Anda di halaman 1dari 26

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

PLAN DIRECTOR DE MOQUEGUA – SAMEGUA 2003 - 2010

RESUMEN EJECUTIVO

1. CARACTERIZACION DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA

La ciudad de Moquegua, conocida como la “Capital del Cobre Peruano”, está conformada
por los núcleos urbanos de Moquegua, Samegua, San Antonio, Los Ángeles–Estuquiña y
últimamente Chen Chen; ocupa una extensión de 4,315 Has. de las cuales 864 Has. son de
uso urbano y concentran las principales infraestructuras político-administrativas,
económicas, sociales, recreativas y culturales, con una población estimada en 48,244
habitantes al año 2001. La población económicamente activa se dedica principalmente al
comercio y servicios (66%) siguiéndole los sectores extractivos (17%) y de manufactura
(17%), siendo que las funciones urbanas se reflejan en que el 67%, son empleados y
trabajadores independientes.

La ciudad se encuentra asentada sobre depósitos predominantemente


inconsolidados, conformando la llanura costanera. El relieve en muchas zonas de la
ciudad es bastante accidentado, el suelo agrícola es de calidad A1, altamente
productivo y apto para frutales, con posibilidad de exportación.

SITUACION GEOGRAFICA

DPTO : MOQUEGUA LATITUD SUR : 17° 11´42´´

PROVINCIA : MARISCAL NIETO LONGITUD OESTE : 70° 50´ 06´´

DISTRITOS : MOQUEGUA, SAMEGUA ALTITUD : 1410 msnm

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

Clima : Cálido y desértico humedad relativa : 57%

Llano de la costa Humedad relativa : 57 %

Valles secos, excepto el de Moquegua con suelos Temperatura Máxima : 30°C


de calidad agrológica A1.
Temperatura Media : 18°C
Quebradas profunda y secas.
Temperatura Mínima : 13°C
Ligera inundación al Suroeste.
Precipitación Pluvial: 15 mm/año
Depósitos inconsolidados
Vientos predominantes :
Zona altamente sísmica
Sur - Sureste

Velocidad 4 nudos.

El sector central, comprende el Centro Histórico, y concentra las principales actividades


comerciales e institucionales, en los extremos Este, Oeste y Sur se encuentran las primeras
expansiones informales en zonas identificadas como de riesgo (San Francisco, El Siglo,
Mariscal Nieto). Las tendencias de expansión hacia el Sur, consolidan la ocupación en San
Antonio, pero sobre zonas de riesgo y sobre Chen Chen con invasiones informales. Existe
un problema de integración interna, dentro de Moquegua y Samegua, principalmente por la
presencia de los cuarteles militares.

1
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Algunos aspectos de la problemática urbana en cuanto a servicios básicos, equipamiento


urbano y vivienda se pueden observar a continuación:

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

AGUA POTABLE

Abastecimiento : superficial, 3 puntos de captación.


Producción : 236 Lt. / Seg.
Demanda : 192 Lt. /Seg
Conexiones Domiciliarias : 10,876 Déficit 17%
Condición del Servicio : 28 % sin medidor

DESAGUE

Condiciones Domiciliares : 7,440 Déficit 56%


Lagunas de oxidación saturadas y colapsadas por el sismo.

LIMPIEZA PUBLICA

Botadero a cielo abierto en la quebrada del Cementerio.


Producción de Residuos sólidos : 32.57 TM

EQUIPAMIENTO URBANO

EDUCACION

Déficit producido por el sismo : 256 Aulas afectadas (58% del total)

SALUD RECREACION

Déficit
Capacidad 100 camas
Recreación Pasiva(4Has.) 23%
Hay déficit por falta de implementación.
Recreación Activa (5Has.) 35%

VIVIENDA

Déficit Cuantitativo : 0%
Déficit Cualitativo : 38% (producido por el sismo)
Déficit Total : 5,176 unid. 38% (5,176)

En términos globales, los problemas, las tendencias y potencialidades más relevantes que
explican y/o caracterizan el área de estudio son las siguientes:

1.1. DAÑOS PROVOCADOS POR EL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL 2001

El sismo del 23 de junio del 2001 impactó fuertemente en la infraestructura social y


económica de la ciudad, dañando total o parcialmente lo siguiente 1:
 38% de las viviendas
 58% de aulas escolares
 100% de la infraestructura de salud
 Parte del sistema de alcantarillado (lagunas de oxidación)
 Algunas redes del sistema eléctrico
 La infraestructura sede de las principales instituciones públicas
 El puente de acceso a la ciudad (El Rayo), parte de la infraestructura de riego y
 El 40% de los monumentos históricos.

ORDESUR inició la reconstrucción de la infraestructura pública a través de seis unidades


ejecutoras: CTAR, (agua, desagüe, infraestructura de salud), MTC (vías de comunicación),
INADE (infraestructura de riego), INFES (infraestructura educativa), MUNICIPALIDADES
(edificios públicos), INADUR (planeamiento urbano); quedando pendiente, al cabo de casi
dos años del sismo, vacíos importantes:

1
Informe Multisectorial presentado por CTAR-Moquegua en Agosto del 2001, sistematizado
y complementado por el equipo técnico de INADUR.

2
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

 En el Sector Educación, el 30% de las aulas deterioradas y/o colapsadas 2 no


estaban previstas o no se ejecutaron dentro del programa de reconstrucción.
 En lo que respecta a la construcción o reconstrucción de las viviendas, si bien
sólo queda pendiente la reconstrucción de un 12% de las viviendas afectadas,
es importante señalar que lo financiado por el crédito de BANMAT no soluciona
el problema de la vivienda familiar, pues cobertura escasamente un área
techada de 36 m2.
 El 96% de los monumento históricos no tiene financiamiento, situación que
grafica la gran dificultad para reconstruir la zona Monumental de la ciudad de
Moquegua3.

1.2. PRESENCIA DE AREAS CRITICAS DE RIESGO ANTE DESASTRES


NATURALES Y ANTRÓPICOS.

Los sectores críticos ante desastres son aquellos en la que se observa la mayor
concurrencia de peligros o amenazas. En el caso de Moquegua, debido a la gran
interrelación de los sectores urbanos y agrícolas, se analizó tanto el casco urbano como la
zona rural comprendida en el área de estudio.

Las áreas de “alto peligro” en las zonas urbanas de Moquegua son el Centro Poblado
Menor de San Francisco, la parte alta del farallón del Cerro El Siglo y la parte alta de
Samegua. Así también están consideradas como zonas de “peligro” las áreas de la
quebrada del Cementerio y Montalvo, la parte baja del Centro Poblado Menor San Antonio.
Mientras, en el Valle, se determinaron como “peligrosas” las riberas de los ríos Tumilaca y
Huaracane.

1.3. ZONAS DE EXPANSION URBANA EN PROCESO DE OCUPACIÓN


ESPECULATIVA

Algunos meses antes del sismo se inició la ocupación informal de la zonas de expansión
denominada Chen Chen, siendo que luego del evento este proceso se aceleró. A inicios del
año 2002 alrededor de 2,000 familias agrupadas en 10 asociaciones de vivienda 4 se
encontraban presionando a la autoridad local para la adjudicación de lotes en este sector,
comprometiendo los terrenos reservados para el crecimiento poblacional en los próximos 10
ó 15 años; y generando conflictos en la continuidad de las vías locales, con la ocupación de
algunas áreas reservadas para equipamientos sectoriales, intercambios viales y zonas de
reserva arqueológica. Problemas que todavía se encuentran pendientes de solución

1.4. DEFICIENTE INTEGRACIÓN FISICO-ESPACIAL Y AREAS MILITARES EN


ZONAS URBANAS

Las interrelaciones que se establecen entre la ciudad y el valle a través de flujos


económicos y de personas, encuentran dificultades por las deficiencias de comunicación
vial, especialmente entre los centros poblados localizados en ambas márgenes del río
Tumilaca; y la presencia de instalaciones militares dentro del área urbana impiden la
integración entre los diferentes sectores de la ciudad..

1.5. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL AREA DE ESTUDIO.

El 90% de las aguas provenientes de manantiales en el área rural están contaminadas por
aguas residuales vertidas al río Moquegua. A ello contribuyen las lagunas de oxidación de
Yaracachi, pues se encuentran colmatadas. Se carence de relleno sanitario y la disposición

2
ORDESUR, Dirección Regional de Educación
3
Dentro del Programa de Inversiones de ORDESUR, sólo se programó medidas de
emergencia (apuntalamiento) de los Monumentos de propiedad estatal (sede de las
instituciones públicas).
4
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto

3
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

final de residuos sólidos de origen doméstico de la ciudad de Moquegua y Samegua,


generan problemas de contaminación del suelo, aire y agua del área de estudio.

1.6. ECONOMÍA LOCAL INSUFICIENTEMENTE ARTICULADA CON BASE


PRODUCTIVA PRIMARIA Y POCO VALOR AGREGADO.

La estructura productiva de la región que privilegia a la minería, se caracteriza por una


insuficiente articulación de la industria minera con los demás sectores productivos y en
general con la economía local, lo que no permite un impacto directo positivo en empleo e
ingresos de pobladores moqueguanos. Mientras, la agricultura no está orientada a la
exportación ni da valor agregado a su producción, no obstante contar con las condiciones
climáticas y de suelo inmejorables.

1.7. DÉBIL COORDINACIÓN ENTRE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y AGENTES


ECONÓMICOS Y FRAGMENTACION DE ACTORES SOCIALES.

La actividad económica y social, se desarrolla en forma aislada y descoordinada entre


sectores tanto públicos como privados, por lo que en muchos casos hay superposición de
su intervención para solucionar problemas comunes.

1.8. CAPACIDAD POTENCIAL DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN


PARA PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL.

Las experiencias de participación y concertación para la gestión de la Reconstrucción y


Desarrollo de Moquegua fueron conducidas por ORDESUR, CTAR, Municipalidad de
Mariscal Nieto, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza y la Mesa de
Reconstrucción y Desarrollo sostenible de la Ciudad de Moquegua que promovía INADUR,
con la participación de todos los sectores públicos y privados de la ciudad, cuyo producto
final será el Plan de Reconstrucción y Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Moquegua.

4
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

2. VISION CONCERTADA DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA AL AÑO 2010

Moquegua es una ciudad segura, ordenada, saludable y totalmente reconstruida.


Constituye un área estructurada y policéntrica, con vialidad integradora, con infraestructura
social y económica adecuada y calidad reconocida. Con autoridades competentes que
promueven el desarrollo urbano sostenible de su población, la recuperación ambiental y la
seguridad física de su hábitat ante desastres naturales, la protección de su patrimonio
histórico, cultural y urbanístico y el uso racional del suelo. Con habitantes dispuestos a
contribuir a la construcción de una ciudad mas justa, equitativa y solidaria.

Moquegua, es un centro urbano complementario, centro político – administrativo del


sistema urbano regional de Moquegua, líder en la producción agro industrial y productos
alternativos competitivos para la exportación, ofertando servicios turísticos y servicios a la
gran minería, en el contexto de la macro región sur, convirtiendo sus ventajas
comparativas derivadas del impacto de los grandes proyectos regionales, en ventajas
competitivas.

3. MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO Y DE


LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA

“La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y la Municipalidad Distrital de Samegua,


promueven el desarrollo urbano sostenible de las ciudades de Moquegua y Samegua

 Planeando estrategias, políticas y propuestas específicas de


ordenamiento urbano, compatibles con la visión, objetivos y ejes establecidos para la
reconstrucción de Moquegua.
 Promoviendo permanentemente la concertación y participación
de los agentes económicos, de los sectores público y privado y de la sociedad civil, en
la gestión urbana y ambiental.
 Fortaleciendo las principales actividades económicas y la
recuperación de la infraestructura de soporte productivo.
 Gestionando financiamiento para los proyectos prioritarios
públicos y privados en el marco de la cooperación técnica internacional.
 Aplicando las normas y reglamentos del plan para la
reconstrucción y desarrollo urbano equilibrado, orientados a la mejora de la calidad de
vida de su población”.

4. ROL Y FUNCION DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA

Moquegua, constituye un centro urbano complementario político – administrativo del sistema


urbano regional de Moquegua. Cumple las funciones de centro comercial y distribuidor de la
producción dentro de su ámbito de influencia geo-económica y de la provincia de mariscal
nieto; es un centro agro industrial exportador, de servicios turísticos y de servicios a la gran
minería, dentro del contexto de la macro región sur.

5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1.1 Recuperación y reconstrucción de la infraestructura social y económica.


1.2 Acondicionamiento territorial y ordenamiento urbano.
1.3 Fortalecimiento de la actividad productiva y crecimiento económico con equidad.
1.4 Fortalecimiento de la educación, cultura e identidad local.

5
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

6. MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA.

El Modelo de Desarrollo deberá lograr una ciudad moderna, eficiente y competitiva que
atraiga inversiones en el mercado regional y simultáneamente, desarrollar un medio urbano
de mayor habitabilidad, ambientalmente sustentable y socialmente equitativo para su
población. Se encuentra sustentado en la posibilidad de afirmar los roles y funciones de la
ciudad de Moquegua aprovechando las potencialidades de cada uno de los centros
poblados que conforman el continuo urbano del área central del conglomerado y las
oportunidades que el entorno le ofrece. El Modelo se estructura sobre un sistema
policéntrico, con áreas intermedias a proteger, por ser parte del sistema ecológico natural; y
áreas agrícolas, de cuya intangibilidad depende la sostenibilidad económica de la ciudad.

7. PROPUESTAS ESPECIFICAS PARA LA RECONSTRUCCION Y


REORDENAMIENTO DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA.

7.1. AFIRMACIÓN DEL ROL Y FUNCION DE LA CIUDAD.

“Definir las actuaciones en los sectores de planeamiento, desconcentrando los roles y


funciones de la ciudad de Moquegua en los sectores urbanos estratégicos, de acuerdo a
sus tendencias y potencialidades”.

Estas funciones se desconcentrarán al interior de la ciudad de la siguiente manera:


A. Casco Urbano Central, se constituirá en un centro urbano que concentre
actividades administrativas, políticas, comerciales, de servicios turísticos y cívicas
de la ciudad.
B. San Antonio, este sector se consolidará básicamente como un centro residencial y
de comercio intensivo, centro abastecedor y distribuidor de productos agropecuarios
en el ámbito local y regional.
C. Chen Chen, será un centro de expansión residencial y de servicios al transporte de
carga-almacenamiento y servicios a la actividad agroindustrial.
D. Samegua, será el centro principal de apoyo y promoción a la actividad agrícola y
turística del valle.
E. Los Angeles – Estuquiña, considerados como centros secundarios, junto con
Samegua, de apoyo a la actividad agrícola y turística.

7.2. RECUPERACION Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Y


SOCIAL.

“Recuperar y reconstruir la infraestructura afectada con la finalidad de recuperar los


niveles de bienestar perdidos por el desastre y sentar las bases para el desarrollo
económico y social equilibrado y sostenible de la Ciudad de Moquegua”.

A. Reconstrucción de equipamiento.
Mejoramiento de las condiciones de la infraestructura, que garantice la seguridad y salud de
los educandos, e iniciar el programa de rediseño y modernización para la reconstrucción y
rehabilitación de las aulas afectadas de los Centros Educativos e instalaciones de Centros
de Salud; asi como incrementar las aulas pre-fabricadas para superar el problema de
centros colapsados

B. Reconstrucción de servicios básicos.


Evaluación integral de las condiciones en que se encuentran los servicios básicos de agua y
desagüe después del sismo y plantear los lineamientos de manejo integral de los sistemas
de Agua y Alcantarillado.

6
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

C. Construcción de la infraestructura para el mejoramiento de la producción


agropecuaria.
Implementación de una red de centros de acopio primario en las zonas de mayor producción
actual y futura: Samegua (Centro de Acopio y Transformación Primaria), El Común
(Tumilaca), Los Ángeles (Estuquiña), El Rayo (Charsagua y Santa Rosa), Corpanto (Valle
Bajo de Montalvo hasta la Rinconada) y San Antonio (Pampas de San Antonio); que realicen
un primer tratamiento primario y que se integran al CENTRO DE SERVICIOS RURALES DE
CHEN CHEN de nivel secundario

7.3. RECUPERACION DEL CENTRO HISTORICO Y PUESTA EN VALOR DEL


PATRIMONIO MONUMENTAL.

“Recuperar la infraestructura de soporte de las actividades comerciales, turísticas,


culturales y productivas estrechamente vinculadas con el tradicional movimiento
económico de la ciudad de Moquegua dentro del Centro Histórico; así como de las
potenciales actividades futuras que permitan su desarrollo sostenible, enfatizando la
puesta en valor de la arquitectura y urbanística monumental”.

Consiste en priorizar la recuperación del Centro Histórico a través de un circuito que articule
los espacios urbanos monumentales principales; formular los lineamientos normativos de la
reconstrucción que incluya la elaboración del “Reglamento Municipal de Reconstrucción
de la Zona Monumental de Moquegua” y la difusión de la respectiva Cartilla de
Reconstrucción de la Zona Monumental. El saneamiento físico-legal y la formulación de
un Plan de Recuperación del Centro Histórico que incluya programas de restauración,
rehabilitación y construcción de obras nuevas, financimiento, recuperación de perfiles de
calles y propuesta de gestión concertada.

7.4. RACIONALIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO

“Promover, orientar y controlar el proceso de ocupación de las áreas urbanas y de


expansión urbana en función a las demandas físicas, sociales, económicas y ambientales
de la ciudad.”

Promoción y control de las áreas urbanas actuales y de expansión urbana en función del
incremento poblacional, uso racional del suelo, aplicación de medidas de seguridad física de
la población y la ampliación de actividades económicas, dando prioridad a los damnificados
por el sismo en las áreas de expansión de Chen Chen y San Antonio. Reubicación de
actividades inconvenientes o usos no conformes, que permitan intensificar el uso del suelo
en áreas consolidadas o en proceso de consolidación. Densificación de los sectores
Moquegua Baja y San Antonio, la reconstrucción y uso adecuado del área central de
Moquegua. Consolidación de San Francisco, El Siglo y Mariscal Nieto, controlando su
densificación poblacional, e incorporando áreas de equipamiento recreacional y productivo.

7.5. MANEJO AMBIENTAL Y SEGURIDAD FISICA ANTE DESASTRES.

“Determinar las unidades de ordenamiento y manejo ambiental como resultado de la


zonificación ambiental, basándose en los criterios técnicos de aptitud o especialización,
diversidad física, biológica y cultural; y elaborar el Plan de Mitigación que incorpore las
medidas preventivas ante desastres naturales, aquellas provenientes de riesgos de
geodinámica interna, de factores urbanos de ocupación y cambios climáticos globales”

Generar instrumentos de gestión que garanticen la seguridad ciudadana ante futuras


contingencias que incluya planes de gestión de riesgo y de mitigación ante desastres
naturales y construcción de viviendas seguras (antisísmicas) con uso de materiales de la
zona.

7
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

7.6. ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN VIAL.

“Establecer una red vial jerarquizada que permita establecer relaciones óptimas y
funcionales entre los diferentes sectores del área urbana y así como las relaciones
entre la ciudad y su área de influencia geoeconómica.

Articulación de la ciudad a los flujos económicos externos a través de la vía Binacional-


Transoceánica. Internamente la ciudad integra y articula los espacios y actividades
económicas principales a través de un eje articulador principal y dos anillos de integración,
uno urbano y otro productivo–turístico.

7.7. INCORPORACIÓN DE AREAS MILITARES AL CONTINUO URBANO.

“Incorporar a los requerimientos de las actividades económicas urbanas áreas de uso


militar, dando un uso más eficiente al suelo con alto valor económico, brindando servicios
y seguridad a la ciudad, integrándola vialmente”.

Primero, abriendo vías al uso público, integrando la ciudad; luego cambiando el uso de las
áreas de la Escuela de Aviación, para la instalación del Terminal Terrestre; y luego del
Cuartel Mariscal Nieto, preferentemente frente al malecón ribereño

7.8. FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES.

“Promover el desarrollo de las actividades económicas, consolidando y mejorando las


actividades existentes, así como reactivar el sector empresarial especialmente la pequeña
y mediana empresa, aprovechando estratégicamente las potencialidades naturales locales
y las oportunidades externas”.

 Promoción de nuevas actividades económicas


 Promoción del turismo
 Desarrollo agroindustrial para la exportación.
 Modernización y fomento de la pequeña y mediana empresa.

7.9. FORTALECIMIENTO DE LA GESTION LOCAL Y DESARROLLO DE


CAPACIDADES.

“Generar las condiciones necesarias para darle sostenibilidad social y política al proceso
de reconstrucción y desarrollo de la Ciudad de Moquegua.”

 Aprovechamiento de las Capacidades Locales.


 Desarrollo de las capacidades humanas en función al potencial económico de la zona.
 Fortalecimiento de los Gobiernos Locales e Impulso del Proceso de Descentralización.
 Institucionalización de los Espacios de Concertación y Gestión del Desarrollo Local.

7.10. PROMOCION DEL DESARROLLO DE LAS AREAS DE POBREZA URBANA

“Priorizar los proyectos de inversión pública para la recuperación, reactivación y


articulación de la economía de la población ubicada en áreas de pobreza urbana.”

Mejoramiento de la distribución de la riqueza y los recursos locales entre la población


menos favorecida, y que además han sufrido los efectos negativos del sismo. Las áreas de
intervención específica son los asentamientos humanos como: Mariscal Nieto, El Siglo y
San Francisco. Es necesario priorizar los proyectos de inversión productivos y sociales,

8
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

públicos y privados, en estos sectores, que permitan mejorar el nivel de vida de esta
población necesitada en el mediano y largo plazo.

8. PROGRAMA DE ACTUACIONES PARA EL DESARROLLO URBANO


SOSTENIBLE DE MOQUEGUA

El Programa de Actuaciones para el Desarrollo Urbano Sostenible sintetiza las propuestas y


previsiones del Plan Director de la Ciudad de Moquegua, en el entendido que las acciones,
proyectos y las obras constituyen los medios más eficaces para encaminar el desarrollo
urbano hacia los objetivos estratégicos que señala el Plan Director. El Programa de
Actuaciones es una herramienta de concertación y promoción de iniciativas públicas y
privadas, constituye la base para la conformación de la “Cartera de Oportunidades de
Inversión” de Moquegua. Representa el instrumento Técnico que concreta la declaración de
objetivos y estrategias que el Plan Director procura en su Visión Desarrollo.

No se trata de un listado de proyectos u acciones que deban ser ejecutados exclusivamente


por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, sino una agenda de actuación que le
permitirá administrar, promover y/o gestionar ante agentes privados u otras instituciones
públicas su participación en el proceso de desarrollo. El Programa de Actuaciones de la
Ciudad de Moquegua responde a una propuesta integral de inversiones en diversas áreas
que tienen relación con el desarrollo urbano.

La identificación de los proyectos de inversión para la Provincia de Mariscal Nieto se basó


fundamentalmente en las iniciativas y aportes de los actores y agentes públicos y privados,
expresados en las Mesas de Trabajo, y en el Taller “Plan de Reconstrucción y Desarrollo
Urbano Sostenible de la Ciudad de Moquegua” realizado en Diciembre del 2001.

La metodología empleada tanto en las Mesas de Trabajo como el mencionado Taller,


permitió que los participantes identificaran diversos problemas y plantearan las alternativas
de solución (proyectos) para solucionar dichos problemas, en el marco de la Visión de
Desarrollo para la Ciudad de Moquegua. De un total de 72 proyectos identificados se ha
priorizado para formar parte del Programa de Actuaciones a Corto y Mediano Plazo del Plan
Director un total de 21 actuaciones (acciones, proyectos y obras), cada uno de los cuales
tiene desarrollado un perfil que contiene su descripción. En base a los costos estimados en
los perfiles de los proyectos prioritarios de responsabilidad municipal, se tiene lo siguiente:

9
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

PROGRAMA DE ACTUACIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA


FINANCIAMIENTO
PROYECTOS COSTO TOTAL MUNICIPAL SECTORIAL
US$ % US$
A. AFIRMACION DE LOS ROLES Y FUNCIONES DE LA CIUDAD
A1. Desarrollo de las Areas de actividad agroindustrial y servicios complementarios en Chen Chen 20,000 8,000 40 12,000
A2. Desarrollo de Areas de Comercio Intensivo para el Mercado local y regional en el Sector SP-08 15,000 10,500 70 4,500
A3. Desarrollo de Areas de actividades turístico-Recreativo Samegua, Estuquiña, Los Angeles 18,000 9,000 50 9,000
B. RECUPERACION Y DESARRROLLO INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL
B1. Plan Maestro de Agua y Desagüe Ciudad de Moquegua y Samegua. 30,000 24,000 80 6,000
C RECUPERACION Y PUESTA EN DEL CENTRO HISTORICO
C1 Plan de Recuperación del Centro Histórico 30,000 9,000 30 21,000
D. RACIONALIZACION DE LA EXPANSION URBANA
D1. Reubicación de asentamientos incipientes en zonas no adecuadas para vivienda 15,000 12,000 80 3,000
E. MANEJO AMBIENTAL Y SEGURIDAD FISICA ANTE DESASTRES
E1 Reubicación planta de tratamiento de Aguas Servidas-Yaracachi 6,000,000 600,000 10 5,400,000
E2 Plan Maestro de manejo de residuos sólidos 50,000 17,500 35 32,500
E3 Manejo Integral y tratamiento del río de Tumilaca, Huaracane y Torata ante desastres naturales 1,155,000 173,250 15 981,750
E4 Forestación de Zonas de Riesgo: Quebrada Cementerio, Montalvo y Cerro El Siglo. (1)
F. ARTICULACION E INTEGRACION VIAL
F1 Conformación del anillo circunvalatorio, prolongación Av. Malecón Ribereño 18,000 18,000 100
F2 Construcción Terminal Terrestre 3,000,000 900,000 30 2,100,000
G. INCORPORACION DE AREAS MILITARES AL CONTINUO URBANO
G1 Prolongación Av. Simón Bolívar, tramo comprendido entre Calle Amazonas y Av. La Paz. 60,000 51,000 85 9,000
G2 Reubicación de la Escuela Aviación del Ejército 25,000 10,000 40 15,000
H. FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
H1 Desarrollo de áreas para actividades empresariales (PYMES) 18,000 - 18,000
I. FORTALECIMIENTO DE LA GESTION LOCAL Y DESARROLLO DE CAPACIDADES
I1 Catastro Urbano 150,000 150,000 100 -
I2 Gestión de financiamiento para habilitación urbana y construcción de viviendas 10,000 6,000 60 4,000
I3 Creación de la Universidad Nacional de Moquegua 25,000 6,250 25 18,750
I4 Institucionalización del Consejo de Desarrollo Local. 15,000 3,750 25 11,250
J. PROMOCION DEL DESARROLLO DE LAS AREAS DE LA POBREZA URBANA
J1 Estudio e implementación de Equipamiento Comunal Productivo 30,000 10,500 35 19,500

10
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

J2 Estudio Integral de vivienda y adecuación para Vivienda Productiva 18,000 6,300 35 11,700
COSTO TOTAL US$ 10,767,000 2,058,050 19% 8,708,950 8
(1) No se calculó el costo.

11
Plan Director de la Ciudad de Moquegua
2002 - 2010

9. PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DEL AMBITO DE


INFLUENCIA GEOECONOMICA DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA

9.1. ESTRUCTURACION URBANA

 UDET 1: Moquegua - Samegua:


Desarrollada bajo el concepto de implementación de una estructura urbana eficiente y
competitiva de mayor habitabilidad y generadora de dinámicas e inversiones estratégicas
por su ubicación y rol actual y futuro ante las posibilidades de conexión con el eje
transoceánico con Brasil.
 UDET 2: Los Angeles - Estuquiña:
Rol de ampliación de la base productiva a través de una política de localización de
asentamientos periféricos y actividades económicas productivas competitivas
 UDET 3: Tumilaca:
Comparte con la UDET–2 su rol de ampliación de la base productiva y la política de
localización de asentamientos periféricos y actividades productivas competitivas con la UDE
– 2 e incorpora servicios al turismo.
 UDET 4: La Rinconada:
Tiene las mismas características que la UDET –3.

9.2. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

A. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

SUELO URBANO
Capacidad de Soporte
Densidad Poblacional
UDET

Area/ Población
Sector Lugar actual Densidad
sectores año 2001 Población
(hab/Ha) Normativa
Normativa
(hab/Ha)
SP-1 40.00 Casco Central 7,065 177 7,065 177
SP-2 115.00 San Francisco 5,959 52 5,959 52
SP-3 24.00 El Siglo 2,021 84 2,021 84
SP-4 57.00 Mariscal Nieto 5,443 95 5,443 95
UDET-1

SP-5 143.00 Moquegua Baja 5,897 41 12,120 (1) 120


SP-6-2 258.00 Poblado San Antonio 13,976 54 30,969 120
SP7-1 (4) 706.00 Vivienda (3) (3) 84,720 120
SP12 (2) 166.00 Samegua 4,900 30 15,720 120
Sub Total 1509.00 45,261 56 164,017 108
SP15-1 13.00 Aeropuerto
SP-16 33.00 Los Angeles 2,039 62 3,960 120
UDET-2

SP-17 15.00 Estuquiña 944 63 1,800 120


Sub Total 61.00 2,983 49 5,760 120

TOTAL 1570.00 48,244 56 169,777 108


(1) Densidad aplicable sobre el Sub-Sector Nuevas Habilitaciones (101 Has)
(2) Excepto Cerrillos
(3) No se conoce con precisión
(4) Corresponde al área total del sector
FUENTE: EQUIPO TECNICO INADUR 2002

12
Plan Director de la Ciudad de Moquegua
2002 - 2010

SUELOS URBANIZABLES CON RESTRICCIONES


Capacidad de Soporte
Poblacional
Area/ Horizonte de
UDET Sector Lugar Densidad
sectores Población ocupación
Normativa
Normativa
(hab/Ha)
Zona habilitación
SP-6-3 38.00 (1) (1) Corto Plazo
Restringida
Zona habilitación
SP-7-2 (1) (1) Corto Plazo
Restringida
SP-7-3 Zona Industrial (1) (1) Largo Plazo
Zona Habilitación Corto y
SP-8-2 (1) (1)
Restringida Mediano Plazo
UDET-1

Area de Expansión
SP-9-1 (1) (1) Largo Plazo
Urbana con Restricciones
Zona habilitación
SP-9-2 (1) (1) Corto Plazo
Restringida por Riesgo
Corto y
SP12-3 66.00 Cerrillos (1) (1)
Mediano Plazo
Area de Expansión
SP13-1 104.00 (1) (1) Largo Plazo
Urbana con Restricciones
(1)
La población y densidad normativa en este sector dependerá del diseño específico de la habilitación
urbana.
FUENTE: EQUIPO TECNICO INADUR 2002

SUELOS NO URBANIZABLES

Sub Area/sector Población año


UDET Lugar Protección
Sector es 2001 (1)

SP-6-1 73.00 Area de Protección Ecológica


SP-07-2 Zona de Habilitación Restringida Arqueológica
SP-07-3 Zona Industrial Arqueológica
SP-8-1 199.00 Zona de Protección No se permite Ecológica
población
UDET-1 SP-10 201.00 Quebrada Montalvo residentes Ecológica
SP-11 339.00 Zona de Protección Cerro Blanco Ecológica
SP13-2 100.00 Zona de Protección Ecológica
SP13-3 293.00 Zona de Protección Ecológica
1,157.00
SP-14 221.00 Valle de Samegua 651 Agropecuaria
SP-15-2 81.00 La Villa 147 Agropecuaria
UDET-2 SP-18 219.00 Pampas de Estuquiña (2) Agrícola
SP-19 959.00 Valle de Charsagua 1595 Agropecuaria
1,480.00 2246
SP-20 476.00 Valle Tumilaca 737 Agropecuaria
UDET 3 SP-21 37.00 El Molino, El Comun, Buena Vista Agropecuaria
513.00 737
SP-22 1922.00 Valle de Moquegua 1026 Agropecuaria
SP-23 1070.00 Pampa de San Antonio (2) Agrícola
UDET 4
2,992.00 1026

TOTAL 5,604.00 4009

13
Plan Director de la Ciudad de Moquegua
2002 - 2010

Sub Area/sector Población año


UDET Lugar Protección
Sector es 2001 (1)

FUENTE: EQUIPO TECNICO INADUR 2002


(1) No se propone incrementar la ocupación de estos sectores.
(2) Sin Información

B. HIPOTESIS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

A. POBLACIÓN NORMATIVA

A Población actual 52,400


Población producto de la densificación de suelo
B urbano + urbanizable con restricciones 84,657
Población normativa para efectos del cálculo de
C =A+B reserva de área para equipamiento 137,057
Para efecto del cálculo de equipamiento se considerará una población
normativa de 137,000 habitantes

B. POBLACIÓN PROYECTADA

Distritos 2001 2003 2006 2010

Moquegua Samegua 52400 55400 59900 64800


Tasa de crecimiento anual 2.8% 2.8% 2.6% 2.0%
Fuente: Proyección preparada por el Equipo INADUR
Proyecto Pasto Grande:

14
Plan Director de la Ciudad de Moquegua
2002 - 2010

10. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE


MOQUEGUA

10.1. ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD ANTE DESASTRES

A. ORDENAMIENTO AMBIENTAL

a. Unidades de Ordenamiento Ambiental y Manejo Ambiental


Unidad de
Paisaje Código Manejo y Usos Sostenibles
Ordenamiento

Ordenamiento y manejo ambiental de la ciudad de Moquegua.


Centro urbano 1
Plan de desarrollo industrial, turístico, etc. con aplicación de EIA.

Plan de desarrollo y manejo ambiental de los caseríos o centros poblados.


Urbano rural 2
Urbano Mejoramientos de las condiciones de vida y la salud humana

Cortina paisajista para atenuar procesos de ocupación socio económico.


Zona de Ubicación de servicios básicos educativos y deportivos.
3
amortiguamiento Centros de servicios recreativos interconectados por senderos peatonales
con control estricto de residuos.

Manejo ecológico del bosque y fauna ribereña del río Huaracane y Tumilaca
Santuario – Osmore, recuperación de los recursos hidrobiollógicos (camarón), usos
4 artesanales y recreativos.
ecológico Fluvial
Saneamiento ambiental del río contaminado por aguas servidas.
Entorno Desarrollo agropecuario tecnificado en función a la vocación y buen uso de
Zona
rural agua suelo y clima.
Agroecológica 5
Diversificada Zonificación de cultivos para la especialización productiva.

Laderas y
6
Colinas Zona ecológica paisajista con conservación natural

b. Medidas de manejo ambiental

Manejo de Recursos Hídricos.


 Mecanismos de monitoreo de calidad de agua (urbana y rural), para fijar límites
máximos permisibles. Responsables DIGESA y la EPS Moquegua
 Protección y mejoramiento de calidad de las aguas del río Moquegua – Osmore para
consumo agrícola, doméstico y otros usos y controlar descargas de aguas “tratadas”.
 Protección de manantiales con estructuras de concreto.
 Reubicación o eliminación de Planta de Oxidación de Yaracachi.

Manejo de Recurso Suelo:


 Establecimiento de sistema de tratamiento integral de los residuos sólidos domésticos.
 Promoción de letrinas en comunas rurales dispersas (Tumilaca, Común, Estuquiña,
etc.).
 Promoción de abonos orgánicos en la producción agropecuaria, evaluación y
conservación y mejoramiento de calidad de los suelos y límitación del uso de
agroquímicos de alto poder residual en la producción agrícola.
 Control biológico de las plagas en la actividad agrícola del valle de Moquegua.

15
Plan Director de la Ciudad de Moquegua
2002 - 2010

Manejo de Calidad de aire:


 Control y monitoreo de la calidad del aire en el área urbano central, especialmente en
sectores de mayor tránsito vehicular (Av. Balta, La Paz, Ejercito, etc.)
 Implementación de mecanismos de monitoreo del aire in situ.
 Promoción y consolidación de la Gesta Regional del Aire en la ciudad de Moquegua.
 Descongestión de vías que por exceso de parque vehicular, generan problemas
acústicos a la población: Av. Balta, Ejercito, La Paz, etc.

Manejo de Contaminantes:
 Regular las acciones, actividades u obras que contaminen el ambiente con residuos:
sólidos, líquidos, gases etc, en forma irreversible o incipiente que afecte directa o
indirectamente la salud de la población.
 Clasificar los residuos sólidos domiciliarios en su origen y fomentar el reciclaje o reuso
de residuos de nulo impacto ambiental.
 Limitar totalmente el arrojo de residuos sólidos, descarga, vertimiento de efluentes al
agua del río Moquegua y suelo de la ciudad y valle.

Manejo de las Actividades Preventivas y Adecuación Ambiental.


 Toda entidad pública o privada natural o jurídica que efectúe proyectos de inversión
debepresentar a la autoridad municipal una copia del estudio de impacto ambiental
(EIA), el mismo que estará sujeto a la aprobación de la autoridad competente.
 Las actividades y proyectos en proceso de operación deberán presentar su Programa
de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA).
 Consolidación de la Comisión Ambiental Regional de Moquegua como medio de
coordinación y concertación de la política ambiental en la región y ámbito del proyecto.

B. MITIGACIÓN Y SEGURIDAD FÍSICA ANTE DESASTRES

a. Medidas generales para reducir la vulnerabilidad

 Implementar medidas preventivas, que tengan por objeto el minimizar los daños físicos
generados por las amenazas naturales.
 Compartir la responsabilidad, para que los diferentes actores sociales tengan un
incentivo para poner en practica medidas de mitigación.
 Minimizar el impacto, con el propósito de reducir los efectos potenciales.
 Una gestión planificada de los desastres, con el objetivo de reforzar capacidad y
resistencia a largo plazo.

b. Propuestas de Prevención en Planificación Territorial.

La planificación del uso del suelo permite mitigar las amenazas, designando los sectores
mas seguros para densificación poblacional, ubicación del equipamiento urbano y expansión
de ciudades; y los sectores peligrosos para reservas ecológicas, parques y otros usos
apropiados. Como constante se tiene que los pobladores con menores recursos ocupan
áreas eriazas de alto riesgo, y luego se formalizan, cuando previamente debería
proyectarse la habilitación. Por ello la Municipalidad debe implementar programas de
vivienda para estos sectores, de manera que tengan la opción de construir sus viviendas en
zonas seguras. Se plantea algunas medidas que contribuyen a reducir la vulnerabilidad.

 Planificar las nuevas áreas de desarrollo en áreas que hayan considerado todas las
características del riesgo.
 Contar con mapas de peligros, para la identificación de elementos de riesgo.
 Donde sea imposible evitar zonas de riesgo: diseñar detallar o reformar los sistemas
para minimizar los efectos de las amenazas.
 Implementación de medidas preventivas donde sean factibles.

16
Plan Director de la Ciudad de Moquegua
2002 - 2010

 Desalentar proyectos de desarrollo en zonas de riesgo, cuando sea posible y proveer


protección para las instalaciones vulnerables.
 Contar con un Plan de rutas de evacuación y rutas de vehículos de emergencia.
 Implementar y reglamentar procesos de construcción acorde con el estudio de Micro
zonificación Geotécnica sísmica de Moquegua.
 Elaboración del catastro integral multifinalitario de la ciudad.
 Reubicar los lotes que se encuentran en bordes de talud.
 No permitir el uso urbano donde se produce alta amplificación sísmica.
 Rediseño de las habilitaciones urbanas en las áreas recientemente ocupadas y en
proceso de consolidación, acondicionándolas de acuerdo a la topografía.
 Recuperar las zonas de alto riesgo, como zonas de protección.
 En el diseño de parques y jardines utilizar un sistema de regadío adecuado para evitar
filtraciones en suelos expansivos.
 No permitir el uso urbano donde se han identificado fallas geológicas se delimitara
franjas de seguridad.
 Asignar el uso de áreas de protección a las áreas en cauce de torrenteras.
 Asegurar que los sistemas de drenaje se diseñen como parte integral de la planificación
territorial, y asegurar que los sistemas se instalen antes de que se desarrolle la
expansión.
 Prever que los trazos de las vías de transporte pesado estén fuera de las áreas
urbanas.
 Apertura de las vías trucadas por la presencia del Cuartel Mariscal Nieto (Av. Simón
Bolívar y calle Ancash).
 Elaboración de estudios de dotación alternativa de suministros de servicios de agua,
alcantarillado, electricidad, telefonía, para evitar el colapso parcial o total de un sector y
el estudio dela red subterránea de telefonía y electricidad.
 Supervisión continua de los sistemas de servicios básicos (agua, luz, desagüe).
 Se recomienda que la franja de servidumbre sean consideradas como parte del diseño
de las vías urbanas.

c. Propuestas de Prevención con obras de ingeniería

Para mitigar la vulnerabilidad en las zonas donde sea inviable la reubicación se puede
construir infraestructura adecuada por ejemplo:

 Ante Sismos se propone realizar la evaluación de inmuebles que se encuentran en


mal estado y su demolición. Reconstrucción de viviendas aplicando la Norma sismo
resistente E-30. La difusión de técnicas constructivas aplicadas a través de cartillas.
 Asentamientos y amplificación de ondas sísmicas se propone la estabilización
de taludes con la construcción de muros de construcción apropiados. No se permite
la construcción de ningún tipo de edificación en terrenos donde se han producido
rellenos masivos.
 Suelos expansivos en lugares donde se presentan arcillas limosas de coloración
rojiza, como las encontradas en las zonas IIIA y IIIB de la zonificación geotécnica de
Moquegua, no se deberá construir edificaciones, a menos de que se tenga un
absoluto control de que no entrarán en contacto con el agua de las instalaciones
sanitarias o de lluvias, ya que estos suelos tienen comportamientos expansivos y/o
dispersivos al entrar en contacto con el agua. Por lo que se dan las siguientes
directivas:
a. Los sistemas convencionales (tuberías de concreto o PVC rígido) para los
sistemas de agua y desagüe no aseguran las perdidas o fugas de agua, por lo
que : se deberán implementar sistemas como el de tuberías flexibles con
acoples herméticos o sistemas similares que garanticen que no haya filtraciones
o fugas de agua.
b. En habilitaciones urbanas sobre estos suelos no se podrá tener áreas verdes
externas o internas ( parques y jardines) por que ocasionarían daños en las
edificaciones.

17
Plan Director de la Ciudad de Moquegua
2002 - 2010

c. Las instalaciones de agua potable en las edificaciones no podrán ser


empotradas u ocultas dentro de muros o ductos, solo se permitirá instalaciones
adosadas que permitan el control permanente de fugas o filtraciones de agua.
d. En ningún caso se permitirá habilitaciones urbanas en quebrada, torrenteras o
causes naturales.
 Suelos colapsables se identifican cuando el terreno presenta suelos finos. Se
deberá realizar calicatas o excavaciones a cielo abierto, para la extracción de
muestras no alteradas que se llevan a laboratorio para su análisis, ya que la
estructura macro porosa se mantiene si este es colapsable. Solo el ensayo de
laboratorio denominado “prueba de consolidación” lo blanquecinos o estructuras
macroporosas.identificara plenamente. Si la prueba de consolidación lo define
como suelo colapsable no se permitirá construcción alguna sobre estos suelos.
Estos suelos son potencialmente colapsables, ya que al humedecerse provocan un
lavado del suelo formándose oquedades debajo de las construcciones, estas se
hunden y fallan; por lo que será requisito indispensable previa a cualquier proyecto
de habilitación.
 Erosión de Cárcavas se propone la construcción de diques.
 Erosión de riberas en la zona colindante con el área urbana se propone la
estabilización de taludes, con la construcción de muros de contención, y forestación
adecuada. Mantener el cause limpio, evaluar y controlar el ritmo de sedimentación y
colmatación del río.
 Ante inundaciones pueden ser aliviados con obras, defensas ribereñas, diques,
limpieza de causes represas y drenaje pluvial. La construcción de canales de
drenaje pluvial donde se produce el embalsamiento. Asegurar el mantenimiento y
limpieza regular del sistema de drenaje, especialmente lluviosas. En las cuencas
altas.- reforestación, construcción de terrazas o andenes, o recuperación de los
existentes, el cultivo de surcos casi paralelos a las curvas de nivel dándole
pequeñas pendientes. En las cuencas media y baja.- dejar libre el cause normal del
curso del agua construcción de diques, dragado.
 Ante sequías Asegurar el mantenimiento para el funcionamiento de la presa de
Pasto Grande. Evitar el sobre pastoreo y la deforestación, propiciar cultivos
resistentes a las sequías, eliminar el sobre riego para evitar la salinización, regar el
terreno a velocidad adecuada para evitar la erosión.
 Ante Huaycos y deslizamientos se propone la construcción de Diques en
Cárcavas y Quebradas. El encauzamiento y canalización de las aguas pluviales
producto de la activación de cárcavas y quebradas.
 Ante los deslizamientos.- No construir en áreas que puedan deslizarse. No
desestabilizar las pendientes, naturales, evitar que los suelos se saturen de agua.
Se propone la estabilización de Taludes a través de la construcción de muros de
Contención y otros sistemas alternativos como la construcción de banquetas,
enmallados, arborización.
 En suelos donde topografía sea mayor a 15º y menor a 30º, y requiera el corte
y relleno del suelo, se debe considerar muros de contención y el relleno con el
material apropiado, se hará por capas de no mas de 15cm utilizando planchas
vibratorias, hasta alcanzar el 95% de la densidad máxima del material. (Ver anexo
restricciones topográfica para las habilitaciones urbanas).
 Para minimizar los efectos de contaminación ambiental se realizaran las obras
de saneamiento básico agua, y desagüe y para los residuos sólidos la construcción
de rellenos sanitarios. La reubicación de las lagunas de Yaracachi. Reubicación de
la carretera Binacional en el tramo donde se superpone con la zona urbana.
Control de humo producto de los vehículos de transporte urbano y de carga.
 Para minimizar los efectos producidos por incendios. Implementación de
sistema contra incendios a lo largo de las avenidas y calles principales de la ciudad
de Moquegua, Av. Balta, Mariscal Nieto, Andrés Avelino Cáceres, Moquegua, sobre
todo en el perímetro de lugares públicos Mercado Central Comercial Balta Coliseo
cerrado. Reubicación de los ambulantes de las cercanías del Mercado de la ciudad
de Moquegua.

18
Plan Director de la Ciudad de Moquegua
2002 - 2010

d. Propuestas de Prevención con medidas económicas

El desarrollo económico es vital para la mitigación de los desastres, es por ello se


debe implementar políticas de desarrollo local que contribuyan a mejorar las
condiciones económicas de la Población. Reforzar las actividades productivas de la
zona como es la agricultura, la ganadería, y tender a la agroindustria y agro –
exportación.

e. Propuestas de Prevención con medidas Institucionales

Para realizar cualquier cambio, se requiere de la voluntad política, personal, recursos


y asesoria profesional. Las instituciones deben desarrollar una cultura de seguridad,
los principios de la mitigación deberían ser incorporados dentro de los procesos de
planificación y así también deberían ser implementados códigos adecuados de diseño
y construcción. En los gobiernos nacionales y locales, es necesario establecer
comités de mitigación con los principales actores involucrados.
En el ámbito de las comunidades, es preciso un enfoque participativo para
comprender la necesidad de las medidas de mitigación y su naturaleza.
La participación de la comunidad local puede lograrse trabajando con las
organizaciones de base, buscando el apoyo de los lideres comunitarios y capacitando
a los constructores locales. El reforzamiento de las organizaciones responsables de
acciones de emergencia (Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, Defensa Civil y
el CODE) así como la conformación de comités responsables por sectores de riesgo.
El enfoque de una gestión participativa de riesgos tiene la ventaja de aprovechar no
solo el conocimiento profesional, sino también la sabiduría, conocimiento y
compromisos locales. Esto conduce a que la mitigación sea “sostenible”.

19
Plan Director de la Ciudad de Moquegua
2002 - 2010

10.2. EQUIPAMIENTO URBANO

A. Equipamiento de educación
Demanda
Aulas Requerimiento normativa
% de Alum/ aulas aulas
Nivel de educativo Alum/aula Normativas normativo al de
pob. 2010 exist. colapsadas
al 2010 2010 alumnos al
2010
Educación Inicial 4% 2,722 30 91 64 28 55 1650
Educación Primaria 13% 8,424 40 211 176 35 70 2800
Educación Secundaria 12% 7,776 40 195 141 46 100 4000
Acumulado 64,800 (*)

B. Equipamiento De Salud

 Hospital General tipo C. Para el corto plazo (2003) se propone poner en


funcionamiento las 100 camas existentes.
 Hospital Materno Infantil. Para el mediano (2006) y largo plazo (2010) se propone la
reserva de áreas para un Hospital Especializado Materno-Infantil, que se ubicaría
en el Sector SP-6 (15,000 m2)
 Centros de Salud:
 Para el año 2006 se plantea un Centro de Salud en el Sector SP7 (2,000 m2).
 Para el año 2010 se plantea un Centro de Salud tipo III en el Sector SP 12-
Subsector 3 (2,000 m2)

C. Equipamiento De Recreación.-
Requerimiento
TIPO Has.
AREAS DEPORTIVAS (1) 14.85
PARQUES (2) 18.56
PARQUE ZONAL (3) 14.85
Total 48.26
Población proyectada para las áreas urbanizables a Corto, mediano y largo Plazo: 92800
Índice Normativo
(1) Considerando 1,60 m2./hab.
(2) Considerando 2,00 m2./hab.
(3) Considerando 1,60 m2./hab.
ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO INADUR 2002.

D. Equipamiento de comercialización de productos alimenticios.-


AREA/ AREA TOTAL UBICACIÓN POR SECTORES SEGÚN AÑOS
EQUIPAMIENTO DE LOCAL CANT REQUERIDA
COMERCIALIZACION (M2) (M2) 2003 2006 2010
Mercado Mayorista 60,000.00 1.00 60,000.00 SP-8 El Siglo
Mercado Zonal 5,000.00 2.00 10,000.00 SP-7, SP12
Mercado Local 2,500.00 3.00 7,500.00 SP-6,SP16,SP2
TOTAL 77,500.00

20
Plan Director de la Ciudad de Moquegua
2002 - 2010

10.3. ARTICULACION VIAL Y TRANSPORTE

A. Carretera Binacional
Construcción de la variante desde el sector Quebrada del Cementerio (Sector Chen Chen),
cruzando esta quebrada, y llevando el trazo por encima de las habilitaciones del sector
Cerrillos, llegando a Samegua por encima de la cota del reservorio hasta retornar por la
quebrada de Yunguyo

B. Vía Troncal Longitudinal


Av. Manuel C. De la Torre, Av. Balta y Av. Andrés Avelino Cáceres uniendo a Moquegua y
Samegua, los núcleos urbanos principales de la ciudad.

C. Vía Circunvalatoria
Av. La Paz, Vía Malecón y parte de la actual Vía Binacional desde el cruce en Montalvo
hasta el ovalo Limite Distrital entre Moquegua y Samegua. Requiere que se complete el
tramo entre el Sector del Puente El Rayo hasta el ingreso a la ciudad. Entre Chen Chen y
San Antonio. Apertura y construcción de una vía paralela a la Binacional para flujos de
transporte urbanos entre Chen Chen y San Antonio.

D. Vía Integradora de Pueblos Jóvenes


Constituye el anillo alterno de integración de los Centros Poblados de San Francisco, El
Siglo y Mariscal Nieto, articuladora de actividades económicas productivas. Está
conformada por la Av. 28 de Julio, Calle Ilo, Calle Prolongación Ayacucho y Calle 1º de
Mayo.

E. Anillo de la Zona Productiva Turística.


Recorrido por sectores turísticos del valle. Requiere pavimentación y el tramo entre
Samegua y Los Ángeles, incluyendo un puente sobre el río Moquegua.

F. Vías Colectoras Principales


 Sector Samegua-Los Cerrillos.
 Prolongación Av. Simón Bolívar hasta Av. La Paz
 Prolongación Calle Ancash, desde la Calle Miguel Grau hasta Av. Malecón Ribereño.
 Construcción de Puentes El Rayo y Santa Rosa.
 Ampliación y uniformidad de sección Vial de la Av. La Paz, y reasfaltado.

G. Centro Histórico
Peatonalización de las calles Moquegua y Ayacucho y un estudio de racionalización
del tránsito en el sector.

H. Terminal Terrestre
Reordenamiento de las actividades del transporte terrestre interprovincial de pasajeros, y el
planteamiento de una adecuada articulación con el sistema urbano, con la construcción de
un Terminal Terrestre que centralice las operaciones de ingreso y salida de pasajeros.

Se considera la ubicación óptima en la Av. Manuel C. De la Torre, a la altura del Parque La


Rotonda, nodo de acceso a la ciudad desde la Carretera Panamericana, en el área ocupada
por la Escuela de Aviación del Ejército.

21
Plan Director de la Ciudad de Moquegua 2002 - 2010

10.4. PLAN DE PROMOCION Y CONTROL DE USOS DEL SUELO


USO DE INFRAESTRUCTURA
OBJETIVOS VIALIDAD SEGURIDAD RECONSTRUCCIÓN VIVIENDA EQUIPAMIENTO OTROS
SUELO (SSBB)
SP1 - CASCO CENTRAL
Concentración de Político, Cambiar las redes de Consolidación del Eje Sistema de drenaje Pluvial Reconstrucción de Construcción de
actividades Administrativo, desagüe obsoletas, Turístico en las calles infraestructura Educativa. viviendas en armonía
administrativas, Financiero regulación del sistema Moquegua y Ayacucho y Reconstrucción de con el entorno urbano
Políticas, Comercial y de agua potable Callejón de la Bayoneta, Monumentos Históricos e monumental.
Comerciales, Turístico incluyendo Plazuela inmuebles de valor
Turísticas y cívicas. Belen, Plaza de Armas, monumental.
Recuperación del Alameda y Parque Reconstrucción de
Centro Histórico Bolívar. viviendas
SP2 SAN FRANCISCO
Consolidarse como Implementación Culminación de redes Apertura y mejoramiento Estabilización de Taludes. Reubicación de 500 Asist. Técnica, Consolidación de Promoción
áreas de Vivienda de vivienda primarias de agua y de pasajes peatonales. Construcción de drenajes damnificados. Aplicación de áreas verdes en de
Taller (Vivienda productiva desagüe Asfaltado de vías locales Pluviales Reconstrucción de Normas Antisísmicas, zonas de Equipamien
Productiva) autosostenible Infraestructura educativa, Créditos construcción protección. to Comunal
Infraestructura de Salud Construcción de Productivo
Mercado Local
SP3 - EL SIGLO
Consolidarse como Implementación Consolidación de Asfaltado de vías locales Estabilización de Taludes. Reubicación de 65 Asist. Técnica, Implementación de Promoción
áreas de Vivienda de vivienda servicios de agua, y Construcción de drenajes damnificados. Aplicación de losas deportivas de
Taller (Vivienda productiva desagüe Pluviales. Determinación e Reconstrucción y Normas Antisísmicas, Equipamien
Productiva) autosostenible Implementación de zonas mejoramiento de Créditos construcción to Comunal
de protección con usos infraestructura educativa y Productiva
Recreativos de salud

SP4 - MARISCAL NIETO


Consolidarse como Implementación Consolidación de Reubicación del actual Estabilización de Taludes. Reubicación de 75 Asist. Técnica, Reutilización de del Promoción
áreas de Vivienda de vivienda servicios de agua, y paradero de transporte a Construcción de drenajes damnificados. Aplicación de Mercado. de
Taller (Vivienda productiva desagüe la Sierra. Pluviales. Implementación Reconstrucción y Normas Antisísmicas, Implementación de Equipamien
Productiva) autosostenible Apertura y mejoramiento de zonas de protección con mejoramiento de Créditos construcción áreas verdes to Comunal
de pasajes peatonales usos Recreativos infraestructura educativa y Productivo
de salud.
SP5 - MOQUEGUA BAJA
Comercial, Comercio Consolidación de Apertura y Prolongación Defensa ribereña. Reubicación de 65 Ampliación del casco Ampliación de inf. Reubicació
recreativa turística, Recreación, servicios de agua, de la Av. Simon Bolivar y Reubicación del Cuartel damnificados. central con nuevas educativa, y n Cuartel
expansión de Grandes desague, y Luz en Calle Ancash Mariscal Nieto Reconstrucción y habilitaciones. recreación pasiva, Mariscal
vivienda del casco Equipamientos, terrenos de expansión mejoramiento de Promoción de activa en áreas de Nieto y
central y grandes Vivienda urbana) infraestructura educativa y créditos para la expansión. Escuela de
equipamientos de (Expansión de Salud. Implementación construcción Terminak terrestre Aviación
la ciudad casco central) de Drenaje Pluvial
SP6 - SAN ANTONIO
Area de expansión Vivienda, Planta de tratamiento Apertura y Consolidación Tratamiento de la zona alta Reconstrucción de Asist. Técnica, Ampliación de inf.
urbana y de Comercio de deague parcela B. de vías principales y de la Quebrada Lechuzas. infraestructura educativa y Aplicación de educativa, y de
comercio intensivo intensivo zonas Ampliación de Agua, secundarias Construcción de drenaje de salud. Tecnologías Normas Antisísmicas, recreación pasiva,
a nivel local y de Protección Desagüe y Luz en pluvial para el sector "B" adecuadas en suelos Créditos construcción activa en nuevas
regional. sectores de expansión. Arcillosos áreas de expansión

22
Plan Director de la Ciudad de Moquegua 2002 - 2010

USO DE INFRAESTRUCTURA
OBJETIVOS VIALIDAD SEGURIDAD RECONSTRUCCIÓN VIVIENDA EQUIPAMIENTO OTROS
SUELO (SSBB)
SP7 - CHEN -CHEN
Residencial y de Gran industria Construcción de un Apertura y Construcción Tratamiento de la Reconstrucción del Canal Reasentamiento de Centros Prospecció
servicios al (Centro de reservorio para cubrir la de Redes Viales Quebrada de Montalvo. Pasto Grande en el Sector los damnificados. Educativos, Equip. n, y reserva
transporte de carga Transformación demanda de las principales y secundarias Techado del Canal Pasto dañado Ejecución de Cultural Turístico - de zona
y almacenamiento y exportación de Habilitaciones que Grande, sobre todo en Proyectos de Recreativo y de arqueológic
y servicios a la productos superen la cota 1517 zonas de consolidación de Habilitación urbana salud. Reserva a -
actividad agrícolas. msnm. Construcción de vivienda. Reubicación de áreas industriales, Cementerio
agroindustrial Vivienda Taller, redes matrices de agua Chancherias centro de Tiwanaku. y
Vivienda Potable. Construcción Transf..export Geoglifos.
residencial de de colectores de productos Ubicación
densidad media desagüe Primario y agropecuarios y Zona roja
secundario servicios al
transporte. Camal

SP8 - Cerro El Siglo


Area de Protección, Zona de Hoteles, Centro Cívico, Caminerias paisajistas. Bosquete Forestal como Excepcionalmente Reserva de terreno Terminal de
Recreación y Protección, Centro Administrativo, Culminación de la Calle zona de Protección vivenda restringida para Universidad carga de la
actividades Zona de Centro Cultural, Centro Tacna si se adecua a Nacional de Sierra y
Culturales Recreación Deportivo parámetros Moquegua. Feria de
Cultura normativos de Equipamiento Productore
seguridad. recreativo s

SP9 - Expansión San Francisco


Area de expansión Planeamiento urbano específico
urbana a largo
plazo

SP10 - Quebrada de Montalvo


Area de Protección Zonas de Planta de Tratamiento Bolsones de Tratamiento de la Complejos
Recreativa Protección, de aguas servidas. estacionamiento Quebrada de Montalvo, Deportivos. Parque
productiva, Recreación Construcción de redes con Bosquete Forestal ante zonal
deportiva y límite deportiva. Otros de agua, desagüe y luz. posible avenida
de expansión usos: Planta de
urbana Tratamiento de
aguas servidas
y Sistema de
desagüe para
parcela B, y
Chen Chen
SP11 - Cerro Blanco (Parte alta de Quebrada el Cementerio y de Montalvo)
Reserva para usos Zona de Construcción de Redes Vías de acceso al Bosquete de protección en Relleno sanitario.
de recreación Protección primarias de agua Cementerio y al relleno Quebrada. Cementerio
Paisajística desagüe y luz sanitario

23
Plan Director de la Ciudad de Moquegua 2002 - 2010

USO DE INFRAESTRUCTURA
OBJETIVOS VIALIDAD SEGURIDAD RECONSTRUCCIÓN VIVIENDA EQUIPAMIENTO OTROS
SUELO (SSBB)
SP-12 - SAMEGUA
Residencial apoyo Vivienda, Construcción de redes Apertura vía Longitudinal Tratamiento de la Zona Alta Infraestructura Educativa y Créditos para la Educación Superior Evaluación
a la actividad Cementerio, primarias y secundarias Los Cerrillos – Samegua. de Samegua ante posibles de Salud. Viviendas en construcción. Tecnológico. de la
Agroindustrial y Cuartel, Agro- de agua desagüe y luz. Consolidación de Vías deslizamientos Sector Antiguo y Nuevo Aplicación de normas Densificar calidad
Turística industrial Culminación de Planta Locales en Samegua Tratamiento de la quebrada antisísmicas. Equipamiento monumenta
Comercio de Tratamiento de Agua Reubicación tramo de del Cementerio con obras Ampliación de zona educativo existente. l de la zona
Turístico Potable carretera binacional de encauzamiento y de vivienda con Centros de apoyo y antigua de
recreativo construcción de pozas de nuevas habilitaciones servicios a Samegua
disipación, consolidación agricultura
del parque Ecológico y
Recreacional, erradicación
de basurales
Construcción de obras de
contención estructural en
taludes verticales e
inestables.
Reubicación del cuartel
“Los Angeles” en el largo
plazo.
Derivación de cauce de la
quebrada principal (comité
9) hacia la cuenca de la
quebrada del Tucumán.
Evaluar edificaciones en
zona IV
Aplicar normas técnicas
sobre restricciones
topográficas para
habilitaciones urbanas en
zonas de pendiente.
SP-13 - EXPANSIÓN SAMEGUA
Reserva para Planeamiento urbano específico.
expansión Urbana
a largo plazo

SP-14 - VALLE DE SAMEGUA


Zona reservada Uso agrícola. Culminación del Anillo Defensa Ribereña del Rio Reconstrucción de la Técnicas
para uso productivo Vivienda Rural Turístico Productivo, Tumilaca Infraestructura de riego Constructivas en
turístico Mejoram. de Trocha Adobe y Quincha
SP-15 - LA VILLA
Apoyo a la Aeropuerto. Construcción de redes Desarrollo de vías locales Defensa ribereña Infraestructura educativa Técnicas Promoción del
Agroindustria y la Comercio primarias y secundarias internas. Definición de Escuela Oscar Becerra constructivas en comercio turístico
actividad turística especializado. de Agua y desagüe Sección vial . Afirmado Peñalosa Adobe y Quincha
Vivienda Huerta de pistas

24
Plan Director de la Ciudad de Moquegua 2002 - 2010

USO DE INFRAESTRUCTURA
OBJETIVOS VIALIDAD SEGURIDAD RECONSTRUCCIÓN VIVIENDA EQUIPAMIENTO OTROS
SUELO (SSBB)
SP-16 - LOS ANGELES
Residencial. Centro Viviendas Culminar redes de Culminación de vías . Infraestructura Educativa Céditos para la
de apoyo a la Agroproductivas Agua y Desagüe existentes asfaltado. construcción.
Agroindustria y la . Agroindustria. Apertura de vías en Técnicas
actividad turística Comercio áreas de nuevas Constructivas en
-Turístico Habilitaciones Adobe y Quincha
Recreativo

SP-17 - ESTUQUIÑA
Centro Menor de Vivienda Construcción de Redes Construcción de vías Reconstrucción de Céditos para la
apoyo a al Huerto. Primarias y Locales a nivel de Viviendas. Reconstrucción construcción.
Agroindustria y a la Agroindustria Secundarias de Agua y pavimento y veredas de Infraestructura Técnicas
Actividad Turística Desagüe Educativa Constructivas en
Adobe y Quincha
SP-18 - PAMPAS DE ESTUQUIÑA
Incrementar las Agrícola. Area para
áreas productivas Pecuario. Habilitación Urbana
del Valle de Expansión para Vivienda..
Moquegua Urbana de Los Técnicas
Ampliar las áreas Angeles Constructivas en
Urbana Adobe y Quincha
SP-19 - VALLE DE CHARSAGUA
Agrícola Turístico Agrícola, Electrificación del Valle Culminación y Reconstruc. Infraestruc de Tecn..Constructivas
Pecuario,Agroin mejoramiento del Anillo Riego y de viviendas Adobe y Quincha
dustria, Productivo

25
Plan Director de la Ciudad de Moquegua
2002 - 2010

10.5. RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

A. Patronato de Moquegua
Generar conciencia en la ciudadanía sobre los valores histórico - culturales de la ciudad de
Moquegua. Interesar a las autoridades, inversionistas y empresarios, en la importancia de
recuperar el Centro Histórico para desarrollar el Turismo en Moquegua. Elaborar
dispositivos, normas, convenios, y alianzas estratégicas, que permitan mejorar el
ordenamiento urbano, preservar su patrimonio y viabilizar proyectos que posibiliten la
puesta en valor del patrimonio monumental. Gestionar ante entidades Gubernamentales y
Ediles, los incentivos que estimulen las intervenciones de los inversionistas privados.
Promover el turismo en Moquegua. Obtener fondos para financiamiento del Plan.

B. Saneamiento físico legal de los predios.


Lograr el Saneamiento Físico Legal de los predios existentes en el Centro Histórico de
Moquegua, en el aspecto Físico referente a ubicación de lote, Area, Perímetro, Medidas
Perimétricas, ángulos, etc., y en el aspecto Legal en lo referente a Modificación de
Escrituras Públicas, Regularización de subdivisiones, regularización de Prescripción
Adquisitiva de Dominio, etc., que permita a los propietarios poder acceder a créditos para
construcción e implementación de actividades económicas.

C. Recuperación de espacios públicos (plazas, plazuela y calles), generando el


circuito turístico peatonal ayacucho - moquegua
Recuperar los espacios públicos principales de mayor significación histórica y cultural del
Centro Histórico de Moquegua, que por sus características de proporción, escala,
ambientación y legado histórico poseen valor urbanístico de conjunto, debiendo ser
rehabilitados y conservados, con el objeto de motivar el efecto multiplicador de esta acción
en la revitalización de los inmuebles arquitectónicos inmediatos, complementando así las
acciones de recuperación y puesta en valor de los mismos.

D. Promoción de actividades económicamente productivas.


Incentivar la promoción de actividades de carácter turístico, culturales, comerciales y
artesanales en inmuebles Monumentales y de Valor Monumental, preferentemente en el
Circuito Turístico Peatonal Ayacucho - Moquegua, a fin de dotar a la ciudad de condiciones
mínimas para la reactivación de su economía y revitalización del sector.

E. Formación de Escuelas-Taller en técnicas constructivas y actividades


tradicionales
Lograr el rescate y apropiación comunitaria de espacios públicos icónicos, la generación de
empleo a través de la capacitación de jóvenes en técnicas constructivas tradicionales y
servicios turísticos, así como poner al servicio comunitario y del turismo los importantes
ejemplos de la actividad productiva de los valles a través de los siglos. El rescate de la
autoestima se fundamenta así en una reactivación económica que tiene al patrimonio
cultural y tecnológico como palanca básica de desarrollo.

26

Anda mungkin juga menyukai