Anda di halaman 1dari 59

P

TORREON COAHUILA, 2013

Laboratorio Paá gina 1


INDICE

INTRODUCCIÓN. # PAG

HORARIOS …………………………………………………………………….. 3
PRIMEROS AUXILIOS…………………………………………………………. 8
REGLAMENTO DE LABORATORIO………………………………………… 10
REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ……………………………………. 11
COMPETENCIAS A DESARROLLAR……………………………………….. 13
CRITERIOS DE EVALUACION……………………………………………… 14
PRACTICA No. 1 RECONOCIMIENTO DEL LABORATORIO................ 16
PRACTICA No. 2 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA…….. 19
PRACTICA No. 3 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLA…………. 23
PRACTICA No. 4 LA NATURALEZA DISCONTINUA DE LA MATERIA... 25
PRÁCTICA No. 5 TABLA PERIODICA………………………………………. 31
PRACTICA No. 6 ATRACCIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS (ENLACES)…. 36
PRÁCTICA No.7 y 8 TABLA PERIÓDICA Y NOMENCLATURA…………….. 39
PRACTICA No. 9 ÁCIDOS Y BASES …………………………………………. 46
PRACTICA No. 10 OBTENCIÓN DEL YODOFORMO y SUS APLICACIONES. 50
PRACTICA No. 11 CELESTE Y BLANCO …………………………………………. 53
PRACTICA No. 12 FOSFATOS EN LA COCA-COLA Y DETERGENTES……….. 68

Laboratorio Paá gina 2


LABORATORIO DE QUÍMICA I

HORARIO Y PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

AÑO ESCOLAR 2011-2012

FECHA DIA HORA GRUPO NOMBRE Y NUMERO PRACTICA MAESTRO OBSERVACIONES

21- LUNES 7:00 C PRACTICA I MAYELA DEL CARMEN


Enero- RECONOCIMIENTO DE LA CERVANTES MONTOYA
2013 INSTALACIONES MATERIAL Y EQUIPO
DE LABORATORIO
8:30 A
10:15 B
22- MARTES 7:00 E PRACTICA I MA. GUADALUPE
Enero- RECONOCIMIENTO DE LA ESCALERA MARIN
2013 INSTALACIONES MATERIAL Y EQUIPO
DE LABORATORIO
8:30 F
10:15 D
23- MIERCOLES 10:15 I PRACTICA I DARIO GERARDO
Enero- RECONOCIMIENTO DE LA ALVARADO CERVANTES
2013 INSTALACIONES MATERIAL Y EQUIPO
DE LABORATORIO
24- JUEVES 1:15 G PRACTICA I JORGE BRUNO
Enero- RECONOCIMIENTO DE LA SANCHEZ MACIAS
2013 INSTALACIONES MATERIAL Y EQUIPO
DE LABORATORIO
2:45 H

FECHA DIA HORA GRUPO NOMBRE Y NUMERO PRACTICA MAESTRO OBSERVACIONES

05-Feb.- LUNES 7:00 C PRACTICA II MAYELA DEL CARMEN


2013 CERVANTES MONTOYA

8:30 A
10:15 B
O6-Feb- MARTES 7:00 E PRACTICA II MA. GUADALUPE
2013 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ESCALERA MARIN
MATERIA
8:30 F
10:15 D
07-Feb- MIERCOLES 10:15 I PRACTICA II DARIO GERARDO
2013 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ALVARADO CERVANTES
MATERIA
O8-Feb- JUEVES 1:15 G PRACTICA II JORGE BRUNO
2013 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA SANCHEZ MACIAS
MATERIA
2:45 H

HORARIO Y PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

Laboratorio Paá gina 3


FECHA DIA HORA GRUPO NOMBRE Y NUMERO PRACTICA MAESTRO OBSERVACIONES

18-Feb- LUNES 7:00 C PRACTICA III MAYELA DEL CARMEN


2013 MÉTODOS DE SEPARACIÓN CERVANTES MONTOYA
DE MEZCLAS
8:30 A
10:15 B
19- Feb- MARTES 7:00 E PRACTICA III MA. GUADALUPE
2013 MÉTODOS DE SEPARACIÓN ESCALERA MARIN
DE MEZCLAS
8:30 F
10:15 D
20- Feb- MIERCOLES 10:15 I PRACTICA III DARIO GERARDO
2013 MÉTODOS DE SEPARACIÓN ALVARADO CERVANTES
DE MEZCLAS
21- Feb- JUEVES 1:15 G PRACTICA III JORGE BRUNO
2013 MÉTODOS DE SEPARACIÓN SANCHEZ MACIAS
DE MEZCLAS
2:45 H

FECHA DIA HOR GRUPO NOMBRE Y NUMERO PRACTICA MAESTRO OBSERVACIONES


A
04-Mar LUNES 7:00 C PRACTICA IV MAYELA DEL CARMEN
-2013 LA NATURALEZA DISCONTINUA CERVANTES MONTOYA
DE LA MATERIA Y MODELO
ATOMICO ACTUAL “FLAMAS
COLORIDAS”
8:30 A
10:15 B
05-Mar MARTES 7:00 E PRACTICA IV MA. GUADALUPE
-2013 LA NATURALEZA DISCONTINUA ESCALERA MARIN
DE LA MATERIA Y MODELO
ATOMICO ACTUAL “FLAMAS
COLORIDAS”
8:30 F
10:15 D
06-Feb MIERCOLE 10:15 I PRACTICA IV DARIO GERARDO
-2013 S LA NATURALEZA DISCONTINUA ALVARADO CERVANTES
DE LA MATERIA Y MODELO
ATOMICO ACTUAL “FLAMAS
COLORIDAS”

07-Feb JUEVES 1:15 G PRACTICA IV JORGE BRUNO SANCHEZ


-2013 LA NATURALEZA DISCONTINUA MACIAS
DE LA MATERIA Y MODELO
ATOMICO ACTUAL “FLAMAS
COLORIDAS”
2:45 H

HORARIO Y PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

Laboratorio Paá gina 4


FECHA DIA HORA GRUP NOMBRE Y NUMERO MAESTRO OBSERVACIO
O PRACTICA NES
18-Mar LUNES 7:00 C PRACTICA V MAYELA DEL CARMEN
-2013 TABLA PERIODICA CERVANTES MONTOYA
8:30 A
10:15 B
19-Mar- MARTES 7:00 E PRACTICA V MA. GUADALUPE
2013 TABLA PERIODICA ESCALERA MARIN
8:30 F
10:15 D
20-Mar MIERCO 10:15 I PRACTICA V DARIO GERARDO
-2013 LES TABLA PERIODICA ALVARADO CERVANTES
21-Mar- JUEVES 1:15 G PRACTICA V JORGE BRUNO SANCHEZ
2013 TABLA PERIODICA MACIAS
2:45 H

Laboratorio Paá gina 5


FECHA DIA HORA GRUPO NOMBRE Y NUMERO PRACTICA MAESTRO OBSERVACIO
NES
15-Abr- LUNES 7:00 C PRACTICA VI MAYELA DEL CARMEN
2013 ATRACCION ENTRE LOS CERVANTES MONTOYA
ELEMENTOS (ENLACES)
8:30 A
10:15 B
16-Abr MARTE 7:00 E PRACTICA VI MA. GUADALUPE
-2013 S ATRACCION ENTRE LOS ESCALERA MARIN
ELEMENTOS (ENLACES)
8:30 F
10:15 D
17-Abri MIERC 10:15 I PRACTICA VI DARIO GERARDO
-2013 OLES ATRACCION ENTRE LOS ALVARADO CERVANTES
ELEMENTOS (ENLACES)

18-Abr JUEVES 1:15 G PRACTICA VI JORGE BRUNO SANCHEZ


-2013 ATRACCION ENTRE LOS MACIAS
ELEMENTOS (ENLACES)
2:45 H

HORARIO Y PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

FECHA DIA HORA GRUPO NOMBRE Y NUMERO MAESTRO OBSERVACIO


PRACTICA NES
29-ABR.- LUNES 7:00 C PRACTICA VII MAYELA DEL CARMEN
2013 TABLA PERIODICA Y SU CERVANTES MONTOYA
NOMENCLATURA

8:30 A
10:15 B
30-Abr-13 MART 7:00 E PRACTICA VII MA. GUADALUPE
ES TABLA PERIODICA Y SU ESCALERA MARIN
NOMENCLATURA

8:30 F
10:15 D
02-Mayo- JUEVE 10:15 I PRACTICA VII DARIO GERARDO
2013 S TABLA PERIODICA Y SU ALVARADO CERVANTES
NOMENCLATURA

02- JUEVE 1:15 G PRACTICA VII JORGE BRUNO SANCHEZ


Mayo.- S TABLA PERIODICA Y SU MACIAS
2013 NOMENCLATURA

2:45 H

HORARIO Y PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

FECHA DIA HORA GRUPO NOMBRE Y NUMERO MAESTRO OBSERVACIONES


PRACTICA
13- LUNES 7:00 C PRACTICA VIII MAYELA DEL
Mayo.- ACIDOS Y BASES CARMEN
2013 CERVANTES
MONTOYA
8:30 A

Laboratorio Paá gina 6


10:15 B

14- MARTES 7:00 E PRACTICA VIII MA. GUADALUPE


Mayo.- ACIDOS Y BASES ESCALERA MARIN
2013
8:30 F

10:15 D

16- JUEVES 10:15 I PRACTICA VIII DARIO GERARDO


Mayo.- ACIDOS Y BASES ALVARADO
2013 CERVANTES
16- JUEVES 1:15 G PRACTICA VIII JORGE BRUNO
Mayo- ACIDOS Y BASES SANCHEZ MACIAS
2013
2:45 H

LOS PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO

Debes conocer:

♦ Las técnicas de seguridad para el laboratorio


♦ Dónde y cómo informar todo accidente, daño, lesión o derrame
♦ El lugar donde está el equipo de los primeros auxilios
♦ El teléfono
♦ La oficina de la enfermería de la escuela.
♦ Los procedimientos para evacuar el laboratorio y/o la escuela

Situación crítica Respuesta emergente


Sumergir la parte afectada en agua fría para evitar
el dolor
Sigue las instrucciones incluidas en tu equipo de

Laboratorio Paá gina 7


primeros auxilios que deberás tener en el
laboratorio
Lleva a la persona donde haya aire fresco; has que
se acueste de manera que su cabeza esté más
baja que su cuerpo; si es necesario, dale
respiración artificial
• Apaga todas las flamas y los mecheros de gas;
envuelve a la persona en una frazada protectora
contra el fuego; usa el extinguidor de incendios
para apagar el fuego. NO DEBES USAR AGUA
PARA extinguir un fuego, porque el agua puede
reaccionar con las sustancias que están
encendidas y puedes intensificar el fuego, en vez
de apagarlo.

• En quemaduras de 1° y 2° grado no abiertas,


aplique compresas de agua fría. En heridas y
quemaduras de 3° grado lleve de inmediato al
paciente al hospital más cercano. No use
ungüentos. En caso de que las flamas envuelvan
a una persona, cúbrala con una cobija y hágala
rodar, si la ropa se ha adherido a la piel no
intente desprenderla. En caso de quemaduras
con sustancias químicas, deje correr abundante
agua durante 15 minutos, lave con jabón la parte
contaminada.

• Usa bicarbonato de sodio (NaHCO3) para


accidentes con ácido.

Materiales extraños en los ojo Lava los ojos con mucha agua y usa la botella de
lavado para ojos.
Intoxicación • Aleje al intoxicado del agente venenoso,
acuéstelo bocabajo, voltee la cabeza hacia un
lado, y jale su lengua hacia fuera

• Obtenga atención médica lo antes posible.

• Si la intoxicación es por la boca, debe tomar de 2


a 4 vasos de agua o inmediatamente induzca el
vómito, insista hasta que el líquido expulsado
esté limpio, trate de identificar el veneno para
poder administrar el antídoto adecuado o el
antídoto universal.

• Si el daño es ocasionado en los ojos por


salpicadura, lave con abundante agua (tibia si es
posible) mantenga los párpados abiertos, deje
correr el agua en la parte interna del ojo hacia el
exterior, cubra con gasa estéril y solicite atención
médica. Si el problema lo ocasiona un cuerpo
sólido, no intente reiterarlo, cubra el ojo y llévele
al hospital.

Sangrado severo Aplica presión o una compresa directamente a la

Laboratorio Paá gina 8


herida y consigue un médico inmediatamente.
Derrames y quemaduras con ácidos Lava el área con mucho agua: usa la ducha de
y bases seguridad

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE QUIMICA

1. Las prácticas de laboratorio son obligatorias y de carácter evaluativo. (20 %).

2. Asistir puntualmente a la práctica. No se permitirá la entrada después de 10


minutos iniciada la hora programada.

3. El uso de la bata es obligatorio.

4. Para poder llevar a cabo la práctica, el alumno deberá presentar contestadas


las actividades previas programadas para dicha práctica.

5. Las prácticas de laboratorio se realizarán en equipo (3-4 alumnos) es


necesario mantener una conducta individual y colectiva muy ordenada, de lo
contrario se les suspenderá la práctica.

6. Si tienes alguna duda durante o después de la práctica, pregunta sin reservas


al maestro laboratorista o a tu maestro de aula.

7. El material que se destruya o maltrate en el laboratorio por uso inadecuado


o descuido, deberá ser repuesto por el equipo lo más pronto posible. No
podrá asistir a la siguiente práctica si éste material no ha sido repuesto.

8. La práctica que haya sido programada no se volverá a programar en caso


de que el grupo no se presente sin previa justificación.

9. Si por motivos de causa mayor se faltó a una práctica, acuda lo antes


posible al laboratorio con la justificación correspondiente, para que lleve a
cabo esa práctica con otro grupo. No se podrá recuperar una práctica cuando
ya se esté impartiendo la siguiente.

Laboratorio Paá gina 9


10. Al término de la práctica se limpiará la mesa de trabajo y se acomodarán los
bancos debajo de las mesas.

11. Colocar la basura en los depósitos destinados para ello. No colocar la basura
en las tarjas.

12. Está prohibido dentro del laboratorio:


* Fumar * Jugar * Comer * Beber
* Masticar goma de mascar
* Utilizar el teléfono y/o audífonos
* Abrir las llaves de gas y/o de agua de no ser necesario
* Expresarse con lenguaje vulgar u obsceno.

13. El reporte se entregará en equipo (3-4 alumnos) solo en la fecha indicada por
su maestro laboratorista.

REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

La seguridad dentro del laboratorio es una de nuestras principales


preocupaciones. Por ello, deberán tomarse en cuenta las siguientes disposiciones.

El laboratorio de química es un espacio donde se deben realizar trabajos con


responsabilidad. Algunas de las reglas que deberás tomar en cuenta:

♦ Usar siempre bata que te proteja de salpicaduras o derrames de sustancias


tóxicas y corrosivas.
♦Usar siempre lentes de seguridad
♦ Eliminar de la zona de trabajo artículos personales.
♦ Mantener el área de trabajo perfectamente limpia.
♦ Tener cuidado con el mechero, por la presencia de sustancias inflamables.
♦ Evitar ingerir alimentos y bebidas.
♦ No oler, ni probar las sustancias (sí necesita oler abanique los gases con la
mano).
♦ Leer etiquetas antes de usar los reactivos o sustancias.
♦ Realizar el experimento siguiendo el orden planeado.
♦ Calentar lentamente materiales de vidrio.
♦ Si calienta un líquido en un tubo de ensaye. Nunca orientar la boca del tubo
hacia uno mismo o hacia un compañero.
♦ Nunca verter agua sobre ácidos concentrados, siempre agregar lentamente
el ácido sobre el agua al mezclar.

Laboratorio Paá gina 10


♦ Sí se desprenden gases durante un experimento, deberá realizarse bajo
una campana de extracción o áreas ventiladas.
♦ Verter las sustancias altamente contaminantes en un contenedor. Si la
sustancia es ácida o básica, deberá ser neutralizada antes de ser vertida al
drenaje y dejar correr agua para diluir.
♦ Al término de la práctica lavar el material que se utilizó.

A manera de prevención, tenga a la mano y en buenas condiciones, para su uso


inmediato, un botiquín con lo siguiente:
♦ Ácido acético al 2% o vinagre diluido 1:2 en agua.
♦ Ácido Bórico al 1%
♦ Hidróxido de aluminio en gel o tabletas
♦ Solución de bicarbonato de sodio al 5%
♦ Carbón activado,
♦ Sulfato de magnesio (sal de Epson)
♦ Petrolato líquido
♦ Sal común
♦ Leche en polvo
♦ Cobija (puede ser usada)
♦ Antídoto universal (mezcla de carbón activado, leche de magnesia y ácido
Tánico).

Laboratorio Paá gina 11


COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN ESTAS PRÁCTICAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Se conoce y valora a sí mismo y 1.Obtiene, registra y sistematiza la


aborda problemas y retos información para responder a
teniendo en cuenta los objetivos preguntas de carácter científico,
que persigue. consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos
2. Elige y practica estilos de vida pertinentes.
saludables.
2. Contrasta los resultados
obtenidos en una investigación o
4. Escucha, interpreta y emite experimento con hipótesis
mensajes pertinentes en previas y comunica sus
distintos contextos mediante la Conclusiones.
utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados. 3. Diseña modelos o prototipos
para resolver problemas,
satisfacer necesidades o
6. Sustenta una postura personal demostrar principios científicos.
sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés 4. Aplica normas de seguridad en


propio a lo largo de la vida el manejo de sustancias,
. instrumentos y equipo en la
8. Participa y colabora de manera realización de actividades de su
efectiva en equipos diversos. vida cotidiana

Laboratorio Paá gina 12


11. Contribuye al desarrollo
sustentable de manera crítica,
con acciones responsables.

CRITERIOS PARA EVALUAR

POR CADA PRÁCTICA DE LABORATORIO

POR CADA ACTITUDES DESEMPEÑO EN REPORTE DE


PRÁCTICA DE LAS LABORATORIO
LABORATORIO Asistencia 2% ACTIVIDADES (entrega de reporte)
Bata 2% EN EL
Guía didáctica 1% PROCEDIMIENTO
20% Problematización 1% DE LA PRÁCTICA 10%
Actividades previas 2% (Disciplina)
______
8% 2%

ELABORACIÓN DEL REPORTE DE PRÁCTICAS


ENTREGA DE REPORTE

El reporte se entregará por equipo (3-4 alumnos) en carpeta normal o


Cuadernillo de prácticas, sin dibujos, ni rayada, a mano o en computadora, con
hoja de presentación y siguiendo los criterios para elaborar el reporte que se
describen a continuación.

Hoja de presentación:

♦ Nombre de la institución
♦ Nombre de la escuela
♦ Nombre del laboratorio
♦ Número de la práctica
Laboratorio Paá gina 13
♦ Título de la práctica
♦ Nombre de los integrantes del equipo que reporta en orden alfabético y # de lista
♦ Grado y grupo
♦ Nombre del maestro
♦ Fecha de realización de la práctica
♦ Fecha de entrega del reporte

Universidad Autónoma de Coahuila


Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza
Laboratorio de Química 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Evaluación Guía de Observación
Química 1

Profesor: Dra. Mayela del Carmen Cervantes M. Institución: Bachilleres Venustiano Carranza

Estudiantes Sesión

No. de equipo. Grupo: Fecha de Aplicación

Producto a evaluar: Elaboración de la práctica de laboratorio. ”NOMBRE DE LA PRACTICA”.


Indicadores Cumplimiento Ejecución Observación

Si No Ponderación Calif. De Equipo

1. Tiene el equipo puesta la bata 2.0


durante toda la práctica.

2. Trabaja el equipo de forma 2.0


ordenada y limpia.

3. Obtiene el equipo un resultado 2.0


satisfactorio.

4. El equipo resuelve el 2.0


cuestionario correctamente.

5. El equipo lava y guarda su 2.0


material correctamente.

Calificación de esta 10.0


evaluación

Laboratorio Paá gina 14


Tabla de ponderación
Evaluador: 1= Si cumplió 0= No cumplió

Dra. Mayela del Carmen Cervantes M. La calificación se obtiene multiplicando el


cumplimiento por la ponderación.

PRACTICA I

RECONOCIMIENTO DEL LABORATORIO.

Objetivos: El alumno:
1.- Conoce las reglas básicas de higiene y de seguridad que se deben observar en un
laboratorio de química.
2.- Conoce el material básico del laboratorio, su manejo y las precauciones que se deben
tener al utilizado.
3.- Identifica algunas de las sustancias químicas empleadas comúnmente, sus usos y
precauciones.

Introducción:
1.-El laboratorio de química es el lugar 7.-Muchas sustancias producen vapores
donde se comprueba la validez de los nocivos para la salud o son explosivas. Esta
principios químicos. Es fundamental para Información se puede conocer a partir de la
ello contar con el material adecuado y etiqueta que acompaña al recipiente que
realizar análisis químicos confiables. Este contiene a la sustancia. Es por ello
último aspecto implica, entre otras cosas, fundamental leer la etiqueta antes de utilizar
conocer las características de los reactivos el reactivo
utilizados en el experimento.

8.-En caso de heridas, quemaduras con


2.-Un laboratorio de química no es un sitio
llama o salpicaduras de sustancias caústicas,
peligroso si el experimentador es prudente y
se debe acudir inmediatamente con el
sigue todas las instrucciones con el mayor
profesor y, si el caso lo amerita, se debe
cuidado posible.
consultar al médico.

Laboratorio Paá gina 15


3.-Es importante no tratar de realizar 9.-Se debe tener cuidado con los bordes
experimentos por si solos, sin tener la agudos del material de vidrio, si se detectan
algunos, se deberán redondear con la flama
aprobación del instructor.
del mechero o con una lima.

4.-La mayor parte de las sustancias 10.-Debido a la alta peligrosidad de los


químicas con las que se trabaja en el reactivos, está prohibido estrictamente
laboratorio son tóxicas, debido a ello, nunca introducir alimentos al laboratorio.
deberá ingerirse alguna de ellas, a menos
que el profesor aconseje hacerlo

5.-En ocasiones, es necesario reconocer una 11.-Cuando la sesión experimental haya


sustancia por su olor. La manera adecuada finalizado, el alumno deberá limpiar su
de hacerlo consiste en ventilar, con la mano, lugar de trabajo y se deberá cerciorar de que
hacia la nariz un poco del vapor de la las llaves del gas y del agua queden
sustancia y aspirar indirectamente (nunca cerradas.
Inhalar directamente del recipiente).

6.-Se recomienda el uso de bata y lentes de 12.-Antes de salir del laboratorio, el alumno
seguridad cuando se trabaje en el deberá lavarse las manos.
laboratorio.

Desarrollo:
Actividad1 Actividad 3

El profesor indica los puntos más El profesor muestra algunos reactivos de


importantes del reglamento de higiene y uso común en el laboratorio, señalando sus
seguridad que se deben observar en el características, usos y cuidados que se
laboratorio de química. deben tener al utilizarlos.

Actividad2 Actividad 4

El profesor muestra a los alumnos el Realiza el croquis del laboratorio


material más común que se utiliza en el
laboratorio de química, señalando sus usos y
las precauciones que hay que tener durante
su manejo.

Laboratorio Paá gina 16


Cuestionario:
1.- Indique el nombre del material de laboratorio que podría emplearse para:
a) Medir volúmenes.
b) Mezclar reactivos en fase líquida o en solución.
c) Efectuar reacciones de neutralización.

2.- Investigue las características del vidrio pyrex que normalmente se utiliza en la
fabricación del material de vidrio en el laboratorio.

3.- Mencione algunas otras medidas de seguridad, diferentes a las indicadas por el profesor
y que, desde su punto de vista, son también importantes en el trabajo de laboratorio.

4.- Indique en qué tipo de recipientes se deben almacenar soluciones:


a) Muy básicas.
b) Inestables a la luz.

5.- Elija un reactivo específico de los mencionados por el profesor durante la sesión y anote
la información que contiene la etiqueta que acompaña al recipiente.

6.- Dibuje el material más utilizado en el laboratorio.

Bibliografía
1.- Garzón, G.G. Fundamentos de Química general, 211 ed., McGraw-Hill, México, 1 986.
2.- Brown, T.L., Lemay, H.E. y Bursten, B.E. Quírnica. La Ciencia Central, Prenties & Ha,
México, 1991.
3.- Ocampo, G.A. et al. Prácticas de Química 1-2. Publicaciones Cultura, primera
reirnpresíón, México, 1983.

Nombre del alumno: Comentario y/o firma del Profesor:

Laboratorio Paá gina 17


Ruta:

PRACTICA 2
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.

Objetivos: El alumno comprueba experimentalmente la ley de la conservación de la


materia.

Introducción:
Los primeros experimentos cuantitativos que demostraron la ley de la conservación de la
materia se atribuyen al famoso científico francés Joseph Antoine Laurent Lavoisier (1743-
1794). Sus más célebres experimentos fueron en la esfera de la combustión. En sus tiempos
se explicaba la combustión con base en la teoría del flogisto, según la cual todas las
sustancias inflamables contenían una sustancia llamada flogisto, la cual se desprendía
durante el proceso de la combustión. Sin embargo, cuando Lavoisier usó sus delicadas
balanzas encontró que la sustancia poseía una masa mayor después de dicho proceso, lo
cual refutaba la teoría del flogisto. De acuerdo con sus resultados experimentales,
Lavoisier estableció varias conclusiones. En primer lugar, reconoció claramente la falsedad
de la teoría del flogisto sobre la combustión y declaró que ésta es la unión del oxígeno con
la sustancia que arde. En segundo lugar, demostró claramente su teoría de la
indestructibilidad o conservación de la materia, la cual expresa que la sustancia puede
combinarse o alterarse en las reacciones, pero no puede desvanecerse en la nada ni crearse
de la nada. Esta teoría se convirtió en la base de las ecuaciones y fórmulas de la química
moderna.
Biografía de Lavoisier.
Lavoisier nació en París el 26 de agosto de 1743. De familia acomodada, se dedicó
simultáneamente al cultivo de la política y de la ciencia. Miembro de la Ferme genérale,
principal organismo de recaudación de impuestos, accedió posteriormente al cargo de
inspector general de fabricación de pólvora. Las primeras investigaciones científicas de
Lavoisier se centraron en la determinación de las variaciones de peso sufridas por los
cuerpos al ser quemados. Comprobó asimismo que esta diferencia se debía a un gas, del
mismo aspecto del aire atmosférico, al que bautizó con el nombre de oxígeno. En 1777 fue
capaz de descomponer aire en oxígeno y nitrógeno y volver a formarlo nuevamente a partir
de estos elementos, con lo que su aseveración se demostró.
Como apoyo a su trabajo experimental, definió la materia como un ente susceptible de ser
pesado, concepto que desarrolló paralelamente a un perfeccionamiento de la balanza.
Enunció asimismo la ley de conservación de la masa en las reacciones, fundamental en la
historia de la química, e identificó la noción de elemento como aquella sustancia que no

Laboratorio Paá gina 18


podía descomponerse por la acción de procesos químicos. Realizó las primeras medidas
calorimétricas y estudió, junto a Pierre-Simón Laplace, la respiración animal como un
resultado de fenómenos de combustión interna de los tejidos bajo la acción del oxígeno.
En su obra Traité élémentaire de chimie (1789; Tratado elemental de química), propuso la
utilización de una nomenclatura química sistemática y racional y acabó con las teorías
flogicistas de la combustión metálica (el flogisto era un hipotético principio inflamable
contenido en todas las sustancias combustibles) que consideraban la cal, y no el metal,
como sustancia básica de la misma. Lavoisier ocupó el cargo de diputado suplente en los
Estados Generales de 1789, tras la revolución francesa, y, sucesivamente, fue nombrado
miembro de la comisión de pesas y medidas y secretario del tesoro.
En esta época escribió un tratado sobre economía y distribución de la riqueza.
En 1793, la Convención Nacional, gobierno de la revolución, decretó la detención de los
recaudadores generales, entre los que se encontraba Lavoisier. Condenado a muerte, fue
guillotinado en París el 8 de mayo de 1794.

Material y Equipo Reactivos


1.- Una balanza analítica o semianalítica. Una tableta de alka-seltzer (alumno)
2.- Dos matraces erlenmeyer de 250 ml. Bicarbonato de sodio 2 grs (alumno)
3.- Una probeta de 100 ml. Ácido clorhídrico al 4% (aprox.)
4.- Un vaso de precipitados de 25 ml. Agua destilada
5.- Un mortero con pistilo.
6.- Dos globos (alumno)

Hipótesis:
Elabore su hipótesis:

Desarrollo:

Actividad 1.
El profesor verifica que los alumnos posean los conocimientos teóricos necesarios para la
realización de la práctica.

Actividad 2.
a) coloque en un matraz Erlenmeyer 20 ml de agua destilada y 20 ml de ácido clorhídrico,
empleando la probeta.
b) En el mortero triture con el pistilo una tableta de alka-seltzer. A continuación vierta el
polvo en el interior de un globo, teniendo cuidado de que no quede en las paredes exteriores
del mismo.
c) Embone la boca del globo con la del matraz Erlenmeyer, asegurándose de que no caiga
alka-seltzer dentro del matraz. Determine la masa de todo el sistema.
d) Levante el globo para que el alka-seltzer caiga dentro del matraz y espere a que la
reacción que se produce finalice.
e) Determine nuevamente la masa de todo el sistema.
f) Determine el diámetro del globo inflado.

Laboratorio Paá gina 19


Diagrama de flujo: actividad 2

20 ml de agua + triture alka-seltzer vierta polvo en el


20 ml de ac. Clorhídrico interior de un globo

Embone boca del globo + pese la masa de todo el sistema


Matraz Erlenmeyer y Levante el globo
Para que el alka-seltzer caiga dentro del matraz
Y pese

Actividad 3.
a) Coloque en un matraz Erlenmeyer 20 ml de HCI, empleando la probeta.
b) Coloque en el interior del globo 1,5 g aproximadamente de NaHCO3, teniendo cuidado
de que no quede en las paredes exteriores del mismo.
Repita los pasos c) al f) mencionados en la actividad 2

Diagrama de flujo: actividad 3(realiza el alumno)

Laboratorio Paá gina 20


Cuestionario
1.- Investigue cuál es la sustancia o sustancias que se utilizan en la fabricación del alka
seltzer.
R=
2.- Con los resultados obtenidos complete la tabla siguiente.
Actividad Masa inicial del sistema Masa final del sistema
2
3
3.- De acuerdo con los datos de la tabla anterior, ¿se cumple la ley de la conservación de la
materia en ambas actividades?
R=
4.- Si la respuesta anterior fue negativa, analice si la fuerza de flotación es un factor que
influyó en los experimentos. Si es así, considérela en sus cálculos para verificar la ley de la
conservación de la materia.
R=
5.- Consulte y escriba las ecuaciones químicas de las reacciones que se llevaron a cabo en
ambas actividades.

Discusión:

Conclusión:

Bibliografía:
1.- Garzón, G.G. Fundamentos de Química general, 211 ed., McGraw-Hill, México, 1 986.
2.- Brown, T.L., Lemay, H.E. y Bursten, B.E. Quírnica. La Ciencia Central, Prenties & Ha,
México, 1991.
3.- Ocampo, G.A. et al. Prácticas de Química 1-2. Publicaciones Cultura, primera
reirnpresíón, México, 1983.

Nombre del alumno: Comentario y/o firma del Profesor:

Laboratorio Paá gina 21


Ruta:

PRACTICA 3
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Objetivo: El alumno Aplica algunos métodos físicos o mecánicos para separar mezclas
heterogéneas u homogéneas.

Fundamento: Las mezclas están en todas partes. Si se mira detenidamente la tierra del
jardín o de las macetas, se vera que no todas las partículas sólidas que las componen son
iguales; éstas varían en tamaño y color. Lo mismo se observa en las raíces de las plantas,
loas hojas y en un hueso animal. De igual forma el aire contiene muchas sustancias: las más
abundantes de éstas son el nitrógeno y el oxígeno; cuando se va a la costa y se nada en el
mar, siempre se termina probando el sabor salado del agua que es una mezcla de agua y
sales disueltas.

Competencia: Aplica algunos métodos físicos o mecánicos para separar mezclas


heterogéneas u homogéneas.
Proceso: En equipos de cuatro personas recopila el material y reactivos necesarios para
llevar a cabo la práctica.

Material Reactivo
5 frascos de vidrio chicos (Alumno) Agua purificada fría (Alumno)
1 papel cartoncillo (Alumno) Arena (Alumno)
3 marcadores (agua, aceite y permanente)(Alumno) Alcohol (Alumno)
3 clips (Alumno) Acetona (Alumno)
1 tijeras para pape (Alumno) Pastilla de baño (Alumno)
1 regla (Alumno)
1 encendedor (Alumno)

Estrategia: Parte experimental

- Recomendaciones: Lava previamente el material con agua y jabón para evitar


contaminaciones. Utiliza bata de laboratorio, guantes de látex, cubre boca y lentes de

Laboratorio Paá gina 22


seguridad. Asegúrate de manejar con sumo cuidado los reactivos ya que se consideran
tóxicos.

1.- Coloca una pequeña cantidad arena en uno de los frascos y luego vierte en el
cantidad suficiente de agua de modo que prepares una mezcla, agítala y deja reposar por
tres minutos. Observa y anota en el cuadro de resultados.
2.- Del papel cartoncillo recorta un circulo cuyo diámetro sea aproximado a 10 cm.
Dóblalo en dos partes para darle una forma cónica, colócalo sobre la boca de uno de los
frascos del modo que el fondo quede dentro de él. Vierte sobre el medio filtrante el líquido
sobrenadante de la mezcla que preparaste en el punto anterior. Observa y anota en el cuadro
de resultados.
3.- Coloca en otro frasco un trozo de pastilla de baño y coloca sobre él otro frasco
que contenga agua unos 10 ml., de agua fría. ¡Precaución!, con el encendedor calienta el
fondo del frasco que contiene la pastilla hasta observar la emanación de vapores dentro del
frasco, levanta el frasco con agua. Observa y anota en el recuadro de resultados.
4.- Recorta tres tiras de papel cartoncillo cuyas medidas sean 3 cm., de ancho por 6
cm., de largo, en cada una de ellas marca una pequeña línea en uno de los extremos anchos
con cada uno de los marcadores.
5.- En tres frascos por separado, coloca unos 3 ml., de agua, alcohol y acetona.
Introduce en cada uno una tira de papel que se preparo en el inciso anterior. Observa y
anota en el cuadro de resultados.

Diagrama de flujo:

Resultado de observaciones

Mezcla Características Tipo de


mezcla

Agua con
arena

Pastilla de
baño

Marcadores

Laboratorio Paá gina 23


Cuestionario:

1.- ¿Qué tipo de mezcla se preparo en la primera parte del experimento y qué
método de separación utilizaste?

2.- ¿Qué tipo de mezcla es la pastilla de baño y que método de separación utilizaste?

3.- ¿Qué tipo de mezcla es el marcador y que tipo de separación de mezcla


utilizaste?

4.- Clasifica el tipo de método físico o mecánico utilizaste para separar cada una de
las mezclas.

Discusión:

Conclusión:

Bibliografía:

1.- Garzón, G.G. Fundamentos de Química general, 211 ed., McGraw-Hill, México, 1 986.
2.- Brown, T.L., Lemay, H.E. y Bursten, B.E. Quírnica. La Ciencia Central, Prenties & Ha,
México, 1991.
3.- Ocampo, G.A. et al. Prácticas de Química 1-2. Publicaciones Cultura, primera
reirnpresíón, México, 1983.

Laboratorio Paá gina 24


Nombre del alumno: Comentario y/o firma del Profesor:

Ruta:

PRACTICA 4

LA NATURALEZA DISCONTINUA DE LA MATERIA

Objetivo: Que el alumno aprenda a identificar el espectro visible utilizando un prisma


para refractar la luz en un experimento conocido.

Fundamento: Ver el espectro visible utilizando un prisma para refractar la luz en un


experimento conocido. Es menos conocido el uso de rejillas de difracción para el mismo
fin. Una rejilla de difracción consiste en muchas líneas paralelas espaciadas
uniformemente: miles de líneas en un centímetro. Podemos tener una idea de forma que
funciona una rejilla de difracción utilizando un disco compacto.

Competencia: Aplica la rejilla de difracción para observar el espectro de luz visible y la


trayectoria del haz de luz (láser).
Proceso: En equipos de cuatro personas recopila el material y reactivos necesarios para
llevar a cabo la práctica.

Material Reactivo
1 disco compacto (Alumno) Solución concentrada (uva) (Alumno)
1 haz de luz (láser) (Alumno) Gel incoloro (Alumno)
2 espejos pequeños (Alumno)
1 atomizador pequeño (Alumno)

Estrategia: Parte experimental

- Recomendaciones: Lava previamente el material con agua y jabón para evitar


contaminaciones. Utiliza bata de laboratorio, guantes de látex, cubre boca y lentes de
seguridad. Asegúrate de manejar con sumo cuidado los reactivos ya que se consideran
tóxicos.

Laboratorio Paá gina 25


1.- Coloca los espejos de frente de modo que el haz de luz del láser haga contacto en
cada uno de los espejos.
2.- Coloca la solución concentrada de uva en el atomizador y con cuidado atomice
la parte central de los espejos y observa detenidamente hasta que visualices la trayectoria
del haz de luz. Anota tus resultados.
3.- Colócate en un lugar estratégico de modo que en el punto donde te encuentres, la
luz solar penetre dentro del laboratorio.
4.- Coloca el disco compacto de modo que la luz solar pegue en el disco y refleje en
tu rostro, observa y anota tus resultados.
5.- Proyecta el haz de luz láser en la superficie del gel incoloro, observa y anota tus
resultados

Diagrama de flujo:

Resultados Características observadas Comentario

Haz de luz
láser con
solución
concentrada

Difracción de
la luz visible
en el disco
compacto.

Difracción del
haz de luz en
el gel incoloro

Laboratorio Paá gina 26


Cuestionario:

1.- ¿Cómo explicar el fenómeno observado en el haz de luz del láser?

2.- ¿Qué gama de colores puedes observar en la difracción del disco compacto y a
que región del espectro electromagnético pertenece?

3.- ¿A que se debe la dispersión del haz de luz láser en el gel?

Conclusión:

Evidencia de aprendizaje: Entrega reporte de práctica de laboratorio que incluye


cuestionario y conclusión personal.

Discusión:

Conclusión:

Bibliografía:

1.- Garzón, G.G. Fundamentos de Química general, 211 ed., McGraw-Hill, México, 1 986.
2.- Brown, T.L., Lemay, H.E. y Bursten, B.E. Quírnica. La Ciencia Central, Prenties & Ha,
México, 1991.
3.- Ocampo, G.A. et al. Prácticas de Química 1-2. Publicaciones Cultura, primera
reirnpresíón, México, 1983.

Nombre del alumno: Comentario y/o firma del Profesor:

Laboratorio Paá gina 27


Ruta:

PRACTICA 4
MODELO ATOMICO ACTUAL “FLAMAS COLORIDAS”

Objetivo: Que el alumno aprenda observar con detalle el color de la flama para
identificar el átomo o elemento.
Fundamento:

Antes de realizar la práctica investiga cuál es el fundamento de la misma y a continuación


responde las siguientes cuestiones.

Nota. La realización de esta práctica será efectuada en equipo y evaluada mediante la guía de
observación que se encuentra al finalizar el bloque, por lo que deberán considerar lo que en ella se
plantea.

¿A qué se debe la diferente coloración que produce cada sal?


¿Qué es un espectro de emisión y qué uno de absorción?
¿Por qué las sustancias analizadas, y muchas otras, producen luz?

Material:
Mechero Bunsen o lámpara de alcohol
Porta asa con asa de nicromo (se puede sustituir por hisopos de madera)
2 vasos de precipitado de 100mL.
Papel filtro o cajas de petri(una por cada sal)

Reactivos:

Ácido clorhídrico concentrado 10 ml.


Sales en forma de cloruro de cada uno de los siguientes elementos: litio, potasio, calcio, estroncio y
sodio.

Procedimiento.
Laboratorio Paá gina 28
1.- Agregar 5 ml. De ácido clorhídrico en cada uno de los vasos (uno de ellos les servirá para
humedecer el asa y el otro para “limpiarla”) y una pizca de sal en diferente papel filtro.
2.- Humedecer el asa con ácido clorhídrico e introducirla en la sal de cloruro de litio de tal forma
que los cristales se adhieran a ella.
3.- Colocar el asa en la flama del mechero y observar el color que produce. Registren en el cuadro
según corresponda a la sal.
4.- “Enjuagar” el asa en ácido clorhídrico y colocarla en la flama del mechero. Repetir este paso
hasta no ver más la coloración característica de la sal ensayada.
5.- Introducir de nuevo el asa en el ácido clorhídrico y repetir los pasos 2, 3 y 4 con la sal siguiente.

Resultados de la prueba a la flama

Cloruro de: Color de la flama

Litio

Potasio

Calcio

Estroncio

Sodio

Laboratorio Paá gina 29


PRACTICA 5
TABLA PERIODICA

Objetivo: El alumno realice un estudio experimental de la Ley Periódica de los Elementos.


Esto es hará mediante diversas pruebas químicas y físicas de las distintas series de
elementos de la tabla periódica.
La importancia de esta práctica es evidente ya que en base a la clasificación periódica
vamos a estudiar posteriormente los diversos elementos químicos y sus compuestos.

Fundamento: La tabla periódica se ha vuelto tan familiar que forma parte del material
didáctico para cualquier estudiante, más aún para estudiantes de química, medicina e
ingeniería. De la tabla periódica se obtiene información necesaria del elemento químico, en
cuanto se refiere a su estructura interna y propiedades, ya sean físicas o químicas.
La actual tabla periódica moderna explica en forma detallada y actualizada las propiedades
de los elementos químicos, tomando como base a su estructura atómica.
Según sus propiedades químicas, los elementos se clasifican en metales y no metales. Hay
más elementos metálicos que no metálicos. Los mismos elementos que hay en la tierra
existen en otros planetas del espacio sideral. El estudiante debe conocer ambas clases, sus
propiedades físicas y químicas importantes; no memorizar, sino familiarizarse, así por
ejemplo familiarizarse con la valencia de los principales elementos metálicos y no
metálicos, no en forma individual o aislada, sino por grupos o familias (I, II, III, etc.) y de
ese modo aprender de manera fácil y ágil fórmulas y nombres de los compuestos químicos,
que es parte vital del lenguaje químico.
de los diferentes comportamientos que tienen los elementos y compuestos químicos en
procesos de laboratorio, e incluso, que suceden en la vida real.

Material y reactivos

Materiales: Reactivos
Vaso de precipitados. Iodo
Mechero. Sodio
Vidrio de reloj. Magnesio
Balanza Aluminio
1 encendedor (Alumno) Cloro

Laboratorio Paá gina 30


1. Tabla periódica y propiedades periódicas

Fundamento teórico
Tabla periódica de los elementos
El químico ruso Dimitri Mendelèiv propuso la tabla periódica de los elementos, que
agrupaba a éstos en filas y columnas según sus propiedades químicas. Inicialmente, los
elementos fueron ordenados por su peso atómico. A mediados del siglo XIX, cuando
Mendelèiv hizo esta clasificación, se desconocían muchos elementos; los siguientes
descubrimientos completaron la tabla, que ahora está ordenada según el número
atómico de los elementos (el número de protones que contienen).

El Sistema periódico o Tabla periódica es un esquema de todos los elementos químicos


dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura
de los elementos. Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales, llamadas
periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos. El primer periodo, que contiene
dos elementos, el hidrógeno y el helio, y los dos periodos siguientes, cada uno con ocho
elementos, se llaman periodos cortos. Los periodos restantes, llamados periodos largos,
contienen 18 elementos en el caso de los periodos 4 y 5, o 32 elementos en el del periodo 6.
El periodo largo 7 incluye el grupo de los actínidos, que ha sido completado sintetizando
núcleos radiactivos más allá del elemento 92, el uranio.
Los grupos o columnas verticales de la tabla periódica fueron clasificados tradicionalmente
de izquierda a derecha utilizando números romanos seguidos de las letras “A” o “B”, en
donde la “B” se refiere a los elementos de transición. En la actualidad ha ganado
popularidad otro sistema de clasificación, que ha sido adoptado por la Unión Internacional
de Química Pura y Aplicada (IUPAC, siglas en inglés). Este nuevo sistema enumera los
grupos consecutivamente del 1 al 18 a través de la tabla periódica.
Ley Periódica
Esta ley es la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas y químicas
de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número
atómico.
Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general, difieren
de los elementos de los demás grupos. Por ejemplo, los elementos del grupo IA, a
excepción del hidrógeno, son metales con valencia química +1; mientras que los del grupo
VIIA), exceptuando el ástato, son no metales, que normalmente forman compuestos con
valencia -1.

Laboratorio Paá gina 31


Procedimiento:
1.-Identificar los grupos, periodos y símbolo por colores en la tabla periódica
siguiente.
C
Alcalinos Lantanos Sólidos
Alcalinos térreos Actínidos Br Líquidos
Metales de transición Metales del bloque p H Gases
No metales Sintéticos
Lr

Gases nobles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Laboratorio Paá gina 32


2.- Fundamento Teórico
Yodo
El elemento químico Yodo, de símbolo I, es un elemento químicamente reactivo que, a
temperatura ordinaria, es un sólido negro-azulado. Se encuentra en el grupo 17 (o VIIA) del
sistema periódico, y es uno de los halógenos. Su número atómico es 53.
Procedimiento:
Se pesa una cantidad determinada de yodo usando el vidrio de reloj y la balanza.
Posteriormente se introduce en el vaso de precipitados. Por último, se calienta. Se observa
la formación de vapores morados de yodo gas, sin que previamente haya pasado por estado
líquido. En el momento en que esto empiece a observarse, se tapa el recipiente con un
vidrio de reloj que previamente se habrá enfriado y se observa que en su cara interna se
deposita de nuevo el yodo. Se recoge de nuevo el yodo y se pesa.

Diagrama de flujo:

Resultados y cuestiones:

Calcular el rendimiento del proceso.

Comenta otros procesos de sublimación que conozcas.

En el proceso de sublimación del yodo, su temperatura permanece constante. Por qué?

3.-. Prueba E: Propiedades periódicas, comparación de acidez y basicidad relativa de los


elementos del tercer periodo
Materiales: - 1 luna de reloj
- solución acuosa de Na, Mg, Al, S y Cl

Procedimiento:
- Sobre la luna de reloj, distribuya 6 porciones de papel indicador (PH).
- A cada pedazo de papel dejar caer 1 o 2 gotas de una de las soluciones disponibles
(una solución diferente en cada porción).
Laboratorio Paá gina 33
Observaciones y resultados:
SOLUCIÓN COLOR DEL PAPEL PH
INDICADOR(PH)

Sodio (I)

Magnesio (Al)

Aluminio (Al)

Azufre (S)

Cloro (Cl)

Discusión:

Conclusión:

Bibliografía:
1. Raymond Chang, “Química” Sexta Edición, McGraw-Hill Pág. 248 – 250.
2. Whitten, “Química General” Quinta Edición, McGraw-Hill Pág. 348–216–218–
174.
3. Principios de Química, Pág. 84 -85–95–96–97.
4. Microsoft Encarta 2002
5. J. B. Russell, “Química” McGRaw-Hill / Interamericana de México
6. Geoff Rayner, “Química Inorgánica Descriptiva” Segunda Edición, Prentice Hall.

Nombre del alumno: Comentario y/o firma del Profesor:

Ruta:

Laboratorio Paá gina 34


PRACTICA 6
Atracció Atracción entre los Elementos (enlaces)

Objetivo: El alumno Aprecie e identifique mediante la distinción de las propiedades y


características de algunos enlaces en productos del hogar.

Fundamento: El poder de un átomo para combinarse con otro se denomina enlace y se


puede distinguir entre dos tipos principales: enlace iónico, que es aquel en el cual uno de sus
átomos cede los electrones de valencia para convertirse en catón (+) y el átomo que recibe
los electrones de valencia se llama anión, el otro tipo de enlace es el covalente el cual se da
entre elementos ácidos Y solo hay compartición de electrones.

Recomendaciones: Lave previamente su material con agua y jabón para evitar


contaminaciones. Utilice bata de laboratorio, guantes de asbesto, cubre boca y lentes de
seguridad.

Nota: Asegúrese de manejar con cuidad los reactivo ya que se consideran tóxico

Reactivos
Material Sal de mesa (Alumno)
10 recipientes de vidrio Agua purificada (Alumno)
pequeño 1 circuito eléctrico Agua corriente (Alumno)
(Alumno) Ácido muriático (Alumno)
1 espátula Azúcar (Alumno)
1 Agitador Sosa Cáustica (Alumno)
Alka Seltzer (Alumno)
Vaselina (Alumno)
Aceite (Alumno)
Alcohol (Alumno)

Laboratorio Paá gina 35


PARTE EXPERIMENTAL:
1.- Coloque en los recipientes de vidrio:
a) Agua Purificada
b) Agua corriente
c) Solución salina
d) Ácido muriático
e) Solución de sosa cáustica
f) Vaselina
g) Aceite
h) Solución edulcorante
i) Solución de alka seltzer
j) Alcohol

2.- Introduzca cuidadosamente a cada uno de los recipientes preparados anteriormente los
electrodos del circuito eléctrico previamente apagado de medo que cada vez que haga el cabio
sean limpiados con trapo seco o papel sanitario.

3,- Cuando los electrodos estén dentro del recipiente, encienda el circuito y observe. Anote sus
resultados

Observaciones y resultados

REACTIVO OBSERVACION COMPUESTO TIPO DE


E INORGANICO ENLACE
Agua purificada
Agua corriente
Solución salina
Acido muriático
Solución de sosa
Vaselina
Aceite
Solución
edulcorante
Laboratorio
Solución alka Paá gina 36
seltzer
Alcohol
CUESTIONARIO:
¿Porqué el agua purificada no conduce la corriente eléctrica y el agua corriente si?

¿Cuál es la diferencia más notable entre un compuesto iónico y un covalente y explique


porqué?

El agua completamente pura presenta un enlace covalente polar. Esquematice mediante la


estructura de Lewis este tipo de enlace de la molécula del agua.

Discusión:

Conclusión:

Bibliografía:
7. Raymond Chang, “Química” Sexta Edición, McGraw-Hill Pág. 248 – 250.
8. Whitten, “Química General” Quinta Edición, McGraw-Hill Pág. 348–216–218–
174.
9. Principios de Química, Pág. 84 -85–95–96–97.
10. Microsoft Encarta 2002
11. J. B. Russell, “Química” McGRaw-Hill / Interamericana de México
12. Geoff Rayner, “Química Inorgánica Descriptiva” Segunda Edición, Prentice Hall.

Nombre del alumno: Comentario y/o firma del Profesor:

Ruta:

Laboratorio Paá gina 37


PRACTICA 7 Y 8
Atracció tabla periódica y nomenclatura

Objetivo:

El alumno identificara las propiedades físicas y químicas de algunas sustancias.

Aprenderá a diferenciar los cambios físicos de los químicos y observara las características
semejantes que existen en algunos elementos.

Introducción:

Las reacciones químicas se pueden clasificar en los siguientes tipos:

Combinación, descomposición, desplazamiento simple y doble de neutralización


reagrupamiento y oxido reducción.

1- Las reacciones de combinación, son aquellas en las cuales se forman una sustancia
a partir de la reacción entre dos elementos o compuestos.
2- Las reacciones de descomposición son aquellas en que se forman dos o más
sustancias a partir de una.
3- Las reacciones de desplazamiento libre son aquellas en que un elemento reacciona
con otro compuesto entrando en combinación con uno de los constituyentes y
libera al otro.
4- Reacciones de doble desplazamiento, dos compuestos se unen e intercambian un
elemento.
5- Reacciones de neutralización, reacciona un ácido con una base para formar una sal
y agua.
6- Reacciones de reagrupamiento interno, son aquellas en las cuales el compuesto
sufre modificaciones en su propia estructura por diversas causas alterando su
naturaleza química y por tanto varían sus propiedades y características esenciales.

Las propiedades de la materia son características mediante las cuales se puede identificar
una sustancia.

Laboratorio Paá gina 38


Las propiedades físicas son aquellas que al manifestarse no alteran la naturaleza intima de
las sustancias, dentro de las propiedades físicas más comunes tenemos: color, olor,
dureza, densidad, punto de fusión y de ebullición etc.

Las propiedades químicas de la materia describen su comportamiento, cuando la


sustancia esta sufriendo un cambio químico es decir, cuando está reaccionando y formando
nuevas sustancias.

Cambio físico es aquel que no cambia la naturaleza intima de la materia, es decir la


composición química de los elementos y sustancias involucradas no se alteran.

Cambios químicos son aquellos donde se ocasionan que las sustancias pierdan sus
propiedades originales, dando origen a otras sustancias con características diferentes.

Material y Reactivos.

12 tubos de ensaye. AgNO3 H2SO4 K2CrO4

1 gradilla KL HgCL2 NaOH

1 pinza de moss KCL K2CRO4 K2Cr2O7

1 espátula NH4OH NaOH Na2SO4.

Papel aluminio

Cinta de magnesio

Procedimiento:

PARTE I:

1.- halogenuros familia I A:


añádase solución de AgNO3 a una solución diluida de KL y KCL, espere a que
sedimente los precipitados.

Decantar el líquido que sobra y añádase el residuo de 2 a 3 ml de NH4OH.

2.- familias IIA:

Póngase en tres tubos de ensaye cinta de magnesio de 1 a 2 cm de largo y agua


destilada, la cinta debe limpiarse hasta que brille.

Uno de los tubos debe calentarse.

Laboratorio Paá gina 39


Al otro tubo debe añadírsele de 3 a 4 gotas de H2SO4.

Al tercer tubo no acondicionar nada.

3.- familias IIIA: El aluminio.

En otro tubo de ensaye ponga un trozo de aluminio y acondicionar H2O destilada.

En otro tubo ponga un trozo de aluminio previamente forrado con HgCL 2 y


acondicione H2O destilada.

4 agréguese H2SO4 a una solución diluida en K2CRO4.

5 agréguese NaOH a una solución diluida de K2CR2C7.

6 añada unos cristales de Na2SO4 a una solución de K2CRO4

Diagrama de Flujo parte I:

Observaciones Y Resultados parte I:

1- Registra todos los cambios que se presenten durante los diferentes experimentos

Experimento1: halogenuros.

Kl

KCl

Laboratorio Paá gina 40


Experimento 2: familia IIA Mg

Tubo1.

Tubo2

Tubo3

Experimento3 Familia IIIA Al

Tubo1.

Tubo2

Experimento4: H2SO4 en K2CrO4

Experimento5: NaOH en K2Cr2O7

Experimento 6:Na2SO4 en K2CrO4

Laboratorio Paá gina 41


Cuestionario parte I:

1-Escriba las ecuaciones de las reacciones efectuadas en todos los experimentos,


enumerándolos.

2-En el experimento 1 se forman precipitados ¿cuales son las sustancias que se precipitan y
por que?

3-De los tres tubos de ensaye de la familia IIA Mg ¿cuál reacciono primero segundo y
final?

4-Anota los cambios de color que se presentaron en cada uno de los experimentos.

Conclusión:

Discusión:

PARTE II

2-En un vaso de ppdo. hasta la mitad de agua destilada agrega unos granos de azúcar,
déjalo en reposo pero observando lo que sucede en el fondo. Prueba el agua para percibir
algún cambio y comprueba si se ha establecido o no la continuidad de la materia
clorhídrico y en el otro NaOH, a simple vista no hay diferencia una de otra, humedece un
extremo del papel tornasol rojo y azul y en ambas tendrás diferente coloración ¿Qué
conclusión tienes de esta?

Laboratorio Paá gina 42


En una serie de tubos de ensayo cada uno conteniendo respectivamente 3 tubos con agua
destilada, 3 con ácido nítrico y 3 con hidróxido de sodio .hacer 3 series de tubos (cada serie
un tubo de agua, de ácido nítrico y hidróxido de sodio respectivamente)
A la primera serie añadir a cada tubo un trocito de cobre.

A la segunda serie un poco de azufre.

A la tercera serie un poco de calcio.

Observa y compara cuidadosamente el comportamiento químico de las sustancias


reacciónales. Expresa tus conclusiones.

PARTE III:

1-Observa la cinta de magnesio y ensaye su solubilidad en agua. Sujétalo con las pinzas y
calienta el otro extremo directamente en la llama. Recupera el producto de la combustión
en una cápsula de porcelana, describe el producto.

¿Fue el cambio exotérico?

¿Por qué?

¿Se formo un nuevo compuesto?

¿Qué tipo de cambio fue?

¿Qué propiedades cambiaron?

2-Toma una varilla pequeña de vidrio; sujétala con las pinzas por un extremo y caliéntala al
mechero.

a) ¿Que cambio ocurrió?


b) ¿Qué propiedades cambiaron?

Laboratorio Paá gina 43


3-Introduce en un tubo de ensayo una granalla de zinc, luego 3 gotas de ácido clorhídrico.

a) ¿Qué observaste?

b) ¿Qué tipo de cambio ocurrió?

c) ¿Qué propiedades han cambiado?

DIAGRAMA DE FLUJO PARTE II:

DIAGRAMA DE FLUJO PARTE III:

Bibliografía:
13. Raymond Chang, “Química” Sexta Edición, McGraw-Hill Pág. 248 – 250.
14. Whitten, “Química General” Quinta Edición, McGraw-Hill Pág. 348–216–218–
174.
15. Principios de Química, Pág. 84 -85–95–96–97.
16. Microsoft Encarta 2002
17. J. B. Russell, “Química” McGRaw-Hill / Interamericana de México
18. Geoff Rayner, “Química Inorgánica Descriptiva” Segunda Edición, Prentice Hall.

Nombre del alumno: Comentario y/o firma del Profesor:

Ruta:

Laboratorio Paá gina 44


PRACTICA 9
Atracció ÁCIDOS Y BASES

Objetivo:

Que el alumno pueda medir y comparar los valores de PH de algunos líquidos domésticos
de su entorno para su mejor aprovechamiento.

Introducción:

Con frecuencia se utilizan los indicadores para determinar el PH de las soluciones,


indicando de forma precisa o aproximada, la acidez o basicidad de una sustancia.

Normalmente oscila entre los valores de 0(mas ácido) y 14 (es el más básico) en esta
practica deberás preparar un indicador a partir de la col morada y lo usaras para determinar
los valores aproximados del PH de algunos líquidos domésticos. El indicador del extracto
de col contiene 1 molécula, la ancianina que es la responsable de los cambios del color.

COLOR DEL INDICADOR PH RELATIVO

Rojo brillante Ácido fuerte

Rojo Ácido moderado

Rojo púrpura ácido débil

Azul verde Neutro

Verde Base débil

amarillo Base fuerte

Laboratorio Paá gina 45


Material Y reactivos:

2 vasos de precipitado de 100ml (alum)

Pinzas para vaso de precipitado (lab)

1 mechero (lab)

9 pipetas beral (lab)

1 micro placa (alum)

Trozos de papel blanco (alum)

Probeta graduada de 50 ml (lab)

Palillos de dientes (alum)

Agua destilada (lab)

Col morada (alum)

Liquido para lavado de ojos (alum)

Jugo de limón (alum)

Vinagre blanco (alum)

Sal de mesa (alum)

Jabón (alum)

1 papel filtro (alum)

Polvo de hornear (alum)

Bórax (alum)

Limpiador de drenajes (alum)

Procedimiento:

Laboratorio Paá gina 46


1) Corta unas hojas de col morada en trozos pequeños y colócalos en capas hasta 1 grosor
de 2 cm en un vaso de precipitado de 100ml, agrega aproximadamente 30 ml de agua
destilada y caliéntalo en un mechero hasta que el agua hierva y adquiera 1 color púrpura
profundo.

2) usando las pinzas, retira el vaso del mechero y déjalo enfriar.

3) filtra o decanta el líquido en otro vaso limpio; Ya tienes el indicador.

4) Coloca una micro placa limpia sobre 1 trozo de papel blanco usando las pipetas para
agregar de liquido para lavado de ojos en el orificio 1, jugo de limón en el orificio 2,
vinagre en el 3, sal de mesa en el 4, jabón en el 5, polvo de hornear en el 6, bórax en el 7, y
el limpiador de drenajes en el orificio 8, usa 1 pipeta limpia para cada solución.

5) toma el indicador de col con 1 pipeta limpia y agrega 1 gota a cada una de las soluciones
de los orificios.

6) agita la solución de cada orificio con 1 palillo de dientes limpio

7) observa la parte inferior de los pozos

8) anota el color de cada solución en 1 tabla para datos

9) usando la tabla de colores anota en la tabla para datos el PH aproximado de cada una de las
soluciones

SOLUCION COLOR PH APROXIMADO

SOLUCION PARA OJOS

JUGO DE LIMON

VINAGRE BLANCO

SAL DE MESA

JABÓN

POLVO PARA HORNEAR

BORAX

LIMPIADOR DE DRENAJE

Cuestionario:

1) Tu indicador ¿lo podrás usar para determinar el PH de la salsa cátsup?

2) Explica tu respuesta.
Laboratorio Paá gina 47
3) Algunos champuses se describen como un PH balanceado ¿qué quieren decir los
fabricantes con esto? Explica tu respuesta.

4) Elabora 1 hipótesis de cómo considera que reaccionan otras soluciones domesticas


con el indicador de jugo de col; explica tu respuesta.

Discusión:

Conclusión:

Bibliografía:
19. Raymond Chang, “Química” Sexta Edición, McGraw-Hill Pág. 248 – 250.
20. Whitten, “Química General” Quinta Edición, McGraw-Hill Pág. 348–216–218–
174.
21. Principios de Química, Pág. 84 -85–95–96–97.
22. Microsoft Encarta 2002
23. J. B. Russell, “Química” McGRaw-Hill / Interamericana de México
24. Geoff Rayner, “Química Inorgánica Descriptiva” Segunda Edición, Prentice Hall.

Nombre del alumno: Comentario y/o firma del Profesor:

Ruta:

PRACTICA 10
Atracció OBTENCIÓN DEL YODOFORMO Y SUS APLICACIONES

Laboratorio Paá gina 48


Objetivo:

Que el estudiante aprenda a obtener el yodoformo, y su aplicación en la vida cotidiana.

Introducción:

El yodoformo derivado halogenado utilizado en la medicina como anestésico antiséptico


para su preparación se emplean compuestos que contengan por lo menos 2 átomos de
carbono así el alcohol etílico sé deshidrogeniza fácilmente dando acetaldehídos.

En este los átomos de hidrógeno del grupo CH3 –son activos y se sustituyen fácilmente por
yodo pasando pues desde el alcohol etílico a yodoformo cristalino, de color amarillo claro y
olor característico.

Material Y Reactivos:

1 matraz elenmeyer (lab)


Baño maría (alum)
Embudo (lab)
Vaso de precipitado (lab)
Papel filtro (alum)
Alcohol etílico (alum)
Carbonato de potasio (lab)
Yodo pulverizado (lab)
Agua (lab)
Ratón blanco (alum)

Procedimiento:

En 1 matraz se disolverán 40 gr de carbonato de potasio y se añadirán 10ml de alcohol


etílico se calentara la mezcla a 70º o 80ºC sobre baño maría.

Se añadirá el yodo en pequeñas cantidades y se agitara; 1 vez que se haya perdido el color
se enfriara y se vaciara a través de 1 filtro y se recogerán los cristales.

Luego se lavaran los cristales con agua y se disolverán en alcohol etílico 30 ml, se añadirá
agua hasta que el liquido se enturbie y se dejara enfriar, por ultimo se filtraran los cristales
y se secaran con papel filtro.

Son de color amarillo limón y se funden a 12ºc.

Laboratorio Paá gina 49


Tómense los cristales y disuélvanse en alcohol, empape 1 algodón y trate de anestesiar 1
ratón acercándole al olfato el yodoformo.

Anote sus observaciones:

Cuestionario:

1) Escribe la reacción correspondiente

2) ¿qué observo al calentar el carbonato de potasio y el alcohol?

3) ¿qué observo al ir agregando el yodoformo?

4) ¿que es el yodoformo?

5) nombra algunas otras sustancias que sirvan como anestesia

Discusión:

Conclusiones:

Bibliografía:
25. Raymond Chang, “Química” Sexta Edición, McGraw-Hill Pág. 248 – 250.
26. Whitten, “Química General” Quinta Edición, McGraw-Hill Pág. 348–216–218–
174.

Laboratorio Paá gina 50


27. Principios de Química, Pág. 84 -85–95–96–97.
28. Microsoft Encarta 2002
29. J. B. Russell, “Química” McGRaw-Hill / Interamericana de México
30. Geoff Rayner, “Química Inorgánica Descriptiva” Segunda Edición, Prentice Hall.

Nombre del alumno: Comentario y/o firma del Profesor:

Ruta:

PRACTICA 11
CELESTE Y BLANCO (AGUA DE HIDRATACIÓN EN SALES)

Objetivo:

Laboratorio Paá gina 51


Que el estudiante aprenda a observar las características cualitativas de una sustancia al
eliminarle las moléculas de agua que presenta.

Introducción:

Cuando una sal tal como el sulfato de cobre, se disuelve en agua existe como iones libres
Cu2+ y SO4 2- , el ion cobre atrae al oxigeno, del dipolo negativo de la molécula de agua.
También el ion sulfato es atraído, pero ya que el numero de moléculas de agua son
comparativamente incontables, la presencia de los iones SO 4 2- es insignificante. Cuando la
sal es cristalizada, las moléculas de agua están dentro del patrón regular del cristal; esto se
debe a que la composición de una cierta sal hidratada siempre será la misma con respecto
al número de moléculas por unidad de formula. Las moléculas de agua en una red
cristalina están unidas mediante atracciones ion- dipolo las cuales son más débiles que los
enlaces iónicos. A causa de esta debilidad en las atracciones entre las moléculas de agua y
los iones, las primeras pueden ser removidas fácilmente utilizando calor, dando como
resultado una sal anhidra. El sulfato de cobre hidratado se escribe como: Cu SO 4.x H2O.
Los hidratos cristalinos son compuestos en los que una sustancia química ha cristalizado
unida a cierta cantidad de moléculas de agua, esta cantidad no es casual sino que está
determinada por la naturaleza de la sustancia en cuestión. El cemento portland es una
mezcla de sílice y de óxidos de diversos metales, su uso requiere de la adicción de agua;
cuando la mezcla se deja de 5 a 6 horas se observa que esta se endurece. Se podría pensar
al observar esto que se endureció debido a la evaporación de agua, pero no es así. El agua
no se elimino sino que ocurre una reacción química en la que se incorporan las moléculas
de agua en la estructura del producto como agua de cristalización, obteniendo lo que se
conoce como cemento hidráulico. Los hidratos se pueden descomponer por el calor, cada
hidrato tiene una temperatura de deshidratación característica. Algunos ejemplos de estos
compuestos son los siguientes:

Ca SO4.1/ 2 H2O FeCl3.6 H2O (NH4)2 CO3. H2O

Pueden darse casos de sustancias que formen más de un hidrato por ejemplo:

CaCl 2 (sal anhidra) CaCl 2.. H2O

CaCl 2. 2 H2O CaCl 2 .6 H2O

En esta práctica emplearemos una sal hidratada de uso frecuente como germicida y
fungicida en jardinería, peceras y piscinas, se trata del sulfato de cobre. Cuando esta sal se
somete a la acción del calor tiene lugar la siguiente reacción de deshidratación:

CuSO4 .n H2O (solido)

Laboratorio Paá gina 52


CuSO4 (solido) + n H2O (gas)

Material:

1 pipeta Pasteur

1 vidrio de reloj

1 triangulo de porcelana

1 mechero de alcohol sólido

1 lentes de seguridad

Reactivos:

Sulfato de cobre hidratado (CuSO4 .n H2O), puede adquirirse en viveros o ferreterías.

Alcohol solido

Medidas de seguridad:

Usa guantes, lentes de seguridad y bata de laboratorio durante el experimento.

Toxicidad de los reactivos:

Sulfato de cobre: es toxico si es ingerido, afecta el hígado y el riñón, causa irritación a la


piel, y los ojos.

Procedimiento:

1. Pesa una pipeta Pasteur limpia y seca hasta miligramos en una balanza, añade
aproximadamente 0.5 gr de la sal hidratada a la pipeta y vuelve a pesar.
Laboratorio Paá gina 53
2. Coloca la pipeta Pasteur sobre una cazuelita de aluminio con alcohol solido y
calienta la pipeta a lo largo. Calienta primero suavemente y después más
intensamente por 5 minutos.

3. Registra cualquier observación durante el calentamiento.

4. Enfría la pipeta Pasteur y pesa nuevamente.

5. Repite los puntos del 2 al 4 hasta que el peso de la pipeta con el sulfato de cobre sea
constante

6. Coloca un vidrio de reloj en la palma de tu mano

7. Vacía la sal sobre el vidrio de reloj, y añade unas pocas gotas de agua a la sal y
observa.

Análisis:

Completa la tabla anterior a partir de los datos experimentales obtenidos.

Calcula la masa de sal anhidra y la del agua eliminada.

Con los datos anteriores determina el valor de n de la formula de la sal hidratada CuSO 4 .n
H2O.

Cuestionario:

1. ¿cuál es la masa molar del CuSO4?

2. ¿Cuál es la masa molar del H2O?

3. ¿Por qué cambia la sal de color?

4. ¿Por qué varia la masa?

5. ¿Cuál es el número de moles de CuSO4 acumulado ?

6. ¿qué observaciones hiciste cuando se añadió el agua a la sal?

Laboratorio Paá gina 54


7. Explica tu respuesta

Diagrama de flujo:

Discusión:

Conclusiones:

Bibliografía:
31. B. Russell, “Química” McGRaw-Hill / Interamericana de México.
Laboratorio Paá gina 55
32. Principios de Química,
33. Raymond Chang, “Química” Sexta Edición, McGraw-Hil

Nombre del alumno: Comentario y/o firma del Profesor:

Ruta:

PRACTICA 12
FOSFATOS EN LA COCA-COLA Y DETERGENTES

Objetivo:

El estudiante comprueba el uso de sustancias químicas en productos de uso cotidiano.

Introducción:
Uno de los ingredientes importantes de las bebidas gaseosas es el ácido fosfórico (H 3PO4), que
sirve para preservar la bebida y darle su dulce sabor.

Para mejorar su acción limpiadora y aromatizante, a los detergentes se les adiciona pequeñas
cantidades de perfumes, blanqueadores, abrillantadores ópticos y el tripolifosfato de sodio,
conocido genéricamente como fosfato.

La mezcla de magnesia contiene cloruro de magnesio (MgCl2) y cloruro de amonio (NH4Cl), cuando
se adiciona a la solución ácida que contiene fosfatos, produce un precipitado blanco de fosfato de

Laboratorio Paá gina 56


ácido de amonio y magnesio, el cual confirma la presencia de fosfatos, de acuerdo con la siguiente
ecuación:
Mg + NH4 + HPO4 → MgNH4HPO4

Material:
1 Coca cola (Alumno)
Detergente para lavar (Alumno)
5 tubos de ensaye
Papel indicador pH
Goteros (Alumnos)
Mezcla de magnesia (cloruro de magnesio y cloruro de amonio)
Fosfato de sodio (Na3PO4) u otro fosfato
Solución de ácido clorhídrico (HCl 1M)

Procedimiento:
I.- Prueba para fosfatos empleando fosfatos de sodio.

Diagrama de flujo:

1.- Coloca aproximadamente 0.5 g. de fosfato de sodio en un tubo de ensaye, añade agua hasta la
mitad y agita hasta que el sólido se disuelva.
2.- Humedecer una tira de papel indicador y verifica el pH básico.
3.- Adiciona ácido clorhídrico 1 M gota a gota hasta obtener un pH neutro. Para esto verifica el pH
de la muestra hasta alcanzar la neutralidad.
4.- Adiciona el contenido de un gotero lleno con la mezcla de magnesia.
5.- Coloca el tubo en un lugar seguro y observa; se formará lentamente un precipitado blanco que
confirma la formación de fosfatos. Este tipo de prueba se denomina en análisis químico Prueba
Testigo.

II.- Prueba de fosfato en Coca-cola.


Diagrama de flujo:

1.- Repite la prueba anterior, pero ahora en vez de agregar el fosfato y el agua del paso 1, agrega
Coca-cola.

2.- La Coca-cola tiene un pH ácido, por lo que no requiere adicionar ácido clorhídrico.

Laboratorio Paá gina 57


III.- Prueba de fosfatos en detergentes.
Diagrama de flujo:

1.- Repite nuevamente la prueba, pero ahora utiliza una pequeña cantidad de detergente y agrega
agua hasta la mitad del contenido del tubo.
2.- Asegúrate de medir el pH de la solución con papel indicador, ya que puede ser necesario
adicionar ácido clorhídrico para que la solución sea neutra.
Cuestionario:
1.- ¿A qué se debe el sabor un tanto picante de la Coca-cola?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2.- ¿Es verdad que la Coca-cola se usa como ablandador de carnes?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3.- Investiga qué es una sustancia tensoactiva y cuál es su función en los detergente

Bibliografía:
34. B. Russell, “Química” McGRaw-Hill / Interamericana de México.
35. Principios de Química,
36. Raymond Chang, “Química” Sexta Edición, McGraw-Hil

Nombre del alumno: Comentario y/o firma del Profesor:

Ruta:

Laboratorio Paá gina 58


COMENTARIOS DEL ALUMNO:

QUE APRENDISTE?:

QUE TE GUSTARIA APRENDER?:

Laboratorio Paá gina 59

Anda mungkin juga menyukai