Anda di halaman 1dari 12

ARRIBA PROFES DE CHILE

De la precarización neoliberal
a la reorganización docente

Luis Eduardo González


PRÓLOGO

Las transformaciones en la estructura social, económica y


política derivadas de la dictadura, propiciaron el desarrollo de
relaciones sociales que anidan profundas desigualdades. Estas
se han agudizado con el paso del tiempo, en la medida que no se
han producido cambios institucionales sustantivos. La esfera de
la vida que tematiza este libro, la Educación, ha sido una de las
más fuertemente golpeadas por el autoritarismo cívico-militar.
Esto se ve reflejado en la inmovilidad institucional del sistema
(que en el marco de la municipalización de los establecimientos,
se ha ido consolidando mediante reformas de la fase democrá-
tica, por ejemplo aquellas que profundizan el financiamiento
mediante vouchers); en su fuerte segregación socioeconómica;
en la precarización laboral de los trabajadores de la educación
y en el predominio de una cultura del individualismo en las re-
laciones sociales que constituyen el espacio escolar.
En este contexto, teniendo como fin último el éxito y la
estabilidad económica personal, el límite de la discusión sobre
la igualdad en la educación está puesto en su capacidad de
asegurar igualdad de oportunidades. Desde el punto de vista
ideológico, la promesa de movilidad social mediante el acceso
a la educación y el esfuerzo personal, tienen gran importancia
en la legitimación del orden social. Sobre todo en una sociedad
como la del Chile post-dictatorial, en que no existen grandes
proyectos colectivos, la educación es un espacio privilegiado
para pensar el futuro. En este sentido, no es casual que los
conflictos por la educación hayan logrado sacudir la vida na-
cional como lo han hecho en lo que va del presente siglo. A
contrapelo del amarre institucional del sistema, su segrega-
ción, su capacidad para precarizar el trabajo y su promoción
arriba profes de chile

de una cultura individualista, en el curso de la última década


la educación ha sido el ámbito en que de manera más masiva y
sostenida se ha cuestionado el orden vigente.
Por tanto, se hace imprescindible que los sujetos que
forman parte de este campo tan relevante para la sociedad,
constituyan nuevos espacios de organización y desarrollo de
ideas críticas y visiones transformadoras que a su vez incidan
en la escuela, la educación y la sociedad. Este libro contribuye
de manera significativa a esa discusión.
Un objetivo transversal de las transformaciones produci-
das en dictadura fue la sustitución de la concepción de derechos
sociales garantizados, por una noción de servicio con provisión
pública o privada, donde las garantías estarían en el mínimo
posible, buscando así la retirada del Estado en el financiamien-
to, promoción o administración de dichos derechos. Como se
observa en varios ámbitos de la vida nacional esto no necesa-
riamente significa menos gasto público. En décadas recientes el
gasto público se ha incrementado para parchar las falencias del
sistema privado (como en el caso de las afp) o derechamente
subvencionar el lucro privado (como en el sistema escolar). En
este sentido, más que un retiro total del Estado, la principal
consecuencia de este cambio en la concepción de derechos es
que reorienta el foco desde lo colectivo a lo individual.
Las principales transformaciones durante el periodo
dictatorial se dieron en torno a las llamadas “siete moderniza-
ciones”. Cada una de ellas poseía como idea rectora la libertad
individual como fin último y el mercado como mecanismo pri-
vilegiado de coordinación social.
La educación, al igual que las pensiones, la salud, el trabajo
y los recursos naturales, fue uno de los ejes en que comenzó
la retirada del Estado. Junto a la transformación del sistema
educativo, uno de los cambios de mayor profundidad fue la
modernización del modelo de pensiones. Con la promesa de
mejorar las pensiones, los ahorros de los afiliados se indivi-
dualizan, y en consecuencia en lugar de usarse para pagar
pensiones, se acumulan e invierten en diversos instrumentos
financieros hasta el momento de la jubilación. Esto ha gra-
vitado en que el objetivo central del sistema ya no sea pagar
buenas pensiones, sino inyectar liquidez a las grandes empre-

10
prólogo

sas chilenas. De esta forma, mientras 9 de cada 10 pensiones


de vejez, en modalidad retiro programado, que se pagan son
inferiores a $150.000 (de acuerdo a datos de la safp a Febrero
de 2015), el sistema traspasa más de 40.000 millones de dólares
a 10 empresas ipsa y 10 bancos que operan en Chile.
En el mundo del trabajo también se evidencian transfor-
maciones significativas. Entre mediados de los 60 y el año 1973
se había ido consolidando un sindicalismo fuerte, con amplias
proyecciones de desarrollo. Al momento de la dictadura el país
llegaba al máximo histórico en la tasa de sindicalización, con
el 33,7% del total de trabajadores participando de la actividad
sindical. Con el Plan Laboral de 1979 se buscó restringir y de-
bilitar 3 herramientas fundamentales de los trabajadores: el
Sindicato, la Negociación Colectiva y la Huelga. Además se
restringió la actividad sindical lejos de la política y los temas
país, en un esfuerzo por despolitizar el sindicalismo.
De esta manera se allana el camino para un modelo de
relaciones laborales que precariza el empleo, entregando otro
elemento en favor de la acumulación de capitales: el despojo
salarial. Cuando se habla de despojo salarial se apunta a reco-
nocer una serie de aspectos que se dan en el ámbito del trabajo y
que permiten explicar los preocupantes niveles de desigualdad
que existen en relación a la distribución de ingresos. La baja
participación de los trabajadores en los sindicatos (Chile alcan-
zó una tasa de sindicalización de 14,2% en 2013) y los procesos
de negociación colectiva (el 8,4% de los trabajadores negoció
colectivamente en 2013), permite mantener los salarios sin un
ajuste que refleje los aumentos en la productividad. La capaci-
dad de negociar colectivamente en todos los niveles (nacional,
por empresa, por rama, etc.) ha demostrado ser un mecanismo
significativo para reducir la desigualdad de ingresos. Restringir
esta herramienta a nivel de la empresa fue uno de los puntos
más significativos del Plan Laboral. Otro aspecto esencial es
una legislación que limita la huelga a los procesos de negocia-
ción colectiva, desconociendo su carácter multipropósito.
En consecuencia, entre 1990 y 2013, el crecimiento de la
productividad en Chile ha duplicado el crecimiento de los sa-
larios. Los salarios sólo han crecido un 6,5% real en los últimos
17 años, y en consecuencia un 50% de las y los trabajadores

11
arriba profes de chile

gana $260.000 pesos o menos de acuerdo a datos de la encues-


ta casen (2013). Desde el punto de vista de la desigualdad, el
año 2013 el 5% más rico del país ganaba 285 veces más que el
5% más pobre. Varios años antes, en 1990, la diferencia tam-
bién era elevada, pero no superaba las 130 veces.
El bajo valor que se otorga al trabajo y la profundidad de
las desigualdades que ocasiona, se legitiman con la idea de que
el rumbo positivo de la economía depende de mantener a raya
la provisión de derechos sociales (idealmente con subvención
a privados o algún tipo de copago) y contener el conflicto
entre el trabajo y el capital debajo de la alfombra, restando
la posibilidad de que los trabajadores puedan organizarse y
levantar una negociación colectiva amplia que permita rever-
tir el atraso salarial, y participar en pie de igualdad con las
gremiales del mundo empresarial que hoy discuten a puertas
cerradas el rumbo del país.
El resultado al día de hoy es evidente, el ámbito de lo pú-
blico se encuentra diluido y confuso, predominando lo privado
e individual como eje rector de lo social. Como hemos visto,
las transformaciones sobre los derechos sociales instaladas en
dictadura, generaron efectos en lo económico, social y cultu-
ral. En ello radica la importancia de estudiar y comprender
el comportamiento de la estructura social, con la finalidad de
realizar un esfuerzo por diversos frentes que permita resolver
los principales puntos de precarización de la vida. En este ám-
bito hablar de educación, como espacio donde se podría llevar
a cabo la reflexión y crítica al modelo, es un paso necesario
para que quienes se desenvuelven diariamente en otros espa-
cios de relaciones humanas.
El sistema educativo en Chile es un espejo de las desigual-
dades planteadas en las demás esferas de la vida. Durante los
últimos 24 años se han ido configurando varios países en un
mismo territorio, donde la profunda segregación existente no
da tregua ante las reformas que se han impulsado en el ámbito
educativo.
El principal desafío de este libro está en desarrollar una
perspectiva transformadora sobre la educación en nuestro país
y su proceso de neoliberalización. En este sentido se plantea
la necesidad de reconocer el ámbito de lo público en el siste-

12
prólogo

ma educativo. Con ello nos referimos a la existencia de una


garantía por parte del Estado en torno al derecho y a la parti-
cipación de los actores en el debate democrático sobre el curso
educativo que consideren necesario para el mayor desarrollo
de las habilidades que la sociedad misma requiere. Por ello, un
primer desafío consiste en revertir la actual situación en que la
educación municipal no supera el 37% de matrícula, mientras
que el sistema particular subvencionado está por sobre el 53%.
Para dimensionar este asunto es posible hacer un contraste
con los países ocde, grupo al que Chile pertenece. El promedio
de matrícula primaria pública en estos países resulta ser un
90% (ocde 2011), una diferencia abismante con nuestro caso.
En términos más concretos, se puede señalar que entre 1990 y
2013 ha habido una pérdida neta de 940 escuelas municipales
y un aumento de 3.238 colegios particulares subvencionados.
De lo anterior es posible despejar un desafío vinculado a
la actividad educativa privada: el fin real al lucro en la educa-
ción. Este aspecto se hace presente de diversas formas en el
ámbito educativo y ha mostrado ser el elemento de principal
resguardo para los estamentos dirigentes de diversos sectores
políticos, quienes han declarado como legítimo el enrique-
cimiento a costa de la provisión de educación como servicio.
Esto implica una distorsión del sentido que hemos señalado
como base de la educación y permite retomar la idea del despo-
jo, pero esta vez en materia de derechos, los cuales se transan
en el mercado, reforzando con esto la equivocada idea de que
es este factor el que ordena los establecimientos en materia de
calidad. Esto último inclusive ha reforzado la falsa idea de que
lo público no es de calidad por su sola naturaleza, utilizando
pruebas estandarizadas que no promueven factores cognitivos
sustanciales, rechazadas de forma transversal y en ascenso.
Así, la idea de calidad, se aplica a la educación en un marco
semejante al de los productos electrónicos.
En síntesis, el trabajo presentado en este libro abre es-
pacios a la reflexión en torno al proceso educativo como
un asunto de carácter social, enfocado principalmente a la
transformación de las condiciones de dominación vigentes y
por sobre todo al desarrollo de nuevas metodologías para el
intercambio de conocimientos. Esto se hace acompañado de

13
arriba profes de chile

una propuesta organizativa del mundo de trabajadores de la


educación, comprendiendo que es la organización y la auto-
nomía de las y los trabajadores de la educación lo que puede
fortalecer el desarrollo orgánico enfocado a nuevos marcos de
relaciones en el sector.

fundación sol

14
INTRODUCCIÓN

Este libro aparece en momentos que Chile atraviesa por


una coyuntura de gran envergadura en lo que respecta al
sistema educativo y los docentes. De esas coyunturas que con-
vulsionan la sociedad e impulsan apasionados debates. De esas
coyunturas que en definitiva, abren la posibilidad de reorientar
la brújula del devenir de los países.
Es la preocupación por la educación, aquella a la que el
filósofo John Dewey le asignara la función de la renovación
cultural de la sociedad, la que hoy remece la conciencia de
cientos y miles de compatriotas.
Pero esta preocupación no es nueva. Ya desde el inicio de
la década de los 90 se comenzó a subrayar a nivel internacio-
nal, la importancia de la educación y del rol docente para el
desarrollo de los países.1
Chile, como es de suponer, no ha estado ajeno a esta
creciente inquietud. Asumiendo conclusiones de estudios in-
ternacionales más que desarrollando investigación educativa
que analice nuestra realidad, se instaló en el país la idea según
1.  Así lo atestigua la Conferencia Mundial de Educación para Todos de
Jomtien, la 45.ª Conferencia Mundial de Educación de Ginebra (unes-
co, 1996) cuya recomendación nº 1 estableció la necesidad de “atraer a
la docencia a los jóvenes más competentes”, el Informe Mundial sobre
Educación (unesco, 1998), el Foro Mundial sobre Educación en Dakar
(unesco 2000), la Reunión de Ministros de América Latina y el Caribe
en Cochabamba (unesco/orealc, 2001) que recomendó explícita-
mente prestar atención a la formación inicial docente. Véase Ávalos,
Beatrice. “Profesores para Chile. Historia de un proyecto”. Santiago.
mineduc. 2002. Pp. 40-42. Vease OCDE (2009) “Los docentes son im-
portantes. Atraer, formar y conservar a los docentes eficientes”.
arriba profes de chile

la cual la deficiente calidad del sistema escolar se explica en


gran medida por la ausencia de docentes eficientes.
Lo interesante de este fenómeno radica en que se inserta en
un proceso universal de creciente mercantilización de todas las
esferas de la vida en la sociedad. La privatización y la búsqueda
obsesiva de ganancias se han trasladado a espacios otrora im-
pensados, no escapando a esta lógica ni siquiera la educación.
Son el endeudamiento de las familias, el arribismo por os-
tentar el título de un hijo que estudia en una escuela con un
pomposo nombre inglés y un uniforme distintivo, la deserción
escolar, la falta de participación en la esfera pública, la segre-
gación y un “sistema estructurado conscientemente por clases
sociales” como lo definiese la misma ocde (2004), algunos de
los logros concretos de los que puede jactarse la educación de
mercado en Chile.
A lo anterior cabe agregar la inaudita y asombrosa si-
tuación a la cual se nos ha llevado en tanto docentes como
consecuencia directa de la aplicación de políticas de mercado.
Es que no solo ha bastado con abrir nuevos nichos de negocios
en educación, sino que también se ha regulado nuestro ejerci-
cio en coherencia con esta ideología totalitaria.
Ocultando muy bien la bancarrota estructural de la educa-
ción de mercado, el neoliberalismo y los gobiernos que lo han
administrado –desde la dictadura hasta la Nueva Mayoría– nos
han responsabilizado, a los docentes, de la crisis de la educación.
A tal punto se ha promovido nuestro descrédito que incluso he-
mos sido víctimas de violencia física y verbal, cuestión nunca
antes vista en la historia de la profesión docente en Chile.
El doble discurso promovido por la elite gobernante no
tiene límites: junto con desacreditarnos, nos atribuye cierto rol
salvífico. Se nos dice que de nosotros depende “sacar adelante
a los estudiantes que quieren ser alguien en la vida”, desvane-
ciéndose de esta forma toda responsabilidad social y estatal.
En la actualidad existe una serie de dispositivos que pres-
criben y constriñen cada paso de la labor docente. Este agobio
al cual se nos somete hace extremadamente difícil imaginar
otros discursos y prácticas.
El libro que el lector tiene en sus manos, se mueve en esos
recovecos que como maestros críticos escudriñamos y man-

16
introducción

tenemos en cada espacio que poseemos. Intenta en definitiva,


bosquejar un lenguaje de la posibilidad; de aquello que pode-
mos y debemos imaginar y crear colectivamente, tanto dentro
como fuera del aula.
Situado en las antípodas de aquellos que promueven la
educación de mercado, Arriba profes de Chile: de la precariza-
ción neoliberal a la reorganización docente, recoge las miradas y
propuestas del Movimiento por la Unidad Docente (mud), orga-
nización que surge en el año 2012 con el fin de darle voz a los
principales protagonistas del proceso educativo: los profesores
y trabajadores de la educación.
La fundación del mud se sustenta en la necesidad de
contribuir a la conformación del más amplio movimiento de tra-
bajadores de la educación articulado en un profesorado crítico,
tanto de la educación de mercado, como de las fuerzas políticas
tradicionales que han ido enraizando y mantenido el actual sis-
tema capitalista-neoliberal, y a su vez han copado los espacios
de representación de los profesores y profesoras de Chile.
Como organización consideramos nuestra labor y nuestro
rol en la sociedad como pilares fundamentales en la construc-
ción diaria de la historia del pueblo chileno. Creemos en la
fuerza, la capacidad humana e intelectual del profesorado para
poder levantar un paradigma pedagógico propio, superando la
vieja escuela de copiar modelos lejanos a nuestra realidad. Sos-
tenemos con fuerza, también, la idea según la cual los procesos
de cambio que la educación que nuestro país necesita, no pasan
por dotar de mayores atribuciones a directores y sostenedores,
precarizando aún más nuestro trabajo. Sabemos que pasan en
gran parte por mejorar las condiciones de trabajo a las cuales
nos vemos enfrentados a diario. Aun conociendo en profundi-
dad el conjunto de derrotas político-laborales que hemos sufrido
como grupo social en los últimos años, tenemos la confianza de
que podremos revertir esta situación, no solo por nosotros, sino
por el futuro de nuestra patria y la educación de nuestro hijos.
En la Primera Parte de este libro, se establece una carac-
terización general del origen y desarrollo de la educación
de mercado en Chile y cómo esta ha impactado el ejercicio
docente. Tal caracterización se acompaña de una descripción
sobre la redefinición de la escuela y del rol docente promo-

17
arriba profes de chile

vida por el capitalismo imperialista, siendo este el telón de


fondo de los dramas vivenciados en Chile. Esta Primera Parte
finaliza con la exposición de la doctrina de Milton Friedman,
inspiración ideológica del sistema escolar vigente en nuestro
país. Asimismo, se establece una crítica a esta visión y se
refuta la tesis que le asigna responsabilidad exclusiva a los
docentes en la calidad de la educación.
La Segunda Parte da paso a nuestras miradas. Se presenta
el fundamento teórico político y pedagógico que desde el mud
asumimos, así como también la propuesta de organización a
construir y nuestras demandas esenciales para debatir en el
momento en que el gobierno de la Nueva Mayoría promueve
una Reforma Educacional.
En relación al primer punto, nos comprometemos con una
teoría de la escolarización que toma partido y está ligada a una
lucha por una vida cualitativamente mejor, mediante la cons-
trucción de una sociedad basada en relaciones no explotadoras
y en la justicia social. En tal sentido, nos reconocemos en el
paradigma educativo de la Pedagogía Crítica Transformadora, a
partir de la cual comprendemos el rol docente como un actor
que estudia, interpreta, critica y es agente de transformación
que contribuye, desde su espacio y particularidad como su-
jeto social, a la reconfiguración del movimiento popular y
de trabajadores en su lucha por la emancipación de la opre-
sión-explotación del actual sistema económico social.
Sobre la propuesta organizativa, creemos que la principal
tarea del actual momento histórico es impulsar la unidad. Para
ello nos proponemos contribuir al fortalecimiento de la orga-
nización sindical y gremial en vista a la creación de un gran
Frente Nacional de Trabajadores de la Educación.
En cuanto a nuestras demandas, se sintetizan en la idea de
sustraer la educación y los docentes del mercado y avanzar en
la reconstrucción de un sistema nacional de educación pública
estatal de carácter desconcentrado con participación resoluti-
va desde las comunidades educativas.

—•—

18
introducción

Para finalizar, quisiera agradecer a la Editorial América


en Movimiento y, particularmente, a Ignacio Ponce, quien nos
propuso escribir este libro. Sin su iniciativa, tesón y disciplina,
este libro jamás se hubiese publicado. A él y a los compañeros
y compañeras que están detrás de la Editorial, la gratitud de
todos los docentes de Chile. También agradecemos a nuestro
colega y compañero John Uberuaga por compartir las fotogra-
fías que forman parte de este libro y que son testimonio de
algunos pasajes de nuestras luchas.

Luis Eduardo González Navarro


Vocero Nacional
Movimiento por la Unidad Docente
abril 2015

19

Anda mungkin juga menyukai