Anda di halaman 1dari 13

VULNERABILIDAD Y PREVENCION DE EMERGENCIAS DE LOS SISTEMAS

SANITARIOS
DESASTRE 19 DE FEBRERO 2002 LA PAZ-BOLIVIA. SUS IMPLICACIONES EN EL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

Maria Nadiezda Otero Valle, Ing. Msc


Oterom545@hotmail.com
Casilla 380 La Paz-Bolivia

OBJETIVO
Transmitir experiencia sobre Análisis de Vulnerabilidad y acciones de Prevención de Emergencias en
la operación, mantenimiento y diseño de los sistemas sanitarios.

RESUMEN

La Vulnerabilidad de los Servicios Sanitarios es un aspecto necesario a considerar dentro de las


acciones de operación, mantenimiento y protección de los mismos.
El tema ha ido tomando mayor importancia tanto por los efectos que tengan las amenazas naturales y
antrópicas sobre estos sistemas así como sus condiciones puedan incidir en el medio ambiente y la
población en general.
En nuestro país la necesidad de introducir acciones preventivas respecto a la vulnerabilidad de los
sistemas sanitarios se acrecienta debido a la intensificación de desastres naturales en los últimos años y
la disminución de la calidad de vida (incremento de pobreza) que es una desventaja al no tener medios
para reposición inmediata de infraestructura civil dañada, incluyendo a los sistemas sanitarios.
En la mayor parte de las empresas del servicio de agua potable y alcantarillado del país no se han
desarrollado acciones concretas de Prevención de Emergencias para disminuir las vulnerabilidades de
sus sistemas, excepto en las ciudades de La Paz y El Alto
La empresa Aguas del Illimani en 1998 inició su Plan de Acción de Prevención de Emergencias, como
parte de los compromisos contractuales adquiridos en la concesión del servicio.
En el presente artículo se hace referencia a este plan a fin de poder ilustrar el tema de Vulnerabilidad y
Prevención Emergencias de los servicios de agua potable y alcantarillado y lograr transmitir una
experiencia importante a replicar en otras empresas.
Se da mayor énfasis en la ciudad de La Paz, que en febrero 2002 fue declarada zona de desastre por la
ocurrencia de un granizo de gran magnitud que desbastó varias zonas de esta ciudad.

Características del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en La Paz y su


Vulnerabilidad

Las fuentes de agua provienen principalmente de la Cordillera Occidental ahí se construyeron obras de
captación alejadas entre 30 y 70 Km. de las ciudades. El agua llega a las Plantas de Tratamiento por las
aducciones que atraviesan valles glaciares con pocos accesos camineros y algunas zonas de suelos
inestables.
Existen tres Plantas de Tratamiento de aguas superficiales: Achachicala, Pampahasi y El Alto. La única
Planta para la explotación de las aguas subterráneas es Tilata ubicada muy cerca de Viacha (Altiplano).

0
Para tratamiento de las aguas residuales de El Alto, se ha construido la Planta de Puchucollo que
consiste en 12 lagunas de estabilización.
Se están realizando estudios específicos para definir la factibilidad del Proyecto de Saneamiento de la
ciudad de La Paz.

Cobert ura de l ser vic io a gua po tab le y a lca ntar il lado

Ciudad La Paz
95% del servicio de agua potable
65% del servicio del alcantarillado
Ciudad El Alto
80 % del servicio de agua potable
25% del servicio del alcantarillado

Características generales del servicio de agua potable en La Paz

Sistemas: Achachicala y Pampahasi.

El Sistema Achachicala se construyó para satisfacer la demanda del año 1940. La ciudad fue creciendo
alrededor de las riberas del Río Choqueyapu (eje urbano de La Paz) y se implementó el Sistema
Pampahasi al Este y Sur de la hoyada de La Paz.

En la red de distribución de Agua Potable La gran diferencia en altitud entre los puntos más altos 4.150
m.s.n.m y más bajos de 3.300 m.s.n.m, abastecidos, obliga a una división en zonas de presión cada 50
m, de diferencia en altitud, mediante cámaras reductoras de presión. La presión máxima en estas zonas
es de 70 m, y la mínima de 20 m, de columna de agua.

En 1998 constituyó un reto la puesta en marcha de la tubería Pampahasi Ovejuyo de tubería de Acero y
Fierro Fundido dúctil con presiones de hasta 60 atm. Actualmente está en normal operación
suministrando agua a varias zonas que no tenían el servicio.

La Mayor Vulnerabilidad

El Plan de Emergencias de Aguas del Illimani entre 1998 y 2000 identificó la ciudad de La Paz, como
una Cuenca Urbana de gran vulnerabilidad denominándola respecto al servicio denominándola la
“Mayor Vulnerabilidad” por las características nombradas a continuación:

La ciudad de La Paz es una ciudad con topografía de alta pendiente disminuyendo en dirección al Río
Choqueyapu, los efluentes constituyen una red de alta densidad de drenaje varios con trayectos
subterráneos. El Río Choqueyapu es eje receptor de aguas residuales.
Las pendientes topográficas van disminuyendo paulatinamente en dirección Sur, hacia ríos anchos
como ser el Achumani e Irpavi.

En las zonas de alta pendiente existe una alta escorrentía, los lugares sin alcantarillado, red pluvial, ríos
canalizados los suelos tienen problema de estabilidad y por ende un peligro para las obras de
infraestructura y servicio.

1
Existen laderas que debido a su geología, a la presencia de aguas subterráneas, a la existencia de sismos
no sentidos (generalmente) y al crecimiento urbano arbitrario indican zonas susceptibles a riesgo de
deslizamientos, desprendimiento de bloques y erosión. (Ej. Cotahuma ; Kupini; Callapa)
La zona Sur de menor pendiente es susceptible a inundaciones en época de lluvias.

La mayor ocurrencia de deslizamientos se agrupa alrededor de quebradas sin infraestructura de obras


hidráulicas, se ha observado que dichos fenómenos han desaparecido o disminuido en todas aquellas
quebradas donde se ha efectuado trabajos de control y corrección (DICOMAC. HAM, 1996).
En época de lluvias pueden producirse mazamorras cuyas causas fundamentales serían:

? Deficiencia de infraestructura
? Pendiente de terreno (alta)
? Presenta de aguas subterráneas
? Acción Humana

Las laderas presentan diversos grados de erosión que en las temporadas de lluvias se convierten en
torrenteras, transportando durante este período enormes cantidades de material desprendido que se
acumulan en las partes bajas.

Los antecedentes geotécnicos de la ciudad de La Paz y aledaños han sido tema de preocupación. La
información del Gobierno Municipal, en diferentes grados, indica que el 74% del área de La Paz está
en riesgo y el resto seguro. Sin embargo se continúa construyendo edificios, haciendo caso omiso de
estas condiciones desfavorables.
Las zonas de la ciudad de El Alto, aledañas a las laderas La Paz, también podrían ser afectadas a los
deslizamientos. Las urbanizaciones desarrolladas en la planicie alteña pueden tener problemas de
inundación por la carencia de drenaje pluvial lo que puede tener implicaciones en las redes. El mal uso
del servicio de alcantarillado, como ser la introducción del aporte pluvial domiciliario, afecta el
Tratamiento de la Planta Puchucollo cuando hay lluvias torrenciales.

El Plan de Prevención Emergencias entre 1998-2000

El Plan de Prevención de Emergencias del Servicio de Agua Potable para La Paz y El Alto de Aguas
del Illimani fue presentado a la Superintendencia de Aguas en 1998.
El mencionado Plan consistía en:
? Evaluación de la vulnerabilidad del Servicio de Agua Potable para las ciudades de La Paz y El
Alto.
? La identificación de los puntos de riesgo problemas-causa-efecto.
? Medidas Generales Preventivas de Emergencia
? Priorización de las medidas de mitigación identificadas en el Plan de Prevención de
Emergencias 98
? Plan de Acción.

Durante las evaluaciones de los sistemas se detectaron elementos del saneamiento que pueden ser
amenazas a las mismas instalaciones de la red de agua potable y a la población: por ejemplo las

2
descargas sobre las quebradas, provenientes del alcantarillado con características de flujo cruzado
recibiendo el aporte pluvial domiciliario y público.

Luego que el Plan de Prevención de Emergencias fue aprobado por la Superintendencia de Aguas, se
realizó la consulta con la Organización Mundial de la Salud cuyo asesoramiento dio importantes
recomendaciones, varias de las cuales estuvieron en marcha.

Plan Institucional de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

El asesoramiento de la Organización Mundial de la Salud OMS a Aguas del Illimani definió varios
aspectos siendo los principales:

? Conformación del Comité de Emergencias


? Formulación del Plan que responda a las vulnerabilidades existentes frente a las distintas
amenazas a la cual se encuentra expuesta la infraestructura, personal y los clientes de la
empresa.
? Priorizar actividades de prevención y mitigación
? Coordinación y Cooperación Interinstitucional frente a la ocurrencia de un desastre mayor.
? Elaborar procedimientos a seguir en contingencias
En 1999 se ejecutaron obras de prevención en 3 zonas del área de la concesión del servicio.
Para el año 2000 se definieron las obras prioritarias de prevención y mitigación en puntos localizados
en Plantas y redes del servicio.

Conformación del Comité de Emergencia

El comité de Emergencias establece políticas, estrategias preventivas y de atención de emergencias;


está conformado por representantes de diferentes áreas como: planificación, producción, operación
abastecimiento y logística, comunicación, recursos humanos y relaciones institucionales. El Presidente
del Comité es el Gerente General.

Los deslizamientos producidos en los últimos años: Callapa (1998) dañó un tramo de la tubería
Pampahasi- Ovejuyo de alta presión; Kupini (99) dejó sin vivienda a 54 familias, motivaron las
diversas acciones, en ejecución, dentro de la empresa. Siendo las principales:
? Elaboración del Mapa de Riesgos de la Ciudad de La Paz, puntualizando sobre las amenazas de
deslizamiento, asentamientos diferenciales e inundaciones que pondrían en riesgo la
infraestructura del servicio.
? Incorporación del tema de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres en las reuniones
interinstitucionales con los Gobiernos Municipales (La Paz y El Alto)
? Plan de acciones en las oficinas regionales y de producción para zonas priorizadas con
amenazas de origen geológico.

Mapa de Riesgos ciudad de La Paz

El objetivo de la elaboración del mapa de Riesgos de La Paz para la empresa Aguas del Illimani, fue
contar con información técnica en forma analítica y espacial para identificar en forma más precisa la
adición de agua al terreno constituya un factor determinante para la ocurrencia de derrumbes y
deslizamientos.

3
Además de contar con un instrumento que permita planificar los tendidos de redes de agua potable y
alcantarillado en sectores de malas condiciones geológicas y geotécnicas, especificando los tipos de
materiales a emplearse y las tecnologías más apropiadas del caso.

La zonificación del Mapa de Riesgos


Se han diferenciado los siguientes elementos:
I. Riesgo Comprobado:
Deslizamiento
Asentamiento Diferencial
Inundación
II. Riesgo Probable
Máximo
Mínimo
III. Riesgo Improbable
IV. Riesgos Múltiples
V. Límite de Expansión

La Paz puede ser catalogada como una ciudad de riesgo en lo que a su estabilidad refiere:
a) por su propia característica topográfica de sus diferentes barrios desarrollados sobre empinadas
laderas sometida a erosión hídrica donde los cursos de los ríos se van ensanchando hasta llegar a las
llanuras de donde se provocan zonas de inundación, invadidas y/o reacondicionadas sin sujeción a
normas técnicas adecuadas.
b) por la existencia de condiciones geológicas adversas como formaciones con sedimentos finos
impermeables en la parte inferior y en la superior depósitos gravosos gruesos permeables por donde
circulan aguas subterráneas en cuyos planos de contacto se han ya manifestado varios deslizamientos
(Ej.: Ladera Oeste).
La situación de riesgo se agrava cuando los habitantes en su afán de contar con un techo donde sea y
como sea no reparan en nada; y en varios casos las autoridades municipales lo permiten.

Zonas Priorizadas para la Ejecución de Obras.

En el Plan de Prevención de Emergencias de Aguas del Illimani se identificaron zonas en fuentes,


aducciones y redes del servicio de agua potable donde la infraestructura tiene alta vulnerabilidad por
amenazas principalmente de origen geológico.

Se elaboró un procedimiento para la priorización de zonas donde es necesario efectuar acciones


preventivas y planes de trabajo para aminorar riesgos en la población e infraestructura de la Empresa.
La información del mapa de riesgos La Paz y de la infraestructura del servicio constituyen las bases del
procedimiento

En 1999 se han priorizado zonas en aducción y redes de agua potable de las urbes de La Paz y El Alto y
son:

San Isidro en La Paz; aledaña al Deslizamiento Kupini, la red de agua potable está sometida a
constantes asentamientos diferenciales. Ha sido necesario efectuar la zonificación y
ponderación de áreas de riesgo según condiciones geológicas.

4
Se prevé que ante la ocurrencia de un siniestro de origen geológico se aislaría el sistema en
zonas; para ello se han instalado 45 válvulas que controlan el servicio en las diferentes unidades
de riesgo ponderadas.
Ante la ocurrencia de un siniestro se pretende aminorar en forma directa el efecto de fugas por
tubería dañada, la población afectada sería menor y fácilmente aprovisionada por carros
cisternas.
Paralelamente se ha planteado reforzar tramos de la tubería principal, mediante la sustitución de
la tubería de fierro fundido FFD 400 mm por acero, en algunos tramos.
Tejada Alpacoma en El Alto, sobre el talud límite con la ciudad de La Paz, también en
desventaja geológica. Las urbanizaciones hacen incorrecto uso del alcantarillado sanitario y
pluvial; el aporte pluvial ingresa al sanitario que deriva a la quebrada Tejada Alpacoma, donde
ya hubo reptaciones de masa.
Existen filtraciones en la tubería de agua potable con antigüedad más de 25 años y daños
identificados en el alcantarillado. Se dieron alternativas de solución y desvió del alcantarillado.
Mediante la sectorización y macromedición de la zona Tejada Alpacoma se determinó
porcentaje de pérdidas en la tubería de agua potable (15%). Se renovó 1000 m de tubería al
borde del talud.
Este mismo procedimiento se hará en otras zonas conflictivas.
CuencaTuni: Constituye el sitio de la fuente para el aprovisionamiento de la ciudad de El Alto,
está aproximadamente a 35 Km. de la Planta Potabilizadora. El acueducto cruza sectores de
torrenteras; el período de lluvias es crítico. Se concluyeron las obras de protección de 14
quebradas.

EL DESASTRE DEL MARTES NEGRO: 19 de febrero 2002.


La granizada con duración de 50 minutos y de intensidad mayor a 70 mm/h, causó la muerte de 68
personas. La mayoría de los damnificados por el caudal de agua que recorrió el centro de la ciudad
fueron los vendedores ubicados en las vías.
Las vías. Las principales calles públicas afectadas fueron aquellas paralelas o contiguas al curso
principal del Río Choqueyapu que atraviesa la ciudad de noroeste a Sur. Los casos de emergencia con
saldos fatales ocurrieron en las vías de mayor comercio ambulante como Nudo Vita al noroeste y calle
mercado junto a la Avenida Santa Cruz en el centro de la ciudad de La Paz.
Los puntos mas afectados fueron:
Cent ro La Pa z: El t úne l Sa n F ra nc isc o y la ca lle Ho nda rec ib iero n flujos de a gua y gra nizo de la s
subc ue ncas apor ta nte s a l Río C hoq ue yap u p ro ve nie ntes de l Norte, Oest e y Este de la c iudad d e La Pa z;
a tra vés de las vías Autop ista El Alto; Ya nacoc ha y Socaba ya; Sa nta Cr uz, Evar isto Va lle y F igue roa
respect iva me nte.
Sur La Paz: El caudal acumulado en el Río Choqueyapu se desplazó al Sur, donde además recibió
adicionales aportes de afluentes provenientes del SurEste provocando una gran inundación,
principalmente entre los barrios de Obrajes y Calacoto.
Daños Generales
El resumen del costo de daños provocados por el Desastre 19 de febrero 2002 se detalla en la siguiente
tabla según información proporcionada por el gobierno municipal.

5
Resumen de Daños Ciudad de La Paz 2002. Costo en Dólares Americanos

Equipamiento Alumbrado Publico 1887 0.02 %


Defensorías y Centros 1407 0.01 %
Infantiles
Escuelas 890.177 9.17 %
Espacios Culturales y 12.894 0.13 %
Patrimoniales
Hospitales y Centros de Salud 80.287 0.83%
Infraestructura Deportiva 29.905 0.31%
Mercados 57.020 0.59 %
Comercio 40.3880 4.16 %
Otros Servicios 38.968 0.40%
Vehículos 115.186 1.19%
Viviendas 992.120 10.22%
Total Equipamiento
Sistemas viales Asfaltado 1.183.287 12.19 %
Plataforma vial 950.300 9.79%
Puentes, pasarelas y túneles 49.699 0.51%
Empedrado y adoquinado 362.682 3.74%
Aceras y Bordillo 40.777 0.42%
Total Sistemas Puentes, pasarelas, túneles y 85.636 0.88%
viales graderías

Total general $us 9.710.215 100%


Fuente: Taller de Prevención de Desastre, UMSA Facultad de Ingeniería, Gobierno Municipal de La
Paz. Marzo 2002

Atención de Emergencias en el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Aguas del Illimani

La Alerta: Luego de haberse producido la lluvia de gran intensidad (alrededor horas 16 p.m.) del
19 de febrero se registró llamados de reclamos en la plataforma telefónica de Aguas del Illimani;
personal de atención redes y otras áreas se desplegaron a la atención de las emergencias, con las
precauciones necesarias según recomendaciones de la unidad de Seguridad Ocupacional y
Prevención de Emergencias de la empresa que también dio la alerta a la Gerencia Operativa.
Los niveles Gerenciales se reunieron y evaluaron la situación definiendo acciones inmediatas de
atención.

La emergencia
Comunicación: De acuerdo a procedimientos de la empresa, se informó de los casos que afectaban el
servicio a: Superintendencia de Saneamiento Básico SISAB y Auditor Técnico de la empresa.
Las acciones de atención de reclamos y control de puntos vulnerables se coordinaron a través de
plataforma telefónica, programación de atención reclamos, personal operativo, personal administrativo
y el grupo gerencial que conformaba el Comité de Emergencia.
En el día hubo 740 llamadas solicitando la atención; un 23% adicional a lo que corrientemente se
recibe.
6
El programa de atención incluía acciones para asegurar la continua comunicación entre el personal que
atendía la emergencia.

Centralización de la Información:
El Sistema de Atención de Reclamos SAR es el medio utilizado para la recepción, registro,
programación, y atención de los reclamos, donde principalmente se centraliza la información. El
personal de trabajo desplegado iba informando a plataforma de los problemas que se habían detectado
en la ciudad haciéndose el registro y comunicando simultáneamente al Comité de Emergencia que se
había organizado.
El Comité solicitaba también información tanto a plataforma telefónica como a los jefes de operación
que estaban en las diferentes áreas de la empresa.
Por la magnitud y número de trabajos de atención del servicio fue necesario extender los horarios de
trabajo de los turnos de cuadrilla y personal administrativo.

Casos de atendidos
Se atendió: casos propios del servicio; ayuda a otras empresas; coordinación con vecinos y GMLP.

Casos propios:
La mayor afectación referida al suministro de agua potable se produjo en sectores de inundación.
Las tuberías que cruzaban el curso del Río Choqueyapu. entre el Cementerio Jardín y el Puente
Capriles (ingreso a Alto Seguencoma) fueron destrozadas y arrastradas.
La Tubería FFD DN 100 mm que cruzaba el Río Choqueyapu quedó destrozada y 1400 conexiones en
Alto Seguencoma se quedaron sin el suministro de agua. Al día siguiente 20 de febrero a hrs. 12:00
p.m. el servicio estaba restablecido
El desborde de las aguas había arrasado 50 m aprox. de la plataforma de la ruta Florida-Aranjuez,
debiéndose realizar el Corte Preventivo del suministro en la Tubería (36 bars. de presión) a Río Abajo.
El tramo de la tubería paralelo al Río de La Paz estaba en riesgo; el área estaba inundada y erosionada
por la confluencia del gran caudal del Choqueyapu con los ríos Irpavi y Achumani.
Otro caso fue el corte de servicio en un pequeño sector de Vino tinto, que se deslizó. Aquí se hizo un
nuevo tendido de red en el tramo afectado.

A fin de minimizar los efectos negativos del servicio a la población se realizó lo siguiente:
Distribución de agua por cisternas: 328 000 litros en dos días.
Restablecimiento de los servicios interrumpidos
Control de calidad del agua suministrada para garantizar su potabilización.
Recorrido de infraestructura crítica: Tubería Alta Presión, Túnel-Alcantarillado, Estanques en puntos
altos, sitios de riesgos donde personal empresa se hallaba trabajando.

Coo rdi nació n c on e l Go bie rno M unic i pal

Los sucesos del desastre del 19 febrero motivaron reuniones para:


Reunión con la Presidencia de la República respecto a la Atención del Desastre.
Rehabilitación y reconstrucción de los servicios e infraestructura urbana.
Establecimiento de un Plan Preventivo Anual respecto al mantenimiento, limpieza de la red pluvial
correspondiente.

7
Durante siete días, a partir del desastre se limpiaron 807 sumideros y bocas de tormentas en principales
arterias paceñas. Se extrajeron 541 toneladas de lodo. Y estas acciones tuvieron un costo para la
empresa de $ 14.696.-
El trabajo de limpieza fue desarrollado en las principales Avenidas del eje central (Av. Montes, Mcal.
Santa Cruz, Av. 16 de julio, Av. 20 de Octubre, Av. Arce) y hacia el sur de la ciudad: Av. Kantutani,
Costanera, Costanerita, Av. Libertador, Av. Roma.

Que en definitiva corresponden a las avenidas del eje central que recibieron el impacto de la
acumulación material de arrastre con basura y la colmatación del pluvial y alcantarillado con granizo.
Las avenidas de la zona sur recibieron el mayor impacto del material líquido y de arrastre acumulado
desde el Norte de la ciudad y los aportes del Este y Oeste de la Cuenca del Choqueyapu.
Costos.
Los costos por la atención de emergencias por los desastres durante la semana del 19 de febrero fueron
de $us 62.696 (sesenta y dos mil seiscientos noventa y seis dólares).

Costos en $US de Atención Emergencia Desastre 19 de febrero. Aguas del Illimani


Reparación 10.000
Trabajos de Emergencia 33.000
Limpieza de sumideros 14.696
Logística y personal 5.000
Total 62.696
Fuente: Vulnerabilidad Hidrológica de la ciudad de La Paz, Foro-Taller, GMLP, abril 2002.

EVALUACION DEL DESASTRE 19 FEBRERO 2002

Fe nó me no M e te orológico

El granizo del 19 de febrero se originó en una célula (cumuloninbus) que se colocó entre la zo na Norte
(78 mm/h- Vino Tinto) y Centro de la Ciudad y descargó una precipitación (granizo) de al menos 78
mm/h disminuyendo en intensidad a 34 mm/h (medido en Laicacota), recorriendo el área de la ciudad
de Noroeste a Sur disminuyendo a 20 mm/h en las cercanías de Sopocachi y 10 mm/h en la zona Sur.
(Fuente: SENAMHI).
Como consecuencia del estado sólido (granizo) de la precipitación los sumideros y alcantarillados se
colmaron en la zona central y el volumen líquido se acumuló en la zona sur caracterizada por ser área
de inundación en época de lluvias. Adicionalmente los ríos del este y oeste de la cuenca del
Choqueyapu incrementaron su caudal y contribuyeron al Desastre afectando los embovedados de la
ciudad y aportando el caudal de la confluencia con el Río La Paz (sur).
Este fenómeno puede repetirse no necesariamente con un período de retorno de 100 años tanto en la
ciudad de La Paz como en la periferia aledaña a la ciudad de El Alto o de la ciudad de El Alto.

Sis te ma de ale rta me te oro lógico


No existe un sistema de alerta hidrometeorológico en la ciudad de La Paz.
Si bien el SENAMHI a nivel nacional está apoyado con un sistema internacional de geoestaciones
satelitales, el software que utilizan emite señales solo cada 3 horas. El fenómeno del 19 febrero no
podría ser anunciado en tiempo real. Por lo cual entendemos que no existe un sistema de alerta
adecuado a este tipo de eventos. Los expertos opinan: aún contando con un sistema de alerta la
población no estaba preparada para la reacción, no existe la cultura de respuesta del desastre.

8
Sis te ma Hi drá ulico

Las obras de drenaje como cunetas, bocas de tormenta, canalizaciones fueron colmatadas porque sus
diseños no contemplaron un efecto de esta magnitud (T= 100 años).
Los embovedados trabajaron a presión y fueron sometidos a esfuerzos de compresión que debilitaron
sus estructuras, sus lechos, socavándolos y provocándose infiltraciones que derivaron en sifonamientos
de calles, avenidas, viviendas.
El material de arrastre también contribuyó a la colmatación de las canalizaciones.

El Manejo de Cuencas en la ciudad de La Paz realizado antes del 2001, estuvo orientado
principalmente a los ríos de Irpavi, Achumani, Huayllani contribuyentes principales a la inundación de
la zona Sur, sin embargo en el desastre el mayor aporte vino del Choqueyapu y sus afluentes de las
zonas periféricas.

Los mayores problemas que se presentaron en las canalizaciones por efecto de la granizada fueron:
Inundación
Desbordamiento
Sifonamiento
Taponamiento
Descalzada

El Río Choqueyapu

El Río C hoq ue yap u, e n s u c urso p r inc ipa l rec ibe e l apor te de 62 s ubc ue ncas ( Ver figura 7.1 )
Dura nt e e l Desas tre 19 de febre ro e l ma yor desbo rde se prod ujo e n las inmed ia c io nes de la Av. Ma nco
Kapac y c. Ap uma lla. En es te p unto la ma yo r s ubc ue nca apo rta nte cor respo nde a l Río Ap uma lla.
Los apor tes a l c urso p r inc ipa le s s upera ro n la c apac idad hidrá ulica de los ca na les, e mbo vedados y
fue ro n sa t urados co nvir t ié ndose e n t uber ías a p res ió n. En s us p untos b ajos s e ac umuló e l gra nizo,
sed ime ntos y bas ura.
El C hoq ue yap u e n la zo na ce ntra l está e mbo vedado y a pa rt ir de la Gr uta de Obra jes t ie ne s u ca uce
ab ierto do nd e co nfluye n 3 r ío s.
En los secto res ma yor me nte a fectados co mo es la Av. Cos ta ner ita y ca lle 17 Obrajes (Río
Colpa ja huira), e l r ío b uscó s u ca uce a nt iguo.

Edif icacio ne s
Las ed ific ac io ne s de l ca sco vie jo fuero n las más a fectada s por s u ub icac ió n a leda ñas a l c ur so de l
e mbo vedado de l C hoq ue yap u y la ac umulac ió n de l gra nizo e n s us fundac io nes y tec hos q ue las
deb ilitaro n co n r ie s gos a der r umbes.
Var ias ed ificac io nes de l pat r imo nio c ult ura l de la c iudad e n la ca lle Ho nda fue ro n las más a fectada s.
Las vivie ndas d e las zo na Sur a led a ñas a l C hoq ue yap u fuero n inundadas se a por desbo rde de los r íos o
por e l re tor no de l p luvia l y/o a lca ntar il lado.
Los paso s de des nive les co mo N udo Vita y N udo Vil la zó n se co nvirt iero n e n s it ios de p resa.
Implicaciones posteriores al 19 de febrero en el Servicio de Agua Potable
Con el fin de hacer un sondeo preliminar sobre la afectación posterior del Desastre hacia el Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado.
Se han tomado datos de Atención de Reclamos SAR (Sistema de Atención de Reclamos- Aguas del
Illimani) de dos periodos.

9
Periodo 1: del 1 noviembre 2001 al 1 diciembre 2001
Periodo 2: del 19 de febrero 2002 al 20 de marzo 2002
De acuerdo a este sondeo preliminar se puede establecer que hay un incremento en el numero de casos
para la atención de: Destaponamiento y Limpieza Colectores Sanitarios (32%) y Limpieza de
Sumideros (43%).
Sin embargo para el caso de agua potable hay una ligera disminución (27%)
Inicialmente se puede presumir que los trabajos posteriori al Desastre han estado mayormente
concentrados en la atención del servicio de Alcantarillado.

Este análisis es somero y para dar criterios más definidos se necesita hacer un relevamiento con mayor
información. Por lo tanto los resultados indicados son preliminares y no representan información oficial
de la empresa Aguas del Illimani.

CONCLUSIONES GENERALES

? En un relevamiento general, se pudo establecer que realizar las obras de prevención implica
menor costo que la atención de las emergencias y desastres (sin obras).
? Cuando una empresa del sector de Agua y Saneamiento asume la responsabilidad de la
prevención y mitigación de los riesgos, necesita tener la voluntad, los recursos financieros,
administrativos, técnicos y humanos para lograr su objetivo.
? El Plan de Prevención de Emergencias del 98 dio los elementos para el trabajo de prevención y
mitigación dentro la empresa al momento que se tenía el análisis de vulnerabilidad y un
diagnostico de operación de la empresa.
? La conformación del Comité de Emergencias, la priorización de zonas, la ejecución de obras, y
planes de acciones son aspectos manejados objetivamente dentro la empresa y constituyen
elementos de un Plan Institucional de Prevención y atención de emergencias y desastres.
? La práctica del Comité de Prevención de Emergencias desde 1998 fue útil para la atención de
emergencias del desastre febrero 2002.
? Las acciones de Prevención de Emergencias entre 1998 al 2001 creó una cultura de Prevención
de Emergencias en la empresa que se traduce en el Sistema de Atención de Reclamos donde se
prioriza según las zonas de riesgo de la ciudad de La Paz.
? Las obras de control erosión como muros, gaviones y cunetas de protección de Estanques
cercanos a la periferia (puntos altos); realizadas por recomendación del Plan de Emergencias
y/o bajo presupuesto los protegieron durante la extrema precipitación del 19 febrero 2002 en la
ciudad de La Paz.
? Un Plan de Prevención mejora las condiciones de operación desde el momento que se busca la
aminoración de los riesgos.
? El análisis de vulnerabilidad de la infraestructura y administración del servicio guía la
corrección facilitando la prevención y aminoración de los riesgos ante contingencias.
? En 1999 se logró la aminoración de la vulnerabilidad de las plantas frente a la amenaza de los
cortes de energía eléctrica.
? Entre 1999 -2000 Se logró aminorar la vulnerabilidad ante la amenaza al deslizamiento en 2
zonas de la red de agua potable de La Paz y El Alto. Así como en sector de la aducción a la
ciudad de El Alto.
? Las tareas de prevención, mitigación, atención de desastres y emergencias no son completas si
no existe la participación y apoyo de la comunidad y de las autoridades municipales.

10
? Autorizar la edificación de viviendas en zonas de riesgo, compromete la seguridad de la
población e implica pérdidas en las infraestructuras de los servicios; crea confusión de las
responsabilidades sobre los daños ocurridos, etc. Se convierte en un problema de
responsabilidad civil con implicaciones sociales y financieras
? Los costos financieros indican que es mejor prevenir y mitigar los riesgos que apuntar a la
atención de los desastres y emergencias sin obras de prevención. Esta diferencia se
incrementaría si sumamos el costo social.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS LUEGO DESASTRE FEBRERO 2002

Planificación Urbana
Replanteo y ejecución de un Plan de Mejoramiento Urbano y uso adecuado del suelo.
El Municipio debe contar con un Plan Integral para la prevención y atención de emergencias y
desastres que involucre a las empresas prestadoras de servicios y la comunidad en general.
Hi dro me te orolog ía e Hi drá ul ica
Conta r co n un s iste ma de Aler ta te mpra na
Insta lac ió n de un s is te ma pa ra e l mo nitoreo hidro meteo ro ló gico e n t ie mpo r ea l.
Eva lua c ió n hid ro mé tr ica (ca uda les y nive le s) de las c ue ncas urba nas e n ser ies de t ie mpo ad ec uadas
para e l es tab lec imie nto de p la ne s de pre ve nc ió n de e mer ge nc ias.
Est ud ios sob re la s capac id ades hid rá ulicas de los ca na les.
Inco rporac ió n pro gr a ma de mejo ra mie nto de infra est r uct ur a hidrá ulic a urba na.
Mejora mie nto de bocas de tor me nta.
Elabo rar y/o ejec utar un P la n Maes tro de ma nte nim ie nto de c a na lizac io ne s y e mbo ved ados.
Rep la nteo de lo s co ncepto s de d is e ño q ue co ns idere n ma yores e le me ntos de se gur id ad respec to a :
capac idad de tra nspo rte de ca ud a les e xtrao rd ina r ios, nive le s de e xcede nc ia, t ra nspor te de sed ime ntos y
res id uos só lido s, o ndas p ulsa nte s, etc.
Se a mer ita un rep la nt eo de la po lít ica de Ma nejo I nte gr a l de las C ue ncas de La Pa z.
Me dio Ambie nte
Necesar io e jec uc ió n de p la nes de capac itac ió n hac ia la co munidad para la pre ser vac ió n de áre as verde s,
téc nica s co nst r uct ivas adec uad as y ma ne jo de re s id uos só lidos.
Se rvicio de Ag ua Po ta ble y Alca nta ri lla do
? El e stado ac t ua l de la infrae str uc t ura hidrá ulica munic ipa l d eter iorada po r e l Desa stre p uede po ner
en r ies go las insta lac io ne s de l s er vic io de a gua po tab le y a lca ntar illado.
? As í co mo e l de ter ioro de vivie nda s, ser vic ios e léc tr icos, te le fó nicos, ta mb ié n p uede inc id ir
ind irec ta me nte e n e l ser vic io d e a gua potab le y a lca nta r illado.
? La infraes tr uc t ura de l ser vic io de a gua po tab le y a lca ntar illad o t ie ne ma yor vulnerab il idad a da ños
en áreas cerc a nas a los r íos p r inc ipa les y q ueb radas de gr a n pe nd ie nte, por lo c ua l, e n a lgún caso
poster ior, fue nec esar io r ep la ntear e l tra zo de líneas. ( Ej. La Sa lle- La F lo r ida, para le lo a l Río La
Paz). Espec ia lme nt e en á reas do nde no e xis te n obras hidrá ulica s adec uadas para e nc a uza mie nto de
lo s r ío s.
? Dura nt e los meses s iguie ntes de l e ve nto se fuero n pre se nta ndo ma yo r cant idad de peq ue ños
des liza mie ntos y s ifo na mie nto s e n d ife re nte s ár eas de la c iudad q ue a fecta n e n la ope rac ió n de l
ser vic io y po ne e n r ies go a la pob lac ió n
? Te ner un d ia gnó st ico de l est ado de toda la red de a lc a ntar il lado poste r io r a l desas tre, es una
act ividad t it á nica, se p res ume q ue p uede n e xist ir var ias zo nas do nde la s co nd ic io nes adec uada s ha n
s ido a minoradas.
? Necesar io un ma yor co nt ro l de l uso de l a lca ntar il lado.
11
? Mayo r co ntro l de oper ac ió n y ma nte nimie nto de las línea s de a lta pres ió n, as í co mo e n los
e misa r ios p r inc ipa le s.
? Rep la nteo de los pro gra ma s de ma nte nim ie nto de Red se gún las ár eas a fec tadas e l 19 de feb rero
espec ia lme nte de la vulnerab il idad de la zo na ce nt ra l. (co mp lej idad s iste ma a lca nta r illado y de
drenaje).
? Inco rporac ió n de la te má t ic a de desas tres e n la Se gur idad Ocup ac io na l de toda s las inst it uc io nes y
e mpresa s q ue s ir ve n a la co munid ad.

REFERENCIAS

? Aguas del Illimani, Plan de Prevención de Emergencias (volúmenes I, II, III), La Paz,
1998.Otero Valle Maria N.
? Aguas del Illimani, CAEM, Memoria Mapa de Riesgos de La Paz, 1999
? Organización Panamericana de la Salud, Vulnerabilidad de los Sistemas de agua potable frente
a deslizamientos, CEPIS 1997.
? Organización Panamericana de la Salud, Manual para la mitigación de desastres naturales en
sistemas rurales de agua potable, Quito 1998
? Organización Panamericana de la Salud Planificación para atender situaciones de emergencia
en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Washington, 1993
? Otero Valle, María Nadiezda, Prevención y Mitigación de los Riesgo s y Desastres Naturales en
el Servicio Agua Potable de las ciudades de La Paz y El Alto. VIII Congreso Nacional de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Congreso Ingeniería Sanitaria, Cochabamba. Junio 2000,

12

Anda mungkin juga menyukai