Anda di halaman 1dari 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Departamento Académico de Producción Animal

Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal

Bromatología de los Alimentos para la Nutrición Animal

Presentado a:
Ing. Maribel Sierra / Ing. Elsa Zavala

Presentado por:
Sosa Calix Jainer Oniel
Suazo Romero Adonis Othoniel
Torres Ávila Eduin Nasael
Vásquez Flores Darwin Javier

Sección H

Grupo # 5-B

Catacamas, Olancho Septiembre, 2016


CONTENIDO

Página No.

CONTENIDO......................................................................................................................... i
LISTADO DE CUADROS .................................................................................................. iii
LISTADO DE FIGURAS .................................................................................................... iv
LISTADO DE ANEXOS ...................................................................................................... v
RESUMEN .......................................................................................................................... vii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
II. OBJETIVOS .................................................................................................................... 2
2.1. General ........................................................................................................................ 2
2.2. Específicos................................................................................................................... 2
III. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................... 3
3.1. Pasto victoria (Brachiaria brizantha cv. Victoria) ................................................... 3
3.1.1. Clasificación taxonómica .................................................................................... 3
3.1.2. Generalidades ...................................................................................................... 8
3.1.3. Composición bromatológica ............................................................................... 8
3.1.4. Adaptabilidad ...................................................................................................... 9
3.1.5. Manejo .................................................................................................................. 9
3.1.6. Resistencia .......................................................................................................... 10
3.2. Harina de Soya ......................................................................................................... 10
IV. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 15
4.1. Práctica #1 ................................................................................................................ 15
Muestreo de pasturas .............................................................................................. 15
4.1.1. Materiales y equipo ........................................................................................... 15
4.1.2. Procedimiento .................................................................................................... 15
Determinación del contenido de materia seca de pastos y forrajes con horno
microondas....................................................................................................................... 16
4.1.3. Materiales y equipo ........................................................................................... 16
4.1.4. Procedimiento .................................................................................................... 16
4.2. Práctica #2 ................................................................................................................ 17

i
Determinación del contenido de materia seca en pastos y forrajes con horno de
secado ............................................................................................................................... 17
4.2.1. Materiales y equipo ........................................................................................... 17
4.2.2. Procedimiento .................................................................................................... 17
4.3. Práctica #3 ................................................................................................................ 19
Determinación del contenido de cenizas en pastos y forrajes .............................. 19
4.3.1. Materiales y equipo ........................................................................................... 19
4.3.2. Procedimiento .................................................................................................... 20
4.4. Práctica #4 ................................................................................................................ 21
Determinación del contenido de materia seca en materias primas para alimentos
concentrados .................................................................................................................... 21
4.4.1. Materiales y equipo ........................................................................................... 22
4.4.2. Procedimiento .................................................................................................... 22
4.5. Práctica #5 ................................................................................................................ 24
Determinación del contenido de cenizas en materias primas para alimentos
concentrados .................................................................................................................... 24
4.5.1. Materiales y equipo ........................................................................................... 24
4.5.2. Procedimiento .................................................................................................... 24
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES .............................................................................. 27
5.1. Práctica #1 ................................................................................................................ 27
5.2. Práctica #2 ................................................................................................................ 33
5.3. Práctica #3 ................................................................................................................ 39
5.4. Práctica #4 ................................................................................................................ 42
5.5. Práctica #5 ................................................................................................................ 44
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 47
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 48
VIII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 49
ANEXOS.............................................................................................................................. 51

ii
LISTADO DE CUADROS

Página No.

Cuadro 1. Usar los siguientes tiempos de secado. ............................................................ 23


Cuadro 2. Análisis de datos. .............................................................................................. 30
Cuadro 3. Calendarización de las actividades en el secado de la muestra. ................... 34
Cuadro 4. Registro de datos en el secado de la muestra. ................................................ 36
Cuadro 5. Comparación entre los dos métodos de secado. ............................................. 38

iii
LISTADO DE FIGURAS

Página No.

Figura 1. Pérdida de humedad en la muestra. ................................................................. 31


Figura 2. Pérdida de peso total en la muestra. ................................................................. 32
Figura 3. Pérdida de humedad en la muestra. ................................................................. 38
Figura 4. Cenizas totales en la muestra. ........................................................................... 41
Figura 5. Pérdida de humedad en la muestra. ................................................................. 43
Figura 6. Cenizas totales en materia prima (harina de soya). ........................................ 46

iv
LISTADO DE ANEXOS

Página No.

Anexo 1. Reconocimiento de la parcela. ........................................................................... 51


Anexo 2. Ubicación del marco de madera. ....................................................................... 51
Anexo 3. Demostración del corte de la muestra. .............................................................. 52
Anexo 4. Corte de la muestra por los alumnos. ............................................................... 52
Anexo 5. Pesado de la muestra. ......................................................................................... 53
Anexo 6. Homogenización de todas las muestras............................................................. 53
Anexo 7. Pesamos la muestra de nuevo en el laboratorio. .............................................. 54
Anexo 8. Fragmentación de la muestra. ........................................................................... 54
Anexo 9. Máxima fragmentación de la muestra. ............................................................. 55
Anexo 10. Peso total de la muestra. ................................................................................... 55
Anexo 11. Muestra y el recipiente con 150 ml de agua en el interior del horno. .......... 56
Anexo 12. Pesamos la muestra después de los primeros 5 minutos. .............................. 56
Anexo 13. Se vuelve a introducir la muestra al horno. ................................................... 57
Anexo 14. Se pesa la muestra por segunda vez. ............................................................... 57
Anexo 15. Se reintroduce la muestra al horno. ................................................................ 58
Anexo 16. Se pesa por cuarta vez la muestra. .................................................................. 58
Anexo 17. Se pesa por quinta vez la muestra. .................................................................. 59
Anexo 18. Resultados obtenidos al final de la práctica. .................................................. 59
Anexo 19. Muestreo de la pastura. .................................................................................... 60
Anexo 20. Ubicación del marco de madera. ..................................................................... 60
Anexo 21. Pesado de la muestra. ....................................................................................... 61
Anexo 22. Mezclado de la muestra. ................................................................................... 61
Anexo 23. Pesado del papel periódico. .............................................................................. 62
Anexo 24. Se introduce la muestra a la bolsa de papel periódico. ................................. 62
Anexo 25. Resultados obtenidos al final del proceso. ...................................................... 63
Anexo 26. Rotulación de la muestra.................................................................................. 63
Anexo 27. Licuado de la muestra. ..................................................................................... 64
Anexo 28. Introducción del pasto molido a la bolsa de papel bond. .............................. 64
Anexo 29. Contabilizamos el tiempo a partir de los 105 ºC. ........................................... 65
Anexo 30. Pesado de la muestra y registro de datos. ....................................................... 65
Anexo 31. Desecación de los crisoles. ................................................................................ 66
Anexo 32. Se introduce el crisol al desecador para su enfriamiento. ............................. 66
Anexo 33. Peso del crisol con la muestra de pasto. .......................................................... 67
Anexo 34. Trasladar los crisoles en el desecador cerca de la mufla. .............................. 67
Anexo 35. Colocamos los crisoles dentro de la mufla y se elabora un croquis de los
mismos. ................................................................................................................................ 68
v
Anexo 36. Se contabilizan las 12 horas a 590 ºC. ............................................................. 68
Anexo 37. Muestra de pasto después de la incineración. ................................................ 69
Anexo 38. Desecación previa de los crisoles. .................................................................... 70
Anexo 39. Colocamos los crisoles en el desecador por 15 minutos................................. 70
Anexo 40. Se pesan 5g de harina de soya. ......................................................................... 71
Anexo 41. Se toma el peso total de la muestra. ................................................................ 71
Anexo 42. Se colocan los crisoles en el horno de secado. ................................................. 72
Anexo 43. Desecación previa de los crisoles. .................................................................... 72
Anexo 44. Pesamos y taramos los crisoles. ....................................................................... 73
Anexo 45. Pesamos los 3g de harina de soya. ................................................................... 73
Anexo 46. Colocamos los crisoles en la mufla a 590 ºC. .................................................. 74
Anexo 47. Muestra de harina de soya después de la incineración. ................................ 74
Anexo 48. Croquis empleado en la determinación de la ubicación del pasto a muestrear.
.............................................................................................................................................. 75

vi
RESUMEN

En el presente documento, se detallan los resultados obtenidos en el desarrollo de cinco


prácticas efectuadas en el transcurso de los meses de julio y agosto del año 2016 en la
Universidad Nacional de Agricultura de Catacamas, Olancho en Honduras. El análisis fue
aplicado en la determinación de materia seca de una muestra de pasto (Brachiaria brizantha
cv. Victoria) a través de dos metodologías, cada uno con sus ventajas y desventajas de
acuerdo con la forma de secado. Cabe mencionar que previo al análisis de laboratorio, es
necesario el muestreo de la pastura en cuestión. Lo anterior es importante para la formulación
de cualquier ración.

Para lograr formular una ración que se adecue a satisfacer los requerimientos nutricionales
de la mayoría de los animales, en un lote tenemos que utilizar como punto de partida la
composición química de los diferentes alimentos o ingredientes que serán utilizados en la
formulación de la ración.

Debe quedar claro que el solo conocimiento de la composición química de los ingredientes
no puede predecir la respuesta animal, pues se dan otros factores como lo son la genética de
los animales, condiciones ambientales, estado de salud de los animales, nivel de consumo de
la ración, digestibilidad de la ración o de los diversos ingredientes de la misma, entre otros.
No obstante, se han desarrollado diversas ecuaciones matemáticas que pretenden predecir el
valor nutritivo de los alimentos en función de su composición y de esta manera,
indirectamente, predecir parcialmente la respuesta animal.

Los requerimientos de los animales rumiantes, no se satisface con el ofrecimiento exclusivo


de pastos. Esto hace necesario la suplementación de la dieta diaria con aditivos y
concentrados los cuales poseen constituyentes de distintos productos y subproductos de la
vii
molinería, industriales y agroindustriales. Es por esto, que en la faceta final del informe se
incluye el análisis de materia seca y cenizas de materias primas; específicamente en harina
de soya.

Con lo anterior podemos indicar que un análisis exhaustivo de la composición química de un


alimento sería lo mejor y tendría muchas ventajas al momento de formular una ración, sin
embargo, esto sería muy costoso, por lo que en forma práctica, resulta más económico
realizar ciertos análisis específicos y utilizar valores de referencia de la literatura para ciertos
componentes, cuyo análisis demanda cierto tipo de equipo y son más costosos y difíciles de
realizar. En el caso que se detecten variaciones significativas con los valores de referencia,
pudiera procederse a verificar la composición de forma periódica.

Finalmente, a lo largo de los años, se han desarrollado diversas técnicas de análisis, así como
equipo más sensible, que han permitido determinar con mayor exactitud la composición
química de los alimentos. Se han estandarizado procedimientos, entre los cuales se pueden
indicar los de la AOAC International, National Forage Testing Association, Japan Livestock
Technology Association, o los de la USDA. Igualmente, se proceden a certificar laboratorios
donde se comprueba la veracidad de los resultados de los análisis contra patrones establecidos
y se comparan y validan total o parcialmente la composición de ciertos alimentos.

viii
I. INTRODUCCIÓN

La nutrición como ciencia basa su aplicación en el conocimiento de las demandas


nutricionales de los animales en cada uno de sus estados fisiológicos y en la oferta de los
nutrimentos para satisfacer estas necesidades en las cantidades y calidad adecuadas. Resulta
imposible poder formular una ración para el consumo animal que maximice la respuesta de
un grupo diverso de animales.

De acuerdo con la distribución normal de una determinada población, habrán animales con
mayores o menores demandas nutricionales en comparación con el promedio general del
grupo, por lo que la ración que se formule deberá cubrir los requerimientos nutricionales de
un alto porcentaje de los animales, y solo en el caso de aquellos animales más exigentes, se
formularán raciones especiales si el valor económico de los mismos lo amerita. El formular
raciones con un exceso de nutrimentos para cubrir las necesidades de todos los animales
puede acarrear una sobrealimentación de algunos o de muchos según sea el caso, y por
consiguiente disminuir los beneficios económicos, así como la competitividad de la
actividad.

En función de lo anterior, resulta de vital importancia el análisis bromatológico de los


alimentos disponibles para los animales, y así mismo que se encuentren en la zona donde
permanecerá el sistema ganadero. Es por ello, que en el presente informe se describe el
análisis de materia seca y cenizas, tanto de pastos (Brachiaria brizantha cv. Victoria) y
materia prima (harina de soya); los cuales representan algunos de los principales alimentos
para rumiantes y otras especies de interés económico.

1
II. OBJETIVOS

2.1. General

 Conocer la composición bromatológica remitida específicamente al análisis de materia


seca de pastos y forrajes (Brachiaria brizantha cv. Victoria) y de materias primas para
alimentos concentrados (harina de soya), así como su contenido porcentual de cenizas
totales, todo ello se hará a través del análisis de una muestra representativa de pasto o de
materia prima cuya exposición al calor producido por el horno microondas, horno de
secado o al de la mufla, nos permitirá obtener resultados concretos para las variables antes
mencionadas; el conocimiento de estos resultados nos permitirá comparar el valor
nutritivo de estos alimentos con parámetros ya establecidos y poder adecuar la calidad de
las raciones a los insumos que se encuentran disponibles.

2.2. Específicos

 Identificar la metodología más adecuada para el muestreo del pasto victoria en función
de las condiciones que el mismo presenta en el campo o potrero.

 Determinar el valor porcentual de materia seca presente en el pasto victoria y la harina


de soya, así como la metodología más adecuada para tal fin.

 Cuantificar el porcentaje de cenizas totales contenidas en el pasto victoria y la harina de


soya a través de la incineración en seco dentro la mufla a 590 ºC.

2
III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Pasto victoria (Brachiaria brizantha cv. Victoria)

3.1.1. Clasificación taxonómica

Reino: Vegetal
Subreino: Embryophyta
División: Tracheophyta
Subdivisión: Spermopsida
Clase: Angiospermae
Subclase: Monocotiledónea
Orden: Glumiflorae
Familia: Gramineae
Género: Brachiaria
Especie: brizantha cv. Victoria
(De Gracia, 2007).

Es una planta que crece formando macollas y tiene un amplio rango de adaptación a climas
y suelos, es una nueva alternativa forrajera derivada directamente de la accesión Brachiaria
brizantha CIAT 26110, la cual fue recolectada en Burundi (África) en 1985. Es un género
de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas (Grisales, 2002).

Crece bien en condiciones de trópico subhúmedo con períodos secos entre 5 y 6 meses y
promedios de lluvia anual de 1600 mm, y en localidades de trópico muy húmedo con
precipitaciones anuales superiores a 3500 mm. Aunque se desarrolla bien en suelos ácidos

3
de baja fertilidad, su mejor desempeño se ha observado en localidades con suelos de mediana
a buena fertilidad (Grisales, 2002).

En estudios controlados en invernadero, se encontró que el Pasto Victoria no tiene resistencia


de tipo antibiosis al ataque de cercópidos (Homoptera: Cercopidae), conocidos comúnmente
como “salivazo” de los pastos. Aunque el daño causado por el insecto fue bajo, el pasto fue
clasificado como susceptible a la plaga, ya que el nivel de supervivencia de ninfas fue muy
alto. Se ha observado también que esta gramínea tolera ataques de Rhizoctonia sp. y otros
hongos presentes en el suelo como Pythium sp. y Fusarium sp., comunes en zonas húmedas
(Grisales, 2002).

Este pasto se establece por medio de semilla gámica, la cual generalmente es de buena calidad
dando como resultado plántulas con alto potencial de desarrollo. También se puede propagar
por material vegetativo, siendo, en este caso, necesario seleccionar cepas con raíces para
alcanzar un mayor éxito en el establecimiento. La siembra puede ser a voleo o en surcos
separados 0.5 m sobre el terreno preparado convencionalmente con arado y rastra, o después
de controlar la vegetación con herbicidas no-selectivos mediante prácticas de cero labranza
(Grisales, 2002).

Este cultivar alcanza concentraciones de proteína cruda (PC) en las hojas de 13%, 10% y 8%
a edades de rebrote de 25, 35 y 45 días, respectivamente. En estas mismas edades, la
digestibilidad de la MS corresponde a 67%, 64% y 60%. Cuando se refriere a datos más
específicos de laboratorio encontramos que su rango de materia seca varia en 16-20%, datos
obtenidos en ensayos de pastos en Colombia para intensificar la ganadería. Su valor nutritivo
se considera entre moderado y bueno, si se compara con otras especies de Brachiaria, en
relación con su palatabilidad, consumo, digestibilidad y composición química, tiene en el
contenido: la proteína, el calcio, y el fósforo (Lazcano, 2002).

4
En la estación CIAT-Quilichao, durante la época de lluvias se encontró que la producción de
leche fue más alta en vacas que pastaban Pasto Victoria (B. brizantha CIAT 26110), en
comparación con la producción alcanzada con B. decumbens cv. Basilisk (Lazcano, 2002).

Sin embargo, en otros ensayos donde se ha dejado sobre madurar el forraje del Pasto victoria,
la producción de leche ha sido entre 10% y 15%, más baja que en B. decumbens cv Basilisk,
debido al menor nivel de PC en el follaje del Pasto Toledo. En la Altillanura la PC en el
forraje de este cultivar varía entre 4% y 8% mientras que en el Piedemonte estos valores varía
entre 7% y 10% (Lazcano, 2002).

Las observaciones en fincas de Costa Rica y la información suministrada por productores en


el Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia muestran que el Pasto victoria soporta
una carga animal variable entre 2.5 y 3 UA/ha durante el período lluvioso, con una frecuencia
de pastoreo entre 14 y 21 días. Esta alta productividad está asociada con su buen vigor y
rápida recuperación después del pastoreo. Hasta el presente, el Pasto ha sido utilizado bajo
pastoreo con bovinos; no obstante se ha observado que los equinos seleccionan las hojas
tiernas de esta gramínea (Universidad de costa rica, 2015).

Cuando nos referimos a su contenido de materia seca conocemos dos métodos muy
importantes y funcionales para su determinación. En el caso de la determinación a través de
la utilización de un horno microondas los datos llegan a variar por diferentes fenómenos y
factores (Flores, 2016).

Esta técnica permite determinar la materia seca en forma aproximada tanto en forrajes frescos
como ensilaje provenientes de praderas. Cabe destacar que esta metodología no es aplicable
en ensilaje de maíz y de grano pequeño ya que en estos casos la muestra se comienza a
quemar antes de que termine el proceso de secado. En el laboratorio de Bromatología de
forrajes se realizan análisis que ayudan tanto al investigador en sus proyectos como a
productores y profesionales agropecuarios en la nutrición y alimentación de animales. Así
como, en el manejo sostenible de las pasturas y otras fuentes de forrajes (Flores, 2016).
5
En nuestra práctica este análisis se realizó en buenas condiciones con cortes a temperatura
adecuadas, sin que lloviera en ese día son algunos factores que en el laboratorio de
bromatología al hacer muestreos son de suma importancia. Gracias a esto obtuvimos datos
cercanos al rango adecuando entre 22 a 24 % de materia seca (Flores, 2016).

A comparación del laboratorio de bromatología de ciencia agrícola cubana determinó que el


porcentaje de materia seca de este pasto en condiciones irregulares con temperaturas que
variaban de 17.5 a 33 ºC, humedad relativa del 87% y lluvias irregulares. Otros factores como
suelo y manejo de pastoras que igual inciden en el proceso de la determinación de materia
seca, se obtuvo en un 19 a 22 % de materia seca (Ciencia Agrícola, 2010).

Muy diferente al hablar de la determinación de materia seca a través de horno de secado


cuando nos referimos a su proceso, en nuestro caso esta práctica al tener condiciones
diferentes en ese periodo de tiempo los datos nos dieron menor a comparación de la práctica
de determinación a través de horno microondas. En ese tiempo las condiciones climáticas
eran diferentes son factores que pueden hacer variar los datos de la muestra, dando como
resultado un % de materia seca en el pasto victoria del 21.5% (Flores, 2016).

Haciendo comparación con los datos obtenidos en el laboratorio de bromatología de la


Universidad de Costa Rica que ante condiciones climáticas estables de 22 a 30 ºC, humedad
relativa del 85 %, lluvias cortas pero constantes dieron el resultado de 18.5 % de materia seca
estrictamente en zacate victoria (Universidad de Costa Rica, 2015).

Según SERIDA lab. de bromatología. Roza-Delgado, a través de este método para la


determinación de materia seca del pasto, elementos como ensilados y productos verdes.
Donde se hizo comparación entre ellos observando que este método permitía obtener datos
un poco más precisos claro que en un tiempo más largo, colocando al pasto en segundo lugar
con 20% de materia seca (Delgado, 2001).

6
En otro contexto al determinar cenizas en pastos que son las que representan el contenido en
minerales del mismo como alimento; los minerales, junto con el agua, son los únicos
componentes de los alimentos que no se pueden oxidar en el organismo para producir energía;
por el contrario, la materia orgánica comprende los nutrientes (proteínas, carbohidratos y
lípidos) que se pueden quemar (oxidar) en el organismo para obtener energía, y se calcula
como la diferencia entre el contenido en materia seca del alimento y el contenido en cenizas
(Delgado, 2001).

En nuestro laboratorio, los datos obtenidos fueron resultados de un proceso seguro y simple,
que no requiere adición de reactivos, las condiciones de clima y otros elementos como la
electricidad o condiciones del pasto podrían incidir en los datos obtenidos tomando en cuenta
también los instrumentos y el tiempo en que se hizo la práctica, estas son actividades
adicionales al análisis de datos encontrado (Flores, 2016).

Según el CIAT, Lazcano especialista en este pasto a través investigaciones en laboratorio se


llegó a determinar que este pasto presenta un 8 % de cenizas en su composición recalcando
varios factores, con pastos expuestos o adaptados a climas del trópico húmedo, con suelos
con mediana y buena fertilidad, tolerando también épocas secas, presentando susceptibilidad
a manchas foliares (Rhizoctonia solani) precipitación superior a 1600 mm por año, con
temperaturas que van de 22 a 32 ºC (Lazcano, 2002).

Las condiciones a las que el pasto victoria estaba expuesto y que al determinar el porcentaje
de cenizas; pueden hacer variar los resultados en el laboratorio según como era tratada la
muestra en comparación a las condiciones que presentaba nuestro pasto al momento de hacer
el muestreo, consiguiendo así variación en datos dentro del laboratorio de bromatología
(Lazcano, 2002).

7
Según la Universidad Nacional de Agricultura 2012, las características generales,
composición bromatológica, adaptabilidad, el manejo y la resistencia del pasto victoria son
los siguientes.

3.1.2. Generalidades

Origen: es originario de África tropical.

Hábito y forma de vida: es una gramínea, el nombre de este género deriva del latín brachium
(brazo), en alusión a la forma de llevar los racimos. Presenta un ciclo de vida perenne.

Hábito de crecimiento: amacollado-decumbente.

Descripción: alcanza una altura de 1.0-1.5m, es una planta de rizomas cortos y matas densas.

Utilización: pastoreo directo y producción de heno. Para alimentar bovinos (cría y engorde).

3.1.3. Composición bromatológica

Producción de materia seca: 10-15 ton/ha/año

Producción de materia fresca: 40-50 ton/ha/año

% P. cruda: 10-12%

Energía: 2.6 Mcal EM/kg

Digestibilidad: 60%

Palatabilidad: buena o satisfactoria

8
Período de recuperación: 25-30 días

3.1.4. Adaptabilidad

Clima: se adapta a climas tropicales y subtropicales húmedos.

Precipitación: más de 800 mm/año

Altitud: prospera bien desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm, en algunas regiones se
adapta hasta los 2000 msnm.

Suelo: se adapta a muchos tipos de suelo, principalmente los de mediana fertilidad, franco
arcilloso y sin encharcamiento.

pH: 5.5-7 (corregir acidez)

3.1.5. Manejo

Tiempo de formación: 90 a 120 días

Primer pastoreo: 3-4 meses después de la siembra, cuando se observa un 90% de cobertura.

Período de recuperación: este va de 30 a 40 días

Altura de corte: 30-40 cm

Fertilización en la siembra: 50 kg (N), 50 kg (P) y 30 kg/ha/año

Fertilización de mantenimiento: 100-200 kg (N) y 100 kg (P)/ha/año

9
3.1.6. Resistencia

Soporta hasta 6 meses de sequía, en caso de heladas presenta una tolerancia media. Se debe
plantar en suelos bien drenados, debido a que presenta una baja resistencia al encharcamiento
y además, presenta buena resistencia a la sombra.

Presenta una resistencia de media a baja, en caso de la mosca pinta o salivazo. Es tolerante a
la cigarra de los pastizales, también se adapta a suelos de baja fertilidad.

3.2. Harina de Soya

Se obtiene de molturar el haba de soja representa el 60-70% del valor del producto. Se usa
como suplemento rico en proteínas para ganado y aves. Como ventaja, no tiene sustituto
comercial viable y como desventaja, no puede ser almacenado indefinidamente porque se
queda rancio. De este modo, los productores tienen que mantener un equilibrio entre
satisfacer la demanda, que en invierno puede ser elevada, con no pasarse de la raya, ya que
de no colocar todo el producto a tiempo, pueden perderlo. Por tanto entre octubre y febrero
se suelen producir pautas de ventas agresivas, haciendo que los precios bajen mucho y sean
volátiles (Operativa Profesional, 2010).

Los patrones de cosecha nueva/cosecha vieja son similares a los vistos en las habas de soja,
o más aún, éstos normalmente se ven impulsados por aquellos, ya que la harina de soja es el
destino comercial más importante que se le puede dar al haba de soja. haba de soja es una
excelente fuente de energía y proteína, en particular lisina, conteniendo además cantidades
importantes de otros nutrientes esenciales, tales como ácido linoleico y colina, cuya
disponibilidad es además alta (Operativa Profesional, 2010).

A menudo, el haba procesada se descascarilla parcialmente para elevar su valor nutritivo en


piensos de lechones y pollitos de primera edad. La harina de soja de alta proteína (47-48%
PB) se obtiene tras un proceso de extracción de la grasa del haba con disolvente. Las harinas
10
de soja estándar (44% PB) resultan de la inclusión parcial de cascarilla en las harinas de alta
proteína (Operativa Profesional, 2010).

También se comercializan concentrados proteicos de soja con un 52-55% de proteína que


proceden de la fermentación de harinas de soja descascarillada (altas en proteína) con posible
aplicación de procesos enzimáticos. Otro producto comercializado es el aislado de proteína
de soja en el que se extraen también los glúcidos no solubles tras tratamiento alcalino y
precipitación ácida. Es un proceso caro por lo que su uso está limitado a lacto reemplazantes
y al consumo humano (Operativa Profesional, 2010).

La fracción hidrocarbonada de la soja contiene, además de los oligosacáridos un 6-8% de


azúcares solubles (principalmente sacarosa, que es muy digestible en todas las especies
animales) y alrededor de un 12% de pared celular poco lignificada, rica en pectinas. Aunque
su contenido en almidón es muy bajo (<1%), la calidad energética de esta fracción es elevada
en rumiantes, intermedia en porcino y conejos y más reducida en aves (Operativa Profesional,
2010).

El haba de soja entera contiene un 18-20% de grasa altamente insaturada (54-56% de


linoleico y 7-8% de linolénico). Como consecuencia, la semilla entera debe usarse con
precaución en piensos de monogástricos en cebo por sus repercusiones en la calidad de la
canal. La molienda o extrusión del haba de soja facilita la liberación del aceite, lo que
aumenta su digestión en el intestino delgado. Por ello, se estima que el valor energético del
haba extrusionada en monogástricos es un 2-5% superior al del haba tostada, con las mayores
diferencias para el caso de piensos en harina. En rumiantes, el aceite del haba se hidrogena
parcialmente en el rumen pero interacciona negativamente sobre la digestión de la fibra
(Operativa Profesional, 2010).

Estos procesos son de menor importancia en animales de alto nivel de producción y consumo
(por ejemplo en rumiantes en cebo intensivo) debido a su mayor velocidad de tránsito en
rumen. Además, en estas especies, el haba de soja tostada entera resulta preferible a la
11
extrusionada ya que la grasa permanece más encapsulada. El valor energético del haba de
soja depende de la bondad del método de procesado, pero la aplicación de calor resulta
generalmente en un incremento del consumo y de la producción de leche (Operativa
Profesional, 2010).

Los productos de soja son de fácil manejo en fábrica, si bien no se aconsejan tiempos de
almacenamiento largos para el haba entera por el riesgo de oxidación de la grasa. El control
de calidad debe incluir las condiciones del procesado, ya que cuando éste se realiza de forma
inadecuada (homogeneidad y tamaño de partícula, tiempo, temperatura, presión y humedad),
hay un empeoramiento importante del valor nutritivo (Operativa Profesional, 2010).

A nivel de laboratorio, el control de calidad básico de las harinas de soja consiste en la


medición de la actividad ureásica (< 0,20), la solubilidad en KOH (72-85%) y en agua (PDI,
12-30%), así como la determinación de la actividad de inhibidores de tripsina (< 3,5 mg/g) y
de la lisina reactiva (> 85%) que nos da una estimación de la incidencia de reacciones de
Maillard (Operativa Profesional, 2010).

El contenido de materia seca en un alimento comprende la materia orgánica y la materia


inorgánica. Esta materia seca esta en forma inversamente proporcional a la humedad (LAB.
BRPMATOLOGIA UNA, 2016).

Según un experimento realizado en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Nuevo


León, observando la variación del valor nutritivo de los ingredientes mayoritarios para ración
encontrando una conclusión directa que es: La composición química y el contenido de
energía metabolizable fueron determinados para 19 muestras de sorgo e igual número de
muestras de harina de soya, obteniéndose valores promedio de los diferentes nutrientes
similares a los reportados en la literatura (REVISTA ELECTRONICA UACH, 1997).

12
El sorgo y la harina de soya (denominada torta de soya en el cono sur de América Latina)
representan más del 90% de los ingredientes empleados en las dietas para cerdos en
crecimiento. Esto indica la importancia del conocimiento de la composición química real de
los ingredientes utilizados en la elaboración de raciones para cerdos. El presente trabajo se
llevó a cabo con el objetivo de evaluar la variación del valor nutritivo de ingredientes
mayoritarios para cerdos en el noreste de México (REVISTA ELECTRONICA UACH,
1997).

El contenido promedio de materia seca de las 19 muestras de sorgo analizadas fue de 88.4%,
y para la harina de soya el promedio fue de 90.6%. Los valores encontrados en la literatura
para estos dos ingredientes, indican un contenido de humedad de entre 10 y 14%. El
contenido de materia seca determinado para cada muestra, fue posteriormente utilizado para
expresar los resultados analíticos de los demás nutrientes y el contenido energético en base
seca (REVISTA ELECTRONICA UACH, 1997).

Las cenizas representan la porción mineral, es decir inorgánica del alimento que se obtiene
como residuo al incinerar una muestra. Es la parte que queda después de la eliminación del
agua y de componentes orgánicos por combustión (LAB. BROMATOLOGIA UNA, 2016).

Según el mismo experimento realizado en México, el contenido de cenizas de las 19 muestras


analizadas de soya osciló entre 6.2 y 7.9%. La amplia variación de los valores obtenidos para
las diferentes muestras da por resultado un coeficiente de variación (CV) de 39.8%.
Obteniendo la respuesta similar a lo que corresponde la información de otras literaturas
(REVISTA ELECTRONICA UACH, 1997).

Es importante considerar la variación en contenido de cenizas, debido a su influencia sobre


la digestibilidad de la proteína y de la energía de los ingredientes. En el presente estudio, el
análisis de correlación efectuado, mostró que los datos obtenidos mostraron índices de
correlación negativa (P < 0.05) entre el contenido de cenizas de harina de soya y el contenido
de energía metabolizable (r =-0.49,) (REVISTA ELECTRONICA UACH, 1997).
13
La composición, características de las cenizas dependen lógicamente de la naturaleza del
alimentó; cuya calcinación las ha producido. Así sucede que, en general, los alimentos de
origen vegetal, excepto ciertos cereales, además; la leche y derivados generan cenizas de
reacción alcalina.: mientras que los alimentos de origen animal; excepto leche y además
cereales, suministran cenizas ácidas (REVISTA ELECTRONICA UACH, 1997).

Según la comparación de diferentes laboratorios de bromatología se ha concluido que el


contenido de cenizas totales es importante e indica, en cierta medida, el cuidado que se ha
tenido en la preparación. La práctica realizada nos salió con diferentes resultados a cada
grupo. Por el cual no se sabe cuál es el resultado final. Pero si llegar a conocer un promedio
general (Harina de Soya cenizas 6.115%) (REVISTA ELECTRONICA UACH, 1997).

14
IV. METODOLOGÍA

4.1. Práctica #1

 Primera parte

 Muestreo de pasturas

4.1.1. Materiales y equipo

 Un marco de aforo de un metro cuadrado (1 m2)


 Tijeras de podar o machete
 Una bolsa o costal donde se pueda colocar el pasto para pesarlo
 Una balanza para pesar la muestra en el campo (Kg o Lb)
 Bolsas de papel/saco para las muestras debidamente identificadas (fecha, variedad de
pastos, lugar de recolección, peso de la muestra, etc.)
 Ficha de toma de muestras

4.1.2. Procedimiento

 Seleccionar el terreno de pastoreo o potrero a muestrear.

 Conocer con precisión el material a muestrear (materia prima).

 Evaluar el terreno, para que la toma de submuestras sea lo más homogénea posible.

 Tomar las submuestras en los lugares de preferencia por los animales para que las mismas
sean representativas.

15
 Seleccionar el método de muestreo a utilizar, en función de las condiciones que el pasto
presente.

 Colectar la muestra y tomar su peso en el campo.

 Segunda parte

 Determinación del contenido de materia seca de pastos y forrajes con horno


microondas

4.1.3. Materiales y equipo

 Horno microondas: de cocina con una potencia de 850 watts o superior.


 Balanza: con una capacidad mínima y una sensibilidad de 0.1 gramos.
 Plato de loza: que permita colocar la muestra lo más dispersa posible.
 Taza: de paredes altas con capacidad de 150 ml de agua.
 Guantes: para evitar quemaduras al manipular el plato de secado.
 Papel y lápiz: para registrar los pesos.

4.1.4. Procedimiento

 Colocar la taza con 150 ml de agua en una esquina alejada de la bandeja en el interior del
horno.

 Poner el plato de loza en la balanza y ajustar a cero con la función de “tara” de la balanza.

 Tomar una muestra representativa del forraje fresco cortando con tijeras en trozos muy
finos. Pesar una sub muestra de 100 gramos en el plato, anotar el peso y distribuirla lo
más homogéneamente posible para facilitar el secado.

16
 Introducir el plato de secado en el horno, y encenderlo a la capacidad máxima durante 5
minutos.

 Retirar el plato de secado del horno usando guantes, llevar a la balanza y registrar el peso.

 Llevar el plato de secado al horno sin perder forraje y reponer el agua de la taza y
encenderlo a la capacidad máxima durante 5 minutos.

 Repetir los pasos 5 y 6 con intervalos de 3 minutos hasta que la diferencia entre los pesos
sea menor a 0.2 gramos.

 Si comenzó con un peso inicial de forraje de 100 gramos, el porcentaje de materia seca
corresponde al último registro de peso.

4.2. Práctica #2

 Determinación del contenido de materia seca en pastos y forrajes con horno de


secado

4.2.1. Materiales y equipo

 Horno de secado
 Balanza de precisión (0.01g)
 Desecador
 Bolsas de papel periódico
 Muestras de pastos
 Masking tape
 Guantes térmicos

4.2.2. Procedimiento

17
 Determinación de materia seca parcial (MSP)

 Precalentar el horno de secado a 60 ºC.

 Elaborar una bolsa de papel (dejar un lado abierto para introducir la muestra) para cada
muestra, registrar su peso y tarar.

 Colocar una muestra de 500g (picada a un tamaño no mayor de 2cm) de la materia fresca
a analizar en la bolsa de papel periódico previamente tarada.

 Sellar la bolsa (el lado que se había dejado abierto) y pesar. Registrar su peso.

 Identifique el tipo de muestra.

 Colocar en el horno de secado durante 24 horas la bolsa con la muestra contenida.

 Al pasar el tiempo establecido sacar del horno de secado la bolsa con la muestra
contenida, pesar y registrar el peso.

 Incrementar la temperatura del horno a 105 ºC.

 Colocar inmediatamente la muestra en el horno por 12 horas.

 Al transcurrir el tiempo establecido sacar y pesar la muestra contenida en la bolsa y dejar


que se enfrié durante un día a temperatura ambiente.

 Alcanzado el tiempo estipulado pesar la muestra contenida en la bolsa.

 Calcular su contenido en materia seca parcial (MSP).

%MSP = (MS x 100) / MF


MS = Materia Seca
MF – Materia Fresca

 Determinación de materia seca analítica (MSA)

18
 Moler la muestra previamente seca.

 Precalentar el horno de secado a 105 ºC.

 Elaborar una bolsa de papel para cada muestra, registrar su peso y tarar.

 Tomar una muestra de 100g y colocarla en la bolsa de papel periódico previamente tarada.

 Colocar la bolsa en el horno de secado a 105 ºC por 6 horas.

 Sacar y pesar la muestra. Registrar el peso.

 Calcular su contenido de materia seca analítica (MSA).

%MSA = (MS x 100) / MF

 Determinación de materia seca total

Materia seca total (%) = [(%Materia seca parcial) x (%Materia seca analítica)] /100

Comparar los resultados con los obtenidos en la práctica con horno microondas y datos
de la literatura.

Importante

Para la realización de la práctica, es obligatorio utilizar el protocolo aprobado por el


laboratorio de bromatología de la Universidad Nacional de Agricultura.

4.3. Práctica #3

 Determinación del contenido de cenizas en pastos y forrajes

4.3.1. Materiales y equipo

 Mufla
19
 Crisoles de porcelana
 Pinzas
 Desecador
 Balanza
 Guantes (látex y térmicos)
 Libreta y lápiz

4.3.2. Procedimiento

 Desecar los crisoles vacíos con sus respectivas tapaderas en una mufla a una temperatura
de 590 ºC durante 6 horas.

 Apagar la mufla, abrir la puerta y esperar 10 minutos (usar guantes térmicos).

 Extraer de la mufla los crisoles y tapaderas, colocarlos en el desecador y dejar enfriar


durante 30 minutos (utilizar pinzas y guantes térmicos).

 Calibrar la balanza a utilizar.

 Tomar un crisol con la tapadera (desecado), registrar su peso en la balanza y tarar.

 Depositar en el crisol con una pinza 5 gramos de materia seca de pastos o forrajes
(colocarse guantes de látex para no transferir humedad a la muestra).

 Retornar el crisol y su tapadera al desecador y referenciar su posición (elaborar un croquis


de todas las muestras).

 Trasladar el desecador cerca de la mufla.

 Precalentar la mufla a 590 ºC.

 Colocar los crisoles con la muestra adjunta y referenciar su posición en el interior de la


mufla (utilizar guantes térmicos).

20
 Esperar que la mufla se estabilice a 590 ºC para contabilizar el tiempo requerido 12-24
horas.

 Apagar la mufla, abrir la puerta y esperar 10 minutos (ponerse guantes térmicos).

 Retirar las muestras analizadas de la mufla y colocarlas en el desecador, dejar enfriar


durante una hora y pesar (utilizando guantes térmicos y pinzas).

 El análisis se da por terminado cuando el residuo esté libre de partículas carbonosas y las
cenizas presenten un color blanco o gris uniforme.

 Calcular el contenido de cenizas totales con la siguiente fórmula:

𝐂𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐬 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 (%) = [((𝐓 + 𝐂. 𝐓) − 𝐓) × 𝟏𝟎𝟎]⁄[(𝐓 + 𝐌. 𝐒) − 𝐓]

𝐂𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐬 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 (%) = (𝐂. 𝐓⁄𝐌. 𝐒) × 𝟏𝟎𝟎

T = Tara
C.T = Cenizas Totales
M.S = Materia Seca

Importante

Para la realización de la práctica, es obligatorio utilizar el protocolo aprobado por el


laboratorio de bromatología de la Universidad Nacional de Agricultura.

4.4. Práctica #4

 Determinación del contenido de materia seca en materias primas para alimentos


concentrados

21
4.4.1. Materiales y equipo

 Horno de secado
 Balanza
 Crisoles de porcelana
 Espátula y pinza
 Guantes (látex y térmicos)
 Desecador
 Materias primas para concentrados

4.4.2. Procedimiento

 Precalentar el horno a 105 ºC.

 Desecar los crisoles vacíos en el horno de secado con sus respectivas tapaderas por 30
minutos.

 Sacar los crisoles con sus respectivas tapaderas y colocarlos en el desecador por 15
minutos (usar guantes térmicos y pinza).

 Calibrar la balanza.

 Depositar 5g de materia fresca (previamente molida) en el crisol (desecado) con una


espátula y registrar el peso. T + MF = Tara + Materia Fresca. (usar guantes de látex y
pinza).

 Identificar cada muestra (número de grupo) y colocarla en un desecador (usar pinza y


marcador permanente).

 Colocar los crisoles en el horno de secado a 105 ºC durante 6 a 24 horas (ver tabla 1).

 Esperar que el horno se estabilice (105 ºC) para contabilizar el tiempo requerido.

22
 Sacar los crisoles del horno y colocarlos en el desecador por 30 minutos (usar guantes
térmicos y pinza).

 Pesar la muestra contenida en el crisol y anotar el peso (T + MS = Tara + Materia Seca).

 Calcular el porcentaje de materia seca con la siguiente formula:

% 𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐒𝐞𝐜𝐚 = [(𝐓 + 𝐌𝐒) − 𝐓] × 𝟏𝟎𝟎/[(𝐓 + 𝐌𝐅) − 𝐓]

% 𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐒𝐞𝐜𝐚 = (𝐌𝐒 × 𝟏𝟎𝟎)/𝐌𝐅

T = Tara
MS = Materia Seca
MF = Materia Fresca

% 𝐇𝐮𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝 = 𝟏𝟎𝟎 − % 𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐒𝐞𝐜𝐚

Cuadro 1. Usar los siguientes tiempos de secado.


Materia Prima Tiempo (h)
Harina de coquito 6
Harina de carne y hueso 6
Semolina de arroz 12
Sorgo 12
Maíz 12
Salvado de trigo 12
Soya 18
DDGS 18

Comparar los resultados de la práctica con los datos de la literatura.

Importante

Para la realización de la práctica, es obligatorio utilizar el protocolo aprobado por el


laboratorio de bromatología de la Universidad Nacional de Agricultura.

23
4.5. Práctica #5

 Determinación del contenido de cenizas en materias primas para alimentos


concentrados

4.5.1. Materiales y equipo

 Mufla
 Crisoles de porcelana
 Espátula y pinza
 Desecador
 Balanza
 Guantes (látex y térmicos)
 Libreta y lápiz

4.5.2. Procedimiento

 Desecar los crisoles vacíos con sus respectivas tapaderas en una mufla a una temperatura
de 590 ºC durante 6 horas.

 Apagar la mufla, abrir la puerta y esperar 10 minutos (usar guantes térmicos).

 Extraer de la mufla los crisoles y tapaderas, colocarlos en el desecador y dejar enfriar


durante 30 minutos (utilizar pinzas y guantes térmicos).

 Calibrar la balanza a utilizar.

 Tomar un crisol con la tapadera (desecado), registrar su peso en la balanza y tarar.

24
 Depositar en el crisol con una espátula 3 gramos de materia seca de materias primas para
alimentos concentrados (colocarse guantes de látex para no transferir humedad a la
muestra).

 Retornar el crisol y su tapadera al desecador y referenciar su posición (elaborar un croquis


de todas las muestras).

 Trasladar el desecador cerca de la mufla.

 Precalentar la mufla a 590 ºC.

 Colocar los crisoles con la muestra adjunta y referenciar su posición en el interior de la


mufla (utilizar guantes térmicos).

 Esperar que la mufla se estabilice a 590 ºC para contabilizar el tiempo requerido 12-24
horas.

 Apagar la mufla, abrir la puerta y esperar 10 minutos (ponerse guantes térmicos).

 Retirar las muestras analizadas de la mufla y colocarlas en el desecador, dejar enfriar


durante una hora y pesar (utilizando guantes térmicos y pinzas).

 El análisis se da por terminado cuando el residuo esté libre de partículas carbonosas y las
cenizas presenten un color blanco o gris uniforme.

 Calcular el contenido de cenizas totales con la siguiente fórmula:

𝐂𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐬 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 (%) = [((𝐓 + 𝐂. 𝐓) − 𝐓) × 𝟏𝟎𝟎]⁄[(𝐓 + 𝐌. 𝐒) − 𝐓]

𝐂𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐬 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 (%) = (𝐂. 𝐓⁄𝐌. 𝐒) × 𝟏𝟎𝟎

T = Tara
MS = Materia Seca
MF = Materia Fresca

25
Importante

Para la realización de la práctica, es obligatorio utilizar el protocolo aprobado por el


laboratorio de bromatología de la Universidad Nacional de Agricultura.

26
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1. Práctica #1

 Primera parte

 Muestreo de pasturas

A continuación se describen los resultados obtenidos:

El terreno muestreado, corresponde al potrero Nº 7, cuyo pasto es victoria (Brachiaria


brizantha cv. Victoria), aunque se desconoce la edad del pasto desde el último corte, se
observaron distintas alturas en el crecimiento del mismo y en etapas fenológicas diferentes.
En función de lo anterior se optó por utilizar el método de aforo de doble muestreo por rango
visual, por lo cual se tomaron tres submuestras en tres puntos diferentes de la pastura,
elegidos visualmente con base en los portes: alto, medio y bajo.

Según Lazcano 2002, las edades factibles para el corte del pasto en rebrote, corresponden a
25, 35 y 45 días, respectivamente.

Después del aforo se tomó el peso en campo de cada submuestra correspondiente a los portes
antes mencionados, los valores son los siguientes:

Pasto de porte alto → 75 oz = 2.13 Kg/m2


Pasto de porte medio → 65 oz = 1.85 Kg/m2
Pasto de porte bajo → 34 oz = 0.97 Kg/m2

27
3

∑ pn = p1 + p2 + p3 = 2.13 Kg + 1.85 Kg + 0.97 Kg = 4.95 Kg


n=1

∑3n=1 pn 4.95 Kg
x̅ de pesos = = = 𝟏. 𝟔𝟓 𝐊𝐠⁄𝐦𝟐
3 3

El promedio calculado, nos ayuda a determinar la cantidad de biomasa presente en el potrero


en base húmeda por manzana o por hectárea.

1.65 Kg → 1 m2 1.65 Kg → 1 m2
x → 7000 m2 x → 10,000 m2
x = 𝟏𝟏, 𝟓𝟓𝟎 𝐊𝐠/𝐦𝐳 x = 𝟏𝟔, 𝟓𝟎𝟎 𝐊𝐠/𝐡𝐚

28
 Segunda parte

 Determinación del contenido de materia seca de pastos y forrajes con horno


microondas

Todo el pasto colectado en el potrero se llevó al laboratorio, y se mezcló homogéneamente,


se pesaron dos Kg de pasto, uno de ellos se guardó en el refrigerador para análisis posteriores
y el otro se cortó en trozos muy finos hasta obtener una cantidad equivalente a los 100g (0.22
Lb), así mismo se tomó el peso del plato de porcelana y sobre este se colocó la muestra de la
pastura fragmentada, luego se introdujo la muestra al desecador de gabinete para evitar su
deshidratación, en tanto se posibilitara el uso del horno microondas.

Al estar listo el horno microondas, se procedió a introducir la muestra al mismo, incluyendo


también la tasa de porcelana con 150 ml de agua. Los datos registrados durante todo el
proceso de secado, fueron los siguientes:

Peso del plato de porcelana = 350.4 g


Peso de la muestra de pasto = 100 g
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 = 𝟒𝟓𝟎. 𝟒 𝐠

A continuación se describen los valores registrados en cada una de las mediciones efectuadas
durante el proceso de secado, haciendo la debida mención de las fórmulas utilizadas en el
análisis de datos.

Fórmulas empleadas:

 Lectura 1 = valor en peso de la muestra registrada en cada medición

(1) Pérdida de peso total = peso inicial − lectura 1

29
(2) Pérdida de peso total = peso inicial − lectura 2
(3) Pérdida de peso total = peso inicial − lectura 3

Ejemplo:

Pérdida de peso total = 450.4g − 415.8g = 34.6g

 Pérdida de peso parcial = pérdida peso total registrada − pérdida anterior

Ejemplo:

Pérdida de peso parcial = 61.7g − 34.6g = 27.1g

Cuadro 2. Análisis de datos.

Análisis de Datos
Lectura Tiempo
Nº Diferencia en el Pérdida de peso Pérdida de peso
(g) (min)
peso (g) total (g) parcial (g)
1 415.8 5 450.4-415.8 34.6 34.6
2 388.7 5 450.4-388.7 61.7 27.1
3 378.5 5 450.4-378.5 71.9 10.2
4 376.3 3 450.4-376.3 74.1 2.2
5 375.6 3 450.4-375.6 74.8 0.7
6 375.3 3 450.4-375.3 75.1 0.3
7 375.2 3 450.4-375.2 75.2 0.1
8 375.2 3 450.4-375.2 75.2 0

La tabla anterior nos muestra todos los datos registrados durante el proceso de secado, los
cuales fueron tomados con una balanza de baja precisión (0.1 g) y con un horno microondas,
cuya potencia es de 850 Watt, trabajando a toda su capacidad.

30
A continuación se muestra el gráfico correspondiente para los resultados anteriores:

Pérdida de humedad
100

90

80

70
% de humedad

60

50

40

30

20

10

0 5 10 15 18 21 24 27 30

Serie Tiempo (minutos)

Figura 1. Pérdida de humedad en la muestra.

En la figura 1, se describe el porcentaje de humedad perdido con cada lectura registrada, en


función del tiempo que la muestra permanece en el microondas.

La pérdida de peso inicial fue de 34.6 g, a medida se continuaba con la medición de cada
lectura, la evaporación de la humedad presente en la muestra, se reducía continuamente, hasta
que en la octava lectura la pérdida de peso fue de cero gramos; obteniéndose así, el peso
constante de la muestra (375.2 g).

31
A continuación se muestra el gráfico, en función del peso de la muestra:

Pérdida de Peso
450

400
Peso Total de la Muestra (g)

350

300

250

200

150

100

50

0
5 10 15 18 21 24 27 30
Tiempo (minutos)
Serie

Figura 2. Pérdida de peso total en la muestra.

En la figura 2, se muestra la pérdida de peso total en la muestra, en función del tiempo que
el crisol permanece dentro del horno microondas, y así mismo el peso en el cual la muestra
se estabiliza, o sea, 375.2g.

En base a los resultados anteriores, el porcentaje de materia seca presente en el pasto Victoria
es el siguiente:

Peso final de la muestra de pasto = 375.2 g − 350.4 g = 𝟐𝟒. 𝟖 𝐠

100 g → 100% %Humedad = 100 − 24.8


24.8 g → x %Humedad = 𝟕𝟓. 𝟐
x = 𝟐𝟒. 𝟖% 𝐌. 𝐒

32
Los cálculos indican que el %M.S es de 24.8, y de humedad es 75.2. Experimentos han
demostrado, que el %M.S de los pastos en promedio oscila de 12-22%, esto indica que el
resultado obtenido anteriormente, es probable que se haya debido a la edad y etapa fenológica
que tenía el pasto al momento de tomar la muestra, lo que implica mayor presencia de
depósitos de lignina en sustitución de celulosa, hemicelulosa y pectina, los cuales elevan el
porcentaje de fibra y por ende el de materia seca también.

Según Lascano 2002, el rango de porcentaje de materia seca para el Pasto Victoria es de 16-
20%, esto implica que el valor de fibra y presencia de depósitos de lignina era elevado en el
pasto muestreado.

Otra razón, puede ser la toma de la muestra exclusivamente solo del tallo de la planta, que
generalmente presenta mayor cantidad de fibra. Es por ello, que es muy importante
desarrollar toda la metodología de la determinación de materia seca con mucho cuidado y
paso a paso, para evitar resultados erróneos al final del análisis.

5.2. Práctica #2

 Determinación del contenido de materia seca en pastos y forrajes con horno de


secado

Los resultados obtenidos, fueron los siguientes:

Inicialmente se obtuvo la muestra de pasto (Brachiaria brizantha cv. Victoria) en el campo,


posteriormente se trasladó al laboratorio para su respectivo análisis.

Luego, se fragmento la muestra de pasto a un tamaño no mayor de 2cm, debido a que el horno
de secado aún no estaba disponible, se pesaron 600g de muestra de pasto y se introdujeron al

33
refrigerador durante un corto período de tiempo. Al estar el horno listo, se pesaron 500g de
muestra del pasto que anteriormente se había guardado.

Después se elaboró una bolsa de papel periódico cuyo peso se registró en la balanza, taramos
la misma y luego se introdujo la materia fresca del pasto, se selló la bolsa de papel y se tomó
de nuevo el peso.

Peso del papel periódico + Masking Tape = 16.2g


Peso de la materia fresca de pasto = 500g
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 = 𝟓𝟏𝟔. 𝟐𝐠

A continuación se muestra la programación para la toma de datos de la muestra:

Cuadro 3. Calendarización de las actividades en el secado de la muestra.

Día Fecha Hora Observaciones


8:30
Viernes 30/07/2016 Se colocó la muestra (60 ºC por 24 horas)
pm
2:30
Sábado 31/07/2016 No tomar dato
am
8:30
Sábado 31/07/2016 Tomar dato
am
2:30
Sábado 31/07/2016 Tomar dato
pm
8:30 Tomar dato e incrementar la temperatura a 105 ºC por
Sábado 31/07/2016
pm 12 horas
2:30
Domingo 01/08/2016 No tomar dato
am
8:30 Tomar dato y cambiar la temperatura, 24 horas a
Domingo 01/08/2016
am temperatura ambiente
8:30
Lunes 02/08/2016 Tomar dato y moler la muestra
am
9:30
Lunes 02/08/2016 Colocar la muestra en el horno a 105 ºC por 6 horas
am
3:30
Lunes 02/08/2016 Tomar dato, finaliza el secado de la muestra
pm

34
Rotulamos la muestra y después de eso, se introdujo la misma en el horno de secado a 60 ºC
por 24 horas, esto se hizo el día viernes a las 8:30 pm.

La siguiente toma del peso de la muestra, se hizo el día sábado a las 8.30 am y posterior a
este, el mismo día a las 2.30 pm y luego a las 8:30 pm, en esta ultima hora se incrementó la
temperatura a 105 ºC por 12 horas en el horno de secado.

Luego, se volvió a tomar el dato del peso de la muestra el día domingo, a las 8:30 am posterior
a ello, se le rompió uno de los bordes a la bolsa y se dejó la misma a temperatura ambiente
por 24 horas.

Una vez alcanzado el tiempo estipulado, se toma el peso de la muestra y con ello es posible
calcula el porcentaje de materia seca parcial.

Debido a problemas con la energía eléctrica, la muestra se molió cuatro horas después del
tiempo estipulado, o sea, a las 12:30 pm del día lunes. Se elaboró una bolsa con papel bong,
se pesó la bolsa en la balanza y se taró la misma, luego se introdujeron 100g de pasto molido
en la bolsa de papel y después se introdujo en el horno de secado a 105 ºC por 6 horas,
obteniéndose así los siguientes pesos:

Peso de la bolsa de papel = 7.2g


Peso del pasto molido = 100g
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 = 𝟏𝟎𝟕. 𝟐𝐠

Después de 6 horas, o sea, a las 7:56 pm del día lunes se tomó el peso de la muestra y con
ello, ya es posible calcular el porcentaje de materia seca analítica y por ende el de materia
seca total también.

35
Todos los datos registrados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Registro de datos en el secado de la muestra.

Día Hora Peso (g) Observación Tiempo (horas)


1 8:30 pm 516.2 60 ºC
2 2:30 am - 60 ºC
24
2 8:30 am 332.2 60 ºC
2 2:30 pm 290.7 60 ºC
2 8:30 pm 238.3 Cambiar a 105 ºC
12
3 2:30 am - -
3 8:30 am 121.8 Dejar a temperatura ambiente
24
4 12:30 pm 134.9 Moler la muestra
4 1:56 pm 107.2 105 ºC
6
4 7:56 pm 95.0 Finaliza

En función del cuadro anterior, a continuación se calculan los valores en porcentaje de


materia seca parcial (MSP), materia seca analítica (MSA) y materia seca total,
respectivamente.

 Cálculo de la materia seca parcial (MSP)

Peso de la bolsa de papel periódico = 16.2g

MS = 134.9g − 16.2g = 118.7g

(MS × 100) (118.7g × 100)


% MSP = =
MF 500g

% 𝐌𝐒𝐏 = 𝟐𝟑. 𝟕𝟒%

 Cálculo de la materia seca analítica (MSA)

Peso de la bolsa de papel bond = 7.2g

MS = 95.0g − 7.2g = 87.8g

36
(MS × 100) (87.8g × 100)
% MSA = =
MF 100g

% 𝐌𝐒𝐀 = 𝟖𝟕. 𝟖%

 Cálculo de la materia seca total

(% MSP × % MSA) (23.74% × 87.8%)


% materia seca total = =
100 100

% 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐬𝐞𝐜𝐚 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 = 𝟐𝟎. 𝟖𝟒%

Este valor de materia seca (20.84%) difiere del valor obtenido con la metodología anterior,
que usa el horno microondas (24.8%); la fragmentación de la muestra para su calentamiento
a 105 ºC en el horno de secado, permite una mejor evaporación del contenido de humedad
en la misma. Sin embargo, la toma de la muestra exclusivamente del follaje de la planta,
implicaría un valor menor de porcentaje de materia seca.

Según el laboratorio de bromatología de ciencia agrícola cubana 2010, estimaron bajo ciertas
condiciones ambientales, mencionadas anteriormente en el Capítulo III, estimaron un
porcentaje de materia seca con rango de 19-22%.

A continuación se muestra un cuadro comparativo en relación a los dos métodos de secado


de la muestra de pasto.

37
Cuadro 5. Comparación entre los dos métodos de secado.
Horno microondas Horno de secado
Intervalos prolongados de tiempo, 6, 12 y
Intervalos cortos de tiempo, 5 y 3 minutos.
24 horas.
Se introduce un recipiente con 150 ml con
Solo se introduce la muestra en el horno.
agua junto a la muestra.
La muestra se encuentra sobre un recipiente La muestra está dentro de una bolsa de papel
de cerámica. periódico.
Trozos de pasto menores a un centímetro. Trozos de pasto no mayores a 2 centímetros.
Solo se utilizan 100g de muestra para el
Se utilizan 500g de muestra para el análisis.
análisis.
La muestra no se fragmenta o se muele en La muestra se muele cerca del final del
ninguna faceta del análisis. análisis.
Puede ser efectuado con cualquier horno
Muy pocas personas o casi nadie tienen
microondas de uso doméstico y con balanza
acceso a un horno de secado en su hogar.
de baja precisión (0.1g).

En base al cuadro 5, se pueden plantear distintas comparaciones respecto a los dos métodos
de secado del pasto, con el fin de determinar el porcentaje de materia seca.

Pérdida de Humedad
600
550
Peso Total de la Muestra (g)

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
T1(60) T2(60) T3(60) T4(60) T5(105) T6(±25) T7(±25) T8(105)
Temperatura (ºC)
Serie

Figura 3. Pérdida de humedad en la muestra.

38
En el eje X del gráfico anterior, se describen los intervalos de tiempo y la temperatura a la
cual la muestra fue sometida dentro del horno de secado. Cabe mencionar, que el intervalo
de tiempo para cada una de las temperaturas de 60 ºC, es de 6 horas; para la de 105 ºC en el
quinto tiempo es de 12 horas; para la temperatura ambiente del sexto al séptimo tiempo fue
de 24 horas y finalmente para el octavo tiempo, con temperatura de 105 ºC fue de 6 horas.
Para este último intervalo de tiempo, la muestra se fragmentó o molió en una licuadora y en
dicha forma es que se introdujo al horno de secado, contenida la misma en una bolsa de papel
bond.

En el eje Y, se denota un rango de valores en el cual oscila el peso total de la muestra, cuyo
valor máximo es de 516.2 g y el mínimo de 95.0 g.

Es importante tomar en cuenta, el hecho de que la temperatura ambiente puede ser muy
variable en la ciudad de Catacamas, es por ello que en este caso se asumió un número positivo
y negativo a la vez de la temperatura ambiente, entorno a un valor intermedio de la
temperatura registrada anualmente en Olancho.

5.3. Práctica #3

 Determinación del contenido de cenizas en pastos y forrajes

A continuación se describen los resultados obtenidos:

Inicialmente, los crisoles se introdujeron en la mufla a 590 ºC a las 7:00 am, después de 6
horas. A la 1:00 pm se abrió la puerta de la mufla y después de 10 minutos que la misma
permaneciese abierta, con guantes térmicos y pinza se extrajeron los crisoles con sus
respectivas tapaderas y se trasladaron hacia el desecador, en el cual permanecieron durante
30 minutos. Cabe mencionar, que el procedimiento anterior es importante para la
esterilización completa de los crisoles y sus respectivas tapaderas, con el fin de evitar errores
en los resultados por adiciones de humedad en la muestra u otros.
39
Después de los 30 minutos, se tomó el crisol seleccionado con su tapadera y se registró su
peso en la balanza, el cual fue el siguiente:

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐢𝐬𝐨𝐥 𝐜𝐨𝐧 𝐭𝐚𝐩𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 = 𝟔𝟓. 𝟖 𝐠

Luego, se introdujeron 5 gramos de materia seca de pasto, se retornó el crisol a la mufla y


esta se precalentó a 590 ºC.

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐢𝐬𝐨𝐥 𝐜𝐨𝐧 𝐭𝐚𝐩𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 + 𝐌. 𝐒 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐬𝐭𝐨 = 𝟕𝟎. 𝟖 𝐠

La mufla se estabilizó a las 2:52 pm, 24 horas después se abrió la mufla y se esperó 10
minutos para extraer el crisol con su tapadera para trasladarse hacia el desecador y una hora
después a la balanza para tomar su peso, el cual fue el siguiente:

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 = 𝟔𝟔. 𝟑 𝐠

A continuación se calcula el porcentaje de cenizas totales:

Cenizas totales = peso total de la muestra − peso del crisol con tapadera
Cenizas totales = 66.3 g − 65.8 g = 𝟎. 𝟓 𝐠
M. S = 5 g
Tara (T) = 65.8 g

En su forma larga:

Cenizas Totales (%) = [((T + C. T) − T) × 100]⁄[(T + M. S) − T]


Cenizas Totales (%) = [((65.8 g + 0.5 g) − 65.8 g) × 100]⁄[(65.8 g + 5 g) − 65.8 g]
𝐂𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐬 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 (%) = 𝟏𝟎

En su forma corta:

Cenizas Totales (%) = (C. T⁄M. S) × 100


Cenizas Totales (%) = (0.5 g⁄5 g) × 100

40
𝐂𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐬 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 (%) = 𝟏𝟎

Los resultados anteriores indican, que 4.5 g o el 90% de la muestra correspondía a la porción
orgánica y humedad, quedando solamente la porción mineral.

Según Lazcano 2002, especialista en este pasto y a través investigaciones en laboratorio,


llegó a determinar un valor de 8% de cenizas totales, en presencia de ciertos factores
ambientales como una precipitación de 1600 mm/año y temperaturas en el rango de 22-32
ºC.

En el siguiente gráfico, se muestra la pérdida de la porción orgánica en la muestra.

Cenizas Totales
6

5
Peso de la Muestra (g)

0
±25 590 590 590

Temperatura (ºC)
Serie

Figura 4. Cenizas totales en la muestra.

En la figura 4, nos muestra el comportamiento de la pérdida de la porción orgánica en la


muestra y la temperatura a la cual su peso se estabiliza.

41
5.4. Práctica #4

 Determinación del contenido de materia seca en materias primas para alimentos


concentrados

A continuación se muestran los datos obtenidos en el análisis de materia seca, en este caso
se utilizó harina de soya para el análisis:

Inicialmente, se precalentó el horno a 105 ºC, luego se introdujeron en el mismo durante 30


minutos para desecar los crisoles con sus tapaderas. Después se extrajeron del horno y se
trasladaron al desecador para que se enfriaran y evitar que tomaran humedad del ambiente,
esto fue durante 15 minutos.

Luego, se pesó el crisol con la tapadera en la balanza.

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐢𝐬𝐨𝐥 𝐜𝐨𝐧 𝐭𝐚𝐩𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 = 𝟕𝟎. 𝟖 𝐠

Después se agregaron con una espátula los 5 g de materia prima (harina de soya) al crisol y
se tomó el nuevo peso con la balanza previamente tarada.

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 = 𝟕𝟓. 𝟖 𝐠

Posteriormente, se identificó con el número de grupo a la muestra y se lleva hacia el horno


de secado, en el cual permanecerá durante 18 horas a una temperatura de 105 ºC. Una vez
transcurrido el tiempo recomendado, se colocó en el desecador por 30 minutos, después de
ello se registró su peso en la balanza, cuyos resultados fueron los siguientes:

Peso total de la muestra = 75.3 g


𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐚 = 𝟕𝟓. 𝟑 𝐠 − 𝟕𝟎. 𝟖 = 𝟒. 𝟓 𝐠

Cálculo del porcentaje de materia seca en la muestra.

42
En su forma larga:

% Materia Seca = [(T + MS) − T] × 100/[(T + MF) − T]

% Materia Seca = [(70.8 g + 4.5 g) − 70.8 g] × 100/[(70.8 g + 5 g) − 70.8 g]

% 𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐒𝐞𝐜𝐚 = 𝟗𝟎%

En su forma corta:

% Materia Seca = (MS × 100)/MF

(𝟒. 𝟓 𝐠 × 𝟏𝟎𝟎)
% 𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐒𝐞𝐜𝐚 = = 𝟗𝟎%
𝟓𝐠

%𝐡𝐮𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟗𝟎 = 𝟏𝟎%

El gráfico siguiente, ilustra la humedad perdida en la muestra.

Pérdida de Humedad
6
5,5
5
Peso de la Materia Prima (g)

4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
±25 105 105 105
Temperatura (ºC)
Serie

Figura 5. Pérdida de humedad en la muestra.

En la figura 5, se describe la relación existente entre la temperatura y la pérdida de humedad


en la materia prima (harina de soya), en la cual 5 g de esta pierde 0.5 g de agua, en el orden
43
del 10%. Esto indica que los granos de plantas oleaginosas, henos, subproductos industriales
y agroindustriales poseen un porcentaje de materia seca del orden de 90%, por su estado y
consistencia similares.

Según la UACH 1997, la media obtenida en 19 muestras de harina de soya, analizadas para
la determinación del contenido en porcentaje de materia seca es de 90.6%, así mismo, el
porcentaje de humedad se estima en el rango de 10-14%.

5.5. Práctica #5

 Determinación del contenido de cenizas en materias primas para alimentos


concentrados

Inicialmente se introdujo el crisol con su tapadera en la mufla a 590 ºC, durante un tiempo
de 6 horas con el objetivo de esterilizar los materiales, después de esto se abrió la mufla y se
mantuvo así durante 10 minutos para luego transferirlo al desecador, en el cual permaneció
por 30 minutos.

Une vez que se ha enfriado el crisol, este se lleva a la balanza para tomar su peso, el cual es
el siguiente:

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐢𝐬𝐨𝐥 𝐜𝐨𝐧 𝐭𝐚𝐩𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 = 𝟔𝟒. 𝟏 𝐠

Luego, taramos la balanza y depositamos 3 g de harina de soya en el crisol, después se lleva


el mismo hacia la mufla la cual es precalentada a 590 ºC. El crisol permaneció en la mufla
durante 24 horas, se abrió la misma por 10 minutos, se retiró de la mufla y se llevó al
desecador por una hora.

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐢𝐬𝐨𝐥 𝐜𝐨𝐧 𝐭𝐚𝐩𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 + 𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐚 = 𝟔𝟕. 𝟏 𝐠

44
En esta etapa del análisis, la muestra presentaba una coloración blanco uniforme y libre de
partículas carbonosas. Posteriormente se llevó a la balanza y se tomó el peso, del crisol cuyo
resultado fue el siguiente:

Peso total de la muestra = 64.3 g


Tara = 64.1 g

Ahora se procede a calcular el porcentaje de cenizas totales.

En su forma larga:

Cenizas Totales = 64.3 g − 64.1 g = 0.2 g


Cenizas Totales (%) = [((64.1 g + 0.2 g) − 64.1 g) × 100]⁄[(64.1 g + 3 g) − 64.1 g]
𝐂𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐬 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 (%) = 𝟔. 𝟔𝟕

En su forma corta:

Cenizas Totales (%) = (C. T⁄M. S) × 100


Cenizas Totales (%) = (0.2 g⁄3 g) × 100
𝐂𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐬 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 (%) = 𝟔. 𝟔𝟕

Los resultados anteriores, indican que solamente el 6.67% de la muestra de harina de soya
está compuesta por minerales y el 93.33%, por el conjunto de humedad y la porción orgánica
que se evaporaron o calcinaron por la elevada temperatura a la cual se expuso.

Según UACH 1997, en el mismo experimento en el cual se realizó la determinación del


porcentaje de materia seca, un análisis posterior determinó que el valor porcentual de cenizas
totales en la muestra de harina de soya, fue de 6.2-7.9%; este es un valor similar al obtenido
en el laboratorio de bromatología de la Universidad Nacional de Agricultura. El valor de
comparación exhibe un coeficiente de variación (CV) del 39.8%.

45
En el siguiente gráfico, se ilustran los resultados obtenidos en el análisis.

Cenizas Totales
3,5

3
Cenizas Totales (g)

2,5

1,5

0,5

0
±25 590 590 590
Temperatura (ºC)
Serie

Figura 6. Cenizas totales en materia prima (harina de soya).

El gráfico 6, muestra el descenso del peso de la materia prima, así mismo, este se estabiliza
en 0.2g a 590 ºC de temperatura dentro de la mufla.

46
VI. CONCLUSIONES

 En función de las condiciones intrínsecas que el pasto victoria mostraba en el terreno o


potrero Nº 7, se optó por utilizar el método de doble muestreo por rango visual en relación
a los portes de alto, medio y bajo que la pastura presentaba; las submuestras se tomaron
de los lugares centrales en el terreno, ya que los animales o el ganado prefiere estos sitios
para su alimentación al momento del pastoreo.

 En la determinación del porcentaje de materia seca del pasto se utilizaron dos


metodologías, una de ellas comprende el uso del horno microondas y la otra el del horno
de secado, cuyas diferencias en procedimiento se describen en el cuadro 5 del Capítulo
V, donde los resultados respectivos corresponden a 24.8% y 20.84%.

 El porcentaje de materia seca para la harina de soya se determina solamente con el horno
de secado debido a la diferencia existente entre este y el horno microondas en cuanto a
temperatura y potencia.

 La metodología empleada para cuantificar tales valores se describe en el Capítulo IV,


sección 4.3. y 4.5., y las diferencias existentes en tanto si se emplea en tal producto o el
otro, radica en el hecho de que la muestra de pasto solo consta de 5g y la de harina de
soya solo de 3g; esto nos permitió obtener los datos de 10% C.T y 6.67% C.T,
respectivamente.

47
VII. RECOMENDACIONES

 Siempre que se desee muestrear una pastura, se debe evaluar el o los distintos portes que
la misma presente, para elegir la metodología de muestreo más adecuada y acorde con
las alturas observadas.

 Las submuestras deben obtenerse en el momento que la pastura presente el estado


fisiológico adecuado y en relación precisa con el período de recuperación intrínseco en
la planta.

 Al momento de utilizar el horno de secado para el análisis de alguna muestra, es


importante verificar que en la zona donde se encuentre el laboratorio no haya muchas
fluctuaciones eléctricas, ya que esto puede dificultar el procedimiento a seguir debido a
los prolongados períodos de tiempo que la muestra permanece en el horno.

 En la determinación del porcentaje de cenizas totales en pastos o materias primas, es


probable que después del proceso, la muestra aún presente partículas carbonosas, en estos
casos se utiliza un procedimiento auxiliar el cual se encuentra descrito en las prácticas 3
y 5 del Capítulo IV; cabe mencionar que esto se presenta solo en ciertos casos especiales.

48
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Lascaco C. (2002). Pasto Toledo (En línea). Pdf. 21p.


Consultado (20/08/2016) y disponible en:
http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/brachiaria_brizantha_cv_toledo.pdf

Rosa Delgado E. (2002). Área de nutrición, pastos y forrajes (En línea). Servicio Regional
de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA). Pdf. 22p.
Consultado (20/08/2016) y disponible en:
file:///C:/Users/AREYES/Downloads/1308-4642-1-PB.pdf

Revista Cubana de Ciencia Agrícola (2010). Tomo 44, Número 1 (En línea). 9p. Consultado
(20/08/2016) y disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193014943014

Laboratorio de Bromatología de la Universidad de Costa Rica (2015). Artículo Informativo


(En línea).
Consultado (20/08/2016) y disponible en:
http://www.cina.ucr.ac.cr/index.php/2015-10-28-20-54-43/laboratorio-de-bromatologia

Tecnologías y Prácticas Para Pequeños Productores Agrarios (En línea). Artículo


Informativo, FAO (2016).
Consultado (20/08/2016) y disponible en:
http://teca.fao.org/es/read/7544

49
Operativa Profesional (2010). Harina de Soya (En línea). Publicado el 22 de Agosto de 2016.
Artículo de Internet MIP.
Consultado (20/08/2016) y disponible en:
https://mippl.wordpress.com/2010/11/22/ii-3-2-2-harina-de-soja/

REVISTA ELECTRONICA UACH (En línea). Publicado el 2 de Marzo de 1997. Nuevo


León, México. Consultado (20/08/2016) y disponible en:
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0304-88021997000200009&script=sci_arttext

De Gracia M.S (2011). Guía para el Análisis Bromatológico de Muestras de Forrajes.


Laboratorio de nutrición animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de
Panamá. Panamá. 57p.

Pardo Rincón N. A. (2007). Manual de nutrición animal. Grupo latino. Primera edición. ISBN
978-958-8203-40-9. Bogotá, Colombia. 1104p.
Web site: www.gleditores.com
E-mail: info@gleditores.com

50
ANEXOS

Práctica 1 (Primera Parte): Muestreo de Pasturas


Realizamos reconocimiento de la parcela a muestrear.

Anexo 1. Reconocimiento de la parcela.

El muestreo lo realizamos mediante el RANGO VISUAL. Colocamos el cuadrado de madera


para tener una medida de donde vamos a obtener el pasto.

Anexo 2. Ubicación del marco de madera.

51
Cortamos la muestra que está dentro del recuadro con tijeras y la limpiamos (dejamos libre
de maleza).

Anexo 3. Demostración del corte de la muestra.

Anexo 4. Corte de la muestra por los alumnos.

52
Luego pesamos la muestra de pasto obtenida en el cuadrado.

Anexo 5. Pesado de la muestra.

Nos trasladamos al laboratorio allí homogenizamos las muestras de todos los grupos; esta
muestra son el resultado del muestreo.

Anexo 6. Homogenización de todas las muestras.

53
Volvemos a pesar una muestra más está ya homogenizada.

Anexo 7. Pesamos la muestra de nuevo en el laboratorio.

Picamos la muestra lo más pequeña posible.

Anexo 8. Fragmentación de la muestra.

54
Práctica 1 (Segunda Parte): Determinación del Contenido de Materia Seca de Pastos y
Forrajes con Horno Microondas

Previamente muestreado el pasto del potrero asignado (utilizando el método rango visual);
picamos la muestra lo más fina posible obtenidas en el potrero.

Anexo 9. Máxima fragmentación de la muestra.

Taramos la balanza y pesamos 100 g, (se pesó el plato + el pasto picado) de pasto que picamos
con tijeras.

Anexo 10. Peso total de la muestra.

55
Metemos el plato con la muestra y una taza con 150 ml de agua por 5 minutos en el horno
microondas.

Anexo 11. Muestra y el recipiente con 150 ml de agua en el interior del horno.

Retiramos el plato del horno microondas al pasar los 5 minutos y pesarlo.

Anexo 12. Pesamos la muestra después de los primeros 5 minutos.

56
Hacemos una repetición del proceso anterior, pero cambiamos el agua por una nueva, y sin
perder nada de la muestra.

Anexo 13. Se vuelve a introducir la muestra al horno.

Volvemos a pesar la muestra.

Anexo 14. Se pesa la muestra por segunda vez.

57
Repetimos los pasos anteriores con intervalos de tiempo de 3 minutos hasta lograr una
diferencia de peso de 0.2 g.

Anexo 15. Se reintroduce la muestra al horno.

Anexo 16. Se pesa por cuarta vez la muestra.

58
Anexo 17. Se pesa por quinta vez la muestra.

Al llegar a un peso estable realizamos los debidos cálculos para obtener el porcentaje de
materia seca.

Anexo 18. Resultados obtenidos al final de la práctica.

59
Practica 2: Determinación del Contenido de Materia Seca en Pastos y Forrajes con
Horno de Secado

Muestreamos con la técnica rango visual; previamente el pasto victoria para llevar una
muestra representativa al laboratorio.

Anexo 19. Muestreo de la pastura.

Anexo 20. Ubicación del marco de madera.

60
Anexo 21. Pesado de la muestra.

Anexo 22. Mezclado de la muestra.

61
Elaboramos una bolsa de papel (dejar un lado abierto para introducir la muestra) registramos
peso y taramos.

 Determinamos Materia Seca Parcial

Anexo 23. Pesado del papel periódico.

Anexo 24. Se introduce la muestra a la bolsa de papel periódico.

62
Introducimos la muestra al horno y la sacamos según el siguiente procedimiento hasta obtener
cierto peso en determinado procedimiento.

Anexo 25. Resultados obtenidos al final del proceso.

Anexo 26. Rotulación de la muestra.

63
 Materia seca analítica

Molemos la muestra previamente seca en una licuadora.

Anexo 27. Licuado de la muestra.

Elaboramos una bolsa de papel y colocamos 1000g de la muestra molida.

Anexo 28. Introducción del pasto molido a la bolsa de papel bond.

64
 Determinación de materia seca total

Colocamos la muestra en el horno de secado a 105 ºC por 6 horas.

Anexo 29. Contabilizamos el tiempo a partir de los 105 ºC.

Sacamos la muestra y registramos el peso realizamos los cálculos.

Anexo 30. Pesado de la muestra y registro de datos.

65
Práctica 3: Determinación del Contenido de Cenizas en Pastos y Forrajes

Previamente ante de iniciar la práctica de desecaron los crisoles a 590 ºC en una mufla en un
lapso de tiempo de 6 horas.

Anexo 31. Desecación de los crisoles.

Apagamos la mufla y abrimos la puerta y esperamos 10 minutos para que pueda bajar la
temperatura y retiramos los crisoles a un desecador.

Anexo 32. Se introduce el crisol al desecador para su enfriamiento.

66
Pesamos el crisol con la tapadera y después agregamos la muestra de pastos.

Anexo 33. Peso del crisol con la muestra de pasto.

Colocarlo en el desecador para trasladarlo a la mufla.

Anexo 34. Trasladar los crisoles en el desecador cerca de la mufla.

67
Colocamos los crisoles en orden dentro de la mufla.

Anexo 35. Colocamos los crisoles dentro de la mufla y se elabora un croquis de los
mismos.

Dejamos que la mufla se estabilice a 590 ºC y contabilizamos 12 horas.

Anexo 36. Se contabilizan las 12 horas a 590 ºC.

68
En la siguiente imagen se muestra el resultado final de la incineración de la muestra de pasto.

Anexo 37. Muestra de pasto después de la incineración.

69
Practica 4: Determinación del Contenido de Materia Seca en Materias Primas Para
Alimentos Concentrados

Se deseco previamente los crisoles a 105 ºC en el horno de secado.

Anexo 38. Desecación previa de los crisoles.

Sacamos los crisoles y lo colocamos en el desecador por 15 minutos.

Anexo 39. Colocamos los crisoles en el desecador por 15 minutos.

70
Depositamos 3g de matera fresca (HARINA SOYA) y registrar el peso.

Anexo 40. Se pesan 5g de harina de soya.

Anexo 41. Se toma el peso total de la muestra.

71
Colocamos los crisoles con la muestra en el horno de secado por 18 horas para la soya y
esperamos por 30 minutos y pesamos.

Anexo 42. Se colocan los crisoles en el horno de secado.

Práctica 5: Determinación del Contenido de Cenizas en Materias Primas Para


Alimentos Concentrados

Desecamos los crisoles a 590 ºC previamente.

Anexo 43. Desecación previa de los crisoles.

72
Tomamos los crisoles con una espátula y los pesamos, después taramos.

Anexo 44. Pesamos y taramos los crisoles.

Pesamos 3g de materia prima y retornamos el crisol y la tapadera al desecador para luego


llevarlo a la mufla.

Anexo 45. Pesamos los 3g de harina de soya.

73
Luego lo colocamos en la mufla a 590 ºC para luego obtener el resultado final.

Anexo 46. Colocamos los crisoles en la mufla a 590 ºC.

En la siguiente imagen se ilustra la muestra de harina de soya después de la incineración.

Anexo 47. Muestra de harina de soya después de la incineración.

74
Anexo 48. Croquis empleado en la determinación de la ubicación del pasto a muestrear.

75

Anda mungkin juga menyukai