt) ba.~arklS en la metodulogía incr~:mentallFlM (ljnstream Flow Tncrcmen-
lal Metbodologhy), desarrvllm.la inicialmente por Rovce y Cochna.uer en el Cooperativc Ins-
1ream Flow .Se~>~ ice Group, dependiente del US Fish and WildUfe Servicc.

377
OrdPtwci6n te.rt·itvrial Análi.sL\' y tlia¡;ntí,vtiC'tJ del si.rtema territorial

• Acumulación de l efecto barrera que supone la existencia de una


. 1ATR1Z DE IDENTIFICACIÓN DE SI.NERGlAS POTEN CIALES. FASE Dl!: presa/azud en el rfo para la fauna piscícola .
l~XPLOTACIÓN DEL PROYEC fO • Allernción de las aguas, ag uas debajo de las presas .
• Alterac iones mkrodimáticas por el conjuolo del aprovechamiento.

il
"'
1! ~! ~ :g ¡¡.8"' 1! Jj
i! ll
1a
~~ ~~ ~l ·§ j ~~ J 1 15
•<ti
;¡;
m
e .8 u
El análisis de sinergias debe estar apoyado :-obre un inventario ambiental
concebido de fom1a especíal , esto es, debe incloir no sólo la identificación del
~ ~ ~ ~ ~~
I
~ e

1
~
"' E
.ID ~l jj ~
<j estado de los facLores ambientales , sino el comportamiento y funcionantienlo
i~ j ~ ~~ ~ ~~
~
~ :
;¡; ;'l! é

1 .a;
J!l
;¡;
~ <(
.a: J. del medio e.n su conjunto. un inveotm·io que permita conocer Ja situación real
de cada parámetro en re lacíón con los demás. Sohre eslc inventario se realiza
Alteracrón calidad entonces e l análisis de la magnitud de las sinergias potenciales detectadas.
aguá un vaso
embalsa& Uua vez detectada!' las s inergias se procede a la valorac ión de éstas. Los
Allttraclón C<lhd~d resuiWdos para el caso ejemplo se muestran en la tabla de la figura 1V.60.b. Por
:~gua. agua!! abajo
nr~sas la dificultad en su valoración o lo ínteresanle del resultado, se deslacan las
Modlftcaci0r1 siguienLes:
caudal natural
Barrera Hslca por • AJteraciones en las caliclades de las agu a~> de Jos embaJses : la primera
prr.senala vaso consecuencia del cmba lsamiento del ag ua es la allerac i6n de su!l caracle-
emb;li:se
Alteración procesos ríslicas fisico-guimicas respecto de las condicione:. ini ciall!S donde e l .río
du avenid<1s dis~.: urre de forma nfllur<LI. En el ejemplo en estudio , los E~;tudios de
Altoroclón
E&labllldad ladem!l l mpacro Ambk:ntal de cada uno de Jos saltos analizaron la vm·iación de l
Altera clone!! grado lrófico de cada uno de los embaJses proyectados , obteniéndose
Moñologlo terreno
Alleraclones
pequeñas variaciones . ya que en todos los casos se mantiene eJ grado
Pelssjfstlcas ullraoligolrúfico .inicial de las aguas, excepto en los saltos 1 y 5, en que
Alteración 'le pasaba de estado ultraoligotrólico a una situación mesotrófica . Según
Dlnamlca del c~ruoe
Pérdida esto, los impactos, de J'orma individual. se encontraban dentro de un
Vegetación rango suficienlernente aceptable. El proble ma, por aparición de sinergias,
terrestru
Pérdida aparecería al estudiar de forma conjunta los nueve aprovechamientos. El
VegeláCión riparia re~;u l tado fue en cierto modo sorprendente, ya que se obtuvo que las pre-
Alloraclón MbllaLq
faunfsllcos sas números L y 5 influían positivamenle sobre las de más . actuando
tl!rrestres corno Lrarnpa de nutrientes dis minuyendo la cantidad entrante de fósforo
Altoroclón hábitotr.
l¡¡unlsliCOS total. De esta forma , la s inergia podría ser valorada como positiva.
acullUCQs • Un resuiLado de sinergia elevada apareció, como era de esperar, en el
Afécclones
MicroctrmaUo;as estudio de Ja capacidad de la fauna piscícola para remontar las barreras
AlterllCIOn físicns t,llle constituyen las presas. Aunque tudas dispongan de escalas de
Sisterna Temtorinl
Sustrtuolon p~ces, el esfuerzo para rcmonlar varias de e llas sucesivamente puede ser
l~uentes aol'leración excesivo. Además es necesario que entre cada dos presas exista espacio
Flgurn fV.60.a. Tablo pam idcntijicac ttÍtl de sinergia.~ . stt.ficicnte pma q ue el tramo útil de remontada permita e l correcLo ace rca-
mlenlo de los p eces a las escalac;, En e~tc sentido , y para St)lucionar los
ncr los des~.:ensos en el hábitat .fluvial útil moti vados por cada ur1o de problumas detec tado~ se proye~.:tó la ejecución de v.:u ios capturaderos de
los saJLos y por conjw1Lo de ellos. . pet.:es, con los correspondientes depós itos de capturación y ~slubulación .
b) Por otra parte , el anális is tm1s Ullportante en este ttpo de pwyecL(lS Desde e llos, los peces son devueltos m~rnualmente a las zonas adecuadas.
surge por la repetici ón de un mismo impacto sobre un mismo f~ctor, en De los resul tados de Ja malriz. se obtiene, ude más una información funda-
los diferenLes saltos. Se detecta en la mutriz en el cruce de un ¡mpuctv nten_tul para lH vigiJanciu ambiental del proyecto ya que de l<:~ suma por colum-
sobre sf mismo. Por ejemplo: na~ Inform ará c;obre cuaJes son los impa~.:tos que más efectos sinérgicos apor-
• Alteración de la ~.:alidad del agua que se va acumulando en los e¡nba1- ~~· Ypor ~lo, s?brc los que deberán c~ntrarse l.as operaci?nes de vigilancia.
ses, pmcedenl~o: de los embal es siLuados agua.c; nrriba de cada uno. la Sllnld por 1das, obtendremos los tmpactos m ás senstbles a los efectos

379
Análi.l'is y dlagmístico del sistema terriroria/
Ordenación territorial

7.3.3. Los grafos de relación causa-efecto como expresión


1-
M-'TRIZ ot; Vi\I, ORACIÓI'I J)f. SINF.Rr.J.Ni.I'ASR DE EXJ•to 1'ACI( IN Dlcl. r ttOYF.CrO de la problemático
~~
~

~~ 1~~~
"'
t. ~~1l
l
! i t¡ 11 r-' i
1~
Esta técnica consiste en representar la problemática general, o parte de ella,
~
"O

¡~ ª1 por medio de flechas expresivas de lao;; relaciones que se desea expresar; para
0.~ ., ., ~-¡ ~~ ~~
i
1;1
; H ,§.,
0:::
·e c.laborar un diagrama de fl ujo se comienza identificando l a manifestación del
r· :g~ :a~
C"tl

~
' ., 3Jll
:i ~e ~~
<"'.!!! ~§.!!!
~ problema (figura fV.6 1), que se adopta como elemen to central del grafo, y a
~ ;;: 1!
i ;;: ~ 1 ;;:
partir de ella, t:omo si se tratase del !ronco de un árbol; se va pro~:,rresando hacia
ATI~raclón ¡;,_,li(l3d atrás - hacia las raíces- para identificar las causas, y hacia delante - hacia


vaso
J~mbalse:l
las ramas- para identificar los efectos; Ja red se complica rápidamente haclén~
Alfciración calldM dose confusa, por lo que suele ser preferible representar la prob lemática
agl•a, ~baJo
orasa5
2 mediante varios ¡,rra:fos más si mples. que con uno demasiado complejo.
M~~~~~dal
Barror..> flslca por
Causas Efoclos
-~ml>BIBB pnmarlas o Ereeto.s SécUndarlos
1 Alteración procesos directas primarios o
o Indirectos
9V~>I11das directos
~•o~ t~~~~c:~~ói~B
1
_1, 1
A A A
morfologlo terreno_ 1

1 B B
pai5~jí!iucas 1 1 1 B
1Alterad~ó<~~~:mlca _Z
e e
1 Pén11~1~,;;8~~u e
Pórdi<l~pa.rk_
- AIIerac._Hnbltals
2 2
-~~~ra~t;..~
Aliarse._ H~t)itats 11 N N
2 N
8,;;~1¡~(>9
Afm:e•ones Figura IV.61. llusrrarí6n t/e /a fumw trll que se I'Otl}iJr·dona un grafo de relaciunc:s
miorQellma 1 rrmsa efecto.
Alt8r~~~~o~_;rm~
j <>Uóii\U~IUII ~nta~ Las figuras LV.62.a, TV.62.b y TV.63 son ejemplos de f,rra.fos de problemas ,
ls Este tipo de esquema puede ser tambiénulilizado para diagnosticar la situa-
;~~~:N~~ 3 3 10 2 3 3
ción problema de una act.iv idad o área, por ejemplo, la situación ambienta.! de
llmt industria , de un espacio degradado o de un municipio.
muy Otra forma de realizar los grafos de relación causa efecto , consiste en
Si nergia alta comenzar por una circunstancia que se adopta como causa de problemas y
simular sobre el papel las cadenas de relaciones sucesivas que partiendo de ella
Figura IV.60.b. Tfthla para \'Otoraci6n ele le~~ siner¡:ias detectadas. van identificando efectos primarios, secundarios, etc. Al ramificarse el grafo se
va complkando rápidamente y se corre el riesgo de identificar problemas esca-
samente significativos o de uupücar la consideración de otros.
sinér!,ticos y, por lanto , sobre l?s que deberán cen~arsc las mc~i~as corrf~:o~:c~~
En el ejemplo en estudio se t1ene que, para la fatse de explo~,tctón de P _ 7.3.4. Evolución de la problem6t ico
yectos serán de especial sensibilidad lo~ impactos que .se ~envan.clc 1a ~:e~et~­
cia física del va o de embalse. Y como tmpactos a coaegLr tendremos 1 . En lodo caso los grafos de relación causa efecto deben ser un soporte
raciones de los hábitats faunfsticos acuáticos. Importante de una reflexión sobre la evolución esperable de la problemática.

380 381
Orde11u l'ión territoriul Andlis i.~ y dlaRnósticv d el ,,'fstem,;, territuríul

~ \!"B ri C::IÓD de ia1< 1


..marn~ ,.. {'"imdi~liSillu. J

1---1
=-r
De,.~troli:;;: ~
ltUI111 Cié. }

Ern••"'n ~le
fUH.Jn
1
_l

.. _1
...-l VlVtehd~
1 11!!~

l.oolllu...-;;; _.[
r
AlllltL,liO d~ 18 -l
f'I,.¡UIIIITIII•I[!t.<l ....
'"'.,;;:a:
___, l're~enciA lit~
el

cxtrn~uv~~
-- ... ~ .. 1 Df•mloul:'lóo d~ 1. ..
... 1Cl<P~él.es unimnl l!~ 1 -

Alta d~t nsi dnd de 1


r oublnción 1
l ..... indiscrim
Ocupllctún ....J l l'C4lizactóh litllli u
~
D~tnt cclón d u los
lnudn .. lzonM deo;c~~~a,llli 1- _...] b iotuJlUs fuunid_i"n"
....
PobrcZ!l
del suelo
~~
--.¡ InV!üMn W,j ~
-,.J.
la •ihCII!D.; ... lu.,fnrrmt nctñn

...... Eros! un ¡...


-
...
... 1 PcF!fh.lu <.le
thtluru le"
.,.,ur~n ,
1

1=1
A. '--- IOlciJJ¡ZReulnl!n l De•ertlr.1dÓn 1
¡ Foltn d• cqllldnd
suclnl
In~~
..J
1
\focctnrÍ n Lm• 1 ,l ConlomiJ a.-lón <lt!l
ua 1 11 1
~ Roul ucdón d• la 1

~
lnVMil1"d•l-diiiili
1 "'!!llil~ ~ r~~rg:t tl.e lo~
pilbn~''' umc:rfic:utlc~ ncutr,•ruír


.4•

..•
ln.lil~ \
l li:!iu.UJ~rlu ln...m h¡~ -..¡11,.., cl ' 1
'---
Pr!.'Sión poblnciomtJ V!!flldutle llllilli• ........J Alc~CI Ull B itl• ~ CÜIIliUlillt dJ: DRUD "!( n~ül[.ru •
nm ... I>IILl>" n1.1 htc rrnnca.s

~ -l Emisión de
v~rudn~.;:: ¡~r..
L Tr; lifllll!dun de cnt~rmvdadoi11
~,

A uscm:in de .. 1 cont;unioantcs H --.¡__ 1Jq~1ti<Úllll<!J1 tle ln Disminución


altcnmHvas frente .j~

•~•
'o'gpllncwn nplcol~
..... deJa caJidad ,._.
1~ ....
_j
ul desarrulln
- lm ~ Altcrucu\nd" l
1
all>cro
r A lll'lilclim del
~11111l(1 u II.U\•Jnl
1 de vida
h umana
_...j
... ~ ~r-
RCII. . . . . ..4~

·lr:: lJ- ~r-.


Rl~sgo <le
.... 1 r-
.J t
tnud11ollm ~,
lnex.iJ;t~mci;l da E.JUJ.. un de rn2
+ tnformnci6n y
edu.:ad6u amhie ntal
..... 1

i..' ~
COOI
Y gn.~ca
ltt'LU1Mlt!~

L11 ntmóaibra
n
r-

~
Cambio
+ ~
P~r<lidn ele Ín
lmog.,n,
.J.,.,.ulnr l:t.nclún -
t _.j R<1lur
... 1•
:.;,¡¡ ~rnl1tl.co dt, l Ci't't!hU " )"
_No<lu~to~

__..
Falta d e coorrunuciótl
m;;liluo.;iunal e n In
~,

Sobrc.qJiotación
1 ~e;
-
...._j ('OlltWlU!lOOIÓil
...,....-¡ d... lnl •u.,lus
l
1 +
dcl~nsn del
tt,eui<1 ambiento
~ de los rccu rsos
natuntles
L ...1 Contllmi.nación -~---
.. 1
E.•-- [L. del. nirc
~,,... .tlllll ::J 1

t R a~ t slcHcia
d e pinga s
llnsundcote g"~tlón l
amb iental --
..Jí:atta~ -- ~
Y enfunncdades que
puccln n ,¡j~olnr u lo
llnl'a y faun3
Olllo~;:tona

~r---
t
[Y ,66lk' dt/utlllfo ·
PISUI ultJ q11e .lt' refierl' /a.fi,(!llra IV.59u.
Figura 1V.62.u. Grafn nws¡¡-efi'ctrJ tlt!l rag
Análisis Y dfagnúslic:o del sistema terrirorlc1/
Ordrmacián ¡erriwri«l

CAUSAS EFECTOS
Pérdida de
Extracción de
biodiversldad
leP\a para uso
domestico y
ladrilleras
Pérdida de paisaje

Desarrollo Erosión
urbanlstico

Cambio
) climático

Roturación de
montes para su
transformación
Destrucción de
agrícola
especies,
comunidades y
Incendios espacios de fauna

Vertido de
residuos tóxicos
a cauce Falta de retención
fluviales de agua

Figura lV.62.b. Crafn c:/m.w efecto para la deforE:stacinn del Valle de Zapotitán
(f./ ~all'odor).

7 .3.5. Tablas o matrices


7.3 5. 1. M a trices de re lac1ón causo efecto
Es otra fom1a de representar los problemas de forma conjunta; se trata de
cuadros de doble entrada (figura lY.64) en una de las cuales se di~ponen la!i
causas y en la otra los elementos o procesos del sistema territorial receptores de
los efectos. En \a matriz se señalan las casil1as donde se produce una imerat:·
clón que ide ntifica un problema actual o potenc ial. el cual desctibe con un sím-
bolo o comentario breve.

7.3 . ~ . 2. Matrices 5uces1vas o esca lonadas


Para identificar efectos de segundo , tercero ... grado se puede recurrir a la
confección de matrices sucesivas ( fi gura lV.65), una de cuya~ entradas son los
efectos primarios , secundarios, ... causa a su vez de efectos secundarios, tercia-
rios .. . respectivamente, sobre los elementos y procesos territoriales dispuestos
en la otra entrada. Se pueden ir construyendo de formn escalonada: la pciJuera
matriz está constituida por una matriz causa efecto convencional corno Ja des·
crita en el e pfgrafe anterior donde se ide ntifican los e fectos prin1arios. La Figura IV.63. Grafo clltJSr!-l'jecto del Parque del Retiro ( Madricl).

384 3X5
Ordenacir'Jn terrirorial t\,áfisis y tliclgnJstico del sistema territorial

AGENTES CAUSANTES/FACTORES AJ•'ECTADOS (del Problema 1 aJ 7)


Tierra y Bienes Pruci!.~OS o
l>roblemas/Foctores Ser humano l'lura Fuunil ~ouelo
Agua
Pobladón ntnleriales interncdon~s
mnblentlllcs
Altcmción tlel paisaje Dcfore.~tarión; Destrucción de biotopOS: Contaminu,ión de ngua.\ Pérdida de suelo lrrr.:rcmcnto de la cscorrentía superficial.
Problcmu 1: Locnliznción
pérdida de aunwnto de la prc¡.ión Mlpcrliciales y ;tgricola fértil Reducción de In recarga de ltcuífcros.
nbusiva e incontrnl!lda de natural
biodiverskiAd antrúpicu (ruido, cullt ilegal, ~uowmínca.~. Pérdida de Sedimentación y altcrilciún del régimcrr
desilrrollo~ urhanístico~
etc.) agua tittl de tos rios, enzolvnrniento y riesgo ele
legalt:s y/o ilegales. Incluye
la localización industrial. iuundacíón

Peforcstnción del Destrucción de biotopos, Contarninucir5n del Périlíua de imng~n.


Problema 2: L.ocaliznch~n de Dcgntduci6n del
inCravivienda en riberas, po!enciulturl~t ico· b(1s4uete de galerfu aumento de lij pre.~ión aguu; vertido de desvalorización de
recreativo de los (Vcgelación ripícolu) mllrópica (ruido, caza residuos n los rlos, t~rrenos y producros
márgenes y 7.onns
complejo~ lluviulcb:
ilegal, etc.): disminución lavado deropu en lo~
inundablcs de numeroso~
riesgo~ dt! accidentes
de la faunaacufcolu ríos etc
tramos de ríos.
pür inUildación

Destntcción de biotopos; Allernción del Extrncción de P~rdidn de lmngtn, Descncadenamierllu de fenómenos


Probl~ma 3: Pt-esenciu de Altcrtttióu del pai~ojé Deforestación;
aumento de Inpresión el clmicterglobaldi:~ tierrn; pérdiull del dcsvalori?.aeión de cmsivos, ultenttién del pal~njc nulural:
actividades c;<.U'liCllvas natural ; ¡JI!rdlda de pérdida ti~
ant~pica (ruido,cam ilegal, contaminación sudu ugrícola fértil terrenos y productos pérdida de cubierta vegetnl fuvoreciendu
(canterns. gravclliS y calidad atmosférica biodiversidno
etc.) hay qucconsi!kl':llb In c~currenlfll 4Ut' dificulta lu reálrg¡l de
ladrilleras)
efectos sobred camo los acuífero~ Sllhtmáneos; ult~rnción de
climático l:1 cal idnd ambiental y de vida de los
hahitnntcs

Destrucción de hiotopos: Alientción !le la Des~ncndcnumicnto de procesos


Problema 4: !AlCalización de Altemción del paisaje Deforcswción;
aum~:nto de la pn:si1~11 morfología del !'Mi vos, desplazru11ientu de materiales
cultivos en zona:; tic ~scasa pérdida de
antrópicu (1'\lido. cazu terreno: el'tlsión tém;os y conslguicntc deposición en los
aptitud pan1la agricultura biodi versidad
ilegal. ~te.) canales de dt::iagüe naturales y
productiva. (fucnes
pendiente~. poca fertilidad, construidos: riesgo de inundación.
cte.) Alt~;mclón de la cscorrentia superlil'Íal

Destf\!cción de blntopos; Al!crncióndel iilbclo Cnntaminacii\n de agua:. Pérdida de imagen de lnCI'I~memo de Inescorrentíu superticinl.
Problcmo5: Llx;¡tllzadón de Deforestación
aumento de la p11:.Hión superticiah;,, y In zona; causa U1111 Reducdón de la reCí!Tga de acu lferos.
viviendus 11llll"ginales en el pérdida de
hiodiversi\lnd antrópiCll (ruido. cal~ ile1_1.al, subterrúncíll>. Pérdida d~ mala irnpresi\~11 en el Scdimcntaci6r1y ultemción del régimen
cspudo rural
etc.) ngua útil rurista y en el de los rfos. cnzolvamiento y riesgo de
reslclcntc inundudón.

Altentción del paisaje; Migración de especi~~


f'robltmn 6: Invasión del
rle~g1ls de accidentes;
:mi males
derecho de vfa para la
locnlimción de viviendas, alteración del tn\lico
puestos ambulantes. etc. (atasco~)

• • • -~ •••••• • • 1 •••••
., ............ ¡, ., •••.• .... . ,, ..................................... ;.,,,,,,,,
Figura (V.64. '[(¡b/a dt Y losjactores ambil!llfales.

386 387
Ordenación territorial
Ancíllsis y diagn,}stico del sis!ema territorial

t.l
1 (/)
o......
segunda matriz se apoya un la primera al situar dicho efectos en la entrada por
columnas y disponer en los cruces Jos efectos secundarios. La tercera matriz se
~- apoya , a su ve7., en ésta, pues dichos efectos secundarios se cruzan, a su vez,
u con los factores territoriales para obtener efecLos terciarios. Así sucesivamente
!
:~
~ hasta que se consideren los efectos como fina.les22 •
rl
]
~

t.l
u.l
6
lf
7.3.5. 3. Matrxes cruzadas o de acción recíproca
¡,¡,¡ Se trata de matrices cuadradas en las cuales Jos elementos y procesos terri~

~
lorialcs o los riesgos de alteración aparecen dispuestos en filas como primarios
:! y en columnas como secundados, re presemando la illleracci6n en los cruces.
f;r;l
~ La figura [Y.66 muestra un ejemplo de matriz cruzada.
a ".
1"1
(¡)
7.3.6. Combinación de grafos y matrices
1
f;r;l Los g rafos de relación causa-efecto se pueden expresar en forma de matri-
- - ces sucesivas, corno muestra la figura IV.67, una causa determinada desencade-
na una secuencia de relaciones causa-efecto que definen problemas primarios,
8 secundarios ... y [males. Los problemas primarios del g rafo equivalen a la pri-
·~ e mera columna de fa primera matriz; éstos problema primarios, llevados a las
·r: ...?
c.
~=-
entradas por columnas de la segunda matriz, permiten representar problema ·
secundarios o consecuencias de los primarios; a su ve7., éstos se puede n dispo-
J
¡;..,¡
ner corno entradas por columnas de la tercera rnatriz para identificar p roblemas
terciarios, y así sucesivamente hasta agotar las consecuencias.
14"" En fa técnica del grafo, los problemas vicnen identificados por las flechas ,
fas cuuks detlnen relaciones causa-efecto: la causa está en el origen y el efecto
~
¡;..,¡
en c.J final de la flecha. El grafo pennlle visualizar la imponancia o gravcdad de
los problemas. incluso otros atributos del problema, in más que utilizar diJe-
rell!es color y grosor para cada tlecha.
<11
! 1
¡;¡.¡
7.3.7. Fichas o tablas de problemas

r La definición de un problema así como sus atri butos, se pueden ~::xpresan


uf de forma sintética mediante fichas del tipo de la que representa lu figura JV.68
"' Y la figura N.69. También admiten una disposición e n forma de tabla, facili-
~ tando así una panorámica sobre el conjunto.
·o...o
< Los condicionantes naturaJes más signit1cativos, asf como los procesos y
riesgos activos, que intervienen como Jirnitm11 cs de gran importancia para las
=· actividades humanas (inestabilidad del terreno, heladas tardfas, baja calidad de
los sueJos , escasez de llu vias, inundación , erosión, sisrnicidad , vulcanLmo,
..- etc.) deben ser descritos y valorados de forma similar a los problemas, pero con
la condición de debilidades .
u..- u.'' ~.~..-
(.I.R
;;---
-
!10(\llll<l!qHJU S:l.!Ol :>ll:J
Se puede ~:ominu::u solucion~:s,
.:1proceso hast11 las
das o lllccllni'mos de control que se desee: prever.
clispunienclo en uua nueva matriz las mt:ui-

388
389
~
:l 9
-:rr
., ..g ::: ~ ""e
w
r:s

i.1
E: .s
~
~s~-=:
~
~

~
~

il
~
~

1 t É
o.
..!! .g
~
E e::
....
= :¡j ..! ,
E ~
o
\0 o 'E!
~ i:
.o '!j, ..!t
] ~ -- g f
c.. ... 11
~ ~ ~
¡:;

~ "~
"i l
1" ¡
;¡ ~ -~ :::S
~~ ~ ~ ~ ~ .JS
"O
¡3 e ";
e: ~ =-e -~
~ 1:>
-~ ~ B
""~
"O
z «>.:.. r:. ¡¡;_ ::2 ~ "C ~ ..g 1: _g ] ~
::J .5 o !:!' ¡¡ 2 ,!:: ~
9'.1 ...::,¡ i::l:i "O ,.,
g " .¡;:
~ -~ ~ ~ ~i
~
'i E-2 ! ¡; :'
<= g ¡ E .§ ~ "'t :::S
] ~ ~

1~
;¡ "O
~
"' e~ ..;¡ e .¡; 8 ji E 5c. -= ~ "O §
¡¡ E ~ ~ ~
~
·¡:
~] '~ ~ = ~ ~ Ei ~
3
o _§ ;::
~ ~- :5 '-
~ ~ ·e ~
...'
i ; E
¡::

e< ~ -~ ~
~ !:
l ~ -;- ~ .g a -"
-8
.E
e -;:;
.5
-.¡
"O
:g
::!
{j o-=> ~ .,
-¡;
..!! ~ §'
Jt ":1"
e
~ ~ ,..:
:!:11 "S: e "'!;;!
~
"='
= =~
-
e ~ .2 .i§ -o ..5 .,"
~
:> e
-o
., -8
~e~
1!,1

~ ~ ~ ~g ~:¡
(1 --; -;:;

1 E~ ~ ~ i
11!'11

- ; : -.
~ Q

~
--g_ -= ~
~

~ ~ -~ E]~~ ][
e e
~ ~ ~ ~
-~

§ f
-E ~ <>
g -~ a §~ ]. ~ ~ e ~~
"
~
e:::
gj § §
< o:<<
3
<<
§ §~j~ -~ ~~ -~- ~
<c: OcO -oo O.""C' i5 ~ i ... ":5 o ~
¡:
~
;¿~o~ ¿ ~
< < -~

-2
-
,..
::: o ~

- "' ... - "' '"' =-

-
·- - ~·



RlESGO EFECTO PRIM'<JUO ~ ~

r:v
- ~ ~16316
111 3
11 r~ j_.;j
Awncroo ó< la <m<>ón rn la¡ pct~do.on'.:S de W. ribmt> y co los lo;:h"' <k i<lo rios

-l- -- -
2
Q
l
Joo.m.coiD 11< lo tumodrd
-deb~
3 T l 1
, 111 1 1~ 1 1 1 1 1 12 J ~
l 11 -
A.umdlll> de lo :wpafili< de ...,.,.,uín
- 1 r

-· ~
5 1
Aume'D'X) ~ l.os pl.ar.os dJ:: .:~gu•
1 1 1 11 IY L
Aunu:nkl &l v-uiJuDen y "" lb ~el,ooitil d:l IWJ<> 6 T 1
V

--
1
DISmin""""'deh'<lllllllCil Ydeb veloddr.d<!o: IJIIjo
Dimuwciim de. la <111'" y <JII1!ll <t.: los ag¡as !cit<~JD:n>
7
K y '
r-
8 V 71(}

-- 1 ~4
Dimliru:ión ,¡-,la a1t:n"" lo <"!" y ""'i--' <'l:f"""""'- de W. ·~sub~ 9 lll V L ~

lhs:mnuculn de h. •'i"IX:i(Kl
l!~oleloJDfil.I;.J..-uln
1O
- ~1 J q 4
11
V
4 ~

4
~
~
V
IV IV IY w¡r l

~m
ll ~
J.l 1
P<:rdod• delc>O <i.cm<GlDO Jll)lt!IJ\t'l< ole l mci<> LJ 8

-
l'<lludoll de 1"' o_cms de s~rf..:it
n

-j
14
D<ommmm del hihibl1 de los pccn
OWnlnuCIÓD d<l hibiD1 de lo< plputJ< aruO.oca> LS
/ ,y lY IJji7J" y
lJ.V 1

-J
16 1~ 1 l 10 4
D'111mau.cHin ó!l hib:nM Q"mmnl
1'7

--
.i-\ .umcnto &J t.TO;:imienmde la¡. pi~~
f.ksminUOII<o dcl !óbiiDI d< la.! pl...._. o<uiLI<!JS IR IY LY y
~ 1 1 Ll ~. ,Y' ll 1 4
~<leldrcnJ¡JO D 19 11 JY' _VI
l'olt>.."'lln delu lW""' subl<rnln...s
,1
1 1
2J
Awr>:UUJ ele IO<Ii<$goo de~
!2. 1 V J,Y" 1 V JY1 1
AU1ll<lllJ> delalri-de001Tll11l<:11lldca<m

~
lmpm:.m importante )' dm.'cto
lmpo.c:Jo impcoromte e indin::cro
Tmpocm _manor y dm'CUI
Úl1Jl8I"W ~1>01' " mdlw:li>

FtgUra JV..66. Ejemplo de malricas cruZIJdoS o de- (K"Ció" rer:fpmca.

...
EFECTOS EFECTOS ..... ...,ti
EFECTOS
pnmarios
:;«;~o:.undanos
t.Utera.ción
teiCiarios
(alteración :.· ......
....... .· ..
(alteraciones secundaria de los
factores
rerciaria de
los fuc tores
....··.··
.:.:.:.· .....
11 • • .. . . . . .

~·..··
primruias d.e los
factor~
ambientales: ambientales;
ambientales) EFECTOS EFECTOS
\••
....
~.··· ·
.,._ ..........
. ...
derivados de Jos ·~:·........ .
EFECTOS
derivados de los
EFECTOS ·....·.·.··.~·•.. .....
...
primario~) secundarios)
·. ·. ·. ·...
...
.. ...
•..• •:..• 4

\ ~-
Acción l 1
·- 1 Acción n EFECTOS Primarios EFECTOS Secundarios
Fac-tor 1 ~
1 1
~
rr.
§:
<J ~FECfO~ ... EFECTOS 'e
2 EfECTdS
Pnmao.os (altetJtcioJ?.~S Sec:undariqs ~
~ Terciariq-s
~
:;:,
:.a pnm~s ~e lo~~ct~~es (.t.rt.,..: l u ~ d~ados
(.t.t .t:.c..; lu:s_~Tvados
~ ..... ~nran:s, ... a e !OS ti'CL l U <lo
ae ms 1:.r te"' u1:> ~
.."'
~

IP' Etc §'


<U ... I U.I<U J.V~ -
J;>J

.9
<J ...
r- - r-- - ~
""~·
"'
¡J.,
-·· :;;

w
Factor n
'"'
... -
~
..,
::¡
IC
.....
Figura IV.67. Los. grafos de relnci6n caus.a efecto se pueden e:cpresar ta1nhié:n en forma á e marrices sucesil•as. t
Análisis Y diagná,l·tico del sistema terriroria/
Ordenaci6n tarltorial

Título del probll!mu;


Tftulo del prublemn; rroblcmo: Loeulizución de Cl!
. lflvos. d e escasa aptitud
__ _ ngrlcullu
l'rnblcmil! DegradncJ(on del entorno por ~ctlvldl!des eJ~tr~ctlvus: clmteras, grilnrllll,··· D ' · l·t
pura " n.1 prud uc l'I V!I
escrlpdon d(!J pmhlemll: ·
Dcscrj¡lclón tlcl pn1bl1!111n!
J..;l~ canteras tanto u~tlvns como lnnclivn!. ;!ttunlmcniB presentes om Eiv!s:<ll, se locolmuo e.n la nmyoríu di! lus cm;<¡~ ~n Loc:alización de cultivos en zonuii tle escusu llptitud 'lf'J la " J
znnas de ¡¡rnn inddcnQin visuul, J;tderns muy expue~!lL~ hn~h• zonn• de gr~fl com:cntrncióll de pobl~dores Duranle In r~liC gos, cocos, etc.), arboles madet·ables (tecas, bumbJ' t } .agr cu lt~m; se cultiv:~u rrutttles (dtrkos. man-
de explolltdón ~~ ¡lr=n!:lll otro~ problcmn:! como ltt elllllinn~oón de vcgetndón y hábitnl.' fauní~li~t>S o lu getoeraclón de '>11hre tierras poco fl6rtílt:l>, de grnn pendiente sujel'l S: ~~. 'lo · l~tcl~so ¡;runos há.qtcos (maiz, li·ijol, Sót');lu)
nub<>s de pnlvo, trMico de camiones, ete. De l:t ulismu ftofmlt , el abunolono tle lru; e~plotncitJOieS uno vez ngolndo el perio· f'i::S Ylnlllllllicnt05 CUJtU!'ale (l~bufeO -prep:tr'~~ ·Ó cl r l't es lln0n1~110S eff)SÍVU~ que tlificultun luN lnbo·
do <1~ cxplnt;Jción ~e renlÍJ•l sin lA eorovcniente recuPI'táción i.lel cs(l'!d o nfeotndo. De In misma. li)nna se ~~~arrollan tu~ rllos:lnflanus,
. . reculecl'ión 'ele.)- p(lr. lo 'gen'ral
t .¡ n e terreno par-.da 1
,
'ó . .
,P untnc¡ n • Qplfca¡:tón de lmtnnlicn·
extrucciones. uulom.adas o ntt, !le llriolu; en zonas dunUCCR. ¡ . . ·. fi • • - ~: ' ~ue1e ~cr unu Hgn cultur~ d , b • ·
sones extsten tncas y exp10Wciones prudut tlvus. • e su Ststencm, pcn¡ en oca·
t rccws:
.
CúOSII~:
ho~u fidentc culllrol ¡xor pnrl~ i.le las odm lnis lnt~tnncs • lntnl~ión vlsu111. col algunos ~asos érltica .
• Eliminación il~ vcg~tueión y ll~ hdbilil!S faunf~titc...
CHlilitiS: E fectos:
~nonpetent ~s. e~pcciul mcmc en lo rdcrcnle ro la restáuta·
ción d~ CXIIIotlldunes y P comrol de ullpru;\IU mnbicnuol. • $ensn,lón .
l<lcsgo de erosión.
de ,ohlilldnnll. Dcteri(lfO de In nnngen de In isla.
• EM.;asez. d~ li ~rnls áptttN puru la ngricultura
• Ah a densidad de pohlncióu
• M1~ería y pobrczu
• Dtd'orestnción
• l)oslrttl~ción de hiotopos pam la fauna
• Pullu de ~ensibilldad nmlll~ntal etl los tittol;~r~s d ~ la • Ahcrumón de la rnotfolugfu del terreno
• D•lilos ct• cdillc:Jcionc~ ,¡¡;_todo tl¡lo.
txplvt.acióJl y por cunsigui~tofc, fnllu tll! go:slión arnbientnl
.
Mvll!blins a vecinos.
1 Tie.rrn.~ uptas P~W la ~gri cullura desliuatl a.~ con

Uti'OS fmes: turísticos, urlrunisticos cte.


• Dc ~enc:ttl enumiento rl ~;: procesos ero~l vos

.
1 Alleructón del paiSt\je nalu.rul
de In cltplotaclón. • De~~tioro do in(raí!~LniC, I&I-uS 'V inri;lS.
Abontl<lllO d~ lw; c~plotucinnes unn veY. n¡;otadu el plan
ole explotación, sin ~t:~UJJCm~i6n del csp¡¡du arc..:tl!~O- LocuU:rocivn:
En wnns f~lre.~~~eb, con fuertes pendientes y escasa ¡¡ptitull urH la . - ,
El problema (visual) túec.:W fundnm~ntnlmcnlc al Pln di' Vllu y ¡si Ph1 de Snnt Jmúi p<}Sé a no eoconlro<"" In.~ cxploln~tl)ncs
Locallz.t~l'ii\n: nes de. Santo l omás, Santiago de Texacuangos Olocuihap ~gr.tcu ltut.l, y próxtrruts u lus pobJ~cio·
Cumal:J¡.¡a Y (:;ttrelera víejll. ·' Y Cuyulután, Y la~ c:mr.tems: Auto¡.¡is til de
ubicudas en estu m•ldu(l. En Formen ter~ el problema se I!Jé&li7.lt fundnlllcntulmellle en laznnu tli> Es Cu.matgG-Mitjom.

Mu~ltud: Evnlución esperada: Urg('nclo de intCn'enci1ín ;


MB!!t' llud; Evoluclútl ~pl.'mtla: Ul'J!.1!11CÍI1 dt
i!'llervcnclón: 1 Ornve (.3) • Regulur(3) • Priorlt&rio (2)
Rcguh\r (3)
Gn1vc (3) :.;~ observu 1111n tendencia (1 un mayor cl)ntrol y una m¡oyo1r e11i¡¡eneiu Muy IJr¡¡ento (4)
• Núm~tO tolnl ole cxpltlUI·
m~lloampi colliol por p;!rtc !le ltos adminlstrucloocs lonpliclld(os. Volornción totlll del pntblétna:
. done..~-
Hxplotndonc' :odivn~.
Ln 11r~n activiJad del sector de lu \.<¡nstru~dtln, !J'!e deben! dcscctolleo
l~nlntnoonte, y la próxima cjcc¡oci6n de unu importnnu~ inln•~•truotur.o
• E.xplouodonc~ rcstmor"· portmsria ~omcr~lal. sup()nen una \mportantr d~mnntlá a cortu y mcdiv
Problema Medio (R)

da'L AJ.:cnlc.~ Y Or¡:anismos ltesporumbles:


Gnsve a tnVcl Pi! luso ~ A plazo. • Población
lnrso pla<Odeberá ¡mxJudn;c ¡nln di~nolnucil\n de tlctovidad exttacti·
muy ¡¡rave e.n puntos con·
~rGt05
Vh. .
; Minl~te rio de Agricultura
Minhterjo de Metlio Ambiente y Recursos NMumles
' AlcaJJ.Ifns Ue la~ Ci!.ld3tles nfect;ldilS
Valuruclón hltnl dd p•·ob!ema:
Problema importonlc (10)
l'robii!DlaH ;\.~ociados:
A~elltes y Orgmlismos Rl'.o¡porumhl"':
• A!lonini~trn~ione' locnle~/T'topkturios de las explowcluncs/PnhluriÓJl en genorniiA!Ienlcs tM sector turislico ~rQ::emn4; Cultivos de sunRistcncia en zo n~s de escasa aptitud ·f 1
p ro hl erna 7·• Vcrtid
, ..o d.e rest· d110s, aguas negrus cte. 11 callees lluvlale.
:¡gt co a
ro cma 8 : Extstcnc tll Q!l fosos sépti¡;as, pozos ne' s 1 . s
Prohlemo 1; Dcgrrulaéión to¡nb\entul (,ulllo, Oo!1•. fnunu, ecosistetllnS, paisaje. patrimonio cul!ur.!l/arqu~nlógi~•) a c"'n.'<t!·
Pro¡hlclllllS nsocl!ldos;
Problema 11 . p resenctil !:ro e ~ .
• d e botuderos e.~ponuíncos inconlroladüs
0uenda de bt locnlir"·,ción abusiva e in~<1utrolndn d~ desurrollo~ uohnnístlcos.
Probleonn 4; t::dit:icuclóol dispor.<a, de cn.ráctcr lmi~ti~o-rcsi(lcncifol. en ~uelo n\~tic(l.
l'roblct1lS 5; l'royccto~ de ptocrtv~ dcponlvos y comch:inlos.
Ptublcma 2.~; f.irusión del ~uelo . F'lgura IV.68.b. Fichf! de problema del Diagn6siicn de la w na de tnfle . . . .¡ 1 ,
Comalapa (Reptíblica de El saivador). u 11< w (, e a autopl.sta de
• Control Clltrlcto del ~umplimlelltn de l;o l~!lislm:i(ut en rnatcrin !le Evolu3ción MI Impacto Amhl~utnl 'Y dü rnc:uperudóll
LiDCI~~ dr P!!CIÓn
ucl e~pacio t.::upado pllr las (;;mten~. Seguimiento del cunlplimiento ti~ lus phon~s de re~tauno,l(on pnrnlcJornento a 1•

• •~ plot;odón
l...egnliz;lción r1e las Cl\plntacionl'-• actlvns n.n Jtutoriz;odns , !1 clausura de la• 1ni•mas. según dlcmm"" bn~¡ooln r n ¡v.;¡uilln
de hnp¡!CtOltmhicntal y en e.tud.io de viabilid~od y nivel de runtpliml<nlo ~1· In n:..•taurncion.
• Vi¡;llnncia de llR"lldiiS torr•ctoms; ~quttol d~ polvos, Col!ltrol de drwnucivn0s. control de pluvloJe,, cunt!fol de vehfru-
7.3.8. Jerarquías entre problemas
lo' y nmqulnariu. cumplimlemo de plnni!s de re~taumct6oi.
Rcstrocción lll mñ~imo de e~plotaoioncs foroncnos nn zomos duniol'i!S,
•• lootplnntar <i&t~ntas nttrmalizttdo• de Gestión Amb¡entnl (li MAS O ISO I4.000) . Gencralrnente es imposibl.
presupuest~ia._- d e at e~-dera. todos los proble~as a la vez , por difi-
,
• J{~CIIpi>I•U:itln JI! C8pl1Cih• aJteruOI)S por ncuvldadcS e~trn,liv35 c];ou;umtlás O llofin\Ú VU!liBillC d<:~llutorlz~d:JS, ~On pnD- cultades
• Cluusunodefinitiva de c~plotncioneg antiguu~ 4uc htot1 urightn!lo h6bitalli nlltumlc~ nucv<>s cscoso)S
ridad de In.~ de n¡nyor lncoJI!ndu vi,unl.
~n Pitlw.o.s (#JnB~ bl.ecer una jcrárquia t.r y !le ~estlOn , por lo q.ue resul.ta Imprescind ible esta-
hilnlcdm;, hilhituu. tlp:lrio< oolteriorc,•; Rjemplu; C:mtcr•l de Con Sope•, en l:);nlt Miqlo~l). en los atrrb.uto- en e e os, pmn ello se apltcan criterios técnicos incluidos
- problema, pur~,s~nbr~st¿~~ faes~;nuch.o la graved~td y la evolución esperable tl~l
. A medio v largo pluzo, modl!ruclón y 1\lplantt>utnlenle.\ <h! la nctlvldnd del sector de l;o construcción . 1
nómico::; y, en general la l f
.c,epc;ón que de el tengan los agentes socioeco-
, po) aciOn al ectada; por ello es interesante, cua ndo no
Figura IV.68.a. Ficha problema ditl Plt111 1'erritoria/Jmalar de Tblza y F'ormentera.

392
Ordtmación territorial Andlisis y diagnóstico dE! / sistema territiJrial

imprescindible, descubrir esta percepción mediante encuestas aplicadas con la


técnica tipo Del phi.
Para jenuqu izar problemas se suele recurrir a la ~.;onsulta a paneles de
expertos o a los propios «clientes del plan», cada uno de Jos cuales hace su pro-
piajerarqui zación para luego obtener la que representa mejor la o pinión media
del grupo: media aritmética, moda, etc.

7.4. Diagnóstico de las potencia lidades


Las potencialidades del medio fís.ico pueden entenderse formada por dos
elementos:
La Capacidad de Acogida que define Las posibilidades de utiJjzación del
territorio.
Los recursos territoriales ex isten tes de Lodo tipo existe ntes: na turales,
.humanos, constnudos y de localización.

A~¡~\lllt~os qu~
pndrf:111 I'Siur
mtcret:adv~ ~n
; u cxplotüclú"

Cullonsf'()r lil~
• 'F

~
MANIFICST¡\CIU'i og LA I'C IT~NCIALIIl!\1.1 1'1\:ctos qull
que no NC c.,fllóto
t--+ producirla ""
~~pl otnción

L
Hl
,
I<KAUZA\IONJ 1 MA(iNITII[)
Jr-
liVOL\j('IQN RELACION
11 11 NlNOTkN:l

+
PERCEPC'ION Y liFNSIBIUDAD r1F I'Ol3LACION \; AliENTES

_+ r-
rl iNDICIONI·S I:N QUli DEUI:. Shit !:\XI'LO 1AnO

+
NIVI: L 11L RI!SPONSAHILIDAD MAS AUb<"UAnn PARA EXI'I.OTARLA
r-
(Principio d~ sub;idiorioood l

_i_
OllJElWl)S IJh SU APROVECJ-IAMIP.NTO
(mojora c.:ontlnilll, pn>¡¡ru<i\ idndl: L"'""" rl~ oodun

Figura IV.70. Elementos del diagnóstico de tma potencialidad.

395
Ordenación terriloria/ Análisis y dia¡:nth-tico del sistem() territurial

41DGUO vtCfMiHI SUPito DI V.Yi!,.bA YDUMRQL'-0 UltiMO


.l.-__

Q riCWilltOI PlNI!i'ICACtON lnft~Tt!OIC.A


(~~!S¡

PONDO $:jj.Vabt)ft!Ao PMA IITVD..,I


Dll PR1- IHW1tlt0N
(f'O!;I!:P)

fi!LAN D~ DU'.i... fiOlLO U! IU'IIfO"'Al


P#I(A r:L VALLr DI: $ AH 4NDfti!S

HM1'UTii ~r~vat

MAPA DE
POTENCIALIDADES

- ' O fiKW.I.t.li lii.IA iA 1 -IIII,.C¡DI


KO!Df(IA 'f fO i n.tAl 11 Uo C:VIItOA-
::~:::~:c~·::::::..;.;::rlltO
IGULd-l.e~ , I Aif)Jittil"b'rn
tlll ll-llll"'lt..•t ..."
toTtw;;"l'"U U: uonlfiiMIII!JI
~' 'JI!Ii~L •a••ua v pwqf011M
UIO.,IIItA.IMIIUAQ~il
l é1&JIDII'i11Dt U~t1oe e-1
AWT'OI:TCioiDI . . ff.I'Yif
IOTioioO.L U
.
l 'fiO

IAA~ ~I#AJI,Uo to

:::~ ~::~~~~.';:.\~~": ~"'


t•11\\lt 11
,... n
AUGIU

CL

UI.Uit.lUI.)I.e..llilAW)
Ir...-. rvTuc ~, ,~..,u•'uí• ltcc a.
~ ·--- ra~·tl#tl t61~f.T1Uf t:DI 1 ~
::t:~:::~-.:,:,·t,.:::
CD ITU.fl!l!ttTAJi Ul A.lllA&A 11
..
lfiHflo'l6n •fM IID III11 (."6.ff iAi
fliAtJ'tn
(IUD tqflll0~1. ji !'lilA u.
.-r"!lltH'teHI IIh 11 I: I~TjVpa

:::~'t~'t:~::::~ ~ '4':.~~-:.:A't
l i.. IIIT. IIIU.. IIDIIIIW¡
lilf !IOJIIU. . It-'1111\ ~- fJ

I
r IHTt;l f0ltltf~( P.III,IIU.
.T1~1H iti,to.o!6 11n CI'LfMHI
..olwn••• u. tu~o •rO•IAOiOii ••

~ +
IMAill i¡:D IIliWIIOIOI W*"''
III IAI1... (1101 fll"0

( ":l:':'e!:,.~o~':!~',/•._:Z,r:.':fii~•.~•L
~e::~~:~·.·::·.¡:::.:!.-.!·
t DUIItV~ti)Jt tl t\IUGIIIi
'''I!.IITft •'iU:Iiu ~& 1!!1

lt •ottH:wu c•n• IQ9 .••'t•Mi. ,


••AJ:'fCI, I IGI!rAOJO IIAL 't 'tVI.'fiiD
Caii!IV.Mi!.I,._G.IVLOf•l l l'i' 111
,011tte•L f AII,A 1~ 1 lf1 ~0HitCII'f11 Y
!tl'fluo Al !Uf!l 1!111t.111UIIG I IIUI
NI'IU "f_ ll}

MIA1iii¡ I AN4_

/ \ , / LiWH(pt Ui, t.UIHf'A DIL ~~ ~ II;I~!C)


/\1 Ci'l'lrtlfii\A nncw.
1\1 CAA!fl:•tt,_Arfll~
1\1 ~PIIJiflofl tltlUirfiiM~
···;::.:·.'.;... V
~ +
t..~II5TIAAl i,.... IAfiiiiA

~ ··. N-"'"""".._.,
i t A., [,ii..UJtO AIIAai, 11

..../
i ., ' \ I IIHIA Ull
./ 'V'
Ult .. 9CA.ft11Jit.
LAIIti .. DfjltMf..WI.NTofli.
......... i .. tt"1 MUHittttAI.

L... -~.
·,1, 1
! l_l-
111!1

UIJfii'!&Oo\41

..... ,.., CUifi JI'I I OIMUIII

\ ·. /
. ___........ ----·¡\. .. -· .-· ,.-------··
L~ ·· _,... ~··· ...
._
...... ll!)'pSO
MriiiCfi:MeSy"fiO'ti'CTO! 1."--

0I C.eWDftf:ntW

Figura IV.71. M(1P(/ dt

397
Ordenaci6n territorial At1áli.~ü y diaRnóstiw del sistema terrímrial

La p1in1era , se trató en detalle en epígrafes antedores; en. el diagnóstict'l ción en general; por ejemplo los Sistemas Normalizados de Ase-
integrado se representa mediante dos elementos compleT?entanos: el plano de gura.~~e nto de la Ca.üdad, los Sistemas Normalizados de Gestión
unidades de i_ntegración y la tabla de capacidad de acogida, que le acompaña Amb1ental, etc.
como leye nda . Cura~ivos.lienen por f~naJi.dad resolver una süuaci6n que se consi-
En éuanto a lo recursos, de forma pmalela a los problemas, se elabora un cte.ra mdescable; por e,1emplo lm mecanismos orientados al lrata-
diagnóstico sintético a través de los atJibutos siguientes: mJento d suelos contarn.i.nados.
ManifestCJri6n . Potenciativos , ~e refieren a incrementar la calidad de espacios 0
Caul>as por las que no se ha ~;:xplotado el recurso hasta La actualidad; procesos.: por CJemplo la. tecnología para mejorar la homeostasia de
teniendo en cuenta que ciertos recursos se pueden crear, por ejemplo los ~coststemas o para mcrementar la resi.liencia de los vectores
los humanos que pueden incrementar su calidad, y los construidos , tam- ambientales.
bién se puede citar este tipo de causa. Puesta en_v~lor de recursos ociosos o mal aprovechados. ltledian-
B,'{ecLos que tendría la explotación del recurso sobr~ el sistema. t~ las act1v1dades capaces ele aprovecharlos creando empleo 0
Agentes que podria estar implicados en la explotacJón. nqueza.
Actívidades a través de Las que podrfa explotarse. 2. Según su naturaleza:
Loml ización. Normativos/legales: disposiciones legales o aclministativas.
Magnitud o cantidad de recurso disponihle. Económicos: creación de mercados.
Percepción, sensibilidad. consciencia que 1lene la población sobre el Fiscales: cánones, impuestos, exenciones, subsidios, etc.
recurso . Financieros: créditos, gravámenes aplicados a i.ncumpliminetos
Condiciones en Las que deberá ser explotado para garantizar su sosteni- dep6sitos de buen fin, etc. '
büídad. De mercado: títulos ele:
Nivel de re~ponsabílídad (municipHI, provincial, autonómico o estattl) • De par·ticipaci6n social: mesas sectoriales, mesas de concerta-
más adecuado para aprovecharlo. ción, etc.
Objetivos de la explotación. Otros.
Ante un~ situación conflictiva determinada habrá <.¡ue retJexionar prime-
~o ~obre eJ mstr~mento o los instrum.entos más adecuaclo:s para afrontarla y
7.5. Sobre capacidad de intervención e instrumentos de gestión
aplicarlo~ despues.Para ello se relac10nan los instrumentos con los proble-
disponibles
~as mecliante ~na tabla en la 9ue se hace corresponder a cada problema el
El análisis institucional y la madurez !.le la sociedad permitirán estimar la rnstrumenLo o Instrumentos mas adecuado para resol verlo 0 prevenirlo. Ver
capacidad de intervenci6n que se tiene sobre los aspectos más contli.cti~os ~el figum rv.n.
s.isterna en términos de su problemática: el papel y desarrollo de las msutucJO-
ncs,la estructura de poder, la sensibilidad pa:rticipativa de la población, la esc~­
La de valores sociales, la disponibilidad de recrusos de todo tipo , etc. deternu-
nan la capacida de intervención, la cual debe quedar explicita antes de adoptar
y priorizat las medidas. .
Un parte considerable de la intervención utiliza instrumento::. de g~tión
disponibles; se trata aquí de identincar y analizar aquellos instrumentos que
puedan tener aplicación en La consecución de los objetivos; paralelamente a los
de gestión ambiental, estos in!>trumentos pueden ser:
L. Según el momento e n que operan: ~ .
- PreventiPos, los que se orientan a evitar problemas denvados de
ciertas amenazas o tendencias; por ejemplo la Evaluación de
lmpacto Ambienta'! , así como orros instrumentos de planific~-
ción.
Correcwres, los que se dirigen a mejorm el comportamiento de
los agentes socioeconómicos, a los actores ::;ocia.les y a la pobla-

398 399
Ordenaciór~ rerritorial

IP!~DS 1191~-d!J!UBd
JP •.r¡~u!

.... .... ....


.... .... ....
V
PREPARACIÓN PARA LA FASE
DE PLANIFICACIÓN

Para acceder con facilidad a La fase de planificación, conviene realizar dos


ejercicios: el análisis DAFO y la generación de escenarios.

1. EL ANÁLISIS DAFO

EJ análisis DAFO' (acrónimo de Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Opor-


tunidades) es una for111a de disponer el conocimiento adquirido en el diagnósti-
co para facili tar la identificación de estrategias y objetivos; se concreta en una
matriz cuyao; entradas por filas están ocupadas por lits fortalezas y d~:bilidades ;
las entradas por columnas corresponden a oportunidades y amenazas, tal como
....
ilusrran las figuras V. l y V.2 .
....
Motlz DI\FO .fortalezas DebllJd odl.'s
.......
.... .... .... .... .... .... ....
F¡ F1 ... f) l Dl ... DN
Al
A2 E~lmlcgias resultado ele Eslrutegi¡ts re...,ultado de
... cruzar: A 111cnnzas y
J AN Portaleus
cruzar: Amenazas y·
Dehilitlaucs

O¡ Estrategias resultado de

t
Estrategias •·esultudo de
o~ cruzar; Op01tunidades y cruzar: Oportunidades
... Fortalezas Debilidades
()N
'"º
Figura V. l. Formar.o de una motriz DAPO genérica.

Bn inglé¡¡ SWOT; Strenghts, Weaknesse~. Oportunities, Threats.


1

401
Ordcrraciún 1erritoria/ f'reparacit1tt para la fu se de p/an(ficacü5n

IUDIIO~!l~U n¡
Jp <Xl!~911UI~ Jl~VJUJ De acuerdo con la idea de planificación estraté1:,r:ica (aqueUa que plantea
u9pu¡qod n¡ ~P ¡EliO!SaJf\ld
u9p~idnpu ~P pnppndm u!jtllUV
~ ~ objetivos a l<rrgo plazo y considera el contexto externo en que se inscri be el
;z;
N
< z. ~ ámbito del plan) el aná lisis DAFO separa lo qutl es el sistema interior: el que
~:sts
Q~ g¡o
~~
¡t:i11!~;1¡JU U9i~!Pl!Jl
;.- Ot3 ~
¡rJDIIll~ U9!~!PIUJ.
~B~g ~ corresponde al ámbito del plan. del exterior. Las debW.dades y fortalezas iden-
~ oplllJJ>uoa ¡c.mJlll~
lllúl)lU!Jll!d JP PUP!IUJ ~ pup!JUUJ
o< ~ .
UJ I.Ll >-
t:J -< ;;;o
¡:;w .:Co.. tifican a atributos del sistema interior; Las primeras enumeran los ptmtos dé bl-
& Sli\O~J~!d liO!!III:IalJ ~ ~¡ § ~ ca . 8 >-
;.-~~ "' l!!s del sistema, es decir, aquellos aspectos en que resultan deficientes para
SQ:1JI?l!JU!3SIJliln)J)! ~ ~ ¡,.: C-1 ~~ ~ ~~ proporcionar a la población una adecuada calidad de vida; son debiüdades,
puj)JSJ~~lfXl!q U IIV ~ ¡...; por ejemplo, la escasez de fuerza de trabajo , las limitaciones naturales para
~OJ!~9¡0JP! ll sn:un:);)ll
SOJ!ISJ[~og¡nd SUSJII~~ll
e 2 ci ciertos tipos de uso, la rigide7, de Jos aprovechamientos agrfcolas, eJ ais la-
!IJIU~J4Wll ~l:plii!J ·~ miento y/o carácter periférico de una zona, las <li.ñcultades de accesibilidad
-t
so¡u~¡umd¡ nbo ~ interior, la insuficiente dotación de equipamientos, serv icio e infraestructuras
Ql)
~ I!JiliJIU1S~IUJU! arI!JY?Q ~ de apoyo a las actividades económicas. Las fortalezas ponen de relieve los
~
flljliSDpU! puntos fuertes , es dech, los a.o;pectos en que el sistema dispone de vent~jas
liO!JlrL!Ie:lO( ~p s:uOi~UJ 101JP pnPH!li;)(J
:z; z -~ comparativas y resulta bi en dotado para proporcionar una buena calidad de
¡n¡JUI!ll~l i19P"I" J! U L~<1(¡ o~ ff3
pup!¡Un¡na u¡ ~ ~OIU~!lUDIUJ'.1: §~ -~ o
e~ ..:
{: vida n los ciudadanos: situación central o sobre ejes de des<mollo, calidad
~p nlUJJS! I l~P U
9JJUDJ;,¡JUUI V2J~ Z.S es ~ ~¡: ambiental, potencial tle recursos naturales , abtmdancia y calidad de la fuerza
~e -
¡mppllJP! ~P tP!Pl~d
P"P!•!13U ~p llS1Tl nfns
00~ ~ 8~ ~
de trabaje.,, , por ejemplo.
:ll
~~~ ;;51J.l 2
!§ e o Las amenazas y oportunidades se asod<:m al contexto exterior al ámbito uel
~
onwm~p Ó )- 1

~p SUAIIDIJ!UI ~III U Uh(IBS•u PlllllOV -l"" cr.o ;;... ~?< plan. y se refieren a aspectos dinámicos ele carácter coyuntural que pueden
~ >- ~ ~ 1::
)~(UIIO!J!IlllJl l":lliii!IJjOJd ~p O!~ ~~:uds;)(J O/l~
..: off3
::::
suut.l9 ~3 >I!Ailu]l!U!su¡ u~ vzuuuuo~l';l(] Vl
:5 ~ g< interferir en el func iomuniento del sistema interior por vía negativa: amenazas .
nfcq¡u¡¡uJJfntu
u¡ Jp u913n,¡odJIX)U! C!l!Jnd ~•pm¡nlU!Q
~~=
;;.o ffi
~~ e
!~~
~ffi
(l posit iva: oportunidades. Son amenazas, por ejemplo. la libcraH:wción de

mercados mundiales para los productos agrarios de las zonas desarrolladas , el


~OX:IS W llJ OiJ4!i !11~~ e
BJ UJJnJI!~ ~ PUPJ~IlJP E ~ aumemo de los desequilibrios territorialc!l , la presión turística sobre recursos
•pup¡iUDJ u~ ¡uun¡Jn¡QOIJ pllPf!!q;l(] ambientales, etc. Las oportunidades identi!ie<m aspectos de los que puede
¡nJIUOiJOX'¡L beneficiarse el sistema: aumento de la sensibilidad social por el medio ambien~
CJII!!O~pau e¡ ~p ¡npos o!~!l~il,lds;l(l ¡

n¡au3pu3~
te, dotación de fondos de cohesión interregionaJ en la Unión Europea, deman-
da cJ"eciente de ocio y recreo aJ aire libre, por ejemplo .
... Bn cuanto internas al ámbito de l pl an. es posible intervenir sobre las
~ debilidades y fortalezas , mientras .resulta muy cliñcil modificar las oporttmi-
~ dades y las amenazas por ser características que corresponden al sislema
~ ~
., c1tterior.
<o
"'
uª ~ El simple análisis de la matriz permitid identificar objetivos y lineas de
~~8 :a :a
.!11
1l :a acción que han de ser consideradas en la fase ele planificación. No obstante
0~-~ ]j ~~
~c:l~ "'~ 1 ~ _g~ - !~ ·~ existe un procedimiento más sofisticado de utilización que opera de la forma
siguiente:
Q~~
::; ,!!,)

i -~] ·~ i ~
¡q
~
~~@ l
.!3 lQ l. Cruzar fortalezas con oportunidades y marcar el cruce con los siguien-
~g¡> ~ -i ~
§ i ~ ~· ~ ~ "ª ~
g tes signos;
ll
~ -;5 ·~ :~ l
:So·<
i ~ ~ -~
' 6... "'

,~~~~g ~-tij ·g] ~ ~ 1 ~


,¿¡._¡:¡¡:; +,cuando Ja fortaleza permite aprovechar la oportunidad.
IOól c:l< ~ Sl~¡go

¡;¡.~~~!~: .!!!~ ~~..fii8 ,_&. i E"' .!f


Q~u =,cuando la fort aleza es indiferentl.! pm·a aprovechar la oportunidad.
o~ J;ól ~<(1 ~ ~ ~
~
-a! -, cuando la fortaleza impide aprovechar la oportunidad: esla situación
~~· ~ 1 :~
-o_ !!¡

~ :g ~ ~ ·§ .g :~"" tin; -t:l.e


a~ 1 ~
i -8
a.~~
Cl
"'
.S! ;g es probable.
:~"'"' -o .§~
=~~~
j 'fjg ~¡:: i1l~· 2. Cruzar fmtaJezas con amenazas y marcar como sigue:
g gg "a~
';.- --
-¡::: ~
\!l.
8 ~~j~~~o] +,cuando la fortaleza reduzca la amenaza.
.:r:u :..:JJ.l:¡TI < u r--
S'apRp!UR)-IOdQ
==,cuando la fortaJer.a es indiferente con respecto a la amenaza.
sl!'.t:IJUaw"
-,cuando la fmtaleza aumente la amenaza.

402 403
Preparación pura fa fase dt' plwlifir:ación
Ordenad6n f(.'rrirorial

Cruzar debilidades con opottunidades y omrcar así: . 2. PROSPECTIVA. ESCENARIOS DE FUTURO


3
· _ ,cuan
, ' do 1a debili
. 'dad difícuJtc . aprovechar
.. ., la opmtumdad. 2.1 . Prospec:tiva
==, cuando la relatión sea de mdtferer~c~a . . ,
+ cuando la debilidad permita beneflctarse de La oportunt~a(1·. La Prospectiva se refiere a predecir, desde el presente, los futuros posibles
4 c'ruzar las debi 1idades con las amenazas y lnan.: ar como Sigue. de las variables, componen Les o sistema al que se aplica 1, a representarlos tra-
' _ cuando la debilidad incremente la amenaza. duciéndolos a modelos y a orientar a los planificadores sobro la trayectoria a
~·.cuando sea indiferente. seguir para avanzar hacia los que se consideran deseabl~s.
+ cuando la debílidad reduzca la amenaza. . b~: Se. trata de un término aetuiado en los años sesenta que utü.iza otros como
' . algchnuéamente
. 1os pos1 ~ · t· OS + y loS negatiVOS,-, SC O uene e1
Sumando LV • : • • • futuribles, para identit1car las diferentes formas alternativas en que puede evolu-
• ~ . . ta de la stgutenle 111anera.
signo correspondiente que_ se ·m-t ~r pre ' cionar y presentarse un hecho del presente,.fi-tturos probables o factlbles que son
los futuros con mayor opción de suceder, futurables, que se refiere a los futuros
Balance de la columnu oporturzi~a~es: · t di.ficuJtad estratégica deseabks2 , etc. Además la prospectíva se relaciona con otros Lérruinos como
- un balance positivo (+) signtftcn que no exJs e . ..
.- a rovechar la oportunidad que ofrece el entorno, prognosis o pronóstico, que alude a tm proceso pasado-presente (.jUe se prolonga
petra P , -ah• la· existencia de un problema
. (- ) sen que --recia- para predecir el futuro a través de relaciones más o menos Jjneales causa-efecto,
un balance negattvo . d
~ J · tr t >a orientada a cambiar ese s1gno , actuan o futurología , que aplica al futuro la lógica del pasado , y eYtudios de futuro, que
ma. Eornm ar una es a egt d b- ·1· d d 1 monto del comprenden ladas las vías para avizorar ~;:1 futuro, desde las utopías hasta la pro-
an ello sobre las fOJtalezas y sobre las . e 1 ' ~ es; e ..
P < _ • , de actuación sobre fortalezas y debtl!- yección de tendencias; pero la prospectiva rebasa a todos ellos porque su propó-
balance dehne una JCrarqma sito en «preparar el camino desde el futuro para el futuro», utilizando pam ello la
dades. idea de escenario: descripción y representación de una sítuaciúnfutura a largo
Balance de la colum~a umen~~as:~ 'a ue ex.iSlc un problema a resolver a plazo y el encadenamiento coherente de suceso.\• que, partiendo de la sillWción
- un balance negativo (- ), slgrl! .C:· q . · . ll d bTdades y fortalezas actual, permiten avanzar hacia la futura o llegar a ellu .
corto plazo, centrando ]a atencmn en aque. as e 1 l e Para hacer sus predicciones, el análisis prospectivo parte del diagnóstico (que
q ue han coniiÍbuido más a los cruces con -, .
1
incluye el devenir histórico) e imagina supuestos de futuro sobre las variables y
··u· vo (+) • 'lConseJ
un balance de pos1 ' - ·a continuar actuando como hasta e componentes más representativas y determinantes del sistema territorial así
como sobre otros aspectos rel.evantes indirectamente relacionados con él. Algu-
presente;
1 ,· - - indica alerta: no requiere .¡ntervencl·6 n a e·orto pbzo pero sí
. .t . no!\ supuestos se basan en las tendencias observables, gj bien Ja esencia de la
e. siltgn.
o .-. . t nción
v g aocta e m erve . etl caso de empeoramiento o cuando existan prospectiva estriba en aquellos otros basados en ej~rcicios ele imagjnación y
1
recursos. reflexión , independientes de tales tendencias e incluso que pueden suponer una
,j"l fo rtalezas y debilidades: ruptura respecto a ellas; por ejemplo, la puesta a punto de tecnología para conse-
Cruces d e 1as r as , · · · dirigidas ·1 los cru- guir energía barata, cambiaría completamente la problemática relacionada con el
- un balance negativo , aconseja formu!ru· estrntegHis •
agua dulce, porque podría obtenerse de los océanos en cantidades ilimitadas. En
Ces• [e"ponsablcs
"
de tal balance negativo;
,
- . u·tda
· . - con la esttateg.ta seg - términos generales, el esfuerzo prospectivo ha de tomar en consideración los
un balance positivo recomienda cm'ltlnuar
dilemas y los retos gue prefiguran la cullura, la ciencia, la tecnología, el ambien-
hasta el rnomento; .. ., no siendo peligrosa. te, la economía, la política y las pl'eferencias de locaJización pobJacionaP,
el signo indiferente (=) marca una s t tu~~IO~ .que ,
debe tenerse en cuenta, al menos a medio pl~tzo.
La prospc.:ctiv" ~e ha mili Z11Úo mucho históricamente; es famoso el de Mallbus. quien en 1798
1

Todo lo anterior sugiere c~tatro tipos d~ cs_tn~.leg~:~~ idades y a que éstas no pronosticó guc h1 tasa a l¡t qut: crecía la población superaría la capacidad de la Tierra para
- Defensivas: son las onentadas a re UCIF as sopor~arla, que lloy podrfa formularse en estos término~: «si la poblu~.:ión sigue crecitmdo ,
incrementen el riesgo derivado de las amenazas. f rt s y a eH- p~ede que b1 capacidad de amgidt/. de la tierrn se sobrepase, y que esta $iluación no sea m.vte-
Reactivas: son las orientadas a fortalecer los puntos ya ue e. tubta pc;r 111/Jc/W tiempo» . El informt: Meadows . publicado en J 972, hizo predicciones ~obn:
1 agotamiento de laR reservas de varios recursos naturales qut: no se han cumplido.
llll
_• nar las amenazas. . d b.l.d"d.es impidan el Lo deJ;eablc ~ relativo en la medida en que varfa J¡¡ percepción ~obre el futuro ideal en función
Adaptativas: son 1as onen . que 1as e
. t·elda"" a. evttar 11 "
, de los úifercntcs valores e intereses derivados de la edad , e l St:Xo, la raza o 111 posición social.
aprÓvechamiento de las oportunidades. f . - , ra aprovechar las Generálmenle se uceptan tres lemas fundumentaJes obje to de suposiciones: los adelantos cien-
Ofensivas: orientadas a fortalecer Los puntos ucrtes pa • tf~<l~s Yt~cnl~os coutinuauos, Ja Jn~joru de las conúit:iones sociulcs y polftica.s y una razona-
b o hbcralu.ac¡Ón del mercado mundtal.
oportunidades.

404
Or(hl11l1Ción territorial Preparación para lafa.w?. de planijic:ación

haciem.Jo uso de la capacidad de innovación para formular furu~·os y p~opuestas Ex:a.rnen de los conllicto y estrategias d~o: los actores para identificar los
de acción para construirlos; y más concretamente. la prospectiva hara supues- elemento estables y los indicios de c<mlbio.
tos sobre cambios posibles en ecosistemas. paisajes y proces~s naturales; sobre Definición y evalua?ión de eventos portadores de futuro: sucesos que
la forma en que variará la cantidad, estruclUra y compo~t~mtento de la, p~bla­ podrfan darse en e l futuro y que, de hacerlo, podrían alterar las tenden-
ción; sobre la cantidad, tipo y localización de las actmdades econumrcas; cias, modifican?o s u dirección o reforzándola. Exploración de los gér-
sobre la urbanización; sobre los comportamientos de los mercados, etc. menes de camb1o , supuestos probables y alternatjvas.
imerrvgarse sobre el jimtro. porq~te esta1~os
«Es importante E.laboración d~ escenarios tendenciales (los que en el futuro seguirán
condenados ct pasar el resto de nuestras wdas en él». v1gentes a partll' de las tendencias del desarrollo) con la información del
Wood.y AUen
diagnóstico.
Dise1lo de/futuro deseable; I.GI dónde queremv.s ir?
El futuro de un sistema territorial no es predecible taxativamente, a causa Defrnición de es~enarios alt~rnativos a partir de la evolución más pro-
del paradigma de incertidumbre y velocidad que c~acteríza la ev~luc ión ~el ~ablc de l~s vaoable~ .esenc¡a}es, ~~ los eventos parladores de fututo
sistema socio.üsico actual, de la existencia de mecanismos de retroalimentac16n (tmp~rtan~m, deseabth~d, probabiJ1dad de ocurrencia, plazo). de sus
muy complejos y de los grandes efectos a largo plazo que pueden l_ener ~tera­ combrnac10nes y su postble Impacto sobre las tendencias. de la interac-
ciones muy pequeñas; pero sí lo son, con ~ay~r o men~r grado de m~ertrdunl­ ción ~ negociación de los ac~ores y de los cambios que pueden emerger.
bre, muchas de las tendencias que detenrunaran la realidad de la soctcdad fu- E,\'frlltegtas de desarrollo: ¿hacta dónde- podemos ir?
tura. . . .. . Selección del escenario más deseable y desarrollo en términos de
Pero el esfuerzo prospectivo se justifica por el convenclmLent.o, anti.fatahs- estructura. función y variables cuaotitativas.
ta , de que el fltlLtro se puede decidir y construir .•Que e~ l~1 esencta Yc1 ~unda­ Identificación de las acciones a seguir y su encadenamienlo temporal
mento de la planificación; para ha~erlo es pr~crso def11~1r ~n. futurO. leJ_ai~u y para avanzar bacio tal escenario.
deseable y la fonna de cammar hacia él. a tJ·aves de un ~Jerc lcio de cJeatrvtdad
e innovación colectiva en el que parlicipan expertos e mteresados en general; 2.2. Los escenarios
en tal proceso se ulilizan técnicas prospectivas. tales como tormenta de ideas.
análisis estructuraJ , juego de actores, matrices de impacto c~uzado , c~nsul~~ Con:o SE'. ~a ~icho, en prospectiva se denomina escenario a la descripción
tipo Delphi,AnaJog(as, etc., e ntendidas co~o elementos de busgueda e mvestt- de una s¡t_uaCL~n tutura y el encadenamiento coherente de sucesos que, partien-
gación que generan propuestas antidp~tonas del. fou;uro. Se tra~a, en suma.?~; do de la S1Luac1ón actual_. permite avanzar hacia la futura o llegar a ella. Se trata
superar la brecha existente entre la «vis ión y la nus1on>; ~ la realJ~ad te.nde?ctal ~e .un panorama a medto o largo plazo basado en suposiciones más o menos
aplicando l.a tensión creativa de los pruticipantes. La ~/SI¿n se refiere a~ IOeal ~ncte~s ~obre la _evolución de los aspectos relevantes del sistema, que pueden
utópico, a largo plazo, inalcanzable del si stem_<~ temtonal al que se apil e~ .lu rncluu d1versas 1111ágenes a diferentes horizontes temporales; una de éstas
misión a la fu nción que, de forma utópica tambten , se espera que cumpla el SIS- puede adoptarse como imagen objetivo del plan, siempre que exista coherencia
tema en un horizonte temporal rriuy largo. entre la canti~ad y distribución de la pobJación, las actividades que practica, el
Con canícter general, el análisis prospectivo se p~ede ~~smTo~lar .sobre unii em~leo . el n1vel de renta y las infraestructuras , equipamientos y servicios
serie de cuestiones que recuerdan el proceso de plan1ficaciOn terntonal tr.atado socmles: Y todo ello ue acuerdo con los criterios de sostenibilidad repetidamen-
en esta obra. y que se desarrolla respondiendo a la<; siguientes cuestiones: te expue~tos en esta obra .
Percepción del presente: ¿donde estamo~?. . , . .. ~n cuanto ~lem~nto ~·~ plnnifi.t.:ación, la construcci6n de escenarios se jus-
- Definición del sistema objeto de anál rSLS, o que mcluye el tema de rnle- ~t[lca. pmgue s1 se Ldenllfrca e l futuro deseable. será posible, retrocediendo,
rés, y su contexto. tdcntificar las acc.iones necesarias para conseguirlo4 ; éstus no son necesaria-
Horizonte temporal del estudio. mente las más probables, sino otras que voluntariamente deben aplicarse si se
Formulaci<Sn de conjeturas iniciales sobre la variables esenciales, desea Ucgar al escenario definido.
internas y externas o de contexto. Pa:a clabu~ar un escenario, el planit1cador fija s u atención en la dinámica y
Percepción del {wum probable: ¿a dónde vamos? . en las lflteraccwnes entre sectores y espacios, establece una serie de suposicio-
- Análisii> reb-ospectivo del sistema indaga.ndo los mecanism~b .evol~~;
vos los invariantes o constantes en e l honzonte temporal de!lmdo Y :
te~denclas a largo plazo ~n los aspectos determinantes del rnoc.lelo rerTI~ ' El téo;lino anglosajón <<hflckcastlug>) (muy empleado en la pl¡mifícación en el mundo de lo
negoc,os) coru t 'd ·n · ·
ídct . ' ~Js ~en 1 en u tcar 'futuros escennnos dest:ables, para.. retro~:ccliem.lo dt:sdc eUos,
torial. 1Uflcar lns ncctoncs necesarias punt alcanzarlos.

406 407
Ordenación territorial Preparación para la fase de planiflcacMn

ncs sobre el futuro y describe las con:;ecuencias gue tend:óa el cumplimiento de Escenario lendencial
tales suposiciones5· Las variables objeto de prospcctiva son las que conforman
las componentes del sistema territorial y otrns más o menos directamente rela-
cionadas con él y que pueden afectarle: los ecosislemas y procesos del rnedio
físico , e] paisaje, la población en términos de cantidad, escala de vaJores, sensi-
Voluntad politlca
Consenso
Institucional, de los
l=>
bilidad ambiental, aptitud y actitud a:nte el cambio, la tasa de actividad y de agentes, actores y Escenario de
Situación actual ciudadanos concertación
desempleo, la inversión productiva y social, el PlB, la estructura económica
por sectores , los cambios en los precios y en los costes relativos. las tasas de Disponibilidad de
descuento . la localización de la población y de las actividades económicas, eLe. recursos financieros
y, naturalmente. las predicciones de avances en la ciencia y en la tecnología.
Con respecto a los cambios tecnológicos , la construcción de escenarios
Escenario óptimo
puede incluir solamente aquellas tecnologías que suponen un avance progresi-
vo sobre las actualmente utilizadas o considerar saltos cualitativos de má~; largo Figura V.3. E..'.1·cenarios p(lradigmáticu.\' en la ordenaci6n Ierrítorial.
alcance, por ejemplo en el crucial problema de la energía; en la medida en que
tal horizonte sea más o menos amplio, mayor o menor será la probabilidad de identificar las me?id,as necesarias (de regulación, de intervención y de n-esti6n)
que se vayan a producir innovac iones tecnológicas importantes. La participa- para av~n~ar hac1a _el. Para llegar .a es!~ modelo se pueden generar n~0lti les
ción de expe1tos es inevitable par<t ide ntifica r tales innovaciones. es~enanos, pero ex¡sten tres parad1gmat1cos: tendencjaJ óptiÍno · ¡ p
La realización de suposiciones sobre el medio ambiente es indispensable. 1111So o concertación. ' Y le compro-
Por ejemplo. se pueden suponer el establecimiento de limites para los nlveles E;,·cenario tendencia/
de generación de residuos sólidos o para las tasas de extJacción de los distintos
?es.cribe el futuro m<~S probable si no s~ interviene sobre el sistema '"S
recursos como objetivos a alcanzar en una determi nada fecha. Los cambios en
1m: valores sociales , por cjempl.o pautas de comportamiento menos consumis-
detJ.r. SI el estado .de cosas no varía significativamente; se concibe como'
progr~o acu:nulat~vo sobre la s•~ación actual desarrollado mediante relacio~
:n
tas o materialistas. dete-rminarán nuevas políticas que pueden afectar a las
nes ~so menos lmeales causa-efecto y que se basa en la proyección 0 e tr •
tasas de utilización de los recursos o a la degradación ambjental. polacl6n ·, x.que
Una decisión importante afecta a la forma en que se van a generar los esce- · de las d tendencias
· · a largo plazo aplicando
· 1nodelos
. d e SJffiU
· 1acmn a
~emulen pre ecu el valor f~n1r~ ?e numerosas variables a partir del valor re-
narios, en una situación en que los analistas generalmente tienen limitHdo el
tiempo y los recursos disponibles; se pueden adoptar dos opciones diferentes:
s~nte ..~rrcsponde a una ~1tuac1on en 9ue se fía el fu tum aJ libre juego e~ la
?mám1~a actual en el ámb1to del plan, s1n intervención: en Lérminos generales
defi.rür un número breve de escenarios o identificar un gran nümcro de ellos
se c~ns1dcra ~n modelo d.e desarrollo no deseable, porque en su formación re~
para ir eliminando después hasta quedarse con uno. En todo caso convie ne evi·
~~~man los mtereses pnvados.' ?~
los que tienen más capacidad de Jnter~en-
tar la tendencia, cuando se elige generar varios escenarios. a concentrarse en
los inLcrmedios, es decir, aquellos que ni son los más optimistas n1 los más
t
1 l dde los más fuertes y la v1s1on a corto plazo, como se apwltÓ en el Capf-
tU ~· e es~a obra. Las bases de este escenario son la evolución previsible del
pesimistas, porque se supone que reflejan el futuro 11.1ás razonable . ~e 10 ~nblcnte Y de l?s comportamientos de los agentes socioccon6micos en
En suma, aplicado a la ordenación territorial, el escenario derivado del ejer-
~ rnatcna.' la prospecllva demográfica y la evolución tendencia} de las inver-
cicio prospectlvo consistirá, obviamente, eu diseñar un modelo territorial de- SlOnes en mfraestructuras públicas y en actividades productivas. .
seable a Jargo plazo (definido en estructura, función, imagen y variables des-
criptivas cuantificadas) fundamentado e n una visión compartida del futuro yen Escenario óptimo
to d~~ ~efiere <~futuro m_ás ~leseable del modelo territori al futuro. en eJ supues-
' Un esccn~uio flUTIONO se dc:s!.:rihe en el libro de Rache! Carson f.o primm•l!ra $ilenciosfl que
es . ~b~ no exista~ restr1ccwnes de medios , recursos y voluntades y por tanto
alertaba sobre las consecuencias l'uturus del u~o indíscrimim~do de productos quíiilicóS p!1111 tiv~~s~ e. conseguir la visión y misiñll del plan para su ámbito y tod;:;; los ob ·e~
combatir las plagas y las mulas hierbas: un hipotético mlcleo rural de los 8s1ados Unidos, q_ue. . concretos, los cuales se pueden resumir así: .l
una vez fue un próspero centro agrícola con Dna vegetación y fauna rica y cliversa., vio carrlbUlr11 0.o~aci6n en cant~clad - ~ accesibilidad a la población de los más altos
su situación cuando se utilú.aron masiva mente productos químicos: el &:anndu c~;H;lcllzÓ estar~tla.res de eqUJpamtento~ y servicios .
morlr de una fon11a inexplicable, los ancianos y los nii'los enfermaron y algunos muncron.de Gesi:Jón soste nible de los recursos natmales.
fmma repentina si.n c&usa aparente , las bandsdas de pájaros desaparecieron , la vcgetnt:!ÓO
empel/1 a murcllltarsc; tu voz de la primávcra se h11bfa silenciado en muchos lugnres de i(ls ~slo d.e 1 terri~orio que conjug ue ·la eficiencia y La equidad y facüite la
COles¡ 6 D SOCial ,
Estados Unido~ debido 1il uso excesivo de productos químico~ .

408 409
Ordtmudón territol"ial Preparación partJ fe/ fase de pftmijinJr ián

Para definir este escenario, se supone la suficiente disponlbi]jdad de recur~


sos financieros, humanos y tecnológicos para utilizar Los recursos del territorio,
la adecuación de los usos y aprovechamientos futuros a las condiciones ecoló-
gicas de sostenihilidad, la resolución de los estrangulamie ntos y problemas
identificados en el diagnóstico, y la adaptación del crecimiento poblacional, en
cada punto o área funcional, a estas premisas.
Modelo de productlvrdad primaria del medio flslco
Escenario de concertación A~;lgneclón de empleo primf\no por unidad de
Es un escenario interm~io enlre los anteriores, cuya consecución parece superf1c1e Hlpólesia eocloeco116mi.._!J
báalc81
más razonable en las circunstancias sociales , económicas, institucionales y
polfticas en las que actualmente se e ncuentra el sistema; se sitúa entre los dos Población depondlente del sector primal io Tasa de actividad e~ 1

primeros y será la referencia más próxima para definir el modelo territmi al el sector primario J
objetivo a proponer; éste se puede definir directamente o mediante uu ejercido Estructura del empleo
de generación y evaluación de t;Sccnarios alternativos. Representa el futuro • NÚIIIDQ!I d$ pollliloiOn ~------'--.:....;....r-:-::..!....!::..::..:....==...;..;:..:..:..:::::_.:..::..J
por aeotores.
• Uso prlmarl() dnl ~nolo
más viable en las circunstancias que concurren en el sistema. Es una imagen
formada con elementos de los escenarios anteriores y otros derivados de La • Oan~ln:¡ da conaxlón Cálculo ue IR población lot(ll y por Tasa de Actividad
voluntad poHtica, del consenso enLre las instituciones y agentes socioeconómi- sectores % urbana/rural Económica
cos púbUcos y privados , de la participación ciudadana , y de la disponibiUdad Tasa de ocupados
Cálr:ulo del PrcxJucto Interior Bruto
de recursos financieros. Por úlrimo: es el escenario con mtls posibilidades de Total y por sectores % plenos y
prosperar y se puede considerar como etapa intermedia en una progresión bacia pl'oducllvlctad media
el escenario óptimo.
Figura V.4. Diugmma de flujos de la /llf/(Jc/(J/og(a para diJe/lar los escenarios .
Los escenarios se evalúan en términos de su viabilidad física, Lecnológicn y
socioeconómica y de sus implicaciones políticas .

2.2.1. Metodologlo paro definir los escenarios Hipótesis y secuencia de cálculos numéricos
El diagrama de flujos de la figura V.4. ilustra las tareas a través ue las cua- . ~e establecen a nivel municipal para cada uno de los escenarios, y son la!>
les se pueden definir de forma sistemática cada uno de los escenarios. Dichas srgutentes:
tareas se describen a comínu,lción acompañando el texto con una serie de fig u- Empleo unitario que genera cada tipo de uso primario del suelo expre-
ras que muestr<m La apücación del modelo a un espacio dominado por la anti- sado en el mapa anterior.
gua capital de Honduras, Comayagua. Estructura deJ empJeo por sectores.
Tnsa de actividad económica.
Bt4ses de parrida fnilice de ruraJidad: porcentaje de población rural con respecto al total.
Las bases de las que parte el método se extraen del diagnósticó y son: Tm¡a de ocupados plenos.
El modelo territorial actual (figura V.5). - Productividad media por empleo en cada sector.
E l mapa de unidades ambientales del medio físico y su vocación en tér- Con estas hipótesis se realizan (en un formato de t~bla) los siguientes
minos de uso y aprovech<lmiento primario (figura V.6). cálculos:
La potencialidad del territorio , expresada en un mapa especifico o Empleo en el sector primario.
sobre el propio mapa de unidades ambie ntales (figura V.7). Empleo totaJ y distribución en los distintos sectores socioeconómlcos:
primario , secundario y terciario, apücando la hipótesis de estructura de
Asir:nación del uso primario del s11elo empl!!o por sectores. -
Para cada uno de los escenarios a diseñar se elabora un mapa (figum Y.S) Pob.l!ción por sectores y total , aplicando la tasa de actividad , y disLri-
representando el uso primario del suelo que el planificador a.o;;igna a cada uni- bu~JOn en población rural y urbana considerando la proyección del
dad am biental o a partes de ellas. fnd1ce de ruralidad (en el ejemplo se ha considerado que los núcleos

410 4J 1
iEPIS.Ot ll!:I"'Q.fi,I.S

-"
..o~~n nn.l"h .----.u
Mti'!H._.,.,._.. .....,'f
C>
..._....,..""""r-.....,Q"IOo:JIUoiiiO .. •o;~U;no-
Prlt
a.
""
...... l ....... . _. ...fl't.!ID.•.--.~
PRI)~ IIio!IC ~L ;:,


DliORXWL._.tfTO~ ¡:,
~""ll ¡:_
~-
';.T ...
"'
ª~
e
:::.
~

inypsa
Nt:JNE:'S-Y~~i'•
........-
Figuar V.5. Modl!lo territorial actual.

,RSVIIJCAC.E.r-::»o.JJL&S
~-... .u...... ~~

-
NIIIU--1 • n"UN.n ..-. . ._

~..--...... uo..:.-..-re~.~ ILIO"IJ

BosqW!I de galerfa HOCflldo • la~ cursos á& agua


BosqtJeS de confieras densos y bfer1 esiJU:Iur'ados 12. Áreas de Pobtados e:'
1 OT
Bosques nublad001 d&latllo~ 1J. Área de Infl uencia de la autollia
&tomes con vegeW::i oln arbolada de lallfolladas y lransoceánlca q"" une San F'e<tro de
Sula, y Tegucigalpa

..........._
-------------·
-------
!.=
.._
. . . . ------
-
......" ' -
L--:-:.:::::::=-
... . _..._ _
___..,_
' 1
-· .......---.
-

-.. ........ ---


............ ........ __....___ ..-.¡

......__ .._ ___ ___


~
::".-;:.,..~•m·"'--
...
_._,~
::...~:...-==-
-. -- ~
..--........
,.-_..
?..:.::::===::. 'b

-----
--

-~
an
...
.,...~

~.
~'
::

l¡;-
a. .Arees de agricultura ex:h!nslva de herbaceos '1 fetiiosos (grano básico, ho rtalizas, lrulales etc.} &Obre· ~
c lases agrológ,icas U y 111, lerreaos aluviales del valle ~
- 1:J75 ,a:o 9. Ar... s de agricultur a· i nlensilva.de regadlio de herbaceos (g rano básico, I!Grtallzas elc.l so b..., clases ~
• 0 4 1 r......üJIOI'óglcas 11 y m, terrenos aluvlal'es del• va !le
~
1D. AJeas de granos biisk:os y ateas de pastos.[potreros) en l:e~Te~~CS<:on pendiente de medt.a a ¡s-
1- - modetsda, poco fértiles y geflen!md'o fuertes prooesos erosJvos ~
.§;
.¡o. 11. Zonas de matorral de .a psovec:hamiento ganadero, pastos natwa1es en los p fed'emorytes
~

w 1rry¡na
g
Q
't FP.lfECfC$.~..,11
._........., e,
;::,
Figura V.(). Mapa de unidades ambientales.
POTENCIAUDAD· DEL TERRITORIO l ~~~ ~ ~~ 1 ';rJ 1
o
~
>-
.¡:..
a
"'!:>
;:,
~
s:
==
~
...,
...,
+ + ~·

~OOL."'T\JRL f.ff"EtdNAJ~·

Ali!;IC\IL1Ull'< <E :!ECN<C


~ecm.,.~AL~

E9c:ata l o17:5 ,DIIO ~-OiAMBiT01FCAE5!AL....CON CATETMES


D _. ~~ .....
CXDNSER''~ DE lJ. KA"!''JP..t.l.ElJ¡

...... + ..... ~
~CNOE:E5P.ti.CTc&~-[)Q!.

~,(EPA'O'Ct.I Y .it.:ROJUl.~ CCih! R!$TP'COONE:!.

Figura V.7. Mapa d<! potencialidad de:J territorio. soúre las unidades ombie:male:s.

MODELO DE PRODUCTIVIDAD
PRIMARIA DE.L SUELO

+
+

-e
..,.
{5
~

:3
~

e::::,
+ "::!·
~
~
~~
UN l OAD ES DE P\Ro:otJCTIVIDAJl PlUMARIA
20<<A l. "GRICUl.Jl..RA ~liTENSI"A CE I>EGAC!G
...
ZO""" 2 AGRJCULTl.JR'A F\.U'I\O.L
~
"1 o
Escala 1:175,000
4' 1Ji~tn. - ZOW') C.Ot<SEJ>VACIONCEL.AHA~
ZO.NA ~ AORCI..L'TURA Q::&il.WOS BAS'JCOS SOBRE FUS<TES FENOtEN<ES
""§"
,¡:,., +
-
%
+ ZO\IA6' BOSOL.CS CONCJ>FU'ALES.
2
1.11 2CNA 15'!- SISTEMA ;.V;. P (.'IPB:ZJ.-wto CON &.c:LA'ilES FO~STN....ES rt::i1 !::'.
:;:,
- NPROOJC'TI'iOS L!::!J ;::,
primada del suelo .
Ordenación taritorial Prepamción parr, fa fase de plwtificaciólt

urbanos son h\s cabeceras municipa les y el resto tiene un carácter


rural).
Producto Interior Bruto por sectores y total, aplicando la tasa de ocupa-
dos plenos y la de productividad media.
Representación del escenario
El escenario obtenido se represenU1 sobre el propio mapa de productividad
primaria del suelo diseñado al que !)e añaden los mkleos de población repre-
sentados por su tamaño y Sll carácter rural o urbano; una ve1. realizado esto, se
diseñan los canale!:! de conexión (infraestructuras de transporte) que darán ope.
ratividad al sistema. Así cada uno de Los escenarios queda representado en tér-
minos de los tres elementos básicos: el uso primario del suelo , el sistema de
asentamientos poblacionales y las infraesctructmas de transporte.
Seguhnienro. revisión y ajuste de los escenarios
Los escenarios generados deben ser ajustados en ciclos de al menos 5 años
a la evolucióiJ y condiciones reales de la zona a la que se aplique.
Las figuras V.9, V.lO y V.ll muestran el resultado para Los tres escenarios
considerados en el ejemplo del caso óe la zona de Comayagua (Hondmas), los
cuales se describen también en forma de texto.

Escenario óptimo
Uso primario del suelo
Se conservan estrictamente eJ Parque Nacional de la Montaña de
Comayagua y In Reserva B iológica de M(mtecillos.
Se destinan a agricultura intensiva de regadío en su totalidad Jas clases
agrológicas II y m del fondo de valle.
Se conservan las unidades ambientales definidas como bosques de éoní-
feras densos y b.ien estructurados y bosque nublados de latifoliadas.
Las zonas actualmente cultivadas para grano básico en fuerte pendiente
se recuperan para un aprovechamiento de tipo cafetal.
Se conservan los cafetales actuales.
Se nahmllizan los complejos fluviales y el agua de los dos corre limpia
porque se depuran todos los vertidos.
Los bosques degradados sometidos a procesos erosivos y erosión antr6·
pica y las zonas de matorral con aprovechamiento ganadero, se recon-
vierten a bosque con aprovechamiento pecuario y, por zonas, a bosque
cafetal.
Sistema de asentamientos poblacion.ales
Se organiza en forma de malla en torno a Comayagua. .
Comayagua potencia su papel de lugar central creciendo en los inter&ü~
cios actualmente existentes y en La dirección sw-este hasta alcanzar la
población señalada en el escenario.

417
e;:¡
Escenario óptimo ~
~
'i5:"'
::.
P total = 168.231
"'=i
~
;:¡-
~

Rural §:
35.381

UNIOADES OEl.USO 'D ELSUELO{OPTIMO) 2


-AGRtCULTlJR..A ....TENSIV.-..OE'R~ICi J

-
- E~AC:O& HAT\.RAL..ES.p¡:¡OTEliOOS
L. BOSOUEli ~CAFETALES

- Sl&te.<~OOI'tAESTRICCIOOOCS'-"ROF'ECU"'JlJASVE.>ti'ANBI, ~LejamanD. 3 ,S7lt 70% j 1.:.3] 30~ 1 :J. fU~ u ~


- MPt:fQWCiT..._,OIS T .r..+- ... 1 A _.. '1. ':1. ? RC:fi '7QK. i ';JI; ":lA" ?1fl. 1¡::¡;A ,.~¡¡

Figura ~-10. Ejemplo de wz modelo ,de escenario óptimo.

Rural

46.418

~
.._,...
..,
S:.

~
~

--
UNJDADES OB. USO DEL SUELO riNTE!RMEDIO}
]
::i
o'óGROJtTUQA lNTENSI~~ OE REG~Il) éN EXPANSIQ"' ION
ESPACIOS ~UKAlES PQC'TEGIOOS
~
AAEA OE RECUPE.R.AetD~ -'MB.ENi""- pqOGRE'SIV"-o
"'
~

BOS<luESOOMC.Off'IAES ( U '!'!> 1 333 30% 1 i


~
1 1U D •·
SlSTEW CONRES'lRICCJO.NEEAG~I'E<=',JORfAsy:EXJ>M'S 46 , ~18 -;:,
;>
134 03&
~
'-OOOCTI\105
74 % 2' 6')f
........ ~
.::,
<::;,;
\C. ~~
Figura VJJ .• Ejemplo de un modelo de escenario de concertación_
g:
Ordenación rerritorial
Preparación {Jara fa fase dE! plan!f7cación

Ajuterique y Lcjamaní refuerzan su papel configurando una sola enti- ~juterique y Lejarnanf crecen en mancha de aceite en todas 1 s d.i.J· •
dad que se convierte en lugar central de segundo grado. CIO?esocttpando las zonas del oeste con fuert ... di . ~. . ~c­
Se consolida Ja ubicación del aeropuerto internacional en La Palmerota. rcruendo un déficit de equipamientos . . e r,cn. ente, contmuan
Se refuerza un sistema de ciudades de tercer grado. Se destaca que apa- Perrnanec ,. . .. . Y s~rvtcJos publicos.
Se m~ti e c~n~o acropue~o ltiilltar el eXJstente en La Palmerot·l
rece una nueva ciudad indudda por e l aeropue1to.
El cuarto nivel estar.íu formado por los asentamientos situados en IR Sig~e en~ .e sdlstclma de t:luda~es desestructurado como en la act~~lilhd
n crecten o os asentamiento . ' .
zona del piedemonle. sas , degradando su ~ntorno P . l . s ~Xlsten~~s en las zonas montai1o-
El resto de los pueblos, ubicados en las montañas, reducen progresiva- ag rícola o urbano y presiom:d~(t;~b~~~~~IOn ~el_ espacio forestal en
mente su población y configura el quinto nivel poblacional. gidos. s espac10s natunúes prote-

Tnfraestmcturas de lmll.\'porte !nfraesctmctura.\' de transporte


Se rompe el actual sistema radial para configurar un sistema en red
Se manUe!1e el actual sistema radial.
potenciando las conex.iones transversales .
El primer ni vel queda configurado por el eje CA/5, que se potencia - ~e potenCia el eje C.A/5 como estruclura viaria de primer nivel
erlllanece como eJe de segundo nivel 1· . .
transformándolo en autovía o autopista . La Paz, AjuteriqueiLeJ'a.m;:lní Com· <~ anlSJ~ua CalTctera que conecta
Un segundo nivel es lu anügua carretera reforzada que conecta La Paz. El · ' ayagua Y tguatepcq ue
Ajuteriquc!Lejamaní, Comayagua y Siguatepeque. resto tle carreteras mantiene su actuaJ jerarquía y caract~rísticas.
El tercer nivel conecta el resto de 1as ciudades de tercero y cuarto nivel.
Escen(lrio intermedio u de cotZcerlación
Un cuarto nivel, que no se potencia, es eJ que da accesibilidad a los
pueblo!> ubicados en las montañru¡. Uso prinwrio del suelo:
Como
. enl. el <.:scenario
. ópt'tmo, se conservan
_ .
cstnctamenle el Par
Escenario te11dencial Nactona de la Monlafía de Co que
lecillos. , mayagua y Ja Reserva Biológica de Mon-
Uso primario del suelo
Sigue disminuyendo l<1 superficie dedicada al cultivo de café , con los ~a c lase agrológ ica ll deJ fondo de valle se destin . . .
SIVll de regadío en su totalidad. a a agncu]tunt mten-
problemas asociados para la recarga de acuíferos y funcionamiento
hidrológico de la val1e. En la clase agrológica 111 se potencia h trunsf . .
convive ron la agricu ltura pluvial. • ormactón en regadío pero
Continúa el cultivo de t:,'Tanos básicos en laderas de gran pendiente, con
el problema de erosión asociado. Se conservan los cafetales actua.les .
Los distritos de riego siguen con los cuiLivos extensivos de malz. y caña. Las 7.onas unidades ambientales definidas corno bus , ,.
Se conserva estrictamente el. Parque Nacional de la Montaña de Coma- densus y bien cslructurudos b .b · q~~s. de con¡feras
servan. y osques nu lados de lati.tolladas se con-
yagua.
La Reserva Biológica de Montecillos sigue sometida a una fuerte pre- La!; zonas actualmente cultivadas para grano básico en fu~ . . .
sión antrópica. Se recuperan para un ·tp¡·ove 1 . . . , ene pendtente
L .. . < e uuruento de l1p0 cafetal.
Sigue o se incrementa la degradadón de los complejos fluviales y el os compleJoS fluvtaJes se naruralizao J o . • .
agua de los rfos se sigue contaminando por los vertidos urbanos, Jndu~­ porque se depuran t d J .. y e . ae.ua de los nos corre li mpia
o os os vertidos
triales y agrfcolas. L os bosques degradado ·d
antrópica se someten a u s som~tl os a proces~s. erosJ vos y pres ión
Sistema de osenltlmientos poblacionales !liva . n proceso de recuperacwn ambienta] progre-
Comayagua potencia su papel de Jugar central creciendo dcsor~enada e Sistema de aJen
. fal/uentol'
.
inapropladamente hacia el norl<:, donde ex isten fuertes pendientes ? pohlacionales
bosque, y hacia el río Humuya llegando a sobrepasarlo, con los const· Se adopta el modelo previsto para el esce nario óplimo.
g uientes riesgos de inundación . . lnfrae,\·ct' ·m.turas
.
No se rellúnan Jos intersticios actualmenlc exísterlles y, por tanto, Sigue de transporte
la desestructuración actual de las zonas de expansión . Se adopta e 1SiStema
· descrito para d escenalio óptimo.

420
421
Orde!lació,, tariwrlal Preparadó11 para la fase de plmujicación

2 .2.2. Técnicas poro definir los escenarios: lo consulta o expertos uc datos descriptivos. como edad y experiencia profesional s••xo res' d
1 gar g · ' f - · ·
·
· ... , 1 encta
u ~, .eogra f .e1lnStttucm_nal de trabaJ·o • formación ' es. 1Ject'"lJ'd·•
. l tco .. u(t ' ·ayec tona
t
. r ·'
Consiste en buscar la interacción e intercambio de ideas entre expertos pruteston,t. , v 11cu os con otros expertos actitud fr t 1 1' ·
sobre situaciones complejas e inciertas . Si todo el proceso de planificación se c.:ión lerritor·ial. ett:. , en e o a po Itlca de ordena-
beneficia de la consulta u expertos, ésta es obligada en el caso del análisis pros- .' ~ par~~r .de la int~orrn~cióu ante~·ior se seleccionan los experLos buscando la
pectivo. Se debe rt;alizar de forma sistemática, en taiJeres de trabajo o a distan-
áf'a ~.;.t.ltdad
maxun. · .y dtverstdacl
. en termjnos de c"r"el ' .•;
"' " ensucao; y de procedencta
·· ·
cia mediante el método DelphL geogr . 1ca e tnstrtuctonal: sector público y nive les de éste secto · .d .
La consulta a ex pe11os, que intercambian sus ideas en talleres de trabajo, tot· social ONG - · · ., · r pnva o, s~;c-
- Yotros-, mvesttgac10n y docencia.
pem1ite hacer previsiones relativamente fiables cuando el número de eUos es
suficienletnente e levado. Los talleres suelen desan·oUarse mediante la tradicio-
nal tormenta de ideas (brainslorming) u otras, cuyo éxito depende de la exis-
2.2.3. Técnicas paro definir los escenarios: las analogías
tencia de un marco y un ambjenle que facilite el diálogo; para el lo es funda- La~ ~alogías se refie.ren u la cornp~:~ración, para entenderlas, de situaciones
mental. la figura de un moderador para asegurar a todos la oportunidad de no f~r~11li~es,o. dcsooJ:o~Jdas con otras de las que se tiene información fiable
intervenir, evitando tanto e l dominio como la inhibición de algunos o la ten- en. st:ncs hJstoncas
' sufrctentemente
. .. larga~:¡ para pem.11-t'tr un·e1 peJcepctOn
- · - certera
· Y
dencia a tratar siempre los mismos temas. Sin embargo, el método tiene las SJ seáJconoce a, fondo una s rluación • ·se podrán infe ·r 1
"' d
· 11 .. s e o raque se constde-·
• t ·
dificultades logfsticas y económicas que supone reunir w1 número considerable ra an oga: ast se puede arrojar luz sobre el futu ro y sus implicaciones de · t
de personas en el mismo lugar y al mismo tiempo.
La consulta Delphi~ con~istc en realizar varias rondas de enc uestas a los
lflas desconoctdos, _me~iante analogías con situaciones pasadas conocida:~~e~
obstante
• á las analogws
b bJ tienden
· a converger sobre cuaJese van a ser. 1..,..s conc¡·!ClO- ·
participantes, que no se conocen, mediante cuestionarios, generalmente, envia-
nes m s pro a es, en lugar de plantear las más deseables.
dos por con·eo; se trata, pues , de una serie de rondas de «tormentas de ideas».
Con este método se eliminan los problemas logísticos y económicos que aca- · La diiicultad
· - · ·- n de 1as expenen-
de aplicar. esta técnica estriba e 11 la el e~.:c10 -
nas o sJtuac10nes comparables por parte del planificador qu~ debe p t .
rrea reunir " uu grupo de personas, elímina la posibilidad de que la conversa- sobre la at 1 ¡ , · - • regun atse
· . · n _ura eza Y e numero de sirrúütudes existentes ~;n la esiJUctura y. 1
ción del grupo sea dominada por una o varias personas. reduce la presión de ftmctonamtento de aquellas . e
responder seg(tn lo que piensen las personas más expertas y pem1ite a Los
_ Por cjemp!o- una analogfa muy et1caz para entender el posible calenta-
encuestados reflexJonar m<tS tiempo antes de expresrn· SUS ideas.
mtcnto de la.Tterra y el cambio climático es el denominado «erecto invemade-
EL método tiene dos inconvenientes: requiere bastante tiempo , lo que puede
ro». El ambiente cenado de Jos invcmaderos· y ..... . 1 mate 1•1'al d",.. t.:terre
¡; ·, ,· · 1o
(cnsta
producir fatiga, incluso abandono, e n los p<uticipantes; y no da oportunidad a
P a~Ltco) p~oduce u~ _a~mento de temperatura, efecto similar al derivado de la
que surjan discusiones espontáneas.
concen~actón dd dJOJ<_Jdo de carbono en la atmósfera, el cuaJ se convierte en
La elección de los expertos debe partir de la elaboración de un listado de
u: b.~lera que. no deJa escapar las radiaciones producidas por lu Tierra a la
aquellos que potencialmente se consideran adecuados acampanada de ut1a serie
6
a l S1~ra contn buyendo a su calentarnie nlo.

b El Método Delphi fw desa.ITollado por lu Rand Cnrporalion con ~1 nbjetivo de identificar la


in1ponancia que podían tener los uvanees teetmh5gico:;, el crecimicrtW de tu pohlaci(\n, l¡r auto· 3. EJEMPlO DETAllADO DE UN ESCENARIO SOSTENIBlE
mutizaci~~n. el pro~;,rrc1-0 espacial, y los sistemas de defensa sobre el desarrollo futuro, a~f c_umo
purn cstnblecer In prnhabilidad uc que se pudierlln produc1r conflit.:!OS béU~,;lK Se proce.dió d~
la siguictHe manera. Se establecieron paneles de ~xpcrlot: para cadil uno du los p1tnlos crtn~~. A partir del diagmóstico del med'o
nlbilidad ex ~ , ·
f"' · . ·-
. 1 151 c.o, Y utt 1tzando los criterios de soste-
en el cnso de los avances científicos, catln mic:111bro del panel ~;itó los cambios te~:llológJCOS d ~~estos. se formula un escenano sobre la cantidad y la localizac·'
que a su entender eran míu; urgentes y que pouiM ser alcanzables en los próximos !'iO aílos, !le·
g::índuse a identificar 49; cu unu segunda ronda, se les ello a los miernhros del panel una h~ta
:en~o~~:~~n ~~~e :star~a,~n e~1uilibrio
1
con el medio ~ue
la aloja, acoge y ~~i~
con tus 49 cambios sugeridos y se les preguntó cualct- lenian una probahllidad i¡¡ual o s~pen~tr obtener 1 aJ unlad¡r~e l~s mfr,testructuras de cornuru.cación (transporte) para
a.! 50% de d~trse en el futuro. Se analizaron los resultados. y después de hacer una esrudm e.~ta­ e rnnc e o tcmtona] sostenible. -
díslicn de tu~ tí11smos, se vulvie.ron a mandar n los expertos. En una tel'cent ronda, se logró UD
con~enso razonable pum 1O de los avances. Se preguntó a los expertos que tlisentínn la,~ rat.o- 3.1. Descripción del método
nes por h1~ que no estaban de ncucrdo y se alt:anzó cierto t:onscnso para 17 de Jos ~vanees tee·
nológico~ parn los cuulc~ no se huhfa logr11do anteriormente el consenso. PostllnOnm:n~ ¡e esquenn 1 - d
realizó una cu<uit~ ronda de encucstus. PIDr cada ronda. el número de avances tecnol6g•c0ll tra laEnfigura V~? e meto o ~e desarro~la según e l diagrama de flujos que mues-
pura los que se alcunznha el consenso iba creciendo . . - · Y se descnbe a tmves de las siguientes fases:

422 423
Ordenación territol'ial Preparación para la fl¡~·~t de planificación

l)l:il'lNIC'ION Y MAf'A DE 1lNIDADES


tenihi lidad repetidamente <Lludidos : el modelo quedará definido en
AMIJIENTALF.::ó términos de:
• Las alternativas de cultivos, para el modelo agrícola.
¡ • La cabafta ganadera y tipo dé ex_plotación agropecuaria pura el
DEFIN ICIÓN Y CARTOOilAFIA DP. modelo ganadero.
UNIDADBS 1-IOMOOÍ'.NEAS CON Rr;:SI'ECIO
A SU POTL'NCIALAGRARIO
• El lipa de explotación forestal. para el modelo forestal .
3. Determinación del empleo y lCl productividad de cada modelo definí·
¡ do . Estimar la cupacidad de cJ·ención de empleo y de producdón , en
DEF!Nil'IÓN DEL MODELO DE
EXPLOTACIÓN AGRARIA I'ARA CAPA térmi nos económicos, de cada unid ad homogénea en el sector pri-
UNIDAD liOMOOÉNEA mario: ag1ícola, ganadero y forestal. Dicha eslimaci6n se hace en fun-
ción de los siguientes parámetros:
+
OETioRMINACJÓN UEL EMPLEO Y LA HII'OTESis soBRE LA TASA DF.
DESEMPLEO EN EL SF.CTOil I'R.lMAJUIJ
• Superficie de cada cultivo o aprovechamiento agrícola según las
PRODUCTIVIIJAD DE CADA MODELO a.Jtemativas.
DbFLNIDO
• Número de unidades ganaderas de cuda tipo de ganado en las explo-
1 1 taciones pecuarias .

l
iiSTlMAClÓN Dli LA J'OBLArlóN ACTIVA
1-lfPOTES\S SOBRIT I, A 11S11WCTURA DEL
E\1-fP!.P.CI l:iN LA ZONA
• Superficie de cada una de las especies forestales con aprovecha-
miento económico.
• Prod ucción un itarja de cada cultivo o nprovechamjento agrfcola
EN HL SllC10R PRIMARIO según las allernalivas.
• Producción unitaria para cada unidad g<madera considerada en las
1
1 explotaciones pecuarias.
l ILJI•OTESIS ::óUDRB LA TASA 011
• Prod ucción lmitcu-ia de las superficies forestales con aprovechamien-
to c.con6mico.
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ACIIVA
ACTIVIDAD
TOTA l • Empleo unitarío generado, por unidad de superficie, para cada culti-
vo o aprovechamiento agrícolas considerado .
1 1 • Empleo unitario generado , por uuidad ganadera, para cada lffia de las
e:;;pccies ganaderas explotadas .
• Empleo unitario generado, por unidad de superficie, para cada una
r I' STIMACIÓN UE LA I'OBLAriÓN TOTAl.I'N 1
tle las especies forestales consideradas.
LA ZONA o SUBl<>NA A QllE SE API !QUE
4. Dc!finici6n de hipótesis ,\'Obtc' ciertas variables sucioeconómicas. Esta-
blecer, para el horizonte temporal seleccionado y para el escenario de
[ REPRESENTACIÓN Ot::L ESCI\NAIUO 1 desarrollo sostenihle del Plan, el valor de las siguientes variables:
Tasa de desempleo, para cada uno de los sectores económicos: pri·
. · · ¡.JI · ,úe,¡ modeln c/JITi!Sil/ltJdlentl!
Figura V.12. /Jiagmma de representactt!n. del escenuru~ ~ ~ _IIJ0·1 r maria. secundario y terciario . a partir de la Lasa de desempleo exis~
al esCC!.flilri D de ,\'cJ.íléntbJiulad.
teme en el {trea de estudio, que se considera coherentes con el esce-
nario de desarrollo al horizonte temporal eleg ido.
. p ~111iendo deJ PJano de unidades
1. Zo1tijlcaciún del área de estu elw. . , ida- de E.\lructu.ra se<.·torial de la población activa. tl.istribución pareen~
integración, se definen por agrupación de aque~las , una_ sene de ~~al tua.J de la población económicamente ac tiva. entre los lres sectores
des humotséneas respecto a su potencial agranos : agncola , for · Y económicos: primario, secundario y terciario, al horiz onte tempo·
ganadero. ,. , . , da una de las ral seleccionado.
2 Definición de un nwde fn de explutac ton agrana· Para ca 'a· Tasa de actividad, porcentaje de población económicamente acti-
d fi ·d , d ·lc uerclo con sus potenct
·· ·
unidades homogénc~os anlcs e ln 1 as , y e • ¡' de uscJ y d va, al horizonte temporal considerado.
lidades y con los objetivos del Plan , se clcfme _un mo e 0 t,inl.icc 5. E.wimac:ión de fu población activa del sector primario. A partir del
aprovechamiento agrario: agrícola, ganadero Y forestal'. qu~ ~e sos--
0
empleo del sector primario calculado o estimado según el punto 3, y de
In explotación de los recursos naturales, dentro de los cntenos la hipótesis 1 (lasa de desempleo) , se obtiene, la población ut tiv" del

424 425
Ordenacirín tt!rritorial PreparacicJn para la fase de planificación

. . ·tra c·tda una de las UnJdades Homogéneas, y paru d • Unidad 1: distritos de riego de Zapotitán y Atiocoyo. Son áreas con una
sector pnmarw, P• ~ , .• r sin más que totaliza r.
conjunto de la zona a qu~ se "?.'que. A artir de la poblac ió n activa posición topográfica baja (fondos de Valle), de :;uelos pesados, con riesgos
6 E'>timaci6n de la f'Joblacl6.n oc uva tola.1· p t · 1de la pobla de inundación y aptitud especial para cultivos que soporten condiciones de
· · · · • ' · · 7 ( slructura sec ona -
del scct~r pnmano. y de la ~~~o~nlep:sJosr~se~Lores), se obtiene La pol~lación aturación de humedad del suelo durante períodos de tiempo largos, pero
ción activa. es dt:clí, prop01ct . . . · L d' en general con producciones bastante elevadas. Neceslttill un sistema de
activa conjunta de los sectores secundan o. y tercwno y, p~r Slmp e a L- drenaje eficiente, mediante el cual la unidad es apta para todo tipo de culti-
ción, la pobdlación acb~va.~ot~l ~~ ~dpa~~~:t:~~~l~~~~:L~~tiva total y
7. Estinwci6n e 1.a P0 llct 11 0 · 1 1 bl ·6 t tal para cada
vos (granos básicos, hortaliza.s, frutales , pastos, etc.). El área de Zapotit<Úl ,
como la mayoría de la parte central del Valle , est<Í sometida a u.na fuerte
de la hipótesis 3 (rasa de actividad), sedesti•~;~ . a ~~oPoa~fa~ó~ Total'
Unidad Homogénea, Y sumando to as e ,ts, . . . . - · ·
la el; presión urbanística, lo que va en detrimento de su explotación agdcoJa.
• Unidad 2: suelos de fondo de valle. en posición topográfica a lgo más ele-
. que estana
Reg1ón , en
. equ'ilib1.0- con los recursos pnmanos del terntono.
u vada, con suelos de rexluras más equilibradas, aunq ue todavfa en general
pes<:~dos, con alta potencialidad <:~grfcola para el cultivo en regadío y tam-
3.2. Poslbilidodes del método bién en agricultura pluvial . Existe el riesgo de inundaciones y precisan de
w1 dre naje adec uado para permitir el desarrollo de Jos cultivos de forma
. ·ll 1'd d d 1 ·1mhito del plan o por zonas,
E l modelo se pue~e aphcar.a.la to~c ~ ¡ eso• por pedanías, de tal fomu1 eficiente. Están igualmente sometidos a I~L presión urbanistica general en
· 10 p0 r ténnmos muruc1pales o , ¡nc l 1 • . . toda La zona del centro del valle.
por
q ue CJemp
110 solo se .
obt1ene !·
a can t·d·
1 a d de población
· . e. n equiJjbrio
~ . . con el temtono, • U11idad 3: tcnenos de agric ultura pluvial bien ubicada, con terrenos de
. . 'd >] . municipios 0 ent1dades mfenOies . topografía suavemente ondulada, sue los de tex turas menos pesadas y
s.ino d1stnbUL <:1 en ~. P~ 'Lric~mente las aclivídades secundarias y tercia-
. El mod; to no dl.str~ uye oes ibWdades de cada núcleo, sin más que hac~r
normalmente rendimientos de los cultivos en condiciones pluviales muy
nas, per? SI ?a ~na t~e.. ,d~_lasl~s ue Uos núcleos de densidad inferior a 9 habJ-
elevados. Son adecuados para todos los cu ltivos que puedan desarrollar-
intervel:llr cntenos de d\:I1Std~ ' q. . • . . · . ·as mientras los de densidad se con el agua de lluvia , pero consecuentemente, sólo pueden producir
k.m2 , lo albergarla acU Vtdades pmnan · • · . t:osechas durante la estación húmeda (salvo e n pequeñas zonas de rcga-
tantes_ por 'so 2 d '· __. distribución de attividades secumlaaas y ter-
supenor a 18 h/~1~1 ' tden n~fn ~na ... de olns .t.onas permitirfan ' en todo cru~o,
dfo). Están siendo igualmente afcdada por desarrollos urbanísticos.
cíarias más equthbra .a; re cr~,;ncJas e • Unidad 4: lerrenos e n fuertes pendientes y suelos de calidad suficiente
· t -' t ·'ales más completos . que permiten el cultivo en laderas de b'l'anos básicos principalmente, pero
definir o tros escenanos em orrc . - 'la de abordar el calcu lo de
Se trata , en suma, de manera técmcamente c~rl¡ecrt'o detemun · ·tdo pcrmitien- que debido a esta circunstancia están sufriendo tma g rave degradación
.d bl · 1 para un tem o • • como consecuencia de la erosión hídrica. En el momento actual no se ha
capacidaues de acogi a.po acwna ' bl 1 cálculo que hecho de forma con-
do nbjetivar, en La medida de lo posl ~, ur. producido aú n ninguna agresión urbanística de Lmportancia.
vencional suele ignorar los aspectos terntonales . • Unidad 5: cafetal denso situado en las unidades estructurales ele ladera.
protegida de los efectos de la erosión por su cubiertkl vegetal, y c uyo prin-
3.3. Ejemplo de aplicoción cipal proble ma se deriva de las condiciones cambiantes del mer~ado de
ese producto y de los costes de la mano de obra y de otros insumas de su
hid áfica del rfo Sucio. en El Sal- proceso producti vo.
El mode.lo se ha apli~ado ~~ 1~~ cuel~c.a 5 ~de la c iudad de San Salvador.
vador, que Uene 830 Am-, y ~stá :S ituada tl 2 . . 1· es causa de una fuerte pre- • Unidad 6: corresponde a zonas de mosaico de caferal y cuJtivos repartidos
ciudad de 2 millones de habttantes c uya proxumo <Hl_ ; . eiltemcnte agríc:o- enloda la zona. Prcsenta.n en muchos casos problemas de degradación por
, , . d L · a tiene voca.c1on t!mrn subexplotación debido a los costes de mano de obra y de otros i.nsumos a
sión urba ntstlca desor enac1~· a cuen~. d valle cu ltivos herbác~,;os en las
la, existen dos sectores de rrego en el fondo e . precios lales que no permiten una explotación agrfcola rentabJe.
laderas y cafetales de sombra. . El rest() de la Cuenca. no incluida en ningu na de las unidades descritas , no
trenen una orientación o uso agrícola aprec iable , de manera que su aportación
productiva es Irrelevante. ·
3 .3 .1 . zonificación del área de estudio .
· • · denlificaron Las urudades
Utiüzando prol:edimientos ya descn~os se t d ~sent.a d Plan de 3.3.2. Definición del modelo de explotación agraria
a mbientales que se describe n en el Apéndice 2 ~on pe :~I ~~e~ación de dichas
Ordenación Ambie null de la Cuenca del Río Su~IO .. o . ' .g . Se parte ele la superficie actual mente existe nte de secano y de regadfo:
un 1'd.,des
" • , se definen las Unidades Homogém.:as sJgULe ntes. tenrendo en cuenta la tendencia evidenciada en el Valle, se esti ma la superficie

426 427
Ordenaá(ln territorial Preparación parct la fuse de plallificaciñr¡

que en el hori:mnte temporal del plan . 2025 , se dedicada a los aprovechamien- Tabla 2. Evoluci6n de las superflclc.s de los cultivos al horizonte 2025
tos en secano . Reg11dío 2025 Sccnnn 2025
La Tabla 1 muestra esta distribución de superficies para cada unidad y
Zona %sobre la %sobre la %sobl'e la %sobre la
municipio; la Tahla 2 incluye la hipólesls de evolución de esas superficies al superficie superfieie ~upe rficie superficie
horizonte 2025 , y la Tabla 3 recoge la distribución porcenl11n.l de cada aprove- de regadío del 9'J de secano del 99 ele regadío del 99 de secano del 99
chamie nto en la altemaliva de cultivos prevista al 2025. 1 100 o () KS
Definidas ]as superficies dedicadas a cada aprovechamiento , se procede ~ 150 20 o 85
a La estimación de Jos re ndimientos unitarios esperados para cada uno de 3 120 2() o (ÍU

ellos, también para cada zona y cada municipio (ver Tabla 4). Y con la
4 100 ol o 20
5 Wll 3 o 110
superficie y los rendimientos unitarios se calculan Jas producciones brutas 6 100 3 o 102
totales .

Tabla J . AJtermttivu de cultivos. Distribución de superficies. Año 2025


Tabla l. Distribución de la superticic agrícola útil di! SI!Cl!tlo/rcgadío
de la cuenca en ht situndón act-ual Modelo agrícola
Zonl!~ Regadío Secano
Superficie agrícola útil Cu!Hvo % Cultivo %
Unidad Municipio Reg¡u.lío Secano Superficie Mafz/Frljol 13 M~fz/Frijol 32
Un. Hu. tntal Hortalizastrntlales 50 llortuliza~/¡.;mr~ les 25
173,8 2.489,9 1 Potrajt!S JO Forrajes 15
Ciudad Mee 2.3 16,1
C~ñn l!Zú.;ilr 5 Culiu az.tícur 7
Colón 5 17,3 '4!!0.6 797,9
100,3 531,9 Crúé 22 Café 21
1 Snc~coyo 43 1,(•
S. Publo Tucut híco 900,0 0,0 900,0 Total lOO 100
Total 4.165,0 554.7 4.719,7 Millz/Frijol 22 Mafz/Frijul 28
1-!orta l iz~s/Frutales 50 1!orta l iza~/Frutales 30
Ciutlllil Arn 329,7 1.011 ,1 1.311i,9 Fomtjes 12 Fot:rajes
2 1.5
Colón 0,\J 186.L 1!!7.0 Cai\a <IZtkar 5 Caña ~ztícar 7
2 Sncacoyo 0,0 2%,7 296,7 Caf~ 11 Café 20
S. Pablu Tncachico 0,0 0.0 0,0 1otaJ 100 1011
Total .130,6 1.499,9 1.8311,6
Muiz/Frijol 27 Maíz/Frijol 38
Cimlad Arce 3 11 ,t) 646,7 957,7 Hortalizas!Frutale~ 30 Hortalizns/Frulales 15
Cnlón ll ,O 432,4 432.4 3 Forrajes !!i Furriloi~s L2
j Sacucoyo 0.0 0,0 0,0 Calla al!Úc:ll.r S CruJa aztkat 7
S. P~blo Tacachkn 0,0 0,0 0,0 C11fé 23 Cufé 2!!
Tolnl 3ll,O 1.1179,1 1.390,1 Total 100 100
2.5diJ,9 Ma(71Frijol 56 Muiz/Prijol 60
Ciudncl Arce 0 ,0 2.544.9
0,0 IÜ4,9 104,9 HorltÜÍzüs!Pru tules 7 Hort~li zas/Frutules 8
Cul6u Porr11jc~
Sacac;oyo 0,0 844,1 84·1..1 4 !5 Fomtj<!s 12
4 Caíla azúcar
0 ,0 o,n 0,0 2 Cat1a de nztlcHt 5
S. Publo Tucuchko
0,11 .3.493,9 3.493,9 <:afe .2.0 Cafd 15
Total Total 100 LOO
Ciutlutl Arce 0 ,0 76.4 76,4
Maf'Z/firijol g MaídFrijol 7
C11lón 0,0 3.705,.5 3.705~~
Hurta.! bms/l'>'ruts les 2 Hottaünts/Prutulc!; 2
Satnmyo 0,0 803 BOj
5 5 1-"o!T:¡jes 2 Porrujc~ 3
S. P1tblo lit~achico 0.0 0,0 0,0
Curiu uzúcsr 8 Calla de a.zúcur 13
Tu tul 11,0 3.862,2 3.862,2
Café 80 CaJ~ 75
Ciudad arce 0,0 0,0 o.o Thlul 100 100
0.0 0 ,0 0,0 Mall/Frijol 23 Mnfz/Frijol
Colón 30
(l,O 0,0 Hortu.lízas/Frutah!~ 15
6 Sacncoyo 0.0 liuna.Lizus/l"rut~lcs 7
0.0 :2.277,1 ;1.277, 1 b Forrl!jes 20 rorrnjes
S. Pablo l'ucuchim .2.5
0,0 2:J.77 ,1 2.271,1 - Catla uzúcar 10 Cañu de ur,úcur
Tolo! 8
Café 32 Café 30
ThLal gener¡LI 4.1106,6 12.766,9 17.573.6 -
Total LOO 100

428 429
Prrparacidn partt lt1f{.¡,ve de plan(fk acidn
Ordl!rraci6n territorial

Tabla S, l•;mpl(!o unitario


Tabln 4. Rendimientos unitarios. Aiiu 2025
Bmpleo unihtrio
Rendimientos unitarios
Precio unltnrlo Culliy0 Regadío Sccanu
Zunus Cultivo Re.gudio Secnno coloncs/QI· jumales/HaJafio jnrnalt>s/Ha Jrulo
Qls/1::1!!. Qls/Ha. Maíz/Prijol 40 J()
Hort;~! izl!S/FnJtnles
Maíz/Frijol 7t) so 80 Fo rraje~
110
·IU
t'íO
20
500 300 RO
Hortali7.as/Frutales Cafln de azllca1 80 60
Furrajes !500 ¡¡un 10 Caf¡i 120 80
1 l!i
Caila ue mu\car .1200 800
cnré 30 25 480
Maí:t/Frijol 70 so 80
Tabla 6, Ernpl1:0 gcmerado en el sector primario por zonns y municipios
J-tnrtuJizus/Frutalcs 500 300 80
Purtaje~ ~00 400 10 Empleo unitario
7. Empleo necesario lotal
Cnña de ut.t1car 1.200 800 1!i
480 :tuno Municipio Cul!ivn Rcgudio Serano Rc¡;adío Secru!o Totnl
Cu.fé 30 25
.iornalcs/ jornales/ n" n• n"
M3i7.1!1rijul 60 40 80 UuJuño HaJuilo llrnplcus empleQ empleos
300 !50 RO
Hortalizas/Fn1talcs 1 Ciudad Ar~e Mu ít/Fr~jul 40 3!1 37
soo 200 10 5 42
3 Forrajes Hnrtalizusmrutalcs 110 ()() 637 11 M8
Cuña lle azO~ar 1.000 50(1 15 11orrajes 40 20 46 2 49
Café 30 '25 480 Caña oc R7.ÚC~I' RO 60 46 3 49
Ma[7}l"rijo1 50 40 BO Cnré 11() 80 u o o
Horta1i z~s/ Frutuh:s 200 !(JO 80 '1\tllll Ciudud Arce 767 21 788
Porrnjcs 300 ISO 10 r'olón Mafz/Frijol 40 30 8 8 ltl
4
Cnñu ue azúcnr xoo 300 !5 llortaliznstPrutalcs 1.10 60 142 1!1 160
Café 30 25 480 r umJjes 40 2() 10 4 14
811 <.'uñu de nz(tcnr 80 60 10 5 15
Maí71Frijol 50 35
250 150 80
C'afci 110 80 o o o
lloJlalimMI-Irulult!ll l\1lul Colón 171 34 206
Forrnjcs 600 300 tu
5 15 Sacacoyo MuM Frijol 40 30 7 3 10
Caña de a1.úcar ROO 300
30 25 480 Honal izas/Frutales 110 60 IIY 6 125
C;1fé Fnrrnjt."s 40 20 9 1 10
M~tíz/Prijúl 50 35 xu Caña de uzúcnr 80 w 9 2. 10
llortal iZII~/ Frutules 400 250 80 Cufé 120 !!O (J () o
6(){) 300 Hl Tolill Saeucoyn 143 12 155
6 Fom~je•
1.200 KO!l 15
C u'la de pzltcar
25 4!!0
S Publn Tutuchic,q M11fd Frijol 40 30 14 o 14
Caf¿ 30 Horláli 7 n ~/Frutales 110 60 12<1 o 124
Porrnjes 40 20 1!:1 o IR
Ca~a de ozúcitr 80 60 18 [) 1!:1
C1tfé 120 l;l(l o o n
Finalmente, conociendo la demanda unitaria en mano de obra de cada uno Total S. J'ablo Tnc chico 174 o 174
de los cultivos para las producciones esperadas , se determina la demanda total 1'0 '1'AL ZONA 1 1.2S5 68 1.32c3
de mano de obra generada por los aprovechamienlos previstos .
(¡ Cimlall Arce Mttf71Frijol 4 () 30 o o o
llortali ~.as!Frutalcs 110 t'íO o o (l
La Tabla 5 incluye el empleo unitario de cada aprovechamiento y La Tabla 6 Furrujes 40 20 o
o
o ()

recoge el cálculo de la Mano de Obro que ocupa el sector agrkola.


Cuña de a~ ü c al'
C afé
BO 60 o o
120 80 ll (j ()
Todas las hipótesis de cálculo utili:t.adas para definir la evolución de la 1-- Totnl nudud Arce o o o
Col~n
Cuenca hacia una situación de desarrollo sostenible se pueden resumi•· asf: M~ i7/Frijol 40 30 n o o
• Se mantiene e incluso se aumenta La superficie dedicada al cafetal. ase· HOillllizas/Frutules 110 60 () o o
Pon'aje.:, 40 20 o o ()
gurando el aprovisionamlento de l recurso agua en el Valle. Caíiil tle a;~;ucitr 80 60 o o o
• En los distritos de riego se produce una total reconversión de cullivos,
f-- Cufé 120 80 () u o
'l'ot.al C!Jióo (l o 11
disminuyendo al mínimo eJ cultivo de granos básicos y caña de azúcar a Sncauoy1; Maf7)Frijol 4U 30 o o o
favor de cultivos más intensivos: hortícolus y frutales . 1h¡rtlllho:!L~fi"rut~les 110 60 () o o
o() o
• Desaparece completamente el cultivo de granos básicos en lader~s de
Forraj e~ 40 10
.._ Cañll de azacru 80 60 o
()
o
alta pendiente. Estas zonas han sido recuperadas y refmestm.l:u;, dedican· ~........._.._
.•,
obd- - -
Café
S11Ctu~oyo
L20 80 u
o
o
o
o
o
do al cullivo de l ca.fé una parte de estas superficies.

43 1
430
Ordenaclr511 territorial Preparcu:í6n para lafa.~e de planificat:itJfl

'l'ubla 6. Empleo generado en el sector prl.ttlario por zonas y m\Jlllclplos {Cont.) 4. DEFINICIÓN DEl SISTEMA DE OBJETIVOS
S. Pablo Tuca~hico Mnfz/Frijnl 40 30 2. K7 8ll
l:lartnliLns/ Fru tal e~ I IU 60 6 49 54 Un objetivo es algo a lo que se tiende con pretensiones de conseguido; ese
Forr~jes 40 20 3 SK 61
Ca ñu dt" UZlkar HO óO J 56 5l.l Higo puede venir definido con mayor o menor concreción. En su forma más
Ctüé 120 80 o (l C) general el objetivo último de todo plan consiste en mejorar la calidad de vida
Tolnl S. Pablo Tacachicn !) .250 263 deJa población del (unbito a que se apUca: como se vio en el capítulo 1, la caU-
TO'J'AI" ZONA 6 J3 aso 263 dad de vida de los ciudadanos puede considerarse como la agregación de nivel
4.339 14.265 18.604
TOTAL VALLE de renta, corKliciones de vida y trabajo y calidad ambiental, de tal manera que
l.a mejora de alguno o todos de cslos tres grandes componentes puede adoptar-
• Los usos dél suelo son acordes con su vocación, evitando el des::mollo se corno punto de partida para la formuJación de los objetivos.
urbanístico en zonas cuya vocación intrínseca corresponda a otros usos: Dado que la calidad de vida viene marcada por los problemas y las poten-
esto significa que no se invaden por la urbanización los sectores de riego cialidades del sistema, la formulación de los objetivos se traducirá, en suma, en
ni el cafetal . expresar fom1almellle la voluruad de resolver los problemas acLUales, preveni r
los futuros, aprovechar las oportunidades y satisfacer lns dtlmandas de la pobla-
3.3 .3. Definición de hipótesis socloeconómlcas para el horizonte temporal ción. asf como de cumplir las directrices de rango superior, si existen, y las pre-
visiones de niveles institucionales de rango inferior al del ámbito del plan.
Por comparación con otras áreas de parecidas c<mtcter~st~cas,. q~e s.e adop- Ex.iste un neto paralelismo entre problemas y potencialidades con los obje-
tan como modelo a seguir en esta zona, se establecen las h!potests s.1gmentes: tivO!) , de tal manera que, de forma paral.e la al árbol ele problemas, es posible
Tasa de desempleo del Sector Agrario: . . 8% eslructun:tr los objetivos según un árbol (figura V.13). expresivo de las relacio-
Estructura de la población activa del Sector Pnmano: 15 % nes verticales de medio a fin, que se va dividiendo y subdividiendo a partir de
Tasa de actividad total de la Población: 42 9?1 un tronco constituido por proposiciones muy generales, expresadas de forma
abstracta (mejorar el nivel y di strihudón de la J·enta , mejorar la calidad
3.3.4. Estimación de lo población activa del sector primario, población ambiental, por ejemplo), hasta objetivos concretos formulados con un alto
activo total v población totol grado de definición en términos de sujeto, ca ntidad y Liempo: reducir eJ nivel
En la Tabla 7 se recoge, para cada Unidad Homogénea , Depart.arne?t() Y Objetivo General
Municipio , el valor calculado de la Población Activa del Sector Pnmarto, la
población activa total y la Población Total. . . .
Esta población total correspondería precJsamente a la C:apactdad de Acogi-
da Pohlacional de la Cuenca del Rfo Sucio, para un cscenano de desarrollo sos-
tenible en el horizonte del año 2025.
Tabla 7. Estimación de la población activa del sectm· pimario,
población activa tot~ú y población total
P. actJv;¡ Rslructuru P. activa P.
Zona Municipin
Empleos
agrario~
Tasa
uclivldíid [)('S('mpiL-o ngt'l!riu por sectore.~ lolitl total ---·..-··-----··---
42% 8% 857 15% 5710 13 ..596
1 Ciudad Arce 788
8% 224 15% 1491 .3 .554
Colón 2fl!l 42%
8% 168 15% 11 23 2.674
Sucaco yo 155 42'i'o ]{)()
S. Pahlo Thcacllico 174 42% 8% l!N 15% 12fll
8% 1.438 15% 9.587 2.21126
TOTAJ, ZONA 1 L.323 42%
(l 42% B'l'o o 15% (1 o
2 Ciud>td Atce
o 42% 8% (1 1 5~ u o
C.:o Ión n
Sacacoyo o 42% 8'lf> () 15% o
286 L5% 1.906 4.5'!
S, Pablo lhcnchicn 263 42% 8%
1.9116 ~.5~ Propuestas del plan
'I'OTAL Z ONA6 263 42% I!')'D U\6 lS %
l.S% J34.812. 320.980
TOTAl. VALLE 18.604 42 % 8% 20.222 Jl'lgm·a V. U . lútnlcltlrtt general t/el árbol rle al~ietlvo.L Oij; objetil•n ij.

433
Orden(lritin rc•rritoriol l'rf!paración para la /ase de planificacMII

de contanünación de un cauc~: (sujeto) en un 20 por 100 (cantidad) en dos años


(tiempo). por ejemplo.
El último nivel es metodológicamente el más operativo; a los objetivos en
este nivel se les suele añadir el calíficativo de «concretos o especfficos»,
debiendo venir expresados de tal manera que:
• Resulte inequívoca la dirección en que se avanza o retrocede en su con-
secución.
• En la medida de lo posible, tal avance o retroceso sea susceptible de medi-
da, bien de forma directa o indirectamente a través de algún indicador.
Un grado más de detalle en la formulación de los objetivos y se tendrá unu
propuesta , que no es si no un objetivo definido en términos ejecutables.
En ocasiones. la bibliografía sobre el tema, hace corresponder los niveles
de desagregae.;ión con los conceptos de fin-objetivo-meta-propuesta, que van
concrelándose de mayor a menor generalidad.
Metodológicamente la identificación de los objetivos parte de la relación
de problemas y potencialldes detectados en e l diagnóstico. Todo problema y
toda potem:iaHdad debe quedar contemplado aJ menos en un objetivo y todo
objetivo debe atender al menos a un problema o polenciaUdad; la correspon-
dencia no es biunfvoca, s ino tal que un mismo objetivo puede orientarse hacia
varios problemas y potencialidades, y un solo problema o potencialidad puede
estar contemplado en varios objetivos .
En este sentido un objetivo puede entenderse como la expresión explfcita
de resolver un problema o aprovechar una potencialidad, atendiendo a los ele-
mentos b~il;OS que lo definen: manifestación y sus efectos. causa y agentes
implicados , y teniendo en cuenta los atributos que lo describen. Así a un pm-
blema formulado como «erosión en una zona a causa depastoreo excesivo»
con·esponden dos objelivos: restaurar las áreas erosionadas y controlar la c.arga
pastmJte donde exista riesgo de erosión, a 1o que se podría añadir todavía un
objetivo orientado a la formación de los ganaderos; a un problema de inestabi-
lidad de una ladera por acumulación ele escombros pueden corresponder tres
objetivos: detener el vertido, estabilizar la ladera y dotar a In. zona de algún tipO
de estructura que prevenga los daños que podrían causar los posibles despla~a-
m:ientos de los materiales.
La formuJación de Los objetivos se facilita , corno en la idenlificaeión de los
problemas, por consulta a los agentes implit;ados en el plan así como con
modelos teóricos de referencia.
Completa el análisis el establecimiento de preferencia o jerarquía entre los
objetivos del mismo nivel, lo que es particularmente importante para aqueOos
entre los que se den relaciones de disfuncionalidad o incompatibilidad .
Por coherencia con la estructura del dia6'1lÓSlÍCO. e l árbol representativo del
sistema de objetivos puede organlz.a[SC, intlistintamenle, haciendo coincidir Las
ramas de su primer nivel con los subsistemas allí considerados o con los tres
aspectos Cónstituyentes de la calidad de vida, tal ~omo muestra la .fig11ra ~.14:
ello es asf porque hay una co!Tesponucncia hiunívoca entre uquellos submte·
mas y los citados elemelltos.

434 435
Preparut'i6n. para la Jase de plrmif/cación
Ordenación terri!orial

E l árbol de objetivos constituye una estructura en la que se dan. como en el


caso de lo~ problemas , Llos tipos de relaciones: verticales y hori:m ntales; las
primeras vienen definidas por los niveles del árbol y expresan relaciones de
medio a fin, porque para alcanzar un objetivo o vértice de un nivel hay que
pasar primero por los del nivel inferior que Jo forman. Las relaciones horizon-
tales son intemas a cada uno de los niveles del árbol. siendo más fáciles de
detectar y de calificar en los niveles inferiores. Estas son de el neo tipos:
Complementariedad: dos objetivos son complementarios cuando avances
positivos en la dirección de uno implican aproxhnación también aJ otro.
Neutralidad: cuando la aproximación a un objetivo es independieme de
la de otro.
Competencia y/o dlsfuncionalidad: cuando avances en la dirección de
un objetivo suponen merma pm·a la consecución de otro.
Tncompat:ibilidad: dos objetivos son incompatibles entre sí cuando la
consecución de uno implica la no-consecución del otro.
Compatibilidad: dos objetivos son compatibles cuando son comple-
mentarios, neutros o escasamente disfunciona.
Estas relaciones horizontales se detecl<m y visualizan con facilidad cruzan-
do en una matriz cuadrada los objetivos dd último nivel, tal como muestra la
figura V.l 6. La figura V.17 muestra algunos ejem plos de tales relaciones hori-
zontales.
Ante obj etivos incompatibles el plan deberá optar por uno o por otro . Se
denomina aqui sistema de objetivos al árbol de objetivos compatibilizado y
consolidado; en él , cada problema, cada conflicto , cada amenaza, cada estran-

1 Objetivo General 1
1

1 l J
Ütt 1
Ou 1 1 OtJ 1 ----·- l Ütn
J
1 1
l Oa1 1 021
1
023
1 1 0 24
1 1 025 _11 Oze 1- l Ozn
J
! !l
1 1
1
i 1
On1 e n2 0 113 ... ~ f f • • 11 ~ !i • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 1 t •• o ' • • • • • • • • ••• 1 t t 1 1 1 1 • • • • • • • . ..Onn
• • • 11 • •• 1 1 •• t 1 . . . . . . • • t t.. .. ...... . ............. 1 1 1 1 • • • • • • • • •• • • • • • t.¡¡. • • • • • • • • • • • • •• ~~~ t 1.... . .. .~

''"'' '• •••t oo ooo ottoo ••••••ttttiooo •••••••••••••••••• t t lotooooo•••••••ttttttt9o•••••• ••••••••• •••••

~o o o o o o • o • • • • • • t t t ~ t •
0 0 0 0
t t • • • • • • • • o• • • • e o o o oo oo o o o • ! • ! t t t t t t t t t oooo• • • • • • • • • o• t t .o. • t t t too o • • •••••

•t••t••• t •• tt••••ttt •••••-tttoooo oo •••••••••• • ••• ••••••e•••••••• • •~·~~~••••••• •••••••••· ~~·•tt • ttt~

Fl~tll.ra Y.16. Fumwtn de rahlu flurc/ establecerlas relaciones lmrlz.ontales entre objetivO.\'.

437
Preparación ¡wra la fil,~e dr1 plcmificadcín
Ordt>naci6tl terriWrial

4.1. Objetivos generales en el subsistema físico natural


El011er la Mantener y M~ntenoren Eyltar el
S: Sl n atgi~Q& Croor oferta do neouporor al
den$1dad o~li!!nder la aoUvo los u&as atorrA!!llónto
e: compleJTientarlo&.
do suptlfllcle do del 5 uelo que han e;sp~olos
recreallvos al
palrlmonlo
histórico y
y 1. Ganmtizur para cada punto del territorio la conservación de sus valo-
N: Ngylro& bo,ques definido eutroll.li!olon
o : Olslunc:lon~les
poblocl6n
en medio cllm~olcos hlslórlcilmente el airo libre eullural de emb~l688 res ccoló¡;,ricos, paisajísticos, productivos y cümtíflco-culluralcs.
1; lncompallbles rural pPieaJe H. Proponer medidas para mejorar, recuperar o rehabilltar, los elemen tos
e S D y proc¡;sos del ambiente natural que se encuentren degradados por
Elovar In d1maldod dl!l
población en medio D e actividades incompatible:- con su vocación jntrínseca.
ruf111
iü . Establecer lfnea'\ de acción para la puesta en valor de aquellos recur-
Mantener y extender la
8uperfloll!l de bo$quea D D N e sos naturales que se encuentren ociosos o insuficientemente aprove-
cllmliclcos
chados.
Manlener on activo lo~ tv. Mejonu- el comportamiento ambiental de los agentes socioeconómi-
USO& diol &U!IIOque han D e D cos: produclores y consumidores.
definido
hlst9rlcamCnle el
- El primero ele estos objetivos se plantea de acuerdo con la filosofía de la
palas jo
Estrategia Mundial para la Conservación. cuyo concepto de la conservación
Cr81!r oferta do
espnolos rQC:reellvos al
S o consiste en gestionar la utilización de lol' recursos naturales en beneficio del
aire libre
hornbre de tal manera que se garantice su permanencia en el tiempo, es decir, la
RecuiJI)IBr el p:llrlmonlo
N producción sostenjda del bien. o servicio que pucd:u1 prestar.
hlstMco y c~ltu ral
La c.:onservacjón es acliva, irnplka gestión , en cuttnlo supone el aprovecha-
Evilar el ~terremh:onto Y miento (racionaL ::.ostcnib lc y sostenido) de recursos naturales. ecosistemas y
t~utroll~acl6n dg
emb~l~es paisajes. Va asociada a la idea de desarrollo sostenible, la cual contempla los
,
triguríi V.17. Ejefllplu di! relac'WIWJ l w ll'l.OIIIa/e.l' enne u/Jjdl va• .
~
recursos naturales, en el rnás ampl io sentido del término, incluyendo los deno-
minados intangibles, como elementos activos de primer orden en la econornía
moderna_ Resulta inconcebjble en la actualidad désligar las actividades econó-
micas de un entamo de calidad, lo <<económico es ecológico y lo ecológico es
· lo . ca·
gu1arruen ...da recurso
· . · cad·'1 oporrunjdad,
. ·· cada directriz.
· de rango sup¡;rior,
b' económic.:o» se acepta c.:orno principio. A eiJo hay que añadir la simple justifi-
cada demanda 0 aspiración ... debe quedaT contemplado , al menos , en un o Je· cación tlel respeto a la n.atura.leza por simples razones 6ticas.
tivo, y cada objetivo debe atender, al menos, a w10 de tales aspectos, auque no La conservación, no obslanle, at1n siendo cond ición necesaria, no es sufi-
se de una relación biunívoca. . . . ciente, por ello hay que dar entrada al t:~eguodo de los objetivos enunciados:
De acuerdo con todo lo anterior, y en síntesis, la fomutü.zacíón del ststemil mejorar, recuperar o rehubililar para otros usos aquellos recursos, ecosistema<;
compatibilizado de objetivos, pasa por las siguientes etapas: . . o paisajes degradados, en el ámbito del plan.ldentificar lus áreas degradadas y
_ Identificar los -objetivos concretos a partir del diagnó~tt~o ~ea~aado. _ proponer medidas, directas o indirectas, en el nivel institucional más adecuado
Disponl!r los objetivos en forma de árbol c;on varios ru vc.;l.es ~e desagrce al problema. es una tarea polenci.adora del ambiente que debe tener entrada en
gación, expresivo de las relaciones vert1cales, de rnetllo <~ fin, entr la ordenación del territorio.
La misma idea de que la mejor forma de conservar el ambiente natural con-
ellos. · · d 1 ' lt' nivel siste en uliliznr racionalmente sus recurso~:~ naturales , preside d tercer objetivo
Analizar las relaciones horizonlales enlre obJetivos e ~ .u:U0 . '
el más concreto , expresándo~as en téi1TI_inos d~ inco~llpat tbil.tdadd di;~ generaJ que se enunció: poner en explotación recursos existentes que permane-
fu ncionali dad 0 competenc ia , neutralidad, cotnplcmenlancda Y Cen ocioso1-.. mediante actividades vocaciona les, susceptibles de generar rentas
o benefieio1-. económicos a más o menos largo plazo.
sinergia . . . ·. · 1 y de
Atribuir un orden de prioridad a los obJetivos de un mJsmo ruve Hay que tener en cuenta que los problemas ambientales no sólo se produ-
preferencias en caso de im.:otnpat.ibilidad . . . ._ da del cen por un exceso de actividad, si no también por un defecto de ella. En este
Elaborm el sistema compatibilizado de obJetivos: vers10n depUT!:I senuclo la propuesta de actividades vocacionales capaces de diversificar la
renta de los agricultores, de transferir rentas del medio urbano al rural e inclu-
primer á1·bol de objetivos. . _ . _. b' tivos gene- so de ~~~~ sectores secundario y tcrcjario a la agricul tura, contribuirán a fij ar
En lo que !iigue se eshoza un ejemplo ~e sistemauzatl?n d~ o _¡~ón Dada la
rales que, con los lógicos ajustes, son apltcables ~ cualqule.r Sttuact _ · pobi~'ICJon en el medio rural, condición indispensable para Ja conservación de
naturaleza de esta obra se pone énfa~is en el subststema ffstto natura -
1 ecosistemas, c.: ulturas, paisajes, tradiciones, patrimonio histórico e inclu so

439
438
Prepa re~cíón para la fase de planificación
Drdf'llat:i611 ff'l'l'iforial
i.l .8. Co~se~var Y potenciar e l uso ciemffico-culturaJ de los
arquitectónico, todos e llos factores ambientales ~mportantes. 13tlo ~~e.~l<~S se yac1m1entos paleontoJógicos existentes así como de los
justifica por la cont1ibudón aJ equilibrio tetTitonal que supone la fuacJón de elemen.tos geológicos y geornorfológicos de interés. .
población en el agro. i. l .9. Garanllz~r e l mant~ními.e?to de la superficie agraria útil
El cuarto objetivo se inserta en la idea de que los problemas que afectan al en los su~los de meJor cahdad y buscar usos alternativos
medio físico derivan fundamentalmente del comportamiento de los agentes u los cultrvos actual.e s sobre suelos margi nales.
socioeconónúcos; éstos son tanto los productores como los consumidores; para L2. ~xtc_nde~· la EIA. ~n cuanto ins.t:rumento preventivo de gestión
los primeros, fundamentalmente l~s empresas: ~nejorar e l comportamient~ ct?~brental, a proyectos Y act:uac10nes no recogidos en la legisla-
ambiental se traduce en ahorro de 1nsmnos, meJora de los procesos producti- C~OJ~~ue 1~ regula (anexo 2 del R~ 1302/ 19H6), asf como a espa-
vos, recuperación de recursos de los residuos, mejora de la imagen, etc.; por ~ I.Os sens1bles desde el punto de VIsta ambiental .
parte de tos productores el incremento ~e la sensíb~dad an1b~ental se puede 1.2.1. Exigir estu~os previos de valoración ambiental , tasas
traducir en las preferencias por los b1enes producidos tnedJante procesos de re~ovacJón de .tos recursos naturales renovables .
ambientalmente cuidadosos y en unos comportamientos ref:,ridos por el viejo capac1dad de acog¡day capacidad de asimilación de los
principio << pensar globalmente y actuar indívidual y localmente}>. vec~?res ambientales (<ÚJ:e, agua y suelo) ante la locali-
Los tres grandes objetivos citados se pueden desagregar en un segundo y zacwn de cu":lquier p_royecto como requisito indispen-
terr..:er nivel , como puede verse en e l ejemplo que se expone a continuación, el sable para la LDt~grac1ón ambiental de las ac tuaciones.
cual hay que entenderlo a escala de directrices r~gionales: ., E.s.to res~ l~ parttcul armentc importante en la localiza-
t. Garantizar para cada punto del terrilono la conservac1on de sus valo-
cJon de rn~rae~tru cturas y otros elementos estructuran-
res ccológícos, paisajfsticos, productivos y científico-culturales. tes deltemtono.
i .l. Conseguir una distribución de actividades e n el territorio y, en i.2.2. Exl~_ir la generación de múltiples alternativas de locaJi-
particular, una clasificación y urbanfstic'\ del suelo compatible :zaciOn, tecnología , diseño, tamaño 1 etc. y su evaluación.
con la capacidad de acogida de l medio üsico. para el proyecto de cualquier actuacjón cnmo garant í~
i.l.l . Garantizar el rnante1úmienlo y/o la mejora de la cubierta de la consideración ambiental.
vegetal en aquellas zonas con riesgo de de~p l azamiento
i.2.3. Orientar las EIA bacil:l los aspectos relevantes, de <tcuer-
de materiales (erosión, so1i.Duxión, etc .), y evitar la loca·
do . c~n lo que se deduzca del c umplimiento de los dos
lización en ellas de actividades que puedan verse negati- obJetivos anteriores.
vamente afectadas por este fenó meno. i3 , Evitar l.~s construcciones no agrarias en suelo rústico y vincular
i.l.2. Mantener y extender la superficie existente de hosques estas úl.tunas a las necesidades de la explotación . -
climácicm;. i.4. Prevemr e l vertido y lavado de barcos en eJ mar
i.l.3 . Evitar vertidos contaminantes en los tramos de ríos que i.5. C?ntrolar la introducción de flora y fauna exóti~a.
conservan una aceptable calidad de \as aguas y depurar-
i.6. V111culru: las e~~l.otaciones ganaderas intensivas a la tl.isposición
los en los demáshasta conseguir que la calidad de aque-
d,e t~rreno suficiente. p~tra absorber las deyecciones sólidas y
llas permita los usos previstos. líqllld.as, asf como cx~g1r una capacidad de almacenamiento de
i .1 .4. Mantener expedito y en perfecto funcionamiento hidráu- l~s Illismas q~e pern1Jta evilaT la época invernal para distribuir
lico todos los cauces naturales. dkhas deyecc10nes.
i.l .5. Mantener la calidad de los recursos acuíferos subterrá-
i,7 · Evi.t~ cargr-1 pasta~ue excesiva en las áreas de pastoreo a diente.
neos y evitar su sobreexplotación, controlando lantt~ los
i .8. G~stJonar la práct1c~ de la caza con el doble objetivo de satisfa-
vertidos industriales y urbanos como los agropecuanos.
ceJ.la demanda y evrtar su agotamiento.
i.1.6. Evitar la eulrofización y e l aterramienlo de los embalses i.9. Evrtar el exceso de vías desuca y pjstas forestales en las zonas
mediante el control de usos en la cuenca vertiente de uso forestal.
i. L.7. Mantener la calidad visual del territorio evitando dln loc~­
i.l O. Prevenir l?s !'!cend!o~ fores ta les y dotar a la.., masas de elemen-
lización de e lementos cliscordantes y la práctica e acu- tos de extmc ron sutrc¡efllcs
u, ~ejorar. recuperar o rebabititar,l~s elementos y procesos del ambien-
vidades negativas para la percepción. En particular pro-
curar el n1antenimiento en acUvidad de aque~os
b~ ~a~Ltral que se .cnc~entren degradados por actividades incompat:i-
e lementos y usos del suelo que ban definjdo hist6nca-
es con su vocacrón 1ntrfnseca.
mente el paisaje.
441
440
Orde11ación terrirorial /'reparación paro /(~fase de pLauljimcirin

ii . 1. Regenerar o rehabjJitar para otros usos, las zonas de extracción iii.6. Reutili zas las aguas residuales urbanas en la agricultura y e n la
minera abandonada así como las escombreras. regeneración paisaj íslic.:a.
ii.2. Exigir e l cumplimiento de l R.D. 2994/82 re lativo ala recupeta- ~!~ .7. Evitar la práctica de la qu~ma de rastrojeras y matorrales.
c ión de terrenos afectados por la e xplotac ión en las que estén 111.8. Aprovechar los embalses para c ultivos acuicolas.
acti vas. JV. Mejorar el comportamiento ambiental de los agentes sociocconómj-
iíJ. Contrarrestar los procesos erosivos en los suelos que los padez cos: productores y consurnldores.
can y controlar los tipo~ y técnicas de cultivo sobre ellos. iv.l. ~~Oil10Ci~nar la implantación de s istemas normalizados de ges-
ü .4. Procurar la reversión paulatina de las plantaciones de eucali pto tton a mb1enLal en las empresas.
y pino radiata a formaciones vegetales ecoló¡;ica y paisajística- iv.2. Fomentar el etiquetado ecológico ue los productos.
mente más adaptadas a las zonas que se deúnan. iv.3. Procurar Ja formalización ue «compromisos» te ndentes a mejo-
¡¡ 5. Frenar la degradación de los bosques autóctonos y procurar su rar el comportamie nto ambjental en sectores prod ucti.vos espe-
regenerae.:i6n mediante tratamjentos culturales. cíficos. ·
ii.6. D epurar los vertidos e n los tramos contaminados de los rfos iv.4. Eslimula.r la crei:lcfón de mesas de concertación por zonas.
hasta una calidad tal que permita la vida acuática y e l uso recre- iv.S. lncre mentar la sensibíli7..ación , educación y formación ambiental.
ativo . iv.6. Fomenla.r la implantación de la << Agenda 21 Local» en los
ü .7. Exte nder la red de toma de muestras de agua a toda la región a munclptos.
tln de controlar :.m calidad.
ii.R. Recuperar las márgene~ de ríos y arroyos hasra conseguir sus 4.2. Objetivos generales para el subsistema población y actividades
caractedsticas propias.
il.9. Eliminar los ve1tidos directos al miu y recuperar los espacios t. Optimizar la" actividades productivas de la población .
periplayeros para el uso recreativo. i. l. Adecuar los aprovechamientos de las ac tividades productivas a
ii. l O. Aplicar con rigor la Ley de Costas. las tasas de reno vación de los recursos naturales rénovables y a
ii . l1 . Eliminar o enmascarar las instalaciones visualmente discordan- lacapacidad de asimjlación del suelo, agua y aire.
tes en e l paisaje . i.2. Optimizar la estructura por edades de Ja ()Oblación:
ii .1 2. Eliminar la puhlicidad en el suelo rúsrico . i .2 .l . Garantizar la cantidad y calidad de población necesaria
ii.J3. Sellar o e liminar los vertederos incontrolados existentes y pre- para Ja explotación racional de los recursos y Ja conser-
venir e l vertido inc.:ontrolado cornhinando medidas punitivas y vación del medio .
remunerativas. i.2 .2. Garantizar la cantidad y calidad. de población necesada
ij . 14. Garantizar una respuesta rápida a los efectos sobre las costas de para el desarrollo de las actividades económicas.
acc identes de barcos. i.2J. Garantizar In cantidad y calidad de población necesari a
ii .l 5. Controlar y dotar de medidas antiruido a la~ activjdades que los para el desauollo de las acti vidades de relación .
produzcan por encima de limites tolerables. iJ. Capadtar al personal prodnctivo de 1a zona partiendo de s us
íii . Establecer líneas de acción para la puesta e n valor d~ aq uellos recursos características propiab, de sus tradiciones y de acuerdo con su
naturales que se encuentre n ociosos o insuficientemente ap~ovecbacl?s. aptitud y act.i lud.
iii .l. Crear una oferta de espacios e itinerarios recreattvo~ al arre i.4. Aumentar e l ruvel de vida de la población:
libre , cap az de satisfacer la demanda actual y potencial de la i .4. l. Aumentar los niveles de renta.
población. . i .4 .2. Mejorar la redistribución de las re ntas generadas.
iii .2. Bu!lcar usos alternativos y nuevas formas de gestión a las ut- i.S . Max imizar la creación de empleo local, tanto en cantidad de los
rms marginales cullivadas. . . empleos ofertados como en calídad de los mismos.
iii.3. Pote nciar la productividad de la vegetación autóctona mvesn- i.6. Paliar los desequilibrios territoriales y las desigualdades soci a-
gando nuevas vru·iedades y técnicas de cultivo. les generados por los procesos de com;ent.ración y distribución
iii.4. Mejorar la estructura parcelana, - Y 1a ge.
· e 1 tamano •sti6n de las· t!e lao; activjdades económicas.
explotaciones. . . ._ , . . . . do i.7. Max.i.mi1.ar la compleme ntaridad de los sectores económicos
iii .5. Fomentar y ordenar las explotaciOnes forestales gruantL7"1n productivos.
la «producción sostenlda» . i.~ . Maximizar la retención del valor añadido en el ámbito del plan.

442 443
Ordf!lltJt'ióll tc!rritorítJI
Preparación para fa Jase de plrmijicaci6n

i .9. Maximizar la integración de l.o s procesos de producción/trans- Teniendo en cuenta que los problemas del medio físico derivan de la rela-
fonnación/comerciaJj zación. ción entre las acliv¡dades y su entorno, el plan y la gestión que lo materialice.
ii. Objetivos sobre la población y sus actividades de consumo: afectará, a los dos elementos implicados en dicha relación, es decir:
ii.l. Garantizar a la población el acceso a Los bienes . servicios y equi- • al elemento activo: la'3 actividades (los agentes socioeconómicos) que
pamientos de acuerdo con sus necesidades y demanda¡.; actuales están en la cawm y que son el vehículo del desarrollo.
yfuturas, en términos tanto de calidad como de cantidad. • al elemento pasivo: los elementos y procesos del medio físico que reci-
iii . Objetivos sobre la población y sus actividades de relación: hen los efectos, y
i.i.i.l . Garantizar el respeto al s istema de valores. idiosincrasia y pau- • a los influjos muluos entre las actividades y los citados factores.
tas de comportamiento de la población. Por otra parte, ros objetivos concretos, nu son otra cosa que la expr~sión
iii.2.. Priorizar las aspiraciones económicas, culturales y sociales de formal del deseo de resolver los problemas y aprovechar las potencialidades
la población. detectadas para la Cuunca, contando para e llo con las facilidades que ofrece la
iii.3. Integrar la población en los procesos de planificación. estructura de la matriz DAFO. En consecuencia, el objetivo básico señalado.
sugiere una inmediata partición en cinco objetivos más concretos que, a su vez,
4.3. Objetivos generales correspondiente al subsistema definen otras tantas lfneas de acción 4ue se complementan y refuerzan de
de asentamientos formo sinérglca; son los siguientes:
l. Prevenir degradaciones , es decir evitar que se localicen aclividadt.:s
i. Adecuar la distribución y la estrut:Lura de Los núcleos a Las caracterfs- contllctivas para el medio en zonas que superen un ombral de valor
ticas del medio:
ambiental. Se trata con este objetivo de garantizar para cada punto del
i .l. Adaptar e'l crcdmicnto de los núcleos a La capac idad de acogida
territorio la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos , pro-
del territorio. dnctivos y cientffico-cultUTales.
i.2. Adecuar el s istema de núcleos de modo que no se generen fenó-
2. Conegír el comportam iento de actividades que generen o puedan
menos de sebrregaci.ón sucio-espacial ni marginaciones socioe- generar degradaciones.
conómicas.
3. Curar degradaciones: es decí.r: recuperar, restaurar, reformar, rehabili-
il. Adecuar la estructura interna de Los núcleos evitando desequilibrios
tar espacios y factores ambientales degradados .
tanto espaciales como estructurales o sectoriales.
4. Potenciar la fortaleza def medio (homeostasia) y de los factores (resi-
iii. Organizar el sistema de infraestructuras de modo que garantice: liencia) que lo fom1an.
iii.l. La acce~ibilidacl en lénnlnos de tiempo y coste de la población
5. Poner en valor rectn·sos ociosos , entendiendo que la mejor manera de
a la explotación viable de los recursos del medio.
iii.2. La accesibilidad en términos de tiempo y coste de la población conservar un recurso natural cons iste en hacer de él una explotación
que, conservándolo , resulte rentable.
a los bienes y servicios por ella demandados.
iü .3. Conseguir una dotadón adecuada y económicamente eficiente, 6. Aprovechar las oportunidades que brinda la cuenca y sus recw·sos.
de servicios y equipamientos para la población. Con el marco de refcrencüt descrito, y una vez identificados los problemas
iii.4. Desarrollar las relaciones sociales y la accesibiJidaú a las fuen- YJas pot~ncialidades en el diagnóstico. los razonamientos anteriores sugieren
expresarlos con la estructura ele <ÍI'bol definida en los ep(grafes siguien tes:
tes de información y a los centros de toma de decisiones.
iii.S. Faci litar el intercambio de población. Prevenir degradaciones
ill.6. Organizar los intercambios y ac tividades económicas facilitan·
do la entrada de los «inputs» y la salida de los «Outputs)). • Conseguir· una distribución de actividades en el territorio y, en pw·ticular,
una clasificación urbanística del suelo compatible con la capacidad de
4.4. Un ejemplo de objetivos específicos: el caso del Plan acogida del medio físico.
de Ordenación de la Cuenca del Río Sudo • Evitar la deforestación de las áreas arboladas:
- Const!rvur el relicto del bosque nebuloso existente en el volcán El
El objetivo básico del plan consisLía en: «Racionalizar el uso del suel? Yel Boquerón.
aprovechamiento de los recursos naturales , estéticos y ~ultur~les, ml:llltcmcndo Conservar los bosques de galería asociados a todos los cursos de agua.
una elevada calidad del espacio y garantizando eJ functonannento de todOS 1OS Conservar el arbolado que acompaña al complejo de la laguna de
procesos ecológicos que operan en la Cuenca». Chalmico. incluyendo el Resumidero y Caldera.

445
Ordmacicí1r ter.,-itorial
Preparacián para la fase di! plan{ficación
- Evitar la práctica de la caza en la labruna de Chalmko: .
- Conservar el arbolado disperso residual de la selva baJa subtrop¡caJ . Co rregir el compo rta miento de los agentes (acl1yldodes) soc:1oeconómícos
• Extendet·/ampliar la superficie exjsteute de bos~ues climácicos . • Conseguir que todas las basuras de origen doméstico sean depositadas en
• Evitar la alteración artificial de las lavas rectentcs de El Playon y de reUenos sanitarios.
Santa Ana. • Conseguir que los residuos industriales se depositen en vertederos espe-
• Conservar los humedales del Valle de Zapotillan . cíficos.
• Conservar para la agricultura los suelos agrlcolas con elevado potencial • Vigilar y garantizar el eqLLilibrio entre oferta y demanda de recursos
productivo: . . hfdricos.
- Conservar los cüstritos de riego de Zapotitan y de ChaJpJco. • Dotar de un sistema de depuración dtl aguas res iduales a todos los pue-
- Conservar el suelo agríco la de fondo de valle. blos.
- Conservar los suelos pertenecientes a las C lases Agrológicas 1 y 11. • Conseguir que las industrias depuren sus agua residuales ,
• Evitar la emisión de contaminantes a los cursos de agua y al suelo: • Consegwr que las granjas intensivas reutilicen o traten los efluentes de
Conseguir que todo núcleo residencial o de otro tipo cuente con red todo lipo que generen.
de alcantari llado y con s i~;tema de depuración. • Evitar que las induslrias ladrilleras y dt: cal utilicen neumáticos y madera
Evitar que las aguas de los rastros se eliminen sin Lratam.iento. como combustible.
ldem dé los mercados municipales. • Disei'iar las nuevas lotificacioncs de tal manera gue se respete en la medi-
• Conservar los bosques de cafetal: da de lo posible la vegetación arbórea
- Desarrollar tecnologías especificas para abaratar costes. • Promover la creación de concjencia y sens ibilidad ambiental en los
- ldentificar nuevas fuentes de renta en los cafetales. empresarios . técnico::,, gestores y población en general.
- Procurar el uso ml11Li:ple de los cafetales . • Crear sistemas de información ambiuntal.
• Garantizar la funcionalidad de los sistemas fluviales manten.íendo libres • Difundir .l a información mnbientaJ enlre los agentes socioeconúm icos y
la pohJactón en generaL
y expeditos los cauces y evitando los procesos de erosión sedimentación,
sh.:mpre respetando la vegetación de ribera: . • Desarrollar sistemas de educación ambienta l.
Evitar e l enzoJvamiento de los cursos fluvtales . • Procurar que las industrias adopten sistemas de gestión ambiental.
Mantener limpios los cursos fluviales y los canales que drenan el clis- ' Estimular métodos de transporte alternativos: bicicleta, caminar.
tr.ito de riego de Zapotitan. • Vincular las explotaciones ganaderas intensivas a la disposición de terre-
Evitar la localización de <<tugw·ios>>residenciales sobre las márgenes no suficiente para absorber las deyecciones sólidas y líquidas, asf corno
de los ríos. exig ir una capacidad de almacenamiento de las mismas que permita
• Regul ar la localjzación de actividades extractivas y vincular su autoriza- aprov<.!char los momentos en que e l suelo tiene mejor capacidad recepto~
ción a la recuperación del espacio afectado po~ ellas. .
rapara distribuir dichas deyecciones .
• Ev itar la Jocali7,ación del aprovechamiento af.rrJcola en terrenos fáci lmen- • Procurar que los agricultores adopten prácticas de cultivo compatibles
con el m edjo ambiente:
te erosionables, como son los que superan pendienres del 15 por 100.
Pornenlar la agricultura ecológica.
• Adoptar métodos de cu ltivo que e viten procesos erosivos en lerrcnosere- Fomentar la rotaci.ón de cultivos.
sionables, aquellos con penuientes superiores al 15 por 1OO. . . Fomt:ntar la creación de ATRlAS.
• Evitar la localización de usos res idenciales, industriales y de servtCtos en Utilizar pesticidas biodegradablcs en eJ cafetal.
cotas inferiores a 500 msn y en los lugares donde ex.isle riesgo de Vlllca-
Utílizar técnicas de cultivo adecuadas aJ cuJtivo en ladera.
nismo así como en áreas de recarga de acuíferos.
• Evitar eliminación de aguas residuales urbanas directamente al suelo,~­
ia Curar degradaciones: recupera r. resta urar. reformar. rehabilita r espacios
vicndo par-a ello las necesarias infraestructuras de saneamiento Ydepu~cJOn. degradndos
• Evitéu· que la población extraiga leña para el consumo doméstico de
forma indiscriminada . . . . . , men· • Re~u_perar orebahiJitar pan otros usos los espacios afectados por las
• Mantener la calidad visual del territorio evitando La locahzactón de 0 1~ actJ v¡<Jades mineras, particularmente canteras , graveras y ladrilleras.
tos discordantesy la práctica de actividades negativas para la perteptJón. • Sellar el antiguo vertedero de Santa Tec la y recuperar el espacio afectado.
• Conu·ola.r La inb·oduc<:ión de flora y fa una exórica. • Sellar Y recuperar los vertederos incontrolados eústentes:
• Recuperar El Playon eliminando los usos incompatibles.
446
447
Ordenación territorial Preparadón para laj~e de planificación

• Recuperru· las riberas de los ríos t.:omo lugares de esparcimiento y recreo • Pract icar el marqueting ecológico en relación con los productos agrícohts
al aire libre. ae La ~.: uenca .
• Ordenar la utilización turístico/recrearíva lle la laguna úe Chalmico. • Fomentar la industria a.groali:mentaria capaz de enlrar en sinergia con la
• Facilitar la reforestación de los terrenos que se cultivan eu p~mdientcs intensificación de la producción primaria en el valle.
superiores al 15 por 100. • Aprovechar el recurso paisajístico de la Cuenca facilitando el uso de las
• Eliminar la publicidad en el suelo rústico. dos t.:an·eteras escénicas.

Potencia r lo forta leza del med1o ~J de los factores que lo forman Aprovechar los oportunidades q ue bnnda la cuenca vsus recursos
• Garantiz,ar caudal ecológico en l.os ríos. • Fomentar la idea de excelencia del valle en el AMSSA (Asociación de
• Procurar que los nos circulen en régimen turbulento . Municipios).
• lntcnsificar la explotación de las tierra bajo riego.
Poner en valor recur~os ociosos • Fomentar la instalación de industrias agroalimentarias en las proximida-
• Evitar el vandalismo en Los yacimientos arqueológicos. des de los distritos de riego de tal manera que contribuyan a animar la
intensificación de la produccj6n .
• Conservar y poner en valor los recursos arqueológicos unificando los
• Fadlitar la comercialización de los productos de Las zonas de riego en el
existentes as( como de los elementos geológicos y geomorfológicos de
AMSSA.
interés:
Conservar y potenciar el uso científico-cultura] de los yacirnientos • lr!crementar el regadfo como medida de adaptación a la existencia de un
largo período seco en el que prácticamente no hay lluvias y se hace invia-
paleontológicos. ble la agricullura pluvial.
Evitar la depredación y el vandalismo sobre los yacimientos arqueo-
lógicos.
Mantener la uti.üzación turística por debajo de un dctenninado
umbral de intensidad de uso (número de personas que lo visitan por
unidad de superficie y de tiempo).
Dolar de un sistema para que los agricultores denuncien la presencia
o el hallazgo de yacimientos an1ueológicos.
Controlar la v~nta de objetos arqueológicos precolombinos en el
mercado.
• Conservar y poner en valor el patrimonio histórico y cultural.
• Potenciar la utilización recreativa de rfos y riberas.
• Intensificar el aprovechamiento agrícola de Los distritos de riego de
Zapotitlan y de Antiocoyo: .
- Fomentar la preparación de los productos agrfcolas con v•stas !l su
comercialización en el Area Mctrpolilana de San Sa1vador.
- Mejorar eJ viario rural.
- Facilitar la capitalización de Los agricultores.
• Crear una ofelta de espacios recreativos al aire libre e itinerarios capaz de
satisfacer la demanda actual y potencial de la poblaclón. _
• Analizar la posibilidad de incrementar las tierras de regadío medmnte la
utilización de aguas superficütles:
- Estudiar la regu lación de los ríos Talnique y Copapayo , Y tal-vez e1
Aguas Calientes. .
Estudiar la viabilidad de practicar agricultura a tiempo parCJal.
Estudiar la viabilidad de practicar agLicultura destinada a.l ¡mtocon-
sumo.

448 449
VI
LA PLANIFICACION TERRITORIAL

La planificación territoriaJ es la líltima fase del proceso de elaboración de


un plan de ordenación del territorio, tal como se clescribi.ó en el c.;apftulo m.
Consiste, básicamente, en diseñar, en función del diagnóstico elaborado, un
modelo territorial o imagen objetivo 1 que se desea conseguir a largo pl.azo y en
definir las medidas necesarias para avanzar en la dirección de hacerlo realidad.
Estas óiLimas se refieren tamo a Jo que se dehe hacer como a Jo que 110 se debe
hacer, por lo que se pueden agrupar en tres clases:
De regulación y control de los usos del suelo, actos administrativos,
aprovechamiento y cornporlarn.ienlos.
De intervención o acción positiva.
De gcstlón.
Y se hacen operativas a través de los siguientes instrumentos;
Las medidas ele regulación , mediante una normativa general y otra par-
ticular asociada a una zonificación en categoría<> de ordenación. Tales
~:ategorías cmTesponden a La ordenación del medio físico en La imagen
objetivo o moclelo territorial a alcanzar.
Las medidus de intervención o acción positiva, mediante p(ogramas.
subprogramas y proyecto o acciones concretas localizadas en ciertos
lugares, según la imagen objetivo, en su caso.
Las medidas para la gestión, mediante el diseño de un ente gestor y un
sist~;ma de gestión.
Tal como indica la figura Vl.J, la fase de planificación parte del sistema com-
patibilizado de objetivos desciito en el capítulo anterior; muchos de éstos queda-
rán recogidos en él modelo territorial objetivo, otros no. pero todos ellos han de

Bn el cn~o de la metodologfn expresada en la figura m.24 del capítu lo 111 , no se define explfcila·
1

11101llc un
rnndclo territorial objetivo, quedando este impiicito en el submodelo de ordenación del
medio ff~icn: éntegodas de ordenaciótl. y en la representación de las medidas de acción positiva.

45J
La planificación territorial
Ordeoaciófl lerriturial

estar contemplados en el conjunto de medidas que se propongan; La identifica-


ción de éstas puede realizarse antes o después, ver de nuevo la tígnra VJ.l pero
en cualquier caso deben ser objeto de una traducción a instrumentos operativos
q~e permitan aplicarlas.

1. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DE PROPUESTAS

De acuerdo con lo anterior y teniendo e n cuenta los subsistemas que for-


el modelo territorial, en esta obra se estructu.ra el contenido del documen-
IJlaJl
to de planü"ic.ación según los siguientes puntos (figura Vl.2):
a) Modelo territorial objetivo a alcanzar, formado por:
un su bmodelo relativo a la ordenación del medio físico ,
un submodelo relativo a población y poblamiento incluyendo
canales de comunicación, y
otros elementos, como se señala después.
b) Me.didas para conseguir el sistema de objetivos: los incluidos en el
modelo territorial y aquellos otros externos a él: Lales mcc.lic.Jas están
integradas por:
Med idas dirigidas a regu.Jar y controlar el uso del suelo :
• Normas Genera.! es,
• Normas Particulares asociadas a una zonificación o mode lo de
ordenación del medio físico, y
• Normas para la gesti<Sn.
Medidas de intervención positiva, o acciones generalmente asocia-
das a una inversíón:
• Otros Planes, Programas, Subprogramas, Proyectos y otras acciones.
• Presupuesto.
• Prioridad de la medidas y cronograma de apUcacíón.
• Asignación de responsabilidades entre los agentes para la mate-
rialización del plan .
OBJ!rflVOS DEL MEDIDAS OF
SISTEMA NO REGULACION

/
INCLUL[10S EN LA MODELO
IMAGEN OBJETIVO I'EiutJTORIAL O
IMAGEN
SfSHMi\ OBJETIVO M EDIDAS DI:!
COMPA1'1BILIZADO INTERVENCION O
I>E OUJETJVOS DHACCION

~
OBJETIVOS NO rosrnvA
INCLUIDOS EN
Bl. MODfl O
TERRITORIAL
MEDIDAS PARA !.A
OESTION DEL.
Figura VI.l. Pcme de los objetivos del sistema compatibi/iz.(Jdo.de ~bjetivos setra~J,,ml:~~ ~~~~. PL.AN
imagen nbjetivo /}modelo territorial futuro; otros no, y dt•ben sel objf!/(l de medtda.~ l!.'ifl_-rd
Lcu ml!didas¡meden identificarse tmtes (esquema .~uperiur) Odespués (esquema ¡nfeno~ ~
·
diseñar la imageu objetivo,· y, e11 todo caso lian de ser · '·rrumen tos operatii'P·
. Iradur L·da.s. a "'· ·
1
• Figura VI.2. lilementos básicos del documelllo de propuestas.

453
452
Ú1 planlficaci6n territorial
Ordenadón territorial

e) Medida.~ para la gestión del plan, integradas por: • La distribución de l.os núcleos de población en el espacio.
• Diseño de un Ente Gestor. • Las jerarquías o importancia relativa de tal.e s uúcleos, expresada gene·
• Sistema de gestión. ralmente por el tamaño (cantidad de población), pero tambié n por otros
• Programa de puesta en marcha. indicadores como el número de servicios que ofrecen, la localización
• Programa de seguimiento y control. industrial, etc. que miden su .importancia.
• Presupuesto para la gestión . • Los canales de relación internos (redes de comunicación) que dan acce-
La elaboración de cada uno de los elementos de Las propuestas puede sibilidad al territorio y posibilidades de interacción entre los mlcleos. cla-
hacerse medjante un proceso en el que explícitamente se generan y evalt'Lan sjficados jerárquicamente según su importancia.
alternativas de forma iterativa, o bien mediante un proceso de reflexión en el • Lall conex.ione de la zona con el exterior.
que las propuestas se van depurando continuamente hasta que el planificador • La localización preferente de actividades secundmi as y terciarias.
queda satisfecho; en este segundo caso, no es que no haya una st1cesi6n itera- • Otros el~.;mentos signif icativos del territorio.
tiva de generación y evaluación de aJternativas, sino que éstas alternan en Y todo el lo representado cartográficamente a la escala de trabajo adoptada
ciclos muy breves y no son expHcitas. para el plru1.
El diseño del mode.lo exige un gran esfuerzo de creatividad por parle del
equipo planincador, el cual ha de hacer un ejercicio de ímagínación, contando
2. lA IMAGEN OBJETIVO: El MODElO TERRITORIAL A ALCANZAR para ello con unas bases de parlida que facilitan y mientan el lapsus creativo .
Se trala de la informacíón elaborada en el diagnóstico y en la fase pre paratoria
Esta tarea consiste en diseñar la imagen del sistema territorial que se desea ol la pJani.ficación, y que se concreta en los sigujentes puntos (figura Vl.3):
conseguir en e l horizonte temporal del plan, y representarla sob re un plano a La • El modelo territorial actual.
esca.la adoptada. El modelo territorial es e l instrumento necesario para ra.cio- • La cartografía <le capacidad de acogida del medio físico, es decir, la tabla
nalizar y controlar los usos del suelo y los aprovechamientos; se trata de la de capacidad de acogida asociada al mapa de unidades de integración.
plasmadón geográfica de la mayor parte del sistema de objetivos planteado,
au nque no de lodos ellos; y a la inversa, este modelo constitu ye el marco en el
que se inscriben el control del uso del suelo y las acciones necesarias para la MOUELO TERRITORIAL ACTUAL

consecución del conjunto de Los objetivos.


Como referencia para orientar el diseño de la imagen objetivo, en planifi- CARTOGRAFIA DE CAPACI DAD DE
cación se suelen utilizar dos expresivos términos: visiáll y misión. La visiótt se ACOGIDA DEL MEDIO FISICO
refiere a un ideal utópico, a l.a rgo plazo, imtlcanzable. La misión se Iefiere a la
función que. de forma utópica también, se espera que cumpla el sistema al que VIABILIDAD DE LOS NUCLEOS DE
se aplica en un horizonte temporal muy largo. F'OBLACION HACIA EL FUTURO
DISE~O DE LA IMAGEN OBJETIVO.
MODELO TERRITORIAL AL QUE SE
2.1. los elementos del modelo territorial objetivo MATRIZ DAFO Y ESTRATEGIAS TIENDE
DERIVADAS DE ELLA
Paralelamente al model o territorial actual , e l fuLuro estará constituido
por un submodelo de ordenación del medio fís ico _expresado en. términos de
usos y aprovec hamientos, y un s ubmodelo relativo a poblac1ón y pobla-
ESCENARIOS DEFINIDOS
miento y Jos canales de relación interna y extern a; asimismo s~ puede r_ep~c­
sentar la localización de las acti vidades productivas secundan as y tercianas
(las primarias están inclu idas en el submodelo del medio físico) .. Otros MODELO TEORICOS Y CRITERIOS
aspectos del sistema de objetivos como e l marco ins~tucional prcv1sto no DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL

son representables y qued arán recogidos en la memona del pla~. . . VOLUNTAD POl.ITTCA Y DF lOS
En consecuencia los elementos que configuran el modelo terntonal o una- AGENTES SOC'IOECONOMJCOS
gen objetivo a alcanzar, son los siguien tes:
• Las Categorfas de Ordenación, que representan el carácter. uso Y apro- Figura VI.3. Rases de partida para el dise1io de la imageo ohjetivo o modelo territorial a
alcanzar.
vechamiento de l medio ffsico.

455
454
ú~ pumij/cación territorial
Ordenacit5n territorial

• La viabilidad de los núcleos hacia el futuro.


~
CI\KI OUKI\HA DE UNIDAD~ D I! I NTIRiKACIUN
• La rnatr:iz DAFO y las estrategias deducídas de ella .
• Los escenarios establecidos en la a prognosis del sistema: óptimo y ten- 1
CK! I ERIOS 1--
liÁS!('OS
dencia 1, al menos.
~
rABLA Pl· C'Ar ACIIJAD DU ACOG IDA Dt:L r~RRITORIO
• Los modelos teóricos y criterios de orgm1ización c~pacial disponibles.
E l escenario definido por la extrapolación de las tendencias es muy impor-
1
L
tante en e l diseño del modelo territorial a alcanzar, ya que la dificu ltad de que
efectivamente llegue a realizarse t~l modelo depende muy estrechamente de la 1

desviaciúi\ respecto a aquel escenario. Sin e111bargo es frecuente que tales ten-
dencias, en el sistema sociopolítico imperante, favorezcan desequll ibrios terri-
toriales , deseconomfas de diverso tipo y exlcmalidades negativas inaceptables,
l \U:LSIUIL!IJAIJ IN 1~RNA Y LX'I'b.kNA Dl~ Tlii!IUl OlliO

1
~
.. DEJ?I flCIÓN DE
C'ATEGORIAS DE
al operar sobre una lógica de aprovecbamjento al máx imo de las rentas de loca-
lización, de las economías de escala y aglomeración, aspectos que se aulorre- 1
[>Hl!V.OACIONIJS Y AMiltiAZAS fiXIS"ri:Nll:iS
] QROENACróN

fuerz.an interaccionando de forma sinérgica. Si el modelo tendencia! puede ser


eficaz desde el punto de vista productivo. frecuentemente es territonalmente Al hC:OONI'-~ NO~\IATIVA~ Y I'IWI'Ilci)Ail D~l.SIIEl O
JI
poco equitativo , depredador de los recursos naturales y ambientalmente con· 1

T CRITEklOS 1--
flictivo: en consecuencia insostenible. Por el otro lado el escenario óptimo que ~ AJJIC!ONAl.ES
cumple los crlterios de sostenibilldad resulta difícilmente alcanzable. En con- Pf'OHIII'lDIIO DJ·RIVAOII DF t.A M"TlTliO SOC'II\l

secuencia el modelo a proponer b<1 de estar enmarcado en los dos anteriores y 1

ha de incorporar la voluntad política y la de los agentes socioecnórnicos , todo 1

ello acordado en un ejercicio de concertación .


l FtiClLIDAD Df OI'STJON

l
l
2.2. El submodelo de ordenación del medio Frsico:
1rNOilNI 'II\5 1'U 1)( llrAliiJN Y IJl.lllll'l ~UPtl) ij
Categorías de Ordenación 1
.. ~~
La O[dcnación del subsistema físico natur::U puede expresarse en términos
de unos ámbitos esp aciales a los que se deno111ina, en esta obra, categorías de
ordenación. Se trata de zonas identificadas con criterios di versos, cada una de J<1gurll V1.4. Criterios que inTervienen en laftd~flniciótl de c;a/egorías de ordenación del medio
,\' /CO .
las cua les se adopta como base para definir los niveles de uso del territorio y la
forma en que pueden desarrollurse las actividades humanas para que segaran- de" gCo!R_
~u- . - , de uso Y aprovechamiento actual del sue lo etc tal
on, de P~.optcdad
tice la conservación y explotación sostenida de los recmsos que contiene. La eurna r1ustra 1a figura VI.4. • ·•
expresión cartográfica de las categorías de ordenación constituye el modelo
mtid~s. categ_orít~s de ord~nación tienen cantcter propos itivo, constituyen la::.
que :;e -propone para la ordenación del medio ffsico. . e;;s temtonalcs b~is1cas sobre las que ::>e elaboran las d-etern · . · -
relat1vas :-~1 d . ff ·
1
·
ellas se ~o ~et. to sJco; son el sopor:re gráfico de tales determinaciones.
Las categorfas de ordenación se definen, de forma voluntarista , a partir de 1111acJones
las unidades de síntesis y de su capacidad de acogida, ambas detenninada!! en
A
el diagnóstico; sobre esta base e l p lanificador las idcntiúca, cartografía Ynom- recursos na~~~~sde ~~lado, ~.~t .normat~v~l de utiliz~ción de l territorio y de sus
ción. e . _, Y· ~ otro, ~ Jertas mt:drdas de acc16n positiva para la ratee-
bra, apottando nucvt)s criterios, fundamentalmente de lipa zonal , de accesibi·
lidad, de opottunidad de intervención , de afecciones normativas, de facilidad
de r~cuor~s.<;erv~t~ron
acttva, meJora, recuperación, rcstauraci.6n o puesta valoJ· e~
OS OCIOSOS. •

Co y~:~ ~~!~~~~dé h~s ca:egor~as ~abrá acuerdo entre la vocación del medio físi-
tlti~ten ciertos in variantes en eltenitorio, es dcdr. zonas ya ordenadas en )as que ui interesa ni dantes, dand: ~ctual dcllerntono: en otros casos ambos a~pectos serán discor-
es posible cambiar el usll, por lo que p!t.~;m al rnodelo como cntegorfas de ordent!Ción predeli·
1
ongen a categorfas de ordenación a cre'lf Ello @pli"c" 1. .·
nidns; es el caso, por ~::jemplo, ti~ Espacios N31UI'alcs Protegidos, yu on:Je:n:tclos por las figura-~ dad de establecer l , d . . . • · u <L necest-
my~no transllono de tiempo en el que la normativa del plan
~pcc­ tendrá cará te 0
prevista!> en la legislación: PORN y PR UG, de zonns afcctadu!. por la seguridad, inclusv
d~
tos muy importantes defi nidos por la Ley de Costas, o Aguas e11 el domhüo ptlblic< 1udniU·
1
cir dichas ácrc r_ pr~VISional y de ado.p~ar mectidas de acción positiva para condu~
- as a su categoría dcfitllttva.
lico. o de Carreteras en unas b11ndas pn)x lmas , etc.

456
La plan(l1cación territorial
Ordenación territorial

Resulta práctico nomi nar las categorías de ordenación por el uso que les es
propío: aquél para el que t~en~~ ma~or vocación, dand? así una idea de Iu que
se propone; pero ello no Slgntf¡ca, s mo todo lo contrano. que sobre la catego-
. -...-..-- ~~ - -.-..-
Iía no puedan darse otros usos y actividades, s iempre que resullen compatibles 3- ¡¡ ~ 11
il ¡l 1 111i
a
con el propiciado, cuenten con una capacidad de acogida por encima de un 5~ J 8
~~
~
cierto umbral preestablecido y queden sometidos a las deterrnimaciones del : ~ 6B ~j 4
plan.
11~ ii !1 ...i ~ ·i 31 i i 11i• •1••1111•• ¡ ! 8
i-
!i ~

~ !! 1!

·....-
Como en el caso de las unidades de sfntesis, existen dos enfoques básicos (,U1.-.o8UIIII . . .IIAftOIC

para establecer las categorías de ordenación, uno de carácter e mpírico y otro ••


(j)Cil t¡)
•• •• :lllll 1111

sistemático.

2 .2.1. Método emplrico para definir las categorras de ordenación


L~iDO_...,...-a.

lcu-1 ·~·1.'.-a\
e • ••
• • ••
•• ce •
Ql

<il 11•11
•• :)1111
,., ., O :t .. .•• •• •• •• •• •• •• 1111
11 •

•• •• •• •• • • 1111
1111 •a •• •• " .
•• ::-e {!.' . . •• •• • • • • • • •• ••
•• •••
del medio físico
Se trata de un método directo basado en la experiencia con que cuenta el
~"""'""'-~IR"
a.l* .,.....fC:(~

/.-.......
•• •• ••• rlll •• •• •• • • •• • • ••
•• • -C •• •• • • 1111 • • •• •• ....
·-
(j) .

equipo pl<mificador; éste sigue un proceso que se puede esquematizar en tres e • e • IJ)(D ••• '311 •• • • •• •• •• • • •••
pasos:
• D efinición previa y tentativa de las categorías de ordenación que, en
principio, parecen adecuadas al lipo y ámbito del plan; para ello recurre
1 KM:OM'IJDIW.:~M.~

111 0CIIDOji&S'Iiii.~C:W:&.:.

11. -,.-.
•• :l . •• •• ()11 • o ••
• •~ · • •
•• •• 0
•o 1!1

11.11
11
•• 1111 1111 •• • •
•• 1111 •• 1111 ••
()

().
. •• •• •• •• • ••
a la experiencia de casos similares, tal como los que se exponen como
ejemplos más abajo.
_,........M..~MWf'CJMt
•• •• 0 11 o
1-
()11 O& •• ll i o•• ~() 1)0

,,•
t1filiDINJIIIDDall\~lUif1 3 ()11 co X:&X XX ()C) C)() () ()
• Observación del mapa de unidades de integración asociado a la Labia de

•• =• ...
'""\l....., •: ¡ •• ••• X~ (1 :) (')() ()()

.
Zi'
capacidad de acogida; un análisis de la distribución de usos y actividades """""-
priorilarios, compatibles e incompatibles , informará sobru la oportunidad (l. . . . IIRt:U.af'IIU~\ • • - - • • ·· ~ 't •
,_ xv .. g!!< o ID 1111
••
..• • • o :!((t O'l (){J
y convenie ncia de respetar estas vocaciones intrínsecas, teniendo en k i"f.Aiii::•.r.A.-II!rM~
) 111 >':
IT,._ _ _.,....,..,.._.Iéa a()
cuenta las expectativas de desarrollo de cada actividad, la accesibilidad • • •• r. •t t • .!...!. E t lt •• ()()
- l- 1-
actual del territorio, las te ndencias de ocupación de l sue lo , la viabilidad
-
• • • • 11•11 - .1 . 114 111 11 ls :s f)(J •• 8~

..
q a::J.Coa:JI:R'ilnll~

de una gestión eficaz , etc . " taD.t NJIIOtOOI:JI!fiftl"'tf\1.-•u • • r,.. •• ••• - 11 • 1· ~· ;Y.:;: •• l'(X (){l

• Con todo ello decide las categorías de ordenación definitivas y las carto-
grafía, obteniendo así eJ modelo de ordenación del medio físico.
En las figuras VT.5 , V1.6, VI.7 , Vl.8 y V1.9 se exponen varios ejemplos
;,; MOII,IU-,.klll11i

li _fl!_ ... _~
V-. ifll:'4\•l/ilf\

".uc&HfM.'ítiA •t;.r•wfl'hVtul)t~Rt-'G
•• • •
•• ¡.: . o
• :1

• • •
t



.
11!
-
, 1- -
;.; t u••
1- 1-
11 • C!lf' :¡ • 11 !' & .t 11 () {JQ
, . 1! -
11 111
;~ X~

!1!11 • tt • l t O:l O()


~

••
...
muy contrastados de categorías de ordenación, obtenidas por el método empí-
rico, corresponclientes a tres ámbitos significativos; el primero se refiere a la Jl ~ll( f\L•M '!i •• U u• •• • t • :S o ti () ()
o••
l -l -

ordenación de un espacio regional : las Directrices de Ordenación del Territorio


Q IDO~ IJUITI-111 • \lto~WL·l~.n ~ \IWJ~·lf~I'JOAI IA
del Pais Vasco; el de la figura Vl.5 , que muestra, además, la man·iz de acogÍ· (D llm~A~-. 0 ~~:J'oe:n~>'~ • VSOKCNIW..\lf>1•<~,;n[
da, se ha extraido de la ordenación de un ámb.i!o f; Upramunlcipal: el Plan de
Ordenación de la Zona Periférica del Parque Natural de Oyambre (Cantabria);
el tercero corresponde al Plan Insular de Laozarote habiéndose definido las Figura Vl.6. Categorfas de ordenaci6nt¡tl/lzadtH en el Plmz de Protección de la Zona
Perij(!rica dJJI Parque Nawr(11de Oyambre.
categorías de acuerdo con la Ley sobre la Ordenación Urbanística del Sudo
Rústico de la Comunidad A utónoma de Canarias. Adem<1s se aportAn las cate-
garfas definidas en el Plan lnsular de Ibiza y las de la Cuenca del Río Sucio en
t~rá algu na o todas de .las siguientes categorías mediante la identificación pre-
El Salvador. CISa. de cada una de ellas:
Resulta ilustrativo detenerse en la c itada Ley sobre Ja Ordenación
Urbanística del S ueJo Rústi~.:o de la Comunidad Autónoma de Canarias. porque • Suelo rústico forestal: aq uél que está ocupado por masa arbórea p sea
señala como en el suelo rústico, el Planeamiento Municipal o lnsular. estable· susceptible de consolidar masas arbóreas existentes.

459
45R
Ordenación territorial l .ll plunijkC1tit5tt territorial

1' Pl!fSERVACION ESTRICTA


C CONSfRVACION ACTIVA
M REGENERACION Yfvlt¡OIIA
P1 FORESTAl EX!m~
P.2 FOREST~ A C~EAA
A t AGRICUlTURA INTENSIVA
A2 AGRICULTURA EXTt:NSIVA
O USO GANADeRO
• P~OlKOON DE AGUAS SUPERfiCIAlES
V SIN VOCA.CION
AREAS URBANAS
ARE'AS \llllNEQABIES A lA CONTA.MNACION DE
ACUirf~S

Jt'lgura VI .S. Categorfas de ordenaci611 del medio físico rJ.ti/fl;adas en las


Directrices de Ordenad6n Territorial del País Vu.~ct/.

460 46J
Orderwci611 territorial w picmificación territorial

A. Sudu rústitu l'urcstul SUELO RlJSTlCú PIWTEG IDO


B. Suelo rustico potcnci:tltneute prmluctivo AANP: Arca~ ualur!llés de cspeclal interés de Alto Nivel de Protección
Bl . Minero Se~ Salines.
B 11 . Are.'ll; de extrncción lle picón t>xclu~ivamen te parHIn ugrh:ultura Le.~ Amunts.
B 12. Areas de exlr.ácdón de picón para In agriculturu y la construcción Complejo nsodatlo ator~nter!IS.
B 13. Aren~ de c~¡tracciúu tle «jabl ~» paru 1n cousrrucciñn Duna~ y utms lirca..~ c~racteriz3d:ts por vegetacl~u cuslunera,
B [ 4 , Areas de exlrúcci6n ue lava parn con~tmcci6n Snhin:¡res,
132. Agrícoln lslulc:s.
82 L. Vegt~~ ANET: Arca~ N11tunlles de Especial Int.crés
B22. Domi1lio co=~pondi enlc al cultivo de cochinilla
B23. Vegas con lniei'és ¡;aisajísti<:o
AI(IP: Arcas Rurale." de rnt~rés PaiSIIjistico
B24. (<Malpuís» d ~ Mnguez SUELO RUSTICO COMlJN
C. Suelo rú; tito de produccit1n AJA: A1~s de Interés ngrnrlo
Cl. Arca¡¡ do alto vn lllr nutuml/ecnlógico Kcservu p1tru u¡oriculturu Intensiva de nego con aguas residuales.
e 11 . Risco tle Pamurn - Rcgndfo y Sil~ anos exiJ.temes.
e 12. El jublc - Reserva puru cultivos ngrarioR de cal idnd.
Cl3. Encluvch de acumulaCión de ar;,na SRG: Suelo Rú~tico General
C 14. Enclaves COil Vcgetución de Interés
e l5. Pequeñus lugunns litorales A1·eas oc Rogeneración y Mejora .
C 1tí. «MnlpafseS» Áreus tle puisuj~s ugrarios,
LJrboniznción dispersa.
C2. Arens de al!o vulur pLtísajislico
e2 1. Paisajes singulares A.REAS OE TR ANSIC ION AL RUSTJCO
e22. Areas dt! ultu potendnl de vista~ APA Arens d~ prevencit)n de riesgo~ (de inundación, de iucéndin. de erosión 11 de~prendímitm lu, inde-
C23. Arcos de ;tita illcitlenciu visual ¡;endientemcnte se su inc lusión ~n Oll'"ds categoría~).
el4. Conu~ vulcánicus APT: 1\.reas de protección territo-rial
C3. Enlurnu tle monumentos históricos - La l'rauju de SOO m pnra lo. isla de ibizu, y l3 de 100m ¡;aro lu tle Fom1cn t~ra, medida.-. desde d limi-
D. Suelo rústico litornl y costero t~ Interior de la ribero del mw•.
B. Suelo rústico residual - La frou¡a curnpr~nditln er¡trc dos l fnc:a.~ longitudinale~ puro.lolu~ a l a~ ttri ~W' de explanuciún cle lns
carreteras y ~ una distancia de estas de 25 m en lus corrctcrns de Cllülrtlu más carriles, de 1!.! m en las
El 1. Areus de agrkulturu uhanctonada
currcterli.S d~ do~ c~ rriles de l3s redes primaria y secundnriu, y (le 1.< m ~:n las ci\riet~nL~ tle dos cnrriles
E2. Resto dellerritorio ele lns redes IOClll o 111ml .

Figura Vl.7. Catt~gorfas consideradus en el Pltw lttsular de Lttn.zaroté de acuerdo con/a


Lt!y 511987 .~obre la Ordenacidn Urbaufslicu del Suelo Rt[rlico de la Comunidad Figura Vl.8. Cate¡.:orfas de ordenación llfill~ada:; r'n el Plan dt• Onle11w·íón 1h-rilorial de
Awnnoma de Canarias. · l biza (1•ermapa enflgltrctl!/ .14).

• S uelo rústico de cumbre: el que ubicado e.n zona de cumbre precise por ahrrico la~. ganaderas, forestales o mineras y cuyas características no j us-
sus caracteústicas t1siográficas y valor paisajfstico, un lTatamiento dífe~ tifican su clasificación y trutamicnlo como suelo urbano .
nmcíado, con independencia de su aptitud forestal. • Suelo rústico residual: constituido por el que no se incluya en alguna de
• Suelo rústico potenc ialmente prod uctívo: e l susceptible de ser aprove· las otras caracte rísticas.
chado desde el punto de vista minero, agrícola , ganadero, forestal o En desarTollo de estas clases , el Plan Insular de Lanzarote, por ejemplo,
hidrológico. establece las categorfas de ordenación relacionadas en la figma Yl.7.
• Suelo rústico de protección: formado por aquél que tenga un valor natu-
ral, ecológico o paisajístico . por el que afecte a monumentos del patrimo- 2.2.2. Método sistem6tico paro definir las categorfas de ordenación
nio histórico-artístico y su e ntorno y por el de protección de acuífems. del medio físico
• Suelo .rústico litoral y costero: fonnado por la zona marítimo-terrestre Y los
terrenos colindantes, con independencia de que penenezca a alguna deJas Este método perrnita obtener las categorías de ordenación a través de un
categorías anteriores. proceso formalizado de optimización de los usos del suelo y actividades. En él
• Asentamientos rurales, integrados por aquellas entidades dcpoblación 8
7 parte, como en d caso anterior, del mapa de unidades de integración aso-
cuyo origen y desarrollo están directamente vinc ulados a las actividades erado a la matriz de capacidad de acogida, y se auibuye a cada unidad de inle·

462 463
La planifiL'ac:itm territorial
Ortlenacit5n territoriLll

E!K~uarlo Ó!'Lhno Esccundo rnwmthli! En el primer caso se asignan las unidades a dicha actividad. No obstante,
1, 2, (+3 y 4) , parte de 5 '\urge aquf de nuevo una posible bifurcación: puede ocurrir que exista una
1, ~,3. 4, 5 , 6 , 1!
zon!IS de máxJn111 protección (n=surgidcru) y 11 demanda cuanlificada de la super.fide necesaria para tal actividad o que tal
dernanda no se conozca. En este último caso se atribuye a cada unidad la activi-
Zonas de desarrollo restringido 12, 13 y lo~ end~ vadns en la dad para la que tiene mayor capacidad de acogida y, por supuesto, las que son
12, 13 y parte d~ la 10
Bosque c;úctal b¡¡jo sombru unidad amblenlal nÚlnero 10 compatibles con eUa (ver las figuras VLI2, VT.I3). Cuando la demanda está
6 6 cuantificada, se abren tres opciones:
Bosque degruthtdn y matoTTllles con
ejemplares arbóreos l . que la demanda esté cquillbrada con la superficie de las unidades que dis-
ponen de la máxima capacidad de acogida para la actividad, en cuyo caso
z 00118 de des:~rrolln 11gropecuarlo 7 + pnrte de 8
Reserva pam agricultura lntensivn 7 y8 se asigna a ésta.
5 9
Zonulle ngricultura pluviul sostenible 2. que falte superficie: se tomanila necesaria de las unidades que mues-
tren un rango inferior de capacidad de acogida ,
ZollliS de desarrollo especial
Zlmru: de conservación de recursos 3. que sobre superficie: el exceso se tltribuirá a la actividad con un rango
15 15
~qu~lógkos y desarrollo de turismo inferior de capacidad de ucog.ida.
cultural 17 y 18 17 y 1S+ 5 (cn(otno dé h1 Volviendo a la primera bifurcación del esquema, aparece el segundo caso:
zonas de desarrollo l\lfÍlitko l~n¡;una Chanmico)
cco~ostcnible
unidades de integración que tienen capacidad de acogida máxima para dos o
más actividades. El primer problema a solventar se refiere a la posibilidad de
Zouos de recuperación amhicntnl coexistencia de dichas actividades en el tiempo y en espacio, en función de sus
progrtslv!l . . Sólo parte de 10 (quitando
Arcus co 11 procesos de c:ro~ 1(in acu vos 10 requerimientos y relaciones , expresadas en términos de compatibilidad o incom-
expansión urbana)
(ugricultlU'll de grano bás ico de patibilidad; esta expresión no es generalmente taxativa, sino que se dan sirua-
subsbtencill)
2 (lo!l Lrmnos de complejo de 2 (lo5 trnmos de complejo d~ dones intem1edias seg(m una gradación que va desde la incompatibilidad total
Complejos de riberu riben1 invftdido por lu
riberu lnvndillo por la (urbanización y conservación de ecosistemas , ca?:a y recreo extensivo, por
ocupación de tugurios Y otro~ ocupnción de Lugurios)
ejemplo) hasta la compatibilidad clara (repoblación foreswl con la caza) , pasan-
tr;\mos ll.lterados, por la
agricultura fundamentalmente) do pm- situaciones intermedias definidas por grados más o menos intensos de
disfuncionalidad (explotación ganadera con pastoreo extensivo a diente y recreo
R~sto del ~spacio nó ind uidb
;lemas ~ontp~ttible.~ con 111 e.'lpaosión Reslo del espado no Incluido
en categoríus anteriores al aire 1ibrc); incluso cabe pensar en lm efecto positivo de unas actividades sobre
en c,'\tegorí~s untl1riores
urb;mll ótras (equipamiento tur.fslico en medio rural con Ja caza y pesca, por ejemplo)
en cuyo caso tales actividades se definirían como complementarias.
. ura VI- 9 CateaorítH utilir.Mas en [(¡ Cuenca del Rfo Sucio (El Sa/vlldodr) y Utduduldes
Ftg · • " · · · ) 1 •ji) nan e11 ca a litiO e os Se fadJita el ;málisis de la relación entre pares de actividades cruzándolas
Amhien/ales (identificadas por el código numt~·¡cu t¡u~ . a..1 1 ,., ·
i!Scenaríu.r considerados . enlre sí en una matri2 de doble entrada, cuyas celdas se fom1alizan con una serie
de sfmbolos expresivos de la relación. Se trata de un análísis similar al que se rea-
liza para optimizar la distribución en planta en proyectos de instalaciones indus-
. al d · ~ 1 ·para el que tiene mayor
gración el uso del suelo vocac¡on· , es enr a~u~: bre ella otros tdales, romo muestra la figura Yl.ll .
~ . ~ · d . d de acocrida· de fom1 a complementana se aceptan so . . d La matriz de incompaubilidad admite la intervención de la variable tiem-
capacJ a t:>¿ ' • . 1 que dJsponga e
usos que resulten compatibles con el vocac1ona1 Y para os . · d po, tal como ilustra la figura VI.I2, que ilustra la relación entre actividades
c~pa.cidad suftcicnte. Sín embargo este criterio general no Slem~re sel puc:a~ recreati vas al a.ire libre en los siguíentes ténnlnos:
· . b. · s osibilidades sucesJVUS, a.s • Compatibilidad: dos actividades se pueden pracl:icar en el mismo espacio
aplicar cliJectamente, smo que se a ten vana p s con-
u • •

les pueden-seguirse sobre la .figura VI. IO. Hast.a, un total destete cammo, Y al mismo tiempo sin merma para el ejercicio de ninguna de eUas. Por
ducen a la definición de categorías de ordenacJOn. . .. 1 uesrran ejemplo, senderismo y acampada.
La primera encrucijada se presenLa anLe aquel1as .utUda~e~d~:~ cuando • IncompnLible en el tiempo: las activícladt:s pueden practicarse en el
un grado máximo de capacidad de acogida para v<.ma~ actlVld:l r 'núa del mismo lugar, pero no al mismo tiempo. Por ejemplo, la caza y el sende-
. fr a 'C la prunera tco o rismo ,
··sto ocurre que suele ser eeuen1e, ap rec . la a•'t..tvi-
..,., '. _ . · ~ ·d· á para una so • -.... • lncompati ble en el tiempo y en el espacio: dos actividades no se pueden
esquema: unidades con capac!dad de acogJ a m X-LIIla -d . ás activi-
.r.. 'rna para os o m • pra~ticar al mismo tiempo y en el mismo lugar. Por ejemplo caza foto-
dad y unldades con capacidad de acogJ' d a tl1.tUO grá.tica y deporte formalizado en equipos .
dades .
465
464
Ordenación territorial La plunijlca.ci6n rerritoriCII

MAf'A 01::! UNlDA.DES DE lNTllGRACJON TABLA DE CAPACJDAD DR ACOG IDA

UNIDADES CON CAI?ACIDAP DE UNIDADES CON C'Al:>ACIDAD DF.


ACOGlJ)A MAX IMA PARA liNA SOLA ACOGIDA MAXIMAPARA VA RJAS
ACTIVI.DAD AlTMDADES

liLABORACJON
11HMANDAN0 DEMANDA 11E UNA MA'nuz
C:UANnFICADA CUANTff'ICAD¡\ IJÉ REL.ACION/
DE USOS DEL DE USOS DEL C"OMPATIBUJDAJJ
SUELO SUELO J:iNTRB
ACTIVIDADES

ACTI VIDADI'lS
INCOMPATIDLI:iS

Sl:iASIClNA A JV( ISTE


CADA UN lOAD SUPE!RE'ICIE CON SF. ASI0NAN GRNf.!RACIUN
LA ACTIVIL.!AD 1 AS UNJOADE!S A.VI'ERNATIVI\S
PARA LAQlii:i TODAS ALA
DE!MAX IMA UNIDAD 1)13 I)B PRIORIDAD
!'LENE MAYOR CAJ'ACLDAD DE loNTR I:!
CAI'AClPAD DE! lNTEGRACION
ACOGIDA ACTIV IDADES
AC(lOI.UA

f-IALTA SOBRA
SllPt'lRriC' IE CON SUPE.ltFlClll CON ASIGNACiON on
LAS UNIPAOE!S LAS LINTDADIJS Al RIBUí'JON DE
PESOS A L.AS LA UNIDAD A
DF. MAXlMA DEMA.XIMA,
CAPACIDAD Pll ACTIVIf>ADES LA ACTIVIDAD
CAPACIDAD DI:! SUI'E! RI OR
ACOGIDA AC001DA

Sl:iASIGNAN A
LA ACTIVIDAD SEI\SJON A
LAS UNlPADe8 CADA UNIDi\0 A OBll:iNCIQN Dll.INDJCI:!S DISCONVENIENCIA
O PAR'I'BC(>N U\ 1\C'TIVID/\ó lllllJLTWUCANOO LOS RANGOS Dll. CAI'ACIDAD
UN ClRAbO D E! MAYOR DI! ACOGIDA POR EL PESO DE LAS ACTIVIUADHS
IN I-IERIOR DE! CAPACIDAD UB
CA PACIUAD PH ACOG IDA
~COGIDA

~
'\SIONACTúN DR LAS UNIDAIJI:lS A I. AS
ACTIVUJADI"',S CON MAYOR INI1JCE DE
CONVSNIP.NCJA

.
Figura Vl. LO. Cnmmfl,\' tlllt'riWttvos
· parolll~dtrategprfas de-ordenación
-
dd médio jf.l·lc:rl.

466 467
Ordenación territorial La planificat'lón territorial

~
i ... ~ j j
31
2

~
~
~1
¡;}

!
•o •
i ·~ ~

S3 g g a
o
!~

~

••
1 2
u

•o• •• ®®
OV. FOTOGAAFICA o• • • • o • ••
10

~w
~tpt.IQ
_1

1
_ _ -
lllaW.l!

~
S&miSio\0
~
Q:<O
®
u
o o ()
®
u
o CJDI08J
---
~ o •® ® oo o

-
11 __.![_______!!_~

11
~
"'- ~ ® •® ® o
lA
~
~ ® ® ® o
"
-
-~~~w
- OIW

fSQIA.tUN)

ESQUI t()rOtO
••o® o®®o
o® o®®o
®
®
-
1¡ ~S -

11
_, cm. o o o o o ü ()
18
9 K!CA ® •••
19
Rfi,K) ® •
® ®o
111
IN()
PROC~O A SHGUlR PARA ANALIZAR LAS REI.ACIONES ENTld~ ACT'IVlDADI'.S \'8A ® ® •
l . ldcntificor todas las aclividodes a estudiar; MOTQN.tUIO ® ®
<1! fil;¡ableccr unu relución d~ los (l~pnr1i!n1~ ntos. sectores, opcrncionss o cnrnclcrisll~üs lcx.;¡•les y cumprohllrln luego
con tudas los rcsponsnl}lc~ pnm ICJgrnr uno verHicad6n ~xnclo y e~hausliva.
b} Agn•pár las actividndes similares o que dependen de];¡ misma perl'Url:l. co'!lo en un orgruJib'11lmn.
~1 No uliiÍ1Jlr más de 50 actividades en unn mismn iDblu; agrupar con tmterlondad y efectuar olras tablas.
MOl~

~

2. Nurnernr las actividades en lo Thblo Rclacionnl;
<1)
b)
AriOLIU' primer<J hlti ucuvic1aclo~ en ¡¡¡ l ahlá Relacional.
J¡,clulr tos elementos fijo~ u con~lm~cione~ como: '-'aja del ns~;en~nr.rransforrnudor, d~<~>vícl ft!rtllYinrio.
o ~.L
3. P~terminor o e~tllble>:cr la.~ retaelones m~s convcnicmes pnrn ~;pilu por de ncl ivJdml~• Y lu!l motivo~ que lo' ju.nncan:
Q ~!NOII{M'O
cMII puede llevnr;;e u cah11! • NIMlt.Jti91!!1{~'1fW!I~
tJ) Grucin~ 11 vuomo conocimiento d~ ID! prácticos opcrnlorhls. • l:llll\.fO:NI¡
b) Por uno serie do: c4lc¡•los pa!1l cad3 ul¡)UVO indicado, igunl que ~¡ 01! trutmu de un !1!~1l1Tido d~ los pry¡lucros
e) Pln contactos pcn;omdes con lo~ J~f~s de lo~ [1ep:lttomcnlos o los ·~nSIIbkti dec 1•1.~ zonos cstudiodll$- ® ..,N\IC.t4l
d) Por reuniones y cuestionnrios indiYiduolell. .
e) Utilit.auuo las proximidades y los motivos pilfU es1ablec~r lllli dfri!S que nos indiquen tos cspllcill~ I•~•IS pora Figura VI.ll. Matr. 1~ de re 1ctnon
. < emre. ac1ívídades recreativas al aire llhre incorporando la
cndn 11ctiVIdad.
4. R•tnblcc~r una Tabla Relocionul 11pan ir lle In~ ;lnoladones. observaciones. dllculos y uprobacionc& recibidM ace¡ca di
llariahlt• rlempu.
los di~linta.~ retaciont'S. Estru; últimos os pcrmili[Pn e1•11.ez.~r can bucm pie:
a) labia sirve pllfil ~;ompl>lbnr si se bnn c~ arn i11ado todas las r~h•c•ones enlrct lodm< ht> Mclividlllles.
J..¡¡
l>) F'nllil, nnalmcnle, conseguir lo oproboción de lo tubta. • Disfuncional: e l ejercicio de una actividad disminuye la calidad de los
r.:actor~s que det~mlinan la otra. Por ejemplo la pesca y el baño en un río.
t<'lgur a VI.ll. Ta.hla relacinnalttlili<.ada para la di,vrri!Jució11 en planta de ottlvi~tld!!S tl~t tibiJ'd matrt~ de ~e!acJón tal como se ha expresado, pe rmlle juzgar la compa-
1
proyectos itulu,,·tria/c,~. (Mwher, R . 1968 Planifkctl'ión y pmyeéción de la empresamtl/Jstrm ro 1 • ad entie actiVIdades dos a dos, pero no grupos de actividades más nurne.
ETA BarceiO!ta). sas, para este caso l:tahrfa que rec urrir a matrices de más dimensiones o a

469
Ordenación terríturlal La planificacMn territorial

matci~.:es cuadradas sucesiva::;; en esta última opción, la primera matriz enfren- s?n _c ompatibles; tal conflicto puede resolverse por tma de las dos opciones
ta las actividades dos a dos, la segunda cruza los pares de activ idades compa- s1gwentes:
tibles con las actividades simples. la tercera los ldos de uctividadescompati- • Estableciendo una escaJa de prioridad entre las actividades, de acuerdo
bles con las actividades simples, etc., taJ como mucsu·a la figura VLL3. con una. determinada estrategia (tendencia!, conservacionista, desano-
Definida la relación entre actividades, se abren dos posibilidades (volver a Uista, de eq uilibrio , ere.). En este caso se atribuye la unidad a la activi -
la figura VT.IO). Las unidades de integraci?n que tienen capacida? de acogida dad de mayor rango, acompañada , con carácter subsidiario, por aquellas
máxima para varias actividades compatJbles, quedarán adscntas. ~ ellas, otras que, siendo compatibles con la principal, disponen de una capaci-
pudiendo definir directamente y en conjunto una categoría~~ ordenacwn . Pero dad de acogida inferior. siempre que ésta se considere suficiente.
se plantea un contlicto en aquellas unidades donde las actiVIdades capaces no • Atribuyendo coeficientes de ponderación a las actividades en función,
como antes, de unos determinados escenarios voluntaristas de futuro. Al
multiplicar los rangos de capacidad de acogida por los pesos atrjbuidos a
a) Cruce de nctividades por pares
las actividades, se obtienen unos índices, a los que se denomina aquí de
a 11 conveniencia, expresivos del grado de idoneidad entre una unidad de
a integración y una actividad: a cada Lma de aquellas se asocia Ja actividad
b
para la que presenta mayor índice de conveniencia, quedando como sub-
sidiarios aquellos usos compatibles que tengan un ú1dice inferior supe-
ra ndo un determinado umbral.
. En este último caso también cabe la posibilidad de que se conozca o no la
dernandt\ de superticic para cada actividad, debiendo procederse como se
m explicó antes para el caso de gue solo una actividad es la vocacional.
Abundando en lo dicho, una unidad puede adscriblrse a una actividad para la
que no liene la capacidad de acogida más alta, aunque sí suticienle (por encíma de
b) Compntibilidad de tt·ros de nctlvidades
un ~ie~o umbral), en be~eficio de otra u olras actividades gue cumplen objetivos
ae b'.1 ij nm pre-temlos por la estrategta definida a través de las prioridades o de los pesos.
La atrihucíón de pesos a las activjdades objeto de localización y regulación
b
en el plan, ~e Í!lscribe en la temática de ponderación de objetivos (y de ele-
mentos cualitativos valorabJes a través dé escalas de preferencia). Tales pesos
deben reflejar la conlrihución relativa de las actividades al escenario socioeco-
nómico que se pretenda, siendo aplicables para su determinación diversas téc-
nicas de investigación social (atribución de valores o comparación por pares
m hecha por un panel de expertos mediante consultas tipo Delphi).
. Obviamente difere~tes estrategias darán origen a distintas prioridades o
SIStema~ de pesos relatlvos e ntre las actividades y, por consiguiente, a distintas
e) Compatibilidad de grupos de cuatro actividades altemalwas de categorías de ordenación del medio físico; a distintos modelos
bjl ijm runc en suma. que pueden ser evaluados en función de olros criterios no incluidos
a en el prot:eso de optimización descdto. Abundando (;;In esto, cabe pensar en
estrategias disti ntas para sectores diferentes del territorio. inlernos al ámbito
b
del plan , en func ión de su problemática e.specffica.
El proL:eso descrito, aunque puede ser formaJizado manualmente, se facili-
ta _con el concurso de la informática haciendo uso de alguno de los GlS
(Stste~ab de lnfonnación Geográfica) presentes en el mercado (figura Vl.l4).
111
- Untendo las w1idacles de integración aJas que se ha ao;ociado una actividad
~~tupo de actividades comunes. se tendrá cartografiado un primer esbozo de
Figura VI.13. Formmu de matriCf'S sucesivas para análisi.l' d~ las c~mpatillilidude., e/llrt has categom~s de ordenación. Ahora bien, en él no han intervenido, o lo bao
varias actividr.tdé.\'. (a, b, ...n) .wn las octlV1dade.1. echo sólo mdirectamente, los criterios adicionales (ver figura V1.4), por lo
Ordenación territorial La planifir·ación Territorial

Dr: 'AYIJJ'P..
¡/..------ Or!CINA Dt: lt\J\IIIIPIC:AtiON EfTR:.. lEOte-A
!OP&Ij
/ P'OHDO S.AlY,i~KtAo PAliA¡ ltTUOtOs
"~. , or P'ltl !t'~fll"'"
(.I'OSI!P)

i rg
III,AH Dt DUAIUIQUO tffllfllfOIUAl
rM~I!L VAI.ll! Of: ~AN A.NDRC ~

?
1
~ e,.:-~

....~..... w. G~
FOSS'

l¡ Mepa N" 1
1' MAJ'.A llE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

~-· ·
-.r
.... CATSGO~IAS DE Of¡DENACION

;~"
·"

IQiiaJ Pr-IIIIMIIIA '111cn flliGION

hi H,AJ O..OUAAIICI!,\Q ftnTIUWDIOU


t0tOUI~•nT4LtAJO IGw*M

::~ru:~:::=:~~l:.::,·~:t•:.oJ
rg~ ltiGHI'lA..,.t M!IO"I!OI
PJll:~ DI Dlitii~0Ll9 AGIIO U ieü&llaQ
llii•t.!V~ PMAAO R'lcU'f Uft.AIHTlHINA

:::o~~VOIII:~~~~::::.!~UAAIIt.
• g::::~~~~\~~~:~~161
.MGI}iijQ~OJCiOI TOIUII"fllO OCTUAlUiO
tUUU..4U,

• : : : ..o:l.~=~~:~lti!IICIAL
ICOtO•f•lft!ILI
ZOIII~ Qt ÍI&C\IIli':IIIA(íÓil Müllin,fLpfYUihiWor
-.t~W C(l,. '111nt!IIOI 0111.0110" Ac'lJWOI
W!'Ut iJDUMOi•lltMit IAIIGO OIIU.UI"fiJ!Gt!Q

• t:,:.c.o~:.:~'!..~•c•~L.'
~ *tii!IAWJIIDIWfiiliiPPDlll~

MiAIIfil!a~A

1\/u.lfiiDII..&¡-vE,.~IILIIJq 111~..10
/V GMitiJII'III l•r~CiW..
1\/ c.MitlliU PI!~AIIo!A
V tMIIIntAAtit¡;U"'JIIWliA

N ~JIITIIAlíofl:t:loiU\~
/V C...tHO IIILMM.a
./'\./ t'oiNINO lllüftl'ol. 1

t/ tHtUt D&&..r,IIIII.OtNIM..
,r ..J~ ~lT~OI,NtfMIIktAI.
........... LNI1&WUti~·N.
..o.
IIUII~t

CUIR,OI GIIAfV.t.

......
fiUU10t:OU,NIIII04.fllll.llftnOJiiAI.DiftL~UI qt:._.AiiDJIII.i

,
•mypsa
INFORMES Y I"RRYECfOS S A
1~....------

473
Or·d enadán territorial
La planificación territorial

MAPA DE LAS CA TEGO

APT! at•<M•.., MI!P

- ~H - , ....1\llolll""""-
APT ; '""'"1~ llo-.1
~ 1\IIM
Ñ'"!!lt9Nftii4Q<IIlo~I!'$Q !.or'!>H!Iof•- ftll­

-fWIO!lj 09Ár0!11 •• ' ' " ' " ' "t'ldG(

474
475
Ordenució11 lerr/Jnrial La p/tmificación terrlwrial

que será necesario tomarlos en consideración para, de form.a voluntarista , deci- de vista de la pro?ucción agrfc~la, deben ser cons iderados marginales . Las
dir defmilivarnente las categorías que se propongan; tamb1én se pueden adop- Areas de U~o Agrlcola englobar~n lo~ sue los de mayor calidad, los que dis-
tar tales criterios adic.:ionales corno criterios de evaluación en caso de que se pongan de u~aestrucru:as agranas dJgnas de conservación y las zonas con
hayan generado varias alternativas de índices de conveniencia. menor potenctal producttvo pero en las que la agricultura juega UII importante
pape! en 1~ economía rural y no son susceptibles de otros aprovechamientos
2.2.3. Niveles de uso en el medio físico mas m~~ns¡vos. Las Arcas de ~so Ga~adero se asignarán a las zonas con mayor
potencmJ para el pastoreo a dtente , s1cmpre que la coyuntura ~ociocconómlca
Las categorías de ordenación y el modelo que comportan , pueden reducir- que se prevea Jo aconseje.
se a tres niveles de actuación sobre el medio ff ico: conservación , explotación Tambi~n.resul ta oportuno incluir en esta categoría las Arcas con Potenc ial
y expansión. de ~sp~rcuruento , reser~~do esta utilización como propia para las zonas del
Las Zonas de Conservación se orientan al mantenimiento de aquellos ternLon? cuyas caracten stJcas, actuales y/o potenciales, las hacen adecuadas
recursos naturales. elementos, procesos, ecosistemas y paisajes valiosos, bien para satiSfacer las demandas de espm·ci miento y recreo de la población al aire
por su estado de conservación, bien por la relevancia de su P.apel en el funcio- libre.
namiento de los sistemas en e l ámbito del plan . La conservactón se plantea con Asimi ~~o engrosan esta categorfa las Zonas con Potencial Minero; en ellas
distinto grado de intensidad según las características de aquello que se tratad~ la regu lac1o~ de usos del s~e.l~ y aprovechamientos que se baga, debe ser tal
proteger, circunstancia que hace surgir diferentes categorías de ordenación. La que no se h1poteque la posJbJltdad de extracción de este recurso en el futw·o
categoría <<preservación estricta>>, por ejemplo. donde se restringe aJ mfoimo aunque sea a largo plazo. - '
todo tipo de intervendón antTópica, se aplic<l a aquellos espacios donde se dan P~r- último las Zon~s de Expans ión corresponden a la categoría Areas sin
todas o alguna de las s iguientes c ircunsttmcias: Vocat'l?n de Uso Defim?a, formada por las unidades cuyas características no
• Contienen los e lementos naturales intrrnsecamcnte más valiol:>os del dete~ un uso defin.ido . Se trata de zonas cuyos recursos son insuficientes
ámbito en estudio. para JUStificar un desarrollo endógeno, es decir, basado en sus propios recur-
• Cumplen un papel vital en el funcionamiento del conjunto. ~os. Conforman, ~orlo t~nlo, las zo~as .más aptas para soportar usos que con-
• Soportan elementos naturales que , en un contex to amplio. se consideran sumen de forma mevers tble el ternLono: urbanos . industriales y de infraes-
bie n conservados. tructuras; concentrando en esta categoría taJes desarrollos, no ligados directa-
• Sin contener elementos de máx.irno valor. se e ncuentran geográficamen- me~te ~ los recursos del medio físico , será posible salvag uardar eJ resto deJ
te aislados siendo f<kil que se cumplan los designios de la conservación. temtono.
La categoría <<conservación activa>> recoge otros elementos de alto interés
y bien conservados, pero cuyo valor eslá ligado prccísamente a la actividad 2.2.4. Categorías de ordenación tfpléas
antrópica; se trata aquí, por tanto, de evitar que desaparezca tal actividad en
cuanto resulta necesaria para la conservación y potenciación del recurso que Ne De forma par~ela a la lip~l~gía d~ unidades de integración que se especi -
trata de proteger. ficaron en. el capitulo de anáhs1s y d1agn6stico teiTitorial. es posible definir
Por ultimo las «áreas de regeneración y mejora>> se aplican a espacios dig- aq_tú. tamb1én u~os tipos gené~cos de categorías de ordenación aplicables a
nos de recuperación y/o rehabilitación por su estado artificialmente ~egra?ado, ámb1tol:> de planificación muy dtversos . Son las sig uientes:
por su localización o por ser causa de procesos indeseables que reqmeren rnrer- • Area.s de preservación estricta .
vención. • Areas de conservación activa:
Las Zonas de Explotación se orientan al aprovecharniento de rec\J rso:; ¡latu- Subáreas de mantenínüento de las formas de uso y aprovechamiento
ralcs susceptibles de explotación económica, propiciando, en cada caso, e! ~~o actuales.
para el que el territorio presenta mayores capaci~ades y evitando ~u apartciOn Su~áreas de intr?tl.ucción de actividades de conservación incluyendo
de actividades que puedan mermar esta polenclahd.ad. En este sentido, en fun- el control de acttv1dades y/o aprovechamientos incompatibles .
ción de criterios tales como la caüdad de los suelos, la penctienle del terreno, la - Suháreas de regeneración/recuperación/rehabilitación .
presencia de recursos mineros , los usos actuales y la localizació~ geográfila. • Area.'\ de uso forestal:
se plantearán diferentes categorías: las Areas de U so Forestal se astgnarán a as - Subáreas de uso forestaJ existente .
zonas que en la actualidad ~aportan este uso. así corno a aqueUas otras que, - Subáreas de uso forestal a introducir.
teniendo potencial forestal. están dedicadas a usos y aprovechamientos en • Area.s de uso agricola:
regresión; tal es el caso de muchos cultivos sobre terrenos que, desde d punto - Suháreas de agricultura intensiva existente.

476 477
Ordenación territorial 1.t.! phmljicacióll territorial

- Sub<treas de agricultma intensiva a introducir, incompatibílidad, o superponerlo como uso múltiple, en caso de
• Arens de uso ganadero. compatibilidad con aquél.
• Areas de uso minero: • Usos y actividades permilidos o autorizables:
- Subáreas afectadas por ex.plotaciones rníneras en activo. Sin limltacione~: representado por eJ símbolo ... indica que el uso se
- SubáreHS de reserva minera . permite en la categoría ele ordenación a que se aplica, aunque no se
• Areas con potencial de esparcimienlo y recreo al aire libre. propic ia.
• Areas sin vocación de uso tlefll1ida. Con Limitaciones: representado por eJ símbolo ... significa (fUe sólo
De cara a la elaboración de una normativa particular para las categorías de ~e permitirá en ciertas condiciones definidas por lnfonncs, dictáme-
ordenación asf romo de un programa de actuaciones sobre eUas, convient! for- nes o licencias favorables del organismo responsable de la adminis-
malízar, u~;: manera similar a la tabla de capacidad de acobrida conlenída en el tración.
diagnóstico para las unidades de integración, una tabla donde se espccjfique la Sometidos fl estudio de impacto ambiental: representado por fmbó-
relación tenilorio-actividaclcs en los siguientes témlinos (ver la ftgura VI. IS; lo ... indica que el uso sólo se permHe en las condiciones que deter-
un ejemplo concreto se puede ver e n ) pero esta vez no con carácter de diag- mine un Estudio de lmpacto Ambiental, en la fase de proyecto .
nóstico sino de propuesta o determinación del plan: • Usos y actividades prohibidos:
• Usos y activ;dades propióados: - Representados por el símbolo ... indica que el uso o actividad de que
Coincidentes con el uso actual: representado en la tabla por el sím- se trate no se penniti:rá en ningún caso en esa cawgoría de ordenación.
bolo .. . indica que el áre<:1 a que ~e <1signa :;;e está utilizando racio. Las casillas en blan~,.:o sigtlifican que la actividad no tiene sentido e n la
nalmente en la actualitlacl. categoría ele ordenación correspondiente.
No coincid~,.:ntc con el uso actual: representado por el símbolo .. ,
indica que debe cambiarse el uso ach1al por el propidado en caso de 1.3. El submodelo de poblac;i6n, poblamiento e infraestructuras
Los elementos que conformao este modelo son los asentamientos pobla-
Actlvidudo:.• a regular
cionales que cobijan a la población y a las actividades produc tivas secundarias
CortS~r'''' ''i6n ... eª~ ... AgriruUnm Urbmúzución ... lrui~trl!! ... y
y terciarias, incluyendo los equipamientos sociales, las infraestructuras de
uclivu de n1:01!Í•l ... bnja densidad exthocthl>l relación entre e llos. Se busca una especie de malla o red cuyas cuerdas son las
Arcas dt: preservación
vías de comunicación, y otros canales de relación y cuyos nudos corresponden
esi.IÍcla a los núcleos habitados, por donde circulan los flujos o intercambios de mer-
Arcas de Suh:írea ... !' Pr cancias, per¡;ona~; e información.
ccmserv;tción
Subát'ea ... l.
Esta estructura debe ser ral que. como se señaló en el capítulo 1V epígrafe
áé.tiva destinado a poblamiento: a) permita proporcionar de forma económie<l (no djs-
Aréil~ lle URO forestul pendiosn) a la población los servicios sociales necesarios; b) los núcleos tengan
NCIIS d.e Subdrea, .. un t~unaño suficientes para que se produzca una adecuada cohesión social a tra-
uso
SubárellS ... 1 vés de relaciones intensas, sin llegar al gigantismo; e:) la densidad de población
agrlcoln
y las conexiones entre los núcleos debe ser tal que pemJ.ita el surgimiento y loca-
An::us de u~o gnnudero lización de activiclaclcs secundarias y terciarias; d) debe g<u·antizar un acceso fácil
Areils de uso minero a los recursos naturales , a los centros ele trabajo y a los equipamientos sociales.
Areus de espardmie.nlu y Estas condiciones pueden conseguirse, de acuerdo con la Teoría del Lugar
recreo al uirc libre Central. mediante una jerarqufa de los asentamientos, según la c ual los cqui-
Area.' ll"in vocadón de uso A pamienros y actividades con mayor área de servicio. se concentren en los
def1nict~ tiúcleos de mayor rango y se van descentralizando bacia los de menor nivel a
medida que tales servicios se hacen más básicos.
Figura Vl.lS. FnrmaffJ de matriz que Yintetlzá la relacl6t1 entre usos del sut!lo. Se juega pues con cuatro elementos fw1damentales: la localización en el
aptol"<' Ciwmfelitns y actividades con las Categorla.l' de Ordenación: Usn.v
espacio, la jerarquía, las áreas de servicio y el tumafio IIlÍIIimo de los núcleos.
y actividcuh-.~ pt(Jpiciados: P: Usos y actividades permitidos (1 autorizables sinlimilat'illn~s: .
A: Usos y actividt1de.~ permitidos con limitaciones: L: Usos y actfl•idades permirido~ somet¡do.~ Sohre eUo!'l habní. que definir las infraestructura!; de comunicación que sopor-
a estudio del A.: 1: Usus y {Jrtivid(ldes prohibidos: Pr tan los flujos ele relación necesarios para que el sistema funcione .

478 479
Ordenac:i6T1 territorial
Ul plcmijk4cíón territorial

Esta estructura babrá de ser diseñada a pmtir de la situación actual. tenie ~


do en cuenta los modelos teóricos de orgm1.ización espacial y dentro tle los co~­
dicionantcs que impone:
• E l cañamazo formado por las unidades de integración asociadas a 1 MAPA N°3
IMAGEN OBJETIVO
capacidad de acogida y a las categorías de ordenación del medio físico a
• Los escenarios de crecimiento poblacional que se derivan de las ex~.
~ativas socioeconómlcas.
• El potencial de localización derivado de la situación relativa respecto 8
ejes de comunicación y/o de desarroUo superiores, fronteras, proximidad
a núcleos importantes de actividad, centralidad geográfica respecto al
conjunto de Jos asentamientos, etc.
• Las rentas debidas a la escala y a la aglomeraci.ón.
Con Lodo ello se detectarán los núcl.eos que ejercerán funciones de centra.
liclad con d istinto rango, los que no ejerciendo funciones centrales resultan "Via-
bles hacia el futuro y, por último. los que careciendo de viabilidad a medio 0
largo plazo. deben perder la consideración de asentamientos poblacionales
activos para integrarse en el sistema produt:Li Vo. de tal fom1a que se justi fiqu~
la conservación del patrimonio edificado: caso de numerosos pueblos rurales
que sólo pueden mantener su casco convirtíéndose en colonias-de vacaciones,
centros de artesanía, rehabilitación, etc. (fjgura Vl.l6).

2.3. 1. Sobre alternativas del modelo territorial


Pueden hacerse varias aJtemativas del modelo de ordemtción objetivo, tanto
en lo que respecta al mecüo ñsico como a los asentamientos e infraestructura~;,
pero s1empre se ha de llegar a la fase de definición de las propuestas con una sola
imagen objetivo a la que tender: para ello resulta muy útil el análisis de escena-
rios expuesto en el capítulo precedente. EJ desarrollo de unas u otras de esta.~
a.ltematívas. implica una decisión política que debe estar precedida por un proce-
so técnico de evaluación multicriterio aplicado según Las técnica" que se dcscri-
bel1 en un epígrafe posterior de este capftulo; entre tales criterios no deben faltar:
• El ajuste con la capacidad de acogida del medio ffsico, con las tasas de
renovación de los recursos naturales renovables y con la capacidad de
asimilación de los vector~s ambientales.
• La separación de la imagen objetivo respecto a la imagen prognosis o
escenario tendenciul.
• La aceptación y/o conflictividad social que genere.
Como se dijo, las detcnnin.aciones de un pl an se concretan en un modelo
territorial o imagen objetivo y en las propuestas instrumentales para conse-
guirlo a medio o Largo plazo; cada alternaliva que se genere debe atender a
ambos elementos. y las medidas que comporta deben estar definidas con el EIC.III 1:llOO.OOD

detalle suficiente para qut..: pueda ser evaluada. De acuerdo con lo anterior. In
generación de alternativas implica:
• Diseñar imlígenes objetivo alternativas y eva luarlas para seleccionar una
de ellas . Los elementos fundamentales que forman cada imagen objetivo Figura VU#i, Ejemplo de IIIIJdE•Io de poblamfenfn propue.wo en Afro Tajo .

480
4R I
Ordenación tl'rl'itoria/ Lt1 pfl11LiflL'éU:i6n territorial

son: un modelo de ordenación del medio ffsico, una poblm.:ión. Ltna base acciones concretas rísicas o no físicas ayudas técnícas y financieras, graváme-
económica que la sustente, un sistema de asentamientos que 1a cobije y nes y desgravaciones, incentivos. etc.), así como otras medidas de gestión .
unas infra~structuras de comunicación que le den funcionalidad . Además existirán otros objetivos del sistema compatibili zado de objeti-
• Un conjunto de medi.das encaminadas a la consecución de cada una de vos no •Hentlidos por la.o:; medidas anteriores, de manera gue deberán ser obje-
ellas: de éstas unas se orientan a mantener los elementos de la situación to de otras propuestas.
actual que no cambian en la imagen objetivo (normas), otras a conducir
las sil1Jación actual hacia In prevista en aquello en que no coincida con el 3.1. Identificación de medidas potenciales para alconzor
estado presente (acciones positivas) , y otras a gestiomu· la aplicación de los objetivos
las anteriores.
Cuando el plan adopta un enfoque incrementalista, no babría una illlilgen Se trata ahora de buscar las soluciones potenciales djrigidas a conseguir los
objetivo definid."\., sino simplemente una serie de propuestas cuya aplicación se objetivos planteados. El método que parece más adecuado para ello, se ba a en
supone que va a mejorar la si tuación actual del sistema. ta idea de progresibidad o avance por aproximaciones sucesivas, que contien-
La imagen objetivo tié.I1C carácter voluntarista. por Lamn tHverge general- za con una prin1era aproximación a la identificación de medidas potenciales
mente de la imagen prognosis o evolutiva del ~isterna. Para diReñarla resulta que luego se van ck:purando una y otra ve7, hasta concretarlas a un nivel tal de
útil del1 nir varios escenarios enmarcados entre el tcmdenciaL , determinado 1mr detalle que permita su valoración en términos de su efecto en la consecución
!a extrapolación de las tendencias , y el 6ptimo: aquel que se deduce de un res- de los objetivos y su comportamien to en relación con ciertos criterios de eva-
peto est.:rupuloso a la «lectura>> del territorio, que <.:umple rigurosamente los cri- Luación.
terios ecológicos de Sl)Slenibilidad repetidamente definidos; entre ambos se La identiücación de medidas (y la posterior tarea de generación y evalua-
pueden formular otros con diferente carácter. pmductívisw -el que apmve- ción de alternativas, en su caso) es una tarea fundamentalmente creariva, que
chando econom(as de es~.:aJ~t y de localización, maximiza la prouucciót1-, de se realizo aunando intuición , irnaginadón, creatividad, conocimientos cientftí-
et¡Nilibrin territorial - el que plantea inversiones para favorecer el desarrollo cos, criterios técnicos y toda la información t.:aptada en e l diagnóstico, inclui-
de las zonas más dcprirniúas-, etc. para acabar seleccionando uno 4uc siendo dos los instrllmentos de gestión disponibles. Conviene pensar en términos de
adecuado resulte alcanzable: el denominado de compromiso. El diseño final d~ conexiones entre los problemas y entre los elementos que configuran e l diag-
la imagen objetivo ha de tomar muy en cuenta la capacidad de acohrida del nóstico de cada uno de ellos, para aprovechar el potencial de sinergia o refor-
territorio determinada en el diagnóstico del medio ffsico, y los mod~.:lo~ teóri- zamienlb entre las propuestas. Un er-;pfritu Íl1novador permüiní explorar vías no
cos de organización espaciaJ existentes en relación con el sistema de asenta- contrastadas por la experiencia. en la idea de que el documento técnico que ela-
mientos . Sobre todo ello se razonará para hacer las propuestas a partir del bol'a e1 equipo de planificación, es solo w1 avance del plan, que habrá de pasar
conocimiento acumulado de que se dispone en esta fase del trabajo . por una serie de filtros a través u~ la participación pública a varios niveles, de
la intervención institucional y de la voluntad poHtica, a lo que se añaden los
controles cntTespondientes a la fase de gestión.
3. PROPUESTAS TERRITORIALES Y NO TERRITORIAlES PARA • Se trata de w1a tarea difícil de encorsetar mediante técnicas de e> ocncración •
ALCANZAR LA IMAGEN OBJETIVO: GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS Sl bien pueden utiJjzarse algunas 4ue faciliten el <<lapsus>> creativo, tal como las
qu.~:: se mencionan a continuación:
Muchos de los elementos de la imagen objetivo coincidirán con la situación Estimular la creatividad trabajando con imágenes, dibujos , esquemas,
actual, otros no; por consiguiente las propue~ta.<; se orientarán en una doble música. colores. que activan el cerebro.
dirección: Mimlmapping: diagramas mentales a partir de la palabra que define el
• Conservar aquello que coincide ~on la imagen objetivo. problema expresados en un esquema libre, no lineal , mediante djbujos
• Aproximar hacia tal imagen Jo que no ~,:oincida <.:on ella. . Y colore:\ , Se utiliza la expresión <~pensa miento lateral>) para identificar
La primera se instrumenta, en su mayor parte, a través de una normanva un tipo de organización mental que no progresa en lfnea para llegar a
reguladora del uso del suelo, actos, comportamientos y aprovechamiento:_;; la un nbj\;lüvo y evita la presencia de una idea dominante.
segunda a través del programa de intervención o de acción positi~a . . El Bruinstorming o tormenta de ideas: consiste en que varias personas
La.~> propuestas que se generen pueden pertenecer a uno u otro ttpo, es dec1r, sugieran ideas, a partir de su propia formación y sirí inhibiciont:s , por-
que a veces adoptarán la forma de una norma prohibitiva o restrictiva., por que se trata de que las ideas de cada uno sugieran otras a los demás;
ejemplo, y otra::. la de una ~;~cción positiva que requiere inversión y que se puede funciona mejor cuanto más variada sea la fom1ación y procedencia de
materializar a través de otros planes. prCJgramas. subprogramas y proyecto o los participantes.

482 483
Ordi!llaci611 tt'rr/Wria/ La plrmij7c(lci6n terrirorial

Sohre Brainstorming
niveles. es decir segl'ín un árbol con sus ramas; luego, para hacerJas aplicables,
Con el fin de cvilar la nutocrílica, superar los problemn~ de autoridad y <:onseguir una
se traducen a nom1as reguladoras de los usos y aprovechamientos del. suelo, a
comunicación fluid¡¡ ulej¡uia d~: corln lctos, al con1enz:rr unn ~e~ión , es ne~:esarlo desbloquear proyectos o a formas de gestión.
a lo~ participantes en el plano paJticular (psi<:ológic~) Y en el. del conjunto (psi~osodal): se
trfllll de poner al grupo en una situación de cspont.nnetdud que tnduzca ni pcnsamtcnto creati -
3.2. Sobre generación y evaluoción de alternativos
vo. Par¡¡ ello ~:onviene aplicar unal> reglas (o nn!in·eglas. dado su carácter llberalizador) ~1uese
beiial3Jl a c.;ontinuaci6n:
El proceso de identificar, depurar y decidir las medidas que e l plan va dcfl&
1. Elim inar toda crítica durante la ses ión. nitivamcnte a adoptar puede prolongarse, si se considera suficiente, con dos
2. Expresar toda ocurrencia, por ubsurda que purezca: la cantidad es la base de la cali- tareas clásicas en la teoría de Loma de decisiones: la gcneracjón y la evalua-
dad. ción de alternativas, que couviene formalizar cuando no se Ueoe suficiente
3. Servirse de Las iúc.ts de los demib¡ para gcnerm· ideas propias o combin!trlas o trat 1s segu ridad sobre la soluciones. En la generación de alternativas se buscan
form¡¡rlas .
medidas potenciales, pánl cada objetivo y para el conju nto de ellos , mi entras
Pasos a seguir en la evaluación se valora el comportamiento de tales medidas. inclividuni-
1. Pr~:puradón : El director de la reunión explica el tema y las reglas. Tllellte y/o en conjunto, en relación con una serie de criterios, para seleccionar
2. Lm:uhación: No tr-atar el lema de Formu consdcnle, dejar actuar el inconsciente, inclu- el conjunto de medidas que mejor se adapta al conjunto de criterios. En la
so (Jurante el sueno. generacjón de alternativas predomina el elemento creativo sobre el técnjco,
3. Producción: Bx.prcsión de las ideas. n:riCJltráll en la evaluación ocurre lo contrario , de tal manera que la solución
4. Evaluación: Desecho de lo nü ractible o inl1til , Yaloruciún del resto d~: lu~ id!:IIS
ml!dJante la incorporación de lO!. correspond ientes criterios, dt.:plln\Ción. elegida debe resuJtar completamente viable en todos sus extrernos: técnicos,
económicos. socialcs y ambientales. El propio proceso de evaluación puede
sugerir nuevas alternativas o modlficaci6n de la') anteriores, de tal forma que
la evaluación retroaJi mema la generación en ciclos sucesivos has1a .llegar a
una solución que se estima la mejor; ambas tareas no son, pues, secuenciales
El Brainwritlng: es !>imilar al anterior pero las ideas se escl"ihen en una sino iterativas, retroalimentándose una a la otra tantas veces como se desee en
pizarra . . . la búsqueda de la solución óptima, proceso que se justifica por la incapacidad
Metaplan: las ideas se escriben en tarjetas y se pmchan en la pared, de encontrar directamente dicha alternativa óptima que hiciese innecesaria la
para que las lean los demás y les sirva de inspiración de nuevas ideas e val uación.
que a su vez escribirán y clavm·án en Ja pared. . .
6-3-5-: en un grupo de seis personas cada una escn be tres solucwnes 3.3. Generación de alternativas
en un papel que pasan al compañero de al lado que esc1ibe airas tres,
de taJ forma que cada uno escribe tres sol uciones ayudado por los Se ent¡.;nderá aquí por alternativa w ¡ rnli)unro coherente y rompatibiliwdo
de propl!eMas o medidas para la consecució11 del conjunto de los objetivos.
cinco restantes participante~.
Existen mucha'> formas de generar propuestas , todas ella:s basadas en los
Thinking time : tiempo para pensar: buscar tiempo para q~c la parte
mismos elementos informativos que se enunciaron para el diseno del moddo
consciente de nosotros se olvide de los problemas pura deJ<\f al sub- territorial (ver figura VL3); a las que hay que añadir la consulta sistemática a
consciente «pensar sobre ellos>> y así fac ilitar <<digerir la informa-
la propia población areclada a lo .largo de todo el proceso de elaboraci6n del
dón». El inconsciente tiene menos condicionantes y barreras Y está pl~;~n. Bl tel6n de fondo de las propuestas es el sistefl1a ele objeUvos que se defi-
asociado aJ bam:o de datos deJa mellloria. nló,la mayor parte de los cuales están subsumidos en el modelo terri torial, así
De/phi: consulta formalizada a expertos basada en ~ 1 anonimato Yon la como la matriz DAFO y los escenarios de referencia. Teniendo en cuenta todos
repetición de las consu ltas buscando la convergencJa. , estos elementos, la ge11eración de alternativa<; se puude estructurar, con carác-
Juegos de simulación : en los que cada panelista , de un grt~po que acrua tergcneral, en los siguientes pasos: (0f,'1U·a Vl.l 7).
COrrlO tal, razona desde eJ puntO de vista de Ul1 agente SOCJaJ. • Pmtiendo deJ árbol de objetivos, así como del rnodclo territorial objeti-
- - · · , _ menos
Escenarios ton1porados: referenctas a otras sltuac1oncs 111cl!:i 0 vo. en su caso, ehibora.r una Jjsta de ideas, medidas potenci::tles o pQsibi-
simi.lares ya resuellas. . lldades parl'l alcan¿ar cada objetivo.
Aprovechando el paralelismo t.:xisLenle entre problemas/oportumdadcs, • Depurar esta lista de posibilidades y concretarlas hasta convertirlas en
objetivos y medidas, éstas últimas se pueden organi7ar. como aquellbS, por propuestas; eUo sign ifica definirlas con el detalle suficiente para que pue-

484 485
La planificaci6n /f;'rritoria/
Ordenacián territorial

.....
que favorece un modelo marcado por la socieuad de la cultura, deJ ocio y d~!l
OBJETIVOS PROPUP.ST AS ALTERNATIVA ALTERNA TTV A ALTERNATIV A úcn1po libre, y desarro/lista, que favor¡;cc un modelo económko productivista,
1 2 n
en.:. Caua una de estas nJternativas enfatiza un tipo de activi<.lade:-; sobre las demás
r" pll y por tanto un estilo diferente de desarrollo.
P ¡l
..... P¡¡
01 p ll
J',,,
4, EVAl.URCIÓN DE ALTERNATIVAS
r,.
p11
p:t2 pll ..... Evaluar alternativas signiJica comparar aquellas de que se dispone pru·a
['¡l t>,l scleccionur la mejor. Ello i_rnplica analizar el comporramienlo de cada una de
02
P2n
..... ellas en relación con una serie de crLterios de muy distinta fndole; la evalua
ci6n , por tanto, es mullicríterio y, en consecuencia, n1ulti e interdiRc iplinar,
P, .. corno corresponde al carácter mullicfccto de cada alternativa.
...... Tanto como un método de evaluación, el mullicrilerio es una filosofía que
...... ayuda o entender el sistema al que se apüca mediante el contraste lransp;m::nlc
Pnl de ideas pur parte de los múltiples agentes con sus múltiples perspectivas.
•.... t>ll,
Pn7 Pnl Pnl

()¡¡
P.., ..... !'un 4.1. Método general
p"7
De acuerdo con el concepto esbozado, la evaluación de alternativas, en ~u
r"''
forma rn::b general, consiste en fonnar una matriz de datos y aplkar un mode-
l•'igurll V1.17, Fnl'mato rlc- tabla para generar éillernativas. Cadll alternativo se forma
se/ecriollcllldn 11n c:tmjwtto coheren tP de prop11esta~. lo de decisión: se puede desarrollar en Jos siguientes pasos:

l. ldentlficar/selecdonar los criterios de evaluación


<.Jan ser evaluadas, es decir, valoradas en tér111inos de su efecto en rela-
ción con Jos objetivos y con otros criterios de evaluación . Una vez identificados los criterios, separar, en su caso. los cuanlificablc:,
Las dos tareas anteriores pudieron hab~;r sido realizada<; antes, tal coma se de los cualitativos o intangibles y, entre los primeros, diferenciar los directa-
señaló en el punto 3.1.1, en cuyo paso :se parte de las medidas allí identifi- mente cuantificables de los que sólo pueden medirse a través de algún indica-
cadas y depurauas; en cualquier caso se utilizarán las tt!cnicas descritas alli. dor; pura estos últimos, bu scar el indicador correspondiente. La ident.ificn-
• For111ar una alternativa seleccionando una o mús propuestu.s para C'ada ción/sclección de los criterios de evaluación es iterativa: deben, en conjunto,
objetivo. ser representalivos de los factores detenninanle!<. de la calidad de vida en el
• Teniendo en cu~o:tlta que una alternativa es un conjunto coherente de pro- ámbito del plan (nivel de renta. condiciones de vida y trabajo y calidad ambien-
pues tas, el paso siguiente consiste en eliminar o mollificar aquella~ pro- tal, en un primer nivel , que se pueden en un segundo nivel o más, dundo entra-
puestas que impidan la coherencia del conjunto. . , da a uu·os criterios , como por ejemplo: distribución de la renta, diversifi cación
El forrrn\lo sugiere la posibilidad de generar numerosa~ alternal!vas en fun- de lu cxonomia, innovación. generación de c,mpleo, equilibro territori al, inver-
ción del úpo de propuestas que se seleccionen para cada objelivo; si n em~argo. sión en equipnrnienlo púhlico, capacid•1d de atogida del terTitorlo, aprovecha-
paralelamente a los cuatro escenarios tfpicos descritos en el capítulo antenor. se miento de recursos endógenos, respeto a lasas de renovación, ;:¡ capacidad de
pueden diferenciar cun.tro altemativas de refeJencia rípicas, en tomo a ~~s cual~s asimilación , biodiversidad, paisaje , etc.) y dl: factibilidad de Las propue!ltas
gi_rarán otras que se puedan generar: tendencial o adaptada a la evolucwn previ- (facilidad de gestión, modernización tecnológica, aceptabilidad o conflictivi-
sible del Sistema, desarro/lisfel que favoreciendO la producción relega a un sewL?· dad social. ncx.ibilidad, concordancia odiscordancia con el modelo tendencia! ,
do plano Jas condiciones de sostcnibitidad, adaptatilla o plegada a la vocuc~on etc.): parLiendo ue una lista prev ia de ellos. se wmplementa con los elementos
endógena deO nida en el modelo de sostenlbilidad descrito en el capftulo. anteriOr, d.el sistenm que pueden ser afectados por alguna de las propuestas. A luti crite-
n~~ seleccionados, que deben lier los menos posibles, se le exige ciertas con-
y equitativo que prioriza el equilibrio territorial sobre los demás. OLros 11pos puc~
den ser los siguinetcs: conservucionista que es la que favorece más el modcl~ tle
diciones: deben ser exhaustivos, coherentes, independientes. operacionales
(apücablcs) y no redundantes.
sostenibil idad , af?raria, que enfatiza este tipo de actividades, recreatiro/turf.,·nca •
487
486
Ordmaclfm tenltorial u1 planijicaci<Jn territorial

2. Identificar los efectos de cada alternativa sobre cada criterio Por consiguiente la evaluación de alternativas implica dos fases muy cla-
ras:
. . construyen do una tabla de efectos o matriz
Esta tarea se facilLta tascuyas
de L l.Formalizar una matriz de datos para la evaluación.
· " 1 ·t · s y la otra por las propucs . a
0
entradas están ocupadas una por ~ en eno ' ' · . - ·e ar de alguna 2.Aplicar un método de tratamiento de Jos datos recogidos en la matriz
alternativa tal como muestra la hgura Vl.IR. Convtene ,g~ g 1 fl
1
anterior y decidir en función de los resultados.
forma esto~ efectos de tal manera que puedan disponerse en una so a La.
En la medida en que las tareas descritas se realicen Lle distintas maneras,
desde las más simples a las más complejas, se tenúrán distintos métodos de
I'ROPUF.S'J'AS QUE FOitMAN
CRtn:RJOS n!C EVALUACIÓN evaluación; la utilización de unos LL otros dependerá deJ númt:ro y tipo de las
LA ALTERNATIVA alternativas de que se disponga; cuando el número es muy elevado o las alter-
Cl C2 Cj Co
nativas son muy diferentes m1as de otras, se comenzará por las técnicas más
simples a fin de eliminar algunas de ellas; sobre las no el inlinadas se aplicarán
L----------PI________~r---------~----r----r - - ¡- - - - Las técnicas más complejas hasta seleccionar la mejor alternativa. Este proce-
der responde a Ul'l principio de economicidad orientado a conseguir el resulta-
do que se busca ClJD el mfnimo esfuerzo.
Pi Fij LH generación y evaluación de alternativas, así como Jos pasos enumerados
para esta última, no deben entenderse como fases secuenciales sino iterativas en
eJ esquema general: esta iteración es lo que proporciona racionalidad aJ proceso
l'n de planificación. En el desarrollo de las tareas de generación y evaluación pue-
Enj
den aparecer nuevas propuestas con las que se va perfeccionando la decisi6n.
EFECTO TOTAL DJr LA ALTERNATIVA u
En cuanto a los métodos de ~valuación hay que sefiala.r que no proporcio-
nan resultados objetivos, incuestionables, sino que deben entenderse simple-
Eij: Efeclil Je lu prt•I}UCstn i t~ 13 alti!mr~rivo_n ~\'~'"' d <.:rltcriQ j
Enj· Efc:<:hl rar.1l de la ulh:nm1 1vu 11 •obr, el crll~n" j.
mente como ayuda a la decisión sistematizando y haciendo explícito el proce-
so uc reflexión.
F'1 · ' de r¡ectos
Vl J8 Tablo Jllll'cl identificac/(nl ,r, ,, • una a.Ir e'rrratii'Usobre los rr//l·r/o.1 de
,.~
gura · ' evaluación .
4.2. Formas simples/reducidas de aplicación del método general

3. cuantificar tales efectos La forma m<'is simple de la matriz de datos para Ja evaJuad6n de alternati-
vas adopta el formato de la figura VI.I9 .
Para ello se ul:l.11.Za1 .. ·á a 1gun
, l'po
1
de medida
, • •,
uirecta • cuando
. 1el criterio
ea sea
cuant1·r·Jeabl,~.;, o ·tn-I'
u Lrecta
· a trav6s de algun Indicador cuando no os .

4. Valorar los efectos


Cl C2 Cj
. 1os en te' rnúnos de comportamlento
Valorar los efectos significa interpretar
Al
respecto a los criterios de evaluación. --:V¡
Al
~CI: r--
5. Adoptar alguna regla de decisión para seleccionar una alternativa ~~

Se Lrata de adoptar un modelo de dectsJ · ·ó n a lo!) d·ttos


., anteriores. conper-
1 .. , que los u
~~;. ~
Ai v¡¡
. . . l
mita selecciOnar la alternanv<t e e meJ 'or comporta[lllento en re acton.
.. tratamnmto de ~
criterios de evaluación adoptados; el modelo .ha de pcnru_LU'. ~temativus. seg- An
rmitirán· elegir w1a o vanas Vnn
tales datos cuyos result ados pe . t . . e vulor· buenas. regulares. -
mentar el conjunto de las ultematiVas ~n grupos ~1' ,.' : detallado, u urde- Vlj· Valor de la nhumauvn Al pam cl c¡ ll•rlu Cj, que puoJ" e~prtiSnrse ¡]., difcremes lormll.!i.
malas, por ejemplo, y a9ueUas que reqUieren un alhUSIS mas
nar las a.llernativas segun clases de valor. l>'igura VI.1.9. Formato simplijicado de mmri: dr· datos para evalllodciu de o/temativa.1·,

489
Ordennt•it1n territorio/ Úl planificación tnri/(Jrial

Sobre este formato se procede a la formalización deJa ruatri7. de datos; esto


puede hacerse de di fercntes formas las cuales, de menor a muyor complejidad, son CIUTEktos DE EVALUACIÓt'l'
las siguientes:
- Curnplimienlo de criterios. C' l e~
CJ Cn
Sobre la matriz se escribe <(sh>o «no» según que la alternativa sea o no satis- Al 1' 1' 3' 4'
factoria, respectivamente, para cada t.:rilerio de evaluación, tal como muestra la .-.:
i\2
~ IX
1' J' 1'
figura VL20. 1.'
Es la forma má::. t!lcmcntal posible de formalizar la matriz de datos , de uti- "'<
¡:::;;:::¡

lidad solamente para eli minar alguna de las alternativas generadas y difícil- ~~ Ai
~· 4' j ' 1'
mente para seleccionar una de eUas . '"' {Ol
,.J
<C

Au 6' 2' 4' ,.;•


CRITmuos IJE EVALUACIÓN

C: l C'l CJ t~ n Figura VI.2J. Mmriz de df' llt . 1 , . por


' ;1luadón ~ ¡
lisltltlu de r·riterimfinrmali-,.,•a 1 .. 1'
' . ~,.., , '"( /GI11l' (JI·dl!llcll'lrit¡
.
t aJ a ft 111ut ms respecto u cada criterio.
Al il si no ~~

< A2 !l 5! :d ~~

~~ CIHTERIOS DE EVALUACIÓN
C:<
¡.. :;¡ __:___

~~> Ai ¡,J si nu ., CJ
·-----,-·
C2 CJ C'u
~
¡:¡¡
- Al ~l +J -2 +i
< ~
i\2 11 o
~ $.
An ~~ no si llli +2 +1
¡..:;;.
trigu.ra Vl.lO. Mwri-:, de e1•aluaci611 por listado de critf! rÜJ,, co11 tu jiJrnwlizacióll mds
f'if?me/ll(ll IJfl.l'ible: r·umplimiento de los f1hjt!IÍI'O.I.
~~ Al o
¡::~ -1 +2 +2
~
O rdenación An H +l +1 o
Consiste en ordenar las alternativas ~egú n su comportamiento relativo res-
pecto a cada criterio, tal como muestra la figura VI.21; una simple obs~rvación l~lgura VI.22. Matri-:. de evaluari6n por ¡¡J1adr t , . . , . ,
amlmcitír¡ d1• t'cídigas de una •rcttl . . .11 . 1 ' 1 u 1ltm(!.l fonnalic.adamedmnte la
Cl M' fiCI Oteprext:ntatn·ns dtd " flnl¡"tlrl
de la forma en que se ordenan Las altcmativas permitirá, si no seleccíonar una • ~- . • ' 111111en,o e1e cada
, '
a 1ff!rnam•a.
de eUas, si eliminar las qu~.: ocupen órdenes más bajos para todos los cdterios.
Más adelante se verá cómo alguno de los rnétodos de agregación parcial ope-
ran sobre este tipo de matrjz. u La decisión , que generalmente no permit..irá seleccionar un·t altenntjv
~ e~c.: adop~a.rse por simple observatión de la ubicación ue los códJ .~ a,
os, lamblen es pos.ible considerar tales códi ros · . ' . gos a~tgna-
Valoración simple entonces u su 'tgre a. ·· b' . g · como v<t.l01es, recurnendo
Consiste en atribuir un código , de una escala sencilla., representativo del ohtener d val;r total c~~~~acl'·~~t.lfor S~ll~ ~lmpl_e ? por s.ur_na pond~:n.tda , para
comportamiento de cada alternativa respecto a cada criterio; la cscn.la puede ser los criterios, tal com s . • .• ern~ va,. esto ultimo eXlgJrí~l a tri huir pesi>s a
no suele n dispO!ler do .le ~e.."t~r~bema::. a~a~~- No obstante los datos de la matri :t.
del tipo: · e a SU ICit:flte preCLSIOfl COIUO . 1.
• +2, comportamie nto muy positivo. .J<tr este ti 10 de . . . ~. . PJ a que se pueda aconse-
dc dotnínl .· _agregactón. ~os Jl~JCIOS t:xpresados permitirán apücar la noción
• +l. comportamietlto positivo.
• U, comportamiento medio. do.,, A'1 esanna. UJHl aJternal1va Al domina a otra Ak si el r·rngo 0 v··t.lor a ·
superior ·u . · u Ak ~ • ' ~1gm1·
nar las allern· ú . ' <I~Jgna o a para todos los criterios . Ello p~rmüe orde-
• - J, comportamiento insu11ci~;nte. no doruímtda~ vas endl os cl~ses: ~~~ dominantes, que se pul!den eliminar y las
• - 2, comportamiento muy insuficiente tal corno nmesLra la figura VI.22. · que se enonunan ef1caces u Óp[imo de Pareto.

490 491
Ordenación 1erritorial
La plu11i}icación terrlturial

M atrices gráficas _ 4.3.1. Los coeficientes de ponderación de los criterios


Pueden visualizarse fácí!mente las matrices anteriores atnbu.ycndo ~na
Los pesos o coeficientes de ponderación de los criterios representan la con-
1 e lores frh pru·a los comportamientos/valores/órdenes b~¡os y cál_l~a tribución relativa de cada nno de ellos a la calidad de vida de la comunidad
gama
. . t·(e !tos·
o de · •esta' forma Sé obllénc
. . · gráflCa. q~e Perrrute
una matrtl . unarapt-
·
p<tr.t os a · • . · lo la matnz de la ftgura ante- afectada por el plan, tal como la perciben los ciudadanos y a la <1ctitud ante el
d·l aproximación visual al problema. P01 eJemp ' d d .
: ; Vl .22 se puede convertir en gráfica dando colores ~ 1n gama e) r~Jos a
plan; por ello ban de incorporar Jlj opinión pública y ser expresivos de la esca-
no' . - . (+ 2 , +l) • de h• gama azul a los negativos (-2,-1 e 1nter~
Jos valores' pos1t1vos
la de valores sociales. Pueden atribuirse de diferentes maneras 8iempre que se
garantice la representación de los grupos de interés afectados y sean realmen-
meu¿~:\~~njcas descritas se han expuesto por or~len de _s~~cillez, es deci~ d~ te representativos de la escala social de valores. Esto se puede conseguir de
múltiples formas entre las cuales resulla útil y cómoda la que se formaHza a tra-
t '(.'d J d ap 1-ICaCIOn'. , de ta1 ITI'w-''ler·><t que convwne utilizarlas consecutiva vés de los siguientes pasos:
.-acJ
mente 1 ·<Kantee una-- evaluat.:tón
. ' . de numerosas aJternativas. . .conviene
, empezar
.. ·. .- por
Identificación de los grupos de interés social existentes en el ámbito del
la posihilid~td .a.;~ n~rfa~r~~~~~~~~ii~~':e ~~:;~t~~:~~~~1Ii~~dn~~J;pao~~~~~ plan.
ralmente dlmmsa~ g u' sh· a podido ·selet:cionar.una
0 ·tla e y/o d. L con e o no e
alternativa, se habrá
. , _. tl 1 é
Selección de un panel o grupo de personas responsables de la pondera-
. nt~mero·
dón. con dos condiciones .
m ' . . -<u• .menos, , su
reductdo, , ,¡ , sobre este
• resto
• se uhhzara <uguna e as t c-
nicas complejas que se describen a contmuacJón. Cada grupo da interés debe estar representado por un paneJista,
Los panelistas han de ser expertos. es decir iniciados en los problerrws a
tratar.
4.3. Formas complejas de aplicación del método general Consulta y convergencia de critel'ios de los panelislas hasta llegar a unos
valores ponderales que satisfagan a todos. Esta consulta puede realizarse por
La forma compleja de una matriz de datos aña~e. a la formassim~Jel, efl pe~o simple discusión informal cnlre los panclistas o formaüzarse mediante técnicas
. . al ·, . d ptados floura VT.23. ob1e e omm- de investigación social, tal como la ordenación por rangos, la atribución du
relativo de los cntenos de ev· uacJon a ..0 , • . 0 d . 1· formalización de
valores y la c()mparación por pares.
1~ ~~~i::~~,~~~~:r~~~~se~~~~~od~n ~~~';%~ ~~~~~~~ee ~o~ c~~iterios Y los val~- En la ordenación por rangos cada panelista ordena de mayor a menor los ele-
res de cada alternativa pam los diferentes cntenos. memos a valorar, atribuyendo el mayor nmgo al de más valor; el valor ponderal
de cada elemento, que más se aproxima a la opinión conjunta del panel se obtie-
ne sumando los rangos ;¡tribuidos a ese elemento por cada panclisla y dividien-
~-- -----------·~
do por el sumatorio de los rangos atribuidos a todos los elementos por todos los
CRlTtoJUOS DF. EVALUACIÓN
panelistas. En la atribución de vaJores, cada paneUsta punnla cada elemento en
una escal<;~ de referencia (de J a 1O, por ejemplo); a continuación se calcula el
1---c-J-,--C-l-¡--¡--c-j-r---r ~ valor asignado por cada panel ista a cada elemento; el valor atribuido por un pane-
list<:~ a un elemento se obtiene divicliendo la ptmtllación asignada por él a dicho
elemento por la suma de la~ puntuaciones asignadas a todos ellos por él mismo;
PESO DE LOS CRITERIOS PI PJ Pn
- +---+----1
Al por último se obtiene el valor ponderal de un elemento haciéndolo coincidir con
A2
la media <.l e Los valores asignados por todos los panelistas a dicho elemento,
En la COLllparación por pares. se enfrentan dos a dos los elementos a valo-
- +-- -¡.--:_ rar, de los cuales cada panelisla selecciona uno; a continuación se calcula el
Ai valor ponderal atri buido a cada eleme nto por cada panelisLa; este vaJ.or, para un
elerneruo y un panelista, se calcul.a dividJendo eJ número de veces que wl ele-
- mento ha sido seleccionado por él, por el número de decisiones de prefercnt:ia
\'nn
J\11 qul! ba rcaliatdo el panelista (n mu1Liplicado por n l. siendo n el número de ele-
mentos): el valor ponderal de un elemento se obtiene por la media entre los
Pj; Pe.'él ~Jo l c11tcrio Cj , • . Valores anteriorcs.
Vij· Vnlnr de la ~~~~m at i"n Ai pllnl el cnterlll C¡
Cuando las divergtmdas. y consiguiente falta de con!lensu, entre Ju opinión
' de! IIULirrz
Figura Vl.23. p,,,.,,fo rfiiii[JieJrl .. ' ' dtwción r/t• ultemath•as.
. tle tlalch\ para ~Hí
de los panelistas son muy acusadas, se puede recurrir a técnicas de convergen-

492
41)3
Ordenación territorio/
La plcmijicacic$11 terrirurit¡/

cia, tale¡; como las encuestas tipo Delphi; éstas se basan en respuestas indivi- 4. C~m;~rucción d~ f~1ciones d~ tmnsfommción o de cumplimiento de
duales y anónimas reaüzadas al panel de expertos en varios c iclos; en cada C~Iler~os. Estas tun_c10nes cons1sten en unas gráficas (o tablas) que rela-
ciclo eJ panelista responde la encuesta conociendo los resultados proporciona- Cto nan, s_ob~t: un sistema de coordenadas, la magnitud de cada criterio
dos por el ciclo anterior, cediendo en sus posiciones de partida . (o de su mdicndor correspondiente) medida en lus unidades propias de
Por convención general los pesos de los criterios suelen ajustarse a una cada uno _de. ellos, con t~na puntuación homogénea expresiva del grado
escala que varia entre l y 10. de cumplimiento del cnteno.
E~sten siete formas básicas de funciones de transformación qut: aparecen
4.3.2. Valoroc:ión/puntuaclón de las alternativas para cada criterio en La i'lgura VT.24.
?tro tipo importante do función de transformación es aq uella con un
Los valores de las alternativas para cada criterio deben representar la medi- m~XJI?o en un punto intermedio del eje de abscisas; corresponde a aquellos
da en que la alternativa correspondiente cumple eJ criterio en cuestión. Como crnen?s pa1·a lo~ que tanto el aumento como la disminución de su magnitutl,
en el caso de los pesos , estos valores se suelen estandarizar entre l y lO; el 1 a Pru:t~r de un CJCrlo p_u,nto , r~sultan ?egativos; tal ocurre con el empleo en
representa una aproximación muy escasa a la consecución del criterio, mien- relac10n con la pob_l~cwn actiVa er~ Ciertas regiones donde estas magnitudes
tras el 10 indica un cumplimiento totalmente satisfaclorio. se encuentran estabil izadas m_anteruendo la reJacidn en torno a uno, por ejem-
La forma de atribuir e:~tas puntuaciones puede ser sistemáticn y no siste- plo: en ellas puede ser negattvo tanto la generación como la destrucción de
rnálica o empírica, lal como se describe a continuación: empleo.
La ela~oración de las relaciones d~ transformación es difícil, pero intelec-
4.3.2.1. f ormas no sistemáticas para e laborar la matriz de datos tual~cnte .mten:.sa~te; han de reflejar, de un lado, rigor cientffico, y de otro, el
Consiste en atribuir directamente a cada alternativa una puntuación . que sentir de la poblac16n. debiendo predominar uno u otro aspecto en función del
por convención se hace variar entre 1 y 1O, para cada criterio, l.a cua.l se dispo-
ne en las casillas de cruce correspondientes de la matriz.
Tal puntuación debe as ignarse a partir de un análisis detallado de ÜIS alter-
nativas planteadas que plJede incluir la identificación de los efectos esperados,
tal como se señaló en la descripción general de la evaluación: en los casos de
alla incertidumbre conviene recurrir al consenso entre expertos de tliferente
formación, los cuales pueden operar por simple discusión o hacer uso de algu-
na de las t6cnicas aludidas en el epígrafe 3.3.1 de este capítulo.

4.3.2.2. Forma S1stemól1CO de elaborar la motriz de datos


Consiste en seguir un procedimiento, más o menos secuencial, q_ue incluye
las siguientes tareas:
l. Separación de los criterios de evaluación en cuantificables y no cu~n­
tificables; los primeros, a r-:u vez, se divide n en directamente cuantifi·
cables y los que sólo se pueden cuantificar mediante algún indicador
representaLivo del grado de aproximación al cumplim.iento óplimo del
criterio. De acuerdo con esto, la evaluación quedará dividida en dos
fracciones: lu cuanrifica.blc y la cualitativa. Los puntos que siguen ~e
refieren a la cuantificable.
2. Búsqueda de indicadores a través de los cuales se puedan medir los ~l'i·
ledos de evaluación cuantificables y adopción de la unidad de medida
correspondiente. Por indicador entendemos la ex presión cuantificable
de un criterio. MAüNITUD DFL IN.DrC'ADOR
3. Construcción de una matriz de identificación de efectos tal como la
expuesta en el rn6todo general. Figurn VIL24. FmntaJ bcísicas de funciones dP transformacián .

494
495
Ordenación rerritoric1l l.rJ p{wlljicuc/r5u terrlwrial

carácter más o menos social del criterio considerado y de la existencia de con-


Crlttrlo: generación de e111pleó.
senso entre la (.:Omunidadcientffica y técnica. Por ello. aún permanecie.ndo cons- lnclicadur: 100 x empleo}pobl. activn
tante su forma y estructura, sus parámetros pueden variar de nnos lugares a otros Por debajtl de la pnblac it~n activa 1 ~ l\enemción de e mpleo e~
dependiendo de Jas condicione sociales, de la prioridades políticas y de los positiva . por encim(l, en cnmhio. incrememos de empleo tie·
neu uu t"[ecto négiltiVo. (E.x~:eplu [Uundo ~e desea incremen-
requerimientos legales establt!cidos. La construcción de fnnciones de transfor- tar lo pohlnción total).
mación y su ajuste a las concliciones del ámbito del plan, es tarea de especialis-
tas, los cual.es han de proceder de forma sistemálica; resulta aconsejable el
siguiente n1étodo:
a) Recabar infom1ación sobre la postura aceptada por la comunidad cien. Criterio: ajuste a la capacidad de ncogida del medio rrslco.
Indicador; proporción de coi ncid~ncla expr~satln ~n pon:en-
tillca o , en su caso , sobre la opinión de expertos en el tema. tuie sobre supcrfici~ lOl11L
b) Analizar la normativa legal en relación con el criterio considerado. Se minimi7.fl 1¡¡ impottancia del efecto en lu;; proxmududcs
e) Seleccionar un panel de expertos, indepenruentes cuando se trate de dd punló de cuincidenciu tolul y se magnifica tal importuncia
cuando la coinciclencin se nproxima a cero .
construir funciones básicas, y representativo de Los grupos do interés
social cuando se trate de ajustadas a una zona concreta.
d) Pedir a cada uno que construya su propia gráfica teniendo en cuenta
la información recabada en 1 y 2 y las formas básicas de las [uncio- Critlll'io: cstudu de conservación ck nn valor ambiental .
nes. lndlcndor: ludice de calidad del factor.
Por dcbnjo de cierto nivel la ealidnd es tan baja qu~ las pérdi
e) Construir las curvas ajustándola." a la opinión rnedia del pru1cl cwmdo
uus resullan irrelevames.
no existan fuertes di scordancias.
_f) En caso contrario. discutir conjunta o anónimamente (tipo Dclpb.i) para
buscar la convergencia de criterios.
g) Obtener .los resultados finales o repetir el método con otro grupo de
expertos, dando asf mayor fiabilidad y credibil idad al resultado.
Criterio: contli ot iv i daclwci~ l .
La figura VL.25 propordona algtmos ejemplos de funciones de transforma- Judicador: porcentaJe de persnmts en desacuerdo sobre el
ción, para los cri_terios m<Ís comúnmente utilizados. tul<ll dl1 la pohlnción.
5. A partir de la matrjz de identificación de efectos cuantificar la situa- Lo vltlornci6n se magmfica n medida que aumenta la propor·
dón dll poblit~ión ~:n d e~a~:ueruu .
ción de cada indicador <<sin» alternativa es decir ~n un momento dado
del tiempo si no se interviene y «COn» la intervención que supone la
alternativa.
6. Aplicar las funciones de transfom1ación a cada uno de los criterios
para obtener. por diferencia entre La situación «sin>) y «Con» proyecto, Crlt~:rlo; coincidencia con el modelo tendencia!.
lnditlldor; porccnt njc (en ~Yperfki o.! u t-u utru ti¡x• de medl-
el valor del efecto sobre cada uno de eUo5. es decir, Ja punwaci6n <J[l) de coinc idencia co1i el modelo tendencia!.
representativa tlel comportamiento de cada alternativa respecto a cada La piJniunción puede con~ÍdílTOJ'SC pwporduuul ill ~mdo do
~;umcideucia .
criterio, sobre el eje de ordenadas. Teniendo en cuenta los parámetros
de las funciones de transformación dicho valor queda limitado entre 1
y 10.
Con esto queda puntuada la fracción cuantificable de la evaluación. I-'lgura Vl.lS. EjemJI/ns de jimcimte,\' de transfomwrión para valm <11' ln.v tlltf'l'tUJtlva.\ .
Respecto a la fracción no cuantificable puede procederse de dos rormas-:
Exprel!m· en forma de texto la consideración técnica sobre el comporta-
4.3.3. Manejo de lo motriz de datos para la decisión
miento o valor de cada alternativa .
Atribui r düect<unente una puntuación empírica cqu.i valenle a la ohteni- Formalizada la matriz de datos compleja, el paso siguiente consiste entra-
da de forma sistemática pru·a los criterios cuantificables. Estos valon::; tados de alguna forma para fa(;ilitar el pronunci<~miento técnjco sobre la caJi-
sólo pueden agregarse con el resto de los criterios en caso de que s.e- uti- dad de las alternativas: aunque existen numerosos métodos (lasas de sustitu-
lice una forma no sistemática de puntuación para todos ellos. ción , «goal -programing>>, desclasificaciones comparadas. etc.) aquf s6Jo se

496 497
Orclenaciñn tvrrllorial La plan(ficación lt!rritori(J/

exponen Los de más hícil aplicación. Agregación Lotal_mecliante una función de Crit~rius de evaluación
utilidad y agregación parcia.l mediante ELECTRE Y QUALIFLEX. ,\duplaclón Concordancln
Nhcl Dirrr~idnd Grncrarión ncspDddnd lñ~rtSMr!~ll ruu las A~cplllcMq f'p(ifi!IMd
ill' ~clividudr• de wnplro df HCOGWD i!Qulpunúrnhl trndmcwdel l(o;ifil d~ Flui·
' 1.3.3 1. Agregación total· funciones de utilidad renta rconómiru del medlu mlblico modelo ~estión bilidnd
fldC!i t.rrl!orl9!
Este método opera obteniendo el valor de cada alternativa Vai por media pon-
Pc~o de lns
derada, es decir, multiplil:<mdo las puntuaciones asignadas a cada una de ellas l'riterio~
9 l.< 7 9 S 4 7 7 5
para cada cl'iterio por el peso de los criterio~, sumando d~spués y dividiendo el Al 6 4 7 8 6 5 5
b 8
resultado por la suma total de los pesos. Se ellge la alternallva que obtenga mayor '"' ~
:a"<'.1 7 7 6
A1
valor, si la diferencia resulta sig11iflcativa, o se desechan las de menor valor: ·~
.. ca~ "!i 7 4 ti 5 7

~~ AJ
l) 8 S •1 3 7 5 5
:LV xP 1 :;¡: A.J b b 4 5 4 R 6 3 6
Vai = · 'J
:LPJ 1\l sumnlmedh' pw1de~uda b) prod¡1cto unu vez núrmnllzadn~ IJ) producto ponu~r-.Jo
In' nltcmnliv~~> réSJX'd<1 a A 1 (~xponcnciaiJ

S11m:1 McJiu
Otra fonna de agregar, que permite utiJi;r.a:r esculas de dlfenmtes tarnailos pondcn~<l¡¡ f>t 111 i:h! {'ltt lil
para la puntuación de cada criterio , consiste en multiplicar las evaluaciMes Al 374 6,13 AI ,, J A l.. , !
parciales, una vez normali7.adas, de la siguiente fo.m1a: se ~dopta una allerna- A2 1~1 5,\)() /\2 .. 11.71 Al . .0,16
tiva cualquiera como referencia (el resultado es mdepend1entc .d~ ~a que se Al 397 ~~-~' A3 .0,63 AJ ... 2,12
M 32Y .LW M , .OJL A4 ...0,00(M
tome). por ejemplo A1, y se normalizan todas. con respecto a ella dJVtdiendo sus
puntuaciones por la otorgada a la de referenc1a; el valor agreg~o lle cada alter- Figura VI.26. Ejemplo tle epafuacióll de flltenwlivas por agregaf•it5n lota/.
nativa se obtiene multiplicando los cilados valores normalizados, laJ como
muestra la siguiente expresión:
n v.J
Vai = - - '
. TIV li En cuak1uiera de su::¡ versiones, el método procede en dos tiempos: prime-
ro se comparan todas las alternativas dos a dos de fonna ordenada (la pareja
a/h es distinta de la b/a) para obtener después una síntesis de conjunto sobre un
También se puede ponderar este valor utilizando los pesos de los cri terios
grafo . Entre un par ordenado de altemativas. una es superior~~ la otra cuando
corno exponentes según la siguiente expresión:
se cumple la condición de concordancia: el peso de los criterios para los que es
igual o !.Upcrior (liene lgua.l. o mayor puntuación en la matri z de eva luación) es
suficientemente grande. y la de discordancia: no existe ningún criterio para el
que sea demasiado peor.
Electre l. Enfrenta en una matriz cuadrada todas las alrcmati vas entre sí,
Los valores obtenidos en ambos casos proporcionan, como en la suma pon- para, ck:spués de un proceso, establecer .las relaciones de preferencia entre ell as
derada, una ordenación de las alternativas. mediante las letras. V (verdadero) cuando la a.lte.maliva colutntla supera a Ja
La figura VI .26 muestra un ejemplo de matriz de datos para la que se han correspondiente alternativa fila y F (fa lso) cuando ello no ocurre.
obtenido los valores de cada alternativa mediante suma/meo1a ponderada. pro· El proceso opera a través de los denominados índices de concordancia y de
dueto y producto ponderado. disconJancia entre cada par de alternativas . El índice de. concordancia entre dos
nJternativas es la suma de los pesos de los criterio:;; para los cuaJes la primera
11.3.3.2. Agregación parcial: ELECTRE (Eiimlnollon et Cholx Tradu1sant la
es igual o superior a la segunda dividido (para estandari zar elrei>ultado erllre O
Reol1té). PROMETEO, QUALIFLEX V ORESTES
Y 1) por la ~urna total de los pesos: este ínctice varfa entre l , que corresponde a
Electre es una familia de métodos, iniciados por B. Roya partir de 1968 Y una preferencia absoluta, y O que representa la ausencia de preferencia para
desan·ollados por él y sus colaboradores posterlo_rmente. S~r~e de reconocer cualquier criterio. El índice de discordancia entre dichas alternativa es la dife-
que la evaluación rnultictiterio no goza de la prop1edad u·ans1t1va Y que se oan mncia mayor de punLuación asignada a las ultemativas p<rra aquellos criterios
situaciones en que la" alternativas a evaluar no son comparables. en los que lu primera es inferior a la segund~t. dividido por el tamaño deJa ese a-

498 4~9
Ordenoc:í611 terrirorial /.a plan((tt:tJc·Mn territorial

A¡ Al A.. A• Crileril~~ de evn hm~i!Ín

Ad,iJi"'d6n
Nivel Ujv¡:r•idnd Generu~it.u a L11JJlltidud Fucllltlqd
Al V p V de ;~tiividndes de Clllfilcn de l!vugida !1~
n;nta tconómicMB •lcl ml-dlo j.)o;•Li6n
F risico
Al F V
Pe~o de los
criterios 1 3 1 1 4
A, V F V
Al 5 10 7
"' 7 2
~a!:1
•::¡ A2 4 8 5 5 7
r~ IJ
A3 5 R 7 7 tí
F < A.J 7 6 5 ;1 7

A, Az AJ A• A, Al A~ A,
AJ ~ AJ A~
la dé puntuación, es decir, por el máximo desacuerdo posible; su valor varia,
también entre l , que representa el desacuerdo máximo, y O, que ex.prlolsa un A, 0.4 0,7 o.s A, 0 ,2 0,2 0.4 Al 1),2 0,2 0,4
desacuerdo nulo. ~ 0,6 Cl,(Í (1,6 A~ 0,5 0.1 0.2 A1 o () 0 ,2
A fin de quitar severidad a la restricción de superioridad impuesta por el
índice de discordancia. se puede suavizar el valor deJ índice sustituyendo paJa A3 0.6 0.7 0,5 A¡ 0 ,4 0,2 0.4 A, o 0.2 0.2
su cálculo la diferencia/divergencia mayor por la que le sigue. Se habla en Ion- 0 ,5 0.9
ces de severidad de hrtado 2 (s = 2.), mientras la anterior era de grado 1 (s = 1).
A4 0..5 A4 0,5 0.3 0.2 A, 0.2 o 0.1

Para la matriz de datos del ejemplo adjunto se obtienen Los siguientes fudi- lndicco de concnrJancl~ Jndlccs J~ dbeorunncio pam • = 1 hldlcc~ tl~ !li..cordonda pum ·' = 2
ces de concordancia y de discordancia: (en las matrices el orden de cada par se
expresa nombrando primero la a1temativa columna).
De cada par se retiene la allernaliva mejor clasificada cuando el Indice de A¡ Az
concordancia es suficientemente elevado y el de discordancia sutkientemente A, Al A, A,
bajo. Esta condición se concrela estableciendo un umbral mínimo de concor-
A, X
dancia requeddo. p. entre 0 ,5 y l (gcneralmenlc próximo a J) y un umbral
máximo de divergencia tolerado, q. enLrc 0,5 y O(generalmente próximo a 0). A¡
Se conservan las alternativas que pasan esta criba y se abandonan las demás.
A, X
En el ejemplo del esquema adjunto, para un umbral de ccmcordancin de 0,7
y uno de discordancia (s=l) de 0,2 (condiciones que se expresan por la now~ A, •
ción 0.7/0;2/J ), se mantienen , en principio, dos aiLernativas, la N/l2 y la A1/J3. A1
~
las cuales se señalan en una tabla . como la <i.djunLa. con un aspa. rnlentras el
resto no se :,ciia1an.
La tabla se acornpaña de un grafo que permite visualizar el resultado y t•ea-
lizar una síntesis. De él se deduce que A1/ 23 supem a A 1/ 2 1. 4ue A'/.,2 ~upora .a Estabilidad interna: ausencia de arcos entre los elemento~ del nudo.
Al/,3, pero no se puede a:finnar q1.Je Al/,2 supera a Al/2 1 u causa de la mtransi- E::.tabiliuad externa: cualquier elemento exterior del nudo ha de admi-
Li vi~lad de las preferencias: la relación Á 11,2 R A 11, 1 no pasa alguno de los fil- tir ul menos un arco desde algún elemento del nudo .
tros ex.igidos. En cuanto a la alternativa Á1/ 24 no ·se puede afirmar no.da YSI! h ,si se adoptan otros umbrales, por ejemplo 0,7/0.3/1, 0,7/0/2 6 0.7/0,2/2 se
retiene. En consecuencia, quedan seleccionadas las alternativas A1/ 12 que cslá ~ Llenen los resultados de la figura Vl.27 donde el nudo (conjunto de ullerna-
bien colocada. Al/24, por la duda y N/2 1 a causa de la intransitividad. , d tivas seleccionadas) está iuentifit:ado por un círculo. Destacu que A es Ja única
El conjunto de allcmativas seleccionadas se denomina nudo en teona e altcrtmt'tva 1w.:rnprc
.· · 1Uida
me · en el nudo,
. de modo gue parece razonable2
que sea
1a se)ecctrnluda.
brrafos y debe cumplir Las siguientes exigencias:

500 501
Ordenrwú511 territnria/ l..t~ pfcm(ficmiñr¡ terriloriaf

/\¡ A¿ A, A, A¡ A, /\¡ A• A1 A1 /1.1 A• E lr:ctre .~implificado : la versión de Vcmsnick. También integra la di scor-
/\¡ X A, X d¡mcia global en el dlculo du la concordancia en un primer paso, pém:t intro-
J\¡ X
ducir una seguridad adicional después. Ant¡; un par de alternativas, a/h,
A, A, AJ
Vansnick calcula un índice de concordancia para la h.ipótusis <<a superior b», al
A, X A, X A¡ ~1ue denomina P(a/b) , rned iante Ja ex presión:
A, X /\¡ X X
A,
P(a/b) = P ' 1 p+ + p= + p-
y otro de discordancia:

A; fgualmcnte calcula otro par de fndkes similares para la hipótesis contraria:


<<b superior a».
llmbrales 0.7/0,2/ 1 Umbmle~ 0,7{0,311 Utnhmlcs 0,7/11/2 Umbrales 0,7/()J./2
Ambos fndices de concordancia. P(a/b) y P(b/a) , cuyo va lor es inferior o
igual a 1 y cuya suma es también inferior o igual a l. se lle v<m sobre un siste-
Figura Vl.27. Grq{il.l tle preferencia ohlf'llídvs parula matriz th: datos del eJempln. ma de coordenadas <.: omo se ve en la fíglrra .VJ.28; a) el punto cuyas coordena-
das sean los ÚJCÜces de concordancia P(a/b) , P(b/a) debe perte necer forzosa-
mente a.LlTiángulo OXY.
Electre .mnp.· ¡·¡·ca"lo · la versión de Roclw.t. La modificación
1 1 .u • · 1 Obque · introduce
·1 ' d.
Rochat se reficre'aJ criterio de superioridad y a los umbra e~. tlene.e m 1- St.: observa l}lle en el grá fico existen cuntro puntos con un significado indüs-
cuúble:
ce de concord anc1t1 .·. por ...•' 1 cociente p+¡p-_ en .el que
. . _constderu
. globa lm~:n te
incluida la discordancia entre el par de ?lte;nat¡vas A1 Y ~J - . . . , . . L. El punto X representa que a es superior a b para todos los criterios. Se
p•· es Ja suma de los pesos de los cntenos para los c u,tles l.t pnmer.~ .tlter-
nota así: a P b.
mtlva es superior (excluye la igualdad) a la segunda: A,> AJ. . il. El punto Y significa que b es superior a a para todos los criterios: b P
' p es la suma de los pesos de los criterios para los cuales la pnmera alter-
a.
nativa es inferior a la segunda: A1 < Ai. . . ·l
m. El punto W representa que a es superior a b para la mitad del total
Tatnbién calcula p=; suma de lns pesos de Los cntenos para los cu,l es de los pesos de los criterios y que b es superior a a para la otra
mitad ,
ambas alternativas son iguales. . . u al se
A continuación establece un umbral de concordancJa. a parl:lr e1 cu . iv. El orlgen representa que a es igual a b para todos los criterios, en c uyo
caso hay indiferencia cnlre ambas alternativas lo que se nota asf: a J b.
considera que la primera supera a la segunda A¡>AJ' A p~tir de aquf se.~Lgue
como en Elcctre t, señalando en una tabl~ las alter~atJ~as q~1e se rel1~nen, El reMo de los puntos del triángulo no corresponden <t njngún resu ltado
indiscut:ihle, debiendo el evaluador referirlos a los cuatro puntos clave descri-
1 . ·endo el arafo de preferencias y establecJeodn l_a smt¡;s¡s final .
UlCI
El método ~ permite trabajar con_ JUlcJos. . . 'lles (muy
no~JJnt ~ .·, bueno • bueno. tos mediante alguna regla que decide él mjsmo. Una consiste en trazar dos
·o 111., , 0 muy malo por eJ'emplo) en la matnz de v<Lioracwn . d paralelas a los ejes a una distancía k del origen, fljada según la exigencia del
nledl , w , , . d 1· . ' l 'óu gJoba 1 e 1a evaluador, tal corno muestra la figura VT.28.c; se fonnan así cuatro recintos
Para evitar los escrúpulos que puedc11 surg¡_r e . •t m~.: USI • .ll de
cuyo significado es b P a (b superior a). a P b (a superior b) , a 1 b (indiferen-
discordancia en el índice de concordancia. Rochat l~tro?uc~ t~na .e~f:~;or el cia) y a R b (incomparabilidad).
· - .•: 'e de discordanc h definido para cada entena d1scordat 1
cerrOJO. tnw~ •• _, , . r el de la prim~;:ra . e Este valor de k representa el complemento con respecto a 1 del umbral de
cadente del valor de la segunda accmn, la mas fuerte.lprucli. ·•a superinr
- plo que ta n . ce ~oncordancia de Electre l . A mayor valor de k corresponde una menor zona de
imponiendo un umbral- a l!Stc va 1or.. por eJem . .no, de
se la~ matrít.
a 2. Esta seguridad CQmpleme ntaria obliga a expresar los JUICIOS '
mcompru-abiJidad y una mayor inseguridad de los resultados; se ve así cómo un
Ulllhral débil de concordancia en Electrc J hace más discutibles las preferencias
de datos en dfras. . .
Obsérvese que el. (ndice de concordanc¡a de Rochal CP.
p+J p mientrHS el de
-
de~ucidas. Con un k:::; 0,4 (umbral de conconJancia en Electre r d~,; 0 ,6) , la zona
de Ltlcomparabilidad se hace muy pequeña, y desaparece cuando ese valor llega
a O .~ . Por líltimo conviene añadir que el Cndice de discordancia de E1cctre Lse
Electre 1 es
p+ + p= 1 P' + ["" + p- SUr;tituyc aqur por la idea de indiferencia o de incomparabilidad.

502 503
Ordenación rerriforial
út plan/ficaci6n terriroria/

p (hl•) P(b/o) En cuanto al «veto» derivado de la consideración de Ja divergencia,


Vansnick propone ligarlo a la diferencia de las puntuaciones asignadas, en
lugar de al cociente como hace Rachar: pero todo ello depende deJa voluntad
y hPn
del evaluador. No obstante convine señalat que la introducción do taJ precau-
ción ex..ige atribuir puntuaciones numéricas. rnientras el resto del método sólo
requiere juicios nominales.
0,5
EJectre ll. Una de las principales críticas que se hacen a Electre 1 se refie-
re a los wnbrales: si estos son muy exigentes se obtienen pocas relaciones de
preferencia. mientras una relajación de Jos umbrales implica me nor seguridad.
Por otro lado , el conjunto de las alternativas seleccionadas no son neces¡,¡-
1' (alb) p (IV!.)
11,5 riamente las mejores; tan sólo es posib.le afirmar que entre ellas se encuentra la
n) b) mejor: en efecto, CU<U1do una altemati va sea fácil de comparar con otra. y algo
peor que ella, no pertenecerá al nudo y sin embargo puede ser superior a otra
r fbf•l 1' (blú)
que -;í pertenezca . .Por consigLtiente, si por cualquier circunstancia no se pudie-
se desarrollar la mejor alternativa, no debe seleccion<u·sc Jaque parece segun-
da en el nudo, sino que debe reiniciarse todo el proceso sin contar con aquella.
Estas son algtmas de las nLZones que hicieron surgir Eloclre ll (publicado
por B. Roy y P. Bertier en 197 J y 1972), que permite ordenar las allema.rivas
de mejor a peor.
Este método introduce sobre Electre Luna condición suplementaria para la
preferencia:

f>t/ p->l
P (ll/1>) Esto equivale a un umbral de seguridad de Rothal igual a 1; usimismo eu
d) e) relación con el gráfico de Vansnick, representado en la figura Vl.29, esta con-
dición sí¡,mifica cortar el cuadrado que identifica la z.ona de indiferencia en dos;
Figura V1.28. Gráficos de Va11snick. de esta manera desaparece tal zona de indiferencia, integrándose en dos Lrapc-
cios isósceles que contienen los puntos correspondientes a relaciones de prefe-
rencia.
El índice de discordancia no cw11bia en su concepto , pero se calcula para
cada criterio discordante; se le asocian dos umbrales , elegidos por el evaluador,
. en d'
Otra forma de proceder consJste . 1Vtc . . mediante el1 trazado
· 1·Ir e 1 triángrulo figura para cada c1iterio discordante en función del tamaño ue la escala que ~e utiüce
t; ~·~;'~~~;:1 ;,~~0~ ~j~gt.:· ;.~~~~:~.~ d~sd;;~~~':';c;~,'e~~~~:6:
0
de :
exlge~ci~s .
La pendiente de las fronteras interiores de Losd· tm. gu ~ qtc'~! de
0
. , COll1CI
porcionan las preterencms · 'den con c1 umbral e (;011Coruan
Rocha l. .· · . al origen ofrece
L'l atribución de preferenciaS en lOS puntOS piOXIHlOS C dO 1. S dúS
'f ' 01' un afCO Uan Lh
dudas,e pudiendo definirse una zona de Ind•
'
ere~c~u p _. 1 ri e~ están en situa-
1

rectas coinciden, pendiente 0,5. los puntos pmx~mos.~ ~ ginco~lparabilidad.


ción de indiferencia, los alejados ue aquél en SJt~~act n e
mientras el resto define lm<l relación de preferencia.! ' n el eV'lluador quie·
Por último se puede partir el triángulo a vol.untal . segu <·tra la llguta
ra admitir la existencia de preferencias; por eJemplo como mues
YL28 e). FJguro Vl.29. Retocioncs d~t prcft•renda tll! Elertre 11 a por!ir del Rrti./lco dt' VCinsnick.

504
505
Orde!Jac•ión lerri/(Jrial La p/lmificación territorial

para evaluar el ~omportamiento de cada alternativa respecto a cada criterio; éstos . E1~ el ~áfi~~ ~~.'-a filfura, donde s~lo s~:: han. re~resentado las preferencias
umbrah.:s permiten utilizar valoraciones heterogéneas (inconmensurables) en la fuettes, la daslfJCdCton d1rccta proporcwna las Siguientes clases:
matriz de dato::;; en ella la valoración respecto a cada c.:riterio se hace en la esca-
la que resulte más adet.:uaua (cualitativa o cuantitativa) . El_lo ~mpli~a que los ~·
c> b>d>f >g
órdenes de magnitud de los juicios serán diferentes y que la stgnifícactón de una
e
diferencia entre dos valores será también diferente d~ unos criterio~ a otros: por
ello son necesarios dos umbrales de discordancia por criterio. Mienlras la clasificación inversa mToja otro resultado:
Todo lo anterior permite distinguir entre pr~ferencias fuertes y débiles; las
primen1s son las muy seguras, mientras las déb~les corresponden a u111bmles
h d
menos exigente:; quedando. por tanto, menos S1Íl1damente fundadas. a>> >f>g
e e
El grafo de preferencias final tendrá dos tipos de arcos: unos, representa-
dos con tra7.os llenos para las rreferencias fuertes y otros , punteados , para la." .Si las dlferc.m:ias obtenidas s~t~, a juicio del evaluador, poco diferentes, se
débi.les. Se considera prioritariamente las preferencias fuertes y sólo las débi- enll~~de que los resultados son solido~:~. En tal caso eJ evaluador tiene la doble
les para atinar los juicios; por ejemplo , para de~hncer empales entre altemati- opc10n .d7 ~doptru: ambas cla..¡ificaciones en cuanto representaciones extremas
vas que las prdcrencias fuertes dan corno equivalentes. de sus J.lllCIOS o bten obtener una l.!lasiíicación media, donde los rangos de Jas
La ordenación de las alternativas en rangos o clases , :.e hace a pFirlir de los ultematJvas ~on la media de los proporcionados por los dos métodos. No obs-
camJnos que forman el grafo de las preferencias fuertes y en función de la lon- t~~te lo tnás mter~sante es cornp:trm· ambos resultados prestando especial aten-
gitud de los caminos que acaban en cada una de ellas (en teoría de grafos la lon- CIOn a l~s alle~allvus que carnb1an de rango de una a otra dasi!1cación: cuan-
girud de un grafo viene dada por el número c~e arcos que lo for~~n) ..~lect.re II do las clife;~ncmli. son pequeñas puede tener sentido la media. pero no así cuan-
utiliza dos tipos de clasificaciones: direc.:tas e tnversas. En la clasJiJcacmn du·cc- do Lalcs dlfere_n?1as son demastado grandes: entonces la media atTojaría un
ta, la primera clase queda constituida por las aJten1ativas no sobrepasadas. es resultado _no solido. En este caso el evaluadnr debe rcvism· los umbrales utiJi-
decir nqueUas a las que llega un camino de longitud cero; la segunda clase se z~dos ~: s1 ello no es sulic.:iente, habrá de conc.:Juir que no es posible d~u· una cla-
forma con las alternativas a las que llega un camino de longitud 1; y así conse- SJiicacJ?n de todas la.s aHemativas con buenas garantías de solidez: aquel las
cutivamente. A su vez es posible ordenar las alternativas denlm de cada clase, alternat1vas que cambmn mucho de clase dehen ser intt;rpretadas como no com~
en caso de que haya m<~s de una, utilizando para ello las preferencias débiles. parables.
La clasificación inversa se funda en la idea de que una allemaliva est<~ tanto Electre ~·~~le método, desarroUado Lambién por B. Roya parti.r de 1977,
mejor clasificada cuanto los caminos que surgen de ella son más Largos: en con- explora la disuncJOn entre preferencia fuerte y preferencia uébit, pero. aprovc-
secuencia. cada allcrnaliva queda c.:lasi11cada en función de la longitud de los c.ha~do !m, progresos en teoría sobre «subconjuntos borrosos}>, extiende Lal dis-
caminos que parten de ella. La última clase estará formada por las altern~1tiv~s ILDCI?~ !1ast~ considt~ra.r una vari<~ci6.n__ du preferencias con distinto grado de
no preferidas a ninguna otra, es decir por aquellas de las ~ue no part~ rungun cre~h~~dad. cl~sde las totalmente JUstJftcadHS por los juicios realizados, a cuya
c.:amino, Ja penúltima por aquellas de la..'l que parte un cammo de l?ng•tud l ..Y cred l ~tlld.ad . a~11p1~ ur: ~alar 1 -prefer~ncia cie1ta- hasta aquellas para las
asf sucesivamente basta la primera clase de cuyas altcrnallvas partirá un camL- q~e. nm~un JUICIO JUSl:Jitca tal preferem:m, valor de credibi lidad O -prcferen-
no de longitud m{udma. Como anles. dentro de cada c lase, cuando haya más de CJa mextslente- , pasando por 05 para una creclibilidacl de tipo medio.
una, es posible obtener un orden apJkando el mismo pmcedinüemo a las pre- El método se desan·olla t.ambién en tres pa.'iOs: construcción de las relacio-
ferencias débiles. n~s de preferem:.ia, co.n_stna:ción de dos clasificaciones antagónicas y elabora-
CIÓn de una ~:.laslficaciOn final lan rnati¿ada corno sea posible.
e e d ~as l'e htcl_ones d~ preferencia se obtit;nen mediante los índices de concor-
• • l ancta ~ d~: uJ.Seordancia, y ambos a partir de las valoraciones que aparecen en
3
lllatn.J. de datos , las cuaJes pueden formaluarse, c.:omo en Electrc ll. con

l• . •l
Cscala.s d1ferentes para cada criterio. · ·
. S? entiende que a es indiferente respecto de b, (a 1 b), p<U'a un determinuuo


a •
b tl r
.. • g
Cflleno ' l el 1 d·¡·
u .'e 1an o a 1 ercncm

Prc,etencJa déb"l d
· de valor e.ntre a y b está por debajn de un vaJor g
e~~~mmado umbral de inui.fe~·encia. Cuando lal d~feren~ia cs.tá comprencüda
" .q Y.otro valM p, denotl1l.llado umbral de pretercncm, se dice que existe
. b b (a. Q b) , y cuando la d1ferenc1a
1 e a so re,
. . de puntuaciÓn.

506 507
Ordenrwir1n terriroritll
LcJ plrmijkación Territorial

entre a y bes superior a p se considera que aLiene preferencia estricta sobre b,


bla
(a P b) . EL mismo esquema opera para establecer la preferencia de b sobre a.
1
Ver figura 1V.29. bPa bQa <Ú b 1

aQb aPb
Para determinar la concordancia entre a y b, debe recordarse que la relación 1 1 Valor de a menos
«a superior b» significa que a es tan buena como h, al menos; de esta manera 1 1 1
;;. valor de b
dos alternativas iguales -y por extensión . indiferentes- se consideran a4uf -p -q o q p
superior Ja una a la otra. La concordancia e n la hipótesis «a es superior b» esta-
rá situada en la zona situada entre - q y q y con má razón a la derecha de q.
mientras a la izquierda de -q no existe concordancia pant dicha hipótesis; la Credibilidad de la concordancia
zona entre - q y q define el intervalo entre concordancia débil y concordancia Para 'a superim b'
total aumentando hacia l.a derecha. Se asocia la concordancia a un grado de cre-
dibilidad, que vale 1 cuando la concordancia es total (las tres zonas a la dere-
cha de - q) y Oc uando la concordancia es nula (zona a la tzquierda de - p) y qu~:.
varia en tre O y 1, interpolados linealmente. en la zona crítica - p y - q (Gráfico
segundo de la figura Vl.30). Valor de a menos
Los mismos razonamientos pem1 ite n construir la curva inversa que repre- valor de b
senta la credibílidad de la concordancia para la hipótesis illversa «b sobrepasa -p o
lli> (Tercer gráfico de la figura Yl.30).
-q q r
Se ve que la credibilidad de la concordancia vale 1 para las dos hipótesis
en la zona media, la de indiferencia.
Los grados de credibilidad, uno por criterio, de la concordancia «a sobre- Credibi lidad de la concordanci ~1
pasa b», permiten calcuhu· el índice de concordanciH de esta hipótesis median- Para 'b superior a'
te la suma ponderada de los pesos (c uya suma total se hace coinc idir con l) de
todos los criterios por el grado de crectibilidad correspondiente . De esta forma
los criterios no conconlantes no inciden e n el res ultado al quedar multiplicados
por cero.
Valor tle a menos
Los ínwces de discordancia . uno por crtlerio y por par ordenado de al ter-
valor dt: b
nativas, se razonan sobre dos umbrales. La dj scordancia en la hlpótes is ~<a
superior b significa que la crectibilidwJ de la concordancia de esta hipótesis es
-p -q o q p
nula; nos encontramos, en la zona de diferencia de notas negativa del penúlti-
mo gráfico (b >a) donde el carácter preferente de h aumenta bac.ia la i.zcluier-
da. Se considera gue hasta el valor de - p la discordancia es soportable, pero a
partir de ahí la hipótesis de preferencia es dudosa hasta un valor -v (umbral de
Credibilidad de la concordancia
veto) donde tal preferencia no existe. Por analo¡;,ría se calcula una intensidad d~ Para 'b superior a'
discordancia, que es el fndice de discord<mcia de la hipótesis establecida para
el criterio conte mplado , y que se hace variar entre O y l . Ver último esquema
de la fig ura YJ.30 .
Hacia la LZlJUicrda del umbral de veto, Ja dtscordancia es total (fnilicc = 1).
A la derecha del umbral de preferencia ~<inversa>> la discordancia es O, y entre
los dos se hace una interpolación lineal. Esta inte nsidad es pues Uil valor Valor de a menos
«borrOSO>>. valor de b
Cuando todo lo anterior se ha ca lculado para un par ordenado de alternati- -v -p -q o q p
vas, se está en condiciones de fijar una credibilidad a la hipótesi::. l<a supera b»,
mie ntras que los otros tipos de Electre no adm iLfan este matiz, dcnnnciando
sólo la existencia o no de una preferencia. Tal grado de cr~ibiJ.idad ::.e puede Figm·q Vl.JO. Umbral~ts de preferencht y credlbilidfld t!ll F.let:.lrt> 117.
Ordenaci6n lt'l riWrial
l.rr plunijlcacit5J¡ territorial
calcular mediante um1 fórmula que atenúa el ~ndice d~ contord~nci~ a tr~vé~ de • a sobrepasa débilmente a b, cuando:
multipli caciones en las que interviene el fnd1ce de J1scor.d<mC1a: s1 los mdtces
de discordancia son fuertes la atenuación será fuerte y Viceversa; Y puede ser para ningún criterio bes estrictamente preferido a a y no se verifica
la segunda condición expresada aquf ab<~jo, u
total, reduciendo el grado de credibilidad a O, cu.ando se sobrepase un umbral
si bes estrictamente preferido a a sólo para un único criterio, con la
de veto. 'b'd 1 • d. condición de que la dil'erencia sea al menos igual al doble clelurnbral
Cuando todos los pares ordenados de alternativas ha~ :ec1 .1 o e m ICe de
de prefen.mcia, y si a es estrictamente preferida o b a l rnenos para tres
crcdjbilidad de la h.ipótesis <<a supera b)), se pasa a la cll1SI~J~a?IÓI1. Para e l.lo se criterios.
hace intervenir el nivel de significación del gra~o ~e cr~dlb ll.ida_ct , entc~d.ienLo
. Una vez ~mali zados a la lu.l de las reglw; descritas todos los pares de alter.
por tal el gradü a pattir del cual se consídera sig?.ifi~a t1va la dif~renc1a entre
natJ~as: ~e cl1spone de un grafo como en Electre n, con unos arcos de prcfe-
dos grados de credibilidad; ao;f se procede a <<uesttl aclOne.s» su~cs 1 vas .descen-
rencw fucne y otros de preferencia débil. Sólo queda buscar las dos clasifica-
dentes y ascendentes que reemplazan la búsqueda de c1as1ficac¡oncs dLrectas e
inversas uel Electre ll.
ciones antagónicas, lo que se haec, como en Electre m. por destilación .
. Ello conduce a dos clasificaciones que se tratan como en Electre U: se
~~~ de~~ilación se realiza _de la siguiente manera: se establece primero Ja
cuahflcacJon de calla altemat.Jva; por ta.J se entiende e l número de a lternativas
detectan l a~ alternativas que cambian de orden de_ una a o~~ y, si no hay ~C~la­
a las que sobrepasa fuertemente (su «potencia))) disminuida en el número de
siada diferencia. se extrae una clasificación mcdm. Tamb1en aquf la clasJ!¡ca-
alternativas por las que ella e~ sobrepasada fuertemente (su <~debilidad»).
~ión se considera sólida si las dos clasificaciones son aproximadamente igua-
A conLinuación se procede a la deslllación, que puede ser descendente o
les~ si existe demasiada diferencia debe establecerse una clasificación para la:-.
ascc:nclente. En lo destilación dcscendunte se forma un grupo de cabeza con las
alternativas seguras, dec larando las otras altemalivas poco o nada comparables
allemativas de cualificación máxima, que, opcionalmente, se puede suhdividir
con las del primer [:,rtupo.
La comrlicación y escasa tn'IDsparencia de El ec~·e ~. hac~. que sea poco
r~curri.':ndo a las prefcrenciasdébilr.:s. Se relira este grupo y se recalcula la cua-
llficacton de cada una de las alternativas restantes para formur el grupo siguien-
utilizm.lo , pudiendo considerarse el Elcctre I1 una ~Lmpl.ificacmn ~e éste; no
te con aquellas que presentan la mayor cualificación; y así sucesivamente. La
obslanle debe reconocerse que explota la información con gran CUidado pro-
destilación ascendente se realiza igual pero operando en sentido contrario: se
porcionando resultados muy fundados. ,
Electre IV. Una vez más fue B. Roy quien expuso este me todo en 1980, el
fonna e.l último l:,'Tllpo con las alternativas de ~cua lificación mínima y se retiro
cual supone una fuerte simplificación con respecto a Elect.re lli. Con~o uq:1él
~el con.JUnLo. Se rec~lcula ln <.:Ualificación de las altemalivas que restan y se
mcl uyen en el penóll.lmo grupo las de menor nivel ; y así sucesivamente. Aún es
recurre a umbrales (uno de indiferencia y otro de prefcrcncta) y a clasJficaclo-
posible partir cuda grupo mt::diante deslilación de las alternativas que lo forman.
nes borrosas, pero prescinde de los pesos de los criterios en la m.atriz de da~~s
Hechas las operaciones anteriores sólo queda (;amparar las dos clasifica-
(que por lo demás es idéntica a la que utiliza Electre lll), reconocJendo las dl(t,
cione!-1 ~ealizad::~s b<~o l~s nlismos criterios descritos en E lectre IT. Aquellas
culladcs existentes para otorgarlos racional y razunablement~.
Como siempre cada par de altenmt.ivas se. compara, _prun~ro, respecto a
aJternall~<~s cuya potenc1a y deblJidad ~::stán próximas a cero ocupadn las últi-
cada criterio, para ~::stablecer, después Ja relac1ón de preferencia ~~ra el ~n­
mas pus1cmnes en la destilación descendente, rnienltas serán situadas en cabe-
za ~or la ascendente: se trata de alll!mativas que no admiten una comparación
junto de el Lo:-,. La primera comparació~ opera s~bre e l valor de L•: dif~ren~Ja ~
f<íctl. p~ra las que ambas cJasificaciones proporcionan resultados antagónicos.
juicios ohtenjdos por las dos altcrnanvas; segun que tal . valor sea mfenor.al
no puchendo ser ubicadas con ccneza en la clasificacíún final.
umbral de incli.ferencia propio del criterio, esté comprend1da enLre este WI1bt ~
. Pmmeteo: otra deriwH·ión de 1:::/ectre. Ideado por J.P. Brans en 1982, cons-
y el de preferencia o sea superior éste último, se con.cluye.gue t<~es al.te:O~li ­
vus son indiferentes para dicho criterio. que hay preferencLa débil o ptefercn-
tJt~ye una si mpliiicación con respecte> a Electre lif. Distingue seis tipos de cri-
terios Y establece para cada uno de ellos una función de preferencia que adup-
cia esLricta, respectiva mente. . .
Analizada la pareja n/b para todos los c1iterius. J~ relación d~ p~Jere~cm e1!~
t~ valores entre O y l según que la preferencia sea menos o más fuerte, respec-
uvamen1 e.
e llas, con independencia deJ orden, se establece aplicando Las sJgL11cntes reglm.
Los tipo:-; de criterios, son Jos que aparecen en figura VI .3 ! .
J¡;¡
Elusu::no del m~lOdo debe identificar e l tipo a que pertenece cada criterio
• a sobrepasa fuertem!!nle a b cuando: .
- No existe ningún criterio para el que bes estrlctalllenle pn:fendo a a,
de evaluac16n seleccmnaclo y los parámetros correspondientes.
~1 número de criLerios para los que bes débilmente preferido~ a, es0 Hecbo esto se analiza cada par ordenado de alternativas. a/b, a la luz del
correspo d ' · · ·
n Jente cnteno. obtcruendo un valor de preferencia entre O y l· este
estará situ~o a .la derech_a del eje vertical en la hipótesis a > b ; a la
igual o menor que el número de criterios para Los que a es cstncta
débilmente preferida o b.
ya10:
llquterda en la lupótcsJs cont.rana.

510
511
Ordenación territorial La pllmi}ic:ucí!1n terrüorial

El índice de concordancia para la hipótesis a > b se obtiene sumando los


valores de preferencia obtenidos para los criterios concordantes ponderados
Verdadoro criterio por su reso: esta s uma, como en Electre m, se ajusta a l.
(s-in parámelro).
El índice de discordancia vale 1 cuando al menos para un criterio, La alter-
IH!I iva a Liene tan mala valoración 4ue desaconseja preferirla a b ; en el resto de
Vu1ur de u menu~
o valor de b los casos al fndice de discordancia se le atdbnyc el valor O. Se trata de un pro-
ceso de veto: en efecto el arco de preferencia que expresa a> b no existe cuan-
~ do el índice ele discordancia vale 1; en el taso contrario, en que no hay discor~
tlancia, este ar·co existe y está valorado por el fnclice de conconJancia relativo
Quasi· CrHt!riO (con un 1- a la hipótesis gue representa.
pa nímcLro 1) preStll\la un
sallo bnu;co entre la Queda por explotar el grafo constituido por todos estos arcos que expresan
prderencíll nula Y 1¡¡
Va1ur de a monos
una preferencia más o menos fuerte, medi<mte el balance de los llujos entran-
prcrcrencin Lotul. ... valor de b les y sa lientes; Esto se realiza sumando para cada altemativa los valores üga-
-1 o +1 "" dos a los arc.:os «Salientes>> (quit<mdo Id vértice que corresponde a la alternati-
va) y sustrayendo 1a suma de los valores ligados a los arcos «entrantes». Se
opera con.'l truyendo una tabla de doble entrada con los fntüces de concordancia
Prc·cntcrlo (parñm el:ru m) relativos u la preferencia de alternativas línea por altemati vas columna; el flujo
hace pasar IH preferencJB saliente es la suma vertical y el flujo entrante, li:i suma hori wntal. Se clasifican
progrt!sivamcnLe d ~ O!1 1
en cl mtcrvalo de
entonces las alternativas por orden de hala.nte de [lujos decrecientes: la mejor
prclercncla débil. Va lor de a tneutJs colocada es Ja que presenta mayor balance positivo.
va lor de b
13:1 método Qualiflex. El método Qualifiex, publicado por J. Paelinck en
1976. sustituye en la matriz de datos los valores de las alternativas y los pesos
de lns criterios por rangos o preferencias entre ellos. admitiendo empates.
Pmte , pues, de UI1U matri7. de juicios expresados en forma de rangos, que se
StJudo-critcrío adopta corno base: Por ejemplo p~u·a tres alternativas y tres criterios:
(_pru•árnetm.; q Y P), con
Una fum;ltín de
preferencia en cscnlcnl. V<llnr de u menos el t} e
-lp1 q) -q p+ q
vnlnr de b '
Pesos ;¡ 3
al 2 3
Hl 2
2
·'
Scudo-críteriu (parámetros ~· 1 2
s y r), que pusu de O11 1 u
través de una función
lineal. Valur de o 11TeJ1tlS
El juego de rangos que representa la importémcia relativa de los criterios,
-(s +-r) -s v ulor de b puede variar a cond ición de gue sea compatible con el juego de pesos base y
de que la suma d~;; los rangos sea 1: en el ej~.:mplo las condiciones serían:

P 1 + P2 + P~ =1
PI~ p~
Crittlrio GllLL'iSÍa.no P, 5: p1
(pnnímCLI'O ~ igmu) .
itHcnilediu cnt[C prc-cntcno
y ~eudo crítcriu. Vulor de u menos En cuanto a la ordenación de las altemalivas , el método exige invemariar
tndas las clasificaciones posibles sin preocuparse de que sean coherentes con
Figura V1.31 • Cri/erius de tJratL\' en t•lméwdtJ Prolfll'teo . la ciada: este número es, paran alternativas , o factorial, de ahí que la aplicación

512 513
Ordenad1í11 rerritoda/
/.1J plan{ficac:ián territorial

del método esté limitada a Los caso:> en que se dispone de un número pequeño A continuación se calcula Wl segundo fndice de concordru1cÜ1, en este caso
de alternativa:> . g lobal, establecido a la manera de una funci6n de utilidad, meiliante la sunu1 de
Todas estas clasificaciones se señalan con un número Ri (R. inicial dt= Jm¡ índices obtenidos por Ri para Jos diferentes criterios ponderados por los
Ranking) ; en el ejemplo: pesos de cada juego de criterios. Una vez que todas las clasificaciones Ri han
R1 s1 :~.¡ a,
recibido el indit:e de concordancia global, se elige como óptimo el índice m<.ís
R¡ ~ ~ ~
elevado. En el ejemplo para un juego de pesos 0.5, 0,4 y 0.1. se obtiene:
R, a, a1 :1 1
R1 1,2 R.1 - J ,2
R4 a, :l1 u,
R, 1.0 R5 -1,O
Rs u, u., H2

R6 ;~, :':1 a¡
R; -0,6 Rli 0,6

A continuación se comparan estas dasificaciones posibl~s con_ la~ clasifi- Resulta que la clasificación R 1 de las alremativas es la más conforme con
caciones dadas y se le::, atribuye una nota a la vista de las cla.<.;tficacwt~eb .dadas In dada y se retiene esta clasiflcación: a1 en cabt=za. a en segunda posici6n y~
2
en cola .
para cada uno de los criterios. Esta nota puede entenderse como un mdlC:e de
Realizado este rmbajo para cada uno de los juegos de pesos se extrae la sin-
concordanda. · - 'bl tesis final: se adopta (;omo mejor solución la que ctomina a las derruís, en su
La forma de proceder consiste en comparar cada dasJ.ficactón po~n e co~1
cada clasificación de la base; cada vez se consideran todos l.os pares de altematl- casn, división en grupos, etc. implemenlado una iliscusión con los dccisores.
vas en Ri. y se mira si la posición relativa de las dos altemat~vas de cada par es la El método Orestes. Publicado por M. Roubens desde 1979. trabaja con
misma en Ri que en la clasificación duda. En caso afirmaltvo, hay l~na conco~- una matriz de datos similar a la de Qualitlex, es decir con rangos de alternati-
· sobre este par y el índice de Ri recibe un punto: en vas y de criterios. La idea del Orestes es representar esta base sobre un gráfico
d.<mcta . caso contrano,la.s post- al de dos dimensiones const.itn.ido por una cuadrfcuJa en cuyo lado vertical se
clones relativas son inversas hribiendo una discordancta, ~ se resta ~n punto
representan Jos criterios de más a menos importantes a medida que se ascien-
f d. e Ri· el índice no varia si las dos alternativas del par t:Jenen el ffill>1110 rango,
En el ' ejemplo hay que comparar lm, 6 dasl fi· ¡c~cmnes
11 IC . post'bJ es c?n las..,
.' .:~e fa- de y en cuyas semireclas horizontales se representan las alternativas en el orden
que les c.:onfiere el criterio con·espondiente, la menos importante ocupará el
siiicaciones de la bm.c , lo que hace 18 comparaciOnes y, por constgu~c.nte •. l8
índices de concordancia. El primer paso compara R 1 con la clastfteacJ6n lugar más alejado a la derecha. Por ejemplo. para 3 alternativas y tres criterios:
correspondiente al criterio el , desarrollándose asf:
e, e~ C.l
R 1 da: a mejor clasificado que a2 , c 1 cla: a1 mejor clasilkado que<~, Pesm 1
~' mejot· clasi~lcado que a , al empata con a,. 3

a: mejor clasificado que <.~:.


a 1 2
a1 mejor clasificado que él_¡· b 2 1 )
(.; 3 2 l
Se ve que hay concordancia en 2 pares y no hay discordancia. por lo que
R.1 recibe el índice + 2 para el criterio C1• • _ . •
Calcttlados el resto de los fndíccs se obtienen los stgutentes resultados. La representación de la.-. cuatro clasükaciones es como se ve en la figura
VI.32.
e1 e, e,
Para buscar una clasiJícación es suficiente con proyectar esta figura de dos
R, 1 3 2 dimensiones sobre un eje de pendiente variable, variación que conduce a dife-
R, 2 1 3 rente:l cl.a.'iificaciones;
R; -2 1 (1
. La proyección de un cuadrado sobre el eje, llamada alfa (aqui b 1e 1, por
R, -2 ·1 -2
Rs o -3 2 CJemplo) y dado el valor 1 a la proyección de la diagonal de un cuadrado
2 ·1 (1
R" (aquf c2b,. por ejemplo): nlfa es una medida ele la pendjente y varía de tm
valor l para un eje horizontal a un valor O cuando el eje sea vertical. Se
En este momento se eliminan aquellas clasificaciones ?on;inad_as po~ al·~u_­ pue~~ ~ntonces meclir las d iversas posiciones de cada oltemativa sobre el eje
na otra: es decir las que obtlenen para cada criteli? un índ~ce.~nf~n?; o ;gu<~u! dec.t?Jendo arbitrariamente que la del vértice inferior izqtlierdo está a dis~
alguna; en el ejemplo esto no se cumple pura 11Jng~na. dastfic~c.ton. ; ~ .
6 tanc¡~ 1 y entonces b l está a distancia 1 +alfa, b3 a una distancia 3. y asf
habría ocurrido en una clasificación 1 - LO, que habna s1do domu1<1da P sucesJvamente. Se constata que estas distancias responden a la fórmula:

514
5 15
Ordt'twción territorial
L4 p lanificación rerrirr1rial

Distancia = n x (rango Je la alternativa en el criterio)+ (1- o.) x (rango En el ejemplo las distancias de las alternativas según los criterios ~>on las
del criterio correspondiente) '> iguicntes:
2 3

e~· 'J
Cl (1) bJ 11 ·2 +a

• • • h

e +2tt
2- u
1
3

3-2 a

Estas distancias permiten establecer una clasifil:ación media, donde cada


alternativa se reencuentra tantas veces como criterios ex.itncn; esta clasificación
d~pcntle estrechamente del va lor atribuido al parámetro alfa. Por ejemplo, si
t:ste valor está comprendido entre 1/2 y 2/3, las jerarqufas de las distancias , y
por tanto los rangos de las alternativas, serán las siguientes:
• 1 < 2-a. < 1 + o. < 3 - 2o.. 2 < 1 + 2o. < 3 - u < 2+u <3
R(a,) < R (bz) < R (b1) < R (c3 ) < R (c2) < R (c 1) < R (a) < R (~) < R (b )
3
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Se calculan ahora dos tipos de vaJores sobre la base de esta clasil1cación:
por Utl lado se suman los rangos obtenidos por cada alternativa,lo que da en el
ejemplo:
bJ
·-----+ ·---- +• R(a) =16 R (b) == 14 R(c )= 15
Esto permlte un primer bosquejo del orden mecüo buscado, iitluÍ a/c!b; por
\ \ otro lado se calcula, para cada par de alternativas tornadas en el urden de los
\ \ valores R, un valor e que es la surna de las diferencias de rango en los crite-
\ \
\ \
rios que dan la primen\ alternat.i va mejor clasificada que la segunda. Aquí para
\ \ el par a/c sólo el criterio el da a mejor clasificada que e siendo la ditercncia de
\ \ rangos eJe 5: el valor e (ale) es pues 5, obteniendo en el ejemplo:
\ \
\
\
\
\
e (a/b) = 4 e (a/c) = 5 e (c/b) = 5
\ \
Una vez calculados R y C, solo queda refinar la clasificación proporciona-
\ da pur los valores de R: si una alternativa a tiene un R al menos tan.bueno como
\ otra b:
\
\ XR (a)::; R (b)
\
\
Sólo resta saber si hay indiferencia. preferencia o incompatibilidad: al b o
a P b oa R b.
Esto se decide a través del organigrama de la p<ígina sigu.ientc, donde se
ven apareel.!r umbra)~.;s , beta y gamma, que son dos nuevos parámetros.
En este ,srráfico 1( es eJ número de criterios y m el número de alternati-
vas.
HJ
Es suficiente entonces jugar sobre las variaciones de. los tres parámetros
Figura VI.32. Reprf',\·r·ntadrí11 de la.\' c/usijicacianPS rif' Orestes. alfa, beta y ga1nma para hacerse una idea del orden medio buscado .

516
517
Ordenaciri11 tt·rrltorial Lt.1 planificación lerritorla/

Crltt!J'Ios d~ E' 'Rinaclóu


Slr-::1
l--~llt~ Cl Cn

rc>fl de ···~ ~ritcrlos PI I'Z Pj rn


-: . 1e~
1orupos socia Peso de lo!
pf~~wdos ¡,'TUpos st>clalcs
e B e B (' e ll
NO - -+--1--1- -
Go
~------+-----------l---+--i -~---r--------+--~--;------r-- 1---
tib Pb

Gt PI C\1 Bij

NO
l'ul Cmn Bftttl

Cij. cu.tc de lo nlteruatlvoo eu términu5 del criterio 1 para el ¡¡n•r u Mlllul j ,


Bij. Bcnclkiu eJe lu aill!rn:lllvn pum el grupo socoal j en 1érminco~ del crl!i!rio i,
r1 valor rotal d~ lll •1lternnt Í\'n es la sunoa phud~rt¡rl;¡ !.le los puntos n.o¡¡u,tlo< por c:ocl11 j!n!Jll' ~>•lCi uJ pu1 ~• Jk!!.tltl~ In_, ¡¡rupn'i
>' pcn el cun,Hullu ~~~ los crilcriu,.
Por último se termina como en Qu a1i11~x. haciendo una «separaci ón frna»
dependiente de lo que rebelan la manipulación de los par:imetros. Flgurn Vl.33. Fnnnattl tle matri~ de evalltaci6n por wupo,,· .\'ocia/es para ruda a/remativa.

4.4. Matriz de evaluación Incorporando grupos sociales factor han de expresarse e n la misma u.nid<1d de m¡;dida; de esta forma se
Consiste, este mode lo, en la elaboración de url cuadro para cada aJtemüli- pNlr{rn compen::;ar, por re.<;;ta, los positivos de los negativos.
va tal como el representado en la F igura VLTL En ella se hacen intervenir los La l<tbla puede utilizarse de dos formas distintas en la toma de decisiones.
La primera CO I1SÍ ~te e n presentar el neto del valor, para cada criterio, en las
cuutro conceptos siguientes:
correspondientes categorfas inconmesW'nblc:s , sin pretender un índice pondera-
Los criterios ele evaluación .
do conjunto. A partir de ahí sen~ el responsable de la decisión quién considere
El comportamiento de cada alternativa para cada criterio exprel$ada en
las equivalencias y/a preferencias entre distintos volúmenes de valor neto.
términos costes y beneficios.
La segunda forrrui consiste en obtener, a partir de la tabla , un .índice pon-
Los pesos o importam.:ia relativa de los criterios.
derado de valor. Pata ello se asignan códigos arbitrarios a los respectivos gra-
Los grupos sociales afectados, también ponderados según su imp(lrum·
do:; de valor: + 1 s imboliza avance de vulor; - J retroceso y O rcpn.:scnta varia-
cia relativa. ción nula. Multiplicando por los factores de ponderación (de grupos sociales y
Para cadn criterio , quu como en e l resto de Los mode los, debe estar exp[e· de criterios) se obliene un fndicc ponderado rupresenLativo del valor de la alter-
sado de forma que pueda valorarse en algl1n tipo de escala, se elabora una con- nativa.
tabilidad s ingular de costes. o retroceso de valor, y beneficios, o au.me~to de Evidentemente d método sirve para comparar alternativas pero no para
valor, en re lac ión con la :;iLLwción actual de los indicadores de los cntcnos: decidir si la ~cleccionada merece realir.arse. En todo caso siempre será posible
La valoración ue l:Ostes y beneficios, así como la ponderación de lus ente· cotuparar con la alte111ativa «cerm>: no hacer nada.
rios, se hace teniendo en cucnl:l la opinión de los grupos sociales afectados Con la aportad6n de los elatos técnicos elaborados ¡:tt;aba la inlcrvcnl:ión
positiva o ncgalivamenlu. . . . . ati- del plani ficador en la decisión ; a parlir de aquf será a ln.o;; instancias decisorias.
Los efectos, positivos o negativos, pueden medtrse en unidades ~;uan~t g~~eralmente distintas de los niveles Lécnicos , a quienes corresponde la selcc-
vas no monetarias o en categorfas cualitativas. pero los relativos a un TTllSmO Clon llnal de una alternativa o de una composición ele ellas.

5 18 5 19
Orrlenacidn territorial
l.<~ planificación lt-rr-itoría/

S. INSTRUMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA • Normas para la gestión.


• Además, con el fin de dotaJ al phm de una cierta autosuficiencia. convie-
Como se dijo, instrumentar la alternativa_ s~leccionada consi.ste en expr~~ ne incluir la legislación más directamente aplicable al caso, si bien esto no
sarta de tal manera que pueda ser puesta en pract1ca. Se lrata,.po: tanto, de deci- es inrrpresci ndible .
dir cun precisión suficiente para que pueda ejecu.tarsc, los s~gu1entes plintos: Por otro latlo las normas pueden ser:
• qué no se hace, uonde, cuando, como y qutcn la contmla • Normas no vinculantes o recomendaciones, las cuales incluyen:
• qué se hace, Aquellas respecto a las cuales no se Liene sufic iente seguridad como
• cuándo se hace, para exigir taxativamente su cumplimiento.
• cómo se hace, Aqudlas cuyo cumplimiento es imposible de garantizar por carecer
• quién lo hace, tle suficiente capacidad de control sobre los ngentes.
• quién lo financia y • Vinculantes o de obligado cumplimiento, que se pueden dividir en:
• quién lo controla. . . . . .. .. - Vinculantes solo para Ja Adntinislración .
La respuesta a estas cuesliunes yucda mclmda en los .lt.es t~strumenlos fun - Vin(.!llla.ntes para los administrados.
darnentales que hacen operativa la alternali~a de plamfic<~c1ón adoptada: la Este carácter debe quedar explicitado en la redacción de la normativa.
normativa , el programa de intervención y el S~'>te~na de ~:sll_ón. .. . •·
A los anteriores instrumentos hay que anad.1r los H.:latJvos a cv,tluaclón Normas generales
. b' ~ taJ · 1· EIA 0 eva.luaci6n de impacto ambtental de proyectos, la EJT o
<liD lt:fl . tl 1 ., b' t···· t t~o-i Son las que !ÜectaJ1 al conjunto del ámbito ordenado. Se justifican por eJ
evaluación del impacto territorial y la EAE o eva uac10n am ten ,u es ra e"',ca
apücable a todo tipo de planes . hechn de que existen aspectos comunes a todo el ámbito que admiten un enfoque
temático, en lo que se refiere los procesos y elementos tic] medio físico, y secto-
5.1. La normativa reguladora del uso del suelo, aprovechamientos rial en cuanto a los aspectos sociueconómicos. El enfoque temático se refiere al
elemento pasivo en la relación territorio-aclividacles humanas, es decir. u los ele-
y comportamientos
mentos y procesos del medio: el enfoque sectorial se refiere al agente activo en
La 1101.m a. u·Vd. es•. e1 ''o
"' · nJ'unto de reg>las a que deben. ajustarse
· l.as actividades
'1 d esa relación, es uecir, a las actividade:, humanas qu~ afectan al medio. La exis-
y Las actuaciones previstas en el plan? que , n? es.t:mdo prev1s~a~ ~n e • p~e en tencia de relaciones internas a los tllementos del medio físico entre sí, de influjos
ser objeto de localización en su ámb1l? de afecc10n; la norn:·~liV<t regula, por muluus entre los diferentes sectores, así como de interrelaciones entre tales ele-
tanto el uso del suelo, los aprovechanuentos, los comportamientos Y los ~ct~s mentos temáticos y sectores socioeconómicos. supone que las normas relaLiva:s a
admi~istrutivos: su cumplimiento evi tará que ~e_alt.eren los elementos comcl- alguno ue ellos afectan a los dem<is; ello puede dar origen a redundancia::., cir-
dcntes de la situación actual con la imagen obJetivo. cunstanciH esta que, lejos de invalidar las nonnas , contribuyen a su daridatl y
Las nonnas pueden ser de aplicadón directa.. que oper~n a través _de la ges- con:firmacil'ln.
.- d' . ta del phn e indirecta'> cuando adquieren virLUahdad a traves de otros Las normas generales pueden entenderse como u.m1 prolongación , comple-
l1on Lrec ' • ' . I · . . ·das por , . i ·ns- mento y adaptación específica al ámbito del phm , de ht legislación aplicable al
L• e" n 1uy p·:trticuhumente el planerumento urban suco, o son uslillll .
1 ·
ptituciones
cln "· 1 As'
solo indirectamente Implicadas en el P .an. 11Til
' ( • • 'srno la 1'gJslacton
c.; •
en
. _ ámbito del plan, en los tres niveles que le conciernen: comunitario, nacion<tl y
t . ·. d, ordenación territorial distingue, en Clertos C<l os, entre normas ~m autonómico. Se subdividen en dos tipos:
ma end e • . . . . arf 1• s y onen- • Relativas a elementos y procesos del medio.
culantes de carácter obligatorio para la admm1strac1 6n Y1os P , 1cu ar~ ·uli
tativas 0, simples recomendaciones. Todos estos extremos: ca.r~t~tcr vmc ~th~1 • Relalivas u las actividades humanas .
orientativo, aplicación directa n indirecta, etc. deben quedar exphc1tados en e P • ·
Normos particulares
5.1 .1 . Estructuro de la normativa Se reticrcn específicamente a las categorín.c; ue on.Jenacíón que conforman
· en re 1·ac1·'ón con el territorio
el modelo de on.lenación del medio físico. Para cada una de tales cttLegorías las
Resulta cómodo estructurar la nonnauva · Y sus normas partkulares se pueden organizar de 'tc:uerdo con t!l siguiente esquema:
recursos naturales de la siguiente forma: - Definición de la categoría y referencia a su ubicación ca1tugráfica.
· • Nonnas Generales . .. . d . de ordeJlO· Criterio general que se adopta en relación con la categoría.
• Normas Particulares. asociadas a una zon1ficac1ón o mo e 1O Actividades propiciadas, aceptadas, con u sin limitaciones, y prohi-
ción del medio físico . bidas.

520
52 1
Orrlenad6n lt'rriloria/ La pltmíjicaci6n lt!rrirorial

Normas para la gestión s.ibles(quema de rastrojos. de matomlles , de herbazales, etc.). sobre las técni-
C?1:> que perm.ite? .obviarlas y sobre las posibilídades del laboreo de conserv~­
Regulan e l comporramieJJto del ente gestor y el sistema de gestión, por lo c•ón, laboreo rnmuno e incluso no laboreo .
que se tratan~n en e l punto 8 de este capítulo relativo a la gestión.
. . ~ua~do lo ante1ior. ~rnp~ique merma o penalización de la ren tabilidad, se
fac1l.Jlara 1 ~ compensac.. on dJrecla o e l acceso a los fondos previstos en las ins-
5.1.2. Criterios básicos para la elaboración de las normas generales tmlCHlS regionales, nactonales o cornwlitarias.
relativas al medio físico . Los proyectos de rep~rcelació11 evaluarán la incidencia en el suelo de la actua-
t:IÓtl en sf, ~~e l as prácl:Jcas qu~ le siguen: eJJminación de ribazos, ele arbustos y
A continuación se recogen una serie de critedm, que pueden servir de refe-
árboles, mums,_terraza~. ~Le ., as1como de las formas de laboreo subsiguientes, con
rencia para la conf~cdón de una nonnativa de carácter temático, reguladora del
uso del suelo. actos, comportamientos y aprovechamientos del medio Eísico. Se el ~n de prevenlf 7 corregrr aquellas lfUe acrecienten la erosión. En las zonas donde
e.Just~n procesos _mtcnsos de erosión activa o altos riesgos de desl izamie nto, debc-
trata solo de unas ideas de referencia , que de berá ajustm·se a las peculiaridades
de la zona objeto de ordenación, a Jos requerimientos que establece In legisla- r6 evm~rsc el cu.lti~?· :cscatm·se de él c~ando lo soporten y repoblarse con especies
ción p•tra el tipo de plan que se elabora, y por supuesto, a todo tipo de disposi- ccol?g1ca Y pmsaJI~tlcamcnte compaUbles. igualmente en las zona<> fácilmente
ciones legales de carácter sectorial que afecten al dicho ámbito territorial. cms•onables sostemdas por la vegetación. deberá ~vita.rse la alteración de ésta.
Aunque no aparezcan con títulos explícitos, las ideas que se aportan se han
Protección eJe lo vegetación
ordenado. siempre que bn sido posihle, e n torno a los siguie ntes puntos:
• Justificac ió n. . La vegetación es un elt!men~o fundamental de los ecosistemas y del paisa-
• Requerimientos informaLivos. Je, de ~al mattera que su proteccLón supone, implícitamenrc, la de ntros nume-
• Ldeas en relación con .la normativa de protección , de conservación. de r?~os factores del medio. De ahí 4ue la información sobre los tipo~ de vegeta-
mejora, de regenentción u de recuperación. CJon Y de su cs tad~: de be estar pre~ente en la localización de <: ualquier activi-
• Ideas sobre la puesta en ex plotación del recurso o proceso de que se trate. dad ·. ~n la valo:ac1on de la vege~ac1ón se tendrán e n cuenta los catálogos exis-
tentes ~e e.spec1es vegetales y an1maJes ame nazadas derivados de la Jegis l ~;tci6n
Protección de l suelo comttn1tarm: estnlal o autonó mica sobre conservacjón de la naturaleza.
El suel.o es un recurso natmal impotiantc que debe ser conservado, en . C~n cu~acter gen~ral, y con ~dependencia de l c umplimie nto deJa Jegisla-
cuanto sisterna soporte de vida, vehícu lo de p rocesos y, en suma, soporte y des- ctó•~ VIgente en mateoa de espccu~s vegetales protegidas, deberían com;ervarse
pensa de las plantas y, por tanto, de biodivcrsidad. En el primer sentido. la COI1· es~·1 ctamente todas las mac;as arbóreas deespecies aut6ctonas climál:icas cual-
servación de l suelo . requiere de una cartograrfa edafológica que clasifique. CJillertl que seas~ tamaño, incluso ejemplares aislados. prohibiéndose laxativa-
describa y valot·e los suelos según su estado evolutivo y establezca sus v alot·cs rr\ente su roturación así como cual_quier otro tipo de aiLeración o cambio de uso.
y su fragilidad. Esta información servirá , de un lado, para detectar los suelos No obst?nte, cuando razones de fuerza mayor ex ijan el cambio de u 0 de una
dignos de protecc ión , y de otro, para establecer su capacidad de uso agrario, sup~r~c1e de ?osquc climácico. este cambio debe someterse a informe de los
generalmeñte en términos de clases agrológicas. servtclO_s an:b•entales o forestal es compe te nte , e n el cual convendrfa vincular
De acuerdo con e llo , toda modificación . uso o aprovechamiento del sut'lo, 1~ autonzacJón a que el efecto producido fuese ~.:ompensado mediante l<:t crea-
debe basarse en un estudio eda fol ógico y en una interpretación de su capacidud CIÓn de un ecosistema simi.lar en otra parte.
de uso agrario . Las zonas incon·ectamentc utilizadas deben retrotraerse, en la Se ptoc~rará: con carácter general , la extensión superficial y me jora de Jos
medida de lo posible, a sus condiciones iniciales. bosquetes drmác1cos exi~tentes mediant_e ayudas de todo ti po, adquisi~ión públi-
Conscientes de la func..:ión social del sue lo.los organismos públicos velarán ca ?e ten-enos á formactón de consorciOs en sus márgenes. Esta idea riene su
para que el aprovechamlenlo prin1ario de aqué l se realice con los cultivos Y :~or aplicaci~n en las zonas d~nde alternan en foana de mosaico, pequeños
prácticas de manejo que garanticen su conservación, es decir, de acuerdo con s quetes autocton~s ~o~ otros llpos de. vegetación o uso del suelo, así como
1<~ capacidad de uso agrario establecida e n e l estudio edafológico . En este. ~en· obre los bosques ciLmac,cos degradados existentes.
tido se proporcionará el aporte técnico necesario en relación con la ferullza- ~~mplementariarnente se establecerá, la exigencia de conside rar de fo 1m·t
ción , los tratamie ntos ritosnnitarios y herbicidas. a fin de que se adecuen a Las exp!Jcaa • 1a posr'b'l'd ..
1 t ad de ut!IJzrrr . au tóctonas en el tratamiento
las espec1es • e

necesidades reales de los cultivos, evitando , de un lado. el dcspilfan·o Y· de vegetal de las obras , infra.esrructuras y desarroUos territoriales .
otro, Ja contaminación de los suelos. Asimisn1o se deberá a::.esora.r Scobre los niALla _Ley 4/1989 de «Espacios Y Especies>>, vincula al procedimiento de
problema~ de ciertas prácticas , pudiendo llcgur a prohibirlas en las 7011as sen- r.. aJnLroduc~.:wn
··' ue·1 espec1• es ex ó llcas
· en repobl aciones foreslales o en cu l-

522 523
Orde11ación territorial La plalll}7c•ttr:iórr territorial

· superficies superiores a. 100 ha . La norma debe orientar su contenl- trazado de tal manera que eJ tamaño de los hábitats a cada lado sea sut1cícnte
ttvos en . , d' · 'd d para albergar indefin.idwnente su fauna asociada.
do alcance en función de la calidad y fragilidad d~ las tstmtas um a· es
ten~todales. Por otra parte conviene establecer un s1stema de_ayudas a los
particulares orientado a La sus~itución proffesiva de la~ p.lamacwnes de espe- Protección de los complejos fluv1ales
cies exóticas por especies autoctooas equivalentes meJOiadas .. Los ecosistemas 1igados a los cauces de agua deberán St!r conservados en
Ln recolección de especies aromáticas y ¡neclicillales, frutos silvestres. bon- los lugares donde la biocenosis se encuentre en su estado natural y mejorados
gos y setas, es una práctica. creciente que est~ ocasi~nando prob~ema~",' Es~e donde .ésta se halle degradad_a. En todo caso se procurará compatibj)jzar. la con-
hecho y el papel que puede JUgar en la econonna de c1ertas comun1dadcs rura- servación con el uso recreat:Jvo de los cauces, riberas y márgenes.
les , aconsejan prever alguna forma de control. . ,. Se evitará la t:ubrición , el reUeno, la canalización y el aterrarniento de cau-
La defensa contra los incendios forestales requ1ere tanto de urra poliltca ces oaluraJes, particularmente en suelo rústico, y en suelo urbano o urbaniza-
forestal que atienda a las causas socioeconómicas de los mi smos , como ~e un_a blc. ~uando ello no se posible, se procurará integrarlo en la ciudad, por ejem-
adecuada ordenación de las masas forestales. No obstante el plan puede mchllf plo, formando parte deJ sistema de zonas verdes.
norrna.s de comportamiento tendentes a evitar el riesgo, tal como . mantener • y Bo consonancia con la vigente Ley de Aguas, cualquier obra o instalación
, t.· r la pluralidad genética y morfológica de los ecosistemas. ut 11 IZ&r en la r~d de drenaje superficial, o que pueda afectar al funcionamiento hjdráu-
aCrt;cen a . . . . , (1 · , t- 1 b ·
et ación resistente al fuego en las t\ctuaCJones s1lV1Co1as HgrO .l as. :.tja licn, incluyendo la corrección de cuencas, se vinculará a EIA la cual deberá
veg .. ., . d. ) d . 1 .
coJ11bustlbilidad , capacidad de rcgenerac¡on tras e~ meen. LO , re uc1r a ca_nu- garanti7.ar, que no afecta a la libre y rápida evacuación de las :1guas y que no
dad de combustible en los bosques, pastoreo, dotac1ón de ~nfracs~ruct~ras e InS- se producirán efectos adversos sobre su calidad , la seguridad de las poblacio-
talaciones necesarias para la prevención y lucha c.ontra 111ccndios, forn:as de nes y los aprovechamientos aguas abajo.
gestión de los montes que ~liminen las c~~sas socJO:c~nóm1cas _d e. los ~~en- Como criterio general. todo aprovechwniento tiebe procurar el reciclado
d.JOS, etlucación y divu1gac1ón a la poblacJUn sobre causas
.
y consecuencms de
. d' 'd 1 1 . del agua y la reutilización de las residuales, asf como respetar el manteniml~n­
· ~ )dios así como de lar;; formas de comportamiento li1 1v1 ua y co .ectl- t~ del ca~da! mínimo ecológico. Par~ ello resulta recomendable 1.1ue los orga-
los lnCCI · · d d 1· · J
vo para su prevención, exigencia aJ planeamiento mbanísttco ~ e lfllltar. as rnsmos pub!Jcos competentes detenrunen tal caudal para cada uno de los cur-
áreas sensibles aJ fuego y de prever las infraestruct:um; Y~spac1os neccsanos sos continuos de agua teniendo en cuenta su calidad ambiental. las fluctuacio-
para su control dotándo1es de las medidas precautonas pettmeoles. ~;:te. nes asociadas al régimen hfdrico , etc , En este sentido conviene establecer los
límites de calidad funcionales y l.egales de los cauces.
P1otección de la fauno . El plan_eamiento municipal deberá considerar el «dominio público hidraú-
lico~> defln1do en la Ley de Aguas; asimismo delimitará las áreas immdables tle
La protc.:cción de la vegetación impllca indirectamente ~~- protec~ión de la
los cursos de agua, para garantizar que cualquier actuación sobre ellas incor-
fauna asociada que alberga. Cualquier propuesta de ~ctuacwn co~!llderará el
porará las obras necesarias que aseguren el fiuÍcionamiento hidráu lico. sea cual
valor de los háhilals faunísticns y adoptará la conservactón_de lo~ valiosos co.mo sea la propiedad y clasificación del terreno .
criterio de locallzación y diseño. La vaJoración de los háb!ta_ts cttados tendra en
cuenta los catálogos existentes de especies vegetales y ruumales amenazadas ProLección de acufferos subterráneos
derivados de la l.egislación en materia de conservadón deJa ?atur~eza .. ·,
Se evitará la difusión de dutos sobre los lugares de refug1o, aliment~CI 011 ? La protección de acufferos subterráneos plantea dos objetivos: evitar la
reposo de las e::.1Jecies protegidas y se prohib_irá La lib~ración de espec_•:~ ~ ~
111
sobreexplotación y mantener la calidad dcJ agua. El plan ha de gar~mtizar
males ajenas a la rauna autó<:tona de la zona. s1 no es b~JO el control de las auto arubos extremos.
rid.ades ambientales cm:respomlientes. . . _ . a la Se v~gi lará el alumbramiento de aguas fuera de lo dispuesto en la Ley de
El ·1 'seño de Las .infraestructuras se hará de fonna que eviten dano::; Aguas vtgente y se controlará Ja extracci6n para evitar que se superen las tasas
- ul. . . . • 1· l caUL.-eS de renovación.
[auna: ausencia de obst<kulos a Los desplazarmentos. para~~ armen ~~ lé ._
de agua . previsión de dispositivos que cv~ten la elecn·ocu_cton e11 ten?-id~~~ ~a !?do plan deberá incorporar la Información snhre los perímetros de pro-
lncos de.: altu tensión, etc. Deben prohibtrsc los cerramtentos que 1ffiP 1 'fi . _ te~cJon de acufferos, identificar los agentes de impacto que puedan afectarle
. · · b -
Ubre t: 1rculacJÓI1 de la launa en am os sen os,
U'd part'rularmente
1
Los elecln
. •
ICil
d.. }n~tclco~ de pohlaci~n, industrias. residoos, agricultura intensiva, etc.) y prever
'6 A · · 1 localtncl 6n "' as methdm; prevenllvas y correctoras necesarias, incluida la erradicación en su
dos c1uc puedan suponer riesgo ele clectrocuc1 11. S1011smo a • án
s • infraestructuras- que.: oeneren el denommaao- 1 <<eLCC"' t 0 bttrrera>, • procurar á caso, que asegure e] mantenim.iento, cualitativo y cuantitativo de las aguas
la' ~ · d abo adecuar n su subterráneas. '
evitar su localización en Los hábitats más valiosos y, en to o e '

524 525
Ordenación /f'rritorial [-tl plrmijicadón rerritvriul

Particular atención de be ponerse en cupnto a los tipos y dosis de abonado Protección del espacio lito ral y medio rnori no
que utiliza la agricultura intensiva, así como las épocas en que se realiza la apor-
L~t vi.gcnte Ley de Costas, supone wu¡ ordenación bastante detallada del
tación de e!itiércolt!S y purines procedentes de la ganadería intensiva, debie ndo
cspacw lttoral, tanto en lo re~erente a la zona de dominio publico marítimo~
evitill'se e l periodo de parada vegetativa invernal. A estos efectos puede ser reco-
terrestre como a las z~nas de ~nfl~encia y servidumbre de protección y Lránsi-
mendable exigir a los establecimientos correspondientes que se doten <.le depó-
t?. ~~r.ello la ~o:mal!~a, en f~nc!ón del rlpo de plan. {mlbilo y escala, puede
sitos pa:r-.-1 almacenamiento de las deyecciones con capacidad suficie nte para con- lmut.trse a expl1c1tar diChos cflten os o extenderlos a mayor detalle.
tener las que se produzcan duranle la citada parada invernal; lo que, por otra
parte, dotará de l1exihilidad a las explotaciones para elegir el mejor momento . Protecc;¡on del paisaje.
En esta idea, las instalaciones de ganadería intensiva deben contar con superfi-
c ie de úcrra suficiente p<mt absorber Las deyecciones sólidas y líquida::, que pro- . ~ 1 paisaje se configura crecicnlen.lentc como un recurso natural útil y cua-
duzcan, sin riesgo para las aguas subterráneas; cuando esto no OCltrra, deberán lttanvamcnte escaso. ~e ta.l m~nera que las propuestas ele cualquier naturaleza ,
disponer de Jos e lementos de eliminación necesarios. entre los que deben consi deben ..:ontar ~on UJl mve~tai?o y ~na . valorac ión de la base paisajística, del
derarse .las instalaciones tle producción de biog<1s. Aunque es muy variable según pule nc.;üll ?e VISLas y de la 1nc 1dencm vtsual del en torno afec tado .
e l tipo de terrenos, a ulUlo muy orientaU vo se avenn1ra la cifra de 2 cabezas Los ?1tos y singu.l~~i.dades pais<~jísticas natu rales: peñas, crestas, árbo les
mayores el ganado cuyas deyecciones puede procesar 1 ha de suelo agrícola. centenar~o~, e tc. o art1f1ctales: torres vigía, ennitas, molinos, antiguas fábricas
Debe prohibirse la construcción de elementos (pozos, zanjas. galerías, etc .) de electr1c1dUd, etc. de be n protegerse dotándoles de un perímetro dt: protección
que facilite n la absorción por el suelo de e nuentcs tóxicos o cuya composición que te ngan en cuenta su cuenca vis ual.
qufrnica o bacteriológica les de cankter contaminante . No obstante es autori- , Espec~~ l .atención se dedicará a la loca.l izatión y d iseño de las jnstalat..:jones
zable la i11yección de residuos en acuíferos profundos. salinos o inconexos , pre- mas confiJcttvas desde el punto de vis ta del impacto visual tal como · teroo"~
nenúo d ' · d '
< res e encr~m, cementenos . e vehíc ulos, cbatarra.llneas de alta tensión
< et:
cedida de los estudios pertinentes.
Las fosas sépticas para el sanearnieflto de viviendas solo pod!"án uutorizar~ antenas de t~do t1po , etc .. cuya licencia sólo debe concederse tras una cuid a~
se cuando se den las suficientes garantfas de que no suponen riesgo alguno para d?;'ia valoracJón ~e su visibilidad desde núcleos habitados, vías de comunica-
la calidad de las aguas superficiales o subterráneas. Cuando ex istan dudas razo- c¡on y lugares mas frecuentados por el públ ico .
nables sobre la inocuidad de las fosas o cuando así lo aconseje la magnitutl o . Los m.a teriales. form as, colores, alturas y volú menes, de Jas obras, edificios
concentración del proyecto, se exíf,rirá un estudio ele impacto ambiental que e ms~la:I.ones en suelo rústico de berán pr?y:ctarse de tal forma que sean
incorpore un análísis hidmgeoJógh;o. ~o~eJ:nl~,:s c~n ~n .L~Xlura y estructura ?e! paiSaJe en que se inscriben, Se pro-
cur.u~t su adapt.a ci?n al perfil caractenstJco de los núcleos de poblacjón y e n
~ene¡ a] del te~1~o;1o , evmmdo su ruptura. En todo caso el proyecto debe con-
Pro~ección d~ ~mba lse.s
tdr con las po~1bilJdacle~ que ofrcc~ la vegetación (barreras de árboles, bosque-
La capacidad de los embalses y la calidad de sus aguas están estrechamente tes, set~s. et.c. para la mcorporactón aJ paisaje o el e nmascararn.ientn de las
ligadas a los usos y actividades en su cuenca, por lo que el plan debe conocer, obras d1scordantes. ·
prewr y controlar: . Como criteri~ ~eneral. c?nviene evitar La conslrucci6tl de viviendas disper-
• Los arrastres de materiales inertes que contribuyan a la colmatación del sas e~ el suelo rusl1co, max une las que se ejecuten fuera de algún tipo de pla-
vaso. nerunh.:nto ; no o~stante debe ser considerada la posibilidad de utilizar la
• Los vertidos contaminan tes. ~e~1anda de .este upo. de uso como elemento regtmerador de paisajes degrada-
• Las aportaciones de nutrientes susceptibles de provocar la eutrofizaclón . O ~ ?e meJora. ambJentol. Tt\mpoco debe aceptarse en esta clase de suelo Ja
de las aguas, particularmente por fosfatos y nitratos. publicH.lad ex tenor, tanto sobre soporte artificial como natural (rut1uedos á1¡ 0 _
• Una valoración de la capacidad autodepuradora del embalse y de su 'iU.S· les' • hdc
' ras, e tc ..) A · · · instalación r.Je elernenlos figurarivos ·u• orml-
. SJ1TI1smo la • u
ceptibilidad a la eutroflzación . mentales de cualqu1er naturalez~, cultural o conmemorativa debe hacerse de
Las actividades que pretendan instalarse en el área de influenc ia ~e lo!! manera
. , que
~ no supongct. d..1scord anc1a
· en el pmsaJc
. . establecíendo
' en la norma-
embalses de berán evitar estrictamente la generación de procesos crm;,vos Y tiva los controles nccesanos para ello .
cualquier tipo de vertidos contaminantes. .• En ~eJ:er~l puede ser recome ndable elaborar un programa para la integra-
Asimismo el plan propiciará el u~o recreativo del embalse y de su entomo, Cien pmsaJ ÍSIH.:a deJas infraestructuras, edificaciones e instal·1ciones cx1 ' ste11t.e"
en la mecüda en que pueda hacerse compaU ble con el aprovechamiento a que en el suel · · · · • : ' · ·'
., o ru:-t1co que resulten dJscordantes en el paisaje.Pamlelamentc con-
VIene plantear el trata· ltllen · ·r · de 1os espacios marginales y de dornl-
· Lo paiSHJtSLlco
est<'i destinado y con si calidad ambiental.

526 527
Orderlflciún territnriaf
La planij/mcidn territorial
nio públit:o, prevjo su deslinde, tal como vías pecuarias, márgenes de ríos o
arroyos, de vías públicas, caminos rurales , etc. te: por el contrario deberá introducir como variable decisoria, la o.unimización
del impacto ecológico y visual.
Protección del patrimonio geológico Se vincularán a Ja presentación de un estudio de impat;to ambiental los pro-
yectos de infraestructura no obligados a ello por fa legi slación vigente en la
Se entiende por patrimonio geoló~rico las áreas de carácter ~-eológico, estra- materia, en aquellas zonas cuya fragilidad lo recom iende; esta circunstancia
tigráfico, geomorfológico, paleo~toló~co ,. ~te. _cuy[~ ~~otecc10n ~ebe .qu~d~ puede quedar recogida en la normativa particular.
asegurada por su interés para la mvest:Jgat:I?D.' ltt ,ensena.J~~a ~ la t:ultw a. l a.r.1 Teniendo en cuenta que muchos impactos sólo ptleden corregirse fuera del
~uo se cartografiarán clicha., áreas y se dehnntara un temtono envolvente de ámbito directamente ocupado por las infraestrutluras , éstas considerarán taJ
~rotección, en el que es recomendable distinguir tres sub:1.0na::,, las cuales, de exlremo a la hora de fa delimitación de los teo·enos a afectar por <.:xpropiacio·
nes, servidumbres, etc.
forma orientativa, podrfan ser: _. . . .
• De protección , donde sól.o se permitirán actlvtdades de t1po c1ent1fico y Durante fa reuUzación de la::. obra::. deberán tomarse fas precauciones nece-
cultural. ¡· sarias para evitar la alteración de la cubierta vegetaJ en las zonas adyacentes y,
• De conservación, compatible con actividades que no alteren e urea y su en lodo caso, el proyecto incluirá las ncr..:esarias partidas presupuestarias pnra
contenido: vlsíta, agricultura en ciertos caso~. ~le. _ . la correcdón del impacto producido así como para su adecuación ccológka y
pailiajística.
• De alerta. que solamente se condiciona a la vtgtfanc¡a de actuaciOnes que
requieran movimiento de tierras_ _ . . _. .
Se procurará utilizar estas <treas de forma atl1va en ~a promoc1on cultural Cn~erios relativos a las octw1dades extraclivas
de la pobladóo e integradas en polígonos de uso recreativo. De acuerdo con fa legisla.ciún mlnera, toda ac[iv.idad extractiva está some-
tida al procedimiento de ElA Vinculado a lm plan de restauración del espacio
5.1 ,3. Criterios básicos paro lo elaboración de las normas generales afectado por la actjv.idad.
relativos o las actividades humanas Las :w nas adecuadas para extracción de árido,s y, en la medida de lo posi-
ble, la ele otros tnaleriales, deben gut:dar fijadas en el plan . incluso con especi-
Estos criterios deben interpretarse como Ias determinacion~s que desue el ficaciones para la elaboración del estudio de impacto arnbienLa.l, del plan de
sector medio físico se hacen a las actividades objeto de regulación e11 el pf~n. restauración y de las fianzas neccsm·ias que aseguren su cumplimiento.
Con carácter general es recomendable que el pla? prevea en su norm~tva Las actividades ext:ractivas se disefi.anín de tal manera que las instalaciones
que las actividades utilicen los instrumentos, preventivos y co.rrectores, dlspo- queden ocullas a las vistas desde vías de comunicación,lugares frecuentados y
njbles de gestión ambienta.P: la EvaJ.uacíón de impacto ':.mb1ental (ElA!, l~s núcleos habitados; por otro lado utilizarán maquinaria y tecnología fírnpla, qlle
Sistemas Normalizados de Gestión Ambiental (como el ~1ste~1~ ,ComumtarJo minimice 1 <~ producción de polvo, ruidos y proyecciones por voladw-a.
de Ecogestión y Ecoauditor!a. EMAS, o fas Nonnas ISO St:ne 14.000), el Asrmismo se darán normas en relación con la recuperación, regeneración o
Eüquetatlo Ecológü:o, etc . rel1abi1itaci6n para otros usos. de fas ex-plotaciones abandonadas.
Las cxplotacjones que se encuentren en activo se analizarán a la luz de las
Critenos rela~ivos a las Infraestructuras directrices particulares, de acuerdo con los s.igujentes crilerios:
• Curmdo no exista discordancia entre dichas directrices y fa expJolación
La localización y diseño de toda infraestructura debe plantear ~iversas
se presentará un proyecto de recuperación de los terrenos afectados, tal
alternativas sobre la base de un esmdio previo o paral.elo de. la _capactd:ld·t~ como señala la legislación minera vigente.
acogida del territorio. Se aplicará, con carácter general, el entena d~ re~p~ de • La cliscordancia enlre las directrices particulares y la realidad de la explo-
al máximo fa citada capacidad ele acogida, así como el resto de los entena.
tación. ~e considl.lrará situación a extinguir, rcoegociando la..o;; concesiones
sostenibi lidad scfiaJatlos en esta obra. . existente:. en Lérminos de áreas a ocupar y plazos, así como la regeneración
. , En particular las Jínear;; eléctricas de afta tensión, evitarán adoptar como cn- de los terrenos ttfectados.
re[l·o básico tlt: su trazado el camino más corto, el cual se produ~e cuandd~ se
. . . de aguas o S<;gún
suben y bajan cotas por d!VIsonas , - l fneas de maxum
' 1 p~:n ICD· Cril0nos relar1vos a las c.KtivlcJades Industriales
Con mdepcndencia de las previstas en la legislación específica sobre ElA
l Ver Gúmet. Oren, D. 19Y9, Evnluución de Lmpacto Ambiental. Ed. MundJ·Pn:n~a
la E~pufiula. Mttúriu.
· Y E · Agrfeo-
~ en la legislación sectorial, se exigint un estudio de .impacto ambiental a las
tndl!strias que pretendan instalarse en el suelo rústico.
528
529
Ordnracion territvriCII
La plcmijicachln lerritorial

De acuerdo con la Directiva Comunitm·ia fPPC. sobre control integrado de Criterios relativos o ver11dos lfqul do~
la contaminación,las industrias utilizarán la «mejor tecnología disponible>), En
ningún caso deben aceptarse vertidos contaminantes sin la correspondiente Debe proscribir:'le todo ve~tido directo o indirecto e11 el mar. cauce póblico,
autorización. eml~a~se, canal de nego o acuífero subterráneo, de aguas residualc!l cuya corn-
posJcl611 qtúmica o bacterio.lógica, pueda contaminar las aguas. ·
Cri Lerios re lativos o los actividades urbanbtlcas l( edificatori os ~n este .s~ntido •. la ~utori.z,ación de cualquier actividad que pueda originar
ve.rud?s, ex1g1J'á la Jusuficacwn de tratamiento suficiente para evitar la conta-
La localización y diseño de todo desarrollo urbanistico debe ir precedido mu1ac16n de aguas superficiales, l'ubterráneas o marinas.
de un inventario, valoración y estimación d~;; la capacidad de acogida del terri- El u·ata~enro del etlucnte debe ser tal que su incorporación al receptor res-
torio y plantear diversas alternativas que respeten aJ máximo tal capacidad de pete su, capac1dad autodepuradora, de modo que lu caJjdad de las aguas resultan-
acogida. tes este dentro de las nonnas de calidad exigible para los usos a que se destinen.
Se procurará prevenir las parcelaciones urbanísticas y edit1caciones urba- En el supuesto de cauces públicos rucha calidad se aíustará a los .límites estable-
nas encubiertas bajo parcelaciones y edificaciones rústicas. cidos por su clasificación lega.!. ·
La normali va definirá las características arquitectónicas para que Jos edifi~ . Pue~en ser a~eptables l?s v~rtidos industriales a la red general de alcaola-
cios en suelo rústico procuren adaptarse a la tipología, volumen y diseño del rillad.o s1n tratam1ento prev1o, stempre que no dañen las mnducciones y ex.ista
entorno. así como aJ perfil del terreno, evitado su ruptura por domjnancitt ver- estac16n depuradora que los pueda procesar
tical u horizontal. Asimismo conviene establecer una tipología de edificaciones
y construcciones ligadas a las explotaciones abrrarias, en función de los modc· Cnterios re lot1vos o actividades turísticos vrecreativos
los de explotación actual y de las pautas históricas de localización y ocupación
del teiTitorio, a la cuaJ deben adaptarse las construcciones para que sean amo- El plan valorará las posibilidades de oda y recreo al aire libre del territo-
rio, señalando !.as áreas aptas par.:. su adecuación al uso recreativo.
rizables.
Todo desarroUo urbanístico deberá procurar Ja reutilización de las aguas Se recomienda prever teJTenos pm·a la instalación de huertos de ocio de
residuales en la agricultura y zonas verdes o su eliminación por sistemas natu- promoción pública y privada, en aquellos municipios de concentración indus-
rales (filtros verdes, lagunado); solo cuando ello no sea posible, se recurrirá a trial , en una propo~·ción que, orient~tivw11ente, puede oscilar entre 1y 5 metros
cuadrados por hab.Jtante. Esta dotac16n. además, debe localizarse y diseñarse de
sistemas más sofisticados de depuración.
manera que contribuya a la regeneración de ten·cnos degradados por la inci·
dencia de la ciudad.
Crilerios re lativos a vertederos de residuos sólidos
D~bc proscribirse la práctica de motocross. trial y deportes con veh1culos
La localización de vertederos (además de considerar la le¡;rislación ::;ectorlal molonzados todo terreno, excepto en los lugares expresamente destinados para
y d Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas o Peligrosas), eUo. -
deberá apoyarse, como mfnimo, en un análisis visual del terreno y en una eva- fgualmenle se prohibirá la a~mnpada libre, excepto en los lugares acondicio-
luación de la vulnerabilidad a la contaminación de los acufferos subterráneos. n~~os p~·a ~JJo_, los cuales deben ser objeto de una cierta gesllóo. incluyendo
Metodológicamente, debe generar varia~ alternativas y evaluarlas. Vlgilan~Hl , ltrnpleza, nCtmero de usuatios,límite de permanencia. permisos exigi-
Por oLra parto resulta conveniente que el plan defina y delimite las áreas no bles y efectos en el 111cdio.
aptas para el vertido e-n función de las actividades generadoras de residuos pre· La lot.•alización, acondicionamiento y equipamiento de áreas de recreo con-
sentes en su ámbito, analice la-; condicionel:! de los vertederos existerttes a fin centrado, adecuación recreativa o similares, serán objeto de autorización por
de detectar y, en su caso, mitigar los impactos derivados de su localización Y parte ue los servicios ambientales.
programe la eliminación o sellado de los vertederos incontrolados existenteS., La auro:J~ación de carnpamenlos, aparte de las disposiciones sectoriales,
La deposición de residuos fuera de los lugares destinados para ello . ~s~a deben ~l)ndJ':JO~arse a lu clotac!ón de los equi.pos nccesarjos para la depuración
penalizada por la legislación sectorial ; para reforzar la eficacia de tal prohl bl· de vertidos hqllldos y la rt~cog1da de los sólidos.
ción e." recomendable instrumentar un procedimiento por el que se abone un
canon por Los residuos aportados a vertedero, míenlras se penaliza su a~ando­ Criterlos relativos a los (Ktividade5 agrorlos
no ; di<.:ha penalización puede adoptar La forma que c..'orrcsponde a una mfrac· , .se considl.!ran actividades agrarias la agricultura , silvicu ltura, ganadería y
ción urbanfstica, lo que exige que la normativa consjdere como tal el abando- acUICUltura Estas '' 'b ;; b . 1 • •
su . •• . • ~e en pracucat·se aJo e cnteno general de conservación del
no de residuos. 1
e o en las tres pnrneras, y el recurso acuffero en la última.

530
53 1
Ordenación ftJrrirori.al
La plan(firúdún rerrif()rial

La consideración de la agricultura debe transcender su mero papel como Subá.reas de mantenimiento de las formas de uso y aprovechamiento
sector económico para alcanzar su reconocimiento como sector estnllégico. actuales.
que , además, tiene importantes funciones en relació? con el equi l.ibrio territo- Subáreas de introducción de actividades de conservación incluyendo
rial y amhien taJ , Lo que se denonú na m u llifunclo~mlldad de La agncultur~. el control de aclividades y/o aprovechamientos incompatibles.
Asim.ismo de be reconocerse el papd del agncullor en la conservación de Subáreas de regeneración/recuperación/rehabJiitación.
ecosistemas, paisajes, patrimonio an¡uitcctónico y c ultural, yporello han de cre- • Areas de uso forestal:
arse las condiciones gue garanticen la permanencia de la población agraria en los - Subáreas de uso forestal existente.
núcleos rurales. En este sentido, se sugiere diversificar la renta de los agriculto- - Subáreas de uso forestal a introducir.
res mediante el fomento de actividades vincu ladas aJ medio rural distintas de la • 1\reas de uso agrícola:
agricultura propiamente dicha: conservación y gestión de ecosistemas, y paisajes - Subáreas de agric:ultura intensiva existente.
valiosos, caza, pesca, turismo rural, etc. - Subáreas de agri.c.:ul nrra intensiva a introducir.
Las condiciones actuales de liberalización de mercados y la nueva polftica • Areas de uso ganadero.
agrfcola común van a rescatar grm1des e~tensiones de la tensión del c ul.ti:o. • Areas de reserva para uso minero o extractivo .
Ello debe considerarse tanto una oportumdad como un problema, a cond1c16n • Areas ton potetlcial recreativo y de esparcimiento aJ aire libre.
de que se plru1iíique con ru1ticipación Los posible~ osos y aprovecba.mlent~s • Areas sin vocación de u~o det1nlda.
alternativos, Las formas de gestión necesarias pru<~ unplementarlos a mvel -pri- Conviene articular la normativa particular bajo los siguientes epígraJes:
vado y público y las estructura territorial que le s ~rva d~ soporte. . . l. Definición.
Los e fectivos de las explotaciones ganaderas mtem;1vas deben 1tmJtarse en 2. Criterio general de control y tratamiento.
función de la disponibi lidad de una superficie de tierra capaz de absorber las 3. Actividades propiciauas.
deyecciones sólidas y Líquidas sin riesgos de conHtrninación. La aportación. de 4. Attividades acepta bles: sin limitaciones , con lünitaciones y someL.idas
las citadas deyecciones de berá e vitarse durante la époc~ de ~aro ve~etat1vo a estudio o evaluación de impacto Ambiental.
invernal, debiendo disponer las explotaciones ganaderas 1ntens1vas de mstala- 5, Actividades prohibidas.
ciones con capacidad suficie nte p::ua almacenarlas durante dicha época.
Las construcciones vinculadas aJas explotaciones agrarias sólo se au tori- Ar~as de preseNcción estricto
zarán cuando se justifique su necesidad , debiendo guardar una relación de Esta categoría se aplican1. a aquellas zonas, generalmente de ex tensión
depende ncia y proporción adecuadas a la intensidad del aprovechamiento. reducida, con altos valore¡; de conservación y muy frágiles J esde el punto de
La instalación de cultivos acuícolas. tanto sobre agua dulce como salada, vista de la ecología. de sus valores científico y cuJrurales, del paisaje o de Lodo
pueden originar problemas ambientales no fácilmente detectables . por lo que ello conjuntamente ,
conviene (;Uidar el programa de vigílanda ambiental en el procedimi(;nto de
El c.;riterio general de tratamiento en e Uas consiste en la reducción al mínimo
EIA al que están vinculadas . . . • de la intervención ant:rópica, "limitándose ésta a mantener la situación preexisten-
En zonas sensibles resulta recomendable dar normas sobre dos1s, epocas Y te. Conviene garanti¿ar su protección reforzando la que le otorga el planeamien·
forma de abonado, especialmente para los nitrogenados, para la agricul:uru lo territorial, mectiante su integración, junto con otros espadas, en alguna de las
intensiva a fin de prevenlr la contaminación de las aguas subterráneas por m tra- figums específicús de protección que establet'e la lebris1ación vigente en materia
tos y Qtro~ fertilizantes. Asimismo se controlará el tipo, dos is y épocas de los de conservación de la naturaleza.
tratamie11tos con herbicidas , pesticidas y Citosanitarios. Se propiciarán exclusivamente las actividades cicntífico-culrurales. y, aun
ésta~. sometidas a control por pw1e de los organismos pt1bütos.
5. 1.4. Criterios bósicos poro la elaboración de las normas particulares Sólo se considtmm aceptables las actuaciones orientadas al rn<mtenimiento
o por categorfas de ordenación u o~tención de estados eco lógicos clímax, si bie n éstas han de darse en grado
mfmmo, clado y_ue se trata de ámbitos naturales bien conservados.
Las normas particulares recogen las determinaciones del plru1 en relación . Todas las demás actividaues se con~:~ideran incompatibles con el manteni-
con los usos, aprovechamientos. actos y comportamientos. para cada una d~ ~u~ miento de los valores del territorio en la categorfa.
categorías de ordenación. Las consideradas aquí son las catogorfas geném;as
que se dieron antes y que son las siguientes: Areas de conservación octivo
• Areas de conservación estricta.
.se aphca a las unidades de inlehrración que, acumulando altos valores eeo--
• Areas de conservación activa: lóg:~cos, paisujfsticos o científico cu lturales,
532
533
Ordenarlón territorial La plan(licacic1n u:rritorial

) son de origen antrópico, · Í1rea~ de regeneración y rneJo ra


ab) mantienen
- · ·te·as
sus caracten-81 · . naturales
1
· en buen estado grac1as a a Esta catcgoria, que puede considerarse -como se vió - una subcategoría
intervención del hombre, d .• de la anterior, se aplica l'úndamentalmente u zonas degradadas que, porrazo-
·
e) requieren .
l.hcha ·mtervencwn · • par·\' p•·ev"nir
. "' su degTra acwn. , nes de ubicación , de acccsibllidatl, facilidad intervención , de mejora y de gcs~
. .
Estas tres c1rcunstanctas pueden dar on·gen a .sendas subcateoonas.
1' á ~ , b sq tión, por ser colindantes o estar une lavadas dcnlro deJa c::ttcgorút anterior, etc ..
Lncluye espacios del siguiente estilo: ecoSlSt~mas e Lm ctc.os. o , ues resulta oportuno mejorar o .recuperar; tal es el caso. por ejernplo, de los bos~
,
autoctonos len con,,.er vados ' ciertos. paisaJ'es antróp•cos,
b'
d dehesas,
- zonas hume-
~ 1 t d . que:; autóctonos degradados, ciertos matorrales, cultivos sobre suelos margina-
d·t~ rías y estuarios, complejos tluviales bien conserva os y. e~ gener~- · o os les , pastizales. etc.
L,; ~lemenlos naturales de al lo valor no asignados a la categona _antenor. El criterio general a aplicarle con::;iste en hncerla evolucionar hasta la cate~
u. Tatnbtén . puc . den ser. t.1a t ado",., como una subcategoría
. _ . .de . esta,
d aquellos, . goría anterior. Se trata de conducir la situación actual hacia estados eco.lógica-
. - .. -ue or razones zonales , de oportunidad, po• su ,\putu .• etc .. se.~
m~nl<;: más evoluciom.~clos medi;mte actuaciones de ripo cultural.Se favorecerá
d' nos deqrecuperacl
espaCIOS p - 'ó n o regel1eracJ·o·n , · Un caso tÍj)ico de esta c..:Jrcunstancm
· In fornu1ción de bosque protector de carácter climácico, el excursionismo y
¡g 1 . 1 . de petiU"l- 10 t·lrnaño Y menor valor que su el1lomo, los cua-
son os ene aves .... • . 1 • 1 contemplación, el pastoreo tradicional y los aprovechamientos primarios
les pueden, tam · b.1en, · ser
. , asum .· 'l':ldos
, ·(1 la misma
· · categor1u que _a zo11c1 que os (maueras. leñas, eLe.) siempre que no vulneren el criterio general más arriba
cin;unscribe. . · · · eral de mantener «acti- establecido.
El tratamiento de esta~; zonas obedecerá al cnteno gen . . . Son aceptables, en general, lar-: aclividades ~fue no comprometan .la regene-
. , t ad'cionales tic los que depende su extstenc1a,
vamente>} la exp lotactun y uso r 1 . .• , . n d l :il - . b . te o ración propuesta. La construcción de carreteras, vfas de saca o carninas de ser-
. ducir actividades de conservación/me_¡ura en el caso . e a ~ tima su ca .go- vkio se limitarát1 a lo mínimo inctispensable para su g<;:SUón y se adaptarán al
l~tro . .d difcios e instalaciones necesanas para eiJo. Convu.;ne
na menc10na a, con_ 1os. e 1 · . ~ · ¡)1 ben en la medida pt!rfil del terreno, reduciendo todo lo posible el movimiento de tierras. También
ue los sectores temtonales que forman esta .categona, eng o . , . . pueden ser aceptables las edificaciones indispensables para ganadería extensi-
de lo o!iible, a la anterior, preservaciónestncta, ot?rgándoles , c_o~Ju.n,tam.e~te, Vi:l, que en todo caso ser{m de pequeño tamaño y adaptadas al paisaje.
. P. esp~;;c ft-1~.1, d,e acue1·do con. las figLII'as prev1stas en la 1cgn:;lac10n Vlgen-
protccc•ón Deberán extremarse los controles y las limitaciones establecidas en la
te sobre conservac16n de 1naturaleza. . _ . d legisloción específica que regula la caza y la p~sca, a todos los niveles admi-
, d' 1 Stas zmns actividades del upo regeneracJ 6n e1 eco· nistrativos.
Están 1n 1cac as en e ' · • • ., t. 'Uat
. 11 1 r· res que lo requieran, la conscrvacmn ac Jva en e . -
s1stema en aque os uga · . . ... ía de la unidad (foresta- igualmente la recolección de especies espontáneas aromáticas , condiemen-
quiera de la!i formas que han prop•c•udo 1d permanenc _ _ tarias y medicinales. hongos y setas, dehcrán ser reguladas y controladas por
, 1 l a~ -explot·lción salinera, por ejemp1o, en Clertos
les, ganaderas, agnco as Y e~ r ~.. '. . Jos correspunllientes servicios del mecüo narural , los cuales velar{m para que no
·:tsos - y las actividades cJentihco-cultuJales . . . _. , . se produzca sobreexplotación y el consiguiente agotamiento.
c. S acepL·•bles sometidas a control estricto segt1n legJslac!?n sectona 1. Ülras actividatl!.!s más duras y conc~.;n tradao; comt> el recreo concentrado,
, on 1 u
·ca •
donde su práctica sea leg al Yt''lstcamen · te facnble • la .re(.;O- . camping. edificios aislados de tipo institucional, induslria extractiva, infracs~
la caza. a pes , . . h ro . y setas el eXClillilOnlS·
1eCe 10- • 'n de nlantas aro.málic..:as med1cma 1.es, ong s ': 'ifi Lructtrras de transporte, vettidos urbanos y escombreras, deben someterse a la
.. m re,~ ue se adopten las ' . . ·
med•das neces<Lnas p<u a ~VI
.. tar la mas ca-
• .
prescntad6n de un estuctio de impacto 11mbiental y, en todo caso, habr{m de
~~ns.~~a :r,ari~ión de fucos de basuras y el incremento de nesgo de Incendios demostrar la imposi bilidad de .localizarse en categorías de menor nivel de con-
forestales. · 1 ,· . necesariru; para servtlción.
~ct • dn1sibles las construcciones e 1nsta acwnes . . ,
Puc en ser d. ~'_ n r • • can el exCUI'SLOr11Sl110 y la Dado el destino previsto para estas áreas, deben proscribirse el resto de las
las 'lCtividades cJcntífico culturales, Las que avorcz , . siempre actividades.
c~n~cmplación, así como aqueUas de::.t.inadas ~l la gan~~e~~r~~~r~:,:,~~s e inte·
que sean de pequeno tammio, construida::. con tnalena es í-lreas de uso forestal existentes
grallas en el paisaje. . . d. . d 1 s sciialados,
Cualquier infraestructura o eqlllp<IJ~u~nto. ¡s~nto~ . \1
~- e libre. que
incluidos l.o s u~.;stinadus a actividades tunst¡cas y recl¡eauvas.~'"d •dre tallocali-
Esta categoría queda formada por lac; repoblaciones forestales con finalidad
proúw,:tora existentes en la actU{!Üdad.
. d b ·á · ·tificar a occes1u.. • Con carácter general se dehe garanti:t.m· el uso forestal de una forma orde-
pretenda ubicarse en esta categorm. ~, e• JUS ~ · · . de lm acm Ambienml
1
/.ación y l'Oncticiuna.rse a h1 presentac10n de U~ Estudio P nada e inllef'inida, es uecir, asegurando la «producción sostenida>> de las masas .
que garantice t..~ cnnsideraci~n del hecho amb•~nt~~· . . d 'S ~~ c~nsecuencia se aceptarán aquellas actividades que no comprometan este
en ten o,
Se consideran incompatibles el resto de las acl!Vldu t.:u,

534 535
Ordenacit511 territorícl/
La plan(fkt!ción territorial

Se propiciará el uso forestal ordenado del suelo, manteniendo y renovan. avclla~os, nogales , castartbs, robles encinas dulces al
do las masas productoras. Deben respetarse Jos posibles enclaves de ca ~ego­ espan:uniento y recreo act¡' vo al a · ' .b · · garrobo, abedules , etc. e l
' 1re 11 re 1a caza la p . ·y ·
rías superiores. E1 sistema de corta ba de tomar en consideración Los riesgos concentrado, con estructw·as ue .d , - esca, asJ como el recreo
de erosión o deslizamiento. pueden englobarse dentro del con~~~gtol da y. ~n general otras actividades que
1· e Lunsmo verde
Se consideran actividades compatibles con el criterio general de uso, ht" El resto de las actividades se trata . ·
tente. , n como en 1as áreas de uso forestal exis-
actividades cicntffico culturales, el excurs ionismo y contemplación y la prácti-
c:a del pastoreo: esta última siempre subordinada a la explotadón forestal, si
bien debe procurarse la coexistencia de ambos aprovechamientos mediante su Áreas de uso agrfcola Intensivo
gestión como ecosi.stema silvopastoraL Te11·enos fértil es ocup·tdos po , 1 • • ~ •
Son generalmente aceptables, siempre bajo control de los servicios del tl u ·t' 'd u • . r cu llvos agncolas Intensivos de alta
e JVI tl • con buenas perspectivas de mere d , . , pro-
medio natural sobre cantidad y rnétodos de exrracción, la recolección de plan- tructuras y formas de gestión adecuad . G a ol, que cuentan con ¡nfrae!:.-
tas ru·omáticas, medicinales, hougos y setas (incluso tratamientos de micorri- d · as . eneru mente se tratará ti
l'ega as. en ocasiones prolegidas en invernadero d d- . . . e zonas
z.ación). la caza y la pesca, e l esparcimiento y recreo activo al aire libre sin ponen de acceso a mercados o formas de tr::u !\ e. ~~ltnt?s Upo~, que uis-
acondiciol:lamientos c.speclales, aulas de la naturaleza, así como las edificacio- proporciona est· 1bilid· d t. . 1· formacH51l tndustnnl que les
· ' a en e 1 lempo La dlversid·td de 't ·
nes, instalaciones y vfas necesarias p<u·a l.a explotación ganadera y forestal, que pueden darse sugit::re la conveni~nl:· a d le t< SI uaclones y formas
siempre de pequeño tamaño, adaptadas al entorno y vi ncu ladas a .la explota- nación. t. e Pan eur subca.tegorfas de arde-
ción. E l criterio en esta categoría ~s la <:onserv .6
Las infraestructuras y equipamientos públicos, incluido d recreo concen- miento ; pero, estando ligada esta actividad ~ h :e~ . n d~ s~ uso y apro_vecha-
trado con estructuras de acogida, sólo son aceptables en las comlkiones que tantes «inplllS»' agua en . . • tiltzaclón IntensiVa de lmpor-
• - · , ocasiOnes , arena fertilizantes h . 1 - ·u ..
determine el correspondiente estudio de impacto ambiental que debe acompa- fitosanilarios y a la emisión de residuos (e~v·ts ·. ·. en~ct as, pestiCidas ,
i1ar. y previa justificación de ht ausencia de alternativas viables de localización y agentes contaminanteli, deberá ser dot·td '. es,rá~tlc~s . blomasa seca, etc.)
fuera de esta categorfa. (vertederos, éJJ'eneros , eLe.) y los inslllll11~nt~ con .tls lnfraestruc~uras de_ apoyo
El reslb de las actividades expectanres deben evitul"Se en esta categoría. los a.mbientales que se deducen de ello. s de conlrol que t:Vlte.n los 1n1pac-
Se propiciar-án las nctividades agr·aria~ ·111 1 d .
Areos de uso fore stal a introducir estos úlrirno~ han de procurar su inteli!l; .~ ~ · ~ u~?n. o tnVeliladeros, sí bien
• ~ Ll . . · ... c1on paiSaJIStJca .
Son susceptibles de formar esta categoría aquellas zonas que. sin reunir ·Son acepta[} es las mfracslrucluras a•rrari · . ,. , . .. .
necesarias pan la , 1 t ··ó ·. . ~=> . - as , Instalac iones y edificaciOnes
valores relevantes , puedan proporcionar una productividad fore:o~tal i111cresante . - ~ cxp o acl m mlens lva y Ytnculadas a elh
y otras cuya localización hace recomendable su conversión en masa forestal. La lndustrw de transformación de los productos . .·• . '1
en cuanto constituya elemento de v 1••1L "I'd· d d J. • • ugrru¡~s so o es aceptable
tal como OCUlTe con situaciones de enclave o vecindad de ésta unidad con la
que de be ser demostra l f t . .· , • l ll a e as explot·-~clones· • tr •
1
. • . , ex emo este
categoría antes descrita. También resulta oporLuno incluir en ésta categoría cul- L· ~din - . t o e MCJentcmente <mtes de su autorización
tivos sobre tierras marginales o que , no sienuo marginales. sea probable su <IS e ICUclones ganaderas y las infraestructura . . ; .
son acepl ables cuando no existan Hllernativ s - bl s y s~rvtcloS ~u_bl.l~os, sólo
abandono, así como áreas con procesos activos o rie~Sgos de erosión. sentando un estudio de ·ln,pa L b' _, ac Vla es a esta locahzacton y PI'C-
Estas áreas están destinadas a convertirse, después de un programa de tra- . · ·~ • ~o a.rn tent<.u.

tamiento, en la categorfa anterior; en ese momento, que deberá ser tijado por Debc n.proscribirse todas aquellas actividad . .
o resulten mcompatib1es con la - I 1 ~s que supongan cambm de uso
dicho prog rama , les serán apllcahles las nnrmas correspondientes a aquella.. Así agricultura inlcnsJ·va En" pa ti: nlmma e~p otactón deJas tierras en J'égimen ele
el criterio general de uso es evitar cualquier actuación que comprometa ellob'l'O · • . <f cuarsecvtta.rála b' •· • d· · .
Cia, la localización industrial y los v t 1 d u JcacJ.o n c segwnda residen-
de este fin . Enlre tanto se le aplicarán unas normas propias. e et et eros e todo t1p0 .
El programa de tratamiento pru·a la conducción de estas zonas a la catego-
Areas de uso ogncola extensivo
ría de forestal existente, ha de procurar el aprovechnmienLo múlliplc. En este
sentido , los tratamiento.<; de regeneración del ecos,istema. no sólo son aceptables Se Lncluyen en esta categorí'I Jas ár r
sino recomendables en el conjunto de la zona; se procurará compatibilizar el suelos, disponibilidad de estru • , e.a~ a~r colas actuales cuya calidad de
uso forestal con el aprovecharciento ganadero ex tensivo a diente , la. micorri~a· mas ck gestión et•· 1 . J c_turas agranas, morcado de sus productos for-
' .... as Jacc mas apt·Lc; r.ara sob · · '
ción del suelo para la producción de hongos y setas, la utilízación d~ espedCS Cada por los ext:edcnt , . , , t· revtvlr en un;¡ coyuntW'a mar-
d~ mercados. es agrlcol,-ts Y ~n un mundo que tiende a la Liberalización
mejoradas que complementen .la producción d.e maJera con otros bienes, como

536
537
Ordent¡ción rerriroriul
f.cr pltutij7cación territorial

Épocas de penuria han hecho que históricamente se destinen a la agrkul- Áreas de reseNa paro uso minero
tnra terrenos de dudosa vocación agrícola, lo que hace que en la situación
Categoría rormada por las áreas tu r , ., . .
actual, de excedentes generalizado!', resulte recomendable que algunos de ellos bies. El criterio generaJ en eU·ts se 1 ~.e ts~open tccw·sos mmerales explota-
pasen a engrosar las categorías forestales o de conservación. . - , orten[,lra '1 no cumprom t 1 'b
extracctón minura en el futuro Serdt1 . . • o ~r a pos1 le
El criterio de general aplicación a esta categorfa consiste en mantener la no exijan infraestructu f"' · . ' ponanto, aceptables las actividades que
agricultma, no tanto por razones económicas, cuanto estratégicas, ucbiendo cvi- - ras tjas e tmportantes o inver ·
car en su día la extracción. SJOnes que puedan hipote-
t<ll'SC las actividades im.:ompalibles en el espacio con la explotación agrfcola.
Se propician\, por tanto, la continuación del cultivo y la intensificación en
Áreas con potencial de esparcimiento
su caso.
Son aceptables las conl'trucciones e instalaciones agrarias así como la . Esta ca~~gorfa está formada por aqueUas áre, .
vivienda rural necesarias para la explotación y vinculadas a ella. El resto de las cwl recreal!v 1 • • l'b , . · as en las que prcdom111a su poten-
o a atre 1 re sohrc otros aprovecha! . , ,·
actividades potenciales, para ser aceptables, deben contener estudios amblen- ma una demanda para este tipo de ·tct"v'd· d Snten~o~, siempre que se presu-
tales que analicen el efecto sobre Jos suelos, sobre el aprovechamiento agríco- entorn~ de ciertos embalses, algun~s :r~n;~sc~ec ~~stip~cos~as ~onao; de pla~a,
la y sobre el paisaje rural. así como a comprobru- que no existen a.llemativas recreatiVO de una zona pueda consideran;~ . 1 ' 'tli - . , e c. - uan u el potencml.
razonables de localización en categorías de menor valor. quedará englobado en la categoría de fin 1'd··e su 'rusl ano respecto a. otros d~stinos,
.. , .• d · . <1 por guno de estos úlllmos T •. ú'
Se consideran incompatibles el resto de las actividades no mencionadas Slu8u e uttJtzaciones recreativas puede a' ·, J f . . . u l IVCr-
expresamente corno propiciadas o aceptables, muy especialmente la urbaniza- EI criterio será favorecer la fo . ~ócondse_,,rr a Orulact6n de subcategorías.
' nnact n e una I'eú de ~ · · · ·
ción para segunda residencia en cualquiera ele sus modalidades. en cuan lo servicio público y en cuant ~~ d . . _ t:~J_Jac tos recreah vos,
Para ello hahrán de promoverse las a~t. u~~c.o o P<ll a li <m:"fenr ren.tas al campo.
. d 1 . ~.: .. 'Iones necesanas para sal' E
Áreas de uso ganadero llpo e t emanda compatible con las cond ' .· . u • e • . : < ts ucer este
funcionamiento. tetones patSaJÍsttcas , ecológicas 0 de
S~,; aplica a las zonas de pastizales con aprove{;bamiento extensivo a <liente,
que cumplen un papel en la conservación de ciettos valores ecológicos, paisajís-- , En esta categoría de ordenación se favorece 1·á J·· á. . . . . .
tífico cultura.le , 1 . .· · · a pr. cuca de .tctivtclades CJen-
ticos y culturales. en la economía y en el conrml del matorral y de los incendios. s, e . excmstontsmu, el recreo concentrad 1 •
Se procurará el mantenimiento de la aclividad ganadera y la mejtJra de
a EJA), el bm1o y las actividades náuticas y con 'St: ·t o.' e ca._mlplllg (sometido
t\l~scn a-· 1 1' c.: rtc os contiO es h caza y la
~'- , •SJ como as ec ilicaciones e instalaciones ~ .. . . . . . , •
w •

la calidad ambiental. favoreciendo la progresión hacia sistemas s.iJvopusto- necesanos (:Ontroles sobre comp·lt.ibl'I'· '· d. . , ~e~es,mas, lodo ello con los
ralcs de uso múltiple. 'é ' Jud enue acttvtdades Se p 0 • · • t
b1 n, 1a mejora de las cond:lciones ecol6 . , . , . . r. ptcutra, arn-
Se propicia.r{m las actividades que favorecen la explotación ganadera, cioncs y conservación activa del •." . t gtcas y patsaJfStJcas rnecliantc repobla-
como apriscos, almacene::; de piensos o forrajes, silos, cerramientos para mane- '"costs ema
jo del ganado y pastoreo racional, comederos, abrevaderos. refugios, caminos Son. acc.:ptah!l!s las edificaciones ganad.eras vincul . . .•
de acceso, etc. En Lodo caso, pero muy especialmente sobre los pastizales cacu- colmpatJblcs con la actividad princi.pal. La urbanlzacióandas/' .l~plot~tcJon y
so u se.: podnin construir l!l1 las cond' . . . Y a:;; aesttllcluras
minales, dichas instalaciones deber{tn integrarse en el paisaje evitamJo cuaJ- impacto ambiental. , tciones que dclermme la evaluación de su
quier tipo de discordancia visual, S .
Pueden aceptarse las actividades científico culturales, la conservación ... on tnC0111patibles todas las demás actividades
activa, la regeneración del ecosistema, el excursionismo y conlemplación.
Áreas Si n vocación de uso deflnída
la caza y la pesca..
La repoblación forestal será aceptable en la medida en que se realice de tal Se recoge en esta categoría el resto d ·1 t ·'t · - .
forma que sea compatible en tiempo y espaci() con el apmvechamiento grul l1- las categorfas anter· e errt ono no rnclutdo en algunas de
tures.
dero; incluso podría propiciarse la creación de sistemas silvopastorales de uso Estas áreas deben ser prioritar'. , . 1 h . · .
múltiple a condición de que, en caso de incompatibilidad, predon1ine el uso dc~arrolln propias d~ tas el a . ota de localizar las actividades de
1
ganadero sobn.: los demás. El r~rco concentrad{) con estructuras de acogida, se estructuras y equip· ~ .os tsectorel~ Sl!cunclano y terciario as( como de las infra-
S . . . a111en os am Jtentalmeote más agresivos
acepta con limitaciones relativas a control por parte de los servicios foresta les. e propJcJarán la localiz·tció d J · • •
Todas las actividades que supongan merma en el aprovechamiento a preferencia a ot , ·. • -. n e as actt.vldadc::. antes mencionadas con
S ras categonas. sternpre que eXJst·1 posibilidad d 1 ·6
diente de los pastizales o incidencia visttal aparente en el paisaje, quedan on acuptablcs toda , 1 • 'd d ' ' • e e ecc1 n.
lacióo y nomlativa gct s ruls al~,; 1tvt a es con las únicas limitaciones de la legis-
expresamente prohibidas. ' ' Jera a respecto. - ·

538 539
OrdelltWÍÓII territorial La planiflcación ft•rri!Orial

,. . a actividad en esta categoría . vjdades que limiten los procesos naturales del litoral, as.í como las que puedan
No de be prohibirse espectflcamente ru~gunp1o de tabla síntesis de la nor-
- V1 34 a y b muestra un ejem . · 1 d verse afectadas por estos riesgos, con daños para las personas o los bienes.
Las figuras · · , l· d ·denación territonal de l.a IS a !.! Son aceptables los usos que se d~.:sarrollen sin necesidad de infraesrrucLu-
mativa particular e1\tra~da d.e_l P .tn e Ol t'vidades por categorías de orde- ras perm<mentes, debiendo vincularse las demás a la presentación de un estu-
Ibiza, que lnuesLra la regulacJon de usos y ac 1
dio de impacto ambiental.
nación.
Areas con riesgos de~ incendio . Se trata de zo nas de fácil y aJla combus-
tibilidad , como consecuencia de l carácter de las especies vegetales que las
Condicionantes superpuestos . .,
lwhilan o de las formas de aprovechamiento que se practican. E n ellas deben
'é dose a las categorfas de ordenacton
Los condicionantes opera n supe rp?ru n erimien.tos deben entenderse como extremarse la¡;¡ precauciones para la preve nción de incendios. La primera de
antes expuestas, de tal manera que su~fireqd~ parc aqt1el1as. Esta limita no nmto estas consiste e n la educación y sensibilidad de la -población; la segunda en
· · a la espec1 cac a .....1 · gestionar estas zonas de tol manera que se evilen las causas socioeconómicas
w1a norma cornplemenLana . función del tipo de riesgo ljUe se
e l uso cuanto 1a fom!a en que se practtca en de los incendios; la tercera en actuar directamente sobre el medio en orden a
presenta en cada caso . . . minac ión de ucuíferos subterráneos. f~vo rec~.:r la djve rsidad vegetal, estimular la vegetación resiste nte al fuego ,
Areas vulnerables a la contad 1 , cu'¡·~'ei·os subte rráneos así como a procurar el pastoruo para evitar el material combustible, ct<.:. Al mi smo tiem-
, d recarga e os a L'
Corresponden a 1as areas e po de berán prohibirse las actlviuades que comporten peligro de incendios:

b' lidad a su conlamlnución. En ellas
t ·üto grado de vu 1nera 1 . • • qu~.:m a de matorrales o rastrojeras. hacer fuego paracocjnur en el campo, etc.
las que presen a.n un' · 'bl. 1 al 'lZ''ción de activtdadcs potenc 1a-
1
cUd· de Lo post e 1a oc "(•
se evitará, en 1a me a . l 1 . cuando razones de causa mayor
Por ultimo , estas zonas deberán dotarse del personal , infraestructuras e ins-
mente e misoras de con~m~antes e. ~~e ~'garantía de su inocuidad para las
1
talaciones necesarias pura la lucha contra incendios y de los espacios nece-
impidan cumplir este cnteno, se eXJgJra sarios para sw control.
V~.:r por ejemplo las tablas resumen de la Normativa Particuhtr en la figura
aguas subterráneas. . . . . .· .. uellas actividades que no generan resi- del Apéndice 2. Caso de San Andrés .
San aceptables SJO llmJtactOnes a9 . .
. bl t· 1 como e l excurs1orusmo,
la reco lección de plantas y fru-
. ,1 b
duos aprecia es a es. . -'. las ganaderas, urbanísticas, etc .. ue en
tos, etc . El resto , actJvld~tdes a.gm;o t , mbientaJ que asegure su inocuidad 5.2. Programa de actuaciones positivas: propuestas de intervención
condicionarse a un cstudto de unpac o a
frente.' a los acuíferos subterráneos¡. ¡· . ro S,~ trat'l de zona!! con alto grado Los criterios y medidas esbozados en los epfgrafes precedentes, tienen una
. . d .'ó 1 o ( e~ ¡zanllen . . . < . intención reguladora del uso deJ suelo. aprovecharnientos, actos y comporta-
Areas con nesgas e eroM 1· . • , d desplazamiento de matcnales .
. . 'd d . 1 . riclón de fenomenos e , mjemos en el territorio: son de carát:ter mw·cadame ntc preve nti vo , oricntudo a
de susceptlbib a a a ap<t . . . ue afecten a la estabilidad del suelo, se
En ellas se evitar{m aqueUas achvtda~es q . t· y se procurará su intn.Jducciórl y
evitar que aquellas zonas, Tecursos o procesos correctamente ge.stionados, pue-
dan ser objeto de utilizaciones incompatibles con su producción sostenida, con
mantendrá la cubierta vegetal, cu.an o .exts "· elemento fundamental de protec·
extensión en el caso de suelos d~snudos, como . su capacidad de acogida o con su capacidad de asimilación, por las actividades
de desarrol lo. Pero esto no es suficie nte, sino que la consecución del modelo
ción frente a Jos fenómeno~ ~roslvos . ~ . bíl' n el suelo . incluyendo la urba-
Son aceptable." las actividades que ~;;sta ~~e. fr ' ·>yace nte territorial previsto en el plan requiere intervención sobre el medio; a ella se
• . 'd 1· caten·ona tn .. . detiica este punto.
nización, siempre que no lo unpt al ". r . ~lón ;eüeve y carm.:ter(sticas topo·
Areas inundables. Areas cuya oca_. lzi\ 1 ·ón con una cierta periodicidad.
gráfic~s. están sometidas a riesgos. de !nunl·(l~Jcrte c irculaciÓn del agua, evitmtdo 5.2.1. Estructuro del programa de Intervención
. b , d
En ellas de era, e un
lado g·u-anuzarl5e .t ll c·•c-
le •iliviaderos y, de otro. pr v
' '
de Y El programa de intervención se materializa en acciones que exigen inver~
. ·"
intenupClón y anegamt....n to cauces
. , . . . construcciones suscepll es· de
zonas e <l 'bl
nirse los daños a instalaciones, mtraestructuras y . sión y en la gestión correspondiente, sie ndo mu<.:bas de ellas, susceptibles de
producir beneficios a horizonte temporal vm·iable, generalmente a medio o
se~ afectadas por las aguas d~s.bordadas. . 1i uen la instalación de cons·
largo plaw. A pesar del carácter positivo de estas acciones frente al funda-
Serán acept ables las actlVldades que. no ~lp q t . al s de cualquier clase.
. ,· es o infraestructuras ni acumulaCJones de m~ en 1e mentalmente preventivo de las normas , ciertas propuestas pueden haber sido
trucc10n - dj -L impacto ambtenta · 1' enunciadas bajo el tftulo de aq uellas, debiendo entenderse su inclusión en el
E l resto deben someterse a estu o ue . . /'t . l Son aque Uas áreas tto- programa corno el primer paso para su maLerializaci6n.
Areas V!Linerablesfren te a riesgo:'i de l~p~(~ ~~:ri¡;a as[ ~..:omo las ex.pue~­
Las interrelaciones existentes e ntre problemas y objetivos , unido al hecho
rales sometidas a erosión costera y a mun~~: se evitará e l desarrollo tle acti-
tas a temporales o a avances de dunas. En . de que para un mismo o bjetivo pueden existir diversas propuestas ele actua-

540 541
Ordwaclrin lerritoricl/ Lu plcm(ficaciál! lerritorla/

u~ prENCIALES
¡\M'IVID.\JJES DE ......
PRO'rKCCIÓN CONSP. rtVACIÓN AcTIVIDADES OJ; M II\1 WADES EQUIPAMIENTO
¡f¡', RESTO DE
~
DELA CARÁCTt:R S IN DEPOSIC'LÓN DE
f.II UC.\CJÓN CA!t tlM'ER EX I'F.NS IVO 11'/IIIISTRL\I.ES INFIV\F..sTRUl 'lliRAS
NA1'UR ALEZA lNl ENSIVO ~\1~· CONSTlt UC'OÓN EQUIPAMIENTOS
RESIDHOS
AMBlKNTAl,
o ¡o¡¡l
ó <
~ m m
.e < In
o
u 1-
u ~~ 8 (j

~
lil
~
·§ ~ 6 rll ¡:.¡.¡
~
~~
UJ :J
o

~ ~
Ll.l In L. < § 1-
~
>- I.LI¡:: w
~
~
~
~
~ < ~
1;11
;,..
o z IJ.!
Cl~
Q tll
ow ;;=~ ~ ¡a ~
z f2 ~
u ;-¿"§ .5 ~ ~ :i ~ 7. i'. rll
(/)

~
In
w
-8Ci g o() z ~~~ :::¡ ~ rll

~~
¡
~ ~ Q
8o e:w o
rllrn
w ¡:.¡.¡ l
JJ.l ¡¡¡ v.¡<
~~ ~
ü
~ ~ e o e .. 1/l
~ -t
;? o
~~
.......
~
! ~~
~.....¡ < < Ci ~n
~ ~~
U v.! ~

~~ ~~ ~ ;:::¡ ~ 1- 9 g~

~ ~ª .. i
Q

§~ 8~
f;S8
ffi
[:{j
0::
¡:.¡.¡
l'll
;z:
p 13 ~
u
2
t:l
ffi
g
l
~
~~
~!ii
v.¡
;:)

~
~
Cl
~
g ~ "'-
.....¡
g
~~
~ l!S
Q
l'll
~ §~ t/}
~~

• •
~

• • •
>


101.1

•• • ••
0...

AANP :t -t ~

ANEl :t -t ~ ,y

•• •
.......
~ ,.
•• • 11
AIUP -t ~ .if!" ~,..

. • • f ...,
•• ••
AlA

SRG
:t ~ -t ~ ,.,.
1~
• ~

~
••
ARM
Arcas de
~ ~ ~
...... ....
-t -t
~ • • lt • -t .....
~ ~

if ""
•• ••
~ ~ ~ ~
~~

paisajes
agrarios
..
UrbanizAción
dispers11 -t ~ ~
MtEAS llt:
l'J{ANSICION
AL RUSTICO ~~ -t -t ~ ~ 1 ·~ rta
•• ... N
~
• ~ ~
••
~ ACEPTABLE •••• ACEPTABLE CON LlMITACIONES Cl PROHIBIDO

PROPTCIADO
..... ACEPTABLE PREVTO ESTVDlODE~ ~IENTAL
.• Rll': Arclll' ~ ~l'lisajtstico ..
AANP: Al'ea1> de Alto Niv~-:1 t.le Protección: ANEI: Areas Natuntles de Especmllnlerés. A · ALJ\, Are¡¡s de Interés Agrarro; SGR: Sue lo Rústico General; ARM: Areas de Regeneración
y Mcjorn. , • / (' 'r111 {/(! IIJIIS
Figura VI~'Wa. Tahla de sulle.w · de In regu ti 1 dt llrr/.enac:/ór1 fe
J 1a lS. 1a d. e l hi:.a ( versión ,l'iomp/(flcuda).

542 543
Ordenación terrltw ia.l Ltt ¡Jiunljicad6n territorial

MATRIZ PARA LA ORDENACION DEL MEDIO

MECAJIIS"MOS OE REIUI.ACIOI
1. Propiciado
2. AdillltJ!!Ie
SL Sinll111•bc.loncs
fl¡\ S<Jnlelldll a fiA
Pf• Sornchdo a Pe~m1sos o Cor~lroles EspecialeS
PTP Re!Jul.ldo por laS OOT o el Plin Tenllori<~l Parcial
PTS. RC~Ju llllo pcw Plln Terrllorllll Sec!Mial
PM· Regulalkl oor P~lll!tillllii!IIID Mutndp.'ll
3. Pt~~IIU!Ido

• No Com511and1

l•'igur a Vl ..34b. Tabllnlntét/cadt fiUrrlcllll.lrtm DOTdel Pafs Vasco.

SM ~5
l..1.t plan{ficacián terriwrial
Ordenación /errirorial

ción, permlte agrupar las medidas de un programa por hloqucs, que añadidos do la divulgación del prim:ipio dt:l responsabil idad com-
a otros aspectos sugieren c::~tructurar las intervenciones positivas deJa siguien- partida (el medio ambiente el\ un problema de todos).
1.2.2. Proyecto para el dictado de charlas o conferencias cfcli-
te manera: cas en La materia pura ser impartidas en los pueblos.
• Otros Planes. 1.2.3. Proyecto de Convenio con la Escuela Nacional de
• PruRramas: conjunto de medidas orientados a un misrno objetivo,
Subprogramas: desagregación de los programas en paquetes, Proyf:cros: Agricultura para La formHción de cuadros en malcría
urtidaues concretas de inversión y airas acciones: incentivos, ayuda5 léc· ambiental. orientado a los siguientes campus:
nicas y de gestión, subvenciones y estímulos fiscales, gravámenes y des- • Evaluación de Impacto Ambiental.
• Realización de di.agnósticos ambientales para la
gravaciones, etc. que animen a la iniciativa privada a implicarse en él plan.
implantación de Sistemas Normali zados uc Gestión
• Asignación de responsabilidades entre los diferentes agentes socieoeo-
Ambiental en las industrias y en otras actividades con-
nómicos en la materialización del plan, particularmente las entidades
taminantes.
públicas. • Manejo de infracstructun\1\ y equipamientos ambien-
• Cronograma para la aplicac ión de las medidas
tales.
• Estudio económico financiero y presupueslo y forma de financiación.
• Fmmaci6n de Monüores Agroarnbientalcs capaces de
extender entre los agricultores l a~ prácticas agrícolas
52.1.1 . Ejemplo: Progroma de Intervención en el rnedio físico del Plan compatibles con el medio ambiente.
de Desarrollo Temtonal de la Cuenca del Rfo Suelo
• Recup~..:ración de espacios afectados por actividades
(E l Salvador) extractivas.
Se organiza en Programas , Subprogramas y/o Proyectos u otras acciones • Recuperación ambiental en general.
concretas. 12 .4. Proyecto para la difusión de la ohligatorieclad de aplicar
1. Progrmna para la educación, settslbilizaci6n Y formación cmlbiental la EJA a ciertas actividades de la Cuenca.
e 11 la Cuenca. 1.2.5. Convenio con el Ministerio tlel Ambiente para la crea-
1.l . Subprograma para la Educa<.:ión Ambiental ue niños y jóvenes ción de una Base de Datos Ambientales en la Cuenca
de l[t Cuenca. gcstionaua por la entidad gestora del Plan, y su difusión
1.1.1 . Proyecto para la inclusión de docenda ambiental en la entre los agentes socioeconómicus y La población en
enseñanza general básica. Se trata. báskamentc , de la general.
elaboración de un documento de estudio y trabajo para 1.2.6. Creación de una página web que recoja la información
los alumnos que se facilita a los maestros de enseñanza contenida en las bases de datos anteriormente mencio-
básica y media para orientar y facilitar su labor docente. nada, asf como aplicaciones para uso escolar en materia
1.1.2. Proyecto de circuito dilláctico y cull1.1ral para ser reco- ambiental .
rrido por escolares con sus maestros y acompañados por 2. Programa para lct conservación de espacios, especies y elemen/us sin·
guías especiulizados. La sensibilización incluye tambié~ gufcm•s.
los aspectos relativos a recursos cuiLUrales arqueol~gt· 2.1. Subprograma para la creación en la Cuenca de unn Red de
cos y al pal-rirnonio arquitectónico urbano . Se trata stm· Espacios Naturales Protegidos coneclm.lus entre sf e integraua en
plcmente de enriquecer el circuito rc~reativo ~011 ~le­ el Sistem~ Salvadoreño de Areas Protegidas.
mentas educativos orientados a escolares de prrmana Y 2.2. Subprograma para la catalogación de Elementos Ambientales
secundaria. SohresaUentes en la Cuenca.
1.2. Subprograma de sensibilización ambiental (orien.tado ~ ~a .apli- 2.2.1. Proyecto pura la realización d(.; un Catálogo de especies
cación del principio de responsabilidad co.rnparttda) dtngtdo 11 vegetales y unimales amenazadas en la Cuenca y esta-
las autoridades locales. a los agentes socioecunómicos Y a. la blecimiento de una norma para su conservación.
población en general y de fonnación de cuadros pura la gesnón 2.2.2. Proyecto para la realización de un Catálogo de puntos o
ambiental. áreas singu1:ues en la Cuenca , inc luyendo <<sitios» de
L.2. 1. Proyecto de edición de folletos, cmtelcs. etc. s~b~e el interés geológico o geomorfológico, lugares tic interés
medio altlbiente y sus recursos en la Cuem:a, enEaLLZan- históiico cultural en suelo rústico, hitos y singularidades

547
54G
Ordemwit5n territorial Ltt plan({icaci6n /erritorial

paisajísticas naturales: rocas, coladas. árboles notables, 2.4.2. Proyecto de convenío entre la Entidad Gestora del Plan
etc. y establecimiento de una norma para su conserva- y PROCAFE, con los siguientes objetivos básicos:
ción. • RenU1bilizar la producción de leña del cafetal como
2.2.3. Proyecto para la realización de un catálogo del patrimo- elemento de diversíficaci6n de las rentas de la ex plo-
nio urbano arqultcct<lnico , así como el esrablecitniento tación y, por tanto , de conservación de éste importan-
de normas y lineamientos para su conservación. te agroslstema .
2.2.4. Elaboración de un disposición administrativa qu~;: esta- • Evitar la deforestación producida por el con1>umo
blezca el régimen de los Ji ferentes Lipos de proteccióu dbméstico de leña ponjendo a su disposición La prot:e-
para Los inmuebles con valor cultural , asf como Las dente del bosque cafetal.
zonas , c~:;ntros y conjuntos históricos, definiendo los • E vitar la deforestación producida por el consumo de
tipos de intervención a efectuar en los mismo~ . madera y leña de las industrias ladrilleras y de cal
2.3. Subprograma para la extensión ue los relictos de ecosistemas ofe¡tando como co rnbu~:~tibJe leña y madera proceden-
climácicos. te del cu.fetaJ.
2.3 .1. Convenio con la Un_iversidad para la realización de un 2.4.3. Convenlo con PROCAFE para la reali7.ución de un estu-
estudio que identi[jque los n.:líctos existentes de bosque dio sobre el Uso Múltiple del Cafetal (utilización recre-
climácico y la posíbiliuad de extender/incrementnr su ativa, caza fotográfica, caza convencionaL oferta didác-
superficie. tico cultural, etc.).
2.3 .2. Proyecto de adquisidón de tierras por parte del erario 2.5. Subprof,'Tama para sustituir una pmte del uso de leña en el consu.
público para la extensión del bosque húmedo nebuloso mo doméstico.
existente en ELBoquerón. 2.5 .1. Proyecto para la creación de UD centro para el alrnace-
2.3 .3. Elaboratión de un modelo de convenio o de consorcios nam.iento y Ja distribución de combustibles fósiles (¿gas
con personas físicas o jurídicas de carácter privado para propano o butano?).
la extensión del bosque bútncclo Lropical y su aplicacióD.. 2.5.2. Realización de una campaña de difusión del consumo de
2.4. Subprograma orientado a garantizar la permanencia de los cafe- este tipo de energia.
tales. 2.6. Subprograma para mantener el funcioamiento hidráulico de Jos
2.4.1 . Creación, por la Entidad Gestora del Plan de una «Mc~a cauces en la Cuenca y la calidad del recurso agua.
de Concertación>> constituida, al menos, por represen- 2.6. 1. Proyecto para la creación ele un sistema p<mt l.a limpie-
tantes de las siguienles instituciones: PROCAFE (aso- za anual de los cauces en la zona inundable de Zapotitán
ciad6n de cafetaleros), Municipalidades del Valle, y otros puntos críticos.
Organizaciones de Industriales del Valle, Distrito de 2.6.2. Proyecto para concienciar a los agricultores , prornotores
Riego, Ministeril.l de Salud y Universidad, para concer- urbanfsticos, contructores, etc. sobre los riesgos de inun-
tar Los siguientes aspectos: dación y las repercusiones de su comportamiento en el
• Establecimiento de un «Canon» sobre el coru;umo de funcionamiento hidráulico de la red de drenaje exterior
agua con destino a la defensa del cafetaJ, basado en la del valle.
impo1tancia de la continuidad de este cultivo ~~a ~a 2.7. Subprograma para el control de la calidad de las aguas .
producción de agua en la Cuenca y para el equd1bno 2.7. 1. Reforzamiento de la red de monitoreo de la red de med.i-
hidráulico. ción de calidad y cantidad de las aguas superficiales.
• Diseño de un método para La cuantificación del canon 2.7 .2. Creación de una red de monitoreo de la calidad y pro~
y criterios para su distribución entre los u su;;~ríos del fundidad de las aguas subterráneas. Se trata de tom~u· y
agua. analizar periódicamente, una vez al mes, muesLras en 50
• Entidad responsable de su cubro. pozos.
• Entidad gestora del canon. 2.7.3. Prornodón de la reutilización de las aguas servidas una
• Mectidas para garruJtizar la permanencia de la mesa vez depuradas.
mediante su independización ue Jos abatares que afec- 3. Programa para corregir el comportamiento ambient.al de los agentes
tan a los pan idos polititos. socioeconómicos.

548 549
La planificación /errilorla/
()rd.t!na rión /ert·iturial
3 .4.2. Creación de una «Bolsa de Residuos» para la C uenca
3.1 . Subprograrua -para el fomento de la implantación de Sistemas gestionada por la Entidad Gestora de l Plan o por alguna
Nonnalizado~:. de Gestión Ambiental en las industrias de la
Orgmúzación Empresarial. La Bolsa de Residuos con-
Cuenca. siste en un boletín que se pubüca y distribuye perióili-
3.1. L. Realización de un estudio sobre el estado de la gesrlón camcnte entre Jos industriales . en el que cada uno de
ambiental en las induslrias <.le la Cuenca. éstos , de forma anónima, anuncia el tipo y ~:antidad de
3 .1.2. Establecimiento de un sistema de ayuda para la clabora- los efluentes que genera; si otro industrial está interesa-
cl6n ele diagnósticos ambientales inclividualt!s en las
do en alguno de estos efluentes, el órgano gestor de la
industrias y para la adopción de las medidas a lomar en
Bolsa le pone en contacto directarnente con e l produc-
caua una de ellas. tor; entre ellos: productor y usuario potencial, se ponen
3.1 .3. Búsqueda de fuentes de financiación, incluyendo In de acuerdo sobre los términos del aprovechamiento.
(<csponsorización» o patrocinio de entidades jnteresadas
3.5. Subprof:,'l·ama para el fomento entre lus agricultores de prácticas
a cambio de la promoción comercial. agrícolas compatiblt:s con el modio ambiente. Este subprograma
3.1.4. Previsión de asesoramiento técnico para la gestión se desarrolla a través de los proyectos que se enumeran en los
ambiental en las industrias por parle de la Oficina
siguientes epígrafes:
Técnica de la Entidad Gestora. 3.5 . 1. Proyecto pm·a la introducción y promoción de ATRlAS
3.2. Subprograma específico para mejorar el comportaiiÚento (Asociación tle Agricultores para el Tmtantíento
ambiental de las industrias ladrillera~ y de fabricación de cal.
Integrado). Se funda este proyecto en que la lucha con-
3 .2.1. Convenio con las industrias ladriUeras y de cal para la tra enfermedades y plaga~ hecha individualmente por un
realización de un estudio con los siguientes objl!tivo ·:
solo agricultor no es eficiente, porque las tincas no tra-
• Utilizar técnicas ahorradoras de energía.
tadas de los vecinos harán que se propague de nuevo la
• Evilar la ulilliación de neum<tticos como combustible,
enfermedad a las tratadas; de ahí que los tratamientos
• Posibilidad de utilizar como combuslible subproductos
deben hacerse conj untame nte por todos los agricultores
de otras actividades: residuos de podas , aserrín de
ue la 7.ona invadida por la enfc;rmcdad o plaga.
industrias de la madera, etc. 3.5 .2. Proyecto para la introducción de la Agricultura
• Anali7.ar la viabilidad de concertar con PROCA.ff la
Ecológica en la Cuenca.
utilización de lena procedente del cafetal.
3.5.3. Proyecto para la promoción de la compra de productos
3.2.2. Sistema de medidas de apoyo financiero y técnico para
agrícolas dotados con la etiqueta de «producto de agri-
la implantación de los resultados del estudio anterior.
cultura ecológica». Se basa este proyecto en la idea de
3.2.3. Promoción de un convenio entre ladrilleras y PROCA- que «Lo verde vende)>, es decir que los producto:) con eti-
FE para el aprovisionamiento de leña de este tipo de
queta ecológica podrían teneT un nicho de mercado en
ind u..<> trias. una sociedad ambientalmenle concienciada; este pro-
3.3. Subprograma para La formalización de <<Compromho:- de
yecto pretende contribuir a dicha concienciación.
Progreso» para diversos sectores, por los que los miembros del
3.5.4. Fomento de la utilización de productos fitosanitarios
sector adoptan voluntaria y solidariamente ciertas formas de
biodegradables en el cafetal. Dada la función que tiene
comportamiento ambiental. En particular se recomiendan los
el cafetal en la reca:rga ue acuíferos, se trata de evitar la
siguientes: penetración de los productos fitosanitarios a los acuífe-
3 .3 . 1. Compromiso de progreso entre industriales de la indus-
ros subterráneos an·astrados por las aguas pluviales en
tria química su camino hacia los acuíferos .
3.3.2. Compromiso de progreso entre los promotores urbanís-
3.6. Subprograma para valorizar los efluentes de las granjas intensi~
ticos vas y evitar la contaminación, con dos medidas.
3.3 .3 . Compromiso de progreso en la ganaderfa intensiva
3 .6.1 . Proporcionar asistencia técnica y financiera para la reu-
3 .4 . Subprograma para la transformación de efluent~.:s en subproducto~-
tilización de los eflue ntes de todo tipo que generen: esta
3.4.1. Estudio para la identificación, caracteri:a1ción y cuanll-_
asistencia técnica podría estar a cargo de la oficina téc-
ficación de los e11uentes industriales en la Cueuca. aSI
nica de la entidad gestora del Plan.
como Las posibilid~1des para la reutilización o reciclaje.
55 1
550
Orden(lc:Mn territorial !.a planijicacMo lt'rrilorial

3 .6 .2. Promoción por parte de la entidad gestora del Plan de un Requiere tm red de recogida en cada pueblo que con-
convenio entre los agricultores Y las granjas intcnsivH~ duzca las aguas a ]a depuradora.
para que aquellos utilic~.;n los residuos sólidos de éstas • Tratamiento mediante depuradoras convencionales en
como fertilizantes de los suelos . Con ~.;ste mecanismo, se l;:¡ zona centraL Requiere la construcción de la red de
transforma un efluente en uo recurso, es decü, se resuel- aguas servidas que recoja los efluentes y los conduz-
ve un problema no solo a coste cero, sino con bcneft- ca a la depuradora.
cios. • Tratamiento e11 depuradora específica de los vertidos
3.7. Subprograma para el tratamiento de aguas .residuales .. de las industrias, cada una de las cuales habría de
3.7 .1. Proyecto para imponer un Per~so de Vertido y un hacer un tratamiento previ_o individual para dejar las
<(Canon de Vertido>> a ludo verttdo a rfos lJ masas de aguas en un ésutdo capaz de ser aceptadas porla depu-
agua. calculado en runción de la capacidad autodepum- radora industrial. Requiere una red dé saneamiento
dora del receptor y la carga contaminante emitida. E-sta que recoja los efluentes de cada industria.
propuesta se apoya en el principio <<el qu~ conta?-1ina, • Los pueblos más alejados, deberian , en principio contar
p¡1ga>1, y el monto del canon debería ser clisuasono, e:s con Lma depuradora convencional individual para cada
dt!cir. que fuese más caro el coste del canon que el coste uno de eUos y la correspondiente red de saneamiento.
de la depuración. Este proyecto debería ser el fruto del 4. Programa para la recuperación de espacios degradado,,·.
trabajo de una Mesa de C011tertadón con participad6n 4.J . Subprograma para la reconducción de los bosques degradados
de los implicados en el cido dd agua , por ejemplo: de la Cuenca hasta la situación de bosques clímácicos.
Organizaciones de Industriales del Valle, Mtmicipalida- 4.1.1. Tdentiflcación a escala reducida de los bosques cümáci -
des del Valle, Distrito de Riego, Ministerio de Salud y cos degradados, diagnóstico de los procesos de degrada-
Universidad. PROCAFE , organizaciones de agricuJto- ción e investigación de la propiedad.
res , ele. para concertar Jos siguientes aspectos; 4. 1.2. Convenjo con los propietarios sohre l<l aplicación d~
• Establecimiento de la fom\a en que se tramita y ges- medidas para la recuperación del bosque.
tiona el pemüso de vertido. 4 .2. Subprograma para la eliminación de <<tugw~ios>>/habitaciones
• Dtseño de un método para la cuantificación del canon. exist~ntes sobre lns márgenes de los ríos, mediante dos acciones
• Entidad responsable de su cobro. consecutiv<ts.
• Entidad gestora del canon. . 4.2.1. Creaci6n de suelo público a través del planeamiento
• Medidas para garantizar la pem1anencJa de la rn~sa urban ístko.
mediante su independización de los ubatarcs que afec- 4.2.2. Diseño de un Sístema de Autoconstrucción de Vivienda
tan ~ los partidos polític<1s. . con la ayuda del Ministerio canalizada a través de la
3.7 .2. Realización de un proyecto modelo , basado en técmcas Entidad Gestora de la Cuenca; las líneas básicas de este
«blandas>> (lagunaje) para la depuración de las aguas resi- sistema serían :
duales de los núcleos menores. a) diseño de uno u más proyectos modeJo de vivienda,
3.7 .3. Realización de un proyecto modelo/piloto para la. rcutili· b) formación de grupos con la máxima representación
zacíón de las aguas residuales depuradas en la agncuJtura de lo::: oficios que intervienen en la construcción de
de ocio y/o autoconsumo. . una vivienda (albañiles, carpinteros, fontaneros ,
3.7.4. Realización de un Plan de Saneamiento Integral de la etc.), aprovisionamiento a fondo perdido de los
Cuenca; las líneas maestras de este plan serian 1as materiales necesarios,
siguientes; . . . e) constntcl.:i.6n en común del f.rrupo de viviendas y
• Estudio para identificar con prec1s1ón, la cantulad, d) reparto d~ las viviendas entr~ los participantes por
composición y localización de lo~ efluentes . . smteo de
• Tratamiento basado en técnicas blandas (lag~J;) 4.3. Subprograma para La eUminación de <<tugurios>>/habitaciones y
para los pueblos de escaso .tamaño y de pobla~10n otros usos incompatibles existentes sobre las lavas .
eminentemente agrícol.a, cual es el caso de los ub¡ca- 4.3.1. Creación de suelo público a través del planearniento
dos en la ladera de la Cordillera de El Bálsatuo. urbanístico para estos fines.

552 553
La plcmijicaclúll territorial
Ordenaci6n territorio!

4.3 .2. Aplicación del Sistema de Autoconstrucciún di! Vivien- • Proporcionar un pu~,:sto de trab<yo garanlizado aJ menos
da definido en el subprograma anterior. durante 1Oru1os a los agricultores que se acojan al sistema.
Subprograma para el deslinde , amojonamiento, recuperación y 4.6. Subpro?I"arna para la recuperación de terrenos afectados por la
4.4. exLntcC1ón dt: gravas, arenas y arcil las.
acondicionamiento, en su caso, para la utilización como Lugares
de esparcimiento y recreo <tl aire libre, de los espacios margina- 4.6.1. [nventario detallado de los lugares de extracción, con
i nformac~ón sobre localización, estado. accesos, propie-
les de dominio público: riberas y márgenes de ríos y de masas de
dad, etc. mcluye foto¡;,rrafía y plano a escala detallada de
a~u.a, m~hgencs de c~retcras, márgene,s de ferrocarriles, etc. y
v1gilanc1a de las servidumbres sobre v1as y otros elementos de cada uno de ellos.
4.6.2. Estudio para In. búsqueda de u os aJtemativos para las
titularidad o uso público.
zonas de extracción de áridos, con especial énfasis en
4.4. 1. ldenlificaclón de los espacios marginales de dominio
detet'lar los que pudieran u1il izarse como mna para
público.
4.4.2. Proyecto de deslinde, amojonamiento, recuperaeió11 y relleno sanitario.
tratamiento paisajístico de cada uno de ellos. 4.6.3. ~royecto de convenio entre propietarios y Municipa-
Subprograma de lucha contra b erosión en los terrenos destina- lidades afectadas para la utilización como relleno sanita-
4.5. rio dt: las zonas de donde se han extraído arci lla11 para
dos a la agricult\.l ra de granos básicos de subsistencia en fuertes
pendientes , conteniendo los siguientes proyectos. fabricación de ladrillos: incluye la recuperación una vez
4.5.1 . Acuerdo con los gestores del Plan Ambiental de El Salva- agotada la capacidad, es decir, una vez llenado el hueco.
dor (PAES) para intensificar las acciones que llevan a cabo 4.7. Su~programa p~u·a el sellado _de todos los vettederos nmnicipa-
en materia de Agroforesterfa y Conservación de Suelos. les mcontrolados y recuperación del espacio afectado por ellos.
4.5.2. Convenio con la Escuela de Agricultura para el desarro- 4.7 .1 . Proyecto de sellado del antiguo vertedero de Santa Tecla
llo y aplicación de técnicas agrícolas que eviten la ero· y recuperación del espacio afectado.
sión derivada del cultivo de granos básicos en Wrrenos 4.7 .2. Realización de un inventario de vertederos incontrolados.
erosionables (altas pendientes). 4.7 .3. Proyeclo cstam!ar de sellado y recuperación ambiental .
4.5 .3 . ldem para el desarrollo y puesta en marcha <le experiencias 5. Prowama para la puesta ett valor ele recursos ociosos o mal aprove-
piloto sobre creación y gestión de sistemas silvopastorales rhados.
mediante la repoblación foresta.! compatible con el apmve- 5. L. Subprognuna para la creació n de una red recreativa/cultural/
charnlento ganadero, sobre los suelos erosionados de agri- turística en la Cuenca.
cultura de granos bt\sicos en fuertes pendientes. Los cita- 5. 1.1. Tdentificación de los elementos a integntr en la retl: en
dos sistemas deberían ser de aprovechamiento múltiple., principio estaría constituida por las siguientes áreas.
que añaden a su producción ~de pastos y madera., la 5. 1.2. Promocionar en el exterior oferta c<turismo verde» en la
exlracción de plantas aromáticas y medicinales, hongos, Cuenca del Rfo Sucio.
setas, caza, y pesca, sín contar la producción de servi- 52 , Subprograma para conservar y poner en valor los recursos
cios no menos valiosos aur1que no entren en los norma- arqueológicos, mediante:
les circuitos de mercado: la producción de paísaje y de 5.2.J. Ident.ificación e i.nvesligaclón de este patrimonio cienti-
fico-cultural.
agua limpia .
4.5.4. Extensión de las técnicas enu·e los agricultores . 5.2.2. La creación de un sistema de guardería que evite el van-
d~l ~smo y la depredación sobre Jos yacimientos argueo-
4.5.5. Fortalecimiento de las ayudas establecidas en la Cuenca
para el fomento ele la Agroforesterfa entre los agriculto- logicOs.
res. Tal fortaleci miento podría apoyarse en las Higuien- 5.2.3. Difusión entre los agricultores la necesidad de denun-
c~ar la presencia o el hallazgo de yacim.ientos arqueuló-
te:> acciones complementarias:
• a) fmanciación a los agricultores, a fondo perdido, de grcos.
los costes de reforestacíón. y b) garantizar a los agri- 5.2.4. Controlar la venta de objetos arqueológícos precolombi-
cultores que vo luntari ament~,; se acojan al sistema, ~-a nos en el mercado.
renta equ ivalente a la que supone el cese de la activl· 5.3. Su?progratna para conservar y poner en valor el patrimonio his-
dad al mctlos durante 1O años. tónco y cultmal. Los proyectos que formru1 este programa son

555
554
1-t.~ p/wdj/c:adrfn rerrilfJr{u/
Ordenac:li111 terri/llrial

los correspondientes a cada uno de los e lementos o conjunto de 6.1.1. Proyecto para la difusión de la idea entre los residentes,
elementos que forman este patrimonio. attores y agentes de la Cuenca.
5.4. Previsi611 de espacio para ubicar actividades de apoyo a la inten- 6.1.2. Proyecto para la creación de una marca de calidad repre-
~ificaci ón de la agricultura en los distritos de riego y en los f<m- sentativa de la Cuenca, como forma Lle practicar el mar-
dos de valle. keting eco lógico en -relación con los productos agrfcolas
5.4. l. Prever en el planeamienlo urbanislico y facilitar me- . (etiqueta ecológica) y otros productos específicos
diante ayudas -financieras, técnicas. cte. la instalación de 6 .2. Subprograma para la introducción en 1<.1 Cuenca actividades para
industrias agroalimentarias en las proximidades del di~­ las que, no siendo tradicionales, existe polencial.
trito de riego. como estrt~ Legia orientada a la intensifica- 6.2. 1. Proyecto para la introducción y promoción de la caza
ción de los cuJtivos e, indirectamente, a la conservación deportiva.
de las tierras en regadío. 6.2.2. Proyecto para la promoción de la pesca.
5.4.2. Prever en el planeamiento urbanístjco suelo próximo al 6.2 .3. Proyecto para la recolección du especies silvestres: aro-
Distrito de Riego para localizar un centro de comercia- máticas, medicinaJes, c uünarias, otras .
llzaclón, tipo «Alhóndiga>> o «CentraJ Bortofrutícola», Firmo de programas y subprogramas de inlervenci6n. Sobre un plan o a
que empalme la producción primaria de los agricultores escala 1/50.000 se representan aquellas med idas de acción posiliva, al nivt:l de
con la venta en grandes superficies y otros lugares ade- subprogramns o de proyt:clos, que cumplen dos condiciones:
cuados. La Alhóndiga consiste en una nave debidamen- • Pueden ser asignados con un cierto grado de aproximación a un espacio
te acondicionada a la que los agriculrores llevan sus pro- concreto.
ductos los cuales se subastan entre los mayori~l<ls inte- • Aurrtitcn una representación espacial.
resados en ellos. La Cenl-ral Hmtufrutícola es on edifi- El resto de las medidas no se representan , si bien perfectamenLe definidas
cio en el que se ümpian, calibran , acondiciont~n y enva- en la memoria del docw11ento.
san los productos hortofrutícolas. los cuale~ se expiden
desde allí a los centros de consumo. 5.2. l 2. E:jemplo. Programa de actuaciones del nito Tajo en lo que
5.5. Subprograma para la intensificación de la agrk-Ullura t!O los distri- respecta ol rnecJio socloeconorn1Cü
tos de riego y en los fondos de val1e con suelos de elevada cclidad. En ~.:1 Apéndice 2, donde se expone el caso del Alto Tajo, se puede ver. a
5.5.1. Estud io sobre Jos cultivos alternativos a incluü para la tftulo de ejemplo, su programa de intervención.
intensificación de la agric ultura.
5.5.2. Extensión eno·e los agricultores de récnlcas para la im- S.2 1 3 Presentación del programo de oc~uoclones: Planos, Fichas,
plantación e intensificación de los cultivos identificados responsob1 l1dOd0s
e11 el estudio anter'ior.
5.5 .3. Proyecto para proporcionar asistencia técnica a ICl:; agri- Siempre que lo admi tan, las actuaciones previstas en el nivel más concreto
cultore:s. de definición, deben representarse grMicamente formando parte de un plano de
5.5 .4. Proyecto para la mejora del viario rural. propu~slas para La consecución de los objetivos. Asimismo , quetlará.n definidüs
5.5.5. Estudio de Viabilidad sobre incremento de las tierras en una tab la o ficha (figura VI .35) en la que se especifiquen una serie de datos
de regadío mediante la utilización de aguas superfi· descriptivos de la actuación. entre los que no deben faltar los siguientes:
ciales. • Definición.
5.5.6. Estudio de viabil idad de almacenamiento de agua super- • Objt!ÜVO.
ficial. • Localización.
5.5 .7. Creación de una entidad (¿consorcio'?) con particip;wión • Prioridad/urgencia y plazo en que debe ser realizada .
de la Administración Agrfcola y organizaciones de agri- • Presupuesto: costes de inversión y de m<mtenimiento en su caso y su des-
cu ltores para la creación de una Alhóndiga, una Central glose po1· años.
Hortofrutfcola y un vivero para producción de plantón • Organismos financiadores.
selecto, en lo¡; terrenos previstos para ello. • Desglose del presupuesto por organismos financiadores.
6. Programa para La promoción exterior de la Cuenco. • N~cesidades de gestión y/u seguimiento.
6.1 . Subprograma para fomentar la idea de excele nda de la Cue:nca. • ÜJ"ganismo gestor responsable de cjccudón y/o seguimiento.

557
556
Orrletwción 1erritorial LcJ planij1cacitSn 1ert itnrlal

l•'icbu d" ¡\l!tWiciÓn l>lan dc OI!Sllrrollo de In Comal'Cll dd Allo TnJn • Especificaciones para la redacción del proyecto, incluyendo la evalua-
TiiUlu: Oul,l'<'l'l'<ldón del Parqut! Natlll'lli ción de impacto ambiental , en su caso.
Dc~l·ri¡Kllin • Precauciones en su ejecución .
El ntu¡or cnpnz de inicinr el proceso de desarrollo ~e cncucr!ll'fltl en loli trnbajos de CllJI!:ervaci<~n d~l PN • IT:¡- En el aptndlce 2, se da un ejemplo de plano con medidas de intervención
lltml.:mos cultumlcs, rcstuumdón hidrológico forcstnl, refor~~wción de llerrus mnrg111:tlcs, tnnrunicnto, de
nwjnrn, ercnclón (!e inJ'mcstruCtllru' purn lu vlsitn,llidüctko ~,;ulrurolcs. vigilnm:iu y. en gcnerul, hl~ que plautcn
en la Cuenca del Rio Sucio.
el pORN; ~~~ mill<'llilh7,1Ción 1<1(111Í(•J\! cstuihob y proy<:cto~ técnicos , ejecurilinll~ k>1> mismo~ y mant.:nitliÍcnltr
estos trobujos •on comrnuilns ¡11)1 13 Atltll inist!11ci6n :l lnk ~m presas t¡Ue ~e Cret!ll, Y '011 é~tn s la.~ lllle gt.:nt'rlln In~ S 2.1 4. Puesta en marcha . Cronograma de las Intervenciones
puestos de !l'llhnjll correspondiente,;. El « nli!C3nl•mo de discnmm:tdlin po~ itiVB•> t!ll este CU-'<l IXldrf~ incluir
cntrll ou·~,. las siguientes m~didns: exigencias de a) un ~nrn~t óe «F-~pecialisln cm Cqnsérva~ion de lu Nutunol~-
zn» o10rgado por lu Junln L{ccl!>r.t óel l'urqu ~ u In! V~ del 0 :1111'\1 Virtuul tle [<ormnci<1rt, b) R_~,Jdir en la ('t1mar-
Se trata aquí de situar en e l tiempo Ju puest.u en marcha de las intervencio-
c11 , e) C.rcncion ti!.' unu cmpl'C~a pt\blitu interpuesto qu~ ~ s quien contrulu ton l;1 A<lminiSir"dón y Jue¡¡(J ~11 ¡, nes y medidas de regulación, de acción positiva y de control propuestas por d
contrato libNm~nt~ Ctnl la~ ~ mpres a' creadas; pvr urro Indo c~lll m~l:altl ~ nHI evito l;t~ llucr 11 ucluoes plan; para ello se pueden utili7.ar do¡; técnicas complementarlas:
prcsupuc>UirÍ3S l)mria~ de la Adrninistra~:iÓIJ .
- Un diagrama de fl.ujos en el que se refleje la forma en que se va suce-
Objetivos rcluciouudos l'rioridfld de In inlcrvendlli•
diendo en el tiempo la puesta en marcha ele las medidas.
• Calillud ambiental • Urgcnlt'
• Gct.l crnción ti ~ empko Un diagrama de barras que complementa el anterior mediante la repre-
• Promodóu extcm~ de la Z<llm sentación del comienzo y final de cada aceión, y una estimación del
Lucn!i:t.aci1Ín tiempo disponible para la ejecución de cada una de ellas, en caso de que
El progr-JmH de uctu ut:tón ttlcctn 11 tudl.> el Parque Nuturul (]t•l ¡\llu Tajo. tengan un vigencia temporal. es decir, un principio y un l'inal.
Prc~upúe~~tn :1proximadn
An•fwtt'S Pt·c~!lf'!lesto (m{/f, pru,, ,)
5.2. 2. Estudio económlco-Flnonclero: Presupuesto del plan
Subvr:m:i¡\n pm·n la instaludt\n llc In.~ crn['t¡;SJl~ tlcl nrdcn de 61)().(){1() pt:t>lpuc~to 120
de trubajo
Como se ha visLQ, todo plan de ordenación tiene importantes implicaciones
Tratumie11l•l cultural de mn~n~ rorc~tnlcs d e ROO ha/~i'io d~ IIll!l;<l fore~t:l i ¡:un un ~Qstc fJóO
ti~: 1211 !)()() pi.!I!Jhu
económicas que podemos clasificar en:
Mejur:l de l dispositivo uctuul d~ vigilundn clr ioc~ndio~ lnll:lolllle•. enn un cust~ 2.4(!fl • Directas, en cmmto requiere una asignación de recursos financieros para
eS¡:lCI'lldn llc 240 m~II Jaño (Cuntr!ll ~ontru incendios) la rcalit.ación de inversiones destinadas a la ejecución de las actuaciones
DoWc lón de equipos de crnergcncio a Ayuntamiento.~ y Mmtcomunit.!udes por villur de JO() prognuuadas.
"1(1 0(10.000 ptu~. (C'OIItml ~:onll11 int:emliw,)
• lndirectao;, en tant() que marca una estrategia de desarrollo del ámbito
M~tncnimicntu de vf¡c. (];· [ll'netmdón ~U mi !Iom:,, ptus/uñt~ (Cnntml contm inu:tllliu~) 300 ,_ afectado y contiene disposiciones gue , afectando al territorio, suponen
SUBTO'I'AL t!11bi•Ju> l:on:.crvndón en loo IU uñu:. ·HlMO
una modificación de las relaciones y expectativas económicas.
DcsglOS(' (!el Presupul'Slo ¡:loba!
E!itas últimas quedan fuera del estudio económico-financiero , incorporán-
AritJ 1 1 Alfol 1 At1QJ 1 Afln4 1 Allo5 1 Aña6 1 AIMl 1 Añfl 8 1 Ailo o 1 AtlrJ 10
dose a las propuestas del plan de fonna más o menos explícita según el mayor
408 J 40~
J .JOH
J .:¡u¡¡
1
408 1 <108 1 401! 1
41)~
1 -1-08 1
4ll~
o m~nor contenido económico de éste.
Agcnt.~s Implicados
El estudio econ6m.ico-financiero. como documento del plan, se ocupa tan
• Consejllt'[a d e Agricultura y Mcdioambicntc
• J\,;en!J!!> roreolllle-' sólo de los efectos directos inducidos por su propia propuesta de inversión,
• Población <tf~cwd;l unalirando los efectos sobre la capacidad de gasto de cada uno de los agentes
Eulidlltl gestora implicados en su financiación.
• Cuo~ejc1 r~ de Agricultura y Medioambicntc
Enliwld llmwtlcra Wnentes !!~ nnuncladt~ll y IJIII'tCIIL:lje de purlidpocl611) 5.2.9 1. El precedente del ec;tudio económico-finonctero
• Consc:Jeríu tic A¡¡t icuhura y M~<litl¡unbienl<' en el ploneomiento urbaníst-ico
• Ayudus UB
• Mut i~te do de Mcdionmbicntc Todat:: las figuras legales goe regulan las dislintru; clases de planes de orde-
• AyUtmuniento
• Dtjllll¡ldoncs
nación tcrritoriaJ demandan, máo,; o menos explícilamente, un estudio de este
IJJdicndorcs
tipo, si bien es en el planea.miento w·banístico donde exisle una mayor expe-
Ambiemule''
cientia. El estudio éconórrlico-financiero es un documento integranle de los
Suctoccon•'nlicos: Planes GeneraJes definido en la Ley del Suelo , que señala que tal estudio debe
Llrhilnf,lieo-lcrriturialc:s;
contener la valoración económica de la ejecución de las obras de urbanización
Fi~ura VL35. Ej~mplv de.fichu tle actuaciones. ( ..)Y de los scrvkios. tanlo para el suelo urbano como para el urbanizable pro-

558 559
Ordem1ción territorial La plan(ficación terriwrial

gramado, así como d carácter púbüco o privado deJas inversiones a realizar No obstante este es un problema previo que condiciona la elaboración del
indicando. en el primér caso, los organismos o entidades públjcas que asumen plan , pero que no debe ser determinado por él. sino que corresponde a niveles
el importe de la inversión. de decisión superiores: s~,: trata de una cuestión de elección pública ligada a las
E n la práctica el estudio económico-financiero se reduce a cuantificar preferencias socialt:s, las cuales deben manifestarse a través de los mecanismos
la inversión necesaria para cada una ele las actuaciones previstas y esHtbÍe- establecidos para ello.
cer cuaJes han de ser financiadas por particulares, cuales por e.nles admi- El equipo redactor del plan sólo dehe considerar como variables relevantes
nistrativos ajenos al ayuntamiento y cuales deben ser financiadas por es1e aquellos factores y elementos que quedan bajo su competencia. que es e.xclusi-
último. En este caso el estudio analiza , de un lado, la capaddad de gnsto vanlenlc técnica. Es por tanto responsabilidad suya establecer. bajo unas con-
deJ municipio pcu·a llevar a cabo las inversiones que le C{mcsponden. diciones determinadas, una propuesta de gasto púb(jco razonable desde el
mediante extrapolación de los presupuestos municipales, y de otro.la medi- punlo de vista de la asignación de los recurso~. y repartir la inversión privada
da en q ue pueden contribuir aJ gasto los recursos procedentes del 1O por equüarivamente eJJtre los bene[iciarios de las actuacion~:.s. Esto presenta pro-
100 de cesión obligatoria y gratuita del aprovechamiento medio dd sue lo blemas metodológicos específicos cuando se retlere a inversiones que no ofre-
urbanizable programado. cen una rentabilidad financiera cuantificable en términos monetarios. En todo
caso, la propuesta de inversión debe ir acompañada de los elementos lnfomla-
5.2.2.2. Obj et1vos del estudio económico-finanCiero tivus net"esarios para que el órgano decisor elija una u otra opción sobre datos
cull&islentes.Por otra parte, una sistemática como la descrita para los planes
La utilidad del proceuimiento descrilo resulta escasa tanto por su particu-
urnanislicos. no es trasladable a las slruaciones que se plantean en los planes
laridad como por carecer, en general, de una profundidau de análisis tal que
en los que el mccljo ffslco y los factores ambientales tienen un papel prepon-
permita asegurar la viabílidau y eficiencia de la propuesta ele inver:-;ión reali-
derante. En primer lugar no existe nonna h:.gaJ alguna que permha establecer
zada. A un n.ivcl más gcn~,:ral , el e~tudio económico-financiero en los planes de
con carácter general, el grado de aprowcharn.iento que se dedva para los par-
ordenación del territorio debe perseguir un conjunto de objetivos que podrían
ticulares de las inversiones propuestas por el plan, por lo que cada caso ha de
resumirse en los sigu ientes puntos;
anali7arse independientemente. En segundo lugar. es usual en estos casos
• Conocer el coste de cada una de las propuestas de irwersjón planteadas
encontrarse ante inversiones cuyo destino es la prestación de bienes o servicios
en el programa de actuación.
de carácter púhlico, con beneficios intangibles desde el punto de vista finan-
• Detenninar los beneficios económicos o financieros que se derivan de
ciero y que repercuten sobre toda la población sin que sea posible asignarlos a
cada una de estas actuaciones.
un grupo social determinado.
• Establecer para cada uno de los agentes, públicos o privados, implica-
dos en el plm1, la cuantía en que deben contr]buir a La financiación de
5.2 2 3 Organización del estudio económico-financiero
las inversiones a realizar en función de sus cüsponibilidades. de sus
competencias y de los retornos y beneficios esperados como canse. En Ja práctica de los planes de ordenación terrilorial, el estudio económ.i-
cuenc ia de su ejecución. co-fin:mciero puede organizarse mediante un análisis pormenorizado de cada
• ldentificar y cuantiiicar l.as líneas de financiacíón. subvenciones. crédi- unu de las actuaciones propuestas que recoja, para cada una de ellas , los
tos especiales y programas de inversión a los que cabe asignar las d.ife· siguientes aspectos:
rentes actuaciones. • Cuantificación del coste de la actuación con la aproximación que corres~
• Evaluar la adecuación de las propuestas de inversión a las disponibilida- ponda a su grado de definición.
des financieras de los ~ntes ejecutores. • Determinación del volumen necesario de i.nversión anual, tanto durante
Alcanzar estos objetivos nó rt:sulta, normaJment~,:, sencillo. Por un lado está la fase de c:.jecuclón corno e.n la de funcion<mliento.
la dificultad, por parte del equipo planificador, para decidir sobre la asignación • Cuantificación de l.os beneficios CJUt! genera la inversión y los agentes
de dinero público, cuando no dispone de seguridad sobre el destino real de sobre los que recaen . En la rncdida en que resulte factible y razonable,
estos recursos en relación con los fines propuestos. Por otro lado la vincul<lción l<li cuantificación se dará en magnitudes económicas; pero dado el
de las inversiones públicas al desarrollo de ciertas actuaciones, contrariamente ~.: arácter intangible o diffcilmente monelarizable de la mayor parte de
a lo que ocurre en otros tipo de proyectos públlcos, resulta problem<ltica en el estos benefic-ios, esto no será siempre posible , lo que no debe eximir
caso de los planes, porque raramente se cuenta con una estimación de l~s p~­ del esfuerzo de determinar con la mayor fjabitidad posible aqueUos
tidas presupuestarias que la admü1istración tiene intención uc poner a dtsposJ - aspectos en los que el beneficio puede estimarse mediante alguna
ción del desarrollo del plan. magnüud cuantitatl va.

560 561
w plan(flmri6n rerrimrir1/
Ordenadán lerrírorial

5.2.3. Intervenciones trplcos en relación con el medio físico


• Determinación de las opciones existentes para la financiación de las
actuaciones y los agentes económicos que han de afrontarlas. Para cada Las actuaciones admiten una adscripción a los objetivos: para el caso del
uno de ellos se establecerá la cuantía de la inversión anual a rcali.t.ar mcoio físico pueden agruparse así: actuaciones de conservación. de mejora, de
valorándose su capacidad para hacer !'rente a dichos desembolsos . En ei regeneración o restauruci.ón, de rehabilitación y de puesta en valor de recursos
caso ele los agentes particulares , sus aportaciones deben guardar relación ociosos. Las que se enumeran a continuación, deben interpretarse como meros
con los retamos financieros que recibe n como consecuencia de dicha ejemplos , si bien generalizables a muchas zonas .
actuación . En el caso de agentes institucionales deben contemplarse cri-
terios de equidad y eficiencia de la inversión ptíblica . tomándose en Acciones de protección
cuenta aspectos como los siguientes:
Capacidad de inversión y de endeudamiento del organismo de que se En la medida d~ lo posible, resulta recomendable formar una red de espa-
cios n<:~turales protegidos para el conj unto de la región, de acuerdo con la legis-
trate.
Evolución del gasto presupuestario dedicado a ese tipo de inversio- lación en materia de conservación de .la naturaleza . Conviene diseñar esta red
mecliante la redacción de un plan, que puede adoptar In forma de un PORN
nes.
Porcentaje de dichos presupuestos que debería couesponder tu (Plan tle Ordenación de los Recursos Naturales) previstos en la citada legisla-
ámbito geográfico objeto del plan en función de los indicadores ción o bien la de un plan sectolial de ordenación del territorio de acuerdo con
que resulten relevantes en cada caso , tales como caracterfslicas la lcgi¡.;lación especírka de las tlUtonomías en la maletia . Tal plan determinará
demográficas. extensión superficial , esli madores mucroeconórni- la fi gura, de entre las previstas en la legi!>lación , m<~S adecuada para cada espa-
cos, especializac ión económica . cftcucia comparada dt! la inver- cio prntegido.
Para la puesta en marcha de numerosas acciones es indispensable la elabo-
sión , etc.
ración del «Cátálogo de especies vegetales y anJmalcs amenazadas>> previsto en
5.2.2.4 . Evaluación económico-financiera de los planes de ordenación
1repetidamente citada legislacíón de conservación de 1 anatura.le!la.lnventadu,
cuando no ex ista, y catalogación en su co.so de los elementos singulares que
territono l
incluya los yacimientos paleontológicos, sitios de interés geológico y geomor-
Como resumen, el estudio debe incorporar una evaluación de la viabílidad fol 6gico, lugm-es de interés histórico culturaJ en suelo rústico, hitos y singu lu-
del plan según la capacidad inversora de cada uno de los agentes implicados y richtdcs pa.isajíslkas naturales, corno peñas, crestas , <trboles centenari.os, cte.
de la eficacia de la propuesta de inversión en términos de justificación del gasto Para cada uno de los e lementos cata1ogados se de limitarán las áreas de conser-
a realizar en función de los objetivos del Plan . vación , protección y aJerta.
En genera.! la propuesta de inversión del Plan va dirigida, en un alto por-
centaje a la obtcoción de be nefic ios no monetarizablcs, por lo que diffcil- fkciones de conseNación ncliva/Fomento
ment~ admite técnicas de evaluació n üpo análisis coste-beneficio; y su pro-
Ordtmación y gestión de los montes públicos y privados de acuerdo con e l
blemática la aceren más a las téc nkas de análisis empleadas e n la. evalua-
principio del uso múJtiple; particular atención se prestará a la compatibiliza-
ci6n de proyectos sociales . E n este sentido , re:-.uJta especialmente adecuado,
ción del pastoreo y el esparcimiento al aire libre con la producción forestal.
para la racionalización de las decisiones de asignación. el criterio d~: efi-
Además se debe estudiar la dotación en personal y medios para prevención y
cienc ia. lucha contra incenclios forestales y ado pci6n de med.idas para una et'icaz garan-
La efectividad de acciones y decisiones que se refieren a la nsignación de
recursos para la obtenc ión de resultados no monetarizables, se suele mcd.i.r por tfa en lu matelia.
R~.:dacci 6n de planes para la ordenación de la cuenca vertiente de los
e l módulo uc la consecución de los objetivos propuestos. Sin e mbargo la con-
t:mbal ~u:-.. contemplando tanto la." medidas nece:::arias para a"iegurar la conser-
secución dcl objetivo como único parámetro de e ficiencia no informa sobre
vación y funciona1idad de l embalse, como su acondicionamiento pru·a usos
los recursos consumjdos para su Lob'l'O, ni sobre los resultados sacrificados por
el hecho de no haber elegido acciones o decisiones alternativas. Por ta nto lu turísticos y recreativos.
Delimitac ión de zonas eco lógicamentc sensib les según lo establec ido en
reladón coste-rendimiento se impone como criterio úllinu1 de eficiencia.
la legislaci6n comunitaria, que auluriza a los estados miembros a concertar
Optimizar esta relación y proporc ionar la información necesaria pam optar por
Yabon nr cuotas anuales por hectárea a los agricultores de estas zonas a con-
una decisión consistente, en e l ámbi to de los planes de ordenación y protec-
d~ ción de t]Ue utlUcen las prácticas establecidas para la conservación de la
ción de l meclio ffsíco, debe ser el objetivo último del estudio econónúco·
VlcUt silvestre y dt:l paisaje , así como para la continuidad de las fom1as tra-
financiero.
563
562
Ordenación territnrial La planiftcal'irin territorial

dicionales de cultivo. Gestión de la recolección de plantas aromátlc.:as y rl) Estudio y diseño de un nuevo sistema de asentamientos poblacionales
medicinales , frutos silveslr~s , hongos y setas, de acuerdo con un plan que y búsqueda de soluciones para la conservación del patrimonio cons-
establezca, para cada espec1e, las zonas atlecuadas para la recolúcción, los truido en aquellos nócleos que resulten inviables
calendarios y can tidades en que se permite esta práctica asi como los crite: e) Análisis del papel que puedenjuga.r las institudones püblicas en este
rlos de viglJancla a seguir por la guardería de tuontes, de tal rnan~ra que se panorama y propuestas para su adaptación.
controle e l aprovechamiento de este importante rec·urso garantizando su pro" Actuación sobre espacios degradados referido a:
ducción sostenida. a) Actividades extractivas orientado tanto a la regeneración y/o rehabili-
Actuación píloto tendente a la compatibilización de la agricultura con la caza: tación de zonas abandonadas como a las que se encuentran en explo-
liberación de bandas del tratamiento con herbicidas , pesticidas y titosanit..trios en tación.
el entorno de las parcelas , creación de zonas silvestres ele refugio, etc. b) Sellado, limpieza y/o acondicionamiento de vertederos incontrolados.
Actuación piloto tendente a la húsqueda de compatibilidad entre el uso r) Limpieza y/o acondicionamiento de residuos agrfcolas y, en su caso,
agrícola y recreativo del suelo en los espacios periurbanos. creación de una recl ele instalaciones para el vertido y reciclado de tales
residuos: se analizará, además, los posibles beneficios ambientales y
ncciones de regeneración. recuperación, restauración o rehabilitación económicos del el\tablecimienlo de un banco de estiércol y se propon-
drán acciones en consecuencia .
Tratamiento de las márgenes de ríos y arroyoi). creación y/o extensión de Estu(Ho y actuación piloto sohre reutilización de aguas residuaJes urba-
una red de toma de muestras para el análisis y control de la calidad del agua, y oall en la ag ricultura, aguas abajo de todos los núcleos de población impor-
determinación del caudal ecológico de los cursos de agua contilmos de la tantes.
región en coordinación con las detem1.inaciones del correspondienrc Plan Deslinde , recuperación y tnHRrníento paisajislico de .los espacios margina-
Hidrológico de Cuenca . les de dominio público y vigilancia de las servidumbres sobre vías y otros ele-
Restauración progresiva de los bosques climácicos degradados. mentos de titularidad o uso público.
Puesta en marcha de programas o proyectos piloto para la reconducción de Deslinde, recuperación y tratamiento de vías pecuarias y descm1saderos del
las repoblaciones forestales realizadas con especies exóticas , ecológicarnentc gnnado.
inadecuadas, a explotaciones forestales mixtas con especies autóctonas, afeelan-
do a las zonas representativas de los diienmtcs ambientes del <'ímbito del phm. f1cc!ones para la puesta en valor de recursos ocloso5
Puesta en marcha de cxpcrit:mdas piloto sobre creación y gestión de sisterrws
silvopastorales mediante 1a repoblación forestal compatible con el aprovecha- Fomento del «turismo verde» que permita obtener un aprovechamiento
miento ganadero, sobre los suelos peores que, previsiblemente, sen1n abandona- económico de los valores ecológicos y paisajísticos de la zona cornp~tt..ib.le con
dos. La opción que con mayor interés se ve en el horizonte es la creación de los la extensión de su conocimiento y conservación.
citados sistema" silvopa.,torales, de; aprovecha.m.ien!o múltiple. que añaden a su Estudio/proyecto piloto para el aprovechamiento acuícoJa de lm, embalses,
producción de pastos y madera , la extracción de plantas aromáticas y medicina- a d~sarrollar en colaboración con las Universidades y Centros de lnvestigución.
les. bongos, setas , caza, y pesca, sin contar Ja producción de servicios no menos Estudio y programa piloto de micorrización de las formaciones forestales ,
valiosos aunque no entren en los normales circuitos de mercado: Ju producción por prute de los servicios forestales, sobre zonas piloto silut~das en los diferen-
de paisaje y de agua limpia. También se ve en el horizonte la posibilidad de cul- tes dtJminios bionaturales de la zona y referido tanto a los efectos sobre el cre-
cimiento maderero como sobre la producción de hongos y setas .
tivos energéticos que, además, contribuyen a la mejora del paisaje.
Actuación en materia de abandono de cullivos, con el siguiente contenido:
a) Estudio predictivo para determinar las tierras que , de acuerdo con In
creciente liberaJ.ización de mercados y la reducción de ayudas a la 6. lA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO
agricultura , serán probablemente abandonadas.
DE ORDENACIÓN TERAITORIAl4
b) Búsqueda de usos aJternat..ivos para dichas tierras: sistemas silvopasto·
La Evaluación de lrnpactoAmbientaJ (EIA) es un instrumento preventivo de
raJes. cu ltivos energéticos, cultivos de plantas de extractos: aromáti-
gestión ambiental , que pretende controlar las repercusiones runhientaJes de lus
cas , medicinales y condimentadas, etc.
e) Diseño de nuevas formas de gestión que sustituyan a 1a tradicional
explotación famillar (agricultura a tiempo parcial, sociedades anóni- ~ Sobre Bvaluaci6n de Impacto Amhienta.l ver el Ubro del auttJr Oómez Oreu, D . 2002. Evalua-
mas , sociedades mixtas. etc.) cil~n lle Impacto Ambiental. Ed. Mumli· Prensa. Madrid.

564 565
Ordenación tet·rltvrial La planificaddll taritorial

actuaciones en el nivel de proyecto. antes de que sea ejecULado. Se trata de un pendencia del lugar donde se ubiquen, tamano y forma en que se conciban y
procedimiento adm.ini:mativo l}Ue, apoyado en un Estudio de Impacto Amh.iental ejecuten.
que debe presentar el ~r?mo~or, s~br~ las incidencia~ a1~bien~a.les del proyecto, y Si n embargo en el. impacto ambiental de una actuación están implicados
en un proceso de part:Jc¡pac•6n publu.;a sobre tal~;;s ¡nctdenc•as, concluye con la dos elementos diaJécticamente contrapuestos: el proyecto y el medio en el que
aprobación, modificación o rechazo del proyecto por parte de un órgano ambien- se si túa; en efecto, la incidencia del proyecto depende, pura una localización
tal especíiico de la administración pública, (Organo Ambjental) distinto del orga. geográfica dada, de su tamaño, de las materias pr~~s que transform~ y lugar
rrismo responsable del proyecto b<~jo evaluación (Organo Sustantivo). Al pronun- de donde las obtenga, de l.a mano de obra, del d1seno, de los matenales que
ciamiento del órgano ambiental rechazando o aceptado el proyecto, con o Rul emplee en la obra civil, de la tecnolog[a 4ue aplique en el proceso pro~u~tivo,
condiciom.:s, se denomJ na Declaración de 1mpacto Ambiental. del destino y naturale:t.a de los efluentes, etc.; pero, paralelamente la mclden-
En el procedimiento intervienen cuatro agentes: el promotor del proyecto, cia de un proyecto dado, depende de la fragilidad y potencialidad del medio en
que puede ser público o privado, el órganv sustantivo u organismo público ~:n que se ubique, o más concretamente, de la capacidad de acogida del territorio ,
Qlli.e n residen las competencias sobre el proyecto sustantivo, ~1 órgano ambien- de las tasas de renovación interanual de los recursos naturales renovables que
tal o entidad también administrativa en quien residen las competencias ambicn- utili ~;e, del ritmo e int~nsidad de uso con qne consuma o aproveche recursos no
tal.e s en relación con el proyecto y la poblacifjn afectada por la actuación . renovables y de la capacidad de asimilación de los vectores a.mbienlales: aire,
El hecho de que el Estudio de Lmpacto Ambiental sea elaborado, general- ugua y suelo , que reciban sus desechos.
mente, por personas con t'ormación e idea<> distintas a las de l.os rcd(.¡ctores del pro- Como se ha visto repetidamente ~n esta obra, los tres aspectos citados, son
yecto sustantivo y de que lo enjuicie w1 organismo ambiental, dotado, general- parte sustantiva de U!L pian de ord~na~i?n territori<tl, que las estudia y deten~i­
mente, por personas con formación, criterios e intereses, distintos a los del orgn- na dentro del tratamiento del medio físJco . Por tanto un proyecto que estuvie-
n.ismo responsable del proyecto sustantivo, le dotan de un cierto carácter antip;;\ti- se conJonne con un plan previo, tendrfa asegurada su integración amhientaJ , al
co, consustandal a toda opción <<reactiva>> , Ei~calizadora de las accíoncs de otros. menos hasta el nivel de análisis que corresponde a la es<.:ala de planificación.
Hay una idea de contraposición (al 111enos dialéctica) de intereses que difkilmen·
te se acompasa con la integración ambiental. objetivo que persigue la gel'tión. 6.2. El enfoque adaptotivo para la Integración ambiental
ambiental; por ello, en esta obra se plantea una forma <<adaptativa» de enfocru· el
desarrollo de Jos proyectos en el [lempo que facilita la integración en su entorno. El espíritu de la EIA se centra en la integración del proyecto con el entor-
La legislación por la que se vinculan determinados proyectos a evalu1:1dón no. Esta integración viene por dos vías (figura Vl.36): la del impacto o inci-
de Sll i111pacto ambiental, tiene un doble carácter: denci<l del proyecto en el medio y la de la aptirud o medida del comportamiento
• Específico: el Real Decreto Legislativo 1302/85, el RD 1131 / 1988, el del medio con el proyecto .
RD 9/2000 y la Ley 6/2001 de modificación del ROL 1302, de evalua- El esquema lógico para La integración ambiental de los proyectos, debería
ción de impacto ambiental, están deuicados cspecíficament~ a regular el ser de naturaleza «adaptati va>), lo que significa que el estilo y las considera-
procecümiento de ELA en el nivel estatal: en el nivel. autonómico, la ciones ambientales se van incorporando progresivamente a lo largo de todas las
mayor parte de las comunidadi)S autónomas han desarrollado su propia fases del proceso de toma de decisiones (figura Vl.37) , empezando por el nivel
legis lación, generalmente ampliando la relación de proyectos sometidos de planifiJ.;ación territorial y terminando en la explotación del proyecto. De esta
al procedimiento de EIA por la regulación estataJ e introduciendo ver· fom1 a la ElA se reducirfa a los aspectos más conllictivos y que requieren ser
siones simplificadas del procedimiento. tratados con gran detalle.
• Sectorial: la legislación nac.ional sobre Minas , Protección del Ambiente
Atmosférko, Aguas, «Espocios y Especies» , Carreteras, Ferrocarriles,
Actividades Clasificadas, Costa~ ... también vinculan (;iert.as actuat!iones 1m pacto
al procedimiento de ElA; y lo misrno ocurre en el nivel autonómico. por
ejemplo la Ley sobre Conccurración Parce1ru·ia en Castilla y León, para
los proyectos que contempla .

6.1. la indlsoclable duolidod proyecto-entorno Aptitud

Los proyectos que esta legislación vincula al procedimiento de BTA, sue- Figura VI.36. El impctCto .~e refiere a ht incidencia del proyecto en .1·u cmtnrrw, mit·rttra.,· fa
len estar definidos, en función de su naturaleza exclusivamente, con inde- actitud identifica el cmnporwmlento del entorno paro rtm d prrJyt•cw .

566 567
Lu planificación territorial
Orde1wci6n f¡¡rritorial

Por otra p<trle los planes de ordenación territorial pueden utilizar la ElA
como instrumento de control que ofrece la posibilidad de ex te nder s us deler-
t•LAN nlinacioncs husta la fase de proyecto , e incluso de realización y ex plotación
de la obra mediante el programa de vigilancia ambienw l: tal posibilidad se
hace realidad, en su caso, en el programa de actuaciones y e.n la normaliva.
Para Jos proyectos contemplados eu d programa de actuaciones, el plan esta-
blece una serie de especificaciones entre las que se encuentran las re lativas a
h\ forma en que ha de hacerse e l estudio de impacto ambiental, cuando se
estime oportuno y para aquellos proyectos sometidos por ley aETA . La nor-
mativa, por su parLe puede vincuJar cierta,o;; actuaciones . incluidas o no en el
progntma, a la realización de un estudio de impacto ambientaJ que asegure La
AGENT!l.S
SOClOB( 'ONÓMIC'OS
cons ideración del hecho ambiental en el desarrollo del proyecto y, a travé:;; de
él, su í.ntegración ambiental. Asimismo la oormaliva o las especificaciones
dadas en el programa, orientadtn la nmlización dd estudio de impacto que
debe presentar el promotor, bacía los aspectos verdaueramente relevantes a
)a Luz de Los análi sis e laborados en el pln.n .
De esTa. forma la evaluación ambiental de todo proyecto queda contem pla-
da desde la dualidad que determina su incidencia. e~n e l medio: su propia natu-
raleza y el enlomo geográfico en que se loen li za.

6.3. Evaluaclon Ambiental Estratégica (EAE) de los planes


de ordenación del territorio 1
La Evaluación Ambiental Estratégica (EA.E) es un instrumento para inte·
grar primero el medio ambiente en e l proceso de formulación de polfticas. pla-
nes y programas (PPP en lo sucesivo) y para verificar después la renlídad de
ello. La iolegración consiste en incorporar sensibílídad, cl'itcrio, conocimiento
EVALUAl'lÓN DE
y compromiso ambiental al proceso de elaboración del PPP, desde e l principio,
ALTBRNA'llVAS Y con el fin de que la decisión -ptlblica al respecto sea lo más acertada posible . La
SELECCIÓN !JI::. UNA. verificación comporta dos facetas: la comprobación de que efectivamente se ha
OE E,LLAS
hecho un esfuerzo de integración ambiental en la elábor~ación del PPP y la eva-
luación del resullado conseguido, evaluación que se realiza a través de la iden-
EVAI,.~J ACIÓN Dli lificaci6n, valoración , prevención y seguimiento de los impactos que se produ -
IMIW1'0 c.llían en caso de que Uegue a ejecutarse .
AMBLEN tAL
La integración ambiental comienza en el momento mismo en que surge la
idea de elaborar el PPP. y su evaluación también; luego se concreta en un docu-
mento técnico (lnfonne de Sostenibilidad Ambiental: ISA) que es parte integran-
te de la documentación del PPP y que se va desarrollando a.l mismo tiempo que e·l
bonador o avance del PPP: artlbos elementos se formalizan en un documento téc-
nico al mismo tiempo; después sigue el proceso de integración incorporando las
determinaciones establccidao; en Ja Memoria Ambiental, que incluirá los resulta-
dos de La participación públka. a la elaboración del PPP definitivo .
1
Este epfgntfc se hll c~ lntído de Gómez Orca. D. 2007 . éwiluacirín Amhitmtal E~tratégica .
Mundl-Prcnsa. M¡u.lrid.
Figura Vl.37. Esquema adapWlivo para la iiiii!!JI'ttcirin ombiental.

569
568
Ordenació11 /erriTorial La plúlliflc:ttcMn lf'rritorial

En suma, e l espíritu señalado en los párrafos anteriores se hace operativo infonnar a la Adminislraclón respon able del medio ambiente sobre
(figura VT.38), de acuerdo con lo establecido por la Directiva comunitaria Jos aspectos que deben ser objeto de vigilancia, los indicadores a Lra-
200 1/42/CE y por la Ley Española 9/2006 , según la secuencia siguiente: vés de los cuales deben ser controlados dichos aspectos y e l método o
- incorporando primero el medio ambiente y Los principios de sost<;:nibi- sistemn para realizar tal vigilancia.
üdad al proceso de elaboración del borrador del PPP. - Sometiendo ambos elementos; PPP e ISA, a un proceso de parlicipa-
Formalizando después el lnfunne de Sm;tcoibilidad Ambiental, docu- c.ión en el que intervienen las au~oridades (el Órgano S ustantivo o auto-
mento técnico que se fonna con elementos procedentes del preceso de n:r.ante de.l Plan. el Órgano Amh1ental. el Órgano Promotor del Plan) , la
elaboración del PPP y con una dobl~ evaluación de los resultados de t.iJ Administración pública afectada, los agentes socineconómicos y la
proceso en los siguientes términos: población interesada, para expresar su opinión can Ja idea de infonuar
• Una de carácter general : en qué medida el PPP como unidad o, má 11 n los decidores e intluir en In decisión qoe adopten.
concretamen to, su objetivo o fin general, se considera razonable Elaborando a continuación una Memoria Ambiental (MA) en la que se
desde el punto de vista de la sostenibilidau. de los criterios de inte- valora la integración del medio ambiente en el borrador del PPP a la
gración ambiental y de la referencia del modelo territorial en que se vista dellSA, cuya calidad también se ju~ga, de la forma en que se ha
inscribe y de su evolución. considerado el resuJtado de la consulla pública y de los impactos signi-
• Otra de carácter especf.fico: identificar y valorar los impactos signifi- ficativos idenlilicadc,1s. Además laMA contendrá las determinaciones a
cativos que las propuestas podrían producir sobre el medio ambiente incorporar, con carácter pre{;eptivo, al documento final dd PPP.
en caso de ejecutarse, proponer las medidas paJa evitar, mitigar o Solo después de todo este proceso podrá ser elaborada la versión definitiva
con1pensar los impactos identificados y diseñar un sistema para el qel avance del PPP que se someterá a la correspondiente aprobación por el
seguimiento del comportamiento ambiental del PPP, con el fin de Orga.no Sustantivo, quien resolved teniendo e n cuenta, espccífk:amente, lo
establecido enlaMA.
ppp a elaborar . ENTORNO
6.3. 1. Marco legal
ORGIANO --------- Oocumentac10n Inicial del PPP---------.. ORJANO

PROMOTO R ~ Consultas previas...------ AMBIENTAL


La EAE está legalmente regulada a nivel de la UE por la Directiva 200 1142/CE
•••••••• deJ Pt!rlamento Europeo y del Consejn sobre evaluación de los efectos de detenni-
·····-·· .-............ mlrlos planes y prob'famas (PP en lo sucesivo) en el medio ambiente (DOL 197,
21 julio 200 1), a nivel español por la Ley 9/2006. de 28 de abril, sobre evalua-
ción de los ~:fectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, y
a ni vel de las Comunidades Autónomas por otra legisladón específica.
La legislación anterior así como la vigente Ley 8/2007 del suelo, vincu lan
espedficamente los instrumentos de ordenación territorial a EAE; esta última
es1ablecc en su artícu lo 15 la obligatoriedad de incluir un mapa de riesgos natu-
rales del ámbito objeto de ordenación en él informe de soslenjbilidad previsto
en el procedimiento administralivo de EAE, y du carácter determinante a Jos
PARTICIPACIÓN PÚBLICA informes de aguas, costas y carreteras y demás infraestructuras .

APROBACIÓN
•t •
M E MOR 1A A M B 1 E N T AL (Prece pt1va)
6.3.2. Metamodelo para elaborar los elementos técnicos de la EAE

ÓRGANO ........ PP DEFINITIVO En el proceso descrito y representado en la figura VIJR . existe una fase
SUSTANTIVO • técnicamente crucial, que corresponde a la parte sombreada: la elaboración aJ
- - - - - - - - +SEGUIMIENTO.....• • • • • • • • • • • • • • • • ~ismo tiempo del Borrador del PP y del ISA , de tal maoera que éste se podrf•~
mtel}Jretar corno la incorporación de la dimensión ambiental al proceso de e la-
Fi~ura VJ .38. El procedimiento de EAE exige la colabor(lc:h1n em_re el órgúno pr~mu~I/JI' boración del Borrador del PP, 1 •~ verifkaci6n de ello y la denuncia de los posi-
del PI'P y el n,·gurrrl a111hien1úl y s~' /ltl.~ú en tm inf<mrre técmc~': /r¡forme de Smcembl/tdQd
Ambiental y en la participación púb/tca. bles impactos; pero, además, la EAE requiere que el ISA se configure en un
doc·umcnto específico, cüferente del documento del PP.

570 571
l.<! phmijlt::adc~n territorial
Ordenación cerriturial

vas orientadas a la formulación del borrador del PP. En particular se


Objetivo general del PP
establecerán las alternativa previstas en el artículo 8 dt: la Ley 9/2006
Documonto Inicial de_~
. .~-P-(0-.r-g-. -pr_o_rn_o-to--
r)-~~~~·~:~¡~·~~·R~rctencia (Órg. ambtontLII) cuando señala que el lSA dcbl!rá identificar unas altl'rnativo.\' rawna-
bles, técnica y ambientalmente viables. incluida entre otras la alterna-
tiva cero, que tengan en cuenl<l los oMelf,•os y el ámbito territorial de
aplicación del PP.
Fase 2. Elabbración de un documento espedtico orientado a verificar dicha
integrm.:ión y los resLLltados J c ello, lo que comporta dos niveles :
Auditar o preguntar al boiTador del PP sobre el proceso de integradón y
los resultados que ha producid(), especialmente desde el punto de vista
de los objetivos generales y de la concepción del PP; metodológi(;a-
ment~ esta tarea se puede resolver a través de diferentes sistemas de
preguntas más o menos formalizadas en árboles de decisión.
Identificar, valorar, prevenir y seguir los impactos significativos deriva-
dos de la ejecución del PP, tarea a la que se pueden aplicar técnicas
similares a las de los Estudios de Impacto Ambiental de -proyectos, pero
con un grado de definición Hdaptado al ca.nkler estratégico de los
impactos .
Redacción Borrador del Redacción del Informe de La formalización de11SA requiere, pues , la aplicación de rrcs metodologías
PP (Órgano Promotor) Sostenlbllldad Ambiental wferentes y específicas: LLna pm·a elaborar el borrador del PP, otra para hacer el
diagnóstico ambiental del ámbito y entamo del PP e integrárlo en el proceso de
Figura Vl.39. El mediu aml>ienrr se in.~E!tTa en la l!!abt!l'tlc'ÍÓn dt!/ PP y luego uTiliza su elaboración y una tercera para formalizar el documento conteniendo el ISA ,
lo.v materia/e.\' para ri•dactw· el lnfor/lle de StWenibilidad Ambiental.
Las dos primeras se h<m tratado a lo largo de toda la obra, cuya redacción, pre-
cisamente, ha estado presidida por la sen¡;ibilidad, el compromiso y el conoci-
miento ambiental. La tercera se ex.pone en el punto siguiente.
La idea expresada sugien:: dos metodologías, qu~;; se desarrollan sucesiva·
mente, para elaborar el fSA: la pdmera de integración y la segunda de verU'ica-
ci6n, Lal como se representa en la figura Vl.39. que desarrolla metodológica- 6.3.3. Metodología de verificación: elaboración del Informe
menle la parre sombreada de ht l1gura Y1.38; en ella se. observa cómo el ISA, de Sbstenlbllldod Ambiental
partiendo de los dos documentos previos: ellnicial del PP y el de Referenciu, La ñgura VT .40, representa el diagrama de flujos metodológico, de carácter
se va desarrollando y tomando forma a través de una fase de integración y otra general, que se puede adaptcu· a cualquier caso particular. La primera tarea con-
de verificación a cada una de las cuales corresponde su propia metodología: siste en estudiar, describir y diagnosticar. respectivamente, los dos elementos
Fase 1. Integración dd medio ambiente en la elaboración del borrador del que conJorman la interacción determinante de cualquier impacto: el origen o
PP. lo que supone: cauNa potencial de impaetos: el PP. y el medio ambiente en el espacio afectado:
Explicitar los objetivos generales, los principios y los criterios que el enlomo o, más específicamente, los factores que lo forman.
detenuina.n la aportación de la úimensión ambiental. Identificar los
aspectos ambientales sensi bles ante el PP para orientar el d.iagnó::,tico El PP
posterior. Adoptar el modelo territoriaJ , y su evolución . en que se ins-
cribe el PP corno marco de referencia que determina las demandas Y 1¡:¡ Respecto al primero de los citados elementos, comporta dos subtareas:
- Elab~rar un esbozo del contenido, Jos objetivos principales del PP y las
calidad ele vida de los ciudadanos.
Elaborar un diagnóstico ambiental del ámbito y del enlomo. insplrado relactones con olros planes y programas pertinentes.
por lo anterior, deducir de él unos criterios específicos para formular pro- Un resumen de los motivos de la selección de las alternativas contem-
puestas al PP y luego integrar tal diagnóstico con el diagnóstico del PP. pladas y una descripción de la manera en que se realizó la evaluación,
Colaborar en la identificación de las propuestas, es decir, en el proccs~ incluidas las dificultades (como deficiencias técnicas o falta de conud -
iterativo, explfcito o implícito , de generación y evaluación de a1ternatJ· rnicntos y experiencia) que pudiertul haberse encontrado al. recabar la

573
572
La planificati6n terrlt(lriol
Ordenacíón terrirudal

El entorno: anólisis l,J diognóslíco ambiental


Se realiza aplicando las técnicas descritas en el caprtulo IV, especialmente en
fu que respecta al medio fís.ico , y se puede concretar en los siguientes puntos:
Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su
probable evolución en caso de no apHcadón del plan o progntma.
Las caracrerísticas amb ientales de las zonas que puedan verse afectadas
1.0 NIVEL DE EVALUACI N de manera significativa.
Los prob.lcma:-. ambientales relevantes para el PP, incluyendo los rela·
1El pp a la vista de los objetivos ambientales es~r~tég}cos superiores, del cionados con cualquier zona de particular importancia a111biental desig-
L sus propios objetivos generales. de la plamftcactón concurrente J nada de conformidad con la legislación apUcable sobre espacios natura-
les y especies protegidas.
[El pp a la luz de los principios _9en~s y es¡Jecificos de sostaníb111dadi
Los objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos superiores
al del f'P que guarden relación con él y la manera en que tales objetivos
rEIPP a la luz de la gestióñde la demandaJ generació~ de múltiplesl y cualquier aspecto ambiental se han tenido en cu~nta durante su elabo-
L a~ivas y de la referencia d~modelo terntorial _ rHcióo .
.Estos puntos se pueden asimilar al t~nálisis y diagnóstico del entamo,
[El pp a la luz de la lntegn~ciónAmblental ] entendido como un sistema territoria:I , al que se ha destinado el Capítu lo lV de
esta nhru, especialmente en Lo que respecta al medio físico .
¿PASAR AL SEGUNDO NIVEL DE EVALUACIÓN? Luego la metodología se desarrolla en dos niveles que se describen a conti-
nuación.
2.0 NIVEL DE EVALUACION PRIMER NIVEL DE LA EVALUACIÓN
ldentificaclón de Impactos 1 El primer NJVEL analiza e interpreta el PP en términos de:
Submodelo potenciales 1. Los objetivos ambientales estratégico.\' y de orden superior asf comv
de Identificación L__~~- t __ Submodelo
de de sus propios objetivos generales y de la planificación concurrenTe.
Slgnlficaci6n Se trata de evaluar la coherencia de Los objetivos dt:l PP con las previ-
¡ - Identificación de Impactos ---¡ siones de la Administración en materia ambiental y de desarrollo en el
L__ Si@!!icativos ___ _l entorno del PP, con el papel que se le asigna desde ámbitos territoriales

'--~
de nivel jerárquico superior y con las aspiraciones que se reclillllan
Valoración de los Impactos desde los inferiores inscritos en él. Paralelamente se analizará la cohe-
Significativos rencia Interna de Los objetivos del PP y la extema con los planes con-
cun·entcs, r-i los hubiere, y muy especialmente con lo:-. objetivos espe-
cíficos deducidos del diagnóstico del entorno.
Prevención de Impactos 2. Los principios generales y espec(ficos del desarrollo sostenible y, en
ara me'orar la integración ambiental la sostenibilidad del PPP pan;cu/ar, de los definidos en el documento de referencia . Se puede
concretar el aná]isis dandu respuesta a las siguientes preguntas:
Programa de VIgilancia Ambiental ¿Considera el PP con la misma atención. sensibilidad, compromi-
so, conocimienLo y crit~rio los aspectos económkos, los sociales y
}figura VJAO. Metntln/ngfá diagrama cle.f1ujos .
Jos arnhientalcs?
¿Considera la importancia relativa de tales aspectos en las circuns-
información requerida. La selección de Las alternativas en caso di! pr~- tancias en que se encuentra la .zona a la que se refiere el plan?
·
puestas Lecnol ó g1cas, ·me 1u1ra . s um'n
· , un te. e del ·•stado
.... ' . de ca li·a
del arte ¿Considera la posibilidad de gent:rar sinergias entre dichos aspectos?
una y justificará Los motivos de la elet.:ción respecto a las meJores téct ¿Considera la posibilidad de compensar objetivos e impactos entre
cas disponibles en cada caso. las tres facetas de la sostenibilidad'?

574
575
La planiflccu;lón territorial
Ordenacit)fl territorial

¿Cumple los principios generales y específicos de sostcrtibiliuaJ


parti~.:ulam1ente los señalados en el Documento de Referencia'? '
¿Est;.tn justificados Jos incumplimientos?
3. La gestión de la demanda. Los proble mas ambientales derivan en grao
medida de los con1portamientos de la publación y de los agentes socio-
económicos, lo que sugiere exigir al PP una reflexión sobre la juslifi-
cación de las dema11das a.l respecto y sobre las posihilidadus ti~ reuu-
cirlas a través del enfo4.ue y de las propuestas del PP. Para eUo la
primera pregunut se refiere a averiguar si el PP ba uiagnosticado la CRITERIOS
BÁSICOS DE
problemática atendiendo a todos los atributos que la determinan, y
INTEGRACIÓN
especialmente a las causas. AMBIENTAL
4. La generad6n de 111tíltiples alternativas; es un a exigenc ia ambh.;ntal
e n el sentido de exigir al PP una atenta ret1exi.6n sobrt~ las diferentes ¿REGULA EL PP EL
¿ES LA LOCALIZACIÓ
posibilidades que se presentan. evitando limitarse u las soluciones DE LAS ACTIVIDADES COMPORTAMIENTO DE
más evidentes y t~Structurales. Tal idea req uiere realizar las dos ra- YPROPUESTAS DEL PP LAS ACTIVIDADES
reas iterativas q\.IC se suceden de forma cíclita: generac ión y evalua- COHERENTE CON LA RESPETANDO LOS
ción ue
alternativas en relación con e l modelo territorial o imagen "LECTURA., DEL CRITERIOS DE .
SOSTENIBILIDAD?
objetivo, con las medidas para avanz~lf h acia e lla y con la forma de ENTORNO""

gestión.
5. La referencia del modelo territorial óptimo. El mode lo territorial, Figura Vl.41. Submudelo de integració¡t, w inrcgraci{u¡ ',.e é\'aMa
básica~· .
tJ travé·1' te
1 tres pre¡:unws
además de mos trar externamente el estilo de desarrollo , de fine el
marco de calidad de vida de la población y es determinante de
de mandas ambientalmente muy s ignificativas : movilidad, e nergía, 1.0 REGLA ¿Están Identificados los problemas Y necesidades de la
agua, etc. La evaluación se hará comparill1dO el modelo territorial población en el ámbito temático Y espacial del PP?
Relación con
propuesto en e l plan con modelo deducido del escenario óptimo: los problemas ~
equilibrado, adaptado a la vocación del medio ffsico , a la cabida y necesidades Sí No
poblacionnl y raionable desde el punto de vista de las demandas que de la población +
de su entorno ¿Estudia el PPP los problemas y
implica por parte de la población. necesidades de la población?
6. Los criterios de integración ambiental . En un nivel de mayor detalle,
la sostenibilidad se evalúa a trnvés de La integración ambiental del PP.
la cual se ~,;xpresa en los ténnino:;~ de las preguntas (figuras Y L. 42.a a L~-~--
. -------------
.
S1
--..,.
No
Vl.42.h) deduddas del mode.lo de integración basado en el mode lo de ¿Atiende el PPP a los problemas y
ordenación l\.:rritoria.l que utiliz a esta obra y descrito en el Capítulo l. neces1dades de la población de su entorno?
l'igura l.l6, y los criterios de soste nibilidad expresados en el punto 3. 1
del Capítulo rv. ...----------~
SEGUNDO N1VEL DE LA EV/\LUACTÓN Las.
Si

actividades Y
propuestas del
No
--------
Las actividades y propuestas del PPP no son
razonables en el entorno en que se ubica desde
El segundo nivel de .la evaluación da respuesta al contenido Legalmente
establecido para eiTSA que requiere identi[it:ar los probables efectos signifit:a- PPP son
,.
el punto de vista de los problemas de la población
ti"vos en el medio ambiente, inc luidos aspectos como la bindil' ersidud. la razonables en . Verificar si es razonable desde
población, la salud hrrmana , la fauno, /aflora. la tiura. r!l agua, el aire, IM el entorno en alguno de los otros puntos de vista
factores climáticos, los bienes materiales. el puh·imorúo cultural incluyendo el que se ubica
arquitectónico y el arqueoló~ico , el pais(ljc y la interrelación entre estosfacto- Fi~:url:l Vl.42.a • 1i·adtu·'·"'"
•'-< ,;e 1'~ ''ersroll
· .. CUtii'JI~')·a
,. del Stlbmot1e l'' r"
1 1nte8rtK10II
.. a re¡:ltJ\
res ; obre los factores ambientales, en suma. 1
paru 'e/(!mtÍtlOr la inteRracirln del PP. . .

577
576
La planificación terrirorial
Ol'dl!ttacicín terriwrial

¿Están identificadas las aspiraciones de la 4.0 REGLA .:,Están identificados los recursos endógenos
2.0 REGLA construidos del ámbito y del entorno del PP?
población én el ámbito temático y espacial del PP?
Aprovechamiento
Relación con las
~~
aspiraciones de
la población
...~----No
Si
de recursos
construidos Si No
.¡. endógenos t
¿Estudia el PPP los recursos endógenos
¿Estudia el PPP las aspiraciones construidos de su entorno?
de la población?

·--~No
Sí ~-

No
..---------
¿Atiende el PPP a las
aspiraciones de la población?
-------
¿Utili:za el PPP los r0cursos
endógenos naturales del entorno?

..-------------------~No
------------------------..
Sí No

+ .....
Las actividades y propuestas del PPP no son
·-----
Las actividades y
propuestas del PPP son
Las actividades y propuestas del PPP no son
razonables en su entorno desde el punto de vista de
Las actividades y
razonables en el entorno en que se ubica desde el razonables en el los recursos construidos endógenos
propuestas del
punto de vista de las aspiraciones de la población entorno en que· se ubica .¡.
PPP son
razonables en el + Verificar si es razonable desde
Verificar si es razonable desde alguno de los otros puntos de
entorno en que se
alguno de los otros puntos de vista vista
ubica
Figura Vl.42.b. Tr(l(/m:dóu dt• la ver,fiún compleja del Submodelu de lnte¡:¡raciótt a reg/us Figura VI.42.d. 1'radrtccidn de la version compleju dr.l Suhmodelo de !nre~ración a reglas
para determinar 1(1 inle¡:¡racióu del PP. pru-a fif"lnmirwr In integración del PP

¿Están identificados los recursos endógenos 5. 0 REGLA ¿Están identificados los recursos ~mdógenos
3.0 REGLA humanos del ámbito y del entorno del PP?
Aprovechamiento
de recursos
naturales
.
naturales del ámbito espacial y tematlco del PP?

SI
~
No
Aprovechamiento
d e recursos
humanos
endógenos
Si
~...
No
.¡,
endógenos ¿Estudia el PPP los recursos endógenos
¿Estudia el PPP los "'recursos endógenos
naturales de su entorno? humanos de su entorno?

[ SI ......--------
SI No
¿Utlll:za al PPP---------
PPP~
los recursos No
endógenos naturales del entorno? ¿Utiliza el /

.-------- endógenos humanos del entorno?

¡/

Las actividades y
propuestas del PPP
No

Las actividades y propuestas del PPP no son


razonables en su entorno desde el punto de vista de
~/
sr
Las actividades y
propuestas del PPP
----------,.
No

Las actividades y propuesta$ del PPP no son


razonables en su entorno desde el punto de vista
son razonables en el los recursos naturales endógenos son razonables- en el de los recursos humanos endógenos
entorno en que se .¡. entorno en qua se "
ubica Verificar si es razonable desde ubica Verificar si es razonable desde
alguno de los otros puntos de alguno de los otros puntos de
vista Vista
l•'lgurn V1A2.c. 'rraducd6n de la l'ersirin NJ/Itflle./a dd Submodelo dr. lnteRm cinn a reglas "Figuro Vl.42.e. Tradt1CCÍ611 de la versian cnmpleja del Submndelo de ltttegrat'ión r1 re glas
para df!lt' l"lllillal' la inte¡.:ración del !'P. para dNerminar ltl imegraciórr del PP. '

578 579
La pfan(licación territuria/
Ord~Jwciófl territorial

6. REGLA
0
¿Están identificadas las oportunidades de s.o REG LA ¿Se conoce el contexto sectorial en ámbito y entorno del PP?
localización del ámbito y de l entorno del PP?
Integración ..~
~~N
Aprovechamiento
territorial Sí No
dalas
0 sectorial
oportunidades de sr +
localización

¿Analiza el PPP las oportunidades de
¿Analiza e l PPP la integración
sectorial de su ámbito?
localización del ámbito del PPP?

~~
SI
SI No
No
~ ¿Se integran las propuestas del
¿Utiliza el PPP las oportunidades de
PPP en su contexto sectorial?
localización de su ámbito?

SI~--No
Sí No
t ~

Las actividades Las actividades y propuestas del PPP no son Las Las actividades y propuestas del PPP no son
razonables en el entorno en que se ubica desde eJ actividades y razonables en e l entorno en que se ubica desde
y propuestas
punto de vista de las oportunidadés de localizac1ón propuestas del el punto de vista de su integración sectorial
de l PPP son
razonables en •
Verificar si es razonable desde
PPP son

el e ntorno en razonables en Verificar si es razonable desde
alguno de los otros puntos de vista el entorno en
que se ubica alguno de los otros puntos de vista
que se ubica
Figura VTA2.f. Tradurción de fa versíón con_lpfejt~ ~el Subnu~dtrlll de lntewaciñn n regla.~
para dt!terminar fa wtegl(lt:IÓn tle/1 P. Figura VJ.42.h. "l 'rculucción de la versión compleja del Submodelo de lotegracit5JI a reglas
para de/erminar la ill/t;!grución del PP.
7.0 REGLA ¿Se conoce el papel del ámbito y del e~torn? del PP
en el contexto territorial en que se 1nscnbe?
Integración
territorial ~~ 6.3. 3.1. Identificación de irnpacLos
SI No
~ En términos generales, la identificación de irnpactos admite los enfoques
¿Analiza PPP las necesidades de que se describen en los puntos siguientes.
integración territorial da su ámbito?

~No
1 Enfoque basado e11 los EslA
81
Las inevitables concomitancias enb·e eJ contenido del fSA y el de un EsiA
¿Contribuye el PP~ntegraclón
territorial de su ambito?
sugiere un proceso de evaluación que se desarrolla según las siguientes tareas
(figura VJ .43):

..----------------
l. Desagregar el PP en fases, elementos y acciones, para el conjunto del
Sí No PP y, en su caso. para cada una de las propuestas: proyectos, normas u
otra~. susceptibles de producir o desencadenar impactos ambientales.
~ Las act-iv-id_a_d_e_s_y_p_r_opuestas del PPP no son
Las actividades razonables en el entorno en que se ubica desde el
2. Desagregar el entorno e n factores y subfactorcs susceptibles de recibir
Ypropuestas punto de vista de su Integración territorial impactos ambientales. En principio tal desagregación se hará a tres
del PPP son t ruveles que corresponden a otras tantos niveles geográficos del entor-
razonables en Verificar si es razonable desde alguno no: ruveJ global , ruvel dd en torno del PP en cuanto unidad y nivel del
el entorno en de los otros puntos de vista entorno específk:o de cada una de las actividades y propuestas del PP.
que se ubica
J. Identificar los impactos, dir·ectos e indirectos, para cada uno de los tres
l<'iguru VI.42.g. Trculucd6n di' {t1 l't'f,lirin compleja t/f'! Sub/llndefo ele lntegracián a l'l!g/tJs
para determinar la integracrcín del PP. niveles mediante relaciones causa efecto, que ser(tn las fundamentales

581
Ortlenaci6n territorial La planijir·c~drit , territwial

PP A EVALUAR Superposirión sobre la <<lectura» del medio físico


Se II<Ha d~.: un cnfoyuc particularmente adecuado para los planes de ordena-
---... ción territorial o urb::ulismo así como para las actividades y propuestas locali·
Análisis del PP y sus alternativas Análisis del Entorno zt~das del PP, tLlle requiere ser complementado con alguna do las técnicas ante·
¡ ¡ riores para identificar riesgos de impacto o Jos impactos derivados de los
Identificación de acciones Identificación de factores elementos no localizados del PP.
susceptibles de producir impactos susceptibles de recibir Impactos Consiste, simpleme nte, en superponer el PP en cuanto unidad o sus deter-
ntinacion~s. aisladas o agrupadas de ulguna forma gue se estime conveniente,
sobre difenmlc!:. espacios o factores del entorno (figura VT.44) y aplicar des-
Identificación de relaciones causa-efecto: impactos potenciales pués los oportunos anúlisi~:> de sinergia y de acumu lación a los impaclos identi-
ficados . Los elementos sobre los que se puc<.Jc superponer son los siguientes:
Submodelo de significación
l
Identificación de impactos significativos
Un mapa representando las unidades ambientales identificadas en la
prospección integrada del medio físico .
Un mapa de v~•loracióo de Las unidades u.mbientales .
Un mapa representando la << lec~ra>> del medio ffsico, es decir. la t:apa-

--------------------
Análisis de sinergia Análisis de acumulación
cidaú de acogida de las unidades ambientales, incluidos o no Los aspec-
tos críticos,
Diversos mapas de recursos para identificar riesgos de impactos tle
Figurp Vl.43. Dia¡.¡rauw de flujo.\' dd t>lifuque br1sarlo f!ll lm· E.1/ A.
sobreexplotación .
Diversos mapas de aspectos crfticos: Capacidad Díspersante de la
Almósfera. Vulnerabilidad a la Contaminación d~;; los Acuffcros Subte-
y más habituales, u otras de carácter más o menos colateral guc no res-
ponden a ese tipo de relaciones.
4 . Para el caso de las propuestas específicas, analizar las relaciones de PP A EVALUAR
sinergia y de acumulación entre los impactos. .......______..,
Este enfoque puede estar más justi.t1cado para PP relativamente simples, Análisis del PP y sus alternativas Prospección integrada del Entorno
pero no se exc luye l.a posjbilidad de utilizarlo en otros casos.
Partición ~el
pp en
subsistemas y propuestas
Definición d~-
ambientales spec os Recursos
Enfoque basodo e11 lc1 aplicación direfta de téc11icas c/dsicas
o grupos de propuestas • v rftlcos
Consiste, sencillamente, en aplicar diversas técnicas. solas o combinadas. -~ Valoración de
al PP en cuanto unidad y a todas o a cada una de las partes en que se haya podi- -----..._ unidades ambientale

~~
do desagregar. Se trata de las siguiente~:> técnicas:
Listas de chequeo.
Cuestionarios de referentia. Capacidad de acogida
Entrevistas a expertos. a personas relevantes o paneles.
MatrÜ.:e~:> de impacto o de relación causa-efecto. r-:== +
Superposición: impactos potenciales
Grafos de relación causa/efecto. ~~odelo de significación ¡
AnáUsis de tendencias . Identificación de impactos significativos
Prognosis.
Escenarios .
..~...
Análisis de sinergia Análisis de acumulación
Analogfas y escenarios compm·ados.
Ot.rns. Figura VIA4. Diagrwna de flujos d~ pror'PSfl de íder¡tificadón bl1.mdo en la superpnsicíó11.

582 5H3
Ordt•rwci6n rerriwria/ La planlj7r;ad6n territorial

rr<'ineos, Limitaciones de procesado del suelo, ele., para identificar ries- Indicador 1: % de superficie de no coincidencia sobre la superficie de
go de impactos de contaminación. la unidad X valor de la unidad (O a l) X diferencia enlre el nivel de
Mapas diversos de otros aspectos críticos: erosionabilida.cJ del huelo, agresividad de la actividad prevista y el de la actividad vocacional
sensibilidad al fuego. etc. para identificar :riesgo de otros impactos. (medido de O u 5o por ht diferencia de rungo en una esce:da de agresivi-
Además se puede realizar la superposición sobre: dad de las actividades).
Un mapa representando el sistema teLTitorial actual o diversos escena- Indicador 2: % de superficie de no coincidencia sobre la superficie de
rios futmos: tendencia!, óptimo, concertado, etc., que se adoptan como la unidad X valor de la unidad (0 a L) X nivel de agresividad de la acti-
referencia del PP. vidad {0 a 5).
Un mapa representando la funcionalidad del sistema territorial, es
dec ir, las relaciones entre las actividades actuales o potenciales. 6.3.3.3 Prevención eJe impactos
Otros.
Puesto que las medida" que se propongan deben ser adoptadas por ~l PP,
La superposición se puede hacer de forma manual pero se facilita extraor- pertenecerán a los tres grandes tipos de ésta :
dinariamente haciendo uso de sistemas de información geográfica (SlG) .
Medidas de regulación. que instrumentalmente pasarán a la normativa
<.1~:1 PP.
6.3.3.2. Valoroc.ión de irnpoclos
Medidas de intervención, que instrumentalmente pasarán al programa
Valorar Los impactos significa interpretar Jos identiik<\dos en términos de de intervención del PP.
calidad de vida de la población; el enfoque de la valoración será diferente para Medidas de gestión que instrumentalmente pasarán al diseño del ente
cada uno de los dos niveles definidos en la rnetodologfa, el general en que ¡;e gestor y del s.istema de gestión que se adopte.
jur.ga el enfoque del PP sin Uegar a identificar impactos espedficos, y el parti- Y se pueden dirigir a los siguientes aspectos:
cular en el que se identiJican Los impactos de forma más clásica. Medidas asociadas al enfoque del PP.
La valoración en el primer nivelwnsiste en interpretar cuali~ativamente la Medidas a adoptar a través de los instrumentos que desarrollan el PP.
<<razonabilidad>> del PP y sus propuestas utilizando para eUo e] propio criterio, Utilizar los instrumentos correctores de gestión ambiental.
la opinión de expertos y la pen.:epci6n de la sociedad. La valoración del PP Medida'\ curativo.u;: el enfoque de recuperación de espacio~ degradados.
de1>d.e el punto de vista de coherencia con los objetivos de conservación esta-
blecidos en el entumo (generalmente por disposiciones de canicter legal o 6~ ~~ Seguimlenlo y con~rol de lmpaclos
adminjstrativo. pero también por la conciencia social o de la comunidad cient(. El seguimiento consiste en incorporar el medio ambiente al sistema general
fica). se puede realizar a través de laR porcentajes de coinddencia cuando tales de seguimiento y control del PP, en cuanto uimensión indisociable de la econ6-
objetivos se encuentran geográficamente representados . En el caso del submo· rnica y la social que conforman Ja sostenibilidad de todo PP. Cuestión importan-
delo de integración (ver Gótnez Orea, D. 2007. Evaluación Ambiento/ Esmttf· te es informar a la Administración responsable sobre las incidencias detectadas.
gica. Mundi-Pren::,u. Madrid) se puede hacer una valoración más objetiva a lra-
vés del porcentaje de reglas o criterios por los que las propuestas del plan son
razonables en su entamo sobre el número máximo de reglas.
La coherencia con el modelo territorial de referencía que se considera Programa de VIgilancia Ambiental

~~--------
amhienlalmenre adecuado puede operar comparando .los aspectos fundamenta-
les de este modelo con el que favorecería el PP; y ello a través de la:s tres com-
ponentes hásicas de Lodo modelo territorial : medio ffsico, población/doblu-
liliento y canales de relación. ., . Identificar los Diseñar un Establecer el Sefialar los
El segundo nivel admite, comu en el caso de la EIA, una valoracton cuanti- aspectos objeto sistema de tiempo de Informes que
tativa generalmente a través de indicadores para Ucgar a un juicio expresado en de vigilancia, seguimiento, operación o deben
los términos de la ElA: Compatible, Moderado , S~vero, Crítico o posillvo. En los cuales sistemático, lo vigencia de la entregarse a
principio es aplicable la técnica LMPRO descrita en GómeL. Orea, D. 2002. pueden mas sencillo y vigilancia las autoridades
Evttluación de Impacto Ambiental. Mundi-Prensa. Madrid . referirse al económico ambientales y
medio o al pp sustantivas
En caso de que se encuentren localizadas las propuestas y sea, por UUJLO,
posible utiliz<u· técnicas de superposición. se pueden adoptar dos indicadoreJ>: l~igurn Vl.45. Ohjellvm th•l Programa de Vigilancia Am!Jil!tltul.

584 5R5
Orr/PI¡udón (erritoridl La planificación territorial

6.3.3.5. Viabilidad económiCO de las a lternotivas y de los med1das La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se
wmc en lit compm·ación igual número de años, pero si el tiempo cle cada una es
La Ley española 9/2006 exige, como dltímo punto del ISA un infontJe diferente, se debe tomar como base el mínimo común. múltiplo de los años de
sobre la viabilidad económica de lao:; alternativas y de las medidtts tlirigidas a cada alternativa
prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa.
Para elaborar este informe se puede utilizar la metodologia que se desl.nhe VAN =-I'NC0 tFNCI / (1 +k)+FNC2/ ( 1 +k?+ ... tFNCn/(1 tk) 11
a continuación, teniendo en cuenla que el nivel de detalle de la evaluación es el Por lo general el VAN disminuye a medida que aumenta la tasa de des-
que corresponde al aJcance de un plan, el cual requiere ser desarrollado a través cuento, como ilustra la siguiente gráfica:
de los correspondientes anteproyeclus y proyectos, por lo que las cifrns, ten-
drán un carácter aproximalivo y se orientan a determinar si cumplen un primer
Lest de viabilidad económica. Se Lrata de una metodología habitual en este tipo VPN
de análisis que se tlesarroUa en los puntos que se describen.
1. Estimación de las inversiones. Conviene diferenciar entre Jas inversio-
nt:s propiamente dlchas y los gastos , que sin ser propiam(.;nle invcrsio
nes amortizables , constituyen costes asociados u aquellas , pero cuyo
tratamiento no puede ser asimilado al de inversiones. De alguna mane-
ra son nujos de coste que derivan del arrastre de las inversiones princi-
pales, a las que complementan, y que no tienen la condición de costes
amortizables. Se trata de gasLos ligados a los inicios de las operaciones.
2. Establecimiento de los flujos de costes e ingresos de operación o de Gr(ljlca rtl¡>re.~ellltlndo 1'/ VAN y lo tasa d(! descuento,
explotación gue permiten determinar Jos cash_fluw (iluju de caja) de
cada una de las aclividm.les. Se trata ul! una aproximación a las cuentas
de explotación, a nivel de 111argen de conlribución, exduidas las
correspondienles amortizaciones que en el algoritmo de cálculo ya se En consecuencia para la misma propuesta puede presentcu·se que, a una
Lienen en cuenta en 1a imputación de las propias inversiones. Asf pues, cierta tasa de interés , el VPN v;,u·íe significativamente. hasta el punto de exigir
estos datos no constituyen resultados en el sentido dado a este término su rec.l1azo o aceptación según sea el caso.
en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, s.inu de fondos generados por Al evaluar propuestas con la metodología del VAN se recomienda que se
]os proyectos que desarrollan las propueslas. Esto se realiza para un calcule con una Lasa de inLerés superior a la Tasa ele Interés de Oportunjdad
horiZonte proyectivo detemunado en función del tipo de PP: d~ un (TlO) . con el fin de tener un margen ele seguridad para cubrir ciet1os riesgos,
orden comprendido entre 5 y 20 años. tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan pre-
3. Descuento de Jos nujos de caja a la tasa de descuenlo correspondiente, vistas . En suma:
1O por 100, por ejemplo, para determinar el valor actualizado nelo El Valor Actual Neto surge de sumar los flujos de fundos acLualizados
(VAN), equivalente a Jos fondos generados por las actividades en el tle una propu~.:sta que supone inversión.
período de análisis, o dicho de otra manera, de los fl~jos de ~aja gene- Mide la riqueza que aporta el proyecto medida en moneda del momen-
rados por el proyecto. Si éstos son positivos la mcd1da es v1abJe y, en to i.nicial.
sentido contrario, si se obtienen vaJorus negativos,la medid<t no ~.:s via- Para actuali~ar los nujos ele fundos, se util izn la tasa de clescuenlo.
ble. Cuanto mayores sean o más negativos sean, las actividades serán La regla de decisión es la sig uiente: o Aceptar las propuestas con
más o menos viables, uependiendo de su signo. VAN>O o Rechazar las propuestas con VAN<O . Es indiferente aceptar o
EJ método del Valor Presente Neto es muy uLilizado por dos razones: porqu~;; rechazar Jos proyeclus con VAN=O .
es de muy fácil aplicación, ya que todos los i.ngresos y salidas de caja ft~t~ros se Enlre dos propuestas altemativas , se debe seleccionar la tJUC tenga
transforman a un.itlades monetarias actuales (de hoy), y asf puede verse fac il~en­ mayor VAN.
te si los ingresos son mayores o menores que las salidas. Como ya se ha dlcho, Existe un único VAN p<rra cada propuesta.
cuando el VAN es menor que cero irnpüca que hay una pérdida a una cierta tasa Considera lodos los [Jujos de fondos de la propuesta.
de interés o por el contrario si el VAN es mayor que cero se prc~ent.H una ganan- Considera los flujo::. de fondo~o. udt:cuadamente descontados.
cia. Cuando el VAN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. Mide Ja rentabilidad en té1minos monetarios.

586 587
Ordt•nadón lerritorial ú.1 plt:lllijlcaclt5!1 lerriloriol

Existen otro~ indicadores de la rentabilidad de proyectos tales como laTIR 11. ¿Se plantea el uso múltiple de los ecosistemas y, en tal caso, se hace
(Tasa Interna de Retomo) que no es otra cosa que la ta"a a la que se igualan los de forma correcta?
flujos actualizados de ingresos y costes (VAN= O) y que cuando es positivo es 12. ¿Queda regulada en la normativa del plan la extracción de recursos
superior a la tasa de descuento utilizada. En este caso, al tratn:s.e de un porcen- naturales por las actividades de tal forma que se garantice eJ respeto
taje, obtenido por iteraciones sucesivas, no muestra la rentab1hdad de las pro- a las tasas de renovación de Los recursos naturales renovables?. Si no
puestas en términos monetarios cuantificados. se regula en la normativa, ¿se introducen mecanismos de segujmien-
to y control en el plan con el objetivo citado?
13 . ¿Queda regulado en la normativa del phm , en su caso, el ritmo de con-
6.4. Cuestionarlo de referencia
sumo de los recursos naturales no renovables que se consumen cuando
Una de las técnicas de evaluación del impacto ambiental de planes consis- se utilizan, de tal manera que permitan a) gestionar adecuadamente las
te en pasar revista a una serie de cuestiones " través de las cuales se vn refle- actívidades que los utilizan , b) una cierta adaptación del medio a las
xionando sobre el comportamiento ambiental de las propuestas; los requjsilos modlficacioncs introduddas por extracción y ap.rovecharrnento, y e) LID
de integración ambiental señalados en el epí!:,'Tafc anterior, .inspirados (ugura pJa¿o de agotamiento capaz de dar tiempo a La introducción de ltna tec-
1.16), a su vez, en el modelo conceptual de ordenación del territorio que utili- nologí~• sustítutorül? Si no se regula en la normativa, ¿se introducen
za esta obra , nos proporcionan las cuestiones a que babrfa de atender el estu- mecanismos de seguimiento y control en el plan con e l objetivo citado?
dio de impacto ambiental ; son las siguientes; 14. ¿Queda regulada en la normativa del plan la intensidad de uso de los
1. ¿Se ha incorporado sensibilidad y compromiso ambi.ental a todo el recursos naturales no renovables que no se consumen cuando se uti-
proceso de formulación del plan, y precisamente desde las primeras lizan. en términos de número de personas por unidad de superficie y
fases y desde los niveles más altos? de tiempo que pueden utilizarlos sin merma de su valor y sin que se
2. ¡,Se ha incorporado un diagnóstico del medio físico en el que se ana- produzca situaciones que se perciban como congestión? Si no se
Lice e interprete la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. regulan en la normativa, ¿se introducen mecanismos de seguimiento
sus valores y la forma ~n que puede ser utilizado? y control en el plan con el objetivo citado'?
3. ¿Se com,idcra la posibilidad de generar impactos positivos no solo a 15. ¿Queda garantizada en el plan la emisión de contaminantes a la
través de las merudas de recuperación y mejor~t, sino en toda" las atmósfera de tal manera que no se superen los niveles de inmisión
actuaciones que proponga, ioduso las ambientalmente conflictivas'! previstos en la legislación vigente?
4. Las actividades que contempla el plan y que, en su caso, planli.:a como 16. ¿Queda garantizada en el plan La emisión de contaminantes a las
vehículo de desarrollo, ¿son acordes con los recursos endógenos del aguas de tal manera que se gara.nlice el funcionamiento ecológico
áre..'\ objeto de planificación, con las oportunidades de localización que correcto clel complejo fluvial?
ofrece y con el papel que debe cumplir en el concierto regional o en el 17. ¿Quedan libres y excluidas de cualquier vertido las <treas de rec<u·ga
nivel geográlicu superior? ele acuíferos sublerráneos y protegidas la zonas vulnerables a la con-
5. ¿Planlt:a altemativas?, ¿Se desarrolla la más coherente con el carác-
taminación?
ter del área sobre la que opera el plan? 18. ¿Se considera la capacidad receptora del suelo ante lu aportación de
6. ¿Analiza el plan la coherencia de las actividades existentes con la lógi-
residuos de todo tipo?
ca del entorno. los problemas ambientales derivados de su localilación
y de su comportamiento, a<>í como las amenalas y riesgos potenciales?
19. ¿Son coherentes los elementos físicos previstos: infmestructuras. edi-
7. ¿La localización de las actividades se hace de forma coherente con la ficios, instalaciones. y cualquier elemento "fUe físicamente ocupa o
transforma el espacio, con las condiciones ecológicas del medio, es
capacidad de acogida de los ecosistemas?
B. ¿Considera la localización de las actividades lt)s riesg~s y _rmces.os decir, con el clima, los ecosistemas, los hábitats y la biocenosis?
activos que operan en el territorio: inundación, eroSIÓn, mcendio. 20. ¿Son coherentes los elementos citados con el pillsaje en términos de
inestabilidad. sismicidad, vulcanismo, etc.)'l visuales: volúmenes/es~.;ala. formas, materiale::;. colores , olfativos y
9. ¿Establece precaut:iones para la localización y el com~ortamíento d~ sonoros?
la." actividades ~.;xógenas expectantes o que puedan surg:¡r en el fut~o/ 21 . ¿,Atiende el plan a las necesidades , demanilils, exigencias, aspiracio-
10. ¿Es funcional el sistema constilllido por las actividades en el s~nlldo nes, preferencias y expectativas de la población. deducidas de un pro-
de complementariedatl o sinergia, compatibiUüad, disfundonaltdad o ce¡;o efectivo de participación?. ¿Prevé asimismo la p~trucipación ue
incompalibilidwJ'? la población en la gestión?

588 589
Ordenación territorlaf La planificación territorial

22 . ¿Considera el plan el comportamiento de la'\ instituciones en relación Cuestión 2. ¿Se proponen 111edidas para generar impacros positivos ?
con la g~slión del plan? El Plan prevé este requisito en varios senridos:
Evidentemente no todas las cuestiones tienen el mismo significado para • Incluye en su programa de intervención medidas para corregir el com-
todo tipo de planes y muchas de ellas ni siquiera serán pertinentes en numero- portamiento ambiental de los agemes socioeconómicos que operan en la
sos casos, pero el evaluador debe tem:r presentes a todas ellas, así como añadir Cuenca,
otras, en su caso. • Propone medidas p<u-<l la recuperación de Jos !'actores ambientales y de
.los espacios ambicntalmcnle def,rradados.
6.5. Ejemplo; Evaluación del impacto Ambiental del Plan
• ltHroduce normas en e l sentido de que las transformaciones previstas. se
inserten con naturalidad en su entorno.
de Desarrollo Territorial de la Cuenca del Río Sucio en el Valle
de San Andrés (El Salvador)
• Establece conilidones en relación a la Evaluación de Impacto Ambiental
de las actividades más conmctivas (por ejemplo, la extracción de mine-
Se trata de un plan que pretende poner orden en un espucio que concita gra- ra.les y áridos a cielo abierto) .
ves confHctos derivados de la incoherencia entre el uso vocacional y el fun- • Las bajas cotas de cajjdad ambiental que actualmente huy en la Cuenca,
cionamiento de la cuenca a causa de la fuerte presión que produce La de!ll.ancla puesta de manifiesto en e l diagnóstico , de tal forma tJUe no parece arries-
de localización residencial. industrial, infTaestructural , cte. en ausencia de unas gado afirmar que e l Plan producirá, en conjunto, un impacto ambit=ntal
mínimas precauciones tanto de localización como de comportamiento ambien- positivo sobre la Cuenca.
tal de los agentes socioeconómicos; todo ello conduce a la cuenca a un mode- Cuestión 3. Las actividades y transformaciones que plantea el plan , ¿son
lo insostenible de desan·oiJo que el plan pretende reconducir hacia la sosteni- acordes con los recursos endógenos de la Cuenca, con las oportunidades de loca-
bilidad, En este ejemplo se resume la eva luación ambiental realizada. lización que o.frecf! y con el pupel que debe cumplir en el conjunto de El Salvudor?
La respuesta es afirmativa con respecto al requisito a) de integración (que
6.5. 1. Sobre Inventario ambiental las acUvidades cons ideradas -propuestas y reguladas- en el Plan sean
<lmbientalmcntc ratonables). puesto que se ba11 deducido a parti:r de los
El análisis y diagnóstico realizado permJte entender como es y como fun- siguientes análisis contenidos en el Plan:
ciona la Cur.;nca. conocer la calidad ambiental de que dispone, identificar y Un inventario de las actividades existentl1s en la admtlidad, de su loca-
valorar los problemas ambient<tles que le afect<m , así como las potencialidades lización y de los problemas ambientales que gt:neran, y un reconoci-
con que cuenta. En consecuencia se adopta la información y diagnóstico reali- miento de los riesgos potencialt:s merecedores de intervención.
zados, como eJ inventario ambiental de la presente Evaluación Ambiental Un inventario ambiental paru conocer los recursos endógenos: natura-
Estratégica. les, hum<mos y construidos de la Cue11ca.
Un análisis de la Localización general de la Cuenca para conocer las
6.5.2. Respuesto al cuestionario de referencia oportunidades o rentas de localización que se derivan de ella: ubicación
contigua al AMSSA y conectada con dos ejes importantes de comuni-
Cuestión l. ¿& ha incorporado St>I!Sibilidad y compromiso ambiental a cación: La autopista de Sonsonate y la carrelera Panamericana.
rodo el proceso de formulación del POA y del PTU )' precisamenie desde /m• Un análi~is de su pape l e n e l conjunto del pafs .
primera.\'faJ;es y desde los nil'e/es más altos de responsabilidlld? Un conocimiento de las previsiones de instancia'\ administrativas o políti-
La respuesta es sí, porque desde el principio el medio ambiente ha sido cas de rango superior a la Cuenca, es decir, la Administración Central.
objeto de información , interpretación y valoración. En efecto, se ha partido de Un conocimiento de las expectativas de Los niveles administrativos
un análisis/estudio temático de los factores ambientales. a partir de él se [la rea- inferiores, es decir, de las municipalidades.
lizado una síntesis en términos de un concepto integrador: las unidades Cuestión 4. ¿Plantea el Plan alternativas'!, ¡,Se desarrolla la más colte·
ambientales o mrulifestación externa de los ecosistemas que subyacen, que ha reme con el carácter del área sobre la que opera el plan?
permitido interpretar y entender la estructura y el funcionamiento ambiental de Sí; e1 Plan plantea varios escen~u·ios o imágenes objetivo alternativos; son los
la Cuenca, se ha valorado cada unidad en términos de méritos de conservación, siguientes: óptimo. tendencia! e intermedio; no obstante hay que seilalar que no
y con esta información, se han itlentiiicado. descrito, relacionado y valorado se desarrolla el más favorables desde el punto de vista ambiental, que scrfa el
los problem<ls ambientales existentes y l a~ potencialidades que la cuenca Lll're· óptimo, sino el intermedio o de compromiso. Este. en cambio, puede considerar-
ce par<1 plantear un proctlso de desarrollo basado en la búsqueda tle La calidad se raLonablc, en cuanto es el más coherente con las circunstancias sociales, eco-
de vida de los habitantes de la Cuenca. nóm icas y territoriales de la Cuenca. mientras resulta ambientalmente aceptable.

590 591
Ordenación rerrilnrial /.ti p/unljlt.:adrín territorial

Cuestión 5. ¡,Analiza el plan la coherencia de las actividades existentes <'on un aspecto difícil de juzgar, y prever. por Jo que se remite a precauciones de
la Lógica del entorno. los problemas ambiemales derivados de su localiz,aci6n seguimiento y control en la fase de gestión.
y de su compor1amiento, m>f como las amenazas y riesgos potenciales? Por otra parte, la relación entre las actividades, es Lm factor cuya importan-
Sí; el .Plan considera las amenazas y riesgo dedvados de tres circunstancias cia se acrecienta en la Cuenca, porque en ellas las interacción funcional es muy
que operan en él: i.ntensa, precisamente porque la Cuenca cs. sobre todo, una unidad funcional,
- Su prox.imídad al Area Metropolitana de San Salvador, con la presión donde todo esta relacionado; así las prácticas agrícolas tienen repercusiones
que ello supone sobre la localización de actividades inducidas por la inrnedialas en la inuodabilidad y en la «producción» de agua, por ejemplo.
concentración de m<'is de dos millones de habitantes. De acuerdo con esta idea, ~1 Plan. propone la formación de «Mesas de
Es atravesado por dos ejes importantes de comunkación, y pClr tanto. Concertación» entre los diferentes agente~ re lacionados por algón aspecto del
de desarrollo: ]a Autopista a Sonsonate y la carrelera Panamericana, funciL)namicnto de la Cuenca. Es el caso por ejemplo de la necesaria concerta-
que Lambién propician presión de todo tipo sobre el Valle.. ción entre cafetaleros, cuyos cafetales son determinantes en la recarga de agua,
La calidad intrínseca del Vall.e que le hace atractivo para todo tipo de que ((producen>> agu~ Los consumidores de agua: urbanos, industriales y agrí-
localizaciones, desde las agrarias a las industriales, pasando por las colas, y Jas entidades gestoras de este rect1rso.
recreativas, turfstica.<;, comerciales y otras. Cuestionario 9. ¿Se plantea eL uso múltiple de los ecosistema,\' y. ('11 tal
Cuesticín ó. ¿La localiz.ación de las actividades de desarrollo se hace di! caso, se hace de .forma correcta?
forma cohen:nle con la capacidad de acogida de los ecosistemt¡s y con los ries- El Plan hace uso de esta idea cuando prevé un estudio para determinar nue-
gos naturales que óperon en la Cuenca y de su vulnerahilidad ante ellos? vas fuen tes de riqueza del caJetal, como forma de contribuir a su rentabilidad,
Sf, en la medida en que el plan ha realizado, de forma solvente, las siguien- qu~ es la mejor garantía de perrnanem:ia de taJl importante agrosistema.
tes tareas: Asimismo se propone la realización de estudios para la promodón de la
Determinación de la capacidad de acogida del medio físico. caza, la pesca, la recolección de hongos, setas, plantas aromáúcas y medicina-
Un estudio de los riesgos naturales: inundación , vulcanismo y erosión. les, t!IC.
tJn análisis de las relaciones entre las actividades como sopmte para Cuesrión 10. ¿Qr-teda regulada en la normotim de l plan la extracción de
definir un sistema funcional. rerursos naturales por las acth·idades de ral.forma que se garantice eL res-
Un estudio sobre la posibilidades de aprovechamiento como base para peto a las tasas de renovación de los recursos natura/e.\' renóvables J. Si 110
planlear el uso múltiple de Jos ecosisll:.mas. se reRttla en la normativa. ¿se introducen mecanismos de seguimielllo y con -
Dada La dinámica de los procesos que operan en la Cuenca, y más con- tml en el plwt COII el objetivo citado'!
cretamenle, en el fondo del Valle, es imposible exduir la totalidad de la ?.Olla Este aspecto, en las actuales círcunstanci.as de la Cuenca. solo afecta a tos
inundablc y de la ddimitada como de riesgo sísmico, deJ proceso urbaniza- suelos en pendientes fuertes cultivados de grano básico y desencadenando fuer-
dor y del cúmulo de usos y actividades que comporta; esta circunstancia ~e tes procesos erosivos: se trata de un caso daro de sobreexplotadón de un recur-
prevé imponiendo condiciones más exigentes a la localización en estas r;;o natural; para ello se prevén varias medidas: ntilizadón tle rétn.icas agricola'i
zonas: exigencia de construir, de redactar los proyectos, por tanto . de tal adecuadas, cambio de uso hacil:l lo forestal y/o hacia sistemas siJvopastorales.
manera que soporten la contingencia del riesgo, o la e}.igencia dt! suscribir un Ln explotación de los acuiferos suhterrán<o!Os está en el límite de su tasa du
seguro con una entidad solvente , como forma de hacer frente a la citada con- renovaci<Sn; el Plan considera este becbo y prevé medidas para evitar que se
tingencia. rompa el actual equi librio actuando tanto sobre la oferta como sobre lu deman-
Cuestión 7. ¿Hstablece el Plun preccwciones para la locali<.acir5n Y el da de aglH1.
comportamiento de las activid(/des exógc11as e;.pertantes o que puedan surgir Resp<!cto a otros recursos naturales: caza, pesca. recolección de veg\.:tales,
t'n el {ttturo? etc .. que en la actualidad no se aprovechan y para lo::. que el plan propone medi-
El Plan contempla en su normativa, no solo las actividades exha~nte~ o das d<.: introducción, quedará regulado en las especificacione~ para clicha int:ro-
deduddas de sus ret:ursos endógenos, sino otras muchas para cuya localizac16n ducciórl la aplicación de los cri terios ecológicos de sostenibilidad.
la Cuenca puede rc::.ultar atractiva. Cul!sti6n 11 . ¿Queda regulodo en la normativa del plan el comportamien -
Cuestión 8. ¿Es .fimdonol el sisten1a constituido por las uctivUútde., en el to mnbientol de las actividades extractiPas e introduce mecmti.!>·nws de segui-
sentido de complemelltariedad o sinergia, com¡Jatibifidad, dísfuncionalitlczd o miento y control en el plan con el objerivo de minimizar el impacro amhienral'!
incompalibilidad? _ Sí; el Plan introduce especificaciones para la ElA de estas actividades y las
Al nivel actual de detalle al que está formulado e l Plan, Ju respuebtaes afir- vincula a la recuperación del espacio afectado por e llas , no solo desde el punto
mativa, pues se trata de un ciiterio básico de dise1'ío. A nivel más detallado es de vista legal, sino proponiendo la t:reación de fianzas que garanticen lu real

592 5()3
Lt1 planiftcaciJn territorial
OrJenaci6t1 terriwrial

recuperación de dícho espacio o la acción de la Administración utilizando la


fianza depositada pura ello . Cuestíón 16. ¿Quedan libres y excluida...\' de cualquier vertido las áreas de
Cuestión 72. ¿Qnedo regulada en la normativa del plan la intensidad de recarga de acu({eros subterrdneos y protegidas la zonas vulnerables a la con·
uso de los recursos culrurales, en términos de número de personas por unidCLd taminaci611 ?.
de supe1:{ície y de! tiempo que pueden utilizarlos sin merm~ de s~-~ valvr y ,\in Sí. a medio plazo, cuando se adopten y entren en funcionamiento las medi-
que se prnduzr'1. situaciones que se perciban romo cong~st~ón ?. St no .~e régu. das que el plan propone para ello:
lan en La normatiwt, ¿se introducen mecanismos de seglllnlfento Y c·ontrul en el La vinculación de las explotaciones ganaderas intensivas a una snper-
phm con el objetivo citado? . ficie de terreno su Ciciente para procesar los residoos ganaderos de tal
No es posíhle regular este aspecto porque pr.llllero hay que poner e11 valor manera que no se produzcan urrasb·es a las aguas subterráneas.
los citados recursos, y solo después de ello. se podrá estimar la int~;~nsidud de La extensión de prácticas a¡;,rrícolas respetuosas con el medio ambiente,
uso máxima. Pero sf introduce el Plan este con~;;epto Y lo exige como especifi- y en particular, que evile la contamínuciótl difusa de las aguas subte-
cación para el de:;arroll.o de la propuesta de puesta en valor de Los yacÍJl1Íl!ntos rráneas.
arqueológicos de la Cuenca, que sot1los fundamentales: . . . El sel1ado de los vertederos incontrolados para que se evilt!n los lixi-
Cuestióll 13 . ¿Queda garantiuula en el plan La emmón de conranunanU!s viados.
a la atmósfera de ta/lll.l1.nera que nn se superen los niveles de inmisión previ.\', La retirada de los usos inadecuados existentes en las áreas de recarga
tos en la legislación vigente? más significa uvas: las lavas ele El Playón y de Sa.n Jsidro.
No se ha deteclado como problema La contaminación atmosférica en la Cuestió11 17. ¿Se consídera la cap()cidad receptora del suelo allie la apor-
Cuenca. y, dada la dinánuca de la nusma. no es previsible que se presente en tacián de residuos de todo tipo? Si t/() es asf. ¿se intrndttcel/ mecanismos para
el futuro, por lo que no parece necesario introducir tal garantía en la actualidad. eviwr que se sobrepase lo capacidad de procesado del suelo'!
Cuestión 14. 1.Queda Ramntizada en el plan la emisicín eh• contaminante.\' Sí; d Plan prevé que los principales agenles productores de residuos que
(1 fas llfillaS de tal manera que se garantice el fu,ncionamiewo ecológico llegan al suelo en la Cuenca, que son los purines y estiércoles procedentes de
correrto del complejo fluvial? las granjas intensivas de gar1ado, dispongan de una capacídad de <tlrnacena-
El Plan prevé medidas de diverso tipo en este sentido: miento de estos residuos tal , que les permita adaptarse a la épocas en que el
La dcpUJ·adón de todos los vertidos contaminantes de procedencia suelo está en mejores condiciones para procesarlos.
urbana que vierten a los cauce:;. Cuestión 18. ;;Son coherentes los e femelltos jisicos previstos: infmestruc-
El establecimiento de un permiso de venido-para las actividades empre- turas , edificios, instalaciones, y cualquier elemento que /fsicamenre ocupa o
sariales. transforma el espacio, cnn /as condiciones ecológicas del medio, es derir. con
El pago de un «canon>} de vertido que se cuantifica en función de la carga c'l c!il11tl, los ecosistemas, los hábitats y la hiocenos/s?
contaminante, y en aplicación del prindpio «Contanünauor. pagador». El Plan difiere la garantfa de esta coherencia a la Evaluación de Impacto
El sellado de los vertederos incontrolados para que evitar lixiviados,los Ambiental para aquellas transformaciones ambientalmente más conflictívaii.
cuales, antes o después, acaban en los rfos. Cuestión 19. ¿Son t·ohenmtes los elementos citados con el pai~·aje en tér-
Estas medidas se aplicarán según el principio de progresividad: «espiral de minos de l'isuales: volLímencslescct/a, .{tJmw,,, materi(lles, colores, olfatívos y
mejora»: se irán adoptando poco a poco, de tal manera que la garantía a que se sonorns?
refiere la cuestión. solo se ·producirá a largo plazo. Tdem cuestión anterior.
Cuestión 15 . ¿Queda garfllllizado eH el plan el .funcionamiento hidráulico Cuestiófl 20. (.Atiende el plan a las necesidades, demandas , exigencias,
de la. red de drenage externo de la Cuenca? aspiraciones, preferencias y expectativas de la población, deducidas de un
Sí, a mccüo y largo plazo, porque el plan propone las siguientes medidas en prore.w efectivo de purtic:ipaci6n'! ¿Prevé asimismo la participación de la
relación con el sistema fluviaJ: . . 1wblaci6n e11 la gestión?
- Retirada de la poblacíón mart:,rinaJ que ha ocupado con «tugurios» habl- LH participación pública ha estado presente en todo el proceso de formula-
tacionales las márgenes de numerosos tramos de rfos. ción del Plan; asimismo prevé la participación de representantes de todo tlpo
Recuperación ecol6gi~.;a de los complejos fluviales degradados. de agentes sociales en la Entidad Gestora del Jllan.
Limpieza periódica de los cau~o;cs en Las zonas .del fondo de valle Y en Cllestlón 21. ¡,Considera el plan el comportamiento dt• las instituciones en
los lugares donde hay más riesgo de enzolvan11ento. . relarión con la gestión del plan?
Medidas contra la erosión en los lugares de la Cuenca sornebdos a pro- El diseño de la Entidad Gestora que se propone, parte de un análisis de las
cesos activos de desplazamiento de materiales. instituciones existentes. su capacidad de acción y su dinámica.

595
594
Ordltt~ación territorial La planijlmc:i6n rarltorlal

6.5.3. Identificación de Impactos 6.S.3.4. Impactos pos1t1vos


Como se dijo, el impac to amhieotal se mide por la diferencia de calidad
6.5.3 .1 . Impactos de ocupación
ambiental entre La siLuadón «Sin>> Plan frente a la situación «con» Plan; las
Sólo existe alguna discordancia que afectan a zonas de escaso valor n•z~mes que se incluyeron en la respuesta a la Cuestión 2, particuJarrnente el
ambiental: ttreas de agricultura pluvial. por lo que el impac to puede calillcarse déficit de caUdad ambjenlal de que se parte, permite afimutr que el impacto
como aceptable. global del Plan sed a todas luces positivo . Ello no significa que en ciertos fac-
Quedan los efectos inducidos por la localización de las actividades, tanto lores o Lugares se produzcan hnpactos negativO!\ para los cuales la Evaluación
los que derivan del comportamiento de los usumios (caso por ejemplo del LW'is- Llnbrá de proponer medidas orientadas a evitarlos, mitigarlos , corregirlos o
mo o esparcimiento y recreo que se potencia en la Cuenca), como por la atrac- compensarlos.
ción que las zonas de desarrollo urbanístico y los ejes de comunicación ejercen
sobre otras actividades. Este impacto queda previsto por la Normativa
6.5.4. Medidas protectoras. correctoras y compensatorias
Particular asociada a las Categorías de Ordenación: en la medida en que las
actividades atraídas cumplan dicha Normativa, resultarán ambientalmente inte- De acuerdo con el enfoque utilizado, se trata de proponer aquf las medidas
gradas y el impacto será aceptable. para conseguir la integración ambie ntal de los elementos a través de los cuales
se materializa el Plan.
6.5 .3.2 Impactos de sobreexplotación
6 5 4. 1 • Medidas parG lo 1nteqración amblenla l de. los propue~tos
La sobreexplolación se refiere a la utilización abusiva de los recursmaeno- del Plan en el n1vel de proyecto
vables o no renovables, y se basa en couct'-ptos de diJícil estimación: tasas de
La metodología de integración parte de una idea elemental: antes que el pro-
renovación , ritmos de consumo e intensidades de uso, que solo la experiencia
yecto está el medio, siendo preciso comprender éste para desarrollar aquél. De
permite ajustar en cada caso. Por ello la Evaluación Ambiental Estratégica
acuerdo con todo lo anterior, el esque ma de integración habrfa. de ser «adaptati-
requiere del Plan:
vo» y partir del in ventatio ambiental: conocimiento e interpretación del medio ,
- Que proporcione especificaciones detalladas sobre la concepci6n, ela-
pí.1Ii1 conc~bir después e l proyecto de acuerdo con ta.l inve ntario. Tal concepción
boración y desarrollo de los proyectos.
requiere realizar dos tareas que se suceden interaccionando de forma cíclica:
Enfatizar el rigor con que debe ser controlada la ejecución/consLruccióu
Básqueda de numerosas soluciones a la idea del proyecto: generación
de los proyectos, a través del programa de vigi lancia ambien taL
de alternativas de naturaleza, localización del proyecto y de sus ele-
Una gestión cuidadosa en la fase de explotación , la cual podría adap-
111C!'ltos más slgnitlcativos, tamaño. diseño, proceso productivo, calen-
tarse a alguno de los sistemas nom1alizados existentes (Normas ISO
dario, etc . Una de las altemativas a considerar es la denominada «0»:
serie 14.000 u otros).
no realizar el proyecto.
De esta forma quedaría garantizado e l ajuste entre la extracción de los
- Evaluación multicriterio de las alternativas, para seleccionar la mejor.
recursos y su conservación o sustitución.
S61o entonces se pasará a la elaboración del proyecto de ingeniería en todas
En cuanto a la explotación de recursos que propone el Plan~ c<.ua, pesca,
sus fases y detalles, el cual después St!rá construido , explotado y, en ::.u caso ,
recolección de plantas sil.vestres (condimentarias, medicinales o aromáticas.
abandonado o desmantelado.
culinarias, etc) , el proyecto que los desarrolle debe someterse a los requeci-
mjentos apuntados. 6.5.4.2. Medidas para la 1ntegrac10n ambiental de las act1v1dades
en marcho
6 5.3.3. Impactos de contaminación
T«!niendo en cue nta que una actividad interacciona con su eJ medio ambien-
E l razonamiento anterior es extensible a los impactos derivados de La emi- te e n lérminos de los insumos/e[Jueutes que utilizan , del espado que tmnsfor-
sión de agentes contamimmtes, en cuanto depende de la forma en que se con- ma y de los efluentes qoe emite , la integración ambiental de una actividaíl en
ciba cada proyecto susceptible de emitir contaminantes y se gestione una vez marcha se traduce e n;
e n marcha. aspecto,~\ que el plan difícilmente puede controlar. por lo quu pare- Minimizar la utilización de <<influentes»: agua, energfa, materias pri-
ce más razonable transferir el control a la fase de gestión exigiendo la implan- mas, y gestionarlos de fom1a cuidadosa.
tación de un sistema , preferiblemente normalizado, de gestión ambiental. Utilizar In tec nología ambientalmente más adecuada.

596 597
Ordennción territorial La planij1qu·ión territoriril

Procurar, por este orden, la minimización/no producción. el reciclado, 6.5.4.5. Sobre Programa de Vigilancia Amb1e,n~a l
la reutilización, la recuperación y, solo fii no es posible alguna di! las
E lemento de clave del seguimje.nto será identifiC[tr los aspectos a seguir,
opciones <mleriores , el tratamiento de los efluentes.
establecer indicadores pa.ra eJ seguimiento de tales aspectos y diseñar un sis-
Aplicar un código de buenas prácticas de comportamiento ambi~ntal a tema de vigilancia. En principio se adopt<m como aspectos objeto de vigi-
todos los procesos y operaciones de la gestión. empresarial.
1mtcia Jos identificados como problemas en e l diagnóstico: ocupación del
Implicar al personal en el compromiso ambiental. sue lo, contaminación. etc. que no se repiten aquí sino que se re mite al lector
Se instrumenta el avance hacia La integración ambiental incorporando sis- a la n.:lación de problema::; que aparecen ~n el Diagnóstico. Como indicado-
temos de gestión ambiental a los agentes productivos, controlados, interna y/o res se adoptan los recogidos y utilizados en las fichas descriptivas de los
externamen te , mediante audüorias ambientales, aplicando el rnárketing basado prohlemas. El Sistema consiste en responsabilizar a la Entidad Gestora del
en el etiquetado ecológico y a través del análisis del ciclo de vida de lo~ pr0 . Plan de esta vigilancia, lo cua l habrá de comunicar semestralmente , ccnno
duetos: «de la cuna a la tttmba». mínímo. los resultados del :;eguimiento al Ministerio de Medio Ambiente.
La instalación de un Sistema de Gestión Atnbiental puede hacerse según el
criterio de la empresa. pero interesa acogerse a los nonnalizados porque eUo
6.6. Conclusiones finales
proporciona transparencia a la gestión y porque permite la utilizac16n de mar·
chmnos de gran interés en la promoción comercial; todos ellos se hasan en la l . El «hecho ambiental» ha informado todo el proceso de elaboración del
mejora continua y pro~:,rresiva (<<espiral de mejora») y en la lransparenda de Plan de Desarrollo Territorial.
cara a la Administración, a lo clientes y a la población en general. El más 2 . La situación ambiental en In Cuenca muestra una calidad ambiental tan
extendido internacionalmente es la serie de Normas LSO ]4.000. baja y un déficit de equipamientos ambientales tal alto. que difícil-
mente podría considenu·se negativo el impacto global del PJan .
6.5.4.3. Medídas para lo 1ntegroc1ón en la restauración/recuperación 3. Cuando sectorial o puntualmente existe riesgo de impacto s ignificati-
ambiental vo, el Plan, los previene n mediante medidas solventes.
El Plan propone la recuperación de numeroso::; espacios degradados exis· 4. El Plan es coherente con la Política Nacional de Medio Ambiente
tentes en la Cuenca; Agui se dan u.na serie de orientaciones para que esa recu- En consecuenc.:ia cabe concluir que el Plan es ambientalmente aceptables,
peración resulte ambientalmente inte&rrada . y procede hacer un juicio positivo sobre su realización.
La integración desaconseja soluciones tecnológicas, simples, frecuente-
mente estructurales y a corto plazo, para recomendar opciones flexibles , pa.rti-
cipativas y susceptibles de una autonornía en la gestión.
1. EVALUACIÓN DE IMPACTO TERRITORIAL s

La Evaluación de Impacto Territorial. EIT en Jo suce::;ivo. es un instJumento


6. 5.4.4. Utili7or lo ElA de prot~ectos como 1nsrrum0nLo del Plan
potencial cuyo desarrollo y aplicación vienen recomendados por La Estrategia
Dada la imposibilidad de controlar Los proyectos desde Las determinaciones Territorial Europea (ETE). aprobada en 1999 por los Mini su·os responsables de
del Plan, conviene idear un instrumento para que pueda prolongar su conrrol ordenación del territorio de la UE. Dicho desarrollo se justifica por las escasa-;
ambiental hasta la fase de concepción , elaboración y ejecución de Jos proyec- expcritmcias exjstentes, su c3J'ácter infonnal o su apJicación en acciones piloto,
tos: este instrumento ya existe es el prm;edimiento de EIA de Proyectos (un por lo que no existen ni procedimientos ni melodu.lógicas contrastados.
estratégica): eJ Plan hace u:so de él vinculando en La Norma ti va al procedi- 131 grupo de trabajo formado por la Unidad de Desarrollo Territorial del
miento de EIA, aquellos proyectos. públicos o privados , que: Ministerio de Medio Ambiente para desat1'0ilat este instrumento, lo define nsf:
Estando incluidos en su Programa de lntervención, no es posible garan-
tizar su integración ambiental mediante las especificaciones propias del « COI~jtlntode estudios, análisis y pro¡mesras encaminados t1 predecir y
nivel de detalle que corresponde al Plan . valorar la posible incidencia, espacialmente concretado y diferenciada ,
de tilla actuación o ,1·erie de actuaciones sobre Hn ámbito espacial deter-
No estando previstos en el Programa de lrltervención aparecen expec-
tantes en el ámbito afectado por el plan. 5
Este cpfgral'e se ha rcdactauo a partir dd documento elabomdo por el grupo de trabajo con:;ti-
En ambos casos el instrumento se refiere a aquellos no sometidos por 1<1 ILlidn tt instancias del MIMAM, por lus siguientes personas: G. Acostn, J . Marquínez, J. M.
legifilación vigente al prot:edimiento de EIA: para los que sí lo están. el plan Alvnn:z,M . A.Tr'ilitHkl, A. L~,:bol\:h\1, C. Ordnñct, J. López. J. MOI'u, l-.. l,á¿Mo, L... Zu.lnrruqul.
puede orientar el contenido y el alcance del estudio de impacto ambiental. A. Serrano. D. Uómez Oren, 1'! . Pullardó, E. Calderón y F. Esteban.

598 599
Ordenacic1TL taritúrial ÚJ planiflcaL'Iriu tprriturial

minada y o optimizar !1'11 cuntribución Ct tmo.v objetü•o.v de desarrollo pre- caso de Asturias. Los planteamientos ele las distintas Comunidades son muy
definidos.» diferentes en sus criterios, prioridades. y modalidades de actuación , pero se
orientan a uno de los dos enfoques citados:
Según este enfoque, la ElT puede considerarse como una herramienta El de la planificación, adoptado en Andalucía y el País Vasco. éJUe cen-
capaz de mejorar los procesos de toma de decisiones , de optimizar la planifi- lran su interés en la planificación territorial o con jncidencia terrllolia.l.
cación de actuaciones y proyectos de desarrollo con incidencia territorial, y, cm El sistema andaluz también contempla la evaluación caso a caso para
suma , útil para alcam:ar ohjetivos de sostenibilidad. proyectos t-~ingulares.
El de proyectos , con grandes diferencias enlre CCAA. en la cantidad y
7 .1. Antecedentes tipo de actuaciones que vinculan a BIT.
E~te panorama demuestra interés polflico por el instrumento , pero la
En el nivel de la UE no hay más referencias a las ElT que las ya i.ndica- dificul tad de su puesta en marcha bn supuesto un desarrollo norrmtlivo insu-
tlas en el contenido propositivo de la Estrategia Territorial Europea, así fi cien te y qut! las experiencias de aplicación práclit.:a sean todavfa muy es-
como la también citada propuesta de la ComJ sión Europea para una evalua- casas.
ción sot.: ioeconórnica global de las actuaciones candidatas a ser fin anciadas Por ultimo, laAdmini slración Central estableció, en 1991 y 1993, disposi-
por los Fondos Eslructmales Europeos. ciones sobre la competencia de las uniclades responsables de la planlfkat.:ión
En el ámbito estatal, solo dos estados de la UE tienen regulada legalmente territorial para la evaJuación de las implicaciones territoriales de las polfti ca~
la ElT: Alemania y Austria, donde se aplica a nivel de proyectos, asumiendo sectoriales nacionales. disposiciones que no s~ han desarrollado posteriomlen-
que en los planes los objetivos polfticos de desarrollo se intc!,rran dentro del te . pero tampoco revocado.
propio proceso planificador. La legislación establece los tipos y tamaños de las
actuaciones que dehen :;;er sometidas a EIT. y atribuye la competencia a la'l 7.3. Contenido de lo EIT
autoridades de ordenación del territorio cuyas Opropuestas. por otro lado, nu
tienen e<mí.cter vinculante. De forma paralela a la EfA , la EIT se puede formalizar de acuerdo con el
El Reino Unido , dada su amplia cultura en maleria de planificación y ges- siguiente contenido:
tión territorial , no s~ apoya en instrumentos nom1ativos, sino en el fomento - Jclentificación de los efectos directos e indirectos de una actuación
de buenas prácticas sobre una base informal y voluntaria. En este contexto se sobre el sistema territorial.
ha desarrollado la llamada Evaluación de Sostenibilidad (Sustainai bility Valurat.:ión de esos efectos o cambios mediante su contraste con unos
Appraisal), aplicad~ preferentemente a la esc~la de planificación y progra- objetivos de desarrollo o situación deseada del sislema en eJ futuro.
mación , y concebida como un proceso intemo de gunmtía de calidad de esa Adecuación, en su caso. de la localización, wncepclón y desan·oUo de
planificación. Fundamentalmente se ha apli cado y se aplica en la elaboración la actuación en para mejorar su contribución a Jos objetivos perse-
de lo:;; planes y estntegias de desarrollo regional, sin una dimensión explíci- guidos.
tamente territorial. A este contenido, equivaJenle al estudio de impacto ambiental en la EIA ,
Un enfoque sinúJar tiende a establece rse en olros pafses, como Finlandia denomina el citado grupo de trabajo Análisis de Impacto Territorial en la ElT.
o Países Bajos, uonde se propugna una amp_üación del contenido de las Eva-
luaciones de Jmpacto AmbientaJ y las Evaluaciones Ambientales E~tra ­ 7.4. (QracterrsticQs específicas de la EIT
tégicas con elementos e indicadores de at1ál isis económi co-social y de desa-
rrollo territoriaL Estos procesos tienen carácter voluntario e informal, aun- Aunque la EJT puede tener semejanzas con la ElA y compartir algunos
que en el caso de Países Bajos se han sistematiz..ado los métodos de es111di0 principios y objelivos con otros tipos de evaluaciones, como la evaluación eco-
para algunos tipos de actuaciones, por ejemplo en el ámbito ele] planett· nómica o social. constituye un proceso diferente a ellas, con unas c:aracterísti-
mlen to urbanístico. ca~ proplas entre las que destaca:
La dimensión territorial. en cuanto se refiere al sistema territorial.
7 .2. El caso español La tmnsversalidad intersectorial , en cuanto que tlebe considerar Jo.
tres aspectot-~ de l de. arrollo: social, económico y ambiental. y el equili-
En E!>.paí'ía la mayorfa de las Comunidades Autónomas establecen. en ~u brio entre ellos;
legisladón sobre ordenación del terri torio , disposiciones sobre la EJT, con esta El carácter positivo de su planteamiento, en cuanto se concibe más que
denominadón u otras: por ejemplo, Evaluación de lmpacto Estructural eo el de control. corno un jJlStrumenlo de impulso al desarrollo;

600 601
La plr.ml}/c;ación territorial
Ordenación territorial
1.1. Hacia la evaluoci6n Integral
La integración en el proceso de concepción y desarrollo de Los proyec-
tos, evit<mdo la evaluación a posteriuri. Parecen coincidir planificadores y responsables políticos sobre la conve-
niencia de una Evaluación Integrada, buscando no tanto la unH'icación de las
7.5. Campos de aplicación dife ren tes evaluaciones, cuanto la coordina.ción y complcmcntariedad entre
ellas. A cst~ respecto, el sistema m~s maduro en el ámbito de la UE es la pro·
En principio, los proyectos objeto de ErT serían aqueUos con capacidad puesta de directiva sobre la Evaluac16n Ambiental Eslratégica (EAE). al que se
potencial de inducir cambios si¡;,rnificativos en el sistema territorial ; este crite- une la propuesta de h1 Comisión Europea, introducida en el vigente Reglamcnlo
rio plantea la cuesüón de la escala (transnacional, nacional. regional o local) de de los _Fondos Estructurales, de una evaluación socioeconómit:a global de las
la actuación y su relación con los nive les administrativos y de gestión del terri- acn1acmnes que se propongan, arr1pliando el más reslriclivo sistema de evalua-
torio. El ~:,rrupo de trabajo antes cit.ado, señala, de forma orientativa.las siguien- ción económ~co-flnanciera y presupuestaria; en esta dirección apuntan, también ,
tes actuaciones como dignas de ser somt!tidas ETT: algunas mcd1das puestas en marcha en varios países europeos.
• !t¡fraestructuras de transportes y cnmunicacinnes:
- Ejes y corredores lineales . 7.8. Sobre contenido del análi:!iis o estudio de Impacto territorial
- Centros de transporte.
• Infraestructuras /lidráulicas: El análisis de im¡)acto territorial es un proceso técnico, dirigido a predecir
- Emhalses y conducciones. los efectos de las actuaciones consideradas sobre el sistema territorial a con-
- [nfraestructura::: puntuales. trastar dichos efectos con los objetivos y criterios de desarrollo cstahlecldos y a
• Actuaciones ambientales: valorar el ~rado de adec~1a~ión ~e la actuación a los objetivos. así como a pru-
Espacios naturales. ~oncr medidas pma maxnmzar dicha adecuaci6n. En consecuencia, y esquemá-
- Tratamiento de aguas y gestión de residuos . ticamente , un estudio de impacto territorial podría tener el siguiente contenido:
- Acciones en el litoral. Caracterización de la situación y tendencias de evolución .
• Actividades produnivas: Efectos previsibles de la actuación propuesta.
Explotaciones mineras . Análisis de alternativas ala actuación. y previsión de los correspondien-
Producción y distribución de energía. tes efectos.
Pluntas industriales. Valoraci.~n comparativa de las alternativas, en función de la respectiva
Transformación agrícola y desarrollo rural. n~ecuac1on de sus efectos a Jos criterios y objetivos de desarrollo pre-
• Urbaniwción y dotaciones: fiJados.
Desarrollos mbar1ísticos y residenciales. Selección y .propuesta de la actuación preferida, y diseño de las perti-
Equipamiento& de ocio. culturales y deportivos. nentes estrategias de prevencíón y acompañamiento.
Equip::uuientos comerciales. ~rop~e~ta y programa de implantación de los mecanismos oportunos de
Equipamientos educativos y sanüarios. segtam1 en! o.
Estos campos habrían de ser mallzados en función de un umbral de tama-
ño o a través del denominado «Scrining» o «cribado>): proceso para determinar
si una actuación debe o no someterse a ElT, y el tipo de 6sta, en su caso. 7.9. Sobre objetivos y criterios
. c .orno se dicho, la definición de un conjunto de objetivos de desarroUo y
7 .6. Modos de lnserci6n c.rncnos. de evaluación es condición de partida necesaria para la realilación de
Evaluac1on~::s de frnpacto Territorial. Para ello el marco de referencia más útil
La EIT se pued~.: aplicar en la fase de planificación y programación gene- son los objetivos establecidos en la Estrategia Territorial Europea (ETE) y los
ral o en la de proyecto; asimismo cabe integrarla en el proceso de desarrollo de que se deducen ele los criterios de sostenibilidad del desanollo.
)a m::tuaci()t\ de forma independiente a él. como en el caso de la El A. La expe-
riencia en la aplicación de ésta ultima ha !llOStrado, en la UE, la necesidad de
la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de pl anes y programas; tal expt..:- 7.1 O. Factores y elementos de análisis
rienda parece aconsejar un doble nivel de apJkación ue la EIT: La lista adjunta contiene una relación orientativa sobre los tipos de efectos
Evaluación de planes y programa~ . u considerar.
Evaluación de proyectos .
603
602
Ordenación territorial La planijk'Cicic1fl territorial

• Efectos económicos y sobre lu.s actividades prod11ctivu.s: La pertinencia de las EJT, como instrumento que contribuye a mejorar la
Co:;¡tes de oportunidad de los recursos. cahda~ dt:: los procesos de ~oma de decisiones en materia de phmificación
Efectos espacialmente diferenciados sobre la renta. y realtzactón de las actuaciones susceptibles de generar e fectos relevan-
Afecciones a las actividades productivas: agricultura. industria, serviciús. tes en el sistema te rritorial.
Afe~.:ciones a las infraestructu ras y su funcionalidad. La necesiuad de que las evaluaciones sean orientadas y dirigidas por cri·
Efectos en el mercado de suelo y los valores patrimoniales. terios y obj~ti~o~ políticos de dc~at!?llo,los cuales ban de adoptar como
• Efectos sociu.les: base los prmctptos de la sosterubtltdad del desarrollo. Una referencia
Efectos sobre el empleo y su di ferenciación espacial. obli~ad~ al respecto son Los objetivos detínidos por la Estrategia

Afecciones a sectores o grupos sociales frágiles. Tcrrnona.l E uropea (ETE) adaptados a cada realidad territorial.
Efectos sobre la seguridad. La Evaluación de Impacto Territorial se ha de realizar de forma abier-
ta al debate y a la participación pública, de Lodos los sectores políti-
Costes sociales y polfUcos.
• Efectos ambientales y sobre el patrimonio 11afural y cttlt11ral; cos y de gestión impü cados, así como de toda la sociedad en su con-
Afe~,;ciones a espacios naturales y ecológicamenle sensible~.
junto.
- Dado el carácter dinámico de los procesos de transformación territorial,
Pres ión sobre Jos recursos naturales.
los sistemas y métodos de análisis y evaluación de impacto territorial
E fectos sobre el patrimonio cul tural.
ha_n de considerar ral dinámica y establecer instrumentos de segui-
E fectos sobre el paisaje.
miento adecuado~.
• Efectos sobre la esh·ucrura territorial:
Cambios en la accesibilidad y la movilidad.
Cambios en La estrucnm~ de ocupación del territorio: pautas de loca-
8. GESTIÓN TERRITORIAl
Ü?.ación , expansión urbana , cte.
Efectos sobre la articulaci ón y las intcrreladones territoriales.
Lu gestión s~ r~fiere Ja ejecución del plan ; se trata de prever la puesta en
Cambios en la distTibución espacial ue población y actividades pro-
marcha. el segw.tiDenlo y el control de las determinaciones que establece el
ductivas: equilibrio territorial. plan . La gestión, que ha de quedar recogida en t:1 documento del plan, como
una .d e sus propuestas fundamentales, se puede concretar en las siguientes
7 .11. Metodologías y herramientas mec.!Jdas:
Los antecedentes en materia de ordenación del territorio, de ErA y otros , Dísoño de un Ente Gestor cs¡:>ecffico para el plan o a~>ignación de la res"
aconsejan la utilización simultánea de procedimientos cuanLilatJvos y cualitati- ponsahilidad gestora a una entidad ya cxlstc nte. En ambos cru¡os, se trata
vos. Desagregan el {unbito del análi sis en subsistemas menos complejos, en de definir una organización capaz de conduc ir la materialización del plan
cada uno de los cuales se establecen los indicadores de análisis y valoración de forma ágil y eficaz.
adecuados, para Juego hacer la integración de todos ellos: para esta última tarea Sistema de gestión: se refiere al funcionamiento del ente gestor, expre-
es muy útil la evaluación mullicriterio. Como herramientas complementarias se sado en térrninos de tlujos de decisiones, flujos de información y nor-
mas de funcionamiento.
utilizan metodologías más globales, como el escenl:liio!S comparados, matrices
de relación causa efecto. consulta a paneles de Cllpertus, modelos de simula~ Pmgrama Je puesta en rnarcha: diagrama de flujos y cronograma (diagra-
!lHI de barras) qut;; de fine la fonna en que se suceden las intervenciones ,
ción e incluso sistemas de inteligencia artificial.
así como instrucciones pan inicial' y materializar Las propuestas. Este se
Para que los métodos puedan aplicarse. es preciso desarroll ar técn icus
ha incluido como instrumento, por lo que no se desarrolla aquf. (ver punto
t:apaces de identiJicar, caracterizar e interpretar las lógicas de interrelación
5 . destinado a instrumentos).
entre dife rentes nive les Lerriloriales y factores. elaborar haterías de indicadores
Programa de seguimiento y control: indicadores, controles e instructio-
para valoración de los efectos y crear bases de datos y siste111as de información nes para seguir la ejecución de Jac; medidas y coruprob~u- en qué grado las
alfanuméricos y geográficos. realizaciones se aproximan u alejélii de Lo previsto; definición de sefíales
de al_crta que denuncien las separaciones inaceptab.les de los previsto y las
7 .12. Sintesis m~d1~as a adoptar en tal caso, según un proceso de udaplatión continua;
Como síntesis se puede atirmar que existe consenso entre Los profesionales cntenos sobre las causas y supuestos que hagan necesaria la revish)n del
con respecto a los siguientes puntos: plan y procedimiento a seguir para eUo.

604 605
Ordenr:wMtt tt>rrit(Jrial
La planijicación territorial

Evaluación (<ex post». Animación de los agentes pl1blicos y privados para que materialicen las
Presupuesto para la gestión. proputlstas que el plan les baya asignado.
Control, velando para que todas las medidas. tanto normativas como de
inversión , se re..'\licen dentro de las previsiones del plan y se ajusten a
8.1. El Ente Gestor
derecho.
Como se ha dicho, dos opciones surgen a la hora ele plantear el diseño del Coordinación, entre las actuaciones de todos los agentes públicos y pri-
ente gestorñ: vados, dentro de las previ!>iones del plan, y de forma coherente con las
L. Atribuír la gestión a un organismo existente de la administr<1ción actuaciones de otro origen que se desarrollen en su ámbito territorial.
ptiblica, que sería aquél que dispone de las competencias en materia Por otro lado coordinará las acciones de promoción y difusión realiza-
de ordenación territorial. Esta op'ción plantea el problema de la fruta das por las adrtlinístraciones que intervcngán cn el plan.
de representativiuad y, frecuentemente. de agilidad. Lo q ue unido a la Segui miento , Jel estado de materialización de cada una de las fases del
idea que considero necesaria la cooperación y colaboración de los p lan y de cada una de las actuaciones que lo forman . Para ello se toma-
agentes implicados p<mt una gestión eficaz y reciente, lleva a que este rán en cuenta indicadores físicos y financieros ajustados al carácter
modelo se considere inadecuado en la mayoría de los casos; a eUo se especítico de cada deterrninnci6n y conforme a lo estipu lado en el pro-
une la posibilidad de que se genere un conflicto de carácter ético pio plan . En función de e ll o propondrá las modificaciones y adaptacio-
sobre el derecho a decidir, que, por lo general. se atribuye con dema- nes adecuadas.
siada facilidad a quien otorga la financiación. Por otra parte, la impli Evaluación , identificación, estirnación y vaJoración de los efectos del
cación de todo tipo de agentes en la gestión, evita que la Admittis-- plan en lodos los aspectos relevantes y sectores.
Lración sea a la vez juez y parte, y pem1 ite establecer claramente las Elaborar informes sobre su actividad en relación con todas la.r; funcio-
competencias y las responsabilidades de c.:ada uno de modo que hace nes enunciadas a las autoridades responsables.
más difícil la presión de intereses particulares.
2. Crear una entidad nueva que disponga de la represcntatividad, flexibi-
lidad y agilldad que requiere un:;t ge tió n eficaz. Es lo que se denomi- 8.1.2. Estructuro general
na gestión concertada, ~enfoque cada día más aceptada para la gest.ión
La forma y cornposidón del ente gestor serán específicas de cada plan; no
de los pla nes, que no supone una cesión total de las compct~;mcias
obstante, para cumplir c<.m eficacia las funciones señaladas, es posible señalar
administrativas , sino que se trata de conseguir una mayor colaboración
algunas características de tipo general que pueden orientar su diseño. En prin-
de los agentes impticados en el plan. En este enfoque se implicar a
cipio contará con (ver figura V1.38):
todas las administraciones, organismos , asociaciones. particulares y en
Un 6rgaan «polftico» en el que se encuentren represe ntados la mayor
general a lodos los agentes al1::ctados por el plan.
parte de lo5 agentes sociuecon6rnicos implicados en el plnn, con fun-
ciones de dirección. Bn concreto h1 representación abarcará, al menos,
8.1. 1 , Funciones las distintas administraciones públicas responsables del plan o implica-
das de algLma forma relevante en él, los organismos ftnancladores , los
Tanto si se gestiona el p lan desde un organismo ex.istente de Ü1 administra-
sindicatos , las asociaciones de todo tipo y Jos particulares.
ción como si se crea un ente ex novo, ln materialización de un plan requiere de
una organi zación ágil y dinámica que urja o la admi nistración pública en el Un órgano técnico u oficina técnica. con hmciones ejecutivas y depen-
cumplimiento de los compromisos que se deducen del plan, anime a la inicia- diente del anterior; q ue debe ser ágil, de ta l manera que su brazo eje-
tiva privada y, en general, se responsabílice de la gestión del plan. Más con· c ulivo ba de contar, en términos relativos. con pocos efectivos; debe
cretame nte las principales fundones del ente gestor se concretan en los disponer dl! ¡;r:ran autonomía, quedando desvinculado de las Lrrgencias
políticas; debe actuar de forma Oex.ible, dentro de los tnárgenes de
sigu ientes puntos:
libertad que admite el plan; debe contar con e l respaldo de los poderes
públicos y debe , por fin. actuar con la seguridad científico técnica para
~ La lcgislnción cspecílica e n materia de ordenación del territorio solamente prevé In fonnación lo que conviene dotarle del oportuno asesoram ie nto .
de un ente gestor iodependjente de los organismos udministnllivos para lt~s Planes de Ordena· . Además e l ente gestor puede contar con la colaboración de instituciones
ción del Medio Físico y del Medio N11lUrnJ. No ~1sí para las dh·ectriccs, los planes integruJc~ Y
los planes sccwriales de ordenación del territorio, cuya ~estión quedo generaln1ente ertcomcn·
doc.:enles o de investigación capaces de dar solvencia Lécnica y científica a la
dada fl las consejerías responsabl.es dé la pnlftica 1erritoriuL gestión, así como algún tipo de asesoría juúdlca.

607
606
Ordenación territorial La planificación territoricd

.1 GRUPO TÉCNICO
1 GRUPO
REPRESENTATIVO -.
• •
ADMINISn{ACIÓN 1 1
SUPRALOCAI
REPRESE NTACIÓN EJECUCIÓN
DlRECClON/DEClSlÓN OPERA TlVLDAD
COORD.I NAClON DlNAMlSMO
GRUPO REPRESENTATIVO CONTROL AGiLiDAD
(BRAZO POLÍTICO) FINANC'JAClON lJ!FUSlON
CONTRATACION SEGUIMIE NTO
OTRAS INFORMACION

lt'igura Vl.47. Curaclerísticas y.{11ncinne~ de lo~ gru¡m1· que forman el Eme Gestor.

ASESORJA GRUPO TÉCNICO ASESOR lA Evaluación , estimación y valoración de los efectos del plan en todos los
TÉCNICA (BRAZO EJEClJTJVO) JURfDICA aspectos relevantes y sectores.
Otras.

8. 1.2 2. El Grupo Técnico


At:túa como brazo ejecutivo del anterior; se trata de un órgano operativo
Figura VT.46. Esquemu Orguniwtil•o gen.-ra/cLi-•1 éme Gestor; /tJ.I'fledta,\' indic1111 /n,,•jlujo.\' de
deci.vi{)m•,\· y de Información.. cuyo principal objetivo t:onsiste en la materialización d~l plan, es decir, la apli-
c!lción de la normativa prevista con carácter general y particular, y la puesta en
marcha y seguimiento de los programas de intervención, por lo qLle debe t:star
8 . 1.2 . 1. El Grupo Representor1vo dotado de recursos humanos. técnicos y materiales suficientes en cantidad y
Es un instrumento pa.ra la coordinación , entre las üctuacioncs de los dislin· calidad. Para garantizru- el cumplimiento de las previsiones del plan y actuar
los organif.mos públicos (administración supralocal y local) y privados; se trata con una segwidad científica y técnica. el Grupo Técn ico debe contar con una
de un órgano político de decisión que se reúne con cierta periO(ficidad para Asesoría Técnica y otra Asesoría Jurídica, ambas con carácter orientador y ase-
orientar. dotar de metüos y verificar la geslión del plan; la personalidad jurídi- ~or. L~1s h.tnciones pr:im:ipales del grupo técnico son:
ca que adopte , dependerá de cada plan concreto: Suc-iedad Mercantil con Junta Materialización del plan , e~ decir, aplicación de la normativa y ejecu-
de Accionistas y Consejü de Administración , Asociación si.n Animo de Lucro ción de los programas de intervención previstos en el mismo.
provista de Asamblea y Junta Directiva. Con~orcio, etc. Sus principales fun- Seguimi~nlo , del estado de materialización de cada una de las fases del
ciones son: horizonte temporal del plan y de cada una de las actuaciones que lo for-
Dirección y coordinación. e.tltre _las actuaciones de todos los agentes man; para ello se tomarán en cuenta indicadores ffslcos y financieros
públícos y plivados dentro de las previsiones del plan y en cohercnda ajustados al carácter específico de cada delem1inación y conforme a Jo
con las actuaciones procedentes de otros campos que se desc:molleo en estipulado en el propio plan. En función de eUo propondrá las modifi-
su ámbito territorial. caciones y adaptaciones adecuadas .
Contratación de técnicos y administración de fondos para que se mate- Dinmnlzación de la población local e identificación de posibles volun-
rialicen las previsiones del plan . tarios dispuestos a colaborar en la materialit.ación deJ plan.
Incorporación de sodos (entidades. fundacionus etc.) que le refuercen Animación de los agentes públicos y privados de los cuales depende la
con medios técnicos y/o frnancleros . materialización del plan.

608 609
Ord~mu-íón territorial La plcmij'ícacicín lrrrirorial

Difu ~ ión
y divulgación de la forrna en que se orienta el desarrollo del E l esquema que ilu slra la estructura y fLmcionamiento deJ ente diseiia-
plan. do. incluye además los princ ipales e lementos t1ue propone el plan para
Elaboración de informes sobre la puesta en rmm:ha y seguimiento del generar empleo, mejorar los recursos humanos, fomen tar la cohesión co-
plan. marcal, etc .
Otras.
8.2.2. Ente Gestor poro lo gestión del suelo rústico en el término
8.2. Algunos eJemplos de entidad gestora en distinto5 tipos municipal de Berjo (Aimerío)
de planes
El objctívo de la gestión en éste caso particular, consiste en conseguir La
Como ejemplos representativos se ha seleccionado cualTo casos reales sig_~ aplícación real de los planes que afectan al suelo rústico de este nmnicipio,
n.ificalivos: Dnte Gestor de un Plan de Dc~arrollo integral (PDI) , Ente Gestor sometido a fuertes presiones por localización de invernaderos bajo plástko,
unas Normas para b:1 ordenación del suelo rústico, Ente Gestor de un f='lan urbanización y todo lo que e llos comporta; tal planeamiento se c·oncreta en:
Rector de Uso y Gestión (PRUG) y Ente Gestor de un Plan Leader. Nonna · Subsidiarias y Complementarlas, Ordenanzas Municipales, Plan
Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de la Provincia de Almería
8.2 .1. Ente Gestor Propuesto en el Plan de Desarrollo Integral (PEPMP) y cuaJ1tas otras disposiciones que afectan al ~ue lu rústico en el. ámbi-
del Alto Tojo to del término municipal de Berja.
Tal multiplic idad de planes exige partic ipac ión de aquellos organismos
El Plan de Desarrollo rntegral (PDI) del Alto Tajo plantea un modelo <.le desa- que tienen competencias sobre ellos: Ayuntamiento, Medio Ambiente,
noHo económico socia.! para la comarca del Alto Tajo como contrapunto al Agric ultura, etc, así como aquellos agentes que tie nen en el suelo rústico su
PORN e laborado pm:a la creación del Purgue Natural del Alto Tajo; ambos con- elemento de acción : los agricultores y Las asociaciones que los organizan, los
juntamente, defmcn un estilo de desarrollo sostenible , por cuanto este concepto ganaderos, i.ncluso grupos ecologistas, etc.
no es otra cosa que la consideración, a la ver. y en un plauo de igualdad , de lo Sobre estas bao;es se diseña . bajo la forma de Consorcio, la Etllrdad
económico y lo ecológico, bien entendiendo que ambos a,lipectos, en la comarca, Gestora del Suelo Rústico en e l TM de Berja. (EGSRB), ver figura Vl.49,
tienen Wla relación sinérgica y se refuei:'".La.n en la consecución de un sistema via- formada por:
ble, sostenible y próspero hacia el futuro. Por ello en el diseño de La enticklu ges- El Grupo Gestor del Suelo Rlisríco de Berja (GGSRB), <Srganú repre-
tora del PDf se debe considerar a la Junta Rectora del Parl!Ue Natural. sentativo para .la organización y la ar.;tuación coordinada de los agen-
La E ntidad Gestorn del Plan , estú constituida por (figura V1.48): tes implicados en el suelo rúsllco , en el que existe una representación
Grupo de Desarrollo Local (GDL) , que vertebra La acción conjunta de equilibrada y ponde rada de las insliluciones públicas: AyWltamiento ,
los agentes socioeconómicos interesados en el desarrollo comarcal, Consejería tlel Medio AmbJentc y Consejería de Agricultura, priva-
para lo se constituye como un Consorcio integrado por representantes dos: e mpresas, de agricult·orc~, ganaderos, etc. y de asociaciones:
de los Ayuntamientos y Mancomunidades, de la Consejería de comunidades de regan tes, sindicatos , ele.
Agricultura y Medio Ambiente tle Casti ll a la Mancha, de la Junta La Oficina Técnica (OT) , constituida por: un Jefe de la Unidad, un
Rectora de l Parque Natural. de asociaciones -sindicales, empresaria- aux.iliar administrativo, un divulgador/formador y tres inspectores del
les, profesionales, de la mujer, de la juventud, vecinales y otras - e ins- suelo rústico. Cuenta además con un a Asesoría Técnica y olra Asesoría
tituciones privadas. Jurfdica.
Oficina Técn ica del Plan (OT); se trata de un espacio físico dotado con
personal y medios técnicos para actuar como brazo ejecutivo del GOL:
un gerente , agentes de desarrollo local, fomtadores/divulgadon.:~ Y 8.2.3. Ente Gestor del Plan Rector de Uso vGestión de lo Cuenca Alto
administrativos. Cuenta con una Asesoría Técnica y otra Jurfdica, del Manzanares
ambas ~,;un c<trácter orientador y asesor. As.imismo prevé una red de
voluntarios que incluye, además ele otros, a los «iJusLres)). de origen El ente ge"tor, denominado Junta Rectora, está formado por dos órganos
co111arcal o que tuvieran algún vrnculo con la comarca. Por otro lado. la (ver t1gura V L50):
Oficina Técnica contará con patrocinadores, «sponsors» (entidades El grupo gestor o «Patronato» , r.;on representación de las Consejerías
financ ieras, grandes empresas, ele.) que pudieran financiar actividadt.:s de Agricultma y Ganadería, Met.lioAmbienle, Ministerios de Pomento ,
en la comarca en aplicación de su función sociál. Medio Ambiente y Ministerio de Defensa, de todos los ayu ntamientos,

6LO 6ll
Ordenación territorial La phmljk uc;/án territorial

ENTIDA D ;;-;::--v- 'J.'


1 AG~N'll!.."l' ~~
r;- J
MANC()M IJN JDADli:':
'YAYTOS. )IJ~ ,~

J>K J VA.OOS

H ~ •I . IMJIT1!.111Ajtl i Y lHI>lll
•A!rl-'\11\dYnc•
D111JU'IUIJH1AjtHo
GRU J»O DE DESA RROLLn"il ri·. ~
{GDL} - ~ .... 1\SUCJAC iúNE:tS

¡...- ....
¡'\I\C1C j11Jilol4_ Hl!!'ll
~
tGESTION) 1\JIUC
f1ftl ( Crihu\!olc¡.
L.IN IN muJn t

llf I
-- A ••~e ¡uvrnli•'"

MmSOR I!I
OFICIN A. TEMa ¡.¡.
1
~OLLli'
~
DF.SA J
r
A~._I.L!Ofl J-li A
l i::CNICI\
J1 Ut ll'lt rA
J <F.JEcuéi< 1 1
• Gt;.~Rt.J,...
C/.J
1
IINI~~ J VOl 111'1 r 1\R.I 1\Üf:l m
S I'Ur"'SU R8

r J
:
• AGBNTT' Dl1 1>""'
llll~mes
n
d
~
""t:::)
e::-
t¡j
e
8
' i:!MVB ESAS/COOP B RAT IV AS
' -
1------ó
'"''"""';
'
1

fllj ¡io•Jk tu!l l


Actn~/evcnlo't
'
Ml!-SAS S C.CTORIALI:!S

M gS.\
¡.-----
HM I•ru=.~.r\.

(
D L!
I!~UIÜIOJa.,
Sl!"KVI(.."' IO~

~HU)I''-'í !rlot .tlf!litmfU


1 H( "N I C"'O~

1
·<'··--,. •l'<rfM
• C~.\,t(cn:n.:zn"'
l'ONC'l'l'f<l ,\ C' IO]'J
OANADI! R IA
• s.. ••• ~·
.1 ·~ .. ,.. • 1\'Clúli llUhút~l '""'

1 1
EM I'RilSA~
l
I!MJ'R.¡¿:..-. lJL
• [!'l('lllbl

• f'I•IUtllh ,..~
• l'uhUclli,Jt.•t U!lo

• lllfilllirin J1htn
MUSA
C'l> NCutn·,...~· • nN
MAI>LkA
¡.....--
e M ¡•!-( IJ.."'i/\.S l...>l.; 011 01~;,;'1'1(>1'1 ~ lHtVfCif~ 1N ~tf:'-"'P" produ c l o"t
T~ Lli\JO :;1.:>11 CllNT K(l ~ J>fl M LlLT ll' L.E.S • !rfa'Vk:lf • 1-JI-.uu~ou' '' lllrm L!rn¡lll r u t.;II.'Ü1 1'11
C'<JNSll K VA C. tC>N AC.I'I V II'l" D ( l:fli,:UU.C r ~UI
EN ELI'-'N de ¡.uh,:.rCI-1~·~• L.......--;.

~
MH.!.A
t.:UNCP.R.TAC LON
Jl l! l. TWR l'iMn
S 1Kcll. CenU'ü l
m presn d•" E.rnpr e:.n l! ruf'I"Clti..l Ue d~ I{~VOiir
"Pf'lf if'I C'~ l:tc"'tom ~cj,LiU n U.c.· lu

1 Jo
oro ttl m h.lnd 1 1
dO Ct'U 'l!
1
pe¡o;Clt
,..__
-' MFSA <.EC PlKii\L

~=-
PI
Pt .AN I AS
F.i'llf1re~SM• fl lll: f ' t• lu! •:u 1
J: mprc&n
hll ¡H u~lui. l to•• Jlft!llr•rlol"
lll rm. cmp t · ·~ll"
IUrf"ói Wn"
~C,( IÚN ), 11 Vl!l> I'I{Ll>
a:,ufn" lllrl:mcn~t
rl i:t l l' N ltruht . nl hrl.
anmJIH I• rl •· h::t\a .)
1 1 1 1

~---
·
F 1gura VI.48. Esquema orgotlt'{.Ulii'O . ~ tonrt
· · )'.¡rtnc · ¡ para 1a 8~·
• •11ín11 ,·/n.l'friJI!Iellttll 1\d¡,hlml '<J.7G'IOtl
., . • .
StJCIVenmonuca del Plan dt'
. .
/Jp,W¡rro/1(} SO.\'Ientble de/Alta Truo.

612 6 13
Ordenación 1errUorial Ln planificaci6n territorial

OROANlSMOS l'llBI.ICOS ADMINlSTRAClON


PRIVADOS
SUPRAMUNICLI'AL ASOCIACIONES
AGENTES Y • CO•I!l•J~tC:t tl!! A¡¡rll.:llhtllil
1\DMON. • Propietari o~
de ten-emJs
• AMX'i,lcioncs modrJ icno~
ACTORES SUClALES LOCAL • Empresru·iu~ ng• {cnht~> '1
• Con'!ej~rl~ ¡le M..,..hn Ambiente • Pcdc•·t•cióllmadriiCJlíi do
• Ayumrun!c.nto. ¡;;¡matlt:ro~
• Mini~1erh1ll~ Obrn~ P(lblirw; lllllfiltliil•m•~•
• l '~nl~uiru:r s
• M111t•tcrio de !kfcntill

PRIVADOS
fmprc~ns/A~OCiucione~,
~mpre\ariale~ ,
GRUPO Gr•:STOR DEL SUELO RUSTICO parti(;Ulnres, Nt.
DE UERJA

ASOClACiüNES PATRONATO
usocludonc~, simHmtos, (BkAZO POI.I'I'ICOJ
colt1lmloaues d~ rc~anlf'k.

~~ A~

liNIIJAI) OPf~ IU\TIVA


oFICINA 'Ml:CNlCA ¡JUdll Ge...tión del Su~lo (BRAZO EJECUTIVO)
A!oc~OI Í!l !_____.,. Rl1stlro en el Térmbttl M 1tnicipal ele hcrju 1
.lurfd1cu J
Cl!!.II':ClJCION) llirettor-Conservndor ~
• Un J~re ,,~ 1hmhlu (con representllci6n en d pulrnnato)
• lln fnrmm.lnr/ t.lívul¡¡aJor
• Un auXilitu• tl•lmlnistrulivo f.-----1 Volunmrlo:> 1
1

Ase~orfa
Técnicu
1

1
• Tr~' 10~~1nrc.' rn~lhmunhkntu.lc' +
Suhsección de l'lanillcaclón
y Cunlrul
!Jo nlrt'ctnr-Adjunto
(A gent e~ fon:slale~ de lu
'
Suhsección de Obr11N y
IVIIIIIINIÍlDltu!u
(un cncnrgndn ctlnduclor, un
ollcial 1.', U!l olldal de 2.',
~:nmarca Ntli'le y di? In
y cua!ro Jli!One~)
cunmrtn Sur)

Figuru Vl.49. pm¡mesto paro dEnte Gt-'.\for del welo nlstico rkl
E sr¡tl f lltfl Orgtlllizt.Jt/w¡
1érmlno llllmicipal ril' B('rja. Figura VI .SO. Esc¡m'IIUI Organizatil•o del Eme Gl!l'lur del f'RUG rl!' In Ctl!'lll'fl A/fa
del Manwnares ,

de particulares: propietru·ios de terrenos, empresarios agrícolas y gana-


deros. de asociaciones: de montañismo , y c ul turales: además participa 8.2.4. Ente Gestor del Plan Leader de lo Sierro Norte de Madrid
~1 Director Conservador del Parque.
5

La Unidad Operoth•a del Parque Regional, forrnada por un Director· La iniciativa comunitaria Leader tiene co111o objelivo el clesarrollo rma.J l!n
Conservador, y dos subsecciones: una de gestión y planifkación, "lue las zonas a las que se aplica. La enlidad gestora está organizada asf (ver figura
cuenta con un Director-Adjunto y una serie de Agentes Forestales. Y VI.SO):
otra de obras y mantenimiento dolada con cuutro equipos formados El brazo representativo, GAL (Gmpo de Acción Local))) , se denomi-
por un encargado-conductor, un oficial de l ." , un ofíciul de 2.n Y cua- na GALSLNMA, y estú formada por Ayuntamíentos . Mancomunida-
tro peones. des, Cooperativas, Asociadones, Asociaciones Empresnrinles etc.,

614 61.5
La pla11if1racirín. ten-íturial
Ordenacl6n 1erritnrittl

8.3. Sistema de gestión

Seguir y controlar un plan significa conocer el grado y la forma en que se


AI>MINISTRACIOS PRIVADOS aplican sus cletcrrrúnaciones , asf como la mcdjda en que están alcanzando ~:~us
AUTONOMJCA ASOCIACIONES
AI>MON. • Rmp~sarlos • Ct\m:~r:t de C\huercht
• Consj , de Agrkulturu LOCAl. • Agntpucioue.s ohjetivos. Para ello es necesario disponer de información sobre:
• Cunsj. de Medio Ambknte • C.imnm A¡¡rt•ria
• ('¡)l),¡j. de &tmhmfu/Empl~n
• Ay• mlllmícntn~ EmprcSllrh•l•< • Asacincioneli <.le divcr!>il · Los medios movili:r.ados para aJcan¡ar los objetivos .
• Ptutlculn.rc.~
• ütrá.~ Las realizaciones, o transformación de los medios en realidades.
Los resultados o efectos directos, es decir, las consecuencias inmcdia~
las generadas.
Tal información se hace operativa a través de indicadores, en la forma en
lt ~1ue se describe después, aplicados por la entidad gestora.
Las funciones defuüdas para el enLe y Jos dos brazos que lo forman, cons-
GRUPO DE ACCJON t.OCAL tituyen la<; bases del sistema de gestión , que se completa con La definkión de
(GALSJNMA) los flujos de decisiones, la toma y tratamiento de datos y los flujos de infor-
mación entre los diferentes elementos de su estructura. En el esquema esboza-
do . los flujos de dedsiones van de arriba hacia abajo, es decir, desde el grupo
representatjvo, político , lJUe ostenta la dirección del ente, hacia el grupo téclli-
~, ~~ co, operlivo, que tiene un pape] subordinado respecto de aquél; los flujos de
inl"ormación se dirigen en sentido contrario, del grupo técnico al grupo direc-
tor, y de éste a las diferentes instituciones representadas en él: por su parte Las
CENTRO DE DESAJUWLLO RUJ{AL 1 ascsorfas infQrman directamente al grupo técnico y, a través de él, al grupo
(C'..EDER} decisor y a las instituciones.
Lu aplicación de este esquema a cada caso particular ha de desarrollar, a su
vez. la estructura interna de cada brrupo, y concretar el tipo de decisiones y de
.inJonnacióo que fluyen entre ellos. lo que puede quedar representado por
rl
• Gerente
medio de Occhas.
1 A~eJ>orfn Jurídica _t-. •


Re ~-ponsable atlminist·raLivo y
fman c t ~ru
Agemes de D~~;trrollu Local
Asesorfu Jurid.icru 1

8.3.1 . Sobre seguimiento y control del plan

En la elaboración de un plan se de1lnen unos objetivos específicos y las


intervenciones para alcanzarlos. En el programa de seguimiento y control se
Figuru VI.51. fi~qlll'/rlll Organiwtivo di!! E111e Ges/pr del LEA DI:.R de la Sierra Nor1e de
aplica esta lógica en sentido inverso: se estudian los re~:~ultados que producen
Madrid. la~:~ acciones concretas y la medida en que se cumpl~!n los objetivos específicos
planteados.
Por Lamo, e l seguimiento y control de un plan («mon.itoring»). se refie-
re n la recolección, registro, análisis, e interpretación de los datos sobre la
materialización de las previsiones del plan y sobre sus efectos, así como su
tnmsnús.ión a los responsables con poder de decisión. Se trata, por tanto. de
conocer y comunicar lo que realmente se materializa del plan y Los efer.:los
bajo forma de Consordo; dispone tle su~> propios Estatutos, Organos
intermedios y finales que produce a la luz de las melas (objetivos cuanLifi-
de Gobierno y Setle Social. , . . cados en magnitud y en tiempo) y de los obJetivos a largo plazo que se desea
El CEDER es e l brazo operativo de GALSINMA. y esta eonstltutdo
álcan.wr.
por: un geren te, un administrativo y varios agente~:~ de ~es~rrollo
Esta tarea puede estar e ncomendada al ente gestor, cuando existe, o a una
Jocal. responsables dt: buscar, identificar y valorar c ualqmer ttpo de
comisión de seguimiento creada al declo, con funciones de conu·ol, la cual ha
inici ativa que incida en el desarrollo de la ?.ona y que este conlem-
de evaluar dicho comportamiento del plan en términos de:
plado en el Programa de Desarrollo.
617
616
Orderración ferriwrial La planificacirJn territ()rial

- Aproximación a la trayectoria planeada. m~.;dir: por ejemplo la mejora de la calidad de vida de los habitantes de una
- Estimación de la conveniencia de introducir acciones en caso de aleja- comarca.
miento de lo previsto . En cuanto a los aspectos a medir, los indicadores rueden ser:
- Estimacíón de la cunvcnlencia de modificar o no dicha trayectoria pre- • De reaJizacJones: se mide a lravés de la diferencia que existe entre la rea-
vista. lizaci6n de una determinada actuaci6n y la mela u objetivo específico
Cada plan requiere su propio :;istema de segulnliento. pero con carácter lw\Sperado. Por ejemplo, Has de bosque mejoradaii. numero de beneficia-
geneml, en todos ellos ba de estar previsw la vigilancia de la ejecución mate- rios. ele. ·
rial .la eficacia en el avant;e hacia los objetivus . la eficiencia con que se logren • De impacto o de resultados: mjden los efectos directos o inmediatos y
los resullados y el impacto global de lo que se va ejecutando: finaJes: a su vez puede ser:
El seguimiento de la ejecución incluye las tareas, tétnicas y administrati - De impacto específico: o medida del resultado que las (\cciones rea-
vas, a reali~ar periódicamente para conocer en todo momento la materia- lizadas han permitido lograr.
lización del plan. De impacto global que los objetivosespccílicos alcanzados han ayu-
La eficacia del plan se refiere a la relación entre lo realizado y lo pre- dado a obtener, en relación con el objetivo global establecido por el
visto (por ejemplo , kilómetro:;; de carreteras construidos/kilómetros de plan. Este jmpacto solo podní medirse con métodos más complejos y
carreteras previstos); también puede aplicarse a la relación cnlre resul- una vez concluida la intervención.
tados conseguidos y esperados. Y ser de naturaleza 111onctaria (reducción de costes, incremento de renta) o
La eficiencia se refiere a las realizaciones y los resultados obtenidos en no monetaria (incremento de cantidad y caliuad de las aguas depuradas).
relación con los recursos movilizados; por ejemplo Coste dr.! kilómc.:Lro El análisis de impacto reqwere establecer relaciones de cau~:.alídad median-
construido/Coste de kilómetro. previsto. te grafos o matrices de relación causa efecto y conocer la tendenc ia de evolu-
El impacto se refiere a la consecución de los objetivos intermedio!> y ción del sistema en cuanto que el impacto mide la diferencia entre la evolución
Gnales o a largo plazo y en general a todos los efectos del plan sohre el "i no se interviene -sin plru1- y la evolución con la intervend6n establecida
sistema territorial. p~r el plan.: para ello es preciso generaiJnentc recurrir a encuestas a la pobla-
Con los datos obtenidos. y a la vista de los objetivos, se podrán adoptar las CIÓn a.J-ectada, a los gestare!> del plan y a expertos independientes.
medidas para perfeccionar la ejecución del plan o revisar y modificarlo los A su vez los anteriores pueden ser:
objetivos en térnúnos de los efectos del plan sobre el sisten1a . • De eficiencia: se refiere al cumplimiento de las metas en cuanto a la cali-
· De acuerdo con lo anterior, el seguimiento compremlc dos tipos de activi- dad, cantidad y plazo programado en relación con Jos medios utilizados
dades: o movilizados (metas frente a Jos medios utilizados). pueden venir expre-
Las relacionadas con los datos: medición , recolección, registro. proce- sados en cualquier tipo de medida pero normalmente se bace en términos
samiento y análisis. de co~tes monetarios, por ejemplo coste por Lmidad mejora.
Las relacionadas con la transmisión de la información a los organismos • E ficacia: se refiere a la relación entre los medios utili7ados y la rcaUza-
y agentes socioeconómlcos encargados de la gestión del plan asf como dón de los objetivos. es decir, mide lo que se ha conseguido frente a lo
a la población afectada. que se pretendía.
Por último.los indicadores se pueden referir a los diferentes aspectos obje-
to clt: análisis, y asf puede haber:
8.3.2. Indicadores poro la gestión
• Indicadores sociales. por ejemplo; Ej. porcentaje de población beneficia-
Para valorar los resultados y el cumplimiento de los objetivos planteados da , etc.
se utilizan indicadores; por indkador se entiende la señal, elemento o expre- • Indicadores económicos, por ejemplo costes. ingresos. etc.
sión que se adopta para medir la materialización del plan y sus resultados , cuya • Indicadores ambientalt::s (figura Vl.52), que, a su vez, se clasifican en:
necesidad se justifica porque no se puede conLiolar ni gestionar lo que no se Indicadores de presión, por ejemplo cantidad de personas que visitan
rnide. un recurso natura l o culn•ra. dematJda de suelo urbani.table, COl que
La selección de los indicadores t:S una labor esencial en el diseño del pro- se vierten a la atmósfera , etc. Describen las prehioncs de las aclivi-
~:,rrama de seguimiento y controL así como dt: lo evaluación «eX P?sl>>del pi~~· dad~s human<1S sobre el medio ambiente. incluyendo la calidad y
Los indicadores pueden ser directos cuando lo qut: se desea medir es cuttntil1· canl:ldad de los recursos nalUrales . Se puede distinguir entre indica-
cable: por ejemplo tiempo de desplazan1iento entre dos localidades . e indirec- dores de presión directa, normalmente expresadas en términos de
tos cuando no existe unidad ni método de medída para aquello que se desea emisiones u consumo de recursos naturales , e indicadores de presión

618 619
t ll planijitacidn territorial
Ordenación territorial

Tipos de Indicador-es

lnfOTID(l~IÓll
De medios;
• Mónl'lttrio~· .
B~sc • No monerarin,v,
Ht~~nómlcu• y
De realización [fska.
Ac LIVidDdc~
(!rlctgfn
Tnm 'l(l()fiO
B~todo d~l M~dlu
A111blcntc y lns
.RccUIMll> Nnl\lrnle,
Uoronnpdón > Medit~nmhltnlnlc~

Ürgi\IÚsmo~
o~ rcblllludos o cfcl'lns
• MOIII:'torios.
• No ¡rwnclario.v.
dir'ectos:

lrull"itlll 1vlcdi•l in~~ r •iblicos


A~ociaala11~s
IJe efectos indln:clns:
Agricnllum Metilo blótittl
r•nJ.•oJe Pnlfli(ti!< • Monewrlo~ .
Orn;•~
• Nn monernrios.

.De ef1caci¡¡:
Monelllrill.~ .

l~ lll>pu~stru; Sociales Gerenciales (complement:mos) • No mon<'lllrlo.•·.


([:k!~ lsioncs-Accion ••l Do el1fdenciu:
• MmlcJIIrrlo.•·.
• Na IIIIJ/lt! l arill.L
Figurn Vl.52. Modelo PER (arr6nimtJ de Presít5¡; -Estudo~RespueSICJ) se b~.w en~/ concepto
de l:ausalldad; las ar•tit•ldude.\' humanas ejnce11 prest6n so/Jre d rnedzo allllmmte Figura VI.53. Tipos de indicadores.
l' /ns recursos 11afllrales y modifican la cualidad y calidad. estadu, de los mLI'mu.1·; fu prrh/ació11
· y /os agentes socirenurámicas respom:len n tale,,· cambios .a mn·é,1: de ~~fl~cas amb/~1~/n/Pl
y .wwtoria/e.1: respu~sta. F.stuR á/timas prot/uc;eJJ wut '.'etmal!mentactón dlflp,l~a a mod{ft~or las Indicadores de recursos materiales y hurnanos no monetarios ulilizados
pr1'sione.1• a través df' lcrs actividades humanas. Drcho.f fases fon:wn un ct~la de po/fuco para cada acción (por ejemplo el numero de horas de dedic;ación del
cmdJiental que incluye /u percepción de./ns prohlemas )' /a.formu/attón dl' acc:tmtes, as( crmttl d
se~ uimien ro y la f'l'ttluaci6n dt> las mismas.
personal).
La figura VI.53 muestra sintéticamente los distintos Lipos de indicadores.
La selección de los indicadores es unn labor esencial en el diseño del pro-
grama de seguimiento y control; para seleccionarlos hay que considerar que
indirecta o ele el'tructura que presionan ut ambiente a través de las deben ser capaces de scfialar los cambios de tendencia en el medio, preferible-
actividades. mente a corto plazo , deben estar formados por variables de fácil obtención.
[ndicadores de estado , por ejemplo concentración de contami.nanles compl'ensión y medida. directarnonte observables, euanlíficahles siempre que
en la atmósfera o biodiversidad de un ecosistema. sea posible, deben abarcar todos Jos aspectos esenciales del tema analizado, y
Indicadores dt: ttmbral, o nivel a pruii.r del cual el problema requiere -por último, deben ser eficientes en términos de coste y de capacidad para trans-
una intervent:ión . mitir la información que se desea.
lmlicadores de re~pttesw, miden el esfuerzo social y político que se Finaliza las previsiones de gestión definiendo señales de alerta en diversos
hace para resolver un problema . por ejemplo. can_ti~~U. de diner? grados, cuya función consiste en poner en guru·dia a los gestores sobre incum-
público invertido en depuración de aguas o en scn~ 1bilizar. a la op1~ plimientos &'Taves en la materialización del plan o en la consecución de sus
nión públi.ca. Cuando se refieren al efecto de retroal1mentac1Óil de las objetivos. qu~;: obligarán a tomar medidas para conegir y reorientar la trayec-
respuestas sociales sobre las presiones ambientales, estos indicadores toria seguida.
puede n considerarse Je presión . Por ejemplo, una reducdón d~ la
emisión de gases que provocan el efecto invernadero, puede .con~ld~­ 8.4. Evaluaciones intermedias y finales. Evaluación ((ex postn
nuse corno indicador de presión y de respuesta para el camb1o duna·
tico. Idealmente , el indict1dor de respuesta hu U.e rc flejru·lus esfu~Jrzos El seguimiento desc1ito pennite la evaluación de las rca1i7.aciones en rela-
de la sociedad en resolver problema!> ambientales concretos. ción m n las metas i11termed ias y sobre el cumplimiento de los objetivos fina-
Asinústllo existen indicadores de medios que miden el esfuerzo en la rea- les; asimismo permite una loma de decisümes continua sobre lodo ello. Sin
lización del plan , y pueden ser: . .. , . embargo. 1 ~1 visión continua del plan tiende a concentrarse sobre la ejecución y
Indicadores monetarios sobre los recursos Financieros uli11zado:s par.t lo~ objetivos intermedios y a descuidar el cumplimiento d.e los objetivos fina-
ead~ acción (por ejemplo el coste en pesetas de un programa de forma- les. lo que hace necesaria la realización de evaluaciones periódicas para detec-
ción). Lar los factores externos LIUe pueden estar impidiendo la correcta ejecución del

621
620
Ordenació11 lerritvrial Lu planificación lerri!Oria/

l 11 terv~nclón Descripción lndlcndo•·es de Indicadores d" lndlcllllorl!!l ~~~ Una forma de evaluar los resultados globales de un plan consiste en com-
b351! •flcacla ctlclc••da parar la evolución con re.,.pecto a otras zonas, es decir, ia convergencia de las
Construcción de De re;¡lil,ación: Km rcn lizndns/km Coste pnr km variables fundamentales hac.ia las mejor situadas y Ja divergencia de las que se
unu uulopistu Km de uulupi8La, previstos re<tli7..aclo encuentran peor. Para ello se puede recurrir u LLn gráJico de ctiamante , ver figu-
ACCION o•1mcro ele Bene ticinnos Coste por
bcneficltu:io~. m1 de reales/benefi ciarlo~ beneficiarlo ra Y.L.~7, en caso de q ue s~ s~lecclonen cuatro variables, en cada uno de cuyos
superficie construido previsto.s sciDleJeS se emplaza el obJetlvo propuesto y el nivel de la va1iable en la zona
de q~e se trate; así se ~btienen distintos «rombos» para c.üstintas zonas, que dan
Reducción del De resultado: Reducción COste por ttuulutl
I{J<:SULTADO tiempo de Reducción de L1empq rcal/rc:ducción pt~vi:.ta de rc:dm-ctón de una 1dea de la separac16n o convergencia entre ellas.
recorrido y de d\~ reco1 rido, Nivel de cualificáción tiempo
los costes de uccidcntl!s uctuules rcal/mvd dt: Coste por unidad
trtwsp¡lf'\e pur uu1om6vil km y cuuliricadón prevista ele tlivel d11 8.6. Presupuesto para la gestión
rcspcclo a la nnlcrlor t•ualiñcHcí6n
situación Los órganos para In gestión requieren su propio presupuesto: asimismo hay
que prever los locales y materiales necesarios para su funcionamiento. Todo
Lncreruento de De lmpnclo AumetHo rc~l/uumcnln Coste por un ídncl
l o~ rlujos e.~pecíli¡:o; previ!!to de lncretutlnln ct~ t'llo debe quedar rdlejauo en el presupuesto de·l plan.
OBJETIVO interrcgionales Porcema.lc Rcdu<;l:ión lns llujoH
ESPECIFICO d.- l:t~ pcr~ona~ y im:rementn de real/ reducción previstu Co~li! 1>or unitlau
mcrcnm:Í¡¡¡, iilltiJLlll,vlles en de reduce ión del
circu lación índice de
(emplcubilidtlcl) desempleo

l ncremcniO de De lmp!iélu n1obül: Crc:címie1110 Coste por unidatl


lus actividades De la cstt·uctura real/crccimienln (.!~: crcclmitmtn
08JE'I'IVO ecnnllmicas y prodUCIIVU y de lo~ previsto Coste. por unitlud
GLOBAL sociales, mejoro servicios Reducción rcnl de de reducción de
de In De.l mercado t.le di~p~ridndeh/!'edliCCÍÓII dlspuridudes
cornpeliti vitla<.l Lmbajo de: d.isparid~rlr.~
Dd PI B rc:gmnal por previ~tn
persu1111 y pl•f
cmplc¡¡do

Figura VI.54. 11/gwws ejemp/0.1 de indicadore~·.

plan . Por lo tanto son importantes las evaluaciones intermedias que refuerzan
el mecanismo ue seguimiento y penniten, al final, que se pueda disponer de un
instrumento de ayuda p~~ra la toma de decisiones y las evaluaciones ex-post
para un Lllejor análisis del impacto global deJ plan.
e
8.5. Evoluaclón conjunta del plan Figura VI.SS. Esquema del diumenle.
La diferenciación temporal y funcional de la evaluación implica variedad
de análisis y criterios, sin ~embargo, en cuanto le e!'i de aplicación el principio
de globalidad de la teoría de sistemas - Ja percepción de una ptute desconec-
tada del todo , como elemento aislado, no solo deforma el todo, sino que t.am·
bién d.i~:~Lorsiona la parte- , la evaluatlón debe ser global y afectar, por tanto, a
todos los aspectos del pJa.n. en La idea de que el plan pretende un conjunte de
objetivos. Lodos eiJos subordinados a Ju finalidad deJ p1an.

622 623
APÉNDICE 1
ANTECEDENTES METODOLÓGICOS

1. lOS ESTUDIOS DEl MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN


DEL TERRITORIO

Los estudios de flledio físico consisten en un conjunto de técnicas para Ja


recogida. elaboración y tratamiento de la informal:ión relativa al entorno natu·
ntl, tal como lo encontrarnos en Ia actualidad, de manent que sea fácilm~nte
utiliza ble en la toma de decisiones sobre usos del suelo y manejo de clicbo
enLomo.

1.1. Antecedentes extranjeros

Sobre esta temática existen importantes precedentes históricos , algunos de


lo~ cuales se relatan a continuaci6n. Uno de los de mayor interés se encuentra
en los estudios integrados, que enlazan Ja visión contemporá.n~a del rnudio con
la gran ll'adici6n naturalista que arranca y cubre el .siglo XIX. Los estudios inte-
grados adoptan enfoques globales que contemplan el territodo como un sistc·
nut cuyos elementos son componentes interdependientes e interactuantes.
Esta concepción unitaria del medio fue habitual en la antigüedad y reto-
mada en la actualidad por investi gadores ausrra.Jianos Lrabajando para un
organismo de investigación aplicada, CSJRO (Commonwealth Sciemific an
Industrial Research Orga nization) . Su método consiste en una descripción
fisionúrnica realizada por u.n cqrripo multi e interdisplinar trabajando sobre
fot()grnmas aéreos cuya interpretación se controla a lo largo de transecto¡¡ en
recorridos de campo ' . Los resultados que obtienen se expresan según Ja
sigu iente taxouorní~

' Cluhtt<ln, C. S. (195M): «1.hc com:epr of JanrJ unit:; und lancl


fi.c.• Sr·h•ttt:e Ccm,¡¡rec, 20; 74-8 1.
sy~rt:mS~>. /'mceN/ing nimh Paci-

625
Ordenac:i6n terriwrial llpt!!idit•f' 1.-Afllecedt' IIIE',\' nuuodn/r1gicrH

En Israel se desarrolló el programa LESA3 que opera sobre un inventario incluidos en las memorias de los planes urbanísticos. Son estrictamente sec-
por sectores que Juego jntegra para establecer la sensibilid ad del territorio tUlLe LOriales: geología, clima, edafologfa, vegetación, topografía, hidrología, etc.;
proyectos concretos y, a partir de ella, orientar. enmarcar y definir las cspecift- muchos de ellos utili zan un lenguaje específico, sólo inteligible por los pro-
caciones para La elaboración de las evaluaciones de impacto ambiental que pue- pios redactores, sin propuestas claras y coherentes, cuya integración se deja a
den exigirse a esos proyectos. cargo, generalmente, del arquitecto encargado del plall, que se ve ante tm
Ta.mbjétl son importantes los esfuerzos holru1deses, motivados por lo limi- cúntulo de datos poco operativos. de diliciJ utiUzación en la loma de decisio-
tado del ptús, para estudiar el meuio físico , e incorporarlo a Jos planes, en ~us nes final.
aspectos dentffico. técnico , administrativo, instiLucionaJ y legal. A partir ue Coincide esta época con una concepción del plancamiento urbanístico que
1972 se desarrolló el modelo GEM4 , encargado por la Agencia Nacional de se realiza en el marco de la Ley del Suelo de 1956, encomendada a profesiona-
Planificación Física. a un !,'TUpo de ecólogos , modelo que pretende eslablecer les poco habituados al trabajo de equipo, que toman sus decisiones por una
las bases ecológicas para un nuevo sistema de planificación física en todo el especie de inspiración en la que no aparecen explícitamente criterios nj meto~
país. dologúts. EJ enfoque interdisciplinar está ausente allllque, como se dijo antes,
Por último. citaremos las aportaciones producidas en la elaboración de los bahía en las memorjas y planos de estos trabajos gran ca.ntid~d tle información
Planes de Estructura ingleses que surgen aJ principio de los sesenta como res- procedente de diferente:-. ramas de la ciencia, informaciótl muy heterogénea
puesta a los JJI'oblemas que plantea el c1·ecircienlo dcmográflco y económico. tanto en su temática como en las escahis tle representación y ni veles de profun-
Opera sobre la generación y evaluación de un h'l'an número de alternativas, didad.
obtenidas a partir de la meilici6n de la capacidad relativa de cada punto del Otro precedente está en la cartografía básica y temállca que desde antiguo
territorio para acoger las actividades y usos del suelo expectantes. vienen realizando diferentes organismos de la Administración: Servicio Geo-
gráfico del Ejército, Instituto Geológico y CatastraL rnsUtuto Tecnológico Oco-
1.2. Antecedentes españoles mjnc.;ro de España y Consejo Superior de Investigaciones Cienrfftcas. como
m<"ís importantes . Los dos primeros c.laboran fundamenta1mente cartografía
La temática y, en concreto, los trabajos que con posterioridau se han básicH en mapas de un rico contenido, mientras los segundos n:aJizan cm-togra-
conocido como ordenación del medio ffsico, aparecen en España con una fía temática: geología, gcott:cnia, geomorfología , edafología, ele. No obstHnte
décaua de retraso respecto tle los demás pafses errropeos y de Estadt)S tJni- la información temática y la escala a que se realiza la hace muy útiJ p<mt piune-
dos. De manera que, cuando aquí se inicia ese tipo de trabajos, ya ex.isten amiento a nivel provincial. o de ámbito superior, pero su utiliuad es menor en
importantes precedentes en dichos países, que son conociuos en España el ámbito municipal.
solamente a partir de los úJtirnos años de la década de los sesenla. No obs- Dentro de este grupo de organjsmos que elaboran ca.rtograffa temática
tante, pueden considerarse. ya antecedentes propiamente españoles los que habría que incluir también a la Dirección General deJa Producción Agraria, ~.;n
aparecen durante la década de los sesenta, y otros rnás remotos5 , aunque por
cilllnto publica desde bace tiernpo dos sedes de carlogrflfica temática: «Mapa
esas fechas se está l~o:jos Lodav(a de los enfoques metodológicos gue !.\e desa~
de Cultivos y Aprovechamientos» y «Mapa de Clases Agrológicas» para Lodo
rroll.arían años después.
el país por hojas del mapa 1:50.000.
Como antecedentes más interesantes citamos los trabajos rclalivos al
Yn en 1969 aparece un librd• de los profesores L. Lillo y Ramos, que se
medio natural que, con carácter previo , se encargaban a especialistas para ser
1ra1n de enlazar los conocimientos botánicos , las tareas de conservación de la
nalllraleza y la edificación del habita! humano. Se trata en el libro de justificar
' lJnu rcfcrcndu ud 1nisrno ha publicuctu AMIR , S. ( 1976); «Aprvynunme ro improvc rhe pn:- y defender la necesidad de la presencia del paisajt.: vegetal en cualquier proce-
h;;:nlalion ()f envimmnental impuct u.<.se~m;;:nll:i l>. L.tmdscup~· phumfo¡;. vol. 2, núm. 4, 229-141. so de planific¡1ción , precisando el sentido del con ta~,;to humano con la naturale-
~ Mllnn.;l , E.• y Vellena. D. ( 1975): <<'l'ownrds Hncl ccologicn.l mude! for physical planniny in The
Nethi)J'hii1US». In: & minar UN Ecouomic CommissilJfljor Europa. Ecalogica/ As¡rerts n[Ec:o
za. como idea base . También trata de desa.ITollar los aspectos técnicos, reseñan-
II<Jm/1· Df.l'elopment Planning Reporr. RouerdUJII , Mini~lry uf rlousing und Physical Plannin¡¡,
do la complejidad de factores que han de tenerse en cuenta, y de facilitar el
1977, Study Reports. Summnry General El:oll)git:nl MO! le l. National Physic:ul Agcnt'y, Tite empleo de las plantas como elementos fundamentales, apuntando su brran
llague. potencialidad ornamental y funcional . Como innovación más importante se
1 Enu·e estos más remotos debe citarse la rica u-adición espallola en acluucionell condm;eutes ol consideran, con especial énfasis. las pmUtulares aplicaciones derivadas de los
fomento y mcjom de In produc:ción agraria y de 1!1~ CO!Illlnidades mn1h:s: la ordcnm:o iiln de
grandes zon:.LS rcgublcs, ordclHU:iiÍn hidráuüca e hidr11lógira a n.ivcl de cuenca. plunt:s de coh)·
nlzación, cte., incurpornbnn estudios de excelente entidad sobre ol medio físico, si hien adole• ~ Lillo, A. , y Ramos, A. ( 1969): Valorac16n del pnis¡tjt! nalural. ETS lnget1icn1'i ck Munlcs.
ccn de la rnodcmn lden de inregn•clún. Madrid.

628 629
Apémlici! 1.-llllfi!Ci!di!ntes metndo/6gicns
Ordenación terrlttwial

diferentes lugares de contacto: la propia ciudad~ el ámbito rural y el paisaJe pri- 1.2.1. Primeras aproximaciones metodológicos
mitivo. El primer intento metodológico hacia la consideración de la capacidad del
Un precedente interesante surge con la iniciación de las primems autopistas n1edio físico en los trabajos de ordenación7 , taJ como se concibe en la actual i-
de peaje. Si bien los estudios :;obre medio físico no .i1~tlu~en en la lo~alización dad. es el que e plantea para ser integrado en el Plan Comarcal de Sevilla . En
del corredor de la autopista y por lo tanto, en la plamftcl;lctón ue la llllSrna, sí se este trabajo. realüado en 1971-72, González Ben1álde1. y sus colaboradores
introduce n en la fase de proyecto y a estos efectos se encargan estudios relacio- elaboran una metodología que en su fase de inrormación consiste en una -pros-
nados con el medio risieo, encaminados a la adecuación de las obras al puisajl! pección integrada del territorio que realizan profesionales de diferentes (.:U.tn-
circundünte, aunque esté todavía lejos la metodología de una verdadera inte- pos~; prospección que se rundamenta en el reconocimiento del hecho de que lo
gración con el resto del equipo que hace el proyecto. A~ profesional de las cien- que confiere un determinado potencial de uso al medio, no es la presencia de
cias de la naturaJeza se le ve todavía como un ser exl1uco que adorna el oquipo factores aislados , por importantes que sean, sino su interacción en forma de sis-
y cuya aportación adorna también el proyecto . Su aportación se considera mar- tenut de relaciones. Dicha prospección está inspirada en la que se utilizó para el
ginal y si se le solicita es, básicamente, porque en otros pafses (Alemania, Ita reccmodm.icnto e inventario de recursos naturales por la Di visón of Land Rcse-
lia, Estados U nidos) se hace. arch Organuation (Australia) desde L960qsi bien el tipo de unidades obtenidas,
En este sentido se encarga el «Estudio Geobotánico y P~ti 5ajfslico del o las que denomina unidades de paisaje , es dlferente por razones de escala y por
Ambito de la Autopista Barcelona-La Junquent» . Como Cotnplemento, en esa el tipo de uso que va a hacerse de e1Jas en la Loma de decisiones .
mi sma autopista y en la de Barcelona-Tarragona, se hacen proyectos ~ectoria­ El diagnóstico de las unidades de paisaje, y la evaluación de su capacidad
les en relac ión con la adecuación de las obras al paisaje circund::mte, trata de acogida , se realiza tumbjén ele forma conjunta e integrada por los miembros
IIliento veg~tal de desmontes, terraplenes y medianas contra la emsión, trata- del equipo de prospección , media11te el análisis de la reacción Previsible del
miento veaetaJ de puntos o lfneas concretas con carácter funcional sistema que subyace en la unidad de paisaje, frente a diversos usos del suelo o
(señalizaciÓn, protección contra descumbramientos. etc .) Y estético y nsimis- formas e intervención.
mo se hacen proyectos de jardinería en nudos, aparc<uni~ntos, áreas de des- La apmiación. pttes, de este estudio al Plan Comarcal de SeviJJa, consiste
canso, obras auxiliares, etc. en una serie de recomemhlciones relativas a la manera en que cada unidad tle
Este Lipa de estudios , relalivos al tratu.mjento vegetal de las primeras auto- paisoje inventariada ha de ser conservada o puetle ser modificada, en ténninos
pistas de peaje, se continúa en el resto de las autopistas_e~p.añolas y se e~Liende de localización de las actividades, que contemplaba eJ citado Phtn Comarcal.
también a las orandes obras de infrac~tructura que se m1C1an en el penado de No My por tanto, aquí, todavía, ningún tipo de evaluación , cuantitativa o jerár-
«boom» econÓmico de los sesenta: Plan Sur de Valencia, Acueducto Taj(l- qnka, del medio físico en los sectores delimitados. Este puso lo dio , en un estu-
Segura. Canal Sevilla-Bona7.a y algunos embalses. dio po!>terior encargado en 1973 por el Ministerio de Obras Públicas , aJ mismo
En esta misma linea algunos organismos ejecutivos de la Administración, eqillpo, si bien refor.lado por expertos en paisaje como se verá más adelante,
para ser presentado a.J Xl Congreso de «lnternational Commsion on Largue
encargan estudios ecológicos en etapas previas a sus g~anc.Jes ohras ~e Lransfor~
maci6n del medio natural y usos del suelo corr~spondtentes. Pero ruchos estu- Dams>>, celebrado en Madrid.
En este trabajo 111 se hace hincapjé en la inclusión de la vari<tble paisajística,
dios sólo se utilizan si son «cómodos», si están de acuerdo con las idea¡; pre-
-tratada en cuanto característica pcrceptual del medio y bajo cdterios científi-
concebü.las y si sus determinaciones no suponen un costo excesivo a la
realización del proyecto. En caso conLrario se les ignora o, simplemente, se cos - como un recurso tetTüorialmás. Por esta razón se incorpora al equipo
«Grupo de Análisis Ambiental» del Departamento de Ecología de La Univcrsi -
prescinde de ellos.
diid de Sevilla, otro equipo que habria de tratar en profundidad el tema pajsajc.
Como último y más inmediato precedente de los estudios ~el medio físicó,
tal colllo se condben en la actualidad, deben citarse los trabaJOS que se enc~­ 1 Convieue puntua.lizar que, en t:!lt11S rcch!!S, el planeam.iento que ~e bacc es fumlntnentalmenle
gan. a finales de 197 1, a COPLACO por el Consejo de Ministro~, para la rcali· de carácte¡ seclnriaJ y. denlro del campo que aquí interesa. urbaníslico, y nt1 se da un sentido
mción del Esquema Director de h1 Región Central. En é l, a p<trtlr de dos est~­ propio a la nrdenaci!Sn del territorio.
1 Ecolog(a ge-ner..J.I , botánica, biodirnntologCa, geomorfología, hldrogeología. hidrobiología, bio-
dios uno sobre el si!Ctor pri.mari(l y otro sobre el paisaje, se delimitan lllli:l se::'.c
ccnosis animal. zoología, puis11jisrno, agricuJtum , silvíe ultum. etc.
de zonas a proteger en diferente forma y grado. Esl¿ aquí, implícitamente llti.IJ- " Véase Chislian. C . S. ( 1953): Survey and assesmcnl of L(lnu ReSOitrces lJNCSATE/ Conf.
r.ado e l concepto de capacidad de acogida que habría de ser desruTollado.po~­ 39/V/354.
terio~menle en el Plan EspaciaJ de Protección del Medio Físico de la Provmcw 111 Dfni' Pineda, E. el al . ( 1974): 'rerrcstrial ccosislt:ITlS ucljucent io [llrg;¡ reservois: Ecnloglcal

survcys tUld impact di&gno~b. lntcmat. Com. On Large Dam~. Xl Cnngres~. Madrid.
de Madrid, que se describe más adelante.

631
630
Ordenación territorial
Apéndice l .-Anteceden/es Tllf'W(/nl6sicos

Para ello elabora una metodología inspirada en eJ rnodeJo de evaluación de


no del med io natural. El interés del experimento se fundamenta en l.a necesidad
impactos diseñado por el [nstituto _BaUellc Columbus de Estad.os ~n.klosll para de obtener criterios que faci liten la descripción, interpreladón, y medida de la
la evaluación del impacto producido por las br:r~m~les obras htdraultcas, y llue calidad del paisaje en términos de interés humano. Sin esos criterios es difícil
consiste básicamente en la desagregación dd mcdto en sus componente!> rele-
emprender una valoración sistemática y coherente de los impactos, cambio de
vantes, a Jos que se asigna un sistema de puntuación, para obtener la calidad del los valores paisajísticos. y, por ende, ele la capacidad de acogida de uno de los
medio por suma ponderada. . . aspectos má~ importantes del medio físico: el paisaje.
Posteriormente ustc modelo fue desarrollado co una teSis doctoru1 1l, leída
Entretanto la conciencia ambiental se va abriendo paso en España, se Crei:ln
en la Escuela de Ingenieros Agrónomos en 1975, en la que se proponen técn.i-
algunas asociac-iones para la protección de Ja naturaleza y comienzan a apare-
<.:as cuantitaüvas para Ja evaluación del paisaje, que manejadas informatica-
cer, en la prensa y en otras revistas. literatura que usa y abusa de la palabra eco-
111entc, permiten oblener salidas gráficas , expresión , justamente, de la calidad logfa.
perceptuaJ del paisaje o de alguna de sus componente.o;; . . .
La. Comisión de Plan~.:amlento y Coordinación del Area Metropolitana de
En el trabajo citado <<Ten·estrial Bcosistems ... >) se LDO:oduce por pnmora
Madrid (COPLACO) , organismo autónomo enca.rgado de la gestión y revisión
vez el método de las matrices de Impacto, las cuales comasten en cuadros de
del Plan General de Madrid, recíbió del Gobierno, en 1971 , el encargo de
doble entrada, dotlde en filas áparecen los diferentes aspectQS o dimensiones
redacrar el Esquema Director de la Región Central; durante 1972. elabora el
que constituyen la calidad ombi~;:ntal de la unidad y en coiWllnas Los usos del
«Avance del Esquema Director de la Región Central» que es someti.Jo a estu-
suelo que potencialmente pueden modificar esos componentes del valor.
dio, evaluación y corrección por diversas subcomisiones que a tal efecto se
A rafz de este trabajo se presenta una comunicación 11 al Coloquio lntem¡:¡-
habían constituido en representación de los diferentes departamentos ministe-
cional «<nfonnática y Medio Ambiente» celebrado en Arlon (Bélgica) en L974. riales interesados.
en la cual se propone un modelo en el que se sustituye la uni~d ambit!nta~ ,
Este plan incluía enlre otros objetivos el <<Control del medio nalura.h> y la
corno unidad de inventario y de toma de decisiones, por una umdad prederLDJ-
«distribución de los ascnLarrtienlos humanos en integración cnn el medio natu-
da retícula cuadr{ida, qul! se adopta como unidad operacional de planea miento.
La' prospecci6n del medio se realiza separadamen~e p~a cada tema o parárne- ral en todos sus grados>> ; por ello plantea un estudio sohre el sector primario y
tro relevaote: vegetación natural , suelos , biocenosts ammaks, etc. mro sobre el paisaje, de los cuales se ex lrae la delimitación de una serie de
La agregación de la~ magnitudes heterogéneas, cor~·e;"pondienles a Jos 7.0nas a proteger en diversa forma y grado. No obstante. no existe una verdade-
ra aportación meLodológica ~t.l estuctio del medio ñsico.
impactos que diferentes hipótesis _de uso del ~~clo. producm~ so~re una c~a­
drkula genérica, se resuelve medtante regres10n lineal mt'ílllple. Elio pen~tte Por eUo, se reciben, en este sentido, algunas críticas entre las que cabe deil-
extrapolar de forma coherente a.l conjunto de cua~t~fculas, una ponderaci~.n tacar a"1uellas que ponen énfasis en la ausencia de un informe ecológico que
obtenida por la aplicación de una política de ordctulcton dada, la cual está deh- sirviera de base para la:s determinaciones del Esquema Director; en realidad se
nida por ol valor asignado a una mueslra de retículas. Todo el proceso puede estaba refiriendo a un estudio del medio ffsico. tal como se concebiría después.
realjzarse de forma informatizada. . . . Esta crítica, junto con otras de los demá~ sectores, decidieron a COPLACO a
Con anterioridad a esta época se había trabajado en el ~e~1a prusa.Je, hal~te~­ elaborar con carácter previo a la redacción del Plan General de Madrid, una
do publicado un documenLo 14 <<Análisis de rt:sp~e~tas subJetivas ante el_p~tSaJ~ meLodología y programa detallado para la redacción de los citádm; planes: Pro-
natmal» cuyo nbjetivo es lleva¡· a cabo un ru1áhsts de_ l.a ostruct~ra tle; las res- ye<.:to MYP: Metodología y Programación.
puestas subjetivas u(! la pobJación ante los valores estctJcos y de mteres huma- En esta metodologfa 15 se incorpora al equipo , constituido básicamente por
arquitectos, ingenieros de caminos y economista:s, un profesional en ciencias
de la naLurale7,A, concretamente Ingen iero Agrónomo con experiencia en traba-
11 Whitma.n L., rt al. ( 1971 ): [)~;s i gn nf an cnvironnwntal system . Bun::111 or Reclanmlion, jo~ de ccologfa aplicada, que colabora integrado en el resto del equipo y elabo-
Depnrl. Int., W;u;hington. . . ra tma rnetodo.logía para insertar el medio físico en la metodología general a
lt Gómc7 Or~;1 , D. ( 1975); An:Uisis de In ~;11 1idt~.d u111hiental: proccdlmÍ~:I1!o p~u·a la fom1UI~16m que se alude. No hay sín embargo , salvo algunos a~pcclos muy particulares,
y rcprl!..~cntución de los valoJes pai~ujfstlcos dc lll~> espacios nalurnh:s_. Tes1s doclor~l. E.f.S.
Jng:cnieros Agrónomos. Madrid. Uno sfm~:sis del trabajo se ha publicado en el nurnero de
una innovación metodológica, sino que :se adapta a.l cao;;o de la región central. la
1975-76 de la revista Gcogtáphica, del CSlC. • t!. utilizada por el <(Grupo de Análisis Ambiental>> de la Universidad de Sevilla, en
~~ Gonzt1kl" Bemáldez , E. Martín , R., Hódenus, M. , y Sancho Ruyo, E ( 1974 ); <<Un sy~l nlr. el Plan Comarca¡ dt: dicha Ciudad en los aspectos reJativos a prospección e
d'cur~gislremellt el rnáimíz:.itioo des imp<~cls sur L'env.ironncn1ctll: UU\MS . Colloquc lntem. invcntariación del medio físico e incorporándose también el método de las
«lnformat1que ct Envirunncmcnl». Arlon (Helgiq ue). . nllilrices de impacto.
14 Gunzález Bemaldcz, E., Sttm:ho Royo, E. y Garcfn Novo, B. ( 1973): Alla/y,,·e des reat·twns
ján: CJ/1 paysage naturel , Opcions Meditcrraneennes, núm. 17 . 1
~ CO PLACO ( 1973): MYl': Metodología y PltJRI'atlwdón . Ministerio de la Vivienda. Madrid.
632
633
Ordt•nat'ión territorial
Apéndice 1.- Amecedentes metodnl6glcos

Comq consecuencia del documento MYP, COPLACO encarga varios e¡;tu- Contribuye de forma defi niti va, especialmente e n niveles técnicos ,
dios sectoriales relativos al 111edio físit.:o , estudios que se plantean bajo una rantú en el sector público como privado, y e n los promotores urbanos, a
perspectiva integradora y programados de tal forma que pudiesett utilizál:se en concienciar a los urbanistas y planificadores en gel11;)taJ sobre la impor-
lo que se llamó «Estudi.o Ecológico de la Subregión de Madrid» redactado tancia de incorporar eJ tratamiento científico del medio físico .
durante 1973-74 por un equipo constit uido por miembros de lá Cátedra de Eco- En surna puede afirmarse que este plan generó una cultura en relación con
logfa de la Universidad de Sevilla, Cátcura de Planificación y Proyectos de la el planeamiento y la coordinación de importantís imos efectos en la concepción
ETS de ingenieros de Montes, Consejo Superior de lnvestigacíone:, Científicas y enfoque de la ordenación del territorio así como de la gestión ambiental .
y reforzado t.:Orl algunos profesionaJe. en temas el!!')Jecíficos. La rnetodologfa
utilizada coincide con la descrita para el documento «Terrestrial ... » y para el
1.2.2. Lo Segunda Generación de Metodologías: planificocJ6n
Campo de Gibraltar. De hecho se reuliza coincidiendo en el tiempo con esra
con base ecológico
última.
La primera parte ele este estudio corresponde al área denominada <<Corre- En 1974. TCONA, cuyo personal directivo se había renovado parcialmeuLe
dor Madrid-Guadalajara» y, tal como estaba concebidú . se utilizó sin dificulUid en esta época, encarga un trabajo para la ordenación integral de la comarca ele
en el «Estudio Subregional Jc Corredor Madrid-Guadalajani», documento que 9
AyUón' • que e realiza a partir exclusivamente de parámetros relativos al
configura la ordenación Lerritori<ú de esa zona 1r,. rnedio físico.
En este mismo plan se incluye un estudio sobre el paisaje, esre Hi elaborado En lugar del ~.:oncepto d~.: nnidad ambi.cntal se trabaja directamente sobre
con una melodoJogfa que trata de objetivar la inventariación, cuanlifi.cadón y aspectos sectoriales del medio físico, a los que se ucnonünn elementos del
evaluación de este importante parámetro , metodología que se inspira en el pro. medio. 4ue se anali:lan con independencia, sí bien de l'orma coordinada. unos
cedimien to utfli7.ado en el Covcnlry-Solihuli-Warwiekshirc Study 17 . de otros trasladándose su integración a una fase posterior: integración que se
A partir del «Rstudio Ecológico de la Subregión Central » se elabora en el realiza mediante la utilización ele prof,rramas informatizados, en aquella época
seno de la COPLACO , que había iniciado una nueva estrategia de planeamien- poco desarrollados. -
to como consecuencia de su reestructw-aeión in.lcrna. el Plan Especial de Pro- La comarca reúne todas las caniCLeríslicas de {u·ea de montaña deprimida ,
tección del Med io Físico de la Provinda de Madrid 18 cuya aprobación se pro- por tuya razón se trabaja d<mdo prioridad al concepto de capacidad (potenciali-
duce en julio de 1975. dad o vocación natural inLrfnseca del territorio 211). subre el de fragilidad o de
EHic plan , con el que quizás termina la primera gcneraci611 de metodologí- impacto. En resumen el trabajo pretende asignar a cada punto del territorio el
as que trabajan st)bre unidades ambient<úes a las que se les asocian matdccs de uso del suelo y actividad acorde con su vocación naluTaJ . buscando el aprovt:-
impacto. marca un hito en el planeamiento del medio ffsico; precisamente es chull1iento máximo sostenido de sus recursos.
aquf donde se acuña la expresión «medio físico» que se concibe como el con- El trabajo aporta una lnventariación muy tompleta de los elementos del
junto de los elementos del espacio rural (no urbano) y sus interacciones medio físico y parlicularmenlc la cuanlificaclón de la cnpacidad de cada uno de
mutuas. Y marca un hito por diferentes razones: sus elcruentos para las actividades de posible implantación e n la ¿ona , así con
Define con precisión , y utiliza, eJ concepto de capacidad de acogida, la capaciclad resultante de la interacción entre ell os . Y todo ello tratado pur téc-
como <<los usos deJ suelo y actividades, definidos en tipo e intensidad, nicas informáticas, t.:uyas salidas constituyen diferentes alternativas de distri-
que puede soportar cada punto tlel tcn·itorio sin que se degrade por hu(.:ión d~.: la acti vidad en el territorio, extraídas directamente pOI' impresora.
encima de límites considerados como tolerable». A partir de este trabajo, que tuvo una importante componente in vestigado-
Se convierte en documento vinculante de planeamiento puesto que se ra. se redactó una tesis doctoral 21, que completó y desarrolló el modelo.
tramita y aprueba como Plan Especial. dentro de la Ley del Sut.>lo de Abundarldo en el concepto de capacidad. que eviden temente rient! una
1956, con los efectos v·inculantes que esto comporta tanto para los par- importancia grande en áreas rw·aJes, mayormenre t=n áreas deprimidas, etl 1977
ticu1ures como pura la AdministJ'a<.!ión. se realiza otro estudio dirigido básicamente a la evaJuación ele la capacidad del

~~ Mcuéndez de Luarca eral. ( 1974): Estud io Subrcgionlll cJcl Corl'edor Madrld-GuuJaln J~WL. 1
" lCONA ( 1974): Estullio lnlcgrlll uc In Comarcu dt! AyiJón. Mir1isterio de Agriculnrm. Madrict.
11
COPI, ACO. Madrid. líl Fvaluación de IHmedida en qu~:: un dc:tcm1inatlo punto del territorio cuntph: los requcrimien-
Cunvermy Solihull-Warwickshlre ( 197 1): A StrtUI!gyfor t/1t> Subregion. Com·enrry Citi Cmtn- IO~ de IJilH actividnd. En otros trnbHjos a este concepto se llenominu nplitud, reNcrvándose d
cit , Solihull County. Lénn illl.l capacidatl rara la consitle'''ll;:ión conjunta de impacto y apti tud.
COPLACO ( 1Q75); Plan especial de proteccicín del 111edio físico de IH provincia de MadrfJ .
IK
IJ ~y liso R. ( 1975): Disuñu y veriti~.;uciL\n dt· un modelo dirigido tLI planeaJ11iemu intcgrnl de
Ministerio de la vivienda. Madrid , arcns rurnlcs. ETS In geniero~ lle Montes. Mndrid.

634
635
Ordl!nación territorial Apéndice 1.-Antecedelllt!S metodológicos

territorio para la producción de bie nes y servicios. Tiste trabajo se reaü za en el genérico en un punto también genérico puede producir sobre los puntos próxi-
Va.Ue de la Liéhana (Santander)22 • mos a él.
E l estucüo de capacidad de'tine y delimita Jas áreas potenciales para una Con metodología similar a la del citado estudjo de Vizcaya se realiza en
actividad, deducidas por regresión a partir de las caracterfsticas del espacio 1978 otro trabajo «Estudio piloto para la Protección del Medlo ffsico e n una
ocupado actualmente por la actividad. Si es pos ible detem1inar las relaciones zona del e ntorno de MáJaga25 », c uya caliüad y aportación fue reconocida al
medio natural-estado actual del sue lo , podrfan predecirse la vocaciones de otorgársele e l Premio Nacional de T rabajos de Investigación e n Planea-
determinadas ;.ú-eas del territorio para actividades que no tienen representación miento.
en dichas áreas debido quizás a agentes exóge11os (antropógenos)23 • Estos trabajos sientan las bases para la consideración conjunta de aptitudes
La importancia de la aportación que los estudios del medio ffs ico hacen a la e impactos, ad virtiéndose la proposición, obvia por otra parte, de que desde el
ordenación territorial , se va reconociendo ampli amente, y C!n 1976 la Diputa- punto de vista del medio físico la distribución óptima de los usos y acti vidades
ció n Provincial de Vizcaya encarga un estudio24 con objetivos similares al Plan en el territorio es aquélla que maximiza la aptitud agregada y global de ltlS
Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Madrid: ~stablecer recursos o elementos que coexisten en ese territorio en tiempo y espacio , y a l
la capacidad de acogida del territorio e n el sentido en que se definió más atrás: misrno tiempo minjJniza el impacto tllllbién global. Se trata. e n suma, de com
tipo e intensidad de usos que adm.ite un punto de llerritorio sin degradarse. pagi nar el interés de «promotor» (aptitud) y del «ecologista» (impacto).
Por tratarse de un área alwrnente urbanizada e industrializada y con fuerte Sobre ~sta proposición ope ran dos trabajos <<Estudio integraJ de la Comar-
dinám.ica de crecimie nto, en aquella época, el equipo en('<u-gado del trabajo pre- ca de Gredas» y el <(Plan Espacial de la Siena Calderona».
para una metodología fundamentada en el concepto de fragilidad o impacto. Por Con difere ncias poco significativas en cuanto a )a evaluación de aptitudes e
otra parte, el precw~nte del trabajo de Ayll6n , aJ:.f como de otros trabajos realiza- impactos, la más importante diferencia estriba en el proccc.lim.iento parra relacio-
dos en el extranjero, especialmente en la Universidad de Hm-vard , deciden tam- nar e integrar ambos concepto e n e l proceso de Loma de decisiones. Efectivamen-
b.ién la utilir.nción de técnicas cuantitativas y au tomáticas para la obtención de los te en el lrab<~o de Gredas se utiliza lUla técnica de superposición de transparentes
resultados fmales, y así :se plémtea la toma de datos. y su elaboración posterior, .inspirada en el procedim.ierrto elaborado por Steinitz y colaboradores en Har-
para ser dispuestos e n soporte magnético, legible por orden.a~or, a partir del cual vard26, que en esencia coru.iste en «un anáUsis gráfico que usa t1exible y adecua-
pudieran ohtenerse, automáticamel'lte graficadns, las deCISIOnes. Dos grandes llam~nle los datos , sin empleru· de masiado tie mpo en la obtención de los mapas
Jifcrencias presenta este trabajo en relación con el citado Ayllón: para cada una de las eval uaciones y a un pret:io razonable>>.
1. T rabajar con impactos en c.:ontraposición a capacidad, como c.:orrespon- En el trabajo de la Sierra Calderona. en cambio. se utiliza un programa de
cle a la dicotornfa región din ámica (Vizcaya) regi ó n deprimida
ordenado r para integrar e n el proceso de toma de dec.i.siones, las evaluaciones
(Aylló n) .
previas de capacidad e impacto. Como Olra aportación intel'esante de este (uti-
2. Trabajar con lo que eJ estud.io llama «parámetros operativos» en con-
traposición a <<elementos simples» que se consideraban allí: ello supo-
mo trabajo, tal vez cabe citar el hecho de que hace intervenir un tercer ele-
rnunto e ll la generación de alternativas: la ponderación de la importancia de
ne utili zar la información de forma agreg<tda , más elaborada. Son por
los objetivo:, traducidos y especia lizados e n términos de usos del s uelo . En
ejemplo eleme ntos simples la litología , pendientes, pedregosidad . etc.
efecto, la di stribución de los usos del suelo o actividades no se hace asignando
mientras que un parámetro opemtivo s~;:ría «aptitud de los suelos para
cada punto al uso que le correspondería bajo la condic ión de max imizar la
la agricultura» o «vulnerabilidad a l a contaminación Je los acuíferos
capacidad y minim izar el impat:to negativo, ambos g loba les . slno que esa
subte!Táneos>> , que se deduce n de ellos.
A ello habría que añadir que este trabajo presenta metodología interesantes asignación se t:orrige e n función de La importancia de e.'\e uso para l{>S objeti -
de estudio e interpretación de los elementos del medio a los que aquí se deno- vos que debe alcam~ar eJ planea:miento de la zona , tal como se descri be en el
rc~u men del trabajo .
minó purárne~ros operativos. _ .
Otra aportación notable de e1\te trabajo estriba en la con~ tderactón de !'ela- E n esta época se di¡.:pone de un :importante bagaje metodológico y no se
ciones de distancia a la bora de prever los efectos que e l impac to de un uso producen ~l vances de consideración. La planificación en España. con la conso -
l.idación de la de mocracia y La alternancia de los partidos políticos en el poder.
n tCONA ( 1977); U~rudio ln!cgntdn del Valle de Liébtma (Santw1der). Minísteriu úe Agrh:ttl!~r:a· se hace m;ís patticipativa y, paralelamente , menos tecnocrática de manen~ qu~o:
21 Hn otras paluhras: si pudiera descubrirse qué clcmen1os del medio y de qué ~11anern COI_IdtcJO-
nan la existencia ilel alcnmocal , por ejemplo, en la zona de cstudío, s~: deducll'ía, a tnwes dQla !) rCONA y Direcció11 General de Urb~nismo ( 1978); Esludio pilulll pam la protecc it~n clc l
su
intcrprcluóón J e l::~s relaciones halh!dllb , ui~tríbución pntencínl. . HJctl.lo rí~i co en UJla 7tll1ll del cnlomo de Málaga. Madrid .
• 1 Excmn. Diputach1fl Provi ncial de Vitcny11, 1976-77 , E.I'ILidirJ de {U\' cumlicionan/t'S metlwe~m­ '~ Stciml.1.. C. et al. ( 1976): llnuct-DrHwn Overlays: ihcir history ánt.l¡,ro~pcctivr uses», Landca-
bienlnle:i a {llloc:ali:.ación espada/ dr la.1'nctividadt>s dt!l plcme(¡mitmtn. Bilbao . pe Architeclllm, 9: 444-55 . -

63ti 637
Ordenudón territorial Apéndice 1.- Anfl'ci!dl!llle,\· llll'todolr1gi¡:os

los cambios más significativos no afecten a metodologfa y técnicas, sino al t. AlGUNOS MODELOS EXTRANJEROS MAS SIGNIFICATIVOS
enfoque de l.o s problemas y a las formas ele participación pública. DE PLANIFICACIÓN DEl MEDIO FÍSICO
Por ou·o lado se producen import<mtísirnos avances en el campo de la infor-
mática, tanto en lo que se refiere al «hardware» corno al «software», que per- S~ exponen aqu~ una serie de experie11tias ültemacionales significativas en
miten almacenar fácilmente la información por capas temátic~s y su rápido tra~ matena de ordenact6n del mediQ asico, las cuales son antecedente::; de las
tamiento incorporándole criterios de integración . Esta circunstancia se refuerza m~todologías de ordenación del medio ff ico que expuestas en el capftulo IV.
con la difusión de Los ordenadores personaJes capat:es de utilizar sistemas de
información geográfica (GiS). 2.1. El Pasillo Ambiental de lewi~
En 1982 el autor de esta obra discfta el modelo MAUSAR: Modelo ele
Asignación de Usos del Suelo en Areas Rurales, qlle p~mlite integrar informa- . La ldea d~sarr?Tiad? por Lewis surgió de un encargo abrumador que debra rea-
lizar en un ano: «1dentJftcar, conservar, proteger y realzar los valores intrínsecos
ción y criterios de expertos trabajando cada uno de e !Jos desde su propio cmnpo
mt~s sohresal ícntes del territorio y conseguir que la intervención del hombre se
temático, para generar altemativas de capacidad de acogida. Cada experto ela-
dcsru.TOlle aJll1ónicamcntc con estos recursos t:ualitativosn, en el Estado de Wis-
bora la información de su especialidad, la expresa en clases asociadas a recin-
consm (USA). Desde el p.unto de vista de la ordenación del territorio, este encargo
tos espaciales y expresa la relación de cada clase inventariada de su tema para
supone llegar n una espec1e de modelo en negativo: scftalar donde no deben locali-
las actividades contemplada::;, formalizando una matriz metiianle una serie ele
zarse las actividades liUe pudieran tent:r una incidencia negativa en eJ medio físico.
códigos. Posteriormente el programa integra por cuadrículas, unidad operativa
La premur? de tiempo exigió a Lcwís dt;:sarroUar una técnica que, aplicada
previamente adoptada, las matrices Lemáticas pura deducir la cap~cidad de aco-
a.u~ áre~1 relallvamente pequeña, pudiera exo·apoLarse a la superficie total. Asf
gida de cada cuadrícuh1, que expresa en términos de Jo que denomina grado de
distingue lo~ r~cursos consustanc~.al.es a la naturaleza a los tlue Uama «mayo-
vocación de las activic..l¡)U~s contempladas. res», los, rnas Importantes: superhcleS de agua, tierras húmedas y zonas con
Uno de los códigos utilizados vincuJa la compatibilidad uso~territorio a un topografía notabl~ , de los «adicionales» que cuentan con adaptaciones hurna-
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. sentando asf un preceden~ nas Y ~~n menos 1mpor~antes; y observó que los primeros y la mayor pa1te de
te en 1<:~ utilización de la ElA como instrumento de planificación a trav6s del lo~ ad1c1onalcs se localizaban en estructuras continuas alargadas que sugerían
cual se prolonga el control del plan a la fase de -proyecto. Est~.; prec~;ck:ntc ha la 1dea de corredor. de uhi la d<.;nominación de <<pasillo ambientah), un el que se
adquirido, a partir de 19R6. rango legal mecliante la Legislación en matt:ria ue encuentran todos los rec~rsos ~ayores y la mayor parte de los adicionales (al
EIA. ~1cnos en el eslado de WLstonsm: 90 por LOO, y en algt'in otro taso estudiado).
Recientemente hemos utilizado un concepto que permite una considerable frecuent~m~nte concentrados en forma noda.l. La idea del pasillo es importante
econornfa de tiempo, a condición de que se establezcan con claridad los objcti portas sJgmentes razones:
vos dd plcm y se -djsponga de amplia experiencia en este tipo de trabajos. Se C?n~lituye una ~stru.ctura geográfica fácilmente comprensible por el
trata de las denominadas unidades de síntesis que son sectores del territorio publico, lo ~ue t.Lene u~terés por el objetivo protector del trabajo.
definidos e identificados bajo criterios variables de unas a. otras zonas de.l Lo economm de medw:; que supone localizar .la mayor parte de los
ámbito de estudio: desde la homogeneidad relatiw a la ex istencia de algún recurso~ ambienta!es co~ la detemtinación de los recursos mayores.
«factor controlante clave>>o aspecto que condiciona de tal manera su vocación . - ~~opo~c10na u~ pr1mer n1~el de ord~~acíón territorial consistente adop-
que , frente a él, pierden relevancia los dcnu\s. Constituyen las unidades de sín- tar me?tc~as de proteccwn y localizar la achv1dades menos agresivas (ligadas al
tesis la ex:prt:sióll de los elementos y proce~os del territorio en térrninos com- cspru'CIIl11cn.to. y re<.;reo al aire libre. por ejemplo) sobre los pasillos. y fuera de
prensibles y, sobre todo , en términos operativos . Su interés se comprende a la ellos las actiVIdades supongan alteraciones más grave.-..
vista del cúmulo de informacíón temática que comporta el medio físico, que - :ermite sumar las fuerzas de los difercntt:s grupos que puedan estar
hace imposible u su cons_ideración en la elaboración de un diagnóstico si no hay Interesados cada uno de los diferentes recurso:;,.
un proceso previo de síntesis. En esta idea, lns unidades de sfntesi::: no son más La figura 1.. l. muestra el.dia¡;,rrama dt! flujos del modelo. que, sintéticamen-
que una forma racional de hacer operativa dit:ha información transponiéndola a te puede descnh1rse en ténrunos ele las tareas si!,rtlientes:
forma fácilmente utilizable; la capacidad de acogida de cada una de ellas se A) Delimitación de áreas de estudio_
determina llc forma empírica por el equipo y se expresa en una tabla en térmi- B) ldcntü~cación de las actividades a localizar y sus requelimientos.
nos de actividades vocacionales, comp<ttibles (con o sin vinculación aETA) e C) Selecc16n de un área pequeña ele estudio, que sea representativa ,
incompatibJes . Tambjén aquf se utiliza La EIAcorno garantía de ada.ptación de donde puedan examinarse las relaciones espaciales entre recursos
las actividades al medio. mayores y adicionales. Sobre ella se opera como sigue:

638 639
UrdeJwdóJL Jerriwrial Apéndia 1.-Anlecedr-•ntes meludológico.~

l.
Identifi.catión de los recursos qoe cumplen los requerimientos o
CrLlerios di! uso establecidos en B, disti.ugu_iendo entrl! los mayo-
A Area total de estudio
res y los adicionaJes. La tahl::.t de la figura 2.1 da una idea de los
recursos considerados.
Usos a local izar y sus 2. lnvenlariación y cartogml'ía de los recursos mayores en tres
8 mapas diferentes (capas) sobre soporte Lrar1sparente.
requerirnlentos
3. Combinac ión por superposición de los tres mapas de recursos
e Lnvenlati.o de los recursos mayores en uno so lo que define el pa'iillo ambientul.
Selección zona piloto adicionales 4. Lnventariadón y cartografía de los recurso.s adicionales, para lo
que se reclama culaborución de lo servicio~ público:.. loc~lles y de
los particulares.
Inventario de 5. Establecimiento, si ha lugar. tle zonas con objetivos específicos
los recursos 5 en flmción úe s us recursos . Tal es el caso de cul ti vos insólitos,
mayores
o D
vegetación residuaJ, arquüecLurn local, etc , detcctadm; de la infor-
mación local en el inventru-io de Jos rccmsos adicionales.
6. Combinación, por superposición, de los recmsos adicionales a la
misma escala yue los mayores ,
Combinación de Combinación de recursos 7. Compamción de Jos recursos mayores y adicionales y estableci -
los mapas de 6
recursos mayores adicionales miento de las corre laciones oportunas. Normalmcule se podrá
observar que la mayor pa11e de los recursos ~ttiic i ona lcs está den-
Comparación de los tro del pasillo ambiental.
re~ursos mayores y
acllclonales D) Inventario de los recursos mayores en todo el área; de ahí surgirá nor-
malmente una estructura lineal: pasillo ambiental. Si se aiiade a los
mapas las carreteras principales y lru; lcmJencias de expansión urbana,
Inventario de los reCliillos se pondrá de manifiesto las úreas de connicto potencial.
D mayores para ~odo el área E) Inventario de los recursos adicionales en todo e l áreas. Esto no es
indispl!nsable pues se concentran en su mayor parLe en el pasillo . Sin
ernhurgo es conveniente, especialmente para adoptar medidas d~ r.:on-
Inventario de Jos E servación fuera del pasillo. ~
recwsos adicionales
para todo el área
D F Valoración
Canit·tcrcs natural&;:
• l,ago III!!IIOr de: 20 hn , , , , , , , . . , , , ... , , , , , , , , ...•... , , , , , •. , .... . 1
• Lugo maym d~ 10.000 ha . ... .. , .•. .... , . . .... .••..... . . , . . , ...• , . .. . , ... , , 1(1
• Rfo:.. según cuudnl , nnvegabilillad, (ltC.
Totali1..aci6u de los • Ticrrus ll11nns: según 1um:ui11 y !lpu de pmp1cdnc.l
G
valores 2 Re.cuho~ adic innJJ lcs CXltÚJsccos:
• Cnln m:íx illllt tle bt 7otlt1 • • . . . .. . •• , . .. ••.....•. , , . • .. . •••• , ••. .. . •.• , • • • . . • 10
• Gruta 4
Dctcnninaci6n de la • Cli~Ctltlii 10
H
demanda y definición de • Zonns c.lc rcpm.o de ave~ migra101 ia~ ...... . .. . .. . . , ... .......... , .•... . , . .. .. .. .
~ Arew; dt-míflr.:m; y vulnerables:
prioridades • Arboles nntHble\ . , .. . •.•.
• l'mdera!- :!O
... ···· ··. ··· ····· ... ... . ···•· .. o,.· ·· ········ 10
Limitaciones y • Punluno 1
asignació11 de usos .! l{ccur:>os extrin scco ~.
específicos • Torrr dl' in~:enJius .. .
' •...... .. . . ·· ········ .. ... ...... ········ ·· ... .
• Ciudncl antigun (nhaudunudu) •••••• • ' •• ,.,,o._,, • •• .• • •• ••••••• ,,,. ,, •.•• ••• ·• ·
2
!i
• Baños , . ....... ... , 1 • o •••• o
• • - • • • • ~
- - • o ••••••••• • ••• • ' • ' ••
1 • •• - • 2

Figur::J 1.2, Alguno~ l'alvre!i asif111CiflrM' pllr Ú!II'Í.I' .

640 641
Ordenación ten"itorial Apéndfce l . -Ame.e~demes ml!rodo/rigicos

F) Valoración de los recursos medhmle un s istema de puntuación; los


valores se as ig nan atendit:ndo a las características de cada recu.rso y a
la demanda que t!Xiste sobre él. A titulo orientativo se scfla.lan en la
figura 2 algunos valores asignados por Lcwis.
O) ToWlización por suma aritmética de los valores P<1ra la idenlific::u.:ión
de áreas prioritarias.
H) Determinación ele la demanda de los usos propuestos y definición de Zona.~
R~gllln de uso
nnílliplr
prioridades. Se detem1inan la!! zonas necesarias para satisfacer la
clernanda y se proyecta su desarrollo.
l) Identificación de limitaciones y asignación de usos especfflcos, a partir
de estudios de suelos y <<Visuales» , ya que cada actividad orig.i11a Uil
Unldndl!ll de palsu.Je
detenninado impacto e n Jos ret:ursos naturales.

2.2. Capacidad, adecuacl6n y viabilidad de uso de Hills UnidadeS de ~uclo

El sistema que propone Hills responde a un e ncargo de l ~1 administración ... ·.


t:anadicnsc que planteabi.l las siguientes preguntas: .·· .· ·... ·...
a) ¿Se está utili zando el potencial de los n:cursos renovables basta el
máximo nivel compatible con las condiciones económicas y sociales?
b) Si no es así. ¿qué ajus tes o cambios han de hacerse en el uso del suelo? 0.
e) ¿Cuál es la estructura científica dentro de la cual hay que dar resptu.:s-
ta a estas preguntas?
El contenido del sistema puede re!lumir!le en los dos puntos siguientes:
Una clasificación d.el suelo e n unidades homogéneas. G
Unn. valoración del potencial de esas unidades para usos múlüples.
alternativos o combinados, hajo varios n.i velcs y condiciones de orde- A~ccuaclcl•l O o o o
nación .
La secuencia ele proceso se desarrolla como sigue (ver figura 1.3):
A) División sucesiva del área objeto de estudio en wridadcs cada vez más
Vlabllldud O o o o
pequeñas de a(;uerdo con un gradiente escalar de factores climáLicos y Cs¡l8cidad de USO ~ Ciil] cm lliD 1A 1t 1W 1R 1
de formas externas de suelo . Las unidades son las siguientes:
1. Zonas, obtenjdas por semejanzas climáticas amplias : en ellas la Adt•ruhrión dt' uso ITIJ [IIJ [IIJ [[J:] ,~,~~J ¡j¡j¡
temperatura del aire y la humedad relativa, se corresponden gene-
ralmente con una forma del suelo y una sucesión vegetal semejan- Vlablllilutl tl• •t!i•l ITIJ 0:0 0:0 DI! L l 1 1 :):
tes. Su tamaño puede variar de 2.500 a 10.000 km 2 fonnando a
menudo unidad es administrativas o de tipos homogéneos de
. :..........._;::;:;:;::::!:·: :::'!!;':'::':':\ i' :i:!)))_¡¡
explotación. Figura 1.3. /Jia¡.:rwna dt!lmtJwrlo de l/ills.
2. Subwnas o tipos . División de las zonas atendiendo a la estructura
geo lógica y a lma amplia gama ele e lemenLOs: textura. profumli -
dad de la roca madre , composición mineralógica y contenido en 4. Divis.ioues o tipos fisiográficos , división de las clase::. m1.0dianle cri-
agua. terios de profundidad y humedad d~l suelo. Bilis considera el tipo
3. Clases fi siográficas. Areas dentro de las subzonas aisladas en fun- 11siográ.tico como lu unidad básica de la ecología vegetal. d~o:ntro de
ción de las variac iones climáticas locales, de la tempcratma de l la cual pueden desarrollarse gran variedad de ecosistemas al. inter-
aire y de la humedad. El princjpal indicador de estas variaciones venir controles naturales y humanos. La superficie de un tipo flsio-
es la diferencia de las com uniuades vegetales. h'Táftco puede variar de 2 a 40 ha.

642 643
Apéndice 1.-Anten•delltes metodnlrígico.\'
Ordenación territoríttl

B) Elaboración de una lista de usos a considerar y los requerimientos ffsi- suelo suele ser un elemento repetitivo y «erráticos» zonas de pequeño
cos o exigencias de cada uno. Hills considera cuatro usos generales: tamaño dentro de la unidad de paisaje. Para cada unldad se vuelve a
Agricultura (A), Forestal (F), Reservas Forestales (W) y Recreo (R). calificar su capacidad, adecuación y viabilidad.
que a su vez divide en usos más concretos, para los que se establece11 D) Para cada unidad de paisaje se recomieoda como uso principal o ca-
sus requerimientos. Estos pueden exigir m_ayor detall~ en La ~lasifica­ principal , aquella activídad que haya obtenido la más altu caillkación
ción del territorio, lo que conduce a ampluU' en un n1vcl la Jernrqufa, de viabilidad.
dividiendo los tipos fisiográficos en fases fisiográficm; para «aislar» E) Por último se realizan mapas que representan los usos múltiples prin-
otras cualidades significativas. cipales o co-principales que se han recomendado para cada unidad de
C) Determinación para t:ada tipo ñsiogrático o fase -en caso de que las paisaje.
haya- el uso potencial, en términos de capn~idad, adecuaci?n y via-
bilid<\d , utilizandtl escalas distintas de valoración para cada mvcl. 2.3. El diseño con lo noturole:e:o de Me Horg
1. Cap¡\cidad de uso: expresión del potencial productivo en condi-
dones óptimas de explotación. La evaluación de la capacidad se Me 1-larg, experto en planificación regional y arquitectura paisajista, se
hace según una escala de 7 grados (a-g), que obviamente estable- ocupa especialmente por el modo eu lJllé los procesos biológicos, que conside-
ce el nivel de productividad, aunque habitualmente se mide por el ra corno recursos oaturales, deberían ser reconocidos t:omo criterios orientado-
grudo de ausencia de limitaciones para el desarrollo de la activi- res en la planificación regional. Su teorfa consiste, en resumen, en presentar los
dad. Una identidad de capacidad no implica homogeneidad intrín- procesos m1turales como «expresivos>' de las condiciones Lerricoriales, - por
seca, de modo que dos unidades con igual valor de capacidad pue- ejemplo: el paisaje refleja la interacción de un sistema complejo de procesos
den tener características físicas diferentes. biológicos y culturales- , y como determinantes naturales del uso del suelo, lo
2. Adecuación de uso. Se refiere al grado de esfuerzo necesario para que supone una corrección al deterrnini!-imo económico t.jlle hu guiado Ja locali-
llevar una unidad desde su estado actual al nivel estimado de zación, rorma y crecimiento de los desanollos mbanos; sobre esta idea, conci-
explotación. Puede eKpresarse, por eje•~plo : por el númer? de be al arquitecto paisaji~ta como el puente entre los phmificadores regionales y
horas necesario para hacer una repoblat:1ón forestal, la cant1dacl los estudiosos de las ciencias naturales.
de drenaje neces<.uio para poner en culllvo una zona, las instala- Pm·a ello Me Harg propone un sistema que perrnlte la incorporación de la
ciones necesarias para el uso recreativo o los kilómetros d~..: carre- ciencia del medio natural a la planificación, localización y fonna de desa.rrolJo.
tera a construir para llegar a un determinado lugar. Hills no cxllli- cuya secuencia es como sigue (ver figuras 1.4 y 1.5):
ca la manera de hacer esta valoración. Lógicamenle, t.:! Comienza por la representación cartográfica dc lo¡¡ siguientes factores:
procedimiento debiera incluir una lista de las mejoras necesarias clima. geología histórica, fisiograffa, hidrología, suelos, fÍora, fauna y uso
para poner en uso una unidad. . . actual dd suelo , precisamente en el orden en que se exponen, con el fin d~.: con-
3. Viabilidad de uso. Expresa el grado de convell!enna para desarro- 1>idcrar la forma en que influyen unos en otros, en tendiendo el medio en térmi~
llar una unjdad dadas las condiciones económkas y sociales exis- nos de procesos; así el clima y la geologfa permiten interpretc.u· la fisiografía
tentes. La viabilidad podrfa aplicarse. por ejemplo, en fun:ió? de que. a su vez, determina la hidroJogfa y todo ello permite comprender la for-
la accesibilidad o de la población potencial: a mayor pr.oxl_H~ldad mación del recurso suelo; la distribució.n de la vegetación es el resultado de la
a un núcleo urbano o vía de comunicación mayor Vlabtlldad. interacción entre los factores c·itaclos, y la fauna está estrechamente ligada a
Tampoco 1:-lills explícita la forma en que valora este índice. ella; por último, los usos del suelo . al menos hasta épocas recientes, han estado
Estos tres conceptos, como se dijl1 ant~s. se e~todian a njvellocal Y::t estrechamente correlacionados con las caracterfsticas del medio.
nivel de conjunto. Podrfa deciTse que el p1i111ero se refiere a l_a poten- En Sf..lgundo lugar se interpretan los datos de inventario en relación con las
cialidad intrínseca de las unidades, mientras el 1.1ivd de conJunto las actividades objeto de localización (2a.) y se traduce en mapas de capacidad intrín-
evalúa en relación con el contexto, es decir, con la totalidad de la zona si.:Ca (2b.) para cada una de las actividades, que, básicamente. son: agricultura,
de estudio . recrl!o, forestal y uso urbano.
A continuación se reagrupan aquellos tí pos y fases fisiogr..tficas. si h,~s Por otra parte , se atribuye valores a los procesos, lo que permite realizar
hay, que presentcm caracterfsti{;aS morfológicas simHares pn.ra con~~­ una zonificaci6n del área total según su valor (3a.). Me Harg establece cuatro
2 valores a los recursos naturales:
tuir unidades espaciales de paisaje más grande." (40 km como num-
mo); dentro de estas pueden aislmse unidades de suelo , lugm:es m~ l. Cualidades inherentes: por ejemplo, el paísaje tiene valor por sí
pcquenos con un signiücado e1:.1Jecial para algún uso. La mudad de mismo, para la satisfacción estética o la educaci6n.

644
645
Ordenad6n tert itnrial
Aplndice 1.- Anrecedt•flfc•s metorlol6gü~(ls

1 Z01m de ~sludlo
A

An:!llsis de las
condicione.~
cxislén!Cii y
tt·ndrndns l.nl'cntario económico
Inventario y mapllicadi'in de
recursos nalllr:tles y culturales
!m cntorlu ecoJI6glfn
l. ru"'~
2. (:co¡¡mfin histórico
3. Fisiogrufín
4. Uldru~runo
5. Sudu!l
6. Fluru
7. Fnunn
Utlll/."~lón del suelu
"· Volore.~ n1 ribuidCJs

!\•lapas de
capllcmdod
infrínse\'a
1 M:Jtriz de
eu111 enlcnl'ios J 3u Sistcrnas de puntuución de
los recursos
_l

Grndo de
coqvlvenciu
Grado de
conl•lvencia
L
Grudode
cunvl>endH
J.
Grado de
1:0!1\'I V~Uri:l
Gn1do de
CUIII h·~OCia
[ llusqurs
1
Jl A¡:ricultura J Síntesis de lns do tos mapo~
pantl9 para ~1 r~tl\'0 pm•a fl recreo pnra In al cOnlercio Y de capacidad cmnbinoda Agrupan1iento de los usos d~,!l
CUM1ruédfou Brlllo pasilo rl!!iideociH a In indwtrin suelo compatibles e incompatibles
1

Conn~nirncia Convcnienrho P Criterios de \'Íslhllidad


para el n:creo lu urbnlll7:!1'ii\n ..

l
1\latrfz ele cuPip~tibllidadcs J E
Criterios de liJrma l' diseilo
1
Sfnt~si~ )' ~etrtlilhmclóo de lu.\
mfjtoi'C!' uUiilllclone.~ d ~l suclu
1•'

1 lnstrnrnentacióo del plan

R!!t.'flii!Cndarinnes

l' igura 1.4. &cuencia delmitod(l d~· Me f/orR ·


F'igm·a 1.5. Dic~f?rama del mdtodo de Me Hmg.

646
ó47
Ordenaclrín territorial Apéndice J · -A 111ere
, d él/les meTodolóJ?ico.f

• El .impacto biológit:o, social s . ..


alla de las funciones de coste y d~ lao~;~l~glco del desarrollo territorial va mds
2. Productividad: agricultura , forestal. recreo.
3. Mantenimiento del equilibrio ecológico.
4. Riesgos potencial.cs derivados del uso inadecuado de los procesos o tema •. se ~econocen como esencialel'i ~~~"m.ca c~~ndnrnente aceptada. En ese sis-
recursos naturales .

e.spacm-ncmpo. Es preciso desan·oL!ar co.nflu.:los que surgen de la oposición
La valoración es un paso deUcaclo que ofrece mucha dil1cuJtades. Me Harg noro>) del espacio supuesto en e uilibrio CO ica.s para ev~luar el «grado de detl;;l-
trata de resolverlo utilizando numerosos criterios de medida relacionados con ~as Y. para dcterminM los punto; c lav' , Pr. ~~~~plantaclón de nuevas estructu-
relac ronan. l! y os sistemas de interacción que los
la salud o d bienestar humano.
Todos estos datos, - mapas de valor, mapas de capacidad y matriz de El esqut;;ma de la figura 1 6 '1 - . '
son los bucles de feed-batk qu~ ~~tr.t.~l1undamento del mé todo, cuya esencia
incompatibiüdades-, se sintetizan en un mapa de adecuación o capacidad
de f~m::~ ~rogresiva. ' rrru en resolver el conflicto espacio-tiempo
combinada para los cuatro usos simples considerados y sus combinaciones
compatibles, o sen Los múltiples usos posibles. '· pa:ttr de mapas sobre clima mic r . .. .
Paralelamente a.l proceso dcscrilo, que Me Harg denon1ina «inventario ecoló- r ltl, pe~dJentes , singularidades sue'l roe ~m:t· equtll?rro eco lógico, topogra-
JnUt.ngJbie
.~ · 1c. , se elaboran mapas
~·e ' o,
por su e de. erost6
procesos . · , cualidades
n, pa1saJes,
gico>),rcaliza un «inventario económico» (C) y también un i:málisis visual del p<ú-
saje . a partir del cual se establecen cr; terios de visibilidad (D). Estos datos unidos o u ormaLJza~a. que constüuyen en un rno~e~posJ.ct6n rnanu~l (tran parencias)
a los map<IS de adecuación y a los criterios de forma y diseño establecidos (E) , zona de estUdiO muy útil en h asigr. . - d o .o rntcrpretac Jó n operaliva d\;\ la
constituyen documentos que permiten incorporar con facilidad el análisis del
hace
. un · ' J'ISls
. a.na · de las
· necesidaJes
• · MCJOil . del s· ue 1o . p aralelamente· se
1 . e usos
nos de ámbito de e"LUdi
" o. . 'va ores, comportamiento ' etc · .le
u los, .usua-
rnedio natural a la ordenación dellcrritodo .
Me Ehu·g ha desarrollado también técnicas para resolver problemas concre- c uencia d~l proceso es como sigue:
La) seD
tos, especialmen te en lo que se refiere a la localización ele las grandes infraes- A atos Fisrcos.
tructuras de transporte, identificando y clasificando las facilidades y limitacio- 1. Geología y suelos:
nes del 111edio físico. Los puntos donde concurran los mayores costes sociales a) Geolog(a del ~uelo del subsuelo . . .
fundidad. ~ ' lldturaleza de la roca y pro-
de la construcción y cx.islan limitaciones derivadas de las características del
medio, son los menos favorables a la locati.zación. Cada factor inventariado se b) Tipo de suelo Y profundid· d 1 .
construcción. · a ' va 01 en cuanto soporte para la
valora, y este valor se ~;xpresa carlógráfil.:amente en distintas tonaliuades de
gris: a mayor valor. mayor intensidad de color. El proceso es secuencial y cada e) Satumción, desli zamientos, asentamientos.
secue ncia se traduce en mapas transparentes o en dalos cod ificados k gibl.e s por
ordenador. La superpl)sición Jc los mapas muestra las zonas que mejor respon-
den al ~onjunlo de los criterios de partida.
E l sistema de utili\'.ar tonalidades de grises sobre soportes transparentes Recolección de Definición de Jos
permiten obtener por superposición modelos de asignación de US()S al territorio. los dá.tos objetivos
La figura 1.5 recoge e l diagrama de este último método descrito.

2.4. la aproxjmación conceptual de Kevin lynch


Este autor publicó ya en los años 70 un interesante libro titulado La imagen
de la Ciudad. donde hace una aproximación semántica a la imagen visual en
contraposición a la pura representación física. Utiliza la expresión «site plan-
ning» como ((el arte de Jisponer o adaptar el medio físiCl) externo para acoger
las actuaciones humanas». creando una nueva escuela de mbanistas interesados
en desarrol1ar tét:nicas capaces de abordar el urbanismo desde una perspectiva Propuesta
integml. único forma de llegar a soluciones racionales y conscientes.
El método de Lyoch pone e l acento en los sistemas de interm;ción entre el Decisión de
organismo y su entorno. de manera 4ue el territorio a ordenar, se ve como un ac tuar
s istema de estructuras. superficies , espacios. elementos vivos, climas. detalles.
etc . y como una colección de elementos yuxtapuestos. l•'lgura 1'6 · Fundamellto de/método de K. Lynch.

648 64l)
Ordenación territurinl
Aph¡dict> 1.- Anrerwlen/t•,\· me.wdolr1¡;/cus
2. Agua:
a) Corrientes de agua existentes. d) Estructuro política.
b) Canales naturales y arliiidaJes, caudal, capacidad y calidad. e) Cambios ordinarios y problemas.
e) Estrllctura del sistema de dn.:naj~ de superficie, zonas endo- 2. Asentamientos humanos en el sitio y en los sitios vecinos: natura-
rreicas. leza, JocaJi7.ución, ritmo . participantes, conllictos.
d) Agua potable. caudales. fuentes. 3. Valor del sitio. derechos y restricciones.
3. Topograffu: a) Propiedad.
u) Tipo de fom1a del terreno. b) Controles legales.
b) Curvas de nivel. e) Valores económicos.
e) Análisis de pendientes. d) «Territorios>> afectados.
d) Análisis de vi:;ualizaclón. e) J urisdiccintles poi íticns.
e!) Análisis de las circttlacionc~.
4 . Pasado y fulttro:
./) Fonnacioncs únicas. a) Historia deJ sitio y su huella.
4 . Clima: b) Utilización del sitio prevista por el sector publico y el privu-
a) Datos regionales sobre la vill·iación de temperatura. precipi-
do: conflicto .
5. imagen:
taciones. humedad. insolación. dirección y fuer7.a de los
vientos. a) Identificación glc)bal y singular: organización dul sitio.
b) Microclimas locales: laderas calientes y frías , Járn.inas de b) Signifkado del sitio , cx.prt.:si6n simbólica.
aiTe, vientos locales. sombra, reflexión y almacenamiento del e) Aspiraciones. temores, deseos. prel'erencia11.
calor. C) Con-ela<.:ión de los dato~.
e) Niveles de ruiuo. olores, calidad de la atmósfera. l . Clasificación deJ sitio en zonas de estructura idénticas, calidad y
5. Ecología: problema.
a) C<tracteres dominantes de la fauna, localización y estabilidad 2. Jdontiflcación de los puntos clave, líneas y zonas.
de los grupos. J. Análisis de los cambios actuales y futw·os, aspecto dinámico del
sitio .
b) Evaluación de los niveles de dependencia de las c;.u-acLerísti -
cas existentes respecto al. sitio y su sensibilidad al cambio. 4. fdentificaci.ón de Jos problemas importantes y de las oportunida-
des .
e) Mapas deJ carácter de la superficie. comprendiendo las zor1as
boscosas. Lynch desarrolla técnicas para el estudio de calla uno de Jos factores cita-
d) Especfmenes de árhoJes a conservar, su local ización, exten- dos y estab!:ce la secuencia para optimizar· el resultado, aunque rcc.:onoc.;e que
sión, tipos y allura. da~as las drJ rcultades para llegar al óptimos ~s prefcriblt.: generar varia~ aJter-
nat rvas y e val uarias después .
6. Estructuras artificiales:
a) Edificios t.:Xhtentcs: silueta , localización , estado y destino.
h) Vfas de comunkación: localización. capacidad y estado. 2.5. Métodos automáticos de Stelnitz
e) Equipamientos (electricidad, gas , teléfono , agua, a.Jcantarilla
do , vapor, etc.). Carl Steinitz y sus colaboraclme.~; en el Dcp<Utarnentos de Landscape Archi-
7. Cuaüdades intuitivas: lccture, Urban Dcsing y City Planning tle la 'Universidad de Harvard , han elabo-
a) Carácter y relaciones de los espacios visuales. rado c.li.te rentes modelos matemáticos y técnicas informatizadas capaces de dar
b) Punlt)S de Vista una respuesta profesional al problema de la incorporación. de los datos ~m1bicnta­
los a la pl<u1ificación rerritorial.
e) Cankter y ritmo ele las secuencias visuales
d) Cajjdad y variación de luz, ruidos. olores, sensaciones . Aunque con rnú!Liple~ variaciones en los distintos trabajos rcajjzados, los
B) Datos culturales. procedimientos de SteinlL7., si hien difíciles de resumir, pueden sintetizarse
l. Población residente: e~quemáLicumente de la siguiunte manera . (Véase la figura 1.7).
a) Número y r.:alidad. i) lnventario, geográficamente re ferenciado , de los elementos del
b) Estructura social e instituciones. medio físico y su archivo, previamente codificado~ . en una hase ele
e) Estructura económica. datos infotmalizacla . De ella puede n extraerse mapas rncdiantc pro-
g ramas de cartografía automática (en los primeros trabajos se uLili-
650
65 J
OrJ~ 11 acit'io territorial
Aplt~tlice 1.-Amecedentes metodológicO.\'

z6 el GRfD) . La referencia geogr{tfica se hace superponiendo una


retícula apoyada en las coordenadas. UTM (Proyet:ci6n Un.iversaJ
Transversal de Mercator). Las variables objeto de inventario
dependen de la región a estudiar y de las actividades a desarrollar
en ella.
ii) Establecimiento de las actividades potenciaJes. Estas se seleccionan
teniendo en cuenta las posibilidades de1 área de estudio, las necesida-
des ~.xistentes y la orientación del planeamiento. En el estudio realiza-
do r-;obre el parque de Honey Hill se decidieron las siguientes activi-
dades;
Verano; caza, pesca. natación, senderismo, camping, picnic, nave-
gación deportiva, apaJ·camiento, urbanizaciones, carreteras.
Invierno: caza, esquí, esquf campo a trav6s, scnderismo, trineos
automóviles, patinaje, urbanizocíones, aparcamientos, canele-
ras.
iii)Determinación de la atracción (potencial o aptirud) y de la vulnerabi-
lidad del territorio para cada una de las actividades, Con este fin, se
deciden Jos elementos significativos y se enfren tan con las activida-
des propuestas. Para calcular la atracción se consideran los requeri-
mientos de cada actividad y se estima, en una escala jerárquica, el
grado en que cada elemento significativo las satisface en Jos distintos
puntos del territorio . Mediante suma, u otra operadón sencill a, se
obtiene un valor para cada cuadrícula y tantos mapas de capacidad
como aclivjdades. La vulnerabilidad se obtiene igualment<: valorando
cada elemento del medio en escalas de ordeo para cada actividad
potencial; después por agregación de la vulnerabilidad, y segun las
diferentes combinaciones de variables o recLLrsos que puedan darse en
las distintas cuadrículas, se obtienen los mapas de vuJnerabiljdad, uno
para cada actividad o grupo de at:tividades.
iv) A partir de los mapas de atracción y vulnerabiJidad, y teniendo en
cuenta consideraciones de tipo económico, social, poJitico, etc., se
decide una prin1era alternativa. Esta se evalúa de forma autom<Hi.ca
según la atracción o capacidad intrínseca. del len·itodo, el impacto
que se introduce. y las demandas existentes para cada actividad en
la región.La generación de allernntivns puede hacerse de forma
imuiriva a partir de la experiencia , o ap1icando modelos de optimi-
zación.
v) Como resuJtado de la evaluación puede corregirse el plan primilívo;
este ciclo puede repetirse hasta llegar a uo plan satisfactorio.
La utilil.ación de GlS, perrnlre alterar los mapus por incorporación ele nue-
vos liaros y obtener otros modelos, proporcionando así un carácter dinámico al
sisrema.
Producción o cosecha se entiende aqui en sentido amplio: incluye tanto
producción agrícola, como rccrentiva o para edificar.

652
653
Ordenacirin territorial
Apéltdice 1. -Anlc'c't'dl!nte.\' mf'lod"lñ~?icu.\'
3. ANTECEDENTES ESPAAOLES: EL PlAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN
'- DEFINICIÓN Gi!DLOCICA
DEl MEDIO F(SICO DE LA PROVINCIA DE MADRID CALIZA DEL I>A.RANQ f'DNrtt:liSE)
2. LITOLOGIA
3 E~HIUCT\IRA
CALllliS.RECUBRIMIENrO DE
ARCILLA$.LIMDS-IIRENA$ HOifllDMI"AL

El Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Madrid, J"'rj rar;_
redactado entre 1973 y 1975 coi ncid iendo con la úJtima fase de una época de A CONSTRUCCION
ror;
~ INTI'/li!S ECONOMICOMI,T GEObOGIC
S CA~CTER QfOMO~FOLOOICO
expansión económica en España. fue pionero en .la integración explfcita del I'AVOIM8LE • I'FIOBLEMAS
Qf:OTECNICOs CAUZAS

medio üsko en la ordenación del territorio. r;r:; r.r;


!iUP/;1/P/C/E l.iHOS/01/PUOCfNA

Ha tenido una importante repercusión tanto por sus determinaciones como t, IU;llbVE ~
D. PEN(:IIE NT!;,~
9. EROSIONA.DILID-'\D
por la sensibilidad y cultura que generó en políticos, técnicos y promotores LLANfl O SUI!VEME/<111! ONDULADO
LLANO
MEDiA EN LOS BORDES
urbanísticos, y fue durante largo tiempo referencia obligada en la metodología I'OT; _[oJ";
de planificación ffsic.:a. lO.CATEIIAS
11 DltEIIAJE
lOTI
LDCA,l,MENT¡¡' MICRORE:LIEVI1$PEQI.!I!!• 12, ADEI:UACION FOSA SEPTICAS
flAS VAGVADAS. f>tSPOS/CtÓNII/REGU- SUIJrt!RRANfO MEDIO. SUPEI!/1/C/AL
I.AI! UE LA CAUZA, l'tNDMI!:.NDSCAIIS. POCO {j/!SjloRRQl.J..ADO PROB~MAS MALO

3. 1. Estudios preparatorios del plan TICOS POCA IMPORTA liCIA ~


o 5
DONDE /lECUBRIMIBNTD CIJiotERNAf!/O.

13.1NUN!lAB ILIDAI) 1011 r;r;


Tomando como antecedente los esh1dios realizados en Austral ia por la EN lONAS, M.U DRENAJE
14. PERMEABILIDAD
11L HIDROGEOLOGIA
Mt;Q/A,
División of Land Rcsearch Organ iz.ation, el profesor González Bemálclez y r;;r;
colaboradores, elaboraron Ltna metodología que se ha utilizado en los trabajos 16,CONTAMINABILIDA0
_ror; NEMDI!ALESUGERA$ r;r.¡
lilA N ro L IBI!E CDLOADD. MANANTIALES

o •
17 , ~CROCLI"'A
preparatorios del plan de referencia. Parte de una prospección integrada del 14/JD/A - A LTA
lllf!DITERR.AIIED, CONTINE/oi'I'AL.,
1f , CLIMA LOCAL

territorio, para llegar a la identificación de unidades ambientales, o zonas iden- r;r; MDDIIRADD
ror; m
'ltE.CTDS 1}(! PAliA MERA • /lirLUE/oiCtAS
EMOIY.LES UGEFlAS

tificadas por la redundancia o repetibjJidad de numerosas características y por IQ. TRANSfCR<NCii\ TURIIIILENTA
2ll D~ENAJC ~ l
NORMAl. 21, FITOTROriA
la relativa homogeneidad del sistema asf constituido; por lo tanLo pueden PARDO$ CALIZOS, RENDSIMA~ LITO

11 SUI;L O$ YTERRA liOSA. roJj CO Co PfiESEIIfff¡ COMPLEJO


entenderse como la expresión del ecosistema subyacente. denunciado en forma ~~ PROOUC'nVIDA.Q
o j $ATURAQ() SEOUA Pf!6CDl ~
2 3 1
externa por indicadores fácilmente perceptibles: vegetación, geomorfología, MEDIA
al. BIOCBNOSIS V!GETAL
2~. BIOCENOSIS ANIMAL
EIICINIIR CD/ol 1.. LATIFOUA
distribución de cultivos, etc. r; BUTfi() ' COU/MB A- ALECTORISP/CII
fijJ";
La homogeneidad de la unidad arnhienta l es relaliva y col1erentc con el 23. ESP~CI~ll NOT~DLES
2$, OE.GRAOACION PAUNI~TICA
rot1
nivel de detalle del inventario, por lo que pued~.: deducirse de los indicadore:, BUTEO • ACCIPIT~R• M/1,1/US.
FALCa - D1Us OE(JflADADD
27. SUCEBION

ambientales más importantes. Por ejemplo, en el estudio sobre Ja provincia de r; r;


CIJASJCUMAX

28 RARE.IAS _r;
Madrid, se obtuvieron superponiendo vegetación y geomorfología, factores RELATIVAMENTE ESC~SO
Vi. DIVERSIDAD
:10, REVER~IBILIDAD
que condicionan otros muchos: al nivel de detal le allí estudiado (escala VEGfirACiÓN lll!f!BACt;.A MUY D/vtlllSA.
r;r; NULA

1: 100.000), la homogeneidad geom01i'ológica supone homogeneidad de relie- r; VEGI;TIICIÓN LENOSA MUY DIV!ii!SA.

~
31 FR-'\GIUDAD - 3 3
ve, litología , acuíferos subterráneos, procesos , erosiorabilidad, suelos, etc. y la REI.ATIVAM/iNTE RES/stENrt!
32. USOS E INFLUENCIAS
33 POT!;NCIAl,. AGRJCOLA
FOf!f:S"TAL, GAIIADEIIA, CAZA
homogencídad de vegetación implica homogeneidad de comunülades anima- liD Alll!CUAOO EXPLOTACJ0N AGRII:OLA

les. productividad, uso del suelo, etc. y la homogeneidad respecto de ambos r; r;r; fil PARA PASTOS
:u ~STETICA MEDIO FISICO
35, ~STETICA MEDIO biOLDGICO
(;1
factores supone también una homogeneidad paisajística. En suma la unidad LLANO CON ALGUNA, ONIJUU.C/ÓN 3G. E~Timc.~ COI\1POSIC10H
CUBIERTA IIEGET~L < 51J% I'ERM~IÍENT DOMINAN LO TONOS OLA\fCDS YCH/8A-
ambienull Liene dos cualidades relacionadas que permiten adoptarla como uni- COIITRAS~ PIEDRA- ARCILlA C/!OS. OIVI!RSIDAPALTA MATORRAL. P~Tfti!R CONTINUA DE ENCINAR
Af!~OLES DB /!STA DO MEDI D. +CI.!~TIVD$ CONTRAS TES O/! COLOR
dad operativa en la ordenación territorial: _f;TTo ASFiflCTD ACOGEDOR

a) Su homogeneidad relativa y coherente con La escala de IJ·abajo. 37 I'AISAJI.SMO


_rsr.r. r,r;
33 éAZA
b) En conseC'uenda, su capacidad de reacción o evolución ante un uso FóRMII,C/ÓN AB/t!RTA APTA PARA
ALECTOktS • SCOLOPAJt • COLI.!MIM
J9. PfiSCA
I'AV()RECfl! LA E;XTEN810N DE f!NCINA NOAPUCAÍJLE
STREPTOI'(JLfA - LI!I'US . DI! YO.
hipotético es la misma en todos sus puntos. roLAGus . sus

Estas dos c:a.ractcrfsticas determinaJl idéntica compatibilidad e incompatibj- rn;, EQ";


lidad de uso idéntica en toda la extensión de la unidad ambiental , permitiendo ~O INTRODUC:ctON ANIM-'\l.l!S
41 UPARCIM IENTO
r;To]
CEI!VUS • DIARIA, - CAPR!J.óLUS. SUS. ~2. INTERE~ ! DUCI\TIVO
basar sobre ella la asignación de usos al territorio . C:APAGiflAD ALTA RECREO f'ASIVD y
MIJO/A Plti!A ACTIVO (PASI;()), FRAGILIDAD A LGUN llffEREII
En los estudios prcparatoríos del plan que se resume, cada unidad ambien-
tal se describe en fichas especiales (figura 1.8) segú11 42 aspectos, que propor- m MEO/ ANTE EL USO y fJAJA
AlfTE LA I'RES/!NCIA
mi r,
cionan un conocimiento profw1úo y mullidimensional de las mismas. Se pasa
Figur·a 1.8, De,\·l·riprión de unidades ambienta/e.,·.

654
655
Ordcnació11 ll'rritnrial A •
penGrI<e J .- Antecedeltle$ melndo/dglcos

después a la predicción ele la reacción o resp uesta del medio ante diferentes · Aplicada a cada
~
sector del te rn
~ "tono
. d e f'Jrudo
. por , ali'd d
tipos de utilización, lo que se hace mediante comparadón con otros casos tnt~n~e desarrollar la alternativa de utili . , . s~ e a . Vi, donde se
defuuda por otro vec tor: zaciOn 1• dara la nueva calidad y 1
conocidos.
Para llegar a ella se establece previamente el valor de las unidades ambien-
tales en s~• estado at.:Lual, Este valor se describe por medio de un vector Y , V . A1 :::;;V1
cuyos elementos V , Y , ... V 11 se refieren a los aspe<.:tos , puntos de vista o com'- 1

1 2
poncntes en que puede desmembrarse e~e valor. Por ejemplo:
V =Aspectos relacionados con la conservación de ecosistemas (estahili- VI 8
11 o o o ...o V 1 x a 11
1
dad , divet·sidad, etc.). v2 o an o o .. .o Vl x a12
V ~ Esparcimiento al aire libre.
2
V~ o o a 3J o ... o -...... V3 x a33
V) = Valores estéticos y culturales. o o o a . . .0
v: =Productiv idad agrícola, en sentido <unpHo.
V ==Aspectos crfticos relacionados con la contami nación erosión, inuncl.a- V11
X
+1
··· ··········· ·· ·· ·· ··
o o o O .. .. .. anm
1 Vn X ll11 11
ci6n, etc.
Los valores de V 1, V1 ... V, son ordinales y se asignan por referencia a un
baremo preestablecido: La coherencia del sistema que se describe sólo requiere Denomirutn1ns vectores de I.Dlpactos
· amhientaJes a la diferem;ia
que los valores sean relaLivos. es decir. que mantengan sus rangos dentro del
área ~o:studiada. flV=V r - Y
Rajo el efecto de nuevas utilizaciones o de~linos hipotéticos del terreno, el 1

vector de valores V, asociado a cada unidad, puede fluctmu· simulando cambios Los elementos del vector de im ·tctos
de valor tlebidos a decisiones de planificación por medio de aplicaciones de un res desde los puntos de vt'sta ya . d_P, d , representan los cambios de los vaJo-
, · · ,. . ·. · m tea os , V V V y .
operador matric ia l A 1 pmpio de cada alternativa de utilización, i. Se supone que P1arufJ<.;,tci6n I corresponde a un d .1' 2• , ... n ' Cada alte111altva de
~ ~ vec1or e lllflactos v El ·
las utilizaciones posibles del medio, o hipótesis alternativas de p lanificw.;i6n. mento corresponde al carácter ne }•ttlv0 0 .. . ¡ Signo de cadu ele-
Ejemplos: g. positivo de la variación del valor.
~on ;
A =Urbanízacit~n de alta densidnd . , Si . uniilitd a mb
..: la · 1'eJJtal
· 'elerada se usa
cons1 , .
1
A1 = Urbanización de baja densidad. scmtarala, y pos~.:e la cal idad arr b' 1 .· . . como pastizal cxtenstvo en zona
A: == Urbanización l'OI1 grandes espacios libres, «institucional» . • V1 (Aspectos rel<:ttíonado: c~~tlaa csJgUientc ~~alores sobre JO):
• V (E · . · onscrvacmn)
A =Polígonos industriales. l spammtento aJ ojre libre) ··············· 3
4
A,= Silvicu ltura con repoblacit1n de especies indfgenas. • VJ (Valor'es estét1cos
· y cu lturales)· · .. " · .. · .. · · · · · · · · · · · · · · · · 4
A~= Silvicultura con repoblación de especies exóticas. • V (Valores relacionados con ¡)rodu~t·l. · :..~·~·d· · · · · ' ·.· · · · · · · · · · · · · 3
• y 1 (A . VIUi:! en sentido am r ) 1
A7 =Agricultura de regadío . . 5 spectos crfticos relacionados con 1· . . . ~ p to . . . ~
A =Agricultura de secano. Y. tiene como tnatriz de transición par j3 al a c~ntammacLOn. erosión) . 5
A8cada una de Las decisiones le corresponde una matriz A¡ cuyml elementos ~ •r.Jad la matriz; · ' <L temaLiva urbanización de baja den-
efectúan la transición del estado de caliuad ambiental actual al resultante des-
pués de efectuada la nueva utilizati6n o destino (valor t'inaJ). El sistema es ~:~us­ 0,8o o o o
ccptible de vario5 refinamieutos, pero , en el caso más sencillo, la matrilo de la o 0,6 o o o
alternativo i es: o o 0,5 o o
{) () o 0 ,0 o
a., o o o ... 0 o o o o 0.5
o ilu o o .. .0
o o ~1 o ... 0 3
A1 = o o o <144 ... 0 Cuyo producto por cJ vector 4
···· ·················-········ de valores iniciales J Da el vector de vaJorcs finales
o o o o • • • • •• anu1 2
5

656
657
Apéndice 1.-Ailic·c:edenres merodo/r1gicos
Ordenac:ir1n Territorial

Y donde los coeficientes o ,g indican una reducción del ( l00-80) 20 por lOO Unidad n.• = 2
de los valores relativos a V 1 (conservación del ecosistema): 0,6, una reducci6n Hoja.~ : IU- 11, 10- 12-~ Znna:
1H U. 11- 11 Area de diugnústico E -¡¡;
del ( 100-60) 40 por LOO de esparcimiento al aire libre , etc. g
El vcclOr de impactos : Proyecto ·~
... !:!
2,4 3 -0,6 Mup<t -g
..., .,
~ - '2
w .!c."'!
·:;;; -~ 1t
...á
:;>.,
~
2,4 4 - 1.6 RoJa ·¡;:;
'iii _g "t;;
::>
't)
~ ~ Ob
2:! ::> ~ 'O
1,5 3 15 f-oto aé rea '8. i ¡g ol
'¡;jl
e
·- .,;
~
]
8.
:So ts Cl
~
,l:J
0,0 2 - 2,0 &
.e .e l;i
l! ~
.;

'!1.rJ ~
4,5 5 -0 ,5 Fotu lerrc ~lre ¡:¡
;::l ;::l c. ~
Valore' medluambif:nlulcs o ....: ,.., ,...; ....¡. vi ,¿ r-:
da una idea de las pérdidas y beneficios ambientales debjdos a la urbanización 13 - 13 - 11 13 -6 o 2
1 Con«crvudón
con baja densidad del ten-itorlo. Eo este caso los intlujos son todos negativos:
la pérdida en valores del ecosistema a conservnr (-0 ,6) es escasa. tanto debido lp Pondcrnci6n
al es~.:aso va lor illicial como a lo «poco>> grave deJa modificación . El impacto 1 Com>crvüd6n geuernl 1 -7 (> -7 -3 o n
mayor está en la supresión de La producción agrícola (aprovedtamiento de pas- 2 Conscrvucióll n~peclos pwdulcs 6 -6 -5 - f¡ -3 o 2
tizales). 17 1(• - 14 - 16 - 3 2 CJ
11 F.spflfc-im iemo
Sj por el contrario, se examinase lu alternativa de la util izacjóo de la llllidad
en forma ele agricultura extensjva, cuya matriz fuese la indicada más abajo. el llp Pondl!rucll'in
-K -l! - 1 {) ()
cambio del valor sería: 3 J>icnic, visita, cspsrcimicnlo. pasivo S - t)

4 Vn.lt¡res cincgétícw, u pma<:ola.~ 5 -5 -5 -5 - .?. 2 o


3 0,1 o o o o 0 ,3
Mot'!taiii ~mu. osL¡uí, c~cu r~ion c~ 3 -3 -3 -3 o () ()
4 o 0 ,2 o o o 0,8 5
3 o o 0,5 o o 1,5 6 Depmtcs núuLicus, llano 1 o o o () () ()

2 o o o 1.3 o 2 ,6 111 Pruductivtdud 6 -ó -.5 6 - 1 o o


5 o o o o 0,1 0,5
lllp Pundt!rnct6n

1 Product.i viclnd a gr(col~ J 3


_, -3 -1 o o
Y el correspondiente vector de impactos:
8 Produclivídnli et'olñgwu J 3 -t. -3 o o ()

- 2,7 LV Valores t:Uilumlcs y cs téhco~ 6 6 - 4 -6 1 o o


-3,2 JVp l'ondemc i,~n
- 1,5 .....¡ 1 11 o
Q Vulores e~t<~t icos , pc:dug6gicos, c rosi6n 6 -ó -ó
0,6
22 -7 -4 5 () () (l
--4,5 V Couram in~ciñn. ero~íón

Vp Pundeti!d1\n
Se observa que se ha estimado un aumento ele produc.;ción agrícola del 30 10 Rec arg~ ac uí feros l.! -3 -1 -1 () ()o
por J 00 , y un efectivo n~gativo de la calidad ambiental (erosión) imptlrtantc, -4 o o o
11 Vulne rahthdud ugu;u. 'upcrhchtii!S y sutllcrrúnem. 5 -4 3
último el~JJ1cnto del vector de impactos.
En la práctica , muchas veces podntn determinarse directamente Jo, estados 12 Vulncrnhilldud contuminaddn ulnJosl'éricu 1 o o () () o ()
fi nales de la calidad (Vr) a partir de comparaciones con ejemplos eJe la nüsma 13 Erosinnnbtl idod !\ o () ti () n (l

unidad ya sometidos a esos usos. VI lmpscHl!. M -48 - 3X -16 -9 2 o


Los impactos resultantes de toda la serie de alternarivas se presentan juntos
Vtp Pmlllt:r!tCÍÓII
en hoja,'> especiales . ordenadas en forma eJe matri z (matriz de impactos) , tal
como se espedfica en la figura 1.9. Un valor potencial determinado en la eva-
luación fija ellfmite m{uümo o techo del cambio producido por una matríz de Figuru 1.9. Matri~ de impr,~cws uti/i;;ada en /ns eslttdios prepararnrim del plan .

659
658
Ordenación rcrrlrorial Apéndice 1.- Anlccedellle.\' metodológicos

transición que simula acciones favorables. Las unidades ambientales. una vez
cmtografiadas. y sus matrices de impactos asociadas, son de fácil utilización en
la planificación ffsica. Se trataría de distTibuir los usos en el territorio de mane-
ra que se haga m<txima la cantidad Y, es decir. minimizando los impactos
adversos. Así pueden generarse numerosas alternativas y aproximarse por con-
vergencia aJ óptimo aludido.

3.2. El Plan Especial de Protección del Medio Frslco de Madrid

El Plan constituye, un conjunto de directrices de planeamiento di.rigidas


a la conservación de los valores ecológicos, estéticos, culturales y producti-
vos, del medio nalllral y a su defensa frente a los agentes contaminantes.
Dichas directrices determinan el respeto a la capacidad de acogida del terri-
torio para las actividades que interesan al planeamiento, determinada sobre el
criterio de que no se produzcan deterioros irreversibles en el medio más aUá de
lfmites considerados como tolerantes. Se hace intervenir así Jos valores del
medio natural como factores de localización. incorpon1ndolos en las propuestas
de planeamiento.
El plan consta de dos documentos: Memoria Técnica y Normativa Legal.
La primera constituye la justificación técnico-cienúfica de la capacidad de aco-
gida, establecida en los ttlapas finales. La segunda define, de forma articulada,
las condiciones de uso, volumen y ordenación que tolera cada punto del tenito-
rio de acuerdo con su capacidad de acogida.
El Plan tiene, por tanto , carácter restrictivo y no califica urbanisticameo-
te el suelo. Sin embmgo sus determinaciones tienen la condición de directri-
ces vinculantes para la realización del planeamiento territorial subsiguiente.
Tampoco cuenla con un programa de actuaciones. dado su carácter de plan
por la vía negativa: no pretende realizar acciones positivas. sino de evitar los
deterioros que se producen por la acc.ión de los agentes sociales en ausencia
del plan.
Las actividades aludidas, rebruladas en la normativa en términos de uso,
volumen y ordenación, son traducibles a densidades de población y, por lo tanto,
puede establecerse un primer techo a la capacidad poblaciunal de la provincia.
Esto, naturalmente. en el supuesto de que se acepte La filosofía de partida t!Xplí-
!u+------
cita en el Plan, a saber: la función pública, administradora del patrimonio
común. debe impedir cualquier acción sobre el medio nahtral llUe suponga el
deterioro irreversible de éste. o de sus elementos fundamentales. por debajo de
1frnites tolerables. Esta filosofía se concreta en dos principios:
Ln necesidad de utilizar racionalmente los recursos naturales renova-
bles, en cuanto constituyen bienes escasos.
La necesidad de conservar los recursos natw-ales no renovable/l. valio-
sos desde el punto de vísta natural. productivo , paisajístico o de cultura
de rnnsas e iniciación a la naturaleza.

660 661
Apl ndice J.- A11tc:redemes metodoll1gita.l'
Orderwcit1rt territorial
el medio funciona como un «sistema}¡ cuya interpretación requiere reunir
3.2.1. Metodologfo abundante información sobre sus caw.cterístictts parciales. Por ello se empren-
Como marco conceptual básico, el estudio parte de la descripción de las Jen un<~ serie de estudios sectoriales, que después recoge e integra el citado
cuatro unidades morfoestructurales que integran la zona tic estudio: el sistema estudio ecológico, el cual establece las bas~,:s ambientales para el planearniento
Central, la Depresión del Tajo, la Cordillera Tbédca y la Depresión del Duero a nivel subregionaJ . Esras hases se plantean, por lo t<~nlo. mecüante una meto-
dología de integración de las diferentes componentes del medio, a fin de proce-
(figura 1.11). . .
der a una valoración conjunta de los ecosistemas y anticipar su capacidad de
Seguidamente se pasa al estudio de las component~s de los st~le~as de
relaciones del medio físico , para lo que se reúne a un equipO de espec1allstas en acogida ante uü'erentes hipótesis de uso o destino. Se reconoce asf que su
los siguientes campos: ecología, geomorfología e hidrología, climatología, potencionalidad. o restricción de uso, no depende ele los factores considerados
edafología , agricultura, paleontología, esparcimiento y paisnjismo .. Este ,t:9ui- alsladamente, sino de su interacción recíproca. Los estudios sectoriales realiza-
po, trabajando de fonna coordinada, desarrolla una sene ?e estudios. basicos dos son: geología y geomorfologfa, vegetación y cultivos, fauna, variahles eco-
que Letminan con su integración para la delimitació1~ ?e lll1tdades a~btentales: lógica1', paisaje, rentabilidades agrarias, contamLnabi1idad de acuíferos subte-
mnus hornogéneas denunciada::; por un<~ pauta repetitiva tle topog¡·afla, suelo y rráneos , capacidad dispersante de 1<~ atmósfera y áreas de interés paletol6gi~o
y/o estratigráfico. Dichos estudios se plantean con una estructura común desa-
vegetación. . . . . . rrollada en cuatro fases: prospección del medio, clasificación del territorio en
La valoración de cada unidad ambtental se realw.a thstmguiemlo entre valo-
res relacionados con la conservación. el esparcimiento , la productividad. estéti- área homogéneas y su descripción por variables, valoración en escalas jerár-
co-culturales y relacionados con la c01~taminación ~erosión. _ . quicas de las diferentes clases y diagnóstico de su respuesta ante distintas hipó-
La calidad ambiental de una unidad determinada puede vanar baJo la tesis de uso comunes.
influencia de actividades humanas. Para siinu lar su comportamiento se cons- La infonnación más relevante de dichos estudios se sintetizó, como se dijo,
truyen Las matrices de impacto que descri~cn los imp~ctos :avorables o adver- en los mapas de unidades ambient<tles, en las fichas descdptivas asociadas y en
sos de cada unidad ambiental ante una sene de usos lupotéticos . las matrices de impactos .
La aplicación de matrices de impactos a las unidades a~bi~ntales , p~n;:tite
distü1guir amplias zonas de respuesta similar ~mte la localrzaciÓfl de actiVIda- 3.2.3. Areos de diagnóstico. Criterios de clasificación
des humanas. a las que se llama {m~as de diagnóstico. _
De acuerdo con una serie de observaciones sobre la existencia de detennl- Reunjendo Hquellas unidades ambientales que tienen Lma matriz de impacto
nados factores no c<.msiderados en la unidad , se introducen los denominados equivalente, se obtiene, por agregación, Las áreas de diagnóstico . Estas áreas ,
(<aspectos críticos» que pucd~n suponer un~ mayor r~stric_ci~n al us? d~l s~elo por lo tanto, han perdido , con respecto a las unidades ambientales, <tlgo de su
asignaJo a la unidad. El dcstmo de cada un1dad de diagnost¡~o en t~I1IlliiO~ de homogeneidad interna , pero conservan ésta en lo que se refiere a la capacidad de
niveles de uso recomendables, se realizará a través de la matnz de cliagnóstito. n.;spuesta o evolución cuando se<m hipotéticamente sometidas a alguna de las
en la que se dasificu cada unidad según el criterio Je mayor re~.evancia de~d~ el actividades o usos considerados.
punto de vista de la conserYación de sus valore:;; , ya sean de npo naturahstJco, Las <treas de diagnósüco (descritas en la figura J .12) se han clasificado en
estético o de productividad, seña.h.l.ndose lo~ ni vele~ máximos de uso recomen- oeho grupos según los criterios siguientes:
dados.
Termina el estudio con la representación cartográfica de las unidades de 1. Criterios ecológicos
djagnó~tico y de los niveles máximos de a(.;ogida dt: actividades, fijá!1tlose para l. Ecosistemas íntegros o poco degradados. Bajo esta denominación
cada tipo de zona con eapacidad similar. la correspondiente normauva para ¡;u se han incluido áreas naturales bjen conservadas o con degradación
obHgada consideración en el planeamiento urbanístico subsi guiente. poco acusada, que mantienen sus caracler{sticas ecológicas propias
inalteradas y, en general, están escasamente re¡;>resentadas en el
3.2.2. Estudios básicos sobre el medio ámbito de.l lerritorio considerado.
2 . Masas arbóreas, dehesas arboladas de relativa conservw.:ión o bos-
En 1973 y como consecuencia de las recomendaciones que, ~poyadas en ques naturales más o menos aclarados. no incluidos en los ecosis-
las directrices del m Plan de Desarrollo Español, diferentes organismos hacen
temas antes citados.
al Avance del Esquema Director elaborado por COPLACO , se plant~a .ln nece- 3. Ecosistemas degradados o de sustitución . Se trata de lugares en Jos
siuad de reaü7ar un esllldio ecológico sobre la Subregión Central del mula I::Itel que, debido a ]as actividades humanas o accidentes naturales (h1cen-
Avance . Dicho estudio se justifica, por otra parte, por el ret:onocimienlo de que
663
662
Ordenaci6n trrrfrorial Apt!ndh-e 1 .-Aorecedenfes metodulógicos

ESQUEMA GEOMORFOLOGICO SIMPLIFICADO


DE U\ ZONA ESTUDIJ\OJ\

-- • lM ti&.l)(

-· ·r~••n-.•ool\ • '"11\ '" ••••" ' ~~~ ,,"¡.,.

httiiiO C\fú~YUO

Figuro L.1 ¡, Grande..•· utlidtJtlrhrnles de la rf'gió11 central.

664 665
OrclemK it~n rerrlrorial Apinclice 1.- Antecedenl!'s metodoli1glcn,,

TIPOLOGÍA DEL TERRITORIO IV. !~. Pastiza les mediterráneos en latieras o lomas de.: siluacit'! n n:lcvantc desde; el
punto de visttJ estético. ·
1, Ecosi~'temas Ínlcgros o poco degradados.
lV.M. Cul!ivo~ de oüvar inlcgrudos en e l paisajen ntural.
l.A. E~.:osh temas de <'umbrl' montañosas.Areas de gran int~:rés rHILilmlíslico y ~ ul ­
wrol. Matorral enano de piorno y sabino. Céspedes duro~ de Fcstuca. Cervu- JV.N. Coustltuyc;r¡ umt variante de IV.II. sobre terrenos r.mlizos , margo-calizos y
ycsífc:ros_
nales. Sustrato rorrnntlo por gmnitos y ncíscs; cre~ ta s gt'(lnflicas, supcrticics
en cumbre , utludes, CAIIChrtlc:s, ¡;ircos, depósitos glaciaJ"es. etc.
IV.O. Cm~~tiruycn una variante de IV.H. sobre terreno~ caJjzos, mllrgo· calizos y
LB. Paisaje montañoso con pinares de pino albar. Sustrato const ituido prlnnpa-
yes tler·os.
lt-mte pm granitos y neises, rar vez calizas, pizarras o yc.~u, , V" Zomt de alta productivida gandcra.
Fonclos tle valles en montañas con presencia de árbolc~ c~duc il o lios. Ecosis- Y."C. Pusto~ productividad y praderas de siegn sobre parn:ment~ . fondo~ eJe valle,
t .,;ma.<~ clim::ilicos en zonas altas y disclimax en zonas húmed;IS de altitud ll11nos d~ pie de monte y en general en suelos fét'tiles de origen aluvial . Setos
media. de vcgetaclt5n nutural de roble, Ct-e~no , liUc.iigo. etc, Normalmente se: situan
l.b. Bosl¡ucs de znna.~ húmellus. nc;rmnln1~;nle 'ituatlos en ulliludes Nuperiurc.:s ¡¡ en altitudes superiores a los 1.000 m. En altitudes inl"eriorcs se illeluycn nquí
los 1.000 m. Robletlales y quejigares con pastos frescos. S~1hi. n arc:8 de interés u los pastos frescos de pie de monte. ft-ccucnlc con t·estos de encinar o quc}i-
naluralfstico notable. Fragilidad alta y reversibilidad dllk il. gat· de interés gauudcro.
Se I.:Olllprendcn aquJ paisajes mont::u1osns, crestas y ladc:rus grllníticas, nel~;i V. Zonas eJe filtn producti vidad agrícol<t.
ca~ o pi¡.arl'\ls:!S y pédiruent arcósico, cun encinares roblcd!tles hien con~er­ V.G. 1'erJ"a7-liS nuviale~ . u luv ittl~:~ y fondos de vullcs. GaleiÍIIS. Complejos de
vados. Areniscas y conglomerados con encimeras - qtu.:jigares n t•ohlcdales y vegetación de ribera: ga leríns y regadíos. Vegcladón naturnl residual en los
quejigares en calizus cretácícas. bordes de los ~.:auces de gran valor natural(stico , E~.:osistemas muy producti-
LE. Pédim~.:nl tnioceno nrcósico, materi uleb oligocenos o pédimcnl pit.arroso con vos. Suelo~ f"értiles si n perfil difere11ciudo.
vegctm;ión tle encina o enebro furm tmún masas arbórcml tk: n~ l!~ hicn conser- VJ . Cultivu~ de secüJJO, o culti vos regados po1 pozos. sobre suelos fértiles de
vadas . Sabinares. Altirudes inferiores n 1\)S 1.000 m lilosuelos, rankcrs y for- gt·au Ílllerés agrfcola.
macion~:s de tierra parda met·idinnal . Ecosistemas no dcgl'!luados de rclativn VI. Zonas foresl ttlcs.
fragilidlld y reversibilidad dLfrc11. VI .F. Repohl:1ciones de pino negrftl, ~o:arraco o pifloncro fu nllnmenl:tlmeute. 1:11
l.P Superf1cic!> ucgtildíJlhl~ de nei~cs, ~·tmrcitas y pi:t.ar·ras 1:011 fomll.lCÍU Jl e~ eh: sustrato sobre el que se encucntrun localizados puede ser muy di verso (c.res-
hayas. Seélt1res de nHet'a tJcusatltl c.: n lu región c interés nttturalíslico grande. ttts gran(ticus de poca altitud, Jnludt:s que cliseCHil el pédiment gran(tico 0
11. Masas arbóreas y dehesas arboladas de relati va conservación. pit.Urroso. ~:aliLII~ crct:idca.~. areniNcus oligocen¡u;, t:lc.).
LLE. Formaciones arbórens es~.:l cró111as aclaradas, principalmente enci nares y ene- VI .K. Castui'iilres, con mayor u_n~c:nor presencia !.le rohles tl pl11u~ en superficie de
brales, sobre mL!leri:dcs o l i¡¡o~.:enos. suelos ar~.: illol>OS o calJzos rico11 en bas~:~s, robles o pmos en superliCIC eJe la pnramern grunítica. lad~:ra~ y pédi.meent
pédjmcnl miocenn arcthico n pi tflrm~o mth o menos degradado, laderas neísicu o gmnittco mds o m e110s degradado.
montañosas y ocasionalmente e11 lemlt!lS degradado , laderas monhtñosas y vn. Zonas de rncditma producilviduu agrícola o ganaden1.
ocas ionalmente en terraza~ medins nitos. Constituyen umt vurituJ te de I.E. de
VUJ. Terrazas mediu:; tthas, pédjment ;¡¡•cósir.:u, pédiment pizarroso . margus y ltrci
menor valur.
llru; fundamcnl nlmcntc. Suelos no cali ZOb utilizados como cultivos de sc~.::mo
m. Eco~ i-.t ~: mu_~ degradados o de su:;titución . de mediana productividad. A ve~:es e11 rotación cnn pustos. Eco~ibtcmu~ arti·
lll.H . Matorrules acoidófil{)s y netr6t11os pnlccdentes de la regresic~n ele encinares y ticitlles con esc~sos restos de vegetación nm\tural.
enebrales. Jarales y retamales en ct·estefff.JS rocosas, ladcr;1S erosionadas, mio
V 11.!... Pastizale~ mediterráneos de tneclinna productividad .
~.:c no urc6sico degradado , pizarras, conglomerados y t:tlutles con litosuelos o
1icrru rmrada poco profunda. Es¡,;.a_~a productl vi dad .
vn .M. Olac_is ~.:alcáreos, lllintmos ~.::llizos, margAs yesifcra.~ degmdadas y terruzas
111.0. Matorrales t:nlcícolu" y g ip~ íco lu s sobn: ~.:reterfns calizas, arcill ns y margas. medu:¡ ~ ulttL~ fLlnlhHllJ;:Jllulmcnl..:. con cultivos de olivar de productividad
medi a.
taludes calizos dolornítico& y taludes ycsífcros fund amentalmente. Tomilla-
res . espart.iuleb. Ecosislernu~ dc:grududo~ prm:cdcntes de regr~o:s ii'in úe etapa' Vl.N . Glacis ca.lcáreo~. ttrcillus más o menns arenosas y rnarga~. Loma-" ye~ífentl> y
m:is cvolucionnd<t>. de vegetación nt~lurul . dcpó~itos cuat~:mn:rio~ en páramos cal izus. Sllelos pardos calizo~ ulilit.ado~
IV. Pais:~je~ escénicos. emisores de visitas y ue calidad estética o cultural. corno ~·uliLvm, ílc sc:nmo de produetivld~r.l media.
I Y.I-1. Matomlles procede ntes de la degmdación de etapas m ás ava01.adas de vege· YHL Zona-" de haja producti vidad agrícola u gunudcru.
tación nnruml en terrenos silfceos con una situación topogrMica relevante VIU .J . Cultivo' eJe secanc1 suhrc lcm:nol> de baja pmducli vidad.
desde el pu11l0 de vista estélkn. Ylll.L. Paslizales meuilcmí.ncos de pmducti vídttd baja. Espcr.:ies de terMitus. Sitmt·
IY.I. Surerticic Ul' agua libre. Lugunas y embalse~. Cioncs locales htímctlas poco importüi!!CS.
IVJ . Cultivo~ de secano Integrados en d rais11je uurural. o qt~e ocupan posicionc:b Vl ll. N. Cultivos de secano sobre terrenos 1.:1tlizos. yes(fero~ o margoso~ de baja pro-
topográlkas relevantes desde el punto de vista estético. fundidad.
L_------------------------------------------~ ~
Figura 1.12. Areas de diugl1fh tim.

666 667
Ordenaci6n terrirori.al A!Jfmlicc 1 .-Antecedt'llles rru•fndolcigicoj·

dios normal mente), ha habido una alteración intensa del medlo natu-
ral, encontrándose en Ja actualidad degradados o sustituidos por otro
tipo de ecosistema.

::! 2. Cntenos estéticos y Ct;lruroles


~ l'l
~
e 4. Paisajes escénicos. emísores de
~ ..e vista~ o de calidad cstétit.:a o cultural.
~...
9 .:¡"
"'~{le
.t S l;
i
..'!
~
¡ Se refiere a Jugares de interés paisajfstico especial, con calidad estdti-
ca, visual o plástica, no incJ uldos en apartados anteriores. Se presta

~6
ti'. ....
~
Q
iQ J:!
:a... ~
atenc ión especial a dt:!ennlnadas áreas degradadas sin valor naturalís-
..
.:') -1

~
~ Lico o productivo. que ocupan posiciones topográlicas relevantes ,
~ ::,
... Q ~
..
...
it ...
1:
e i
<;
lagunas. embalses y cullivos , integmdos en el paisaje natural , yue
conservan su carácter rural y personalidad tm un determinado hábitat.
~o ..,~
¡:::¡ ~

:::
!::~
~ l.t.J
¡..,_
_¡,2 !'::! ... o
~1i
t ea 'ia :S • Criterios de product1v1dad
tjQ
~'ª -~
]§ ·ª
.,..;:~

:l::;.. "" 5. Zonas de alta productividad agrícola o ganadera. Incluye dos subgru-
-~ .S
ll;o

8~ i: :z: 'ti
t pos:
-.:~ e
2!
~ .9 A 6. Pastos fres~.:os eon humedad freáticn :dta y praderas de siega de pie de

~~ ~
... ~i !li ~:!~
. montaña.
.. ll
ID ~
-§ 7 . Vaguadas, complejos de ribera, regadíos y cu ltivos de secano sobre
~~ .§·g l! 1)
..
-~

~8 -~~~~
..,¡
~
.:; ti·e
::&:rll
-S!
~
sudos proftmdos de interés agrfcola notable o fácilmente transforma-
bies en regadio.
~~ :t
= ... 8. Zonas forestales. repoblaciones de coníferas, t.:<1staños , etc ., de interés
~s e ). ffi
...,
... maderable, resinero. de semilla o recreativo .
8--- ~ .... o
~ ... <:> IQ 9. Zonas de mediana productividad agrícola o ganadero.
~~
-:l
~
~~
l"2" :@
~
~
'!
~
¡¡;
LO. Zonas de baja productividad agrícola o ganadera. Se trata de cultivos
en suelos de esf.:aso interés agrícola, o con limilat:iones para el culti-
vo. y pastos de tcróOtos de baja prmluetividad.

~~ J~ ~ f?7)"77;
11,1
~
¡¡;
... k, H
~~~

:= ::.
....
a.§
..... 3.2.4. Áreas críticos
~~ S: .... o S: .... o .. "
~~
ti)~ ~ La valoración de lab unidades ambitmtales. mediante malrices de impactos,
"1
~

~~ 1 ~i •
... t¡ se reaJizft en cadu una de ellos independientemente. sin considerar la posible
existencia de determinados factores que pueden ser predomi nantes en otras
~
Vl:s
-i ti ~Q
unidades contiguas, y que podrían verse directamente al"ectados; por ejemplo,
ia t~ r.l
"'~
f! una zona dedicada al cultivo de cereal de secano , de escasa productividad e
:S~ sl
~~ ~
,¡ Cl
~:¡ u f1¡l interés naturaJístico nul o, puede estar atravesada por un curso éle agua de cier-
to interés , o pu~c ser una cuenca de vertido sobre un lago o embalse cercano:
o~~U
~
-~~ un tipo de actividad 4ue produjera un mínimo impacto sobre la zona en cues-
o~ .] ~ fiQ ...a .., <::1 ~'S
2~1 Lión - urbanización de rnedia densidad, por ejemplo - podría te ner, sin embar-
t;
11~
~el¡ ... iU
go , consecuencias graves para la zona contigua.
De acuerdo con este tipo de observaciones, y p<ualelamente a la clasifi-
o~~ r~
~
~w
l.'ación anterior, se consideran los denominados «aspectos críticos>>, cuya
~8~ :2 "' o .96l ~speci ficat.::ión puede recaer sobre cualquiera de las zonas antes enume-
muas.
Ordt'nucil5n lerriiOriul Apéndice 1 ,-Antecede ll!e~ mef(u/rl/6gico,Y

Cada sector, considerado como área crítica. se especifica en la cartografía


mediante un subfndice. Para evitar complejidad al mapa final, est~ subíndice
sólo aparece anotado en los mapas si representa un aspecto que suponga mayor
restricción de uso del suelo que el asignado a la zona en cuestión. Los aspectos
QVliiSi'UO
críticos considerados aparecen representados en la figura 1.14. V.LlV 30 S(lN VIllln
<t1 1Jofllf\l l 'oj IW

3.2.5. Tipología de usos del suelo OVWSN1Q


VIO ¡¡~dO bONVHMJI
~O lNlll\\VJX'!~
El grado de actuación o nivel de uso recomendable para cada área de diag-
nóstico , considerado por la alteración que produciría sobre el lugar en cuestión.
se hn especificado mediante una jerarqufa de 9 nive les sucesivos de u~o . orde- z .~~a
OOVM!)
!;JNniJV l Ji>jll
nados de menor a mayor imp~cto. Estos niveles aparecen en la figunt l.J4. O NU:J SOSH~ oi SICI

~ ID~""'" "
u un~
3.2.6. Motriz de capacidad de acogido: asignación de niveles -¡ 1(] V~ll!'ll<l!llS1J ij
NOIJ V,IIUt!
de protección recomendables
Un mismo sector del territotio pued~ ser denominado de acuerdo con más
de uno de los criterios adoptados ; por ejernp!o , el área de diagnóstico LA ., que
comprende los ecosistemas climáticos de cumbres montañosas, puede defini rse ¡- -- --t--t-H -+-++-+-H--l---l---+--+-t- - 1-
como «ecosiste ma ú1teé,>TO o poco degradado». dadas las características ecoló- ()QV I[l)
gicas que posee. pero al mismo tiempo t:abe de finirlo como «paisaje cscéllicm> ,[ J ll h"~NUIJVLII'IIl
NO::l OLN:JII.~Dli V•IS 1
o «Zona de b~ja productividad agrícola>•.
Cada sector podría, pues , valorarse desde cada uno de estos tres puntos de
t>OVHD
vista y establecer sendas jerarquías de valores de forma que todos Los sectores .,1 J(l SlNOI WJ.IWII
N( 'O tJ;J.N:·t n'it: nJ\ dS 1
de limJtados se ordenaran de acuerdo con su interés naturalistico , estético-cult u-
ral y de producción , respectivamente. La fi gura 1.1 3 representa los valores
asignados a las 28 áreas de diagnóstico, antes descritas , de acuerdo con cada IV LOJ.
Ni ~IJVAlf:I ~~Hd
uno de estos t.:ríterios. El criterio bajo el que cada área de diagnóstico ha sido
encuadrada es el de mayor relevantia desde el punto de vista de la conserva-
ción de sus valores más importanles. entre los !Tes tipos citados . ..""oH~ -
z
=
En la fi gura l . 14 se indican los criterios de calificac.:i6n adoptados y niveles 2l "'e-'- ~ ¡¡

de prorección, o usos máx imos, recomendados para los distintos sectores del § a
Q
6 o .(
1 .S ~ ~ (¡
;;¿ ~
~~ ,.~
~
;¡"'
7
o 8 "
~ ~
Q

territorio. " Q ~
~

~
p
2 ...: :i
.. i! ~
~Q ,_Ji"
Las fJJas 1 a VTII representan las denominaciones b~jo las que se han encua- ª8" "'
~
¡ji
~
~
e ¡;;; !;;
J "'
e < o !;;
15 "'Qw .. ~ \!! ~
<: ::. .J

drado las áreas de diagnóstit.:o, mientras que las colunm<IS 1 a 9 indican los tipos ~ o ~ ~
~ ~ 7' "'~
<
~
<:
_,¡
~
~ .;:;
=~ ~~:>
., < o
<:
.."'"' ~ 2
~
de utilización considerados, ordenados sucesivamente de menor a mayor impac-
to sobre el medio . Las filas que siguen a la VIII representan irens crític.:ab.
.,._J
_¡ ~
llJ
o o
ffi ~
3l:.j ~< ~r :;jl:<
~
~r
~º t: !
~
~~ !:!
::::
r-
'-'
i:
>!
~
Q
<(

~
"'
~"
~
:::>

s ¡:¡ "'~
<:

!!! ~ .:1o
.;¡
p
<
ª
5

~
~
~

"'~ a i~
~g ~ ;::> < ~ "' o
~..: ~
Q
En c.:ada fila , la trama oscura indica el espectro de usos . que se COITespoo- < -2 ~
" ª .. e " ~ " ~ ...,_
Q
~
-'
:::>
§ ::l u

~~
u ~ ~ ~-'
den c.:on actividades tolerables .
o..
m U
0 ¡:! u
~
-e
i.. ~
~
É ~ "'
~~ g g
<

~ l!l~
.;¡
~
<
::;
<
<
~
~
; ."
~
.::¡

8¡;;¡
~
<
~o
%
il o 7.
La tolerancia de cada sector, entre las h.ip6tesis ele uso consideradas. queda ~ e
:.0 8 ¡'j s¡< i:l
trt ~
~~ :e~ ~ ~ ~ -! iS ~ §
§ fl! " 0 :e g ~
~ ~
o~ ~ ~

"' "' u ~ ~
de esta forma establecida previendo que un uso equivalente al s ituado en una ~ >- § ~ ~ ~
~c..: ~ ~d 3 ~ f
,>
<

columna no cubierta por la trama supondría unn tlcstruct.:ión irreversible de los <n-
.5 ~ ~

OVCIIAU.:lllflOHd
o~
MlJII.IU itJJ.I
:: ~
valores ambienlales del sectbr. Eil!:! NOI.J'V:lldi l'r':l VlJ'(,J hf111hllllLJ
Sll:ll l lll1 S(IJ..)3riSV
¡-,u.
Para su representación cartográfica cada área de diagnóstico se identifi- t;2C:
wl= OlllO lllnli'l l lH{I \IID010dll,
ca por un número romano que indica e l criterio bajo el ttue ha sido encua-

670 671
Ordenacit1n raritvria/
----------------............_
ApJndice 1 .-Anlec:edenles me.todolúgicos
drada. Si esta sünbolugía va afectada por un subíndice, indicar¡) que sobre la
zona actúa alguno de los aspecto~ críticos, y el grado de actuadón permitido dón Y rnanejo de los recursos naturales, la normativa originaria del Plan era
se restringe hasta donde lo permite el subíndice (tram~ más clara) .. Por ejem- m~y restrictiva: Es~ pasó po~ una primera criba en el propio equipo pluridlsci-
plo, el área VITI· J - c uJtivos de secano sobre suelos SJLfceos de ba~a produc~ plma.r de la D!reccr6n Técn1ca de Planearniemo Metropolitano, cuando se
tividad- tolera un grado de actuación equivalente al 9; en camb1o. para e] s~~1ctió a su crítica. EJ Plan, con esta normativa ya modificada, se aprobó pro-
área Vlli-Jvv -el mismo área s ituada junto a una laguna u ~mbalsc- será VlSl~~alln_en~e por el P!e?o de la COPLACO en abri l de 1975, y pasó a infor-
recomendable el nivel de uso 2, permisible para este área crít1ca. n:taclon. pu~!Jca. Se recJbte:o~ num~rosas alegaciones y, en base a las que pare-
c1eron JUStificadas. se comgreron ligeramente los mapas y, más intensameme,
3.2.7. Normativa s~ modificó la n.ormatlva so?re lodo. en los cinco primeros niveles de prutec·
ClÚn y en el sentido de reducLr las lJmdades rnfnJmas de planeamiento.
La normativa recoge de forma articulada la matriz de capacidades de aco-
gida haciendo referencia a los mapas conespondienLes y ~lefiniendo con detalle
los nueve niveles de protección. Denlro de estos nueve n1vdes cabe establecer 4. METODOLOGfA DE ELABORACIÓN DE LAS DIREaRICES
tres grupos. . . REGIONAlES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (DOT)
El primero supone un nivel de uso muy restr.n~do , englob~ndo las catego DE CANTABRIA EN El SECTOR {<TERRITORIO . .
rías preservación total, e~parcimiento con Limilacwnes de pnmcr grado. En Y RECURSOS NATURALESn
este grupo la nonna detalla mucho, senalando para cada uno.ue ell~s los u~~s
permitidos. condidones de volumen, condiciones de ordenación, un1datl mmJ- Las DOT que se presentan contienen 10 sectores temáticos: defensa,
ma de planeamiento, forma de tramitación y cesione~. Aq~í el Ph~n. i~p~1_ne demografía, derecho, economia, equipamientos, infrat!structuras, patTiltlonio,
condkiones duras a cualquier tipo de desarrollo pata thsuadtr de su lOJCIOC1on, planeamiento, sociología, vivienda y teT·ritorio y recursos naturales; el resu-
a unque deja suficie ntes posibilidades a su u!ilizaci6n para las activi.dades men que se da aquí se centra en el sector «Terri torio y Recursos Naturales>>,
recreativas (principalmente desarrollos necesar1os pa.rn los deportes ?e 111evc.). nombre con que se denominó aJ medio físico.
El segundo grupo engloba las tres categorías siguientes, asen.t~mJent~)S ~s­
persas con limitaciones de primero y de segundo grado y ocupa~1~n n.:stongrda 4.1. rndice completo de las DOT en el sector territorio y recursos
de suelo definiendo también para cada uno tle ellos las cond1cmnes de uso, naturales
volumen' y ordenación . .Es interesante inslsli.r en 1? ?cupación restringida de
suelo, cuyo factor condicion!.U]tC es Ja :.tita produ~.:tJv 1d <~d de Jos ter:ur~os y su 1. Presentación.
carácter en general, t:ontami.nable. La tendencia espontanea ele crec1nuenlo ~e 2. Definición de objetivos.
Madrid se dirige, en gran medida, por dichos lugares, que ofrecen Lopograita 3. Orientación , enfoque y contenido.
favorable y abundancia de todo tipo de recursos . Pcu·a contrarrestar de alg~?a 4. Metodología.
forma esta tendencia, la normativa exige concentraciones de volume~1 y ces1o.n 5. Niveles de aprox.imación .
impmtante, al Ministerio de Agricultura, de tcnenos en zonas a~plms, conll- 6. El territorio y sus recursos naturales.
nuas y próximas a los cauces, cuanJo existen. que sean atractJvas para su 6.1. El clima.
explotación agrícola. De esta manera es p~sible salv<u- el 70 po.r 1.00 del ~ec.ur­ 6.2. E l sustrato inerte: materiales, fonnas y procesos .
so suelo calificado como de alta product1v1dad, y en nuón de ht concenuacJón 63. El suelo.
de volumen que permite Lamafíos importantes de la::. parcelas. establecer sobre 6.4. El agua.
ellos una agricultura profesional próspera. . . 6.5. La biocenosis: vegetación y fauna.
Para los tres niveles siguicn Les, media densidad, alta dens1.dad .y preser- 6.6. Las formas de utilización y aprovechamiento: usos del Suelo.
vación , Ja normati va se remite al planearnicnto lt!rriturial. ordman~·.Y solo 6.7. El pais<~je .
especifica las condiciones de cont~tminabi~idad de ac~lf_feros y dtflcuJtad 6.8. Los recltrsos cientifico-culturales.
para la dispersión aérea (para la media dens1dad), c_on~lcronantes é~tos ~ue 7. Las afecciones del suelo .
lóg icamente no imponen restricciones al uso, pero SI ex1gen precauciOnes en 7 .l. Espacio~ naturales protegidos. Dlstinlas figuras.
relación con Jos posibles efl ue ntes contaminantes. . . . 7.2. Reservas de caza y otras.
Seguramente por la deformación pr~fesional del _equtpo bá~1co de trabaJ?~ 7.3. Cotos de caza y pesca.
conslituido en gran mayorfa por profesJOnales relacionados C()ll la conserv.t 7.4. Montes publicas de distinto tipo.
7.5. Catálogos de protección.
672

673
Apéndice 1,-Awec:edentes metodológicvs
Orderlf.Tción territorial

8.De¡;,rradaciones y amenazas fundamentales. 4.2. Índice de planos


9. Las grandes unidades eslructural!.!S del medio físico. 1. Materiales formas y procesos.
lO. Las unidades de síntesis. 2. Suelos.
10.1.. Concepto e interés para el trabajo. 3. Vegetación.
10.2. Criterio::~ de defmición e idenliftcación de las unidades de sín- 4. Fauna.
tesis. 5. Usos del suelo.
10.3. Relación de unidades de s1ntesis. 6. Paisaje.
10.4. Descripción de las unidades de sfntesis. 7. Recursos cientifico-cuLLUrales.
11. Valoración del territorio. 8. Degradaciones y amt:nazas.
11 .1. Concepto e interés para el trabajo. 9. Unidades de sfntesis.
11 2. Dimensiones de valor. JO . Condicionantes (i): riesgos de erosión y deslizamiento .
L1.3 . Criterios y escala de valor. 11. ~ondjcJonantes (ii): vulnerabilidad de acuiteros, inundabÜjdad, riesgos
11.4. Map~• de valoración del territorio. lttorales.
12. Actividades actuales y potenciales objeto de regulación en las DOT.
10-12. Valoración de las unidades de síntesis.
13. Capacidad de acogida del territorio. 10- 13. Categorfas de ordenación.
13.1 , Concepto e interés para el trabajo. 10- 14. Propuestas de actuación.
13 .2. Tabla de capacidad de acogida.
13.3. Mapa de capacidad de acogida: usos vocacionales, compali·
bles e incompatibles. 4.3. Filosofía y principios de partida
14. Contlictos con La situación actual y las tendencia .
La finalida~ del trabajo e n el sector 10 <<Tenitorio)> reside básicamente en:
14. l. Conf1ictos con el planeamicnto urbaníslico.
l . Garanttzar para cada punto clelterrito.rio la c.:rmservaci6n de sus valores
14.2. Definición de áreas problema.
ecológicos , paisajfsticos, productivos y cientffico-c ulturales.
15. Smtesis del diagnostico: problemas y opmtunidades .
2. Proponer medida<; para mejomr. recuperar o rehabilitar, los elementos
15. 1. Proble111as y oportunidades .
Y_rroces?s del am?iente natural que se encuentren degradados por acti-
15.2. Tabla de síntesls.
vidades mcompallbJes con su vocación intrínseca.
J5.3 . Definición de objetivos concrelos.
16. Esquema del modelo territorial a desarrollar en las directrices del sec- 3. Establecer líneas de acción para la f'II('Sfa en valor de aquellos recursos
tor territorio y recur!Sós naturales: imagen objetivo. . ~aturales que se en~u~ntren ociosos o insuficientemente aprovechados.
16.1. Categorías de ordenación del medio físico: modelo territorial. E l p~ero de estos ObJellvos se plantea de acuerdo con la filosoffa de la
16.2. Descripción de las categorías de ordenación. Estrategut_Mundial para la Conservación, suscrita por el Gobierno Español,
16.3. Capacidad de acogida de las unidades de ordenación . cuyo concepto de la conservación consiste en gestionar la utilización de tos
recursos fl(~furales ~n beneficio dd htJmbre de tal manera que se garantice su
17. Directrices.
17 .l. Directrices particulares por categorías de ordenación. permanenctcl en el tlernpo , es decir, la producción sostenid'1 del bien o servicio
17 .2. Directrices sectoriales de tipo general para todo el territorio que puedan prestar.
. La conservación es activa, impUca gestión , en c uanto supone el i:lprovecba-
regional.
17 .2.1 . Directrices sectoriales relativas a elementos y proce- mtc mo de recursos naturales , ecosiste mas y paisajes . Va asociada a la idea de
~os del medio ffsico.
de arrollo , sosrenible, que propicia la CEE, la cual contempla los rec\u·sos
17.2.2. Directrices ectoriales relativas a las actividades ?utura~es, en el más amplio s<;.otido del término, incluyendo Los denominados
mtangth~es, como e lementos activos de primer orden en la economía moderna.
humanas.
L8 . Medidas de acción positiva: propuestas de acción. Resulta mconcebible en la actualidad desligar las actividades económicas de
18 .l . Acciones de protección. un entorno de calid~~d. A ello hay que añadir la simple justificación del respeto
18.2 . Acciones de conservación activa/fomento. a la naturaleza por Simples razones éticas.
18.3. Acciones de regeneración, recuperación. restauración o rehabi- . La conservación, no obstante , aún siendo condición necesaria, no es sufi-
Cie~te, por ello hay que dar entrada <ll segundo de los objetivos enunciados:
litación.
t 8.4. Acciones para la puesta en valor de recursos odosos. meJorar, recuperru· o rehabilitar para otros nsos aquellos recursos, ecosislcmas

675
674
Ordtwación territorial
d~! equip,.? de trabajo, ha proporcionado una gran fiabilidad a la documenta-
o paisajes degradauos, Qlle aparecen en Canta~ria co? demus~ad~ frecuencia. c Jon , graflca soporte de las directrices.
Identificar las áreas degradadas y proponer med1das. directas o mdirectas , a tra.
La infom1ación temática se sintetiza en un plano de unidades de síntesis
vés de las instituciones de rango más adecuado al problema, es una tarea poten-
que_ pr~scn t ándose a 1:J 00.000. existe en soporte mal:,'llético a 1:50.000 . El
dadora del ambiente que debe tener entrada en las DOT mediante 1a propuesta
tcrntono se v~lora desde e l punto de. vista de la conservación sobre olro mapa
de líneas de acción generadoras solamente de beneficios sociales. de valor ta.mb1én a 1: J00.000 . A partrr de esta síntesis- y valoración y te niendo
La misma filosofía de que la mejor forma de conservar el medio ambiente
en ~lienta la capacidad de acogida establecida para cada unidad de síntesis, se
consiste en utilizar racionalmente sus recursos naturales, preside el tercer obje-
def1nc e l modelo territorial o imagen objetivo del m edio físico a esta la
tivo general que se enunció: poner en explotadón recursos existentes ociosos,
1:50.000.
mediante actividades vocacionales, estas sí, susceptibles de generar rentas o
De acuerdo con todo Lo anterior eJ contenido de este docurm:nto se esrruc-
beneficios económicos a m{ts o menos largo plazo. tum en las fases que se describen en el punto s igu.iente, y puede resumirse asi:.
Hay que tener en cuenta que los problemas ambientales no solo se produ-
Síntesis operalivizada de la infom1ación, tanto de la existente como de
cen por un exceso de actividad , sino tambíén por un defecto de .ella .. ~n este
la especfficamcntc .to~1ada ~ara este trahajo , tomada a 1:50.000 y pre-
sentido la propuesta de ac(jvidades vocacionales c~paces ele divers1f1~ar la
sentada en planos •ntormatiVOS a escala l :200 .000. Esta información
renta de ]os agricultores, de transferir rentas del med•o urbano al rural e mclu-
contiene tres blo~ue : medio físico, afecciones del suelo y degradacio-
so de los sectores secundario y terciario a. la agricultura, contribuirán a fijar
nes/amenazas exJstenles .
población en el medio rural. concUción indispensable para una garantía de con-
Definic~~ n . y cartografía de u1üdades de síntesis a escala 1: 100.000.
-s ervación de ecosistemas , culturas, paisajes~ tradiciones. patri.monjo histórico e
Valorac10n de los méritos de conservación del ten·itorio en términos de
incluso arquitectónico, todos ellos factore·S ambientales importm1tes. las unidades de s illtesis det~.-:cladas , y ex presión a escala 1:100 .000.
D0fin.idón, en coJaboraci.ón con los otros equipos y responsables de la
4.4. Orientación, enfoque y contenido administración, de las actividades a regular a través de Las DOT.
Determinación de la capacidad de acogida del territorio en función
El estudio se orienta á enmarcar las actividades humanas en una estrale~ria también , de las unidades de síntesis. ' '
territorial de respeto a Jos elementos y procesos ambientales, mlnimizan~o en
Conllictos acuwles y tcndcnciales.
la medida de lo posible los impactos negativos, no sobrepasando Los etectos
Sínte~i-~ del diagnóstico en términos de problemas y oportunidades.
que puedan considerarse críticos, y que, en todo caso , exija la justifi7ación, por
especiflc~d? .magnitu~ , localización, gravedad, causas, agentes impli-
razones poderosas, socialmente aceptables, de todos los efectos ttmb!entalmctt-
cados, pos1bilidades, ru vel y rango administrativo más adecuado para
te indeseables. Más allá del respeto , la estrategia c itada se encamina también a
su tratamiento.
su potencinción, tanto a través de su aprovechamiento sosterudo como de su
Concreción del diagnóstico para las áreas funcionales establecidas , a
rehabilitación o mejora . escala 1:100.000.
Se pretende utilizar, con este fln y con Jo señalado en el punto anLcrior,
Esquema de una imagen objetivo para la ordenación del medio físico a
Lodos los instrumentos legales dispollibles de gestión ambiental preventiva,
escala 1:50 .000. A partir de este esquema se proponen directrices desde
entre los cuales destacamos la Evaluación de Impacto AmbientaL el sector 10, Territorio y recursos naturales .
En esta idea 1as DOT, en lo que se refiere al Lerritorio y sus recursos natu-
Directrices generales y particuhu·es.
rales, dan prioridad a las medidas de tipo preventivo frente a las de tipo c~at~­
Pro.gnrnm de act~aciones d~ :prot~?ci6n , conservación , mejora, recupe-
vo, de acuerdo con la filosofín de la política ambiental en la CEE . .Esta pnorl-
ra~tón, restaw·ac16n. rebah¡Jttaclon y de puesta en valor de recursos
dad no excluye medidas de tipo curativo y polenciador como _se sena16. .
OClOSOS .
El diagnóstico se apoya en un concepto aLtamente operauvo para los obJe-
tivos de las DOT: lo que denominamos unidades de sfntesis, adoptadas como
unidad territorial operativa en la toma de decisiones . 4.5. Metodología
Se ha dado al trabajo un enfoque fundamentalmente teoitorial , de tal mane-
. La ~et.odologfa utilizada se expresa en forma de diagrama de flujos en In
ra que prácticamente todos los pasos metodológicos se plasman en mapas:
f1gura siglllente, que se describe a continuación.
La escala de trabajo ha sido 1:50 .000 ; a esta escala se han homogeneiZado
~~ pri~era [ase consiste en la recopilación y homogeneiz ación de la infur·
los mapas informativos de carácter temático. No obstante se presentan en el
mac1on e>í:lstente sobre el tema, publicada y no publicada, mediante contactos
docume[lto a escala 1:200.000. E n cambio l.os mapas de diagnóstico se presen-
con orgamsmos de la administración , universidad , organizaciones no guberna-
tan a 1:100.000 ; esto , unido al gran conocimiento directo delte.rretlo por paJte
617
676
Ordenacidn territorial
Apértclice 1.-Antecede/lit~.\' metodológico.v

eCOSISTEMA e:=:::.> ~ tipo de personas directa o indirectamente afectadas. Además se ha realizado


una encuesta municipal que ha permitido detectar problemas y establecer crite-
rios de valor.
El conocimiento proporcionado por las dos fases anteriores, ha pcrmil.ido
al1ordar una dl.;l las tareas más diffcíles de l trabajo, que es la defutil.:ión de lo que
hemos denominado_unidades de szíucsis. Estas son sectores del Lcrritorio defi-
'"""n"'·"'"''m•n•·• ~ nidos e identificados bajo criterios de homogeneidad o por la existencia de
\'Mt• CJUll HIO!\: algún «factor ~,;ontrolante clave>> es decir algún aspcL:to que condicione de tal
ll"
r•mwno•"<f''"""'
0 11TIN'Inn()N manera su uso o destino que, frente a él , pierden relevancia los demás.
f!OTD.C~lf~ A4.GuruuJ:e .
Las unidades de síntesis se bru1 definido en términos de su homogeneidad
Q(".Jt~l3
relativa, de su valor. de un problema especíñco, actual o potencial (riesgo o
1• 01&•.UI ~ amenaza por ejemplo) o de una oportunidad que pueda permitir la puesta en
"""""~" ri<J 1ERJ<1S
DLV M O ~ valor de recursos de cualquier tipo que permanecen ociosos.
rkur•~ !IV11
Constituyen las unidades de síntesis la e.x presión de los elementos y proce-
c¡&HTit-ll~l.l.luw.t
sos del territorio en lér.minos comprensibles y, sobre todo, en términos operati-
vos. En función de ellas se valorarán los méritos de conservación de cada punto
C'OORrliN CIÓ CON del lerritorio , las amenazas de este por actividades espectantes incompatibles
OTROS SECTORES
D~ERMINACION DE lAS con el mantenimiento de la calidad ambiental, la vocación natural del suelo, a
ACTIVIDADES OBJETO DE ADMÓN.
REGULACION PU8LICA lo que llamaremos capacidad de acogida, las degradaciones e impacto:-, existen-
tes. el~,;. En resumen las unidades de silltesis son los sectme!) básicos del terri-
torio en función de Jos cuales se hace el diagnóstico del medio ffsico.
A continuación se valoran las unicU!des de sfntesis, en escalas jení.rquicas,
desde el purJto de vista de la conservación, teniendo en cuenta los indicadores
ecológ-icos. paisajísticos. cientffico-c ulturales y de productividad primaria.
I'R.OBLEMAS, OPOflTUNIDADF.S
Y PO:liT\Il IDA DES
Esta valoración se expresa en los correspondientes mapas y tablas . Estos mapa
son de gran utilidad para mostrar e l valor del patrimonio natura a los no inicia-
dos y para detectar conflictos en relación con los usos y aprovechamientos del
suelo.
La fase siguiente consiste en determinar la capacidad de acogida para los
usos del suelo y actividades a regular pos las DOT. La determinación de las
,.,~.un

actividades a regular por las DOT ha requerido un gran esfuerzo de coordina-


"Y "Y ción con los equipos que des~Jrrollan el resto de Los sec·Lores temáticos y con
PROGRAMA IJH DJRECTRICfi!l t'tNAU\I.f•

ACTUACIONES

f U~IH
personas e instituciones implicadas ,
Además se aporta en forma de cuadro de dohle entrada, un<~ relación de los
proble mas y oportunidades en esle sector. Estos aparecen en filas , mientras en
las entradas por columrJas se disponen los atributos que caracterizan los pro-
blemas. Este cuadro se acompaña de una memoria explicativa. redactada en
t!Srrni no~ fácilmenre accesibks a los no iniciados, de tal manera que pueda uti-
mentales y, en general , aquellas personas interesadas en el tema y con conoc.i- lizarse como documento de participación y debate público , sirviendo , todo ello,
mientos sobre la región . La información se orienta a la situación real del medio de base a la fijación de los objetivos concretos de las DOT en función de la
físico, a las afecciones sobre él y a las degradaciones y amenazas actuales.
importancia real de los problemas y de la percepción que la población tiene
Las lagn na.<i infom1ativas se han completado con inforrnació~ directa, a rr~­ sobre la problemática territorial de la región. Se completa el diagnóstico de
vés de trabajo de campo, consi~tcnlc, de un lado en la observaCIÓn de la reali- expres<mdo los problemas de forma gráfica sobre un mapa a escala.
dad mectiante largos y detaLlados recorridos por el territorio regional y, de olro. Por últirno se entra en la fase propositiva de Las DOT, que se concreta en las
en la comprensión de dicha realidad por conversaciones y entrevistas con todo sigu icnles determinaciones:

67R
679
Ordenación territorial

un modelo territorial o imagen objetivo a largo plazo del espacio regio-


nal, expresado e n térn:rinos de las denominadas categorfas de ordena-
ción: sectores del territorio definidos por un uso principal. y otros asocia-
dos y compatibles con él,
un conjunto d~:. directrices expuestas de forma articulada, distinguiendo
entre las de aplicación directa, a través de planeamiento cliferitlo, de
org<mismos públicos, vinculantes, no vinculantes, cte.,
un programa de actuaciones en orden a La protección, conservacjón,
recuperación, rehabilitación e intensificación o puesta en valor de los
recurso que permanecen ociosos en el territorio.

APÉNDICE 2
PRESENTACIÓN DE CASOS

Se presentan en este apéndice dos casos rea.les que pueden considerarse


complementarios; e l primero enfatiza la ordenación del medio fisico en una
cuenca miemras gue en el segundo prima un en roque de desarrollo socioeconó-
lllico e n un área deprimida.

1. PlAN DE ORDENACIÓN AMBIENTAl DE lA CUENCA


DEl. R[O SUCIO (El SAlVADOR)

Se resume aquf este plan como un ejemplo ortodoxo de aplicación de la


teoría, metodología y técnicas de ordenación del territorio expuestas en esta
obra. Se le denomina POA, acrónimo de Plan de Ordenalllieuto Ambiental de
la cue nca c.itada gue, con una superficie de 830 km\ se ubica muy próxima al
Area MelTopolitana de San Salvador (AMSA en lo sucesivo) , ciudad que alcan-
za .los 2,5 millones de habitantes .

1.1 . Filosofía y principios de partida


El POA pretende garant:i2ar el funcionamiento correcto de .la Cuenca, con-
l!eguir Utla elevada caüdad ambiental y, más allá, lograr un espacio de excelen-
cia en un lugar cuyas condiciones naturales así lo demandan. Para e llo se diri-
ge, estratégicamente a controlar e] uso del suelo y a mejorar el comportamiento
de los agentes socioeconómicos, y se .inscribe en la más amplia .idea de desa-
rrollo sostenible.

1.2. Metodología utilizada


La metodología utilizada adopta elementos del mode lo empírico expuesto
e n el capítulo IV para el diagnóstico del medio físico y d~o: la metodología
sinóptica descrita en e] capítulo m.

6Rl
680
Ordenación territorir.¡/ Apéndice 2.- Prr.wmtación dl' cu.\'OS

1.3. lo problemática ambiental de lo cuenco infravivienda sobre márgenes , riberas y zorta inundable de nume rosos tramos
de ríos, los cuales tie nen tres efectos: uno, los riesgos de inundación y salubri-
E l POA comienza con una descripción e inlerprel~ción del rnedio ffs im dl1d que se derivan para la población, o lro el deterioro de los valores ecológicos
· ¡· a rn"teri·tles • procesos y fonnas ' apttlud de
en 1a cuenca: e tm • " · ' • ·
los suel.o s para
l'd d que acompañan a los t:auces tluviales y, por últi mo , la alterac ión del funciona-
la agricultura , recubrimien_Lo vegetal ?el sue lo , fau.na, pm~aJe.' ca 1 a ~~~ miento hid ráulico de la corriente de agua.
·
·ure recursos 11I'dr1'co'"
·'· calidad y cant1dad
' · recursos cultunues. arqueológt-. La revalorización del suelo rústico es un efecto ambientalmente perverso
' ' · · h'¡ · tórico todos clJos representados en los con·espondtentes de la pres.ión urbanística sobre el e ntorno rural, porgue hace poco atractivo eJ
cos, patnmon10 s ' · . . . .h t , d
•·
mapas tematJcos ac om pañ·tdos
e ' e
de una . m emor_m expii cauva,d' ec.Ia1 ~;;sta
. tes- c ultivo frente a las expectati vas de negocio urbanizador; es esta u11a de las
cripción , e l POA aborda la problem•ilíca de la C~enca m~ tante .os I ~ s.n~- razones que explica la escasa intensidad de uso de los suelos que dispone n de
mentos de síntesis descritos en el capítulo lY: grafos , Labias Y mapas. basiCa- infraestructuras de riego . Generalmente el propietario espera rentabilizar su tie-
menle. · b' 1 f t rra por la más fác il vfa urb<mística, y por otro lado, los trabajadores prefieren el
Dos e lementos están en la base de los problemas am tenta ~!S que a ec an empleo en Ja industria o los servicios antes que en el sector agrario , general-
a la Cuenca: la presión poblacional determinada, e nb·e_ ~tros aspectos, ~or su mente más ingrato y menos remunerado.
· · 1 d 1 AMSA y h cantidad calidad y fraailidad de los recursos
ambientales que posee. El primer aspecto pert11 Ite.~a 1 ~ 1car e es<;;qUJ 1
proxl mit a a . • ' ' . ~?f. d d " Tbrad También hay que cit<u· corno impac to de ocupac ión los asociados •l las
.o
activ idades extractivas: canteras, gaveras y arcliJeras, las cuales generalmente
1d , llo de ta C uenca del Río Sucio: deseqmllbno que debe e ntenderse
~n de~:~~ntidos: de un lado, desde el ~~nto d~ ~ista rcgiona~ (o ~epartamen~ no incluyen la variable ambiental e n sus phU1es de extracción y no recuperan
e l espacio afectado c uando abandonan la explotación. Eleme nto clave en la
tal) en cuanto concentra mayor poblac10n , acuvtdades y re~t,t qut: otros luga
valoración y tratamiento de este proble ma es la enorme capacidad de recupe-
_·. d l f y de otro porque se produce a través de acti vidades, sobre todo
res e pa s , ' · ¡ ·•ó d' la Cuenca h s ración que tiene el medio por la propia homeostasia de los ecosistemas que lo
industriales, escasamente vinculadas al pote nc.Ia e nu ~eno e ~ •' rorm.an .
cuales podrían ubicarse e n lugares del AMSS , m~luso fuera de ella. de: n1cnor
fragilidad , si se diesen las condiciones ne~esartas para .e~Lo; pued~ .~ en.~n­
. ·. . 0 r tanto como proble ma la auscncHt de alterna u vas de localtzacJ_ón 1.3.2. Problemas derivados de lo emisión de contaminantes
c1at se, P ' ' · 1 1 · de la C uenca lejos
para numerosas actividades, para las c uo.les, a cxce eoc ia . • :
de ser un a ventaja, constituye una amenaza e n c uanto antes o de~pue s La segunda gran acción causa de proble mas es la emisión de agentes conta-
alguien ha de reivindicar la salvagu arda de ]os valo res y recursos a mbtenla- minantes sin ningún tratamiento por todo tipo de actividades: aguas negras pro-
les que posee . · · d cedentes de las viviendas, vertidos industriales , arras tres de lo:, rastros munici-
En este contexto, los problemas ambientale~_?e la Cuenca den van . ~. cu~­ pales y de la.c; aguas lluv ias, li xi viados procede ntes de antiguos hotaderos, de
tro grandes tipos de ac~iones que luego se rarmhca11 en numerosas relac iont:s los botaderos municipales insuficientemente gestionados (ninguno de ellos es
causa efccto y de otro t1po.
5 sanitario) y los botadcros de carácter cla:ndestitlo y, por último. la contamina-
ción difusa d~.: origen agrícola y ganadero.
1.3.1. Problemas derivados de la ocupación Indiscriminado del suelo Los contarninames de La citada procedencia , superada Ja capacidad de asi-
milac ión, deterioran la calidad del agua de ·los rios hacié ndola inviable para
L••.• pr 1·mera acción se asocia al forúsimo desarrol lo urbano. incluyen~o el usos urbaJlOS y recreativos y dando una imagen negativa de lo que es el Valle y
· d d ,· d ·u c..1.ra~Lcr
cúmulo de usos asoc iados que comporta, con 1n ~ pe~ ~ne ta e s _~ .. sus habitantes . La contaminación también llega a los acuíferos subterráneos de
legal 0 ilegal , que ocupa el terri~ori_o de form_a indJs~rm~n~~.a ; conse~u~;;nct~ Ja c ue nca dado el carácter permeable de los terrenos sobre los que se ubican las
de e llo es la deforestación y conslgmente pérdida de biOdtvet si dad. de lu Cue~ ac tividades que la producen; si se considera que pnkticamente la totalidad de
ca, la de-strucción de suelos de alto potencial agrfcola, la ocupació_n de ya~~~ los asentamientos poblacionales se abastecen de estos ac uíferos, se comprende-
mientas arqueológicos ele gran interés, el incremento ele la ~~correntía su~elfi rá la impottancla de este problema.
c ial con la consiguiente reducción de la recarga de los acurte1·os subterr ~os
Un proble ma ambiental menor es el ruido (tmergía disipada) generado por
y el desplazn.mjento de materiales de to.do tipo hast~ lo.s curso~ d.e agua •. r u~
el lrMico en las vías de comunicaci6n , si bien no es despreciable por la densa
ciendo su capacidad de drenaje y contnbuyendo asta lncre mcnt,tr los n esgo.
banda de población que ocupa sus orillas.
de inundación. , . did ~ la
Una versión de ocupación urbanística menos VISible Y. ex ten . a Ju: de Se podáa también considerar como problema ambiental el riesgo de acci-
anterior, pero no me nos grave. la constituyen los asentamie ntos Ileg e, de ntes para esta población, si bien este problema se trata en el PDT.

682 683
Apéndice 2.- rresefl{acf6n de casos
OrdL'IItlci6n /erri/orial

cafetaleras, las c uales, al parecer, tienen un efecto disuasorio sobre la pobla-


1.3.3. Problemas derivados de la sobreexplotodón de récursos
ción juvenil.
El tercer gran bloque de problemas deriva de la práctica de La agricultura
itineranle de grano básico sobre tenenos deleznables en fuertes pendientes. Se 1.3.5. Un problema clave a denunciar: la Inseguridad ante
trata de cultivos que pueden denominarse de subsistencia. pero cuya prácLiea hurtos y vandalismo
hunde sus núccs e n las formas tradicionales, incluso ancestrales, en que se han
explotado los recursos de la Cuenca ~ generalmente se desarrollan en aquellos La agricultura, en un enromo presidido por la densidad residencial, está
terrenos cuyas conctidones determinan arrendamientos baratos, en la bam.Ja somelida a fenómenos de robo, vandalismo y otros. que disuaden a los agricui-
situada entre Los terrenos aluviales del valle y la cota a la que se suele cultivar Lores de su práctica; eslo, unido a las razones más arriba señaladas, explica el
desaprovechamiento del potencia..! agrícola del Va.J.Je.
el café.
La causu de esta ocupación no eshi.ba solo en el escaso coste del arrenda- La problemática esbozada se sintetiza en las figuras l , 2 y 3.
mlcnto, si no en que dichos tenenos reúnen condiciones sanitarias mós favora-
bles para Los cultivos que Los de fondo de valle; asf por ejemplo, no se dan los 1.4. Instrumentos de gestión ambiental aplicables
típicos problemas de anegamiento por deficiencias de drenaje, la mejor venlil.a-
ción favorece la sanidad y las menores temperaturas determinan una menor La tabla de la figura 4 muestra la relación de los problemas con Jos instru·
mentos de gestión ambiental disponibles.
incidencia de plngas.
Esta práctica produce una cadena de efectos graves: comienza con la
deforestación, sigue con fenómenos de erosión de unos Lerrenos dcsprovi:;;tos 1.5. Potencial sostenible de la Cuenca
del manto protector que Jes proporciona la cubierta vegetal , continúa con el
incremento de la escorrentía superficial en detrimenlo de la infiltración y, por En este epígrafe se hace una. aproximación inlegrada a La potencialidad del
tanto, de la recarga de los acuíferos y, a] fina l, de la canlidf;ld de agua uispo- medio. utilizando para ello el concepto de Capacide1d de Acogida, h1 cual
uible; por último , los arrastres contrihuyen al anegamiento de los desagües expresa la relación entre el m~dio y las actividades humanas en- términos de
incrementado Los riesgos de inundación en un vaso cuyo drenaje es proble- vocacionalidad , compatibilidad (en diversos grados) e incompatibilidad. Dado
que el medio no es lwmogéneo, para deterntinar su capacidad de acogida o
mático.
Para entender la importam:ia del agua conviene señalar que en este vocación natural, se hace uso del concepto de Unidad Ambientcll. que se desa-
momento la Cuenca se encuentra en equilibrio entre la <<producción» , procede rrolla a continuación.
exc lusivamente ele las aguas subtenáneas, y la extracción en la estación seca.
Un mayor consumo de agua requeriría utilizar Las superficiales, lo que impli- 1.5.1. Los Unidades Ambientales
caría realizar obras de regulación, es decir, embalses, c uya localización só.lo
seríu viable sobre los tenenos impermeables de las fot maciones Bálsamo o Las unidades ambientales son sectores o porciones del territorio identifica-
das y cartografiadas a partir de .los análisis séctoriales realizados. Túles unida-
CuscaUan .
El aprovisionamiento de Leñas para uso doméstico, es un problema ambien- des se consideran, y lratan , como ecosistemas, y su interés estriba en que la
tal de importancia menor. Más grave es e.l origjnado por las Ladrilleras porque potencialidad del medio no depende de Los factores o recursos ambientales con-
utilizan leña más gruesa, incluso maderu, y contribuyen a La deforestación con siderados aisladamente, por importantl!S que sean, sino de su interacción en
forma de sistemas. En esta idea, las unidades ambienLales permiten tratar la
los efectos descritos.
información de forma integrada rompiendo la aproximación por factores para
pasar a una a aproximación por sistemas.
1.3.4. Problemas derivados del declive de actividad Sobre las unidades ambientales se valorarán lm; méritos o valores de con-
servación del tenitorio, las degradaciones e impactos que le afectan (ver figu-
Como se dijo. el cafetal Li~nc un airo riesgo de declive e incluso de aban·
ra 2), las amenazas derivadas de actividades expectantes, la vocación natUJ-al
dono , si no se inlerviene de fom1a decidida . Tres son las razones concretas: lu.
del medio e incluso o su potencialidad .
dillcil rentabilidad económica asociada a la competencia de otras zonas qm;
Para identificar lns unidades ambientales se ha partido de las grandes uni-
hacen más fácil y, por tanto económicamente más competitivo; la dificultad de
dades estructurales qoe forman la cuenca y de la información sectorial, cono-
conseguir mano de obra t:n una zona en que debe competir con el empleo
cimiento completado con recorridos de campo, a pie, en automóvil y en heli-
secund<u·io y terciario : y, por último, el robo de la producción . así como la
cóptero.
delincuencia ligada a cuadrillas o «maras», que se exti~:mde por cierlas zonas

685
684
Apéndice 2.- Pre.,·en tcu:ü~n de caso~·
Ordenación territorial

FACToR'~ AMBIENTALES ALTERADOS


Tobll! 1:
AGENTES CAUSANTES DE .
PROBLEMAS AMBIENTALES
S~R HUMANO
PO!!LACION
F!-ORA FAUNA CUMA V O MICROCUMA

--·-
-------
Al~r

r------_
' ~A,o. VSU!'LO

~
AGUA BI! NISS MATERIALES PATRIMONIO CULTURAL PROCI!SOS O INTI<AACCIONEB

lncrom,mto de a e~rrenth~ aUPfJtfiCtal


AoducQIOn de ID recargs d" .tl(:IJ!fQfQ~
~u~~~:~:;~:~~~gt~'~i::!S.
Altorac:IOn, lnqjuoo do.atruoolon,
Dalt:~ltteta~ttm. p6(dk:lft da 9110io Péroldo o.l4J 3\1910 ogrlaota do y:scumlenlo15 y reour:J.Os .SedimontaGión y Hflt:~rR<::Ión c16li!Oglmon
De&lrrolloa urbanos, l.,gi!IIAII_a lleg flltMI. Nrdlt;!o de htlb•t•l y AllomoJOn d$1 ~lbddo 1Qr111

~1--=11
P!lri"!ld~
parD uso da v_lvl.rl!;la, lndu111rle, do ~lqcalon•• dlr~'"" Pér<Jida d~ aaua ·u¡ ~tqU~Jióglcos de lo~ rhJ&, ttl~~~!!l~~:~ID y rloGga da
ootlvll:fados mo1n!ICII\tap e tntraelltYeluraa hlodivar.:;Jdad

DeGa~enit!'l'll-'h'O de pr()COAm~
t~rOa!vOI!J. d!ll:fpiM'RJTll~ntQ do mntorlnlas
lnoramentO de IH &uporftole de cu ltivo da l}cfore•tacion Almraelán Pll1rQJda do !Oluolo ~:~grfc::;ola J(m\108 '1 r..Qnei9ulof'lhi• dopa!OIOton en los
granoa b6&1COI • obra lad~r88 4o fuorta Pordoda ~e t>~bllot y AnerftrJc\ft del albodo
Pérdida do aguo 111
tor111 CMAIO~ (JQ daaog.a nZIIurnles y
Pérdioa~e alclÑfOillil:i d1root21~. rir<>tfulngfa
~tdlen•• (prln-cl~almanl111t 8fl cuonoas d!ll bl00iYefl31dlld 1 l:ion~tru!d~: rio~o de lnumlilcióñ
toe fiQt Cotón, Talmfque y Copapoyo) AltarBCllón do la o~ommHtt 8liJltHf!C;IA!

- ·- Oogradaculn y pl!rdldo real del ~erdt~ d~ lflHlUEtll,


Vortldos lndus trl8 1!!\& '1 do gri'!n)A3 poto~~I:!"!~O:'v d" :~e~~~o7~~~!,ryl'j AltArnclón negtttlvo
Em!llil\!1deoint
rcouJI!iO ;x;uiferQ para u5ae do
¡pdo tipo
deeva!Orllti~Jón (JI) t13rranoS1

--
avfaolas a r foa V •e-ultoros sUbt~rrAnoos ~gl complejo ttuv!ol V p t Q(IuQioA
olro8 1hkJ8

elnhslon!!Jtl conta mlnantee 8 ,, ~tmóstma AloccfOn o fa. morbilidad


Oa<IO ~1 Giltal;t~r glob~l do lo
cont~n\!n~GIOn atnlOolerloo lnorom,¡,Jn""
' ~~~ d$ F:'érdlda do lrr¡Ei!JOt\~
Debilitamiento ~· lo ¡Qftl)mcnQI<fA dMVillorttaCII')Il dtl !~rranO!i.
por lndu&lfl~ (par11Gulafñnllll!llodrtlle<"a dA lo poblacjpn da su M.y Q~~ oon3l~etar tu~ dolflrf1 t
en Artnanlo y Santa L.ue-ta) y otras vegetación Etl9f:lnda gfgatOIO ~brG (11 CRillblO &"fi"CIA~"""I' ~v•l• 6clll• V prO<luctos
entorno 00?
oottvldtt.dut allmilrlcro

1
~ller9clóf'l ngga¡l\fa de '" tunolonalldad
Ocupac16n t19 riberas y i:OI'1f' lnundable Ril)8{)0 de 9CCkl4)ntoso Aftcm:aolon nogttl!vf:l A!leroclón nl){lollyo da loA rto5 ooupooo~ . lnCJremento de IbiS
dtl 'ñYtr~ttrosos tram08 dfl rlo~ por por 1nundnct6n. del oomplelo ttuvt•l del ~mplejo lluvtnl rtc~gos de 1nundaGI9n
lnfravlvlonda on precario

..- -
11\CfOfnl)tHO 111) la l)ro~IQn , roduc<l~ do
D9gr.odoclón do 1•
Oefortmlllcl6n en zonaa pufllU~Ia:J por
o~traccl6ñ (~$ lanas para lf!i lnduatrla cublor1a Vcga~J
P~rdldo de húb!IIIUI
rounfotlcoe Pér<:ftdo All.,racl6~ Oírl alot!do loln~~~f~~~ ~~~~:~~~~=;[!a de
lñdtllll'l'1l, t~f~ ndo, sobnl tQdo, a la zómll Perdida de de box1JVer&ldod lnur1daoi6n
blodlv&r6l<fo<l

l
d4' Armon la y Sántn Luola

l~r(4f'll~flt0 dtl In ~(o~lón, roduool6n da


Dogrodoci6n dó la P~rdkl~ dA h~bltato In InnnrnciOn, roducciOn de lB rec;.ruga dé
EIC tl'&CeiOn do laftae: pera consumo Gublarta. veg.;tal AltQruaiOn del ~~ llCiulloroso 5Ubterráno,. rlaeoo d~
dom~etlco nrcctando f\jrliJnmantalmmltif
laur•fallooo. P~rdlda
P6rdldaoo tfo blodlveroldQ•I Inundación
a ID auonGB btd8 d~! r1o Suelo bíOdl'IOI@ldnd

'¡ ~
Afocclnnoso o la

~mlaiOn da ru ido en llkt prl nclpaleti vlu. ~~~~~~on~em;V~~al Nteraci6n de lb fum:nonalidáti tJe tos \liRA
a.lequtft!.tect8
de trtllco prox1m1dadoa da !tus
grandes vtas de
ootnunicación l
~ CnnramlnpcJOn do oaulloro~
De""')QftCión Afeétlono~ dlrootao Afoccton o lo5 yaolmlcmtos y
PrÁcti e.aa agrlcolas lnt@tuJIYas ort.,nladf!!A Rlo~og pDtD la selud de e~peclee t'IIV~Iitras. s;upQrflcl"lcu¡ v Gubtorr6noos re<rulliOE5 l:IIQUM:!I6g1.Coi!l
;, lootraotn:u la
D mulmlznr lá protluoal6n lo• imbzilado"'' Pé1111de ~g Párdlda del rDOIJr~
r"~,~no
blo(!;ver1dod
J. -- ~

P6rdlda da rcounsos
D(lpfCKitlolón y Y8J'Ielall•o sobre tlrQucoiQ¡¡Icoo
vaalml~mtoe ft..rquoo16alcoe 1

FiKura l. Relr~ción entre r·uuStLf dt prOi'I/J.! ,Vfactores ambienJalcs alte1·ados.

687
686
Ordenación territorial ApéndiN! 2.- f'resentad6n de c:a.\·os

OEFORESTAClON ~10~[)6 CAMBIOS


DESARROLLO RBANO
I.EGALE:S E ILHlALES: USO DE
VIVIENOA INDUSTRIAL.
IRIOS, BELEN, COLON ------.. BIQOIIJER310AQ l flt..ci\lN DEL DEL l<l.BERD - - --lliol> MICRQCt.IMATICOS
AGUA AMAI<JLLA V AGUA
ACTIVlOAO~S. EX1RACT1V...S
!CANTERAS, GRAVERA~. C,UIENTEI REDUCCION OE LA
ARCII,LERAS E
INclll:!.tN'IUI - ---lliol> RE(;AAGA DE LOS
INFRAESr RUCl UHASI
~
~·-¡
ACUIFERO+

r-'H""E"'Llucc"""
· '"'iO"'N"'LlE:-:-LA
.,-_,
OCUFACION, CANTIDAD PEA.GUA
1RA!oiSFOI11MCION VMAL

~
UfiLIZABLE
USO DEL ESPACIO f-:oc""•"'u¡.o"'A"'CION"""IL"EOAñT."~"'DE,., ¡JtAM~MDDt
RlaEAAS, IMRGENES Y
1 - - - -- - - - - 1 ZONAS INUNDALBLES
06 RIOS ~
,Ut8TRUCCION OC
YACIMIE:NTO~ ~
L-------1 ---- . _
~ AROUtOI.OOICOS ¡AACI()N DEL
- ~H !lE LOS
Al1 ERACION DEL ---~-~--__..,.
COMPLEJO RUVIAL

AGUAS NEGRAS DDMt~1 1CAS


VERTIOOSINLlUSTRIAL[S OEGAAOACION
RASTROS, MERCADOS MUNIGii'ALEG
VERTIDOS DE GANADtKIA IN1tNSIVA ECOLOGICA
liXIBIAUOS LlEL ANTOO. DOTADEKO CONTAMINACIONDE I.A8
PRESION DE SAN fA TEClA Y OIROS
PCBLACIONAL,
INSU~ICIENCIA DE
INFILTRACIDN YAHASTR~ OC FERTI-
LIZANTES YFITO$ANITARIO f'KOCE·
OI;NTCS Dt LA AGRICULl URA INT~NSIVA.
.¡.,~
AGUAS SUPERFICIALES
,____ _.., (Pri~lasrfo&Belén,
~lor Amsr~a, Agua ·ca~oo~e
+ DESPRESTIGIO
PERDIDA OE IMAUtN
PLANIFICACIONY ARRASTRE OE AGUAR PlUVIALES D~~ VALLE
Colón. l<llnlque. c.Jpapoyo)
GESTION,
AUSENCIA DE r.E~M~ISmiON~DE~Arn~~EN~TF!Es~r---------------------------~ •
ALl!RNATIVAS, CON rAMINANTES PR~SENCIA DEBOTADEROS ESPON 1ANEOS E CONTAMINAGIONUl; LO$
CALIDAD DEL VALLE ~-----~ INCoNTROLADOS DE TODO li~O DE R[SIDUOS. 1\CUIFEROS SUBTE!WmOS.

EMISION OE RUIIOOS, POR TRAFICO tN V.S


D~CAAOACION UEI.
PRINCIPALES VlAS DE COMUNICACION
PAISAJE
AFECC~ ALA P\lll~
IMPLANTACION Y PRACTICA DE CULliVOS OE RESIDENTE EN UNA 8ANill
SEMillAS BASICOS '1 POTREROS EN AREAS DE ---------i~t> IN~~KIOH A ¡(l) MEl"OSII!
~S~
OBr-R=E~~,L~O~TA~C~
IO~N~OE~~~~~F~UE~R~TE;P;.~;O;IE~N;rr;;;;;;:=~-- ~E~~VIA
RECURSOS NATURALES 1- I.X1KACION DE MADERA Yu; AP~UW
OOMCSTICO ~ INDUSTRIAS lAOKILLERAS _...,. ALTERACION
(ARMENIAYSANIALUCIA) )o Rlt:SGOD~
DEL PAISAJE INUNOACION DEL
EXTRACION OE AGUA PARA USOS, URBANO Al1tRACION DEL FONDO DEVALL~
INDUSTRIALES Y AOHANIOS DELAIRE REGIMEN DE LOS RIOS
DtPRWAtlON YYACIMI~NTOS ARQUCOLOOICOS
INCReMENTO
6SCORRENTIA ...,. H~UUCéiON Ut EQUIUBRIO INCST ASLE ENTRE orcRTA Y
7 RCCURSO~ DEMANDA DEL AGUA I:N LA CUtNCA
OEGRAOACION
7~
SUBEXI'lO IACION OE ......_ AI:IANOONO 05i. C~FEiTAL POR FAlTAllfo ACUII'EROS
RECURSOS 11'" RCNTASIUDAO OMANO DE OBHA.
- - -----111o•ECOLOO!CA Y
PAISAJISliCA

Figura 2. Grafo de rdacirmas cmtsa·rJ'ecll. ¡fu.,tm la problemática de la cuenca.

688 689
Ordenación terrirnrial Apéndice 2.- Prese11raci6n dt• ca.1·tJ,\'

1
OriCINADE PUIN IFICADIDN ~STRAT5GICA (OP!S)
fONDO S.ól.VAODRE~O PAAA. !!STUOIOB DE PRE-INVERSION (FOSEPJ
PlÁN DE DI!'SARROLLOTERRITO~~L PAAA~l VN..U! D~ S'-N ANORI!S

~ 99WJMYI 8Witlj

Malle N' 16
+ ··~
.......1.'1¡ ···:·:. MAPA Q!: PROBLEMAS AMBIENTALES
-.~~
,.
··:·
.....··
·· - ~

Uf!.W.I..,..~f~lf(II.I",I9 111 Affl 1-DHI-.oUIIliPIIHU


GI~TM¡tiG f9ftiDI .lllMI:.IIt-,.JirLAIIIIIIjlta..,.

1 tyliMltlltt'iMltlill\#itfili\1
f!:m.,m:r=.~r::n~ ..
::::;~~~~!=JI·
,.,.IITI:IiiMWVJI!GIIO!!ii~JWW<Ii

t'T'IIilll•t H ... JICHI\.ivMUI.,tU


Klti itt i::AN

~.:::.:.·:.·:,:.~~-:=~
Pllclotlwt eltOIMfl

., tiOW!:JO fiOIHlM 'Nto\11 M


~,!TM

N ... ~AA-·IJI'III H Maft 1 1 ut IMI


HflPUIYOt

•••-ttWT.... IJWIOIIpi a
CID.OJ1tvi61CO

lt C!!.!IIIIH!IMIIOC!IIOM
...,ipiAII....... ~

.........
00!1001!0\111"!1
HRO•to~~IIAPIIIIOIIMt l• tft \' i.
•!!•t.WOIIIIWtiU
l lttc¡;:i')ttllf iU(!. tpt 9Q90!
·-t llq..IM,O!Ift'IUI.IIt:GI

tnni;IJOOO!IIolflliltlil , ni.l~
f.UA; bW tfl.:loiAf
1
···r-
( \ / IC/olfli'!IM llil ! !iM.II\!I ,f•.¡ mrrn~uuu.•t~\
1 .., CAII'I"f''~ Tt51tl~ / \ / üilfl-l l i!I!IDtAi.

/
i 1\/MM!IIt~IIIII.I.A
IWUMt,.t

'·...
·. l ...--··. . . . . . . . ·~··(· . ... ... . .·
.. ,
\.-······" 11 8
INFORMES Y PROVEeros S A
.IULIQnmiD
'"'"""
Figura 3. Mapa do prob/elllll,l wnbierrrf1le$ d'~m asodados a la.~ unidttdes tLmbientales.

690 69 1
Ordenación rerrítorial Apt!11dir' e 2.- Pre#IWJtí{)n de casos

~TOS

·!u
1GI!!STION Amaoe n oAL

-!""'....- .. ..
u~h
~
~~ -ª
h j1
.l1! Ji
g §
~ i {1 ~!Qt
ll ~ ~
{j
i u~
n "'13 " ~
u
iti! 2!- !l ~ J.,~ p
~-
~
d
1 l ~~ tf Ji j" -ª' ! ,. ~;
1
ni!
Tabla N"1.10:
~~ ..,~ ..
RELACION PROI3L.EMAS
AMBIENTAI.ESI
1!"'
.j
~~~
~~:f!
j!~
i
,¡¡
ll
!!. i1U 'ª i~ II sfl!
iij u d 8'"
H~
¡e;;
"" i
~ "
~
..," m
~1!1'!
,. ;o.ll!
!!!!!
'U
lllg¡ii
!1 .!J~ ·o H'C -8
INSTRUMENTOS OE G!=STION
i 1
i': H'ij~
~~S~
~.,
" ~
!~ !!
!lª ~l
~~
¡¡j
! ~ '8,
~
~e!
u r~~a¡¡,- ~
11)
~h"i
~~~ ut
Ji .. 1"'
_o_b_ú~V8 , ..~~~h.:~·::J~ d;;;~;l¡;;"
,....u
~
--...,;

Degradación eooiOglc y col118minaci0n dol


¡¡gua debido 8 oaipQción du riberas por
lnfravivlond~
~ ---,~
OcupeciOn y di!!Jr•daeión de yac!mient<:l'l
arquec!óglcos
1 c•1 UIIIUHlV~'- ·- --
1 ~u;~gravornoy
~
COfttaminaciOn dp las ngu83 aupsrflr.ialn~ 1""'"""' ..
por tQ® Jipo de vellidos. ,•

contaminación ~P acuifaros aubtemlnnos


por vurtldos urb~na$ 1: induatrlal81i
~

Contamln9CIÓn de pou liaros subtermn~o&


por lnflltraGión <le agroqulmloo&

IJ)
r- -~

~
Pre,..,nela de ~tadorqo o~ponlllneo~
lnwntmlildo• y de todo tiPQ da re!slduos.
!Y ¡--r---
lll

-
ExlsteMia do niVeles de rulllo olavndo• (l~q
i111 di) {a)) on In• proxi~lldades de lnt;
<t can11tams prlneti'Sies.
ili ;:c.:;::; .----
~
lll
o
Dalo/estación cmsl6n por agrlr.ultum do
grano bá~lco ob pendientes tuart%
-_'):lfl
a:
11.

Equilibrio lnesl~blo olitr!l consumo do egua y


potencial aculfem de 11! cuenca en épooa
~Q<Q-

Doforetlnr,lón p01extracclon do madorM y


lena$ ~Ofl deolino al U&O domóotico

~
DoforoslnciM po1 e~IJ:i!Mión di! mbdera~ y
leil;ls con de91lno 8 laa lndu~tria• iad(JII&l'llé.

Dopmdnclón y vandalismo do roturscs


81QUBoiO!llooB
,~

Declive o abandono d•l Cllfetal POI falta de


tentablildaU o dJII<;ulrod por& encontrar mano
dqobm ¡~

dr. 1~ fertijldad de los suolo• P"'


P,actlll<ll' ngriCDiá! inaderuad85

Fuente. Elabor91iión Propia

Fi~ura 4. Tabla que rmteMralo.~ ínsrnoneti/o,v d1' gestír1n cmtbienllll q¡u! '1rrril/zarst' en fu prevem:i6n _Y re:whrción de los problemas derectndos .

692 693
Ordem1cl6n terrirorial Apéndice 2.- Pre,ventarirín de t 'tL\'OS

1.5.2. Relación de Unidades Ambientales 1.5.3. Condicionantes superpuestos


Existen ciertas características del tenitorio que no tienen relevancia por sí
Unidades definidas por criterios ecológicos: Relictos de bosques solas para definir unidades de ambientales, pero condicionan .fuertemente el
autóctonos destino de la unidad sobre la que operan. Se representan como sobrecarga
mediante una trama superpuesta a las unidades ambientales . Son los s iguie ntes:
L. Relicto de bosque nebuloso sobre las áreas culminantes del volcán de A. Areas con riesgos de vulcanismo.
San Salvador. B. Areas inundables (se adopta la cota 500 en la Cuenca).
2. Bosque de galería asociado a los cursos de agua. C . Areas de recarga de acuíferos subterráneos y/o vulnerables a la conta-
3. Reücto de selva baja caduciloüa: dosel arbóreo que cobija cu lti vos o minación.
potreros.
4. Relictos de humedales de fondo de valle que cobijan especies raras o 1.5.4. Valoración ambiental del medio
en peligro.
5. Lagu nas y su cortejo vegetal acompañante: Laguna de Chanmico y Valor del medio significa gmdo de excelencia del mismo, mérito para ser
Lagw1a Caldera. conservado ~n la :-ítuación e n que se encuentra. Metodológicamente la valora-
fi_ Formación de monte bajo con presencia de árboles aislados deJa anti- ción del medio se hace sobre las unidades ambientales. EJ valor puede ser apre-
gua selva. ciado desde tliferentes puntos de vista o dimensiones y valorado en escalas de
orden o semánticas. Aquf se utiUzan las siguientes dimensiones de valor:
Unidades definidas por criterios de productividad Valor ecológico: méritos denunciados por indicadores de carácter eco-
lógico, como biodiveTSjdad, integridad, evolución, rareza, representa-
7. Distritos de riego de Zapotitan y Atiocoyo. ción, tamru"ío, etc.
8. Suelos sedimentarios de fondo de valle con alto potencial agrícola. Valor funcional , derivado del papel de la unidad en el funcionamiento
9. Campiñas de agricultura pluvial sobre pendientes suaves y suelos ade- de la Cuenca.
cuados. Valor produ.ctivo: expresión de la capacidad de la unidad para fijar
energía solar por unidad de superficie y de tiempo, o lo que es lo
Unidades defínidas por criterios de funcionalidad mismo, potencial de producir biomasa.
Valor paisajístico: excelencia plástica, olfativa o sonora de la unidad ,
10. Cultivos de grano básico en fuerte~ pendlentes sobre formación Bál-
denunciada por indicadores de percepción sensoriül positivos y negati-
samo vos.
11. Lavas recientes con vegetación succsional colonizadora más o menos Valor ciem(f7co-cultural: se refiere a los méritos de la unidad para la
avanzada. ciencin o la cu ltura.
12. Bosques de cafetal denso sobre cualquier tipo defom1ación. El valor total de cada unidad se obtiene por agregación simple o ponderada
13. Mosaico de cu llivo y bosque de cafetal sobre fonnación San Salva- de Jos valores asignados a las cuatro dimensiones que lo forman; éstos, de
dor. carácter jerárquico, se ha asignado en función ue Los siguientes criterios:
14. Afloramientos y ma nantiales de agua procedentes de las infiltracio- Estado de evo/uf'ióll o grado de madwez ecnlóf?ica: estado de la unidad
nes en lavas. en la sucesión ecoló6rica en relaci6n con la siluación climática del eco-
sistema. El valor crece con la madurez.
Unidades definidas por criterios científico-cultura/es Diversidad: criterio próximo al anterior. cuya importancia fue sancio-
nada por La Cumbre de Río.
15. Yacimientos arqueológ icos.
Rareza: criterio de rafz económica: lo escaso es valioso. A mayor rare-
16. «Sitios>> de interés geológico o geomorfológico
za. mayor valor, y denlro de la condición de raro, a mayor abundancia
relativa. mayor valor tambíén.
Unidades definidas por criterios paisajísticos Singularidad; criterio que expresa la rareza en grado sumo, y se aplica
17 . Líneas culminantes divisorias de aguas con amplio y profundo poten- a las unjdades con características uiferenciales co11 rc~>pecto al medio
cial de vi~tas representativo o típico .

694 695
Ordenación terriroriaf

OriCifA.Ofl Pl.ANir'IC,.CIO" UTRAft:GICA


I!J"!sJ
roNDO ~Y~OOftr~Q PNtAUlUDIO~
Dt. rlltl! ..fNY!fti"M)M
!1'011!, )
fiLAN Df be$"AIUtOlL0 UrtftUOiuAL
PMA fL. v.,¡.u DE 'i'AH AIIIIDitU

+
......~-._r¡{~
~t
FO$EP
..

( ; \ , Unidad earospondente a los materialea aedune•rt •nQI! ~liados


\..:) en los fondos d<l volle MAPA DE GRANDES
UNIDADES ESTRUCTURALES

N UiiUJI DI \.ACUEWC~I:)tL MIO 3UCif~


N CAJIIIItllBJtAi i;ptCIAj,

1\1 CAJ1ft:C.TtftAJI'f';IMA"lA
/ ' /UI'I~-'Of.lftftrtOC'Mftl.

~'J UMITI-D~PA.f'T/IM I NT,AI,.

. ' \ / UMIIE Wl,IIUC IP-'L

ftiDS

QUID~"')Aa

C\J!.tii'Osol! .tQUA-

•mypsa
INFORIIIES 'i PRO'rECTOS S A

......
t

Figura 5. {A¡,,· grandes ¡¡nidatlr~ ".l'lllm/c>.'i de la ctlf!ll t'O del rfo Sudo .

696 697
Aptfndlce 2.- Presewadvn de mso,,·
Orde/lftcirín terriwrial

\r'tel't~lll&ltfO P! "-"'V"'IH~ A 'tDI!5:Aftft0Ll0Ufta NIO


O,IC'iliAD! ,.l.Mift(.&CION l.UI41101CA.
(OPCSl
rONDO S...._liA.OOI\tAO ,M.AlllUDto'
Of Pftf ~)I YIRStoN
q"OSlfl)

Mapa N" .. 5

MAPADE
UNIDADES AMBIENTALES

UlliftAÜ._.,...'"'
I RilfOIIIIIUIIDW tfiiiJl GIQ tDt-kl
11111 1#41 ÁAtA« .01"'~'0" Alt.l~O"­
\#CILtAá tll IAh I N,\I¡IIQOJit

ti.M UM.AI f IIU CiOIITIIO '49tflll.


ac, ..,.._,.
trattWACtd!l!i I)ID'IIIO'"lJA.WJ n •
~IÓLIGO P'l~'tl!ll Oi~llli,ll
C.t Pl~Alll~

r a m~tt, OI DIIII~IDD GIIO.• Ot"¡Uj <1


a.noG9fa
IIUnCU UD.IIIiCJil.AAIQI oe r (!N~ fl l
-...
1 TffilltiNQI (lil ADintUUüJilt ILU'N.l
llltlfii UIII(' AOA

MI &U~lfWI ,., OJitN<IU tAaJC.U'"


~~:rJ~:~:Ruo't~': uR ruoTI•
11lli'MIIIIICiltllUD ill ,. LAYÓII
.,.lui lilil" á

11WtllltleU OGtt.ILnVD f I OIQUIDI


CNIJ*tl.
11 TM:•Ml•l61 AltOlllttL.i ttc:OI
ll CHUfClrt!'A' lUjiltff-a&

,. uí.ui.Mt6Mit 'ltdJUIJ.liCAI
,., AJoG. C:OtlTMtiMOOI

-...t-.ultfJNriA
N UMllr: or: LAcu!tfe-.oeL R10VVe1o
N (AIUUITI'IIt:AI!~PICI"'-
IV CA.IIR!In'I!IIAP~IMAftl.l¡

________,-;~ ·--.
Nc.aJ~~!fE~~ •m~u~o.,.•4

--
-~-~-~-----+--:-~
) ..- ___...
{, . '
C.lfllft!fl!ft.l riii"IAitiA
Nc·~"'OPUIIAI.~
CAIIíllóORúUU
/ UNI!!-. Dt:Lf EiltltOCAft fl:ll

_) \ ···--¡ ,t J Ulli!E OEPMf"'ooiHf>t.


/ \/ LIMITE !IIU!ItiCjp iU
IIIO!t
/ i..t_ ..,..
QUU"¡I.DM
! 1 CU!lftP'.OI De MLiA
1 1
··--- --. J
\ 1
.
\
\._
'-.....
/ ,

..
L_,··········--····.. ~------t ~-~---··· •mypsa
INFORMES Y PROVEerOS S A
.IULIOI.IOOO

Flgur~t 6. Mll[lll de wddades ai!J</1.( di' fu I'UI'n Cll del río S~tr•io.

699
698
Orde11aci6n terriwrial Apéndice 2. Presentación de c·asos

IJK:~IIIINlSlll.ID DI: ....,••U:MD ... Y D~'S'MIIIOLLO UIU!~O

,/ QJlCINo\ O• fll,AfofiF"I(;AI;IOH •sntAR:QIC"


I"••SJ

1
~ l
rONDO ULVAooftf.AOIINf.ACSTUDtoC
Df flfi:!-CH'tt!~SIO~
(!'OIIIP)

1
¡ ~
f'LMDf DfSAIUtOU O 11!1\~IIOftt~
P-"'A . . VAUf PI .... AHD•u
+ ..... ~ í
rfí
.......··.r·,f ·...,.'···;;_ __._l\ ....
+
1
r ~{._á
W'
............... (€t
I'0$1iP
(
)
1 r·
\ ..·~./·
...)...··...······'··.•..
, .-
.
MBPD N' 17

MAPA DE CONDICIONANTES
__,.__ "
1
./
/
l
1

/
[ ·-~ ..._\
·-
(+ l eyende

CDIIUi:ilvii.Aiiti:S
D M!ÁDI!ft:~CMOA

O :~"-~t~c;:~"'""rswo
E::a Mti,i. lt4UNDIJfUi
....
r:\·
~) .Aitf &Ufti.,.A:
l. 1\,/UIIiltt De l.A CUI!,.i!,a. ril!l fti'O I UOI)

1\1 " AApii(TW.RAI"$PIC l"4

/ \ ; C.M'PIJllEifA-"fliW~lA

't ~ UN!' A Otl ,e.JIIfiOCMIIII.

/-v Ulllr! l>lP'II<I ... !Hió\


/ \ / UfriUfl! IIIUNICII AL
., ftiOS

\
\

•mypsa
INFORt.ESY PROYECfOS S,A

.. .
Figura 7. Condidonanre.l· supc101 de /q c u e 11Cli del río Suelo,

700 701
Apt!ndice 2.- Presentación rk rtJ.\'Os
Orden~ción rerritrwial

Tamaño/Área : se refiere este criterio a la viabilidad de un ecosistema en Los valores asignados quedan representados en el Mapa de Valor Ambien-
función de su tamaño, e n la idea de que por debajo de un área mínima tal (figura 9).
no está garantizado su funcionamiento y, por tanto , su supervivencia. El A cada unidad ambie ntal se le puede asociar uno o más problemas y una
c riterio es también aplicable a poblaciones mediante e l concepto de vocación natural , los cuales se describen en la tabla de la figma 12 y se repre-
población mínima viable o tamaño umbral para la reproducción ele la senta e n los Mapas ele Problemas y de Potencialidad Natural.
comunidad.
Representatividad: capacidad de representar a espacios o comunid tldes 1.5.5. Capacidad de acogido
más ampUas, por ejemplo el conjunto del país.
La tabla de la figura 10 muestra la capacidad de ac_ogida de las unidades
Fragilidad ecológica: susceptibilidad al deterioro derivado de los cam-
ambientales para las actividades objeto de i'egulació n e n el POA. Esta tabla
bios introducidos en las variabl~s ambientales . A mayor fragilidad ,
asociad a al mapa de unidades ambientales proporciona una idea clara del
mayor valor. potencial del medio, la cual se sintetiza en e.l mapa de la figura 11 .
Reversibilidu.dlirreversihilidad: capacidad de la unidad para recuperar-
En la tabla tle la figura 12 se s inteti zan, a la vez, y referidos a las ~mi dades
se, por sí mis ma . una vez alterada. Esta propiedad es intrínseca aJa uni-
ambientales, la potencialidad y los problemas que afectan al medio en la C uen·
dad y representa la homeostasia del ecosistema que subyace.
Naturalídad: lo natura] vale más que lo exótico o introducido. ca del Río Sucio.
De acuerdo con los criterios descritos y por consenso entre los miembros
del equipo de trabajo , se ha elaborado la tabla de la figura 8 que muestra Lo~ 1.5.6. Definición de un escenario de sostenlbilidad
valores asignados a las unidatles ambientales identificadas en la Cuenca. A partir del análisis anterior de potencialidad es posible:
1. definir unos mode los de uso primario del suelo.
DlME!IISIONI•:.¡;¡ DE VALOR
2 . traducirlos a empleo primario,
lll!ld3d
umhlen!JII l.:iwlc\glco ProducUv. Fund111hd
Cir1111nc.o
Pnls:ijíKlir<l Cullural
Vnlor
mcdi11
V;,(<¡r
'l'oinl
3. éste, considerando la estructura por sectores, a empleo en el resto de
los seclores y,
Bosque nebuloso 5 3 5 5 5 4.6 5
l. 4. haciendo intervenir hipótesis sobre tasas de actividad, a población y su
2 . Bmquc d~ gah:rfll 5 5 5 5 4 4.8 5
distribución e n el territorio.
3 . Selva de caclucífnlíil 5 3 .3 5 5 4 ,2 5
E~te dlculo se ha desarrollado en e l punto 3 del capítu lo V, al que se remi~
5 1 J 5 5 4 ,0 S
4. Humedales
5 5 5 te al lector.
5. Lagun a~ S 5 5 5
1 3 4 ~ 2,R 2.~
h. Monte:: bajo 3
7. Distriros de riego 3 5 S 4 3 4 ,0 5 1.6. Matriz DAFO
~ 4 3 3 3 3,2 4
8. Suelos fondo valle La tabla de la 11gura 13 contie ne un resumen del ;málisis DAFO reali?.ado.
9. Campiños ag¡·[co1as 2 4 4 3 3 3,2 4
lll. Cul!Ivos con procesos
erosivos 2 2 o o J 1 1 1. 7. Objetivos
5 1 5 4 S 4.0 5 La relación de objetivos se ha incluido como ejemplo en el punto 4 .4 dt)l
11 . [.¡¡v ~s recientes
5 ;¡ 5 55 :¡ 5/) 5
12. Bosyue cafetal capítulo V, al que se remite al lector.
13. Mosaico de cultivo
y hosque de cafctul 4 5 4 4 3 4.0 4

4 1 .'i 5 ·1 <1 .2 5 1.8. Medidos potenciales para alcanzar los objetivos


14. ugua
AOorru11 iento ~

Yacws. :rrqueológlcos 3 o (l 3 5 2,1 5.0


Las medidas para avanzar en eJ sentido marcado por los obje tivos . como
15.
Sitio~
de interél. 3 1 2 5 .'i .3,1. !i se dijo. pueden ser de tres clases , si bien existen solapamientos enlre ellas.
16.
17. Oiv i soriu ~ escénicas 3 2 4 :¡ ~ J.4 5
Son las ~iguientes:
18. Singular. paisRj[stico - - - .5 - - 5
• De carácter regulador. orientadas fundamentalmente a prevenir proble-
mas ambie ntales mediante la regulación del uso del suelo , actos adminis-
5: V1uor muy ullo: 4: V. olio; 1: V. rnedio: 2: V. bnjú; 1: V. muy bujo.
trativos , aprovecbamienLos y comportamientos . Generalmente adoptan la
Figura 8. u1hla de l'aioración de las Unidades A,¡/Jientales. forma de normas articul adas .

703
702
Aptndice 2.- Presentación de casos
Ordenación territorial

Yfii:I .. ~IITI,_)O DI! Y!YIIlf'IO" YOH.uutOLlO UIUINCO


Ojilt:lifA C¡le! ttl...Mii'ltAt.OMIIlRAIIOICI.
(OP15)

FOI'iOO S.H.V~OOftllfi() !1~4fi1YQIOS:


DI Pltl· lfii'«AS:M>N
(JI'ORP)

Pl.NI [JI! Of~ftO{l,.OUitRfTOIIOAL


'NIAI!L VALLe Df' SM AMDIIIU

Mapa N• 10

MAPA DI!
VALOR AMBIENTAL.

Leyenda

VAI.OttMIIIIICINfAL

-
fl~tMid.WVIIItt~-·-_,· IW'ItftlittojliQf ... ~e4an 11111 c:an.......::l&ndd 'flill!!c
y¡ww•u pot.~tflullbl•da. de totv~•ct.I.,.IDy la.wna,.rli eftti CW!tf)Ot
-

-
"M.OftALT0(4)

YM.O~ liiUV M.H> (5l

N uwntDI~c-UüCAOii.IUotuma

N CJiftl\(ltJIIAit&f"tew

N CA!Iftr::m!AP...-

/\1 ~•nDAIKIJal9fl!t~
~llt1'CitA YCfllCIHUA.

1\1 CMiiROJiilft:ALA
V UIIIIIOitU!IlM.I

t'1 U!flA DI\ fH"IIID,Mftd

/ •.., Lailfi:OD.MTN&HTM.

. ...._;' lAIIfiU4UI!IIC._.q

....

\
\ •• ¡/
•mypsa
·~ . . -----------··...-----L..... --·--···-·. -·--··· INFORtoES Y PROYECTOS S.A.

o 6 8 10 l<ilomat~

Figura 9. M(l¡mlnr ambie.nwl.

705
704
Ordomacit111 territnríol Apbulice. 2.- Presentación de cosos

__ .,.
Wtjo~t~o.-•M!I
- - - - - - - - o - - - - -- - ~ -
. - d - u tJ ~ u d - d d - - ~ -
1
.... ~-#..,. - - - - - - - - Q - - . - -- - ~ -
--·
~ - -~ ·~,

&'1~·••;-t~•· "~
-

-
- d

d
-
- -
- d

d
d

d
d

d
u

..
d

d
-
-
ll

a
d

Íl
-

d
.
-
-

-
.
;
-

-
1

1 ~·~~~ """""" - - - - - - - - a - - . - - - - ~ -
- . - - - - i! -
ifll$Hq'~
W~K4J - - - - - - - - o -
~·"---.o;~]
- - d - - d d d u d - d 2 . - 1 - 1~

. .
1
_w, - - - - - o a a . - - - : -

--
Q D

• if-•1'•~·· ~ - - ll - - d d d
" d - - d ~ - - ~ - -
1 _,_,, . - - - . - o o . - - - ~ - - . .
r--
........
!I\II!!Qt~-j)l~· - - D - - D o a d a o D D - - - .
E -

--
" ~oo~ w

..
~..,.,~"'~~'V - - d - - - ~ ~
" - - - - ~ - - ~ - ~ D ·~

lfJfM..... ~l
- - a - - D "O 11 d a 11 D o - - - .
z -

.
(!)!!! Hj
"""'""' .,...""' - - d - - - ~ ~ ~ d - - ll .
~ - - i - 1 ...,._...,.., - 11 . d ~ ~
. a i g Q - - - . -
-·~~.it.....-
. . . ~
OJ&•a~

...,...,............-w ll
tftlll!fl!"'~·

......
d d ¡j d d d d d - d d - ~ - d
!i ,._.., - ~
a . . o a a o a 11 Q o - - - .
z -
2
- - - - - - - - . . - - - - - ¡ -
~

.
~

1
•t•~ ~MUID~
1 lud\o...,\PWñll~

.. - - - . - - - - - - - ; -
......... ~
- o - a a o a D o a o - - - -
1. ; """""' - o

.
o o -

. 1 - ........ . - .
....... ~ d . - d 2 ~ i! i ~ 2 i ~ .. =
~ o - D D - o o - - - -

1' ...,.,.. - . . . ~
........""' - - - - - - -- - - - .
1 ~é!lll¡-..w\1 ~ d l d ~ ~ ~ ~ i u i i ~ ~

!
11 - - - - -

--~
. - - - . -- o u - - - - - - . .. -
- - - - - - - - - - - - - ; -
1 1 ~·~~~~ a -

- - - o - - - - - - - d - - 2 -

--
'"'~IAlooM AAI:4\J d Q
........................ - - - - - - - - o - - - - - - -
~1)1_1 ~~..-\"U'; d u
" d p u d d d - d d d o ~ u . . __, - ~

- .

~
--..... ~

~II IJIW
-

..
" •
u ~
: :
u
" ~
- ;.

u
~
"
u
; . .
u ~
u

V
·~~

......,_......
l'l.:loWw.i
-

~
-

-
-

-
-

-
- -

- - - -
- - a

g
-

-
-

- -
-
-
- - .
~

~
u u u
"
~
u ~ ~ ~ > ~

1 -
GC!Ijlr.IIC,.,........

. llfl ~ 'l"'1 ..~


¡.tl~NUI!IIi~
> . ~ u ~
. : u > i . L > ~ u . >
1 .-.~.~....-~'f\
- - - - - - - - Q - - - - - - - ~

fliMl~·o!!f1U~ d u . ~ > > > > ~


il u ~ > • "' " ~ >
¡ln•\t-.... twl toW.Mq~~ - - - - - g - - o a - a a - - - ~ -
t
-- H! • ~ u .
_,
V

.
~ ; .. .
ill.
> ~ .

1 i

"
p ~
. o
w

~
·¡

!
1 1 J J J 1t u 11. 1 1• t
1 ! t r • ' u
1


1 .
i !H t1 i i l t
1 l J f 1 1
1
1!1
~l!j 1 J t 1 •t
t
1 1 1 i o¡~i
il 1¡
!

~
1 l (1 ' 1 1 '
~

1
~~~
~"'
• 1
.! ·~ h
~
l
m~O
1 J¡•
u ~~ .l •
~a
jlt 1 1
lh Ji. JI. r il 11. u u 1 b 1 lt
1
a 1 'l
=
1
iwu ~.l .
u Ht
1

1
. Hu
~ 8
l ~ 1 '" o"~
h
...
-~~
:¡;u
~
1

. J!. 1. H
lli ti
J•
. h JJ. !ll

B . . . J'
1 IJ
1

' • •
J
1 ~
. . . • =
D'W.IIIWn Y tlftnuutn
:
' ' '
J
' '
81'1'Wú41~ tJOW06Nfl

FígUI'D. 10. "Jl¡b/a motri-:. de capacidad de acogido. ~·lgurn JO. Tab/f! matrí: df• r·opacidod de acogida.

706 707
Ordenación territorial

Uf) 18
--- --------L------------~~
.. /
YiChiiMI Sf!ftiO De \IIV!fKDA YDeSM,.tllLO Ul\a.tltO

Ori CIHADm PLAN I I!lC~IOH 1$-llt.TIOI<;A


./
(o• e ~)
}
.r
1 "" ,
i
roNDo ~YADQ'fi!IAO PNU.IlS11)DjOS

~LAi'l
o t Jil'te-IJIIYéftSto"*
iFOSEf'i
O! DUAP!ft:Ot.lo f!fi:J'IIOfl:iAl
i PNtA El Yolllf Ot! tM ioNOIItU.-

~ +
i ) M 'ITMTt 9 Mllll
CCt
..........¡·/ · ...,.:..... ,·· ··t/ ) FO&EP
••• !... ••••• ,t .....·~:. --··/ Mapa N• 18

~
.··-· 1 ,) MAPA DE:
\ ('· . .,...J POTEt.ICIA1.1DADES
)....-. .... ···...r··
.-. /' ..
~OI!óCIIU)ADt&

• :n:::: l bTI'IICfiU•o\f 'A.lA U¡ ~~-~~~~~IDI

ntunn tu
::::r,.,.-~ ~:J::1::~
, ót -.o•a
COlliiCAI 1 1,_A.I.-ntAI It U
rljiiC::I\II.U ifAI • "~I l y!lt

:;r:::~~::-:~.:t~·N~~~:l.t
~
;;;
+ I.AC.II~IIr l!• t ii i~¡Ddl 11 tW. MIII
IC'fii G IAIOI UAI TIICIII IIAIIIOlll
,t.rmnn~t.-•l'f l f•

jll)'fta CV.,AÓ IIItAD • tJOMtli U


1 Ylli\.I . , LMti C t e UIICU1MI !t U.

~:::::~~':t·:::l~:::ülolo "'
t~ füiiMt I AI!.& tii t.IMfh•)l;01
1 ,Oils'i'Ai taaiiAfln c. tO II u
AllaYIIl'JIII I •IrvC," IU ilD
C(llollliiYADiliiACTIIIA CAf Ü 11
otlfiAUtlf~l i~ •~U...U U
lii6UYfDIIII U M 10 111 llC'IIttlAL
fi.AP9DJ
A\10 to TIJioe_.,L Pllliio\ 111
*11111VIfAti01hcnrM:ra

::::r:o..:,·:::r::· ~ IWIW~talil
IICini::atM'f iii iiTM.mDI.II?ftii•IIAL

Alflll).6ii~!I!I.-"~(Y&I!

• ~\':.::.':.:::~~~~:.':'nw~.
1111'•11"-11110 1J. fiAH,GiaACilll P'!
11 19~1"J. G4tliit1111M4110fi CV!1'61
~h,l!'itAtll&• ~··~

,lj
WII.AI¡ .. ,J9 1 1t l~t ll!pn!'"ICIIIUI

~~::~:! :::"~"'.t~m·t·:.~"
Wl'-Ot ~Ci lilolf _l""'~· ..
Cll•IIIW¡tao• u •uno; Ul
U l l. l l. . .t
iiiDJIU.fltA llf

[1 :~~~VlJ.~:::::~::,:~·"~•'~fí
t'OhuYIIII:DIJtC1'!WA tflll.llf i iiJ

t Onllillo\J. PIIU (~ lliflillqiiMna Y


[L ~~:.•::! altl i ii • L T!I'IIJII!b JIW~At

MEA.U'&IMA

/ \ / lalll l di' U. t U(•U. ÜIL At6 lUCiO

/\1 eNtan iJlA I•new.


1\ CAJIIItiTifiU~,IIWJIIUA

1\1 DII IUII {.IIA f P!jll,INftiiUilA

CMACTIAA T liiCWI~
1\/ ~adlll,lii AI.A
t..WI!ftR~...U

, • .f ~EA DIHUIIOCAML
/·~ ¡.a,¡¡,-.g.aiiMtlllllli,iHM.

....
......... j.M""I Ul!litKli'H.

4!l111 11AnAi

t:Uiifljil l al M Ua

')
/
.......- ..-..-\. •..· .....········"

-
1Hi'ótn1tSV P'kovtc t oa t.A

P. ± ---+ b!CII!WRIU~iHII

F igura ti. Mapa en d qut se rsbo;,a de La potendn..idel medio asociada a las unidades umbient11/e.~.

709
70R
Apl!ndice 2. Preselllación d<· caso.~
Ordent~ción li!rriturlal

Potenclalldud gcnérk11 ¡s.<u~clnda


• De at.:ción positiva requerida~ por el manejo sostenible de la Cuenca. Se
Unidad ambi ~nlal
P\illlil~lt!lldnd pnru lil rug..:tH.ir.J('i.:ll1 Ct..'OIÓil,tCU y fore~lal de ln cucnc..t Yrnp llnn·
trata de medidas que exigen inversión y la gestión correspondiente, sien-
l. Resto< ilil bu<\JIIO nebuhlkO &Oh"'
h~ 1lt"Ctt~o. tle rnuyor nlhlhttlel Uu lu exteruión d~l l\O~lUC úl'b\ll(lf.o. Pul.enciuli.ii\."lllfflcn y t(h.l!.~íttl\10. r~!SCr- do muchas de ellas, susceptibles de producir benelicios a horizonte tem-
Ytu:.itJn i!JiriCIII ['\U fll/.0119 ecológku, JUlif&Uir~t l(.llfO. 'i dD futll'i!.)nnlfdttd.
volcán de S un SutvoJnr poral variable. generalme nte a medía o .largo plazo . Desde el punto de
P•11CtlllHII ptlru lu tt.:~~lltt1lL"Ii'in ccoldpicn y fnn::tllwl ~~~~ la Cuctll'tl. ConscrYu- Ocupm:llón
2 13'-.'~IUC ,le ¡nleri11 UXK.'ii;k._li't Dios
L;lll"'''iíl:. Uc nguu (en vt' PJoinucs rión entric111 y rt~a~ncrociñu en los lugUJ\•l\1 mi QO~ se t!.ntu~nlr'C ,lch!rinralln, lltlr oob"'"'"cian vist.a instrumental, estas medidas pueden adoptar diversas formas: otros
degr.ulll~ll) mzum;:S tt.lOiógicuJ, paisuji11Lk~3 y 00 lUIH'illlutlidud. planes, programas y subprogramas, proyectos, estudios, catálogos, etc.,
J. Selv~ b~ju cudm.;tf(tl\n cnhtlandu Pnll' lll"Íf\l ~llfulu resenernción ecoló.:it.-'0 y hJI'r.f>hll de lu tJUI.'iD4!!'· Conttfrvncirtn disposiciones/acciones ad minü~tralivas, tal como cánones y tasas , incen-
i.tL"IiV'R , cnnlinuidud dd ti'Rl n"'"tll, IIICfC-mi!IIID del 1\fhollu.Jó, ropu~tcltm de
l·ultiYO:t t• jlc)(fCfl)!;.
it•llOI~ que: JSO.C!,.\fl\"11 tivos de distinto tipo, gravámenes y desgravac iones. ayudas técnicas,
1 timn11unlr• MI V11lle uo l,utC:nt"inl c-ient ffi~o:u ~ t."<lucotlvo PNt:hcinl P"rn l3 r..~,..itJX•ruritill ccol ~icu í.Jc ll<l¡¡rnoi!IOI~n financieras o fiscales, etc., relacionados entre sí,
lliMtll~l'
lllllt\edales. Cuu'L(IfYü~.<l~n t'l.frlc-111.
• De gestión, orientadas a hacer fat:tible la materiali~ación de Las pro-
Ahn rotc.nclnl¡>llrll t i e.-.¡uifc1nt11!'mo y re~;¡dlírlltllllre libl"e' y ~m'" elturitJnló Oogmdnciñn
"i. I..J•~Uin!CO y s:u oort~j11 vcgcmtl
rurnL 0Jrl:l('ltv~l6nnci ivu
puestas.
41Cfill1Jl'li\nnto
pulc:nciul p«.rll lllt~upcrndL"'n foreswl d~ la rw.:ncn mcdinnll" trt~Umltcutu"~ \iul- Ucfnn!lltndón Todas las mecliuas se plantean bajo el princ ipio de mejora t.:ontinua y cícli-
lo ~uc. m.ú u rmmU'i ,lt-erndndo.
en OClll'liWIC:I ft•l1nfU;Mlll di! fnlttllt. turnle~ o tr.flirt!rancidn. l:iJI:p\otm:iólt lbruRUl) y lz:¡Uuldcr.t MJb~tl~h1ttU.~
ca, o «espiral uc mejora », que es como se denomina en gestión ambiental al
baju CtJII Urb•llri(IQ iJ~pt.·rm~
proceso de progresiva tnejora de las condiciones nmbie nta1es .
riC~(I de 2npolitán 'i
Alln ptt!Cfl~hrl¡mru lB uu~nJJifit.:II!.:IÓn lk: .;trltlvnJ,. hon fcolk~ y ftutOJh:~ t•rleniu 'A:U!1Iléi6il
7. Dis.tritm. de
AliOCiJ)'ú
dúii ~t l}nt l~tfuccr 1~ dcntanllu tl~~l AMiSS Clln~rvoci6t1 de 101\ polfHtinn:-.c n tOO:~ •»rl•nlu Las med idas admiten una adscripción a los objetivos propuestos , de tal
su lntegriLiotd. eviHU u rbmliJ.nc it'.n Pnvurec.:r IU hnplontltdOfl di! inclutilt iU manera que, como aquellos, pueden agruparse bajo los mismos epígrafes:
ugm.rlimcmatlu e¡1MI,. pmximidrule~ l'unw tl\111\.lt de In intcnicHicación.

Alto poh.:ul'tMI Jll4ru lu lnton1i.fkru:.ión de cllh l'f•J,.. lnclu,YcnJ•i ht rnm~ftttltln~ Ocupu~.:iún


medidas de prevención/ conservación, de corrección de las acti vidades e n mar-
H S •~C'ln~ ~dlmcrttaric'l!l u~ fondo
devtrlle . ción ~~~ rcc.¿~tlro. Conservu~.:ión . l...¡itur utttMIIJ1Ci1'1n. cha , de recuperación, regeneración . restauración o rchabililac ión y de puesta en
•) te.rrcru» rJt- a~ril'tlll!lflt !lluvia! P(ltenciul BJ,:.r11rlo ¡ncjC)fUlld~1 el viaño, lü.!l t~·niCB~J d~:~ clliU\10 y lq ctnnL\'t'ClRII- valor ele recursos ociosos.
mt.:iÓIIIItíerttndli a l¡¡, dem nndtl lh., l AMSS Cnn,;ervnciótl rtctlvo.
bien ubicudu En la identificación de las medida..:; han participado todos los miembros del
VocttCJón l!tre~mt n do ho¡quc t:o~fl!tul fllntln~r el culii' u !IL.hlal en httnettldu firusióu del A~uA .
10 Cultl\os de gtutht bdJ:.il::a e:n
ths l•l pt)!ilble.. B.n iodo ctt~ ~ ll!mpro 'lu~ In pendrcnlc tfllpcl:rc ni 30~ ¡ ~uand~ tu '"dth..t..h\n equipo mediante tonnenta de ideas y depuración recurrente, hasta defini rlas
fucrl4!3 ptndicnae11 con rttCfiC!i
Jll'l~tliet,t~Ivm.
j)Cf\lUcntc ~ inf~tl(•t t'Ccurrlr n prdcrico't de ~n!$t~rvur;rón dG su,~ln~que cvr!C'II con un detalle tal que puedan ser bien entendidas y, por tanto, valoradas en tér-
lu em"ión. Rclul ~titoli'\n en lo" liuclo~ llm1U\: M" lu,yn eliml!ladt, ["jite U!'-!.)
Ocup.aci6u
minos de la consecución de los objetivos c umplimiento de otros criterios. La
Ahn potcm:h1l .;h:lllil l~¡:tl, culturnl, Llid¡\t:::liCll y t.frllUI Jtlus,uhuirtud ptrisil¡ist i~Q
JI UIV81i. recientes üol l'lllyf'm y Snn
Pr9c.rvu~,;'i6n tstd~r~ por mt.nncs l'Coló~icll!f,)! por ¡;u pnpd cli ht INDJt:.tl ~lo lul\ depuració n se ba realizado te niendo en cuenta ciiterios de viabilidad técnica,
'"~"" nculfóru~ vjabilidad económica y financiera, e'Gciencia y eficacia ambiental y facilidad
D•'Si~dt•M~
1;1.. llo•quos ~ cúfl"iúl "'""'"
C(m~rvttcMn IICII'Yrt por• u pap!!l croló~loo. ~'' pmtct:dúulrcnte n prucl'~r.ll l)nl
"''Vo~ y• m11 c.ler1;t crontrib\lclt~n Jtlll frt!tir~u lle lm. uL·ufkr()lt debido ul flauu quo uiOouhnd,. ue implantación, mantenimiento, seguimiento y contml. También se ha consi-
ultnncennn en l'l ~u,~iv 't1~4!ttPI (nunc¡ue-l!'tltm ~ol,n: "'u~los im¡'K!tll~nhles)~ c!.lún d~rado el fenómeno de sinergia, tanto negati va como posiliva.
nnrem.t7lldv.(¡ de rCCClili\n pnr rtu.UIIf!5 ccou6inicr•IJ y de mw1u 04:. ohm. P~llL"Il~h•i
pnrd la pt\)liuccifln rarcsiul comptsúbl~ ('1111 el f!pmYt!C.hwnlt~lhl ctúl!tUf'l), Las medidas se agrupan con Ja misma estructura de los objetivos, tal como
)3. M(llUII<O de culti•u y bn·.quo ili; f.l(rtencial 11Uil4 l11 L,.t)llVenrat"'n en busque! cuh.~f •ll ( :nn~rYliCM•1 octivii, &c.t,)rc Dogttnlt~·líill muestra La relación siguiente:
~Ulcuhad<:>
curc.mJ iodo \lt.ll ~Yt~ml ~ uyui.lut ;' cunvcrllr lul'i \!UI I! Yn;.cn caldtttl

14. Aflommicntotl tlc nguttcn 1 ~ !11lld; Polcm:Hd 1\'¡;t~iomrl y Lmútioo. r rulttdlín e'i.lriC:W jXll 'ol\1 tundan Cll ~UUitlll
!iUfl:\1\ll~nln~ de ogun
Prevenir Degradaciones Ambientales
~.t Ploy6n

15 Yac:1mÍ1Jnlv'- tu queol,i gk''" Pt1Wntllll cle ntfricu, cullun al y turf~tlt::n. Cni'J~e rvaeión oct lv~: llt\\IJ,tldó n Cki.tpo..:Mtl
lfttl lh;;lnnal
• Crear una Red de Espacios Naturales Protegidos e n la Cuenca.
didi\c!ICll, culturu) y lilrl,liCII
• Catalogar las «especies vege tales y animales amenazadas>> en la Cue nca.
t(j. Sit1m JI! intrréb u,enlógit.!c.l Q rot\'tk·lul cr~nt(fito , cultutül y IUtfbllco C'nn~rvw,;ll"lfl ~c.livu• ¡rllllz.uc.ÍL'n
l!CAJtntlll!flt"lilul . diUJkucu, cullur.U y tutbll<:& • Catalogar los elemento::. si ngulares: sitios tle interés geológico y geomor-
17. Curwh:tu."~ ~~nlcw;. rtti\'Ot.:lu l pnnt ln utjli1áti<itt twr~<lll:n y t~reacíonttl . N~~c:,;.itu rm:jQfl• (tel ficmu fológi.co, Jugares de interés histórico c ultural , hitos y singularidades pai-
y medit.Ju... de ""J;litltlt~l sajísticas naturales, etcétera .
18. Sin~u)ur!@du paisdjÍ"'C"' Ptlu!nc.ru.IL"Vh urul , di\ltlcllt;&) y mrl,¡uca Con!tl•r·vu~h"tll nctivu • Crear, por adquisición cesiones , un patrimonio de suelo público orienta-
CONDICIONAN11l S RliCOMENDAC'lONES do a extender los boilques relictos.
Vulcnn1.smu Evit:ul h )Lilll7..ución urbllnll e indUSltJtll KiCiro~os
• Evitar los arrastres contaminantes ligados a la venta callejera en mstros.
Recnf!U d~ ucnffCrn'l C'Qn~r~ur 11..a' y opm'Vct·hluniciiii 'S Uttlll~·ln!hilu; cVitllf l(k:.üliLDC'ióll 11rhttmt e KC'duc<;ÍÓII
• Conectar los mercados municipales con la red de aJcantarillado.
hltJUí,trhr. Reforest¡.r¡,:i611 tk tll!S l0l'a8118r(tnltts en ~·lht\~me.
• Crem un sistema para la ümpieza anu;:tl de Jos cauces en la zona inunda~
Cou\Crvllr tilOS y upn,Vt~d1ünliítm,¡;; tmdkionolc-.."1. r'-'li:U locnlititi'l6n urhunu ti n1"1
Rii!Sgn de inun,l{i~lt'n ble del fondo de vaJie.
indu.;.tnn.
• Elaborar una norma en e l POA q ue vincule la aulorización de actividades
Figura 12. Tohla en la q¡u! SI! sintetizan /u.1' proMemas )' la!i pt11ettdulidade,l' de la cuenca· extractivas a la recuperación d~l espacio afectado por ellas.

7 11
710
Apé11dice 2.- PrPStmtadóu di' ¡·t:J,I'I).V
()1'{/ellación territorial

Am\.'llllZM Opc1tl••••icludef-i

a o
1!~
,!! ~-S
~·.; ~ ~~-!! s-ª J]~< ~ <
~<S~ .a~
:Q
n-1!1e · ~~
.., - ., 'il ~ 'i1!gg
~ 1::.., '11iB-e "'
-il~ r¡~e

MATR1Z DAFO
~
]<
"r:l ~~
~~ ll""'~
11~~ ·~ !! ,g,... 8. "2¡ ~~ j .. ¡¡; ... ~
8 ~~
ir~~~¡¡ ~;¡..!! ... ~ t.:1í i9 ·a.~·~~
'ª .t ...~
'13
<l
·~:;¡
~:9 oll·~ ¡¡ ~ a~:~ ~¡¡.á! li -i.l ~a~ -o
~
·a .q;
g ~~~S
Jl
.~ 1 a'~
·¡;; ., 9
·e
¡-;:
;;¡
8
il"
:.:::¡"ª e.a~~"'
o~ - Oi·o ~ E li ":;lo~C':I-u
..8
jj .!l~
-6\
1'!~B
-8 .. _g t ~ l
= El.!!! :g~
"' -g e -o
J: ]~ V"'""
·¡;¡
~ ~ 'fi ~ =úl B
"' "' 1>
.1.g5
.::!'~
iil ¡¡j~ ·.. i ~"'
,:J ;..,
.5
¡¡¡ ~

Thlbilidlldeli
Ocl<f'>3c!lt~n!fransfonnu~;ión y mnl uso deJ "'~pi<cio
Dcgrndnción nmbicnh<l (suclo, llur~. f,mnn, ecosisrcmi< ~, paisuje, ¡)atrlmonil' cultun<lia<4llco16gicl<...) 11 consecuencia de lu lucnll~¡<cJ6q ah¡JflContmJ.u.lu d~ d•~orrollns l!rbunislicos lcgnlcs y/n
1 1 "1!" 1•~. Incluyendo i nd•1~1rlas
Di!grntlución ecológic" del corn pléiu nuvinl y conlimlinl!Citl¡l MI :íi(U~ de pido a In oc:upac16n por !nfrav ivlcndn de riberas, m~rgGoes y lu~le de n umeroso~ trnmo~ ll~: ño
Ocupoción '1 cons.1~1uientc degrddttción de yu~i mienths arqucológiros por dc.'ll!rrQiins U[bnnfsticn•.lmluslrinlc' y l01:nlizución tlr infrf<C!Otn,¡cha
JJ;;¡¡r-~d¡jdón del entorno pM aclividnd1>s é.XI.fllctivas (cnnt~rns. gruv~ r;l~ '1 ;l(t;tllcras) qu~ "'' B!Juptnn pre.::nudune> eu cuuntnn au lucu.lll~cltl!l JII'O'o'eS{" tle cxrrallción. at' ondicionomlento y
ucopio de los prutl ucto~. y 11 In N•lnuración ltmhioutill de los espacios uft"ctndos
.1'4J~rl e émuamlr.ación de ¡,g ;,guas supcrl<cialcs por todo tipo de vertido~
Comnrninndón del\~urferos subtemiuco> por pozos ne¡¡[í¡s, rusas !léprll•tc• y pcn~tr.u;ión di fu ~u tle todo tipo de ogente~ comamlnnntc.•
Conlttmmuc 16n lle ¡u::ulf~ros •uhtcrnlncos pt<TInfi ltración de reniliZllnleN y prOtlucros fitosunil.ilrlo~ utiliZIItlus "" lil a¡tr1cullurn intcus1vu
P~l!u cl:t d" botudcms e~op.:uu dneos incürtlmlados y de todo tipn de ~sictu ns tt[rcticndo !lflf<lm ng~n <1~ s¡tclcdad YdngrnlhlC<ón y orlginnnJu l:l!ll~ que t<caban contaminando los suelos y IIIB
nguos supcrlkin l~s y subtcrrtlnl!aq
F'.¡o~ l~ nc < a d~ niveles de ntitl() élevado~ (h.!<j dll (o)] cm lus pn>~ imiOml~\ tic las e-JCrotcrn~ ptlncipales
Deforestación y ~on <l¡¡ulcnlo deb<l<cadcn:uniento de pnx:c~os e111sivos como cons~cueucin de In implantoci6n y prn~tic11 de cultivo.• descmllilicas (en ocru;ionc8 potrorus) en zomts de lucrtc
pt 1'11,l il! lll l!
Equilibrio mcstnblc ""Ir" ~1 •·on~>U< ~o} de aguo y el f")ten~i "l Qcu íf~•~• o.l~ In éu~orn dtmli<IOltt esl;<ci~n ~en
1
Dcfo=!ndón pnr ••XIInCilión , ¡~ 111ndcrns y leñas ctlll d~stluo al uso doméstico
1
l~l\lre~tach~n iJOr cxtru~d6ot de mndc-rJs y leflru; con destino o lru; i.n<h<Sirir•< 111J rillerru;
Depredación y vnnd~Hsmo de rec•!rSOS an1ucol6gicos
Abun•lono1 l> <l<l,.,xplotnción de In.~ zonn~ d~ c;\fet:.l por !'alto de rcntubilidPd n olllk ultnd pnra encnmrnr mano de obra
Dcgradac<ón de lo fertii<J ml de ICIS sn~ln, por tnltu d~ rnto~i6n 11~ cllhlv"' y L\tms prtil;ti~a.~ inade~;¡u;\dí\s
Ausencia de in(urm;•dtln Sistcm;<tl:t.rula y de un métl)(IO;btentátlcu de obtcnerln 1

l'orlnl~~
1
Clima ron elevado potanclal pam In rrQducción vegetal y t;O<l b1<e1< ~n, fm r cl imático
Sucios ngriculu~ de alto pot~ ndill
A¡¡\la ~ ~~ cil<ltidad y cnlid;ul,lnoluso bJCI' d l~trlbuida rn r l <lSpncio -
Dcsarrollndn y compl"j" red n1•vial
Cnntidttd y culitlml tic los n:curn•l~ urqueológi~ns
Bo:ll\!ta u11l u~rés del plti~aje. cntrndidn c>lC. como In expresión ~xlrmn y p<:rc~ptible del medio
La elevada biodivcr.<ldud de los ~cnsistcmns propios (1~ 1<1 ~~tncn\n ec.ol6gico (debe ent~ndcrse ><Jnll1 unn extemuiltl:u.l posltivu que I5 110Ci~.Ja4iiol debe remun~rur)
Lit puten~iali(lad dQimcdil) prn·a la implmli\IC<" n de cal'ctnl~s: el cufetol udcm(ls de los bencncJuR l)rodu~liV\>'• prupios de; un cuhtvu, roanll~ntl.tbiodl~cr,itlittl y c<'mtrl buye a lu ~egulácl,\n del
~í cln del aguo
Lus opnrtnui<lado~ (o rentos) ole locoli1.n11i6n dedv..dn de su lucaliznción relotiVil con rcsp<;~lo al AMSS y l•l reo.! tic cnmunic11dtlll!:~ ¡ll!l l"\fl
l.,a elt<vaclil e:lpacidod de recupcrución del eco,lstcma (homcoslnsJR) dcnv¡>da de In vent~ldnd del suclv, del d imu y dr 1<1 cantidud Ycolil~Nl ""'
Prcscnci~ de clcmcnti<~ ~lngul~re~ uJecundos pum l1• pr.lclic" "" I!.'¡Jmi~trnl!:mo y n:cread!ln nl t•ire libr~
Recursos rn¡norules cxplotlibl ~:<: dridos p;m<Ir• ~u u •trueción y mms i
L:t iltlltud f11vornhlc dr ius ugcntcs hJCales ~-

El ri e~gn d~ inuncl<!dtln que uJ'ecrn al vnllc- frente a )11 k,callláci~u de ncrividudliS ro:~ldcncinl~..s y secundnriu:s ......
f!l rl~'ll" da vulctmismo y sismicidnd 11 "~ ;·,fecta n unn parte co n~i deroble d~l vall<!

Figura 13. Matriz r}ttr 1 '1l.tl el wtál i.I'ÍS DAFO.

712
713
Apéndice 2.- Presentacicí11 de c:a.ws
Ordenación territorial

• Prohibición mediante Norma en el POA de la rotmación con fines agrí- • Prev~:~r un relleno sanitario que acoja residuos industriales para el conjtm-
colas de terrenos erosio11ahles . to de la Cuenca.
• Diseñar y difundir después métodos de cultivo que eviten procesos erosi- • Crear una Bolsa de Residuos en la Cuenca.
vos. • Crear un sistema de ayudas técnicas y financieras para que las imlustrias
• Diseñar sistemas sjlvopastoralcs como altemativa a los cultivos de gra- implanten Sisternas Normalizados de Gestión Amb.iet1tal (SGA), en con-
nos básicos en terrenos agrícolas sometidos a altos riesgos de erosión . creto la ISO 14.000 .
• Reforestar las tierras agrícolas dedicadas a granos básicos sobre terrenos • Conc~.:rtar con la Universidad la formación de técnicos para implantar
~osionablcs. SGAen las empresas .
• Clasificar y calificar como no urbanizables los terre nos con riesgo de • Prohibir La utilízación de neumáticos en la11 industrjas .ladriJ.leras y de cal.
inunúadón . • Concertar entre PROCAJ7E y l adrillera~ el aprovisionamiento de Leña y
• Clasificar como no urbanizables los lugares con riesgo de vulcanismo y madera como combustible.
de recarga de aculferos. • Dar asistencia técnica a las industrias ladrilleras y de cal para que utilicen
• Dotar de un sistema de combustible que evite la extracción de leña y sístetnas ahorradores de energía y para el manejo de subproductos como
madera. combustibles .
• Establecer un <<Canon» sobre el consumo de agua que contribuya a re nta- • Crear un sistema de abastecimiento de combustible fósil para las indus-
bilizar el cafetal. trias ladrilleras y de cal.
• Estudiar e implantar aprovechamientos complementarios en el cafela.l • Crear una Base de Datos Ambientales en la Cuenca abierta a cualquier
(uso múltiple) . interesado.
• Rea.li.zar un convenio con PROCAFE para utilizar las leñas procedentes • Dotar de vías de comunicación de infraestructllfas (carrile.<. de bicicleta,
del cafetal. caminos peatomtles, aceras, etc.
• Vincular La introducc ión de flora y fauna exótica a Evaluación de Impac- • Programa para que las granjas intensivas reutilicen o traten los e nuentes
to Ambient<ll (EIA). de todo tipo que generen.
• Promoción por parte de la entidad gestora del POA de un convenio entre
Corregir el comportamiento ambiental de los agentes (actividades) los agricultores y las granjas intensivas para que aquellos utilicen los
socioeconómicos residuos só.li.dos de éstas como fertilizante de los suelos .
• Vincular las explotaciones ganaderas intensivas a la disposición de tene-
• Responsabilizar a una unidad administrativa para vigilar el equilibrio no suficient~:~ pára absorber las deyecciones sólidas y líquidas . así como
entre oferta y demanda ele agua. exigir una capacidad de almacenamiento de las mismas que permita evi-
• Hacer una campaña anual sobre La necesidad de ser ahorradores en el tar las épocas de menor capacidad receptora de.! suelo para distribuir
consumo de recursos híclrl cos. dichas deyecciones .
• Dotar a toda la Cuenca de las infraestructuras de saneamiento y depura- • Procurar que los agricultores adopten prácticas de cultivo compatibles con
ción necesarias y adecuadas a las características de cada ~1cti vi dad y el medio <unbienle: fomentar la agricultura ecológica, la rotación de culli·
lugar. vos, la creación de ATRTAS (Asociaciones de agricultores para el trata-
• Creación ele una red de toma de muestras para el análisis y control de la miento integral de plagas) y ulilizar pesticida-; biodegrudables en el cafetal.
ca.li.dacl del agua. • Crear una brigada de vigilancia mnbiental.
• Estudio y actuación piloto sobre reutilización de aguas resid~1ales urba-
nas en la agricultura. Revertir degradaciones: recuperarr, reforma" rehabilitar espacios y
• Crear un sistema para la recogida y tratamiento de los residuos sólidos factores ambientales degradados
urbanos.
• Dar asistencia técnica y ayudas financienu; para que todos los municipios • Crear una norma en el POA que vincule de forma fehaciente la autoriza-
recuperen el terreno afectado por los botadcros existentes y el vertido ción de las act-ividaues mineras/extractivas, canteras, graveras, ladrilleras
incontrolado . e industrias de cal a La recuperación y/o rehabilitación para otros usos de
• Crear un sistema para la educación, sensibilización y creación de con- los espacios afectados por los Lugares de extracdón de áridos.
ciencia ambienral en los empresarios , técnicos, gestores y población en • Programa para sellado y recuperación de los botaderos .incontrolados
general mediante conferencias, cursos, publicaciones, etc. existentes, al menos uno por municipio.

7 15
7J4
Api!ndice 2.- Presentación df· casos
Orderwción terriwrial
• Ayudar a PROCAFE para encontrar el «Uso múltiple>> del cafetal: «pro~
• Proyecto para eliminar y recuperar la instalación ue <<Cars <<en Javas ducción» de agua, producción de Leña, caza , etc.
recientes. • Creación d~ un <(canon de producción>>de agua.
• Elaborar un programa para el traslado de los tugurios/habitaciones exis-
• Creación de una guardería que evite el vandalismo y la depredación
tentes sobre Las márgc11es de Jos ríos, con acciones del siguiente estilo:
1. Preparación de terreno para acoger las viviendas. 2. Creación de Ull sobre los yacimientos arqueológicos .
Sistema de Autoconstruceión incluyendo asistencia técnica y financia- • Programa para conservar y poner en valor los recursos arqueológicos
unjftcando los existentes , mediante a) el fomento de la investigación
ción. científico-cultural, h) la utilización turística por debajo de un determina-
• Programa para la recuperación y utilización recreativa de Las riberas de
do umbraJ de intensidad de uso (número de personas que lo visitan por
los rfos.
• Proyecto de ordenación para la utilización turístico/recreativa de la unidad de superficie y de tiempo).
• Dotar de un sistema para que los agricultores revelen el hallazgos de
Laguna de Chanmico.
• Programa para la reforestación de los terreno!:: agrícolas fáci lmente ero- yacimlcntos arqueológicos.
síonables, con los siguientes elementos: l. Producc.ión de planta en vive- • Controlar la venta de objetos arqueológicos precolombinos en el mer-
ros por parte de una instancia pública, 2. Creación de un sistema de ayu- cado.
das para a) financiar a fondo perdido la reforestación, b) garantizar unas • Conservar y poner en valor e l patrimonio histórico y cultural.
rentas equjvalentes a las que suponen el cese de la actividad para los agri- • Crear una oferta de espacios recreativos al aire Libre e itinerarios capaz de
cultores al menos durante 10 años . La adhesión al sistema por parte de satisfacer La demanda.
los agricultores será voluntaria. • Estuúio sobre la posibilidad de incrementar el regadío mediante aguas
• lncluír una norma general que prohfba la publicidad exterior en el suelo superficiales.
rústico . • Estudio sobre las posibilidades de almacenar 'tgua superficial en cienos
• Proyecto de deslinde, [ecuperación y tratamiento paisajístico de los espa- ríos.
cios marginales de dominio público: márgenes de ríos, márgenes de • Aprovechar el recmso paisajístico de la Cuenca facilitando el uso ele las
carreteras, etc. y vigilancia de las servidumbres sobre vías y otros ele- dos carreteras escénicas. -
mentos de títulari.dad o uso público. • Promocionar en e l AMSSA la oferta «turismo verde» en la Cuenca Jcl
• Estudio de los bosques climáckos y de las posibilidades de
Rfo Sucio.
extender/incrementar su superficie.
• Puesta en marcha de experiencias piloto sobre creación y gestión de sis-
Aprovechar las oportunidades que brinda la Cuenca y sus recursos
[cmas siJvopastorales medlante la repoblación forestal compatible con el
aprovechamiento ganadero , sobre los suelos erosionados de agricultura • Fomentar la idea de excelencia de la Cuenca en el AMSSA.
de granos básicos con procesos erosivos. • Crear una marca de calidad representativa de la Cuenca, como forma de
practicar el marketing ecológico.
Potenciar la fortaleza del Medio Ambiente y de los factores que lo
forman
1.9. Instrumentación de las medidas. Propuesta de Manejo
• Cuidados cultmales a los bosques degradados para conducirlos a la situa-
Ambiental de la Cuenca
ción cHmácica.
• Mantener libres los cauces de los ríos y su caudal funcionando en régi-
Las medidas se hacen operativas a través de los siguientes elementos, los
men natural. cuales representan el Manejo Ambiental de la Cuenca;
• Una Zonificación del Territorio: Categorías de Ordenación.
Poner en valor Recursos Ambientales ociosos
• Una Normativa asociada a la Zonificación: Normru; reguladoras del uso
• Dar facilidades (de Localización , técnkas , financieras, etc.) para la insta- del suelo, aprovechamiento~ . actos a(lministrativos y comportarnientos
lación de industrias agroalimentarias en lru; proximidades o denlTo de los particulares para cada Categoría de Ordenación.
distritos de riego. • Un Programa de Intervención organizado en: Programas. Subprogramas,
• Crear un centro de comercialización , tipo «Alhóndiga>) o «Central y Proyectos u otras Acciones. ~
Hortofrutfcola».
717
716
Aph1dict> 2.- Presentación de casus
Ordenación territorial

1.9.2. La Normativo Asociada a las Categorfas de Ordenación


1.9.1. Las Categorfas de Ordenación
Las categorías de ordenación son recintos territodales identificados con A cada Categoría de Ordenación se asocia una Nonna que se expresa en
criterios diversos, t:ada uno de Jos cuales se adopta como base para definir los forma de texto y, por razones de espacio, no se incluye ~n este resumen, sino
niveles de uso del territorio y la forma en que las actividades pueden desarro- que se sustituye por la matriz de la figw-a 7 que, de modo sintético, resume tal
llaise garantizando la conservación y explotacióD racional y sostenida de los normativa cruzando las Categor.ías tle Ordenación con las actividades a regular
recursos que contiene. Se identifican a partir de las unidades ambientales y de en la cuenca para expresar en los correspondientes cruces los siguientes niveles
su capacidad de acogida, ambas determinadas en el diagnóstico, a Jo que se de compatibilidad:
añaden nuevos criterios, fundamentalmente de tipo zonal, de accesibilidad, de • Actividades que se propician.
oportunidad de intervención, de afecciones normativas o estado legal del suelo, • Actividades que se aceptan.
de facilidad de gestión, de propiedad del terreno, de uso y aprovechamjento • Actividades que se aceptan con limitaciones.
actual del suelo y de sus recursos. etc. • Actividades que se aceptan tras un estudio de jmpacto ambiental.
Para definidas se ha seguido un método directo basado en la experiencia y • Actividades que se prohíben.
conocimiento con que cuenta el equipo planificador, y siguiendo un proceso • Actividades que no tienen sentido en 1u correspondjente categoría.
desarroUado según Jos siguientes pasos: Por último, sobre la propia matriz se pueden añadir las filas corrt:spondien-
• Selección del tipo y carácter de las categorías de ordenación a utilíz;ar. tcs a los condicionantes superpuestos: Areas de Recarga de Acu(feros Subte·
• Observación del T.llapa de unidades ambientales asociado a la tah!a de rráneos. Areas lnundables y Areas con Ries,::o de Vu!canismo,y utilizando los
capacidad de acogida. un análisis de la distribución de usos y acti.vidades mimos símbolos. representar los usos y actividades propiciados. aceptables y
prioritari.o s, compatibles e incompaLibles, informa sobre la oportunidad y prolübíuos de forma complementaria en las zonas sobre las que operan.
conveniencia de respetar estas vocaciones intrmsecas, teniendo en cuen- Además se añade una nueva Categoría: en la que no se propicia ninguna
ta las expectativas de desarrollo de cada actividad, la accesibilidad actual actividad, ~s aceptable cualquiera con las lógicas limitaciones de locali:Lación
del territorio, las tendencias de ocupación del suelo, la viabüidad de una coherente con la estructura territorial, buen diseño y adecuada gestión, y no se
gestión eOcaz. etc. prohíbe ninguna actividad, si bien co11 las limitaciones impuesta por la lógica
• Adopción de las categorías de ordenación defin.ilivas. de la estructura te!Titorial, de diseño y de gestión.
• Cartografía de las mismas para obtener la represcntncjón cartográfica
couespondien te. 1.9.3. El Programa de Intervención
Se han adoptado las siguiente.<; categorías de ordenación:
• Zonas de mdxima Prutccci6n. La existencia ue relaciones entre las medidas, unido al hecho de que los
• Zonas de Desarro{[u Restringido: objetivos están conectados por 1n1lujos horizontales, y que para un mismo
- Bosque cafetal. objetivo las medidas pueden adscribirse a diversos insLTurnentos, sugiere agru-
- Bosque degradado y matorrales con ejemplares arbóreos. parlas en bloques jerátl!Uicos en términos de Prograrnas, Subprogramas y Pro-
yectos o Acciones. A su vez cada uno de estos ni veJes esta identificado por un
• Zonas de desanollo Agropecuario:
cóuigo numérico de un dígito para los Objelivos. dos dígitos para los Pro¡,rra-
- Reserva para Agricultura Intensiva.
mas, tres para los Subprogramas y cuat.ro para los Proyectos o Acciones.
- Zona de Agricultura Pluvial Sostenible.
El Programa de [ntervenci.ó n de este plan se ba incluido como ejemplo en
• Zonas de Desarrollo Especütl:
- Zonas de valorización de recursos culturales arqueológicos. el apmtado 5.2.1.1. del Capítulo Vl aJ yue se remite al lector.
- Zonas de desarrol1o Turístico Ecosostenible .
• Zonas de recuperación Ambiental. 1.9.4. Propuestos de carácter tem6tlco
- Areas con procesos de erosión activos (agricultura de granos básicos
Además él POA se complet.<t con las siguientes propuestas:
ue subsistencia en fuertes pendientes).
G~slión agrfcola sostenible.
- Complejos de Ribera.
Gesllón h(dricu de la cuenca.
• Zonas compatibles con la utilización urbanística.
G~;;stión de residuos.
El significado dé estas categorías se desarrolla CD la Normativa Particular
del POA, y en el Plano Adjunto se representan las Categorfas de Ordenación Gestión del patrimonio arqueológico.
Gestión del patril:llonio cullural.
adoptadas para la Cuenca.
719
718
Ordenación rcrrilririal Apt!ndit·f! 2.- l'rt!.w;ntcu:Mn de r:as11s

~!MiHIS'leruo Oe YIYJfNOoll YO!!SAiUIOLLO UiUIHIO

Or'ICii,A Df: PLNflfiCA&tO N e51'1.\ll!GIC!\


(OI'fS)

roNDO fA¡I..VA.DOR ~JiOJI NIA Ui'fUDtoS


De P"f·IH~ftSJQH
!l'Oith

Mapa N" 1
MAPA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAl.

CATEGORIAS DE ORDENACION

Leyenda

JO'!-"' Pt M.V!IA I'"Iilt!CGIO.M


Qlf!o\' h Vlt~DU.il rlf1TMfiJiiii!O
tOIOUII: e...,ITN. IiAJ6 IIIMIIM
'DINAI 61 DIIII,.MAOlt.b Plll,fPfllliii!O
IOIGUI"OIIAAOA.DO YII(AJO IIIMLit
"lfi.II'Mf'lAftU¡YI I OIIIIOI
DNAI DI OlitM!IIOLl O ~QIIIO r' EOUNUO:
III•UfiVI'J P-MAM !UiiÍU~TW~I! T I!!!~

IVMM D!IJiii!'.M"OL\ 0 AII\ Dr' I~UNUV


Mllltt:in.Yuft&II"Wl&' ao a r •JI,.~i'

• ~~~:::~~o:~:~::~~"-'-
NIDVIOLOOtG,, T OUN'If'OLLQ 01 tiJPI'tllttil
~LT\I.. A&,

• ::=::1.~:~:,~~~ UJIICIAt:
l!e:faániil•ftlat

~= ~::::~:r.1~ ::x:;~~r~::••~VA
VdJRICULlUIUi O' IIR.NiO IIAitcO OliliUitlllllfo~

• :~~.(l~~~!:.lCOMI.A
~ mr. ... YIIIIO, Wiitt'liliiOLfiNtA

AMAUII!IMA

/\1 ~IIIITINU'CUI!MCAUI!L~Kt·U'CIU
1\1 Ufl."ll''ll""""f.~W.
f\/ l"'~ltltlfii! A ,IIII!!~IA
1\1 b.lttt• fltt A lt;I,IHnM LA

IV ~AitliiRA T iii~ClMIII
1\1 ~IMljtttp!JI!A
1\1 c-~q "'~".
1'/ ~~~~~VILfiUg¡!¡;P!RM
/\¡ \*ifí!pfiti""'t ... liwt~

....
/'•,_.' L.aiifiMU• ififi¡U.

.\ Ir
·····j
Cl!D f! IUOI~UA.

!'ltt.'!M !
,lANUIOIIIAAI!:OllO lli~IUTOAJAL DIL~i.A DliAH MOIItlil

\...
\ ' ~
,.
/ -
.1. .-·······-~--····-·-·-·\ --·· · · · · · · · ...- •mypsa
+
IIU!j)l,} ...
+
Figura 14. Mapll de C01 1tius de ordencJci6n.
INFORMeS V PROYL'CTOS S A

720 721
Ordenacirin territorial Apé11dice 2.- Pre.wmracicín de casos

TAB!.A ' ' REGULACIÓN DI USOS EN LA CUCNC.'

-- AC:'I1\IIIWQ -.otTJIL'II.,.. INJ'M91'~

ll
-""~

f 1t i1
111 1 1 J 1!
1 1J
¡t 1 i 1a 1 1
1
t ' 1t 1 1
1
11 tl 1 j ! 1 !
¡!1 1 J 1 1ii
1 J 1 1 1 j ll

1
J .

1~-'-_ ._..__
-. . "J'_-r_...-::_~_-_""'_.........
__• -t---r--
:1
fi z~• ct.um:~~~a ''oG"Ji~:;.:.Zcx• a1 1(11t',.,t,¡lb•• piuv.l

~ f--7---.. -,_ -E..-


-_-::;-_-:,..
- ,,¡,..... -•";-11"""'...--- -

-. --"""""'"'"""--
que• ...,.-. oon 11muaan.

Figura 15. Matri<. mnscrando/t.l re.gulat:l qsos en /u.1' c:ategvrfas de ordenación.

722 723
Ordenación territorial Apé!ulict' 2.- Presemaci6n de casos

PROGRAM AS DE JN~V E NCION D EL PO A


N." I'ROG~AMA N." SlJBPROG!tAMA N.;- I'ROYEC'TO
1 I . I.JJu<i~n rlt! docencia lllTibicmal eu '" ""'Mi:mr.a {l~n~rul ¡,,¡~ic;1 de la c!1cnc;1
1.1.1 13dl1ij¡11'i6n ambiental de ninos y jóvcne~ ti"' ¡,·, Cuenca 1,¡ 1l.ll"ollo.ditfáttlco y culturtll pül'il >cr n,."':nrrido por escoJa= con sus nmestros y ucompni!ados por guiss I!SI"->ei~IJ,.1dt)~ (a>u•iadu al
~[ll~flllllá 5.1)
J.J .2 ¡ i(hln de t\.1llews, ca1·t~e~. etc, :Subrc el mediu ambiente y ~ us recursos en lu Cucncu. cnfntizando la tllvulgatit'nt 111!1 pnnt ipin d~
¡;Jfl~nbilld atl compurudn.
I.IT,¡,111di:> M ~harl~• o confcrl!nd;;, d~ li~•~~ en mulcria ambiental pura 11cr lmpurtidllB en los pueblos.
i.J Educación, senslbUi:mci6n y formación 1 1.2,J:dón de munualel., f(11i&tn• y ch;•rlni <1 conferencias en materia di) pnrrJmonlo con valor cultun.l.
amblcnUII ~~~ la C uenco 1. 1.2 Scnsibilizoción uu•11llcm~ l rlin!J1dtl a las autoridades lnc;llcs, u loa 1 l.ll{~vrniu ~on lu J:!>;cuel;o Nn~ional de Agricultura pal'lllu luuu:1dtlu de cuudro• eu ulaterla amhic~l 11l , nrienlllll<? u lo~ cum~os d~ ~voJuo¡;i¡\n d~l
ngcntes soci111:c1u!ómicos y 11 la ~bloci 6n en gencml y de ctr nmhlcnuol , tllagnu~t1 ~0~ ;or11h1cntnles, mstnCJOde lufrn6rructurns y cqulpnmlcmm.nmbli!IIUtlc~. ft)ron{1c•ñn de mon!lnres
formación de cuudra> pnm 111 gesuón umb1cntal ,¡ambienl.illi)S, recuperación de espudv~ y re~l11lCfilCión nmbicntnl en gencn1l
1.14.5 ~v<nlt• <'' '" el Mlnh lerio do1Ambiente pum lu c!l!ucitln de una base de dmoN ombi~ntllle.~ uu la Cuc-,,cn gcslionnd•• pm la cntillnu gr,tom d~l
j/\,y su oll fu.~l6n C1lii'C lo~ al!~"'"'~ 'ndo~cnnómi ~os y lo poblnuion en genemL
1 1.2.6/~1~11 de uun pa¡¡lua weJ, q u~ ro:~nj u In infonnnci6n cuntenidn en IIIB basO& de daros antcri!JI111em~ ine•w inn;orfn~, nM c·t~mn npliCIIGÍimos pooru
, tscolur ~n mu1eri11 umblc.mal.
1.2.1.1illll1Ción t.li! IJna ~tálog•l de e~pec1e.~ v~¡¡etnles y ammnlcs amcnnzndos en In Cuenco y cstablcclmieuw el~ una nnnuu pum 5\1 cnnservnd6n.
1."1.1 Catalogación el~ ~l~meniP~ ;¡cnbh: 111lllt~ spbre¡¡¡¡lio:nlé~ 1.!11 lu 1:;U ..l~lzndtln di.' l"l" ~ al ~lu¡¡o¡ do p11ntos (> llret~s singll.lnt·c~ en la cu~nca. induycndo •sitios• de l nt~ré~ ¡¡~<llllgico o geomorfqlógico, lugnres de
cuenca ,.& hh lilnco cultul'ill en ~u~ lu rú¡¡tic<l, 11ilns y singulurldnd¡:¡; p(tisnji~licus nnturoles y cstublccimicc1tn de U1li1 m\rma p:lr•l "'" <;nnscrv;\ci<~n .
J,.t U,.Ji1J¡d6n de ••n nn~ logn del pntrim(lnio urbano arquite,·t6nlcu, os( como íll c~wblccimil!lotu c.ll! nnrfl l"~ y lineumicntos pnrn ~~~ con•crvnción
l .l .2. l mv.mlo éon In Universidud paro In rcallzacl,~n de un ~snn1h¡lle h1s 1ellctos exl5muoos c.J¿ lxm¡11~~ cl imsiticn~ y In posibilidu(l de cxiender/
,mcmllf ~~~ ~urcrl1ci ~.
1.2.2 Exlcnsi6n de Jo, rc liOW~ d~ tcoslstcma_
s clom~t i,C 1JS 1.2.2.'Iqui!ielón de ti errns por pu.rte del erario pabl i~o p;:1r:1 k• extensliln del bo~quc Mmod(l e~ l ste 11 1 e en 1;:1Boquerón.
1.2.2.3 ~)TbChlD de un modelo de convenio o de conso1e io cun Jlt#"'""~~ lisk ;, o jurídu:u~ eJe t:i!rli~te.r privndo purn lit cx1en•ión del bQsque húmcdc
rlcfl1 y ~ u oplicll~ión
1 :U. J.ociólo,por In rntidnd Gestora del POA , de uuu "-"~" de conocort"coón cunstituodu, alme~11>~. pur r~p!"l:sc nl antcs de PROCAF'B.. ANDA,
cJglpaliclatles del Vnlle, Organizaciones industria l~~ del V:tl!e, Distrito da Riego, Ministi!rl(odé S11lud y Universidbcl , para cc>ncertar cl
1.2 Para In clJIL'!ei'Vaclón d" i!.~tlaclos, .Jbkcimienlll (;l ~ un «C:!n<)ll» ~ubre el <·onsumo de ogun.
c.spcd!:ti y elementos sinj¡ulal'l!fi 1.:!.3 Gttrnllfiz,lr 1~ ~nnnncnda d~ l6s cufclul""
1.2 1.1 cl\'!liO cJli:n: In ent1dud gcstoru del POA y PROCAFE cot1los obtetlvo~ bas•cos de reruablli?.ilr );1~roducción de leña del cafetal, ~vitur ln
)(ttl!!ta~iónpr(1dllc odo 110r el cunsumo de Ienn y cvilllr In dcfo relitaeióo producida por el c<ln&uono e m~d i!m y lcñu de Jn industriu lndrille.n1,
J.2_Lrllvenlo ron PROCAJlll pura In rcnJizoeión de un tJStudon ~obre el u.o m~ltiplll del cafesal.
1.2.4.1 .~t.'n de un crntrn pnru el almnccnnmicntu y lu d1~ trlhln:i6n ele cunibust lble~ fils fll!~ .
.1.:1. 4 P11n1 Nllsthult uno pnrte del w;o tic lefif1~~~ !11 Ctlfi>Wllu d(nuo!!Jitico
1.2.4.ZJII7fiCitln uc tmn campabas tic difusl('i n d.! qms111110 de C.'le tip<J de e.ner¡¡i;l,
1,2J Lw:ic!n de uc1 1.i~t~nw ¡wru J;olimpicz, nmml de los QQU5e5 en la zonn inundable de Zapotitán y otros pu¡11us criiJo;os .
1 2 .~ Patll manten~r ellunclonllmientv hldráullt o do los causes ~nl a
cuónc3 y In cbd;¡d del rccurst1;lgu:t 1.2.J .l,pn~u de ~oncieoci;!C iñn u los ngricultore.s. promotores Ul banlsti ~oli, constructorns,l)tl!. Solli ~ i11s rl c,<¡¡n~ ti~ inunclnci(in y lns rr.pereu~icmes
.,Homp11rmmh!IUO~~~ ol1\mchnmmicnlo hidrñulicn d~ la red d~ drt•nnje CJI!crior del VoJJe .
1 1.6 Pum m;mto!ncr el fun~hlnnmicnto JUdr;illlico <le los cauKés on In 1.2.6.1brz~mi~n tll tic 111 r>:u ele muniloreó de In culidnd y tnntldnd llc l ~s agu a~ suptrl1ciales ysubicrrán..as.
cnencn y In clidad del rl!cw:so uguu 1 .2 .~i6n de In reut iiÍZ~ICI Ón de las aguas 6(!rvld(l!l una vez depuradas,
1.3.l.loJdlo MJbr~ cJ estudo .Je lt1 gc~ilón uml•l~cll ;tl ~~~ hl< imlu~tri u~ di! h¡ c u~11 ttR.
1.3 1;¿!l!Mclmiemo de. un si~tcma de ~yucla p>lr.l hi clnbornci6n de diilgn6~1icos mnlli~nt.ll~ individuales en laR indus!J l~s y partl la adopciiln eJe la
1.3.1 Polio el fomcnl1otl" lu im~l;u,wL!hl n ~e S i <te mn~ nonnuli~nt hl~ ole Jidll.> a tomur en cndll Ulln de e lla.~ .
gc~tióo nmbiurtlal en hu; mdu~ttla.s de lacu~nc,;n 13.1 ;qu.da di! fuente~ de finnnclaci6,, I!!CIIIy<:ndo lu •c,~pón sorizogión • o pllltN:inio de cnticlodes lmcrcsadM ü ca11lh iil de la prf><II\K: ió"
m ial.
1J 1~-amlemo técuJcu pam la ge ~tlú11 ~¡nhientlll en lus indu~trins por p•1rte di' lu Oli~inn T&nicn de la entidad gc~t¡wa.
I.J.l.f'IVeni(, cu11 In., lntlu, Jrl:.- l;1dnllcn1~ y de cnl pam IKrelllizaril'\n de un csludic> cnn IOh Dt>jclivo~ de usllli.ar técn¡c;~, :JJmrnuJnn" de ~ner¡¡i~,
tlr lo U1Ulznci6n de neum:lt1cos comn CnJ1lbustible, R<JSibilidt1d de utili1.11r ~ " bprllil11 ~1o~ de otrns nctividodcs de re ;idu o~ de podax. ¡¡,¡cn fn
IJ .2 Pnro mej(11'3r el comportanlk nto aml;!i ~nlnl rl.: 1•~~ ¡,c.Ju,'llliiL' Yqnnlinznr lo vinbilidnd de concenorcml PROCAFti lullt1lltjtcit\, d~ l~r.a ¡¡rodccente 11~ 1 anfc1111
1ndrlllrrtl~ y de fobric;¡¡ci¡1u de cal
1 .3.~'vnu¡ dé mi.Ollidas eJe n¡x.>YO llnande"' y l~nicn pnra lo implr mentucl6n do los n:!óllltod~:>s del e~tudio anterirn.
L.J Pura ~orre¡¡lr rl compo¡ttnnúento 1J.~J.,OOcl6u ti~ un ctmv~mo ~"'"' lnUrillem• y PROCAFE purn el uprovcchamientó de lena de é!olC u¡xoJ e cmln~tria~ .
umbi~•!lñl de los Hge nl~~ 1.3,3.1"1C!CII\n de ~ompromiws de progn:so espccialno<>111~ ¡lirlglul>~ a los ~i~ulent~-s scctoro~: lndu~trl~ qufmlcu, Promotolcs urbanfstic(l¡ y
1 ~; ~' p.,1a la fonnulizlu.:i(>n ¡le 1~ cn¡npromlsos de pro!!fcSll p11rn
sll~iu••cuullmlcQ>
diverso5 sccltln!s. po r lo> que los miembros del tiC~t ur ru.lu~tan illduf3 !Jth!>lkiva ..
VOJUnlfiril> y '11iidUrin m~ nt e ciertas ronnns <1" CCIIIICI1>011Jlffi1Cntt1
oml11~utal
IJ .4.I "'ÜI) porn idcntllicar. Cl\rl!CtCrll.i1Citin y CUf111111i~naiún r1e lo<e nuonlc• inlillslri(ll1~< ~" In c:uencn.ll!Jl como lüs J>O>Ibilldades pa111 13
1 .1.4 PurJ la u'3nsionm!Ciiln de niiUelll"-~ I!JI subproduclrn. ~1ilil.ttción n rt:ciclnjc.
Ll..ll:.~rit\n lle Wl>l bolsa de rcSidU<l< pa1'a la ~t1~n1.111.
~tcción y l"'l"11M"II~n <le A1'RIAS (Asociocilln de Agt•icultorcs p¡u:u el Trntumk nlo lntcgrndo).
1.3.:; Pllra el fom~nltl " UU'C uwi~u)hl_n! ~ llu PI áciicus ngri~nl ll.'{ ~"ÚIBQiúll le¡¡nl <lo In A¡:ricultum lkológicn en In Cuencn.
compntibl o~ Ctlll el mcdu¡ mub1cme ~~ión ele lu cumprn de producto~ agrfcola8 dotad1'S ccu1 In e~i•1uem i.le •pnxlucto de ~)lOÍcúhurp ~~ológlcn•.
U .5 illl!nló de In uttlizaclón do productos fih.>Silml;mo• bf(xtcgrnd••blc~ en ~1 c¡¡lolal ,

Figura 16. Cuadro resumen de pJogramiJJ'ro¡¡ramns y proyec:.fos de acción fHM·irivo.

724 725
Ordenación territorial

D EL PO A (cnnrinuacidn)
~ PROYI, CTO
N." P.IWGK AMA N.' SUIII'ItOGRAMA N.•
[ J.!j7<1"'1("1tlnPr :l.~ I SICII Ci a I~CIIJCa y fln;U1<'1~!1l)lil!':l la f"l'llliliiÁICiÓn de e0U¡•nl•• ¡jo l<id11ltp(><¡Uo ¡¡ener<:n,
I.J.Ii Pnrn volori7.nr lo~ eflu eu1cs de h13 ¡;¡rnnjos iu(CIDsims y ~~ il ru 1~
~Ont;tm irnt~.:Um
~.~r.:iftn l'?r p;u'tc Je llll!tiii¡I~J ~"''tt'r.tll•l POA d~ un convenio ~nlre In~ l<p-h;tlilr.>r~' y 1!1' gnmjn• inlcnsivns pur:t t¡uc D4Uclil>~ utlllce11 los
·• · .2 .u1os ; ólt(IM íl~ ésiM cfl!llll l~rll lit,aul~s d~ lo~ 5uclos
I.J.1 i"'lccl!l pnrn irnptn1~1 un J"'nnht><le v~rlido y un •cnnu~ d~ verl id~ • u lrxln l·~r1 irlo 11 rÍits n mnsns dr D1!UII, calrulm1o el! fuu cl.1u J~ In
' <111ldúd nulcxleptu·:tdtll':l d!!.l1t:cep1nr y la c11rN" « llllllllllnume emllldn.
1.3 Paro corregir el cuml>m'talillento I ,J7Jjii iJI~I ÚD u• un prt)yl!eW tuodelu hu•nrl11 en té\::nicrus • blundru;• (!Mgu qje) pn111 lu depurm;lnn de In< u~uns residunlcs dcpuradll8 cula
ombiPntal de los PJ!I'lllt!S 1.3.7 l'~u-a ~ ILratatuii!Jllo de n~un.s n!:;it l un lo~ J .:~JILLffi d~ OCIO y/o IIUILICO..
60clocconómicos
1 JJ"n)litudon el!.> un pmyeero 111(1(1c•l¡1/ pilulo fll!rll In n:ulllizución u~ lus nguM f"l'~irluulc.• lhlp1m1rln• ~n lu n~ricullu ra de óeio y/o nutaconsumo.
1.3.J.'I 'tUtn'"'hín dr tntplnn ~~~ s¡mcomicnto mtcgrndo d~ lo l.'uenca,
1.3.!! P.aru el hlllalecimiento do la l¡•>tlón en materia d~ n¡:mejo di! lo& ~~yo u 1"' Mu n icipio~ l.lel vulle pnrn orgnnizur •u ,~,;cdwJL", tlo "'~11 utbRnll.
Residuos Sólidos 1 .I.ST!l)io a 1"' Municipios dd valle JXu'O ul llitil~ic'mrlcl rellen<J ,¡¡¡nilltriu <11• NoJ:lll'l,
1.4 1 Pum In recondu~c;ión \ltl lo~ bo&quc.' uc¡!lltdndo~ de lo éuttnou 1\a,Ju 1.-li.Tiatiúcnnón u oscala reJliCJLla tle "" ~"11"~~ d imrilicos dc~rn¡lndos , d iog mj~t1w d~ l o~ pnx:esos de clegrndnción.
~ u , ;¡uucit>n e l~ b<I'U4CS climlilit l!s 1m •v<Dil' cnn hJs prttpi~111ril>~ sohr<' In nplirucitin Lk ml!([jda,, 11urn In recupernción del hosque.
14"j,1 o¡bl~(ll;u~n de tugurios 1 HnbiiPc it>n~ cxislenrc>sobre Lru. mdrge n~~ de los rfos.
1.4 2 De rccupcra<'idn d.: cspm:iM r>OOpados IA.l~bicm:u\n d~ tugurios f Hnbitncit•ncs ~x iRr cnre• sobre hll< luvu~ Jc 1"' l'luy6n.

1 4_¡,_].1:~~illlmrt•~u de c~p:Jei o~ ill3tíJinalc~ <1~ 1h>minlu pübliro.


1.-l~l . r")O lnstituci<iuul y d~ p> 'tl!ll<)l;i(in P lu Ag roforc~lcrfn en lrls lcrrcnos de<Uno<ios de grPnos búFi co~ de subsioloncia en fu~tre., pcndiome.~ .
L4.;\,?:Menicl con In e:;~ucln de Agri~ultu rn puro r l dc,;nrrollu y aplicación de ~cnlcns n~rf~olm. quo. evlLcn la !!rtls1<ln d""1 vu~u del cuh1V1> ¡le
- 11os llósi~v~ •11 lcn'L'Mx ~m~l(>l);lbl~s
lA Para la 1'ecuperaclón de c!JJ)udos 1.~ .3 llc lutlu1cnnlr.l l:l cmsión en lo~ IC!'TU""' deslln:4il'" n ln 1 4.3.3 "'pu ru~ l tle!óllfTl'llhl y pll«'lrl rlc cll'pcricnciru.. piloln S<lht ~ Cl'l!~dón y ~e!;ti ón de ~L\tenlll~ ~il vnpnsmwlc~ 1ilcJ I:uuc la "'l~ >hhu.:n'JII lnt"-" ''1
Uc'lltudados ugrkullur:ltlc gruno~ l'!óhir.n~ "~ sub,.lstc.nda en fut.:rtt!~ rendi~lll"' ••plllihlc ' ''" d úprovoehanll(!nf<l j¡""llll•·ro, ~obre los ~urlos eroJ;ionndos de ngripJIJur(l de !,!runo~ básicos en fucnes pendlvn~s.
1 4 M ll!II'l~n d~ lm<ICI:ni~"" entl'l! ll>~ llb'Ti¡;ullorrh.
1.4.3.! ul~cimien10 de los oyudru: cstnblccidil> p01 l11s ¡;e~ rvr~s <1~1 PAES ;~n la cuenc3 1>a1a ~ 1 fomen111 ~~" 1" n~roforestr rill cnln: los ngricultoros.
1 4A.J "110rlll ¡J.,wlltldu de los lus mc• d<• "xlrilecl¡~n . ~"1' 1ntilrmnri6n suhn: I\>Cillit•lcl¡\ r¡ c~lllill>,uq;esu~ , propicdod, ere ..
1.4.4 1·~..:1 lu reouperúCIÍ>Il de terreno~ nl~etudt>> J><) l lú oxrrun·ión de
~.f,cmi o et¡I.J'e l"''l'l~lildl)' 'J it1tnilei/'ali ¡h¡ll~~ c fc:~tndu< pum In ulilizución oon1o rell~ ll<> ~n nil nrio de lru. zonus d~ LILlnJc ,~ h:ul .oxlntfJu
gtavas. amll3's y arcillns · - •lin& Jl!l"' f:lbrkllch'lu Jc lm.lriiiM: ncluy~ la 1'\'C III'<'~'"t'i<'in 11n:1v~z nglliuJa la capad d:IJ, """ cl~t.:lr, '"'Uvez llenJido el hueco.
1.4.5 Scllndo de todos. lo~ vertcJ~ros munk ipoles lnconlrnlndos ~ 1,4.5.J ulin>.:irin tle Ull IIIVóii(UIIn ¡J~ hm:nl•n•• incrmiroludos y piO)'CC!O {> pro)'~Clh• 1ipt> "· ll:~llf"'OJCiñn «mbientnl.
re~'11peroci6n de 1.!$J):idos llfcctndos por d lo,, 1.45.f''lrúl y revu pcnu>i(in de i>ot:¡tl~rc¡s e~istcn(eli mediante la $plicuc16n de IOii proy~('lo~ IÍIXI o los mümw~..
1"~ ' 1 Cre~c ión !le 1111" red rccrentivnl n1H.unti/ Lu1 f~hcü eu IQ ('ucmm 1.5 1.1 millcndón d~ lo$ ~~ ~mentn~ o integrnr en In red .
· -~.1 C!1 11~crvur y p¡;ni!l en vulor IoM r~~ur.m~ IU'<IUeulll¡¡lcus 1.5.2.J u>CrV~d6u y llucsln en vnlur del P•ltrltuoulc' :Jn¡lt"c¡l ógi~n.
1..5.3.1~iln~ión tic u11 ca¡Coil1¡;0 del p:urin¡nniv urbnn•' n.rquitr('tónko <IU ~ ind uy11el es111ble~imien1o de oormos y lincnmicmos puro su
~rv:u:ló11.
1,5 ,3.2 \(Lillr un estuJn¡ Je Jli'er~mos m~t:lltl! h ii iUs d<• pmt~~'i ón lego!.
1.5 3 Rchubilimción . srlnscl'\'tlcinn y pueslJJ en vulnrdcl polrimonio can .1 5.33 'oAión r ••n1el t;tmuoi111tCnll>)' lllllt>rnt:ión d~ l patrimonio cpn vnlor urbnno nrtl\lil•<"trinlcn en cnlhl locnlidul.l .
~·~ll'r urhuno i11Tillileelt1nlca
L5.3.f•Jtll(l sobrc c.l o~ccsori íl l e~ll l y linnncier!l de lo~ muuicl¡,ios ~on valor tu bono arqujtcl't6nko.
1.53.5 lhllléCI unn prnpucsln do obrns a ejecurnr que PIIIPIJII!tfl h~-: u ¡~J1da~ neceoudas pam su rohnhllil:u;IÓII y su m •lo opmxtmndn.
15.3.6;~Jin e'hau•tlvu d• la eslluetura ~dllldu , url¡:"um yllpologí¡1.
.I .S Para la pueslo co ''ulur de recursos
ociosos o mnl uprovl!~h ~llo.~ 1J•l.l •lq6n d~ ~uelu y c~111hl•cm1r~olo rle uy11~u~ pum la lrx"'tlizuel6n de ncli vidml~• de lmnsl'< >nnnción y oomcr~ i,11iloci6u agral'ia 411c
oUibuyml a la inlcnsltlcacit'ul de lu nw k uhura 1111 1<» di~trilos tic rlegu )' l'nndu d~ vnllo.
1.5 4J 'ullú ~ohn: lu' l.'ttltilf<>~ :lhel'l'tlltJ II\1~ r n 1m;. distritos de riego y en los fondos de ' 'nile ' "" sud vs de elc1·nda cnpul'idad aglínl <Íml c~ .
15.4,:1 ~•i¡in CIIITt: lllfi ugri"IIIIO!l:' U~ lécni CII~ puru In implllnlllch\n e IOir nsincuci/in de 11'1~ culliVO!oidcntificut.ln' llnhru lu~ I.JIIe hahrfn ti"
11ucirw ht ml~nsifii'Uct6u ~ "él v:¡ll~
15 A Paru la pucslo en valor~~~ los !ll~tritos t.le riego 1.5.4.4 ~lA mejuru l.lcl vinrio mrnl
1.5 4J lldjl) do viabilidad sobre incr~mcnto d~ la> lie11'11~ de re¡¡;lll(u n1edlame la ulill7ocl<lll de ~gul!R > llllc! l lki :Jle,~.
1.5 4,6 ~h1 d.! V1Dh11id..J sollr~ aJm..cen;ulllouln de IIJLUII ~11pcrfii.'HI I
15 4 ·¡ leióu de un¡1•1•tldud \7"i1l la ~L"Isl ru~ción <Ir un u nlhondlu unn centml Hnrtol'mlf<:<>ln y 1111 vivrm pnm produccitln di! plalll1111 •~lccm . ~n los
:110~ )ltcViklus pUla el ll en t:l PTLJ (SI! in .lul NiiinJ,
1.6,1.1 111Ó11 de lll ld~n enlre lhs n:.~ldtmtc• , uclnros y ngente~ de In cuem;n
l.b. l F(>llli!nl:lr lu 1t.lea de 6Xcl ~nciu "• li1Cu" ncn en el AMSSA 1.6. L2'.~~rión de ""'' mlul'l! d~ Pnli1~11l rcpn:~entmi vo de lo Cuenco como fonnn de prn•'licorcl mnrketin~ ccolligicl) c11 rolac11~!1 cnn lus llroductos
~ol!l.(·(olk¡ue.kl eclll<l¡!i<"J y ulrt'l~ ('rodu~Los r~pedlico~.
1.{1 r•rumuri•~n 1!.\lel'lor de lo Cu cn~u lli1 1Qlucmm y promQI'ÍOn de In cn7Jt
1.6.2 Introducción en In Cuen<'a aclividad~fi pnrn lus {lllt , no smudo 1.6.2.1 llldCitln d~ la p.:HC«
lrn<li,:ionalcl'. e~ IM.e ¡)t)tencinl
1.11.2 1 nJer;~it'lft de CSI)I!CÍeS silVCSU'eS: Oflllll~ lic:l~, IIIO<Iidl!liiJ::l élllín:mnS, 11 )r3 ~.

726 727
Apéndice 2.- Prcsenlllc:íÓn de r•asos
Ordt'11udón territorial
'-'CEI!tíHimRJO DI!
DPI(INA DI PLANII"ICN:IOM IWTftAUGICA
(QPU)
P'ONOO I,A(,V,\DOIUAO Plltf4. U:TUDI05
Dr: fllll:f4M\I!A$10N
PRQGRAI't'IA DE !NTERVENCION (PQUP)

~L.l;.l Pll OU'Ait"OllO TIIUUlOft¡IL


D
C,.n~rentot di\l•rSOI CQn 11 E:tcu•l• Nat~hmll dil
.-.orlcu~uta

5\ibptog~n'd p11r1 tt eztalikl'f1 '" li CUtfl~l dt


001 fhd dt E.,tPct N IÍYfil'-1 P tvt!lg!dot
~;~nilfiQdOI tnlt t tll mllriJnldl "" •1 BlttBm•
Sa1ndor111io dt Ar•••
Pr~t1gWilt
'·-~·AAA::~~:::.:.ND005 (€~
\f# FOW'

Mapa N" 3
Sub¡trOgflrn• ¡Jtrllt •atins~n diil botqu•
h<imedo !1tliU~I.U aaltltnte iñ El boqv•;!)ft Y
gtrot t~:uttlttm.. Jt!K1t'•
MAPA DE OROE.IIjAMIENfO AM BIENfAl
SUbprograMa orltnttdo ;t O•tliftÜl.lf 1•
ptlfmahiM11 .la tot n f141iiU
PROGRAMA DE III!TERV~"!CION
Otnvh)n u• un ,i,tlml p••
la Mmpl.,'rt¡ tnuJI di
~~ t...I.ICII •ñ la ZSIOI lf'Undoble da Zlf!OIIlfn 'f
litros puntoJ crltkiOt

suppragrt!TI! ptrt ~ fdotnen1o tt• 11 lmpl•f14•tléi\


o llc Si5limll NoJ.,._IIndo' dt Gttll~, AMbllnltl
tn !~!!• induiCrilt dt\1 tu•n9

Conrrfonlo eon 111 u\dutmnlaEtt~ltllll y di Ul


p11• ml}ol'lf IUJ eompart•i'f'lltnto t,nbltnltl
SITIOS _.RQUfOlDGIC OS
SUbpr'Pgitml ~·,. lt rtcup•t•don d11 i•ntnu AREAURIWI,t.
l!ft.;ltdot ptr Jt U UK,i4ft dt grt<w••, trenn 1
ttdllu
N UMiftDE l.f,CUENCAOEI.PIO BUGIO
N CAAPETER,O.I!SPECIAL
Boltl dt RtaldUQI p!l•• lt G UtnC:• 911hon111di
}IOrlt Enlidtd Gnttlt del POApor t~unt N CMRfTERJ,~R IMARIA

OIVtT'Iit•clón CJT'!pi•HO!I /'-/ C.-!l~I;TER.t, GrCU~OARI.t,


Sul)_p!a¡raft'l.t ptrt •1 romtrt" tntJO lo•
N CAARETERJ, TEAGIARIA
IQf.CI,lltOtll dt pt6C11clt tg!'fC:olll t11rf1Pillbltl N CAMINOR!JRJ,L,t.
cai'l ti modlq tmbttm• • unontiflete!On fv CAMINO RUN,t.l. B
dtlt .tgrk:ultur.t 1 V UNEIIOI;L FERR0Co011Ril
Stibprogf•m• p1r• ,akmnr kP• aflu.ntn da ltt IV UMITE Dj;PARTAMCNT.-1.
1111 gAfljll li'\ltftlff , . /'.,: UMITE MUNlCIP,t.l.
RIOB
SLrbprogr¡tñt port li ttcont:ly.;d4n do Jr,a
D bOiq!,l. . dtgrtdtdOt di 1• c:ütnCI ht•1t 11
th\!•f!Vtn dt butqun ttimitlc.ot
CIU!:IIR,t.OAS
CUERPOS DE ...OUA
SUbp••Jfiml patlllt thrnlr!tttón d1

N iugurkts·m¡blltdontt nlaltnl•• tobtt lit


ll'l4ofQIRN tft lot t{IIJ

l• lilln'ltnut6n di
Subprogrl!m ll ptrl
tw;¡uno.Jhetlh,iQnltt y ~rq• us.ot lru;qrrtptllbltt
t•1tltlliH nb,_ 111 IW'I d dt t!l Pt•JGn.
" <lüJondo ol AuiOdroi!ID
SvbpráQrln'tl d• kn:ht ~Tt~ttlrtl~ "'•f6n 111 lo•
D lilitlftOI di!IUr'ltdOt f 11 IOIICI,IIhJJi de Uf4MO
bh~~ di t00tl•111ftCil trt ruar lit ptndiifUII

m :~~~~.·~Oir t•r:.:~-~~~~~'::~~~~~ \tHfhOI

• SUbpt'o¡rlmt ptr • 111 ttlltdo dt iodot HI-t


"'"'dtrot munieiptlll lneontralldu• y
!lcYJitri~J\ dlll 11p•do efettttlt por tlltn
~bpr útllml p•ril ~ c:rneh)n dt unt rtd
nn:flllff!/ru itUIJ\IIIJt iaiiOI IR 1• CUIRCI lru;:tü1ti
un SYbprovr11m1 pttt contlil'91r ypvn11111 y·¡ lor
In ,.c:urtos•tqutológlco• rultfTr-.
,UttM DlOUAII!RáU-D fO"R"URW;O'!I VN.LII OC INt -í;li\U
Rnl~t'litldn dt yn Etlüdto d• Vi11MIWad aobtt
lll'f\btlae d• ayuu tull•mclaln p•l• tu
l.tJJjuaPlrt tnlt •artc:ullurt

•mypsa
INFORMES Y ~VECTOS S A

Figura 17. MapCI de pmgndeinlet 1•ención positiva .


729
728
Apéndice 2.- PreMmlad6n de casos
Ordt'nllcic1n territcwird

económico, bien entendido que flrllhos aspectos , en la comarca, se refuerzan en


2. PlAN DE DESARROllO SOSTENIBlE DEl AI.TO TAJO (PDS) 1
la consecución de un sistema viable, sostenib1e y próspero.
Se presenla aquí una síntesis del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS en lo
sucesivo) del territorio incluido en el Pmgue Natural del Alto Tajo. Este plan se
entiende como el contrapunto <(socioecnómico» al enfoque <<ecol.ógico», repre-
sentado por e l PORN (Plan de Ordenación de l.os Recursos Naturales) redacta-
do para ia cleclaración del Parque NaturaL
Afecta a una superficie aproximada de 176.000 ha en la parte superior de la
cuenca del río Tajo . de gran valor ecológico, paisajístico y cultural, en la que
existen 36 té rminos municipales de la provincia de GuatlaJajara y 2 de la ele
Cuenca, todos ellos sometidos desde los CLILimos años 50 , a un proceso de decl i-
ve poblacional y humano que ambos planes. PORN y PDS , actuando de forma
sinérgica, pretenden frenar primero y camhiar de signo después , para conseguir
a largo plazo un sistema territorial sostenible y próspero .

2.1. Encuadre generol del plan Gráfico 2. lit PORN, lo ecológicn, y el PDS, lo económico, actrtando en un plano de igualdt;tl,
se complementcm para cunsegttir wt sistenw viable., sostenible y próspero hacia el}iawo.
2.1 .1 . Ambito espacial v horizonte temporal
El ámbito de aplicación del POS coincide con el del PORN. El plazo de 2 .1.3. Desarrollo posterior
liempo en el que se prevén las acciones, es de 10 años, dividido en un primer
aiío <<de choque», con acciones muy selectivas, y tres lJ"ienios. De la misma manera que el PORN debe ser desarrollado e n un PRUG (Plan
Rector de Uso y Gestión) para pasar a. la fase de gestión, el PDS deberá tam-
bién ser desarrollado en un documento que podría dcnominars~ PRASS : Plan
Rector de Acción Socioeconómica, que haga operativa su gestión .
--t-
-l- ·! f-- - t -
Año O Año 1 Afio 2 Afio 3 Año 4 Af'\o 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Afío
10

IH:SA IIIIOI.I.O
[ Proyectos de choque - 1n FASE _.. zaFASE J Llli'AI.

Gráfico L. El horizonte tt>rttparal del plan sott 10 atlos¡ el primer afio se i11ician los pmyet'IO.I'
111cis SiRnificativos )' capoceJ de Reneror UJn.fhnt<.tt ell la pahlach111; d resto de las acáorll's Sfl
Gráfico 3. El PRUG y el PR!I.SS desarrollan , re,l'/'t~Cti\•wnfllll~ . el PORN v el PIJS ltastCJ
d l!samt/laJI entre.~ Trienio.\.
ejec!ltables; as(, COtt}tmlatiiCIIle , w·rmillrátt que la conservación y el
e rprf'ol't tr/0.\' e1t término,\'
aprovechamie11.w de los recursos se alíe11 pora conseRuir el dE•,m rro/lo inregral de la ~ona.

2 .1.2. Alcance
EJ PDS se ha elaborado a un nivel tal que puede entenderse como el con- 2.1.4. Extensión al conjunto de lo comarco
trapunto ~;:conómico del PORN ~ los dos conjuntamente definen un estilo de
desarrollo sostenible para la comarca. en cuanto este concepto no es otra cosa El ámbito afectado por el plan adquiere coherencia funcional en la comar·
que la consitlcra.ción, a la vez y en un plano de igua.ldad, de lo ecológico y lo ca encabezada por Malina de Arag6n , lo que, unido al peligro en que ésta se
encuentra, recomienda extender, a medio plazo, su ámbito geográfico aJa tota-
1 Esta síntesis se ha elnbor:-tdo en colaborm.:ió11 CIJII el doctorando don Daniel Rubio Blanc~~.
lidad del sistema comarcal.

731
730
Ordel!adón territorial Apéndice 2.- Presentación de casos

2.1 .5. Metodología seguido PARQUE NATURAL ALTO TA.JO


La elaboración del plan fue muy artesanal. ha partido del buen conochnlen-
to que el equipo tenia de la zona, y se ha basado en un intenso proceso de refle-
xión sobre los problemas y oportunjdades, en densas reuníones periódicas con
una Comisión de Alcaldes y en contactos continuos con la Delegación de Agri-
cultura de Guadalajara.

2.1 .6. Oportunidad del plon


El PDS se justifica por sf mismo en una comarca que lo necesita; pero más
allá, el plan es la forma de aprovechar eJ impulso inversor y estimul.ante del
PORN para frenar, primero. e invertir. después la fatal pendiente ele declive en
-
Gráfico S. El principio «quien contamine~. paga» se extiende a la positivo en los Jérminos
que se encuentra la comarca. «quien c:onNerva, c:ohrcL»; el Alto Tct)o consen·a la biodiFersidaJ, el paísaje./(J,,. elemt•n/(Js
cient(ficu-culturales y produce r1g1m partl el crm}tmto di! la sociedad, t¡ue nadie paga.

DIRECfAMENTE e CRP.ACION Dli EMI'III:SAS

2.1.8. Corócter del plan


ATRA{:cf()N VISITANITIS DBL
INDIRECTAMENTE PN/INVERSORES
El PDS pretende aprovechar las oportunidades que se derivan de Ja decla-
ración del PN p<u:a romper la <<espiral de dt?clive~> en que se haya la comarca,
haciéndola enLrar en una «espiral de progreso», en la que poco a poco se van
Cráneo 4. La ge..1tinn del Parque contt·ihtqe al desarrollo local: dlrectame11te, fJOrqttP req11iere
t!fl<l-~ l11ver.1'/0m~s que necemriamertlí' generan l!mpleo estable y riqueza. e indirectaillt>ll/1', col1siguiendo objetivos que sirven de plataforma para acceder a otros rnás
porqw! contribuye a crem· una imagen de marr•a y propaganda gralllita para la locali<.acióll ambici.osos, basta negar a la consecución a largo plazo de un sistema viable,
residencial e inw:rsora, y par(t {r; atracc.:ión de visitantes. sostenible y próspero, al que el plru1 denom.i.nalmaxen Objetivo.
El éxito del proceso, si bien es inseparable de un decidido impulso de Ja
Administración - que en una primera fase debe liderar el plan y soportar la
Por otro lado. la aceptación de ambos por parte de la población y de los
práctica totalidad de las acciones previstas en él - . dependerá de la forma en
agentes socioeconómicos, se facili La. en cuanto el PDS permitirá entender el
que la población se sienta vinculada y l:omprometida con la comarca y con su
PORN como un elemento de desarrollo, y éste pondrá de manifiesto cómo la
futuro. De ahf la ímportancia de actuar sobre Los recursos humanos, para mejo-
gestión del Parque contribuye al mismo.
rar su preparación y para cambiar su actitud ante el futlu·o.

2.1 .7. Justificación de los inversiones públicos como motor del


2.1.9. Estilo del plan
desarrollo: los externalldades positivas
EL plan se ha elaborado de acuerdo con una serie de criterios que definen su
El papel descrito para el PN en el desarrollo comarcal se justifica con la
estilo. Son los que se exponen a conti.nuación. ~
siguiente reflexión: la calidad ecológica y paisajística del espacio, es no solo el
resultado de la acción de la naturaleza, si no del comportamiento ancestral de la
Enfoque estratégico
población de la r..:omarca; dicha calidad debe ser interpretada como una exter-
nalidad positiva, es decir corno un servicio t¡Ue la comarca produce para el con- Las propuestas del plan se orientan hacia los aspectos críticos que estran-
junto de la sociedad y por el que no es retribuida; en este sentido deben ser gulan el sistema y hacia los factores clave que detenninan el aprovechamiento
entendidas las inversiones públicas que requiere la recuperación de la zona. Si de las oporturudades. El objetivo de progreso que se propone se Lraduce en otro
en una primer<~ fase es e l sector público el e ncargado de retribuir tales externa- crftico: aumentar la pobl<~ción, actuando para ello sobre tres ejes estratégicos:
lidades , a medio plazo serán lo visitantes qtlienes las paguen , si bien indirecta- • Generación de empleo a través de la creación y consolidación de e mpre-
mente, haciendo uso de los bienes y servicios que ofrezcan los diferentes agen- sas y de la formación de recursos humanos, incluyendo a Jos que resi-
tes implicados en la gestión del PN . diendo fuera de la comarca, estén dispuestos a atlncarse en ella.

732 733
Ortlenadrin territorial

de l med1o fh icu, de bilidud de DespcglLC eco11Ómieo e!!pill,o l a panir ele 1959:


rro ~ rilid iid J.OENERA!t EMPLEO ESTABLE
poblnci6n. de puhlumiemn y economía cmigrndon del cmnpn a las tiucludes

OBJETIVO DEL POS. ElES 2. FACILITAR AC(I~SO A


J 1--+--__... VIVIliNI)A IJIONA
LlESAAAOLLO Eí!iTlV\TEGICOS

..
DESPOBLACIÓN
COMARCAl •

... -- OBJETIVO
OPERATIVO Dffi.
PDS.FUM/ATMfll
E;spiral de. declive ['llRIN' IÓN

--- I'ALTAIIE
A(, IVIllAD/
INVl:RSIÓN
~-

Declar"acion del
['arque Nuturnl
PORN/PRIJCi DO RUPTURA
I'DS/PRASS

~
, Grál1co 7. El desarrollo coman.:al se traduct· en aumentar la densidad de población, para ello,
rd p/cu¡, prop(Jile tres ejes de acción e.\·twtégiciJs; generar empleo ,facilitar el f,lccesa a la
vivíem:la y g(Jrarrtiz.arla cantidad Jl m lldod ilf! /m ,w -vid o.v y equ.ípnmimtas ptÍb/icas; a el/m·
1\C:IIVWAD/
aíí(Jr//· otm,1· complemetllttrios .
--
INVP.RSII'IN

..... ...
Esplrnl de progrt'.so
• La cohesión y solidaridad comarcal , incluyendo la actitud de la pobla-
- !H~ l'OIU .AC:JÚN
~- ción ante la situación y su fuluro, favoreciendo la cullura de la actividad,
del riesgo y de la innovación .
• La promoción externa de la zona entre inversores , visitantes y residentes
potencia les.
• La promoción de la nupcialidad y de la nata lidad .
Gráfico 6. El Parque Natural es el ariete capa-;. de romper/u ~~.,piral dé declive en c¡lle se
tmcllenlra sumida la comarca para entrar e11 una e~piral de me.jora/progrc.wJ. Flexibilidad
En tanto que desencadenante de un proceso cuya evolución no se puede
prever, el plan selecciona sus propuestas y la forma de geslionarlas ue tal
• Sistema de acceso a una vivienda digna. manera que puedan adaptarse a la evolución del sistema: en este s~;:ntido adop-
• Garantía de servicios y equipamientos públicos en cantidad y caüdad ta dos precauciones importantes:
suliciente • Adaptación del ritmo de las inversiont:s públicas, es decir, de su progra-
Y se complementan con otros relativos a: mación temporaL a la capacidad de las empresas e instrumentos éreados
• La estruc[Ura y funcionalidad del sistema territorial. para beneficiarse de ellas con vistas a su consolidación, de tal manera que
• Lu calidad deJ espacio , de los procesos, de los productos y de los ser- puedan persistir cuando ueba desplazarse la dependencia de la contrata-
vidot'. ción pública hacia la iniciativa privada .

734 735
Apéndicu 2.- Prc:.\'1!11/liCÍÓII de cas0,1'
Ordenaci~n terrítoritll

• Planteamiento <<modulan> de las empresas e instrumentos, de fom1a que. ACCIONeS


iniciándose de forma embrionaria, puedan ir creciendo y consoUdándose
según evolucione e l sistema.

iNCIACION EMPRESAS
"Nl i!'LEiOSIBM llRIONI:..~··
ACCTON 13S r-
RI:.CURSO); HUMANOS

Gráfico 8. Las t!mpresas c'omienzan deforma ernbrional'ia y van aecienr/o poco a poco lw.~La PARQUB
su cansulidación . PROGRESO
NATURAL
INCREMENTAL

El emblema de la calidad
El plan apuesta por la calidad , en el m<ÍS ampUo sentido del término, por un
espacio de excelencia; el desarrollo del Alto Tajo ha de basarse en la calidad: del
ambiente, dt\ los procesos, de los :-ervicios, de los productos y de los habitantes; Grófico 10. El plan apuesta por la idf?a de que el dt!mrrol/o ,re bCJ,\ " ¡m la ,¡JJci6n de ¡¡equeña,1·
si uo d:fa la afluencia de visitantes :>e ha de convertir en la base económica de acciones.
una pohlación pró:-:pera y viable. aqueUos deben estar motivados por la calidad.

CALIDAD AMBIENTAL 2.1 .1 O. Gestión del Plan


Para llevar a buen término las propuestas del plan , incluso, para conducir el
CALiDAD DE LOS PUEBLOS
proceso de mejora. el plan prevé la formación de u11a Entidad Geslora. que
CAUOtill
tient: dos elementos: uno de representación: el Gmpo de desarrollo Loca1, y
otro de carácter ejecutivo: La Oficina Técnica del Plan.
CALIDAD DELOS
PROCESOS/PRODUCTOS/SER VTC lOS
2.2. Diagnóstico de la zona

Gráfico 9. El plan adnpta la Calidad cmru1 rejf!tente bt1sica de todo el proceso de demrro/lu:
La Comarca del Alto Tajo, y con ella el ;ünbito afectado por e l PORN . entró
el Alto Tajo deberfLI ser un i!Spacio de E'.Xcelencia en todos los se11tidos: ambiental, de proa.wN, a partir de 1959, en una espiral de decliv12. fenómeno frecuente en el mundo
de proclwtos y de servicios. rural profundo que se conoce como e.fc'cto sumidero; consiste en t¡ue la e~casez
de población implica deterioro de las aclividatles, y éste, a su vez, determina
más pérdida de población. y esta menos actividad ... y asf ambas: población y
Progreso incremental actividad siguen un fatal circuito de rcrroalirnentación negativa que agota la
Estratégicamente se adopta la idea de que el desarrollo solo vendrá por la comarca como se agota el agm~ girando en torno a.l sumidero de un depósito.
adición de pequeñas acc.iones más que por grandes actuaciones industriales o Esta evolución se traduce en un problema básico y tres oportunidades , que
de otro tipo , para las que la zona no dispone de los factores para su Localización sintetizan el diagnóstico:
primero y para su pcm1anencia despué!\. • La debilidad pob laciona.l en cuanto fuerza de trabajo: escasa cantidad y
En todo caso. la gran «j ndustrÜt» de la comarca, .la actividad responsable densidad. mula estructura por sexo y por edad y baja tasa de actividad ,
del empleo básico, es el Parque Natural. por su capacidad, como se dijo, para actitud negal.iva generalizada ante el futuro de la zona y escaso ni vel de
justificar fuertes inversiones públicas, promocionar gratuitamente la zona Y conocintkmtos y hahilidades; todo ello pone a la comarca en un estado de
motivar la.c;; expectativas locales. postración del que le resulla diffcil salir.

737
736
Apéllllice 2.- Pre.~enlllción de eu ~os
Ordenaci6n territorial

Puulos d~bUes (intcmos)

/:,v,·nSI!l d~ /'t'fltr.ws lumuwos

l. GRUPO DE l. Muy l:laj:1 densidad ti~ població u.


2. Exotlo mrul.
DESARROLLO LOCAL 3. P()blndóu envejecidit.
4, Desequilibrio ent ~ se;s;o~ .
$. Baj~ lasn de poblactón uctivu .
ENTE 6. Grun diflcultnd pum lu iOC\ll'pomción de tu mujer ultrubuju.
GESTOR 7. Fnlla de prepamcl6n pun1 acLividud~s no u-adicionales (innovadoras).
l:l. Fultu de u.~btcncin técnica d~ mayor nivel; lugonicríu, nrqui ~.t=ctu 111, cconomfa ...
DEL PLAN 9. Desprestigio de pmfesinne~ tmdicimmlos. partic ul.u·mente pastor y fon:stul.
10. gscascz de profcs ionc~ libemles (cru.-plnteros, f'onloncms, ulbaiiilcs ...) .
2. OFICINA TÉCNICA 11. Pél'dldn de tu culturu propia y de lns señus d~ Ide ntidad de la l:Oman;u.
12. Dcsconfimi7A1 en la enseJl:ltiZO v asistencia sanitaria.
DEl. PLAN 13. Esca~ez de rdm:ione~ culturnl~s y sociales (~,;Ohcsiótl cumurcal).
li! . Actitltd neg~liva de la población para e l des!trrollo y pesimismo nnte el futuro .

D~bi/idad del pobioFJIÍ<!I!IO e il¡frarJs/rl<c/llras


t. Dchi 1id lid del centro comnrcal.
Pero al mismo tiempo la comarca dispone de un punto fuerte y dos oportu- l. lusnfideutt' jerarquizad6o de los pueblos.
). Excc~ivo número di! puel;llns con pohlnciórt muy bnja, dispersión e inconumicHck'n entre e llos.
nidades 4ue son motivo de espera112a: 4. l nsuficit'nh~ c ubet1llm ti~ los cqujpmoiemo.s wistencialcs y sanitarios.
• La cantidau y calidad de recursos naturales tangibles e intangibles , asf 5. EscPset <.te centros cu lturales y t-ecre ativo~ .
como un paisaje excepcional. 6. Dificulwd tle dcsplttzamientos inte rnos e n pulltus loculh.ados.
7. Numl'ro~as ca~a~ eu tt1al ~tatl 11 de con~erv~ci ón, en n1in:t ~ o abanduuuda~ .
• Localización en el centro de un triángulo cuyos vértices, Madrid, Zara- 8. Lejilnín de lm grandes núcleos de dcsnm>llu: Mudrid. Znmgoza y Vnlencia.
goza y Valencia, constituyen una demanda potencial para el tipo de pro-
D(•b/1/dud ecunómit:ct
ductos y servicios que puede ofrecer la zona .
• La creciente sensibilidad de la población por las áreas bíen conservadas y l, Exces_ivo predominio del sector primuriu con r~udimienll)S e~cnsus ~ in~e~uros.
2. D<H'icll gnnadet'O en relación con el pote ncial total.
el aumento del tiempo libre. 3. Alto porcentaje tic t.ic~rn1s marginale~ . Agr!culturn ue bajo rendimiento.
El panorama se completa con otros puntos que aparecen en los cuadros y 4. Sector secundario y terciario poco desat·rollado.
5. T urismo mal gcslionndo.
gráficos adjuntos. 6. Mal.a conservación del patrimonio <ll'Ústico/histl'iricolcultuml.
7. Prupn:dud tlel 8udn en mano~ de e mtgrnntcs ubscnlistos y d~::fic1ente cstudo lcgul.
2.3. lmogen Objetivo Debilidad ele/ medio }r.fíco

El PDS propone una imagen objeuvo o representación ideal , utópica, de la l. Climo hostil, con m vicmos largos y n¡;urosos.
2. R eli~.:ve uccid~ntado qu~: favorece e l ai ~ l:unicnto y dlllcultu los a¡>rovechmn ientos .
comarca a largo plazo (30 años); con ello pretende marcar la dirección en la 3. Régimen turronciHI de lm ríos y fui L1\ de regulaCil~ll .
que debe orientarse el esfuerzo de todos los agentes que operan en ella., para 4 Presencia de escombreras y vMedero~ indebldnmentc gestionados .
alcanzar un sistema comarcal sostenihle, viable y próspero , en el gue los habi- 5. Vcrútlu de residuos u los cauces.

tantes d isponen de una calidad de vjda (condiciones económicas, sociocultura-


les y ambienta les) tal que hace po~o atractiva la emigración.
¡\menazas (cxli!rnns)
2.3.1. Pobloción
l. Alnu;ción <.le lus tiudadcs y ccntms de t.lcsan'Ollo.
Cant 1dod. densidad V estructura de la poblactón 2. Falta de contiuuitlad tic unn PAC.
2.3 .1.1 3. Ltberalización de los merc~dos munrhalc~ agríwlús.
Frente a la población de derecho acLUal en la zona PORN: 4.331 habitantes, 4. i\umemo d.: la cotnpcLit.ividnd en los secton~s agr:lfios ,
5. Specutación uel !>liCIO llt'bttnll í.ln lu 7.11niL
repartidos en 3M pueblos, y con una densidad de 2,3 habJkm·!., la ltnagen obje- ue
6. Furtivismo y fnlw l:oncicncia sobre el problema
tivo estima unos 18.000 babitantes , con una densidad de J0,5 hab ./k.rn2 , y una 7. Prcsil'ín de l turismo ~obre los recursos nalurnle.\ .
8. Salidu de cupilul de la ...ona para invertir en las grnndes ut•bes.
estructura equilibrada en cuanto a sexos y edades s imilar a la provinc ial: 20 por
100 menores de 16 años y L9 por 100 mayores de 65 <:Lfios.
9, Competencia oe
Oll'~ Cl)l11iU'Cru. próx imas.

739
738
Ordenuci6n territorial Apéndice 2.- Presentación de casos

Punlos fuertes {internos) 2.3.1.2. Tasa de octlvldod


Rcrur,vns r~awrnlf'.f La lasa de activídad actual es del 32 por 100, unas 1.385 personas, con un
l. Cnlidnd amhienllll. alto desequiUbrjo enrre sexos: 49 por JOO hembrcs y 14 por 100 mujeres. I,u
2. Recursn~ hidrológicos de la zona. media provincial es de 45 por 100, de Jos cuales el64 por lOO son varones y el
3. Recursos p~isajísticos.
4. Biotlivorsitlat.l.
27 por LOO mujeres: como imagen obje livu se fija una tasa un poco inferior a la
provincial en v<u·ones: 55 por 100, y un poco superior en mujeres : 35 por JOO,
R"crJrs(}s ecolldrllh'"S lo que supondría unas 4.860 personas activas . Esto significa que en 30 años
l. Recursos forestales. habría que crear unos 4.000 puestos de trabajo y construir o rehabiUtar unas
2. Recur~u¡; gnnnde.ros.
3. Recursos npfcolas,
4.000 viviendas.
4. Recursos cinegétkos.
5. Rccu~os pisclcolas. . . , 2.3. 1.3. Actitud de la población
() , Presencia ele esp~i~s ~ilvcstre~. u.mm:llicas. rn(!d J c m a l c~. hongos, setas ...
7. Recursos cunslrlJidos: La pobla<.:ión en el año hncizonte se sentiní identificada con la comarca y
i. Monu111cntos hi ~rórico-cultlli"J I~~ (éMtillos. crmh!!$, .:ucva~ ...).
ii. Otms clcJJJentos histórico culturales (casona>. molino>...). orguJiosa. de pertenecer a ella, participará en la vida poUtica , soda! y cultural ,
iii. Bsceua urbnnu (cnsas, esta bl~drnientos colectivos ...}. acllHtrá con sentido oc solidaridad , dispondrá de cultura de la aclividad y de la
innovación (empresarial), considerará al turista como un cliente importante
Rettlr,m s d~ lvccrli~.m:lún
para la economia comarcal, evitará culpar a Jm; demás del declive comarca.l y
J. Loc:úizllción centrad;~ y rclndvalllellte próxima Q centros densos tle población.
2. [ludlidud d~.< ¡;omplctnr o rcrta~ de otra> cmnun:a~ próx.ima~. pensará que e l futuro es fruto de su trabajo.
3 . Furura exL~tencio tlcl parque natural . Asimjsmo será solldaria en el tiempo, pensando que las generaciones futu-
4. Dcmnntlu tle consuu¡;cicmex de segundn Vlviendu. ras tienen derecho a conocer una comarca poblada y próspera que mantiene las
Furralaa.1' dt la poblarión
señas de identidad heredadas de sus ancestros.
1. La población de hecho bl! con.driplicu t n los perfodos vacacion3les.
2. Tradiclón cultunll. 2.3. 1.4 . Aptitud de la población
J. Tradición nrtesan~l (mimbi'e, hierro. pun ...) .
4. Educación juvenil !,lllrantiwdu. La población tendrá formación en todos los aspectos que configuran la base
económica de la comarca y con capacidad para la innovación en un doble sen-
Fortn/ezav del pob/w,/eniO f' infraeMrtiC/11/'(JS
tido: hacia actividades alternativas diferentes de las tradicionales y hacia nue-
l . Servicio de prun~ra ncce~idud .
2. Cobertut.t tle asi~tcndu sanitaria , vas formas de enfocar las actividades tradiciun.aJes. Asimismo dispondrá de
J . Servicio de rccol;lida de viajeros. formación en materia empresarial y existirá dotación suficiente de titulados
4. Vía~ tle m;c~so en buen estado de con~crvución . superiores.

2 .3. 1 .5. Estructuro de núcleos


Es pos ible definir áreas funcionales o sis temas/grupos de pueblos l.:ada uno
de los cuaJes puede funcionar como una especie de cittdad pofinucleada , en la
que los pueblos más dinámicos 1>e1·fru1 centros que se complementan en pobla-
Oportunidades (exlel'flos) ción y en servicios. En principio , y con los lógicos ajustes, son Jos siguientes
l . Pr~ocup~ción por c.! medio ruml. (ver figura VJ.I6 del cap1Lulo VT):
2. Demundu crecielllc del turi~mo rur~ l . • Sistema en red constituido básicamente por Orea, CJ1eca, Alustante y
3. Condeno:ia ecológica y re~pectn pút el medio ambiente. Alcoroches, y complementado por Megina, Chequilla y Pinilla de MoJi-
l1 , Preocupación po1 los dt;;;cc.¡uilibrios territoriales.
5. D~n!imda tl~ producló~ uttesanales . na.
(l . Ayudas B8roambient:tlcs. • Peralejos de las Truchas que Liene entidad propia y futuro en sí mismo.
7. Papel mnortiguQdor do lus ~ulwcn ciot11!b tle la PAC . • Si:stema lineal Peñalén-Poveda de la Sierra.
8. Creciente mcrcntlo de productos ag.t'Oalilllcntarios de calldEirl .
9. D¡jsarrollo de con1umnii:iones y telemútica. • Sistl.lma lineal básicamente formado por Zaorejas-Villanueva de Alcorón
1O. Agemla 20(10. y complementado por Torremocha del Pinar, Cobeta, Olmeda de Cobeta
11 . Tnmigrndón de otros p1Lí~es. y H ue¡tahemando.

74 1
Ordenación wrritorial Apindice 2.- Pre.\·entucidn di' casos

• Sistema Lineal Ablanquc, Riba de SaeJiccs, Sacecorbo, Saeüces de la Sal rial, pasando d~ 60 a 400 cabras por explotación media y de 200 a 500
y EspJegares . ovejas por explotac ión media. Los productos pecuarios estarán valoriza-
• Sistema configurado en torno a un Centro de Actividad en las Salinas de dos por una mayor transformación y una exigencia de calidad controlada
ArmaJlá consütuido por Valhermoso, FuembeiUda. Tierzo, Baños de por organjzaclones secrotialcs.
Tajo, Tara villa y lerzaga. • Forestal: Aprovechamiento de la excelente materia prima y su Lransfor-
• Sistema Ocentejo. Oter, Armallones, Valtablado del Río y Arbetet.a mación e innovación a !Tavés de una mesa de concertación que agrupe a
todos los interesados en el sector.
2.3.2. Base económica
Sector secundario
La base económica (actividades que generan la mayor parte del empleo y
• ~onstrucción de
primeras vivjendas y segundal' re:;;idcncia para turistas ,
de la renta, lo que no implica que no existan otras), a largo plazo. girará en
torno a los siguientes campos de actividad: tncluyeodo rehabilitación del patrimonio construido.
• Avance en la cadena de lransformaci6n de productos agrarios: valorizar
Trabajos de gestión del Parque natural los productos.
• Producción agroalirnentaria de calidad y con marca Alto Tajo: como
Conservación de los ecosistc111as y del paisaje, programas de investigación , ejemplo fábricas de queso asociada a tienda de venta directa y visita
aprovechamiento de los recursos naturales , programas de investigación , forma- de las mismas. empresas de productos derivados de La agricultura eco-
ción, etc., uso público, tratamientos culturales e n masa¡;¡ forestales, reforesta· lógica ...
ción de Lierras marginales, control de incendios. r~cuperación de sali nas y
minas abandonadas, riberas degradadas ... Sector terciario
Sector primario • Turismo: La zona recibirá a cuatro tipos de visitanles:
• Agricultura: La adopción ele las medidas agroambientalcs, e l rejuveneci - 1. Visitantes a las árcftS recreativa~: actualmente reciben l2.000 perso-
miento de los trabajadores agrícolas y el cambio hacia una agricultura nas/día dmante los meses de j ulio y ago~to; en el horizonte, con la
orientada a la cal idad más que a la prouucción . supondrá, por un lado, un mejora progresiva de los servicios y de la gestión, se puede plantear
aumento de la rentabllidad y por olro una integración completa en la filo- un objetivo de crecimiento del 2/3 por lOO anual atumu1ativo eo
cuanto a los efectivos y una prolongación del periodo visitado del 10
sofia del Parque Natural.
• Ganadería: La ganaderfa se integrará en la gestión del PN y estará. refor- por 100. EJ Lím.ite vendnt impuesto por w1a de estas dos razones:
zará hasta enjugar eJ déficit actual y conseguir un equilibrio con el polen- colmawción de la capacidad de carga del ecosistema, o sensación de
ciaJ pastabJe; la cabaña ovina aumentará en unas 10.000 cabezas hasta congestión que supone la pérdida de atracción para una parte consi-
completar unas 70.000, y la caprina tripücará su número hasta 20.000 derable de visitantes.
reses. Las explotaciones ganaderas aumentarán su dimensión empresa- 2. Emigrantes o sus descendientes que disponen de una ~asa acondi-
cionada; se caracterizan por una permanencia corta, inferior a un
mes; se plantea el objetivo de que aumente la estancia media a dos
mc:,es en la épocél estival y abarque l~mbién La Semana Santa, Navj-
OIGNlfiCACrON DE PASTORES/FORES'l. dad y fines de semana.
3. Turistas sin ningt1n tipo ele arraigo en la comarca, que adquieren
(compran o alqui lan) una vivienda rural rehabilitada , o utilizan los
servicio~ de hostelería. La imagen final plantea que se cubran las
vivienuas durante 90 días al ano y se consiga una utilización de la
capacidad hotelera del 50 por 100.
4. Cazadores , pescadores, recolectores de setas/trufas/aromáticas/me-
dicinales, deportistas, senderistas, ele. con carácter estacional ; el
Gráfico 12. Úl~> profesiones Tradicion11li'N, pa.\'lores y fort'sta/1:!~, de paswr ¡>swrán dignificadas objetivo consístirfa en que pe1manezcan en la zona más liempo y
por una jomwdón arlecJJtJda. w1 suddo elevado y tiempo libre . utilicen los servicios hosteleros.

743
Apéndice 2.- Presentación de caso.1'
Orde~tac:ián territorial

• Turismo rural, basado en «Casas Rurales», Hoteles Familiares y Restau- Eje 1. Generación de empleo: Instrumentos empresariales
rantes; todos integrados en una Red de Reservas Comarcal y coordinado El plan encomienda la generación de empleo a las cmprcsas1 existente.o; y a
por una Mesa de Concertación del Turismo . las de nueva creación, y at.ribuye a la Oficilla Técnica del Plan la responsabili-
• Centros de Acúvidad: áreas de carácter puntual próximas a los puntos de dad de que surjan y se consoliden.
e ntrada a.l PN desde las principales ciudades en las que se concentran una El. éxito del plan no depende tanto de la inversión pública cuanto de su
serie de actividades como Centro de Interpretac.i.ón. Aula de Formación capacu.lad para que swjan y se r.:onsoliden empresas que son las principales res-
Ambiental. Centro de lnformación, Servicio de Guías, Tienda de produc- pons_ables oc la generación de empleo gracias a la contratación de los trabajos
tos artesanos, recuerdos, mapas , libros, etc. previstos en el PORN y en e l POS; si el plan fal1a en esto. la inversión se cana-
• Gestión de las áreas recreativas . lizará a través de empresas foráneas que no dejarán apenas huella en la econo-
• Gestión de !.as actí vidades relacionadas con otros uso:, del PN: iJlYestiga- m.ía, población y estructura territorial de la comarca. En este sentido el plan
ción, educación, esparcimiento y recreo, etc. adopta tres medidas:
• Servicios cinegéticos y piscícolas. • Iniciación de las empresas en forma de «núcleos» con pocos efectivos,
• Serv icios: Servicios de proximidad para el cuidado de ancianos, niños ... para crecer después con los recursos humanos que paralelamente se irán
as.í como la atención de segundas viviendas. rormando .
• Acompasar el ritmo de las actuaciones, y por tanto de las inversiones. a la
2.3.3. Calidad ambiental capacidad de las empresas locales para atender a Jos trabajos a contratar.
Este r.:riterio debe estar presente en la programación de Cas actuaciones
En el futuro todo el proceso de mejora :\e debe basar en la calidad; el alto junto a otros más clásicos: necesidad y prioridad de actuaciones y presu-
tajo debería ser un espacio de excelencia en todos los sentidos; ambienlal, de puesto disponible .
procesos, de productos y de servicios. E l Parque estará perfectamente conser- • Previsión de un Mecanismo de Discriminación Positiva capaz de hacer
vado gracias a la gestión prevista en e l PRUG. que la contraladón de los trabajos públicos , particularmente los de con-
Dado el papel que el rurismo esta llamado a jugar en la comarca, los pueblos s~rvación y ge:,tión del PN, beneficie a las empresas locales y muy espe-
dispondrán de planeamlento urbanístico, no existirán t:asas en ruinas ni abandona- cJalmente a las de nueva creación. La formación ( «carnct de conserva-
das,las constru.cduncs estarán integradas en el paisaje urhano según patrones esté- dor>> por ejemplo y el conocimiento de la zona deberían aspectos a
ticos tradicionales, estarán limpios y su cntomo cuidado, sin escombreras, dispon- valorar e incluir en los correspondientes pliegos).
dr<m de un sistema de recogida de basura.o;, las huertas aparecerán en actividad, las
vía!:. pecuariao; tendrán un uso. los elementos agrarios: abrevaderos, fuentes, corra-
les de piedra, parideras, naves de esquileo, silos ... , estarán integrados en el paisaje.
INlCii\f'IÓN
EMI'HESAS
2.3.4. Servicios y equipamientos públicos 1C:REliMF.NTO l!:fviPk.ESAS CON~OLH>ACIÓN ,.
FORMACIÓN
En la imagen objetivo existen unos estándares, en cantidad y cal idad, de
servicios y equipamientos ptíblieus suficiente para atender a toda la población.
RECUJtsOS
HUMANOS
! t
y se enr.:uenlran distribuidos de tal forma que permiten una buena acce~ibilidad
de Lodos los habitantes a ellos. Empresas que dependen de la contratación pública en una primera y segun-
da fase. Ej Empresas de conservación del PN.
2.4. Propuestas de intervención: ejes, subejes, programas Emprc8al> que en la primera fase tlel Plan dependen de la contratación
y actuaciones púhlica. EJ. Empreso. de gwas turísticos .

Para avanzar hacia la imagen objetivo, el plan organiza sus lineas de acción Empresas
en Ejes, Subejes. Programas y Actuaciones concretas.
Para ejecutar los programas y actuaciones se prevén una serie de instru- Empresas a ioir.:iar con carácter inmediato. Son las siguientes:
mentos: empresariales, formativos , culturales y de concertacióu sectorial, que • Empresa/s para trabajos de conservación del PN. Se crean para aten-
la Entidad Gestora utilizará para matelializar el plan. A cominuación se hace der, en una primera fase, a Jos trabujos previstos en el PORN y en el
PRUG, sjn excluir otros.
una síntesis de ellos .
745
744
Ordenación territorial Apéndice 2.- Presentación ele casos

• Empresa/s de Servicios piscícolas.


Empre~~;;as de contratación Pública en 1" Y 2" fase
• Empresa/s de Servicios cinegético::..
Empresas que irán surgiendo con menor prioddad yuc las anteriores. Se
enumeran las siguientes:
• Empresas de Guías Turísticos.
• Empre¡;;as Turísticas (particularmente hosteleras).
• Empresa para la Gestión de Actividades Recreativ~1s en el PN.
1° B~o 2"aRa 3° ano '1 ° al'lo 51 año 6° ello .,. al\o !!" i!~D 9° 81\o 109 al\o
• Empresas de Productos Agroalitne11tarlos Artesanales (queso, miel,
- - Altmo de crncirnionto d" '"" ernf""~"~ - - lnl!!rvonciM/finnf!elaclón pUblica] productos ecológicos, hortofrutfcolas y otros, etc.)

Instrumentos para la formación de los recursos humanos


8
Emprasas de contratación püblica en una 1 fase
La formación tiene senlido amplio: profesional y cultma.l ; el plan prevé los
siguientes instrumentos:

Centro vírtua/ de formación para el empleo


El carácter virtual del Centro inclica que no se trata de un espacio ff:;;ico
sino de una funci6n de la Oficina Técnica orientada a la formación en tres
direcciones: aJ empleo, a fomentar la cultura de la lnitialiva/innovaci6n y a
- - Ritmo de crecirnionlo do hls umprosl!~ - - lnlorvencióniOMrtt iaclón pública
crear conciencia, dignidad y cohesión comarcal. Para cumplir sus fines el Cen-
rro Virtual utilizará , a su vez, otros disponibles, cual son las Escuelas Taller, los
Gráfico lJ. /...t.1.1 empresas que dq¡¡etttlen de lt~ l' rmlrutut.:ián púhlica, st• inician (/1' Jimna recientemente creados Talleres de Empleo y Cursos más o menos convenciona-
l!lllbriollatiu con pocos eff!r•tll·r>s. para l'rf'cer de.l'j11LéS con /(!S recursos humano.~ que les. Particular atención por su novedad e interés para la zona tiene la Escueht de
paraleln111ente se iránform(;llltlo. Se debe acompasar d rilmo de las inversi(Jfii:S. a la Pastores que se describe a continuación.
capacidad de lus cmpresa.v locale.,·¡,ara utl'ntler u lo.1' truhujchl" a contratar. En estf: sentido
exisren das tipm de emprest1.~: lr1s c)Ul' dependen de este! Cfmt/'1/lacilju en ww pr/nterafuse y tus
que dt·¡1f'llden durante una primera y .,·egtllltla .fase. c<Escue/a de Pastores»
En la zona ex.iste un déficit de ganadería y de pastores; esta profesión pide
• Empresa/s de Servicios Técnicos. Su función consiste en elaborar los a gritos dignificación, para atender a ello el plan propone operaJ' de la sigÚir;n-
planes, proyectos, estudios e inventarios previstos en los programas le manera:
del PDS. Están constituidas por titulados en campos complementa- • ldentil1cación de los ganaderos más aptos para acoger aprencüces de pas-
rios: agronomfa. forestal, urbanismo, econornia, sociología, ingenie- tores/ ganaderos.
da civi l, cte .. preferiblemente jóvenes y que fijen su residencia en la • Creación de una ayuda económica y modelo ele convenio con los ganade-
comarca. ros seleccionados para la acogida de los aprendices.
• Ernpresa/s de servidos múlliples. Constituidas por personas con ot1- • Campaña de búsqueda de candidatos a aprendices de pa"tores/ganaderos .
cios liberales: albañiles , carpintems , fontaneros, electricistas, hene- • Establecimiento de ayuda o beca de aprendizaje a los futuros ganaderog ,
ros. etc., se orientan ala ejecución y m<mtenimiento de proyectos pre- cubriendo gastos de manutención y alojamiento y un salario mfnimo
vistos en e.l PDS (rehabilitación y puesta en valor de elementos dur<mte a.l menos un año .
degradados) y otros demandados por la iníciativa privada. • Ayuda para la transfoJ'll1ación , a medio pJaz.o , de los pastores en ganade-
• Empresas para la Gestión de los Centros de Actividad, atienden y ros por cuenta propia.
promocionan los Cenlros d~ Actividad.
Empresas a iniciar sin carácter inmediato pero lo antes posible, en la Eje 2. Sistema para la dotación de vivienda
primera fase del plan; también deberían comenzar Jo antes posible; se
enumeran las siguientes: El segundo eje prioritario -para lograr el objelivo básico es facilitar el acce-
• Empresa/s de Servicios de Proximidad. so a la vivienda: ello se hace a lravés de tres medidas:

746 747
Orclenacióu rerritorial Aplntlic•e 2.- Prest·utt/t'ÍÓII de rd,W ,\

• Planeamiento urbanístico: redacción de Normas Subsidiarias para cada es uno de los pilares estratégicos de desarrollo a medio plazo . se debe basar en
Sistema de Pue blos. la calidad antes apuntada y en la buena disposición de las personas, en la idea
• Promoción de vivienda social. de que el turista es un buen cliente al que conviene atender, para que vuelva y
• Estahlecimienlo de un sistema de au toconstrucción . para que difunda las ex(;elencias naturales y de trato de la Zóna.
• Ayudas a la rehabilitación.
Eje 6. Cohesión comarcal
Eje 3. Dotación de servicios y equipamientos públicos
Se pretende con este eje recuperar el sentido de unidad cultural y el equili-
Este eje es se refiere fundamentalmente a garantizar la cantidad y calidad brio terrilorial que históricamente tuvo la comarca. asf como la solidaridad en
de los servicios que podrían empeorar en la medida en que declina la pobla- el espacio y en eJ tiempo (generaciones futuras) y el orgullo de pertenecer a
ción , particulannerne los educativos, sanitarios y asistenciales . E l plan se e lla. Para ello el plan propone aplicar instrumentos tan clásicos como poco
llntita a señalar las carencias y a proponer la dotación necesada teniendo e n utilizados en la comarca: ferias y exposiciones te má ticas: ganado, artesanfa,
cue nta las necesidades ele la población de hecho en la época estival. Dota con ele., conferencias, actos cullurales con la máxima participación, publicacio-
una UCI móvi l a los centros de salud de Malina, Checa, Villanueva de Alco- nes, etc., liderados por la Oficina Técnica a través del Centro de Virtual de
rón y Be teta (Cue nca) y propone la creación de un nuevo centro de salud a Fom1aci6 n.
medio plazo . Asimismo prevé la construcción de vivie ndas tuteladas y guar- Por otro lado todas las acciones del plan están impregnadas por la idea de
derías de niftos. conexión y muy particularmente las Mesas de Concertación antes descritas.

Eje 4. Canales de relación interna y conexión externa Instrumentos para la promoción concertada de sectores productivos

El plan actúa sobre las inf1·aestructuras de Lransporte con el f111 de: La promoción de ciertos sectores solo es posible si se ponen de acuerdo los
implicados en él. Para ello el plan prevé las siguientes Mesas de concerf.(ICWII
• Conectar la zona con el exterior: en las direcciones de Madrid , Valencia y
Zaragoza. sectorial:
• MeS<I sectorial de la ganadería: se forma con representación de ganade-
• Fac ilitar la formación de los sistemas de puehlos señalados e n la imagen
objetivo. ros. industriales y carniceros, con objetivos de promover la calidod de la
cm·ne, crear una marca «Alto Tajo» y poner en marcha de proyectos con-
• Proporcionar un acceso cómodo a la explotación de los recursos terri to-
juntos: matadero, secado y curtido de pieles. etc.
riales: naturales y constm idos.
• Mesa sectorial de la madera: incluye a maderero!>, carpinteros, construc-
• fi'ortalecer el centro comarcal.
tores, etc. y se orienta fundamenlalménte a promover la uhlización de la
madera en la construcción mediante la investigación de m1evos produc-
Eje 5. Calidad tos con (;Se fin.
• Mesa sectorial del turismo: su principal f unción consiste e n organizru· a
La calidad es una deJas <qnüabras mágicas» que deben guiar el desarrollo
los interesados en el sector para definir el «producto» turístico, formali -
de la zona. Este concepto ha evolucionado hasta e l punto de que ha pasado de
zar una Red de Servic.ios Thrísticos, una Central de Reservas y la promo-
ser una cuali dad asociada a l producto, a constituir una cu ltura de las cosas
ción común de la zona en el exteri.or.
bien hechas, que afecta a los procesos, pero también a los espacios y a los ser-
• Mesa Sectorial de Plantas Silvestres: con finalidad de organizar a los
vicios. En este sentido. el plan contie ne medidas orientadas a la calidad
agentes implicados en este subsector, regular la reeole~.:cíón silvestre y
<mlbie ntal: depur:'lción ele las aguas residuales. recuperación y puesta en valor
para valoriz:ar los productos .
de recursos ociosos (salinas, c uevas, vías pecuarias , patrimonio histórico cuJ-
tural, etc.), recuperación minera y recuperación tle riberas y ordenación de
áreas recreativas; a la calidad de produttos y servicios: creación de una marca Eje 7. Promoción externa de la zona
«Alto Tajo». infotmación: y calidad de los pueblos : rehahilitación y embelle-
cimiento . Se t.rata de realizar una promoción eu los centros de des<UTollo (;011 la idt;;a
de atraer inversores. residentes potenciales y visitantes a la comarca; las pro-
La idea de calidad debe estar presente en todos Jos agentes. en todos los puestas son clásicas: edición y divulgación de documentos y presencia en agen-
productos. en todos los servicios y en todos los espacios; el. turismo rural, que cias de viajes y centrales de reserva.

748 749
Aflétlllit·e 2.- Pre.~e 11tación de casns
Ordenación h<rritnrial

Eje 8. Promoción de la formación de núcleos familiares MIENTES \' AC J'OR.U.S SOUALI::iS


y la natalidad 1 1

Se refiere a las medidas para fomentar activamente la fom1ación de núcle-


1MANCOMUNIDADliS JUN I'A PN l
1RECTORADliL
Y AY TOS.
os familiares y de incrementar su descendencia mectiante ayudas al acceso a la 1
vivienda, primas o premios de natalidad , etc. JI 1I
GRUJ>O m: DESARROLLO LOCAL (GOL)
K= PlUVADOS
1
2.5. E5quema organizativo e Instrumentos para la gestión del plan
(GESTIÓN)
k'= ASlll'LACIU'NRS l
Pura gestionar e l plan. se diseña una entidad que :;e responsabiliza de la
materialización de sus propuestas y, más ampliamente, d~ llevar la comarca 1t Jl
hacia la imagen objetivo .
La entidad gestora se entiende como un .inslmmento para la articulación y Ofi'ICTNA
la acción coordinac;W de los agentes socioeconóm.icos interesados en el desarro- ASESORLA TI!:CNICA D'E
TE(.'NlCA 1 ASESORJA
llo comarcal; en su composición habrá, por tanto, una representación equilibra- DESA RROLLO LOCAL .IURIDTCA 1
(EJECUCIÓN)
da de las instituciones públicas, de las organizaciones sociales, cnlttlralcs, pro· .m .AAN< v.
fesionales, sindicales, económicas y políticas. C'UERI'O TI'.rNII ·o
1VOI- UNTARlA.DO
Su personalidad jurídica debe ser tal que le permita C011lratar técnicos, con-
SPON SOR~
l -AP~ININTII>\ t 1\'()S
oAC;hNtt 0[ DliS"' R.~<)I 1.(1 1 OCAt
, FORMAUOR.USiDIVIII GAOORr-q, n. liS rRP.S
tratar servicios, admi n.istrar [ondas, realizar inversiones e incorporar socios.
1 1 l
A unque se puede consti tuir como Sociedad Mercantil provista de una Junta de
Accionistas y de Consejo de Administración , corno Asociación sin Animo de
Gráfico 14. Esqunml Orgwlizativu para la gt!.sti6n del phm.
lucro provista de Asamblea y Junta Dir~cliva y otras forrnas, este documento
propone la constitución de un Consorcio constituido por los siguientes agentes:
• Mancomunidades y Ayuntamientos. 2.6. Presupuesto estimado del plan
• Junta Rectora del Parque Natural.
• Asociaciones: sindicales. empresariales, profesionales, de la mujer, de la La tabJa adjunta recoge el presupuesto estimado del phlo.
juventud, vecinales y otras.
• Privados: e mpresas , cooperativas y particulares
La estructura ue la e ntidad gestora es la siguiente: Presúpo~slo en
• Grupo de Desarrol.lo Loml (GDL): órgano de decis ión formado por milluné-~ de pe...ela!l

representante de 1os agentes seilalados. Eje I.Gcocración !le empico ... ... . . . , , .. , .. ....... . . . .. . . . .. . ... . lJ.915
• Oficina Técnica , o espacio físico dotado con personal que actúa como Eje 2. Dotucl611 de viviend;¡ . , , . ... • .•. ... . . , ... ..•.... ........... , 1.726
Bje 3, Dol ;~ción de servicios y eqwpumientos públicos . ...... ... .. .... . . 996
braw ejecutivo del GDL: está consrituida. al menos , por: un Gerente, Eje 4. E!slrtKLúra t~rriturlal .. , ..••.• , • , .. . •. . ...... , .•..•.... , .... . !i.O!lU
Cuerpo técnico, Agcnte/s de desarroJlo local, Formadores/divulgadores y Eje 5. Ca liclad ...... ............. ......•.. , .••. , ... .•. . •. , .. . , •. 5.099
P.je 6. Cohesión comu.n:ul .... , .... . , . . , . . . . ... _, .... , ... , , . ... •. . 15(1
un AdminisLTativo. -1-.200
Eje 7 . Promoción ~:xlemn de la 1.onu . . . . .. ..••...•.........••..••....
La sede del GOL y de la Oficina técnica sería la cabecera comarcal: MoU- FJc 8. Promoción de núcleos fumiliilres y natalidad . . ... , ....•.... . ... _. 100
na de Aragón . 'fOTAL ....................... .. , . , . ... . . ... . .. ...• • ... •• , .. 27.266
La Oficina Técnica. y a través de ella el Grupo de DesaJToUo Local , debe
contar con una Asesoría Técnica y otra Asesoría Jurfdica, arnba:; con carácter
orientador y controlador. Asimismo contará con una Red de Voluntarios que
incluye. adem:ís de otros, a los «ilustres», de origen comarcal o que tuvieran 2. 7. Estimación del empleo generado
algún vínculo con .la comarca.
Asi.mis mo , la Ofíci na Técnica contará con patrocinadores. <lSponsors)> La generación de empleo se produce a lravés de la Oficina Técnica y de las
(entidades financieras , grandes empresas, etc.), que pudieran financiar activi- empresas; en la tabla adjunta se hace una estimación de los empleos directos en
dades en la comarca e n aplicación de su funcíón social. los diez rn1os de acción del plan. -

751
750
Orcltmaciún territorial

EstimndÓI! !M noírn~n)
faqUtuclón genrrudurn de ~mplco
de cm pl c~>S d ircrroa

Oticin11 Técnica del Pl~n . . .. ...................... , . . . . .. . . . •.•... 8


Empresus de Cnn~c.rvudó n ....... .... .. ... . .. . .. ............•... . . zno
Empresns de Servicios Técnicos . ... ... .... . . . ... •. ... .. . , . ... • .. . .. 10
Ernpresw; de Servicios Ml11tiples ..... . . , . . . . , .... , ....... , ... . .... , . 20
Ernpr·esas de Gestión de lo~ C:cnlms úe Actividad . ... .. .... . . . ....... • . 12
Bmpre.~11 para Scrvicros de Pmximidacl ... . . . ... , .. , ..... , ......•.... , 14
Vi viendas Tuteladas ...... .. . .... ............ ..... . . . .. ... .. . .. .. . 12
Emprr:.~u gc~tnrn de lu Pesca , ......... .. . . ........................ . 4
Empres;t Ge~ r o r~t de l;t C;17~ • ....... .•••...•• .. .. , . ..• .. . ... .• ... • , 12
Jóvenes empresarios pastores/ganadero~ ......................... . . , .. 60
EmpreS;tS d~ Ge:.Líón dll Aclividndcs Recreull \'u& . . . . , .. .. , , •. , . , , , • .. • , 30
Bmprcsa~ de carácter turístico ... . ...•... , , ...•... , .... . ... , ....... . 450
En1pr esas de produclos alimenmrlns ugrUitrlcsunnlc:s . . .. .. , .. . , , .. , . . . . . ti BIBLIOGRAFÍA
Pnrmación llr! los rccur~ns humanos • . • •• , •• , • • • • • •.•. , , .. . ....•• , 10
TOTAl· PU ESTOS 01!: TRABAJO EN l.OS 1!1 AÑOS .. , ....... , .. . 850

ABREU . J.M . L975 . El Medio Natural en la Planifkación del Desarrollo.


ICONA. Madrid .
ACOSTA , G . y BURRACO, M . 199R. Glosario Rúsicn de Ordenación
Urbanística y Territorial. &l. Junta de Andal ucía. Consj . de Obras Públicas y
Transportes. Sevilla.
AESIGYT. 1996. Diccionario glosario de términos S/G. Asociación Espa-
ñola de Siste mas de [nformación Territorial. Madrid.
ALDEN , J. y BOLAND, Ph. (Eds.) 1999. Regional Davdopment Strate-
gies: A European Perspectivc (paper). D istr. Mundi-Prensa . Madrid.
ÁLVAREZ NOVALES. 1998. Acción Estratégica . McGraw-llill.
ALMOROX, J. y otros. 1994 . Métodos de estimación de la erosión hídrica .
Ed. Ag rícola Espaiinla . Madrid.
ALLENDE LANDA , J. 2000. Medio amhiente , ordenación del terrirorio y
sustentabilidad. Mundi-Prensa. Madrid .
AMARTYA. K. 1976. Elecciñn Colectiva y Bienestar. Alianza Editorial.
Madrid .
ARACTL, J. 1995. Di11ámica dR Sistemas. Ed. ISDEFE. Madrid .
ATTAL I, J. 19() J . Milenio. Editorial Seix Barral , Barcelona.
AVJLA, J .L. 19lJR. El suelo como eleme mo ambiental. Perspecriva Territo-
rial y urbanística. Distr. Mttndi-Prensa . Madrid.
AYUGA, F. (director) y otros. 200 L. Gestión Sostenible de Paist~ies Rura-
les. Bd. Pundacíón Alfonso Martín Escudero. Madrid.
AZQUETA, D. 1994 . Valoración Económica de la Colidad Ambielltal. Ed.
McGraw-l::liiL
AZQUE.TA, D. y PÉREZ. L. 1996. Valoración y GesTión de Espacios Natu·
raJes. La demanda de servicios recreativos. EJ. McGraw-lliU . Madrid .
B ~EY. R. 1996. Ecosystem geography. Springer-Verlag . New York .
BALCH1N, P. SYKORA , L. l999 . Regional Policy and Planning Europe.
Distr. Mu ndi- Prensa. Madrid.

752 753
Onlenad6n terrirorial Bibliograjfa

BANCO MUNDIAL 1998. lndicarors of Land Quality and Sllsfainable CASTROVIEJO, M. (Coord.). 1991. Prácticas para la Plani;fzcach)n de
Lan.d Management. Espacios Naturales.ICONA. Madrid.
BANCO MUNDIAL. 1999. Jn.tegrating Biodiversity in Agriculturallnten- CEDEX. l998 .1As obras pt~blicas en el paisaje. M 0 de Fomento. Madrid.
sification. Toward Sound Practices. CEE. 1999. Environmental Signals 2000. European Envíronmenlal Agcncy
BARCELÓ , J . 1996. Simulación de Sistemas Discretos. Ed. LSDEFE. Regular lndicaLor Report. Environmerttal Asse.wnc!U Report f/ 0 • 6. Ed. Comuni-
Madrid. dades Europeas.
BARREDO , J.L. 1999. Sistemas de ll¡{ormaciún Geográfica y Evaluación CEE. L999. Schém<t de déve/oppem.e.nt de 1'Espace comm.unautaire. Vcrs un
Multicriterio en la Ordenación del Territorio. Ra-Ma. Madrid . développement spatial équilibré et durable du ferritoire.
BEAVON 1981 . Geografía de las actividades Jerciarias , una reinterpreta- CEE. 1999. Sixth Periodic Report on tlze Social and Economic Situation
ción de la Teoría de los Lugares Centrales. OIKOS-Tau. Barcelona. and developmem o.f the Regions of the European un·ian.
BENTLEY, G. y GI13NEY, J. 2000 . Regional Development Agencies ami CEE. 1999. Spatial Perspecrives fo r the Enlargement of the European
Business Change (Hardbark). Düitr. Mtmd.i-Prensa. Madrid. Union.. Study No . 36.
BERTALALA.NFFY. L. 1976. Teoria General de los Sistemas Ed. Fondo de CEE. 1999. lnformation Tools .for Environmental Policy Under Conditions
Cultura Económica . Madrid. of Comple.xity.
BIPANI. P. 1980. Desarrollo y Medio Ambiente. CTFCA. Madrid. CEE. 2000. Are We Moving in the Right Direction ? lndicators on Transporf
BLANCHARD, B . 1995./ngeniería Logística. Ed.lSDEFE. Madrid . and Environmentlntegration in the EU. Term 2000. UE.
BLANCHARD, B. 1995.lng<miería de Sistern.as. Ed. TSDEFE. Madrid. CEE. 200 l . Environrnental Pressure Jndicatorsfor the EU. Data 1985-98.
BOlSlER, S. 1976. Diseño de planes regionales. C.I .C.C..P. Madrid. CEE. 2000. Compendium des system es et des politiques d'aménagement du
BOLSlER , S. 1999. Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial . territoire dmzs l 'Union européenne.
Distr. Mundi-Prensa. Madrid. CEE. 2000. Compendium uf Spatial Planning Sysrems and Policies, The
BOLOS, M. 1992 . Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y apli- Austria.
CEE . 2000 . Compel/(liwn of Spatial Planning Systems and Policies , 171e
caciones. Ed . Masson. Barcelona.
BRANS, J. P. 1982. L'ingeniérie de la décision, l'c?laborarion d'instrumen-
Belgique.
CEE. 2000 . Cumpendium of Spatial Planning Systems and Policies, The
tes d'aide á la décision, colloque d'aide á la décision. Université Laral. Quér
Demnark. ·
bec . CICCP. Madrid CEE. 2000 . Compendh1111 of :::,patial Planning Systems and Policies, Tite
BRUNDTLAND, G. 1988 . Nuestro futuro Común (Informe Bnmdtland).
Francl' .
Comisión MundiaJ del Medio Ambiente y del Desarrollo. Naciones Unidas. CEE. 2000. Compendium o.f Sp(lfial Planning Systems tmd Policies, The
Alianza Editorial. Madrid. Greer f! .
CABO ALONSO , A., et al. 1980. Las regiones del interior de Espalln.Aso-
CEE. 2000. Compendium of Spatial Plannillg Sysrems and Policies, The
ciación de Geógrafos Españoles. Val ladolid. Ita/y.
CADARSO. F. y otros . 1993 . Una política ambiental para el desarrollo CEE. 2000. Compendium of Spatial Planning Sy.vtems and Policies , 'Fhe
sostenible en la Comunidad de Madrid. Ed. Agencia de Medio Ambiente. Porwgal .
Madrid. CEE. 2000. Compendium of Spatial Planning Systems and Policies, The
CÁNCER, L. A. 1999. La Degradación y la Protección del Pasisaje. Ed. :::,pain.
Cátedra. Madrid. CEE. 2000 . Compendium of Spatial Planning System.~ ami Policies, The
CAPEL, H. 1972. «La validez del modelo rank-size». Revista de Geografía. Sweden.
Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona, vol. VI , ná§á l. CEE. 2000. Compendi11m of Spatial Planning Syster11s and Poliries, The
1972. Barcelona. United Kingdom.
CAPRA , F. 199ó. The web oflife. AnchorBooks. New York. CEE. 2000 . Compendium of Spatinl Plannin.g Systems and Policies, Tite
CARRERAS, J .M. 1983. «Por una Política Teoitorial Eficaz» . C.E.U.M.T., Germany.
n. 0 59. Barcelona. CEE. 2000 . Compendium of Spatiul Planning Systems ond Policics, The
CARSON, R.L. 1962. The Silent Spring. Hpughton Mlfflin . Boslon. Netherlands .
CASADO DE OTAOLA , S. 1997. Los primeros pasmi de la Ecología en CEE. 2000. Compendium t~f Sparial Plann.in¡.: 5)1.~tems and Policies, 1'he
España. Ed. Mundi-Prcnsa. Finland.
Ordt!11aci6n del territorio . Una a¡Jr(J,dmadflll {h·.wle el medio .físico Bib/i.ogra.fía

CEE. 2000, Compendium of Spatial Planning Systems and Policies, T11e lre- CHEVALIER. 1999. Plan.ifi.cation. par Project et Organ.ization des Terricoi-
land. res. Ed. L'Hannatian. París.
CEE. 2000. Regional Developmenr Stutlies. Local Enterprising Localities: CHORLEY, R.J. y P. HAGGEIT (Eds.) 197 L. La geograjfa y los modelos
lnitiatives inl/7<~ United Kingdom. socio-econ.ómicas.lnstitulo de Estudios de Administración Local. Madrid .
CENTRO DE LAS NAClONBS UNIDAS PARA LOS ASENTAMJEN- CH.RJ.STALLER, W. 1933. Central places in Southem Germuny. Prentice
TOS HUMANOS. 1991 . Directrices Ambientales para la Pltmificación y Ges- Hall . (reed. l966)
tión de Asentamientos/Habita/, PNUMA. Versión espmiola del lnstituto del CHUVTECO, E. 1990. Fundamr.mros de teled.eter.ción espacial. Rialp.
Territorio y Urbanismo. M .O.P.U. Madrid. Madrid.
CEOTMA. 1981 . Evaluación de experiencias europeas en materia de ordE!- DALY (Ed.). 1990. For de Commom Goocl. Beacon Press. Boston .
n.ación territorial. MOPU. Mud1·id . DALY, H. E. (Ed .). 1991. «Criterios operativos para el desarrollo sosteni-
CBOTMA. 1984. Planes Generales: Manual de los Estudios Económico- ble». en Debat~;, n. 0 35-36, pp. 38-41.
Financieros . MOPU. Madrid. DEATON , M. y WINEBRAKE, J. 1999. Dynamic Modelinf.? <~f' Envimn-
CLARK, M. y HERINGTON, J. l9RR . The role of envirortn-umtal impact mental Systems. Incluye CD-ROM. Mundi-Prensa. Madrid.
asse.~smenl in the planning process. Mansell Publishing Limited, London. DEPARTMENT OP ENVTRONMENT. 1994. Guide nn Preparing Enlli·
COLEGIO OFlCAL DE FÍSICOS. 2001 . Actas Del V Congreso Nacional ronmental Stalemenls for Planning Prc{jects. N. o Consultution Draft. Deparl-
del Medio Ambiewe. Ed. COFIS. Madrid. mcnt of Environmenl. Lontlon, UK.
COMISlÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS . 1992. V Programa DLAZ PINEDA, F. 1989. Ecología J. Sfntcsis. Madrid.
Comunitario de la UE sobre Medio Ambiente y De.wrrollo Sostenible. Hacia DÍA.Z PINEDA, F.: DE MJGUEL , J . M., y CASADO, M.A. 1998~ Diversi-
un desarrollo sostenible. COM (92), Bruselas, dad Biológica y Cultura Rural en la Gestión Ambiental del Desarrollo. Ed.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 1997. Hacia un Mundi.-Prensa.
desarrollo sostenible. Luxemburgo. DOC. FRAN<;AlSE. 1999. La Politique de la mont,lg!IP . 2 vols. Distr.
COMJSIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.l999b. Estrategia Mundi-P1·ensa. Madlid.
Territorial l::.'uropea (ETE): Hac:ie1 UJI desarrollo equilibrado y sostenible del DOC. PRAN~AISE. 2001.Aménagefl/(!fl f duterritoire. Dislr. Mund.i-Prcn-
laritorio de la UE. Brusehls. sa. Madrid.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 2000. Vl Programa DOC. FRANCAlSE. J998 . .La Charte de lerritoirc. Une démarche pnur un
Comunitario de la UE en materia de Medio Ambiente. Bruselas. projet de développement du.rahle. Distr. Mundi-Prensa. Madrid.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 2000. Europe: Una DOMMERGVES, Y. y otros. 1999. Les Arbres.fixateurs d'azote. Caracté-
sociedad de la información para wdos. Bruselas. rístiques fondamemales el rfJ/e dan.~ l 'aménagemellf des écosystemes medite-
COMISIÓN EUROPEA. 1994. Competitividad y Cohesión: las tendencias rrcméens. Mundi-Prensa. Madrid.
de las regiones. Ed. Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades DREW. D. 1995. Din6mico de Sistema.,. Aplicadt'l . Ed. TSDEFE. Madrid.
Europeas. Lusemburgo. DRUCKER, P. 1992. La innovación y el empresario innovador. 3.3 ellición.
COMlSIÓN EUROPEA. Varios años.lnformes anuales sobre los fondos de Bdi toria1 Sudamericana. Buenos Aires. Argentina.
cohesión. Ed. Oficina de publicaciones oficiulell de las Comunidades Europeas. DUVlGNEAU , P. l978 . La síntesis ecoMgéca. Alhambra. Madrid.
Luxemburgo. EDICIONES D. 200 l. Impacto ambiental. Contiene disquete . Dist.r.
COMISIÓN EUROPEA . 2000. Com¡umdium des syisremes et de politiques Mundi-Prensa. MadJ;d.
d ' amenegenumt du territoire dans L'U11io11 Européenne. Un ion Eurnpéenne. BSTÉBANEZ, J. y BRADSHAW, R. 1979. Técnicas de cuanlificación en
D.G. Politique Regional. Luxembourg. Gengra.fta. Ediciones Tebar. Madrid .
CONSEJO DE EUROPA. 1987 . Cc1rta Europea de Ordenación del Territo- EUROPBAN CONGRESS OF TERRITORIAL PLANN1NG.l988. Actas
rio. En {<Diccionario de la Naturaleza. Hombre, ecología y pa.isaje>} . Angel del Primer Congreso Europeo de Ordenación del Territorio. Fuod.icot , UPM.
Ramos. Madrid . 1987. Valencia.
CRANG, M . y THRTFT, N . 2000. Tllinking Space. Distr. Mundi-Prensa. FAO. l998 . Lucha Contra la Desertificación: Conservaci6n y Desarrollo
MHdrid. de los Recursos de la Tierras Aridas. CD-Rum. Ed. FAO.
CHADWTCK. G.F. 1973. Una visión sistemática del plcrmu u11iento. Etl. G. FARREL, O. 1999. La Competitil'idad Territorial. Observatorio Europeo
Gil. Barcelona. Leader. Bruselas.

756 757
l1ibliogra¡f'fa
Ordenaci611 del terriwrio. Unu aproximaci6r1 desde d mediu físico

FERNÁNDEZ DURÁN, R . 1980. Transporte , espado y capital. Nuestra GÓMEZOREA, D. y GÓMEZ VTLLARlNO,M. 2007. Consultoría e lnge-
Cultura. Madrid. nieda ambiental. Mundi-Prensa. Madrid.
FONL, N. y SUBlRATS, J. (Eds.). 2000. Local y sos((mihle. La agenda 21 GONZÁLEZ BERNALDEZ, F. 198J . Ecologfa y paisaje. Blume. Madrid .
local en Esparia. Distr. Muodi-Prcnsa. Madrid. GÜNTHER, O. 199R. Environmenlclf information systems. Springer-Ver lag.
FORMAN, R.T.T. y GODRON, M. 1986. Landsc·ape ecology. Jobn Willey Bcrlin.
IlAGGETT, P. 1976. Análisis Locacional en fu Geogm.fía Humana. Gusta-
and Sons. Ncw York.
FREEMAN, H.; ROSSl, P.. y WRIGHT, S. 1980. Evaluating social pro- vo Gilí. Ban:clona.
HAGGETI, P. 1988. Geografía: una síntesis moderna. Omega. Barcelona.
jects in developíng countries. OCDE. Publications and lnfonnation Cenler.
HAGERSTRAND, T. 1967. /n/lovation Diffusion as Spn.tial Pmces.\·, Chi-
Paris.
FRlEDMANN, J. L99l. Plan{¡lcarión en el ámbito público. Colección cago University Press.
HA.MiviOND , R. y McCULLAGH. 1980. Técnicas cuantitativas en Geo-
Estudios. Ministerio para las AdminisLraciones Públicas. Madrid.
grajla. Ed. Saltes. Madrid.
PRTEDMANN. J. 1993. Toward a Non-Euclidian Mode of Planning. En
HELMER ,O. J 966. The De/phi rnethod for systemclfizing judgements abmll
Jnumal o.f the American Planning Associalion, Vol. 59. No 4, Autumn, 1993.
thefutu.re. Unv. Calí.f. Los Angeles.
PRIEDMANN, J. y WEAVER, C. 1981. Territorio y Función. Madrid. Ins- HERNÁNDEZ, S. 1987. Ecología puru ingenieros. Ed. Colegio de Ingenie-
tituto de Estudios de Administración Local. Madrid. ros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
GANDULLO, J M. y SERRADA. R . L977. Mapu de Productividad Poten- HOUGH , M. 1998 . Naturaleza y cittdad. Mundi-Prcnsa. Madrid.
cial de la t:"spafia Peninsular. INlA. Monugmua o.0 16. Madrid . !CONA. 1999. Estratrgia Española para la Conservación y el Uso sosteni-
GARClA BARBANCHO, A. L979. Disparidades regionales y ordenación ble de fa Diversidtld Biol6gica. Ed. D.G. Parques Nacionales.
del territorio. Aricl. Barcelona. INSTITUTO 'TECNOLÓGICO OEOMINERO DE ESPAÑA (IGME) .
GABTÑA, J .J . l99R. Prospediva y ordenación del territorio . Hacia 1111 pro- 198H. Riesgos Geológicos. Ed.lTGB, Serv. Publicaciones. Madrid .
yerto de .futuro. Distr. M.undi-Prensa. Madrid. lNSTTTUTO TECNOLÓGICO GEOMJN13RO DE ESPAÑA. L988. Cata -
GARCÍA RAMÓN, M .O.; TULLA I PUJO L. A .F., y VALDOVINOS PER- logo nacional de riesgos geológicos. Ed. ITGE Serv. publicaciones. Madrid.
DICES, N. Geografía Rural n. 0 10. Espacios y Sncieduclcs. Ed. Sfntesís. lNSTLTUTO TECNOLÓGlCO GEOMINERO DE ESPAÑA. 1993. Los
Madrid . peligros naturales en Espaiía en 1993. Ed. [TOE, Serv. publicaciones. Madrid.
GAUDEMAR , J .P. (Dircc.) 1996. E!lvironnment et Amenagemellf du Te!TÍ- INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMTNERO DE ESPAÑA. J995. RedtK-
toire. DATAR - La Documcntation Franvaise. Pm·ís. ción de~ riesgos geológicos en España. Ed. ITGE , Serv. publicaciones. Madrid.
GOBIERNO DE NAVARRA. 1990. Proyecto de Ordenación Territorial de lRMASA. 1991 . La Cumtrucción social de espacios de desarrollo. Ed.lni-
Ntlvarra. Pamplona. ciativas Regionales Madrileñas, S .A. Madrid.
GOBIERNO VASCO. 1990. Directrices de ordenación del territorio de fa ISDEFE. 1995 . 1996. Ingeniería de Sistemas Aplicada . Ed. lSDEFE.
c:unwnidad autónoma del Pais Vasca. Vitor:ia. Madrid.
GODET, M. 1991: Problemas y métodos de pro~pectiw~: Caja de Herra- lSDEFE, L996 . Encuentro sobre La ingeniería de sistemas en la defensa y
l'niemas. Prospektiker Futuribles. UNESCO. seguridad nacional. Ed. fSDEFE . Madrid.
GÓMEZ OREA, D. 1985. El Espacio Rural en la Ordenación del Territo- ITGE. 1988. Geologta Ambiental. Madrid.
rio. lnstituto de Estudios Agrarios , Pesqueros y Alimentarios. Madrid. JACOBS, J. 1985 . Las ciudades y la riqueza de las naciones. Adel, S.A.
GÓMEZ OREA, D. 1992. Planijicación Rural. Ed. Agrícola Española, S.A. Barcelona.
Madrid . JOHNSON. G. y SHOLES, K. 1999. Dirección Esmuégica . .Ed. Pr(:ntice
GÓMEZ OREA , D. J 994. Ordenució11 del Territorio: Una aproximación M ay.
desde el Medio Físico . Instituto Tecnológico Gcominero de España y Ed. Agrf- JTMÉNEZ GALLARDO, R. 2000. Conta111inación por Escorrentia Urba-
cola Espai'iola, S. A. Madrid. na. Colección Seinor. Colegio de 1. Caminos Canales y Puertos.
GÓMEZ ORBA, D. el uf. 200 l . Plan de Desarrollo Territuriul del Valle de Jl.M.ÉNEZ HERRERO , L. 1989. Medio ambie!Lte y desarrollo alternativo.
San Andrés. Ed. Gobierno ele Bl Salvador y B<mco lotcramerit::tno de Desarro- Lepala. Madrid.
llo . San SaJvador. JIMÉNEZ l:I.ERRERO. L. 2000. Desarrollo Sostenible. Pirámide. Madrid.
GÓMEZ OREA, D. 2007. El'Oluari6n ambiental estratégica. Mundí-Pren- JUDEZ , L. 1989. Técnicas de Análisis de Datos Multidlmensionúfes .
sa. Madrid. M.A.P.A. Madrid.

759
758
Ordenarián del territorio . Un'' apmximacinn desde el medio fí!IÍt 'O Bibliogrq(ía

JUNCEDA MORENO, J. 200 l. Minerfa, medio ambiente y ordenacián del MASERA, 0.: ASTIER, M., y LÓPEZ-RIDAURA. S. 1999. Sustentabili-
territorio. Mundi-Prensu. Madrid. dad y Manejo de Recursos Naturales: El Marco de Evaluación MESMIS . Ed,
JUNG, J. 1.972. La Ordenación del Espacio Rural.l.E.A.L. Madrid. Mundi-Prensa.
JUNTA DE ANDALUCÍA. 1999. Plan de Ordenación del Territorio de MATTLJ, W. 1999 . Logic of Regional lnlegration : Europe and Beyond
Andalucfa. B'1ses y Estrategias. Ed. Junta de Andalucía. Consj. de Obras PúbJi- (paper).
cas y T'ransportes. Sevilla. MARGALEF, R. 1974. Ecología. Omega. Barcelona.
JUNTA DE ANDALUCÍA. 1999. Riesgos L'(lf(¡slr(~(ims y ordenoción del MARTÍNEZ PALERO, E.; CAZORLA , A. et al. 1995. Quantitative Techni-
territorio en Andalucia ques in Lwulscape Planning. E ditorial Lewis. Chicago.
KEENEY, R. y RAIFFA, H. J976. Decisions with mulliple objetives: prefe- MEADOWS el al. 1982 . GropinR in !he dark: the .first decode vj glnbal
rencies and value trade ofj}. Wiley. New York. mndelling. Jobn Wiley & Sons. Chichester, England,
KUBLINSKI , A. 1977. Social issues in regional policy ami regional plan- MERLIN, P. 1988. Dictiunnire d l 'urbanisme et d~· I'Amenagemenr. P.U.F.
ning. Ed. Louton . La Haya París.
LABASSE, J. 1973. La organización del espacio,lEAL. Madrid. MlNISTERlO DE ECONOMlA Y HACIENDA. l 990. La Polftica Regio-
LAGUJlE, J., DELFAUD, P. y LACOURT, C . 1979. Espace Tenitorial et nal Europea. Un Futuro para Ganar. Acción institucional 93. Madrid .
Amenagement du Territoire. Dalloz. París. MINISTERIO DE ECONOMfA Y HACIENDA .1993. La Pol(ticu Regio~
LASSEY, W. 1977. Planning in Rural Environments. McGraw H.ill. New nal Cmmmitaria. Acción Instituc ional. Madrid.
York. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 1996. Indicadores umbientales.
LEÓN. O. 1993 . Análisis de D ecisiones. McGraw-Hlll de Managemcnl. Madrid.
Madrid. MINISTERJO DE MEDlO AMBIENTE (CÓDIGO SA 942). J998. Siste~
LEÓN SERRANO, G. 1996. In geniería de Sistemas de Software. Ecl . ma espailol de indicadores ambientales: subáreas de agua y suelo. Madrid .
ISDEFE. Madrid. MIN1STER10 MEDJO DE AMBIENTE (CÓDIGO SA 948). 1999. Hacia
LÓPEZ RAMÓN, F. 1987. << Planificación Tenitorial ». Revista de Adminis- un desarrollo sostenible . Madrid .
tración Pública, n. 0 114. Madrid. MlNlSTERlO DE MEDIO AMBIENTE (CÓDIGO SA 947). 1999. Siste-
LOSCH, A. 1963 . Teorfa Económica Espach1l. Colección de Economía. ma español de indicadores ambientales: su.báreas de atmó.,fera y residuos.
Buenos Aires. Madrid.
LOVELOCK, J. 1995. 1he ages of Gaia a biography o.f our liviog currh. MTNISTERIO MEDIO AMBIENTE. 2000. Documentación ambiental .
O xford University Press. Oxiord. Bibliogn({fa ambiemal. Tesauro multilingiie de medio ambiellle (CD-ROM).
LOWE, P.; MURDOCH, J., y WARD, N. 1997. Redes en el desarrollo Madrid.
rural: más allá de los modelos exógenos y endógenos. Revista Agricultura y MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2000 . Indicadores Ambientales.
Sociedad, n.0 82, Pp. 13·43. Ministerio ele Agricultura , Pesca y Alimentación . Una Propuesta para España. Ed. Ministerio de M. Ambiente.
Madrid. MlNlSTERlO DE MEDIO AMBiENTE (CÓDIGO SA0975) . 2000 . Prill-
LUTZ, E. 1998. Agriculturc and the Environmcnt: Perspectives on Sustai- cipios directores para el desnrrol/o territorial snsfellible del continente euro-
nable Rural Development. Distr. Mundi-Prensa. Madrid . peo . Madrid. ,
LYNCH, K . 1969. Site Planning. Ed. Thc MJ.T~Press. Cambridge. Mas~a­ MINfSTBRIO DE MEDJO AMBIENTE (COD100 SA0977) . 2001. Siste-
chusels ma e~pai'iul de indicadores ambientales: área de medio urbano. Madrid.
LYNCH, K. 1998. La Ima gen de la Ciudad. Ed. Gustavo Gili, S.A. Barce- MINTZBERG. H . et al. 1999. Safari a la Estrategía. Me Graw Hill.
lona. .MITCHELL. B . (Traduce . Gómez Orea, D.: Gaseó Guerrero, 0.). 1998. La
McHARG, L 1969. Desi~?n wilh Nature . The Natural Uistory Press, New Gestión de Los Recursos y del Medio Ambiente. Ed. Mundi-Prensa.
York. MOJlCA SASTOQUE, F. 199 L: La prospertiw-1 . Técnicas para 11isualizar
MARTfNEZ ALIER, J. 1999. Introducción a la econumfa E'''olrigictl . Distr. t'f .fuwro. Colección Manuales Prácticos para Gerentes. Legis Editores, S. A.
Mundi-Prensa . Madrid. Bogotá, Colombia.
MARTíNEZALlER, J. y ROCANSMET, J. 2000. Economfa ecológica y MOLINERO, F. 1990. Los espacios rurales. Ariel geografía. Barcelona.
po/frica ambiental. Mundi-Prensa. Mexico. MOLDES, J. 1995. Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica .
MADIOT, Y. 1979. L'Amenagemenl du Territoh·e . Ma~son. París. RA- MA Editorial. Madrid.

760 761
Ordtmflción del territorio. Una r¡pro.rimación desde elmetdirJ físico Biblíografía

MOPU. 1983 . Documentos sobre Polfticu Territorial: Carta Europea de PAELlNCK, J. 1976. «Qualitative multiple criteria analysis, environmental
Ordenación del Territorio. Madrid. protection antl Multiregional deveJopmen t~). Papers o.f the Regional Science
MOPU. 1984. Geograjfa y Medio Ambiente. Madrid. Association, vol. 36.
MOlffiNO, A. y ESCOLANO, S. l992.Los servicios y el territorio. Ed . PAEUNCK, J .1978. «Qualiflex , a .Dexihle multiple-criteria method». Eco-
Sfntcsis. Madrid. nomic Letter, vol. 3.
MOYA, L. 1994. La prcfctica del planeamiento urbcmfs liro. Ed. Síntesis. PAGIOLA, S. 1999. Global Hnvironmen.ta/ Bene.fi.ts of Lwul Degtltdation
Madrid. Control on Agricu/tural Land. Global Overlays Program.
NYERERE, J . 1968. Freedom and socialism. Dar es Salaam. Oxford Uni- PÉREZ RAMÍREZ, B. y CARRILLO BENITO, E. 2000. Desarrollo local:
versity Press. Londres. Manual de uso. Distrib. Muncü-Prensu. Madrid.
OBSERVATORIO EUROPEO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO PRECEDO, A. 1988. La Red Urbana. EJ. Síntesis. Madrid.
RURAL. AEIDL. 1994 . La gestión local del proyecto local. Cuadernos LEA- PRINCIPADO DE ASTURIAS. 1987. Normas Urbanísticas regionales en
DER. Bruselas. el Medio Rural. Ed. Consejcrfa de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio
OBSERVATORIO EUROPEO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO Ambiente. Oviedo.
RURAL. AEIDL. 1994 . Medio ambieme y Desarrollo Local. Leader Magazi- PUJADAS, R. y PONT, J. 1998. Planificación y Ordenación Territorial.
ne, n.0 6, Bruselas. Ed. Silltesis. Barcelona..
OBSERVATORlO EUROf>EO DE TNNOVACJÓN Y DESARROLLO PUYOL, R. 1984. Población y Espacio. Editorial Cincel. Madrid.
RURAL. AEIDL. 1995. La constitución del proyecto de desarrollo lora/: la QUlNN, M. 1987. How to use qualitative melhods in evaluwion. Sage
experienc:ia LEADER. Cuadernos LEADER. Bruselas. Pubiications. Newbury Park.
OBSERVATORIO EUROPEO DE fNNOVACIÓN Y DESARROLLO RACTONERO, L. 1978. Sistema de ciudades y ordenación del territorio .
RURAL. AElDL. 1997. Especial Coloquio Leader o Local. Leuder Maguzine, Alianza. Madrid.
n.a 16. Bruselas. RAMÓN FERNÁNDEZ, T. L990 . Matntal de Derecho Urban{stico. Ed. El
OCDE. 1997. Glohalisation and Small and Medium Enterprises (SMEs), Consultor de los Ayuntamientos. Madrid.
Vol L. RAMOS, A. y otros. 1979. Plan!ficación Física y Ecologfa. E.M.E .• S.A.
OCDE. J999. Environmental Tndicotors.for Agriculture. 3 Vols. Madrid.
OCDE. 2000 .Towards Sustainable Deve/opment. /ndicators /o Measure RAMOS. A. 1987. Diccionario de fa Naturaleza. Espasa Cal pe. Madrid.
Progress. Procccdings of the OECD Rome Conference. REGIDOR, .T. 2000. El Futuro del Medio Rural en Espafla. CES, colección
OCDE. 2000. Towards a New Rolefor Spatial Planning. Estudios. Madrid.
OCDE. 2000. lnnovation an the Environment. Distr. Mundi-Prensa. RElFG B. 1.978. Modelo en Plan~{icación de Ciudades y Regiones.
Madrid. L.E.A.L., Madrid.
OCDE. 2001. lndicareurs environnementaux J)()llr l'agriculwre. Volume 3. RICHARDSON, H. 1986. Economía Regional y Urbana. Alianza Universi-
Méthodes et resultants. dad. Madrid.
ONU. 1999. Economic lnstru.ments for !he Sustainablé Mtllwgentent of R LETVELD, P. y SHEFER, D. (eds.). 1999. Regional Developmenf in a.n.
Naturttf Resources. A Case Srudy on the Philippines' Farestry &ct. Age o.f StrttcUtral Ffconomic Clw.nge. Dist:r. Muncü-Prcnsa. Madrid.
O.N U. 2000. llllegrated Envimnmental and Ecmwmic Accounting. An Ope- RJVAS MARTLNEZ. S. 1987. Mapa de Series de Vegetación de la Espaiifa
rational Manual. peninsular. ICONA. Madrid.
ONU. 2000. Teclmical Workbook on Environmenral Mcmogement Toolsfor ROD.R.ÍGUEZ-POSE, A. 1998. Dyncunics of Regional Growth in Europe,
Decision Analy~ú. The. Social a11d Polirical Factors. Dístrib. Mundi-Prensa. Madrid.
ORDUÑA, P. 1995. El medio ambiente en la poWica de desarrollo. Esic ROMERO, C. 1996. Análisis de las Decisiones Multicriterio. Eli. ISDEPE.
Editorial. Madrid. Mnddd.
OTERO, 1 (Coord.). 1995. Diccionario de Cartografía, Topografía . Foto- ROCRAT, J.C. 1980. Mathématiques pour la gesrion de lénvironnement .
grame/r(a, Teledetccción, GPS, GIS. MDT. Ediciones de las Ciencias Sociales. Birkháuser. Báfále.
Madrid. ROSEMAN, C. 1971. «Migrution as a spacia1 and temporal process». Ana-
OZCARIZ, J. et al. 1995. Jornadas Técnicas sobre Sistemas de lnfurma- les de la Asociación de Geógrafos Am~.;ricanos. N .0 61.
ción Geografía y Telederección e~pecial aplicados a la Ordenación del Territo- ROUBENS, M. 1982. «Preferencc relatíons on actions and criterin in mullicri-
rio y el Medio Ambiente. Ayuntamiento de Vitoria-Gastciz. teria decision making>>. EL.rropean Journal ofOperations Research, vol. LO, n. 0 1

762 763
Ordmación delTerrirorio . Una aproximación desde e/me.dio fí.vic:o Bibliografía

ROUBENS , M. 1982. <<Preferencc rclalions on actions and critcria in multi- TORRES , J.C. 1982. «Propuestas para una Política de Ordenación del
criteria decision rna.k:ing» . European .loumal uf Operations Researrh, vol. 1O, Territorio en España». Rev Estudios Territoriales , n.0 8. Madrid .
11 .0 1. TORRÓN, R. 1997. El Análisis de Sistemas. Ed.lSDEFE. Madrid .
ROY, B. 1968. «Classement el choice en présence de points de vue mullí- TRTCART, J . y KlEWlETDEJONGE, C. 1992. Ecogra¡jhy and rural mana.-
pies (La mcthode Electre)», Revue Fran~·aise d'lnformatique el de Rer.:herc:lw gemellf. Longman . Essex.
Operationnel/e, vol. 8. TRlCART, J. y KILlAN. J_ 1982. La ecogeograjfa y la ordenación del
ROY, B. (ed.) 1983. La décision , ses disciplines, .\'es acteurs. Presses Uni- medio natrtml. Anagrama. Barcelona.
versitaires de; Lyon. TUDELA , S. 1~99. Nuevos Planteamientos para Gestionar los Recursos
ROY, B. 19H5. Métodologie multicritere daide ala df!Cüión , 2 volúmenes. Vivos. En Revista Quercus, n.Q 162, agosto 1999. Madrid.
Presses Universitai:res de Lyoo. UE. 1999. Estrotegio territorial europea. Hacia un desarrollo equilibrado
SÁNCHEZ DEL RÍO, R. 1980. <<Lugar de la inJormaci6o en cJ plane•t- y sostenible del territorio de la UE. Comisión de las CCEE .
miento». Rev. Ciudad y Territorio_ Madrid. UTCN, PNUMA y WWF. 199J- Cuidar la Tierra. Estrategia para el.futuro
SÁNCHEZ DEL Río, R. ] 985. La utilización del orden(ldor en el planea- de la vida . Glancl, Suiza.
miento. LE.A.L. Madrid. UNESCO. 1987. Methodological guidelines for tlw imegrated Evalualiun
SÁNCHEZ MADARfAGA, J. 1999. lntroducción al Urbanismo. Concep- Resources Development _
tos y méwdmi- Alianza EditoriaJ. Madrid . U.P.M., CEOTMA E ICONA. 1981. Tratado del Medio Natural. Madrid.
SARABlA,A. 1995.La Teoría General de Sistemas. Ed. ISDEFB. Maddd . URTEAGA, L. 1987. La Tierra esquilmada. SERBAL/CSTC. Madrid.
SCHARLlG, A. 1985. Décider sur pfusieur,\· criteres. Bd. Press Polytechni- VANDERMOTTEN, CH. y MARISSAL, P. 199H . Produrtion des espaces
ques Romandes . Lausanne. économiques. La. Tome l. Distr. Mundi-Prensa. Madrjd.
SEDJARI, A. 1999. Aménagement du Jerrltoire et développement durable . VANSNICK , J.C. 1979. Une approche nou.velle des problemes de décision:
Quelles intermédiations? Dislr. Munui-Prensn. Madrid . f'aide á la décision. Facu lté de sciences el:OnoJTÚques et sociales . Université ele
SEOÁNEZ CALVO , M. 1999. El Gran Diccionario del Medio Ambiente y L'Etat. Mons.
de la Coruaminaci6n. Ed. Mumli-Prensa. VARTOS AUTORES . 1994. Planificación Física y Evaluación de Impactos .
SERRANO RODIÚGUEZ, A. L98J _Orde11ación del territorio. Universi- Fundación Conde del Valle de Salazar. ETSI Montes . Madrid.
dad Politécnica de Valencia. VARIOS AUTORES . 1995. Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Secretaría
SERRANO RODRÍGUEZ, A. 199 L. ConcJusiones finales del segundo con- de Publicaciones de la Unlv. de Valladolid.
greso inte111ocional de ordenación del territorio. Valencia . VARlOS AUTORES. 1998. Paisaje y Medio Ambiente. Secretaría de Puhli-
SEGUL, J.M. y PETRUS, J.M. 199L. Geo~rajía de redes y sistemas de caciones deJa Univ. de VaUadolid.
transp011es. E. Síntesis. Madrid . VARlOS AUTORES. 2000. Guía para la Elaboración de Estudios del
STMOS, J. 1990. RvaLuer L'ímpacL sur l'cnvironment. Un approche par /'a- Medio Físico. Contenido y Metodología. Ed. Ministerio de M. Ambiente.
naliyse multicritere et la neguciation. Presses Polylechniques et universitaires VARIOS AUTORES. 2001. «Desarrollo LocaJ y DesarroUoRegional freo-
Romandes. Lausanne. te al siglo XXh>. Número Monográfico de la revista Ciudad y Territorio y Esw-
SOTELO, J. A. 2000. Regional Developrnent Models. Oxford Unlversity dios Territoriales. Ed . Ministerio de fomento . Madrid.
Press . VOLTES , P. 1978. La Teoría General de Sistemas. Ed. Hispano Ew·opea.
SOTELO, J .A. 2000. Desarrollo y nwdio ambiente en Espaí'ía . Distr. Barcelona.
Mundi-Prensu. Madrid. WALZ, U. J 999 . Dynamics of Regional lntegration (paper). Distr. Mundi-
SOUBRIER, R. 1988. Plan(fication, amenagemenr et loisir. Presses de I'U- Prensa. Madrid.
niversité du Québec. WEBBER, M.M. N al. J964. E.-.:plurations i11to urbcm structure: University
STAUf'FER, S. 1960. «Tolervening opportunities and competing migrants>>. of Pensylvania Press. Filadelfia.
Journal of Regional Sciencc, 2. WHlTE, D.J. L972. Teoría de /a decisión. Alianza. Ed . Madrid.
STEER, A. y LUTZ, E. 1993. Medicir5n del desarrollo ambientafmcJLLe sos- WYNNE, B. 1992. «Uncert.ainty and Environmenta l Lcarning: reconceiA
tenible. Finanzas y Desarrollo. Washington . Diciembre. ving scicncc and policy in the preventativc paradigrn>), Global Enmironmental
STRAHLER,A.N. 1986. Geografía Física . Omegu, Barcelona. Change, 2(2): 11 L-27 .
TAMAMES, R. 1991. La Cmnunidad Europea . J.u ed.Alianza Univer:-ic.lad WORLD RESOURCES INSTTTUTE. 2000. Recursos Mundiales 2000. Ed.
Textos. Madrid. ECOESPAÑA.

764 765
Ordenación del lf!rritoriu. fl11a upro r:imación desde d medio psit:o

WOLPERT, J. J 965. «Behavioural aspects of the decision to ntigrate», en


Pupers of Regional Scienrr: lhwciation.
ZELINSKY, W. 1971. <<The hypolhesis of lhe mobilily transilion>>. Geo-
~raphical Review.
ZUBE et al. (eds.) 1975. Landscape Assessmen¡: Value, Perception cmd
Resources. Sloudsburg. Pensilvania.

Anda mungkin juga menyukai