Anda di halaman 1dari 11

HISTORIA DE HUACHO

Nuestra localidad tiene un origen remoto. El historiador Max Espinoza Galarza


en su obra Toponimia Quechua en el Perú indica que Huacho proviene de la
palabra Huaqcha que en quechua significa "Huérfano". Debido a que los
caciques de la costa norte castigaban duramente a los indios desobedientes; a
ellos los desterraban al despoblado de Huacho; por eso se les llamaba Los
Huachus, que significa Huérfano, abandonado. Por su parte don Felipe Paz
Soldán, señala que en quechua la palabra Huacho significa Camellón y en
aymara becoquín o birrete.

Durante la época incaica, Huacho fue una pequeña aldea, poblada por indígenas
yungas y posteriormente por mitimaes. Se cree que estos últimos fueron
enviados por el Inca Pachacutec, luego de someter a los señoríos de Chancay,
Huaura, Barranca y el reino del Gran Chimú, para servir como instrumento de
homogeneidad cultural y lingüística en todo el imperio. El historiador Luis E.
valcárcel afirma que en 1533 al llegar Pizarro a Pachacámac el curaca llamado
Guaccha Paycho del valle de Guargua (Huaura) y los demás curacas del cercado
asistieron al santuario llevando muchos presentes de oro y plata. Se indica
además que en 1535 Francisco Pizarro concedió el repartimiento de indios de
Guacho al español Benito Beltrán y que posteriormente, como encomienda, fue
concedida al capitán Juan Ballón de Campomares y después al correo mayor de
Indias, apellidado Carbajal.

Conforme con las ordenanzas del virrey Toledo, los indios dispersos de los
diferentes ayllus en 1557 se les agrupa y se forma la reducción de Guacho. la
gente de los caciques: gualmay, Chontac, Guaura, etc. fueron reunidos en
terrenos pertenecientes al gran cacique GUACHU, pero como aldea. El 24 de
agosto de 1571 se le bautizó en sencilla ceremonia como: San Bartolomé de
Guachu, debido a la costumbre española de inculcar la fe cristiana en los indios
y nombrar un patrón espiritual en cada ciudad. De ahí que el 24 de agosto de
cada año recordamos esta celebración, bajo la protección de nuestro santo
patrono San Bartolomé.

En la época virreynal, Huacho estaba anexo a Huaura, como puerto y centro


pesquero. En 1774, el virrey José Antonio de Mendoza, elevó la categoría de la
aldea de Huacho a pueblo, teniendo en cuenta el aumento de su población, tener
plaza principal y los barrios de Malambo (hoy 28 de julio), Chaquila (hoy
Arequipa) y Cocharcas (hoy Mariscal Castilla).

En la lucha emancipadora, Huacho colaboró a la causa libertadora sus


pobladores se hicieron presentes ante el Capitán de los Andes cuando estableció
su cuartel general en Huaura, participando del histórico momento del Grito
Libertario desde el balcón el 27 de noviembre de 1820, jurando permanecer fieles
a la causa de la patria.
El pueblo de Huacho, adquiere la categoría de distrito mediante el reglamento
Provisional del 12 de febrero de 1821 y que fue expedido por el Generalísimo
don José de San Martín y refrendado por sus secretarios de Estado don
Bernardo Monteagudo y Juan García del Río, durante su permanencia en la villa
de Huaura. El Primer Congreso Peruano, por ley de 4 de noviembre de 1823,
incorporó el distrito de Huacho al departamento de Lima.

Por los importantes servicios prestados a la emancipación y los excelentes


méritos del pueblo huachano el Congreso nos concedió el título de Fidelísima
Villa el 11 de abril de 1828, siendo presidente el mariscal don José de La Mar.
Por decreto de 23 de enero de 1830, la provincia de Chancay fue unida a la
provincia del Santa, con la denominación de Chancay-Santa, señalando como
capital provincial a la Villa de Supe. Posteriormente, por los decretos del 17 de
marzo de 1835 y 2 de setiembre de 1836, Chancay quedó bajo la jurisdicción del
departamento de Lima y Santa bajo la de Ancash, siendo capital de la provincia
de Chancay la Villa de Huaura, que en esa época tenía mayor población y mejor
desenvolvimiento que Huacho.

El Decreto Supremo de 23 de enero de 1866, expresa en su artículo 1º "La Villa


de Huacho será la capital de la provincia de Chancay", teniendo en cuenta que
Huacho había progresado con relación a Huaura, por ello el traslado de la capital
provincial.

La Villa de Huacho fue elevada a la categoría de ciudad, por ley del 10 de


noviembre de 1874, considerándose a su vez como capital de Provincia. Esta ley
fue iniciativa de los diputados por Tumbes y Paita, José Domingo Coloma y Juan
Barreto, respectivamente, siendo promulgada por el Presidente don Manuel
Pardo y Ministro de Gobierno don Ricardo Espinoza.

El 10 de noviembre es una fecha que es celebrada por los huachanos por el


reconocimiento de su participación en la Independencia del Perú y el progreso
de sus habitantes, al elevarse al rango de Ciudad más que el 24 de agosto.
Huacho tuvo desde 1890 un servicio de tranvía urbano a tracción animal, es
decir, usando mulas o caballos para su desplazamiento llamados "tranvías de
sangre". El servicio, se extendía hasta Huaura y desde 1920 hasta comienzos
de los años 30 se electrificó, siendo la primera ciudad, después de Lima, en tener
un tranvía eléctrico propio.
Desde 1911, fue sede principal del Ferrocarril Noroeste del Perú que unía a
Huacho con Ancón, Sayán y Barranca.
Durante las protestas por la jornada de las 8 horas laborables en 1916 y 1917,
se producen huelgas, movilizaciones y masacres en Huacho debido a que los
peones agrícolas reclaman aumento de salarios y ocho horas de trabajo.
En 1917, es abaleada una marcha de esposas, peones y apañadoras de algodón
que desfilaban con sus hijos por las calles de Huacho. Aún no se puede precisar
cuántas mujeres perecieron en esa matanza, ni tampoco aclarar con pruebas
exactas, el desarrollo de los acontecimientos.
Huacho se mantuvo como capital de la provincia aun cuando se separó de
Chancay (hoy provincia de Huaral) y se creó la provincia de Huaura.
Actualmente, la ciudad de Huacho también es la capital del GOBIERNO REGIONAL
DE LIMA.

UBICACIÓN Y DATOS GENERALES ACTUALES

Su ubicación geográfica está en la margen izquierda del rio


Huaura, a 149 Km. al norte de Lima, con una altitud de 30
metros sobre el nivel del mar.
Tiene una extensión superficial de 717.92 km2.Y una
población de 49,725 habitantes, de ellos 24,009 varones y
25716 mujeres, según censo de 1993.Su clima es cálido y
templado. Sus límites son por el Norte con el distrito de
Hualmay y Santa María, por el este con el distrito de Sayán,
por el Sureste con la Provincia de Huaral y por el Oeste con
el Océano Pacifico.
Historia De Huacho

Huacho fundada: San Bartolomé de Huacho, 24 de agosto de 1571 es una ciudad en la


costa central del Perú, capital de la provincia de Huaura y sede regional
del Departamento de Lima, ubicada en una bahía formada por el Océano Pacífico a 148
km al norte de la ciudad de Lima, próxima a la desembocadura del río Huaura.
La ciudad de Huacho tiene un origen remoto. El historiador Max Espinoza Galarza con la
colaboración del funcionario de la FAO para la Región Norte de Latino América y
autodidacta Francisco Costa Esparza en la obra Toponimia Quechua en el Perú, indican
que Huacho proviene de la palabra Huaqcha que en quechua significa "Huérfano".
Debido a que los caciques de la costa norte castigaban duramente a los indios
desobedientes; a ellos los desterraban al despoblado de Huacho; por eso se les llamaba
Los Huachus, que significa huérfano, abandonado. Por su parte don Felipe Paz Soldán,
señala que en quechua la palabra Huacho significa Camellón y en aymara
becoquín o birrete. A la vez que Carlos Zegarra Talavera nos refiere que el Curaca de la
zona era un tal “Huachu”, cuyo nombre fue motivo de inspiración para los españoles,
comandados por el Capitán Hernando Pizarro, cada vez que mencionaban este lugar, los
hispanos en vez de Huachu pronunciaban Guacho. Como esta frase se generalizó hizo
popular “la tierra de Guacho. Arnaldo Arámbuloseñala que Huacho es de “Gua”, amigo
y “Chus”, peces; “Amigo de los Peces”.4 Hay que tomar en consideración y como punto
importante, que la Diosa de los humedales era Urpay Huachac y que de su nombre
derive el vocablo "Huacho". En la sierra, correspondiente a los valles de la costa central,
existió también el culto a Urpay Huachac, llevado quizá por los pescadores en sus
trueques de pescado seco. Entre los habitantes de la serranías de las quebradas de Lurín
y Lima eran adoradas las cinco hermanas de Pachacámac, siendo una de ellas Urpay
Huachac. 16 de abril de 1828 fecha inolvidable para huacho el 11 de abril de 1828, por
ley del congreso se le otorga a huacho, el título de “fidelísima villa de huacho” y se
promulga la ley, el 16 de abril de 1828, siendo presidente de la república, el mariscal
josé de la mar. texto del título de “fidelísima villa” el ciudadano presidente de la
república, encargado del poder ejecutivo por cuanto el congreso ha sancionado lo
siguiente los servicios que ha hecho a la causa de nuestra independencia el pueblo de
huacho y que es bastante numerosa su población: decreta artículo único.- el pueblo
de huacho de este departamento se denominará “fidelísima villa” del mismo nombre.
comuníquese al poder ejecutivo, para que disponga lo necesario a su cumplimiento,
mandándolo imprimir, publicar y circular. dado en la casa de gobierno, en lima, dieciséis
de abril de 1828. fdo. josé de la mar presidente huacho es una de las pocas ciudades
del perú que ostenta este honorable título, por los servicios brindados al país, durante
la gesta libertaria. el propio generalísimo josé de san martín prometió dar una ley para
reconocer los servicios brindados por los huachanos para consolidar el primer grito de
libertad que se dio en huaura, el 27 de noviembre de 1820. muchos huachanos de los
barrios de amay y chaquila fueron fusilados por los españoles al enterarse que habían
brindado ayuda a la escuadra emancipadora. se espera que el congreso de la república
ratifique esta designación por lo que significó huacho en la lucha por la independencia. “
La Salchicha Huachana
Salchicha huachana ofrecida en un puesto de comida del Mercado Central de la
ciudad.
La Salchicha huachana es el plato representativo de la ciudad, muy conocida en
la gastronomía del Perú y utilizada principalmente en el desayuno.
Esta salchicha se elabora siguiendo métodos que son enseñados de generación
en generación cuyos ingredientes son conseguidos en la
misma Campiña Huachana, al este de la ciudad. Posee un característico color
anaranjado -obtenido a partir de los tintes naturales del achiote- y se suele
preparar en grandes tamaños.

El Cebiche de Pato
Potaje típico de la ciudad. Es un plato caliente, el pato se corta en presas, se
marina con ají mirasol, naranja agría, otros condimentos y se cocina a la olla. En
las fiestas familiares es infaltable el delicioso cebiche de pato. Se ofrece en todos
los restaurantes de Huacho.
La Sopa Huachana
La sopa huachana se prepara con pan francés, y tres diferentes
carnes: pavo, gallina y pato, Es una preparación especial de los pobladores de
antaño en ollas de barro, ahora se disfruta los domingos y en festividades en los
restaurantes de la campiña de Huacho.

El Seco Huachano
Este plato es un combinado de guiso verde de res acompañado de frejoles y
porción de arroz blanco. Su consumo es muy habitual entre los huachanos,
incluso en todo elPerú.16
El Cebiche Huachano
Considerado como uno de los mejores cebiches del Perú. Su preparación se
basa en naranja agria (Que fue traída por los españoles aunque su cultivo ha
perdido interés en otras partes del país) y el ají huachano conocido en la
localidad como arnaucho o arnauchito. Así también el pescado de esta ciudad.
Felix B. Cárdenas
Nació en la ciudad de Huacho el 20 de noviembre de 1852, fueron sus padres
don Mariano B. Cárdenas y doña Faustina López, realizo sus estudios en el
colegio Nuestra Señora de Guadalupe y en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, dedicándose al magisterio en varios centros educativos de nuestra
ciudad
En el año 1879 durante la guerra con Chile, se incorpora al batallón “La Mar” a
órdenes del coronel Adolfo Bermúdez, encargado del transporte del material
bélico recibido en Huacho. Casado con la dama Huachana Cecilia Chumbes,
posteriormente contrae matrimonio con la dama Huachana Irene Montero.
El 23 de mayo de 1887 es nombrado director de la escuela municipal de Cruz
Blanca, en reemplazo del fallecido maestro Felipe La Rosa, años después este
colegio fue convertido en el centro escolar Nº 411 de Cruz Blanca
Fue fundador del centro Social “San Martín” de Cruz Blanca, por resolución
ministerial Nº 5054 del 31 de agosto de 1937, firmado por el Ministro de
Educación General Ejército Peruano Ernesto Montagne, se dispuso que el centro
educativo de varones 411 se denominara en lo sucesivo “Feliz B. Cárdenas”,
falleció el 14 de julio de 1911 a la edad de 59 años.

Pedro Portillo
Pedro Portillo nació en la ciudad de Huacho (Perú) el 1 de agosto de 1856 y
murió en Lima, el 15 de junio de 1916.
A los 23 años se incorporó al ejército peruano, durante la Guerra del
Pacífico para defender su patria. Fue enviado al sur en la División de la Cotera,
participando en las batallas de Batalla de San Francisco y Tarapacá. Participó,
además, en la defensa del Morro de Arica.
Fue sub Prefecto de Chancay, Prefecto de Ayacucho, y luego fue nombrado
Prefecto de Loreto (1901-1904). En este último cargo, se manifiesta como
administrador eficiente y progresista, a la vez que se encarga de explorar los ríos
de la zona, aportando para el Atlas del departamento de Loreto. Defiende los
límites peruanos rechazando la infiltración ecuatoriana en el río Napo en las
acciones de Angoteros y Torres Causana bajo la dirección del capitán Chávez
Valdivia y del alférez de marina Mavila.
Luego fue Senador por Loreto, volcando sus conocimientos geográficos en el
Archivo de límites.
Luis Fabio Xammar
Luis Fabio Xammar, nació en el fundo de Chacapampa, Yanahuanca – Pasco el
11 de abril de 1,911. Hijo de Luis Xammar y Clotilde Jurado. Poeta escritor y
crítico, egresado del Colegio Inmaculada, graduado de la Universidad Mayor de
San Marcos donde regentó la cátedra de Literatura. Editó La Revista 3, asociado
con José Alfredo Hernández y Arturo Jiménez Borja, publicación que circuló
desde 1,939 a 1,941. Fue secretario general de la Biblioteca Nacional (1,943-
1,946), y director de Educación Artística y Extensión Cultural. Xammar empezó
como versificador en Pensativamente (1,930) , entre sus poemas se mencionan:
Valores humanos en la poesía de Leonidas Yerovi (1,938), Wayno (1,937) y
Valderomar: Signo (1,940).Viajaba a México al frente de una delegación donde
un accidente de aviación ocasionó su muerte el 17 de marzo de 1,947.Algunas
poesías dispersas fueron recopiladas en : Poesía (1,949).

Anda mungkin juga menyukai