Anda di halaman 1dari 18

Kallawayas, médicos bolivianos ambulantes

Enviado por Jorge

Kallawayas, médicos bolivianos ambulantes. Enciende los parlantes y utiliza el mouse para
avanzar -Jorge G. Paredes M . jgparedesm@gmail.com -Beatriz Lucrecia Irisarri
En el mapa administrativo de Bolivia, el país de los Kallawayas lleva el nombre de
"Provincia Juan Bautista Saavedra“ . Los kallawayas son famosos, entre otras cosas, por
sus médicos ambulantes que han recorrido toda Sudamérica. La cultura Kallawaya fue
declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad (2003). Prov.
Bautista Saavedra Dpto. La Paz

El callahuaya se habla en una región al noroeste de Bolivia, en la región nororiental del


Lago Titicaca por los miembros mayores de un grupo itinerante de 2000 curanderos, todos
varones. El centro de los curanderos callahuaya, que también actúan en La Paz y viajan por
toda Sudamérica, es Charazani y Curva, en la provincia de Bautista Saavedra del
departamento de La
Paz. Lengua Callahuaya. http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/andi
noec/quechua/callahuaya

Se les reconocía un territorio autónomo mucho más amplio que la región que habitan
actualmente, en una franja de pisos ecológicos que van de los 1.000 hasta los 5.000
m.s.n.m. lo cual les proporcionaba acceso a una variedad de plantas medicinales y una
interrelación con culturas del altiplano y las tierras bajas, que pudo haber sido la base de
su medicinaitinerante.
?En lengua aymara la palabra Kallawaya alude a la expresión "irse de casa". ?En quechua,
se refiere al "hombre que anda cargando hierbas medicinales". ?En el informe del Museo de
Gotemburgo se enfatiza la cuidadosa manera de guardar las plantas maceradas
encontradas, lo que supone que las preparaban para ser transportadas durante largas
jornadas. Precisamente, parte de los territorios que hoy día están integrados en Bolivia,
Argentina y Chile, durante el Imperio Inca recibía el nombre de Qollasuyu, cuyo significado
es «tierra de la medicina». (Mailer Mattié. La antigua medicina de los kallawayas)
Los Kallawayas actuales hablan, además de quechua, aimara y español, una lengua propia,
usada entre ellos y en los rituales y práctica médica. Kallawaya, en esta lengua kalliawayai,
quiere decir "iniciado" en el saber.

En suma, el Kallawaya es el terapeuta tradicional oriundo de la Provincia Bautista


Saavedra, que muy elegantemente lleva en el hombro su Kapachu (bolsón con forma
adecuada para su transporte), con remedios tradicionales, transitando por generaciones en
América.
Los Incas, que constituían la cultura más importante de América del Sur, incorporaron
muchos logros notables de culturas coetáneas y anteriores a ellos. Y entre éstos
conocimientos estaba la medicina de los Kallawayas, cuya presencia en la Corte de los
Incas, como médicos personales del Inca y su familia, se considera un hecho bastante
probable. (Mailer Mattié. La antigua medicina de los kallawayas)

La cosmovisión kallawaya concibe al ser humano como la unión de tres elementos vitales:
?El athun ajayu, fuerza divina que otorga las facultades de pensar, sentir y moverse. Es
inmortal. ? El juchui ajayu, cuerpo astral o anímico. ? El cuerpo físico, donde se encuentran
encarnados ambos ajayus. Cualquiera no puede ser Kallawaya. Generalmente se recibe una
señal, la marca de un rayo o la comunicación de los Achachilas (espíritus protectores) a
través de los sueños.

Para los kallawayas la enfermedad es considerada como la pérdida de los ajayus. ?Si el
athun ajayu sale del cuerpo, desaparece la fuerza de la vida. ? Si el juchui ajayu, durante el
sueño, abandona el cuerpo su ausencia se manifestará con fiebre, malestar y dolores. En
suma, la enfermedad significa que el ser humano ha perdido su unidad, el equilibrio entre
sus componentes vitales. Para restablecerlo y lograr el retorno del ajayu, el kallawaya
acudirá por igual a los recursos de la naturaleza y al mundo de los espíritus.
Al parecer, estaban capacitados para curar parálisis, ceguera, neumonía, heridas y dolencias
mentales. Se sabe que preparaban medicamentos equivalentes a la terramicina y la
penicilina, elaborados a base de barro y frutas fermentadas como el plátano. Utilizaban
también la genciana y el árbol de quina del Perú para la fiebre, entre muchas otras plantas.
Mailer Mattié. La antigua medicina de los kallawayas. Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 6, No.
64, Julio del 2004

La UNESCO, en el 2008, declaró a la cosmovisión andina de los kallawayas, Obra Maestra


del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los kallawayas curaron de la mortífera malaria a los constructores de la segunda fase del
Canal de Panamá, con quina y hojas de coca. Los kallawayas, médicos itinerantes

El Médico oncólogo y Cirujano Walter Álvarez Quispe, indígena Kallawaya, es Director


Ejecutivo del Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya. Desde su infancia fue
guiado al campo médico y herbolario por decisión de sus parientes kallawayas. Desde el
Parlamento Nacional planteó, por primera vez en América Latina (1984), el ejercicio legal
de las medicinas indígenas.

Inauguración del primer consultorio de Medicina Combinada en La Paz. Allí están el Dr.
Javier Torres Goitia, Don Mario B. Salcedo,(Kallawaya) Don Nicéforo Reyes (Naturista) el
Dr. Walter Álvarez Quispe (médico e hijo de kallawaya), la periodista Lupe Cajías y
numerosos concurrentes. Zalles Asin, Jaime R. (2000). Historia de la medicina tradicional
boliviana
Los kallawayas paceños se han asociado configurando la Sociedad Boliviana de Medicina
Tradicional reconocida mediante Resolución Suprema 198771 de 10-1-1984, posteriormente
refrendada por la Resolución Ministerial 0231 del 13-3-1987. (Gerardo Fernando Juárez.
Testimonio Kallawaya. Medicina y ritual en los Andes de Bolivia, p. 12).

La danza de los kallawayas es la representación de lo médicos herbolarios, ambulantes,


actividad que realizan con plantas medicinales de la región. Este médico itinerante andino
viajaba con el tradicional llantucha (el paraguas o sombrilla que presenta la danza).
Los kallawayas una danza tradicional del Carnaval de Oruro La danza de los Kallawayas se
realiza en el antruejo (conjunto de los tres días de carnestolendas) en el cortejo festivo de la
Virgen del Socavón. Procedente de las costumbres de los médicos herbolarios de Charazani
, probablemente llegó a Oruro y se sumó a las festividades en honor a la Virgen del Socavón,
patrona de los mineros. La danza de los Kallawayas es ágil y vistosa, tanto por su
coreografía como por su música y el atuendo sencillo pero elegante, sus "capachos" o bolsas
tejidas en las que portan sus medicamentos y amuletos y la sombrilla o paraguas que
manejan graciosamente mientras bailan.
Los hombres kallawayas llevan su vestimenta: sombrero con poncho color nogal, su chalina
nogal, su chuspa con figuras de “ pallay, su propia alforja que contiene medicamentos
tradicionales, su abarca (usut’ a) Las mujeres kallawayas llevan su vestimenta: sombrero
castor, una wincha con figura de “ pallay” multicolor, un ajsu color negro, llevando en el
pecho un par de tupus que sirve de gancho, una faja (chumpi), una wayta de color guindo,
un awayu con figura de “ pallay” multicolor y su abarca (usut’ a) Mujer kallawaya
atizando el fuego Hombre Kallawaya de Curva-Bolivia De: Fernández Juárez, Gerardo.
(Coordinador) Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y
crítica intercultural, p. 275. Las fotosproceden de: http://www.foto-
andes.com/postales/2/popup_20.html
Fotografía:

Pobladores de la Comunidad del Municipio de Curva, centro de la Medicina Tradicional


Kallawaya junto a Charazani, capital de la Provincia de Bautista Saavedra.
http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/cgi-bin/wxis1660.exe/iah/scripts/#last
“ El legado de los Kallawayas al mundo es grande, abarcando muchos medicamentos, entre
los cuales se destacan: la quina (árbol que figura en el escudo nacional peruano,
actualmente en riesgo de extinción, y que sirve para combatir la malaria), la genciana
(contra problemas estomacales), la hipecacauna (para disentería), el bálsamo del Perú
(antiséptico), el aceitede copaiba (antibiótico natural), etc. Sin embargo, ¿Cuál es nuestro
legado a los Kallawayas? si consideramos que el 96% de la población de la provincia
Bautista Saavedra vive en condición de extrema pobreza” . Los Kallawayas: médicos-
sacerdotes milenarios (2010). http://caminosypercepciones.blogspot.com/2010/07/los-
kallawayas-medicos-sacerdotes.html D. Máximo, yatiri (medico-sacerdote),de Charazani,
capital de la provincia Bautista Saavedra, en una ceremonia de sanación.
Recursos bibliográficos • Capriles Flores, José M. y Carlos Revilla Herrero (2006).
Ocupación inka en la región kallawaya: oralidad, etnohistoria y arqueología de Camata,
Bolivia. [en línea]. Revista de Antropología Chilena. Volumen 38, N° 2, 2006, pp. 223-
22338 • Condarco C. de Medrano, Carola. La ritualidad de los kallawayas. La práctica de
la homeopatía y el animismo, [en línea]. http://www.indigenas.bioetica.org/base2-
2.htm#_Toc39495307 • Fernández Juárez, Gerardo (1997). Testimonio Kallawaya.
Medicina y ritual en los Andes de Bolivia, [en línea]. Quito. Hombre y Ambiente. Número
monográfico 44-45. Ediciones Abya - Yala, 1997. • Kessel, J.J.M.M. van. El saber
kallawaya: interrogando y aprendiendo, [en línea]. Volveré. Revista Electrónica, marzo de
2008, Año V – N° 30. http://www.unap.cl/iecta/revistas/volvere_30/articulo3.html •
Kessel, J.J.M.M. van. Perfil social y cultural del país de los Kallawayas, [en línea]. Volveré.
Revista Electrónica, marzo de 2008, Año V – N° 30.
http://www.unap.cl/iecta/revistas/volvere_30/articulo1.htm .
• Kessel, J.J.M.M. van (1993). La senda de los kallawayas, [en línea]. Libros en línea del
Instituto para el estudio de la Cultura y Tecnología andina -IECTA,
http://www.unap.cl/iecta/biblioteca/libros/pdf/kallawayas.pdf • Kessel, J.J.M.M. van.
Vida y fuerza del ayllu Kallawaya, [en línea].
http://www.unap.cl/iecta/revistas/volvere_30/articulo2.html • López, María Victoria.
La hoja de coca y su paso por Panamá, [en línea].
http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2011/01/30/la_hoja_de_coca_y_su_paso_
por_panama.asp • Manzaneda, Fernando. Manejo del agua en la región kallawaya
http://ceer.isa.utl.pt/cyted/2007/bolivia2007/Tema%202/2.8_FManzaneda_LaPaz_Set0
7.pdf • Mila, Gabi. Los Kallawayas: médicos-sacerdotes milenarios (2010), [en línea],
Caminos y percepciones. Blog de Gabi Mila.
http://caminosypercepciones.blogspot.com/2010/07/los-kallawayas-medicos-
sacerdotes.html
• Mattié, Mailer (2004). La antigua medicina de los Kallawayas, [en línea]. Boletín ICCI-
ARY Rimay, Año 6, No. 64, Julio del 2004
http://icci.nativeweb.org/boletin/64/mattie.html • Nina H., Gaby S. Los Kallawayas,
nexo entre las culturas andina y amazónica, [en línea].
http://www.turismoruralbolivia.com/img/ARTICULO%20%20APOLOBAMBA%20NINA%
202.pdf • Treviño Meneses, Juan Carlos (2011). Los Kallawayas, ágiles y ligeros
curanderos andinos, [en línea]. La Patria. Matutino de Circulación Nacional, Revista
Carnaval de Oruro. Sábado 5 de marzo de 2011.
http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=61113 • Zalles Asín, Jaime R. (2000). Historia de
la medicina tradicional boliviana, [en línea].
http://jimzall.mx.tripod.com/MTRADICIONAL
Comentarios

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/kallawayas-medicos-bolivianos-


ambulantes/kallawayas-medicos-bolivianos-ambulantes.shtml#ixzz42vU8Q0yS

Anda mungkin juga menyukai