Anda di halaman 1dari 9

INTRODUCCIÓN

El contrato es un acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y


obligaciones es una especie dentro del género de los convenios; el convenio es un
acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y
obligaciones. Por lo tanto, el contrato tiene la función positiva que corresponde a
crear o transmitir derechos y obligaciones, en cambio el contrato tiene la función
negativa que es modificar o extinguir derechos y obligaciones.

En este trabajo se hablará sobre los efectos del contrato, que se refiere a las
consecuencias jurídicas que dimanan de éste, efectos que se producen
ordinariamente al momento mismo en que se perfecciona el contrato (nacimiento o
transmisión de obligaciones y transmisión o constitución de derechos reales).
Existen diversos efectos que dimanan del contrato, tales como su obligatoriedad,
intangibilidad, relatividad y oponibilidad de los contratos.

Tambien existen efectos de la inflación monetaria que pueden perjudicar a los


contratos, cuando la obligación sea pecuniaria, es decir, en donde el dinero sea el
objeto directo de la obligación, aunque el dinero siempre estará de por medio, ya
que cuando se incumpla con el contrato, se tendrá que pagar indemnización. Para
que se pueda prever estos casos existe la teoría de la imprevisión en donde el
legislador puede intervenir, o por medio de cláusulas que las partes hayan acordado
antes de la celebración del contrato, esto para que se pueda revisar, modificar o
rescindir el contrato, sin embargo, existen excepciones.

Tambien hablare sobre las distintas clasificaciones que existen del contrato, es
importante que existan distinciones para que asi se pueda conocer que tipos de
contratos hay y en que clasificación se encuentran.
EFECTOS DEL CONTRATO

Antes de empezar a conocer cuáles son los efectos que pueden suceder en el
contrato es importante conocer el significado de efectos del contrato, el autor Ramon
Sanchez Medal define los efectos del contrato como “las consecuencias jurídicas
que dimanan de éste, efectos que se producen ordinariamente al momento mismo
en que se perfecciona el contrato (nacimiento o transmisión de obligaciones y
transmisión o constitución de derechos reales)”1. Las condiciones y los efectos del
contrato solo tienen efecto de las partes que aceptaron el contrato, tal y como lo
establece el principio de relatividad del contrato. Sanchez Medal enuncia cinco
efectos que pueden darse en los contratos:

 La obligatoriedad de los contratos: este principio se refiere a que el


acuerdo de voluntades de los contratantes tiene fuerza de ley entre las
partes, es decir, que las obligaciones que se establezcan en el contrato
tienen fuerza de ley entre las partes contratantes y se debe cumplir con lo
acordado. La revocación del contrato por voluntad bilateral de ambos
contratantes no es omnipotente, ya que solo produce efectos para el futuro y
no retroactivamente.2
 La intangibilidad del contrato: se refiere a que por voluntad unilateral no
se puede modificar o desistir del contrato, aun asi existen algunas
excepciones estipuladas por la ley que pueden poner fin a un contrato de
maneral unilateral: la terminación por previo aviso unilateral de cualquiera de
las partes del arrendamiento por tiempo voluntario, la revocación del mandato
y la renuncia del mismo; sin embargo existe responsabilidades derivado del
desistimiento inoportuno, tales como la compensación a favor de la otra
parte.

1
SANCHEZ MEDAL, Ramon, De Los Contratos Civiles (23a. Ed.) PORRUA, México, 2008, p.83.
2
Cfr. Ibid.
 La relatividad de los contratos: consiste en que el contrato solo afectara o
beneficiara a las partes contratantes, asi como crear derechos y obligaciones,
es decir que no beneficia ni perjudica a terceros.
 La oponibilidad en los contratos: este principio se relaciona con la
relatividad en el contrato, ya que la oponibilidad en los contratos se refiere a
la intervención de los terceros, esto es cuando el contrato perjudica o
beneficia a estos.
Por ejemplo, en un contrato constitutivo o traslativo de derechos reales sobre
inmuebles puede oponerse o perjudicar a los terceros, es necesario que se
encuentre inscrito en el Registro Publico de la Propiedad, aunque los terceros
podrán aprovechar determinado contrato sin estar inscritos. A su vez, cuando
un bien inmueble es transmitido por la misma persona a diferentes personas,
pero no en copropiedad, el bien inmueble se transmitirá a quien este inscrito
en el Registro Público de la Propiedad, pero si ninguno de los partícipes está
inscrito se transmitirá el bien inmueble por razón de la fecha, o bien al que
tenga la posesión del bien inmueble.3

INFLACIÓN MONETARIA

Antes de empezar con este tema es necesario conocer saber que la inflación es el
aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país.
as u vez monetaria tiene relación con el dinero y la moneda. Por lo tanto, inflación
monetaria es el aumento generalizado que tengan relación con el dinero.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN MONETARIA EN EL CONTRATO

En un contrato sea cual sea su obligación siempre estará de por medio el dinero,
cuando en una obligación se cumple, la mayoría de las veces se solventa con
dinero, además cuando las partes o una de las partes incumple con las obligaciones

3
Cfr. R. Sanchez, op. cit., p. 88.
pactadas en un contrato, se tiene que indemnizar con dinero, asi como en la
reparación del daño moral (satisfacción por equivalente).

En el derecho tambien es importante estudiar el dinero, ya que no es un tema que


solo se deba estudiar en economía. Por lo tanto, existen distinciones en relación
con las obligaciones jurídicas en los contratos:

 Obligaciones pecuniarias: estas se refieren a las obligaciones que se


cumplen con dinero, y a su vez se subdividen en obligaciones de suma, por
ejemplo, la obligación del deudor en un préstamo monetario, en donde el
dinero es el objeto directo de la obligación. Por otra parte, se subdivide en
obligaciones de valor, se refiere a que el dinero no es el objeto directo de
la obligación, es decir, se utilizara el dinero siempre y cuando una de las
partes haya incumplido con el contrato y se requiera de una indemnización.

Los elementos del dinero son: abstracto o intelectual que se refiere poder
económico o patrimonial que puede ser usado como unidad de cambio; otro
elemento es el material, se refiere al dinero en físico, que se constituye en la pieza
metálica o el billete de banco o papel moneda.

 Obligaciones no pecuniarias: consiste en que, en la obligación, el dinero


no es el objeto directo, ni el medio que se utilice para cumplir con las
obligaciones, pero como ya se había mencionado, cuando se incumpla con
la obligación, el dinero estará de por medio, como indemnización.

La moneda es un valor de cambio, es decir es una medida común de los otros


valores, la moneda se empezó a implementar como sustituto del trueque. Al decir
que la moneda es una medida de los demás valores, se refiere a que se tiene que
guardar proporción en relación con los bienes o servicios que serán intercambiados
en una sociedad. El nominalismo monetario se refiere a que el “dinero no se
considera el cuerpo ni las piezas de moneda, sino exclusivamente el valor que el
príncipe le asigna” esta declaración tiene en Francia dictado por el célebre Pothier.4

4
Ibid. p. 96
El nominalismo monetario define a la moneda como el nombre que le otorga el
estado y no su poder de compra real. Principio en virtud del cual el deudor no debe
nunca sino la suma numérica enunciada en el contrato, en las monedas que tienen
curso en el momento del pago; las fluctuaciones de valor de la moneda son, por
tanto, jurídicamente indiferentes, y la devaluación aprovecha al deudor; en derecho,
un franco es siempre igual a un franco.5
Los efectos perjudiciales de la inflación monetaria pueden ser cuando la inflación
suceda puede afectar a las partes del contrato ya que al suceder la inflación
monetaria se devalúa la moneda, haciendo que los bienes o servicios que se
intercambian por ella tengan una perdida de valor de cambio, por lo tanto, en las
obligaciones pecuniarias de suma, el patrimonio de quien realice el cambio sufra un
detrimento en el mismo.
Tambien la inflación monetaria puede tener como consecuencia el empobrecimiento
de múltiples acreedores a plazo ya que, al suceder la inflación monetaria, la moneda
se devalúa y lo que reciben los acreedores es una moneda cada vez mas con menos
valor y por consiguiente obtienen una pérdida de sus medios de subsistencia.6

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN

Para proteger al acreedor de los efectos de la inflación monetaria existen remedios


jurídicos para que la pérdida del valor de cambio no perjudique el patrimonio del
acreedor, una de ellas es la intervención directa del legislador para que se puedan
revisar, modificar o rescindir los contratos afectados a causa de la inflación
monetaria que sucedió después de la celebración del contrato; por otra parte se
puede hacer una clausula o estipulación especial acordada expresamente por las
partes e el mismo contrato que hayan previsto con la situación ya planteada; sin
embargo la intervención del juez no puede llevarse a cabo como remedio jurídico

5
Enciclopedia jurídica. 2014.
6
Cfr. Ibid. p.96
ante estos efectos de la inflación monetaria, sino está establecido en la ley, además
si las partes no acordaron esto en alguna cláusula en el contrato o no le previeron
antes de la celebración del mismo, la intervención del juez no podrá llevarse a cabo,
aun asi cuando ya después de ver los cambios perjudiciales que ocasiono la
devaluación de la moneda en su patrimonio y ya celebrado el contrato, no es
pretexto para que intervenga el juez.

No obstante, existen algunas excepciones acerca de esta teoría, para que el


contrato no se modifuque o se revise en el caso de que se requiera7:

 La teoría de la imprevisión no aplica en los contratos aleatorios que, solo los


sujetos a plazo, condición o de tracto sucesivo.
 Los acontecimientos deben ser extraordinarios nacionales que no sean
posibles de prever y que implique que las obligaciones de una de las partes
tengan más valor pecuniario de lo acordado.
 La solicitud no requiere que el cumplimiento del contrato se suspenda.
 El legislador determina que lo procede la rescisión si el perjudicado estuviese
en mora o hubiere obrado dolosamente.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

El código civil del estado de nuevo león divide los contratos en:

 Unilaterales: se refiere a que solo una parte se obliga sin que la otra parte
le quede obligada, por ejemplo, en un contrato de donación, la parte donante
es la única que se obliga a razón del donatario.
 Bilaterales: en esta clasificación las partes se obligan recíprocamente, asi
como en un contrato de compraventa, el vendedor está obligado a entregar
el objeto en venta y el comprador por consiguiente esta obligado a pagar el
valor del objeto.

7
Ibid. p. 102-103
 Onerosos: es cuando existen provechos y gravámenes para las dos partes,
son recíprocos. El contrato de arrendamiento pertenece a la clasificación de
contratos onerosos, porque el arrendador tiene provechos en cuanto a que
recibirá los pagos que el arrendatario le haga en función del bien rentado, a
su vez su gravamen será entregar el bien arrendado; por otra parte, el
arrendatario recibirá como provecho el bien arrendado para su uso y goce, y
a su vez el gravamen seria dar los pagos del bien arrendado, al arrendador.
o El contrato oneroso se subdivide en:
-Conmutativos: se refiere a que los provechos y gravámenes son conocidos
por las partes desde el momento en que se celebra el contrato, se sabe
cuáles serán las prestaciones y lo que se perderá. (contrato de
arrendamiento)
-Aleatorios: los provechos y gravámenes no son conocidos sino hasta que
suceda un acontecimiento incierto.
 Gratuitos: los provechos solo serán para una parte y los gravámenes para
la otra parte. El contrato de donación es gratuito ya que el provecho lo recibe
la parte donatario, y el gravamen lo recibe la persona donante.
 Reales: este tipo de contrato se refiere a la entrega de la cosa, es decir, una
persona (deudor) entrega un bien como garantía a otra persona (acreedor),
ya que si no se entrega una cosa como garantía el contrato no se puede
clasificar como real y no existiría un contrato como tal, sino como promesa
de contrato; como ejemplo podemos mencionar el contrato de prenda.
 Consensuales: cuando se dice que hay un contrato consensual
oponiéndose al contrato real, se refiere a que no se necesita la entrega de
una cosa como garantía para la celebración de un contrato.
 Formales: son aquellos en donde la voluntad debe manifestarse por escrito,
como requisito para su validez, es decir si el consentimiento no se manifiesta
por escrito el contrato podrá ser anulado relativamente.
 Consensual: si el contrato consensual se opone al contrato formal se refiere
a que el contrato existe de manera consensual porque no se requiere que el
consentimiento (voluntad) sea de manera formal, ya sea escrita para su
validez, ya que cuando el consentimiento se expresa o manifiesta de manera
verbal, se trata de un contrato de este tipo.
 Instantáneos: se refiere a que el contrato se cumple desde el momento de
su celebración, ya se conocen los derechos y obligaciones y por lo tanto se
conocen las prestaciones y se llevan a cabo en un solo acto.
 Tracto sucesivo: el cumplimento del contrato se hacen en periodos
determinados, no en un solo acto.
BIBLIOGRAFÍA

FERNANDEZ DEL CASTILLO, Bernardo, Contratos Civiles, (14a. Ed.) PORRUA,


México, 2012

ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio De Derecho Civil: Contratos (27a. Ed.)


PORRUA, México, 2001

SANCHEZ MEDAL, Ramon, De Los Contratos Civiles (23a. Ed.) PORRUA, México,
2008

Anda mungkin juga menyukai