Anda di halaman 1dari 24

BIOTECNOLOGÍA

Fredy Alejandro Mendoza López.


Universidad Industrial de Santander.
Estudiante de Ing. De Sistemas.
Código: 2170116.
2017.
Biología para ingenieros.
INDICE Pagina
Resumen………………………………………………………………………………………………… 3
1. ¿Qué se entiende por biotecnología?
- La biotecnología tradicional……………………………………………………………. 4
- La biotecnología moderna………………………………………………………………. 4
- Impacto de la biotecnología……………………………………………………………. 5

2. La clonación y sus aplicaciones prácticas


- ¿Qué es la clonación?.......................................................................... 6
- Aplicaciones prácticas……………………………………………………………………. 8

3. Aplicaciones prácticas de la ingeniería genética.


- La ingeniería genética……………………………………………………………………. 9
- Aplicaciones prácticas……………………………………………………………………. 9

4. Microbiología industrial
- ¿Qué es la microbiología industrial?.................................................. 12
- Antibióticos producidos industrialmente………………………………………. 12
- Enzimas producidas industrialmente……………………………………………... 13
- Vitaminas producidas industrialmente…………………………………………… 14
- Vinagre…………………………………………………………………………………………. 14
- Etanol……………………………………………………………………………………………. 15
- Bebidas alcohólicas………………………………………………………………………... 16

5. Microbiología de aguas residuales


- La microbiología acuática……………………………………………………………… 17
- Pasos para la purificación de aguas residuales………………………………. 17

6. Biodegradación del petróleo


- Degradación de hidrocarburos alifáticos en presencia de oxigeno… 18
- Degradación de hidrocarburos aromáticos en presencia de oxigeno 19
- Degradación anaeróbica………………………………………………………………. 20

7. Otras biodegradaciones
- Biodegradación del plástico…………………………………………………………… 21
- Biodegradación de compuestos xenobióticos………………………………. 22
8. Opinión acerca del documental “El mundo según Monsanto” ………… 23
9. Conclusiones…………………………………………………………………………………… 23
10. Referencias………………………………………………………………………………………. 24
2
Resumen
La biotecnología ha sido una de las ramas de la biología con gran impacto en el mundo, teniendo
múltiples aplicaciones las cuales se pueden aplicar en diversos campos, desde modificar
genéticamente los alimentos, hasta poder modificar genéticamente un ser vivo.

Sin darnos cuenta, esta rama de la biología se ha vuelto cotidiana en nuestro diario vivir, siendo
consumidores de alimentos o productos, los cuales han sido tratados a través de procesos
biotecnológicos, un claro ejemplo de esto son los alimentos GMO (Genetic Modified Organism o en
español Organismo Genéticamente Modificado). Esta tecnología ha causado mucha polémica a lo
largo del tiempo, ya que sus aplicaciones pueden afectar al planeta de forma positiva o negativa,
dependiendo del uso que le demos.

En este trabajo se podrá observar muy a fondo todo lo que abarca la biotecnología, sus usos, sus
aplicaciones, su origen, y que impacto ha tenido a lo largo de los años, sin embargo, dejando de lado
los problemas que ha causado el mal uso de esta “nueva” tecnología, se debe reconocer que los
descubrimientos y aplicaciones que esta nos brinda, han sido de gran ayuda para poder seguir
avanzando en varios campos de varias ramas científicas, no solo en la biología, si no en la física,
ingeniería, todo esto con la ayuda indispensable de la rama tecnológica, teniendo aplicaciones
prácticas también en el área de la medicina.

3
1. ¿Qué se entiende por biotecnología?
En palabras concisas y directas, se dice que la biotecnología es la tecnología aplicada a procesos
biológicos, sin embargo, vamos a tratar está definición más a fondo. La biotecnología es un área
multidisciplinaria, la cual emplea varios campos como la química, la biología, la física, la ingeniería,
etc., esto para dar una aplicación tecnológica la cual utiliza sistemas biológicos y organismos vivos
para la creación o modificación de productos o procesos específicos.

La biotecnología históricamente se dividió en dos partes, la biotecnología tradicional, y la


biotecnología moderna (esta última es la que se va a tratar más en este trabajo)

La biotecnología tradicional

El cultivo de vegetales, la domesticación de animales, la transformación de los alimentos y el


aprovechamiento de las propiedades curativas de algunas plantas son actividades que se remontan
a los albores de la humanidad y fueron desarrolladas a partir del conocimiento empírico, ignorando
la existencia de los microorganismos o de las leyes de la herencia. A comienzos del siglo XIX, la
demanda de mano de obra para el desarrollo de una industria incipiente estimula la migración de la
población del campo a la ciudad. En condiciones sanitarias cada vez peores, las enfermedades y el
hambre acompañan al hombre. Al mismo tiempo que el progreso exige procesos industriales más
eficientes, la comprensión de los fenómenos naturales se vuelve indispensable para responder a las
necesidades de la sociedad. A partir de 1850 surgen nuevas áreas del conocimiento; nacen la
microbiología, la inmunología, la bioquímica y la genética. La química industrial evoluciona
aceleradamente y, también, aumenta la intervención de la ingeniería agrícola y de la pecuaria en la
explotación del campo. En 1914, Karl Ereky, un ingeniero agrónomo húngaro, desarrolla un
gigantesco plan de cría de porcinos para sustituir las prácticas tradicionales por una industria
agrícola capitalista basada en el conocimiento científico. Se le debe a Ereky (1919) la primera
definición de biotecnología, como “la ciencia de los métodos que permiten la obtención de
productos a partir de materia prima, mediante la intervención de organismos vivos”. Para él, la era
bioquímica reemplazaría a la edad de la piedra y del hierro. El siglo XX asiste a un desarrollo
extraordinario de la ciencia y la tecnología (electrónica, informática). De la convergencia de ambas
resultan logros extraordinarios en varios sectores productivos, donde los seres vivos constituyen la
base de aplicaciones tan diversas como la generación de variedades vegetales más productivas, la
fabricación de nuevos alimentos, el tratamiento de los residuos y la producción de enzimas y
antibióticos.

La biotecnología moderna.

La propuesta de Watson y Crick (1953) de un modelo helicoidal para la molécula de ADN representa,
sin duda, un hito fundamental en la historia de la biología molecular. Sin embargo, la división entre
la biotecnología tradicional y la biotecnología moderna responde a una serie de experiencias,
realizadas por H. Boyer y S. Cohen, que culminan en 1973 con la transferencia de un gen de sapo a
una bacteria. A partir de ese momento es posible cambiar el programa genético de un organismo
transfiriéndole genes de otra especie. La importancia y los riesgos inherentes a la nueva tecnología
no pasaron desapercibidos para las personas involucradas. Como un hecho inédito en la historia, los
científicos reunidos en 1975 en Asilomar (Estados Unidos) establecieron una moratoria en sus
4
trabajos hasta que se definieran las condiciones de seguridad adecuadas, lo que sucedió poco
tiempo más tarde. En el paso de la biotecnología de laboratorio a una biotecnología industrial, la
ingeniería genética (de la cual se hablará más adelante) ocupa un lugar destacado como tecnología
innovadora. En algunos casos, como los de la producción de insulina y hormona de crecimiento, la
innovación consiste en reemplazar los métodos de obtención tradicionales. En otros, se trata de
productos completamente nuevos, como los anticuerpos monoclonales y el arroz dorado. Sin
embargo, la manipulación genética no es la única herramienta disponible. La biotecnología abarca
hoy un área amplia del conocimiento que surge de la ciencia básica (biología molecular,
microbiología, biología celular, genética, etc.), de la ciencia aplicada (técnicas inmunológicas y
bioquímicas, así como técnicas basadas en la física y la electrónica), y de otras tecnologías
(fermentaciones, separaciones, purificaciones, informática, robó- tica y control de procesos). Se
trata de una red compleja de conocimientos donde la ciencia y la tecnología se entrelazan y
complementan.

Impacto de la biotecnología.

No cabe duda que la biotecnología ha dejado un gran impacto a tal punto que forma parte de
nuestra vida cotidiana como consumidores, ya sea con detergentes más eficientes, plásticos
biodegradables, biocombustibles. Por el lado de la industria tenemos procesos industriales menos
contaminantes.

Figura 1. El campo de la biotecnología, tomada del libro “Biotecnología” de María Antonia Muñoz.

5
2. La clonación y sus aplicaciones prácticas.
¿Qué es la clonación?

La clonación es un proceso en el cual se obtienen copias idénticas de otro organismo a partir de su


ADN, este es un proceso asexual (por otro lado, la reproducción sexual no permite obtener copias
idénticas, ya que una de sus características es que genera diversidad múltiple).

La clonación es un proceso normal en la naturaleza de organismos unicelulares, plantase insectos.


Sin embargo, la clonación artificial se ha desarrollado a tal punto que, a pesar de las bondades
potenciales de la técnica que permiten clonar tejidos y órganos, existe un lado oscuro de la
naturaleza humana, por lo que cada día parece más cercana la posibilidad de que se materialicen
las pesadillas hasta ahora sólo descritas en la ciencia ficción. La investigación de la expresión génica
en tiempo y espacio que genera los fenómenos de diferenciación celular y desarrollo embrionario
depende del estudio de las células totipotenciales, no diferenciadas, estaminales o troncales
presentes en el blastocisto (embrión temprano de 7 días) y en el organismo adulto. La pertinencia
ética de utilizar o no blastocistos humanos, la falta de precedentes legales en la materia y el impacto
social y religioso que ya está teniendo la clonación artificial hacen que el debate se encuentre en
plena efervescencia.

El siglo XX nos hizo uno de los regalos más grandes: el descubrimiento de la estructura química del
ADN. Ciertamente apenas arrancada la segunda mitad comenzamos a develar el secreto de la vida.
El 25 de abril de 1953 el biólogo norteamericano James Watson y el físico inglés Francis Crick
publicaron un artículo de una página y 900 palabras en inglés en la revista Nature en el que
explicaban la estructura química de la molécula de la herencia. Cincuenta años después, la misma
revista publicó en su número del mes de abril del 2003 la secuencia completa, con un 99.99% de
certeza, del genoma de la especie humana coronando medio siglo de investigación en ciencias
naturales. Hoy día ya no cabe duda que el descubrimiento de la estructura química de la doble hélice
significó el gran avance de la Biología del siglo XX que generó una Revolución Biomédica y
Biotecnológica entre cuyos logros está la Clonación Artificial.

La etapa pionera de la clonación se remonta a 1952, gracias a los trabajos de los biólogos Robert
Briggs y Thomas King en Filadelfia. La comunidad científica ya conocía la existencia de la clonación
natural en algunas formas de invertebrados (organismos sin estructura vertebral). Una lombriz de
tierra, por ejemplo, dividida en dos, puede regenerarse hasta formar un individuo completo. Pero
la clonación de vertebrados mediante la intervención humana parecía una empresa mucho más
compleja. Briggs y King decidieron experimentar con batracios. Abordaron la tarea mediante la
utilización de la “transferencia nuclear somática”, un método cuya teoría fue por vez primera
expuesta en sus rudimentos en los años treinta por el embriólogo alemán Hans Spemann, que había
trabajado en el laboratorio con salamandras. Este procedimiento implica la extracción del núcleo de
una célula somática y su inserción en un óvulo “enucleado” no fecundado.

6
Imagen 2. Desarrollo de un embrión, tomada del libro “La clonación humana” de la UNESCO

Imagen 3. Clonación mediante transferencia nuclear de celular somática, tomada del libro
“La clonación humana” de la UNESCO

7
Aplicaciones practicas

Entre las posibles aplicaciones que se han propuesto las más acertadas son: Desarrollo de la
investigación en diversos campos. Como, por ejemplo, en el conocimiento de la diferenciación
celular y en los estudios con experimentos efectuados con animales clonados, ya que, al ser
idénticos, los resultados no se verán afectados por diferencia genéticas.

Reproducción de animales transgénicos. Así, se podrían formar rebaños en los que, por ejemplo,
en el caso de la encefalopatía espongiforme (mal de las vacas locas), se hubiera suprimido el gen
que produce la proteína del prion, con lo que se evitaría la enfermedad. Del mismo modo, se podrían
reproducir animales que produjeran sustancias beneficiosas para combatir enfermedades o los que
portaran genes que favorecieran una mejor producción de leche o de carne.

Reproducción de animales en vía de extinción. Determinadas técnicas de clonación podrían dar


lugar a individuos que asegurarán la supervivencia de la especie.

Aplicaciones Terapéuticas. Son las que mayor interés han despertado y sobre las que se están
concentrando más esfuerzo, aunque sean las que, al tener relación con la especie humana, más
problemas de orden ético plantean. Todas estas en fases de investigación y en muy pocos casos se
han podido hacer pruebas en pacientes.

Algunas posibilidades futuras son la producción de células humanas, por ejemplo, células donantes
universales para tratar enfermedades como la Diabetes, la enfermedad de Parkinson, etc.; los
trasplantes, ya que, gracias a las técnicas de clonación, es posible producir tejidos y órganos a partir
de células madre humanas o de animales manipulados genéticamente que generen órganos para su
trasplante a seres humanos.

Ejemplo de una de las aplicaciones de la clonación. Un ejemplo de la aplicación terapéutica es un


caso dado en Algeciras – España, en enero del 2009, un caso de manipulación genética con el fin de
salvar la vida de su hermano, enfermo de Talasemia. El embrión manipulado al nacer, donó células
madre, a su hermano que padecía dicha enfermedad. El donante logró salvar la vida de su hermano,
que gracias a él ahora tiene más esperanza de vida. Esto demuestra que la manipulación genética
tiene una buena adecuación en relación con los fines que se persiguen.

8
3. Aplicaciones prácticas de la ingeniería genética.
Para poder entender de una mejor manera las aplicaciones que tiene, se debe conocer que es este
campo de la ingeniería.

La ingeniería genética:

La ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación genética de


organismos con un propósito predeterminado, aprovechable por el hombre: se trata de aislar el gen
que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de manipular. Lo que
se consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de una forma dirigida por
el hombre, alterando su material genético. El proceso puede utilizarse ya en bacterias y en células
eucariotas vegetales o animales. Una vez adicionada o modificada la carga cromosómica, el
organismo en cuestión sintetiza la proteína deseada y el aumento del rendimiento de la producción
puede obtenerse mediante el aumento en la población portadora. Las bases de la ingeniería
genética han consistido en resolver el problema de la localización e inserción de genes y la
multiplicación redituable de las factorías logradas. Las técnicas utilizadas por la ingeniería genética
son varias, y cada una atiende un aspecto de la tarea de preparación y solución de los problemas
específicos de esta tecnología, sin embargo, muchas de ellas han tenido éxito en otros campos tecno
científicos. La manipulación genética es otra forma de llamar a esta rama de la ingeniería.

Aplicaciones prácticas.

La aplicación de las técnicas utilizadas por la Ingeniería Genética ha permitido elevar la calidad de
vida del ser humano. Los organismos transgénicos han pasado a ocupar una posición central en la
biotecnología moderna, porque permiten hacer modificaciones muy específicas del genoma que
vale la pena analizar con detalle, debido a sus importantes
aplicaciones presentes y futuras.

¿Qué es un transgénico?
Un transgénico (organismo
genéticamente modificado u OGM)
es un ser vivo creado artificialmente
con una técnica que permite
insertar a una planta o a un animal
genes de virus, bacterias, vegetales,
animales e incluso de humanos. Por
ejemplo, los biotecnólogos pueden
Cultivos transgénicos. tomar el gen de una bacteria e
insertarla en el maíz, creando un
organismo vivo completamente
nuevo, esto con el fin de producir
una sustancia insecticida; o, bien,
insertarle un gen para darle
resistencia a herbicidas.

9
Entre las aplicaciones prácticas tenemos:

Mejora genética de vegetales y animales para obtener una mayor producción y mejor calidad
nutricional. En cuanto a los vegetales se espera conseguir una serie de características tales como
resistencia a plagas y enfermedades, resistencia a la sequía, resistencia a temperaturas altas o
bajas, mayor adaptación. Por otro lado, en cuanto a los animales se pueden obtener órganos (de
cerdos) con genes humanos para no ser rechazados en un trasplante, se busca también animales
que presenten menos colesterol y grasas en su carne.
Tabla 1. Cultivos transgénicos.

Obtención de plantas clónicas para cultivos. La clonación de vegetales en un proceso


técnicamente sencillo debido a que los vegetales tienen la capacidad de generar (en condiciones
muy especiales) todo un organismo completo a partir de pocas células completamente
diferenciadas. Los pasos a seguir para la obtención de plantas clónicas son: Se aíslan una o diversas
células de cualquier parte de la planta (especialmente las hojas). Se cultivan en el laboratorio las
células hasta que se desarrolla una planta adulta.

Terapias génicas. Consisten en manipular genéticamente células enfermas para que ellas mismas
puedan producir las proteínas cuya falta o mal funcionamiento provoca la enfermedad: con la ayuda
de un vector adecuado se introduce el gen correcto y se integra en el ADN de la célula enferma Las
enfermedades hereditarias provocadas por la carencia de una enzima o proteína son las más
idóneas para estos tratamientos. Pero también aquellas en las que no importa demasiado el control
preciso y riguroso de los niveles de la proteína cuya producción se pretende inducir mediante
manipulación genética. Se trata normalmente de enfermedades monogénicas, originadas por la
alteración de un único gen recesivo anómalo y en las que basta la mera presencia del producto
génico para corregir el defecto. Una de las principales vías de investigación actuales es la de marcar
genéticamente a las células tumorales de un cáncer para que el organismo las reconozca como
extrañas y pueda luchar contra ellas.

 Cáncer: melanoma, riñón, ovario, colon, leucemia, pulmón, hígado, próstata...


 Fibrosis quística
 Hipercolesterolemia
 Hemofilia
 Artritis reumática
 Diabetes
 SIDA

10
Proyecto
Secuenciación del ADN. Secuenciar ADNs es analizar la composición genoma humano
de un fragmento de ADN para saber qué genes tiene y qué producen
esos genes; esto es lo que se intentó hacer en el Proyecto Genoma El Proyecto Genoma
Humano. Humano (PGH) fue un
proyecto de
Biodegradación de residuos. Clonación de genes bacterianos
investigación científica
productores de enzimas que degradan sustancias tóxicas o
con el objetivo
contaminantes (tratamiento de aguas residuales, transformación de
fundamental de
desechos domésticos, degradación de residuos peligrosos y
determinar la
fabricación de compuestos biodegradables...), regeneran suelos y
secuencia de pares de
aguas contaminadas, etc.
bases químicas que
componen el ADN e
identificar y
cartografiar los
aproximadamente
20.000-
25.000 genes del geno
ma humano desde un
punto de vista físico y
funcional.

11
4. Microbiología industrial.
¿Qué es la microbiología industrial?

La Microbiología Industrial se ocupa fundamentalmente de las actividades útiles de los


microorganismos. El término microorganismo se aplica a organismos tales como bacterias, hongos
y levaduras, es decir procariotas y eucariotas con inclusión de algas microscópicas. Los
microorganismos pueden ser considerados en términos generales con dos criterios que son
antagónicos. Uno corresponde a las actividades útiles que tienen algunos para obtener bienes o
servicios y otro completamente distinto corresponde a los efectos perjudiciales que ocasionan que
están generalmente asociados a la producción de enfermedades, tanto en el hombre como en los
animales, y que también se pueden extender al deterioro producido sobre alimentos y materiales
diversos. Las aplicaciones de los microorganismos datan de tiempo inmemorial. El hombre hizo uso
de ellos sin saber que éstos existían desde que inventó o descubrió al azar la manera de hacer
cerveza, vinagre, vino o pan. La cerveza era conocida antes del 6000 a.C. por sumerios y babilonios,
y en el antiguo Egipto existía ya verdadera producción en 1700 a.C.; el vinagre se producía desde
antes de esa fecha y el vino es también muy antiguo, ya que existe evidencia de su producción antes
del 2000 a.C. en Egipto y China, y finalmente el pan se conoce desde 4000 a.C. aproximadamente.
Se puede afirmar que hasta comienzos del siglo XX existe muy poco o ningún control de los
procedimientos utilizados para la elaboración de esos productos o alimentos. En un análisis
cronológico se pueden fijar 4 grandes etapas en el desarrollo de la Microbiología Industrial: 1) hasta
1900; 2) 1900- 1945; 3) 1945-1979 y 4) 1979 hasta el presente, y considerar el comienzo del siglo
como el inicio de cierto control en los procesos de utilización de cultivos puros. A partir de 1900
comienza la etapa de producción de una serie de productos nuevos que se suman a los conocidos
desde la más remota antigüedad, y que son la levadura de cerveza, glicerol, ácido láctico, acetona
butanol y etanol. Hasta el 1945 poco se esperaba del futuro de la Microbiología Industrial, ya que
solamente unos pocos productos eran fabricados con microorganismos, y además varios de esos
productos podían obtenerse por otras vías, ya más convenientes por razones económicas, como
etanol, ácido láctico o acetona butanol. Con el advenimiento de la penicilina en 1945 y la necesidad
de su producción, se produce un impacto formidable sobre los procedimientos microbiológicos, ya
que se plantea el desafío de la producción en gran escala en condiciones de mucho mayor control y
con necesidad de operaciones más complejas para la separación y purificación de los productos.
Como consecuencia de los avances logrados en esos desarrollos se produce en pocos años la
aparición de un gran número de nuevos productos, como otros antibióticos, aminoácidos,
esteroides, enzimas, biomasa aplicada a la alimentación animal y humana (proteínas unicelulares),
nucleótidos, etc.

Antibióticos producidos industrialmente.

Los antibióticos producidos por microorganismos (o antibióticos naturales) proceden de productos


del metabolismo secundario de determinados hongos y bacterias. Son compuestos capaces de
inhibir los procesos vitales de otros microorganismos, impidiendo su desarrollo y reproducción, y
llevándolos por lo tanto a la muerte. Por ejemplo; los hongos del género Penicillium o las bacterias
del género Streptomyces producen antibióticos naturales en su metabolismo secundario. El
metabolismo secundario comienza cuando el microorganismo detiene su crecimiento por alguna
12
razón (por ejemplo, por falta de alimento y nutrientes), y los intermediarios metabólicos o
productos finales comienzan a acumularse dentro de la célula. Estos intermediarios y productos
finales pueden resultar tóxicos, y por eso la célula los convierte en productos menos tóxicos, como
los antibióticos. La producción de antibióticos naturales no afecta al microorganismo productor,
sino que su efecto permite la supervivencia de dicho organismo con ciertas ventajas sobre sus
competidores.

Enzimas producidas industrialmente.

• Los procesos de producción de enzimas microbianas se realizan mediante cultivos


aeróbicos.

• En general las enzimas se producen en pequeñas cantidades durante la fase de crecimiento


activo, pero se acumulan en grandes cantidades en la fase estacionaria del crecimiento.

• Las enzimas inducibles se producen sólo cuando en el medio se encuentra el inductor


(sustrato).

• Las enzimas microbianas que se producen en mayor cantidad son proteasas, utilizadas como
aditivos en los detergentes para lavar ropa.

• También los detergentes contienen amilasas, lipasas, reductasas y otras.

• Muchas de estas enzimas son producidas a partir de bacterias alcalófilas, especialmente de


Bacillus licheniforme.

• Estas enzimas tienen pH óptimo entre 9 y 10, así permanecen activas al pH alcalino de las
soluciones de los detergentes.

• Amilasas, se producen mediante fermentación y se utilizan en la conversión de cereales en


el producto final llamado jarabe de cereales rico en fructosa.

• Alfa amilasa provoca ataque inicial al polímero, acortando la cadena y reduciendo la


viscosidad del polímero, clarificante.

• Glucoamilasa produce monómeros de glucosa, sacarificante.

• Glucosa isomerasa realiza la conversión final de glucosa en fructosa, isomerización.

• Invertasa se produce a partir del cultivo de Saccharomyces cerevisiae, se utiliza para impedir
la cristalización de azúcares, pues convierte sacarosa en azúcares más solubles. También se
inyecta en el interior de los caramelos.

• Pectinasas, producidas por cepas de Aspergillus, se utiliza para licuar jugos de frutas.

• Renina, producida por cepas de Mucor se utiliza para coagular la leche en la producción de
quesos.

• Proteasas, para ablandar carnes de Bacillus y Aspergillus.

• Lactasa, de Kluyveromyces fragilis, para evitar la cristalización de helados.

13
Tabla 2. Enzimas microbacterianas y sus aplicaciones

Vitaminas producidas industrialmente.

Después de los antibióticos, las vitaminas son el centro de atención a la de hora de su producción,
la mayor parte de vitaminas se fabrican comercialmente por síntesis química. Solo se producen 3
vitaminas diferentes mediante métodos microbiológicos, las cuales son la vitamina B12, vitamina C,
y riboflavina, esto se debe a que la síntesis química por lo general es un método más barato.

Vinagre

Tradicionalmente el vinagre procedía de los toneles de la producción del vino que se agriaba, o se
ponía malo. La expresión enológica es: El vino se picaba, es decir, se comenzaba a formar vinagre.
Esto ocurría espontáneamente bien en una bota o se le subía de acidez el vino embotellado, de esta
forma se retiraba y se empleaba para vinagre. El fenómeno concreto de la producción del vinagre
no fue explicado sino hasta el año 1864

El vinagre proviene de la actividad de las bacterias Mycoderma aceti que realizan la reacción
química de fermentación del alcohol etílico (vino) a ácido acético (vinagre), para que ocurra esta
transformación deben existir las condiciones apropiadas de acidez pH, concentración del alcohol,
nutrientes (proteínas en el vino). Cuando se produce la actividad de las mycoderma aceti se forma
una piel en la superficie exterior del vino con la intención de ir tomando el oxígeno del aire y
convertir el alcohol en vinagre, el fin del proceso resulta cuando ya no hay una concentración alta
de alcohol en el vino.

Método de Orleans

Fue en el año 1864 cuando Louis Pasteur explicó por primera vez con detalle y exactitud el proceso
de estas bacterias, el método de elaboración pasó a tener su nombre Método Pasteur o Método
Orleans que consistía en llenar toneles en forma de cascada de vino y vinagre, en la misma
proporción, y cada vez que se sacaba una cantidad de vinagre se le rellenaba con la misma cantidad
de vino. Lo problemático del método era que se obtenían resultados muy lentamente.

14
Método Schuetzenbach

Surge como un método más veloz que el de Orleans. Para ello, se toman un conjunto de barriles de
tal forma que queden apilados en niveles y cada barril debe tener una especie de doble fondo
perforado. Se llenan con virutas de madera para que se alojen allí las bacterias. La perforación del
fondo permite el paso del aire para que se difunda por toda la viruta, mientras por la parte superior
se va vertiendo el líquido alcohólico, el cual se dispersa entre las virutas hasta precipitarse al fondo,
donde por esas perforaciones caen al barril siguiente. En cada nivel se aumenta la concentración
de ácido acético entre 1 y 2%. El método Schuetzenbach es más rápido que el método de Orleans a
causa de un aumento de la superficie de actuación debido a las virutas de madera.

Métodos modernos

Los métodos modernos son iguales a los mencionados tienen como objetivo una producción a
mayor escala mediante reactores químicos donde se controlan todos los factores de la reacción,
tales como: la temperatura, aire y suministro del alcohol. En estos casos se sigue empleando la
viruta de madera y también se pueden hacer experimentos.

Maduración

El proceso final del vinagre, y casi el más importante, es la maduración. Preferiblemente


en toneles de madera siendo el tiempo de maduración dependiente de la variedad y del tipo de
vinagre a elaborar, puede alcanzar desde los 6 meses hasta diversos años (vinagres de solera tales
como el aceto balsámico). Tras el proceso de maduración se filtra, se clarifica y se pasteuriza para
su posterior embotellamiento y su comercialización. Si no se pasteuriza adecuadamente pueden
aparecer unos pequeños nematodos (Turbatrix aceti).

Etanol

El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede
utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se
ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.

El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol o alconafta.


Dos mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de etanol del 10% y 85%, respectivamente.

El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina normal,
reemplazando al éter metil tert-butílico (MTBE). Este último es responsable de una
considerable contaminación del suelo y del agua subterránea. También puede utilizarse como
combustible en las celdas de combustible.

Como fuente para la producción de etanol en el mundo se utiliza fundamentalmente biomasa. Este
etanol es denominado, por su origen, bioetanol.

En 2006 la producción mundial total de etanol en todos sus grados fue de 51,06 mil millones de
litros (13,49 mil millones de galones internacionales). Los dos principales productores mundiales
son Estados Unidos y Brasil, que juntos producen el 70% del total de etanol, seguidos
por China, India y Francia.11 Incentivos del mercado han provocado el desarrollo de crecientes
industrias en países como Tailandia, Filipinas, Guatemala, Colombia y República Dominicana.12
En Europa, tanto Alemania como España han incrementado considerablemente su producción de
15
etanol. El siguiente cuadro muestra la producción de etanol entre 2014 y 2016 para los mayores
productores mundiales.
Tabla 3. Tomada de Wikipedia “Etanol (combustible)”

Bebidas alcohólicas.

Las bebidas alcohólicas son aquellas bebidas que contienen etanol (alcohol etílico) en su
composición. Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre las bebidas producidas
simplemente por fermentación alcohólica (vino, cerveza, sidra, hidromiel, sake) en las que el
contenido en alcohol no suele superar los 15 grados, y las producidas por destilación, generalmente
a partir de un producto de fermentación previo. Entre estas últimas se encuentran los diferentes
tipos de aguardientes (como el brandy, el whisky, el tequila, el ron, el vodka, la cachaça, el pisco,
la ginebra, etc.) y los licores, entre otras.1

La cantidad de alcohol de un licor u otra bebida alcohólica se mide bien por el volumen de alcohol
que contenga o bien por su grado de alcohol.

16
5. Microbiología de aguas residuales
Para tratar más a fondo el tema, hay una rama de la microbiología la cual se encarga de estudiar a
los microorganismos en un medio acuático, esta se llama microbiología acuática.

La microbiología acuática es el estudio del microrganismo y sus actividades en estuarios, m ares,


manantiales, lagos y ríos. y Se ocupa de los virus, bacterias, algas, protozoos y hongos
microscópicos que habitan las aguas naturales. y Algunos de estos son habitantes naturales delas
aguas otros son transitorios que penetran en ese medio llevados por el aire o tierra o como
resultado de procesos industriales y domésticos

Pasos para la purificación de aguas residuales.

Sedimentación.

También llamadas aguas servidas, aguas residuales, aguas fecales, o aguas cloacales, define un tipo
de agua que está contaminada con sustancias fecales, orina, sustancias orgánicas y/o inorgánicas,
sustancias radioactivas y microorganismos.

Coagulación.

Eliminar la mayor cantidad de sustancias orgánicas, incluyendo bacterias mediante el agregado de


reactivos químicos de hierro y aluminio. Posteriormente se deja sedimentar por 6 horas y se retira
el coagulo.

Filtración.

Eliminar por filtros de arena la mayor cantidad de residuos sólidos que hayan quedado por mínimos
que sean. Desde la sedimentación hasta este paso son eliminadas del 98 al 99.5% de las bacterias
presentes en el agua.

Cloración.

Eliminar los últimos rastros de materia orgánica que dan color, sabor y olor. El cloro precipita sales
de hierro y manganeso. Además, se consume al oxidar materia orgánica, por lo que se debe de
suministrar en cantidades adecuadas (0.2 a 1 ppm de cloro libre).

Importancia de la purificación de aguas residuales.

La contaminación del agua se debe al crecimiento demográfico, desarrollo industrial y urbanización.


Estos tres factores evolucionan rápidamente y se dan uno en función de otro. En décadas recientes
miles de lagos, ríos y mares, se han contaminado más debido a las actividades humanas. Las fuentes
de contaminación del agua pueden ser naturales o artificiales, la contaminación natural la genera el
ambiente, y la artificial el ser humano.

17
6. Biodegradación del petróleo.
La biorremediación
La biorremediación de hidrocarburos del petróleo es un producto
natural que se origina por la transformación anaeróbica de la biomasa Se define
en condiciones de temperatura y presión elevadas. como biorremediación a
El petróleo, debido a la existencia de filtraciones naturales, ha cualquier proceso que
mantenido siempre contacto con la biosfera. Sin embargo, la magnitud utilice microorganismos,
de este fenómeno natural es pequeña si se compara con la cantidad de hongos, plantas o
crudo extraído en las perforaciones petrolíferas, que se calcula en unos las enzimas derivadas de
2000 millones de toneladas anuales. Por eso de la preocupación actual. ellos para retornar a un
Aun así, podemos decir que los componentes del petróleo son medio ambiente
biodegradables gracias a la acción de los microorganismos, aunque su alterado por
degradación es relativamente lenta. También decir que los vertidos contaminantes a su
accidentales de petróleo en tierra suelen ser más fáciles de contener y condición natural. La
limpiar que si se producen en agua. Es importante mencionar primero biorremediación puede
antes de describir en general como se degradan los hidrocarburos, que ser empleada para
el petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos alifáticos, atacar contaminantes
alicíclicos y aromáticos. También contiene una menor proporción de específicos del VUELA
compuestos que no son hidrocarburos como ácidos nafténicos, fenoles, suelo, por ejemplo en la
tioles, compuestos heterocíclicos de nitrógeno, compuestos de azufre y degradación bacteriana
metaloporfirinas. Además, cada tipo de crudo tiene varios cientos de de compuestos
componentes diferentes. Por todo ello hay que tener en cuenta que se organoclorados o
necesitan muchas vías catabólicas diferentes, por lo tanto, muchas de hidrocarburos. Un
poblaciones diferentes que puedan utilizar estos compuestos como ejemplo de un
fuente de energía y carbono. tratamiento más
A continuación, se describirán de manera breve los sistemas que utilizan generalizado es el de la
los microorganismos para degradar los diferentes tipos de limpieza de derrames de
hidrocarburos. petróleo por medio de la
adición de fertilizantes
Degradación de hidrocarburos alifáticos en presencia de oxigeno: con nitratos o sulfatos pa
ra estimular la
Los hidrocarburos alifáticos los podemos clasificar en alcanos, alquenos y alquilos dependiendo de
reproducción de
lo saturados que estén sus enlaces. Como norma general decir que como más insaturado sea una
bacterias nativas o
cadena carbonatada (más dobles y triples enlaces) más difícil o lenta será su degradación. De igual
exógenas (introducidas)
manera los alcanos de cadena larga son más resistentes a la biodegradación a medida que la
y de esta forma facilitar
longitud de su cadena aumenta. Cuando alcanzan un peso molecular superior a 500 dejan de servir
la descomposición del
como fuente de carbono para el crecimiento microbiano. En general también la presencia de
petróleo crudo.
ramificaciones reduce la tasa de biodegradación porque los átomos de carbono terciarios y
cuaternarios interfieren con los mecanismos de degradación o lo bloquean totalmente.

Los microorganismos que utilizan hidrocarburos como sustrato deben de tener enzimas
denominada monooxigenasas que son dependientes de oxígeno. La mayoría de los
microorganismos en teoría si son capaces de sobrevivir en ese ambiente pueden degradar sin más
problemas hidrocarburos de cadena larga.

18
Para que sea de fácil comprensión y sin entrar en demasiados
detalles metabólicos podemos decir que para que los
microorganismos puedan degradar alcanos primero deben de
oxidar con oxígeno el último carbono de la molécula gracias al
complejo multienzimático que no hacen más que incorporar
esta molécula de oxígeno. Así se obtiene un hidrocarburo con
un grupo alcohol siendo así una molécula más reactiva.
Mediante otras enzimas este grupo alcohol se oxida más hasta
grupo aldheído y finalmente carboxílico. Así se obtiene una
molécula similar a un ácido graso y puede ser degradado a
acetil-CoA por b-oxidación. Este proceso de oxidación
también puede darse en carbonos no terminales dando lugar
a dos ácidos grasos que se procesarán por b-oxidación. Todo
este proceso se puede ver representado esquematizado en la
imagen de la izquierda.

Aunque la mayoría de microorganismos en teoría sean capaces de utilizar este mecanismo pocos
pueden vivir en esas condiciones. Para hacerlo deben ser capaces de vivir en un medio muy
hidrófobo como es el petróleo. Por lo tanto, para colonizar las interfaces petróleo-agua tienen que
variar sustentiblemente la membrana. Además, para introducir los hidrocarburos en la célula lo
hacen vía vesícula. Por lo tanto, si hablamos de requerimientos genéticos no solo es necesario el
sistema monooxigenasa sino otros genes que permitan variar la envoltura y formación de esas
vesículas. Por esta razón son pocos las especias que puedan realizar esta biodegradación. Sin duda
la especie con más posibilidades y la más estudiada en el campo es Pseudomonas.

Degradación de hidrocarburos aromáticos en presencia de oxigeno:

En el caso de los hidrocarburos aromáticos, el principal problema


para degradarlos es romper este anillo aromático que pueden ser
muy variados. Los microorganismos que utilizan estos
compuestos aromáticos como fuente de carbono, lo que hacen es
que en lugar de utilizar una enzima monooxigenasa específica
para cada molécula diferente, utilizan unas vías bioquímicas
llamadas vías altas o periféricas que consisten en modificar los
diferentes anillos aromáticos absorbidos en protocatechuate y
catechol. Es decir, la gran variedad de compuestos aromáticos que
se pueden encontrar son modificados y convertidos a estas dos
moléculas. A partir de estas dos moléculas que convergen todos
los compuestos, ya se puede llevar a cabo el rompimiento del
anillo mediante enzimas específicas. Esta segunda fase en la
degradación seria lo que se conocería como vías bajas. La imagen
de la derecha ilustra la ruta metabólica de estas vías bajas.

A nivel génico decir que los genes que intervienen en las vías bajas
suelen encontrarse a nivel cromosómico. Sin embargo, los genes
que intervienen en las vías altas debido a su gran variedad, suelen
codificarse en plásmidos, aumentando así la probabilidad de adquirir nuevas vías por transferencia
19
génica horizontal. Por ejemplo, el plásmido TOL (pWWO) contiene los genes implicados en
transformar el tolueno a protocatechuate o catechol. (En el apartado de regulación génica se hace
un esmento especial).

Degradación anaeróbica:

El hecho que en todos los ambientes donde los hidrocarburos naturales se forman el oxígeno no
está presente, ha hecho pensar a la comunidad científica que los hidrocarburos no podrían ser
degradados anaeróbicamente. Pero a finales de 1980s se descubrieron algunos microorganismos
que si tenían cierta actividad degradadora bajo condiciones totalmente extrictas.
Este conocimiento es tan reciente que aún no se comentan ni en los libros de textos
más especializados en el tema ni siquiera la posibilidad. Actualmente se está trabajando mucho en
este insólito campo por la importancia que tiene y las aplicaciones potenciales que pueda tener en
la biorremediación. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los lugares contaminados donde
se quiere aplicar estas técnicas de biorremediación hay condiciones anoxigénicas o de seguida se
consume el oxígeno. Lo que se hacía hasta ahora en estas situaciones es insuflar aire en estos
ambientes mediante una bomba para favorecer la degradación aeróbica. Evidentemente esta
técnica hace encarecer el proceso aparte que a veces la difusión de oxigeno no puede ser posible.
Los pocos estudios realizados hasta ahora han desvelado que los mecanismos de degradación en
estas condiciones son totalmente diferentes a los utilizados en presencia de oxigeno excepto la b-
oxidación que también se da en condiciones anóxicas. En general se dan procesos de reducción o
condensación con otras moléculas para activar primero los compuestos.

20
7. Otras biodegradaciones
Biodegradación del plástico.

La mayoría de los plásticos son inmunes al ataque de microorganismos, hongos y levaduras, aunque
se modifiquen las condiciones ambientales de uso como la temperatura, el grado de humedad, la
concentración de oxígeno, etc. Se ha comprobado que aquellos plásticos que han sufrido
primeramente una fotooxidación, son vulnerables a ciertos microorganismos y a las enzimas
generadas por éstos. La condición estructural que favorece la biodegradación es que en la molécula
exista un grupo carbonilo vecino a un átomo de carbono secundario o terciario para que pueda ser
transformado por el microorganismo en un carbonilo, siendo en ese punto donde tiene lugar la
fragmentación. Una vez formado el grupo carbonilo, el ataque continúa por acción de las enzimas
mediante un proceso hidrolítico que reduce las cadenas macromoleculares a fragmentos de un peso
molecular del orden de 500 que ya pueden ser digeridos por los microorganismos. Para facilitar la
biodegradación, suelen incorporarse al material polímeros naturales como el almidón o celulosa ya
que, al degradarse, primeramente, dejan huecos y porosidades en el plástico que favorecen el
desmoronamiento y degradación de aquellos. Estos polímeros naturales se degradan por reacciones
de hidrólisis seguidas de oxidación posterior. También se sintetizan polímeros en los que existen en
las cadenas grupos fácilmente hidrolizables, como amidas, ésteres, uretanos, etc. Para que tenga
lugar el proceso biodegradativo, han de darse ciertas condiciones en el medio como son, además
de la presencia de microorganismos, una concentración adecuada de oxígeno y de humedad. La
temperatura debe controlarse en un intervalo determinado generalmente entre 20 y 60 ºC y el pH
del medio no debe ser ni demasiado ácido ni demasiado alcalino, por lo general está comprendido
entre 5 y 8. En estas condiciones los microorganismos ejercen su acción degradativa.

Imagen 4. Biodegradación de una botella hecha de plástico.

21
Biodegradación de compuestos xenobióticos.

Uno de los mayores problemas ambientales de nuestros días es la acumulación de compuestos


recalcitrantes que ocasionan impactos negativos en los ecosistemas. La concentración de
compuestos xenobióticos se ha incrementado considerablemente durante las últimas décadas
debido a los productos provenientes de diferentes procesos industriales. Los compuestos
xenobióticos son causa de preocupación principalmente por sus efectos carcinogénicos,
mutagénicos y teratogénicos y por sus características bioacumulables y biomagnificantes, por ello
se han buscado diferentes estrategias para disminuir estos efectos. La degradación de compuestos
xenobióticos es una estrategia usada ampliamente, consiste en un proceso natural llevado a cabo
por diversos microorganismos que emplean dichos compuestos como una forma de supervivencia.
Las rutas metabólicas de estos microorganismos transforman los contaminantes por medio de
sistemas específicos disminuyendo los efectos tóxicos y contaminantes en el ambiente.

La biorremediación es una alternativa para la remoción de dichos compuestos en el ambiente


mediante la transformación de los contaminantes a compuestos no dañinos o sustancias menos
tóxicas por medio de la acción de diferentes organismos. Esta biorremediación depende de las
enzimas de los microorganismos que se encuentran envueltos en el proceso, y convierten los
compuestos en productos inocuos (Karigar y Rao, 2011). La biodegradación es un proceso natural
que puede usarse para una biorremediación de ambientes contaminados, puesto que los
microorganismos empleados usan los compuestos como una técnica de supervivencia,
disminuyendo las concentraciones de los contaminantes, siendo además uno de los métodos más
empleables por su bajo costo. Diversos microorganismos cuentan con la habilidad de usar
compuestos xenobióticos, lo cual conlleva a efectos benéficos como desintoxicación,
descontaminación, conversión de los compuestos a otros menos tóxicos, formación de productos
de valor agregado como combustibles, fibras o plásticos. Estos microorganismos, principalmente las
bacterias, tienen la habilidad de desintoxicar ambientes contaminados por medio de
transformación, inmovilización o mineralización, la cual llega a ser un proceso lento y que requiere
la interacción de diversos microorganismos para que tenga lugar de manera completa, sin embargo,
algunas condiciones no permiten que esto ocurra, resulta una mineralización parcial. En la mayoría
de los casos esta remoción ocurre por medio de degradación, sin embargo, cuando se pretende
remover compuestos xenobióticos en condiciones anaerobias, es posible que los microorganismos
realicen respiración a partir de la deshalogenación del compuesto en presencia de un compuesto
empleado como fuente de carbono, posteriormente el compuesto es degradado total o
parcialmente. Una previa adaptación de los microorganismos es crucial para un buen desempeño y
por lo tanto una degradación significativa. Los efectos sobre una adaptación llegan a ser dramáticos,
un ejemplo es la adición de un compuesto xenobiótico a un medio, aunque la concentración de éste
se mínima (100 ppb), la tasa de degradación de un consorcio adaptado llega a ser hasta mil veces
más alta que la de un consorcio no adaptado (Spain and Van Veld, 1983). Debido a la amplia variedad
de compuestos xenobióticos, las rutas metabólicas para la biodegradación de cada uno de ellos
varían de acuerdo al tipo de compuesto del que se trata, a las condiciones bajo las cuales ocurra la
degradación, y al tipo de microorganismo que participe en ella. De igual manera, la tolerancia y
crecimiento de los microorganismos participantes en la degradación de los diversos compuestos
varían de acuerdo al tipo y concentración del xenobiótico, así como las condiciones nutrimentales y
ambientales.

22
Opinión acerca del documental “El mundo según Monsanto”
Se ha hablado mucho acerca del uso que le da esta multinacional a la biotecnología, la cual ha
causado mucha polémica. No cabe duda que la empresa multinacional Monsanto, es la empresa
líder de agroquímicos y biotecnología a nivel mundial, pero, ¿Qué es lo que aporta Monsanto al área
de la agricultura?, los productos estrellas de esta multinacional, son semillas genéticamente
modificadas, las cuales pueden resistir casi cualquier tipo de plaga o insecticida, por lo menos esto
asegura la empresa, no obstante, los seres humanos se han visto afectados por esto.

Los desechos de esta multinacional han causado diversas enfermedades en las localidades donde
estos han sido depositados, causando así mutaciones genéticas en los habitantes de dichos sectores,
causando es su mayoría la muerte, pero no solamente la muerte y esta compañía están relacionados
por sus desechos, si no que un porcentaje de sus clientes se han suicidado, suicidio ocasionado por
sus deudas, esto debido a que sus cosechas no fueron las esperadas, pero, sí Monsanto ofrece
semillas a un precio superior a las convencionales y con una producción similar a la de una semilla
convencional, ¿Por qué la gente compra estas semillas modificadas genéticamente?, en un principio
la publicidad de Monsanto cautivó a millones de agricultores, prometiendo algunos resultados los
cuales serían muy convenientes para ellos, cabe resaltar que la empresa ha sido demandada en
algunas ocasiones por publicidad engañosa, sin embargo, al pasar el tiempo, esta empresa fue
creciendo, a tal punto que decidió comenzar a comprar empresas productoras de semillas naturales,
es decir, se estaba aumentando la producción de semillas modificadas, por ende, la obtención de
semillas naturales se hizo cada vez más y más difícil, a tal punto que encontrarlas se hizo imposible,
por lo tanto, los agricultores no tenían de otra que comprar estas semillas a un precio más elevado,
solicitando prestamos, y obteniendo en varios casos, una cosecha no muy productiva.

Monsanto es una empresa que hace que el mundo vea a la biotecnología como una amenaza, ya
que, esta empresa le está dando un mal uso, teniendo como resultado una máquina de generar
dinero masivamente, sin importar las consecuencias que estos productos puedan traer a la vida de
los seres vivos, y al planeta tierra.

Conclusiones
No cabe duda que la biotecnología ha sido una rama de gran ayuda en el área de la ciencia, sin
embargo, hay que ver las dos caras de la moneda, por un lado, encontramos una biotecnología con
aplicaciones que podrían ayudar al ser humano y a los seres vivos, como las terapias génicas, la
clonación de animales en peligro de extinción, etc. No obstante, hay usos de esta tecnología que
influyen directamente en la salud de los seres anteriormente nombrados. El mal uso de los
alimentos genéticamente modificados, puede llegar a ser fatal para la vida de los seres humanos,
como lo hemos visto en varios casos. Por otro lado, no todas, las empresas dan un mal uso de esta
tecnología, y es que cabe resaltar nuevamente que somos consumidores de empresas las cuales
aplican esta técnica, aparte de los alimentos, somos consumidores de empresas las cuales venden
productos de higiene, empresas distribuidoras de combustibles biodegradables, etc. Para finalizar,
la biotecnología, dándole un buen uso, es, y seguirá siendo de gran ayuda para los seres humanos y
para la ciencia, haciendo posibles cosas que hace algunas décadas no cabían en la cabeza de algún
ser humano, y eso es muy importante para la evolución científica, la biotecnología no es mala, pero
no todos sus usos son buenos, no obstante, el mundo dará su apoyo a esta tecnología, dependiendo
del uso que le den sus propios habitantes.
23
Referencias.
 Centro de biotecnología de la universidad de concepción (2015), ¿Qué es la biotecnología?
Fecha de consulta : octubre 15, 2017, de
http://www.centrobiotecnologia.cl/comunidad/que-es-la-biotecnologia/

 Muñoz de Malajovich, M.A. (2012). Biotecnología (segunda edición), Quilmes, Argentina:


Bernal.

 Lo Monaco, J. (2004). La clonación humana, cuestiones éticas. París, Francia: Organización


de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 Castañeda Partida, L. (2004) “Clonación” [en línea]. Revista Digital Universitaria.


Recuperado el 15 de octubre de 2017, de
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num2/art7/art7.htm

 Milagrosa Borrego, Y. (2011). Aplicaciones de la clonación. Slideshare. Fecha de consulta :


16 de octubre de 2017, de https://es.slideshare.net/biogeoma/aplicaciones-de-la-clonacin

 Almeida, L.O. (2009). Ingeniería genética. México D.F., México: N.N.

 Proyecto Genoma Humano. (2017, 8 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: octubre 16, 2017
de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Proyecto_Genoma_Humano&oldid=10244
0250.

 Departamento de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. (2006). Microbiología industrial.


Washington, D.C. U.S.A.: Organización de los Estados Americanos.

24

Anda mungkin juga menyukai