Anda di halaman 1dari 19

LUGAR TITULO – AUTOR PREGUNT OBJETIV REFERENTE METODOLO CONCLU

- AÑO A O TEORICO GIA SION.


Frase
puntual
2017.u. Imaginarios ¿De qué Realizar se hace la
distrital sociales en torno manera un presente a investigació
FRANCI a la violencia: una análisis través de n si bien es
SCO análisis a la interpret hermen producciones de carácter
JOSE construcción ación éutico de sentido cualitativo,
DE socio histórica hermené de los diverso, por dado que, la
CALDA del concepto de utica de imaginar medio de problemátic
S violencia frente formas de
los ios a abordada
al Conflicto vida desde
discursos sociales remite a un
Armado donde se
Colombiano en escritos en torno constituye el fenómeno
discursos frente al a la ser y el de la vida
elaborados por conflicto construc representar de social en un
jóvenes armado ción del lo social. La contexto
universitarios en de concept violencia es particular,
la prueba de jóvenes o de presencia centrando
comunicación universita violencia ineludible de su estudio
escrita Saber rios de frente al la historia, de en la
Pro (2012- últimos conflicto este modo se comprensió
2014). semestre armado han n de una
LADY s de en consolidado realidad
JOHANNA carreras Colombi los procesos considerada
MONTAÑA profesion a, históricos desde sus
ARÉVALO ales, emergen sociales y aspectos
culturales; la
producid te en particulares
violencia, en
os en el discurso como fruto
síntesis, se
marco de s inscribe en el de un
la prueba elaborad registro de lo proceso
de os por imaginario, histórico de
escritura jóvenes que es construcció
del universit creación n y vista a
Examen arios de social e partir de la
Saber Pro carreras histórica (...) lógica y el
(2012- profesio se explica por sentir de
2014); nales de un proceso sus
podrían noveno mediado por protagonist
contribuir y lo histórico as, es decir
al estudio décimo social y no desde una
de los semestr como una perspectiva
imaginari e en la determinación interna
os prueba que se subjetiva
encuentra
sociales y de (Pérez,
dada de
el papel comunic 2001); se
antemano. Su
de los ación carácter de presenta en
jóvenes escrita imaginario combinació
como Saber adquiere una n mixta con
potencia pro doble técnicas
instituyen aplicada dimensión: cuantitativa
te en la por el creación/destr s que
construcc Icfes ucción, que complemen
implica
ión del (2012- tan,
ruptura,
conocimi 2014). favorecen y
alteridad
ento y radical y permiten
accionar emergencia de abordar la
social, lo nuevo. complejidad
como (Rivera, 2008, y diversidad
aporte al p. 10) de los
proceso Cornelius imaginarios
de Castoriadis sociales,
postconfli (2002), favoreciend
cto y propone la o así la
superació teoría de los flexibilidad
n de la imaginarios y reflexión
violencia sociales que en la
epistémic parte del práctica
a? conocimiento interpretati
de lo socio
va. Esta
histórico,
complemen
definiendo la
tariedad
sociedad
desde una entre las
bidimensional estrategias
idad cualitativas
indisoluble y
que cuantitativa
contempla el s contribuyó
autodespliegu altamente
e de la al ejercicio
sociedad en investigativ
un tiempo o en tanto
histórico que
particular con favoreciero
sus n la
articulaciones organizació
significativas,
n de la
pero del
información
mismo modo
un y su
autodespliegu procesamie
e en el nto para
espacio, como lograr una
creación de compresión
una integral de
multidimensio las
nalidad categorías
natural y desde una
social mirada
ordenada y interdiscipli
simultanea
nar situada
propia de cada
socio
sociedad. En
este marco históricame
define la nte.
sociedad en
un nivel
ontológico
como
creación, auto
creación y
destrucción de
formas. Es la
emergencia de
una nueva
forma
ontológica -un
nuevo eidos-
y de un nuevo
nivel y modo
de ser. Es una
cuasi totalidad
cohesionada
por las
instituciones
(lenguaje,
normas,
familia,
modos de
producción) y
por las
significacione
s que estas
instituciones
encarnan 30

(tótems,
tabúes, dioses,
Dios, polis,
mercancía,
riqueza,
patria, etc.).
Ambas -
instituciones y
significacione
s- representan
creaciones
ontológicas.
(Castoriadis,
1997, P.4)

PREGR ¿Cuáles
ADO son los El marco Se optó por
NO IMAGINARIO Imaginari teórico se la
SIRVE S SOCIALES os fundamenta Investigació
DE Sociales en estudios e n Acción, el
CONFLICTO, de investigacione tipo de
PAZ Y Conflicto, s relacionadas análisis es
RECONCILIA Paz y con mixto por
CIÓN EN Reconcili Imaginarios cuanto
NIÑOS Y
ación en Sociales y recurre a
NIÑAS EN
niños y Aprendizaje datos
CONDICIÓN
DE niñas en Social que cualitativos
DESPLAZAMI Condició han venido y
ENTO n de desarrollando cuantitativos
FORZADO Desplaza teóricos . Técnicas e
Eje temático: miento como: instrumento
interculturalidad Forzado Castoriadis s de
Modalidad de en el (1993), investigació
trabajo: Mesas Grado Lederach n:
de discusión Primero 3 (2007), Johan Observación
Ponentes: Edith de la Galtung directa,
Recalde España: Institució (2011), Albert Cartografía
e.recalde@udla. n Bandura Social,
edu.co y Ginna Educativa (1963) y Encuesta y
Marcela Pérez Ciudadel Vygotsky Diario de
Murcia: Campo,
a (1978
gi.perez@udla.e para
du.co
registrar el
Institución
desarrollo
Educativa:
del proceso
Universidad de
investigativ
la Amazonia.
o desde lo
Caquetá -
descriptivo
Colombia
e
interpretati
vo
2014 – EL 1. Tiene el |
CARTA IMAGINARIO Mostrar modo de
GENA SOCIAL los funcionamien
DE BAJO LA aspecto to de lo que
INDIAS PERSPECTIV s Freud
denomina
A DE central "proceso
CORNELIUS es del primario",
CASTORIADI pensa que rige en el
S Y SU miento inconsciente,
PROYECCIO de lógica que
N EN LAS Corneli permite
REPRESENT us vincular lo
ACIONES Castori racional con
CULTURALE adis. 2. lo noracional,
S DE Señalar lo lógico con
CARTAGENA las lo ilógico, es
como
DE INDIAS etapas
meterse en
EMÉRITO de un laberinto y
ALBERTO evoluci observar
MIRANDA ón del infinidad de
OSPINO Imagin galerías. Se
FILOSOFIA. ario puede tomar
Social como
del ejemplo de
autor. magma la
3. totalidad de
Analiza las
representacio
r el
nes que
imagina existen en la
rio psique.
social y Piénsese en
urbano la totalidad
de de
Cartag representacio
ena de nes, sean
Indias estos:
bajo la recuerdos,
perspe fantasías,
sueños, o
ctiva y
rads(represe
visión ntaciones
de afectos
Castori deseos y
adis. sentires); o
en la
totalidad de
las
expresiones
de un idioma.
En el
psiquismo
tenemos un
magma de
representacio
nes, así
como en la
sociedad lo
que tenemos
es
Castoriadis
expresa que
una
sociedad
existe en
tanto plantea
la exigencia
de la
significación
como
universal y
total, y en
tanto postula
su mundo de
las
significacione
s
imaginarias
sociales
(SIS) como
aquello que
inaugura e
instituye lo
histórico-
social,
procediendo
del
imaginario
social
instituyente,
expresión de
la
imaginación
radical de los
sujetos. No
tienen
referente
empírico ni
necesariame
nte son
explícitas.
Son lo que
forman
a los
individuos
sociales, son
el cemento
de la
actividad
social. Es
imposible
explicar
cómo
emergen: son
creación. El
campo socio-
histórico se
caracteriza
por
significacione
s
imaginarias
sociales, las
que deben
encarnarse
en las
instituciones.
No pueden
ser
explicadas
por
parámetros
lógicos que
permite
satisfacer
esta
exigencia.
(Castoriadis,
un magma de
significacione
s imaginarias
sociales.
(Valencia,
2012, p. 143)
La
Imaginación
radical: “es
la
capacidad
de la psique
de crear un
flujo
constante
de
representaci
ones,
afectos,
deseos y
situaciones
(rads). Es
radical, en
tanto es
fuente de
creación
(poiesis del
griego ποιέω
de hacer,
crear,
poner,
provocar,
proponer,
propiciar,
etcétera,
según
Platón es
pasar del no
ser al ser).
Es la
característic
a central de
la psique: lo
que es, es
producido
por la
imaginación
radical”
(Castoriadis
1975,
2:312).
Franco
(2008)
explica que
la noción de
individuo
presentada
por
Castoriadis,
se
caracteriza
por la
imaginación
radical, la
reflexión, la
acción, la
autonomía y
la
pasión.
Estos
aspectos
configuran
la tesis de
Castoriadis
sobre el
individuo
como
proyecto.
Categorías
que se
interconecta
n en varios
terrenos: la
política, el
psicoanálisi
s y la
filosofía,
ciertamente
estos
rasgos
humanos
contestan la
respuesta a
la pregunta
¿Cuáles
son las
piedras
angulares
de nuestro
ser social?
que a su
vez son
significacion
es
imaginarias
sociales
(SIS).
La relación
del individuo
con la
sociedad se
da como
producto de
lo
imaginario
instituido o
de lo
imaginario
instituyente.
Si deviene
de lo
imaginario
instituido,
entonces la
imaginación
está
inactiva, y el
vínculo
responde a
una
continua
repetición
de lo
establecido.
Si el vínculo
nace de lo
imaginario
instituyente,
entonces la
imaginación
está activa y
en libre
ejercicio
creativo.
Castoriadis
hace
énfasis en
que lo
instituido y
lo
instituyente
se
acompañan.
Cada
vez que los
individuos
socializados
por lo
imaginario
instituido
actúen para
generar
imaginario
instituyente
surgirá la
autonomía.
Dicho de
otro modo,
la puesta en
práctica de
la
imaginación
radical en la
escena de
lo
imaginario
instituido
para
alterar lo
existente
para crear
un otro
inédito.

AÑO/L TITULO /AUTOR PREGUNT OBJETIV REFERENTE METODOLO CONCLU


UGAR A O TEORICO GIA SION
IMPRE BASTA YA GUERRA:Es el
NTA COLOMBIA,mem enfrentamient
NACIO orias de guerra y o entre una
NAL dignidad. DPS. concepción
.2013 CENTRO de la tierra
NACIONAL DE como fuente
MEMORIA de
HISTORICA rentabilidad y
otra como
recurso
para el
crecimiento y
el desarrollo;
entre
modelos
militares que
ven en
ella ventajas
tácticas como
corredores o
retaguardias
y otra que la
concibe
como madre
y sustento de
la vida
espiritual,
física, social
y cultural
VIOLENCIA:
Aunque este
tipo de
violencia
tiende a ser
subregistrada
o a pasar
desapercibid
a en el plano
informativo
nacional, con
excepción de
los
magnicidios,
algunas
iniciativas de
memoria de
las víctimas
denuncian
estas
acciones
para hacer
visibles los
dramas
individuales y
la magnitud
de la
violencia
selectiva(pag
45)

MEMORIA:

La memoria
de la guerra
es la
memoria de
un
déficit de
ciudadanía y
de
democracia,
de un uso
arbitrario y
maniqueo
de los
mecanismos
de
participación
y decisión,
pues se
reclama la
democracia
cuando
favorece
posturas e
intereses
propios y se
atenta contra
ella cuando
reconoce los
intereses y
derechos de
los otros.

CLASES DE
MEMORIA:

Del lado de la
memoria del
sufrimiento,
también se
registra la
memoria
de la
dignidad y de
la resistencia.
Si bien estas
memorias se
hicieron
presentes
en todos los
casos, se
documentaro
n de manera
sistemática
con
los de la
Asociación
de
Trabajadores
Campesinos
del Carare,22
en San
Carlos y en la
Guardia
Indígena del
Cauca. En
las múltiples
conversacion
es
y talleres,
emergieron
los relatos
que destacan
los actos
heroicos y de
valía de
hombres y
mujeres que
intentaron
sobrevivir y
apoyar a
otros,
que se
enfrentaron
en la más
absoluta
indefensión a
los
poderosos
para
defenderse,
encararlos y
reclamarles,
para
arrebatarles
de las manos
a sus
hijos y
vecinos. Es
la memoria
de los
esfuerzos
para
enfrentar la
guerra y
para construir
la paz, es la
memoria del
coraje y la
valentía que
habla de la
solidaridad
extraordinaria
de la que
también
somos
capaces los
seres
humanos.
Desde esta
memoria
emerge otra
connotación
de la palabra
víctima:
la víctima
como
protagonista,
como agente
social que
desafía el
poder,
que reclama
y reivindica, y
que desde
ese lugar no
solo
sobrevive y
se
rescata a sí
misma, sino
que
transforma y
construye
una nueva
sociedad.
REGISTRO
DE HECHOS
VIOLENTOS:
Por
una parte, la
recolección y
el
procesamient
o de la
información
se inició
tardíamente
en el país,
debido a la
falta de
voluntad
política para
reconocer la
problemática
y afrontarla, y
porque el
mismo
conflicto
armado no se
ha
contemplado
en su
verdadera
magnitud. A
ello se
suman
obstáculos
logísticos y
metodológico
s para captar
y registrar la
información,
y problemas
derivados de
la dinámica
misma de la
guerra,
tales como
su extensión
en el tiempo,
las
transformacio
nes en los
mecanismos
de violencia
de los
actores
armados y el
entrecruzami
ento de
múltiples
tipos de
violencia.
Todo lo
anterior
incide en el
subregistro
de los
hechos
violentos.

La amenaza
es una
práctica de
violencia
constante en
el desarrollo
del
conflicto
armado
colombiano
que tiende a
subvalorarse
cuando no
registra
un desenlace
letal o que se
minimiza si
no se
consuma en
un hecho
violento(pag
104)
CONCEPTO
S DE LUCHA
PARAMILITA
RY
GUERRILLE
RO:

La violencia
contra la
integridad
física es el
rasgo
distintivo de
la violencia
paramilitar,
mientras que
la violencia
contra la
libertad y los
bienes
define la
violencia
guerrillera.
En otras
palabras, los
paramilitares
asesinan
más que las
guerrillas,
mientras que
los
guerrilleros
secuestran
más
y causan
mucha más
destrucción
que los
paramilitares.
LISTADO DE
MASACRES
PEQUEÑAS
Y
GRANDES:

2001; la
masacre de
El Salado en
febrero de
2000 que
dejó 60
víctimas;
la de
Chengue el
17 de enero
del 2001 con
35 víctimas;
la masacre
de
Macayepos
el 16 de
octubre del
2000 con 17
víctimas; y la
de Las Brisas
el 11 de
marzo del
2000 con 12
víctimas.
A este tipo de
violencia, los
paramilitares
sumaron
acciones en
el ámbito
nacional,
como los
asesinatos
de
defensores
de Derechos
Humanos,
periodistas
y dirigentes
políticos, con
lo cual
retaron al
Estado
central por
su posición
frente al
proceso de
paz con las
FARC.(PAG 39)

Anda mungkin juga menyukai