Anda di halaman 1dari 74

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL METROPOLITANO


CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

INDISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL AULA DE 2°


GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO “ANDY APARICIO”

ELABORADO POR:
Br. PARAQUEIMO DE M. YARITZA

Informe final del Seminario de Investigación Educativa

Caracas, julio de 2004


iv

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

INDISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL AULA DE 2° GRADO DEL CENTRO


EDUCATIVO “ANDY APARICIO”

Autor:
Paraqueimo de M. Yaritza del C.
Año 2004

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Fe y


Alegría “Andy Aparicio”, en el aula de 2do grado sección “A”; donde los alumnos
presentan problemas de disciplina dificultando las relaciones de convivencia en el
aula. La indisciplina se manifestaba al: levantarse del pupitre constantemente,
conversar con los compañeros en momentos de clase, gritarlos, correr por el salón y
pasillos; conductas éstas, que impedían el normal desarrollo de las actividades del
aula. El objetivo de la investigación consistió en buscar las causas de dichas
conductas y la frecuencia en que se determinaban con el objeto de diseñar estrategias
basadas en disciplina voluntaria.

La disciplina es un factor tan importante en el proceso enseñanza aprendizaje, que


de ella depende en gran parte el éxito o fracaso de la labor educativa del educando.
Normalmente las manifestaciones se presentan a través de la indisciplina como medio
para llamar la atención del docente y compañeros. Es por ello que la presente
investigación trata de diseñar y aplicar estrategias que permita solventar la
problemática presente.

Estas estrategias están basadas en la disciplina democrática o voluntaria, la cual


es elaborada con la participación conjunta de maestro y alumnos, su reglamentación
da énfasis en la conducta deseada: ser solidario, participativo, respetuoso de los
demás. Requiere de una acción diferente del maestro según la etapa de desarrollo de
la conciencia moral del niño. Estas estrategias se desarrollaron en seis sesiones con
las siguientes actividades: Reconocimiento de emociones y necesidades de alumnos y
docentes, elaboración de normas de convivencia, reuniones diarias de aula, creación
de comisiones de alumnos, creación de la ludoteca, y autoevaluación a través de las
fichas de autocontrol.

Los resultados obtenidos con el grupo fueron satisfactorios, ya que se logró


evidenciar algunos cambios en la conducta de los alumnos, reflejada en una mayor
tolerancia y participación dentro del aula.
INDICE GENERAL

P.P

RESUMEN iv
LISTA DE CUADROS vii
LISTA DE GRÁFICOS viii
INTRODUCCIÓN 9
CAPITULO
I. ESTUDIO DEL PROBLEMA
Descripción del contexto de escuela 11
Descripción del aula donde se detecta el problema 18
Situación problemática 20
Enunciado del problema 26
Objetivo General 26
Objetivos Específicos 27
Justificación 27
II. ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN
Discusión y evaluación de las soluciones 29
Descripción de la Solución seleccionada 39
III. APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN
Discusión de los resultados 45
Conclusiones y Recomendaciones 49
REFERENCIAS GENERALES 54
ANEXOS
A-1 Entrevista estructurada Directora 55

A-2 Entrevista a la Maestra 56

B. Guía de Observación 57

C. Encuesta 58

D-1 Programa de Estrategias Preventivas 61

D-2 Reconociendo las Necesidades del Docente 68

D-3 Reconociendo las Necesidades de los alumnos 69


D- 4 El Semáforo 70

D-5 Ficha de Autocontrol 72

E Instrumentos para la Recolección de la Información 73

F Cronograma de Aplicación de la Solución por Sesiones 74


vii

LISTA DE CUADROS

CUADROS PP.

1. Personal del “Andy Aparicio” 15

2. Total Alumnos Inscritos 17

3. Clasificación por edad y sexo 18


viii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PP.

1. Resultados Guía de observación / aula 21

2. Resultado Guía de observación /ambiente externo 21

3. Medidas usadas por la maestra para mantener la disciplina 23

4. Momentos de mayor frecuencia de indisciplina 23

5. Uso de actividades motivadoras 24

6. Responsabilidades de los alumnos en el salón 24

7. Fomento de la participación 24

8. Preferencias por la disciplina 25

9. Construcción de normas colectivas 25

10. Concepto de disciplina 25


INTRODUCCIÓN

La función principal de la educación es ayudar a los niños a desarrollar

habilidades y virtudes que les permita realizarse de manera democrática para

fomentar la participación y la cooperación. Para ello, el aula y la escuela deben

organizarse como comunidades cooperativas, donde alumnos y maestros trabajen

juntos, se respeten, se ayuden, cada uno desarrolle sus talentos y habilidades, esto

sólo es posible si las escuelas son lugares de vida y de vivencia. El objetivo de esta

investigación es describir las expresiones de indisciplina, manifestada por los

alumnos de 2do grado de la Unidad Educativa “Andy Aparicio” y diseñar y aplicar

estrategias de disciplina voluntaria como medio de solución a la problemática

planteada.

En la I parte del trabajo se plantea el estudio del problema, en esta parte se

describe el contexto de la escuela y del aula donde se detectó el problema, se realiza

el enunciado del problema y se formulan los objetivos generales y específico.

En la II parte se formula la estrategia de solución, donde se discute, evalúa y

describe la solución seleccionada.

Por último en el III capítulo se discute los resultados y se elaboran las

conclusiones y recomendaciones
10

Este trabajo contiene una serie de estrategias que permiten estimular la

descentralización de las labores del maestro en el aula, creando las bases de la

disciplina voluntaria y además estimula la participación de los alumnos en la vida

diaria del aula, asumiendo responsabilidades y deberes y ejerciendo sus derechos.


CAPITULO I

ESTUDIO DEL PROBLEMA

Descripción del contexto de la escuela

El Centro Educativo Fe y Alegría “Andy Aparicio” está ubicado en la parte alta

de la Parroquia La Vega, Los Mangos, sector Las Casitas; está constituido por dos

edificaciones independientes, la sede ubicada en Las Casitas y la extensión en el

sector de El Encanto. Se fundó el 13 de Octubre de 1991, inscrito en el Ministerio de

Educación Cultura y Deporte con el N° S4380D010. Es una institución de gestión

privada subsidiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La institución denominada Centro Educativo es la única en la parte alta de La

Vega que brinda todos los niveles de la educación a saber: Inicial, Básica, Media,

Diversificada y Profesional y es importante mencionar que el servicio educativo en la

zona es insuficiente para la demanda existente, especialmente para la III Etapa,

Diversificado y Profesional; existen sólo dos centros de educación para estas Etapas.

Los alumnos optan al título de Bachilleres Mención Procesamiento de Datos. De

acuerdo a información de la Directora del Plantel Maritza Terán, la institución se

encamina a convertirse en un centro de formación de Técnicos Medios, está aprobado

en la Oficina Central de Fe y Alegría, sólo falta el acondicionamiento del Centro y en


12

los actuales momentos se están mejorando las condiciones físicas y de dotación para

poder entrar en funcionamiento el próximo año escolar..

Actualmente “Andy Aparicio” se consolida como un centro educativo comunitario

que se proyecta tanto en la sede principal de Las Casitas como en el sector de El

Encanto que busca formar niños, niñas, jóvenes y padres de familia que conozcan de

su realidad social y contribuyan a transformarla, fortaleciendo los valores éticos y

morales en un clima de aprendizaje motivante e integrador, donde lo fundamental es

el bienestar de los niños y jóvenes.

El Centro Educativo mantiene una importante relación con la comunidad, esta

relación le exige estar abierto los siete días de la semana. Se ofrece educación de

adultos a través del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, por otra parte se atiende a los

niños excluidos del sistema escolar, se ofrecen talleres para padres, catequesis y es un

centro de apoyo para jornadas de salud, vacunación, cedulación y reuniones

vecinales.

El nombre del Centro tiene la particularidad de pertenecer a un joven del barrio;

surge de los propios alumnos, padres y representantes de la comunidad, reunidos en

Asamblea decidieron colocar el nombre de un joven del barrio, que como muchos

otros perdió la vida por un par de zapatos, poner este nombre significa que el colegio

se pronuncia a favor de los más necesitados.


13

El Centro Andy Aparicio perteneciente al Movimiento Popular Fe y Alegría tiene

como objetivo ofrecer una educación integral en su sentido más amplio. Abarca a la

persona en todas sus dimensiones, posibilidades y capacidades.

En este sentido el Centro se plantea una Misión, Visión y Objetivos que de

acuerdo al Proyecto Pedagógico del Centro dice:

Misión:
“Formar integralmente a los estudiantes en valores humanos-cristianos con
herramientas y habilidades, que les permitan el acceso al campo laboral y
a la Educación Superior, siendo transformadores de su entorno
para una sociedad más justa y libre”. (Proyecto Pedagógico del Centro)

Visión:
Ser una institución pionera en la parte alta de La Vega, en la formación
de Técnicos Medios con diversidad de opciones profesionales,
propiciando espacios de orientación vocacional , que garantice
a los alumnos la prosecución escolar, con una alta calidad
Educativa basada en los valores del Evangelio, constituida en un
ambiente de vida y encuentro fraterno para toda la humanidad..
(Proyecto Pedagógico del Centro)

Para el logro de su misión y visión el Centro Educativo se planteó los siguientes

Objetivos Generales:

1. Desarrollar un currículo de calidad acorde con la educación popular que genere

procesos educativos integrales, asumiendo al educando y su realidad como el

centro de acción educativo.

2. Promover la participación de los docentes, familia y comunidad en general,

siguiendo los lineamientos de la “Escuela Necesaria”, consolidando el eje

transversal de los valores humano cristianos que permitan, el crecimiento y


14

desarrollo de las personas siguiendo el modelo de Jesús de Nazareth impulsado

por el Evangelio.

La Institución con estos objetivos pretende desarrollar tanto las destrezas básicas

de lectura, escritura y pensamiento lógico matemático, así como la formación de

personas con valores humanos cristianos, conscientes de sus potencialidades y de su

entorno, que asuman su responsabilidad como ciudadanos contribuyendo a mejorar su

familia y comunidad.

Para cumplir sus objetivos, la Institución mantiene alianzas con la Universidad

Católica Andrés Bello, quien le ofrece talleres a los docentes y tiene un plan de

becas para los alumnos que siguen estudios en dicha universidad; el Centro Educativo

por su parte sirve de sede de pasantías a diferentes escuelas como las de Educación,

Psicología y Derecho.

El Centro Educativo está formado por el Personal Directivo denominado Equipo

Directivo Ampliado (EDA), compuesto por un Rector (Director General), miembro

de la Compañía de Jesús; un Director Académico, un Subdirector, cinco

Coordinadores, los Docentes, Control de Estudio, el personal Administrativo y obrero

y la Comunidad Educativa.

El personal que labora en el centro está estructurado de la siguiente manera:


15

Cuadro 1

Personal del “Andy Aparicio”

PERSONAL DIRECTIVOS DOCENTES ADMINISTRATIVO OBREROS TOTALES

CANTIDAD 8 51 5 15 79

FUENTE: Departamento de Administración

El EDA sigue los lineamientos de la Oficina Central de Fe y Alegría y Ministerio

de Educación Cultura y Deporte. Dentro de los docentes están incluidos una

psicopedagoga, un orientador, un profesor de música y un docente bibliotecario.


16

Cuadro 2

Total Alumnos Inscritos

ALUMNOS VARONES HEMBRAS TOTAL Sección "A" 11 22 33


NIVELES Sección "B" 14 7 21
Educación Séptimo
Inicial Grado
1er Grupo 9 15 24 Sección "A" 27 21 48
2do Grupo 14 14 28 Sección "B" 26 22 48
2do Grupo 7 7 14 Sección "C" 20 28 48
3er Grupo 15 14 29 Octavo
Grado
3er Grupo 14 11 25
Sección "A" 14 19 33
Totales 59 61 120
Sección "B" 15 19 34
Porcentaje 13%
Primer Sección "C" 15 19 34
Grado Noveno
Grado
Sección "A" 16 20 36
Sección "A" 11 15 26
Sección "B" 11 8 19
Segundo Sección "B" 11 16 27
Grado Sección "C" 9 18 27
Sección "A" 19 20 39 Totales
Básica 320 350 670
Sección "B" 7 13 20
Porcentaje 74%
Tercer Grado Primero
Sección "A" 16 18 34 Diversificado 804
Sección "B" 16 9 25 Sección "A" 9 20 29
Cuarto Sección "B" 11 17 28
Grado Segundo
Sección "A" 23 20 43 Diversificado
Sección "A" 13 15 28
Sección "B" 14 8 22
Quinto Sección "B" 13 15 28
Grado Totales
Diversificada 46 67 113
Sección "A" 18 15 33 Porcentaje 13%
TOTALES 425 478 903
Sección "B" 7 13 20
FUENTE: Control de Estudio Andy Aparicio
Sexto Grado

Se ofrece el servicio educativo a un total de novecientos tres (903) niños, niñas y

adolescentes. De acuerdo a los datos del cuadro 2, el mayor porcentaje de alumnos

están concentrados en el nivel de Educación Básica con un 74%, al nivel de Media -

Diversificada le corresponde el 13% y el nivel Inicial un 13%.


17

La estructura física del colegio está dividida en veintinueve aulas, dos laboratorios

de computación, un laboratorio de biología, uno de química y uno de física, una

biblioteca general, una sala de profesores y dos salones de usos múltiples, una capilla,

un patio central y trasero, una cancha de básquet; dispone además de una cantina y un

comedor (no está en funcionamiento por falta de recursos).

Descripción del Aula donde se detecta el problema

El problema objeto de la investigación se detectó en segundo grado sección “A”

de Educación Básica, atendido por una maestra integradora. Los alumnos asisten en

el horario comprendido entre siete de la mañana hasta las doce del mediodía. El aula

está integrada por un total de 39 alumnos, de acuerdo a la información recogida en la

entrevista a la maestra (ver anexo Entrevista Estructurada Maestra), se encuentran

clasificados de la siguiente manera:

Cuadro 3

Clasificación por edad y sexo

Sexo / Edad 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años Total

Varones 4 10 4 - 1 19

Hembras 2 15 2 1 - 20

Totales 6 25 6 1 1 39

Fuente: Registros de la Maestra


Podemos observar en el cuadro 3 la presencia de niños en el grado con edades

que oscilan desde los siete hasta los once años. La mayoría de alumnos se ubican en

los ocho años, acorde con la edad para cursar el grado de acuerdo a las exigencias del

Ministerio de Educación y Deporte.

Los alumnos asisten a actividades fuera del aula como Música, Educación Física,

Computación y Biblioteca. Estos espacios, así como las aulas tienen buena

iluminación y ventilación ya que poseen ventanas amplias, además que por la altitud

que se encuentra el colegio goza de un clima agradable durante todo el año. Como

elemento distractor podemos mencionar el ruido que ocurre a partir de las ocho y

media da la mañana y luego, cada cuarenta y cinco minutos, durante los recesos de

las diferentes etapas atendidas en el colegio.

El aula es amplia cuenta con una cartelera, un pizarrón, cuarenta mesitas y sillas,

dos estantes, un escritorio y silla. En la ambientación del aula ponemos observar el

cartel de cumpleaños, el alfabeto con letras mayúsculas y minúsculas, los números

del uno al cien, los días de la semana, las normas del salón y otros de acuerdo al

proyecto de aula. Hay un espacio acondicionado como biblioteca de aula donde se

pueden ver libros integrales (8), de matemáticas (6), lengua (10). Revista Tricolor

(25). No se encuentra material con lectura recreativa.


Situación Problemática

Para recopilar la información que nos permitirá detectar y posteriormente enunciar

el problema y sus objetivos fue necesaria la elaboración de unos instrumentos. El

primer instrumento aplicado fue la entrevista (ver anexo A-1) a la Coordinadora de la

I y II Etapa, hoy Directora de la institución, Maritza Terán. Quien manifestó su

preocupación por la indisciplina observada en los alumnos de Segundo Grado

Sección “A”; atribuyéndole la problemática al exceso de alumnos en la sección.

Entre las medidas aplicadas para solucionar el problema, consideró que la maestra

ha intentado resolverlo a través de citaciones a los representantes, incentivos a los

alumnos que manifiestan una conducta positiva, pero que los logros han sido pocos.

Así mismo lo confirma la maestra en entrevista (ver anexo A-2), quien expresó que

los alumnos no acatan las normas establecidas en cuanto a: pedir permiso para

levantarse de su pupitre, hablar durante la clase interrumpiendo su normal desarrollo,

correr y gritar en el salón. Estas conductas se manifiestan con mayor frecuencia

después de las nueve de la mañana. La maestra afirmó que ha intentado resolver la

problemática conversando con los representantes y estimulando las conductas

positivas de los alumnos, pero que los logros han sido pocos.

Una vez localizado el problema, fue necesario verificar la existencia del mismo,

para ello se realizaron observaciones en el salón de clase usando una guía de

observación (ver anexo B). Esta guía pretende cuantificar las veces que se presentan
las conductas antes descritas y la presencia de algunos factores externos que pueden

incidir en que se presente la indisciplina en el salón de clase.

Los resultados arrojados por la Guía de observación la podemos evidenciar a

través del siguiente gráfico:

Gráfico 1

Resultados Guía de Observación /Aula

40
35
N° de Alumnos

30 Siempre
25 Casi siempre
20
15 Algunas Veces
10 Nunca
5
0
Conocen las

los pasillos
compañeros

compañeros
Corren por
Hablan con

Golpean a
normas

Fuente: Elaboración propia

Podemos observar que de un total de 39 alumnos, 34 de ellos conocen siempre las

normas del salón; 10 alumnos siempre se levantan de sus asientos y 8 casi siempre

para hacer un total de 18 alumnos que se paran con o sin permiso de sus lugares de

trabajo y el resto del grupo paulatinamente sigue esta conducta. Entre siempre y casi

siempre, 23 alumnos hablan con los compañeros más cercanos y con los que están en el

otro extremo del salón. En cuanto a las salidas del salón con el permiso de la maestra
podemos evidenciar que la mayor frecuencia la tiene algunas veces con 19. Con

respecto a las carreras por los pasillos la mayor frecuencia la tiene algunas veces con

15 alumnos, seguido de 14 alumnos que siempre corren. En lo relativo a gritar 25

alumnos se sitúan en algunas veces, seguido de 9 que siempre lo hacen. Con respecto a

si se golpean podemos mencionar que 30 de ellos se ubican en nunca y sólo 4 tienen

esta práctica.

Gráfico 2
Resultados Guía de Observación /Ambiente externo

30
25
Siempre
20
Casi siempre
15
Algunas Veces
10
Nunca
5
0
Presenciade

El grupocorre
ruidoexterno

Interrupciones

personas
deotras

pasillos
enlos

Fuente: Elaboración propia

Relacionado con el ambiente externo, los alumnos en su mayoría consideraron que

algunas veces hay presencia de ruido externo y se interrumpe la clase por visitas al

salón; con respecto a la manera de desplazarse fuera del aula, las barras muestran las

categorías de siempre y casi siempre muy equilibradas; catorce (14) alumnos

consideran que siempre corren y 12 que casi siempre. Podemos inferir que el

ambiente externo incide muy poco en las manifestaciones de indisciplina en los

alumnos.
En cuanto a la aplicación de la encuesta (ver anexo C), la misma fue aplicada a

una muestra de 37 alumnos y arrojó los siguientes resultados:

Gráfico 3 Medidas usadas por la maestra para mantener la disciplina

Proporción de alumnos Coloca ejercicios

Motiva y conversa

10 14 Llama la atención
delante de
compañeros
Amenaza con el
8
5 representante

Amenaza con la
directora

Podemos observar que la maestra para mantener la disciplina en el aula, catorce


alumnos opinan que coloca ejercicios, diez que los amenaza con el representante, a
ocho les llama la atención delante de los compañeros y a cinco los amenaza con la
directora.
Gráfico 4 Momentos de mayor frecuencia de indisciplina

Proporción de alumnos
Despues del recreo

Cuando hay visitas


10
22
En ausencia del
maestro
15
Cuando el maestro
12 realiza otra
actividad en el aula
De acuerdo al gráfico los momentos de mayor frecuencia de indisciplina en el
salón se produce después de recreo y en ausencia del maestro, aun cuando también se
presenta, cuando hay visita y la maestra realiza otra actividad.
Gráfico 5 Uso de actividades motivadoras

Proporción de alumnos

2 Siempre
5
Algunas
veces
Nunca

30

En relación a las actividades motivadoras la mayoría de los alumnos treinta en


total mencionaron que algunas veces utiliza la maestra este tipo de actividades.

Gráfico 6 Fomento de la participación

Proporción de alumnos

2
Siempre
10 Algunas
veces
Nunca
25
En cuanto a la participación podemos observar que veinticinco alumnos, más de la
mitad del total, algunas veces participan en el aula, diez siempre lo hacen y sólo 2
nunca participan.

Gráfico 7 Responsabilidades de los alumnos en el salón

Proporción de alumnos

Pasar la asistencia

5 Organizar la biblioteca
de aula
6 Recoger los cuadernos
17
Ayudar con la limpieza
5
4 Ninguna de las
anteriores

En relación a la responsabilidad dentro del aula, diecisiete alumnos no realizan


actividades de cooperación y son pocos los alumnos que colaboran con la maestra;
sólo seis colaboran en la biblioteca de aula, cinco recogen los cuadernos y pasan la
asistencia y cuatro ayudan con la limpieza.
Gráfico 8 Preferencias por la disciplina

Proporción de alumnos

Impuesta por la
maestra
5 Sin reglas
establecidas
3 De mutuo acuerdo

29
Los alumnos consideran, veintinueve en total que la disciplina debe ser establecida
por mutuo acuerdo, es decir, con la intervención de la maestra y los alumnos Sólo
cinco piensa que debe ser impuesta por la maestra y tres alumnos que no deben
basarse en reglas.
Gráfico 9 Construcción de normas en forma colectivas

Proporción de alumnos

si no
12

25

Veinticinco del total de los alumnos consideran que las normas deben ser

construidas en forma colectiva, interviniendo tanto los alumnos como la maestra y

sólo doce de ellos prefieren que no sean construidas en esta forma.

Gráfico 10 Concepto de disciplina

Proporción de alumnos

Conjunto de normas
2 de la escuela

Actividad impuesta
15 por los docentes
Capacidad de actuar
con libertad y
20 responsabiliddad
En relación con el concepto de disciplina veinte alumnos piensa que es una

actividad impuesta por los docentes, quince la relaciona con normas de la escuela y

sólo 2 alumnos piensa que es la capacidad de actuar con libertad y responsabilidad.

En consonancia con los resultados de los instrumentos aplicados a los alumnos

se pudo evidenciar la presencia de conductas que impiden el normal desarrollo de las

actividades del aula; así como situaciones que ocasionan la presencia de dichas

conductas. Podemos observar en los gráficos pocas estrategias usadas por la maestra

para motivar las actividades de aula, y calmar a los alumnos después del recreo

cuando se evidencia con más frecuencia los problemas de indisciplina. En cuanto a

los alumnos, éstos tienen poca participación (obligaciones) en el aula y manejan el

concepto de disciplina como normas impuestas desde el exterior.

Ante esta situación es necesario diseñar estrategias que permitan promover la

disciplina, enmarcada dentro de la educación en derechos humanos que permita el

libre ejercicio de la ciudadanía (derechos, deberes y responsabilidades) en el aula de

segundo grado del Centro Educativo Andy Aparicio.

Enunciado del problema

La presencia de indisciplina en los alumnos de Segundo Grado “A” del Centro

Educativo Andy Aparicio, en La Vega ha motivado la realización de este trabajo de

investigación, que permitirá diseñar estrategias basadas en la disciplina voluntaria

tendiente a disminuir los problemas que dificultan la convivencia en el aula.


Objetivo General

Describir las expresiones de indisciplina, manifestada por los alumnos de Segundo

Grado del Centro Educativo “Andy Aparicio”

Objetivos Específicos

1. Conocer las expresiones de indisciplina durante el desarrollo de la clase.

2. Determinar la frecuencia de las expresiones de indisciplina en el aula.

3. Aplicar las estrategias de disciplina voluntaria como medio para mejorar la

convivencia.

Justificación

La disciplina es hoy en día, uno de los temas más controversiales en al ámbito

escolar, especialmente por las diferentes acepciones que los docentes le atribuyen de

acuerdo a diferentes corrientes de pensamiento, y es un factor determinante para el

éxito escolar, lo que la convierte en un tema de suma importancia de ser investigado.

Existe una serie de factores y situaciones que el maestro tiene que asumir,

promover y considerar de acuerdo a las características del grupo que le permitirá

lograr que verdaderamente la disciplina escolar se aplique en toda su extensión; dicho

tema puede ser tratado en el tiempo previsto en el Seminario. Además nos brinda la

posibilidad de incorporar la educación en derechos humanos que nos permitirá

vivenciar el respeto mutuo y la responsabilidad compartida.


La disciplina dentro del aula no es algo irreal, algo inalcanzable como se puede

pensar, si es producto de la construcción de todos los interesados y esta propuesta nos

permitirá demostrarlo. La intención de este trabajo, en última instancia es buscar

qué tipo de estrategias pueden aplicarse a este grupo de alumnos que están en plena

formación y que permita la construcción de relaciones positivas dentro del aula.


CAPITULO II

ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN

Discusión y Evaluación de las soluciones

La disciplina es un factor tan importante en el proceso enseñanza aprendizaje,

que de ella depende en gran parte el éxito o fracaso de la labor educativa del

educando. Normalmente las manifestaciones se presentan a través de la indisciplina

como medio para llamar la atención del docente y compañeros. La indisciplina se ha

constituido en un problema que dificulta el desarrollo y logro de las actividades de

clase. Es por ello que la presente investigación trata de diseñar y aplicar estrategias

que permita solventar la problemática presente.

Es conveniente para el desarrollo de la investigación definir el término disciplina.

Muchos son los autores que han realizado investigaciones acerca de la disciplina

entre ellos tenemos:

Para Basueto, E. citada por Nerici (1973):

La disciplina es un conjunto de normas de comportamiento, los estímulos


y recursos que se ponen en juego para conseguirlas, para contribuir a la
evolución de la personalidad del alumno y de su ajuste social. Esta es un
proceso de transformación gradual y progresiva de la conducta
deseable, voluntaria y racional, independiente de presiones externas
debidas a la autoridad que ejerce otra individualidad.
30

De acuerdo al Diccionario de la lengua castellana y partiendo de la etimología de

la palabra disciplina encontramos su traducción de la lengua latina “aprender para

llegar a ser” (discere).

Espinoza (1999) plantea que la disciplina es un servicio, un medio que ayuda a

una persona en su labor y le facilita alcanzar las metas que le interesan, puesto que

son conocidas y deseadas, las cuales al realizarse darán satisfacción a sus

necesidades.

Para CECODAP (2002) “la disciplina debe ser considerada como el dominio en si

mismo para ajustar la conducta a las exigencias del trabajo o estudio y contribuya a la

convivencia de la vida escolar… La disciplina es un hábito interno que facilita a cada

persona el cumplimiento de sus obligaciones y su contribución al bien común. Así

entendida, la disciplina es autodominio, capacidad de actuar con libertad y

responsabilidad”.

Ausubel citado por Gryga (1996) considera que la disciplina es la imposición de

normas y controles externos sobre la conducta individual. Mantovani (1969) sostiene

que la disciplina “es el orden reinante de una institución o comunidad educativa, por

la armoniosa relación de sus elementos participantes: educando y educador, libertad

y autoridad, iniciativa y normas”.


31

Gallardo y Camacho (1993) la disciplina es un “conjunto de disposiciones, normas

y orientaciones que actúan en la voluntad para formar hábitos educativos”, tendientes

a lograr dos tipos de objetivos, siguiendo con el autor:

1. Inmediatos:

a) Buena distribución y aprovechamiento del tiempo

b) Organización de los elementos del aula que permitan la atención, el interés y

el estudio.

2. Mediatos:

a) Sentido de la responsabilidad para el logro de de las metas.

b) Valores sociales exigidos por el trabajo escolar: cooperación, compañerismo,

respeto, obediencia, integración personal en el trato con el docente.

c) Amor al trabajo y hábitos de orden; constancia en el trabajo, puntualidad en la

entrega, limpieza y orden en los cuadernos, etc.

d) Virtudes éticas como la sinceridad y honestidad, reconocimiento y respeto por

la obra ajena, aceptación del éxito de los compañeros o del fracaso propio.

Como podemos observar la mayoría de las definiciones coinciden que la disciplina

debe partir del interior de la persona como producto de acuerdo logrados entre

maestros y alumnos que permitan la organización del aula y la capacidad para

autodirigirse, donde las necesidades, intereses y motivaciones propias de los docentes

y alumnos deben tener lugar en el aula, de tal manera que favorezcan la motivación

de los alumnos con los objetivos de enseñanza y con formas de intercambio más

participativa.
32

Tipos de Disciplina

1. La Disciplina Autoritaria es impuesta por cada maestro o maestra y sujeta

arbitrariamente a su gusto. Esta disciplina hace énfasis en el castigo, con tendencia a

sermonear y destacar arquetipos de conducta cada vez que se viola una norma; da

énfasis en el conocimiento de reglas para actuar. Vela sólo por la conducta escolar

Ideales latentes de pasividad, obediencia, respeto a la jerarquía, silencio y

conformismo. Reglamentación con énfasis en la conducta prohibida: No gritar, no

llegar atrasado. Es una disciplina impuesta desde el exterior donde la conducta del

alumno se adecua a lo que él supone que el adulto considera recomendable.

2. La Disciplina Democrática o voluntaria es elaborada con la participación de

los alumnos, su reglamentación da énfasis a la conducta deseada: ser solidario, ser

respetuoso de los demás. Requiere de una acción diferente del profesor según la etapa

de desarrollo de la conciencia moral del niño. Acción graduada que se mueve entre la

imposición de la conducta esperada y el comportamiento autónomo y responsable del

alumno. Desarrollo de una disciplina interior, autodisciplina. Conducta del alumno

determinada por los valores que han sido internalizados.

La Disciplina Voluntaria de acuerdo a Fernández P. (1999) es la disposición por

la cual una persona o un grupo conocen y desean una meta, por ello, aceptan eligen o

crean las normas que les ayudarán a realizar dicha meta, de tal manera que haya

armonía entre la conducta y las normas. Esta disciplina está enmarcada dentro de la

concepción constructivista del aprendizaje.


33

De acuerdo a Gryga (1996) la disciplina cumple diferentes funciones en la

formación del niño:

En primer lugar es necesaria para la socialización, para aprender las normas


de conducta que son aprobadas y toleradas en ciertas culturas. En segundo
lugar es necesaria para la maduración de la personalidad adulta con la
confiabilidad, la confianza en sí mismo, el autocontrol la persistencia y la
capacidad para tolerar la frustración. En tercer lugar es necesaria para la
internalización de las normas y obligaciones morales, es decir, para el
desarrollo de la conciencia.

Causas de la Indisciplina

Nerici, I. plantea tres focos que puede ser causa de la indisciplina:

1) En la Escuela

El gran objetivo de la escuela es que pueda desenvolver sus actividades de una

manera tal que logre, además de transmitir conocimientos, desarrollar habilidades y

destrezas, reforzar la socialización de los niños y adolescentes en base a las normas y

a los patrones de conducta propios de nuestra sociedad. Pero a pesar de las buenas

intenciones la escuela, puede ser fuente de indisciplina, según Nerici (1993): cuando

mantiene cursos numerosos, instalaciones y recursos inadecuados, falta de material

didáctico.

2) En los maestros

Además los problemas de orden y disciplina van asociados, con cierta frecuencia a

los profesores que no se tienen vocación profesional, cuando tienen una mala
34

dirección del curso, emplean una misma técnica de enseñanza, tienen un

conocimiento deficiente de las asignaturas y son impuntuales.

¿Cómo ha de ser esta preparación? En primer lugar, el maestro ha de conocer bien

los contenidos y esforzarse por ampliar y actualizar sus conocimientos: debe saber.

Pero no basta con saber, además necesita también dominar los recursos didácticos

para transmitir de un modo claro sus enseñanzas: debe explicar bien y hacerse

entender por los alumnos. Necesita, por último, preparar cuidadosamente sus clases

con el fin de presentar su asignatura en función de objetivos valiosos y de actividades

interesantes, con técnicas adecuadas, capaces de atraer la atención de los estudiantes

y de estimular su interés y participación hacia trabajos útiles para su aprendizaje y

formación. Las improvisaciones suelen ser muy negativas e impropias de una tarea de

tanta responsabilidad.

Una de las claves de la competencia profesional es la programación de las

actividades de enseñanza y aprendizaje. Antes de comenzar una clase, el maestro ha

de tener previsto lo que va a enseñar y qué han de hacer los alumnos para aprender, y

distribuir el trabajo de acuerdo con las posibilidades reales de cada uno de ellos, sin

pedirles más de lo que pueden hacer, ni tampoco menos. Esto supone un

conocimiento preciso de sus aptitudes y condiciones personales ya que "la

consideración personal de cada estudiante obliga a que el maestro modere sus

exigencias a las posibilidades de cada muchacho". Cuando en un aula reina el

desorden, habrá que preguntarse si los alumnos saben qué van a hacer y cómo lo van

de hacer. El aburrimiento suele ser el origen de malos comportamientos.


35

Además, el orden y buen desarrollo de la clase exigen puntualidad en su comienzo

y final; que todo y todos estén en su sitio –los libros y cuadernos preparados, las

mesas y bolsas ordenadas y los alumnos bien sentados, etc.– y unas reglas de

convivencia que normalicen la participación de los alumnos: cómo y cuándo pueden

levantarse, cómo y cuándo pueden tomar la palabra, cómo y cuándo deben estar en

silencio, trabajando o estudiando, cuándo y cómo pueden consultar con el compañero

o compañeros de equipo, etc.

3) En los alumnos

Estas causas pueden ser de naturaleza biológica, social y psicológica

a) Causas de naturaleza biológica. Podemos incluir la desnutrición, el

agotamiento físico, parasitosis, los defectos físicos, entre otros pueden causar

inestabilidad emocional y de incapacidad de los trabajos del grado que tienden

en convertirse en problemas de indisciplina.

b) Causas de naturaleza social. Las condiciones socioeconómicas muy bajas

o muy altas muchas veces ocasionan conductas inadecuadas. Así mismo la

manera como lo tratan en su casa va a repercutir en la disciplina el aula.

c) Causas Psicológicas se puede incluir la tendencia impulsiva de los niños y

rasgos de la personalidad.

Disciplina Escolar y Constructivismo

Bajo la perspectiva constructivista la disciplina se acciona bajo los criterios de la

educación para la paz, que implica según Coballi, citado por Caguao (2002)
36

volverse consciente de su capacidad potencial y aprender a identificar los medios, por

los cuales se puede llegar a solucionar problemas por la vía pacífica, generando

compromiso, cooperación, diálogo, aceptación a la diversidad, no discriminación,

tolerancia y solidaridad.

Es necesario contar con normas colectivas que regulen la convivencia en la

escuela. Estas deben ser claras, sencillas, conocidas, construidas con la participación

de todos de acuerdo a sus experiencias y en concordancia con el proyecto educativo

del centro.

Pero estas normas por si solas no resuelven los problemas de disciplina que se

presentan en la clase. Ni puede basarse sólo en el control del docente, menos aun

cuando el maestro actual es un diseñador de situaciones pedagógicas, un

acompañante y, el alumno debe ser el protagonista en su propio aprendizaje. La

disciplina implica crear reglas de juegos que garanticen la convivencia dentro del aula

Disciplinar a un niño será entonces ayudarlo a que deje de hacer lo que hace solo

porque le está mandado, y lograr que sepa y quiera hacer lo que debe hacer, para que

se vaya aprendiendo a tomar decisiones por sí mismo. ¿Cómo lograrlo? Provocando

una reacción activa desde su interior hacia lo que se le propone desde el exterior, lo

cual constituirá la base de su futura disciplina voluntaria o autónoma. Para lograr esto

es necesario un ambiente de confianza y aceptación.


37

Así los primeros años de escuela deben estar dedicados a que los alumnos hagan

suyos los valores y a querer a la escuela, por sobre los contenidos tradicionales, esto

se puede lograr con pequeñas estrategias buscando un sistema en el cual nadie tenga

que hacerse respetar, sino que todos sean respetados por el solo hecho de ser persona

y principalmente los educadores. La disciplina entendida de esta manera está centrada

en las conductas y actitudes grupales. Las normas de disciplina no tienen sentido si

no ayudan a que el grupo se consolide; y a su vez, las normas de disciplina no

adquieren su característica de ser medio educativo si no nacen de la acción de un

grupo real que trabaja movido por un interés común.

Etapas del Juicio Moral en el Niño de Educación Básica

La moral en el niño se construye activamente a través de un proceso de interacción

con su medio ambiente natural y social. Las etapas del juicio moral son muy

importantes conocerlas para entender la evolución hacia la autonomía, que nos

permitirá la construcción de la disciplina voluntaria. Al respecto dice Fernández

(1999):

a) Primera Etapa, Pre-moral o Anomia (0 – 6 años). La conducta de los

niños se realiza desde la impulsividad. No hay conciencia moral. Esta etapa

introduce los hábitos mecánicos de tipo fisiológicos y orgánicos. Aporta el

factor de orden, necesario para formar la personalidad moral. El niño sigue a

los padres. En la familia, a través de las relaciones parentales, es donde el niño


38

adquiere las normas morales que posteriormente va a reflejar en la escuela,

especialmente en la I Etapa.

b) Segunda Etapa, Heteronomía (7 – 11 años). Está basada en la obediencia.

No tiene comprensión moral de lo bueno y lo malo por sí mismo; se motiva

por sanciones (premios y castigos), buscando siempre su conveniencia. El niño

heterónomo considera que lo bueno o lo malo lo establecen los padres (en la

familia), la policía (en la sociedad) y los maestros (en la escuela).

De acuerdo a Gallardo (ob. Cit.) la disciplina heterónoma se origina de la coacción

y no de la aceptación. Las normas vienen del exterior, son impuestas.

c) Tercera Etapa, Moral externa o Socionomía (11 – 15 años) En esta etapa

el juicio moral se forma a través de las relaciones con los demás y se

consolidan las conductas éticas de cooperación, amistad, lealtad, solidaridad,

diálogo y justicia.

d) Cuarta Etapa, Moral Interna o Autonomía (15 años en adelante). Esta

basada en la igualdad y la cooperación. Es la etapa final del comportamiento

moral. Cuando la conducta deja de orientarse por reglas, por la autoridad y por

el orden grupal, dando paso a la coherencia de uno mismo, con criterios,

convicciones, derechos, deberes y valores. La conducta es regulada desde el


39

interior, siendo capaz de elaborar sus propios juicios. Se actúa por convicción

según el sentido de la responsabilidad y cumplimiento de su deber social-

Descripción de la Solución Seleccionada

La disciplina en nuestra investigación es entendida como un medio educativo que

garantizará la convivencia armónica y solidaria entre todos los que forman parte del

aula, es la consecuencia de un proceso de formación personal que lleva a descubrir la

necesidad y el valor de esas normas elementales de convivencia; que ayuda a hacerlas

propias y a aplicarlas a cada circunstancia, con naturalidad y sin especial esfuerzo,

porque se han traducido en hábitos de autodominio que se manifiestan en todos los

ambientes donde se desarrolla la vida personal.

Precisamente porque se trata de personas en formación, que no han alcanzado la

madurez personal, sino que están en proceso, nuestro grupo se encuentra en el estadio

de la heteronomía, es necesario establecer un sistema de estímulos (reconocimientos

y correcciones) para favorecer el desarrollo de la responsabilidad de los alumnos. Por

tanto, más que sancionar —recompensar o penar—, las normas de convivencia

pretenden estimular las disposiciones positivas de los escolares y corregir las

tendencias que no favorezcan la convivencia ordenada, llena de naturalidad, y

solidaria entre todos.


40

Estímulo y corrección que exigen una actuación continuada por parte de los

maestros: los alumnos no cambian de un día para otro. En educación es

absolutamente necesario contar con el tiempo y no olvidar que más que corregir el

desorden que ha provocado una conducta, importa la formación de quien ha

protagonizado el incidente y la de sus compañeros. El maestro debe aprovechar las

incidencias cotidianas para formar a los alumnos: para corregir las conductas

negativas y para reforzar los hábitos positivos. Si no se atiende también a las

actuaciones positivas, algunos alumnos podrían atraer la atención del profesor

mediante conductas negativas. El maestro ha de valorar a cada alumno: cuando le

respeta y le trata como persona.

La propuesta de solución requiere atender de manera particular aquellos casos de

alumnos que presenten problemas de disciplina a través de las siguientes estrategias,

tomadas de León, C. (1998):

Estrategias Preventivas: Son aquellas que ayudan a evitar que la conducta

indisciplinada se presente. Los problemas de indisciplina e irresponsabilidad se

atacan al establecer claramente las reglas del juego y las pautas de acción. Para ello

es fundamental definir un marco referencial con normas genéricas y coherentes que

defina los niveles de disciplina, ya que todas las faltas no son graves, es necesario que

el niño sepa cuál es la gravedad de la falta y cuál es su consecuencia.


41

Estas normas deben adaptarse al momento de desarrollo por el que pasa el niño, al

contexto donde sucede. Deben ser elaboradas con la participación de todos, deben ser

pocas, cortas, fáciles de cumplir; incluir las condiciones para que se cumplan así

como las consecuencias de su incumplimiento, redactadas en términos positivos y

deben ser públicas.

Estrategias de Apoyo: Son aquellas que se emplean cuando se inicia la ruptura de

algo claramente pautado en el marco de referencia disciplinario, entre ellas se

encuentran:

a) Mantener una actitud de respeto por el niño y análisis continuo ante la

indisciplina.

b) Establecer de mutuo acuerdo señales como una picada de ojo o una

palmadita que le recuerde el marco de referencia cuando se inicia una

conducta indisciplinada o irresponsable.

c) Estimular las negociaciones entre los niños y fomentar el análisis de

marco de referencia de las normas.

Estrategias Correctivas: Son aquellas que se emplean cuando hay una clara

evidencia de conducta indisciplinada e irresponsable. Aparece cuando falla, o no

se han establecido las estrategias preventivas y de apoyo. Para poder intervenir en

este caso, es necesario:


42

a) Analizar la situación a la luz del marco de referencia disciplinario de la

institución educativa.

b) En el momento que se da la conducta inadecuada es mejor emplear el

contacto visual y no palabras que puedan maltratar al niño.

c) Posteriormente, analizar la situación en privado con el niño y con las

personas afectadas, jamás en público.

d) Darle la oportunidad de que es capaz de superarse, lograr el autocontrol y

no repetir lo inadecuado.

e) En caso de que la estrategia empleada no funciones, es necesario emplear

otras más fuertes como el aislamiento, separando el acto indisciplinado del

niño. Lo inadecuado es el acto no el niño, a él se le hará saber que se sigue

queriendo.

f) Es necesario sustituir el castigo por las consecuencias lógicas, para ayudar

al niño a internalizar las pautas socialmente reconocidas.

g) Usar siempre los mensajes yo y nosotros, lo que supone involucrarse

sentimentalmente en el hecho de indisciplina.

Las estrategias de disciplina voluntaria de la propuesta se avocarán a la

prevención, ya que las estrategias de apoyo y de corrección sólo se aplicarán si la

indisciplina se mantiene, aun después de la aplicación de aquellas.

Las Estrategias Preventivas ha desarrollar en el aula son:


43

a) Reconociendo las necesidades y emociones de los alumnos y

docentes.

b) Elaboración de normas.

c) Asignación de responsabilidades.

d) Creación de la ludoteca .

e) Reuniones de aula.

Para diseñar estas estrategias partimos de las necesidades, intereses y

motivaciones tanto de los docentes como de los alumnos, éstas requieren ser

escuchadas para ser asumidas e integradas, de manera que le permitan a ambos

asumir sus responsabilidades, se propone una serie de estrategias que va a

favorecer la motivación de los alumnos con los contenidos y con formas de

intercambio más participativa, cuya finalidad es disminuir la indisciplina.

Estas estrategias están explicadas en los anexos D-1 al D-4.


CAPÍTULO III

APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN

Discusión de los resultados

Durante la investigación documental se estableció que los alumnos presentan

problemas de indisciplina por diversas causas presentes en los alumnos, los docentes

y por la misma institución educativa, se pudo evidenciar que algunas de ellas

estuvieron presentes en el aula estudiada, una de esas causas es: la excesiva matrícula

de alumnos, falta de material didáctico y normas claras que le permitan al alumno

saber qué va hacer concluido su trabajo, bien sabemos que hay niños que terminan

sus labores más rápido que otros y al ser niños en formación y no tener asignaciones

que realizar, pueden ser focos de indisciplina.

Para seleccionar las estrategias de disciplina voluntaria se tomó en cuenta el

estadio moral en que se encuentran los alumnos por lo que dichas estrategias cuentan

con el apoyo del docente para provocar una reacción activa desde su interior e ir

creando la base para su autonomía. Es importante para lograr esto un ambiente de

confianza y aceptación que se intentó lograr con la actividad de reconocimiento de las

emociones y necesidades tanto de los alumnos como de los docentes. Al tener claro

que ambos sienten necesidades y emociones, y que si ambos intentan reconocerse y

aceptarse será más fácil lograr la convivencia.


45

Con esta actividad los alumnos y la maestra quedaron de acuerdo en escucharse

mutuamente y ponerse en la posición del otro, especialmente la maestra, ya que como

sabemos el grupo está en plena formación de su conciencia moral, en que necesita

aprender con el ejemplo que los adultos significativos puedan brindarle.

Considerando la madurez del niño es importante que la docente refuerce está

situación; ya que lo que se persigue es fomentar la convivencia en el aula.

La puesta en práctica de este ejercicio facilita que los alumnos reconozcan las

necesidades de los docentes, participen con sus experiencias en los intercambios del

aula y perciban la disciplina como un ámbito en el que también ellos pueden incidir y

colaborar.

En cuanto a la revisión y elaboración de las normas de convivencia primero se

inició la sesión con una lluvia de ideas sobre el por qué consideraban los alumnos que

debían existir las normas y cuál es su utilidad, qué buscamos al venir a la escuela; de

esta forma establecimos las metas del salón. Esta meta resulto ser: “Aprender a leer,

escribir sacar cuentas en un ambiente donde se respeten los derechos y deberes de

todos”.

Los alumnos consideraron que para lograr esta meta era necesario establecer

normas. De esta forma permaneció algunas de las normas ya establecidas como pedir

el derecho de palabra, respetar a los compañeros y maestros, respetarse a si mismo,

culminar las actividades del aula, prestar atención a las clases, mantener un ambiente
46

de tranquilidad y limpieza en el salón; lo novedoso fue elaborar las responsabilidad

que iba a tener quien no cumpliera las normas elaboradas en conjunto. Esas

responsabilidades o consecuencias se referían a: hacer caligrafías con mensajes cortos

sobre valores, asumir las consecuencias de sus actos, por ejemplo si ensuciaban

debían limpiar el área sucia, realizar investigaciones sobre los valores que se vieran

afectados. Estas sanciones fueron elaboradas en colaboración de alumnos, docente e

investigadora.

Al inicio del programa se informó a los alumnos sobre el contenido de la ficha

de autocontrol (ver anexo D-5) esta ficha se publicó en la cartelera del salón para que

ellos por sí mismos fueran autoevaluando su conducta. Al final de la semana se le

entregó la ficha para que la llenaran. La primera semana la mayoría de los alumnos

24 en total se situaban en las diversas categorías, especialmente las relacionadas

consigo mismo y con la evaluación del grupo, los ítems de las relaciones con la

maestra, la mayoría 36 coincidieron y se ubicaron el que siempre su maestra se

interesaba por ellos, confían y sienten que son valorados. Esta ficha se pasó a los

alumnos dos veces, la siguiente al final del programa hubo un cambio en los

expresado en relación a los criterios, los alumnos un poco más de la mitad pasaron en

la mayoría de los ítems a la frecuencia “casi siempre”.

La intención de la ficha de autocontrol es que el alumno evalúe por si mismo sus

actuaciones diarias en el salón de clase y tal derecho lo predispone a la reflexión y en

consecuencia a la autocorrección. Bien sabemos que un programa de cuatro semanas


47

no garantiza un cambio permanente de conducta pero se sentaron las bases para crear

hábitos de convivencia escolar.

La ficha le va a permitir al docente tener una visión de la disciplina desde la

perspectiva de los propios alumnos, ayudarlos a superar una situación determinada,

establecer un diálogo directo con sus alumnos, orientar al alumno en su

autoconocimiento y hacerle descubrir todas sus posibilidades.

La ficha recolectó información concerniente a: En primer lugar al cumplimiento

de las normas previamente establecidas y en Segundo lugar la estima que tiene el

alumno de sí mismo, de sus compañeros y del docente.

Semanalmente en asamblea se reflexionó de cómo se ha actuado en ese período de

tiempo.

Con relación al uso del semáforo (ver anexo D-4) fue paulatina la aceptación,

durante la primera semana para la mitad de los alumnos no existía, en la segunda

semana poco a poco se fueron incorporando en el cumplimiento de sus normas y al

final del programa sólo 7 alumnos lo ignoraban.

Las actividades relacionadas con la asignación de tareas a los niños, las

reuniones diarias de entre 10 y 20 minutos para resolver los posibles conflictos dentro

del grupo sugeridos los temas por ellos mismos y la ludoteca también contribuyeron a
48

cambiar el ambiente del salón de clases. Si bien es cierto que la mayoría de los

alumnos fueron poco a poco cambiando sus actitudes, algunos de ellos 5 en total no

quisieron aceptar las recomendaciones del programa.

Esta propuesta considera que disciplina debe estar centrada en las conductas y

actitudes grupales, es decir, las normas de disciplina no tienen sentido si no ayudan a

que el grupo se consolide, y a su vez, las normas de disciplina no adquieren su

característica de ser un medio educativo si no nacen de la acción de un grupo real que

trabaja movido por un interés común donde las normas no limitan la libertad, sino por

el contrario le sirven de apoyo para crecer y realizarse.


49

Conclusiones

No hay duda que la disciplina es importante en la educación, pero ésta debe ser

concebida de una manera democrática tomando en cuenta al alumno como principal

ente en las relaciones de convivencia escolar, para ello es necesario mantener una

actitud constante de comunicación que propicie la participación. El problema de la

disciplina en el aula, específicamente en el desarrollo de las actividades, reside en que

las relaciones docente – alumno no están basadas en la ayuda y colaboración; donde

se reconozcan sus necesidades y emociones. La expresión de sentimientos y

emociones proporciona un espacio en el que las necesidades de todos tiene cabida,

garantizando un mayor compromiso en su cumplimiento.

Así, la disciplina no resulta una imposición del docente sobre sus alumnos, sino

que proporciona las condiciones para la toma de decisiones conjuntas respecto a

cómo y en condiciones trabajar.

El maestro considera que la causa de la disciplina es atendida cuando los alumnos

ejercen autocontrol y absorben un conjunto mínimo de normas como para permitir

que el trabajo avance ordenado y eficientemente. En educación siempre ha de haber

normas y sanciones. Pero en todo caso sanciones que tengan por propósito, que el

niño su restablezca su posición o su puesto de aprendizaje, donde se reconozca la

presencia del otro.


50

Es necesario concluir que las normas deben ser elaboradas colectivamente, ser claras,

cortas y responder al proyecto educativo del centro, es decir, que sea coherente lo que

se dice con lo que se hace. En este sentido debemos tener presente que la moral en el

niño se construye activamente mediante un proceso de interacción con las demás

personas y dependiendo de la calidad de esas relaciones el niño desarrollará una

moral heterónoma o una moral autónoma. Una persona con moral heterónoma no es

capaz de elaborar sus propios juicios, ni tomar sus propias decisiones sino que acata

las normas sin criticar se somete a la autoridad; por el contrario una persona con

moral autónoma es capaz de tomar sus decisiones y elaborar sus propios juicios.

Las estrategias de disciplina voluntaria aplicadas buscan ir creando el camino para

que los alumnos lleguen a tener una moral autónoma, capaces de mantener una

convivencia en el aula y fuera de ella, con responsabilidad y con absoluto goce de sus

derechos y deberes-
51

REFERENCIAS GENERALES

Caguas, W. (2002). “Intencionalidad Pedagógica y de la Disciplina desde la


Visión Conductista o Constructivista de la I y II Etapa de la Escuela Básica
Nacional en Cabudare del Municipio Palavecino. TESIS de Grado de la
Universidad Nacional Abierta. Caracas

Cardemil, C. y Espinola, V. (1987). “Detrás del Pizarrón”. Guía del Centro de


Investigación y Desarrollo de la Educación. Santiago de Chile.

CECODAD (2002).” Mediadores por la Paz: Alternativa desde El Aula Para


Promover la Convivencia Escolar”.Ediciones El Papagayo. Caracas.

Espinoza ,G.(1999) “Precisiones sobre Disciplina Voluntaria”. Fascículos de la


Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. Caracas.

Fernández Blanco, P. (1999) “Educación en Derechos Humanos y Disciplina


Voluntari”a. Fascículos de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. Caracas.

“Juegos e Instrumentos para una mejor Disciplina en el Aula”.


Fascículos de la Red de Apoyo para la Justicia y la Paz. Caracas

Gallardo P. y Camacho a. (1993). “La Disciplina Escolar: Una Variable Socio-


educativa que Incide en la Formación de los Alumnos”. Revista de Comunidad
Educativa. España.

Gryga A.R. (1996). “Estudio de las Estrategias Utilizadas por los Docentes para
el manejo de los Problemas de Disciplina de los Alumnos de la Segunda
Etapa”.
TESIS de la Universidad Nacional Abierta. Caracas

León de Vitoria, C. (1998) “¿Qué hacer en los casos de indisciplina?”. Revista


La Ruta del Papagayo. CECODAD. Año VII, N° 29. Caracas.

Nérici I. G. (1974). “Hacia una Didáctica General Dinámica”. Buenos


Aires. .Editorial Kapelusz, S.A. 2a ed.
52

Taner Laurel. (1980). “La Disciplina en la Enseñanza y el Aprendizaje”. Nueva


Editorial Interamericana S.A. México. Traducido por: José Reina.

Watkins C. y Wagner P. (1991). “La disciplina Escolar: Propuesta de Trabajo


en el Marco Global del Centro”. Ediciones Paidós Ibérica S.A.Barcelona.
ANEXOS
54

ANEXO A-1

ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Directora Maritza Terán

1. De acuerdo a su experiencia como Coordinadora ¿Cuál es la problemática más


evidente en la I y II Etapa que como investigadora pudiera contribuir a
solucionar?

2. ¿A su juicio por qué se presenta esa problemática en esa aula en específico?

3. ¿Cuáles son las consecuencias de ese comportamiento?

4. ¿Se han aplicado medidas para solucionar el problema. ¿Cuáles?


55

ANEXO A-2

ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Maestra Zurelly Nuñez

1. ¿Qué problemática presentan los alumnos de 2° Grado?

2. ¿Cuándo se presentan los problemas de indisciplina?

3. ¿Con qué frecuencia se presentan estos problemas?

4. ¿Dónde se manifiestan estos problemas?

5. ¿Qué medidas se han aplicado para solucionar el problema?


56

ANEXO B

GUIA DE OBSERVACIÓN

CRITERIOS 1 2 3 4

AULA

Los alumnos se levantan de sus asientos.

Los alumnos hablan con sus compañeros


interrumpiendo el normal desarrollo de las
clases.

Los alumnos gritan a sus compañeros.

Los alumnos se golpean durante las clases.

Los alumnos salen en reiteradas oportunidades


del aula con permiso de la maestra.

Conocen los alumnos las normas del salón.

Aplican los alumnos las normas del salón.

AMBIENTE EXTERNO

Presencia de ruido externo

Se producen interrupciones durante la clase por


parte de personas ajenas al aula.

El grupo corre en los pasillos cuando se trasladan


a otro ambiente

Leyenda: 4= Siempre
3= Casi siempre
2= Algunas veces
1= Nunca
57

ANEXO C

Encuesta

Instrucción. Selecciona una o varias respuestas. Coloca una equis (X) a la respuesta
que consideres apropiada:

1. ¿Que medidas utiliza la maestra para mantener la disciplina

___ Coloca ejercicios para tranquilizar a los alumnos


___ Motiva y conversa con los alumnos
___ Le llama la atención a los alumnos delante de los compañeros
___ Amenaza con traer al representante
___ Amenaza con llevarlos a la dirección

2. En qué momento consideras que se presenta con más frecuencia los


comportamientos de indisciplina.

___ Después del recreo


___ Cuando hay visitas
___ En ausencia del maestro
___ Cuando el maestro realiza otra actividad dentro del aula

3. ¿La maestra usa actividades motivadoras durante el desarrollo de la clase?

____ Siempre
____ Algunas veces
____ Nunca

4. ¿La maestra fomenta la participación de sus alumnos en las clases?

____ Siempre
____ Algunas veces
____ Nunca

5. ¿Qué otras responsabilidades tienes en el salón?

____ Pasas la lista de asistencia


____ Organizas la biblioteca de aula
____ Ayudas a recoger los cuadernos
____ Ayudas con la limpieza del salón
____ Ninguna de las anteriores
58

6. ¿Cómo te gustaría que fuera la disciplina en el aula?

____ Impuesta por la maestra


____ Sin reglas establecidas
____ Establecidas por mutuo acuerdo docente – alumnos

7. ¿Las normas del salón las elaboraron junto con la maestra ?

_____ Si ____ No

8. ¿Qué es para ti la disciplina?

____ Conjunto de normas que rigen la escuela.


____ Es la actividad impuesta por los docentes para cumplir las normas de
la Institución.
____ Es autorregulación, capacidad de actuar con libertad y
responsabilidad, con la finalidad de obtener las metas propuestas.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
ANEXO D

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

Objetivo General: Reconocer las necesidades de los docentes y alumnos en situaciones determinadas.
.
Objetivos Esp. Contenido Actividades Responsables Indicador de logro
1. Reconocer las Reconocimiento de - Presentación de una - Docente Registro de las
necesidades del necesidades serie de situaciones que - Alumnos necesidades del
docente por parte ocurren en el aula de docente.
de los alumnos. clases. El docente - Investigadora
escribirá la necesidad
que siente ante ella y el
mensaje que formula a
los alumnos.
- Discusión con el
grupo de alumnos.
2. Reconocer las Reconocimiento de - Presentación de una - Alumnos Registro de las
necesidades de necesidades serie de situaciones del necesidades de los
- Docente
los alumnos por aula que afectan a los alumnos
parte del docente. alumnos. - Investigadora
- Los alumnos
escribirán que sienten
ante ella y cuál es el
mensaje que envían.
61

2da Sesión

Objetivo General: Elaborar las normas de convivencia en el aula

Objetivos Esp. Contenido Actividades Responsables Indicador de logro


3. Establecer Normas de convivencia - Planteamiento de las - Docente Registro de las normas
normas de metas del grado. y responsabilidades de
- Alumnos
convivencia y las los alumnos
- Revisión de las
responsabilidades - Investigadora
normas existentes en
que asume el
función a las metas
alumno al no
establecidas
cumplirlas.
- Reelaboración de las
normas.
- Establecimiento de
responsabilidades.
62

3era Sesión
Objetivo General: Observar las emociones de la docente y los alumnos en situaciones de indisciplina
Objetivo Esp. Contenido Actividades Responsables Indicador de logro

4. Reconocer Emociones de docentes - Elaboración de un - Docente Presencia del periódico


las emociones y alumnos periódico mural donde - Alumnos mural
de los los alumnos y docente Discusiones del grupo
docentes y expresen libremente - Investigadora
alumnos sus emociones.
- Motivación constante
a los alumnos para que
expresen felicitaciones,
crítica o sugerencia a
los compañeros o
maestra, en el periódico
mural
- Lectura semanal de
los comentarios
escritos en el periódico
mural.
- Discusión con el
grupo de aquellos
aspectos que
consideren relevantes
aclarar.
63

4ta Sesión
Objetivo General: Crear un ambiente de convivencia escolar, donde los alumnos sean sujetos de derechos y deberes.

Objetivo Esp. Contenido Actividades Responsables Indicador de logro

5. Fomentar la Convivencia - Reuniones de clase - Alumnos Número de reuniones


convivencia en el escolar diarias para conversar - Docente realizadas y evaluación
aula sobre aspectos de de las mismas.
interés (se sugiere al
iniciar las actividades
de aula).
- Los alumnos
registrarán en una
carpeta los conflictos
que tengan en el aula
para discutir con el
grupo su solución.
- Escoger un alumno
para dirigir junto a la
maestra el debate.
6. Descentralizar - Construcción del - Docente Construcción del
el rol del docente Convivencia semáforo (ver anexo D- - Alumnos semáforo.
en el aula. 4)
escolar - Investigadora Uso del mismo por
- Aumentar los - Explicación de su uso parte de los alumnos
niveles de
- Establecimiento de Evaluación de su uso
64

responsabilidad normas para su uso


Formación de los
en los alumnos.
grupos
7. Formar grupos - Establecimiento de
que ayuden en la grupos para realizar
administración tareas propias del aula:
del aula. pasar la asistencia,
mantener la limpieza,
la disciplina y la
ludoteca.
- Los alumnos elegirán
las comisiones de
trabajo y
semanalmente se
evaluará la actuación
de dicha comisión
Elaborar un cuadro
donde se señale las
tareas ha realizar y los
responsables. Mantener
en un lugar visible.
Escribir los nombres de
los participantes en
tarjetas, de manera de
poder rotarlos
65

5ta Sesión

Objetivo Esp. Contenido Actividades Responsables Indicador de logro


8. Crear un Recreación - Acondicionar un - Docente Existencia de la
espacio en el espacio en el aula - Alumnos ludoteca.
aula donde los donde los alumnos Participación de los
alumnos puedan puedan leer, escuchar - Investigadora alumnos.
realizar cuentos, jugar (juegos
actividades de tranquilos) una vez
su preferencia. terminada sus
actividades de aula.
- Establecer las
normas, y colocarlas
en un lugar visible.
66

6ta Sesión
Objetivo General: Autoevaluar el comportamiento diario como señal de autocontrol

Objetivo Esp. Contenido Actividades Responsables Indicador de logro

9. Autoevaluar Autocontrol - Los alumnos a - Docente Autoevaluación a


la actuación través de una ficha de - Alumnos través de la ficha de
diaria en el autocontrol se autocontrol.
salón de clases. autoevaluarán - Investigadora
semanalmente sobre
el cumplimiento de
las normas y la
estima hacia si
mismo, sus
compañeros y la
maestra.
67
68

ANEXO D - 2

Reconociendo las necesidades del docente

SITUACIÓN NECESIDAD MENSAJE


Un grupo de alumnos
conversan y juegan
mientras el docente
está explicando un
contenido.

Dos o tres alumnos se


levantan a buscar
material prestado
mientras el docente
está explicando una
actividad.

Al docente abandonar
el aula por breves
instantes, de regreso
encuentra al grupo en
situación de agresión.

Al llegar visita al
aula, los alumnos
conversan en voz alta
con sus compañeros

Un grupo de
alumnos, agarran las
cosas de sus
compañeros sin pedir
permiso.

Una alumna
interrumpe
constantemente la
clase preguntando y
opinando.

Fuente: Cardemil Cecilia: Detrás del pizarrón 1987. (Modificaciones propias)


ANEXO D - 3

Reconociendo las necesidades de los Alumnos

SITUACION NECESIDAD MENSAJE

El docente expone los

conocimientos y no permite la

intervención de los alumnos

Los alumnos elaboran sus

propias conclusiones y el

docente exige que sea la del

texto.

Un alumno desea expresar al

grupo una situación vivida

fuera del aula y el docente

considera que no es el o

adecuado ara ello.

Un grupo de alumno desea

participar en la elaboración de

la cartelera, mientras que l

docente no lo permite

Fuente: Cardemil Cecilia: Detrás del pizarrón 1987. (Modificaciones propias)


ANEXO D - 4

El Semáforo

Es un instrumento para regular las salidas del salón sin necesidad de

interrumpir las actividades ni solicitar permiso cada vez, contribuye a

descentralizar el rol docente; reforzar la dignidad personal y aumenta los niveles

de responsabilidad entre los alumnos. ¿De qué se trata?

Consiste en un rectángulo de cartón blanco o negro, de unos 15 por 25 cm.,

con un agujero en la parte superior por la cual se amarra un hilo; lleva a cada lado

un círculo de 10 cm. De diámetro (uno rojo y otro verde).

Aplicación:

Previamente de acuerdo con los alumnos el semáforo se guinda al lado de la

puerta del salón.

Cuando esté mostrando el círculo rojo, nadie puede salir del salón, cuando

muestre el verde, quien desee puede salir, cumpliendo con los requisitos:

a) Voltear el semáforo a rojo cuando salga y enderezarlo a verde cuando

vuelva.

b) No ausentarse por más de la cantidad de minutos necesarios, como

para ir al baño, que es la razón por la cual la mayoría de los alumnos,

piden permiso. Este período de tiempo debe acordarse desde el comienzo y

por consenso.
c) Solo puede salir un alumno a la vez

El docente debe reservarse la facultad de colocar el semáforo en rojo cada vez que

lo juzgue necesario, especialmente cuando esté dando clases o cuando los

alumnos realicen una actividad durante la cual no convenga que nadie se ausente

del aula.

Se recomienda que las normas de uso del semáforo y las sanciones para

quienes la incumplan, sean discutidas en asamblea.

(Tomada de Fernández. Juegos e instrumentos para mejorar la disciplina. 1999)


ANEXO D - 5

FICHA DE AUTOCONTROL

NO A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


Llego puntual a clase
Cumplo con los trabajos asignados
Estudio
Cumplo las norma del aula
Cumplo las normas del Colegio
Soy responsable

Me gusta trabajar
Acepto las críticas
Me desanimo fácilmente
Pienso que hago bien las cosas
Creo que soy el mejor en algo
Me altero con facilidad
Me acepto como soy
Me siento Feliz

Mi docente me comprende
Me valora como persona
Confía en mí
Se interesa por mi comportamiento
Me gusta por su carácter
Confío en él
Conversa conmigo y mis compañeros
Interviene en todos los juegos de grupo
Acepto a mis compañeros
Comparto mis experiencias con ellos
Confían en mí
Soy líder del grupo
Me gusta trabajar en equipo
Tengo muchos amigos
Nos disgustamos con facilidad
Nos gusta jugar
Compartimos los materiales de trabajo
ANEXO E

Instrumentos para la Recolección de la Información

Los instrumentos que servirán para recoger la información será la encuesta

aplicada a los alumnos, realizada durante la primera semana. La escala de estimación

y las producciones escritas servirán para registrar las observaciones realizadas

durante la ejecución de las actividades que conforman la propuesta.

Técnica de análisis de resultado

Objetivo Aspecto del Tipo de Dato Instrumento Método/Técnic

Específico Problema a de Análisis

1 Expresiones de Opinión Encuesta Análisis de

indisciplina contenido

Frecuencia de

2 las expresiones Opinión Encuesta Análisis de

de disciplina contenido

Aplicación de Escalas de Análisis de

3 las estrategias Comportamiento estimación contenido


ANEXO F

Cronograma de Aplicación de la Solución por Sesiones

Mes: Mayo - Junio

SEMANA ACTIVIDAD RECURSOS PARTICIPANTES LUGAR

Del 10 Al 14 -Reconocimiento Material

De Mayo de necesidades fotocopiado Alumnos, docente, Aula

1era sesión docentes y investigadora

alumnos

- Aplicación de la Material

Ficha de fotocopiado Alumnos, docente,

autocontrol investigadora

Elaboración de Computadora Investigadora

encuesta Material

fotocopiado
Del 17 al 21 -Construcción de Papelógrafo

de mayo normas. Marcadores Alumnos, docente Aula

2da sesión - Cartulina,

papel investigadora

lustrillo

Aplicación de la Material

encuesta fotocopiado Alumnos

3era sesión Reconociendo las

emociones de Papel bond Alumnos –

docentes y Marcadores docente

alumnos

4ta sesión -Organizarse Cartulina, Alumnos, docente

como grupo en el marcadores,

aula. papel investigadora

- Construcción lustrillo

del semáforo.

-Rol de tareas de

equipo.
Del 24 al 29 Creación de la Cuentos, Docente,

de mayo Ludoteca equipo de dirección, Aula

5ta sesión sonido, investigadora

juegos. docente,

Cartulina, investigadora

marcadores

01 al 05 de Aplicación de la

junio ficha de Material Alumnos Biblioteca

6ta sesión autocontrol fotocopiado

Análisis de

resultados

Anda mungkin juga menyukai