Anda di halaman 1dari 21

HERNÁN FABIO LÓPEZ BLANCO

Profesor Emérito de la Universidad Externado de Colombia

INSTITUCIONES DE
DERECHO PROCESAL
CIVIL COLOMBIANO
Tomo I
PARTE GENERAL
Décima Edición

DUPRE Editores
Bogotá, D. C. - Colombia
2009
índice General
CAPÍTULO I

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL


CIVIL COLOMBIANO
1. Fuentes mediatas 31
1.1. Proceso romano 31
1.2. El proceso germano 35
1.3. El proceso canónico 37
1.4. El proceso español . 39
2. Evolución histórica del derecho procesal civil colombiano 42
2.1. Breve reseña histórica 42
2.2. El Código de Cundinamarca 44
2.3. El proyecto del Consejo de Estado de 1895 45
2.4. Proyecto Arbeláez 46
2.5. La ley 105 de 1931 46
2.6. El Código de Procedimiento Civil vigente. Antecedentes y reformas. 47
2.7. La ley 30 de 1987. Génesis y desarrollo 50
2.8. El decreto 2282 de octubre 7 de 1989 53
2.9. La ley Estatutaria de la Administración de Justicia 56
2.10. La ley 446 de julio 7 de 1998 56
2.11. La ley 640 de 2001 57
2.12. La ley 794 de 2003 57
2.13. La reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. . . 58
CAPÍTULO II

EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL


1. Contenido y caracíérísticas del derecho procesal civil 61
1.1. La instrumentalidad del derecho procesal 63
1.2. El carácter público del derecho procesal 63
2. La ley procesal civil 67
2.1. La ley procesal civil en el tiempo 68
2.2. La ley procesal civil en el espacio 75
12 ÍNDICE GENERAL

2.3. La ley procesal civil en relación con las personas 76


3. Interpretación de la ley procesal 82
CAPÍTULO III
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS
TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL
1. Prenotandos 85
2. Replanteamiento del concepto de principio informador del derecho
procesal. Su diferencia con las reglas técnicas de procedimiento . . . 85
3. Análisis de los principios que informan el derecho procesal civil
colombiano 90
3.1. Principio de la eventualidad 90
3.2. El principio del conocimiento del proceso o publicidad 101
3.3. Principio de la igualdad procesal 102
3.4. Principio de la economía procesal 103
3.5. Principio de lealtad procesal 106
4. Las reglas técnicas del procedimiento 107
4.1. Regla técnica dispositiva 108
4.2. Regla técnica inquisitiva 110
4.3. Las reglas técnicas inquisitiva y dispositiva frente al Código de
Procedimiento Civil 111
4.4. Regla técnica de la inmediación 114
4.5. Regla técnica de la mediación 123
4.6. Reglas técnicas de la escritura y la oralidad 124
4.6.1 La regla de la oralidad en el estatuto procesal laboral 127
4.7. La regla técnica de las dos instancias 132
4.8. La regla técnica de la conciliación 134
CAPÍTULO I V
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
1. Naturaleza de la jurisdicción 135
2. Aspectos de la jurisdicción 138
3. Jurisdicción ordinaria y jurisdicción especial 139
4. Jurisdicción contenciosa y jurisdicción voluntaria 141
13 ÍNDICE GENERAL

4.1. Naturaleza jurídica del proceso de sucesión 145


5. Jurisdicción de derecho y jurisdicción de equidad 146
6. Adquisición de la jurisdicción 147
7. Suspensión de la jurisdicción 148
7.1. Las licencias 149
7.2. Las sanciones al funcionario 150
7.3. Las vacaciones judiciales 150
8. Pérdida de la jurisdicción 151
8.1. La aceptación de la renuncia 151
8.2. Supresión del despacho judicial o del cargo 152
8.3. Invalidez absoluta declarada por la autoridad competente 152
8.4. Vencimiento del período para el cual fue elegido 153
8.5. Destitución mediante providencia ejecutoriada 153
9. Organización judicial. Características 154
9.1. La administración de justicia es permanente 154
9.2. La administración de justicia es gratuita 155
9.3. La administración de justicia es jerarquizada 156
9.4. La administración de justicia está sectorizada territorialmente . . . 157
10. Funcionarios que administran justicia. Requisitos generales para
ser funcionario judicial. Inhabilidades, incompatibilidades 160
10.1. Corte Suprema de Justicia 162
10.2. Tribunales Superiores de Distrito Judicial 166
10.3. Forma de ejercer sus atribuciones la Corte y los tribunales . . . . 167
10.3.1. Salvamento de voto 170
10.4. Jueces de Circuito 171
10.4.1. Los jueces civiles de Circuito especializados o
jueces de comercio 176
10.5. Juzgados de familia 177
10.6. Jueces Civiles Municipales 179
10.7. Deberes y poderes de los jueces 181
10.7.1. Deberes de los jueces 182
10.7.2. Poderes de los jueces 187
10.8. Responsabilidades del juez 192
11. La Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura . . . . 193
14 ÍNDICE GENERAL

11.1. La Corte Constitucional 193


11.2. El Consejo Superior de la Judicatura 194
12. La jurisdicción de paz 195
13. Límites de la jurisdicción 196
13.1. El territorio 196
13.2. La competencia y sus factores determinantes 196
13.2.1.1. Determinación de las cuantías 199
13.2.1.2. La regla de la perpetuado jurisdiccionis en la ley 572 de
2000 200
13.2.1.3. La cuantía especial del interés para recurrir en casación . . 201
13.2.1.4. Criterios establecidos en el Código para determinar la
competencia en razón de la cuantía 203
13.2.1.5. La alteración de la competencia por el cambio en la cuantía 209
13.2.1. Factor objetivo 197
13.2.2. Factor subjetivo 210
13.2.3. El factor territorial 211
13.2.3.1. Fuero del domicilio 212
13.3. Fuero hereditario 220
13.4. El fuero contractual 223
13.5. Fuero de la gestión administrativa 224
13.6. El fuero real (rei sitaé) 224
13.7. El factor territorial frente al objetivo 226
13.8. El factor funcional 226
13.9. El factor de conexión 228
14. Conflictos de competencia 229
14.1. Trámite del conflicto de competencias 231
14.2. El conflicto de competencia entre funcionarios de diferente
jurisdicción 233
15. Competencia interna 235
16. Impedimentos y recusaciones 237
16.1. Las causales de recusación y de impedimento 238
16.2. Trámite del impedimento 253
16.3. El trámite de la recusación 256
16.4. Los impedimentos y recusaciones de los árbitros 262
15 ÍNDICE GENERAL

16.5. Los impedimentos, las recusaciones y las causales de nulidad . . . 262


16.6. Los conjueces 263
17. Funcionarios que colaboran con la administración de justicia 264
17.1. El Ministerio Público 264
18. El defensor de familia 267
19. Los empleados subalternos 268
CAPÍTULO V
EL DERECHO DE ACCIÓN
1. Generalidades 271
2. Teorías acerca de la naturaleza jurídica del derecho de acción 273
2.1. La acción como reflejo del derecho material 273
2.2. Teoría del derecho concreto de obrar 275
2.3. Teoría del derecho abstracto 276
2.4. Teoría de la acción como derecho potestativo 278
2.5. Concepto de Couture 278
2.6. Concepto de Devis Echandía 279
2.7. Mi opinión 280
2.8. Imposibilidad de clasificar la acción 281
3. Clasificación de las pretensiones 281
3.1. Pretensión declarativa 282
3.2. Pretensión constitutiva 284
3.3. Pretensiones de condena 285
3.4. Las pretensiones ejecutivas 285
3.5. Pretensiones preservativas o cautelares 285
3.6. Clasificación de la pretensión según su concreto contenido 286
3.7. El ejercicio simultáneo de varias pretensiones 286
4. Derecho de acción del demandado 287
5. El proceso 288
6. Naturaleza jurídica del proceso 289
6.1. El proceso como contrato 289
6.2. El proceso como situación jurídica 289
6.3. El proceso como relación jurídica 290
7. Las partes en el proceso civil 291
16 ÍNDICE GENERAL

7.1. El concepto de parte 291


7.2. El número de partes en el proceso 294
7.3. Cómo se establece dentro del proceso la calidad de parte 295
7.4. Capacidad para ser parte y para comparecer en juicio 298
7.5. Conflictos entre el incapaz y su representante 299
7.6. Representación de personas jurídicas 301
7.6.1. Los consorcios 303
7.7. Representación de personas jurídicas extranjeras 305
7.8. Representación de sociedades domiciliadas en Colombia 305
7.9. Representación de los patrimonios autónomos 307
7.10. Parte, representante: diferencias 308
8. El litisconsorcio 309
8.1. Litisconsorcio necesario 309
8.1.1 Integración del litisconsorcio necesario 312
8.1.2 Facultades de los litisconsortes necesarios 316
8.1.3 La intervención forzosa y el litisconsorcio 317
8.2. El litisconsorcio facultativo 318
8.2.1 Regulación del litisconsorcio facultativo o voluntario 319
8.3. El litisconsorcio cuasinecesario 322
8.3.1 Regulación del litisconsorcio cuasinecesario 324
8.3.2 Cómo interviene el litisconsorte cuasinecesario 325
8.3.3 Principales casos de litisconsorcio cuasinecesario 326
9. Los terceros 327
9.1. Necesidad de la intervención de los terceros 328
9.2. La coadyuvancia 330
9.2.1 Facultades del coadyuvante 333
9.3. El llamamiento ex officio 336
9.4. La intervención excluyente 338
9.5. El llamamiento en garantía. Generalidades 340
9.5.1 La denuncia del pleito 341
9.5.2 El llamamiento en garantía 349
9.6. El llamamiento del poseedor o tenedor 354
10. La demanda de la coparte 358
11. La sucesión procesal 365
17 ÍNDICE GENERAL

12. Intervención restringida de otros terceros 369


13. El derecho de postulación y los apoderados judiciales 370
13.1. Intervención del apoderado en el proceso 374
13.2. Número de abogados que pueden actuar en un proceso civil . . . . 378
13.3. Sustitución de apoderados 379
13.4. Facultades del apoderado 382
13.5. Forma como deben identificarse los abogados en las actuaciones
procesales 385
13.6. La finalización del mandato judicial 387
13.7. Responsabilidad patrimonial de las partes y de los apoderados. . . 389
13.8. El Código Disciplinario del abogado 393
CAPÍTULO V I

LA ACTUACIÓN JUDICIAL
1. Aspectos generales 395
2. Idioma 396
3. Firmas 397
4. Presentación y trámite de memoriales 398
5. Los traslados 403
6. Actas de audiencias o diligencias 404
6.1. Las grabaciones para el proceso verbal 406
6.2. Concentración de las audiencias 406
7. Comunicaciones 407
8. Cierre de los despachos judiciales 407
9. Allanamiento 408
10. Copias y desgloses 411
10.1. Reformas en materia de copias y desgloses que introdujo el art. 21
de la ley 446 de 1998 414
11. La comisión 416
11.1. La ampliación de las posibilidades de comisión establecidas por la
ley estatutaria de la Administración de Justicia 416
11.2. Requisitos para comisionar 417
12. La remisión de expedientes, pago de portes, despachos comisorios
y oficios 419
18 ÍNDICE GENERAL

13. Los expedientes 425


13.1. Retención del expediente 427
13.2. Pérdida del expediente 430
14. Los términos 432
14.1. Términos legales 434
14.2. Términos judiciales 437
14.3. Términos mixtos 438
14.4. Términos convencionales 438
14.5. Señalamiento de los términos 438
14.6. El término de ejecutoria 443
14.7. Interrupción y suspensión de los términos 445
14.8. Dos eventos excepcionales de cómputo de los términos 448
15. Los incidentes 448
15.1. Trámite del incidente 453
CAPÍTULO VII
LA DEMANDA
1. Generalidades 455
2. Importancia de la demanda 456
3. Concepto de demanda 457
4. Contenido de la demanda 457
4.1. Designación del juez a quien se dirige 458
4.2. Nombre, edad y domicilio de las partes demandante y demandada . 459
4.3. Nombre y domicilio o residencia de representantes o apoderados . . 462
4.4. Nombre del apoderado judicial del demandante 462
4.5. Pretensiones 463
4.5.1. Acumulación de pretensiones en una demanda 463
4.6. Hechos 469
4.7. Fundamentos de derecho 470
4.8. Cuantía 471
4.9. Indicación de la clase de proceso 472
4.10. Peticiones de pruebas 472
4.11. Direcciones 473
5. Requisitos especiales para ciertas demandas 474
19 ÍNDICE GENERAL

6. Anexos de la demanda 476


7. Demanda contra herederos determinados, indeterminados, demás
administradores de la herencia y el cónyuge 481
8. Forma de presentar la demanda 485
9. Inadmisión y rechazo de la demanda 486
9.1. La inadmisión de la demanda 486
9.1.1. Forma de inadmitir la demanda 489
9.2. Rechazo de la demanda 490
10. Prescripción extintiva y caducidad 493
10.1. La prescripción 494
10.1.1. La prescripción extintiva 495
10.1.2. Características de la prescripción extintiva 497
10.1.3. Interrupción de la prescripción extintiva 498
10.1.4. La suspensión de la prescripción y la ley 640 de 2001 . . . . 500
10.1.5. Obligatoriedad de alegar la prescripción 500
10.1.6. La renuncia de la prescripción 501
10.1.7. La prescripción extintiva como fenómeno de orden público . 502
10.2. La caducidad 507
10.2.1. La caducidad en el derecho colombiano 511
10.2.2. Diferencias entre prescripción y caducidad 511
10.2.3. Anotaciones adicionales al problema de la caducidad . . . . 516
10.2.4. La demanda y la interrupción de la prescripción 517
10.2.4.1. La interrupción de la prescripción y la inoperancia de la
caducidad cuando el litisconsorcio pasivo se integra después del
auto admisorio de la demanda 520
10.2.5. Ineficacia de la interrupción de la prescripción e
inoperancia de la caducidad 523
10.2.6. La demanda y la constitución en mora 527
11. La reforma de la demanda 528
11.1. Inadmisión o rechazo del escrito de reforma de la demanda . . . . 531
11.2. Oportunidad de la corrección 531
11.3. La reforma de la demanda y su incidencia frente al trámite de las
excepciones previas 533
11.4. Formalidades y trámite de la reforma de la demanda 533
20 ÍNDICE GENERAL

11.4.1. La reforma de la demanda en los procesos de ejecución, de


jurisdicción voluntaria y arbitral 534
11.5. Sustitución y retiro de la demanda antes de su notificación al
demandado 536
12. Traslado de la demanda 538
12.1. La contestación de la demanda 539
12.2. La demanda de reconvención 544
13. Allanamiento a la demanda 546
13.1. Oportunidad del allanamiento 547
13.2. Improcedencia del allanamiento a la demanda 548
13.3. El juez frente al allanamiento 550
CAPÍTULO VIII
DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES
1. Generalidades 551
1.1. La oposición 552
2. Excepciones perentorias 555
3. El juez frente a las excepciones perentorias 557
4. El demandado y las excepciones perentorias 561
5. Casos en los que procede la excepción perentoria 562
6. Dos excepciones perentorias en particular: nulidad y simulación . . . . 563
7. Las excepciones mixtas 565
7.1. Problemas suscitados en torno al tratamiento de las excepciones
mixtas 568
CAPÍTULO I X
LA CONCILIACIÓN
1. Precisiones conceptuales 569
1.1. Naturaleza jurídica de la conciliación 569
2. Evolución histórica reciente del tratamiento legal de la conciliación . . 572
2.1. El decreto 2282 de 1989 572
2.1.1. La aplicación de la audiencia preliminar en Colombia 574
2.2. La ley 23 de 1991 575
2.3. El decreto 2651 de 1991 576
21 ÍNDICE GENERAL

2.4. La ley 446 de 1998 576


2.4.1. El decreto 1818 de 1998 577
2.5. La ley 640 de 2001 578
3. La audiencia de conciliación extrajudicial en los procesos regidos
por el Código de Procedimiento Civil 579
3.1. Aspectos generales 579
3.1.1. La conciliación extrajudicial y la suspensión del cómputo de los
plazos de prescripción y de caducidad 581
3.1.2. La solicitud de conciliación y la notificación de la providencia que
señala fecha para la audiencia 582
3.1.3. El desarrollo de la audiencia de conciliación extrajudicial . . 584
3.2. Las sanciones por la inasistencia injustificada a la audiencia de
conciliación extrajudicial 586
3.3. La audiencia de conciliación extrajudicial como requisito de
procedibilidad 587
3.3.1. Casos en los que no opera el requisito de procedibilidad de la
audiencia de conciliación extrajudicial 587
3.3.2. Efectos de la presentación de una demanda sin cumplir con el
requisito de procedibilidad 588
4. La audiencia preliminar del artículo 101 del c. De p. C 589
4.1. La fijación de fecha para su celebración 590
4.2. Notificación del auto que señala fecha para la audiencia 592
4.2.1. Sanciones por la inasistencia a la audiencia 594
4.2.2. Excusas admisibles para la no aplicación de la sanción 597
4.2.3. El desarrollo de la audiencia 598
4.2.4. El interrogatorio a las partes en la audiencia preliminar . . . . 601
4.2.5. Las pruebas adicionales 602
5. La audiencia de conciliación judicial 605
6. Otros procesos con audiencia de conciliación 607
CAPÍTULO X
ACTOS PROCESALES DEL JUEZ
1. Providencias judiciales. Generalidades 609
2. Formalidades de toda providencia judicial 611
2.1. La firma de las providencias y los efectos de su omisión en ellas. . 612
22 ÍNDICE GENERAL

3. La sentencia 616
3.1. El contenido de la sentencia 617
3.2. Congruencia de la sentencia 620
3.2.1. Congruencia de la sentencia y pretensiones del demandante . 620
3.2.2. Sentencia "mínima petita" 623
3.2.3. Sentencias no sometidas al régimen de la congruencia . . . . 623
3.2.4. Congruencia de la sentencia con las excepciones 624
3.3. La sentencia condenatoria en concreto 625
3.4. Casos excepcionales de providencias donde se puede condenar en
abstracto 629
4. Cosa juzgada 631
4.1. Generalidades 631
4.2. Los conceptos de cosa juzgada formal y cosa juzgada material . . . 634
4.3. Sentencias que no hacen tránsito a cosa juzgada 636
4.4. La acción de tutela y la cosa juzgada 639
4.5. Referencias a la jurisprudencia de la Corte Constitucional respecto de
la acción de tutela en contra de sentencias y laudos arbitrales 640
4.6. La cosa juzgada constitucional 645
4.7. La cosa juzgada como excepción 645
4.8. Efectividad de la excepción de cosa juzgada 649
5. Los autos 651
5.1. Autos interlocutorios 651
5.2. Autos de sustanciación 653
6. Aclaración, corrección y adición de las providencias judiciales . . . . 653
6.1. La aclaración 654
6.2. Errores aritméticos y otros 656
6.3. Adición 659
6.3.1. Oportunidad y forma de la adición 663
6.3.2. Adición de los autos 663
7. Ejecución de las providencias judiciales 664
7.1. Diversas posibilidades para obtener el cumplimiento de
una sentencia 665
7.1.1. La ejecución a continuación dentro del mismo expediente . . 666
7.1.2. La ejecución en proceso autónomo 669
23 ÍNDICE GENERAL

7.1.3. La ejecución como trámite adicional dentro del mismo proceso


donde se profirió la sentencia de condena 670
7.1.4. La diligencia de entrega 671
8. Ejercicio del derecho de retención 687
9. La ejecución en contra de entidades de derecho público 691
10. El cumplimiento de los laudos arbitrales 694
11. El cumplimiento de sentencias dictadas en el extranjero 695
12. Sentencias que no requieren ejecución 695
CAPÍTULO X I
LAS NOTIFICACIONES
1. Generalidades 697
2. Notificaciones personales 698
2.1. Práctica de la notificación personal 703
2.2. La notificación personal especial para las personas jurídicas de
derecho público cuando son demandadas 711
2.3. Notificación personal por intermedio de curador 719
2.3.1. Importancia de los requisitos formales del emplazamiento . . 723
2.3.2. Finalización de la intervención del curador 724
2.4. Sanciones en caso de información falsa 724
3. La notificación por aviso 725
4. La notificación por estado 727
5. La notificación por edicto 729
6. La notificación en audiencia o por estrados 732
7. La notificación por comunicación 734
8. La notificación por conducta concluyente 735
9. La notificación de las medidas preventivas 739
10. La notificación al representante de varias partes 741
11. La notificación para requerimientos y actos análogos 741
12. Providencias que no requieren notificación 742
24 ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO X I I
LOS RECURSOS
1. Generalidades 743
2. Requisitos indispensables para la viabilidad de todo recurso 744
2.1. Capacidad para interponer el recurso 745
2.2. El interés para recurrir 746
2.3. Oportunidad del recurso 747
2.4. Procedencia del recurso 748
2.5. Motivación de los recursos 749
2.6. Observancia de las cargas procesales 749
3. Diversas clases de recursos 750
4. Etapas generales en el trámite de los recursos 750
5. Recurso de reposición 752
5.1. Generalidades 752
5.2. Procedencia 752
5.3. Trámite del recurso de reposición 754
5.4. El recurso de reposición como recurso principal 755
6. El recurso de súplica 757
7. El recurso de apelación 761
7.1. Razón de ser de la apelación 762
7.2. Procedencia del recurso de apelación 763
7.3. Oportunidad de la apelación 766
7.3.1. La apelación adhesiva excepción a la oportunidad para apelar 769
7.4. La sustentación de la apelación 770
7.5. Efectos del recurso de apelación 773
7.5.1. Efecto suspensivo 774
7.5.2. Efecto devolutivo 775
7.5.3. Efecto diferido 777
7.5.4. Efecto en que debe concederse el recurso de apelación . . . . 779
7.5.5. Efectos parciales de la apelación 780
7.6. El recurso de apelación y sus efectos frente a la sentencia de primera
instancia 781
7.7. Apelación en contra de autos que niegan la práctica de pruebas . . . 787
25 ÍNDICE GENERAL

7.8. El recurso de apelación y el trámite de los incidentes 787


7.9. Trámite del recurso de apelación 788
7.9.1. Actuación ante el juez de primera instancia 788
7.9.2. Actuación ante el funcionario de segunda instancia 790
7.10. Trámite en la apelación de autos 792
7.11. Apelación de sentencias 793
7.11.1. Las pruebas en la segunda instancia 794
7.12. Límites a la apelación. La "reformatio in pejus" 797
7.13. Facultades del superior en el trámite de la segunda instancia . . . 802
7.14. Cumplimiento de la decisión del superior 802
8. El recurso de queja 803
9. Recurso de casación 809
9.1. Finalidad 809
9.2. Procedencia 812
9.2.1. La cuantía del interés para recurrir en casación 812
9.2.2. Alcance del concepto cuantía de la resolución desfavorable al
recurrente 814
9.3. Legitimación para interponer el recurso 817
9.4. Oportunidad para interponer el recurso 818
9.5. Trámite del recurso de casación 820
9.6. Requisitos de la demanda de casación 831
9.7. Causales para interponer el recurso de casación 833
9.7.1. Violación de la ley sustancial 834
9.7.2. La violación indirecta de la ley sustancial.
Error esencial de hecho y de derecho 846
9.7.3. Causal segunda. La sentencia incongruente 851
9.7.4. Causal tercera de casación. La sentencia contradictoria . . . . 855
9.7.5. Causal quinta. El proceso nulo 856
9.8. La sentencia de la Corte 858
9.9. Recurso de casación "per saltum" 862
9.10. Incidentes dentro del trámite del recurso de casación 863
10. El recurso de revisión 864
10.1. Finalidad del recurso de revisión 867
10.2. Procedencia 868
10.3. Personas habilitadas para interponer el recurso de revisión . . . . 869
26 ÍNDICE GENERAL

10.4. Causales para interponer el recurso 870


10.5. Término para interponer el recurso 873
10.6. Trámite 875
10.7. Requisitos de la demanda de revisión y trámite del recurso . . . . 878
10.7.1. Inadmisión de la demanda de revisión 881
10.7.2. Rechazo de la demanda de revisión 881
10.8. Medidas cautelares en el proceso de revisión 887
11. El recurso de anulación de laudos arbitrales 888
12. La consulta 889
12.1. Naturaleza 889
12.2. Efecto de la consulta 891
CAPÍTULO Xin

LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO


1. Generalidades 893
2. Nulidad procesal y nulidad sustancial 898
3. El formalismo y las causales de nulidad 899
4. Validez y justicia de la decisión 900
5. Causales de nulidad 903
5.1. Carencia de jurisdicción o de competencia 903
5.2. Pronunciarse contra providencias ejecutoriadas del superior, revivir
procesos concluidos o pretermitir una instancia 909
5.2.1. La pretermisión íntegra de la instancia y el Pacto Andino . . . 911
5.3. Seguir un proceso distinto del que corresponde 913
5.4. Adelantar el proceso cuando está suspendido o interrumpido . . . . 915
5.5. La supresión de términos probatorios y para alegatos 916
5.6. La indebida representación de las partes 917
5.7. La indebida notificación a quien debe ser vinculado al proceso como
demandado 918
5.8. La indebida notificación a otros sujetos que deben ser citados al
proceso 920
5.9. La nulidad en la sentencia que le pone fin al proceso 923
5.10. Causales de nulidad en los procesos de ejecución y en los que existe
remate de bienes 925
27 ÍNDICE GENERAL

5.10.1. Causal de nulidad específica del proceso ejecutivo 925


5.10.2. Causal de nulidad en los procesos donde existe diligencia de
remate de bienes 926
6. Saneamiento de las nulidades 927
7. Declaración de la nulidad 933
7.1. El trámite de la nulidad por iniciativa del juez 933
8. Efectos de la declaración de nulidad 937
9. El recurso de apelación y las nulidades 939
10. Las medidas de saneamiento del proceso a cargo de la parte
demandada o excepciones previas 939
10.1. Generalidades acerca de las excepciones previas 940
10.2. Concepto 940
10.3. Causales de excepción previa 941
10.4. Procesos en que procede la excepción previa 951
10.5. Trámite de las excepciones previas 952
10.6. La segunda instancia y las excepciones previas 962
10.6.1. Las excepciones previas, la audiencia preliminar del
artículo 101 del C. de P. C. y el recurso de apelación 963
10.7. Las excepciones previas y las causales de nulidad 966
11. Causales de nulidad, excepciones previas y presupuestos
procesales 967
11.1. Generalidades sobre los presupuestos procesales 967
11.2. Competencia del juez 972
11.3. Capacidad procesal 972
11.4. Capacidad para ser parte 973
11.5. Demanda en forma 973
11.6. La pretendida inocuidad de la sentencia inhibitoria 976
CAPÍTULO X I V

CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS


PROCESOS CIVILES
1. Generalidades 979
2. Causales de interrupción 980
3. Causales de suspensión 987
28 ÍNDICE GENERAL

3.1. La prejudicialidad 988


3.1.1. La prejudicialidad de proceso penal a proceso civil 989
3.1.2. La prejudicialidad de proceso administrativo a proceso civil . 990
3.1.3. La prejudicialidad de proceso civil a proceso civil 990
3.1.4. La prejudicialidad de proceso laboral a proceso civil 992
3.1.5. La prejudicialidad en el proceso arbitral 992
3.2. La reanudación del proceso suspendido por prejudicialidad 993
3.2.1. Requisitos para la reanudación del proceso civil suspendido
por cuestión prejudicial 994
3.3. La suspensión del proceso por acuerdo de las partes 996
4. La suspensión impropia del proceso civil 998
5. La suspensión del auto interlocutorio 999
CAPÍTULO X V

LAS FORMAS ANORMALES, EXCEPCIONALES O


EXTRAORDINARIAS DE TERMINACIÓN DE LOS
PROCESOS CIVILES
1. Generalidades 1001
2. Concepto 1001
3. Su regulación 1002
4. La transacción 1005
4.1. Generalidades 1005
4.2. Oportunidad para realizar transacciones 1007
4.3. Efectos de la transacción 1009
4.4. Formalidades de la transacción 1010
4.5. Facultades del juez frente a la transacción 1013
4.6. La transacción y otras figuras afines 1014
4.7. La transacción y las personas jurídicas de derecho público 1016
5. El desistimiento 1017
5.1. Concepto 1017
5.2. Características del desistimiento en el sistema procesal civil
colombiano 1018
5.2.1. La unilateralidad del desistimiento 1018
5.2.2. La incondicionalidad del desistimiento 1020
29 ÍNDICE GENERAL

5.2.3. El desistimiento genera los mismos efectos que una sentencia


absolutoria 1021
5.3. Requisitos formales del desistimiento, oportunidad para presentarlo 1022
5.4. Prohibición para desistir 1023
5.5. El desistimiento del proceso y la demanda de reconvención . . . . 1025
5.6. El desistimiento y la transacción 1025
5.7. El desistimiento de otros actos procesales 1026
5.8. Presentación del desistimiento 1028
6. El desistimiento tácito 1029
6.1. Su origen y alcance 1029
6.2. El alcance del desistimiento tácito 1030
7. La perencion en los procesos ejecutivos 1034
8. La no procedibilidad en el proceso civil como forma anormal de
terminación del proceso 1036
CAPÍTULO X V I

LAS EXPENSAS Y LAS COSTAS


1. Aspectos generales 1039
2. Concepto de expensas y de costas 1041
3. Sujetos procesales obligados a pagar costas 1049
4. Operancia de la condena en costas 1050
5. La regla técnica de la congruencia y la condena en costas 1051
6. Las agencias en derecho y la liquidación de costas 1053
6.1. La condena al pago de agencias en derecho no tiene excepciones . . 1055
6.2. La condena a pagar agencias en derecho a favor de las entidades
públicas . . 1056
7. El trámite de la liquidación de costas.
las objeciones 1057
8. El cobro ejecutivo de las condenas en costas 1060
9. El amparo de pobreza 1061
9.1. El concepto de amparo de pobreza 1061
9.2. Controversia en torno al concepto de amparo de pobreza 1062
9.3. Referencia a la evolución histórica del amparo de pobreza 1063
9.4. Naturaleza jurídica del amparo de pobreza 1065
30 ÍNDICE GENERAL

9.5. Importancia del amparo de pobreza 1066


9.6. Sujeto de derecho beneficiado con el amparo 1067
9.7. Exclusión específica del beneficio de amparo de pobreza 1068
9.8. Requisitos para obtener el amparo de pobreza 1069
9.9. Beneficios del amparado por pobre 1069
9.10. Los apoderados de oficio 1069
CAPÍTULO X V I I
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS CAUCIONES
1. Generalidades 1071
2. El objeto de la medida cautelar 1072
3. Naturaleza jurídica de las medidas cautelares. Su finalidad 1073
4. Características de la medida cautelar 1074
5. Las medidas cautelares en el proceso civil colombiano 1076
5.1. El embargo 1076
5.1.1. Práctica del embargo 1077
5.2. El secuestro 1078
5.3. El registro de la demanda 1079
6. Las cauciones 1079
6.1. Clases de cauciones 1082
6.1.1. La caución en dinero 1082
6.1.2. La caución real 1083
6.1.3. La caución bancaria o de instituciones de crédito 1083
6.1.4. La caución en póliza judicial 1083
7. Señalamiento, prestación y calificación de la caución 1084
ÍNDICE DE NORMAS 1085
ÍNDICE ANALÍTICO 1095
BIBLIOGRAFÍA 1109

Anda mungkin juga menyukai