Anda di halaman 1dari 147

1

INTRODUCCIÓN

La educación es una de las dimensiones


fundamentales de la reforma del estado, la cual tiene
como finalidad la formación integral del individuo para
que asuma las transformaciones que demanda la sociedad
actual, capacitarlo en la organización social,
productiva, participación política y consolidar los
valores democráticos necesarios para avanzar en el
proceso de cambio que se está dando en los actuales
momentos. De esta manera, se promueve a la persona como
actor y autor de su propia historia, donde sus
decisiones se tomen en colectivo y los valores de
justicia, igualdad, equidad, libertad, participación,
cooperación y solidaridad sean fundamento para su
formación integral.
De allí que, el rol que cumple la escuela como eje
del proceso educativo resulta de gran relevancia,
debido a que dentro de su estructura organizativa, el
primer nivel lo lidera el gerente educativo, quien
tiene en sus manos elementos indispensables para
promover las transformaciones desde la escuela: un
grupo de colaboradores, un alumnado en formación, el
liderazgo que la profesión docente en sí misma incluye,
una comunidad de padres y representantes, un espacio
físico constituido por la escuela como expresión
concreta y tangible de la política educativa de un
país.
De ahí el papel que juegan los gerentes educativos
en las organizaciones, en su rol de autores y actores
de cambios positivos, para la orientación y liderazgo
que emanan de su naturaleza y gestión, propendiendo por
el desarrollo equitativo, sostenible, democrático y una
2

vida digna entendida dentro del marco de los derechos


humanos.
Sin embargo, aún cuando el pensamiento sigue
vigente al igual que las intenciones, la realidad es
diferente, ya que la acción educativa de la universidad
venezolana que debe enfatizar en la culturización de
las comunidades, al parecer se ha desviado, pues no
está orientada a las demandas y necesidades de los
diferentes sectores comunitarios, existe entonces, un
desequilibrio entre la escuela y su entorno.
La presente investigación tiene como propósito es
Construir un discurso teórico acerca del liderazgo de
la gerencia educativa en la universidad venezolana
desde las relaciones interpersonales del I.P.R. “El
Mácaro” C. A., San Juan de los Morros.
El mismo se organiza por escenarios, para dar un
orden explicativo sobre el tema de estudio.
En el primer escenario, denominado Acercamiento a
la Realidad, se plasma la situación a investigar, de
la cual surgen los propósitos de la investigación que
se persiguen y la justificación de la investigación.
El segundo escenario, denominado contexto teórico
referencial, se concibe como un acercamiento al
fenómeno social a investigar, el cual constituye una
fuente de información, la misma será de utilidad para
contrastar la información resultante a través del
proceso de investigación.
El tercer escenario, denominado epistemología y
metodología, donde se plasma lo concerniente a la
matriz epistémica metodológica que sustenta la
investigación, la cual se suscribe en el paradigma
post-positivista con un discurso cualitativo, así mismo
se expone el enfoque fenomenológico, empleando para
3

ello el método fenomenológico-hermenéutico, el


escenario relacionado con el estudio, los sujetos
informantes Y el instrumento de recolección de
información.
El cuarto escenario, denominado hallazgos de la
investigación, donde se presenta e interpreta la
información obtenida de las entrevistas en profundidad
a los sujetos en estudio, se emplean los procesos de
categorización, estructuración, contrastación y
teorización.
El quinto escenario, se presenta la aproximación
teórica construida con respecto a los hallazgos de la
investigación.
El sexto escenario, hace referencia a las
reflexio0nes interpretativas sobre la temática de
estudio.
Por último se presentan las referencias
bibliográficas y los anexos.
4

ESCENARIO I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD OBJETIVO DE ESTUDIO

Las organizaciones, en el siglo XXI, han buscado


desarrollar proceso de aprendizaje para sumir los
cambios tecnológicos, las competencias de recursos
humanos y dinámica de cambio. La responsabilidad de
llevar este proceso compete básicamente a quien dirige.
El papel directivo implica además, desarrollar en los
miembros de la organización un ambiente de apertura,
sensibilidad, cambios y por supuesto un perfil de
conocimientos (epistemología: conocimiento de la
teoría), para que este conocimiento individual se
convierta en conocimiento organizacional, se requiere
que se eleve el nivel ontológico del conocimiento, todo
ello es un avance según la influencia interpersonal del
gerente, su socialización y el nivel de identificación
con la cultura organizacional.
Ello, implica la asunción de roles como lideres con
competencias del individuo consigo mismo y con los
demás, para un funcionamiento psicosocial que aplica la
axiología como posibilidades de discernir a través de
recursos que favorecen la libertad para la expresión de
ideas, pensamientos, defensa de derechos, que son
personales, manteniendo la sensibilidad para percibir
los mensajes de los demás de manera que se mantenga una
actitud que maximice la influencia interpersonal.
5

De allí, que la teleología es la razón de algo en


función de su fin, la cual, influye en la acción humana
en los proyectos, planes, decisiones futuras, objetivos
globales, vitales, normas y los valores morales. En
efecto, todas esas frases deben ser aprendidas a la
acción moralmente correcta, para que produzcan los
mejores resultados en el entorno organizacional.
Evidentemente, es importante la gnoseología que es el
(conocimiento o la facultad de conocer sobre la labor
del gerente en una organización educativa). Entra, aquí
en conocimiento operacional o procedimental que se
tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para
llevar a cabo una acción o cumplir los objetivos
trazados en la gerencia de la organización.
En este orden de ideas, se puede expresar que la
acumulación de conocimientos y experiencias en la
administración se vio enriquecida por la contribución
de tres nuevas fuentes: El desarrollo organizacional,
la administración para el desarrollo y los enfoques
sistemáticos que terminaron por revolucionar la
estructura dinámica y desarrollo de los análisis de
problemas educativos. Sin embargo, a pesar de la
aparición de todos estos aportes teóricos y los avances
en el campo de la administración educativa a nivel
mundial, Cornielez (2009), señala lo siguiente:
En la administración de la educación se
advierte una fuerte carga de improvisación y
empirismo en todos los niveles, e igualmente,
las actividades educativas no son sometidas a
una investigación sistemática que permita
evaluar permanentemente los resultados con el
fin de proponer las formas deseables. (p. 42)
6

De lo expresado se puede decir que es una


problemática de estructura organizativa rígida, poco
permeable a los cambios y con un alto grado de
descoordinación, que lejos de traer beneficios, ha
imposibilitado el logro de una mayor eficacia y
eficiencia en las actividades a desarrollar en los
planteles educativos. En tal sentido en Venezuela desde
1999 se inicia un proceso de transformación educativa,
a través de proyectos novedosos que a su vez
originaron cambios transcendentales en cada uno de los
niveles y modalidades dentro del Sistema educativo.
Desde una perspectiva más institucional, Cornielez
(2009), plantea que: "la gerencia educativa está en
manos de personas no calificadas ni preparadas
profesionalmente para administrar la dirección de las
escuelas básicas" (p. 9). Se desprende de tal
aseveración una situación por demás perjudicial puesto
que los gerentes educativos son los encargados de velar
que la inversión que se haga en educación de un país,
obtenga los objetivos y alcance las metas propuestas.
En el mismo orden de ideas, Lara (2009), expone:
"el control administrativo está enmarcado en patrones
tradicionales, recursos humanos incapacitados
(directores y supervisores), la mayoría del personal
gerencial no conoce a fondo los principios del proyecto
de Educación Media" (p. 8). Se evidencia de lo
expuesto, la ausencia en el país de una política
coherente en materia de gerencia educativa que permita
la formación sistemática de cuadros dirigentes y la
actualización permanente de los profesionales quienes
deben ejercer influencia significativa sobre los
educadores a fin de lograr que se desempeñen eficiente
7

y eficazmente en sus roles técnico – pedagógicos -


administrativos y se alcancen las metas educativas.
Sobre este particular, Díaz (2009), sostiene:
Algunos países realizan cursos sistemáticos
para formar directores de planteles a nivel
medio y del nivel primario y otros someten a
concursos de oposición a los aspirantes a
ascensos, llenando así requisitos de selección
dentro de los grupos de educadores. (p. 164)

En efecto, se trata de saber cómo lograr que los


subalternos hagan lo que el líder propone para cubrir o
lograr los objetivos trazados. Ahora bien, para lograr
que los seguidores cumplan con los objetivos
planificados, se debe emplear una serie de conjunto de
procedimientos lógicos basados en principios lógicos,
utilizados para alcanzar la gama de los objetivos
trazados en la organización. Dentro de este marco, la
metodología es importante porque conlleva a una
selección de técnicas concretas. Evitando, lo que a
menudo sucede con efectividad en la relación, a la
perdida de respeto, autoestima, poco mejoramiento
humano y salud psicológica en la aproximación teórica a
un modelo de promoción interpersonal para favorecer el
liderazgo del gerente en el Instituto Pedagógico Rural
“El Mácaro”. Centro de Atención de San Juan de los
Morros.
Es decir, que la dinámica de esta era está basada
en las relaciones interpersonales ya que surge por la
necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la
deshumanización del trabajo. Cabe decir que, la
afectividad y contacto dada entre el gerente y sus
subalternos. Ahora bien, esta relación favorece la
influencia interpersonal como una manera de ofrecer
8

disposiciones y alternativas de comportamiento, esto se


explica parafraseando a Aristóteles “Cualquiera puede
enfadarse, pero con la persona adecuada, en el grado
correcto, en el momento idóneo, por la causa apropiada
y de forma oportuna”, esto es ser asertivo y pasar a
ser un modelo en la cotidianidad de la interacción
humana.
De hecho, ser ese modelo incluye la axiología de la
comunicación, un proceso ético para evitar las
injusticias, el egoísmo, la riqueza mal habida, tráfico
de influencias, maltrato, salida de información, en
fin, modelos no esperados para el ejercicio gerencial y
que exigen del líder un modelo a seguir.
Sin embargo, un problema evidente en tal ejercicio
del liderazgo es el que se aprecia en la gerencia del
Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” C. A. de San
Juan de los Morros, donde varios docentes han
manifestado la falta de comunicación oportuna en las
decisiones gerenciales, lo que retrasa los procesos de
ejecución y en muchas ocasiones acarrea incumplimiento
de trabajos que debieron ser asignados con anterioridad
y son solicitados de un día para otro sin la
consideración debida. Además, el personal de
mantenimiento se queja de preferencias por algunos de
sus integrantes que no cumplen horario o no asisten en
sus horarios establecidos sin que la gerencia asuma las
medidas sancionatorias del caso en forma oportuna,
generándose de esta manera desinterés, desgano, apatía
en sus compañeros y por supuesto en la ejecución de
normas, siendo más significativo lo que produce dicha
situación en las relaciones interpersonales.
Además, es responsabilidad de todo gerente
educativo ejercer ese liderazgo que según Torres
9

(2010), “No todos los gerentes se preparan para ser


lideres… desconocen las necesidades de su personal…
tienen preferencias hacia algunos de los miembros…
desatienden las planificaciones previas o no las
realiza perjudicando la organización…” (p.201). No
menos importante es el oír las inquietudes y propuestas
que el personal pudiera tener para las mejoras y
funcionamiento institucional y así complementar los
roles gerenciales de planificación, control, gestión y
evaluación con lo intra e inter personal de las y los
trabajadores.
Es, exigencia de la realidad educativa, un gerente,
practico, dinámico, un líder que reconozca la realidad
de otros para construir un colectivo, así lo expresan
Alemán y Rojas (2011), al referirse a que “La
universidad venezolana es un ejemplo mundial de
inclusión y participación social en el marco de una
filosofía totalitarista, integralista que busca lo
humano antes que lo impositivo…” (p.73).
En este, proceso de inclusión humanista se requiere
que el gerente universitario valore su realidad
general, la infraestructura disponible, los recursos
materiales, pero sobre todo los recursos humanos con
los que cuenta, sus necesidades y lo puede lograr si
los canales comunicacionales fluyen, haciendo reuniones
encuentros e intercambios que permitan, en un espacio
de confianza y respeto, conversar las inquietudes y
probabilidades de crecimiento que le ve cada uno a la
institución, evitándose las constantes quejas que son
frecuentes en la institución en estudio, donde
docentes, administrativos y obreros no dan aportes al
proceso de desarrollo institucional y por el contrario
se oye en pasillos y reuniones clandestinas las quejas
10

de la gerencia y de los compañeros, siendo comunes las


manifestaciones sobre lo que podría ser mejor.
En fin, se requiere de un gerente que sea un agente
de cambio, considere lo ontológico, es decir, un
conocimiento que abarque respuestas personales y útiles
para la vida. De esta manera, llegar al hombre desde
sus necesidades y potencialidades, es necesario conocer
lo que quieren, lo que necesitan y gerenciar desde esas
visiones, pues, al fin y al cabo, son ellos los que
conforman el contexto universitario que garantizará la
eficiencia y la calidad educativa en las universidades
y por ende en la población estudiantil.
Por otro lado, consensuar una realidad colectiva
donde la gerencia del IPR “El Mácaro” C. A. de San Juan
de los Morros sea fundamentada en los principios de
integración, solidaridad, ayuda mutua, replanteamiento
del pensamiento, auto valorización y valorización
colectiva, debe partir de transformar una realidad
caracterizada por una gerencia que olvide la autoridad
única y la convierta en un encuentro compartido con
bases humanistas garantizadas por las relaciones
interpersonales favorables. Cierto es, que no se debe
dar todos a todos sin llegar al consenso, pero cierto
es además que la gerencia del IPR “El Mácaro” C. A. de
San Juan de los Morros requiere una aproximación
teórica que le permita irse fortaleciendo en beneficio
de la institución y de las relaciones interpersonales
entre sus integrantes.
Dicha situación, lleva a reflexionar como miembros
de la comunidad universitaria y es en medio de esta
reflexión que se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos fundantes del discurso
teórico acerca del liderazgo de la gerencia educativa
11

en la universidad venezolana desde las relaciones


interpersonales del IPR “El Mácaro” C. A. de San Juan
de los Morros?
¿Cuál es la concepción de los miembros de la
comunidad universitaria sobre el liderazgo de la
gerencia educativa en la Universidad Venezolana desde
las relaciones interpersonales?
¿Cuáles son los factores que influyen en el
liderazgo de la gerencia educativa en la Universidad
Venezolana desde las relaciones interpersonales?
¿Cuál es la importancia de la promoción del
liderazgo del gerente educativo y sus relaciones
interpersonales existente en la universidad
venezolana?

Dadas las interrogantes, surgen los propósitos de


la investigación:

Propósitos de los Propósitos

Construir un discurso teórico acerca del liderazgo


de la gerencia educativa en la universidad venezolana
desde las relaciones interpersonales del IPR “El
Mácaro” C. A. de San Juan de los Morros.

Conocer la concepción de los miembros de la


comunidad universitaria sobre el liderazgo de la
gerencia educativa en la Universidad Venezolana desde
las relaciones interpersonales.
12

Comprender los factores que influyen en el


liderazgo de la gerencia educativa en la Universidad
Venezolana desde las relaciones interpersonales.

Interpretar la importancia de la promoción del


liderazgo del gerente educativo y sus relaciones
interpersonales existente en la universidad
venezolana.

Justificación de la Investigación

La educación en Venezuela se ha visto afectada por


un conjunto de variables internas y externas que exigen
cambios significativos. La necesidad de responder con
éxito a las demandas de una sociedad cada día más
exigente y cambiante han llevado a las organizaciones
educativas a realizar grandes esfuerzos por mejorar las
relaciones de trabajo en la búsqueda de la calidad
total en todos los contextos laborales, adoptando
nuevos conceptos y esquemas teóricos válidos,
orientados hacia la reestructuración funcional formal y
la implementación de estrategias en el manejo de los
recursos materiales y muy especialmente de los humanos
(Hunter, 1996).
El líder pedagógico, de acuerdo con las recientes
investigaciones, centra su quehacer educativo en:
formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y
objetivos del establecimiento, los planes y programas
de estudio y las estrategias para su implementación.
Organizar, orientar y observar las instancias de
trabajo técnico-pedagógico y de desarrollo profesional
de los docentes del establecimiento.
13

Estoy convencido que el líder verdadero se debe


parecer más a un gurú vestido de elegante
occidentalidad casual. Tendría que ser más un
consejero, una fuente de inspiración, un motivador o un
director de orquesta. Un verdadero líder, con profundo
sentido humanista, intenta inspirar más que exigir, ya
que entiende que los subordinados se heredan, pero los
seguidores se ganan; promueve el espíritu crítico en
los demás, es carismático, sabe que usar su poder para
reclamar y demandar, conduce al final de cuentas a la
pasividad de sus subordinados y no a la acción
proactiva. Quienes tengan la responsabilidad de ser
líderes, en cualquier ámbito que se considere, deberían
tratar de promover un trabajo espiritualmente pleno,
socialmente constructivo, experimentalmente diverso y
emocionalmente enriquecedor, que fomente la autoestima,
y constituya un desafío creativo para todo el grupo, al
punto que el trabajo se convierta en la forma de auto-
expresión de cada empleado, promoviendo la necesidad
inagotable de crear, crecer, aprender, sentirse más y
más vital y ser feliz, Schuschny (2008).
De allí la importancia de rol del director como
persona que dirige los procesos administrativos y toda
esa gama de actividades Académico Docentes, la
construcción de proyectos inherentes a la gestión
educativa, a la integración de todos los entes
involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje
ante una realidad que demanda una masiva participación,
reconocimiento, apertura, especialización, compromiso,
clara comunicación, respeto por la dignidad humana y
llegar a la excelencia como gerente eficaz y eficiente.
En cuanto a la perspectiva Metodológica, es
relevante porque el empleo de las diferentes técnica
14

instrumento de recolección de análisis de la


información sirve de base a futuras investigaciones.
Seguidamente se presenta la dimensión epistémico
filosófica asumida en el desarrollo de esta
investigación:
Ontológico: Búsqueda de respuestas en el aspecto
cognoscente y aplicabilidad en la vida de relación con
respecto al tema de estudio.
Gnoseología: Posibilidad de reabrirse a los nuevos
paradigmas investigación y emerge conocimientos
Teleológico: Enriquecimiento del esquema de
integración o vinculación y el sistema de organización
del abordaje, mediante la construcción aproximada de
una teoría.
Axiología: Se enfatiza y estima la dimensión
institucional y social con una fuerte responsabilidad
ética que se asume como investigadora.
Político: El trabajo está enmarcado en lo
establecido en las líneas de investigación del
Doctorado, con énfasis en la Educación para la
Participación y Producción Social.
15

ESCENARIO II

MARCO TREORICO REFERENCIAL

Investigaciones Previas

Los estudios previos sobre un tema determinado


constituyen sus antecedentes, en el caso que
corresponde a la presente tesis doctoral se citan una
serie de investigaciones a nivel nacional e
internacional vinculados a las variables liderazgo
gerencial y las relaciones interpersonales
relacionándolos con los escenarios universitarios donde
pueden presentarse desde distintas dimensiones, sobre
todo en el plano comunicacional del gerente con el
personal que tiene a su cargo, con el cual deberá
establecer una relación de empatía a objeto de lograr
los objetivos institucionales. Seguidamente las
investigaciones consultadas:

Internacionales

Dentro de esta perspectiva, el trabajo presentado


por Cabrera y Zayas (2009), titulado “Enfoque Teórico
en el estudio de la Dirección y el liderazgo, su
evolución en la Universidad de Holguin”, tuvo como
propósito explicar que en la teoría del liderazgo se
pueden distinguir los momentos principales que
contribuyen al surgimiento y desarrollo de la misma,
16

lográndose en determinadas teorías un cierto equilibrio


entre ambos factores enfoque que resulta el más
acertado en la práctica de una adecuada teoría y
práctica de la dirección.
De allí pues, que según el autor, el surgimiento
del liderazgo y por ende la del líder está determinado
por la conjugación de las competencias del directivo
determinados por el proceso de la interrelación social
con el grupo, las actividades y las condiciones en las
que estas se realizan. Tomando en cuenta, las
necesidades y expectativas de la organización a la cual
dirige. Sin obviar, las razones políticas, económicas,
objetivos, normas y valores, factor importante en el
liderazgo.
Es decir, que toda dirección posee una posición de
liderazgo. Tomando en cuenta los factores del
desarrollo social como elemento determinante, porque
existe, una relación de la dirección con el liderazgo.
Siendo las personas las que materializan los objetivos
planificados en la organización.
En el mismo sentido, Pareja (2009), en su trabajo
sobre el “Liderazgo y Conflicto en las Organizaciones
Educativas”, presentó un ensayo en la Universidad de
Granada, España. Allí, considera que es necesario
alcanzar una cierta unidad conceptual sobre el
“Liderazgo educativo” y “Conflicto” para que no se
desvirtúen los términos y sus respectivos significados
en la organización educativa. Como conclusión obtuvo
que en la institución escolar, al ser un escenario de
institución y convivencia, necesariamente va a parecer
el conflicto. En efecto la influencia del liderazgo
educativo no puede reducirse a la consecución de
saberes concretos. De allí pues, que las finalidades
17

del liderazgo transformado en identificar, conservar y


establecer metas claras, estimulan un clima armónico,
contribuyen al desarrollo profesional de sus
profesores, construir una visión colectiva, son tantas
dimensiones de este liderazgo transformador.
En relación, a las vías para la resolución de
conflictos en la organización se enfoca desde un modelo
de abordaje positivo y desde una perspectiva de la
pedagogía cooperativa. El vértice común que une los dos
ámbitos anteriores es la comunicación porque es un
elemento esencial en la resolución de conflictos,
entendiendo que el ejercicio del liderazgo desde dotar
a las partes enfrentadas, de recursos comunicativos de
calidad y equidad, para que solucione cualquier
situación que se presente y “ganen” ambas partes.
En este sentido, vale la pena destacar que toda
organización afronta dificultades de diversos tipos,
por lo que los gerentes son las personas obligadas a
hallar la solución del conflicto por muy engorrosos que
sean. En cuanto, a la variable relaciones
interpersonales, Yáñez (2006), presento una
investigación en la Universidad de Concepción en Chile,
titulada “Los Componente de la Confiabilidad en las
relaciones interpersonales entre profesores
universitarios”. El objetivo de este estudio fue
obtener un consenso en cuatro paneles de expertos sobre
cuáles son las conductas y actitudes que favorecen la
percepción de confiabilidad entre profesores y
contratados con un modelo de 5 dimensiones de la
confiabilidad.
Por consiguiente, los resultados muestran que el
modelo propuesto es un marco parcialmente adecuado para
comprender la confiabilidad. Esta investigación mostro
18

que para lograr que exista confiabilidad entre los


profesores es necesario que se muestren íntegros,
benevolentes, abiertos en sus comunicaciones e
identificados con su institución. Se aspira, que los
resultados obtenidos aporten en comprender mejor que
entendemos por confianza en las relaciones
interpersonales en el trabajo y estimular una mayor,
investigación sistemática en esta área. En razón de lo
expuesto, todas estas investigaciones sirven de base
para afirmar que los gerentes educativos deben
compartir los intereses y necesidades con los grupos de
trabajo a fin de resolver las situaciones problemáticas
que se confrontan.
Es así, como la tarea del gerente educativo está
orientada a asegurar la vida de la Institución lo cual
podría lograrse ejerciendo un liderazgo para generar
políticas de Crecimiento y que las relaciones
interpersonales sean eficaces para lograr las metas y
los objetivos de la organización a lo cual dirige.
Por otra parte Velásquez de Zapata (2009) y su
tesis doctoral en Evaluación Educativa de la Tecana
American University, “PREMISAS, CRITERIOS E INDICADORES
PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN
INSTITUCIONES DE FORMACIÓN DOCENTE Caso: UPEL. –
Instituto Pedagógico de Mirando José Manuel Siso
Martínez”. El propósito de este trabajo es presentar
unas premisas, criterios, e indicadores, que permitan
desarrollar el proceso de evaluación de la calidad de
la educación en instituciones de formación docente con
el fin de propiciar el mejoramiento continuo y una
cultura evaluativa. La metodología del estudio se
inserta dentro de un enfoque epistemológico orientado
al construccionismo, desde la perspectiva teórica de la
19

teoría crítica, el método de investigación utilizado


fue la investigación acción y la modalidad de la
investigación de corte cualitativo. El tipo de
investigación es de campo, de carácter evaluativo, se
utilizó un diseño no experimental. El escenario de la
investigación es la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, utilizando como caso uno de sus 8
Institutos, el Instituto Pedagógico de Miranda “José
Manuel Siso Martínez”, El grupo de informantes estuvo
conformado por 40 sujetos de diferentes dependencias
institucionales. Las técnicas utilizadas para de
recolección de datos fueron la revisión bibliografía,
la entrevista grupal y grupo de discusión. Se
utilizaron como instrumentos una guía de entrevista
semi-estructurada y una guía de análisis. La validez y
confiabilidad se corresponden con una investigación
cualitativa. Para el análisis que se utilizó la
categorización y contrastación de los hallazgos con los
referentes teóricos conceptuales. Se presentaron los
resultados de manera articulada y relacionada, las
premisas que sirven de base a la evaluación, los
indicadores y sus respectivos criterios.
Igualmente Malavé y Vera (2008), en su trabajo de
investigación titulado: “LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y
GESTIÓN TECNOLÓGICA”, El propósito del estudio fue la
generación de conocimientos sobre los significados
interrelacionados de liderazgo transformacional y
gestión tecnológica a partir de las experiencias de
inventores populares. Como racionalidad de la
investigación se asumió la fenomenológica (Husserl
1992, Moustakas 1994) y la hermenéutica de Ricouer
(2001, 2006).
20

La construcción del conocimiento siguió acciones


iníciales del proceso, recolección de la data y su
desarrollo, reducción fenomenológica, variación
imaginativa y análisis de la data, y aplicación de la
metáfora como estrategia de análisis hermenéutico.
Metodológicamente, la descripción se realizó de manera
textual, textural y estructural para luego construir la
síntesis. La comprensión de los significados se logró
desde las categorías estructurales fenomenológica:
intencionalidad, intersubjetividad y temporalidad, y de
aplicación de la metáfora y el arco hermenéutico.
Los significados de liderazgo transformacional y
gestión tecnológica, se describen y comprenden desde la
intersubjetividad, develando la naturaleza humana de
este fenómeno. Cinco (05) inventores participaron en la
investigación. Algunos hallazgos significativos: (1) La
tecnología fue entendida como formas del hacer y
fabricar intrincada con las necesidades del hombre
tales como alimentación y vivienda, con los valores de
respeto por el otro, la vida, dignidad de vivir,
supervivencia, y la educación; todo enmarcado desde la
cotidianidad del inventor. (2) El liderazgo
transformacional se entendió a partir de la inspiración
del conocimiento común y la invención por necesidad.
(3) La gestión tecnológica entendida a partir de las
necesidades del hombre y su comunidad. Como aporte a la
ciencia y los hallazgos se construyó una visión de la
Educación Tecnológica sustentada en la inventiva, las
necesidades humanas, el respeto a la vida y el
ambiente.
Se concluyó que los significados íntimamente
interconectados de tecnología, liderazgo
transformacional y gestión tecnológica se construyen a
21

partir de las vivencias de hacer tecnología en la vida


cotidiana de los inventores populares.

Nacionales

Iniciando con Malavé L (2008). Y su tesis doctoral


titulada: “Liderazgo Transformacional y Gestión
Tecnológica”. Tesis Doctoral presentada como requisito
para optar al título de Doctora en Ciencias Humanas.
Universidad del Zulia. La presente tesis doctoral tuvo
como propósito principal la generación de conocimientos
sobre los significados interrelacionados de liderazgo
transformacional y gestión tecnológica a partir de las
experiencias de inventores populares. Como racionalidad
de la investigación cualitativa, se asumió una
orientación fenomenológica; en consecuencia, se
utilizó una perspectiva fenómeno-descriptiva (Husserl
1992, Moustakas 1994) y la hermenéutica de Ricouer
(2001, 2006). La construcción del conocimiento siguió
la lógica que emergió de la data, lo cual se denomino
momentos interrelacionados para efectos de organización
del documento. Tales momentos fueron denominados:
acciones iníciales del proceso, recolección de la data
y su desarrollo, reducción fenomenológica, variación
imaginativa y análisis de la data, y aplicación de la
metáfora como estrategia de análisis hermenéutico.
Metodológicamente, la descripción se realizó de manera
textual, textural y estructural para luego construir la
síntesis o esencias.
La comprensión de los significados se logró desde
las categorías estructurales de la fenomenología:
intencionalidad, intersubjetividad y temporalidad, y
de aplicación de la metáfora y el arco hermenéutico.
22

Los significados de liderazgo transformacional y


gestión tecnológica, particularmente, los de liderazgo
se describen y comprenden desde la intersubjetividad,
lo cual devela la naturaleza humana de este fenómeno.
Un grupo de cinco (05) inventores participaron en la
investigación. Algunos hallazgos significativos son:
(1) La tecnología fue entendida como formas del hacer y
fabricar intrincada con las necesidades del hombre
tales como alimentación y vivienda, con los valores de
respeto por el otro, la vida, dignidad de vivir,
supervivencia, y la educación; todo enmarcado desde la
cotidianidad del inventor. (2) El liderazgo
transformacional se entendió a partir de la inspiración
del conocimiento común y la invención por necesidad.
(3) La gestión tecnológica entendida a partir de las
necesidades del hombre y su comunidad.
Luego como aporte a la ciencia, a partir de la
investigación y los hallazgos respectivos, se
construyó una visión de la Educación Tecnológica
sustentada en la inventiva, las necesidades humanas, el
respeto a la vida y el ambiente. Finalmente, se
concluyó que los significados íntimamente
interconectados de tecnología, liderazgo
transformacional y gestión tecnológica se construyen a
partir de las vivencias de hacer tecnología en la vida
cotidiana de los inventores populares.
Seguidamente Pírela de Faría, (2008), con su tesis
doctoral dentro del Doctorado en Ciencias Humanas.
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del
Zulia, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela, titulada:
“Liderazgo transformador y Cultura Organizacional en
Instituciones de Educación Básica”. Tesis Doctoral.
Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades
23

y Educación. Universidad del Zulia, Maracaibo, Edo.


Zulia, Venezuela. El objetivo de este trabajo es
diseñar lineamientos teóricos para el desarrollo del
liderazgo transformador y la cultura organizacional en
las instituciones de educación básica, fundamentado en
Burns (2003), Bass y Avolio (1994) y Schein (1992). Se
trabajó para un enfoque cuantitativo, con una
metodología descriptiva explicativa, en la población de
directivos y docentes de las escuelas públicas de de
educación básica del Municipio Maracaibo, de donde se
extrajo una muestra de 278 a través de un muestreo
polietápico, por conglomerado estratificado. Los
resultados indican una autopercepción y percepción del
líder media alta para el liderazgo transformador y sus
resultados, y media baja para el liderazgo
transaccional, encontrándose diferencias significativas
entre ambas percepciones. La cultura tiene alta
formalidad, dirección, integración organizacional,
desarrollo de recursos humanos, sistemas de apoyo,
compromiso y orientación a resultados, mientras que
para el indicador recompensas y beneficios fue media
alta. A partir de estos resultados se formularon
lineamientos para el desarrollo del liderazgo
transformador y la cultura organizacional en las
mencionadas instituciones.

Teorías de Entrada

Teorías Sobre Liderazgo

La literatura sobre el liderazgo es voluminosa.


Para, abrir paso a esta literatura se citan tres
24

teorías básicas que explican las cualidades de un buen


líder según Chiavenato, (2001).
En relación, a las Teorías de Rasgos de
Personalidad. Un rasgo es una cualidad o característica
distintiva de la personalidad mediante las cuales puede
influir en el comportamiento de sus semejantes, las
teorías de rasgos parten del supuesto de que ciertos
individuos poseen una combinación especial de rasgos de
personalidad que pueden ser definidos y utilizados para
identificar líderes potenciales.
Dentro de ésta perspectiva, un líder debe poseer
los siguientes rasgos:
1.- Rasgos Físicos: energía, apariencia, estatura y
peso.
2. Rasgos Intelectuales: adaptabilidad,
combatividad, entusiasmo y autoestima.
3. Rasgos Sociales: cooperación, habilidades
interpersonales y habilidades administrativas.
4. Rasgos relacionados con el Trabajo: interés en
la realización, persistencia e iniciativa

En efecto, se puede describir a un líder y


distinguirlo del resto de la población si posee
cualidades tales como inteligencia, carisma,
determinación, entusiasmo, fuerza, valor, integridad,
seguridad en sí mismo, entre otras, llegando
posiblemente a la conclusión de que los líderes deben
ser personas muy especiales.

Teoría Sobre los Estilos de Liderazgo. Para


Requeijo, (2008). “El estilo de liderazgo es un
conjunto total de acciones explicitas e implícitas de
los líderes según las vean los empleados.” (p199). Sin
25

embargo, mientras que las teorías de los rasgos se


refieren a lo que el líder es, las teorías de los
estilos de liderazgo se refieren a lo que líder hace, a
su estilo de comportamiento al practicar su liderazgo.
Con referencia a lo anterior, se presentan tres
estilos de liderazgo según el mismo autor: Ver cuadro
1.

Cuadro 1.
Los Tres Estilos de Liderazgo

Autocrático Democrático Participativo


Ordena y espera Consulta con Está más cerca
obediencia, es los del estilo
de comunicación subordinados democrático que
vertical. Está sobre las del estilo
basado en la acciones y autocrático,
toma de decisiones que puesto que
decisiones se deben tomar. fomenta la
unilaterales Es apropiado participación de
para los subordinados
situaciones en las acciones y
complejas decisiones
caracterizado por
el consenso
colectivo
Fuente: Tovar I. (2012).

Es decir, que el estilo de liderazgo orientado


hacia las personas tiene como fundamento la
sensibilidad hacia los subordinados. De allí, que el
éxito de cualquiera de los estilos mencionados
anteriormente dependerá de que esté aplicado a la
26

situación apropiada, para obtener al mismo tiempo una


alta productividad y una excelente relación de trabajo
al combinar diferentes estilos y situaciones. Ahora
bien, en la práctica el líder utiliza los tres estilos
de liderazgo de acuerdo a la situación que se le
presente en la organización, en las personas y la tarea
por ejecutar. El líder hace cumplir órdenes, pero, es
importante que consulte con sus subordinados antes de
tomar una decisión.
Dentro de este marco, Las Teorías Situacionales Del
Liderazgo, Las teorías situacionales parten del
principio de que no existe un único estilo de liderazgo
válido para cualquier situación. De hecho, cada
situación requiere de un tipo de liderazgo para lograr
la eficacia y la eficiencia entre los subordinados.
En efecto, el liderazgo situacional se vale de dos
dimensiones el comportamiento centrado en la tarea
(productividad) y en las relaciones interpersonales.
Esta, teoría goza de una gran aceptación y fuerte
atractivo intuitivo, de allí, que la misma está
centrada en sus seguidores; porque, son ellos quienes
aceptan o rechazan al líder, sin importar lo que él
haga. En todo caso, el líder y el seguidor participan
en la toma de decisiones siendo la función principal
del líder la de facilitar y comunicar.
Sin duda, el líder tiene un conjunto de roles y los
miembros abrigan expectativas respecto a la conducta
apropiada y hacen esfuerzos por cambiar el
comportamiento de él. Sin duda, que el éxito de una
organización de cualquier grupo depende
fundamentalmente de la calidad de su liderazgo.
27

En lo esencial, el liderazgo contribuye a integrar


las diversas actividades, a coordinar la comunicación
entre las subunidades y a vigilar las actividades.
Las organizaciones educativas conocen muy bien la
importancia del liderazgo

Teorías que Explican la Motivación

Jerarquía de Necesidades. Esta teoría fue


propuesta por Abraham H. Maslow (1943) quien presenta
una pirámide donde jerarquiza las necesidades humanas
de la siguiente manera: 1) fisiológicas, 2) seguridad,
3) aceptación y afecto, 4) respeto y reconocimiento, 5)
estima y 6) autorrealización. Asimismo, se les
denominan también necesidades de crecimiento. Incluyen
la realización, aprovechar todo el potencial propio,
hacer lo que a uno le gusta, sintiéndose capaz de
lograrlo. La meta es llegar a la autonomía, la
independencia y el autocontrol.

Teoría del Doble Factor de Herzberg. El psicólogo


Frederick Herzberg ha realizado diversas
investigaciones en el campo motivacional relacionándolo
con el ámbito laboral. Flores (1998) al hablar sobre
este teórico, puntualiza dos factores que se emerge de
su estudio. El primero, lo compone la motivación,
también conocido como los factores intrínsecos. De
allí, se considera el logro como el desempeño exitoso
en la tarea y su reconocimiento.
El trabajo es visto como una tarea interesante,
atendiendo al crecimiento y la formación hacia la
responsabilidad. El segundo factor que Herzberg
considera, es el higiénico (extrínsecos). Este aspecto
28

se encuentra conformado por las políticas


administrativas de la organización, las relaciones
interpersonales entre los compañeros de trabajo, jefes
y subalternos, el salario, la estabilidad laboral y las
condiciones de trabajo. Dicho de otra manera, la
satisfacción en el trabajo se encuentra en función de
las actividades estimulantes.
Estos elementos motivacionales encaminan hacia una
perspectiva de querer crecer, bien sea profesional o
personal. En el caso de la insatisfacción, depende del
medio, de las relaciones con otras personas y del
ambiente en general, en otras palabras de los factores
higiénicos.

Referentes Teóricos

Las Universidades y demás Instituciones de


educación superior Constituyen promotores de
transformación y cambio a través de un continuo
esfuerzo de reconstrucción científico-cultural,
emergente de la propia realidad que les da sentido y
dirección. Es importante, señalar que las universidades
desempeñan el papel de instrumento legitimadores por
excelencia de las posiciones de liderazgo político,
económico y social. De allí, que surjan los temas:
Liderazgo, gerencia educativa y las relaciones
interpersonales.

Liderazgo

El liderazgo ha sido un tema trascendental que ha


evolucionado en el transcurrir de los tiempos. Hoy en
29

día las organizaciones, empresas e instituciones


educativas lo consideran como base para el logro eficaz
de los objetivos, metas y propósitos. En todo lugar,
los líderes son como una brújula que vislumbra el norte
del camino a seguir.
De lo anterior, resulta oportuno conocer de donde
proviene la palabra líder. Según Ruíz Lúquez (2006),
este vocablo ha sido utilizado en español, francés,
italiano y portugués como un anglicismo del vocablo
inglés leader por director, jefe, conductor, rector,
supervisor, administrador, dirigente, entre otras. Es
pertinente señalar que la palabra líder y el proceso
que su acción genera, liderazgo, han evolucionado a
través del tiempo. Es importante mencionar, que un
líder por el simple hecho de ser humano, posee defectos
y virtudes que debe conocer, lo anterior implica mirar
primero dentro de sí mismo, realizar una introspección,
conocer el yo interno para luego entender a su
alrededor, manifestando el camino hacia el éxito.

Características de un Líder

Todo ser humano presenta cualidades, detalles,


elementos que lo describen como un individuo social.
Asimismo, un líder demuestra ciertos rasgos que lo
caracteriza como tal, dentro del contexto donde se
desenvuelve.
Con base a lo planteado, Ruiz Lúquez (ob. cit.)
señala lo siguiente:
(a) Un líder debe tener una visión personal y
profesional;
(b) tener pasión básica por la vida y por lo que
hace;
30

(c) ser íntegro, conocer sus fortalezas y


debilidades, ser coherente con lo dice y hace;
(d) obtener la confianza de los demás;
(e) cuestionar todo y querer aprender lo máximo,
ser curioso y
(f) tener osadía, arriesgarse en probar cosas
nuevas. Sin duda, estas características, son las que un
líder ha de tener sobre todo en el sistema educativo
venezolano, donde existe un clima de inestabilidad en
situaciones gerenciales.
Por tal motivo, es de interés el análisis de
múltiples situaciones que conlleven al esclarecimiento
de las cualidades de un líder para los actuales
momentos.

Estilos de Liderazgo

Mucho se ha escrito sobre los diversos estilos de


liderazgo que han signado las labores gerenciales en
los centros educativos. Por ello, a continuación se
presenta el siguiente esbozo teórico adaptado de Prieto
(2003), haciendo énfasis en la descripción de cada
perfil, así como los rasgos más distintivos en cada uno
de ellos.
Liderazgo Laissez-Faire. Es uno de los estilos de
liderazgo donde la persona que lo ejerce busca un
beneficio particular sin tratar de dañar la relación
con sus seguidores. Asume una actitud de dejar hacer,
dejar pasar con tal y se logre a la larga el objetivo
planteado. Entre sus principales características
sobresalen las siguientes:
1) Existe mucha libertad por parte del grupo para
adoptar decisiones, con mínima participación del líder.
31

2) el líder no formula comentarios frecuentes y


espontáneos a la actividad del grupo, a menos que se le
soliciten y
3) tampoco intenta evaluar o regular el curso de la
actividad del grupo de sus componentes.

Liderazgo Carismático. Los líderes llamados


carismáticos disponen de poder social, es decir, tienen
autoridad para socializar su pensamiento y su conducta
individuales. El carisma significa una variación de la
dirección de la conciencia y de la acción, con
reorientación completa de todas las actitudes, frente a
las formas de vida anteriores o frente al mundo en
general.
Entre las principales características del líder
carismático están:
(a) Confianza elevada en sí mismo,
(b) fuertes convicciones en sus creencias,
(c) sentido de propósito,
(d) facilidad y claridad para comunicar sus planes,
(e) consistencia y enfoque en la prosecución de su
visión,
(f) conciencia de sus puntos fuertes y
determinación para capitalizarlos en la prosecución de
sus objetivos.

Liderazgo Democrático. Este liderazgo considera la


atención del interés general por encima del particular
que podría tener. Pues cualquiera que sea el caso,
quien dirige tendrá que actuar de acuerdo con ciertas
directrices que han sido establecidas en conjunto.
Entre las características se destacan:
32

(1) Las decisiones se dan por acuerdos entre el


grupo y el líder,
(2) el líder es objetivo e imparcial,
(3) promueve un espíritu de trabajo cooperativo y
(4) infunde la creatividad y motiva a sus
seguidores.

Liderazgo Autocrático. La relación desarrollada


entre un líder y su grupo, se basa en el excesivo
control y supervisión, sin dar oportunidad al equipo de
demostrar sus capacidades. Sus características son: la
asunción de todas las responsabilidades y la
centralización en la toma de las decisiones. Este líder
siente que los sujetos que le rodean son incapaces
desarrollar con éxito las labores sin su supervisión y
control, la conducta esperada de sus subalternos es la
obediencia y adhesión total a las pautas dadas por él.

El Liderazgo en las Instituciones Educativas

Cada día las instituciones educativas exigen un


mayor compromiso de los líderes y del personal que allí
labora. Esto incluye, a los directivos, docentes,
estudiantes, representantes, administrativos, obreros y
consejos comunales, entre otros. Es oportuno resaltar
que un líder no actúa solo, necesita de un conglomerado
de personas para poder llevar a cabo sus lineamientos y
acciones en aras de lograr un fin común.
Desde la postura de Díaz, Escalona, Mendoza,
Rodríguez, Rodríguez y Salazar (2006), las
organizaciones y el líder deben considerar la
importancia del desarrollo de su personal. Esto podrá
33

agilizar la efectividad y el éxito organizacional, a


fin de alcanzar la armonía necesaria entre los miembros
de la institución en cuanto a su salud, conocimiento y
estabilidad económica. En este sentido, el trabajo en
equipo, deja muy buenos resultados.
Es por ello, que los líderes educativos tienen que
apropiarse de todos los elementos que permitan mejorar
el entorno desde el punto de vista económico -
productivo, cultural, político y socioeducativo de una
localidad, región y nación.
De acuerdo al argumento anterior, todo líder tiene
que tener una visión amplia, holística y humanista, más
aún si se encuentra en el campo de las ciencias
sociales como lo es la educación y la pedagogía. En
ocasiones, se observa personas que poseen mucho
conocimiento, sin embargo muestran egoísmo para
compartirlo con su alrededor o desconocen el modo de
comunicarse. Es allí donde la asertividad juega un
papel importante, porque permite mantener buenas
relaciones interpersonales y es una herramienta clave
para ejercer un liderazgo basado en confianza,
comunicación asertiva y efectiva.
Ahora bien, el liderazgo ejercido por los
directivos y docentes en una institución educativa, son
la base primordial para alcanzar el éxito desde el
punto de vista gerencial y del proceso de enseñanza y
aprendizaje. De la organización y visión clara del
profesorado depende en un su gran mayoría el rumbo que
tomará la misma. Al respecto, Maldonado (2006) afirma
que “la acción de los directivos no sólo es importante,
sino que además es compleja e implica el uso de
estrategias adecuadas”. (p. 19) En esta línea, el rol
del directivo gira en torno al uso y manejo eficaz de
34

técnicas, métodos y recursos tanto materiales como


humanos para fortalecer el fin óptimo de la educación,
sin olvidar las necesidades e intereses de su entorno
local.

Gerencia Educativa

El proceso gerencial a nivel mundial ha sufrido


cambios y transformaciones, así, han surgido diversas
concepciones y conceptualizaciones. Según Antúnez
(2000), la gerencia “es un trabajo intelectual
realizado por personas en un medio organizacional”
(p.9). El gerente en consecuencia es la persona que, a
través de estrategias motivadoras, consigue que se
realice el trabajo mediante el esfuerzo de todo el
equipo directivo y al actuar así, tiene como función
primordial obtener y producir resultados. También
Álvarez (2007), define al gerente de la siguiente
manera: “…ejecutivo que dirige, administra y representa
a una empresa y su autoridad de forma
jerárquica.”(p.124)
Estas conceptualizaciones señalan, que el gerente
educativo para lograr los objetivos organizacionales
debe influir sobre el personal a su cargo, de tal
forma, que éstos desempeñen con eficiencia sus roles y
asuman una conducta positiva hacia el trabajo y la
organización. Para esto, además de las funciones
administrativas, el gerente debe convertirse en agente
impulsor de relaciones y condiciones con y entre el
personal, de tal manera, que conduzcan a una mayor
participación y cooperación en pro de las metas
institucionales.
35

Ahora bien desde el ámbito educativo, Requeijo y


Lugo (1998), precisan “que la gerencia es parte de la
administración y se encarga del quehacer educativo, la
cual debe irse adaptando a las condiciones políticas,
sociales, económicas y tecnológicas” (p.57). Se señala
en esta definición los factores externos que
condicionan la gerencia, y que deben ser tomados en
cuenta por el gerente al momento de trazar las
directrices del plan de acción.
La educación es un proceso donde se invierten
grandes recursos de toda índole, tanto humanos como
materiales y financieros, por ello es importante la
búsqueda de la efectividad y la eficiencia que
garanticen el logro de los objetivos; estas
consideraciones dan relevancia a los niveles
jerárquicos superiores puesto que son los encargados de
velar porque la inversión que haga un país obtengan los
objetivos y alcance las metas propuestas.
A tal efecto la gerencia educativa ha sido
explicada como una tarea de gestión, que atiende al
desarrollo, al sistema educativo de dirección, fijación
de planes, establecimiento de metas y objetivos al
cumplimiento de funciones educativas, administración y
coordinación del esfuerzo humano.

Componentes de la Gerencia Educativa

El gerente en el cumplimiento de sus roles, debe


conocer y dirigir los siguientes procesos gerenciales.

Planificación y Gerencia. Este proceso es definido


por Chiavenato (2002), de la siguiente manera:

la planificación es concebida como un proceso


dentro del hecho administrativo, el cual tiene
36

en el estudio y análisis de las necesidades de


la organización, considerar la mejor manera de
aprovechar los recursos, afrontar riesgos,
establecer las metas y objetivos, así como los
mejores métodos, técnicas y estrategias para
alcanzarlos (p.64).

El mencionado autor destaca la importancia de la


planificación dentro de la administración, a través de
ella se pueden considerar todas las herramientas
fundamentales para lograr las metas y los objetivos de
una organización con la inversión de menos tiempo y
menos desgaste de los recursos humanos y materiales.
Se evidencia de igual manera, que con una buena
planificación se evita la improvisación, es decir hacer
frente a la situación en la medida que surgen los
problemas. Desde esta perspectiva se prevén las
posibles situaciones anómalas que pudieran presentarse
en el accionar de la organización o empresa en pos de
sus metas u objetivos.
Para autores como Graffe (2005), la planificación
educativa tiene su definición en la expuesta por Ander-
Egg:
La acción consiste en utilizar un conjunto de
procedimientos mediante los cuales se introduce
una mayor racionalidad y organización en un
conjunto de actividades y acciones articuladas
entre sí que, previstas anticipadamente, tienen
el propósito de influir en el curso de
determinados acontecimientos, con el fin de
alcanzar una situación deseable, mediante el
uso eficiente de medios y recursos escasos y
limitados. (p.54)

La relevancia de la planificación está como lo


explica el autor precitado, en que todo este proceso
ayuda a prevenir o anticiparse al futuro y así evitar
37

la improvisación, con ella también se establecen las


actividades y los recursos a utilizar. Sin embargo,
toda planificación posee etapas fundamentales para que
ésta se desarrolle: diagnóstico, formulación del plan,
ejecución, control y seguimiento del plan y evaluación
del plan, todas estas etapas se articulan para dar como
resultado una buena planificación educativa en la
práctica.

La Organización en el Contexto Gerencial

Proceso relevante en la administración lo


constituye la organización, según Stoner (2006),
“Organizar constituye un proceso para ordenar y
distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos
entre los miembros de una organización; de tal manera,
que puedan alcanzar las metas de la organización”
(p.12). De acuerdo a lo expresado por Koontz (2002),
dice que:

El propósito de la estructura de una


organización, es ayudar a crear un ambiente
propicio para la actividad humana, por lo
tanto, constituye una herramienta
administrativa y no un fin en sí misma. Aunque
la estructura debe definir las tareas a
realizar. Los papeles asignados en esta forma,
se tienen que diseñar también a la luz de las
capacidades y motivaciones de las personas
disponibles (p.24)

La Dirección en el Ámbito Gerencial

La dirección en este contexto se convierte en


sinónimos de liderazgo y a su vez se relaciona con la
delegación de funciones, como lo expresa Stoner (2006).
38

“la dirección implica mandar, influir y motivar a los


empleados para que realicen tareas esenciales. Las
relaciones y el tiempo son fundamentales para las
actividades de la dirección” (p.13).
Es evidente, según lo señalado, que en esta etapa
del proceso gerencial es donde los gerentes establecen
la forma de la organización, pero ello depende
primordialmente de los valores y el estilo de dirigir
del gerente, lo que necesariamente influye en la
relación interpersonal dentro de la institución. En
esta etapa el gerente debe convencer a los demás a que
se les unan para lograr los objetivos que le son
comunes a todos los miembros de la organización.
Es así, como este elemento de la gestión se
encuentra íntimamente ligado con la forma de liderazgo
establecida por el gerente educativo como lo indica
Graffe (2005), en la siguiente definición:
… podría definirse como dirección, la
conducción que hace todo gerente educativo de
su equipo de trabajo, para ejecutar la
planificación formulada con la organización del
trabajo que diseñó, a fin de alcanzar los
objetivos y metas asignadas a su unidad, en el
marco de la estrategia global y proyecto que
adelanta la institución educativa. (p.61)

Gerencia y Control

Todas las etapas descritas anteriormente, se verían


incompletas sin un riguroso proceso de control, el
mismo consiste en vigilar la labor desarrollada en la
unidad organizativa, teniendo como base los objetivos y
normas establecidas en la fase de planeación. Al
precisar sobre esta fase del proceso general, González
39

(2005), expresa: “el gerente debe estar seguro de que


los actos de los miembros de la organización, de hecho,
la conducen hacia las metas establecidas” (p.13)
De estas consideraciones, se deduce que el control
es la culminación del proceso gerencial, pero que
durante el desarrollo del proceso, se pueden efectuar
controles parciales para determinar alguna desviación
en las acciones para el logro de las metas y realizar
los reajustes pertinentes.
En concordancia con lo sustentado, Stoner y Freeman
(2006), consideran que “se trata de un proceso para
garantizar que las actividades realizadas se ajusten a
las planteadas” (p.28). De acuerdo a esto, la fase de
control comienza precisamente donde termina la
planeación. En fin, el control que se lleva a efecto en
una organización, se utiliza para comparar el desempeño
real de los trabajadores de la organización con lo
predeterminado y para tomar las medidas tendentes a
garantizar que todos los recursos se utilicen en forma
eficaz y eficiente.
Es de destacar, que el control implica evaluación
de todos los procesos administrativos implícitos en la
gerencia educativa; de allí la necesidad de que los
directivos implementen controles para contactar el
desarrollo y el logro de los objetivos institucionales.

El Liderazgo del Gerente Educativo

En atención al liderazgo, este se basa en el hecho


de que un educador puede ser capaz de gerenciar un aula
de clase o un laboratorio; controlar, repartir el
trabajo y las responsabilidades en equipo y gratificar
oportunamente el desempeño. Ser líder constituye un
40

reto superior pues las conductas, el temple de ánimo y


el estilo del líder es un poco más exigente: genera
sentido, despierta motivación, maneja símbolos, emite
mensajes expresivos y genera autoconfianza.
No obstante, Pérez (2000), señala: “la gerencia es
un tipo especial de liderazgo en lo cual lo principal
es el logro de los objetivos de la organización”
(p.10). Para efectos de este estudio se asume, que
gerencia es diferente del liderazgo pero no se excluyen
recíprocamente. No existe ninguna razón lógica que
impida que una persona con los antecedentes y los
conocimientos adecuados no pueda desenvolverse bien en
ambas situaciones. Incluso se podría afirmar que ambos
conceptos son complementarios y que a veces aparecen
superpuestos.
Lo que sí está claro es que el gerente educativo,
debe ser un líder. Es líder formal por cuanto debe
ejercer funciones directivas y supervisoras, entre
otras, y ello se lo confiere la jerarquía y sus
funciones dentro de la organización educativa. Pero
aparte del cumplimiento burocrático que establece la
organización éste debe ser líder que tome muy en cuenta
al recurso fundamental que tenga bajo su
responsabilidad.
Cada gerente educativo en el desempeño de sus
funciones, adopta conductas que le son propias en
diferentes situaciones y ambientes, lo que le da una
característica muy particular en la forma de liderizar.
En razón de lo expuesto, estudiosos de la acción
gerencial han conceptualizado y caracterizado al líder
y su acción en atención a diferentes parámetros.
Acchua y Lussier (2005), lo definen como: “la
persona reconocida por todos como la más eficiente para
41

ejercer sobre los demás individuos de una comunidad


cierta influencia, mediante estímulos adecuados que
conducen a la ejecución de los propósitos del grupo”
(p. 150.). Esta referencia implica que el liderazgo
debe ser ejercido por personas con un alto valor dentro
de la organización y cuya eficiencia en la forma de
conducir sea reconocida por todos los miembros del
grupo.
En este orden de ideas, Koontz (2004), señala que
“el liderazgo es un proceso de influencia de una
persona sobre los demás. Para tratar de lograr con
buena voluntad y agrado el éxito con las metas
organizacionales” (p. 467). Se asume entonces que el
líder debe ser una persona que genere con su trabajo,
con su ejemplo; conductas posibles de ser asimiladas y
puestas en práctica por los trabajadores para lograr
las metas establecidas en la organización.
De igual manera, Stoner (2006), expresa que se
entiende por “liderazgo gerencial el proceso de dirigir
las actividades laborales de los miembros de un grupo y
de influir en ellas” (p. 514). Esta conceptualización
involucra en primer término a otras personas, dada su
voluntad de aceptar órdenes y sugerencias del líder,
este en el proceso del liderazgo debe tener con quien
compartir, en quien confiar, en quien delegar
funciones, de no ser así el liderazgo del gerente seria
irrelevante. Por otra parte, el liderazgo entraña una
distribución desigual de poder entre los líderes y los
miembros del grupo, esto no implica que los miembros
del grupo no tengan poder, el cual pueden aplicar de
distintas maneras.
Se refiere un tercer aspecto en la definición: la
capacidad para usar diferentes formas de poder e
42

influir en la conducta de los seguidores, de diferentes


maneras y finalmente, la combinación de los tres
primeros aspectos, reconoce que el liderazgo es
cuestión de valores. Esto implica que el líder debe
ofrecer una imagen donde la característica fundamental
sea el ejemplo, la ética y esta se aprende de las
personas que se admiran y se respetan. Es importante
reforzar este sentido, los ideales siempre y cuando
sean sinceros.
El liderazgo debe constituirse en una conducta que
sirva de soporte a las Relaciones Humanas dentro del
campo organizacional. Para Chiavenato (2002), “el
liderazgo es necesario en todos los tipos de
organización humana principalmente en las empresas y en
cada uno de sus departamentos” (p. 137). En este
sentido, el líder está en la obligación de conocer la
motivación humana para saber guiar a las personas. El
líder debe ser capaz de fomentar a través de la
humanización un proceso de interacción entre los
individuos y crear un clima organizacional propicio
para desarrollar los procesos de dirección, motivación,
comunicación, toma de decisiones, establecimiento de
metas, supervisión y control.
De lo señalado por los autores referidos, se deduce
que el objetivo fundamental de la organización es la
integración del recurso humano, la conformación de un
verdadero equipo que ponga en funcionamiento de la
mejor manera la estructura organizacional. En efecto,
se dice que organizar es disponer y preparar al grupo
para la ejecución de lo planificado facilitando las
estructuras de apoyo necesarias para la gestión, así
también Graffe (2005), define la función organizacional
de la siguiente manera:
43

El proceso de identificar, agrupar y


sistematizar el trabajo que se va a
desarrollara en una determinada organización,
independientemente de nivel jerárquico que
tenga en la institución educativa, con la clara
definición y delegación de responsabilidad y
autoridad al personal que labora en ella; así
como el establecimiento conjunto de relaciones
entre ellos y con otras Unidades
Administrativas de la Institución, de manera
tal, que dicha unidad, acorde con la misión que
se le asigne, pueda ofrecer a los diferentes
actores (internos y externos) servicios de alta
calidad (p.182).

Queda claro que la organización se encarga de


estructurar el trabajo a realizar tomando en cuenta la
delegación de actividades o responsabilidades en el
personal que labora en ella, en el caso educativo es de
fundamental importancia para cumplir con los objetivos
que deben adelantar los gerentes educativos.

El Gerente Educativo en la Educación Venezolana

El gerente educativo cumple un rol básico y


esencial en los lineamientos políticos administrativos
para la enseñanza. Evidente, que el gerente se
convierta en pieza fundamental para que la organización
que está bajo su responsabilidad ponga en práctica las
políticas educativas. Evidentemente, la gerencia se
orienta hacia la búsqueda y mantenimiento de la
excelencia y la calidad en sus diferentes niveles y
modalidades.
Así mismo, el gerente educativo como ente esencial,
encargado de proyectar la educación y las instituciones
educativas para ejecutar destrezas y habilidades que
44

deben interactuar con el sistema social en el cual está


inmerso, el mismo debe cumplir funciones de
planificación, administración, coordinación,
organización y control. Igualmente el gerente educativo
de poseer características esenciales como: la
responsabilidad, puntualidad, honestidad, optimismo,
perseverancia, creatividad y una buena comunicación
para un desempeño eficaz y eficiente.
En efecto, la gerencia educativa es una herramienta
fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de
la estructura organizativa.
De acuerdo, a Drucker citado por Chiavenato,
(2000). “La gerencia educativa es el proceso de
organización y empleo de recursos para lograr los
objetivos preestablecidos a través de una eficiente
organización donde el gerente educativo debe dirigir a
su grupo hacia el logro de los objetivos de la
organización”. (p. 90). Por consiguiente, el gerente
educativo ejerce la dirección y orientación de los
diferentes actores de la comunidad, así como la
administración de los recursos. Todo ello motivado a la
posición que ocupa dentro de la estructura interna de
la institución.
Es por eso, que el gerente educativo debe cumplir
funciones que determinen su perfil de competencias
asociadas con:
 El manejo de las relaciones interpersonales, es
importante para un líder por que él representa la
institución ante la comunidad educativa (docentes,
estudiantes, personal administrativo y obreros).
 La capacidad de liderazgo debe centrarse en la
creación de un clima organizacional para facilitar
la interrelación con los agentes de la comunidad
45

educativa y su entorno. El clima determina la


capacidad de liderazgo del gerente y contribuye a
crear el clima organizacional ne3cesario, para que
el grupo humano integrante de la organización
alcance una relación de confianza, seguridad,
progreso y responsabilidad.
 Rol de gerente como agente de cambio
organizacional, este cambio se describe como un
proceso intencional por medio del cual las
organizaciones experimentan modificaciones con la
finalidad de aumentar su productividad.

La Gerencia en la Universidad Venezolana

En una institución existen muchos cargos, las


rotaciones en ellos ubican a los individuos en cargos
de alta, media o baja gerencia. Es por ello, que la
alta gerencia está constituida por el director o jefe
de una institución, el cual es responsable de su
estructura o funcionamiento. Es el más alto nivel de
jerarquía y toma las decisiones que tengan repercusión
institucional. (Ríos, 2003 p. 280).
Para, el mismo autor, el nivel educativo es
obligatorio de la alta gerencia prever el cumplimiento
del régimen ordinario de las actividades en el año
escolar o lapsos académicos, que incluyen, entre otras,
la organización y planificación del año escolar o lapso
académicos, los programas de mejoramiento profesional,
tareas propias de la gerencia administrativa. En esta
perspectiva, los gerentes ubicados en este nivel tienen
una función orientada a las grandes decisiones
estratégicas: la inserción de la empresa en el entorno,
46

del manejo del cambio, la asignación de recursos, entre


otros.
Es por ello, que mientras “más encumbrada está una
persona dentro de la organización, mas se convierte en
el punto de mira de todos los demás”. (Stoner, y
Wankel, 2001, p. 301). Entonces es vital su rol como
paradigma. El liderazgo en materia de valores
compartidos constituye una de las misiones
fundamentales de la gerencia en la universidad
venezolana. De hecho, en el mundo actual, en general se
está de acuerdo con que las organizaciones deben
innovar, sui es que pretenden progresar o siquiera
sobrevivir. En este orden de ideas, a la alta gerencia
le cabe un papel preponderante. Ella debe ser líder del
cambio.
En cuanto, a la institución universidad que es el
cuarto nivel del sistema educativo venezolano, que
desempeña un papel estabilizador del sistema social,
los profesionales universitarios operan dentro de una
estructura ocupacional de la sociedad. En este sentido
la universidad obedece a los planteamientos de una
sociedad de clases que distribuye los privilegios de
modo acorde con la justificación social de cómo deben
ser distribuidos los mismos, entonces, un intento de
democratización de la sociedad, de modernización,
supone entender que los recursos humanos son
desarrollables desde todos los niveles sociales. Cuando
la sociedad no se democratiza, sino que se burocratiza,
entonces los recursos son desarrollados solo dentro de
los parámetros del sector dominante.
Es decir, que para que los recursos humanos puedan
contribuir con el desarrollo económico, la formación y
desarrollo de estos tiene, que estar dentro de una
47

planificación racional de los mismos, dentro una


sociedad democrática, para hacerla moderna, en donde se
eduque para el trabajo y no para los privilegios.
Es importante destacar, que en los últimos años en
Venezuela la universidad venezolana ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo, definiendo en este
proceso, sus características, sus valores, sus
principios y sus objetivos. Estos, “atributos son los
que constituyen el concepto de universidad que es un
conjunto o establecimiento de unidades educativas de
enseñanza superior e investigación (Albornos, 2000).
Dentro de este marco, la universidad como
institución data de la Europa medieval. La idea de
universidad en estas épocas se describía con la
expresión latina studium generale que indicaba una
escuela en la que había instalaciones adecuadas para
estudiar y la palabra generale significa que la escuela
atraería estudiantes de diversas partes.
A partir, del siglo XVI las universidades empezaron
a diversificarse y a tomar conciencia de sus funciones
y de su papel en la sociedad. De hecho, la autonomía
universitaria está fundada en la necesidad de evitar
los vaivenes del poder político se traduzcan en cambios
arbitrario de la vida y las autoridades universitarias.

Características del Líder Educativo

La variada y cada vez más compleja demanda que la


sociedad le plantea al ejercicio de la función docente,
hacen recomendable que el profesor disponga en su
desempeño laboral de las competencias propias del
liderazgo transformacional, que le permita propiciar
aprendizajes significativos en sus alumnos, inducir el
48

cambio y la innovación en las instituciones educativas


y, sobre todo, promover grupos de trabajo donde pueda
conformarse una comunidad educativa que posibilite la
consistencia, coherencia de las visiones, motivaciones,
compromisos de sus integrantes.
Es por ello que a los docentes se les exigen
condiciones y características básicas, relacionadas con
las de un líder, tal como lo plantea
González(1993)salud física, mental y equilibrio
emocional, poder de persuación, vocación de servicio,
crítico, flexible, tolerante, carismático, buen
comunicador, entre otras. Desde esa perspectiva, no
siempre los docentes asumen al pie de la letra estas
condiciones básicas, ya que entran en juego los
diferentes puntos de vista, los valores y creencias de
cada una de las personas que ejercen funciones
docentes.
Estas aseveraciones expuestas anteriormente llevan
a reconocer lo planteado por Flores (2001:16) “el
estilo de liderazgo asumido por cada individuo
dependerá de las creencias, valores, reglas, normas que
integren el comportamiento de cada individuo que
conforma la organización educativa”, así como también
que la administración de las organizaciones educativas,
está fuertemente condicionada por los estilos de
comportamiento que los docentes y gerentes educativos
desarrollen en su desempeño laboral dentro de la
institución.
Tomando en consideración los planteamientos
descritos anteriormente, se hace necesario revisar con
detenimiento los estilos de liderazgo existentes,
desarrollados por los docentes de las instituciones
universitarias en su dinámica cotidiana, considerando,
49

que cada persona, según el comportamiento y la


personalidad que posea, desarrollará con facilidad un
estilo de liderazgo asociado a sus características
personales. En concordancia con lo antes expuesto, el
docente universitario como actor social demanda en su
formación las
Competencias básicas para ejercer un liderazgo
eficaz; por tal razón, es necesario que asuma una
actitud crítica y participativa desde su desempeño
laboral, como una alternativa de cambio en la educación
de estos nuevos tiempos. Delgado (2003) reportó que el
docente debe ser capaz de asumir un liderazgo para
promover la autorrealización de las personas en
convivencia, incentivando e impulsan- do la
conformación de comunidades de aprendizaje que
propicien cambios en la educación.
En esa misma línea, Cervantes (1999) señala que la
labor del académico universitario en su desempeño
laboral reviste un nuevo compromiso social, derivado de
una actitud positivista transformadora, la cual tiene
como objetivo fundamental fomentar una participación
cercana hacia los problemas de su entorno y estar
abierto a las críticas que puedan mejorar sus aportes
científicos y sus contextos educativos. Dentro del
campo de la educación, el docente universitario dentro
de su función tiene como objetivo y responsabilidad
crear oportunidades para promover el acto educativo,
donde el profesor según Díaz (2001), es una figura
clave en el proceso socioeducativo; por tanto, las
universidades deben responsabilizarse de la formación
permanente de su profesorado, para así garantizar un
óptimo proceso de interaprendizaje y mejora de la
calidad académica.
50

Universidades Nacionales en Venezuela

Este subsistema educativo según el Concejo Nacional


de Universidades (CNU) (2011), está constituido por
cinco (05) universidades nacionales autónomas dependen
de sí mismas elaborar sus propias normas internas,
planificar, elaborar programas de docencia,
investigación y extensión, eligen sus propias
autoridades y seleccionan su personal docente. Las
universidades experimentales que son 18 es el ente
garante, creadas por el Estado Venezolano con la
finalidad de ensayan nuevos orientaciones y estructuras
académicas y administrativas.
De hecho, según Albornoz, citado por Requeijo,
(2008), “en Venezuela las universidades públicas siguen
atendiendo a caso el noventa por ciento de la matricula
y estas se caracterizan por ser instituciones
densamente masificadas”. (p.41).
Cabe decir, que para que una nación pueda alcanzar
su desarrollo es necesaria la educación y la técnica.
En efecto el estado con su función fundamental de ser
el Coordinador de las actividades del grupo humano que
conforman la nación. Es decir, la universidad como
institución, cuyo papel es una función estabilizadora
está bien entendida en la filosofía educacional del
Estado Venezolano, ya que todas las afirmaciones o
argumentaciones en este sentido declaran la pertinencia
de la universidad como institución formadora de
recursos humanos, entrenados para desempeñar tareas
reproductivas en el sistema social.
De hecho, como consecuencia de esa mecánica la
universidad ha formado en la sociedad venezolana una
nueva clase social, la conformada por los profesionales
51

universitarios. Lo que quiere decir, que los gerentes


necesitan cumplir la función de contratar a su personal
y el desempeño general de la organización, dichos
escenarios demandan de una gerencia que este bien
compenetrada con el conocimiento adecuado para
desarrollar y alcanzar los objetivos de la
organización. Asimismo, el éxito de un gerente no sólo
se debe a sus cualidades personales sino también a los
métodos empleados.
Al mismo tiempo, es importante que la gerencia
aliente a los miembros de la organización a desarrollar
y a compartir sus propias visiones personales.
Cabe decir que, Fayol citado por Lúquez (2007),
expuso que todo gerente debe conocer y manejar las
siguientes funciones administrativas, porque, las
mismas ocupan un lugar importante en la funciones de la
gerencia. Ellas son: Ver cuadro 2.

Cuadro 2.
Funciones del Gerente (Administrador)

Elementos Definición
Planear Visualizar el futuro y
trazar el programa de
acción.
Organizar Construir las estructuras
material y social de la
empresa.
Dirigir Guiar y orientar al
personal.
Coordinar Enlazar, unir y armonizar
todos los actos y
esfuerzos colectivos.
controlar Verificar que todo suceda
de acuerdo con las reglas
establecidas y las órdenes
dadas.
Fuente: Tovar, I. (2012).
52

En todo caso, el gerente debe dominar estas


funciones por que ellas se reparten por todos los
niveles de jerarquía de la organización. De allí, que
las habilidades administrativas activen la realización
de cualquier actividad, para ellos se requiere la
existencia de un líder que dirija y oriente el
funcionamiento de la institución en un conjunto de
habilidades conceptuales técnicas y objetivos pero
sobre todo de liderizar al personal comprometiéndolos
en el logro de las propuestas para trabajar en grupo,
creando un clima organizacional de participación y de
compromiso.
Evidentemente, este clima debe propiciar un ciclo
dinámico donde los sueños se transformen en propuestas
y objetivos hilvanando información, entusiasmo,
decisión, constancia y disposición para vencer
dificultades que se presenten en la institución en
cualquier situación de contingencia.

Relaciones Interpersonales

Por definición, las organizaciones requieren que


las personas trabajen juntas y se comuniquen,
frecuentemente en pares. Es decir, las relaciones
interpersonales entre el gerente y sus subordinados
deben ser productivas, cooperativas y satisfactorias y
en realidad a menudo los gerentes se topan con que no
es así.
Dentro de este marco, el comportamiento
interpersonal en las organizaciones produce
inevitablemente diferencias de poder. Ahora bien, en
las organizaciones los individuos participan en grupos
sociales y se mantienen en constante interacción
53

social. Es importante destacar, que cada individuo es


una personalidad altamente diferenciada, que incide en
el comportamiento y las actitudes de las personas con
quienes mantienen contacto.
Dentro, de su comportamiento influye el ambiente y
las diversas actitudes en la organización surgen las
oportunidades de desarrollar las relaciones
interpersonales esto debido a la gran cantidad de
grupos y las interacciones que se presentan,
necesariamente solo la comprensión de la naturaleza de
esas relaciones interpersonales permite al gerente
obtener mejores resultados de sus subordinados, sin
duda la comprensión de las relaciones humanas permite
la creación de una atmosfera donde cada individuo es
estimulado a expresarse de una manera libre y sana.
Mayo citado por Chiavenato (2005), afirma que “de
hecho, ya dejamos atrás el estado de la organización
humana en que la comunicación efectiva y la
colaboración estaban aseguradas por las rutinas
establecidas para relacionarse. La sociedad Civilizada
modifico por completo sus postulados”. (p.301). Es por
eso, que la persona humana no actúa como individuo
asilado sino como miembro de una grupo social. De
hecho, la persona humana es motivada específicamente
por la necesidad de estar en compañía y de ser
reconocida por todos los integrantes de la organización
para la cual el labora y desempeña una función. En las
organizaciones cada persona tiende a mostrar una forma
de relacionarse con los demás. Tiende a persistir
durante toda la vida, a menos que ocurran experiencias
importantes que lo cambien. Evidentemente, las personas
buscan el reconocimiento en sus interacciones (acto de
aceptación de los demás).
54

En todo caso, las personas se ven motivadas por


ciertas necesidades y logran sus satisfacciones
primarias con la ayuda de los grupos con los cuales
interactúa. Los trabajadores son criaturas sociales
complejas que tienen sentimientos, deseos y temores. El
comportamiento en el trabajo, como en cualquier lugar,
es la consecuencia de muchos factores motivacionales.
De allí, que las relaciones interpersonales debe
manejarse mediante un estilo adecuado de supervisión y
liderazgo. De hecho, los periodos de descanso y las
pausas para tomar café son importantes no solo porque
reducen la fatiga física individual, sino porque son
una vía para que las personas interactúen y formen
grupos sociales.
Dentro de esta perspectiva, la necesidad de
autorrealización es la síntesis de las demás
necesidades, es el impulso de cada individuo para
realizar lo propio potencial y estar en continuo
autodesarrollo, en el sentido más elevado del término.
Manteniendo como empleado la moral elevada ya que la
misma es consecuencia del estado motivacional provocado
por la satisfacción o insatisfacción de las necesidades
de los individuos.
Es por eso, que se eleva la moral cuando la
organización satisface las necesidades de los
individuos y esta se disminuye cuando la organización
frustra la satisfacción de tales necesidades. Es
importante acotar que la literatura sobre la moral de
los empleados comenzó con la teoría de las relaciones
interpersonales. Por lo tanto, una moral alta va
acompañada de una actitud de interés, identificación y
entusiasmo con relación al trabajo porque predomina, el
55

deseo de pertenencia y la satisfacción de trabajar en


grupo.

Referentes Jurídicos

La fundamentación legal de la Educación Venezolana


está basada en la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela, (1999) Ley Orgánica de
Educación, (2009) Ley de Universidades y el Reglamento
Parcial de la ley de Universidades.
La Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela (1999),
Artículo 102
La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de
las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana, de acuerdo con
los principios contenidos en esta Constitución
y en la ley.

Artículo 103
Toda persona tiene derecho a una educación
integral de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles,
56

desde el maternal hasta el nivel medio


diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado
creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a
las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados
o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las
contribuciones de los particulares a proyectos
y programas educativos públicos a nivel medio y
universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según
la ley respectiva.

Artículo 104.
La educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad
académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la
estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo
a esta Constitución y a la ley, en un régimen
de trabajo y nivel de vida acorde con su
elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios
de evaluación de méritos, sin injerencia
partidista o de otra naturaleza no académica.

En su Artículo 109 establece que “… las


universidades autónomas se darán sus normas de
gobierno, funcionamiento y la administración eficiente
de su patrimonio bajo el control y vigilancia… se
consagra la autonomía universitaria para planificar… y
actualizar los programas de investigación, docencia y
extensión…”.
57

Cabe decir que, el estado reconoce la autonomía


universitario como principio y jerarquía por ese motivo
puede elegir un gerente con capacidad de liderazgo en
el proceso de influir en otros y apoyarlos para que
trabajen con entusiasmos en el logro de objetivos.
Combinando los elementos importantes como catalizador
los cuales son la: influencia-apoyo, esfuerzo
voluntario y logro de objetivos para transformar todo
ese potencial en realidad. Todas ellas acorde con los
requerimientos del país y del propio individuo.

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009)


señala lo siguiente:
Artículo
Artículo 5. El Estado docente es la expresión
rectora del Estado en Educación, en
cumplimiento de su función indeclinable y de
máximo interés como derecho humano universal y
deber social fundamental, inalienable,
irrenunciable, y como servicio público que se
materializa en las políticas educativas. El
Estado docente se rige por los principios de
integralidad, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad. (p.2)

De lo cual se evidencia, que los docentes son los


principales dirigentes y responsables del proceso
educativo como una de sus funciones ineludible, por lo
que debe estar administrado por los principios de
cooperación y solidaridad entre otros.
De igual manera en su Artículo 6, relacionado a las
garantías por parte del Estado en materia educativa,
expresa:

El Estado garantiza: Las condiciones para la


articulación entre la educación y los medios de
comunicación, con la finalidad de desarrollar
58

el pensamiento crítico y reflexivo, la


capacidad para construir mediaciones de forma
permanente entre la familia, la escuela y la
comunidad, en conformidad con lo previsto en la
Constitución de la República y demás leyes.
(p.3)

De allí, se desprende la importancia de desarrollar


el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes y
así lograr la relación con la comunidad.
Continuando con el Artículo 6 pero relacionado a la
ejecución de políticas y programas por parte del Estado
expresa:
El Estado planifica y ejecuta programas: De
desarrollo socio-cognitivo integral de
ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma
permanente, el aprender a ser, a conocer, a
hacer y a convivir, para desarrollar
armónicamente los aspectos cognitivos,
afectivos, axiológicos y prácticos, y superar
la fragmentación, la atomización del saber y
la separación entre las actividades manuales e
intelectuales. (p.6)

En este sentido, la Ley Orgánica de Educación


señala la importancia no solo del conocimiento sino
también de la parte social de los estudiantes y es en
la Escuela donde deberán fortalecer el aprender a ser,
conocer, hacer y convivir; todo esto formará base de su
formación como persona. Por lo tanto, es necesario el
conocer por parte de los Docentes y Estudiantes la
importancia de establecer unas sólidas relaciones
humanas con sus semejantes.
Posteriormente, en el Art. 19: El Estado, a través
del órgano con competencia en el subsistema de
educación básica, ejerce la orientación, la dirección
estratégica y la supervisión del proceso educativo y
estimula la participación comunitaria, incorporando
59

tanto los colectivos internos de la escuela, como a


diversos actores comunitarios participantes activos de
la gestión escolar en las instituciones, centros y
planteles educativos en lo atinente a la formación,
ejecución y control de gestión educativa bajo los
principios de corresponsabilidad, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República y la
presente Ley.
Del articulo antes expuesto, se interpreta que las
competencias del Ministerio del Poder Popular para la
Educación, y del Funcionario o Funcionaria designada
para representar a tal institución ante la comunidad a
la cabeza del plantel, asignándosele la función de
estimular la participación de los entes de la comunidad
en el quehacer educativo, específicamente en la
formación, ejecución y control de la gestión educativa
bajo principios de corresponsabilidad. Quedan
claramente delimitadas las competencias de la Comunidad
en la función educativa de ésta manera:
Desde esta misma perspectiva el Art. 20:
Explica, que la comunidad educativa es un espacio
democrático, de carácter social comunitario,
organizado, participativo, cooperativo, protagónico y
solidario. Sus integrantes actuarán en el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República, leyes y demás normas que
rigen el Sistema Educativo.

Resolución 058

De igual forma esta investigación se ampara


legalmente en la Resolución 058 mediante la cual se
establece la normativa y procedimiento para el
60

funcionamiento del Consejo Educativo MINISTERIO DEL


PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN República Bolivariana
de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la
Educación Despacho de la Ministra DM/N° 058 Caracas, 16
de octubre de 2012 202° y 153° De conformidad con lo
establecido en el artículo 102 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
En donde se establece en concordancia con los
artículos 4, 5, 6 de la Ley Orgánica de Educación,
PROPÓSITO Con el supremo compromiso sustentado en
valores éticos, morales, humanísticos, y culturales, la
presente Resolución tiene como propósito democratizar
la gestión escolar, con base en el modelo sociopolítico
de la democracia participativa y protagónica
establecida en nuestra Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Plan de la Patria

De acuerdo a lo contemplado en el Artículo III.,


que es convertir a Venezuela en un país potencia en lo
social, lo económico y lo político dentro de la gran
potencia naciente de América Latina y el Caribe, que
garanticen la conformación de una zona de paz en
nuestra América
La próxima década, Venezuela debe consolidarse como
país potencia en el plano regional y universal. Los
venezolanos y venezolanas debemos sentir, de manera
efectiva, que es un hecho real y tangible la DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA; y que, de forma
sustantiva, se mantendrá el poder como forma de lograr
la soberanía de la Patria de manera irreversible.
61

Los avances alcanzados por el proceso bolivariano


deben servir de base para continuar la consolidación
del Poderío Político, visto como la consagración de la
restitución del poder al pueblo y del ejercicio pleno
de la democracia participativa, protagónica y
socialista como sustento político de la Unidad
Nacional. Sólo por esta vía tendremos la fuerza
necesaria para participar con éxito en el complejo
escenario mundial.
Para avanzar y consolidar la democracia
participativa y protagónica, se requiere afianzar el
valor de la vida humana y su defensa, desde un plano
fundamentalmente ético donde prive la solidaridad y el
valor del ser por encima del valor capitalista del
tener para ser, de consumir para existir. Blindar la
ética en el ejercicio del poder es de suma importancia
para constituir el Poderío Moral de la Nación.
62

ESCENARIO III

POSTURA EPISTÉMICA METODOLÓGICA

Paradigma de Investigación

La investigación se encuentra ubicada en el


contexto del paradigma interpretativo que le atribuye a
las ciencias sociales el papel de comprender la vida
social tomando como base un análisis de los
significados que el hombre le imprime a sus acciones,
es decir se concibe el hecho investigado desde el
entendimiento de la acción humana, será así viable
conocer el liderazgo del gerente del IPR “El Mácaro” C.
A. San Juan de los Morros, partir de sus alcances
formular una aproximación teórica en las relaciones
interpersonales del grupo.
Rojas (2010), citando a Schutz, plantea que”… Las
construcciones del científico social deben basarse en
las que hacen los sujetos en su cotidianidad, es decir,
son construcciones de segundo orden”. (p.29), considera
además que “El actor y solo el actor sabe lo que hace y
por qué lo hace, cuando y donde comienza y termina su
acción…”. (p.29).
Aquí los conceptos elaborados por el científico
social son de segundo orden, es decir, son
construcciones de las construcciones que hacen los
actores.

Método de la Investigación
63

Como método se considerará el Fenomenológico


definido como el estudio de los fenómenos tal cual son
experimentados, vividos y percibidos por el hombre,
además, intenta entender de forma inmediata, el mundo
donde se desenvuelve y puede ver las cosas desde el
punto vista de otras personas. Tiene, como
característica que se abstiene de formular juicios de
cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y
que rebase los límites de la experiencia pura, además
estudia casos concretos viendo al propio sujeto del
conocimiento no como un ser real sino como conciencia
pura. Es, un método descriptivo, reflexivo y de
exigente rigor científico siendo sus enunciados válidos
en un tiempo y espacio específicos como es la gerencia
actual de la universidad y las relaciones
interpersonales que generan entre los integrantes del
personal.
Tendrá apoyo en lo hermenéutico, con respecto a la
hermenéutica, conocida como el arte de conocer e
interpretar, se utiliza desde la óptica de poder
analizar las ideas a partir del significado de las
palabras mediante las cuales sea expresada la opinión
de los sujetos de investigación, aportándole en estos
casos, las técnicas para interpretar dicha información.

Enfoque

El enfoque del método será el fenomenológico, el


cual se centra en el estudio de los significados que
las personas dan a sus actos y en el contexto cultural.
A pesar, de las distintas modalidades de la etnografía,
Rojas le atribuye algunas características comunes donde
destaca que busca “explorar la naturaleza de los
64

fenómenos sociales… el investigador permanece largo


tiempo en el lugar del estudio… el diseño es flexible y
emergente. Se configura y progresa a partir del
análisis y la observación…”. (p.47).

Escenario de Investigación y los Sujetos Informantes

Los Sujetos Informantes son según Osorio (2009;


p.37), “aquellas personas que por sus vivencias,
capacidad de relaciones, pueden ayudar al investigador,
convirtiéndose en una fuente importante de información
y a la vez van abriendo el acceso a otras personas y
otros escenarios. El escenario al cual se refiere es el
lugar donde se desarrolla el estudio, en este caso en
el IPR “El Mácaro” C. A. de San Juan de los Morros.
Según Martínez (2002), la información necesaria
para realizar la investigación, debe ser
contextualizada y explicar los criterios conceptuales
para su selección, según su relevancia para con los
objetivos de la investigación. De acuerdo, con los
objetivos planteados en este estudio y con la
naturaleza de la realidad investigada, la información
requerida será proporcionada por los actores sociales
informales, quienes serán los 3 gerentes, que hacen
vida en dicha universidad.

Muestra Cualitativa

Según Pérez (2002), una muestra “es una proporción,


un subconjunto de la población que selecciona el
investigador de las unidades en estudio, con la
finalidad de obtener información confiable y
65

representativa” (p.65). Bavaresco (1994), indica que


una muestra es “…un subconjunto de la población con la
que se está trabajando, … la muestra la determina el
propio investigador y todo dependerá de su definición
de cuál debe ser el tamaño de la muestra, en donde el
costo y la precisión de las estimaciones juegan un gran
papel”. (pp.94-95).
En consecuencia, una muestra es un conjunto de
unidades, una población del total, que representa la
conducta del universo en su conjunto. Una nuestra en un
sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo
que se llama universo o población y que sirve para
representarlo. Cuando, un investigador realiza en
ciencias sociales un experimento, una encuesta o
cualquier tipo de estudio, trata de obtener
conclusiones generales acerca de una población
determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un
sector, al que se conoce como muestra.
De allí, que la muestra descansa en el principio de
que las partes representan al todo y por tal, refleja
las características que definen a la población de la
cual fue extraída, indicando que es representativa. Es
decir, que para hacer una generalización exacta de una
población, es necesario tomar una muestra
representativa. Por lo tanto, la validez de la
generalización depende de la validez y tamaño de la
muestra.
Para efectos de la presente investigación, se
adoptó el tipo de muestreo intencional, según Martínez
(2002), las unidades se eligen en forma arbitraria,
designado a cada unidad según características que para
el investigador resulten de relevancia. Se emplea, por
lo tanto, el conocimiento y la opción personal para
66

identificar aquellos elementos que deben ser incluidos


en la muestra. Se basa, primordialmente, en la
experiencia de alguien con la población. Estas,
muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en
los estudios de caso, por más que la posibilidad de
generalizar conclusiones a partir de ellas, sea en
rigor nula.
En algunas oportunidades, se usan como guía o
muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra
aleatoria más adelante. En consecuencia, la muestra
quedó conformada por un gerente, un personal
administrativo, un personal de mantenimiento y dos
docentes, seleccionados por su deseo voluntario de
ofrecer información al estudio.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas conducen a la verificación de lo


planeado por Ramírez (1999). que, arguye que una
técnica es un procedimiento más o menos estandarizados
que se ha utilizado con éxito en el ámbito de la
ciencia. Según el tipo de investigación, cabe señalar,
que para este estudio tiene pertinencia la entrevista.
La técnica es expresada en un instrumento, para Sabino
(1992), es, “Un instrumento de recolección de datos, es
en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el
investigador y extraer de ellos la información”.
(p.110).
Con respecto al instrumento, en este estudio se
utilizará un guión de entrevista, con preguntas que
orienten a la investigadora acerca de aspectos
indagados en la realidad, es decir, que permita captar
aspectos importantes para el logro de los objetivos y
67

otros fines enmarcados en la investigación. La


intención es darles la libertad de expresarse sin pena
y que realicen la reflexión sobre cómo es realmente el
liderazgo en las relaciones interpersonales.
Arias (2006), expresa que “las técnicas de
recolección de datos son las distintas maneras o formas
de obtener la información y los instrumentos son los
medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información”. (p.111). en consecuencia, se
utilizará la técnica de la encuesta, que es el medio
expedito para la captación y registro de la
información.
En este sentido, Méndez (2005), expone que “es una
técnica que permite recolectar la información con mayor
libertad de respuesta por parte de los entrevistados”.
(p.146). en lo referente, al instrumento se utilizará
un guión de entrevistas semi estructurado conformado
por seis ítemes. Para el mencionado autor, “la
entrevista semi estructurada consta de una serie de
preguntas abiertas o cerradas, relacionadas con el
tópico en estudio”. (p.145). las preguntas abiertas
tienen como ventaja que no delimitan de antemano las
alternativas de respuestas.

Técnica de Análisis de la Información

En la investigación cualitativa el investigador


dispone de cierta libertad para crear sus modelos de
análisis e interpretación de la información recabada,
por lo tanto no existe un modelo único a ser ejecutado,
sin embargo, considerando el uso de la hermenéutica que
persigue la interpretación de los significados humanos,
se tratará de analizar lo dicho por los informantes
claves desde una clasificación de la información en
68

categorías, sub categorías e indicadores, haciendo en


primer lugar una hipotetización y luego la teorización.
En este sentido, la investigadora para procesar la
información recolectada, utilizará el modelo propuesto
por Taylor y Bogdan (1998) complementado con el método
comparativo constante de Strauss y Corbin (1999), según
la siguiente estructura de análisis:
Fase 1. Análisis en progreso
Leer repetidamente los datos.
Seguir las pistas de temas, intuiciones,
interpretaciones e ideas.
Buscar los temas emergentes.
Clasificar por categorías, subcategorías e
indicadores.
Desarrollar conceptos y proposiciones teóricas.
Leer el material bibliográfico.
Desarrollar una guía de lo leído.

Fase 2. Codificación de la información:


Desarrollar las categorías de codificación.
Codificar los datos
Refinar el esquema de codificación.
Separar los datos según subcategorizas.
Observar los datos clasificados.
Refinar el análisis.

Fase III. Construcción de una matriz de análisis de


información que permita la interpretación de la
realidad y construcción de teorías a los fines de
sustentar las aproximaciones teóricas a generar.
69

ESCENARIO IV

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Categorización, Contrastación, Estructuración y


Triangulación

Categorización

Según Miles y Huberman (1984) la categorización


facilita la codificación de la información registrada y
por consiguiente propicia una importante
simplificación, es imprescindible introducir esta fase
que se refiere al proceso de seleccionar, focalizar,
simplificar, abstraer y transformar la información
bruta que aparece en las notas de campo registradas. La
categorización nos sirve fundamentalmente para resumir,
fijarnos en unos aspectos y no en otros. Existen tres
posibles niveles de categorización:
 Hay una teoría previa
 Niveles muy definidos
 Especificarse muy bien las situaciones de partida

Triangulación

El principio básico de la triangulación consiste en


recoger y analizar la información desde distintos
ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí,
según Glaser y Strauss (citado por Goetz y Le Compte;
1998). La triangulación impide que se acepte fácilmente
la validez de sus impresiones iniciales; amplía el
ámbito, densidad y claridad de los constructos
desarrollados en el curso de la investigación.
70

Por lo tanto, se considera de suma importancia la


utilización del procedimiento de la triangulación lo
que permitirá reinterpretar la situación de estudio, a
la luz de evidencias provenientes de las fuentes
obtenidas por la técnica de observación y entrevista.
La triangulación como procedimiento de contraste
contribuirá a lograr la credibilidad y validez del
estudio entre los aspectos teóricos, los resultados de
campo y la interpretación de ambos.

Matriz de Categorías

Enseguida se procede a presentar los hallazgos de


la entrevista abierta a profundidad aplicada a los
informantes claves, obteniéndose las Categorías, Sub
categorías y Códigos, los cuales se utilizarán como
referencia para la Triangulación y Construcción teórica
de la Investigación, tomando como referencia a Martínez
M (2004) y sus diferentes matrices . (Ver Cuadro 3)

En este sentido, se construyó un conjunto de


declaraciones y afirmaciones relacionadas con las
características que definen la calidad del docente
universitario, de modo que, se les administró para que
respondiera según sus opiniones. De manera, se busca la
diferencia y semejanzas en respuestas, sus vivencias a
través de la información aportada por los sujetos
significantes para extraer conclusiones las cuales
permiten la emisión de una nueva teoría además elaborar
la estructura para realizar la contrastación entre los
informantes.

Cuadro 3.
71

Matriz de Categorías. Categorización de la Información

TEXTO DE LA ENTREVISTA CATEGORÍAS CÓDIGOS

GERENCIA
EDUCATIVA
Orientación recibe del
gerente para planificar
cada lapso académico
Informante 1: Liderazgo

Esta ocurre de manera Ocurre, manera


directa, ya que se directa, se
planifica en cuanto a planifica,
todas las universidades universidades,
a evaluar entre otras evaluar,
actividades a realizar. actividades,
Por lo tanto también gerentes, dan,
tomaremos en cuenta que oportunidad,
algunos gerentes nos tomar
dan la oportunidad de decisiones,
tomar decisiones provecho,
respecto al mismo; para,
siendo esto de provecho estudiantes,
para los y las de manera
estudiantes, ya que se espontánea,
pueden hacer de manera organizada
espontánea y organizada

Informante 2: Mediador

Me entrega el número de
secciones que tengo que entrega,
asignarle al profesor número,
de acuerdo al área, los secciones,
cursos disponibles de asignarle,
acuerdo a la carga profesor, de
académica y acuerdo, área,
disponibilidad de los cursos
horarios de los disponibles,
profesores que se de acuerdo,
encuentran en el área carga
académica,
disponibilidad
horarios
72

profesores,
área
Informante 3: Académico

Las orientaciones
recibidas se relacionan Relacionan,
directamente con la directamente,
tarea encomendada y tarea
reflejan una encomendada,
planificación previa de planificación
los requerimientos para previa,
cumplir con la meta requerimientos
propuesta, se evidencia evidencia, uso
con claridad el uso adecuado,
adecuado y consciente consciente,
de los recursos así recursos,
como también del tiempo tiempo
estipulado para tal estipulado,
fin, en esencia, las tal fin,
mismas son claras y ajustadas,
precisas, ajustadas a realidad,
la realidad del momento momento

Funciones son
orientadas y
supervisadas por éste
gerente
Informante 1: Liderazgo

Si, llevando a cabo Si, llevando, a


con esto la función de cabo, función,
estimular a los y las estimular,
estudiantes al estudiantes,
cumplimiento de los cumplimiento,
objetivos requeridos objetivos

Informante 2: Mediador

Si lo es, ya que se Si se entrega,


entrega para que este este, verifique,
verifique y supervise supervise
la misma

Informante 3: Académico
73

En todo momento y bajo Todo momento,


cualquier circunstancia cualquier
circunstancia

Programas de
mejoramiento
profesional han
realizado en la
institución
Informante 1: Liderazgo
A parte de programas ya
conocidos como (FAMES, FAMES, becas
Becas Estudiantiles, estudiantiles,
entre otras), se puede ayuda, apoyo,
mencionar la ayuda o gerencia,
apoyo por parte de la
estudiantes,
gerencia y a los y las
estudiantes en el lapso lapso especial,
especial, dado esto por pérdida,
la pérdida del semestre semestre
anterior anterior
Informante 2: Mediador
Talleres, cursos de Talleres, cursos
inducción, de inducción,
conferencias, conferencias,
seminarios, congresos seminarios,
congresos
Informante 3: Académico Programas,
Programas de
Planificación,
Planificación y
Evaluación de la Evaluación,
Educación, Organización Educación,
del Hogar, Oratoria, Organización del
¿Cómo Dominar el Miedo Hogar, Oratoria,
Escénico?, elaboración ¿Cómo Dominar el
de Mapas Mentales y Miedo Escénico?,
Conceptuales, entre
muchos otros Elaboración,
Mapas Mentales,
Conceptuales

Las características
principales que toma
la educación
universitaria del siglo
XXI
Informante 1: Liderazgo
74

De manera personal Actualidad, lo


puedo decir que en la participativo,
actualidad la educación flexible,
va más hacia lo equitativo,
participativo, igualitario,
flexible, equitativo, no, basa,
igualitario, entre educación
otros. No se basa en conductista
una educación
conductista
Proactiva,
Informante 2: Mediador realista,
Holística,
 Proactiva, realista Integral,
(responde a las Formativa
necesidades reales)
 Holística – Integral.
 Formativa Toma,
conciencia,
Informante 3: Académico importancia,
estudiante
Toma de conciencia
universitario,
sobre la importancia de
expansión,
ser estudiante
espacios
universitario,
universitarios
expansión de los
, a nivel,
espacios universitarios
local,
a nivel local,
regional,
regional, nacional e
nacional,
internacional;
internacional,
fundación de la
fundación,
universidad basada en
universidad,
el conocimiento y en la
basada,
razón, renovación de la
conocimiento,
esencia del ser
razón,
universitario,
renovación,
compromiso de verbo y
esencia, ser
acción a favor de la
universitario,
sociedad y con la
compromiso,
sociedad
verbo, acción,
a favor, y
con, sociedad
75

PROMOCIÓN
LIDERAZGO
Formación integral

Informante 1: Liderazgo

Es todo aquello que se Todo, se basa,


basa en el conocimiento conocimiento
global, buscando con global,
esto la integración, buscando,
desarrollo y integración,
crecimiento, tanto desarrollo,
personal como crecimiento,
espiritual de todo ser personal,
humano espiritual

Informante 2: Mediador Estilo


educativo,
Es un estilo educativo pretende, no
que pretende no solo solo,
instruir en los instruir,
estudiantes, en los estudiantes,
saberes, desde el punto saberes, punto
de vista holístico, un de vista,
valor, en conocimiento, holístico,
que permiten al valor,
individuo tener conocimiento,
capacidades, destrezas, permiten,
actitudes, aptitudes, individuo,
por su desempeño capacidades,
profesional ante la destrezas,
sociedad actitudes,
aptitudes,
desempeño
profesional,
sociedad
Informante 3: Académico
Educación,
Es la educación que
pretende,
pretende que durante el
durante,
proceso de enseñanza y
proceso,
de aprendizaje los
enseñanza, e
estudiantes construyan
aprendizaje,
saberes específicos y a
estudiantes,
la vez que crezcan como
76

personas con construyan,


características y saberes
potencialidades específicos, a
relevantes para la vez,
promover cambios crezcan,
significantes en la personas,
sociedad características
potencialidades
relevantes,
promover,
cambios,
sociedad

Concepción sobre
liderazgo
Informante 1: Liderazgo

Es dirigir, coordinar, Dirigir,


controlar, evaluar y coordinar,
planificar. Es decir controlar,
son todas aquellas evaluar,
habilidades que se planificar
puede poseer para
obtener una
satisfacción propia en
cuanto al logro del
objetivo

Informante 2: Mediador Cualidad,


individuo,
Es una cualidad que un desarrolla,
individuo desarrolla o posee carisma,
posee carisma, y las personas,
personas y grupos de grupos,
personas siguen sus personas,
ideas. Es promotor de siguen, ideas,
cambio, influye sobre promotor,
ese equipo de forma que cambio,
puedan lograr los influye,
objetivos y metas equipo, forma,
esperados puedan lograr,
objetivos,
metas
Informante 3: Académico
77

Sin un buen líder, Sin, buen


jamás podrá existir un líder, jamás,
buen liderazgo existir, buen
liderazgo

La motivación que
recibe para el trabajo
en equipo y hacer
propuestas de cambio
creativos en la
institución
Informante 1: Liderazgo

Respecto a lo primero, Se da, manera


esta se da de manera positiva, muy
positiva, muy buena, ya buena, se
que se busca y obtiene busca,
el rendimiento obtiene,
necesarios en cuanto a rendimiento,
los objetivos a necesario,
desarrollar, por otra objetivos,
parte, me puedo referir cambios
a lo consiguiente que creativos,
la propuesta de cambios institución,
creativos en la lo
institución, no se da consiguiente,
con tanta eficiencia y no, se da,
eficacia como se eficiencia,
quisiera ya que si eficacia, ya
profundizamos en este que,
punto, nos encontramos profundizamos,
con debilidades fuertes este punto,
en cuanto al mismo, encontramos,
como por ejemplo: una debilidades,
Sede para los y las fuertes,
estudiantes de la UPEL ejemplo, sede,
San Juan de los Morros estudiantes,
– Estado Guárico UPEL, San Juan
de los Morros,
Guárico
Informante 2: Mediador

Se nos reúne, se Nos reúne,


nombran comisiones para nombran
78

hacer propuestas en los comisiones,


distintos ejes hacer
curriculares activados propuestas,
que permitan el distintos,
crecimiento profesional ejes
y académico del curriculares,
personal docente y permitan,
estudiantil de la crecimiento
institución profesional,
académico,
personal
docente,
estudiantil,
institución

Informante 3:

La misma se fundamenta fundamenta,


en la igualdad de igualdad,
condiciones y en el condiciones,
respeto que cada respeto, cada
miembro del equipo debe miembro,
demostrar por cada uno equipo,
de los colegas, la demostrar,
reciprocidad es cada uno,
importante, la colegas,
comunicación efectiva reciprocidad,
forma parte del importante,
quehacer diario para comunicación,
acometer acciones y forma parte,
encontrar soluciones quehacer
que beneficien al diario,
colectivo, las acometer
propuestas innovadoras acciones,
son estudiadas con encontrar
detenimiento siempre soluciones,
tomando sus elementos beneficien,
relevantemente colectivo
positivos y tomando de
los aspectos mejorables
todo aquello que se
pueda convertir en
fortalezas y ejecutar
79

con aciertos los


cambios que requiera la
institución

El gerente toma la
iniciativa y coopera
adaptándose a las
necesidades del
personal y de la
Institución
Informante 1: Liderazgo

Al respecto puedo decir No siempre, se


que no siempre se da, o da, la
al menos no con todos preocupación,
los gerentes, ya que la algunos, más
preocupación de algunos notoria, en
de ellos es más cuanto, toma,
notoria en cuanto a la decisiones,
toma de decisiones e iniciativas
iniciativas

Informante 2: Mediador

A veces toma
iniciativa, es poco A veces, toma
cooperador ante las iniciativa,
necesidades del poco
personal adscrito a su cooperador,
cargo ante,
necesidades,
personal, a su
cargo
Informante 3: Académico
Siempre, debe
El gerente como líder ser, ejemplo,
nato de la institución a seguir,
siempre debe ser toma,
ejemplo a seguir en la decisiones
toma de decisiones acertadas,
acertadas para beneficio,
beneficio del personal personal,
y la institución, toma institución,
la iniciativa, pero toma,
también antes de hacer iniciativa,
la toma de decisiones también,
80

consulta y pondera consulta,


consciente y con pondera,
equilibrio las consciente,
consecuencias futuras con
de las acciones a equilibrio,
ejecutar consecuencias
futuras,
acciones,
ejecutar

RELACIONES
INTERPERSO-
NALES
La comunicación que
establece con su jefe y
sus compañeros
Informante 1: Liderazgo

La comunicación se da Comunicación,
de forma espontánea por se da, forma
lo tanto es buena, espontánea,
respecto al gerente y a por lo tanto,
los compañeros al buena,
entendimiento, gerente,
tolerancia, comprensión compañeros,
y sobre todo el respeto entendimiento,
tolerancia,
comprensión,
Informante 2: Mediador respeto

Es una comunicación
efectiva, fluida, comunicación
académica, respetuosa y efectiva,
se establece utilizando fluida,
la asertividad, académica,
empatía, así como los respetuosa, se
canales y establece,
procedimientos, además utilizando,
de otros asertividad,
comportamientos empatía,
canales,
procedimientos
, otros
81

Informante 3: Académico comportamientos

Respetuosa, efectiva,
amable, profesional,
Respetuosa,
relevante, ingeniosa,
efectiva,
carismática, plural,
amable,
exitosa y académica
profesional,
relevante,
ingeniosa,
carismática,
plural,
exitosa,
académica

Objetivos que se
propone los planes que
tiene la institución
diferente a sus
funciones habituales
Informante 1: Liderazgo

En realidad como planes Planes,


de propuesta, le puedo propuesta,
mencionar el aporte que aporte, dará,
se le dará y a los y estudiantes,
las estudiantes en lapso
cuanto al lapso especial,
especial, anteriormente recuperación,
mencionado, como semestre
recuperación del anterior
semestre anterior

Informante 2:
universidad,
Si, por que la iniciar,
universidad al iniciar personal,
como personal de planta,
planta, los docentes docentes,
(personal, gremio), personal,
reciben las gremio,
orientaciones reciben,
respectivas de los orientaciones
planes de la respectivas,
universidad planes
82

Informante 3: Desconozco

Los desconozco

El gerente para que


usted se interese y
entusiasme su trabajo
Informante 1: Liderazgo

En gran parte estos Logran,


logran motivarnos e motivarnos,
incentivarnos al logro incentivarnos,
y cumplimiento de cumplimiento,
nuestra meta u objetivo,
objetivo; como por ejemplo,
ejemplo: la culminación culminación
de mi carrera carrera
universitaria universitaria

Informante 2: Mediador No hace, mucha


actividades,
No hace mucha motivación,
actividades, la viene, proceso,
motivación viene del formación,
proceso de formación de postgrado,
los distintos doctorados, post
postgrado, doctorados y doctorados,
post doctorados, así actividades,
como las actividades de investigación,
investigación y extensión,
extensión que realiza realiza,
cada profesor de manera profesor, manera
individual, como por individual,
ejemplo: en el caso de ejemplo,
nosotros hay muchos que nosotros,
están haciendo haciendo,
doctorados están doctorados,
haciendo trabajos en trabajos,
equipo y proyectan ese equipo,
trabajo en equipo en proyectan,
ese colectivo de ese trabajo, ese
83

departamento, desde el departamento,


trabajo del doctorado genera, interés,
se genera un interés en diferentes
las diferentes etapas etapas, no
del trabajo para no crear, monotonía
crear una monotonía

Informante 3:

El gerente es y debe
ser ejemplo a seguir Debe ser,
por tanto es motivador ejemplo, a
de acciones que seguir,
redunden en beneficio motivador,
de todos los colegas acciones,
que hacen vida en el redunden,
ámbito universitario beneficio,
colegas, hacen
vida, ámbito
universitario

Funciones de las
actitudes pedagógicas
en el profesor
universitario
Informante 1: Liderazgo

Todo profesional de le Tiene, poner,


Educación, dígase práctica,
docente o profesor actitudes, para,
universitario, tiene lograr, mayor y
que poner en práctica mejor,
diferentes actitudes comprensión,
para con esto lograr entendimiento,
una mayor y mejor estudiantes,
comprensión y debe, puede,
entendimiento con los y abarcar,
las estudiantes. El habilidades,
docente universitario, transmisión,
debe y puede abarcar conocimientos,
habilidades como la experiencia,
transmisión de vocación,
conocimientos, la esencia, todo,
experiencia y poniendo profesional,
en práctica la vocación
84

que es la esencia de educación,


todo buen profesional
de la educación; entre
estas actitudes se
pueden mencionar
algunas entre las que
encontramos:

 Tener espíritu
espíritu
positivo al momento de
positivo,
impartir conocimiento
respetar,
 Respetar criterios que
criterios,
algún estudiante
estudiante,
quiera determinar
promover,
 Debe promover nuevas y
nuevas, buenas
buenas técnicas de
técnicas,
aprendizaje
aprendizaje,
 Debe tener ética y
tener, ética
vocación como
principios
fundamentales

Informante 2: Mediador

En primer lugar las


Interdisciplinariedad, Interdisciplinar
la iedad,
Multidisciplinariedad y Multidisciplinar
la iedad,
Transdisciplinariedad, Transdisciplinar
son actitudes por que iedad,
donde se requiere el actitudes,
trabajo en equipo de donde, se
las distintas requiere,
disciplinas, porque trabajo, equipo,
cuando se busca mejorar porque, cuando,
esa capacidad o se busca,
demostrar ese mejorar,
acompañamiento capacidad,
pedagógico se tiene que demostrar,
valer del trabajo en acompañamiento
equipo y ese trabajo en pedagógico,
equipo dista en
85

apoyarse para proceder tiene, valer,


a un mejor aprendizaje trabajo, equipo,
como se dice en el caso dista, apoyarse,
de nuestros estudiantes proceder, mejor
a través de las otras aprendizaje,
disciplinas, en el caso actitud,
mío soy especialista en formación,
el área de Ciencia y profesional,
tecnología, yo puedo personal, busca,
servirle como profesor todo, vaya, pro,
de Biología, de mejor, formación
Ciencias Aplicadas para académica,
abordar esa temática en permitir,
esas asignaturas, sin crecimiento
necesidad de yo estar personal, a su
dictando las vez,
asignatura, es como compaginando,
apoyar igualito otros crecimiento
especialistas en el personal,
área con una de las docente,
temáticas abordadas con profesor
una de las diferentes universitario,
disciplinas La actitud de allí,
colaborativa, bueno incrementando,
trabajando desde el grado
espíritu de la
solidaridad y
aprendizaje mutuo
compartido desde ese
punto de vista para ir
profundizando más en
cada una de las
temáticas de manera de
alcanzar una formación
integral de ese
educando. La actitud de
formación profesional y
personal, que es una
actitud que busca que
todo lo que vaya en pro
de una mejor formación
académica, va a
permitir un crecimiento
86

personal pero a su vez


eso va compaginando con
ese crecimiento
personal de ese docente
que es el profesor
universitario, de allí,
que vas incrementando
su grado

Informante 3:

Cooperativo,
interactivo, innovador,
constructor, reflexivo,
investigador, afectivo, Cooperativo,
efectivo, interactivo,
contemporáneo, innovador,
vanguardista, constructor,
habilidoso, reflexivo,
comunicativo y investigador,
respetuoso afectivo,
efectivo,
contemporáneo,
vanguardista,
habilidoso,
comunicativo,
respetuoso

Fuente: Tovar I (2014)

Una vez definidas las categorías, Sub categorías y


Códigos con sus unidades estructurales, en el Cuadro 2
y sucesivos, se procederá a realizar la Matriz de
87

Categorías y Sub categorías, para obtener lo opinión de


los informante.

Seguidamente se proyecta la estructura general que


permite representar las ideas extraídas de lo aportado
por los informantes claves ante el tema de
investigación, relacionado con la relación, a la
educación a distancia reflejada en la Figura 2 y
sucesivas.
88

Cuadro 4.
Matriz de Categoría y Sub categoría de los Sujetos Sociales. Categoría: GERENCIA
EDUCATIVA. Sub Categoría: Tipo de orientación recibe del gerente para planificar cada
lapso académico
Sujetos Sociales

Liderazgo Mediador Académico CÓDIGOS OPINÁTICA


Ocurre, manera Me entrega, Relacionan, Ocurre, manera directa, Ocurre de manera directa
universidades, evaluar, en las universidades al
directa, se número, directamente, actividades, gerentes, evaluar las actividades
planifica, secciones, tarea dan, oportunidad, tomar del gerentes y le dan la
universidades, asignarle, encomendada, decisiones, provecho, oportunidad de tomar
estudiantes, de manera decisiones en provecho de
evaluar, profesor, de planificación espontánea, organizada, los estudiantes de manera
actividades, acuerdo, área, previa, me entrega, número, espontánea y organizada,
gerentes, dan, cursos requerimientos secciones, asignarle, entrega el número
profesor, área, cursos secciones para asignarle
oportunidad, disponibles, , se disponibles, de acuerdo, el profesor por área y
tomar de acuerdo, evidencia, uso carga académica, cursos disponibles de

decisiones, carga adecuado, disponibilidad, acuerdo a la carga


relacionan, tarea académica y su
académica, consciente, encomendada, disponibilidad, además,
provecho, para,
disponibilidad recursos, planificación previa, relacionan la tarea
estudiantes, de
, horarios tiempo requerimientos, se encomendada mediante una
manera evidencia, uso adecuado, planificación previa y sus
profesores, estipulado, consciente, recursos, requerimientos, se
espontánea, área tal fin, tiempo estipulado, tal evidencia el uso adecuado
organizada ajustadas, fin, ajustadas, y consciente de recursos y
realidad, momento tiempo estipulado para
realidad, tal fin ajustadas a la
momento realidad del momento

Fuente: Tovar I (2014)


89

Cuadro 5.
Matriz de Categoría y Sub categoría de los Informantes Claves. Categoría: GERENCIA
EDUCATIVA. Sub Categoría: Funciones son orientadas y supervisadas por éste gerente
Sujetos Sociales

Liderazgo Mediador Académico CÓDIGOS OPINÁTICA

Si, llevando, a Si se entrega, Todo momento, Si, llevando, a Si llevando a


cabo, función, este, cualquier cabo, función, cabo la función
estimular, verifique, circunstancia estimular, de estimular a
estudiantes, supervise estudiantes, los estudiantes
cumplimiento, cumplimiento, en el
objetivos objetivos, se cumplimiento de
entrega, sus objetivos,
verifique, se entrega para
supervise, todo que verifique y
momento, supervise en
cualquier todo momento y
circunstancia cualquier
circunstancia

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 6.
90

Matriz de Categoría y Sub categoría de los Informantes Claves. Categoría: GERENCIA


EDUCATIVA. Sub Categoría: Programas de mejoramiento profesional han realizado en la
institución

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 7.
91

Matriz de Categoría y Sub categoría de los Informantes Claves. Categoría: GERENCIA


EDUCATIVA. Sub Categoría: Características principales que toma la educación
universitaria del siglo XXI
Sujetos Sociales

Liderazgo Mediador Académico CÓDIGOS OPINÁTICA

Actualidad, Proactiva, Toma, conciencia, Actualidad, lo En la Actualidad, lo


importancia, participativo, flexible, participativo, flexible,
lo realista, estudiante equitativo, igualitario, equitativo, igualitario,
participativo Holística, universitario, no, basa, educación no se basa en una
educación conductista,
, flexible, Integral, expansión, conductista, proactiva, sino proactiva,
espacios realista, holística, realista, holística,
equitativo, Formativa universitarios, a integral, formativa, integral, formativa para
igualitario, nivel, local, toma, conciencia, la toma de conciencia y
no, basa, regional, importancia, estudiante su importancia en el
nacional, universitario, expansión, estudiante universitario
educación internacional, espacios universitarios, y la expansión de los
espacios universitarios
conductista fundación, a nivel, local, regional,
a nivel local, regional,
universidad, nacional, internacional,
nacional, internacional,
basada, fundación, universidad, mediante la fundación de
conocimiento, basada, conocimiento, una universidad basada
razón, renovación, razón, renovación, en el conocimiento,
esencia, ser esencia, ser razón y renovación de la
universitario, universitario, esencia de ser
compromiso, verbo, compromiso, verbo, universitario y su
acción, a favor, y acción, a favor, y con, compromiso, verbo acción
con, sociedad sociedad a favor y con, sociedad

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 8.
92

Matriz de Categoría y Sub categoría de los Informantes Claves. Categoría: PROMOCIÓN DE


LIDERAZGO. Sub Categoría: Formación integral
Sujetos Sociales

Liderazgo Mediador Académico CÓDIGOS OPINÁTICA

Todo, se Estilo Educación, Todo, se basa, Todo se basa en el


educativo, conocimiento global, conocimiento global,
basa, pretende, buscando la integración,
pretende, no buscando, integración,
conocimiento durante, desarrollo, desarrollo, crecimiento
solo, instruir, proceso, y personal, espiritual,
global, crecimiento, personal,
estudiantes, enseñanza, mediante un estilo
espiritual, estilo educativo que pretende
buscando, saberes, punto
de vista,
aprendizaje, educativo, pretende, no no solo instruir saberes
integración, estudiantes, solo, instruir, desde el punto de vista
holístico, saberes, punto de holístico, sino también
desarrollo, valor, construyan, el valor del
vista, holístico,
crecimiento, conocimiento, saberes valor, conocimiento, conocimiento que
personal, permiten, específicos, a permiten, individuo, permiten al individuo,
capacidades, destrezas,
espiritual individuo, la vez, crezcan, capacidades, destrezas,
actitudes, aptitudes
capacidades, personas, actitudes, aptitudes, para su desempeño
destrezas, desempeño profesional,
características, sociedad, durante,
profesional en la
actitudes, sociedad, y durante el
potencialidades proceso, enseñanza, proceso de enseñanza y
aptitudes, relevantes, aprendizaje, aprendizaje para que los
desempeño
promover, estudiantes, estudiantes construyan a
profesional, construyan, a la vez, la vez, según sus
sociedad
cambios, características y
características,
sociedad potencialidades potencialidades
relevantes para promover
relevantes, promover, cambios
cambios

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 9.
93

Matriz de Categoría y Sub categoría de los Informantes Claves. Categoría: PROMOCIÓN DE


LIDERAZGO. Sub Categoría: Concepción sobre liderazgo
Sujetos Sociales

Liderazgo Mediador Académico CÓDIGOS OPINÁTICA

Dirigir, Cualidad, Sin, buen Dirigir, Consiste en dirigir,


coordinar, individuo, líder, jamás, coordinar, coordinar,
controlar, desarrolla, existir, buen controlar, controlar, evaluar,
evaluar, posee carisma, liderazgo evaluar, planificar la
planificar, cualidad del
planificar personas,
cualidad, individuo y que
grupos,
individuo, desarrolla, tiene
personas, desarrolla, posee que poseer carisma
siguen, ideas, carisma, para trabajar con
promotor, personas, grupos, personas y grupos
cambio, siguen, ideas, que siguen sus ideas
influye, promotor, cambio, y es promotor del
equipo, forma, influye, forma, cambio e influye, de
puedan lograr, puedan lograr, forma que puedan
objetivos, objetivos, metas, lograr los objetivos
metas sin, buen líder, y metas, sin un buen
jamás, existir, líder, jamás debe
buen liderazgo existir un buen
liderazgo

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 10.
94

Matriz de Categoría y Sub categoría de los Informantes Claves. Categoría: PROMOCIÓN DE


LIDERAZGO. Sub Categoría: La motivación que recibe para el trabajo en equipo y hacer
propuestas de cambio creativos en la institución
Sujetos Sociales

Liderazgo Mediador Académico CÓDIGOS OPINÁTICA


Manera positiva, Nos reúne, Se fundamenta, Manera positiva, busca, Manera positiva busca y obtiene
obtiene, rendimiento, el rendimiento necesario, con
busca, obtiene, nombran igualdad,
necesario, objetivos, el objetivo de cambios
rendimiento, comisiones, condiciones, cambios creativos, creativos en la institución,
hacer respeto, cada institución, lo por lo consiguiente, no se da
necesario, consiguiente, no, se da, con eficiencia ni eficacia,
miembro,
objetivos, cambios propuestas, eficiencia, eficacia, profundizamos y encontramos
equipo,
creativos, distintos, demostrar, cada
profundizamos, encontramos, debilidades fuertes, ejemplo,
debilidades, fuertes, la sede de los estudiantes en
institución, lo ejes uno, colegas, ejemplo, sede, estudiantes, la UPEL, San Juan de los
consiguiente, no, curriculares, reciprocidad, UPEL, San Juan de los Morros, Guárico, nos reúne,
permitan, Morros, Guárico, nos reúne, nombran comisiones para hacer
se da, eficiencia, importante, nombran comisiones, hacer sus propuestas en los distintos
eficacia, crecimiento comunicación, propuestas, distintos, ejes ejes curriculares que le
profundizamos,
profesional, forma parte, curriculares, permitan, permitan su crecimiento
académico, quehacer crecimiento profesional, profesional y académico, de
encontramos, diario, académico, personal ahí, que el personal docente se
personal docente, se fundamenta, fundamenta en la igualdad de
debilidades, acometer
docente, igualdad, condiciones, condiciones, respeto a cada
fuertes, ejemplo, acciones, respeto, cada miembro, miembro del, equipo, demostrar
estudiantil, equipo, demostrar, colegas, a sus colegas, reciprocidad muy
sede, estudiantes, encontrar
institución soluciones, reciprocidad, importante, importante para la comunicación
UPEL, San Juan de comunicación, forma parte, que forma parte del quehacer
los Morros, Guárico beneficien, quehacer diario, acometer diario, acometer acciones y
colectivo acciones, encontrar encontrar soluciones que
soluciones, beneficien, beneficien al colectivo
colectivo

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 11.
95

Matriz de Categoría y Sub categoría de los Informantes Claves. Categoría: PROMOCIÓN DE


LIDERAZGO. Sub Categoría: El gerente toma la iniciativa y coopera adaptándose a las
necesidades del personal y de la institución
Sujetos Sociales

Liderazgo Mediador Académico CÓDIGOS OPINÁTICA

No siempre, se A veces, toma Siempre, debe No siempre, se da, No siempre se da esa


ser, ejemplo, a preocupación, preocupación, en
da, la iniciativa, algunos, más algunos es más
preocupación, poco seguir, toma, notoria, en cuanto, notoria, en cuanto, a
decisiones toma, decisiones, la toma de decisiones
algunos, más cooperador,
acertadas, iniciativas, a e iniciativas, a
notoria, en ante, beneficio, veces, poco veces, poco
cuanto, toma, necesidades, personal, cooperador, ante, cooperador ante las
decisiones, personal, a su necesidades, necesidades del
institución, personal, a su personal a su cargo,
iniciativas cargo toma, iniciativa, cargo, siempre, debe siempre debe ser
también, ser, ejemplo, a ejemplo a seguir en
consulta, seguir, beneficio, beneficio personal y
pondera, personal, de la institución,
institución, también consulta y
consciente, con también, consulta, pondera de manera
equilibrio, pondera, consciente, consciente con
consecuencias con equilibrio, equilibrio las
futuras, consecuencias consecuencias y las
acciones, futuras, acciones, futuras acciones a
ejecutar ejecutar
ejecutar

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 12.
96

Matriz de Categoría y Sub categoría de los Informantes Claves. Categoría: RELACIONES


INTERPERSONALES. Sub Categoría: Comunicación que establece con su jefe y sus
compañeros
Sujetos Sociales

Liderazgo Mediador Académico CÓDIGOS OPINÁTICA

Comunicación, Comunicación Respetuosa, Se da, forma Se da, de forma


espontánea, por lo espontánea, por lo
se da, forma efectiva, efectiva, tanto, buena, gerente, tanto, un buen gerente
espontánea, fluida, amable, compañeros, con sus compañeros
por lo tanto, académica, profesional, entendimiento, mediante el
tolerancia, entendimiento,
buena, respetuosa, se relevante, comprensión, tolerancia,
gerente, establece, ingeniosa, comunicación efectiva, comprensión,
compañeros, utilizando, carismática, fluida, académica, comunicación efectiva
respetuosa, se fluida, académica y
entendimiento asertividad, plural, establece, utilizando, respetuosa, que se
, tolerancia, empatía, exitosa, asertividad, empatía, establece utilizando
canales, la asertividad,
comprensión, canales, académica procedimientos, otros empatía, con los
respeto procedimientos, comportamientos, canales,
otros amable, profesional, procedimientos, y
relevante, ingeniosa, otros comportamientos
comportamientos carismática, plural, amable, para un
exitosa profesional relevante,
ingeniosa (o),
carismática (o),
plural y exitosos

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 13.
97

Matriz de Categoría y Sub categoría de los Informantes Claves. Categoría: RELACIONES


INTERPERSONALES. Sub Categoría: Objetivos que se propone los planes que tiene la
institución diferente a sus funciones habituales
Sujetos Sociales

Liderazgo Mediador Académico CÓDIGOS OPINÁTICA

Planes, Si, universidad, Desconozco Planes, propuesta, Planes y propuesta


propuesta, iniciar, aporte, dará, para el aporte que
aporte, dará, personal, estudiantes, lapso se le dará a los
estudiantes, como
estudiantes, planta, especial,
lapso especial de
lapso docentes, recuperación, recuperación del
especial, personal, semestre anterior, semestre anterior,
recuperación, gremio, reciben, si, universidad, si la universidad
semestre orientaciones iniciar, planta, al iniciar tiene la
anterior respectivas, docentes, planta de docentes,
planes personal, gremio, también personal
y gremio, reciben
reciben,
las orientaciones
orientaciones respectivas, aunque
respectivas, existe personal que
desconozco desconoce los
planes y propuestas

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 14.
98

Matriz de Categoría y Sub categoría de los Informantes Claves. Categoría: RELACIONES


INTERPERSONALES. Sub Categoría: Gerente para que usted se interese y entusiasme su
trabajo
Sujetos Sociales

Liderazgo Mediador Académico CÓDIGOS OPINÁTICA

Logran, No hace, mucha Debe ser, Logran, motivarnos, Los que logran, motivarnos
actividades, incentivarnos, e incentivarnos en el
motivarnos, motivación, viene,
ejemplo, a cumplimiento, cumplimiento de los
incentivarnos proceso, formación, seguir, objetivo, ejemplo, objetivo, ejemplo,
culminación, carrera culminación de la carrera
, postgrado, motivador, universitaria, no universitaria, no hace
doctorados, post hace, viene, proceso, muchas actividades de
cumplimiento, doctorados, acciones,
formación, postgrado, formación a nivel de
objetivo, actividades, redunden, doctorados, post postgrado, doctorados, post
ejemplo, investigación, beneficio, doctorados, doctorados, actividades,
extensión, realiza, actividades, investigación, extensión,
culminación, profesor, manera colegas, investigación, que realizan realiza el
extensión, realiza, profesor de manera
carrera individual, hacen vida, profesor, manera individual, sin embargo
ejemplo, nosotros,
universitaria haciendo,
ámbito individual, haciendo, haciendo equipo, proyectan
equipo, proyectan, el trabajo de ese
doctorados, universitario trabajo, ese departamento, el cual
trabajos, equipo, departamento, genera, genera interés en las
proyectan, trabajo, interés, diferentes diferentes etapas, y no
ese departamento, etapas, no crear, crear monotonía, debe ser
genera, interés, monotonía, debe ser, a ejemplo a seguir, mediante
diferentes etapas, seguir, acciones, acciones que redunden en
no crear, monotonía redunden, beneficio, beneficio de los colegas
colegas, hacen vida, que hacen vida en el ámbito
ámbito universitario universitario

Fuente: Tovar I (2014)


99

Cuadro 15.
Matriz de Categoría y Sub categoría de los Informantes Claves. Categoría: RELACIONES
INTERPERSONALES. Sub Categoría: Funciones de las actitudes pedagógicas en el profesor
universitario
Sujetos Sociales

Liderazgo Mediador Académico CÓDIGOS OPINÁTICA


Tiene, poner, Espíritu Interdisciplinariedad,
Multidisciplinariedad,
Tiene, poner, práctica,
actitudes, para, lograr, mayor
Tiene que poner en práctica
las actitudes, para lograr
práctica, positivo, Transdisciplinariedad, y mejor, comprensión, una mayor y mejor,
actitudes, actitudes, donde, se entendimiento, estudiantes, comprensión y entendimiento
para, lograr, respetar, requiere, trabajo, debe, puede, abarcar, de los estudiantes, que
equipo, porque, habilidades, transmisión, deben y pueden abarcar las
mayor y mejor, criterios, cuando, se busca, conocimientos, experiencia, habilidades de transmisión
comprensión, estudiante, mejorar, capacidad, vocación, esencia, todo, de conocimientos, con
demostrar, profesional, educación, experiencia, vocación, y
entendimiento, promover, acompañamiento espíritu positivo, respetar, esencia de todo profesional
estudiantes, pedagógico, tiene, criterios, promover, nuevas, de educación, con espíritu
debe, puede, nuevas, valer, trabajo, buenas técnicas, aprendizaje, positivo, respetar
buenas equipo, dista, tener, ética, criterios, promover nuevas
abarcar, apoyarse, proceder, interdisciplinariedad, buenas técnicas de
habilidades, técnicas, mejor aprendizaje, multidisciplinariedad, aprendizaje, tener ética,
transmisión, actitud, formación, transdisciplinariedad, donde, manejar la
aprendizaje, profesional, personal, se requiere, trabajo, equipo, interdisciplinariedad,
conocimientos, busca, todo, vaya, porque, cuando, mejorar, multidisciplinariedad,
experiencia, tener, ética pro, mejor, formación capacidad, demostrar, transdisciplinariedad, donde
académica, permitir, acompañamiento pedagógico, se requiere el trabajo en
vocación, crecimiento personal, tiene, valer, dista, apoyarse, equipo, porque cuando se
esencia, todo, a su vez, proceder, actitud, busca, todo, mejorar la capacidad de
profesional, compaginando, vaya, pro, mejor, formación demostrar el acompañamiento
crecimiento personal, académica, permitir, pedagógico en pro mejor de
educación docente, profesor crecimiento personal, a su vez, una formación académica para
universitario, de compaginando, docente, de allí, permitir el crecimiento
allí, incrementando, incrementando, grado personal
grado

Fuente: Tovar I (2014)


100

Figura 1. Estructuras General de los Informantes Claves GERENCIA EDUCATIVA.

Fuente: Tovar I (2014)


101

Figura 2. Estructuras General de los Informantes Claves PROMOCIÓN DE LIDERAZGO.

Fuente: Tovar I (2014)


102

Figura 3. Estructuras General de los Informantes Claves RELACIONES INTERPERSONALES.

Fuente: Tovar I (2014)


103

Cuadro 16.
Triangulación. Categoría: GERENCIA EDUCATIVA. Sub Categoría: Tipo de orientación recibe
del gerente para planificar cada lapso académico

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


Ocurre de manera directa Para autores como Graffe Una orientación Ocurre de manera directa en las
(2005), la planificación especifica universidades al evaluar las
en las universidades al
educativa tiene su concerniente a las actividades del gerentes y le dan la
evaluar las actividades oportunidad de tomar decisiones en
del gerentes y le dan la definición en la actividades
provecho de los estudiantes de
expuesta por Ander-Egg: académicas que quedan manera espontánea y organizada,
oportunidad de tomar La acción consiste en reflejadas en el plan Para autores como Graffe (2005), la
decisiones en provecho de utilizar un conjunto de de evaluación, de las planificación educativa tiene su
los estudiantes de manera procedimientos mediante cuales algunas de los definición en la expuesta por Ander-
espontánea y organizada, los cuales se introduce gerentes nos hacen Egg: La acción consiste en utilizar
entrega el número una mayor racionalidad y participes a la hora un conjunto de procedimientos
organización en un de decidir el tipo de mediante los cuales se introduce una
secciones para asignarle mayor racionalidad y organización en
el profesor por área y conjunto de actividades evaluación y fechas
un conjunto de actividades y
cursos disponibles de y acciones articuladas estipuladas, quedando acciones articuladas entre sí que,
entre sí que, previstas un margen de previstas anticipadamente, tienen el
acuerdo a la carga
anticipadamente, tienen flexibilidad para la propósito de influir en el curso de
académica y su el propósito de influir ejecución de las determinados acontecimientos, con el
disponibilidad, además, en el curso de mismas; lo cual es fin de alcanzar una situación
relacionan la tarea determinados positivo para deseable, mediante el uso eficiente
encomendada mediante una acontecimientos, con el nosotros los de medios y recursos escasos y
limitados. (p.54) Una orientación
planificación previa y fin de alcanzar una estudiantes, ya que, especifica concerniente a las
sus requerimientos, se situación deseable, nos organiza y nos actividades académicas que quedan
evidencia el uso adecuado mediante el uso guía a cómo y cuándo reflejadas en el plan de evaluación,
y consciente de recursos eficiente de medios y ir realizando de las cuales algunas de los
recursos escasos y nuestras asignaciones gerentes nos hacen participes a la
y tiempo estipulado para hora de decidir el tipo de
limitados. (p.54) de manera óptima y
tal fin ajustadas a la eficaz evaluación y fechas estipuladas,
realidad del momento quedando un margen de flexibilidad
para la ejecución de las mismas

Fuente: Tovar I (2014)


104

Cuadro 17.
Triangulación. Categoría: GERENCIA EDUCATIVA. Sub Categoría: Funciones son orientadas y
supervisadas por éste gerente

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


Si llevando a cabo la De acuerdo a lo Si, lo cual nos Si llevando a cabo la función
expresado por Koontz de estimular a los estudiantes
función de estimular (2002), dice que: El estimula como en el cumplimiento de sus
propósito de la objetivos, se entrega para que
a los estudiantes en estructura de una docentes al verifique y supervise en todo
organización, es momento y cualquier
el cumplimiento de ayudar a crear un cumplimiento de circunstancia. De acuerdo a lo
sus objetivos, se ambiente propicio las asignaciones expresado por Koontz (2002),
para la actividad dice que: El propósito de la
entrega para que humana, por lo tanto, requeridas estructura de una
constituye una organización, es ayudar a
verifique y supervise herramienta crear un ambiente propicio
administrativa y no para la actividad humana, por
en todo momento y un fin en sí misma. lo tanto, constituye una
Aunque la estructura herramienta administrativa y
cualquier debe definir las no un fin en sí misma. Aunque
circunstancia tareas a realizar. la estructura debe definir las
Los papeles asignados tareas a realizar. Los papeles
en esta forma, se asignados en esta forma, se
tienen que diseñar tienen que diseñar también a
también a la luz de la luz de las capacidades y
las capacidades y motivaciones de las personas
motivaciones de las disponibles (p.24) Si, lo cual
personas disponibles nos estimula como docentes
(p.24) al cumplimiento de las
asignaciones requeridas
Fuente: Tovar I (2014)
105

Cuadro 18.
Triangulación. Categoría: GERENCIA EDUCATIVA. Sub Categoría: Programas de mejoramiento
profesional han realizado en la institución

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


A través de FAMES, por El director de hoy Los programas que A través de FAMES, por medio
becas estudiantiles para la
medio becas debe actualizarse nos sirven de ayuda y apoyo a la gerencia,
estudiantiles para la apoyo respecto al también a estudiantes para
ayuda y apoyo a la en cuanto a las lapso especial por pérdida,
crecimiento como semestre anterior, mediante
gerencia, también a competencias talleres, cursos de inducción,
profesional en las
estudiantes para lapso gerenciales y los conferencias, seminarios,
especial por pérdida,
distintas áreas congresos, programas y
nuevos avances académicas, nos planificación de la evaluación,
semestre anterior, para una educación y
mediante talleres, tecnológicos, por permite fortalecer Organización del Hogar, además,
consiguiente, se los conocimientos oratoria, elaboración, mapas
cursos de inducción, mentales y conceptuales. El
conferencias, requiere de ciertas y a desenvolvernos director de hoy debe
seminarios, congresos, de una mejor actualizarse en cuanto a las
destrezas avanzadas competencias gerenciales y los
programas y manera en el nuevos avances tecnológicos,
planificación de la que se traducen en por consiguiente, se requiere
cumplimiento de
evaluación, para una aprendizajes las asignaciones
de ciertas destrezas avanzadas
que se traducen en aprendizajes
educación y teóricos en la requeridas. teóricos en la ejecución
Organización del Hogar, efectiva. David (2003) Los
ejecución efectiva. programas que nos sirven de
además, oratoria, apoyo respecto al crecimiento
elaboración, mapas David (2003) como profesional en las
mentales y distintas áreas académicas,
nos permite fortalecer los
conceptuales conocimientos y a
desenvolvernos de una mejor
manera en el cumplimiento de
las asignaciones requeridas.
Fuente: Tovar I (2014)
106

Cuadro 19.
Triangulación. Categoría: GERENCIA EDUCATIVA. Sub Categoría: Características
principales que toma la educación universitaria del siglo XXI

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


En la Actualidad, lo Una de las Entre estas En la Actualidad, lo participativo,
flexible, equitativo, igualitario, no
participativo, flexible, características características se basa en una educación conductista,
equitativo, igualitario, encontramos: sino proactiva, realista, holística,
no se basa en una principales que
integración, integral, formativa para la toma de
educación conductista, toma la educación flexibilidad, conciencia y su importancia en el
estudiante universitario y la expansión
sino proactiva, realista, superior del Siglo participación, de los espacios universitarios a nivel
holística, integral, 21 es entrar en constructivismo, local, regional, nacional,
formativa para la toma de dinamismo, internacional, mediante la fundación de
conciencia y su una profunda y una universidad basada en el
equitativa, conocimiento, razón y renovación de la
importancia en el severa reflexión
igualdad, esencia de ser universitario y su
estudiante universitario como actividad compromiso, verbo acción a favor y con,
humanidad. Es la
y la expansión de los crítica, tanto en sociedad. Una de las características
espacios universitarios a construcción del principales que toma la educación
nivel local, regional, la vida social y saber a partir de superior del Siglo 21 es entrar en una
la interacción profunda y severa reflexión como
nacional, internacional, política como en actividad crítica, tanto en la vida
mediante la fundación de reciproca de los
todo el proceso social y política como en todo el
una universidad basada en conocimientos, proceso educativo, (González Rojas,
educativo, comprensiones y 2000). Entre estas características
el conocimiento, razón y encontramos: integración, flexibilidad,
renovación de la esencia (González Rojas, visiones de cada participación, constructivismo,
de ser universitario y su 2000). uno de los dinamismo, equitativa, igualdad,
compromiso, verbo acción implicados humanidad. Es la construcción del saber
a partir de la interacción reciproca de
a favor y con, sociedad (facilitadores y los conocimientos, comprensiones y
estudiantes) visiones de cada uno de los implicados
(facilitadores y estudiantes)

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 20.
107

Triangulación. Categoría: PROMOCIÓN DE LIDERAZGO. Sub Categoría: Formación integral

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


Todo se basa en el según Tovar (2002) Es aquella Todo se basa en el conocimiento
global, buscando la integración,
conocimiento global, suscribimos que todas educación basada en desarrollo, crecimiento y
buscando la integración, las sociedades desde la preparación de personal, espiritual, mediante un
desarrollo, crecimiento y las más primitivas todos los aspectos estilo educativo que pretende no
personal, espiritual, hasta las más solo instruir saberes desde el
y elementos que punto de vista holístico, sino
mediante un estilo organizadas como la conforman la también el valor del conocimiento
educativo que pretende no griega y los estados esencia humana. que permiten al individuo,
solo instruir saberes modernos, han Abarca desde los capacidades, destrezas, actitudes,
desde el punto de vista reconocido en el aptitudes para su desempeño
saberes científicos profesional en la sociedad, según
holístico, sino también mundo el papel de la
hasta los Tovar (2002) suscribimos que todas
el valor del educación y dentro de las sociedades desde las más
conocimientos con
conocimiento que permiten la educación, la primitivas hasta las más
al individuo, formación integral, el crecimiento organizadas como la griega y los
capacidades, destrezas, entendida como personal, psico estados modernos, han reconocido
emocional, y en el mundo el papel de la
actitudes, aptitudes para aprender a pensar y educación y dentro de la
su desempeño profesional no solo la recepción espiritual del educación, la formación integral,
en la sociedad, y durante de información con estudiante, con el entendida como aprender a pensar y
fin de desarrollar no solo la recepción de
el proceso de enseñanza y carácter científico y información con carácter
aprendizaje para que los humano. Pero no todas todas sus científico y humano. Es aquella
estudiantes construyan a han tenido el mismo potencialidades. educación basada en la preparación
la vez, según sus éxito en el crucial de todos los aspectos y elementos
que conforman la esencia humana.
características y reto que significa Abarca desde los saberes
potencialidades atender una autentica científicos hasta los
relevantes para promover educación en función conocimientos con el crecimiento
cambios de las necesidades personal, psico emocional, y
espiritual del estudiante, con el
vitales del fin de desarrollar todas sus
desarrollo del hombre potencialidades.
y su entorno.
Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 21.
108

Triangulación. Categoría: PROMOCIÓN DE LIDERAZGO. Sub Categoría: Concepción sobre


liderazgo

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


Consiste en dirigir, Kotter(1996), Son las distintas Consiste en dirigir,
coordinar, controlar, evaluar,
coordinar, controlar, Liderazgo es un
capacidades planificar la cualidad del
evaluar, planificar proceso por el individuo y que desarrolla,
cual quienes lo gerenciales que tiene que poseer carisma para
la cualidad del trabajar con personas y
llevan a cabo posee una persona grupos que siguen sus ideas y
individuo y que
aseguran que una es promotor del cambio e
desarrolla, tiene que para influir sobre influye, de forma que puedan
organización tenga lograr los objetivos y metas,
poseer carisma para una dirección otras con el fin sin un buen líder, jamás debe
trabajar con clara y sensata, existir un buen liderazgo.
personas y grupos que creando una visión de lograr los Kotter(1996), Liderazgo es un
proceso por el cual quienes lo
siguen sus ideas y es de futuro y objetivos o metas llevan a cabo aseguran que una
organización tenga una
promotor del cambio e estrategias para
planteadas dirección clara y sensata,
influye, de forma que realizar esa creando una visión de futuro y
visión; y en este estrategias para realizar esa
puedan lograr los visión; y en este proceso
objetivos y metas, proceso motivan a motivan a los demás para
los demás para lograr esta visión superando
sin un buen líder, dificultades y adaptándose.
lograr esta visión
jamás debe existir un Son las distintas capacidades
superando gerenciales que posee una
buen liderazgo persona para influir sobre
dificultades y
otras con el fin de lograr
adaptándose a los los objetivos o metas
cambios. planteadas
Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 22.
109

Triangulación. Categoría: PROMOCIÓN DE LIDERAZGO. Sub Categoría: La motivación que


recibe para el trabajo en equipo y hacer propuestas de cambio creativos en la
institución

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


Manera positiva busca y obtiene Maldonado (2006) Con respecto al trabajo Manera positiva busca y obtiene
el rendimiento necesario, con el en equipo siempre se nos el rendimiento necesario, con
afirma que “la
objetivo de cambios creativos en ha incentivado a el objetivo de cambios
acción de los realizarlo de una manera
la institución, por lo directivos no sólo creativos en la institución,
amena y cordial para el
consiguiente, no se da con logro de los objetivos, por lo consiguiente, no se da
eficiencia ni eficacia,
es importante, sino con eficiencia ni eficacia,
lo cual nos ha permitido
profundizamos y encontramos que además es alcanzar un nivel profundizamos y encontramos
debilidades fuertes, ejemplo, la compleja e implica positivo en nuestro debilidades fuertes, ejemplo,
sede de los estudiantes en la el uso de desarrollo educativo la sede de los estudiantes en
UPEL, San Juan de los Morros, estrategias hacia la la UPEL, San Juan de los
Guárico, nos reúne, nombran profesionalización. Sin
adecuadas”. (p. 19) embargo, referente a la
Morros, Guárico, nos reúne,
comisiones para hacer sus En esta línea, el nombran comisiones para hacer
puesta en marcha de
propuestas en los distintos ejes rol del directivo propuestas, a mi parecer sus propuestas en los distintos
curriculares que le permitan su no hemos recibido la ejes curriculares que le
gira en torno al uso
crecimiento profesional y motivación y apoyo permitan su crecimiento
académico, de ahí, que el
y manejo eficaz de necesario para profesional y académico,
personal docente se fundamenta técnicas, métodos y realizarlas o ponerlas en Maldonado (2006) afirma que “la
en la igualdad de condiciones, recursos tanto práctica de una manera
acción de los directivos no
respeto a cada miembro del, materiales como formal. Por ejemplo,
hemos manifestado en sólo es importante, sino que
equipo, demostrar a sus colegas, humanos para ciertas oportunidades que además es compleja e implica el
reciprocidad muy importante para fortalecer el fin sentimos la necesidad de uso de estrategias adecuadas”.
la comunicación que forma parte óptimo de la realizar ciertos cambios (p. 19) Con respecto al trabajo
del quehacer diario, acometer educación, sin o transformaciones en el en equipo siempre se nos ha
acciones y encontrar soluciones pensum académico,
olvidar las incentivado a realizarlo de una
que beneficien al colectivo manera amena y cordial para el
necesidades e
intereses de su logro de los objetivos,
entorno local.
Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 23.
110

Triangulación. Categoría: PROMOCIÓN DE LIDERAZGO. Sub Categoría: El gerente toma la


iniciativa y coopera adaptándose a las necesidades del personal y de la institución

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


No siempre se da esa El gerente Educativo Referente a esto No siempre se da esa preocupación,
en algunos es más notoria, en
preocupación, en ejerce la dirección de he tenido ambas cuanto, a la toma de decisiones e
algunos es más notoria, los diferentes actores experiencias, iniciativas, a veces, poco
en cuanto, a la toma de de la Comunidad tanto del que cooperador ante las necesidades
Educativa así como la del personal a su cargo, siempre
decisiones e toma la debe ser ejemplo a seguir en
administración de los
iniciativas, a veces, recursos humanos con el iniciativa y se beneficio personal y de la
institución, también consulta y
poco cooperador ante fin de asegurar la adapta a la pondera de manera consciente con
las necesidades del calidad del servicio realidad nuestra, equilibrio las consecuencias y las
personal a su cargo, que ofrece, al mejorar como el que no lo futuras acciones a ejecutar. El
gerente Educativo ejerce la
siempre debe ser la aplicación del hace. Sin dirección de los diferentes
ejemplo a seguir en currículum, los embargo, es actores de la Comunidad Educativa
beneficio personal y de procesos docentes y satisfactorio así como la administración de los
recursos humanos con el fin de
la institución, también administrativos, así poder decir que asegurar la calidad del servicio
consulta y pondera de como las relaciones de la mayoría de los que ofrece, al mejorar la
manera consciente con la escuela con su casos los aplicación del currículum, los
comunidad y entorno. procesos docentes y
equilibrio las (Álvarez y Santos 2010)
gerentes son los administrativos, así como las
consecuencias y las que toman la relaciones de la escuela con su
comunidad y entorno. (Álvarez y
futuras acciones a iniciativa y se Santos 2010) Referente a esto he
ejecutar adaptan a tenido ambas experiencias, tanto
nuestras del que toma la iniciativa y se
adapta a la realidad nuestra, como
necesidades el que no lo hace.

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 24.
111

Triangulación. Categoría: RELACIONES INTERPERSONALES. Sub Categoría: Comunicación que


establece con su jefe y sus compañeros

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


Se da, de forma Desde la postura de Es una Se da, de forma espontánea,
Díaz, Escalona, por lo tanto, un buen gerente
espontánea, por lo comunicación con sus compañeros mediante el
Mendoza, Rodríguez,
tanto, un buen gerente Rodríguez y Salazar
positiva ya que, entendimiento, tolerancia,
con sus compañeros (2006), las existe la comprensión, comunicación
efectiva fluida, académica y
mediante el organizaciones y el comprensión, respetuosa, que se establece
entendimiento, líder deben retroalimentación, utilizando la asertividad,
tolerancia, considerar la respeto y empatía, con los canales,
importancia del procedimientos, y otro
comprensión, desarrollo de su
tolerancia. Se comportamiento amable, para un
comunicación efectiva personal. Esto podrá logra el profesional relevante,
fluida, académica y agilizar la entendimiento de ingeniosa (o), carismática
(o), plural y exitoso. Desde
respetuosa, que se efectividad y el los objetivos la postura de Díaz, Escalona,
establece utilizando la éxito planteados Mendoza, Rodríguez, Rodríguez
organizacional, a
asertividad, empatía, fin de alcanzar la
y Salazar (2006), las
organizaciones y el líder
con los canales, armonía necesaria deben considerar la
procedimientos, y otros entre los miembros importancia del desarrollo de
comportamientos amable, de la institución en su personal. Es una
cuanto a su salud, comunicación positiva ya que,
para un profesional existe la comprensión,
conocimiento y
relevante, ingeniosa estabilidad retroalimentación, respeto y
(o), carismática (o), económica. En este
tolerancia. Se logra el
entendimiento de los objetivos
plural y exitosos sentido, el trabajo planteados
en equipo, deja muy
buenos resultados.
Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 25.
112

Triangulación. Categoría: RELACIONES INTERPERSONALES. Sub Categoría: Objetivos que se


proponen los planes que tiene la institución diferente a sus funciones habituales

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


Planes y propuesta La dirección en este El único plan Planes y propuesta para el
conocido por mí, aporte que se le dará a los
para el aporte que se contexto se estudiantes, como lapso
convierte en de las funciones especial de recuperación del
le dará a los habituales es el
sinónimos de semestre anterior, si la
estudiantes, como lapso especial universidad al iniciar tiene
liderazgo y a su vez la planta de docentes,
lapso especial de que se realizara
se relaciona con la este año con el también personal y gremio,
recuperación del delegación de reciben las orientaciones
fin de cooperar respectivas, aunque existe
semestre anterior, si funciones, como lo con los personal que desconoce los
la universidad al expresa Stoner estudiantes a que planes y propuestas, como lo
iniciar tiene la (2006). “la recuperen algo de expresa Stoner (2006). “la
dirección implica mandar,
planta de docentes, dirección implica tiempo perdido influir y motivar a los
mandar, influir y por el paro de empleados para que realicen
también personal y profesores
motivar a los tareas esenciales. Las
gremio, reciben las empleados para que suscitado el relaciones y el tiempo son
fundamentales para las
orientaciones realicen tareas semestre pasado actividades de la dirección”
respectivas, aunque esenciales. Las (p.13). El único plan
conocido por mí, de las
existe personal que relaciones y el funciones habituales es el
desconoce los planes y tiempo son lapso especial que se
propuestas fundamentales para realizara este año con el
fin de cooperar con los
las actividades de estudiantes a que recuperen
la dirección” algo de tiempo perdido por
(p.13). el paro de profesores
suscitado el semestre pasado
Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 26.
113

Triangulación. Categoría: RELACIONES INTERPERSONALES. Sub Categoría: Gerente para que


usted se interese y entusiasme su trabajo

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


Los que logran, motivarnos Además, es responsabilidad He tenido la Los que logran, motivarnos e
de todo gerente educativo incentivarnos en el
e incentivarnos en el bendición de tener
ejercer ese liderazgo que cumplimiento de los objetivo,
cumplimiento de los en la mayoría de ejemplo, culminación de la
objetivo, ejemplo, según Torres (2010), “No
los casos carrera universitaria, no hace
todos los gerentes se muchas actividades de
culminación de la carrera preparan para ser lideres… profesores de formación a nivel de
universitaria, no hace desconocen las necesidades
muchas actividades de
buena calidad con postgrado, doctorados, post
de su personal… tienen doctorados, actividades,
formación a nivel de preferencias hacia algunos
una actitud investigación, extensión, que
postgrado, doctorados, de los miembros… dispuesta a realizan realiza el profesor
desatienden las motivarnos e de manera individual, sin
post doctorados, embargo haciendo equipo,
actividades, planificaciones previas o incentivarnos a proyectan el trabajo de ese
investigación, extensión, no las realiza creer en departamento, el cual genera
perjudicando la interés en las diferentes
que realizan realiza el conocimientos y a
organización…” (p.201). No etapas, y no crear monotonía,
profesor de manera menos importante es el oír nivel humano debe ser ejemplo a seguir,
individual, sin embargo las inquietudes y respecto a las mediante acciones que redunden
haciendo equipo, proyectan propuestas que el personal competencias de en beneficio de los colegas
el trabajo de ese pudiera tener para las que hacen vida en el ámbito
departamento, el cual mejoras y funcionamiento
nuestras áreas universitario, He tenido la
académicas; esto a bendición de tener en la
genera interés en las institucional y así mayoría de los casos
diferentes etapas, y no complementar los roles través de charlas, profesores de buena calidad
crear monotonía, debe ser gerenciales de debates, con una actitud dispuesta a
planificación, control, experiencias de motivarnos e incentivarnos a
ejemplo a seguir, mediante creer en conocimientos y a
gestión y evaluación con
acciones que redunden en lo intra e inter personal campo, entre otras nivel humano respecto a las
beneficio de los colegas de las y los trabajadores. competencias de nuestras áreas
que hacen vida en el académicas; esto a través de
charlas, debates, experiencias
ámbito universitario de campo, entre otras

Fuente: Tovar I (2014)

Cuadro 27.
114

Triangulación. Categoría: RELACIONES INTERPERSONALES. Sub Categoría: Funciones de las


actitudes pedagógicas en el profesor universitario

Sujetos Significantes Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva Perspectiva


Tiene que poner en práctica Porlán (1995) planteó A parte de lograr con Tiene que poner en práctica las
las actitudes, para lograr éxito, el proceso de actitudes, para lograr una mayor
que la actitud
una mayor y mejor, enseñanza y el proceso y mejor, comprensión y
pedagógica del profesor entendimiento de los estudiantes,
comprensión y entendimiento es ser un profesional de aprendizaje; las
que deben y pueden abarcar las
de los estudiantes, que funciones de las habilidades de transmisión de
deben y pueden abarcar las
constructivista. Esto actitudes pedagógicas conocimientos, con experiencia,
habilidades de transmisión suscita una conducta en el profesor vocación, y esencia de todo
de conocimientos, con mediadora del cambio universitario tienen profesional de educación, con
experiencia, vocación, y conceptual ante los como propósito generar espíritu positivo, respetar
esencia de todo profesional estudiantes; es decir, un ambiente de criterios, promover nuevas buenas
de educación, con espíritu confianza, y una técnicas de aprendizaje, tener
que habiendo conocido ética, manejar la
positivo, respetar sus ideas o disposición de
interdisciplinariedad,
criterios, promover nuevas preconcepciones, el participación multidisciplinariedad,
buenas técnicas de espontanea del transdisciplinariedad, donde se
docente puede plantear
aprendizaje, tener ética, estudiante, requiere el trabajo en equipo,
manejar la
interrogantes o intercambios de ideas, Porlán (1995) planteó que la
interdisciplinariedad, situaciones imposibles una motivación actitud pedagógica del profesor
multidisciplinariedad, de resolver y, desde intrínseca por la es ser un profesional
transdisciplinariedad, donde ellas, pueda incitarlos adquisición de constructivista. Esto suscita una
conducta mediadora del cambio
se requiere el trabajo en a buscar y construir conocimientos y sobre conceptual ante los estudiantes;
equipo, porque cuando se otro concepto, que todo llevar a los A parte de lograr con éxito, el
mejorar la capacidad de permita -al estudiante- estudiantes a evaluar proceso de enseñanza y el proceso
demostrar el acompañamiento obtener un significado su nivel de vocación de aprendizaje; las funciones de
pedagógico en pro mejor de respecto a la las actitudes pedagógicas en el
más complejo. profesor universitario tienen
una formación académica para profesionalización que
permitir el crecimiento elegimos como propósito generar un
personal ambiente de confianza, y una
disposición de participación
espontanea del estudiante,

Fuente: Tovar I (2014)


115

SECCIÓN V

TEORIZACIÓN

Aportes Teóricos Construidos de la Realidad de


Estudio

Esta parte tiene por finalidad describir las etapas


y procesos que permitirán la emergencia de la posible
estructura teórica, “implícita” en el material
recopilado en las entrevistas, grabaciones, notas de
campo, etcétera. El proceso completo implica la
categorización, la estructuración individual y general,
la contrastación y la teorización propiamente dicha.
Como ya hemos señalado, la categorización, el
análisis y la interpretación de los contenidos no son
actividades mentales separables. Nuestra mente salta
velozmente de uno a otro proceso tratando de hallarle
un sentido a las cosas que examina; se adelanta y
vuelve atrás con gran agilidad para ubicar a cada
elemento en un contexto y para modificar ese contexto o
fondo de acuerdo con el sentido que va encontrando en
los elementos. Esta dialéctica entre la figura y el
fondo es continua y permanente; sin embargo, como
constituyen actividades mentales diferentes, conviene
que ilustremos cada una de ellas por separado, de
acuerdo con la prioridad temporal de la actividad en
que ponen el énfasis.
La toma de conciencia de la dinámica de este
proceso ayudará a facilitar su actividad normal y
116

efectiva, como también ayudará a demostrar al lector


del trabajo cuál fue el camino que el investigador
siguió para llegar a sus resultados o conclusiones.
La palabra análisis, en su origen etimológico,
quiere decir “separar” o “dividir” las partes de un
todo con el fin de entender los principios y elementos
que lo componen. Hoy día se ha vuelto muy corriente
tender a analizarlo todo, analizar todas las cosas
“para comprenderlas”. Pero cuando una entidad es un
sistema o constituye una estructura, la división o
separación puede también destruir su naturaleza y
llevarnos a no entender la nueva realidad “emergente”
que la hace tal. Así, por ejemplo, nunca podríamos
conocer las propiedades del agua descomponiendo sus
moléculas en átomos de hidrógeno y oxígeno, ya que las
propiedades de la molécula de agua aparecen sólo al
unirse dos átomos de hidrógeno con uno de oxígeno. Lo
mismo sucedería con cualquier otro sistema o
estructura, ya sea del campo natural como del área
social.
Fue Descartes, como puntualizamos, quien, en su
obra El discurso del método, aconsejó que para entender
un problema, había que “fragmentarlo en tantos
elementos simples y separados como fuera posible”,
aunque él pedía la actitud contraria para sí y para lo
que escribía. Mucho tiempo antes que Descartes,
Aristóteles había advertido que “el todo era algo más
que la suma de sus partes”. El enfoque de la filosofía
analítica y positivista, con su énfasis en lo
cuantitativo y siguiendo el consejo de Descartes,
siempre le impidió ver ese algo más, que en las
ciencias humanas frecuentemente es mucho más. La
orientación positivista ha aceptado sistemáticamente el
117

supuesto (falso) de que la realidad total se captaría


desmembrándola (análisis desintegrador) en sus
diferentes componentes físicos.
El ser humano es superior a los animales, no por la
riqueza de su información sensorial, ya que la mayoría
de los animales poseen una agudeza visual, auditiva,
olfativa, etc., muy superior a la del hombre, sino por
su capacidad de relacionar, interpretar y teorizar con
esa información. La inteligencia humana tiene una
propensión natural innata a buscar regularidades y la
capacidad básica de ordenar las cosas, según sean
semejantes o diferentes, de acuerdo con su naturaleza y
características y según la interacción que se dé entre
ellas. Esta actividad mental está en acción
continuamente y puede sorprendernos con sus hallazgos
hasta en el mismo sueño.
Al reflexionar y tratar de descubrir la dinámica
psicológica de nuestra mente en el momento en que
conoce algo, comprobaremos la importancia de una
determinada condición previa y la naturaleza del
proceso en sí mismo.
La condición previa es una inmersión lo más
completa posible en el campo fenoménico que se va a
estudiar. Cuanto más completa y duradera sea esta
inmersión, cuanto más se estime y aprecie el campo
objeto de nuestro conocimiento, cuanto más abierto se
esté a los detalles, matices y sutilezas del mismo, más
fácil será la captación de un nuevo conocimiento.
Y en cuanto a la naturaleza del proceso, los
psicólogos de la Gestalt han demostrado que cuando la
mente humana contempla serena y atentamente un
determinado fenómeno, en medio de esa quietud comienza
como a “jugar” con sus elementos, y “de golpe” algo
118

llega a la mente: puede ser una relación, un ritmo, una


estructura o una configuración. “El organismo humano,
cuando obra libre y no defensivamente, es quizá el
mejor instrumento científico que existe, y es capaz de
sentir esta configuración mucho antes de poderla
formular de manera consciente” (Rogers, 1968, pp. 62-
63). Kepler, Einstein y muchos otros grandes
científicos tenían gran confianza en esa captación
intuitiva.
El proceso de teorización utiliza todos los medios
disponibles a su alcance para lograr la síntesis final
de un estudio o investigación. Más concretamente, este
proceso tratará de integrar en un todo coherente y
lógico los resultados de la investigación en curso
mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en
el marco teórico referencial después del trabajo de
contrastación.
En el campo de las ciencias humanas, la
construcción y reconstrucción, la formulación y
reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna
de sus partes mediante elementos estructurales de otras
construcciones teóricas, es el modo más común de operar
y de hacer avanzar estas ciencias.
Como expusimos al hablar del método hermenéutico,
Paul Ricoeur, por ejemplo, utiliza ideas de la
fenomenología, del psicoanálisis, del estructuralismo
francés, de la teoría lingüística de Ferdinand de
Saussure y de la hermenéutica, para construir una
teoría metodológica para el estudio de los fenómenos
humanos. Su trabajo no es una amalgama, o un simple
eclecticismo, sino una unificación e integración de
esas partes y, además, un esfuerzo para adecuarlas y
119

atender los requerimientos especiales de las ciencias


humanas.
Einstein mismo llegó a afirmar en repetidas
ocasiones que su teoría de la relatividad especial no
encontró entidades aisladas ni hechos anteriormente
desconocidos, ya que todos sus elementos (los conceptos
de espacio, tiempo, materia, fuerza, energía,
gravitación, onda, corpúsculo, velocidad y otros)
estaban en el ambiente desde hacía cincuenta años; lo
que él propuso fue una nueva manera de clasificar y
relacionar cosas ya conocidas. Y Leibniz afirmó: “mi
sistema toma lo mejor de todos los lados”.
La mayoría de los investigadores manifiestan
dificultades en describir qué es lo que hacen cuando
teorizan; pero un análisis cuidadoso de sus actividades
mentales hará ver que son similares a las actividades
cotidianas de una persona normal: las actividades
formales del trabajo teorizador consisten en percibir,
comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer
nexos y relaciones y especular; es decir, que el
proceso cognoscitivo de la teorización consiste en
descubrir y manipular categorías y las relaciones
entre ellas.
Einstein solía decir que “la ciencia consistía en
crear teorías”. Ciertamente, si tenemos en cuenta la
función que tienen las teorías en el avance científico,
podemos decir que su construcción es el fin principal
de la ciencia. La historia de la ciencia nos permite
ver en forma palpable que sus avances más
revolucionarios y significativos no provienen de
investigaciones empíricas aisladas o de la acumulación
de hechos y experimentos, sino de teorías novedosas
inicialmente desconcertantes.
120

En el sector de la Estructuración, expusimos cómo


una investigación puede terminar con una “Descripción
Normal” o con una “Descripción Endógena”. Si el nivel
de reflexión continúa, podemos llegar a una
Teorización Original. Ésta se logra relacionando
siempre más entre sí las categorías o clases
encontradas y sus atributos y propiedades, pues irán
apareciendo más nexos y analogías y las teorías
implícitas poco a poco se harán explícitas, se harán
evidentes: aparecerá en nuestra mente alguna teoría
sustantiva, es decir, una red de relaciones entre las
categorías. Por ello, para lograr este nivel el
investigador debe también hacer patente o revelar la
analogía, metáfora o modelo con que trabajó en el
momento de la categorización y del análisis.
La transición de los datos a la teoría requiere de
imaginación creadora. Popper observa que las teorías
son el “resultado de una intuición casi poética” (1963,
p. 192). Las hipótesis y teorías científicas no se
derivan de los hechos observados, sino que se inventan
para dar cuenta de ellos; son conjeturas relativas a
las conexiones que se pueden establecer entre los
fenómenos estudiados y las uniformidades y
regularidades que subyacen a éstos. Las “conjeturas
felices” de este tipo requieren gran inventiva,
especialmente si suponen una desviación radical de los
modos ordinarios del pensamiento científico, como
ocurrió con las grandes teorías que fundamentan a cada
una de las ciencias.
Einstein precisa que “están en un error aquellos
teóricos que creen que la teoría se obtiene
inductivamente a partir de la experiencia” (Hanson,
1977, p. 229). Al contrario, una teoría es una
121

construcción mental simbólica, verbal o icónica, de


naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a
pensar de un modo nuevo al completar, integrar,
unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de
conocimientos que hasta el momento se consideraban
incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.
En su origen etimológico, según algunos autores, el
término teoría viene de theós (dios, divinidad), y
significa una iluminación especial interna, que nos
habilita para ver el mundo y las cosas en forma
diferente (véase Martínez, M., 1996b, p. 241). La
teoría es, por tanto, un modelo ideal, sin contenido
observacional directo, que nos ofrece una estructura
conceptual inteligible, sistemática y coherente para
ordenar los fenómenos; de manera más concreta, suele
consistir en un sistema de hipótesis, fórmulas
legaliformes y hasta leyes ya establecidas, de modo que
su síntesis puede incluir desde lo plenamente conocido
hasta lo meramente sospechado.
Precisamente, el proceso en que se da un
descubrimiento científico reduce la atención focal de
las observaciones a un nivel subsidiario, centrando la
conciencia no en ellas, sino en su coherencia interna.
Este acto de integración, este acto de comprensión que
se puede identificar tanto en la percepción visual de
los objetos como en el descubrimiento de las teorías
científicas, es un poder especial de nuestra capacidad
cognoscitiva, y es lo que Polanyi (1969) llama
conocimiento tácito.
El conocimiento tácito se fundamenta en todo lo que
nosotros sabemos y aplicamos en forma automática, no
consciente; está constituido por una gran multitud de
122

asociaciones que originan nuevos significados, nuevas


ideas y nuevas aplicaciones de lo viejo.
Este conocimiento se caracteriza por su aspecto
funcional, por estar en función de otra realidad y
dirigido hacia ella. Esta direccionalidad, esta
cualidad vectorial, coincide con la clase de
intencionalidad que Franz Brentano consideraba
característica de toda forma de conciencia (ver
Martínez, 1999b, cap. 11). Ya Aristóteles había
señalado que el alma (la psique) es la que ve, y no el
ojo.
¿Cómo se origina una teoría o construcción teórica
en nuestra mente? Esta pregunta ha sido objeto de mucha
especulación y no tiene una respuesta simple. A lo
sumo, podemos decir que una teoría es el fruto de un
salto de la imaginación, de la inspiración, de la
inducción o de la conjetura. Einstein dijo que “la cosa
menos inteligible del mundo era que (el mundo) fuera
inteligible” (Davies, 1973, p. 78) y que “no existe una
manera lógica de descubrir las leyes elementales; sólo
existe el camino de la intuición, la cual es ayudada
por el presentimiento del orden que existe detrás de
las apariencias” (1933).
Si tenemos presentes todas estas ideas del
científico más eminente del siglo xx y, quizá, de toda
la historia de la humanidad, podremos aceptar también
con mayor facilidad el papel que desempeñan las
analogías, las metáforas y los modelos en el
surgimiento de las nuevas teorías, como lo hizo él
mismo en el descubrimiento de sus teorías más famosas.
Igualmente, si consideramos el concepto de teoría
antes expuesto, es decir, que la teoría es una
construcción mental, una invención y no un mero
123

“descubrimiento” o inducción, es evidente que no pueden


existir unas reglas de oro cuya aplicación mecánica
produzca teorías científicas. La invención no es un
procedimiento mecanizable. No existe ni puede existir
una teoría de la construcción de teorías, ni una
técnica para formar genios, ni una metodología de la
originalidad. Todo esto es algo autocontradictorio
conceptualmente y nos lleva al mito de la metodología,
que Kaplan (1979) considera bastante extendido entre
algunos estudiosos de las ciencias del comportamiento.
En síntesis, no tenemos técnicas de la construcción
de teorías y no las tendremos nunca. Por esta razón,
aunque contamos con teorías de los automatismos, no
poseemos ningún plano del autómata teorizador. Sólo
podemos saber, en relación con la construcción de
teorías, que éstas no se consiguen manipulando datos,
con la ayuda de computadoras o sin ella, sino
inventando una esquematización ideal del objeto de la
teoría y complicándola luego en forma gradual, o sea,
introduciendo más conceptos teóricos y relaciones más
complejas entre ellos, como lo exija y permita nuestra
imaginación, pero con la ayuda y el control de la razón
y la experiencia (Bunge, 1975, p. 497). Éste es el modo
como trabajaron los más grandes científicos a lo largo
de la historia para elaborar sus teorías.
Como han señalado numerosos científicos, sólo se
llega a una buena teoría mediante el ejercicio de la
imaginación creativa. Tal vez se podría hablar de
“descubrir” leyes, pero, si se trata de teorías,
solamente se puede decir que son “inventadas” o
“construidas”, ya que la formación de una teoría no
consiste en descubrir o en destapar un hecho
“escondido”; la teoría es un modo de mirar los hechos,
124

un modo de organizarlos y representarlos


conceptualmente a través de una nueva red de relaciones
entre sus partes constituyentes. Aunque la teoría se
ajusta y acomoda en cierta forma al mundo exterior, en
otro sentido importante crea un mundo propio (Kaplan,
1979).
¿Hasta qué punto nos puede ayudar en el proceso de
la teorización el uso de analogías, metáforas, modelos
y su diagramación? Podemos afirmar que nuestro aparato
cognoscitivo es incapaz de trabajar sin usar
continuamente las analogías. Nuestra mente capta la
naturaleza de las cosas desconocidas por su relación
analógica o por su similitud estructural con otras que
ya conoce. Así, decimos “árbol” genealógico, “rama” de
la medicina, “arteria” vial, “madre” patria, “lavado”
de dólares, “inflación” de la moneda, etc. Igualmente,
solemos utilizar la analogía espacial hasta la saciedad
para poder explicarnos: decimos que alguien tiene una
personalidad “recta” o intenciones “torcidas”, que
tiene una mente “aguda”, “amplia” u “obtusa”, que su
pensamiento es “profundo” o “superficial”, que tiene un
“alto” cargo” o “bajos” ingresos, o que se le “cayó” el
negocio, etc., etc.
Puede considerarse a la inteligencia como la
habilidad de una persona para percibir analogías
sucesivas en un nivel siempre mayor de abstracción. Y
esto nos recuerda las palabras de Aristóteles: “lo más
grande a que se puede llegar es a ser un maestro de la
metáfora; ésta es la marca del genio”. Todos sabemos,
por ejemplo, cuán fructífera fue para Freud la
analogía hidráulica al estructurar la teoría
psicoanalítica y a Rutherford el modelo del sistema
solar al desarrollar su teoría nuclear de la estructura
125

atómica; y en forma similar aparecieron la gran mayoría


de los descubrimientos e invenciones científicos. Por
esto, el fomento y uso de la imaginación a través de
comparaciones, símiles, metáforas y analogías, nos
llevará a crear un “modelo” que puede representar
conceptual y adecuadamente una estructura teórica como
imagen de la realidad estudiada.
Si nuestro aparato cognoscitivo comprende las
realidades desconocidas por comparación y semejanza con
las ya conocidas, deberá usar continuamente estas
analogías, metáforas y modelos, y no podría ser de otra
forma, ya que la analogía y todas las formas expresivas
que participan de su concepto, son instrumentos
potentes de la ciencia. Así lo han considerado los más
grandes científicos de nuestra época. Robert
Oppenheimer (1956), por ejemplo, que dirigió el
proyecto para la creación de la primera bomba atómica,
afirma que “la analogía es un instrumento
verdaderamente indispensable e inevitable para el
progreso científico”. Y al explicar más su pensamiento,
aclara que no se está refiriendo a la metáfora o a la
alegoría (aunque sabemos que la analogía es una
metáfora o una alegoría condensada), sino a una clase
especial de semejanza entre dos clases de estructura,
dos clases de particulares que son manifiestamente muy
diferentes, pero que tienen un paralelismo estructural.
Esto significa que se refiere, sobre todo, a sus
relaciones e interconexión.
La analogía (o el modelo) es una comparación
sistemática postulada entre un fenómeno cuyas leyes son
ya conocidas y otro que se encuentra todavía en
investigación. Aquí es donde residen el gran poder y el
valioso aporte de la analogía: no se trata sólo de
126

decir las cosas con un lenguaje vivo y atractivo, lo


cual no sería poco, sino que es un poderoso medio que
revela y ayuda a ver relaciones escondidas entre temas
aparentemente no relacionados.
Igualmente, un recurso técnico de gran ayuda es el
trazado de diagramas y el uso de esquemas y flechas
como parte del desarrollo conceptual. Ellos pueden
ilustrar y ayudar a vislumbrar la complejidad de los
problemas que se originan. En un diagrama de flujo, por
ejemplo, se pueden utilizar flechas para representar la
dirección de una interacción, el grosor de las flechas
para señalar la magnitud de la misma y un color
diferente para expresar la naturaleza o tipo de
relación, como agresión, oposición, rivalidad, odio,
celo, emulación, envidia, colaboración, benevolencia,
amistad, empatía, etcétera.
Los diagramas tienen la capacidad de hacer más
“visible” una realidad, de dar una visión de su
conjunto y, además, son un medio potente de
comprensión, explicación y demostración de la dinámica
interna del fenómeno en estudio. Su poder le viene del
hecho de incorporar la capacidad del hemisferio
derecho, que es analógico, gestáltico y estereognósico,
en una actividad cognoscitiva que hasta el momento
puede haber sido exclusivamente lineal, secuencial y
atomista. Recordemos que la misma palabra idea, en su
origen griego, significa “imagen”, “figura”, “vista”.
http://miguelmartinezm.atspace.com/procesodeteorizacion
.html
Después de haber transitado por todo estos
panoramas, en base a la hermenéusis reflexiva de los
sujetos sociales, lo referentes teóricos y mi posición
epistémica sobre el tema de estudio, me he atrevido a
127

presentar unos aportes teóricos sobre el liderazgo de


la gerencia educativa en la universidad venezolana
desde las relaciones interpersonales, dejando
pinceladas de incertidumbre para otras investigaciones
e investigadores, dándole como titulo a mi teoría:
GERENCIA EDUCATIVA PARA EL LIDERAZGO Y MEJORAMIENTO DE
LAS RELACIONES INTERPERSONALES (GEDULIDEREIN)
La categorización, el análisis y la hermenéutica
interpretativa reflexiva de los contenidos y
significados no son actividades mentales separables,
en vista de que nuestra mente va de un a otro proceso
tratando de darle sentido a las cosas que enfrenta y
emergen para ubicar cada elemento en su contexto, de
ahí que se presente a continuación el camino que la
investigador siguió para llegar a sus hallazgos y
reflexiones, las cuales se presentan a continuación:
En referencia al tipo de orientación recibe del
gerente para planificar cada lapso académico, este
ocurre de manera directa en las universidades al
evaluar las actividades del gerentes y le dan la
oportunidad de tomar decisiones en provecho de los
estudiantes de manera espontánea y organizada, entrega
el número secciones para asignarle el profesor por área
y cursos disponibles de acuerdo a la carga académica y
su disponibilidad, además, relacionan la tarea
encomendada mediante una planificación previa y sus
requerimientos, se evidencia el uso adecuado y
consciente de recursos y tiempo estipulado para tal
fin ajustadas a la realidad del momento. Para autores
como Graffe (2005), la planificación educativa tiene su
definición en la expuesta por Ander-Egg: La acción
consiste en utilizar un conjunto de procedimientos
mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad
128

y organización en un conjunto de actividades y acciones


articuladas entre sí que, previstas anticipadamente,
tienen el propósito de influir en el curso de
determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar
una situación deseable, mediante el uso eficiente de
medios y recursos escasos y limitados. (p.54) Una
orientación especifica concerniente a las actividades
académicas que quedan reflejadas en el plan de
evaluación, de las cuales algunas de los gerentes nos
hacen participes a la hora de decidir el tipo de
evaluación y fechas estipuladas, quedando un margen de
flexibilidad para la ejecución de las mismas,

Con respecto a las funciones orientadas y


supervisadas por el gerente educativo, Si llevan a cabo
la función de estimular a los estudiantes en el
cumplimiento de sus objetivos, se entrega para que
verifique y supervise en todo momento y cualquier
circunstancia. De acuerdo a lo expresado por Koontz
(2002), dice que: El propósito de la estructura de una
organización, es ayudar a crear un ambiente propicio
para la actividad humana, por lo tanto, constituye una
herramienta administrativa y no un fin en sí misma.
Aunque la estructura debe definir las tareas a
realizar. Los papeles asignados en esta forma, se
tienen que diseñar también a la luz de las capacidades
y motivaciones de las personas disponibles (p.24) Si,
lo cual nos estimula como docentes al cumplimiento de
las asignaciones requeridas
En cuanto a los programas de mejoramiento
profesional que se han realizado en la institución, A
través de FAMES, por medio becas estudiantiles para la
ayuda y apoyo a la gerencia, también a estudiantes para
129

lapso especial por pérdida, semestre anterior, mediante


talleres, cursos de inducción, conferencias,
seminarios, congresos, programas y planificación de la
evaluación, para una educación y Organización del
Hogar, además, oratoria, elaboración, mapas mentales y
conceptuales. El director de hoy debe actualizarse en
cuanto a las competencias gerenciales y los nuevos
avances tecnológicos, por consiguiente, se requiere de
ciertas destrezas avanzadas que se traducen en
aprendizajes teóricos en la ejecución efectiva. David
(2003) Los programas que nos sirven de apoyo respecto
al crecimiento como profesional en las distintas áreas
académicas, nos permite fortalecer los conocimientos y
a desenvolvernos de una mejor manera en el cumplimiento
de las asignaciones requeridas.
En relación a las características principales que
toma la educación universitaria del siglo XXI, En la
Actualidad, lo participativo, flexible, equitativo,
igualitario, no se basa en una educación conductista,
sino proactiva, realista, holística, integral,
formativa para la toma de conciencia y su importancia
en el estudiante universitario y la expansión de los
espacios universitarios a nivel local, regional,
nacional, internacional, mediante la fundación de una
universidad basada en el conocimiento, razón y
renovación de la esencia de ser universitario y su
compromiso, verbo acción a favor y con, sociedad. Una
de las características principales que toma la
educación superior del Siglo 21 es entrar en una
profunda y severa reflexión como actividad crítica,
tanto en la vida social y política como en todo el
proceso educativo, (González Rojas, 2000). Entre estas
características encontramos: integración, flexibilidad,
130

participación, constructivismo, dinamismo, equitativa,


igualdad, humanidad. Es la construcción del saber a
partir de la interacción reciproca de los
conocimientos, comprensiones y visiones de cada uno de
los implicados (facilitadores y estudiantes)

Seguidamente sobre la promoción de liderazgo y la


Formación integral, todo se basa en el conocimiento
global, buscando la integración, desarrollo,
crecimiento y personal, espiritual, mediante un estilo
educativo que pretende no solo instruir saberes desde
el punto de vista holístico, sino también el valor del
conocimiento que permiten al individuo, capacidades,
destrezas, actitudes, aptitudes para su desempeño
profesional en la sociedad, y durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes
construyan a la vez, según sus características y
potencialidades relevantes para promover cambios. según
Tovar (2002) suscribimos que todas las sociedades desde
las más primitivas hasta las más organizadas como la
griega y los estados modernos, han reconocido en el
mundo el papel de la educación y dentro de la
educación, la formación integral, entendida como
aprender a pensar y no solo la recepción de información
con carácter científico y humano. Pero no todas han
tenido el mismo éxito en el crucial reto que significa
atender una autentica educación en función de las
necesidades vitales del desarrollo del hombre y su
entorno. Es aquella educación basada en la preparación
de todos los aspectos y elementos que conforman la
esencia humana. Abarca desde los saberes científicos
hasta los conocimientos con el crecimiento personal,
131

psico emocional, y espiritual del estudiante, con el


fin de desarrollar todas sus potencialidades.
Según la concepción sobre liderazgo, esta consiste
en dirigir, coordinar, controlar, evaluar, planificar
la cualidad del individuo y que desarrolla, tiene que
poseer carisma para trabajar con personas y grupos que
siguen sus ideas y es promotor del cambio e influye, de
forma que puedan lograr los objetivos y metas, sin un
buen líder, jamás debe existir un buen liderazgo,
Kotter(1996), Liderazgo es un proceso por el cual
quienes lo llevan a cabo aseguran que una organización
tenga una dirección clara y sensata, creando una visión
de futuro y estrategias para realizar esa visión; y en
este proceso motivan a los demás para lograr esta
visión superando dificultades y adaptándose. Son las
distintas capacidades gerenciales que posee una persona
para influir sobre otras con el fin de lograr los
objetivos o metas planteadas
Referente a la motivación que recibe para el
trabajo en equipo y hacer propuestas de cambio
creativos en la institución, Manera positiva busca y
obtiene el rendimiento necesario, con el objetivo de
cambios creativos en la institución, por lo
consiguiente, no se da con eficiencia ni eficacia,
profundizamos y encontramos debilidades fuertes,
ejemplo, la sede de los estudiantes en la UPEL, San
Juan de los Morros, Guárico, nos reúne, nombran
comisiones para hacer sus propuestas en los distintos
ejes curriculares que le permitan su crecimiento
profesional y académico, de ahí, que el personal
docente se fundamenta en la igualdad de condiciones,
respeto a cada miembro del, equipo, demostrar a sus
colegas, reciprocidad muy importante para la
132

comunicación que forma parte del quehacer diario,


acometer acciones y encontrar soluciones que beneficien
al colectivo, Maldonado (2006) afirma que “la acción de
los directivos no sólo es importante, sino que además
es compleja e implica el uso de estrategias adecuadas”.
(p. 19) En esta línea, el rol del directivo gira en
torno al uso y manejo eficaz de técnicas, métodos y
recursos tanto materiales como humanos para fortalecer
el fin óptimo de la educación, sin olvidar las
necesidades e intereses de su entorno local. Con
respecto al trabajo en equipo siempre se nos ha
incentivado a realizarlo de una manera amena y cordial
para el logro de los objetivos, lo cual nos ha
permitido alcanzar un nivel positivo en nuestro
desarrollo educativo hacia la profesionalización. Sin
embargo, referente a la puesta en marcha de propuestas,
a mi parecer no hemos recibido la motivación y apoyo
necesario para realizarlas o ponerlas en práctica de
una manera formal. Por ejemplo, hemos manifestado en
ciertas oportunidades que sentimos la necesidad de
realizar ciertos cambios o transformaciones en el
pensum académico, pero no se nos ha impulsado y/o
apoyado para las acciones pertinentes en cuanto al
logro de dichas intenciones
Con respecto al gerente toma la iniciativa y
coopera adaptándose a las necesidades del personal y de
la institución, No siempre se da esa preocupación, en
algunos es más notoria, en cuanto, a la toma de
decisiones e iniciativas, a veces, poco cooperador ante
las necesidades del personal a su cargo, siempre debe
ser ejemplo a seguir en beneficio personal y de la
institución, también consulta y pondera de manera
consciente con equilibrio las consecuencias y las
133

futuras acciones a ejecutar. El gerente Educativo


ejerce la dirección de los diferentes actores de la
Comunidad Educativa así como la administración de los
recursos humanos con el fin de asegurar la calidad
del servicio que ofrece, al mejorar la aplicación del
currículum, los procesos docentes y administrativos,
así como las relaciones de la escuela con su comunidad
y entorno. (Álvarez y Santos 2010) Referente a esto he
tenido ambas experiencias, tanto del que toma la
iniciativa y se adapta a la realidad nuestra, como el
que no lo hace. Sin embargo, es satisfactorio poder
decir que la mayoría de los casos los gerentes son los
que toman la iniciativa y se adaptan a nuestras
necesidades

Finalmente para las relaciones interpersonales y


sobre la comunicación que establece con su jefe y sus
compañeros, Se da, de forma espontánea, por lo tanto,
un buen gerente con sus compañeros mediante el
entendimiento, tolerancia, comprensión, comunicación
efectiva fluida, académica y respetuosa, que se
establece utilizando la asertividad, empatía, con los
canales, procedimientos, y otros comportamientos
amable, para un profesional relevante, ingeniosa (o),
carismática (o), plural y exitosos. Desde la postura de
Díaz, Escalona, Mendoza, Rodríguez, Rodríguez y Salazar
(2006), las organizaciones y el líder deben considerar
la importancia del desarrollo de su personal. Esto
podrá agilizar la efectividad y el éxito
organizacional, a fin de alcanzar la armonía necesaria
entre los miembros de la institución en cuanto a su
salud, conocimiento y estabilidad económica. En este
sentido, el trabajo en equipo, deja muy buenos
134

resultados. Es una comunicación positiva ya que, existe


la comprensión, retroalimentación, respeto y
tolerancia. Se logra el entendimiento de los objetivos
planteados
En relación a los objetivos que se proponen los
planes que tiene la institución diferente a sus
funciones habituales, Planes y propuesta para el aporte
que se le dará a los estudiantes, como lapso especial
de recuperación del semestre anterior, si la
universidad al iniciar tiene la planta de docentes,
también personal y gremio, reciben las orientaciones
respectivas, aunque existe personal que desconoce los
planes y propuestas, La dirección en este contexto se
convierte en sinónimos de liderazgo y a su vez se
relaciona con la delegación de funciones, como lo
expresa Stoner (2006). “la dirección implica mandar,
influir y motivar a los empleados para que realicen
tareas esenciales. Las relaciones y el tiempo son
fundamentales para las actividades de la dirección”
(p.13). El único plan conocido por mí, de las funciones
habituales es el lapso especial que se realizara este
año con el fin de cooperar con los estudiantes a que
recuperen algo de tiempo perdido por el paro de
profesores suscitado el semestre pasado
En atención al Gerente que se interese y entusiasme
por su trabajo, Los que logran, motivarnos e
incentivarnos en el cumplimiento de los objetivo,
ejemplo, culminación de la carrera universitaria, no
hace muchas actividades de formación a nivel de
postgrado, doctorados, post doctorados, actividades,
investigación, extensión, que realizan realiza el
profesor de manera individual, sin embargo haciendo
equipo, proyectan el trabajo de ese departamento, el
135

cual genera interés en las diferentes etapas, y no


crear monotonía, debe ser ejemplo a seguir, mediante
acciones que redunden en beneficio de los colegas que
hacen vida en el ámbito universitario, Además, es
responsabilidad de todo gerente educativo ejercer ese
liderazgo que según Torres (2010), “No todos los
gerentes se preparan para ser lideres… desconocen las
necesidades de su personal… tienen preferencias hacia
algunos de los miembros… desatienden las
planificaciones previas o no las realiza perjudicando
la organización…” (p.201). No menos importante es el
oír las inquietudes y propuestas que el personal
pudiera tener para las mejoras y funcionamiento
institucional y así complementar los roles gerenciales
de planificación, control, gestión y evaluación con lo
intra e inter personal de las y los trabajadores. He
tenido la bendición de tener en la mayoría de los casos
profesores de buena calidad con una actitud dispuesta a
motivarnos e incentivarnos a creer en conocimientos y a
nivel humano respecto a las competencias de nuestras
áreas académicas; esto a través de charlas, debates,
experiencias de campo, entre otras
En cuanto a las funciones de las actitudes
pedagógicas en el profesor universitario, Tiene que
poner en práctica las actitudes, para lograr una mayor
y mejor, comprensión y entendimiento de los
estudiantes, que deben y pueden abarcar las habilidades
de transmisión de conocimientos, con experiencia,
vocación, y esencia de todo profesional de educación,
con espíritu positivo, respetar criterios, promover
nuevas buenas técnicas de aprendizaje, tener ética,
manejar la interdisciplinariedad,
multidisciplinariedad, transdisciplinariedad, donde se
136

requiere el trabajo en equipo, porque cuando se mejorar


la capacidad de demostrar el acompañamiento pedagógico
en pro mejor de una formación académica para permitir
el crecimiento personal, Porlán (1995) planteó que la
actitud pedagógica del profesor es ser un profesional
constructivista. Esto suscita una conducta mediadora
del cambio conceptual ante los estudiantes; es decir,
que habiendo conocido sus ideas o preconcepciones, el
docente puede plantear interrogantes o situaciones
imposibles de resolver y, desde ellas, pueda incitarlos
a buscar y construir otro concepto, que permita -al
estudiante- obtener un significado más complejo.
A parte de lograr con éxito, el proceso de
enseñanza y el proceso de aprendizaje; las funciones de
las actitudes pedagógicas en el profesor universitario
tienen como propósito generar un ambiente de confianza,
y una disposición de participación espontanea del
estudiante, intercambios de ideas, una motivación
intrínseca por la adquisición de conocimientos y sobre
todo llevar a los estudiantes a evaluar su nivel de
vocación respecto a la profesionalización que elegimos.
A continuación se presenta la representación de los
aportes teóricos que sustenta la teoría construida.
(Ver Figura 4)
137

Figura 4. Representación de los aportes teóricos que


sustenta la teoría construida.
138

ESCENARIO VI

REFLEXIONES SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO

La educación es un proceso continuo que debe ser


evaluado constantemente, ya que está sometido a los
innumerables problemas que afectan a la sociedad y a la
complejidad que esta misma representa. Precisamente es
la diversidad del proceso educativo lo que invita a
centrar la atención en los actores del proceso,
especialmente porque son estos los que enfrentan
continuamente los retos y las nuevas realidades que
obligatoriamente deben considerarse en educación y
porque además, los cambios que se presentan afectan de
manera directa o indirecta el área gerencial y la
organización interna de las instituciones.
El Sistema Educativo venezolano en la actualidad
requiere de gerentes y supervisores comprometidos y
capacitados para ser agentes de cambio, que impulsen
procesos de transformación culturales e institucionales
acordes con las exigencias y los cambios estructurales
por los cuales está atravesando el país y de los que no
escapa el I.P.R. “EL MÁCARO” C. A., San Juan de los
Morros.
D ahí, que la gerencia y supervisión educativa son
elementos claves para el mejoramiento de la calidad
educativa de las universidades ya que influyen de
manera determinante en el desarrollo de los procesos
enseñanza y aprendizaje, la formación y desempeño de
139

los docentes y en los resultados pedagógicos de las


instituciones de educación universitaria.
Ambos elementos, gerencia y supervisión, abarcan
los aspectos técnico-administrativos y técnico-
docentes, lo que implica estudiar ambos elementos como
partes esenciales del trabajo que realizan los actores
comisionados para ello, dentro de la organización
universitaria.
Sin embargo cabe mencionar que generalmente en la
función gerencial y supervisora se observa con
frecuencia la ausencia de los valores humanísticos
vitales en el proceso de interacción humana.
En atención a lo anterior, la gerencia y
supervisión educativa cuando se aplican adecuadamente
logran cambios significativos y positivos en los
miembros de la comunidad universitaria, al ofrecer un
servicio satisfactorio a quienes laboran y formar parte
dentro de la organización partiendo de los procesos de
control que se implementen, permitiendo a su vez la
adecuación de las necesidades de la institución, a los
objetivos y metas previstas.
Indudablemente, la participación y compromiso de
los directivos de los centros juega un papel estelar.
Los resultados, productividad y eficiencia de los
proyectos, planes y metas en los centros donde el
director se involucra son altamente muy positivos, en
cuanto a su nivel de impacto, la riqueza de las
actividades y el ritmo de las mismas, el creciente
compromiso y la excelente participación.
140

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acchua, C. (2005) Gestión y Calidad en administración.


México . Mc Grawill Internacional. SA

Acchua, C. y Lussier R. (2005). Liderazgo teoría y


aplicación y desarrollo de habilidades . Thompson
Internacional.

Amaro, M. (2004). La Formación de Estrategias de


Comunicación en las Acciones de Comunicación y
Prevención y Promoción en la Salud en la GCBA.
Buenos Aires.

Bavaresco, A. (2011). Técnica de la Investigación.


México, Mc Graw. Hill.

Cabada del Río, M. (2005). Actualizaciones


Psicosociológicas de las Relaciones Públicas.
Madrid: Universidad Complutense.

Cabrera, N. y Zayas, P. (2009). Enfoques Teóricos en el


Estudio de la Dirección y el Liderazgo, su
Evaluación en la Universidad de Holguin.

Caicedo, S., Córdova, M. y González, Cl. (2008).


Análisis de las Relaciones de Poder en Proceso de
Cambio Organizacional Planificado. Bogotá.
Colombiana.

Conesa, F. (2000). Satisfacción Laboral y Liderazgo


Empresarial en Estudiantes de las Facultades de
Veterinaria y Ciencias Matemáticas. Madrid:
Universidad Complutense.

Consejo Nacional de Universidades (2011). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
mayo 17, 2011.

Constitución de República Bolivariana de Venezuela.


(1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Cuadra, A. y Veloso, C. (2009). Clima y Satisfacción


Laboral en las Organizaciones. Chile Instituto de
Estudios Humanísticos “Juan Ignacio Molina”.
Universidad de Talca.

Chacón, F (1999). La Gerencia Educativa Facultad de


Humanidades y Educación de la Universidad Central de
Venezuela UCV. Caracas.
141

Chiavenato, I. (2002) Administración de los nuevos


tiempos. Colombia. Mac. Grawhill Internacional, S.
A.

Drucker, P. (1992). La Gerencia en Tiempos Difíciles.


Buenos Aires: El Ateneo.

González, A. (2005) Propuesta para mejorar la capacidad


gerencial del personal docentes que desempeña
caragos directivos IP : de Maturín. Investigación y
Postgrado.

Graffe, G (2005). La gestión Educativa para la


transformación de la escuela. Caracas UCV

Graffe, G. (2003) La planificación y la gerencia del


cambio para la construcción de una escuela
innovadora. Caracas. Secretaría U.C.V.

Koontz, H. (2004) Administración una perspectiva global


. Mc Gran. Hill Interamericana S.A. 12va Edic.

Koontz, H. y O´Donnel (2004) Organización y liderazgo


Colombia. Mc Graw-Hill interamericana, S.A.

Koontz, H. y Weihrich, H (2002) Administración una


nueva perspectiva.

Lara, P. (2005) El director Como líder y el desempeño


docente. Caso escuelas básicas del disrtrito I
Sección 1 del Estado Amazonas . U.C.V.

Ley Orgánica de Educación del 15 de agosto (2009) N°


Extraordinario 5.928, Asamblea Nacional. No.124,
Agosto 13, 2009.

Ley de Universidades (2001). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, mayo 22, 2001.

Pareja, J. (2009). Liderazgo y Conflicto en las


Organizaciones Educativas. España: Universidad de
Granada.

Rey, M. (2011). La Transformación de los Canales de


Comunicación: Las Necesidades de los Clientes y la
Adopción e Innovación de Tecnollogía por parte de
las Empresas. Madrid: Universidad Complutense.

Ríos, E. (1992). La Toma de Decisiones. Revista de


Investigación y Postgrado.

Sabino, C. (2002). El Proceso de la Investigación


Científica. México: LIMUSA.
142

Stoner, J. y Wankel, Ch. (1191). Administración.


México: Mcgraw – Hill.

Tapia, A. (2007). La Negociación Colectiva. Una Mirada


desde la Teoría de la Acción Comunicativa. Chile:
Santiago de Chile.

Velásquez de Zapata Carmen (2009). PREMISAS, CRITERIOS


E INDICADORES PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE FORMACIÓN DOCENTE.
Caso: UPEL. – Instituto Pedagógico de Mirando José
Manuel Siso Martínez. TECANA AMERICAN UNIVERSITY
Accelerated Degree Program Doctorate of Education in
Educational Evaluation

Wagner, J (2000). Comportamiento Organizativo,


consiguiendo la ventaja competitiva . Edit. Panapo

Yáñez, R. (2006). Los Componentes de la Confiabilidad


en las Relaciones Interpersonales entre Profesores
Universitarios. Chile: Universidad de Concepción.
Estudios Pedagógicos XXXII, No.1, 77-90.
143

ANEXOS
144

INSTRUMENTO DE RECOLECIÓN DE INFORMACIÓN

TITULO: APROXIMACION TEORICA AL LIDERAZGO DE LA


GERENCIA EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA DESDE
LAS RELACIONES INTERPERSONALES

AUTORA: IMELDA TOVAR

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Apreciado(s) profesor(es), estudiante(s) y miembros


de la comunidad, tengo necesidad de ustedes en esta
oportunidad, para completar mi trabajo de Tesis de
Grado para optar al Título de Doctor en Ciencias de la
Educación, y estoy realizando una entrevista a sujetos
significantes (del cual formas parte) cuyos comentarios
me permitirán culminar con éxito esta meta; además de
quitarte algunos minutos de tu valioso tiempo requiero
que por favor cualquiera que sea el comentario que
tengan a bien realizar en torno a los tópicos
abordados, me respondan en el término de la distancia,
gracias anticipadamente y de antemano manifestarle que
el uso de ella conformará un aporte cuantioso dentro
del análisis hermenéutico que me permitirá comprender
una realidad y construir una aproximación teórica
partiendo del razonamiento y compartir de ideas.

La información obtenida por este medio formará


parte de un trabajo de investigación relacionada con el
LIDERAZGO DE LA GERENCIA EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD
VENEZOLANA DESDE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Se agradece su colaboración para completar lo más


fielmente posible este instrumento de recolección de
información.
145

Doctorante: IMELDA TOVAR


Nombre del informante:_________________________________
Sinónimo:______________________________________________
Teléfono:______________________________________________
E-mail:________________________________________________

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

CATEGORÍA: Gerencia Educativa

¿Qué tipo de orientación recibe del gerente para


planificar sus funciones en cada lapso académico?

¿Sus funciones son orientadas y supervisadas por éste


gerente?

¿Qué tipo de programas de mejoramiento profesional se


han realizado en la institución?

¿Cuáles son las características principales que toma la


educación universitaria del Siglo 21?

CATEGORÍA: Promoción de Liderazgo

¿Qué entiendes por formación integral?


146

¿Cuál es tu concepción sobre liderazgo?

¿Cómo es la motivación que recibe para el trabajo en


equipo y hacer propuestas de cambios creativos en la
institución?

¿El gerente toma iniciativa y coopera adaptándose a las


necesidades del personal y de la institución?

CATEGORÍA: Relaciones Interpersonales

¿Describa la comunicación que establece con su jefe y


sus compañeros?

¿Conoce los objetivos que se propone los planes que


tiene la institución diferente a sus funciones
habituales?

¿Qué realiza el gerente para que usted se interese y


entusiasme su trabajo?

¿Cuáles son las funciones de las actitudes pedagógicas


en el profesor universitario?
147

CURRICULUM VITAE

Anda mungkin juga menyukai