Anda di halaman 1dari 518
N. PISKUNOV CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL TOMO EDITORIAL MIR - MOSCU ‘sho mau, onan ‘Traducido del ruso por el ingeniero K,. MEDKOV Primera edicidn, 1969 Segunda edicién. 1973 Tercera edicién, 1977 Cuarta edicion. 1978 Quinta edicién. 1980 a wonaHexow aauke Impreso en Ia URSS © Traduccisn at espaol Editorial Mi. 1977 PREFACIO La presente obré es la primera versién al idioma espaiiol y le sirve de base la séptima edicién en ruso. En esta versin el autor introdujo una serie de suplementos y modificaciones que contribuyen a la mejor asimilacién del curso. Todo el curso esti dividido en dos tomos: el primero incluye los capitulos I-XIT; el segundo, XIII-XIX. Los dos primeros capitulos del tomo I, «Namero, Variable, Funcién» y «Limite, Continuidad de la funcién», estén escritos en la forma més breve posible, Algunos problemas’ que habitualmente se analizan en relacién con estas nociones, en él curso dado, sin perjudicar su comprensién, se examinan en capitulos posteriores. Esto da la oportunidad de’ pasar, cuanto antes posible, al estudio de la nocién principal de céleulo diferencial, la derivada, lo que requieren otras asignaturas de la ensefianza superior (la experiencia pedagégica del autor dicta esta distribucién del material). Gon el fin de facilitar a los estudiantes la obtencién.e los cono- cimientos mateméticos necesarios para el estudio de las disciplinas relacionadas con las méquinas calculadoras y sistemas autométicos (que se estudian actualmente en los centros de ensefianza técnica superior), en el segundo tomo estén detalladamento oxpuestos los siguientes temas: «Integracién numérica de las eeuaciones dife- enciales y de los sistemés de ecuaciones diferenciales», eintegracién de los sistemas de ecuaciones diferenciales linealess, «Nocién de la teorfa de la estabilidad de Liapunove, «Operador de Hamilton», alntegral de Fourier», ets. En particular, se-ha aumentado el nimero de problemas que se dan junto con sus sduciones; también se introdujeron varios problemas de elevada diiicultad enya solucién requiere el conoci- miento més profundo sobre 1a materia. Los problemas y ejemplos, como también sus solucioxes, estan elegidos para cada tema de tal forma que contribuyan a la mejor comprensién del curso, circuns- tancia que ademas hace 21 libro mas cémodo para aquellas per- sonas que quieren estudia: las mateméticas individualmente y, en particular, para los estudantes por correspondencia. En conclusién, expres) mi profunda gratitud a la Editorial ‘Mir por la traducei6n y puolicaci6n de esta mi obra. N, PISKUNOV CAPITULO T NUMERO. VARIABLE. FUNCION § 1. NUMEROS REALES. REPRESENTACION DE NUMEROS REALES POR MEDIO DE PUNTOS EN EL BSE NUMERICO Uno de los conceptos fundamentals de las mateméticas es el nimero, El concepto de némero surgié en la antigiiedad, amplién- dose y generalizéndose con el tiempo. ‘Los nimeros enteros y fraccionarios, tanto positivos como nega: tivos, asi como el mimero cero, se Haman niimeros ractonales. EL néimero racional puede expresarse como la razén a de dos nimeros enteros p y g. Por ejemplo: En particular, el niimero entero p se puede considerar como la razén de dos nimeros enteros -P , por ejemplo: _- Los métneros racionales pueden representarse por fracciones periddicas finitas o por indefinidas. Los nimeros en forma de frac- ciones decimales indefinidas no periédicas, se denominan nimeros érracionales, por ejomplo, V2, V3, 5—V2, ete.) & La reunién de loz njimeros racionales ¢ irracionales se denomina conjunto de mimeros reales. Estos se ordenan segén su magnitud, es decir, que para cualquier par de mimeros reales z e y existe una correlacién, y s6lo una, de las siguientes: ry Los niimeros reales se pueden expresar por medio de puntos en el eje numérico. Se lama ee numérico a una recta infinita en la cual estén determinados: — un punto © que se denomina origen; — una direceién positiva que se indica con una flecha; — una escala para medir longitud En general dispondremos el eje numérico en posicién horizontal, considerando positiva la direccién hacia la derecha del punto O (origen). Si el némero z, es positivo, se representa por el punto My. Este se situard a la derecha del punto O a una distancia OM, = 2,; si ol niimero #2 es negativo, estard representado por el punto M,. Este estard situado a la izquierda del punto 0, a una distancia OM, ~ —z, (fig. 1). El punto representa el némero cero. Es evidente que cada Mo . 723 Fig. 4. niimero real esti representado por un punto en el eje numérico. nimeros reales diferentes estén representados en el eje por dos puntos | distintos. Es decir, cada punto del eje numérico representa un 0 mimero real, ya sea racional 0 irracional. —-—— Assi pues, entre todos los nimeros reales y puntos del eje numérico existe una correspondencia biun{voca: a cada nimero le corresponde un solo punto que lo representa on el eje numérico, y reciprocamente, a cada punto corresponde un s6lo niimero. Entonces, enimero 2» y «punto z» son sindnimos y asi los utilizaremos en este manval. ( Aceptemos, sin demostracién, esta importante propiedad del conjunto de nimeros reales: entre dos ntimeros reales arbitrarios siem- pre se pueden hallar nitmeros, tanto racionales como irracionales. En “enguaje geométrico esta propiedad se enunciard asf: entre dos puntos arbitrarios del eje numérico siempre podrén situarse puntos,» tanto racignales como irrasionales. Como conelusién, enunciaremos el siguiente teorema que nos servird, en algin sentido, de ¢pente entre la teoria y la practicay: ‘Teorema. Todo niimero irractonal a se puede expresar con cual- quier grado de precisién por medio de niimeros racionales. En efecto, siendo el mimero irracional a > 0, caleulemos a con 1 : ai un error no mayor de -- | por ejemplo, de 5+ 745 ex.) Cualquiera que sea el niimero a, esti comprendido entre dos mimeros enteros consecutivos N y N + 4. Dividamos el segmento comprendido entre N y NV +1 en n partes, entonces el némero a resultaré comprendido entre los niimeros racionales N +2 y Valor_abtoluto_del_nimero real 9 mt+t ; 4 , V+™E*. Dado que la diferencia entre estos niimeros es —, cada | uno de ellos expresa a con un grado do precision predeterminado: el primero por defecto, y el segundo por exceso. _Elemplo: El nic raion Ve expr por meio de nis rcio ale: 1A ¥ 1,8:c0n un error no mayor de 243 At, 4éticon amor no mayor debs; Pr aires gee eT / §% VALOR ABSOLUTO DEL NUMERO REAL Introduzcamos el concepto de valor absolute. del nimero real. Este concepto es imprescindible para continuar adelante, Definicién. Un niimero real no negativo, que satisface las condi- ciones: [z|=2, six >0; lz]=-2, siz<0, (-1).x 22 llama valor abeolto (o médle) do un ndmero real = (ou notcién es |x /. De la definicién se deduce que para cualquier ntimero x se verifica la correlacién x <|x,|. «7 Examinemos algunas propiedades de los valores absolutos. 1. El valor absoluto de la suma algebraica de varios ntimeros reales no es mayor que la suma de los valores absolutos de los sumandos: letyl 0. Entonces: letyl=r+y . Esta demostracién se p.ede generalizar fécilmente para cual- quier némero de sumandos, Bjemplos: I-2431<|-2|4/8]=243=5 6 1<5; |-3-S}=[-3/41-5|=3+5=8 u 8=8. 10 Wtmere, Variable, Funetn . El valor ~bsoluto de la diferencia de dos ntimeros no es menor que la diferencia de los valores absolutos el minuendo y sustraerdo: Iz-yl>lel-tyk Demostracién. Supongamos que z — y = z, Entonces z = y + 2, y segtin lo demostrado anteriormente, se. tiene: lel=lytel 0 tal que, a partir de cierto valor, todos los posteriores satisfagan la condicién. —M <2 0. 2601 18 | Naimero. Vartable, Funcién II. Functén exponencial: y positivo, diferente de la unidad. TIL. Puncién logarttmica: y = log, x en 1a cual Ja base a es un mimero posttivo diferente de la unidad. IV. Funciones ‘rigonométricas: a*, en la que a es un mimero y = sen 2, y = cosz, y = ez. y= cotg z, y = sec 2, y = cosee x. V. Funciones trigonométricas inversas: y = aresen z, y = arceos z, y = arctg 2, y = arccotg z, y = arcsec 2, y = arccosee 2. Examinemos los dominios de definicién y las gréficas de las funciones elementales fundamentales. Funeién potencial. y = 2%. 4. a es ua ndmero entero positive. La funcién esté definida en el intervalo infinito —co 0, a4. Esta funcién esté definida para todos los valores de x. Su gré- fica esta representada en las figuras 13 y 14, Funein logaritmica, v = logy z, a> 0, a #4. Fig. 8. / Fig. 9. ne - a Pig. 12 i BOO LY vrs oa ye z 4 = Fie. Fig. 1 20 Namero. Vartable. Funcién Esta funcién esta definida para los valores de z > 0. Su gréfica so muestra en la figura 15. Funciones trigonométricas. En las formulas y = son z, ctc., la variable independiente z se expresa en radianes. Todas las funciones trigonométricas indicadas son periddicas. y Su definicién general es como sigue: Definicién 1. La funcién y =f (2) yologge 80 denomina periédica, si existe un ni- mero constante C tal que, al sumarlo (0 restarlo) al argumento z, el valor de x la fancién nosealtore, f (z+ C) = f (2). El valor minimo de ‘este némero cons- tante se denomina perfodo de la fun- cidn; en lo sucesivo lo designaremos por 21. Segén la definicién, la funcién y = sen es periddica, ‘cuyo periodo es igual a 2x: sen z= sen (x + 2n). El perfodo de cos x es también igual a 2x. Del mismo modo, el perfodo de las funciones y = tg ze y = cotg x es igual a x. Las funciones y = sen x © y = cos z estan definidas para todos los valores de z, Las funciones y = tg x e y = sec x estan definidas Fig. 15. yrsenx 4 yocos = a ar Fig. 17 en todos los puntos, excepto x= (2k +1) 5 (k= 0, 4, 2...) las funciones y — cotg z @ y — cosee x estan definidas para todos los valores de z, excepto para z = kit (k = 0, 1, 2 Las gréficas do las funciones trigonométricas se muestran en les figuras 15-19, Mas adelante examinaremos detalladamente las funciones trigonométricas invorsas. Functones elementales jundamentales, Funclones elementales 24 Introduzeamos ahora el concepto de funcién de funcién. Si y es una funci6n de u y u depende, a su vez, de una variable z, entonces, y también depende de x. Fig. 48. Fig. 19. Si y= F (u) y w= @ (2), la funcién y de z sera: y= Flew). Esta funeién se denomina funcién de funcién o funcién compuesta, Ejemplo 1. Sea cién compuesta’ doz. Observacién. El dominio de definicién de la funcién y= F (g (2)] esté constituido por todo el dominio de la funcién u = @ (2), 0 bien por Ia parte'de éste en que se definen los valores de u que no salgan fuera del dominio de la funcién F (u). Ejemplo 2. Bl dominio dela funciéa y= VI 2 (y= Vw, w= 1 — 24) es el soquento {—1, 11, ya que «<0 y'|z | >1y, por lo tanto, la foncién “Vt no esté dofinida para estos valores do z (aunque la foncién w= 1 — 24 até definida para todos los valores de 2). La gréfica- de esta funciin se repre- Senta como la mitad superior de la circunferencia cuyo centro coineide con ‘1 origen do coordenadas, siendo el radio do la misma igual a Te unidad. La operacién efuncidn de funcién» puede efectuarse no sélo una vez, sino cualquier némero de veces. Por ejemplo, la funcién y = In [sen (2* + 1)] se obtieno, efectuando las siguientes operacio- nes (es decir, determinando las siguientes funciones) v=at+ i, u=senv, y Inu Definamos ahora el concepto de funcién elemental. Definicién 2. La funeién que puede sor dada por la formula de la forma y= f (2), donde el segundo miembro de la igualdad esté compuesto de funciones elementales fundamentales y constantes, mediante un némero finito de operaciones de adicién, sustraccién, sen uy w= 24, La funcién y = sen (24) es uaa fun multiplicacién, divisién y funcién de funcién, se lama funcién elemental. De esta definicién se deduce que las funciones expresadas anali- ticamente son funciones elementales. jomplos de ls fancone elomentales so: pale AVE 2tes | Sone jenply de facia no slamental: PETES 8 2 AM tunion no, somata, dds gue 1 nuinaro de operaciones que deben efectuarse para calcular y va aumentastdo ‘medida que erece my e0 decit, el nimero do" operaciones & Wnt 2 Neimero. Variable, Funcién | v= Viraant y) qt 2 Fig. 20. Observacién. La funcién expuesta en la figura 20 es elemental aunque viene expresada por dos f6rmulas: = M@ = si 0 0). Respuesta’ co , etsaom Indesign yt Ce, que lo ge te tuba do demoair ‘Observemos que, en este caso, 1a variablo tiende al Ifmite decreciendo al mismo tiempo. Bjemplo 2. La variable + toma sucesivamente los valores 4 $i aett dhs am 4 + ate Bl limite do esta variable es la unidad, En efecto, lap—tlm| (4(-0" 95) —t fe ee eo nuere ee O ee 1a cusl se deduce que 4 ede eee D4, nloe>iogt 6 »>E. todos los valores posteriores de z satistarén Ia correlacién lm—t] ~ Limite, Continutdad de la funeién Observacién 3. No toda variable tiene limite. Supongamos que la variable z toma sucesivamente los siguientes valores: (fig. 30). Siendo k lo suficientemente grande, el valor ray y todos los valores posteriores, de subindices. pares, se diferenciarén de la unidad en una cantidad tan pequefia como se quiera, mientras que weal i : ee 3 ee a beg 2 cle Fg. £0 Fig. 30 el valor sigufente za,441 y todos los valores posteriores do z, de subin- dices impares, irén diferencidndose de coro en una cantidad tan pequetia como se deseo. Por tanto, la variable z no tiende al limite. En la definicién de limite se indica que si una variable tiende al limite a, éste debe ser un nimero constante, Pero el concepto tiendes se’ usa también para caracterizar otro tipo: de variacién de la variable, como veremos en la definicién que sigue. Definicién 2. La variable x tiende al infinito, si para cualquier numero positive M prefijado se puede elogir un valor de x tal que, a partir de 61 todos los valores posteriores de la variable satisfagan la desigualdad |x | > M. La variable z que tiende al infinito, so denomina infinitamente grande y esta tendencia se exprosa asf: 2 00. Ejemplo 3. Lavariable 2 quo toma los valores: Het seed aes a 1)"; ee es infinitamente grande, ya que para cualquier valor de M > 0 todos los valores, do la varia, apart do uo de ellos, 4on mayores en valor absoluto que t. La variable x «tionde al infinito con signo «més», x—r +00, si M es un niimero positivo cualquiera de tal manera que, a partir de cierto valor, todos los valores posteriores de la variable sastifagan la desi- gualdad M <2, i ne = Como ejemplo de una variable que tiende al infinito gon sign emésy puede servit la variable © tue toma los valores y= 4y #5 =e Limite de la funcién at La variable 2 tionde al inifinite con signo emonos» 2 -+ — 0, si M es un ‘nGimero ‘positive cualquiera de tal manera que todos los valores sucesivos do'ta variable; a partir do algun do alles, satistagan la desigualdad = <— Mf. Por ejempio, la variable z, que toma los valores 2, =~ 1, 2 —= 2)... si Hy Merny tends a — 20, § 2. LIMITE DE LA FUNCION Examinemos algunos casos de variacién de una funcién cuando el argumento z tiende a un limite @ 0 al infinito. Definicién 1. Supongamos que la funcién y = f (2) esta definida ‘en determinada vecindad del punto ao en ciertos puntos de la misma. La funcién y = f (2) tiende al limite b (yr b) cuando x tienda a a (z-» a), si para cada mimero positivo e, por pequefio que éste sea, es posible indicar un némero positivo 6 tal que para todos los valores de 2, diferentes de a, que satisfacen ia desigualdad* |z—al<6, sey; verificaré la desigualdad: yhoo If@—bl 6 cuana 2 6 bien f(z) +b, cuandoz—+a. =] ma Si f(@)—>b, cuando za, 7 oe entonces en la gréfica de la funcién y= { (2) esto se interpreta asi (fig. 31): puesto que de la desigualdad Iz—a|<6 se deduce | (2) —b |< e, entonces, todos los puntos ‘M en la grafica de la funcién y = f (2), correspondientes a los puntos x que se encuentran a una distancia no mayor que 6 del punto a, se localizarén dentro de una banda de ancho 2e, limitada por las retas y= b—eey=bte Fig. 31 Observacién 1. El limite de la funcién f(z), cuando x-+a, se puede definir también del modo siguiente. racién aquellos valores de = que, satistactendo ertenecen al dominio de definiciéa de ta fun- 2s de este tipo las encontraremos con frecuen fia, Asi, al examinar la variacion de una funcién, cuando 2 —> oo, puede oourrit ‘que la funcién esté definida solo. para valores’ enteros y positives de x. Pot onsiguionte, en este caso z tende al infinite, tomando solo valores enteros positives. Ea lo sucesive proscindiremos de explicaciones de este tipo. *) Agu se tienen en co detigulldad (22 6 2 9 adelant, consid 32 Limite, Continusdad de ta functén ‘Supongamos que la variable x esté ordenada de tal manera que si l2* —a|>[2*—e}, entonces, z** es valor posterior, y z*, el anterior. Pero si [FLal=! *—aly < entonces 2** ser el valor posterior y 2*, el anterior. En otras palabras, de los dos puntos en el eje numérico, seré posterior el que esté'més cerca del punto a; si son equidistantes seré posterior el que se encuentre a la derecha cl punto a. Supongamos que Ja variable z, ordenada del modo indicado, tiende al limite a [z—> a6 lim z=}. Examinemos ahora la variable y = f (2). En este caso y en te sucesivo consideraremos que de dos valores de la funcién, posterior seré el que corresponda al valor posterior del argumento. Si la variable y definida del modo indicado, tiende a un limite 6, cuando x tionde a a, escribiremos: lim f(z) =b. En este caso diremos que la funcién y cuando x-r a. Es féeil demostrar que las dos definicionos de Mimite de la funcién son equivalentes, - 1 (a) tiende al limite b, Observacién 2. Si f(z) tiende al limite 6, cuando x tiende a cierto nimero a de modo que x toma sélo valores inferiores a éste, su notacién es lim f (2) = by, siendo y y-teo bel Limite de la funcién f (2) en el punto @ «por la isquierdav, En caso de que z tome s6lo valores mayores que a, la notacién sera lim f (2) = be, siendo sect be b, ol Mimite de 1a funetén en él punto 4 a-epor la derechay (fig. 32). Se puede demostrar que, si os li- mites epor la izquierdar y «por la | o * — derecha» existen y son iguales, es decir, Fig. 92 sib = by = 6, entonces d serd el Iimite de esta funcién en el punto a en el sentido que acabamos de exponer. Y reciprocamente, si existe el Ifmite 6 de Ja funcién en el punto a, existen también Ifmites de la funcién en el punto a epor la der.chay y ¢por la izquierday que son iguales. Limite de ta functin 3 jemplo 1. Demostromos quo lim, (is + 1) = 7. Em efecto, supongamos que est dado arbitrariamente ¢ => 0; para quo se cumpla la desigualdad 1Ge+1)—T1 2." a aaa Observacién 3. Para que exista el limite de la funcién, cuando > a, no es necesario que la funcién esté definida en el punto x — a. Cuando se busca el limite, se examinan los valores de la funcién, diferentes de a, en la vecindad del punto a. Examinemos el ejemplo siguiente, Bjemplo 2. Demostremos que tim ==> =4, no esté dofinida en el punto = domostrar que, siendo e un niimerd cualquiera arbitrario, se eneontrard tal } que se cumpla la desigualdad 2 Boh alee, : Cy Acondicién deque | z ~ 2 | <6, Pero cuando # #2, le desiguaiad (t) os equi- Yaloate a [ame a} eat ae a Asi pues, siendo e arbitrario, la desigualdad (1) se verificar | us obtain tg ie le disled Examinémos algunos casos de variacién de la funcién, cuando Definicidn 2. La funcién f (2) tiende al limite b cuando x-r 0, si para cualquier niimero positive ¢ arbitrariamente pequefio existe un niimero positivo NV tal que para todos los valores de x que satis facen la desigualdad |x| >, se cumpla la desigualdad lf@—blN, dependiendo N de la ele 1 digind @) ouiaente 4 oe: | + ein de aso dee. <2, que se cumpliré im FHtor ig Fie. 88 Conociende el sentido de los simbolos z+ too y z-» —c0, es evidente el significado de las expresiones: of (2) tiende a 5 cuando z-> too y 4f (2) tionde @ b cuando 2-> —co», las cuales simbélicamente se escriben asi: lim f@=b, Mm {G) atte § 3. FUNCION QUE TIENDE AL INFINITO. PUNCIONES ACOTADAS Hemos examinado los casos en los que la funcién f (2) tiende a cierto limite b, cuando 2 a 6 x ov. Examinemos ahora el caso cuando 1a funcién y = f (2) tiende al infinito, para una determinada forma de variacién del argumento. Definicién 1, La funci6n j (2) tiende al infinito cuando z—> a, es decir, es una magnitud infinitamente grande cuando z—>a, si para cualquier nfimero positivo M, por grande que sea, existe un valor 8 > 0 tai que para tados los valores de z diferentes de & ¥ que satisfacen la condicién |z—a|<6, se cumpla ta desigualdad lf@1>M. Funcién_que_tende_al_infintto. Punctones_acotades. Si f (2) tiende al infinito cuando z-> a, se escribe lim j(2)=00 6 f (2) > co cuando z—>a. Si f (2) tiende al infinito, cuando z-> a, tomando sélo valores esitivos, 0 bien s6lo negatives, se escribe, respectivamente: fim f (z)'= +00 6 lim f (2) = —o>. : 1 Ejemplo 4. Demostremos que lin 74g 00. En ofecto, para cualquier Mf >0 tenemos: 4 Waar pee que: donc dt, Mosk gas. Moma sblo valotes positivos (tig. 34). 4 La funcién == Fig. 35 wae 2, Donstenss go tin (—1) co. Bashy yr ea quier M >0 tenemos: siempre que: Aas ( » 36 Limite. Continuidad de la funeton Si la funcién f (2) tiende al infinito cuando z+ 00, se esctibe: Jn fe@=e, | y, en particular, puede suceder: \ lim f=, lim f@=~, lim f(z)=—o, ! ae oo atte Por ejemplo, lim 2= +00, lim 2*=—o, ete. Observacién 1. No es forzoso que la funcién y = f(z) tienda a un Kimite finito o al infinito, cuando r—> a 0 z-> 0, Bjemplo 3. La funcién y= son z, detinida on ol jintervalo iimitado — crt co, cuando z+ co, no tiende a un limite finite, al tsfinito (Gg 38). %_ yrsenx i e Fig. $6 Ejemplo 4. La funcién y= son 4, definida para todos los valores de =, excepto x= 0, no visnde aun limite finito, ni tampoco.al infinite, cuando FeO? da gritica do esta funciGn se expone en la fig. 37. Fig. 37 Definicién 2. La funcién y = f(z) ee denomina acotada en el dominio dado de variacién del argumento x, si existe un namera Positive M tal que para todos los valores de + pertenecientes al dominio considerado se cumpla la desigualdad [f(z) | a, si existe una vecindad con centro en él punto a en la cual dicha Tunci6n esté acotada. Definicin 4. La funcién y = (2) se denomina acotada, cuando 2+ 00, si existe un nimero N > 0 tal que para todas las vaiores de x que satisfacen la desigualdad | z {> W, la funcién f (z) esté acotada, Ef problema del acotamiento de la funcién que tiende @ un limite se resuelve por medio del siguiente teorema. Teorema 1. Si lim f(z) = b, siendo b un niimero fintto, la funci6n f (2) esté acotada cuando z+ a. Demosteacisn. De la igualdad lim / (2) = b 80 deduce quo para cualquier ¢ > 0 se encontrar un nimero 6 tal que en la vecindad a—S<2 a, Observacién 2. De la definicién de funcién acotada f(z) se deduce que si 0 sea, Jim f(2) = 00 6 Mim f(a) = & Et Limite. Continuided dea funcién J (2) es infinitamente grande, esta funcién no esté acotada. La notacién recfproca no es cierta; es decir, que una funcién no acotada puede no ser infinitamente grande. Por ejemplo, Ia funcidn y= x sen z, cuando z—> co no osté acotada, ya que para cualquier Mf > 0 se pueden encontrar valores de z tales que:|sen | > Mf. Pero la funciéa y ~ 2 sen 2 n0 es infinitamente grande, pues ¢e reduce a cero, cuando z — 0, 7, 2n .. La grifica dela funcion y = 2 son z tsth expuesta en la fig, 38, “ Teorema 2. St lim (x) —b#0, la funcién y= cath a 72) acotada, cuando x— a. Demostracién. De la hipétesis del teorema se deduce que para cualquier © >0 arbjtrario, en cierta yecindad del punto z= a tendremos: | f (z)—b| 0 tal que para todos los z que satisfacen la condicién |x —a }<6, se verifique la condicién | a (z) |< e. Ejeet Un tucfn e= (08 iliptamete pn, aos eT Salta 28 amma Pe Infinitesimales_y rus principales _propledades 29 Rjomple 2. a functéa a ox infiitamente pque, cade #—> > (fig. 40) (wéase el ejemplo 3 en ol § 2). ore * Fig. 39 Pig. 40 Tendré mucha importancia en adelante la correlacién siguiente: Teorema 1. Si la funcién y = f(z) puede ser representada como suma del ndmero consante b y la magniiud infinttamente pequste a: ya=b+a, ay se tiene que lim y = b (cuando z+ a 6 z+). Reciprocamente, si lim y = b, se puede escribir y = b + a, donde a es una magnitud infinitamente peques: Demostracién. De la iguatdad (1) se deduce que ty — 6 | = | a |. Pero cuando ¢ es arbitrario todos los valores de a, a partir de uno do ellos, satisfacen la desigualdad | a | < e; entonces, para todos los valores de y, a partir de alguno de ellos, se cumpliré la desigualdad | y — 6 | < e, lo que significa que lim y = b. Reciprocamente: si lim y = b, entonees, para e arbitrario para todos los valores de y, a partir de uno de ellos, se verificard la desi- gualdad |y— |<". Poro, si designamos y — b = a, entances, para todos los valores de a, a partir de alguno de ellos, ‘tendremos [a | 0, se complird ta desi- gualded al >M, siompre que so cumple [a |<. Le éltima desigualdad se cumpliré para todos los valores de a, a partir de alguno de ellos, puesto que a (r) > 0. ‘Teorema 3. La suma algebraica de dos, tres 0 un niimero determi- nado de infinitesimales es una funcién infinitamente pequefta. 9g wie Fig. a Demostracién. Nos limitaremos a dos sumandos, ya que la demostracién es andloga para cualquier niimero de ellos. Supongamos que w(z)=a(z) +B (2), donde lima (2) = 0 y lim B (2) = 0, Demostremos que para cualquier e > 0 tan pequeiio ‘como se quiera, se encontraré § > 0 tal que, al satisfacer la desigual- dad |z— a | <6, se verifique |u| 00), es una magnitud (funcién) infinitamente pequefia, Examinemos, por ejemplo, w Demostracién. Demostremos el teorema para el caso en que z-ra, Dado un néimero M > 0, se encontraré tal vecindad: del punto z= a en la que se verificaré la desigualdad | z | 0 se encontraré una vecindad en la que se cumpliré Ja desigualdad | a |<.j,. En la menor do estas dos vecindades so cumpliré la desigualdad lacl< far Esto quiere decir que az es uta magnitud infinitamente pequeiia. Para el caso de z->co, la demostracién se efectiia de modo andlogo. Del teorema demostrado se deducen dos corolat Corolario 1. Si lima = 0 y limB =O, entonces lim af = 0, puesto que B(z) es una magnitud acotada, Esto se cumple para cualquier néiinero finito de factares. Corolario 2. Si lima =0 y ¢ = const, entonces lim ca = 0. 5. @ Teorema 5. El cociente a de la divisién de una magnitud infinitamente pequeria a (2) por una funcién, cuyo limite es diferente de cero, es wna magnitud injinitamente pequena. Demostracién. Supongamos que lim a(2)=0 y limz(z) = = 6 #0. Basindese en el teorema 2, § 3 se deduce que —'— es una 2(@) _ Ae ver ten 2) 4 magnitud acotada, Por consiguiente, la fraccién T=) = a (2) = es el producto de una magnitud infinitamente pequefia por otra acotada, es decir, una infinitesimal, 8 5. TEOREMAS FUNDAMENTALES SOBRE LIMITES En este apartado, como en el anterior, vamos a examinar conjun- tos de funciones que dependen de un mismo argumento z, cuando za 0 cuando 7 00. Por ser andlogas las demostraciones para ambos casos nos limi taremos a uno s6lo, omitiendo, incluso, las notaciones z-> a © 2—> oo, que consideraremos sobreentendidas. Teorema 1. El limite de la suma algebraica de dos, tres y, en general, de un niimero finito de variables es igual ala suma algebraica de Jos limites de estas variables: Vim (uy + ue be. uy) = Tim oy + Him ug +... + Im uy, Demostracién. Puesto que la demostracién es andloga para cualquier némero de sumandos, tomemos sélo dos. ‘Supongamos que Ifm uj = a, lfm up = az. Baséndonos en el teorema 1° § 4, podemas escribi Uy = Oy + yy te = de + Oy donde a: y a, son magnitudes infinitesimales. Por tanto, uy + ua = (ay + a2) + (ay + te). Puesto que (a, + a3) ¢s una magnitud constante y (a + a,) es una infinitestmal, entonces, de acuerdo con el tearema 1 § 4, resuitaré que Him (y+ ua) =a, + 2 =Him y+ lim uy. jompto 1 tig 422 tH tim Zot tig Bat po=1 ‘Teorema 2. El Umite del producto de dos, tres y, en general, de un nimero finito de variables es igual. al producto’ de los limites de estas vartables: Vim uty? thy = Mam ay-Him ngs. Him ay. Demostracién. Gon el fin de abrevisr, realicemos la demostra- dos factores. Supongamos que lim u: = a y lim us = ap. Uy Say ay t= a2 + ay ats = (ay +) (82 + 2) = 0400 + yee + Oat + BH. Teoremas_fundamentales sob El producto aa; es una constante, Segiin los teoremas del § 4, Ja magnitud aya, + asa, + G40, es infinitamente pequefia. Por consiguiente, Tim wus = 0; = lim w-Iim ug. Corolario. Un factor constante se puede sacar fuers del signo de limite. En efecto, si lim u, = ay, ¢ = const y, por tanto, lim ¢ =e, se tiene: lim (cu) = lim e-lim wy = ¢ lim wy, que es lo que se trataba de demostrar. jemplo 2. aa lim 5235 lim 29=5.8—40, eet Teorema 3. El limite del cociente de dos vartables es tgual al cociente de los Hmites de estas varlables, siempre que el limite del deno- mminador sea distinto de cero: u _limw Lim , siempre que lim v0, o limy Demostracién. Supongamos que limu=a, limv=b +8. Entonees u=a-+a, v=b-+ B, donde a y f son magnitudes infinitamente pequefias. Escribamos las identidades u_ata 24(ste s) a, ab—Ba v b+p b \b+B b(t By" © sea, — oO+) a : ab—fa 1a fracetin es un nimero constante y Gop) (Geen los teoremas 4 y 5, § 4) es una variable infinitamente pequefia, puesto que ab — fa es también una infinitesimal y el denominador b (6 ++ B) : eee i uw _a@_limu tiene por limite b*-40. Por consiguiente, lim pen tbatelime: blemple 3. vim 2248 SGD SNH sas r2 in G3) Af 3 Eneste ejemplo hemos aprovechsdo el teorema, ya demostrado, acerea del limite do una fracet6n, puesto quo el limite del denominador, cuando 2 1, es distinto de cero, Pero, si el mite del denominador es cero, no se puede aplicar el teoroma eltado. En esto ‘timo caso hacen lta consideraciones especiales Ejomplo 4. Hollar tim 2 a Limite, Continuidad de la funelin Aqui tl denominador y el numerador tlenden a cero, cuando z—» 2, y, tanto, tl teorema 3 no es Yélido para el caso. Realicemos la siguiente tratelor: macién idéntica: m4 (22) (242) 1 242, La transformacién es vélida para todos los valores de z diferentes dv 2. Por tanto, teniendo en cuenta la definicion de limite, podemos escribir: Vio (2+ 2)—4, Ejemplo 5. Hallar lim. Cuando 21, ol denominador tionde coco, mientras que el numerador tiendo a la unidad. Por consiguiente, t Timite de la magnitud inversa es coro, es doxit, lim (2—1) Ea de es 4 se deduce, sogin el teorema 2 del péerafo precedente, que: Vim Teorema 4. Si entre los valores correspondientes de las tres fun- clones u = u(z), 2 = 2 (2), v= v(2), se cumplen las desigualdades U 00), entonces podemos afirmar que la funcién 5 = z (2) también tiende a este mismo limite, cuando z—> a (0 cuando x00). Demostracién. Para precisar las ideas, examinemos la variacién ae las funcfones, cuando za. De las’ desigualdades u 0, se encontraré alguna vecindad con centro en el punto a, on la que se verificara la desigualdad lu — b | <¢; del mismo modo se encontrara también alguna vecin- dad con centro on el punto a, en la que se verificaré la desigualdad [v—6| 0), la funcién y, tomando valores no negativos (y >- 0), tende al Limite b, éste iiltimo ser un niimero no negativo, o sea b > 0. Demostraci6n. Supongamos que _b <0, entonces | y — 6 | > >| |, es decir, el médulo de la diferencia | y — 6 | es mayor que el mimero positivo | 6| y, por tanto, no tiende a cero, cuando 2a, Pero, en este easo y'no tiende a b, cuando x -» a, lo que con- tradice a la condicién del teorema, Esto quiere decir que la hipdtesis de que 6 <0 no es cierta y, por tanto, b> 0. De la misma manera se demuestra que limy <0, si y <0. Teorema 6, Si enire los valores correspondientes de dos funciones, u=wlz) y v= (2), que tienden a sus limites respectivos, cuando 2a (0 cuando x—> co), se cumple la desigualdad v > u, también se verificardé que lim v > lim u. Demostracién. Dada la condicién v — uv >-0, y, de acuerdo con el teorema 5, lim(v—u) >0 0 limy—limu>0, es decir, lim v > lim uw. Ejemplo 6. Demostremos que lim, sen 2 = 0. Sogn ta fig. 2, si OA = 4 y 2>0, tendremos AC = sen 2,7AB , Sen z <2, Es evidente que, siendo Peg. 2 <0, tenemos |sen x | < | x |; Sogin los teoremas 5 y 6, podemos deducit do estas dos desigualdades que lim sen «= 0. ae jemplo 7. Domosteemos que tin, sen f En efecto, sen $|. En la fig, 43 se Limite deta funcidn “22 + cuando 2+ 0 a | puede observar que: drea A MOA < rea del sector MOA < érea A COA. (a) Area del sector MOA = Area ACOA = 4.04-AC= ‘Suprimiendo el factor 1/2, la desigualdad (1) se escribiré asi: senzS22 Scosz. Homos obtenido esta desigualdad, suponiendo que 2>0. ‘Teniendo en cuenta que 2) _ sone aay ee ¥ £08 (2) = cos 2, Fug. 4 concluimos que la desigualdad también es valida paraz <0. Pero, Him cos z= 4, lim {= 4, Por tanto, In variable “2 s. halla | comprendida entre dos magnitudes que tienen 1 por limite. De este modo, de acuerdo con el teorema 4 del parrafo precedente tenemos: lim 222, zoo og La gréfica de la funcién’ y = = se expone en la fig. 44. 8 Limite, Continuldad de la funcién Ejemplos: 4) Vim $82 = him 8282.1 ttm 2282. then Baye ale one Ee Ecos sen Ey gg SOOKE) =hlek — (keconst). (a=const, B=const). § 7. NUMERO e Examinemos la magnitud variable ay _ (1 + 4) . donde n es una variable creciente que va tomando los valores: 1,2, 3,.. Teorema 1. La variable (1 + 4) tlene su Utmite comprendido entre los niimeros 2 y 3, cuando n—'o. Demostracién. Segiin el binomio de Newton, podemos escribir: (144) =14F 4p nea —2) ain (L) w 12, on Namero_¢ 49 Después de transformaciones algebraicas evidentes (1), obtene- (afore d(-ts mos: De la diltima igualdad se deduce que la variable (1 + 4) es reciente, cuando crece n. En efecto, cada uno de los sumandos crece a) pasar del valor n al n+ 4, es decir: 4 4 41 4 E(t Spi (t—cha) om ream un término més, Todos los términos del desarrollo son positives. Domostremos quela variable (1 + 4) ext acotada,Teniendo en 4 4 2 ee sién (2) obtenemos 1a desigualdad (+8) + eo. Cada valor de z se halla compren- dido entre dos niimeros enteros positivos ngacn+i. En este caso se cumplen las desigualdades: deeded sei, w? nye 2 te pote botet, (ter) =(42) (+a) Si z+ oo, es evidente que también n—+ oo, Hallemos los limites de las variables entre los cuales se encuentra 1a variable ( win (Ger) = tie (tea) (te)= = ty (04 A) te (4 note note ! ay" 1 ees awl im (144) _ taf ta) 2 win. (+45) 7 | i etme, ) ro : 2 tinuidad de ta funcién Por tanto, segin el teoroma 4, § 5, se tiene: Cf 1) tim (144) = @ 2) Supongamos que x >» — oo. Introdwzcamos una nueva variable t=—@ +1) 0 sea r= — (t+ 1). Cuando t-> -+o0, tendremos que z-> —0o. Entonees ait Ye (1 = lim (s44y" ee ee tolg sim (144) (444) El teorema queda demostrado, La gréfica dela funeién y (1 + 4) se expone en la fig. 45. = (Ga) = Fig. 4 Si en Ia igualdad (4) introducimos 4 — a, entonces tenemos a> 0 (pero, a #0), cuando z-» co, y obtenemos: lim (+2) a4t turales 53 Ejempl 4) Min (14-2) = im (144)° ( xl (144) oetme 2 tn (-+E) oa (OEY 4d d= Fae (HEY (4 oy (EE) (145 mis (45) tig (14-4 atte § 8. LOGARITMOS NATURALES En el pérrafo 8 del capitulo primero se ha definido la funcién logaritmica y = log, x. Como se sabe, el mémero a es la base de logaritmos, Sie 10, entonces y se denomina logaritmo decimal del niimero x e y se escribe y = log x, En la escuela secundaria se estudian las tablas de logaritmos decimales, lamados también de Briggs, nombre del sabio inglés que los inventé (1556-1630). Los logaritmos que tienen por base el ntimero ¢ = 2,71828 .. ., se llaman naturales o neperianos, en honor del matematico Neper (1550-4647), uno de los primeros inventores de las tablas de logarit- ‘mos. Por consiguiente, si e” = x, entonces y se denomina logaritmo nataral del niimero x, y se escribe asi: y = In x, en lugar de y = = loge x. (Véase les graficas de las funciones y = Inze y = lg en la fig. 46). Determinemos ahora la correlacion que existe entre logaritmos decimales y los naturales de un mismo nimero 2, Supon- gamos que y = log z, 0 sea z = 10". ‘Tomemos los logaritmos naturales de los dos miembros de la iltima ecuacién, escogiendo e como base, y tendremos: In x 4 Tato = yln 10, de donde y = 775 In z. Sustituyendo el valor de y ten- dremos: Lo que quiere decir que, cuando se conoce el logaritmo natural de un nimero z, se puede hallar su logaritmo decimal, multipli- cdndolo por el factor M = nu f= 0,434204, valor quo no depende 4 yplog Fig. 6 de x. A este factor M se le denomina médulo 0 factor de transicién de los logaritmos naturales a los decimales: logs = MInz. Al introdueir en esta identitud x =e, hallaremos la expresién del némero M por medio de logaritmos decimales: loge = M (Ine = 4). Los logaritmos naturales se expresan en logaritmos decimales de la manera siguiente: 1 Inr= floes, donde f= 2,302585. Observacién. Existen tablas especiales para el céleulo de logaritmos naturales. § 9. CONTINUIDAD DE LAS FUNCIONES Supongamos que la funcién y = f (2) est definida para cierto valor x) y en cierta vecindad dé centro en el mismo punto. Sea: yo = f (x4) - Si x recibe cierto incremento Az (positivo o negativo), y toma ol valor 2 = xp +} Az, la funcion y también resultaré incrementada Continuidad de las functones 55 en Ay. El nuevo valor incrementado de la funcién sera yp + Ay = = { (z» + Az) (fig. 47). El incremento de la funcién Ay se expresa mediante la form Ay = f (zo + Az) — I (x). v1 Fig. 47 Definieién 4. La funcion y = f (2) se considera continua, para el valor dex = 2 (0 en el punto 29), siesté definida en cierta vecin- dad del punto zp, (incluido el punto 29) y si: lim Ay=0 (ty 0, Io quees lo mismo, *~° lim [eo-+ A2)—fled]=0, ~ ® La condicién (2) se puede escribir ast: Yea (20+ 2) =f 29) arto im f(a) =f (29). @) ae | En Ienguaje geométrico la continuidad de la funcién en el punto | ado significa que la diferencia de las ordenadas de la gréfica F(@) en los puntos x» ++ Az y x seré, en valor absoluto, arbi- trariamente pequefia a condieién de que } Ax | sea to suficientemente poqueio. ilo 4. Demostremos que Ia funcién rvlamante olegido. En efecto, * es continua en el punto Yor sby Yor A= (29+RE, Ay= (49 f-Sz}—s5=2z9Az + Ast, (Bia, Av Jim, (apS2-+ 828) —2e im, 2-4 Mim ae- Nims —0, independiente del modo en quo Az tiende a cero (fig. 484 y 6). d | 36 Limite, Continuidad de te funcisn Efemplo 2, Comprobemos quo Ia funcién y — sen = es continua en cual- quiet punto atbiverio =p. Bn ecto, Ye= sen 7p, Yo-+By=sen (Zo-HA2), Ayaan (yb) — 392.20 AF cs (254 82) Uf 4x20, 4420 yy br0,by<0 @ lay a Fig. 48 ae cs Ya temos visto gue i, sen SE.—0 ejemplo 745). La foncténcos (2+ 5! esti nested Por consiguionte, Yin y= me Del mismo modo se puede demostrar que cualquier funcién elemental fundamental es continua en cada punto en el que la fun- cid esté definida. Demostremos el siguiente teorema. Teorema 1. Siendo las funciones f, (2) y fz (2) continues en el Punto 9, su, suina (x) = fy (2) + fe (2), también seré funcién con- tinua en el mismo punto 29. Demostracién. Siendo continuas fs (2) y fe (2), de acuerdo con Ja igualdad (2'), podemos escribit lim @) = /(@0, road Lim f(a) =f(00) Segiin el teorema 1 sobre limites, tenemos: Him y@) = lim[/,(@) + h@)]= lim f@)+ Mim fala) = = Ii (z0) + fo (@o) = 1p (aa), €8 decir, Ja suma w (2) = fi (2) + fe (2) es una funciéa. continua, como se trataba de demostrar. Como corolario, observemos que el teorema citado es valido para cualquier niimero de sumandos. Continuidad de las _junciones Ed Basandose en las propiedades de los limites, se puede demostrar también los teoremas siguientes: : a) El producto de dos funciones continuas es una funcién con- tinua. b) El cociente de dos funciones continuas es una funcién conti- nua, si el denominador no se reduce a cero en el punto considerado. ©) Si u = @ (2) es una funcién continua para z= x y si f (u) también es continua en el punto up = @ (29), la funcién compuesta 4 fo (2)) seré continua en el punto x. Baséndose en estos teoremas se puede formular el siguiente teo- rema. ‘Teorema 2. Cualquier funcién elemental es continua en cada punto en el cual la funcién esta definida. Observacién. Dado que en la igualdad (2) lim f(z) =f (0), x= lim 2, podemos escribirla ast: ou lim f(@)=f (Jim 2), @) a con es decir, que para hallar el limite de la funcién continua cuando — 2, basta sustituir el argumento z por su valor zy en la expre- sin de la funcién. Bjemplo 3. La funcién y=2* es continua en cualquier punto 29, y por tanto? lim 2°=23, 5 Yim 2 = 39, Ejemplo 4, La functén y=son z es continua en cualquier punto, de donde ea : lim sen 2—sen-$=V2, Bjemplo 6. im +2), ts a =1im Sn t+) se ‘Ya que lim (1-42) =e y la funelda In es continua para 2>0,y, por lo tanto, 8 Limite, Continutdad de ta functin ¢ tiene In Lim (1 + 2) *] 10 Yim tach 2) Delinicién 2. Se dice que la funcién y = f (2) es continua sobre el intervalo dado (a, 6), donde a <4, siempre que ésta sea continua en cada uno de sus puntos. Si la funeién esta definida también en el punto z= a siendo lim f 2) = 4 (a), se dice que en el punto r= o la funcién (2) es Continua por la derecha. Siondo lim f (2) = f (2), se dice que en el punto z— bla funcién f (2) es continua por la tquierda. Si Ia funcién f (2) es continua en cada punto del intervalo (a, 6), y lo es al mismo tiempo en los extremos de éste (por la derecha y por Ja izquierda, respectivamente) se dice que la funcién f (2) es continua en el intervalo 0 segmento cerrado [a, bl. Jemplo 7. La funcide 2% es continua on cualquier segmento [a, 8}, came So dobuss dal compl Si en algdn punto x = zp para la Tuncién y = { (z} no se cumple por lo menos una de las condiciones de continuidad, es decir, si para «= 2» la funcién no esta definida o no existe-el limite lim f (z) bien lim f (zo) # f (zo) cuando x-+2) de una manera ‘arbitra- ria, a pesar de que existen las expresiones a la derecha y a la izquier- da, entonces la funcién y = f(z) es discontinua, cuando x = x4. El'punto x = zy se denomina, en este caso, punto de discontinuidad do Ja funeién. hemplo& La tuncén y= ox dlontinus ouando = condo +0, In foncin noo din En efecto, Fe to et Es ficil domostrar gue eta funcién es continua para eualquier valor de #0. Bjopplo 9, La func y=2 os disontinua en 20. Ea otcto Vin, 27 co, lim 20, La (uneiin no onté detinida on 20 (ig. 4) athe nana Bjemplo 10. Examinemos la funcién f(z) pom £0, Ey. Por consiguients eg MBS TET Hate OM TAT cuando =0, Ia Suncién no esté definida. De esta manera hemos establecido que Jo funeiGn /(2)=-2, es discontinua en +0 (Cig. 80}. y grat Fig. 49 Fig. 50 Ejemplo f1. La fu Aiscontinua en én yes examinada en ol eomple 4 3, Defiaicién 3. Supongamos que la funcién / (2) tiené los limites finitos:_ Tim f (2) = f (+ 0) y lim .(2) =f (z% —0}, que son desigualest‘es decir: lim f (2) # lim f (2), 0 el-valor de la funcion ne ee J (2) no esta definido, cuando x = zp. En este caso, el punto x - se denomina punto de discontinuidad de primer género. (Para le fun- cin examinada en el ejemplo £0, ef punto z = 0, es un punto de discontinuidad de primer género), | § $9. ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS En este parrafo examinaremos algunas propiedades de las fun- ciones continuas sobre a segmento. Estas propiedades las presen- taremos como teoremas cuya demostracién no se da en este libro. : ‘Teorema 1. Si la funcién y = f (2) es continua sobre cierto srgmen- to (a, b) (a< z< b), siempre se encontrard en este segmento por lo menos un punto x = x, tal que el valor de la funcign en dicho punto satisfaga la correlacién en =F) en ia yue 2 es cualquier otro punto del segmento, y se encontrard tam- bdign por lo menos un punto zp tal que el valor de ta funcién en el mismo satisfaga la relacién f(a) 0 (of (a) >0 y £8) <0), corta el eie Gz por lo menos en un punto (fig. 52). Algunas propiedades de las funciones continuas 6 Ejemy ‘Sea la funcién y =29— 2. Se tiene: yz; =— 1. Venn = 6 sa a segments tae hn ib peuutae pcan hast ses Mp ae ee ioe yj MLOtOy lara Fig. 82 Fe. 58 ‘eorema 8. Sea y = f (2) una funciin definida y continua sbre el segmento [a, b]. Si en los extremos del segmento dado la funcién toma valores diferentes { (2) = A, f(b) = B, siempre se encontraré Fig. 54 Fig. 55 un punto x — c, comprendido entre a y b, tal que f (c) ‘que sea el niémero 1 comprendido entre los valores A y B. Este teorema se interpreta claramente en la fig. 54, En el caso dado, cualquier recta y = pt cortard la gréfica de la funcién y = f (2). Observacién. El teorema 2 es un caso particular del teorema 3, ya que, teniendo A y B signos contrarios, podemos tomar el ntimero 0 b, eualguiera oz Limite. Continuided de ta funcién. como valor de 41, y entonces » = 0 resultaré comprendido entre los niineros Ay B. Corolario del teorema 3. Si la functén y — f (2) es continua sobre cierto intervalo, tomando los valores mézimo y minimo, se puede deducir que en el intervalo enunciado la funcién toma, por lo menos una vez, cualquier valor comprendido entre sus valores extremos. En efecto, supongamos que f(z) = M, f (z,) = m. Segin el teorema 3,'en el sogmento Lx,, 22] la funcién y = { (2) toma cual quier valor 1, comprendido entre M y m. Pero el segmento [2,, se encuentra dentro del intervalo considerado, en el cual esté deti- nida la funcién f (2) (fig. 55). 11. COMPARACION DE LAS MAGNITUDES. INFINITESIMALES Supongamos que unas cuantas magnitudes infinitamente peque- ‘ias (infinitesimates) a, B, y, . . . son funciones de un mismo argu- mento z, y tienden a cets cuando = tiende al limite a 0 al infinito. Analicemos la tendencia de estas variables a cero, considerando la raz6n de las mismas.* En adelante usaremos las siguientes detiniciones. Definicin 1. i laraz6n-& tiene un limite finito ydistinto de coro, es decir, que tim & = 4 0 y, por tanto, lim + - 4140, se dice que las infinitesimales a y B son del mismo orden. Ejemplo 1. Supéngase que a— z, B= sen 2x, donde +0. Las infi- nitesimales ey som dal mismo orden, Ja que Ben S002 Mim 8. oe ao = infinitesimales 2, sen 32, tg 2x, 7 In (t +} 2) Ejemplo 2. Cuando — 0, la la del’ ejemplo 1. son todas del mismo orden. La demostracién ts andloga & v lim = 00), entonces Ia infinitesimal 6 Definicién 2. Si la razén © de dos infinitesimales tiende a cero, es decir, si lim se denomina infinitesimal del orden superior que a3 reetprocamen- te, @ serd una infinitesimal de orden injerior que p- *) Pastimos de que 1a infinitesimal que sirve de denominador no se reduce a coro en alguna vecindad del punto a. Comparacién de las magnitudes infinitesimatee 63 Bjemple 3. Supongamos que a= =, B= 2%, n> 1, 2-» 0, La inifinie- simal fe® do orden superior quo la ay puesto que Reciprocamente la infinit jimal a e¢ de orden inferior que la 8, Definicién 3. Se dice que, B es magnitud infinttamente pequena de orden k respecto a a, si B y a son infinitesimales del mismo orden, es decir, si tim B= a 40. Jemplo 4. Sia. =z, B— 2%, cuando = --0, Ie infinitesimal 8 es une intiontSnfa de trcer one seopecto a la oficial pesto que | Baa Sa yas I em B Defiaieién 4. Si la razén de dos infinitesimales = £ equivalentes: y se escriben asi Ejemplo 5. Supongamos que a— = y f= sen z, donde z+ 0. Las infi- nitesimales a y B son equivalentes, puesto que tiende a la unidad, es decir, si lim 1, estas infinitesimales se denominan a~ | | - _ Bjemplo 6. Supongamos que a = 2, B = In (1+ 2), donde z+ 0. Las: infinftesimales « y son equivalentes, 'ya que im t=) =F (véase ejemplo 6, § 9). Teorema 1. Sia y B son infinitesimales equivalentes, su diferen- cia a — B es una infinitesimal de orden supertor que las @ y B. Demostracién. En efecto, Teorema 2. (Reciproco del anterior). Si da diferencia de dos infi- nitesimales a —B es una infiniterimal de orden superior que las a y B, éstas son infinitesimales equivalentes. Limite Demostracién. Supongamos que lim entonces: tim (1-2) =0, 0 sea, 1 —1im& =0, o bien, 1 = tim®, es decir, a © B. Si lim st = 0 se tiene lim (F— 1) 0, o bien lim 5 4, es decir, a= B. Ejemplo 7. Su = sy B= 2+ 23, donde 2-0, Ejemplo 7. Supengnnos que == 7 B= = 4 2%, donde = > 0 nitasimeles 9 Pinon eo, Ja gle au diferencia f— a = = oto cnn ini een Taper ques F Bn coco, in B=2 otin tn 20, 8 im ttm 2 Mn SB ea Sea em Bjemplo 8. Cuando z—> 4-00, —{ cuando 2-»—co, 66 Limite, Continuidad de la funcién 28. Mim (VAFT-VF=D. Respuesta: 0. 90. Ym aa Rese ‘ puesta: cuando 2—r-fo0, —co cuando +—>—o0. 34, tim 3 sent 3 puesta: 4. 32 iy 2 Reepuetes 4. 8 lim —eE. Respuesta: 4 4 im, + Respuesta: 2. 35, Vimzeotg s, Respuest sto Vizews yi Re 7 Respueste: V3. 31 Vie (=) tg 4. Respuesta a on 20 (0 b)— Respucste: 3. 38. tn = im “B2—$92 Respuesta: 1 im (1+2)*, Ree uct: 3e0s cM in S=PO2. Respustr 4 at im (14 2)" css tim (S-2)%. Reape: 448, tin (E>). Renner wes 66 tin (44) repute 6 48 li fala (04t)—lan. Respect: 1. M8, Mew (10082), Respuesta: 2, AT, My 12C-E HE espe 8. in (EES). equa oe ik +9168) Rerputas 60. tin (cos £)". Reapuete: 4. St. dn BUD senaz jexpuesta: {cuando a—rtco, 0 cuando a—>—co, 5% Vim SBOE Respuesta: 1 cuando arto, 0 iin 2 Respuesta: $-. SB. lim =F" (a>1). Respuesta: +00 cuando zr +0, 1 fe” —4), Respuesta: Ina. 5. Lin tebe O cuando 2» —00. 54. Respuesta: a—B, 30. Yim + Respuesta: 1. 2h Saaz—sen be” Determinar los puntos de discontiauidad de las funciones: 31 zat Respuesta: Discontinuidad para z= —2; ~1; 0; SEED eH Ener Disootinviad para #=0 yen 25 Bjercictos para el capitulo 11 6 18, Halise los puntos de disoontinuldad de Ia funciga y=1-427 y cons trait la getica do ta fyncidn. Heqpucst: Discoutinuidad pata 220 (y 26 eo Shando #040, yo» cuando t-~0--0)- @. Entre les infinitesimales (cuando 2—> 0) siguientes: =*, V=(=3), sense, 2ecoes/Ugiz, 20%, lijanse las infinitesimales del mismo orden Ske ia infinitesimal x, a como las de orden superior © inferior az. fuest: Las infinitesimales del mismo orden son: sen y #42; las do orden Eosror = y areas 7s y ln intntsimal de orden inferior es V/s(i—2). "nie ifn ines (nando 2) lo fn ae que son equivalentes a 1a infinitesimal =: 2senz, 51g 2«, 2—3s4, VERFA, taltb, 4% Rerpts: Hgts, 2-84, inl. 62, Demostrar que, cuando z+ 4, las infinitesimales 1—z y 1—J'Z son del aismo orden, QSerin equivalentes> Respuesta: lim =F 3, por cons scuiente, las infinitesimales son do un misme orden, pero no son equivalontes, se CAPITULO II DERIVADA Y DIFERENCIAL $1. VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO Examinemos el movimiento rectilfneo “de un cuerpo sélido, por ejemplo, el de una piedra lanzada verticalmente hacia arriba © el de un pistén en el cilindro de un motor. Haciendo abstraceién de las dimensiones y configuracién con- eretas del cuerpo, imaginémoslo en adelante como un punto movil Mf. La distancia s del punto movil, que se mide a partir de cierta posi cidn inicial My, dependera del tiempo ¢, es decir, + sera funcidn def =1(0. “ Supongamos que en un instante dado* f, el punto mévil M se encuentre a la distancia s de la posicién inicial My y unos instan- tes después, t + At, se encontraré en la posicién My, a la distancia s+ As de la posicién inicial (fig. 56). Por consiguiente, durante el intervalo de tiempo At el espacio recorrido s ha cambiado en une magnitud As. Se dice que, en este caso, en el intervalo de tiempo At la magnitud s adquirié el incremento As. As ar del punto durante el tiempo At: ee a) Sin embargo, la velocidad media no puede caracterizar, en todos los casos, con la debida precisiOn, la rapider del desplazamiento del punto M en el momento ¢. Asi,” por ejemplo, si el cuerpo al co- mienzo del intervale A¢ se desplaza con rapidez, mientras que al final de éte lo hace lentamente, la velocidad media no podra reflojar estas peculiaridades del movimiento del punto y darnos una idea correcta de la velocidad real de su movimiento en el instante t. *) Aqui, con ix ali Consideremos la razén 5". Esta representa la velocidad media @ fon adelante, ol valor zoncreto do una variable lo deeignaremos ra que etpleamos paca la propia variable, Veloeidad del_movimiento “a Para expresar la velocidad real con mayor precisiGn, sirviéndase de la velocidad media, es necesario tomar un intervalo de tiempo At menor. El Ifmite hacia el cual tiende la velocidad media, cuando At 0, caracteriza de la manera mas completa la velocidad del punto en el instante ¢, Este Iimite se Hama velocidad del movimiento en el instante dado: As = lim 3) PF seo At o Asi, pues, la velocidad del movimiento en el instante dado so lama Iimite de la razén del incremento del espacio recorrido As al incre- mento de tiempo At, cuando éste altimo incremento tiende a cero. Desarrollemos la igualdad (3). Como As= f(t + A) —1() == obtenemos tim 1+ 49-100 atmo at que seré la velocidad del movimiento no uniforme. De Fie. 56 este modo vemos que el concepto de velocidad del mo- vimiento no uniforme esta estrechamente unido al de limite. Sélo a través del concopto dv Maite se puede determinar Ta velocidad del_ movimiento no uniforme. De la f6rmula (3') se deduce que v no depende del incremento de tiempo At, sino del valor t y del carécter de la funcién f (1). Blomple, Halla 1 velocidad dsl movinipto wnlomeneat selrade en un instante arbitrario ¢ y on ‘el espacto recorrido en funcién fer" tiempo se exprese po? la férmula. si (3) Mo dee. Soca, no instante ¢ oe ne: oma, y enol innane 81 teademer: sear beter aoted eittertan, catewamos sors ais Arm g (anata) gt ge gaity tne dromos Ia raxén A 1 eat Seat as z 1 ar Resear eee mee Derlvada y diferenciat Segén la definicién de velocidad tenemos: as 1 vedi p= dim, (s+ eat) =e. ‘Ast pues, la velocidad en un instante ¢ cualquiora es v= gt. Cuando f= 2” tenemos (een 92 = 9,82 = 19,6 mf $2 DEFINICION DE LA DERIVADA Se v=1@, (1) una funcién definida en cierto intervalo, A cada valor del argu- mento z en este intervalo: corresponde un valor determinado de la funcién y =f (2). ‘Admitamos que el argumento x tome un incremento Az, (posi- tivo o negativo, no importa). Entonces, la funcién y tomard cierto ineremento Ay. De este modo: al valor dol argumento x le corresponde y = f (2), al valor del argumento x + Ax le cortesponde’ y + Ay = =f (2 + Az). Caleulemos el inctemento de la funcién Ay: Ay =f@ + 42) —F(@). @ Veamos la razén del incremento de la funcién al del argumento: Ay_fle+Ad—f@) = @ az Hallemos el limite de esta razén, cuando Ax—>0. Si existe este limite se lama derivade de la funcién dada f (2) y se designa por f’ (2). Segin a definicién tenemos: A or re to, = +e) — lim 12+ 42) f(a) a Fm in eee a Por consiguiente, se Hama derivada de la funcién dada y = f (z), respecto al argumento x, el limite de la razén del incremento de esta funcién Ay al ineremento del argumento Az, cuando éste tiende a cero de manera arbitrari Observemos que en el caso general, a cada valor de x le corres- ponde un valor determinado de la derivada f' (2), es decir, la deri- vada os también funcién de x. Definietsn de ta dertvada n Simulténeamente con Ja notacién f’ (2) para la derivada se emplean también, otras designaciones. Por ejemplo: tm i BI valor contmeta da In denivada, para = — a, a0 designs por ; F (@) 0 lene. ‘La operacién que tiene por objeto hallar la derivada de 1a fun- cién f (2), se ama derivacién de esta funcién (s¢ usa también el 4 término ddiferenctacléns). Bjemplo 1. Dada la fanciéa y 4)en'un punto cualquiera 3, 2) para 2 3: Solucién. 1) Cuando el valor del argumento es igual a z, y= 2%. Cuando valor del argumenta’ oe Igual ‘a2 Bs, WF Ay = (ebay Hallomos ef incromento de la funcién 2) — at 2eA2 + (Ae). \. Hallar su derivada y!t ay: smos Ia razén AY Formemos 1a razén 4 Pasando al limite, encontraremos la derivada de ta funcién: =1im 4Y fim @e+a2) v= in (224 A2)= . Asi, pues, la derivada de la funcién y=23 en un punto cualquiera so cexpresara por! 2) Para 2=3 obtendremos; Bjemplo 2. az Fees eee vo Jin 3 1m [seta n Derivada y diferenciat Observacién. En el pérrafo anterior se establecié que, si el espacio s recortide por el punto mévil, en funcién del tiempo t, _ viene dado por la férmula s=f(d, entonces la velocidad v en el instante ¢ se expresaré por la formula: 45 tim e+ 49-10 = lim Om tet are at Por tanto, 8 decir, la velocidad es igual a la derivada* del espacio respecto al tiempo t. § 3. INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA Hemos Megado al concopto de derivada, examinando la veloci dad del movimiento de un cuerpo (punto), es decir, partiendo de Fig. 57 razonamientos puramente mecdnicos. Ahora daremos a Ia derivada otra interpretacién, la geométrica, también muy importante. Para ello es necesario, ante todo, definir la ¢angente a una curva en un punto dado. Sea una curva y un punto fijo Mp en ella. Tomemos en la curva otro punto M, y tracemos una secante MgM, (fig. 57). Si el punto ‘M, se aproxima ilimitadamente al punto Mo, desplazéndose por la curva, la secante MoM, ocupara las diversas posiciones MyM;, MoM}, ete. Si, con la aproximacién ilimitada del punto M por la curva’ al punto My (independientemente del lado por el que se aproxima), la secante tiende a ocupar la posicién de una recta deter- *),Gtando decimes aerivadasespcto a = osderivada rspectoal tiempo te., tenemos en cuenta que, al hallar la derivada, la variable 2 0 el Viempo t, ete., se consideran’ como. arguments Interpretacion _geométrica_de_la_derivede 3 minada M,7, esta iltima se Hama tangente a la curva en el pun- to Mp (el concepto etiende a ocupars se precisaré més adelante). Examinemos la funeién f(z) y la curva correspondiente, y=1@), en el sistema de coordenadas rectangulares (fig. 58). A cierto valor de x le corresponde un valor de la funcién y = f (2). A los valores dados de x o y les corresponde en la curva el punto Mg (z, y), Demos al argumento x un incremento Az. Al nuevo valor del’ argumento 2+ Az le corresponde un valor tincrementador de la funcién y+ Ay =f (e+ 42). A este dltimo le corresponde en Ia curva el punto M, (z+ Az, y + Ay). Tracemos la secante MoM, y desig- nemos por @ el Angulo formado por la secante y la direccién positi- va del eje Oz, Formemos la razén wu. De la figura 58 se deduce que: Ay ar Cuando Az tiende a cero, el punto My se desplazaré a lo largo de la curva, aproximéndose ‘al punto.Mp. La secante MoM; giraré alrededor del punto My y el angulo p variaré, al variar Az. Si, para Ax—D, el dngulo @ tiende a cierto limite a, la recta que pasa por el punto Mo y que forma con la direceién positiva del eje de abscisas el Sngulo a, seré precisamente la tangente que se busca. Sin dificultad hallare- mos el coeficiente angular de esta tangente: 2. ay im AY. = It = lim Yop. ga= lim teg— lia Te) Por tanto, oe P(e) = tea, Oe es decir, el ualor de 1a derivada f' (2) correspondiente al valor dado del argumento z, seré igual a la tangente del dngulo formado por la direccién positiva del eje Ox y la tangente a la. curve de ta funcién 1G) en el punto correspondiente My (2). Bjemplo, Hallar las tangentes de los dngulos de inelinacién de la Tine tangeate ta curva y=! en los punter a Mi (Z g)i ae Soluetén. En virtud del ejemplo £ § 2, se tiene: y teamy'| + 1) (fig. 59).

Anda mungkin juga menyukai