Anda di halaman 1dari 21

MÓDULO 2: DESARROLLO HISTORICO Y BASES

CONCEPTUALES DE LA PROMOCION DE LA SALUD

GUIA DEL PARTICIPANTE

PRESENTACIÓN

¡Bienvenido (a) al segundo módulo del Programa Auto Formativo en Promoción de la


Salud con enfoque de Gestión Territorial! Como en el primer módulo, reiteramos nuestra
expectativa de que esta experiencia de auto aprendizaje contribuya a desarrollar sus
conocimientos y sus prácticas en la implementación de la Promoción de la Salud con
enfoque de Gestión Territorial, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la
población.

La presente guía del participante1 tiene el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje


de los contenidos del módulo Nº 2. Las actividades desarrolladas buscan facilitar un
trabajo interactivo con el material bibliográfico, de modo tal que se reflexione sobre el
Desarrollo Histórico y las Bases Conceptuales de la Promoción de la Salud con enfoque
en Gestión Territorial, a través de su desarrollo en el mundo, en América Latina y en el
Perú. Se espera que este módulo, además, permita la reflexión acerca del rol del
Ministerio de Salud y del personal de salud para trabajar en Promoción de la Salud,
considerando la realidad concreta, razón por la que se requiere hacer un esfuerzo
creativo para articular las principales acciones y conceptos.

El módulo 2 tiene tres Unidades de Aprendizaje, que se encuentran inter-relacionadas,


de modo que los conceptos no solo se trabajan al interior del propio módulo y sus
diferentes unidades de aprendizaje, sino que también recogen elementos del módulo
anterior y servirán de insumo para los siguientes. En este caso, se retoman los

1
La guía no hace referencia a un manual de pasos consecutivos y dirigidos por alquien que
puede considerar que el logro de competencias es el resultado de un conjunto de acciones
específicas y mecánicas elaboradas por quien dirige el proceso.
principales contenidos del módulo 1, sobre Determinantes Sociales de la Salud, pues la
Promoción de la Salud, trabajando en sus cinco Líneas Estratégicas, interviene
fundamentalmente sobre las Determinantes de la Salud, mediante el trabajo concertado
entre los diversos actores sociales.

Los contenidos son trabajados en un nivel básico, aunque se espera que las preguntas
y actividades convoquen a un análisis más profundo de la realidad y de las posibilidades
de acción.

En la primera Unidad de Aprendizaje se abordan las Bases Conceptuales de la


Promoción de la Salud, para lo cual se estudian sus antecedentes; principalmente la
Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de Salud, cuya Declaración fue
emitida en Alma Ata, Kazajistán (ex - Unión Soviética) en 1978. A continuación, se
aborda el desarrollo de los elementos característicos de la Promoción de la Salud,
forjados en la primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, en
Ottawa, Canadá (1986) y posteriores eventos internacionales. Algunas Conferencias
Internacionales han sido realizadas en América Latina, lo que es importante conocer,
por su particularidad para nuestra realidad.

En la segunda Unidad de Aprendizaje se caracteriza el desarrollo de la Promoción de la


Salud en el Perú. Se profundiza acerca de los Lineamientos de Política y el Modelo de
Abordaje de Promoción de la Salud, en particular el enfoque de Gestión Territorial;
asimismo, se reflexiona acerca de las experiencias de construcción de Promoción de la
Salud en el Ministerio de Salud, en EsSALUD, organismo privados y otras experiencias
municipales y comunitarias.

En la tercera Unidad de Aprendizaje se aborda el concepto de salud positiva que asume


la Promoción de la Salud; asimismo, se señalan las diferencias entre Prevención y
Promoción de la Salud; finalmente, se analizan las repercusiones de los dos principales
enfoques actuales en Promoción de la Salud: el conductista, centrado en “estilos de
vida” individuales, y el social, basado en las intervenciones sobre las Determinantes
Sociales de la Salud.

A continuación se presentan las competencias a lograr en el módulo 2.


Cuadro Nº1. Competencias del módulo Nº 2

Competencia General Competencias Específicas

Conoce el desarrollo histórico y las


bases conceptuales de la Promoción
Conoce y reflexiona de la Salud en el mundo y en América
críticamente sobre el Latina
Desarrollo Histórico y las
Bases Conceptuales de la
Promoción de la Salud, y Reflexiona sobre el desarrollo de la
reflexiona acerca de sus Promoción de la Salud en el Perú.
características en el Perú.

Analiza los enfoques actuales en


Promoción de la Salud
Diagrama Nº1: Diagrama de contenidos según unidades de aprendizaje

Módulo 1: Determinantes
Sociales de la Salud

Módulo 2: Desarrollo
Histórico y Bases
Conceptuales de la
Promoción de la Salud

Tema 1: La Declaración de
U.A. 1: Alma Ata sobre Atención
Desarrollo Histórico Primaria de Salud y otros
y Bases antecedentes de la Promoción
Conceptuales de la de la Salud
Promoción de la
Salud
Tema 2: Desarrollo de la
Promoción de la Salud en la
Conferencia Internacional de
Ottawa y posteriores

Tema 1: La Promoción de la Salud en


el Ministerio de Salud y en Es Salud
U.A. 2:
Desarrollo de la Tema 2: Características del Enfoque
Promoción de la Salud de Gestión Territorial y los
en el Perú escenarios en Promoción de la Salud

Tema 3: Experiencias de
instituciones privadas, municipales,
y comunitarias en Promoción de la
Salud
Tema 1: Prevención y
U.A. 3: Promoción de la Salud
Enfoques actuales en
Promoción de la Salud Tema 2: Enfoques actuales
en Promoción de la Salud

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad de Tema Actividades Cronograma


Aprendizaje de
Aprendizaje
Actividad 1.1: 1ª. semana
Primera Unidad de Tema 1: La Declaración de Lectura 1.
Aprendizaje: Desarrollo Alma Ata sobre Atención Actividad 1.2:
Histórico y Bases Primaria de Salud y otros Lectura 2.
Conceptuales de la antecedentes de la Promoción
Promoción de la Salud de la Salud
Tema 2: Desarrollo de la Actividad 1.3: 1ª. semana
promoción de la Salud en la Lectura 3.
Conferencia Internacional de Actividad 1.4:
Ottawa y posteriores Lectura 4.
Tema 1: Desarrollo de la Actividad 2.1: 2ª. semana
Segunda Unidad de Promoción de la Salud en el Lectura 5.
Aprendizaje: Desarrollo Ministerio de Salud y en Actividad 2.1:
de la promoción de la EsSALUD Lectura 6.
Salud en el Perú Actividad 2.3:
Lectura 7.
Tema 2: Características del Actividad 2.4: 2ª. semana
enfoque de gestión Territorial Lectura 8.
en Promoción de la Salud y los Actividad 2.5:
escenarios en Promoción de Lectura 9.
la Salud.
Tema 3: Experiencias de Actividad 2.6: 3ª. semana
Instituciones Privadas, Lectura 10.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
DESARROLLO HISTÓRICO Y BASES CONCEPTUALES DE LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD

Municipales y Comunitarias Actividad 2.7:


en Promoción de la Salud Reflexión.
Tema 1: Diferencia entre Actividad 3.1: 3ª. semana
Tercera Unidad de Prevención y Promoción de la Lectura 11.
Aprendizaje: Enfoques Salud
actuales en Promoción Actividad 3.2:
de la Salud Tema 2: Enfoques actuales en Lectura 12.
Promoción de la Salud
Evaluación de aprendizajes 4ª. Semana

COMPETENCIA

Conoce el Desarrollo Histórico y las Bases Conceptuales de la Promoción de la Salud

CONTENIDOS

Tema 1: La Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de Salud y otros


antecedentes de la Promoción de la Salud.
Tema 2: Desarrollo de la Promoción de la Salud en la Conferencia Internacional de
Ottawa y posteriores.

LECTURAS

Lecturas Obligatorias

- Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud: Declaración de Alma


Ata. Alma Ata, URSS, 6 – 12 de septiembre de 1978.
- Alma Ata, 25 años después, del Dr. David Tejada de Rivero.
- Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud: Carta de Ottawa
para la Promoción de la Salud, Canadá, 21 de noviembre de 1986.
- Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud: desde Ottawa a Helsinski”. En:
http://blogs.murciasalud.es/edusalud/tag/conferencias-mundiales/

Lecturas Complementarias

- Fran Baum: Salud para todos ahora!: renovando el espíritu de Alma Ata en el
siglo XXI. En: Medicina Social, vol.2, N 1, Marzo 2007.
- Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, Santa Fé de Bogotá,
Colombia, 1992.
- Compromiso de Chile sobre Promoción de la salud, 2002.
- Conferencia de Promoción de la Salud de Río de Janeiro; 2011.

TEMA 1: LA DECLARACIÓN DE ALMA ATA SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE


SALUD Y OTROS ANTECEDENTES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

En la década de los 70, época de la “Guerra fría”, con amenazas de guerra mundial
entre el primer y segundo mundos (se referían a EEUU y sus aliados de Europa
occidental y a la ex Unión Soviética y sus aliados de la Europa oriental), la Declaración
de Alma Ata de 1978 permitió a los países del “tercer mundo” (África, Asia y América
Latina) plantear la necesidad de cambio en las relaciones internacionales para que los
países pobres tengan mayor presencia y para que cambien las condiciones económicas
en el mundo, con la finalidad de que mejore la salud de sus poblaciones. Expusieron
que, pese a los importantes avances científicos y tecnológicos, y la construcción de
numerosos hospitales, la salud de las poblaciones en los países pobres no había
mejorado.

Frente a esta constatación hubo dos propuestas: la primera, influenciada por las
agencias internacionales UNICEF y OPS/OMS, consistía en trabajar principalmente
desde el sector salud, enfatizando el primer nivel de atención e incluyendo las prácticas
tradicionales de los pueblos para mejorar su salud y curar sus enfermedades (los
“médicos descalzos” en China, el programa mexicano de “trabajador de Salud”,
inspirado por David Werner y su libro “donde no hay doctor”, el programa “Jamkhed”, en
la India, y los movimientos de base en América Latina, como los Rijcharis de Manuel
Núñez Butrón en Puno y otros promotores de salud en general). El segundo enfoque,
sin descartar el trabajo que prioriza el primer nivel de atención de salud, enfatizaba que,
para mejorar la salud de las poblaciones, tenía que enfrentarse las condiciones de
desigualdad social, la pobreza, las malas condiciones de vida, la injusticia y las guerras
(los llamaron “pre requisitos de la salud”, que son, lo que conocemos como los
Determinantes Sociales de la Salud); por esto, los países pobres demandaron
condiciones de trato igualitario frente a los países ricos y trato preferencial para
desarrollar sus economías.

Este doble enfoque dio como resultado que la Declaración de Alma Ata se convierta en
un híbrido de ambos enfoques. Por ello, quienes hasta la actualidad mantienen el primer
enfoque, centrado en el sector salud, llaman “atención primaria de salud” al primer nivel
de atención; y han creado la “Atención Primaria de Salud Selectiva” (APSS), con
programas dirigidos a los problemas prioritarios, principalmente materno – infantiles
(vacunas, rehidratación oral, tratamiento de la neumonía, planificación familiar,
alimentación y educación maternas), dejando a un segundo plano la intervención sobre
los Determinantes Sociales de la Salud, que son las causas de fondo de las inequidades
sociales y sanitarias.

Actividad 1.1

 LECTURA 1: Lee el texto: “Conferencia Internacional sobre Atención Primaria


de Salud: Declaración de Alma Ata. Alma Ata, URSS, 6 – 12 de septiembre de
1978, reflexiona y responde la siguiente pregunta: ¿Cuál es el concepto de
Atención Primaria de Salud que rescatas del documento?.

Actividad 1.2

 LECTURA 2: Lee el texto: “Alma Ata, 25 años después, del Dr. David Tejada de
Rivero. URSS, 6 – 12 de septiembre de 1978, reflexiona y responde la siguiente
pregunta: ¿Ha cambiado tu concepto sobre Atención Primaria de Salud respecto
a lo que rescataste del primer documento?.

TEMA 2: DESARROLLO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA


CONFERENCIA INTERNACIONAL DE OTTAWA Y POSTERIORES
En Ottawa, Canadá, en noviembre de 1986, la Organización Mundial de la Salud –OMS
organizó la Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, que
constituyó el nuevo enfoque de la Salud Pública, orientado a mejorar la salud de las
personas y de las poblaciones. Por eso a la Promoción de la Salud se le llama “la nueva
salud pública”, al considerar que el enfoque anterior, desde mediados del siglo XX, ha
sido el preventivo, desarrollado por la Epidemiología. Este enfoque preventivo, que
busca evitar las enfermedades ha constituido un avance con relación a la visión
biomédica, esencialmente curativa, que fuera revisada en el módulo anterior. No
obstante, también se refiere principalmente a la enfermedad, aunque no para curarla,
sino para prevenirla.

La “Carta de Ottawa” es el documento elaborado en este evento. Recoge los aportes de


Alma Ata y los desarrolla. Asume el concepto de salud “positiva” (salud NO es solo
ausencia de enfermedad, es bienestar, es un derecho humano, se construye
cotidianamente). Define la Promoción de la Salud de la siguiente manera: “La promoción
de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar
su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado
de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y
realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al
medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de
riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los
recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado
que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la
promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario”2.

La Carta de Ottawa plantea que, para mejorar la salud de las personas y las poblaciones
se debe intervenir sobre las Determinantes Sociales de la Salud, teniendo la
responsabilidad principal el Estado, pero con acción intersectorial, así como de otros
actores sociales, y principalmente con participación de la comunidad. Además, indica
que para una acción eficaz para mejorar la salud, se debe trabajar sobre los cinco ejes
o líneas estratégicas de la Promoción de la Salud: la elaboración de una política pública
sana, la creación de ambientes favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el
desarrollo de las aptitudes personales y la reorientación de los servicios sanitarios. Es

2
Carta de Ottawa sobre la Promoción de la Salud, Ottawa, Canadá, 1986.
importante remarcar esto porque en algunos países, como el nuestro, se ha puesto el
énfasis en dos de estos ejes: los “entornos saludables” y los “estilos de vida saludables”
y aunque se les enuncia teóricamente, en realidad no se trabaja principalmente sobre
los Determinantes Sociales de la Salud.

Luego de la primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud se han


desarrollado otros eventos internacionales que han profundizado alguna de las cinco
líneas estratégicas de la Promoción de la Salud u otro tema relacionado, como:
inequidades, globalización, salud en todas las políticas, entre otros. La última
Conferencia Internacional ha sido realizada en Helsinki, en 2013. Además, la Unión
Internacional de Promoción y Educación para la Salud (UIPES), que tiene un enfoque
europeo y canadiense de la Promoción de la Salud, más centrado en la acción sobre
los Determinantes Sociales de la Salud también ha realizado eventos internacionales
de Promoción de la Salud, habiéndose desarrollado el último en Curitiba, Brasil en 2016.

Asimismo, en la Región de las Américas se han desarrollado otros eventos como el de


Santa Fe de Bogotá en 1992, el de Chile en 2002 y el de Río de Janeiro en 2011.

Actividad 1.3

 LECTURA 3: Lee el texto: “Primera Conferencia Internacional sobre la


Promoción de la Salud: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, Canadá,
21 de noviembre de 1986, reflexiona y responde las siguientes preguntas: 1.
¿Cuál es la responsabilidad de los grupos sociales, profesionales y personal
sanitario que trabaja en Promoción de la Salud?; 2. ¿Que implica la participación
activa en la Promoción de la Salud ?.

Actividad 1.4

 LECTURA 4: Lee el texto “Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud:


desde Ottawa a Helsinski”. En:
http://blogs.murciasalud.es/edusalud/tag/conferencias-mundiales/ reflexiona y
responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles han sido los temas que han
profundizado las siguientes Conferencias Internacionales de Promoción de la
Salud?
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
DESARROLLO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ

COMPETENCIA

Conoce el Desarrollo de la Promoción de la Salud en el Perú

CONTENIDOS

Tema 1: Desarrollo de la Promoción de la Salud en el Ministerio de Salud y en Es Salud


Tema 2: Características del Enfoque de Gestión Territorial en Promoción de la Salud
Tema 3: Experiencias de instituciones privadas, municipales, y comunitarias en
Promoción de la Salud.

LECTURAS

Lecturas Obligatorias

- Comité Nacional de Promoción de la Salud: Lineamientos de Política de


Promoción de la Salud. MINSA, Lima, Perú, 2005.
- Dirección General de Promoción de la Salud, MINSA: Modelo de abordaje de la
Promoción de la Salud, Lima, Perú, 2006.
- Es SALUD: Promoción de la Salud. En link Es SALUD:
http://www.essalud.gob.pe/prestaciones-de-salud/ 2016.
- Guía metodológica para la implementación de Municipio Saludable. MINSA, 2006.
- Consejo Nacional de Educación: El enfoque territorial y la Gestión Descentralizada
de la educación. Caps. 1 y 2. Págs. 11-13.
- Comité Nacional de Promoción de la Salud – CNS MINSA: Gestión Territorial con
enfoque de Gestión Territorial y Desarrollo Humano. Presentación ppt.; marzo
2012.

Lecturas Complementarias

- Cerqueira, María teresa, et.al.: La Promoción de la Salud y el enfoque de


espacios saludables en las Américas, 2003.
- Programa de Municipios y Comunidades saludables. MINSA
- Nino Guerrero, Alfonso E.: Promoción de la Salud: de la teoría a la práctica- Una
guía para la acción. G & C Salud y ambiente, Lima, Perú, agosto 2013.

Links de interés

- http://blogs.murciasalud.es/edusalud/tag/conferencias-mundiales/
- http://www.essalud.gob.pe/prestaciones-de-salud/

Tema 1: DESARROLLO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL


MINISTERIO DE SALUD Y EN EsSALUD

Principalmente a partir de la década de los 80 se han desarrollado experiencias


comunitarias con enfoque de Promoción de la Salud, propiciadas en su mayoría por
agencias de cooperación internacional y ONGs. El Ministerio de Salud creó la Dirección
Ejecutiva de Promoción de la Salud el año 2000; y dentro del proceso de Reforma del
MINSA, en el año 2001 crea la Dirección General de Promoción de la Salud. En este
proceso, la Promoción de la Salud se ha ido fortaleciendo, no solo en el nivel nacional,
sino también en las Regiones. Además, en la actualidad tiene normativa e instrumentos
que facilitan el trabajo en el nivel local, y existen acciones que han sido incorporadas y
financiadas por el Seguro Integral de Salud.
Dentro de la normativa, existen dos documentos que es necesario resaltar: Los
Lineamientos de Promoción de la Salud, que fueron aprobados por el Consejo Nacional
de Salud en 2005. El otro documento es el “Modelo de abordaje” de la Promoción de la
Salud, el cual facilita el trabajo en Promoción de la Salud, con los tres enfoques
transversales (equidad y derecho en salud, equidad de género e interculturalidad), con
diversas estrategias (abogacía y políticas públicas, comunicación y educación para la
salud, participación comunitaria, empoderamiento social y alianzas intersectoriales), en
diversos entornos (vivienda, Institución Educativa, Municipio, Centro Laboral), donde se
encuentra la población objetivo (individuo, familias, comunidad), desarrollando el
abordaje de alguno de los temas prioritarios (alimentación y nutrición, higiene /ambiente,
actividad física, salud sexual y reproductiva, habilidades ara la vida, seguridad vial y
cultura de tránsito, promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz).

En base a lo normado por el Ministerio de Salud, EsSALUD también ha elaborado sus


Lineamientos en Promoción de la Salud, los cuales son desarrollados en la población
laboral y sus derecho-habientes. Su abordaje es similar al del Ministerio de Salud.

Actividad 2.1

 LECTURA 5: Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. MINSA,


Consejo Nacional de Salud. Comité Nacional de Promoción de la Salud: Lima,
Perú, 2005.

Actividad 2.2

 LECTURA 6: Lee el texto: “Dirección General de Promoción de la Salud, MINSA:


Modelo de abordaje de la Promoción de la Salud, Lima, Perú, 2006, reflexiona y
responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la utilidad del Modelo de
Abordaje para trabajar en Promoción de la Salud?. 2. ¿De qué manera el Modelo
de abordaje facilita trabajar sobre los Determinantes Sociales de la Salud?.

Actividad 2.3

 LECTURA 7: Lee el texto: “Es SALUD: Promoción de la Salud. En link Es


SALUD: http://www.essalud.gob.pe/prestaciones-de-salud/ 2016, reflexiona y
responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las particularidades del trabajo de
Es SALUD Promoción de la Salud?.
Tema 2: CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE DE GESTIÓN TERRITORIAL EN
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LOS ESCENARIOS EN PROMOCIÓN DE LA
SALUD

La Promoción de la Salud se desarrolla en todos los escenarios donde transcurre la vida


cotidiana: el hogar, el centro educativo, la universidad, el centro laboral, la comunidad o
barrio donde se vive, el Municipio, etc.

Cada uno de estos escenarios tiene sus particularidades e imprime determinadas


características a la formación y desarrollo de cada persona y, a su vez, de la familia o
comunidad. De ahí que en el Ministerio de Salud se han constituido Programas que
particularizan el trabajo en cada uno de estos escenarios. Así, han sido creados los
Programas de: Municipio y Comunidad saludable (PMCS), Familia y Vivienda saludable,
y de Instituciones Educativas saludables. En el nivel nacional (MINSA), cada Programa
ha trabajado bajo la responsabilidad de un equipo de profesionales, manteniendo
coordinación entre estos equipos.

En el documento que orienta la implementación del PMCS, se señala que este Programa
“es una excelente herramienta para abordar la Promoción de la Salud con un enfoque
territorial, en base al trabajo intersectorial, la solidaridad y la participación comunitaria:
es el espacio donde convergen el compromiso, el esfuerzo y los recursos necesarios
para construir comunidades saludables. Los municipios por ser instancias
descentralizadas de gobierno local más cercano a la población son responsables de
promover el desarrollo local; sus competencias les facultan para velar por la salud, la
educación, cultura, deporte y recreación, ambiente y vivienda, que a su vez son
condicionantes de la salud sobre los cuales promoción de la salud interviene. De esta
manera, el municipio es el nivel más adecuado para realizar acciones de promoción de
la salud en la medida que se preocupa por brindar a su población de condiciones
saludables para su diario vivir”3.

3
Programa de Municipios y Comunidades saludables. MINSA .
Sin embargo, en un territorio, jurisdicción de un Municipio, donde coexisten varios de
estos -y otros- escenarios (comunidades, Instituciones educativas, centros laborales),
se ha observado, no pocas veces, que los avances que han sido logrados para constituir
alguno de estos escenarios como saludables, no se ha visto acompañado por avances
en los demás.

Además, en el trabajo de Promoción de la Salud, no siempre ha sido posible articular


acciones con el Gobierno Local o Regional o con otros actores sociales, los cuales
muchas veces han considerado que todo lo que implica el término “salud” le corresponde
al sector salud, lo que parte de considerar como sinónimos “salud” y “atención e salud”,
como ha sido estudiado en el primer módulo.

Actividad 2.4

 LECTURA 8: Lee el texto: “Guía metodológica para la implementación de


Municipio Saludable: MINSA, año 2006”, reflexiona y responde las siguientes
preguntas: 1. Qué entiendes por Municipio Saludable“?. 2. ¿Cuáles son los
escenarios de intervención de Municipio saludable?

De acuerdo al nuevo ROF del MINSA (DS 007-2016/SA), el trabajo de Promoción de la


Salud reafirma este enfoque de Gestión Territorial. Esta orientación permite superar la
visión de trabajo aislada de cada sector (salud, educación, agricultura, etc.), para asumir
otro enfoque en el que lo más importante es la coordinación y la unificación de esfuerzos
para cumplir metas sociales en un territorio concreto, sea este nacional, regional o local
(provincial o distrital). La gestión Territorial es definida como “la articulación de diversos
actores sociales en una jurisdicción (territorio) para integrar sus esfuerzos y recursos
individuales alrededor de un objetivo común”.

Con este enfoque, el rol de gestor, es decir de conductor y orientador de estos esfuerzos
conjuntos le corresponda al Gobierno: Nacional, Regional o Local, con el apoyo técnico
del Ministerio de Salud en los diferentes niveles, trabajando de manera simultánea en
una doble articulación:

a) la articulación horizontal (intersectorial, con los diferentes sectores del Estado:


economía, transportes y comunicaciones, agricultura, ambiente, educación, etc.),
aunque también con instituciones privadas, de la sociedad civil y de la población;
b) la articulación vertical, entre los diferentes niveles de gobierno (intergubernamental).
Para la Promoción de la Salud esto implica trabajar con la orientación de búsqueda
del bienestar, de la mejora de la calidad de vida, del desarrollo personal y social, uno
de cuyos componentes esenciales es el de salud, entendido como proceso social
que se construye en la vida cotidiana, condicionado por múltiples factores, en
particular los llamados Determinantes Sociales, económicos, ambientales, culturales
y de género.

La Gestión Territorial tiene las siguientes características:


 Se construye sobre la base de una visión compartida a largo plazo
 Requiere del compromiso político y social de todos los sectores
 Requiere conocer la situación inicial para poder medir los cambios y avances
 Necesita de una sociedad civil fortalecida en su rol de vigilancia y participación
ciudadanas
 Requiere de capacidades técnicas en los distintos niveles de trabajo del
Ministerio de Salud: Establecimientos de Salud, Redes, DIRESAS y MINSA.
 Requiere conocer el territorio, sus necesidades específicas y actores clave. Por
ello mismo, se requiere de una sectorización que permita determinar espacios
geográficos más específicos para realizar la acción conjunta.

Para implementar la Gestión Territorial se requiere, en primer lugar, desarrollar


“acuerdos de gobernabilidad para el abordaje de los Determinantes de la salud” entre
los actores sociales y políticos en el territorio, implementando políticas públicas
favorables a la salud, así como las otras Líneas Estratégicas de Acción de la Promoción
de la Salud, como plantea la Carta de Ottawa..

En una segunda etapa, estos acuerdos de gobernabilidad se convierten en Acuerdos


de Gestión Territorial, al ser suscritos por los diferentes niveles de Gobierno, así como
otras Instituciones y la comunidad. Se acuerdan indicadores y actividades que deben
ser monitoreados, y se suscriben compromisos entre los actores sociales.

La tercera etapa consiste en la implementación de estos acuerdos de Gestión Territorial,


la cual tiene la lógica de Gestión por Resultados, es decir, trabajar solo con actividades
que tienen resultados concretos.
La cuarta etapa consiste en dar sostenibilidad a estos acuerdos, lo que debe concretarse
en el trabajo de mediano y largo plazo, que trasciende una gestión municipal, dando
continuidad al proceso.

Actividad 2.5

 LECTURA 9: Lee el texto: “Gestión Territorial con enfoque de Gestión Territorial


y Desarrollo Humano. Presentación ppt. Comité Nacional de Promoción de la
Salud – CNS MINSA; marzo 2012”, reflexiona y responde la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las características del trabajo en Promoción de la Salud con
enfoque de Gestión Territorial?.

Tema 3: EXPERIENCIAS DE INSTITUCIONES PRIVADAS, MUNICIPALES, Y


COMUNITARIAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD

Se han desarrollado diversas experiencias de trabajo en Promoción de la Salud con


enfoque de Gestión Territorial, desde hace varias décadas atrás, es decir antes de que
el Ministerio de Salud creara la Dirección de Promoción de la Salud y asumiera la
Gestión Territorial como la orientación central en su trabajo de Promoción de la Salud.

Estas experiencias, principalmente regionales o locales, tienen la característica de que


han sido realizadas por impulso conjunto entre el Estado (Gobierno Nacional, Regional
y/o Local), el sector salud y la población, e incluso agencias de Cooperación
Internacional, como UNICEF. Además, han estado orientadas a mejorar la salud y/o
vulnerar alguna situación de salud priorizada de manera conjunta entre los actores
participantes. En la mayoría de estos casos ha implicado intervenir sobre los
Determinantes de la Salud, y se ha contado con el financiamiento de los Gobiernos
nacional regional y local y los Programas Estratégicos de Salud (Programa Articulado
Nutricional o Programa de Salud Materno-Neonatal).
Entre estas experiencias se encuentran: el programa Buen Inicio de UNICEF, y
recientemente la experiencia desarrollada por impulso del Gobierno Regional de la
Libertad, entre otros.

Actividad 2.6

 LECTURA 10: Lee el texto: “Gestión Territorial: Articulación del rol de los
Gobiernos Locales y el Gobierno Regional a favor de la salud en el marco de la
Política Regional de Salud. ppt. Gobierno Regional de la Libertad:”, reflexiona y
responde la siguiente pregunta: ¿Por qué razones se plantea que las
experiencias mostradas son consideradas exitosas?.

Actividad 2.7

 Reflexiona: ¿Conoces alguna otra experiencia exitosa en Promoción de la Salud


con enfoque de gestión Territorial ?. Te animamos a escribir sobre ella y
difundirla entre tus compañeros de trabajo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III:


ENFOQUES ACTUALES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD

COMPETENCIA

Reflexiona sobre los enfoques actuales en Promoción de la Salud

CONTENIDOS

Tema 2: Prevención y Promoción de la Salud


Tema 3: Enfoques actuales en Promoción de la Salud
LECTURAS

Lecturas Obligatorias

- Restrepo, Helena E.; Cap. 3: Agenda para la acción en Promoción de la Salud.


Págs. 34-53
- Restrepo, Helena E.: Cap. 2: Conceptos y definiciones. Págs. 24 – 33
Links de interés

- http://blogs.murciasalud.es/edusalud/tag/conferencias-mundiales/

- http://www.essalud.gob.pe/prestaciones-de-salud/

Tema 1: DIFERENCIA ENTRE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Ocurre frecuentemente que el personal de salud no reconoce la diferencia o entiende


que Prevención y Promoción de la Salud son sinónimos. Ha contribuido a esta confusión
la frase “actividades preventivo – promocionales” que es de uso común en el sector
salud. Además, si se ingresa al portal del MINSA, se encuentra con la ventana
“Prevención para la Salud”. Por esta confusión, algunas actividades consideradas de
Promoción de la Salud, son en realidad de Prevención, es decir están dirigidas a evitar
o controlar daños a la salud en grupos vulnerables o con mayor riesgo de enfermar de
la población.

Por otro lado, algunas veces se considera que estas actividades de Promoción de la
Salud consisten en dar charlas a grupos de mujeres o a quienes acuden al
establecimiento de salud, o a realizar visitas domiciliarias, o a repartir mensajes de salud
en dípticos, trípticos o afiches. En realidad, estas son actividades de Educación y de
Comunicación para la Salud, los cuales son estrategias que pueden ser utilizadas tanto
por la Prevención como por la Promoción de la Salud.

Por esta razón, es importante aclarar este punto, pues si bien los enfoques de
Prevención y de Promoción de la Salud son complementarios, responden a una lógica
diferente. La principal diferencia se encuentra en los mismos términos: Promoción de la
Salud y Prevención del daño. Sin embargo, existen otras diferencias, por lo cual se les
invita a desarrollar la siguiente actividad, para reforzar estos conceptos, lo cual va a
redundar en una mayor claridad para nuestro trabajo en Promoción de la Salud.

Actividad 3.1

 LECTURA 11: Lee el texto: “Restrepo, Helena E.; Cap. 3: Agenda para la acción
en Promoción de la Salud. Págs. 34-53”, reflexiona y responde la siguiente
pregunta: ¿Consideras que existen diferencias entre Prevención y Promoción de
la Salud?.

Tema 2: ENFOQUES ACTUALES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD

Hay varios enfoques que orientan el trabajo en Promoción de la Salud. Cada uno de
ellos asume un concepto diferente de Promoción de la salud y, por tanto, llega a
resultados diferentes en salud. De ahí la importancia que tiene reflexionar sobre estas
diferencias de enfoque, pues se requiere un marco conceptual sólido para trabajar en
Promoción de la Salud.

De todos los enfoques, son dos los principales y, como se ha dicho, su implementación
práctica llega a tener diferentes resultados en el trabajo de Promoción de la Salud.

El primer enfoque pone el acento en promover “entornos saludables” y en el cambio de


comportamientos, para que cada persona asuma “estilos de vida saludables”. Entornos
saludables y desarrollo de aptitudes personales son dos de los ejes o líneas de acción
estratégicas de la Promoción de la Salud señaladas en la Carta de Ottawa. Las
principales limitaciones de este enfoque consisten en que no se puede tener eficacia en
el trabajo en Promoción de la Salud al no trabajar con estas cinco líneas, sino
básicamente en las dos señaladas; por otro lado, trabajar para “cambio de
comportamientos” persona por persona o por grupos o en las familias supone un trabajo
desgastante y sin seguridad de éxito, no solo porque ello demanda mayor tiempo sino
también porque difundir mensajes en personas y grupos no garantiza que las
recomendaciones, brindadas por personal de salud y los agentes comunitarios de salud
(comer saludable, hacer ejercicios, lavarse las manos, no fumar, etc.) se vayan a
cumplir, o porque no se tiene consciencia dl riesgo o porque existen condiciones
económicas, culturales o laborales que lo impiden.

El segundo enfoque es más integral y consiste en trabajar con los cinco ejes estratégicos
de Ottawa (revisados en la segunda unidad de este módulo), principalmente con
políticas públicas, sobre los Determinantes Sociales de la Salud. La acción sobre estos
Determinantes tiene que ser intersectorial y con participación comunitaria. Esta mirada
corresponde al enfoque actual de promoción de la Salud con enfoque de Gestión
Territorial (revisado también en este módulo) que asume actualmente la Dirección
General de Promoción de la Salud del MINSA. Este enfoque no se opone al trabajo de
educación y comunicación en salud, como veremos en el tercer módulo, solo que no se
centra solo en los “estilos de vida saludables” o en los ”entornos saludables”.

Actividad 3.1

 LECTURA 12: Lee el texto: Restrepo, Helena E.: Cap. 2: Conceptos y


definiciones. Págs. 24 – 33, reflexiona y responde la siguiente pregunta: ¿Qué
resultados se podría obtener en la población si se trabaja con uno o con el otro
enfoque de Promoción de la Salud?

Te felicitamos por haber culminado el desarrollo del módulo 2 y te alentamos a


continuar, con el mismo ímpetu, el abordaje del siguiente modulo: Estrategias y
Metodologías en Promocion de la Salud.

Anda mungkin juga menyukai