Anda di halaman 1dari 9

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN

Código: PC-F-004-V2

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


Asignatura: CONSTITUCIÓN POLÍTICA CÍVICA Y URBANIDAD
Curso DÉCIMO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013
Elaboró Prof. Carolina Baldión Revisó Prof. Carolina Baldión
2013: Año de la fe: María contemplación y predicación de la Palabra
EL NARCOTRÁFICO

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

Aprendizajes básicos para la


Estrategia 1: MOTIVACIÒN
formación integral rosarista
Colombia es el principal productor mundial de cocaína y a la vez
que es un productor emergente de la heroína. En ingreso que
los narcotraficantes han obtenido por el negocio de las drogas
en el mercado mundial no es tan elevado como se piensa, solo
es el 2 y 3 por ciento del PIB y ha disminuido considerablemente.
Pero esto no significa complacencia, mientras siga esta
asociación de las drogas ilícitas, la sociedad Colombiana
continuará pagando un alto precio. Los narcotraficantes están
involucrados en la corrupción a gran escala del país, afectando
negativamente la confianza de la población sobre sus
instituciones. El dinero de las drogas ha sido un permanente
combustible en el actual conflicto armado que vive el país. Por
consiguiente, hay muchas razones para q la comunidad
internacional apoye los esfuerzos de los colombianos para librar
a su país de los problemas asociados con la producción y Aprendo a pensar y a aprender
consumo de las drogas ilícitas. Aprendo a comunicarme
CONSECUENCIAS Aprendo a ser y convivir
La producción, el tráfico y el uso indebido de drogas ha Aprendo a crecer y decidir
Aprendo a trascender espiritualmente
alcanzado una magnitud enorme en todo el mundo. En
Colombia, el problema ha adquirido connotaciones muy
particulares, porque es el mayor traficante de hoja de coca,
pasta básica y sobre todo de cocaína. La ilegalidad de la industria
de la droga le imprime un carácter peculiar: el crimen
organizado, la violencia y la corrupción son sus componentes
naturales. El narcotráfico ejerce su poder para penetrar en las
estructuras de la sociedad civil, para intervenir en las redes de
toma de decisiones y para controlar parte de los territorios
nacionales. Y usa la fuerza a través de grupos paramilitares para
desestabilizar los Estados e imponer sus propias leyes y valores,
violando los derechos humanos y poniendo en peligro la
permanencia del sistema democrático. Las drogas afectan a la
salud de quienes las consumen, y en particular la de los jóvenes
y los niños. Las diversas opciones para combatir la droga se
discuten tanto a nivel de los países involucrados, como en el
plano internacional. Bajo el liderazgo de las Naciones Unidas, se
está configurando una política basada en el principio de
responsabilidad compartida, en el respeto a la soberanía de los
Estados, en la eliminación del uso de la fuerza y en la no
injerencia en los asuntos internos de los países, todos objetivos
loables pero quizás contradictorios.

ACTIVIDAD
1. Según la lectura anterior ¿cómo consideras que afecta a la economía,
la política y a la sociedad el fenómeno del narcotráfico?

La exploración diagnóstica te permitirá identificar los conocimientos básicos con


los que inicia esta unidad, por esta razón es importante que contestes las
siguientes preguntas:
1. ¿En qué consiste el conflicto armado colombiano?
Estrategia 2: 2. ¿Qué grupos se ven involucrados el narcotráfico en Colombia?
EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA 3. ¿Desde cuándo empezó el fenómeno del narcotráfico?
4. ¿cuál es el pensamiento de cada uno de los grupos en conflicto armado y en el
narcotráfico?
5. ¿Qué consecuencias ha dejado el narcotráfico en Colombia?

MARCO DE REFERENCIA
OBJETIVOS DE FORMACIÓN

Capacidad para interpretar, argumentar y conceptualizar el fenómeno del narcotráfico en Colombia y


COMPETENCIA:
proponer salidas o alternativas al mismo, a partir de las estrategias propuestas en clase.

DESEMPEÑOS
Nivel 1. Diferenciar las principales características y percepciones del narcotráfico través de la elaboración de
cuadros.
interpretativo
2. Analiza las principales características del narcotráfico en Colombia a partir de las estrategias propuestas.
Nivel
argumentativo
3. Amplía los conocimientos adquiridos sobre las principales características del narcotráfico a partir de las
Nivel estrategias propuestas.
propositivo
VALOR AMOR Actitudes COMPRENSIÓN FRATERNIDAD RESPETO
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
Estrategias
Sem Contenidos conceptuales cognitivas y Estrategia axiológica Tareas Eval.
comunicativas
1-2 Fase Inicial Motivación
Exploración
3-4 3.1.El Plan Colombia
Diagnóstica

5 3.2. El paramilitarismo Comparación 1


CAMPAÑA: “SER JUSTO
ANTES QUE SER
3.3. Origen, evolución y
GENEROSO”
6-7 consecuencias del Comparación
paramilitarismo

3.4. La Comunidad

8-9 Internacional y el Análisis 1


conflicto armado

3.5.Sobre los diferentes Análisis


9-10
tipos de reuniones

Observaciones:

LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ


En esta etapa se empiezan a desarrollar nuevas habilidades que favorecerán tu proceso
de aprendizaje, por ello ten presente:

a. La importancia que tiene la temática en la comprensión de la sociedad colombiana,


ACTIVIDADES DE
b. Es necesario que conozcas, cómo se desarrolla el fenómeno del narcotráfico en
META-COGNICIÓN
Colombia, para poder asumir posturas concretas y claras desde su conocimiento.
c. La manera cómo puedes relacionar la temática de este bimestre con asignaturas como
Historia y Economía.

2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN

Estrategia de aprendizaje N° 3 DATOS Y HECHOS CLAVES

Con base en el diccionario de la Lengua Castellana, identifica el significado de los siguientes términos y anótalos
en tu cuaderno. Este ejercicio es clave en tu aprendizaje.
Conflicto Negociación Plan Colombia
Zona de distención Paramilitarismo Comunidad Internacional

Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender


Estrategia N° 4 Valor: JUSTICIA Actitud: SOLIDADRIDAD
QUÉ CÓMO LO LOGRAREMOS Responsables Tiempo Recursos
1. Sensibilización y conversatorio sobre el Docente /
Semana 2 5 min.
respeto. Representante
CAMPAÑA: “SE JUSTO
ANTES QUE SER 2. Escribe 10 maneras como demuestras
fraternidades Semana 4 Cuaderno
GENEROSO”” el respeto
3. Elabora un escrito donde expliques
Equipos de
como vivencias el respeto en tu vida Semanas 6 Cuaderno
trabajos
diaria.

APRENDO A PENSAR Y APRENDER


Estrategia 5: ESTRATEGIAS COGNITIVAS Nivel interpretativo y argumentativo
Diferenciar es reconocer algo por sus características, distinguiendo las que son esenciales de las irrelevantes en
cada situación de la que dependen. Es reconocer las características específicas en las que son contrarios dos o más
objetos o situaciones.

ACTIVIDAD:

A continuación encuentras diversas opiniones de personas que tienen percepciones muy distintas del
narcotráfico y el conflicto interno colombiano. Escribe lo que piensas de cada una de ellas, comparte tu
opinión con las demás compañeras y determina si te parece acertada o equivocada esa percepción del
conflicto colombiano.

AFIRMACIONES:

• En Colombia no hay una guerra civil, sino una guerra contra la población civil.
• El factor más grave del conflicto interno colombiano es el narcotráfico. Si no fuera por el tráfico
de narcóticos, nuestra guerra interna se habría solucionado hace mucho tiempo.
• La lucha en Colombia es entre los que creen en los valores de la democracia occidental y los
terroristas que sólo pretenden desestabilizar a nuestra nación.
• La guerra en Colombia es por el control territorial. Llegará el momento en que Colombia quede
dividida en 3 partes: la actual, la de los guerrilleros y la de los paramilitares.
• La única solución real al conflicto interno colombiano está en una reforma agraria bien hecha, en
donde se le devuelvan a los campesinos las tierras que se les quitaron.
• La guerra en Colombia es un asunto marginal, que se da en los campos y en las zonas aisladas del
país. Por lo demás, en las ciudades las gentes de bien pueden vivir con tranquilidad.

ACTIVIDAD:

Completa el siguiente cuadro:

NARCOTRÁFICO CONFLICTO ARMADO GUERRA


DEFINICIÓN
OBJETIVOS
ACTORES

Analizar es una operación mental que implica la separación de un todo en sus partes, teniendo en cuenta sus
cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones. Este proceso se realiza con base en un plan o de
acuerdo con un criterio determinado.

ACTIVIDAD:
Analiza las siguientes preguntas
a. ¿A qué actores consideras como parte del conflicto colombiano y el narcotráfico? Justifica tu respuesta.
b. ¿Crees que los jóvenes de hoy tienen una actitud responsable ante lo que ocurre en el país? ¿Por qué?
c. ¿Qué relación encuentras entre las características geográficas de Colombia y el narcotráfico?
d. ¿Qué acciones puedes asumir frente al narcotráfico?
e. Algunas personas sostienen que las guerras, a pesar de no ser deseables, no se pueden evitar ni aplazar.
¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
f. Para algunos, todas las guerras son malas e injustas. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

ACTIVIDAD:
Realiza la lectura del libro Estrategias en Ciencias Sociales, de la página 14 a la 17 y responde las preguntas de las
estrategias: para comprender.

APRENDO A COMUNICARME:

PRE LECTURA LECTURA POST LECTURA

PRE ESCRITURA ESCRITURA POST ESCRITURA

Estrategia 6: ESTRATEGIA COMUNICATIVA LECTURA

ETAPA DE LECTURA: comprende tres áreas: captación, organización y disminución de la información;


reconocimiento de relaciones internas y externas del texto; recuperación y reproducción. Luego de
haber leído identifica los siguientes tópicos:
- Palabras clave.
- Síntesis del texto.
- Macro estructura: estructura global del texto en su aspecto formal (inicio, nudo y final)
- Determinar si el texto tiene coherencia con la realidad social o histórica.
- Recuperar y reproducir la información a través de un resumen. Para optimizar el proceso de resumen
se puede iniciar con la reconstrucción de la trama narrativa a través de proposiciones.

ACTIVIDAD:
Realiza la lectura de algunos trabajos proporcionados por la docente sobre “El Narcotráfico en
Colombia”
Compartir el conocimiento
Estrategia 7: ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÒN REVISTA DE PRENSA

Para generar espacios de participación, organizaremos una puesta en común:


1. El docente dirigirá la socialización de las lecturas realizadas acerca de:
“El Problema del narcotráfico en Colombia”,
2. Cada estudiante que desee participar, alzará la mano para pedir la palabra.
3. El docente determinará las intervenciones de manera ordenada.
4. Se tendrá cuenta el número de participaciones.
5. Deben consignarse en al cuaderno los aportes más significativos.

Sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud


3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN

Estrategia 8: ESTRATEGIAS COGNITIVAS INTERIORIZACIÓN: NIVEL PROPOSITIVO


PENSAMIENTO DIVERGENTE: a través de esta actividad cognitiva es posible crear, inventar o proponer nuevos
modelos. El pensamiento convergente favorece el diseño, mientras que el convergente, permite la creación,
dando como resultado un nuevo esquema.

ACTIVIDAD:
Consulta acerca de los temas estudiados en clase en diferentes textos e Internet, en donde expreses tu postura
frente al conflicto que vive Colombia en la actualidad, análisis de la problemática, crítica personal a la postura
ideológica de algunos personajes y grupos de acción y especialmente plantear de manera personal y autónoma
posibles alternativas. Elabora un ensayo, debidamente argumentado de tres páginas, en letra Arial 12, espacio
1.5. (Es indispensable para el desarrollo del mismo seguir las pautas establecidas en el área de español para la
elaboración de Ensayos), en donde expreses tu postura frente a la realidad que vive Colombia. Este escrito debe
estar soportado con bibliografía (mínimo tres fuentes)

Nota: Puede utilizar la hoja por lado y lado o en papel reciclado

Estrategia 9: PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES

ACTIVIDAD:

1. ¿Cuáles fueron los temas más interesantes trabajados en esta unidad?


2. ¿Tiene alguna importancia saber sobre el conflicto en Colombia?
3. ¿Algunos de esos temas son necesarios en tu formación académica? ¿Por qué?
4. A título personal ¿Sobre qué aspecto trabajado, te gustaría saber más? explica tu respuesta.

4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA: Estrategia 10


SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES
Querida estudiante Rosarista: Es importante que tengas en cuenta las siguientes indicaciones para
desarrollar tus cuestionarios y presentar tus evaluaciones.
• Imprimir los cuestionarios en la fecha indicada.
• Archivar las evaluaciones en la carpeta destinada para este fin, debidamente firmadas por el padre de
familia o acudiente.
• Corregir las evaluaciones presentadas
• Desarrollar los cuestionarios desde el comienzo de las actividades escolares, recuerda que no son para
desarrollar en la última semana de actividades del bimestre y de ellos depende en gran parte el éxito de las
evaluaciones.
• Solicitar asesoría en clase cuando se te presente alguna dificultad.
• Las evaluaciones son medios que permiten al docente verificar tu progreso en la asignatura, por ello
prepáralas con dedicación a través de un adecuado método de estudio.
• Recuerda que los cuestionarios son una herramienta de vital importancia para preparar tus evaluaciones.

AUTOEVALUACIÓN: MI PROCESO DE FORMACIÓN

Desempeños B A S
Desarrollo las estrategias cognitivas como corresponde, y en su totalidad en el tiempo
establecido durante clase.
Desarrollo las estrategias comunicativas como corresponde, y en su totalidad en el tiempo
establecido durante clase.
Desarrollo las estrategias axiológicas como corresponde y soy ejemplo de su eficacia.
Presenta los trabajos o tareas asignadas en las fechas programadas
Obtengo una valoración en promedio de 70% en las evaluaciones presentadas.
Tengo la carpeta de evaluaciones al día, firmada y con las respectivas correcciones.
En caso de ausencia en clase, me pongo al día con los compromisos desarrollados en dicha fecha,
dentro de los plazos asignados institucionalmente.
Amplio la fuente de consulta bibliográfica, demostrando interés en mi superación personal.
Espero siempre en el salón y en el puesto, el inicio de la clase, realizando actividades propias de
la asignatura.
Estoy puntual en el salón, aulas especializadas, biblioteca, coliseo, etc. Para el inicio de la clase.
Manejo y aplico las 5S en mi espacio de trabajo.
Colaboro con el aseo del salón manteniendo mi espacio de trabajo y sus alrededores limpio.
Mantengo mi disciplina en el desarrollo de las clases.
Utilizo el uniforme conforme con lo establecido en el horario de clase
Porto el uniforme adecuadamente( uñas sin pintar, no utilización de accesorios, zapatos limpios,
colores establecidos institucionalmente, no maquillaje)
Hago uso correcto del celular, computadores, reproductores de música, etc. ( en los descansos)
VALORACIÓN DEL BIMESTRE

MI COMPROMISO Y MEJORA
Escribe aquí cuáles son tus retos y compromisos para superar las dificultades académicas presentadas durante
el bimestre, con miras a superarlas durante las actividades de revaloración.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Así mismo, si alcanzaste un nivel satisfactorio o excelente de tus desempeños, escribe cuáles son tus retos y
compromisos para profundizar tus conocimientos y alcanzar niveles superiores.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
- Aristizabal, J. (2002). Metamorfosis, Guerra, Estado y Globalización. Bogotá: Desde Abajo.
- República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991, Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano.
- Centeno, R. (2011). Estrategias en Ciencias Sociales 10. Bogotá: Libros y libros

EL CONFLICTO DE COLOMBIA

Colombia arrastra una larga situación de violencia armada: es el conflicto interno más antiguo de América y uno de
los más antiguos del mundo. Sin embargo, hasta finales de los años 70 y principios de los 80, la guerra resultaba
poco visible por el hecho de estar recluida en un ámbito territorial muy delimitado. En realidad, en Colombia
"resuenan los tambores de muchas guerras" al mismo tiempo, que se manifiestan en espacios distintos y que
tienen móviles diversos pero que comparten una característica común: la víctima fundamental es la población civil.
Desde la década de los 80, y con el fin de ponerle remedio a la situación, el Gobierno colombiano ha proyectado
sucesivos planes de paz. Todos han fracasado. Paralelamente, se han multiplicado las propuestas -y las exigencias-
de paz elaboradas por organizaciones civiles surgidas de la base de la sociedad. Tampoco han conseguido sus
objetivos. En cuanto a la participación exterior, la más notable corresponde a los Estados Unidos que, con la
reciente introducción del Plan Colombia, juegan a intensificar su papel y a confirmar su opción por la primacía del
uso de la fuerza como instrumento de gestión de conflictos. La participación de la ONU, en cambio, se centra
esencialmente en la defensa de los Derechos Humanos y, hasta ahora, no ha obtenido del Gobierno colombiano
gran cosa más que buenas palabras.
Caracterización
La complejidad de una situación marcada por la presencia de diferentes conflictos armados y por la aparente
debilidad de la respuesta estatal ha hecho dudar a los analistas de la posibilidad de considerarla una guerra civil.
Por otra parte, una duración tan extensa ha permitido la evolución del conflicto y la modificación de algunas de sus
circunstancias. Thomas Fischer (1999) opta por catalogarla como civil a pesar de que el estado no sea el único
punto de referencia. En cambio, Pizarro y Bejarano (2003) consideran que la cualificación de guerra civil "es la más
inapropiada" y la caracterizan como "conflicto armado interno -con potenciales ramificaciones regionales-,
irregular, con raíces político-ideológicas, de baja intensidad, cuyas principales víctimas son la población civil y cuyo
combustible principal son las drogas ilícitas".

Aproximación al conflicto armado colombiano


El conflicto es normal en una sociedad, no es algo patológico, ni una manifestación de males incurables. “Ninguna
colectividad humana es homogénea. Cada una está compuesta por una multitud de categorías sociales
diferenciadas por numerosos criterios: edad, religión, lengua, clan, etnia, región, opinión filosófica o ética, la
categoría socio-profesional, el trabajo, la vivienda, etc. Algunas de estas categorías forman grupos de presión,
actores colectivos más o menos estructurados, de influencia desigual, expresando y defendiendo intereses
parcialmente complementarios y opuestos” (Bajoit, 1992). El conflicto, manifestación natural de las comunidades
humanas, ha de ser entendido como la expresión de la diversidad y la complejidad de una sociedad con múltiples
intereses, expectativas y problemas de los grupos que la conforman (Vargas Velázquez, 1994).
Paul Oquist nos plantea que “la violencia es un proceso estructurador importante y a veces decisivo en la historia
colombiana... (esto) puede hacer parecer que el país haya tenido un pasado particularmente violento. Sin embargo,
una histeria violenta es común a la humanidad en su conjunto. Una de las principales características de la violencia
es su universalidad en los procesos estructuradores de las sociedades humanas. Aun así, este no es el punto
fundamental: más importante es el hecho de que los seres humanos son pacíficos bajo determinadas circunstancias
estructurales, y son violentos bajo otras...” (Oquist, 1978). Lo que es problemático y condenable es que los
conflictos se desplacen hacia una dimensión de las relaciones sociales en la que la única solución posible sea la
eliminación del otro, entendido como un enemigo. En este sentido consideramos importante hablar de un
presupuesto metodológico del sociólogo Guy Bajoit, en el que se definen las siguientes categorías, como
herramienta de análisis de los conflictos sociales:
I. Acción colectiva conflictual “es la de una categoría social (los miembros de una clase, un raza, un grupo sexual,
religioso, lingüístico, urbano, rural) que evidencian una desigualdad de la que ellos son víctimas, y que es
consecuencia de sus intercambios con otra categoría social, definida como adversaria. Esta evidencia de la
desigualdad no lleva, por el contrario, a excluir al adversario, ni a romper la relación: ésta, por el contrario, apunta
a mejorarla, a hacerla más soportable, a darle nuevas bases. Al mismo tiempo, la categoría social adversaria, que se
beneficia de la desigualdad, no puede o no desea optar por una estratagema de exclusión y se ve abocada a un
intercambio conflictual”.
II. Acción colectiva contradictoria “es la de una categoría social (un ejército, una guerra, una minoría amenazada,
un partido revolucionario opuesto a un Estado, un grupo delincuencial...) que busca excluir de la relación a otra
categoría social, o es amenazada de ser excluida por la otra. Que quede claro que la exclusión pone fin a la relación,
no necesariamente a la existencia física de la otra. Aquí no existen, como en el conflicto, finalidades comunes en
juego: cada uno busca la eliminación de la otra para ejercer el control del entorno... No hay “reglas del juego”:
todos los golpes están permitidos si ayudan a reforzar o a destruir la desigualdad”.
Con todo esto, y a efectos del análisis, hemos establecido una distinción entre estas dos dimensiones del conflicto
social. La dimensión conflicto, que implica un campo de enfrentamientos sociales, casi siempre por reivindicaciones
societarias, alrededor de la cual hay posibilidades de llegar a la negociación entre los actores, que se miran a sí
mismos como adversarios. La dimensión contradictoria, que hace referencia a aquel campo de los enfrentamientos
sociales, alrededor de reivindicaciones políticas y sociales, que ya sea por las prácticas de los antagonistas o por las
imágenes implícitas del otro (percibido como un enemigo), hace casi inexistentes los espacios de acuerdo y da
margen al enfrentamiento, caracterizado por la primacía de la coerción, en este caso (Colombia), la utilización de la
violencia como elemento fundamental.
En esta perspectiva, la violencia como parte de la acción política estaría asociada a la convicción (real o supuesta)
de que el conflicto entre actores sociales y políticos, sólo se desarrolla en la dimensión contradicción, y que en el
escenario sociopolítico no existen oponentes con proyectos comunes, sino antagonistas irreconciliables, con
proyectos excluyentes y pretensiones de dominación total.
Los diferentes conflictos que vive la sociedad colombiana, muchas veces desplazados hacia tratamientos violentos,
tienen un trasfondo que no se puede olvidar, ni minimizar, porque es dentro de éste donde se originan, se
reproducen y resuelven o agudizan.
(Tomado de: http://www.ub.es/conflictes/conflictes/paisos/colombia/col_sint.htm).

Anda mungkin juga menyukai