Anda di halaman 1dari 1831

Página 1 de 1831

Por medio de la cual se expide la Resolución Única de Regulación del Sector Eléctrico

LIBRO 1
DEFINICIONES

ARTÍCULO 1.1. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución, y de las demás


reglamentaciones que desarrollen aspectos relacionados con la transmisión de energía
eléctrica, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

- Acceso a las redes. Se entiende como la utilización de los sistemas de transmisión o


distribución local mediante el pago de los cargos por uso y conexión correspondientes, con
los derechos y deberes que se establecen en el código de redes.

- Acuerdo de conexión. Es el que suscriben las partes interesadas para regular las
relaciones técnicas, administrativas y comerciales de las conexiones al Sistema de
Transmisión Nacional, o a un Sistema de Transmisión Regional o a un Sistema de
Distribución Local, el cual incluye el acuerdo de pago del cargo de conexión.

- Agente económico. Cualquiera de las personas a las que se refiere el artículo 15 de la ley
142 de 1994.

- Autogenerador. Agente económico que produce y consume energía eléctrica en un solo


predio de extensión continua, exclusivamente para atender sus propias necesidades y que
no usa, comercializa o transporta su energía con terceros o con personas vinculadas
económicamente.

- Código de redes. Conjunto de reglas expedidas por la Comisión, a las cuales deben
someterse las empresas de servicios públicos del sector y las demás personas que usen el
sistema de transmisión nacional, regional o local. Incluye también reglas sobre el uso de
redes de distribución, que para sus efectos se denominará "Código de Distribución".

- Comercialización de energía eléctrica. Actividad consistente en la compra y venta de


energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en
dicho mercado o a los usuarios finales.

- Comercializador de energía eléctrica. Persona natural o jurídica cuya actividad principal es


la comercialización de energía eléctrica.

- Comisión. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), organizada como Unidad


Administrativa Especial del Ministerio de Minas y Energía, según lo previsto en los artículos
69 de la Ley 142 de 1994, y 21 de la Ley 143 de 1994.

- Conexiones al sistema de transmisión nacional. Bienes que permiten conectar un


generador, un sistema de transmisión regional, un sistema de distribución local, o un gran
consumidor, al sistema de transmisión nacional.

- Distribuidor local. Persona natural o jurídica que opera y transporta energía eléctrica en un
sistema de distribución local.
Página 2 de 1831

- Empresa. Son empresas, para los efectos de esta resolución, todas aquellas que se
ajusten a la definición del artículo 25 del código de comercio, las empresas industriales y
comerciales del Estado, y especialmente, las empresas de servicios públicos a las que se
refiere la ley 142 de 1994.

- Empresas de servicios públicos. Las que regula el capítulo I del Título I, de la ley 142 de
1994.

- Generador. Persona natural o jurídica que produce energía eléctrica.

- Gran consumidor. Persona natural o jurídica, con una demanda máxima igual o superior a 2
MW por instalación legalizada, cuyas compras de energía eléctrica se realizan a precios
acordados libremente.

- Mercado mayorista. Conjunto de sistemas de intercambio de información entre


generadores y comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el sistema
interconectado nacional, para realizar contratos sobre cantidades y precios definidos.

- Reglamento de Operación. Conjunto de reglas establecidas para realizar el planeamiento,


la coordinación y la ejecución de la operación del sistema interconectado nacional y para
regular el funcionamiento del mercado mayorista de energía eléctrica. El Reglamento de
Operación comprende varios documentos que se organizarán conforme a los temas propios
del funcionamiento del sistema interconectado nacional. Mientras la Comisión adopta dicho
reglamento, se dará cumplimiento al "Acuerdo Reglamentario de Operación".

- Servicio público de electricidad o de energía eléctrica. Comprende las actividades de


generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica,
de acuerdo con el artículo 1 de la ley 143 de 1994 y el numeral 14.25 de la ley 142 de 1994.

- Servidumbre de Acceso. Límite a la propiedad que impone la Comisión a un transportador


o distribuidor local, estableciendo las condiciones técnicas y económicas en que debe
facilitar la conexión de un generador, un gran consumidor u otro transportador o distribuidor
local, a la red de su propiedad.

- Sistema de transmisión nacional. Es el sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

- Sistema de transmisión regional. Sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; conformado por el
conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones
menores de 220 kV y que no pertenecen a un sistema de distribución local.

- Sistema de distribución local. Sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto por


redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que
no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un
sistema de distribución municipal, distrital o local.

- Superintendencia. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios creada por la


Página 3 de 1831

ley 142 de 1994, como organismo de control, inspección y vigilancia de las entidades que
prestan los servicios públicos.

- Transmisión. Actividad consistente en el transporte de energía por líneas de transmisión, y


la operación, mantenimiento y expansión de sistemas de transmisión, ya sean nacional o
regionales.

- Transportador. Persona natural o jurídica que opera y transporta energía eléctrica en el


sistema de transmisión nacional o en un sistema de transmisión regional.

- Unidad de planeación minero-energética (UPME). Es una unidad administrativa especial,


adscrita al ministerio de minas y energía, encargada de la planeación integral del sector
minero energético, creada por el decreto 2119 de 1992 y organizada según lo previsto en el
artículo 15 de la Ley 143 de 1994.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 1)

ARTÍCULO 1.2. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución, y de las demás


reglamentaciones que desarrollen aspectos relacionados con la distribución de energía
eléctrica, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

- Acceso a las redes. Se entiende como la utilización de los sistemas de transmisión o


distribución local mediante el pago de los cargos por uso y conexión correspondientes, con
los derechos y deberes que se establecen en el código de redes.

- Acuerdo de conexión. Es el que suscriben las partes interesadas para regular las
relaciones técnicas, administrativas y comerciales de las conexiones a los Sistemas de
Transmisión Regional o a un Sistema de Distribución Local, el cual incluye el acuerdo de
pago del cargo de conexión.

- Agente económico. Cualquiera de las personas a las que se refiere el ARTICULO 15 de la


ley 142 de 1994.

- Autogenerador. Agente económico que produce y consume energía eléctrica en un solo


predio de extensión continua, exclusivamente para atender sus propias necesidades y que
no usa, comercializa o transporta su energía con terceros o con personas vinculadas
económicamente.

- Código de redes. Conjunto de reglas expedidas por la Comisión, a las cuales deben
someterse las empresas de servicios públicos del sector y las demás personas que usen el
sistema de transmisión nacional, regional o local. Incluye también reglas sobre el uso de
redes de distribución, que para sus efectos se denominará "Código de Distribución".

- Comercialización de energía eléctrica. Actividad consistente en la compra y venta de


energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en
dicho mercado o a los usuarios finales.

- Comercializador de energía eléctrica. Persona natural o jurídica cuya actividad principal es


la comercialización de energía eléctrica.

- Comisión. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), organizada como Unidad


Página 4 de 1831

Administrativa Especial del Ministerio de Minas y Energía, según lo previsto en los artículos
69 de la Ley 142 de 1994, y 21 de la Ley 143 de 1994.

- Conexiones a los sistemas de transmisión regional o de distribución local. Bienes que


permiten conectar un generador, un sistema de transmisión regional, un sistema de
distribución local, o un gran consumidor, a los sistemas de transmisión regional y distribución
local.

- Distribuidor local. Persona natural o jurídica que opera y transporta energía eléctrica en un
sistema de distribución local.

- Empresa. Son empresas, para los efectos de esta resolución, todas aquellas que se
ajusten a la definición del artículo 25 del código de comercio, las empresas industriales y
comerciales del Estado, y especialmente, las empresas de servicios públicos a las que se
refiere la ley 142 de 1994.

- Empresas de servicios públicos. Las que regula el capítulo I del Título I, de la ley 142 de
1994.

- Generador. Persona natural o jurídica que produce energía eléctrica.

- Gran consumidor. Persona natural o jurídica, con una demanda máxima igual o superior a 2
MW por instalación legalizada, cuyas compras de energía eléctrica se realizan a precios
acordados libremente.

- Mercado mayorista. Conjunto de sistemas de intercambio de información entre


generadores y comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el sistema
interconectado nacional, para realizar contratos sobre cantidades y precios definidos.

- Reglamento de Operación. Conjunto de reglas establecidas para realizar el planeamiento,


la coordinación y la ejecución de la operación del sistema interconectado nacional y para
regular el funcionamiento del mercado mayorista de energía eléctrica. El Reglamento de
Operación comprende varios documentos que se organizarán conforme a los temas propios
del funcionamiento del sistema interconectado nacional. Mientras la Comisión adopta dicho
reglamento, se dará cumplimiento al "Acuerdo Reglamentario de Operación".

- Servicio público de electricidad o de energía eléctrica. Comprende las actividades de


generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica,
de acuerdo con el artículo 1 de la ley 143 de 1994 y el numeral 14.25 de la ley 142 de 1994.

- Servidumbre de Acceso. Límite a la propiedad que impone la Comisión a un transportador


o distribuidor local, estableciendo las condiciones técnicas y económicas en que debe
facilitar la conexión de un generador, un gran consumidor u otro transportador o distribuidor
local, a la red de su propiedad.

- Sistema de transmisión nacional. Es el sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

- Sistema de transmisión regional. Sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; conformado por el
Página 5 de 1831

conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones
menores de 220 kV y que no pertenecen a un sistema de distribución local.

- Sistema de distribución local. Sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto por


redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que
no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un
sistema de distribución municipal, distrital o local.

- Superintendencia. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios creada por la


ley 142 de 1994, como organismo de control, inspección y vigilancia de las entidades que
prestan los servicios públicos.

- Transmisión. Actividad consistente en el transporte de energía por líneas de transmisión, y


la operación, mantenimiento y expansión de sistemas de transmisión, ya sean nacional o
regionales.

- Transportador. Persona natural o jurídica que opera y transporta energía eléctrica en el


sistema de transmisión nacional o en un sistema de transmisión regional.

- Unidad de planeación minero-energética (UPME). Es una unidad administrativa especial,


adscrita al ministerio de minas y energía, encargada de la planeación integral del sector
minero energético, creada por el decreto 2119 de 1992 y organizada según lo previsto en el
artículo 15 de la Ley 143 de 1994.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 1)

ARTÍCULO 1.3. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución y en general para


interpretar las disposiciones aplicables a la actividad de comercialización, se adoptan las
siguientes definiciones:

Bolsa de energía. Sistema utilizado en el mercado mayorista para que generadores y


comercializadores efectúen transacciones de energía hora a hora, adicionales a las
establecidas bilateralmente en los contratos garantizados de compra de energía, por
cantidades y precios determinados por el juego libre de oferta y demanda, de acuerdo a las
reglas comerciales definidas en el Reglamento de Operación.

Centro Nacional de Despacho. Es la dependencia encargada de la planeación, supervisión y


control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión
del sistema interconectado nacional. El Centro está encargado, también, de dar las
instrucciones a los Centros Regionales de Despacho para coordinar las maniobras de las
instalaciones con el fin de tener una operación segura, confiable y ceñida al reglamento de
operación y a todos los acuerdos del Consejo Nacional de Operación.

Comercialización de electricidad. Actividad de compra y venta de energía eléctrica en el


mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o a los
usuarios finales.

Comercializador. Persona natural o jurídica cuya actividad principal es la comercialización de


electricidad.
Página 6 de 1831

Comisión. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), organizada como Unidad


Administrativa Especial del Ministerio de Minas y Energía, según lo previsto en los artículos
69 de la Ley 142 de 1994 y 21 de la Ley 143 de 1994.

Mercado competitivo. El compuesto por los usuarios no regulados, y quienes los proveen de
electricidad.

Mercado mayorista. Conjunto de sistemas de intercambio de información entre generadores


y comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el sistema interconectado
nacional, para realizar contratos sobre cantidades y precios definidos, con sujeción al
Reglamento de Operación y demás normas aplicables.

Mercado regulado. Es el sistema en que participan los usuarios regulados, y quienes los
proveen de electricidad.

Productor marginal, independiente, o para uso particular. Es la persona natural o jurídica que
desee utilizar sus propios recursos para producir los bienes y servicios propios del objeto de
las empresas de servicio público para sí misma o para una clientela compuesta
principalmente por quienes tienen vinculación económica con ella o por sus socios o
miembros o como subproducto de otra actividad principal. Los autogeneradores y
cogeneradores son casos particulares de esta categoría.

Reglamento de Operación. Conjunto de reglas establecidas para realizar el planeamiento, la


coordinación y la ejecución de la operación del sistema interconectado nacional y para
regular el funcionamiento del mercado mayorista de energía eléctrica. El Reglamento de
Operación comprende varios documentos que se organizarán conforme a los temas propios
del funcionamiento del sistema interconectado nacional. Mientras la Comisión adopta dicho
reglamento, se dará cumplimiento al "Acuerdo Reglamentario para el Planeamiento de la
Operación del Sistema Interconectado Colombiano", de Interconexión Eléctrica S.A.

Superintendencia. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a que se refiere


el artículo 76 de la Ley 142 de 1994.

Usuario no regulado. Persona natural o jurídica, con una demanda máxima superior a 2 Mw
por instalación legalizada, cuyas compras de electricidad se realizan a precios acordados
libremente. El nivel señalado podrá ser revisado por la Comisión.

Usuario regulado. Persona natural o jurídica cuyas compras de electricidad están sujetas a
tarifas establecidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Usuario. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio público de
electricidad, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor
directo del servicio. A este último usuario se denomina también consumidor.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 1)

ARTÍCULO 1.4. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución y en general para


interpretar las disposiciones aplicables a la actividad de generación, se adoptan las
siguientes definiciones

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales. Dependencia del Centro Nacional


Página 7 de 1831

de Despacho encargada del registro de los contratos de energía; de la liquidación,


facturación, cobro y pago del valor de las transacciones realizadas en la bolsa de energía
por generadores y comercializadores; del mantenimiento de los sistemas de información y
programas de computación requeridos; y del cumplimiento de las tareas necesarias para que
funcione adecuadamente el SIC.

Agente económico.- Cualquiera de las personas a las que se refiere el artículo 15 de la Ley
142 de 1994.

Autogenerador. Agente económico que produce y consume energía eléctrica en un solo


predio de extensión continua, exclusivamente para atender sus propias necesidades y que
no usa, comercializa o transporta su energía con terceros o personas vinculadas
económicamente.

Bolsa de energía. Sistema utilizado en el mercado mayorista para que generadores y


comercializadores efectúen transacciones de energía hora a hora, adicionales a las
establecidas bilateralmente en los contratos de energía, por cantidades y precios
determinados por el juego libre de oferta y demanda, de acuerdo a las reglas comerciales
definidas en el Reglamento de Operación.

Centro Nacional de Despacho (CND). Es la dependencia encargada de la planeación,


supervisión y control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión
y transmisión del sistema interconectado nacional. El Centro está encargado, también, de
dar las instrucciones a los Centros Regionales de Despacho para coordinar las maniobras de
las instalaciones con el fin de tener una operación segura, confiable y ceñida al Reglamento
de Operación y a todos los acuerdos del Consejo Nacional de Operación.

Centro Regional de Despacho. Es un centro de supervisión y control de la operación de las


redes, subestaciones y centrales de generación localizadas en una misma región, cuya
función es la de coordinar la operación y maniobras de esas instalaciones, con sujeción, en
lo pertinente, a las instrucciones impartidas por el Centro Nacional de Despacho, en
desarrollo de las previsiones contenidas en el Reglamento de Operación, con el fin de
asegurar una operación segura y confiable del sistema interconectado.

Código de redes. Conjunto de reglas expedidas por la Comisión, a las cuales deben
someterse las empresas de servicios públicos del sector y las demás personas que usen el
sistema de transmisión nacional, regional o local. Incluye también reglas sobre el uso de
redes de distribución, que para sus efectos se denominará "Código de Distribución".

Comercialización de energía eléctrica. Actividad consistente en la compra y venta de energía


eléctrica en el mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho
mercado o a los usuarios finales.

Comercializador. Persona natural o jurídica cuya actividad principal es la comercialización de


energía eléctrica.

Comisión. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), organizada como Unidad


Administrativa Especial del Ministerio de Minas y Energía, según lo previsto en los artículos
69 de la Ley 142 de 1994 y 21 de la Ley 143 de 1994.
Página 8 de 1831

Despacho central. Proceso de planeación, programación, supervisión y control de la


operación integrada del Sistema Interconectado Nacional, a cargo del Centro Nacional de
Despacho en coordinación con los Centros Regionales de Despacho, que se cumple bajo las
reglas y procedimientos establecidos en el Reglamento de Operación, el Código de Redes y
los acuerdos del Consejo Nacional de Operación.

Empresa. Son empresas, para los efectos de esta resolución, todas aquellas que se ajusten
a la definición del artículo 25 del Código de Comercio, las empresas industriales y
comerciales del Estado, y especialmente, las empresas de servicios públicos a las que se
refiere la Ley 142 de 1994.

Empresas de servicios públicos. Las que regula el capítulo I del Título I, de la Ley 142 de
1994.

Generador. Persona natural o jurídica que produce energía eléctrica.

Información. Conjunto de documentos, o de datos transmitidos por cualquier medio hábil,


acerca de los actos y contratos de una empresa. Incluye documentos tales como las
cuentas, estimativos, formularios y similares que sirven para preparar, tramitar, ejecutar,
registrar y analizar tales actos y contratos, tengan o no el carácter de pruebas para efectos
judiciales.

Mercado mayorista. Conjunto de sistemas de intercambio de información entre generadores


y comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el sistema interconectado
nacional, para realizar contratos sobre cantidades y precios definidos, con sujeción al
Reglamento de Operación y demás normas aplicables.

Productor marginal, independiente, o para uso particular. Es la persona natural o jurídica que
desee utilizar sus propios recursos para producir los bienes y servicios propios del objeto de
las empresas de servicio público para sí misma o para una clientela compuesta
principalmente por quienes tienen vinculación económica con ella o por sus socios o
miembros o como subproducto de otra actividad principal. Los autogeneradores y
cogeneradores son casos particulares de esta categoría.

Reglamento de Operación. Conjunto de reglas establecidas para realizar el planeamiento, la


coordinación y la ejecución de la operación del sistema interco-nectado nacional y para
regular el funcionamiento del mercado mayorista de energía eléctrica. El Reglamento de
Operación comprende varios documentos que se organizarán conforme a los temas propios
del funcionamiento del sistema interconectado nacional. Mientras la Comisión adopta dicho
reglamento, se dará cumplimiento al "Acuerdo Reglamentario para el Planeamiento de la
Operación del Sistema Interconectado Colombiano".

Servicio público de electricidad o de energía eléctrica. Comprende las actividades de


generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica,
de acuerdo con el artículo 1 de la Ley 143 de 1994 y el numeral 14.25 de la Ley 142 de
1994.

Servicios asociados de generación. Son servicios asociados con la actividad de generación


que se prestan por unidades generadoras conectadas al Sistema Interconectado Nacional
para asegurar el cumplimiento de las normas sobre calidad, confiabilidad y seguridad en la
Página 9 de 1831

prestación del servicio. Incluye, entre otros, la generación de potencia reactiva, la reserva
rodante y la reserva fría, de acuerdo a las normas respectivas establecidas en el
Reglamento de Operación.

Sistema de Intercambios Comerciales (SIC): Conjunto de reglas y procedimientos


establecidos en el Reglamento de Operación que permiten definir las obligaciones y
acreencias de generadores, comercializadores y la empresa de transmisión por concepto de
las transacciones de energía realizadas en la bolsa de energía conforme al despacho
central. El SIC incluye el proceso de liquidación del valor de los intercambios, la preparación
y actualización del estado de cuenta de cada generador y comercializador que participa en la
bolsa de energía y de la empresa de transmisión y la facturación, pago y recaudo del valor
de las transacciones realizadas en la misma bolsa.

Sistema Interconectado Nacional. Es el sistema compuesto por los siguientes elementos


conectados entre si: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión, las redes
de transmisión, las redes de distribución y las cargas eléctricas de los usuarios, conforme a
lo definido en la Ley 143 de 1994.

Superintendencia. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios creada por la Ley


142 de 1994, como organismo de control, inspección y vigilancia de las entidades que
prestan los servicios públicos.

Transmisión. Es la actividad consistente en el transporte de energía por líneas de


transmisión, y la operación, mantenimiento y expansión de sistemas de transmisión, ya sean
nacional o regionales.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 1)

ARTÍCULO 1.5. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución y en general para


interpretar las disposiciones generales sobre el servicio de energía eléctrica, se adoptan las
siguientes definiciones:

Agente económico. Cualquiera de las personas a las que se refiere el artículo 15 de la Ley
142 de 1994.

Autogenerador. Persona natural o jurídica que produce y consume energía eléctrica en un


solo predio exclusivamente para atender sus propias necesidades y que no usa,
comercializa o transporta su energía con terceros o asociados.

Código de redes. Conjunto de reglas, normas, estándares y procedimientos técnicos


expedidos por la Comisión, con las facultades del numeral 73.22 de la Ley 142 de 1994, a
los cuales deben someterse las empresas de servicios públicos del sector y otras personas
que usen el sistema de transmisión nacional. Incluye también reglas sobre el uso de redes
de distribución, que para sus efectos se denominará "Código de Distribución".

Comercialización de electricidad. Actividad de compra y venta de energía eléctrica en el


mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o a los
usuarios finales.

Comercializador. Persona natural o jurídica cuya actividad principal es la comercialización de


Página 10 de 1831

electricidad.

Comisión. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), organizada como unidad


administrativa especial del Ministerio de Minas y Energía, según lo previsto en los artículos
69 de la Ley 142 de 1994 y 21 de la Ley 143 de 1994.

Distribución de electricidad. Es la actividad de transportar energía a través de una red de


distribución a voltajes iguales o inferiores a 115 kv.

Empresa. Para efectos de la presente resolución, son empresas aquellas que se ajusten a la
definición del artículo 25 del Código de Comercio y las empresas de servicios públicos a las
que se refiere la Ley 142 de 1994.

Empresas de servicios públicos. Las que regula el capítulo I del Título I, de la Ley 142 de
1994.

Generador. Persona natural o jurídica que produce energía eléctrica por medio de centrales
de generación.

Información. Conjunto de documentos, o de datos transmitidos por cualquier medio hábil,


acerca de los actos y contratos de una empresa. Incluye documentos tales como las
cuentas, estimativos, formularios y similares que sirven para preparar, tramitar, ejecutar,
registrar y analizar tales actos y contratos, tengan o no el carácter de pruebas para efectos
judiciales.

Mercado mayorista. Conjunto de sistemas de intercambio de información entre generadores


y comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el sistema interconectado
nacional, para realizar contratos sobre cantidades y precios definidos y con sujeción al
Reglamento de Operación y demás normas aplicables.

Reglamento de Operación. Conjunto de principios, criterios y procedimientos establecidos


para realizar el planeamiento, la coordinación y la ejecución de la operación del sistema
interco-nectado nacional y para regular el funcionamiento del mercado mayorista de energía
eléctrica. El Reglamento de Operación comprende varios documentos que se organizarán
conforme a los temas propios del funcionamiento del sistema interconectado nacional.
Mientras la Comisión adopta dicho reglamento, se dará cumplimiento al "Acuerdo
Reglamentario para el Planeamiento de la Operación del Sistema Interconectado
Colombiano", con las modificaciones incorporadas en la presente resolución.

Servicio público de electricidad o de energía eléctrica. Comprende las actividades de


generación, interconexión, transmisión, transformación, distribución y comercialización de
energía eléctrica, de acuerdo con el artículo 1 de la ley 143 de 1994 y el numeral 14.25 de la
ley 142 de 1994.

Sistema Interconectado Nacional. Es el sistema compuesto por los siguientes elementos


conectados entre si: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión, las redes
regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución y las cargas eléctricas
de los usuarios, conforme a lo definido en la Ley 143 de 1994.

Superintendencia. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a que se refiere


Página 11 de 1831

el artículo 76 de la Ley 142 de 1994.

Transmisión de electricidad. Es la actividad consistente en el transporte de energía por


líneas de transmisión y la operación, mantenimiento y expansión de sistemas de transmisión,
ya sean nacionales o regionales.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 1)

ARTÍCULO 1.6. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución, y de las demás


reglamentaciones que desarrollen aspectos relacionados con el mercado mayorista de
energía eléctrica, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones generales:

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales. Dependencia del Centro Nacional


de Despacho adscrita a Interconexión Eléctrica S.A. "E.S.P.", encargada del registro de los
contratos de energía a largo plazo; de la liquidación, facturación, cobro y pago del valor de
los actos o contratos de energía en la bolsa por generadores y comercializadores; del
mantenimiento de los sistemas de información y programas de computación requeridos; y
del cumplimiento de las tareas necesarias para el funcionamiento adecuado del Sistema de
Intercambios Comerciales (SIC).

Agente económico. Cualquiera de las personas a las que se refiere el artículo 15 de la ley
142 de 1994.

Agente comercializador. Es la empresa registrada ante el Administrador SIC que realiza la


comercialización de energía.

Agente generador. Es la empresa registrada ante el Administrador del SIC que realiza la
actividad de generación de energía.

Bolsa de energía. Sistema de información, manejado por el Administrador del Sistema de


Intercambios Comerciales, sometido a las reglas que adelante aparecen, en donde los
generadores y comercializadores del mercado mayorista ejecutan actos de intercambio de
ofertas y demandas de energía, hora a hora, para que el Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales ejecute los contratos resultantes en la bolsa de energía, y liquide,
recaude y distribuya los valores monetarios correspondientes a las partes y a los
transportadores.

Centro Nacional de Despacho. Es la dependencia encargada de la planeación, supervisión y


control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión
del sistema interconectado nacional. El Centro está encargado también de dar las
instrucciones a los Centros Regionales de Despacho para coordinar las maniobras de las
instalaciones con el fin de tener una operación segura, confiable y ceñida al Reglamento de
Operación y a todos los acuerdos del Consejo Nacional de Operación.

Centro Regional de Despacho. Es un centro de supervisión y control de la operación de las


redes, subestaciones y centrales de generación localizadas en una misma región, cuya
función es la de coordinar la operación y maniobras de esas instalaciones con sujeción, en lo
pertinente, a las instrucciones impartidas por el Centro Nacional de Despacho, en desarrollo
de las previsiones contenidas en el Reglamento de Operación, con el fin de asegurar una
operación segura y confiable del sistema interconectado.
Página 12 de 1831

Código de redes. Conjunto de reglas, normas, estándares y procedimientos técnicos


expedido por la Comisión, a los cuales deben someterse las empresas de servicios públicos
del sector eléctrico y otras personas que usen el sistema de transmisión nacional.

Comercialización de energía eléctrica. Actividad consistente en la compra y venta de energía


eléctrica en el mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho
mercado o a los usuarios finales.

Comercializador. Persona natural o jurídica cuya actividad principal es la comercialización de


energía eléctrica.

Comisión. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), organizada como Unidad


Administrativa Especial del Ministerio de Minas y Energía, según lo previsto en los artículos
69 de la Ley 142 de 1994, y 21 de la Ley 143 de 1994.

Consumo Propio. Es el consumo de energía y potencia, requerido por los sistemas auxiliares
de una unidad generadora o una subestación.

Demanda total. Corresponde a la demanda comercial doméstica o nacional, más la demanda


comercial internacional

Despacho ideal. Es la programación de generación que se realiza a posteriori por el Sistema


de Intercambios Comerciales (SIC), en la cual se atiende la demanda real con la
disponibilidad real de las plantas de generación. Este despacho se realiza considerando las
ofertas de precios en la Bolsa de Energía, las ofertas de Precios de Arranque-Parada, las
ofertas de los enlaces internacionales y las características técnicas de las plantas o unidades
para obtener la combinación de generación que resulte en mínimo costo para atender de
demanda total del día, sin considerar la red de transporte.

Despacho programado. Es el programa de generación que realiza el Centro Nacional de


Despacho (CND), denominado Redespacho en el Código de Redes, para atender una
predicción de demanda y sujeto a las restricciones del sistema, considerando la declaración
de disponibilidad, la oferta en precios y asignando la generación por orden de méritos de
menor a mayor.

Despacho real. Es el programa de generación realmente efectuado por los generadores, el


cual se determina con base en las mediciones en las fronteras de los generadores.

Disponibilidad Comercial. Es la disponibilidad calculada por el SIC, la cual considera la


declaración de disponibilidad de los generadores, modificada cuando se presenten cambios
en las unidades de generación en la operación real del sistema

Distribución de electricidad. Es la actividad de transportar energía a través de una red de


distribución a voltajes iguales o inferiores a 115 kV.

Empresa. Para efectos de la presente resolución, son empresas aquellas que se ajusten a la
definición del artículo 25 del Código de Comercio, las empresas industriales y comerciales
del Estado, y especialmente, las empresas de servicios públicos a las que se refiere la Ley
142 de 1994.
Página 13 de 1831

Empresas de servicios públicos. Las que regula el capítulo I del Título I, de la Ley 142 de
1994.

Generador. Persona natural o jurídica que produce energía eléctrica, que tiene por lo menos
una central conectada al SIN con una capacidad efectiva total en la central superior a los 20
MW o aquellos que tienen por lo menos una central de capacidad efectiva total menor o igual
a 20 MW conectada al SIN, que soliciten ser despachados centralmente.

Inflexibilidad de Unidades. Una unidad es inflexible cuando las características técnicas de la


unidad hacen que genere en una hora a pesar de que su precio de oferta es superior al
costo marginal del sistema.

Información. Conjunto de documentos, o de datos transmitidos por cualquier medio hábil,


acerca de los actos y contratos de una empresa. Incluye documentos tales como las
cuentas, estimativos, formularios y similares que sirven para preparar, tramitar, ejecutar,
registrar y analizar tales actos y contratos, tengan o no el carácter de pruebas para efectos
judiciales.

Mercado libre. Es el mercado de energía eléctrica en que participan los usuarios no


regulados y quienes los proveen de energía eléctrica.

Mercado mayorista. Conjunto de sistemas de intercambio de información entre generadores


y comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el sistema interconectado
nacional, para realizar contratos de energía a largo plazo y en bolsa sobre cantidades y
precios definidos, con sujeción al Reglamento de Operación y demás normas aplicables.

Mercado regulado. Es el mercado de energía eléctrica en que participan los usuarios


regulados y quienes los proveen de electricidad.

Orden de méritos. Ordenamiento con base en los precios de oferta de los generadores.

Programa de generación. Es la asignación de generación de las unidades o plantas


despachadas centralmente.

Reglamento de Operación. Conjunto de principios, criterios y procedimientos establecidos


para realizar el planeamiento, la coordinación y la ejecución de la operación del sistema
interconectado nacional y para regular el funcionamiento del mercado mayorista de energía
eléctrica. El Reglamento de Operación comprende varios documentos que se organizarán
conforme a los temas propios del funcionamiento del sistema interconectado nacional.

Reserva de Regulación Primaria. Es aquella Reserva Rodante en las plantas que responden
a cambios súbitos de frecuencia en un lapso de 0 a 10 segundos. La variación de carga de
la planta debe ser sostenible al menos durante los siguientes 30 segundos.

Reserva Rodante. Es la parte de la reserva operativa ubicada en plantas que están


operando y puedan responder a cambios de generación en períodos de hasta 30 segundos.

Respaldo. Es la capacidad de generación de energía no necesaria para atender la demanda


al nivel de confiabilidad de 95%, pero que se encuentra disponible para atender la demanda
de energía en casos extremos de acuerdo con los criterios de flexibilidad y vulnerabilidad
Página 14 de 1831

adoptados por la Unidad de Planeación Minero-Energética en la elaboración del Plan de


Expansión de Referencia.

Servicio público de electricidad o de energía eléctrica. Comprende las actividades de


generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica,
de acuerdo con el artículo 1 de la Ley 143 de 1994 y el numeral 14.25 de la Ley 142 de
1994.

Servicios asociados de generación de energía. Son servicios asociados con la actividad de


generación los que prestan las empresas generadoras con sus unidades conectadas al
Sistema Interconectado Nacional para asegurar el cumplimiento de las normas sobre
calidad, confiabilidad y seguridad en la prestación del servicio. Incluye entre otros, la
generación de potencia reactiva, la Reserva Primaria y de AGC, de acuerdo con las normas
respectivas establecidas en el Reglamento de Operación.

Sistema de transmisión nacional. Es el sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por el conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, y
transformadores con sus respectivos módulos de conexión, que operan a tensiones iguales o
superiores a 220 kV.

Sistema de transmisión regional. Sistema interconectado de transmisión de energía eléctrica


compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; conformado por el
conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones
menores de 220 kV y que no pertenecen a un sistema de distribución local.

Sistema de distribución local. Sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto por


redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que
no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un
sistema de distribución municipal, distrital o local.

Sistema de Intercambios Comerciales (SIC). Conjunto de reglas y procedimientos


establecidos en el Reglamento de Operación que permiten definir las obligaciones y
acreencias de generadores, comercializadores y los transportadores por concepto de los
actos o contratos de energía en la bolsa conforme al despacho central. El SIC incluye el
proceso de liquidación del valor de los intercambios, la preparación y actualización del
estado de cuenta de cada generador y comercializador que participa en la bolsa de energía
y de los transportadores, y la facturación, pago y recaudo del valor de las transacciones
realizadas en la misma bolsa.

Sistema Interconectado Nacional. Es el sistema compuesto por los siguientes elementos


conectados entre si: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión, las redes
de transmisión, las redes de distribución y las cargas eléctricas de los usuarios, conforme a
lo definido en la Ley 143 de 1994.

Superintendencia. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios creada por la Ley


142 de 1994, como organismo de control, inspección y vigilancia de las entidades que
prestan los servicios públicos.

Transmisión. Es la actividad consistente en el transporte de energía por sistemas de


Página 15 de 1831

transmisión y la operación, mantenimiento y expansión de sistemas de transmisión, ya sean


nacionales o regionales.

Transportador. Persona natural o jurídica que opera y transporta energía eléctrica en el


sistema de transmisión nacional, en un sistema de transmisión regional o en un sistema de
distribución local.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 1) (Fuente: R CREG 051/09, Art. 3) (Fuente: R CREG 112/98, Art. 1)

ARTÍCULO 1.7. DEFINICIONES.

* "Pague lo contratado: Tipo de contrato en el que el comercializador se compromete a pagar


toda la energía contratada, independiente de que esta sea consumida o no. Si el consumo
es mayor que la energía contratada, la diferencia se paga al precio de la Bolsa
correspondiente, según se trate de transacciones domésticas o internacionales. Si el
consumo es menor que la energía contratada, este excedente se le paga al comercializador
al precio de la Bolsa correspondiente, según se trate de transacciones domésticas o
internacionales.

* Pague lo contratado - condicional: Tipo de contrato, que en caso de ser despachado, tiene
el tratamiento que se le da a un contrato tipo 'Pague lo contratado'. Este contrato solo se
despacha si, con base en el precio (orden de méritos), se requiere total o parcialmente para
atender la demanda del comercializador, si el consumo es menor que la energía contratada,
este excedente se le paga al comercializador al precio de la Bolsa correspondiente, según se
trate de transacciones domésticas o internacionales.

* Pague lo demandado: Tipo de contrato en el que el agente comprador solamente paga (a


precio de contrato) su consumo, siempre y cuando éste sea inferior o igual a la cantidad de
energía contratada (Tope máximo). Si el consumo es superior, la diferencia se liquida al
precio de la Bolsa correspondiente, según se trate de transacciones domésticas o
internacionales.

* Demanda comercial doméstica o nacional: Corresponde al valor de la demanda doméstica


total del comercializador, afectada con las pérdidas en las redes de Transmisión Regional o
de Distribución Local y las pérdidas del STN.

* Demanda comercial internacional: Corresponde al valor de la demanda internacional total


del comercializador, afectada con las pérdidas en las redes Transmisión Regional o de
Distribución Local y las pérdidas del STN.

Para la demanda comercial doméstica de cada comercializador, independiente de los tipos


de contrato de energía a largo plazo que haya suscrito y en cada período tarifario se realiza
el siguiente proceso:

* Se toma como base su demanda comercial doméstica calculada.

* Se ordenan todos sus contratos con destino a cubrir su demanda comercial doméstica en
la siguiente forma: primero se ubican todos los contratos del tipo "Pague lo contratado",
después se ordenan por mérito de precio todos los contratos del tipo "Pague lo contratado
condicional", a continuación se ubican también en orden ascendente de precios los contratos
Página 16 de 1831

del tipo "Pague lo demandado".

* Se determinan los contratos necesarios para satisfacer la demanda comercial doméstica


del comercializador, en el orden descrito anteriormente.

* Si la suma de todos los contratos del comercializador es menor o igual a su demanda


comercial doméstica, entonces todos los contratos se consideran asignados.

* Si los contratos no cubren su demanda comercial doméstica, el comercializador paga la


diferencia al precio de la Bolsa para transacciones domésticas en la hora respectiva.

* Si hay contratos del tipo "Pague lo contratado condicional" que, de acuerdo con el
ordenamiento inicial, no fueron requeridos para atender la demanda comercial doméstica del
comercializador, éstos no se consideran despachados.

* Los contratos tipo "Pague lo contratado" siempre se consideran asignados y si la suma de


éstos supera la demanda comercial doméstica del comercializador, este último recibe un
pago por la diferencia liquidada al precio de la Bolsa para transacciones domésticas en la
hora respectiva.

* Si hay uno o más contratos tipo "Pague lo demandado" del mismo precio que conlleven a
superar la demanda comercial doméstica del comercializador, entonces se determina la
porción de cada contrato asignada en forma proporcional a las magnitudes de los contratos.

Para la demanda comercial internacional de cada comercializador, independiente de los


tipos de contrato de energía a largo plazo que haya suscrito y en cada período tarifario se
realiza el siguiente proceso:

* Se toma como base su demanda comercial internacional calculada.

* Se ordenan todos sus contratos con destino a cubrir su demanda comercial internacional
en la siguiente forma: primero se ubican todos los contratos del tipo "Pague lo contratado",
después se ordenan por mérito de precio todos los contratos del tipo "Pague lo contratado
condicional", a continuación se ubican también en orden ascendente de precios los contratos
del tipo "Pague lo demandado".

* Se determinan los contratos necesarios para satisfacer la demanda comercial internacional


del comercializador, en el orden descrito anteriormente.

* Si la suma de todos los contratos del comercializador es menor o igual a su demanda


comercial internacional, entonces todos los contratos se consideran asignados.

* Si los contratos no cubren su demanda comercial internacional, el comercializador paga la


diferencia al precio de la Bolsa para transacciones internacionales (exportaciones) en la hora
respectiva.

* Si hay contratos del tipo "Pague lo contratado condicional" que, de acuerdo con el
ordenamiento inicial, no fueron requeridos para atender la demanda comercial internacional
del comercializador, éstos no se consideran despachados.

Los contratos tipo "Pague lo contratado" siempre se consideran asignados y si la suma de


Página 17 de 1831

éstos supera la demanda comercial internacional del comercializador, este último recibe un
pago por la diferencia liquidada al precio de la Bolsa para transacciones internacionales
(exportaciones) en la hora respectiva.

* Si hay uno o más contratos tipo "Pague lo demandado" del mismo precio que conlleven a
superar la demanda comercial internacional del comercializador, entonces se determina la
porción de cada contrato asignada en forma proporcional a las magnitudes de los contratos.

Para los generadores que aparezcan en el despacho ideal cubriendo demanda nacional y
para cada período de liquidación, los contratos asignables a la demanda comercial
doméstica y las compras o ventas a la Bolsa que se efectúen por este concepto se
determinan en la siguiente forma:

* Con base en la programación SIC (despacho ideal), se determina el despacho ideal de


cada generador (sumatoria de sus unidades) para atender demanda nacional.

* Se compara el despacho ideal de cada generador con el total de sus contratos


despachados (asignados) para atender demanda nacional.

* Si el volumen total de los contratos es mayor que la generación total ideal para el
generador en el mercado doméstico, éste es responsable de pagar esta diferencia al precio
de la Bolsa para transacciones domésticas en la hora respectiva.

* Si el volumen total de los contratos es menor que la generación ideal para el generador en
el mercado doméstico, éste recibirá un pago correspondiente a la diferencia, liquidada al
precio de la Bolsa para transacciones domésticas en la hora respectiva.

Para los generadores que aparezcan en el despacho ideal cubriendo demanda internacional
y para cada período de liquidación, los contratos asignables a la demanda comercial
internacional y las compras o ventas a la Bolsa que se efectúen por este concepto se
determinan en la siguiente forma:

* Con base en la programación SIC (despacho ideal), se determina el despacho ideal de


cada generador (sumatoria de sus unidades) para atender demanda internacional.

* Se compara el despacho ideal de cada generador con el total de sus contratos


despachados (asignados) para atender demanda internacional.

* Si el volumen total de los contratos es mayor que la generación total ideal para el
generador en el mercado internacional, éste es responsable de pagar esta diferencia al
precio de la Bolsa para transacciones internacionales en la hora respectiva.

* Si el volumen total de los contratos es menor que la generación ideal para el generador en
el mercado internacional, éste recibirá un pago correspondiente a la diferencia, liquidada al
precio de la Bolsa para transacciones internacionales en la hora respectiva.

Los generadores no despachados centralmente y registrados ante el SIC no se consideran


para propósitos de fijar Precios en la Bolsa de Energía; sin embargo, la parte de su
generación inyectada al sistema (no contratada) debe ser pagada al precio en la Bolsa para
transacciones domésticas en la hora respectiva.
Página 18 de 1831

Los consumos de los generadores y en general la energía que aparece como demanda de
los mismos, se liquida al precio en la Bolsa de Energía correspondiente según el tipo de
transacción (doméstica o internacional).

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-3 - DEFINICIONES) (Fuente: R CREG 112/98, Art. 11)

ARTÍCULO 1.8. DEFINICIONES. Areas operativas:

Un área operativa comprende un conjunto de subestaciones, recursos de generación y


demanda que presentan alguna restricción eléctrica que limitan los intercambios con el resto
del sistema. En el Documento de Parámetros Técnicos del SIN se presentan las áreas
operativas que integran el SIN.

El CND recomienda, para aprobación del CNO, las modificaciones a las áreas operativas
cuando sea necesario de acuerdo con cambios en la configuración del SIN.

Capacidad efectiva:

Es la máxima cantidad de potencia neta (expresada en valor entero en MW) que puede
suministrar una unidad de generación en condiciones normales de operación. Los valores se
presentan en el Documento de Parámetros Técnicos del SIN. Estos valores deben ser
registrados y validados por los propietarios de los generadores al CND.

Capacidad remanente:

Es el resultado de descontar de la Disponibilidad Declarada de cada unidad generadora: la


reserva rodante y el valor máximo entre las generaciones mínimas técnicas, por seguridad y
por AGC.

Característica de regulación combinada:

Es la característica potencia / frecuencia del SIN. Se calcula con base en el análisis de una
muestra de eventos que afectaron el comportamiento de la frecuencia. Se calcula por CND y
se publica anualmente en el Informe de Operación.

Centro Nacional de Despacho (CND):

Es la dependencia encargada de la planeación, supervisión y control de la operación


integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión del Sistema
Interconectado Nacional. El Centro está encargado también de dar las instrucciones a los
Centros Regionales de Despacho para coordinar las maniobras de las instalaciones con el
fin de tener una operación segura, confiable y ceñida al Reglamento de Operación y a todos
los acuerdos del Consejo Nacional de Operación.

Centro Regional de Despacho (CRD):

Es un centro de supervisión y control de la operación de las redes, subestaciones y centrales


de generación localizadas en una misma región, cuya función es la de coordinar la operación
y maniobras de esas instalaciones con sujeción, en lo pertinente, a las instrucciones
impartidas por el Centro Nacional de Despacho, en desarrollo de las previsiones contenidas
en el Reglamento de Operación, con el fin de asegurar una operación segura y confiable del
Página 19 de 1831

sistema interconectado.

Código de Redes:

Conjunto de reglas, normas, estándares y procedimientos técnicos expedido por la


Comisión, a los cuales deben someterse las empresas de servicios públicos del sector
eléctrico y otras personas que usen el Sistema de Transmisión Nacional.

Consejo Nacional de Operación (CNO):

Es el organismo encargado de acordar los aspectos técnicos para garantizar que la


operación integrada del SIN sea segura, confiable y económica y ser el órgano ejecutor del
Reglamento de Operación y velar por su cumplimiento.

Consignación de Emergencia:

< Es el procedimiento mediante el cual se autoriza, previa declaración del agente


responsable, la realización del mantenimiento y/o desconexión de un equipo, de una
instalación o de parte de ella, cuando el estado del mismo o de la misma ponga en peligro la
seguridad de personas, de equipos o de instalaciones, no pudiéndose cumplir con el
procedimiento de programación del mantenimiento respectivo.

Consumo propio:

Es el consumo de energía y potencia, requerido por los sistemas auxiliares de una unidad
generadora o una subestación.

Consignación de equipos:

Es el procedimiento mediante el cual se autoriza el retiro de operación de un equipo, una


instalación o de parte de ella para mantenimiento.

Consignación nacional:

Es el nombre que se da al mantenimiento de los equipos del SIN, cuya indisponibilidad


afecta los límites de intercambio de las áreas operativas, las generaciones mínimas de
seguridad de las plantas térmicas e hidráulicas, disminuye la confiabilidad de la operación
del SIN, o cuando limitan la atención de la demanda.

Costo incremental:

Es el costo en que incurre un generador para incrementar o disminuir su producción en una


unidad.

Costo incremental de racionamiento:

Es el costo económico en que se incurre cuando se deja de atender una unidad de


demanda.

Costo incremental operativo de racionamiento de energía:


Página 20 de 1831

Es el costo incremental de cada una de las plantas de racionamiento modeladas en las


metodologías del Planeamiento Operativo. Sus valores se definen como:

Costo CRO1: Es el costo económico marginal de racionar 1.5% de la demanda de energía


del SIN. Tiene un rango de validez entre 0 y 1.5% de la demanda de energía respectiva.

Costo CRO2: Es el costo económico marginal de racionar 5% de la demanda de energía del


SIN. Tiene un rango de validez entre 1.5 y 5% de la demanda de energía respectiva.

Costo CRO3: Es el costo económico marginal de racionar 10% de la demanda de energía


del SIN. Tiene un rango de validez para racionamientos superiores al 5% de la demanda de
energía respectiva.

Estos costos son revaluados anualmente por la UPME para ser aplicados a partir del
comienzo de la estación de invierno y actualizados mensualmente de acuerdo con las
proyecciones oficiales de los índices de precios al consumidor nacional.

Costo marginal del sistema:

Es el aumento en el costo total operativo del sistema, debido al incremento de la demanda


total del mismo, en una unidad. El costo adicional es imputable únicamente a unidades de
generación flexibles y con nivel de generación superior a cero.

Costos terminales:

Son los costos de oportunidad del agua almacenada en los embalses que representan la
operación de un sistema en un horizonte futuro.

Criterio de estabilidad de estado estacionario:

Un Sistema de Potencia es estable en estado estacionario para una condición de operación,


si después de un pequeño disturbio, alcanza una condición de operación de estado
estacionario semejante a la condición existente antes del disturbio.

Criterio de estabilidad transitoria:

Un Sistema de Potencia es transitoriamente estable si para una condición de operación de


estado estable y para un disturbio en particular alcanza una condición de operación
aceptable de estado estable, después del disturbio.

Demanda horaria modificada:

Es la demanda horaria modificada por racionamientos programados.

Despacho central:

Proceso de planeación, programación, supervisión y control de la operación integrada del


SIN, a cargo del CND en coordinación con los CRDs y las empresas, que se realiza
siguiendo los criterios y procedimientos establecidos en el Reglamento de Operación, el
Código de Redes y los acuerdos del CNO.
Página 21 de 1831

Disponibilidad para generación:

Es la máxima cantidad de potencia neta (MW) que un generador puede suministrar al


sistema durante un intervalo de tiempo determinado.

Disponibilidad declarada para el despacho económico y redespacho:

Es la máxima cantidad de potencia neta (expresada en valor entero en MW) que un


generador puede suministrar al sistema durante el intervalo de tiempo determinado para el
Despacho Económico o Redespacho, reportada por la empresa propietaria del generador.

Despejar campos:

Maniobra que consiste en abrir los seccionadores adyacentes al interruptutor de un campo


que fue abierto previamente.

Documento de parámetros técnicos del SIN:

Documento en el cual se incluyen los principales parámetros técnicos de los elementos que
constituyen el SIN. Se actualiza por lo menos estacionalmente con base en la información
reportada por las empresas al CND. Este documento debe ser actualizado por el CND y
estar a disposición de las empresas del SIN.

Estado de alerta:

Es un estado de operación que se encuentra cercano a los límites de seguridad y que ante
la ocurrencia de una contingencia se alcanza un estado de emergencia.

Estado de emergencia:

Es el estado de operación que se alcanza cuando se violan los límites de seguridad del
sistema de potencia o que no se puede atender totalmente la demanda.

Estatismo:

Es la variación porcentual de la frecuencia por cada unidad de variación porcentual de la


carga en un generador.

Etapa de pruebas:

Es el período previo a la puesta en operación comercial de un equipo del SIN, o de equipos


existentes cuando entran en operación después de un mantenimiento prolongado. La fecha
de iniciación de la operación comercial es definida por la empresa propietaria.

Factor de diversidad:

Es la relación existente entre la demanda máxima de potencia de un sistema y la suma de


las demandas máximas de potencia de los subsistemas que lo conforman.

Frecuencia de mantenimientos:

Es la periodicidad con la cual se efectúan mantenimientos programados a los equipos del


Página 22 de 1831

SIN. Se mide en horas de operación.

Frecuencia de utilización:

Es la frecuencia con la cual deben ser actualizados los resultados de cada una de las
metodologías necesarias para efectuar el planeamiento de la operación del SIN.

Generación bruta:

Es la generación de la planta medida por contadores instalados en los bornes del generador.

Generación neta:

Es la generación entregada por una planta al SIN en el punto de conexión.

Generación mínima por seguridad:

Es la mínima generación requerida para soportar la tensión y aliviar sobrecargas en alguna


zona del STN, STR o Sistema de Distribución Local.

Generación mínima técnica:

Es la mínima generación que puede tener una unidad de generación en condiciones


normales de operación. En el Documento de Parámetros Técnicos del SIN se presentan las
generaciones mínimas técnicas. Estos valores deben ser registrados y validados por las
empresas ante el CND.

Horas de desconexión forzada:

Es el número de horas que un equipo del SIN permanece fuera de servicio por razones de
fallas.

Horas de desconexión programada:

Es el número de horas que un equipo del SIN permanece fuera de servicio por razones de
mantenimientos programados.

Horizonte del planeamiento operativo:

Es el período de tiempo cubierto por cada una de las etapas del Planeamiento Operativo
denominadas Largo, Mediano Plazo, Corto Plazo y muy Corto Plazo. El horizonte del Largo
Plazo es de cinco años, el Mediano Plazo de cinco semanas, el Despacho Económico de 24
horas y el Muy Corto Plazo desde la hora actual hasta el final del día.

Indisponibilidad de corto plazo de unidades generadoras (ICP):

Es la parte de la indisponibilidad histórica para cada unidad generadora ocasionada por


eventos diferentes a mantenimientos programados en los últimos tres (3) años. Se calcula a
partir de la fórmula :

(1-IH) = (1-ICP)(1-IMP)
Página 23 de 1831

Este cálculo se efectúa sobre las horas de máxima demanda para análisis de potencia
(ICPP) y sobre todas las horas del período para análisis energéticos (ICPE). Se expresa en
por unidad de su capacidad efectiva y se revalúa estacionalmente. Se utiliza para modelar la
disponibilidad de unidades de generación en las metodologías de Largo Plazo durante el
primer año del horizonte y en el segundo horizonte del Mediano Plazo.

Indisponibilidad histórica de unidades generadoras (IH):

Es la indisponibilidad para cada unidad generadora ocasionada por limitaciones de su


capacidad efectiva y por desconexiones programadas o no programadas durante los tres (3)
últimos años.

Se calcula como la diferencia entre la capacidad efectiva de la unidad generadora y la


capacidad disponible horaria de la unidad, promediada sobre los tres (3) últimos años. Se
evalúa sobre todas las horas de máxima demanda de los tres últimos años para análisis de
potencia (IHP) y sobre todas las horas para análisis energéticos (IHE).

Se expresa en por unidad (p.u.) de su capacidad efectiva y se utiliza para modelar la


disponibilidad de las unidades de generación en las metodologías de Largo Plazo durante
los meses posteriores al primer año del horizonte.

Indisponibilidad por mantenimientos históricos programados (IMP):

Es la indisponibilidad en (p.u.) para cada unidad generadora de su capacidad efectiva


atribuible a los mantenimientos programados durante los últimos tres años. Se revalúa
estacionalmente y se emplea para calcular el índice de indisponibilidad de Corto Plazo (ICP).

Inflexibilidad de unidades:

Una unidad es inflexible cuando las características técnicas de la unidad hacen que genere
en una hora a pesar de que su precio de oferta es superior al costo marginal del sistema, o
cuando después de la hora de cierre de las ofertas y antes del período de reporte de
cambios para el redespacho, el generador informa que por sus características técnicas la
unidad es inflexible.

Límite de confiabilidad de energía:

Es el máximo nivel aceptable de riesgo en el suministro de la demanda de energía. Este


nivel de riesgo se mide con el índice valor esperado de racionamiento de energía (VERE),
expresado en términos de porcentajes de la demanda mensual de energía y tiene un valor
del 1.5%, obtenido como el máximo valor en el cual se puede reducir la demanda de energía
mediante reducción de voltaje y frecuencia, sin desconexión de circuitos. Adicionalmente, se
tiene el índice valor esperado de racionamiento de energía condicionado (VEREC),
correspondiente al valor esperado de racionamiento en los casos en que se presenta, cuyo
valor límite es el 3% de la demanda de energía y el número de casos con racionamiento,
cuyo límite es 5 casos.

Límite de confiabilidad de potencia:

Es el máximo nivel aceptable de riesgo en el suministro de la demanda de potencia. Este


Página 24 de 1831

nivel de riesgo se mide con el índice valor esperado de racionamiento de potencia (VERP),
expresado en términos de porcentaje de la demanda mensual de potencia y tiene un valor
del 1%, obtenido como el máximo valor en el cual se puede reducir la demanda de potencia
mediante reducción de voltaje y frecuencia sin desconexión de circuitos.

Para el valor esperado de racionamiento de potencia a Corto Plazo (VERPC) se adoptó un


límite equivalente al 1% del (VERP) a Largo Plazo.

Mantenimiento programado:

Es el mantenimiento de equipos reportado por las empresas al CND con una antelación no
inferior a una semana respecto de la fecha de inicio del mantenimiento, que fue aprobado
por el CND conforme a la coordinación semanal de mantenimientos de equipos. Las
consignaciones y/o modificaciones que se hagan en la programación de los mantenimientos
con una antelación inferior a una semana y las Consignaciones de Emergencia no son
Mantenimiento Programado.

Modo jerárquico de AGC:

Es el modo de regulación de frecuencia en el cual más de un agente generador (Planta y/o


Unidad) comparte la regulación secundaria de la frecuencia, con factores de participación
resultantes de la aplicación del procedimiento establecido en el Capítulo 7.1.5.4.

Nivel máximo físico:

Es la capacidad de almacenamiento de agua en un embalse.

Nivel máximo operativo:

Es el volumen de agua resultante de la diferencia entre el volumen útil y el volumen de


espera.

Nivel mínimo físico:

Es la cantidad de agua almacenada que por condiciones de su captación no es posible


utilizar para la generación de energía eléctrica.

Nivel mínimo operativo inferior:

Es un límite operativo de un embalse, por debajo del cual el precio de oferta da las plantas
asociadas debe ser mayor que el precio de oferta mas alto del SIN en cada hora.

Nivel mínimo operativo superior:

Es un límite operativo de un embalse, por debajo del cual la energía almacenada solo se
permite utilizar si todos las unidades térmicas están despachados.

Niveles mínimos operativos de embalses:

Son niveles mensuales de embalses que constituyen una reserva energética para cubrir
condiciones predeterminadas de confiabilidad.
Página 25 de 1831

Número de salidas:

Es el número de veces en las cuales una unidad de generación ha presentado salidas


forzadas dentro del período analizado.

Operación integrada:

Es la forma de operación en la cual los recursos de generación centralmente despachados


se utilizan para cubrir la demanda cumpliendo con los criterios adoptados, de seguridad,
confiabilidad y calidad del servicio, y despacho por orden de mérito de costos.

Período de regulación:

Es el mínimo período de tiempo durante el cual las decisiones de descarga de un embalse


efectuadas al principio de ese período no afectan las decisiones de descarga del mismo
embalse que se efectúan con posterioridad al período.

Período de resolución:

Es la unidad de tiempo utilizada en cada una de las metodologías empleadas para planear la
operación.

Períodos estacionales:

a) Verano: comprendido entre diciembre 1 y abril 30.

b) Invierno: comprendido entre mayo 1 y noviembre 30.

Plantas centralmente despachadas:

Son todas las plantas de generación con capacidad efectiva mayor que 20 MW y todas
aquellas menores o iguales a 20 MW que quieran participar en el Despacho Económico.

Programa despacho económico horario:

Es el programa de generación de las unidades SIN en cada una de las horas del día,
producido por el Despacho Económico.

Regulación Automática de Generación (AGC):

Es un sistema para el control de la regulación secundaria, usado para acompañar las


variaciones de carga a través de la generación, controlar la frecuencia dentro de un rango de
operación y los intercambios programados. El AGC, puede programarse en modo
centralizado, descentralizado o jerárquico.

Regulación primaria:

Es la variación inmediata de la potencia entregada por el generador como respuesta a


cambios de frecuencia en el sistema.

Regulación secundaria:
Página 26 de 1831

Es el ajuste automático o manual de la potencia del generador para restablecer el equilibrio


carga-generación.

Reserva de regulación primaria:

Es aquella Reserva Rodante en las plantas que responden a cambios súbitos de frecuencia
en un lapso de 0 a 10 segundos. La variación de carga de la planta debe ser sostenible al
menos durante los siguientes 30 segundos.

Reserva de regulación secundaria:

Es aquella Reserva Rodante en las plantas que responden a la variación de generación y


que debe estar disponible a los 30 segundos a partir del momento en que ocurra el evento.
Debe poder sostenerse al menos durante los siguientes 30 minutos de tal forma que tome la
variación de las generaciones de las plantas que participaron en la regulación primaria.

Reserva operativa:

Es la diferencia entre la suma de las capacidades disponibles de las unidades generadoras y


la suma de la generación programada de las mismas en la hora considerada.

Reserva rodante:

Es la parte de la reserva operativa ubicada en plantas que están operando y puedan


responder a cambios de generación en períodos de hasta 30 segundos.

Restablecimiento:

Es el procedimiento empleado para llevar al sistema de potencia de un estado de


emergencia al estado normal de operación.

Salida forzada:

Es la desconexión intempestiva de un equipo por falla o defecto del propio equipo o de


cualquier otro.

Servicios auxiliares:

Son equipos que participan en el funcionamiento de los generadores y subestaciones,


actuando en la alimentación de los equipos de mando y control de los mismos.

Servicios asociados de generación de energía.

Son servicios asociados con la actividad de generación los que prestan las empresas
generadoras con sus unidades conectadas al Sistema Interconectado Nacional para
asegurar el cumplimiento de las normas sobre calidad, confiabilidad y seguridad en la
prestación del servicio. Incluye entre otros, la generación de potencia reactiva, la Reserva
Primaria y de AGC, de acuerdo con las normas respectivas establecidas en el Reglamento
de Operación.

Sincronización:
Página 27 de 1831

Es la conexión de dos sistemas de corriente alterna que están operando de forma separada.

Sistema Interconectado Nacional (SIN):

Es el sistema compuesto por los siguientes elementos conectados entre sí: las plantas de
generación, el Sistema de Transmisión Nacional (STN), los Sistemas de Transmisión
Regional (STRs), los Sistemas de Distribución Local, subestaciones y equipos asociados y
las cargas eléctricas de los usuarios, conforme a la Ley 143 de 1994.

Sistema de Transmisión Nacional (STN):

Es el sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas y


subestaciones con sus equipos asociados, transformadores con sus respectivos módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Sistema de Transmisión Regional (STR):

Es el sistema interconectado de transmisión de energía eléctrica compuesto por redes


regionales o interregionales de transmisión, conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV y
que no pertenecen a un sistema de distribución local.

Sistema de Distribución Local:

Es el sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto por redes de distribución


municipales o distritales, conformado por el conjunto de líneas y subestaciones, con sus
equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que no pertenecen a un
sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un sistema de distribución
municipal, distrital o local.

Tasa de salidas forzadas:

Es el número de salidas forzadas por hora de servicio.

Unidades Elegibles para Reserva Rodante:

Son aquellas unidades que cumplan con la definición de Reserva Rodante. En el Documento
de Parámetros Técnicos del SIN, se presentan las unidades elegibles para Reserva
Rodante.

Unidades elegibles para el AGC:

Son aquellas unidades que cumplan con la definición de AGC y con los requerimientos del
Capítulo 7.1.5.4.

Valor Esperado de Racionamiento:

Es el índice de confiabilidad de suministro de demanda que se obtiene como la sumatoria,


para todos los casos considerados, del producto entre la magnitud del déficit en cada caso y
la probabilidad de ocurrencia del caso.
Página 28 de 1831

Valor Esperado de Racionamiento de Energía (VERE):

Es el racionamiento promedio esperado de energía en un mes determinado y se expresa en


(GWh) o en porcentaje de la demanda mensual de energía.

Valor Esperado de Racionamiento de Energía Condicionado (VEREC):

Es el racionamiento promedio de energía de los casos con déficit en un mes determinado y


se expresa en (GWh) o en porcentaje de la demanda mensual de energía.

Valor Esperado de Racionamiento de Energía Estacional:

Es la suma en (GWh) del valor esperado de racionamiento de energía (VERE) para todos los
meses de la estación.

Valor Esperado de Racionamiento de potencia (VERP):

Es el racionamiento promedio esperado de potencia en un mes determinado y se expresa en


(MW) o en porcentaje de la demanda de potencia mensual.

Valor esperado de racionamiento de potencia a corto plazo (VERPC):

Es el racionamiento esperado de potencia evaluado para períodos de una hora.

Ventanas de mantenimiento:

Es el intervalo de tiempo (horas), dentro del cual se puede adelantar o atrasar el inicio de un
mantenimiento preventivo requerido por una línea, transformador o unidad de generación.

Volumen de espera:

Es el espacio reservado en el embalse para amortiguar determinadas crecientes de los ríos


que alimentan el embalse.

Volumen util:

Es el volumen de agua resultante de la diferencia entre el máximo físico y el nivel mínimo


físico del embalse.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 1.3) (Fuente: R CREG
159/08, Art. 1) (Fuente: R CREG 065/00, Art. 1) (Fuente: R CREG 083/99, Art. 3) (Fuente: R CREG 113/98,
Art. 1) (Fuente: R CREG 112/98, Art. 16) (Fuente: R CREG 112/98, Art. 15) (Fuente: R CREG 198/97, Art. 2)

ARTÍCULO 1.9. DEFINICIONES. Para los efectos de esta resolución se adoptan las
definiciones establecidas en otras normas del mercado mayorista y la siguiente:

Energía propia: es la suma que resulta entre la generación directa de una empresa y toda la
energía que generan las empresas con las cuales tiene vinculación económica según la
legislación comercial y tributaria. A su vez, se entiende por generación directa aquella que
produce una empresa con activos de su propiedad o bajo su posesión, tenencia, uso,
usufructo o cualquier otro título que le permita usar unos activos para generar energía sobre
Página 29 de 1831

la cual tenga poder de disposición.

Siempre que una empresa se encuentre en cualquiera de los casos que constituyen
vinculación económica según la legislación comercial y tributaria, se entenderá que
desarrolla en forma combinada la actividad de generación con la de comercialización o
distribución - comercialización.

(Fuente: R CREG 020/96, Art. 1)

ARTÍCULO 1.10. DEFINICIONES ESPECIALES. En concordancia con las definiciones


adoptadas en el Artículo No 11 de la Ley 143 de 1994, se tendrán en cuenta las siguientes :

Centro Regional de Despacho (CRD). Es un centro de supervisión y control de la operación


de las redes, subestaciones y centrales de generación localizadas en una misma región,
cuya función es la de coordinar la operación y maniobras de esas instalaciones, con
sujeción, en lo pertinente, a las instrucciones impartidas por el Centro Nacional de
Despacho, en desarrollo de las previsiones contenidas en el Reglamento de Operación, con
en fin de asegurar una operación segura y confiable del sistema interconectado.

Centro Nacional de Despacho (CND). Es la dependencia encargada de la planeación,


supervisión y control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión
y transmisión del sistema interconectado nacional.

Está igualmente encargado de dar las instrucciones a los Centros Regionales de Despacho
para coordinar las maniobras de las instalaciones con el fin de tener una operación segura,
confiable y ceñida al reglamento de operación y a todos los acuerdos del Consejo Nacional
de Operación.

(Fuente: R CREG 054/96, Art. 1)

ARTÍCULO 1.11. DEFINICIONES. Para efectos de la presente Resolución y en general para


interpretar las disposiciones aplicables a la actividad de generación con plantas menores, se
adoptan las siguientes definiciones:

Bolsa de Energía. Sistema de información, manejado por el Administrador del Sistema de


Intercambios Comerciales, sometido a las reglas del Mercado Mayorista, en donde los
generadores y comercializadores ejecutan actos de intercambio de ofertas y demandas de
energía, hora a hora, para que el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales
ejecute los contratos resultantes en la bolsa de energía, y liquide, recaude y distribuya los
valores monetarios correspondientes a las partes y a los transportadores.

Despacho Central: Proceso de planeación, programación, supervisión y control de la


operación integrada del SIN, a cargo del CND en coordinación con los CRDs y las empresas,
que se realiza siguiendo los criterios y procedimientos establecidos en el Reglamento de
Operación, el Código de Redes y los acuerdos del CNO.

Generación con Plantas Menores: Es la generación producida con plantas con capacidad
efectiva menor a 20 MW, operadas por empresas generadoras, productores marginales o
productores independientes de electricidad y que comercializan esta energía con terceros, o
en el caso de las empresas integradas verticalmente, para abastecer total o parcialmente su
Página 30 de 1831

mercado. La categoría de Generación con Plantas Menores y la de Autogenerador son


excluyentes. El régimen de estos últimos es el contenido en la Resolución CREG-084 del 15
de octubre de 1996 <Resolución no compilada>.

Mercado Mayorista: Conjunto de sistemas de intercambio de información entre generadores


y comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el sistema interconectado
nacional, para realizar contratos sobre cantidades y precios definidos, con sujeción al
Reglamento de Operación y demás normas aplicables.

Productor Marginal o Productor Independiente: Es la persona natural o jurídica que desee


utilizar sus propios recursos para producir los bienes o servicios propios del objeto de las
empresas de servicios públicos para si misma; o a otras personas a cambio de cualquier tipo
de remuneración; o gratuitamente a quienes tengan vinculación económica con ella.

Red Pública: Aquella que utilizan dos o más personas naturales o jurídicas,
independientemente de la propiedad de la red.

Sistema Interconectado Nacional (SIN): Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre sí: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión,
las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución y las cargas
eléctricas de los usuarios, conforme a lo definido en la Ley 143 de 1994.

Sistema de Transmisión Nacional (STN): Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Sistema de Transmisión Regional (STR): Sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; conformado por el
conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones
menores de 220 kV y que no pertenecen a un sistema de distribución local.

Sistema de Distribución Local (SDL): Sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto


por redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que
no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un
sistema de distribución municipal, distrital o local.

(Fuente: R CREG 086/96, Art. 1)

ARTÍCULO 1.12. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución, y de las demás


reglamentaciones que desarrollen aspectos relacionados con el mercado mayorista de
energía eléctrica, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones generales:

Restricción Global. Generación requerida para dar soporte de tensión o estabilidad al


Sistema de Transmisión Nacional (220 kV o más).

Restricción Regional. Generación requerida por restricciones de transformación, soporte


regional de tensión, o estabilidad de Sistemas de Transmisión regional y/o Distribución
Local.

(Fuente: R CREG 099/96, Art. 1)


Página 31 de 1831

ARTÍCULO 1.13. DEFINICIONES. Para la aplicación de la presente resolución y de las


normas que expida la Comisión de Regulación de Energía y Gas en materia de
concentración de la propiedad, promoción de la competencia y prevención del abuso de
posición dominante, se adoptan las siguientes definiciones:

Beneficiario Real: De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 142 de 1994, es la


persona o grupo de personas naturales o jurídicas sin importar su naturaleza, que se
benefician de acuerdos, transacciones u operaciones relacionados con su participación
directa o indirecta en las actividades generación, transmisión, distribución y comercialización.

Capacidad Efectiva Neta: Es la máxima capacidad de potencia neta (expresada en valor


entero en MW) que puede suministrar una planta y/o unidad de generación en condiciones
normales de operación. Se calcula como la Capacidad Nominal menos el Consumo Propio
de la planta y/o unidad de generación.

Capacidad Nominal: Es la rata continua a plena carga de una Unidad o Planta de


Generación bajo las condiciones especificadas según diseño del fabricante. Es la capacidad
usualmente indicada en una placa mecánicamente vinculada al dispositivo de Generación.

Capacidad Efectiva Neta Equivalente: Es el resultado de multiplicar la Capacidad Efectiva


Neta del Sistema Interconectado Nacional por el resultado de aplicar lo dispuesto en el
Artículo 7o. <Artículo no compilado> de la presente Resolución.

Comercialización de electricidad: Actividad consistente en la compra y venta de energía


eléctrica en el mercado mayorista, bien sea que desarrolle esa actividad en forma exclusiva
o combinada con otras actividades del sector eléctrico, cualquiera de ellas sea la actividad
principal.

Comercializador de electricidad: Persona natural o jurídica que comercializa electricidad,


bien en forma exclusiva o combinada con otra u otras actividades del sector eléctrico,
cualquiera de ellas sea la actividad principal.

Consumo Propio: Es el consumo de energía y potencia requerido por los sistemas auxiliares
de una unidad generadora de una planta y/o unidad de generación.

Demanda Máxima Mensual de Energía. Es la máxima generación real horaria total


presentada en el mes en los periodos comprendidos entre las 18:00 y 21:00 horas.

Demanda Máxima Promedio Anual de Energía. Es el promedio de las Demandas Máximas


Mensuales de Energía del año calendario inmediatamente anterior.

Disponibilidad Promedio Anual. Es el promedio de las Disponibilidades Promedios


Mensuales del año calendario inmediatamente anterior.

Disponibilidad Promedio Mensual. Es el promedio mensual de las disponibilidades


comerciales horarias de potencia en los periodos comprendidos entre las 18:00 y 21:00
horas.

Distribución de electricidad: Actividad de transportar energía eléctrica a través de una red a


voltajes inferiores a 220 kV, bien sea que esa actividad se desarrolle en forma exclusiva o
Página 32 de 1831

combinada con otras actividades del sector eléctrico cualquiera de ellas sea la actividad
principal.

Distribuidor de electricidad. Persona jurídica que opera y transporta energía eléctrica en un


Sistema de Transmisión Regional (STR), o en un Sistema de Distribución Local (SDL), o que
ha constituido una empresa en cuyo objeto está el desarrollo de dichas actividades.

Empresa: Persona natural o jurídica que, según lo dispuesto por el Artículo 15 y el Parágrafo
1 del Artículo 17 de la ley 142 de 1994, desarrolla la actividad de generación, transmisión,
distribución o comercialización de energía eléctrica, bien sea que desarrolle una de esas
actividades en forma exclusiva o en forma combinada con otras actividades del sector
eléctrico, cualquiera de ellas sea la actividad principal.

El concepto Empresa comprende a la persona natural o jurídica que presta las actividades
enunciadas en el inciso anterior y a sus Inversionistas y Empresas Controladas y no
Controladas en la forma como se definen en esta Resolución, salvo que exista norma
expresa en esta Resolución que disponga lo contrario.

Cuando el prestador de esa actividad sea una entidad pública, la condición de vinculación o
subordinación económica se determinará frente a la Nación, al departamento, al distrito, o al
municipio, según el orden territorial al cual pertenezca, y a las entidades descentralizadas
del respectivo orden territorial.

Franja de Potencia. Es el resultado de sustraer la Demanda Máxima Promedio Anual de


Energía de la Disponibilidad Promedio Anual.

Generador: Persona natural o jurídica que produce energía eléctrica y tiene por lo menos
una planta y/o unidad de generación conectada al Sistema Interconectado Nacional, bien
sea que desarrolle esa actividad en forma exclusiva o en forma combinada con otra u otras
actividades del sector eléctrico, cualquiera de ellas sea la actividad principal.

Inversionista: Toda persona natural o jurídica que, directa o indirectamente, participa en el


capital o es propietario o copropietario de una Empresa.

Participación en el Capital o en la Propiedad. Es la parte del capital o de la propiedad de una


Empresa, representada en acciones o aportes, que tiene o pertenece, directa o
indirectamente, a una persona natural o jurídica cualquiera sea su naturaleza.

Participación en el Mercado. Es la parte del Mercado de Generación, de Distribución o de


Comercialización que es atendida directa o indirectamente por una Empresa, de la manera
como se determina en la presente Resolución.

Servicio público de electricidad o de energía eléctrica: Comprende las actividades de


generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica,
de acuerdo con el artículo 1o de la Ley 143 de 1994 y el numeral 14.25 de la Ley 142 de
1994.

Sistema de Distribución Local (SDL). Sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto


por redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que
Página 33 de 1831

no pertenecen a un Sistema de Transmisión Regional por estar dedicadas al servicio de un


sistema de distribución municipal, distrital o local.

Sistema de Transmisión Regional (STR): Sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; conformado por el
conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que operan a tensiones
menores de 220 kV y que no pertenecen a un Sistema de Distribución Local.

Sistema Interconectado Nacional: Sistema compuesto por los siguientes elementos


conectados entre sí: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión, las redes
regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución y las cargas eléctricas
de los usuarios, según lo previsto por el artículo 11 de la Ley 143 de 1994.

(Fuente: R CREG 128/96, Art. 2) (Fuente: R CREG 042/99, Art. 1)

ARTÍCULO 1.14. Con el fin de interpretar las disposiciones contenidas en el Código de


Conexión (Título 7.1.4) y demás normas que lo adicionen o modifiquen, en lo que se refiere a
los parámetros para el funcionamiento de los enlaces entre el CND y los CRDïs, se
establecen las siguientes definiciones:

Enlace: Hace referencia al conjunto de componentes físicos que permiten la transmisión e


intercambio de información entre Centros de Control (Computadores, programas
computacionales asociados, terminales de comunicación, etc.), así como al canal de
telecomunicación.

Canal: Medio físico de telecomunicación que permite la transmisión e intercambio de


información entre Centros de Control.

Disponibilidad Promedio Semanal: Porcentaje promedio semanal del tiempo durante el cual,
<sic> todos los componentes de un Enlace se encuentran activos y en correcto estado de
funcionamiento de manera simultánea.

(Fuente: R CREG 002/97, Art. 1)

ARTÍCULO 1.15. DEFINICIONES. Para los efectos de esta resolución se adoptan las
siguientes definiciones:

Actividad de Comercialización de Energía Eléctrica: Actividad consistente en la compra de


energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta a los usuarios finales, bien sea que esa
actividad se desarrolle o no en forma combinada con otras actividades del sector eléctrico,
cualquiera sea la actividad principal.

Cargo de Conexión: Suma que el usuario paga para cubrir los costos en que se incurre por
conectarlo al servicio de electricidad. En resolución separada la Comisión aprobará ese
cargo.

Comercializador de Energía Eléctrica: Persona natural o jurídica que comercializa


electricidad, bien como actividad exclusiva o en forma combinada con otras actividades del
sector eléctrico, cualquiera de ella sea la actividad principal.

Salvo que esta resolución exprese otra cosa, cuando se haga referencia a "comercializador"
Página 34 de 1831

o "prestador del servicio", se entenderá que se hace mención a las personas que, según las
Leyes 142 y 143 de 1994, pueden desarrollar la actividad de comercializar energía eléctrica
a usuarios finales regulados.

Contribución: Suma que el usuario paga al comercializador por encima del costo del servicio,
destinada a financiar subsidios, según las normas pertinentes.

Costo de Prestación del Servicio:. Es el costo económico de prestación del servicio que
resulta de aplicar: a) las fórmulas generales de costos establecidas en el Título 6.16.1, sin
afectarlo con subsidios ni contribuciones, y b) el costo de comercialización particular
aprobado por la Comisión para un determinado prestador del servicio, de acuerdo con el
anexo número dos de la presente resolución <Anexo derogado por R. CREG 180/14 Art.
26>. Sobre el costo de prestación del servicio se determina el valor de la tarifa aplicable al
suscriptor o usuario.

Estructura Tarifaria: El conjunto de cargos previstos en la Resolución CREG-113 de 1996


<Resolución no compilada>.

Fórmulas Generales para Determinar el Costo de Prestación del Servicio: Son las
ecuaciones que permiten calcular el Costo de Prestación del Servicio, en función de la
estructura de costos económicos, independientemente de los subsidios o contribuciones.

Libertad Regulada: Régimen de tarifas mediante el cual la Comisión de Regulación de


Energía y Gas fija los criterios y la metodología con arreglo a los cuales las empresas que
presten el servicio público domiciliario de comercialización de energía eléctrica, pueden
determinar o modificar los precios máximos que cobrarán a los usuarios finales regulados
por el citado servicio. Tales criterios y metodologías se expresan mediante las fórmulas
contenidas en esta resolución.

Mercado de Comercialización: es el conjunto de usuarios regulados conectados a un mismo


sistema de transmisión regional y/o distribución local.

Sistema Interconectado Nacional: Sistema compuesto por los siguientes elementos


conectados entre sí: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión, las redes
regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución y las cargas eléctricas
de los usuarios.

Subsidio: Diferencia entre lo que el usuario paga al comercializador por el servicio y el costo
de éste, cuando tal costo es mayor al pago que realiza el usuario.

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 1)

ARTÍCULO 1.16. DEFINICIONES. Para los efectos de la presente resolución se aplicarán


las definiciones consagradas en las Leyes 142 y 143 de 1994, en sus disposiciones
reglamentarias, y en especial las siguientes:

ABONO. Cantidad de dinero que un suscriptor o usuario entrega en forma anticipada a la


empresa, para abonar a la factura de servicios públicos, porque el suscriptor o usuario desea
pagar por el servicio en esa forma, en las condiciones generales de prestación del servicio.
Página 35 de 1831

ACOMETIDA: Derivación de la red local del servicio respectivo que llega hasta el registro de
corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega
hasta el registro de corte general.

ACOMETIDA FRAUDULENTA: Cualquier derivación de la red local, o de otra acometida del


correspondiente servicio, efectuada sin autorización del prestador del servicio.

ACTIVACIÓN DEL PREPAGO. Momento en el cual la empresa a través del mecanismo que
tenga establecido para tal fin, pone a disposición del usuario la cantidad de energía eléctrica
o gas prepagada a que tiene derecho por el pago ya realizado.

CARGA O CAPACIDAD INSTALADA: Es la capacidad nominal del componente limitante de


un sistema.

CENTRO DE MEDICION DE GAS : Conjunto de elementos formados por el medidor de gas,


el regulador de presión y la válvula de corte general.

COMERCIALIZACION DE ENERGIA ELECTRICA: Actividad consistente en la compra de


energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta a los usuarios finales, regulados o no
regulados. Quien desarrolla esta actividad se denomina comercializador de energía eléctrica.

COMERCIALIZACION DE GAS COMBUSTIBLE: Actividad de compra y venta de gas


combustible en el mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho
mercado o a los usuarios finales, regulados o no regulados. Quien desarrolla esta actividad
se denomina comercializador de gas combustible.

COMPONENTE LIMITANTE: Es el componente que forma parte de un sistema y que


determina la máxima capacidad a operar.

CONSUMO: Cantidad de metros cúbicos de gas, o cantidad de kilovatios-hora de energía


activa, recibidos por el suscriptor o usuario en un período determinado, leídos en los equipos
de medición respectivos, o calculados mediante la metodología establecida en la presente
resolución. Para el servicio de energía eléctrica, también se podrá medir el consumo en
Amperios-hora, en los casos en que la Comisión lo determine.

CONSUMO ANORMAL: Consumo que, al compararse con los promedios históricos de un


mismo suscriptor o usuario, o con los promedios de consumo de suscriptores o usuarios con
características similares, presenta desviaciones significativas, de acuerdo con los
parámetros establecidos por la empresa.

CONSUMO DE ENERGÍA REACTIVA: Cantidad de kilovars-hora transportados a través de


las redes que conforman los Sistemas de Transmisión Regional y Sistemas de Distribución
Local y registrados mediante los equipos de medida de energía reactiva ubicados en las
fronteras comerciales de los respectivos usuarios.

CONSUMO ESTIMADO: Es el consumo establecido con base en consumos promedios de


otros períodos de un mismo suscriptor o usuario, o con base en los consumos promedios de
suscriptores o usuarios con características similares, o con base en aforos individuales de
carga.
Página 36 de 1831

CONSUMO FACTURADO: Es el liquidado y cobrado al suscriptor o usuario, de acuerdo con


las tarifas autorizadas por la Comisión para los usuarios regulados, o a los precios pactados
con el usuario, si éste es no regulado. En el caso del servicio de energía eléctrica, la tarifa
debe corresponder al nivel de tensión donde se encuentra conectado directa o
indirectamente el medidor del suscriptor o usuario.

CONSUMO MEDIDO: Es el que se determina con base en la diferencia entre la lectura


actual y la lectura anterior del medidor, o en la información de consumos que este registre.

CONSUMO NO AUTORIZADO: Es el consumo realizado a través de una acometida no


autorizada por la empresa, o por la alteración de las conexiones o de los equipos de
medición o de control, o del funcionamiento de tales equipos.

Consumo Prepagado. Es la cantidad de metros cúbicos de gas combustible, o cantidad de


energía eléctrica a la que tiene derecho el usuario por el valor prepagado, definida en el
momento en que el suscriptor o usuario active el prepago a través del mecanismo que la
empresa disponga.

CONSUMO PROMEDIO: Es el que se determina con base en el consumo histórico del


usuario en los últimos seis meses de consumo.

CORTE DEL SERVICIO: Pérdida del derecho al suministro del servicio público en caso de
ocurrencia de alguna de las causales contempladas en la Ley 142 de 1994, en el Decreto
1842 de 1991, y en el contrato de servicios públicos.

DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. Es la actividad de transportar energía a través


de una red de distribución a voltajes iguales o inferiores a 115 kv. Quien desarrolla esta
actividad se denomina distribuidor de energía eléctrica.

DISTRIBUCION DE GAS COMBUSTIBLE: Es la prestación del servicio público domiciliario


de gas combustible a través de redes de tubería u otros medios, de conformidad con la
definición del numeral 14.28 de la Ley 142 de 1994. Quien desarrolla esta actividad se
denomina distribuidor de gas combustible. Para los propósitos de esta resolución, cuando se
haga mención del distribuidor de gas combustible, se entenderá referido a la distribución a
través de redes físicas, a menos que se indique otra cosa.

EQUIPO DE MEDIDA: Conjunto de dispositivos destinados a la medición o registro del


consumo.

FACTURACION: Conjunto de actividades que se realizan para emitir la factura, que


comprende: lectura, determinación de consumos, revisión previa en caso de consumos
anormales, liquidación de consumos, elaboración y entrega de la factura.

FACTURA DE SERVICIOS PUBLICOS: Es la cuenta de cobro que una persona prestadora


de servicios públicos entrega o remite al usuario, por causa del consumo y demás servicios
inherentes prestados, en desarrollo de un contrato de servicios públicos.

INQUILINATO: Edificación clasificada en los estratos socioeconómicos 1, 2 ó 3, con una


entrada común desde la calle, que aloja tres o más hogares que comparten los servicios
Página 37 de 1831

públicos domiciliarios y los servicios sanitarios.

LECTURA: Registro del consumo que marca el medidor.

MEDIDOR DE CONEXION DIRECTA: Es el dispositivo que mide el consumo y se conecta a


la red eléctrica sin transformadores de medida.

MEDIDOR DE CONEXION INDIRECTA: Es el dispositivo de energía que se conecta a la red


a través de transformadores de tensión y/o corriente.

MEDIDOR DE GAS : Dispositivo que registra el volumen de gas que ha pasado a través de
él.

MEDIDOR PREPAGO: Equipo de medida o dispositivo que permite el control de la entrega y


registro del consumo al suscriptor o usuario, de una cantidad de energía eléctrica o de gas
combustible por la cual paga anticipadamente.

NIVELES DE TENSION: Para el servicio público domiciliario de energía eléctrica, se definen


los siguientes niveles de tensión, a uno de los cuales se pueden conectar, directa o
indirectamente, los equipos de medida:

1. Nivel 1: Tensión nominal inferior a un (1) kilovoltio (kV), suministrado en la modalidad


trifásica o monofásica.

2. Nivel 2: Tensión nominal mayor o igual a un (1) kilovoltio (kV) y menor a treinta (30) kV,
suministrado en la modalidad trifásica o monofásica.

3. Nivel 3: Tensión nominal mayor o igual a treinta (30) kilovoltio (kV) y menor a sesenta y
dos (62) kV, suministrado en la modalidad trifásica.

4. Nivel 4: Tensión nominal mayor o igual a sesenta y dos (62) kilovoltio (kV), suministrado
en la modalidad trifásica.

PERIODO DE FACTURACION: Lapso entre dos lecturas consecutivas del medidor de un


inmueble, cuando el medidor instalado no corresponda a uno de prepago.

PREPAGO: Compra de energía con anterioridad a su consumo, en un sistema de


comercialización prepago.

PRESTADOR DE SERVICIOS PUBLICOS: Cualquiera de las personas señaladas en el


artículo 15 de la Ley 142 de 1994. Para los efectos de esta resolución, a tales personas se
les denomina "la empresa".

RED LOCAL O DE DUCTOS: Es el conjunto de redes o tuberías que conforman el sistema


de suministro del servicio público a una comunidad, del que se derivan las acometidas de los
inmuebles.

RED INTERNA: Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios y equipos que integran el


sistema de suministro del servicio público al inmueble a partir del medidor, o, en el caso de
los suscriptores o usuarios sin medidor, a partir del registro de corte del inmueble. Para
edificios de propiedad horizontal o condominios, es aquel sistema de suministro del servicio
Página 38 de 1831

al inmueble a partir del registro de corte general, cuando lo hubiere.

RECONEXION DEL SERVICIO: Restablecimiento del suministro del servicio público cuando
previamente se ha suspendido.

REINSTALACION DEL SERVICIO: Restablecimiento del suministro del servicio público


cuando previamente se ha efectuado su corte.

SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO DE ENERGIA ELECTRICA: Es el transporte de


energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario
final, incluida su conexión y medición.

SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO DE GAS COMBUSTIBLE: Es el conjunto de


actividades ordenadas a la distribución de gas combustible, por tubería u otro medio, desde
un sitio de acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la instalación
de un consumidor final, incluyendo su conexión y medición.

SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN PREPAGO: Modalidad de prestación del servicio de


comercialización de energía eléctrica o de gas combustible al usuario final, que no requiere
las actividades de lectura del medidor, reparto de facturación al domicilio y gestión de cartera
en relación con el consumo, por cuanto el consumo se ha prepagado.

Sistema de medición prepago. Es el conjunto de hardware y software que permite el


funcionamiento de un Sistema de Comercialización Prepago.

SUSCRIPTOR: Persona natural o jurídica con la cual se ha celebrado un contrato de


condiciones uniformes de servicios públicos.

SUSCRIPTOR POTENCIAL: Persona que ha iniciado consultas para convertirse en usuario


de los servicios públicos.

SUSPENSIÓN DEL SERVICIO: Interrupción temporal del suministro del servicio público
respectivo, por alguna de las causales previstas en la ley o en el contrato.

En el caso de usuarios atendidos a través de un sistema de comercialización prepago, la no


disponibilidad del servicio por no activación del prepago no se considerará suspensión del
servicio.

USUARIO: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio


público, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo
del servicio. A este último usuario se denomina también consumidor.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 1) (Fuente: R CREG 096/04, Art. 1) (Fuente: R CREG 047/04, Art. 2) (Fuente:
R CREG 047/04, Art. 1)

ARTÍCULO 1.17. DEFINICIONES. Para los efectos de esta resolución se adoptan las
siguientes definiciones:

Conexión: Es el conjunto de actividades mediante las cuales se realiza la derivación de la


red local de energía eléctrica hasta el registro de corte de un inmueble y se instala el
Página 39 de 1831

medidor. La conexión comprende la acometida y el medidor. La red interna no forma parte


de la conexión.

Servicio de Conexión: es el conjunto de actividades mediante las cuales se realiza la


Conexión. Estas actividades incluyen los siguientes conceptos: Estudio de la Conexión,
Suministro del Medidor y de los Materiales de la Acometida, Ejecución de la Obra de
Conexión, Instalación y Calibración Inicial del Medidor de Energía cuando se trata de un
equipo de medición de tipo electromecánico, y Revisión de la Instalación de la Conexión,
incluida la Configuración y/o Programación del Medidor de Energía cuando el aparato de
medición es de tipo electrónico.

Servicios Complementarios de la Conexión: Corresponden a la Calibración del Equipo de


Medida posterior a la calibración inicial, cuando el aparato de medición es de tipo
electromecánico, la Reconexión y la Reinstalación del servicio de electricidad cuando sea del
caso.

Prestador del Servicio de Conexión: Es la empresa comercializadora.

Estudio Preliminar: Es un procedimiento mediante el cual, previo estudio de factibilidad de la


conexión y del proyecto respectivo, el prestador del servicio determina las condiciones
técnicas y operativas bajo las cuales está en disposición de suministrar el servicio de
energía. Este forma parte del Estudio de Conexión Particularmente Complejo.

Estudio de Conexión Particularmente Complejo: Se define como aquél que involucra como
proyecto el montaje de una subestación o transformador de distribución o aquél que conlleva
un cambio de voltaje para atender al usuario. Podrá ser cobrado al usuario de manera
detallada.

(Fuente: R CREG 225/97, Art. 1)

ARTÍCULO 1.18. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se aplicarán las


definiciones consagradas en las Leyes 142 y 143 de 1994, en sus disposiciones
reglamentarias, y en especial las siguientes:

AGENTE ECONOMICO: Cualquiera de las personas a las que se refiere el artículo 7o de la


Ley 143 de 1994. Se incluye para estos efectos, a los Usuarios No-regulados.

ARBITRAJE: Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, en el cual se ejercen


funciones jurisdiccionales.

COMISION: La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), organizada como Unidad


Administrativa Especial del Ministerio de Minas y Energía, según lo previsto en la Ley 143 de
1994.

SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO DE ENERGIA ELECTRICA: Comprende las


actividades de generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de
energía eléctrica, de acuerdo con el artículo 1o. de la Ley 143 de 1.994.

USUARIO NO REGULADO: Para todos los efectos regulatorios, es una persona natural o
jurídica con una demanda máxima superior a una valor en MW o a un consumo mensual
Página 40 de 1831

mínimo de energía en Mwh, definidos por la Comisión, por instalación legalizada, a partir de
la cual no utiliza redes públicas de transporte de energía eléctrica y la utilizan en un mismo
predio o en predios contiguos. Sus compras de electricidad se realizan a precios acordados
libremente entre el comprador y el vendedor.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 1)

ARTÍCULO 1.19. DEFINICIONES. Para los efectos del presente Reglamento se aplicarán
las definiciones consagradas en las Leyes 142 y 143 de 1994, en sus disposiciones
reglamentarias, y en especial las siguientes:

Activos de Conexión. Son aquellos activos que se requieren para que un Generador, un
Usuario u otro Transmisor, se conecte físicamente al Sistema de Transmisión Nacional, a un
Sistema de Transmisión Regional, o a un Sistema de Distribución Local.

Acometida. Derivación de la red local del servicio respectivo que llega hasta el registro de
corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios y, en general, en las
Unidades Inmobiliarias Cerradas de que trata la Ley 428 de 1998, la acometida llega hasta el
registro de corte general.

Agentes del Sistema Interconectado Nacional (Agentes). Personas que realizan por lo
menos una actividad del sector eléctrico (generación, transmisión, distribución,
comercialización).

ANSI. American National Standars Institute.

ASME. American Society of Mechanical Engineers.

ASTM. American Society for Testing and Materials.

Autogenerador. Persona que produce energía eléctrica exclusivamente para atender sus
propias necesidades. Por lo tanto, no usa la red pública para fines distintos al de obtener
respaldo del SIN y puede o no, ser el propietario del sistema de generación.

Carga o Capacidad Instalada. Es la carga instalada o capacidad nominal que puede


soportar el componente limitante de una instalación o sistema eléctrico.

Centro de Control. Se entiende como Centro de Control, el Centro Nacional de Despacho


(CND), un Centro Regional de Despacho (CRD) o un Centro Local de Distribucón (CLD),
según el caso.

Centro Nacional de Despacho (CND). Es la dependencia encargada de la planeación,


supervisión y control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión
y transmisión del Sistema Interconectado Nacional.

El Centro también está encargado de dar las instrucciones a los Centros Regionales de
Despacho para coordinar las maniobras de las instalaciones con el fin de tener una
operación segura, confiable y ceñida al Reglamento de Operación y a todos los acuerdos del
Consejo Nacional de Operación.

Centro Regional de Despacho (CRD). Es un centro de supervisión y control de la operación


Página 41 de 1831

de las redes, subestaciones y centrales de generación localizadas en una misma región,


cuya función es la de coordinar la operación y maniobra de esas instalaciones con sujeción,
en lo pertinente, a las instrucciones impartidas por el Centro Nacional de Despacho, en
desarrollo de las previsiones contenidas en el Reglamento de Operación, con el fin de
asegurar una operación segura y confiable del Sistema Interconectado Nacional.

CIE. Commission International d' Eclairage.

Circuito. Para propósitos de este Reglamento se define circuito a la red o tramo de red
eléctrica monofásica, bifásica o trifásica que sale de una subestación, de un transformador
de distribución o de otra red y suministra energía eléctrica a un área geográfica específica.
Cuando un Circuito tenga varias secciones o tramos, para los efectos de este Reglamento,
cada sección o tramo se considerará como un Circuito.

Clase de Precisión. Características metrológicas del grupo de instrumentos y


transformadores de medida que satisfacen requisitos metrológicos destinados a mantener
los errores y variaciones permitidas, dentro de los límites especificados.

Código de Redes. Conjunto de reglas, normas, estándares y procedimientos técnicos


expedido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas a los cuales deben someterse las
empresas de servicios públicos del sector eléctrico y otras personas que usen el Sistema de
Transmisión Nacional, de acuerdo con lo establecido en la Ley 143 de 1994.

Cogeneración. Proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica,


que hace parte del proceso productivo cuya actividad principal no es la producción de
energía eléctrica, destinadas ambas al consumo propio o de terceros y cuya utilización se
efectúa en procesos industriales o comerciales.

Cogenerador. Persona que produce energía utilizando un proceso de cogeneración, y


puede o no, ser el propietario del sistema de cogeneración.

Comercialización de Energía Eléctrica. Actividad consistente en la compra y venta de


energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en
dicho mercado o a los Usuarios finales.

Comercializador. Persona cuya actividad principal es la comercialización de energía


eléctrica.

Consejo Nacional de Operación (CNO). Es el organismo encargado de acordar los


aspectos técnicos para garantizar que la operación integrada del SIN sea segura, confiable y
económica, y ser el órgano ejecutor del Reglamento de Operación y velar por su
cumplimiento.

Consignación de Equipos. Es el procedimiento mediante el cual se autoriza el retiro de


operación de un equipo, una instalación o parte de ella para mantenimiento.

Consignación Nacional. Es el nombre que se da al mantenimiento de los equipos del SIN,


cuya indisponibilidad afecta los límites de intercambio de las áreas operativas, las
generaciones mínimas de seguridad de las plantas térmicas e hidráulicas, disminuye la
confiabilidad de la operación del SIN, o cuando limitan la atención de la demanda.
Página 42 de 1831

Distribuidor Local (DL). Persona que opera y transporta energía eléctrica en un Sistema de
Distribución Local, o que ha constituido una empresa cuyo objeto incluye el desarrollo de
dichas actividades; y la operará directamente o por interpuesta persona (Operador).

Equipo de Medida. En relación con un punto de conexión lo conforman todos los


transformadores de medida, medidores y el cableado necesario para ese punto de conexión.

Eventos No Programados. Son aquellos que ocurren súbitamente y causan un efecto


operacional en el Sistema del OR y pueden o no causar efectos en la operación del SIN.

Eventos Programados. Son aquellos eventos planeados por el OR que causan un efecto
operacional en el Sistema del OR y pueden o no causar efectos en la operación del SIN.

Frontera Comercial. Se define como frontera comercial entre el OR, o el Comercializador y


el Usuario los puntos de conexión del equipo de medida, a partir del cual este último se
responsabiliza por los consumos, y riesgos operativos inherentes a su Red Interna.

Generador. Persona natural o jurídica que produce energía eléctrica, que tiene por lo menos
una central o unidad generadora conectada al SIN.

ICEA. International Community Electrical Association

ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

IEC. International Electrotechnical Commission

IEEE. Institute of Electrical and Electronics Engineers.

Instalaciones Internas o Red Interna. Es el conjunto de redes, accesorios y equipos que


integran el sistema de suministro de energía eléctrica al inmueble a partir del medidor. Para
edificios de propiedad horizontal o condominios, y en general, para Unidades Inmobiliarias
Cerradas, es aquel sistema de suministro de energía eléctrica al inmueble a partir del
registro de corte general cuando lo hubiere.

Medidor. Es el aparato que mide la demanda máxima y los consumos de energía activa o
reactiva o las dos. La medida de energía puede ser realizada en función del tiempo y puede
o no incluir dispositivos de transmisión de datos.

Mercado Mayorista. Conjunto de sistemas de intercambio de información entre generadores


y comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el Sistema Interconectado
Nacional, para realizar contratos de energía a largo plazo y en bolsa sobre cantidades y
precios definidos, con sujeción al Reglamento de Operación y demás normas aplicables.

NEMA. National Electric Manufacturers Association.

NESC. National Electric Safety Code.

Niveles de Tensión. Los sistemas de Transmisión Regional y/o Distribución Local se


clasifican por niveles, en función de la tensión nominal de operación, según la siguiente
definición:
Página 43 de 1831

Nivel IV: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 62 kV

Nivel III: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 30 kV y menor de 62 kV

Nivel II: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV

Nivel I: Sistemas con tensión nominal menor a 1 kV

NTC. Norma Técnica Colombiana.

Operador de Red de STR's y/o SDL's (OR). Es la persona encargada de la planeación de


la expansión y de las inversiones, operación y mantenimiento de todo o parte de un STR o
SDL; los activos pueden ser de su propiedad o de terceros. Para todos los propósitos son las
empresas que tienen Cargos por Uso de los STR's y/o SDL's aprobados por la CREG. El OR
siempre debe ser una Empresa de Servicios Públicos.

Planta Menor. Es toda planta y/o unidad de generación con capacidad efectiva inferior a 20
MW. Se excluyen de esta definición los Autogeneradores o Cogeneradores.

Punto de Conexión. Es el punto de conexión eléctrico en el cual el equipo de un usuario


está conectado a un STR y/o SDL para propósito de transferir energía eléctrica entre las
partes.

Punto de Medición. Es el punto de conexión eléctrico del circuito primario del transformador
de corriente que está asociado al punto de conexión, o los bornes del medidor, en el caso
del nivel de tensión I.

Red de Uso General. Redes Públicas que no forman parte de Acometidas o de


Instalaciones Internas.

Red Pública. Aquella que utilizan dos o más personas naturales o jurídicas,
independientemente de la propiedad de la red.

Reglamento de Operación. Conjunto de principios, criterios y procedimientos establecidos


para realizar el planeamiento, la coordinación y la ejecución de la operación del SIN y para
regular el funcionamiento del mercado mayorista de energía eléctrica. El reglamento de
operación comprende varios documentos que se organizarán de acuerdo con los temas
propios del funcionamiento del SIN.

Servicio de Alumbrado Público. Es el servicio público consistente en la iluminación de las


vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren
a cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente del
municipio, con el objeto de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de
las actividades tanto vehiculares como peatonales. También se incluyen los sistemas de
semaforización y relojes electrónicos instalados por el Municipio. Por vías públicas se
entienden los senderos y caminos peatonales y vehiculares, calles y avenidas de tránsito
comunitario o general.

Sistema de Distribución Local (SDL). Sistema de transmisión de energía eléctrica


Página 44 de 1831

compuesto por redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de


líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220
kV que no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio
de un sistema de distribución municipal, distrital o local.

Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre si: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión
nacional, las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y
las cargas eléctricas de los Usuarios.

Sistema de Transmisión Nacional (STN). Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Sistema de Transmisión Regional (STR). Sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión;
Conformado por el conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que
operan a tensiones menores de 220 kV y que no pertenecen a un sistema de distribución
local.

SSPD. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Transmisor Nacional (TN). Persona que opera y transporta energía eléctrica en el Sistema
de Transmisión Nacional o que ha constituido una empresa cuyo objeto es el desarrollo de
dichas actividades.

Transmisor Regional (TR). Persona que opera y transporta energía eléctrica en un Sistema
de Transmisión Regional o que ha constituido una empresa cuyo objeto es el desarrollo de
dichas actividades.

Unidades Inmobiliarias Cerradas. De acuerdo con la Ley 428 de 1998, son conjuntos de
edificios, casas y demás construcciones integradas arquitectónica y funcionalmente, que
comparten elementos estructurales y constructivos, áreas comunes de circulación,
recreación, reunión, instalaciones técnicas, zonas verdes y de disfrute visual; cuyos
propietarios participan proporcionalmente en el pago de las expensas comunes, tales como
los servicios públicos comunitarios, vigilancia, mantenimiento y mejoras. El acceso a tales
conjuntos inmobiliarios se encuentra restringido por un cerramiento y controles de ingreso.

Unidad Generadora. Puede ser un Generador, Planta Menor, Autogenerador o


Cogenerador.

UPME. Unidad de Planeación Minero Energética.

Usuario. Persona que utilice o pretenda utilizar, o esté conectado o pretenda conectarse a
un STR o SDL.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 1)

ARTÍCULO 1.20. DEFINICIONES. Para efectos de la presente Resolución y en general para


interpretar las disposiciones aplicables a la actividad de Cogeneración, se adoptan las
siguientes definiciones:
Página 45 de 1831

Bolsa de Energía. Sistema de información, manejado por el Administrador del Sistema de


Intercambios Comerciales, sometido a las reglas del Mercado Mayorista, en donde los
generadores y comercializadores ejecutan actos de intercambio de ofertas y demandas de
energía, hora a hora, para que el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales
ejecute los contratos resultantes en la bolsa de energía, y liquide, recaude y distribuya los
valores monetarios correspondientes a las partes y a los transportadores.

Cogeneración. Proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica,


que hace parte integrante de una actividad productiva, destinadas ambas al consumo propio
o de terceros y destinadas a procesos industriales o comerciales.

Cogenerador. Es aquella persona natural o jurídica que produce energía utilizando un


proceso de Cogeneración, y que puede o no, ser el propietario del sistema de Cogeneración.

Demanda Suplementaria. Es la demanda máxima adicional (MW) que requiere un


Cogenerador conectado al SIN para cubrir el 100% de sus necesidades de potencia.

Energía Excedente con Garantía de Potencia. Es la energía adicional producida por un


Cogenerador que tiene asociada una potencia constante en un período de tiempo,
garantizada por el agente, la cual es susceptible de contratar a largo plazo. Se entiende
como "potencia constante en un período de tiempo", la potencia del sistema de
cogeneración que el agente respectivo registra ante el ASIC y de la cual no hará uso, en
ningún caso, para su propio consumo. Esta potencia se calcula como la diferencia entre la
capacidad efectiva del sistema de cogeneración y la potencia máxima que el cogenerador se
reservará para su propio consumo.

Así mismo, la expresión "garantizada por el agente", se refiere a los compromisos


comerciales que adquiere el cogenerador ante el Mercado Mayorista de Electricidad, con
relación a la potencia constante que registre.

Energía Excedente sin Garantía de Potencia. Es la energía producida por el Cogenerador


que no tiene asociada una potencia constante y es la energía resultante de las fluctuaciones
del consumo propio.

Inflexibilidad de Sistemas de Cogeneración. Un Sistema de Cogeneración es inflexible


cuando las características técnicas del mismo, hacen que genere en una hora, más energía
de la requerida por su proceso productivo.

Red Pública. Aquella que utilizan dos o más personas naturales o jurídicas,
independientemente de la propiedad de la red.

Sistema de Intercambios Comerciales (SIC). Conjunto de reglas y procedimientos


establecidos en el Reglamento de Operación que permiten definir las obligaciones y
acreencias de generadores, comercializadores y los transportadores por concepto de los
actos o contratos de energía en la bolsa conforme al despacho central. El SIC incluye el
proceso de liquidación del valor de los intercambios, la preparación y actualización del
estado de cuenta de cada generador y comercializador que participa en la bolsa de energía
y de los transportadores, y la facturación, pago y recaudo del valor de las transacciones
realizadas en la misma bolsa.
Página 46 de 1831

Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre si: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión,
las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y las cargas
eléctricas de los usuarios.

Sistema de Transmisión Nacional (STN). Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Sistema de Transmisión Regional (STR). Sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión;
conformado por el conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que
operan a tensiones menores de 220 kV y que no pertenecen a un Sistema de Distribución
Local.

Sistema de Distribución Local (SDL). Sistema de transmisión de energía eléctrica


compuesto por redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de
líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220
kV que no pertenecen a un Sistema de Transmisión Regional por estar dedicadas al servicio
de un sistema de distribución municipal, distrital o local.

(Fuente: R CREG 107/98, Art. 1)

ARTÍCULO 1.21. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se usarán las


siguientes definiciones generales:

Autogenerador. Es aquella persona natural o jurídica que produce energía eléctrica


exclusivamente para atender sus propias necesidades. Por lo tanto, no usa la red pública
para fines distintos al de obtener respaldo del Sistema Interconectado Nacional (SIN), y
puede o no, ser el propietario del sistema de generación.

Cogenerador. Es aquella persona natural o jurídica que produce energía utilizando un


proceso de Cogeneración, y que puede o no, ser el propietario del sistema de Cogeneración.

Mercado de Comercialización. Es el conjunto de usuarios finales conectados a un mismo


sistema de transmisión regional y/o distribución local.

Precio Umbral. Es el costo equivalente al primer segmento de la Curva de Costos de


Racionamiento definida por la UPME.

Racionamiento de Emergencia. Déficit originado en una limitación técnica, causada por la


pérdida en tiempo real de operación de una o varias unidades o plantas de generación, o la
salida forzada de activos de transporte de energía, que implican que no es posible cubrir la
demanda total esperada del Sistema Interconectado Nacional con cobertura regional o
nacional.

Racionamiento Programado. Déficit originado en una limitación técnica identificada


(incluyendo la falta de recursos energéticos) o en una catástrofe natural, que implican que el
parque de generación es insuficiente para cubrir la demanda total esperada del Sistema
Interconectado Nacional.
Página 47 de 1831

Racionamiento Programado con Cobertura Nacional. Déficit originado en una limitación


técnica identificada o en una catástrofe natural, que implica que el parque de generación es
insuficiente para cubrir la demanda total esperada del Sistema Interconectado Nacional y es
técnicamente posible distribuir el déficit a nivel nacional.

Racionamiento Programado con Cobertura Regional. Déficit originado en una limitación


técnica identificada o en una catástrofe natural, que implica que el parque de generación es
insuficiente para cubrir la demanda total esperada del Sistema Interconectado Nacional y no
es técnicamente posible distribuir el déficit a nivel nacional.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 1)

ARTÍCULO 1.22. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se adoptan las


siguientes definiciones:

Mercado competitivo. Es el conjunto de generadores y comercializadores en cuanto compran


y venden energía eléctrica entre ellos. Forman parte de él, igualmente, los usuarios no
regulados y quienes les proveen de energía eléctrica.

Usuario No Regulado Para todos los efectos regulatorios, es una persona natural o jurídica
con una demanda máxima superior a un valor en MW o a un consumo mensual mínimo de
energía en MWh, definidos por la Comisión, por instalación legalizada, a partir de la cual no
utiliza redes públicas de transporte de energía eléctrica y la utiliza en un mismo predio o en
predios contiguos. Sus compras de electricidad se realizan a precios acordados libremente
entre el comprador y el vendedor.

(Fuente: R CREG 131/98, Art. 1)

ARTÍCULO 1.23. DEFINICIONES. Para efectos de la presente Resolución, y de las demás


reglamentaciones que desarrollen aspectos relacionados con el mercado mayorista de
energía eléctrica, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones generales:

Activos de Conexión. Son aquellos activos que se requieren para que un generador, un
usuario u otro transportador, se conecten físicamente al STN, a un STR, o a un SDL.
Siempre que estos activos sean usados exclusivamente por el generador, el usuario o el
transportador que se conecta, o exclusivamente por un grupo de usuarios no regulados o
transportadores que se conecten, no se considerarán parte del Sistema respectivo.

Activos de Uso del STN. Son aquellos activos de transmisión de electricidad que operan a
tensiones iguales o superiores a 220 kV, son de uso común, se clasifican en Unidades
Constructivas y son remunerados mediante Cargos por Uso del STN.

Canal. Medio físico de telecomunicación que permite la transmisión e intercambio de


información entre CND y los demás agentes del SIN.

Centro de Control. Se entiende como Centro de Control, el Centro Nacional de Despacho


(CND), un Centro Regional de Control (CRC), un Centro de Generación (CG) o un Centro
Local de Distribución (CLD), según el caso.

Condición Anormal de Orden Público (CAOP). Se define como una situación de perturbación
Página 48 de 1831

de las condiciones normales de la marcha del país, tales como los paros cívicos regionales,
paros cívicos nacionales, períodos pre-electorales y en general condiciones especiales
previsibles que demandan mayores medidas de seguridad en la operación del Sistema
Interconectado Nacional. En condición de alerta de orden público el CND declara el grado de
seguridad con el cual se debe operar el SIN. Las Consignas generales de operación en
Condiciones Anormales de Orden Público (CAOP) serán definidas por el Centro Nacional de
Despacho, las cuales deberán ser informadas a la Comisión de Regulación de Energía y
Gas y al Consejo Nacional de Operación.

Consejo Nacional de Operación (CNO). Es el organismo encargado de acordar los aspectos


técnicos para garantizar que la operación integrada del SIN sea segura, confiable y
económica y ser el órgano ejecutor del Reglamento de Operación y velar por su
cumplimiento.

Control Automático de Voltaje (CAV). Sistema de control automático requerido para


mantener el voltaje dentro del rango de operación definido en el Título 7.1.5 (Código de
Operación).

Control Operativo. Ejecución de maniobras sobre equipos del SIN, con el fin de ajustar las
variables operativas del Sistema.

Equipo Terminal de Comunicación. Equipo necesario para que CND y un agente del SIN se
conecten a un Canal de Comunicaciones.

Estado de Emergencia. Es el estado de operación que se alcanza cuando se violan los


límites de seguridad del sistema de potencia, o no se puede atender totalmente la demanda.
Igualmente, se considera como tal el aislamiento de una o más Áreas del SIN.

Generación de Seguridad. Generación forzada que se requiere para suplir las Restricciones
Eléctricas u Operativas del SIN.

Operador de Red de STR's y/o SDL's (OR). Es la persona encargada de la planeación de la


expansión y de las inversiones, operación y mantenimiento de todo o parte de un STR o
SDL; los activos pueden ser de su propiedad o de terceros. Para todos los propósitos son las
empresas que tienen Cargos por Uso de los STR's y/o SDL's aprobados por la CREG. El OR
siempre debe ser una Empresa de Servicios Públicos.

Servicio de Conexión al STN. Es el servicio de acceso al STN que presta el propietario de un


Activo de Conexión, que se rige por el Contrato de Conexión que acuerdan y firman las
partes.

Servicio de Transporte de Energía Eléctrica en el STN. Es el servicio de transmisión de


energía que se presta a través de los Activos de Uso del STN.

Sistema de Distribución Local (SDL). Sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto


por redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que
no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un
sistema de distribución municipal, distrital o local.
Página 49 de 1831

Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre si: las plantas y equipos de generación, la red de intercone-xión
nacional, las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y
las cargas eléctricas de los Usuarios.

Sistema de Transmisión Nacional (STN). Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Sistema de Transmisión Regional (STR). Sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; Conformado por
el conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que operan a tensiones
menores de 220 kV y que no pertenecen a un sistema de distribución local.

Supervisión. Adquisición, en forma directa o indirecta, de información de variables operativas


del SIN y procesamiento de la misma, sin que esto implique Control Operativo de tales
variables.

Transportador: Para efectos de la presente Resolución, se entiende como transportador la


empresa prestadora de los Servicios de Transporte de Energía Eléctrica en el STN y/o
Servicio de Conexión al STN y los Operadores de Red.

(Fuente: R CREG 080/99, Art. 1)

ARTÍCULO 1.24. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución, y de las demás


regulaciones que desarrollen aspectos relacionados con el control de gestión y resultados de
las empresas de servicios públicos de energía y gas, se tendrán en cuenta las siguientes
definiciones:

Control Interno. Sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los


planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y
evaluación adoptados por la respectiva empresa, con el fin de asegurar que todas las
actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los
recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro
de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.

Indicador de Gestión. Se entiende como una medida cuantitativa que permite efectuar un
diagnóstico sobre el comportamiento de una variable de gestión, cuya definición permite
establecer metas de gestión, congruentes con objetivos de desempeño.

(Fuente: R CREG 053/00, Art. 1)

ARTÍCULO 1.25. DEFINICIONES. Para efectos de la presente Resolución, se tendrán en


cuenta las siguientes definiciones:

Activos de conexión. Son aquellos Activos que se requieren para que un generador, un
usuario u otro transportador, se conecten físicamente al Sistema de Transmisión Nacional, a
un Sistema de Transmisión Regional, o a un Sistema de Distribución Local. Siempre que
estos Activos sean usados exclusivamente por el generador, el usuario o el transportador
que se conecta, o exclusivamente por un grupo de usuarios no regulados o transportadores
Página 50 de 1831

que se conecten, no se considerarán parte del Sistema respectivo.

Activos de Uso del STN. Son aquellos Activos de transmisión de electricidad que operan a
tensiones iguales o superiores a 220 kV, son de uso común, se clasifican en Unidades
Constructivas y son remunerados mediante Cargos por Uso del STN.

Area Operativa. Conjunto de Activos de Uso y Activos de Conexión, recursos de generación


y/o demanda, que para asegurar niveles de calidad y seguridad en más de una Subárea
Operativa, presentan alguna Restricción, que exige generaciones forzadas en el área y/o
limita los intercambios con el resto del SIN. Las áreas deberán tener activos del SIN no
asociados con alguna de las subáreas contenidas en el área.

Capacidad Nominal de Activos de Conexión al STN. Para los Activos de Conexión, la


Capacidad Nominal corresponde a la capacidad asignada en el Contrato de Conexión. Estas
capacidades deberán ser declaradas ante el CND, una vez suscrito el Contrato de Conexión
respectivo.

Capacidad Nominal de Activos de Uso del STN. Para los Activos de Uso del STN, la
Capacidad Nominal corresponde a la capacidad que se encuentre declarada ante el CND al
momento de entrar en vigencia la presente Resolución. Para Activos nuevos, ésta será
declarada con anterioridad a la entrada en operación comercial de los mismos.

Evento. Es la situación que cause la indisponibilidad parcial o total de un Activo de Uso del
STN o de un Activo de Conexión al STN y que ocurre de manera programada o no
programada.

Generación de Seguridad. Generación forzada que se requiere para suplir las Restricciones
Eléctricas u Operativas del SIN.

Interconexiones Internacionales. Conjunto de líneas y/o equipos asociados, que tengan


como uso exclusivo la importación y/o exportación de energía, con independencia del nivel
de tensión de operación.

Restricciones. Limitaciones que se presentan en la operación del SIN, que tienen su origen
en la capacidad de la infraestructura eléctrica asociada (Activos de Uso, Activos de Conexión
o Interconexiones Internacionales), o en la aplicación de criterios de seguridad y
confiabilidad en el suministro de electricidad. Las restricciones se clasifican según su
naturaleza en Eléctricas y Operativas.

Restricción Eléctrica. Limitación en el equipamiento del SIN, o de las Interconexiones


Internacionales, tales como límites térmicos admisibles en la operación de equipos de
transporte o transformación, límites en la operación del equipamiento que resulten del
esquema de protecciones (locales o remotas), límites de capacidad del equipamiento o,
indisponibilidad de equipos.

Restricción Operativa. Exigencia operativa del sistema eléctrico para garantizar la seguridad
en Subáreas o Areas Operativas, los criterios de calidad y confiabilidad, la estabilidad de
tensión, la estabilidad electromecánica, los requerimientos de compensación reactiva y de
regulación de frecuencia del SIN.
Página 51 de 1831

Sistema de Transmisión Nacional (STN). Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Sistema de Transmisión Regional (STR). Sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; conformado por el
conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que operan a tensiones
menores de 220 kV y que no pertenecen a un Sistema de Distribución Local.

Sistema de Distribución Local (SDL). Sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto


por redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que
no pertenecen a un Sistema de Transmisión Regional por estar dedicadas al servicio de un
sistema de distribución municipal, distrital o local.

Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre sí: las plantas y equipos de generación, la red de intercone-
xión, las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y las
cargas eléctricas de los usuarios.

Subárea Operativa. Conjunto de Activos de Uso, Activos de Conexión, recursos de


generación y/o demanda, que para asegurar niveles de calidad y seguridad regional,
presentan alguna restricción, que exige generaciones forzadas en la Subárea y/o limita los
intercambios con el resto del SIN. Ningún Activo de Uso del STN o de Conexión al STN,
podrá estar asociado a más de una Subárea Operativa.

Subsistema Eléctrico. Es el conjunto Activos de Conexión y/o Activos de Uso conectados


físicamente entre sí, con disponibilidades interdependientes; esto es, que la indisponibilidad
de uno de ellos, implica la indisponibilidad de los Activos restantes que conforman el
Subsistema Eléctrico. En otras palabras, la indisponibilidad de cualquiera de los Activos que
conforman el Subsistema Eléctrico, origina la misma magnitud y el mismo Evento de
Racionamiento.

(Fuente: R CREG 062/00, Art. 1)

ARTÍCULO 1.26. DEFINICIONES. Para efectos de la presente Resolución y de las demás


reglamentaciones que desarrollen aspectos relacionados con el mercado mayorista de
energía eléctrica, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones generales:

Activos de conexión. Son aquellos activos que se requieren para que un generador, un
usuario u otro transportador, se conecten físicamente al STN, a un STR, o a un SDL.
Siempre que estos activos sean usados exclusivamente por el generador, el usuario o el
transportador que se conecta, o exclusivamente por un grupo de usuarios no regulados o
transportadores que se conecten, no se considerarán parte del Sistema respectivo.

Area Operativa. Conjunto de Activos de Uso y Activos de Conexión, recursos de generación


y/o demanda, que para asegurar niveles de calidad y seguridad en más de una Subárea
Operativa, presentan alguna Restricción, que exige generaciones forzadas en el Area y/o
limita los intercambios con el resto del SIN. Las áreas deberán tener activos del SIN no
asociados con alguna de las Subáreas contenidas en el área.
Página 52 de 1831

Costos de reconciliación positiva por generaciones de seguridad. Costos asociados con


generaciones de seguridad fuera de mérito.

Costos de reconciliación negativa. Costos asociados con generaciones desplazadas en el


despacho real por Generaciones de Seguridad Fuera de Mérito o por Redespachos.

Generación de Seguridad. Generación forzada requerida para suplir las Restricciones


Eléctricas u Operativas del SIN.

Generación de Seguridad Fuera de Mérito. Generación forzada requerida para suplir las
Restricciones Eléctricas u Operativas del SIN, cuyo precio de oferta es superior al precio de
bolsa.

Interconexiones internacionales. Conjunto de líneas y/o equipos asociados, que tengan


como uso exclusivo la importación y/o exportación de energía, con independencia del nivel
de tensión de operación.

Operador de Red de STR y/o SDL (OR). Es la persona encargada de la planeación de la


expansión y de las inversiones, operación y mantenimiento de todo o parte de un STR o
SDL; los activos pueden ser de su propiedad o de terceros. Para todos los propósitos son las
empresas que tienen Cargos por Uso de los STR y/o SDL aprobados por la CREG. El OR
siempre debe ser una Empresa de Servicios Públicos.

Restricciones. Limitaciones que se presentan en la operación del SIN, que tienen su origen
en la capacidad de la infraestructura eléctrica asociada (Activos de Uso, Activos de Conexión
o Interconexiones Internacionales), o en la aplicación de criterios de seguridad y
confiabilidad en el suministro de electricidad. Las restricciones se clasifican según su
naturaleza en Eléctricas y Operativas.

Restricción Eléctrica. Limitación en el equipamiento del SIN, o de las Interconexiones


Internacionales, tales como límites térmicos admisibles en la operación de equipos de
transporte o transformación, límites en la operación del equipamiento que resulten del
esquema de protecciones (locales o remotas), límites de capacidad del equipamiento o,
indisponibilidad de equipos.

Restricción Operativa. Exigencia operativa del sistema eléctrico para garantizar la seguridad
en Subáreas o Areas Operativas, los criterios de calidad y confiabilidad, la estabilidad de
tensión, la estabilidad electromecánica, los requerimientos de compensación reactiva y de
regulación de frecuencia del SIN.

Sistema de Transmisión Nacional (STN). Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Sistema de Transmisión Regional (STR). Sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; conformado por el
conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que operan a tensiones
menores de 220 kV y que no pertenecen a un Sistema de Distribución Local.
Página 53 de 1831

Sistema de Distribución Local (SDL). Sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto


por redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que
no pertenecen a un Sistema de Transmisión Regional por estar dedicadas al servicio de un
sistema de distribución municipal, distrital o local.

Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre sí: las plantas y equipos de generación, la red de intercone-
xión, las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y las
cargas eléctricas de los usuarios.

Subárea Operativa. Conjunto de Activos de Uso, Activos de Conexión, recursos de


generación y/o demanda, que para asegurar niveles de calidad y seguridad regional,
presentan alguna Restricción, que exige generaciones forzadas en la Subárea y/o limita los
intercambios con el resto del SIN. Ningún Activo de Uso del STN o de Conexión al STN,
podrá estar asociado a más de una Subárea Operativa.

(Fuente: R CREG 063/00, Art. 1)

ARTÍCULO 1.27. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución, se tendrán en


cuenta las siguientes definiciones generales:

ASIC. Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales o la empresa de servicios


públicos que se creará conforme a lo establecido en el Decreto 1171 de 1999, que haga sus
veces.

Operador de Red de STR's y/o SDL's (OR). Es la persona encargada de la planeación de la


expansión y de las inversiones, operación y mantenimiento de todo o parte de un STR o
SDL; los activos pueden ser de su propiedad o de terceros. Para todos los propósitos son las
empresas que tienen Cargos por Uso de los STR's y/o SDL's aprobados por la CREG. El OR
siempre debe ser una Empresa de Servicios Públicos.

Sistema de Distribución Local (SDL). Sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto


por redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que
no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de un
sistema de distribución municipal, distrital o local.

Sistema de Transmisión Nacional (STN). Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Sistema de Transmisión Regional (STR). Sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; conformado por el
conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que operan a tensiones
menores de 220 kV y que no pertenecen a un sistema de distribución local.

Sistema Nacional de Transporte. Conjunto de gasoductos localizados en el territorio


nacional, excluyendo conexiones y gasoductos dedicados, que vinculan los centros de
producción de gas del país con las Puertas de Ciudad, Sistemas de Distribución, Usuarios
Página 54 de 1831

No Regulados, Interconexiones Internacionales y Sistemas de Almacenamiento; de


conformidad con lo establecido en el RUT (Reglamento Unico de Transporte de Gas).

(Fuente: R CREG 067/00, Art. 1)

ARTÍCULO 1.28. DEFINICIONES. Para efectos de la presente Resolución, se tendrán en


cuenta las siguientes definiciones:

Activos de Conexión al STN. Son aquellos activos que se requieren para que un generador,
un Usuario No Regulado o un Operador de Red de STR y/o SDL, se conecte físicamente al
Sistema de Transmisión Nacional. Siempre que estos activos sean usados exclusivamente
por el generador, el Usuario No Regulado o el Operador de Red que se conecta, o
exclusivamente por un grupo de éstos que se conecten, no se considerarán parte del
Sistema de Transmisión Nacional ni se remunerarán vía Cargos por Uso de dicho Sistema.

Costo Unitario por Unidad Constructiva (CU). Valor unitario en el mercado de una Unidad
Constructiva ($/Unidad Constructiva).

Costo de Reposición de un Activo. Es el costo de renovar el Activo actualmente en servicio,


con otro equivalente, de tecnología moderna, que cumpla con la misma función y los mismos
estándares de calidad y servicio, valorado a precios de mercado.

Distribuidor Local (DL). Persona jurídica que opera y transporta energía eléctrica en un
Sistema de Distribución Local y que ha constituido una empresa en cuyo objeto está previsto
el desarrollo de dichas actividades.

Preconstrucción. Se entiende por Preconstrucción, la realización de los trámites o acciones


asociadas con la ejecución de un proyecto y que se requieren con antelación inmediata a la
construcción física de las obras.

Producer Price Index (PPI). Indice de precios al productor de los Estados Unidos de
América, correspondiente a bienes de capital, reportado por la Oficina de Estadísticas
Laborales del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200).

Proponente. Se entiende por proponente, una persona natural o jurídica, un consorcio o una
unión de ellas, que presenta una oferta en un proceso de convocatoria pública para la
expansión del STN.

Punto de Conexión al STN. Es un barraje o cualquier tramo de una línea de transmisión


perteneciente al STN, con tensión igual o superior a 220 kV, al cual se encuentra conectado
o proye cta conectarse un generador, un Transmisor Nacional, un Usuario No Regulado o un
Operador de Red de STR y/o SDL.

Sistema de Transmisión Nacional (STN). Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Sistema de Transmisión Regional (STR). Sistema interconectado de transmisión de energía


eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; conformado por el
Página 55 de 1831

conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que operan a tensiones
menores de 220 kV y que no pertenecen a un Sistema de Distribución Local.

Sistema de Distribución Local (SDL). Sistema de transmisión de energía eléctrica compuesto


por redes de distribución municipales o distritales; conformado por el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV que
no pertenecen a un Sistema de Transmisión Regional por estar dedicadas al servicio de un
sistema de distribución municipal, distrital o local.

Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre si: las plantas y equipos de generación, la red de intercone-xión,
las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y las cargas
eléctricas de los usuarios.

Transmisor Nacional (TN). Persona jurídica que opera y transporta energía eléctrica en el
Sistema de Transmisión Nacional yo que ha constituido una empresa cuyo objeto es el
desarrollo de dichas actividades.

Transmisor Regional (TR). Persona jurídica que opera y transporta energía eléctrica en un
Sistema de Transmisión Regional yo que ha constituido una empresa cuyo objeto es el
desarrollo de dichas actividades.

Unidad Constructiva (UC). Conjunto de elementos que conforman una unidad típica de un
sistema eléctrico, orientada a la conexión de otros elementos de una red (Bahías de Línea,
Bahías de Transformador, Bahías y Módulos de Compensación, etc.), o al transporte (km de
Línea), o a la transformación de la energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 022/01, Art. 1)

ARTÍCULO 1.29. DEFINICIONES. Para efectos de la presente Resolución, se tendrán en


cuenta las siguientes definiciones:

Banda Muerta de Operación: Rango de frecuencia dentro del cual las unidades de
generación no varían automáticamente su potencia.

Estatismo: Característica técnica de una planta y/o unidad de generación, que determina la
variación porcentual de la frecuencia por cada unidad de variación porcentual de la carga.

Regulación Primaria: Servicio en línea que corresponde a la variación automática, mediante


el gobernador de velocidad, de la potencia entregada por la unidad de generación como
respuesta a cambios de frecuencia en el sistema. Los tiempos característicos de respuesta
están entre 0 y 10 segundos. La variación de carga del generador debe ser sostenible al
menos durante los siguientes 30 segundos.

Reserva de Regulación Primaria: Capacidad en las plantas y/o unidades de generación


necesaria para la prestación del Servicio de Regulación Primaria de Frecuencia.

(Fuente: R CREG 023/01, Art. 1)


Página 56 de 1831

ARTÍCULO 1.30. DEFINICIONES. Para los efectos de la presente Resolución se aplicarán


las definiciones consagradas en las Leyes 142 y 143 de 1994, en sus disposiciones
reglamentarias, y en especial las siguientes:

Circuito Subnormal. Conjunto de elementos que son usados como red o tramo de red
eléctrica, incluyendo transformadores cuando los hubiere, que reúne simultáneamente las
siguientes características:

1. No cumple los requisitos técnicos mínimos establecidos por la Parte 5.1 y demás normas
que la adicionen, modifiquen o sustituyan.

2. Suministra energía eléctrica exclusivamente a un grupo de Usuarios Regulados


pertenecientes a un Barrio Subnormal, cuyas conexiones se han efe ctuado sin el
cumplimiento de las condiciones de conexión establecidas por la Parte 5.1 y demás normas
que la adicionen, modifiquen o sustituyan; y

3. Se pueden clasificar como Redes de Uso General.

Normalización de un Circuito Subnormal. Consiste en la adecuación de un Circuito


Subnormal, de tal forma que los elementos asociados con éste, cumplan los requisitos
técnicos mínimos establecidos por la Parte 5.1 y demás normas que la adicionen, modifiquen
o sustituyan. En el proceso de Normalización de un Circuito Subnormal deberán cumplirse
las disposiciones regulatorias vigentes que se relacionen con tal actividad.

Normalización de las Conexiones de los Usuarios. Consiste en la adecuación de los


elementos que conforman la conexión de un Usuario, de tal forma que cumplan los requisitos
técnicos mínimos y las condiciones generales relacionadas con la medida, establecidas por
la Parte 5.1 y demás normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan. En el proceso de
Normalización de la Conexión de un Usuario deberán cumplirse las disposiciones
regulatorias vigentes que se relacionen con tal actividad.

Punto de Conexión de un Circuito Subnormal. Es el punto de conexión eléctrico entre un


Circuito Subnormal y el STR o SDL de donde se alimenta.

Sistema de Distribución Local (SDL). Sistema de transmisión de energía eléctrica


compuesto por redes de distribución municipales o distritales, conformado por el conjunto de
líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220
kV que no pertenecen a un sistema de transmisión regional por estar dedicadas al servicio
de un sistema de distribución municipal, distrital o local.

Sistema de Transmisión Regional (STR). Sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión;
conformado por el conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que
operan a tensiones menores de 220 kV y que no pertenecen a un sistema de distribución
local.

Suscriptor del Servicio en Barrio Subnormal. Persona jurídica que representa legalmente
a la comunidad de usuarios conectados a un Circuito Subnormal y que suscribe un contrato
para la prestación del servicio a la misma.
Página 57 de 1831

Usuario. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público,
bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo del
servicio. A este último usuario se denomina también consumidor.

(Fuente: R CREG 120/01, Art. 2)

ARTÍCULO 1.31. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta Resolución se


tendrán en cuenta, además de las establecidas en la Ley 142 de 1994 y en las Resoluciones
vigentes de la CREG, las siguientes definiciones:

Combustible principal: Aquel que usa ordinariamente el generador en su actividad de


generación, y que respalda su oferta comercial en la bolsa de energía.

Combustible alterno: Aquel que puede usar el generador en forma alterna al combustible
principal, en Estados de Emergencia según lo definido en el Reglamento Unico de
Transporte (Resolución CREG-071 de 1999 <Resolución no compilada>), o en eventos de
fuerza mayor o caso fortuito.

(Fuente: R CREG 048/02, Art. 1)

ARTÍCULO 1.32. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución y demás


regulación sobre aspectos relacionados con el control de gestión y resultados de las
entidades prestadoras de los servicios públicos, se aplicarán las siguientes definiciones:

- Entidades prestadoras. Son las personas autorizadas por el artículo 15 de la Ley 142 de
1994, para prestar los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible
definidos en dicha ley.

- Indicador de gestión. Se entiende como una medida cuantitativa que permite efectuar el
diagnóstico, el seguimiento y la evaluación periódica de las variables de gestión de la
entidad prestadora, mediante su comparación con sus correspondientes parámetros o
referentes.

- Plan de acción. Se entiende como el conjunto de programas, subprogramas y proyectos


que debe ejecutar la Entidad Prestadora, en el contexto de su Plan Estratégico, dirigidos a
lograr sus objetivos de corto, mediano y largo plazo de manera eficiente y eficaz. Los Planes
de Acción deberán diseñarse de tal manera que el cumplimiento de su ejecución asegure
que los Indicadores de Gestión igualen o superen a sus Referentes.

- Plan estratégico. Se entiende como el conjunto de políticas y estrategias que define una
Entidad Prestadora, para alcanzar sus objetivos de corto, mediano y largo plazo, partiendo
de un diagnóstico inicial sobre su situación.

- Plan financiero. Se entiende como una proyección financiera, que incorpora el Plan de
Acción de la Entidad Prestadora y permite validar la viabilidad de los programas,
subprogramas y proyectos que planea ejecutar, en el contexto de su Plan Estratégico. El
Plan Financiero contendrá:

– Estado de Ganancias y Pérdidas.


Página 58 de 1831

– Flujo de Caja.

– Balance General.

- Plan de gestión. Se entiende como una propuesta de desempeño elaborada por una
empresa de servicios públicos, y conformada por los siguientes elementos:

– Indicadores de Gestión.

– Referentes vigentes.

– Plan de Acción.

– Plan Financiero.

– Los Planes y Programas propuestos por los Comités de Desarrollo y Control Social, de
conformidad con el artículo 63.1 de la Ley 142 de 1994 y aceptados por la Entidad
Prestadora.

- Referente. Se entiende como el parámetro cuantitativo o cualitativo, según sea el caso,


contra el cual se comparan los valores alcanzados por la Entidad Prestadora en sus
Indicadores de Gestión para verificar su cumplimiento.

(Fuente: R CREG 072/02, Art. 2)

ARTÍCULO 1.33. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución, se tendrán en


cuenta las siguientes definiciones:

Solicitud de Propuestas. Proceso mediante el cual el Ministerio de Minas y Energía, o la


entidad que este designe, hace una invitación abierta al público, para que cualquier persona
interesada, en condiciones de libre concurrencia, presente propuestas para solucionar una
determinada necesidad del STN, a través de la instalación de equipos en niveles inferiores a
220 kV, requeridos para garantizar la operación segura y confiable del STN.

Sistema de Transmisión Nacional (STN). Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre sí: Las plantas y equipos de generación, la red de
interconexión, las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución
y las cargas eléctricas de los usuarios.

Transmisor Nacional (TN). Persona jurídica que opera y transporta energía eléctrica en el
Sistema de Transmisión Nacional o que ha constituido una empresa cuyo objeto es el
desarrollo de dichas actividades.

(Fuente: R CREG 092/02, Art. 1)


Página 59 de 1831

ARTÍCULO 1.34. DEFINICIONES GENERALES. Para efectos de la interpretación de la


presente Resolución, y de las demás resoluciones que sobre la materia se desarrollen, se
adoptan las siguientes definiciones generales:

Activos de Uso del STN: Son aquellos activos de transmisión de electricidad que operan a
tensiones iguales o superiores a 220 kV, que son de uso común, se clasifican en Unidades
Constructivas y se remuneran mediante Cargos por Uso del STN. Los enlaces
internacionales en este nivel de tensión, o en el Nivel de Tensión 4, podrán ser considerados
como activos de uso del STN.

Activos de Uso del STR: Son aquellos activos de transmisión de electricidad que operan a
tensiones inferiores a 220 kV, se clasifican en Unidades Constructivas, no son Activos de
Conexión, y son remunerados mediante Cargos por Uso de STR.

Activos de Conexión al STN o al STR: Son aquellos Activos que se requieren para que un
generador, un operador de red, o un usuario final, se conecten físicamente al Sistema de
Transmisión Nacional, o a un Sistema de Transmisión Regional, y se remuneran mediante
cargos de conexión. Siempre que estos activos sean usados exclusivamente por el
generador, el usuario o el OR que se conecte, no se considerarán parte del Sistema
respectivo.

Acuerdos Operativos: Compromisos bilaterales, adoptados entre el Centro Nacional de


Despacho, CND, o quien haga sus veces, y cada uno de los operadores de los sistemas
eléctricos de los países miembros de la Comunidad Andina, o de los países con los que se
tenga una integración de mercados eléctricos en las condiciones de la presente Resolución,
mediante los cuales se establecen los procedimientos, condiciones, obligaciones y
responsabilidades para la operación de los Enlaces Internacionales y los intercambios
intracomunitarios de electricidad, de conformidad con la regulación vigente.

Acuerdos Comerciales: Compromisos bilaterales, adoptados por el ASIC, o quien haga sus
veces, y cada uno de los administradores de los sistemas eléctricos de los países miembros
de la Comunidad Andina, o de los países con los que se tenga una integración de mercados
eléctricos en las condiciones de la presente Resolución, mediante los cuales se establecen
los procedimientos, condiciones, obligaciones y responsabilidades para la liquidación,
facturación y administración de cuentas de los intercambios intracomunitarios de electricidad,
de conformidad con la regulación vigente.

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC: Entidad encargada del


registro de fronteras comerciales y de los contratos de energía a largo plazo; de la
liquidación, facturación, cobro y pago del valor de los actos, contratos y transacciones de
energía en la bolsa, para generadores y comercializadores; del mantenimiento de los
sistemas de información y programas de computación requeridos; y del cumplimiento de las
tareas necesarias para el funcionamiento adecuado del Sistema de Intercambios
Comerciales (SIC), de acuerdo con la Regulación vigente.

Capacidad de un Enlace Internacional: Límite máximo de flujo de potencia eléctrica de cada


Enlace Internacional, considerando las condiciones de calidad, seguridad y estabilidad de los
sistemas eléctricos, así como las características técnicas de las líneas y equipos de
Página 60 de 1831

interconexión. Este límite es calculado en forma coordinada por los operadores de los
sistemas de los países miembros de la Comunidad Andina, o de los países con los que se
tenga una integración de mercados eléctricos en las condiciones de la presente Resolución,
y harán parte de los parámetros técnicos definidos en la Parte 7.1.

Capacidad Máxima de Exportación: Capacidad máxima correspondiente a la sumatoria de


las capacidades de exportación de los enlaces internacionales del SIN operando
simultáneamente, utilizados para las Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto
Plazo, TIE.

Capacidad Máxima de Importación: Capacidad máxima correspondiente a la sumatoria de


las capacidades de importación de los enlaces internacionales del SIN operando
simultáneamente, utilizados para las Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto
Plazo, TIE.

Centro Nacional de Despacho: Entidad encargada de la planeación, supervisión y control de


la operación integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión del
Sistema Interconectado Nacional, teniendo como objetivo una operación segura, confiable y
económica, con sujeción a la regulación vigente y a los Acuerdos del Consejo Nacional de
Operación, CNO.

Consejo Nacional de Operación: Entidad que tiene como función principal acordar los
aspectos técnicos para garantizar que la operación integrada del Sistema Interconectado
Nacional sea segura, confiable y económica, así como actuar como órgano ejecutor del
Reglamento de Operación, de acuerdo con la regulación vigente.

Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado: Sumatoria de los valores de


las demandas correspondientes a las Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto
Plazo –TIE–, que son resultado del proceso de Despacho Económico Coordinado, que
incluye los factores de pérdidas para referir a nivel de 220 kV y las pérdidas del STN.

Demanda No Doméstica: Sumatoria de los valores de las demandas internacionales, que no


son consideradas en el Despacho Económico Coordinado, que incluye los factores de
pérdidas para referir al nivel de 220 kV y las pérdidas del STN.

Demanda Total Doméstica: Sumatoria de los valores de la demanda doméstica de todos los
comercializadores, que incluye los factores de pérdidas para referir a nivel de 220 kV y las
pérdidas del STN.

Demanda Total: Sumatoria de la Demanda Total Doméstica y la Demanda Internacional de


Despacho Económico Coordinado.

Despacho Económico: Proceso mediante el cual se obtiene para un período de 24 horas, el


programa horario de generación de los recursos del SIN despachados centralmente. Este
despacho se efectúa con el criterio de minimizar el costo de atender la demanda.

Despacho Económico Coordinado: Es el Despacho Económico que considera transacciones


Internacionales de Electricidad de Corto Plazo con otros sistemas despachados
económicamente.
Página 61 de 1831

Despacho Ideal: Es la programación de generación que se realiza a posteriori por el Sistema


de Intercambios Comerciales (SIC), en la cual se atiende la demanda real con la
disponibilidad real de las plantas de generación. Este despacho se realiza considerando las
ofertas de precios en la Bolsa de Energía, las ofertas de Precios de Arranque-Parada, las
ofertas de los enlaces internacionales y las características técnicas de las plantas o unidades
para obtener la combinación de generación que resulte en mínimo costo para atender de
demanda total del día, sin considerar la red de transporte.

Despacho Programado: Programación de los recursos de generación para un período de


veinticuatro (24) horas mediante procesos de optimización diaria, tomando como referencia
el Despacho Programado Preliminar, considerando las características técnicas de las plantas
y unidades de generación y los requerimientos de AGC, según la regulación vigente.

Enlace Internacional: Conjunto de líneas y equipos asociados, que conectan los sistemas
eléctricos de dos (2) países, y que tienen como función exclusiva el transporte de energía
para importación o exportación, a Nivel de Tensión 4 o superior.

Liquidador y Administrador de Cuentas (LAC): Entidad encargada de liquidar y facturar los


cargos de uso de las redes del Sistema Interconectado Nacional que le sean asignadas, de
determinar el ingreso regulado a los transportadores y de administrar las cuentas que por
concepto del uso de las redes se causen a los agentes del mercado mayorista, de acuerdo
con la regulación vigente.

Mercado Regulatoriamente Integrado de Electricidad: Conjunto de mercados de electricidad,


administrados y coordinados bajo reglas fundamentales comunes y criterios regulatorios de
eficiencia económica.

Nodos Fronteras de los Enlaces Internacionales: Puntos de conexión al SIN de los Enlaces
Internacionales, utilizados como referencia para efectos de comparación de precios para
transacciones internacionales de electricidad.

Período de Transición: Período de un año a partir de la entrada en operación de las


Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto Plazo, TIE. Los reguladores de cada
país podrán ajustar los procedimientos y regulación aplicable a las TIE, de acuerd o con la
experiencia valorada durante este período.

Precio de Bolsa: Precio de oferta más alto en la hora respectiva, en la Bolsa de Energía,
correspondiente a los recursos de generación que no presenten inflexibilidad, requeridos
para cubrir la demanda total en el Despacho Ideal.

Precio de Bolsa TIE: Precio de oferta más alto en la hora respectiva, en la Bolsa de Energía,
correspondiente a los recursos de generación que no presenten inflexibilidad, requeridos
para cubrir la Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado en el Despacho
Ideal.

Precio de Oferta en el Nodo Frontera para Exportación, PONE: Precio estimado al cual se
ofrece energía a través de un Enlace Internacional, determinado por el Centro Nacional de
Despacho, CND, el cual incluye los costos reconocidos regulatoriamente asociados con la
Página 62 de 1831

entrega de dicha energía en el Nodo Frontera.

Precio Máximo de Importación: Precio máximo calculado por el Centro Nacional de


Despacho, CND, al que estaría dispuesto a comprar el sistema colombiano, la energía de
otro sistema eléctrico, y al cual se decide una importación de energía.

Precio de Importación para Liquidación: Precio que paga el mercado importador equivalente
al precio de bolsa del mercado menos el Costo Equivalente Real en Energía del Cargo por
Confiabilidad (CERE), resultante de su despacho ideal, que incluye el Precio de Oferta en
cada Nodo Frontera para Exportación de los otros países, incrementado por los cargos
regulatoriamente reconocidos asociados con la generación y por el respectivo Costo
Equivalente Real de Energía del Cargo por Confiabilidad.

Precio Marginal del Nodo Frontera de Redespacho: Precio del último recurso de generación
que no presenta limitaciones técnicas, requerido para cubrir la Demanda en el Nodo Frontera
de los Enlaces Internacionales para exportación, considerado en el Redespacho.

Precio Nodal de Oferta para Exportación en el Redespacho: Precio del último recurso de
generación despachado que no presenta limitaciones técnicas, requerido para cubrir la
Demanda en el Nodo Frontera de los Enlaces Internacionales para exportación, considerado
en el Redespacho.

Principio de Libre Acceso a la Red Nacional de Interconexión: Principio legal, por el cual los
propietarios de la Red Nacional de Interconexión, deben permitir la libre conexión y el uso de
las mismas, por parte de cualquier agente habilitado legalmente para ello, en condiciones de
igualdad y neutralidad, y cumpliendo las exigencias técnicas y económicas respectivas.

Red Nacional de Interconexión: Conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos


asociados, incluyendo las interconexiones internacionales, destinadas al servicio de todos
los integrantes del Sistema Interconectado Nacional.

Rentas de Congestión: Rentas económicas que se originan como efecto de la congestión de


un Enlace Internacional, son efecto de las diferencias de precios que se tienen en los Nodos
Frontera congestionados, son de carácter temporal y dependen de las expansiones en
transmisión. Estas rentas no serán asignadas a los propietarios de los enlaces
internacionales y no constituyen fuente de remuneración para la generación.

Restricciones: Limitaciones que se presentan en la operación del SIN, que tienen su origen
en la capacidad de la infraestructura eléctrica, o en la aplicación de criterios de seguridad y
confiabilidad en el suministro de electricidad. Las restricciones se clasifican según su
naturaleza en Eléctricas y Operativas.

Servicio de Conexión al STN: Es el servicio de acceso al STN que presta el propietario de un


Activo de Conexión, que se rige por el Contrato de Conexión que acuerdan y firman las
partes.

Servicio de Transporte de Energía Eléctrica en el STN: Es el servicio de transmisión de


energía que se presta a través de los Activos de Uso del STN.
Página 63 de 1831

Sistema Interconectado Nacional (SIN): Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre sí: las plantas y equipos de generación, la red de intercone-xión
nacional, las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y
las cargas eléctricas de los Usuarios.

Sistema de Transmisión Nacional (STN): Es el sistema interconectado de tr ansmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas y equipos asociados, con sus
correspondientes módulos de conexión, que operen a tensiones iguales o superiores a 220
kV.

Sistema de Transmisión Regional (STR): Sistema Interconectado de Transmisión de energía


eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; conformado por el
conjunto de líneas con sus equipos asociados, que operen a tensiones menores de 220 kV y
que no pertenecen a un sistema de distribución local.

Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto Plazo –TIE–: Transacciones horarias


originadas por el despacho económico coordinado, entre los mercados de Corto Plazo de los
países miembros de la Comunidad Andina, o países con los que se tenga una integración
regulatoria de mercados eléctricos en las condiciones de la presente Resolución, a través de
Enlaces Internacionales.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 3) (Fuente: R CREG 160/09, Art. 3)

ARTÍCULO 1.35. DEFINICIONES. Para efectos de la aplicación de la presente resolución,


se adoptan las siguientes definiciones:

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC: Entidad encargada del


registro de fronteras comerciales, de los contratos de energía a largo plazo; de la liquidación,
facturación, cobro y pago del valor de los actos, contratos y transacciones de energía en la
bolsa, para generadores y comercializadores; del mantenimiento de los sistemas de
información y programas de computación requeridos; y del cumplimiento de las tareas
necesarias para el funcionamiento adecuado del Sistema de Intercambios Comerciales
(SIC).

CAC: Comité Asesor de Comercialización.

CND: Entidad encargada de la planeación, supervisión y control de la operación integrada de


los recursos de generación, interconexión y transmisión del Sistema Interconectado
Nacional, teniendo como objetivo una operación segura, confiable y económica, con sujeción
a la reglamentación vigente y a los Acuerdos del Consejo Nacional de Operación, CNO.

Días: Cuando no se especifiquen de otra forma, se entenderán como días calendario.

Fecha de registro: Fecha en la cual se finaliza el procedimiento de registro de la frontera


comercial o del contrato, definido en la presente resolución, para que un agente participe en
las liquidaciones de las transacciones comerciales del mercado mayorista. Esta se considera
como la fecha de entrada en Operación Comercial de la frontera o contrato y se considera la
fecha a partir de la cual el ASIC incluye estos en la liquidación de las transacciones del
Mercado Mayorista.
Página 64 de 1831

Formato de solicitud de registro: Formato que diseñará el ASIC, y que utilizarán los agentes
en sus solicitudes de registro de fronteras comerciales o de contratos, al cual se deberá
anexar la información y documentación necesaria para que el registro pueda ser incluido en
las liquidaciones del Mercado Mayorista, conforme a la regulación vigente.

Procedimiento de registro: Los pasos que debe cumplir el ASIC, entre la fecha de solicitud y
la fecha de registro, para fronteras comerciales o contratos de energía de largo plazo, en el
Mercado Mayorista.

(Fuente: R CREG 006/03, Art. 1)

ARTÍCULO 1.36. DEFINICIONES GENERALES. Para la interpretación y aplicación de esta


Resolución, se tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142
y 143 de 1994 y en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes definiciones
generales:

Activos de Uso del STN. Son aquellos activos de transmisión de electricidad que operan a
tensiones iguales o superiores a 220 kV, y son remunerados mediante Cargos por Uso del
STN.

Activos de Uso de STR y SDL. Son aquellos activos de transmisión de electricidad que
operan a tensiones inferiores a 220 kV, se clasifican en Unidades Constructivas, no son
Activos de Conexión, y son remunerados mediante Cargos por Uso de STR o SDL.

Cargos de los STR. Son los cargos, expresados en $/kWh, que remuneran los activos de
uso del Nivel de Tensión 4 y los activos de conexión al STN, de los Operadores de Red.

Cargos por Uso del STN. Son los cargos, expresados en $/kWh, que remuneran los activos
de uso del STN.

Demanda comercial. Corresponde al valor de la demanda real del comercializador, afectada


con las pérdidas en las redes de trasmisión regional o de distribución local y las pérdidas del
STN.

Demanda del comercializador. Para efectos de la presente Resolución, se entenderá que la


Demanda del comercializador en un Sistema de Transmisión Regional es igual a la
Demanda Comercial del mismo en dicho sistema, menos su respectiva participación en las
pérdidas del STN.

Liquidación y Administración de Cuentas: Actividad que comprende la liquidación y


facturación de los cargos por uso del STN y de los STR, el recaudo y distribución de los
respetivos dineros y la gestión de la respectiva cartera, con el alcance definido en esta
Resolución, sin que pueda considerarse una actividad de intermediación financiera.

El recaudo que efectúe el Liquidador y Administrador de Cuentas lo hará a nombre de


terceros, los dineros que recaude no ingresarán a su patrimonio, y su manejo se hará en
forma separada de los recursos propios de la empresa; son recursos de terceros que
transitoriamente están en su poder, mientras se entregan, conforme a la liquidación que se
realice, a los destinatarios finales, propietarios de los activos remunerados a través de los
cargos que liquida. Esta actividad no compromete al Liquidador y Administrador de Cuentas
Página 65 de 1831

con el riesgo de cartera, en caso de que el total efectivamente recaudado sea menor que lo
facturado.

Liquidador y Administrador de Cuentas (LAC): Entidad encargada de la Liquidación y


Administración de Cuentas por los cargos de uso de las redes del Sistema Interconectado
Nacional que le sean asignadas y de calcular el ingreso regulado de los transportadores, de
acuerdo con las disposiciones contenidas en la regulación vigente.

Metodología de Ingreso. Metodología de remuneración mediante la cual la Comisión


establece, para cada Operador de Red, los ingresos que requiere para remunerar los activos
de uso del Nivel de Tensión 4 y los activos de conexión al STN, y que sirven para calcular
los cargos de los STR.

Sistema de Transmisión Regional (STR). Sistema de transporte de energía eléctrica


compuesto por los activos de conexión al STN y el conjunto de líneas y subestaciones, con
sus equipos asociados, que operan en el Nivel de Tensión 4 y que están conectados
eléctricamente entre sí a este Nivel de Tensión, o que han sido definidos como tales por la
Comisión. Un STR puede pertenecer a uno o más Operadores de Red.

Sistema de Transmisión Nacional (STN). Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de
conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 1)

ARTÍCULO 1.37. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las establecidas en la Ley 142 de 1994 y en las Resoluciones
vigentes de la CREG, las siguientes definiciones:

Rampa de aumento (UR): Es la máxima energía expresada en (MWh) que un recurso de


generación puede aumentar en dos horas consecutivas.

Rampa de disminución (DR): Es la máxima energía expresada en (MWh) que un recurso de


generación puede disminuir en dos horas consecutivas.

(Fuente: R CREG 009/03, Art. 1)

ARTÍCULO 1.38. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se tendrán en


cuenta las siguientes definiciones:

Frontera principal. Es la frontera comercial de un Usuario No Regulado, a partir de la cual se


encuentran conectados la frontera comercial y los activos de conexión al Sistema
Interconectado Nacional de un Generador Embebido, de un usuario o de varios de los
anteriores.

Frontera embebida. Es la frontera comercial de un usuario o Generador Embebido que se


conecta al SIN mediante los activos de conexión de terceros a través de una frontera
Principal.

Generador embebido. En el ámbito de esta resolución, se refiere a Generadores de energía


Página 66 de 1831

eléctrica con fuentes convencionales y fuentes no convencionales, Cogeneradores y Plantas


Menores.

Usuario No Regulado. Pa ra todos los efectos regulatorios, es una persona natural o jurídica
con una demanda máxima superior a un valor en MW o a un consumo mensual mínimo de
energía en MWh por instalación legalizada, definidos por la Comisión, cuya energía es
utilizada en un mismo predio o en predios contiguos. Sus compras de electricidad se realizan
a precios acordados libremente entre el comprador y el vendedor.

(Fuente: R CREG 122/03, Art. 1)

ARTÍCULO 1.39. DEFINICIONES. Para interpretar y aplicar las normas del Reglamento de
Operación del Sistema Interconectado Nacional, además de las definiciones contenidas en
dichas normas, se tendrán en cuenta las siguientes:

Calidad de la Potencia Eléctrica (CPE). Para efectos de esta resolución, se define como el
conjunto de calificadores de fenómenos inherentes a la forma de onda de la tensión, que
permiten juzgar el valor de las desviaciones de la tensión instantánea con respecto a su
forma y frecuencia estándar, así como el efecto que dichas desviaciones pueden tener sobre
los equipos eléctricos u otros sistemas.

Fluctuación de tensión. Fenómeno que origina distorsión transitoria de la forma de onda de


tensión, respecto de su forma estándar. Se dice que existe una discontinuidad del servicio
cuando la tensión no sigue la forma de onda estándar.

Forma y Frecuencia estándar. Forma en el tiempo de una onda senoidal pura de amplitud
constante, igual a la tensión nominal, y a una frecuencia de 60 Hz.

Hundimiento (Sag). Fluctuación de tensión caracterizada por producir una depresión


transitoria de tensión respecto de la onda estándar, en un punto del SIN.

Indicador. Cifra que establece el nivel o la evolución de una cantidad que refleja el estado
de un sistema.

Parpadeo (Flicker). Impresión de inestabilidad de la sensación visual causada por un


estímulo luminoso, cuya luminosidad o distribución espectral fluctúa en el tiempo.

Pico (Swell). Fluctuación de tensión caracterizada por producir un aumento transitorio de


tensión respecto de la onda estándar, en un punto del SIN.

PST (Percibility Short Time). Es un indicador de la perceptibilidad de un equipo o sistema,


ante fluctuaciones de tensión durante un período de tiempo corto (10 minutos), obtenido de
forma estadística a partir del tratamiento de la señal de tensión. La forma de calcularlo se
define en el Estándar IEC-61000-4-15 (2003-02).

THDV (Total Harmonic Distortion of Voltage). Es un indicador de la Distorsión Armónica


Total del Voltaje, respecto de la onda estándar, expresada en porcentaje. La forma de
calcularlo se define en el Estándar IEEE 519 [1992].

Variaciones de corta duración. Los fenómenos transitorios cubiertos por el indicador PST a
Página 67 de 1831

que se refiere esta resolución, son, entre otros, los que se relacionan en la siguiente tabla,
basada en el Estándar IEEE 1159 [1995]:

(Fuente: R CREG 024/05, Art. 1)

ARTÍCULO 1.40. DEFINICIONES. Combustible Alterno: Para efectos de la determinación


del Precio de Reconciliación Positiva de que trata el Artículo 1o. de la Resolución CREG-034
de 2001, es aquel que puede usar el generador en forma alterna al combustible principal, en
eventos de fuerza mayor, caso fortuito, cuando se presenten insalvables restricciones en la
oferta de gas natural o situaciones de grave emergencia, no transitorias, o racionamiento
programado en los términos del Decreto No. 1484 de 2005 o de las normas que lo
modifiquen, complementen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 084/05, Art. 1)

ARTÍCULO 1.41. DEFINICIONES. Para los efectos de lo dispuesto en la presente


resolución, se adoptan las siguientes definiciones:

Capacidad de un Enlace Internacional: Límite máximo de flujo de potencia eléctrica de


cada Enlace Internacional, considerando las condiciones de calidad, seguridad y estabilidad
de los sistemas eléctricos, así como las características técnicas de las líneas y equipos de
interconexión. Este límite es calculado en forma coordinada por los operadores de los
sistemas de los países miembros de la Comunidad Andina, o de los países con los que se
tenga una integración de mercados eléctricos en las condiciones del Título 3.11.1, y harán
parte de los parámetros técnicos definidos en la Parte 7.1.

Capacidad de un Enlace Internacional no TIE: Límite máximo de flujo de potencia eléctrica


de cada Enlace Internacional no operado conforme a el Título 3.11.1.

Demanda Comercial: Corresponde al valor de la demanda real del comercializador, que


incluye los factores de pérdidas en las redes de trasmisión regional o de distribución local
para referir a nivel de 220 kV y las pérdidas del STN.

Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado: Sumatoria de los valores


de las demandas correspondientes a las Transacciones Internacionales de Electricidad de
Corto Plazo, TIE, que son resultado del proceso de Despacho Económico Coordinado, que
incluye los factores de pérdidas para referir a nivel de 220 kV y las pérdidas del STN.

Demanda No Doméstica: Sumatoria de los valores de las demandas internacionales, que


no son consideradas en el Despacho Económico Coordinado, que incluye los factores de
pérdidas para referir al nivel de 220 kV y las pérdidas del STN.

Demanda Total: Sumatoria de la Demanda Total Doméstica y la Demanda Internacional de


Despacho Económico Coordinado.

Demanda Total Doméstica: Sumatoria de los valores de la demanda doméstica de todos


los comercializadores, que incluye los factores de pérdidas para referir a nivel de 220 kV y
las pérdidas del STN.

Empresa: Persona natural o jurídica que, según lo dispuesto por el artículo 15 y el Parágrafo
Página 68 de 1831

1o del artículo 17 de la Ley 142 de 1994, desarrolla la actividad de generación, transmisión,


distribución o comercialización de energía eléctrica, bien sea que desarrolle una de esas
actividades en forma exclusiva o en forma combinada con otras actividades del sector
eléctrico, cualquiera de ellas sea la actividad principal. También comprende a las personas
naturales o jurídicas con quienes estas tengan una relación de control, ya sea en calidad de
matriz, filial, subsidiaria o subordinada.

Cuando el prestador de esa actividad sea una entidad pública, la condición de subordinación
se determinará frente a la Nación, al departamento, al distrito, o al municipio, según el orden
territorial al cual pertenezca, y a las entidades descentralizadas del respectivo orden
territorial.

Enlace Internacional: Conjunto de líneas y equipos asociados, que conectan los sistemas
eléctricos de dos (2) países, y que tienen como función exclusiva el transporte de energía
para importación o exportación, a Nivel de Tensión 4 o superior.

(Fuente: R CREG 001/06, Art. 1)

ARTÍCULO 1.42. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994
y en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Activo de Generación de Ultima Instancia: Planta o unidad de generación que no participa


en las Subastas de Energía Firme y que es utilizada únicamente para cubrir total o
parcialmente Obligaciones de Energía Firme de un agente.

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC): Dependencia del


Centro Nacional de Despacho de que tratan las Leyes 142 y 143 de 1994, encargada del
registro de fronteras comerciales, de los contratos de energía a largo plazo; de la liquidación,
facturación, cobro y pago del valor de los actos, contratos, transacciones y en general de
todas las obligaciones que resulten por el intercambio de energía en la bolsa, para
generadores y comercializadores; de las Subastas de Obligaciones de Energía Firme; del
mantenimiento de los sistemas de información y programas de computación requeridos; y
del cumplimiento de las demás tareas que sean necesarias para el funcionamiento adecuado
del Sistema de Intercambios Comerciales (SIC).

Cargo por Confiabilidad: Remuneración que se paga a un agente generador por la


disponibilidad de activos de generación con las características y parámetros declarados para
el cálculo de la ENFICC, que garantiza el cumplimiento de la Obligación de Energía Firme
que le fue asignada en una Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme o
en el mecanismo que haga sus veces. Esta energía está asociada a la Capacidad de
Generación de Respaldo de que trata el artículo 23 de la Ley 143 de 1994 y es la que puede
comprometerse para garantizar a los usuarios la confiabilidad en la prestación del servicio de
energía eléctrica bajo condiciones críticas.

Condiciones Críticas: Situación que presenta el mercado mayorista de energía cuando el


precio de bolsa es mayor al Precio de Escasez de Activación.

Contrato de Respaldo de Energía Firme o Contrato de Respaldo: Es un contrato bilateral


que se celebra entre agentes generadores a través del Mercado Secundario, con el fin de
Página 69 de 1831

asegurar el cumplimiento de las Obligaciones de Energía Firme de un generador. Su precio,


cantidad, garantía, duración y recaudo se determina de común acuerdo entre las partes
siguiendo los lineamientos del Mercado Secundario establecido en la presente resolución.

Curva S: Gráfico presentado por los agentes que representen comercialmente plantas y/o
unidades de generación nuevas o especiales como requisito para participar en las Subastas,
que muestra en la ordenada el porcentaje estimado de avance del proyecto durante el
tiempo de ejecución y en la abscisa el tiempo trascurrido.

Declaración de Respaldo: Manifestación suscrita por un agente generador mediante la cual


registra ante el ASIC, ENFICC no comprometida o Energía Disponible Adicional, ambas de
plantas o unidades de propiedad del mismo generador o representadas comercialmente por
él, con el fin de cubrir Obligaciones de Energía Firme respaldadas con otra u otras de sus
plantas o unidades de generación.

Demanda Total Doméstica: Sumatoria de los valores de la demanda doméstica de todos


los comercializadores, que incluye los factores de pérdidas para referir a nivel de 220 kV y
las pérdidas del STN.

Demanda objetivo: Equivale a la Demanda Total Doméstica de Energía para cada uno de
los meses comprendidos entre el 1o de diciembre y el 30 de noviembre del año siguiente al
Período de Planeación, más un porcentaje que fijará la CREG. La Demanda Total Doméstica
de Energía corresponderá a la proyección más reciente elaborada por la UPME para el
escenario de proyección que seleccione la CREG.

Para efectos de la asignación de Obligaciones de Energía Firme y de la construcción de la


función de demanda de la Subasta se descontará de la Demanda Objetivo, así definida, la
energía ya cubierta con Obligaciones de Energía Firme asignadas anteriormente y vigentes
en el período a subastar y la ENFICC de las Plantas no Despachadas Centralmente que
tengan contratos en los que suministre energía para cubrir demanda del período de vigencia
a subastar.

Demanda Comercial: Corresponde al valor de la demanda real del comercializador, que


incluye los factores de pérdidas en las redes de transmisión regional o de distribución local
para referir a nivel de 220 kV y las pérdidas del STN.

Demanda Desconectable: Demanda de energía de usuarios que están dispuestos a reducir


su consumo a cambio de una contraprestación.

Energía Disponible Adicional de Plantas Hidráulicas: Es la cantidad de energía eléctrica,


adicional a la ENFICC, que es capaz de entregar una planta de generación hidráulica en los
meses del período que definió la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad.

Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad (ENFICC): Es la máxima energía eléctrica
que es capaz de entregar una planta de generación continuamente, en condiciones de baja
hidrología, en un período de un año.

Estación de Verano: Período comprendido entre el 1o de diciembre de cualquier año


calendario y el 30 de abril del año calendario inmediatamente siguiente.
Página 70 de 1831

Estación de Invierno: Período comprendido entre el 1o de mayo y el 30 de noviembre de


cualquier año calendario.

Exceso de Oferta de Energía Firme: Cantidad resultante de restar de la oferta agregada de


los agentes generadores participantes en la Subasta, la demanda de Energía Firme para un
nivel de precio determinado.

Función de Demanda de Energía Firme: Conjunto de pares que relacionan cantidades de


Energía Firme expresadas en kilovatios-hora (kWh) y los precios respectivos, expresados en
dólares por kilovatio-hora (US$/kWh), que el sistema está dispuesto a adquirir en el proceso
de Subasta, y que ha sido previamente anunciada a los participantes en la misma.

Función de Oferta de ENFICC: Conjunto de pares que relacionan las cantidades de


Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad expresadas en kilovatios-hora (kWh) y los
precios respectivos expresados en dólares por kilovatio-hora (US$/kWh), que cada uno de
los generadores que participan en la Subasta está dispuesto a comprometer. Para cada
generador la oferta expresada en kilovatios-hora (kWh) no podrá exceder la suma de la
Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad de las plantas y/o unidades de generación
representadas comercialmente por él, ni asignar a la ENFICC de una planta y/o unidad de
generación más de un precio.

Incumplimiento grave e insalvable de la puesta en operación de la planta: Serán


aquellos previstos en el Reglamento de Garantías de que trata el artículo 78 de la presente
resolución.

Información Hidrológica Oficial del SIN: Información Hidrológica de los aportes de los ríos
del SIN evaluada y aprobada por el procedimiento para verificación de par ámetros
establecido por el CNO en el Acta de Reunión 074 del 16 de julio de 1998 y los acuerdos
que la modifiquen o sustituyan. Para las series hidrológicas que hasta la fecha no se han
sometido a este procedimiento la Información Hidrológica Oficial del SIN es la información
hidrológica con que contaba el CND antes del 16 de julio de 1998. Para las series
hidrológicas de proyectos nuevos la Información Hidrológica Oficial del SIN será, mientras se
someten al procedimiento de aprobación del CNO, aquella reportada en los respectivos
Comités o Subcomités Técnicos del Consejo Nacional de Operación, o en su defecto la
reportada para el Cargo por Capacidad del año 1999.

Mercado Secundario de Energía Firme o Mercado Secundario: Mercado bilateral en el


que los generadores negocian entre sí un Contrato de Respaldo para garantizar, durante un
período de tiempo determinado, el cumplimiento parcial o total de las Obligaciones de
Energía Firme adquiridas por uno de ellos.

Obligación de Energía Firme: Vínculo resultante de la Subasta o del mecanismo que haga
sus veces, que impone a un generador el deber de generar, de acuerdo con el Despacho
Ideal, una cantidad diaria de energía durante el Período de Vigencia de la Obligación,
cuando el Precio de Bolsa supere el Precio de Escasez de Activación. Esta cantidad de
energía corresponde a la programación de generación horaria resultante del Despacho Ideal
hasta una cantidad igual a la asignación hecha en la Subasta, considerando solamente la
Demanda Doméstica, calculada de acuerdo con lo definido en esta resolución.
Página 71 de 1831

Período de Planeación: Tiempo que transcurre entre la fecha de ejecución de la Subasta o


del mecanismo de asignación que haga sus veces y la fecha de inicio del Período de
Vigencia de la Obligación asignada en dicha Subasta.

Período de Precalificación: Período de tiempo que transcurre entre la vigencia de la


resolución de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución y el día de realización de la
Subasta.

Período de Transición: Período que inicia el 1o de diciembre de 2006 y finaliza el 30 de


noviembre de 2009 o del año para el cual se realice la primera Subasta de Obligaciones de
Energía Firme.

Período de Vigencia de la Obligación: Período de tiempo durante el cual un agente


generador queda vinculado al cumplimiento de su Obligación de Energía Firme.

Período del Cargo por Confiabilidad o Período Cargo: Comprende el período entre
diciembre 1o. del año t-1 a noviembre 30 del año t.

Plantas y/o Unidades de Generación con Información de Operación Insuficiente:


Plantas y/o unidades de generación cuyas horas de operación, más las horas de
indisponibilidad, no superan el 20% del total de las horas de los tres (3) años establecidos
para el cálculo de su Indice de Indisponibilidad Histórica de Salidas Forzadas, IHF.

Plantas y/o Unidades de Generación con Información Reciente: Plantas y/o unidades de
generación que tengan menos de treinta y seis (36) meses de operación con la misma
configuración con la que se está evaluando el Indice de Indisponibilidad Histórica de Salidas
Forzadas, IHF. Cuando por decisión del agente se configuren diferentes unidades en una
sola planta, su historia se tomará a partir de la fecha de entrada en operación de la última
unidad del grupo.

Planta y/o Unidad de Generación Existente: Planta y/o unidad de generación que al
momento de efectuar la Subasta, o el mecanismo de asignación que haga sus veces, esté
en operación comercial.

Planta y/o Unidad de Generación Nueva: Planta y/o unidad de generación que no ha
iniciado la etapa de construcción al momento de efectuar la Subasta o el mecanismo de
asignación que haga sus veces. A esta fecha la(s) turbina(s) y el (los) generadores que
hagan parte de la planta y/o unidad no podrán tener más de tres (3) años de fabricación. El
cumplimiento de este requisito deberá constar en un certificado de fecha de fabricación
expedido por el fabricante de la(s) turbina(s) y generador (es) que será verificado por el
auditor de la construcción contratado por el ASIC. El incumplimiento de este requisito dará
lugar a la pérdida de la OEF y la ejecución de las garantías que se tengan constituidas para
garantizar el cumplimiento de las obligaciones.

Planta y/o Unidad de Generación Especial: Se consideran Plantas y/o Unidades de


Generación Especiales las que se encuentran en proceso de construcción o instalación a la
fecha de ejecución de la Subasta, o del mecanismo de asignación que haga sus veces, y las
instaladas que vayan a ser repotenciadas siempre y cuando se cumpla con lo establecido en
el artículo 3.16.2.1.4 de esta resolución.
Página 72 de 1831

Planta y/o Unidad de Generación que respalda una Obligación de Energía Firme. Es la
planta y/o Unidad de generación cuya ENFICC fue declarada por el propietario o por quien la
representa comercialmente y dio lugar a la asignación de la Obligación de Energía Firme en
la Subasta o en el mecanismo que haga sus veces.

Precio de Apertura de la Ronda: Precio al cual se inicia una nueva ronda en el proceso de
Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme. Este precio es equivalente al
Precio de Cierre de la Ronda inmediatamente anterior.

Precio de Apertura de la Subasta: Precio al cual se inicia la primera ronda en el proceso de


Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme.

Precio de Cierre de la Ronda: Precio mínimo al que los agentes que participan en una
Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme deben enviar sus ofertas de
ENFICC para esa ronda en particular. Este precio es definido y anunciado por el Subastador
al inicio de cada ronda.

Precio de Cierre de la Subasta o Precio de Cierre: Precio correspondiente a la oferta del


último agente asignado con ENFICC de conformidad con el proceso de Subasta.

Precio de Escasez: Valor definido por la CREG y actualizado mensualmente que determina
el nivel del precio máximo al que se remuneran las Obligaciones de Energía Firme de una
planta específica. El valor del Precio de Escasez es el que corresponde al vínculo resultante
de la subasta o el mecanismo que haga sus veces o del menú de corto plazo o el menú de
largo plazo.

Precio de Escasez de Activación (PEa): Es el valor máximo entre el precio de escasez


calculado como se define en el artículo 3.16.10.4.1.1 de esta resolución y el precio marginal
de escasez.

Precio de Escasez Ponderado (PEp): Es el valor al cual se liquidan las transacciones de


compra y venta en l a Bolsa en las horas en las cuales el precio de bolsa supera el precio
de escasez de activación.

Precio Marginal de Escasez (PME): Es el precio definido y actualizado mensualmente con


la metodología definida en la Sección 3.16.10.4.3.

Protocolo de la Subasta: Plan detallado, establecido por la CREG, que contiene los
parámetros y demás aspectos necesarios para la realización de la Subasta.

Retiro temporal de Plantas y/o Unidades de Generación de las Subastas para la


Asignación de obligaciones de Energía Firme: Decisión libre y voluntaria que toma un
generador de no continuar participando en una Subasta con plantas y/o unidades de
generación existentes, debidamente identificadas y representadas por él, a partir de un
determinado precio definido por la CREG. Esta información deberá ser comunicada
previamente a la CREG y al Administrador de la Subasta, en la fecha que defina la
Comisión, y solo será pública una vez finaliza la Subasta.

Retiro temporal de Plantas y/o Unidades de Generación de las subastas de


Página 73 de 1831

obligaciones de Energía Firme: Decisión libre y voluntaria que toma un generador de no


participar en el proceso de Subasta para la asignación de Obligaciones de Energía Firme
para un año determinado, con plantas o unidades de generación representadas
comercialmente por él, expresamente identificadas, que se debe comunicar a la CREG y al
Administrador de la Subasta, y que solo será pública una vez finalizada la Subasta.

Ronda: Período de tiempo durante el cual cada uno de los agentes participantes en la
Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme informa su función de oferta al
Administrador de la Subasta de acuerdo con el Protocolo* de la misma.

Sistema de Información del Mercado Secundario: Plataforma de Internet de consulta


pública administrada por el ASIC en donde los generadores anuncian la Energía Firme no
comprometida y que voluntariamente quieren transar en el Mercado Secundario. Mediante
este sistema de información el ASIC publicará la información de precios, cantidades y plazos
de las transacciones del Mercado Secundario.

Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme o Subasta: Proceso


dinámico de negociación de Obligaciones de Energía Firme, con reglas definidas para la
formación del precio y asignación de cantidades basada en las ofertas realizadas por los
participantes.

Subasta de Reconfiguración: Proceso de compra o venta de Obligaciones de Energía


Firme mediante un mecanismo de subasta de sobre cerrado.

Subastador: Persona natural o jurídica contratada por el Administrador de la Subasta, que


tiene, entre otras tareas, establecer los precios de Apertura y Cierre para cada una de las
rondas de la Subasta para la asignación de Obligaciones de Energía Firme.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 2) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 11) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 1)
(Fuente: R CREG 139/11, Art. 1) (Fuente: R CREG 030/08, Art. 1) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 1) (Fuente:
R CREG 101/07, Art. 1) (Fuente: R CREG 061/07, Art. 11) (Fuente: R CREG 096/06, Art. 1) (Fuente: R CREG
079/06, Art. 1)

ARTÍCULO 1.43. DEFINICIONES.

Para la aplicación del presente reglamento se tendrán en cuenta las definiciones


establecidas en esta Resolución y aquellas que la adicionan, modifican o sustituyen y, en
especial, las establecidas en el artículo 1.46 y el artículo 1.42 y las siguientes definiciones:

Año GPPS. Período de doce meses comprendidos entre el 1 de diciembre y el 30 de


noviembre siguiente, que hacen parte del Período GPPS.

Auditor de la Subasta: El Auditor de la subasta para agentes con GPPS será una persona
natural o jurídica a través de sus representantes en la Subasta GPPS, con reconocida
experiencia en procesos de auditoría, que ejercerá sus funciones durante la subasta de
sobre cerrado GPPS de acuerdo con los parámetros establecidos en el Título 3.16.21.

Cantidad de Energía Firme para Balance GPPS. Energía Firme adicional a la previamente
asignada, por planta o unidad GPPS, que el Participante está dispuesto a comprometer en
OEF a partir de un Año GPPS. Esta cantidad se oferta para cada Año GPPS en que aspira a
tener incrementos de asignación de OEF. La sumatoria de Cantidades de Energía Firme
Página 74 de 1831

para Balance GPPS ofertadas para una planta no puede ser mayor a la ENFICC de la planta
o unidad menos las asignaciones de OEF realizadas previamente a la GPPS. En caso
contrario esta oferta se entenderá como no presentada.

Formato para Presentar Ofertas: Formato que diseñará el ASIC, y que con carácter
obligatorio utilizarán los participantes para entregar las ofertas, cumpliendo con los requisitos
de la oferta establecidos en el Título 3.16.21.

Grupo: Conjunto de GPPS que tienen el mismo número de años de antigüedad de


asignaciones de OEF.

Máxima Cantidad de Energía Firme. Condición de la Oferta que indica la máxima Energía
Firme, por planta o unidad GPPS, que el Participante está dispuesto a comprometer, en
adición a las OEF que le hayan sido asignadas previamente, a partir de los Años GPPS para
los cuales presenta oferta para asignaciones de OEF.

Mínima Cantidad de Energía Firme: Condición de la Oferta que indica el valor mínimo de
Energía Firme, por planta o unidad GPPS, que el Participante está dispuesto a comprometer
en la asignación total de Obligaciones de Energía Firme.

Oferta en Sobre Cerrado u Oferta: Oferta de precio y cantidad que presenta en sobre
cerrado un agente con GPPS al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales –
ASIC. El precio deberá ser igual o inferior al PMGPPS y la cantidad de ENFICC igual o
inferior a la previamente declarada, de conformidad con lo establecido en la regulación
aplicable.

Participante: Agente o persona jurídica con plantas que cumplen los requisitos establecidos
en esta Resolución y en la resolución de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución, o
aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, para ser calificadas como GPPS, y que
está interesada en recibir una determinada cantidad de asignación de obligaciones de
energía firme de acuerdo a lo establecido en la regulación vigente.

Período GPPS. Período comprendido entre el 1o de diciembre del año t+p+1 hasta la
terminación del período de vigencia de OEF que inicia en el año t+10.

Poder: Es el documento contractual por medio del cual, el representante legal del
participante autoriza la representación, en caso de ser necesario, para presentar la Oferta en
la subasta y participar de la misma, de acuerdo con lo establecido en el Título 3.16.21 y en
las demás normas de la República de Colombia.

Subasta de Sobre Cerrado para Participantes con GPPS: Mecanismo de negociación


para la asignación de Obligaciones de Energía Firme a los agentes o personas jurídicas que
representen GPPS a través del cual cada uno de los agentes participan presentando una
Oferta en Sobre Cerrado para la asignación de Obligaciones de Energía Firme que serán
determinadas por el ASIC de acuerdo a los criterios definidos en esta Resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.2) (Fuente: R CREG 057/08, Art. 1) (Fuente: R CREG 056/08,
Art. 1) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

ARTÍCULO 1.44. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


Página 75 de 1831

tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994
y en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Agente nuevo: Para los efectos de la Contratación del Promotor de la Subasta y de acuerdo
con lo previsto en la Parte 3.16, son aquellas empresas que tengan únicamente plantas y/o
Unidades de Generación Nuevas y que ellas o sus socios no tengan, a la fecha de la
Subasta, participación alguna en empresas de generación que operen en el Sistema
Interconectado Nacional.

Componente fija máxima: Valor máximo equivalente a 1.000 millones de pesos


colombianos, destinado a cubrir todos los gastos fijos, impuestos, tasas y contribuciones de
la promoción de la subasta. El valor que se pagará por este concepto al promotor
seleccionado, será el que haya ofertado por esta componente en la respectiva convocatoria
sin superar este máximo.

Comisión de Exito Máxima: Valor máximo equivalente a 3.74 millones de dólares


americanos, destinado a remunerar el éxito de la promoción, que incluye todos los
impuestos, tasas y contribuciones que se generen. El valor que se pagará por este concepto
al promotor seleccionado, será el que resulte de aplicar los criterios y la fórmu la
establecidos en las Resoluciones 112 de 2006 y 008 de 2007 al valor que ofertó el
proponente por comisión de éxito en la convocatoria sin superar este valor máximo.

(Fuente: R CREG 008/07, Art. 1) (Fuente: R CREG 014/07, Art. 1)

ARTÍCULO 1.45. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994
y en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad, ENFICC: Es la máxima energía eléctrica
que es capaz de entregar una planta de generación continuamente, en condiciones de baja
hidrología, en un período de un año, de conformidad con lo establecido en la Parte 3.16 o
aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 060/07, Art. 1)

ARTÍCULO 1.46. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de este Reglamento se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994
y en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Año de Vigencia de la Obligación: Período de doce meses contado desde el 1o de


diciembre hasta el 30 de noviembre siguiente, que hace parte o coincide con el Período de
Vigencia de la Obligación.

Fecha de Inicio del Período de Vigencia de la Obligación o IPVO: Es el día a partir del
cual se da inicio al Período de Vigencia de la Obligación de Energía Firme de una planta o
unidad de generación.

Incumplimiento Calificado de Cronograma: Incumplimiento del cronograma de


construcción o puesta en operación o repotenciación, según sea el caso, de una planta y/o
Página 76 de 1831

unidad de generación, que permite prever que la puesta en operación o repotenciación de la


planta o unidad de generación, ocurrirá después del IPVO, certificado por el auditor
designado para el efecto conforme a lo previsto en el artículo 3.16.2.1.6 de esta resolución.

Incumplimiento Grave e Insalvable: Serán los eventos de incumplimiento establecidos en


el artículo 13 del presente Reglamento.

Mantener vigente una garantía: Se entenderá que los Agentes Generadores y las
Personas Jurídicas Interesadas cumplen con su obligación de mantener vigentes las
garantías, cuando presenten ante la CREG garantías constituidas con la vigencia indicada
en los Capítulos 3 <Artículo no compilado> al 8 del presente Reglamento o con una vigencia
inicial de un (1) año y las prorroguen conforme al requerimiento de vigencia establecido en
los mencionados capítulos <Artículo no compilado>, por períodos mayores o iguales a un
año, con al menos quince (15) días hábiles de anterioridad a la fecha de vencimiento de la
garantía vigente.

Persona Jurídica Interesada: Persona Jurídica Nacional o Extranjera, no registrada como


Agente Generador ante el ASIC, con asignación de Obligaciones de Energía Firme o con
interés de participar en las Subastas para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme o
en el mecanismo de asignación que haga sus veces.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 2A)

ARTÍCULO 1.47. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994
y en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Energía Disponible Adicional de Plantas o Unidades Térmicas para un Mes (EDAPTM):


Es la cantidad de energía eléctrica que una planta o unidad de generación térmica es capaz
de entregar continuamente, por encima de la ENFICC, en un período de un mes calendario.

Para los efectos de esta resolución, se entiende que las plantas y/o unidades de generación
a las cuales no se les ha calculado la ENFICC, tienen una ENFICC igual a cero (0).

Mercado Secundario de Energía Firme o Mercado Secundario: Mercado bilateral en el


que los generadores negocian entre sí un Contrato de Respaldo para garantizar, durante un
período de tiempo determinado, el cumplimiento parcial o total de las Obligaciones de
Energía Firme adquiridas por uno de ellos.

Plantas y/o Unidades de Generación con Información de Operación Insuficiente:


Plantas y/o unidades de generación cuyas horas de operación, más las horas de
indisponibilidad, no superan el 20% del total de las horas de los tres (3) años establecidos
para el cálculo de su Índice de Indisponibilidad Histórica de Salidas Forzadas, IHF.

Plantas y/o Unidades de Generación con Información Reciente: Plantas y/o unidades de
generación que tengan menos de treinta y seis (36) meses de operación con la misma
configuración con la que se está evaluando el Índice de Indisponibilidad Histórica de Salidas
Forzadas, IHF. Cuando por decisión del agente se configuren diferentes unidades en una
sola planta, su historia se tomará a partir de la fecha de entrada en operación de la última
Página 77 de 1831

unidad del grupo.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 2)

ARTÍCULO 1.48. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994
y en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad (ENFICC): Es la máxima energía eléctrica
que es capaz de entregar una planta de generación continuamente, en condiciones de baja
hidrología, en un período de un año.

Modelo HIDENFICC: Modelo computacional publicado por la CREG mediante la Circular 064
de 2006 para calcular la ENFICC de acuerdo con la metodología establecida en la Parte 3.16
o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

Nivel ENFICC: Nivel del embalse calculado según el artículo 3.16.22.2 de esta resolución.

Período de Optimización: Período de un año, contado desde el 1o de mayo del primer año
hasta el 30 de abril del siguiente año, y así sucesivamente hasta completar el horizonte de
análisis.

(Fuente: R CREG 080/07, Art. 1)

ARTÍCULO 1.49. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución, y de las demás


reglamentaciones que desarrollen aspectos relacionados con la liquidación y facturación en
el mercado mayorista de energía eléctrica o con la liquidación y facturación de los cargos por
uso del SIN, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones generales:

Ajustes a la facturación: Facturación correspondiente a periodos que ya han sido


facturados al menos una vez por parte del ASIC o del LAC.

Facturación Mensual. Proceso que adelantan el ASIC y el LAC para expedir la Factura
Comercial correspondiente al mes anterior al mes en que se emiten los documentos o de
períodos anteriores a este.

Reclamación a la Facturación Mensual. Documento mediante el cual un agente presenta


al ASIC o al LAC observaciones a la factura mensual o a los ajustes a la factura, con el fin de
que se aclare, modifique o revoque.

(Fuente: R CREG 084/07, Art. 1)

ARTÍCULO 1.50. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones contenidas en las Leyes 142 y 143 de 1994 y
en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Acceso al Sistema de Distribución: Es la utilización de los Sistemas de Distribución de


energía eléctrica, por parte de Agentes y usuarios, a cambio del pago de cargos por uso de
la red y de los cargos de conexión correspondientes.
Página 78 de 1831

ACPM (Diésel Corriente): Aceite Combustible para Motores, corresponde al Fuel Oil
número 2D y se referencia por las normas ASTM D 975 y NTC 1438.

Actividad de Monitoreo. Actividad consistente en la recolección, administración y


procesamiento centralizado de la información de cantidad, calidad y continuidad del servicio
de generación de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas, a través de equipos y
sistemas de información.

Area de Servicio Exclusivo: Es el área geográfica correspondiente a los municipios,


cabeceras municipales y centros poblados sobre las cuales la autoridad competente otorga
exclusividad en la prestación del servicio mediante contratos.

Año: Cada período de 365 días calendario, o de 366 si es bisiesto. Los años se contarán
sucesivamente y siempre tendrán como primero y último día el mismo número del día
correspondiente al mes en que inició el Período de Vigencia.

AOM: Corresponde a las labores de administración, operación y mantenimiento.

Autoridad Contratante: Para efectos de la presente resolución es el Ministerio de Minas y


Energía, de conformidad con lo establecido en el artículo 65 de la Ley 1151 de 2007.

Biocombustible: Es un combustible obtenido a partir de biomasa, que para efectos de la


presente resolución: i) funciona en motores de combustión interna, sin que sea necesaria
ninguna modificación en los mismos, o ii) a través de combustión externa provee energía a
un proceso de producción de energía eléctrica.

BTU: British Thermal Unit.

Cargo Máximo de Distribución: Es el cargo máximo unitario de distribución en pesos por


kWh ($/kWh), aprobado por la Comisión, aplicable a los Sistemas de Distribución de Energía
Eléctrica en las Zonas No Interconectadas.

Comercialización: Actividad que consiste en la intermediación comercial entre los agentes


que prestan los servicios de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y los
usuarios de dichos servicios, bien sea que esa actividad se desarrolle o no en forma
combinada con otras actividades del sector eléctrico, según lo dispuesto por la regulación y
la ley.

Comercializador: Persona jurídica que desarrolla la actividad de Comercialización en las


ZNI.

Conexiones de Acceso al Sistema de Distribución (Conexión): Activos de uso exclusivo,


que no hacen parte del Sistema de Distribución, que permiten conectar un Comercializador,
un Generador, o un usuario a un Sistema de Distribución. La conexión de un usuario se
compone básicamente de los equipos que conforman el centro de medición y la acometida,
activos que son propiedad de quien los hubiere pagado, si no fueren inmuebles por
adhesión.
Página 79 de 1831

Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica (CU): Es el costo


económico eficiente de prestación del servicio de energía eléctrica al usuario regulado,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh) que resulta de aplicar la Fórmula Tarifaria
General establecida en la presente resolución, y que corresponde a la suma de los costos
eficientes de cada una de las actividades de la cadena eléctrica.

Distribución de Energía Eléctrica con Red Física en ZNI: Es el transporte de energía


eléctrica a través de redes físicas, desde la barra de entrega de energía del Generador al
Sistema de Distribución, hasta la conexión de un usuario, de conformidad con la definición
del numeral 14.25 de la Ley 142 de 1994.

Distribución de Energía Eléctrica sin Red Física en ZNI: Es el suministro del servicio de
disponibilidad de energía eléctrica o de potencia, a través de redes humanas de servicio,
para ser generada o estar disponible en el domicilio del usuario.

Distribuidor de Energía Eléctrica: Persona encargada de la administración, la planeación,


la expansión, la operación y el mantenimiento de todo o parte de la capacidad de un Sistema
de Distribución. Los activos utilizados pueden ser de su propiedad o de terceros.

Empresas de Servicios Públicos: Las definidas en el Título I, Capítulo I, de la Ley 142 de


1994.

Fecha Base: Es la fecha a la cual se refieren los cargos de Generación, Distribución y


Comercialización aprobados por la CREG para las ZNI. Para la presente resolución
corresponderán al mes de diciembre de 2006.

Fórmula Tarifaria Específica: Conjunto de criterios y de métodos de carácter particular,


sujetos a la Fórmula Tarifaria General, resumidos por medio de una fórmula, en virtud de los
cuales cada Comercializador puede modificar periódicamente las tarifas que cobra a sus
Usuarios Regulados. Cuando se haga referencia a fórmula tarifaria de una empresa debe
entenderse la Fórmula Tarifaria Específica.

Fórmula Tarifaria General o Fórmula Tarifaria: Conjunto de criterios y de métodos de tipo


general en virtud de los cuales se determina, a los Comercializadores de energía eléctrica
que atienden a usuarios regulados, el costo promedio por unidad.

Fuel Oil número 2D: Es el ACPM definido en la presente resolución.

Fuel Oil número 6: También conocido como combustóleo número 6, es un combustible


elaborado a partir de productos residuales que se obtienen de los procesos de refinación del
petróleo. Tiene un poder calorífico mínimo de 41.500 Kj/Kg medido de acuerdo con la norma
ASTM D 4868.

Mercado Relevante de Comercialización: Conjunto de usuarios conectados a un mismo


Sistema de Distribución Local o atendido sin red física por un Distribuidor.

También se entiende por Mercado Relevante de Comercialización el conjunto de usuarios


atendidos por un mismo Distribuidor mediante los Sistemas de Distribución que este opera o
sin la utilización de redes físicas. Uno de estos Sistemas de Distribución puede estar
Página 80 de 1831

conectado a un Sistema de Distribución operado por otro Distribuidor.

Niveles de Tensión: Clasificación de los Sistemas de Distribución de las ZNI por niveles, en
función de la tensión nominal de operación, según la siguiente definición:

-- Nivel 3: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 30 kV.

-- Nivel 2: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV.

-- Nivel 1: Sistemas con tensión nominal menor a 1 kV.

Obligación de Prestación del Servicio: Vínculo resultante del Proceso Competitivo que
impone a un Agente el deber de prestar el servicio de una o varias actividades de energía
eléctrica en un Area de Servicio Exclusivo durante el Período de Vigencia.

Parque de Generación: Conjunto de unidades de generación con el que se atiende un


Mercado Relevante de Comercialización.

Parque de Generación Inicial. Conjunto de unidades de generación que será ofertado por
el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio, en la propuesta que presente en
el Proceso Competitivo.

Pérdidas de Energía: Es la energía perdida en un Sistema de Distribución y reconocida por


la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Período de Planeación: Período de tiempo que transcurre entre la fecha de ejecución del
Proceso Competitivo y la fecha de inicio del Período de Vigencia de la Obligación de
Prestación del Servicio asignada en dicho proceso.

Período de Preparación: Período de tiempo que transcurre entre la fecha de anuncio de la


ejecución del Proceso Competitivo y el día de realización del mismo.

Período de Vigencia: Período de tiempo durante el cual se genera la Obligación de


Prestación del Servicio.

Período Tarifario: Período por el cual la Fórmula Tarifaria General con sus respectivos
componentes tienen vigencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 126 de la Ley 142
de 1994, o con lo establecido en los contratos de concesión correspondientes.

Proceso Competitivo: Invitación pública abierta para concursar por la asignación de


Obligaciones de Prestación del Servicio en un Area de Servicio Exclusivo con reglas
definidas por la autoridad competente para la determinación del precio y para asignar la
obligación correspondiente.

SIN: Sistema Interconectado Nacional.

Sistema de Distribución: Es el conjunto de redes físicas de uso público que transportan


energía eléctrica desde la barra de un Generador hasta el punto de derivación de las
acometidas de los inmuebles, sin incluir su conexión y medición. No se incluyen los
Página 81 de 1831

transformadores elevadores ni servicios auxiliares del Generador.

Ventas: Se entiende como la totalidad de la energía eléctrica facturada en el Area de


Servicio Exclusivo.

Zonas No Interconectadas: Para todos los efectos relacionados con la prestación del
servicio público de energía eléctrica se entiende por Zonas No Interconectadas a los
municipios, corregimientos, localidades y caseríos no conectadas al Sistema Interconectado
Nacional, SIN.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 2) (Fuente: R CREG 097/09, Art. 1) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 2) (Fuente:
R CREG 074/09, Art. 1) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 3) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 2)

ARTÍCULO 1.51. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994,
otras leyes aplicables, decretos reglamentarios y resoluciones vigentes de la CREG, las
siguientes:

Actividad de Comercialización Minorista: Actividad que consiste en la intermediación


comercial entre los agentes que prestan los servicios de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica y los usuarios finales de dichos servicios, bien sea que esa
actividad se desarrolle o no en forma combinada con otras actividades del sector eléctrico,
según lo dispuesto por la regulación y la ley.

Comercializador Minorista: Generador-Comercializador, Distribuidor-Comercializador


Minorista o Comercializador Minorista que desarrolla la Actividad de Comercialización
Minorista.

Costo Base de Comercialización: Componente de la Fórmula Tarifaria que remunera los


costos fijos de las actividades desarrolladas por los Comercializadores Minoristas de energía
eléctrica que actúan en el Mercado Regulado y que se causan por usuario atendido en un
Mercado de Comercialización.

Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica: Es el costo económico


eficiente de prestación del servicio al usuario final regulado, expresado en pesos por kilovatio
hora ($/kWh) y en pesos por factura que resulta de aplicar la fórmula tarifaria general
establecida en la presente resolución, y que corresponde a la suma de los costos eficientes
de cada una de las actividades de la cadena eléctrica.

Demanda Comercial del Comercializador Minorista por Mercado de Comercialización:


Corresponde al valor de la demanda de energía eléctrica del conjunto de Usuarios
Regulados y No Regulados que son atendidos por un Comercializador Minorista afectado
con las pérdidas técnicas reconocidas para el respectivo OR donde se encuentren
conectadas sus fronteras comerciales, las pérdidas no técnicas asignadas a cada
Comercializador Minorista conforme lo establezca la Comisión en resolución independiente y
las pérdidas en el Sistema de Transmisión Nacional (STN).

Demanda Comercial del Mercado Regulado: Corresponde al valor de la demanda de


energía eléctrica del conjunto de Usuarios Regulados de un Mercado de Comercialización
Página 82 de 1831

que son atendidos por un Comercializador Minorista afectada con las pérdidas técnicas
reconocidas para el respectivo OR donde se encuentren conectadas sus fronteras
comerciales, las pérdidas no técnicas asignadas a cada Comercializador Minorista conforme
lo establezca la Comisión en resolución independiente y las pérdidas en el Sistema de
Transmisión Nacional (STN).

Indice de Precios: Es el índice que permite medir las variaciones en los precios de los
componentes de las fórmulas tarifarias.

Margen de Comercialización: Margen a reconocer a los Comercializadores Minoristas que


atienden Usuarios Regulados, que refleja los costos variables de la actividad.

Mercado de Comercialización: Conjunto de Usuarios Regulados y No Regulados


conectados a un mismo Sistema de Transmisión Regional y/o Distribución Local, servido por
un mismo Operador de Red (OR), y los conectados al STN del área de influencia del
respectivo OR.

Mercado Organizado Regulado, MOR: Conjunto de transacciones de energía eléctrica que


se efectúan para suplir la demanda de los usuarios finales regulados y que son realizadas de
forma centralizada y estandarizada.

Pérdidas No Técnicas de Energía: Energía que se pierde en un Mercado de


Comercialización por motivos diferentes al transporte y transformación de la energía eléctrica
y cuya metodología de cálculo definirá la Comisión en resolución aparte.

Pérdidas Técnicas de Energía: Energía que se pierde en los Sistemas de Transmisión


Regional y/o Distribución Local durante el transporte y la transformación de la energía
eléctrica y cuya metodología de cálculo definirá la Comisión en resolución aparte.

Período Tarifario: Período de vigencia de la Fórmula Tarifaria General conforme a lo


establecido en el artículo 126 de la Ley 142 de 1994.

Programa de Reducción de Pérdidas No Técnicas: Conjunto de actividades que debe


ejecutar un Operador de Red para alcanzar un nivel de pérdidas eficientes en un período
determinado y que debe contener como mínimo las etapas de planeación, implementación,
seguimiento, control y mantenimiento.

Senda de Reducción de Pérdidas: Trayectoria de niveles de pérdidas, que un Operador de


Red deberá seguir en un período determinado para lograr el nivel de pérdidas eficientes. Su
punto de inicio son las pérdidas actuales en el Mercado de Comercialización. La senda será
expresada en índices decrecientes en el tiempo, y será establecida por la Comisión en
resolución independiente.

Tarifa: Es el valor resultante de aplicar al Costo Unitario de Prestación del Servicio el factor
de subsidio o contribución autorizado legalmente. En el caso de los usuarios de estrato 4 y/o
usuarios no residenciales que no son beneficiarios de subsidio, ni están sujetos al pago de
contribución, la tarifa corresponde al Costo Unitario de Prestación del Servicio.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 3)


Página 83 de 1831

ARTÍCULO 1.52. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994,
otras leyes aplicables, decretos reglamentarios y resoluciones vigentes de la CREG, las
siguientes:

Actividad de Comercialización Minorista: Actividad que consiste en la intermediación


comercial entre los agentes que prestan los servicios de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica y los usuarios finales de dichos servicios, bien sea que esa
actividad se desarrolle o no en forma combinada con otras actividades del sector eléctrico,
según lo dispuesto por la regulación y la ley.

Comercializador Minorista: Generador-Comercializador, DistribuidorComercializador o


Comercializador que desarrolla la Actividad de Comercialización Minorista.

Demanda Comercial del Comercializador Minorista por Mercado de Comercialización:


Corresponde al valor de la demanda de energía eléctrica del conjunto de Usuarios
Regulados y No Regulados que son atendidos por un mismo Comercializador Minorista
afectada con las pérdidas técnicas reconocidas para el OR al que esté conectada su
demanda, las pérdidas no técnicas asignadas a cada Comercializador Minorista y las
pérdidas en el Sistema de Transmisión Nacional (STN).

Mercado de Comercialización: Conjunto de Usuarios Regulados y No Regulados


conectados a un mismo Sistema de Transmisión Regional y/o Distribución Local, servido por
un mismo Operador de Red (OR), y los conectados al STN del área de influencia del
respectivo OR.

Pérdidas No Técnicas de Energía: Energía que se pierde en un Mercado de


Comercialización por motivos diferentes al transporte y transformación de la energía eléctrica
y cuya metodología de cálculo definirá la Comisión en resolución aparte.

Pérdidas Técnicas de Energía: Energía que se pierde en los Sistemas de Transmisión


Regional y/o Distribución Local durante el transporte y la transformación de la energía
eléctrica, cuyos valores se definirán en resolución aparte.

Pérdidas Totales de Energía: Energía total que se pierde en un Mercado de


Comercialización y en los Sistemas de Transmisión y/o Distribución Local por efecto de las
Pérdidas Técnicas y No Técnicas de Energía, calculada según metodología que definirá la
Comisión en resolución aparte.

Plan de Reducción de Pérdidas No Técnicas: Conjunto de actividades que debe ejecutar


un Operador de Red para alcanzar un nivel de pérdidas eficientes en un período
determinado y que debe contener como mínimo las etapas de planeación, implementación,
seguimiento, control y mantenimiento.

Senda de Reducción de Pérdidas: Trayectoria de niveles de pérdidas totales de energía,


que un Operador de Red deberá seguir en un período determinado para lograr el nivel de
pérdidas eficientes de energía. Su punto de inicio será el nivel de las pérdidas totales de
energía existentes en el Mercado de Comercialización correspondiente en el momento de
aprobación de la Senda de Reducción de Pérdidas respectiva. La senda será expresada en
Página 84 de 1831

índices decrecientes en el tiempo y será establecida por la Comisión en resolución


independiente.

(Fuente: R CREG 121/07, Art. 2)

ARTÍCULO 1.53. DEFINICIONES. Para efectos de aplicación del presente procedimiento se


tendrán en cuenta las definiciones establecidas en las Resoluciones CREG 071 de 2006 y
aquellas que la adicionan, modifican y sustituyen y en especial las establecidas en las
Resoluciones CREG 102 y 061 de 2007 y las siguientes definiciones:

1. Actores: Serán las personas autorizadas para hacer parte en la Subasta, Participante,
Subastador, Auditor y Administrador de la Subasta.

2. Captcha: Sistema de validación por imágenes que muestra en un formulario de ingreso


una imagen con un conjunto de caracteres, el cual debe ser visualizado y digitado en un
campo del formulario. El conjunto de caracteres está desfigurado de tal forma que sea difuso
para que lo entienda un Programa OCR (del inglés Optical Character Recognition -
Reconocimiento óptico de caracteres) y natural para un humano.

3. Equipo computacional y de comunicaciones del participante: Se considera como


equipo computacional y de comunicaciones a todo aquel hardware, software, periféricos de
telecomunicaciones o relacionado con cualquiera de estos que permite que el Sistema de
Información pueda operar bajo condiciones normales de operación.

4. Bloque de ENFICC: Para una planta o unidad de generación corresponde a la ENFICC o


a cada una de las fracciones de ENFICC para aquellas plantas o unidades que se les
permite declarar fraccionamiento según la regulación vigente.

5. Mensajería: Funcionalidad en una sola vía, por medio del cual los Participantes recibirán
a través del Sistema de Subasta la información del Administrador de la misma.

6. Oferentes: Participantes que de acuerdo a la regulación vigente puede presentar ofertas


en las Rondas de la Subasta.

7. Participante: Agente o Persona Jurídica Interesada habilitado a participar en la Subasta


de acuerdo con lo establecido en la regulación vigente que representa una o varias plantas
y/o unidades de generación.

8. Poder: Documento que certifica la delegación por parte del Agente o Persona Jurídica
Interesada, a una persona natural quien tendrá las facultades para representar jurídicamente
a las plantas o unidades de generación en la Subasta o en la presentación de la(s) oferta(s).

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 2)

ARTÍCULO 1.54. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta Resolución, se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994,
en el Decreto 388 de 2007 y en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Activos de Conexión del OR al STN. Son los bienes que se requieren para que un
Página 85 de 1831

Operador de Red se conecte físicamente al Sistema de Transmisión Nacional.

Se consideran como Activos de Conexión del OR al STN las siguientes UC: la Bahía de
Transformador con tensión mayor o igual a 220 kV, el Transformador con una tensión
primaria mayor o igual a 220 kV y, secundaria o terciaria, cualquier tensión inferior a 220 kV
y las Bahías de Transformador de los lados de baja tensión. En las subestaciones del STN
con configuración de anillo o interruptor y medio no se remunerarán, a través de cargos por
uso de la actividad de distribución, las bahías con tensión mayor o igual a 220 kV.

Los Activos de Conexión del OR al STN se remunerarán mediante Cargos por Uso y por lo
tanto hacen parte de los activos de uso de los STR. El OR es el responsable por la
Operación y Mantenimiento de estos activos.

Cuando estos activos sean compartidos por dos o más OR, éstos deberán acordar cuál de
ellos se encargará de la operación y el mantenimiento y el valor a remunerar entre ellos por
dichas actividades.

Activos de Conexión a un STR o a un SDL. Son los bienes que se requieren para que un
Operador de Red se conecte físicamente a un Sistema de Transmisión Regional o a un
Sistema de Distribución Local de otro OR. También son Activos de Conexión los utilizados
exclusivamente por un usuario final para conectarse a los Niveles de Tensión 4, 3, 2 o 1. Un
usuario está conectado al nivel de tensión en el que está instalado su equipo de medida
individual.

Los Activos de Conexión utilizados para conectar un OR al STR o al SDL de otro OR serán
considerados en el cálculo de los cargos por uso del OR que se conecta y su operación y
mantenimiento estarán bajo su responsabilidad.

Cuando estos activos sean compartidos por dos o más OR, éstos deberán acordar cuál de
ellos se encargará de la operación y el mantenimiento y el valor a remunerar entre ellos por
dichas actividades.

Se preservan las situaciones particulares y concretas consolidadas con anterioridad a la


entrada en vigencia de la presente resolución en las que, en los términos y con el alcance de
la definición de Activos de Conexión a un STR o a un SDL prevista en el artículo 1o de la
Resolución CREG 082 de 2002 <Resolución no compilada>, se tengan varios usuarios
finales usando Activos de Conexión al SDL y con la medida en el Nivel de Tensión 1 y la
respectiva solicitud de conexión haya sido presentada en los términos del Numeral 4 del
Anexo General de la Resolución CREG 070 de 1998. A estos usuarios se les cobrarán
cargos por uso de Nivel de Tensión 2 ó 3 y para la determinación del consumo se debe
referir la medida al Nivel de Tensión que corresponda utilizando el factor Pj,1 de que trata el
Título 5.13.12.

Activos del Nivel de Tensión 1. Son los conformados por las redes de transporte que
operan a tensiones menores de 1 kV y los transformadores con voltaje secundario menor a 1
kV que las alimentan, incluyendo las protecciones y equipos de maniobra asociados, sin
incluir los que hacen parte de instalaciones internas. Estos activos son considerados activos
de uso.
Página 86 de 1831

Activos de Uso de STR y SDL. Son aquellos activos de transporte de electricidad que
operan a tensiones inferiores a 220 kV, se clasifican en UC, no son Activos de Conexión y
son remunerados mediante Cargos por Uso de STR o SDL.

Activos en Operación. Son aquellos activos eléctricos que forman parte de un sistema
utilizado de forma permanente en la actividad de distribución de energía eléctrica, incluyendo
aquellos que están normalmente abiertos. Se entiende por sistemas normalmente abiertos
aquellos que se encuentran disponibles para entrar en servicio en forma inmediata cuando
se requieran.

Activos no eléctricos. Son aquellos activos que no hacen parte de la infraestructura de


transporte de energía eléctrica de los OR, pero que son requeridos para cumplir con su
objeto social. Hacen parte de estos activos, entre otros, los siguientes: edificios (sedes
administrativas, bodegas, talleres, etc.) maquinaria y equipos (grúas, vehículos,
herramientas, etc.) equipos de Cómputo y equipos de Comunicaciones.

AOM. Valor de los gastos de administración, operación y mantenimiento correspondientes a


la actividad de distribución de energía eléctrica en los STR y SDL, incluyendo los activos de
Nivel de Tensión 1.

Base de Inversiones: Es el conjunto de UC que un Operador de Red requiere para prestar


el servicio con una cobertura y calidad determinadas.

Cargos Máximos por Niveles de Tensión 1, 2, 3. Son los cargos expresados en $/kWh
para cada Nivel de Tensión que remuneran el uso de los Sistemas de Distribución Local.

Cargos de los STR. Son los cargos expresados en $/kWh que remuneran los Activos de
Uso del Nivel de Tensión 4 de los OR.

Cargos por Uso del OR. Son los cargos, expresados en $/kWh acumulados para cada Nivel
de Tensión, que remuneran a un OR los Activos de Uso de los SDL y STR. Para los Niveles
de Tensión 1, 2 y 3 son cargos máximos.

Centro Nacional de Despacho (CND): Entidad encargada de la planeación, supervisión y


control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión
del Sistema Interconectado Nacional, teniendo como objetivo una operación segura,
confiable y económica, con sujeción a la reglamentación vigente y a los Acuerdos del CNO.

Conexión y Acceso a Redes. Es el derecho que tiene todo usuario a utilizar las redes del
Sistema de Transmisión Nacional, de un Sistema de Transmisión Regional y/o un Sistema
de Distribución Local, previo el cumplimiento de las normas que rijan el servicio, el pago de
las retribuciones que correspondan y el principio de eficiencia consignado en la Ley.

Costos Medios del Operador de Red: Son los costos unitarios de inversión,
administración, operación y mantenimiento calculados para cada OR expresados en
$/kWh para cada Nivel de Tensión, que se utilizarán para efectos de la aplicación del
Decreto 388 de 2007.

Disponibilidad. Se define como el tiempo total sobre un período dado, durante el cual un
Página 87 de 1831

Activo de Uso estuvo en servicio, o disponible para el servicio. La Disponibilidad siempre


estará asociada con la Capacidad Nominal del Activo, en condiciones normales de
operación.

Evento. Situación que causa la indisponibilidad parcial o total de un Activo de Uso de los
STR o SDL.

Fecha de Corte. Es el 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al de la fecha de


presentación de la solicitud de costos y cargos.

Índice Anual Agrupado de la Discontinuidad (IAAD). Índice de Discontinuidad que


relaciona la cantidad promedio de Energía No Suministrada (ENS) por cada unidad de
Energía Suministrada (ES) por un OR durante el año de evaluación, el cual se obtiene como
el promedio de los ITAD del respectivo año.

Índice de Referencia Agrupado de la Discontinuidad (IRAD). Índice de Discontinuidad


que relaciona la cantidad promedio de Energía No Suministrada (ENS) por cada unidad de
Energía Suministrada (ES) por un OR durante el período usado como referencia.

Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad (ITAD). Índice de Discontinuidad que


relaciona la cantidad promedio de Energía No Suministrada (ENS) por cada unidad de
Energía Suministrada (ES) por un OR durante el trimestre de evaluación.

Indisponibilidad. Se define como el tiempo sobre un período dado, durante el cual un Activo
de Uso no estuvo en servicio o disponible para el servicio, con toda o parte de su Capacidad
Nominal.

Liquidador y Administrador de Cuentas -LAC-: Entidad encargada de la Liquidación y


Administración de Cuentas de los cargos por uso de las redes del Sistema Interconectado
Nacional que le sean asignadas y de calcular el ingreso regulado de los transportadores, de
acuerdo con las disposiciones contenidas en la regulación vigente.

Mantenimiento Mayor. Mantenimiento de Activos de Uso de los STR que se realiza por una
vez cada seis (6) años y que requiere un tiempo mayor a las Máximas Horas Anuales de
Indisponibilidad fijadas para dichos Activos.

Mercado de Comercialización: Conjunto de Usuarios Regulados y No Regulados


conectados a un mismo Sistema de Transmisión Regional y/o Distribución Local, servido por
un mismo Operador de Red (OR), y los conectados al STN del área de influencia del
respectivo OR.

Metodología de Ingreso Regulado (Revenue Cap). Metodología de remuneración


mediante la cual la Comisión establece los ingresos que requiere cada Operador de Red,
para remunerar los activos de uso del Nivel de Tensión 4 y que sirven para calcular los
cargos de los STR.

Metodología de Precio Máximo (Price Cap). Metodología de remuneración mediante la


cual la Comisión aprueba, para cada Operador de Red, los cargos máximos por unidad de
energía transportada en los Niveles de Tensión 1, 2 y 3 de su sistema.
Página 88 de 1831

Migración de Usuarios a Niveles de Tensión Superiores (MUNTS): Es la conexión de un


usuario final al sistema de un OR en un Nivel de Tensión superior al que se encontraba
conectado.

Niveles de Tensión. Los sistemas de Transmisión Regional y/o Distribución Local se


clasifican por niveles, en función de la tensión nominal de operación, según la siguiente
definición:

Nivel 4: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 57,5 kV y menor a 220 kV.

Nivel 3: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 30 kV y menor de 57,5 kV.

Nivel 2: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV.

Nivel 1: Sistemas con tensión nominal menor a 1 kV.

Nodo. Punto donde se conectan físicamente varios elementos de un sistema eléctrico.


Normalmente es el barraje de una subestación.

Operador de Red de STR y SDL (OR). Persona encargada de la planeación de la


expansión, las inversiones, la operación y el mantenimiento de todo o parte de un STR o
SDL, incluidas sus conexiones al STN. Los activos pueden ser de su propiedad o de
terceros. Para todos los propósitos son las empresas que tienen Cargos por Uso de los STR
o SDL aprobados por la CREG. El OR siempre debe ser una Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios. La unidad mínima de un SDL para que un OR solicite Cargos de Uso
corresponde a un Municipio.

Sistema de Distribución Local (SDL). Sistema de transporte de energía eléctrica


compuesto por el conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que
operan a los Niveles de Tensión 3, 2 y 1 dedicados a la prestación del servicio en un
Mercado de Comercialización.

Sistema de Transmisión Regional (STR). Sistema de transporte de energía eléctrica


compuesto por los Activos de Conexión del OR al STN y el conjunto de líneas, equipos y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el Nivel de Tensión 4. Los STR
pueden estar conformados por los activos de uno o más Operadores de Red.

Sistema de Transmisión Nacional (STN). Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, equipos de compensación y
subestaciones que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, los transformadores
con este nivel de tensión en el lado de baja y los correspondientes módulos de conexión.

Tasas de Retorno. Tasas calculadas a partir de la estimación del Costo Promedio


Ponderado de Capital (WACC) establecido para la actividad de distribución de energía
eléctrica en términos constantes y antes de impuestos. Se determina una Tasa de Retorno
para remuneración con la Metodología de Ingreso Regulado y otra para remuneración con la
Metodología de Precio Máximo.

Unidad Constructiva (UC). Conjunto de elementos que conforman una unidad típica de un
Página 89 de 1831

sistema eléctrico, destinada a la conexión de otros elementos de una red, al transporte o a la


transformación de la energía eléctrica, o a la supervisión o al control de la operación de
activos de los STR o SDL y relacionados en el CAPÍTULO V del Anexo General.

Unidad Constructiva Especial. Es aquella que por sus características técnicas no se puede
tipificar en ninguna de las UC enlistadas en el CAPÍTULO V del Anexo General de la
presente resolución.

Universalización del Servicio: Objetivo consistente en ampliar la cobertura del servicio


eléctrico a toda la población, así como, garantizar el sostenimiento de dicho servicio a la
población ya cubierta por el mismo, teniendo en cuenta criterios técnicos y económicos.

Usuario. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público,
bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del
servicio. A este último usuario se le denomina también consumidor. Para los efectos de esta
Resolución se denominará Usuario Final.

Usuarios de los STR o SDL. Son los Usuarios finales del servicio de energía eléctrica,
Operadores de Red y Generadores conectados a estos sistemas.

Zonas Especiales. Son aquellas zonas definidas en el Decreto 4978 del 2007.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 1) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 1)

ARTÍCULO 1.55. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones contenidas en las Leyes 142 y 143 de 1994 y
en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Actividad de Monitoreo: Actividad consistente en la recolección, administración y


procesamiento centralizado de la información de cantidad, calidad y continuidad del servicio
de generación de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas, a través de equipos y
sistemas de información.

Año: Cada período de 365 días calendario, o de 366 si es bisiesto. Los años se contarán
sucesivamente y siempre tendrán como primero y último día el mismo número del día
correspondiente al mes en que inició el Período de Vigencia.

AOM: Corresponde a las labores de administración, operación y mantenimiento.

Area de Servicio Exclusivo: Es el área geográfica correspondiente a los municipios,


cabeceras municipales o centros poblados sobre las cuales la Autoridad Contratante otorga
exclusividad en la prestación del servicio mediante contratos.

Autoridad Contratante: Para efectos de la presente resolución es el Ministerio de Minas y


Energía, de conformidad con lo establecido en el artículo 65 de la Ley 1151 de 2007.

BTU: British Thermal Unit.

Comercialización: Actividad que consiste en la intermediación comercial entre los agentes


Página 90 de 1831

que prestan los servicios de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y los
usuarios de dichos servicios, bien sea que esa actividad se desarrolle o no en forma
combinada con otras actividades del sector eléctrico, según lo dispuesto por la regulación y
la ley.

Comercializador: Persona jurídica que desarrolla la actividad de Comercialización en el


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica (CU): Es el costo


económico eficiente de prestación del servicio de energía eléctrica al usuario regulado,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh) que resulta de aplicar la Fórmula Tarifaria
General establecida en la presente resolución, y que corresponde a la suma de los costos
eficientes de cada una de las actividades de la cadena eléctrica.

Distribuidor de Energía Eléctrica: Persona encargada de la administración, la planeación,


la expansión, la operación y el mantenimiento de todo o parte de la capacidad de un Sistema
de Distribución. Los activos utilizados pueden ser de su propiedad o de terceros.

Empresas de Servicios Públicos: Las definidas en el Título I, Capítulo I, de la Ley 142 de


1994.

Fórmula Tarifaria General o Fórmula Tarifaria: Conjunto de criterios y de métodos de tipo


general en virtud de los cuales se determina, a los Comercializadores de energía eléctrica
que atienden a usuarios regulados, el costo promedio por unidad.

Obligación de Prestación del Servicio: Vínculo resultante del Proceso Competitivo que
impone a un agente el deber de prestar el servicio de una o varias actividades del servicio de
energía eléctrica en un Area de Servicio Exclusivo durante el Período de Vigencia, según lo
definido previamente en dicho Proceso Competitivo.

Parque de Generación: Conjunto de unidades de generación con el que se atiende un Area


de Servicio Exclusivo.

Parque de Generación Inicial. Conjunto de unidades de generación ofertado por el


adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en el
Proceso Competitivo.

Pérdidas de Energía: Es la energía perdida en un Sistema de Distribución y reconocida por


la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Período de Planeación: Período de tiempo que transcurre entre la fecha de ejecución del
Proceso Competitivo y la fecha de inicio del Período de Vigencia de la Obligación de
Prestación del Servicio asignada en dicho proceso.

Período de Preparación: Período de tiempo que transcurre entre la fecha de anuncio de la


ejecución del Proceso Competitivo y el día de realización del mismo.
Página 91 de 1831

Período de Vigencia: Período de tiempo durante el cual se genera la Obligación de


Prestación del Servicio.

Proceso Competitivo: Invitación pública abierta para concursar por la asignación de la


Obligación de Prestación del Servicio en un Area de Servicio Exclusivo con reglas definidas
por la Autoridad Contratante para la determinación del precio y para asignar la obligación
correspondiente.

Sistema de Distribución: Es el conjunto de redes físicas de uso público que transportan


energía eléctrica desde la barra de un generador hasta el punto de derivación de las
acometidas de los inmuebles, sin incluir su conexión y medición. No se incluyen los
transformadores elevadores ni servicios auxiliares del generador.

Ventas: Se entiende como la totalidad de la energía eléctrica facturada en el Area de


Servicio Exclusivo.

Zonas No Interconectadas: Para todos los efectos relacionados con la prestación del
servicio público de energía eléctrica se entiende por Zonas No Interconectadas a los
municipios, corregimientos, localidades y caseríos no conectadas al Sistema Interconectado
Nacional, SIN.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 2) (Fuente: R CREG 073/09, Art. 2)

ARTÍCULO 1.56. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994
y en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Activos de Conexión al STN. Son los bienes que se requieren para que un generador,
Operador de Red, Usuario Final, o varios de los anteriores, se conecten físicamente al
Sistema de Transmisión Nacional. Los Activos de Conexión al STN se remunerarán a través
de contratos entre el propietario y los usuarios respectivos del activo de conexión.

Activos de Uso del STN. Son aquellos activos de transporte de electricidad que operan a
tensiones iguales o superiores a 220 kV, son remunerados mediante Cargos por Uso del
STN y pueden estar constituidos por una o varias UC.

Las bahías de transformador con tensión mayor o igual a 220 kv, que utiliza un OR para
conectarse al STN en las subestaciones con configuración de anillo o de interruptor y medio,
se remunerarán a través de cargos por uso de la actividad de transmisión, una vez empiecen
a aplicarse a dicho OR los costos y cargos aprobados con la metodología del Título 5.6.1.

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales -ASIC-. Dependencia del


Centro Nacional de Despacho de que tratan las Leyes 142 y 143 de 1994, encargada del
registro de fronteras comerciales, de los contratos de energía a largo plazo; de la liquidación,
facturación, cobro y pago del valor de los actos, contratos, transacciones y en general de
todas las obligaciones que resulten por el intercambio de energía en la bolsa, para
generadores y comercializadores; de las Subastas de Obligaciones de Energía Firme; del
mantenimiento de los sistemas de información y programas de computación requeridos; y
del cumplimiento de las demás tareas que sean necesarias para el funcionamiento adecuado
Página 92 de 1831

del Sistema de Intercambios Comerciales (SIC).

AOM. Gastos de administración, operación y mantenimiento correspondientes a la actividad


de transmisión de energía eléctrica en el Sistema de Transmisión Nacional.

Bahía. Conjunto conformado por los equipos que se utilizan para conectar una línea de
transmisión, o equipo de compensación, o un transformador, o un autotransformador al
barraje de una subestación, y los equipos que se utilizan para seccionar o acoplar barrajes, o
para transferir la carga de un barraje a otro.

Capacidad Nominal de Activos de Uso del STN. Para los Activos de Uso del STN la
Capacidad Nominal será igual a la capacidad que se encuentre declarada ante el CND al
momento de entrar en vigencia la presente resolución. Para Activos de Uso del STN que con
posterioridad a esta fecha resulten de ampliaciones o de procesos de libre concurrencia,
esta capacidad deberá ser declarada por el Transmisor al CND con anterioridad a la entrada
en operación comercial de los mismos y deberá ser mayor o igual a la establecida por la
UPME.

Cargo por Uso Monomio. Cargo monomio por unidad de energía, expresado en $/kWh.

Cargos por Uso Monomios Horarios. Cargos por Uso, por unidad de energía, expresados
en $/kWh y diferenciados para cada uno de los Períodos de Carga.

Centro de Supervisión y Maniobra. Centros a través de los cuales se supervisa la


operación y las maniobras en las redes y subestaciones de propiedad del Transmisor
Nacional, con sujeción a las instrucciones impartidas por el CND y teniendo como objetivo
una operación segura y confiable del SIN, con sujeción a la reglamentación vigente y los
Acuerdos del Consejo Nacional de Operación –CNO-.

Centro Nacional de Despacho -CND-. Entidad encargada de la planeación, supervisión y


control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión
del Sistema Interconectado Nacional, teniendo como objetivo una operación segura,
confiable y económica, con sujeción a la reglamentación vigente y a los Acuerdos del CNO.

Compensación. Es el valor en que se reduce el Ingreso Regulado de cada TN por


variaciones que excedan o superen los límites establecidos para las características de
calidad a las que está asociado dicho Ingreso.

Conexión Profunda. Activos de Uso del STN cuya construcción se requiere para responder
positivamente a una solicitud de conexión de un Usuario al STN.

Consignación de Emergencia. Es el procedimiento mediante el cual se autoriza, previa


declaración del agente responsable, la realización de un mantenimiento y/o desconexión de
un equipo o activo del STN, de una instalación o de parte de ella, cuando su estado ponga
en peligro la seguridad de personas, de equipos o de instalaciones de tal forma que no es
posible cumplir con el procedimiento de programación del mantenimiento respectivo.

Consignación. Es el procedimiento mediante el cual un Transmisor solicita, y el CND


estudia y autoriza la intervención de un equipo, de una instalación o de parte de ella.
Página 93 de 1831

Costo de Reposición de un Activo. Es el costo de renovar el activo actualmente en


servicio, con otro equivalente, que cumpla como mínimo las mismas funciones y los mismos
o mayores estándares de calidad y servicio, valorado a precios eficientes de mercado.

Costo Unitario por Unidad Constructiva. Valor unitario de una Unidad Constructiva,
($/UC), establecido en esta resolución, de acuerdo con precios del mercado, para remunerar
los activos del Sistema de Transmisión Nacional.

Disponibilidad. Se define como el tiempo total sobre un período dado, durante el cual un
Activo de Uso del STN estuvo en servicio, o disponible para el servicio. La Disponibilidad
siempre estará asociada con la Capacidad Nominal del Activo, en condiciones normales de
operación.

Elementos Técnicos. Son los equipos y/o materiales que conforman las Unidades
Constructivas.

Energía no Suministrada. Diferencia entre la cantidad de energía de la predicción horaria


de demanda para el Despacho Económico que estima el CND y la cantidad de energía
suministrada.

Evento. Situación que causa la indisponibilidad parcial o total de un Activo de Uso del STN.

Factor de Instalación (FI). Factor multiplicador aplicable al costo FOB de una Unidad
Constructiva, que involucra todos aquellos costos y gastos adicionales en que se incurre
para la puesta en servicio o puesta en operación de la Unidad Constructiva correspondiente.
Se expresa en porcentaje del costo FOB.

Indisponibilidad. Se define como el tiempo sobre un período dado, durante el cual un Activo
de Uso del STN no estuvo en servicio o disponible para el servicio, con toda o parte de su
Capacidad Nominal. Un Activo estará indisponible cuando no esté disponible para el servicio,
independientemente de que su función esté siendo suplida por otro activo del SIN.

Liquidador y Administrador de Cuentas -LAC-: Entidad encargada de la Liquidación y


Administración de Cuentas por los cargos de uso de las redes del Sistema Interconectado
Nacional que le sean asignadas y de calcular el ingreso regulado de los transportadores, de
acuerdo con las disposiciones contenidas en la regulación vigente.

Mantenimiento Mayor. Mantenimiento de Activos de Uso del STN que se realiza por una
vez cada seis (6) años y que requiere un tiempo mayor a las Máximas Horas Anuales de
Indisponibilidad fijadas para dichos Activos.

Mes, mes Calendario o mes Completo. Para los efectos de esta resolución, se entiende
por mes o mes calendario o mes completo cada uno de los doce meses del año, con su
totalidad de días. La remuneración de la actividad de transmisión se liquidará por mes
completo y no por fracción de mes.

Módulo de Compensación: Es el conjunto conformado por los equipos de compensación


capacitiva o reactiva y los equipos asociados que se conectan a las bahías de compensación
dependiendo de la configuración, salvo lo previsto en el Capítulo 3 de esta resolución para el
caso en que se incluye una Unidad Constructiva en la que la bahía y el módulo de
Página 94 de 1831

compensación forman una sola unidad.

Operador de Red de STR y SDL (OR). Persona encargada de la planeación de la


expansión, las inversiones, la operación y el mantenimiento de todo o parte de un STR o
SDL, incluidas sus conexiones al STN. Los activos pueden ser de su propiedad o de
terceros. Para todos los propósitos son las empresas que tienen Cargos por Uso de los STR
o SDL aprobados por la CREG. El OR siempre debe ser una Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios. La unidad mínima de un SDL para que un OR solicite Cargos de Uso
corresponde a un municipio.

Período de Carga Máxima. Corresponde a las horas comprendidas entre las 9:00 y las
12:00 horas y entre las 18:00 y las 21:00 horas del día.

Período de Carga Media. Corresponde a las horas comprendidas entre las 4:00 y las 9:00
horas, entre las 12:00 y las 18:00 horas, y entre las 21:00 y las 23:00 horas del día.

Período de Carga Mínima. Corresponde a las horas comprendidas entre las 00:00 y las
4:00 horas y las 23:00 y las 24:00 horas.

Producer Price Index (PPI). Indice de precios al productor de los Estados Unidos de
América, correspondiente a bienes de capital, reportado por la Oficina de Estadísticas
Laborales del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200).

Sistema de Transmisión Nacional (STN). Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, equipos de compensación y
subestaciones que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, los transformadores
con tensiones iguales o superiores a 220 kV en el lado de baja, y los correspondientes
módulos de conexión.

Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre sí: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión,
las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y las cargas
eléctricas de los usuarios.

Trabajos de Expansión. Son las actividades necesarias para la entrada en operación


comercial de los proyectos contenidos en el Plan de Expansión elaborado por la UPME y
adoptado por el Ministerio de Minas y Energía (MME), de Activos de Conexión o de Uso del
STN, la conexión de un generador o de un usuario al STN y los asociados con la reposición
o cambio de equipos en activos del STN.

Transmisión de Energía Eléctrica. Es la actividad consistente en el transporte de energía


eléctrica por sistemas de transmisión y la operación, mantenimiento y expansión del Sistema
de Transmisión Nacional.

Transmisor Nacional (TN). Persona jurídica que realiza la actividad de Transmisión de


Energía Eléctrica en el STN o que ha constituido una empresa cuyo objeto es el desarrollo
de dichas actividades. Para todos los propósitos son las empresas que tienen aprobado por
la CREG un inventario de activos del STN o un Ingreso Esperado. El TN siempre debe ser
una Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios.
Página 95 de 1831

Transportador. Con este término se denomina genéricamente en esta Resolución a: los TN,
los propietarios de Activos de Uso del STN, los Operadores de Red, o los propietarios de
Activos de Uso de STR´s y/o SDL´s.

Unidad Constructiva (UC). Conjunto de elementos que conforman una unidad típica de un
sistema eléctrico, orientada a la conexión de otros elementos de una red, al transporte o a la
transformación de la energía eléctrica, o a la supervisión o al control de la operación de
activos del STN.

Usuario o Usuario del STN. Son los Usuarios Finales del servicio de energía eléctrica, los
Operadores de Red y los Generadores conectados directamente al Sistema de Transmisión
Nacional.

Usuario Final. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio
público, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo
del servicio. A este último usuario se le denomina también consumidor.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 3)

ARTÍCULO 1.57. DEFINICIÓN DE PRECIO DE ARRANQUE-PARADA. Se adopta la


siguiente definición que aplicará para los efectos de la presente resolución y de las demás
normas pertinentes del Reglamento de Operación que regulan el funcionamiento del
Mercado de Energía Mayorista:

Precio de Arranque-Parada. Es el valor, expresado en dólares de los Estados Unidos de


Norte América, ofertado por un agente generador al Centro Nacional de Despacho por un
arranque-parada de cada planta o unidad térmica que representa comercialmente en el
Mercado de Energía Mayorista.

(Fuente: R CREG 051/09, Art. 1)

ARTÍCULO 1.58. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta Resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones contenidas en las Leyes 142 y 143 de 1994 y
en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Actividad de Generación: La actividad de generación de energía eléctrica en las ZNI, que


desarrolla un prestador de servicios públicos, consiste en la producción y en la venta de
energía eléctrica a un prestador que desarrolle la actividad de comercialización en las ZNI.

Area de Servicio Exclusivo – ASE: Es el área geográfica correspondiente a los municipios,


cabeceras municipales y centros poblados sobre las cuales la autoridad competente otorga
exclusividad en la prestación del servicio de energía eléctrica, mediante contratos.

Comercialización de Gas Natural: Actividad de compra y/o venta de Gas Natural a título
oneroso.

Comercializador de Gas Natural: Todo aquel que de acuerdo con el artículo 15 de la Ley
142 de 1994, tenga como actividad la Comercialización de Gas Natural.

Comercialización Mayorista de GLP: Actividad consistente en el suministro de GLP al por


Página 96 de 1831

mayor y a granel, con destino al servicio público domiciliario de GLP.

Comercializador Mayorista de GLP: Empresa de servicios públicos, salvo lo dispuesto en


el artículo 15.2 de la Ley 142 de 1994, cuya actividad es la comercialización de GLP,
producido y/o importado directamente o por terceros, a distribuidores de GLP, otros
comercializadores mayoristas y usuarios no regulados.

Comercialización Minorista de GLP: Actividad que consiste en la entrega de GLP en


cilindros en el domicilio del usuario final o en expendios. Incluye la compra del producto
envasado mediante contrato exclusivo con un distribuidor, cuando aplique, el flete del
producto en cilindros, la celebración de los contratos de servicios públicos con los usuarios y
la atención comercial de los usuarios. Cuando la comercialización de GLP se realiza a través
de redes locales de gasoductos está sujeta a la Resolución CREG 011 de 2003 <Resolución
no compilada>, o aquella que la modifique o sustituya.

Comercializador Minorista de GLP: Empresa de servicios públicos que cumpliendo con los
requisitos exigidos en la Resolución CREG 023 de 2008 <Resolución no compilada>, o
aquella que la modifique o adicione o complemente, ejerce la actividad de Comercialización
Minorista. El Comercializador Minorista de GLP puede ser a la vez distribuidor de GLP.

Gas Combustible: Es cualquier gas que pertenezca a una de las tres familias de gases
combustibles (gases manufacturados, gas natural y gas licuado de petróleo) y cuyas
características permiten su empleo en artefactos a gas, según lo establecido en la Norma
Técnica Colombiana NTC-3527, o aquellas que la modifiquen, sustituyan o complementen.

Gas Licuado de Petróleo – GLP: Es una mezcla de hidrocarburos extraídos del


procesamiento del Gas Natural o del petróleo, gaseosos en condiciones atmosféricas, que
se licuan fácilmente por enfriamiento o compresión. El GLP está constituido principalmente
por propano y butano y cumple con las especificaciones de calidad contenidas en la norma
NTC-2303 o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

Gas Natural: Es una mezcla de hidrocarburos livianos, principalmente constituida por


metano, que se encuentra en los yacimientos en forma libre o en forma asociada al petróleo.
El Gas Natural, cuando lo requiera, debe ser acondicionado o tratado para que satisfaga las
condiciones de calidad de gas establecidas por la CREG.

Precio de Combustible: Es el precio del combustible de origen fósil puesto en el sitio de la


planta i del parque de generación, en el mes m, expresado en pesos por millón de BTU
($/MBTU), denominado como PCm en los Capítulos 3 y el Capítulo 11.2.2.5 y en el artículo
7o de la Resolución CREG 161 de 2008 <Resolución no compilada>.

Precio Techo: Es el precio máximo del combustible puesto en el sitio de la planta de


generación que se reconocerá al prestador del servicio de energía eléctrica en el ASE de las
ZNI.

Producción de Gas Natural: Actividad desarrollada por el Productor Comercializador de


Gas Natural.

Productor Comercializador de Gas Natural: Es el Productor de Gas Natural que vende


gas a un agente diferente del asociado.
Página 97 de 1831

Zonas No Interconectadas – ZNI: Para todos los efectos relacionados con la prestación del
servicio público de energía eléctrica se entiende por Zonas No Interconectadas a los
municipios, corregimientos, localidades y caseríos no conectadas al Sistema Interconectado
Nacional.

(Fuente: R CREG 059/09, Art. 1)

ARTÍCULO 1.59. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución, y de las demás


regulaciones que desarrollen aspectos relacionados con la Demanda Desconectable
Voluntariamente –DDV, además de las definiciones contenidas en el artículo 1.42, se
aplicarán las siguientes definiciones:

Plantas de Emergencia. Son aquellas plantas o unidades de generación que utilizan los
usuarios para atender exclusivamente su propio consumo, ante interrupciones del suministro
eléctrico a través del Sistema Interconectado Nacional –SIN. No se podrá vender energía
eléctrica de estas plantas o unidades de generación en el Mercado Mayorista ni inyectar
dicha energía a las redes uso general del SIN para atender a otros usuarios finales.

Frontera DDV. Frontera Comercial utilizada para medir los consumos de la demanda
desconectable de un usuario, utilizada en los mecanismos de DDV con medición directa.

Demanda Desconectable Voluntaria Verificada (DDVV): Es la DDV que efectivamente fue


reducida de manera voluntaria por los usuarios, verificada conforme a lo establecido en esta
Resolución, y que se considerará para la liquidación del Mercado Mayorista.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 3)

ARTÍCULO 1.60. DEFINICIONES. Para efectos de lo dispuesto en la presente resolución se


aplicarán las definiciones contenidas en el artículo 1.13, y las siguientes:

Beneficiario Real: De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 142 de 1994, es


la persona o grupo de personas naturales o jurídicas sin importar su naturaleza, que se
benefician de acuerdos, transacciones u operaciones relacionados con su participación
directa o indirecta en las actividades generación, transmisión, distribución y comercialización.
Este concepto será aplicado para efectos de lo dispuesto en esta resolución.

Franja de Potencia: Es el resultado de sustraer la Demanda Máxima Promedio Anual de


Energía de la Disponibilidad Promedio Anual.

Empresa: Persona natural o jurídica que, según lo dispuesto por el artículo 15 y el parágrafo
1o del artículo 17 de la Ley 142 de 1994, desarrolla la actividad de generación, transmisión,
distribución o comercialización de energía eléctrica, bien sea que desarrolle una de esas
actividades en forma exclusiva o en forma combinada con otras actividades del sector
eléctrico, cualquiera de ellas sea la actividad principal. También comprende a las personas
naturales o jurídicas con quienes estas tengan una relación de control, ya sea en calidad de
matriz, filial, subsidiaria o subordinada en los términos de la legislación comercial y del
Decreto 2153 de 1992.

Operación: Condición en la cual una empresa en virtud de la posesión, tenencia, usufructo o


Página 98 de 1831

cualquier otro título determina el uso de unos activos de generación.

Representación ante el Mercado Mayorista de Electricidad: Condición en la cual un


agente del Mercado Mayorista tiene poder de disposición para efectos de realizar
transacciones en el Mercado Mayorista de la energía asociada a las plantas o unidades de
generación de otra empresa.

(Fuente: R CREG 101/10, Art. 1)

ARTÍCULO 1.61. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se aplicarán las


siguientes definiciones:

Calor Útil: Es la energía térmica obtenida como resultado de un proceso de Cogeneración


destinada al consumo propio o de terceros en procesos industriales o comerciales.

Centro Nacional de Despacho (CND): Entidad encargada de la planeación, supervisión y


control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión
del Sistema Interconectado Nacional, teniendo como objetivo una operación segura,
confiable y económica, con sujeción a la regulación vigente y a los Acuerdos del CNO.

Cogeneración: Proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica,


que hace parte integrante de la actividad productiva de quien produce dichas energías,
destinadas ambas al consumo propio o de terceros en procesos industriales o comerciales,
de acuerdo con lo establecido en la Ley 1215 de 2008 y en la presente resolución.

Cogenerador: Persona natural o jurídica que tiene un proceso de producción combinada de


energía eléctrica y energía térmica como parte integrante de su actividad productiva, que
reúne las condiciones y requisitos técnicos para ser considerado como cogeneración. El
Cogenerador puede o no, ser el propietario de los activos que conforman el sistema de
Cogeneración; en todo caso el proceso de cogeneración deberá ser de quien realice la
actividad productiva de la cual hace parte.

Cogenerador existente: Se consideran Cogeneradores Existentes aquellos Cogeneradores


que estén registrados ante el ASIC y se encuentren en operación al momento de la
expedición de esta resolución, al igual que aquellos proyectos que se encuentren registrados
ante la UPME en la FASE III de acuerdo a la Resolución UPME 0638 de diciembre de 2007.

Cogeneradores nuevos: Se consideran Cogeneradores Nuevos aquellos que al momento


de la entrada en vigencia de esta resolución no han iniciado su construcción o, habiéndolo
iniciado están registrados ante la UPME en Fase I o Fase II de acuerdo a la Resolución
UPME 0638 de diciembre de 2007, y que una vez entren en operación acrediten el
cumplimiento de los requisitos que en esta resolución se definen.

Combustible de Origen Agrícola (COA): Corresponde a residuos de procesos agrícolas y


plantas cultivadas para ser aprovechadas como energéticos.

Combustible principal para Cogeneración: Corresponde al combustible que aporta o se


proyecte aporte más del cincuenta por ciento de la energía primaria al proceso de
producción combinada de energía eléctrica y energía térmica en un periodo de un año de
Página 99 de 1831

operación.

Consejo Nacional de Operación (CNO): Es el organismo encargado de acordar los


aspectos técnicos para garantizar que la operación integrada del SIN sea segura, confiable y
económica y ser el órgano ejecutor del Reglamento de Operación y velar por su
cumplimiento.

Demanda Comercial: Corresponde al valor de la demanda real del comercializador, que


incluye los factores de pérdidas en las redes de transmisión regional o de distribución local
para referir a nivel de 220 kV y las pérdidas del STN.

Demanda Total Doméstica: Sumatoria de los valores de la demanda doméstica de todos


los comercializadores, que incluye los factores de pérdidas para referir a nivel de 220 kV y
las pérdidas del STN.

Obligación de Energía Firme: <Definición modificada por el artículo 11 de la Resolución


140 de 2017. El nuevo texto es el siguiente:> Vínculo resultante de la Subasta o del
mecanismo que haga sus veces, que impone a un generador el deber de generar, de
acuerdo con el Despacho Ideal, una cantidad diaria de energía durante el Período de
Vigencia de la Obligación, cuando el Precio de Bolsa supere el Precio de Escasez de
Activación. Esta cantidad de energía corresponde a la programación de generación horaria
resultante del Despacho Ideal hasta una cantidad igual a la asignación hecha en la Subasta,
considerando solamente la Demanda Doméstica, calculada de acuerdo con lo definido en
esta resolución.

Sistema de Distribución Local (SDL): Sistema de transporte de energía eléctrica


compuesto por el conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que
operan a los Niveles de Tensión 3, 2 y 1 dedicados a la prestación del servicio en un
Mercado de Comercialización.

Sistema de Transmisión Regional (STR): Sistema de transporte de energía eléctrica


compuesto por los Activos de Conexión del OR al STN y el conjunto de líneas, equipos y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el Nivel de Tensión 4. Los STR
pueden estar conformados por los activos de uno o más Operadores de Red.

Sistema de Transmisión Nacional (STN): Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, equipos y subestaciones que operan
a tensiones iguales o superiores a 220 kV, los transformadores con este nivel de tensión en
el lado de baja y los correspondientes módulos de conexión.

Sistema Interconectado Nacional (SIN): Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre sí: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión,
las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y las cargas
eléctricas de los usuarios.

(Fuente: R CREG 005/10, Art. 1) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 11)

ARTÍCULO 1.62. DEFINICIONES. Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE): Corresponde


a la relación entre la Energía primaria del combustible, la Energía Eléctrica y el Calor Útil, tal
Página 100 de 1831

como está definido en el literal a) del artículo 3.14.2.1 de esta resolución.

Energía Eléctrica (EE): Producción total bruta de energía eléctrica en el proceso, expresada
en kWh. Por consiguiente, incluye tanto la energía eléctrica usada en el proceso productivo
propio como los excedentes entregados a terceros.

Energía primaria del combustible (EP): Energía primaria del combustible consumido por el
proceso, expresada en kWh, y calculada empleando el Poder Calorífico Inferior del
combustible.

Calor Útil (CU): Es la energía térmica obtenida como resultado de un proceso de


Cogeneración, destinada al consumo propio o de terceros en procesos industriales o
comerciales.

Fluido transportador de Calor Útil: Es el medio utilizado en el proceso de cogeneración


para transportar y suministrar el calor útil al proceso productivo asociado. Los más
comúnmente usados son el vapor, el agua, los líquidos térmicos y gases calientes.

Producción mínima de energía eléctrica y térmica en el proceso: Es la menor proporción


aceptada a los Cogeneradores, según el Título 3.14.2, entre la Energía Térmica o Energía
Eléctrica producidas en un proceso de cogeneración y la energía total (Eléctrica más
Térmica) producida en el mismo proceso de cogeneración, expresada en porcentaje [%] con
aproximación a un (1) decimal.

De acuerdo con el parágrafo 2o del artículo 3.14.2.1 de esta resolución, para los cálculos
señalados en los literales a) y b) de dicho artículo solo se podrá considerar como energía
térmica el Calor Útil.

Auditoría: Labor que realiza una persona jurídica escogida de la lista definida por el CNO
para el efecto, mediante la cual un cogenerador certifica el REE de su proceso y el
cumplimiento de la proporción de la producción de energía eléctrica y térmica.

Calibración: Operación que bajo condiciones específicas establece, en una primera etapa,
una relación entre los valores y sus incertidumbres de medición asociadas obtenidas a partir
de los patrones de medición, y las correspondientes indicaciones con las incertidumbres
asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para establecer una relación
que permita obtener un resultado de medición a partir de una indicación.

Laboratorio de pruebas y ensayo acreditado: Laboratorio que posee la competencia e


idoneidad necesarias para llevar a cabo en forma general la determinación de las
características, aptitud o funcionamiento de materiales o productos y que ha sido reconocido
por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, ONAC, la Superintendencia de
Industria y Comercio (SIC) de Colombia o la autoridad competente.
Página 101 de 1831

Combustible: Es la fuente de energía primaria del proceso de cogeneración. La Título


3.14.2 señala los tipos de combustible usados en la cogeneración:

Gaseosos: El gas natural.

Líquidos: Son los combustibles derivados del petróleo, para los fines de esta resolución se
dividen en: hidrocarburos con grados API < 30 e hidrocarburos con grados API > 30.

Sólidos: El carbón, el bagazo y demás residuos agrícolas de la caña de azúcar y otros


combustibles de origen agrícola.

Poder Calorífico del Combustible: Es el contenido energético de un combustible, es decir,


la cantidad de energía calórica en un volumen o masa de combustible dado. Se expresa
usualmente en Btu/ft3, kcal/kg o Btu/lb.

Poder Calorífico Inferior o Neto (Low Heating Value, LHV): Es la cantidad de energía
transferida como calor en la reacción de combustión pero el agua que se forma en la
combustión y la inherente del combustible permanecen en la fase de vapor. Para calcular el
Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE) se considerará el Poder Calorífico Inferior (LHV)
del combustible.

Poder Calorífico Superior o Bruto (High Heating Value, HHV): Es la cantidad de energía
transferida como calor en la reacción de combustión donde todos los productos de
combustión son enfriados a 600 oF y el agua producto de la reacción ha sido condensada.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 2)

ARTÍCULO 1.63. DEFINICIONES GENERALES. Para efectos de la interpretación de la


presente resolución, y de las demás resoluciones que sobre la materia se desarrollen, se
adoptan las siguientes definiciones generales:

Acuerdos Operativos: Compromisos bilaterales que celebrará el CND con el CND Panamá,
en las condiciones de la presente resolución, mediante los cuales se establecen los
procedimientos, condiciones, obligaciones y responsabilidades para la operación del enlace
internacional y los Intercambios Internacionales de Energía y Confiabilidad, de conformidad
con la presente resolución. EL CND deberá aplicar el Acuerdo Operativo que se establezca
para los Intercambios Internacionales de Energía y Potencia Firme entre Colombia y
Panamá. Estos Acuerdos serán desarrollados en primera instancia por el CCTC y los
mismos serán aprobados de acuerdo a las normas vigentes en cada país.

Acuerdos Comerciales: Compromisos bilaterales que celebrará el CND con el CND


Panamá, en las condiciones de la presente resolución, mediante los cuales se establecen los
procedimientos, condiciones, obligaciones y responsabilidades comerciales del enlace
internacional y los intercambios internacionales de energía y confiabilidad, de conformidad
con la presente resolución. EL ASIC deberá aplicar el Acuerdo Comercial que se establezca
para los Intercambios Internacionales de Energía y Potencia Firme entre Colombia y
Panamá. Estos Acuerdos serán desarrollados en primera instancia por el CCTC y los
mismos serán aprobados de acuerdo a las normas vigentes en cada país.
Página 102 de 1831

ASEP: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de la República de Panamá, creada


mediante Ley 26 del 29 de enero de 1996 de la Asamblea Nacional de Panamá, y sus
modificaciones.

Capacidad Máxima de Transferencia del Enlace Internacional Colombia Panamá (MW):


Límite máximo de flujo de potencia eléctrica del Enlace Internacional Colombia Panamá
definida en cada sentido, considerando las condiciones de calidad y seguridad de los
sistemas eléctricos de los dos países, así como las características técnicas de las líneas y
equipos de interconexión. Este límite, antes de la primera SDFACI, debe ser declarado por el
agente transportador y verificado en forma coordinada por los operadores de los sistemas de
los países en las condiciones de la presente resolución.

Capacidad Máxima de Exportación: Capacidad máxima que puede ser exportada a través
del Enlace Internacional Colombia Panamá considerando las condiciones del sistema
exportador y considerando la Capacidad Máxima de Importación del otro país, aplicable a los
intercambios internacionales de energía entre Colombia y Panamá. Antes de la primera
SDFACI el CND y el CND Panamá establecerán la capacidad máxima de exportación
esperada para la fecha de entrada de operación del enlace internacional Colombia Panamá.

Capacidad Máxima de Importación: Capacidad máxima que puede ser importada a través
del Enlace Internacional Colombia Panamá, considerando las condiciones del sistema
importador y el considerando la Capacidad Máxima de Exportación del otro país, aplicable a
los Intercambios Internacionales de Energía entre Colombia y Panamá. Antes de la primera
SDFACI el CND y el CND Panamá establecerán la capacidad máxima de importación
esperada para la fecha de entrada de operación del enlace internacional Colombia Panamá.

Centro Nacional de Despacho de Colombia, CND: Es la dependencia encargada de la


planeación, supervisión y control de la operación integrada de los recursos de generación,
interconexión y transmisión del Sistema Interconectado Nacional, SIN.

Centro Nacional de Despacho de Panamá, CND Panamá: Dependencia de Empresa de


Transmisión Eléctrica S. A., ETESA, encargada de la prestación del servicio público de
operación integrada en Panamá.

Comité de Coordinación Técnico Comercial, CCTC: Es el Comité conformado por los


operadores de cada país según lo definido en el Acuerdo Regulatorio entre la CREG y la
ASEP.

Comité de Interconexión Colombia Panamá, CICP: Es el Comité conformado por los


reguladores de cada país definido en el Acuerdo Regulatorio.

Contratos condicionados de compra de DFACI, CCDFACI: Son los contratos para la


venta de los DFACI que celebra la EECP con los agentes habilitados en Panamá que
desean participar en la asignación de OEF en Colombia representando plantas de
generación instaladas en Panamá, los cuales para su perfeccionamiento o ejecución,
estarán condicionados a los términos establecidos por la EECP para la subasta respectiva
de este tipo de contratos, teniendo en cuenta, entre otros, las asignaciones de OEF en
Colombia.
Página 103 de 1831

Costos Adicionales Asociados a la Exportación, CAE: Son todos los costos adicionales
al precio de bolsa para exportación a Panamá en los que se incurre para exportar energía a
Panamá, los cuales incluyen entre otros: los costos medios de restricciones asignadas
proporcionalmente a la demanda nacional y la demanda externa, conforme se establece en
el artículo 17 de la presente resolución, cargos uso STN y STR, cargos CND-ASIC, y costo
de pérdidas en el STN asociadas a las exportaciones.

Derechos Financieros de Acceso a la Capacidad de Interconexión, DFACI: Son los


derechos de acceso a la capacidad del Enlace Internacional Colombia Panamá en los
términos de la regulación aplicable.

Despacho Económico: Proceso mediante el cual se obtiene para un período de 24 horas,


el programa horario de generación de los recursos del SIN despachados centralmente. Este
despacho se efectúa con el criterio de minimizar el costo de atender la demanda.

Despacho Coordinado Simultáneo: Es el despacho económico que considera las curvas


marginales de oferta de cada país, para la optimización diaria de los Intercambios
Internacionales de Energía entre Colombia y Panamá, en los términos de la presente
resolución.

Enlace Internacional Colombia Panamá: Interconexión internacional conformada por el


conjunto de líneas y equipos asociados, que conectan los sistemas eléctricos de Colombia y
Panamá y que tienen como uso exclusivo la importación o exportación, entre Colombia y
Panamá. Serán activos de conexión a ejecutarse a riesgo del inversionista que se
remunerará en los términos establecidos en la presente resolución.

Empresa Propietaria del Enlace Internacional Colombia Panamá, EECP: Empresa a


cargo del proyecto de conexión a riesgo. EECP deberá actuar como agente transportador de
acuerdo con la regulación vigente.

Intercambios Internacionales de Energía y Confiabilidad: Son los Intercambios


Internacionales de Energía y Confiabilidad que se realicen a través del Enlace Internacional
Colombia Panamá, como resultado de la aplicación de las reglas de la presente regulación.

Interconexión Internacional: Conjunto de líneas y/o equipos asociados, que tengan como
uso exclusivo la importación y/o exportación de energía con independencia del nivel de
tensión de operación, según lo señalado en la Resolución 057 de 1998.

MER: Mercado Eléctrico Regional que opera en América Central.

Nodos de Frontera del Enlace Internacional: Puntos de conexión al SIN del Enlace
Internacional Colombia Panamá, utilizados como referencia para efectos de incluir la
demanda u oferta equivalente del otro sistema según las condiciones de la presente
regulación.

Restricciones: Limitaciones que se presentan en la operación del SIN, que tienen origen en
la capacidad de la infraestructura eléctrica, o en la aplicación de criterios de seguridad y
confiabilidad en el suministro de electricidad. Las restricciones se clasifican según su
Página 104 de 1831

naturaleza en eléctricas y operativas.

Subasta de Derechos Financieros de Acceso a la Capacidad de Interconexión


Colombia Panamá, SDFACI: Es el Mecanismo de subasta que deberá diseñar,
implementar, ejecutar y aplicar la EECP, como empresa desarrolladora de la línea de
Interconexión Colombia Panamá, para asignar los Derechos Financieros de Acceso a la
Capacidad de la línea de interconexión Colombia Panamá.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 2) (Fuente: R CREG 056/12, Art. 1)

ARTÍCULO 1.64. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrá en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994 y
en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Gas Natural Importado: Gas Natural que se produce fuera del territorio nacional.

Incumplimiento Calificado de Cronograma: Incumplimiento, certificado por el auditor de


que trata esta resolución, del cronograma de construcción o puesta en operación de la
nueva infraestructura para importación de gas natural, que permite prever que la puesta en
operación de la misma ocurrirá después del IPVO.

Mercado Líquido de Gas Natural: Mercado de Gas Natural en donde participan


compradores y vendedores de diferentes países generando un alto volumen de comercio.

Nueva infraestructura o Nueva infraestructura para importación de gas natural: Es el


conjunto de todos los elementos y equipos que es necesario construir e instalar para realizar
la importación de gas natural en estado líquido. No se considera como nueva infraestructura
la adición o ampliación a infraestructura existente.

Período de Riesgo de Desabastecimiento: Período de tiempo en el cual existe riesgo de


desatención de la demanda de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional por
limitación en la oferta de energía.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 1)

ARTÍCULO 1.65. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se tendrán en


cuenta las siguientes definiciones:

Alumbrado público: De conformidad con el artículo 2o del Decreto 2424 de 2006, es el


servicio público no domiciliario que se presta con el objeto de proporcionar exclusivamente la
iluminación de los bienes de uso público y demás espacios de libre circulación con tránsito
vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural de un municipio o Distrito. El
servicio de alumbrado público comprende las actividades de suministro de energía al
sistema de alumbrado público, la administración, la operación, el mantenimiento, la
modernización, la reposición y la expansión del sistema de alumbrado público. La
iluminación de las zonas comunes en las unidades inmobiliarias cerradas o en los edificios o
conjuntos residenciales, comerciales o mixtos, sometidos al régimen de propiedad
respectivo, no hace parte del servicio de alumbrado público y estará a cargo de la
copropiedad o propiedad horizontal.
Página 105 de 1831

También se excluyen del servicio de alumbrado público la iluminación de carreteras que no


estén a cargo del municipio o Distrito.

Comercialización: Actividad consistente en la compra de energía eléctrica y su venta a los


usuarios finales, regulados o no regulados que se sujetará a las disposiciones previstas en
dicha ley y en la de servicios públicos domiciliarios en lo pertinente.

Contrato de facturación y recaudo conjunto del impuesto de alumbrado público:

Acuerdo de voluntades entre los municipios o distritos y las empresas prestadoras del
servicio público domiciliario de energía eléctrica en el cual se pactan las actividades
necesarias para facturar y recaudar de manera conjunta con el servicio público domiciliario
de energía eléctrica, el impuesto de alumbrado público.

Costo de facturación y recaudo conjunto del impuesto de alumbrado público:


Corresponde a los costos en que incurre la empresa prestadora del servicio público
domiciliario de energía eléctrica para totalizar en el cuerpo de la factura del servicio de
energía eléctrica, el valor correspondiente al impuesto al alumbrado público, distribuirla a sus
usuarios y hacer el respectivo recaudo. También corresponde a los costos en los que incurra
la empresa para generar la factura del impuesto de alumbrado público de manera separada,
cuando el usuario así lo solicite.

Facturación: Corresponde a las actividades de recepción de información sobre los sujetos


pasivos objeto del impuesto de alumbrado público reportada por el municipio o distrito,
totalizar en el mismo cuerpo de la factura de energía eléctrica, pero de manera separada el
valor correspondiente al impuesto al alumbrado público y distribuirla entre sus usuarios.
También se encuentran dentro de estas actividades la de emitir la factura del impuesto de
alumbrado público de forma independiente del servicio domiciliario de energía eléctrica,
cuando así lo solicite el usuario.

Municipio o distrito: Se refiere al responsable de la prestación del servicio público de


alumbrado, según los dispuesto en el Decreto 2424 de 2006.

Recaudo: Consiste en la actividad de percibir el valor correspondiente al impuesto de


alumbrado público de los sujetos pasivos que determine el municipio o distrito, haciendo uso
de la infraestructura de la empresa de servicio público domiciliario de energía eléctrica.

Esta actividad no incluye gestiones de cobro de cartera.

(Fuente: R CREG 122/11, Art. 2) (Fuente: R CREG 005/12, Art. 1)

ARTÍCULO 1.66. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de la presente


Resolución se tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142
y 143 de 1994, el Decreto 2424 de 2006, la Resolución MME número 181294 de 2008,
modificada mediante Resolución MME número 180195 de 2009, que contienen el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas–RETIE-, y las Resoluciones MME número
181331 2009 y 180265, 180540 y 181568 de 2010 que contienen el Reglamento Técnico de
Iluminación y Alumbrado Público –RETILAP, o aquellas que las modifiquen, adicionen o
complementen, las siguientes:
Página 106 de 1831

Actividad de Inversión para el Sistema de Alumbrado Público: Es la actividad del


Servicio de Alumbrado Público que comprende la expansión de la infraestructura propia del
sistema, la modernización por efectos de la Ley 697 de 2001, mediante la cual se fomenta el
uso racional y eficiente de energía; la reposición de activos cuando esta aumenta
significativamente la vida útil del activo y la instalación de los equipos de medición de
energía eléctrica, con los respectivos accesorios para ello.

Vida útil de un activo de alumbrado público: La vida útil de un activo de alumbrado


público, estará determinada por el promedio ponderado con respecto al costo y a las vidas
útiles de las unidades constructivas que lo conforman, de acuerdo con lo establecido en la
sección {SECCION+$R_CREG_0123_2011 ANEXO}.

Actividad de Suministro de Energía Eléctrica para el Sistema de Alumbrado Público:


Es el suministro de energía eléctrica destinado a la prestación del Servicio de Alumbrado
Público que el municipio y/o distrito contrata con una empresa comercializadora de energía
mediante un contrato bilateral para dicho fin.

Actividades del Servicio de Alumbrado Público: Comprenden el suministro de energía


eléctrica al Sistema de Alumbrado Público, la administración, operación y el mantenimiento -
AOM, y la inversión del Sistema de Alumbrado Público.

Activo del Sistema de Alumbrado Público: Es el conjunto de Unidades Constructivas de


Alumbrado Público conectado a un sistema de distribución de energía eléctrica, cuya
finalidad es la iluminación de un determinado espacio público, con una extensión geográfica
definida, que se encuentra en operación y están debidamente registrados como tales en el
Sistema de Información de Alumbrado Público –SIAP- de un municipio y/o distrito.

Activos Vinculados al Servicio de Alumbrado Público: Son los bienes que se requieren
para que un prestador del Servicio de Alumbrado Público opere el sistema de alumbrado
público.

AOM: Valor de los gastos de administración, operación y mantenimiento correspondientes a


los activos del sistema de alumbrado público.

Clases de Iluminación: Corresponden a las establecidas en las secciones 510.1 y 560 del
RETILAP así: i) de vías vehiculares, ii) de vías para tráfico peatonal y ciclistas y iii) de otras
áreas del espacio público.

Contrato de Suministro de Energía para el Alumbrado Público: Corresponde al contrato


bilateral suscrito entre el municipio o distrito con las empresas comercializadoras de energía
eléctrica.

Expansión: Es la extensión de nuevos activos de alumbrado público por el desarrollo vial o


urbanístico del municipio o distrito, o por el redimensionamiento del sistema existente.

Indisponibilidad: Es el tiempo total sobre un periodo dado, durante el cual un activo del
Sistema de Alumbrado Público no está disponible para el servicio o funciona
deficientemente.
Página 107 de 1831

Índice de disponibilidad: Es el tiempo total sobre un periodo dado, durante el cual un activo
del Sistema de Alumbrado Público está disponible para el servicio.

Infraestructura Compartida del Servicio de Alumbrado Público: Es el conjunto de bienes


compuesto por los activos necesarios para la prestación del Servicio de Alumbrado Público,
que forman parte de un sistema de distribución de energía eléctrica de un Operador de red y
que son utilizadas por el prestador del Servicio de Alumbrado Público.

Infraestructura Propia del Servicio de Alumbrado Público: Es el conjunto de bienes


compuesto por los activos de redes exclusivas necesarios para la prestación del Servicio de
Alumbrado Público, que no forman parte de un sistema de distribución de energía eléctrica
de un Operador de red, y que son utilizadas por el prestador del Servicio de Alumbrado
Público.

Interventoría del Sistema de Alumbrado Público: Es la interventoría que deben contratar


los municipios para el Servicio de Alumbrado Público, conforme a lo establecido en las Leyes
80 de 1993, 1150 de 2007, el Decreto 2424 de 2006 y el RETILAP y demás disposiciones
que las modifiquen, adicionen o complementen.

Luminaria: Equipo de iluminación que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o
más bombillas o fuentes luminosas y que incluye todas las partes necesarias para soporte,
fijación, protección y prendido y apagado de las bombillas, y donde sea necesario, los
circuitos auxiliares con los medios para conectarlos a la fuente de alimentación.

Modernización o repotenciación del SALP: Es el cambio tecnológico de algunos de sus


componentes por otros más eficientes.

Niveles de Tensión: Los sistemas de Transmisión Regional y/o Distribución Local se


clasifican por niveles, en función de la tensión nominal de operación, según la siguiente
definición:

Nivel 4: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 57,5 kV y menor a 220 kV.

Nivel 3: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 30 kV y menor de 57,5 kV.

Nivel 2: Sistemas con tensión nominal mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV.

Nivel 1: Sistemas con tensión nominal menor a 1 kV.

Operador de Red - OR: Persona encargada de la planeación de la expansión, las


inversiones, la operación y el mantenimiento de todo o parte de un Sistema de Transmisión
Regional – STR o Sistema de Distribución Local - SDL, incluidas sus conexiones al Sistema
de Transmisión Nacional - STN. Los activos pueden ser de su propiedad o de terceros. Para
todos los propósitos son las empresas que tienen Cargos por Uso de los STR o SDL
aprobados por la CREG. El OR siempre debe ser una Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios. La unidad mínima de un SDL para que un OR solicite Cargos de Uso
corresponde a un municipio.

Proceso de Compra: Procedimiento de adquisición de elementos con destino a la


Página 108 de 1831

administración, operación, mantenimiento, modernización y expansión de la infraestructura


del servicio de alumbrado público.

Redes exclusivas del Sistema de Alumbrado Público: Son las Unidades Constructivas
dedicadas únicamente a la prestación del Servicio de Alumbrado Público, que cuente con
más de (2) dos luminarias.

Reposición de activos: Son las adiciones, mejoras y/o reparaciones que se hacen a un
activo del SALP.

RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas expedido por el Ministerio de Minas


y Energía, mediante Resolución No 181294 de 2008 y modificada mediante Resolución No.
180195 de 2009, o aquellas que la modifiquen, adicionen o complementen.

RETILAP: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público expedido por el


Ministerio de Minas y Energía, mediante Resolución No. 181331 de 2009 y modificada
mediante resoluciones No. 180265, 180540 y 181568 de 2010, o aquellas que la modifiquen,
adicionen o complementen.

Servicio de Alumbrado Público: Es el servicio público no domiciliario que se presta con el


objeto de proporcionar exclusivamente la iluminación de los bienes de uso público y demás
espacios de libre circulación con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y
rural de un municipio o distrito. El servicio de alumbrado público comprende las actividades
de suministro de energía al sistema de alumbrado público, la administración, la operación, el
mantenimiento, la modernización, la reposición y la expansión del sistema de alumbrado
público.

La iluminación de las zonas comunes en las unidades inmobiliarias cerradas o en los


edificios o conjuntos residenciales, comerciales o mixtos, sometidos al régimen de propiedad
respectivo, no hace parte del servicio de alumbrado público y estará a cargo de la
copropiedad o propiedad horizontal. También se excluyen del servicio de alumbrado público
la iluminación de carreteras que no estén a cargo del municipio o distrito.

Sistema de Alumbrado Público - SALP: Comprende el conjunto de Activos necesarios


para la prestación del servicio de alumbrado público, que no formen parte del sistema de
distribución de energía eléctrica de un OR.

Sistema de Información: Conjunto de medios que permiten recolectar, clasificar, integrar,


procesar, almacenar y difundir información interna y externa que el municipio y/o distrito
necesita para tomar decisiones en forma eficiente y eficaz.

Sistema de Información de Alumbrado Público - SIAP: Es el sistema de información a


que hace referencia la Sección No. 580.1 del RETILAP que incluye el registro de atención de
quejas, reclamos y solicitudes de alumbrado público, el inventario georreferenciado de los
componentes de la infraestructura; los consumos, la facturación y los pagos de energía
eléctrica; los recaudos del Servicio de Alumbrado Público; y los recursos recibidos para la
financiación de la expansión del sistema, indicando la fuente.

Suministro: Es la cantidad de energía eléctrica que el municipio o distrito contrata con una
Página 109 de 1831

empresa de servicios públicos para dotar a sus habitantes del Servicio de Alumbrado
Público.

Tasa de Retorno: Tasa calculada a partir de la estimación del Costo Promedio Ponderado
de Capital (WACC) en términos constantes y antes de impuestos.

Unidad Constructiva de Alumbrado Público - UCAP: Conjunto de elementos que


conforman una unidad típica de un Sistema de Alumbrado Público.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 3)

ARTÍCULO 1.67. DEFINICIONES. Para efectos del presente Reglamento se tendrán en


cuenta, además de las definiciones contenidas en la Leyes 142 y 143 de 1994 y en
resoluciones vigentes que tratan los aspectos relativos al mercado mayorista de energía y a
las actividades de distribución y Comercialización, las siguientes:

Comercialización: Actividad consistente en la compra y venta de energía eléctrica en el


mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o a los
usuarios finales, conforme a lo señalado en el artículo 1o de la Resolución CREG 024 de
1994 <Resolución no compilada>.

Equipo de Medida o Medidor: Dispositivo destinado a la medición o registro del consumo o


de las transferencias de energía.

Frontera Comercial: Corresponde al punto de medición asociado al Punto de Conexión


entre agentes o entre agentes y Usuarios conectados a las redes del sistema de transmisión
nacional, STN, o a los sistemas de transmisión regional, STR, o a los sistemas de
distribución local, SDL, o entre diferentes niveles de tensión de un mismo operador de red.
Cada agente en el sistema puede tener una o más Fronteras Comerciales.

Frontera de Comercialización: Corresponde al punto de medición donde las transferencias


de energía que se registran permiten determinar la demanda de energía de un
comercializador. Estas fronteras se clasificarán en Fronteras de Comercialización entre
Agentes y Fronteras de Comercialización para Agentes y Usuarios. La energía registrada en
la Frontera de Comercialización también podrá ser empleada en la liquidación de cargos por
uso de acuerdo con la regulación aplicable.

Frontera de Comercialización entre Agentes: Corresponde al punto de medición que


permite determinar la transferencia de energía entre mercados de comercialización o entre el
STN y un mercado de comercialización.

Frontera de Comercialización para Agentes y Usuarios: Corresponde a toda Frontera de


Comercialización que no cumple con alguno de los criterios señalados para la Frontera de
Comercialización entre Agentes. También es Frontera de Comercialización para Agentes y
Usuarios la Frontera Comercial de un usuario que se conecta directamente al STN.

Número de Identificación del Usuario o NIU: Se refiere al número de identificación que el


operador de red asigna a cada uno de los Usuarios conectados a su sistema.

Prestador de Última Instancia: Agente seleccionado para realizar la actividad de


Página 110 de 1831

Comercialización de energía eléctrica cuando el prestador que ha sido escogido por un


Usuario no puede prestar el servicio por las causas definidas en la regulación.

Punto de Conexión: Es el punto de conexión eléctrico en el cual los activos de conexión de


un Usuario, o de un generador, se conectan al STN, a un STR o a un SDL; el punto de
conexión eléctrico entre los sistemas de dos (2) operadores de red; el punto de conexión
entre niveles de tensión de un mismo operador de red; o el punto de conexión entre el
sistema de un operador de red y el STN con el propósito de transferir energía eléctrica.

Retiro del MEM: Condición en la cual un agente que desarrolla la actividad de


Comercialización deja de participar en el mercado mayorista de energía, MEM, y de realizar
las transacciones propias de dicho mercado, por haber incurrido en alguna de las causales
previstas en este Reglamento.

Sistema de Medida o Sistema de Medición: Conjunto de dispositivos destinados a la


medición y/o registro de las transferencias de energía, según lo dispuesto en el Código de
Medida.

Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio público
domiciliario de energía eléctrica, bien como propietario del inmueble en donde este se
presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se le denomina también
consumidor.

Usuario Potencial: Persona natural o jurídica que ha iniciado consultas para convertirse en
Usuario del servicio público domiciliario de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 3) (Fuente: R CREG 009/12, Art. 1)

ARTÍCULO 1.68. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se tendrán en


cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994 y en las
resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC: dependencia del Centro


Nacional de Despacho de que tratan las Leyes 142 y 143 de 1994, encargada del registro de
fronteras comerciales y de los contratos de energía a largo plazo; de la liquidación,
facturación, cobro y pago del valor de los actos, contratos y transacciones y en general de
todas las obligaciones que resulten por el intercambio de energía en la bolsa, para
generadores y comercializadores; de las subastas de obligaciones de energía firme; de la
aprobación y administración de garantías o mecanismos de cubrimiento; del mantenimiento
de los sistemas de información y programas de computación requeridos; y del cumplimiento
de las tareas necesarias para el funcionamiento adecuado del sistema de intercambios
comerciales, SIC.

Cargos por Uso de los SDL: son los cargos, expresados en pesos por kilovatio hora,
$/kWh, que remuneran los activos de uso de los sistemas de distribución local, SDL,
conforme a lo establecido en la regulación vigente.

Cargos por Uso de los STR: son los cargos, expresados en pesos por kilovatio hora,
$/kWh, que remuneran los activos de uso de los sistemas de transmisión regional, STR,
conforme a lo establecido en la regulación vigente.
Página 111 de 1831

Cargos por Uso del STN: son los cargos, expresados en pesos por kilovatio hora, $/kWh,
que remuneran los activos de uso del sistema de transmisión nacional, STN, conforme a lo
establecido en la regulación vigente.

Centro Nacional de Despacho, CND: dependencia encargada de la planeación,


supervisión y control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión
y transmisión del sistema interconectado nacional, SIN, así como de la supervisión de
algunos recursos de distribución, teniendo como objetivo una operación segura, confiable y
económica, con sujeción a la reglamentación vigente y a los Acuerdos del Consejo Nacional
de Operación, CNO.

Equipo de Medida o Medidor: dispositivo destinado a la medición o registro del consumo o


de las transferencias de energía.

Facturación Mensual: proceso que adelantan el ASIC y el LAC para expedir la factura
comercial correspondiente al Mes anterior al Mes en que se emiten los documentos o
correspondiente a períodos anteriores a este.

Frontera Comercial: corresponde al punto de medición asociado al punto de conexión entre


agentes o entre agentes y usuarios conectados a las redes del sistema de transmisión
nacional, STN, o a los sistemas de transmisión regional, STR, o a los sistemas de
distribución local, SDL, o entre diferentes niveles de tensión de un mismo operador de red.
Cada agente en el sistema puede tener una o más Fronteras Comerciales.

Liquidador y Administrador de Cuentas, LAC: dependencia del Centro Nacional de


Despacho, de que tratan las leyes 142 y 143 de 1994, encargada de la liquidación y
administración de cuentas por los cargos por uso de las redes del SIN que le sean asignadas
y de calcular el ingreso regulado de los transmisores nacionales y de los operadores de red,
de acuerdo con las disposiciones contenidas en la regulación vigente.

Mes o mes calendario: para los efectos de esta resolución, se entiende por mes o mes
calendario cada uno de los doce meses de un año, con la totalidad de sus días.

Prestador de Última Instancia: agente seleccionado para realizar la actividad de


Comercialización de energía eléctrica cuando el prestador que ha sido escogido por un
Usuario no puede prestar el servicio por las causas definidas en la regulación.

Reclamación a la Facturación Mensual: documento mediante el cual un agente presenta


al ASIC o al LAC observaciones a la factura mensual o a los ajustes a la facturación, con el
fin de que se aclare, modifique o revoque.

Sistema de Medida o Sistema de Medición: conjunto de dispositivos destinados a la


medición y/o registro de las transferencias de energía, según lo dispuesto en el Código de
Medida.

Sistema de Transmisión Nacional, STN: es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, equipos de compensación y
subestaciones que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, los transformadores
Página 112 de 1831

con tensiones iguales o superiores a 220 kV en el lado de baja, y los correspondientes


módulos de conexión.

Sistema de Transmisión Regional, STR: sistema de transporte de energía eléctrica


compuesto por los activos de conexión del operador de red al STN y el conjunto de líneas,
equipos y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el nivel de tensión 4.
Los STR pueden estar conformados por los activos de uno o más operadores de red.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 1)

ARTÍCULO 1.69. DEFINICIONES. Para efectos de la presente Resolución se tendrán en


cuenta, además de las definiciones contenidas en las Leyes 142 y 143 de 1994 y en
resoluciones vigentes que tratan los aspectos relativos al mercado de energía mayorista, la
siguiente:

Prestador de Última Instancia: agente seleccionado para realizar la actividad de


comercialización de energía eléctrica cuando el prestador que ha sido escogido por un
usuario no puede prestar el servicio por las causas definidas en la regulación.

(Fuente: R CREG 158/11, Art. 1)

ARTÍCULO 1.70. DEFINICIONES. Para efectos del Reglamento de Mecanismos de


Cubrimiento para el Pago de los Cargos por Uso del Sistema de Transmisión Regional y del
Sistema de Distribución Local se tendrán en cuenta, además de las definiciones contenidas
en las leyes 142 y 143 de 1994 y en resoluciones vigentes que tratan los aspectos relativos
al MEM y a las actividades de distribución y comercialización, las siguientes:

Comercialización: actividad consistente en la compra y venta de energía eléctrica en el


mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o a los
usuarios finales, conforme a lo señalado en el artículo 1o de la Resolución CREG 024 de
1994 <Resolución no compilada>.

Usuario: persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio público
domiciliario de energía eléctrica, bien como propietario del inmueble en donde este se
presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se le denomina también
consumidor.

Usuarios de los STR o SDL: Son los Usuarios del servicio de energía eléctrica, operadores
de red y generadores conectados a estos sistemas.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 2A)

ARTÍCULO 1.71. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución, se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994,
en el Decreto 387 de 2007 y en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Actividad de Comercialización Minorista. Actividad que consiste en la intermediación


comercial entre los agentes que prestan los servicios de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica y los usuarios finales de dichos servicios, bien sea que esa
actividad se desarrolle o no en forma combinada con otras actividades del sector eléctrico,
Página 113 de 1831

según lo dispuesto por la regulación y la ley.

Comercializador Minorista. Generador-Comercializador, Distribuidor-Comercializador o


Comercializador que desarrolla la Actividad de Comercialización Minorista.

CAPj: Costo Anual del Plan del mercado de comercialización j, aprobado al OR que atiende
dicho mercado.

CPROGj,m: Cargo en $/kWh por concepto del plan de reducción de pérdidas no técnicas
que se traslada a los usuarios regulados y no regulados del mercado de comercialización j,
en el mes m.

Liquidador y Administrador de Cuentas, LAC. Entidad encargada de la Liquidación y


Administración de Cuentas de los cargos por uso de las redes del Sistema Interconectado
Nacional que le sean asignadas y de calcular el ingreso regulado de los transportadores, de
acuerdo con las disposiciones contenidas en la regulación vigente.

Mercado de Comercialización. Conjunto de Usuarios Regulados y No Regulados


conectados a un mismo Sistema de Transmisión Regional y/o Distribución Local, servido por
un mismo Operador de Red, OR, y los conectados al STN del área de influencia del
respectivo OR.

Modelo de Estimación del Costo Eficiente. Herramienta computacional desarrollada para


calcular la variable CPCEj de que trata el 2.3 del Anexo 2 de la presente resolución.

Operador de Red de STR y SDL, OR. Persona encargada de la Planeación de la


expansión, las inversiones, la operación y el mantenimiento de todo o parte de un STR o
SDL, incluidas sus conexiones al STN. Los activos pueden ser de su propiedad o de
terceros. Para todos los propósitos son las empresas que tienen Cargos por Uso de los STR
o SDL aprobados por la CREG. El OR siempre debe ser una Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios. La unidad mínima de un SDL para que un OR solicite Cargos de Uso
corresponde a un municipio.

Pérdidas Eficientes de Energía. Corresponden a las pérdidas técnicas de energía en los


niveles de tensión 2, 3 y 4 aprobadas en las resoluciones particulares que aprueban cargos
por uso con base en la Parte 5.6. En el nivel de tensión 1 es la suma de las pérdidas
técnicas de energía más las pérdidas no técnicas reconocidas.

Pérdidas no Técnicas de Energía. Energía que se pierde en un Mercado de


Comercialización por motivos diferentes al transporte y transformación de la energía
eléctrica.

Pérdidas Técnicas de Energía. Energía que se pierde en los Sistemas de Transmisión


Regional y/o Distribución Local a causa del transporte y la transformación de la energía
eléctrica.

Pérdidas Totales de Energía. Energía total que se pierde en un Mercado de


Comercialización, calculada según lo expuesto en el numeral 4.2.1 del anexo 4 de la
presente <Anexo 4 sin efecto según dispuso R. CREG 178/13 Art. 4> resolución.
Página 114 de 1831

Período de evaluación (s). Cada uno de los dos semestres de un año. El primer período
incluirá los meses previos al primer semestre completo de ejecución del plan de reducción de
pérdidas no técnicas o de vigencia del índice de pérdidas de nivel de tensión 1 aprobado
según la metodología de la presente resolución.

Plan de Reducción de Pérdidas no Técnicas. Conjunto de actividades que debe ejecutar


un Operador de Red para reducir el índice de pérdidas en su sistema y que debe contener
como mínimo las etapas de Planeación, implementación, seguimiento y control. En adelante
se denominará Plan.

Senda de Reducción de Pérdidas. Trayectoria del índice de pérdidas totales de energía


que un Operador de Red deberá seguir en un período determinado para lograr un índice de
pérdidas de energía menor al inicial.

Sistema de Distribución Local, SDL. Sistema de transporte de energía eléctrica


compuesto por el conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que
operan a los Niveles de Tensión 3, 2 y 1 dedicados a la prestación del servicio en un
Mercado de Comercialización.

Sistema de Transmisión Nacional, STN. Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, equipos de compensación y
subestaciones que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, los transformadores
con este nivel de tensión en el lado de baja y los correspondientes módulos de conexión.

Sistema de Transmisión Regional, STR. Sistema de transporte de energía eléctrica


compuesto por los Activos de Conexión del OR al STN y el conjunto de líneas, equipos y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el Nivel de Tensión 4. Los STR
pueden estar conformados por los activos de uno o más Operadores de Red.

Usuario. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público
domiciliario, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor
directo del servicio. A este último usuario se le denomina también consumidor. Para los
efectos de esta Resolución se denominará también Usuario Final.

Usuario Conectado Directamente al STN. Son los Usuarios Finales del servicio de energía
eléctrica conectados directamente al Sistema de Transmisión Nacional.

También son usuarios conectados directamente al STN los que a la fecha de entrada en
vigencia de la Parte 5.6 tenían reconocida dicha condición.

Un usuario conectado directamente al STN pertenece al Mercado de Comercialización del


OR que atiende la mayor cantidad de usuarios en el municipio donde se encuentre ubicado.
Cuando el usuario conectado directamente al STN está ubicado en un municipio donde no
existan usuarios conectados a ningún OR del SIN, pertenecerá al Mercado de
Comercialización del OR que atienda la mayor cantidad de usuarios en el departamento
donde se encuentre ubicado.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 2)


Página 115 de 1831

ARTÍCULO 1.72. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994
y en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Energía Firme no Comprometida o ENFICC no Comprometida: Energía Firme del Cargo


por Confiabilidad (ENFICC) verificada por el CND para una planta y/o unidad que no está
asignada en Obligaciones de Energía Firme ni está destinada para respaldar OEF.

Precio máximo del Cargo por Confiabilidad. Corresponde al mayor precio, actualizado
conforme a lo definido por la Parte 3.16, de las asignaciones de OEF para un mismo período
comprendido entre diciembre del año t a noviembre del año t+1.

Subasta de Reconfiguración de Venta: Subasta de sobre cerrado que adelantará el ASIC,


en la cual se venden los derechos correlativos a Obligaciones de Energía Firme, OEF,
previamente asignadas y estos son adquiridos por agentes generadores.

Subasta de Reconfiguración de Compra: Proceso de compra de Obligaciones de Energía


Firme, OEF, mediante un mecanismo de subasta de sobre cerrado que adelanta el ASIC.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 1)

ARTÍCULO 1.73. DEFINICIONES. Para la aplicación del presente reglamento se tendrán en


cuenta las definiciones establecidas en esta resolución y aquellas que la adicionan,
modifican o sustituyen, en especial las establecidas en el artículo 1.42 y en el artículo 1.46 y
las siguientes definiciones:

Auditor de la Subasta: El Auditor de la subasta de reconfiguración será una persona natural


o jurídica que a través de sus representantes en la subasta ejercerá sus funciones durante la
subasta de sobre cerrado de acuerdo con los parámetros establecidos en esta resolución.

Formato para Presentar Ofertas: Formato que diseñará el ASIC y que con carácter
obligatorio utilizarán los participantes para entregar las ofertas, cumpliendo con los requisitos
de la oferta establecidos en esta resolución.

Oferta en Sobre Cerrado u Oferta: Oferta de margen precio y cantidad que presenta en
sobre cerrado un agente al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC.

Participante: Agente o persona jurídica con plantas que cumplen los requisitos establecidos
en esta resolución, o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, y que está
interesada en comprar una determinada cantidad de asignación de obligaciones de energía
firme de venta de acuerdo a lo establecido en esta regulación.

Poder: Es el documento contractual por medio del cual, el representante legal del
participante autoriza la representación, en caso de ser necesario, para presentar la Oferta en
la subasta y participar de la misma, de acuerdo con lo establecido en este Anexo y en las
demás normas de la República de Colombia.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.2)


Página 116 de 1831

ARTÍCULO 1.74. DEFINICIONES. Para la aplicación del presente reglamento se tendrán en


cuenta las definiciones establecidas en esta resolución y aquellas que la adicionan,
modifican o sustituyen, en especial las establecidas en la Parte 3.16 y Parte 8.4 y las
siguientes definiciones:

Auditor de la Subasta: El Auditor de la subasta de reconfiguración será una persona natural


o jurídica que a través de sus representantes en la subasta ejercerá sus funciones durante la
subasta de sobre cerrado de acuerdo con los parámetros establecidos en este Anexo.

Formato para Presentar Ofertas: Formato que diseñará el ASIC, y que con carácter
obligatorio utilizarán los participantes para entregar las ofertas, cumpliendo con los requisitos
de la oferta establecidos en este Anexo.

Oferta en Sobre Cerrado u Oferta: Oferta de precio y cantidad que presenta en sobre
cerrado un agente al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC.

Participante: Agente o persona jurídica con plantas que cumplen los requisitos establecidos
en esta Resolución, o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, y que está
interesada en recibir una determinada cantidad de asignación de obligaciones de energía
firme de compra de acuerdo a lo establecido en esta regulación.

Poder: Es el documento contractual por medio del cual, el representante legal del
participante autoriza la representación, en caso de ser necesario, para presentar la Oferta en
la subasta y participar de la misma, de acuerdo con lo establecido en este Anexo y en las
demás normas de la República de Colombia.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.2)

ARTÍCULO 1.75. DEFINICIONES. Para efectos de la aplicación de este anexo se tendrán en


cuenta, además de las definiciones de otras resoluciones de la CREG, las siguientes:

Activo No Operativo: activo que estando disponible no se puede operar debido a la


indisponibilidad de otro activo.

El tiempo durante el cual un activo se reporte como Activo no Operativo, no deberá


considerarse en el cálculo de la variable HIDm,k del numeral 4.5 del anexo general de la
Resolución CREG 011 de 2009 o la que la modifique o sustituya.

El tiempo durante el cual un activo se reporte como Activo no Operativo se considerará para
el cálculo de la variable CANOm,k, definida en el numeral 4.8.3 del anexo general de la
Resolución CREG 011 de 2009 o la que la modifique o sustituya, del activo del STN
causante de la no operatividad, solo cuando este último no pertenezca a una Zona Excluida
de CANO y, además, haya superado las máximas horas anuales de indisponibilidad
permitidas o haya ocasionado ENS.

Capacidad Disponible del Activo: para aplicación de lo previsto en este anexo y de la


fórmula del numeral 4.5 del anexo general de la Resolución CREG 011 de 2009, la
capacidad disponible del activo es la parte de este que queda en operación en caso de un
Página 117 de 1831

Evento y se calcula teniendo en cuenta las siguientes condiciones para cada activo:

a) módulo de barraje: si la unidad constructiva queda parcialmente disponible se considera


que la capacidad disponible es el 50% de la capacidad nominal,

b) líneas, transformadores y unidades de compensación: la capacidad disponible es la


capacidad real disponible del activo, medida en las mismas unidades de la capacidad
nominal,

c) para los demás activos se considera que la capacidad disponible es 0% o el 100% de la


capacidad nominal, dependiendo de si el equipo está en falla o está en funcionamiento
normal.

Evento: situación que causa la indisponibilidad parcial o total de un activo de uso y que
ocurre de manera programada o no programada.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.1)

ARTÍCULO 1.76. DEFINICIONES. Para efectos de la aplicación de este anexo se tendrán en


cuenta, además de las definiciones de otras resoluciones de la CREG, las siguientes:

Activo No Operativo: activo que estando disponible no se puede operar debido a la


indisponibilidad de otro activo diferente a los que conforman su Grupo de Activos, según lo
previsto en el numeral 11.1.2 de la Resolución CREG 097 de 2008 o la que la complemente,
modifique o sustituya.

El tiempo durante el cual un activo se reporte como Activo No Operativo no deberá


considerarse en el cálculo de la variable HIDm,u del numeral 11.1.4 del anexo general de la
Resolución CREG 097 de 2008, o la que la modifique o sustituya.

El tiempo durante el cual un activo se reporte como Activo No Operativo se considerará para
el calculo <sic> de la variable CANOi,m,u, definida en el numeral 11.1.8.2 del anexo general
de la Resolución CREG 097 de 2008 o la que la modifique o sustituya, del activo del STR
causante de la no operatividad, sólo cuando este último no pertenezca a una Zona Excluida
de CANO y, además, haya superado las máximas horas anuales de indisponibilidad
permitidas o haya ocasionado ENS.

Capacidad Disponible del Activo: para aplicación de la fórmula del numeral 11.1.4 del
anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008, la capacidad disponible del activo es la
parte de este que queda en operación en caso de un Evento y se calcula teniendo en cuenta
las siguientes condiciones para cada activo:

a) Bahías de interruptor y medio: la capacidad disponible de las bahías del diámetro se


determina así: i) ante la indisponibilidad de uno de los interruptores diferentes al corte central
del diámetro, la capacidad disponible de la bahía respectiva es el 33% de la capacidad
nominal; ii) ante la indisponibilidad del corte central, la capacidad disponible de cada una de
las dos bahías asociadas al diámetro es el 67% de la capacidad nominal; iii) ante la
indisponibilidad del corte central y de uno de los interruptores del diámetro, la respectiva
bahía se considera completamente indisponible, iv) ante la indisponibilidad simultánea de los
Página 118 de 1831

dos interruptores diferentes al corte central, que forman parte de un mismo diámetro, se
considera que las dos bahías asociadas a ese diámetro se encuentran completamente
indisponibles;

b) Módulo de barraje: si la unidad constructiva queda parcialmente disponible se considera


que la capacidad disponible es el 50% de la capacidad nominal;

c) Líneas, transformadores y unidades de compensación: la capacidad disponible es la


capacidad real disponible del activo, medida en las mismas unidades de la capacidad
nominal. Para los casos de líneas con conexiones en T, la capacidad disponible de la línea
equivale a la proporción que representa la longitud que queda en servicio frente a la longitud
total de la línea, multiplicada por la capacidad nominal de la línea;

d) Para los demás activos se considera que la capacidad disponible es el 0% o el 100% de la


capacidad nominal, dependiendo de si el equipo está en falla o está en funcionamiento
normal.

Evento: situación que causa la indisponibilidad parcial o total de un activo de uso y que
ocurre de manera programada o no programada.

Grupo de Activos: Grupo conformado por activos cuyas funcionalidades se encuentran


interrelacionadas entre sí. Los Grupos de Activos y los activos que los conforman se detallan
en el numeral 2.1 de este anexo.

Inventario Reconocido: Hace referencia a los activos incluidos en la base de activos con la
cual le fue aprobado el Costo Anual por el Uso de los activos de Nivel de Tensión 4 a cada
OR.

Supervisión: Adquisición, en forma directa o indirecta, de información de variables


operativas del SIN y procesamiento de la misma, sin que esto implique Control Operativo de
tales variables.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.1)

ARTÍCULO 1.77. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se tendrán en


cuenta las siguientes definiciones:

AOM: gastos de administración, operación y mantenimiento correspondientes a la actividad


de distribución de energía eléctrica en los STR.

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC. Dependencia del Centro


Nacional de Despacho de que tratan las Leyes 142 y 143 de 1994, encargada del registro de
fronteras comerciales y de los contratos de energía a largo plazo; de la liquidación,
facturación, cobro y pago del valor de los actos, contratos y transacciones y en general de
todas las obligaciones que resulten por el intercambio de energía en la bolsa, para
generadores y comercializadores; de las subastas de obligaciones de energía firme; de la
aprobación y administración de garantías o mecanismos de cubrimiento; del mantenimiento
de los sistemas de información y programas de computación requeridos; y del cumplimiento
de las tareas necesarias para el funcionamiento adecuado del sistema de intercambios
Página 119 de 1831

comerciales, SIC.

Centro Nacional de Despacho, CND. Dependencia encargada de la planeación,


supervisión y control de la operación integrada de los recursos de generación, interconexión
y transmisión del Sistema Interconectado Nacional, SIN, así como de la supervisión de
algunos recursos de distribución, teniendo como objetivo una operación segura, confiable y
económica, con sujeción a la reglamentación vigente y a los acuerdos del Consejo Nacional
de Operación, CNO.

Costo medio del operador de red. Es el costo unitario de inversión, administración,


operación y mantenimiento calculado para cada OR, expresado en $/kWh para cada Nivel de
Tensión.

Liquidador y Administrador de Cuentas, LAC. Dependencia del Centro Nacional de


Despacho, de que tratan las Leyes 142 y 143 de 1994, encargada de la liquidación y
administración de cuentas por los cargos de uso de las redes del SIN que le sean asignadas
y de calcular el ingreso regulado de los transmisores nacionales y de los operadores de red,
de acuerdo con las disposiciones contenidas en la regulación vigente.

Mes, mes calendario o mes completo. Para los efectos de esta resolución, se entiende por
mes o mes calendario o mes completo cada uno de los doce meses del año, con su totalidad
de días.

Operador de Red, OR. Persona encargada de la planeación de la expansión, las


inversiones, la operación y el mantenimiento de todo o parte de un STR o SDL, incluidas sus
conexiones al STN. Los activos pueden ser de su propiedad o de terceros. Para todos los
propósitos son las empresas que tienen cargos por uso de los STR o SDL aprobados por la
CREG. El OR siempre debe ser una Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios. La unidad
mínima de un SDL para que un OR solicite cargos por uso corresponde a un municipio.

Periodo de Pagos. Tiempo durante el cual un Proponente se obliga a operar y mantener un


proyecto, construido por él mismo y adjudicado a través de Procesos de Selección, y cumplir
también las demás obligaciones adquiridas con la adjudicación. Este tiempo coincide con la
duración del flujo de ingresos solicitado para su remuneración.

Plan de Expansión del SIN. Es el plan que anualmente elabora la UPME donde se
identifican los proyectos requeridos en el SIN para la atención de la demanda y confiablidad
del sistema, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 143 de 1994 y los criterios
señalados en la Resolución MME 181313 de 2002.

Proceso de Selección. Proceso mediante el cual el Seleccionador hace una invitación


abierta del orden nacional o internacional para que, en condiciones de libre concurrencia y
con base en lo establecido en la regulación y en los documentos de selección, personas
jurídicas presenten ofertas para la ejecución y operación de un proyecto requerido en la
expansión del STR, y seleccione al adjudicatario que se encargará de construir el proyecto.
Con esta definición también se hace referencia a las convocatorias públicas o mecanismos
de libre concurrencia mencionados en el Decreto número 388 de 2007 y sus modificaciones,
las Resoluciones números 181313 de 2002 y 180924 de 2003 del MME, y la Parte 5.6.

Proponente. Persona jurídica, una unión de ellas o un consorcio que presenta una oferta en
Página 120 de 1831

un Proceso de Selección.

Proyecto Relacionado con el STN. Es el proyecto del STR mediante el cual se instalarán
nuevas Unidades Constructivas, UC, que se utilizarán para la conexión del STR al STN, o el
proyecto que se va a conectar a subestaciones del STR en donde hay transformadores de
conexión al STN.

Seleccionador. Corresponde al Ministerio de Minas y Energía, MME, o a la entidad que este


delegue para llevar a cabo un Proceso de Selección y escoger al encargado de ejecutar el
proyecto objeto del proceso.

Sistema de Distribución Local, SDL. Sistema de transporte de energía eléctrica


compuesto por el conjunto de líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que
operan en los niveles de tensión 3, 2 y 1 dedicados a la prestación del servicio en un
mercado de comercialización.

Sistema de Transmisión Nacional, STN. Es el sistema interconectado de transmisión de


energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, equipos de compensación y
subestaciones que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, los transformadores
con este nivel de tensión en el lado de baja y los correspondientes módulos de conexión.

Sistema de Transmisión Regional, STR. Sistema de transporte de energía eléctrica


compuesto por los activos de conexión del OR al STN y el conjunto de líneas, equipos y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el nivel de tensión 4. Los STR
son los definidos en la Parte 5.6, o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

Sistema Interconectado Nacional, SIN. Es el sistema compuesto por los siguientes


elementos conectados entre sí: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión,
las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y las cargas
eléctricas de los usuarios.

Transmisor Regional, TR. Persona jurídica que opera y transporta energía eléctrica en un
STR o que ha constituido una empresa cuyo objeto es el desarrollo de dichas actividades.
En el ejercicio de su actividad, es responsable por la calidad del sistema que opera, así
como las demás normas asociadas con la distribución de energía eléctrica en un STR.

Unidad Constructiva, UC. Conjunto de elementos que conforman una unidad típica de un
sistema eléctrico, destinado a la conexión de otros elementos de una red, al transporte o a la
transformación de la energía eléctrica, o a la supervisión o al control de la operación de
activos de los STR o SDL. Corresponde a cada una de las UC definidas en la Parte 5.6, o
aquellas que la modifiquen o sustituyan.

Valor de la Oferta: Es el valor calculado por el Seleccionador como el valor presente de la


serie de valores anuales del IAE, incluida en la oferta, para lo cual se utilizará la Tasa de
Descuento de que trata esta resolución.

Valor Estimado del Proyecto: Es el valor calculado por la UPME con base en las Unidades
Constructivas que lo conforman o las que le sean asimilables, aprobadas en el Título 5.13.5,
o aquellas que la modifiquen o sustituyan.
Página 121 de 1831

Cuando no sea posible asimilar los componentes del proyecto a las UC aprobadas, la UPME
podrá estimar un valor para esos componentes, con el propósito de calcular el costo total del
proyecto que servirá de base para determinar la relación beneficio-costo. Para esto, la
UPME podrá emplear información de estudios de preinversión, licenciamientos ambientales,
servidumbres, adecuaciones en subestaciones y líneas, entre otros.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 2) (Fuente: R CREG 113/15, Art. 1)

ARTÍCULO 1.78. DEFINICIONES. Para los efectos de la presente resolución y sus anexos,
se deberán tener en cuenta las siguientes definiciones:

Para los efectos de la presente resolución y sus anexos, se deberán tener en cuenta las
siguientes definiciones:

Agente de infraestructura –AI.– Persona jurídica contratada, mediante proceso de


selección objetivo y competitivo adelantado por parte del Grupo de Generadores Térmicos
–GT, encargada de la prestación del servicio de infraestructura para importar GNL de los
mercados internacionales, almacenarlo y regasificarlo para colocarlo en un punto de entrada
al Sistema Nacional de Transporte (SNT). Para la atención del servicio público domiciliario
de gas combustible, con gas natural colocado en un punto de entrada al SNT este agente
deberá dar cumplimiento a la normativa referente al Reglamento Único de Transporte (RUT).
Este agente, en todo caso, deberá cumplir con los requerimientos de otras autoridades como
la Agencia Nacional de Infraestructura y los reglamentos contemplados en la normativa
vigente para los prestadores del servicio portuario.

Agente comercializador - importador de Gas Natural Importado (AC.). Persona jurídica


importadora de gas natural, seleccionada o constituida, en todo caso como una sociedad
S.A. E.S.P, por parte del Grupo de Generadores Térmicos (GT), y cuyo objeto social
principal consistirá en efectuar las operaciones de compra de GNL de los mercados
internacionales y destinado a la atención de demandas contingentes que se requieran y que
se presten a través del AI, de conformidad con los contratos que celebre con del Grupo de
Generadores Térmicos (GT), o sus miembros individualmente considerados. Cuando el AC
vende el gas natural importado (GNI), para la atención del servicio público domiciliario de
gas combustible, es un comercializador de gas importado. Este agente deberá cumplir con
los mismos requerimientos que se establecen para los comercializadores al momento de su
constitución y entrada al mercado.

Contratos de servicio de la infraestructura de importación. Acuerdo de voluntades


celebrado entre el proponente seleccionado AI y el Grupo de Generadores Térmicos (GT) o
sus miembros individualmente considerados, cuyo objeto principal consiste en garantizar la
disponibilidad permanente de la infraestructura para recibo de importaciones de GNL,
almacenarlo, regasificarlo y colocarlo en el punto de entrada al SNT. Infraestructura que
debe contar con la capacidad de almacenamiento y regasificación que permitan la
disponibilidad del suministro de GNI en las cantidades y oportunidad requeridas para
garantizar la prestación del servicio de suministro de gas natural importado. Por parte del
prestador del servicio se debe proveer la infraestructura portuaria, de almacenamiento,
regasificación y conexión al punto de entrada del SNT y los del Grupo de Generadores
Térmicos (GT) o sus miembros individualmente considerados deben pagar en la proporción
correspondiente al valor de adjudicación del contrato de servicio.
Página 122 de 1831

Contrato de suministro de gas natural importado. Acuerdo de voluntades celebrado entre


el AC y el Grupo de Generadores Térmicos (GT), o sus miembros individualmente
considerados, el cual establecerá la formación de precios del GNI a través de la utilización
de agregadores de oferta y demanda de GNL en el mercado internacional, en donde se
contemplarán las condiciones dentro de las cuales se efectuará el suministro de GNL.
Dichos contratos, deberán establecer entre otras condiciones, la condición de suministro y
formación de precios del GNL mediante un proceso de selección objetiva realizada por el
agregador o los agregadores.

Demandas Contingentes. Para los efectos de la presente resolución, entiéndase por


demandas contingentes de gas del sector térmico, todos aquellos requerimientos de
suministro de Gas Natural, por cualquiera de las siguientes dos causales: i) Para ofertar en
el Mercado de Energía Mayorista (MEM); ii) Por generaciones de seguridad conforme lo
establezca el operador del mercado. Se entenderá por demandas contingentes del sector no
térmico aquellas que se producen por salidas programadas o no programadas de transporte
o producción, que impiden al productor y/o transportador contar con el suministro y/o
transporte continuo con quien tiene contratos firmes. Para estos eventos, la demanda podrá
contar con contratos de soporte con fuentes alternas de suministro solo para la atención de
este tipo de situaciones.

Gas de pruebas de la planta regasificación: Es el GNL adquirido por el AI con el objetivo


de adelantar las pruebas que se requieran para la puesta en marcha de la infraestructura de
regasificación.

Grupo de Generadores Térmicos (GT). Grupo de generadores térmicos, organizados


mediante el vehículo jurídico que consideren y que respaldan sus obligaciones de energía
firme (OEF), con GNI, conforme a lo dispuesto por las secciones 3.16.5.5.1, 8.3.2 y 3.16.2
que puedan y acepten proveer las generaciones de seguridad con GNI de acuerdo con lo
definido por la UPME. La existencia de este grupo se encuentra condicionada al recibo a
satisfacción y puesta en operación la infraestructura de regasificación por parte del AI y a la
selección o constitución en debida forma del Agente Comercializador de GNI (AC).

Ingreso regulado. Ingreso fijo anual que remunera parte de los costos de inversión, gastos
de administración, operación, mantenimiento y los demás relacionados con la infraestructura
de importación, almacenamiento, regasificación y conexión al SNT para el suministro de GNI
al GT. Infraestructura que debe contar con la capacidad de almacenamiento y regasificación
que permitan la disponibilidad del suministro de GNI en las cantidades y oportunidades
requeridas en el momento en que se presenten generaciones de seguridad.

Producer Price Index – PPI: Es el índice de precios al productor de los Estados Unidos de
América, correspondiente a bienes de capital, reportado por la Oficina de Estadísticas
Laborales del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200).

Puesta en marcha (commissioning) de la planta de regasificación: Proceso mediante el


cual la planta de regasificación realiza las pruebas necesarias para verificar que su
funcionamiento está acorde con los diseños y estándares establecidos de acuerdo con el
proceso de selección objetivo y el contrato suscrito entre el GT y el AI.
Página 123 de 1831

(Fuente: R CREG 062/13, Art. 1) (Fuente: R CREG 144/16, Art. 1) (Fuente: R CREG 152/13, Art. 1)

ARTÍCULO 1.79. DEFINICIONES. Para efectos de dar aplicación a la presente resolución se


adoptan las siguientes definiciones:

Disponibilidad de la Infraestructura Eléctrica para la Provisión de Redes y Servicios de


Telecomunicaciones: Capacidad de la infraestructura eléctrica para ser utilizada en la
provisión de redes y servicios de telecomunicaciones, definida por el Operador de Red (OR)
o el Transportador Nacional (TN) de energía eléctrica según sea el caso.

Factibilidad Técnica: Estudio realizado por el Operador de Red (OR) o por el Transportador
de energía eléctrica que permite determinar la posibilidad del uso seguro y confiable de la
infraestructura eléctrica para ser utilizada en la provisión de redes y servicios de
telecomunicaciones.

Infraestructura Eléctrica Susceptible de Compartición: Los postes, torres y


canalizaciones (ductos y cámaras) de las redes de transmisión de energía eléctrica y las
redes de distribución de energía eléctrica de niveles de tensión 4, 3, 2 y 1, clasificados como
Activos de Uso de acuerdo con la Parte 5.6 y la Parte 4.5 o aquellas que las modifiquen o
sustituyan, se consideran infraestructura susceptible de compartición para el despliegue de
redes y la prestación de servicios de telecomunicaciones.

Proveedor de Telecomunicaciones: Proveedor de redes y/o servicios de


telecomunicaciones, u operador de televisión que, para la prestación de sus servicios,
requiere acceder y hacer uso de infraestructura utilizada para la prestación del servicio
público domiciliario de energía eléctrica.

Proveedor de Infraestructura: Operador de Red (OR) o Transmisor Nacional (TN) del


servicio de energía eléctrica cuya infraestructura es susceptible de ser utilizada en la
provisión de servicios de telecomunicaciones y/o de televisión.

Servicios Adicionales: Son todos aquellos servicios conexos o relacionados con la


compartición de infraestructura, los cuales pueden contratarse por separado, tales como la
alimentación de energía y adecuación ambiental.

Servicios de Telecomunicaciones: Servicios ofrecidos por los proveedores de redes y/o


servicios de telecomunicaciones o por los operadores de televisión.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 3)

ARTÍCULO 1.80. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta las definiciones establecidas en las Resoluciones CREG 071 de 2006 y
005 de 2010 o aquellas que la complementan, modifican o sustituyan, además de las
definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994. Adicionalmente, las siguientes:

Combustible de Origen Agrícola (COA): Corresponde a residuos de procesos agrícolas, y


plantas cultivadas para ser aprovechadas energéticamente, tales como los cultivos
energéticos, que son aptos para ser utilizados como combustible para la producción de
energía eléctrica.
Página 124 de 1831

Dictamen Técnico: Corresponde al concepto especializado de una persona natural o


jurídica con las características y alcances definidos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 153/13, Art. 1)

ARTÍCULO 1.81. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994,
otras leyes aplicables, decretos reglamentarios y resoluciones vigentes de la CREG, las
siguientes:

Año del periodo tarifario: Período de tiempo comprendido entre el 1o de enero y el 31


diciembre de un año calendario, el primer año corresponde al periodo entre el mes de
entrada en aplicación de esta metodología y diciembre de 2014.

Fecha Base: Es la fecha de referencia para el cálculo de los componentes del Ingreso
Regulado, corresponde al 31 de diciembre de 2013.

Período Tarifario: Período de vigencia de la metodología y demás disposiciones establecidas


en la presente resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 126 de la Ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 2)

ARTÍCULO 1.82. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se usarán las


siguientes definiciones generales:

Análisis Energético, AE: Análisis energético y de potencia adelantado por el Consejo


Nacional de Operación para un período de doce (12) meses, contados a partir del mes en
que se entrega el análisis.

Embalse remanente o energía remanente: Es la porción de embalse en energía por


encima del Nivel ENFICC Probabilístico (NEP) que no tiene compromiso de EVE, sin superar
el nivel real del embalse.

Energía Disponible de Corto Plazo, ED: Energía disponible de la planta de generación en


el corto plazo.

Energía Vendida y Embalsada, EVE: Es la energía vendida y embalsada para el mercado


por agentes con plantas hidráulicas.

Hidrología del SIN, HSIN: Nivel agregado de los aportes promedio mes en energía (GWh)
del Sistema Interconectado Nacional.

Índice de Indisponibilidad Histórica día, IHdía: Índice de Indisponibilidad Histórica de una


planta, en cada día, con la información disponible hasta diez (10) días antes del día para el
cual está calculando y aplicando la metodología vigente del cálculo del IHF, pero incluyendo
las indisponibilidades cubiertas con los anillos de seguridad del Cargo por Confiabilidad.

Período de Riesgo de Desabastecimiento: Período de tiempo en el cual existe riesgo de


Página 125 de 1831

desatención de la demanda de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional.

Precio de Bolsa Períodos Punta, PBP: Precio de Bolsa Nacional promedio aritmético del
predespacho ideal calculado con las ofertas remitidas por los agentes generadores para el
día de operación para los períodos que comprende entre las 18 y 21 horas en $/kWh.

Precio de Oferta Ajustado: Precio igual al mayor precio ofertado para el día por las plantas
térmicas más su precio de arranque-parada variabilizado con la menor disponibilidad
declarada, diferente de cero para los períodos horarios del día.

(Fuente: R CREG 026/14, Art. 1)

ARTÍCULO 1.83. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se tendrán en


cuenta, además de las definiciones contenidas en la leyes 142 y 143 de 1994 y en
resoluciones vigentes, las siguientes:

Acreditación: Procedimiento mediante el cual se reconoce la competencia técnica y la


idoneidad de organismos de certificación e inspección, así como de laboratorios de ensayo y
de metrología.

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC): Dependencia del


Centro Nacional de Despacho de que tratan las leyes 142 y 143 de 1994, encargada del
registro de fronteras comerciales, de los contratos de energía a largo plazo; de la liquidación,
facturación, cobro y pago del valor de los actos, contratos, transacciones y en general de
todas las obligaciones que resulten por el intercambio de energía en la bolsa, para
generadores y comercializadores; de las Subastas de Obligaciones de Energía Firme; del
mantenimiento de los sistemas de información y programas de computación requeridos y del
cumplimiento de las demás tareas que sean necesarias para el funcionamiento adecuado del
Sistema de Intercambios Comerciales (SIC).

Calibración: Operación que bajo condiciones específicas establece, en una primera etapa,
una relación entre los valores y sus incertidumbres de medición asociadas obtenidas a partir
de los patrones de medición, y las correspondientes indicaciones con las incertidumbres
asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para establecer una relación
que permita obtener un resultado de medición a partir de una indicación.

Clase de exactitud: Designación asignada a un transformador de corriente o de tensión


cuyos errores permanecen dentro de los límites especificados bajo las condiciones de uso
prescritas.

Comité Asesor de Comercialización (CAC): Organismo creado por la Comisión de


Regulación de Energía y Gas (CREG) mediante la Resolución CREG 068 de 1999
<Resolución no compilada>, para asesorar a la misma en el seguimiento y la revisión de los
aspectos comerciales del MEM.

Consumo auxiliar o propio: Energía utilizada para alimentar los servicios auxiliares de las
subestaciones del STN, del STR o del SDL o en plantas de generación de energía eléctrica.

Corriente nominal, (IN): Valor de la corriente de acuerdo con el cual se fija el desempeño
Página 126 de 1831

de un medidor conectado a través de transformadores.

Corriente básica, (IB): Valor de la corriente de acuerdo con el cual se fija el desempeño de
un medidor de conexión directa.

Corriente máxima, (Imax): Máximo valor de la corriente que admite el medidor cumpliendo
los requisitos de exactitud de la norma respectiva.

Equipo de medida o medidor: Dispositivo destinado a la medición o registro del consumo o


de las transferencias de energía.

Frontera comercial: Corresponde al punto de medición asociado al punto de conexión entre


agentes o entre agentes y usuarios conectados a las redes del Sistema de Transmisión
Nacional o a los Sistemas de Transmisión Regional o a los Sistemas de Distribución Local o
entre diferentes niveles de tensión de un mismo OR. Cada agente en el sistema puede tener
una o más fronteras comerciales.

Frontera comercial con reporte al ASIC: Frontera comercial a partir de la cual se


determinan las transacciones comerciales entre los diferentes agentes que actúan en el
Mercado Mayorista de Energía (MEM) y se define la responsabilidad por los consumos.
Estas fronteras se clasifican en: fronteras de generación, fronteras de comercialización,
fronteras de enlace internacional, fronteras de interconexión internacional, fronteras de
distribución y fronteras de demanda desconectable voluntaria.

Frontera de generación: Corresponde al punto de medición de una unidad o planta de


generación donde las transferencias de energía equivalen a la energía neta entregada por el
generador al STN, al STR o al SDL.

Frontera de comercialización: Corresponde al punto de medición donde las transferencias


de energía que se registran permiten determinar la demanda de energía de un
comercializador. Estas fronteras se clasifican en fronteras de comercialización entre agentes
y fronteras de comercialización para agentes y usuarios. La energía registrada en la frontera
de comercialización también podrá ser empleada en la liquidación de cargos por uso de
acuerdo con la regulación aplicable.

Frontera de comercialización entre agentes: Corresponde al punto de medición que


permite determinar la transferencia de energía entre mercados de comercialización o entre el
STN y un mercado de comercialización.

Frontera de comercialización para agentes y usuarios: Corresponde a toda frontera de


comercialización que no cumple con alguno de los criterios señalados para la frontera de
comercialización entre agentes. También es frontera de comercialización para agentes y
usuarios la frontera comercial de un usuario que se conecta directamente al STN.

Frontera de enlace internacional: Corresponde al punto de medición utilizado para efectos


de determinar los intercambios de energía con otros países mediante las transacciones
internacionales de electricidad de corto plazo (TIE).

Frontera de interconexión internacional: Corresponde al punto de medición utilizado para


Página 127 de 1831

efectos de determinar los intercambios de energía con otros países, cuando estos no se
realicen en el esquema TIE. Según lo establecido en el artículo 3.12.4.2 de esta resolución,
para efectos de las transacciones que se realicen a través del enlace internacional Colombia
– Panamá, esta frontera podrá estar representada por varios agentes.

Frontera de distribución: Corresponde al punto de medición entre niveles de tensión de un


mismo OR que permite establecer la energía transferida entre estos.

Frontera de demanda desconectable voluntaria: Corresponde a la frontera definida en el


Capítulo 3.16.8.6 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

Frontera comercial sin reporte al ASIC: Corresponde al punto de medición del consumo
de un usuario final, que no se utiliza para determinar las transacciones comerciales entre los
diferentes agentes que actúan en el MEM. La información de este consumo no requiere ser
reportado al ASIC.

Índice de clase: Número que expresa el límite del error porcentual admisible para todos los
valores del rango de corriente entre 0,1Ib e Imax o entre 0,05In e Imax con factor de
potencia unitario (y en caso de medidores polifásicos con cargas balanceadas) cuando el
medidor se ensaya bajo condiciones de referencia.

Laboratorio acreditado: Laboratorio de ensayo y/o calibración, reconocido por un


organismo de acreditación, que cumple con los requisitos de competencia técnica
establecidos en la norma NTC-ISO-IEC 17025 o la norma internacional equivalente o aquella
que la modifique, adicione o sustituya.

Mantenimiento: Conjunto de acciones o procedimientos tendientes a preservar o


restablecer el sistema de medición a un estado tal que garantice su exactitud y la máxima
confiabilidad.

Medición directa: Tipo de conexión en el cual las señales de tensión y de corriente que
recibe el medidor son las mismas que recibe la carga.

Medición semidirecta: Tipo de conexión en el cual las señales de tensión que recibe el
medidor son las mismas que recibe la carga y las señales de corriente que recibe el medidor
provienen de los respectivos devanados secundarios de los transformadores de corriente
utilizados para transformar las corrientes que recibe la carga.

Medición indirecta: Tipo de conexión en el cual las señales de tensión y de corriente que
recibe el medidor provienen de los respectivos devanados secundarios de los
transformadores de tensión y de corriente utilizados para transformar las tensiones y
corrientes que recibe la carga.

Medidor de energía activa: Instrumento destinado a medir la energía activa mediante la


integración de la potencia activa con respecto al tiempo.

Medidor de energía reactiva: Instrumento destinado a medir la energía reactiva mediante la


integración de la potencia reactiva con respecto al tiempo.
Página 128 de 1831

Sistema de medición centralizada: Sistema de medición de energía eléctrica agrupado en


cajas de medida, integrado por medidores (tarjetas electrónicas de medida o medidores
individuales), trasformadores de medida (cuando aplique) y equipo de comunicación, que
cuentan con operación remota para realizar lectura, suspensión, reconexión, etc.

Mercado de comercialización: Conjunto de usuarios regulados y no regulados conectados


a un mismo sistema de transmisión regional y/o distribución local, servido por un mismo
operador de red, OR, y los conectados al STN del área de influencia del respectivo OR.

Organismo de acreditación: Entidad con autoridad que lleva a cabo una declaración de
tercera parte relativa a un organismo de evaluación de la conformidad que manifiesta la
demostración formal de su competencia para llevar a cabo tareas específicas de evaluación
de la conformidad. Para todos los efectos los organismos de acreditación son los definidos
en el Decreto número 4738 de 2008, modificado por los Decretos números 323 de 2010 y
0865 de 2013 o aquel que lo modifique, adicione o sustituya.

Operador de red de STR y SDL, OR: Persona encargada de la planeación de la expansión,


las inversiones, la operación y el mantenimiento de todo o parte de un STR o SDL, incluidas
sus conexiones al STN. Los activos pueden ser de su propiedad o de terceros. Para todos
los propósitos son las empresas que tienen Cargos por Uso de los STR o SDL aprobados
por la CREG. El OR siempre debe ser una Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios. La
unidad mínima de un SDL para que un OR solicite Cargos de Uso corresponde a un
municipio.

Punto de conexión: Es el punto de conexión eléctrico en el cual los activos de conexión de


un usuario o de un generador se conectan al STN, a un STR o a un SDL; el punto de
conexión eléctrico entre los sistemas de dos (2) Operadores de Red; el punto de conexión
entre niveles de tensión de un mismo OR; o el punto de conexión entre el sistema de un OR
y el STN con el propósito de transferir energía eléctrica.

Punto de medición: Es el punto eléctrico en donde se mide la transferencia de energía, el


cual deberá coincidir con el punto de conexión.

Verificación: Conjunto de actividades dirigidas a corroborar que el sistema de medición se


encuentre en correcto estado de funcionamiento y conforme a los requisitos establecidos en
este Código.

Sistema de medición o de medida: Conjunto de elementos destinados a la medición y/o


registro de las transferencias de energía en el punto de medición.

Tipos de conexión para los sistemas de medición: Corresponde a los esquemas de


conexión directa, semidirecta e indirecta empleados para realizar las mediciones
dependiendo del nivel de tensión, magnitud de la transferencia de energía o el consumo de
una carga, según sea el caso.

Transformador de tensión, PT o t.t.: Transformador para instrumentos en el cual la tensión


secundaria en las condiciones normales de uso, es sustancialmente proporcional a la tensión
primaria y cuya diferencia de fase es aproximadamente cero, para un sentido apropiado de
las conexiones.
Página 129 de 1831

Transformador de corriente, CT o t.c.: Transformador para instrumentos en el cual la


corriente secundaria en las condiciones normales de uso, es sustancialmente proporcional a
la corriente primaria y cuya diferencia de fase es aproximadamente cero, para un sentido
apropiado de las conexiones.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 2)

ARTÍCULO 1.84. DEFINICIONES. Día t: Día en el cual se realizará la contabilización de la


QEVE, y se realiza el despacho económico del día de operación t+1. El día t es el día actual.

Mes m: mes en el cual se realiza la contabilidad del día t.

Compromiso EVE (EVE): Es la cantidad de energía vendida y embalsada asignada por el


CND a un recurso hidráulico i al momento de hacer el despacho en el día t.

Cantidad de Energía Vendida y Embalsada Acumulada (QEVE): Es la sumatoria de todos


los compromisos EVE asignados a un recurso de generación hidráulico que no han sido
entregados al sistema.

Cantidad de Energía Vendida y Embalsada Entregada (GEVE): Es la cantidad de EVE


que es entregada al sistema a través de la generación real del recurso de generación i.

Generación Real (GREA): Es la cantidad de energía generada por el recurso de generación


i en el día t-1.

Precio del Compromiso (PEVE): Precio al cual fue adquirido un compromiso EVE.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 2 Num. 1)

ARTÍCULO 1.85. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se tendrán en


cuenta, además de las definiciones contenidas en las Leyes 142 y 143 de 1994, y en
resoluciones vigentes que tratan los aspectos relativos a la actividad de comercialización, las
siguientes:

Áreas especiales: corresponden a las áreas definidas en el Decreto 0111 de 2012 del
Ministerio de Minas y Energía o aquel que lo modifique o sustituya.

Comercialización: actividad consistente en la compra y venta de energía eléctrica en el


mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o a los
usuarios finales, conforme a lo señalado en el artículo 1 de la Resolución CREG 024 de
1994 <Resolución no compilada>.

Costo base de comercialización: componente de la fórmula tarifaria que remunera los


costos fijos de las actividades desarrolladas por los comercializadores de energía eléctrica
que actúan en el mercado regulado y que se causan por usuario atendido en un mercado de
comercialización.

Costo unitario de prestación del servicio: es el costo económico eficiente de prestación


del servicio al usuario final regulado, que resulta de aplicar la fórmula tarifaria general
Página 130 de 1831

establecida en el Título 6.16.2, o aquella que la modifique o sustituya, y que corresponde a


la suma de los costos eficientes de cada una de las actividades de la prestación del servicio.

Margen de comercialización: margen a reconocer a comercializadores que atienden


usuarios regulados, que refleja los costos variables de la actividad.

Mercado de comercialización: conjunto de usuarios regulados y no regulados conectados


a un mismo sistema de transmisión regional y/o distribución local, servido por un mismo
operador de red, y los conectados al sistema de transmisión nacional del área de influencia
del respectivo operador de red.

Prestador de última instancia: agente seleccionado para realizar la actividad de


comercialización de energía eléctrica cuando el prestador que ha sido escogido por un
usuario no puede prestar el servicio por las causas definidas en la regulación.

Usuario: persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio público
domiciliario de energía eléctrica, bien como propietario del inmueble en donde este se
presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se le denomina también
consumidor.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 3)

ARTÍCULO 1.86. DEFINICIONES. Para efectos de la presente resolución se aplicarán las


siguientes definiciones:

Condiciones críticas: Situación que presenta el mercado mayorista de energía cuando el


precio de bolsa es mayor al precio de escasez.

Demanda Desconectable Voluntaria (DDV): Es la energía que reducen de manera


voluntaria los usuarios que participan en el mecanismo de la DDV conforme a lo establecido
en el Capítulo 3.16.8.6.

Frontera de demanda desconectable voluntaria o Frontera DDV: corresponde a la


frontera definida en el Capítulo 3.16.8.6 o aquella que la modifique, complemente o
sustituya, que será utilizada para medir los consumos de la demanda a reducir de un usuario
para el programa de respuesta de la demanda, RD, de que trata esta resolución.

Plantas de emergencia: Son aquellas plantas o unidades de generación que utilizan los
usuarios para atender su consumo.

Período del Cargo por Confiabilidad o Período Cargo: <Definición adicionada por el
artículo 1 de la Resolución 140 de 2017. El nuevo texto es el siguiente:> Comprende el
período entre diciembre 1o. del año t-1 a noviembre 30 del año t.

Precio de Escasez de Activación (PEa): <Definición adicionada por el artículo 1 de la


Resolución 140 de 2017. El nuevo texto es el siguiente:> Es el valor máximo entre el precio
de escasez calculado como se define en el Anexo 1 de la Resolución CREG 071 de 2006 y
el precio marginal de escasez.
Página 131 de 1831

Precio de Escasez Ponderado (PEp): <Definición adicionada por el artículo 1 de la


Resolución 140 de 2017. El nuevo texto es el siguiente:> Es el valor al cual se liquidan las
transacciones de compra y venta en la Bolsa en las horas en las cuales el precio de bolsa
supera el precio de escasez de activación.

Precio Marginal de Escasez (PME): <Definición adicionada por el artículo 1 de la


Resolución 140 de 2017. El nuevo texto es el siguiente:> Es el precio definido y actualizado
mensualmente con la metodología definida en el Capítulo 1 de la Resolución CREG 140 de
2017.

Respuesta de la Demanda Verificada (RDV): Es la demanda que efectivamente sea


reducida de manera voluntaria por los usuarios, verificada conforme a lo establecido en esta
resolución y que se considerará para la liquidación de las transacciones en el Mercado
Mayorista.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 3) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 1)

ARTÍCULO 1.87. DEFINICIONES. Para efectos de esta resolución se tendrán en cuenta las
siguientes definiciones.

Autogenerador a gran escala. Un autogenerador tiene la categoría de gran escala si la


potencia máxima supera el límite para los autogeneradores a pequeña escala establecido
por la UPME.

Potencia máxima declarada. Es la capacidad de energía que un autogenerador declara al


centro nacional de despacho (CND) para entregar energía excedente a la red.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 2)

ARTÍCULO 1.88. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones contenidas en las Leyes 142 y 143 de 1994 y
en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

Actividades por redes: Corresponde a las actividades de transporte de gas natural,


distribución de gas combustible, transporte por ductos de gas licuado de petróleo,
transmisión de energía eléctrica y distribución de energía eléctrica.

Momento t: Corresponde a la fecha de cálculo que se defina para cada actividad, en


resolución aparte.

Tasa de descuento: Tasa calculada a partir de la estimación del costo promedio ponderado
de capital (WACC por sus siglas en inglés) establecida para las actividades por redes y la
actividad de generación de energía eléctrica en ZNI en términos constantes y antes de
impuestos.

(Fuente: R CREG 095/15, Art. 2)

ARTÍCULO 1.89. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones contenidas en las Leyes 142 y 143 de 1994 y
Página 132 de 1831

en las resoluciones vigentes de la CREG, las siguientes:

ACPM (diésel número 2): aceite combustible para motores, corresponde al diésel no. 2,
referenciado por las normas ASTM D 975 y NTC 1438.

Adjudicatario: persona jurídica constituida como empresa de servicios públicos, a quien el


Ministerio de Minas y Energía adjudica un contrato para la prestación de una o todas las
actividades inherentes al servicio público de energía eléctrica en un área de servicio
exclusivo.

Año: cada período de 365 días calendario o de 366 si es bisiesto. Los años se contarán
sucesivamente y siempre tendrán como primero y último día el mismo número del día
correspondiente al mes en que inició el período de vigencia.

AOM: corresponde a las labores de administración, operación y mantenimiento.

Área de servicio exclusivo: es el área geográfica correspondiente a los municipios,


cabeceras municipales o centros poblados sobre la cual la autoridad contratante otorga
exclusividad en la prestación del servicio mediante contratos.

Autoridad contratante: para efectos de la presente resolución es el Ministerio de Minas y


Energía, de conformidad con lo establecido en el artículo 114 de la Ley 1450 de 2011.

BTU: British Thermal Unit.

Capacidad instalada: capacidad mínima instalada establecida por la autoridad contratante


para desarrollar las actividades de generación y distribución en un área de servicio exclusivo.

Comercialización de energía eléctrica: actividad que consiste en la intermediación


comercial entre los agentes que prestan los servicios de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica y los usuarios de dichos servicios, bien sea que esa
actividad se desarrolle o no en forma combinada con otras actividades del sector eléctrico,
según lo dispuesto por la regulación y la ley.

Comercializador de energía eléctrica: persona jurídica que desarrolla la actividad de


comercialización de energía eléctrica en las ZNI.

Costo unitario de prestación del servicio de energía eléctrica (CU): es el costo


económico eficiente de prestación del servicio de energía eléctrica al usuario regulado,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh) que resulta de aplicar la fórmula tarifaria
general establecida en la presente resolución, y que corresponde a la suma de los costos
eficientes de cada una de las actividades de la cadena eléctrica.

Demanda de energía proyectada: ventas totales de energía estimada por el Ministerio de


Minas y Energía en el área de servicio exclusivo. Para las áreas de servicio exclusivo
existentes, corresponderá a la demanda de energía eléctrica en el área según lo definido en
el contrato de concesión vigente. Se debe definir en un periodo de tiempo (año, mes).

Demanda de energía real: ventas totales de energía reportadas por el adjudicatario al


Página 133 de 1831

sistema único de información, SUI. Se debe definir en un periodo de tiempo (año, mes).

Diésel número 2: es el ACPM definido en la presente resolución.

Diésel número 6: también conocido como combustóleo número 6 o fuel oil, es un


combustible elaborado a partir de productos residuales que se obtienen de los procesos de
refinación del petróleo. Tiene un poder calorífico mínimo de 41.500 kJ/kg, medido de
acuerdo con la norma ASTM D 4868.

Distribución de energía eléctrica: es el transporte de energía eléctrica a través de redes


físicas, desde la barra de entrega de energía al sistema de distribución, hasta la conexión de
un usuario, de conformidad con el numeral 14.25 de la Ley 142 de 1994.

Distribuidor de energía eléctrica: persona encargada de la administración, la planeación,


la expansión, la operación y el mantenimiento de toda o parte de la capacidad de un sistema
de distribución. Los activos utilizados pueden ser de su propiedad o de terceros.

Empresas de Servicios Públicos: Las definidas en el Título I, Capítulo I, de la Ley 142 de


1994.

Fórmula tarifaria general: conjunto de criterios y de métodos de tipo general en virtud de


los cuales se determina el costo promedio por unidad a los comercializadores de energía
eléctrica que atienden a usuarios regulados.

Generación de energía eléctrica: producción de energía eléctrica a partir de cualquier tipo


de fuente.

Generador de energía eléctrica: persona jurídica que se encarga de toda o parte de la


capacidad de un sistema de generación para producir energía eléctrica empleando cualquier
tipo de fuente.

Interventoría: corresponde a las actividades de control y seguimiento de la correcta


ejecución del contrato en los términos definidos por el Ministerio de Minas y Energía. Los
costos asociados al desarrollo de la interventoría serán definidos por el Ministerio de Minas y
Energía.

Obligación de prestación del servicio: vínculo resultante del proceso competitivo que
impone a un agente el deber de prestar el servicio de una o varias actividades del servicio de
energía eléctrica en un área de servicio exclusivo durante el período de vigencia, según lo
definido previamente en dicho proceso competitivo.

Parque de generación: conjunto de unidades de generación con el que se atiende un área


de servicio exclusivo. Se incluyen en el parque de generación los transformadores
elevadores y los equipos de servicios auxiliares.

Parque o central de generación inicial: conjunto de unidades de generación ofertado por


el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio en la propuesta que presente en el
proceso competitivo.
Página 134 de 1831

Pérdidas de energía en distribución: es la energía perdida en un sistema de distribución y


reconocida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Pérdidas de energía en generación: es la energía perdida en un sistema de generación y


reconocida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Período de planeación: período de tiempo que transcurre entre la fecha de ejecución del
proceso competitivo y la fecha de inicio del período de vigencia de la obligación de
prestación del servicio asignada en dicho proceso.

Período de preparación: período de tiempo que transcurre entre la fecha de anuncio de la


ejecución del proceso competitivo y el día de realización del mismo.

Período de vigencia: período de tiempo durante el cual se genera la obligación de


prestación del servicio.

Proceso competitivo: invitación pública abierta para concursar por la asignación de la


obligación de prestación del servicio en un área de servicio exclusivo con reglas definidas
por la autoridad contratante para la determinación del precio y para asignar la obligación
correspondiente.

Sistema de distribución: es el conjunto de redes físicas de uso público que transportan


energía eléctrica desde la barra de un generador hasta el punto de derivación de las
acometidas de los inmuebles, sin incluir su conexión y medición. No se incluyen los
transformadores elevadores ni servicios auxiliares del generador.

Sistema de medición o de medida: conjunto de elementos destinados a la medición y/o


registro de las transferencias de energía eléctrica, tensión y horas de suministro en el punto
de medición.

SUI: Sistema Único de Información de la Superintendencia de Servicios Públicos


Domiciliarios.

Ventas: se entiende como la totalidad de la energía eléctrica facturada en el área de servicio


exclusivo.

Zonas no interconectadas: para todos los efectos relacionados con la prestación del
servicio público de energía eléctrica se entiende por zonas no interconectadas a los
municipios, corregimientos, localidades y caseríos no conectados al sistema interconectado
nacional, SIN.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 2)

ARTÍCULO 1.90. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de esta resolución se


tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en las resoluciones vigentes de
la CREG, las siguientes:

Contingencia sencilla: Cada uno de los eventos no programados que causan la no


operatividad de una línea, un transformador o un banco de transformadores del STN o del
Página 135 de 1831

STR.

Desconexión correctiva de demanda: Cantidad de carga en MW que se desconectaría de


las redes del SIN ante la ocurrencia de una contingencia resultante de la operación de los
equipos de protección del sistema, actuación de esquemas suplementarios, apertura de
elementos por superación de límites operativos de equipos declarados por los agentes o por
las instrucciones operativas del CND derivadas de la ocurrencia de una contingencia. La
desconexión correctiva de demanda es estimada por el CND, con base en la mejor
información disponible para los análisis eléctricos.

Desconexión correctiva de demanda de gran magnitud: Desconexión correctiva de


demanda que ocasionaría la falta de suministro de la demanda de energía a por lo menos el
10% de la demanda total del SIN.

Desconexión preventiva de demanda: Cantidad de carga en MW que se desconectaría de


las redes del SIN de manera planeada, con el fin de mantener la operación confiable y
segura del sistema ante la posible ocurrencia de una contingencia. La desconexión
preventiva de demanda es estimada por el CND, con base en la mejor información
disponible para los análisis eléctricos.

Subárea operativa: Conjunto de activos de uso, activos de conexión, recursos de


generación y/o demanda, que para asegurar niveles de calidad y seguridad regional,
presentan alguna restricción, que exige generaciones forzadas en la subárea y/o limita los
intercambios con el resto del SIN. Ningún activo de uso del STN o de Conexión al STN,
podrá estar asociado a más de una subárea operativa. Las subáreas operativas serán
definidas por el CND.

(Fuente: R CREG 224/16, Art. 1)

LIBRO 2
ESTRUCTURA Y COMPETENCIA

PARTE 1
POR LA CUAL SE ADOPTAN DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL SERVICIO
PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ARTÍCULO 2.1.1. ÁMBITO DE APLICACION. Esta resolución se aplica a todas las


personas que, estando organizadas en alguna de las formas dispuestas por el artículo 15 de
la Ley 142 de 1994, generan electricidad, o la transmiten, o la distribuyen, o la comercializan,
o realizan mas de una de esas actividades.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994, la presente resolución


no se aplica a los generadores que tienen una capacidad instalada inferior a 10MW; y a los
autogeneradores.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 2)

ARTÍCULO 2.1.2. PRESTADORES DEL SERVICIO. Solo las empresas de servicios


Página 136 de 1831

públicos, o los otros agentes económicos a los que se refiere el artículo 15 de la Ley 142 de
1994, pueden prestar el servicio público de energía eléctrica.

La Comisión, en cumplimiento del numeral 73.18 la Ley 142 de 1994, solicitará a la


Superintendencia que aplique las sanciones a que hubiere lugar a las personas que presten
el servicio de energía eléctrica bajo otra forma de organización.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 3)

ARTÍCULO 2.1.3. OBLIGACION DE REGISTRO. Todas las empresas que vayan a realizar
cualquier actividad comprendida dentro del servicio público de electricidad o energía
eléctrica, deben dar noticia del inicio de sus actividades a la Comisión.

Con la noticia incluirán los estatutos, el nombre de los socios o propietarios de mas del 10%
del patrimonio, y los estados financieros en el momento de constitución o los del último año,
según el caso. También remitirán una descripción del mercado al cual orienta la empresa
sus servicios, los principales activos y permisos con los que cuenta la empresa, o que están
en trámite de obtención o construcción, y en el caso de empresas de distribución, del
contrato de servicios públicos de condiciones uniformes que la empresa se propone adoptar.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 4)

ARTÍCULO 2.1.4. SEPARACION DE ACTIVIDADES. Las empresas que se constituyan con


posterioridad a la vigencia de la Ley 143 de 1994 con el objeto de prestar el servicio público
de electricidad, y que hagan parte del sistema interconectado nacional, no podrán tener mas
de una de las actividades complementarias relacionadas con el mismo, salvo la de
comercialización que puede realizarse en forma combinada con una de las actividades de
generación y distribución.

En consecuencia, cualquiera de estas empresas que destine a la generación de energía una


capacidad que exceda de 50 MW, no puede tener como objeto social actividades distintas a
la misma generación, y la comercialización.

Para tales efectos, se atribuirán a estas empresas:

1. Toda la capacidad de generación neta que posean directamente;

2. La parte proporcional que les corresponda en la capacidad de generación de otras


empresas con las cuales tengan una vinculación económica.

Se considera que existe vinculación económica, en los siguientes casos:

a) Cuando estas empresas o sus filiales son parte en un contrato para compartir utilidades o
reducir costos, o en cualquier clase de contrato de riesgo compartido con la empresa
generadora, o con quienes tengan las mismas relaciones con la empresa generadora; o

b) Cuando estas empresas tienen:

- Acciones o partes de capital en la empresa generadora;

- Créditos a cargo de la empresa generadora, contratados en condiciones distintas de las


Página 137 de 1831

prevalecientes en el mercado;

- Contratos de suministro de combustible o cualquier influjo en la determinación del precio


del combustible utilizado por la empresa generadora.

Estas empresas deben proporcionar a la Comisión, cuando esta lo solicite:

- Un certificado que acredite el cumplimiento de las obligaciones que este artículo consagra
en la fecha de su expedición, y que ha cumplido con ellas durante el período que siguió al
último certificado expedido de esta clase.

- Un certificado en el que identifique en detalle la capacidad de generación que posee, o a


que se refiere interés económico.

Las empresas a que se refiere el inciso primero de este artículo, que tengan por objeto la
actividad de transmisión de electricidad, no pueden incluir en su objeto otra actividad; pero
las que presten el servicio de distribución, pueden incluir, además de ésta, la de
comercialización.

Las empresas de servicios públicos constituidas con anterioridad a la vigencia de la Ley 142
de 1994, podrán continuar prestando en forma combinada las actividades que desarrollaban
en la fecha que entró en vigor, más la actividad de comercialización, siempre y cuando,
establezcan contabilidades separadas para cada una de sus actividades, antes del 1o. de
enero de 1996, de acuerdo con los sistemas uniformes que establezca la Superintendencia.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 5)

ARTÍCULO 2.1.5. PROTECCION DE LA COMPETENCIA EN EL SERVICIO DE


ELECTRICIDAD. Se consideran prácticas restrictivas de la competencia, y capaces de
reducir la competencia entre las empresas que prestan el servicio público de electricidad; las
siguientes conductas:

a) Realizar actos o contratos en condiciones distintas a las usuales en el mercado, entre


empresas que prestan el servicio de electricidad y sus matrices, o con las filiales de estas, o
con los propietarios de unas y otras.

b) Romper el principio de neutralidad en materia tarifaria y de tratamiento a los clientes o


usuarios de las empresas que prestan el servicio público de electricidad. Para aplicar el
principio de neutralidad y definir, en consecuencia, si los costos que ocasiona la prestación
del servicio de electricidad a un cliente o usuario son sustancialmente iguales a los que
ocasiona prestarlo a otro, y las características técnicas de prestación del servicio, debe
atenderse a factores tales como los volúmenes, voltajes, carga, interruptibilidad, sitio, fechas
y duración de los actos o contratos convenidos.

Para analizar la condición social del cliente o usuario, cuando la Ley obligue a ello, debe
examinarse el estrato al que aquel pertenece.

c) Hacer en una empresa que presta el servicio público de electricidad registros contables
que no reflejen en forma razonable la separación que debe existir entre los diversos servicios
que preste la misma empresa, o la que debe existir con otras empresas que tengan
propietarios comunes o actividades complementarias en el servicio de energía eléctrica.
Página 138 de 1831

d) Aprovechar en una empresa que presta el servicio público de electricidad información


reservada de una empresa matriz, o filial, o en la que hay propietarios comunes, para
obtener ventajas comerciales injustas al realizar actos o contratos, es decir, ventajas que no
se habrían obtenido sin una información que debía permanecer reservada.

e) Permitir en una empresa que presta el servicio público de electricidad, que la información
que debe mantenerse en reserva según la ley, se comunique a quienes no tienen derecho a
ella, y especialmente a la matriz, a las filiales, o a empresas que tienen propietarios comunes
con la que divulga la información; o no tomar las medidas adecuadas para que la
información se mantenga en reserva, inclusive por quienes actúan como consultores.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 6)

ARTÍCULO 2.1.6. TRANSPARENCIA EN LAS TARIFAS. Las empresas que ofrezcan


servicios de transmisión o de distribución de energía deben publicar, en forma masiva, y
mantener a disposición de sus clientes eventuales, y de las autoridades, documentos en los
que aparezcan las tarifas que cobrarán por sus servicios, y los diversos componentes de
ellas, de modo que cualquier interesado pueda hacer un estimativo correcto de lo que
tendría que pagar por recibir tales servicios.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 7)

ARTÍCULO 2.1.7. CESION DE CONTRATOS. Los contratos de energía celebrados entre los
prestadores del servicio podrán ser cedidos parcial o totalmente, conforme a las reglas
establecidos en el Código de Comercio.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 8)

ARTÍCULO 2.1.8. INFORMACION. Las empresas a las que se aplica esta resolución
deberán enviar mensualmente a la Comisión, una relación de los contratos celebrados entre
empresas generadoras, entre distribuidoras, entre aquellas y estas, y entre todas ellas y las
empresas dedicadas a la comercialización de electricidad, y los usuarios no regulados,
incluyendo los contratos que deben cumplirse a través de interconexiones internacionales.
En tales informes deben aparecer los siguientes datos: nombre de las partes, sitio de
entrega de la energía, precios, cantidades, condiciones de la entrega, sanciones y
compensaciones.

Conforme lo establecido en el artículo 73 de la Ley 142 de 1994, estas empresas también


deberán suministrar a la Comisión en forma oportuna la información que esta le solicite,
necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

Las empresas no están obligadas a proporcionar a los usuarios aquella información que la
ley en forma expresa califica como secreta o reservada; pero no podrán invocar tal carácter
ante el solicitante si la Comisión no ha definido, para el caso particular, o por regla general,
que la información requerida lo tiene. La información que se refiere a tarifas nunca tendrá tal
carácter.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 9)

ARTÍCULO 2.1.9. OBLIGACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. Las empresas sujetas a


Página 139 de 1831

esta resolución, están obligadas en caso de emergencia, declarada por la Comisión de


Regulación o la Superintendencia, a prestar colaboración a las autoridades, a otras
empresas, o a los usuarios. Esta colaboración puede consistir, entre otras acciones, en
posponer el cierre de plantas de generación o la no disminución de su capacidad disponible

En el momento mismo de producir el acto que ordena dar la ayuda, la respectiva autoridad
tendrá el deber de tomar las medidas del caso para estimar y probar el monto de la
indemnización que debe darse a la empresa que presta el auxilio, y para impulsar los
procedimientos presupuestales necesarios para su pago.

Lo aquí dispuesto no limita, en forma alguna, las facultades que la ley otorga a la empresa
que preste el auxilio para solicitar y conseguir la indemnización debida.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 10)

ARTÍCULO 2.1.10. ACATAMIENTO DEL CODIGO DE REDES. Las personas a las cuales
se aplica esta resolución, deben ceñir sus actividades, en lo pertinente, a lo dispuesto en el
Código de Redes y en el Reglamento de Operación.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 11)

ARTÍCULO 2.1.11. ACATAMIENTO DE OTROS REQUISITOS. Las personas a las cuales


se aplica esta resolución, deben obtener todos los permisos y autorizaciones que la Ley 142,
y la Ley 143 de 1994, preveen como indispensables en lo pertinente, contemplan para
ejercer actividades en el sector; y, en particular, los relativos a aspectos ambientales,
sanitarios, de uso de aguas, técnicos, y de orden municipal.

(Fuente: R CREG 056/94, Art. 12)

LIBRO 3
REGLAMENTO DE OPERACIÓN - COMPONENTE GENERACIÓN Y MERCADO
MAYORISTA (descripción no original)

PARTE 1
GENERACIÓN (descripción no original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE REGULA LA ACTIVIDAD DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
EN EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3.1.1.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución se aplica a todos los


generadores que estén organizados en alguna de las formas dispuestas por el artículo 15 de
la Ley 142 de 1994.
Página 140 de 1831

Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994, se exceptúan de lo


dispuesto en esta resolución, los generadores que tienen una capacidad efectiva total en
centrales de generación inferior a 10 MW, y los autogeneradores.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 2)

CAPÍTULO 2
OBLIGACIONES DE LOS GENERADORES

ARTÍCULO 3.1.1.2.1. PRESTADORES DEL SERVICIO. Todos los agentes económicos


pueden construir plantas generadoras con sus respectivas líneas de conexión a las redes de
interconexión, transmisión y distribución.

La Comisión, en cumplimiento del numeral 73.18 de la Ley 142 de 1994, pedirá a la


Superintendencia que sancione a quienes presten el servicio público de generación de
energía eléctrica sin cumplir los requisitos dispuestos en las Leyes que rigen la materia y en
esta resolución.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 3)

ARTÍCULO 3.1.1.2.2. OBLIGACIÓN DE VINCULARSE AL SISTEMA INTERCONECTADO.


Todos los generadores que se conecten al sistema interconectado nacional realizarán en el
mercado mayorista de energía las transacciones de venta y compra de la energía que
producen o que requieran, y se sujetarán al Reglamento de Operación y a los acuerdos del
Consejo Nacional de Operación.

Los generadores deben someter al despacho central coordinado por el Centro Nacional de
Despacho (CND), todas las unidades de sus centrales de generación, conectadas al Sistema
Interconectado Nacional y con una capacidad efectiva total en la central superior a 20 MW.

Para estos efectos se considera que las centrales de generación son las de propiedad del
generador, las centrales de propiedad de otras empresas que represente por medio de un
mandato y las centrales de otras empresas con las cuales el generador tenga un contrato de
energía por la totalidad de la capacidad efectiva.

Los generadores pueden conferir mandatos a otras empresas, preferiblemente que tengan el
mismo objeto social, para que las representen ante el CND y el mercado mayorista y para
que cumplan todas sus obligaciones respecto al Reglamento de Operación y a los acuerdos
de operación. El mandatario deberá acreditar su condición ante el CND, el cual deberá
suministrar la información correspondiente a la Comisión cuando la Comisión así lo solicite.

Igualmente, cualquier empresa de generación que tenga un contrato de energía con otro
generador por la totalidad de la capacidad efectiva en una unidad de generación de
propiedad de este último, representará y se hará responsable para todos los efectos de la
unidad generadora ante el CND y el mercado mayorista. Los contratos respectivos no
estarán sometidos a las reglas del mercado mayorista.

Los generadores tienen la obligación de proporcionar al CND y al Administrador del SIC en


Página 141 de 1831

forma oportuna y fiel la información que estos les soliciten para efectuar el despacho central,
la operación integrada del Sistema Interconectado Nacional y la administración del SIC.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 4)

ARTÍCULO 3.1.1.2.3. COTIZACIONES PARA PRESTAR SERVICIOS ASOCIADOS DE


GENERACIÓN. Cuando el Centro Nacional del Despacho lo requiera, las empresas
generadoras están obligadas a cotizar los términos en los cuales prestarían servicios
asociados de generación, para la operación del Sistema Interconectado Nacional, con
cualquier unidad de generación que posea la empresa y que esté operando.

La empresa generadora debe, cuando la Comisión o la Superintendencia así lo requiera,


proporcionar detalles de los precios cotizados por los servicios asociados de generación,
incluyendo la justificación de los mismos y detalles de los costos en los que se incurriría al
proveerlos. Tales costos pueden comprender una rentabilidad razonable sobre su capital.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 7)

ARTÍCULO 3.1.1.2.4. OBLIGACIÓN DE NO DISCRIMINAR. Las empresas generadoras no


podrán discriminar o preferir a una persona o grupo de personas en las transacciones de
energía en el mercado mayorista.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 8)

ARTÍCULO 3.1.1.2.5. OBLIGACIÓN DE INFORMAR SOBRE EL CIERRE DE PLANTAS.


Las empresas generadoras deben dar aviso a la Comisión, con 6 meses de anticipación a la
fecha de aplicación de la medida, del cierre de una planta que tenga capacidad efectiva de
más de 20 MW, o de la disminución permanente de su capacidad disponible por mas de 20
MW. La empresa generadora dará a la Comisión cualquier información adicional que esta
requiera en relación con dicha medida, que permita evaluar, entre otros aspectos, si la
medida no implica una ruptura de los principios sobre competencia. En todo caso, el artículo
2.1.9 de esta resolución se aplicará en lo allí previsto.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 9)

ARTÍCULO 3.1.1.2.6. COMERCIALIZACIÓN DE LA ENERGÍA PROVENIENTE DE


PRODUCTORES MARGINALES, INDEPENDIENTES O PARA USO PARTICULAR. En el
caso de empresas que operen plantas de generación o cogeneración que generen energía
en forma marginal o para uso particular, se aplicarán las disposiciones de esta resolución y
las normas pertinentes establecidas en las normas legales vigentes a todos los actos y
contratos que celebren para la venta de energía a terceros a través de la red pública, en
exceso de la electricidad que se use en sus propias operaciones, a cambio de cualquier
clase de remuneración, o gratuitamente con quienes tengan vinculación económica con
ellas, o en cualquier manera que pueda reducir la libre competencia en el sector eléctrico.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 10)

ARTÍCULO 3.1.1.2.7. COMERCIALIZACIÓN DE LA ENERGÍA DE GENERADORES CON


UNA CAPACIDAD INFERIOR A 20 MW. Los generadores con una capacidad efectiva
inferior a 20 MW que deseen vender y comprar energía a través de la red pública, podrán
Página 142 de 1831

acogerse a las disposiciones de esta resolución o podrán realizar contratos especiales con
comercializadores o generadores para colocar sus excedentes o para comprar servicios de
respaldo para lograr una confiabilidad adecuada en su operación. La Comisión definirá las
normas aplicables a estos casos.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 11)

CAPÍTULO 3
OPERACIÓN INTEGRADA Y EL CENTRO NACIONAL DE DESPACHO

ARTÍCULO 3.1.1.3.1. OBLIGACIONES DEL CENTRO NACIONAL DE DESPACHO. El


Centro Nacional de Despacho (CND) hará la planeación de la operación a largo y mediano
plazo de todos los recursos de generación sometidos al despacho central, incluyendo las
interconexiones internacionales, para atender la demanda de energía eléctrica del sistema
interconectado nacional en la forma más económica y cumpliendo con los criterios
aprobados de seguridad, confiabilidad y calidad de servicio. La planeación indicativa de la
operación se hará de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Reglamento de
Operación, teniendo en cuenta:

1. Las proyecciones de demanda de energía eléctrica adoptadas para el planeamiento de la


operación,

2. Los pronósticos hidrológicos preparados con base en la información climatológica


disponible,

3. La disponibilidad de las unidades de generación e interconexiones internacionales;

4. Las restricciones operativas impuestas por razones técnicas,

5. La energía entregada al Sistema Interconectado Nacional por unidades de generación no


sujetas al despacho central; y

6. La disponibilidad del sistema de transmisión y distribución de acuerdo a las necesidades


de salida de servicio de redes para mantenimiento, reparaciones, extensiones o refuerzos.
La programación de la salida del servicio se hará de acuerdo con lo previsto en el Código de
Redes, y en forma tal que no discrimine o prefiera indebidamente a ninguna empresa, y que
no se utilice como instrumento para limitar la competencia.

Como resultado de la planeación operativa se determinarán las funciones de los costos


incrementales de los embalses para generación de energía eléctrica y estimativos de los
valores esperados de los precios en la bolsa de energía, de los niveles de los embalses, de
la generación de las unidades térmicas e hidráulicas, de los vertimientos de los embalses, de
los índices de confiabilidad, y otras variables de interés. La información correspondiente se
suministrará a las empresas que participan en el mercado mayorista.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 12)


Página 143 de 1831

ARTÍCULO 3.1.1.3.2. CRITERIOS PARA EL DESPACHO ECONÓMICO. El CND debe


efectuar el despacho económico horario de los recursos de generación sujetos a despacho
central y de las transferencias de energía por interconexiones internacionales, según se
establece en el Código de Redes y en el Reglamento de Operación, teniendo en cuenta los
siguientes factores:

1. La predicción de demanda horaria preparada por el CND,

2. Los precios incrementales ofrecidos por las unidades generadoras,

3. Las restricciones técnicas que se imponen sobre el sistema o una parte de él, incluyendo
la generación obligada por criterios de seguridad eléctrica,

4. La disponibilidad de las unidades de generación sujetas a despacho central,

5. Las proyecciones de importación o exportación de electricidad a través de alguna


interconexión internacional,

6. El costo de las pérdidas en transmisión y distribución,

7. El margen de reserva de generación de acuerdo a los criterios de confiabilidad y calidad


de servicio adoptados y

8. Otros aspectos previstos en el Código de Redes y en el Reglamento de Operación.

El Centro Nacional de Despacho (CND) establecerá el despacho horario de las unidades de


generación sujetas a despacho en orden ascendente del precio ofrecido al Centro Nacional
de Despacho (CND) por cada unidad, de tal forma que se atienda la demanda horaria y se
minimicen los costos de operación cumpliendo con los criterios adoptados de confiabilidad y
seguridad de suministro. El CND comunicará el despacho horario a los generadores sujetos
al despacho central y supervisará su cumplimiento.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 13)

ARTÍCULO 3.1.1.3.3. CRITERIOS DE SEGURIDAD EN LA GENERACIÓN. Al cumplir sus


funciones de programación y despacho establecidas en el artículo 34 de la Ley 143 de 1994,
el CND tendrá en cuenta los criterios de confiabilidad y seguridad en la operación
establecidos en el Código de Redes, y supervisará su cumplimiento.

Esos criterios deben cumplirse asegurando que en condiciones normales de operación y


cuando haya suficiente capacidad de generación, se despache la capacidad disponible de tal
manera que se satisfaga la demanda proyectada y los requisitos de reserva en la
generación.

Sin embargo, el CND puede interrumpir o suspender la oferta de electricidad en las


siguientes circunstancias:

1. Cuando sea necesario hacerlo por razones de mantenimiento, o por una falla que afecte
Página 144 de 1831

los sistemas de transmisión o de generación; o

2. Cuando sea necesario hacerlo para mantener la seguridad y estabilidad del sistema total
por una pérdida repentina y no planeada en los sistemas de generación y transmisión, hasta
el momento en el que el CND pueda ser capaz de coordinar la operación para satisfacer de
nuevo la demanda total del sistema; o

3. Cuando el Consejo Nacional de Operación produzca un acuerdo sobre racionamiento


preventivo, en consonancia con el código o estatuto de racionamiento, que producirá la
Comisión de acuerdo a lo previsto en el artículo 88 de la Ley 143 de 1994.

Interconexión Eléctrica S.A, por medio del Centro Nacional de Despacho (CND), debe
proveer a la Comisión y a la Superintendencia, previa solicitud, la información que requieren
para vigilar el cumplimiento de lo aquí dispuesto, y para permitir la revisión a ambas
entidades de cómo funcionan, en la práctica, los criterios de seguridad y confiabilidad en la
operación.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 15)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA GENERACIÓN DE PLANTAS O UNIDADES EN
PRUEBAS, COMO PARTE DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN

ARTÍCULO 3.1.2.1. ASPECTOS OPERATIVOS DE LA GENERACION DE PLANTAS EN


ETAPA DE PRUEBAS. Para las plantas o unidades de generación que se encuentren en
etapa de pruebas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) Las plantas o unidades nuevas, o las que pretendan reincorporarse al mercado mayorista,
deberán informar al Centro Nacional de Despacho y al Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales, como mínimo con siete (7) días de anticipación, la fecha prevista
para la iniciación de pruebas.

b) Las plantas o unidades nuevas, o las que pretendan reincorporarse al mercado mayorista,
o las que estén en mantenimiento por un período mayor a treinta (30) días, enviarán al
Centro Nacional de Despacho, con tres (3) días de anticipación a la ejecución, el
cronograma y la descripción de las pruebas a realizar.

c) Las plantas o unidades nuevas y las que pretendan reincorporarse al mercado mayorista,
solo podrán declarar la entrada en operación comercial junto con las ofertas para el
despacho.

d) Los agentes deberán reportar, de la misma forma y dentro de los mismos plazos
establecidos para las ofertas, la declaratoria de disponibilidad y la oferta horaria por la
generación que esperan tener durante las pruebas para cada una de las horas del día
siguiente; las unidades que no estén en operación comercial no ofertarán precio. Estas
ofertas de precio se tendrán en cuenta cuando, por razones de seguridad, el Centro
Nacional de Despacho determine que una planta o unidad termine anticipadamente una
prueba o cuando se trate de una prueba no autorizada para desviarse.
Página 145 de 1831

e) Si el Centro Nacional de Despacho determina que, por las condiciones eléctricas y/o
energéticas del sistema, no es posible llevar a cabo el programa de pruebas reportado por
los agentes, éstos deberán reprogramar sus pruebas y/o tomar las medidas que defina el
Centro Nacional de Despacho.

f) Las plantas o unidades nuevas, o las que se reincorporen al mercado, estarán autorizadas
para desviarse de su programa estimado de generación durante las pruebas. No obstante, el
Centro Nacional de Despacho no autorizará la desviación cuando el agente no haya
informado previamente sobre la ejecución de las mismas. Para las unidades en operación
comercial, el Consejo Nacional de Operación definirá una lista de pruebas que, por la
naturaleza de las mismas, ameritan autorización para desviarse; mientras tanto, el Centro
Nacional de Despacho será el que determine cuáles pruebas están autorizadas para
desviarse.

g) Para el proceso de despacho y redespacho, deberá programarse la disponibilidad


declarada para la prueba, sin tener en cuenta el precio ofertado y, por lo tanto, éste último no
podrá definir el Costo Marginal del Sistema.

h) La generación de unidades en pruebas que están autorizadas para desviarse no será


considerada para cubrir generaciones de seguridad o AGC, excepto que la prueba sea de
AGC. La generación de unidades en pruebas que cubra total o parcialmente generación de
seguridad, será tratada comercialmente como generación en pruebas. Cuando se efectúen
pruebas para AGC, sólo se considerará en pruebas la disponibilidad comprometida de la
planta o unidad en la prueba de AGC.

i) Las pruebas de plantas o unidades de generación solo podrán realizarse durante el


período informado por el agente, según el procedimiento establecido en la presente
resolución.

j) El Centro Nacional de Despacho someterá a aprobación del Consejo Nacional de


Operación los formatos para el reporte de información para pruebas de generación.

(Fuente: R CREG 121/98, Art. 1)

ARTÍCULO 3.1.2.2. ASPECTOS COMERCIALES DE LA GENERACION DE PLANTAS EN


ETAPA DE PRUEBAS. Las plantas o unidades de generación que se encuentren en
pruebas se someterán a los siguientes criterios comerciales:

a) Las plantas o unidades nuevas, y las que pretendan reincorporarse al mercado deberán,
con siete (7) días de anticipación a la fecha prevista para iniciar las pruebas, anexar la
certificación del transportador del área aprobando la conexión y la capacidad en MW
asignada en el contrato de conexión. Copia de esta comunicación deberá enviarse tanto al
Centro Nacional de Despacho como al Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales.

b) La generación de plantas o unidades en prueba no será objeto de penalizaciones por


desviaciones al programa de despacho, siempre y cuando se cumpla el procedimiento
establecido en la presente resolución para la realización de tales pruebas.

c) En el despacho ideal, la generación de plantas en pruebas y la disponibilidad comercial,


Página 146 de 1831

se considerarán iguales a la generación real de tales plantas, siempre y cuando se cumpla el


procedimiento establecido en la presente resolución para la realización de tales pruebas.

d) Los generadores nuevos o quienes se reincorporen al mercado, no serán remunerados


por Cargo por Capacidad durante el período de pruebas de puesta en servicio, de acuerdo
con lo establecido en la Resolución CREG-116 de 1996 <Resolución no compilada>, o las
disposiciones que la modifiquen o sustituyan.

e) Si una planta o unidad en operación comercial efectúa pruebas sin haberlo informado al
Centro Nacional de Despacho, dicha planta o unidad no será autorizada y las desviaciones y
reconciliaciones se calcularán con el precio que haya ofertado. Si una planta o unidad nueva
o que se reincorpore al mercado efectúa pruebas sin informar previamente al Centro
Nacional de Despacho, la planta o unidad no será autorizada y las desviaciones y
reconciliaciones serán liquidadas asumiendo un precio de oferta igual al Costo Equivalente
en Energía del Cargo por Capacidad (CEE).

f) Las plantas o unidades nuevas, o las que se reincorporen al Sistema Interconectado


Nacional, deberán pagar cargos por uso del Sistema de Transmisión Nacional y, en general,
todos los cargos asignables a los generadores dentro del Mercado Mayorista, a partir de la
fecha más temprana entre la definida en el contrato de conexión y el momento en que por
primera vez se sincronicen a la red. La capacidad a considerar para liquidar estos cargos
será aquella establecida en el contrato de conexión, y la liquidación y facturación de los
cargos por uso del Sistema de Transmisión Nacional se hará de conformidad con lo
establecido en la Resolución CREG-058 de 1996 <Resolución no compilada>.

g) En el caso de plantas que entren en operación comercial sus unidades en forma


escalonada, las unidades que entren en operación comercial serán tratadas en forma
independiente de las unidades que se encuentren en pruebas, siempre y cuando se puedan
tratar en forma independiente, tanto desde el punto de vista operativo como comercial.

(Fuente: R CREG 121/98, Art. 2)

TÍTULO 3
POR EL CUAL SE DEFINE LA CAPACIDAD DE RESPALDO PARA OPERACIONES EN
EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ARTÍCULO 3.1.3.1. CAPACIDAD DE RESPALDO PARA OPERACIONES EN EL


MERCADO. El ASIC calculará y publicará cada mes las capacidades de respaldo de
operaciones y de todos los agentes comercializadores y/o generadores inscritos en el MEM,
para cada uno de los meses en donde haya agentes con contratos, conforme al siguiente
procedimiento y para un horizonte de cinco (5) años:

1. Cálculo del patrimonio transaccional.

Paso 1.1.

Se calculará el patrimonio transaccional, por empresa, para cada uno de los agentes
comercializadores y/o generadores inscritos en el MEM, conforme a la suma o resta de los
siguientes conceptos contables:
Página 147 de 1831

TABLA 1

Suma o Concepto contable


resta
Suma Capital suscrito y pagado.
Suma Capital fiscal.
Suma Dividendos y participaciones decretados que figuren en el patrimonio
Suma Reservas de ley.
Suma
Suma Superávit por valorización
Resta Inversiones en empresas en la actividad de comercialización de energía
eléctrica en Colombia, con negativo.

Para el primer cálculo se consideran estas inversiones en todos los


casos.
Resta Cargos diferidos.
Resta Intangibles.
Resta Amortización de intangibles.
Suma Prima en colocación de acciones.

La información de los conceptos contables será tomada de la Resolución número


20051300033635 del 28 de diciembre de 2005 y sus anexos de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, o la que la modifique, adicione o sustituya.

El ASIC tomará de la información reportada por el agente comercializador y/o generador al


Sistema Único de Información, SUI, para el último periodo para el cual se haya cumplido el
plazo de reporte de la información, por empresa, los
conceptos contables que se indican en la Tabla 1.

Para el caso concreto de las inversiones en empresas en la actividad de comercialización de


energía eléctrica en Colombia, los agentes comercializadores y/o generadores deberán
declarar al ASIC el valor de esas inversiones, en cada empresa, con la respectiva
certificación del revisor fiscal, para el último periodo para el cual se haya cumplido el plazo
de reporte de la información al SUI.

En los casos en los que los agentes no hayan reportado oportunamente i) la información al
SUI o ii) el valor de las inversiones en empresas en la actividad de comercialización de
energía eléctrica en Colombia, no podrán i) solicitar el registro de contratos o fronteras
comerciales o ii) registrar contratos o fronteras comerciales, y el valor de la variable
corresponderá al último valor calculado.

Los valores de la variable se actualizarán a la fecha de cálculo utilizando el cambio


porcentual del Índice de Precios al Consumidor.

Paso 1.2.
Página 148 de 1831

Hasta junio de 2017:

Donde:

Pat: Patrimonio transaccional.


Patrimonio transaccional para calcular las variables CROM1a,m,t y
CROM2a,m,t.
Ref: 31 de diciembre de 2012.
a: Comercializador y/o generador inscrito en el MEM.
n: Mes anterior al mes en que el ASIC calcula la variable CROM1a,m,t.

A partir de julio de 2017:

Siempre

2. Cálculo de la capacidad de respaldo de operaciones en el mercado para venta


CROM1a,m,t

Se calculará la capacidad de respaldo de operaciones en el mercado CROM1a,m,t, para cada


uno de los meses en donde haya agentes con contratos y para un horizonte de cinco (5)
años a todos y cada uno de los agentes, con los siguientes pasos iniciando con el mes m = n
+ 1:

Paso 2.1.

Se calculan las siguientes ecuaciones para todos y cada uno de los agentes y para el mes
m:

Donde:
Página 149 de 1831

CRO1a,m,t Capacidad de respaldo para operaciones en el mercado del agente a


en el mes m del año t, expresado en kWh, en la condición de valor en
riesgo VR1a,m,t

Pata,n Patrimonio Transaccional del agente ha calculado para el mes n,


expresado en pesos.

VR1a,m,t Valor en Riesgo del agente a para el mes m del año t, en pesos, en la
condición QE1a,m,t

m Mes.

n Mes anterior al mes en que el ASIC calcula la variable CROM1a,m,t

t Año.

p Número de CVa,m,t,i

r número de CCNa,m,t,i

f Número de fronteras del agente a.

PESCn Precio de escasez para el mes n, expresado en pesos por kWh.

PCn Precio promedio de los contratos despachados en el mercado


mayorista durante el mes n, expresado en pesos por kWh.

CVa,m,t,i Cantidad de energía vendida en el contrato de venta i, en kWh, del


agente a en el mes m del año t.

DNdaa,i,m,t Demanda del usuario no regulado, en kWh, atendido por el agente a en


el mes m del año t por la vigencia de los contratos asociados a la
frontera i, calculada como el máximo mensual de los tres meses
anteriores al mes de cálculo de la variable CROM1a,m,t

Cuando la frontera i no tenga contratos registrados se tomará el valor de la demanda así


calculado igual para todos los meses del horizonte de cinco (5) años.

Para usuarios nuevos, en el primer mes de cálculo se tomarán las demandas de los
contratos asociados a la frontera i.

CNBa,i,m,t Demanda del usuario no regulado, expresada en kWh, atendido a precio de bolsa
por el agente a en el mes m del año t, por la vigencia de los contratos asociados a la frontera
i, calculada como el máximo mensual de los tres meses anteriores al mes de cálculo de la
variable CROM1a,m,t

Cuando la frontera i no tenga contratos registrados se tomará el valor de la demanda así


calculado igual para todos los meses del horizonte de cinco (5) años.
Página 150 de 1831

Para usuarios nuevos, en el primer mes de cálculo se tomarán las demandas de los
contratos asociados a la frontera i.

CCNa,m,t,i Cantidad de energía en el contrato de compra i con destino directo a


la demanda diferente a la regulada, expresada en kWh, del agente a
en el mes m del año t.

Ga,n Generación ideal de las plantas del agente a, y las que representa
en el mercado, en el mes n.

ENFICCa,m,t Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad de las plantas del
agente a y las que representa en el mercado, en el mes m en el año
t.

En el caso de los proyectos que no corresponden a plantas y/o unidades no despachadas


centralmente y que inician operación en una fecha futura la Enficc será igual a las
obligaciones de energía firme asignadas a través de uno de los procesos de subasta de que
trata la Parte 3.16.

En el caso de los proyectos que corresponden a plantas y/o unidades no despachadas


centralmente y que inician operación en una fecha futura la Enficc será igual a la declarada y
verificada por el ASIC.

Paso 2.2.

Si en el mes m del año t para el agente a, en el cálculo de la variable aparece un valor


negativo se retira el agente con CRO1a,m,t negativo y se retiran todos sus contratos y
fronteras comerciales de compra y venta en ese mes m.

Paso 2.3.

Se repite el proceso desde el Paso 2.1., hasta que en el Paso 2.2., no se retiren agentes.

Paso 2.4.

Se calcula el CROM1a,m,t como el último valor de CRO1a,m,t obtenido para todos y cada uno
de los agentes.

Paso 2.5.

Se repite el proceso desde el Paso 2.1., para el mes siguiente al considerado en el paso
2.4., y hasta el mes en que haya contratos y/o fronteras registradas sin superar el último mes
del horizonte de cinco (5) años.

3. Cálculo de la capacidad de respaldo de operaciones en el mercado para compra


CROM2a,m,t
Página 151 de 1831

Se calculará la capacidad de respaldo de operaciones en el mercado CROM2a,m,t, para cada


uno de los meses en donde haya agentes con contratos y para un horizonte de cinco (5)
años a todos y cada uno de los agentes, con los siguientes pasos iniciando con el mes m = n
+ 1:

Paso 3.1.

Se calculan las siguientes ecuaciones para todos y cada uno de los agentes y para el mes
m:

Donde:

CRO2a,m,t Capacidad de respaldo para operaciones en el mercado del agente a, en el


mes m del año t, expresado en kWh, en la condición de valor en riesgo
VR2a,m,t.
VR2a,m,t Valor en Riesgo del agente a para el mes m del año t, en pesos, en la
condición QE2a,m,t.
CCa,m,t,i Cantidad de energía en el contrato de compra i, expresada en kWh, del
agente a, en el mes m del año t.
DRdaa,i,m,t Demanda de usuarios regulados, en kWh, atendidos por el agente a en el
mes m del año t, calculada para el horizonte de cinco (5) años, como el
máximo mensual de los tres meses anteriores al mes de cálculo de la
variable CRO2a,m,t.
Pminn CERE del mes n más FAZNI del mes n o el último disponible.
q Número de CCa,m,t,i.
n Mes anterior al mes en que el ASIC calcula la variable CROM1a,m,t.

Paso 3.2.

Si en el mes m del año t para el agente a en el cálculo de la variable CRO2a,m,t aparece un


valor negativo se retira el agente con CRO2a,m,t negativo y se retiran todos sus contratos y
fronteras comerciales de compra y venta en ese mes m.

Paso 3.3.

Se repite el proceso desde el Paso 3.1., hasta que en el Paso 3.2., no se retiren agentes.

Paso 3.4.

Se calcula el CROM2a,m,t como el último valor de CRO2a,m,t obtenido para todos y cada uno
Página 152 de 1831

de los agentes.

Paso 3.5.

Se repite el proceso desde el Paso 3.1., para el mes siguiente al considerado en el Paso
3.4., y hasta el mes en que hayan contratos y/o fronteras registradas sin superar el último
mes del horizonte de cinco (5) años.

PARÁGRAFO 1o. Para efectos de la determinación de los usuarios no regulados que son
atendidos a precio de bolsa, el comercializador tendrá que reportar esta información en los
plazos, la forma y la frecuencia que el ASIC establezca.

Dicho reporte deberá hacer constar que el comercializador atiende al usuario no regulado a
precio de bolsa, sin ningún otro tipo de condiciones que afecten el precio de venta de la
energía, tales como límites máximos y otros cargos variables en función del precio de bolsa.
Adicionalmente, el comercializador deberá incluir una constancia de lo anterior suscrita por el
usuario no regulado, en las condiciones que el ASIC establezca.

En el caso en el cual el comercializador no entregue el reporte que se indica en este


parágrafo, se considerará que el usuario no regulado es atendido a precios diferentes de
bolsa.

PARÁGRAFO 2o. Los contratos de futuros de compra o de venta cuyo subyacente sea
energía eléctrica que se compensen y liquiden a través de una cámara de riesgo central de
contraparte, vigilada y controlada por la Superintendencia Financiera, podrán ser tenidos en
cuenta para el cálculo de las variables CVa,m,t,i, CCa,m,t,i y CCNa,m,t,i. para lo anterior, los
agentes comercializadores y/o generadores inscritos en el MEM, bajo su propia
responsabilidad, solicitarán y autorizarán al ASIC para que obtenga de la respectiva cámara
de riesgo central de contraparte la certificación de la posición neta compradora o vendedora
de las operaciones de contratos de futuros cuyo subyacente sea energía eléctrica.

Para los anteriores efectos el ASIC deberá implementar los mecanismos electrónicos con las
interfaces para el manejo de dicha información. Estos mecanismos tendrán que garantizar
condiciones de acceso para todas las cámaras de riesgo central de contraparte, vigiladas y
controladas por la Superintendencia Financiera.

PARÁGRAFO 3o. En el caso de contratos de largo plazo cuya cantidad vendida sea
variable, los agentes declararán al ASIC, conforme a los procedimientos que el ASIC
determine, la máxima cantidad mensual que podrá ser vendida en el contrato. Los agentes
con declaraciones tardías, según los procedimientos que el ASIC determine, no podrán i)
solicitar el registro de contratos o fronteras comerciales o ii) registrar contratos o fronteras
comerciales, y el valor de la máxima cantidad mensual que podrá ser vendida corresponderá
al último valor calculado.

(Fuente: R CREG 156/12, Art. 1) (Fuente: R CREG 145/15, Art. 1) (Fuente: R CREG 134/13, Art. 1)

ARTÍCULO 3.1.3.2. ENTREGA DE INFORMACIÓN. Los nuevos agentes del mercado


mayorista de energía eléctrica podrán remitir directamente al ASIC la información requerida
para efectos del cálculo del patrimonio transaccional, siempre que se cumpla cualquiera de
Página 153 de 1831

las siguientes condiciones:

a) Se encuentre en el proceso de inscripción en el Registro Único de Prestadores de


Servicios Públicos (RUPS) y no ha sido activado como prestador de servicios públicos en
estado operativo en el SUI, de acuerdo con certificación que expida la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios;

b) Se encuentren constituidas las garantías correspondientes a las obligaciones del cargo


por confiabilidad y no ha sido activado como prestador de servicios públicos en estado
operativo en el SUI, de acuerdo con certificación que expida la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios.

PARÁGRAFO 1o. La información remitida al ASIC corresponderá a aquella descrita en el


artículo 1o de la Resolución CREG 134 de 2013 <Artículo no compilado>, o de la resolución
que la modifique o sustituya. La información, debidamente certificada por revisor fiscal o,
para aquellos casos en que los agentes no están obligados a tener revisor fiscal, certificada
por su contador y representante legal, corresponderá a los estados financieros de inicio o de
los últimos estados financieros aprobados mediante asamblea, aquellos que sean más
recientes de acuerdo con los plazos y fechas de reporte de información al SUI.

PARÁGRAFO 2o. El envío y actualización de la información financiera al ASIC deberá


efectuarse en los mismos términos y plazos establecidos por la SSPD para el reporte de este
tipo de información al SUI. Cualquier incumplimiento en esta obligación tendrá las
consecuencias que para estos efectos se contemplan en las disposiciones del Título 3.1.3,
modificada mediante Resolución CREG 134 de 2013, o aquellas que la modifiquen o
sustituyan.

PARÁGRAFO 3o. Una vez el agente se encuentre inscrito y habilitado para hacer la
transmisión de información financiera a través del SUI no podrá seguir remitiendo la
información financiera directamente al ASIC. El agente deberá informar al ASIC de dicha
situación.

PARÁGRAFO 4o. La aplicación de la presente resolución no condiciona o modifica la


obligación de los agentes de continuar con el trámite para la aprobación del RUPS, en la
forma establecida por la SSPD, ni de las obligaciones de reporte de información que le
defina la regulación.

(Fuente: R CREG 098/15, Art. 1)

PARÁGRAFO. Aquellos agentes que después del 31 de diciembre de 2014 hayan hecho
capitalizaciones en sus empresas podrán solicitar al ASIC que el valor del patrimonio
transaccional sea ajustado. El ASIC deberá hacer el ajuste únicamente con la última
información declarada en el SUI, de la siguiente manera: Sustituyendo el valor reportado
para Capital suscrito y pagado, Capital fiscal, Prima en colocación de acciones y Dividendos
y participaciones decretados que figuren en el patrimonio, por la suma de los conceptos
Capital emitido o Capital fiscal, según corresponda, y Prima de emisión.

Este valor se actualizará a la fecha de cálculo utilizando el cambio porcentual del Índice de
Precios al Consumidor (IPC), considerando el corte del reporte de información financiera
utilizado para hacer el ajuste.
Página 154 de 1831

(Fuente: R CREG 098/15, Art. 2) (Fuente: R CREG 146/17, Art. 1)

ARTÍCULO 3.1.3.4. APLICACIÓN. Las disposiciones de la presente resolución serán


aplicables a partir de la siguiente fecha que tenga programada el ASIC para el cálculo de las
capacidades de respaldo de operaciones en el mercado mayorista de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 146/17, Art. 2)

ARTÍCULO 3.1.3.5. VALOR DEL PATRIMONIO TRANSACCIONAL. Fíjase como vigencia


máxima para considerar el valor del patrimonio transaccional calculado a 31 de diciembre de
2014, de que trata la Resolución CREG 098 de 2015, artículo 2o, el día hábil siguiente a
aquel en que se publique en el Diario Oficial Título 3.1.3” publicada como anexo de la
Resolución CREG 011 de 2016 <Resolución no compilada>.

(Fuente: R CREG 012/16, Art. 1)

ARTÍCULO 3.1.3.6. REGISTRO DE CONTRATOS Y FRONTERAS COMERCIALES. El


agente solamente podrá i) solicitar el registro de varios contratos o fronteras comerciales o ii)
registrar varios contratos o fronteras comerciales, en las siguientes situaciones:

i. En todo caso, para la atención directa de demanda regulada.

ii. Cuando CROM1a,m,t > 0 todos los contratos y/o fronteras siempre que QER1a,m,t =
CROM1a,m,t, m,t.

iii. Si CROM1a,m,t = 0 todos los contratos y/o fronteras siempre que QER1a,m,t < 0, m,t.

iv. Si CROM2a,m,t > 0 todos los contratos y/o fronteras siempre que QER2a,m,t = CROM2a,m,t,
m,t.

v. Si CROM2a,m,t = 0 todos los contratos y/o fronteras siempre que QER2a,m,t < 0, m,t.

Donde:

QER1a,m,t: QE1a,m.t calculado considerando únicamente los contratos y/o fronteras que
se solicitan o han solicitado y/o registran o han registrado para el mes .
QER2a,m,t: QE2a,m.t calculado considerando únicamente los contratos y/o fronteras que
se solicitan o han solicitado y/o registran o han registrado para el mes .

PARÁGRAFO 1o. La energía vendida en la frontera se calculará como el máximo mensual


de los tres meses anteriores a la fecha de solicitud o registro. Cuando el usuario sea nuevo
se tomará la demanda del contrato asociado a la frontera respectiva y será 0 (cero) cuando
el precio pactado en el contrato sea igual al precio de bolsa o sea una frontera de usuario
regulado.

PARÁGRAFO 2o. El ASIC solamente aceptará las i) solicitudes de registro de contratos o


fronteras comerciales o ii) registros de contratos o fronteras comerciales que cumplan con
las condiciones señaladas en este artículo.

(Fuente: R CREG 156/12, Art. 2) (Fuente: R CREG 134/13, Art. 2)


Página 155 de 1831

ARTÍCULO 3.1.3.7. DIVULGACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPALDO PARA


OPERACIONES EN EL MERCADO. El ASIC, para cada uno de los meses en donde haya
agentes inscritos en el MEM con contratos y para un horizonte de cinco (5) años, hará
público en su sitio de internet las variables CROM1a,m,t y CROM2a,m,t.

(Fuente: R CREG 156/12, Art. 3)

ARTÍCULO 3.1.3.8. APLICACIÓN. El ASIC deberá implementar las herramientas y procesos


que permitan el cálculo de las variables CROM1a,m,t y CROM2a,m,t a más tardar en diciembre
de 2013.

Las disposiciones del artículo 2o se aplicarán a partir de la fecha antes mencionada para el
registro de todos los contratos con excepción de aquellos cuyo período de ejecución finalice
antes del 1o de junio de 2014. Así mismo, aplicarán a partir de la fecha antes mencionada
para el registro de todas las fronteras comerciales con excepción de aquellas con contratos
asociados cuyo período de ejecución finalice antes del 1o de junio de 2014.

PARÁGRAFO 1o. Las disposiciones de que trata esta Resolución no aplican para todas las
solicitudes de registro y/o registro de contratos y/o fronteras que se hayan aceptado en el
ASIC antes del 16 de abril de 2013, fecha en la que se publicó en el Diario Oficial el Título
3.1.3.

PARÁGRAFO 2o. El ASIC deberá auditar con una firma auditora las herramientas y los
procesos que permitan el cálculo de las variables CROM1a,m,t y CROM2a,m,t. Los resultados
de dicha auditoría deberá hacerlos públicos en su sitio de internet.

(Fuente: R CREG 156/12, Art. 4) (Fuente: R CREG 134/13, Art. 3)

ARTÍCULO 3.1.3.9. DISPOSICIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS VALORES CROM1a,m,t


Y CROM2a,m,t. Los cálculos y publicación de los valores CROM1a,m,t y CROM2a,m,t se harán
en cada mes utilizando los procedimientos, medios y fechas que para tales efectos
determine el ASIC.

(Fuente: R CREG 134/13, Art. 5)

PARTE 2
POR LA CUAL SE REGLAMENTAN LOS ASPECTOS COMERCIALES DEL MERCADO
MAYORISTA DE ENERGÍA EN EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL, QUE
HACEN PARTE DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.2.1.1. OBJETIVO. Esta resolución tiene el propósito de:

a) Establecer un conjunto de reglas que regulen el funcionamiento del mercado mayorista en


los aspectos relacionados con las transacciones comerciales realizadas entre los agentes
que participan en ese mercado: contratos de energía a largo plazo, contratos de energía en
Página 156 de 1831

la bolsa, prestación de servicios asociados de generación y tratamiento de las restricciones


en las redes de transmisión y distribución.

b) Proveer a los agentes participantes del mercado mayorista de un conjunto de reglas que
faciliten la formación de actos y contratos que tengan por objeto la enajenación y adquisición
de energía eléctrica en la bolsa de energía, y su cumplimiento con la ayuda del
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales.

c) Fijar las reglas que permitan determinar, liquidar, y pagar las obligaciones pecuniarias que
resulten entre los agentes participantes del mercado mayorista, por los actos o contratos
sobre energía que se efectúen en la bolsa de energía.

d) Facilitar la competencia entre todos los agentes participantes del mercado mayorista

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.1.2. CONTENIDO. Esta resolución contiene las reglas y procedimientos para
el manejo de información, liquidación de cuentas en la bolsa de energía, pago de servicios
asociados de generación, pago por restricciones de transmisión y distribución, cobro y
recaudo de facturas por transacciones realizadas en el mercado mayorista que forman parte
del Sistema de Intercambios Comerciales. Igualmente, define las obligaciones y derechos de
los agentes que participan en dicho mercado.

PARAGRAFO. Los procedimientos minuciosos utilizados por el Administrador del SIC, y los
programas de computador correspondientes estarán a disposición de los agentes del
mercado mayorista en las oficinas del Administrador del SIC, debidamente certificados por la
auditoría a esta entidad.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 3)

ARTÍCULO 3.2.1.3. ELEMENTOS DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL. Para


efectos del funcionamiento del mercado mayorista, el Sistema Interconectado Nacional se
considera dividido en Centros de Generación, Sistema de Transmisión Nacional, Sistemas
de Transmisión Regional y Sistemas de Distribución Local. Igualmente, existe un sistema
para coordinación y control de la operación del sistema conformado por el Centro Nacional
de Despacho (CND) y los Centros Regionales de Despacho (CRDs).

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 4)

ARTÍCULO 3.2.1.4. AGENTES DEL MERCADO MAYORISTA. Son agentes del mercado
mayorista: los generadores, los comercializadores y los transportadores. Los transportadores
son agentes del mercado mayorista que no realizan compraventa de energía, sino que
participan en los procesos de reconciliación por las restricciones del Sistema de Transmisión
Nacional, del Sistema de Transmisión Regional y del Sistema de Distribución Local, y para la
evaluación de pérdidas en el Sistema de Transmisión Nacional. El representante de los
transportadores en el mercado mayorista es Interconexión Eléctrica S.A. "E.S.P.", con los
deberes y derechos que acuerden las partes, mediante convenio especial que se debe
efectuar para esta delegación. Las interconexiones internacionales son representadas por
uno o más agentes en el mercado mayorista debidamente registrados ante el Administrador
del SIC.
Página 157 de 1831

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 5)

ARTÍCULO 3.2.1.5. CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES MINIMAS. Los agentes que


participan en el mercado mayorista deben cumplir las siguientes condiciones mínimas:

a) Las definidas en las resoluciones CREG 054, 055 y 056 de 1994, y las que las
modifiquen.

b) Registrarse como agente del mercado mayorista ante el Administrador del SIC.

c) Suministrar la información de generación y demanda con la periodicidad que se indique en


la presente resolución y en la forma que lo define el Código de Redes.

d) Presentar las garantías financieras definidas en la presente resolución o realizar los pagos
anticipados, en caso de ser necesario.

e) Los generadores deben operar las plantas de generación sometidas al despacho central
según las reglas de despacho definidas en el Código de Redes.

f) Suministrar la información establecida en esta resolución en los tiempos y en la forma


requeridos para el funcionamiento adecuado del Sistema de Intercambios Comerciales
(SIC),

g) Los comercializadores y generadores se obligan a participar en la Bolsa de Energía.

h) Someterse a la liquidación que haga el Administrador del SIC de todos los actos y
contratos de energía en la bolsa, para que pueda determinarse, en cada momento
apropiado, el monto de sus obligaciones y derechos frente al conjunto de quienes participan
en el sistema, y cada uno de ellos en particular.

i) Incluir dentro de su presupuesto las apropiaciones mínimas que se requieren para efectuar
oportunamente los pagos de sus obligaciones con la Bolsa de Energía.

j) Someterse a los sistemas de pago y compensación que aplique el Administrador del SIC,
según lo previsto en esta resolución, para hacer efectivas las liquidaciones aludidas.

k) Todos los actos y contratos que hayan de cumplirse por medio del Administrador del SIC,
serán a título oneroso.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 6)

ARTÍCULO 3.2.1.6. OPERACIONES EN EL MERCADO MAYORISTA. En el mercado


mayorista se realizan las siguientes operaciones:

a) Contratos de Energía a largo plazo: son aquellos en que generadores y comercializadores


pactan libremente las condiciones, cantidades, y precios para la compra y venta de energía
eléctrica a largo plazo.

b) Contratos de Energía en la Bolsa: Son aquellos que se celebran a través del


Administrador del SIC, para la enajenación hora a hora de energía, y cuyos precios,
Página 158 de 1831

cantidades, garantías, liquidación y recaudo se determinan por la presente resolución y por


el acuerdo de las partes en las reglas del SIC.

c) Prestación de servicios asociados de generación de energía a la empresa de transmisión


nacional para asegurar el cumplimiento de las normas sobre calidad, confiabilidad y
seguridad del servicio de electricidad.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 7)

ARTÍCULO 3.2.1.7. SERVICIOS EN EL MERCADO MAYORISTA. El Administrador del SIC


solo prestará sus servicios a los agentes participantes del mercado mayorista para formar y
cumplir los actos y contratos que tengan por objeto la adquisición o enajenación de energía
eléctrica y los servicios asociados de generación, cuando estas se comprometan por escrito,
a que:

a) Sus relaciones con el Administrador del SIC se regirán por lo aquí dispuesto;

b) Las relaciones entre los participantes del mercado mayorista, para la formación y
cumplimiento de todos los actos y contratos que celebren para la adquisición y enajenación a
titulo oneroso, de energía eléctrica y los servicios asociados de generación de energía, que
impliquen transacciones en la bolsa de energía, se regirán por lo aquí dispuesto.

PARAGRAFO. Las empresas que deseen participar del mercado mayorista, se dirigirán al
Administrador del SIC, informándole por escrito que conocen y aceptan los términos de la
presente resolución.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 8)

ARTÍCULO 3.2.1.8. FRONTERAS COMERCIALES. Son fronteras comerciales en el


mercado mayorista el punto de conexión de generadores y comercializadores a las redes del
Sistema de Transmisión Nacional, a los Sistemas de Transmisión Regional o a los Sistemas
de Distribución local. Esta frontera solo define el punto de medición pero no la
responsabilidad por las pérdidas en los sistemas de transmisión y distribución. Por lo tanto,
cada agente participante del mercado mayorista puede tener uno o más puntos de frontera
comercial.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 9)

ARTÍCULO 3.2.1.9. SISTEMAS DE MEDICION Y COMUNICACIONES. Cada agente debe


contar con los siguientes sistemas de medición y comunicación para envío de información al
Administrador del SIC para el proceso de evaluación de las transacciones en el mercado:

a) Un sistema de medición comercial, destinado a la medición, registro y transmisión de la


información necesaria para la liquidación de las transacciones comerciales en el mercado
mayorista.

b) Un sistema de comunicaciones que soporta al sistema de medición comercial,


conteniendo enlaces de voz, datos y facsímil.

PARAGRAFO. Estos sistemas deben cumplir con las condiciones técnicas especificadas y
con los métodos alternativos de respaldo definidos en el Código de Redes.
Página 159 de 1831

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 10)

ARTÍCULO 3.2.1.10. El Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales deberá


notificar a cada una de las empresas que desarrollen la actividad de Transmisión en el
Sistema Interconectado Nacional, su obligación de registrarse como agente del Mercado
Mayorista, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Parte 3.2.

(Fuente: R CREG 099/96, Art. 8)

ARTÍCULO 3.2.1.11. REGISTRO DE LOS AGENTES DEL MERCADO MAYORISTA. Para


el registro de un agente en el mercado mayorista se requiere por parte del agente:

a) Llenar el formulario de registro

b) Informar por escrito al Administrador del SIC que conoce y acepta los términos de la
presente resolución.

c) Presentar el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de


Comercio, o el documento que prevean sus estatutos en las empresas oficiales

d) Firmar el contrato de mandato con el Administrador del SIC para efectuar las
transacciones comerciales que se efectúan en la Bolsa de Energía y para los servicios
complementarios de energía.

e) Cubrir el pago de las obligaciones que resulten por las transacciones en el Mercado de
Energía Mayorista, con el otorgamiento de garantías que cumplan los criterios establecidos
en el Anexo C de esta resolución, o con el prepago o pago anticipado, o la cesión de
créditos, de que trata la regulación de la CREG, todo con sujeción al Reglamento de
Mecanismos de Cubrimiento para las Transacciones en el Mercado de Energía Mayorista.

f) Informar la ubicación de sus fronteras comerciales y las características técnicas de sus


equipos de medición y comunicaciones. Durante el período de transición definido para tener
los equipos de telemedición, debe suministrar la periodicidad de toma de medidas en cada
frontera y la periodicidad de envío de la información.

g) Presentar los certificados de calibración de los equipos de medición comercial, expedidos


por una entidad autorizada, de acuerdo con lo definido en el Código de Redes.

h) Cumplir con las condiciones establecidas por la CREG para realizar las actividades de
comercialización o generación, según sea el caso.

PARAGRAFO 1o. Para efectos del cumplimiento de la resolución CREG-016 de 1995


<Resolución no compilada>, los participantes iniciales del mercado mayorista deberán
entregar las garantías requeridas en esta resolución para respaldar las transacciones en la
Bolsa de Energía, a mas tardar el 31 de agosto de 1995.

PARAGRAFO 2o. Todos los agentes deben actualizar su registro cada vez que tengan
modificaciones a la información reportada en el registro.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 11) (Fuente: R CREG 019/06, Art. 6)


Página 160 de 1831

ARTÍCULO 3.2.1.12. RETIRO DEL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA DE AGENTES


QUE NO TENGAN OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME ASIGNADAS. <Artículo
modificado por el Anexo 1, numeral 1.6.2 de la Resolución 71 de 2006. El nuevo texto es el
siguiente:> <Artículo modificado por el Anexo 1, numeral 1.6.2 de la Resolución 71 de 2006.
El nuevo texto es el siguiente:> Son causales para el retiro del mercado mayorista de los
agentes que no tengan Obligaciones de Energía Firme asignada, las siguientes:

1. Por retiro voluntario del agente, previo cumplimiento de todas sus obligaciones con el
mercado mayorista.

2. Por dejar de cumplir sus requisitos como agente del mercado mayorista, definidos en el
artículo 3.2.1.5 de la presente resolución.

3. Por haber entrado en proceso de liquidación.

4. Por sanción impuesta por la Superintendencia, ante las causas graves que determine la
CREG.

5. Por incumplimiento. El Administrador del SIC o cualquiera de las empresas víctimas del
incumplimiento de un acto o contrato de energía en la bolsa, puede pedir a la CREG que
solicite a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios la intervención de la
empresa incumplida.

PARÁGRAFO 1o. Si una de las empresas contratantes se encuentra en situación de


disolución, deberá, en todo caso, cumplir los contratos a su cargo que sean indispensables
para no interrumpir la prestación de los servicios que regulan las Leyes 142 y 143 de 1994 y
que estén a su cargo. Al presentarse la causal de disolución, la empresa participante en el
mercado mayorista dará aviso a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a la
Nación a través del Ministerio de Minas y Energía, a la CREG y al Administrador del SIC.

PARÁGRAFO 2o. Si una de las empresas participantes del mercado mayorista entra en
proceso de liquidación, la autoridad competente puede negociar la cesión de sus contratos a
otras empresas para que sustituyan a la primera en el cumplimiento de sus obligaciones o en
el ejercicio de sus derechos; de lo cual dará aviso al Administrador del SIC para que este
registre la cesión de los contratos. En todos los contratos entre los agentes del mercado
mayorista que hayan de cumplirse por medio del Administrador del SIC se entiende que
cada parte acepta las cesiones de sus derechos que pueda hacer la otra en favor de la
Nación.

PARÁGRAFO 3o. Cuando, por cualquier causa, una empresa decida que no seguirá
participando del mercado mayorista para formar y cumplir actos y contratos con este, dará
aviso al Administrador del SIC con cuatro meses de anticipación, por lo menos; y mientras
ese período transcurre la empresa seguirá estando sujeta a las normas de la presente
resolución, y el Administrador del SIC podrá hacer, por sí mismo, las liquidaciones, y afectar
las cuentas o hacer exigibles las garantías que considere del caso.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 12) (Fuente: R CREG 084/07, Art. 12) (Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 1
Numeral 1.6.2)
Página 161 de 1831

ARTÍCULO 3.2.1.13. INFORMACIÓN A SUMINISTRAR. La información requerida de los


agentes y la distribución de información a aquellos se especifica en el Anexo A de la
presenta resolución.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 13)

ARTÍCULO 3.2.1.14. REGISTRO DE CONTRATOS DE ENERGÍA. Todos los contratos de


energía a largo plazo que se celebren entre comercializadores y generadores y se liquiden
en la bolsa de energía se registrarán ante el Administrador del SIC. Las partes contratantes
deberán estar registrados ante el Administrador del SIC y otorgar las garantías definidas en
esta resolución. El procedimiento para registrar contratos se establece en el Anexo D de la
presente resolución.

PARAGRAFO. Copia de estos contratos se remitirán, simultáneamente al registro, a la


Comisión para efectos de su ejercicio regulatorio.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 14)

ARTÍCULO 3.2.1.15. CONTENIDO DE LOS CONTRATOS. La forma, contenido y


condiciones establecidas en los contratos de energía podrán pactarse libremente entre las
partes. Sin embargo, para que estos contratos puedan liquidarse en la bolsa de energía
deben contener: la identidad de las partes contratantes; reglas o procedimientos claros para
determinar hora a hora, durante la duración del contrato, las cantidades de energía a asignar
bajo el contrato y el respectivo precio, en forma consistente con los procedimientos de
liquidación establecidos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 15)

ARTÍCULO 3.2.1.16. CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES EN LOS CONTRATOS. Para


efectos de la liquidación de transacciones realizadas por los agentes en la bolsa de energía
los contratos de energía serán asignados por el Administrador del SIC de acuerdo con los
procedimientos establecidos en esta resolución. El Administrador del SIC no responde por el
cumplimiento de las obligaciones que las partes de los contratos de energía asumen
recíprocamente. Las obligaciones del Administrador del SIC no se enmarcan como
comercializador, ni dentro del proceso de compraventa de energía, sino que son de apoyo
para este proceso, para lo cual actúa en la ejecución de los contratos por el mandato dado
por las empresas participantes en el mercado mayorista, por cuenta y riesgo de éstos.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 16)

ARTÍCULO 3.2.1.17. CESION DE CONTRATOS. La cesión de los contratos de energía a


largo plazo a otro comercializador o generador se debe reportar con una anticipación mínima
de dos (2) días calendario a la fecha de aplicación de la cesión.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 17)

ARTÍCULO 3.2.1.18. TERMINACION DE CONTRATOS. En caso de terminación de un


contrato, es obligación de las partes involucradas informar con una anticipación mínima de
siete (7) días calendario a la fecha de finalización del contrato, para que el Administrador del
SIC deje de considerarlo en la comercialización en el mercado mayorista a partir de la fecha
Página 162 de 1831

de terminación. El Administrador del SIC informará a los agentes del mercado mayorista
involucrados el registro de la terminación del contrato. En el caso que uno de los agentes
involucrados en la terminación de contratos, no esté cumpliendo con las obligaciones como
agente del mercado mayorista se informará a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios para lo de su competencia.

Cuando en el contrato se haya pactado la terminación unilateral, bastará con que una de las
partes informe al ASIC que se ha producido la terminación del contrato. Esta parte será
responsable de los daños y perjuicios que se ocasionen si la terminación informada no se
sustenta en las causales de terminación previstas en el contrato.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 18) (Fuente: R CREG 038/10, Art. 3)

ARTÍCULO 3.2.1.19. PARTICIPANTES EN LA BOLSA DE ENERGÍA. Las empresas que


desarrollan actividades de comercialización y generación tienen la obligación de participar en
la Bolsa de Energía, según las disposiciones de la CREG.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 19)

ARTÍCULO 3.2.1.20. OBJETIVOS DE LA BOLSA DE ENERGIA. La bolsa de energía tiene


los siguientes objetivos principales:

a) establecer y operar un sistema de transacciones de energía en bloque que dé incentivos a


generadores y comercializadores para asegurar que se produzcan y consuman cantidades
óptimas de electricidad en la forma mas eficiente posible.

b) proveer un conjunto de reglas que determinen las obligaciones y acreencias financieras


de los agentes participantes en la bolsa, por concepto de transacciones de energía y del
suministro de servicios complementarios de energía.

c) facilitar el establecimiento de un mercado competitivo de electricidad.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 20)

ARTÍCULO 3.2.1.21. FUNCIONAMIENTO DE LA BOLSA DE ENERGIA. Las transacciones


comerciales en la bolsa de energía se evaluarán y administrarán de acuerdo a los procesos
y procedimientos establecidos en la Subsección 3.2.2.1.2.1 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 21)

ARTÍCULO 3.2.1.22. FACTURACIÓN, COBRANZAS Y LIQUIDACIÓN EN LA BOLSA DE


ENERGÍA. La liquidación, facturación y cobranza de las transacciones comerciales en la
bolsa de energía se efectuará de acuerdo a las reglas y procedimientos establecidos en el
Capítulo 3.2.8.1 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 23)

ARTÍCULO 3.2.1.23. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE ENERGÍA. Los servicios


complementarios de energía comprenden la capacidad de generación de respaldo, el cargo
de potencia en la bolsa y los servicios asociados de generación. Los dos primeros se
liquidarán y facturarán en forma transitoria de acuerdo a lo dispuesto en la resolución
Página 163 de 1831

CREG-053 de 1994 <Resolución no compilada> y las normas complementarias sobre oferta


de capacidad de generación de respaldo establecidas en el artículo 3.2.11.1 de la presente
resolución. Los servicios asociados de generación se liquidarán y facturarán de acuerdo con
los procedimientos y metodologías que se establecerán en resolución aparte de la CREG.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 24)

ARTÍCULO 3.2.1.24. FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO. Se consideran eventos de


fuerza mayor aquellos causados por fenómenos naturales o eventos que atenten contra la
infraestructura de comunicaciones dispuesta para el reporte de las mediciones y que afecten
el suministro de información para la liquidación de las transacciones en la Bolsa de Energía.
Ante la ocurrencia de estos eventos que causen incapacidad para la realización de las
actividades del Administrador del SIC, se modifican los plazos para reporte de información
del Administrador del SIC a los agentes del mercado mayorista.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 25)

ARTÍCULO 3.2.1.25. REVISION DE LOS ASPECTOS COMERCIALES. Las revisiones y


cambios a las reglas y procedimientos establecidos en la presente resolución para
reglamentar los aspectos comerciales del mercado mayorista deberán ser aprobados por la
Comisión. Los procedimientos minuciosos que mantiene el Administrador del SIC a
disposición de los agentes del mercado mayorista podrán ser modificados, previa aprobación
de la Comisión, y serán certificados por la auditoría al Administrador del SIC.

PARAGRAFO. El Consejo Nacional de Operación, el Subcomité de Revisión y Vigilancia del


SIC, los agentes del mercado mayorista y el Administrador del SIC podrán presentar a la
Comisión solicitudes de revisión. La Comisión realizará el estudio de las solicitudes y
expedirá las modificaciones a que hubiere lugar.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 26)

ARTÍCULO 3.2.1.26. COMITE ASESOR DE COMERCIALIZACION. Créase el Comité


Asesor de Comercialización para asistir a la Comisión en el seguimiento y la revisión de los
aspectos comerciales del Mercado de Energía Mayorista.

El Comité estará compuesto por los siguientes grupos de agentes:

i) Cuatro (4) representantes de las empresas que desarrollan conjuntamente las actividades
de generación y comercialización;

ii) Cuatro (4) representantes de las empresas que desarrollan conjuntamente las actividades
de distribución y comercialización;

iii) Cuatro (4) representantes de las empresas que desarrollan exclusivamente la actividad de
comercialización.

Adicionalmente participará (1) representante del Administrador del SIC o quien haga sus
veces, con voz pero sin voto.

La elección de los miembros del CAC se realizará cada año, para un período de doce (12)
meses. Los representantes de cada grupo de agentes definido anteriormente, se
Página 164 de 1831

seleccionarán de la siguiente forma:

a) Un (1) delegado de la empresa con mayor demanda anual abastecida como


comercializador (Medida en GWh a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior). Dicho
representante tendrá derecho propio para participar en el Comité. No podrán participar en
este grupo aquellos delegados de empresas que tengan representantes en el Consejo
Nacional de Operación;

b) Tres (3) representantes que serán elegidos por los miembros que conforman cada grupo
de agentes. Para ello se ordenarán las empresas de mayor a menor demanda, después de
extraer la demanda del agente elegido según el literal a), y se agruparán en tres subgrupos,
en iguales proporciones a la demanda, cada uno de los cuales elegirá por mayoría de votos
a un representante al Comité. No podrán participar en este grupo aquellos delegados de
empresas que tengan representantes en el Consejo Nacional de Operación;

c) El miembro con derecho propio del que trata el literal a) no se tendrá en cuenta para la
conformación de los subgrupos, ni en la elección de los representantes. Para la
conformación de los subgrupos, los comercializadores que no atiendan demanda final serán
considerados en el rango menor de demanda.

PARÁGRAFO 1o. Para establecer la composición del Comité Asesor de Comercialización


deberán considerarse los siguientes criterios:

a) Una empresa integrada verticalmente en dos actividades o más, no podrá tener más de
un (1) representante en el Comité;

b) Las empresas generadoras deben estar registradas como tales en el Mercado Mayorista;

c) Las empresas distribuidoras deben tener cargos de distribución aprobados por la CREG y
vigentes al 31 de diciembre del año anterior al de conformación o revisión de la composición
del CAC;

d) Las empresas comercializadoras deben estar registradas como tales en el Mercado


Mayorista;

e) Las empresas integradas verticalmente en más de dos actividades, deben manifestar a


qué grupo, de los que trata este artículo, desean pertenecer. Esta opción de elección de
grupo se podrá ejercer por una sola vez durante la vigencia anual de la operación del CAC
que se esté conformando y no será susceptible de modificación alguna durante el período.

f) Si alguno de los agentes participantes del mercado mayorista de energía tuviera


conocimiento de alguna violación a lo que aquí se dispone, podrá solicitar a la CREG la
suspensión de la participación del agente o agentes involucrados en el Comité. La CREG
solicitará la información que considere pertinente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
73 de la Ley 142 de 1994;

g) Las empresas vinculadas económicamente en los términos de la Ley 142 de 1994, no


podrán tener más de un representante en el Comité.

La composición del Comité Asesor de Comercialización será revisada cuando la posición


Página 165 de 1831

relativa de las empresas experimente cambios objetivos. Se entienden como cambios


objetivos:

a) Se dé por iniciado o finalizado el desarrollo de una actividad de una empresa en el


mercado;

b) Se fusionen o escindan empresas.

PARÁGRAFO 2o. En caso que un agente deje de ser parte del Comité, el subgrupo del cual
provenía elegirá a su nuevo representante ante el CAC.

PARÁGRAFO 3o. El Comité elegirá entre sus miembros, un Presidente, por un período de
un (1) año, prorrogable. También podrá designar un Secretario Técnico, quien será un
profesional independiente sin vinculación con alguno de los agentes del mercado. El
Secretario Técnico será elegido por período de un año prorrogable.

PARÁGRAFO 4o. El Comité asesorará a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, en


los siguientes aspectos:

a) Seguimiento del SIC en forma regular, incluyendo los índices de desempeño del
Administrador del SIC en la operación del sistema. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto
en el Parágrafo 3o del artículo 3.2.1.29 de esta Capítulo 3.2.14.1;

b) Realizar una revisión anual de los procedimientos del SIC y enviar a la Comisión un
reporte de los resultados;

c) Apoyar a las Auditorías que se designen, de acuerdo con lo estipulado en el artículo


3.2.1.29 de esta resolución, en los procesos a ejecutar;

d) Analizar y recomendar cambios a las reglas comerciales de la Bolsa y de la actividad de


comercialización en el Mercado Mayorista, así como cualquier otro aspecto del SIC y del
mercado que involucre aspectos que afecten a la actividad de comercialización de energía;

e) Recomendar pronta y eficazmente propuestas de solución a diferencias sometidas a su


consideración en relación con el SIC;

f) Dentro de los límites de confidencialidad permitidos, realizar un seguimiento general de


litigios, arbitrajes, o cualquier otro proceso que afecte al SIC;

g) Sin perjuicio de las funciones atribuidas a la Superintendencia de Servicios Públicos


Domiciliarios, hacer seguimiento a las quejas de los participantes en la bolsa de energía en
relación con su reglamento, con el sistema de liquidación de cuentas, o cualquier otro
procedimiento asociado con el SIC;

h) Remitir a la CREG trimestralmente, en cumplimiento de lo dispuesto en el Capítulo


3.2.14.1, un informe detallado sobre la Generación de Seguridad a la cual le haya sido
aplicada la disposición establecida en el artículo 6o, Parágrafo 1o, de dicha resolución;

i) Identificar y notificar a los miembros participantes en el Comité, teniendo en cuenta el


mecanismo de elección de que trata este reglamento.
Página 166 de 1831

PARÁGRAFO 5o. El Comité se reunirá por lo menos una vez al mes, y extraordinariamente,
cuando así lo solicite por lo menos la tercera parte de sus miembros. No serán válidas las
reuniones no presenciales y los miembros, en el evento de no poder asistir a una reunión del
Comité no podrán delegar su representación.

PARÁGRAFO 6o. Las actas, los reportes, recomendaciones y/o propuestas que desarrolle
el Comité en cumplimiento de sus funciones, serán presentadas por su presidente
directamente y por escrito a la CREG. Los salvamentos de voto deberán estar sustentados
por escrito y anexados a la respectiva acta. El orden del día, deberá conocerse por
anticipado y en caso de requerirse, los temas deberán contar con un documento soporte.

PARÁGRAFO 7o. El Comité someterá a aprobación de la CREG el reglamento interno de


funcionamiento.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 27) (Fuente: R CREG 123/03, Art. 1)

ARTÍCULO 3.2.1.27. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL ADMINISTRADOR DEL


SIC. Las siguientes son las responsabilidades del Administrador del SIC:

a) Realizar la operación diaria del SIC.

b) Realizar los respaldos de información definidos por las resoluciones de la CREG.

c) Mantener en forma segura los equipos, software e información del SIC.

d) Realizar la estimación de datos en el evento en que la información no se encuentre


disponible en el momento requerido.

e) Asegurarse que los programas de computador se encuentren bien instalados y conforme


a las especificaciones por medio de pruebas cuando se realicen cambios.

f) Modificar los programas de computador para implantar los cambios aprobados por la
CREG a las reglas de funcionamiento del mercado mayorista en lo referente a los aspectos
comerciales.

g) Conservar los registros de las pruebas realizadas.

h) Realizar recomendaciones para cambios en el sistema de información, facturación y


bancos.

i) Establecer, operar y mantener el sistema de información para facturación y bancos,


cumpliendo con los plazos previstos para transferencias de dineros.

j) Vigilar que los actos y contratos de las empresas en las transacciones de la bolsa de
energía se ciñan a lo dispuesto en la presente resolución; y avisar a los interesados y a las
autoridades; según el caso, si, a su juicio, hay incumplimiento de él.

k) Informar a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, y a la CREG, acerca


de las violaciones o conductas contrarias a la presente resolución, y del cumplimiento de los
actos y contratos para los cuales se haya pedido su colaboración.
Página 167 de 1831

l) Tener a disposición de los agentes registrados ante el Administrador del SIC la versión
actualizada de las especificaciones funcionales de los programas de computador utilizados
en el SIC, y la descripción de los procedimientos detallados utilizados para la administración
del SIC. La versión actualizada debe ser consistente con los cambios aprobados por la
CREG y certificados por la auditoría al Administrador del SIC.

m) Suministrar la información solicitada por la Comisión o por la Superintendencia.

PARAGRAFO 1o. El Administrador del SIC no responde por cualquier pérdida de beneficio a
los participantes en la Bolsa de Energía, si se puede demostrar que ha actuado de buena fe
y con la mejor información disponible.

PARAGRAFO 2o. Al cumplir las funciones a las que esta resolución se refiere, el
Administrador del SIC actuará como administrador de recursos ajenos, y en interés de
terceros, sin que los ingresos que recibe puedan aumentar su propio patrimonio, salvo por la
parte que, de acuerdo con las tarifas que señale la CREG, equivalgan a la remuneración por
sus servicios.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 29)

ARTÍCULO 3.2.1.28. REMUNERACION AL ADMINISTRADOR DEL SIC. Los costos de


funcionamiento del Administrador del SIC serán cubiertos por los agentes participantes en el
mercado mayorista, de acuerdo a las reglas y procedimientos que establecerá la CREG en
resolución aparte.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 30)

ARTÍCULO 3.2.1.29. AUDITORIAS. Las auditorías al Administrador del SIC deben tener el
siguiente alcance:

a) Auditar todos los cálculos y asignaciones realizadas por el Administrador del SIC.

b) Auditar el sistema de facturación y bancos.

c) Probar y verificar la precisión de los cambios en el software del SIC.

d) Revisar los procesos acordados y el cumplimiento de las resoluciones de la CREG que


afectan el mercado mayorista en el SIC.

e) Dar asistencia en los programas de trabajo al Administrador del SIC.

f) Auditar aquellos aspectos específicos del SIC solicitados por la CREG.

PARAGRAFO 1o. Los informes de auditoría deben incluir por lo menos un resumen de
todas las auditorías y pruebas realizadas y las recomendaciones. Una copia de los informes
debe ser entregada a la CREG.

PARAGRAFO 2o. Anualmente se debe realizar mínimo una auditoría al Administrador del
SIC. Las auditorías adicionales que se requieran deben ser pagadas por quien las solicite.

PARAGRAFO 4o. Todos los agentes que participen en el mercado mayorista, el


Página 168 de 1831

Administrador del SIC y el Centro Nacional de Despacho deben suministrar la información y


permitir el acceso a información, procesos, personal y sistemas de computación que sean
necesarios para que el Auditor pueda cumplir con sus funciones.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 31)

ARTÍCULO 3.2.1.30. IMPUESTOS. En desarrollo de las actividades relacionadas con la


presente resolución se aplicarán las normas tributarias vigentes.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 32)

TÍTULO 2
REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA BOLSA DE ENERGÍA (ANEXO A)

CAPÍTULO 1
BOLSA DE ENERGÍA

SECCIÓN 1
ACTIVIDAD DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SIN - ASPECTOS
RELACIONADOS CON LA BOLSA DE ENERGÍA

ARTÍCULO 3.2.2.1.1.1. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO MAYORISTA. Las empresas


generadoras participarán en el mercado mayorista de energía:

1. Celebrando contratos de energía con comercializadores u otros generadores a precios


acordados libremente entre las partes,

2. Por medio de transacciones en la bolsa de energía, en la cual los precios se determinan


por el libre juego de la oferta y la demanda de acuerdo con las reglas comerciales definidas
en el Reglamento de Operación,

3. Prestando servicios asociados de generación a la empresa de transmisión, de acuerdo


con lo dispuesto en el artículo 7 de esta resolución.

La bolsa de energía será administrada por el Centro Nacional de Despacho (CND) y la


liquidación de las obligaciones y acreencias financieras de los participantes en la bolsa será
realizado por una dependencia del Centro Nacional de Despacho (CND), denominada
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (SIC), de acuerdo con lo establecido
en el Reglamento de Operación.

Todos los contratos de energía que se celebren entre los generadores y los
comercializadores se registrarán ante el Administrador del SIC y deben contener reglas o
procedimientos claros para determinar hora a hora, las cantidades de energía exigibles bajo
el contrato, y el precio respectivo, durante su vigencia.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 5)

ARTÍCULO 3.2.2.1.1.2. OFERTAS DE PRECIO EN LA BOLSA DE ENERGÍA. Los precios a


Página 169 de 1831

los cuales las empresas generadoras ofrezcan diariamente al Centro Nacional de Despacho
(CND) energía de sus unidades de generación, por unidad de energía generada cada hora
en el día siguiente, deben reflejar los costos variables de generación en los que esperan
incurrir, teniendo en cuenta:

a) Para plantas termoeléctricas: el costo incremental del combustible, el costo incremental de


administración, operación y mantenimiento y la eficiencia térmica de la planta.

b) Para las plantas hidroeléctricas: los costos de oportunidad (valor de agua) de generar en
el momento de la oferta, teniendo en cuenta la operación económica a mediano y largo plazo
del sistema interconectado nacional.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 6) (Fuente: R CREG 051/09, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.2.1.1.3. PRECIO HORARIO EN LA BOLSA DE ENERGÍA. El precio


resultante del juego libre de oferta y demanda en la bolsa de energía será igual al precio
ofertado por la planta marginal no restringida que sea despachada para atender la demanda
en esa hora, calculado de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Reglamento de
Operación.

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 14)

ARTÍCULO 3.2.2.1.1.4. LIQUIDACIÓN DE CUENTAS EN LA BOLSA DE ENERGÍA. El


Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (SIC) se encargará de la liquidación
del valor de los intercambios en la bolsa de energía. Con el propósito de poder sustentar el
cálculo de los pagos que se hayan hecho exigibles, o que una empresa deba, por razón de
ventas o compras de electricidad en la bolsa de energía, el Administrador del SIC mantendrá
por un mínimo de dos años registros de:

1. Disponibilidad de las unidades generadoras y de las interconexiones internacionales;

2. Los precios pertinentes, y los parámetros técnicos declarados, de las unidades de


generación declarados como disponibles;

3. La potencia programada para despacho, o despachada, en cada unidad de generación y a


través de las interconexiones internacionales;

4. Los servicios complementarios solicitados por el CND, y prestados a éste;

5. Las cantidades de energía efectivamente demandadas por los comercializadores

(Fuente: R CREG 055/94, Art. 16)

SECCIÓN 2
PROCEDIMIENTOS

SUBSECCIÓN 1
Página 170 de 1831

PROCESOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES EN LA


BOLSA DE ENERGÍA (descripción no original)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.1.1. PROCESOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS


TRANSACCIONES COMERCIALES EN LA BOLSA DE ENERGÍA (descripción no
original). Los procesos para la evaluación de las transacciones comerciales en la Bolsa de
Energía se realizan a nivel horario y son los siguientes:

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.1.2. BALANCE. En este proceso se realiza el cálculo del despacho


ideal y de los consumos de energía para la asignación de los contratos de energía, con el fin
de calcular los excesos o déficits para cada uno de los agentes participantes en los
contratos, o para los que compran o venden energía directamente a través de la bolsa. La
enajenación de energía, en cantidades superiores o inferiores a las asignadas en los
contratos de energía a largo plazo, determina el objeto de los contratos de energía en la
bolsa, cuyos precios se fijan según las reglas de la bolsa.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1 - BALANCE)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.1.3. ASIGNACIÓN DE CONTRATOS DE ENERGÍA A LARGO PLAZO.


<Aparte modificado por el artículo 2o. de la Resolución CREG- 112 de 1998. El nuevo texto
es el siguiente:>

En este proceso se analizan las condiciones establecidas en los contratos registrados ante el
Administrador del SIC para cada agente comercializador, con el fin de determinar la cantidad
de energía total asignable al agente para efectos del proceso de balance, y liquidar las
diferencias respecto al despacho ideal a los precios de Bolsa correspondientes.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1 - ASIGNACIÓN DE CONTRATOS DE ENERGÍA A LARGO
PLAZO) (Fuente: R CREG 112/98, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.1.4. DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD COMERCIAL. En


este proceso para cada unidad o planta de generación se determina su disponibilidad
comercial con base en las disponibilidades reales y las características técnicas de los
equipos.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1 - DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD COMERCIAL)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.1.5. CÁLCULO DE LOS PRECIOS DE BOLSA.

<Aparte modificado por el artículo 28 de la Resolución 55 de 2011. Ver término para entrada
en vigencia. El nuevo texto es el siguiente:> En este proceso se determinan los precios para
las diferentes transacciones que se realizan en la Bolsa de Energía. Los precios horarios de
Bolsa son iguales al precio de oferta en Bolsa de la Planta con Máximo Precio de Oferta, en
la hora respectiva, más el Valor Adicional previsto en el Anexo A-4 de la Resolución
CREG-024 de 1995, modificado por el artículo 8o de la Resolución CREG 051 de 2009 y
aquellas que la modifiquen, complementen o sustituyan, correspondiente a los recursos de
generación requeridos para cubrir en el despacho ideal: i) la demanda total doméstica; ii) la
de exportaciones a Panamá; iii) la demanda internacional de despacho económico
Página 171 de 1831

coordinado, y iv) la demanda no doméstica.

Dentro de este proceso las importaciones provenientes de las TIE y provenientes de


Panamá, serán consideradas como un recurso con precio de oferta igual al Precio de Oferta
del país exportador, en su Nodo Frontera para exportación, al cual se le deben adicionar los
cargos asignados al transporte desde el Nodo frontera hasta el STN, si son del caso, el
Costo Equivalente Real de Energía del Cargo por Confiabilidad, si aplica y los cargos propios
de los generadores en el mercado Colombiano, asignándole además una disponibilidad
comercial equivalente a la importación real.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1 - CÁLCULO DE LOS PRECIOS DE BOLSA) (Fuente: R CREG
055/11, Art. 28)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.1.6. CÁLCULO DE LAS DESVIACIONES. En este proceso se


determina la diferencia para cada planta de generación que no participa en la regulación,
entre el despacho programado y la generación real. Si esta diferencia excede una tolerancia
definida se aplica un criterio de penalización establecido más adelante en este Anexo.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1 - CÁLCULO DE LAS DESVIACIONES)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.1.7. CÁLCULO DE LAS RESTRICCIONES DE TRANSMISIÓN. En


este proceso se concilian las diferencias entre el despacho real y el despacho ideal que
corresponden a las restricciones en el sistema interconectado y se calcula el costo
respectivo y su asignación a los agentes en el mercado mayorista.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1 - CÁLCULO DE LAS RESTRICCIONES DE TRANSMISIÓN)

SUBSECCIÓN 2
PROCESO DE BALANCE (1.1.1)

SUB-SUBSECCIÓN 1
DETERMINACIÓN DEL DESPACHO IDEAL

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.2.1.1. DETERMINACIÓN DEL DESPACHO IDEAL. El Despacho Ideal


considerará las ofertas de precio en la Bolsa de Energía y de precio de arranque-parada de
los generadores térmicos, las ofertas de precio en la Bolsa de Energía de los generadores
hidráulicos y los Precios de oferta en el Nodo Frontera para exportación del país exportador.
A estos últimos se les debe adicionar los cargos asignados al transporte desde el Nodo
frontera hasta el STN, si son del caso; el Costo Equivalente Real de Energía del Cargo por
Confiabilidad; y los cargos propios de los generadores en el mercado colombiano,
necesarios para atender la demanda total para cada una de las horas del día en proceso.
Para el caso de una importación, la disponibilidad comercial será considerada con un valor
igual al de la importación real. Los precios considerados deberán tener en cuenta el
resultado de la aplicación de la regla de desempate aplicada para el Despacho Programado.

El Despacho Ideal será uno para el día, comprenderá los 24 períodos horarios y se
determinará por medio del Programa de Despacho Económico, el cual se ejecutará todos los
días, con posterioridad a la operación real del sistema. Para cumplir con las características
Página 172 de 1831

técnicas de las plantas o unidades térmicas, las condiciones iniciales del Despacho Ideal
para el día t tendrán en cuenta las condiciones con las que finalizó el Despacho Real del día
t-1; no tendrá en cuenta las restricciones en el Sistema Interconectado Nacional para
atender la demanda total del sistema; y se efectuará con la disponibilidad comercial
calculada en el SIC. El programa de despacho resultante, denominado Despacho Ideal,
determinará los recursos disponibles de menor precio requeridos para atender la demanda
total, sin considerar las restricciones del Sistema de Transmisión Nacional (STN), de los
Sistemas de Transmisión Regional (STR) y la de los Sistemas de Distribución Local (SDL),
existentes en la operación, y considerando las características técnicas de las unidades
utilizadas en el despacho económico ejecutado para la operación real del sistema.

El Despacho Ideal será tal que:

Sujeto a estas restricciones:

Características Técnicas

Donde:

i Indexa a los Generadores


t Indexa las Horas del Día
Q Generación
Pof Oferta de Precio en la Bolsa de Energía
Par Oferta de Precio de arranque-parada de plantas térmicas que arrancan
según el Despacho Ideal
D Demanda.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.1.1) (Fuente: R CREG 011/10, Art. 1)

SUB-SUBSECCIÓN 2
CÁLCULO HORARIO DE LAS PÉRDIDAS, DE LA DEMANDA Y DE LA GENERACIÓN
REAL

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.2.2.1. CÁLCULO HORARIO DE LAS PÉRDIDAS, DE LA DEMANDA Y


DE LA GENERACIÓN REAL.

En el proceso para determinar las demandas, generaciones y pérdidas en el Sistema de


Transmisión Nacional a nivel horario se requiere de contadores en los puntos de suministro
Página 173 de 1831

de los generadores, en las fronteras de los usuarios no regulados, en las fronteras de


comercializadores que atienden consumidores localizados dentro del mercado de otro
comercializador, y en las fronteras comerciales entre comercializadores y el Sistema de
Transmisión Nacional. Cada contador perteneciente a una frontera comercial identifica a un
agente exportador y a un agente importador. El Sistema de Transmisión Nacional es el
agente exportador cuando se trata de contadores que miden flujo entre ésta y otra red de
menor voltaje y es agente importador cuando el contador mide flujo en sentido contrario.

La demanda total del sistema horariamente, corresponde a la suma de la demanda


comercial doméstica y la demanda comercial internacional.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.1.2) (Fuente: R CREG 112/98, Art. 4)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.2.2.2. GENERACIÓN REAL DEL SISTEMA. La generación real del


sistema horariamente se calcula como la sumatoria de las generaciones netas medidas a
nivel horario para cada uno de los agentes generadores en sus puntos frontera.

La generación de cada agente generador se determina con base en las lecturas de su grupo
de contadores. Cuando los contadores no se encuentren en el lado de alta tensión, se debe
afectar la medida con el factor de pérdidas de la transformación. En cualquier caso se debe
considerar la generación neta, es decir, se debe excluir el consumo propio cuando se toman
de su propia generación.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.1.2.1)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.2.2.3. PÉRDIDAS REALES EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN


NACIONAL. Las pérdidas horarias reales en el Sistema de Transmisión Nacional se calculan
como la diferencia entre la sumatoria de las importaciones y exportaciones de energía a nivel
horario en los puntos de frontera comercial del Sistema de Transmisión Nacional.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.1.2.2)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.2.2.4. MEDICIONES AGREGADAS DE COMERCIALIZADORES.

El consumo horario de un comercializador se determina con base en la sumatoria de sus


importaciones menos la sumatoria de sus exportaciones en cada una de sus fronteras
comerciales a nivel horario. Cuando se tiene un generador embebido en el área delimitada
por las fronteras comerciales de un comercializador, esta generación medida se considera
como una importación del comercializador. Cuando la generación embebida es mayor que la
demanda del área delimitada (el área es exportadora), las pérdidas desde el nivel de tensión
donde se encuentra la medida del generador hasta el STN donde se encuentra el
comercializador ocasionadas por esa exportación, calculadas con los factores de pérdidas
que se mencionan adelante, se reflejan como un consumo del generador y se le restan al
consumo del comercializador.

Cuando la medición de una demanda de un comercializador se encuentra en un nivel de


tensión inferior a 220 kV, las medidas así tomadas se deben multiplicar por uno más el factor
de pérdidas correspondiente, para considerar las pérdidas entre el nivel de tensión de la
medida y el nivel de tensión del STN.
Página 174 de 1831

Los factores de pérdidas que se aplican para cada nivel de tensión son los establecidos en
la Resolución CREG-099 de 1997 <Resolución no compilada> o las disposiciones que la
modifiquen o sustituyan.

El consumo del comercializador horariamente debe ser incrementado por las pérdidas de
referencia en el Sistema de Transmisión Nacional establecidas por la CREG y su asignación
se realiza de acuerdo con la metodología establecida por esa entidad. Mientras que no se
establezcan las pérdidas de referencia y la metodología de asignación, se considerarán las
pérdidas de referencia iguales a las pérdidas reales y se asignarán en forma proporcional al
consumo horario de cada comercializador.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.1.2.3)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.2.2.5. MEDICIONES AGREGADAS DEL CONSUMO DE


GENERADORES. Para todos los generadores se suman las cantidades de energía tomadas
del Sistema de Transmisión Nacional y en el caso de los generadores embebidos se
agregan además las pérdidas por la energía exportada del generador en la red que lleva
esta energía al Sistema de Transmisión Nacional. Es decir, si el valor total de la generación
embebida es mayor que la demanda ajustada del comercializador donde se encuentra
ubicado el generador, el generador asume las pérdidas ocasionadas en la red de distribución
o de transmisión regional de este comercializador por la cantidad de energía no requerida
por éste. Por lo tanto, el generador embebido asume las pérdidas necesarias para colocar la
energía que exporta en las fronteras comerciales del Sistema de Transmisión Nacional.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.1.2.4)

SUB-SUBSECCIÓN 3
MODIFICACIONES EN LAS LECTURAS DE LOS CONTADORES UBICADOS EN LAS
FRONTERAS COMERCIALES

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.2.3.1. Establecer un plazo máximo para que los agentes del mercado
mayorista reporten ante el SIC, modificaciones en las lecturas de los contadores ubicados en
las fronteras comerciales.

(Fuente: R CREG 041/96, Art. 1)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.2.3.2. Los agentes del mercado mayorista podrán reportar ante el SIC,
modificaciones en las lecturas de los contadores ubicados en las fronteras comerciales del
sistema, hasta el día 15 hábil del mes siguiente al del período a facturar, cumpliendo con los
plazos de facturación previstos en el Anexo B de la Resolución CREG-024 de 1995.

(Fuente: R CREG 041/96, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.2.3.3. Los agentes del mercado mayorista que reporten modificaciones
en las lecturas de los contadores ubicados en las fronteras comerciales del sistema, en los
términos dispuestos en el Artículo anterior, deberán justificar ante el SIC el origen de las
modificaciones solicitadas.

(Fuente: R CREG 041/96, Art. 3)


Página 175 de 1831

SUBSECCIÓN 3
PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CONTRATOS DE ENERGÍA A LARGO PLAZO (1.1.2)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.3.1. PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CONTRATOS DE ENERGÍA A


LARGO PLAZO (1.1.2).

Para cada agente comercializador se asignan horariamente sus contratos registrados ante el
Administrador del SIC, en el siguiente orden de prioridades:

a- Contratos Mercado Doméstico

Primero se asignan los contratos que establezcan obligación de suministro y pago de


cantidades fijas de energía firme (pague lo contratado).

Después se asignan los contratos que establezcan obligación de suministro y pago de


cantidades fijas de energía firme (pague lo contratado condicional), por orden de mérito a
partir del contrato de menor precio unitario por MWh

Finalmente se asignan los contratos tipo pague lo demandado por orden de mérito a partir
del contrato de menor valor.

Un contrato se considera asignado en el mercado doméstico, cuando se requiere de él


parcial o totalmente para atender el consumo del comercializador en el mercado doméstico,
al ordenarlos por precios unitarios de menor a mayor. Si dentro del proceso de asignación de
contratos, existen contratos con igual precio, requeridos para atender el consumo, estos
contratos se consideran asignados, en forma total los pague lo contratado y en proporción a
la cantidad contratada en los pague lo demandado.

Dentro del proceso de asignación de contratos se pueden presentar las siguientes


circunstancias:

* Que los contratos no alcancen para atender el consumo real doméstico más pérdidas de
referencia de un comercializador en el mercado doméstico. En este caso la diferencia entre
el consumo horario real más las pérdidas de referencia, con los contratos asignados, se
liquidan al precio de la Bolsa de Energía para las transacciones domésticas en la hora
respectiva.

* Que sus contratos asignados por orden de méritos excedan la demanda real nacional más
las pérdidas de referencia en el mercado doméstico. En este caso el excedente se remunera
al comercializador al precio de la Bolsa de Energía para las transacciones domésticas en la
hora respectiva.

El cálculo para cada generador se realiza al sumar las cantidades de los contratos
respectivos que se hayan asignado a los comercializadores y a otros generadores en el
mercado doméstico.

Si la sumatoria de las cantidades de energía de los contratos asignados con destino al


mercado doméstico, excede la sumatoria de la generación en el despacho ideal de todas las
unidades del generador para atender demanda comercial doméstica en la hora respectiva,
dicho generador paga ese faltante al precio en la Bolsa de Energía para las transacciones
Página 176 de 1831

domésticas en la hora correspondiente.

En caso contrario, el generador recibe por la generación adicional, que cubra demanda
comercial doméstica, a la cantidad asignada en sus contratos en el mercado doméstico, una
remuneración correspondiente al producto de la cantidad adicional por el precio en la Bolsa
de Energía para las transacciones domésticas en la hora respectiva.

Con el Sistema de Transmisión Nacional se evalúa horariamente la diferencia entre las


pérdidas de referencia que establezca la CREG y las pérdidas reales totales. Los
transportadores reciben o pagan a la Bolsa la diferencia entre las pérdidas asociadas a la
demanda doméstica, al precio en la Bolsa para las transacciones domésticas en la hora
respectiva.

También en este proceso, se calculan los pagos para los generadores no despachados
centralmente que son agentes del mercado mayorista registrados como generadores,
ocasionados por las transferencias de energía de estos agentes, referidos a 220 kV en las
fronteras del Sistema de Transmisión Nacional, los cuales se liquidan al precio en la Bolsa
de Energía para las transacciones domésticas en la hora correspondiente.

Una vez terminado el proceso de asignación de contratos del mercado doméstico y cubierta
la demanda comercial doméstica, se procede a la asignación de contratos con destino al
mercado internacional, con la generación no requerida por la demanda comercial doméstica
en el despacho ideal.

b- Contratos Mercado Internacional

Primero se asignan los contratos que establezcan obligación de suministro y pago de


cantidades fijas de energía firme (pague lo contratado).

Después se asignan los contratos que establezcan obligación de suministro y pago de


cantidades fijas de energía firme (pague lo contratado condicional), por orden de mérito a
partir del contrato de menor precio unitario por MWh.

Finalmente se asignan los contratos tipo pague lo demandado por orden de mérito a partir
del contrato de menor valor.

Un contrato se considera asignado en el mercado internacional, cuando se requiere de él


parcial o totalmente para atender el consumo del comercializador en el mercado
internacional, al ordenarlos por precios unitarios de menor a mayor. Si dentro del proceso de
asignación de contratos, existen contratos con igual precio, requeridos para atender el
consumo, estos contratos se consideran asignados, en forma total los pague lo contratado y
en proporción a la cantidad contratada en los pague lo demandado.

Dentro del proceso de asignación de contratos se pueden presentar las siguientes


circunstancias:

* Que los contratos no alcancen para atender el consumo real internacional más las pérdidas
de referencia de un comercializador en el mercado internacional. En este caso la diferencia
entre el consumo horario real más las pérdidas de referencia, con los contratos asignados,
se liquidan al precio de la Bolsa de Energía para las transacciones internacionales
Página 177 de 1831

(exportaciones) en la hora respectiva.

* Que sus contratos asignados por orden de méritos excedan la demanda real internacional
más las pérdidas de referencia en el mercado internacional. En este caso el excedente se
remunera al comercializador al precio de la Bolsa de Energía para las transacciones
internacionales (exportaciones) en la hora respectiva.

El cálculo para cada generador se realiza al sumar las cantidades de los contratos
respectivos que se hayan asignado a los comercializadores y a otros generadores en el
mercado internacional.

Si la sumatoria de las cantidades de energía de los contratos asignados con destino al


mercado internacional (exportaciones), excede la sumatoria de la generación en el despacho
ideal de todas las unidades del generador para atender la demanda comercial internacional
en la hora respectiva, dicho generador paga ese faltante al precio en la Bolsa de Energía
para las transacciones internacionales (exportaciones) en la hora correspondiente.

En caso contrario, el generador recibe por la generación adicional a la cantidad asignada en


sus contratos en el mercado internacional, una remuneración correspondiente al producto de
la cantidad adicional por el precio en la Bolsa de Energía para las transacciones
internacionales (exportaciones) en la hora respectiva.

Con el Sistema de Transmisión Nacional se evalúa horariamente la diferencia entre las


pérdidas de referencia que establezca la CREG y las pérdidas reales totales. Los
transportadores reciben o pagan a la Bolsa de Energía la diferencia entre las pérdidas
asociadas a la demanda internacional, al precio en la Bolsa de Energía para las
transacciones internacionales (exportaciones) en la hora respectiva.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.2) (Fuente: R CREG 112/98, Art. 6)

SUBSECCIÓN 4
PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD COMERCIAL

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.4.1. PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD


COMERCIAL. El proceso para la determinación de la disponibilidad a ser utilizada en el SIC,
parte de la disponibilidad horaria declarada utilizada en el proceso de redespacho realizado
en el CND y definido en el Código de Redes. Esta disponibilidad se actualiza cuando se
presentan cambios en las unidades de generación durante la operación real del sistema, con
el valor de la disponibilidad media de la hora en que se efectúa el cambio. Para el cálculo de
la disponibilidad comercial se consideran los siguientes parámetros técnicos de las unidades
de generación: velocidad de toma de carga, rata de descarga, tiempo mínimo de operación,
carga sincronizante y tiempo de calentamiento.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.3)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.4.2. DISPONIBILIDAD PARA UNIDADES SIN FALLA. A partir del


estado operativo de la unidad de generación se evalúa su potencial de generación real de
acuerdo a la capacidad reportada para la hora, considerando los parámetros técnicos de
cada unidad. Esta disponibilidad es la que se considera en el despacho ideal.
Página 178 de 1831

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.3.1)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.4.3. DISPONIBILIDAD PARA UNIDADES CON FALLA. Se consideran


unidades con falla aquellas que tienen un potencial de generación nulo o no confiable. Pero
se consideran para el cálculo de disponibilidad aquellas unidades que hayan reportado que
están disponibles. El modelaje de su disponibilidad es función de sus parámetros técnicos
luego de reportada la superación de la falla, la cual puede ser parcial o total. La
disponibilidad determinada por el anterior criterio es la que se considera en el despacho
ideal.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.3.2)

SUBSECCIÓN 5
PROCESO DE CÁLCULO DEL PRECIO EN LA BOLSA DE ENERGÍA

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.5.1. PROCESO DE CÁLCULO DEL PRECIO EN LA BOLSA DE


ENERGÍA. Las transacciones en la Bolsa de Energía tendrán un precio único para el
mercado nacional (Demanda Total) y un precio único para el mercado internacional
(Demanda No Doméstica), en cada período horario.

El cálculo del precio único se hará para el mercado nacional y el mercado internacional, de
conformidad con lo establecido en el numeral 1.1.4.3 del Anexo A de la Resolución CREG-
024 de 1995.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.4) (Fuente: R CREG 051/09, Art. 6)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.5.2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES INFLEXIBLES. En la


declaración de disponibilidad de los generadores del día anterior al despacho, cada
generador notifica la inflexibilidad en la operación de sus unidades generadoras. Sin
embargo, durante la ejecución de la operación se puede modificar la inflexibilidad, las cuales
pueden ocurrir por:

* Una unidad puede estar programada en tal forma que es incapaz de cambiar su generación
para suministrar demanda adicional incremental (variación positiva o negativa) del sistema y
por lo tanto no entra en el cálculo del Precio en la Bolsa de Energía. (Ej.: Unidades con
generación restringida por limites de exportación de áreas o por limitaciones de nivel de
embalses o número de unidades en línea).

* Una unidad es inflexible cuando por sus características técnicas su generación programada
en el despacho ideal para la hora presenta limitantes que origina cambios en el programa de
generación en por lo menos una unidad de generación con menor precio de oferta.

* Una unidad es inflexible cuando por cualquier condición después del cierre del período de
ofertas y antes del período definido para reporte de información al redespacho, el generador
modifica su disponibilidad declarada para el despacho económico.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.4.1)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.5.3. IDENTIFICACIÓN DE RACIONAMIENTO. El racionamiento de


Página 179 de 1831

energía se establece por la decisión de efectuar un racionamiento programado de energía


de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Estatuto de Racionamiento, o por
instrucciones del Centro Nacional de Despacho (CND) de llevar a cabo un racionamiento de
emergencia.

Para determinar un racionamiento de potencia se procede en la siguiente forma:

* Se calcula la demanda máxima para los períodos de liquidación afectados, como la suma
de la demanda máxima medida, incrementada con las pérdidas de referencia del Sistema de
Transmisión Nacional y con toda la carga no atendida.

* Se determina la disponibilidad de generación para los mismos períodos de liquidación.

* Si la demanda máxima calculada excede la disponibilidad a utilizar para la determinación


del despacho ideal se está en una situación de racionamiento de potencia.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.4.2)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.5.4. PRECIO HORARIO EN LA BOLSA DE ENERGÍA EN


CONDICIONES NORMALES DE OPERACIÓN. Para determinar los Precios horarios en la
Bolsa de Energía, cuando hay Demanda No Doméstica y cuando no hay Demanda No
Doméstica, se procederá de acuerdo con lo definido en el Anexo A-4 de la Resolución
CREG-024 de 1995 <Artículo no compilado>.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.4.3) (Fuente: R CREG 051/09, Art. 7)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.5.5. PRECIO EN LA BOLSA DE ENERGÍA EN CONDICIONES DE


INTERVENCIÓN DE PRECIOS DE OFERTA. En las condiciones de intervención de precios
de oferta establecidas en el Código de Operación del Código de Redes, el precio horario en
la bolsa de energía se determina de acuerdo al procedimiento para condiciones normales de
operación, pero teniendo en cuenta los precios intervenidos de oferta para las plantas de
generación hidroeléctrica con embalse definidos en el Código de Operación.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.4.5)

SUBSECCIÓN 6
PROCESO DE CÁLCULO DE DESVIACIONES Y PENALIZACIÓN

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.6.1. PROCESO DE CÁLCULO DE DESVIACIONES Y


PENALIZACIÓN.

El proceso de cálculo de penalizaciones se realiza diariamente para cada uno de los


períodos horarios, aplicándose a los generadores que no se definan para la hora en proceso
como reguladores del sistema, de la siguiente manera:

Para aquellos generadores diferentes a los que participan en regulación, que se desvíen del
despacho programado horario (resultado del Redespacho) en una franja de tolerancia
definida como el cinco porciento (5 %) de la generación en cada planta o unidad, se afectan
sus transacciones comerciales así:
Página 180 de 1831

* Si la planta de generación o la unidad, aparece en el despacho ideal para cubrir


exclusivamente demanda comercial nacional y generó realmente más o menos que el
permitido por la tolerancia con respecto al despacho programado para la hora en proceso,
debe retribuir por liquidación de penalizaciones a la Bolsa de Energía el valor absoluto de la
diferencia entre la generación real y el despacho programado, multiplicado por el valor
absoluto de la diferencia entre el precio de oferta y el precio de Bolsa para transacciones
domésticas en la hora respectiva.

* Si la planta de generación o la unidad, aparece en el despacho ideal para cubrir total o


parcialmente demanda comercial internacional y generó realmente más o menos que el
permitido por la tolerancia con respecto al despacho programado para la hora en proceso,
debe retribuir por liquidación de penalizaciones a la Bolsa de Energía el valor absoluto de la
diferencia entre la generación real y el despacho programado, multiplicado por el valor
absoluto de la diferencia entre el precio de oferta y el precio de Bolsa para transacciones
internacionales en la hora respectiva.

* Si la planta de generación o la unidad, no aparece en el despacho ideal y generó realmente


más o menos que el permitido por la tolerancia con respecto al despacho programado para
la hora en proceso, debe retribuir por liquidación de penalizaciones a la Bolsa de Energía el
valor absoluto de la diferencia entre la generación real y el despacho programado,
multiplicado por el valor absoluto de la diferencia entre el precio de oferta y el precio de
Bolsa para transacciones internacionales en la hora respectiva.

El dinero que horariamente se determine en la Bolsa de Energía por penalizaciones, se


asignará a los comercializadores a prorrata de su participación en la demanda total.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.5) (Fuente: R CREG 112/98, Art. 9)

SUBSECCIÓN 7
PROCESO DE CÁLCULO DE LAS RESTRICCIONES DE TRANSMISIÓN

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.7.1. PROCESO DE CÁLCULO DE LAS RESTRICCIONES DE


TRANSMISIÓN. Para evaluar el costo de las restricciones en el Sistema de Transmisión
Nacional, en los sistemas de Transmisión regional y en los de distribución local, se
consideran los precios de oferta de los generadores térmicos e hidráulicos y las diferencias
entre la generación real y la generación en el despacho ideal, y se procede de la siguiente
manera:

* Se calcula la diferencia entre la generación real y la generación en el despacho ideal para


cada unidad de generación o planta, de acuerdo con la oferta presentada.

* Si la diferencia es positiva, los transportadores pagan la diferencia al precio de oferta del


generador, y el generador recibe una suma igual.

* Si la diferencia es negativa, el generador paga la diferencia valorada a su precio de oferta,


y los transportadores reciben una suma igual.

A partir del 1o. de diciembre de 1996, y hasta tanto la Comisión de Regulación de Energía y
Gas determine el procedimiento detallado para que los transportadores puedan recuperar el
Página 181 de 1831

costo asociado a las restricciones por transmisión, el costo asociado con las restricciones se
asignará en la siguiente forma:

a. El costo de las restricciones globales, valoradas a nivel horario, se asignará en un 50% a


los generadores despachados centralmente en proporción a su capacidad efectiva registrada
en el Centro Nacional de Despacho y el restante 50% se distribuirá entre los
comercializadores participantes en el mercado mayorista en proporción a su demanda
horaria.

b. El costo de las restricciones regionales se asignará de acuerdo con los siguientes


criterios:

El costo de la generación fuera de mérito de las plantas representadas ante el administrador


del Sistema de Intercambios Comerciales por empresas que desarrollan conjuntamente las
actividades de Generación y Transmisión de electricidad; cuya eliminación o reducción esté
asociada a inversiones en los Sistemas de Transmisión Regional o Distribución Local
operados por las mismas empresas, o con refuerzos en la conexión de tales redes al
Sistema de Transmisión Nacional; se asignará al negocio de Transmisión de esas empresas.

El costo de la generación fuera de mérito de las plantas representadas ante el administrador


del Sistema de Intercambios Comerciales por empresas que desarrollan la actividad de
Generación de electricidad; cuya eliminación o reducción esté asociada a inversiones en los
Sistemas de Transmisión Regional y/o Distribución Local en donde se encuentran
conectadas tales plantas, o con refuerzos en la conexión de esas redes al Sistema de
Transmisión Nacional, se asignará al negocio de Transmisión de las empresas operadoras
de los respectivos Sistemas de Transmisión Regional y/o Distribución Local.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 1.1.6) (Fuente: R CREG 099/96, Art. 3)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.7.2. Es competencia del Centro Nacional de Despacho (CND)


clasificar, de acuerdo con las definiciones de la presente resolución, cada una de las
restricciones que se presenten en el Sistema Interconectado Nacional.

(Fuente: R CREG 099/96, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.7.3. A partir del 1o. de diciembre de 1996, cuando por mantenimientos
preventivos o correctivos, la indisponibilidad de una o varias líneas del Sistema de
Transmisión Nacional ocasione generación fuera de mérito, el costo de tal generación se
asignará de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 3.2.2.1.2.7.1 de la
presente resolución por un período máximo de noventa y seis (96) horas, contadas partir de
la hora siguiente al inicio de la indisponibilidad. Pasado este período, el costo de la
generación fuera de mérito será asignado al transportador causante de la restricción, salvo
que la indisponibilidad haya tenido origen por eventos constitutivos de fuerza mayor o caso
fortuito.

(Fuente: R CREG 099/96, Art. 4)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.7.4. A partir del 1o. de diciembre de 1996, cuando por mantenimientos
preventivos o correctivos, la indisponibilidad de uno o varios equipos de subestaciones
pertenecientes al STN, o que sirvan de conexión al STN, ocasione generación fuera de
Página 182 de 1831

mérito, el costo de tal generación se asignará de acuerdo con el procedimiento establecido


en el artículo 3o. <Artículo no compilado> de la presente resolución por un período máximo
de doscientas cuarenta (240) horas, contadas partir de la hora siguiente al inicio de la
indisponibilidad. Pasado este período, el costo de la generación fuera de mérito será
asignado al transportador causante de la restricción, salvo que la indisponibilidad haya
tenido origen por eventos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito.

(Fuente: R CREG 099/96, Art. 5)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.7.5. Las empresas operadoras de Sistemas de Transmisión Regional


y/o Distribución Local en donde sea necesario efectuar inversiones para eliminar o reducir
restricciones regionales, podrán solicitar a la Comisión de Regulación de Energía una
modificación de los cargos por uso de esos sistemas actualmente vigentes, con el fin de
remunerar adecuadamente tales inversiones, de acuerdo con la metodología establecida en
la Resolución CREG-004 de 1994 <Resolución no compilada>.

(Fuente: R CREG 099/96, Art. 6)

ARTÍCULO 3.2.2.1.2.7.6. La Superintendencia de Servicios Públicos vigilará que las


empresas operadoras de unidades o plantas de generación, cuyo despacho sea obligado
por la existencia de restricciones en las redes de transporte de energía, no abusen de su
posición dominante en el Mercado Mayorista respecto de esa generación fuera de mérito, al
efectuar ofertas de precio que no reflejen el costo de oportunidad de generar en el momento
de realizar la oferta, de acuerdo con lo establecido en las Resoluciones 055 de 1994 y 024
de 1995 expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

(Fuente: R CREG 099/96, Art. 9)

SECCIÓN 3
POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS AJUSTES NECESARIOS A LA REGULACIÓN
VIGENTE PARA DAR CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 190 DE LA LEY 1753 DE 2015

ARTÍCULO 3.2.2.1.3.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución se aplica a todos los


generadores cuya energía es despachada en la Bolsa de Energía Mayorista.

(Fuente: R CREG 232/15, Art. 1)

ARTÍCULO 3.2.2.1.3.2. LIQUIDACIÓN, FACTURACIÓN Y RECAUDO. De conformidad con


lo establecido en el artículo 190 de la Ley 1753 de 2015 y para su efectivo cumplimiento, el
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) liquidará, facturará y
recaudará de los agentes generadores de energía, el tributo establecido en dicha
disposición, en los términos de la Parte 3.2 y el Título 3.9.1 o las normas que las sustituyan o
modifiquen y aplicando la fórmula de indexación prevista en el artículo 3.2.2.1.3.3 de esta
resolución.

(Fuente: R CREG 232/15, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.2.1.3.3. OFERTAS DE PRECIO EN LA BOLSA DE ENERGÍA. Para efectos


del precio de las ofertas a que se refiere el artículo 6o de la Resolución CREG-055 de 1994
Página 183 de 1831

<Artículo no compilado>, además del CEE, deberá incluirse como un costo variable del
generador el siguiente monto:

Donde:

FAZNIt: Gravamen con destino al Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las
Zonas No Interconectadas ($/MWh) vigente para el año t.

IPP(t-1): Índice de Precios al Productor Total Nacional del mes de Diciembre del año t-1,
calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

IPP(0): Índice de Precios al Productor Total Nacional del mes de Diciembre del año 2015,
calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

PARÁGRAFO. En ningún caso el Precio de Bolsa será inferior al CEE más el FAZNI.
Cuando el Precio de Oferta de un Generador sea inferior al CEE más el FAZNI, se asumirá
como Precio de Oferta, el correspondiente al Precio de Oferta más alto reportado para la
hora respectiva más 1 $/MWh.

(Fuente: R CREG 232/15, Art. 3)

CAPÍTULO 2
INFORMACIÓN A SUMINISTRAR EN EL MERCADO MAYORISTA

ARTÍCULO 3.2.2.2.1. INFORMACIÓN A SUMINISTRAR EN EL MERCADO MAYORISTA.


Todo agente debe reportar la información requerida y con la periodicidad definida en el
Código de Redes, y de manera adicional la siguiente:

- En los contratos de energía a largo plazo se debe suministrar información suficiente para
determinar hora a hora las cantidades de energía exigibles bajo estos contratos y los precios
respectivos, tipo de contrato y período de vigencia del contrato.

- Los comercializadores deben presentar la información de curvas típicas de demanda a


nivel horario en la forma solicitada por el Administrador del SIC, cada vez que se presenten
cambios significativos o cuando se efectúen nuevas mediciones.

- Los generadores deben reportar diariamente al Administrador del SIC la generación horaria
de cada una de sus plantas hidráulicas y de las unidades térmicas correspondiente al día
anterior, antes de las 8 horas del día en curso, medida en los contadores que para el efecto
se tienen dispuestos en sus fronteras.

- Los comercializadores deben reportar diariamente al Administrador del SIC la demanda


horaria en cada una de sus fronteras correspondiente al día anterior, antes de las 16 horas
del día en curso, medida en los contadores que para el efecto se tienen dispuestos en sus
fronteras.
Página 184 de 1831

Todos los agentes del mercado mayorista tienen acceso a la consulta de las
especificaciones funcionales del software del SIC.

El Administrador del SIC propondrá los sistemas de seguridad, y las formalidades que
considere necesarias, para identificación de las personas autorizadas, claridad en el alcance
de las instrucciones que se den al Administrador del SIC, y oportunidad de las
comunicaciones.

El Administrador del SIC realiza el proceso de liquidación a más tardar un día hábil después
del recibo de todas las mediciones de energía en las diferentes fronteras comerciales.

El Administrador del SIC suministrará la información que soporta todos los ítems de las
facturas y de las liquidaciones

El Administrador del SIC debe enviar a cada agente su información asociada, con la
resolución señalada a continuación:

* Soporte de Factura y Orden de Pago - Diario con resolución horaria

* Soporte de Factura y Orden de Pago - Mensual con resolución diaria

* Despacho real de cada contrato de energía a largo plazo por el vendedor y el comprador -
Diario con resolución horaria

* Despacho real de cada contrato de energía a largo plazo por el vendedor y el comprador -
Mensual con resolución diaria

* Reporte general de las transacciones por cada Agente - Diario con totales diarios

* Reporte general de las transacciones por cada Agente - Mensual con totales mensuales

* Reporte de lecturas crudas de contadores - Diario con resolución horaria

* Reporte de energía de contadores - Diario con resolución horaria

* Reporte de desviaciones y restricciones por Agente - Diario con resolución horaria

* Reporte de disponibilidad comercial por Agente - Diario con resolución horaria

* Reporte de desviaciones y restricciones por Agente - Mensual con resolución diaria

* Demanda real de energía y potencia por Agente - Diario con resolución horaria

* Demanda real de energía por Agente - Mensual con resolución diaria

* Demanda, Generación y Pérdidas acumuladas por Agente - En un rango de tiempo menor


a tres meses

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A Num. 2)

TÍTULO 3
Página 185 de 1831

FUNCIÓN DE DEMANDA AGREGADA Y PÉRDIDAS (ANEXO A-1)

CAPÍTULO 1
FUNCIÓN: DEMANDAS AGREGADAS Y PÉRDIDAS - SICDEMA

ARTÍCULO 3.2.3.1.1. FUNCIÓN: DEMANDAS AGREGADAS Y PÉRDIDAS - SICDEMA.


FUNCION: Demandas Agregadas y Pérdidas - SICDEMA

Esta función calcula la demanda real de cada comercializador involucrado en el proceso


comercial (DmAc), calcula la demanda de cada área operativa (DmAe) necesaria para la
'Programación SIC (despacho ideal), evalúa las pérdidas del Sistema de Transmisión
Nacional (STN) y distribuye estas pérdidas entre los comercializadores (PdrAc).

La demanda de los comercializadores y de cada área operativa se evalúa con base en las
lecturas de sus contadores asociados. Cada contador perteneciente a una frontera comercial
identifica a un agente exportador (IdSbmEx) y a un agente importador (IdSbmIm). El STN es
el agente exportador cuando se trata de contadores que miden flujo entre ésta y otra red de
menor voltaje y es agente importador cuando el contador mide flujo en sentido contrario.

Cada contador representa una medida de energia (MWh con dos cifras decimales) en el
punto de medición. También, cada contador tiene asociado un factor (FacPdCtr), con base
en el cual se podrá reflejar esta medida al nodo del STN mas cercano. Si el contador está
localizado sobre el STN, este factor será igual a 1.0.

Con la evaluación de estos contadores se pueden obtener los valores independientes de


demanda de energía de cada comercializador, los consumos de los agentes productores
(generadores que toman energía de fuentes diferentes a la propia), generaciones de los
generadores y demandas de las áreas operativas. En estos valores de demandas y
generaciones están incluidas las pérdidas en las redes con niveles de tensión inferiores a
220 kV.

Las pérdidas en el STN se calculan con base en todos los contadores ubicados en fronteras
comerciales, en los cuales el STN está involucrado como agente exportador o agente
importador.

Para propósitos del SIC, la energía correspondiente a importaciones provenientes de


agentes exportadores externos (Internacionales), a través de enlaces de interconexión, se
consideran como generación medida en el punto de interconexión.

Asi mismo, la energía correspondiente a exportaciones con destino a agentes importadores


externos a través de enlaces de interconexión, se considera como demanda del agente
nacional que lo representa en ese punto de interconexión.

Cada comercializador asume en proporción a su demanda, una parte de las pérdidas de


energía en el STN.

Una vez evaluada la distribución de pérdidas, se calcula la Demanda comercial de cada


comercializador como la suma de la demanda propia (medida en sus fronteras) y su
participación en las pérdidas del STN.
Página 186 de 1831

El cálculo de las demandas de comercializadores, el tratamiento de las pérdidas de


distribución y el tratamiento de la generación embebida es el siguiente:

Donde:

A, B, C, G1 y G2: Generadores y comercializadores

Un comercializador está delimitado por un conjunto de fronteras comerciales entre las cuales
se identifican fronteras de intercambio y fronteras de generación. Entre las fronteras de
intercambio se identifican las fronteras con el STN, con base en las cuales se calculan las
pérdidas de ésta red.

F1: Energía exportada por A hacia la STN


F2: Energía importada por A desde la STN
F3: Energía importada por A desde B
F7: Energía exportada por A hacia B
G1: Energía exportada por el Generador-1
F11: Energía importada por el Generador-1 (Demanda de G1)
G2: Energía exportada por el Generador-2
F12: Energía importada por el Generador-2 (Demanda de G2)

Entonces:

DMA = G1 + (F2+F3+F4) - (F1+F7+F9): Demanda no ajustada de A


DMB = (F6+F7+F8) - (F3+F5+F10): Demanda no ajustada de B
DMC = G2 + (F9+F10) - (F4+F8): Demanda no ajustada de C
DMG1 = f11: Demanda no ajustada de G1
DMG2 = f12: Demanda no ajustada de G2

La demanda calculada de esta manera incluye el total de pérdidas en la red de transporte a


nivel de tensión menor de 220 Kv. El comercializador debe asumir las pérdidas en niveles de
Página 187 de 1831

tensión menores al STN asociadas a su demanda. Si para atender la demanda de un


comercializador se pasa por las fronteras comerciales de otro comercializador, las pérdidas
ocasionadas por este intercambio en las redes de transporte en que se encuentra el
comercializador exportador deben ser asumidas por el comercializador importador en cada
frontera.

Con base en lo anterior, la demanda de los comercializadores debe ser ajustada de la


siguiente manera:

Cada uno de los flujos medidos en fronteras diferentes al STN entre comercializadores y
consumos de generadores embebidos, debe ser referido a las fronteras del STN, aplicando
factores mayores que 1.0. La diferencia entre el valor referido y el valor medido refleja las
pérdidas en redes diferentes al STN asociadas a esta energía.

Cada una de estas medidas identifica o relaciona a dos comercializadores, un importador y


otro exportador. Las pérdidas que esta energía ocasiona en las redes donde se encuentra el
comercializador exportador se suman a la demanda del comercializador importador y se
resta de la demanda del exportador en cada frontera. De esta manera se mantiene el
balance de pérdidas en estas redes y por lo tanto de la demanda. En el caso del ejemplo
anterior el tratamiento es el siguiente:

Medidas Referidas Pérdidas Asociadas

F3R = @3*F3 F3P = F3R – F3


F4R = @4*F4 F4P = F4R – F3
F7R = @7*F7 F7P = F7R – F7
F8R = @8*F8 F8P = F8R – F8
F9R = @9*F9 F9P = F9R – F9
F10R = @10*F10 F10P = F10R – F10
f11R = @11*F11 f11P = f11R – f11
f12R = @12*F12 f12P = f12R – f12

Donde @ i: Factor mayor que 1 para referir la medida al nodo del STN mas cercano

&$

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-1 - FUNCIÓN: DEMANDAS AGREGADAS Y PÉRDIDAS - SICDEMA)

ARTÍCULO 3.2.3.1.2. DEMANDAS AJUSTADAS.


DMAa= DMA + (F3P + F4P) - (F7P + F9P + f11P)
DMBa= DMB + (F7P + F8P) - (F3P + F10P)
DMCa= DMC + (F9P + F10P) - (F4P + F8P + f12P)
DMG1a= DMG1 + f11P
DMG2a= DMG2 + f12P

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-1 - DEMANDAS AJUSTADAS)


Página 188 de 1831

ARTÍCULO 3.2.3.1.3. GENERACIÓN EMBEBIDA.


Cuando la frontera que relaciona a un generador con un comercializador está ubicada sobre
una red diferente al STN, se dice que esa unidad de generación está embebida en el
comercializador.

La generación embebida (G1 en A y G2 en C) tienen el siguiente tratamiento:

El comercialziador anfitrión asumirá las pérdidas asociadas a la parte de la generación


embebida en su sistema y que él requiera para atender su demanda, es decir, esta parte de
la generación le será reconocida al generador en su punto de medida (lado de alta del
transformador del generador).

De otro lado, si el valor total de la generación embebida es mayor que la demanda ajustada
del comercializador anfitrión, el generador asumirá las pérdidas ocasionadas en la red donde
se encuentra el comercializador anfitrión, asociadas a la energía no requerida por éste. Esto
es equivalente a decir que el generador asume las pérdidas necesarias para colocar el
excedente de su generación en las fronteras del STN.

Por lo tanto, en el ejemplo anterior esto se aplica de la siguiente manera:


SI ( G1 > DMAa ) Entonces:
G1P = @1 * (G1 - DMAa) : Pérdidas en las redes de A asociadas al excedente de
generación
DMAa = DMAa - G1P : Redefinición de la demanda ajustada
DMG1a = DMG1a + G1P : Demanda del Generador ajustada

FIN - SI
Donde @1: Factor menor que 1.0 para calcular las pérdidas en la red interna de A, debido al
excedente de generación no requerido por este sistema.

Al generador 2 se le aplica un procedimiento similar.


Cuando hay mas de un generador embebido y hay exportaciones, a cada generador se le
asigna un valor proporcional a su generación medida.

Estos valores de demandas y generaciones ajustadas serán los utilizados posteriormente


como demandas y generaciones reales en los modulos de balances de contratos, evaluación
de compras y ventas a la Bolsa y en los procesos de reconciliación y penalización.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-1 - GENERACIÓN EMBEBIDA)

ARTÍCULO 3.2.3.1.4. PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL. Para


evaluar las pérdidas reales en el STN es necesario contar con medidas en todos los puntos
donde se relaciona esta red con niveles de tensión mas bajos a través de transformadores,
Página 189 de 1831

es decir, todos los puntos de medida en los que el STN esta involucrado como área
exportadora o área importadora.

El total de pérdidas en el STN está definido como la sumatoria de las inyecciones de energía
al STN (flujos de baja a alta tensión), menos la sumatoria de los flujos que salieron del STN
(flujos de alta a baja tensión).

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-1 - PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL)

ARTÍCULO 3.2.3.1.5. FORMULACIÓN GENERAL. Energía medida por cada contador:

EgCtrih = FacCtri *FAcPdCtri *(LeCtrih - LeCtri(h-1))

ImAgjh = åEgCtrih Para todos los Contadores en los que el Ag-j es importador

ExAgjh = åEgCtrih Para todos los Contadores en los que el Ag-j es exportador

Demanda y Generación de cada Agente :

Si el Agente es un comercializador Entonces:

DmAgih = ImAgih - ExAgih

Si el Agente es Autoproductor (Consumidor y exportador a la vez) y su DmAg < 0) Entonces:


GenAgih = DmAgih

DmAgih = 0

Si el Agente es un Generador Entonces:


DmAgih = ImAgih

GenAgih = ExAgih

Análisis de la generación embebida.

Para todos los generadores embebidos en el mismo Agente comercializador se realiza el


siguiente análisis:

DifDemjh=( Genkh) -DmAgjh Donde los Gen-k están embebidos en el Ag-j

Si (DifDemjh > 0) Entonces:

PrdGenih = FacPdGeni *DifDemjt*GenAgih/ Genkh

DmGenih = DmGenih+PdrGenih

DmAgih = DmAgih - PdrGenih

Pérdidas reales del STN


Página 190 de 1831

ImSTNh = EgCtrih Para todos los Contadores en los que el STN es importador

ExSTNh = EgCtrih Para todos los Contadores en los que el STN es exportador

PrdSTNh = ImSTNh - ExSTNh Para todos los Contadores en los que el STN es importador

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-1 - FORMULACIÓN GENERAL)

ARTÍCULO 3.2.3.1.6. TRATAMIENTO DE LAS PERDIDAS DEL STN EN EL SIC. Las


pérdidas de referencia para el STN, se asignan en forma proporcional al consumo horario de
cada comercializador.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-1 - TRATAMIENTO DE LAS PÉRDIDAS DEL STN EN EL SIC)

CAPÍTULO 2
POR EL CUAL SE ESTABLECE LA UNIDAD DE MEDIDA DE ENERGÍA A UTILIZAR
PARA LA EVALUACIÓN DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES EN EL MERCADO
MAYORISTA

ARTÍCULO 3.2.3.2.1. En los procesos para la evaluación de las transacciones comerciales


en el mercado mayorista cada contador, perteneciente a una frontera comercial,
representará una medida de energía, en el punto de medición, en kWh.

PARAGRAFO 1o. El administrador del SIC deberá adecuar sus sistemas de información,
para realizar las liquidaciones de las transacciones en el mercado mayorista de acuerdo con
lo dispuesto en el presente artículo, a más tardar el 29 de febrero del año 2000.

(Fuente: R CREG 084/99, Art. 1)

TÍTULO 4
FUNCIÓN DE DISPONIBILIDAD (ANEXO A-2)

ARTÍCULO 3.2.4.1. FUNCIÓN DE DISPONIBILIDAD (ANEXO A-2). El objetivo es calcular


la disponibilidad comercial, la cual es utilizada para ejecutar el despacho ideal.

A partir de la disponibilidad real y de la disponibilidad declarada se calcula la disponibilidad


comercial.

La disponibilidad real corresponde a la disponibilidad promedio calculada a partir de la fecha


de los eventos que modifican la disponibilidad de las unidades de generación de los
generadores ( AAAA.MM.DD.HHMM) asi como de la disponibilidad reportada al CND al
ocurrir el cambio de estado de una unidad

Se Identifican varios procesos dependiendo del estado de la máquina. Uno para unidades en
falla, otro para unidades sin falla y un tercero para indisponibilidades parciales.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-2 - FUNCION DE DISPONIBILIDAD)

ARTÍCULO 3.2.4.2. CONSIDERACIONES. El SIC dispone de la siguiente información:


Página 191 de 1831

Disponibilidades reales horarias AAi,p, evaluadas por el CND a partir de los eventos y
cambios de estados de generación reportados por los sistemas y que no consideran
variables tales como tasas de toma de carga, tiempos requeridos para que la máquina pase
de frio a caliente, etc. y tienen en cuenta si la indisponibilidad fue ocasionada por fallas
externas a la máquina. ( CND ordeno el disparo o el disparo se ocasionó por fallas en el
sistema de transmisión, o su salida fue ocasionada por un evento de generación en otra
unidad del sistema ).

Banderas asociadas a nivel horario del estado de la unidad, tales como: Estado = (i:
Indisponible, D: Disponible) y Tipo de Falla ( TF = "Interna" o TF = "Externa" )

Variables intermedias para el cálculo de disponibilidad, utilizadas el día o días anteriores


SUAAi,p.

Generaciones reales a nivel horario. AAi,p

Disponibilidad Declarada a nivel horario. SAAi,p

Disponibilidad Comercial a nivel horario. SRAAi,p

* Velocidad de toma de carga. LRj

* Carga Sincronizante. SRj

* Capacidad Efectiva neta de la máquina. GUMCi

* Tfrio_caliente: Tiempo minimo requerido para sincronizar una unidad al sistema luego de
superada una falla.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-2 - CONSIDERACIONES)

ARTÍCULO 3.2.4.3. PROCEDIMIENTO. Descripción.

Se parte de la disponibilidad real para todas las unidades y todos los periodos horarios.

Se chequea la disponibilidad y el estado de la unidad en el período horario analizado.

Si la unidad esta disponible se valida si en los períodos previos la unidad tiene activada la
bandera de falla. Los períodos previos analizados son tales que estan comprendidos entre el
período analizado y un tiempo requerido para que la unidad pase de frío a caliente mas una
hora adicional.

Si se encuentra la bandera de falla activada en los periodos previos, recalcula la


disponibilidad desde el periodo siguiente al de falla ( k+1 ) hasta el periodo actual así:

si ( p - k ) <= Tfrio_caliente

La disponibilidad Comercial será

SUAAi,p = 0
Página 192 de 1831

SAAi,p = 0

SRAAi,p = 0

si ( p - k ) > Tfrio_caliente

La disponibilidad comercial será

SUAAip = ( SRj + LRj )

SRAAi,p = ( SRj + LRj )/2

Si la disponibilidad calculada es mayor que la disponibilidad declarada, la disponibilidad


comercial se iguala a la Diponibilidad declarada y se chequea contra la capacidad efectiva
neta máxima de la maquina.

Si SRAAi,p > SAAi,p

SRAAi,p = SAAi,p

Si SRAAi,p > GUMCi

SRAAi,p = GUMCi

SUAAi,p = GUMCi

* Si la unidad está indisponible ( Bandera de falla activada y Tipo de Falla = "Interna"


Disponibilidad real 0 )

SRAAi,p = 0

* Si la unidad está indisponible ( Bandera de falla activada y Tipo de Falla = "Externa")

SRAAi,p = SRAAi,p -1 ( Disponibilidad comercial previa a la falla)

Si la unidad no esta en falla según la disponibilidad real

SUAAi,p = AAi,p

SRAAi,p = AAi,p

Si SAAi,p < SRAAi,p

SRAAi,p = SAAi,p

En todos los casos cuando se observa un cambio de disponibilidad al pasar la unidad de un


valor de disponibilidad diferente de cero a otro también diferente de cero.

Si la disponibilidad se reduce (AAi,p < SRAAi,p-1 )

SRAAi,p = AAi,p
Página 193 de 1831

Si la disponibilidad declarada es mayor que la disponibilidad real

Si SAAi,p > AAi,p

SRAAi,p = AAi,p

Si la disponibilidad declarada es menor que la disponibilidad real

Si SAAi,p < AAi,p

SRAAi,p = SAAi,p

Cuando se incrementa la disponibilidad ( Para AAi,p > SRAAi,p-1 > 0 )

Para incrementos de disponibilidad se recalcula la disponibilidad del periodo a partir de la


disponibilidad de la variable intermedia en el periodo (i-1) y considerando la rata de toma de
carga, y se valida con la disponibilidad Declarada.

SUAAi,p = SUAAi,p-1 + LRi

SRAAi,p = (SUAAi,p-1 + SUAAi,p)/2

Si la disponibilidad calculada es mayor que la disponibilidad Declarada AAi,p

SRAAi,p = SAAi,pi

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-2 - PROCEDIMIENTO)

TÍTULO 5
FUNCION: LIQUIDACIÓN DE TRANSACCIONES - SICLIQU (ANEXO A-3)

ARTÍCULO 3.2.5.1. FUNCION: LIQUIDACIÓN DE TRANSACCIONES - SICLIQU (ANEXO


A-3). FUNCION: Liquidación de transacciones - SICLIQU

Esta función tiene por objeto lo siguiente:

Asignar los contratos de energía a largo plazo entre los generadores y comercializadores
registrados ante el Administrador del SIC, de acuerdo con las condiciones de la demanda
comercial (Demanda real afectada con pérdidas internas y pérdidas del STN).

Determinar los pagos en la Bolsa correspondientes a las compraventas de energía de los


comercializadores cuando se presentan diferencias entre sus contratos de energía a largo
plazo y la demanda real.

Calcular los pagos o recibos de dinero para los miembros que representan las
interconexiones internacionales, debidos a las transferencias de energía que se presentan a
través de los enlaces internacionales de interconexión.

Determinar los pagos a efectuar a los generadores registrados ante el Administrador del SIC
que no están despachados centralmente, por concepto de energía generada y no
contratada.
Página 194 de 1831

Determinar los pagos y cobros a los generadores por concepto de desviaciones del
programa y por las compras o ventas a la bolsa de energía.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-3 - FUNCION: LIQUIDACIÓN DE TRANSACCIONES - SICLIQU)

TÍTULO 6
FUNCIÓN PRECIO EN LA BOLSA DE ENERGÍA (ANEXO A-4)

CAPÍTULO 1
FUNCIÓN PRECIO EN LA BOLSA DE ENERGÍA - SICPREC

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 3.2.6.1.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original).

Con esta función se calcularán los Precios en la Bolsa de Energía a partir del Despacho
Ideal, estableciendo un precio único para cada mercado según la demanda que se atienda:
Demanda Total Doméstica, Demanda Total Doméstica más Demanda Internacional de
Despacho Económico Coordinado, y Demanda Total Doméstica más Demanda Internacional
de Despacho Económico Coordinado más Demanda No Doméstica, en cada período horario,
sin considerar los precios de oferta de plantas inflexibles.

EN LA FUNCIÓN SICPREC SE REALIZARÁN LOS SIGUIENTES PROCESOS:

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-4 - FUNCIÓN PRECIO EN LA BOLSA DE ENERGÍA - SICPREC)
(Fuente: R CREG 011/10, Art. 2)

SECCIÓN 2
EN LA FUNCIÓN SICPREC SE REALIZARÁN LOS SIGUIENTES PROCESOS

ARTÍCULO 3.2.6.1.2.1. IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS INFLEXIBLES. En la declaración


del día anterior al despacho, cada generador notificará las inflexibilidades en la operación de
sus unidades generadoras. Sin embargo, durante el proceso de ejecución de la
programación, pueden aparecer inflexibilidades adicionales, las cuales pueden ocurrir
porque una unidad puede estar programada en tal forma que es incapaz de cambiar su
generación para suministrar demanda adicional incremental (variación positiva o negativa) al
sistema y por lo tanto no entrará en el cálculo de los Precios en la Bolsa de Energía, excepto
cuando la unidad esté programada en su disponibilidad declarada o comercial, según el
caso, y la misma pueda tener una variación negativa.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-4 - IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS INFLEXIBLES) (Fuente: R CREG
011/10, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.6.1.2.2. DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN LA BOLSA DE ENERGÍA. Para


determinar los Precios en la Bolsa de Energía se procederá en la siguiente forma:
Página 195 de 1831

a) Se tomará la generación del Despacho Ideal para la atención de la Demanda Total


Doméstica más la Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado más la
Demanda No Doméstica.

b) Con los resultados del literal a., para cada hora se ordenarán las plantas despachadas de
acuerdo con las ofertas de precios a la Bolsa de Energía de menor a mayor.

c) El Máximo Precio Ofertado horario, MPO, para el mercado internacional (Demanda


Internacional de Despacho Económico Coordinado más Demanda No Doméstica) y el
mercado nacional (Demanda Total Doméstica) se determinará de la siguiente forma:

-- Para el mercado que atiende Demanda Total Doméstica más Demanda Internacional de
Despacho Económico Coordinado más Demanda No Doméstica el MPOK corresponderá al
precio ofertado a la Bolsa de Energía de la última planta requerida para atender la Demanda
Total Doméstica más Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado más
Demanda No Doméstica, que no sea inflexible, resultante del ordenamiento planteado en el
literal b).

-- Para el mercado que atiende Demanda Total Doméstica más Demanda Internacional de
Despacho Económico Coordinado MPOI corresponderá al precio ofertado a la Bolsa de
Energía de la última planta requerida para atender la Demanda Total Doméstica más
Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado, que no sea inflexible,
resultante del ordenamiento planteado en el literal b).

-- Para el mercado que atiende Demanda Total Doméstica el MPON se determina con el
ordenamiento de las plantas del literal b) y se tomará el precio ofertado por la última planta
requerida para atender la Demanda Total Doméstica, que no sea inflexible.

d) <Literal modificado por el artículo 1 de la Resolución 110 de 2014. El nuevo texto es el


siguiente:> Se determinarán los valores adicionales ( I) para los mercados nacionales e
internacionales de la siguiente forma:

-- Para atención de la Demanda Total Doméstica, el Valor Adicional para la Demanda


Total Doméstica ( IN) se calculará conforme a la siguiente ecuación:

Donde:
Página 196 de 1831

DN,i Demanda Total Doméstica en la hora i.

DFN,j Costos no cubiertos por concepto de arranque y parada de la planta j


para atender Demanda Total Doméstica.

DIN,j Costos no cubiertos por concepto de generación ideal en condición


inflexible de la planta j para atender Demanda Total Doméstica.

NP Número de plantas térmicas.

Parj,z Precios de oferta de arranque-parada z de la planta j.

l Número de arranques de la planta j. Si el arranque de la planta j se debe


a generación en etapa de pruebas solicitadas por los agentes, no se
tiene en cuenta el arranque.

GFN,j,i Variable igual a 0 si la planta j es inflexible en la hora i, en caso contrario


es igual a la Generación ideal de la planta j en la hora i para atender
Demanda Total Doméstica.

MPON,i Máximo Precio de Oferta para atender la Demanda Total Doméstica en


la hora i.

Pofj Precio ofertado a la Bolsa de Energía por la planta j.

GIN,j,i Si la planta j es inflexible en la hora i la variable es igual a la Generación


ideal de la planta j en la hora i para atender Demanda Total Doméstica.
En caso contrario es igual a 0. Si la planta j en la hora i se encuentra en
etapa de pruebas solicitadas por los agentes, este valor es cero.
Página 197 de 1831

RPj Precio de Reconciliación Positiva calculado para la planta j sin incluir los
costos de arranque y parada.

DIj Costos no cubiertos por concepto de generación ideal en condición


inflexible de la planta j.

GII,j,i Si la planta j es inflexible en la hora i la variable es igual a la Generación


ideal de la planta j en la hora i para atender la Demanda Internacional
de Despacho Económico Coordinado. En caso contrario es igual a 0. Si
la planta j en la hora i se encuentra en etapa de pruebas solicitadas por
los agentes, este valor es cero.

GIK,j,i Si la planta j es inflexible en la hora i la variable es igual a la Generación


ideal de la planta j en la hora i para atender la Demanda no Doméstica.
En caso contrario es igual a 0. Si la planta j en la hora i se encuentra en
etapa de pruebas solicitadas por los agentes, este valor es cero.

MPOI,i Máximo Precio de Oferta para atender Demanda Total Doméstica más
la Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado en la
hora i.

MPOK,i Máximo Precio de Oferta para atender Demanda Total Doméstica más
la Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado más la
Demanda no Doméstica en la hora i.

Wj Porcentaje de la generación ideal de la planta j que atiende la Demanda


Total Doméstica.

GN,j,i Generación ideal de la planta j para atender la Demanda Total


Doméstica en la hora i.

Gj,i Generación ideal de la planta j en la hora i.

En el caso en que la Generación ideal de la planta j en el día sea igual a cero, el


porcentaje de la generación ideal de la planta j que atiende la Demanda Total
Doméstica (Wj) será igual a cero.

-- Para atención de la Demanda Internacional de Despacho Económico


Coordinado y/o la Demanda No Doméstica, el Valor adicional para la Demanda
Internacional de Despacho Económico Coordinado y/o la Demanda No Doméstica
( II) se calculará conforme a la siguiente ecuación:

Donde:
Página 198 de 1831

DI,i Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado más


Demanda No Doméstica en la hora i.

DFI+K,j Costos no cubiertos por concepto de arranque y parada de la planta j


para atender la Demanda Internacional de Despacho Económico
Coordinado y la Demanda no Doméstica.

DII+K,j Costos no cubiertos por concepto de generación ideal en condición


inflexible de la planta j para atender la Demanda Internacional de
Despacho Económico Coordinado y la Demanda no Doméstica.

NP Número de plantas térmicas.

Parj,z Precios de oferta del arranque-parada z de la planta j.

l Número de arranques de la planta j. Si el arranque de la planta j se debe


a generación en etapa de pruebas solicitadas por los agentes, no se
tiene en cuenta el arranque.

GFI,j,i Variable igual a 0 si la planta j es inflexible en la hora i, en caso contrario


es igual a la Generación ideal de la planta j en la hora i para atender la
Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado.

MPOI,i Máximo Precio de Oferta para atender Demanda Total Doméstica más
la Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado en
la hora i.

Pofj Precio ofertado a la Bolsa de Energía por la planta j.

GFK,j,i Variable igual a 0 si la planta j es inflexible en la hora i, en caso contrario


es igual a la Generación ideal de la planta j en la hora i para atender la
Demanda no Doméstica.

MPOK,i Máximo Precio de Oferta para atender Demanda Total Doméstica


más la Demanda Internacional de Despacho Económico
Coordinado más la Demanda no Doméstica en la hora i.
Página 199 de 1831

GII,j,i Si la planta j es inflexible en la hora i la variable es igual a la Generación


ideal de la planta j en la hora i para atender la Demanda Internacional
de Despacho Económico Coordinado. En caso contrario es igual a 0. Si
la planta j en la hora i se encuentra en etapa de pruebas solicitadas por
los agentes, este valor es cero.

GIK,j,i Si la planta j es inflexible en la hora i la variable es igual a la Generación


ideal de la planta j en la hora i para atender la Demanda no Doméstica.
En caso contrario es igual a 0. Si la planta j en la hora i se encuentra en
etapa de pruebas solicitadas por los agentes, este valor es cero.

RPj Precio de Reconciliación Positiva calculado para la planta j sin incluir los
costos de arranque y parada.

DIj Costos no cubiertos por concepto de generación ideal en condición


inflexible de la planta j.

Wj Porcentaje de la generación ideal de la planta j que atiende la Demanda


Total Doméstica.

En el caso en que la Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado


más Demanda No Doméstica en el día sea igual a cero, el Valor adicional para la
Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado y/o la Demanda No
Doméstica ( II) será igual a cero.

e) Se determinará el Precio de Bolsa para cada mercado, de la siguiente forma:

-- Para atender Demanda Total Doméstica, se aplicará la siguiente ecuación,


para cada hora i:

-- Para atender Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado,


se aplicará la siguiente ecuación, para cada hora i:

-- Para atender Demanda No Doméstica, se aplicará la siguiente ecuación, para


cada hora i:

Donde:

PBN,i Precio en la Bolsa de Energía para la Demanda Total Doméstica en la hora


i.

PBI,i Precio en la Bolsa de Energía para la Demanda Internacional de Despacho


Página 200 de 1831

Económico Coordinado en la hora i.

PBK,i Precio en la Bolsa de Energía para la Demanda no Doméstica en la hora i.

MPON,i Máximo Precio Ofertado para la Demanda Total Doméstica en la hora i.

MPOI,i Máximo Precio Ofertado para Demanda Internacional de Despacho Económico


Coordinado.

MPOK,i Máximo Precio Ofertado para Demanda no Doméstica en la hora i.

IN Valor adicional para la Demanda Total.

II Valor adicional para la Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado y


Demanda No Doméstica.

La oferta de precios en la Bolsa de Energía se hará de acuerdo con la Resolución CREG-


055 de 1994 (o demás normas que la modifiquen o sustituyan). Sin embargo, para verificar si
las cotizaciones de los generadores siguen el criterio definido en la resolución mencionada,
la Comisión tomará en cuenta que los precios ofertados serán flexibles e incluirán el efecto
de la incertidumbre y las diferencias de percepción de riesgos de los generadores.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-4 - DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN LA BOLSA DE ENERGÍA)
(Fuente: R CREG 110/14, Art. 1) (Fuente: R CREG 011/10, Art. 2)

TÍTULO 7
FUNCIÓN RECONCILIACIÓN (ANEXO A-5)

ARTÍCULO 3.2.7.1. FUNCION: RECONCILIACIÓN - SICRECO. Esta función tiene por


objeto efectuar la compensación (positiva o negativa) que se debe aplcar a los Generadores
para cada uno de sus recursos ofertados, debido a las diferencias entre el despacho ideal,
con base en el cual se atienden los contratos de energía a largo plazo y la generación real

De otro lado, también se cuantifica la desviación que presentan los Generadores de su


generación real, con respecto a su generación programada (dada en el Redespacho) por
cada recurso ofertado, la cual genera un cobro al generador, si este generador no ha
participado como regulador ante el CND en la hora en proceso y se encuentra por fuera de
un rango de tolerancia previamente determinado.

La diferencia entre el despacho ideal y el despacho programado representa los sobrecostos


inevitables de la operación al tener en cuenta las restricciones normales o eventuales del
Sistema Interconectado Nacional (restricciones eléctricas, reserva rodante, reserva para
regulación de frecuencia y tensión, etc. ).

Puesto que la asignación de contratos de energía a largo plazo y las transacciones de


energía en la bolsa para satisfacer la demanda, se realizan con base en el despacho ideal,
es necesario evaluar la compensación (positiva o negativa) que se debe hacer a los
Página 201 de 1831

generadores, ya que ellos generan de acuerdo con el despacho programado por el CND, con
las restricciones.

Esta compensación en cada caso, se paga al precio de reconciliación, que está definido
como el precio de oferta horario de cada recurso.

Adicionalmente y como un subproducto de esta operación, también se determinan los


sobrecostos operativos por las restricciones, calculados como la sumatoria algebraica de los
pagos y cobros de reconciliación.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-5 - - FUNCIÓN: RECONCILIACIÓN - SICRECO)

ARTÍCULO 3.2.7.2. CALCULO DE LA RECONCILIACIÓN. Si para un generador su


producción real excede a la generación del despacho ideal, la cuenta de éste por
restricciones se incrementará y la de restricciones del sistema se decrementará, con el valor
correspondiente a esta diferencia, liquidada al precio de reconciliación del generador.

REC = PR * (G.Real - G.Ideal)

Si para un generador su producción real es inferior a la generación del despacho ideal, la


cuenta de éste por restricciones se decrementará y la de restricciones del sistema se
incrementará, con el valor correspondiente a esta diferencia, liquidada al precio de
reconciliación del generador.

REC = PR * (G.Ideal - G.Real)

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-5 - CÁLCULO DE LA RECONCILIACIÓN)

ARTÍCULO 3.2.7.3. CALCULO DE LA DESVIACIÓN. <Aparte modificado por el artículo 13


de la Resolución CREG- 112 de 1998. El nuevo texto es el siguiente:>

* "Si la generación real está por fuera de la banda del 5 % aplicada al despacho programado
de cada unidad o planta ofertada, el generador deberá retribuir a la cuenta por
penalizaciones el valor absoluto de la diferencia entre la generación real y el despacho
programado, multiplicado por el valor absoluto de la diferencia entre el precio de oferta y los
siguientes precios de la Bolsa de Energía:

* a) Si la planta de generación o la unidad, aparece en el despacho ideal para cubrir


exclusivamente demanda comercial nacional:

DSV = |(PBN - PR)| * |(G.Real - G.Prog)|

b) Si la planta de generación o la unidad, aparece en el despacho ideal para cubrir total o


parcialmente demanda comercial internacional:

DSV = |(PBI - PR)| * |(G.Real - G.Prog)|

c) Si la planta de generación o la unidad, no aparece en el despacho ideal:

DSV = |(PBI - PR)| * |(G.Real - G.Prog)|


Página 202 de 1831

* Si la generación real está dentro de la banda de tolerancia, a las unidades o plantas


ofertadas de este generador no se le evalúa su desviación. Así mismo, tampoco se evalúa la
desviación si la unidad de generación o planta de acuerdo con la oferta, participó como
regulador en la operación del sistema.

donde:

PR: Precio de Reconciliación (Precio de Oferta) ($/MWh)

PBN: Precio de Bolsa para transacciones domésticas o nacionales ($/MWh)

PBI: Precio de Bolsa para transacciones internacionales (exportaciones) ($/MWh)

G.Real: Generación Real (MWh)

G.Prog: Generación Programada (MWh)

G.Ideal: Generación Ideal (MWh)

DSV: Desviación ($)

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-5 - CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN) (Fuente: R CREG 112/98, Art. 13)

ARTÍCULO 3.2.7.4. RECONCILIACIÓN Y PENALIZACIONES. La sumatoria de los pagos de


reconciliación - SUM (REC) y de la sumatoria
de las penalizaciones SUM (DSV), se repartirán de acuerdo a lo definido en
el Anexo A numeral 1.1.5. y 1.1.6. de ésta resolución.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO A-5 - RECONCILIACIÓN Y PENALIZACIONES)

TÍTULO 8
PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN DE CUENTAS (ANEXO B)

CAPÍTULO 1
FACTURACIÓN, COBRANZAS Y LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS DE ENERGÍA

ARTÍCULO 3.2.8.1.1. FACTURACIÓN, COBRANZAS Y LIQUIDACIÓN DE LOS


CONTRATOS DE ENERGÍA. Este proceso es ejecutado por los agentes participantes en
cada contrato. El Administrador del SIC reporta a los contratantes, para cada contrato, la
relación del contrato asignado horariamente, el cual sirve como soporte para el proceso de
facturación entre los contratantes.

La información de las cantidades asignadas en los contratos se reporta a la CREG cuando


esta la solicite.

Los contratos de energía son contratos entre generadores y comercializadores, y por lo tanto
la facturación, forma de pago y cobro deben ser convenidos entre las partes y no son
responsabilidad del Administrador del SIC.
Página 203 de 1831

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 1)

CAPÍTULO 2
FACTURACIÓN, COBRANZAS Y LIQUIDACIÓN EN LA BOLSA DE ENERGÍA

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 3.2.8.2.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). El proceso de


facturación correspondiente a las transacciones en la Bolsa de Energía se realiza
mensualmente dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente. A este efecto
el Administrador del SIC actúa como mandatario, interviniendo en los procesos de emisión
de facturas, liquidaciones y cobranzas por cuenta y orden de los agentes del mercado
mayorista, según los procedimientos definidos en la presente resolución.

En caso que el Administrador del SIC no expida las facturas y liquidaciones


correspondientes dentro del plazo estipulado, se reportará a la CREG este incumplimiento
para que determine las acciones correspondientes.

Dado que las transacciones en la Bolsa de Energía no están determinadas entre los
diferentes agentes, para las deudas que cada agente tenga con el resto de los participantes
en las transacciones de cada mes se aplica el criterio de proporcionalidad.

Este sistema de facturación implica que cada comprador en el mercado es deudor para con
cada agente que resulte vendedor, en forma proporcional a su participación en las compras.
Este sistema centralizado asegura que los pagos se efectúen e imputen guardando el criterio
de proporcionalidad, conforme a que los deudores paguen sus deudas.

Por lo tanto, el Administrador del SIC administra el sistema de cobranzas centralizado y el


sistema de abono de deudas asociado a las transacciones en la Bolsa de Energía.

El caso de rechazo o glosa de la factura o liquidación, la empresa deberá notificarlo por


escrito dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de recibo de la factura.

La factura o liquidación se podrá rechazar únicamente en los casos de tachaduras,


enmendaduras, facturas presentadas en fotocopias o inexistencia de documentos soporte.

En caso de que el rechazo de la factura sea procedente, inmediatamente se refacturará con


las correcciones solicitadas.

La factura o liquidación se podrá glosar cuando se presenten errores aritméticos, fecha de


vencimiento incorrecta y conceptos incorrectos. Se debe señalar claramente el valor y la
razón por la cual se va a glosar.

La factura o liquidación en la parte no glosada seguirá su tramite normal de pago,


manteniendo vigente su fecha de vencimiento.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 2)


Página 204 de 1831

SECCIÓN 2
INFORMACIÓN NECESARIA PARA FACTURAR

ARTÍCULO 3.2.8.2.2.1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Es responsabilidad de


cada uno de los agentes del mercado mayorista suministrar al Administrador del SIC toda la
información necesaria para realizar el proceso de facturación dentro de los tiempos y modos
que este determine.

También, los agentes del mercado mayorista se obligan a notificar en el menor tiempo,
cualquier error por ellos detectado en el software del SIC.

El Administrador del SIC es responsable de elaborar con dicha información una base de
datos centralizada, confiable y auditable a satisfacción de los agentes del Mercado
Mayorista.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 2.1.1)

ARTÍCULO 3.2.8.2.2.2. INFORMACIÓN DE COMERCIALIZADORES. Los


comercializadores que tengan contratos de energía a largo plazo o sean agentes del
Mercado Mayorista, informan diariamente con resolución horaria la curva de carga del día
anterior.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 2.1.2)

ARTÍCULO 3.2.8.2.2.3. INFORMACIÓN DE GENERADORES. La información a utilizar en el


caso de los generadores está conformada por la información horaria consolidada por el
Administrador del SIC, con base en la información diaria con resolución horaria de la
generación del día anterior para cada una de las plantas o unidades de generación, de
acuerdo con el Código de Redes. Si se presentan desacuerdos sobre las mediciones de las
partes, una vez resueltos estos, se actualizan los cálculos y se realizan las facturaciones
necesarias. Esta rectificación se efectúa en el siguiente proceso de facturación.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 2.1.3)

ARTÍCULO 3.2.8.2.2.4. INFORMACIÓN FALTANTE. Si dentro de los plazos establecidos,


para realizar la facturación, no se tiene la información completa para este proceso, el
Administrador del SIC procede a completar los datos faltantes con la mejor información a su
alcance. Esta situación se comunica en los documentos que soportan las transacciones
comerciales del respectivo mes.

Cualquier rectificación de los datos estimados por el Administrador del SIC, se realiza en el
proceso de facturación del mes en que se presente la rectificación, identificando la causa o
causas de ésta.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 2.1.4)

SECCIÓN 3
LIQUIDACIÓN DE TRANSACCIONES
Página 205 de 1831

ARTÍCULO 3.2.8.2.3.1. RESULTADO DE LAS TRANSACCIONES. El Administrador del SIC


envía mensualmente las transacciones que resultan en la Bolsa de Energía
correspondientes a cada uno de los agentes participantes del mercado. Para los agentes
que tengan contratos de energía a largo plazo vigentes en la facturación mensual se les
reporta la asignación del contrato en forma horaria.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 2.2.1)

ARTÍCULO 3.2.8.2.3.2. DOCUMENTO DE LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS. Las


facturas emitidas por el Administrador del SIC y las órdenes de pago van acompañadas con
la relación de las transacciones diarias realizadas por el agente.

Esta información se presenta en forma discriminada para las compras y para las ventas para
cada agente comercial.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 2.2.2)

SECCIÓN 4
FACTURACIÓN

ARTÍCULO 3.2.8.2.4.1. FACTURACIÓN DE LAS OPERACIONES DE COMPRA/VENTA EN


EL MERCADO. Las facturas expedidas por el Administrador del SIC para los agentes del
mercado deben cumplir con todos los requisitos definidos en el Código de Comercio para las
facturas comerciales.

Cuando se realicen procesos de facturación correspondientes a períodos anteriores al último


mes, la facturación de esos servicios incluye el interés correspondiente a los cambios en los
valores facturados, aplicable a partir de la fecha del vencimiento original del mes que se este
actualizando.

La tasa de interés será igual a la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) certificada por el
Banco de la República correspondiente al último día hábil del mes respectivo. La aplicación
de la tasa de interés se debe efectuar de la siguiente manera:

- Para el período entre la fecha del vencimiento original del mes que se está actualizando y
el mes de emisión de la factura de actualización se utilizan las tasas DTF mensuales del
último día hábil de los meses existentes durante el período.

- Para el período entre el mes de emisión de la factura y el vencimiento se utiliza la DTF del
último día hábil del mes anterior al de expedición de la factura.

El dinero por los intereses se transfieren en forma proporcional a los agentes que deben
recibir el dinero por esta situación en los plazos determinados para que el Administrador del
SIC efectúa las transferencias de pago.

El Administrador del SIC remite a cada agente del mercado mayorista, por medio de FAX o
Correo Electrónico, según se acuerde con cada uno, las respectivas facturas (a deudores) y
liquidaciones (a los acreedores). Esta fecha es válida como fecha de expedición de la
factura. Simultáneamente, envía por correo certificado los documentos originales.
Página 206 de 1831

En el SIC se permite que se realice el cruce de cuentas dentro del mes de liquidación para
las compras y ventas del mismo agente, es decir, el Administrador del SIC envía el reporte
del total de ventas mensuales y de compras mensuales de cada agente, y presenta el neto
como valor a facturar o liquidar. El agente generador y comercializador de una misma
empresa se tratan en forma independiente.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 2.3.1)

ARTÍCULO 3.2.8.2.4.2. PLAZOS GARANTIZADOS DE PAGO Y APLICACIÓN DE PAGOS.


El vencimiento de las facturas emitidas por el ASIC será el quinto día hábil posterior a la
emisión de la Facturación Mensual. El mismo plazo se aplicará a las notas de ajuste emitidas
por el ASIC que estén en firme a la fecha de emisión de la Facturación Mensual. Para el
efecto, al finalizar el día del vencimiento el ASIC deberá tener disponibles y efectivos los
recursos de los pagos efectuados por los agentes; en caso contrario se entenderá que no se
ha realizado el pago.

Los agentes deberán utilizar los procedimientos de pago que indique el ASIC. Además, a
más tardar el día hábil siguiente al pago deberán suministrar la información que requiera el
ASIC sobre el abono efectuado, utilizando los medios que este defina.

El no pago de la factura o de las notas de ajuste en la fecha señalada dará lugar a que el
ASIC aplique el máximo interés moratorio permitido por la ley sobre los saldos pendientes de
pago. El ASIC informará a los agentes acreedores de dichos dineros el valor que se cause
por ese concepto. Cuando se reciba el pago de estos intereses, se procederá a la entrega
proporcional a los agentes beneficiarios de las respectivas cuentas.

Los pagos que realicen los agentes se aplicarán primero a la cancelación de intereses de
mora y luego al valor del capital considerando la antigüedad de los vencimientos.

El ASIC reconocerá intereses calculados con el máximo interés moratorio permitido por la ley
si, por causas imputables a su gestión, no distribuye los recaudos dentro del plazo previsto
en la regulación vigente. El no distribuir los recaudos dentro del plazo previsto no se
considerará imputable al ASIC cuando por falta de información no sea posible aplicar los
pagos.

Si una vez aplicado lo establecido en el artículo 21 de la Resolución CREG 081 de 2007, o


aquellas que la sustituyan o modifiquen, resulta un saldo de rendimientos financieros sobre
los recaudos efectuados, el ASIC lo distribuirá entre los agentes beneficiarios de esos pagos,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha del cálculo de que trata el citado
artículo.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 2.3.2) (Fuente: R CREG 157/11, Art. 24)

ARTÍCULO 3.2.8.2.4.3. COBRANZAS A LOS DEUDORES. El Administrador del SIC presta


el servicio de cobranza en el mercado mayorista, que incluye todos los pagos que se
efectúen, exceptuando los que correspondan a la ejecución de contratos de energía a largo
plazo entre generadores y comercializadores.

Para el efecto del pago de las obligaciones de los agentes del mercado mayorista, el
Página 207 de 1831

Administrador del SIC ofrece a los agentes la transferencia a las cuentas bancarias
habilitadas para este único efecto por el Administrador del SIC.

Si se realizan pagos parciales de las facturas, los valores faltantes causan intereses de
Mora.

Se conviene que la constitución en mora en las transacciones de la bolsa de energía, no


requiere pronunciamiento judicial, y que bastará para ello certificación expedida, de oficio o a
petición de parte, por el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, en la que
conste:

a) Que una obligación para cuyo cumplimiento se había pedido la ayuda del Administrador
del SIC, y cuyo cumplimiento era indispensable, según las reglas y costumbres, para que un
acto o contrato sobre energía produjera sus efectos naturales, no tuvo cumplimiento dentro
del término estipulado;

b) Que una obligación para cuyo cumplimiento se había pedido la ayuda del Administrador
del SIC, y cuyo cumplimiento era indispensable, según las reglas y costumbres, para que un
acto o contrato sobre energía produjera sus efectos naturales, no tuvo cumplimiento dentro
del término en el que éste habría sido económicamente útil y físicamente posible;

c) Que cualquiera otra obligación, cuyo cumplimiento era indispensable para que un acto o
contrato sobre energía produjera sus efectos naturales, y directamente relacionada con una
para cuyo cumplimiento se había pedido la ayuda del Administrador del SIC, no tuvo
cumplimiento en la forma convenida o acostumbrada por las partes; o en la forma que, a
falta de convención o costumbre de las partes, la cumplen por costumbre otras empresas
que usan los servicios del Administrador del SIC; o en la forma que, si no son aplicables los
criterios anteriores, debería haberse cumplido para que el Administrador del SIC cumpliera
mejor sus funciones.

El Administrador del SIC debita y cobra los intereses de Mora por cuenta y orden de los
acreedores. Los importes cobrados por este concepto se depositan en las cuentas bancarias
reportadas por los acreedores en los plazos y condiciones que se señalan en la presente
resolución.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 2.3.3)

ARTÍCULO 3.2.8.2.4.4. PAGOS A LOS AGENTES DEL MERCADO MAYORISTA. Los


ingresos provenientes de los recaudos por concepto de transacciones en la bolsa de
energía, se distribuirán, cuando el agente comunique vía FAX, o por cualquier otro medio de
comunicación, del pago de las facturas; el Administrador del SIC se obligará dentro de los
tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de aviso de la respectiva consignación, siempre y
cuando la transacción bancaria efectivamente se haya realizado, a transferir a los agentes
vendedores en las proporciones respectivas los dineros recaudados. Durante este plazo
estos dineros no generan ningún interés, ya que se consideran en el tiempo asignado para la
operatividad del Administrador del SIC. La distribución entre los acreedores, de cada cobro
efectuado por el Administrador del SIC, se realiza conforme a la proporcionalidad de las
acreencias individuales con respecto de las totales correspondientes a cada mes.

Las acreditaciones realizadas se aplican respetando las proporcionalidades


Página 208 de 1831

correspondientes a cada período, en primer término a la cancelación de los intereses


devengados a la fecha de cobro. El remanente se imputa al capital. De existir saldos
correspondientes a distintos períodos mensuales la aplicación se realiza en todos los casos
a partir del más antiguo.

Para asignar un pago a un agente del mercado mayorista se requiere que éste se encuentre
a paz y salvo con el Administrador del SIC. En caso de no estar a paz y salvo las
acreditaciones que le correspondieren se consideran automáticamente como pago de sus
obligaciones con la bolsa de energía.

El Administrador del SIC hace efectivas las garantías a partir del incumplimiento del agente
deudor. Si la garantía no cubre la totalidad de la deuda del agente comprador, el
Administrador del SIC reporta a la CREG y a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios el incumplimiento. Si al primer día hábil del mes siguiente al vencimiento de la
factura el agente no ha efectuado el pago completo de su obligación, el Administrador del
SIC oficiará y solicitará inmediatamente a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios la investigación e imposición de las sanciones a que hubiere lugar, sin perjuicio
de las acciones legales que promueva el Administrador del SIC. En este caso, la empresa
incumplida deberá además reembolsar los gastos en que se incurra para el cobro efectivo de
las obligaciones pendientes.

Todos los agentes del Mercado Mayorista asumen el riesgo de las cuentas por transacciones
en la bolsa de energía no cubiertas por garantías. En este caso la cartera se comparte entre
los demás agentes comercializadores y generadores en forma proporcional a las
transacciones en bolsa en los meses no cubiertos por las garantías, sin perjuicio de que el
deudor incumplido asuma plenamente su responsabilidad.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO B Num. 2.3.4)

CAPÍTULO 3
RESULTADOS DE DESPACHOS

ARTÍCULO 3.2.8.3.1. RESULTADOS DE DESPACHOS. Los resultados del Despacho


Económico y del Despacho Ideal, serán los calculados por el CND y el ASIC,
respectivamente.

Las liquidaciones de la Bolsa de energía tendrán carácter independiente por mes. Por tal
razón, de requerirse algún ajuste al Despacho Ideal por reclamaciones, se considerarán
exclusivamente las liquidaciones que resulten de los despachos ideales del mes
correspondiente a la fecha de la reclamación.

(Fuente: R CREG 051/09, Art. 24)

CAPÍTULO 4
PROCEDIMIENTO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA DE LAS TRANSACCIONES DEL
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

ARTÍCULO 3.2.8.4.1. El Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales del


Página 209 de 1831

Mercado Mayorista (ASIC) y el Liquidador y Administrados de Cuentas del Sistema de


Transmisión Nacional (LAC), podrán implementar la facturación electrónica de las
transacciones efectuadas en el Mercado de Electricidad Mayorista y las liquidaciones de los
Cargos por Uso del Sistema de Transmisión Nacional o de cualquier otro cargo que le asigne
la regulación, la cual será enviada a través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otro
medio de mensaje de datos, de conformidad con lo establecido en la Ley 527 de 1999, sus
Decretos Reglamentarios y la regulación que para tales efectos, pueda expedir la Comisión
de Regulación de Energía y Gas, la Dirección de Impuestos Nacionales y Aduanas (DIAN) y
cualquier otra autoridad competente en la materia.

(Fuente: R CREG 100/01, Art. 1)

ARTÍCULO 3.2.8.4.2. El ASIC y el LAC, deberán dar aviso por escrito a los agentes del
Mercado de Energía Mayorista, con una antelación mínima de 60 días calendario al inicio de
operación del sistema de facturación electrónica, sobre la utilización de este medio de
transmisión de datos, a fin de que los agentes acondicionen sus sistemas de información y
de comunicaciones.

(Fuente: R CREG 100/01, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.8.4.3. La facturación electrónica emitida a través de estos medios, tendrá la


misma eficacia y validez que la presentada en original y por tanto la reemplazará.

(Fuente: R CREG 100/01, Art. 3)

TÍTULO 9
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA ENERGIA FIRME DE PLANTAS
GENERADORAS (ANEXO C-1)

ARTÍCULO 3.2.9.1. OBJETIVO. Establecer la metodología para determinar los factores


máximos de las plantas generadoras, con base en los cuales las empresas podrán calcular
la energía firme de sus plantas para efectos de las garantías financieras en la bolsa de
energía.

El factor máximo de planta es la relación porcentual entre la energía firme máxima y la


energía asociada a la capacidad efectiva de la planta. Por lo tanto, es responsabilidad de las
empresas calcular la energía firme de sus plantas que les servirá para evaluar sus compras
máximas de energía en la bolsa y estimar el valor máximo de sus eventuales obligaciones
derivadas de operaciones en la bolsa mensualmente. La energía firme se podrá calcular
como el producto de la energía asociada a la capacidad efectiva de la planta por un factor
cuyo valor debe estar entre cero y el factor máximo de planta.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO C Num. 1)

ARTÍCULO 3.2.9.2. CRITERIOS Y SUPUESTOS. La metodología aplica el enfoque de


generación en el sistema integrado, perfiles estacionarios para la disponibilidad de potencia
y la demanda atendible y criterio de confiabilidad igual a 95 % de casos con racionamiento
menor o igual al 1.5 % de la demanda.
Página 210 de 1831

* Criterio de confiabilidad

El mínimo número de casos que se presente en todo el horizonte de estudio, con


racionamiento de energía menor al 1.5 % de la demanda de energía atendida en el
respectivo período, debe ser igual al 95 % del total de casos.

* Perfil de demanda

Se utiliza un perfil de demanda atendible estacionario durante el horizonte de K (59) meses,


y para cada mes se modela una curva de demanda escalonada de seis (6) bloques y un
factor de carga del 65%.

* Disponibilidad de generación

Se considera como capacidad disponible para generación la capacidad efectiva de potencia


de las plantas hidráulicas y térmicas, afectas por su respectivo índice de indisponibilidad
histórica (IH), más la potencia determinística del sistema. La capacidad disponible
permanece constante durante todo el horizonte de estudio.

* Generación térmica

Las plantas térmicas se despachan al máximo, estando limitadas solo por la curva de
duración de carga.

* Horizonte de estudio

Un año calendario.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO C Num. 2)

ARTÍCULO 3.2.9.3. INFORMACION. Se utiliza información actualizada sobre:

* Niveles iniciales de embalses

* Series sintéticas de caudales

* Indices de indisponibilidad

* Capacidad efectiva y factores de conversión de plantas

* Demandas de acueducto de EEPPM y EEB

* Volumen útil de embalses

* Costos de Combustibles

* Generación determinística

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO C Num. 3)

ARTÍCULO 3.2.9.4. RESULTADOS. En la Tabla siguiente se presentan los factores


máximos de planta [%], para cada una de las plantas de generación del SIN,
Página 211 de 1831

correspondientes al año 1995.

En CORELCA, la planta Riomaruni agrupa las unidades El río 1 a 8, Ríomar 1 y La Unión 1 a


4, la planta Cospiball agrupa las unidades Cospique 1 a 5 y Ballenas 1 y 2, y la planta Tercos
agrupa las unidades Flores 1 y 2.
Página 212 de 1831

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO C Num. 4)

ARTÍCULO 3.2.9.5. El Centro Nacional de Despacho (CND) actualizará anualmente los


Factores Máximos de Planta aplicables durante cada vigencia.

(Fuente: R CREG 065/95, Art. 1)

ARTÍCULO 3.2.9.6. El Centro Nacional de Despacho (CND) informará oportunamente a las


empresas generadoras y al SIC, sobre los Factores Máximos de Planta aplicables durante
cada vigencia, con base en los cuales las empresas podrán calcular la energía firme de sus
Página 213 de 1831

plantas para efectos de las garantías financieras en la bolsa de energía.

(Fuente: R CREG 065/95, Art. 2)

TÍTULO 10
CONTRATOS DE ENERGÍA (ANEXO D)

ARTÍCULO 3.2.10.1. CONTRATOS DE ENERGÍA (SECCIÓN 3.2.10). Como condición


general se tiene que todos los contratos de energía a largo plazo que se celebren entre
comercializadores y generadores y se liquiden en la bolsa de energía se registrarán ante el
Administrador del SIC.

Para el período de transición los contratos de energía a largo plazo se deben registrar ante
el Administrador del SIC en las fechas especiales definidas por la resolución CREG-009 de
1994 y las que la modifiquen.

Para que un contrato de energía a largo plazo sea registrado por el Administrador del SIC,
requiere que los contratantes realicen un Contrato de Mandato con el Administrador del SIC
para la facturación, pago y recaudo de los valores correspondientes a las transacciones de
energía realizadas en la Bolsa de Energía, cobro de las sanciones que se apliquen por
errores, omisión o no cambios de equipos de medición y la aceptación de los procedimientos
definidos en la presente resolución. Además, deben presentar las garantías definidas por la
CREG o realizar los pagos anticipados para el comercializador y para el generador a partir
de la fecha de iniciación del Contrato.

El plazo para el suministro de la información de los contratos de energía a largo plazo


durante el período de transición son las fechas especiales definidas por la CREG en la
resolución CREG 016 del 13 de junio de 1995 <Resolución no compilada> y las resoluciones
que la modifiquen.

Los contratos de energía a largo plazo adicionales que se presenten en fechas posteriores a
las definidas en la resolución CREG 016 del 13 de junio de 1995, se deben registrar como
mínimo con una anticipación de quince (15) días calendario al mes de su aplicación, ya sea
en el caso de un nuevo contrato o de modificación de uno existente.

El Administrador del SIC tiene un plazo de siete (7) días hábiles después del recibo del
contrato, para solicitar las aclaraciones sobre el criterio de asignación horaria del contrato. Si
las partes no presentan las aclaraciones que resuelvan la interpretación dada por el
Administrador del SIC al criterio de asignación horaria del contrato dentro de los siguientes
cinco (5) días hábiles de solicitada la aclaración, el Administrador del SIC no registra el
contrato y comunica a los agentes.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO D Num. 1)

TÍTULO 11
NORMAS COMPLEMENTARIAS SOBRE OFERTA DE CAPACIDAD DE RESPALDO
(ANEXO E)
Página 214 de 1831

ARTÍCULO 3.2.11.1. E. NORMAS COMPLEMENTARIAS SOBRE OFERTA DE


CAPACIDAD DE RESPALDO. De acuerdo al artículo 5o. de la Resolución CREG-053 de
1994, las empresas propietarias de las unidades elegibles para capacidad de respaldo tienen
la libre opción de ofrecerlas para prestar ese servicio. Las siguientes normas
complementarias precisan el procedimiento de ofertas de capacidad de respaldo en el caso
que algunas de las empresas propietarias de las unidades elegibles decidan no prestar ese
servicio:

Si alguna de las unidades elegibles para respaldo no es ofrecida, aquellas elegibles con
capacidad remanente, podrán ofrecer esa capacidad siempre y cuando su capacidad para
respaldo no supere su capacidad nominal.

En el caso de que dos o más unidades elegibles deseen optar por suplir la capacidad de
respaldo de una unidad no ofrecida, se hará una asignación tomando en cuenta el costo
variable de operación, es decir, se suple la capacidad de respaldo con las capacidades
remanentes de las menos a las mas costosas hasta que se reemplace la capacidad dejada
de ofrecer o hasta que se agote la capacidad remanente ofrecida.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. ANEXO E)

TÍTULO 12
REGISTRO EN EL MERCADO MAYORISTA DE QUIENES PARTICIPAN EN LOS
PROCESOS DE RECONCILIACIÓN

ARTÍCULO 3.2.12.1. Los Transportadores de Gas del Sistema Nacional de Transporte, los
Operadores de Red de STR's y/o SDL's (OR's) y los Operadores Económicos de Proyectos
de Expansión del STN, quienes participan en los procesos de reconciliación de acuerdo con
la reglamentación vigente, deberán registrarse ante el Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales (ASIC), sin que les sea permitido realizar transacciones de
compra y venta de energía.

(Fuente: R CREG 067/00, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.12.2. El ASIC facturará a los agentes descritos en el artículo 2o. <Resolución
no compilada> de la presente resolución el costo de las reconciliaciones según lo
establecido en la reglamentación vigente.

(Fuente: R CREG 067/00, Art. 3)

TÍTULO 12
POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
MAYORISTA DE ENERGÍA

CAPÍTULO 1
PRECIOS DE RECONCILIACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA APLICABLES A LA
GENERACIÓN TÉRMICA E HIDRAÚLICA (descripción no original)
Página 215 de 1831

ARTÍCULO 3.2.13.1.1. PRECIO DE RECONCILIACIÓN POSITIVA DE LOS


GENERADORES TÉRMICOS. Para efectos de establecer el Precio de Reconciliación
Positiva de los Generadores Térmicos, en el contexto del Capítulo 3.2.14.1, se tendrán en
cuenta los siguientes conceptos:

Costo de Suministro de Combustible (CSC). Es la parte variable del costo de suministro


de combustible, expresado en $/MBTU, que es posible sustentar.

En el caso de generación con gas natural, el costo unitario de suministro de gas no podrá
superar los Precios Máximos Regulados para el gas natural colocado en Punto de Entrada al
Sistema Nacional de Transporte, de acuerdo con lo establecido en la Resolución CREG-023
de 2000 <Resolución no compilada>. Este límite no aplica para el gas natural proveniente de
campos que tengan régimen de precio libre.

El Costo de Suministro de Combustible (CSC) podrá incluir los impuestos legalmente


establecidos para los contratos de suministro y las pérdidas de gas natural conforme a lo
establecido en la Resolución CREG-071 de 1999 <Resolución no compilada> o en aquellas
disposiciones que la complementen, modifiquen o sustituyan.

En el caso de carbón y otros combustibles diferentes al gas natural, el CSC incluye el costo
variable de transporte.

Costo de Transporte de Combustible (CTC). Es la parte variable del costo de transporte


de combustible, expresado en $/MBTU, que es posible sustentar.

En el caso de generación con gas natural, el costo unitario del servicio de transporte de gas
no podrá superar los cargos máximos variables autorizados por la CREG que se encuentren
vigentes, a las empresas transportadoras de gas.

El Costo de Transporte de Combustible (CTC) podrá incluir los impuestos o gravámenes


legalmente establecidos para el transporte de gas natural, y para otros combustibles
diferentes al gas natural.

En el caso de carbón y otros combustibles diferentes al gas natural, el CTC se asumirá igual
a cero (0 $/MBTU).

Costo de Operación y Mantenimiento (COM). Es la parte variable del costo de operación y


mantenimiento, expresado en $/MWh, fijado en los siguientes valores por tipo de tecnología:

COM ($/MWh)

$ de febrero de 2001

Térmica a Gas 5,150

Térmica a Carbón 10,559

Térmica Otros Combustibles 7,855


Página 216 de 1831

El COM se actualizará mensualmente con el último IPC disponible al momento de la


liquidación.

Precio de Arranque-Parada (PCAP). Es el valor reconocido como Costo de Arranque-


Parada asociado con la Generación de Seguridad Fuera de Mérito, que será igual al valor
del Precio de Arranque-Parada ofertado por el agente generador, antes de entrar en vigencia
esta resolución, al Centro Nacional de Despacho para la configuración correspondiente a la
Capacidad Efectiva Neta de conformidad con lo establecido en el artículo 1.57.

El PCAP se liquidará diariamente, utilizando la Tasa Representativa del Mercado, reportada


por la Superintendencia Financiera, del último día hábil del mes previo al despacho. Este
costo unitario se aplica sobre los MW declarados disponibles que originan el arranque.

PARÁGRAFO. Para las plantas que comiencen a operar como duales o las que inicien
operación comercial después de la entrada en vigencia de esta Resolución, se tomará el
primer Precio de Arranque-Parada ofertado por el agente generador para la planta como
dual o al iniciar la operación comercial, respectivamente.

Otros Costos Variables (OCV). Corresponden a los siguientes Costos Variables calculados
por el ASIC, expresados en $/MWh:

- CEE (CERE);
- FAZNI;
- Aportes Ley 99 de 1993;
- Costo Unitario por Servicio de AGC, descontando la parte correspondiente de la
reconciliación negativa, según se define en el artículo 3.2.14.1.2 de esta resolución,
proporcional a la Generación Programada del agente (estimado y luego corregido con
asignación real).

El Precio de Reconciliación Positiva de un Generador Térmico será igual a:

donde:

PCAP = Valor reconocido como costo de arranque-parada asociado con la Generación de


seguridad fuera de mérito, que será igual al valor del precio de arranque-parada ofertado por
el agente generador, antes de entrar en vigencia esta Resolución, al Centro Nacional de
Despacho para la configuración correspondiente a la capacidad efectiva neta y que sea igual
a la declarada para ese día por el agente de conformidad con lo establecido en el artículo
1.57. Será igual a cero si la planta se arranca según el despacho ideal o si arrancó desde un
día anterior y continúa generando.
Página 217 de 1831

IPP m-1: Indice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América correspondiente a
bienes de capital, reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de
Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200), para el mes m-1.

IPP0 Indice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América correspondiente a


bienes de capital, reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de
Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200), para el mes y el año del Precio de
Arranque-Parada ofertado por el agente generador, antes de entrar en vigencia esta
resolución.

GSA = MW´s totales de Generación de Seguridad fuera del despacho ideal durante el día,
asociada con dicho Arranque.

Par = Precio de Arranque-Parada ofertado para la configuración y combustible con el que se


le considera para el despacho ideal. Si el arranque se ha incluido en el despacho ideal este
valor es cero.

PARÁGRAFO 1o. Las Inflexibilidades asociadas con Generaciones de Seguridad, se


liquidarán a Precio de Reconciliación Positiva.

PARÁGRAFO 2o. Todos los generadores térmicos deberán declarar ante el ASIC, cada
siete (7) días calendario, un único valor para las variables CSC y CTC (en $/MBTU) por
planta ounidad de generación, según el caso, asociados al combustible principal.
Opcionalmente podrán declarar los costos asociados con el combustible alterno, caso en el
cual, la declaración de estas variables se hará en la misma forma como se declaran para el
combustible principal. La primera declaración se realizará al día siguiente a la entrada en
vigencia de la presente resolución.

De no existir declaración antes de las 9:30 horas del día correspondiente, el ASIC mantendrá
los últimos valores declarados por el agente.

De no declarar se los valores del combustible alterno para las variables CSC y CTC (en
$/MBTU), el ASIC asumirá para estos los últimos valores declarados por el agente, y de no
existirde claración previa del combustible alterno, el ASIC asumirá el último valor declarado
para el combustible principal.

De existir únicamente declaración de combustible alterno para las variables CSC y CTC (en
$/MBTU), elASIC asumirá los últimos valores declarados por el agente para el
combustibleprincipal.

De no haber declaración previa de las variables CSC y CTC (en $/MBTU) para el
combustible principal, elASIC asumirá como valores declarados cero (0) $/MBTU.

Cuando haya valores declarados que superen los límites máximos establecidos y estos sean
aplicables, el ASIC asumirá como valores declarados los límites correspondientes.

PARÁGRAFO 3o. El presente artículo no aplica para las Importaciones efectuadas a través
Página 218 de 1831

de Interconexiones Internacionales.

(Fuente: R CREG 034/01, Art. 1) (Fuente: R CREG 207/15, Art. 2) (Fuente: R CREG 161/09, Art. 3) (Fuente:
R CREG 161/09, Art. 2) (Fuente: R CREG 141/09, Art. 2) (Fuente: R CREG 141/09, Art. 1) (Fuente: R CREG
084/05, Art. 3) (Fuente: R CREG 084/05, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.13.1.2. TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO (TRM). Para efectos de


la liquidación de los componentes de Costo de Suministro de Combustible (CSC) y Costo de
Transporte de Combustible (CTC) de que trata el Capítulo 3.2.13.1, la Tasa Representativa
del Mercado a utilizar por el ASIC corresponderá a la certificada por la Superintendencia
Bancaria para el día de liquidación que hayan acordado tanto el productor como el remitente.

Si el día establecido en el anterior acuerdo es posterior al quinto día hábil de cada mes, el
ASIC utilizará la Tasa Representativa del Mercado certificada por la Superintendencia
Bancaria para el quinto día hábil de cada mes.

(Fuente: R CREG 094/01, Art. 3)

ARTÍCULO 3.2.13.1.3. Para efectos de la determinación del precio de reconciliación positiva


de generadores térmicos de que trata el artículo 3.2.13.1.1 de esta resolución, el ASIC
expresará las variables CSC y CTC en $/kWh, haciendo uso de la generación de seguridad
fuera de mérito durante el día de operación.

(Fuente: R CREG 084/05, Art. 5)

ARTÍCULO 3.2.13.1.4. COSTO DE ARRANQUE Y PARADA CON COMBUSTIBLES


ALTERNOS. Los generadores térmicos a gas que utilicen durante el proceso de arranque un
combustible alterno, deberán informar dicha situación al ASIC en los términos establecidos
en el Artículo 3º de la presente Resolución, en cuyo caso al Costo de Arranque y Parada de
que trata el Capítulo 3.2.13.1, de la planta o unidad de generación será adicionado en un
valor igual al consumo total de combustible alterno utilizado durante el proceso de arranque
expresado en MBTU, multiplicado por el diferencial del precio del combustible alterno y el
Costo de Suministro y Transporte de gas natural, de conformidad con la reglamentación
vigente.

(Fuente: R CREG 084/05, Art. 6)

ARTÍCULO 3.2.13.1.5. PRECIO DE RECONCILIACIÓN POSITIVA DE LOS


GENERADORES HIDRÁULICOS. El Precio de Reconciliación Positiva de los Generadores
Hidráulicos, en el contexto del Capítulo 3.2.14.1, se determinará de la siguiente forma:

a) Si las reservas agregadas de los embalses asociados a una planta o cadena de plantas
es inferior al Nivel de Probabilidad de Vertimiento, el precio de reconciliación positiva será
igual al precio de Bolsa de la hora respectiva.

b) Si las reservas agregadas de los embalses asociados a una planta o cadena de plantas
es igual o superior al Nivel de Probabilidad de Vertimiento, el precio de reconciliación
positiva será igual a la suma de los siguientes costos variables asociados al SIN calculados
por el ASIC y expresados en pesos por kilovatio hora ($/kWh): i) CEE o CERE, según el
caso, ii) FAZNI, iii) Aportes Ley 99 de 1993 y iv) El Costo Unitario por Servicio de AGC
proporcional a la Generación Programada del agente (estimado y luego corregido con
Página 219 de 1831

asignación real).

(Fuente: R CREG 034/01, Art. 2) (Fuente: R CREG 036/10, Art. 1)

ARTÍCULO 3.2.13.1.6. PRECIO DE RECONCILIACIÓN NEGATIVA. El precio de


Reconciliación Negativa corresponde al valor a devolver por el agente generador cuya
generación ideal es superior a su generación real.

El ASIC aplicará las siguientes reglas para determinar el Precio de Reconciliación Negativa
(PRN):

1. Cuando el Precio de Bolsa nacional sea menor o igual al precio de escasez de activación.

Donde:

GI: Generación ideal total. Corresponde a la suma de GInac, GItie, GIint de


la planta i, del agente j, en la hora h, del día d, del mes m.
GInac: Generación ideal nacional de la planta i, del agente j, en la hora h del
mes m.
GItie: Generación ideal Transacciones Internacionales de Energía (TIE) de la
planta i, del agente j, en la hora h, del día d, del mes m.
GIint: Generación ideal internacional de la planta i, del agente j, en la hora h,
del día d, del mes m.
Gr Generación real de la planta i, del agente j, en la hora h, del día d, del
mes m.
MPOnal: Máximo precio de oferta nacional
MPOtie: Máximo precio de oferta incluyendo las TIE
MPOint: Máximo precio de oferta incluyendo las transacciones internacionales

2. Cuando el Precio de Bolsa nacional sea mayor al precio de escasez de activación.


Página 220 de 1831

En la medida que en el Caso f se deben utilizar los criterios de liquidación del Título 3.16.16,
se deben contemplar varias posibles situaciones:

i. Que la desviación diaria de la obligación de energía firme sea menor o igual a cero

ii. Que la desviación diaria de la obligación de energía firme sea mayor que cero y que la
generación ideal sea mayor a la obligación horaria de energía firme.

iii. Que la desviación diaria de la obligación de energía firme sea mayor que cero y que la
generación ideal sea menor o igual a la obligación horaria de energía firme
Página 221 de 1831

Donde:

DDOEFj,d,m: Desviación Diaria de la Obligación de Energía Firme, conforme a lo


definido en el Título 3.16.16, del agente j, en el día d, del mes m.
GIi,j,h,d,m: Generación ideal nacional conforme a lo definido en el Título
3.16.16, de la planta i, del agente j, en la hora h, en el día d, del
mes m.
Gri,j,h,d,m: Generación real de la planta i, del agente j, en la hora h, del día d,
del mes m.
OHEFj,h,d,m: Obligación Horaria de Energía Firme, conforme a lo definido en el
Título 3.16.16, del agente j, en la hora h, en el día d, del mes m.
PD : <Descripción modificada por el artículo 8 de la Resolución 140 de
2017. El nuevo texto es el siguiente:> Precio definido como el
máximo entre el precio de escasez ponderado del agente, según el
Título 3.16.16, en COP/ kWh y:
Para el caso de una planta hidráulica se calculará en la misma
forma que el precio de reconciliación positiva de la metodología
definida en el Capítulo 3.2.13.1 en COP/kWh para plantas
hidráulicas. En caso de que este cálculo resulte ser el precio de
bolsa para la hora respectiva, se tomará el MPO nacional de la
hora respectiva en COP/ kWh.
Para el caso de una planta o unidad térmica, cuando su generación
real es mayor a cero, se tomará el precio de reconciliación positiva
de la metodología PR definida en el artículo 3.2.13.1.1 de esta
resolución “Precio de reconciliación positiva para un generador
térmico”, sin considerar los costos arranque-parada. Es decir, el
primer término de la metodología PR será la suma de los términos
CSC, CTC, COM y OCV, según los define esa resolución en el
artículo 3.2.13.1.1 Con la generación real, el combustible utilizado
en el día de operación y los términos del Capítulo 3.2.13.1
señalados anteriormente, el ASIC determinará este precio en
COP/kWh.
Para el caso de una planta o unidad térmica, cuando la generación
real es igual a cero en el día de operación, se tomará el precio
ofertado en COP/kWh.

(Fuente: R CREG 034/01, Art. 3) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 8) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 7) (Fuente:
R CREG 043/16, Art. 1) (Fuente: R CREG 176/15, Art. 1)

ARTÍCULO 3.2.13.1.7. PRECIOS DE OFERTA SUPERIORES AL COSTO DEL PRIMER


SEGMENTO DE RACIONAMIENTO Y DECLARACIONES DE DISPONIBILIDAD IGUAL A
CERO (0). Si el precio de oferta de un generador supera el Costo del Primer Segmento de
Página 222 de 1831

Racionamiento, su Disponibilidad se tomará como cero (0). En caso que el CND hubiere
requerido la unidad y/o planta de generación para cubrir una generación de seguridad, y el
generador no haya podido justificar debidamente su oferta ante las autoridades
competentes, el agente será responsable por los perjuicios derivados del racionamiento
causado, sin perjuicio de que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios pueda
tomar posesión de la empresa, de conformidad con el artículo 59.1 de la Ley 142 de 1994.
Se excluyen de esta disposición las plantas de generación cuyo precio de oferta se
encuentre intervenido en los términos de la Resolución CREG-018 de 1998 <Resolución no
compilada>.

Cuando un generador declare para el despacho horario una disponibilidad igual a cero (0) y
la planta y/o unidad de generación sea requerida por el CND para cubrir una generación de
seguridad, si la planta y/o unidad de generación se encuentra indisponible y las autoridades
competentes determinan que su indisponibilidad no es justificada, el agente será
responsable por los perjuicios derivados del racionamiento causado, sin perjuicio de que la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios pueda tomar posesión de la empresa,
de conformidad con el artículo 59.1 de la Ley 142 de 1994.

PARÁGRAFO. Para efectos de la aplicación del presente Artículo, se asume para el


Redespacho, el valor del Costo del Primer Segmento de Racionamiento utilizado para el
Despacho Programado.

(Fuente: R CREG 034/01, Art. 4) (Fuente: R CREG 071/06, Art. 88) (Fuente: R CREG 038/01, Art. 6)

CAPÍTULO 2
COMBUSTIBLE ALTERNO PARA GENERACIÓN TÉRMICA (descripción no original)

ARTÍCULO 3.2.13.2.1. DECLARACIÓN DIARIA DE CONSUMO DE GAS NATURAL Y


COMBUSTIBLE ALTERNO. Todos los días, a más tardar a las 08:00 horas, los generadores
térmicos a gas deberán declarar al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales,
ASIC, o a quien haga sus veces, el consumo horario de gas natural o combustible alterno
expresado en MBTU, en forma horaria para el día anterior de operación, sin perjuicio de las
disposiciones contenidas en el artículo 4o de la Resolución CREG-048 de 2002. Aquellos
agentes que no declaren consumo horario de combustible alterno, deberán remitir al ASIC la
curva de eficiencia para este combustible de la planta o unidad de generación certificada por
el fabricante.

PARÁGRAFO. Para aquellos agentes que no declaren el consumo horario de gas natural o
que no remitan al ASIC la curva de eficiencia para el combustible alterno cuando esta sea
requerida, el ASIC utilizará para efectos de liquidación de reconciliación positiva un valor de
cero (0) MBTU como consumo de gas natural o combustible alterno, según sea el caso.

(Fuente: R CREG 084/05, Art. 4) (Fuente: R CREG 108/05, Art. 1)

ARTÍCULO 3.2.13.2.2. DECLARACIÓN AL ASIC DEL COMBUSTIBLE PRINCIPAL Y EL


COMBUSTIBLE (S) ALTERNO (S). A partir del miércoles siguiente a la entrada en vigencia
de la presente Resolución, todos los generadores térmicos, con posibilidad de usar
combustibles alternos, podrán declarar al Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales (ASIC) el costo del Combustible (s) Alterno (s), considerando las definiciones
Página 223 de 1831

del artículo 1o. de la presente resolución.

PARÁGRAFO 1o. Cuando lo solicite el Centro nacional de Despacho (CND), los agentes
deberán informar sobre las facilidades de conexión, almacenamiento y disponibilidad física
del combustible(s) que reporten como alterno(s), de acuerdo con las definiciones
establecidas en el artículo 1o. de la presente resolución.

PARÁGRAFO 2o. Cuando el agente prevea el requerimiento del uso de un combustible


alterno para cumplir con el despacho de generación, deberá informar al CND sobre las
razones que obligan a cambiar el uso del combustible principal, de acuerdo con las
definiciones establecidas en el artículo 1o. de la presente resolución.

PARÁGRAFO 3o. Cuando lo requiera, el CND podrá solicitar a los agentes la información
necesaria para sustentar el cambio o disponibilidad del combustible (s) alterno (s).

PARÁGRAFO 4o. En aquellos casos que el generador tenga facilidades de conexión,


almacenamiento y disponibilidad para más de un combustible, los podrá reportar al CND en
los términos de la presente resolución.

PARÁGRAFO 5o. Una vez hecho el reporte semanal al ASIC de los costos de los
combustibles, el agente no podrá cambiar esta declaración.

(Fuente: R CREG 048/02, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.13.2.3. <Artículo modificado por el artículo 7 de la Resolución 84 de 2005. El


nuevo texto es el siguiente:> Los generadores térmicos que declaren consumo de
combustible alterno deberán reportar en forma diaria al ASIC, sujeto a verificación por parte
del CND, los periodos horarios de generación con el combustible principal y con el
combustible alterno. Este reporte deberá corresponder a lo dispuesto en los parágrafos 2o y
3o del artículo 2o de esta resolución, y deberá efectuarse en los términos establecidos en la
Resolución CREG-047 de 2000 o en los de aquellaque la modifique, complemente o
sustituya.

PARÁGRAFO 1o. Para efectos de la verificación de que trata el presente artículo, el CND o
quien realice sus funciones seleccionará semestralmente una muestra aleatoria de
generadores térmicos que hayan declarado consumo de combustible alterno y procederá a
la verificación de dicha situación, para lo cual definirá el procedimiento a aplicar.

PARÁGRAFO 2o. En caso de confirmación de discrepancias entre la información


suministrada por el agente y la verificación realizada por el CND, se tomará en cuenta el
valor de las variables del combustible determinado por el CND, sin perjuicio de las sanciones
en que pueda incurrir el agente por incumplimiento de la regulación dela CREG.

(Fuente: R CREG 048/02, Art. 4) (Fuente: R CREG 084/05, Art. 7)

ARTÍCULO 3.2.13.2.4. Para efectos de la determinación del Precio de Reconciliación


Positiva la componente de Costo de Arranque-Parada, CAP, corresponderá al CAP asociado
con el tipo de tecnología de la planta o unidad de generación, según las disposiciones
establecidas mediante el Capítulo 3.2.13.1 y aquellas que la modifiquen o complementen.
Página 224 de 1831

(Fuente: R CREG 048/02, Art. 7)

CAPÍTULO 3
POR EL CUAL SE REGULA LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE GENERACIÓN DE
PLANTAS Y-O UNIDADES DE GENERACIÓN CON COMBUSTIBLE ALTERNO

ARTÍCULO 3.2.13.3.1. REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE GENERACIÓN CON


COMBUSTIBLE ALTERNO. Para aquellas plantas y/o unidades de generación que declaran
al Centro Nacional de Despacho, CND, la disponibilidad de combustible(s) alterno(s) en los
términos de la regulación vigente, el CND, considerando las condiciones de confiabilidad y
seguridad del Sistema Interconectado Nacional, podrá autorizar al agente la realización de
pruebas haciendo uso de dicho(s) combustible(s) alterno(s).

(Fuente: R CREG 109/05, Art. 1)

ARTÍCULO 3.2.13.3.2. PROGRAMACIÓN DE PRUEBAS DE GENERACIÓN CON


COMBUSTIBLE ALTERNO. El CND programará las pruebas de generación de que trata la
presente Resolución en coordinación con el agente respectivo, considerando los criterios de
seguridad y confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional.

PARÁGRAFO. La duración de la prueba de generación de que trata la presente resolución


no podrá exceder de doce (12) horas consecutivas. Dicha prueba deberá ser declarada ante
el CND, según corresponda, como exitosa o no, por el generador que la solicitó. Esta
declaración deberá realizarse a más tardar la hora siguiente a la de finalización de la prueba.

(Fuente: R CREG 109/05, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.13.3.3. RECONCILIACIÓN POSITIVA POR PRUEBAS DE GENERACIÓN


CON COMBUSTIBLE ALTERNO. La energía generada resultante de la realización de las
pruebas que sean declaradas como exitosas, será objeto de Reconciliación Positiva de
conformidad con las disposiciones contenidas en el Capítulo 3.2.13.1, o aquellas que la
sustituyan, modifiquen o adicionen, incluyendo las horas de inflexibilidad asociadas a dicha
prueba.

Para efectos de establecer el valor de la variable GSA establecida en el Capítulo 3.2.13.1, se


considerará la totalidad de la generación asociada con la prueba, es decir, la generación
real.

Los costos horarios de la Reconciliación Positiva asociada con las pruebas de generación de
que trata la presente Resolución, serán asignados a los comercializadores del SIN, a
prorrata de su demanda comercial, y a todos los enlaces internacionales a prorrata de la
exportación”.

La energía generada resultante de las pruebas que sean declaradas como no exitosas será
remunerada de conformidad con la reglamentación vigente a la realización de pruebas
solicitadas por el agente, en virtud de las disposiciones contenidas en el Título 3.1.2 o
aquellas que la sustituyan, modifiquen o adicionen.
Página 225 de 1831

(Fuente: R CREG 109/05, Art. 3)

ARTÍCULO 3.2.13.3.4. RECONCILIACIÓN NEGATIVA ASOCIADA CON PRUEBAS DE


GENERACIÓN CON COMBUSTIBLE ALTERNO. La Reconciliación negativa asociada con
la realización de las pruebas de generación de que trata la presente Resolución se efectuará
de conformidad con las disposiciones contenidas en el Capítulo 3.2.13.1, o aquellas que la
modifiquen, complementen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 109/05, Art. 4)

ARTÍCULO 3.2.13.3.5. Las disposiciones contenidas en la presente resolución no aplican


para las pruebas que sean realizadas en virtud de lo establecido en el Título 3.1.2 o aquellas
que la sustituyan, modifiquen o adicionen.

(Fuente: R CREG 109/05, Art. 5)

CAPÍTULO 4
POR LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LAS RESOLUCIONES CREG-034 DE
2001, 137 DE 2009 Y 010 DE 2010 Y SE DICTAN OTRAS NORMAS SOBRE EL
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

ARTÍCULO 3.2.13.4.1. NIVEL DE PROBABILIDAD DE VERTIMIENTO, NPV. Los agentes


generadores con plantas hidráulicas despachadas centralmente deberán reportar al Centro
Nacional de Despacho el Nivel de Probabilidad de Vertimiento - NPV, entendido este como
el nivel a partir del cual el embalse entra en riesgo de verter según los análisis del agente,
con sujeción a las siguientes reglas:

a) El reporte deberá hacerse al Centro Nacional de Despacho a más tardar dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes a la entrada en vigencia de la presente resolución.

b) El NPV se reportará como un porcentaje del embalse útil, sin decimales.

c) Se deberá declarar un valor de NPV por cada uno de los meses del año. Este valor será
constante durante todos los días del mes.

d) Para los meses en que no se declare NPV, se tomará el 70%.

PARÁGRAFO 1o. La declaración del valor de NPV se realizará por una única vez y los
valores declarados sólo podrán modificarse por las causales establecidas en el parágrafo 2o
del presente artículo.

PARÁGRAFO 2o. Cuando la ENFICC de una planta hidráulica se incremente o disminuya


más del 10% por: i) obras en el embalse, ii) una restricción ambiental sustentada en un acto
administrativo de una autoridad ambiental, iii) condición física en el embalse sustentada en
estudios con mediciones que demuestren el cambio o iv) trasvases podrá declarar un nuevo
NPV al CND, en un plazo de cinco (5) días hábiles, una vez el CND haya verificado la nueva
ENFICC y esta cumpla con el cambio definido. Adicionalmente, con la declaración del NPV
podrá declarar el NEP aplicando lo definido en el artículo 3.2.13.4.2 de esta resolución.
Página 226 de 1831

PARÁGRAFO 3o. Cuando una planta nueva o especial vaya a entrar en operación en el
SIN, podrá declarar el NPV al CND antes de entrar en operación comercial. En caso de que
no se haga la declaración se aplicará lo definido en el literal d del presente artículo.
Adicionalmente, estos tipos de plantas podrán realizar, junto con la declaración de NPV, la
declaración del NPV aplicando lo definido en el artículo 3o de la Resolución CREG 036 de
2010.

(Fuente: R CREG 036/10, Art. 2) (Fuente: R CREG 152/11, Art. 4) (Fuente: R CREG 152/11, Art. 3)

ARTÍCULO 3.2.13.4.2. NIVEL ENFICC PROBABILÍSTICO, NEP. El Nivel ENFICC


Probabilístico será determinado aplicando lo siguiente:

a) Los Criterios para determinar el Nivel ENFICC probabilístico serán:

i) Garantizar que el nivel del embalse sea suficiente para generar la ENFICC Base de la
planta aún en la condición más crítica de aportes históricos;

ii) El Nivel de Referencia no debe superar el Nivel de Probabilidad de Vertimiento declarado


para el embalse; y

iii) Cumplir las curvas guías máxima y mínima del embalse declaradas para el Cargo por
Confiabilidad.

El modelo que aplica los anteriores criterios para realizar el cálculo del Nivel ENFICC
Probabilístico será publicado por la Dirección Ejecutiva de la CREG, mediante circular.

b) El procedimiento para la declaración del Nivel ENFICC Probabilístico será el siguiente:

i) Cada agente generador con plantas hidráulicas declarará al Centro Nacional de Despacho,
CND, los valores de Nivel ENFICC Probabilístico, uno por cada mes del año, dentro de los
dos (2) días hábiles siguientes a la declaración del Nivel de Probabilidad de Vertimiento.

ii) Los valores declarados corresponderán al Nivel ENFICC Probabilístico del primer día del
mes. Para el resto de días del mes, el NEP se calculará mediante una interpolación
conforme a la circular con que se publique el modelo para el cálculo del Nivel ENFICC
Probabilístico.

iii) Los valores se deberán declarar en porcentaje sin decimales.

iv) El CND verificará los valores declarados para cada embalse aplicando la siguiente
metodología:

– El cálculo se hará utilizando el modelo publicado mediante circular por la Dirección


Ejecutiva de la CREG, la información declarada para el Cargo por Confiabilidad y la
declaración del Nivel de Probabilidad de Vertimiento.

– El CND comparará mes a mes los datos que calculará con los declarados por el agente.

– En caso de que el valor declarado por el agente en un mes sea mayor o igual al calculado
por el CND, este valor no se modificará. Cuando el valor declarado sea menor al calculado
por el CND, se utilizará este último valor.
Página 227 de 1831

– Cuando no se declare un valor de Nivel ENFICC Probabilístico, se tomará el valor


calculado por el CND.

– Los resultados de la verificación serán publicados por el CND, dentro de los dos (2) días
hábiles después de haber recibido la declaración de los valores de Nivel ENFICC
Probabilístico.

v) Los valores que se obtienen del proceso de verificación serán el Nivel ENFICC
Probabilístico de cada embalse.

(Fuente: R CREG 036/10, Art. 3)

CAPÍTULO 5
POR LA CUAL SE ESTABLECE UN INGRESO REGULADO POR EL USO DE GAS
NATURAL IMPORTADO EN GENERACIONES DE SEGURIDAD

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.2.13.5.1.1. OBJETIVO. El objetivo de la presente resolución es definir la


metodología para establecer el ingreso regulado a un GT que utilice el GNI para cubrir
generaciones de seguridad conforme los requerimientos del Centro Nacional de Despacho
(CND).

PARÁGRAFO. En caso de que la generación de seguridad sea fuera de mérito el costo del
GNI suministrado a los Generadores Térmicos, requeridos en esta situación, se reconocerá
conforme a lo que se establece en el anexo 1 de la presente resolución <Artículo no
compilado>.

(Fuente: R CREG 062/13, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.13.5.1.2. DETERMINACIÓN DEL INGRESO REGULADO. El ingreso


regulado se establece conforme a la metodología definida en el Anexo No. 1 de la presente
resolución.

(Fuente: R CREG 062/13, Art. 3)

SECCIÓN 2
METODOLOGÍA PARA DEFINIR INGRESO REGULADO POR LA PROVISIÓN DEL
SERVICIO DE GNI PARA LA ATENCIÓN DEMANDA CONTINGENTE POR
GENERACIONES DE SEGURIDAD TÉRMICA FUERA DE MÉRITO (ANEXO 1)

SUBSECCIÓN 1
PRINCIPIO GENERAL DE LA EVALUACIÓN

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.1.1. PRINCIPIO GENERAL DE LA EVALUACIÓN. La UPME


Página 228 de 1831

establecerá dentro de las áreas operativas, definidas en el artículo 1.26 de esta resolución o
aquella que la modifique, sustituya o adicione, las probables generaciones de seguridad
diarias a ser suministradas por cualquiera de las plantas térmicas a gas, actualmente en
operación. Estas generaciones de seguridad se proyectarán año por año, entendiéndose por
año el periodo comprendido del 1o de diciembre al 30 de noviembre del año siguiente. El
periodo total de proyección será del 1o de diciembre del año 2015, hasta el 30 de noviembre
del año 2025. Así mismo, la UPME deberá definir las mismas en términos de Mpcd,
establecerá el máximo requerimiento de Mpcd del período y realizará las evaluaciones
económicas correspondientes, con el fin de determinar un perfil de beneficios (el cual tiene el
carácter de ser confidencial), demostrando la conveniencia de contar con generaciones de
seguridad con GNI frente a otros combustibles sustitutos. Esta información deberá ser
enviada a la CREG, mediante una comunicación oficial. El perfil de beneficios será en
dólares constantes de los Estados Unidos de Norteamérica a la fecha de adjudicación.

PARÁGRAFO. Por su parte la CREG, como entidad, mediante una circular, informará el
máximo requerimiento de Mpcd del período de proyección.

PARÁGRAFO 2o. En relación con el reconocimiento del ingreso regulado, el mismo se


reconocerá a partir del momento de entrada en operación, ya sea antes o después del 1o de
diciembre de 2015, de tal forma que esté abasteciendo de GNI a las plantas que conforma
<sic> el Grupo de Generadores Térmicos (GT), y hasta el 30 de noviembre de 2025,
inclusive.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 1) (Fuente: R CREG 152/13, Art. 2)

SUBSECCIÓN 2
DETERMINACIÓN DEL GT QUE PODRÁ PRESTAR EL SERVICIO DE GENERACIÓN DE
SEGURIDAD CON GNI

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.2.1. DETERMINACIÓN DEL GT QUE PODRÁ PRESTAR EL


SERVICIO DE GENERACIÓN DE SEGURIDAD CON GNI. Los Generadores Térmicos que
respalden sus obligaciones de energía firme con gas natural importado, conforme a lo
dispuesto por las Resoluciones CREG 106, 139 y 182 de 2011 o aquella(s) que la(s)
modifique(n), adicione(n) o sustituya(n) y que son parte de las plantas térmicas que la UPME
determinó para prestar el servicio de generaciones de seguridad con GNI y que
voluntariamente constituyan un vehículo jurídico para adquirir los derechos y contraer las
obligaciones como GT, el cual existirá hasta el momento mismo en que se reciba a
satisfacción y puesta en operación la infraestructura de regasificación por parte del AI y a la
selección o constitución en debida forma del Agente Comercializador de GNI - AC.

PARÁGRAFO 1o. En el evento de ser necesarias generaciones de seguridad fuera de


mérito, cualquier planta y/o unidad térmica que esté recibiendo ingreso regulado, deberá
hacerlo conforme a las instrucciones que reciba del CND con gas natural importado
suministrado por el AC a través del AI, la cual le será remunerada esta generación a un
máximo valor equivalente al costo de operación utilizando el GNI.

PARÁGRAFO 2o. En el caso de realizar generaciones de seguridad con el gas pruebas de


la planta regasificación resultante del proceso de puesta en marcha por parte del AI es
Página 229 de 1831

necesario que de parte de este agente se demuestre al AC que el precio de ese gas fue el
resultado de un proceso competitivo y una vez que ello ocurra se le aplicarán las
disposiciones contenidas en la presente resolución. Este mecanismo tan solo podrá ser
utilizado con el gas de pruebas de la planta regasificación contratado y requerido durante la
puesta en marcha de la infraestructura antes mencionada.

PARÁGRAFO <3o.> 2o. El GT deberá enviar el documento que acredite la existencia del
vehículo jurídico implementado, dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes contados
a partir de la circular proferida por la CREG como entidad. Así mismo, para esa fecha deberá
informar de manera oficial las OEF que cada planta térmica planea respaldar con GNI.

PARÁGRAFO <4o.> 3o. En el caso en el que se presente más de un GT con la intención de


proveer generaciones de seguridad, en un (as) área(s) conforme lo establezca la UPME,
solo se determinará un ingreso regulado, para el GT que cuente con la mayor capacidad de
generación total, calculada conforme a las plantas que lo conforman.

PARÁGRAFO <5o.> 4o. Entre el período comprendido entre la constitución del GT y la


etapa de cierre del proceso de selección del AI, nuevas plantas podrán ingresar a formar
parte del GT, de acuerdo con lo informado por la UPME y publicado por la CREG en la
Circular No. 031 de 2013 o aquella que la modifique, adicione o revoque. Así mismo, se
podrán incrementar las OEF planeadas y declaradas inicialmente, por parte de los miembros
inicialmente considerados en el GT, así como por aquellos que dentro del plazo antes
mencionado, decidan ingresar.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 2) (Fuente: R CREG 144/16, Art. 2) (Fuente: R CREG 152/13, Art.
3)

SUBSECCIÓN 3
ESCOGENCIA DEL AGENTE COMERCIALIZADOR - AC Y EL AGENTE DE
INFRAESTRUCTURA - AI

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.3.1. ESCOGENCIA DEL AGENTE COMERCIALIZADOR - AC Y EL


AGENTE DE INFRAESTRUCTURA - AI. El GT una vez se constituya mediante el vehículo
jurídico que consideren conveniente, deberá escoger el AC y el AI de la siguiente manera:

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 3)

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.3.2. EL AC. El GT podrá constituir o seleccionar mediante un proceso


de selección objetiva, teniendo en cuenta los principios de eficiencia económica y
transparencia, al AC, el cual será encargado de la compra del GNL en los mercados
internacionales para contar con el gas natural en el evento de ser necesarias generaciones
de seguridad, de conformidad con los contratos por el GT o sus miembros individualmente
considerados.

El AC deberá suscribir contratos de suministro de GNL con mínimo 1 agregador de


reconocida experiencia en comercialización de GNL, el cual deberá contar con una
experiencia mínima de tres (3) años en el mercado mundial de GNL agregando oferta y
demanda, y que registre transacciones mayores a los máximos requerimientos anuales del
GT para respaldo de sus OEF. Las condiciones de suministro y formación de los precios de
Página 230 de 1831

GNL deben ser únicas y servirán tanto para el precio de GNI para respaldo de OEF como de
generaciones de seguridad fuera de mérito. La formación de precios del GNL se establecerá
bajo un proceso de selección objetiva realizado por el agregador o agregadores, proceso
que debe estar enmarcado dentro de los principios de transparencia y eficiencia económica.

En caso de que la generación de seguridad sea fuera de mérito el costo de suministro de


combustible - CSC a reconocer, conforme a lo establecido en el Capítulo 3.2.13.1 o aquella
que la modifique, adicione o sustituya, será el precio de GNL más el costo variable de
regasificación a suministrar por el Agente de Infraestructura contratado más un margen de
máximo de comercialización correspondiente al 1.67%. En todo caso a este combustible al
momento de aplicar el Capítulo 3.2.13.1 el CSC podrá superar el precio máximo regulado
para el gas natural en el punto de entrada del sistema.

PARÁGRAFO 1o. En el evento de realizar generaciones de seguridad con el gas de


pruebas proveniente de la puesta en marcha de la infraestructura de regasificación, el costo
de suministro de combustible a reconocer será el resultante del proceso competitivo que en
su momento sea adelantado y demostrado por parte del AI y validado mediante
comunicación por parte del AC, el cual en todo caso no incluirá el margen de
comercialización a que se refiere el presente numeral. Solo en ese evento podrá ser
adelantada la negoción entre el AI y el AC.

PARÁGRAFO 2o. El gas de pruebas proveniente de la puesta en marcha de la


infraestructura de regasificación que se utilice para la generación en mérito se calculará
entre el AI y el AC con base en el precio de bolsa de la energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 3.1) (Fuente: R CREG 144/16, Art. 3) (Fuente: R CREG 152/13,
Art. 4)

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.3.3. EL AI. <Ítem modificado por el artículo 5 de la Resolución 152 de


2013. El nuevo texto es el siguiente:> El GT mediante un proceso de selección objetiva,
deberá escoger al AI, el cual será el encargado de la construcción, administración, operación
y mantenimiento de la infraestructura que prestará el servicio para el recibo de importaciones
de GNL, almacenarlo, regasificarlo y colocarlo en un punto de entrada al SNT, para lo cual el
GT o los miembros individualmente considerados del mismo deberán suscribir los contratos
respectivos con el AI escogido.

Para este fin, el GT deberá publicar en un diario de amplia circulación nacional, el aviso de
apertura del proceso, para que todos los interesados tengan acceso libre a la consulta de los
términos de referencia, en donde se establecerán todas las condiciones técnicas,
económicas y de tiempos de la contratación, las cuales deben ser objetivas sin direccionar la
selección a un proponente interesado; dejando en claro que la disponibilidad de la
infraestructura será los 360 días al año y cumplir las exigencias de tiempo para redespacho
de las plantas del GT, impartidas por parte del CND en caso de ser necesarias las
generaciones de las plantas del GT durante el día de operación.

Para obtener el valor eficiente de dicho contrato el GT utilizará el mecanismo del proceso de
selección objetiva, el cual deberá tener en cuenta los siguientes criterios:

i. Transparencia: entendida como la definición previa y aplicación de reglas explícitas y


Página 231 de 1831

públicas para las empresas interesadas en participar en el proceso de selección.

ii. Eficiencia económica: entendida como la escogencia de la propuesta de mínimo costo.

iii. La apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas, deberá realizarse
mediante audiencia pública, a la cual podrán asistir todos y cada uno de los proponentes que
hayan presentado oferta económica dentro del mencionado proceso de selección.

iv. Para su aplicación se entenderá por información relevante la siguiente relacionada con las
distintas actividades del proceso de selección objetiva:

-- Documentos que evidencien la publicidad de las reglas del proceso de selección objetiva y
de las eventuales modificaciones a las mismas.

-- Descripción de las reglas utilizadas en el proceso de selección objetiva que evidencie que
la escogencia del adjudicatario se basa en criterios de mínimo costo.

-- Descripción de los procedimientos de aplicación de las reglas de escogencia del


adjudicatario.

-- Valores resultantes del proceso de adjudicación. Valores que corresponden a un costo


variable de regasificación, el cual deberá ser expresado en US/Mpcd, cuya indexación
deberá ser determinada por el GT y un valor anual, a dólares de la fecha de adjudicación,
uniforme por diez (10) años.

-- Un informe de auditoría en donde se dé fe de que el proceso de adjudicación del AI se


sujetó a los principios de transparencia y eficiencia económica antes mencionados.

v. El GT solicitará al AI los contratos de construcción de la infraestructura, junto con la curva


S y el cronograma de construcción. El GT presentará estos documentos a la CREG,
conforme se establece en el literal b. del numeral iv. del artículo 13 de la Resolución CREG
139 de 2011 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

PARÁGRAFO 1o. La firma de auditoría deberá ser de carácter internacional y no deberá


realizar actividades de revisoría fiscal en ninguno de los participantes en el proceso, ni en los
miembros del GT.

PARÁGRAFO 2o. El GT podrá solicitar diferentes alternativas de almacenamiento tales


como tanques en tierra o barcos (FSU por sus siglas en inglés) que a la vez pueden tener
facilidades para regasificar el GNL (FSUR por sus siglas en inglés), o una combinación entre
ambos esquemas por etapas. No obstante, el GT deberá solicitar la misma capacidad
mínima de almacenamiento para la presentación de las diferentes propuestas.

PARÁGRAFO 3o. <Parágrafo adicionado por el artículo 4 de la Resolución 144 de 2016. El


nuevo texto es el siguiente:> Para la puesta en marcha (commissioning) de la planta de
regasificación, las responsabilidades de los agentes se definen a continuación:

a) El AI y el transportador de manera conjunta, deberán enviar 20 días antes al inicio de la


puesta en marcha de la planta de regasificación, al CNO gas, un plan de coordinación
Página 232 de 1831

operativa para adelantar las pruebas de la planta de regasificación. En el mismo, se debe


incluir la documentación donde de manera detallada se presente el proceso de coordinación,
incluyendo el periodo de las pruebas propuesto.

b) El CNO gas en concordancia con las funciones que desde el punto de vista normativo y
regulatorio se le han asignado, deberá dentro de los 20 días anteriores a la puesta en
marcha de la planta de regasificación, realizar las observaciones que considere pertinentes
respecto del proceso que se haya propuesto por parte del AI y el transportador para
adelantar las pruebas de la puesta en marcha de la planta de regasificación.

c) El AI y el transportador serán responsables de ajustar el proceso propuesto acorde con los


comentarios, solicitud de aclaraciones y sugerencias del CNO gas; a partir de dichos
comentarios y sugerencias el AI y el transportador ajustarán el documento final del plan de
pruebas.

d) Con base en el documento final, durante el periodo de pruebas el CNO gas realizará la
verificación del proceso.

e) En todo caso el proceso de pruebas de la puesta en marcha de la planta de regasificación


en ningún caso podrá utilizarse como justificación para restricciones de entrega e
incumplimiento de nominaciones aprobadas, por parte del transportador, en cuyo caso se
deberá aplicar las previsiones regulatorias y contractuales existentes.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 3.2) (Fuente: R CREG 144/16, Art. 4) (Fuente: R CREG 152/13,
Art. 5)

SUBSECCIÓN 4
DETERMINACIÓN DEL INGRESO REGULADO

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.4.1. DETERMINACIÓN DEL INGRESO REGULADO. El ingreso


regulado se determinará por parte de la CREG, así:

i. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la entrega de la documentación exigida al
GT en el numeral 3.2., la CREG determinará un ingreso regulado de carácter transitorio,
aplicando la siguiente fórmula:

Si la capacidad máxima en Mpcd del proyecto es superior a la capacidad de los Mpcd


requeridos para las OEF, a ser respaldadas con GNI por parte del GT, se debe escalar el
valor anual uniforme resultante del proceso de selección del proyecto de la siguiente
manera:

Donde,
Página 233 de 1831

Va´ Valor anual del proyecto escalado


VaPROYECTO Valor anual uniforme resultado del proceso de selección del
proyecto a dólares de los Estados Unidos de América del mes de
la fecha de adjudicación
MpcdOEF Requerimiento en Mpcd de GNI para respaldo de OEF del GT
MpcdPROYECTO Máxima capacidad en Mpcd de GNI de la infraestructura de
importación y regasificación

Una vez obtenido el valor anual del proyecto escalado, se procederá a determinar el valor de
adjudicación en términos anuales (Va) de la siguiente manera:

MpcdUPME Máximo requerimiento en Mpcd de GNI para generaciones de seguridad definido


por la UPME. En caso de que este valor sea superior a los MpcdOEF se tomará el valor de
los MpcdOEF.

Se calculará el VPN a partir del perfil de beneficios suministrado por la UPME con la
siguiente fórmula:

Donde,

Bupme perfil de beneficios suministrado por la UPME


i Año correspondiente a cada perfil
n Número de periodos en años, que va desde 1 hasta 10

Para calcular el VaBENEFICIO, es decir el pago/anualidad se usará la siguiente fórmula:

Donde,

VPN Valor Presente Neto del proyecto


r Tasa de descuento de mediano incentivo para la actividad de
transporte. (Ver anexo 2)
Página 234 de 1831

A partir de lo anterior, se deberá hacer entonces la comparación entre el valor anual


uniforme del perfil de beneficios con el valor anual de adjudicación. Se determinará conforme
a lo siguiente:

Donde,

IRT0 Ingreso Regulado Total en el mes de referencia para la fijación del valor de VaPROYECTO

ii. Una vez los generadores que conforman el GT realicen sus declaraciones definitivas de
OEF garantizadas con GNI, conforme a lo establecido en la Resolución CREG 61 de 2013
<Resolución no compilada> en resolución aparte, en el evento en que sean mayores o
iguales quedará en firme el ingreso regulado y si son inferiores no quedará en firme el
mismo.

iii. La CREG determinará el ingreso regulado mediante resolución particular, la cual será
enviada a XM, para que lo asigne entre los generadores del GT de acuerdo con la fórmula
establecida en la presente resolución.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 4) (Fuente: R CREG 152/13, Art. 6)

SUBSECCIÓN 5
ASIGNACIÓN DEL INGRESO REGULADO

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.5.1. ASIGNACIÓN DEL INGRESO REGULADO. El ingreso regulado


se asignará a cada uno de los generadores térmicos del GT, así:

IRim Ingreso regulado para la planta i en el mes m


IRTm Valor anual, en el mes m, de la remuneración por la disponibilidad de la
máxima capacidad en MPCD requerida para suministrar el GNI a los
generadores
i Planta y/o unidad térmica perteneciente al generador térmico que se
compromete a respaldar OEF con GNI
m Mes para el que se calcula la asignación del ingreso regulado.
OEF Obligación de Energía Firme asignada de la planta y/o unidad térmica i
en KWh/día de un generador que es o fue miembro del GT que cuente
con un contrato vigente tanto con el AI como con el AC al momento de
realizarse el pago del ingreso regulado.
Página 235 de 1831

n Número total de plantas y/o unidades térmicas que pueden prestar


generaciones de seguridad forzadas con GNI en una o varias áreas
operativas definidas por la UPME.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 5) (Fuente: R CREG 152/13, Art. 7)

SUBSECCIÓN 6
AJUSTE MENSUAL DEL VALOR ANUAL DE LOS INGRESOS REGULADOS

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.6.1. AJUSTE MENSUAL DEL VALOR ANUAL DE LOS


INGRESOS REGULADOS. El valor anual del ingreso regulado al que se refiere el
artículo anterior se ajustará mensualmente conforme a la siguiente fórmula, en
todo caso teniendo en cuenta la TRM del último día hábil del mes anterior a la
realización del cálculo, así:

m Mes para el que se calcula el pago del ingreso regulado.

IRTm Valor anual, en el mes m, de la remuneración por la disponibilidad de la


máxima capacidad en MPCD requerida para suministrar el GNI a los generadores.

IRTo Valor anual, en el mes m en dólares de los Estados Unidos en el mes de


adjudicación, de la remuneración por la disponibilidad de la máxima capacidad en
MPCD requerida para suministrar el GNI a los generadores.

PPIm-1 PPI del mes m-1.

PPIo PPI del mes de adjudicación.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 6)

SUBSECCIÓN 7
LIQUIDACIÓN Y RECAUDO

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.7.1. LIQUIDACIÓN Y RECAUDO. El operador del mercado


- ASIC, en virtud de la Resolución 24 de 1995 o aquella que la modifique, adicione
o sustituya, de manera mensual liquidará el IR, así como el valor del GNI,
requerido para proveer generaciones de seguridad fuera de mérito. Este costo se
le pasará a la demanda eléctrica a través de las “restricciones”. Para el valor del
GNI requerido se tendrá en cuenta lo dispuesto para las generaciones fuera de
mérito.

Parágrafo. En relación con el costo del IR y su cobro a la demanda eléctrica a


través de restricciones, se hace claridad que en este caso, lo que se hace es que
el ASIC determina el costo total de estas y a prorrata de la demanda las liquida y
de esa manera se facturan.
Página 236 de 1831

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 7)

SUBSECCIÓN 8
REMUNERACIÓN DEL INGRESO MÁXIMO REGULADO

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.8.1. REMUNERACIÓN DEL INGRESO MÁXIMO REGULADO.


<Numeral modificado por el artículo 3 de la Resolución 259 de 2016. El nuevo texto es el
siguiente:> El ASIC realizará la administración de cuentas de los recursos correspondientes
a los miembros del GT individualmente considerados y que cuenten con contrato vigente
tanto con el AI como con el AC considerando los mismos plazos y procedimientos
establecidos en la Parte 3.2 y aquellas que la modifiquen adiciones o sustituyan.

PARÁGRAFO. El Ingreso Regulado IR se reconocerá a partir de la entrada en operación del


proyecto y hasta el 30 de noviembre de 2025. Para el primer mes de operación se
reconocerá el IR en forma proporcional al número de días que efectivamente la planta haya
estado en operación. No obstante si la entrada del proyecto es posterior al 30 de noviembre
de 2017 no se tendrá derecho a percibir lo correspondiente al IR.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 8) (Fuente: R CREG 152/13, Art. 8)

SUBSECCIÓN 9
COMPENSACIÓN

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.9.1. COMPENSACIÓN. En caso de que el generador térmico


miembro del grupo GT, no cumpla con el compromiso de realizar generaciones de seguridad
fuera de mérito con GNI, deberá asumir los costos de las siguientes compensaciones:

a) En el evento en que parte de las generaciones de seguridad se generen con combustible


sustituto o gas natural nacional con un precio superior al costo de referencia del GNI, tan
solo se le reconocerá el Costo de Suministro de Combustible (CSC) al precio de referencia
del GNI declarado por el agente térmico correspondiente, acorde con los tiempos
establecidos en el parágrafo 2o del artículo 3.2.13.1.1 o aquella que la modifique, adicione o
sustituya.

b) En el evento en que parte de las generaciones de seguridad GNI se generen con otro
combustible sustituto con un precio inferior al costo de referencia del GNI, tan solo para los
períodos en los cuales se generó con este sustituto el costo que por concepto de este haya
cancelado en el día en que se debía honrar con ese compromiso, conforme se establece en
el Capítulo 3.2.13.1 y aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 9) (Fuente: R CREG 144/16, Art. 5)

SUBSECCIÓN 10
RETIRO DE GENERADORES TÉRMICOS

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.10.1. RETIRO DE GENERADORES TÉRMICOS. En el evento en que


se dé el retiro por parte de uno o varios de los generadores que reciben ingreso regulado, el
Página 237 de 1831

mismo se hará efectivo conforme está establecido en la Parte 3.16 o aquellas que la
modifiquen, adicionen o sustituyan. En este caso, deberá ceder a otro generador térmico que
pueda proveer la misma máxima generación de seguridad que podía proveer el generador
saliente.

Ahora bien, en el evento en que uno de los mencionados generadores se le haya adelantado
un proceso de liquidación judicial, el ingreso regulado que este esté recibiendo, será
distribuido de manera proporcional entre los generadores restantes.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 10) (Fuente: R CREG 152/13, Art. 9)

SUBSECCIÓN 11
DISPONIBILIDAD DE GAS NATURAL IMPORTADO POR PARTE DEL AC

ARTÍCULO 3.2.13.5.2.11.1. DISPONIBILIDAD DE GAS NATURAL IMPORTADO POR


PARTE DEL AC. El AC podrá comercializar libremente contratos firmes de GNI para
atención productores nacionales que lo requieran y de la demanda contingente de
remitentes, para comercializar otro tipo de contrato para atención de la demanda no
contingente de estos agentes, se deberá someter a la regulación establecida por la CREG
para atención de la demanda de gas no térmica en el país. En el caso de agentes nacionales
térmicos podrá pactar libremente el gas firme e interrumpible.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 1 Num. 11)

SECCIÓN 3
PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA TASA DE RETORNO PARA
REMUNERAR LA ACTIVIDAD DE CONFIABILIDAD EN GAS NATURAL (ANEXO 2)

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 3.2.13.5.3.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). Para remunerar la


actividad de Confiabilidad de gas natural se utilizará la tasa de retorno utilizando la
metodología que se describe a continuación:

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 2)

SUBSECCIÓN 2
DEFINICIÓN DE VARIABLES

ARTÍCULO 3.2.13.5.3.2.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES. Las siguientes variables se


utilizan en el cálculo de la tasa de retorno:
Página 238 de 1831

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 2 Num. 1)

SUBSECCIÓN 3
FÓRMULAS A UTILIZAR

ARTÍCULO 3.2.13.5.3.3.1. COSTO DE LA DEUDA. El costo de la deuda (rd) se calculará


como el promedio aritmético de las tasas de interés reportadas mensualmente por los
establecimientos bancarios a la Superintendencia Financiera de Colombia, para el “crédito
preferencial” (i.e. con tasa preferencial), expresado en dólares.

La tasa obtenida a partir de los datos de la Superintendencia Financiera se ajustará teniendo


en cuenta el spread que tienen los créditos a más largo plazo. Este spread se calculará
como la diferencia entre el promedio de las tasas de interés para los créditos con plazos
Página 239 de 1831

superiores a cinco años y el promedio de las tasas de interés sin desagregarlas en plazos,
según la información sobre tasas de interés reportada en la página de Internet del Banco de
la República.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 2 Num. 2.1)

ARTÍCULO 3.2.13.5.3.3.2. COSTO DEL CAPITAL PROPIO. El costo del capital propio (re)
se calculará con la siguiente fórmula:

Donde:

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 2 Num. 2.2)

ARTÍCULO 3.2.13.5.3.3.3. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACC). El


Costo Promedio Ponderado de Capital (WACCd.i.) después de impuestos se calculará con la
siguiente fórmula:

Antes de impuestos se calculará con esta fórmula:

Y en términos reales se calculará con esta fórmula:

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 2 Num. 2.3)


Página 240 de 1831

SUBSECCIÓN 4
FUENTES Y PERIODOS DE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 3.2.13.5.3.4.1. FUENTES Y PERIODOS DE INFORMACIÓN.

(Fuente: R CREG 062/13, ANEXO 2 Num. 3)

TÍTULO 13
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN ENTRE LOS
AGENTES DEL SIN DE LOS COSTOS ASOCIADOS CON LAS GENERACIONES DE
SEGURIDAD Y SE MODIFICAN LAS DISPOSICIONES VIGENTES EN MATERIA DE
RECONCILIACIONES, COMO PARTE DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL SIN

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3.2.14.1.1. ASIGNACION DE LAS GENERACIONES DE SEGURIDAD Y DE


LOS COSTOS DE RECONCILIACION POSITIVA. El costo de la generación asociada con
Restricciones y Redespachos, exceptuando las Generaciones de Seguridad que suplen la
prestación del Servicio de Regulación Secundaria de Frecuencia, será asignado en el
siguiente orden:

a) Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva de la Generación de Seguridad que haya


Página 241 de 1831

sido solicitada por un OR, por Restricciones Eléctricas, soporte de tensión, seguridad y
calidad en la infraestructura de los STR y/o SDL con tensión de operación inferior al Nivel IV,
serán asumidos por el OR solicitante.

Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva por Generaciones de Seguridad, asociada


con Restricciones Eléctricas y/o requerimientos de soporte de reactivos en la infraestructura
de los STR y/o SDL en el Nivel IV de tensión, se asignarán al OR correspondiente.

Cuando exista más de un OR asociado con el requerimiento de esta generación forzada, el


Costo Horario de Reconciliación Positiva se asignará en proporción a los ingresos por
Cargos por Uso de Nivel IV de tensión, aprobados para los respectivos OR, aplicados a la
demanda total de cada uno de ellos;

b) Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva de una Generación de Seguridad,


asociada con Restricciones Eléctricas y/o soporte de voltaje del STN, se asignarán entre
todos los comercializadores del SIN, a prorrata de su demanda comercial y a todos los
enlaces internacionales a prorrata de la exportación.

c) Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva de una Generación de Seguridad,


asociada con indisponibilidades en el Despacho Programado, de Activos de Conexión al
STN que están incumpliendo con las metas de calidad establecidas en la regulación vigente,
se asignarán de la siguiente forma:

Propietario El Activo de Conexión Sirve OR´s y Generador(es)


del Activo Sirve a OR´s conectados conectados directamente
de Conexión directamente

Se asigna a los OR´s y Generador(es) a


Se asigna a los OR´s a prorrata prorrata de su demanda y de su
de su demanda. Disponibilidad Comercial, respectivamente.
OR´s
Página 242 de 1831

Generador(es) No Aplica Si la Generación de Seguridad es suplida por


el Generador(es) o por Generador(es) con
vinculación económica con el Generador(es)
propietario, se asigna al Generador(es) a
prorrata de su Disponibilidad Comercial.
Si la Generación de Seguridad no es suplida
por el Generador(es) o por Generador(es) con
vinculación económica con el Generador(es)
propietario, se asigna al OR´s a prorrata de
su demanda.

Se asigna a los OR´s y Generador(es) a


OR´s compartida con
prorrata de su demanda y de su
Generador(es)
Disponibilidad Comercial, respectivamente.
No Aplica

Se asigna a los OR´s y Generador(es) a


Se asigna a los OR´s a prorrata prorrata de su demanda y de su
de su demanda. Disponibilidad Comercial, respectivamente.
Tercero

"Para determinar la vinculación económica o la relación de beneficiario real, los


Generadores informarán antes del primero de octubre de cada año a la CREG el
estado de su vinculación económica con otros Generadores. De no hacerlo, la
CREG establecerá la vinculación económica con la información disponible.

"Cuando el activo de conexión esté cumpliendo con las metas de calidad


establecidas en la regulación vigente, los Costos Horarios de Reconciliación
Positiva se asignarán entre todos los comercializadores del SIN a prorrata de su
demanda y a todos los enlaces internacionales a prorrata de la exportación;

d) Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva de una Generación de


Seguridad, asociada con el cumplimiento del criterio de confiabilidad, se
asignarán entre todos los comercializadores del SIN, a prorrata de su demanda
comercial y a todos los enlaces internacionales a prorrata de la exportación.

e) Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva de una Generación de


Seguridad atribuible a consideraciones de estabilidad del STN, se asignarán
entre todos los comercializadores del SIN, a prorrata de su demanda comercial y
a todos los enlaces internacionales a prorrata de la exportación.

f) Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva de una Generación de


Seguridad, originada en Restricciones cuya eliminación o reducción esté
asociada con una Importación de energía, se asignarán a los comercializadores
del SIN a prorrata de su demanda comercial,

g) Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva de una Generación de


Seguridad, asociada con Restricciones originadas en las exportaciones de
energía, se asignarán de la siguiente manera:

i) Restricciones ocasionadas por efecto de la exportación TIE, a través de un


Página 243 de 1831

enlace internacional específico, su costo será asignado únicamente a este enlace;

ii) Restricciones que no sean asignables a un enlace en particular, su costo será asignado a
los enlaces internacionales a prorrata deen función de la exportaciónla participación de la
generación de seguridad asociada con cada enlace en la sumatoria de la generación de
seguridad asociada con cada uno de los enlaces,.

h) Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva por Restricciones, asociados con


situaciones declaradas de Condiciones Anormales de Orden Público (CAOP), serán
asignados a los comercializadores del SIN a prorrata de su demanda comercial y a todos los
enlaces internacionales a prorrata de la exportación.

i) Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva, originadas en modificaciones al programa


de generación solicitadas por el CND durante la operación, por razones diferentes a salidas
forzadas de activos de los STR´s y/o SDL´s, se asignarán entre los comercializadores del
SIN a prorrata de su demanda.

Si el Redespacho tiene su origen en salidas forzadas de activos de los STR's y/o SDL's, los
Costos Horarios de Reconciliación Positiva correspondientes, se asignarán al agente
causante de la generación respectiva.

Cuando exista más de un OR asociado con el requerimiento de esta generación forzada, el


Costo Horario de Reconciliación Positiva se asignará en proporción a los ingresos por
Cargos por Uso de Nivel IV de tensión, aprobados para los respectivos OR´s, aplicados a la
demanda total de cada uno de ellos.

j) Los Costos de Reconciliación Positiva asociados con desviaciones positivas del programa
de generación según la reglamentación vigente, serán asignados a los comercializadores del
SIN a prorrata de su demanda comercial y a todos los enlaces internacionales a prorrata de
la exportación.

k) Los Costos de Reconciliación Positiva no asociados con las causas establecidas en los
literales anteriores, serán asignados a los comercializadores del SIN a prorrata de su
demanda comercial y a todos los enlaces internacionales a prorrata de la exportación. En
todo caso el ASIC informará a los agentes del Mercado Mayorista el origen de dicha
reconciliación.

Una vez la Comisión establezca el mecanismo aplicable a las transacciones internacionales


de electricidad mediante contratos de largo plazo, se definirán los mecanismos de
asignación de los costos horarios de reconciliación positiva de la generación de seguridad
entre las TIE y los comercializadores que se encuentren exportando.

(Fuente: R CREG 063/00, Art. 2) (Fuente: R CREG 051/09, Art. 12) (Fuente: R CREG 014/04, Art. 15)
(Fuente: R CREG 004/03, Art. 45)

ARTÍCULO 3.2.14.1.2. ASIGNACION DE LOS COSTOS DE RECONCILIACION


NEGATIVA. Para cada agente y para cada enlace internacional, se totalizan los Costos
Horarios de Reconciliación Positiva y la asignación de los Costos de Prestación del Servicio
de Regulación Secundaria de Frecuencia (AGC). Los Costos Horarios de Reconciliación
Negativa se asignan entre dichos agentes y los enlaces internacionales, en proporción al
Página 244 de 1831

total de Costos que se les haya asignado por concepto de Reconciliación Positiva y de AGC.

(Fuente: R CREG 063/00, Art. 3) (Fuente: R CREG 014/04, Art. 16)

ARTÍCULO 3.2.14.1.3. Las empresas operadoras de STR y/o SDL que efectúen inversiones
para eliminar o reducir Restricciones que originaban Generaciones de Seguridad, cuyos
Costos de Reconciliación Positiva les hubieren sido asignados, podrán solicitar a la CREG
modificaciones a sus Cargos por Uso vigentes, con el fin de remunerar adecuadamente tales
inversiones, de acuerdo con la metodología establecida en la Resolución CREG-099 de
1997 <Resolución no compilada>, o aquellas normas que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 063/00, Art. 4)

ARTÍCULO 3.2.14.1.4. NUEVAS INVERSIONES EN STN. Cuando por atrasos en la entrada


en operación comercial de un proyecto, atribuible al ejecutor del mismo, no haya sido posible
la eliminación prevista de una Restricción, o se presenten Restricciones cuya eliminación
hubiera sido posible con la entrada en operación del respectivo proyecto, los Costos
Horarios de la Reconciliación Positiva correspondientes, que se presenten con posterioridad
a la fecha original de entrada del proyecto, se asignarán al Operador Económico potencial
del proyecto respectivo.

Cuando existan dos o más proyectos asociados con la misma Restricción, los Costos
Horarios de la Reconciliación Positiva correspondientes, que se presenten con posterioridad
a la fecha original de entrada de los proyectos, se asignarán entre los Operadores
Económicos potenciales a prorrata del Ingreso Anual.

(Fuente: R CREG 063/00, Art. 5)

ARTÍCULO 3.2.14.1.5. Reconciliaciones aplicables por concepto de Generaciones de


Seguridad (no asociadas con la Prestación del Servicio de Regulación Secundaria de
Frecuencia) y Redespachos. Los Costos Horarios de Reconciliación para las plantas que no
tienen asignación de AGC se calculan de la siguiente manera:

•cuenta
Si para un generador su producción real excede a la generación del despacho ideal, la
de éste por reconciliaciones se incrementará con el valor correspondiente a esta
diferencia, liquidada así:

REC = PR x (Generación Real - Generación Ideal)

Donde:

donde:

Pit: Precio de Bolsa Internacional en la hora t-ésima, cuando las reconciliaciones se


causan, total o parcialmente por Generaciones de Seguridad debidas a exportaciones
de energía. Precio de Bolsa Doméstico, para todos los demás casos.
Página 245 de 1831

Pot: Precio de Oferta del Generador en la hora t-ésima.

•cuenta
Si para un generador su producción real es inferior a la generación del despacho ideal, la
de éste por reconciliaciones se decrementará con el valor correspondiente a esta
diferencia, de la siguiente manera:

REC = PR x (Generación Real - Generación Ideal)

PR = Pot.

donde:

Pot: Precio de Oferta del Generador en la hora t-ésima.

PARAGRAFO 1o. <La aplicación de las disposiciones contenidas en este parágrafo fueron
suspendidas por el artículo 1 de la Resolución 27 de 2001> Cuando en alguna de las
veinticuatro (24) horas del despacho, un generador resulte con Generación de Seguridad
Fuera de Mérito y en ninguna de las 24 horas resulte despachado en mérito, los precios de
oferta que haya efectuado para el despacho en mención, deberán permanecer inalterables
para los siguientes siete (7) despachos diarios a partir del día en que se verifique que el
generador se encuentra en esta condición. Para verificar esta condición se utilizará la
primera liquidación realizada por el ASIC para el despacho ideal de cada día de operación.
El ASIC informará al CND y a los agentes que les aplique esta condición antes de la hora del
cierre de ofertas para el despacho económico siguiente a la publicación de la información del
despacho ideal utilizado. Esta disposición no aplica a los generadores cuyo precio de oferta
haya sido intervenido en el despacho correspondiente, según lo establecido en la Resolución
CREG-018 de 1998 <Resolución no compilada> o las normas que la modifiquen, sustituyan
o complementen.

PARAGRAFO 2o. El Comité Asesor de Comercialización remitirá a la CREG


trimestralmente, un informe detallado sobre la Generación de Seguridad a la cual le haya
sido aplicada la disposición establecida en el Parágrafo anterior. Así mismo, el CND remitirá
trimestralmente al Comité Asesor de Planeamiento de la Transmisión, una evaluación
económica de las inversiones alternativas que permitirían levantar las restricciones
asociadas con este tipo de generación, teniendo en cuenta el costo histórico de las mismas.

PARAGRAFO 3o. Cuando el precio de oferta efectuado por un generador para suplir
generación forzada, iguale o supere la señal del "Precio Umbral" (Costo de Racionamiento),
el agente generador respectivo, presentará ante la CREG el soporte de costos
correspondiente, que deberá responder a la reglamentación vigente en materia de ofertas.

(Fuente: R CREG 063/00, Art. 6)

TÍTULO 14
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS REGLAS COMERCIALES APLICABLES AL
SERVICIO DE REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA, COMO PARTE DEL
REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL SIN
Página 246 de 1831

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3.2.15.1.1. OBLIGATORIEDAD COMERCIAL DE LA PRESTACION DEL


SERVICIO DE REGULACION SECUNDARIA DE FRECUENCIA. Todo generador
despachado centralmente será responsable comercialmente de contribuir con una potencia
en giro, que será proporcional a la potencia despachada en cada hora. La proporción de la
potencia en giro se denominará Holgura (H%) y será igual, en porcentaje, para todas las
plantas y/o unidades de generación despachadas centralmente en la hora correspondiente.

(Fuente: R CREG 064/00, Art. 1)

ARTÍCULO 3.2.15.1.2. CONTRIBUCION EFECTIVA A LA POTENCIA EN GIRO. Para la


prestación del servicio de Regulación Secundaria de Frecuencia, las unidades y/o plantas de
generación deberán cumplir con lo establecido en la Resolución CREG-198 de 1997
<Resolución no compilada> o aquellas normas que la modifiquen, complementen o
sustituyan.

PARAGRAFO. La prestación del Servicio de AGC continuará regida por las disposiciones
establecidas en la Resolución CREG-198 de 1997. El Consejo Nacional de Operación -
CNO, antes del 31 de enero del año 2001, deberá efectuar un diagnóstico sobre los
resultados obtenidos con la aplicación de la Resolución mencionada y podrá proponer a la
CREG la modificación de las normas actuales, en lo posible flexibilizando los requisitos
técnicos de tal manera que sea posible aumentar la oferta de AGC que actualmente tiene el
Sistema.

(Fuente: R CREG 064/00, Art. 2)

ARTÍCULO 3.2.15.1.3. CONTRIBUCION COMERCIAL A LA POTENCIA EN GIRO. La


contribución comercial a la Potencia en Giro por parte de cada uno de los generadores, se
determinará conforme a lo establecido en el artículo 5o. de la presente resolución
<Resolución no compilada>.

PARAGRAFO. Los únicos generadores que pueden asumir y por lo tanto registrar los
Contratos de Traspaso de Holgura de que habla el artículo 5o. y el Anexo de la presente
Resolución <Artículo no compilado> <Artículo no compilado>, son aquellos elegibles para
prestar el Servicio de AGC, en los términos establecidos en el artículo anterior. El generador
que se haya comprometido en Contratos de Traspaso de Holgura, será comercialmente
responsable de suplirla con independencia de que sea o no despachado.

Los Contratos de Traspaso de Holgura correspondientes, deberán ser registrados ante el


ASIC. En el Anexo de la presente Resolución se definen los aspectos procedimentales
relacionados con los Contratos de Traspaso de Holgura. Estos contratos deberán tener
como objeto exclusivo el traspaso de holgura.

(Fuente: R CREG 064/00, Art. 3)

ARTÍCULO 3.2.15.1.4. RECONCILIACION DEL SERVICIO DE REGULACION


SECUNDARIA DE FRECUENCIA. Las plantas y/o unidades de generación a las que se les
haya asignado el Servicio de AGC serán objeto de reconciliación, con independencia de que
Página 247 de 1831

su precio de oferta resulte o no en mérito. El esquema de Reconciliación aplicable a cada


planta y/o unidad de generación con asignación de AGC, se establece a continuación:

Sean:

H: Holgura horaria requerida por el Sistema, establecida por el CND y


expresada en MW.

HO: Potencia asociada con la Holgura horaria asignada al Generador por el


CND, de acuerdo con la reglamentación vigente para el Servicio de
Regulación Secundaria de Frecuencia. Expresada en MW.

Gp: Generación Programada para los generadores despachados centralmente.

GP : Modificaciones a la Generación Programada, solicitadas por el CND


durante la operación, para los generadores despachados centralmente.

REC: Reconciliación en la Bolsa.

PR: Precio de Reconciliación.

Gr: Generación Real de la planta y/o unidad de generación con AGC asignado.

G i: Generación Ideal de la planta y/o unidad de generación con AGC asignado.

HO: Modificación al HO solicitadas por el CND durante la operación. Expresada


en MW.

%DA: Porcentaje de Desviación Admisible establecido en la regulación vigente.


CERE: Costo Equivalente Real en Energía del Cargo por Confiabilidad.

Las plantas y/o unidades de generación que presten el Servicio de Regulación Secundaria
de Frecuencia son objeto de Reconciliación por este Servicio. Para la aplicación de los
conceptos anteriores se tendrán en cuenta los siguientes criterios y expresiones:

I. Plantas y/o Unidades de Generación que no prestaron efectivamente el Servicio de


Regulación Secundaria de Frecuencia, aun cuando hayan tenido asignación de AGC:

Se aplicará el cobro por concepto de la Desviación respectiva.


Página 248 de 1831

II. Plantas y/o Unidades de Generación que prestaron efectivamente el Servicio de


Regulación Secundaria de Frecuencia:

a)

Se aplicará el cobro por concepto de la Desviación respectiva medida con respecto a

b)

El término PAGO es igual al precio de bolsa nacional para plantas hidráulicas. Para plantas
térmicas será el máximo entre el precio de bolsa nacional y el precio de reconciliación
positiva determinado con el Capítulo 3.2.13.1.

El término DPAGC será igual al CERE que se tomará como un precio máximo hasta tanto la
CREG no desarrolle una subasta para definir dicho valor, teniendo en cuenta la
concurrencia.

El término PR para REC < 0 y REC > 0 contenido en las expresiones de los literales a) y b)
se calculará según el Capítulo 3.2.13.1 o aquellas que la modifiquen o sustituyan".

PARÁGRAFO 1o. La modificación durante la operación de la Holgura, (AHO), se hará en


proporción al tiempo efectivo de duración de cada Holgura (HO) dentro de la hora respectiva.

PARÁGRAFO 2o. A los ajustes AGp y HO se les aplicará la función redondeo para
convertirlos a valores enteros.

PARÁGRAFO 3o. Teniendo en cuenta que la prestación del Servicio de AGC se efectúa a
nivel de Unidad y que para el caso de las plantas de generación las Reconciliaciones se
efectúan para toda la planta, para efectos de calcular las Reconciliaciones establecidas en el
presente artículo, se deberán agregar previamente los valores correspondientes a cada una
de las Unidades que conforman la respectiva planta.

PARÁGRAFO 4o. Los conceptos de GP y GP aquí definidos se extienden para todos los
efectos comerciales en el Mercado Mayorista.

(Fuente: R CREG 064/00, Art. 4) (Fuente: R CREG 027/16, Art. 1) (Fuente: R CREG 076/09, Art. 8) (Fuente:
Página 249 de 1831

R CREG 051/09, Art. 15)

ARTÍCULO 3.2.15.1.5. ASIGNACION DE COSTOS DEL SERVICIO DE REGULACION


SECUNDARIA DE FRECUENCIA. La asignación de los costos asociados con el Servicio de
Regulación Secundaria de Frecuencia se efectuará, de acuerdo con las siguientes reglas:

La asignación de los Costos Horarios por concepto de AGC se realiza entre los generadores
despachados centralmente, teniendo en cuenta:

Para cada agente generador registrado ante el ASIC, horariamente se define:

RC = HOP + HOT - HOE

RC: Responsabilidad Comercial de cada agente generador frente al Servicio de Regulación


Secundaria de Frecuencia (MW).

HOP: Potencia asociada con la Holgura Propia de las plantas y/o unidades de generación
despachadas (MW).

HOT: Potencia asociada con la Holgura asumida en contratos de traspaso (MW).

HOE: Potencia asociada con la Holgura entregada en contratos de traspaso (MW).

Se tiene:

j: Número de plantas y/o unidades de generación con asignación de Servicio de


Regulación Secundaria de Frecuencia en la hora respectiva.

i: Número de plantas y/o unidades de generación despachadas centralmente en la hora


respectiva.

Gp: Generación Programada para los generadores despachados centralmente.

Gp: Modificaciones a la Generación Programada, solicitadas por el CND durante la


operación, para los generadores despachados centralmente.

El valor de la sumatoria del Servicio de AGC, calculado en el artículo 4o. de la presente


Resolución, se distribuye en proporción a la Responsabilidad Comercial (RC) de cada planta
y/o unidad de generación, calculada en el presente artículo. Los Costos de Reconciliación
Negativa serán acreditados de acuerdo con lo establecido en la reglamentación vigente.

El ASIC facturará horariamente, para cada agente del mercado que preste el Servicio de
Regulación Secundaria de Frecuencia, el valor neto entre la remuneración del Servicio de
AGC (Artículo 4o. de la presente resolución) y la Responsabilidad Comercial calculada en el
presente artículo.
Página 250 de 1831

(Fuente: R CREG 064/00, Art. 5)

CAPÍTULO 2
CONTRATOS DE TRASPASO DE HOLGURA (CTH) (ANEXO)

SECCIÓN 1
TIPO DE CONTRATO

ARTÍCULO 3.2.15.2.1.1. TIPO DE CONTRATO. Los CTH serán tipo Pague lo Demandado.

(Fuente: R CREG 064/00, ANEXO Num. 1)

SECCIÓN 2
PROCESO DE REGISTRO Y CONCILIACIÓN

ARTÍCULO 3.2.15.2.2.1. PLAZOS PARA EL REGISTRO. El registro de los CTH se hará con
sujeción a la regulación vigente en materia de plazos para el registro de contratos.

(Fuente: R CREG 064/00, ANEXO Num. 2.1)

ARTÍCULO 3.2.15.2.2.2. OBSERVACIONES Y MODIFICACIONES. Una vez se dé inicio a la


ejecución de un CTH, los agentes involucrados deberán reportar las inconsistencias
encontradas en la liquidación realizada por el ASIC, conforme a los plazos y procedimientos
definidos para la revisión de la información de la liquidación que publica el ASIC.

(Fuente: R CREG 064/00, ANEXO Num. 2.2)

ARTÍCULO 3.2.15.2.2.3. CESIÓN DE CTH. La cesión de los CTH de un generador a otro, se


debe reportar con una anticipación mínima de dos (2) días calendario a la fecha de
aplicación de la cesión. El documento de cesión deberá estar debidamente firmado por las
partes interesadas.

(Fuente: R CREG 064/00, ANEXO Num. 2.3)

ARTÍCULO 3.2.15.2.2.4. TERMINACIÓN ANTICIPADA DE CTH. En caso de terminación


anticipada de un CTH, es obligación de las partes involucradas informar con una anticipación
mínima de siete (7) días calendario a la fecha de finalización del Contrato, para que el
administrador del SIC deje de considerarlo en la liquidación del Servicio de Regulación
Secundaria de Frecuencia. Cuando la terminación anticipada se origina en una de las
causales establecidas en el Contrato, la solicitud de terminación podrá ser presentada
solamente por la parte cumplida, explicando y documentando claramente la causa de
terminación que origina la solicitud.

El administrador del SIC informará a los agentes del mercado mayorista involucrados, sobre
la terminación del contrato.

(Fuente: R CREG 064/00, ANEXO Num. 2.4)


Página 251 de 1831

ARTÍCULO 3.2.15.2.2.5. PROCEDIMIENTO PARA LIQUIDACIÓN. La liquidación de los


CTH se realizará en los mismos períodos de liquidación definidos para las transacciones de
energía en el Sistema de Intercambios Comerciales y cumpliendo con la reglamentación
vigente para el Servicio de Regulación Secundaria de Frecuencia.

(Fuente: R CREG 064/00, ANEXO Num. 2.5)

TÍTULO 15
POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE
ENERGÍA MAYORISTA, RELACIONADAS CON LA GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA A
GAS NATURAL EN CONDICIONES DE RACIONAMIENTO PROGRAMADO DE GAS
NATURAL

ARTÍCULO 3.2.16.1. GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA EN CONDICIONES DE


RACIONAMIENTO PROGRAMADO DE GAS NATURAL. La generación termoeléctrica a
gas natural en condiciones Racionamiento Programado de gas natural, que resulte de aplicar
el criterio de eficiencia según el valor del consumo térmico específico declarado por los
generadores al Centro Nacional de Despacho, CND, cuyo precio de oferta sea superior al
precio de bolsa, se considerará Generación de Seguridad Fuera de Mérito para efectos de
su remuneración. Para ello se deberá verificar lo siguiente:

1. Declaración de Racionamiento Programado de gas natural, por parte de la autoridad


competente, en la cual se establezca la eficiencia térmica como criterio de despacho.

2. Valoración de la información necesaria para establecer el criterio de eficiencia térmica, por


parte del Centro Nacional de Despacho, CND.

3. Valoración, por parte del CND, de los criterios señalados en los numerales anteriores para
establecer la existencia de un despacho por seguridad de los respectivos generadores.

PARÁGRAFO. Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva de la generación


termoeléctrica a gas natural ante Racionamiento Programado, considerada Generación de
Seguridad Fuera de Mérito, se asignarán entre todos los comercializadores del SIN a
prorrata de su demanda.

(Fuente: R CREG 024/06, Art. 1)

PARTE 3
POR LA CUAL SE DICTAN REGLAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN LAS
ACTIVIDADES DE GENERACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
ELECTRICIDAD Y SE FIJAN LÍMITES A LA PARTICIPACIÓN ACCIONARIA ENTRE
EMPRESAS CON ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.3.1.1. LIMITES A LA PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD DE


Página 252 de 1831

COMERCIALIZACION. Ninguna empresa podrá tener, directa o indirectamente, una


participación superior al 25% en la actividad de comercialización de electricidad, calculada
de la siguiente manera:

El Porcentaje de Participación Directa de una empresa en la actividad de comercialización se


calculará como el cociente, multiplicado por cien, entre la Demanda Comercial de la
empresa, incluida la cantidad que ella atiende de la Demanda No Doméstica, y la suma de la
Demanda Total y la Demanda No Doméstica. El resultado se aproximará al número entero
más cercano según el método científico de redondeo.

En el cálculo de este porcentaje se empleará la información suministrada por el Centro


Nacional de Despacho, medida en kilovatios hora (kWh), para los doce (12) meses
anteriores al mes en que se realice dicho cálculo. En él sólo se tendrá en cuenta la demanda
de los últimos doce (12) meses de los usuarios atendidos por la respectiva empresa en el
momento de hacer el cálculo.

PARÁGRAFO 1o. Para calcular el límite al que se refiere este artículo, al Porcentaje de
Participación Directa que tenga la empresa en la actividad de comercialización, se sumará el
Porcentaje de Participación Directa en esta actividad de otras empresas con quienes tenga
una relación de control, ya sea en calidad de matriz, filial, subsidiaria o subordinada de
acuerdo con lo previsto por la legislación comercial. En casos de integración entre empresas
para el cálculo del límite se tendrán en cuenta las participaciones de dichas empresas a
partir del momento en que se consolide la relación de control entre ellas.

PARÁGRAFO 2o. Si la empresa supera el límite de participación definido, tendrá un plazo


máximo de un año, contado a partir del momento en que supere el límite para adoptar las
medidas necesarias para ajustar su participación en el mercado.

(Fuente: R CREG 128/96, Art. 4) (Fuente: R CREG 024/09, Art. 1)

ARTÍCULO 3.3.1.2. LIMITES A LA PARTICIPACION ACCIONARIA EN EL CAPITAL DE


UNA EMPRESA GENERADORA O COMERCIALIZADORA. A partir del vencimiento del
plazo previsto en el artículo 8o <Resolución no compilada> de la presente resolución,
ninguna empresa generadora podrá tener acciones, cuotas o partes de interés social que
representen más del veinticinco por ciento (25%) del capital social de una empresa
distribuidora. Igual regla se aplicará a las empresas distribuidoras que tengan acciones,
cuotas o partes de interés en el capital social de una empresa generadora. Para los efectos
de este artículo el concepto empresa no incluye a las personas vinculadas o subordinadas
económicas de la empresa que realiza la inversión o adquiere las acciones.

PARAGRAFO. En el evento de que una empresa constituida antes del 12 de julio de 1994
desarrolle en forma combinada la generación con la distribución de electricidad y opte por
escindirse antes del 1o. de enero del año 2002, las empresas generadoras o distribuidoras
de electricidad que surjan como efecto directo e inmediato de la escisión, no estarán sujetas,
entre sí, a los límites dispuestos en el presente artículo y las participaciones de capital entre
ellas podrán mantenerse sin que les aplique lo dispuesto en el artículo 8o. <Resolución no
compilada> de la presente resolución.

Las empresas generadoras o distribuidoras de electricidad a que se refiere el inciso anterior,


quedarán sujetas a los límites del presente artículo respecto a su participación en el capital
Página 253 de 1831

de empresas generadoras o distribuidoras ajenas a las que resulten de la escisión.

PARÁGRAFO. Una empresa Distribuidora podrá tener acciones, cuotas o partes de interés
social que representen más del veinticinco por ciento (25%) del capital social de una
empresa integrada que desarrolle conjuntamente las actividades de distribución,
comercialización y generación de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional
siempre y cuando no supere el 2% de participación en la actividad de generación de
electricidad, calculada conforme a lo establecido en el artículo 3.3.3.2 de esta resolución.

Si la empresa integrada, con corte a 31 de diciembre de cada año, supera el límite


establecido en este parágrafo, el distribuidor que tiene acciones, cuotas o partes de interés
en el capital de aquella, deberá enajenar, dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia
de este hecho, las acciones, cuotas o partes de interés que superen el veinticinco por ciento
(25%) del capital social de la empresa integrada, salvo que dentro del mismo plazo la
empresa integrada venda los activos de generación con los cuales supera el límite del 2% de
participación en la actividad de generación.

(Fuente: R CREG 128/96, Art. 6) (Fuente: R CREG 095/07, Art. 3)

ARTÍCULO 3.3.1.3. APLICACIÓN DE CONCEPTOS. Para efectos de determinar la


participación de una empresa en el mercado, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 3,
4 y 5 de la Resolución CREG 128 de 1996 <Resolución no compilada> se tendrá en cuenta
los conceptos de vinculación económica de la manera como se determina en el Título 3.3.1 y
la legislación comercial y tributaria, y el de beneficiario real que se establecen en la presente
resolución.

Cuando quiera que exista un interés común frente al manejo, control o participación
accionaria, ya sea entre personas, empresas o accionistas, en figuras como los consorcios,
uniones temporales, acuerdos de riesgo compartido o similares a cualquiera de estas, la
CREG deberá determinar si tal posición viola lo dispuesto en la presente Resolución o en el
Título 3.3.1.

(Fuente: R CREG 065/98, Art. 2)

ARTÍCULO 3.3.1.4. DEBER DE INFORMACION PERIODICA. Todas las empresas del


sector deberán reportar a la CREG su composición accionaria, indicando su situación de
controlada y/o controlante, y la forma como se ejerce el control de la empresa, de acuerdo
con los formatos que para el efecto determine el Director Ejecutivo.

(Fuente: R CREG 065/98, Art. 3)

ARTÍCULO 3.3.1.5. DEBER DE INFORMACION. Cuando quiera que las empresas


existentes, sus matrices o subordinadas adquieran una participación en el capital accionario
de otra empresa de distribución, comercialización o generación, deberán informarlo a la
CREG dentro de un plazo de 15 días hábiles posteriores a la fecha de realizar la oferta
correspondiente, o la transacción. En este sentido, la CREG podrá pronunciarse sobre la
transacción frente a las Resoluciones de la CREG de las que trata la presente resolución y
las demás que las modifiquen, o adicionen, para lo cual tendrá en cuenta el concepto de
Beneficiario Real. Este pronunciamiento no implicará aprobación o autorización para realizar
la transacción.
Página 254 de 1831

La información deberá estar acompañada de los documentos que la sustenten, de la manera


como lo determine mediante circular el Director Ejecutivo. Tales documentos tendrán el
carácter de reservado.

La CREG cuando encuentre que existe una violación de las disposiciones regulatorias,
oficiará copia a la Superintendencia de Servicios Públicos para la imposición de las
sanciones correspondientes.

En caso de que exista una violación de las disposiciones legales o regulatorias, la CREG
podrá requerir a la empresa a presentar un plan de ajuste a los límites de participación
establecidos en la regulación. La CREG determinará, cuando así lo considere necesario, en
ejercicio de las facultades establecidas en el artículo 73.25 y 74 de la ley 142 de 1994, los
mecanismos a través de los cuales la empresa debe ajustarse a los límites establecidos en
la Resolución, y las normas de comportamiento diferencial a las que hubiere lugar, para
evitar el abuso de posición dominante. Todo lo anterior, sin perjuicio de las sanciones a que
hubiere lugar.

(Fuente: R CREG 065/98, Art. 4)

ARTÍCULO 3.3.1.6. DEBER DE INFORMACIÓN. Todas las empresas del sector deberán
reportar a la CREG cualquier modificación en su situación de control o subordinación en
cuanto esta ocurra.

(Fuente: R CREG 001/06, Art. 9)

TÍTULO 2
ADOPTA OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE COMPETENCIA EN EL MERCADO
MAYORISTA DE ELECTRICIDAD

ARTÍCULO 3.3.2.1. Sin perjuicio de la aplicación de las normas sobre participación en la


actividad de generación establecidas en el Título 3.3.3, y las demás que la adicionen o
modifiquen, ninguna persona natural o jurídica podrá incrementar, directa o indirectamente,
su Participación en el Mercado de Generación mediante operaciones relacionadas con
adquisición de Participación en el Capital o en la Propiedad o de cualquier otro Derecho, o
con cualquier otro tipo de adquisición o fusiones o forma de integración empresarial, cuando
el total de los MW de la Disponibilidad Promedio Anual que resulten de aplicar lo dispuesto
en los parágrafos del presente artículo, sea superior a la Franja de Potencia calculada por la
Comisión de Regulación de Energía y Gas con la información disponible, de acuerdo con lo
definido en esta resolución.

PARÁGRAFO 1o. Para aplicar lo dispuesto en este artículo, a la totalidad de los MW de la


Disponibilidad Promedio Anual que tenga directa o indirectamente, la de las representadas
ante el MEM y las operadas por la empresa, y la de las pertenecientes, representadas u
operadas por otras con quienes tenga una relación de control, ya sea en calidad de matriz,
filial, subsidiaria o subordinada de acuerdo con lo previsto en el Decreto 2153 de 1992 o en
la legislación comercial, se le sumarán los MW equivalentes de la transacción u operación,
calculados de acuerdo con la siguiente fórmula:
Página 255 de 1831

Donde:

MWv: MW equivalentes a la transacción u operación.


: Variable binaria que es uno (1) cuando cualquier tipo de adquisición,
fusión o integración da control a la empresa que la adquiere y cero (0)
cuando la operación de integración no da control a la empresa, conforme
a lo indicado en el Decreto 2153 de 1992 o en la legislación comercial.
MWev: Disponibilidad Promedio Anual de las plantas y/o unidades de generación
pertenecientes, representadas u operadas por la Empresa que hace parte
de la operación de integración.
MWec: Disponibilidad Promedio Anual de las plantas y/o unidades de generación
pertenecientes, representadas u operadas por las Empresas controladas
por la Empresa que hace parte de la operación de integración.
ec: Empresa con la que se tiene relación de control según lo señalado en el
Decreto 2153 de 1992 y en la legislación comercial.

PARÁGRAFO 2o. Cuando se trate de adquisición, a cualquier título, de activos de


generación que estén en operación o que hayan estado en operación en el año
inmediatamente anterior en el Mercado Mayorista, que no involucre adquisición de
Participación en el Capital o en la Propiedad de una Empresa, se sumará a la totalidad de
los MW de la Disponibilidad Promedio Anual que tenga directa el adquirente o usufructuario,
la Disponibilidad Promedio Anual de los activos de generación que se pretenda adquirir.

PARÁGRAFO 3o. Quien habiendo participado en alguna operación de las que trata este
artículo, no hayan obtenido el control de la empresa, no podrá incrementar su participación
en el mercado de generación mediante la celebración de contratos, acuerdos, convenios,
arreglos o cualquier otro tipo de concertación jurídica o económica que aunque no se
constituya como una operación de integración tenga como resultado otorgar el control de la
empresa involucrada en la operación de integración permitiéndole determinar el uso de los
activos de generación o disponer de la energía asociada a dichos activos en el Mercado
Mayorista de la energía.

(Fuente: R CREG 042/99, Art. 3) (Fuente: R CREG 101/10, Art. 2)

ARTÍCULO 3.3.2.2. PROCESOS DE INTEGRACIÓN. En los procesos de integración


empresarial se observarán las siguientes reglas respecto de las disposiciones de promoción
de la competencia y prácticas comerciales restrictivas:

a) Operaciones que deben ser informadas: En los términos previstos en la legislación


vigente, los casos de fusión, consolidación, integración o adquisición de control, deberán ser
informados, previamente, a la autoridad competente.

Se entenderá que existirá control cuando una de las entidades adquiera respecto de otra u
otras las posibilidades señaladas en el numeral 4 del artículo 45 del Decreto 2153 de 1992.
Página 256 de 1831

b) Entidad a la que debe ser informada la operación de integración: La operación deberá ser
informada a la Superintendencia de Industria y Comercio o al Superintendente de Industria y
Comercio en los términos del Artículo 7 del Decreto 1165 de 1999, según corresponda.

c) Información y documentos que deben allegarse: La información de la operación deberá


hacerse en los términos y acompañarse de la documentación que la Superintendencia de
Industria y Comercio haya señalado de manera general en desarrollo de lo previsto en el
Artículo 240 del Decreto 1122 de 1999.

d) Causales de objeción: El Superintendente de Industria y Comercio deberá objetar las


operaciones de integración que le sean informadas, cuando:

1. Tiendan a producir una indebida restricción a la libre competencia en los términos del
Parágrafo del Artículo 4 de la Ley 155 de 1959.

Se entenderá que se presenta esa indebida restricción, entre otros, si se dan los supuestos
de los Artículos 5 y 8 del Decreto 1302 de 1964: o;

2. Sean el medio para obtener posición de dominio en el mercado, según lo señalado en el


Artículo 239 del Decreto 1122 de 1999.

Se entenderá que se presenta posición de dominio cuando se configure lo previsto en el


Numeral 5 del Artículo 45 del Decreto 2153 de 1992.

(Fuente: R CREG 042/99, Art. 4)

ARTÍCULO 3.3.2.3. Sin perjuicio de las prohibiciones establecidas en las Leyes 142 y 143
de 1994, las personas naturales o jurídicas que participen directa o indirectamente en el
capital o en la propiedad de empresas generadoras o comercializadoras, o que sean
empresas generadoras o comercializadoras, deberán abstenerse de ejecutar conductas
constitutivas de competencia desleal, celebrar todo tipo de Acuerdos, realizar todo tipo de
Actos o desarrollar conductas que afecten la libre competencia en el Mercado Mayorista de
Electricidad en la forma como lo prevén la Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992 , la
Ley 256 de 1996 y el artículo 6o. de la Resolución CREG-056 de 1994 y demás normas que
las complementen, adicionen o sustituyan.

PARAGRAFO 1. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de vigencia de la


presente Resolución, el representante legal de cada una de las empresas de generación y
comercialización y sus Inversionistas, deberán, sin excepción, certificar por escrito a la
Comisión de Regulación de Energía y Gas, bajo la gravedad del juramento y con la
consecuente responsabilidad penal atribuida por el Artículo 43 de la Ley 222 de 1995, que la
Empresa o el Inversionista no hacen parte de Acuerdos verbales o escritos ni realizan Actos
o Conductas que vulneren las normas señaladas en el presente Artículo.

Con los mismos alcances deberán proporcionar a la Comisión, cuando esta lo solicite, un
certificado que acredite el cumplimiento de las obligaciones a que se refiere este Artículo,
durante el período que siguió al último certificado expedido de esta clase.

PARAGRAFO 2. Cuando la Comisión de Regulación de Energía y Gas considere que una


empresa ejerce poder de mercado en el Mercado Mayorista, podrá establecer reglas de
Página 257 de 1831

comportamiento diferencial aplicables a dicha empresa.

(Fuente: R CREG 042/99, Art. 5)

ARTÍCULO 3.3.2.4. SOLICITUDES DE INFORMACIÓN. La Comisión de Regulación de


Energía y Gas selectivamente pedirá información amplia, exacta, veraz y oportuna a las
Empresas que desarrollan las actividades de generación y comercialización y/o a sus
Inversionistas, sobre los Acuerdos verbales o escritos que hayan celebrado o que celebren.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas solicitará a las autoridades competentes las


investigaciones y sanciones correspondientes, cuando tenga indicios de que se han violado
las normas señaladas en el Artículo 5o. <Resolución no compilada> de esta Resolución.

(Fuente: R CREG 042/99, Art. 6)

TÍTULO 3
POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD DE
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ARTÍCULO 3.3.3.1. REGULACIÓN DIFERENCIAL SEGÚN LA PARTICIPACIÓN DEL


AGENTE EN LA ACTIVIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA Y LA CONCENTRACIÓN
DEL MERCADO. a) Cuando la participación de un generador, en la actividad de generación
eléctrica, sea mayor o igual a 25% e inferior a 30%, y, el Indice Herfindahl Hirschman, IHH,
sea mayor o igual a 1800, la CREG pondrá dicha situación en conocimiento de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para lo de su competencia, sin perjuicio
de las acciones que pueda adelantar esta Superintendencia, en desarrollo de las funciones
que le son propias y en especial lo indicado en los artículos 3o y 5o del Decreto 990 de 2003
<sic, es 2002>;

b) Cuando la CREG establezca que la participación de un generador en la actividad de


generación sea mayor o igual a 30% y el IHH sea mayor o igual a 1800, el agente deberá
implementar el esquema de oferta de energía establecido en el artículo 3.3.3.4 de esta
Resolución.

(Fuente: R CREG 060/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.3.3.2. CÁLCULO DE LA PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD DE


GENERACIÓN ELÉCTRICA. La participación de un agente en la actividad de generación
eléctrica se calculará como el cociente, multiplicado por cien, entre:

a) La suma de la ENFICC de las plantas propias, la de las representadas ante el MEM por el
agente, y la de las plantas pertenecientes o representadas por otras empresas con quienes
tenga una relación de control, ya sea en calidad de matriz, filial, subsidiaria o subordinada de
acuerdo con lo previsto en la legislación comercial, y

b) La suma de la ENFICC de todas las plantas o unidades de generación del Sistema


Interconectado Nacional.

PARÁGRAFO 1o. En el cálculo anterior se incluirán las plantas o unidades de generación


Página 258 de 1831

instaladas en zonas francas.

PARÁGRAFO 2o. Para el cálculo de este porcentaje se empleará la última declaración de


ENFICC hecha por los generadores para el Cargo por Confiabilidad, o el cálculo de la
ENFICC realizado por el Centro Nacional de Despacho en el caso de las plantas no
despachadas centralmente o de los agentes que no hayan efectuado la declaración, sin
incluir la ENFICC respaldada por plantas o unidades de generación que no hayan entrado en
operación.

(Fuente: R CREG 060/07, Art. 3)

ARTÍCULO 3.3.3.3. CÁLCULO DEL IHH. Para los efectos de esta resolución, el IHH se
calculará de la siguiente forma:

donde:

PENFICC,i Participación en la actividad de generación eléctrica del agente i,


calculado de conformidad con lo establecido en el artículo
3.3.3.2 de esta Resolución de esta resolución.

n Número de agentes generadores con ENFICC declarada o


calculada por el CND, de conformidad con lo establecido en el
artículo 3.3.3.2 de esta Resolución de esta resolución.

(Fuente: R CREG 060/07, Art. 4)

ARTÍCULO 3.3.3.4. ESQUEMA DE OFERTA DE ENERGÍA. Cuando se cumplan las


condiciones establecidas en el literal b) del artículo 3.3.3.1 de esta Resolución, el generador
deberá poner a disposición de otros agentes la energía suficiente para que la participación
en la actividad de generación retorne a los niveles establecidos en dicho literal. Las
particularidades de este esquema de oferta de energía serán establecidas por la CREG en
resolución aparte.

(Fuente: R CREG 060/07, Art. 5)

ARTÍCULO 3.3.3.5. LÍMITE A LA PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD DE GENERACIÓN


ELÉCTRICA APLICABLE A LAS FUSIONES, INTEGRACIONES Y ADQUISICIONES. A
partir de la vigencia de la presente resolución, ninguna persona natural o jurídica podrá
incrementar su participación en la actividad de generación mediante operaciones
relacionadas con adquisición de participación en el capital o en la propiedad o de cualquier
otro derecho, o con cualquier otro tipo de adquisición, fusión o integración, cuando la
participación en la actividad de generación resultante de tal operación supere el 25%.

(Fuente: R CREG 060/07, Art. 6)


Página 259 de 1831

TÍTULO 4
POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES SOBRE CONCENTRACIÓN DE LA
PROPIEDAD ACCIONARIA

ARTÍCULO 3.3.4.1. Con el fin de mantener la separación de actividades establecida en el


artículo 74 de la Ley 143 de 1994, las empresas de servicios públicos constituidas con
anterioridad a la vigencia de la Ley 143 de 1994, que tengan por objeto la prestación del
servicio público de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional no podrán
absorber empresas de servicios públicos creadas con posterioridad a la vigencia de dicha
ley, que tengan por objeto desarrollar cualquiera de las actividades de Transmisión,
generación y distribución de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 095/07, Art. 1)

ARTÍCULO 3.3.4.2. Sin perjuicio de la prohibición contenida en el artículo 3.3.4.1 de la


presente Resolución, los generadores, distribuidores y comercializadores, o las empresas
integradas verticalmente que desarrollen de manera conjunta más de una de estas
actividades, podrán tener acciones, cuotas o partes de interés social que representen más
del quince por ciento (15%) del capital social de una empresa que desarrolle la actividad
Transmisión Nacional siempre que los ingresos de la empresa transmisora por la actividad
de transmisión no representen más del 2% del total de ingresos por concepto de transmisión
del Sistema de Transmisión Nacional.

Si la empresa que ejerce la actividad de transmisión, con corte a 31 de diciembre de cada


año, supera el límite establecido en este artículo, el generador, distribuidor y
comercializadores que tiene acciones, cuotas o partes de interés en el capital de aquella,
deberá enajenar, dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia de este hecho, las
acciones, cuotas o partes de interés que superen el quince por ciento (15%) del capital social
de la empresa de transmisión, salvo que dentro del mismo plazo, la empresa que ejerce la
actividad de transmisión venda los activos con los cuales supera el límite del 2% del total de
los ingresos.

(Fuente: R CREG 095/07, Art. 2)

TÍTULO 5
POR EL CUAL SE ADOPTAN DISPOSICIONES EN MATERIA DE COMPETENCIA EN EL
MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD

ARTÍCULO 3.3.5.1. Sin perjuicio de la aplicación de las normas sobre participación en la


actividad de generación establecidas en el Título 3.3.3, y las demás que la adicionen o
modifiquen, ninguna persona natural o jurídica podrá incrementar, directa o indirectamente,
su Participación en el Mercado de Generación mediante operaciones relacionadas con
adquisición de Participación en el Capital o en la Propiedad o de cualquier otro Derecho, o
con cualquier otro tipo de adquisición o fusiones o forma de integración empresarial, cuando
el total de los MW de la Disponibilidad Promedio Anual que resulten de aplicar lo dispuesto
en los parágrafos del presente artículo, sea superior a la Franja de Potencia calculada por la
Comisión de Regulación de Energía y Gas con la información disponible, de acuerdo con lo
definido en esta resolución.
Página 260 de 1831

PARÁGRAFO 1o. Para aplicar lo dispuesto en este artículo, a la totalidad de los MW de la


Disponibilidad Promedio Anual que tenga directa o indirectamente, la de las representadas
ante el MEM y las operadas por la empresa, y la de las pertenecientes, representadas u
operadas por otras con quienes tenga una relación de control, ya sea en calidad de matriz,
filial, subsidiaria o subordinada de acuerdo con lo previsto en el Decreto 2153 de 1992 o en
la legislación comercial, se le sumarán los MW equivalentes de la transacción u operación,
calculados de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

MWv: MW equivalentes a la transacción u operación.


: Variable binaria que es uno (1) cuando cualquier tipo de adquisición,
fusión o integración da control a la empresa que la adquiere y cero (0)
cuando la operación de integración no da control a la empresa, conforme
a lo indicado en el Decreto 2153 de 1992 o en la legislación comercial.
MWev: Disponibilidad Promedio Anual de las plantas y/o unidades de generación
pertenecientes, representadas u operadas por la Empresa que hace parte
de la operación de integración.
MWec: Disponibilidad Promedio Anual de las plantas y/o unidades de generación
pertenecientes, representadas u operadas por las Empresas controladas
por la Empresa que hace parte de la operación de integración.
ec: Empresa con la que se tiene relación de control según lo señalado en el
Decreto 2153 de 1992 y en la legislación comercial.

PARÁGRAFO 2o. Cuando se trate de adquisición, a cualquier título, de activos de


generación que estén en operación o que hayan estado en operación en el año
inmediatamente anterior en el Mercado Mayorista, que no involucre adquisición de
Participación en el Capital o en la Propiedad de una Empresa, se sumará a la totalidad de
los MW de la Disponibilidad Promedio Anual que tenga directa el adquirente o usufructuario,
la Disponibilidad Promedio Anual de los activos de generación que se pretenda adquirir.

PARÁGRAFO 3o. Quien habiendo participado en alguna operación de las que trata este
artículo, no hayan obtenido el control de la empresa, no podrá incrementar su participación
en el mercado de generación mediante la celebración de contratos, acuerdos, convenios,
arreglos o cualquier otro tipo de concertación jurídica o económica que aunque no se
constituya como una operación de integración tenga como resultado otorgar el control de la
empresa involucrada en la operación de integración permitiéndole determinar el uso de los
activos de generación o disponer de la energía asociada a dichos activos en el Mercado
Mayorista de la energía.

(Fuente: R CREG 101/10, Art. 2)

ARTÍCULO 3.3.5.2. REPRESENTACIÓN COMERCIAL PARA LOS ACTIVOS DE


SUSTITUCIÓN EN GENERACIÓN. Las representaciones comerciales que suscriba un
Página 261 de 1831

generador para efectos de permitir mayor generación al Sistema Interconectado Nacional, en


condiciones críticas según la definición de la Parte 3.16, no serán tenidas en cuenta a
efectos de evaluar la franja de potencia de que trata el Título 3.3.5.

(Fuente: R CREG 042B/16, Art. 1)

PARTE 4
POR LA CUAL SE MODIFICA EL ESQUEMA DE OFERTAS DE PRECIOS, EL
DESPACHO IDEAL Y LAS REGLAS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE LA BOLSA EN
EL MERCADO ENERGÍA MAYORISTA

ARTÍCULO 3.4.1. AJUSTES A LA LIQUIDACIÓN EN LA BOLSA DE ENERGÍA. Se


aplicarán las siguientes reglas:

1. Valores a cargo de los generadores que salieron despachados

El valor a cargo de cada generador j despachado en el Despacho Ideal, será el que resulta
de aplicar la siguiente expresión:

Donde:

Recaudo por Valor Adicional por atención de Demanda Total


Doméstica a cargo del generador j.

Recaudo por Valor Adicional por atención de Demanda Internacional


de Despacho Económico Coordinado a cargo del generador j

Recaudo por Valor Adicional por atención de Demanda No Doméstica


a cargo del generador j

Valor adicional para la Demanda Total Doméstica.

Valor adicional para la Demanda Internacional de Despacho


Económico Coordinado y/o la Demanda No Doméstica.

Generación ideal de la planta j en la hora i para atender Demanda


Total Doméstica.
Página 262 de 1831

Generación ideal de la planta j en la hora i para atender Demanda


Internacional de Despacho Económico Coordinado.

Generación ideal de la planta j en la hora i para atender la Demanda


No Doméstica.

2. Valores a favor de los generadores despachados

El valor a favor de cada generador despachado en el Despachado Ideal será


calculado con la siguiente expresión:

Donde:

Valor a favor del generador j.

Costos no cubiertos por concepto de arranque y parada de la planta j


para atender Demanda Total Doméstica.

Costos no cubiertos por concepto de generación ideal en condición


inflexible de la planta j para atender Demanda Total Doméstica.

Costos no cubiertos por concepto de arranque y parada de la planta j


para atender la Demanda Internacional de Despacho Económico
Coordinado y la Demanda no Doméstica.

Costos no cubiertos por concepto de generación ideal en condición


inflexible de la planta j para atender la Demanda Internacional de
Despacho Económico Coordinado y la Demanda no Doméstica.

Según se definen en la Parte 3.2.

(Fuente: R CREG 051/09, Art. 9) (Fuente: R CREG 011/10, Art. 3)

ARTÍCULO 3.4.2. NATURALEZA DE LAS NORMAS CONTENIDAS EN ESTA


RESOLUCIÓN. Las normas contenidas en esta Resolución hacen parte del Reglamento de
Operación que rige el funcionamiento del Mercado de Energía Mayorista, conforme a lo
establecido en el literal c) del numeral 74.1 de la ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 051/09, Art. 26)

PARTE 5
POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA OBLIGATORIEDAD DE REGISTRO ANTE EL
ADMINISTRADOR DEL SIC, DE INFORMACIÓN RELACIONADA CON TODOS LOS
CONTRATOS DE COMPRA - VENTA DE ENERGÍA CELEBRADOS ENTRE
COMERCIALIZADORES Y USUARIOS NO REGULADOS, DEFINIÉNDOSE ASÍ MISMO LA
INFORMACIÓN QUE DEBE ESTAR DISPONIBLE PARA EL PÚBLICO SOBRE
CONTRATOS DE LARGO PLAZO
Página 263 de 1831

ARTÍCULO 3.5.1. REGISTRO DE INFORMACION RELACIONADA CON LOS


CONTRATOS DE ENERGIA - USUARIOS NO REGULADOS. Todos los comercializadores
que tengan suscritos contratos de energía a largo plazo con usuarios no-regulados, deberán
registrar ante el Administrador del SIC, la información concerniente a los términos en los
cuales se celebró el contrato y que se describen en el artículo 2o <Resolución no
compilada> de la presente Resolución.

Antes del 30 de octubre de 1997, deberá ser entregada la información concerniente a todos
los contratos que se encuentren vigentes a esa fecha. Una vez cumplida esta fecha, el
procedimiento y los plazos para registrar la respectiva información, serán iguales a los que
se encuentren vigentes para el registro de los contratos a largo plazo efectuados entre
generadores y comercializadores, o entre generadores, o entre comercializadores.

PARAGRAFO 1o. En todo caso la liquidación de estas transacciones es responsabilidad de


las partes contratantes y no podrá ser delegada al Administrador del SIC.

PARAGRAFO 2o. El no registro ante el Administrador del SIC de la información relacionado


con los contratos de usuarios no - regulados, dará lugar a la aplicación de todas las
sanciones contempladas en el Artículo 81 de la Ley 142 de 1994 y aquellas que la CREG
establezca, en desarrollo de la facultad que le otorga el inciso final del Artículo 73 de la
misma Ley.

(Fuente: R CREG 135/97, Art. 1)

ARTÍCULO 3.5.2. INFORMACION MINIMA A SUMINISTRAR SOBRE LAS


TRANSACCIONES CON USUARIOS NO - REGULADOS. La forma, contenido y
condiciones establecidas en los contratos de energía entre comercializadores y usuarios no-
regulados, podrán pactarse libremente entre las partes. En el momento del registro de la
transacción, se deberá proporcionar la siguiente información mínima: identidad de las partes
contratantes; nivel de tensión de suministro; frontera comercial; Mercado de
Comercialización al que pertenece el usuario no regulado; modalidad de contratación;
duración del contrato; reglas o procedimientos claros para determinar hora a hora, durante la
duración del contrato, las cantidades de energía a asignar bajo el contrato y el respectivo
precio.

PARAGRAFO 1o. Para cumplir con lo establecido en el presente Artículo, el Administrador


del SIC diseñará un proyecto de formato, para el registro de la información concerniente a
contratos con usuarios del mercado no regulado. Así mismo, diseñará un proyecto de
formato con la información que contendrá cada boletín informativo, especificando los medios
que empleará para divulgarlo. Tanto los formatos como los medios de divulgación, deberán
someterse a la aprobación del Comité de Expertos de la Comisión antes del 30 de
septiembre de 1997.

PARAGRAFO 2o. Se entiende por Mercado de Comercialización el conjunto de usuarios


conectados a un mismo sistema de transmisión regional y/o distribución local.

PARAGRAFO 3o. Las transacciones de energía entre comercializadores y usuarios no


regulados, deberán reportarse al Administrador del SIC, en la forma, tiempo, sitio y modo
que este último establezca, con el fin de cumplir con las disposiciones de esta Resolución.
Página 264 de 1831

(Fuente: R CREG 135/97, Art. 2)

ARTÍCULO 3.5.3. INFORMACION PUBLICA QUE DEBERA PROPORCIONAR EL


ADMINISTRADOR DEL SIC. El décimo (10) día hábil de cada mes, el Administrador del SIC
pondrá a disposición del público a través de la página del Operador del Mercado, XM la
siguiente información:

1. Información correspondiente a las transacciones efectuadas durante el mes


inmediatamente anterior:

a) Precio promedio ponderado diario y GWh de la energía transada mediante contratos de


largo plazo entre agentes del mercado mayorista de electricidad con destino al mercado
regulado.

b) Precio promedio ponderado diario y GWh de la energía transada mediante contratos de


largo plazo de todos los comercializadores del mercado mayorista de electricidad que
atienden el mercado de usuarios regulados.

c) Precio promedio ponderado diario y GWh de la energía transada mediante contratos de


largo plazo entre comercializadores y usuarios no regulados, presentando la información por
nivel de tensión de suministro y por mercado de comercialización.

d) Para cada comercializador del mercado mayorista de electricidad que atienda el mercado
de usuarios no regulados, se deberá publicar un reporte del precio promedio ponderado
diario y GWh de la energía transada mediante contratos de largo plazo, para cada uno de los
siguientes casos: los contratos de largo plazo con destino a atender directamente la
demanda no regulada, los contratos de largo plazo en los que no tenga vinculación
económica con su contraparte y los contratos de largo plazo con destino a la intermediación
en el mercado no regulado.

e) Precio promedio ponderado diario y GWh de la energía transada mediante contratos de


largo plazo entre generadores de electricidad.

f) Precio promedio ponderado diario y GWh de la energía transada mediante contratos de


largo plazo entre comercializadores de electricidad.

g) Precio Spot promedio ponderado diario en la bolsa de energía.

2. Información proyectada para los siguientes sesenta (60) meses contados a partir del mes
de publicación:

a) Para los contratos entre comercializadores y usuarios no regulados cuya información se


registre ante el Administrador del SIC, y cuyas cantidades puedan ser determinadas para los
periodos proyectados, se publicará a nivel agregado para todo el mercado el promedio y la
mediana de todas las cantidades en GWh/mes. La proyección de demanda del mercado no
regulado se realizará de acuerdo con la mejor información disponible en el ASIC de la curva
típica de carga.

b) Para los contratos celebrados para atender demanda regulada, registrados ante el
Página 265 de 1831

Administrador del SIC, y cuyas cantidades puedan ser determinadas para los periodos
proyectados, se publicará para cada agente discriminando por contrato y a nivel agregado
para todo el mercado el promedio y la mediana de todas las cantidades en GWh/mes. La
proyección de demanda del mercado regulado, se realizará de acuerdo con la mejor
información disponible en el ASIC de la curva típica de carga.

c) Para los contratos entre comercializadores y usuarios no regulados cuya información se


registre ante el Administrador del SIC, y cuyos precios puedan ser determinados para los
periodos proyectados, se publicará a nivel agregado para todo el mercado el promedio
ponderado y la mediana de todos los precios en $/kWh.

d) Para los contratos celebrados para atender demanda regulada, registrados ante el
Administrador del SIC, y cuyos precios puedan ser determinados para los periodos
proyectados, se publicará para cada agente discriminando por contrato y a nivel agregado
para todo el mercado el promedio ponderado y la mediana de todos los precios en $/kWh.

e) Reporte de precios y cantidades que puedan ser determinados por el Administrador del
SIC, como porcentaje de la demanda total contratada, tanto para el mercado de usuarios
regulados y no regulados. Para tal efecto, se tomará la demanda proyectada de la UPME y
la participación porcentual en la última facturación disponible del ASIC para cada agente en
la participación de cada mercado.

PARÁGRAFO 1o. Los precios a los que hace referencia este artículo corresponden a los
precios de suministro, es decir sin incluir cargos ni contribuciones en los precios de los
contratos reportados.

PARÁGRAFO 2o. Trimestralmente el Administrador del SIC publicará en la página del


operador del mercado, los porcentajes de la demanda total estimada por la UPME para los
siguientes sesenta (60) meses, que a la fecha haya sido adquirida contractualmente.

PARÁGRAFO 3o. Trimestralmente el Administrador del SIC publicará en la página del


operador del mercado, un listado de las personas jurídicas que sean usuarios pertenecientes
al mercado no regulado de electricidad, conectados a los niveles 2, 3 y 4 de tensión.

PARÁGRAFO 4o. Semestralmente, el Administrador del SIC remitirá a la UPME copia de la


información que reciba correspondiente a energía transada mediante contratos de largo
plazo entre comercializadores y usuarios no regulados, omitiendo la información
correspondiente a las partes contratantes.

(Fuente: R CREG 135/97, Art. 3) (Fuente: R CREG 198/15, Art. 1) (Fuente: R CREG 135/15, Art. 1)

PARTE 6
POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS CON EL FIN DE PROMOVER LA LIBRE
COMPETENCIA EN LAS COMPRAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MERCADO
MAYORISTA

TÍTULO 1
Página 266 de 1831

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3.6.1.1. COMPRAS DE ENERGIA POR PARTE DE USUARIOS NO


REGULADOS. El usuario no regulado, cualquiera sea la cantidad de energía que demande,
tiene libertad de comprarla a cualquier proveedor, sin estar sujeto a determinada clase de
procedimientos.

(Fuente: R CREG 020/96, Art. 2)

ARTÍCULO 3.6.1.2. PLAZO DE DURACION DE LOS CONTRATOS. De acuerdo con lo


dispuesto por el artículo 42 de la Ley 143 de 1994, los plazos que las partes pueden
convenir para la compraventa o suministro de energía eléctrica que se realice entre
empresas generadoras, entre distribuidoras, entre aquellas y estas, entre todas ellas y las
empresas comercializadoras y los usuarios no regulados, son libres, y no requieren
autorización previa alguna de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, cualquiera sea
la duración de los contratos.

Lo dicho en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido por el inciso tercero del
artículo 42 de la Ley 143 de 1994, respecto de las compras de electricidad de las empresas
distribuidoras con destino a los usuarios regulados.

(Fuente: R CREG 020/96, Art. 3)

ARTÍCULO 3.6.1.3. CONDICIONES PARA LA COMPRA DE ENERGÍA CON DESTINO AL


MERCADO REGULADO. Las empresas i) comercializadoras y ii) distribuidoras -
comercializadoras, que realicen o no una de tales actividades en forma combinada con la de
generación, cualquiera de ellas sea la actividad principal, deberán realizar todas las compras
de electricidad destinadas a cubrir la demanda de su mercado regulado, mediante
procedimientos que aseguren la libre competencia de oferentes.

Con el propósito de hacer efectiva la competencia las empresas i) comercializadoras y ii)


distribuidoras - comercializadoras deberán solicitar y dar oportunidad, en igualdad de
condiciones, a las empresas comercializadoras y generadoras actuales y a otros agentes
interesados en desarrollar nuevos proyectos de generación, para que presenten ofertas.

Las empresas i) comercializadoras, ii) generadores – comercializadores y iii) otros agentes


interesados en desarrollar nuevos proyectos de generación que realicen ofertas con destino
al mercado regulado, deberán tener valores de mayores o iguales a la máxima energía a
contratar en todos los meses del periodo del compromiso que oferta en la convocatoria.
Cumplido este requisito, las ofertas deberán ser evaluadas con base en el precio ofertado
para la energía y este será el único criterio para la selección del oferente.

(Fuente: R CREG 020/96, Art. 4) (Fuente: R CREG 134/13, Art. 4)

ARTÍCULO 3.6.1.4. CONDICIONES PARA GARANTIZAR LA COMPETENCIA EN EL


MERCADO REGULADO. Para cumplir los objetivos descritos en el artículo anterior, toda
solicitud de ofertas de venta o suministro de electricidad destinada a cubrir el mercado
regulado, deberá:

a) Permitir la oferta de suministros parciales por distintos generadores, por cualquier


Página 267 de 1831

cantidad de electricidad;

b) Señalar todas las condiciones que deben cumplir las ofertas;

c) La ubicación o clase de la planta, la antigüedad y el número de unidades de generación,


el hecho de que la electricidad ofrecida se genere en plantas ya construidas o cuya puesta
en operación esté prevista para una fecha posterior a la realización de la convocatoria, y en
general factores distintos del precio, no podrán servir como base para seleccionar una oferta
hasta tanto la Comisión establezca si es posible emplear otros criterios de calificación de
ofertas de electricidad y las condiciones objetivas para ponderarlos;

d) Para que una empresa que desarrolle en forma combinada la actividad de generación con
la de comercialización o distribución-comercialización, pueda atender la demanda con
energía propia, previamente deberá hacer convocatoria pública mediante la cual solicite
ofertas de las demás personas interesadas en ofrecerla. Tales convocatorias deberán
efectuarse por toda la electricidad necesaria para atender su mercado regulado y no solo
para cubrir la diferencia entre la energía propia y la demanda de ese mercado;

e) Las ofertas que se presenten, incluyendo la de la empresa que abrió la convocatoria


cuando esta desarrolle la actividad de generación en forma combinada con la de
comercialización o distribución comercialización, deberán presentarse en sobre cerrado y
depositarse en una urna; su apertura deberá efectuarse simultáneamente y en acto público
en el cual todos los proponentes tengan la posibilidad de estar presentes;

f) Para que una empresa de las indicadas en el literal d) pueda atender la demanda con
energía propia, se requerirá que el precio propuesto por ella sea inferior al de la propuesta
más económica recibida de terceros.

Si el precio más favorable propuesto por uno o más terceros es igual al ofrecido por tal
empresa, esta deberá comprarle al tercero o terceros una parte de la energía requerida en
proporción a la cantidad ofrecida por cada uno;

g) Cuando la convocatoria la realice una empresa distinta de las indicadas en el literal d) de


este artículo, si se presenta empate entre varias propuestas, la empresa que realizó la
convocatoria deberá comprarle energía a tales proponentes en proporción a la cantidad
ofrecida por cada uno;

h) La convocatoria deberá anunciarse por medio de periódicos de reconocida cobertura y


amplia circulación nacional;

i) La empresa que realice la convocatoria deberá otorgar un plazo no inferior a quince (15)
días para la preparación y presentación de las ofertas. Cuando se trate de convocatorias
para comprar energía por períodos superiores a dos años, la empresa que la realice deberá
otorgar un plazo no inferior a tres meses para la preparación de las propuestas. Estos plazos
empezarán a contarse a partir de la fecha en que se den a conocer los pliegos que
contengan las condiciones de la convocatoria, fecha que deberá quedar señalada
expresamente en la publicación a la que hace referencia el literal anterior;

j) Si después de haber conocido los precios ofrecidos por los demás oferentes, por cualquier
Página 268 de 1831

circunstancia la empresa que realizó la convocatoria se abstiene de contratar, solo podrá


comprar energía por fuera de bolsa luego de realizar una nueva convocatoria pública sujeta
a las reglas establecidas para el mercado mayorista de energía, en la cual las empresas
interesadas en ofrecerla puedan presentar ofertas. En tales casos los proponentes que
hayan ofrecido en la primera vuelta no podrán ser excluidos de participar en las rondas
siguientes;

k) El plazo máximo para la asignación de las ofertas será de quince (15) días calendario
contados a partir de la fecha de cierre para su presentación;

l) El plazo máximo de pago que se defina en los contratos será de treinta (30) días
calendario contados a partir del último día de suministro del mes correspondiente.

(Fuente: R CREG 020/96, Art. 5) (Fuente: R CREG 167/08, Art. 2)

ARTÍCULO 3.6.1.5. <COMPRAS MÍNIMAS>. Compras mínimas que deben realizar las
empresas que desarrollen en forma combinada la actividad de generación con la
comercialización o la de distribución - comercialización. Sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 3.6.1.3 y 3.6.1.4 de esta resolución, toda empresa que desarrolle en forma
combinada la actividad de generación de energía con la de comercialización o la de
distribución - comercialización, cuya demanda de energía represente el cinco por ciento (5%)
o más del total de la demanda del sistema interconectado nacional, no podrá cubrir con
energía propia más del 60% de la energía requerida para atender la demanda de su
mercado regulado.

(Fuente: R CREG 020/96, Art. 6)

TÍTULO 2
POR EL CUAL SE REGULA EL TÉRMINO DE LOS ACUERDOS O CONTRATOS DE
COMPRA O SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD PARA ATENDER MERCADO REGULADO,
CELEBRADOS ENTRE AGENTES DE UNA MISMA EMPRESA INTEGRADA
VERTICALMENTE

ARTÍCULO 3.6.2.1. Las empresas comercializadoras de electricidad que atienden mercado


regulado y que estén integradas verticalmente con la actividad de generación y que hubieren
realizado compras de electricidad destinadas a cubrir la demanda de este mercado,
mediante contrato o acuerdo con el negocio de generación desarrollado por ellas mismas,
solamente podrán dar por terminadas tales obligaciones de manera anticipada, cuando
habiendo llevado a cabo los procedimientos establecidos en el Título 3.6.1, para el
cumplimiento de las obligaciones pendientes en el contrato o acuerdo vigente, el precio
resultante de la nueva convocatoria resulte inferior o igual a aquel establecido en el contrato
o acuerdo vigente.

Cuando no se cumpla la condición anterior, el contrato o acuerdo seguirá vigente hasta por
el término de duración del mismo.

(Fuente: R CREG 010/99, Art. 1)


Página 269 de 1831

PARTE 7
POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA LIMITACIÓN DEL SUMINISTRO A
COMERCIALIZADORES Y-O DISTRIBUIDORES MOROSOS, Y SE DICTAN
DISPOSICIONES SOBRE GARANTÍAS DE LOS PARTICIPANTES EN EL MERCADO
MAYORISTA, COMO PARTE DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.7.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución se aplica a todas las


personas que, estando organizadas en alguna de las formas dispuestas por el artículo 15 de
la Ley 142 de 1994, generan electricidad, o la transmiten, o la distribuyen, o la comercializan,
o realizan mas de una de estas actividades, y se encuentren registrados como agentes del
Mercado Mayorista, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Resolución CREG-
024 de 1995.

(Fuente: R CREG 116/98, Art. 1)

ARTÍCULO 3.7.1.2. OTORGAMIENTO DE GARANTÍAS. Modifícase el literal e) del artículo


11 de la Resolución CREG-024 de 1995 <Resolución no compilada>, el cual quedará así:

"e) Entregar y/o actualizar periódicamente las garantías financieras requeridas en esta
resolución para respaldar las transacciones en la Bolsa de Energía, al menos con quince
(15) días calendario de antelación a la fecha en que se efectuarán dichas transacciones. El
monto de estas garantías será establecido por el Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales de forma tal que respalde todas las obligaciones que se puedan generar a
cargo del agente respectivo en el Sistema de Intercambios Comerciales por un período
mínimo de un mes; en consecuencia, tales garantías deberán respaldar el pago de las
obligaciones que se puedan generar por transacciones de energía en bolsa,
reconciliaciones, servicios complementarios, cargos por uso del Sistema de Transmisión
Nacional, servicios del Centro Nacional de Despacho y, en general, por cualquier concepto
que deba ser pagado al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales y/o al
Liquidador y Administrador de Cuentas por Uso del Sistema de Transmisión Nacional.

Adicionalmente, deberá hacer entrega de cuatro pagarés en blanco, debidamente firmados


por el representante legal, debidamente autorizado para el efecto, con sus respectivas cartas
de instrucciones. El Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales podrá
diligenciar los pagarés en cualquier tiempo, mientras el agente se encuentre inscrito en el
mercado mayorista, cuando no se realice el pago del valor total de dos facturas,
consecutivas o no, por cualquiera de los conceptos facturados por el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales o por el Liquidador y Administrador de Cuentas por
Uso del Sistema de Transmisión Nacional."

PARAGRAFO 1o. Las garantías deberán estar vigentes por un período mínimo de treinta
(30) días hábiles contados a partir de la fecha de vencimiento de la factura del mes que se
está garantizando.

PARAGRAFO 2o. El representante legal deberá demostrar que está debidamente


Página 270 de 1831

autorizado para firmar los pagarés y las cartas de instrucciones de que trata este artículo, de
acuerdo con lo definido en el certificado de existencia y representación legal que, para el
efecto, deberá anexar.

PARAGRAFO 3o. El Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales revisará


permanentemente el valor de las garantías, de modo que cumplan con lo establecido en la
presente resolución. En caso de ser necesario exigir a algún agente la actualización de las
mismas, deberá comunicárselo al agente respectivo, con una antelación no inferior a diez
(10) días respecto de la fecha en que deba entregar la garantía, de acuerdo con lo
establecido en este artículo. El incumplimiento de lo aquí dispuesto será causal para la
iniciación de un programa de limitación del suministro, de acuerdo con el procedimiento
establecido en el Título 3.7.1.

PARAGRAFO 4o. Los pagarés de que trata este artículo deberán restituirse cada vez que
se requiera el uso de uno o varios de ellos, dentro de los quince (15) días calendario
siguientes a la fecha en la cual el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales
así lo comunique al agente respectivo. El incumplimiento de lo aquí dispuesto será causal
para la iniciación de un programa de limitación del suministro, de acuerdo con el
procedimiento establecido en el Título 3.7.1."

(Fuente: R CREG 116/98, Art. 2) (Fuente: R CREG 066/00, Art. 1)

ARTÍCULO 3.7.1.3. INFORMACIÓN BASE PARA APLICAR UN PROGRAMA DE


LIMITACIÓN DE SUMINISTRO A AGENTES COMERCIALIZADORES Y/O
DISTRIBUIDORES. Para la aplicación de los programas de limitación de suministro de que
trata la presente resolución, se utilizará la información de que dispone el Centro Nacional de
Despacho, en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 2o. de la Resolución CREG-217 de
1997 (Estatuto de Racionamiento), o las disposiciones que la modifiquen o sustituyan.

PARAGRAFO 1o. Para el cabal cumplimiento de lo aquí dispuesto, la información reportada


por los operadores del Sistema de Transmisión Nacional y de los Sistemas de Transmisión
Regional y/o Distribución Local, sobre las características de sus circuitos, deberá especificar
claramente la participación de cada uno de los distintos comercializadores existentes en
cada circuito.

PARAGRAFO 2o. Es responsabilidad de los operadores del Sistema de Transmisión


Nacional y de los Sistemas de Transmisión Regional y/o Distribución Local, mantener
actualizada la información que suministran al Centro Nacional de Despacho sobre las
características de sus circuitos.

PARAGRAFO 3o. Los operadores de los Sistemas de Transmisión Regional y/o Distribución
Local deberán informar a los hospitales, clínicas, aeropuertos, cárceles, e instalaciones
militares o de policía conectados a su sistema que, de acuerdo con la reglamentación
vigente, deben contar con equipos electrógenos de respaldo. Así mismo, a los usuarios aquí
mencionados que no estén asociados a un circuito no desconectable, se les ofrecerá la
construcción de un circuito de este tipo, siempre y cuando el usuario asuma los costos
correspondientes.

(Fuente: R CREG 116/98, Art. 3)


Página 271 de 1831

ARTÍCULO 3.7.1.4. COORDINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LIMITACIÓN DEL


SUMINISTRO. El Centro Nacional de Despacho, como dependencia encargada de la
planeación, supervisión y control de la operación integrada de los recursos de generación,
interconexión y transmisión del Sistema Interconectado Nacional, establecerá los
mecanismos que considere necesarios, en coordinación con el Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales, para la ejecución de los programas de limitación del suministro de
que trata esta resolución. Estos mecanismos se someterán a consideración del Consejo
Nacional de Operación, quien deberá pronunciarse antes de la iniciación de un programa de
limitación de suministro.

(Fuente: R CREG 116/98, Art. 4)

ARTÍCULO 3.7.1.5. CAUSALES PARA ORDENAR LA LIMITACIÓN DEL SUMINISTRO. El


Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales ordenará reducciones en el
suministro de electricidad a comercializadores y/o distribuidores, bajo las siguientes
modalidades, y por los conceptos que se enumeran a continuación:

a) De oficio: Cuando, en desarrollo del contrato de mandato, se presente mora en la


cancelación de obligaciones derivadas de transacciones realizadas en la bolsa de energía;
mora en la cancelación de las cuentas por concepto de cargos por uso del Sistema de
Transmisión Nacional; mora en la cancelación de las cuentas por reconciliaciones, servicios
complementarios, servicios del Centro Nacional de Despacho o de los Centros Regionales
de Despacho y, en general, por cualquier concepto que deba ser pagado al Administrador
del SIC y al Administrador de cuentas por uso del Sistema de Transmisión Nacional.

b) Por Mandato: Cuando se presente mora en la cancelación de obligaciones por concepto


de las transacciones realizadas mediante contratos bilaterales entre agentes del Mercado
Mayorista, ya sea que se trate de contratos de energía, contratos de conexión, o contratos
por el uso de los Sistemas de Transmisión Regional y/o Distribución Local; o por mora en la
cancelación de obligaciones por concepto de uso de otros Sistemas de Transmisión
Regional y/o Distribución Local. La iniciación del programa de limitación del suministro podrá
ser solicitada por uno o más de los agentes que participan en el mercado mayorista, quienes
serán responsables de los daños y perjuicios que se ocasionen, en el caso en que dicha
orden no esté sustentada en una de las causales previstas en la presente resolución.

(Fuente: R CREG 116/98, Art. 5)

ARTÍCULO 3.7.1.6. MAGNITUD DE LOS PROGRAMAS DE LIMITACIÓN DEL


SUMINISTRO. Los programas de limitación de suministro a comercializadores y/o
distribuidores se realizarán desconectando individualmente o por circuito los usuarios
atendidos por el agente moroso, con excepción de los circuitos no desconectables y de los
circuitos con usuarios atendidos por otro comercializador, para el caso en que el moroso sea
uno de los comercializadores conectados al Sistema de Transmisión Regional y/o
Distribución Local. Así mismo, conforme a la jurisprudencia de la honorable Corte
Constitucional, no serán objeto de desconexión los bienes constitucionalmente protegidos.
Estos programas se aplicarán diariamente, incluyendo los días sábados, domingos y
festivos, y su magnitud dependerá de la antigüedad de las obligaciones vencidas, así:
Página 272 de 1831

ANTIGÜEDAD OBLIGACIONES VENCIDAS DURACIÓN HORARIO DE INICIO


(Horas)
Menor a 60 días calendario 3 Entre 07:00 y 13:00
60 días calendario o más 4

Para este efecto los agentes que haya designado el Centro Nacional de Despacho deberán
hacer una programación en la que se establezca el momento en que se realizará la
desconexión de cada uno de usuarios afectados. Esta programación será debidamente
informada a los usuarios afectados, con al menos un día de antelación, así como al CND con
la antelación que este lo requiera. En los avisos que debe publicar el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales se deberá informar a los usuarios el rango en el cual
se pueden iniciar las desconexiones y la obligación del agente designado por el CND de
informar a los usuarios la programación de las desconexiones.

PARÁGRAFO 1o. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 3.7.1.9 de esta Resolución de


la presente resolución, el incumplimiento en la entrega, restitución o actualización de los
pagarés y garantías de que trata el artículo 3.7.1.2 de la presente Resolución de la presente
resolución, se asimilará a mora en el pago de obligaciones.

PARÁGRAFO 2o. En caso de racionamiento declarado, el programa de limitación de


suministro será adicional al racionamiento programado.

PARÁGRAFO 3o. Estos programas no deberán limitar la evacuación de la energía de los


agentes generadores conectados al Sistema de Transmisión Regional y/o Distribución Local
respectivo.

PARÁGRAFO 4o. Cuando los programas de limitación del suministro vayan a afectar
hospitales, clínicas, aeropuertos, cárceles, o instalaciones militares o de policía, que no
pertenezcan a un circuito no desconectable, el comercializador y/o distribuidor moroso
deberá dar aviso a tales usuarios, con una antelación no menor a cinco (5) días, con el fin de
que pongan en operación los equipos electrógenos de respaldo que dichos usuarios deben
tener, de acuerdo con la normatividad vigente.

PARÁGRAFO 5o. Los programas de limitación del suministro se realizarán sin perjuicio de
las acciones legales que se adelanten contra el comercializador y/o distribuidor incumplido.

PARÁGRAFO 6o. Los daños y perjuicios que los programas de limitación del suministro
causen a los usuarios y/o terceros afectados con esta medida, serán responsabilidad
exclusiva del comercializador y/o distribuidor moroso.

(Fuente: R CREG 116/98, Art. 6) (Fuente: R CREG 040/10, Art. 1)

ARTÍCULO 3.7.1.7. PROGRAMAS DE MARGINACIÓN DEL DESPACHO A


GENERADORES. La Comisión de Regulación de Energía y Gas, de considerarlo necesario,
reglamentará en fecha posterior la realización de programas de marginación del despacho a
generadores morosos, que pueden implicar el retiro del marcado mayorista de energía, sin
llegar a afectar la seguridad en la operación del Sistema Interconectado Nacional.

(Fuente: R CREG 116/98, Art. 7)


Página 273 de 1831

ARTÍCULO 3.7.1.8. SUSPENSIÓN DE REGISTRO DE NUEVOS CONTRATOS Y/O


FRONTERAS COMERCIALES A AGENTES MOROSOS. Sin perjuicio de lo establecido en
la presente resolución, a partir del 1o. de abril de 1999 el Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales se abstendrá de registrar contratos y/o nuevas fronteras
comerciales a generadores o comercializadores con obligaciones vencidas, por alguna de
las causales contempladas en la presente resolución, por un período superior a treinta (30)
días, así se trate de contratos necesarios para cumplir con lo dispuesto en la Resolución
CREG-016 de 1995 <Resolución no compilada>.

(Fuente: R CREG 116/98, Art. 8)

ARTÍCULO 3.7.1.9. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS


DE LIMITACIÓN DEL SUMINISTRO. Para la realización de un programa de limitación del
suministro a un comercializador y/o distribuidor moroso, se seguirá el siguiente
procedimiento:

a) El segundo (2o) día hábil a partir del vencimiento de la obligación, el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales, de oficio o por mandato, comunicará al agente
incumplido de las consecuencias que se pueden derivar del no pago de sus obligaciones, de
acuerdo con lo dispuesto en la presente resolución. Así mismo, se informará de tal situación
a todos los agentes inscritos en el Mercado Mayorista y a la Superintendencia de Servicios
Públicos, con el fin de que esta entidad esté informada de la posible existencia de alguna o
varias de las causales establecidas en el artículo 59 de la Ley 142 de 1994.

b) Cuando se trate de cualquiera de los conceptos facturados por el Administrador del


Sistema de Intercambios Comerciales o el Liquidador y Administrador de Cuentas, se harán
efectivas las garantías entregadas por el agente moroso a partir del día siguiente al
vencimiento de la obligación, si el agente no ha realizado el pago de la misma. De este
hecho se informará a todos los agentes inscritos en el mercado mayorista y a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

c) Cuando haya obligaciones no cubiertas por la garantía, o que esta sea insuficiente para
cubrir las obligaciones vencidas, el quinto (5o) día hábil o décimo (10) día hábil a partir del
vencimiento de la obligación, según se trate de un procedimiento de oficio o por mandato
respectivamente, sin que se haya cubierto la misma y sin que la Superintendencia de
Servicios Públicos haya tomado posesión de la empresa morosa, el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales ordenará la publicación de hasta tres (3) avisos, en un
diario de circulación nacional y en uno de amplia circulación en la región que será afectada
por los cortes, o en dos diarios de circulación nacional, en donde se informe ampliamente la
zona geográfica que será afectada, la fecha en que se iniciará el programa de limitación del
suministro y los horarios en que se aplicará el programa, así como las causas que obligan a
efectuar este programa y las acciones legales que los perjudicados pueden adelantar contra
la empresa morosa. También indicarán la posibilidad de que los usuarios cambien de
comercializador conforme a lo previsto en la regulación vigente y la lista de
comercializadores que atienden en el área que se verá afectada. Estos avisos deberán ser
publicados dentro de los siete (7) días calendario anteriores al inicio del programa de
limitación del suministro, el último de los cuales deberá publicarse el día anterior al inicio del
programa. Copia de cada uno de estos avisos de prensa será enviada a la Superintendencia
de Servicios Públicos. En forma paralela, el Administrador del Sistema de Intercambios
Página 274 de 1831

Comerciales coordinará con el Centro Nacional de Despacho la iniciación del programa de


limitación del suministro, en los términos establecidos en la presente resolución, si se
cumplen las condiciones para iniciar el mismo. Cuando un agente incurra en incumplimientos
sucesivos que den lugar a la iniciación de varios procedimientos para la limitación de
suministro y por ello deban publicarse varios avisos de los diferentes procedimientos en
curso en un mismo día, estos se podrán agrupar en uno solo que se publicará conforme al
cronograma del primer procedimiento iniciado y que deberá contener toda la información de
la que trata este numeral.

d) Si la empresa morosa cubre sus obligaciones vencidas antes de la publicación del primer
aviso, o en caso de que la Superintendencia de Servicios Públicos tome posesión de la
empresa morosa antes de publicar el primer aviso, se suspenderá el presente procedimiento,
y se informará de tal hecho a todos los agentes inscritos en el Mercado Mayorista y, de ser
necesario, a la Superintendencia de Servicios Públicos.

e) Si la empresa morosa cubre sus obligaciones vencidas, o la Superintendencia de


Servicios Públicos toma posesión de la empresa morosa, después de iniciada la publicación
de los avisos, pero antes de la iniciación del programa de limitación de suministro, se
suspenderá la iniciación del programa y se ordenará la publicación de un aviso en los
mismos medios en que se publicaron los avisos anteriores, informando ampliamente sobre
tal hecho. Los costos de esta publicación serán cargados a la cuenta del agente que originó
este procedimiento, y copia del respectivo aviso será enviada a la Superintendencia de
Servicios Públicos.

f) El decimoquinto (15) día hábil a partir del vencimiento de la obligación sin que el agente
haya realizado el pago de la misma, y sin que la Superintendencia de Servicios Públicos
haya tomado posesión de la empresa morosa, los transportadores de energía que haya
designado el Centro Nacional de Despacho iniciarán el programa de limitación de suministro,
para lo cual deberán mantener una estrecha coordinación con el Centro Nacional de
Despacho. De este hecho se informará a todos los agentes inscritos en el Mercado
Mayorista y a la Superintendencia de Servicios Públicos.

g) Una vez iniciado el programa de limitación de suministro, este se mantendrá en las


condiciones establecidas en el artículo 3.7.1.6 de esta resolución, hasta tanto el agente
incumplido cubra todas las obligaciones que originaron este procedimiento o suscriba un
acuerdo de pagos sobre tales obligaciones, o porque la Superintendencia de Servicios
Públicos así lo solicite, después de haber tomado posesión de la empresa. Cuando se trate
de procedimientos de limitación de suministro iniciados de oficio para la terminación del
programa el agente deberá cubrir además de las obligaciones antes mencionadas, las que
hayan vencido en fecha posterior al inicio del procedimiento, aunque para estas últimas no
se haya agotado el procedimiento de que tratan estos literales. En los avisos que se deben
publicar el ASIC deberá señalar, además de las causas que dan lugar a la limitación, que la
limitación de suministro se mantendrá hasta tanto el agente haya cumplido con todas las
obligaciones vencidas. Cada vez que se vaya a incrementar la magnitud del programa, el
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, dentro de los siete (7) días
calendario anteriores, ordenará la publicación de avisos, en los mismos términos del literal c)
de este procedimiento.

h) En caso de que uno de los transportadores de energía que haya designado el Centro
Página 275 de 1831

Nacional de Despacho sea la misma persona jurídica que el agente moroso, y tal
transportador no realice el programa de limitación de suministro, o lo incumpla, ocasionará
que el programa se efectúe por parte del Centro Nacional de Despacho y/o el Centro
Regional de Despacho correspondiente, cuando se disponga de telemando de los
interruptores de las subestaciones del respectivo Sistema de Transmisión Regional y/o
Distribución Local, o que se efectúe en las subestaciones que sirven de frontera con el
Sistema de Transmisión Nacional y/u otro Sistema de Transmisión Regional y/o Distribución
Local. Para el efecto, el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales ordenará la
publicación de un aviso de prensa, en los términos del literal c) de este procedimiento, un día
antes de que se inicie, donde se informe además que, debido al incumplimiento del
transportador correspondiente, no se puede garantizar que el programa no afecte a los
circuitos no desconectables, y/u otros agentes del mercado mayorista.

i) En caso de que uno de los transportadores de energía que haya designado el Centro
Nacional de Despacho sea una persona jurídica diferente del agente moroso, y tal
transportador no realice el programa de limitación de suministro, o lo incumpla, responderá
por los perjuicios causados por el agente que dio origen a este procedimiento.

j) Los acuerdos de pago que se suscriban para suspender un programa de limitación de


suministro deberán cumplir las condiciones comerciales que el Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales, en su calidad de mandatario de los agentes del mercado
mayorista, considere que amparan los intereses de sus mandantes. Si un programa de
limitación del suministro es suspendido por la suscripción de un acuerdo de pagos, y este se
incumple, se continuará con aquel en el estado en que se encontraba antes de la suscripción
del acuerdo, sin que sea posible suspenderlo por la suscripción de un nuevo acuerdo de
pagos.

k) El Centro Nacional de Despacho, en coordinación con el Administrador del Sistema de


Intercambios Comerciales del Mercado Mayorista de Electricidad, suspenderá la limitación
de suministro, desde las 48:00 horas antes de la fecha de realización de las jornadas de
elección popular o de cualquier otra jornada democrática de votación prevista en la Ley 134
de 1994, que se adelanten en el territorio nacional y hasta las 48:00 después de la
mencionada fecha. Transcurrido este plazo, se continuará con la limitación de suministro con
la misma magnitud con que se venía aplicando, y su incremento se sujetará a lo dispuesto
en el artículo 3.7.1.6 de esta resolución.

PARÁGRAFO 1o. Parágrafo derogado.

PARÁGRAFO 2o. Los daños y perjuicios ocasionados a los usuarios y terceros por el
programa de limitación de suministro, serán responsabilidad del agente moroso que dio
origen al presente procedimiento.

(Fuente: R CREG 116/98, Art. 9) (Fuente: R CREG 039/10, Art. 2)

ARTÍCULO 3.7.1.10. COSTOS DE LOS PROGRAMAS DE LIMITACIÓN DEL


SUMINISTRO. Todos los costos en que incurra el Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales por la realización de un programa de limitación del suministro serán cargados a
la cuenta del respectivo agente moroso, previa presentación de los soportes
correspondientes.
Página 276 de 1831

(Fuente: R CREG 116/98, Art. 10)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE MODIFICAN LAS REGLAS APLICABLES A LA LIMITACIÓN DE
SUMINISTRO DE QUE TRATA LA RESOLUCIÓN CREG 116 DE 1998

ARTÍCULO 3.7.2.1. Los procedimientos de limitación de suministro que se hayan iniciado


con anterioridad a la entrada en vigencia de la Resolución CREG 039 de 2010 se sujetarán a
lo establecido en el artículo 4o de dicha resolución y para la aplicación del programa de
limitación se tendrán en cuenta las siguientes magnitudes y horarios:

ANTIGÜEDAD OBLIGACIONES DURACIÓN HORARIO DE INICIO


VENCIDAS (Horas)
Entre 31 y 60 días calendario 1 Entre 07:00 y 13:00
Entre 61 y 90 días calendario 2
Entre 91 y 120 días calendario 3
Mayor a 120 días calendario 4

Para este efecto los agentes que haya designado el Centro Nacional de Despacho deberán
hacer una programación en la que se establezca el momento en que se realizará la
desconexión de cada uno de los usuarios afectados. Esta programación será debidamente
informada a los usuarios afectados, con al menos un día de antelación, así como al CND con
la antelación que este lo requiera. En los avisos que debe publicar el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales se deberá informar a los usuarios el rango en el cual
se pueden iniciar las desconexiones y la obligación del agente designado por el CND de
informarles la programación de las desconexiones.

(Fuente: R CREG 040/10, Art. 2)

ARTÍCULO 3.7.2.2. COSTOS POR LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE LIMITACIÓN DE


SUMINISTRO. Los costos en que incurran los agentes designados por el CND por la
ejecución de los programas de limitación de suministro serán asumidos por el agente
incumplido que los ocasionó para lo cual aplicarán los mismos cargos de reconexión por
nivel de tensión que conforme a lo establecido en el artículo 5o de la Resolución CREG 225
de 1997 estén incluidos en el contrato de condiciones uniformes que celebra con los
usuarios finales su comercializador integrado.

(Fuente: R CREG 040/10, Art. 3)

TÍTULO 3
POR EL CUAL SE AUTORIZA LA MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA CALCULADA PARA
EL DESPACHO ECONÓMICO HORARIO, CUANDO SEA NECESARIO, POR EFECTO DE
LA APLICACIÓN DE LIMITACIONES, COMO PARTE DEL REGLAMENTO DE
OPERACIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

ARTÍCULO 3.7.3.1. Cuando las limitaciones de suministro, que se deban aplicar en


cumplimiento del Título 3.7.1, impliquen desviaciones en la demanda horaria de potencia
Página 277 de 1831

calculada para el Despacho Económico Horario conforme a lo dispuesto en el numeral 3.1.


del Código de Operación, el Centro Nacional de Despacho modificará diariamente dicha
demanda horaria de potencia con el fin de ajustar el Despacho Económico.

(Fuente: R CREG 013/99, Art. 1)

TÍTULO 4
POR LA CUAL SE COMPLEMENTAN LAS RESOLUCIONES CREG-116 DE 1998 Y
CREG-070 DE 1999, EN LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LIMITACIÓN DE
SUMINISTRO DE ENERGÍA EN BOLSA QUE NO ESTÁ DESTINADA DIRECTAMENTE A
ATENDER USUARIOS FINALES POR PARTE DE COMERCIALIZADORES Y
GENERADORES MOROSOS, Y LA LIMITACIÓN A AGENTES MOROSOS POR
INCUMPLIMIENTO EN LO REFERENTE AL ESQUEMA DE GARANTÍAS PARA LAS
TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ENERGÍA, COMO PARTE DEL
REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

ARTÍCULO 3.7.4.1. Limitación de suministro de energía en bolsa que no está destinada


directamente a atender usuarios finales por parte de generadores y comercializadores
morosos; y la limitación a agentes morosos por incumplimiento en lo referente al esquema
de garantías para las transacciones internacionales de energía. Cuando en cumplimiento de
lo establecido en las Resoluciones CREG-024 de 1995, CREG-116 de 1998, CREG-070 DE
1999 <Resolución no compilada> y demás regulación pertinente, el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC, encuentre incumplimientos en el otorgamiento,
restitución o actualizaciones de los pagarés, pagos anticipados, garantías financieras, en los
depósitos semanales o en los pagos de las facturas por parte de un comercializador o
generador que compra energía en bolsa que no está destinada a atender directamente a
usuarios finales, o en lo referente al esquema de garantías para las transacciones
internacionales de energía, procederá en concordancia con lo dispuesto en esas
resoluciones, en la presente resolución y en las que las modifiquen o adicionen.

(Fuente: R CREG 001/03, Art. 1)

ARTÍCULO 3.7.4.2. MAGNITUD DEL PROGRAMA DE LIMITACIÓN DE SUMINISTRO DE


ENERGÍA EN BOLSA. El programa de limitación de suministro de energía en bolsa a
comercializadores y generadores morosos, de que trata esta Resolución, será de forma
continua y por una magnitud igual a la energía no destinada directamente por el agente
moroso a usuarios finales.

PARÁGRAFO 1o. Los programas de limitación de suministro, de que trata esta Resolución,
se realizarán sin perjuicio de las acciones legales que se adelanten contra el agente moroso.

PARÁGRAFO 2o. Para efectos de lo dispuesto en la presente resolución, el incumplimiento


en el otorgamiento, restitución o actualización de los pagarés, pagos anticipados y garantías,
y los depósitos semanales, se asimilarán a mora en el pago de las obligaciones.

PARÁGRAFO 3o. Los daños y perjuicios que los programas de limitación del suministro
causen a los terceros afectados con esta medida, serán responsabilidad exclusiva del
agente moroso que dio lugar a la limitación.
Página 278 de 1831

(Fuente: R CREG 001/03, Art. 2)

ARTÍCULO 3.7.4.3. Asignación de la limitación de suministro de energía entre agentes del


mercado Mayorista. La magnitud del programa de limitación de suministro de energía entre
agentes del mercado mayorista de que trata el artículo 3.7.4.2 de esta resolución será
asignada de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Contratos de largo plazo cuya solicitud de registro sea posterior a la entrada en vigencia de
la presente resolución. Para el registro de contratos de largo plazo de que trata el Título
3.9.1, será requisito adicional a los establecidos en dicha resolución, informar el nivel de
prioridad en orden de aplicación, asignando a cada uno un único número entero de manera
secuencial, y definiendo la magnitud en porcentaje de la cantidad total del contrato no
destinada a atender directamente usuarios finales, sobre las cuales se aplicará la limitación
de suministro de que trata el Título 3.7.4. Dichas prioridad y magnitud deberán ser
informadas por el agente vendedor bajo su entera responsabilidad por escrito al ASIC.

Contratos de largo plazo en ejecución comercial. Para los contratos de largo plazo que se
encuentren en operación comercial o para los cuales se haya solicitado el respectivo registro
ante el ASIC, con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente resolución, el agente
vendedor deberá informar al ASIC bajo su responsabilidad, el nivel de prioridad en orden de
aplicación, asignando a cada uno un único número entero de manera secuencial, y
definiendo la magnitud en porcentaje de la cantidad total del contrato no destinada a atender
directamente usuarios finales, sobre las cuales se aplicará la limitación de suministro de que
trata el Título 3.7.4. Dichas prioridad y magnitud deberán ser informadas por dicho agente
mediante escrito dirigido al ASIC en un término no mayor a 30 días calendario, contados a
partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

PARÁGRAFO 1o. La prioridad y magnitud asignadas a un contrato no podrán ser


modificadas durante la vigencia de dicho contrato. Una vez se termine el respectivo contrato
registrado en el mercado de energía mayorista, el ASIC automáticamente reasignará las
prioridades conservando el orden existente.

PARÁGRAFO 2o. Para los contratos de largo plazo que se encuentren en ejecución
comercial o para los cuales se haya solicitado el registro ante el ASIC, con anterioridad a la
entrada en vigencia de la presente resolución, y dicha información no sea remitida dentro del
término aquí establecido, el ASIC procederá a aplicar la limitación de suministro en forma
proporcional a la magnitud de energía despachada en la bolsa para cada contrato del agente
comercializador o generador moroso que no esté destinada a atender directamente a
usuarios finales.

PARÁGRAFO 3o. El procedimiento establecido en el presente artículo será aplicado por el


ASIC las veces necesarias, hasta alcanzar la magnitud de la limitación de suministro de que
trata el Título 3.7.4.

(Fuente: R CREG 063/03, Art. 1)

ARTÍCULO 3.7.4.4. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS


DE LIMITACIÓN DE SUMINISTRO. Para la realización del programa de limitación de
suministro, de que trata esta resolución, se seguirán las siguientes reglas:
Página 279 de 1831

a) El segundo (2o) día hábil a partir del vencimiento de la obligación, el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales –ASIC-, comunicará al agente que ha incumplido, a
los agentes afectados con la limitación de suministro, sobre esta situación y las
consecuencias que se pueden derivar del no cumplimiento de sus obligaciones, de acuerdo
con lo dispuesto en la presente resolución. Asimismo, informará de tal situación a todos los
agentes inscritos en el Mercado Mayorista y a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, con el fin de que esta entidad esté informada de la posible existencia de
alguna o varias de las causales establecidas en el artículo 59 de la Ley 142 de 1994.

b) Cuando se trate de cualquiera de los conceptos facturados por el Administrador del


Sistema de Intercambios Comerciales o el Administrador de cuentas por uso del Sistema
Interconectado Nacional, se harán efectivas las garantías entregadas por el agente moroso a
partir del día siguiente al vencimiento de la obligación, si el agente no ha realizado el pago
de la misma. De este hecho se informará a todos los agentes inscritos en el mercado
mayorista y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Este procedimiento no
requerirá la publicación de avisos en prensa.

c) En caso de que se trate de obligaciones no cubiertas por la garantía, o los mecanismos


previstos en la regulación, o que sean insuficientes para cubrir las obligaciones del agente, si
el cuarto (4o) día hábil siguiente a la fecha en que se debió cumplir la obligación el agente
moroso no ha cumplido la misma, el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales
–ASIC- iniciará la limitación de suministro la cual se reflejará en la liquidación así:

i. Cuando se trate de incumplimientos asociados al otorgamiento de las garantías y de los


mecanismos alternativos de que trata el artículo 8.2.1.8 de esta resolución, la limitación de
suministro se reflejará en la liquidación de transacciones del mercado de energía mayorista
para el agente moroso desde el primer día del período a garantizar.

ii. Cuando se trate de incumplimientos diferente a los indicados en el numeral anterior, la


limitación de suministro se reflejará en la liquidación de transacciones del mercado de
energía mayorista para el agente moroso desde el día calendario siguiente a la fecha de
vencimiento de la obligación. El ASIC informará la situación a los agentes afectados.
Asimismo, informará de tal situación a todos los agentes inscritos en el Mercado Mayorista y
a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, con el fin de que esta entidad esté
informada de la posible existencia de alguna o varias de las causales establecidas en el
artículo 59 de la Ley 142 de 1994.

d) Si antes de los plazos previstos en los literales anteriores, el agente moroso cubre sus
obligaciones, se cancelará este procedimiento, y se informará de tal hecho a todos los
agentes inscritos en el Mercado Mayorista.

e) Una vez iniciado el programa de limitación de suministro, este se mantendrá en las


condiciones establecidas en el artículo 3.7.4.2 de la presente Resolución, hasta tanto el
agente moroso cubra todas las obligaciones que originaron este, así como las que se hayan
acumulado en fecha posterior al inicio de dicho procedimiento.

f) Los acuerdos de pago que se suscriban para suspender un programa de limitación de


suministro, deberán cumplir las condiciones comerciales que el Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales –ASIC-, en su calidad de mandatario de los agentes del mercado
Página 280 de 1831

mayorista, considere que amparan los intereses de sus mandantes. Si un programa de


limitación del suministro es suspendido por la suscripción de un acuerdo de pagos, y este se
incumple, se continuará con aquel programa en el estado en que se encontraba antes de la
suscripción del acuerdo, sin que sea posible suspenderlo por la suscripción de un nuevo
acuerdo de pagos.

(Fuente: R CREG 001/03, Art. 3) (Fuente: R CREG 039/10, Art. 3)

ARTÍCULO 3.7.4.5. INFORMACIÓN. Para la aplicación del programa de limitación de


suministro de que trata la presente resolución, se utilizará la información de que dispone el
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales.

(Fuente: R CREG 001/03, Art. 4)

PARTE 8
ESTATUTO DE RACIONAMIENTO - ESTATUTO PARA SITUACIONES DE RIESGO DE
DESABASTECIMIENTO (descripción no original)

TÍTULO 1
ESTATUTO DE RACIONAMIENTO, COMO PARTE DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN
DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3.8.1.1.1. INFORMACION GENERAL BASE PARA APLICAR UN


RACIONAMIENTO PROGRAMADO. A más tardar el día quince (15) de marzo de 1999, las
empresas que operen físicamente activos pertenecientes al STN, STRïs o SDLïs que tengan
usuarios finales conectados, enviarán al CND en un formato definido por éste, un listado con
la identificación de los circuitos aislables clasificados de acuerdo con el tipo de usuarios que
se encuentren conectados a los mismos:

1. Circuito Residencial: Circuito en el cual el mayor porcentaje de la demanda de energía


corresponde al sector residencial y cuya topología de conexión a los sistemas de transporte
de energía, permite su desconexión individual del Mercado de Comercialización al que
pertenece.

2. Circuito Comercial: Circuito en el cual el mayor porcentaje de la demanda de energía


corresponde al sector comercial y cuya topología de conexión a los sistemas de transporte
de energía, permite su desconexión individual del Mercado de Comercialización al que
pertenece.

3. Circuito Industrial: Circuito en el cual el mayor porcentaje de la demanda de energía


corresponde al sector industrial y cuya topología de conexión a los sistemas de transporte de
energía, permite su desconexión individual del Mercado de Comercialización al que
pertenece.
Página 281 de 1831

4. Circuito Oficial: Circuito en el cual el mayor porcentaje de la demanda de energía


corresponde al sector oficial y cuya topología de conexión a los sistemas de transporte de
energía, permite su desconexión individual del Mercado de Comercialización al que
pertenece.

5. Circuito No Regulado Eléctricamente Aislable: Circuito al que se encuentra conectado


exclusivamente un Usuario No Regulado y cuya topología de conexión a los sistemas de
transporte de energía, permite su desconexión individual del Mercado de Comercialización al
que pertenece.

Los Circuitos descritos en los Numerales 1 a 4 deberán clasificarse en Desconectables y No


Desconectables, entendiendo por Circuitos No Desconectables aquellos en los cuales se
encuentran conectados usuarios que por la actividad que desarrollan no experimentarán
suspensiones en el servicio de suministro de electricidad en situaciones de Racionamiento
Programado (Hospitales, Clínicas, Acueductos, Aeropuertos, Cárceles, Instalaciones
Militares y de Policía).

Así mismo se deberá determinar para cada uno de los Circuitos (Numerales 1 a 5), un
estimativo de la demanda semanal de energía asociada con cada uno de ellos, expresada
en MWh y el respectivo porcentaje de la demanda total del Mercado de Comercialización
correspondiente.

PARAGRAFO 1o. Las empresas a las que se refiere el presente Artículo, mantendrán
actualizado al CND, sobre las novedades que se presenten en sus sistemas con respecto a
la clasificación y a las características propias de sus circuitos.

PARAGRAFO 2o. La Superintendencia de Servicios Público Domiciliarios podrá en cualquier


momento solicitar esta información y cuando sea del caso aplicará las sanciones previstas
por la Ley, para aquellas empresas que no presenten la información a tiempo o no cumplan
en un todo con lo expresado en esta Resolución.

PARAGRAFO 3o. En todos los casos los Circuitos No Desconectables, deberán ser de uso
exclusivo. Es decir, para que un Circuito pueda ser clasificado como No Desconectable,
todos los usuarios servidos por dicho Circuito deberán tener la categoría de No
Desconectable.

Si en un mismo Circuito se encuentran conectados usuarios Desconectables y No


Desconectables, el Circuito deberá clasificarse como Desconectable. En este caso los
operadores de los STRïs y/o SDLïs respectivos deberán coordinar con estos usuarios el
Programa de Racionamiento, de tal manera que se adecuen al cubrimiento de sus
necesidades básicas.

PARAGRAFO 4o. La información reportada por los operadores de los STRïs y/o SDLïs,
sobre las características de sus Circuitos, deberá especificar la participación de los distintos
Comercializadores en cada uno de ellos, cuando sea del caso.

PARAGRAFO 5o. Cuando el CND no cuente con la información solicitada en el presente


articulo este asumirá que todos los Circuitos de la empresa que no ha suministrado la
información, corresponden a Circuitos Residenciales.
Página 282 de 1831

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 2)

ARTÍCULO 3.8.1.1.2. DECLARACION DE RACIONAMIENTO PROGRAMADO. El proceso


de Declaración de Racionamiento se iniciará cuando tenga ocurrencia una de las siguientes
situaciones:

a) Cuando durante cinco (5) días, de los últimos siete (7) días calendario, el promedio
aritmético de los valores del Precio en la Bolsa de Energía para el Mercado Domestico,
correspondientes a los períodos de las 9 a las 12 horas y de las 18 a las 21 horas, iguale o
supere el Precio Umbral.

b) Cuando de los análisis sobre la situación energética del SIN de corto, mediano y largo
plazo elaborados por el CND, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el
Reglamento de Operación y los criterios y supuestos que defina el CNO, se concluya que es
necesario aplicar un Racionamiento Programado.

c) Cuando se prevea que un Racionamiento de Emergencia, se prolongará por un período


superior a quince (15) días, de acuerdo con el siguiente procedimiento de evaluación:
cuando un Racionamiento de Emergencia supere los tres días continuos, el CNO junto con
el CND, deberán evaluar la situación el cuarto día y establecer si la emergencia tendrá una
duración superior a los quince (15) días continuos; si se establece que el Racionamiento de
Emergencia sobrepasará los quince (15) días continuos, el CNO junto con el CND
inmediatamente declararán el Racionamiento Programado, con base en las disposiciones de
la presente Resolución. El Racionamiento de Emergencia se seguirá aplicando hasta el día
anterior en que entre en vigencia el Racionamiento Programado.

De ocurrir alguna de las situaciones planteadas en los literales a) y b) del presente Artículo
se deberá seguir el siguiente procedimiento.

El CND emitirá un concepto con recomendaciones específicas sobre la magnitud y la


duración esperada del racionamiento.

El concepto será enviado inmediatamente al Ministro de Minas y Energía, a la CREG y al


Presidente del CNO, quien citará a reunión extraordinaria de dicho organismo con el fin de
evaluar y emitir concepto sobre la necesidad de declarar Racionamiento Programado.

El Ministro de Minas y Energía, una vez valorados los conceptos del CND y/o el CNO,
tomará las decisiones a que hubiere lugar sobre la declaración de racionamiento, en los
términos de la presente resolución, las cuales serán comunicadas al CNO y al CND para su
aplicación.

PARAGRAFO 1o. Si la recomendación de racionar obedece a la causal establecida en el


literal a) del presente Artículo, el CND y el CNO para proponer la magnitud del
racionamiento, tendrán en cuenta las disposiciones contenidas en el Artículo 6o <Resolución
no compilada> de la presente Resolución.

PARAGRAFO 2o. De tomarse la decisión por parte del Ministerio de Minas y Energía
(literales a) y b) del presente Artículo) o por parte del CNO y del CND (literal c) del presente
Artículo) de realizar un Racionamiento Programado, este empezará a ejecutarse en la hora
cero del quinto (5) día después de haberse tomado la decisión. Ver en el anexo-A <Artículo
Página 283 de 1831

no compilado> los cronogramas de tiempos con los cuales se detallan y coordinan el


proceso de un Racionamiento Programado.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 3)

ARTÍCULO 3.8.1.1.3. PROGRAMACION DEL RACIONAMIENTO. Una vez declarado el


racionamiento, se aplicarán programas semanales (7 días calendario) de suspensión del
servicio. En el quinto (5) día de la aplicación del Programa Semanal de Racionamiento de
Energía establecido (Ver Artículo 9o <Resolución no compilada> de la presente Resolución),
el CND efectuará un análisis sobre la persistencia de una o de varias de las señales que
originaron la declaratoria (Ver anexo A <Artículo no compilado>). De persistir la señal de
déficit, el racionamiento se prorrogará de manera automática por una semana adicional. En
este caso, el CND recomendará la magnitud de Racionamiento Programado aplicable, la
cual será ratificada por el Ministro de Minas y Energía.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 4)

ARTÍCULO 3.8.1.1.4. SUSPENSION DEL RACIONAMIENTO PROGRAMADO. El Ministro


de Minas y Energía tomará la decisión de suspender un Racionamiento Programado
después de valorar los conceptos del CND y/o el CNO, cuando se trate de las situaciones a)
y b) del Artículo 3o. <Resolución no compilada> de la presente Resolución. El CNO y el CND
tomaran la decisión de suspender un Racionamiento Programado cuando se trate de la
situación c) del Artículo 3o. de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 5)

ARTÍCULO 3.8.1.1.5. MAGNITUD DEL RACIONAMIENTO PROGRAMADO CON


COBERTURA NACIONAL. Para determinar la magnitud de un Racionamiento Programado
o Prorrogado con Cobertura Nacional y definir la cantidad de energía a abastecer el CNO
tendrá en cuenta, además de los análisis energéticos, la siguiente relación Precios -
Cantidades:

donde :

Eje Horizontal Porcentaje de la Demanda a Abastecer


Página 284 de 1831

Eje Vertical Costos (US$/MWh)

Costo = "X" US$/MWh Precio Umbral

Costo = "Y" US$/MWh Costo del Segmento 4 de la Curva de Costos de Racionamiento estimada por
UPME. Corresponde a un racionamiento del 90%.

Los costos que determinan la curva de Demanda a Abastecer y la metodología de


actualización mensual en pesos de tales costos, serán revisados por la UPME anualmente.
Los resultados de dichas revisiones serán publicados a más tardar el 30 de noviembre de
cada año.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 6)

ARTÍCULO 3.8.1.1.6. CALCULO DE LA DEMANDA A RACIONAR. Con base en la


magnitud de racionamiento declarado (MR), expresado en porcentaje, el CND calculará el
porcentaje a racionar (h ) aplicable a los circuitos, descontando de la demanda total, para
dicho cálculo, la demanda de los Circuitos a los cuales no se les aplicará el racionamiento,
según las prioridades establecidas en el Artículo 8o <Resolución no compilada> de la
presente Resolución.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 7)

ARTÍCULO 3.8.1.1.7. DISTRIBUCION DEL RACIONAMIENTO PROGRAMADO. De


tomarse la decisión de racionar, el CND informará a todos los comercializadores el
porcentaje de racionamiento asignado (h ), con el objeto de que estas empresas
implementen o adecuen sus programas de racionamiento y coordinen con las empresas que
operen físicamente activos en el STN, STR´s o SDL´s, que tengan usuarios finales
conectados, el programa de interrupción de Circuitos. Dichas interrupciones se efectuarán de
acuerdo con la siguiente guía de prioridades:

MR (%) Aplicación del Racionamiento por tipo de Circuito


(h )1

1.5% < MR £ 3.0% Residenciales y Oficiales

3.0% < MR £ 5.0% Residenciales, Oficiales y Comerciales (exceptuando


los usuarios no regulados eléctricamente aislables)1

5.0% < MR £ 10.0% Residenciales, Oficiales, Comerciales e Industriales


(exceptuando los usuarios no regulados eléctricamente
aislables)1

MR > 10.0% Residenciales, Oficiales, Comerciales, Industriales1 y


Usuarios no regulados eléctricamente aislables.

donde:

MR: Magnitud Racionamiento Declarado (Expresado en Porcentaje con respecto a la


Página 285 de 1831

Demanda Total).

h : Porcentaje Promedio Semanal de Energía a racionar por Circuito.

PARAGRAFO. Racionamientos iguales o inferiores a 1.5%, serán manejados


operativamente afectando el Voltaje de suministro de electricidad en el SIN. Para aplicar este
racionamiento se procederá de acuerdo con las siguientes disposiciones:

a) El CND evaluará la necesidad de aplicar este tipo de racionamiento en forma preventiva y


previa a la declaración de un Racionamiento Programado, o si su aplicación debe
postergarse hasta que se declare el Racionamiento Programado. Al respecto emitirá
concepto con recomendaciones específicas sobre su duración y magnitud.

b) Dicho concepto será enviado inmediatamente al Ministro de Minas y Energía, a la CREG


y al Presidente del CNO, quien citará a reunión extraordinaria de dicho organismo con el fin
de analizar la situación y emitir concepto sobre la necesidad de aplicar este tipo de
racionamiento, su magnitud y su duración;

c) Si el CNO emite concepto favorable su aplicación será: i) efectiva a partir del día
siguiente, en caso de que la medida sea de carácter preventivo; o ii) efectiva a partir del día
siguiente a la declaración del Racionamiento Programado.

d) El racionamiento de que trata este parágrafo será coordinado por el CND y los CRDïs y
manejado operativamente por los transportadores.

e) La suspensión de esta medida se efectuará previa decisión del CNO si es de carácter


preventivo, o cuando cese el Racionamiento Programado.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 8)

ARTÍCULO 3.8.1.1.8. PROGRAMA SEMANAL DE RACIONAMIENTO DE ENERGIA. El


CND informará a todos los comercializadores y éstos a las empresas que operen físicamente
activos del STN, STR's o SDL's, la magnitud de la demanda de energía que deben racionar,
especificando el respectivo porcentaje. La asignación del Racionamiento se basará en la
información suministrada en desarrollo del el Articulo 2o. de la presente Resolución
<Resolución no compilada>. Los comercializadores serán responsables de efectuar la
distribución del racionamiento más apropiada entre sus diferentes clases de Circuitos, de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 8o. de la presente Resolución <Resolución no
compilada>.

Con base en la magnitud de racionamiento asignada, cada Comercializador, con treinta y


dos (32) horas de antelación a la hora cero del inicio del racionamiento, o de cada semana a
programar en caso de prórroga (Ver anexo-A), enviará al CND y a las empresas que operan
físicamente activos del STN, STR's o SDL's, un Programa Semanal de Racionamiento de
Energía que refleje el porcentaje (() establecido, de acuerdo con lo previsto en el Parágrafo
4o. del presente Artículo.

El Programa Semanal de Racionamiento de Energía para cada comercializador, aplicable a


todos los usuarios, se diligenciará de acuerdo con el siguiente formato:
Página 286 de 1831

DÍA DE LA SEMANA Hora 1 Hora 2 Hora ... Hora 24

DIA 1 MWh(1,1) MWh(1,2) ……………. MWh(1,24)

DIA 2 MWh(2,1) MWh(2,2) ……………. MWh(2,24)

.........

DIA 7 MWh(7,1) MWh(7,2) ……………. MWh(7,24)

donde :

MWh(i,j): Racionamiento Programado por el comercializador para el Día i en la Hora j; este


racionamiento podrá ser ejecutado mediante apertura de circuitos o reducciones
voluntarias de consumo (autorracionamiento).

La consistencia y factibilidad de este Programa Semanal de Racionamiento para cada


comercializador, se constatará por medio del cumplimiento de la siguiente expresión:

donde :

h : Porcentaje Promedio Semanal de Energía a racionar para cada comercializador.

Ds : Demanda semanal de los usuarios que serán racionados, de acuerdo con el Parágrafo
del articulo 3.8.1.1.12 de la presente Resolución.

PARAGRAFO 1o. El CND en coordinación con los CRDïs verificará si las condiciones
técnicas y operacionales resultantes, conllevan a restricciones operativas localizadas en
alguna(s) parte(s) del Sistema Interconectado Nacional. En caso de que ésto ocurra, tales
restricciones se deberán considerar previamente para determinar adecuadamente la
distribución de la carga a desconectar. En este caso el CND ajustará el programa en
coordinación con los agentes involucrados. De no ser posible el acuerdo, el CND ajustará el
Programa de manera autónoma, previo concepto del CNO, informando en todo caso a los
agentes sobre el Programa Semanal de Suministro de Energía que se deberá aplicar.
Página 287 de 1831

PARAGRAFO 2o. Cuando el CND prevea que habrá un déficit de potencia en alguna(s)
hora(s) específica(s), realizará de manera autónoma los ajustes correspondientes a los
Programas de Racionamiento, informando en todo caso a los agentes del sistema.

PARAGRAFO 3o. En caso de que un comercializador no envíe al CND el Programa


Semanal de Racionamiento de Energía dentro de los términos estipulados, previo concepto
del CNO, el CND de manera autónoma definirá dicho Programa, siendo de cumplimiento
obligatorio las suspensiones que deberá efectuar la empresa que opere físicamente activos
del STN, STR o SDL del Mercado de Comercialización respectivo.

PARAGRAFO 4o. Cuando en un mismo Circuito exista más de un comercializador, el


programa de suspensiones se hará de común acuerdo entre los comercializadores
involucrados. Si no hay acuerdo entre ellos, el programa será definido por el comercializador
que atienda la mayor demanda de energía en dicho Circuito, asegurando que el h asignado
a dichos comercializadores sea factible de cumplir.

PARAGRAFO 5o. Con el objeto de preservar la seguridad en la operación del SIN, los
comercializadores, al momento de seleccionar los Circuitos a Desconectar en cada hora, no
podrán seleccionar simultáneamente Circuitos que en conjunto representen más del 50% de
la potencia requerida en cada etapa del esquema de deslastre de carga.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 9)

ARTÍCULO 3.8.1.1.9. PROGRAMA DE APERTURA DE CIRCUITOS. Cada comercializador


informará a los transportadores del respectivo Mercado de Comercialización el programa
semanal de apertura de circuitos, en cumplimiento de los Artículos 8o. <Resolución no
compilada> y 9o. <Resolución no compilada> de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 10)

ARTÍCULO 3.8.1.1.10. PRECIO DE BOLSA EN SITUACIONES DE RACIONAMIENTO. En


caso de Racionamiento Programado o de Emergencia los agentes continuarán ofertando en
la Bolsa de acuerdo con las reglas vigentes.

El precio de Bolsa de Energía horario en la hora j del día i, será igual al precio ofertado por la
planta o unidad marginal en el nivel de generación conforme al despacho ideal para atender
la demanda comercial para esa hora. La liquidación de las transacciones se efectuará con
las reglas vigentes.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 11)

ARTÍCULO 3.8.1.1.11. PARTICIPACIÓN DE AUTOGENERADORES, COGENERADORES


Y PLANTAS MENORES PARA AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA
ELÉCTRICA ANTE RACIONAMIENTOS. Con el único propósito de aumentar la
disponibilidad de energía eléctrica en el SIN, el CND evaluará la necesidad de contar con
energía adicional proveniente de Autogeneradores, Cogeneradores y Plantas Menores ante
racionamientos, y se aplicarán las siguientes reglas:

a) Ante Racionamiento de Emergencia:


Página 288 de 1831

El CND hará la evaluación en forma preventiva y previa a la declaración de un


Racionamiento de Emergencia o durante una situación de Racionamiento de Emergencia, y
se pronunciará sobre los siguientes aspectos:

1. Autorización para que los Autogeneradores, Cogeneradores y Plantas Menores con


telemedida puedan participar transitoriamente en el mercado mayorista de electricidad, y
puedan negociar su disponibilidad excedentaria, entendida como aquella capacidad
instalada no registrada en el mercado mayorista, en los siguientes términos:

1.1. Ofertando directamente en la Bolsa, según la reglamentación vigente para determinar si


la planta es o no despachada centralmente. La energía que sea vendida directamente en la
bolsa será remunerada al Precio de Bolsa correspondiente.

1.2. Negociando la energía con comercializadores y/o generadores del SIN a precios
pactados libremente.

2. Fecha de finalización de la autorización de que trata el numeral 1 del presente artículo.

El día hábil siguiente a la autorización de que trata el presente literal, el CND deberá remitir a
la CREG y al C.N.O la información que motivó dicha autorización.

b) Ante Racionamiento Programado:

El CND hará la evaluación en forma preventiva y previa a la declaración de un


Racionamiento Programado o durante una situación de Racionamiento Programado y emitirá
concepto con recomendaciones específicas sobre el período previsto de aplicación de esta
medida.

Dicho concepto será enviado inmediatamente al Ministro de Minas y Energía, a la CREG y al


Presidente del CNO.

Valorado el concepto del CND, el Ministro de Minas y Energía podrá anunciar públicamente
que los agentes mencionados podrán participar transitoriamente en el mercado mayorista de
electricidad.

Los Autogeneradores, Cogeneradores y Plantas Menores con telemedida, podrán negociar


su disponibilidad excedentaria, entendida como aquella capacidad instalada no registrada en
el mercado mayorista, en los siguientes términos:

1. Ofertando directamente en la Bolsa según la reglamentación vigente para determinar si la


planta es o no despachada centralmente. La energía que sea vendida directamente en la
bolsa será remunerada al Precio de Bolsa correspondiente.

2. Negociándola con comercializadores y/o generadores del SIN a precios pactados


libremente.

El Ministro de Minas y Energía, previo concepto del CND, tomará la decisión sobre la fecha
de suspensión de las transacciones que autoriza el presente literal b).
Página 289 de 1831

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 12) (Fuente: R CREG 190/09, Art. 1)

ARTÍCULO 3.8.1.1.12. DESVIACIONES CON RESPECTO AL PROGRAMA SEMANAL DE


RACIONAMIENTO DE ENERGIA. Durante situaciones de Racionamiento Programado, las
empresas que operen físicamente activos del STN, STR's o SDL's que tengan usuarios
finales conectados, serán responsables ante los comercializadores que los atienden, por el
cumplimiento del Programa de Apertura de Circuitos. Así mismo, los comercializadores serán
responsables por el cumplimiento del Porcentaje Promedio Semanal de Energía a Racionar
(h ) asignado. En la aplicación del Programa correspondiente no podrán excederse las
siguientes desviaciones:
(h ) Semanal Desviación Admisible

(h ) £ 10.0% | ± 0.05* h |

10.0% < (h ) £ 20.0% | ± 0.03* h |

20.0% < (h ) | ± 0.02 * h |

Las desviaciones semanales que excedan los valores admisibles, se sumarán o sustraerán
del h asignado a los comercializadores respectivos, en la tercera semana siguiente a la
semana evaluada.

Si durante la semana previa al levantamiento del racionamiento, se presentan desviaciones


que exceden los valores admisibles, el SIC abrirá cuentas débito para cada uno de los
comercializadores que hayan excedido la desviación, liquidándoles la energía que dejaron
de racionar o racionaron en exceso con relación a la desviación admisible, al Precio
Promedio de la Bolsa de Energía calculado durante todo el período de racionamiento. Los
fondos recaudados, quedarán a disposición de la Superintendencia de Servicios Públicos,
sin perjuicio de las sanciones que tal entidad decida implementar.

PARAGRAFO 1o. La demanda de referencia semanal para cada comercializador se


establecerá a partir de la demanda proyectada por la UPME, escenario medio, la cual será
desagregada a nivel diario y por comercializador con base en la información histórica
disponible en el SIC. Adicionalmente, la desagregación de la demanda de cada
comercializador en sus diferentes tipos de usuarios se definirá a partir de los porcentajes
obtenidos de la información relacionada en el artículo 2o. <Resolución no compilada> de la
presente Resolución. En caso que un comercializador atienda o deje de atender nuevos
clientes se modificará la demanda de referencia con base en la información enunciada
anteriormente.

PARAGRAFO 2o. En el caso de contratos de exportación de energía a las cuales aplique el


Racionamiento, se tomará la demanda proyectada por la UPME, escenario medio, reflejando
las condiciones contractuales pactadas.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 13)

ARTÍCULO 3.8.1.1.13. RACIONAMIENTO DE EMERGENCIA. En caso de presentarse una


situación que implique la aplicación de un Racionamiento de Emergencia, el procedimiento a
seguir se reglamenta a continuación:
Página 290 de 1831

a) El CND determinará la magnitud de la demanda horaria a desconectar, de acuerdo con


las características e implicaciones de la emergencia.

b) El CND deberá verificar si las condiciones técnicas y operacionales resultantes, conllevan


a restricciones operativas localizadas en alguna(s) parte(s) del Sistema Interconectado
Nacional. En caso de que esto ocurra, tales restricciones se deberán considerar previamente
para determinar adecuadamente la distribución de la carga a desconectar.

c) La distribución de la demanda a desconectar se hará en forma proporcional a la demanda


horaria de cada área operativa.

d) Cada Centro Regional de Despacho, de acuerdo con las instrucciones impartidas por el
CND en desarrollo de los literales a) a c), distribuirá la demanda a desconectar entre los
sistemas sobre los cuales ejerce control.

e) La distribución de la demanda a desconectar entre los usuarios finales del servicio,


dependerá de las características y duración prevista de la emergencia. En la medida de lo
posible, la distribución de la demanda a desconectar seguirá los lineamientos establecidos
en el Artículo 8o <Resolución no compilada> de la presente Resolución. De no ser posible, la
distribución de la demanda a desconectar será el resultado de las restricciones y exigencias
técnicas y operativas de cada sistema.

(Fuente: R CREG 119/98, Art. 14)

CAPÍTULO 2
CRONOGRAMAS DE TIEMPOS CON LOS CUALES SE DETALLAN Y COORDINAN EL
PROCESO DE UN RACIONAMIENTO PROGRAMADO (ANEXO A)

ARTÍCULO 3.8.1.2.1. RACIONAMIENTO PROGRAMADO DECLARADO POR EL


MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA.
Página 291 de 1831

C)

(Fuente: R CREG 119/98, ANEXO A Num. 1)

ARTÍCULO 3.8.1.2.2. RACIONAMIENTO DE EMERGENCIA QUE SE PUEDE CONVERTIR


EN RACIONAMIENTO PROGRAMADO. DECLARADO POR EL CNO Y EL CND.

Inicio Racionamiento Programado a Analisis del CND sobre las


las 0:00 horas del dia noveno. persistencia de las señales que
Inicio R. de Emergencia originaron el R. Programado.

R. de Emergencia 1a.Semana R. Programado 2a. Semana "prórroga"

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 (Días)

Evaluación y declaración 1 día para que el CND


del Racionamiento prepare el Racionamiento
Envio por parte de los
Programado por parte Programado
Comercializadores del Programa de
del CNO y CND.
Racionamiento para los siguiente 7
días, antes de las 4:00 p.m.

El CND informa la magnitud


a Racionar.

(Fuente: R CREG 119/98, ANEXO A Num. 2)


Página 292 de 1831

TÍTULO 2
POR EL CUAL SE ESTABLECE EL ESTATUTO PARA SITUACIONES DE RIESGO DE
DESABASTECIMIENTO EN EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA COMO PARTE
DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN

CAPÍTULO 1
INICIO Y FINALIZACIÓN DEL PERIODO DE RIESGO DE DESABASTECIMIENTO

ARTÍCULO 3.8.2.1.1. NIVELES DE ALERTA PARA SEGUIMIENTO DEL SISTEMA. Los


niveles de alerta para el seguimiento del sistema estarán compuestos por los índices que a
continuación se detallan.

a) Índice ED. Los niveles de alerta del índice ED se definirán de acuerdo con la siguiente
ecuación:

Si EDm DMm en cualquiera de los meses del horizonte de análisis, el nivel de alerta será
roja.

Si EDm > DMm en todos de los meses del horizonte de análisis, el nivel de alerta será verde.

Donde:

n: Plantas hidráulicas con asignación de OEF.


k: Plantas térmicas con asignación de OEF.
EDH,i,m: Energía Disponible de Corto Plazo de la planta hidráulica i con
asignación de OEF en kWh/día para el mes m. Se calculará según lo
definido en el Anexo 1.
EDT,i: Energía Disponible de Corto Plazo de la planta térmica i con asignación
de OEF en kWh/día. Se calculará según lo definido en el Anexo 1.
Aplicará para todas las tecnologías que utilicen turbinas de vapor o gas
y sean despachadas centralmente.
GsT,i: Generación real promedio de la planta térmica i en kWh/día de los siete
(7) días anteriores a la fecha de cálculo de los índices de que trata el
presente artículo. Aplicará para todas las tecnologías que utilicen
turbinas de vapor o gas y sean despachadas centralmente.
DMm: Demanda proyectada promedio día del mes m en kWh/día. El promedio
día corresponderá al valor proyectado para el mes de análisis dividido
por el número de días de dicho mes. Se calculará con base en el
escenario medio de las proyecciones más recientes de la UPME al
momento del cálculo.
Página 293 de 1831

EDPNDC: Energía disponible de las plantas no despachadas centralmente.


Corresponderá a la energía firme verificada por el CND más
recientemente al momento del cálculo del índice.

b) Índice PBP. Se calculará el promedio aritmético del PBP de los siete (7) días
anteriores a la fecha de cálculo de los índices de que trata el presente artículo.

Cuando el promedio del PBP sea mayor o igual al precio diario ofertado de la
planta térmica más costosa de las declaradas disponibles, durante cinco (5) días
de los siete (7) días, el nivel de alerta del índice PBP será roja y si es menor que
dicho precio diario ofertado, el nivel de alerta será verde.

c) Índice AE. Si en el análisis energético el Valor Esperado de Racionamiento de


Energía Condicionado (VEREC) es mayor que 0% para alguno de los meses de
análisis, el nivel de alerta será roja. Si el VEREC es igual a 0% en todos los meses
de análisis, el nivel de alerta será verde.

(Fuente: R CREG 026/14, Art. 2)

ARTÍCULO 3.8.2.1.2. DEFINICIÓN DE LA CONDICIÓN DEL SISTEMA DE


ACUERDO CON LOS NIVELES DE ALERTA. La condición del sistema, de
acuerdo con la combinación de los niveles de alerta, será la que se define
conforme a la siguiente tabla:

La condición de vigilancia se confirmará si la variable HSIN del mes anterior al


mes del cálculo de los índices, es menor del 90% del promedio histórico de
aportes. En caso de que HSIN sea igual o mayor al 90%, se pasará a condición
normal.

(Fuente: R CREG 026/14, Art. 3)

ARTÍCULO 3.8.2.1.3. PERIODICIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS NIVELES


DE ALERTA Y DEFINICIÓN DE LA CONDICIÓN DEL SISTEMA. Los niveles de
alerta y la definición de la condición del sistema los calculará y evaluará
mensualmente el Centro Nacional de Despacho, CND, para un horizonte de 12
meses a partir del mes de cálculo, y los publicará en su página web dentro de los
diez (10) primeros días de cada mes. Para estas evaluaciones se considerará la
Página 294 de 1831

última información disponible.

En condición de Riesgo o Vigilancia los niveles de alerta los evaluará el CND semanalmente
y los publicará en su página web a más tardar el tercer día hábil de la semana.

PARÁGRAFO. La primera publicación de los niveles de alerta y definición de la condición del


sistema de que trata este artículo se hará a más tardar dentro de los primeros diez (10) días
del cuarto mes siguiente a la entrada en vigencia de esta resolución.

(Fuente: R CREG 026/14, Art. 4)

ARTÍCULO 3.8.2.1.4. INICIO DEL PERÍODO DE RIESGO DE DESABASTECIMIENTO. El


inicio del período de riesgo de desabastecimiento se dará cuando como resultado de la
evaluación se determine que se está en condición de Riesgo.

(Fuente: R CREG 026/14, Art. 5)

ARTÍCULO 3.8.2.1.5. FINALIZACIÓN DEL PERÍODO DE RIESGO DE


DESABASTECIMIENTO. La finalización del período de riesgo de desabastecimiento se dará
cuando como resultado de la evaluación se determine que se está en condición Normal o en
condición de Vigilancia.

(Fuente: R CREG 026/14, Art. 6)

CAPÍTULO 2
MECANISMO PARA SOSTENIMIENTO DE LA CONFIABILIDAD

ARTÍCULO 3.8.2.2.1. MECANISMO PARA SOSTENIMIENTO DE LA CONFIABILIDAD.


Durante el período de riesgo de desabastecimiento se aplicarán las siguientes reglas para la
venta y embalse de energía para garantizar la sostenibilidad de la confiabilidad:

a) Compromiso. La cantidad de generación hidráulica evitada en el despacho del día t por


cumplimiento de la generación térmica requerida para cumplir la condición de generación
térmica total o la cantidad definida para administrar un racionamiento programado se
entenderá vendida al mercado y será entregada posteriormente en el día t+q.

b) Garantía de entrega. La entrega de la energía vendida como se establece en el literal a,


se garantizará físicamente manteniéndola embalsada desde la fecha de venta hasta la fecha
de entrega.

c) Cantidad. La cantidad de energía vendida y embalsada se calculará aplicando las reglas


establecidas en el artículo 3.8.2.2.2 de la presente resolución.

d) Contabilidad. El CND y/o ASIC harán la contabilidad de las cantidades de energía


embalsada y precio ofertado para cada recurso con energía vendida y embalsada. También
llevarán, día a día, la cuenta de la cantidad acumulada de energía embalsada objeto de
compromiso.

Las cantidades de energía vendida y embalsada se acumularán y se descontarán del nivel


del embalse real para efectos de la verificación del Nivel ENFICC Probabilístico.
Página 295 de 1831

Sólo se podrá adquirir compromiso mediante las ventas de energía de que trata el literal a de
este artículo, por la energía remanente.

e) Precio del compromiso. El precio al que se le pagará al agente la energía que sea
vendida y embalsada desde el día t será el precio ofertado para ese día t, reconociendo el
costo financiero desde la fecha de la venta y hasta la fecha de entrega o hasta un (1) mes
después de la fecha de finalización del período de riesgo de desabastecimiento, lo primero
que ocurra, a una tasa igual a la certificada por la Superintendencia Financiera, para la
modalidad de crédito de consumo y ordinarios, que esté vigente en la fecha de la liquidación.

f) Entrega de la energía vendida y embalsada. La energía del compromiso se entregará al


mercado cuando haya sido generada en el día t+q, siendo t+q los días desde t+1 hasta la
fecha de entrega, como resultado de la aplicación de las siguientes condiciones:

i) Durante el periodo de riesgo de desabastecimiento. Durante el periodo de riesgo de


desabastecimiento se aplicarán las siguientes reglas:

1. Para plantas con asignación de compromisos EVE en el despacho del día t para la
operación del día t+1. El CND ajustará la oferta de precio de la planta i al Precio de Oferta
Ajustado y si es despachada en el despacho real se descontará del compromiso EVE la
correspondiente generación real.

2. Para plantas sin asignación de compromisos EVE en el despacho del día t para la
operación del día t+1 aplica lo siguiente:

a) Planta i sin compromisos EVE. El CND no ajustará el precio de oferta de la planta i;

b) Planta i con compromisos EVE y sin Energía Remanente. El CND ajustará la oferta de
precio de la planta i al Precio de Oferta Ajustado y si es despachada en el despacho real se
descontará del compromiso EVE la correspondiente generación real;

c) Planta i con compromisos EVE y con Energía Remanente. Para Predespacho Ideal que
considera las ofertas de precio y disponibilidad de todas las plantas de generación, posterior
a la adquisición del compromiso de EVE que trata el , se aplicarán las siguientes reglas:

– Si la generación del día de la planta i es superior a la Energía Remanente, se ajustará la


oferta de precio al Precio de Oferta Ajustado y si es despachada en el despacho real se
descontará del compromiso EVE la correspondiente generación real.

– Si la generación del día de la planta i es inferior o igual a la Energía Remanente, no se


ajustará la oferta de precio.

ii) Fuera del período de riesgo de desabastecimiento. El precio de oferta de la energía


vendida y embalsada de la planta i será el precio ofertado por el agente para la planta
respectiva y si es despachada en el despacho real se descontará del compromiso la
correspondiente generación real, hasta cuando termine de entregar la totalidad de dicha
energía.

g) Forma de pago. El pago de la energía vendida y embalsada se realizará conforme a las


siguientes reglas:
Página 296 de 1831

i) El ASIC liquidará, con las reglas vigentes, la energía vendida y embalsada en el momento
de su entrega al mercado.

ii) Con el valor de la energía vendida y embalsada que se haya entregado al mercado se
pagará al agente.

iii) La diferencia entre el precio del compromiso y el valor de la energía vendida y embalsada
en el momento de la entrega ( PEVE), se asignará a la demanda, a través de las restricciones
en las liquidaciones correspondientes al mes m según las siguientes reglas:

1. Si PEVE es menor que cero (0) y su valor es menor que el costo de las restricciones del
mes m, se asignará a aliviar las restricciones de dicho mes. Si es mayor se asignará a aliviar
las restricciones del mes m, el excedente se asignará al mes siguiente y así sucesivamente
hasta completar todo el valor del EVE.

2. Si PEVE es mayor que cero (0) se asignará a la demanda en el mes de entrega un valor
máximo de 5$/kWh de costo unitario. El excedente se aplicará en el siguiente mes sin
superar el límite señalado y así sucesivamente hasta completar el PEVE.

iv) En el cálculo de estos valores el ASIC reconocerá el costo financiero a una tasa igual a la
certificada por la Superintendencia Financiera para la modalidad de crédito de consumo y
ordinarios, que esté vigente en la fecha de la liquidación del mes en que se realice la
entrega.

h) Finalización de las ventas de energía y el embalsamiento de energía. La finalización


de las ventas de energía y embalsamiento de energía se dará cuando se haya finalizado el
período de riesgo de desabastecimiento o se supere la cantidad máxima a embalsar.

PARÁGRAFO. A más tardar transcurridos treinta (30) días calendario de publicada la


presente resolución en el Diario Oficial, el ASIC deberá entregar a la CREG el
procedimiento que utilizará para aceptar, contabilizar y liquidar la entrega de la energía
vendida y embalsada. Dicho procedimiento será publicado por el Director Ejecutivo mediante
circular en la página web de la CREG.

En dicho procedimiento se deberá tener en cuenta que el procedimiento de cálculo de la


cantidad de Energía Vendida y Embalsada para el despacho del día t, se ejecutará antes de
la asignación de los recursos que presten el servicio de Regulación Secundaria de
Frecuencia (AGC).

En caso de requerirse un proceso de desempate se realizará utilizando la regla establecida


en la regulación vigente para el despacho diario, conservando el orden de asignación
aleatorio establecido en el desempate realizado al recibir las ofertas de precio para el
despacho económico.

(Fuente: R CREG 026/14, Art. 7) (Fuente: R CREG 155/14, Art. 1)

ARTÍCULO 3.8.2.2.2. ENERGÍA VENDIDA Y EMBALSADA, EVE. La energía vendida y


embalsada por agentes con plantas hidráulicas se determinará por el CND aplicando las
siguientes reglas:
Página 297 de 1831

a) El CND establecerá la cantidad de energía a vender y embalsar para cumplir con la


generación térmica total que establezca el análisis energético adelantado por el CNO, con
miras a mantener la confiabilidad del SIN, para lo cual utilizará el predespacho ideal.

b) El CND seleccionará de entre las ofertas de precio y declaración de disponibilidad


recibidas, las plantas hidráulicas cuyo precio de oferta sea el menor, su nivel de embalse no
supere el Nivel de Probabilidad de Vertimiento, NPV, evaluado en energía y tengan
embalsada la energía que la planta generaría en los períodos del día en que salga en el
predespacho ideal, hasta igualar o superar la energía a vender y embalsar calculada en el
punto anterior.

c) La cantidad de energía que pueda embalsar una planta con cadena de embalses será
igual a la suma de la energía de los embalses y la cantidad de energía vendida y embalsada
por esa planta se almacenará empezando con el embalse de mayor capacidad y así
sucesivamente.

d) La cantidad de energía vendida y embalsada por la planta i en el día t será considerada


como generación para el cumplimiento de las Obligaciones de Energía Firme (OEF) de dicha
planta. Si el valor sobrepasa las OEF, el excedente se podrá utilizar para cubrir contratos en
el mercado secundario de energía firme que tenga la planta.

Para el efecto, en el artículo 3.16.10.2.1 de esta resolución, la variable Obligación Diaria de


Energía Firme respaldada por la planta de generación i del generador j en el día d del mes m
con EVE será:

ODEFRi,j,d,m=ODEFRR071/06–EVEAi,j,d,m

Donde:

ODEFRi,j,d,m: Obligación Diaria de Energía Firme respaldada por la unidad o


planta de generación i del generador j en el día d del mes m.
ODEFRR071/06: Obligación Diaria de Energía Firme respaldada por la unidad o
planta de generación i del generador j en el día d del mes m
calculada según el artículo 3.16.10.2.1 de esta resolución o
aquellas que la modifiquen.
EVEAi,j,d,m: Energía Vendida y Embalsada Ajustada por la planta de
generación i del generador j en el día d del mes m que será
máximo la EVE que iguale la ODEFR a cero. El exceso de EVE se
aplicará para cubrir contratos del mercado secundario que tenga la
planta i. Cuando el precio de bolsa supere el precio escasez, el
exceso de EVE se considerará, únicamente para efectos del
despacho de contratos de respaldo y declaraciones de respaldo,
como generación ideal.

(Fuente: R CREG 026/14, Art. 8) (Fuente: R CREG 155/14, Art. 2)

ARTÍCULO 3.8.2.2.3. CANTIDAD MÁXIMA A EMBALSAR. La cantidad máxima a embalsar


en cada período de riesgo de desabastecimiento será propuesta por el CND al Ministerio de
Minas y Energía para que este defina el valor a aplicar.
Página 298 de 1831

La cantidad máxima a embalsar que proponga el CND deberá tener en cuenta los siguientes
criterios:

i) Deberá ser la menor cantidad requerida.

ii) Deberá tener en cuenta las variables de estado del sistema.

iii) Las cantidades a embalsar se revisarán semanalmente, cuando menos.

PARÁGRAFO. A más tardar transcurridos sesenta (60) días calendario de publicada la


presente resolución en el Diario Oficial, el CND deberá entregar a la CREG la propuesta de
la metodología para definir la cantidad a embalsar para que la Comisión la evalúe y
posteriormente la adopte mediante resolución.

(Fuente: R CREG 026/14, Art. 9)

ARTÍCULO 3.8.2.2.4. EXPORTACIONES DE ENERGÍA DURANTE EL PERÍODO DE


RIESGO DE DESABASTECIMIENTO. Durante el período de riesgo de desabastecimiento,
las exportaciones de energía definidas en las transacciones diarias de la bolsa se harán de
acuerdo con las reglas definidas en el Capítulo 3.8.2.4 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 026/14, Art. 10)

CAPÍTULO 3
DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA DISPONIBLE DE CORTO PLAZO (ED) DE PLANTAS
DE GENERACIÓN (ANEXO 1)

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 3.8.2.3.1.1. INTRODUCCIÓN. La ED de las plantas de generación se


determinará de acuerdo con las siguientes reglas:

(Fuente: R CREG 026/14, ANEXO 1)

SECCIÓN 2
ED DE PLANTAS HIDRÁULICAS (EDH)

SUBSECCIÓN 1
ED PLANTAS HIDRÁULICAS CON EMBALSE

ARTÍCULO 3.8.2.3.2.1.1. ED PLANTAS HIDRÁULICAS CON EMBALSE. La ED de las


plantas hidráulicas con embalse se determinará aplicando las siguientes reglas:

i) La ED de las plantas de generación estará compuesta por: a) la EDICO que es la máxima


Página 299 de 1831

generación diaria que puede entregar constantemente durante el período de doce (12)
meses, contados a partir del mes de análisis para todas las series de aportes históricos, e
iniciando con el nivel del embalse, y b) la EDACP para cada mes del período de análisis que
es la Energía Disponible Adicional de corto plazo que es la energía adicional a la EDICO.

ii) La ED se determinará mensualmente utilizando el nivel del embalse declarado por el


agente representante de la planta para el día de inicio del análisis.

iii) La ED será calculada por el CND utilizando el modelo HIDENFICC modificado para
incorporar lo señalado en los numerales anteriores, el cual será publicado para tal fin por la
Dirección Ejecutiva de la CREG mediante circular. Los datos de aportes hídricos históricos y
parámetros de las plantas que se utilicen serán los últimos valores declarados por los
agentes.

(Fuente: R CREG 026/14, ANEXO 1 Num. 1.1)

SUBSECCIÓN 2
ED DE PLANTAS FILO DE AGUA

ARTÍCULO 3.8.2.3.2.2.1. ED DE PLANTAS FILO DE AGUA. La ED de las plantas filo de


agua o las plantas que no tengan embalse asociado se considerará igual a su ENFICC.

(Fuente: R CREG 026/14, ANEXO 1 Num. 1.2)

SECCIÓN 3
ED DE PLANTAS TÉRMICAS (EDT)

ARTÍCULO 3.8.2.3.3.1. ED DE PLANTAS TÉRMICAS (EDT). La ED de las plantas térmicas


se determinará diariamente aplicando la siguiente fórmula:

EDT = CEN x (1 - IHdía) x 24

Donde:

CEN: Capacidad Efectiva Neta en kW


IHdía: Índice de Indisponibilidad Histórica día en p.u.

(Fuente: R CREG 026/14, ANEXO 1 Num. 2)

CAPÍTULO 4
REGLAS PARA LAS EXPORTACIONES DE ENERGÍA DURANTE EL PERÍODO DE
RIESGO DE DESABASTECIMIENTO (ANEXO 2)

ARTÍCULO 3.8.2.4.1. REGLAS PARA LAS EXPORTACIONES DE ENERGÍA DURANTE


EL PERÍODO DE RIESGO DE DESABASTECIMIENTO (ANEXO 2). Durante el período de
riesgo de desabastecimiento las exportaciones de energía definidas en las transacciones
diarias de la bolsa se harán de acuerdo con las siguientes reglas:
Página 300 de 1831

1. Sólo se podrá exportar energía eléctrica para suplir generación de seguridad en el país
importador, haciendo uso de generación de plantas térmicas operando con combustibles
líquidos que no se requieran en el despacho económico para cubrir demanda total doméstica
o nacional.

2. El ASIC liquidará y facturará todos los costos en que incurra el mercado exportador,
incluyendo costos adicionales causados por esta operación para la entrega de la energía
eléctrica, según lo establecido en la regulación para las exportaciones de corto plazo.

3. El precio de generación de exportación por generación de seguridad en el país importador


será el de la planta con mayor precio ofertado, incrementado con los precios de arranque –
parada variabilizados por la generación.

4. En el evento que se esté atendiendo con generación de seguridad las exportaciones a los
países con que se realizan intercambios de energía, los precios de generación para cada
exportación se estimarán con el recurso más costoso que atienda cada una de ellas,
iniciando con el país con el cual se tienen acuerdos regulatorios.

(Fuente: R CREG 026/14, ANEXO 2)

TÍTULO 3
POR EL CUAL SE ESTABLECEN LOS PROCEDIMIENTOS DEL ESTATUTO PARA
SITUACIONES DE RIESGO DE DESABASTECIMIENTO Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.8.3.1.1. PROCEDIMIENTO PARA LA ASIGNACIÓN DE LOS


COMPROMISOS EVE. El procedimiento que aplicará el CND para la asignación de los
compromisos EVE a plantas hidráulicas de acuerdo con el embalse remanente, de que trata
el literal a) del artículo 3.8.2.2.2 de esta resolución, será el definido en el Capítulo 3.8.3.2 de
la presente resolución.

(Fuente: R CREG 155/14, Art. 3)

ARTÍCULO 3.8.3.1.2. PROCEDIMIENTO PARA CONTABILIZAR Y LIQUIDAR LA


ENERGÍA VENDIDA Y EMBALSADA. El procedimiento para contabilizar y liquidar la
energía vendida y embalsada, de que trata el parágrafo del artículo 3.8.2.2.1 de esta
resolución, será el definido en el Anexo 2 de la presente resolución <Artículo no compilado>.

(Fuente: R CREG 155/14, Art. 4)

ARTÍCULO 3.8.3.1.3. PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LA CANTIDAD MÁXIMA A


EMBALSAR. El procedimiento para definir la cantidad máxima a embalsar, de que trata el
parágrafo del artículo 3.8.2.2.3 de esta resolución, será el definido en el Capítulo 3.8.3.4 de
la presente resolución.
Página 301 de 1831

(Fuente: R CREG 155/14, Art. 5)

ARTÍCULO 3.8.3.1.4. PROCEDIMIENTO PARA PROGRAMAR Y LIQUIDAR LAS


EXPORTACIONES DE ENERGÍA EN CONDICIONES DE RIESGO DE
DESABASTECIMIENTO. El procedimiento para programar y liquidar las exportaciones de
energía en condiciones de riesgo de desabastecimiento, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 3.8.2.2.4 de esta resolución, será el definido en el Anexo 4 de la presente resolución
<Resolución no compilada>.

(Fuente: R CREG 155/14, Art. 6)

ARTÍCULO 3.8.3.1.5. PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD EN CONDICIÓN DE RIESGO.


Durante la condición de riesgo definida en el artículo 3.8.2.1.2 de esta resolución, las plantas
de generación hidráulicas con Energía Vendida y Embalsada (EVE) no serán consideradas
para las pruebas de disponibilidad de que trata el artículo 3.16.6.1.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 155/14, Art. 7)

ARTÍCULO 3.8.3.1.6. NIVEL DEL EMBALSE PARA RECONCILIACIÓN POSITIVA A


PLANTAS HIDRÁULICAS CON EVE DURANTE EL PERIODO CRÍTICO. Durante el periodo
crítico para la aplicación de la metodología del cálculo de la reconciliación positiva de que
trata el Capítulo 3.2.13.1 para plantas hidráulicas con EVE, el nivel del embalse que se
utilizará será el nivel del embalse reportado menos los compromisos EVE que tenga
embalsados la planta.

(Fuente: R CREG 155/14, Art. 8)

ARTÍCULO 3.8.3.1.7. LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN DEL CARGO POR


CONFIABILIDAD, SECCIÓN 3.16.17.1, DE PLANTAS HIDRÁULICAS QUE ENTREGAN
EVE. Las plantas hidráulicas que entregan EVE en el día d se les remunerará el Cargo por
Confiabilidad, para lo cual se aplicarán las siguientes reglas dentro del proceso de
liquidación y facturación de que trata el artículo 3.16.17.1.1 de la presente resolución:

i) La Remuneración Real Individual Diaria de la Obligación de Energía asociada a la planta


de generación (RRID) se determinará con las reglas definidas en el artículo 3.16.17.1.1 de
esta resolución;

ii) El valor VDi de la planta se calcula según las reglas definidas en el artículo 3.16.17.1.1 de
la presente resolución;

iii) El valor a recaudar por la planta i con EVE se determinará como:

VRi,m = (CEREm – PCCi,m) x EVEi,m + (Gi,m – EVEi,m) x CEREm

iv) La demanda (D) como beneficiaria de la venta del EVE tendrá el siguiente valor a
recaudar:

VRD,m = PCCi,m x EVEi,m

El valor VRD,m se debe incluir en la liquidación y facturación del Cargo por Confiabilidad.
Página 302 de 1831

El valor a distribuir a la demanda por Cargo por Confiabilidad, VDD, es cero (0).

(Fuente: R CREG 155/14, Art. 9)

ARTÍCULO 3.8.3.1.8. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS. Los


procedimientos definidos en la presenta resolución serán implementados por el CND y el
ASIC, según corresponda, en un plazo máximo de treinta (30) días calendario después de su
entrada en vigencia.

(Fuente: R CREG 155/14, Art. 10)

CAPÍTULO 2
PROCEDIMIENTO PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPROMISOS EVE A PLANTAS
HIDRÁULICAS (ANEXO 1)

ARTÍCULO 3.8.3.2.1. PROCEDIMIENTO PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPROMISOS


EVE A PLANTAS HIDRÁULICAS (ANEXO 1). El procedimiento que aplicará el CND para la
asignación de los compromisos EVE en el Predespacho Ideal del día t a plantas hidráulicas
de acuerdo con el embalse remanente, según lo establecido en el literal a) del artículo
3.8.2.2.2 de esta resolución, será el siguiente:

Paso 1: Previo a la asignación de compromisos EVE, el CND ajustará la oferta de precio de


la planta i al Precio de Oferta Ajustado para aquellas plantas de generación con
compromisos EVE y sin Energía Remanente.

Paso 2: Se efectuará un predespacho ideal y se identificará la diferencia entre la generación


térmica de este predespacho y la generación térmica total objetivo para este día, día t.

Paso 3: Si la diferencia del Paso 2 es negativa, se realizará asignación de compromisos


EVE a la planta hidráulica cuyo precio de oferta sea menor y cumpla con lo establecido en el
literal b del artículo 3.8.2.2.2 de esta resolución. El CND ajustará la oferta de precio según lo
definido en el numeral i) del literal f) del artículo 3.8.2.2.1 de esta resolución.

Paso 4: Nuevamente se verificará la condición establecida en el Paso 2, y de no cumplirse


se aplicará nuevamente la regla establecida en el Paso 3. Lo anterior hasta que el
predespacho ideal cumpla con la generación térmica total objetivo o no existan plantas a los
cuales pueda realizarse adquisición de compromiso, lo que primero ocurra.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 1)

CAPÍTULO 3
PROCEDIMIENTO PARA CONTABILIZAR Y LIQUIDAR LA ENERGÍA VENDIDA Y
EMBALSADA (ANEXO 2)

SECCIÓN 1
CONTABILIZACIÓN DIARIA Y LIQUIDACIÓN HORARIA DE EVE
Página 303 de 1831

ARTÍCULO 3.8.3.3.1.1. DURANTE EL PERIODO DE RIESGO DE DESABASTECIMIENTO


SE APLICARÁ EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO. Al inicio de cada día, el ASIC realizará el
siguiente procedimiento para contabilizar la energía vendida y embalsada acumulada
(QEVE), que tiene disponible el recurso de generación hidráulico i, la cual será tenida en
cuenta por el CND para realizar el despacho en el día t para la operación del día t+1.

2.1.1. Si en el día t-1, el recurso de generación i estaba programado por el despacho para
entrega de EVE, el ASIC realizará las siguientes evaluaciones para este recurso.

A. Contabilización de EVE

a) Si la generación real del recurso i el día t-1 es superior a la suma de la energía vendida y
embalsada acumulada (QEVE) del día t-1 y los compromisos EVE asignados al recurso i el
día t-1, entonces:

1. La energía vendida y embalsada entregada al sistema (GEVE) para el día t-1, será igual a
la suma de:

-- La energía vendida y embalsada acumulada (QEVE) en el día t-1.

-- Los compromisos EVE asignados al recurso i el día t-1.

2. La energía vendida y embalsada acumulada (QEVE) para el inicio del día t será igual a
CERO.

b) Si la generación real del recurso i el día t-1 es menor o igual a la suma de la energía
vendida y embalsada acumulada (QEVE) del día t-1 y los compromisos EVE asignados al
recurso i el día t-1, entonces:

1. La energía vendida y embalsada entregada al sistema (GEVE) para el día t-1, será igual a
la generación real del recurso i ese mismo día.

2. La energía vendida y embalsada acumulada (QEVE) para el inicio del día t será igual a:

QEVEi,t,m t =Max[0, QEVEi,t–1, m t–1 + EVEi,t–1,m t–1,PR – GEVEi,t–1, m t–1]

Donde:

QEVEi,t-1, m t–1: Cantidad de energía vendida y embalsada acumulada por el


recurso i, al inicio del día t-1, en el mes m al cual pertenece el
día t-1.
EVEi,t-1,m t–1,PR : Cantidad de energía vendida y embalsada asignada para el
recurso i, para el día t-1, en el mes m al cual pertenece el día t-1
y para un periodo de riesgo PR.
Página 304 de 1831

GEVEi,t-1, m t–1: Cantidad de energía vendida y embalsada entregada por el


recurso i al sistema por compromisos EVE, en el día t-1, en el
mes m al cual pertenece el día t-1.
QEVEi,t,m t: Cantidad de energía vendida y embalsada acumulada por el
recurso i al inicio del día t, en el mes m al cual pertenece el día t.
Esta será la cantidad que el CND utilizará en el despacho que se
realiza el día t.
i: Recurso de generación hidráulico.
t: Día en el que se realiza el despacho del día de operación t+1, es
el día actual.
PR: Periodo de riesgo en el cual se adquirió la EVE, esta
característica se utilizará al momento de hacer la liquidación del
compromiso.

Nota: Para las asignaciones de EVE que realice el CND en el despacho del día t,
tendrá en cuenta las cantidades EVE programadas para entrega o embalse que se
hayan dispuesto en el despacho realizado el día t-1, para la operación del día t.
Para ello utilizará la generación programada del recurso i.

B. Liquidación horaria de EVE

Para realizar la liquidación horaria de GEVE para un recurso de generación i que


estaba programado por el CND para entregar EVE al sistema en condiciones de
riesgo, el ASIC realizará el siguiente procedimiento:

a) Identificará las cantidades de energía vendida y embalsada (EVE) asignadas por


el CND en fechas anteriores al día t que no se hayan entregado al sistema;

b) Ordenará las cantidades de EVE identificadas en el orden en el que fueron


adquiridas, iniciando desde la más antigua hasta la asignada por el CND en el día
t-1;

c) En este orden serán tenidas en cuenta las cantidades de EVE para cumplir con
la energía vendida y embalsada entrega (GEVE) del día t-1;

d) En el mismo orden se realizará periodo a periodo las entregas de la energía


vendida y embalsada (EVE) seleccionadas en el punto c, iniciando desde el
periodo 1 hasta agotar la energía vendida y embalsada entregada (GEVE) del día
t-1;

e) La liquidación de la energía vendida y embalsada entregada (GEVE) se


realizará periodo a periodo, teniendo en cuenta el precio al cual fue adquirido cada
compromiso EVE, actualizado tal como lo establece el literal e) del artículo
3.8.2.2.1 de esta resolución;

f) El precio del compromiso (PEVE) se actualizará teniendo en cuenta sí la energía


vendida y embalsada entregada al sistema (GEVE) es realizada dentro del periodo
Página 305 de 1831

de riesgo PR en el cual fue asignado el compromiso o en otro diferente, esto para efectos de
lo establecido en el literal e) del artículo 3.8.2.2.1 de esta resolución;

g) Para cada periodo se determinará el valor en pesos de la energía vendida y embalsada


entregada al sistema (GEVE);

h) Para cada periodo, se tendrá la cantidad de EVE entregada al sistema por cada
compromiso adquirido;

i) La suma de las cantidades de energía vendidas y embalsadas (EVE) entregadas periodo a


periodo deberán ser igual a la (GEVE) del día t-1;

j) Si no se entrega un compromiso EVE en su totalidad con la energía vendida y embalsada


entregada (GEVE) en el día t-1, el excedente del compromiso EVE será considerado en días
posteriores cuando el mismo sea entregado.

2.1.2. Si el día t-1, el recurso de generación i no estaba programado por el despacho para
entrega de EVE, el ASIC realizará las siguientes evaluaciones para este recurso.

A. Contabilización de EVE

a) Si la generación real del recurso el día t-1 es superior a la energía remanente ER del
recurso i al inicio del día t-1, entonces:

1. La energía vendida y embalsada entregada al sistema (GEVE) para el día t-1, será igual a
la diferencia entre la Generación real GREA del día t-1 y la energía remanente ER del día
t-1, sin superar la suma de la energía vendida y embalsada acumulada (QEVE) del día t-1 y
los compromisos EVE asignados al recurso i el día t-1, tal como se expresa a continuación:

Donde:

ERi,t-1,m t–1: Energía remanente del recurso i para el día t-1, en el mes m al cual
pertenece el día t.

GREAi,t-1,p,m t Generación real del recurso i para el día t-1 en el periodo p, en el


–1: mes m al cual pertenece el día t.

2. La energía vendida y embalsada acumulada (QEVE) para el inicio del día t, será igual a la
suma de:

-- La energía vendida y embalsada acumulada (QEVE) en el día t-1

-- Los compromisos EVE asignados al recurso i el día t-1.


Página 306 de 1831

Descontando la energía vendida y embalsada entregada al sistema (GEVE) para el día t-1,
tal como se expresa a continuación:

QEVEi,t,m t = QEVEi,t–1,m t–1 + EVEi,t–1,m t–1,PR – GEVEi,t–1,m t–1

En caso, de presentarse valores negativos de QEVEi,t,m t, el valor será igual a cero.

b) Si la generación real del recurso el día t-1 es menor o igual a la energía remanente ER del
recurso i al inicio del día t-1, entonces:

1. La energía vendida y embalsada entregada al sistema (GEVE) para el día t-1, será igual a
cero.

2. La energía vendida y embalsada acumulada (QEVE) para el inicio del día t será igual a la
expresión indicada en el numeral 2 del punto a) del numeral 2.1.2.

B. Liquidación horaria de EVE

Para realizar la liquidación horaria de GEVE para un recurso de generación i que no estaba
programado por el CND para entregar EVE al sistema en condiciones de riesgo, el ASIC
realizará el siguiente procedimiento:

a) Identificará las cantidades de energía vendida y embalsada (EVE) asignadas por el CND
en fechas anteriores al día t que no se hayan entregado al sistema;

b) Ordenará las cantidades de EVE identificadas en el orden en el que fueron adquiridas,


iniciando desde la más antigua hasta la asignada por el CND en el día t-1;

c) En este orden serán tenidas en cuenta las cantidades de EVE para cumplir con la energía
vendida y embalsada entrega (GEVE) del día t-1;

d) La energía remanente ER del día t-1, será descontada periodo a periodo desde el periodo
1, hasta agotar la ER del día t-1;

e) Si la Energía Remante ER del día t-1 es menor a la generación real (GREA) del día t-1,
se utilizará periodo a periodo la energía vendida y embalsada entregada (GEVE) teniendo en
cuenta el orden descrito en punto c, iniciando desde el periodo en el cual se haya agotado la
energía remanente ER del día t-1, hasta agotar la energía vendida y embalsada entregada
(GEVE) del día t-1;

f) La liquidación de la energía vendida y embalsada entregada (GEVE) se realizará periodo a


periodo, teniendo en cuenta el precio al cual fue adquirido cada compromiso EVE,
actualizado tal como lo establece el literal e) del artículo 7o de la Resolución CREG 026 de
2014;

g) El precio del compromiso (PEVE) se actualizará teniendo en cuenta si la energía vendida


y embalsada entregada al sistema (GEVE) es realizada dentro del periodo de riesgo PR en
el cual fue asignado el compromiso o en otro diferente, esto para efectos de lo establecido
en el literal e) del artículo 7o de la Resolución CREG 026 de 2014;
Página 307 de 1831

h) Para cada periodo se determinará el valor en pesos de la energía vendida y embalsada


entregada al sistema (GEVE);

i) Para cada periodo, se tendrá la cantidad de EVE entregada al sistema por cada
compromiso adquirido;

j) La suma de las cantidades de energía vendidas y embalsadas (EVE) entregadas periodo a


periodo deberán ser igual a la (GEVE) del día t-1;

k) Si no se entrega un compromiso EVE en su totalidad con la energía vendida y embalsada


entregada (GEVE) en el día t-1, el excedente del compromiso EVE será considerado en días
posteriores cuando el mismo sea entregado.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 2 Num. 2.1)

ARTÍCULO 3.8.3.3.1.2. DURANTE EL PERIODO DE VIGILANCIA O NORMALIDAD SE


APLICARÁN LOS SIGUIENTES CÁLCULOS. Al inicio de cada día, el ASIC realizará el
siguiente procedimiento para contabilizar la energía vendida y embalsada acumulada
(QEVE), que tiene disponible el recurso de generación hidráulico i, siempre y cuando exista
una cantidad de energía vendida y embalsada acumulada (QEVE), mayor que cero.

En caso de que el recurso de generación i no tenga cantidad de energía vendida y


embalsada acumulada (QEVE) para el día t-1, el valor (QEVE) para el día t será igual a la
suma de:

– La energía vendida y embalsada acumulada (QEVE) en el día t-1.

– Los compromisos EVE asignados al recurso i en el día t-1.

2.2.1. Teniendo en cuenta que el sistema no está en condición de riesgo, el recurso de


generación r está programado para entrega de EVE. Por tanto los cálculos que realizará el
ASIC serán los siguientes:

A. Contabilización de EVE

a) Si la generación real del recurso i el día t-1 es superior a la energía vendida y embalsada
acumulada (QEVE) del día t-1, entonces:

1. La energía vendida y embalsada entregada al sistema (GEVE) para el día t-1, será igual a
la energía vendida y embalsada acumulada (QEVE) en el día t-1.

2. La energía vendida y embalsada acumulada (QEVE) para el inicio del día t será igual a:

QEVEi,t,m t = QEVEi,t–1,m t–1 + EVEi,t–1,m t–1,PR – GEVEi,t–1,m t–1

a) Si la generación real del recurso i el día t-1 es menor o igual a la energía vendida y
embalsada acumulada (QEVE) del día t-1, entonces:
Página 308 de 1831

1. La energía vendida y embalsada entregada al sistema (GEVE) para el día t-1, será igual a
la cantidad de generación real (GREA) del día t-1.

2. La energía vendida y embalsada acumulada (QEVE) para el inicio del día t será igual a:

QEVEi,t,m t = QEVEi,t–1,m t–1 + EVEi,t–1,m t–1,PR – GEVEi,t–1,m t–1

En caso, de presentarse valores negativos de energía vendida y embalsada acumulada


(QEVE) para el día t, el valor será igual a cero.

B. Liquidación horaria de EVE

Para realizar la liquidación horaria de la energía vendida y embalsada entregada (GEVE) por
un recurso de generación i en condiciones de vigilancia o normalidad, el ASIC realizará el
descrito en el literal B del numeral 2.1.1.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 2 Num. 2.2)

ARTÍCULO 3.8.3.3.1.3. ACLARACIONES A LA CONTABILIZACIÓN DIARIA Y


LIQUIDACIÓN HORARIA DE EVE. a) Todos los días del mes m, el ASIC realizará este
procedimiento para cada recurso de generación i desde el primer día del mes m, hasta el día
t, siendo t el día de cálculo o el día actual perteneciente al mes m;

b) Para efectos de un ajuste a la facturación del mes m, el QEVE del último día del mes
anterior m-1 utilizado para calcular el QEVE del primer día del mes m, será el utilizado en la
versión TXF de la liquidación del mes m-1;

c) Para la liquidación diaria mes m, el QEVE del último día del mes anterior m-1 utilizado
para calcular el QEVE del primer día del mes m, será el utilizado en la última versión
disponible de la liquidación del mes m-1 que no corresponda a un ajuste;

d) Cuando se dé inicio a este procedimiento las variables (QEVE y EVE) del día t-1, serán
iguales a cero;

e) Un mismo recurso de generación i podrá tener compromisos EVE adquiridos en diferentes


periodos de riesgo.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 2 Num. 2.3)

SECCIÓN 2
VALORACIÓN DEL COMPROMISO DE EVE

ARTÍCULO 3.8.3.3.2.1. VALORACIÓN DEL COMPROMISO DE EVE. Una vez se entregue


al sistema cualquier cantidad de la Energía Vendida y Embalsada EVE (GEVEi,t,p,m t) esta
será liquidada al precio del compromiso, según lo establecido en el literal g) del artículo
3.8.2.2.1 de esta resolución.

Para establecer el valor a asignar a la demanda, el ASIC realizará el siguiente cálculo:


Página 309 de 1831

Donde:

Ci,p: Delta que contabiliza los ingresos del generador asociados a la


entrega de cada una de las EVEj valoradas al precio del
compromiso respectivo y el descuento de los ingresos recibidos por
el generador que se definen a continuación.
GEVEi,d,p,EVEj: Cantidad de Energía Vendida y Embalsada que es entregada por el
generador i, en el periodo p del día d.

El subíndice EVEj representa cada segmento de EVE para aquellos


casos en los cuales en un mismo periodo se esté entregando
Energía Vendida y Embalsa de dos o más compromisos diferentes.
PCi,EVEj: Precio del compromiso al cual será reconocida la cantidad
GEVEi,EVEj
El subíndice EVEj representa cada segmento de EVE para aquellos
casos en los cuales en un mismo periodo se esté entregando
Energía Vendida y Embalsa de dos o más compromisos diferentes.
GREAi,p: Generación Real del recurso de generación hidráulico i en el
periodo p.

La variable ITi,p, será calculada con la siguiente ecuación:

ITi,p= GIi,p * PRCP +ValorRec(+)i,p – ValorRec(–)i,p + ValorAGCi,p – ResAGCi,p

Donde:

GIi,p: Generación Ideal del recurso de generación hidráulico i en el


periodo p. Puede ser Generación Ideal nacional, TIE o
Internacional.
PRCP: Precio de bolsa en el periodo p que se reconocerá a la GIi,p.
ValorRec(+)i,p: Valor recibido por concepto de Reconciliaciones Positivas para el
recurso de generación hidráulico i en el periodo p.
ValorRec(–)i,p: Valor a cargo por concepto de Reconciliaciones Negativas para el
recurso de generación hidráulico i en el periodo p.
ValorAGCi,p: Valor recibido por concepto de Remuneración del Servicio de AGC
para el recurso de generación hidráulico i en el periodo p.
Página 310 de 1831

ResAGCi,p: Valor a cargo por concepto de Responsabilidad Comercial de AGC


para el recurso de generación hidráulico i en el periodo p.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 2 Num. 3)

SECCIÓN 3
ACTUALIZACIÓN DEL PRECIO DE COMPROMISO

ARTÍCULO 3.8.3.3.3.1. ACTUALIZACIÓN DEL PRECIO DE COMPROMISO. Para


la actualización del precio de compromiso se tendrá en cuenta lo establecido en
literal e) y el numeral iv) del literal g) del artículo 3.8.2.2.1 de esta resolución.

De acuerdo con lo anterior, el ASIC realizará el siguiente proceso:

a) Actualizará cada precio de oferta (precio de compromiso) según las normas


establecidas en el Título 3.8.2;

b) Contabilizará las entregas de energía vendida y embalsada, comenzando la


entrega de la energía al precio de la primera energía vendida al mercado, hasta
realizar la entrega total de la energía vendida y embalsada;

c) En caso que en un periodo se esté entregando energía vendida y embalsada de


dos o más compras diferentes, cada una de las entregas será valorada al
respectivo precio de compromiso con su respectiva actualización;

d) El literal e) del artículo 3.8.2.2.1 de esta resolución, establece:

“Precio del compromiso. El precio al que se le pagará al agente la energía que


sea vendida y embalsada desde el día t será el precio ofertado para ese día t,
reconociendo el costo financiero desde la fecha de la venta y hasta la fecha de
entrega o hasta un (1) mes después de la fecha de finalización del periodo de
riesgo de desabastecimiento, lo primero que ocurra, a una tasa igual a la
certificada por la Superintendencia Financiera, para la modalidad de crédito de
consumo y ordinarios, que esté vigente en la fecha de la liquidación”.

Para efectos de la aplicación del literal e) del artículo 3.8.2.2.1 de esta resolución,
el ASIC entenderá la expresión “hasta un (1) mes después de la fecha de
finalización del periodo de riesgo de desabastecimiento”, así: “treinta (30) días
calendario siguientes a la fecha de finalización del periodo de riesgo de
desabastecimiento”.

La regla contenida en el literal e) del artículo 3.8.2.2.1 de esta resolución, se


aplicará independientemente de que se haya activado nuevamente la condición de
Riesgo de Desabastecimiento.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 2 Num. 4)

CAPÍTULO 4
PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA CANTIDAD MÁXIMA A
Página 311 de 1831

EMBALSAR (ANEXO 3)

ARTÍCULO 3.8.3.4.1. PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA CANTIDAD


MÁXIMA A EMBALSAR (ANEXO 3). El procedimiento para la definición de la cantidad
máxima a embalsar de que trata el parágrafo del artículo 3.8.2.2.3 de esta resolución será el
siguiente:

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 3)

ARTÍCULO 3.8.3.4.2. DEFINICIÓN DE LA CONDICIÓN DEL SISTEMA. De acuerdo a lo


establecido en el artículo 3.8.2.1.3 de esta resolución, el Centro Nacional de Despacho
(CND), definirá la condición del sistema de la semana (s+1) a más tardar los días viernes de
la semana (s) de acuerdo a los resultados de los niveles de alerta de seguimiento del
sistema, en caso de decretarse la condición de Riesgo de Desabastecimiento se determinará
el periodo de Riesgo de Desabastecimiento a partir del día lunes hasta el día domingo de la
semana (s+1).

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 3 Num. 1)

ARTÍCULO 3.8.3.4.3. GENERACIÓN TÉRMICA TOTAL. Una vez el sistema se encuentre


bajo periodo de Riesgo de Desabastecimiento, el Consejo Nacional de Operación (CNO)
deberá entregar al CND, la Generación Térmica Total que establezca el análisis energético,
de acuerdo a lo indicado en el literal a) del artículo 3.8.2.2.2 de esta resolución.

El CNO deberá entregar al CND los valores de la Generación Térmica Total diaria
expresados en GWh con tres decimales, correspondientes a los 7 días calendario de la
respectiva semana del periodo de Riesgo de Desabastecimiento, iniciando el lunes y
finalizando el domingo. Dichos valores deben ser entregados al CND los días viernes de la
semana anterior a la programación de la Generación Térmica Total en el despacho
económico, así:

Tabla 1. Reporte Generación Térmica Total.

FECHA GENERACIÓN TÉRMICA TOTAL


[dd/mm/aaaa] [GWh-día]
Fecha día 1 XX.XXX
Fecha día 2 XX.XXX
Fecha día 3 XX.XXX
Fecha día 4 XX.XXX
Fecha día 5 XX.XXX
Fecha día 6 XX.XXX
Fecha día 7 XX.XXX

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 3 Num. 2)

ARTÍCULO 3.8.3.4.4. DEFINICIÓN DE LA CANTIDAD MÁXIMA A EMBALSAR. Una vez se


disponga del valor de Generación Térmica Total para el día t+1 y se hayan recibido las
ofertas de precio y declaraciones de disponibilidad por parte de los generadores para este
día, el CND establecerá la Cantidad Máxima a Embalsar en GWh-día para el día t+1 como la
cantidad requerida para alcanzar como mínimo la Generación Térmica Total del día t+1 en el
predespacho ideal de este día.
Página 312 de 1831

La cantidad a embalsar para cumplir con la Generación Térmica Total se determinará


diariamente en el despacho económico, siguiendo el procedimiento establecido en el artículo
3.8.2.2.2 de esta resolución y aquellas que la modifiquen o sustituyan.

El CND hará un seguimiento diario al cumplimiento de la Generación Térmica Total


programada en el predespacho ideal frente a la generación térmica en la operación real, el
resultado de este seguimiento será informado diariamente al CNO, quien deberá evaluar la
necesidad de determinar un nuevo valor de Generación Térmica Total para los días
restantes de la semana.

El CND determinará diariamente la cantidad a embalsar con base en la Generación Térmica


Total diaria del predespacho ideal; sin embargo si la evolución del Sistema Interconectado
Nacional durante la semana en curso lo amerita, el CNO podrá realizar ajustes de la
Generación Térmica Total diaria para los días restantes de la semana en curso, teniendo
presente el cumplimiento de los tiempos de programación del despacho económico.

En caso de estarse aplicando un Racionamiento Programado según lo previsto en el Título


3.8.1, Estatuto de Racionamiento, que implique una menor demanda y por tanto un menor
uso de los recursos generación hidráulicos, se mantendrá la aplicación de la Cantidad
Máxima a Embalsar en tanto se mantenga la condición de riesgo del sistema definida en el
Estatuto de Desabastecimiento.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 3 Num. 3)

ARTÍCULO 3.8.3.4.5. REPORTE DE LA CANTIDAD MÁXIMA A EMBALSAR. En


cumplimiento del artículo 3.8.2.2.2 de esta resolución, el cual establece que la Generación
Térmica Total debe cumplirse diariamente en el predespacho ideal y dado que la Cantidad
Máxima a Embalsar es función de este valor, el CND reportará los días viernes al Ministerio
de Minas y Energía (MME) la Generación Térmica Total definida por el CNO para la semana
del periodo de riesgo, con el objeto que sean evaluados dichos valores y se aprueben antes
de las 08:00 horas del día en que se realizará la programación de dicha generación. En caso
de no recibirse respuesta, el CND programará los valores definidos por el CNO hasta tanto
se indique lo contrario.

El valor reportado al MME como Cantidad Máxima a Embalsar y Cantidad Neta Embalsada
corresponderá a la cantidad requerida para alcanzar como mínimo la Generación Térmica
Total en el predespacho ideal, y por tanto, dependerá de los precios de oferta, las
declaraciones de disponibilidad y el nivel de embalse disponible en cada una de las plantas,
información que sea entregada diariamente al CND por cada uno de los agentes. Por tanto,
el CND reportará diariamente, antes de la publicación del despacho económico, al MME la
Cantidad Máxima a Embalsar, en energía agregada equivalente para el SIN e incluirá un
reporte de la Cantidad Neta Embalsada del sistema, la cual tendrá en cuenta la cantidad
embalsada y la energía entregada al sistema en los días anteriores al reporte, aplicando las
siguientes reglas:

a) Para recursos de generación con uno o más embalses asociados a una sola planta de
generación, el factor de conversión del recurso será igual al factor de conversión de la
cadena:
Página 313 de 1831

Ej. 10GWh como cantidad a embalsar en el Recurso R

1 MW/(m3/seg) = 3.6 GWh/Mm3

b) Para los recursos de generación que estén establecidos en la regulación vigente para ser
ofertados como cadenas de generación, el factor de conversión del recurso será igual al
factor de conversión de la cadena y estará dado como la suma del factor de conversión de
las plantas que conforman la cadena:

Ej. 10GWh como cantidad a embalsar en el Recurso R

c) Para los recursos de generación que no estén establecidos en la regulación vigente para
ser ofertados como cadenas de generación y se encuentren físicamente encadenados, el
factor de conversión a considerar para el reporte de la Cantidad Máxima a Embalsar estará
dado como la suma de los factores de conversión de cada una de las plantas de generación
aguas abajo del embalse:

Ej. 10GWh como cantidad a embalsar en el Recurso R


Página 314 de 1831

Ej. 10GWh como cantidad a embalsar en el Recurso S

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 3 Num. 4)

CAPÍTULO 5
PROCEDIMIENTO PARA PROGRAMAR Y LIQUIDAR LAS EXPORTACIONES DE
ENERGÍA EN CONDICIONES DE RIESGO DE DESABASTECIMIENTO (ANEXO 4)

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 3.8.3.5.1.1. 4. PROCEDIMIENTO PARA PROGRAMAR Y LIQUIDAR LAS


Página 315 de 1831

EXPORTACIONES DE ENERGÍA EN CONDICIONES DE RIESGO DE


DESABASTECIMIENTO. El procedimiento para programar y liquidar las exportaciones de
energía en condiciones de riesgo de desabastecimiento de acuerdo con establecido en el
artículo 3.8.2.2.4 de esta resolución deberá tener en cuenta las características técnicas de
los recursos de generación térmicos que operando con combustibles líquidos se requieran
para cubrir la generación de seguridad en el país importador. Dichas características técnicas,
mínimos técnicos, mínimo tiempo el línea, carga estable, entre otras, deberán ser
consideradas para efectos de la formación del precio de exportación, teniendo presente que
debe liquidarse en los períodos de exportación todos los costos asociados con dichas
características técnicas, incluso aquellas que se presentan en períodos distintos a los
períodos de exportación.

El procedimiento para la programación y liquidación de las transacciones por seguridad del


país importador será el siguiente:

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 4)

SECCIÓN 2
PROGRAMACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ENERGÍA

ARTÍCULO 3.8.3.5.2.1. PROGRAMACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ENERGÍA. Paso


1. Diariamente y antes de las 10:00 horas, cada operador del sistema deberá poner a
disposición a su contraparte el Programa de Importación por Seguridad para cada enlace
internacional.

Paso 2. Diariamente y antes de las 13:00 horas, cada operador del sistema deberá poner a
disposición de su contraparte el Precio de Oferta en el Nodo de Exportación horario para un
único segmento correspondiente al programa de importación por seguridad solicitado y el
Precio Máximo de Importación.

Paso 3. El Operador del Sistema que haya solicitado generación de seguridad, entre las
13:00 y las 13:35 horas, deberá indicar a su contraparte que reafirma en su totalidad el
programa de importación de seguridad solicitado, dicho programa de generación de
seguridad no podrá sufrir cambios al reportado inicialmente.

El Precio de Oferta en el Nodo Frontera para Exportación estará dado por la siguiente
expresión:

PONEi = Máx{Precio_Bolsa_TIE,i , Costo_Planta,i } +

Costo_Medio_Restricciones_e + Cargos_Uso_STN_e + Cargos_Uso_STR_e,i

+ Cargos_Conexión_Col_ QX,i + Cargos_CND_ ASIC_e +

Costo_Pérdidas_STN_e, Qx,i + Costo_Pérdidas_STR_e,Qx,i.

Donde el Costo_Planta,i corresponde al costo total incurrido para atender el programa de


generación de seguridad variabilizado en este programa. En caso que se atienda con
recursos de generación que tenga tiempos en línea superiores al horizonte del despacho se
Página 316 de 1831

tendrá en cuenta la información disponible para realizar el mejor estimativo de costos.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 4 Num. 1)

ARTÍCULO 3.8.3.5.2.2. EXPORTACIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Solamente se podrá


exportar energía eléctrica para suplir generación de seguridad en el país importador, para lo
cual se hará uso de generación de plantas térmicas operando con combustibles líquidos que
no se requieran para cubrir la demanda total doméstica. Para la programación y liquidación
de las exportaciones de energía, el ASIC aplicará los procedimientos definidos en el Anexo
número 4 de la Resolución CREG 155 de 2014.

PARÁGRAFO. A las plantas de generación térmica que operen con combustibles líquidos y
que generen para atender las exportaciones de energía eléctrica, no les aplicará la opción
definida en la Sección 3.16.10.4.2.

(Fuente: R CREG 009/16, Art. 1)

ARTÍCULO 3.8.3.5.2.3. VIGENCIA. Esta resolución rige a partir de su publicación en el


Diario Oficial y regirá mientras esté vigente el Decreto número 2108 de 2015 o hasta cuando
se superen las circunstancias que originaron su adopción, lo cual será determinado por la
CREG mediante acto administrativo.

(Fuente: R CREG 009/16, Art. 2)

SECCIÓN 3
OPERACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ENERGÍA

ARTÍCULO 3.8.3.5.3.1. OPERACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ENERGÍA. Respecto


de las transacciones internacionales programadas, el Centro Nacional de Despacho tendrá
en cuenta las siguientes consideraciones en la operación en tiempo real:

a) Procurará, en la medida de lo posible, que la energía de exportación en Condiciones de


Riesgo de Desabastecimiento sea menor o igual a la magnitud de energía programada en
plantas térmicas operando con combustibles líquidos para cubrir la generación de seguridad
en el país importador;

b) Los redespachos que se soliciten por parte del país importador deberán ser procesados
teniendo en cuenta la disponibilidad y las características técnicas de las plantas térmicas que
operen con combustibles líquidos no requeridas para atender la demanda nacional;

c) Si los redespachos que se soliciten por parte del país importador son inferiores al mínimo
técnico de la planta que opera con combustible líquido, el país importador deberá asumir el
sobrecosto de tener dicha planta en línea. Además deberá asumir el sobrecosto que
impongan las características técnicas de dicha planta, rampas de arranque, tiempo mínimo
de generación, tiempo en carga estable, entre otras;

d) Los ajustes solicitados por parte del país importador al programa de intercambios que
deban ser realizados en tiempo real, se harán considerando que el intercambio no deberá
ser mayor a la disponibilidad de las plantas programadas para atender el requerimiento y
considerando las limitaciones según las características técnicas de las mismas.
Página 317 de 1831

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 4 Num. 2)

SECCIÓN 4
LIQUIDACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ENERGÍA

ARTÍCULO 3.8.3.5.4.1. LIQUIDACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ENERGÍA. Para


efectos de la liquidación de las exportaciones de energía en condiciones de riesgo de
desabastecimiento, el ASIC tendrá en cuenta la información operativa de las exportaciones
programadas a plantas térmicas operando con combustibles líquidos.

A continuación se describen los aspectos a tener en cuenta para la liquidación de los


recursos térmicos que operando con combustibles líquidos, atienden la generación por
seguridad del país importador y las consideraciones asociadas con las exportaciones en el
despacho ideal.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 4 Num. 3)

ARTÍCULO 3.8.3.5.4.2. LIQUIDACIÓN DE LOS RECURSOS QUE ATIENDEN LA


GENERACIÓN POR SEGURIDAD DEL PAÍS IMPORTADOR. En virtud de los establecido en
los numerales 2 y 3 del Anexo 2 de la Resolución CREG 026 de 2014 <Artículo no
compilado>, en los cuales se reglamenta que el ASIC facturará todos los costos en los que
incurra el país exportador a un precio equivalente al mayor de los precios de oferta de los
recursos que participan en la exportación, la liquidación de la exportación se realizará bajo
los siguientes criterios:

a) La generación asociada a los recursos de generación térmicos que operan con


combustible líquidos para atender la generación de seguridad del país importador, serán
considerados en el mercado de energía mayorista de acuerdo con las reglas establecidas en
la regulación vigente;

b) A las plantas operando con combustibles líquidos identificadas por el CND para cubrir
generación de seguridad en el país importador, se les asignará una remuneración adicional,
de presentarse, valorando la exportación de energía al precio establecido en el numeral 3 del
Anexo 2 de la Resolución CREG 026 de 2014 <Artículo no compilado> restando los pagos
obtenidos por transacciones de energía en la bolsa;

c) Para aquellos casos en los cuales un recurso de generación que opera con combustible
líquido se encuentre simultáneamente atendiendo importación por seguridad del país
importador y generación para la demanda nacional, el valor de los costos de arranque y
parada serán distribuidos de manera proporcional a las generaciones destinadas a cada uno
los países.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 4 Num. 3.1)

ARTÍCULO 3.8.3.5.4.3. TRATAMIENTO DE LA DEMANDA DEL PAÍS IMPORTADOR EN EL


DESPACHO IDEAL Y LIQUIDACIÓN DE LA EXPORTACIÓN. En virtud de que las
transacciones internacionales de electricidad en condiciones de Riesgo de
Desabastecimiento de las exportaciones de energía deben cumplir lo previsto en el Capítulo
Página 318 de 1831

3.8.2.4, la demanda de energía resultante de la exportación tendrá el siguiente tratamiento:

a) No se modificarán las reglas para la consideración de la demanda que se debe cubrir en


el despacho ideal es decir, el despacho ideal se realizará considerando la demanda
nacional, la demanda del despacho económico coordinado (demanda TIE) y la demanda
internacional;

b) Los segmentos de generación ideal para la atención de la demanda TIE o demanda


internacional, serán tenidos en cuenta para la formación de los precios de exportación;

c) Para la liquidación de la Transacciones Internacionales de Electricidad de las que trata el


Título 3.11.1, se considerarán todos los cargos de exportación necesarios para la
remuneración de todos los costos en los que incurre el país exportador, incluyendo el costo
medio de restricciones y el máximo valor entre el Precio de Bolsa TIE, el precio definido en el
numeral 3 del Anexo 2 de la Resolución CREG 026 de 2014 <Artículo no compilado> y el
costo marginal del mercado importador.

(Fuente: R CREG 155/14, ANEXO 4 Num. 3.2)

PARTE 9
NORMAS SOBRE REGISTRO DE FRONTERAS COMERCIALES Y CONTRATOS,
SUMINISTRO Y REPORTE DE INFORMACIÓN, Y LIQUIDACIÓN DE TRANSACCIONES
COMERCIALES, EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA (descripción no original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE ADOPTAN LAS NORMAS SOBRE REGISTRO DE FRONTERAS
COMERCIALES Y CONTRATOS, SUMINISTRO Y REPORTE DE INFORMACIÓN, Y
LIQUIDACIÓN DE TRANSACCIONES COMERCIALES, EN EL MERCADO DE ENERGÍA
MAYORISTA

ARTÍCULO 3.9.1.1. INFORMACIÓN DE LA OPERACIÓN. El Centro Nacional de Despacho,


CND, y los otros operadores de los Sistemas asociados con enlaces internacionales, en el
caso de ser necesario, entregarán diariamente antes de las ocho (8:00) horas del día
siguiente a la operación, al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC, la
información de la operación necesaria para la liquidación de las transacciones en el Mercado
Mayorista.

Los agentes generadores, el CND o los otros operadores de los Sistemas de los países con
los cuales se están operando enlaces internacionales, solamente podrán reportar, al
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, modificaciones a la información que
se origina en la operación del sistema dentro de los tres (3) días siguientes a la operación.

(Fuente: R CREG 006/03, Art. 7)

ARTÍCULO 3.9.1.2. INFORMACIÓN SOPORTE DE LAS LIQUIDACIONES. El Administrador


del Sistema de Intercambios Comerciales, en cumplimiento de lo establecido en la Parte 3.2,
o aquella que la modifique o la sustituya, incluirá toda la información que soporte las
Página 319 de 1831

liquidaciones realizadas, en los archivos descritos en el documento "Información generada


por el sistema de intercambios comerciales". La versión actualizada de este documento se
mantendrá disponible para consulta de los agentes del mercado, en el medio que utilice el
ASIC para la publicación de la información y que haya sido recomendada por el Comité
Asesor de Comercialización (CAC) teniendo en cuenta la regulación vigente.

(Fuente: R CREG 006/03, Art. 9)

ARTÍCULO 3.9.1.3. PRESENTACIÓN DE SOLICITUD DE MODIFICACIONES ANTE EL


ADMINISTRADOR DEL SISTEMA DE INTERCAMBIOS COMERCIALES. Las solicitudes de
cambios en la información de que trata la presente Resolución deben ser presentadas
directamente al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, por escrito, en el
formato de solicitudes de observaciones y modificaciones, y se tendrá como fecha de recibo
de la respectiva solicitud la del recibo por vía fax.

La solicitud de modificación debe estar debidamente sustentada y suscrita por el


representante legal o delegado del agente que hace dicha solicitud. Recibido el fax, el ASIC
dará trámite a la solicitud mientras recibe el documento original.

PARÁGRAFO. El Comité Asesor de Comercialización (CAC), podrá recomendar un medio


más expedito que el fax, que podrá ser cualquiera de los señalados en el artículo 2o. de la
Ley 527 de 1999, para que el ASIC pueda realizar sus tareas con mayor diligencia.

(Fuente: R CREG 006/03, Art. 10)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE MODIFICAN LAS NORMAS SOBRE EL REGISTRO DE FRONTERAS
COMERCIALES Y CONTRATOS DE ENERGÍA DE LARGO PLAZO, Y SE ADOPTAN
OTRAS DISPOSICIONES

CAPÍTULO 1
FRONTERAS COMERCIALES

ARTÍCULO 3.9.2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS FRONTERAS COMERCIALES. Las


Fronteras Comerciales se clasificarán como Fronteras Comerciales con reporte al ASIC y
Fronteras Comerciales sin reporte al ASIC:

1. Frontera Comercial con reporte al ASIC: Frontera Comercial a partir de la cual se


determinan las transacciones comerciales entre los diferentes agentes que actúan en el
Mercado Mayorista de Energía, MEM, y se define la responsabilidad por los consumos.
Estas fronteras se clasificarán en fronteras de generación, fronteras de comercialización,
fronteras de enlace internacional, fronteras de interconexión internacional, fronteras de
distribución y fronteras de demanda desconectable voluntariamente.

a) Frontera de generación: Corresponde al punto de medición de una unidad o planta de


generación donde las transferencias de energía equivalen a la energía neta entregada por el
generador al STN, al STR o al SDL;
Página 320 de 1831

b) Frontera de comercialización: Corresponde al punto de medición donde las transferencias


de energía que se registran permiten determinar la demanda de energía de un
comercializador. Estas fronteras se clasificarán en fronteras de comercialización entre
agentes y fronteras de comercialización para agentes y usuarios. La energía registrada en la
frontera de comercialización también podrá ser empleada en la liquidación de cargos por uso
de acuerdo con la regulación aplicable;

i) Frontera de comercialización entre agentes: Corresponde al punto de medición que


permite determinar la transferencia de energía entre mercados de comercialización o entre el
STN y un mercado de comercialización;

ii) Frontera de comercialización para agentes y usuarios: Corresponde a toda frontera de


comercialización que no cumple con alguno de los criterios señalados para la frontera de
comercialización entre agentes. También es frontera de comercialización para agentes y
usuarios la frontera comercial de un usuario que se conecta directamente al STN;

c) Frontera de enlace internacional: Corresponde al punto de medición utilizado para efectos


de determinar los intercambios de energía con otros países mediante las Transacciones
Internacionales de Electricidad de corto plazo, TIE;

d) Frontera de interconexión internacional: Corresponde al punto de medición utilizado para


efectos de determinar los intercambios de energía con otros países, cuando estos no se
realicen en el esquema TIE. Según lo establecido en el artículo 3.12.4.2 de esta resolución,
para efectos de las transacciones que se realicen a través del enlace internacional Colombia-
Panamá, esta frontera podrá estar representada por varios agentes;

e) Frontera de distribución: Corresponde al punto de medición entre niveles de tensión de un


mismo operador de red que permite establecer la energía transferida entre estos;

f) Frontera de demanda desconectable voluntariamente: Corresponde a la frontera definida


en el Capítulo 3.16.8.6 o aquella que la modifique, complemente o sustituya.

2. Frontera Comercial sin reporte al ASIC: Corresponde al punto de medición del consumo
de un usuario final, que no se utiliza para determinar las transacciones comerciales entre los
diferentes agentes que actúan en el MEM. La información de este consumo no requiere ser
reportada al ASIC.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 2) (Fuente: R CREG 009/12, Art. 3)

ARTÍCULO 3.9.2.1.2. DISPOSICIONES PARA EL REGISTRO DE FRONTERAS


COMERCIALES. El registro de las Fronteras Comerciales se hará utilizando los medios que
determine el ASIC y cumpliendo lo señalado en los artículos 3.9.2.1.3 a 3.9.2.1.7 de esta
resolución.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 3)

ARTÍCULO 3.9.2.1.3. SOLICITUD DE REGISTRO DE FRONTERAS COMERCIALES. La


solicitud de registro de una frontera de comercialización o de una frontera de generación
deberá presentarse ante el ASIC, por parte del agente interesado, a más tardar el quinto día
calendario anterior a la fecha de cálculo de los mecanismos de cubrimiento que el agente
Página 321 de 1831

debe constituir, sean éstos mensuales o semanales. El agente podrá remitir la solicitud al
ASIC con una anticipación mayor a la indicada anteriormente, señalando claramente la fecha
que solicita para el registro de la Frontera Comercial.

Para la presentación de las solicitudes de registro de otras Fronteras Comerciales diferentes


a las señaladas en el inciso anterior no se exigirá el plazo allí indicado.

Para dar inicio al trámite de registro de una Frontera Comercial el ASIC verificará que se
cumplan los siguientes requisitos por parte del agente que presenta la solicitud:

1. No tener obligaciones vencidas que resulten de la facturación que efectúen el ASIC y el


LAC de acuerdo con la regulación vigente.

2. No encontrarse incurso en alguna de las causales de retiro del mercado o de limitación de


suministro establecidas en la regulación.

3. Diligenciar los formatos definidos por el ASIC para el registro de Fronteras Comerciales,
los cuales incluirán, al menos, la ubicación de la Frontera Comercial, los agentes que
participan en el intercambio de energía en esa frontera, las características técnicas del
Sistema de Medida e información sobre el tipo de usuario, especificando si es regulado o no
regulado.

4. Presentar al ASIC una certificación, suscrita por el representante legal del agente que
solicita el registro, en la que haga constar que el Sistema de Medida cumple con el Código
de Medida, definido en la Parte 7.1, y las disposiciones sobre medición contenidas en el
numeral 7 del anexo general <Artículo no compilado> de la Resolución CREG 070 de 1998,
o en las normas que las modifiquen o sustituyan.

En su defecto, el representante legal del agente que solicita el registro podrá presentar el
informe de la auditoría voluntaria al Sistema de Medida, de que trata el Código de Medida.

5. Remitir al ASIC copia de los certificados de calibración del Equipo de Medida, expedidos
por un laboratorio acreditado ante el organismo competente. Para el efecto se deberá
cumplir con lo dispuesto en el Código de Medida, definido en la Parte 7.1, y las disposiciones
sobre medición contenidas en el numeral 7 del Anexo General de la Resolución CREG 070
de 1998 <Artículo no compilado>, o en las normas que las modifiquen o sustituyan.

Esto sólo será necesario cuando se trate de instalaciones nuevas o cambios del Equipo de
Medida. En estos casos, el ASIC deberá hacer públicos los certificados de calibración
recibidos.

6. Demostrar su capacidad financiera para realizar las transacciones que requiera en el MEM
como consecuencia de la nueva Frontera Comercial que se va a registrar, de conformidad
con la regulación que para los efectos defina la CREG.

7. Cuando se trate de una frontera de comercialización para agentes y usuarios:

a) Se deberá entregar el documento previsto en el numeral 7 del artículo 33 del Reglamento


de Comercialización del servicio público de energía eléctrica. Este requisito no será exigido
Página 322 de 1831

en el caso de usuarios que cambian de comercializador o que se conecten directamente al


STN.

b) Se deberá certificar, mediante declaración suscrita por el representante legal del


comercializador que solicita el registro, que el usuario cumplió el plazo establecido en el
artículo 15 de la Resolución 108 de 1997 o aquella que la modifique o sustituya. Este
requisito será exigido en el caso de usuarios que cambian de comercializador sin cambiar su
condición de usuarios regulados.

c) Se deberá presentar el paz y salvo al que se hace referencia en el artículo 56 del


Reglamento de Comercialización del servicio público de energía eléctrica. Este requisito no
se exigirá cuando el comercializador que está representando la Frontera Comercial esté
incurso en alguna de las causales de retiro del mercado o de limitación de suministro
establecidas en la regulación.

d)

e) Se deberá certificar, mediante declaración suscrita por el representante legal del


comercializador que solicita el registro, que la frontera de comercialización para agentes y
usuarios objeto de registro cumple con lo señalado en el artículo 14 del Reglamento de
Comercialización del servicio público de energía eléctrica.

Los documentos e información enviados al ASIC para el registro de Fronteras Comerciales


deberán estar suscritos por el representante legal de la empresa solicitante.

El ASIC no dará inicio al trámite de registro de una Frontera Comercial cuando el agente
solicitante no cumpla uno o varios de los requisitos establecidos en este artículo.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 4) (Fuente: R CREG 038/14, Art. 45)

ARTÍCULO 3.9.2.1.4. ESTUDIO DE LA SOLICITUD DE REGISTRO. Dentro de los dos (2)


días calendario siguientes a la fecha de presentación de la solicitud de registro de la
Frontera Comercial, el ASIC la estudiará y pedirá las aclaraciones sobre la información
requerida en el artículo 4o de esta resolución. Si a las cinco (5:00) p.m. del cuarto día
calendario posterior a la fecha de presentación de la solicitud el agente no ha dado
respuesta satisfactoria a las aclaraciones requeridas por el ASIC, se entenderá que el
agente ha desistido de la solicitud.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 5)

ARTÍCULO 3.9.2.1.5. PUBLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL REGISTRO. Siempre y


cuando se hayan cumplido los requisitos del Artículo 4o de esta Resolución y si el agente no
ha desistido del registro, el ASIC publicará la información de la Frontera Comercial dentro de
los cinco (5) días calendario siguientes a la presentación de la solicitud de registro,
incluyendo todos los datos necesarios para la revisión del registro de la respectiva Frontera
Comercial por parte del agente que hizo la solicitud y de otros interesados. Esta publicación
se hará en un medio electrónico definido por el ASIC que pueda ser consultado por los
interesados.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 6)


Página 323 de 1831

ARTÍCULO 3.9.2.1.6. PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES U OBJECIONES A LA


SOLICITUD DE REGISTRO. Dentro de los cuatro (4) días calendario siguientes a la fecha
en que se publique la información de que trata el artículo 3.9.2.1.5 de esta Resolución, los
terceros interesados podrán presentar y sustentar ante el ASIC sus observaciones u
objeciones a la solicitud del registro. El ASIC solo trasladará dichas observaciones u
objeciones al agente que solicitó el registro en el evento y fecha indicados en el artículo
3.9.2.1.7 de esta Resolución.

Las siguientes observaciones u objeciones darán lugar a que un tercero, contratado por el
ASIC, verifique la veracidad de las mismas:

1. El Sistema de Medida de la Frontera Comercial tiene especificaciones inferiores a los


requisitos de comunicación y precisión definidos en el Código de Medida.

2. El Sistema de Medida instalado no corresponde a lo reportado según los numerales 3, 4 y


5 del artículo 3.9.2.1.3 de la presente resolución.

3. Tratándose de una nueva frontera de comercialización para agentes y usuarios, el


operador de red informe que no se cumplió con lo previsto en el artículo 33 del Reglamento
de Comercialización del servicio público de energía eléctrica.

4. La frontera de comercialización para agentes y usuarios no se ajusta a lo dispuesto en el


artículo 14 del Reglamento de Comercialización del servicio público de energía eléctrica.

5. La frontera de comercialización para agentes y usuarios corresponde a un usuario


regulado de los que trata el artículo 6.7.1.3.1 de esta resolución, o aquella que lo modifique o
sustituya, y este no ha cumplido con el plazo mínimo de permanencia establecido en dicha
norma.

En el evento en que el ASIC reciba alguna de las observaciones u objeciones indicadas en


los numerales anteriores, contratará la verificación mencionada, la cual deberá ser realizada
dentro de los seis (6) días calendario siguientes al plazo máximo previsto para la
presentación de observaciones u objeciones a la solicitud de registro. El concepto emitido
por el tercero será trasladado por el ASIC al agente que haya solicitado el registro de la
Frontera Comercial, el cual contará con un plazo de dos (2) días calendario, contados a
partir de la fecha de recibo, para presentar sus observaciones u objeciones sobre el mismo.
Las observaciones u objeciones que reciba el ASIC le serán remitidas al tercero encargado
de la verificación para que emita su concepto definitivo en un plazo no mayor a dos (2) días
calendario, contados a partir del recibo. El ASIC acogerá el concepto definitivo del tercero
encargado de la verificación.

Si, en opinión del tercero que realiza la verificación, la objeción es válida, el ASIC negará la
solicitud de registro y facturará el costo de la verificación al agente solicitante del registro de
la Frontera Comercial. En caso contrario, el ASIC facturará el costo de la verificación al
agente que presentó la objeción y procederá a registrar la Frontera Comercial en los
términos del artículo 3.9.2.1.7 de esta resolución.

Las demás observaciones u objeciones no darán lugar a la verificación de que trata este
Página 324 de 1831

artículo. Dichas observaciones u objeciones serán trasladadas por el ASIC a la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, si en ellas se plantea el posible
incumplimiento de la regulación, para que adelante las investigaciones que correspondan.

La verificación de hechos que conduzcan a negar la solicitud de registro de una Frontera


Comercial deberá ser informada por el ASIC a la Superintendencia de Industria y Comercio,
entidad que podrá considerar tales hechos como una práctica restrictiva de la competencia o
competencia desleal.

PARÁGRAFO. La verificación por parte de un tercero no procederá cuando el ASIC reciba


las observaciones u objeciones señaladas en el numeral 1 de este artículo si el
representante legal del agente que solicitó el registro presentó el informe de la auditoría
voluntaria a que hace referencia el segundo inciso del numeral 4 del artículo 3.9.2.1.3 de
esta resolución.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 7) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 11)

ARTÍCULO 3.9.2.1.7. REGISTRO DE LA FRONTERA COMERCIAL. El ASIC procederá a


registrar la Frontera Comercial una vez se haya dado cumplimiento a lo dispuesto en los
artículos 3.9.2.1.3 a 3.9.2.1.6 de esta resolución y el agente solicitante cumpla los siguientes
requisitos:

1. No tener obligaciones vencidas que resulten de la facturación que efectúen el ASIC y el


LAC de acuerdo con la regulación vigente.

2. No encontrarse incurso en alguna de las causales de retiro del mercado o de limitación de


suministro establecidas en la regulación.

3. Haber obtenido la aprobación de los mecanismos de cubrimiento para las transacciones


en el MEM por parte del ASIC.

4. Cuando se trate del registro de una frontera de comercialización para agentes y usuarios
por cambio de comercializador, se deberá certificar mediante declaración suscrita por el
representante legal del comercializador que solicita el registro, que se cumple con lo
establecido en el artículo 58 del Reglamento de Comercialización del servicio público de
energía eléctrica. Este requisito no se exigirá cuando el comercializador que está
representando la Frontera esté incurso en alguna de las causales de retiro del mercado o de
limitación de suministro establecidas en la regulación.

El décimo día calendario posterior al plazo máximo previsto para la presentación de


observaciones u objeciones a la solicitud de registro, el ASIC le informará al agente que
presentó la solicitud de registro de la Frontera Comercial sobre el resultado de dicha solicitud
y le trasladará copia de las observaciones u objeciones que haya recibido.

En la misma fecha indicada en el inciso anterior, en caso de que la respuesta a la solicitud


de registro sea favorable, el ASIC le informará la fecha de registro de la Frontera Comercial
al agente que presentó la solicitud. Cuando se trate de una frontera de comercialización para
agentes y usuarios, y la respuesta a la solicitud de registro sea favorable, el ASIC les
informará la fecha de registro de la Frontera Comercial al agente que presentó la solicitud y
Página 325 de 1831

al operador de red correspondiente, en la misma fecha indicada en el inciso anterior.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 8) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 12)

ARTÍCULO 3.9.2.1.8. FECHA DE REGISTRO DE LA FRONTERA COMERCIAL. Se


entenderá por fecha de registro de la Frontera Comercial la última de las siguientes fechas,
siempre y cuando el ASIC haya verificado previamente el cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 8o de esta resolución:

1. El día calendario anterior a la fecha en que se inicia la cobertura de los mecanismos de


cubrimiento para las transacciones en el MEM.

2. La fecha específica solicitada por el agente.

La fecha de registro de la Frontera Comercial se considerará como la fecha de entrada en


operación comercial de la frontera, a partir de las veinticuatro (24:00) horas del mismo día. A
partir de esta fecha el agente participará con esta Frontera Comercial en las liquidaciones de
las transacciones comerciales del MEM.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 9)

ARTÍCULO 3.9.2.1.9. MODIFICACIÓN DEL REGISTRO DE UNA FRONTERA


COMERCIAL. La modificación del registro de una Frontera Comercial solo procederá
cuando: i) se presente un cambio en las características técnicas del Sistema de Medida o en
el tipo de usuario que hayan sido informados al ASIC en cumplimiento del requisito
establecido en el numeral 3 del artículo 3.9.2.1.3 de esta Resolución; y/o ii) una frontera de
comercialización para agentes y usuarios correspondiente a un usuario no regulado se
constituya además en frontera principal conforme a lo establecido en el Título 6.1.2, o
aquellas que la modifiquen o sustituyan. En estos casos, el agente que representa la
Frontera Comercial deberá gestionar la modificación del registro de la misma, para lo cual
deberá dar aplicación a lo dispuesto en el artículo 3.9.2.1.2 de esta Resolución. Cuando la
modificación proceda por un cambio en el tipo de usuario, se deberá adjuntar una
comunicación en la que el usuario manifieste expresamente su voluntad de ser regulado o
no regulado, según corresponda. La modificación del registro no dará lugar a reliquidaciones
por parte del ASIC, sin perjuicio de las acciones que puedan iniciar quienes se consideren
afectados con las modificaciones.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 10) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 13)

ARTÍCULO 3.9.2.1.10. CANCELACIÓN DEL REGISTRO DE UNA FRONTERA


COMERCIAL. El ASIC procederá a la cancelación del registro de una Frontera Comercial en
los siguientes eventos:

1. Cuando a solicitud de un agente se verifique, por intermedio de un tercero contratado por


el ASIC, la ocurrencia de alguno de los siguientes eventos:

a) La falla o el hurto del Sistema de Medida de la Frontera Comercial, o de alguno de sus


componentes, cuando su reparación o reemplazo supere el tiempo establecido en la
regulación vigente.
Página 326 de 1831

b) El Sistema de Medida no cumple alguno de los requisitos cuya omisión, según el Código
de Medida, da lugar a cancelar la frontera.

c) La frontera de comercialización para agentes y usuarios se registró desconociendo lo


establecido en el artículo 14 del Reglamento de Comercialización del servicio público de
energía eléctrica.

El tercero contratado por el ASIC contará con un plazo de siete (7) días calendario para
emitir el concepto. Este será trasladado por el ASIC al comercializador que representa la
Frontera Comercial, el cual contará con un plazo de dos (2) días hábiles, contados a partir de
la fecha de recibo, para presentar sus observaciones u objeciones sobre el mismo. Las
observaciones u objeciones que reciba el ASIC le serán remitidas al tercero encargado de la
verificación para que emita su concepto definitivo en un plazo no mayor a dos (2) días
hábiles, contados a partir del recibo.

El ASIC acogerá el concepto definitivo del tercero encargado de la verificación. Una vez se
cancele el registro por parte del ASIC, la Frontera Comercial saldrá de operación comercial.

Los daños y perjuicios ocasionados a los usuarios y terceros por la cancelación de la


Frontera Comercial serán responsabilidad exclusiva de quien por acción u omisión haya
dado lugar a que se incurra en la causal de cancelación de la Frontera Comercial.

2. Por solicitud escrita del agente que representa la Frontera Comercial, en los siguientes
casos:

a) Cuando se trate de una frontera de comercialización para agentes y usuarios, y haya


desconexión definitiva del servicio que se presta al usuario.

b) Cuando se trate de una frontera de comercialización para agentes y usuarios, y el


operador de red haya atendido la solicitud de corte presentada por el comercializador. Este
agente deberá informar al ASIC del cumplimiento de esta acción.

c) Cuando se trate de una Frontera de Generación, y se haya terminado el procedimiento de


retiro del respectivo recurso de generación, conforme a lo señalado en la Parte 3.16.

d) Cuando se trate de una Frontera de Enlace Internacional con países que tengan
mercados integrados regulatoriamente, y la CREG lo haya autorizado.

e) Cuando se trate de una Frontera Comercial que no siga en operación comercial por
cambios topológicos en las redes que conforman el SIN.

Una vez se cancele el registro por parte del ASIC, la Frontera Comercial saldrá de operación
comercial. Los daños y perjuicios ocasionados a los usuarios y terceros por la cancelación
de la Frontera Comercial serán responsabilidad exclusiva del agente que lo solicite.

3. Cuando se pierda la calidad de cogeneración del proceso de producción combinada de


energía eléctrica y térmica, según lo señalado en el parágrafo 2o del artículo 3.14.2.5 de
esta resolución.
Página 327 de 1831

PARÁGRAFO 1o. En caso de que proceda la cancelación del registro de la Frontera


Comercial por las causales previstas en el numeral 1 de este artículo, el agente que
representa la Frontera Comercial deberá pagar al ASIC el costo de la verificación. En caso
contrario, el costo lo pagará quien solicitó la verificación.

PARÁGRAFO 2o. En caso de que proceda la cancelación del registro de una frontera de
comercialización para agentes y usuarios por las causales previstas en el numeral 1 de este
artículo, los usuarios pasarán a ser atendidos por el Prestador de Última Instancia. En este
caso se cancelará la Frontera Comercial y en forma simultánea se registrará una nueva
Frontera Comercial a nombre del Prestador de Última Instancia, para lo cual se seguirá lo
dispuesto en el artículo 3.9.2.1.12 de esta resolución.

Hasta que se adopte e implemente la regulación del Prestador de Última Instancia los
usuarios de que trata este parágrafo pasarán a ser atendidos por el comercializador
integrado con el operador de red al que se encuentren conectados.

PARÁGRAFO 3o. En caso de que haya un cambio en la ubicación de una Frontera


Comercial o en los agentes que participan en el intercambio de energía en esa Frontera
Comercial, frente a lo informado al ASIC en cumplimiento del requisito establecido en el
numeral 3 del artículo 3.9.2.1.3 de esta Resolución, se cancelará la Frontera Comercial y se
procederá a registrar una nueva Frontera Comercial dando aplicación a lo dispuesto en el
artículo 3.9.2.1.2 de esta resolución.

PARÁGRAFO 4o. Cuando el tercero contratado por el ASIC verifique la ocurrencia de


alguno de los eventos de que tratan los literales a) y b) del numeral 1 de este artículo en una
frontera de comercialización entre agentes, no habrá lugar a la cancelación de la misma. En
este caso el agente que exporta la energía en dicha frontera deberá tomar las medidas
necesarias para, por cuenta del representante de la frontera, reparar o reemplazar el
Sistema de Medida o para garantizar que este cumpla lo establecido en el Código de
Medida. Los costos en que se incurra serán pagados por el representante de la frontera
comercial.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 11)

ARTÍCULO 3.9.2.1.11. VERIFICACIONES A TRAVÉS DE TERCEROS. Las verificaciones


de que tratan los artículos 3.9.2.1.6 y 11 de esta resolución serán desarrolladas por los
terceros que el ASIC contrate para estos efectos. El ASIC acogerá el concepto emitido por el
tercero que haga la verificación y procederá de conformidad con lo dispuesto en los artículos
3.9.2.1.6 y 11 de esta resolución.

El ASIC escogerá dichos terceros de la lista definida por el CAC, el cual deberá hacer
públicos los criterios de selección de tales firmas, entre los cuales estarán, por lo menos,
competencia técnica para la ejecución de las verificaciones aquí indicadas y las auditorías
señaladas en el Código de Medida, no tener vinculación económica con los agentes
participantes en el MEM, ni conflictos de interés. Esta lista será conformada dentro de los
dos (2) meses siguientes a la publicación de esta resolución y podrá ser actualizada con la
periodicidad que el CAC considere necesaria.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 12)


Página 328 de 1831

ARTÍCULO 3.9.2.1.12. REGISTRO DE FRONTERAS COMERCIALES EN CASOS DE


LIMITACIÓN DE SUMINISTRO O RETIRO DE AGENTES DEL MERCADO. El registro de
Fronteras Comerciales de usuarios cuyo comercializador se encuentre incurso en un
procedimiento de limitación de suministro o de retiro del mercado se hará utilizando los
medios que determine el ASIC y con sujeción a las siguientes reglas. El comercializador
seleccionado por el usuario podrá optar por adelantar lo previsto en el artículo 3.9.2.1.2 de
esta resolución o cumplir lo siguiente:

1. Hacer la solicitud de registro a más tardar el quinto día calendario anterior a la fecha
estimada de registro.

2. Entregar al ASIC una declaración de que no tiene vinculación económica con el


comercializador que está representando la Frontera Comercial.

3. Junto con la solicitud de registro, deberá demostrar que los mecanismos de cubrimiento
aprobados por el ASIC son suficientes para respaldar la demanda que representa,
incluyendo la nueva. En su defecto, deberá entregar al ASIC una garantía con un valor de
cubrimiento igual al resultado de multiplicar: i) la cantidad de energía que se suministrará en
esa frontera durante el tiempo a garantizar; por ii) la suma de los siguientes parámetros
utilizados y publicados por el ASIC en el último cálculo de garantías: el precio de la energía
en bolsa, el valor unitario de las restricciones y el cargo por uso del STN.

4. Entregar la demás información y diligenciar los formatos que para el efecto defina el ASIC.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 13)

CAPÍTULO 2
REGISTRO DE CONTRATOS DE ENERGÍA DE LARGO PLAZO

ARTÍCULO 3.9.2.2.1. REGISTRO DE CONTRATOS DE LARGO PLAZO. El registro de los


contratos de energía de largo plazo, a los que se refiere la Parte 3.2, o aquellas que la
modifiquen o sustituyan, se hará utilizando los medios que determine el ASIC y cumpliendo
lo señalado en los artículos 3.9.2.2.2 de esta resolución.

PARÁGRAFO. El registro de contratos de energía de largo plazo no obvia el registro de


Fronteras Comerciales, cuando se trate del registro de un contrato que involucre cambios en
el registro de una Frontera Comercial asociada a dicho contrato.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 14)

ARTÍCULO 3.9.2.2.2. SOLICITUD DE REGISTRO DE CONTRATOS DE LARGO PLAZO.


La solicitud de registro de un contrato de energía de largo plazo deberá presentarse ante el
ASIC, por cualquiera de las partes, a más tardar el quinto día calendario anterior a la fecha
de cálculo de los mecanismos de cubrimiento que el comercializador debe constituir, sean
estos mensuales o semanales. El solicitante deberá señalar en forma clara la fecha que
solicita para el registro del contrato.

Para dar inicio al trámite de registro de un contrato de energía de largo plazo el ASIC
Página 329 de 1831

verificará que las partes que intervienen en el contrato cumplan los siguientes requisitos:

1. No tener obligaciones vencidas que resulten de la facturación que efectúen el ASIC y el


LAC de acuerdo con la regulación vigente.

2. No encontrarse incurso en alguna de las causales de retiro del mercado o de limitación de


suministro establecidas en la regulación.

1. Diligenciar los formatos definidos por el ASIC para el registro de contratos de largo plazo.

2. Presentar al ASIC un contrato que contenga reglas claras para determinar hora a hora,
durante la vigencia del contrato, las cantidades de energía exigibles y el precio respectivo.

El ASIC no dará inicio al trámite de registro de una Frontera Comercial cuando el agente
solicitante no cumpla uno o varios de los requisitos establecidos en este artículo.

PARÁGRAFO 1o. En caso de que el comprador se encuentre incurso en alguna de las


causales de retiro del mercado o de limitación de suministro establecidas en la regulación, el
ASIC podrá dar inicio al trámite de registro de un contrato de compra de este agente. Este
evento no aplicará para el caso en que el vendedor de dicho contrato se encuentre incurso
en alguna de las causales de retiro del mercado o de limitación de suministro establecidas
en la regulación.

Para lo previsto en el presente parágrafo, el ASIC definirá la oportunidad para que el agente
presente la solicitud de registro y adicionalmente hará los respectivos ajustes de los valores
a garantizar en el mercado mayorista.

PARÁGRAFO 2o. El último día calendario de cada mes, el ASIC publicará estadísticas con
la información contenida en las solicitudes de registro de contratos.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 15) (Fuente: R CREG 175/15, Art. 1)

ARTÍCULO 3.9.2.2.3. ESTUDIO DE LA SOLICITUD DEL REGISTRO. Dentro de los tres (3)
días calendario siguientes a la fecha de presentación de la solicitud de registro de un
contrato de energía de largo plazo, el ASIC la estudiará y pedirá las aclaraciones sobre la
información requerida en el Artículo 3.9.2.2.2 de esta Resolución. Si a las cinco (5:00) p. m.,
del séptimo día calendario posterior a la fecha de presentación de la solicitud el agente no
ha dado respuesta satisfactoria a las aclaraciones requeridas por el ASIC, se entenderá que
el agente ha desistido de la solicitud.

El ASIC dispondrá de dos (2) días calendario para registrar el contrato, una vez sean
presentadas las aclaraciones solicitadas por el ASIC, a satisfacción de este.

PARÁGRAFO. En caso de que para la liquidación del contrato se requieran modificaciones a


los programas de liquidación, que imposibiliten el inicio de la liquidación comercial del
contrato, el ASIC le informará tal situación a los agentes respectivos, inmediatamente. El
ASIC realizará las modificaciones que se requieran para incluir los nuevos procedimientos en
un plazo no mayor a siete (7) días calendario, contados a partir de la fecha en que los
agentes fueron informados. En todo caso, el registro del contrato se hará con sujeción a lo
establecido en el artículo 3.9.2.2.4 de esta resolución de esta resolución.
Página 330 de 1831

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 16)

ARTÍCULO 3.9.2.2.4. REGISTRO DEL CONTRATO. El ASIC procederá a registrar el


contrato de largo plazo una vez se haya dado cumplimiento a lo dispuesto en los artículos
3.9.2.2.2 y 3.9.2.2.3 de esta Resolución de esta Resolución y el agente solicitante cumpla
los siguientes requisitos:

1. No tener obligaciones vencidas que resulten de la facturación que efectúe el ASIC y el


LAC de acuerdo con la regulación vigente.

2. No encontrarse incurso en alguna de las causales de retiro del mercado o de limitación de


suministro establecidas en la regulación.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 17)

ARTÍCULO 3.9.2.2.5. FECHA DE REGISTRO DEL CONTRATO. Se entenderá por fecha de


registro del contrato la fecha señalada por el solicitante, según lo previsto en el artículo
3.9.2.2.2 de la presente resolución, siempre que se haya verificado el cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 3.9.2.2.4 de esta resolución y el ASIC haya aprobado los respectivos
mecanismos de cubrimiento. Esta se considera como la fecha de entrada en operación
comercial del contrato, a partir de las veinticuatro (24:00) horas del mismo día.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 18)

ARTÍCULO 3.9.2.2.6. INFORMACIÓN DE REGISTRO. Dentro de los tres (3) días calendario
siguientes a la fecha en que el ASIC culmine el procedimiento establecido en los artículos
3.9.2.2.2, 3.9.2.2.3 y de esta Resolución, le informará a cada uno de los agentes
involucrados las condiciones del registro.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 19)

ARTÍCULO 3.9.2.2.7. MODIFICACIÓN DEL REGISTRO DE UN CONTRATO. Si antes de


que se haya registrado un contrato de energía de largo plazo se requiere la modificación de
la información suministrada al ASIC para el registro, deberá iniciarse un nuevo registro. Las
nuevas condiciones sustituirán las inicialmente informadas.

Si se requiere la modificación del registro de un contrato de energía de largo plazo


previamente registrado, deberá gestionarse un nuevo registro. Una vez se culmine este
registro, las nuevas condiciones sustituirán las condiciones del contrato inicialmente
registrado. El nuevo registro no dará lugar a reliquidaciones por parte del ASIC, sin perjuicio
de las acciones que puedan iniciar quienes se consideren afectados con el registro que fue
objeto de modificaciones.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 20)

CAPÍTULO 3
LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN DE TRANSACCIONES EN EL MEM
Página 331 de 1831

ARTÍCULO 3.9.2.3.1. PLAZO PARA LA LIQUIDACIÓN DE LAS TRANSACCIONES EN EL


MERCADO. La liquidación por parte del ASIC se realizará con sujeción a las siguientes
reglas:

1. Primera liquidación y publicación de información operativa: El ASIC realizará y


publicará la liquidación de las transacciones diarias del MEM, como máximo el segundo día
calendario siguiente a la operación, utilizando la información que tenga disponible. Teniendo
en cuenta lo establecido en la regulación vigente en cuanto a manejo de información, el
ASIC publicará las lecturas de los medidores de generación y de los enlaces internacionales
de importación y exportación, las generaciones ideales y los valores calculados de todas las
variables que se liquidan en el MEM con resolución horaria y diaria, y que no dependan de la
demanda del comercializador.

2. Observaciones y modificaciones al precio de bolsa e información operativa: Los


agentes podrán solicitar la modificación de los datos que afectan las liquidaciones que
efectúa el ASIC, hasta el tercer día calendario después de la operación, de todas las
variables definidas en el numeral 1 del presente artículo, diferentes a la lectura de los
medidores. Para el efecto, el ASIC mantendrá disponible en el medio que designe, un
cronograma con las fechas límite para la presentación de cambios por parte de los agentes.

3. Segunda liquidación y publicación: El ASIC realizará y publicará una segunda


liquidación, teniendo en cuenta las observaciones y modificaciones que presentaron los
agentes, a más tardar a las once (11:00) horas del quinto día calendario después de la
operación, la cual incluirá todas las variables que se liquidan en el MEM con resolución
horaria y diaria. El ASIC publicará esta información en forma agregada por comercializador y
en forma desagregada por Frontera de Comercialización.

Para los últimos dos días calendario de cada mes, la segunda liquidación y publicación se
realizará con la publicación de la información resumen mensual de la liquidación de que trata
el artículo 3.9.2.3.2 de esta Resolución.

4. Observaciones y modificaciones a la segunda liquidación: Los agentes podrán


solicitar la modificación de los datos que afectan las liquidaciones que efectúa el ASIC según
el numeral 3 del presente artículo y que sean diferentes a la información que se relaciona en
el numeral 2 del presente artículo y a la información de medidores, dentro de los seis (6) días
calendario siguientes a la operación. Para el efecto, el ASIC mantendrá disponible en el
medio que se designe, un cronograma con las fechas límite para la presentación de cambios
por parte de los agentes.

PARÁGRAFO 1o. Contra las liquidaciones diarias efectuadas por el ASIC solo procederán
las observaciones o solicitudes de modificación por parte de los agentes, en los términos
indicados en el presente artículo.

Contra la liquidación contenida en la Facturación Mensual, expedida por el ASIC,


únicamente procederá reclamación ante este para que se aclare, modifique o revoque.

La Reclamación a la Facturación Mensual solo procederá cuando las observaciones o


solicitudes de modificación a la liquidación diaria presentadas por parte del agente, en los
plazos previstos en la regulación vigente, no hayan sido tenidas en cuenta por el ASIC en la
Página 332 de 1831

liquidación soporte de la factura mensual.

PARÁGRAFO 2o. Una vez se dé inicio a la operación comercial del contrato, los agentes
involucrados deberán reportar las inconsistencias encontradas en la liquidación realizada por
el ASIC, conforme a los plazos y procedimientos previstos en este artículo.

PARÁGRAFO 3o. En el caso de las Transacciones Internacionales de Electricidad, para las


liquidaciones que realice el ASIC se tendrán en cuenta las disposiciones establecidas en el
marco de la Comunidad Andina y lo previsto en la regulación vigente.

PARÁGRAFO 4o. En los casos en los que en la regulación se hace referencia a la segunda
liquidación de las transacciones en el Mercado, y esta corresponda a alguno de los últimos
dos días calendario de cada mes, se entenderá que se está haciendo referencia a la
información incluida en el resumen mensual de la información, de que trata el artículo
3.9.2.3.2 de esta resolución, correspondiente a cada uno de estos días calendario.

PARÁGRAFO 5o. Cuando, como resultado de una declaración de falla en una frontera
comercial con reporte al ASIC, presentada en los plazos establecidos en este artículo para
hacer observaciones o solicitar modificaciones a las liquidaciones diarias, se detecten
errores en las lecturas de la frontera comercial, el ASIC podrá ajustar la liquidación antes de
emitir la facturación correspondiente.

Para hacer este ajuste, el ASIC deberá aplicar el procedimiento de estimación de lecturas
establecido en el artículo 9.1.1.37 de esta resolución o aquella que la modifique,
complemente o sustituya. Además, el ASIC deberá haber recibido, a más tardar el quinto día
calendario del mes siguiente al que se va a facturar, un informe de verificación del sistema
de medición de conformidad con el procedimiento señalado en el artículo 24 del Código de
Medida, donde además se indique expresamente que debido a la falla presentada hubo
afectación de la lectura de la frontera comercial.

La verificación debe ser contratada por el responsable de la frontera con una de las firmas
del artículo 9.1.1.24 de esta resolución o aquella que la modifique, complemente o sustituya.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 21) (Fuente: R CREG 211/15, Art. 2) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 15)

ARTÍCULO 3.9.2.3.2. PUBLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN MENSUAL DE LA


LIQUIDACIÓN. El ASIC deberá publicar un resumen mensual de la información sobre la
liquidación y todos los demás archivos soporte de la misma, dentro de los primeros cinco (5)
días calendario del Mes siguiente al que corresponde la liquidación.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 22)

ARTÍCULO 3.9.2.3.3. FECHA DE EMISIÓN DE LAS FACTURAS POR PARTE DEL ASIC.
<Artículo modificado por el artículo 16 de la Resolución 43 de 2012. El nuevo texto es el
siguiente:> El ASIC emitirá la Facturación Mensual correspondiente a las transacciones en el
MEM a más tardar el décimo día calendario del mes siguiente al de consumo. Las notas de
ajuste a la facturación del ASIC podrán emitirse a más tardar el día calendario anterior a los
últimos siete (7) días calendario de cada mes.
Página 333 de 1831

Conforme a la regulación vigente, los agentes generadores reportarán la información


necesaria para la liquidación de los precios de reconciliación, requerida para la emisión de la
facturación por parte del ASIC, a más tardar el tercer día calendario del mes siguiente al de
operación.

El ASIC enviará las facturas y notas de ajuste a través del medio que determine, para lo cual
contemplará las alternativas previstas en el marco normativo vigente.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 23) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 16)

ARTÍCULO 3.9.2.3.4. VENCIMIENTO Y PAGO DE LAS FACTURAS EMITIDAS POR EL


ASIC. El vencimiento de las facturas emitidas por el ASIC será el quinto día hábil posterior a
la emisión de la Facturación Mensual. El mismo plazo se aplicará a las notas de ajuste
emitidas por el ASIC que estén en firme a la fecha de emisión de la Facturación Mensual.
Para el efecto, al finalizar el día del vencimiento el ASIC deberá tener disponibles y efectivos
los recursos de los pagos efectuados por los agentes; en caso contrario se entenderá que no
se ha realizado el pago.

Los agentes deberán utilizar los procedimientos de pago que indique el ASIC. Además, a
más tardar el día hábil siguiente al pago deberán suministrar la información que requiera el
ASIC sobre el abono efectuado, utilizando los medios que este defina.

El no pago de la factura o de las notas de ajuste en la fecha señalada dará lugar a que el
ASIC aplique el máximo interés moratorio permitido por la ley sobre los saldos pendientes de
pago. El ASIC informará a los agentes acreedores de dichos dineros el valor que se cause
por ese concepto. Cuando se reciba el pago de estos intereses, se procederá a la entrega
proporcional a los agentes beneficiarios de las respectivas cuentas.

Los pagos que realicen los agentes se aplicarán primero a la cancelación de intereses de
mora y luego al valor del capital considerando la antigüedad de los vencimientos.

El ASIC reconocerá intereses calculados con el máximo interés moratorio permitido por la ley
si, por causas imputables a su gestión, no distribuye los recaudos dentro del plazo previsto
en la regulación vigente. El no distribuir los recaudos dentro del plazo previsto no se
considerará imputable al ASIC cuando por falta de información no sea posible aplicar los
pagos.

Si una vez aplicado lo establecido en el artículo 21 de la Resolución CREG 081 de 2007


<Resolución no compilada>, o aquellas que la sustituyan o modifiquen, resulta un saldo de
rendimientos financieros sobre los recaudos efectuados, el ASIC lo distribuirá entre los
agentes beneficiarios de esos pagos, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
fecha del cálculo de que trata el citado artículo.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 24)

PARTE 10
POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN
ORIENTADAS A PROMOVER Y PRESERVAR LA LIBRE COMPETENCIA EN EL
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA
Página 334 de 1831

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.10.1.1. OPORTUNIDAD PARA PUBLICAR LAS OFERTAS DE PRECIOS EN


EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA. Las ofertas de precios presentadas al CND por
las empresas generadoras serán confidenciales hasta su publicación, la cual se podrá hacer
a partir del primer día hábil del mes siguiente a aquel en que fueron presentadas.

La información señalada estará disponible en cualquier momento para el CND y el ASIC, la


Comisión de Regulación de Energía y Gas, la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, la Superintendencia de Industria y Comercio y las demás autoridades de
control.

(Fuente: R CREG 006/09, Art. 1) (Fuente: R CREG 138/10, Art. 1)

ARTÍCULO 3.10.1.2. DEBERES PARA ASEGURAR EL MANEJO CONFIDENCIAL DE LA


INFORMACIÓN. Cada agente generador deberá mantener y asegurar la confidencialidad de
las ofertas de precios presentadas y deberá abstenerse de divulgar, compartir, comunicar,
entregar, enviar, permitir el acceso a dar a conocer de cualquier forma sus ofertas de Precios
a otros agentes generadores u otros terceros, así como abstenerse de obtener, recibir,
divulgar, utilizar o acceder de cualquier forma la información de que trata el artículo 3.10.1.1
de la presente resolución que no haya sido publicada por el CND y el ASIC y que
corresponda a otro u otros generadores o a planta(s) y/o unidad(es) de generación que no
representa ante el Mercado de Energía Mayorista.

Antes de la oportunidad definida en el artículo 1o de esta resolución para publicar la


información allí señalada, el ASIC y el CND deberán mantener y asegurar la confidencialidad
y abstenerse de divulgar, compartir, comunicar, entregar, permitir el acceso o que se
conozca de cualquier forma la información de que trata dicha norma.

(Fuente: R CREG 006/09, Art. 2) (Fuente: R CREG 138/10, Art. 2)

ARTÍCULO 3.10.1.3. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS CONTENIDAS


EN ESTA RESOLUCIÓN. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios,
conforme a las competencias que le atribuyen la Constitución Política y la ley, investigará y
sancionará el incumplimiento de las normas contenidas en esta resolución ocasionado por
omitir cualquiera de los deberes señalados en el artículo 2o de esta resolución. Lo anterior,
sin perjuicio de las sanciones penales y de las investigaciones y sanciones por restricción,
limitación o afectación indebida de la libre competencia conforme a las Leyes 142 y 143 de
1994, en especial, los artículos 34 y 44, respectivamente, y demás normas que protegen la
libre competencia, que origine cualquiera de las mencionadas conductas.

(Fuente: R CREG 006/09, Art. 3)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE COMPLEMENTAN LAS NORMAS PARA EL MANEJO DE
INFORMACIÓN ORIENTADAS A PROMOVER Y PRESERVAR LA LIBRE COMPETENCIA
Página 335 de 1831

EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

ARTÍCULO 3.10.2.1. INFORMACIÓN SOBRE RESULTADOS DEL PREDESPACHO


IDEAL. El Centro Nacional de Despacho (CND) informará si el precio estimado para la Bolsa
de Energía que resulta del Predespacho Ideal es superior al Precio de Escasez.

Esta situación se publicará a título simplemente informativo, antes de las 13:00 horas,
especificando la(s) hora(s) en que se presenta tal situación.

(Fuente: R CREG 063/09, Art. 1)

ARTÍCULO 3.10.2.2. OPORTUNIDAD PARA INFORMAR LA GENERACIÓN POR PARTE


DE GENERADORES TÉRMICOS CON CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO DE GAS CON
FIRMEZA CONDICIONADA. Los generadores térmicos con contratación de suministro de
gas con firmeza condicionada en los que se pacte la generación de la planta o unidad como
mecanismo para establecer el cumplimiento de la condición, podrán suministrar a su
contraparte la información sobre la generación de la respectiva planta o unidad, cuando se
requiera para dar cumplimiento a las obligaciones de suministro del gas contratado.

Esta información suministrada deberá manejarse de manera confidencial por las partes y no
podrá ser comunicada a terceras personas por ningún medio, con sujeción a lo establecido
en los artículos 2o y 3.10.1.3 de esta resolución. de acuerdo con lo previsto en el artículo
73.2 de la Ley 142 de 1994, se entenderá que la divulgación de esta información por la parte
en estos contratos que no sea empresa de servicios públicos tiene como objeto o como
efecto competir deslealmente con prestadores de los servicios públicos de gas natural o de
energía eléctrica o reducir la competencia entre estos; en consecuencia, dichas empresas
estarán sometidas al cumplimiento del presente artículo y a la vigilancia de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, conforme a lo establecido en los
artículos 2o y 3.10.1.3 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 063/09, Art. 2)

ARTÍCULO 3.10.2.3. OPORTUNIDAD PARA PUBLICAR LOS PRECIOS DE


RECONCILIACIÓN. Los precios de reconciliación que calcula el ASIC se pondrán a
disposición del público después de transcurrido un período de 3 meses contados desde el
último día del mes para el cual fueron calculados. Antes de transcurrido este plazo, el ASIC
manejará confidencialmente esta información, con sujeción a lo establecido en los artículos
2o y 3.10.1.3 de esta resolución.

El ASIC informará al agente generador que recibe remuneración por reconciliación


únicamente el resultado del cálculo para las plantas o unidades de su propiedad o de las que
represente ante el mercado mayorista, quien también deberá darle manejo confidencial a
dicha información durante el mismo término de tres meses, con sujeción a lo establecido en
los artículos 2o y 3.10.1.3 de esta resolución.

PARÁGRAFO. Los cálculos de reconciliación estarán disponibles en cualquier momento


para el CND y el ASIC, la Comisión de Regulación de Energía y Gas, la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios y las otras autoridades de control.

(Fuente: R CREG 063/09, Art. 3)


Página 336 de 1831

PARTE 11
REGULACIÓN APLICABLE A LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE
ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO -TIE-, LA CUAL SERÁ PARTE DEL REGLAMENTO
DE OPERACIÓN, Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
(descripción no original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE ESTABLECE LA REGULACIÓN APLICABLE A LAS
TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO -TIE-,
LA CUAL SERÁ PARTE DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN, Y SE ADOPTAN OTRAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

CAPÍTULO 1
OBJETIVO, REGLAS Y DEFINICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3.11.1.1.1. OBJETIVO. La presente resolución tiene por objetivo establecer el


Marco Regulatorio aplicable a las Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto
Plazo – TIES–, en cuanto a sus aspectos operativos y comerciales, que tiene en cuenta la
armonización regulatoria para el desarrollo del despacho económico coordinado, para la
operación de un mercado regulatoriamente integrado con países miembros de la Comunidad
Andina, y con los demás países que desarrollen Transacciones Internacionales de
Electricidad de Corto Plazo con Colombia.

Igualmente, desarrolla temas regulatorios asociados con la planeación, remuneración, y


demás condiciones de desarrollo y operación de los Enlaces internacionales que hacen parte
de las interconexiones subregionales de sistemas eléctricos.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 1)

ARTÍCULO 3.11.1.1.2. REGLAS FUNDAMENTALES. Las reglas fundamentales para el


intercambio intracomunitario de electricidad y la interconexión subregional de los sistemas
eléctricos entre los Países Miembros de la Comunidad Andina, y las que apliquen entre
Colombia y otros países, para desarrollar Transacciones internacionales de Electricidad de
Corto Plazo –TIE–, son las siguientes:

1. No se discriminará en el tratamiento que se conceda a los agentes internos y externos en


cada país, excepto para la oferta de electricidad, en la cual se discriminarán los precios para
la demanda nacional y la demanda externa.

2. Los Países Miembros garantizarán el libre acceso a las líneas de interconexión


internacional.

3. El uso físico de las interconexiones será consecuencia del despacho económico


coordinado de los mercados, el cual será independiente de los contratos comerciales de
compraventa de electricidad.
Página 337 de 1831

4. Los contratos que se celebren para la comprav enta intracomunitaria de electricidad serán
únicamente de carácter comercial. Ningún contrato de compraventa podrá influir en el
despacho económico de los sistemas.

5. La remuneración de la actividad del transporte de electricidad en los enlaces


internacionales tendrá en cuenta que la aplicación del principio de libre acceso a los enlaces
elimina la vinculación entre el flujo físico y los contratos de compraventa internacional de
electricidad.

6. Los Países Miembros asegurarán condiciones competitivas en el mercado de electricidad,


con precios y tarifas que reflejen costos económicos eficientes, evitando prácticas
discriminatorias y abusos de posición dominante.

7. Los Países Miembros permitirán la libre contratación entre los agentes del mercado de
electricidad de los Países, respetando los contratos suscritos de conformidad con la
legislación y marcos regulatorios vigentes en cada País, sin establecer restricciones al
cumplimiento de los mismos, adicionales a las estipuladas en los contratos para los
mercados nacionales.

8. Los Países Miembros permitirán las transacciones internacionales de electricidad de Corto


Plazo.

9. Los Países Miembros promoverán la participación de la inversión privada en el desarrollo


de la infraestructura de transporte de electricidad para las interconexiones internacionales.

10. Las rentas que se originen como resultado de la congestión de un enlace internacional
no serán asignadas a los propietarios del mismo.

11. Los Países Miembros no concederán ningún tipo de subsidio a las exportaciones ni
importaciones de electricidad; tampoco impondrán aranceles ni restricciones específicas a
las importaciones o exportaciones intracomunitarias de electricidad.

12. Los precios de la electricidad en ambos extremos de los enlaces intracomunitarios


deberán servir para valorar las transacciones internacionales de electricidad de Corto Plazo,
producto de los flujos físicos determinados por los despachos económicos coordinados.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 2) (Fuente: R CREG 160/09, Art. 2)

CAPÍTULO 2
PLANEACIÓN, COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL OPERATIVO DE LOS
ENLACES INTERNACIONALES

ARTÍCULO 3.11.1.2.1. PLANEACIÓN, COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL


OPERATIVO DE LOS ENLACES INTERNACIONALES. La planeación, coordinación,
supervisión y control de la operación integrada de los Enlaces Internacionales será
responsabilidad del Centro Nacional de Despacho, CND, que tendrá como objetivo una
operación segura, confiable y económica, con sujeción a la reglamentación vigente, los
acuerdos del Consejo Nacional de Operación, CNO, y los criterios establecidos en los
Acuerdos Operativos bilaterales.
Página 338 de 1831

PARÁGRAFO 1o. El Centro Nacional de Despacho, CND, suscribirá un Acuerdo Operativo


con los operadores de los sistemas de los países miembros de la Comunidad Andina o
países con los que se tenga una integración de mercados eléctricos en las condiciones de la
presente Resolución, que será aplicado previo visto bueno de la CREG, y deberán
desarrollar como mínimo los puntos contenidos en el Capítulo 3.11.1.9 de esta resolución.

PARÁGRAFO 2o. Antes del inicio de las Transacciones Internacionales de Electricidad de


Corto Plazo, TIE, el Centro Nacional de Despacho, CND, deberá presentar para visto bueno
de la CREG, un protocolo general de pruebas aplicable a los Enlaces Internacionales.

PARÁGRAFO 3o. Para aquellos Enlaces Internacionales que entren en operación comercial
antes del inicio de las Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto Plazo, TIE, el
Centro Nacional de Despacho, CND, en coordinación con el operador de los otros sistemas,
definirá y aplicará el conjunto mínimo de pruebas a ser realizadas para tal fin antes de esta
fecha, las cuales deberán ser informadas a la CREG.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 4)

ARTÍCULO 3.11.1.2.2. DETERMINACIÓN DE LA CURVA HORARIA DE PRECIOS DE


OFERTA EN CADA NODO FRONTERA PARA EXPORTACIÓN - CURVA DE ESCALONES
PONEQX,I. Para efecto de las Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto Plazo
–TIE- el Centro Nacional de Despacho -CND-, estimará horariamente una curva escalonada
de Precios de Oferta para cada Nodo Frontera para Exportación, Curva de escalones
Poneqx,i, la cual reflejará un precio por cada valor QX, igual al precio de bolsa que se
obtiene al ejecutar el proceso de optimización para cubrir la energía adicional, iniciando con
un valor QX igual a la capacidad remanente del generador marginal, incrementando valores
de QX hasta que cubra la capacidad máxima de exportación del enlace internacional. Cada
escalón Poneqxi de la curva deberá incluir la totalidad de costos y cargos asociados con la
entrega de energía en dicho nodo frontera de exportación, como se definen en la presente
Resolución.

Cada escalón PONEQxi de la Curva, se construye de la siguiente manera:

PONEQXi = Precio_Bolsa_TIE,Qx, + Costo_Medio_Restricciones_e +


Costo_Restricciones_del_Enlace_e,QX,i + Cargos_Uso_STN_e + Cargos_Uso_STR_e,i +
Cargos_Conexión_Col_QX,i + Cargos_CND_ ASIC_e + Costo_Pérdidas_STN_e, Qx,i +
Costo_Pérdidas_STR_e,Qx,i.

donde:

Precio_Bolsa_TIE,QX. para la determinación del Precio_Bolsa_TIE,QX, el Centro Nacional


de Despacho-CND-, encontrará un despacho ideal para cada una de las veinticuatro (24)
horas del despacho, para cada valor QX adicional a la demanda total doméstica, hasta la
capacidad máxima de exportación, según lo establecido en la Parte 3.2, con condiciones
estimadas por el CND para las variables a utilizar, así:

i) Cada valor QX adicional a la demanda total doméstica.

ii) Características técnicas de los recursos de generación.


Página 339 de 1831

iii) Disponibilidad, precio de oferta y precios de arranque-parada declarados por los


generadores térmicos, o aquellos precios y/o disponibilidades resultantes de las
modificaciones a los mismos, establecidas en la regulación vigente.

El Precio_Bolsa_TIE,QX corresponderá al precio de bolsa del anterior programa de


despacho ideal, para cada QX incremental, expresado en $/kWh.

Costo_Medio_Restricciones_e: Costo estimado en $/kWh de la energía generada por


restricciones del Sistema Interconectado Nacional, sin considerar las exportaciones a través
de los enlaces internacionales, para cada período horario. Dichos costos incluirán además
los previstos en el Título 4.13.6, “Por la cual se aprueba la remuneración de los activos que
conforman la variante de línea entre la Subestación Guatapé y la Línea San Carlos – Ancón
Sur del Sistema de Transmisión Nacional”, los cuales serán suministrados por el LAC.”

Dichos costos se determinarán, de conformidad con el procedimiento que se describe en el


Capítulo 3.11.1.11 de la presente resolución.

Cargos_Uso_STN_e: Costo estimado en $/kWh de los cargos por uso del Sistema de
Transmisión Nacional, informados por el Liquidador y Administrador de Cuentas -LAC- al
CND; que corresponden al último valor calculado para el Cargo por Uso del STN.

Cargos_CND_ASIC_e,Qx: Costo estimado en $/kWh de los servicios por CND y ASIC


asociados con una demanda QX, informados por el ASIC al CND.

Cargos_Uso_STR_e,i: Costo en $/kWh estimado de los cargos por uso del Sistema de
Transmisión Regional, informados por el Liquidador y Administrador de Cuentas -LAC- al
CND; que corresponden al último valor calculado para el Cargo por Uso de STR, para el
Enlace Internacional i.

Costo_Restricciones_del_Enlace_e,Qxi: Costo estimado en $/kWh de la energía


generada por restricciones del SIN, asociada con la exportación a través del Enlace
Internacional i, para la oferta de exportación QX, calculado conforme al procedimiento
desarrollado en el Anexo 4, considerando en forma independiente cada uno de los Enlaces
Internacionales.

Cargos_Conexión_Col i,QX. Costo estimado en $/kWh, correspondiente al cargo de


conexión establecido por la CREG, para el Enlace Internacional i, en el caso en que éste no
sea remunerado por cargos por uso. Este cargo se aplicará solo si es del caso.

Costo_Pérdidas_STN_e,Qx,i. Costo estimado en $/kWh, correspondiente al promedio de


las pérdidas de energía horarias del STN calculadas por el ASIC, asignadas al enlace i, en
proporción a una demanda QX. Este costo será estimado por el ASIC con información
histórica.

Costo_Pérdidas_STR_e,Qx,i. Costo estimado en $/kWh, correspondiente a las pérdidas de


energía horarias del STR, resultantes de la aplicación del factor de pérdidas del Nivel de
Tensión del Operador de Red al cual se conecte el enlace internacional para referir la
exportación al nivel de tensión de 230 kV, según la regulación vigente, asignadas al enlace i,
en proporción a una demanda QX. Este costo será estimado por el ASIC con información
Página 340 de 1831

histórica.

PARÁGRAFO 1. Para asegurar que se mantenga el orden del despacho, el CND verificará
que la curva de Precio de Oferta en el Nodo Frontera para Exportación sea
monotónicamente creciente, y de no cumplirse esta condición, se tomará como Precio de
Oferta en el Nodo Frontera para Exportación, el valor correspondiente al escalón
inmediatamente anterior.

La curva de Precio de Oferta en el Nodo Frontera para Exportación deberá estar expresada
en Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, por MWh, para tal fin el Centro Nacional
de Despacho -CND-, empleará la Tasa Representativa de Mercado – TCRM- del día
inmediatamente anterior al cual se realiza el Despacho Programado, o la última TCRM
vigente, publicada por la Superintendencia Financiera.

PARÁGRAFO 2. Hasta junio 30 de 2003, el número máximo de incrementos de cantidades


QX a considerar en la curva de Precio de Oferta del Nodo Frontera para Exportación, será
igual a tres (3), donde el último incremento corresponderá al valor remanente para llegar a la
capacidad máxima de exportación del sistema. A partir de julio 1o de 2003 y hasta finalizar el
período de transición el número máximo de incrementos de cantidades QX será sin
limitaciones. Sin perjuicio de lo anterior la CREG revisará durante el período de transición el
número máximo de incrementos a considerar.

Para determinar la variable Precio_Bolsa_TIE,QX, el CND podrá usar el Predespacho ideal,


según la Parte 7.3, y a partir de la publicación de la presente Resolución, el proceso para la
determinación del Precio_Bolsa_TIE,QX, podrá considerar las características técnicas de los
recursos de generación.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 5) (Fuente: R CREG 160/09, Art. 4)

ARTÍCULO 3.11.1.2.3. TRATAMIENTO DE OFERTAS DE PRECIOS PARA


EXPORTACIÓN DEL OTRO PAÍS, SUPERIORES AL COSTO DE RACIONAMIENTO.
Cuando la Curva Horaria de Precios de Oferta en cada Nodo Frontera para Exportación del
Otro País, Curva de Escalones PONEQxE más los cargos G y más el Costo Equivalente en
Energía, CEE, tenga segmentos que superen el costo del primer escalón de racionamiento,
el CND considerará para estos segmentos, una disponibilidad del enlace internacional igual
a cero.

(Fuente: R CREG 014/04, Art. 8) (Fuente: R CREG 096/08, Art. 5)

ARTÍCULO 3.11.1.2.4. DETERMINACIÓN DEL PRECIO MÁXIMO DE IMPORTACIÓN. Para


efecto de las Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto Plazo -TIE, el CENTRO
NACIONAL DE DESPACHO -CND-, estimará diariamente el Precio Máximo de Importación,
encontrando el precio marginal horario de un Despacho ideal para cubrir la Demanda Total
Doméstica, sin incluir exportaciones a través de los enlaces internacionales; restando el
cargo por conexión del enlace internacional respectivo, si es del caso.

PIi = Precio_Bolsa_e - Cargo_de_Conexión_Col i

PARÁGRAFO. El Precio Máximo para Importación deberá estar expresado en dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica, por MWh, para lo cual el CENTRO NACIONAL DE
Página 341 de 1831

DESPACHO -CND-, empleará la TCRM del día inmediatamente anterior al cual se realiza el
despacho programado, o la última TCRM vigente, publicada por la Superintendencia
Bancaria.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 6) (Fuente: R CREG 092/08, Art. 1)

ARTÍCULO 3.11.1.2.5. PROGRAMACIÓN DE LAS TRANSACCIONES


INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO, TIE. Para la realización del
Despacho Económico Coordinado, para determinar las TIE, se deberán ejecutar los
siguientes pasos:

Paso 1o. El Centro Nacional de Despacho, CND, diariamente deberá poner a disposición de
los operadores de los países miembros de la Comunidad Andina o países con los que se
tenga una integración de mercados eléctricos en las condiciones de la presente resolución, y
antes de las 13:00 horas, la curva horaria de Precios de Ofertas en el Nodo Frontera para
Exportación, y el Precio Máximo de Importación, con el fin de que estos sean considerados
dentro del proceso de Despacho Económico Coordinado, para determinar las TIE, a través
de los enlaces internacionales entre dichos sistemas.

Paso 2o. Entre las 13:00 y las 13:05, el CND considerará la información suministrada por los
otros operadores, y mediante un procedimiento automático, determinará la activación o no
de una Transacción Internacional de Electricidad de Corto Plazo, TIE, comparando el Precio
Máximo para Importación y la Curva de Precios de Oferta en el Nodo Frontera para
Exportación de cada uno de los Enlaces Internacionales suministrados por cada país,
adicionando a cada uno de estos los cargos asociados con la generación aplicables en el
mercado colombiano y el correspondiente Costo Equivalente en Energía, CEE.

La expresión a utilizar es la siguiente:

(PIki-(PONEQXEi + CEE+ Cargos G))*100/(PONEQXEi + CEE + Cargos G)>Umbral

Donde:

PIki: Precio Máximo de Importación Colombiano para la hora k.

PONEQXEi: Precio de Oferta en el Nodo Frontera para Exportación del enlace internacional i,
en el segmento QXE, del otro país; el cual deberá incluir todos los costos asociados con la
entrega de energía en el nodo frontera.

CEE: Costo Equivalente en Energía.

Cargos G: Cargos adicionales establecidos en la regulación vigente asignados a la


Generación de Colombia.

Umbral: Porcentaje para determinar la máxima desviación aceptada entre los precios de
oferta en los nodos fronteras para exportación y el Precio Máximo de Importación, que se
utilizará para decidir una importación a través de las TIE.

Para iniciar la operación de las TIE por un Enlace Internacional, se establece un Umbral
Página 342 de 1831

igual al 8%. Dicho valor podrá ser ajustado por la CREG de acuerdo con las variaciones
observadas entre los valores estimados y los reales. Para tal fin el ASIC informará el día
veinte (20) calendario de cada mes a la CREG los valores estimados de cada una de las
variables involucradas, así como los correspondientes valores reales para el mes anterior.

Una TIE de importación se activa si se cumple la desigualdad anterior y si el ASIC ha


informado al CND, que se han constituido las garantías exigidas en la presente resolución.

En el caso de una solicitud de una TIE de exportación desde Colombia por parte de un
operador de otro país, esta se activa si el ASIC ha informado al CND, que se dispone de las
garantías exigidas en la presente resolución.

Paso 3o. Si se activa una TIE, el Centro Nacional de Despacho, CND, entre las 13:05 y las
13:35 horas, realizará un despacho programado, conforme a las disposiciones contenidas en
la Resolución 062 de 2000, o aquellas que la modifiquen, adicionen o complementen;
tomando como un recurso de generación, los PONEQXEi más el Costo Equivalente en
Energía, CEE, más los Cargos G y el Cargo de Conexión del tramo colombiano, cuando
haya lugar, para los enlaces internacionales para los cuales se activó la TIE. Los Cargos G
corresponden en la actualidad a los costos derivados de los siguientes conceptos:

i) Servicios CND, SIC y AGC, y

ii) Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas,


FAZNI.

Los cargos CND-SIC se calcularán a prorrata de la capacidad máxima del enlace


internacional, y el AGC, se estimará a prorrata de las holguras asignadas a la generación
(Anexo 5). A las 13:35, informará a los otros operadores la cantidad dispuesta a importar.

Paso 4o. Entre las 13:35 y las 14:05 horas, utilizando las declaraciones de precios y
cantidades programados para importar por Colombia, y los nuevos precios y cantidades
programados para importar desde Colombia reportados por los otros operadores al Centro
Nacional de Despacho, CND. Se llevará a cabo un nuevo Despacho Programado.

Paso 5o. Entre las 14:05 y las 14:15 horas, el CND deberá informar a los demás operadores
y recibir de estos, los programas de importación y exportación respectivamente, los cuales
deberán ser confirmados, modificados o rechazados antes de finalizar este período,
considerando esta nueva información, y aplicando la regla de comparación establecida en el
Paso 2o.

Si como resultado del Paso 5o se presentan variaciones en las declaraciones de importación


reportadas en el Paso 3o, por parte de los otros operadores, el CND procederá a realizar el
Despacho Programado con dichos ajustes. Este Despacho deberá ser informado a los
operadores de los otros sistemas, y a los agentes participantes a más tardar a las 14:45
horas.

PARÁGRAFO 1o. Los procedimientos y medios de intercambio de información, serán


establecidos dentro del Acuerdo Operativo suscrito por el Centro Nacional de Despacho,
CND, y cada uno de los operadores de los otros países.
Página 343 de 1831

PARÁGRAFO 2o. En los casos para los cuales la información definida en el presente
artículo no sea suministrada en los términos aquí establecidos, el Centro Nacional de
Despacho, CND, no procederá a la programación de Exportaciones o Importaciones de
Electricidad de Corto Plazo, dentro del proceso de despacho programado o redespacho.

PARÁGRAFO 3o. En caso de presentarse un empate entre los precios considerados en los
despachos programados en el proceso de Despacho Económico Coordinado, el Centro
Nacional de Despacho, CND, aplicará un criterio aleatorio igual al aplicado para el Despacho
Programado, como regla de desempate.

PARÁGRAFO 4o. El CND podrá modificar los horarios establecidos para llevar a cabo los
procesos de Despacho Económico Coordinado establecidos en este artículo, siempre y
cuando no se supere la hora fijada para su finalización (14:45 horas).

PARÁGRAFO 5o. Ante una contingencia o cambio en las condiciones en alguno de los
sistemas de los países interconectados, que implique una variación en la capacidad del
Enlace Internacional, los operadores de los sistemas eléctricos deberán ajustar de forma
coordinada la capacidad de importación y exportación del enlace; que se reflejará en las
curvas de oferta del Precio de oferta en el nodo frontera para exportación PONE, para los
despachos programados del día siguiente en adelante. Esto sin perjuicio de los redespachos
generados durante la operación diaria de los Sistemas. Dicha capacidad deberá ser la
máxima posible técnicamente y solo podrá ajustarse por cambios en condiciones operativas,
con el objetivo de mantener la calidad y seguridad en los sistemas interconectados.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 7) (Fuente: R CREG 210/15, Art. 1) (Fuente: R CREG 196/15, Art. 1) (Fuente:
R CREG 096/08, Art. 2)

ARTÍCULO 3.11.1.2.6. REDESPACHO DE TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE


ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO -TIE-, PARA EXPORTACIÓN. Adicionales a las
causales establecidas en el Código de Operación, serán causales de redespacho para las
exportaciones internacionales de Corto Plazo, las siguientes:

i) Cambios Topológicos. Cambios topológicos del SIN colombiano que afecten por razones
de calidad, seguridad y confiabilidad en la prestación del servicio, la capacidad de
exportación.

ii) Indisponibilidad de Recursos de Generación. Cuando el sistema Colombiano presente


indisponibilidad de recursos de generación, tal que su balance entre demanda y generación,
le impida cumplir con el programa de exportación definido.

iii) Variación en el Precio Nodal de Oferta para Exportación. Cuando por indisponibilidad de
recursos de generación, por intervención de Embalses, o cambios topológicos que se
presenten en el SIN colombiano, varíe el Precio Nodal de Oferta para Exportación en el
Redespacho del mercado Colombiano, esta situación será informada al país importador, con
el fin de que su operador decida el redespacho respectivo.

iv) Indisponibilidad Parcial o Total del Enlace Internacional. Cuando se informe al CND
de la Indisponibilidad parcial o total del Enlace Internacional.
Página 344 de 1831

v) Incumplimiento Comercial Reportado por el ASIC. El CND procederá a realizar el


Redespacho, limitando la exportación, durante los períodos restantes del día de despacho,
cuando el ASIC informe los siguientes eventos:

i) Por el incumplimiento total en el depósito del pago anticipado requerido por parte del
mercado importador para atender las transacciones internacionales de electricidad de Corto
Plazo.

ii) Por mora en el pago de las facturas por parte del administrador del mercado importador.

vi) Variación en el Precio Máximo de Importación del país importador. Cuando se


presenten eventos en los Sistemas de los otros países integrados regulatoriamente que
varíen el Precio Máximo de Importación de los mismos, el operador del sistema importador
podrá solicitar el redespacho respectivo al Centro Nacional de Despacho – CND, informando
las nuevas cantidades a importar.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 8) (Fuente: R CREG 160/09, Art. 5)

ARTÍCULO 3.11.1.2.7. DETERMINACIÓN DEL PRECIO NODAL DE OFERTA PARA


EXPORTACIÓN EN EL REDESPACHO. Con el fin de aplicar alguna de las causales de
redespacho para exportación, establecidas en el artículo 3.11.1.2.6 de esta resolución, el
CND calculará el Precio Nodal de Oferta para Exportación en el Redespacho, aplicando el
siguiente procedimiento:

1. Estimará horariamente un Precio de Oferta para cada Nodo Frontera para Exportación en
el Redespacho, para la cantidad de exportación programada QX, Ponerqx,i, aplicando la
siguiente expresión:

“Ponerqx,i = Precio_Bolsa_R_TIE,QX, + Costo_Medio_Restricciones_e +


Costo_Restricciones_del_Enlace_R_e,QX,i + Cargos_Uso_STN_e + Cargos_Uso_STR_e,i +
Cargos_Conexión_Col_QX,i + Cargos_CND_ ASIC_e, + Costo_Pérdidas_STN_e,Qx,i. +
Costo_Pérdidas_STR_e,Qx,i

donde:

Precio_Bolsa_R_TIE,QX: Precio de Bolsa estimado de Redespacho, que corresponde al


precio que se obtiene de un Predespacho ideal, para el valor QX programado, como se
establece a continuación.

Para la determinación del Precio_Bolsa_R_TIE,QX, el Centro Nacional de Despacho -CND-,


encontrará un Predespacho Ideal para las horas faltantes para cumplir las veinticuatro (24)
horas del Redespacho, para la demanda total doméstica y para el valor QX programado para
ese período en el Redespacho, con condiciones estimadas por el CND para las variables a
utilizar, así:

i) Demanda Total Doméstica más el valor QX programado adicional.

ii) Disponibilidad, precio de oferta y precios de arranque-parada declarados por los


generadores térmicos, o aquellos precios y/o disponibilidades resultantes de las
modificaciones a los mismos, establecidas en la regulación vigente.
Página 345 de 1831

Costo_Restricciones_del_Enlace_R_e,QX,i. Costo de la energía generada por


restricciones del Sistema Interconectado Nacional, asociado con la exportación a través del
Enlace Internacional i, para el valor programado QX en el redespacho, calculado conforme al
procedimiento desarrollado en el Anexo 4o, considerando en forma independiente cada uno
de los Enlaces Internacionales. El CND utilizará en el numeral 2 del Anexo 4 para efectos de
obtener este costo, un Predespacho Ideal.

Se mantendrá el valor estimado de las restantes variables integrantes del PONEQx,i,


definidas en el artículo 3.11.1.2.2 de esta resolución, utilizadas para el proceso de Despacho
Coordinado, realizado el día anterior al día de operación.

(Fuente: R CREG 014/04, Art. 6) (Fuente: R CREG 160/09, Art. 10)

ARTÍCULO 3.11.1.2.8. REDESPACHO DE TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE


ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO -TIE-, PARA IMPORTACIÓN.

1. Valores a cargo de los generadores que salieron despachados

El valor a cargo de cada generador j despachado en el Despacho Ideal, será el que resulta
de aplicar la siguiente expresión:

· Cuando hay Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado y/o Demanda No


Doméstica

· Cuando no hay Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado ni Demanda


No Doméstica

Donde:

R II,j: Recaudo por Valor Adicional por atención de Demanda Internacional de Despacho
Económico Coordinado a cargo del generador j
Página 346 de 1831

R IN,j: Recaudo por Valor Adicional por atención de Demanda Total Doméstica a cargo del
generador j.

R IK,j: Recaudo por Valor Adicional por atención de Demanda No Doméstica a cargo del
generador j

IN: Valor adicional para la Demanda Total Doméstica.

II: Valor adicional para la Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado y/o
la Demanda No Doméstica.

GN,j,i: Generación de la planta j en la hora i para atender Demanda Total Doméstica.

GI,j,i: Generación de la planta j en la hora i para atender Demanda Internacional de


Despacho Económico Coordinado.

GK,j,i: Generación de la planta j en la hora i para atender la Demanda No Doméstica.

2. Valores a favor de los generadores despachados

El valor a favor de cada generador despachado en el Despachado Ideal será calculado con
las siguientes expresiones, según el caso:

· Cuando hay Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado y/o Demanda No


Doméstica y no se cumple la condición de la Ec(1) y/o de la Ec (2), de la Parte 3.2, se
aplicará la siguiente expresión:

Si se cumplen las condiciones de las Ec (1) y (2),

Cuando no hay Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado y Demanda No


Doméstica y no se cumple la condición de la Ec(3), de la Parte 3.2, modificado por esta
Resolución se aplicará la siguiente expresión:

Si se cumple la condición de la Ec (3),

Donde:

P Ij: Valores a favor del generador j.

IN,j Estimación de ingresos de la planta térmica j por atender la Demanda Total Doméstica.
Página 347 de 1831

PN,j Estimación del valor de operación de la planta j por atender la Demanda Total
Doméstica.

IN+I+K,j Estimación de ingresos de la planta térmica j por atender la Demanda Total Doméstica
mas la Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado más la Demanda No
Doméstica.

PN+I+K,j Estimación del valor de operación de la planta j por atender la Demanda Total
Doméstica mas la Demanda Internacional de Despacho Económico Coordinado más la
Demanda No Doméstica.

Según se definen en la Parte 3.2.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 9) (Fuente: R CREG 186/09, Art. 4)

ARTÍCULO 3.11.1.2.9. CONDICIONES DE REDESPACHOS POR VARIACIÓN EN EL


PRECIO NODAL DE OFERTA DEL PAÍS EXPORTADOR O POR VARIACIÓN EN EL
PRECIO MÁXIMO DE IMPORTACIÓN DE COLOMBIA. Para determinar los valores a los
cuales se genera un redespacho de una TIE de importación por Variación en el Precio Nodal
de Oferta del País Exportador o por Variación en el Precio Máximo de Importación de
Colombia, se deberá considerar la siguiente expresión:

(PIki - (PONEQXE i+ CEE + Cargos G)) * 100/(PONEQXEi+CEE + Cargos G) > Umbral

Donde las variables se conservan según la definición y criterio contenido en el artículo 7o,
con excepción del PONEQXEi, que es el nuevo valor reportado por el operador del país
exportador y que se utilizará en caso de una Variación en el Precio Nodal de Oferta del País
Exportador; y PIki, que es calculado estimando el nuevo precio de bolsa resultante de un
predespacho ideal y que se utilizará en caso de una Variación en el Precio Máximo de
Importación de Colombia.

Los períodos y términos aplicables al redespacho de una transacción de electricidad de


Corto Plazo para exportaciones e importaciones serán los previstos en la regulación vigente
para los redespachos.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 10) (Fuente: R CREG 096/08, Art. 3)

ARTÍCULO 3.11.1.2.10. PROGRAMACIÓN DE TRANSACCIONES INTERNACIONALES


DE ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO PARA SUPLIR GENERACIÓN DE SEGURIDAD
CON IMPORTACIONES. Se permitirán las importaciones de electricidad para cubrir
generación de seguridad doméstica a través de una TIE, siguiendo los procedimientos
establecidos en los artículos 5o y 3.11.1.2.4 de esta resolución, y siempre que los precios
ofertados por el país exportador adicionados con el Costo Equivalente en Energía, CEE y
con los cargos propios de los generadores en el mercado colombiano no superen el costo de
racionamiento para el primer escalón del Sistema Eléctrico Colombiano, conforme con las
disposiciones contenidas en el Título 3.8.1 o aquellas que la modifiquen, adicionen o
complementen, en cualquiera de las siguientes condiciones:

i) Cuando exista capacidad remanente en el Enlace Internacional;


Página 348 de 1831

ii) Cuando no se haya programado una TIE previamente por el Enlace Internacional.

En todos los casos, la programación de una TIE de importación para suplir generación de
seguridad, será la resultante de incluir las ofertas horarias de precios y cantidades del otro
país en el Despacho Programado, de la siguiente manera: el precio horario corresponderá al
precio de oferta declarado en el nodo frontera por el país exportador adicionado con el Costo
Equivalente en Energía, CEE y con los cargos propios de los generadores en el mercado
colombiano y la cantidad ofertada será el menor valor que resulte de comparar la capacidad
de importación del enlace internacional y la cantidad de electricidad que esté dispuesto a
exportar el sistema eléctrico del otro país, según las curvas PONE entregadas por cada país,
en el procedimiento de despacho económico coordinado.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 11) (Fuente: R CREG 096/08, Art. 4)

ARTÍCULO 3.11.1.2.11. SUMINISTRO DE INFORMACIÓN OPERATIVA ASOCIADA CON


LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO. El
Centro Nacional de Despacho, CND, y los operadores de los sistemas de los países
miembros de la Comunidad Andina o países con los que se tenga una integración de
mercados eléctricos en las condiciones de la presente Resolución, definirán en cada
Acuerdo Operativo los programas computacionales, los mecanismos y los términos para el
intercambio de información operativa.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 12)

ARTÍCULO 3.11.1.2.12. CRITERIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN


DE LOS ENLACES INTERNACIONALES. Los niveles mínimos de calidad y seguridad del
SIN definidos en la regulación vigente no se deben deteriorar por efectos de las TIE.

Los Acuerdos Operativos suscritos por el CND y los demás operadores, contendrán los
criterios de calidad y seguridad, así como las medidas de protección y medidas
suplementarias que utilizarán para la operación de cada enlace internacional. Si existen
diferencias en la determinación de los criterios de calidad y seguridad a seguir en la
operación de un enlace internacional, prevalecerá la norma más exigente de las definidas
regulatoriamente entre los países firmantes del Acuerdo Operativo.

Los Acuerdos Operativos deberán especificar los programas computacionales y los


mecanismos para el intercambio de información necesaria entre operadores que se utilizarán
en la realización de los análisis eléctricos de los enlaces internacionales.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 13)

ARTÍCULO 3.11.1.2.13. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ASOCIADAS CON LOS


ENLACES INTERNACIONALES. En ningún caso se permitirá que la declaración de
limitaciones por características técnicas de los recursos de generación asociados a los
Enlaces Internacionales afecten el Despacho de las TIE.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 14)

ARTÍCULO 3.11.1.2.14. SERVICIOS DE CONTROL DE VOLTAJE Y POTENCIA


Página 349 de 1831

REACTIVA EN LOS ENLACES INTERNACIONALES. Las transacciones por los Enlaces


Internacionales no estarán sujetas a requisitos de entrega obligatoria de reactivos ni a reglas
de remuneración por el servicio de control de voltaje. Sin embargo deberán mantenerse los
niveles de voltaje dentro de los rangos permitidos por la regulación vigente, cumpliendo los
criterios de calidad y seguridad del SIN.

El CND establecerá en los Acuerdos Operativos los procedimientos aplicables al suministro


de reactivos por los Enlaces Internacionales.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 15)

ARTÍCULO 3.11.1.2.15. SERVICIOS DE REGULACIÓN DE FRECUENCIA, CONTROL


AUTOMÁTICO DE GENERACIÓN, RESERVAS OPERATIVAS Y CONTROL DE LOS
INTERCAMBIOS. La responsabilidad por la regulación de frecuencia, el control automático
de generación, reservas operativas y el control de los intercambios, será definida por el CND
conjuntamente con los otros operadores de los sistemas, en los Acuerdos Operativos que se
suscriban.

El CND propondrá a la CREG en el período de transición, los criterios necesarios para


homologar la banda de frecuencia en que se deben operar los sistemas interconectados. Los
recursos tecnológicos necesarios para el control de la frecu encia en cada sistema serán
establecidos en los Acuerdos Operativos suscritos por el CND y los otros operadores.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 16)

ARTÍCULO 3.11.1.2.16. TRATAMIENTO DE LAS DESVIACIONES DEL DESPACHO


PROGRAMADO DE LOS ENLACES INTERNACIONALES. El CND propondrá a la CREG
en el período de transición, los criterios para establecer la desviación admisible al Despacho
Económico Coordinado de los Enlaces Internacionales, dentro de la cual no se realizará
ningún cobro por dicho concepto. Dicho criterio deberá ser incluido en los Acuerdos
Operativos suscritos por el CND y los otros operadores. En materia de autorizaciones se
aplicará la regulación vigente.

Durante el período de transición, la CREG revisará, con base en las recomendaciones

de los Operadores de los Sistemas, los criterios para asignar los requerimientos por servicios
de regulación de frecuencia, control automático de generación, reservas operativas, control
de los intercambios, y las desviaciones del despacho económico programado, aplicables a
las TIE.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 17)

ARTÍCULO 3.11.1.2.17. APERTURA DE LOS ENLACES INTERNACIONALES. En caso de


que no se programen transacciones internacionales de electricidad de corto plazo –TIE- el
CND deberá tomar las medidas correspondientes para la operación del Enlace Internacional.
Para lo cual deberá considerar desviaciones máximas para la regulación de frecuencia de
dos (2) veces la banda de AGC aprobada en la regulación vigente.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 18)


Página 350 de 1831

CAPÍTULO 3
ASPECTOS COMERCIALES APLICABLES A LAS TRANSACCIONES
INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO, TIE

ARTÍCULO 3.11.1.3.1. RESPONSABILIDADES DEL ASIC. Serán responsabilidades del


Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC, con sujeción a la
reglamentación vigente, la administración, liquidación, facturación y recaudo de las
Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto Plazo, TIE.

PARÁGRAFO 1o. El ASIC, suscribirá un Acuerdo Comercial con los Administradores de los
sistemas de los países miembros de la Comunidad Andina o países con los que se tenga
una integración de mercados eléctricos en las condiciones de la presente Resolución, que
será aplicado previo visto bueno de la CREG, y deberán desarrollar como mínimo los puntos
contenidos en el 3.11.1.10 de esta Resolución.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 19)

ARTÍCULO 3.11.1.3.2. FRONTERA COMERCIAL ASOCIADA CON UN ENLACE


INTERNACIONAL. Para efectos de las Transacciones Internacionales de Electricidad de
Corto Plazo, TIE, el transportador, representante del Enlace Internacional, registrado ante el
mercado de energía mayorista colombiano, será el responsable por la instalación y
mantenimiento de la frontera comercial, dando cumplimiento a la reglamentación vigente.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 20)

ARTÍCULO 3.11.1.3.3. REGISTRO DE LA FRONTERA COMERCIAL ASOCIADA CON UN


ENLACE INTERNACIONAL. Para efectos de las Transacciones Internacionales de
Electricidad de Corto Plazo, TIE, el ASIC procederá al registro de la frontera comercial según
la información remitida por el representante del Enlace Internacional de conformidad con la
reglamentación vigente. En caso de que se tenga una integración regulatoria de mercados
eléctricos en las condiciones de la presente Resolución, los agentes que hubieran registrado
fronteras comerciales de exportación o importación de electricidad, deberán solicitar al ASIC
la cancelación del registro de la respectiva frontera, a más tardar dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes, contados a partir de la vigencia de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 21)

ARTÍCULO 3.11.1.3.4. ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS ASOCIADAS CON LOS ENLACES


INTERNACIONALES. Para efectos de la asignación de las pérdid as asociadas con los
Enlaces Internacionales, el ASIC realizará la liquidación y facturación de las exportaciones
utilizando la información reportada por el Transportador responsable de la frontera comercial,
refiriendo las medidas a 220 kV, en el nodo frontera de exportación en Colombia.

Para efectos de la liquidación y facturación de una exportación, las pérdidas asociadas con
el Enlace Internacional las asumirá la demanda del país importador.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 22)

ARTÍCULO 3.11.1.3.5. MANEJO DE LOS RECURSOS DEL PAGO ANTICIPADO. En el


Página 351 de 1831

caso de importaciones del mercado Colombiano, el ASIC girará a la cuenta que señale el
Administrador del mercado exportador, el valor semanal correspondiente al pago anticipado
estimado de dichas importaciones, de acuerdo con el procedimiento de cálculo de garantías
previsto en artículo 8.1.3.1 de esta resolución y el cual deberá incluirse en el contenido en
los Acuerdos Comerciales.

En el caso de las exportaciones efectuadas por el mercado colombiano hacia otros


mercados, el ASIC abrirá una cuenta en dólares en la que el Administrador del mercado
importador depositará el valor semanal correspondiente al pago anticipado de las
importaciones previstas, de acuerdo con el procedimiento de cálculo de garantías previsto en
artículo 8.1.3.1 de esta resolución, sin considerar el costo de cobertura, y el cual deberá
incluirse en el contenido en los Acuerdos Comerciales.

PARÁGRAFO 1o. Los costos se asignarán de la siguiente manera:

En el caso de importaciones, los costos financieros, impuestos y costos de cobertura, serán


asignados semanalmente a prorrata de la participación de los agentes en el monto total de
garantías.

En el caso de exportaciones, los costos financieros, de impuestos y los costos de cobertura


se asignarán semanalmente a la cuenta de restricciones. Se recaudarán en efectivo a través
de las garantías del mercado, teniendo en cuenta los mismos plazos de las garantías TIE.

Los costos que puedan causar ajustes a las facturaciones TIE de exportación e importación
debido a la monetización o compra/venta de divisas a través del intermediario bancada, así
como el gravamen a los movimientos financieros e impuestos, se recaudarán en la siguiente
estimación del Monto Semanal de Garantías. En el caso de exportaciones, se recaudarán en
efectivo a través de las garantías del mercado por concepto de restricciones, teniendo en
cuenta los mismos plazos de las garantías TIE. En el caso de importaciones, se recaudarán
a prorrata de la participación de los agentes en el monto total de garantías.

PARÁGRAFO 2o. Los rendimientos financieros derivados de:

Los pagos anticipados efectuados al mercado colombiano por concepto de exportaciones


TIE realizadas hacia los sistemas de los otros países regulatoriamente integrados, desde el
día diez (10) calendario de cada mes, hasta el día del vencimiento de las transacciones en el
Mercado Mayorista de conformidad con la regulación vigente en Colombia, serán asignados
anualmente a la demanda doméstica para el cubrimiento de los costos asociados a la cuenta
de exportación y disminución del costo de restricciones.

Los pagos anticipados efectuados por el Mercado colombiano, por concepto de las
importaciones TIE realizadas desde los sistemas de los otros países regulatoriamente
integrados, desde el día del depósito de los recursos hasta el día diez (10) calendario del
mes correspondiente, serán asignados anualmente a prorrata de la participación de los
agentes en el monto total de garantías, con independencia de la fecha de depósito de las
mismas.

PARÁGRAFO 3o. Para cubrir costos que no se paguen por eventuales incumplimientos a
causa de agentes retirados del Mercado Mayorista de Electricidad (MEM) con los mercados
regulatoriamente integrados, por concepto de ajustes semanales de los montos semanales
Página 352 de 1831

de garantías, se dejará un monto de 10,000.000 de pesos en la cuenta de importación


administrada por el ASIC. Este valor será indexado anualmente con el Índice de Precios al
Productor (IPP) para lo cual se utilizarán los rendimientos generados durante el período. Si
llegasen a existir faltantes estos se recaudarán en la siguiente estimación del Monto
Semanal de Garantías a prorrata de la participación de cada agente.

El monto de que trata el inciso anterior, será recaudado durante un mes a prorrata de la
participación de los agentes en el Monto Semanal de Garantías.

En caso de hacer uso de éste monto, se recaudará nuevamente durante el mes siguiente a
prorrata de la participación de los agentes que participen en el Monto Semanal de Garantías.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 24) (Fuente: R CREG 116/12, Art. 2)

ARTÍCULO 3.11.1.3.6. PROCEDIMIENTO PARA DEPOSITAR EL PAGO ANTICIPADO.


Cada viernes el ASIC deberá:

i) Intercambiar con los otros administradores de los mercados de electricidad de los otros
países, información relacionada con las cantidades de electricidad que serán importadas;

ii) Comunicar a cada agente el valor del pago anticipado que deben consignar para atender
el pago de las transacciones internacionales de electricidad de Corto Plazo –TIE- de la
semana de operación asociada con dicho pago, de acuerdo con la información referida en el
numeral anterior.

Los agentes deberán realizar el pago anticipado a más tardar el martes de cada semana, y
enviar copia del comprobante de consignación al ASIC, vía fax, por correo certificado o
electrónico. En caso de que el agente no confirme al ASIC que realizó el depósito, se
entenderá que éste no se ha llevado a cabo.

Recibido el valor del pago anticipado para importaciones, el día jueves de cada semana, el
ASIC deberá transferir la totalidad de dichos recursos a la cuenta que señale el
Administrador del mercado exportador.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 25)

ARTÍCULO 3.11.1.3.7. OTRAS OBLIGACIONES DEL ASIC. Semanalmente, el ASIC


deberá:

i) Verificar que tanto los depósitos correspondientes a las garantías constituidas por los
agentes Colombianos, como las realizadas por los administradores de los mercados de los
otros países, se hayan efectuado en las cuentas previstas para tal fin, de conformidad con
los Acuerdos Comerciales;

ii) Informar al CND, los viernes antes de las 13:00 horas, de la existencia del pago anticipado
semanal efectuado por el administrador del mercado importador, para viabilizar la
exportación de la semana siguiente.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 26)


Página 353 de 1831

ARTÍCULO 3.11.1.3.8. CONDICIONES PARA LA EXPORTACIÓN DE ELECTRICIDAD A


TRAVÉS DE TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD DE CORTO
PLAZO. La realización de una exportación de electricidad a través de las TIE estará sujeta al
pago anticipado que deberá realizar el administrador del mercado importador, a su
verificación por parte del ASIC y a que el CND esté informado de la existencia del mismo.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 27)

ARTÍCULO 3.11.1.3.9. LIQUIDACIÓN DE LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES


DE ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO. Las liquidaciones de las transacciones
internacionales de electricidad de Corto Plazo –TIE-, se realizarán por los administradores
de los mercados utilizando los precios reales de exportación e importación y demás variables
necesarias, que se obtengan como resultado de la segunda liquidación, de conformidad con
la reglamentación vigente para las transacciones del mercado mayorista.

PARÁGRAFO 1o. Para efectos de la liquidación de las TIE, el ASIC no considerará


transacciones por fracciones de hora, es decir, la liquidación se hará con el resultado neto de
exportaciones e importaciones de electricidad realizadas a través de cada uno de los
enlaces internacionales en periodos horarios con las lecturas de los medidores ubicados en
los nodos de frontera de exportación.

PARÁGRAFO 2o. En el caso de una importación del mercado colombiano, el ASIC recibirá
del administrador del mercado exportador, los valores reales de su Precio de Oferta en el
Nodo Frontera para Exportación (PONEQXE,i), resultado de la segunda liquidación, el cual
será utilizado para obtener el precio de bolsa colombiano, aplicando las disposiciones
contenidas en el Artículo 3.2.2.1.2.1.5 de esta resolución. Una vez obtenido este precio, el
ASIC aplicará el mayor valor entre el Precio de Importación para Liquidación de TIE, definido
en el artículo 1.34 de esta resolución, descontando los cargos G liquidados, y el precio real
de Oferta en el Nodo Frontera para Exportación del otro país informado por el administrador
del mercado exportador.

En el caso de una exportación del mercado colombiano, el ASIC enviará al administrador del
mercado importador, el valor del PONEQX,i, que deberá considerar tanto la forma de
asignación prevista en la regulación vigente, como los valores reales de cada uno de los
componentes del Precio de Oferta en el Nodo Frontera para Exportación establecidos en el
Artículo 3.11.1.2.2 de esta resolución. El valor del PONEQX,i, será informado al
administrador del país importador para que esta obtenga su Precio de Importación para
Liquidación.

PARÁGRAFO 3o. En el caso de una importación del mercado colombiano que se haya
producido para suplir Generación de Seguridad fuera de mérito esta será remunerada al país
exportador, utilizando el precio de oferta en el nodo frontera para exportación, informado por
el administrador del país exportador, resultante de su segunda liquidación. En este caso el
Precio de Reconciliación Positiva aplicado a este recurso será el precio de oferta en el nodo
frontera para exportación, informado por el administrador del país exportador, resultante de
su segunda liquidación, adicionado con el Costo Equivalente Real en Energía del Cargo por
Confiabilidad y con los cargos propios de los generadores en el mercado colombiano.
Página 354 de 1831

En el caso de una exportación de electricidad del mercado colombiano que se haya


producido para suplir Generación de Seguridad en el país importador, el ASIC liquidará y
facturará dicha exportación, al precio horario que será el máximo valor entre el precio de
exportación y el precio marginal del mercado de corto plazo del mercado importador más la
totalidad de los costos, distintos al Valor energizado del Precio Unitario de Potencia, VEPUP,
reconocidos regulatoriamente a los generadores en dicho mercado.

El precio de exportación deberá considerar los valores reales de: i) el precio de generación
para exportación que suple generación de seguridad del país importador, y ii) los costos y
cargos siguientes: los costos medio de restricciones, cargos uso STN, cargos CND-ASIC,
cargos uso STR, costo restricciones del enlace, cargos conexión, costo pérdidas STN y
costos pérdidas STR, según lo establecido en el 3.11.1.2.2 de esta resolución.

Todos los valores deberán ser los resultantes de la segunda liquidación.

PARÁGRAFO 4o. Para efectos del cálculo del Costo Equivalente Real de Energía y del
Valor a Recaudar del Cargo por Capacidad se incluirán las importaciones de electricidad,
realizadas a través de Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto Plazo.

PARÁGRAFO 5o. Para efectos de la liquidación de los cargos asociados con la generación
(Cargos G), que se distribuyen con base en la capacidad efectiva registrada ante el ASIC, se
considerará que los enlaces internacionales tendrán una capacidad efectiva equivalente al
promedio de la importación del respectivo mes, que se hubiera realizado utilizando el
Despacho Económico Coordinado.

PARÁGRAFO 6o. En caso de no programarse una TIE a través de un enlace internacional,


la máxima desviación admisible en el flujo horario por el enlace estará limitado al 1% de la
capacidad máxima de transferencia del mismo, determinada por los operadores de los
mercados regulatoriamente integrados. Esta desviación será remunerada al precio de oferta
en el nodo frontera para exportación del país que exporte.

PARÁGRAFO 7o. En caso de importaciones de electricidad por parte del sistema eléctrico
colombiano, el ASIC al finalizar cada mes de operación efectuará un ajuste final de
transacciones TIE, denominados Saldos Netos TIE, a partir de la diferencia entre la
liquidación final con la cual se realiza la factura, ajustada con los precios informados por el
Administrador del Mercado Exportador para facturación y los valores obtenidos de la
segunda liquidación.

Los Saldos Netos TIES, valores netos deficitarios o superavitarios resultantes del ajuste final
de transacciones TIE definidos en este parágrafo, se asignarán de la siguiente manera:

i) Para cada período horario, por la cantidad de las importaciones que se destinen a cubrir
generación cuyo precio resultante de la segunda liquidación esté fuera de mérito en la
liquidación de facturación, se asignarán de acuerdo con lo establecido en el artículo
3.2.14.1.1 de esta resolución;

ii) Para cada período horario cuyo precio de la energía de importación que se obtiene de la
segunda liquidación resulte en mérito en la liquidación de facturación, serán aplicados a los
agentes comercializadores y generadores a prorrata de su participación en las compras
Página 355 de 1831

horarias de energía en Bolsa.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 28) (Fuente: R CREG 149/09, Art. 1) (Fuente: R CREG 096/08, Art. 7)

ARTÍCULO 3.11.1.3.10. FACTURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS DE LAS


TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO. La
facturación y administración de cuentas de las Transacciones Internacionales de Electricidad
de Corto Plazo serán realizadas por el ASIC aplicando la regulación vigente para las
transacciones en el mercado de energía mayorista, de la siguiente manera:

En el caso de una exportación del mercado colombiano, el precio horario que se utilizará
para facturar al mercado importador será el máximo valor entre el precio de exportación que
deberá considerar los valores reales de cada uno de los componentes del Precio de Oferta
en el Nodo Frontera para Exportación establecidos en el artículo 3.11.1.2.2 de esta
resolución, y el precio marginal del mercado de corto plazo del mercado importador más la
totalidad de los costos, distintos al Valor energizado del Precio Unitario de Potencia, VEPUP,
reconocidos regulatoriamente a los generadores en dicho mercado.

La facturación mensual a los agentes colombianos deberá incluir tanto los ajustes que se
deriven por concepto de una exportación TIE, como los Saldos Netos TIE, producto de una
importación. Los valores superavitarios o deficitarios de los ajustes, por concepto de una
exportación TIE serán aplicados a los agentes comercializadores y generadores, de
conformidad con la reglamentación vigente para las transacciones del mercado mayorista.
En el caso de los Saldos Netos TIE, su asignación se hará conforme lo previsto en el
parágrafo 7o del artículo 3.11.1.3.9 de esta resolución.

Sólo se permitirán ajustes a la factura dentro del plazo previsto por las normas cambiarias y
aduaneras.

El ASIC definirá los procedimientos y procesos detallados a aplicar para efectos del
perfeccionamiento, facturación y administración de cuentas de las Transacciones
Internacionales de Electricidad de Corto Plazo.

Para la Administración de Cuentas el ASIC diseñará un mecanismo a partir de las


liquidaciones para las transacciones en el mercado mayorista que le permita manejar
balances independientes y separar de los pagos totales que resulten a cargo de los agentes
participantes en la Bolsa de Energía, las obligaciones derivadas de las Transacciones
Internacionales de Energía de Corto Plazo.

El ASIC será responsable de cumplir con todas las obligaciones Aduaneras y Cambiarias
derivadas de la ejecución de las Transacciones Internacionales de electricidad de Corto
Plazo, teniendo en cuenta el Estatuto Aduanero y el Régimen de Cambios Internacionales
vigentes y las normas que los modifiquen, adicionen o complementen.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 29) (Fuente: R CREG 096/08, Art. 8)

ARTÍCULO 3.11.1.3.11. MONEDA PARA LA LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN DE LAS


TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO. Para
efectos de la liquidación y facturación de las Transacciones Internacionales de Electricidad
de Corto Plazo, la moneda a utilizar será el Dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.
Página 356 de 1831

Para efectos de las liquidaciones se utilizará el valor de la TCRM vigente para el día de
operación, publicada por la Superintendencia Bancaria.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 30)

ARTÍCULO 3.11.1.3.12. ASIGNACIÓN DE LA RENTA DE CONGESTIÓN. De conformidad


con lo establecido en la Decisión CAN 720 las rentas de congestión serán asignadas en
partes iguales para cada mercado, es decir 50% para el sistema importador y el 50% para el
sistema exportador.

Cuando el mercado colombiano realice exportaciones los recursos de las rentas que
correspondan al sistema importador se tendrán como un saldo a favor del sistema
importador.

De las rentas que correspondan al mercado colombiano, se asignarán según lo establecido


en las disposiciones legales vigentes.

El saldo de los recursos que correspondan el mercado colombiano se verá reflejado en un


menor costo de restricciones. Para lo anterior, el ASIC trasladará estas rentas a los
comercializadores conforme con la regulación vigente, como un menor valor de restricciones.

Los comercializadores transferirán a sus usuarios finales el monto correspondiente a las


rentas de congestión calculadas por el ASIC, como un menor valor de restricciones, de la
siguiente manera:

1. En el caso de los usuarios regulados: el comercializador deberá disminuir el valor de la


variable CRS del componente “Rmi”, Costos por Restricciones y Servicios Asociados con
Generación, de que trata el artículo 6.16.2.6.1 de esta resolución, o de aquellas que la
adicionen, modifiquen o complementen de acuerdo con el cálculo de las rentas de
congestión.

2. Para los usuarios no regulados: el comercializador deberá trasladar el beneficio de las


rentas de congestión como un menor valor por concepto de restricciones, de acuerdo con el
contrato suscrito libremente entre las partes.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 31) (Fuente: R CREG 160/09, Art. 7)

CAPÍTULO 4
POR EL CUAL SE ACLARAN LAS NORMAS PARA LA LIQUIDACIÓN DE LOS
RECURSOS DE GENERACIÓN ASOCIADOS A LAS EXPORTACIONES DE
ELECTRICIDAD POR CONDICIONES DE SEGURIDAD DEL IMPORTADOR

ARTÍCULO 3.11.1.4.1. PRECIO DE GENERACIÓN PARA EXPORTACIÓN QUE SUPLE


GENERACIÓN DE SEGURIDAD DEL PAÍS IMPORTADOR. Para efectos de la liquidación
de la generación asociada a las exportaciones de electricidad para suplir generación de
seguridad del país importador, el precio a remunerar de los recursos de generación que
participen, se calculará con el mayor precio de los recursos utilizados para este tipo de
exportación, calculado este precio como la suma del Precio de Oferta y el precio de arranque-
parada, cuando haya arranques, variabilizado con su generación real del día.
Página 357 de 1831

PARÁGRAFO. La energía atendida con los recursos de generación asociados a las


exportaciones por condiciones de seguridad del importador no será considerada en la
formación del precio de la Bolsa de Energía para la Demanda Total.

(Fuente: R CREG 149/09, Art. 2)

ARTÍCULO 3.11.1.4.2. EXCEDENTES DE RECURSOS RESULTANTES DE


EXPORTACIONES PARA ATENDER GENERACIÓN DE SEGURIDAD EN EL PAÍS
IMPORTADOR. Cuando como resultado de exportaciones de energía eléctrica para atender
generación de seguridad en el país importador haya una diferencia positiva horaria entre el
precio marginal del mercado de corto plazo del mercado importador más la totalidad de los
costos, distintos al Valor Energizado del Precio Unitario de Potencia, VEPUP, reconocidos
regulatoriamente a los generadores en dicho mercado, y el precio de exportación, calculado
según el inciso 2o del parágrafo 3o del artículo 3.11.1.3.9 de esta resolución, se aplicarán
las siguientes reglas:

1. Cuando la diferencia constituya rentas de congestión estas se asignarán conforme a lo


establecido en las normas vigentes.

2. Por el contrario cuando la diferencia se ocasione por causa diferente a la congestión en el


enlace que dé lugar a las rentas de congestión de las que trata el numeral anterior, se
asignará a los comercializadores a prorrata de su participación en la demanda comercial de
energía para disminuir los costos por restricciones.

(Fuente: R CREG 149/09, Art. 3)

CAPÍTULO 5
DE LA SUSPENSIÓN DE LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE
ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO

ARTÍCULO 3.11.1.5.1. SUSPENSIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS TRANSACCIONES


INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO, TIE. El CND suspenderá la
ejecución de las TIE de acuerdo con la información que le suministre el ASIC en relación con
los siguientes eventos:

a) Incumplimiento por parte de los agentes del mercado colombiano:

Por incumplimiento parcial en el depósito del pago anticipado por parte de los agentes del
mercado mayorista colombiano para atender las transacciones internacionales de
electricidad de Corto Plazo, que no permita cumplir con el valor del pago anticipado estimado
para la semana de operación;

b) Incumplimiento por parte del Mercado Importador:

i) Por el incumplimiento total en el depósito del pago anticipado requerido para atender las
transacciones internacionales de electricidad de Corto Plazo. El ASIC informará al CND,
antes de las 13:00 horas de cada viernes, para que proceda a la interrupción del suministro;
Página 358 de 1831

ii) Por mora en el pago de las facturas por parte del administrador del mercado importador,
hasta tanto se cumplan estas obligaciones. Para esos fines, se entenderá que el
administrador del mercado importador incurre en mora a partir del día siguiente de la fecha
de vencimiento de la factura.

"Parágrafo 1o. Las exportaciones no se suspenderán por incumplimiento parcial en el


depósito del pago anticipado. No obstante, la cantidad de electricidad transferida por los
enlaces internacionales se hará en proporción al valor depositado por el administrador del
mercado importador.

"Parágrafo 2o. En caso de presentarse cualquiera de los anteriores eventos, el ASIC


informará a la CREG de la ocurrencia del suceso y notificará por escrito al regulador y al
Administrador del mercado del país involucrado, sobre las razones que dieron lugar a la
suspensión o al menor suministro de electricidad, dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes al momento en que tenga conocimiento de dichos eventos.

"Parágrafo 3o. En caso de incumplimiento en el depósito de los pagos anticipados para


garantizar las transacciones internacionales de electricidad de Corto Plazo, el agente
moroso:

i) Reintegrará, el valor del pago anticipado que dejó de depositar, sin perjuicio de aplicar la
regulación vigente sobre limitación de suministro. En todo caso, los valores semanales
deberán incluir todos los valores faltantes de los pagos anticipados no realizados;

ii) Cancelará al ASIC, sin perjuicio de aplicar la regulación vigente sobre limitación de
suministro, un valor equivalente en pesos, determinado de la siguiente manera:

Donde,

VIncj: Valor a pagar por el agente incumplido j

PSLiqh: Precio horario de bolsa que se obtiene sin considerar la importación TIE.

PbIi_e,h: Precio horario de bolsa que se obtiene considerando la importación TIE sin
limitaciones por falta de garantías.

VOBs+2,h. Valor en pesos de las compras horarias de energía en Bolsa de cada agente
estimado, utilizando la información de fronteras y contratos registrados por el
mismo para la semana s+2 y el precio de bolsa liquidado para la semana s-1.

SVOBs+2,h Sumatoria de los valores en pesos de las compras horarias de energía en


Bolsa de todos los agentes estimados, utilizando la información de fronteras
y contratos registrados por todos agentes para la semana s+2 y el precio de
bolsa liquidado para la semana s-1.

MXTi,h,s+2: Máxima transferencia horaria por el enlace i estimadas para la semana S+2,
Página 359 de 1831

según las condiciones de operación establecidas por los operadores de los


sistemas en relación con la máxima capacidad de los enlaces
internacionales.

X: Horas transcurridas hasta que el agente cumpla efectivamente con los pagos
anticipados estimados por el ASIC, dentro de la semana de operación.

El valor a garantizar pagar por el agente incumplido corresponde a la sumatoria de los VIncj
de todos los enlaces internacionales, y su cálculo se aplicará en casos de importación en
mérito y para suplir generación de seguridad.

Si no hay suspensión de importaciones TIE, el agente pagará el 2550% del Valor a pagar
VIncj.

En caso de suspensión de importaciones TIE, el agente pagará el 100% del valor a pagar
VIncj.

Este Estos valores se destinarán para obtener un menor valor de restricciones a trasladar a
los usuarios y será incluido en la siguiente factura emitida por el ASIC.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 32) (Fuente: R CREG 014/04, Art. 13)

ARTÍCULO 3.11.1.5.2. RESPONSABILIDAD DE LOS AGENTES POR NO DEPOSITAR EL


PAGO ANTICIPADO PARA TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD
DE CORTO PLAZO. El incumplimiento en el depósito del monto del pago anticipado
asignado por el ASIC, para respaldar una transacción internacional de electricidad de Corto
Plazo, dará lugar a la aplicación de la regulación vigente respecto del proceso de limitación
de suministro a comercializadores, generadores y distribuidores morosos.

PARÁGRAFO. Cuando se originen deudas en el mercado por el no pago de uno o varios


agentes con desviaciones negativas de OEF o demanda no cubierta de las TIE, estas serán
asumidas por los demás agentes con desviaciones negativas de OEF o demanda no
cubierta. El cierre de las cuentas solo podrá realizarse en el vencimiento del mes siguiente al
de operación y no se reconocerán intereses sobre este dinero.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 33) (Fuente: R CREG 254/16, Art. 2) (Fuente: R CREG 210/15, Art. 3)

CAPÍTULO 6
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

ARTÍCULO 3.11.1.6.1. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. En los Acuerdos Comerciales y


Operativos que suscriban el ASIC y el CND con los otros administradores y operadores de
los mercados de los sistemas de los países miembros de la Comunidad Andina, o países
con los que se tenga una integración de mercados eléctricos en las condiciones de la
presente Resolución, se deberán incluir cláusulas compromisorias para la solución de
conflictos en caso que existan diferencias entre las partes.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 34)


Página 360 de 1831

CAPÍTULO 7
PLANEACIÓN DE LA EXPANSIÓN, CONSTRUCCIÓN Y REMUNERACIÓN DE ENLACES
INTERNACIONALES

ARTÍCULO 3.11.1.7.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ENLACES INTERNACIONALES. Los


enlaces internacionales, con los países con los cuales existe integración regulatoria de
mercados en los términos de la presente regulación, podrán ser clasificados como activos de
uso o de conexión. Los enlaces internacionales se clasificarán como activos de uso cuando
hagan parte del plan de expansión de transmisión del STN y les aplicará la regulación
vigente.

PARÁGRAFO 1o. Para lo anterior, se establece un plazo máximo de 15 días calendario a


partir de la vigencia de la presente resolución, para que los representantes de los activos de
conexión de los enlaces internacionales existentes, confirmen por escrito a la CREG, su
aceptación para que los activos de conexión pasen a ser remunerados como activos de uso,
aplicando la metodología de remuneración vigente para el STN; e informen quien será el
representante de los mismos ante el LAC. Vencido este plazo si no se confirma su
aceptación, estos activos seguirán siendo considerados activos de conexión, y serán
remunerados con un cargo de conexión a ser establecido por la CREG, previa solicitud del
representante de dichos activos.

En los casos de activos de enlaces internacionales de Nivel de Tensión 4 que se remuneran


mediante cargos por uso se les aplicará la metodología vigente para activos de uso del STN,
utilizando la valoración y composición de las unidades constructivas definidas para el nivel
de tensión 4.

PARÁGRAFO 2o. Para los Enlaces Internacionales existentes o para nuevos Enlaces
Internacionales, se podrá solicitar a la CREG la aplicación de este artículo, cuando se tenga
una integración de mercados eléctricos en las condiciones de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 35)

ARTÍCULO 3.11.1.7.2. LIBRE ACCESO A ENLACES INTERNACIONALES. El principio de


libre acceso, aplicable a las red Nacional de Interconexión, es extensivo para los Enlaces
Internacionales, en lo relacionado con los activos que se encuentren en territorio nacional.

El libre acceso a Enlaces Internacionales por parte de terceros, debe garantizarse cuando
técnica y económicamente sea factible.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 36)

ARTÍCULO 3.11.1.7.3. PLANEACIÓN DE LA EXPANSIÓN. La Planeación de la expansión


de los enlaces internacionales estará a cargo de la Unidad de Planeación Minero Energética,
quien desarrollará esta labor conjuntamente con los organismos de planeación de los países
miembros de la Comunidad Andina o países con los que se tenga una integración de
mercados eléctricos en las condiciones de esta Resolución, teniendo en cuenta los
siguientes principios generales:

i) Los Países Miembros garantizarán un acceso libre, oportuno y transparente a la


Página 361 de 1831

información que los organismos y los agentes del mercado requieran para la planificación de
construcción de enlaces internacionales, incluyendo datos cerca de los recursos, oferta y
demanda;

ii) En los procesos de planificación de la expansión de los sistemas nacionales de


transmisión y los enlaces internacionales, cada País Miembro tomará en cuenta la
información de los demás Países, buscando coordinar la planificación con una visión de
integración regional;

iii) Los Países Miembros coordinarán los procesos dirigidos a la construcción de enlaces. En
caso de que dichos enlaces sean considerados como activos de uso común, la coordinación
será efectuada por los organismos encargados de la licitación para su realización.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 37)

ARTÍCULO 3.11.1.7.4. COORDINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN. cuando se determine


una expansión en los enlaces internacionales como parte del plan de expansión, la UPME
coordinará de manera conjunta con los organismos de planeación de los otros países de la
comunidad andina o países con los que se tenga una integración regulatoria de mercados
eléctricos en las condiciones de esta resolución, los procesos de adjudicación y construcción
de la línea y sus equipos asociados, de manera que se construya y opere a mínimo costo.

Cuando la expansión de un enlace internacional no haga parte del Plan de Expansión, la


UPME estudiará la solicitud para autorizar su conexión, aplicando el procedimiento vigente
para activos de conexión.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 38)

ARTÍCULO 3.11.1.7.5. AGENTES AUTORIZADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN. Las


empresas que construyan y operen Enlaces Internacionales a niveles de tensión iguales o
superiores a 220 kV, deberán tener como objeto exclusivo la actividad de Transmisión
Nacional, en lo relacionado con el sector eléctrico.

Así mismo, las empresas que construyan y operen Enlaces Internacionales a Niveles de
Tensión 4, deberán tener dentro de su objeto social la actividad de Transmisión Nacional o
Regional.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 39)

ARTÍCULO 3.11.1.7.6. REMUNERACIÓN. Los enlaces internacionales clasificados como


activos de uso se remunerarán de conformidad con la reglamentación vigente de Cargos por
Uso del STN.

Para la remuneración de los enlaces internacionales clasificadas como activos de conexión,


la CREG establecerá la metodología de remuneración y aprobará los cargos de conexión
correspondientes a la utilización del tramo de la línea en territorio colombiano.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 40) (Fuente: R CREG 014/04, Art. 14)
Página 362 de 1831

CAPÍTULO 8
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 3.11.1.8.1. CARGOS POR USO DEL STN. Para efectos de la aplicación del
artículo 4o. de la Resolución CREG 103 de 2000 <Resolución no compilada>, la variable
DTCm,t debe ser adicionada con el valor de la Demanda Internacional resultado de las TIE,
sin incluir pérdidas, para el mes en que existan transacciones internacionales de electricidad
de corto plazo –TIE-.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 41)

ARTÍCULO 3.11.1.8.2. TOLERANCIA. Las aplicaciones usadas para el cálculo del


Despacho ideal y el Despacho programado deben usar algoritmos de optimización con una
tolerancia de 1E-4 para el valor de la función objetivo, es decir, cuando de una iteración a la
siguiente, el valor de la función objetivo no tenga una mejoría superior a 1E-4, se habrá
alcanzado convergencia.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 46)

ARTÍCULO 3.11.1.8.3. DIVULGACIÓN. La CREG informará de la presente Resolución a la


Comunidad Andina y a los organismos normativos y reguladores de los países de
Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 47)

ARTÍCULO 3.11.1.8.4. IDENTIFICACIÓN DE GENERACIONES DE SEGURIDAD DEBIDAS


A LAS EXPORTACIONES TIE. El CND identificará las generaciones de seguridad debidas a
las exportaciones TIE, de acuerdo con lo consignado en el procedimiento desarrollado en el
Anexo 6 <Artículo no compilado> de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 014/04, Art. 18)

ARTÍCULO 3.11.1.8.5. PROGRAMACIÓN DE TRANSACCIONES DE ELECTRICIDAD CON


PAÍSES CON LOS CUALES NO SE TENGA UNA INTEGRACIÓN DE MERCADOS
REGULATORIAMENTE. Para aquellos países con los cuales no se tengan las condiciones
de integración regulatoria mínimas, para garantizar la operación de un Mercado de Corto
Plazo coordinado, el CND una vez finalizado el proceso de despacho económico coordinado
a que hace referencia el artículo 3.11.1.2.5, procederá a la programación en el despacho
programado de las solicitudes de suministro de los operadores del país importador, la cual
deberá finalizar a más tardar a las 15:05 horas.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 49) (Fuente: R CREG 155/08, Art. 1)

ARTÍCULO 3.11.1.8.6. PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD. Una vez finalizado el proceso de


programación de transacciones de electricidad con los países con los cuales no se tenga
una integración de mercado regulatoriamente, el CND programará las pruebas de
disponibilidad de que trata la Resolución CREG-17 de 2002 <Resolución no compilada>, o
aquellas que la complementen, modifiquen o sustituyan, proceso que deberá finalizar a más
tardar a las 15:05 horas.
Página 363 de 1831

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 50) (Fuente: R CREG 014/04, Art. 20)

ARTÍCULO 3.11.1.8.7. LIQUIDACIÓN DE TRANSACCIONES DE ELECTRICIDAD CON


PAÍSES CON LOS CUALES NO SE TENGA UNA INTEGRACIÓN DE MERCADO
REGULATORIAMENTE. Para aquellos países con los cuales no se tengan las condiciones
de integración regulatoria mínimas, el ASIC aplicará el siguiente procedimiento:

i) Una vez el ASIC finalice el proceso de despacho ideal conforme a lo previsto en la


presente Resolución, procederá a programar la demanda no doméstica y a calcular el precio
de bolsa para demanda no doméstica, el cual corresponde al Precio de oferta más alto en la
hora respectiva, en la Bolsa de Energía, correspondiente a los recursos de generación que
no presenten inflexibilidad, requeridos para cubrir la demanda total en el Despacho Ideal,
considerando la demanda no doméstica;

ii) Con el precio de bolsa para demanda no doméstica el ASIC aplicará las disposiciones
contenidas en la Resolución CREG 112 de 1998 <Resolución no compilada>, o aquellas que
la modifiquen, complementen o sustituyan para liquidar exclusivamente aquellas
transacciones con países con los que no se tenga un mercado integrado regulatoriamente,
en los términos de la presente resolución;

iii)Los costos horarios de reconciliación positiva de una generación de seguridad fuera de


mérito, asociada con restricciones originadas en exportaciones de energía de los países con
los cuales no se tiene una integración de mercados regulatoriamente, serán asignados a los
Comercializadores que se encuentren exportando. Si hay más de un agente exportador que
haga uso de la Interc onexión Internacional, se asignarán a prorrata de la demanda
comercial internacional horaria programada por cada uno de ellos;

iv) Los Costos Horarios de Reconciliación Positiva de una Generación de Seguridad,


originada en Restricciones cuya eliminación o reducción esté asociada con una Importación
de energía de los países con los cuales no se tiene una integración de mercados
regulatoriamente, se asignarán al generador que está importando. Si hay más de un agente
importador que haga uso de la Interconexión Internacional, se asignarán a prorrata de la
importación programada por cada uno de ellos.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 51) (Fuente: R CREG 014/04, Art. 21)

ARTÍCULO 3.11.1.8.8. AUDITORÍAS PARA TIE. Se deberán realizar auditorías al


Administrador del SIC y al Centro Nacional de Despacho, CND, o quien haga sus veces para
evaluar la aplicación de la regulación aplicable a las Transacciones Internacionales de Corto
Plazo, TIE. Dichas auditorías serán realizadas por lo menos una vez al año, por una firma de
auditoría reconocida, seleccionada por el ASIC y el CND en forma competitiva, la cual
deberá tener como mínimo el siguiente alcance:

- Aplicación correcta de la regulación vigente

- Auditar los procesos de administración, liquidación y facturación de TIE para el caso del
ASIC.

- Auditar los procesos de Despacho Económico Coordinado, operación de los enlaces y


Página 364 de 1831

determinación de parámetros técnicos para el caso del CND.

- Auditar el manejo de los recursos de los agentes.

- Auditar el cálculo de las garantías

- Auditar el cumplimiento de los acuerdos comerciales y operativos

- Auditar la veracidad o exactitud de la información o registros, comerciales y operativos.

- Probar y verificar la precisión de los cambios en el software del SIC y el CND.

- Auditar aquellos aspectos específicos del SIC y el CND solicitados por la CREG.

PARÁGRAFO 1o. El costo de las auditorías de que trata el presente Artículo serán parte de
los ingresos regulados por concepto de los servicios prestados por el CND y el ASIC.
Cualquier auditoría adicional, que se requiera, deberá ser pagada por quien la solicite.

PARÁGRAFO 2o. La firma de auditoría dispondrá de treinta (30) días calendario para validar
el informe preliminar con el Administrador del SIC y el CND y de diez (10) días calendario,
adicionales, para emitir el informe final.

Los informes de auditoría deberán incluir el detalle de las pruebas realizadas y las
recomendaciones del auditor. Copia de este informe deberá ser enviada a la CREG y
publicada para conocimiento de los agentes, terceros interesados, operadores y
administradores de los sistemas integrados regulatoriamente.

PARÁGRAFO 3o. Todos los agentes que participen en el mercado mayorista, así como el
Administrador del SIC y el Centro Nacional de Despacho deberán suministrar la información
o permitir el acceso a ella, incluyendo, procesos, personal y sistemas de computación que
sean necesarios para que el Auditor pueda cumplir con sus funciones.

(Fuente: R CREG 014/04, Art. 23)

CAPÍTULO 9
CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ACUERDOS OPERATIVOS (ANEXO 1)

ARTÍCULO 3.11.1.9.1. CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ACUERDOS OPERATIVOS (ANEXO


1). Los Acuerdos Operativos serán los instrumentos a través de los cuales los Operadores
de los sistemas de electricidad de la Región Andina, o de aquellos países que tengan un
Mercado Integrado de Electricidad con Colombia, en los términos descritos en esta
Resolución, establecerán las obligaciones y responsabilidades en la operación técnica de
sus sistemas en relación con los enlaces internacionales entre los países.

A continuación se plantea el contenido mínimo de los Acuerdos Operativos, cuyos criterios


deberán ser aprobados por los entes Reguladores en cada país.

1. Introducción.

– Descripción de las partes suscriptoras del Acuerdo.


Página 365 de 1831

– Base legal para la suscripción del Acuerdo.

2. Objetivo General del Acuerdo.

3. Definiciones.

Se desarrollará un glosario de términos que serán comunes para las partes.

4. Criterios de las partes en la Planificación de la Operación, Mantenimiento y Administración


del Sistema Eléctrico dentro de cada país.

– Criterios de planificación operativa de cada país.

– Determinación de la capacidad de cada sistema para importar y exportar electricidad.

– Detalles de las prácticas operacionales de cada sistema que impactarán en los sistemas
vecinos, incluyendo administración de la congestión, desconexión de carga por emergencia,
desconexión de carga por baja frecuencia, etc.

5. Mantenimiento y Operación.

– Responsables de la operación y mantenimiento de sus respectivas instalaciones,


incluyendo el derecho de vía, reparaciones, reemplazos y otras modificaciones.

– Solicitud de cambios en las instalaciones del otro país, bajo acuerdo entre las partes.

– Procedimiento para la coordinación del programa de mantenimientos.

– Coordinación de protecciones.

6. Reglas Operativas.

– Diagrama de la interconexión donde se indique el punto de interconexión y la descripción


incluyendo la propiedad y la identificación de equipos y maniobras mediante nomenclatura
específica.

– Determinación de la estructura jerárquica entre organismos operadores para la operación


en tiempo real.

– Determinación del límite de la capacidad de la interconexión, incluyendo el procedimiento


para determinar la capacidad disponible, en tiempo real.

– Indicar los procedimientos para la apertura de la interconexión y las condiciones que la


justifiquen.

– Indicar los requisitos de operación del sistema en condiciones: normal, alerta, emergencia
y recuperación (condiciones que requieren salidas o desconexiones o reducción de la
capacidad disponible de transmisión).

– Indicar la coordinación para identificar las causas que llevaron a una desconexión.
Página 366 de 1831

– Establecer los procedimientos para el restablecimiento del sistema de potencia.

– Indicar la reserva operativa.

– Indicar el control de las variaciones (corrección del error de control de área, control de
frecuencia de la importación, acciones o esquemas correctivos y protección del sistema)

– Indicar el control de voltaje y transferencia de reactivos en la interconexión.

– Indicar el proceso de la planificación del mantenimiento y salidas de servicio.

– Indicar el procedimiento para seccionamiento de carga en caso de emergencia.

– Establecer los requerimientos de sistemas de comunicación para operación en tiempo real


y normas para intercambio de información.

7. Previsiones para Cambios del Sistema.

– Configuración del sistema tanto interno como para nuevas interconexiones.

– Procedimientos o reglas de operación.

– Protección y control.

8. Derecho de Acceso a los Enlaces Internacionales de Electricidad.

9. Sistemas de Medición.

10 Procedimiento para Resolución de Controversias.

11. Responsabilidades e Indemnizaciones.

12. Seguros.

– Determinar los mínimos requerimientos de seguros (laborales, responsabilidad general).

13. Fuerza Mayor.

– Establecer las definiciones, notificaciones y precauciones.

14. Causas para Terminación del Acuerdo.

15. Confidencialidad.

(Fuente: R CREG 004/03, ANEXO 1)

CAPÍTULO 10
PROPUESTA DE CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES (ANEXO 2)

ARTÍCULO 3.11.1.10.1. PROPUESTA DE CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ACUERDOS


Página 367 de 1831

COMERCIALES (ANEXO 2). Los Acuerdos Comerciales serán los instrumentos a través de
los cuales los Administradores de los Mercados de electricidad de la Comunidad Andina, o
de aquellos países que tengan un Mercado Integrado de Electricidad con Colombia, en los
términos descritos en esta Resolución, establecerán las obligaciones y responsabilidades en
la operación comercial de sus sistemas en relación con los enlaces internacionales entre los
países.

A continuación se propone el contenido mínimo de los Acuerdos Comerciales, cuyos criterios


deberán ser aprobados por los Entes Reguladores en cada país.

1. Introducción.

– Descripción de las partes suscriptoras del Acuerdo.

– Base legal para la suscripción del Acuerdo.

2. Objetivo General del Acuerdo.

3. Definiciones.

Se desarrollará un glosario de términos que serán comunes para las partes.

4. Sistema de Medición Comercial

– Responsabilidad por la lectura y reporte de la medida.

– Puntos de medición.

– Normas técnicas a ser aplicadas.

– Derecho a inspeccionar y probar los medidores (contrastación y calibración) y auditar los


datos de medición dentro de los límites especificados.

– Reemplazo o calibración de medidores si las pruebas demuestran desvíos de las normas


técnicas establecidas para la precisión de la medida.

– Responsabilidad por los errores de medición.

5. Criterios de las partes en la Administración, Liquidación y Gestión Financiera de las


Transacciones en el Mercado Eléctrico dentro de cada país.

– Criterios de Administración de los Mercados de cada país.

– Determinación de los precios y cantidades para la liquidación de las transacciones para


importar y exportar electricidad.

– Detalles de las prácticas comerciales y financieras de cada mercado que impactarán en los
sistemas vecinos

6. Reglas Comerciales.
Página 368 de 1831

– Procedimientos de registro.

– Garantías de pago.

– Procedimientos de liquidación y facturación.

– Moneda de pago y tasa de cambio de liquidación a utilizar.

– Discriminación de los cargos aplicables.

– Requerimientos de sistemas de comunicación.

– Normas para intercambio de información.

– Procedimientos de cobro.

– Remesa de divisas (Transferencias de dinero).

– Plazos de pago.

– Procedimiento de suspensión de las TIE por falta de pago.

– Tasa de interés por mora aplicable a las TIE.

– Reliquidación y refacturación.

– Glosas y recursos de reposición a la facturación.

– Procedimientos de auditoría.

7. Previsiones para cambios en reglas comerciales.

Procedimientos para el cambio e implementación de nuevas reglas comerciales, de acuerdo


con la regulación vigente.

8. Información y Registros.

– Obligaciones para mantener registros de información exactos dentro de un número


determinado de años.

– Tiempos máximos para intercambiar información.

– Responsabilidad de la información suministrada de buena fe.

– Reporte de las lecturas del medidor registrador.

– Responsabilidad del reporte.

– Tiempos de reporte de las lecturas del medidor registrador.

– Almacenamiento de la información.
Página 369 de 1831

9. Procedimiento para Resolución de Controversias.

10. Responsabilidades e Indemnizaciones.

11. Seguros.

12. Causas para Terminación del Acuerdo.

13. Confidencialidad.

(Fuente: R CREG 004/03, ANEXO 2)

CAPÍTULO 11
DETERMINACIÓN DE COSTO MEDIO DE RESTRICCIONES (ANEXO 3) (descripción no
original)

ARTÍCULO 3.11.1.11.1. DETERMINACIÓN DE COSTO MEDIO DE RESTRICCIONES


(ANEXO 3) Costo_Medio_Restricciones_e: Costo de la energía generada por restricciones
del Sistema Interconectado Nacional, sin considerar las exportaciones a través de los
enlaces internacionales, para cada período horario.

El Centro Nacional de Despacho –CND, determinará dichos costos de conformidad con el


siguiente procedimiento:

1. Calculará un Despacho Ideal para la Demanda Total Doméstica estimada, y a partir de


este Despacho se calculará el Precio_Bolsa_e.

2. Calculará un Despacho Programado considerando la Demanda Total Doméstica.

Para cada recurso j y para cada período k, se determina:

Si (Qprogj – Qidealj) > 0 entonces Preferencia_j = Máx (PRR j, Precio_Bolsa_e)

Si (Qprog j – Qideal j) < 0 entonces Preferencia_j = (Precio_Bolsa_e +(Pofj+


(Parj/åtQprogj)))/2

donde:

PRRj: Promedio ponderado horario del precio de reconciliación positiva, informado por el
ASIC al CND. Para cada generador hidráulico se tomará el periodo correspondiente a la
última semana de liquidación para cada recurso, en la que se hayan aplicado dichos valores.
Para cada generador térmico se tomarán las variables CSC, CTC, COM y OCV de la última
semana de liquidación. Para la variable CAP, aplicada a la máxima disponibilidad declarada
para el despacho programado, cuyo valor se distribuirá entre la generación de seguridad
resultante del despacho programado. El PRRj a aplicar deberá ser el menor valor entre el
calculado con este procedimiento y el Precio de Oferta incrementado por los precios de
arranque-parada variabilizados con la generación programada para el recurso j en el
despacho diario.
Página 370 de 1831

Preferencia_j: Precio de referencia para el recurso j en el período k

Precio_Bolsa_e: Precio marginal del Despacho Ideal, calculado en el paso 1.

El Costo_Medio_Restricciones_e para el período k corresponderá a:

Donde:

K: Período del Despacho Programado

CostoRestricDomésticas_k: Costo de las Restricciones para el período k, para la demanda


total doméstica, que incluye el valor mensual en pesos de remuneración de los activos que
conforman la variante de línea entre la Subestación Guatapé y la Línea San Carlos-Ancón
Sur del Sistema de Transmisión Nacional.

Qprogj: Generación del recurso j en el período k del Despacho Programado.

Qidealj: Generación del recurso j en el período k del Despacho Ideal.

Preferenciaj: Precio de referencia del recurso j en el período k, calculado en el paso 2.

DemandaTotalDoméstica_k: Demanda total doméstica pronosticada en el período k.

Parj: Precios de arranque-parada del recurso j

t: 1, …, 24”

(Fuente: R CREG 004/03, ANEXO 3) (Fuente: R CREG 076/09, Art. 10)

CAPÍTULO 12
DETERMINACIÓN DE COSTO DE RESTRICCIONES DE ENLACES (ANEXO 4)
(descripción no original)

ARTÍCULO 3.11.1.12.1. DETERMINACIÓN DE COSTO DE RESTRICCIONES DE


ENLACES (ANEXO 4) . <Anexo modificado por el artículo 9 de la Resolución 160 de 2009.
El nuevo texto es el siguiente:> Costo_Restricciones_del_Enlace_e,QX,i: Costo de la
energía generada por restricciones del SIN, asociada con la exportación a través del Enlace
Internacional i, para la oferta horaria de exportación QX, iniciando con un valor QX igual a la
capacidad remanente del generador marginal, incrementando valores de QX hasta que
cubra la capacidad máxima de exportación del enlace internacional i.
Página 371 de 1831

El Costo de Restricciones del Enlace se calculará para los valores Qmedio y Qmax con base
en lo descrito en el literal A de este Anexo y se utilizará una metodología de linealización
para obtener el Costo de Restricciones del Enlace asociados con los otros incrementos QX.
Para los QX entre el inicial y el que contiene el Qmedio se utilizará lo descrito en el literal B y
para los QX restantes lo establecido en el literal C de este Anexo.

El Costo de Restricciones del Enlace asociado con el último incremento QX debe ser igual al
Costo de Restricciones del Enlace calculado para el incremento que contiene el Qmax.

A. El Costo de Restricciones del Enlace se determinará para cada período horario y para la
cantidad Qmax, igual a la capacidad máxima de exportación del enlace internacional i, y para
una cantidad Qmedio, igual a la mitad de la capacidad máxima de exportación del enlace i
en el periodo k, de conformidad con el siguiente procedimiento:

1. Se realiza un Despacho Programado considerando la Demanda Total Doméstica.

2. Para las cantidades Qmax y Qmedio, se calcula un Despacho Ideal.

3. Para las cantidades Qmax y Qmedio, se calcula un despacho programado.

4. Para cada recurso j, período k y para las cantidades Qmax y Qmedio, a exportar por cada
enlace i, se determina:

Donde:

QX: Corresponde a las cantidades Qmax y Qmedio.

PRRj: Promedio ponderado horario del precio de reconciliación positiva, informado por el
ASIC al CND. Para cada generador hidráulico se tomará el periodo correspondiente a la
última semana de liquidación para cada recurso, en la que se hayan aplicado dichos valores.
Para cada generador térmico se tomarán las variables CSC, CTC, COM y OCV de la última
semana de liquidación. Para la variable PCAP, aplicada a la máxima disponibilidad
declarada para el despacho programado, cuyo valor se distribuirá entre la generación de
seguridad resultante del despacho programado. El PRRj a aplicar deberá ser el menor valor
entre el calculado con este procedimiento y el Precio de Oferta incrementado por los precios
de arranque-parada variabilizados con la generación programada para el recurso j en el
despacho diario.

Preferencia_j_i_QX: Precio de referencia para el recurso j para una cantidad de exportación


QX por el enlace i.
Página 372 de 1831

Precio_Bolsa_TIE_QX: Precio marginal del Despacho Ideal para una cantidad de


exportación QX en el despacho económico coordinado.

Qprog_j_i_QX: Generación del recurso j del Despacho Programado para una exportación
QX por el enlace i en el período k.

Qideal_j_i_QX: Generación del recurso j del Despacho Ideal para una exportación QX por el
enlace i en el período k.

Parj: Precios de arranque-parada del recurso j

t: 1, …, 24

B. El Costo de Restricciones del Enlace i se determinará para cada período k y para las
cantidades que se encuentran entre el QX del primer incremento hasta el QX que contiene la
cantidad Qmedio, de conformidad con la siguiente fórmula:

Donde:

CRAE_e_QXs_i_k: Costo de Restricciones del Enlace i, para el periodo k y para la cantidad


QXs

CRAE_e_Qmedio_i_k: Costo de Restricciones del Enlace i, para el periodo k y para la


cantidad Qmedio

R: Número del incremento QX (número entero desde 1 hasta el número del incremento QX
que contiene la cantidad Qmedio).

S: Número del incremento QX para el que se calcula el CRAE

C. El Costo de Restricciones del Enlace se determinará para cada período horario y para las
cantidades QX que se encuentran a partir del incremento QX posterior al que contiene el
Qmedio y hasta la cantidad Qmax, de conformidad con la siguiente fórmula:

Donde:

CRAE_e_QXs_i_k: Costo de Restricciones del Enlace i, para el periodo k y para la cantidad


QXs

CRAE_e_Qmedio_i_k: Costo de Restricciones del Enlace i, para el periodo k y para la


cantidad Qmedio.
Página 373 de 1831

CRAE_e_Qmax_i_k: Costo de Restricciones del Enlace i, para el periodo k y para la


cantidad Qmax

r: Número del incremento QX (número entero desde 1 hasta el número del incremento QX
que contiene el Qmax)

s: Número del incremento QX para el que se calcula el CRAE.

(Fuente: R CREG 004/03, ANEXO 4) (Fuente: R CREG 186/09, Art. 1) (Fuente: R CREG 160/09, Art. 9)

CAPÍTULO 13
CÁLCULO CORRESPONDIENTE A LA RESPONSABILIDAD POR AGC (ANEXO 5)
(descripción no original)

ARTÍCULO 3.11.1.13.1. CÁLCULO CORRESPONDIENTE A LA RESPONSABILIDAD POR


AGC (ANEXO 5)

Cálculo correspondiente a la responsabilidad por AGC:

donde:

j: Generador despachado en el Despacho Programado

n: Número total de generadores despachados para prestar el servicio de regulación


secundaria de frecuencia.

m: Número total de generadores despachados en el Despacho Programado

k: Período horario del Despacho Programado

t: 1, …, 24

AGC: Costo unitario del servicio de AGC

HO: Holgura asignada al generador j

Qj: Generación programada para el recurso j en el Despacho Programado

Pofj: Precio de Oferta del recurso j en la hora k

Parj: Precio de arranque-parada de la planta j

(Fuente: R CREG 004/03, ANEXO 5) (Fuente: R CREG 051/09, Art. 21)


Página 374 de 1831

CAPÍTULO 14
IDENTIFICACIÓN DE LAS GENERACIONES DE SEGURIDAD DEBIDAS A LA
EXPORTACIÓN DE ENERGÍA POR LOS ENLACES INTERNACIONALES (ANEXO 6)

ARTÍCULO 3.11.1.14.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS GENERACIONES DE SEGURIDAD


DEBIDAS A LA EXPORTACIÓN DE ENERGÍA POR LOS ENLACES INTERNACIONALES
(ANEXO 6). <Anexo adicionado por el Anexo 6 de la Resolución 14 de 2004. El nuevo texto
es el siguiente:>

A. Para la identificación de las generaciones de seguridad debidas a las exportaciones TIE


por todos los enlaces internacionales, el CND seguirá el siguiente procedimiento:

1. Realizará un Predespacho Ideal considerando el pronóstico de la Demanda Total


Doméstica, e incluyendo las disponibilidades y precios resultantes en el Redespacho.

2. Calculará un Despacho Programado considerando el pronóstico de la Demanda Total


Doméstica, e incorporando las modificaciones realizadas en el Redespacho.

3. Determinará la diferencia entre los dos anteriores programas de despacho, para cada
período horario k y recurso j así:

Diferencia_Domésticaj,k = Qprogj,k - Qpreidealj,k

Donde:

Qprogj,k: Programa de generación del recurso j, para el período k, en el


despacho programado, calculado en el punto 2

Qpreidealj,k: Programa de generación del recurso j, para el período k, en el


Predespacho Ideal, calculado en el punto 1.

4. Calculará un Predespacho Ideal para la Demanda Total, programada en el redespacho,


considerando las disponibilidades y precios resultantes del Redespacho.

5. Determinará, con base en el Redespacho programado, para la demanda Total, realizado


en el día de operación, para cada recurso j y periodo horario k, la siguiente diferencia:

Diferencia_DdaTotal j,k = Qredespachoj,k - Qpreideal_expj,k

Donde:

Qredespachoj,k: Programa de generación del recurso j, para el período k, en


el Redespacho programado en el día de operación.

Qpreideal_expj,k: Programa de generación del recurso j, para el período k, en


el Predespacho Ideal teniendo en cuenta la Demanda Total
Doméstica y la Demanda Internacional de Despacho
Económico Coordinado, calculado en el punto 4.
Página 375 de 1831

Las generaciones de seguridad asignables a las exportaciones TIE, para cada recurso j y
para cada período k, corresponderán a los valores positivos, de la diferencia entre las
generaciones de seguridad determinadas mediante los procedimientos establecidos en los
numerales 3 y 5, así:

[A] Gen_seguridad_exp_totalj,k = Diferencia_DdaTotal j,k - Diferencia_Doméstica j,k

Donde:

Gen_seguridad_exp_totalj,k: Generación de seguridad del recurso j, asignable


a la exportación TIE en el período k.

B. Para la identificación de las generaciones de seguridad debidas a la exportación TIE por


cada enlace internacionales, el CND seguirá el siguiente procedimiento para cada enlace
internacional:

6. Calculará un Predespacho Ideal para la Demanda Total Doméstica estimada, más la


exportación TIE programada en el redespacho por el enlace i, considerando las
disponibilidades y precios resultantes del Redespacho y una exportación de cero (0) MWh
por los demás enlaces internacionales.

7. Calculará un Despacho Programado para la Demanda Total Doméstica estimada más la


exportación programada en el redespacho por el enlace i, considerando las disponibilidades
y precios resultantes del Redespacho y una exportación de cero (0) MWh por los demás
enlaces internacionales.

8. Determinará la diferencia entre los dos anteriores programas de despacho, para cada
enlace i, período horario k y recurso j, así:

Diferencia_DdaTotal j,k,i = Qredespachoj,k,i - Qpreideal_expj,k,i

Donde:

Qredespachoj,k,i: Programa de generación del recurso j, para el enlace i y


período k, en el Despacho Programado calculado en el
punto 7 en el día de operación.

Qpreideal_expj,k,i: Programa de generación del recurso j, para el enlace i y


período k, en el Predespacho Ideal teniendo en cuenta la
Demanda Total Doméstica y la Demanda Internacional de
Despacho Económico Coordinado, calculado en el punto 6.

Las generaciones de seguridad asignables a las exportaciones TIE por cada enlace
internacional i, para cada recurso j y para cada período k, corresponderán a los valores
positivos, de la diferencia entre las generaciones de seguridad determinadas mediante los
procedimientos establecidos en los numerales 5 y 8, así:

[B) Gen_seguridad_exp_totalj,k,i = Diferencia_DdaTotal j,k,i - Diferencia_Doméstica j,k,


Página 376 de 1831

Donde:

Gen_seguridad_exp_totalj,k,i: Generación de seguridad del recurso j, asignable


a la exportación TIE en el período k, por el
enlace i.

C. Las generaciones de seguridad determinadas mediante el procedimiento establecido en el


numeral 5 [A], que no sean asignables a un enlace particular conforme a lo dispuesto en el
numeral 8 [B], se asignarán a los enlaces de acuerdo con la siguiente proporción:

Donde:

Gen_seguridad_exp_totalj,k,i: Generación de seguridad del recurso j, asignable


a la exportación TIE en el período k, por el
enlace i.

n: total de enlaces internacionales

(Fuente: R CREG 004/03, ANEXO 6)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE ADOPTA LA REGULACIÓN APLICABLE A LAS TRANSACCIONES
INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD DE CORTO PLAZO -TIE- ENTRE COLOMBIA Y
ECUADOR, DE CONFORMIDAD CON EL RÉGIMEN TRANSITORIO ADOPTADO POR LA
DECISIÓN CAN 720

ARTÍCULO 3.11.2.1. REGULACIÓN APLICABLE A LAS TRANSACCIONES


INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD DURANTE LA VIGENCIA DEL RÉGIMEN
TRANSITORIO. Las transacciones internacionales de electricidad que se realicen entre
Colombia y Ecuador durante la vigencia del Régimen Transitorio Aplicable a las
Transacciones Internacionales de Electricidad entre Colombia y Ecuador adoptado mediante
la Decisión CAN 720 de 2009 se regirán por las disposiciones contenidas en el Título 3.11.1
y demás resoluciones que la modificaron, aclararon o adicionaron; por las demás
resoluciones que sean aplicables y por las disposiciones que se adoptan en los artículos
siguientes.

(Fuente: R CREG 160/09, Art. 1)

ARTÍCULO 3.11.2.2. LIQUIDACIÓN DE LAS TRANSACCIONES DE LOS GENERADORES


CONSIDERADOS PARA LAS TIE. La liquidación de las transacciones de los generadores
que son considerados para atender la Demanda Internacional de Despacho Económico
Coordinado se llevará a cabo de la siguiente forma:
Página 377 de 1831

1. Con base en la programación SIC (despacho ideal), se determina el despacho ideal de


cada generador (sumatoria de sus unidades) para atender demanda internacional de
despacho económico coordinado.

2. La cantidad exportada en las transacciones internacionales de energía de corto plazo-TIE-


para atender la demanda internacional de despacho económico coordinado, será liquidada al
Precio de Bolsa TIE en la hora respectiva.

PARÁGRAFO. La liquidación de la generación asociada a las exportaciones de electricidad


para suplir generación de seguridad en el país importador se realizará conforme a lo
establecido en el artículo 3.11.1.3.9 de esta resolución y en la Resolución CREG 149 de
2009 <Artículo no compilado>, y las que las modifiquen, aclaren o adicionen.

(Fuente: R CREG 160/09, Art. 6)

ARTÍCULO 3.11.2.3. EXPORTACIONES EN CONDICIONES DE RACIONAMIENTO


INTERNO. De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Régimen Transitorio
Aplicable a las Transacciones Internacionales de Electricidad entre Colombia y Ecuador,
adoptado mediante la Decisión CAN 720, no será obligatorio realizar exportaciones de
electricidad cuando se presenten condiciones de racionamiento interno. En este caso las
exportaciones se realizarán de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente.

(Fuente: R CREG 160/09, Art. 13)

PARTE 12
POR LA CUAL SE DEFINE LA REGULACIÓN APLICABLE A LOS INTERCAMBIOS
INTERNACIONALES DE ENERGÍA Y CONFIABILIDAD ENTRE COLOMBIA Y PANAMÁ,
LA CUAL HACE PARTE DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN

TÍTULO 1
OBJETIVO, REGLAS Y DEFINICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3.12.1.1. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto establecer el marco
regulatorio aplicable a los Intercambios Internacionales de Energía y Confiabilidad entre
Colombia y Panamá, en cuanto a sus aspectos operativos y comerciales, como resultado de
la armonización regulatoria realizada entre los dos países y define los aspectos necesarios
para facilitar la coordinación de los Intercambios Internacionales de Energía entre Colombia
y Panamá con el MER.

Así mismo esta resolución define los criterios de aplicación y realización de las Subastas de
Derechos Financieros de Acceso a la Capacidad de Interconexión, SDFACI, los cuales se
encuentran en el Anexo 4.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 1)

ARTÍCULO 3.12.1.2. REGLAS FUNDAMENTALES. Conforme a las directrices de política y


los acuerdos regulatorios, las reglas fundamentales para el desarrollo de la armonización
regulatoria y la realización de los Intercambios Internacionales de Energía y Confiabilidad
Página 378 de 1831

entre Colombia y Panamá, son las siguientes:

1. Los desarrollos regulatorios se regirán por los siguientes principios:

a) Eficiencia: Desarrollos regulatorios que conduzcan a procesos eficientes y transparentes


de formación de precios;

b) Transparencia: Desarrollos regulatorios explícitos y completamente públicos para todas


las partes involucradas en ambos países;

c) Neutralidad: Desarrollos regulatorios que impliquen igualdad de condiciones para todos


los participantes, respetando la normatividad de cada país;

d) Simplicidad: Desarrollos regulatorios de fácil comprensión, aplicación y control;

e) Reciprocidad: Desarrollos regulatorios que propicien la correspondencia mutua entre los


mercados.

2. Las transacciones entre los dos países se refieren a los Intercambios Internacionales de
Energía y Confiabilidad, sujetos a la presente regulación.

3. Los agentes de un país que pueden participar en el mercado del otro país y que pueden
intervenir en los Intercambios Internacionales de Energía y Confiabilidad entre Colombia y
Panamá, adquiriendo DFACI o CCDFACI son:

a) En Colombia: Generadores y Comercializadores que hagan parte del Mercado Mayorista


de Energía;

b) En Panamá: Generadores, Autogeneradores y Cogeneradores y los Generadores y


Comercializadores, ubicados fuera de Panamá y que siendo Agentes del MER, se registren
en Panamá para hacer transacciones a través del Enlace Internacional Colombia-Panamá.

Las condiciones de participación básicas son:

Los agentes colombianos que quieran participar en el mercado de Panamá, deberán


constituirse como Agentes de Interconexión Internacional en ese país y estar debidamente
registrados ante las autoridades correspondientes, de acuerdo a su regulación.

Los agentes panameños o del MER habilitados en Panamá que quieran participar en el
mercado de Colombia, deben constituirse como Empresa de Servicios Públicos (ESP), para
realizar la actividad de comercialización o generación en el país, de acuerdo a la ley y la
regulación vigente.

4. Para la asignación de los Derechos Financieros de Acceso a la Capacidad de la


Interconexión (DFACI), se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Se realizarán subastas para asignar los Derechos Financieros de Acceso a la Capacidad


de la Interconexión (DFACI), en las dos direcciones del flujo de energía;

b) El diseño y la realización de la Subasta de DFACI y los costos del proceso estarán a


cargo de la EECP;
Página 379 de 1831

c) La CREG en coordinación con la ASEP aprobarán el procedimiento de aplicación para las


SDFACI y verificarán el cumplimiento de los principios enunciados en la realización de las
mismas.

5. Para la asignación de los Contratos Condicionados de Compra de Derechos Financieros


de Acceso a la Capacidad de Interconexión (CCDFACI), la EECP deberá seguir un proceso
que cumpla con los mismos parámetros establecidos en la regulación para el de asignación
de los DFACI.

6. Los Generadores y Comercializadores, en el caso de Colombia, y los Generadores,


Cogeneradores, Autogeneradores y Agentes de Interconexión Internacional, en el caso de
Panamá, podrán realizar transacciones de Potencia Firme y/o Energía de largo plazo
mediante la celebración de contratos, según las opciones vigentes en cada mercado y en los
mercados regionales;

a) La Potencia Firme ofertada por el agente de un país en contratos o la Energía Firme para
el Cargo por Confiabilidad (ENFICC), en el Cargo por Confiabilidad, sólo podrá ofertarse bajo
principios de transparencia, equidad y no discriminación, considerando la regulación vigente
en cada país;

b) Estos contratos y el mecanismo de Cargo por Confiabilidad tendrán en cada país el


mismo tratamiento tanto para los agentes locales como para los agentes habilitados;

c) Las transacciones en el mercado de Contratos se realizarán de acuerdo a la normativa


vigente en cada país.

7. Los intercambios de energía referidos a las transacciones de corto plazo serán el


resultado de la aplicación de un modelo de Despacho Coordinado Simultáneo entre
Colombia, Panamá y Ecuador, para lo que se requiere ajustar los horarios actuales de
Despacho de cada uno de los países. Esta aplicación se implementará en la medida en que
cada país ajuste su horario y se dé el inicio de la operación comercial de la línea de
Interconexión Colombia-Panamá. El país que no realice el ajuste del horario será
despachado posteriormente en relación con los países que sí lo hayan hecho.

8. El Despacho Coordinado Simultáneo se optimizará diariamente tanto en Colombia como


en Panamá considerando que en Panamá existe un predespacho y convocatoria de
unidades semanal. Para esto último, el CND Panamá realizará la mejor previsión de
proyección en la expectativa de disponibilidad y precio de la Interconexión Internacional en el
planeamiento de largo plazo, de acuerdo a la regulación aplicable y con información
coordinada oportunamente con el CND, con un procedimiento que deberá hacer parte del
Acuerdo Operativo y Comercial.

9. La demanda de energía respaldada a través del Enlace Internacional Colombia-Panamá,


entrará en igualdad de condiciones a la demanda del otro país en el mecanismo de
confiabilidad. De esta manera la demanda de cada país en el otro, para efectos de situación
de escasez y racionamiento, será tratada de manera proporcional a la demanda nacional
considerando la existencia de contratos de largo plazo que involucren asignaciones de
Cargo por Confiabilidad en Colombia o Potencia Firme en Panamá.
Página 380 de 1831

10. En resolución aparte se establecerá un procedimiento para calcular el equivalente entre


la potencia firme y la energía firme entre los países.

11. La información diaria para la formación de los precios en los mercados eléctricos de
ambos países estará disponible sin reservas ni restricciones de ningún tipo, de acuerdo a la
programación de despacho de cada país.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 3) (Fuente: R CREG 056/12, Art. 2)

TÍTULO 2
PLANEACIÓN, COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL OPERATIVO DEL ENLACE
INTERNACIONAL COLOMBIA PANAMÁ

ARTÍCULO 3.12.2.1. PLANEACIÓN, COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL


OPERATIVO DE LOS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES DE ENERGÍA. La planeación,
coordinación, supervisión y control de la operación coordinada de los Intercambios
Internacionales de Energía a través del Enlace Internacional Colombia Panamá, será
responsabilidad del CND, que tendrá como objetivo una operación segura, confiable y
económica, con sujeción a la reglamentación vigente, los acuerdos del Consejo Nacional de
Operación, CNO, y los criterios establecidos en los Acuerdos Operativos bilaterales.

PARÁGRAFO 1o. El CND presentará a la CREG el Acuerdo Operativo el cual deberá


desarrollar como mínimo los puntos contenidos en el Título 3.12.9 de esta resolución. El
acuerdo será aprobado por la CREG.

PARÁGRAFO 2o. Antes del inicio de los Intercambios Internacionales de Energía de que
trata esta resolución el CND deberá presentar para visto bueno de la CREG, un protocolo
general de pruebas aplicable al Enlace Internacional Colombia Panamá.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 4)

TÍTULO 3
DESPACHO COORDINADO SIMULTÁNEO

ARTÍCULO 3.12.3.1. INTERCAMBIOS INTERNACIONALES DE ENERGÍA DE CORTO


PLAZO. Los intercambios internacionales de energía de corto plazo serán el resultado del
Despacho Coordinado Simultáneo entre Colombia y Panamá. Los intercambios
internacionales de energía de corto plazo no requieren tener asignados derechos financieros
de acceso a la capacidad de la interconexión, DFACI.

PARÁGRAFO. Para efectos de representación de los derechos de acceso a la capacidad de


la línea, no asignados en las SDFACI, la EECP deberá seleccionar de manera competitiva
con criterio de eficiencia económica, un comercializador que represente tales derechos en
los mercados.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 5)

ARTÍCULO 3.12.3.2. DETERMINACIÓN DE LA CURVA HORARIA DE PRECIOS,


Página 381 de 1831

CANTIDAD DE INTERCAMBIO Y LIQUIDACIÓN. A partir de la fecha de inicio de la


operación comercial del Enlace Internacional Colombia Panamá la determinación de la curva
horaria de precios, la cantidad de intercambio y la liquidación de las transacciones se
realizará aplicando las siguientes reglas:

Para efecto de los intercambios internacionales de energía de corto plazo, el CND, estimará
horariamente una curva de oferta escalonada, la cual debe ser monótonamente creciente, y
construida para determinar el rango de los intercambios para el Enlace Internacional
Colombia Panamá, es decir cubrirá desde la máxima importación hasta la máxima
exportación. La curva deberá incluir la totalidad de costos y cargos asociados con la entrega
de energía en el nodo de frontera de exportación, como se definen en la presente resolución.

El CND entregará al operador de Panamá una curva de importación y exportación, que


reflejará los precios de bolsa más los Costos Adicionales asociados a la Exportación, CAE.
El CND deberá calcular estos costos para el Enlace Internacional Colombia Panamá.

Mediante un procedimiento de optimización de costos se estimará la cantidad, el precio y la


dirección de flujo entre los países, conforme a lo establecido en el Anexo 3 <Artículo no
compilado> de la presente resolución.

La cantidad final de transacción será determinada al considerar la importación y exportación


real en el despacho económico de cada país.

El criterio de optimización del Despacho Coordinado Simultáneo es la minimización de


costos diarios. Se determinará un precio de bolsa para la demanda de Colombia
considerando como generador la oferta de precios de importación desde Panamá, o un
precio de bolsa para exportación hacia Panamá considerando estas como demanda para el
SIN.

El proceso de optimización, se hará en servidores a los cuales tengan acceso tanto el CND
Colombia como el CND Panamá.

Las transacciones resultantes del Despacho Coordinado Simultáneo son asignadas en


primer lugar a los titulares de los DFACI, siempre y cuando sean agentes del Mercado de
Energía Mayorista. En caso de existir excedentes se le asignarán al representante de los
derechos escogido por la EECP, en proporción a la asignación de los derechos. Los titulares
de los DFACI y el representante de los derechos asumirán el riesgo comercial de estas
transacciones.

PARÁGRAFO 1o. La curva de Precio de Oferta en el Nodo Frontera para exportación


deberá estar expresada en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, por MWh. Para
tal fin el CND, empleará la Tasa Representativa de Mercado, TRM, del día inmediatamente
anterior al cual se realiza el Despacho Programado, o la última TRM vigente, publicada por
la autoridad competente.

PARÁGRAFO 2o. El CND deberá evaluar durante los primeros tres (3) meses de operación
la evolución de las transacciones y sugerirá a la CREG un margen de error tolerable para
determinar a partir de qué porcentaje la diferencia de los precios marginales de Colombia y
Panamá para los intercambios cambia el sentido del flujo de las transacciones. Este error
Página 382 de 1831

tendrá un valor inicial de 5%.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 6)

ARTÍCULO 3.12.3.3. DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS. A partir de la fecha de inicio


de la operación comercial del Enlace Internacional Colombia Panamá en el proceso de
formación de las curvas del Despacho Coordinado Simultáneo las pérdidas se considerarán
de la siguiente manera:

i) La curva de oferta escalonada en el rango de exportación estará referida al nodo de


frontera de Colombia y considerará el efecto de las pérdidas en el precio y la cantidad;

ii) La curva de oferta escalonada en el rango de importación estará referida al nodo frontera
de Colombia y el efecto de las pérdidas en el precio y la cantidad estará considerada en la
curva de exportación de Panamá.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 7)

ARTÍCULO 3.12.3.4. DETERMINACIÓN DE PRECIOS. A partir de la fecha de inicio de la


operación comercial del Enlace Internacional Colombia Panamá para el cálculo del despacho
ideal el CND considerará las importaciones como uno o más generadores con precio de
oferta igual a la función de importación desde Panamá. Si es una exportación esta se
considerará como demanda. El precio de bolsa para esta exportación será el precio de bolsa
de exportación a Panamá.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 8)

ARTÍCULO 3.12.3.5. PROGRAMACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES


DE ENERGÍA DE CORTO PLAZO. A partir de la fecha de inicio de la operación comercial
del Enlace Internacional Colombia Panamá para la realización del Despacho Coordinado
Simultáneo se deberán ejecutar los siguientes pasos:

Paso 1. Diariamente, para el día de operación, el CND en coordinación con el CND Panamá,
conforme se establece en el artículo 3.12.3.7 de la presente Resolución, establecerán los
valores de la Capacidad Máxima de Transferencia del Enlace Internacional Colombia
Panamá, conforme a lo dispuesto en el artículo 3.12.3.9 de la presente resolución.

Paso 2. El CND diariamente deberá poner a disposición del operador de Panamá, en las
condiciones de la presente resolución, y antes de las 11:00 horas, la curva horaria de precios
de ofertas en el nodo frontera para exportación, con el fin de que estos sean considerados
dentro del proceso de Despacho Coordinado Simultáneo, para determinar las transacciones,
a través del Enlace Internacional entre dichos sistemas.

Paso 3. Entre las 11:00 y las 12:00, el CND considerará la información suministrada por el
operador de Panamá y mediante un procedimiento automático, determinará la activación o
no de un intercambio de energía, aplicando las disposiciones del artículo 6o.

Paso 4. El CND publicará el pre-despacho programado, entre las 12:00 y las 12:05 horas.

Paso 5. Entre las 13:00 y las 13:30 horas, utilizando las declaraciones de precios y
Página 383 de 1831

cantidades programados para importar por Colombia, y los nuevos precios y cantidades
programados para importar desde Colombia reportados por el operador de Panamá al CND,
se llevará a cabo un nuevo Despacho Programado.

Paso 6. Entre las 15:00 y las 16:00 horas, el CND deberá informar al operador de Panamá y
recibir de este, los programas de importación y exportación respectivamente, los cuales
deberán ser confirmados, modificados o rechazados antes de finalizar este período,
considerando esta nueva información, y aplicando la regla de comparación establecida en el
Paso 3.

PARÁGRAFO 1o. Los procedimientos y medios de intercambio de información, serán


establecidos dentro del Acuerdo Operativo y Comercial.

PARÁGRAFO 2o. En los casos en los cuales la información definida en el presente artículo
no sea suministrada en los términos aquí establecidos, el CND, no programará
exportaciones o importaciones de electricidad de corto plazo, dentro del proceso de
despacho programado ni redespachos.

PARÁGRAFO 3o. Para el caso de presentarse un empate entre los precios considerados en
los despachos programados se aplicará lo dispuesto en el Acuerdo Operativo y/o Comercial.

PARÁGRAFO 4o. El CND en coordinación con el CND Panamá, pondrán a disposición de


los agentes de Panamá el pre-despacho inicial, para que con esta información los agentes
puedan informar al CND Panamá sus ofertas al MER. En caso de que los horarios de
despachos no coincidan con los despachos de programación en el MER, el CND podrá
realizar los redespachos necesarios para atender los intercambios que resulten de dicha
programación, sujetos a las condiciones de seguridad, calidad y confiabilidad de los
sistemas.

PARÁGRAFO 5o. El CND deberá tener disponible la información necesaria para que se
realice el Despacho Coordinado y sólo cuando la información no sea suministrada por el
operador de Panamá, el CND no programará exportaciones o importaciones de electricidad
de corto plazo asociados al Enlace Internacional. Será responsabilidad del CND informar
oportunamente a la Comisión de Regulación de Energía y Gas sobre este tipo de
situaciones, para que se tomen las acciones correspondientes tendientes a minimizar las
mismas.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 9)

ARTÍCULO 3.12.3.6. REDESPACHO DE LOS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES DE


ENERGÍA DE CORTO PLAZO. A partir de la fecha de inicio de la operación comercial del
Enlace Internacional Colombia Panamá sólo se podrán realizar redespachos cada ocho (8)
horas a partir de que se cierre el Despacho Coordinado Simultáneo entre Colombia y
Panamá.

PARÁGRAFO. Los operadores de ambos países presentarán una propuesta para el


procedimiento que incluya los horarios y actividades para la programación de los
redespachos, teniendo en cuenta las limitaciones de cada sistema (parque generación y
transmisión). Este procedimiento formará parte integral del Acuerdo Operativo.
Página 384 de 1831

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 10)

ARTÍCULO 3.12.3.7. MÁXIMA TRANSFERENCIA POR LA INTERCONEXIÓN. El CND en


coordinación con el CND Panamá debe establecer los valores de la capacidad máxima de
transferencia del enlace internacional Colombia Panamá, considerando las restricciones
técnicas y operativas de los sistemas eléctricos de cada país.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 11)

ARTÍCULO 3.12.3.8. SUMINISTRO DE INFORMACIÓN OPERATIVA ASOCIADA CON


LOS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES DE ENERGÍA. El CND acordará con el CND
Panamá en el acuerdo operativo, conforme a las condiciones de la presente resolución, los
programas computacionales, los mecanismos y los términos para el intercambio de
información operativa que se requieran para efectos de los intercambios de corto plazo.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 12)

ARTÍCULO 3.12.3.9. CRITERIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN


DEL ENLACE INTERNACIONAL COLOMBIA PANAMÁ ASOCIADOS CON LOS
INTERCAMBIOS INTERNACIONALES DE ENERGÍA DE CORTO PLAZO. Los niveles
mínimos de calidad y seguridad del SIN definidos en la regulación vigente no se deben
alcanzar por efectos de los intercambios internacionales de energía de corto plazo.

El acuerdo operativo, contendrá los criterios de calidad y seguridad, así como las medidas
de protección y medidas suplementarias que utilizarán para la operación del enlace
internacional.

El acuerdo operativo deberá especificar los programas computacionales y los mecanismos


para el intercambio de información necesaria entre el CND y el CND Panamá que se
utilizarán en la realización de los análisis eléctricos del enlace internacional.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 13)

ARTÍCULO 3.12.3.10. APERTURA DEL ENLACE INTERNACIONAL COLOMBIA


PANAMÁ. A partir de la fecha de inicio de la operación comercial del Enlace Internacional
Colombia Panamá, en caso de que no se programen intercambios internacionales de
energía de corto plazo, el CND deberá tomar las medidas correspondientes para la
operación del enlace internacional sin carga.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 14)

TÍTULO 4
ASPECTOS COMERCIALES APLICABLES A LOS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES
DE ENERGÍA Y CONFIABILIDAD

ARTÍCULO 3.12.4.1. RESPONSABILIDADES DEL ASIC. Serán responsabilidades del


Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC, la administración de los
intercambios internacionales de energía y confiabilidad con sujeción a la reglamentación
Página 385 de 1831

vigente.

El Administrador del mercado no asumirá ningún riesgo comercial asociado con las
transacciones de la interconexión.

PARÁGRAFO 1o. El ASIC, presentará un acuerdo comercial a la CREG con los


procedimientos a aplicar con el administrador del sistema de Panamá en las condiciones de
la presente resolución, que será aplicado previo visto bueno de la CREG, y el cual deberá
desarrollar como mínimo los puntos contenidos en el Título 3.12.10 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 15)

ARTÍCULO 3.12.4.2. FRONTERA COMERCIAL ASOCIADA CON EL ENLACE


INTERNACIONAL COLOMBIA PANAMÁ. Para efectos de los intercambios internacionales
la EECP será el responsable de la instalación y mantenimiento de los equipos para la
medición asociados a la frontera comercial, para lo cual deberá cumplir lo establecido en el
Código de Medida y la regulación vigente.

La frontera comercial asociada al enlace estará representada por varios agentes titulares de
DFACI o el representante escogido por EECP.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 16)

ARTÍCULO 3.12.4.3. LIQUIDACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES DE


ENERGÍA Y CONFIABILIDAD. A partir de la fecha de inicio de la operación comercial del
Enlace Internacional Colombia Panamá la liquidación de las transacciones asociadas a los
intercambios internacionales de energía y confiabilidad se realizarán de conformidad con la
reglamentación vigente para las transacciones del mercado mayorista. Para este efecto, el
ASIC tendrá en cuenta en las liquidaciones nacionales los efectos de los intercambios
internacionales de energía y confiabilidad, considerando adicionalmente los siguientes
elementos que posteriormente deberán desarrollarse:

a) No habrá doble remuneración por la misma Energía Firme o Potencia Firme de Largo
Plazo. Por lo tanto, los generadores en Colombia que vendan potencia firme de largo plazo a
Panamá serán remunerados en Panamá y viceversa, los generadores en Panamá que
vendan Energía Firme a Colombia serán remunerados en Colombia;

b) Los precios que paga el mercado importador corresponderán al respectivo precio de bolsa
menos el costo del Cargo por Confiabilidad;

c) El costo de la energía generada por restricciones del SIN se liquidará a prorrata de la


demanda total doméstica y el máximo entre las demandas de importación programadas y las
demandas comerciales de los mercados de los países con los que se tengan intercambios;

d) El costo de las restricciones a cargo del mercado de Panamá será asumido por los
comercializadores con DFACI en el sentido Colombia a Panamá, a prorrata de su
participación.

PARÁGRAFO 1o. La capacidad efectiva neta del agente que se haya constituido y
registrado como generador en Colombia cuya planta de generación se encuentre en
Página 386 de 1831

Panamá, será el menor valor entre su Potencia Firme de Largo Plazo y la capacidad
asociada a los DFACI que le hayan sido asignados.

PARÁGRAFO 2o. Para efectos de la liquidación de los cargos asociados a la importación,


derivados del Despacho Coordinado Simultáneo, que se distribuyen con base en la
capacidad efectiva neta registrada ante el ASIC, se considerará que el Enlace Internacional
Colombia Panamá tendrá una capacidad efectiva equivalente al promedio de la importación
del respectivo mes, que se hubiera realizado utilizando el despacho económico.

PARÁGRAFO 3o. Las transacciones de energía de los agentes que representan la frontera
comercial del enlace internacional Colombia Panamá se liquidarán en proporción a los
DFACI asignados, y los remanentes, si existen, se asignarán al agente que representa los
derechos remanentes no asignados mediante subasta que haya escogido la EECP.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 17)

TÍTULO 5
CONTRATOS Y CONFIABILIDAD

ARTÍCULO 3.12.5.1. PARTICIPACIÓN. Los generadores ubicados en Panamá que cumplan


con lo señalado en el numeral 3 del artículo 3o de esta resolución, podrán participar en los
contratos bilaterales de largo plazo y en las asignaciones del cargo por confiabilidad en
Colombia, sujetos a la normatividad colombiana, siempre y cuando cuenten con los derechos
financieros de acceso a la capacidad del enlace o con CCDFACI y con potencia firme no
comprometida en Panamá certificada por el CND de Panamá, considerando su equivalente
en energía firme.

PARÁGRAFO. Los mecanismos de verificación de la potencia firme o de la Obligación de


Energía Firme (OEF), comprometida en contratos en Panamá o en el cargo por confiabilidad
en Colombia por parte de los generadores se harán de acuerdo a la normativa de cada país.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 18) (Fuente: R CREG 056/12, Art. 3)

ARTÍCULO 3.12.5.2. ESQUEMA DE CARGO POR CONFIABILIDAD. Para efectos del


cargo por confiabilidad en el esquema de intercambios de energía y confiabilidad entre
Colombia y Panamá, se debe considerar que:

1. La demanda internacional es la demanda del Enlace Internacional Colombia-Panamá que


se haya previsto en la demanda objetivo para asignación de OEF. Esta será ajustada para
asegurar que las OEF respalden las obligaciones de potencia firme en Panamá.

2. Una vez asignadas las obligaciones de energía firme en Colombia, y en concordancia con
los DFACI, los agentes habilitados en Panamá podrán participar en los actos de
concurrencia de potencia firme en Panamá de acuerdo a su regulación.

3. Para efectos de la participación de los agentes habilitados en los actos de concurrencia, el


CND informará al CND Panamá, las asignaciones de Obligaciones de Energía Firme de cada
agente en Colombia.
Página 387 de 1831

4. Una vez asignada la potencia firme en Panamá, y de acuerdo con las asignaciones de la
misma a los agentes de interconexión internacional, el CND Panamá informará al CND
dichas asignaciones para que las considere en la liquidación del cargo de acuerdo a las
definiciones de la presente resolución, sus modificaciones, complementaciones o adiciones.

5. Una vez asignada la potencia firme en Panamá, de acuerdo a su regulación, se


considerarán asignadas las obligaciones de energía firme equivalentes a las mismas, a los
agentes comprometidos, por el periodo contratado en Panamá, de tal manera que para
asignaciones futuras de OEF en Colombia, se considere dicha asignación como ya
comprometida en cantidad en ese país por el mismo período.

6. Una vez un agente de interconexión tiene asignada una potencia firme en Panamá, la
energía firme equivalente en el cargo por confiabilidad será excluida de la liquidación de
remuneración del mismo en Colombia, ya que dicha remuneración será recibida en el
mercado de Panamá de acuerdo a los precios asignados en el acto de concurrencia en este
país. Lo anterior para evitar doble remuneración.

7. El generador que tenga asignadas OEF deberá mantener la titularidad de los DFACI
equivalentes que respalden dichas obligaciones, de acuerdo con las asignaciones de
Potencia Firme de Largo Plazo en Panamá.

8. Un agente habilitado, previo acuerdo con un generador en Colombia, podrá vender total o
parcialmente la OEF de dicho generador como potencia firme en Panamá, con sujeción a las
disposiciones de dicho país. Para el efecto deberá registrarse como comercializador del
mercado colombiano, así como someterse y garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la
regulación vigente.

PARÁGRAFO. La CREG en regulación aparte modificará los procedimientos


correspondientes para cumplir con las decisiones adoptadas en este artículo.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 19) (Fuente: R CREG 056/12, Art. 4)

ARTÍCULO 3.12.5.3. POTENCIA FIRME EN PANAMÁ Y ENERGÍA FIRME EQUIVALENTE


EN COLOMBIA. Para la determinación de la energía firme equivalente para el cargo por
confiabilidad, se tendrá en cuenta la potencia firme disponible de los agentes generadores
en Panamá, certificada por el CND de Panamá, y se le aplicará la metodología de energía
firme para lo cual el CND de Panamá suministrará la información requerida y debidamente
auditada.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 20)

ARTÍCULO 3.12.5.4. CONDICIONES DE TRANSACCIÓN. Para la realización de contratos


de largo plazo y para la participación en el esquema de confiabilidad se requiere:

1. Contar con los DFACI o CCDFACI, actuando en cada mercado, según el sentido de flujo
asignado, adjudicados mediante un mecanismo de subastas explícitas por parte de EECP.

2. La certificación de obligaciones de energía firme, y/o el equivalente de potencia firme


disponible.
Página 388 de 1831

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 21) (Fuente: R CREG 056/12, Art. 5)

ARTÍCULO 3.12.5.5. CONDICIONES DE ESCASEZ Y RACIONAMIENTO. Para todos los


efectos, la demanda comprometida en contratos de potencia firme en Panamá por agentes
colombianos, se incluye en la demanda total estimada para efectos de confiabilidad de corto
y largo plazo en estas condiciones.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 22)

TÍTULO 6
MODIFICACIONES Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

ARTÍCULO 3.12.6.1. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. En la propuesta de acuerdos


comerciales y operativos a la CREG el CND y el ASIC incluirán el mecanismo para solución
de conflictos.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 23)

ARTÍCULO 3.12.6.2. MODIFICACIONES. Los ajustes, modificaciones y complementaciones


de esta resolución, se llevarán a cabo como parte del proceso de armonización por el comité
conformado por los reguladores de Panamá y Colombia, con fundamentado en los principios
establecidos en el artículo 3.12.1.2 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 24)

TÍTULO 7
OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 3.12.7.1. INFORMACIÓN. La CREG intercambiará periódicamente con la ASEP


información sobre la propiedad y la participación accionaria de las empresas reguladas en
sus respectivos mercados y de acuerdo a las actividades de la cadena de prestación de
servicio que realizan.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 25)

ARTÍCULO 3.12.7.2. LIBRE ACCESO AL ENLACE INTERNACIONAL COLOMBIA


PANAMÁ. El principio de libre acceso, aplicable a la red nacional de interconexión, es
extensivo al Enlace Internacional Colombia Panamá, en lo relacionado con los activos que
se encuentren en territorio nacional.

PARÁGRAFO. El libre acceso al Enlace Internacional Colombia Panamá por parte de


terceros, debe garantizarse cuando técnica y económicamente sea factible con la aplicación
de la regulación aplicable a la SDFACI.

Sin perjuicio de lo anterior no habrá lugar a la aplicación de lo establecido en el parágrafo del


artículo 4o de la Resolución 057 de 1998 <Resolución no compilada>.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 26)


Página 389 de 1831

TÍTULO 8
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 3.12.8.1. LIMITACIÓN DE SUMINISTRO Y RETIRO DE AGENTES DEL


MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA. Para efectos de garantizar los respaldos de un
sistema en el otro, la CREG ajustará, en regulación posterior, el procedimiento de limitación
de suministro y de retiro del mercado, para que opere en condiciones oportunas para los
agentes que ostenten los DFACI, con el fin de que se limiten las transferencias por el enlace
internacional Colombia Panamá sólo al agente que esté en causal de incumplimiento y no se
restrinjan los intercambios a los demás agentes.

PARÁGRAFO 1o. La Capacidad Máxima de Transferencia en la interconexión Colombia


Panamá se reducirá transitoriamente en la magnitud de la capacidad de los derechos
asignados a un agente que se encuentre en limitación de suministro o que haya sido retirado
del mercado, hasta tanto este no salga de dicho procedimiento o los derechos sean
transferidos a otro agente o sean asumidos nuevamente por EECP y este los reasigne
mediante una nueva SDACI o mediante el mecanismo previsto en el artículo 5o de la
presente resolución.

PARÁGRAFO 2o. El ASIC informará al operador y administrador de Panamá y a la EECP


sobre la limitación de suministro o retiro del mercado de los agentes que ostenten los DFACI,
para que sea reportado y conocido dicho incumplimiento por el sistema del otro país.

(Fuente: R CREG 055/11, Art. 29)

TÍTULO 9
CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ACUERDOS OPERATIVOS
(ANEXO 1)

ARTÍCULO 3.12.9.1. CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ACUERDOS


OPERATIVOS (SECCIÓN 3.12.9). A continuación se plantean los elementos a tener en
cuenta y el contenido mínimo de los Acuerdos Operativos, los cuales serán adoptados por la
CREG en resolución posterior.

1. Acciones necesarias para la operación del Enlace Internacional Colombia Panamá.

2. Responsabilidades de la operación conforme a la regulación aplicable.

3. Manejo y consideración de las pérdidas conforme a lo establecido en la presente


resolución.

4. Protocolo de verificación de la Capacidad Máxima de Transferencia de la línea que fue


utilizada para realizar la SDFACI.

5. Los procedimientos de las revisiones de la capacidad máxima de transferencia de la línea,


bajo diferentes condiciones de operación.
Página 390 de 1831

6. Procedimientos de verificación de energía firme para un generador en Panamá que tiene


OEF en Colombia y verificación de la potencia firme de un generador Colombiano que la ha
cedido a un Agente de Interconexión con contrato de Potencia Firme en Panamá.

7. Protocolo general de pruebas aplicable el enlace internacional Colombia Panamá.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 1)

TÍTULO 10
CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
(ANEXO 2)

ARTÍCULO 3.12.10.1. CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ACUERDOS


COMERCIALES (SECCIÓN 3.12.10). A continuación se plantean los elementos a tener en
cuenta y el contenido mínimo de los Acuerdos Comerciales, los cuales serán adoptados por
la CREG en resolución posterior.

1. Procedimientos para realizar las liquidaciones en cada país de acuerdo a la regulación y


procedimientos vigentes.

2. De acuerdo a lo anterior, los Intercambios Internacionales de Energía deberán estar


respaldados por los correspondientes contratos de mandato, que en caso de requerirse en el
país correspondiente, habiliten a los operadores a actuar en nombre de los agentes que
ostenten los derechos.

3. Los mecanismos de solución de controversias a incluir en los acuerdos, hacen referencia


a las presentadas entre los operadores. En estos mecanismos de solución de controversia,
se debe incluir previamente la elaboración de un plan de mitigación o contingencia a
desarrollar conjuntamente por los operadores.

4. Definición de las responsabilidades y tareas de entrega de información, no solo entre


operadores, sino de estos con los respectivos mercados, a los reguladores, a las entidades
de control, y demás autoridades sectoriales o gubernamentales.

5. Elaboración de un informe anual conjunto de la operación técnica y comercial de la


interconexión. La fecha de entrega deberá ser establecida explícitamente.

6. Esquemas de control de cumplimiento, como auditorias u otros mecanismos de control


periódico entre las partes.

7. Procedimientos e intercambio de información ante eventos, emergencias, racionamientos


o situaciones especiales de acuerdo a la regulación.

8. Procedimientos transitorios debido a vacíos o interpretaciones regulatorias, solicitudes a


los reguladores y manejo de situaciones imprevistas.

9. Procedimientos para la verificación de los compromisos adquiridos en las asignaciones de


Cargo por Confiabilidad y en los Contratos de Potencia Firme de acuerdo a esta resolución.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 2)


Página 391 de 1831

TÍTULO 11
ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD, EL PRECIO Y LA DIRECCIÓN DE FLUJO ENTRE LOS
PAÍSES (ANEXO 3) (descripción no original)

ARTÍCULO 3.12.11.1. FUNCIÓN OBJETIVO. Representa la función de costos que se desea


minimizar y está compuesta por los siguientes términos: costo operativo variable de
Colombia (COC), costo operativo variable de Panamá (COP), costos adicionales de
exportación de Colombia (CAEC0), costos de importación de Colombia (CIC) y los costos de
importación de Panamá (CIP).

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 1)

ARTÍCULO 3.12.11.2. COSTO OPERATIVO VARIABLE DE COLOMBIA.

Donde:

Índice de los bloques de la Curva de Oferta de Colombia.


Índice del periodo (horas).

Número de bloques de la Curva de Oferta de Colombia


Nivel de generación del bloque b de Colombia, en el periodo t
(MWh).
Costo operativo variable de Colombia correspondiente al nivel de
generación del bloque b y periodo t ($/MWh), equivalente a los
precio de bolsa. Dicho costo no incluirá el Costo Equivalente de
Energía del Cargo por Confiabilidad.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 2)

ARTÍCULO 3.12.11.3. COSTO OPERATIVO VARIABLE DE PANAMÁ.


Página 392 de 1831

Donde:
Índice de los bloques de la Curva de Oferta de Panamá.
Índice del periodo (horas).
Número de bloques de la Curva de Oferta de Panamá.
Nivel de generación del bloque b de Panamá, en el periodo t
(MWh).
Costo operativo variable de Panamá correspondiente al nivel de
generación del bloque b y periodo t ($/MWh). Según este definido
en su regulación.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 3)

ARTÍCULO 3.12.11.4. COSTOS ADICIONALES DE EXPORTACIÓN DE COLOMBIA.

Donde:

Índice del enlace.


Índice del periodo (horas).
Cargo asociado a la exportación de Colombia por el enlace e, en el
periodo t ($/MWh).
Energía de exportación de Colombia, por el enlace e, en el periodo
t (MWh).

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 4)

ARTÍCULO 3.12.11.5. COSTOS DE IMPORTACIÓN DE COLOMBIA.

Donde:

Índice de los bloques de la Curva de Oferta de importación de


Colombia.
Índice del periodo (horas).

Número de bloques de la Curva de Oferta de importación de Colombia.


Página 393 de 1831

Nivel de Importación del bloque b de Colombia, en el periodo t (MWh).

Costo operativo variable de Colombia correspondiente al nivel de


importación del bloque b y periodo t ($/MWh). Equivale al precio de
bolsa.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 5)

ARTÍCULO 3.12.11.6. COSTOS DE IMPORTACIÓN DE PANAMÁ.

Donde:

Índice de los bloques de la Curva de Oferta de importación de Panamá.


Índice del periodo (horas).

Número de bloques de la Curva de Oferta de importación de Panamá.


Nivel de Importación del bloque b de Panamá, en el periodo t (MWh).

Costo operativo variable de Panamá correspondiente al nivel de


importación del bloque b y periodo t ($/MWh) Según este definido en su
regulación.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 6)

ARTÍCULO 3.12.11.7. BALANCE DE INTERCAMBIO PARA COLOMBIA.

Donde:

Índice de los bloques de la Curva de Oferta de Colombia.


Índice del periodo (horas).
Número de bloques de la Curva de Oferta de Colombia.
Nivel de generación del bloque b de la Curva de Oferta de
Colombia, en el periodo t (MWh).
Energía de exportación de Colombia, por cada enlace, en el
periodo t (MWh).
Energía de importación de Colombia, por cada enlace, en el
periodo t (MWh)
Página 394 de 1831

Disponibilidad máxima de importación de Colombia, en el periodo t


(MWh)
Nivel de importación del bloque b de la Curva de Oferta de
Colombia, en el periodo t (MWh).

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 7)

ARTÍCULO 3.12.11.8. BALANCE DE INTERCAMBIO PARA PANAMÁ.

Donde:

Índice de los bloques de la Curva de Oferta de Panamá.


Índice del periodo (horas).
Número de bloques de la Curva de Oferta de Panamá.
Nivel de generación del bloque b de la Curva de Oferta de Panamá, en
el periodo t (MWh).
Energía de exportación de Colombia, por enlace con Panamá, en el
periodo t (MWh)
Energía de importación de Colombia, por enlace con Panamá, en el
periodo t (MWh)
Disponibilidad máxima de importación de Panamá, en el periodo t (MWh)

Nivel de importación del bloque b de la Curva de Oferta de Panamá, en


el periodo t (MWh).

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 8)

ARTÍCULO 3.12.11.9. LÍMITES DE GENERACIÓN POR BLOQUE PARA COLOMBIA.

Donde:

Índice de los bloques de la Curva de Oferta de Colombia.


Índice del periodo (horas).

Número de bloques de la Curva de Oferta de Colombia.


Nivel de generación del bloque b de la Curva de Oferta de Colombia, en
el periodo t (MWh).
Página 395 de 1831

Disponibilidad del boque b de la Curva de Oferta de Colombia, en el


periodo t (MWh)

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 9)

ARTÍCULO 3.12.11.10. LÍMITES DE GENERACIÓN POR BLOQUE PARA


PANAMÁ.

Donde:

Índice de los bloques de la Curva de Oferta de Panamá.

Índice del periodo (horas).


Número de bloques de la Curva de Oferta de Panamá.
Nivel de generación del bloque b de la Curva de Oferta de
Panamá, en el periodo t (MWh).
Disponibilidad del boque b de la Curva de Oferta de Panamá, en
el periodo t (MWh)

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 10)

ARTÍCULO 3.12.11.11. LÍMITES DE IMPORTACIÓN POR BLOQUE PARA COLOMBIA.

Donde:

Índice de los bloques de la Curva de Oferta de Colombia.


Índice del periodo (horas).
Número de bloques de la Curva de Oferta de Colombia.
Nivel de importación del bloque b de la Curva de Oferta de
Colombia, en el periodo t (MWh).
Disponibilidad del boque b de la Curva de Oferta de Colombia, en
el periodo t (MWh)

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 11)

ARTÍCULO 3.12.11.12. LÍMITES DE IMPORTACIÓN POR BLOQUE PARA PANAMÁ.


Página 396 de 1831

Donde:

Índice de los bloques de la Curva de Oferta de Panamá.


Índice del periodo (horas).
Número de bloques de la Curva de Oferta de Panamá.
Nivel de importación del bloque b de la Curva de Oferta de Panamá,
en el periodo t (MWh).
Disponibilidad del boque b de la Curva de Oferta de Panamá, en el
periodo t (MWh)

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 12)

ARTÍCULO 3.12.11.13. LÍMITES DE INTERCAMBIO.

Limites de enlaces

Donde:

Máxima importación declarada por Colombia para el enlace e en el


periodo t.
Máxima exportación declarada por Colombia para el enlace e en el
periodo t.
Máxima importación declarada por Panamá para el enlace e en el
periodo t.
Máxima exportación declarada por Panamá para el enlace e en el
periodo t.
Máxima capacidad del enlace e.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 3 Num. 13)

TÍTULO 12
SUBASTAS DE DERECHOS FINANCIEROS DE ACCESO A LA CAPACIDAD DE
INTERCONEXIÓN (ANEXO 4)
Página 397 de 1831

CAPÍTULO 1
NORMAS GENERALES

ARTÍCULO 3.12.12.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Este Anexo determina los criterios


regulatorios y los procedimientos que debe cumplir la empresa desarrolladora de la
Interconexión Panamá Colombia, dentro del esquema de Intercambios de Energía y
confiabilidad entre Panamá y Colombia.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO I Num. 1)

ARTÍCULO 3.12.12.1.2. CRITERIOS REGULATORIOS PARA EL DISEÑO Y LA


REALIZACIÓN DE LA SDFACI. Los criterios que deben aplicarse para el diseño y realización
de la SDFACI son:

a) Maximizar la asignación de los DFACI;

b) Promover la transparencia en la asignación de los DFACI para asegurar el libre acceso a


la interconexión;

c) Asegurar la neutralidad de la empresa propietaria de la interconexión en relación con las


transacciones comerciales que se realicen a través del Enlace Internacional Colombia
Panamá;

d) Preservar los límites de integración vertical y horizontal en cada mercado considerando


las asignaciones de acceso a la capacidad para evitar el abuso de la posición dominante de
algunos agentes en el mercado;

e) El proceso, diseño, procedimiento y aplicación de la SDFACI debe realizarse en


condiciones no discriminatorias para los interesados;

f) La empresa propietaria de la Interconexión Internacional debe mantenerse como un


agente pasivo en los mercados de los países extremos del Enlace Internacional Colombia
Panamá;

g) Las condiciones de diseño de la subasta deben ser tales que se realicen procesos de
subastas suficientes y frecuentes, y se minimicen los remanentes de DFACI no asignados;

h) En el diseño de la SDFACI, se debe entender que los criterios regulatorios están sujetos a
la aplicación e interpretación interna de los países;

i) La EECP deberá prever los mecanismos contractuales para que ante el incumplimiento de
un agente con DFACI que sea sometido a programa de limitación de suministro se
garanticen las transacciones a través de la línea.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO I Num. 2)

ARTÍCULO 3.12.12.1.3. PROCESO DE REALIZACIÓN DE LA SDFACI. Para la realización


del proceso para desarrollar la SDFACI se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
Página 398 de 1831

a) La EECP deberá diseñar la SDFACI de acuerdo a los criterios establecidos en esta


regulación, condicionados a los principios del Acuerdo de Reguladores;

b) La EECP deberá presentar el diseño de la SDFACI a la CREG y a la ASEP;

c) La CREG, en coordinación con la ASEP, verificará el contenido del documento diseñado


para la SDFACI, y determinará si este cumple los principios establecidos, y emitirá un
concepto de no objeción antes de la realización de la misma;

d) <Literal modificado por el artículo 1 de la Resolución 41 de 2012. El nuevo texto es el


siguiente:> La EECP deberá realizar la SDFACI con sujeción al reglamento que recibió
concepto de no objeción por parte de los reguladores de los dos países.

e) Una vez realizada la SDFACI y de acuerdo con los resultados de la SDFACI, se


verificarán los mismos a través de una auditoría externa contratada por la EECP para tal fin;

f) <Literal modificado por el artículo 1 de la Resolución 41 de 2012. El nuevo texto es el


siguiente:> La asignación final de los DFACI, por parte de la EECP, estará sujeta al
cumplimiento de los Criterios y Procedimientos del Reglamento de SDFACI verificado por el
Auditor.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO I Num. 3) (Fuente: R CREG 041/12, Art. 1)

CAPÍTULO 2
CARACTERÍSTICAS DE LAS SDFACI

ARTÍCULO 3.12.12.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS SDFACI. Las SDFACI deben cumplir


como mínimo las siguientes características:

a) Se realizarán subastas para asignar los DFACI en las dos direcciones del flujo de energía;

b) El plazo máximo de asignación de los DFACI debe ser de 25 años;

c) El diseño de la SDFACI debe ser público y debe ser divulgado antes de su aplicación;

d) La oferta de la Capacidad Máxima de transferencia del Enlace Internacional Colombia


Panamá es conocida y establecida, antes de las SDFACI, como la capacidad máxima de
transferencia en cada sentido de flujo en la línea de interconexión;

e) La demanda por la capacidad en la subasta es libre, dentro de los participantes


habilitados;

f) La asignación de los DFACI no confieren a su comprador derechos físicos de propiedad


sobre la línea de interconexión;

g) Las transferencias a través de los enlaces internacional Colombia Panamá se realizan de


acuerdo con las reglas establecidas para los Intercambios Internacionales de Energía y
Página 399 de 1831

confiabilidad.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO II Num. 4)

ARTÍCULO 3.12.12.2.2. LÍMITES DE INTEGRACIÓN. Las asignaciones en los DFACI, serán


contabilizadas para la determinación de las condiciones y de los parámetros que usa cada
país para evaluar los límites de integración, valorados desde el punto de vista de la demanda
y de la oferta.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO II Num. 5)

ARTÍCULO 3.12.12.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO A SUBASTAR EN LA


SDFACI. Las características del producto a subastar en las SDFACI deben considerar como
mínimo lo siguiente:

a) El beneficiario de los DFACI, que es quien ostente dichos derechos, de acuerdo a las
definiciones del producto que diseñe y establezca EECP;

b) La EECP debe definir las condiciones en las cuales se compromete a tener la


disponibilidad del Enlace Internacional Colombia Panamá, para ejercer los DFACI;

c) Debe identificarse la disponibilidad de capacidad del Enlace Internacional Colombia


Panamá asociada al producto a subastar;

d) Ante disponibilidades parciales de Enlace Internacional Colombia Panamá, debe


considerarse que la prioridad de la asignación de la disponibilidad es para quien ostente los
DFACI obtenidos a través de la subasta, y no para los derechos remanentes de capacidad
no asignados;

e) La capacidad máxima de transferencia a subastar deberá corresponder como máximo a la


capacidad máxima de transferencia del Enlace Internacional Colombia Panamá;

f) Se deben determinar las condiciones de transferencia de los DFACI en una eventual


reventa del producto;

g) Los DFACI a subastar deben definirse desagregando la capacidad máxima transferencia


del Enlace Internacional Colombia Panamá en fracciones, que permita maximizar la
participación de los agentes en ambos países y cumplir las reglas de integración vertical y
horizontal de cada país;

h) Los derechos y deberes de las partes, derivados de la asignación de DFACI, deberán


quedar claramente establecidos.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO II Num. 6)

ARTÍCULO 3.12.12.2.4. CONTENIDO MÍNIMO DE LAS SDFACI. El contenido mínimo del


reglamento de las SDFACI a desarrollar por la empresa desarrolladora de la Interconexión
Internacional son un cronograma y el reglamento de la subasta que debe incluir el
tratamiento del:
Página 400 de 1831

a) Producto;

b) Periodo de preparación;

c) Periodo del derecho;

d) Curva de oferta;

e) Tipo de subasta;

f) Disponibilidad;

g) Fallas de la subasta;

h) Divulgación y publicidad;

i) Participantes.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO II Num. 7)

ARTÍCULO 3.12.12.2.5. PERIODO DE PREPARACIÓN. Se debe establecer en el diseño el


periodo de preparación de la SDFACI, que es el tiempo entre el momento de ejecución de la
subasta y el momento de inicio del periodo de vigencia de los DFACI.

PARÁGRAFO. Este periodo debe ser suficiente para permitir desarrollar las transacciones
de largo plazo respaldadas y asociadas a los intercambios de energía y confiabilidad a
través del Enlace Internacional Colombia Panamá.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO II Num. 8)

ARTÍCULO 3.12.12.2.6. PERIODO DEL DERECHO. Para establecer el periodo del DFACI
se debe considerar que:

a) Pueden definirse productos asociados a los DFACI con diferentes periodos de derechos
en cada SDFACI;

b) Se debe permitir esquemas de asignación flexibles de los DFACI, considerando la


asignación de DFACI parciales, tiempos del DFACI variables, entre otros.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO II Num. 9)

ARTÍCULO 3.12.12.2.7. CURVA DE OFERTA. Para el diseño de la SDFACI debe


considerarse para la curva de oferta que:

a) El diseño de la SDFACI debe establecer como oferta en cada subasta, la capacidad


máxima de transferencia disponible remanente no asignada del Enlace Internacional
Colombia Panamá en cada sentido;

b) La verificación de la capacidad subastada se realizará por parte del auditor de la subasta


para asegurar las premisas de libre acceso, y para que sirva de referencia para la aplicación
Página 401 de 1831

de las condiciones del producto;

c) Deberán tenerse establecidas en el diseño de la SDFACI las reglas o condiciones de


respaldo a aplicar ante diferencias entre la curva de oferta subastada y la capacidad máxima
de transferencia definida en cada sentido, sujeta a la verificación de la capacidad máxima de
transferencia, realizada de manera coordinada por los operadores de los sistemas;

d) Deberán tenerse establecidas en el diseño de la SDFACI las reglas o condiciones de


respaldo a aplicar ante diferencias entre la curva de oferta subastada y la disponibilidad real
del Enlace Internacional Colombia Panamá.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO II Num. 10)

ARTÍCULO 3.12.12.2.8. DISPONIBILIDAD. Para valorar la disponibilidad asociada a los


DFACI se debe tener en cuenta en el diseño de la SDFACI lo siguiente:

a) Se deben incluir las consecuencias económicas de incumplimiento de la disponibilidad de


la capacidad asignada en la SDFACI;

b) La confirmación de la capacidad y las transacciones dependen de la disponibilidad real de


la Interconexión Internacional, y deben incluirse las compensaciones por indisponibilidades
del Enlace de Interconexión Internacional.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO II Num. 11)

ARTÍCULO 3.12.12.2.9. FALLAS DE LA SDFACI. Se deben definir en el diseño de la


SDFACI las condiciones y los criterios para determinar si una subasta falló.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO II Num. 12)

ARTÍCULO 3.12.12.2.10. PUBLICIDAD Y DIVULGACIÓN. La EECP debe realizar la


divulgación que permita asegurar la suficiente concurrencia a las SDFACI.

La EECP deberá diseñar un mecanismo de información de libre acceso para dar a conocer
los resultados de la asignación de los DFACI en cada subasta.

La empresa EECP debe informar de las asignaciones de los DFACI al CND y al ASIC.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO II Num. 13)

ARTÍCULO 3.12.12.2.11. PARTICIPANTES. Los agentes habilitados a participar en las


SDFACI son los generadores, y los comercializadores.

PARÁGRAFO 1o. Solamente se debe permitir la participación en la SDFACI de generadores


con ENFICC verificada por el CND y de comercializadores existentes o agentes que al
momento de ejercer los DFACI se hayan constituido como tales.

PARÁGRAFO 2o. Los agentes no autorizados en Panamá, así como aquellos que tengan
vinculación económica con estos, no pueden participar en las SDFACI.
Página 402 de 1831

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO II Num. 14)

CAPÍTULO 3
CONDICIONES DEL PROCESO DE LAS SDFACI

SECCIÓN 1
CONDICIONES DEL PROCESO DE LAS SDFACI

ARTÍCULO 3.12.12.3.1.1. CONDICIONES DEL PROCESO DE LAS SDFACI. Se deberá


aplicar un proceso competitivo para la realización y aplicación de la SDFACI, en tres (3)
etapas que deben incluir, un periodo de precalificación y declaración de interés, una
segunda etapa de preparación y una tercera etapa de vigencia de los DFACI.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO III Num. 15)

ARTÍCULO 3.12.12.3.1.2. PRECALIFICACIÓN. En esta etapa se debe desarrollar la


precalificación de los participantes en la SDFACI, definiendo los requisitos mínimos de
participación y se debe establecer un cronograma, para cumplir por parte de los
participantes.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO III Num. 15.1)

ARTÍCULO 3.12.12.3.1.3. PREPARACIÓN. Este periodo es entre el momento de la


realización de la SDFACI y el momento de inicio del periodo de vigencia de los DFACI.

Se debe definir en el diseño, qué procedimientos y exigencias se van a verificar o cumplir en


esta etapa. Este proceso incluye la verificación, aceptación y certificación del resultado de la
SDFACI, si aplica, así como la validación regulatoria posterior al informe del auditor. Se
concluye con la concreción contractual a cada agente de los DFACI.

Esta etapa debe tener una extensión definida y termina de acuerdo al cronograma de fechas
de inicio de vigencia de los DFACI.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO III Num. 15.2)

ARTÍCULO 3.12.12.3.1.4. PERIODO DE VIGENCIA DEL DFACI. Esta etapa está definida
como parte del Producto a subastar, y es el periodo en el cual son exigibles los DFACI. Este
periodo puede ser variable y dependerá de las asignaciones y aceptaciones de los
participantes en la SDFACI.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO III Num. 15.3)

CAPÍTULO 4
OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 3.12.12.4.1. AUDITORÍA. <Numeral modificado por el artículo 2 de la Resolución


41 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> En el diseño de la subasta, se debe definir la
contratación de una auditoría para verificar que en el desarrollo de la misma se han cumplido
Página 403 de 1831

los criterios y procedimientos del Reglamento de la SDFACI, No Objetado por los


Reguladores.

El costo de la auditoría estará a cargo de la EECP. El auditor debe contar con la experiencia
necesaria y tener una trayectoria amplia y reconocida para la labor contratada.

Como resultado de la auditoría se debe entregar un informe a la CREG que incluya al


menos:

a) El cumplimiento o no de lo establecido en los criterios y procedimientos del Reglamento


de la SDFACI, y

b) El procedimiento y el resultado de la subasta.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO IV Num. 16) (Fuente: R CREG 041/12, Art. 2)

ARTÍCULO 3.12.12.4.2. DEBERES DE LA EECP. La EECP deberá cumplir con lo


establecido en estas normas, las Reglas Comerciales, el Reglamento de Operación, el
Reglamento de Transmisión, así como toda la normativa vigente que le aplique.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO IV Num. 17)

ARTÍCULO 3.12.12.4.3. PÉRDIDAS. La EECP deberá declarar, en ambos sentidos, el nivel


máximo de pérdidas asociado al Enlace Internacional Colombia Panamá. El nivel declarado
se tendrá en cuenta para determinar la capacidad real en los respectivos nodos de entrega
de Panamá y Colombia.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO IV Num. 18)

ARTÍCULO 3.12.12.4.4. COORDINACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL ENLACE


INTERNACIONAL. El CND en lo que respecta a la operación del Enlace Internacional
Colombia Panamá deberá actuar de manera coordinada con el Operador del Sistema de
Panamá.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 4 - CAPÍTULO IV Num. 19)

TÍTULO 13
INTERCAMBIOS DURANTE EVENTOS DE RACIONAMIENTO EN COLOMBIA Y/O EN
PANAMÁ (ANEXO 5)

ARTÍCULO 3.12.13.1. 5. INTERCAMBIOS DURANTE EVENTOS DE RACIONAMIENTO EN


COLOMBIA Y/O EN PANAMÁ.
Durante los eventos de racionamiento, declarados por la respectiva autoridad en Colombia
y/o en Panamá, para la definición de los intercambios físicos de la energía de corto plazo y la
liquidación de los mismos se procederán conforme las siguientes disposiciones:

1. Cuando haya simultáneamente eventos de racionamiento tanto en Colombia como en


Panamá no se utilizará un criterio de minimización de costos para el Despacho Coordinado
Simultáneo. Los intercambios internacionales de energía de corto plazo durante esta
Página 404 de 1831

situación se determinarán conforme el siguiente procedimiento a llevar a cabo por los


operadores:

1.1 Se fijará el sentido del flujo de energía y la cantidad del mismo conforme las siguientes
expresiones:

Si FFh Col – Pan > 0: El flujo en la hora h será en el sentido de Panamá hacia
Colombia, con una magnitud igual al valor de FFh Col – Pan.
Si FFh Col – Pan < 0: El Flujo en la hora h será en el sentido de Colombia hacia
Panamá, con una magnitud igual al valor absoluto de FFh Col –
Pan.
Si FFh Col – Pan = 0: No hay flujo en la hora h a través del Enlace de Interconexión
Colombia Panamá.

Donde:

FFh Col - Pan: Flujo de energía en la hora h a través del Enlace de Interconexión
Colombia- Panamá, el cual siempre será menor o igual a la
Capacidad Máxima de Transferencia del Enlace Internacional
Colombia – Panamá.

h,i: Relación entre la disponibilidad real de la planta o unidad de


generación i en la hora h y la Potencia Firme de Largo Plazo
(PFLP), de la planta o unidad de generación i.

La variable < 1.

PFph,i: Potencia Firme de Largo Plazo de la planta o unidad de generación i


asociada a compromisos firmes en Colombia.

: Porcentaje de racionamiento de la Demanda en Colombia.

OEFch,i: Obligaciones de Energía Firme de la Planta o unidad de generación


i en Colombia para la hora h con compromisos de Potencia Firme en
Panamá para la hora h.

h: Hora entre las 0 y 24 horas del día de operación.

i: Planta o unidad de generación.

n: Número de plantas o unidades de generación en Panamá con


compromisos firmes en Colombia.
Página 405 de 1831

m: Número de plantas o unidades de generación en Colombia con


compromisos firmes en Panamá.

1.2 Liquidación

1.2.1 Los Operadores del Sistema y Administradores del Mercado, intercambiarán


la información necesaria para realizar la liquidación ante eventos de racionamiento
simultáneo en ambos países. Dicha información deberá contener, al menos, las
cantidades de energía realmente entregada por los generadores con compromisos
de Potencia Firme de Largo Plazo (PFLP), y de Obligaciones de Energía Firme
(OEF), a los sistemas de cada país en donde están ubicados y que
correspondería entregar, en virtud de sus compromisos, al sistema del otro país a
través de la Línea de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá.

1.2.2 Los compromisos de Potencia Firme de Largo Plazo y de Obligaciones de


Energía Firme, serán liquidados de acuerdo a la normativa vigente de cada país.

2. Cuando la condición de racionamiento sea declarada sólo en uno de los dos


países, el país con la condición de racionamiento declarado, sólo presentará la
curva de importación.

2.1 Curva de importación

Cada país establecerá la curva de importación considerando sus respectivos


costos de racionamiento conforme a la metodología aplicable para el despacho en
estas condiciones.

2.2 Liquidación

Los compromisos de Potencia Firme de Largo Plazo y de Obligaciones de Energía


Firme, serán liquidados de acuerdo a la normativa vigente en el país que se
encuentra en la condición de racionamiento.

3. Los operadores de los sistemas y administradores del mercado de ambos


países deberán desarrollar en detalle, en los Acuerdos Operativos y Comerciales,
el contenido de la presente normativa.

4. Las liquidaciones de los intercambios, conforme a los resultados del flujo físico
real, no deben afectar los resultados económicos de los derechos y compromisos
de las Obligaciones de Energía Firme y/o de Potencia Firme de Largo Plazo
adquiridos por los agentes en cada país respecto a la capacidad física de
atenderlos, debiendo los mismos ser responsables por los incumplimientos que le
correspondan, así como el derecho a percibir los ingresos pactados en los
contratos y/o aquellos adicionales que podrían percibir.

(Fuente: R CREG 055/11, ANEXO 5) (Fuente: R CREG 056/12, Art. 6)

TÍTULO 14
POR LA CUAL SE ESTABLECE LA EQUIVALENCIA ENTRE LA ENERGÍA
FIRME PARA PARTICIPAR EN EL CARGO POR CONFIABILIDAD EN
Página 406 de 1831

COLOMBIA Y LA POTENCIA FIRME QUE SE COMERCIALIZA EN EL MERCADO


MAYORISTA DE ELECTRICIDAD DE PANAMÁ

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.12.14.1.1. PROCEDIMIENTO PARA LA EQUIVALENCIA ENTRE LA


ENERGÍA FIRME EN COLOMBIA Y LA POTENCIA FIRME DE LARGO PLAZO EN
PANAMÁ. Adóptese el procedimiento para establecer la equivalencia entre la Energía Firme
para participar en el Cargo por Confiabilidad en Colombia y la Potencia Firme que se
comercializa en el Mercado Mayorista de Electricidad de Panamá, contenido en el Anexo
<Artículo no compilado> de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 002/12, Art. 1)

CAPÍTULO 2
PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LA EQUIVALENCIA ENTRE LA ENERGÍA
FIRME PARA PARTICIPAR EN EL CARGO POR CONFIABILIDAD EN COLOMBIA Y LA
POTENCIA FIRME QUE SE COMERCIALIZA EN EL MERCADO MAYORISTA DE
ELECTRICIDAD DE PANAMÁ (ANEXO)

SECCIÓN 1
PRINCIPIOS PARA ESTABLECER LA EQUIVALENCIA ENTRE LA ENERGÍA FIRME
PARA PARTICIPAR EN EL CARGO POR CONFIABILIDAD EN COLOMBIA Y LA
POTENCIA FIRME QUE SE COMERCIALIZA EN EL MERCADO MAYORISTA DE
ELECTRICIDAD DE PANAMÁ

ARTÍCULO 3.12.14.2.1.1. PRINCIPIOS PARA ESTABLECER LA EQUIVALENCIA ENTRE


LA ENERGÍA FIRME PARA PARTICIPAR EN EL CARGO POR CONFIABILIDAD EN
COLOMBIA Y LA POTENCIA FIRME QUE SE COMERCIALIZA EN EL MERCADO
MAYORISTA DE ELECTRICIDAD DE PANAMÁ. i) Cada país mantendrá la forma en la que
realiza el cálculo y asignación de la Energía Firme o Potencia Firme de Largo Plazo, según
corresponda.

ii) Los operadores de cada país suministrarán la información correspondiente para el cálculo
de las equivalencias entre Energía Firme y Potencia Firme de Largo Plazo, así como la
información necesaria para la asignación y seguimiento, de acuerdo a lo indicado en las
presentes normas.

iii) Los operadores de cada país calcularán el equivalente de Energía Firme a Potencia Firme
de Largo Plazo o viceversa, proveniente del otro país según corresponda, asemejándolo a
su regulación. Las plantas o unidades de Colombia que participen en las asignaciones de
Potencia Firme de Largo Plazo en Panamá o un agente habilitado y registrado como
comercializador en Colombia al cual una planta en Colombia ha cedido la totalidad o parte
de sus OEF o las plantas o unidades de Panamá que participen en las asignaciones de
Energía Firme en Colombia verificarán y aceptarán el respectivo cálculo de los operadores.
Se deberá incluir en los Acuerdos Operativos y Comerciales, un mecanismo de verificación
Página 407 de 1831

entre los Operadores y los Agentes, para validar los resultados presentados.

iv) Se aceptan los mecanismos de verificación de la Energía Firme a Potencia Firme de


Largo Plazo y viceversa de cada país, los cuales se complementarán con la firmeza de los
Derechos Financieros de Acceso a la Capacidad de la Interconexión, Dfaci, que tenga cada
agente, mismos que serán afectados por la disponibilidad y pérdidas del Enlace Internacional
Colombia Panamá.

v) Los operadores de cada país certificarán la Obligación de Energía Firme o Potencia Firme
de Largo Plazo, según corresponda, disponible por agente para la venta en el otro país.

En Panamá, en caso de aparecer plantas o unidades térmicas con carbón o gas natural, que
quieran participar en las asignaciones de Energía Firme de Colombia, deberán, primero,
armonizarse los mecanismos de verificación de los contratos del combustible de tal manera
que las exigencias en Panamá sean similares a las que existan en Colombia.

vi) Los pagos de Energía Firme o Potencia Firme de Largo Plazo que se comprometa en el
otro país será remunerada en el país en donde sea el compromiso, conforme a las normas
vigentes para tal fin.

vii) Los operadores de cada país verificarán que no haya doble remuneración por la misma
disponibilidad o generación de Energía Firme o Potencia Firme de Largo Plazo
respectivamente. Estos criterios deberán formar parte de los Acuerdos Operativos y
Comerciales.

viii) En caso de exigencia de la Obligación de Energía Firme (OEF) o la Potencia Firme de


Largo Plazo (PFLP), la energía asociada a dichas obligaciones será entregada de acuerdo a
los mecanismos de exigencia de cada país.

ix) Intercambios de Energía Firme y Potencia Firme de Largo Plazo (PFLP) en caso de
racionamiento: La demanda de cada país en el otro, para efectos de situación de escasez y
racionamiento, será tratada de manera igual a la demanda nacional, del respectivo país,
considerando el respaldo derivado de la existencia de contratos de largo plazo que
involucren potencia firme en Panamá o asignaciones de OEF por Cargo por Confiabilidad en
Colombia.

(Fuente: R CREG 002/12, ANEXO Num. 1)

SECCIÓN 2
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS

ARTÍCULO 3.12.14.2.2.1. POTENCIA FIRME DE LARGO PLAZO EN PANAMÁ. La


Potencia Firme de Largo Plazo es un atributo de las centrales de generación eléctrica; para
el caso de las centrales hidroeléctricas o eólicas, y de acuerdo a la definición de las Reglas
Comerciales para el Mercado Mayorista de Electricidad, es la potencia que dichas centrales
pueden garantizar a entregar durante el período de máximo requerimiento previsto para el
sistema con una determinada probabilidad de excedencia, dado el régimen hidrológico o de
vientos de la central. La probabilidad de excedencia a utilizar debe corresponder al nivel de
Página 408 de 1831

confiabilidad pretendido para el abastecimiento, y corresponde al riesgo de reducción en la


oferta hidroeléctrica o eólica por el aleatorio hidrológico (períodos secos) o de vientos.

Para una unidad generadora térmica, la Potencia Firme de Largo Plazo está determinada por
su potencia efectiva afectada por la disponibilidad que compromete el Participante Productor
que la comercializa. Dicha disponibilidad puede ser variable a lo largo del año. Si el
Participante Productor asume el compromiso del 100% de su potencia efectiva, la potencia
firme de largo plazo de la unidad coincidirá con su potencia efectiva.

(Fuente: R CREG 002/12, ANEXO Num. 2.1)

ARTÍCULO 3.12.14.2.2.2. ENERGÍA FIRME EN COLOMBIA. La Energía Firme para el


Cargo por Confiabilidad (Enficc) en Colombia se define en la Parte 3.16, o las que la
sustituyan o modifiquen.

Los agentes generadores de Colombia o un agente habilitado y registrado como


comercializador en Colombia al cual una planta en Colombia ha cedido la totalidad o parte
de su OEF que quieran participar en las asignaciones de la Potencia Firme de Largo Plazo
en Panamá lo podrán hacer siempre y cuando cuenten con las OEF asignadas en Colombia,
con su respectiva equivalencia en Panamá.

(Fuente: R CREG 002/12, ANEXO Num. 2.2)

SECCIÓN 3
CÁLCULO DE LA EQUIVALENCIA ENTRE LA ENERGÍA FIRME PARA PARTICIPAR EN
EL CARGO POR CONFIABILIDAD EN COLOMBIA Y LA POTENCIA FIRME QUE SE
COMERCIALIZA EN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD DE PANAMÁ

SUBSECCIÓN 1
SUMINISTRO DE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 3.12.14.2.3.1.1. SUMINISTRO DE INFORMACIÓN. Esta sección describe la


información que cada uno de los operadores deberá suministrar.

(Fuente: R CREG 002/12, ANEXO Num. 3.1)

ARTÍCULO 3.12.14.2.3.1.2. INFORMACIÓN QUE DEBE SUMINISTRAR EL OPERADOR


DE PANAMÁ AL OPERADOR DE COLOMBIA. a) En el caso de las plantas hidráulicas:

1. La Energía Firme de la planta correspondiente al mes de mayor excedencia, a través de la


curva de generación utilizada para el cálculo de la Potencia Firme de Largo Plazo; y

2. Para cada curva se debe identificar si el generador al que corresponde está en operación
o la fecha de entrada en operación, en caso de que la misma no haya iniciado.

3. En el caso de las plantas o unidades térmicas:

1. La Potencia Firme de Largo Plazo;


Página 409 de 1831

2. La Capacidad Efectiva de la Planta o unidad;

3. Los datos históricos, hora a hora, para los últimos 36 meses de disponibilidad. En caso de
que no se cuente con información histórica suficiente, se deberá suministrar la que se posea;
y

4. Para cada planta o unidad térmica identificar si está en operación o la fecha de entrada en
operación, en caso de que la misma no haya iniciado.

(Fuente: R CREG 002/12, ANEXO Num. 3.1.1)

ARTÍCULO 3.12.14.2.3.1.3. INFORMACIÓN QUE DEBE SUMINISTRAR EL OPERADOR


DE COLOMBIA AL OPERADOR DE PANAMÁ. Tanto para el caso de las plantas hidráulicas,
como para las plantas o unidades térmicas, como para un agente habilitado y registrado
como comercializador en Colombia al cual una planta en Colombia ha cedido la totalidad o
parte de su OEF, con interés de participar en las asignaciones de Potencia Firme de Largo
Plazo en Panamá, el Operador de Colombia deberá suministrar la Obligación de Energía
Firme (OEF) de cada planta o unidad.

(Fuente: R CREG 002/12, ANEXO Num. 3.1.2)

SUBSECCIÓN 2
CÁLCULO DE LAS EQUIVALENCIAS DE ENERGÍA FIRME A POTENCIA FIRME DE
LARGO PLAZO EN EL CASO DE PANAMÁ

ARTÍCULO 3.12.14.2.3.2.1. CÁLCULO DE LAS EQUIVALENCIAS DE ENERGÍA FIRME A


POTENCIA FIRME DE LARGO PLAZO EN EL CASO DE PANAMÁ. 3.2.1 La equivalencia de
Energía Firme a Potencia Firme de Largo Plazo, para plantas hidráulicas y térmicas,
instaladas en Colombia, será determinada por el valor mínimo entre los Dfaci horarios
asignados al Agente de Interconexión Internacional en el sentido Colombia-Panamá (en MW)
y el cociente de las Obligaciones de Energía Firme asignadas para el periodo inicial y
disponibles para el periodo de asignación de Potencia Firme de Largo Plazo, a la planta en
Colombia entre la cantidad de horas de un año (8760 h).

Para efectos del cálculo de la disponibilidad de la potencia, se considerará la disponibilidad y


las pérdidas porcentuales de la línea de Interconexión Internacional Colombia Panamá.

3.2.2 La equivalencia de que trata el numeral 3.2.1 será determinada mediante la siguiente
fórmula:

Donde:
Página 410 de 1831

PFLPAII: Potencia Firme de Largo Plazo de un Agente de Interconexión


Internacional con Dfaci en el sentido de Colombia a Panamá,
considerando sus OEF en Colombia, expresada en MW.

OEFplanta o unidad: Obligación de Energía Firme asignada a las plantas o unidad en


Colombia, en MWh/año.

DFACIAsignados: Derechos Financieros de Acceso a la Capacidad de la línea de


Interconexión Colombia Panamá asignados horariamente al
Agente de Interconexión Internacional en el sentido Colombia
Panamá, en MW.

: Pérdidas porcentuales del Enlace Internacional Colombia


Panamá.

: Disponibilidad del Enlace Internacional Colombia Panamá

:
Si ,

Si ,

CMX : Capacidad Máxima de Tranferencia del Enlace Internacional


Colombia Panamá, verificada por los operadores al momento de
la entrada en operación comercial del Enlace Internacional
Colombia Panamá, en los términos definidos en la Parte 3.12.

Los valores de las variables y durante los primeros 24 meses corresponderán a los
valores determinados en los diseños de la Línea de Interconexión Colombia – Panamá y a
partir del mes 24 su cálculo corresponderá a los valores efectivamente observados.

(Fuente: R CREG 002/12, ANEXO Num. 3.2)

SUBSECCIÓN 3
CÁLCULO DE LAS EQUIVALENCIAS DE POTENCIA FIRME DE LARGO PLAZO A
ENERGÍA FIRME DE LARGO PLAZO EN EL CASO DE COLOMBIA

ARTÍCULO 3.12.14.2.3.3.1. CÁLCULO DE LAS EQUIVALENCIAS DE POTENCIA FIRME


DE LARGO PLAZO A ENERGÍA FIRME DE LARGO PLAZO EN EL CASO DE COLOMBIA.
3.3.1 La Equivalencia de Potencia Firme de Largo Plazo a Energía Firme Diaria, para plantas
hidráulicas, instaladas en Panamá, será determinada por el valor mínimo entre el producto
de los Dfaci horarios asignados al Agente en el sentido Panamá-Colombia (en MW) por la
cantidad de horas en un día (24 h) y el producto de la Energía Firme mensual no
comprometida de la planta dividido en los días del correspondiente mes.

Para efectos del cálculo de la disponibilidad de la energía se considerará la disponibilidad y


las pérdidas porcentuales de la línea de Interconexión Internacional Colombia Panamá.
Página 411 de 1831

Esta equivalencia, será determinada mediante las siguientes fórmulas:

Donde:

ENFICCA: Energía Firme Diaria de un Agente con Dfaci en el sentido Panamá


Colombia, en MWh.

DFACIAsignados: Es el Derecho Financiero de Acceso a la Capacidad de la línea de


Interconexión Colombia Panamá asignados horariamente al
Agente en sentido Panamá Colombia, en MW.

EFplanta i: Energía Firme mensual de la planta i en Panamá con el 95% de


excedencia, mediante la cual se calcula la Potencia Firme de Largo
Plazo, en MWh/mes.

: Pérdidas porcentuales del Enlace Internacional Colombia Panamá.

: Disponibilidad del Enlace Internacional Colombia Panamá.

d: Días correspondientes al mes de máxima excedencia.

CMX: Capacidad Máxima de Tranferencia del Enlace Internacional


Colombia Panamá, verificada por los operadores al momento de la
entrada en operación comercial del Enlace Internacional Colombia
Panamá, en los términos definidos en la Parte 3.12 de esta
resolución.

3.3.2 Para el caso de las plantas o unidades térmicas instaladas en Panamá, la Equivalencia
de Potencia Firme de Largo Plazo a Energía Firme Diaria será determinada por el valor
mínimo entre el producto de los Dfaci horarios asignados al Agente en el sentido Panamá-
Colombia (en MW) por la cantidad de horas en un día (24 h), el producto de la Potencia
Firme de Largo Plazo de la planta o unidad por la cantidad de horas en un día (24 h) y el
producto de la capacidad efectiva de la planta o unidad por la cantidad de horas en un día
(24 h).

Para efectos del cálculo de la disponibilidad de la energía, se considerará la disponibilidad y


las pérdidas porcentuales de la línea de Interconexión Internacional Colombia Panamá y la
potencia firme de largo plazo no comprometida.

Esta equivalencia, será determinada mediante las siguientes fórmulas:


Página 412 de 1831

Donde:

ENFICC A: Energía Firme diaria de un Agente con Dfaci en el sentido


Panamá Colombia, en MWh.

DFACI Asignados: Es el Derecho Financiero de Acceso a la Capacidad de la línea


de Interconexión Colombia Panamá asignados horariamente al
Agente en sentido Panamá Colombia, en MW.

PFLP: Potencia Firme de largo Plazo no comprometida de la Planta o


Unidad i, en MW.

CE: Capacidad Efectiva de las plantas o unidades, en MW.

IHF: Índice Histórico de Fallas.

: Pérdidas porcentuales del Enlace Internacional Colombia


Panamá.

: Disponibilidad del Enlace Internacional Colombia Panamá.

: Relación entre PFLP no comprometida y PFLP de la planta.

CMAX: Capacidad Máxima de Tranferencia del Enlace Internacional


Colombia Panamá, verificada por los operadores al momento de
la entrada en operación comercial del Enlace Internacional
Colombia Panamá, en los términos definidos en la la Parte 3.12
de esta resolución.

(Fuente: R CREG 002/12, ANEXO Num. 3.3)

PARTE 13
POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA ACTIVIDAD DE GENERACIÓN CON PLANTAS
MENORES DE 20 MW QUE SE ENCUENTRA CONECTADO AL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL (SIN)

ARTÍCULO 3.13.1. ÁMBITO DE APLICACION. Esta Resolución se aplica a las personas


naturales o jurídicas que tengan generación con plantas menores de 20 MW y que se
Página 413 de 1831

encuentran conectadas al SIN.

(Fuente: R CREG 086/96, Art. 2)

ARTÍCULO 3.13.2. OPCIONES DE LAS PLANTAS MENORES. <Artículo modificado por el


artículo 1 de la Resolución 39 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Las personas
naturales o jurídicas propietarias u operadores de plantas menores tienen las siguientes
opciones para comercializar la energía que generan dichas plantas:

Plantas Menores con Capacidad Efectiva menor de 10 MW

Estas plantas no tendrán acceso al Despacho Central y por lo tanto no participarán en el


Mercado Mayorista de electricidad. La energía generada por dichas plantas puede ser
comercializada, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

1. La energía generada por una Planta Menor puede ser vendida a una comercializadora
que atiende mercado regulado, directamente sin convocatoria pública, siempre y cuando no
exista vinculación económica entre el comprador y el vendedor. En este caso, el precio de
venta será única y exclusivamente el Precio en la Bolsa Energía en cada una de las horas
correspondientes, menos un peso moneda legal ($1.00) por kWh indexado conforme a lo
establecido en la Resolución CREG-005 de 2001 <Resolución no compilada>.

2. La energía generada por una Planta Menor puede ser ofrecida a una comercializadora
que atiende mercado regulado, participando en las convocatorias públicas que abran estas
empresas. En este caso y como está previsto en el Título 3.6.1, la adjudicación se efectúa
por mérito de precio.

3. La energía generada por una Planta Menor puede ser vendida, a precios pactados
libremente, a los siguientes agentes: Generadores, o Comercializadores que destinen dicha
energía a la atención exclusiva de Usuarios No Regulados.

Plantas Menores con Capacidad Efectiva mayor o igual a 10 MW y menor de 20 MW.

Estas plantas podrán optar por acceder al Despacho Central, en cuyo caso participarán en el
Mercado Mayorista de electricidad. De tomar esta opción, deberán cumplir con la
reglamentación vigente.

En caso de que estas plantas menores no se sometan al Despacho Central, la energía


generada por dichas plantas puede ser comercializada, así:

1. La energía generada por una Planta Menor puede ser vendida a una comercializadora
que atiende mercado regulado, directamente sin convocatoria pública, siempre y cuando no
exista vinculación económica entre el comprador y el vendedor. En este caso, el precio de
venta será única y exclusivamente el Precio en la Bolsa de Energía en cada una de las horas
correspondientes, menos un peso moneda legal ($1.00) por kWh indexado conforme a lo
establecido en la Resolución CREG-005 de 2001.

2. La energía generada por una Planta Menor puede ser ofrecida a una comercializadora
que atiende mercado regulado, participando en las convocatorias públicas que abran estas
empresas. En este caso y como está previsto en el Título 3.6.1, la adjudicación se efectúa
Página 414 de 1831

por mérito de precio.

3. La energía generada por una Planta Menor puede ser vendida, a precios pactados
libremente, a los siguientes agentes: Generadores, o Comercializadores que destinen dicha
energía a la atención exclusiva de Usuarios No Regulados.

PARÁGRAFO. Cuando una planta que haya declarado una capacidad efectiva menor a 20
MW presente entregas de potencia promedio en período horario a la red mayor a dicho límite
en cinco horas, continuas o discontinuas, en un período de treinta (30) días calendario
consecutivos, sin que esta entrega de energía haya sido solicitada por el administrador del
mercado, se modificará el valor de la capacidad efectiva de la planta.

El ASIC será responsable de realizar este procedimiento.

El nuevo valor de la capacidad efectiva de la planta corresponderá al promedio simple de la


potencia promedio en período horario de las cinco primeras horas donde se superó el límite
de 20 MW. Por lo tanto, la planta quedará sometida a las reglas aplicables para las plantas
que son despachadas centralmente a partir del primer día del siguiente mes calendario con
una vigencia de seis meses.

(Fuente: R CREG 086/96, Art. 3) (Fuente: R CREG 024/15, Art. 19) (Fuente: R CREG 039/01, Art. 1)

PARTE 14
COGENERACIÓN

TÍTULO 1
REGLAMENTO DE LA ACTIVIDAD DE COGENERACIÓN EN EL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL (SIN)

ARTÍCULO 3.14.1.1. AMBITO DE APLICACION. Esta Resolución se aplica a los agentes


Cogeneradores que se encuentran conectados al SIN.

PARAGRAFO 1o. Cogenerador Usuario Regulado. Un Cogenerador tiene la categoría de


usuario regulado si su demanda máxima es inferior o igual al límite de potencia que para tal
fin establece la CREG.

PARAGRAFO 2o. Cogenerador Usuario No Regulado. Un Cogenerador tiene la categoría


de usuario no regulado si su demanda máxima es mayor al límite de potencia que para tal fin
establece la CREG.

PARAGRAFO 3o. La calidad de usuario regulado o no regulado no se determina con base


en la demanda suplementaria que el Cogenerador contrate con un comercializador o un
generador.

(Fuente: R CREG 107/98, Art. 2)

ARTÍCULO 3.14.1.2. CONDICIONES PARA LA CONEXION AL SIN. Las condiciones para


la conexión al STN del Cogenerador son las contenidas en las Resoluciones CREG-001 de
Noviembre de 1994 (Artículos No: 21, 22 y 23) y para la conexión a los STR o SDL son las
Página 415 de 1831

contenidas en la Resolución CREG-003 de Noviembre de 1994 (Artículos No: 18, 19 y 20),


en lo que no contradiga las disposiciones establecidas en la Parte 5.1, o en aquellas normas
que modifiquen o complementen las Resoluciones mencionadas.

Las condiciones técnicas y contractuales de la conexión deben sujetarse a los códigos y


reglamentos vigentes.

(Fuente: R CREG 107/98, Art. 3)

ARTÍCULO 3.14.1.3. CONDICIONES PARA EL ACCESO AL RESPALDO. El Cogenerador


Usuario Regulado debe ser respaldado por el comercializador del mercado regulado donde
se encuentre localizada la planta de Cogeneración.

El Cogenerador que tiene la categoría de Usuario No Regulado, debe contratar su respaldo


con cualquier comercializador del mercado mayorista de electricidad.

(Fuente: R CREG 107/98, Art. 4)

ARTÍCULO 3.14.1.4. USO DEL RESPALDO. Se entenderá que un Cogenerador usa el


servicio de respaldo cuando la potencia eléctrica promedio que toma de la red en una hora
cualquiera, es mayor a la Demanda Suplementaria contratada. En caso de no tenerla, esta
se considerará como cero para efectos de la evaluación del uso del respaldo.

(Fuente: R CREG 107/98, Art. 5) (Fuente: R CREG 005/10, Art. 8)

ARTÍCULO 3.14.1.5. TARIFAS PARA LOS SERVICIOS DE RESPALDO. El comercializador


que atiende a un Cogenerador que tiene la categoría de Usuario Regulado, para efectos de
cobrar el servicio de respaldo, aplicará tarifas reguladas como a cualquier otro usuario
industrial o comercial regulado.

Para el Cogenerador con categoría de Usuario No Regulado, las tarifas correspondientes a


Servicio de Respaldo se acuerdan libremente entre las partes y podrán considerar entre
otros los siguientes conceptos de costos: Cargos por Uso del STN, Cargos por Uso de los
STR y SDL, Costos por Pérdidas de Energía en el STN y en los STR y SDL (acumuladas
hasta el nivel de tensión en que se preste el servicio), Costo de la Energía Suministrada y los
demás cargos que enfrente quien preste el respaldo por concepto de otros servicios tales
como: CND, CRDïs, SIC, reconciliaciones y adicionalmente un cargo por concepto de
comercialización.

(Fuente: R CREG 107/98, Art. 6)

ARTÍCULO 3.14.1.6. SISTEMAS DE MEDICIÓN. El cogenerador deberá contar con los


sistemas de medición que permitan el registro de la producción de energía eléctrica, energía
térmica y el consumo del combustible, para la evaluación del REE y la producción mínima de
energía eléctrica del Cogenerador. El sistema de medición y las mediciones deberán cumplir
como mínimo lo siguiente:

a) Las mediciones deben ser realizadas en los bornes del generador de energía eléctrica y
en los puntos de entrega de la energía térmica (Calor Útil) a la actividad productiva. Estos
puntos pueden ser tantos, como los necesarios para registrar la totalidad del Calor Útil y que
Página 416 de 1831

permitan la consolidación de la producción al momento de su registro.

b) Los equipos de medida de energía eléctrica empleados deben cumplir lo establecido en el


anexo denominado “Código de Medida”, aprobado mediante la Parte 7.1, o aquellas que lo
modifique o sustituya.

c) Las mediciones de energía registradas deberán totalizar la producción de energía


eléctrica, Calor Útil y el consumo de combustible para ser reportados y auditados.

d) Los registros de Energía Primaria entregada por el combustible consumido y la producción


de Energía Eléctrica y Calor Útil deben ser mantenidos, reportados y expresados en kWh.

e) Los métodos de medición, procesamiento, registro, modificación y reporte deben


garantizar la exactitud, trazabilidad y veracidad de las medidas, estos métodos estarán
sujetos a auditoría.

(Fuente: R CREG 107/98, Art. 7) (Fuente: R CREG 005/10, Art. 4)

ARTÍCULO 3.14.1.7. VENTA DE EXCEDENTES. La venta de excedentes producidos por los


Cogeneradores se hará cumpliendo las siguientes reglas:

-- Cogenerador con Energía Excedente con Garantía de Potencia. La Energía Excedente


con Garantía de Potencia puede comercializarse de la siguiente manera:

Energía Excedente con Garantía de Potencia < 20 MW

Opción 1

Sin acceso al Despacho Central y por lo tanto sin participación en la Bolsa de Energía. La
regulación aplicable en términos del Reglamento de Operación será la misma que se aplica
a las Plantas Menores que no participan en la Bolsa. La Energía Excedente con Garantía de
Potencia puede ser comercializada, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

1. La Energía Excedente con Garantía de Potencia puede ser vendida a una


comercializadora que atiende mercado regulado, directamente sin convocatoria pública,
siempre y cuando no exista vinculación económica entre el comprador y el vendedor. En
este caso, el precio de venta será única y exclusivamente el Precio en la Bolsa de Energía
en cada una de las horas correspondientes, menos un peso moneda legal ($1.00) por kWh
indexado conforme a lo establecido en la Resolución CREG-005 de 2001 <Resolución no
compilada>.

2. La Energía Excedente con Garantía de Potencia puede ser ofrecida a una


comercializadora que atiende mercado regulado, participando en las convocatorias públicas
que abran estas empresas, conforme a el Título 3.6.1 o aquellas que la modifiquen o
deroguen. En este caso y como está previsto en dicha Resolución, la adjudicación se efectúa
por mérito de precio.

3. La Energía Excedente con Garantía de Potencia puede ser vendida, a precios pactados
libremente, a los agentes Comercializadores que destinen dicha energía a la atención
Página 417 de 1831

exclusiva de Usuarios No Regulados.

Opción 2

Con acceso al Despacho Central, en cuyo caso participarán en la Bolsa de Energía. De


tomar esta opción, la Energía Excedente con Garantía de Potencia deberá considerarse
como inflexible, cumpliendo con la regulación vigente que se aplica a los Generadores.

En este caso, la Energía Excedente con Garantía de Potencia puede ser comercializada,
teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

1. La Energía Excedente con Garantía de Potencia puede ser vendida en la Bolsa.

2. La Energía Excedente con Garantía de Potencia puede ser vendida siguiendo los mismos
lineamientos indicados en la Opción 1 anterior para venta de excedentes de cogeneradores
con garantía de potencia < 20 MW sin acceso al Despacho Central y por lo tanto sin
participación en la Bolsa de Energía.

Energía Excedente con Garantía de Potencia = 20 MW

Con participación obligatoria en el Despacho Central y por ende en la Bolsa de Energía. La


Energía Excedente con Garantía de Potencia deberá considerarse como inflexible,
cumpliendo con la regulación vigente que sea aplicable.

La Energía Excedente con Garantía de Potencia puede ser comercializada, teniendo en


cuenta los mismos lineamientos indicados en la Opción 2 anterior para venta de excedentes
de cogeneradores con garantía de potencia < 20 MW con acceso al despacho central.

-- Cogenerador con Energía Excedente sin Garantía de Potencia. La Energía Excedente


sin Garantía de Potencia puede comercializarse de la siguiente manera:

Opción 1

Sin acceso al Despacho Central y por lo tanto sin participación en la Bolsa de Energía. La
Energía Excedente sin Garantía de Potencia puede ser vendida, a precios pactados
libremente, a los Comercializadores que destinen dicha energía a la atención exclusiva de
Usuarios No Regulados.

Opción 2

Con acceso al Despacho Central, en cuyo caso la Energía Excedente sin Garantía de
Potencia será vendida en la Bolsa de Energía. El tratamiento aplicable a esta Energía
Excedente, en lo que se refiere al Precio de Oferta y liquidación de la transacción, será igual
al aplicable para la generación Inflexible.

PARÁGRAFO 1o. El Cogenerador que participe en la Bolsa de Energía con Excedentes,


con o sin Garantía de Potencia, deberá registrarse ante el SIC. La participación en la Bolsa
implica el recaudo por parte del agente respectivo del Costo Equivalente en Energía del
Cargo por Confiabilidad (CEE), y el recaudo por parte del Administrador del Sistema de
Página 418 de 1831

Intercambios Comerciales (ASIC) del impuesto establecido en el artículo 81 de la Ley 633 de


2000.

PARÁGRAFO 2o. El Cogenerador que participe en la Bolsa de Energía con Excedentes con
Garantía de Potencia, tendrá categoría de Generador con una Capacidad Efectiva
equivalente a los Excedentes con Garantía de Potencia que registre ante el SIC. La
regulación aplicable a los generadores, se hace extensiva para estos Cogeneradores.

(Fuente: R CREG 107/98, Art. 8) (Fuente: R CREG 005/10, Art. 10)

ARTÍCULO 3.14.1.8. OTRAS REGLAS APLICABLES. En cuanto a los productores para uso
particular, los propietarios u operadores de las plantas a que se refiere la presente
Resolución, darán cumplimiento a lo ordenado en el Artículo 16 de la Ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 107/98, Art. 10)

TÍTULO 2
POR EL CUAL SE DETERMINAN LOS REQUISITOS Y CONDICIONES TÉCNICAS QUE
DEBEN CUMPLIR LOS PROCESOS DE COGENERACIÓN Y SE REGULA ESTA
ACTIVIDAD

ARTÍCULO 3.14.2.1. REQUISITOS Y CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBE CUMPLIR EL


PROCESO DE PRODUCCIÓN COMBINADA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TÉRMICA
PARA SER CONSIDERADO COMO UN PROCESO DE COGENERACIÓN. El proceso de
producción combinada de energía eléctrica y térmica que hace parte de la actividad
productiva de quien produce dichas energías, podrá ser considerado como un proceso de
Cogeneración, cuando quien lo realiza demuestre el cumplimiento de los siguientes
requisitos:

a) Tener un Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE) superior al mínimo exigido en el


artículo 3.14.2.2 de esta resolución. El REE deberá ser calculado como:

Donde,

REE Rendimiento Eléctrico Equivalente, expresado en porcentaje [%] con


aproximación a un decimal.

EE Producción total bruta de energía eléctrica en el proceso, expresado


en kWh. Por consiguiente, incluye tanto la energía eléctrica usada
en el proceso productivo propio como los excedentes entregados a
terceros.
Página 419 de 1831

EP Energía primaria del combustible consumido por el proceso,


expresado en kWh y calculada empleando el Poder Calorífico
Inferior del combustible.

CU Producción total de Calor Útil del proceso, expresado en kWh.

Eficiencia de referencia para la producción de Calor Útil. Este valor


será de 0,9 mientras la CREG no determine otro.

b) Producción mínima de energía eléctrica y térmica en el proceso.

1. Si produce Energía Eléctrica a partir de Energía Térmica, la Energía Eléctrica


producida deberá ser mayor (>) al 5% de la Energía Total generada por el sistema
(Térmica + Eléctrica).

2. Si produce Energía Térmica a partir de un proceso de generación de Energía


Eléctrica, la Energía Térmica producida deberá ser mayor (>) al 15% de la Energía
Total generada por el sistema (Térmica + Eléctrica).

PARÁGRAFO 1o. El valor del REE y la producción mínima de energía eléctrica y


térmica deberán determinarse por medio de una auditoría y pruebas como se
establece en el artículo 3.14.2.4 de esta resolución.

PARÁGRAFO 2o. Como energía térmica para los cálculos señalados en los
literales a) y b) solo podrá considerarse el Calor Útil.

(Fuente: R CREG 005/10, Art. 2)

ARTÍCULO 3.14.2.2. VALORES MÍNIMOS DEL REE. El proceso de producción


combinada de energía eléctrica y energía térmica que hace parte de la actividad
productiva de quien produce dichas energías deberá cumplir los siguientes valores
mínimos del REE para ser considerado como un proceso de Cogeneración, de
conformidad con el artículo 3.14.2.1 de esta resolución:

a) Para Cogeneradores Nuevos:

Tabla 1. Valores mínimos de REE anual

Tipo de combustible REE [%]


Gas natural 53,5
Carbón 39,5
Hidrocarburos grados API < 30 30,0
Hidrocarburos grados API > 30 51,0
Bagazo y demás residuos agrícolas de la caña de azúcar 20,0
Otros Combustibles de Origen Agrícola 30,0

Los proyectos de Cogeneración que empleen combustibles diferentes a los indicados en la


tabla 1, podrán solicitar a la Comisión se considere la definición del REE mínimo exigible.
Página 420 de 1831

En el caso de la quema alternada o combinada de diferentes tipos de combustibles, el REE


mínimo exigible se obtendrá mediante la ponderación de los valores de la tabla 1 de acuerdo
con la participación energética de cada uno de los combustibles empleados, calculados
usando el Poder Calorífico Inferior del combustible, como sigue:

REEm Rendimiento Eléctrico Equivalente para la quema alternada o combinada de


diferentes tipos de combustibles, expresado en porcentaje [%] con aproximación a un
decimal.

EP Energía primaria del combustible consumido por el proceso, expresado en kWh y


calculada empleando el Poder Calorífico Inferior de cada combustible.

REEci Rendimiento Eléctrico Equivalente mínimo exigido para la combustible i.

EPci Energía primaria del combustible i consumido por el proceso, expresada en kWh y
calculada empleando el Poder Calorífico Inferior del combustible.

b) Para Cogeneradores Existentes: El REE exigido para cada Cogenerador existente a la


fecha de expedición de esta resolución, será el menor valor entre el mínimo exigido para
Cogeneradores Nuevos y el que se determine por medio de una auditoría y pruebas como se
establece en el artículo 3.14.2.4 de esta resolución. El valor seleccionado se tomará como el
mínimo valor del REE que debe mantener cada una de estas plantas.

(Fuente: R CREG 005/10, Art. 3)

ARTÍCULO 3.14.2.3. REPORTE DE MEDICIONES. El Cogenerador deberá realizar el


reporte de las mediciones de Energía Eléctrica, Calor Útil y Energía Primaria entregada por
el combustible consumido, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

a) El reporte de los registros debe hacerse de acuerdo con los requisitos del Código de
Medida, adoptado mediante la Parte 3.2 o aquellas que la modifiquen, adicionen o
sustituyan.

b) El Cogenerador deberá reportar al CND los valores de las mediciones de Energía


Eléctrica y Calor Útil diariamente antes de las 8:00 a. m. Para el caso de la cantidad de
Energía Primaria entregada por el combustible consumido, esta deberá ser reportada
semanalmente el día lunes antes de las 8 a. m.

c) En caso de quema alternada o combinada de combustibles, deberá indicar semanalmente


el aporte energético de cada combustible.

d) Las mediciones podrán ser modificadas dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a
la realización del reporte.

PARÁGRAFO. El CND dispondrá de los medios y establecerá el procedimiento para el


Página 421 de 1831

reporte de los agentes Cogeneradores en un término máximo de 3 meses siguientes a la


fecha de entrada en vigencia de esta resolución.

(Fuente: R CREG 005/10, Art. 5) (Fuente: R CREG 047/11, Art. 2)

ARTÍCULO 3.14.2.4. AUDITORÍA Y PRUEBAS. Los Cogeneradores Nuevos deberán


certificar un REE superior al mínimo exigido en la Tabla 1 del artículo 3.14.2.2, literal a), de
esta resolución, así como la producción mínima de energía eléctrica y térmica a que se
refiere el literal b) del mismo artículo, 6 meses después del inicio de operación en el Mercado
de Energía Mayorista en los términos del Título 3.14.1 o aquella que la modifique o sustituya.

Los Cogeneradores Existentes deberán certificar el REE de su proceso y el cumplimiento de


la producción mínima de energía eléctrica y térmica, dentro de los seis meses siguientes a la
fecha en que la CREG expida la resolución adoptando el procedimiento de pruebas y
auditoría que se refiere este artículo. Durante este periodo, el Cogenerador existente podrá
continuar la venta de excedentes de energía.

Las certificaciones se obtendrán como resultado de una auditoría y una prueba a la planta
realizada por una de las empresas auditoras de la lista que adopte el Consejo Nacional de
Operación -CNO-. La prueba se debe realizar en coordinación con el CND.

Copia de las certificaciones deberán enviarse a la CREG y al CND. El CND verificará el


cumplimiento de los parámetros exigidos en los artículos 3.14.2.1 y 3.14.2.2 de esta
resolución soportado en la certificación entregada por la firma auditora. El agente solamente
podrá continuar la venta de excedentes de energía eléctrica a partir de la publicación que
haga el CND si de su verificación se concluye el cumplimiento de tales parámetros.

La auditoría debe tener como mínimo el siguiente alcance:

a) Revisión de los sistemas de medición de energía primaria, eléctrica y térmica del proceso
de Cogeneración que proveen los datos para el cálculo del REE y su trazabilidad al Sistema
Internacional de Unidades.

b) Verificación de que la energía térmica medida corresponda única y exclusivamente al


Calor Útil.

c) Revisión de la integridad de los registros mantenidos de energía primaria, eléctrica y


térmica producida para el cálculo del REE.

d) Determinación del REE del agente cogenerador y de la proporción de la producción de


energía eléctrica y térmica.

El procedimiento de auditoría y prueba para las plantas de Cogeneración deberá ser


desarrollado por el CNO a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha de
entrada en vigencia de esta resolución, dentro de este proceso se considerará los
comentarios de los agentes y demás interesados.

En el protocolo de prueba se considerará que la unidad de generación deberá operar como


mínimo por un periodo de dos (2) horas a su máxima capacidad con su combustible principal
Página 422 de 1831

para cogeneración, para determinar el cumplimiento de los requisitos definidos en los


artículos 3.14.2.1 y 3.14.2.2 de esta resolución. El procedimiento de prueba deberá ser
enviado a la CREG para su revisión y posterior adopción.

El costo asociado a la auditoría y las pruebas realizadas será asumido por el agente que la
solicite.

La CREG podrá solicitar al Cogenerador en cualquier momento la realización de una


auditoría para demostrar el cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 3.14.2.1
y 3.14.2.2 de esta resolución; para esto la CREG solicitará al CND la contratación de una
firma auditora de la lista adoptada por el CNO y la programación de la auditoría al
Cogenerador. El costo de la auditoría estará a cargo del Cogenerador.

PARÁGRAFO. En caso de modificaciones superiores al 40% de la capacidad instalada de


producción de energía eléctrica o energía térmica en el proceso de Cogeneración, al
momento de la actualización del registro ante el CND y el ASIC del Cogenerador, este
deberá enviar copia de nuevas certificaciones en las cuales se demuestre que mantiene el
cumplimiento de los parámetros exigidos en los artículos 3.14.2.1 y 3o de esta resolución.

PARÁGRAFO 2o. Si el Cogenerador requiere de la quema simultánea de combustibles para


su operación, podrá emplear estos para la prueba. El REE se determinará como en el caso
de la quema alternada o combinada de combustibles.

(Fuente: R CREG 005/10, Art. 6) (Fuente: R CREG 047/11, Art. 3)

ARTÍCULO 3.14.2.5. SEGUIMIENTO DE LOS REQUISITOS Y CONDICIONES TÉCNICAS


DE LAS UNIDADES DE COGENERACIÓN. El CND calculará e informará públicamente en
la primera semana de los meses de enero, abril, julio y octubre, el REE y la Producción
mínima de energía eléctrica y térmica de las unidades de Cogeneración del SIN, empleando
los reportes de los últimos doce meses realizados por estos de conformidad con esta
resolución.

En caso de no contar con los registros para los últimos doce meses inmediatamente
anteriores a las fechas indicadas, debido al momento de entrada del Cogenerador al SIN, el
cálculo del REE y la Producción mínima de energía eléctrica y térmica se aplazará hasta que
se alcancen los doce meses requeridos.

Si los valores calculados por el CND son inferiores a los mínimos exigidos en los artículos
3.14.2.1 y 3.14.2.2 de esta resolución, el Cogenerador deberá demostrar en un término no
mayor a un (1) mes, contado desde la fecha de la publicación efectuada por el CND, el
cumplimiento de dichos valores mínimos por medio de una auditoría y pruebas de acuerdo al
artículo 3.14.2.4 de esta resolución.

De no presentar la certificación o si cualquiera de los valores certificados resulta inferior a los


mínimos exigidos en los artículos 2o y 3o de esta resolución, el proceso de producción
combinada de energía eléctrica y térmica no podrá ser considerado como un proceso de
cogeneración y, por tanto, el Cogenerador no podrá seguir vendiendo sus excedentes de
energía en el Mercado de Energía Mayorista.
Página 423 de 1831

PARÁGRAFO. Un Cogenerador podrá retomar la venta de sus excedentes de energía una


vez presente una auditoría y pruebas en la forma prevista en el artículo 6o y en la que como
resultado se demuestre el cumplimiento de los valores mínimos exigidos en esta Resolución.

PARÁGRAFO 2o. La pérdida de calidad de cogeneración del proceso de producción


combinada de energía eléctrica y térmica en los términos de este artículo, será considerada
como una causal para la cancelación del registro de la frontera comercial respectiva, de que
trata el artículo 3o de la Resolución CREG 006 de 2003 <Artículo no compilado> o aquella
que la modifique o sustituya.

Para el efecto, corresponderá al ASIC cancelar la frontera comercial.

(Fuente: R CREG 005/10, Art. 7) (Fuente: R CREG 047/11, Art. 4)

ARTÍCULO 3.14.2.6. REMUNERACIÓN DEL RESPALDO OTORGADO POR EL SIN A LOS


COGENERADORES. La valoración del respaldo se realizará conforme a lo establecido por
la Parte 5.6 o aquella que la modifique o sustituya, para unidades de cogeneración
conectadas a un SDL o STR.

El respaldo en el suministro de energía deberá ser contratado con un comercializador en los


términos establecidos en el Título 3.14.1 o aquella que la modifique o sustituya. Los
contratos de respaldo deberán ser registrados por el comercializador ante el ASIC.
Adicionalmente, se deberá considerar lo siguiente:

i) El comercializador deberá registrar e identificar ante el ASIC la frontera del Cogenerador.

ii) La energía consumida durante el respaldo por un Cogenerador Usuario no Regulado será
liquidada al Comercializador que lo atiende al Precio de Bolsa.

iii) <Numeral modificado por el artículo 19 de la Resolución 140 de 2017. El nuevo texto es el
siguiente:> En caso de que el Precio de Bolsa sea mayor que el precio de escasez de
activación y las Obligaciones de Energía Firme asignadas sean mayores que la Demanda
Total Doméstica, la cual incluirá el consumo de los Cogeneradores, la diferencia entre el
Precio de Bolsa y el precio de escasez ponderado se recaudará como sigue y será aplicada
como un menor valor del costo de las restricciones asignado a cada comercializador que
atiende la Demanda Total Doméstica en proporción de su Demanda Comercial.

Donde:
DCOGm Recaudo Cogeneradores para el mes m.
RCOG,m Demanda de Cogeneradores durante el respaldo.
PBh Precio de Bolsa para la hora h.
PEph Precio de escasez ponderado para la hora h.
Página 424 de 1831

h Indexa las horas del mes m durante las cuales hizo uso del
respaldo y se cumple la condición indicada”.

iv) Para cualquier otra condición diferente a la establecida en el ítem ii), se aplicará
la regulación vigente.

(Fuente: R CREG 005/10, Art. 9) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 19)

TÍTULO 3
POR LA CUAL SE REGULAN LAS PRUEBAS Y AUDITORÍA DEFINIDAS EN LA
RESOLUCIÓN CREG 005 DE 2010

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.14.3.1.1. PRUEBAS Y AUDITORÍA PARA PLANTAS DE


COGENERACIÓN. Las pruebas y auditoría señaladas en el Título 3.14.2 serán
realizadas usando el procedimiento descrito en el Anexo 1 de esta resolución
<Artículo no compilado>. El procedimiento se realizará en dos etapas, como se
describe a continuación:

1. Primera etapa: Revisión documental previa:

a) Condiciones: La revisión documental deberá ser realizada por la firma auditora


empleando para ello la información señalada en el numeral 6 del Anexo de la
presente resolución y la demás que considere pertinente para la realización de la
auditoría;

b) Resultados: La firma auditora deberá entregar como resultado:

– Concepto donde se establezca, expresamente y sin ambigüedades, si es posible


realizar la prueba conforme a las reglas establecidas en el anexo de la presente
resolución.

– Listado de las desviaciones respecto del procedimiento de prueba y auditoría


establecido en el Anexo de esta resolución y ajustes necesarios para el
cumplimiento de los requisitos establecidos.

– Concepto donde se establezca, expresamente y sin ambigüedades, si la


información reportada a la fecha por el Cogenerador de acuerdo con el artículo
3.14.2.3 de esta resolución cumple con los requisitos del artículo 3.14.1.6 de esta
resolución modificado por el artículo 4o de la Resolución 005 de 2010 <Artículo no
compilado> y, por tanto, puede ser empleada para la actividad de seguimiento
señalada en el artículo 3.14.2.5 de la misma resolución;

c) Plazo de ejecución: El cogenerador deberá contratar la realización de la auditoría


Página 425 de 1831

y la firma auditora realizar la revisión documental dentro de las ocho (8) semanas siguientes
a la entrada en vigencia de la presente resolución.

2. Segunda etapa: Auditoría y prueba in situ:

a) Condiciones: La segunda etapa de la auditoría y pruebas, se realizará una vez se hayan


corregido todas las desviaciones detectadas durante la revisión documental y el cogenerador
haya presentado el método de corrección de la información reportada a la firma auditora
para su validación;

b) Resultados: La firma auditora deberá entregar como resultado:

– Cálculo del Rendimiento Eléctrico Equivalente, así como la producción mínima de energía
eléctrica y térmica de acuerdo con lo establecido en el artículo 3.14.2.1 de esta resolución.

– Concepto en el que se establezca, expresamente y sin ambigüedades, si el método de


corrección definido por el Cogenerador para la información reportada en cumplimiento con el
artículo 3.14.2.3 de esta resolución permite que esta pueda ser empleada para el
seguimiento señalado en el artículo 3.14.2.5 en caso de que este sea necesario;

c) Plazo de ejecución: La segunda etapa de la auditoría se debe realizar dentro de las


veinticuatro (24) semanas siguientes a la finalización del periodo para contratación y
ejecución de la revisión documental.

PARÁGRAFO 1o. Si el Cogenerador se encuentra aislado del SIN, o por requerimientos de


seguridad y confiabilidad del SIN, o por aplicación del Decreto 880 de 2007 o aquel que lo
modifique o sustituya, no puede ser despachado en ningún período, se procederá por parte
del CND a cancelar la prueba y a establecer la nueva fecha de ejecución de la misma.

PARÁGRAFO 2o. La información reportada hasta la fecha de la prueba de acuerdo con el


artículo 3.14.2.3 de esta resolución podrá ser corregida y reportada al CND, por una sola vez
y dentro de las dos (2) semanas siguientes al envío de la certificación del cumplimiento de
los parámetros exigidos en los artículos 2o y 3.14.2.2 de esta resolución al CND y a la CREG
de acuerdo con lo señalado en el Título 3.14.2.

(Fuente: R CREG 047/11, Art. 1) (Fuente: R CREG 144/11, Art. 1)

CAPÍTULO 2
PRUEBAS Y AUDITORÍA PARA LOS PROCESOS DE COGENERACIÓN (ANEXO)

SECCIÓN 1
GENERALIDADES

ARTÍCULO 3.14.3.2.1.1. GENERALIDADES. La prueba para determinar el Rendimiento


Eléctrico Equivalente (REE) y la Producción mínima de energía eléctrica y térmica en el
proceso de cogeneración, se debe realizar de acuerdo con las reglas establecidas en la
Sección 3.14.3.2.1.
Página 426 de 1831

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 1)

ARTÍCULO 3.14.3.2.1.2. ALCANCE DE LA PRUEBA. Como resultado de esta prueba se


deberán obtener los valores del Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE) y la Producción
mínima de energía eléctrica y térmica en el proceso.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 1.1)

SECCIÓN 2
TECNOLOGÍAS Y TIPOS DE CICLO

ARTÍCULO 3.14.3.2.2.1. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE


ENERGÍA TÉRMICA. – Recuperador de calor de un proceso con turbina de vapor.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 3.1)

ARTÍCULO 3.14.3.2.2.2. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA A PARTIR DE UN


PROCESO DE GENERACIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA. Generador de vapor convencional:

– Turbina de vapor a contrapresión sin condensación.

– Turbina de vapor a contrapresión y condensación.

– Turbina con extracción de vapor a y condensación.

Turbina de gas:

– Turbina de gas con caldera de recuperación de calor.

– Turbina de gas en ciclo combinado con turbina de vapor.

– Turbina de gas para secado de productos.

Motor de combustión interna:

– Motor de combustión con recuperación de calor.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 3.2)

SECCIÓN 3
SISTEMA DE UNIDADES Y EQUIVALENCIAS APLICABLES

ARTÍCULO 3.14.3.2.3.1. SISTEMA DE UNIDADES Y EQUIVALENCIAS APLICABLES. Las


mediciones realizadas en las plantas de cogeneración que proveen los datos para el cálculo
del REE y la producción mínima de energía eléctrica y térmica deberán garantizar la
exactitud y trazabilidad de las medidas. Las mediciones expresadas en sistemas de
unidades diferentes al Sistema Internacional de Unidades (SI) tendrán en cuenta las
Página 427 de 1831

equivalencias de las unidades que se establecen en este Anexo.

Los registros de Energía Primaria entregada por el combustible consumido, la producción de


Energía Eléctrica de cogeneración y el Calor Útil deben ser mantenidos, reportados y
expresados en kWh.

A continuación se relacionan las equivalencias de las unidades que se utilizarán en los


cálculos necesarios para las pruebas y auditoría de los procesos de cogeneración. Los
resultados de la aplicación de las equivalencias se aproximarán a dos (2) decimales:

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 4)

SECCIÓN 4
MEDICIONES

ARTÍCULO 3.14.3.2.4.1. MEDICIONES ELÉCTRICAS. La medición de la energía eléctrica


bruta, en los bornes del generador, se hará utilizando los contadores de energía de la
unidad, que serán al menos clase IEC 0,5, y las lecturas de potencia instantánea en los
vatímetros propios de la unidad en prueba.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 5.1)

ARTÍCULO 3.14.3.2.4.2. GAS NATURAL. Los medidores de flujo de gas natural utilizados
para las pruebas deberán cumplir con el margen de error del 1% establecido en el
Reglamento Único de Transporte (RUT) de gas natural por redes aprobado mediante la
Resolución CREG 071 de 1999 <Resolución no compilada> y demás normas que la
modifican o complementan. Desde la fecha de calibración de los instrumentos de medición
de flujo de gas hasta el momento de realización de la prueba, no podrán haber transcurrido
más de doce (12) meses. El acta o certificado de calibración deberá ser expedido por el
transportador de gas natural, su delegado, o una firma debidamente acreditada con
capacidad para prestar este tipo de servicios.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 5.2)

ARTÍCULO 3.14.3.2.4.3. COMBUSTIBLES LÍQUIDOS. Las plantas y/o unidades que operan
con combustible líquido deberán tener medidores con una exactitud al menos de 0,5%.
Desde la fecha de calibración de los contadores de combustible líquido hasta el momento de
realización de la prueba, no podrán haber transcurrido más de doce (12) meses. El acta o
certificado de calibración deberá ser expedido por una entidad acreditada con capacidad
Página 428 de 1831

para prestar este tipo de servicios, por el fabricante o por su representante.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 5.3)

ARTÍCULO 3.14.3.2.4.4. COMBUSTIBLES SÓLIDOS. La medición de la cantidad de


combustibles sólidos consumida por la unidad durante la prueba se hará utilizando los
alimentadores gravimétricos propios de la unidad. Si la unidad cuenta con alimentadores
volumétricos que puedan medir el volumen de combustible consumido durante la prueba, se
podrá hacer la medición de este volumen siempre y cuando un laboratorio acreditado
certifique la densidad del combustible en las condiciones en que este cae de las tolvas a los
alimentadores, con el fin de poder calcular la masa de combustible consumido. La exactitud
de la medida del consumo de combustibles sólidos será del 2,0%.

Las centrales que no cuenten con equipos alimentadores harán la medición en la báscula
instalada en la banda transportadora que alimenta las tolvas del combustible, siguiendo el
procedimiento establecido en este Anexo. Desde la fecha de expedición del acta o
certificado de calibración de la báscula hasta el momento de la prueba, no podrán haber
transcurrido más de doce (12) meses. El acta o certificado de calibración deberá ser
expedido por una entidad acreditada con capacidad para expedir este tipo de certificados.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 5.4)

ARTÍCULO 3.14.3.2.4.5. TEMPERATURA AMBIENTE Y PRESIÓN BAROMÉTRICA. La


temperatura ambiente y la presión barométrica se medirán con instrumentos que tengan una
exactitud dentro del rango de ± 1,0%. Los instrumentos portátiles deberán estar situados,
durante el período de la prueba, en un sitio a la sombra y en cercanías del tanque de agua
de reposición del ciclo térmico. Para aquellas plantas que tengan instalado el sistema de
medición que cumpla con los requerimientos de precisión podrán ser utilizados sus registros
para las pruebas.

Desde la fecha de expedición del acta o certificado de calibración de los instrumentos de


medición hasta el momento de la prueba, no podrán haber transcurrido más de doce (12)
meses. El acta o certificado de calibración deberá ser expedido por una entidad acreditada
con capacidad para expedir este tipo de certificados.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 5.5)

ARTÍCULO 3.14.3.2.4.6. MEDIDAS DE FLUIDOS TRANSPORTADORES DE CALOR. Las


mediciones para determinar los caudales de los fluidos transportadores de calor: vapor,
agua, líquidos térmicos, gases, etc., deberán tener una exactitud de 2,0%; las presiones y
temperaturas, deberán tener una exactitud de 1,0%, y se realizarán en tantos puntos
cuantos sean necesarios para el cálculo del calor útil total suministrado al proceso. Desde la
fecha de calibración de estos medidores hasta el momento de realización de la prueba, no
podrán haber transcurrido más de doce (12) meses. El acta o certificado de calibración
deberá ser expedido por una entidad acreditada con capacidad para prestar este tipo de
servicios, el fabricante o su representante.

En caso de que no existan laboratorios con un procedimiento de calibración acreditado, se


podrá emplear las mejores prácticas de ingeniería para la calibración de los instrumentos de
medición con el fin de garantizar los límites establecidos. El procedimiento empleado deberá
Página 429 de 1831

ser presentado y aprobado durante la primera etapa de la auditoría y pruebas por la firma
auditora.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 5.6)

SECCIÓN 5
INFORMACIÓN QUE EL COGENERADOR DEBE PRESENTAR PARA APROBACIÓN
ANTES DE LA PRIMERA PRUEBA

ARTÍCULO 3.14.3.2.5.1. DIAGRAMA DEL PROCESO E INSTRUMENTACIÓN (P&ID) DE


COGENERACIÓN. El diagrama del proceso debe contener al menos:

a) Indicación de todos los puntos de mediciones de entrada y de entrega de combustibles a


todos los procesos que demanden combustible, con la identificación de la línea de suministro
de combustibles al proceso de cogeneración;

b) Identificación de los distribuidores y líneas de vapor a presiones diferentes para


diferenciar el calor útil del proceso de cogeneración del suministro de otra energía térmica
del proceso industrial;

c) Líneas de vapor desde calderas a turbinas, con todos los puntos de medición de entrega
de vapor;

d) Líneas de vapor de las extracciones de la(s) turbina(s) de vapor, con indicación los
equipos y/o distribuidores a los cuales se alimenta con este vapor, con las mediciones
correspondientes;

e) Líneas de agua de alimentación, retornos de condensado y de reposición del ciclo;

f) Líneas de interconexión con los elementos de corte, regulación y/o control de vapor, agua
y demás medios de transporte de energía térmica entre las diferentes etapas de procesos
térmicos, con los puntos de medición.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 6.1)

ARTÍCULO 3.14.3.2.5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTRUMENTACIÓN PARA


MEDIDAS. a) Características de la instrumentación instalada para medición de cantidades
de combustible, indicando en el diagrama su ubicación y etiqueta de identificación;

b) Características de la instrumentación instalada para medición de caudales, presiones y


temperaturas de vapor, de agua y/o de otros medios de transporte de energía térmica,
indicando en el diagrama su ubicación y etiqueta de identificación;

c) Características de la instrumentación instalada para medición de energía eléctrica,


indicando en el diagrama su ubicación y etiqueta de identificación.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 6.2)

ARTÍCULO 3.14.3.2.5.3. VARIABLES DEL PROCESO CALCULADAS. a) Cuando la planta


Página 430 de 1831

no disponga de medida se deberá presentar el método de cálculo de energía primaria de


cogeneración si el combustible principal no es exclusivo para el proceso de cogeneración;

b) Indicar y presentar el método de cálculo del Calor Útil de cogeneración suministrado al


proceso cuando no exista medición de las variables requeridas.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 6.3)

SECCIÓN 6
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 3.14.3.2.6.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). La prueba se realizará


a máxima capacidad y se iniciará una vez el operador considere que los parámetros de
operación de la unidad se encuentran estables.

En las centrales que realicen quema alternada o combinada de combustible, la prueba


deberá realizarse a máxima capacidad con su combustible principal para cogeneración.

En el caso de plantas que requieran de la quema simultánea de combustibles para su


operación, podrán emplear estos para la prueba.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 7)

SUBSECCIÓN 2
CONDICIONES DE LA MEDICIÓN

ARTÍCULO 3.14.3.2.6.2.1. CONDICIONES DE LA MEDICIÓN. Las mediciones deberán


realizarse con la instrumentación definida y aprobada junto con el diagrama del proceso e
instrumentación mencionado en el numeral 6.1 de este procedimiento, la cual debe quedar
plenamente identificada por su etiqueta y establecida su localización. En el documento
aprobado igualmente quedará establecida y aprobada la posibilidad de determinar algunos
valores por medio de cálculos en los casos en los cuales la medida directa no sea viable por
razones de instalación y siempre y cuando este cálculo arroje valores de buena confiabilidad.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 7.1)

SUBSECCIÓN 3
UNIDADES A GAS NATURAL O COMBUSTIBLE LÍQUIDO

ARTÍCULO 3.14.3.2.6.3.1. UNIDADES A GAS NATURAL O COMBUSTIBLE LÍQUIDO. La


prueba de las unidades que operan con gas natural o combustible líquido tendrá una
duración de dos (2) horas.
Página 431 de 1831

Durante la prueba se tomarán lecturas acumuladas, que serán base de los cálculos de
Energía Primaria, Calor Útil y la energía de cogeneración y lecturas instantáneas que
servirán primordialmente para verificar que las condiciones de operación de la unidad
permanezcan estables durante la prueba.

Las lecturas acumuladas de cada una de las variables medidas, tanto iniciales como finales,
deben realizarse de forma simultánea.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 7.2)

ARTÍCULO 3.14.3.2.6.3.2. LECTURAS ACUMULADAS. a) Se medirá la energía eléctrica de


cogeneración en bornes del generador, utilizando los instrumentos propios de la planta. Esta
energía se medirá haciendo la diferencia entre las lecturas inicial y final del contador de la
unidad;

b) Se medirá el consumo de combustibles registrados durante la prueba haciendo la


diferencia entre las lecturas acumuladas iniciales y finales en los medidores
correspondientes, según el combustible utilizado. Esta medición del combustible consumido
en el período de la prueba se efectuará en pies cúbicos para el gas y galones, kilogramos,
metros cúbicos o libras para combustibles líquidos y será la utilizada para los cálculos;

c) Se medirá el suministro de calor útil en el fluido transportador de calor durante la prueba


(vapor, agua, aceite térmico, etc.) haciendo la diferencia entre las lecturas acumuladas
iniciales y finales en los medidores correspondientes. Estas lecturas se deben complementar
con las de lecturas de presiones y temperaturas en los puntos de control.

Cuando los equipos de medición tengan software que permita el registro automático de las
mediciones, serán estos los valores oficiales de la prueba.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 7.2.1)

ARTÍCULO 3.14.3.2.6.3.3. LECTURAS INSTANTÁNEAS. Se tomarán lecturas instantáneas,


cada quince (15) minutos, del flujo de combustible, generación bruta (en bornes de
generador), y de los fluidos transportadores de calor. Los promedios de las lecturas de la
presión, temperatura de los fluidos transportadores de calor se utilizarán para los cálculos.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 7.2.2)

ARTÍCULO 3.14.3.2.6.3.4. MUESTREO DE COMBUSTIBLE. Se tomarán dos muestras de


gas o del combustible líquido utilizado, una al inicio y la otra al final de la prueba. La toma de
muestras será supervisada por un representante de la Auditoría.

Los análisis de las muestras deberán ser practicados en un laboratorio acreditado.

El auditor vigilará la toma de las muestras, pero es responsabilidad del cogenerador


remitirlas al laboratorio para su análisis, cuyos resultados deberán ser de igual forma
enviados por el cogenerador al Auditor.

Los análisis de laboratorio deberán especificar lo siguiente:


Página 432 de 1831

a) Poder calorífico volumétrico ideal y real, bruto y neto (HHV y LHV), para el caso del gas
natural;

b) Poder calorífico Bruto (HHV) del combustible líquido;

c) Poder calorífico Neto (LHV) calculado a partir del bruto y del contenido de hidrógeno, del
combustible líquido;

d) Gravedad específica del combustible líquido.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 7.2.3)

SUBSECCIÓN 4
UNIDADES QUE CONSUMEN COMBUSTIBLE SÓLIDO

ARTÍCULO 3.14.3.2.6.4.1. UNIDADES QUE CONSUMEN COMBUSTIBLE SÓLIDO. Las


pruebas de las unidades que operan con combustible sólido tendrán una duración de dos (2)
horas, cuando la medición del combustible se haga por medio de alimentadores
gravimétricos, o cuando la medición del volumen se haga por medio de alimentadores
volumétricos, siempre y cuando la densidad del combustible sólido la certifique un laboratorio
acreditado.

Durante la prueba se tomarán lecturas acumuladas, que serán la base de los cálculos de
Energía Primaria, Calor Útil y la energía de cogeneración y lecturas instantáneas que
servirán primordialmente para verificar que las condiciones de operación de la unidad
permanezcan estables durante la prueba.

Las lecturas acumuladas de cada una de las variables medidas, tanto iniciales como finales,
deben realizarse de forma simultánea.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 7.3)

ARTÍCULO 3.14.3.2.6.4.2. LECTURAS ACUMULADAS. a) Se medirá la energía eléctrica de


cogeneración en bornes del generador, utilizando los instrumentos propios de la planta. Esta
energía se medirá haciendo la diferencia entre las lecturas inicial y final del contador de la
unidad;

b) Para la medición de los consumos de combustible en las centrales que cuentan con
alimentadores gravimétricos de combustible sólido o alimentadores volumétricos que
permitan medir el volumen consumido, se tomarán las lecturas acumuladas inicial y final de
estos equipos. En las centrales a combustible sólido que no cuenten con alimentadores
gravimétricos o volumétricos para medir la cantidad de combustible sólido consumido
durante la prueba se podrá utilizar el Método de Tolvas Llenas previsto en el Numeral 7.3.2
de este Anexo.

En caso de no disponer de los dos métodos anteriores, se podrán realizar balances de


masas y energía, siempre y cuando la determinación de las cantidades globales de entrada
de combustible provenga de equipos de pesaje con calibración vigente. El procedimiento que
Página 433 de 1831

se aplique debe previamente ser sometido a conocimiento y aprobación del auditor;

c) Se medirá el suministro de calor útil en el fluido transportador de calor durante la prueba


(vapor, agua, aceite térmico, etc.), haciendo la diferencia entre las lecturas acumuladas
iniciales y finales en los medidores correspondientes. Estas lecturas se deben complementar
con las de lecturas de presiones y temperaturas en los puntos de control.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 7.3.1)

ARTÍCULO 3.14.3.2.6.4.3. MÉTODO DE TOLVAS LLENAS. Este método consiste en


determinar al inicio de la prueba un nivel de referencia en las tolvas, en el cual se rasa el
material homogéneamente, se suspende la alimentación a las tolvas y se da inicio a la
prueba.

Al término de la prueba se repondrá la cantidad de combustible faltante hasta el nivel inicial


de referencia de las tolvas, haciendo simultáneamente el pesaje, mediante la báscula
instalada en la banda transportadora. La medida resultante en la báscula será equivalente al
combustible sólido consumido durante la prueba.

Para la utilización del método de tolvas llenas se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:

a) Al inicio de la prueba se determinará el nivel de referencia de las tolvas;

b) Durante el transcurso de la prueba se alimentan periódicamente las tolvas, regresando


cada vez el nivel original que tenían al comenzar la prueba, haciendo simultáneamente el
pesaje, mediante la báscula instalada en la banda transportadora;

c) Cuando se supere el tiempo mínimo establecido de dos (2) horas para la prueba y el nivel
de las tolvas se encuentre en situación original, se tomarán simultáneamente las lecturas del
combustible sólido que ha sido pesado en la báscula, del contador de energía eléctrica
cogenerada y la hora exacta.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 7.3.2)

ARTÍCULO 3.14.3.2.6.4.4. LECTURAS INSTANTÁNEAS. Se tomarán lecturas instantáneas


de consumo de combustible, cada quince (15) minutos. Se tomarán lecturas instantáneas,
cada quince (15) minutos, de la generación bruta (en bornes de generador), y de los fluidos
transportadores de calor. Los promedios de las lecturas de la presión, temperatura de los
fluidos transportadores de calor se utilizarán para los cálculos pertinentes. Los datos
instantáneos de flujo de combustible sirven solamente para comprobar la carga estable de la
unidad.

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 7.3.3)

ARTÍCULO 3.14.3.2.6.4.5. MUESTREO DE COMBUSTIBLE. En las centrales que operan


con combustible sólido en las que existan facilidades para tomar muestras del combustible
sólido que está entrando a la caldera, en la parte inferior de las tolvas o en los
alimentadores, se tomarán muestras cada treinta (30) minutos.
Página 434 de 1831

Mientras se implementan las facilidades para la toma de muestras en las plantas que no
cuenten con ellas, se deberá tomar al menos dos (2) muestras (al iniciar y al finalizar la
prueba) en el sistema de transporte de combustible, antes de las tolvas alimentadoras o del
equipo que haga sus veces. El procedimiento que se aplique deberá ser sometido
previamente a conocimiento y aprobación del auditor.

Las muestras recolectadas serán homogeneizadas y cuarteadas de manera que se obtenga


una muestra promedio del combustible sólido utilizado durante la prueba, que será dividida
en dos partes: una de ellas será enviada a un laboratorio acreditado y la otra será reservada
como testigo en la respectiva central, por lo menos durante tres meses.

Los análisis de laboratorio deberán especificar lo siguiente:

a) Análisis próximo;

b) Análisis último;

c) Poder calorífico bruto y neto (HHV y LHV)

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 7.3.4)

SECCIÓN 7
FORMATOS DE LA PRUEBA

ARTÍCULO 3.14.3.2.7.1. FORMATOS DE LA PRUEBA.


Página 435 de 1831
Página 436 de 1831
Página 437 de 1831
Página 438 de 1831
Página 439 de 1831
Página 440 de 1831

(Fuente: R CREG 047/11, ANEXO Num. 8)

PARTE 15
AUTOGENERACIÓN A GRAN ESCALA EN EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
(SIN) (descripción no original)

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3.15.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución se aplica al autogenerador


Página 441 de 1831

a gran escala, que se encuentra conectado al SIN. Así mismo, se adoptan algunas
condiciones aplicables a otros agentes.

PARÁGRAFO. Hasta tanto la UPME no determine el límite y se expida por el Ministerio de


Minas y Energía la política aplicable para la autogeneración a pequeña escala, así como por
la CREG la reglamentación correspondiente, todos los autogeneradores serán considerados
como autogenerador a gran escala.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 1)

ARTÍCULO 3.15.1.2. ACTIVIDAD DE AUTOGENERACIÓN EN EL SIN. Un agente será


considerado como autogenerador cuando la energía producida para atender el consumo
propio se entregue sin utilizar activos de uso de distribución y/o transmisión.

El autogenerador podrá utilizar los activos de uso de distribución y/o transmisión para
entregar los excedentes de energía y para el uso de respaldo.

Los activos de generación pueden o no ser propiedad del autogenerador.

PARÁGRAFO: Los activos de generación que sean utilizados para atender un consumo
propio, podrán entregar los excedentes únicamente en la frontera de generación asociada al
autogenerador, que deberá corresponder al punto de conexión donde demanda energía.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 3)

TÍTULO 2
CONDICIONES DE CONEXIÓN Y MEDIDA

ARTÍCULO 3.15.2.1. CONDICIONES PARA LA CONEXIÓN AL SIN DEL


AUTOGENERADOR A GRAN ESCALA. Las condiciones para la conexión al STN del
autogenerador a gran escala serán las contenidas en la Parte 4.4 y las establecidas en el
anexo denominado código de conexión de la Parte 7.1. Para la conexión a los STR o SDL
serán las contenidas en la Parte 4.4 y en el numeral 4 del anexo general de la Resolución
CREG 070 de 1998 <Artículo no compilado>, y todas aquellas que las modifiquen o
sustituyan.

El contrato de conexión entre el transmisor o distribuidor y el autogenerador a gran escala se


acordará libremente entre las partes.

Cuando un operador de red o un transportador no cumpla con los tiempos y las condiciones
establecidos en las Resoluciones CREG 025 de 1994 <Resolución no compilada>, 070 de
1998, Parte 4.4 y Título 6.1.3 para las condiciones de conexión, podrá ser considerada como
una práctica restrictiva de la competencia.

El autogenerador a gran escala podrá solicitar a la CREG la imposición de una servidumbre


de acceso o de interconexión, conforme a lo señalado en el artículo 39.4 de la Ley 142 de
1994.

PARÁGRAFO. Cuando un usuario que esté conectado a la red quiera convertirse en


Página 442 de 1831

autogenerador a gran escala, solo lo podrá hacer si realiza el proceso de conexión como
autogenerador y cumple las condiciones establecidas para este proceso.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 4)

ARTÍCULO 3.15.2.2. SISTEMAS DE MEDIDA. La frontera de comercialización y la frontera


de generación del autogenerador a gran escala deberán cumplir con lo establecido en el
código de medida, Parte 9.1.

Es requisito indispensable para acceder al mercado, que el autogenerador a gran escala


instale un equipo de medición con capacidad para efectuar tele medida, de modo que
permita determinar la energía demandada y entregada hora a hora, de acuerdo con los
requisitos establecidos en el código de medida del código de redes y el reglamento de
distribución.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 5)

ARTÍCULO 3.15.2.3. FRONTERAS COMERCIALES. El agente que represente al


autogenerador a gran escala, comercializador o generador, deberá cumplir con lo
establecido en el Título 3.9.2, y demás normas que la modifiquen o complementen, para
registrar su frontera de comercialización y su frontera de generación.

En el registro de la frontera de generación, el representante de la frontera deberá informar el


autogenerador y la planta asociados a la misma.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 6)

TÍTULO 3
CONDICIONES DE RESPALDO Y SUMINISTRO DE ENERGÍA

ARTÍCULO 3.15.3.1. CONDICIONES PARA EL ACCESO AL RESPALDO DE LA RED. El


autogenerador estará obligado a suscribir un contrato de respaldo con el operador de red o
transportador al cual se conecte, acorde con las condiciones de la conexión.

El operador de red o el transportador deberán prestar el servicio de respaldo a los


autogeneradores cuyas plantas se encuentren ubicadas en su mercado, cuando estos lo
requieran.

El operador de red o el transportador dispondrán de formatos estándar para los contratos de


respaldo y deberán cumplir lo dispuesto en la Parte 5.6, o aquella que la modifique, adicione
o sustituya.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 7)

ARTÍCULO 3.15.3.2. USO DEL RESPALDO. Se entenderá que un autogenerador usa el


servicio de respaldo cuando utiliza la red para consumo en cualquier hora.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 8)

ARTÍCULO 3.15.3.3. PRECIOS PARA LOS SERVICIOS DE RESPALDO. Los precios


Página 443 de 1831

correspondientes al servicio de respaldo se definirán por mutuo acuerdo en el contrato


celebrado entre el autogenerador y el operador de red o transportador.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 9)

ARTÍCULO 3.15.3.4. SUMINISTRO DE ENERGÍA. Para el suministro de energía, los precios


se acordarán libremente entre las partes conforme a la regulación aplicable.

El autogenerador deberá ser representado por un comercializador para consumir energía de


la red y podrá celebrar contratos para asegurar el suministro de energía de su demanda.

En ningún caso podrá ser atendido como usuario regulado y en consecuencia en la


liquidación que realiza el ASIC, la energía consumida por el autogenerador no podrá ser
incluida como parte de la demanda regulada atendida por el comercializador respectivo.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 10)

ARTÍCULO 3.15.3.5. CUBRIMIENTO DEL CARGO POR CONFIABILIDAD. Cuando se


presenten condiciones de escasez, la energía que consuma del SIN un autogenerador y que
sea superior a su línea base de consumo, calculada como lo establece la Sección 3.16.8.6.6,
será liquidada al comercializador que atiende la demanda del autogenerador al precio de
bolsa, es decir, sin el cubrimiento del precio de escasez ponderado de que trata el artículo
3.16.7.4 de esta resolución. El comercializador podrá trasladar este costo al autogenerador.

El valor adicional recaudado, cuando el Precio de Bolsa sea mayor que el precio de escasez
de activación y las Obligaciones de Energía Firme asignadas sean mayores que la Demanda
Total Doméstica, la cual incluirá el consumo de los autogeneradores, será trasladado al
sistema como un menor valor del costo de restricciones asignado a cada comercializador
que atiende la demanda total doméstica en proporción de su demanda comercial. Este valor
será calculado como el producto de la energía superior a la línea base de consumo en cada
hora y la diferencia entre el precio de escasez ponderado y el precio de bolsa en cada hora
específica.

En caso de no contar con información de línea base de consumo, se tomará el mayor valor
entre cero y la energía que se puede entregar en cada hora medida como la diferencia entre
la capacidad de conexión menos la capacidad efectiva de la planta.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 11) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 26)

TÍTULO 4
CONDICIONES PARA LOS AUTOGENERADORES A GRAN ESCALA QUE ENTREGAN
EXCEDENTES

ARTÍCULO 3.15.4.1. ENTREGA DE ENERGÍA EXCEDENTE. El autogenerador a gran


escala que quiera entregar excedentes a la red deberá ser representado por un generador
en el mercado mayorista, en cuyo caso las partes acordarán libremente las condiciones de
dicha representación. Se aplicarán las condiciones establecidas para plantas no
despachadas centralmente si la potencia máxima declarada es menor a 20 MW, y en caso
contrario, las establecidas para las plantas despachadas centralmente.
Página 444 de 1831

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 12)

ARTÍCULO 3.15.4.2. POTENCIA MÁXIMA DECLARADA. Será el valor declarado al Centro


Nacional de Despacho (CND) por el agente que representa al autogenerador, en el momento
del registro de la frontera de generación del autogenerador y se expresará en MW, con una
precisión de dos decimales. Este valor será la máxima capacidad que se puede entregar a la
red en la frontera de generación del autogenerador, en todo caso, será igual o inferior a la
potencia establecida en el contrato de conexión.

Este valor podrá ser actualizado, para lo cual se deberá informar el cambio al CND con seis
meses de anticipación y cumplir con las condiciones de modificación de la conexión.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 13)

ARTÍCULO 3.15.4.3. CAMBIO DEL VALOR DE POTENCIA MÁXIMA DECLARADA.


Cuando una planta de un autogenerador que haya declarado una potencia máxima menor a
20 MW presente entregas de potencia promedio en período horario a la red mayor a dicho
límite en cinco horas, continuas o discontinuas, en un período de treinta (30) días calendario
consecutivos, sin que esta entrega de energía haya sido solicitada por el administrador del
mercado, se modificará el valor de potencia máxima declarada.

El ASIC será responsable de realizar este procedimiento.

El nuevo valor de potencia máxima declarada corresponderá al promedio simple de la


potencia promedio en período horario de las cinco primeras horas donde se superó el límite
de 20 MW. Por lo tanto, la planta quedará sometida a las reglas aplicables para las plantas
que son despachadas centralmente a partir del primer día del siguiente mes calendario y con
una vigencia de seis meses.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 14)

ARTÍCULO 3.15.4.4. INFORMACIÓN PARA EL OPERADOR DEL MERCADO. Para


reportar la energía excedente entregada al SIN, el generador que represente al
autogenerador cumplirá las disposiciones establecidas en el Reglamento de Operación
aplicables a los generadores. Se aplicarán las condiciones de información establecidas para
plantas no despachadas centralmente si la potencia máxima declarada es menor a 20 MW y,
en caso contrario, las establecidas para las plantas despachadas centralmente.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 15)

ARTÍCULO 3.15.4.5. PARTICIPACIÓN EN EL CARGO POR CONFIABILIDAD. El


autogenerador que pueda garantizar energía firme adicional a la que requiere para respaldar
su propia demanda, podrá acceder al pago del cargo por confiabilidad. Para efectos del
cargo por confiabilidad y sin perder su naturaleza de autogenerador, tendrá que seguir las
normas aplicables a los generadores del mercado mayorista establecidas en la Parte 3.16.

Para los autogeneradores que hayan declarado una potencia máxima para la energía que
entrega a la red menor a 20 MW se seguirá lo establecido en la regulación vigente para las
plantas no despachadas centralmente.
Página 445 de 1831

PARÁGRAFO. En resolución independiente la Comisión definirá el mecanismo para


establecer la energía firme de los autogeneradores con base en la tecnología utilizada para
generar energía, su demanda y su variación.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 16)

ARTÍCULO 3.15.4.6. OTROS PAGOS A CARGO DEL AUTOGENERADOR. Además de los


establecidos en esta resolución el autogenerador deberá pagar los costos establecidos para
los generadores en la Parte 3.2 y en el código de redes, Parte 7.1, así como las resoluciones
que las modifiquen o sustituyan, para lo cual se tendrá en cuenta la declaración hecha al
CND. Se aplicarán las condiciones establecidas para plantas no despachadas centralmente
si la potencia máxima declarada es menor a 20 MW, y en caso contrario, las establecidas
para las plantas despachadas centralmente.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 17)

TÍTULO 5
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 3.15.5.1. TRANSICIÓN. Los agentes que son autogeneradores a la fecha de


publicación de esta resolución y quieran entregar excedentes deberán cumplir con lo
establecido en la presente resolución.

Los autogeneradores a gran escala que no entreguen excedentes contarán con un plazo de
seis meses, a partir de la fecha en que la UPME defina el límite máximo de potencia de la
autogeneración a pequeña escala, para cumplir con las condiciones establecidas en la
presente resolución.

(Fuente: R CREG 024/15, Art. 18)

PARTE 16
METODOLOGÍA PARA LA REMUNERACIÓN DEL CARGO POR CONFIABILIDAD EN EL
MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA (descripción no original)

TÍTULO 1
OBJETO (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.1.1. OBJETO. Mediante la presente resolución se adopta la metodología y


otras disposiciones para la remuneración del Cargo por Confiabilidad en el Mercado
Mayorista de Energía. Las normas contenidas en esta resolución hacen parte del
Reglamento de Operación.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 1)

TÍTULO 2
Página 446 de 1831

OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.2.1.1. CÁLCULO DEL MONTO DE LA OBLIGACIÓN. La Obligación de


Energía Firme de un generador, exigible en cada uno de los meses, los días o las horas,
según sea el caso, durante el Período de Vigencia de la Obligación, se calculará teniendo en
cuenta la ENFICC que comprometió en la Subasta, o en el mecanismo que haga sus veces,
y el total de la energía asignada en esa Subasta. Dicho cálculo se efectuará aplicando lo
establecido en los numerales 1.1, 1.2 y 1.3 del Anexo 1 <Artículo no compilado> de esta
resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.2.1.2. PRECIO DE ESCASEZ. El Precio de Escasez se determinará y


actualizará mensualmente de conformidad con la metodología establecida en el numeral 1.4
del Anexo 1 <Artículo no compilado> de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.2.1.3. PERÍODO DE VIGENCIA DE LA OBLIGACIÓN. El período de


vigencia de la obligación para el caso de las plantas y/o unidades de generación existentes
será de un año, que inicia el día siguiente a la fecha en que finaliza el Período de
Planeación.

Para plantas y/o unidades de generación existentes con obras, especiales y nuevas, el
propietario o quien las representa comercialmente, elegirá el período de vigencia de la
obligación para ese recurso en particular, que podrá ser:

i) Entre uno y veinte (20) años para las plantas y/o unidades nuevas. Para determinar el
Período de Vigencia de la Obligación, el ASIC lo calculará aplicando las siguientes fórmulas:

PVOPN = PVOE – máximo (AFT, AFG)

PVOPN Período de Vigencia de la Obligación para planta nueva

PVOE Período de Vigencia de la Obligación elegido por el agente, el cual va


de 1 a 20 años.

AFT Años de fabricación de la turbina contados desde la fecha de


fabricación hasta la fecha de entrada en operación comercial de la
planta.

AFG Años de fabricación del generador contados desde la fecha de


fabricación hasta la fecha de entrada en operación comercial de la
planta.
Página 447 de 1831

Si la turbina y el generador son fabricados con posterioridad a la fecha de la subasta, las


variables AFT y AFG serán cero (0).

ii) Entre uno y diez (10) años para las plantas y/o unidades especiales.

iii) Entre uno y cinco (5) años para las existentes con obras.

Estos plazos se contarán a partir de la fecha de finalización del período de planeación de la


asignación en el período de transición, de la subasta o del mecanismo que haga sus veces,
por medio del cual se asignó la obligación de energía firme. Una vez elegido este período, no
podrá ser modificado.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 5) (Fuente: R CREG 161/11, Art. 2) (Fuente: R CREG 139/11, Art. 2) (Fuente:
R CREG 085/07, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.2.1.4. CONDICIONES PARA ACCEDER A LA CALIFICACIÓN DE


PLANTA Y/O UNIDAD DE GENERACIÓN ESPECIAL DESPUÉS DE UNA
REPOTENCIACIÓN. La repotenciación de una planta y/o unidad de generación dará lugar a
que dicho activo sea considerado Planta y/o Unidad de Generación Especial si cumple
cualquiera de estas condiciones:

1. Si la ENFICC de la planta y/o unidad de generación es menor o igual a 2 TWh-año, el


incremento de la ENFICC por la repotenciación debe ser mayor o igual al 40% de la misma.

2. Si la ENFICC de la planta y/o unidad de generación es mayor a 2TWh-año, el incremento


de la ENFICC por la repotenciación debe ser mayor o igual a 0.8 TWh

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 6)

ARTÍCULO 3.16.2.1.5. OBLIGACIONES ADICIONALES PARA LOS AGENTES CON


PLANTAS Y/O UNIDADES DE GENERACIÓN NUEVAS O ESPECIALES. Además de las
establecidas en otros artículos de esta resolución, los agentes con plantas y/o unidades de
generación nuevas o especiales a quienes les hayan sido asignadas obligaciones de energía
firme, tendrán las siguientes obligaciones:

1. Poner en operación comercial la planta y/o unidad de generación a más tardar en la fecha
de inicio del Período de Vigencia de la Obligación y con la ENFICC asignada en la Subasta.

2. Cumplir el cronograma de construcción o repotenciación de la planta y la Curva S.

3. Pagar el costo de la auditoría establecida en el artículo 3.16.2.1.6 de esta resolución,


periódicamente en forma anticipada. El incumplimiento en el pago de la auditoría, dará lugar
a la ejecución de la garantía a que se refiere el numeral 4 de este artículo y la pérdida para
el generador de la Obligación de Energía Firme y la remuneración asociada a ella.

4. Constituir y mantener vigente la garantía de cumplimiento de la fecha de inicio de la


operación comercial de las plantas o unidades de generación en instalación o por instalar o
repotenciar con la ENFICC asignada en la Subasta, y del pago de la auditoría. Estas
garantías deben cumplir las disposiciones contenidas en el Capítulo VIII <Artículo no
compilado> de esta resolución.
Página 448 de 1831

5. Haberse constituido en Empresa de Servicios Públicos con anterioridad al plazo fijado por
la CREG para el otorgamiento de las garantías exigibles para el cumplimiento de las
Obligaciones de Energía Firme.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 7) (Fuente: R CREG 061/07, Art. 12)

ARTÍCULO 3.16.2.1.6. AUDITORÍA PARA PLANTAS Y/O UNIDADES DE GENERACIÓN


NUEVAS O ESPECIALES. La obligación de cumplir con la Curva S, con el cronograma de
construcción o repotenciación de la planta o unidad de generación y con la puesta en
operación de la misma, será objeto de verificación mediante una auditoría que deberá ser
contratada por el Administrador de la Subasta de acuerdo con las disposiciones contenidas
en el numeral 1.5 del Anexo 1 <Artículo no compilado> de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 8) (Fuente: R CREG 122/16, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.2.1.7. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA DE


CONSTRUCCIÓN O DE REPOTENCIACIÓN, O DE LA PUESTA EN OPERACIÓN DE LA
PLANTA. El incumplimiento de las obligaciones relacionadas con el cronograma de
construcción o con la puesta en operación de la planta o unidad de generación producirá los
siguientes efectos:

1. La no presentación del cronograma de construcción o de repotenciación de la planta o


unidad de generación en el plazo estipulado en el numeral 2.2 del Anexo 2 <Artículo no
compilado> de esta resolución, o de la curva S del proyecto, dará lugar a la descalificación
del agente para participar en la respectiva Subasta.

2. El retraso en el cronograma de construcción o repotenciación de la planta o unidad de


generación frente a la Curva S que no constituya incumplimiento grave e insalvable, dará
lugar al ajuste de la garantía de conformidad con los procedimientos que se definan en el
Reglamento de Garantías para el Cargo por Confiabilidad de que trata el artículo 8.3.1.3 de
esta resolución.

3. El incumplimiento grave e insalvable de la puesta en operación de la planta o unidad de


generación dará lugar a:

a) La ejecución de la garantía;

b) La pérdida para el generador de la asignación de la Obligación de Energía Firme y la


remuneración asociada a ella.

4. Cuando la fecha de puesta en operación de la planta, determinada por el auditor, sea


posterior a la fecha de inicio del Período de Vigencia de la Obligación y no constituya
incumplimiento grave e insalvable, el agente deberá garantizar el cumplimiento de su
Obligación de Energía Firme a través de un contrato con uno o algunos de los anillos de
seguridad, vigente desde la fecha de inicio del Período de Vigencia de la Obligación y hasta
la nueva fecha de puesta en operación de la planta. La omisión en la obligación de
garantizar la Obligación de Energía Firme a través de un contrato con uno o algunos de los
anillos de seguridad dará lugar a que el incumplimiento se considere grave e insalvable con
las consecuencias previstas en el numeral 3 de este artículo.
Página 449 de 1831

PARÁGRAFO. En el caso del incumplimiento grave e insalvable que se determina cuando el


informe del auditor indica que la puesta en operación de la planta o unidad de generación
tendrá un atraso mayor a un año, contado a partir de la fecha de inicio del Periodo de
Vigencia de la Obligación, la CREG, con el propósito de establecer plenamente la existencia
del incumplimiento, determinar sus consecuencias y garantizar el derecho de defensa de los
afectados, agotará el trámite previsto en los artículos 106 y ss. de la Ley 142 de 1994 y, en
lo no previsto en ellos, aplicará las normas de la parte primera del Código Contencioso
Administrativo que sean compatibles. En firme la decisión definitiva sobre la actuación y
determinada la existencia del incumplimiento, se comunicará la decisión al ASIC y este
adoptará las medidas correspondientes de acuerdo con la Parte 3.16 y las normas que la
modifiquen, adicionen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 9) (Fuente: R CREG 153/11, Art. 2) (Fuente: R CREG 061/07, Art. 13)

ARTÍCULO 3.16.2.1.8. CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LAS PLANTAS Y/O


UNIDADES DE GENERACIÓN NUEVAS O ESPECIALES. Una vez entre en operación la
planta o unidad de generación que respalda la Obligación de En ergía Firme, el generador
quedará sometido al cumplimiento de todas las reglas de operación y en general a toda la
regulación aplicable para las plantas existentes en el Sistema Interconectado Nacional y en
el Mercado Mayorista de Energía.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 10)

ARTÍCULO 3.16.2.1.9. RETIRO DE AGENTES DEL MERCADO MAYORISTA DE


ENERGÍA QUE TENGAN ASIGNADAS OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. Durante el
Período de Vigencia de la Obligación de Energía Firme, el agente podrá retirarse del
mercado mayorista cuando haya enajenado la planta o unidad que respalda la Obligación de
Energía Firme y haya cedido al adquirente los compromisos y derechos derivados de la
Obligación asignada.

La cesión solamente se podrá hacer a agentes generadores inscritos en el mercado


mayorista, que cumplan con la normatividad vigente para su participación en el mismo.

El agente cedente deberá mantener vigentes las garantías asociadas a la Obligación de


Energía Firme asignada y será el responsable del cumplimiento de dicha Obligación, hasta
cuando el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales acepte las garantías que
deberá otorgar el cesionario en condiciones equivalentes a las exigidas al cedente.

El procedimiento y demás disposiciones aplicables al retiro del agente cuando tiene


asignadas Obligaciones de Energía Firme se detallan en el numeral 1.6.1 del Anexo 1 de
esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 11)

ARTÍCULO 3.16.2.1.10. RETIRO DEL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA DE


AGENTES QUE NO TENGAN OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME ASIGNADAS. Las
causales de retiro, las responsabilidades a que da lugar y las demás reglas para el retiro de
un agente del Mercado Mayorista de Energía cuando no tiene asignadas Obligaciones de
Energía Firme, serán las previstas en el numeral 1.6.2 del Anexo 1 <Artículo no compilado>
Página 450 de 1831

de esta resolución, que modifica el artículo 3.2.1.12 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 12)

ARTÍCULO 3.16.2.1.11. ENAJENACIÓN DE PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN


QUE RESPALDAN OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME ASIGNADAS, SIN RETIRO DEL
AGENTE DEL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA. Cuando se enajenen plantas y/o
unidades de generación que respaldan una Obligación de Energía Firme asignada y el
agente no se retire del mercado, se dará aplicación a lo dispuesto en el artículo 11 de esta
resolución en lo relacionado con la cesión y la responsabilidad por el cumplimiento de la
Obligación de Energía Firme asignada, sin perjuicio del cumplimiento de la normatividad
vigente para las fusiones, adquisición de propiedad accionaria o de activos de generación.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 13)

ARTÍCULO 3.16.2.1.12. RETIRO DE PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN QUE


RESPALDAN OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME ASIGNADA. Cuando una planta o
unidad de generación que respalda una Obligación de Energía Firme sale del Sistema,
cualquiera que sea la causa que provoque su salida, el agente la podrá retirar del mercado
mayorista, cuando haya garantizado el cumplimiento de la Obligación de Energía Firme
asignada, a través de la cesión de las Obligaciones de Energía Firme a uno o varios agentes
generadores inscritos en el mercado mayorista, que cumpla con la normatividad vigente para
su participación en el mismo y para recibir asignaciones de OEF conforme a la regulación
aplicable.

El agente cedente de la OEF de la planta a retirar deberá mantener vigentes las garantías
asociadas a la Obligación de Energía Firme asignada que tenga constituidas y será el
responsable del cumplimiento de dicha Obligación, hasta cuando el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales acepte las garantías que deberá otorgar el cesionario
en condiciones equivalentes a las exigidas al cedente.

En estos eventos el retiro de la planta o unidad se hará efectivo previa notificación y


coordinación con el CND.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 14) (Fuente: R CREG 070/14, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.2.1.13. RETIRO DE PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN QUE NO


RESPALDAN OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. Las plantas o unidades de
generación que no respaldan Obligaciones de Energía Firme se podrán retirar libremente del
mercado, previa notificación al CND y a la CREG. La reincorporación de la planta igualmente
se podrá hacer previa notificación y coordinación con el CND.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.2.1.14. NORMAS COMUNES PARA EL RETIRO Y REINGRESO DE


CUALQUIER PLANTA O UNIDAD DE GENERACIÓN. Se aplicarán las siguientes normas
para el retiro y el reingreso de cualquier planta del Mercado Mayorista de Energía:

1. Para el retiro de una planta o unidad de generación se aplicarán las siguientes reglas:
Página 451 de 1831

a) Si el agente desea conservar la capacidad de transporte asignada, asociada a la planta o


unidad de generación que va a ser retirada, hasta por un año, contado desde la fecha de
retiro efectivo, deberá efectuar el depósito establecido en la regulación vigente. En caso
contrario, perderá la capacidad de transporte asignada a partir del retiro efectivo;

b) Al cabo de un año, contado desde la fecha en que se produjo el retiro de una planta o
unidad, expirará la capacidad de transporte asignada que tenía en el Sistema Interconectado
Nacional la planta o unidad de generación retirada, caso en el cual para la reincorporación
de estos activos al sistema y al mercado, el agente deberá cumplir el procedimiento vigente
para la asignación de la capacidad de transporte, y

c) Cuando el retiro de una planta tenga como única causa la voluntad del agente, deberá
informar por lo menos con tres (3) meses de antelación a la CREG, con copia al CND y al
ASIC, la fecha prevista para el retiro.

Si de acuerdo con el concepto del CND, el retiro de la planta o de la unidad de generación


pueda comprometer la seguridad energética o eléctrica del Sistema Interconectado Nacional,
el CND deberá identificar las medidas o inversiones necesarias que suplan la ausencia de
esta generación e informar de tal situación al agente generador y a los demás agentes que
puedan resultar afectados. El CND hará efectivo el retiro de la planta a partir de la fecha que
el agente haya definido como fecha de retiro.

2. Para el reingreso de una planta o unidad de generación se aplicarán las siguientes reglas:

a) Informar previamente a la CREG y al CND la intención de reincorporar la planta o unidad


de generación al Sistema Interconectado Nacional;

b) Coordinar previamente con el CND las pruebas y demás maniobras a que haya lugar, de
acuerdo con el Reglamento de Operación;

c) Cumplir previamente los requisitos exigidos en el Reglamento de Operación para la


operación comercial en el Mercado Mayorista de Energía, y

d) En caso de haber perdido la asignación de la capacidad de transporte deberá obtener


nuevamente dicha asignación, cumpliendo el trámite previsto en la regulación vigente.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 16)

CAPÍTULO 2
POR EL CUAL SE DEFINEN CRITERIOS TÉCNICOS DE CALIDAD PARA LA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS Y/O UNIDADES CON OBLIGACIONES
DE ENERGÍA FIRME ASIGNADAS

ARTÍCULO 3.16.2.2.1. CRITERIOS TÉCNICOS DE CALIDAD PARA LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE PLANTAS Y/O UNIDADES CON OBLIGACIONES DE ENERGÍA
FIRME ASIGNADAS. Los agentes con plantas y/o unidades que respaldan Obligaciones de
Energía Firme (OEF), deberán asegurar que la operación y mantenimiento de tales plantas
y/o unidades se realice con sujeción a procedimientos estandarizados a partir de Sistemas
Página 452 de 1831

de Gestión de la Calidad con certificación ISO 9001 o una equivalente con reconocimiento
internacional, teniendo en lo siguiente:

– Plantas existentes, en un plazo máximo de dos (2) años a partir de la fecha en que entre a
regir la presente resolución.

– Plantas nuevas, especiales y existentes con obras, en un plazo máximo de dos (2) años a
partir de la fecha de entrada en operación comercial.

La certificación deberá mantenerse vigente mientras tengan OEF asignadas.

Esta certificación será requisito para recibir asignaciones de OEF a partir de las fechas
anteriormente señaladas.

(Fuente: R CREG 005/09, Art. 1)

TÍTULO 3
SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.3.1.1. SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE


ENERGÍA FIRME. Excepto en los casos previstos específicamente en esta resolución, las
Obligaciones de Energía Firme se asignarán entre los agentes participantes mediante una
Subasta de Obligaciones de Energía Firme.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 17)

ARTÍCULO 3.16.3.1.2. OPORTUNIDAD PARA LLEVAR A CABO LA SUBASTA O EL


MECANISMO DE ASIGNACIÓN QUE HAGA SUS VECES. Durante el primer semestre de
cada año la CREG verificará si la suma de la ENFICC de cada una de las plantas y/o
unidades de generación es mayor o igual a la Demanda Objetivo calculada para el año que
inicia el 1o de diciembre del año t+p, de acuerdo con lo establecido en el artículo 3.16.3.1.3
de esta resolución.

La CREG fijará, mediante resolución, la oportunidad en que el ASIC debe llevar a cabo la
Subasta o el mecanismo de asignación que haga sus veces; así como el cronograma de las
actividades que deben ejecutarse duran te los Períodos de Precalificación y de Planeación
de la Subasta, o las fechas máximas de ejecución de las actividades asociadas al
mecanismo de asignación, según sea el caso.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 18)

ARTÍCULO 3.16.3.1.3. PERÍODO DE PLANEACIÓN. Para una Subasta o el mecanismo de


asignación que haga sus veces, que se realice en el año t, el Período de Planeación
finalizará el treinta (30) de noviembre del año t+p. El valor de p será el que defina la CREG.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 19) (Fuente: R CREG 101/07, Art. 2)


Página 453 de 1831

ARTÍCULO 3.16.3.1.4. AGENTES HABILITADOS PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA O


EN EL MECANISMO DE ASIGNACIÓN QUE HAGA SUS VECES. Unicamente podrán
participar en la Subasta, o en el mecanismo de asignación que haga sus veces, aquellos
agentes propietarios o que representen comercialmente plantas y/o unidades de generación
a las cuales se les haya determinado la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad, de
acuerdo con la metodología establecida en el Capítulo IV <Artículo no compilado> de esta
resolución; y que hayan cumplido con los siguientes requisitos según el tipo de planta o
unidad de generación:

1. Plantas y/o unidades de generación Nuevas o Especiales.

Los propietarios de plantas y/o unidades de generación nuevas o especiales, o quienes los
representen comercialmente, deberán:

a) Aportar Certificación expedida por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), en


la que conste que el proyecto está inscrito en el registro de proyectos de generación de
energía eléctrica, mínimo en la fase 2;

b) Aportar Certificación expedida por la UPME, en la que conste la presentación ante esa
entidad del estudio de conexión a la red de transmisión;

c) Constituir una garantía de cumplimiento de la fecha de inicio de la operación comercial de


la planta y/o unidad de generación en instalación o por instalar o repotenciar con la ENFICC
que se le asigne en la Subasta.

d) En el caso de plantas hidráulicas, deberán disponer de registros históricos, con una


extensión mínima de veinte (20) años, de caudales promedio mensual de los ríos que
aportan a la planta;

e) Cumplir los pasos previstos del Período de Precalificación de la Subasta que se


establecen en el artículo 3.16.11.2 de esta resolución.

2. Plantas y/o unidades de generación existentes:

Los propietarios de plantas y/o unidades de generación térmicas existentes, o quienes los
representen comercialmente, deberán:

a) Entregar la garantía que asegure que presentará el contrato de combustible necesario


para cubrir la Obligación de Energía Firme que le sea asignada en la subasta.

b) Aportar copia de las licencias ambientales asociadas a la operación con el combustible o


combustibles elegidos por el generador para respaldar su ENFICC. En caso de no ser
requeridas por la autoridad ambiental pertinente los propietarios de la planta y/o unidad de
generación o quien lo represente comercialmente deberán enviar una comunicación
informando este hecho;

c) Cumplir los pasos del Período de Precalificación de la Subasta que se establecen en el


artículo 3.16.11.2 de esta resolución.
Página 454 de 1831

PARÁGRAFO. Las plantas y/o unidades de generación no despachadas centralmente no


participarán en la Subasta. Para los efectos de esta resolución, los Cogeneradores recibirán
el mismo tratamiento de las Plantas no Despachadas Centralmente.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 20) (Fuente: R CREG 061/07, Art. 14)

ARTÍCULO 3.16.3.1.5. REGLAS APLICABLES A LA SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN


DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. Las Subastas para la Asignación de
Obligaciones de Energía Firme serán realizadas aplicando el artículo 3.16.11.3 de esta
resolución.

PARÁGRAFO. Para los casos en los cuales a la apertura de la Subasta no se presenten


agentes propietarios o que representan comercialmente plantas y/o unidades de generación
nuevas, el Administrador de la Subasta la dará por terminada e informará a la CREG de
conformidad con el Protocolo* de la Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía
Firme.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 21)

ARTÍCULO 3.16.3.1.6. ADMINISTRADOR DE LA SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE


OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME O ADMINISTRADOR DE LA SUBASTA. Para todos
los efectos las funciones de administración de las Subastas para la Asignación de
Obligaciones de Energía Firme serán realizadas por el ASIC.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 23)

ARTÍCULO 3.16.3.1.7. AUDITOR DE LA SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE


OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME O AUDITOR DE LA SUBASTA. El Auditor de la
Subasta será una persona natural o jurídica que deberá contratar el Administrador de la
Subasta, y q ue se encargará de verificar la correcta aplicación de la regulación vigente para
el desarrollo de la Subasta.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 24)

ARTÍCULO 3.16.3.1.8. REGLAS PARA LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE


ENERGÍA FIRME PARA LOS CASOS EN LOS CUALES NO SE REQUIERA LA
REALIZACIÓN DE UNA SUBASTA. Para los años que la CREG determine que no se
requiere la realización de una Subasta, las Obligaciones de Energía Firme serán asignadas
por el ASIC a cada uno de los generadores a prorrata de su Enficc de tal manera que se
cubra la Demanda Objetivo descontando las Obligaciones de Energía Firme asignadas
anteriormente y vigentes en el período a subastar y la Enficc de las Plantas no Despachas
Centralmente con contratos. Para tal efecto se utilizará la declaración de Enficc más reciente
hecha por cada agente generador.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 25) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.3.1.9. PRECIO DEL CARGO POR CONFIABILIDAD CUANDO SE HA


REALIZADO SUBASTA. Para los años en los cuales se realice Subasta, y se hayan
cumplido las condiciones establecidas en el artículo 3.16.11.3 de esta resolución, el Cargo
Página 455 de 1831

por Confiabilidad correspondiente a todas las Obligaciones de Energía Firme asignadas en


esa Subasta se pagará al Precio de Cierre de la Subasta, salvo los casos especiales de que
tratan el artículo 3.16.3.1.10 y el de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 26)

ARTÍCULO 3.16.3.1.10. PRECIO DEL CARGO POR CONFIABILIDAD EN CASOS


ESPECIALES DE SUBASTA. El precio del Cargo por Confiabilidad en Casos Especiales de
Subasta se determinará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Subasta
contenido en el Anexo 10 <Artículo no compilado> de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 27) (Fuente: R CREG 101/07, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.3.1.11. PRECIO DEL CARGO POR CONFIABILIDAD CUANDO NO HAY


SUBASTA. Para los años en los que no se realice Subasta, el Cargo por Confiabilidad de las
Obligaciones de Energía Firme asignadas según el artículo 25 se pagará al Precio de Cierre
de la última Subasta que haya cumplido con las condiciones establecidas en el numeral 2.3
del Anexo 2 de esta resolución.

El precio de estas obligaciones se calculará utilizando la siguiente fórmula:

Donde:

Pi, NS: Precio de la Obligación de Energía Firme respaldada con la planta


o unidad de generación i, aplicable entre el 1o de diciembre del
año en que no se realizó Subasta, NS, y el 30 de noviembre del
año siguiente.

PCSE: Precio de cierre de la última subasta que cumplió con las


condiciones establecidas en el numeral 2.3 del Anexo 2 de esta
resolución.

IPPnov, NS: Indice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América


correspondiente a bienes de capital, reportado por la Oficina de
Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de los
Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200), para el mes de
noviembre del año NS.

IPPSE: Indice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América


correspondiente a bienes de capital, reportado por la Oficina de
Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de los
Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200), para el mes y el año del
Precio de Cierre PCSE”.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 28) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.3.1.12. ACTUALIZACIÓN DEL CARGO POR CONFIABILIDAD. <Artículo


Página 456 de 1831

corregido por el artículo 1 de la Resolución 22 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> El


precio de las Obligaciones de Energía Firme se actualizará a partir de cada 1o de diciembre,
siempre y cuando hayan transcurrido más de seis (6) meses desde la fecha en que fue
asignada la obligación, utilizando la siguiente fórmula:

Donde:

Pi,t: Precio de la Obligación de Energía Firme respaldada con la planta o unidad de


generación i, aplicable entre el 1o de diciembre del año t y el 30 de noviembre del año t+1,
expresado en dólares por kilovatio hora (US$/kWh).

Pi, asignación: Precio al que fue asignada la Obligación de Energía Firme respaldada con la
planta o unidad de generación i, expresado en dólares por kilovatio hora (US$/kWh).

IPPnov,t: Indice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América correspondiente a


bienes de capital, reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de
Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200), para el mes de noviembre del año
t.

IPPasignación: Indice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América


correspondiente a bienes de capital, reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales del
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200), para el mes y el
año en que se efectuó la asignación de la Obligación de Energía Firme. Para las
asignaciones de Obligaciones de Energía Firme realizadas en el período diciembre de 2006
a noviembre de 2007, el Indice de Precios al Productor será el correspondiente a noviembre
del año 2006.

PARÁGRAFO. Para los períodos de vigencia entre el primero (1o) de diciembre de 2007 a
treinta (30) de noviembre de 2008, primero (1o) de diciembre de 2008 a treinta (30) de
noviembre de 2009 y primero (1o) de diciembre de 2009 a treinta (30) de noviembre de
2010, el precio del Cargo por Confiabilidad que se aplicará será el que resulte de utilizar la
siguiente fórmula:

Donde:

Pdict,novt+1: Precio del Cargo por Confiabilidad, expresado en dólares por megavatios hora
(US$/MWh), aplicable entre el 1o de diciembre del año t y el 30 de noviembre del año t+1,
donde t es 2007, 2008 ó 2009 según el período de vigencia que corresponda.

IPPnovt: Indice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América correspondiente a


bienes de capital, reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de
Página 457 de 1831

Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200), para el mes de noviembre del año
t.

IPPnov2006: Indice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América correspondiente


a bienes de capital, reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de
Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200), para el mes de noviembre del año
2006”.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 29) (Fuente: R CREG 022/08, Art. 1) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 3)
(Fuente: R CREG 101/07, Art. 4) (Fuente: R CREG 061/07, Art. 15) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.3.1.13. BANDA PARA LOS VALORES APLICABLES A LAS PLANTAS


Y/O UNIDADES DE GENERACIÓN EXISTENTES EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE
SUBASTAS. Para la definición del precio del Cargo por Confiabilidad aplicable a las
Obligaciones de Energía Firme respaldadas con plantas y/o unidades de generación
existentes, que se asignen en las primeras tres Subastas, la CREG podrá fijar un valor
máximo y un valor mínimo. Estos valores serán incorporados en el Protocolo* de la Subasta.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 30)

ARTÍCULO 3.16.3.1.14. PARTICIPACIÓN EN LA SUBASTA CON PLANTAS O UNIDADES


DE GENERACIÓN CON PERÍODOS DE CONSTRUCCIÓN SUPERIORES AL PERÍODO
DE PLANEACIÓN DE LA SUBASTA. Quienes desarrollen plantas o unidades de
generación con periodos de construcción superiores al Período de Planeación de las
obligaciones de Energía Firme que se subastan en el año t pero inferiores o iguales a diez
(10) años (en adelante GPPS), podrán optar por recibir asignaciones de Obligaciones de
Energía Firme hasta diez (10) años antes del inicio del Período de Vigencia de las mismas,
de conformidad con el procedimiento establecido en el Anexo 11 <Artículo no compilado>
<Artículo no compilado> de esta resolución.

PARÁGRAFO. El ASIC someterá a consideración de la CREG, a más tardar dentro de los


dos (2) meses siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución, el
Reglamento de la Subasta de Sobre Cerrado, de que trata el Anexo 11 de esta resolución,
para el caso de plantas y/o unidades de generación GPPS, el cual deberá contener, entre
otros aspectos, plazo para manifestar el retiro del proyecto por parte de los agentes,
contenido del sobre, tiempo de preparación, condiciones de entrega del sobre, forma de
establecer el precio marginal, y entrega de garantías.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 31) (Fuente: R CREG 101/07, Art. 5) (Fuente: R CREG 085/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.3.1.15. CERTIFICACIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE


ENERGÍA FIRME. Una vez que el agente reciba su asignación de Obligaciones de Energía
Firme, ya sea como resultado de una Subasta o del mecanismo que haga sus veces, y
entregue a la CREG los contratos de suministro y transporte de combustibles y las garantías
exigidas según el caso dentro de los plazos estipulados para ello en el cronograma
establecido en el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución, el ASIC expedirá una certificación de
la asignación de Obligaciones de Energía Firme para cada una de las plantas y/o unidades
de generación. Esta certificación deberá contener como mínimo:

1. La identificación de las leyes colombianas que crearon y regulan el Sistema


Página 458 de 1831

Interconectado Nacional y el Mercado Mayorista de Energía.

2. La identificación de las leyes colombianas que le atribuyen la función de Administración


del Sistema de Intercambios Comerciales de Energía en el Mercado Mayorista.

3. La identificación de las leyes colombianas que imponen la Obligación de Valorar la


Capacidad de Generación de Respaldo de la oferta eficiente.

4. La Resolución de la CREG que ordenó adelantar la respectiva Subasta, o el mecanismo


que haga sus veces, para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme para el Cargo por
Confiabilidad.

5. La Obligación de Energía Firme que le fue asignada al respectivo agente.

6. El Período de Vigencia de la Obligación de Energía Firme Asignada.

7. El precio de escasez que corresponda, precio marginal de escasez o el precio de escasez


del Anexo 1 de la presente resolución <Artículo no compilado>, según el proceso de
asignación en que haya participado y el Precio de Cierre de la Subasta.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 32) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 12)

ARTÍCULO 3.16.3.1.16. NORMATIVIDAD APLICABLE Y VIGENCIA DE LAS


OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. Cada Subasta para la Asignación de Obligaciones
de Energía Firme se regirá por la normatividad que regule la realización de la Subasta, que
esté vigente en el momen to de iniciar dicho proceso.

La CREG podrá modificar hacia el futuro las normas contenidas en la presente resolución,
con arreglo a lo que dispongan las normas superiores, buscando en todo caso que se
remunere la capacidad de generación de respaldo de que trata el artículo 23 de la Ley 143
de 1994.

No obstante, las Obligaciones de Energía Firme que se asignen a cada generador tendrán el
Período de Vigencia que esté definido en las normas que rigieron la realización de la
Subasta, durante el cual se pagará la correspondiente remuneración prevista en esas
mismas normas, sin perjuicio de los casos de incumplimiento por parte del generador
previstos en la regulación, que le afecten la asignación y su remuneración.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 33)

CAPÍTULO 2
POR EL CUAL SE ADOPTAN NORMAS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
MAYORISTA TENDIENTES A PROMOVER LA COMPETENCIA

ARTÍCULO 3.16.3.2.1. PROMOCIÓN DE LA SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE


OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. Para llevar a cabo las Subastas para la Asignación
de Obligaciones de Energía Firme que se remuneran mediante el Cargo por Confiabilidad,
reguladas por la Parte 3.16 o aquellas que la sustituyan, modifiquen o adicionen, el
Página 459 de 1831

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales adelantará, con la debida


anticipación, un proceso de promoción con el alcance que se define en el Artículo siguiente.

Para este proceso de promoción, el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales


contratará un Promotor de la Subasta, mediante un proceso de selección objetiva, en la
oportunidad que defina la Comisión a través de la Resolución de que trata el artículo
3.16.3.1.1 de esta resolución, o aquellas que la modifiquen adicionen o sustituyan. Los
costos de esta contratación serán remunerados de acuerdo con lo establecido en la
Resolución que aprueba el Ingreso Regulado o la respectiva metodología de remuneración
del ASIC.

PARÁGRAFO. Para la primera Subasta de Asignación de Obligaciones de Energía Firme, el


ASIC deberá contratar un Promotor de la Subasta que comience actividades a más tardar el
1o de junio de 2007.

(Fuente: R CREG 112/06, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.3.2.2. ALCANCE DEL PROCESO DE PROMOCIÓN. El proceso de


promoción de la Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme, deberá
comprender, como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Producir oportunamente los documentos que se determinen y que se requieran para


realizar la promoción de la primera subasta y que incluyan como mínimo los siguientes
aspectos: presentaciones sobre la oportunidad de la inversión, cuadernos de promoción,
compilación de la normatividad existente y estadísticas sobre el país y el sector.

2. Diseñar y llevar a cabo un plan de divulgación y promoción en el mercado nacional e


internacional.

3. Organizar y promover reuniones o ruedas de negocios a nivel nacional e internacional.

4. Identificar posibles participantes, actuales y nuevos.

5. Identificar proyectos actuales que aún se encuentran en proceso de búsqueda de


financiación o socios estratégicos.

6. Coordinar y apoyar el proceso de preguntas y respuestas que surjan durante la promoción


de la subasta.

(Fuente: R CREG 112/06, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.3.2.3. CRITERIOS PARA EVALUAR LA CONCURRENCIA EN LA


SUBASTA. Para efectos del contrato de que trata el Artículo 1 de la presente Resolución, el
éxito de la promoción de la subasta se medirá con los siguientes criterios:

Número de nuevos agentes participantes en la subasta;

Cantidad de energía ofertada por nuevos agentes al inicio de la subasta; y

Número de nuevos agentes que resulten con asignación de Obligaciones de Energía Firme
Página 460 de 1831

en la subasta.

(Fuente: R CREG 112/06, Art. 3)

CAPÍTULO 3
NORMAS SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE
OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.3.3.1. VISTO BUENO A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA


CONTRATAR A UN PROMOTOR DE LA SUBASTA. El Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales (ASIC), si lo considera conveniente, podrá enviar a la Comisión,
antes de la apertura de la convocatoria, los Términos de Referencia para su visto bueno.

PARÁGRAFO 1o. Si el ASIC lo considera conveniente, también podrá enviar para visto
bueno de la Comisión, las Adendas a los Términos de Referencia que resulten durante la
etapa de la convocatoria.

PARÁGRAFO 2o. La Comisión, de acuerdo con sus competencias, se pronunciará sobre las
Adendas que le sean enviadas por el ASIC para su revisión.

PARÁGRAFO 3o. En caso de que el ASIC lo considere conveniente, podrá remitir a la


CREG para su respuesta, las preguntas que surjan durante la convocatoria, siempre y
cuando sean competencia de la Comisión.

(Fuente: R CREG 008/07, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.3.3.2. CONDICIONES PARA ENTRAR A LA SUBASTA PARA LA


ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. Además de las condiciones
establecidas en la Parte 3.16 y las demás que la adicionen o modifiquen, los agentes que
deseen participar en una Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme,
como requisito previo para entrar a participar en la misma, deberán manifestar ante el
Administrador de la Subasta, mediante comunicación suscrita por el representante legal, que
aceptan la obligación de pagar al Promotor de la Subasta, el valor de la Comisión de Exito
que le liquidará el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, si resultan con
asignación de Obligación de Energía Firme.

Para estos mismos efectos, los agentes que deseen pa rticipar en la Subasta para la
Asignación de Obligaciones de Energía Firme, deberán otorgar, a favor del Promotor de la
Subasta y como requisito previo para entrar a participar en la misma, una garantía que cubra
el pago del valor de la Comisión de Exito de la Promoción.

PARÁGRAFO 1o. El valor que deberá cubrir con la garantía cada agente participante en la
Subasta será mínimo de $ 0.062 dólares americanos por cada megavatio hora de ENFICC
declarada para participar en la Subasta.

PARÁGRAFO 2o. Solamente se aceptarán los tipos de Garantías definidos en la Parte 8.4.
Para establecer la equivalencia en pesos colombianos se tendrá en cuenta la TRM del Lunes
anterior a la fecha presentación de la garantía, publicada por la Superintendencia Financiera.
Página 461 de 1831

PARÁGRAFO 3o. Las garantías constituidas para amparar el valor de la Comisión de Exito
deberán estar vigentes desde la fecha de presentación de las mismas hasta dos meses
después de la fecha prevista por la CREG para la primera Subasta para la Asignación de
Obligaciones de Energía Firme.

PARÁGRAFO 4o. Se constituirá en Evento de Incumplimiento de la garantía de que trata


este artículo, el no pago de la Comisión de Exito dentro de los 5 días hábiles siguientes a la
fecha en que el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales entregue al agente
la liquidación prevista en el artículo 3.16.3.3.3 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 008/07, Art. 5) (Fuente: R CREG 030/08, Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.3.3.3. PROCEDIMIENTO PARA LA LIQUIDACIÓN DE LA COMISIÓN DE


EXITO. Una vez finalice la Subasta, el Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales (ASIC) procederá a liquidar el valor que a cada agente participante en la
Subasta le corresponda pagar por concepto de Comisión de Exito, en forma proporcional a
las Obligaciones de Energía Firme asignadas como resultado de la Subasta, para el primer
año.

(Fuente: R CREG 008/07, Art. 6)

ARTÍCULO 3.16.3.3.4. METODOLOGÍA PARA CALCULAR LA COMISIÓN DE EXITO.


Para los efectos de la promoción de la Subasta de que trata el Capítulo 3.16.3.2, la Comisión
de Exito que se pagará al Promotor de la Subasta será la que resulte de aplicar la siguiente
fórmula:

COMEXP = COMEX x (a + ß)

Donde:

COMEXP: Valor en dólares americanos por concepto de Comisión de Exito que recibirá el
Promotor de la Subasta conforme a la metodología que se establece en este Artículo.

COMEX: Comisión de Exito en dólares americanos resultante del proceso de selección del
Promotor de la Subasta.

Factor igual a cinco décimas (0.50) si se cumple la siguiente condición: Que en la primera
ronda de la Subasta se presenten mínimo dos (2) Agentes Nuevos con Plantas y/o Unidades
de Generación y que al menos una de ellas sea de 700 GWh Año o más de ENFICC. De no
cumplirse dicha condición, este factor será igual a cero (0).

ß: Factor entre cero (0) y cinco décimas (0.50) de acuerdo con la siguiente ecuación:
Página 462 de 1831

Donde:

X: Precio de apertura de la ronda en la que el último Agente Nuevo con una Planta y/o
Unidad de Generación con al menos 700 GWh año o más de ENFICC se haya retirado de la
subasta. En caso de que un Agente Nuevo con una Planta y/o Unidad de Generación con al
menos 700 GWh año o más de ENFICC resulte con asignación de Obligaciones de Energía
Firme en la Subasta, X es igual Pc.

PA: Precio de apertura de la Subasta establecido por la CREG en la Resolución de que trata
el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución.

PC: Precio de cierre de la Subasta

Los valores de X y PC se obtienen en la Subasta.

PARÁGRAFO. Para establecer la equivalencia de COMEXP en pesos colombianos se


tendrá en cuenta la TRM del último día hábil del mes anterior a la realización de la Subasta,
publicada por la Superintendencia Financiera.

(Fuente: R CREG 008/07, Art. 7) (Fuente: R CREG 029/07, Art. 2)

CAPÍTULO 4
DISPOSICIONES SOBRE LA SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE
ENERGÍA FIRME DEL CARGO POR CONFIABILIDAD (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.3.4.1. PLANTAS Y/O UNIDADES DE GENERACIÓN TÉRMICAS


NUEVAS, ESPECIALES O EXISTENTES CON OBRAS QUE DESEEN PARTICIPAR EN
LAS SUBASTAS DE ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. Las plantas
y/o unidades de generación térmicas nuevas, especiales o existentes con obras que deseen
participar en las subastas de asignación de Obligaciones de Energía Firme, lo podrán hacer
si sus costos variables de combustible estimados, CVCE, no superan el Precio de Escasez
Parte Combustible, definido con la metodología del anexo 1 de la Resolución CREG 071 de
2006 <Artículo no compilado> <Artículo no compilado>, vigente en el mes para el cual se
hace el cálculo del ni el precio marginal de escasez descontando los OCV y COM
definidos en el artículo 3.2.13.1.1 de esta resolución.

Para el cálculo de los CVCE se aplicará la siguiente ecuación:

Donde:
Costo Variable de Combustible Estimado para la planta x en
COP/MWh.
Página 463 de 1831

Heat Rate de la planta x en MBTU/MWh. Corresponde al valor


declarado en los parámetros de Cargo por Confiabilidad.
Costo Promedio de Referencia del Combustible c para el mes n
en COP/ MBTU. El mes n corresponde al último mes publicado
por el ASIC.

PARÁGRAFO 1o. El CND deberá hacer la comprobación de lo definido en el


presente artículo en el período de verificación de la ENFICC de que trata la
Resolución CREG 071 de 2006.

PARÁGRAFO 2o. No se aplicará la verificación definida en el presente artículo para


plantas térmicas que vayan a usar combustibles no fósiles. Sin embargo, de
realizarse un cambio a combustible fósil se aplicará lo definido en el parágrafo 4o
de este artículo.

PARÁGRAFO 3o. Las plantas y/o unidades de generación térmicas nuevas,


especiales o existentes con obras que obtengan asignaciones de OEF en la
subasta, podrán aplicar el cambio de combustible de que trata el artículo 3.16.5.2.1
de esta resolución siempre y cuando los costos variables estimados para el nuevo
combustible, CVCE, no superan el Precio de Escasez Parte Combustible, definido
con la metodología del anexo 1 de la Resolución CREG 071 de 2006 ni el precio
marginal de escasez descontando los OCV y COM definidos en el artículo
3.2.13.1.1 de esta resolución, y sean verificados en la auditoría de parámetros
conforme a la metodología señalada en este artículo.

(Fuente: R CREG 139/11, Art. 3) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 20)

ARTÍCULO 3.16.3.4.2. COSTOS PROMEDIO DE REFERENCIA POR


COMBUSTIBLE (CPC). El ASIC dentro de los primeros quince (15) días del mes,
publicará el CPC por combustible declarado por generadores térmicos, el cual se
calculará aplicando la siguiente ecuación:

CPCc,m: Costo Promedio de Referencia del Combustible c para el mes m en


$/MBTU.

CSCc,i,j : Costo de Suministro de Combustible en $/MBTU para el combustible c


de la planta j en el día i del mes m.

CTCc,i,j: Costos de Transporte de Combustible en $/MBTU para el combustible


c de la planta j en el día i del mes m.

kc: Número de plantas y/o unidades con combustible c.

n m: Número de días del mes m.


Página 464 de 1831

m: Mes anterior al mes en el que se realiza el cálculo.

(Fuente: R CREG 139/11, Art. 4)

TÍTULO 4
ENERGÍA FIRME PARA EL CARGO POR CONFIABILIDAD, ENFICC

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.4.1.1. RESPONSABLE DEL CÁLCULO DE LA ENFICC. La


ENFICC será calculada por cada agente, teniendo en cuenta los parámetros y
reglas establecidas en el Anexo 3 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 34)

ARTÍCULO 3.16.4.1.2. ENERGÍA FIRME PARA CARGO POR CONFIABILIDAD


DE PLANTAS HIDRÁULICAS. La Energía Firme para Cargo por Confiabilidad de
las plantas hidráulicas será la ENFICC Base obtenida de aplicar el artículo
3.16.12.1.1 de esta resolución.

PARÁGRAFO 1o. El agente generador podrá declarar una ENFICC superior a la


ENFICC Base e inferior a la ENFICC 95% PSS, siempre y cuando respalde esta
diferencia con una garantía de conformidad con lo establecido en el Capítulo VIII
<Artículo no compilado> de esta resolución.

PARÁGRAFO 2o. Si el generador declara una ENFICC superior a la asociada al


95% PSS, se utilizará la ENFICC Base.

PARÁGRAFO 3o. La garantía establecida en el parágrafo 1o de este artículo se


exigirá a partir del segundo año del Período de Transición.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 35)

ARTÍCULO 3.16.4.1.3. ENERGÍA FIRME PARA EL CARGO POR


CONFIABILIDAD DE LAS UNIDADES Y/O PLANTAS TÉRMICAS. La ENFICC
de las unidades y/o plantas térmicas se calculará de conformidad con el
3.16.12.2.1 de esta resolución, considerando las condiciones de abastecimiento
de combustibles y el IHF.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 36)

ARTÍCULO 3.16.4.1.4. ENERGÍA FIRME PARA CARGO POR CONFIABILIDAD


DE PLANTAS NO DESPACHADAS CENTRALMENTE. La ENFICC de las
Plantas no Despachadas Centralmente se calculará de acuerdo con el artículo
3.16.12.3.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 37)


Página 465 de 1831

ARTÍCULO 3.16.4.1.5. VERIFICACIÓN DE LA ENFICC. El valor de la ENFICC declarado


por el agente será verificado por el CND, de conformidad con el 3.16.14.1.1 de esta
resolución. Para tal efecto, el agente deberá reportar a la CREG, en la fecha que esta
determine, los formatos del artículo 3.16.14.2.1.1 de la resolución, debidamente
diligenciados; de lo contrario la capacidad de la planta y/o unidad de generación a ser
utilizada para la declaración de la ENFICC será igual a cero (0) MW.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 38)

ARTÍCULO 3.16.4.1.6. VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS. Los parámetros declarados por


los agentes para el cálculo de la ENFICC se verificarán mediante el mecanismo definido en
el Anexo 6 <Artículo no compilado> de esta resolución.

La contratación de la verificación de los parámetros estará a cargo del Centro Nacional de


Despacho, quien definirá los Términos de Referencia observando lo dispuesto en el artículo
3.16.15.1 de esta resolución. Dicha verificación de parámetros deberá efectuarse, en lo
posible, durante la Estación de Verano inmediatamente siguiente a la fecha de realización de
la Subasta. El costo de la contratación será pagado por los agentes que tengan
asignaciones de obligaciones de energía firme mayores a cero (0) en el correspondiente
período, a prorrata de la ENFICC asignada. El ASIC emitirá notas débito por este concepto a
los respectivos agentes, que serán deducibles de las notas crédito de estos generadores.

La definición de la existencia de discrepancias entre los valores verificados de los


parámetros y los reportados por los agentes, por fuera de los rangos de holgura o margen de
error definidos por la CREG, dará lugar a que la asignación de Obligaciones de Energía
Firme sea igual a cero (0) para el Período de Vigencia de la Obligación para el cual se utilizó
la información sobre parámetros entregada por los agentes. Lo anterior implica la cesación
de los pagos por concepto de Cargo por Confiabilidad que aún no se hayan efectuado y la
devolución de los pagos recibidos en la forma como lo defina la CREG.

En consecuencia, los pagos por concepto del Cargo por Confiabilidad están sometidos a
condición resolutoria, consistente en que si mediante acto administrativo en firme de la
CREG, se determina la existencia de las referidas discrepancias, por fuera de los rangos de
holgura o margen de error definidos por la CREG, los pagos hechos sobre el
correspondiente período, se tendrán como pago de lo no debido.

La CREG con el propósito de establecer plenamente la existencia de dichas discrepancias y


sus consecuencias y de garantizar el derecho de defensa de los afectados, agotará el
trámite previsto en los artículos 106 y ss. de la Ley 142 de 1994 y en lo no previsto en ellos,
aplicará las normas de la parte primera del Código Contencioso Administrativo que sean
compatibles. En firme la decisión definitiva sobre la actuación y determinada la existencia de
plantas y/o unidades con discrepancias, por fuera de los rangos de holgura o margen de
error definidos por la CREG, se comunicará la decisión al ASIC, quien deberá adoptar las
medidas correspondientes. Para las posteriores asignaciones de Obligaciones de Energía
Firme se considerará la energía firme resultante de la corrección del parámetro con
discrepancias según se establezca en la correspondiente actuación administrativa.

PARÁGRAFO. Se verificarán todos los parámetros declarados por los agentes para las
Página 466 de 1831

plantas y/o unidades de generación que respaldan su Obligación de Energía Firme en el


Período de Transición de conformidad con lo previsto en el artículo 87 <Artículo no
compilado> numeral 1 de esta resolución. La oportunidad para posteriores verificaciones
será definida por la CREG.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 39)

ARTÍCULO 3.16.4.1.7. INDISPONIBILIDAD HISTÓRICA DE SALIDAS FORZADAS, IHF,


PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ENFICC. Para la estimación de la ENFICC de las centrales
hidroeléctricas se considerará el IHF por planta. Para las centrales termoeléctricas se
considerará el IHF por unidad, con excepción de aquellas que declaren que las unidades
que la componen no operan en forma individual, caso en el cual se hará por planta.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 40)

ARTÍCULO 3.16.4.1.8. DECLARACIÓN DE LA ENFICC. La declaración de la ENFICC se


hará por una sola vez, antes del inicio del Período de Transición, empleando el formato de
comunicación del Título 3.16.13 de esta resolución. No obstante, el agente podrá declarar
una distinta con al menos tres (3) meses de antelación al inicio de una Subasta o del
mecanismo de asignación que haga sus veces, cuando:

1. Sea una planta o unidad de generación a la que no se le haya calculado previamente


ENFICC; o

2. Una planta y/o unidad de generación tenga cambios en sus características que afecten su
ENFICC en uno de los dos (2) casos siguientes: que el incremento de su ENFICC exceda el
10% de la misma, por desvíos de ríos, por modificaciones en el contrato de combustibles,
cambios en alguno de los factores o parámetros que afecten el cálculo de la energía firme de
plantas de energía eléctrica; o que el incremento de su ENFICC por tales cambios exceda el
10% del incremento de la demanda nacional del año inmediatamente anterior al que se hace
el cálculo. Esta revisión solamente tendrá efecto en la oferta del generador para la siguiente
Subasta o para los años siguientes del Período de Transición.

En el caso de plantas y/o unidades de generación térmica cuyos contratos de suministro y


transporte de combustible no cubran el Período de Vigencia de la Obligación, y que no
hayan cumplido las exigencias de los artículos 3.16.5.1.5 y 3.16.5.1.6 de esta resolución, la
ENFICC se recalculará de conformidad con los ajustes a que dé lugar la nueva información
de los contratos. Esto sin perjuicio del cumplimiento de su Obligación de Energía Firme
durante el Período de Vigencia establecido, y de la ejecución de la respectiva garantía.

PARÁGRAFO 1o. Una planta y/o unidad de generación que tenga cambios en sus
características que afecten su ENFICC, disminuyéndola en más del 10%, deberá declarar
nuevamente los parámetros para que le sea recalculada la ENFICC. La CREG podrá iniciar
este proceso de oficio.

PARÁGRAFO 2o. Cuando no se realice declaración de ENFICC, se tomará como


declaración la última realizada y verificada por el CND.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 41) (Fuente: R CREG 061/15, Art. 2) (Fuente: R CREG 132/14, Art. 2)
(Fuente: R CREG 087/07, Art. 3) (Fuente: R CREG 028/07, Art. 1)
Página 467 de 1831

ARTÍCULO 3.16.4.1.9. OPORTUNIDAD PARA LA DECLARACIÓN DE LA ENERGÍA


DISPONIBLE ADICIONAL DE PLANTAS HIDRÁULICAS. La declaración de la Energía
Disponible Adicional de Plantas Hidráulicas se podrá hacer remitiendo el formato de la Parte
3.16 a la CREG con copia al CND, en las siguientes condiciones:

1. En la fecha para la declaración de la ENFICC, o

2. En cualquier tiempo con excepción del período comprendido entre la declaración de la


ENFICC y la realización de la subasta o del mecanismo que haga sus veces.

La Energía Disponible Adicional declarada para cada mes no podrá ser superior a la última
calculada para el mes respectivo por el CND con motivo de la verificación de la ENFICC de
la planta con los parámetros declarados. En caso de ser superior el CND considerará como
valor declarado el valor que este haya calculado para el mes respectivo.

(Fuente: R CREG 070/14, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.4.1.10. ENERGÍA DISPONIBLE ADICIONAL DE PLANTAS


HIDRÁULICAS. La Energía Disponible Adicional de Plantas Hidráulicas será la energía que
excede la ENFICC declarada por el generador, calculada para cada uno de los meses del
período que definió la ENFICC respectiva.

En caso de declarar una ENFICC mayor a la ENFICC Base y menor a la ENFICC 95% PSS,
el cálculo de la Energía Disponible Adicional tomará como referencia el valor de ENFIC,
Base o 95% PSS, más cercano a la declaración del agente.

La Energía Disponible Adicional de las Plantas Hidráulicas que el agente generador


destinará al Mercado Secundario, de conformidad con lo establecido en el artículo
3.16.4.1.11 de esta resolución, deberá declararse utilizando el formato del Título 3.16.13 de
esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 42) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.4.1.11. ENERGÍA DE REFERENCIA PARA EL MERCADO SECUNDARIO.


La Energía que podrá ofertar una planta o unidad de generación en el mercado secundario
será la siguiente:

1. Para plantas hidráulicas: La Energía Disponible Adicional más la diferencia entre la


ENFICC declarada y la ENFICC comprometida; y

2. Para plantas térmicas: La correspondiente a la diferencia entre la ENFICC y la ENFICC


comprometida. En este caso la energía que resulte de esta diferencia debe respaldarse con
los contratos de suministro y transporte de combustibles en las mismas condiciones exigidas
a la ENFICC asociada a las Obligaciones de Energía Firme.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 43)

CAPÍTULO 2
Página 468 de 1831

POR LA CUAL SE ADOPTA LA METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA ENERGÍA


DISPONIBLE ADICIONAL DE PLANTAS TÉRMICAS PARA UN MES CON DESTINO AL
MERCADO SECUNDARIO DE ENERGÍA FIRME

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.1. OBJETO. Mediante la presente resolución se adopta la


metodología para estimar la Energía Disponible Adicional de Plantas Térmicas para un mes
con destino al Mercado Secundario de Energía Firme. Las normas contenidas en esta
resolución hacen parte del Reglamento de Operación.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.2. AGENTES HABILITADOS PARA APLICAR A LA EDAPTM. Los


agentes generadores con plantas o unidades térmicas que se encuentran disponibles para
operar en el sistema y que tienen energía firme disponible en un mes calendario
determinado, por encima de su ENFICC, podrán declararla.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.3. RESPONSABLE DEL CÁLCULO DE LA EDAPTM. La EDAPTM


será calculada por cada agente, aplicando los parámetros y reglas establecidas en el Anexo
1 <Artículo no compilado> de esta resolución.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.4. CÁLCULO DE LA EDAPTM. La Energía Disponible Adicional de


Plantas y/o Unidades Térmicas para un Mes será la obtenida de aplicar la metodología
establecida en el Anexo 1 <Artículo no compilado> de esta resolución.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.5. VERIFICACIÓN DE LA EDAPTM. El valor de la EDAPTM


declarado por el agente será verificado por el CND, de conformidad con el artículo
3.16.4.2.3.1.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 6)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.6. PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE LA EDAPTM. El


procedimiento para la verificación de la EDAPTM será el establecido en la Sección
3.16.4.2.4 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.7. OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR EDAPTM. El agente


generador podrá declarar la EDAPTM en cualquier tiempo con excepción del período
comprendido entre la declaración de la ENFICC y la realización de la Subasta o del
mecanismo que haga sus veces.
Página 469 de 1831

PARÁGRAFO. En el período de transición, la declaración de la EDAPTM puede hacerse una


vez haya vencido el plazo previsto para la reasignación de Obligaciones de Energía Firme.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 8)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.8. AUDITORÍA DE PARÁMETROS. Los parámetros para el cálculo


de la EDAPTM deberán ser auditados por una firma auditora, antes de su declaración. La
contratación de la auditoría de los parámetros para el cálculo de la EDAPTM estará a cargo
del agente generador que los vaya a declarar, quien definirá los Términos de Referencia
cumpliendo lo dispuesto en el Anexo 4 de esta resolución. Copia del informe final de la
auditoría deberá ser entregado junto con la declaración de parámetros.

Los valores de los parámetros declarados deben coincidir con los resultados de la auditoría,
salvo que confrontados con estos impliquen un menor cálculo de la energía firme. En caso
contrario, el proceso de verificación de la EDAPTM no se llevará a cabo.

La auditoría se realizará para la primera declaración parámetros para el cálculo de la


EDAPTM, y cada vez que un parámetro declarado se modifique en posteriores
declaraciones.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 9)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.9. INDISPONIBILIDAD HISTÓRICA DE SALIDAS FORZADAS, IHF,


PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EDAPTM. Para las centrales térmicas se considerará el IHF
por unidad, con excepción de aquellas que declaren que las unidades que la componen no
operan en forma individual, caso en el cual se considerará por planta.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 10)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.10. DECLARACIÓN DE LA EDAPTM. La declaración de la EDAPTM


se debe hacer empleando el formato establecido en el Anexo 5 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 11)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.11. INFORMACIÓN QUE SE DEBE ANEXAR CON LA


DECLARACIÓN DE EDAPTM. Con la declaración de la EDAPTM, el agente deberá anexar
copia de los contratos de transporte de gas natural y de suministro de combustibles que
respaldan la energía firme declarada. Igualmente se deberá anexar copia de la Licencia
Ambiental. En caso contrario, el proceso de verificación de la EDAPTM no se llevará a cabo.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 12)

ARTÍCULO 3.16.4.2.1.12. GENERACIÓN DE ÚLTIMA INSTANCIA. Los generadores de


última instancia que hayan cumplido con el registro definido en la Parte 3.16, podrán aplicar
el procedimiento establecido en esta resolución para la estimación de la energía firme,
siempre que se trate de una planta térmica. Para las plantas hidráulicas, debe seguirse el
procedimiento establecido en la Parte 3.16.

(Fuente: R CREG 062/07, Art. 13)


Página 470 de 1831

SECCIÓN 2
CÁLCULO DE LA ENERGÍA DISPONIBLE PARA UN MES EN PLANTAS TÉRMICAS
PARA EL MERCADO SECUNDARIO DE ENERGÍA FIRME, EDAPTM (ANEXO 1)

SUBSECCIÓN 1
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA EDAPTM DE UNA PLANTA O UNIDAD
TÉRMICA

ARTÍCULO 3.16.4.2.2.1.1. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA EDAPTM DE UNA


PLANTA O UNIDAD TÉRMICA. La EDAPTM de las plantas o unidades térmicas se
establecerá de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

CENm: Capacidad Efectiva Neta (MW) correspondiente al combustible para


operar en el mes m.

Factor entre 0 y 1 que corresponderá al menor valor entre los siguientes


:
índices:

1. Disponibilidad de la Planta (1-IHF), donde IHF será el Índice de Indisponibilidad Histórica


de Salidas Forzadas.

2. Indice de Disponibilidad de suministro de combustibles para operación continua (IDS)


definido a continuación.

3. Indice de Disponibilidad de Transporte de gas natural para operación continua (IDT)


definido a continuación.

hm: Número de horas del mes m.

ENFICCm: Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad para el mes m.

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 1)

ARTÍCULO 3.16.4.2.2.1.2. INDICE DE INDISPONIBILIDAD HISTÓRICA DE SALIDAS


FORZADAS –IHF.

Se estimará de acuerdo con lo definido en el artículo 3.16.12.2.2 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 1 Num. 1.1) (Fuente: R CREG 153/11, Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.4.2.2.1.3. INDICE DE DISPONIBILIDAD DE SUMINISTRO DE


COMBUSTIBLES (IDS). El Indice de Disponibilidad de Suministro de Combustibles (IDS)
para operación continua se calculará así:
Página 471 de 1831

Donde:

CSm: Cantidad de energía del combustible, expresada en MBTU, contratada


para suministro en firme en el m.

IMMm: En el caso de gas natural, corresponde al mínimo entre uno (1) y el


resultado que se obtenga del balance de suministro en firme de gas
natural, de que trata el artículo 3.16.5.1.4. Este valor se calculará para
el mes m y tendrá en cuenta la información reportada para la subasta o
el mecanismo que haga sus veces. Para combustibles distintos de gas,
este valor es igual a uno (1).

CMm: Cantidad de energía requerida para operar a plena Capacidad Efectiva


Neta durante el mes. Se calculará utilizando la siguiente fórmula:

Donde:

Heat Ratem: Eficiencia declarada de la planta o unidad de generación térmica,


expresada en MBTU/MWh correspondiente al combustible para
operar en el mes m.
CENm: Capacidad Efectiva Neta (MW) correspondiente al combustible para
operar en el mes m.

h m: Número horas del mes m.

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 1 Num. 1.2)

ARTÍCULO 3.16.4.2.2.1.4. INDICE DE DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE DE


COMBUSTIBLE PARA OPERACIÓN CONTINUA (IDT).

Donde:

IDTGN,m: Indice de Disponibilidad de Transporte de gas para el mes m.

IDTOtros: Indice de Disponibilidad de Transporte para combustible diferentes a


gas natural.
Página 472 de 1831

TCRm: Indice de Disponibilidad de transporte de gas natural evaluada por la


CREG. Este valor se calculará para el mes m y tendrá en cuenta la
información reportada para la subasta o el mecanismo que haga sus
veces.

CTm: Cantidad de energía, expresada en MBTU, asociada al transporte de


gas natural contratado en firme para el mes m.

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 1 Num. 1.3)

SECCIÓN 3
VERIFICACIÓN DE LA EDAPTM (ANEXO 2)

SUBSECCIÓN 1
VERIFICACIÓN DE LA EDAPTM

ARTÍCULO 3.16.4.2.3.1.1. VERIFICACIÓN DE LA EDAPTM. Una vez declarada la


EDAPTM de una planta y/o unidad de generación, el CND deberá verificar que el
valor se encuentre dentro de los límites establecidos en la presente resolución.
Para los casos en los cuales la EDAPTM declarada sea mayor a la resultante de
aplicar la metodología establecida en esta resolución, el CND considerará como
valor declarado de EDAPTM el que resulte del cálculo hecho por el CND con base
en la información reportada por el generador.

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 2 Num. 2.1)

SUBSECCIÓN 2
FORMATOS DE REPORTE DE LA INFORMACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA
EDAPTM

ARTÍCULO 3.16.4.2.3.2.1. FORMATOS DE REPORTE DE LA INFORMACIÓN


PARA EL CÁLCULO DE LA EDAPTM. Los siguientes formatos deberán ser
diligenciados por los agentes, y remitidos a la CREG en comunicación firmada por
el Representante Legal, en la oportunidad señalada en esta resolución.

En el caso de contratos verbales, deberán diligenciarse los mismos formatos


referentes a la contratación de suministro y/o transporte de combustibles,
adjuntando a ellos la información sobre fechas de celebración, de inicio y de
terminación del contrato verbal. Estos formatos deben ser firmados por el
Representante Legal de cada una de las partes que intervienen en el contrato.

Todas las cifras de estos formatos deberán reportarse con dos decimales de
precisión. Los IHF, factores de conversión y eficiencias térmicas con cuatro (4)
decimales. Los IHF serán calculados con la información disponible hasta el treinta
(30) de septiembre del año más próximo al cálculo.
Página 473 de 1831

FORMATO 1
PLANTAS O UNIDADES TERMICAS

Plantas o Unidades Térmicas


Nombre Combustible Capacidad Efectiva Neta Eficiencia IHF
(MW) (MBTU/MWh) (%)

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 2 Num. 2.2)

SUBSECCIÓN 3
CONTRATACIÓN DE COMBUSTIBLES PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA

ARTÍCULO 3.16.4.2.3.3.1. CONTRATACIÓN DE COMBUSTIBLES PARA GENERACIÓN


ELÉCTRICA. Los formatos que se definen a continuación deberán ser diligenciados para
cada mes que el generador aspira le sea revisada la EDAPTM.

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 2 Num. 2.3)

ARTÍCULO 3.16.4.2.3.3.2. GENERADORES TÉRMICOS A GAS. Los generadores térmicos


a gas natural deberán remitir diligenciado y firmado por el representante legal del generador,
y dentro de los términos y plazos establecidos en la presente resolución, los siguientes
formatos.

En el formato, la información de suministro y/o transporte se debe diligenciar para el mes


que aplique.

FORMATO 2
SUMINISTRO DE GAS NATURAL

ENERGÍA CONTRATADA EN FIRME PARA MES (MBTU)


Planta Campo Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. No
o que
Unidad sumi-
de nistra
Genera-
ción

FORMATO 3
TRANSPORTE DE GAS NATURAL

El generador deberá utilizar la equivalencia entre 1 MBTU y 1kpc (1 MBTU = 1kpc) para
efectos de diligenciar este formato.

TRANSPORTE DE GAS CONTRATADO EN FIRME PARA MES (MBTU)


Página 474 de 1831

Planta Punto Punto Di Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
o de de c.
Unidad Entrada Salida
de
Generación

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 2 Num. 2.3.1)

ARTÍCULO 3.16.4.2.3.3.3. GENERADORES TÉRMICOS A CARBÓN Y OTROS


COMBUSTIBLES DIFERENTES AL GAS NATURAL. Los generadores térmicos a carbón y
otros combustibles deberán remitir diligenciados y firmados por el representante legal del
generador, y dentro de los términos y plazos establecidos en la presente resolución los
siguientes formatos.

FORMATO 4
SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES DIFERENTES AL GAS NATURAL

En este formato deberá reportarse la cantidad de energía contratada en firme para cada
mes, expresada en MBTU y puesta en planta.

ENERGIA CONTRATADA EN FIRME PARA MES PROCEDENTE DE CARBON


Y OTROS COMBUSTIBLES DISTINTOS A GAS (MBTU)
Planta o Unidad Combustible Dic. Ene. Feb Mar Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
de Generación . . .

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 2 Num. 2.3.1)

SECCIÓN 4
PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACION DE LA EDAPTM (ANEXO 3)

ARTÍCULO 3.16.4.2.4.1. PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACION DE LA EDAPTM (ANEXO


3). El procedimiento para la verificación de la EDAPTM tiene los siguientes pasos:

-- Declaración de parámetros. El agente generador deberá diligenciar completamente los


formatos del Anexo 2 de la presente resolución <Artículo no compilado>, los cuales deberá
remitir a la CREG dentro del período establecido en el artículo 3.16.4.2.1.7 de esta
resolución. Igualmente se debe entregar copia de los contratos de suministro y transporte de
combustible.

-- Publicación parámetros e índices. Dentro de la semana siguiente a la declaración de


parámetros, la CREG los publicará en su página web junto con los índices IMM y TCR.

-- Declaración EDAPTM. Dentro de la semana siguiente a la publicación de parámetros e


índices, el agente deberá remitir a la CREG con copia al CND, la declaración de la EDAPTM,
utilizando para tales efectos el formato de la Sección 3.16.4.2.6 de esta resolución.

-- Verificación EDAPTM. Dentro de la semana siguiente a la declaración de la EDAPTM el


CND hará la verificación de conformidad con el artículo 3.16.4.2.3.1.1 de esta resolución.
Página 475 de 1831

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 3)

SECCIÓN 5
REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA AUDITORÍA PARA LA
VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS (ANEXO 4)

ARTÍCULO 3.16.4.2.5.1. REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA


AUDITORÍA PARA LA VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS (ANEXO 4). Para la definición
de los términos de referencia de la contratación de la verificación de parámetros, el agente
observará las siguientes pautas:

-- El contratista será elegido mediante un proceso de selección objetiva. Copia del


procedimiento seguido será entregado a la CREG junto con la declaración de parámetros.

-- Los parámetros a verificar son todos los declarados para las plantas y/o unidades que
respalden la EDAPTM.

-- El informe de verificación de parámetros observará los criterios generales definidos en la


Parte 3.16 y las demás normas de la CREG y acuerdos del CNO, vigentes antes de la fecha
de declaración de parámetros para la estimación de la EDAPTM.

-- En el informe final de verificación de parámetros se explicarán y relacionarán todos los


antecedentes, estudios, métodos, memorias de cálculo, exámenes, experimentos e
investigaciones que sirvieron de base para dictaminar respecto de la planta y/o unidades.

-- Las pruebas que se requieran, se realizarán siguiendo los procedimientos y/o protocolos
establecidos para tal fin por el CNO.

-- Previo a la entrega del informe final, el contratista validará sus conclusiones con los
agentes afectados, dando acceso a las memorias de cálculo y permitiéndoles contradecir el
informe y formular solicitudes de complementación o aclaración que se resolverán en el
informe final.

-- El informe final debe ser entregado a la CREG en el momento de la declaración de


parámetros.

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 4)

SECCIÓN 6
FORMATO PARA LA DECLARACION DE LA EDAPTM (ANEXO 5)

ARTÍCULO 3.16.4.2.6.1. FORMATO PARA LA DECLARACION DE LA EDAPTM (ANEXO


5).
Señores
Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG

Referencia: Declaración de EDAPTM para el (los) mes (es) _________, ________,...,


Página 476 de 1831

_______ de 20XX.

Yo _______________________________________, en mi calidad de representante legal de


la empresa ________________________________, declaro que la Energía Disponible
Adicional para un (os) mes (es) con destino al mercado secundario de energía firme -
EDAPTM de las siguientes plantas y/o unidades térmicas de generación es:

PLANTA Y/O UNIDAD DE GENERACIÓN EDAPTM Periodo


(kWH)
Mes Año

Atentamente,

Firma:
C. de C. No. __________________________
Representante Legal de _____________________________
Copia: Centro Nacional de Despacho, CND.

(Fuente: R CREG 062/07, ANEXO 5)

CAPÍTULO 3
NORMAS SOBRE ENERGIA FIRME PARA EL CARGO POR CONFIABILIDAD, ENFICC

ARTÍCULO 3.16.4.3.1. PLANTAS EXISTENTES CON OBRAS PARA MODIFICAR SU


ENFICC. Se considerarán como plantas existentes con obras, las que cumplen las
siguientes condiciones:

Si la ENFICC de la planta y/o unidad de generación es menor o igual a 2 TWh-año, el


incremento de ENFICC debe ser mayor al 20% y menor al 40% de la misma.

Si la ENFICC de la planta y/o unidad de generación es mayor a 2 TWh-año, el incremento de


la ENFICC debe ser mayor a 0.4 TWh-año y menor a 0.8 TWh-año.

Este tipo de plantas deberán dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en los
artículos 7o, 8o, 9o y 20 de la Resolución CREG-071 de 2006, y otorgar las garantías
exigidas para las plantas especiales.

La valoración de las garantías y los incumplimientos para las obras que se declaran para
este tipo plantas, se aplicarán y evaluarán con respecto a la ENFICC adicional que se
obtiene por la obra y medida esta en las mismas condiciones de riesgo con y sin la obra.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 7) (Fuente: R CREG 101/07, Art. 9)

ARTÍCULO 3.16.4.3.2. ENERGÍA FIRME PARA CARGO POR CONFIABILIDAD DE


CADENAS HIDRÁULICAS. La ENFICC de un sistema de varios embalses asociados a una
misma planta de generación se podrá calcular con el modelo publicado en la Parte 3.16, o
Página 477 de 1831

con este mismo modelo con optimización en dos fases para el período anual. La formulación
matemática, el modelo computacional y el manual para realizar esta optimización en dos
fases se publicará mediante Circular que estará disponible en la página Web de la CREG.

La ENFICC Base se obtendrá aplicando el numeral 3.1 del Anexo 3 de la Parte 3.16.

PARÁGRAFO 1o. El agente podrá declarar una ENFICC superior a la ENFICC Base e
inferior a la ENFICC 95% PSS de cualquiera de las obtenidas con la aplicación de los
modelos señalados, siempre y cuando respalde esta diferencia con una garantía de
conformidad con lo establecido en la Parte 3.16.

PARÁGRAFO 2o. Si el generador declara una ENFICC superior a la asociada al 95% PSS
mayor de las obtenidas, se utilizará la ENFICC Base.

PARÁGRAFO 3o. La Energía Disponible Adicional de las Cadenas Hidráulicas deberá


cumplir la definición de la Resolución CREG-071 de 2006, o aquellas que la modifiquen o
sustituyan, y se estimará de la siguiente forma:

i) Si el valor declarado está más próximo a la ENFICC Base, se utilizará el modelo definido
en el artículo 3.16.12.1.1;

ii) Si el valor declarado está más próximo a la ENFICC 95% PSS calculada con el modelo
definido en el artículo 3.16.12.1.1, se utilizará este modelo;

iii) Si el valor declarado está más próximo a la ENFICC 95% PSS calculada con el modelo
con optimización de dos fases para el período anual, se utilizará este modelo.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 8)

ARTÍCULO 3.16.4.3.3. DECLARACIÓN DE ENFICC INFERIOR A LA ENFICC BASE. Las


plantas de generación hidráulicas podrán declarar una ENFICC inferior a la ENFICC Base. El
valor declarado se mantendrá igual durante cinco (5) años. En consecuencia, durante este
período no se podrá cambiar el valor declarado por ningún motivo.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 9)

ARTÍCULO 3.16.4.3.4. CAMBIO DE ENFICC POR DIFERENCIAS ENTRE LOS


PARÁMETROS TEÓRICOS REPORTADOS Y LOS PARÁMETROS REALES EN
PLANTAS NUEVAS, ESPECIALES Y EXISTENTES CON OBRAS. Los agentes
generadores que en las fechas de declaración de parámetros reportaron los datos teóricos
de las plantas nuevas, especiales y existentes con obras, podrán optar por incrementar las
Obligaciones de Energía Firme asignadas, cuando de la prueba exitosa para verificación de
parámetros para la entrada en operación se determina una ENFICC mayor a la declarada,
siempre que se cumplan las siguientes reglas:

i) El incremento podrá ser hasta por el diez por ciento (10%) de la OEF asignada;

ii) Debe existir Demanda Objetivo no cubierta en la respectiva asignación. Si la Demanda


Objetivo no cubierta es menor al porcentaje incrementado, se incrementarán las obligaciones
hasta donde sea posible. Este procedimiento puede aplicarse hasta completar el porcentaje
Página 478 de 1831

señalado. En caso de que varios agentes opten por el incremento, la asignación se hará a
prorrata entre quienes cumplan las condiciones aquí señaladas, y

iii) El ajuste aplica desde la fecha de asignación del incremento hasta finalizar el período de
vigencia de la obligación.

El agente generador que desee optar por esta alternativa, deberá informarlo mediante carta
remitida a la CREG dentro de los tres (3) días siguientes a la realización de la prueba.

Los ajustes de la OEF los realizará al ASIC dentro de la semana siguiente que la CREG le
remita la carta del generador que optó por este mecanismo.

A los incrementos mayores a los señalados se les dará el mismo tratamiento que a las
plantas existentes.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 10)

ARTÍCULO 3.16.4.3.5. INDICE DE INDISPONIBILIDAD HISTÓRICA DE SALIDAS


FORZADAS, IHF, A UTILIZAR PARA EL CÁLCULO DE LA ENERGÍA FIRME PARA EL
CARGO POR CONFIABILIDAD, ENFICC. Los agentes generadores de plantas y/o unidades
para el cálculo de la ENFICC deberán utilizar como valor de IHF el que se obtiene de aplicar
la metodología definida en la Parte 3.16, anexo 3, numeral 3.4, modificado por la Resolución
CREG-079 de 2006 <Resolución no compilada>.

En el caso de la plantas hidráulicas, la desviación del valor de IHF, bien sea hacia o hacia
abajo, no podrá exceder porcentaje establecido en la Parte 3.16.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 11)

CAPÍTULO 4
POR EL CUAL SE DEFINE LA OPORTUNIDAD PARA LA VERIFICACIÓN DE ALGUNOS
PARÁMETROS PARA EL CÁLCULO DE LA ENFICC

ARTÍCULO 3.16.4.4.1. Los parámetros a que se refieren los procedimientos de verificación


establecidos en la Resolución CREG – 079 de 2007, declarados para las plantas y/o
unidades de generación existentes por parte de los agentes que sean habilitados para
participar en la primera subasta para la asignación de obligaciones de energía firme y que
resulten con asignaciones, serán objeto de verificación en los términos del artículo 39 de la
Resolución CREG – 071 de 2006.

PARÁGRAFO. El Centro Nacional de Despacho iniciará las gestiones necesarias para la


contratación de la verificación de los parámetros a que se refiere el presente artículo tan
pronto como se hagan las respectivas asignaciones de obligaciones de energía firme.

(Fuente: R CREG 029/08, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.4.4.2. Los parámetros “Suministro de Combustible y Transporte de Gas


Natural” en los casos en que se presente copia de los respectivos contratos, “IHF Plantas
Térmicas y Plantas Hidráulicas” y “Serie Histórica de Caudales Medios Mensuales de los
Página 479 de 1831

Ríos del SIN”, declarados para las plantas y/o unidades de generación existentes por parte
de los agentes que sean habilitados para participar en las subastas para la asignación de
obligaciones de energía firme y que resulten con asignaciones, serán objeto de verificación
en los términos del artículo 39 de la Resolución CREG – 071 de 2006.

PARÁGRAFO. El Centro Nacional de Despacho iniciará las gestiones necesarias para la


contratación de la verificación de los parámetros a que se refiere el presente artículo tan
pronto como se hagan las respectivas asignaciones de obligaciones de energía firme.

(Fuente: R CREG 029/08, Art. 2)

TÍTULO 5
DISPONIBILIDAD DE COMBUSTIBLES

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.5.1.1. REGLA GENERAL. Los contratos de suministro de combustibles y


transporte en firme de gas natural, así como los mecanismos adicionales que emplee el
agente generador para sus plantas y/o unidades de generación térmica, deben garantizar el
respaldo de las Obligaciones de Energía Firme de un agente generador. El esquema de
atención de las necesidades de combustible de la planta y/o unidad de generación puede
incluir contratos en firme de suministro y transporte; almacenamiento e inventarios, Contratos
de Respaldo, contratos del mercado secundario de suministro y transporte de gas, según
sea el caso.

PARÁGRAFO 1o. Cuando el agente reporte inventarios de combustible para respaldar su


ENFICC deberá remitir a la CREG en los plazos establecidos en este Capítulo, un
documento expedido por una firma auditora, debidamente acreditada, que certifique la
cantidad de energía, en MBTU, asociada al combustible almacenado.

PARÁGRAFO 2o. La CREG podrá verificar la disponibilidad física del combustible en Planta.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 44)

ARTÍCULO 3.16.5.1.2. REQUERIMIENTOS DE CONTRATACIÓN DE COMBUSTIBLES


DURANTE EL PERÍODO DE PRECALIFICACIÓN. Todos los agentes generadores con
plantas y/o unidades de generación térmica que aspiren recibir asignación de Obligaciones
de Energía Firme deberán enviar, en los plazos establecidos por la CREG mediante la
resolución de que trata el artículo 3.16.3.1.2, copia del contrato firmado o una garantía de
seriedad que asegure la contratación del suministro de combustibles, y la contratación del
transporte en firme de gas natural, según sea el caso, en las cantidades necesarias para
respaldar su declaración de ENFICC. En caso de enviar contratos firmados, estos deberán
cumplir con lo dispuesto en el artículo 3.16.5.1.5.

Adicionalmente, deberán remitir los formatos contenidos en el artículo 3.16.14.2.1.1 de esta


resolución.
Página 480 de 1831

La garantía aquí exigida deberá acogerse a lo dispuesto en el Capítulo VIII <Artículo no


compilado> de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 45)

ARTÍCULO 3.16.5.1.3. DOCUMENTACIÓN ALTERNATIVA DURANTE EL PERÍODO DE


PRECALIFICACIÓN PARA PLANTAS Y/O UNIDADES DE GENERACIÓN QUE PLANEEN
UTILIZAR CARBÓN. Los agentes generadores con plantas y/o unidades de generación
térmica que planeen utilizar carbón mineral para respaldar su ENFICC podrán entregar, en
reemplazo de la garantía exigida en el artículo 45, la siguiente información de la(s) mina(s)
que suministraría(n) el carbón:

1. Copia del auto aprobatorio del Plan de Trabajos y Obras expedido por la autoridad minera,
y

2. Carta de compromiso firmada por el representante legal de la(s) mina(s) y aceptada(s) por
el generador, en donde conste que cuenta con las reservas y capacidad de producción
necesarios para atender el contrato de suministro, que se firmaría en caso de que la planta
lo requiera para atender las Obligaciones de Energía Firme que adquiera en la Subasta o en
el mecanismo de asignación que haga sus veces.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 46)

ARTÍCULO 3.16.5.1.4. DOCUMENTACIÓN ADICIONAL REQUERIDA DURANTE EL


PERÍODO DE PRECALIFICACIÓN PARA PLANTAS Y/O UNIDADES DE GENERACIÓN
QUE PLANEEN UTILIZAR GAS NATURAL. Para los agentes generadores con plantas y/o
unidades de generación térmica que planeen utilizar gas natural para respaldar su
declaración de ENFICC, la CREG podrá solicitar al Ministerio de Minas y Energía un balance
que establezca, para cada campo, la viabilidad física de entrega en firme del gas natural
comprometido en los contratos de suministro presentados por los agentes.

Adicionalmente, los transportadores de gas natural con contratos vigentes o solicitudes de


contrato de transporte en firme de gas natural, cuyo remitente sea un generador térmico,
deberán enviar a la CREG, dentro de los plazos establecidos en el artículo 45, una
certificación en la que conste, para cada uno de los tramos que serán utilizados por el
agente generador y para cada mes de vigencia de estos contratos, la capacidad máxima de
transporte, la capacidad ya contratada en firme por personas naturales o jurídicas, distintas a
generadores termoeléctricos, y la capacidad de transporte en firme ya contratada o que
contratará con cada agente generador.

PARÁGRAFO 1o. En aquellos casos en los cuales un generador térmico presente contratos
firmes de suministro y/o transporte de gas natural, obtenidos en el mercado secundario de
este combustible, deberá presentar certificación escrita del representante legal del cesionario
del contrato en la que conste las condiciones de duración y las cantidades cedidas.

PARÁGRAFO 2o. Durante el Período de Transición las certificaciones de que trata este
artículo deberán enviarse a la CREG a más tardar el quince (15) de noviembre anterior al
inicio del nuevo Período de Vigencia de la Obligación.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 47)


Página 481 de 1831

ARTÍCULO 3.16.5.1.5. REQUERIMIENTOS DE CONTRATACIÓN DE COMBUSTIBLES


DURANTE EL PERÍODO DE PLANEACIÓN. Todos los agentes generadores con plantas
y/o unidades de generación térmica que respalden Obligaciones de Energía Firme deberán
enviar, al inicio del Período de Planeación y en el plazo establecido por la CREG mediante la
resolución de que trata el artículo 18 de esta resolución, copia de los contratos de suministro
de combustibles, y de transporte para el caso de gas natural, así como las certificaciones de
la energía asociada al combustible almacenado, que respalden la ENFICC asociada a su
Obligación de Energía Firme, desde la fecha de inicio del Período de Vigencia de la
Obligación. Para el caso de gas natural, la vigencia mínima de estos contratos será de un
año, y para otros combustibles la vigencia mínima será de seis (6) meses.

En caso de no contar con estos contratos en el plazo establecido por la CREG, el agente
generador deberá enviar una garantía de cumplimiento que asegure la disponibilidad de
contratos de suministro de combustibles y transporte de gas natural en la fecha de inicio del
Período de Vigencia de la Obligación. En todo caso, el contrato o la garantía de
cumplimiento, según sea el caso, debe establecerse antes del vencimiento de la garantía de
seriedad de que trata el artículo 45. Esta garantía deberá acogerse a lo dispuesto en el
Capítulo VIII <Artículo no compilado> de esta resolución.

Los agentes generadores que hayan optado por el envío de garantías de cumplimiento
deberán remitir a la CREG, al finalizar el Período de Planeación, y dentro del plazo
establecido mediante la resolución de que trata el artículo 18, copia de los contratos de
suministro de combustibles y transporte de gas natural, con la duración mínima establecida
para cada tipo de combustible.

En cada remisión de la copia de los contratos de suministro de combustibles y transporte de


gas natural, los agentes generadores deberán adjuntar los formatos correspondientes del
numeral 5.2 del Anexo 5 <Resolución no compilada> de esta resolución, debidamente
diligenciados, con la información referente a esos nuevos contratos.

PARÁGRAFO 1o. Los generadores con plantas y/o unidades que utilicen combustibles
diferentes a gas natural, podrán contabilizar su disponibilidad física de combustible en
planta, a la fecha de inicio de la vigencia de los contratos, a efecto del cálculo de sus
requerimientos de combustible que respaldan la ENFICC asociada a su Obligación de
Energía en Firme. Todos los generadores con unidades y/o plantas de generación térmica
podrán descontar de sus obligaciones de contratación de combustibles los períodos de
mantenimientos programados, siempre y cuando presenten Declaraciones de Respaldo o
Contratos de Respaldo, debidamente registrados ante el ASIC, vigentes durante el período
de mantenimiento programado.

PARÁGRAFO 2o. Durante el Período de Transición la copia de los contratos de suministro y


transporte de combustibles, y de transporte de gas natural, así como las garantías de
cumplimiento deben enviarse a la CREG a más tardar el veinticinco (25) de noviembre
anterior al inicio del nuevo Período de Vigencia de la Obligación.

PARÁGRAFO 3o. En aquellos casos en los cuales un generador térmico presente contratos
firmes de suministro y/o transporte de gas natural, obtenidos en el mercado secundario de
este combustible, deberá presentar certificación escrita del representante legal del cesionario
Página 482 de 1831

del contrato en la que conste las condiciones de duración y las cantidades cedidas.

PARÁGRAFO 4o. Durante el primer año del Período de Transición, los agentes generadores
con Obligaciones de Energía Firme que planeen utilizar gas natural para respaldar esta
obligación, podrán celebrar contratos de suministro y transporte en firme de gas natural que
garanticen la disponibilidad del combustible para los primeros seis (6) meses de este primer
año, siempre y cuando cumplan alguno de los siguientes requerimientos a más tardar el 1o
de abril de 2007:

1. Enviar a la CREG copia de los contratos de suministro y transporte de combustibles para


el período comprendido entre el 1o de junio de 2007 y el 30 de noviembre de 2007.

2. Registrar ante el ASIC un Contrato de Respaldo de Energía Firme vigente entre el 1o de


junio de 2007 y el 30 de noviembre de 2007, suficiente para cubrir la ENFICC asociada a la
Obligación de Energía Firme asignada al agente.

Cualquiera sea la alternativa escogida por el agente, deberá respaldarla con una garantía de
cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VIII de esta resolución y en el
parágrafo 2o de este artículo.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 48) (Fuente: R CREG 096/06, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.5.1.6. EXTENSIÓN DE GARANTÍAS CUANDO LOS CONTRATOS DE


COMBUSTIBLE NO CUBREN TODO EL PERÍODO DE VIGENCIA DE LA OBLIGACIÓN.
Cuando la duración de estos contratos sea inferior al Período de Vigencia de la Obligación,
el agente generador deberá garantizar la disponibilidad continua del combustible. Para ello
remitirá a la CREG, un mes antes de la fecha de finalización de cada uno de estos contratos,
la copia de los contratos firmados que reemplazan a aquellos que están próximos a finalizar,
y con la duración mínima establecida en el artículo 3.16.5.1.5, así como los formatos del
artículo 3.16.14.2.1.1 de esta resolución debidamente diligenciados, correspondientes a la
información de los nuevos contratos.

Si la duración de los nuevos contratos es inferior al Período de Vigencia de la Obligación el


agente deberá remitir, en la misma fecha en que entregue los contratos o en aquella que fije
la CREG con base en el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución, una garantía que asegure la
renovación de los mismos en las condiciones exigidas en este Capítulo. Esta garantía debe
cumplir las disposiciones contenidas en el Capítulo VIII <Artículo no compilado> de esta
resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 49) (Fuente: R CREG 061/07, Art. 16)

ARTÍCULO 3.16.5.1.7. VERIFICACIÓN DE CONTRATOS, LOGÍSTICA Y DISPONIBILIDAD


DE COMBUSTIBLES. La CREG verificará la veracidad de la información consignada en los
formatos del Anexo 5 <Artículo no compilado> de esta resolución frente a lo estipulado en
los contratos de suministro y transporte de combustibles.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 50)

ARTÍCULO 3.16.5.1.8. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO EN LA PRESENTACIÓN DE


CONTRATOS Y GARANTÍAS. Vencidos los plazos establecidos en esta resolución sin que
Página 483 de 1831

el generador haya cumplido con la entrega de la copia de los contratos de suministro de


combustible, y para el caso de las plantas y/o unidades de generación que vayan a operar
con gas natural de los contratos de suministro y transporte de este energético; o de las
garantías que aseguren la presentación de los respectivos contratos; a partir de esa misma
fecha perderá la asignación de la Obligación de Energía Firme y la remuneración asociada.
Igualmente, a partir del vencimiento de dicho plazo, se harán efectivas las garantías de
seriedad o de cumplimiento a que se refieren el artículo 45 y el artículo 3.16.5.1.5
respectivamente, otorgadas por el generador incumplido.

PARÁGRAFO. Durante el Período de Transición, este incumplimiento dará lugar a la


reasignación de Obligaciones de Energía Firme a prorrata de la Enficc no comprometida,
salvo lo previsto en el Parágrafo 4o del artículo 48 de la presente resolución caso en el cual
el respectivo agente mantendrá la asignación de la obligación de energía firme durante su
periodo de vigencia.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 51) (Fuente: R CREG 086/06, Art. 12)

CAPÍTULO 2
NORMAS SOBRE DISPONIBILIDAD DE COMBUSTIBLES

ARTÍCULO 3.16.5.2.1. CAMBIO DEL COMBUSTIBLE REPORTADO PARA LA


DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA FIRME PARA EL CARGO POR CONFIABILIDAD DE
LAS UNIDADES Y/O PLANTAS TÉRMICAS. Las Unidades y/o Plantas Térmicas a las que
se les haya efectuado asignaciones de Obligaciones de Energía Firme con una antelación
no inferior a seis (6) meses respecto del inicio de su período de vigencia, garantizadas con
contratos y/o garantías para un combustible determinado, podrán optar por cambiar dicho
combustible si cumplen los siguientes requisitos:

1. Efectuar la declaración de parámetros a la CREG, para lo cual, debe utilizar los formatos
del Anexo 5, numeral 5.2 de la Resolución CREG – 071 de 2006.

2. La declaración de parámetros se deberá efectuar con al menos dos (2) meses, de


antelación al inicio del período de vigencia de la Obligación de Energía Firme.

Los parámetros declarados por los agentes para el cálculo de la ENFICC serán verificados
aplicando los criterios y demás reglas definidas en la Parte 3.16. La contratación de la
verificación de los parámetros estará a cargo del agente, quien definirá los Términos de
Referencia observando lo dispuesto en el artículo 3.16.1.1.

Copia del informe del auditor sobre la verificación de parámetros deberá ser remitido a la
CREG junto con la declaración de parámetros.

Los valores de los parámetros declarados deben coincidir con los resultados de la auditoría,
salvo que confrontados con estos impliquen un menor cálculo de ENFICC. En caso contrario,
se entenderá que no cumple los requisitos y no podrá efectuar el cambio de combustible
reportado para la ENFICC.

3. Dentro de la semana siguiente a la declaración de parámetros, la CREG los publicará en


Página 484 de 1831

su página web junto con los índices IMM y TCR.

4. Dentro de la semana siguiente a la publicación de parámetros e índices, el agente deberá


remitir a la CREG con copia al CND, la declaración de la ENFICC con el nuevo combustible,
utilizando para tales efectos el formato de la Parte 3.16.

La ENFICC declarada con el nuevo combustible deberá ser por lo menos igual a las
Obligaciones de Energía Firme que tiene asignada la Unidad y/o Planta Térmica. En caso
contrario se entenderá que no cumple los requisitos y no podrá efectuar el cambio de
combustible reportado para la ENFICC.

5. Dentro de la semana siguiente a la declaración de la ENFICC con el nuevo combustible, el


CND hará la verificación de la ENFICC de conformidad con el numeral 5.1 del Anexo 5 de la
Resolución CREG-071 de 2006 <Artículo no compilado>. En caso de que el valor de la
ENFICC verificado por el CND sea inferior al valor declarado por el agente se tomará el
calculado por el CND; y si este valor es a su vez inferior a las Obligaciones de Energía Firme
que tiene asignada la Unidad y/o Planta Térmica, se entenderá que no cumple los requisitos
y no podrá efectuar el cambio de combustible reportado para la ENFICC.

6. Entregar a la CREG copia de los contratos del nuevo combustible, por lo menos, con un
(1) mes de anticipación al inicio del período de vigencia de las Obligaciones de Energía
Firme. Comprende suministro y transporte, según aplique. Adicionalmente, deberá entregar
la Licencia Ambiental en la cual se apruebe la operación con el nuevo combustible.

7. Cumplidos y aprobados todos los pasos del procedimiento, la planta y/o unidad térmica
queda autorizada a cubrir las Obligaciones de Energía Firme con el nuevo combustible. En
caso contrario, la planta y/o unidad térmica deberá cumplir las Obligaciones de Energía
Firme asignadas con el combustible original, o sea, el combustible con el cual se le
asignaron las Obligaciones de Energía Firme.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 12)

ARTÍCULO 3.16.5.2.2. REGLAS PARA PARTICIPAR EN LA ASIGNACIÓN DE


OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME CON PLANTAS O UNIDADES TÉRMICAS QUE
UTILICEN COMBUSTIBLE LÍQUIDO. Quienes aspiren a participar en asignaciones de
Obligaciones de Energía Firme que se realicen con una antelación mayor a dos años del
inicio del Período de Vigencia de la Obligación con plantas o unidades térmicas que utilicen
combustible líquido y no cuenten con el respectivo contrato de combustible, podrán optar
por:

i) Entregar la garantía señalada en la Parte 3.16; o

ii) Entregar el contrato de combustible, los contratos de servicios con terceros y el


documento de logística de abastecimiento, de acuerdo con lo establecido en el artículo
3.16.5.4.1 de esta resolución, al menos dos años antes del inicio de cada año del Período de
Vigencia de la Obligación de Energía Firme.

Para acogerse a la opción (ii), el representante de la planta y/o unidad de generación térmica
deberá manifestarlo por escrito a la CREG, indicando por lo menos la siguiente información:
Página 485 de 1831

1. Tipo(s) de combustible(s) líquido(s) a utilizar y cantidades para lo cual se deberán utilizar


los formatos de la Parte 3.16.

2. Posible suministrador.

3. Informar si en la fecha de la declaración cuenta o no con la infraestructura necesaria para


operar con el combustible líquido, y

4. Año de vigencia de la Obligación de Energía Firme que se va a respaldar.

La comunicación suscrita por el representante deberá ser entregada a la Comisión en la


fecha establecida para la entrega de los contratos de suministro y transporte de combustible
y/o las garantías, de acuerdo con el cronograma que para tal efecto defina la CREG en
cumplimiento del artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución o aquellas que la modifiquen,
adicionen o sustituyan.

En caso de no contar con la infraestructura para operar con el combustible líquido en la


fecha de la declaración, el representante de la planta y/o unidad de generación térmica
deberá entregar, en la misma fecha en que debe entregar el contrato, la siguiente
documentación:

a) Garantía para amparar la construcción y puesta en operación de la infraestructura


requerida, tal como se define la garantía prevista en el Capítulo 4 del Reglamento de
Garantías para el Cargo por Confiabilidad <Artículo no compilado> contenido en la Parte 8.4;

b) Cronograma de construcción;

c) Curva S, y

d) Licencia Ambiental para operar con el combustible líquido.

Quien no entregue oportunamente el contrato de combustible, la garantía señalada, el


cronograma de construcción y la Curva S, perderá el derecho a la asignación de la
Obligación de Energía Firme, tanto para el año de vigencia declarado en la manifestación
escrita, como para los siguientes años cuando la asignación de la planta y/o unidad
comprenda varios años de Obligaciones de Energía Firme.

El cumplimiento de la conversión de la planta o unidad para usar el combustible líquido,


tendrá lugar a partir de la fecha en que una firma auditora reconocida, contratada por el
generador, ejecute una prueba de generación a la planta operando con el combustible
líquido, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 3.2.13.3 o aquellas que la modifiquen,
adicionen o sustituyan, y verifique el funcionamiento adecuado de la infraestructura
requerida para el suministro y manejo del combustible. Esta prueba debe haber sido exitosa.

PARÁGRAFO 1o. En caso de que el período de vigencia de la Obligación de Energía Firme


asignada a quien se acoja a la opción ii) de que trata el presente artículo, sea superior a dos
años, el agente deberá entregar el contrato de combustible, los contratos de servicios con
terceros y el documento de logística de abastecimiento con una antelación no inferior a dos
años, contados desde el inicio de cada uno de los años del período de vigencia de la
Página 486 de 1831

Obligación de Energía Firme.

PARÁGRAFO 2o. A quienes se acojan a la opción ii) previstas en este artículo no les
aplicará lo definido en el Reglamento de Garantías para el Cargo por Confiabilidad adoptado
mediante la Resolución CREG-061 de 2007, específicamente sobre:

i) Garantía para amparar la disponibilidad de contratos de combustible durante el período de


planeación, y

ii) Garantía para amparar la continuidad de contratos de combustible cuando su duración sea
inferior al período de vigencia de la obligación.

PARÁGRAFO 3o. Quienes se acojan parcialmente a la opción ii), es decir, que decidan
operar con gas en una parte, deberán cumplir con la regulación existente para esa parte, en
lo que respecta a las garantías y entrega de contratos de suministro y transporte.

PARÁGRAFO 4o. La variable OEFPn,C4 establecida en el Reglamento de Garantías


aprobado mediante la Resolución CREG-031 de 2007 <Resolución no compilada>, será
igual a la Obligación de Energía Firme que será respaldada con el combustible líquido en el
año de inicio del Período de Vigencia de la Obligación de Energía Firme.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 13) (Fuente: R CREG 181/10, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.5.2.3. CONTRATACIÓN DE COMBUSTIBLES PARA EL MERCADO


SECUNDARIO DE ENERGÍA FIRME. La Energía de Referencia para el Mercado Secundario
de Unidades y/o Plantas Térmicas debe estar respaldada con contratos de suministro
combustible y la contratación en firme de transporte de gas natural, según sea el caso, en
las cantidades necesarias para respaldar las cantidades a ofertar.

La verificación de la existencia de los contratos de combustible en las cantidades que se


requieren para respaldar las transacciones en el Mercado Secundario, deberá realizarla el
agente que compra el respaldo en el momento de celebrar el contrato.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 14)

ARTÍCULO 3.16.5.2.4. CAMBIO DE COMBUSTIBLE DURANTE EL PERIODO DE


VIGENCIA DE LAS OEF. Una vez superado el plazo máximo de que trata el artículo
3.16.5.2.1 de esta resolución y hasta cuatro (4) meses antes de que finalicen las
obligaciones, los agentes con plantas de generación térmica podrán optar por el cambio de
combustible para el período de vigencia de las obligaciones asignadas que falten por
cumplir, dando aplicación a las siguiente reglas:

1. Todas las obligaciones previstas en el cronograma del proceso de asignación de las OEF
que se tengan que cumplir hasta el momento de iniciar el proceso de cambio de combustible
de que trata esta resolución se deben haber cumplido. Por lo tanto, el cubrimiento de la OEF
anual tuvo que haber estado asegurado antes de dar aplicación al presente mecanismo.

2. El agente interesado debe efectuar la declaración de parámetros a la CREG para lo cual


deberá utilizar los formatos del Anexo 5, numeral 5.2, de la Resolución CREG 071 de 2006
<Artículo no compilado>.
Página 487 de 1831

Para la declaración de los parámetros de suministro de combustibles y transporte de gas


natural solamente se deberán diligenciar los meses correspondientes al período en que se
va a utilizar el nuevo combustible declarado. Los meses anteriores a la declaración del
nuevo combustible se asumirán con valor cero (0).

3. Los Costos Variables de Combustible Estimados (CVCE), con el nuevo combustible no


podrán superar el Precio de Escasez Parte Combustible vigente en el mes para el cual se
hace el cálculo del CVCE. En caso contrario, se entenderá que no cumple los requisitos y no
podrá efectuar el cambio de combustible reportado para la ENFICC.

El CND deberá hacer la comprobación de lo definido en el presente numeral para lo cual


aplicará lo definido en el artículo 3.16.3.4.1 de esta resolución para el cálculo del CVCE de la
planta y/o unidad que solicita el cambio de combustible.

4. Los parámetros declarados por los agentes para el cálculo de la ENFICC serán verificados
aplicando los criterios y demás reglas definidas en la Parte 3.16. La contratación de la
verificación de los parámetros estará a cargo del agente, quien deberá definir los términos de
referencia observando lo dispuesto en el numeral 6.1 del Anexo 6 de la Resolución CREG
071 de 2006 <Artículo no compilado>.

Copia del informe del auditor sobre la verificación de parámetros deberá ser remitido a la
CREG junto con la declaración de parámetros.

Los valores de los parámetros declarados deben coincidir con los resultados de la auditoría,
salvo que confrontados con estos impliquen un menor cálculo de ENFICC. En caso contrario,
se entenderá que no cumple los requisitos y no podrá efectuar el cambio de combustible
reportado para la ENFICC.

5. Dentro de la semana siguiente a la declaración de parámetros, la CREG los publicará en


su página web junto con los índices IMM y TCR.

6. Dentro de la semana siguiente a la publicación de parámetros e índices, el agente deberá


remitir a la CREG con copia al CND, la declaración de la ENFICC con el nuevo combustible,
utilizando para tales efectos el formato de la Parte 3.16.

La ENFICC declarada con el nuevo combustible deberá ser por lo menos igual a las
Obligaciones de Energía Firme que tenga asignadas la Planta y/o Unidad Térmica. En caso
contrario se entenderá que no cumple los requisitos y no podrá efectuar el cambio del
combustible con el cual se tienen cumplidos todos los requisitos para cubrir las OEF.

7. Dentro de la semana siguiente a la declaración de la ENFICC con el nuevo combustible, el


CND hará la verificación de la ENFICC de conformidad con el artículo 41 y el numeral 5.1 del
Anexo 5 de la Resolución CREG 071 de 2006 <Artículo no compilado>. En caso de que el
valor de la ENFICC verificado por el CND sea inferior al valor declarado por el agente, se
tomará el calculado por el CND; y si este valor es a su vez inferior a las Obligaciones de
Energía Firme que tiene asignadas la Planta y/o Unidad Térmica, se entenderá que no
cumple los requisitos y no podrá efectuar el cambio de combustible reportado para la
ENFICC.
Página 488 de 1831

Para la verificación de la ENFICC de las plantas o unidades térmicas (ENFICCPT) de que


trata la ecuación definida en los numerales 3.2 y 3.2.2 de la Parte 3.16 se tendrá en cuenta
que las variables hi y daño, para efectos de este procedimiento, se definen así:

hi: Horas de operación con el combustible i con la combinación de combustibles. La suma de


hi para los n combustibles de los que dispondrá la planta para operar, deberá ser igual al
número de horas de los meses con el nuevo combustible del Período de Vigencia de la
Obligación.

daño: Días de los meses con el nuevo combustible del Período de Vigencia de la Obligación.

8. El agente deberá entregar a la CREG copia de los contratos del nuevo combustible, por lo
menos, con cinco (5) días hábiles de anticipación al inicio del mes en que entrará a aplicar el
nuevo combustible a cubrir las Obligaciones de Energía Firme. Los contratos comprenden
suministro y transporte, según aplique. Adicionalmente, deberá entregar la licencia ambiental
o el documento que defina la autoridad ambiental en la cual se apruebe la operación con el
nuevo combustible.

9. Cumplidos y aprobados todos los pasos del procedimiento, la Planta y/o Unidad Térmica
queda autorizada a cubrir las Obligaciones de Energía Firme con el nuevo combustible. En
caso contrario, la Planta y/o Unidad Térmica deberá cumplir las Obligaciones de Energía
Firme asignadas con el combustible original o sea el combustible con el cual haya cumplido
todos los requisitos para cubrir las OEF.

10. El cambio de combustible autorizado aplica a partir del primer día del mes siguiente a la
fecha de finalización del procedimiento de cambio de combustible.

(Fuente: R CREG 070/14, Art. 1)

CAPÍTULO 3
POR EL CUAL SE ADICIONAN Y MODIFICAN DISPOSICIONES DE LAS
RESOLUCIONES CREG 071 DE 2006 Y CREG 085 DE 2007 Y SE DICTAN OTRAS
NORMAS SOBRE EL CARGO POR CONFIABILIDAD

ARTÍCULO 3.16.5.3.1. OPCIÓN A LA ENTREGA DE CONTRATOS DE COMBUSTIBLE.


Un agente generador que represente a una planta con Asignación de Obligaciones de
Energía Firme que haya optado por la alternativa ii) del artículo 3.16.5.2.2 de esta resolución
tendrá como opción a la obligación establecida en ese numeral, celebrar y entregar al ASIC
un contrato de cesión de la OEF asignada para el período de doce (12) meses por lo menos
en una porción igual a la parte no cubierta por el contrato de combustible, con una o varias
plantas con ENFICC no comprometida, quienes deberán comprometerse a asumir la OEF en
las mismas condiciones en que se le asignó al cedente. El perfeccionamiento de la cesión
deberá estar condicionado a la no entrega de los contratos de combustible y el documento
de logística, cuando aplique, por parte del agente cedente. El ASIC verificará que el contrato
de cesión cumpla estas condiciones.

El agente que no cumpla con la entrega de los contratos y el documento de logística, cuando
Página 489 de 1831

aplique, de acuerdo con la alternativa ii) del artículo 3.16.5.2.2 de esta resolución ni cumpla
con todos los requisitos indicados anteriormente, perderá las OEF asignadas.

Los agentes que se acojan a la opción contenida en este artículo deberán entregar con al
menos un mes de anticipación al inicio del Período de Vigencia de las Obligaciones los
siguientes documentos:

1. Los contratos de combustible y el documento de logística, cuando aplique, necesarios


para cubrir la parte de la OEF respaldada por la opción a que se refiere este artículo.

2. Certificado de auditor en donde este manifieste, sin ambigüedades, que el contrato cuenta
con cantidades necesarias para respaldar las OEF, según lo definido en la Parte 3.16.

Las plantas que vayan a utilizar combustibles líquidos y que en los últimos seis meses no
hayan operado con ellos, en la auditoría deberán:

i) Revisar que la planta de generación puede operar con el combustible que respalda, y

ii) Aplicar el procedimiento definido en el artículo 3.16.5.4.2 de esta resolución para verificar
el contrato y la logística.

De no cumplir con las obligaciones señaladas en el inciso anterior se aplicarán las siguientes
reglas:

a) Se perfeccionará el contrato de cesión de las OEF de que trata este artículo y la OEF
asignada a la planta se ajustará a la cantidad garantizada con el contrato de combustible
entregado en la fecha prevista para la entrega del contrato, según la alternativa ii) del
artículo 3.16.5.2.2 de esta resolución.

b) Para optar por asignaciones con esta planta o unidad que se realicen posteriormente
deberá presentar el contrato de combustibles necesario para garantizar la ENFICC.

PARÁGRAFO 1o. La firma de auditoría se deberá contratar observando lo dispuesto en el


numeral 6.1 del Anexo 6 de la Resolución número CREG 071 de 2006 <Artículo no
compilado>, de la lista de auditores publicada por el CNO para adelantar las labores de que
trata el Capítulo 3.16.5.4.

PARÁGRAFO 2o. Las plantas térmicas que tengan respaldadas sus OEF con gas natural y
deseen hacer uso de la opción del presente artículo lo podrán hacer dentro de los 12 meses
calendario inmediatamente anteriores al inicio del Período de Vigencia de las Obligaciones,
con lo cual podrán sustituir la garantía de disponibilidad de contratos de combustible de que
trata el Capítulo 5 del Reglamento de Garantías del Cargo por Confiabilidad <Artículo no
compilado> contenido en la Parte 8.4.

(Fuente: R CREG 148/10, Art. 1) (Fuente: R CREG 005/13, Art. 4) (Fuente: R CREG 161/10, Art. 1)

CAPÍTULO 4
POR LA CUAL SE ADICIONAN Y MODIFICAN DISPOSICIONES DE LA RESOLUCIÓN
CREG 085 DE 2007 Y SE DICTAN OTRAS NORMAS SOBRE EL CARGO POR
CONFIABILIDAD
Página 490 de 1831

ARTÍCULO 3.16.5.4.1. CONTRATOS Y DOCUMENTOS DE LOGÍSTICA DE


ABASTECIMIENTO A ENTREGAR POR AGENTES GENERADORES CON PLANTAS Y/O
UNIDADES TÉRMICAS QUE UTILICEN COMBUSTIBLE LÍQUIDO. Para la entrega de los
contratos y documentos de logística de abastecimiento los agentes generadores con plantas
y/o unidades térmicas que utilicen combustible líquido para respaldar Obligaciones de
Energía Firme tendrán en cuenta las siguientes reglas:

1. Contratos de combustible. Adicional a lo definido en la Parte 3.16, los contratos de


combustible deberán contener una cláusula de compensación en donde por cada barril de
combustible no entregado cuando se solicita, se pague por lo menos un valor equivalente al
Cargo por Confiabilidad. Los contratos no deberán tener situaciones eximentes a la
compensación.

2. Contratos de servicios con terceros. Corresponde a los contratos de servicios con


terceros, requeridos para asegurar el abastecimiento oportuno del combustible a la planta en
todo momento y que no se encuentran incluidos en el contrato de combustible.

3. Documento de logística de abastecimiento. El documento de logística de


abastecimiento deberá tener una descripción detallada de la forma en que operará la
logística de abastecimiento demostrando cómo encadenan todas las partes intervinientes en
él para asegurar el abastecimiento oportuno del combustible a la planta en todo momento.

El documento deberá ser claro y conciso sobre capacidad de almacenamiento propio y del
distribuidor mayorista para atender el contrato, las capacidades deberán estar certificadas
por entidades acreditadas para tal fin; puntos de entrega; período de entrega; número y
capacidad de las bahías de descargue; transporte por carretera; transporte por ríos, caso en
el cual se deberá considerar los períodos de bajos caudales como los de la época del
fenómeno del pacífico; transporte por mar; calidad del producto para cumplir con la
regulación ambiental y cualquier otro elemento que se tenga definido en la logística de
abastecimiento.

PARÁGRAFO. Los agentes generadores con plantas y/o unidades térmicas que a la fecha
de expedición de la presente norma tengan asignadas Obligaciones de Energía Firme, OEF,
respaldadas con combustibles líquidos deberán entregar a la CREG el documento de
logística de abastecimiento, teniendo en cuenta las siguientes reglas:

i) Plantas y/o unidades cuyo inicio del Período de Vigencia de la Obligación es inferior a un
año, contado a partir de la publicación en el Diario Oficial del Capítulo 3.16.5.4, deberán
entregar el documento de logística de abastecimiento dentro de los cuatro (4) meses
siguientes a la publicación en el Diario Oficial de la Resolución CREG 003 de 2011
<Resolución no compilada>;

ii) Plantas y/o unidades cuyo inicio del Período de Vigencia de la Obligación es igual o mayor
a un año, contado a partir de la publicación en el Diario Oficial del Capítulo 3.16.5.4,
deberán entregar el documento de logística de abastecimiento a más tardar un año antes del
inicio del Período de Vigencia de la Obligación. En la misma fecha deberán entregar el
contrato de suministro de combustible de acuerdo con lo definido en la norma vigente al
momento de la asignación.
Página 491 de 1831

(Fuente: R CREG 181/10, Art. 3) (Fuente: R CREG 003/11, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.5.4.2. AUDITORÍA DE CONTRATOS Y DOCUMENTOS DE LOGÍSTICA


DE ABASTECIMIENTO ENTREGADOS POR AGENTES GENERADORES CON PLANTAS
Y/O UNIDADES TÉRMICAS QUE UTILICEN COMBUSTIBLE LÍQUIDO. La auditoría de
todos los contratos y documentos de logística de abastecimiento entregados por agentes
generadores con plantas y/o unidades térmicas que utilicen combustible líquido, será
realizada por una firma de auditoría que contratará el CND observando lo dispuesto en el
artículo 3.16.15.1, de la lista de auditores publicada por el C.N.O., para adelantar las
siguientes labores:

1. Verificar las cantidades contratadas, según lo definido en el Anexo 6 de la Resolución


CREG 071 de 2006 <Artículo no compilado>.

2. Verificar que el contrato tiene la cláusula de compensación según lo definido en el artículo


3.16.5.4.1, numeral 1 de la presente resolución.

3. Verificar que las cantidades contratadas de servicios de terceros son coherentes con lo
reportado en el documento de logística.

4. Aplicando las mejores prácticas de la ingeniería, evaluar el esquema logístico de


abastecimiento propuesto por el agente generador, revisando en sitio la infraestructura
reportada; capacidades de almacenamiento; punto y capacidades de descarga de producto;
tiempo de programación y recibo de producto; bien sea de refinería, importación y/o
poliductos; capacidades de transporte por río, considerando la condición de bajos caudales;
y cualquier otro elemento que se haya definido en la logística de abastecimiento.

5. En caso de que un mismo Distribuidor Mayorista tenga contratos con varias plantas
térmicas, verificar la disponibilidad de capacidad de la infraestructura del Distribuidor para
atender simultáneamente las plantas con las cuales tenga contratos.

Si la cantidad de combustible que se ofrece para respaldar la obligación, verificada por el


Auditor teniendo en cuenta la capacidad de infraestructura y la logística contratadas, es
inferior a lo declarado por el agente y a su vez es inferior a lo requerido para cubrir las
Obligaciones de Energía Firme, OEF, la planta térmica perderá las OEF.

El auditor recibirá de la CREG los contratos y documentos de logística de abastecimiento


entregados por los agentes generadores con plantas térmicas que van a respaldar sus
Obligaciones de Energía Firme con combustibles líquidos.

El proceso de auditoría deberá finalizar a más tardar un año y medio antes del inicio de la
OEF.

El costo de la auditoría será asumido por los agentes generadores con plantas térmicas que
declaren respaldo de energía firme con combustibles líquidos a prorrata de la ENFICC
declarada.

(Fuente: R CREG 181/10, Art. 4)


Página 492 de 1831

CAPÍTULO 5
POR EL CUAL SE DEFINE UNA OPCIÓN CON GAS NATURAL IMPORTADO PARA
RESPALDAR OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME DEL CARGO POR CONFIABILIDAD
Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES

SECCIÓN 1
PARTICIPACIÓN EN LA SUBASTA O EN EL MECANISMO DE ASIGNACIÓN DE
OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME CON GAS NATURAL IMPORTADO

ARTÍCULO 3.16.5.5.1.1. OPCIÓN PARA PARTICIPAR EN LAS ASIGNACIONES DEL


CARGO POR CONFIABILIDAD CON PLANTAS Y/O UNIDADES TÉRMICAS QUE
UTILICEN GAS NATURAL IMPORTADO, OPACGNI. Quienes aspiren a participar en
asignaciones de Obligaciones de Energía Firme del Cargo por Confiabilidad con plantas y/o
unidades térmicas podrán utilizar gas natural importado desde un mercado líquido para
respaldar su ENFICC, para lo cual deberán cumplir las disposiciones contenidas en esta
resolución.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.5.5.1.2. REQUISITOS PARA ACOGERSE A LA OPACGNI. Para acogerse


a la OPACGNI el representante de la planta y/o unidad de generación térmica deberá
manifestarlo por escrito a la CREG en la oportunidad que se establezca en el cronograma
que defina la Comisión en cumplimiento del artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución, indicando
por lo menos la siguiente información y cumpliendo las siguientes reglas:

a) Deberá presentar una declaración de que cumplirá las condiciones establecidas en el


artículo 3.16.5.5.1.3 de esta resolución en caso de que se requiera nueva infraestructura
para importar gas natural;

b) Deberá señalar las cantidades de gas a respaldar con gas importado para lo cual se
deberán utilizar los formatos del Anexo 5 de la Resolución CREG 071 de 2006 <Artículo no
compilado>;

c) Deberá indicar el año o años de vigencia de la Obligación de Energía Firme que va a


respaldar.

PARÁGRAFO. Quienes se acojan a la OPACGNI para cubrir parcialmente las OEF deberán
cumplir con la regulación vigente en lo que respecta a las garantías y entrega de contratos
de suministro y transporte para la parte que no se respalde con gas natural importado.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.5.5.1.3. CONDICIONES PARA RESPALDAR LAS OEF CON GAS


NATURAL IMPORTADO CUANDO SE REQUIERA NUEVA INFRAESTRUCTURA DE
IMPORTACIÓN. Si para la importación del gas natural con el que se respaldará la OEF se
requiere nueva infraestructura de importación, el o los generadores deberán cumplir los
siguientes requisitos en las fechas que defina la regulación:

i) Organización. Entregar un esquema de organización y el cronograma detallado por


Página 493 de 1831

actividades del proceso a seguir para obtener gas natural importado;

ii) Esquema de selección. Entregar un documento en el que conste el esquema para


seleccionar el constructor y operador de la infraestructura de importación;

iii) Construcción y operación de la infraestructura de importación. Entregar, auditados,


como se señala más adelante, los contratos de construcción y operación de la
infraestructura, la curva S y el cronograma de construcción.

La auditoría deberá verificar, utilizando las mejores prácticas de ingeniería, que el


cronograma de construcción de la infraestructura de importación permita establecer que esta
estará en operación antes del inicio del período de vigencia de las OEF. Adicionalmente, el
auditor verificará que la capacidad contratada sea suficiente para garantizar las OEF
asignadas.

El cronograma de construcción, la curva S y el informe del auditor deberán ser entregados a


la CREG en la misma fecha de los contratos de construcción y operación;

iv) Contratos de suministro y transporte de gas. Entregar, un año antes del inicio de cada
año del Período de Vigencia de la Obligación de Energía Firme, debidamente auditado, el
contrato para el suministro de gas natural importado desde un mercado líquido.

Entregar, debidamente auditado, el contrato de transporte en el Sistema Nacional de


Transporte de Gas, SNT, con capacidad en firme que garantice el transporte del gas
importado hasta la planta. El contrato deberá entregarse al menos un año antes del inicio de
cada año del Período de Vigencia de la Obligación de Energía Firme.

La auditoría deberá verificar que el suministro de gas y la capacidad de transporte


contratados sean suficientes para garantizar las OEF asignadas y respaldadas con este
combustible.

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos anteriormente señalados en los plazos que


se definan dará lugar, según corresponda, a que el agente no pueda participar en la subasta
o el mecanismo de asignación o, si se trata de requisitos que se deban cumplir con
posterioridad a la subasta o el mecanismo de asignación, a la pérdida de la totalidad de la
Obligación de Energía Firme respaldada parcial o totalmente con gas natural importado.

PARÁGRAFO 1o. El auditor será contratado por el (los) agente(s) generador(es) que se
acoja(n) a la OPACGNI, observando lo dispuesto en el artículo 3.16.1.1, seleccionándolo de
una lista de auditores publicada por el CNO gas.

El CNO gas publicará la lista en un plazo de seis (6) meses, contados a partir de la vigencia
de la presente resolución. El CNO gas podrá actualizar la lista cuando lo considere
conveniente.

PARÁGRAFO 2o. Quienes para respaldar las OEF con gas natural importado requieran
nueva infraestructura de importación de gas natural deberán entregar la garantía de
suministro combustible definida en la Parte 8.4 en la fecha definida para entrega de
garantías, según el cronograma que defina la Comisión en cumplimiento del artículo 18 de la
Página 494 de 1831

Resolución CREG 071 de 2006 <Artículo no compilado>.

PARÁGRAFO 3o. Para el cálculo de los índices TCR e IMM de que trata la Parte 3.16 se
aplicará lo siguiente:

i) Para el cálculo del índice TCR se aplicará lo definido en la Parte 3.16;

ii) Para el cálculo del índice IMM la CREG utilizará la capacidad de la infraestructura de
importación, asimilándola a la capacidad de producción del campo, y los contratos para el
uso de esa infraestructura.

PARÁGRAFO 4o. El gas natural importado que entre al SNT deberá cumplir las
disposiciones establecidas en el Reglamento Único de Transporte o aquellas disposiciones
que lo modifiquen, adicionen o complementen.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.5.5.1.4. AUDITORÍA DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVA


INFRAESTRUCTURA PARA IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL PARA LA OPACGNI. Los
agentes generadores que se acojan a la OPACGNI con la construcción de la infraestructura
nueva para importación de gas natural de un mercado líquido deberán adoptar las medidas
necesarias para garantizar que se realice una auditoría durante el proceso de construcción
para cada nueva infraestructura que deberá cumplir los siguientes requisitos:

1. Será contratada por el ASIC observando lo dispuesto en el artículo 3.16.1.1,


seleccionándolo de una lista de auditores publicada por el CNO gas.

2. El costo de auditoría será pagado por la(s) planta(s) y/o unidad(es) térmica(s) que se
hayan acogido a la OPACGNI con la misma nueva infraestructura, en proporción a la
cantidad respaldada con esta opción.

3. El Auditor designado para verificar el cumplimiento del cronograma de construcción, la


curva S y la puesta en operación de la infraestructura, deberá entregar cada trimestre al
Ministerio de Minas y Energía, la Comisión de Regulación de Energía y Gas, la Unidad de
Planeación Minero-Energética y al Centro Nacional de Despacho un informe de avance del
proyecto y un informe final a su culminación.

4. El Auditor deberá observar las condiciones definidas en los numerales 4, 5, 6, 7 y 9 del


artículo 3.16.1.1 de esta resolución.

5. Cuando sea del caso, el Auditor será el responsable de informar al ASIC el número de
días de retraso de entrada en operación de la infraestructura de importación con relación a la
curva S entregada por el agente a la CREG.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.5.5.1.5. INCUMPLIMIENTO EN EL CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN.


El retraso en el cronograma de construcción de la Nueva infraestructura de importación
frente al Inicio del Período de Vigencia de la Obligación, IPVO, que no constituya
Página 495 de 1831

incumplimiento grave e insalvable dará lugar a las siguientes obligaciones: i) Obligación de el


o los agentes de garantizar el cumplimiento de la Obligación de Energía Firme asignada
mediante alguno de los Anillos de Seguridad, y ii) Obligación de el o los agentes de constituir
y entregar garantía de construcción de la Nueva infraestructura de gas importado por todas
la OEF respaldadas con dicha infraestructura, que cumpla con las condiciones definidas en
el Anexo <Artículo no compilado> de esta Resolución, teniendo en cuenta el ajuste por
incumplimiento de cronograma. Las anteriores obligaciones se deberán cumplir en los quince
(15) días hábiles siguientes a la entrega del informe de que trata el artículo 3.16.5.5.1.4 de
esta resolución. Habrá lugar a la pérdida de las asignaciones de las Obligaciones de Energía
Firme y a la ejecución de la garantía, si es del caso.

El retraso en el cronograma de construcción de la infraestructura de la importación frente al


IPVO, que constituya incumplimiento grave e insalvable, entendido como aquel mayor a un
año, dará lugar a la pérdida de la asignación de las Obligaciones de Energía Firme que
hayan sido respaldadas parcial o totalmente con gas natural importado y a la ejecución de la
garantía, si es del caso, cuando no se cumpla con las obligaciones antes descritas en los
plazos señalados.

PARÁGRAFO. Si en la fecha de presentación de los contratos de construcción y operación


de la infraestructura, la curva S y el cronograma de construcción, hay un retraso en la
entrada en operación de la nueva infraestructura de importación frente al Inicio del Período
de Vigencia de la Obligación (IPVO), dentro del tiempo que no constituya incumplimiento
grave e insalvable, se da la opción para que a más tardar el 1o de diciembre de 2014,
presenten la constitución, verificada por el auditor, de las obligaciones i) y ii) contempladas
en el inciso primero del presente artículo.

En relación con la constitución de la garantía de construcción de la Nueva Infraestructura de


Gas Importado, la misma puede ser constituida ya sea por el representante legal de la
empresa o por un tercero interesado en el proyecto.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 6) (Fuente: R CREG 142/14, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.5.5.1.6. ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME DEL


CARGO POR CONFIABILIDAD A PLANTAS TÉRMICAS QUE SE ACOJAN A LA
OPACGNI CON NUEVA INFRAESTRUCTURA DE IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL.
Las plantas y/o unidades térmicas que se acojan a la OPACGNI con nueva infraestructura de
importación podrán seleccionar el Período de Vigencia de la Obligación, según defina la
CREG en la resolución que expida en cumplimiento del artículo 3.16.3.1.2 de esta
resolución, siempre que el gas natural importado con el que se respalde la obligación
represente por lo menos el 50% del combustible requerido para la ENFICC de la planta y/o
unidad.

En caso de que la cantidad de gas natural importado sea inferior al porcentaje anteriormente
señalado, la asignación será de un (1) año.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.5.5.1.7. CONDICIONES PARA RESPALDAR LAS OEF CON GAS


IMPORTADO HACIENDO USO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DE IMPORTACIÓN
Página 496 de 1831

DE GAS NATURAL DE UN MERCADO LÍQUIDO. En caso de contar con infraestructura


existente para importar el gas natural de un mercado líquido y con el acceso a la misma, los
representantes de las plantas y/o unidades de generación térmica que deseen acogerse a la
OPACGNI deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Entregar, en la fecha de la declaración, debidamente auditado, el contrato celebrado con


el propietario o representante de la infraestructura de importación. En el contrato deberá
señalarse expresamente la capacidad en firme contratada.

2. Entregar, un año antes del inicio de cada año del Período de Vigencia de la Obligación de
Energía Firme, debidamente auditado, el contrato celebrado con comercializador de gas
natural importado de un mercado líquido para el suministro de gas.

3. Entregar, debidamente auditado, el contrato de transporte en el Sistema Nacional de


Transporte de Gas, SNT, con capacidad en firme hasta la planta, al menos un año antes del
inicio de cada año del Período de Vigencia de la Obligación de Energía Firme.

La auditoría deberá verificar que las cantidades de gas y de capacidad de transporte


contratadas sean suficientes para garantizar las OEF asignadas.

El incumplimiento en la entrega oportuna de alguno de los documentos definidos en este


artículo dará lugar a la pérdida de los derechos a la asignación de la Obligación de Energía
Firme que hayan sido respaldadas total o parcialmente con gas importado.

PARÁGRAFO 1o. A quienes se acojan a la OPACGNI haciendo uso de infraestructura


existente de importación de gas natural, no les aplicará lo definido en el Reglamento de
Garantías para el Cargo por Confiabilidad adoptado mediante la Parte 8.4, específicamente
en los siguientes aspectos: i) Garantía para amparar la disponibilidad de contratos de
combustible durante el período de planeación, ii) Garantía para amparar la continuidad de
contratos de combustible cuando su duración sea inferior al período de vigencia de la
obligación.

PARÁGRAFO 2o. Para el cálculo de los índices TCR e IMM de que trata la Parte 3.16 se
aplicará lo siguiente:

i) Para el cálculo del índice TCR se aplicará lo definido en la Parte 3.16;

ii) Para el cálculo del índice IMM la CREG utilizará la capacidad de la infraestructura de
importación, asimilándola a la capacidad de producción del campo, y los contratos para el
uso de esa infraestructura.

PARÁGRAFO 3o. El gas natural importado que entre al Sistema Nacional de Transporte
deberá cumplir las disposiciones establecidas en el Reglamento Único de Transporte o
aquellas disposiciones que lo modifiquen, adicionen o complementen.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 8)

ARTÍCULO 3.16.5.5.1.8. COMBUSTIBLE PARA LAS PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD DE


PLANTAS TÉRMICAS QUE UTILIZAN GAS NATURAL IMPORTADO. Las plantas de
Página 497 de 1831

generación térmica que declaren gas natural importado como único combustible para
respaldar Obligaciones de Energía Firme, podrán optar por hacer las pruebas de que tratan
las Parte 3.16 y Capítulo 3.16.6.3, y las que las modifiquen o adicionen, con un combustible
alterno al gas natural importado.

Las plantas o unidades de generación que declaren gas natural importado y otro
combustible, podrán hacer las pruebas con este último combustible.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 9)

ARTÍCULO 3.16.5.5.1.9. VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE


ENERGÍA FIRME DE PLANTAS TÉRMICAS CON GAS NATURAL IMPORTADO. Las
plantas y/o unidades de generación térmica que respalden las OEF con gas natural
importado en una cantidad de por lo menos el 50% del combustible requerido para la
ENFICC de la planta, podrán generar con un combustible alterno para la verificación del
cumplimiento de las Obligaciones de Energía Firme durante los períodos fuera del Período
de Riesgo de Desabastecimiento, para lo cual se aplicarán las siguiente reglas:

i) Se determina el factor k como la relación entre la Capacidad Efectiva Neta con el


combustible alterno y la Capacidad Efectiva Neta con gas natural importado, factor este que
multiplicará, siempre que sea menor que uno (1), las Obligaciones Diarias de Energía Firme;

ii) La Remuneración Real Individual Diaria RRID, de la Obligación de Energía Firme


respaldada por la planta o unidad de generación i en el día d del mes m (RRIDi,d,m) se
calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:
Página 498 de 1831

DCi,h,d,m: Disponibilidad Comercial de la planta i en la hora h del día d del mes


m, expresado en kilovatios (kW), sin considerar la indisponibilidad
respaldada mediante contratos de respaldo, declaraciones de
respaldo o cualquier otro anillo de seguridad. Este respaldo debió
registrarse previamente ante el ASIC. Cuando el precio de bolsa sea
mayor que el precio de escasez se considerarán las cantidades
despachadas de estos tipos de cubrimiento. Cuando no se cumpla
la condición anterior, se considerará la cantidad registrada de estos
tipos de cubrimiento.

El cálculo de esta componente se realizará de la siguiente forma:

Donde:

CCRi,d,m: Compras en contratos de respaldo o en declaraciones de


respaldo para la planta o unidad de generación i vigentes el día d
del mes m.

DispComNormal i,h,d: Disponibilidad Comercial Normal calculada según la metodología


definida en la Parte 3.2 para la planta o unidad de generación i en
la hora h del día d.

CEN: Capacidad Efectiva Neta de la planta o unidad de generación i en


la hora h.

ODEFRi,d,m: Obligación Diaria de Energía Firme respaldada por la planta o


unidad de generación i en el día d del mes m, expresada en
kilovatios-hora (kWh).

VCPi,d,m: Ventas en contratos de respaldado o en declaraciones de


respaldo con la planta o unidad de generación i vigentes el día d
del mes m.

PCCi,m: Precio Promedio Ponderado del Cargo por Confiabilidad de la


Obligación de Energía Firme respaldada por la planta o unidad de
generación i vigente en el mes m, expresado en dólares por
kilovatio-hora (US$/kWh), que se calculará de acuerdo con la
siguiente expresión:
Página 499 de 1831

Donde:

Pi,m,s: Precio al cual fue asignada la Obligación de Energía Firme


asociada a la planta y/o unidad de generación i vigente en el
mes m, asignada en la subasta s o en el mecanismo que haga
sus veces, expresado en dólares por kilovatio hora (US$/kWh).

ODEFRi,m,s: Obligación Diaria de Energía Firme respaldada por la planta o


unidad de generación i en el mes m, asignada en la subasta s o
el mecanismo que haga sus veces.

s: Subasta para la asignación de Obligaciones de Energía Firme,


mecanismo que haga sus veces o Subasta de Reconfiguración.

El valor de PCCi,m se convertirá a pesos por kilovatio hora ($/kWh), utilizando la TRM
correspondiente al último día del mes liquidado, publicada por la Superintendencia
Financiera.

La Remuneración Real Total Mensual para el mes m (RRTm) se obtendrá aplicando la


siguiente fórmula:

Donde:

RRIDi,d,m: Remuneración Real Individual Diaria de la Obligación de Energía


Firme respaldada por la planta y/o unidad de generación i en el día d
del mes m.

n: Número de días del mes m.

k: Número de plantas y/o unidades de generación.

iii) En el artículo 3.16.1.1, la variable de Obligación Diaria de Energía Firme, ODEFR,


utilizada en el denominador de la ecuación de cálculo de la capacidad disponible equivalente
durante la hora h, CDeh, se le multiplicará por el factor k determinado en el numeral i.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 10)

ARTÍCULO 3.16.5.5.1.10. COMERCIALIZACIÓN DE EXCEDENTES DE GAS NATURAL


IMPORTADO. La comercialización de gas natural importado a usuarios diferentes a los
agentes generadores térmicos que se acojan a la OPACGNI se hará a través de los
mecanismos regulados por la CREG para la comercialización de gas natural.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 11)

SECCIÓN 2
TRASLADO DE PLANTAS
Página 500 de 1831

ARTÍCULO 3.16.5.5.2.1. OPCIÓN DE TRASLADO DE PLANTAS DE GENERACIÓN


TÉRMICA. Aquellos agentes que, con el fin de garantizar el abastecimiento de combustibles
para participar en la asignación de Obligaciones de Energía Firme, requieran realizar el
traslado de una planta de generación en operación comercial de la ubicación en la que se
encuentre al momento de asignación de la OEF a otro sitio del Sistema Interconectado
Nacional, SIN, podrán seleccionar el Período de Vigencia de la Obligación entre uno (1) y
tres (3) años, contados a partir de la fecha de finalización del Período de Planeación de la
asignación.

Para acogerse a la opción planteada en este artículo, al agente generador deberá entregar
los siguientes documentos e información:

1. Comunicación suscrita por el representante de la planta en la cual manifiesta acogerse a


la opción y selecciona el Período de Vigencia de la Obligación.

2. Garantía de construcción para amparar el traslado de la planta, tal como se define la


garantía prevista en el Capítulo 4 del Reglamento de Garantías para el Cargo por
Confiabilidad <Artículo no compilado> contenido en la Parte 8.4. El cumplimiento del traslado
se dará a partir de la fecha en que la planta se encuentre localizada en su nueva ubicación y
que una firma auditora de la lista definida por el CNO eléctrico para la auditoría de
construcción de las plantas de generación, contratada por el generador, haga la auditoría de
los parámetros declarados para el Cargo por Confiabilidad y cumpla lo definido en la Parte
3.16.

3. Cronograma de traslado, cuya duración no podrá ser superior a un período de cargo, es


decir, de diciembre de año t a noviembre del año t+1.

4. Curva S.

Adicionalmente, cuando el traslado se haga durante un Período de Vigencia de la


Obligación, la planta deberá cubrir sus OEF con contratos en el Mercado Secundario o
cualquier otro Anillo de Seguridad. En este caso la variable CmttP, de que trata el artículo 7o
de la Resolución CREG 148 de 2010 <Artículo no compilado>, podrá ser igual al máximo
valor entre los contratos registrados para cubrir las OEF y el cálculo definido para esta
variable en el citado artículo.

Los anteriores documentos e información se deberán entregar en la fecha establecida para


entrega de los contratos de acuerdo con el cronograma que para tal efecto defina la CREG
en cumplimiento del artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución o aquellas que la modifiquen,
adicionen o sustituyan.

La omisión en la entrega oportuna de los anteriores documentos e información, impedirá la


participación en la asignación de la Obligación de Energía Firme.

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 12)

ARTÍCULO 3.16.5.5.2.2. VIGENCIA. Esta resolución rige a partir de su publicación en el


Diario Oficial y deroga las normas que le sean contrarias.
Página 501 de 1831

(Fuente: R CREG 106/11, Art. 13)

CAPÍTULO 6
POR EL CUAL SE DEFINE LA COBERTURA CON COMBUSTIBLE ALTERNO ANTE
ATRASO DE CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE REGASIFICACIÓN
PARA LA OPCIÓN DE PARTICIPAR EN ASIGNACIONES DEL CARGO POR
CONFIABILIDAD CON GAS NATURAL IMPORTADO -OPACGNI- PARA LAS
ASIGNACIONES DE OEF DEL PERÍODO 2015-2016

ARTÍCULO 3.16.5.6.1. COBERTURA CON COMBUSTIBLES ALTERNOS ANTE ATRASO


DE INFRAESTRUCTURA DE REGASIFICACIÓN DE GNI PARA LA OPACGNI PARA LAS
ASIGNACIONES DE OEF DEL PERÍODO 2015-2016. La cobertura con combustibles
alternos ante atraso de la infraestructura de regasificación de GNI para la OPACGNI para las
asignaciones de OEF del período 2015-2016 se puede utilizar bajo las siguientes
condiciones:

a) El período de diez (10) años de la OPACGNI, iniciando en diciembre 1o de 2015, definida


en el artículo 13 de la Resolución CREG 139 de 2011 <Artículo no compilado> no se
modifica;

b) El uso de combustible alterno para la cobertura de los atrasos del cronograma de


construcción de la infraestructura de regasificación, se considerará como parte del anillo de
seguridad denominado mercado secundario conforme a las disposiciones contenidas en la
Parte 3.16;

c) Para el uso de combustible alterno se deberá adelantar el procedimiento definido en los


numerales 1 a 5 del artículo 3.16.5.2.1 de esta resolución;

d) En caso que el combustible alterno sea un combustible líquido, los documentos de


logística y contratos se deberán entregar auditados para lo cual el agente generador deberá
contratar el auditor que adelantará lo definido en el artículo 3.16.5.4.2 de esta resolución;

e) En caso que la energía con el combustible alterno verificada sea inferior a lo requerido
para cubrir las OEF, no se acepta el combustible alterno. En caso que sea por lo menos
igual a la OEF, se registrará ante el ASIC dentro de los tres (3) días calendario posterior a la
finalización de la verificación por el CND;

f) Los documentos de logística, contratos de combustibles y terceros, declaración de


parámetros y los informes de los auditores de que trata los numerales e) y d) se deberán
entregar en los quince (15) días hábiles siguientes a la entrega del informe del auditor de
que trata el artículo 3.16.5.5.1.4 de esta resolución en el cual se identifique atraso en la
construcción de la infraestructura de regasificación;

(Fuente: R CREG 155/13, Art. 1)

CAPÍTULO 7
POR LA CUAL SE ESTABLECE EL REGLAMENTO SOBRE LOS CONTRATOS DE
Página 502 de 1831

SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE DE ORIGEN AGRÍCOLA PARA EL CARGO POR


CONFIABILIDAD

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.5.7.1.1. INFORMACIÓN QUE DEBE ENTREGARSE CON LOS


CONTRATOS DE SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES DE ORIGEN AGRÍCOlas. Los
contratos de suministro de combustible de que tratan los artículos 44 y 3.16.5.1.2 de esta
resolución, en el caso de Combustible de Origen Agrícola, deberán entregarse acompañados
de un Dictamen Técnico en el que conste:

1. Que el proveedor dispondrá de la cantidad de COA que requiere el agente generador para
producir mensualmente la ENFICC declarada o las Obligaciones de Energía Firme
asignadas, según sea el caso.

2. Identificación de los años de vigencia de obligaciones para los cuales se tiene capacidad
para garantizar con COA el respaldo de las Obligaciones de Energía Firme, definiendo
claramente la fecha inicial y final.

El Dictamen Técnico será contratado por el agente generador interesado, cumpliendo lo


dispuesto en la Sección 3.16.5.7.2 de esta Resolución, con una de las firmas auditoras
autorizadas por el CNO.

(Fuente: R CREG 153/13, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.5.7.1.2. CARGO POR CONFIABILIDAD PARA PLANTAS DE


COGENERACIÓN. Las plantas de cogeneración que cumplan los requisitos exigidos en esta
Resolución y que sean despachadas centralmente, podrán participar según los mecanismos
vigentes del Cargo por Confiabilidad.

(Fuente: R CREG 153/13, Art. 3)

SECCIÓN 2
REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA CONTRATACIÓN DEL DICTAMEN TÉCNICO PARA
COMBUSTIBLES DE ORIGEN AGRÍCOLA (ANEXO)

ARTÍCULO 3.16.5.7.2.1. REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA CONTRATACIÓN DEL


DICTAMEN TÉCNICO PARA COMBUSTIBLES DE ORIGEN AGRÍCOLA. Para la definición
de los términos de referencia de la contratación del Dictamen Técnico, el agente observará
las siguientes pautas:

-- El contratista será elegido mediante un proceso de selección objetiva. Copia del


procedimiento seguido será entregado a la CREG en la misma fecha de entrega del
Dictamen Técnico que reemplaza la garantía.

-- El informe del Dictamen Técnico observará los criterios generales definidos en esta
resolución y las demás normas de la CREG.
Página 503 de 1831

-- En el informe final del Dictamen técnico se explicarán y relacionarán todos los


antecedentes, estudios, métodos, memorias de cálculo, exámenes, experimentos e
investigaciones que sirvieron de base para dictaminar respecto de la planta y/o unidades.

-- Las pruebas que se requieran se realizarán siguiendo normas nacionales o


internacionales.

-- Previo a la entrega del informe final, el contratista validará sus conclusiones con el agente
contratante, dando acceso a las memorias de cálculo y permitiéndoles contradecir el informe
y formular solicitudes de complementación o aclaración que se resolverán en el informe final.

-- El informe final debe ser entregado a la CREG en el momento de la entrega del Dictamen
Técnico que reemplaza la garantía.

(Fuente: R CREG 153/13, ANEXO)

CAPÍTULO 8
POR LA CUAL SE DEFINE ALTERNATIVA PARA LA OPERACIÓN CON GAS NATURAL
DE PLANTAS TÉRMICAS EXISTENTES QUE DECLARARON COMBUSTIBLES
LÍQUIDOS U OCG PARA RESPALDAR LAS OBLIGACIONES DEL CARGO POR
CONFIABILIDAD

ARTÍCULO 3.16.5.8.1. COBERTURA PARA PLANTAS QUE OPERAN CON GAS


NATURAL Y QUE RESPALDAN SUS OEF CON COMBUSTIBLES LÍQUIDOS U
OPCIONES DE COMPRA DE GAS (OCG). Las plantas térmicas existentes que declaren
disponibilidad diariamente con gas natural en cantidades inferiores a las requeridas para
cubrir las OEF, teniendo respaldadas completamente o parcialmente dichas OEF con
combustibles líquidos u OCG según lo establece la regulación, podrán registrar ante el ASIC
con destino al mercado secundario las cantidades respaldadas conforme a las siguientes
reglas:

1. La energía registrada de la planta y/o unidad en el mercado secundario con el combustible


líquido u OCG tendrá como único objetivo respaldar a la misma planta y/o unidad que oferta
en el mercado diario con gas natural para el despacho económico.

2. La planta deberá declarar diariamente al ASIC la disponibilidad horaria con el combustible


que respalda las OEF del Cargo por Confiabilidad a la misma hora en que remite al CND la
oferta de precios y la declaración de disponibilidad para operar con gas natural para el
despacho económico.

El ASIC establecerá dentro de los 15 hábiles siguientes contados a partir de la vigencia de


esta resolución los formatos y medios para que el agente haga la declaración.

3. El ASIC ajustará la disponibilidad de la planta y/o unidad declarada con el combustible que
respalda las OEF descontando horariamente las disminuciones de capacidad en MW que se
presenten en la operación real de la planta. La indisponibilidad total de la planta que se
declare después de la publicación del despacho diario hará que la disponibilidad ajustada de
la planta y/o unidad declarada con el combustible que respalda las OEF sea cero (0) para los
Página 504 de 1831

períodos horarios que se cumpla dicha condición.

4. La diferencia entre la disponibilidad ajustada calculada en el punto 3 y la disponibilidad


comercial de la planta y/o unidad declarada para el despacho económico, se considerará
como declaración de respaldo para la misma planta y/o unidad de generación.

5. La declaración de respaldo diaria (DPmsd) para la planta y/o unidad será la suma de los
valores horarios determinados en el punto 4. Las declaraciones de respaldo anteriores serán
consideradas para el cálculo del IHF de la planta, adicional a las horas de mantenimiento
programado y respaldadas con los anillos de seguridad, registrados previamente ante el
ASIC, para cubrir las disminuciones de capacidad de la planta por operar con gas natural.

PARÁGRAFO. Las plantas y/o unidades que hagan uso de la alternativa planteada en este
artículo, en caso de ser seleccionadas para las pruebas de disponibilidad que trata la Parte
3.16 y las pruebas discrecionales de que trata Resolución CREG 177 de 2007 <Resolución
no compilada>, deberán atender las pruebas con la disponibilidad declarada y el combustible
para la planta y/o unidad que respalda las OEF.

(Fuente: R CREG 081/14, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.5.8.2. PLANTAS QUE PODRÁN OPTAR POR EL MECANISMO


DEFINIDO EN EL ARTÍCULO 1o DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN. Las plantas térmicas
que podrán optar por el mecanismo definido en el artículo 1o de la presente resolución
deberán cumplir las siguientes condiciones:

i) Plantas térmicas existentes;

ii) Plantas que declararon respaldar totalmente o parcialmente sus Obligaciones de Energía
Firme (OEF), con combustibles líquidos u OCG hasta la fecha de vigencia de la presente
resolución;

iii) Plantas que en las auditorías que se les hubieren adelantado hayan demostrado
satisfactoriamente que cuenta con el combustible.

(Fuente: R CREG 081/14, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.5.8.3. MODIFICACIÓN DE LA VARIABLE CMTTP DEL NUMERAL 3.4.1


DEL ANEXO 3 DE LA RESOLUCIÓN CREG 071 DE 2006. La variable CmttP del numeral
3.4.1 del anexo de la Resolución CREG 071 de 2006 <Artículo no compilado> quedará así:

Donde:

CmttP: Cantidad máxima de compras en anillos de seguridad en MWh a


aplicar en el cálculo del IHF.
CEN: Capacidad Efectiva Neta en MW.
Página 505 de 1831

da: días del año se toma desde octubre 1 del año t hasta septiembre 30
del año t+1.
hd: horas del día.
ñ: variable que toma un valor de 20% para plantas operando con gas o
combustibles líquidos, 30% cuando es carbón u otro combustible
diferente a los nombrados específicamente y 15% cuando es
hidráulica. Para plantas con información de operación insuficiente, los
valores anteriores se multiplican por 5/12.
n: Número de días acumulados del año iniciando en octubre del año t
hasta septiembre 30 del año t+1.
DPmsd: Declaraciones de respaldo diaria de que trata el artículo 1o de la
presente resolución.

(Fuente: R CREG 081/14, Art. 3)

TÍTULO 6
NORMAS SOBRE PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.6.1.1. PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD DE PLANTAS O


UNIDADES DE GENERACIÓN. Todos los días, y para cada planta o unidad de
generación declarada disponible con períodos consecutivos que por lo menos
permita la prueba y que no salga programada para generar en el despacho
económico en ningún período, el CND ejecutará un proceso aleatorio que
determinará si la planta es o no llamada a prueba de disponibilidad para el día
respectivo. La probabilidad de que la planta sea llamada a prueba se calculará
conforme a la siguiente fórmula:

Donde:
Página 506 de 1831

Pg Probabilidad de que la planta o unidad de generación g sea llamada a


prueba de disponibilidad. Número truncado a 6 decimales.
Mg Número de meses calendario consecutivos e inmediatamente anteriores a
la fecha de cálculo, contados desde el último mes en que la planta haya
tenido generación real hasta el mes de la fecha de cálculo. Se considera
Mg igual a cero si a la fecha de cálculo del mes en curso la planta ha
tenido generación real. La generación real debe ser como mínimo, durante
4 horas continuas, sin considerar rampas de entrada y salida.

Para cada planta g el CND obtendrá un número aleatorio equiparable con 6 decimales entre
0 y 1 y si este es inferior o igual al Pg de la planta g, dicha planta quedará seleccionada para
prueba de disponibilidad.

El CND al momento de informar el Despacho Económico, informará a los agentes las plantas
o unidades de generación elegidas para la realización de las pruebas de disponibilidad, y
publicará los resultados una vez estas hayan concluido.

PARÁGRAFO 1o. Cuando la Planta o Unidad de generación seleccionada para la


realización de la prueba se encuentre aislada del SIN, o cuando por requerimientos de
seguridad y confiabilidad del SIN, o por aplicación del Decreto 880 de 2007, no pueda ser
despachada en ningún período, el CND cancelará la prueba.

PARÁGRAFO 2o. Esta prueba solamente aplica para las plantas con Obligaciones de
Energía Firme en el día respectivo.

PARÁGRAFO 3o. Esta prueba no se podrá realizar tres (3) días antes o menos de la
finalización de las Obligaciones de Energía Firme.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 15) (Fuente: R CREG 154/13, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.6.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD. Las


pruebas de disponibilidad tendrán las siguientes características:

a) Período: La prueba tendrá una duración de 4 horas consecutivas, sin considerar rampas
de entrada y salida. El inicio y la finalización de la prueba deberán ocurrir dentro del mismo
día;

b) Generación objetivo: La generación objetivo será igual a la declaración de disponibilidad


realizada por el agente que representa la planta para el período de la prueba. El CND
programará el valor de la generación objetivo en el despacho económico y en los
redespachos, sin embargo podrá modificar la generación objetivo para cumplir con las
condiciones de seguridad y confiabilidad del SIN;

c) Desviaciones: Los recursos de generación a los cuales se les programe la prueba no


podrán ser autorizados por el Centro Nacional de Despacho, CND, para desviarse
horariamente en un margen mayor de +/– 5%. Adicionalmente tampoco prestarán el servicio
de Regulación Secundaria de Frecuencia definido en la Resolución CREG 198 de 1997
<Resolución no compilada>, o aquella que la modifique, complemente o sustituya;
Página 507 de 1831

d) Combustible utilizado: Las plantas en pruebas de disponibilidad deberán realizar la prueba


con el combustible declarado para el despacho;

e) Calificación de exitosa: Una prueba será considerada como exitosa cuando la planta
tenga una generación total durante el período de la prueba, igual o superior a la generación
objetivo considerando la máxima desviación permitida.

f) Implicaciones de una prueba de disponibilidad no exitosa: Cuando una prueba de


disponibilidad sea declarada como no exitosa, el agente podrá solicitar que se repita la
prueba dentro del mismo día o dentro de los tres (3) días siguientes. En caso de que no se
solicite la repetición de la prueba, o la repetición no sea exitosa, se producirán las siguientes
consecuencias:

1. El ASIC cesará los pagos correspondientes al Cargo por Confiabilidad de las Obligaciones
de Energía Firme respaldadas con dicha planta o unidad de generación, hasta el día en que
la planta o unidad de generación tenga generación real durante cuatro horas consecutivas,
sin considerar rampas de entrada y salida.

2. El ASIC emitirá una cuenta por cobrar al agente respectivo por un monto igual a los pagos
por concepto de Cargo por Confiabilidad asociados a las Obligaciones de Energía Firme
respaldadas con dicha planta o unidad de generación, realizados desde el día siguiente en
que la planta o unidad de generación tuvo generación real durante cuatro horas
consecutivas, sin considerar rampas de entrada y salida.

PARÁGRAFO 1o. La prueba deberá ser declarada ante el CND, según corresponda, como
exitosa o no, por el generador que representa la planta que fue seleccionada para prueba de
disponibilidad. Esta declaración deberá realizarse a más tardar en la hora siguiente a la
finalización de la prueba. En caso de no realizarse la declaración en el tiempo señalado, se
considerará que la prueba no fue exitosa.

PARÁGRAFO 2o. Los montos que se deben devolver por el incumplimiento de la prueba de
disponibilidad tendrán en cuenta lo siguiente:

i) Se calcularán para días completos.

ii) Se descontarán los montos cubiertos con Anillos de Seguridad registrados ante el ASIC.

iii) Los valores recibidos por concepto de Cargo por Confiabilidad se deberán devolver en un
término máximo de tiempo equivalente al período durante el cual los estuvo recibiendo,
adicionando a este monto los intereses correspondientes a la tasa de interés bancario
corriente, certificada mensualmente por la Superintendencia Bancaria, sobre el saldo
adeudado hasta el día en que la deuda sea completamente pagada.

iv) El agente acordará con el ASIC un cronograma de devolución de los valores recibidos,
respetando el plazo máximo establecido. De no llegarse a un acuerdo, el ASIC descontará
las sumas adeudadas por el agente, con los respectivos intereses, de las notas crédito que
resulten a su favor, dentro del plazo máximo establecido.

Los montos de dinero que el ASIC reciba como resultado de la devolución por el
Página 508 de 1831

incumplimiento de la prueba de disponibilidad y los rendimientos generados por la


administración de este dinero, si los hubiere, serán asignados, hasta agotarlos, en la
facturación de las transacciones en el mercado de energía mayorista a expedir en los meses
calendario siguientes al mes de la ejecución y pago de la garantía, a cada uno de los
comercializadores del SIN a prorrata de su demanda comercial, como un menor costo de
restricciones que debe ser trasladado a los usuarios finales.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 16) (Fuente: R CREG 138/12, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.6.1.3. DISPONIBILIDAD COMERCIAL DURANTE EL PERÍODO DE


PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD. Para todos los efectos, durante el período de ejecución
de las Pruebas de Disponibilidad de que trata la presente resolución, y para aquellas horas
en las que no se cumpla la prueba, la Disponibilidad Comercial será igual a la generación
real.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 17)

ARTÍCULO 3.16.6.1.4. INDICES DE INDISPONIBILIDAD DURANTE EL PERÍODO DE


PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD. Para el cálculo de los Índices de Indisponibilidad de que
trata la regulación vigente, serán consideradas las horas indisponibles así como las horas de
operación, durante el período de Pruebas de Disponibilidad.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 18)

ARTÍCULO 3.16.6.1.5. RECONCILIACIÓN POSITIVA POR PRUEBAS DE


DISPONIBILIDAD. La energía generada resultante de la realización de las pruebas
establecidas en la presente resolución, será objeto de reconciliación en los siguientes
términos:

1. Generadores que cumplieron exitosamente las pruebas durante su primer período de


ejecución.

Para aquellos generadores cuya planta o unidad haya obtenido un prueba de disponibilidad
exitosa durante el primer período de ejecución para el cual fueron seleccionados, la
Reconciliación Positiva se hará de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 3.2.13.1, o
aquella que la sustituya o modifique, incluyendo las horas de inflexibilidades que se le
asocien.

Para efectos de establecer el valor de la variable GSA prevista en el Capítulo 3.2.13.1, se


considerará la totalidad de la generación asociada con la prueba.

2. Generadores cuya prueba de Disponibilidad no fue satisfactoria durante el primer período


de ejecución.

Para aquellos generadores cuya planta o unidad no haya obtenido una prueba de
disponibilidad exitosa durante el primer período de ejecución, el Precio de Reconciliación
Positiva será, para todas las horas de ejecución de la prueba o de las pruebas que solicite,
incluyendo los períodos de pruebas posteriores a la prueba inicial, el correspondiente al
Precio de Bolsa de la hora respectiva.
Página 509 de 1831

Los costos horarios de la Reconciliación Positiva asociada con Pruebas de Disponibilidad se


asignarán entre todos los comercializadores del SIN y todos los enlaces internacionales, a
prorrata de su demanda.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 19)

ARTÍCULO 3.16.6.1.6. RECONCILIACIÓN NEGATIVA ASOCIADA CON PRUEBAS DE


DISPONIBILIDAD. La Reconciliación Negativa asociada con la realización de Pruebas de
Disponibilidad, se efectuará según lo definido mediante el Capítulo 3.2.13.1, o la que la
sustituya o modifique.

(Fuente: R CREG 085/07, Art. 20)

CAPÍTULO 2
POR EL CUAL SE MODIFICAN Y COMPLEMENTAN LAS NORMAS QUE REGULAN LAS
PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD DE LAS PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN
QUE RESPALDAN OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME

ARTÍCULO 3.16.6.2.1. ENERGÍA DE REFERENCIA DE PLANTAS O UNIDADES DE


GENERACIÓN EXISTENTES QUE NO CUMPLIERON CON LA PRUEBA DE
DISPONIBILIDAD ENTRE EL 1o DE DICIEMBRE DEL AÑO T-1 Y EL 30 DE NOVIEMBRE
DEL AÑO T. Los agentes con plantas o unidades de generación existentes que no
cumplieron la prueba de disponibilidad en el período comprendido entre el 1o de diciembre
del año t-1 y el 30 de noviembre del año t y que no se consideran en la asignación de las
Obligaciones de Energía Firme para el período comprendido entre el 1o de diciembre del
año t y el 30 de noviembre del año t + 1, podrán ofertar Energía de Referencia en el Mercado
Secundario de Energía Firme, si previamente la respectiva planta o unidad cumple una
prueba de disponibilidad con las siguientes características:

– Se solicitará la programación de la prueba de disponibilidad al CND, quien la programará


tan pronto como le sea posible.

– Los parámetros que se considerarán para la prueba serán los últimos declarados por el
agente que representa la planta o unidad de generación para el Cargo por Confiabilidad.

– Si la planta o unidad de generación cumple con la prueba de disponibilidad conforme con


lo establecido en el artículo 3.16.6.1.2 de esta resolución o aquella que la modifique,
complemente o sustituya, el agente podrá ofrecer como Energía de Referencia al Mercado
Secundario de Energía Firme la Enficc, verificada por el CND.

En caso contrario, esta energía no se podrá ofertar al Mercado Secundario.

(Fuente: R CREG 138/08, Art. 3)

CAPÍTULO 3
POR LA CUAL SE ADICIONAN LAS NORMAS QUE REGULAN LAS PRUEBAS DE
DISPONIBILIDAD DE LAS PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN QUE RESPALDAN
OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME
Página 510 de 1831

ARTÍCULO 3.16.6.3.1. PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD DE PLANTAS O UNIDADES DE


GENERACIÓN SOLICITADAS DISCRECIONALMENTE. Adicionalmente al proceso de
selección de manera aleatoria y equiprobable previsto en la Parte 3.16, en cualquiera de los
trimestres del período comprendido entre diciembre 1° del año t y noviembre 30 del año t+1
el Centro Nacional de Despacho podrá programar en cualquier momento, o deberá
programar cuando la Comisión de Regulación de Energía y Gas lo solicite mediante oficio,
pruebas de disponibilidad de plantas o unidades de generación que respalden Obligaciones
de Energía Firme las cuales se realizarán con sujeción a las siguientes reglas:

a) La prueba se hará con una capacidad igual a la disponibilidad de la planta o unidad


declarada para el despacho de generación para el día en que se programe;

b) La prueba será considerada satisfactoria cuando la planta o unidad genere al menos


durante cuatro (4) horas consecutivas dentro del día seleccionado con una capacidad igual a
la disponibilidad de la planta o unidad declarada para el despacho de generación para el día
en que se programe la prueba, cumpliendo todas las condiciones previstas en la regulación
vigente para las pruebas;

c) Si la prueba es satisfactoria y la disponibilidad declarada fue igual o inferior en un 5% a la


Capacidad Efectiva Neta (CEN) de la planta o unidad de generación, la planta o unidad que
fue objeto de esta prueba no será considerada en el proceso de selección aleatoria de que
trata el artículo 3.16.6.1.1 de esta resolución en lo que resta del período mencionado
anteriormente, sin perjuicio de que pueda ser seleccionada discrecionalmente;

d) En caso de que la prueba no sea satisfactoria, se dará aplicación a lo dispuesto en el


artículo 3.16.6.1.2 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 177/08, Art. 1)

CAPÍTULO 4
POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD DE
PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN

ARTÍCULO 3.16.6.4.1. PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD PLANTAS O UNIDADES DE


GENERACIÓN QUE UTILIZAN PARA SU OPERACIÓN COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y/O
CARBÓN. Las pruebas de disponibilidad de que tratan las Parte 3.16 y Capítulo 3.16.6.3,
para plantas térmicas que utilizan combustibles líquidos y/o carbón tendrán las siguientes
características:

I. Pruebas de Plantas y/o unidades seleccionadas según el artículo 3.16.6.1.1 de esta


resolución.

a) La Planta o Unidad de generación seleccionada por el CND para la realización de las


Pruebas de Disponibilidad será despachada al menos durante doce (12) horas consecutivas
dentro del día seleccionado, pudiéndose extender al día siguiente, siempre que las horas de
prueba sean consecutivas.

b) La finalización del período de prueba deberá ocurrir máximo el día siguiente al día en que
Página 511 de 1831

fue programada.

c) El agente podrá solicitar que se repita la prueba dentro de los dos días máximos que
puede tomar la prueba o dentro de los cuatro (4) días siguientes.

d) Las demás disposiciones previstas en el artículo 3.16.6.1.2 de esta resolución se seguirán


aplicando, considerando que la duración de la prueba es de doce (12) horas.

II. Pruebas discrecionales de plantas y/o unidades seleccionadas, según el Capítulo


3.16.6.3.

a) La prueba se hará con una capacidad igual a la disponibilidad de la planta o unidad


declarada para el despacho de generación para el día en que se programe.

b) La prueba será considerada satisfactoria cuando la planta o unidad genere al menos


durante doce (12) horas consecutivas dentro del día seleccionado, pudiéndose extender al
día siguiente, siempre que las horas de prueba sean consecutivas, cumpliendo todas las
condiciones previstas en la regulación vigente para las pruebas.

c) Si la prueba es satisfactoria y la disponibilidad declarada fue igual o inferior en un 5% a la


Capacidad Efectiva Neta (CEN), de la planta o unidad de generación, la planta o unidad que
fue objeto de esta prueba no será considerada en el proceso de selección aleatoria de que
trata el artículo 3.16.6.1.1 de esta resolución en lo que resta del período mencionado
anteriormente, sin perjuicio de que pueda ser seleccionada discrecionalmente.

d) En caso de que la prueba no sea satisfactoria, se dará aplicación a lo dispuesto en el


artículo 3.16.6.1.2 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 138/09, Art. 1)

CAPÍTULO 5
POR EL CUAL SE ADICIONAN Y MODIFICAN DISPOSICIONES DE LAS
RESOLUCIONES CREG 071 DE 2006 Y CREG 085 DE 2007 Y SE DICTAN OTRAS
NORMAS SOBRE EL CARGO POR CONFIABILIDAD

ARTÍCULO 3.16.6.5.1. COMBUSTIBLE PARA LAS PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD. Las


plantas de generación térmicas que sean seleccionadas para adelantar pruebas de
disponibilidad, según lo definido en las Parte 3.16 y Capítulo 3.16.6.3, deberán realizar
dichas pruebas con el combustible declarado para cubrir las Obligaciones de Energía Firme.
La prueba no será exitosa si no se realiza con el combustible declarado.

(Fuente: R CREG 148/10, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.6.5.2. REMUNERACIÓN A PLANTAS TÉRMICAS QUE OPERAN EN


PRUEBAS Y EN EMERGENCIA CON COMBUSTIBLE DIFERENTE AL OFERTADO. Las
plantas térmicas que sean convocadas para pruebas según el Capítulo 3.16.6.3, con
combustible diferente al ofertado, se remunerarán con el combustible de la prueba a los
costos establecidos en el primer término de la función para calcular el PR, de acuerdo con lo
establecido en la Resolución CREG 034 de 2001 <Resolución no compilada>. La anterior
Página 512 de 1831

regla también aplica cuando el CND por condiciones de emergencia solicita la operación de
una planta o unidad con combustible diferente al ofertado.

(Fuente: R CREG 148/10, Art. 6)

TÍTULO 7
LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO 3.16.7.1. EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME EN EL


DESPACHO IDEAL. Las obligaciones de energía firme serán exigibles a cada uno de los
generadores remunerados por concepto de Cargo por Confiabilidad durante cada una de las
horas en las que el Precio de Bolsa sea mayor que el precio de escasez de activación
vigente. Dichas obligaciones deberán ser cumplidas de conformidad con el Despacho Ideal.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 52) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 13)

ARTÍCULO 3.16.7.2. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA ENTREGA DE


ENERGÍA FIRME Y LIQUIDACIÓN. Para cada una de las horas en las cuales el Precio de
Bolsa supere el precio de escasez de activación, el ASIC determinará el valor de las
desviaciones de las Obligaciones de Energía Firme para cada uno de los generadores de
acuerdo con lo establecido en el Título 3.16.16 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 53) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 14)

ARTÍCULO 3.16.7.3. ASIGNACIÓN DE EXCEDENTES ASOCIADOS CON


INCUMPLIMIENTOS POR PARTE DE UN GENERADOR DE SUS OBLIGACIONES DE
ENERGÍA FIRME. Si como resultado del incumplimiento de las Obligaciones de Energía
Firme por parte de un generador se produce racionamiento, los saldos en la Bolsa que no
puedan ser asignados a otros generadores serán distribuidos entre los comercializares del
SIN a prorrata de la cantidad de energía racionada a cada uno de ellos. Estos saldos
deberán ser devueltos por cada comercializador a los usuarios del SIN como un menor valor
de restricciones. Para los casos en los cuales el Precio de Bolsa sea inferior al segundo
escalón del Costo de Racionamiento, este cálculo se realizará considerando un precio de
bolsa igual al segundo escalón del costo de racionamiento.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 54)

ARTÍCULO 3.16.7.4. PRECIO DE LAS TRANSACCIONES EN BOLSA CUANDO EL


PRECIO DE BOLSA ES MAYOR AL PRECIO DE ESCASEZ DE ACTIVACIÓN. Todas las
transacciones de compra y venta de energía en la Bolsa que se realicen durante las horas
en las cuales el Precio de Bolsa supera el precio de escasez de activación serán liquidadas
a precio de escasez ponderado (PEp), como se define a continuación:
Página 513 de 1831

Donde:
Precio de escasez ponderado en el día d del mes m. Este valor lo
deberá publicar el ASIC mensualmente en su página web.
Precio de escasez de la planta i del generador j en el mes m. El
precio de escasez corresponde al que vincula a la OEF, bien sea al
precio de escasez del Anexo 1 de la Resolución CREG 071 de 2006
<Artículo no compilado>, o precio marginal de escasez, según
corresponda.
Obligación mensual de energía firme respaldada por la planta i del
generador j en el mes m del Anexo 1 de la Resolución CREG 071 de
2006.

Lo anterior, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la regulación vigente en materia


de precios de reconciliación y de liquidación de las Transacciones Internacionales de
Energía.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 55) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 15) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.7.5. CARGO POR CONFIABILIDAD DE LAS PLANTAS Y/O UNIDADES


DE GENERACIÓN NO DESPACHADAS CENTRALMENTE. Todos aquellos generadores no
despachados centralmente que tengan contratos de venta de energía de conformidad con
las disposiciones contenidas en la regulación vigente, deberán producir diariamente la
ENFICC declarada de conformidad con las disposiciones contenidas en esta resolución,
siempre que al menos durante una de las horas del día de despacho el Precio de Bolsa
supere el precio de escasez de activación.

Cuando la generación real diaria de estos generadores sea menor a la ENFICC declarada, el
ASIC incrementará la cuenta por pagar del respectivo agente en un monto igual al producto
entre el valor del CERE y la diferencia entre la ENFICC diaria y la generación real diaria
utilizada por el ASIC para las transacciones comerciales, este valor será asignado a cada
uno de los comercializadores del SIN a prorrata de su demanda comercial como un menor
costo de restricciones que debe ser trasladado a los usuarios finales.

Para cada una de las horas en las cuales el Precio de Bolsa sea superior al precio de
escasez activación y la Planta no Despachada Centralmente tenga contratos de venta de
energía a Precio de Bolsa de conformidad con la regulación vigente, el precio del contrato
será igual al PEp.

Para los efectos de que trata el Título 3.16.16 de esta resolución, la Obligación Diaria de
Energía Firme de las Plantas no Despachadas Centralmente será igual a su Generación
Ideal.

Para los efectos de que trata el Capítulo 3.16.17.1 de la presente resolución, las plantas no
despachadas centralmente solo recaudan Cargo por Confiabilidad por sus ventas de energía
en bolsa.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 56) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 16) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 6)

ARTÍCULO 3.16.7.6. RECAUDO Y PAGO DEL CARGO POR CONFIABILIDAD A LOS


Página 514 de 1831

AGENTES GENERADORES CON OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. El ASIC


efectuará la conciliación, liquidación y facturación del Cargo por Confiabilidad de
conformidad con 3.16.17.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 57)

TÍTULO 8
ANILLOS DE SEGURIDAD

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.8.1.1. OBJETO. Los Anillos de Seguridad son un conjunto de mecanismos


orientados a facilitar el cumplimiento de las Obligaciones de Energía Firme. Estos
mecanismos son el Mercado Secundario de Energía Firme, las Subastas de
Reconfiguración, la Demanda Desconectable Voluntariamente y la Generación de Ultima
Instancia.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 58)

CAPÍTULO 2
MERCADO SECUNDARIO DE ENERGÍA FIRME

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.8.2.1.1. OBJETO. <Artículo modificado por el artículo 7 de la Resolución 79


de 2006. El nuevo texto es el siguiente:> El Mercado Secundario de Energía Firme es el
mecanismo que le permite a cada uno de los generadores que determinen que su energía
no es suficiente para cumplir sus Obligaciones de Energía Firme, negociar con otros
generadores que tengan Energía de Referencia para el Mercado Secundario, de
conformidad con el artículo 3.16.4.1.11 de esta resolución, el respaldo de sus compromisos
a través de Contratos de Respaldo, según lo establecido en esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 59) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.8.2.1.2. PARTICIPANTES. En el Mercado Secundario de Energía Firme


participarán exclusivamente los generadores. Los oferentes de este mercado serán los
generadores con Energía de Referencia para el Mercado Secundario. Los compradores
serán los generadores que requieran temporalmente ENFICC para el cumplimiento de sus
Obligaciones de Energía Firme.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 60) (Fuente: R CREG 096/06, Art. 4) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 8)

ARTÍCULO 3.16.8.2.1.3. FUNCIONAMIENTO. Los generadores que tengan Energía de


Referencia para el Mercado Secundario y que voluntariamente quieran participar en este
mercado, publicarán la cantidad de energía que ofrecen en el Sistema de Información del
Página 515 de 1831

Mercado Secundario, en la forma como lo establezca el ASIC.

El agente generador que requiera ENFICC para cumplir sus Obligaciones de Energía Firme
negociará bilateralmente estos Contratos de Respaldo con los generadores oferentes, de
acuerdo con esta resol ución.

Las negociaciones en el mercado secundario no podrán modificar en forma alguna las


condiciones en las cuales los generadores se comprometieron en la Subasta a suministrar la
Energía Firme.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 61) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 9)

ARTÍCULO 3.16.8.2.1.4. CONTENIDO DE LOS CONTRATOS DE RESPALDO DE


ENERGÍA FIRME Y DE LAS DECLARACIONES DE RESPALDO. La forma, contenido,
garantías y condiciones establecidas en los Contratos de Respaldo de Energía Firme podrán
pactarse libremente entre las partes. Las partes deberán incluir en el contrato la información
referente a la identificación de los generadores que intervienen, del recurso de generación
comprometido y del respaldado, la cantidad diaria determinada de Energía Firme negociada
en el contrato, expresada en kilovatios hora día, y su período de vigencia.

La Declaración de Respaldo deberá contener la información referente a la identificación del


generador que declara, del recurso de generación comprometido y del respaldado, la
cantidad diaria determinada de Energía Firme comprometida con la declaración, expresada
en kilovatios hora día, y su período de vigencia.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 62) (Fuente: R CREG 096/06, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.8.2.1.5. REGISTRO DE CONTRATOS DEL MERCADO SECUNDARIO DE


ENERGÍA FIRME. Todos los Contratos de Respaldo de Energía Firme que se celebren entre
generadores, como resultado de su negociación en el Mercado Secundario, deberán
registrarse ante el ASIC en la forma como él lo establezca.

El plazo máximo para el registro de estos contratos será de tres (3) días calendario contados
desde la fecha de su celebración, y el mínimo será de dos (2) días antes de su fecha de
entrada en vigencia.

PARÁGRAFO 1o. El ASIC publicará en el Sistema de Información del Mercado Secundario


las cantidades transadas bilateralmente, identificando el plazo de estos compromisos, su
entrada en vigencia y el precio al que fueron pactados.

PARÁGRAFO 3o. El incumplimiento en la entrega de la energía pactada en un Contrato de


Respaldo será responsabilidad de las partes contratantes y no modificará las acciones
previstas por la CREG para el incumplimiento en la entrega de la ENFICC asignada a los
generadores en la Subasta o en el mecanismo de asignación que haga sus veces.

PARÁGRAFO 4o. Los Contratos de Respaldo y las Declaraciones de Respaldo serán


despachados en el orden en que fueron registrados ante el ASIC, cumpliendo las siguientes
condiciones:
Página 516 de 1831

Las cantidades a despachar no podrán superar los excedentes diarios de generación ideal
con respecto a las Obligaciones de Energía Firme del vendedor.

Las cantidades a despachar no podrán superar el déficit diario de generación ideal con
respecto a las Obligaciones d e Energía Firme del comprador.

En todos los casos las cantidades a despachar de cada Contrato de Respaldo o Declaración
de Respaldo no podrán superar la cantidad registrada, de acuerdo con las disposiciones
contenidas en la presente resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 63) (Fuente: R CREG 096/06, Art. 6) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 10)

SECCIÓN 2
POR LA CUAL SE ADICIONAN Y MODIFICAN ALGUNAS DISPOSICIONES DE LA
RESOLUCIÓN CREG-071 DE 2006

ARTÍCULO 3.16.8.2.2.1. CESIÓN DE CONTRATOS DE RESPALDO. Los Contratos de


Respaldo en el Mercado Secundario podrán ser cedidos cuando exista acuerdo entre las
partes que lo suscribieron. La cesión deberá ser registrada ante el Administrador del Sistema
de Intercambios Comerciales, ASIC, dentro de los mismos plazos establecidos para el
registro de los Contratos de Respaldo.

(Fuente: R CREG 096/06, Art. 2)

CAPÍTULO 3
POR LA CUAL SE DEFINEN LAS REGLAS DE LAS SUBASTAS DE RECONFIGURACIÓN
COMO PARTE DE LOS ANILLOS DE SEGURIDAD DEL CARGO POR CONFIABILIDAD

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.8.3.1.1. OBJETO. La Subasta de Reconfiguración es el mecanismo


mediante el cual se ajustan los requerimientos que deben ser cubiertos con las Obligaciones
de Energía Firme, según los cambios en las proyecciones de demanda de energía.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 64)

ARTÍCULO 3.16.8.3.1.2. PERIODICIDAD. Anualmente la CREG evaluará la diferencia entre


las Obligaciones de Energía Firme adquiridas para un año en particular y la proyección de
demanda de energía más reciente calculada por la UPME. Con base en esta evaluación
ordenará la realización de una Subasta de Reconfiguración para la compra o para la venta
de Obligaciones de Energía Firme, según sea el caso, de conformidad con lo establecido en
esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 65)


Página 517 de 1831

SECCIÓN 2
SUBASTA DE RECONFIGURACIÓN DE VENTA (SRCFV)

ARTÍCULO 3.16.8.3.2.1. OBJETO Y ALCANCE. La Subasta de Reconfiguración de Venta


es el mecanismo mediante el cual se puede ajustar un exceso de cobertura con
Obligaciones de Energía Firme por cambios en las proyecciones de demanda de energía.
Quienes resulten con asignaciones en estas subastas de reconfiguración: adquirirán los
derechos correlativos a las OEF previamente asignadas de que trata el artículo 4o siguiente
y se obligarán a realizar los pagos que se establecen en esta resolución.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.8.3.2.2. PARTICIPANTES. En la Subasta de Reconfiguración de Venta


podrán participar como compradores los generadores con OEF vigentes para el Período de
Vigencia de la Obligación que se subaste y que se encuentren registrados en el Mercado de
Energía Mayorista.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.8.3.2.3. PRODUCTO. En la Subasta de Reconfiguración de Venta el


producto a subastar, en adelante OEF de Venta, serán los derechos a la entrega de energía,
correlativos a las Obligaciones de Energía Firme, expresados en kWh/día, durante todo el
Período de Vigencia de la Obligación que se subaste.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.8.3.2.4. CONVOCATORIA DE LAS SUBASTAS DE RECONFIGURACIÓN


DE VENTA. La convocatoria de las subastas de reconfiguración de venta la realizará la
CREG considerando las OEF asignadas, las proyecciones de demanda de energía más
recientes publicadas por la UPME y el porcentaje de cobertura que considere la CREG.

La resolución de convocatoria contendrá al menos la siguiente información:

i) Período de Vigencia de la Obligación a considerar en la subasta de reconfiguración de


venta;

ii) Cronograma en el cual se definirán las actividades a adelantar y las fechas máximas para
su cumplimiento. En el cronograma se incluirán las siguientes actividades:

a) Fecha para la Declaración de Interés por parte de los agentes en donde se informa el
nombre del agente generador y la planta de la cual se adquieren las OEF de venta;

b) Fecha en la cual el ASIC informará el precio máximo del Cargo por Confiabilidad para el
período t a subastar;

c) Fecha en la que se deberán entregar los sobres cerrados;

d) Fecha para realizar la subasta en presencia del auditor y participantes en la misma;

e) Fecha de publicación de resultados de la asignación por parte del ASIC.


Página 518 de 1831

PARÁGRAFO. La CREG podrá convocar a una nueva Subasta de Reconfiguración de


Venta para el mismo período de vigencia de la obligación para el cual se haya realizado una
Subasta de Reconfiguración de Venta previa, cuando se cumplan las siguientes condiciones:

i) Una vez celebrada una Subasta de Reconfiguración de Venta, convocada conforme a lo


señalado en el artículo 3.16.8.3.2.4 de esta resolución, la cantidad subastada no haya sido
asignada completamente.

ii) Al menos uno de los generadores que representan plantas y/o unidades de generación y
que cumplan con lo establecido en el artículo 3.16.8.3.2.2 de esta resolución, manifieste
mediante comunicación suscrita por el representante legal, el interés en participar en una
Subasta de Reconfiguración de Venta adicional. La manifestación se deberá entregar a la
CREG con copia al ASIC máximo el 1o de septiembre del año del inicio del período de
vigencia a subastar.

La CREG podrá convocar a una nueva Subasta de Reconfiguración de Venta mediante


Circular del Director Ejecutivo en la que se informará el cronograma a seguir por los agentes
participantes y el administrador de la subasta, de acuerdo con lo establecido en este artículo.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 5) (Fuente: R CREG 115/12, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.8.3.2.5. CARACTERÍSTICAS. La Subasta de Reconfiguración de Venta


deberá cumplir las siguientes reglas:

i) Tipo de subasta: se define como una subasta de sobre cerrado;

ii) Período a subastar: período t entre el 1o de diciembre del año p y el 30 de noviembre del
año p+1;

iii) Los participantes de que trata el artículo 3o presentarán sus ofertas en sobre cerrado las
cuales deberán contener:

a) Identificación del agente generador que representa a la planta y/o unidad con OEF
asignadas;

b) Identificación de la planta y/o unidad de generación con OEF asignadas representada por
el agente generador a la cual se aplicarán las OEF que se lleguen a comprar;

c) Cantidad Máxima de energía en kWh-día en números enteros. Condición que indica la


máxima cantidad de derechos correlativos a las OEF para la planta y/o unidad, identificada
en el literal b) anterior, que está dispuesto a comprometer el agente que la representa;

d) Cantidad Mínima de energía en kWh-día en números enteros. Condición que indica la


mínima cantidad de OEF para la planta y/o unidad, identificada en el literal b) anterior, con
que está dispuesto a comprometer el agente que la representa, literal a. anterior;

e) Margen sobre precio máximo del Cargo por Confiabilidad durante el Período de Vigencia
de la Obligación que se subaste en US$/MWh con un decimal. Este valor debe ser un
Página 519 de 1831

número mayor o igual que cero.

PARÁGRAFO. Las características de la Subasta de Reconfiguración de Venta posterior a la


convocada de acuerdo con el artículo 3.16.8.3.2.4 de la presente resolución para el mismo
Período de Vigencia de la Obligación son las mismas definidas en este artículo con
excepción de lo señalado en el literal e) del numeral iii). Además deberá cumplir las
siguientes condiciones:

i) La oferta del margen sobre precio máximo del Cargo por Confiabilidad en US$/MWh con
un decimal deberá ser mayor al margen al cual haya cerrado la subasta convocada de
acuerdo con el artículo 3.16.8.3.2.4 de la presente resolución. Valores que no cumplan con
esta condición serán causal de inadmisión de la oferta.

ii) La cantidad a subastar será la cantidad que haya definido la CREG para la subasta de
que trata el artículo 3.16.8.3.2.4 de la presente resolución menos las OEF de Venta
asignadas.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 6) (Fuente: R CREG 115/12, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.8.3.2.6. PROCESO DE ASIGNACIÓN. El proceso de asignación de la


Subasta de Reconfiguración de Venta que adelantará el ASIC se hará mediante un proceso
de optimización que tendrá las siguientes etapas:

i) Validación. Una vez abiertos los sobres se deberá verificar que la información para cada
planta y/o unidad cumpla lo señalado en el numeral iii del artículo 3.16.8.3.2.5 de esta
resolución y las siguientes reglas:

a) La cantidad máxima deberá ser menor o igual a la OEF asignada a la planta y/o unidad;

b) La cantidad mínima deberá ser menor que la cantidad máxima de la planta y/o unidad;

ii) Diferenciación de Ofertas. Cuando dos o más plantas y/o unidades oferten el mismo
margen de precio, se aplicará un proceso aleatorio que garantice que todas las ofertas
tendrán precios diferentes restando valores de 1 US$/GWh.

Las variaciones en los márgenes ofertados serán exclusivamente para fines del proceso de
optimización y no para establecer el precio al que finalmente se asignen las OEF de Venta.

iii) Proceso de Optimización. El proceso de optimización se realizará cumpliendo las


siguientes reglas:

a) La función objetivo será maximizar la suma de las multiplicaciones entre las OEF de Venta
por el margen de precio ofertado correspondiente, diferenciado conforme al numeral ii
anterior, por cada una de las plantas y/o unidades, sujeta a las siguientes restricciones:

i) La sumatoria de las asignaciones de las OEF de Venta para cada planta y/o unidad deberá
ser cero o un número entre la Cantidad Mínima y la Cantidad Máxima ofertada;

ii) La suma de las OEF de Venta vendidas deberá ser menor o igual a la cantidad subastada
Página 520 de 1831

en la Subasta de Reconfiguración de Venta;

b) Las variables de asignación asociadas a cada planta y/o unidad para la formulación del
problema de optimización se definen en orden ascendente según el margen de precio de
oferta resultante del proceso de diferenciación de ofertas;

c) La asignación de las OEF de Venta se obtendrá de la primera solución encontrada al


resolver el problema de optimización planteado en este numeral;

d) Una vez se finalice el proceso de optimización, se determinará el margen de asignación


como el menor de los que resulten con asignaciones de OEF de Venta. Este será el margen
de precio de la Subasta de Reconfiguración de Venta (MPsrcfv) que tendrán que pagar por
las OEF de Venta asignadas.

iv) Formulación matemática, modelo computacional y manual. La formulación


matemática, el modelo computacional y el manual para hacer esta optimización serán
presentados por el ASIC a la CREG en un plazo de cinco (5) semanas a partir de la
publicación de la presente resolución para que sean publicados mediante Circular de la
Dirección Ejecutiva que estará disponible en la página web de la CREG.

El Manual contendrá todos los parámetros de programación y equipos necesarios para


resolver el problema de optimización antes mencionado, dentro de los cuales estarán
cuando menos los siguientes:

a) Programa de optimización. Versión y parámetros de ajuste del mismo;

b) Especificaciones de equipo computacional.

El ASIC llevará a cabo el proceso de asignación de acuerdo con el reglamento definido en el


Anexo 1 <Artículo no compilado> de la presente resolución, en presencia del Auditor de la
Subasta de Reconfiguración y de los representantes de los participantes o sus apoderados y
publicará los resultados de la subasta de asignación de la OEF de Venta incluyendo la
siguiente información: margen de precio, período de vigencia de la obligación y cantidades
asignadas.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.8.3.2.7. OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME, OEF. Se aplicarán las


siguientes reglas a las OEF asignadas a las plantas y/o unidades para el período t que
adquieran OEF de Venta en una Subasta de Reconfiguración de Venta para el mismo
periodo:

i) Plantas en construcción con cumplimiento parcial de las OEF con OEF de Venta. Las
plantas en construcción cumplirán, para todos los efectos, las OEF asignadas previamente a
la subasta de reconfiguración para el período t, en la misma cantidad de las OEF de Venta
que le sean asignadas en dicha subasta para el mismo período. Las OEF que excedan las
OEF de Venta se deberán cumplir conforme a lo establecidos en la regulación;

ii) Plantas en construcción con cumplimiento total de las OEF asignadas con OEF de
Página 521 de 1831

Venta. Se aplicarán las siguientes reglas a las plantas en construcción que adquieran OEF
de Venta en una Subasta de Reconfiguración de Venta para el período t en la misma
cantidad de las OEF asignadas en subastas previas a la subasta de reconfiguración para
ese período t:

a) Se considerará para todos los efectos cumplidas las OEF asignadas previamente a la
subasta de reconfiguración para el periodo t;

b) Se aplazará el Inicio de Período de Vigencia de la Obligación en la duración del período t,


solamente para efectos de la fecha de referencia del cumplimiento de puesta en operación
del proyecto y de las garantías que apliquen;

c) La fecha de finalización del período de vigencia de las obligaciones no tendrá ningún


cambio con respecto al establecido en el momento de la asignación de las OEF.

iii) Plantas existentes con cumplimiento total de las OEF asignadas con OEF de venta.
Se aplicarán las siguientes reglas a las plantas existentes que adquieran OEF de Venta en
una Subasta de Reconfiguración de Venta para el período t en la misma cantidad de las
OEF asignadas en subastas previas a la subasta de reconfiguración para ese período t:

a) Se considerará para todos los efectos cumplidas las OEF asignadas previamente a la
subasta de reconfiguración para el periodo t;

b) Para efectos de la estimación del IHF se dará a la OEF de Venta un tratamiento igual al
de los contratos en el Mercado Secundario y la variable Cmttp, de que trata el numeral 3.4.1
del Anexo 3 de la Resolución CREG 071 de 2006 <Artículo no compilado>, será igual a la
OEF de Venta adquirida por la planta;

c) No se le aplicarán las pruebas de que trata la Parte 3.16.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 8)

ARTÍCULO 3.16.8.3.2.8. LIQUIDACIÓN DE LAS OEF DE VENTA. La liquidación de las


OEF de Venta a una planta con OEF asignadas se hará teniendo en cuenta lo siguiente:

i) El valor de la parte cumplida con OEF de Venta al precio ponderado del Cargo por
Confiabilidad para el período t se calcula como sigue:

VOEFVi,d,m = OEFVi,d,m × PCCi,m

Donde:

VOEFVi,d,m: Valor de la OEF de Venta adquirida en subasta de


reconfiguración de venta al precio ponderado para cumplir las
OEF de la planta i para el día d para el mes m. Valor que se le
cobra al generador que representa a la planta i.
OEFVi,d,m: OEF de Venta para cumplir la OEF de la planta i para el día d
para el mes m en kilovatios-hora (kWh-día).
Página 522 de 1831

PCCi,m: Precio Promedio Ponderado del Cargo por Confiabilidad de las


asignaciones de la OEF respalda por la planta i vigente en el mes
m, expresado en dólares por kilovatio-hora (US$/kWh) calculado
según lo definido en el numeral 8.1.1 del anexo 8 de la
Resolución CREG 071 de 2006 <Artículo no compilado>;

ii) El valor de la parte cumplida con OEF de Venta al margen de precio máximo del
Cargo por Confiabilidad para el período t se calcula como sigue:

VMOEFVi,d,m = OEFVi,d,m × [MPsrcfv + (PMCC – PCCi,m)]

Donde:

VMOEFVi,d,m: Valor de la OEF de Venta adquirida en subasta de


reconfiguración de venta al margen de precio máximo para
cumplir OEF de la planta i para el día d para el mes m. Valor que
se le cobra al generador que representa a la planta i.
MPsrcfv: Margen de precio de la subasta de reconfiguración de venta para
el período t en US$/kWh.
PMCC: Precio máximo del Cargo por Confiabilidad del período t en
US$/kWh.

Los valores de MPsrcfv y PMCCm se convertirán a pesos por kilovatio hora ($/kWh)
utilizando la TRM correspondiente al último día del mes liquidado, publicado por la
Superintendencia Financiera.

El valor VMOEFV se garantiza a través del procedimiento de cálculo de garantías financieras


y mecanismos alternativos para cubrir transacciones en el Mercado de Energía Mayorista.

El incumplimiento por parte del generador que representa la planta que compra OEF de
Venta en la entrega de la garantía señalada en el inciso anterior por el valor necesario para
cubrir todas sus transacciones en el Mercado Mayorista, hará que pierda la asignación de las
OEF de Venta y no le serán aplicables las reglas de que trata el artículo 8o anterior.

iii) Los valores que se recauden por los conceptos VOEFVi,d,m y VMOEFVi,d,m definidos
en los numerales i. y ii., anteriores, serán asignados a cada uno de los comercializadores del
SIN a prorrata de su demanda comercial, reduciendo el costo de restricciones en estos
valores.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 10)

SECCIÓN 3
SUBASTA DE RECONFIGURACIÓN DE COMPRA (SRCFC)

ARTÍCULO 3.16.8.3.3.1. OBJETO Y ALCANCE. La Subasta de Reconfiguración de Compra


es el mecanismo mediante el cual se ajusta el déficit de cobertura con Obligaciones de
Energía Firme por cambios en las proyecciones de demanda de energía. Quienes resulten
con asignaciones en este tipo de subastas se obligan y adquieren derechos en los mismos
términos establecidos en la Parte 3.16.
Página 523 de 1831

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 12)

ARTÍCULO 3.16.8.3.3.2. PARTICIPANTES. En la Subasta de Reconfiguración de Compra


podrán participar como vendedores los generadores con ENFICC no comprometida para el
Período de Vigencia de la Obligación que se subaste.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 13)

ARTÍCULO 3.16.8.3.3.3. PRODUCTO. En la Subasta de Reconfiguración de Compra el


producto a subastar serán kWh/día durante todo el Período de Vigencia de la Obligación que
se subaste.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 14)

ARTÍCULO 3.16.8.3.3.4. CONVOCATORIA DE LAS SUBASTAS DE RECONFIGURACIÓN


DE COMPRA. La convocatoria de las subastas de reconfiguración de compra la realizará la
CREG considerando entre otros las OEF asignadas, las proyecciones de demanda de
energía más recientes publicadas por la UPME y el porcentaje de cobertura que considere la
CREG.

La resolución de convocatoria contendrá al menos la siguiente información:

i) Las cantidades de OEF a comprar;

ii) Período de Vigencia de la Obligación a considerar en la subasta de reconfiguración de


compra;

iii) Cronograma en el cual se definirán las actividades a adelantar y las fechas máximas para
su cumplimiento. En el cronograma se incluirán las siguientes actividades:

a) Fecha para la Declaración de Interés por parte de los agentes en donde se informa el
nombre del agente generador, nombre de la planta y cantidad de ENFICC no Comprometida
que tendría disponible;

b) Fecha en la cual el ASIC verificará la ENFICC no Comprometida;

c) Fecha en la cual el ASIC informará el precio máximo del Cargo por Confiabilidad para el
período t a subastar;

d) Fecha en la que se deberán entregar los sobres cerrados;

e) Fecha para realizar la subasta en presencia del auditor y participantes en la misma;

f) Fecha de publicación de resultados de la asignación por parte del ASIC;

g) Fecha en la que se deberán entregar los contratos y/o garantías que deberán cumplir lo
definido en las Parte 3.16 y Parte 8.4, respectivamente.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 15)


Página 524 de 1831

ARTÍCULO 3.16.8.3.3.5. CARACTERÍSTICAS. La Subasta de Reconfiguración de Compra


tendrá las siguientes características:

i) Tipo de subasta: Sobre Cerrado;

ii) Período a subastar: período t entre el 1o de diciembre del año p y el a 30 noviembre del
año p+1;

iii) Contenido del sobre cerrado:

a) Identificación del agente generador que representa a la planta y/o unidad que tiene
ENFICC no Comprometida;

b) Identificación de la planta y/o unidad de generación con ENFICC no Comprometida por el


agente con la cual se respaldarán las OEF que se le lleguen a asignar;

c) Cantidad Máxima de energía en kWh-día en números enteros. Condición que indica la


máxima cantidad de OEF adicionales para la planta y/o unidad, identificada en el literal b.,
que está dispuesto a comprometer el agente que la representa;

d) Cantidad Mínima de energía en kWh-día en números enteros. Condición que indica la


mínima cantidad de OEF adicionales para la planta y/o unidad, identificada en el literal b.,
que está dispuesto a comprometer el agente que la representa;

e) Precio en US$/MWh con un decimal. El valor no podrá ser mayor que el precio máximo
del Cargo por Confiabilidad durante el Período de Vigencia de la Obligación que se subaste.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 16)

ARTÍCULO 3.16.8.3.3.6. PROCESO DE ASIGNACIÓN. El proceso de asignación de la


Subasta de Reconfiguración de Compra que adelantará el ASIC se hará mediante un
proceso de optimización que tendrá los siguientes pasos:

i) Validación. Una vez abiertos los sobres se deberá verificar que la información para la
planta y/o unidad cumpla con lo señalado en el numeral iii del artículo 16 y las siguientes
reglas:

a) La cantidad máxima no podrá ser superior a la ENFICC no Comprometida de la planta y/o


unidad;

b) La cantidad mínima no podrá ser superior a la cantidad máxima de la planta y/o unidad;

ii) Diferenciación de Ofertas. Cuando dos o más plantas y/o unidades oferten el mismo
precio, se aplicará un proceso aleatorio que garantice que todas las ofertas tendrán precios
diferentes restando valores de 1 US$/GWh.

Las variaciones en los precios ofertados serán exclusivamente para fines del proceso de
optimización y no para establecer el precio al que finalmente se compre las OEF;
Página 525 de 1831

iii) Proceso de Optimización. El proceso de optimización se realizará cumpliendo las


siguientes reglas:

a) La función objetivo será minimizar la suma de las multiplicaciones entre OEF compradas
por el precio ofertado, diferenciado conforme al numeral ii anterior, por cada una de las
plantas y/o unidades, más el producto entre la demanda no asignada y un precio igual a uno
punto cinco (1.5) veces el precio máximo del Cargo por Confiabilidad para el Período de
Vigencia de la Obligación a subastar, sujeta a las siguientes restricciones:

i) La sumatoria de las asignaciones de OEF compradas para cada planta y/o unidad deberá
ser cero o un número entre la Cantidad Mínima y la Cantidad Máxima ofertada;

ii) La suma de las asignaciones de OEF compradas no puede ser superior a la cantidad de
OEF subastada en la Subasta de Reconfiguración de Compra;

b) Las variables de asignación asociadas a cada planta y/o unidad para la formulación del
problema de optimización se definen en orden ascendente según el precio de oferta
resultante del proceso de diferenciación de ofertas;

c) La asignación de las OEF compradas se obtendrá de la primera solución encontrada al


resolver el problema de optimización planteado en este numeral;

d) Una vez finalice el proceso de optimización, se determinará el precio de asignación como


la oferta más alta de las que resulten con asignación de OEF de Compra. Este será el precio
de la Subasta de Reconfiguración de Compra que se remunerará a las OEF de Compra
asignadas.

iv) Formulación matemática, modelo computacional y manual. La formulación


matemática, el modelo computacional y el manual para hacer esta optimización serán
presentados por el ASIC a la CREG en un plazo de dos (2) meses a partir de la publicación
de la presente resolución para que sean publicados mediante Circular de la Dirección
Ejecutiva que estará disponible en la página web de la CREG.

El Manual contendrá todos los parámetros de programación y equipos necesarios para


resolver el problema de optimización antes mencionado, dentro de los cuales estarán
cuando menos los siguientes:

a) Programa de optimización. Versión y parámetros de ajuste del mismo;

b) Especificaciones de equipo computacional.

El ASIC llevará a cabo el proceso de asignación de acuerdo con el reglamento definido en el


Anexo 2 <Artículo no compilado> de la presente resolución, en presencia del Auditor de la
Subasta de Reconfiguración y de los representantes de los Participantes o sus apoderados y
publicará los resultados de la subasta de asignación de la OEF de Compra incluyendo la
siguiente información: precio de asignación, período de vigencia de la obligación y
cantidades asignadas.
Página 526 de 1831

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 17)

ARTÍCULO 3.16.8.3.3.7. OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME, OEF. Las plantas y/o


unidades con OEF asignadas para el período t y que resulten con asignaciones de OEF de
Compra en una Subasta de reconfiguración de Compra para el mismo período t, se les
sumarán estas obligaciones a las OEF asignadas previamente a la subasta de
reconfiguración para establecer las OEF a cumplir en ese período t.

En el período de planeación las OEF de Compra deberán respaldarse con contratos de


combustibles o la actualización de las garantías de acuerdo con lo definido en la regulación.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 18)

SECCIÓN 4
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 3.16.8.3.4.1. RESULTADO DEL PROCESO ASIGNACIÓN DE OEF DE LAS


SUBASTAS DE RECONFIGURACIÓN DE VENTA Y COMPRA DEFINIDAS EN LA
Resolución CREG 051 de 2012. El resultado del proceso de asignación de OEF de las
Subastas de Reconfiguración de Venta y Compra definidas en la Resolución CREG 051 de
2012 se dará en kWh truncados a valores enteros.

(Fuente: R CREG 066/12, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.8.3.4.2. AUDITORÍAS DE LAS SUBASTAS DE RECONFIGURACIÓN. Los


procesos de las Subastas de Reconfiguración deberán ser auditados para lo cual se deberá
cumplir con lo siguiente:

a) El Administrador de la Subasta definirá los Términos de Referencia de acuerdo con lo


definido en esta resolución;

b) El auditor será elegido mediante selección objetiva;

c) El costo de la auditoría será pagado a prorrata por quienes tengan asignaciones en las
subasta de reconfiguración. Si no hay asignaciones el costo será pagado por el ASIC al
auditor y este valor se incluirá dentro de los ingresos regulaciones de la empresa;

d) El auditor deberá cumplir las responsabilidades señaladas en el Anexo 1 <Artículo no


compilado> o Anexo 2 <Artículo no compilado> de la presente resolución, según
corresponda.

(Fuente: R CREG 051/12, Art. 19)

SECCIÓN 5
REGLAMENTO DE LA SUBASTA DE SOBRE CERRADO PARA LA SUBASTA DE
RECONFIGURACIÓN DE VENTA (ANEXO 1)

SUBSECCIÓN 1
Página 527 de 1831

OBJETO Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.1.1. OBJETO. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las
condiciones y procedimientos para que los agentes o personas jurídicas que representan
plantas y/o unidades de generación con OEF asignadas participen en la subasta de sobre
cerrado según lo establecido en el Capítulo II de esta Resolución y aquellas que la
adicionan, modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.1)

SUBSECCIÓN 2
REPORTE DE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.2.1. REPORTE DE INFORMACIÓN. Los participantes que


representen plantas y/o unidades con OEF asignadas para el período a subastar deberán
reportar toda la información correspondiente a las plantas o unidades de generación que
respaldan las OEF que se quieren cumplir con OEF de Venta, en los plazos de que trata el
artículo 3.16.8.3.2.4 de esta misma resolución.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.3)

SUBSECCIÓN 3
DEBERES Y RESPONSABILIDADES

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.3.1. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL ADMINISTRADOR


DEL SISTEMA DE INTERCAMBIOS COMERCIALES, ASIC. Corresponderá al ASIC las
siguientes responsabilidades y deberes respecto a la Subasta de Sobre Cerrado
correspondiente a una Subasta de Reconfiguración de Venta:

a) Anunciar el precio máximo del Cargo por Confiabilidad durante el Período de Vigencia de
la Obligación que se subaste en US$/MWh

b) Realizar la asignación de OEF de Venta a los participantes que representan plantas con
OEF asignadas para el período a subastar de acuerdo con el proceso establecido en esta
Resolución, la presente Subsección 3.16.8.3.5.3 y aquellas normas que los adicionen,
modifiquen o sustituyan;

c) Realizar la Subasta de Sobre Cerrado a que hace referencia este Anexo;

d) Informar el lugar, fecha y hora en que se realizará la Subasta de Sobre Cerrado


correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta;

e) Conservar registros históricos, de la totalidad de operaciones realizadas en desarrollo de


la subasta, de conformidad con las disposiciones legales vigentes en materia de
conservación de documentos;

f) Contratar el Auditor de la Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de


Reconfiguración de Venta;
Página 528 de 1831

g) Divulgar la información de la asignación de OEF de Venta a plantas y/o unidades con OEF
asignadas para el período a subastar;

h) Resolver las reclamaciones que se presenten por parte de los Participantes de la Subasta
de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.4) (Fuente: R CREG 066/12, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.3.2. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DE LOS


PARTICIPANTES DE LA SUBASTA DE SOBRE CERRADO CORRESPONDIENTE A LA
SUBASTA DE RECONFIGURACIÓN DE VENTA. Los Participantes de la Subasta de
Reconfiguración deberán:

a) Presentarse en el lugar, fecha y hora que el ASIC defina para la realización de la Subasta
de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta;

b) Presentar al ASIC la Oferta en Sobre Cerrado en el plazo establecido en el cronograma y


en el formato definido para ello por el ASIC, cuando este lo requiera dentro del proceso de
asignación;

c) Abstenerse de realizar actos de competencia desleal, acuerdos contrarios a la libre


competencia o contrarios a la legislación o a la regulación vigente aplicable y que afecten la
transparencia del proceso o la adecuada formación de precios y en general el desarrollo de
la Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.5)

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.3.3. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL AUDITOR DE LA


SUBASTA DE SOBRE CERRADO CORRESPONDIENTE A LA SUBASTA DE
RECONFIGURACIÓN DE VENTA. El Auditor de la Subasta de Sobre Cerrado
correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta tendrá a su cargo las siguientes
responsabilidades y deberes:

a) Verificar e intervenir cuando sea necesario para garantizar la correcta aplicación de la


regulación vigente que rige el desarrollo de la Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a
la Subasta de Reconfiguración de Venta;

b) Remitir a la CREG, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la finalización de la
Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta, un
informe en el cual se establezca, sin ambigüedades, el cumplimiento o no de la regulación
vigente que rige dicha subasta.

PARÁGRAFO. Cuando el Auditor de la Subasta establezca que en la Subasta de Sobre


Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta respectiva no se dio
cumplimiento a la normatividad vigente, el proceso de asignación no producirá efectos para
los Participantes, en el estado en el que se encuentre y el ASIC procederá a convocar
nuevamente la Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración
de Venta en un plazo no mayor a veinte (20) días. Lo anterior sin perjuicio de las acciones
penales y/o civiles y las actuaciones administrativas a que haya lugar contra las personas
Página 529 de 1831

que hayan incumplido la normatividad vigente.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.6)

SUBSECCIÓN 4
DEL PROCESO DE ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME DE VENTA

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.4.1. REPRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA


SUBASTA DE SOBRE CERRADO CORRESPONDIENTE A LA SUBASTA DE
RECONFIGURACIÓN DE VENTA. Las ofertas presentadas al ASIC por los participantes de
la Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta, en
el formato establecido para ello, deberán estar firmadas por el Representante Legal o quien
tenga el Poder para ello.

Los Participantes deberán enviar al ASIC el certificado de Existencia y Representación Legal


y, en caso de aplicar, el Poder, ambos con una vigencia no superior a dos (2) meses, así
como todos los documentos necesarios que respalden la delegación, todo lo anterior,
cumpliendo con la normatividad aplicable en la República de Colombia, en especial, lo
establecido en el Código de Comercio Colombiano para la Representación Legal de las
Sociedades o en caso de aplicar la representación especial, se deberá enviar mediante
documento escrito en soporte papel, debidamente firmado por el Representante Legal del
Agente o Persona Jurídica interesada.

También deberá enviar una comunicación escrita con los nombres y firmas del
Representante Legal o quien haga sus veces o de las personas con Poder.

En todo caso, se deberá prever que el original de las comunicaciones de que trata el
presente numeral deberá estar disponible en el ASIC y debidamente aprobado por este, en
las fechas que para tal efecto defina la CREG en la resolución de convocatoria o mediante
Circular de la Dirección Ejecutiva.

PARÁGRAFO. Si la información enviada por el participante no cumple con las normas


aplicables vigentes, dicho agente o persona jurídica no podrá participar en la subasta de
sobre cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.7) (Fuente: R CREG 066/12, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.4.2. RECEPCIÓN Y APERTURA DE LAS OFERTAS. Las ofertas


serán recibidas por el ASIC en el lugar, fecha y hora que este defina, según lo previsto en el
presente Reglamento. El ASIC procederá a la apertura de las ofertas en presencia del
Auditor y de los representantes de los Participantes o sus apoderados en la Subasta de
Reconfiguración de Venta. Se suscribirá por todos los asistentes un acta en la cual se deje
constancia de las personas presentes, los representantes de los Participantes, el nombre de
la(s) plantas con asignación de OEF que representan y el cumplimiento de los requisitos
para participar de la subasta de sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de
Reconfiguración.

Las ofertas en sobre cerrado se recibirán y radicarán con fecha y hora de presentación ante
Página 530 de 1831

el ASIC.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.8)

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.4.3. CONTENIDO DE LAS OFERTAS. El Participante deberá


diligenciar y suscribir el formato definido por el ASIC para presentar las Ofertas para cada
una de las plantas con asignación de OEF que presenta. El formato deberá contener:

a) Nombre o Denominación Social del participante;

b) Datos de la persona que firma el formato:

Nombre completo.

Cédula de ciudadanía para personas colombianas.

Cédula de Extranjería o pasaporte;

c) Nombre de la planta o unidad;

d) Cantidad Máxima de OEF de Venta que está dispuesto a adquirir en valores enteros de
kWh-día;

e) Cantidad Mínima de OEF de Venta que está dispuesto a adquirir en valores enteros de
kWh-día.

f) Margen sobre el precio máximo del Cargo por Confiabilidad a ofertar en dólares por
megavatio hora con un decimal. Para efectos del proceso de optimización este valor se
convertirá en kilovatios hora.

Los representantes deberán diligenciar toda la información requerida por el ASIC.

PARÁGRAFO. Si el Participante presenta cualquier información adicional a la solicitada en


el formato al que se refiere este artículo, lo cual incluye cualquier tipo de notas aclaratorias u
otro tipo de información no solicitada, su oferta no será tenida en cuenta.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.9) (Fuente: R CREG 066/12, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.4.4. INADMISIÓN DE OFERTAS. Las Ofertas que no cumplan con las
siguientes condiciones se entenderán como no presentadas:

a) Debe ser presentada por el participante en el formato establecido por el ASIC;

b) Deben ser diligenciada en su totalidad;

c) Debe estar firmada por el representante legal o por la persona con Poder, de acuerdo con
lo establecido en el presente Reglamento.

También se tendrán por no presentadas las ofertas en las que:

a) <sic, d)> El participante presente cualquier información adicional a la solicitada en el


Página 531 de 1831

formato al que se refiere el numeral 1.9;

b) <sic, e)> El contenido de la oferta no cumpla con las reglas a) y b) de verificación del
numeral i. del artículo 3.16.8.3.2.6 de la presente resolución.

f) El margen ofertado es un número menor que cero y/o tiene más de un decimal.

En el momento en que el ASIC identifique que alguna de las condiciones anteriores no se


cumplieron en la Oferta, informará inmediatamente al Participante respectivo, al auditor de la
subasta y la CREG y se entenderá que la planta no participará en la Subasta de Sobre
Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.10) (Fuente: R CREG 066/12, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.4.5. SUBASTA DESIERTA. El ASIC declarará desierta la Subasta de


Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta cuando no se
reciban Ofertas o la totalidad de Ofertas presentadas hayan sido inadmitidas conforme a lo
dispuesto en este Anexo.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.11)

SUBSECCIÓN 5
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.5.1. RECLAMACIONES. Todas las reclamaciones que pudieran


suscitarse respecto del desarrollo, ejecución y cumplimiento de la Subasta de Sobre Cerrado
correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta, deberá tramitarse por los
participantes durante la subasta en presencia del auditor de la subasta y antes del cierre de
la misma, para lo cual, el ASIC publicará el procedimiento a seguir. Las respuestas estarán a
cargo del ASIC, con base en la regulación vigente, en caso de no ser posible resolver la
reclamación el ASIC tendrá la facultad de suspender la Subasta y dar traslado a la CREG.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.12)

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.5.2. LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL ASIC. El ASIC


no será responsable de la información suministrada por los participantes, ni de los resultados
que de la misma se deriven, así como del desarrollo de la Subasta de Sobre Cerrado
correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta que dependa de la información
suministrada y las actuaciones de los participantes.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.13)

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.5.3. FECHA Y HORA. Para todos los efectos se considerará la fecha
y hora legal para la República de Colombia.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.14)

ARTÍCULO 3.16.8.3.5.5.4. IDIOMA. La Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la


Subasta de Reconfiguración de Venta y los resultados de las mismas será redactada y se
Página 532 de 1831

considerarán en castellano, idioma oficial de Colombia.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 1 Num. 1.15)

SECCIÓN 6
REGLAMENTO DE LA SUBASTA DE SOBRE CERRADO PARA LA SUBASTA DE
RECONFIGURACIÓN DE COMPRA

SUBSECCIÓN 1
OBJETO Y DEFINICIÓN

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.1.1. OBJETO. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las
condiciones y procedimientos para que los agentes o personas jurídicas que representan
plantas y/o unidades de generación con OEF asignadas participen en la subasta de sobre
cerrado según lo establecido en la Subsección 3.16.8.3.6.1 de esta resolución y aquellas
que la adicionan, modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.1)

SUBSECCIÓN 2
REPORTE DE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.2.1. REPORTE DE INFORMACIÓN. Los participantes que


representen plantas y/o unidades con ENFICC no Comprometida para el período a subastar
deberán reportar toda la información correspondiente a las plantas o unidades de generación
con las cuales se quiere respaldar OEF de Compra, en los plazos de que trata el artículo
3.16.8.3.3.4 de esta misma resolución.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.3)

SUBSECCIÓN 3
DEBERES Y RESPONSABILIDADES

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.3.1. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL ADMINISTRADOR


DEL SISTEMA DE INTERCAMBIOS COMERCIALES, ASIC. Corresponderá al ASIC las
siguientes responsabilidades y deberes respecto a la Subasta de Sobre Cerrado
correspondiente a una Subasta de Reconfiguración de Compra:

a) Anunciar el precio máximo del Cargo por Confiabilidad durante el Período de Vigencia de
la Obligación que se subaste en US$/MWh con un decimal;

b) Realizar la verificación de la ENFICC no Comprometida de la planta y/o unidad


presentada por el agente interesado en participar en la subasta de reconfiguración;

c) Realizar la asignación de OEF de Compra a los participantes que representan plantas


ENFICC no Comprometida para el período a subastar de acuerdo con el proceso establecido
en esta resolución y el presente Anexo <Artículo no compilado>, y aquellas normas que los
Página 533 de 1831

adicionen, modifiquen o sustituyan;

d) Realizar la Subasta de Sobre Cerrado a que hace referencia este Anexo;

e) Informar el lugar, fecha y hora en que se realizará la Subasta de Sobre Cerrado


correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Compra;

f) Conservar registros históricos, de la totalidad de operaciones realizadas en desarrollo de la


subasta, de conformidad con las disposiciones legales vigentes en materia de conservación
de documentos;

g) Contratar el Auditor de la Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de


Reconfiguración de Compra;

h) Divulgar la información de la asignación de OEF de Compra a plantas y/o unidades con


ENFICC no Comprometida para el período a subastar;

i) Resolver las reclamaciones que se presenten por parte de los Participantes de la Subasta
de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Venta.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.4)

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.3.2. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DE LOS


PARTICIPANTES DE LA SUBASTA DE SOBRE CERRADO CORRESPONDIENTE A LA
SUBASTA DE RECONFIGURACIÓN DE COMPRA. Los Participantes de la Subasta de
Reconfiguración deberán:

a) Presentarse en el lugar, fecha y hora que el ASIC defina para la realización de la Subasta
de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Compra;

b) Presentar al ASIC la Oferta en Sobre Cerrado en el plazo establecido en el cronograma y


en el formato definido para ello por el ASIC, cuando éste lo requiera dentro del proceso de
asignación;

c) Abstenerse de realizar actos de competencia desleal, acuerdos contrarios a la libre


competencia o contrarios a la legislación o a la regulación vigente aplicable y que afecten la
transparencia del proceso o la adecuada formación de precios y en general el desarrollo de
la Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Compra.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.5)

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.3.3. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL AUDITOR DE LA


SUBASTA DE SOBRE CERRADO CORRESPONDIENTE A LA SUBASTA DE
RECONFIGURACIÓN DE COMPRA. El Auditor de la Subasta de Sobre Cerrado
correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Compra tendrá a su cargo las
siguientes responsabilidades y deberes:

c) Verificar e intervenir cuando sea necesario para garantizar la correcta aplicación de la


regulación vigente que rige el desarrollo de la Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a
la Subasta de Reconfiguración de Compra;
Página 534 de 1831

d) Remitir a la CREG, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la finalización de la
Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Compra, un
informe en el cual se establezca, sin ambigüedades, el cumplimiento o no de la regulación
vigente que rige dicha subasta.

PARÁGRAFO. Cuando el Auditor de la Subasta establezca que en la Subasta de Sobre


Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Compra respectiva no se dio
cumplimiento a la normatividad vigente, el proceso de asignación no producirá efectos para
los Participantes, en el estado en el que se encuentre y el ASIC procederá a convocar
nuevamente la Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración
de Compra en un plazo no mayor a veinte (20) días. Lo anterior sin perjuicio de las acciones
penales y/o civiles y las actuaciones administrativas a que haya lugar contra las personas
que hayan incumplido la normatividad vigente.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.6)

SUBSECCIÓN 4
DEL PROCESO DE ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME DE
COMPRA

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.4.1. REPRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA


SUBASTA DE SOBRE CERRADO CORRESPONDIENTE A LA SUBASTA DE
RECONFIGURACIÓN DE COMPRA. Las ofertas presentadas al ASIC por los participantes
de la Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de
Compra, en el formato establecido para ello, deberán estar firmadas por el Representante
Legal o quien tenga el Poder para ello.

Los Participantes deberán enviar al ASIC el certificado de Existencia y Representación Legal


y, en caso de aplicar, el Poder, ambos con una vigencia no superior a dos (2) meses, así
como todos los documentos necesarios que respalden la delegación, todo lo anterior,
cumpliendo con la normatividad aplicable en la República de Colombia, en especial, lo
establecido en el Código de Comercio Colombiano para la Representación Legal de las
Sociedades o en caso de aplicar la representación especial, se deberá enviar mediante
documento escrito en soporte papel, debidamente firmado por el Representante Legal del
Agente o Persona Jurídica interesada.

También deberá enviar una comunicación escrita con los nombres y firmas del
Representante Legal o quien haga sus veces o de las personas con Poder.

En todo caso, se deberá prever que el original de las comunicaciones de que trata el
presente numeral deberá estar disponible en el ASIC y debidamente aprobado por éste, en
las fechas que para tal efecto defina la CREG.

PARÁGRAFO. Si la información enviada por el participante no cumple con las normas


aplicables vigentes, dicho agente o persona jurídica no podrá participar en la subasta de
sobre cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Compra.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.7)


Página 535 de 1831

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.4.2. RECEPCIÓN Y APERTURA DE LAS OFERTAS. Las Ofertas


serán recibidas por el ASIC en el lugar, fecha y hora que éste defina, según lo previsto en el
presente Reglamento. El ASIC procederá a la apertura de las Ofertas en presencia del
Auditor y de los representantes de los Participantes o sus apoderados en la Subasta de
Reconfiguración de Compra. Se suscribirá por todos los asistentes un acta en la cual se deje
constancia de las personas presentes, los representantes de los Participantes, el nombre de
la(s) plantas con asignación de OEF que representan y el cumplimiento de los requisitos
para participar de la subasta de sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de
Reconfiguración.

Las ofertas en sobre cerrado se recibirán y radicarán con fecha y hora de presentación ante
el ASIC.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.8)

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.4.3. CONTENIDO DE LAS OFERTAS. El Participante deberá


diligenciar y suscribir el formato definido por el ASIC para presentar las Ofertas para cada
una de las plantas con asignación de OEF que presenta. El formato deberá contener:

d) Nombre o Denominación Social del participante;

e) Datos de la persona que firma el formato:

Nombre completo.

Cédula de ciudadanía para personas colombianas.

Cédula de Extranjería o pasaporte;

f) Nombre de la planta o unidad;

f) Cantidad Máxima de OEF de Compra que está dispuesto a adquirir en valores enteros de
kWh-día;

e) Cantidad Mínima de OEF de Compra que está dispuesto a adquirir en valores enteros de
kWh-día;

f) Precio ofertado en dólares por megavatio hora con un decimal. Para efectos del proceso
de optimización este valor se convertirá en valores enteros en kilovatios hora.

Los representantes deberán diligenciar toda la información requerida por el ASIC.

PARÁGRAFO. Si el Participante presenta cualquier información adicional a la solicitada en


el formato al que se refiere este artículo, lo cual incluye cualquier tipo de notas aclaratorias u
otro tipo de información no solicitada, su Oferta no será tenida en cuenta.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.9)


Página 536 de 1831

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.4.4. INADMISIÓN DE OFERTAS. Las Ofertas que no cumplan con las
siguientes condiciones se entenderán como no presentadas:

a) Debe ser presentada por el Participante en el formato establecido por el ASIC;

b) Debe ser diligenciada en su totalidad;

c) Debe estar firmada por el Representante Legal o por la persona con Poder, de acuerdo
con lo establecido en el presente Reglamento.

También se tendrán por no presentadas las ofertas en las que:

d) Que el Participante presente cualquier información adicional a la solicitada en el formato al


que se refiere el numeral 2.9;

e) Que el contenido de la Oferta no cumpla con las reglas a) y b) de verificación del numeral
i. del artículo 17 de la presente resolución.

En el momento en que el ASIC identifique que alguna de las condiciones anteriores no se


cumplieron en la Oferta, informará inmediatamente al Participante respectivo, al Auditor de la
Subasta y la CREG y se entenderá que la planta no participará en la Subasta de Sobre
Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Compra.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.10)

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.4.5. SUBASTA DESIERTA. El ASIC declarará desierta la Subasta de


Sobre Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Compra cuando no se
reciban Ofertas o la totalidad de Ofertas presentadas hayan sido inadmitidas conforme a lo
dispuesto en este Anexo.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.11)

SUBSECCIÓN 5
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.5.1. RECLAMACIONES. Todas las reclamaciones que pudieran


suscitarse respecto del desarrollo, ejecución y cumplimiento de la Subasta de Sobre Cerrado
correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Compra, deberá tramitarse por los
Participantes durante la Subasta en presencia del Auditor de la Subasta y antes del cierre de
la misma, para lo cual, el ASIC publicará el procedimiento a seguir. Las respuestas estarán a
cargo del ASIC, con base en la regulación vigente, en caso de no ser posible resolver la
reclamación el ASIC tendrá la facultad de suspender la Subasta y dar traslado a la CREG.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.12)

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.5.2. LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL ASIC. El ASIC


no será responsable de la información suministrada por los Participantes, ni de los
resultados que de la misma se deriven, así como del desarrollo de la Subasta de Sobre
Cerrado correspondiente a la Subasta de Reconfiguración de Compra que dependa de la
información suministrada y las actuaciones de los Participantes.
Página 537 de 1831

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.13)

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.5.3. FECHA Y HORA. Para todos los efectos se considerará la fecha
y hora legal para la República de Colombia.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.14)

ARTÍCULO 3.16.8.3.6.5.4. IDIOMA. La Subasta de Sobre Cerrado correspondiente a la


Subasta de Reconfiguración de Compra y los resultados de las mismas será redactada y se
considerarán en castellano, idioma oficial de Colombia.

(Fuente: R CREG 051/12, ANEXO 2 Num. 2.15)

CAPÍTULO 4
DEMANDA DESCONECTABLE VOLUNTARIAMENTE

ARTÍCULO 3.16.8.4.1. OBJETO. Mediante el mecanismo de Demanda Desconectable


Voluntariamente un generador que anticipe que su energía no es suficiente para cumplir con
sus Obligaciones de Energía Firme, podrá negociar con los usuarios, por medio de sus
comercializadores, la reducción voluntaria de la demanda de energía. Esta negociación se
efectuará a través de un mecanismo cuyo funcionamiento será definido por la CREG en
resolución aparte.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 73)

CAPÍTULO 5
GENERACIÓN DE ÚLTIMA INSTANCIA

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.8.5.1.1. OBJETO. La Generación de Ultima Instancia es el mecanismo


mediante el cual un generador que anticipe que su energía no es suficiente para cumplir con
sus Obligaciones de Energía Firme, negociará el suministro de esta energía con el
propietario o el representante comercial de un Activo de Generación de Ultima Instancia.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 74)

ARTÍCULO 3.16.8.5.1.2. REGISTRO DEL ACTIVO DE GENERACIÓN DE ULTIMA


INSTANCIA. El generador que respalde sus Obligaciones de Energía Firme con la utilización
de un Activo de Generación de última Instancia deberá registrarlo ante el CND y el ASIC de
conformidad con la regulación vigente.

Este activo será despachado de acuerdo con la regulación vigente.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 75) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 11)
Página 538 de 1831

SECCIÓN 2
POR LA CUAL SE MODIFICAN ALGUNAS REGLAS DE LOS ANILLOS DE SEGURIDAD
DEL CARGO POR CONFIABILIDAD

ARTÍCULO 3.16.8.5.2.1. PLANTAS DE GENERACIÓN DE ÚLTIMA INSTANCIA. Las


plantas y/o unidades de Generación de Última Instancia, en las cuales se exceptúan los
autogeneradores y cogeneradores que se encuentran en operación al momento del registro
del Anillo de Seguridad, pueden ser de dos tipos:

a) Construidas que no están conectadas al SIN.

b) Por construir o instalar.

Las Plantas de Generación de Última Instancia deberán cumplir con las siguientes
características:

i) Plantas de generación despachadas centralmente.

ii) Los costos variables de combustible estimados no podrán ser superiores al Precio de
Escasez Parte Combustible. Para la verificación de este requisito se aplicará lo definido en el
Capítulo 3.16.3.4.

Las Plantas de Generación de Última Instancia tendrán el tratamiento operativo y comercial


dado a cualquier generador dentro del Mercado de Energía Mayorista.

(Fuente: R CREG 153/11, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.8.5.2.2. REQUISITOS PARA RESPALDAR OBLIGACIONES DE


ENERGÍA FIRME CON PLANTAS DE GENERACIÓN DE ÚLTIMA INSTANCIA. Los
requisitos para respaldar Obligaciones de Energía Firme con Plantas de Última Instancia, de
acuerdo con el tipo, son:

a) Construidas. Deberán cumplir los siguientes requisitos:

i) Certificar la energía firme de acuerdo con lo definido en el artículo 3.16.4.2.1.12 de esta


resolución. Los parámetros que se declaren para certificar la energía firme deberán ser
auditados siguiendo lo definido en la resolución mencionada.

ii) Registrar la planta de generación ante el CND y el ASIC de conformidad con la regulación.

iii) Realizar la solicitud de la conexión al SIN cumpliendo los requisitos establecidos en la


regulación.

b) Por construir o instalar. Deberán cumplir los siguientes requisitos:

i) Entregar al ASIC garantía de construcción de acuerdo con lo definido en el Capítulo 4 del


Reglamento de Garantía del Cargo por Confiabilidad. La fecha de entrada del Generador de
Última Instancia deberá ser anterior al Inicio del Período de Vigencia de la Planta que se
Página 539 de 1831

está respaldando.

El proceso de auditoría de construcción se hará siguiendo lo definido en la Parte 8.4.

ii. Una vez la planta de Generación de Última Instancia esté disponible para operar, se
deberá seguir lo definido en el literal a) del presente artículo para plantas construidas.

(Fuente: R CREG 153/11, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.8.5.2.3. PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL RESPALDO DE


OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME CON PLANTAS DE GENERACIÓN DE ÚLTIMA
INSTANCIA. El procedimiento para la utilización del respaldo de Obligaciones de Energía
Firme con Plantas de Generación de Última Instancia será el siguiente:

a) Una vez cumplidos los requisitos del artículo 3.16.8.5.2.2 de la presente resolución, la
energía firme se negociará en el mercado secundario conforme a las disposiciones definidas
en la Parte 3.16.

b) Ante eventos de incumplimiento grave e insalvable del cronograma de construcción, en


donde se respalde las Obligaciones de Energía Firme con Planta de Generación de Última
Instancia, y se aplicarán las disposiciones de la Parte 8.4 y demás normas que la modifiquen
o sustituyan.

(Fuente: R CREG 153/11, Art. 6)

CAPÍTULO 6
POR LA CUAL SE REGULA EL ANILLO DE SEGURIDAD DEL CARGO POR
CONFIABILIDAD DENOMINADO DEMANDA DESCONECTABLE VOLUNTARIAMENTE

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3.16.8.6.1.1. OBJETO. Mediante la presente Resolución se adoptan las normas


para regular el anillo de seguridad del Cargo por Confiabilidad denominado Demanda
Desconectable Voluntaria - DDV, conforme a lo previsto en los artículos 58 y 3.16.8.4.1 de
esta resolución.

Las normas de esta Resolución hacen parte integrante del Reglamento de Operación que
regula el funcionamiento del Mercado Mayorista de Energía.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.8.6.1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución aplica a los


generadores que anticipen que requieren energía firme para cumplir las Obligaciones de
Energía Firme –OEF que tienen asignadas; a los comercializadores que representan a los
usuarios interesados en participar voluntariamente en el mecanismo de Demanda
Desconectable; así como a la liquidación y recaudo de las transacciones asociadas a la
DDV, que operará dentro de la Bolsa de Energía del Mercado Mayorista.
Página 540 de 1831

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 2)

SECCIÓN 2
CARACTERÍSTICAS DEL MECANISMO DE DEMANDA DESCONECTABLE VOLUNTARIA
- DDV

ARTÍCULO 3.16.8.6.2.1. PRODUCTO. Será la cantidad de demanda de energía reducida en


un día (kWh-día) por parte de un comercializador. Esta reducción de energía será pactada
en una relación contractual bilateral entre un generador y un comercializador. Se estimará
según las metodologías definidas en esta resolución y se tendrá en cuenta en la verificación
del cumplimiento de la Obligación de Energía en Firme que respalda la planta o unidad de
generación a la que se le asocie el mecanismo.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 4) (Fuente: R CREG 203/13, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.8.6.2.2. PARTICIPANTES. En la DDV participarán como compradores los


generadores con Obligaciones de Energía en Firme asignadas, y como vendedores los
comercializadores, estos últimos en representación de un usuario o un grupo de usuarios
interesados en participar en este mecanismo. El Centro Nacional de Despacho (CND) y el
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) tendrán a su cargo la
coordinación operativa y las transacciones comerciales derivadas del esquema,
respectivamente.

PARÁGRAFO. Los autogeneradores no podrán participar en este mecanismo, en aplicación


de lo definido en el artículo 11 de la Ley 143 de 1994.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.8.6.2.3. ACTIVACIÓN. La DDV se activará cuando el generador envíe, en


el formato que disponga el Administrador de Intercambios Comerciales (ASIC), el programa
de desconexión de la DDV. Dicho formato contendrá como mínimo la siguiente información:
la identificación de la planta que tiene asociada la DDV, la cantidad de energía horaria
(MWh) y la referencia del contrato de la demanda desconectable voluntaria, asignada por el
ASIC.

PARÁGRAFO 1o. Este formato se enviará al ASIC en los mismos plazos establecidos en la
regulación para las plantas no despachadas centralmente.

PARÁGRAFO 2o. El programa de desconexión de la DDV se debe presentar al ASIC para el


día en el cual el generador activará el mecanismo, con una desagregación horaria hasta que
la suma de la DDV horaria sea igual a la obligación diaria contractual.

PARÁGRAFO 3o. El generador debe garantizar que el programa de desconexión de la DDV


que presente al ASIC no supere la demanda contratada. En el caso de que el generador
declare una cantidad superior a la demanda contratada, el ASIC y el CND considerarán que
no hubo desconexión.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 6) (Fuente: R CREG 203/13, Art. 2)


Página 541 de 1831

ARTÍCULO 3.16.8.6.2.4. DEBERES DE LOS AGENTES Y OPERADORES. Los agentes y


operadores que participen en el mecanismo de DDV deberán cumplir los siguientes deberes:

Del Generador

-- Registrar ante el ASIC el contrato de DDV celebrado con el comercializador de energía.

-- Informar al comercializador el despacho de la demanda desconectable, indicando


claramente, la fecha de inicio y finalización.

Del Comercializador

-- Garantizar que los medidores que se utilicen cumplan con los requisitos técnicos
establecidos en el código de medida.

-- Informar al usuario las condiciones de la Demanda Desconectable Voluntaria, dejando


claro que el mecanismo de DDV no es condición necesaria para la firma de un contrato de
compraventa o suministro de energía y viceversa.

-- Registrar ante el ASIC los usuarios interesados en prestar el servicio de DDV.

-- Registrar la frontera del tipo DDV asociándola a la frontera del usuario en el Mercado
Mayorista registrada ante el ASIC.

-- Verificar que los medidores registrados para la DDV puedan ser interrogados
remotamente.

-- Verificar que funcione la medida en las fronteras durante el periodo que se active el
mecanismo.

Del ASIC

-- Administrar la base de datos con la información de los participantes del mecanismo:


generadores y comercializadores con sus fronteras.

-- Publicar en un medio electrónico de fácil consulta, la información de la demanda


desconectable voluntaria no comprometida en contratos bilaterales para cada uno de los
comercializadores con DDV.

-- Verificar que los contratos de DDV cumplan las condiciones de registro para participar en
el mecanismo establecidas por la regulación. En caso de que un contrato no cumpla tales
condiciones el ASIC no lo registrará.

-- Verificar que las fronteras con línea base de consumo cumplan con el modelo definido por
la CREG. En caso de que una frontera no cumpla ese requisito el ASIC no la registrará.

-- Registrar las medidas de las fronteras de DDV y realizar la verificación de cumplimiento de


la DDV.

-- Determinar la cantidad de DDV asignada e informar a las partes del contrato.


Página 542 de 1831

-- Verificar que para un mismo período de tiempo t, la frontera que se registra solamente
tenga asociado un contrato. En caso de que un contrato no cumpla este requisito el ASIC no
lo registrará.

-- Enviar la información de la cantidad de DDV por día al agente generador y al


comercializador.

Del CND

-- Incluir en sus análisis y en el despacho la demanda desconectable voluntaria en la


operación del sistema.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 7) (Fuente: R CREG 203/13, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.8.6.2.5. CONTRATOS DE DDV. Mediante los Contratos de Demanda


Desconectable Voluntaria un usuario o grupo de usuarios, representados por un
comercializador, se obligan a reducir su consumo de energía eléctrica del Sistema
Interconectado Nacional a cambio de un precio que se obliga a pagar el generador. La DDV
se acordará mediante contratos celebrados bilateralmente entre el comercializador que
representa al usuario o grupo de usuarios y un generador.

La forma, contenido, garantías y condiciones de los contratos de la DDV se pactarán


libremente entre las partes y deberán contener, como mínimo, la información referente a la
identificación del generador y el comercializador, la identificación del usuario, el recurso de
generación asociado, la frontera comercial, la cantidad diaria de DDV negociada en el
contrato, expresada en kilovatios hora día, y el término de duración del contrato.

PARÁGRAFO 1o. El incumplimiento en los contratos podrá implicar la ejecución de las


garantías, según se pacte entre las partes.

PARÁGRAFO 2o. La frontera comercial de un usuario solo puede tener asociado un


contrato de DDV ya sea con medición directa o con línea base de consumo.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 8)

ARTÍCULO 3.16.8.6.2.6. REGISTRO DE CONTRATOS PARA LA DDV. Todos los Contratos


de DDV deberán registrarse ante el ASIC en la forma como este lo establezca.

El plazo mínimo para el registro de estos contratos será de dos (2) días antes de la fecha de
inicio de ejecución del contrato.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 9)

ARTÍCULO 3.16.8.6.2.7. CESIÓN DE CONTRATOS DE DDV. Los contratos de DDV


solamente se podrán ceder a agentes generadores o comercializadores inscritos en el
mercado mayorista, que cumplan con la normatividad vigente para su participación en el
mismo.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 10)


Página 543 de 1831

ARTÍCULO 3.16.8.6.2.8. EQUIPO DE MEDIDA. La frontera de DDV deberá cumplir con los
requisitos exigidos para las fronteras de los usuarios no regulados, definidos en el código de
medida vigente.

Además deberán permitir la lectura o interrogación remota de la información y de los


parámetros del medidor. Si el equipo de medición del usuario o su frontera comercial no
permite la interrogación remota, el comercializador deberá realizar los ajustes para que esta
se pueda hacer.

PARÁGRAFO 1o. El registro de las fronteras comerciales deberá cumplir con los
procedimientos establecidos en la regulación para fronteras comerciales.

PARÁGRAFO 2o. El Operador de Red, el generador y el comercializador tendrán acceso a


la lectura remota.

PARÁGRAFO 3o. Los plazos para el registro de Fronteras de DDV serán los mismos
establecidos en la regulación para las fronteras comerciales.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 11) (Fuente: R CREG 203/13, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.8.6.2.9. FUNCIONAMIENTO DE LA DDV. A continuación se establece,


paso a paso, las reglas que se deben aplicar para el funcionamiento de la DDV.

Paso 1: El comercializador informará a los usuarios sobre el mecanismo de Demanda


Desconectable Voluntaria, y les hará saber expresamente que cada usuario puede decidir
libremente si participa o no en dicho mecanismo y que para tener acceso al servicio público
de energía eléctrica y celebrar el respectivo contrato servicios públicos no es obligatorio, ni
una condición necesaria, participar en dicho mecanismo. Corresponderá al Comercializador
demostrar el cumplimiento de este requisito y su omisión dará lugar a la indemnización de
los perjuicios que se causen al usuario.

Paso 2: El comercializador realizará todas las gestiones técnicas pertinentes para adecuar la
frontera comercial, ya sea para la DDV con medidor o para las que tienen línea base de
consumo (estimar la línea base de consumo). Los medidores deberán reunir los requisitos
exigidos en el código de medida.

Paso 3: El comercializador registrará al usuario y la frontera como demanda desconectable


voluntaria ante el ASIC, para lo cual diligenciará los formatos que para tal fin disponga el
Administrador. Estos formatos tendrán como mínimo la información del nombre del agente
comercializador, el código SIC de la frontera del usuario, la fechas de vigencia del contrato y
la cantidad de demanda desconectable diaria del usuario.

El ASIC revisará que una frontera de DDV únicamente se encuentre registrada con un
contrato para el periodo de la vigencia del mismo. De encontrar un registro o un trámite
adicional de inscripción, el ASIC informará a las partes que el contrato no se puede registrar.

Paso 4: El ASIC publicará diariamente en un aplicativo WEB la información del nombre del
comercializador y la cantidad de DDV (kWh-día) no comprometida en contratos.
Página 544 de 1831

Paso 5: El Agente generador consultará el mencionado aplicativo para saber qué


comercializadores ofrecen este servicio y realizará las gestiones pertinentes para firmar un
contrato bilateral en los términos establecidos en esta resolución.

Paso 6: El generador registrará el contrato ante el ASIC y este último verificará que cumpla
con los requisitos establecidos en esta resolución.

Paso 7: El generador activará el mecanismo y avisará al comercializador con quien tiene el


contrato firmado.

El comercializador coordinará con los usuarios a los que se les activará la demanda
desconectable.

Paso 8: El comercializador verificará los sistemas de medida de DDV interrogando la medida


una hora antes de la activación, e informará al ASIC, CND y al generador el estado del
sistema de medida.

Paso 9: El ASIC realizará la liquidación teniendo en cuenta lo establecido en esta resolución.

Paso 10: El ASIC informará a los generadores la cantidad de demanda desconectada


voluntariamente, reportada por los comercializadores.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 12) (Fuente: R CREG 203/13, Art. 5)

SECCIÓN 3
TIPOS DE FRONTERAS DE DDV

ARTÍCULO 3.16.8.6.3.1. FRONTERAS DE DDV CON LÍNEA BASE DE CONSUMO (LBC).


Son aquellas fronteras en las que el consumo de los usuarios tiene frecuencia y poca
variabilidad y que corresponden a las que tienen un error no mayor al 5% respecto a la
estimación efectuada con el modelo establecido en el anexo de esta resolución.

Para el caso de estas fronteras se considerará que hay reducción de demanda cuando la
medida sea menor que el valor de la línea base de consumo menos el error.

Dentro de los cinco primeros días del mes siguiente al registro de la frontera el
comercializador deberá actualizar el cálculo de la LBC con los datos más recientes. En caso
de no efectuar esta actualización, vencido el plazo de los cinco días se entenderá que el
comercializador ha retirado la frontera de DDV del Sistema de Intercambios Comerciales.

Una vez actualizada la frontera después del registro, el comercializador deberá actualizar el
cálculo de la LBC cada 105 días. En caso de no efectuar esta actualización vencido el plazo
de los 105 días, se entenderá que el comercializador ha retirado la frontera de la DDV del
Sistema de Intercambios Comerciales.

PARÁGRAFO. Si se tiene registrada más de una frontera comercial en un mismo predio o


inmueble, el cálculo de la línea base de consumo se hará considerando la sumatoria de los
consumos de cada una de las fronteras asociada al predio o inmueble. Si una persona
Página 545 de 1831

natural o jurídica cuenta con más de un inmueble, la sumatoria de los consumos se hará de
forma independiente para cada uno de los predios o inmuebles.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 13) (Fuente: R CREG 011/15, Art. 24)

ARTÍCULO 3.16.8.6.3.2. FRONTERAS CON MEDICIÓN DIRECTA DE DDV. Son fronteras


con medidores para la DDV instalados por el usuario, las cuales no podrán tener asociado
más de un único contrato de DDV para el mismo periodo t.

Las fronteras con medición directa de DDV operarán cuando la frontera comercial y la
frontera de DDV puedan ser interrogadas remotamente y no esté reportada la frontera
comercial ante el ASIC en falla o limitación de suministro.

Las fronteras con medición directa de DDV deberán corresponder a cualquiera de las
siguientes situaciones:

-- DDV con Plantas de emergencia. Cuando el usuario utiliza una planta de emergencia
para disminuir o suprimir los requerimientos de energía del SIN.

Para participar como DDV el usuario deberá colocar un medidor de DDV a la salida de cada
una de las plantas que vaya a utilizar.

-- DDV con medición independiente: Cuando el usuario tiene definido el consumo de un


proceso de producción que utiliza diariamente y puede desconectarlo en cualquier momento.

En este caso se deberá instalar una medida independiente y registrar la curva de consumo
de la frontera.

PARÁGRAFO. Si se tiene registrada más de una frontera comercial en un mismo predio o


inmueble, el consumo se hará considerando la sumatoria de los consumos de cada una de
las fronteras asociadas al predio o inmueble. Si una persona natural o jurídica cuenta con
más de un inmueble, la sumatoria de los consumos se hará de forma independiente para
cada uno de los predios o inmuebles.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 14) (Fuente: R CREG 011/15, Art. 25)

SECCIÓN 4
VERIFICACIÓN DE LA DESCONEXIÓN DE LA DEMANDA

ARTÍCULO 3.16.8.6.4.1. FRONTERAS CON LÍNEA BASE DE CONSUMO (LBC). La


verificación de la desconexión de la demanda efectivamente desconectada, la realizará el
ASIC teniendo en cuenta la Línea Base de Consumo (LBC) reportada por el comercializador,
el error y la medida diaria de la frontera comercial.

Si el consumo en la frontera comercial es inferior al consumo de la LBC menos el error, se


entenderá que el comercializador tiene demanda desconectable, en el caso contrario su
DDVV será igual a cero. Si la reducción es mayor a la pactada contractualmente, se
considerará esta última para todos los efectos de la liquidación.
Página 546 de 1831

DDVVPj,d = (LBCj,d * (1-e)) - Mej,d

DDVVPj,d = Demanda Desconectable Voluntaria Verificada Parcial reducida por


el usuario j, en el día d y que se considerará para calcular la
demanda desconectable definitiva.
LBCj,d = Cantidad de energía informada en la línea base de consumo para
el usuario j, para el tipo de día d.
Mej,h,d = Cantidad de energía medida para el usuario j el día d.
e: Error permitido, que será igual al 5%.

DDVVj,d = mínimo(CDDVj,d,DDVVPj,d)

CDDVj,d = Demanda Desconectable Voluntaria contratada para el usuario j


para el día d.
DDVVj,d = Demanda Desconectable Voluntaria Verificada y efectivamente
reducida por el usuario j, en el día d.

Si el consumo de la frontera comercial es mayor o igual que el consumo estimado en la LBC,


se considerará que la DDVV es igual a cero para efectos de la liquidación y el cumplimiento
de la OEF del generador.

Dentro de los cinco primeros días del mes siguiente al registro de la frontera el
comercializador deberá actualizar el cálculo de la LBC con los datos más recientes. En caso
de no efectuar esta actualización, vencido el plazo de los cinco días se entenderá que el
comercializador ha retirado la frontera de DDV y el contrato de DDV del Sistema de
Intercambios Comerciales.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 15) (Fuente: R CREG 203/13, Art. 8)

ARTÍCULO 3.16.8.6.4.2. FRONTERAS CON MEDICIÓN DIRECTA DE DDV. La verificación


de la desconexión efectiva de la demanda se realizará dependiendo de la situación a la que
corresponda la DDV, así:

DDV con plantas de emergencia. Para DDV con plantas de emergencia se utilizará la
medida de la salida de la(s) planta(s) de emergencia que se registrará en el medidor de la
DDV.

Se considera que hubo DDV cuando el consumo real medido en la frontera comercial cumple
la condición de la siguiente ecuación, si no se cumple la condición la DDVVj,d = 0:

Donde:

CRj,d: Consumo medido en la frontera comercial para el usuario j en el día d.


Página 547 de 1831

PCj,td: Promedio del consumo medido en la frontera comercial para el usuario


j, según el tipo de día td, de los últimos 105 días. Se diferenciarán los
días comprendidos de lunes a sábado (código 1 al 6) y los domingos y
festivos (código 7).
GPEj,d: Generación de la planta de emergencia del usuario j para el día d.
DDVVj,d: Demanda Desconectable Voluntaria Verificada del usuario j para el día
d.
CDDVj,d: Demanda Desconectable Voluntaria contratada del usuario j para el
día d.

Si el consumo real medido en la frontera comercial cumple la condición anterior, la


demanda DDVVj,d será la siguiente:

DDV con medición independiente: Se considerará que hubo desconexión de


demanda cuando el consumo real medido en la frontera cumple la condición de la
siguiente ecuación, si no la cumple la DDVVjd = 0:

Donde:

CRj,d: Consumo medido en la frontera comercial para el usuario j en el día d.


PCj,td: Promedio del consumo medido en la frontera comercial para el usuario
j, según el tipo de día td, de los últimos 105 días. Se diferenciarán los
días comprendidos de lunes a sábado (1-6) y los domingos y festivos
(7).
PDDVj,td: Promedio del consumo medido en la frontera comercial de DDV para el
usuario j en el tipo de día td. Los tipos de día serán lunes a sábado
(1-6) y domingos y festivos (7).
DDVVj,d: Demanda Desconectable Voluntaria Verificada del usuario j para el día
d.
CDDVj,d: Demanda Desconectable Voluntaria contratada del usuario j para el día
d.

Si el consumo real medido en la frontera comercial cumple la condición anterior, la demanda


DDVVj,d será:

PARÁGRAFO 1o. Las medidas de la DDV deben ser enviadas por el comercializador en los
mismos plazos, en que los agentes generadores envían la información de generación de
acuerdo con la regulación vigente.

PARÁGRAFO 2o. Las transacciones de energía en las fronteras de DDV deberán ser
registradas en forma horaria, en el primer minuto de cada hora, de forma tal que permitan el
Página 548 de 1831

cálculo de la energía movilizada en la hora.

PARÁGRAFO 3o. Para los casos en que las medidas de las fronteras DDV no sean
enviadas, se considerará que no hubo desconexión.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 16) (Fuente: R CREG 203/13, Art. 9)

SECCIÓN 5
LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO 3.16.8.6.5.1. OTRAS CONSIDERACIONES. El Centro Nacional de Despacho


informará a los operadores de red de las fronteras de DDV registradas en sus respectivos
sistemas.

(Fuente: R CREG 063/10, Art. 21)

SECCIÓN 6
MODELO DE ESTIMACIÓN LA LÍNEA BASE DE CONSUMO (ANEXO)

ARTÍCULO 3.16.8.6.6.1. MODELO DE ESTIMACIÓN LA LÍNEA BASE DE CONSUMO


(ANEXO). El método es una adaptación de los métodos de descomposición y representa el
consumo diario de la frontera, Ct, mediante unas componentes no observables que
representan la componente de tendencia, Tt, la componente estacional, Et, y la componente
del error ut.

Ct = Tt X Et XUt

La componente de tendencia indicará cómo es el comportamiento a largo plazo de la serie.


La componente estacional estará determinada por un índice para cada uno de los siete días
de la semana, E1, E2,..., E7 que representa el valor de la fluctuación estacional en cada día
de la semana e indicará qué tanto por encima o por debajo de la tendencia se encuentran en
promedio las observaciones del día.

En lo que sigue se utilizará la siguiente convención: los subíndices i del conjunto 1, 2,...,7
corresponderán a los días lunes, martes,..., domingo.

La metodología aísla y estima cada una de las componentes y luego pronostica una
semana. Esto se lleva a cabo mediante cuatro etapas que se realizarán en forma secuencial.

1. Etapa 1. Captura y depuración de datos.

1.1. Captura de datos y transformación de valores atípicos e iguales a cero: Se realizará de


acuerdo con el Procedimiento para Determinar Valores Atípicos de Modelo de Estimación
LBC publicado en la Circular CREG 020 de 2014.

1.2. Transformación de valores para los días en que se hayan presentado desconexiones o
reducciones de energía en cumplimiento del mecanismo de demanda desconectable
Página 549 de 1831

voluntaria, DDV, y/o cualquier otro programa de reducción de demanda que defina la
regulación: El valor se cambiará por el promedio de los cinco días anteriores que tengan el
mismo subíndice siempre y cuando corresponda con valores típicos de consumo u ajustados
con este procedimiento.

En el caso de no encontrarse la totalidad de los datos para los cinco días anteriores, se
calculará el promedio con los días anteriores disponibles que tenga el mismo subíndice
siempre y cuando corresponda con valores típicos de consumo o ajustados.

2. Etapa 2. Estimación de los índices E1, E2,..., E7.

2.1. Calcular promedios móviles centrados de longitud 7 (una semana):

2.2. Hallar el cociente Ct/PMt, t = 4,5,6,.... Este cociente será aproximadamente igual a:

2.3. Promediar todos los valores anteriores correspondientes al mismo día para obtener unos
índices preliminares:

2.4. Ajustar los 7 índices preliminares de forma que:

3. Etapa 3: Estimación de la tendencia

3.1. Desestacionalizar los datos dividiendo C entre su índice estacional E.


Página 550 de 1831

3.2. Con los datos desestacionalizados, D, se estimará una tendencia lineal, T, mediante
regresión lineal.

4. Etapa 4: Pronósticos para una semana

Si N es el instante de la última observación, y esta cae en domingo, se pronosticará para los


días siguientes, lunes, martes,..., domingo, mediante la ecuación.

PARÁGRAFO. Para los efectos previstos en este anexo se diferenciarán los días
comprendidos de lunes a sábado, los domingos y festivos.

(Fuente: R CREG 063/10, ANEXO) (Fuente: R CREG 011/15, Art. 26)

CAPÍTULO 7
POR EL CUAL SE CREA LA FIGURA DE CESIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA
FIRME PARA PLANTAS EXISTENTES Y EN CONSTRUCCIÓN

ARTÍCULO 3.16.8.7.1. PLANTAS QUE PUEDEN RECIBIR CESIONES DE OEF. Las


plantas de generación que puede <sic> recibir cesiones de OEF deben cumplir las siguientes
características:

i. Plantas existentes o plantas en construcción que no tengan atraso reportado por el auditor.

ii. Plantas con Enficc no comprometida. El agente deberá reportar al ASIC las ventas en
contratos o declaraciones de respaldo registrados que comprometen Enficc de la planta.

(Fuente: R CREG 114/14, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.8.7.2. CESIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME, (OEF), DE


PLANTAS EXISTENTES. Los agentes generadores con plantas existentes con Obligaciones
de Energía Firme (OEF), podrán ceder sus Obligaciones de Energía Firme (OEF), a otras
plantas de propiedad de agentes generadores diferentes al que cede la obligación, cuando
se cumpla lo siguiente:

i. Cuando se presente una de las siguientes condiciones:

1. Previo estudio de la CREG, en el año t se establece que no hay condiciones para la


realización de una subasta de reconfiguración de las que trata el Capítulo 3.16.8.3, para el
período diciembre 1 del año t a noviembre 30 del año t+1.

2.Cuando se haya adelantado subasta de reconfiguración de venta para el período


Página 551 de 1831

diciembre 1o del año t a noviembre 30 del año t+1, en la que haya participado el agente que
representa a la planta y la asignación de OEFV obtenida en dicha subasta es igual a cero o
menor a la OEF de la misma planta.

ii. La cesión de las Obligaciones de Energía Firme (OEF), tiene que hacerse para un periodo
de 1 año comprendido entre diciembre 1 del año t y noviembre 30 del año t+1.

(Fuente: R CREG 114/14, Art. 2) (Fuente: R CREG 130/16, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.8.7.3. PROCEDIMIENTO DE CESIÓN DE OEF DE PLANTAS


EXISTENTES. Una planta existente con asignación de Obligaciones de Energía Firme y que
cumpla los requisitos señalados en el artículo 2o, podrá adelantar el siguiente procedimiento
para ceder sus Obligaciones de Energía Firme:

i. Celebrar y entregar al ASIC por el periodo de 1 año, un contrato de cesión de la OEF


asignada. El cesionario deberá tener una planta o plantas con Enficc no comprometida y
asumir con esa o esas plantas la OEF. El ASIC verificará que el contrato de cesión cumpla
estas condiciones.

ii. Dicho contrato será con uno o varios agentes diferentes al cedente de la OEF.

iii. Registrar ante el ASIC el contrato de cesión de Obligaciones de Energía Firme máximo un
mes antes del inicio de las OEF. Si el contrato no cumple con los requisitos establecidos en
los numerales anteriores, el contrato no puede ser registrado y no tendrá efecto alguno.

PARÁGRAFO. El registro del contrato de cesión se hará a través del formato y medio que
para tal fin establezca el ASIC.

(Fuente: R CREG 114/14, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.8.7.4. CONSECUENCIAS DE LA CESIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE


ENERGÍA FIRME DE PLANTAS EXISTENTES. Un agente generador que represente a una
planta existente con asignación de Obligaciones de Energía Firme y cumpla con los
requisitos señalados en el artículo 2o, al ceder sus Obligaciones de Energía Firme (OEF),
tendrá el siguiente tratamiento:

i. Para el cálculo del IHF de la planta, la variable ñ tomará el valor definido en la descripción
de dicha variable en el numeral 3.4.1 del anexo 3 de la Resolución CREG 071 de 2006
<Artículo no compilado> para plantas existentes que hagan cesión de OEF según lo definido
en la presente resolución.

ii. Puede participar como planta existente en asignaciones de OEF para periodos futuros que
se realicen durante el periodo de cesión.

(Fuente: R CREG 114/14, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.8.7.5. MODIFICACIÓN DEL TÉRMINO Ñ DE LA VARIABLE CMTTP DEL


numeral 3.4.1 del anexo 3 de la Resolución CREG 071 de 2006. El término de la variable
CmttP del numeral 3.4.1 del anexo 3 de la Resolución CREG 071 de 2006 quedará así:
Página 552 de 1831

“ : variable que toma un valor de 20% para plantas operando con gas o combustibles
líquidos, 30% cuando es carbón u otro combustible diferente a los nombrados
específicamente y 15% cuando es hidráulica. Para plantas con información de operación
insuficiente, los valores anteriores se multiplican por 5/12.

En caso de que la planta haya hecho uso de la cesión de OEF para plantas existentes de
que trata el Capítulo 3.16.8.7, la variable para plantas operando con cualquier tipo de
combustible se calcula de la siguiente forma:

Donde:

NDC: Número de días con mantenimiento programado del periodo comprendido


entre octubre 1o del año t hasta septiembre 30 del año t+1 cubiertos con
cesión de OEF.
NDP: Número de días del periodo comprendido entre octubre 1o del año t hasta
septiembre 30 del año t+1”.

(Fuente: R CREG 114/14, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.8.7.6. CESIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME (OEF), PARA


PLANTAS EN CONSTRUCCIÓN. Un agente generador que represente a una planta en
construcción que tengan Obligaciones de Energía Firme (OEF), asignadas mediante subasta
de las que trata la Parte 3.16, podrá ceder sus Obligaciones de Energía Firme (OEF), a otras
plantas existentes de propiedad de agentes diferentes al que cede la obligación, siempre y
cuando se cumplan los siguientes requisitos:

i. Cuando se presente una de las siguientes condiciones:

1. Previo estudio de la CREG, en el año t se establece que no hay condiciones para la


realización de una subasta de reconfiguración de las que trata el Capítulo 3.16.8.3, para el
período diciembre 1o del año t a noviembre 30 del año t+1.

2. Cuando se haya adelantado subasta de reconfiguración de venta para el período


diciembre 1 del año t a noviembre 30 del año t+1, en la que haya participado el agente que
representa a la planta y la asignación de OEFV obtenida en dicha subasta es igual a cero o
menor a la OEF de la misma planta.

ii. El proyecto en ejecución tiene un avance de al menos el 80% certificado por el auditor del
proyecto. El certificado del auditor puede corresponder al último informe semestral o el
agente que cede las OEF puede solicitar al CND que el auditor realice la actualización del
porcentaje de avance del proyecto. Los costos que se generen por la actualización del
avance del proyecto serán cubiertos por el agente solicitante.

iii. La cesión de las Obligaciones de Energía Firme (OEF), se debe hacer para un período de
1 año comprendido entre diciembre 1 del año t y noviembre 30 del año t+1.
Página 553 de 1831

(Fuente: R CREG 114/14, Art. 6) (Fuente: R CREG 130/16, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.8.7.7. PROCEDIMIENTO DE CESIÓN DE OEF DE PLANTAS EN


CONSTRUCCIÓN. Un agente generador que represente a una planta en construcción que
tengan Obligaciones de Energía Firme (OEF) y que cumpla con los requisitos señalados en
el artículo 6o, podrá adelantar el siguiente procedimiento para ceder sus Obligaciones de
Energía Firme:

i. Celebrar y entregar al ASIC por el período de 1 año, un contrato de cesión de la OEF


asignada. El cesionario deberá tener una planta o plantas con Enficc no comprometida y
asumir con esa o esas plantas la OEF. El ASIC verificará que el contrato de cesión cumpla
estas condiciones.

ii. Dicho contrato será con uno o varios agentes diferentes al cedente de la OEF.

iii. Registrar ante el ASIC el contrato de cesión de Obligaciones de Energía Firme máximo un
mes antes del inicio de las OEF. Si el contrato no cumple con los requisitos indicados en los
numerales anteriores, el contrato no puede ser registrado y no tendrá efecto alguno.

PARÁGRAFO. El registro del contrato de cesión se hará a través del formato y medio que
para tal fin establezca el ASIC.

(Fuente: R CREG 114/14, Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.8.7.8. CONSECUENCIAS DE LA CESIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE


ENERGÍA FIRME DE PLANTAS EN CONSTRUCCIÓN. Al agente generador que cumpla
con todas las siguientes condiciones:

1. Represente una planta en construcción que tengan Obligaciones de Energía Firme (OEF).
2. Cumpla los requisitos señalados en el artículo 6o anterior.

3. haga una cesión de sus Obligaciones de Energía Firme (OEF) y

4. La suma de la cantidad de OEF de la cesión más la cantidad de energía comprada en el


mecanismo de subasta de reconfiguración de venta de que trata el Capítulo 3.16.8.3, para
esta planta, es mayor o igual a la OEF de la planta; se le aplicarán las siguientes reglas:

i. Se aplazará un año el Inicio de Periodo de Vigencia de la Obligación, solamente para


efectos de la fecha de entrada de referencia del cumplimiento de puesta en operación del
proyecto y de las garantías que apliquen.

ii. La fecha de finalización del período de vigencia de las obligaciones no tendrá ningún
cambio con respecto al establecido en el momento de la asignación OEF.

(Fuente: R CREG 114/14, Art. 8) (Fuente: R CREG 130/16, Art. 3)

CAPÍTULO 8
POR LA CUAL SE REGULA EL PROGRAMA DE RESPUESTA DE LA DEMANDA PARA
EL MERCADO DIARIO EN CONDICIÓN CRÍTICA
Página 554 de 1831

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3.16.8.8.1.1. OBJETO. Mediante la presente resolución se adoptan las normas


para regular el programa de respuesta de la demanda, RD, para el mercado diario en
condición crítica.

Las normas de esta resolución hacen parte integrante del Reglamento de Operación que
regula el funcionamiento del Mercado Mayorista de Energía.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.8.8.1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución aplica a los


comercializadores que representan a los usuarios interesados en participar voluntariamente
en el programa de respuesta de la demanda, así como a la liquidación y recaudo de las
transacciones asociadas a dicho programa, que operará dentro de la Bolsa de Energía del
Mercado Mayorista.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 2)

SECCIÓN 2
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE RESPUESTA DE LA DEMANDA, RD

ARTÍCULO 3.16.8.8.2.1. PRODUCTO. Será la cantidad de demanda de energía reducida en


MWh, con respecto a los consumos de energía del usuario o grupo de usuarios que son
representados por parte de un comercializador. Esta reducción de energía será ofertada al
Mercado Mayorista de Energía por parte del comercializador de acuerdo con las
metodologías definidas en esta resolución.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.8.8.2.2. PARTICIPANTES. En el RD participarán como vendedores los


comercializadores, estos últimos en representación de un usuario o un grupo de usuarios
interesados en participar en este programa.

Cada usuario deberá tener su frontera comercial con reporte al ASIC. El Centro Nacional de
Despacho (CND), y el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC),
tendrán a su cargo la coordinación operativa y las transacciones comerciales derivadas del
programa, respectivamente.

El usuario podrá elegir su representación en el programa de RD con un comercializador que


puede ser diferente de aquel que lo atiende para el suministro de energía.

PARÁGRAFO 1o. El comercializador que representa a la demanda en el programa de RD


también podrá ser un agente comercializador que agrega carga para participar en los
programas de reducción o desconexión de energía en el Mercado de Energía Mayorista
(MEM).
Página 555 de 1831

PARÁGRAFO 2. El comercializador que representa al usuario que participa en el programa


de RD, deberá tener nivel de acceso 1 a las mediciones realizadas de la frontera comercial
del usuario, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9.1.1.16 de esta resolución, y el
representante de dicha frontera deberá asegurar el acceso de acuerdo con lo establecido en
el artículo 9.1.1.21 de esta resolución o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

En los casos que el comercializador que representa al usuario en el programa de la RD,


requiera realizar una revisión del sistema de medición solicitará una visita de revisión
conjunta al agente representante de la frontera comercial quien deberá dar acceso al
sistema de medida, para lo cual se aplicará lo establecido en el artículo 47 de la Resolución
CREG número 156 de 2014 <Resolución no compilada> o aquellas que la modifiquen o
sustituyan.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.8.8.2.3. OFERTA DE RD. El comercializador deberá enviar en


representación de un usuario o de forma agregada por un grupo de usuarios al CND, una
única oferta de precio para las 24 horas (expresadas en valores enteros de $/MWh) y la
declaración de la reducción de energía (expresada en valores enteros en MW para cada
periodo horario), en el formato que disponga el CND.

Dicho formato contendrá como mínimo la siguiente información: la identificación de la


frontera o fronteras de los usuarios que participan en el RD, la cantidad de energía horaria a
reducir y la oferta de precio diaria de reducción de energía.

PARÁGRAFO. Este formato se enviará al CND en los mismos plazos establecidos en la


regulación para las plantas despachadas centralmente.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 6)

ARTÍCULO 3.16.8.8.2.4. DEBERES DE LOS AGENTES Y OPERADORES. Los agentes y


operadores que participen en el programa de RD deberán cumplir los siguientes deberes:

a) Comercializador

1. Garantizar que los medidores que se utilicen cumplan con los requisitos establecidos en el
Código de Medida.

2. Informar al usuario los tipos de fronteras DDV utilizadas en el programa RD y verificar que
el usuario cumpla con los requisitos del tipo de frontera que escoja.

3. Informar al usuario las condiciones de RD, dejando claro que el programa de RD no es


condición necesaria para la firma de un contrato de compraventa o suministro de energía y
viceversa.

4. Informar al ASIC los usuarios interesados en prestar el servicio de RD.

5. Informar que la frontera comercial del usuario que se encuentra registrada ante el ASIC en
Página 556 de 1831

el Mercado Mayorista, será utilizada como frontera DDV con línea base de consumo para el
programa de RD.

6. Registrar la frontera como DDV con medición directa asociándola a la frontera de


consumo del usuario registrada ante el ASIC en el Mercado Mayorista.

7. Informar a los operadores de red de las fronteras DDV registradas en el ASIC.

8. Solicitar al ASIC el cálculo de la línea base de consumo de un usuario de acuerdo con la


información disponible que este tenga.

9. Verificar que los medidores registrados para RD puedan ser interrogados remotamente.

10. Ofrecer disponibilidad las 24 horas de todos los días del año y contar con los medios de
comunicación que defina el CND.

11. Verificar que funcione la medida en las fronteras durante el periodo que se active el
programa.

12. Notificar al operador de red cuando se activen los programas de RD de sus usuarios.

b) ASIC

1. Administrar la base de datos con la información de los agentes comercializadores con sus
fronteras.

2. Verificar que las fronteras comerciales con línea base de consumo cumplan con el modelo
de estimación de la Línea Base de Consumo definido en Sección 3.16.8.8.6 de esta
resolución. En caso de que una frontera comercial no cumpla ese requisito, el ASIC
informará al comercializador representante de los usuarios participantes del programa de
RD, en la forma y medios que el ASIC defina para tal fin.

3. Revisar las medidas de las fronteras DDV de medición directa si es el caso y realizar la
verificación de cumplimiento de la reducción de demanda.

4. Verificar que para un mismo período de tiempo t, si la frontera tiene asociado un


compromiso de RD y un contrato de DDV, cumpla con cada uno de los requisitos de
verificación de RD y DDV, en caso de no ser así, el ASIC no considerará que hubo reducción
de demanda RD.

c) CND

1. Verificar la cantidad de consumo de energía que se puede reducir con el programa de RD


en el día en cual el precio de bolsa horario del predespacho ideal sea mayor o igual al 108%
del precio de escasez de activación.

2. Incluir en sus análisis y en el despacho la reducción de demanda de RD en la operación


del sistema.
Página 557 de 1831

3. Determinar la cantidad de RD asignada e informar al comercializador que se compromete


a reducir demanda.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 7) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 21) (Fuente: R CREG 212/15, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.8.8.2.5. COMPROMISOS DE RD. Mediante los compromisos de RD el


usuario o grupo de usuarios representados por el comercializador, se comprometen a reducir
su consumo de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional, a cambio de recibir la
diferencia del precio de bolsa y el precio de escasez ponderado por la energía reducida.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 8) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 22) (Fuente: R CREG 212/15, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.8.8.2.6. EQUIPO DE MEDIDA. El equipo de medida del usuario que


participa en el programa de RD, deberá cumplir con los requisitos exigidos para las fronteras
de los usuarios no regulados.

Además deberán permitir la lectura o interrogación remota de la información y de los


parámetros del medidor. Si el equipo de medición del usuario o su frontera comercial no
permite la interrogación remota, el comercializador que representa al usuario deberá
gestionar los ajustes necesarios para que esta se pueda hacer.

PARÁGRAFO 1o. El registro de las fronteras comerciales deberá cumplir con los
procedimientos y plazos establecidos en la regulación para fronteras comerciales.

PARÁGRAFO 2o. El operador de red y el comercializador tendrán acceso a la lectura


remota.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 9)

ARTÍCULO 3.16.8.8.2.7. FUNCIONAMIENTO DE RD. A continuación se establecen, paso a


paso, las reglas que se deben aplicar para el funcionamiento de RD.

Paso 1: El comercializador informará a los usuarios sobre el programa de RD y les hará


saber expresamente que cada usuario puede decidir libremente si participa o no en dicho
programa y que para tener acceso al servicio público de energía eléctrica y celebrar el
respectivo contrato de servicios públicos no es obligatorio, ni una condición necesaria,
participar en dicho programa. Corresponderá al comercializador demostrar el cumplimiento
de este requisito y su omisión dará lugar a la indemnización de los perjuicios que se causen
al usuario.

Paso 2: Una vez el usuario haya aceptado participar en el programa RD y las partes hayan
acordado las condiciones, el comercializador adoptará las medidas para que se hagan todas
las gestiones técnicas pertinentes para adecuar la frontera comercial DDV, ya sea con
medición directa o con línea base de consumo, según los requisitos que deba cumplir.

Paso 3: El comercializador registrará al usuario y la frontera como DDV, cuando


corresponda ante el ASIC, para lo cual diligenciará los formatos que para tal fin disponga el
ASIC. Estos formatos tendrán como mínimo la información del nombre del agente
comercializador, el código SIC de la frontera del usuario y la cantidad máxima de demanda
horaria a reducir del usuario para el despacho diario.
Página 558 de 1831

Paso 4: El comercializador enviará al CND la oferta de precio de reducción de energía y la


declaración de reducción de energía horaria de acuerdo con el formato de activación. Esta
oferta de precio está sujeta a la confidencialidad de la información establecida en la
Resolución CREG 138 de 2010 <Resolución no compilada> o la que la sustituya o
modifique, igual como aplica para las ofertas de precio de los generadores en el mercado
mayorista.

El envío de ofertas y declaración de reducción de energía se hará en los mismos plazos en


que las plantas despachadas centralmente envían sus ofertas y declaran su disponibilidad.

Paso 5: Una vez finalizado el plazo de envío de ofertas y declaración de reducción de


energía, el CND calculará el predespacho ideal incluyendo la RD. Para despachar cada RD
se debe cumplir la siguiente condición:

Donde:
Máximo precio de oferta del predespacho ideal para atender
demanda nacional en la hora h del día d del mes m
Precio de escasez de activación en el mes m
Oferta de precio de reducción de energía de la RD del
comercializador c, en el día d del mes m

Las ofertas de reducción de energía se tendrán en cuenta de menor a mayor precio en el


predespacho ideal. En caso de presentarse empates en las ofertas de precio de RD, el CND
definirá un proceso aleatorio equiprobable para determinar el orden de mérito de dichas
ofertas.

El umbral del 8% establecido en la condición de despacho de la RD podrá ser ajustado por la


CREG de acuerdo con las variaciones observadas entre los valores estimados y los reales.
Para tal fin el ASIC informará en la última semana de cada mes a la CREG, los valores
estimados y los valores reales del mes anterior de cada una de las variables involucradas.

Paso 6: Cuando el valor de energía a reducir de RD sea mayor a cero, el CND avisará al
comercializador la activación del programa, quien coordinará con los operadores de red y los
usuarios a los que se les activará la RD.

El CND informará a los comercializadores que participan en el programa de RD, la activación


de RD del día siguiente en los mismos plazos en que se le informa el despacho a las plantas
despachadas centralmente.

Paso 7: El comercializador se encargará de que los sistemas de medida de RD puedan ser


interrogados desde una hora antes de la activación. En caso de no poderse efectuar esta
interrogación, se considerará que no hubo reducción de demanda. Para lo anterior, el
comercializador deberá informarlo oportunamente al ASIC, en la forma y medios que el ASIC
defina para tal fin.
Página 559 de 1831

Paso 8: El ASIC realizará las verificaciones de las reducciones de energía de RD, aplicando
lo establecido en esta Resolución para ese fin.

Paso 9: El ASIC realizará la liquidación aplicando lo establecido en esta resolución.

PARÁGRAFO. El Centro Nacional de Despacho propondrá a la Comisión de Regulación de


Energía y Gas, el procedimiento que utilizará para realizar la activación de las RD en el
predespacho ideal, para que la Comisión lo evalúe y lo adopte mediante resolución.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 10) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 23) (Fuente: R CREG 212/15, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.8.8.2.8. TIPOS DE FRONTERAS. Para el programa RD se aplicarán los


mismos tipos de fronteras DDV definidos en los artículos 13 y 3.16.8.6.3.2 de esta
resolución.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 11)

SECCIÓN 3
POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROCEDIMIENTO QUE UTILIZARÁ EL CENTRO
NACIONAL DE DESPACHO PARA ACTIVAR EL PROGRAMA DE LA RD EN EL
PREDESPACHO IDEAL, PROGRAMA QUE FUE ESTABLECIDO EN LA RESOLUCIÓN
CREG 011 DE 2015

SUBSECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.8.8.3.1.1. OBJETO. La presente resolución tiene como objetivo


reglamentar los siguientes procedimientos:

1. La activación del programa de la respuesta de la demanda para el mercado diario en


condición crítica, RD, en el predespacho ideal.

2. El ajuste de la verificación horaria del programa de la Demanda Desconectable Voluntaria


(DDV).

3. El procedimiento transitorio que flexibiliza la medición de los programas de la DDV y la


RD, con el objeto de incentivar la participación de la demanda en estos programas.

(Fuente: R CREG 025/16, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.8.8.3.1.2. PROCEDIMIENTO QUE UTILIZARÁ EL CENTRO NACIONAL


DE DESPACHO (CND), PARA LA ACTIVACIÓN DE LA RD EN EL PREDESPACHO
IDEAL. El procedimiento de la activación de la RD que utilizará el CND, será el que se
encuentra establecido en el anexo “Procedimiento CND para la Activación de RD” de esta
resolución.

(Fuente: R CREG 025/16, Art. 2)


Página 560 de 1831

ARTÍCULO 3.16.8.8.3.1.3. FLEXIBILIZACIÓN TRANSITORIA DE LA MEDICIÓN DE LOS


PROGRAMAS DE LA DDV Y RD. Con el objeto de incentivar la participación de demanda
en los programas de desconexión o reducción de energía de la DDV y RD, se establecen los
siguientes numerales que flexibilizan los requisitos de participación para aquellos usuarios
no regulados interesados.

1. Equipo de medida. El equipo de medida exigido en los 3.16.8.6.2.8 y 3.16.8.8.2.6 de las


Resoluciones CREG 063 de 2010 y 011 de 2015 respectivamente, solo tendrá las siguientes
exigencias.

1.1. La frontera comercial del usuario que se registre como DDV, deberá cumplir con los
requisitos exigidos para las fronteras de los usuarios no regulados definidos en el código de
medida vigente.

1.2. El medidor de la energía generada por la planta de emergencia como mínimo deberá
cumplir los requisitos del tipo de punto de medición número 5 definido en el artículo 9.1.1.8
de esta resolución del Código de Medida, o el que lo modifique o sustituya.

2. Funcionamiento de la DDV. Los pasos de funcionamiento definidos en el artículo


3.16.8.6.2.9 de esta resolución, se definirá a partir de los siguientes.

Paso 1: El comercializador registrará la frontera comercial del usuario interesado como


frontera DDV ante el ASIC, para lo cual diligenciará los formatos que para tal fin disponga el
Administrador. Estos formatos tendrán como mínimo la información del nombre del agente
comercializador, el código SIC de la frontera del usuario, la fechas de vigencia del contrato y
la cantidad de demanda desconectable mensual del usuario.

El ASIC revisará que una frontera de DDV únicamente se encuentre registrada con un
contrato para el periodo de la vigencia del mismo. De encontrar un registro o un trámite
adicional de inscripción, el ASIC informará a las partes que el contrato no se puede registrar.

Paso 2: El ASIC publicará diariamente en un aplicativo WEB la información del nombre del
comercializador y la cantidad de DDV (kWh/día) no comprometida en contratos.

Paso 3: El Agente generador consultará el mencionado aplicativo para saber qué


comercializadores ofrecen este servicio y realizará las gestiones pertinentes para firmar un
contrato bilateral en los términos establecidos en esta resolución.

Paso 4: El generador registrará el contrato ante el ASIC y este último verificará que cumpla
con los requisitos establecidos en esta resolución.

Paso 5: El generador activará el mecanismo y avisará al comercializador con quien tiene el


contrato firmado.

El comercializador coordinará con los usuarios a los que se les activará la demanda
desconectable.

Paso 6: El comercializador reportará al ASIC la medida mensual de consumo de energía en


la frontera comercial el siguiente día calendario del mes de reporte.
Página 561 de 1831

Paso 7: El ASIC realizará las verificaciones de las reducciones de energía de DDV,


aplicando lo establecido en la Subsección 3.16.8.8.3.3 de esta resolución para ese fin.

Paso 8: El ASIC realizará la liquidación teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución


CREG 063 de 2010.

Paso 9: El ASIC informará a los generadores la cantidad de DDV que se le verificó a los
comercializadores.

3. Funcionamiento de RD. Los pasos de funcionamiento del artículo 10 de la Resolución


CREG 011 de 2015, se definirán a partir de los siguientes.

Paso 1: Una vez el usuario interesado en participar en el programa RD y haya acordado las
condiciones con el comercializador que lo representa, este último registrará al usuario y la
frontera comercial como DDV, para lo cual diligenciará los formatos que para tal fin disponga
el ASIC.

Estos formatos tendrán como mínimo la información del nombre del agente comercializador,
el código SIC de la frontera del usuario y la cantidad máxima de demanda mensual a reducir
del usuario para el despacho diario.

Paso 2: El comercializador enviará al CND la oferta de precio de reducción de energía y la


declaración de reducción de energía horaria de acuerdo con el formato de activación.

Esta oferta de precio está sujeta a la confidencialidad de la información establecida en el


artículo 2o de la Resolución CREG 138 de 2010 <Resolución no compilada>, o la que la
sustituya o modifique, igual como aplica para las ofertas de precio de los generadores en el
mercado mayorista.

El envío de ofertas y declaración de reducción de energía se hará en los mismos plazos en


que las plantas despachadas centralmente envían sus ofertas y declaran su disponibilidad.

Paso 3: Una vez finalizado el plazo de envío de ofertas y declaración de reducción de


energía, el CND calculará el predespaho ideal incluyendo la RD. Para despachar cada RD
se debe cumplir la siguiente condición:

Donde:

MPON,h,d,m Máximo precio de oferta del predespacho ideal para atender


demanda total doméstica en la hora h del día d del mes m.

PEm Precio de escasez en el mes m.


Página 562 de 1831

PofRD,c,d,m Oferta de precio de reducción de energía de la RD del


comercializador c, en el día d del mes m.

Las ofertas de reducción de energía se tendrán en cuenta de menor a mayor


precio en el predespacho ideal. En caso de presentarse empates en las ofertas de
precio de RD, el CND definirá un proceso aleatorio equiprobable para determinar
el orden de mérito de dichas ofertas.

Paso 4: Cuando el valor de energía a reducir de RD sea mayor a cero, el CND


avisará al comercializador la activación del programa, quien coordinará con los
operadores de red y los usuarios a los que se les activará la RD.

El CND informará a los comercializadores que participan en el programa de RD, la


activación de RD del día siguiente en los mismos plazos en que se le informa el
despacho a las plantas despachadas centralmente.

Paso 5: El comercializador informará al ASIC el programa diario de reducción de


energía horaria de la RD y la generación horaria de la planta de emergencia del
usuario que representa, esto, en los mismos plazos en que los comercializadores
reportan la información de sus fronteras comerciales registradas con reporte al
ASIC. Lo anterior, en la forma y medios que el ASIC defina para tal fin.

Paso 6: El comercializador reportará al ASIC la medida mensual de consumo de


energía en la frontera comercial del usuario el siguiente día calendario del mes de
reporte.

Paso 7: El ASIC realizará las verificaciones de las reducciones de energía de RD,


aplicando lo establecido en la Subsección 3.16.8.8.3.3 de esta resolución.

Paso 8: El ASIC realizará la primera liquidación de la RD con la información que el


comercializador reporta en el paso 5. Y la liquidación final de la RD de acuerdo
con la verificación definida en el artículo 3.16.8.8.3.3.1 y aplicando lo establecido
en la Resolución CREG 011 de 2015.

4. Flexibilización transitoria del valor a cargo del CERE en la RD. El valor a


cargo del programa de la RD debido al recaudo del CERE que se encuentra
establecido en el artículo 3.16.8.8.5.2 de esta resolución, no aplicará cuando:

Donde:

PBN,h,d,m Precio de bolsa para atender demanda total doméstica en la hora h del
día d en el mes m.

PEm Precio de escasez en el mes m.


Página 563 de 1831

CEREM Costo Equivalente Real en Energía en el mes m.

En caso de darse la condición anterior, la variable RDV no será tenida en cuenta


para el cálculo del CERE de la Parte 3.16.

(Fuente: R CREG 025/16, Art. 4) (Fuente: R CREG 042/16, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.8.8.3.1.4. VIGENCIA. Esta resolución rige a partir de su


publicación en el Diario Oficial y deroga las disposiciones que le sean contrarias.
El ASIC tendrá hasta veinte (20) días calendario para implementar la liquidación
de estas disposiciones.

PARÁGRAFO. Las modificaciones realizadas en el artículo 4o de la presente


resolución solo aplicarán para los usuarios no regulados. Dichas modificaciones
tendrán una vigencia hasta por tres (3) meses prorrogables o hasta que la CREG
lo determine.

Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 3 de marzo de 2016.

(Fuente: R CREG 025/16, Art. 5) (Fuente: R CREG 042/16, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.8.8.3.1.5. OBJETO. La presente resolución tiene como objetivo


ampliar la participación de los usuarios no regulados en los programas de la DDV
y RD, programas que fueron flexibilizados en la Sección 3.16.8.8.3. Los Usuarios
No Regulados que pueden participar, son quienes tengan las siguientes fronteras
comerciales:

1. Fronteras de comercialización que cumplan con los requisitos exigidos para las
fronteras de los usuarios no regulados definidos en el código de medida vigente.

2. Fronteras de comercialización y de generación que cumplan los requisitos


definidos en el código de medida vigente.

3. Fronteras de comercialización y de generación que cumplan los requisitos


exigidos en el código de medida vigente, y para la frontera de generación que se
acojan a la flexibilización definida en la Resolución CREG 026 de 2016
<Resolución no compilada>.

(Fuente: R CREG 042/16, Art. 1)

SUBSECCIÓN 2
PROCEDIMIENTO CND PARA LA ACTIVACIÓN DE RD (ANEXO 1)

ARTÍCULO 3.16.8.8.3.2.1. 1. PROCEDIMIENTO CND PARA LA ACTIVACIÓN DE


RD. 1. Oferta de RD

El CND pondrá a disposición de los agentes comercializadores un sistema para el


Página 564 de 1831

ingreso de la oferta RD; como medio alterno ante la indisponibilidad del aplicativos, se debe
enviar el formato “FORMATO DE ACTIVACIÓN RD” a través del correo electrónico que el
CND defina.

La información solicitada por el aplicativo y por el formato, para la oferta de RD, será como
mínimo:

a) Agente comercializador. Agente que tiene registrada(s) la(s) frontera(s) comercial(es)


como frontera(s) DDV-RD;

b) Usuario o Grupo de Usuarios. Frontera(s) comercial(es) tipo DDV-RD utilizada(s) para


medir los consumos de la demanda a reducir de un usuario o grupo de usuarios para el
programa de respuesta de la demanda, RD;

c) Precio de oferta. Valor diario en enteros $/MWh;

d) Barra(s) operativa(s). Debe relacionarse las barras operativas del pronóstico de


demanda donde se encuentran o se ven reflejadas las reducciones de demanda del usuario
o grupo de usuarios que participan en la RD;

e) Energía a reducir. Debe indicarse la energía horaria máxima a reducir en cada barra
operativa en valores en MWh (permitiéndose dos decimales).

Para el caso de envío de oferta de un Usuario, este debe tener asociada una frontera DDV-
RD para la cual se realiza el precio de oferta. La(s) barra(s) operativa(s) utilizada(s) en la
oferta de este usuario deben estar relacionadas en el momento del registro de la frontera
DDV-RD y la energía a reducir entre las barras operativas de la frontera en cada periodo
debe corresponder a un valor entero en MWh.

Para el caso de envío de oferta de un grupo de usuarios, este debe tener asociadas varias
fronteras DDV-RD para la cual se realiza un único precio de oferta que agrupa todas estas
fronteras. La(s) barra(s) operativa(s) utilizada(s) en la oferta deben estar relacionadas en el
momento del registro de las fronteras DDV-RD y la energía a reducir entre las barras
operativas de todas las fronteras en cada periodo debe corresponder a un valor entero en
MWh.

Las ofertas de RD no serán sujetas a recuperación de última oferta valida, deben ser
activadas diariamente en los plazos establecidos en la regulación para las plantas
despachadas centralmente. El CND solo considerará para el despacho de un día, el usuario
o grupo de usuarios de los que reciba oferta para ese día.

2. Activación de RD

El procedimiento de activación de RD se basará en el modelo del predespacho ideal definido


en el artículo 5o de la Resolución CREG 076 de 2009 <Resolución no compilada>. El cual
considerará, adicional a las ofertas de los generadores, las ofertas de Reducción de
Demanda que se ajustarán de acuerdo con lo siguiente.

a) Las ofertas de Reducción de Demanda RD antes de ingresar a este procedimiento deben


Página 565 de 1831

ser ajustadas de la siguiente forma:

Donde:
Precio de oferta ajustado del usuario o grupo de usuarios
k para el periodo t
Precio de oferta del usuario o grupo de usuarios k para el
periodo t enviada por el agente comercializador
Precio de escasez de activación en el periodo t
Disponibilidad de energía ajustada en la barra l en el
periodo t del usuario o grupo de usuarios k
Disponibilidad de energía ofertada a reducir en la barra l
en el periodo t del usuario o grupo de usuarios k
Demanda remanente de la barra l en el periodo t
Pronóstico de demanda de la barra l en el periodo t
Limitación de suministro programado en la barra l en el
periodo t
Racionamiento programado en la barra l en el periodo t
Demanda Desconectable Voluntaria DDV programada en
la barra l en el periodo t
Demanda No Atendida en la barra l en el periodo t

El precio de oferta ajustado del usuario o grupo de usuarios k es el precio de oferta que será
considerado en el proceso de desempate de precios en conjunto con las ofertas de
generación.

b) El procedimiento que considera las ofertas de RD y determina cuales se activan es el


siguiente.

El CND encontrará para las 24 horas sin tener en cuenta las inflexibilidades de las unidades
y/o plantas de generación y sin considerar las Restricciones del SIN, la activación de las RD
a partir del modelo tal que:
Página 566 de 1831

Donde:

i Indexa a los generadores

k Indexa a los usuarios y a los grupos de usuarios de reducción de


demanda

l Indexa las barras de consumo de demanda

t Indexa las horas del día

Pof Precio de oferta a la bolsa de energía de los generadores

Pofrdaju Precio de oferta ajustado de las reducciones de demanda

Par Precio de arranque-parada de los generadores

d Demanda de energía del SIN

Q Generación asignada [Variable]

RD Reducción de demanda activada [Variable]

Una vez activadas las RD, el CND publicará en el horario establecido para la publicación del
despacho, un archivo en donde se indicará qué ofertas de RD fueron activadas para el día
siguiente y el programa de reducción de demanda que deben cumplir en cada barra
operativa. Adicionalmente considerará las RD activadas para todos los efectos del
predespacho ideal y del despacho coordinado.

(Fuente: R CREG 025/16, Art. ANEXO 1) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 27)

SUBSECCIÓN 3
VERIFICACIÓN DIARIA Y HORARIA DE LOS PROGRAMAS DDV Y RD (ANEXO 2)

ARTÍCULO 3.16.8.8.3.3.1. 2. VERIFICACIÓN DIARIA Y HORARIA DE LOS PROGRAMAS


DDV Y RD.

Para establecer los valores de reducción de energía de cada uno de los usuarios que
Página 567 de 1831

participan en el programa de la DDV y/o la RD en condición crítica, el ASIC calculará el valor


de reducción diaria y horaria a través de los procedimientos de los siguientes numerales.

1. El ASIC verificará la desconexión de energía de cada usuario que participa en el programa


de la DDV, a partir de la siguiente expresión:

Donde:

DDVVPj,m Demanda desconectable voluntaria verificada parcial reducida por el


usuario j, en el mes m y que se considerará para calcular la demanda
desconectable definitiva

CMEj Consumo mensual de energía del usuario j, expresado en kWh. Este


será el consumo de referencia elegido en el numeral 1.2

e Error permitido que será igual al 0.05

Mej,m Cantidad de energía medida en la frontera comercial del usuario j en


el mes m.

Si el consumo de la frontera comercial del usuario es menor que el CME, se considerará que
hubo DDVV, de lo contrario se asumirá DDVV igual a cero para efectos de la liquidación y el
cumplimiento de la OEF del generador.

Si el consumo real medido en la frontera comercial cumple la condición anterior, la demanda


DDVVj,m será la siguiente:

Donde:

DDVVj,m Demanda desconectable voluntaria verificada y efectivamente


reducida por el usuario j, en el mes m

CDVVj,m Demanda desconectable voluntaria contratada por el usuario j para el


mes m

1.1 El ASIC determinará el valor diario de la DDV a partir de la siguiente expresión:

Donde:
Página 568 de 1831

DDVVj,d,m= Demanda desconectable voluntaria verificada del usuario j para el día


d en el mes m.

CDDVj,d,m= Demanda desconectable voluntaria declarada en el programa de


desconexión horaria para el usuario j en el día d del mes m Suma
total de demanda desconectable voluntaria declarada en el programa
de desconexión horaria para el usuario j en el mes m.

CDDVj,m= Suma total de demanda desconectable voluntaria declarada en el


programa de desconexión horaria parel usuario j en el mes m.

DDVVj,m Demanda desconectable voluntaria verificada y efectivamente


reducida por el usuario j, en el mes m.

1.2. El ASIC para verificar y determinar los valores diarios de DDVV utilizará como referencia
el valor de consumo mensual de energía, CME, que el usuario j elegirá de acuerdo con las
siguientes opciones:

1.2.1. El consumo mensual del usuario j presentado en el mes m-12, es decir, el consumo
mensual del año anterior, expresado en kWh.

1.2.2. El consumo promedio mensual del usuario j presentado en los últimos tres meses,
expresado en kWh.

1.2.3. El consumo mensual del usuario j presentado en el mes m-1, es decir, el consumo
mensual del mes anterior, expresado en kWh.

En el caso de presentarse valores de desconexión y/o reducción DDVV y/o RDV dentro del
periodo de consumo mensual de referencia definidos anteriormente, los valores DDVV y/o
RDV serán sumados al consumo mensual de referencia.

2. El ASIC verificará la reducción de energía de cada usuario que participa en el programa


de la RD, a partir de la siguiente expresión:

Donde:

RVPj,m Reducción verificada parcial por el usuario j, en el mes m y que se


considerará para calcular la RD definitiva

CMEj Consumo mensual de energía del usuario j, expresado en kWh. Este


será el consumo de referencia elegido en el numeral 2.2

e Error permitido que será igual al 0.05

Mej,m Cantidad de energía medida en la frontera comercial del usuario j en el


mes m.
Página 569 de 1831

Si el consumo que se registra en la frontera comercial del usuario es menor que el consumo
CME, se considerará que hubo RDV, de lo contrario la RDV será igual a cero para efectos de
la liquidación.

Si el consumo real medido en la frontera comercial cumple la condición anterior, la demanda


RDVj,m será la siguiente:

Donde:

RVDj,m RD verificada del usuario j en el mes m

DRDj,d,m Suma total de declaración de RD del usuario j en cada uno de los


periodos horarios y que fueron activados en el mes m

DDVVt,m Demanda desconectable voluntaria verificada del el usuario j, en el


mes m

Primero se verificará los contratos que se hayan activado de la demanda desconectable


voluntaria, DDV, establecida en el Capítulo 3.16.8.6 o aquellas que la modifiquen o
sustituyan. Una vez realizado lo anterior, se realizará la verificación de reducción de energía
del programa de RD.

2.1. El ASIC determinará el valor diario de la RD a partir de la siguiente expresión:

Donde:

RDVj,d,m RD verificada del usuario j para el día d en el mes m.

DRDj,d,m Suma total de declaración de RD horaria del usuario j y activada en el


predespacho ideal en el día d del mes m.

DRDj,m Suma total de declaración de RD horaria del usuario j y activada en el


predespacho ideal en el mes m.

RDVj,d,m RD verificada del usuario j en el mes m.

2.2. El ASIC determinará el valor horario de la RD a partir de la siguiente expresión:

Donde:

RDVj,h,d,m RD verificada del usuario j en la hora h del día d en el mes m.


Página 570 de 1831

DRDj,h,d,m Declaración de RD horaria del usuario j y activada en el predespacho


ideal para la hora h del día d en el mes m, expresada en kWh.

DRDj,d,m Suma diaria de los periodos horarios de declaración de RD del usuario j


y activados en el día d en el mes m, expresada en kWh.

RDVj,d,m RD verificada del usuario j en el día d en el mes m.

Para efectos de la liquidación de cada comercializador c, la RD verificada,


RDVc,h,d,m, será igual a la suma de RD verificada de cada uno de los usuarios,
RDVj,h,d,m, que cada comercializador c representó en el mes m.

2.3. El ASIC determinará el valor horario de la RD a partir de la siguiente


expresión:

Donde:

RDVj,h,d,m RD verificada del usuario j en la hora h del día en el mes m

DRDj,h,d,m Declaración de RD del usuario j y activada para la hora h del día d


en el mes m, expresada en kWh

DRDj,d,m Suma diaria de los periodos horarios de declaración de RD del


usuario j y activados en el día d en el mes m, expresada en kWh

RDVj,d,T,m RD verificada del usuario j en el día d del tipo T, en el mes m

Para efectos de la liquidación de cada comercializador c, la RD verificada, RDVc,h,d,m, será


igual a la suma de RD verificada de cada uno de los usuarios, RDVj,h,d,m, que cada
comercializador c representó en el mes m.

PARÁGRAFO 1o. El reporte de la medida mensual de energía de la frontera de comercial o


de comercialización del usuario, debe ser enviada por el comercializador que lo representa el
siguiente día calendario del mes que se reportará.

PARÁGRAFO 2o. Para los casos en que las medidas de las fronteras DDV no sean
enviadas, se considerará que no hubo desconexión.

(Fuente: R CREG 025/16, Art. ANEXO 2) (Fuente: R CREG 049/16, Art. 4) (Fuente: R CREG 049/16, Art. 3)
(Fuente: R CREG 049/16, Art. 2) (Fuente: R CREG 042/16, Art. 3) (Fuente: R CREG 042/16, ANEXO)

SECCIÓN 4
VERIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE ENERGÍA DEL PROGRAMA DE RD

ARTÍCULO 3.16.8.8.4.1. FRONTERAS CON LÍNEA BASE DE CONSUMO (LBC). La


Página 571 de 1831

verificación de la reducción o desconexión efectiva de energía del programa de respuesta de


la demanda, RD, del usuario con frontera DDV con línea base de consumo, LBC, la realizará
el ASIC teniendo en cuenta la LBC reportada por el comercializador, el error y la medida
diaria de la frontera comercial.

Una vez reportada la LBC por el comercializador, este tendrá la responsabilidad de reportar
en la LBC la curva típica de carga por tipo de día para poderse realizar la verificación de
reducción de consumo horario de la RD. Esta curva típica de carga deberá ser registrada y
actualizada dentro los mismos términos de la LBC, tal y como se encuentra establecido en el
artículo 3.16.8.6.3.1 de esta resolución o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

En caso de que el comercializador no haya reportado la curva típica de carga del usuario
que representa, no se considerará la RD.

Si el consumo diario en la frontera comercial es inferior al consumo de la LBC menos el


error, se entenderá que el comercializador ha cumplido con reducción de demanda, en el
caso contrario su reducción verificada será igual a cero. Si la reducción es mayor a la
comprometida, entendida como la suma de la DDVV y el compromiso de RD, solo se
considerará para el programa de respuesta de la demanda, la reducción comprometida o la
contratada para todos los efectos de la liquidación.

Donde:

RVP j,d,m Reducción verificada parcial reducida por el usuario j en el día d del
mes m, que se considerará para calcular la RD definitiva.

LBC j,td,m Cantidad de energía informada en la línea base de consumo para el


usuario j, en el tipo de día td para el mes m. Se diferenciarán los días
comprendidos de lunes a sábado, domingos y festivos.

Me j,d,m Cantidad de energía o consumo medido para el usuario j en el día d del


mes m.

e Error permitido, que será igual al 5%.

Donde:

RDV j,d,m RD verificada y efectivamente reducida por el usuario j, en el día d del


mes m.

CRD j,d,m Compromiso de RD por el usuario j para el día d del mes m.


Página 572 de 1831

DDVVj,d,m Demanda desconectable voluntaria verificable del usuario j para el día d


en el mes m.

Si el consumo que se registra en la frontera comercial es mayor o igual que el


consumo estimado en la LBC, considerando el error permitido, o la RDV es menor
a cero, se considerará que la RDV es igual a cero para efectos de la liquidación.

Primero se verificará los contratos que se hayan activado de la demanda


desconectable voluntaria, DDV, establecida en el Capítulo 3.16.8.6 o aquellas que
la modifiquen o sustituyan. Una vez realizado lo anterior, se realizará la verificación
de reducción de energía del programa de RD.

Las medidas de RD deberán ser enviadas por el comercializador en los mismos


plazos y forma en que los agentes generadores envían la información de
generación de acuerdo con la regulación vigente.

Las transacciones de energía en las fronteras DDV utilizadas para RD deberán ser
registradas horariamente, de forma tal que permitan el cálculo de la energía
reducida en la hora, las cuales se denotaran como RDVc,h,d,m.

Para los casos en que las medidas de las fronteras DDV no sean enviadas, se
considerará que no hubo reducción de energía.

Para efectos de la liquidación de cada comercializador c, la RD verificada,


RDVc,h,d,m, será igual a la suma de RD verificada de cada uno de los usuarios,
RDVj,h,d, que cada comercializador c representó en el mes m.

PARÁGRAFO 1o. Para determinar la RDVc,h,d,m, el ASIC aplicará el siguiente


procedimiento:

1. A la LBCj,td,m se resta la DDVVj,d,m, si el resultado es positivo, la LBCj,td,m a


considerar para la RD en el resto del procedimiento será el resultado de esta
diferencia. En caso contrario, se considerará que la RDV es igual a cero para
efectos de la liquidación.

2. Para el tipo de día, definir la LBCj,h,td,m a nivel horario, para lo cual se asignará la
LBCj,td,m diaria en proporción a la energía horaria de la curva típica de carga del
usuario j respecto de la energía diaria de dicha curva.

3. Para los periodos horarios en los cuales se presentó por parte del
Comercializador, conforme lo establecido en el Artículo 6o, una declaración de
reducción de energía de RD, diferente de cero (0), se aplicará:

3.1. Para los periodos horarios en que el consumo horario fue inferior a la LBCj,h,td,m
horaria, se calculará la diferencia entre LBCj,h,td,m horaria y el consumo horario.

3.2. Si la suma de las diferencias calculadas en el numeral 3.1., resulta menor o


igual a RDVj,d,m diaria, la RDVc,h,d,m horaria será igual a la diferencia calculada en el
numeral 3.1. para cada hora.

3.3. Si la suma de las diferencias calculadas en el numeral 3.1., resulta mayor a


Página 573 de 1831

RDVj,d,m diaria, la RDVc,h,d,m horaria será el resultado de asignar en cada hora la RDVj,d,m en
proporción a dichas diferencias.

PARÁGRAFO 2o. Las medidas de RDV se deberán afectar por los factores de pérdidas
para referir la medida al STN.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 12) (Fuente: R CREG 212/15, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.8.8.4.2. FRONTERAS CON MEDICIÓN DIRECTA DE REDUCCIÓN DE


ENERGÍA. La verificación de la reducción o desconexión efectiva de energía del programa
RD del usuario con frontera DDV de medición directa se realizará dependiendo de la
situación a la que corresponda la RD, así:

A. RD con plantas de emergencia. Para RD con plantas de emergencia se utilizará la


medida de la salida de la(s) planta(s) de emergencia que se registrará en el medidor de la
frontera.

Se considerará que hubo RD cuando el consumo real medido en la frontera comercial


cumple la siguiente condición:

Donde:

CRj,h,d Consumo real medido en la frontera comercial para el usuario j en la


hora h del día d.

CPj,j,td Consumo promedio medido en la frontera comercial para el usuario j,


según el tipo de día td, de los últimos 105 días. Se diferenciarán los
días comprendidos de lunes a sábado, domingos y festivos. Para los
días en que se haya efectuado una activación de la DDV o de RD del
usuario j y que haga parte de los 105 días, se remplazarán por el
promedio de los últimos cinco días del mismo tipo de día td en que no
se haya efectuado ninguna de las activaciones mencionadas.

GPEj,h,d Generación de la planta de emergencia del usuario j para la hora h del


día d.

Si el consumo real medido en la frontera comercial cumple la condición anterior, la reducción


de energía RDVj,h,d será la siguiente:

Donde:

RDVj,h,d RD verificada del usuario j en la hora h del día d.


Página 574 de 1831

CRDj,h,d Compromiso de RD del usuario j para la hora h del día d.

GPEj,h,d Generación de la planta de emergencia del usuario j para la hora h del


día d.

GPEj,d Generación de la planta de emergencia del usuario j en el día d.

DDVVj,d Demanda desconectable voluntaria verificable del usuario j del día d.

Si la RD verificada con plantas de emergencia es menor a cero, se considerará


que la RDV es igual a cero para efectos de la liquidación.

B. RD con medición independiente: Se considerará que hubo reducción de


energía cuando el consumo real medido en la frontera cumple la siguiente
condición:

Donde:

CRj,h,d Consumo real medido en la frontera comercial del usuario j en la hora h


del día d.

CPj,h,td Consumo promedio medido en la frontera comercial del usuario j según


el tipo de día td de los últimos 105 días. Se diferenciarán los días
comprendidos de lunes a sábado, domingos y festivos. Para los días en
que se haya efectuado una activación de la DDV o de RD del usuario j y
que hagan parte de los 105 días, se remplazarán por el promedio de los
últimos cinco días del mismo tipo de día td en que no se haya efectuado
ninguna de las activaciones mencionadas.

PRDj,h,td Promedio del consumo medido en la frontera comercial de medición


independiente de reducción de energía del usuario j para la hora h del
tipo de día td de los últimos 105 días. Se diferenciarán los días
comprendidos de lunes a sábado, domingos y festivos.

Si el consumo real medido en la frontera comercial cumple la condición anterior, la reducción


de energía RDVj,h,d será:

Donde:

RDVj,h,d RD verificada y efectivamente reducida por el usuario j en la hora h del


día d.

CRDj,h,d Compromiso de RD del usuario j para la hora h del día d.


Página 575 de 1831

PRDj,h,td Promedio del consumo medido en la frontera comercial de medición


independiente del usuario j para la hora h del tipo de día td de los
últimos 105 días. Se diferenciarán los días comprendidos de lunes a
sábado, domingos y festivos.

PRDj,td Promedio del consumo medido en la frontera comercial de medición


independiente del usuario j para el tipo de día td de los últimos 105
días. Se diferenciarán los días comprendidos de lunes a sábado,
domingos y festivos.

DDVVj,d Demanda desconectable voluntaria verificable del usuario j para el día


d.

Si la RD verificada con medición independiente es menor a cero, se considerará


que la RDV es igual a cero para efectos de la liquidación.

Antes de realizar la verificación de reducción de energía del programa de RD, se


tendrá como prioridad verificar los contratos que se hayan activado de la demanda
desconectable voluntaria, DDV, establecida en el Capítulo 3.16.8.6.

Las medidas de RD deberán ser enviadas por el comercializador en los mismos


plazos en que los agentes generadores envían la información de generación de
acuerdo con la regulación vigente.

Para los casos en que las medidas de las fronteras DDV no sean enviadas, se
considerará que no hubo reducción de energía.

Para efectos de la liquidación de cada comercializador c, la RD verificada,


RDVc,h,d,m, será igual a la suma de RD verificada de cada uno de los usuarios,
RDVj,h,d, que cada comercializador c representó en el mes m.

PARÁGRAFO 1o. Las medidas de RDV se deberán afectar por los factores de
pérdidas para referir la medida al STN.

PARÁGRAFO 2o. El ASIC antes de realizar la liquidación horaria de la RD de las


fronteras con medición directa; RD con plantas de emergencia y RD con medición
independiente. Considerará que hubo RD si se cumple la condición de la siguiente
ecuación:

Donde:

CRj,d,m Consumo medido en la frontera comercial para el usuario j en el día d


del mes m.
Página 576 de 1831

CPj,td Consumo promedio medido en la frontera comercial para el usuario j,


según el tipo de día td, de los últimos 105 días. Se diferenciarán los
días comprendidos de lunes a sábado, domingos y festivos. Para los
días en que se haya efectuado una activación de la DDVV o de RD del
usuario j y que hagan parte de los 105 días, se remplazarán por el
promedio de los últimos cinco días del mismo tipo de día td en que no
se haya efectuado ninguna de las activaciones mencionadas.

CRDj,d,m Suma de los compromisos de RD en los periodos horarios de


declaración de reducción de energía de RD del comercializador en
representación del usuario j para el día d en el mes m, conforme lo
establecido en el artículo 6o.

DDVVj,d,m Demanda Desconectable Voluntaria Verificada del usuario j para el día


d en el mes m.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 13) (Fuente: R CREG 025/16, Art. 3) (Fuente: R CREG 212/15,
Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.8.8.4.3. CONSUMOS A TENER EN CUENTA EN LA


VERIFICACIÓN DE REDUCCIÓN DE ENERGÍA EN EL PROGRAMA RD. Para la
estimación de la línea base de consumo, LBC, y del promedio de consumo en las
fronteras con medición directa en las fechas entre el 16 de diciembre y el 15 de
enero y semana santa, se ajustará la estimación del consumo en la LBC y el
promedio de consumo de las fronteras con medición directa con los valores de
consumo diario medido del último año, de la siguiente forma:

1. Para las fechas 24, 25 y 31 de diciembre y 1o de enero, se tomará el mismo


valor de consumo diario de estas fechas del último año. Para las otras fechas
descritas, se tomará el promedio de consumo diario del tipo de día del último año.

2. Para las fechas de semana santa, se tomará los valores de consumo diario de
estos mismos días del último año.

En caso de que la información descrita en los numerales 1 y 2 no se encuentre


disponible, se tomará para estas fechas un consumo diario de valor igual a cero.

(Fuente: R CREG 212/15, Art. 6)

SECCIÓN 5
LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO 3.16.8.8.5.1. VALORES A FAVOR DE LOS USUARIOS QUE


PARTICIPAN EN EL PROGRAMA DE RD. El valor a favor de los usuarios por la
participación en el programa de RD será entregado al comercializador, quien será
el encargado de pasar a sus usuarios los incentivos de la RD, el valor será el que
resulta de aplicar la siguiente expresión:
Página 577 de 1831

Donde:
Valor a favor del comercializador c por la reducción de
demanda del programa de RD en la hora h del día d del mes m
RD verificada del comercializador c en la hora h del día d del
mes m
Precio de bolsa para atender demanda nacional en la hora h
del día d en el mes m que supera el precio de escasez de
activación
precio de escasez ponderado en el mes m

PARÁGRAFO. El costo de la comercialización del programa de RD será asumido por el


usuario, el cual será acordado entre el usuario y el comercializador que lo representa.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 14) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 24) (Fuente: R CREG 212/15, Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.8.8.5.2. VALORES A CARGO DE LOS USUARIOS QUE PARTICIPAN EN


EL PROGRAMA DE RD. De acuerdo con el valor del CERE que sea incluido en el precio de
oferta del comercializador que representa a los usuarios que participen en el programa de
RD, se producirá por parte del SIC un cobro al comercializador que representa a dichos
usuarios, calculado mediante la siguiente expresión:

Donde:

VC_ Valor a cargo del comercializador c por la reducción de demanda del


RDc,h,d,m programa de RD en la hora h del día d del mes m.

RDVc,h,d,m RD verificada del comercializador c en la hora h del día d del mes m.

CEREm Costo Equivalente Real en Energía en el mes m.

Este valor será destinado al pago de la remuneración del Cargo por Confiabilidad de las
plantas o unidades de generación que trata la Parte 3.16.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 15) (Fuente: R CREG 212/15, Art. 8)

ARTÍCULO 3.16.8.8.5.3. REMUNERACIÓN DEL PROGRAMA DE RD PARA CONDICIÓN


CRÍTICA. La remuneración del programa de la RD se realiza través de los siguientes
literales:

a) <Literal modificado por el artículo 25 de la Resolución 140 de 2017. El nuevo texto es el


siguiente:> Se calcula el delta de ajuste de remuneración RD de acuerdo con la siguiente
expresión:
Página 578 de 1831

Donde:
Desviación por remuneración de la RD que el comercializador c,
en la hora h del día d del mes m, no alcanza a recibir de acuerdo
con su precio de oferta
RD verificada del comercializador c, en la hora h del día d del mes
m
Oferta de precio del comercializador c para el programa de la RD
en el día d del mes m
Precio de bolsa para atender demanda nacional en la hora h del
día d del mes m que supera el precio de escasez de activación
Precio de escasez ponderado para el mes m
Delta de ajuste de remuneración RD en la hora h del día d del mes
m
Desviación diaria de obligaciones de energía firme menor a cero
del agente j en el día d del mes m. Valor que es resultado de
aplicar el Título 3.16.16 y que es tomado en valor absoluto
Demanda no cubierta en el día d del mes m, Calculada de
acuerdo con el Título 3.16.16
Número total C de comercializadores que participan en el
programa de la RD en el día d del mes m
Número total M de agentes generadores que tienen desviaciones
negativas de sus obligaciones de energía firme como resultado de
aplicar el Título 3.16.16

b) Todos los agentes generadores que hayan tenido Desviación Diaria de la Obligación de
Energía Firme negativa y/o demanda no cubierta de acuerdo con el Título 3.16.16, tendrán
los siguientes valores a cargo:

Donde:
Página 579 de 1831

VC _ RD ,j ,d ,m Valor a cargo del agente j en la hora h del día d del mes m.


Valor debido al delta de ajuste de remuneración de RD.

RD ,h ,d ,m Delta de ajuste de remuneración de RD en el día d del mes m.

Val j,d ,m Valor de desviación negativa DDOEFj,d,m que haya presentado


el agente j y/o DNCd,m en el día d del mes m. Lo anterior, como
resultado de aplicar el Anexo 7 de la Resolución CREG 071 de
2006 <Artículo no compilado>.

c) La remuneración de cada comercializador que participa en el programa de la RD se


obtendrá de los saldos que resulten de aplicar el Anexo 7 de la Resolución CREG 071 de
2006 asociados a la RD, cumpliendo lo definido en el artículo 3.16.8.8.5.1 de esta resolución
y en el literal b) de este artículo. Para los comercializadores que no logran recibir su
remuneración completa de acuerdo con su oferta de precio, tendrán a favor el siguiente
valor:

Donde:

Rem_ RD c,d, m Remuneración de la RD del comercializador c, en el día d del mes


m, que no alcanza a recibir el Título 3.16.16 de acuerdo con su
oferta de precio.

DRemc,h,d,m Desviación por remuneración de la RD que el comercializador c,


en la hora h del día d del mes m, no alcanza recibir de acuerdo
con su oferta de precio.

(Fuente: R CREG 011/15, Art. 16) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 25) (Fuente: R CREG 212/15, Art. 9)

ARTÍCULO 3.16.8.8.5.4. PLAZO DE LA LIQUIDACIÓN DEL PROGRAMA DE RESPUESTA


DE LA DEMANDA, RD, PARA EL MERCADO DIARIO EN CONDICIÓN CRÍTICA
PREVISTO EN LA Resolución CREG 011 de 2015. El ASIC tendrá plazo máximo para la
implementación de la liquidación de la RD hasta la fecha de la facturación del mes en el cual
aplique por primera vez el programa de respuesta de la demanda para el mercado diario en
condición crítica previsto en la Resolución CREG 011 de 2015.

(Fuente: R CREG 212/15, Art. 14)

SECCIÓN 6
MODELO DE ESTIMACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE CONSUMO (ANEXO)

ARTÍCULO 3.16.8.8.6.1. MODELO DE ESTIMACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE CONSUMO.


El método es una adaptación de los métodos de descomposición y representa el consumo
diario de la frontera, Ct, mediante unas componentes no observables que representan la
Página 580 de 1831

componente de tendencia, Tt, la componente estacional, Et, y la componente del error ut.

Ct = Tt X Et XUt

La componente de tendencia indicará cómo es el comportamiento a largo plazo de la serie.


La componente estacional estará determinada por un índice para cada uno de los siete días
de la semana, E1, E2,..., E7 que representa el valor de la fluctuación estacional en cada día
de la semana e indicará qué tanto por encima o por debajo de la tendencia se encuentran en
promedio las observaciones del día.

En lo que sigue se utilizará la siguiente convención: los subíndices i del conjunto 1, 2,...,7
corresponderán a los días lunes, martes,..., domingo.

La metodología aísla y estima cada una de las componentes y luego pronostica una
semana. Esto se lleva a cabo mediante cuatro etapas que se realizarán en forma secuencial.

1. Etapa

1. Captura y depuración de datos.

1.1. Captura de datos y transformación de valores atípicos e iguales a cero: Se realizará de


acuerdo con el Procedimiento para Determinar Valores Atípicos de Modelo de Estimación
LBC publicado en la Circular CREG 020 de 2014.

1.2. Transformación de valores para los días en que se hayan presentado desconexiones o
reducciones de energía en cumplimiento del mecanismo de demanda desconectable
voluntaria, DDV, y/o cualquier otro programa de reducción de demanda que defina la
regulación: El valor se cambiará por el promedio de los cinco días anteriores que tengan el
mismo subíndice siempre y cuando corresponda con valores típicos de consumo u ajustados
con este procedimiento.

En el caso de no encontrarse la totalidad de los datos para los cinco días anteriores, se
calculará el promedio con los días anteriores disponibles que tenga el mismo subíndice
siempre y cuando corresponda con valores típicos de consumo o ajustados.

2. Etapa 2. Estimación de los índices E1, E2,..., E7.

2.1. Calcular promedios móviles centrados de longitud 7 (una semana):

2.2. Hallar el cociente Ct/PMt, t = 4,5,6,.... Este cociente será aproximadamente igual a:
Página 581 de 1831

2.3. Promediar todos los valores anteriores correspondientes al mismo día para obtener unos
índices preliminares:

2.4. Ajustar los 7 índices preliminares de forma que:

3. Etapa 3: Estimación de la tendencia

3.1. Desestacionalizar los datos dividiendo C entre su índice estacional E.

3.2. Con los datos desestacionalizados, D, se estimará una tendencia lineal, T, mediante
regresión lineal.

4. Etapa 4: Pronósticos para una semana

Si N es el instante de la última observación, y esta cae en domingo, se pronosticará para los


días siguientes, lunes, martes,..., domingo, mediante la ecuación.

PARÁGRAFO. Para los efectos previstos en este anexo se diferenciarán los días
comprendidos de lunes a sábado, los domingos y festivos.

(Fuente: R CREG 011/15, ANEXO)


Página 582 de 1831

TÍTULO 9
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 3.16.9.1. RECONCILIACIÓN POSITIVA POR PRUEBAS DE GENERACIÓN. La


energía generada correspondiente a las pruebas de que trata la presente resolución, que
sean declaradas como exitosas, será objeto de Reconciliación Positiva, de conformidad con
las disposiciones contenidas en el Capítulo 3.2.13.1, o aquellas que la sustituyan,
modifiquen o adicionen, incluyendo las horas de inflexibilidad asociadas a dicha prueba.

PARÁGRAFO. Para establecer el valor de la variable GSA prevista en el Capítulo 3.2.13.1,


se considerará, para efectos de este artículo, la totalidad de la generación asociada con la
prueba, es decir, la generación real.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 91)

ARTÍCULO 3.16.9.2. ASIGNACIÓN DE COSTOS HORARIOS DE LA RECONCILIACIÓN


POSITIVA. Los costos horarios de la Reconciliación Positiva asociada con las pruebas de
generación de que trata la presente resolución, serán asignados a los comercializadores del
SIN, a prorrata de su demanda comercial, y a todos los enlaces internacionales a prorrata de
la exportación.

La energía generada correspondiente a las pruebas que sean declaradas como no exitosas,
será remunerada de conformidad con la regulación vigente al momento de realización de las
pruebas solicitadas por el agente, aplicando las disposiciones contenidas en el Título 3.1.2 o
aquellas que la sustituyan, modifiquen o adicionen.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 92)

ARTÍCULO 3.16.9.3. RECONCILIACIÓN NEGATIVA ASOCIADA CON PRUEBAS DE


GENERACIÓN. La Reconciliación Negativa asociada con la realización de las pruebas de
generación de que trata la presente resolución se efectuará de conformidad con las
disposiciones contenidas en el Capítulo 3.2.13.1, o aquellas que la modifiquen,
complementen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 93)

ARTÍCULO 3.16.9.4. Las disposiciones contenidas en la presente resolución no aplican para


las pruebas que sean realizadas en virtud de lo establecido en el Título 3.1.2 o aquellas que
la sustituyan, modifiquen o adicionen.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 94)

TÍTULO 10
OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME (ANEXO 1)

CAPÍTULO 1
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME DURANTE CADA MES DEL
Página 583 de 1831

PERÍODO DE VIGENCIA DE LA OBLIGACIÓN

ARTÍCULO 3.16.10.1.1. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME


DURANTE CADA MES DEL PERÍODO DE VIGENCIA DE LA OBLIGACIÓN. La Obligación
Mensual de Energía Firme respaldada por cada plantas y/o unidad de generación
representada comercialmente por el agente generador j se determinará mediante la siguiente
expresión:

donde:

OMEFR i ,j,m: Obligación Mensual de Energía Firme respaldada por la planta o


unidad de generación i del generador j en el mes m.

EAi ,j : ENFICC asignada al generador j en la Subasta o en el mecanismo


que haga sus veces y respaldada con la planta o unidad de
generación i .

D m: Demanda Objetivo del mes m.

D j: Demanda Objetivo para el primer año del Período de Vigencia de


la Obligación asignada al generador j.

Para cada agente generador j la Obligación Mensual de Energía Firme (OMEFj) será igual a
la suma de las Obligaciones Mensuales de Energía Firme respaldadas por cada una de las
plantas o unidades de generación de su propiedad o que representa comercialmente.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 1 Num. 1.1)

CAPÍTULO 2
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DIARIA DE ENERGÍA FIRME

ARTÍCULO 3.16.10.2.1. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DIARIA DE ENERGÍA


FIRME. Para efectos de facturación y liquidación, la Obligación de Energía Firme Diaria
respaldada por cada una de las plantas o unidades de generación representadas
comercialmente por el generador j, se determinará mediante la siguiente expresión:

Donde:
Página 584 de 1831

ODEFRi,j,d,m Obligación diaria de energía firme respaldada por la planta o unidad


de generación i del generador j en el día d del mes m.

OMEFRi,j,m Obligación mensual de energía firme respaldada por la planta o


unidad de generación i del generador j en el mes m.

DCd,m Demanda comercial total doméstica del sistema para el día d del
mes m.

DDVVd,m Demanda desconectable voluntaria verificada en el día d del mes m.

RDVd,m RD verificada en el día d del mes m

PGRd,m Programa de racionamiento verificado en el día d del mes m

DCm Demanda comercial total doméstica del sistema para el mes m

DDVVm Demanda desconectable voluntaria verificada en el mes m

RDVm Reducción de energía verificada del programa RD en el mes m

PGRm Programa de racionamiento verificado en el mes m


Página 585 de 1831

DDVVi,j,d,m Demanda desconectable voluntaria verificada, asociada a la planta o


unidad de generación i del generador j en el día d del mes m.

RDVc,h,d,m Reducción de energía del programa de RD asociada al


comercializador c en la hora h del día d del mes m.

PGRh,d,m Programa de racionamiento verificado en la hora h del día d del mes


m

k Número de plantas y/o unidades de generación

n Número de días del mes m

Nc Número de comercializadores

Para cada agente generador j la Obligación Diaria de Energía Firme (ODEFj,m,d)


será igual a la suma de las Obligaciones Diarias de Energía Firme respaldadas por
cada una de las plantas o unidades de generación de su propiedad o que
representa comercialmente, descontando las OEFV diarias que haya adquirido el
agente j para sus plantas en una subasta de reconfiguración.

Para la Segunda Liquidación se realizará una estimación de la Obligación de


Energía Firme Diaria del generador j, así:

Donde:

ODEFRi,j,T,m Obligación Diaria de Energía Firme respaldada por la planta o


unidad de generación i del generador j en los días de tipo T del mes
m.

OMEFRi,j,m Obligación Mensual de Energía Firme respaldada por la planta o


unidad de generación i del generador j en el mes m.

DCT,m-1 Demanda Comercial Doméstica total del sistema para el día de tipo
T del mes m-1.

DDVVi,j,T,m-1 Demanda desconectable voluntaria verificable asociada a la planta o


unidad de generación i del generador j para el día de tipo T del mes
m-1.

RDVT,m-1 Reducción de energía verificada del programa de RD en el día tipo T


del mes m-1
Página 586 de 1831

PGRT,m-1 Programa de racionamiento verificado en el día tipo T del mes m-1.

DCm-1 Demanda Comercial total Doméstica del sistema para el mes m-1.

DDVVm-1 Demanda desconectable voluntaria verificable en el mes m-1

RDVm-1 Reducción de energía verificada del programa de RD en el mes m-1

PGRm-1 Programa de racionamiento verificado en el mes m-1.

NDT,m-1 Número de días del tipo T en el mes m-1 Para los efectos que trata
el presente anexo, los tipos de día (T) corresponden a: Domingos y
festivos; sábados; y días ordinarios.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 1 Num. 1.2) (Fuente: R CREG 011/15, Art. 17) (Fuente: R
CREG 203/13, Art. 10) (Fuente: R CREG 124/12, Art. 1)

CAPÍTULO 3
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN HORARIA DE ENERGÍA FIRME

ARTÍCULO 3.16.10.3.1. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN HORARIA DE


ENERGÍA FIRME. La Obligación de Energía Firme Horaria se determinará así:

donde:

OEFTd,m,h: Obligación de Energía Firme Total para la hora h del día d del mes m.

ODEFj,m,d: Obligación Diaria de Energía Firme para el agente j en día d del mes
m.

DCm,d: Demanda Comercial total del sistema para el día d del mes m.

DCd,m,h: Demanda Comercial total del sistema para la hora h del día d del mes
m.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 1 Num. 1.3)

CAPÍTULO 4
PRECIO DE ESCASEZ
Página 587 de 1831

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.10.4.1.1. DISPOSICIONES GENERALES El precio de escasez será el que


resulte de aplicar la siguiente fórmula:

Donde:

PEm : Precio de Escasez Total vigente para el mes m, expresado en pesos por
kilovatio hora ($/kWh).
: Precio de Escasez Parte Combustible vigente para el mes m, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh.). Este valor se actualizará
mensualmente de acuerdo con el del numeral 1.4.1 de este anexo.

El valor actualizado se convertirá a $/kWh con la TRM oficial del día en que se efectúe el
cálculo, publicada por la Superintendencia Financiera.

COMm: Parte variable del costo de operación y mantenimiento para el mes m,


expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), será de diez pesos con
seiscientos sesenta y siete milésimas de peso de junio de 2006 por
kilovatio hora ($10.667/kWh). Este costo se actualizará mensualmente,
con la última variación mensual del IPC, publicado por el DANE, en el
momento del cálculo.
OCVm: Suma de los siguientes costos variables asociados al SIN calculados por
el ASIC con la mejor información al momento del cálculo y expresados en
pesos por kilovatio hora ($/kWh): i) CEE, ii) FAZNI, iii) Aportes Ley 99 de
1993, y iv) el valor total del servicio de AGC descontando la parte
correspondiente de la reconciliación negativa, según se define en el
artículo 3.2.14.1.2 de esta resolución, del último mes con facturación
dividido por la demanda de energía comercial nacional de ese mes.

La actualización del PEm y sus componentes se hará dos (2) días calendario antes del
primer día del mes m y el PEm actualizado estará vigente durante todos los días del mes m.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 1 Num. 1.4) (Fuente: R CREG 207/15, Art. 1) (Fuente: R CREG 070/14,
Art. 3) (Fuente: R CREG 022/10, Art. 2) (Fuente: R CREG 022/10, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.10.4.1.2. INDEXACIÓN DEL PRECIO DE ESCASEZ PARTE


COMBUSTIBLE. El Precio de Escasez correspondiente a la Parte Combustible se indexará
mensualmente a partir de la entrada en vigencia de la resolución, para lo cual se aplicará la
siguiente fórmula:
Página 588 de 1831

INDICE m-1: Promedio aritmético del precio de cierre diario Platts US Gulf Coast
Residual Fuel No 6 1.0% sulfur fuel oil, de los últimos 30 días con
datos a la fecha de cálculo.
INDICEdic2013: Promedio aritmético del precio de cierre diario Platts US Gulf Coast
Residual Fuel No 6 1.0% sulfur fuel oil, en el mes diciembre 2013.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 1 Num. 1.4.1) (Fuente: R CREG 070/14, Art. 3) (Fuente: R CREG 197/11,
Art. 1) (Fuente: R CREG 162/10, Art. 1) (Fuente: R CREG 022/10, Art. 1)

SECCIÓN 2
POR LA CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ANTE LA OCURRENCIA DE
SITUACIONES EXTRAORDINARIAS QUE LO PONEN EN RIESGO

ARTÍCULO 3.16.10.4.2.1. OPCIÓN PARA PLANTAS TÉRMICAS QUE OPEREN CON


COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DURANTE LA CONDICIÓN CRÍTICA. <Vigencia no
prorrogada por la Resolución 52 de 2016> La opción para plantas térmicas que operen
con combustibles líquidos durante la condición crítica tiene las siguientes características:

i) Aplica a plantas térmicas que operan con combustibles líquidos que tienen Obligaciones
de Energía Firme (OEF) asignadas.

ii) Los agentes generadores con plantas térmicas con combustibles líquidos que quieran
acogerse a la opción y a cumplir con la generación durante el período crítico, según las
necesidades del sistema, deberán manifestarlo por escrito remitiendo comunicación firmada
por el representante legal a la CREG con copia a XM S.A. E.S.P.

iii) El valor diario de la opción para una planta térmica que opere con combustible líquido
para las horas en que opera será igual a la diferencia, siempre que sea estrictamente
positiva de la siguiente ecuación: VDOd,j= (CRd,j - PEd ) X Gr,j - P d,j

VDOd,j: Valor de la opción para el día d de la planta j.

CRd,j: Costo de Referencia que corresponde al mínimo entre $470.66/kWh y los costos
variables calculados con el primer término de la metodología PR definida en el artículo
3.2.13.1.1 de esta resolución “Precio de reconciliación positiva para un generador térmico”,
sin considerar los costos arranque-parada. Es decir, los costos variables son iguales a la
suma de los términos CSC, CTC, COM y OCV, según los define esa resolución en el artículo
1o.

PEd: Precio de Escasez para el día d ($/kWh)

Gr,j: Generación de la planta j generando que opera con combustible líquido en kWh. La
generación será la parte de generación ideal que se remunera a precio de escasez, sin que
supere la generación real ni la Obligación de Energía Firme Diaria (ODEFR) definida en la
Parte 3.16 multiplicadas por el factor de ajuste (FA) definido en la Anexo 7 de la Resolución
CREG 071 de 2006.
Página 589 de 1831

Pd,j: Pagos en $ diferentes al precio de escasez y reconciliación positiva que reciba la planta
j el día d por aplicación de la Parte 3.2.

iv) El valor mensual de la opción es la suma de los valores diarios de cada planta térmica.

El cálculo del valor de la opción lo hará el ASIC para los períodos señalados.

El valor VDO para cada planta térmica que opere con combustible líquido, lo reportará
diariamente el ASIC al Ministerio de Minas y Energía (MME), a la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) y a la Comisión de Regulación de Energía Gas
(CREG).

(Fuente: R CREG 178/15, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.10.4.2.2. TRASLADO DEL COSTO DE LA OPCIÓN A


COMERCIALIZADORES. El costo mensual de la opción en pesos será dividido e incluido en
partes iguales en la facturación de los treinta y seis (36) meses siguientes al mes ejecución
de la opción como un mayor valor de las restricciones.

La tasa que se utilizará para actualizar los saldos mensuales y será el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) publicado por el DANE.

El traslado mensual del dinero de la opción a los agentes generadores que representan la
planta térmica que opera con combustible líquido, para cada uno de los 36 meses, se
realizará a prorrata del valor de la opción obtenida en el mes que estos fueron causados.

(Fuente: R CREG 178/15, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.10.4.2.3. CÁLCULO DE LAS GARANTÍAS POR COSTOS DE


RESTRICCIONES POR LA OPCIÓN PARA PLANTAS QUE OPERAN CON
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS. Para el cálculo de la componente de restricciones “REST.” de
que trata el literal B del Anexo “Procedimiento de Cálculo de Garantías Financieras y
Mecanismos Alternativos para Cubrir Transacciones en el Mercado de Energía Mayorista” de
la Resolución CREG 019 de 2006, no se incluirán los montos establecidos en el artículo
8.2.1.3 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 178/15, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.10.4.2.4. EFECTOS DEL TRASLADO DE LA OPCIÓN A


COMERCIALIZADORES. Los efectos del traslado del costo de la opción a
comercializadores de que trata el artículo 3.16.10.4.2.2 de esta resolución y causados
durante la vigencia de esta, así como la garantía por costos de restricciones por la opción
para plantas que operen con combustibles líquidos de que trata el artículo 3.16.10.4.2.3 de
esta resolución, permanecerán vigentes hasta la extinción del traslado mensual del dinero de
la opción a los agentes generadores que representan la planta térmica que opera con
combustible líquido.

(Fuente: R CREG 052/16, Art. 2)


Página 590 de 1831

SECCIÓN 3
PRECIO MARGINAL DE ESCASEZ

ARTÍCULO 3.16.10.4.3.1. PRECIO MARGINAL DE ESCASEZ (PME). El ASIC calculará el


precio marginal de escasez mensualmente aplicando el siguiente procedimiento:

a) Se consideran las plantas de generación con asignaciones de Obligaciones de Energía


Firme (OEF) para el mes m, mes para el cual se determina el precio marginal de escasez.

b) Se determinan los costos variables de las plantas de generación térmica con OEF
utilizando la siguiente ecuación:

Donde:

CVi,j,m: Costo Variable de la planta i con el combustible j en el mes


m expresado en COP/kWh.
HRi,j: Heat Rate de la planta i con el combustible j expresado en
MBTU/ MWh. Corresponde al último valor declarado en los
parámetros del Cargo por Confiabilidad.
C.Referenciaj,m: Costos de referencia para el combustible j para el mes m
expresados en COP/MBTU.
COMj,m: Costos de operación y mantenimiento para el combustible j
para el mes m, expresados en COP/kWh. Corresponde al
valor definido en el artículo 3.2.13.1.1 de la presente
resolución.
OCVm: Otros costos variables para el mes m expresados en
COP/kWh. Corresponde al valor definido en el artículo
3.2.13.1.1 de esta resolución

c) En caso de que una planta térmica opere con varios combustibles, se calculará el costo
variable para cada combustible con la ecuación señalada en el literal b). Las OEF de la
planta se repartirán en forma proporcional a la energía reportada para cada combustible para
el mes m.

d) Se determina el costo variable de las plantas de generación que operan con recursos
renovables con OEF (hidráulicas, eólicas, solares, entre otros) como el valor de la variable
OCVm descrita en el literal b).

e) Se conforma la curva de oferta agregada ordenando las plantas de menor a mayor costo
variable de generación.

f) A cada una de las plantas ordenadas en el literal e) se les calculará el porcentaje de


participación de sus OEF, como la relación entre la OEF respaldada por la planta y las OEF
totales asignadas en el sistema para el mes m.
Página 591 de 1831

g) A partir de la curva de oferta definida en el literal e) y empezando con la planta de costo


variable más costoso, se acumula el porcentaje de participación en las OEF hasta llegar al
2%. La primera planta que supere el 2% se identifica.

h) El costo variable de la planta identificada en el literal g) será el precio marginal de escasez


para el mes m (PMEm).

El precio marginal de escasez aplicará a las asignaciones de OEF que se hagan con
posterioridad a la publicación de esta resolución.

PARÁGRAFO 1o. En caso que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios


(SSPD) tome posesión de un agente con OEF y ordene la suspensión de pagos de las
obligaciones causadas, incluidas las OEF, el cálculo del precio marginal de escasez se
continuará haciendo como si las obligaciones no hubiesen sido suspendidas.

PARÁGRAFO 2o. El ASIC remitirá mensualmente las memorias de cálculo del precio
marginal de escasez a la SSPD y a la SIC, para lo de su competencia y a la CREG a título
informativo.

PARÁGRAFO 3o. El procedimiento definido en este artículo lo deberá implementar y auditar


el ASIC para publicar el primer precio marginal de escasez, el cual se utilizará para
determinar el menú de corto y largo plazo, de que tratan los artículos 5o. y 6o. de la presente
resolución.

(Fuente: R CREG 140/17, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.10.4.3.2. PERIODICIDAD DEL CÁLCULO DEL PRECIO MARGINAL DE


ESCASEZ (PME). El ASIC hará el cálculo del PMEm a más tardar dos (2) días calendario
antes del primer día del mes m y el PMEm estará vigente durante todos los días del mes m.

El precio marginal de escasez deberá ser publicado mensualmente por el ASIC en su página
web.

(Fuente: R CREG 140/17, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.10.4.3.3. COSTO DE REFERENCIA PARA EL COMBUSTIBLE


(C.REFERENCIA). El costo de referencia para el combustible j para el mes m se determinará
aplicando el siguiente procedimiento:

a) Todos los generadores térmicos deberán declarar mensualmente al ASIC, los valores de
los costos de suministro de combustible y costo de transporte de combustible por planta o
unidad expresados en COP/MBTU. Para el cálculo del costo de referencia para el
combustible se considerarán los costos reportados por los agentes para el mes m. En el
caso de declarar gas natural se deberán reportar los costos de suministro de combustible
(CSC) y el costo de transporte de combustible (CTC), cuando aplique. El costo de
combustible para gas natural es la suma de las componentes CSC y CTC. En el caso de
combustibles diferentes al gas natural, el CSC incluye el costo variable del transporte.

b) El costo de referencia del combustible j para el mes m será el promedio simple de todos
los costos del combustible j reportados.
Página 592 de 1831

La declaración mensual de los costos de combustibles de los agentes con OEF deberá
hacerse antes de las 9:30 horas del quinto día hábil anterior a la finalización del mes m-1 o
se entenderá por no hecha.

Los costos reportados por los agentes deberán ser fidedignos y estar debidamente
soportados y podrán ser auditados, so pena de las sanciones que corresponda imponer a la
autoridad de vigilancia y control.

PARÁGRAFO 1o. Los agentes con OEF asignadas deberán hacer la primera declaración de
costos al ASIC, el 7 de noviembre de 2017. Por su parte, el ASIC calculará y publicará en un
plazo de cinco (5) días hábiles, siguientes a esta fecha, el precio marginal de escasez para
la estimación del menú de corto plazo.

La primera declaración será utilizada para el primer mes de aplicación del precio marginal de
escasez. Es decir, el mes siguiente al del proceso de selección del menú de corto plazo por
parte de los agentes.

PARÁGRAFO 2o. Los agentes deberán declarar los costos de los combustibles contratados
de menor a mayor costo hasta cubrir las necesidades de combustible para respaldar las OEF
de la planta o unidad. Se deberá informar las cantidades de cada combustible que respaldan
su OEF y la suma de dichas cantidades no podrá superar la OEF respalda por la planta.

En caso de declarar una cantidad superior a la OEF respaldada para el cálculo del precio
marginal de escasez, el ASIC utilizará los valores declarados de menor costo hasta la OEF
respaldada.

De no existir declaración, el ASIC utilizará los últimos valores declarados por el agente. De
no existir declaración previa, el ASIC asumirá como valores declarados el promedio simple
de los valores declarados para ese mes por las otras plantas, para el combustible que utiliza
la planta. En caso de que no exista declaración de otras plantas para el mismo combustible
se asumirá un valor de cero.

PARÁGRAFO 3o. El ASIC pondrá a disposición de los agentes los medios para que hagan
la declaración de los costos de combustibles y definirá los formatos correspondientes.

PARÁGRAFO 4o. A partir del mes siguiente de la entrada en operación comercial de la


infraestructura de importación de gas del Pacífico, el costo de referencia del combustible (C.
Referencia) para plantas que operan con combustibles líquidos será el del GNI, para las
plantas que cumplan los siguientes requisitos:

i) Plantas que han operado con gas natural.

ii) Plantas conectadas a la infraestructura de regasificación disponible en el país a través del


Sistema Nacional de Transporte.

PARÁGRAFO 5o. Anualmente el ASIC contratará un estudio de los costos de combustibles


reportados por los agentes utilizados para el cálculo del precio marginal de escasez, en
donde se incluirá una comparación de dichos costos con los precios de mercado de los
diferentes combustibles y demás análisis que sean pertinentes para evaluar la veracidad de
Página 593 de 1831

la información reportada. Dicho estudio se deberá remitir a la SSPD, SIC y la CREG.

PARÁGRAFO 6o. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición de la presente
resolución, la CREG definirá mediante resolución el esquema para adelantar las auditorias
referidas en este artículo.

(Fuente: R CREG 140/17, Art. 4)

ARTÍCULO 3.16.10.4.3.4. MENÚ DE CORTO PLAZO PARA OBLIGACIONES DE


ENERGÍA FIRME ASIGNADAS PARA LOS PERÍODOS 2017-2018 Y 2018-2019. Los
agentes de generación con OEF para los periodos 2017-2018 y 2018-2019, asignadas
conforme a lo previsto en la Resolución CREG 177 de 2015 <Resolución no compilada>,
podrán optar por acogerse al siguiente menú:

a) Características del menú de corto plazo:

i) Para las OEF asignadas para el periodo 2017-2018 se mantendrá el Cargo por
Confiabilidad y el precio de escasez definido en el la Sección 3.16.10.4.1 de la presente
resolución con los que se les hizo las asignaciones.

ii) Para las OEF asignadas para el periodo 2018-2019 el Cargo por Confiabilidad será el que
resulte de aplicar el procedimiento del artículo 3.16.10.4.3.7 de la presente resolución y el
precio de escasez será el precio marginal de escasez.

b) Pasos para optar por el menú de corto plazo:

i) El Cargo por Confiabilidad del menú de corto plazo lo determinará el ASIC aplicando el
procedimiento definido en la Sección 3.16.10.4.3 de la presente resolución y utilizando el
valor resultante del primer cálculo del precio marginal de escasez. El resultado deberá ser
publicado en la misma fecha en que se publique el primer cálculo del precio marginal de
escasez.

ii) Surtido el paso i. mediante comunicación suscrita por el representante legal, la empresa
informará a la CREG y al ASIC, en un plazo máximo de siete (7) días hábiles, que acepta el
cambio a la pareja Cargo por Confiabilidad del menú de corto plazo y precio marginal de
escasez, señalando el nombre de la(s) planta(s) a las cuales aplica. Para quienes acepten el
menú, su aplicación iniciará en el mes siguiente de remitida esta comunicación.

Cumplido el plazo quienes no hayan manifestado expresa e inequívocamente su voluntad de


acogerse al menú se entenderá que no se acogieron a este y ya no podrán hacerlo.

iii) Terminado el proceso anterior, el ASIC considerará las parejas de Cargo por Confiabilidad
del menú de corto plazo y precio marginal de escasez, para los efectos referentes al Cargo
por Confiabilidad de las plantas declaradas conforme al numeral ii. por el agente, para todo
el período restante de las OEF totales de dicha(s) planta(s) o unidad(es).

(Fuente: R CREG 140/17, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.10.4.3.5. MENÚ DE LARGO PLAZO PARA OBLIGACIONES DE


Página 594 de 1831

ENERGÍA FIRME ASIGNADAS QUE FINALIZAN EN PERÍODO POSTERIOR AL


2018-2019. Los agentes de generación que tengan asignaciones de OEF que finalizan en
período posterior al 2018-2019, podrán optar por cambiarse al menú de largo plazo, en el
cual el Cargo por Confiabilidad será el que resulte de aplicar el procedimiento del Anexo 1 de
la presente resolución y el precio de escasez será el precio marginal de escasez.

Para optar por el menú de largo plazo, el agente generador deberá cumplir los siguientes
pasos:

i) Los Cargos por Confiabilidad del menú de largo plazo correspondiente a las diferentes
asignaciones, los determinará el ASIC aplicando el procedimiento definido en el Anexo 1 de
la presente resolución y utilizando el valor resultante del cálculo del primer precio marginal
de escasez. Los resultados deberán ser publicados el 15 de diciembre de 2017.

ii) Surtido el paso i) mediante comunicación suscrita por el representante legal, la empresa
informará a la CREG y al ASIC, en un plazo máximo de siete (7) días hábiles, que acepta el
cambio a la pareja Cargo por Confiabilidad del menú de largo plazo y precio marginal de
escasez, señalando el nombre de la(s) planta(s) a las cuales aplica. Para quienes acepten el
menú, su aplicación iniciará en el mes siguiente de remitida esta comunicación.

Cumplido el plazo quienes no hayan manifestado expresa e inequívocamente su voluntad de


acogerse al menú se entenderá que no se acogieron a este y ya no podrán hacerlo.

iii) Terminado el proceso anterior, el ASIC considerará las parejas de Cargo por Confiabilidad
del menú de largo plazo y precio marginal de escasez, para los efectos del Cargo por
Confiabilidad de las plantas declaradas conforme al numeral ii) por el agente, para todo el
período restante de las OEF de dicha(s) planta(s) o unidad(es).

(Fuente: R CREG 140/17, Art. 6)

ARTÍCULO 3.16.10.4.3.6. AJUSTES A LA FACTURACIÓN. Los ajustes al proceso de


facturación con motivo de la presente resolución deberán estar listos a más tardar el 1o de
febrero de 2018 y el ASIC podrá, de ser necesario, hacer los ajustes a la liquidación y
facturación de los meses transcurridos de aplicación de la norma.

(Fuente: R CREG 140/17, Art. 29)

ARTÍCULO 3.16.10.4.3.7. 1. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL CARGO POR


CONFIABILIDAD DEL MENÚ DE CORTO O LARGO PLAZO CON EL PRECIO MARGINAL
DE ESCASEZ. El procedimiento para determinar el Cargo por Confiabilidad del menú de
corto o largo plazo con el precio marginal de escasez es el siguiente:

1. Se considera un horizonte análisis de sesenta (60) meses, de los cuales se activa el


cumplimiento de las Obligaciones de Energía Firme (OEF), en los últimos seis (6) meses.

2. Se considera que el 20% de la demanda compra la energía en la bolsa. Es decir, dicha


demanda paga el precio de escasez cuando se activa el cumplimiento de las OEF.

3. Se calcula el valor presente neto de los sesenta (60) pagos mensuales (VNAi) con el
Cargo por Confiabilidad inicial que es el resultado del producto mensual de las OEF
Página 595 de 1831

(MWh/mes) por el Cargo por Confiabilidad asignado originalmente (USD/ MWh) más los
pagos de las compras en bolsa en periodo crítico a precio de escasez. Este valor presente
neto se descuenta con una tasa (ñ) del 0.797% mes, es decir, se aplica la siguiente
ecuación:

Donde:
Valor presente neto con el cargo por confiabilidad asignado
originalmente.
Sumatoria de las OEF respaldas mensuales del mes m del
periodo cargo 2017-2018 según al Anexo 1 de la Resolución
CREG 071 de 2006. Este valor aplica con independencia del
precio del Cargo por Confiabilidad asignado originalmente.
Precio del Cargo por Confiabilidad asignado originalmente. Para
cada valor del precio del Cargo por Confiabilidad se debe calcular
un menú.
Precio de escasez de la Resolución CREG 071 de 2006 vigente
para el mes de cálculo, expresado en USD/MWh
Tasa de descuento mensual
Variable que toma el valor de 1 en los últimos 6 meses de los 60
meses de evaluación. Para el resto del horizonte el valor será 0.

4. Se plantea el valor presente de los sesenta (60) pagos mensuales (VNAn) con el Cargo
por Confiabilidad del menú, como el valor presente neto de los productos mensuales de las
OEF (MWh/mes) por el Cargo por Confiabilidad del menú (USD/MWh) más el valor de las
compras en bolsa con el precio marginal de escasez, asumiendo nuevamente que el 20% de
la OEF (MWh/mes) para los últimos seis (6) meses, período crítico, se compran en bolsa,
con una tasa de descuento (ñ) del 0.797% mes, es decir:

Donde:
VNAn: Valor presente neto con el Cargo por Confiabilidad del menú.
OEFm: Sumatoria de las OEF respaldas mensuales del mes m del periodo
cargo 2017-2018, según al Anexo 1 de la Resolución CREG 071 de
2006. Este valor aplica con independencia del precio del Cargo por
Confiabilidad asignado originalmente.
CxCn: Cargo por Confiabilidad del menú. Variable a encontrar.
PME: Primer precio marginal de escasez, expresado en USD/MWh.
ñ: Tasa de descuento mensual
Página 596 de 1831

â: Variable que toma el valor de 1 en los últimos 6 meses de los 60


meses de evaluación. Para el resto del horizonte el valor será 0

Para convertir los pesos colombianos (COP) del precio de escasez a dólares
americanos (USD), se debe tomar la tasa representativa del mercado (TRM) del día
de cálculo.

5. Se debe encontrar el precio del cargo por confiabilidad del menú (CxCn), como el
valor que permita igualar el VNAi con el VNAn. Con una tolerancia de +/- 0.001
entre los VNA.

6. El cargo por confiabilidad correspondiente al menú corto o largo plazo en


USD/MWh será el encontrado en el paso 5.

(Fuente: R CREG 140/17, Art. ANEXO 1)

CAPÍTULO 5
CONTRATACIÓN DE LA AUDITORÍA PARA PLANTAS O UNIDADES DE
GENERACIÓN NUEVAS O ESPECIALES

ARTÍCULO 3.16.10.5.1. CONTRATACIÓN DE LA AUDITORÍA PARA PLANTAS O


UNIDADES DE GENERACIÓN NUEVAS O ESPECIALES. Para la contratación de
la auditoría del cumplimiento de las obligaciones contenidas en el artículo 3.16.2.1.6
de esta resolución, el Administrador de la Subasta definirá los Términos de
Referencia de acuerdo con lo establecido en esta resolución y observando, como
mínimo, las siguientes condiciones:

1. El auditor será elegido mediante selección objetiva.

2. El costo de la auditoría será pagado por quien tenga asignada la Obligación de


Energía Firme, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Reglamento de
Garantías y en los Términos de Referencia.

3. El auditor estará obligado a rendir cada seis (6) meses al Ministerio de Minas y
Energía, a la CREG, al CND y a la UPME un informe de avance del proyecto y un
informe final a su culminación. Será obligación de los agentes suministrar en forma
oportuna la información completa que requiera el auditor para elaborar el informe.

4. Los informes de auditoría deben ser claros, precisos y detallados en el


establecimiento de:

a) El incumplimiento grave e insalvable de la puesta en operación de la planta o


unidad de generación;

b) El retraso en el cronograma de construcción o de repotenciación, o de la puesta


en operación de la planta o unidad de generación, y de la Curva S.
Página 597 de 1831

5. El auditor verificará que la Curva S de ejecución real sea elaborada utilizando los mismos
parámetros (tales como los factores de ponderación de las diferentes actividades del
proyecto), usados en la elaboración de la Curva S declarada por el interesado, en
cumplimiento de la Resolución CREG 071 de 2006 <Resolución no compilada> y las normas
que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

6. No se admitirán informes de auditoría ambiguos.

7. En los informes de auditoría se explicarán y relacionarán todos los antecedentes,


estudios, métodos, memorias de cálculo, exámenes, experimentos e investigaciones que
sirvieron de base para dictaminar respecto de determinadas plantas o unidades, alguno de
los eventos señalados en el numeral 4 de este título. Explícitamente se deberá indicar el
número de días de desviación comparando la Curva S de ejecución real con la declarada por
el interesado. Con este mismo número de días el auditor estimará la nueva fecha de puesta
en operación.

8. El auditor calculará la ENFICC de la planta o unidad de generación utilizando los


parámetros reales de la planta, estimados con base en los protocolos y los procedimientos
definidos en la Parte 3.16 y las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

9. Previamente a la entrega de los informes, el auditor validará sus conclusiones con el


agente interesado, dando acceso a la documentación técnica reunida y permitiéndole
contradecir el proyecto de informe y formular solicitudes de complementación o aclaración
que se resolverán en el informe periódico y en el informe final, según corresponda.

10. Una vez rendido el informe del Auditor y ante un incumplimiento del cronograma, el
agente podrá solicitar, a su costo y dentro de los seis (6) meses siguientes, la realización de
una nueva auditoría, la cual debe ser efectuada por el mismo auditor.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 1 Num. 1.5) (Fuente: R CREG 061/07, Art. 17)

CAPÍTULO 6
RETIRO DE AGENTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA

ARTÍCULO 3.16.10.6.1. RETIRO DE AGENTES QUE TIENEN ASIGNADAS


OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. El retiro de un agente del Mercado que tiene
asignadas Obligaciones de Energía Firme solamente se podrá hacer efectivo después de
haber cumplido las siguientes condiciones:

1. Que el Administrador del Sist ema de Intercambios Comerciales haya aceptado las
garantías que debe otorgar el agente cesionario, si ese fuera el caso.

2. Que el agente haya notificado a la CREG y al CND la cesión efectuada.

3. Que haya cedido los contratos de energía a largo plazo que tenga suscritos en el Mercado
Mayorista.

4. Que esté a paz y salvo por todo concepto con el Mercado, y


Página 598 de 1831

5. Cumplir los trámites establecidos en el artículo 3.2.1.12 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 1 Num. 1.6.1)

ARTÍCULO 3.16.10.6.2. RETIRO DE AGENTES DEL MERCADO MAYORISTA DE


ENERGÍA QUE NO TIENEN ASIGNADAS OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME.
Modificación del artículo 3.2.1.12 de esta resolución. El artículo 3.2.1.12, quedará así:

“Retiro del Mercado Mayorista de Energía de agentes que no tengan Obligaciones de


Energía Firme asignadas. Son causales para el retiro del mercado mayorista de los
agentes que no tengan Obligaciones de Energía Firme asignada, las siguientes:

1. Por retiro voluntario del agente, previo cumplimiento de todas sus obligaciones con el
mercado mayorista.

2. Por dejar de cumplir sus requisitos como agente del mercado mayorista, definidos en el
artículo 6o de la presente resolución.

3. Por haber entrado en proceso de liquidación.

4. Por sanción impuesta por la Superintendencia, ante las causas graves que determine la
CREG.

5. Por incumplimiento. El Administrador del SIC o cualquiera de las empresas víctimas del
incumplimiento de un acto o contrato de energía en la bolsa, puede pedir a la CREG que
solicite a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios la intervención de la
empresa incumplida.

PARÁGRAFO 1o. Si una de las empresas contratantes se encuentra en situación de


disolución, deberá, en todo caso, cumplir los contratos a su cargo que sean indispensables
para no interrumpir la prestación de los servicios que regulan las Leyes 142 y 143 de 1994 y
que estén a su cargo. Al presentarse la causal de disolución, la empresa participante en el
mercado mayorista dará aviso a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a la
Nación a través del Ministerio de Minas y Energía, a la CREG y al Administrador del SIC.

PARÁGRAFO 2o. Si una de las empresas participantes del mercado mayorista entra en
proceso de liquidación, la autoridad competente puede negociar la cesión de sus contratos a
otras empresas para que sustituyan a la primera en el cumplimiento de sus obligaciones o en
el ejercicio de sus derechos; de lo cual dará aviso al Administrador del SIC para que este
registre la cesión de los contratos. En todos los contratos entre los agentes del mercado
mayorista que hayan de cumplirse por medio del Administrador del SIC se entiende que
cada parte acepta las cesiones de sus derechos que pueda hacer la otra en favor de la
Nación.

PARÁGRAFO 3o. Cuando, por cualquier causa, una empresa decida que no seguirá
participando del mercado mayorista para formar y cumplir actos y contratos con este, dará
aviso al Administrador del SIC con cuatro meses de anticipación, por lo menos; y mientras
ese período transcurre la empresa seguirá estando sujeta a las normas de la presente
Página 599 de 1831

resolución, y el Administrador del SIC podrá hacer, por sí mismo, las liquidaciones, y afectar
las cuentas o hacer exigibles las garantías que considere del caso.

PARÁGRAFO 4o. El retiro de un agente del mercado mayorista, no lo exime de las deudas
que tuviese en el mercado mayorista; por lo tanto, el Administrador del SIC debe continuar
con la acción de cobro mientras existan deudas por los actos y contratos efectuados por
medio de él”.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 1 Num. 1.6.2)

TÍTULO 11
SUBASTA PARA LA ASIGNACION DE OBLIGACIONES DE ENERGIA FIRME (ANEXO 2)

ARTÍCULO 3.16.11.1. FUNCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA. La función de Demanda de


Energía que será cubierta mediante las Obligaciones de Energía Firme resultantes de la
subasta se definirá de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Subasta contenido
en el Anexo 10 <Artículo no compilado> de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 2 Num. 2.1) (Fuente: R CREG 101/07, Art. 6)

ARTÍCULO 3.16.11.2. PASOS DEL PERÍODO DE PRECALIFICACIÓN DE LA SUBASTA.


Durante el Período de Precalificación de la Subasta se ejecutarán las actividades definidas
en el cronograma de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 2 Num. 2.2) (Fuente: R CREG 101/07, Art. 6)

ARTÍCULO 3.16.11.3. SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE


ENERGÍA FIRME. La Asignación de Obligaciones de Energía Firme se llevará a cabo
mediante una subasta de reloj descendente de acuerdo con lo establecido en el Reglamento
de la Subasta, contenido en el Anexo 10 <Artículo no compilado> de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 2 Num. 2.3) (Fuente: R CREG 101/07, Art. 6)

ARTÍCULO 3.16.11.4. ACTUALIZACIÓN DEL COSTO DEL ENTRANTE. Cuando concluya


la Subasta habiéndose cumplido todo el proceso establecido en el numeral 2.3 anterior, el
Costo del Entrante (CE) para la siguiente subasta será igual al 70% del CE de la última
Subasta, más el 30% del Precio de Cierre de la misma. En caso contrario el CE para la
siguiente subasta no será modificado.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 2 Num. 2.4)

TÍTULO 12
CÁLCULO DE LA ENERGÍA FIRME PARA EL CARGO POR CONFIABILIDAD (ANEXO 3)

CAPÍTULO 1
METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA ENFICC DE UNA PLANTA HIDRÁULICA

ARTÍCULO 3.16.12.1.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA ENFICC DE UNA PLANTA


Página 600 de 1831

HIDRÁULICA.

La Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad (ENFICC) de una planta hidráulica se
calculará como se establece a continuación:

En cada mes m del período de análisis, se debe cumplir la siguiente ecuación de balance
hídrico:

donde:

e m: Volumen del embalse al final del mes m, expresado en millones de


metros cúbicos (Mm3).

a m: Aportes en el mes m, expresado en millones de metros cúbicos (Mm3).

tm: Turbinado en el mes m, expresado en millones de metros cúbicos (Mm3).

vm: Vertimientos durante el mes m, expresado en millones de metros cúbicos


(Mm3).

Para la evaluación de la ENFICC se empleará un modelo computacional que tendrá en


cuenta las características y restricciones propias de cada uno de los sistemas hidráulicos,
para lo cual se debe considerar:

1. La topología de la planta o grupo de plantas.

2. Los límites del embalse: mínimo técnico y máximo técnico.

3. Restricciones de uso del embalse: curva guía mínima y curva guía máxima.

4. La curva guía inferior de un embalse solamente puede ser afectada para cumplir con los
flujos mínimos para acueducto y riego, en aquellos períodos donde no es posible cumplirlos,
sin remover esta restricción.

5. Capacidad de turbinamiento máxima y mínima de la planta.

6. Indice de Indisponibilidad Histórica de Salidas Forzadas – IHF

7. Capacidad máxima de bombeo.

8. Capacidad de canales de descarga.


Página 601 de 1831

9. La Información Hidrológica Oficial del SIN

10. En el modelo computacional se considerará que:

a) Solamente se generará por encima de la ENFICC (Energía Disponible Adicional) de cada


período de optimización, en los meses en que el nivel de embalse sea igual o mayor al de la
curva guía máxima o el nivel de espera definido por el volumen de espera, en caso de
tenerlo;

b) Vertimientos solamente se pueden dar cuando se supere el límite máximo del embalse y
la máxima capacidad factible de la planta;

c) El nivel del volumen del embalse sólo podrá estar por encima de la curva guía máxima o
el nivel de espera, si lo tiene la planta, cuando la planta haya alcanzado su capacidad
máxima de turbinamiento;

d) El nivel del volumen del embalse sólo podrá ser menor o igual a la curva guía mínima, si
la tiene la planta, cuando la planta este turbinando 0 m3/s;

e) Debe aplicar para:

i) la ENFICC de plantas autónomas, las cuales están compuestas por el sistema embalse
planta;

ii) La ENFICC de varios Embalse-Planta en cadena, en donde se calcula la ENFICC a la


primera planta aguas arriba (G1). Para la siguiente planta (G2) se utiliza el mismo modelo
considerando como aportes al embalse asociados a esta planta, además de los naturales, el
caudal turbinado y/o vertido de la planta aguas arriba obtenido del paso anterior. Así
sucesivamente para las plantas de la cadena (Ver Gráfica 1), y

iii) la ENFICC de un sistema de varios embalses asociados a una cadena de plantas, en


donde se calcula la ENFICC a la primera planta aguas arriba (G1), aplicando la metodología
a la cadena de embalses asociados aguas arriba. Para la siguiente planta (G2) se optimiza
de forma autónoma considerando como aportes, además de los naturales, optimizando
plantas con varios embalses asociados aguas, el caudal turbinado y/o vertido de la planta
aguas arriba (Ver Gráfica 2).
Página 602 de 1831

Gráfica 1. Tratamiento de plantas autónomas y cadena de plantas.

Gráfica 2. Tratamiento un sistema de varios embalses asociados a cadena de plantas.

La formulación matemática de este modelo será la descrita en el Anexo 9 <Artículo no


compilado> de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.1) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.12.1.2. HORIZONTE DE ANÁLISIS.

Corresponderá a todo el horizonte de la Información Hidrológica Oficial del SIN por planta.

Cuando existan diferentes horizontes de información de ríos que aportan a una misma
planta, se tomará un horizonte de análisis estandarizado correspondiente a la historia
hidrológica más reciente.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.1.1) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.12.1.3. PERÍODOS DE OPTIMIZACIÓN.

Serán períodos de un año, contado desde el primero de mayo del primer año hasta el 30 de
Página 603 de 1831

abril del siguiente año, y así sucesivamente hasta completar el horizonte de análisis.

Existirá un número de períodos de optimización igual al número de años de información del


horizonte de análisis estandarizado, descontando los períodos que queden remanentes por
efecto de iniciar el primero de mayo y terminar el 30 de abril.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.1.2) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.12.1.4. NIVEL INICIAL DEL EMBALSE.

Para el primer período de optimización, que inicia el mes de mayo del primer año del
horizonte de análisis estandarizado, se tomará un nivel de embalse del 50%. Para los
siguientes períodos de optimización se tomará como nivel inicial el nivel final del embalse
para el último mes del año inmediatamente anterior, que resulta de la aplicación de la
metodología.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.1.3) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.12.1.5. CURVA DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD.

Con la ENFICC que se obtiene para cada período de optimización, expresada en kilovatios
hora día año (kWh-día/año), se construirá una curva de distribución de probabilidad por
planta, ordenando los resultados de menor a mayor. El menor valor corresponderá al 100%
de probabilidad de ser superado y el mayor valor corresponderá al 0% de probabilidad de ser
superado.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.1.4) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.12.1.6. CÁLCULO DE LA ENFICC POR PLANTA.

A cada planta se le considerarán los siguientes tipos de ENFICC:

1. ENFICC BASE

Corresponde a aquella generación que es capaz de entregar la planta en la condición del


100% PSS.

2. ENFICC 95% PSS.

Corresponde a aquella generación que es capaz de entregar la planta en la condición del


95% PSS de la curva de distribución de probabilidades. El valor que se asigne
corresponderá a la energía calculada para el período más próximo a la condición del 95%
PSS.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.1.5) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.12.1.7. MODELO DE OPTIMIZACIÓN.

La formulación matemática del Modelo de Optimización será la contenida en el Anexo 9


<Artículo no compilado> de esta resolución. El modelo computacional y el manual estará
disponible en la página web de la CREG o en el sitio que ella determine mediante circular.
Página 604 de 1831

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.1.6) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.12.1.8. CÁLCULO DE LA ENFICC ANUAL.

Para determinar la ENFICC anual se aplicará la siguiente fórmula:

Donde:

ED: ENFICC declarada por el generador expresada en kilovatios hora día


(kWh/día)

d m: Número de días del año.

En el caso de plantas de generación hidráulica, la ENFICC de cada una de las unidades será
igual a la ENFICC de la planta dividida entre el número de unidades.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.1.7) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)

CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA ENFICC DE UNA PLANTA O UNIDAD TÉRMICA

ARTÍCULO 3.16.12.2.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA ENFICC DE UNA PLANTA


O UNIDAD TÉRMICA.

La ENFICC anual de las plantas o unidades térmicas (ENFICCPT) se establecerá de acuerdo


con la siguiente fórmula:

Donde:

n: Número de combustibles de los que dispondrá la planta para operar. En


caso de que se utilice más de un combustible al mismo tiempo, el valor
de n será igual a uno (1).

CENi : Capacidad Efectiva Neta (MW) con el combustible i o la combinación de


combustibles.

β i: Factor entre 0 y 1 para el combustible i o la combinación de


combustibles. Corresponderá al menor valor entre los siguientes índices:

1. Disponibilidad de la Planta (1-IHF), donde IHF será el Indice de Indisponibilidad


Histórica de Salidas Forzadas.
Página 605 de 1831

2. Indice de Disponibilidad de suministro de combustibles para operación continua


(IDS) definido en el numeral 3.2.2.

3. Indice de Disponibilidad de Transporte de gas natural para operación continua


(IDT) definido en el numeral 3.2.3. Este índice aplicará propo rcionalmente a la
cantidad de gas natural que utilizará la planta y/o unidad de generación térmica
para su operación.

hi : Horas de Operación con el combustible i o la combinación de


combustibles. La suma de hi para los n combustibles de los que
dispondrá la planta para operar, deberá ser igual al número de horas
del primer año del Período de Vigencia de la Obligación.

daño: Días del primer año del Período de Vigencia de la Obligación.

En el caso de utilizar combustibles en forma alternada los índices asociados al βi se


calcularán por cada combustible en la misma forma que se haría para el caso de una planta
que utiliza un solo combustible.

En el caso de utilizar una combinación de combustibles los índices asociados al βi tendrán


en cuenta la participación de cada combustible en la combinación.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.2) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.12.2.2. INDICE DE INDISPONIBILIDAD HISTÓRICA DE SALIDAS


FORZADAS, IHF.

Se estima de acuerdo a lo definido en el numeral 3.4.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.1.2) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.12.2.3. INDICE DE DISPONIBILIDAD DE SUMINISTRO DE


COMBUSTIBLES (IDS). <Numeral modificado por el artículo 15 de la Resolución 79 de
2006. El nuevo texto es el siguiente: >

El Indice de Disponibilidad de Suministro de Combustibles (IDS) para operación continua se


calculará así:

Donde:
Página 606 de 1831

n: Número de combustibles de los que dispondrá la planta para operar al


mismo tiempo.

CSi : Cantidad de energía del combustible i, expresada en MBTU, contratada


o que será contratada para suministro en firme del combustible i en el
primer año del Período de Vigencia de la Obligación, de conformidad con
lo establecido en el Capítulo V <Artículo no compilado> <Artículo no
compilado> de esta resolución.

CR: Cantidad de energía de respaldo. Considera la energía contratada o que


será contratada con otros agentes para respaldar las Obligaciones de
Energía Firme en las horas de mantenimiento programado.

IMMi : En el caso de gas natural, corresponde al mínimo entre uno (1) y el


resultado que se obtenga del balance de suministro en firme de gas
natural, de que trata el 3.16.5.1.4 de esta resolución. Para combustibles
distintos de gas, este valor es igual a uno (1).

CAi : Cantidad de energía almacenada del combustible i, expresada en MBTU,


disponible al inicio del primer año del Período de Vigencia de la
Obligación, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo V de esta
resolución.

CM: Cantidad de energía requerida para operar a plena Capacidad Efectiva


Neta durante el año de la Obligación de Energía Firme, expresada en
MBTU. Se calculará utilizando la siguiente fórmula:

Donde:

Heat Ratei : Eficiencia declarada de la planta o unidad de generación térmica con


el combustible i, o la combinación de combustibles, expresada en
MBTU/MWh.

CENi : Capacidad Efectiva Neta de la planta y/o unidad de generación con


el combustible i o la combinación de combustibles, expresada en
megavatios (MW).

hi : Horas de Operación con el combustible i o la combinación de


combustibles. Si la planta va a hacer uso de combustibles en forma
alternada, la suma de los hi de estos combustibles debe ser igual al
número de horas del primer año del Período de Vigencia de la
Obligación.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.2.2) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)
Página 607 de 1831

ARTÍCULO 3.16.12.2.4. INDICE DE DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE DE


COMBUSTIBLE PARA OPERACIÓN CONTINUA (IDT).

Plantas o Unidades de Generación Térmica a gas natural

El Indice de Disponibilidad de Transporte de combustible (IDT) para operación continua de


plantas o unidades térmicas a gas natural, se calculará mediante la siguiente fórmula:

donde:

CT: Cantidad de energía, expresada en MBTU, asociada al transporte de


gas natural contratado o que será contratado en firme para el primer
año del Período de Vigencia de la Obligación, de conformidad con lo
establecido en el Capítulo V <Artículo no compilado> <Artículo no
compilado> <Artículo no compilado> <Artículo no compilado>
<Artículo no compilado> de esta resolución.

TCR: Indice de Disponibilidad de transporte de gas natural evaluada por la


CREG.

CM: Cantidad anual de energía, expresada en MBTU, que debe ser


transportada para operar a plena Capacidad Efectiva Neta durante el
año de la Obligación de Energía Firme

CR: Cantidad de energía de respaldo expresada en MBTU. Considera


Declaraciones de Respaldo o la energía contratada o que será
contratada con otros agentes para respaldar las Obligaciones de
Energía Firme en las horas de mantenimiento programado.

En el caso de plantas o unidades de generación que se encuentren ubicadas en boca de


pozo o que no requieran de transporte, se considerará un IDT igual a uno (1).

Plantas o Unidades de Generación Térmicas con capacidad de operar con más de un


combustible

Para plantas o unidades de generación térmica con capacidad de operar con más de un
combustibles, el Indice de Disponibilidad de Transporte de combustible (IDT) para operación
continua se calculará empleando la siguiente fórmula:
Página 608 de 1831

donde:

IDTgas: Indice de Disponibilidad de Transporte de gas. El IDT para


combustibles diferentes a gas natural será igual a 1.

IMMgas: En el caso de gas natural, corresponderá al mínimo entre uno (1) y


el resultado que se obtenga del balance de suministro en firme de
gas natural, de que trata el artículo 3.16.5.1.4 de esta resolución.

IMM i : En el caso de gas natural, corresponderá al mínimo entre uno (1) y


el resultado que se obtenga del balance de suministro en firme de
gas natural, de que trata el artículo 3.16.5.1.4 de esta resolución.
Para combustibles distintos de gas natural, este valor será igual a
uno (1).

CTgas: Cantidad de energía, expresada en MBTU, asociada al transporte de


gas natural contratado o que será contratado en firme para el primer
año del Período de Vigencia de la Obligación, de conformidad con lo
establecido en el Capítulo V de esta resolución. El valor de esta
variable será el menor entre la declarada por el agente y la
disponibilidad de transporte de gas evaluada por la CREG.

CSi : Cantidad de energía del combustible i, expresada en MBTU,


contratada o que será contratada para suministro en firme del
combustible i en el primer año del Período de Vigencia de la
Obligación, de conformidad con lo establecido en el Capítulo V de
esta resolución.

CSgas: Cantidad de energía procedente del gas natural, expresada en


MBTU, que podrá ser suministrada en firme para el primer año del
Período de Vigencia de la Obligación de Energía Firme de
conformidad con lo establecido en el Capítulo V de esta resolución.

Para las plantas o unidades de generación térmica de los agentes que aspiren se les
asignen Obligaciones de Energía Firme en la Subasta o en el mecanismo de asignación que
haga sus veces, la construcción de los índices señalados en los artículos 3.16.12.2.4 y 3.2.4
de este Anexo <Artículo no compilado> tendrá en cuenta la información de los documentos
que adjunten los representantes comerciales de la planta, en donde exista el compromiso de
entrega de los combustibles durante el Período de Vigencia de la Obligación de conformidad
con lo establecido en el Cap ítulo V de esta resolución.

En el caso de plantas de generación térmica, la ENFICC de cada una de las unidades será
igual a la ENFICC de la planta dividida entre el número de unidades.
Página 609 de 1831

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.2.3) (Fuente: R CREG 096/06, Art. 7A) (Fuente: R CREG 079/06,
Art. 15)

CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA ENFICC DE UNA PLANTA NO DESPACHADA
CENTRALMENTE

ARTÍCULO 3.16.12.3.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA ENFICC DE UNA PLANTA


NO DESPACHADA CENTRALMENTE. La ENFICC de las Plantas no Despachadas
Centralmente (ENFICCPNDC) se establecerá de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

CEN: Capacidad Efectiva Neta (MW)

d: Disponibilidad de la Planta. El valor de esta variable será declarado por el agente, de


no hacerlo se empleará un valor igual al 35%.

haño: Horas del primer año del Período de Vigencia de la Obligación

daño: Días del primer año del Período de Vigencia de la Obligación.

El 35% que se asumirá para plantas que no declaran disponibilidad podrá ser modificado si
el propietario de la planta o el agente que la represente comercialmente sustenta con cifras
demostrables un nuevo valor. La CREG podrá solicitar auditoría del cálculo de estos
parámetros.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.3)

CAPÍTULO 4
ÍNDICE DE INDISPONIBILIDAD HISTÓRICA DE SALIDAS FORZADAS, IHF

ARTÍCULO 3.16.12.4.1. CÁLCULO INDICE DE INDISPONIBILIDAD HISTÓRICA DE


SALIDAS FORZADAS, IHF.

Los IHF se determinarán empleando la siguiente fórmula:

Donde:

IHF: Indisponibilidad histórica Forzada


Página 610 de 1831

HI: Horas de indisponibilidad forzada sin considerar horas de mantenimiento


programado.
HO: Horas de operación o en línea.
HD: Horas equivalentes de indisponibilidad por derrateos, sin considerar
mantenimientos programados, calculadas como:

Donde:

CEN: Capacidad efectiva neta de la unidad o planta


HID: Horas fuera de operación o fuera de línea
H: Constante de conversión de unidades (1 hora)
CDeh: Capacidad disponible equivalente durante la hora h, la cual aplica para el
cálculo de HI y HD.

Donde:

CDh : Capacidad disponible durante la hora h


CCRi,d,m : Compras en contratos de respaldo o en declaraciones de respaldo
para la planta o unidad de generación i vigentes el día d del mes m.
ODEFRi,d,m: Obligación Diaria de Energía Firme respaldada por la planta o
unidad de generación i en el día d del mes m, expresada en
kilovatios-hora (kWh).

De las variables HI y HD se podrán descontar las horas de mantenimiento programado,


siempre y cuando se presenten las siguientes condiciones: i) hayan sido respaldadas con los
anillos de seguridad, registrados previamente ante el ASIC y ii) el acumulado, CmttC, de los
anillos de seguridad, no sea mayor que CmttP. Los valores CmttC y CmttP, serán calculados
según las siguientes expresiones:

Donde:
Página 611 de 1831

CmttC: Cantidad acumulada en compras en anillos de seguridad para la planta


o unidad de generación en MWh.
Cmsd,m: Cantidad de compras en anillos de seguridad para la planta o unidad de
generación en MWh para el día d del mes m.
n: Número de días acumulados del año iniciando en octubre 1 del año t
hasta septiembre 30 del año t+1.

Donde:

CmttP: Cantidad máxima de compras en anillos de seguridad en MWh a aplicar


en el cálculo del IHF.
CEN: Capacidad Efectiva Neta en MW.
da: días del año se toma desde octubre 1 del año t hasta septiembre 30 del
año t+1.
hd: horas del día.

:
variable que toma un valor de 20% para plantas operando con gas o combustibles
líquidos, 30% cuando es carbón u otro combustible diferente a los nombrados
específicamente y 15% cuando es hidráulica. Para plantas con información de
operación insuficiente, los valores anteriores se multiplican por 5/12.

En caso de que la planta haya hecho uso de la cesión de OEF para plantas
existentes de que trata el Capítulo 3.16.8.7, la variable para plantas operando
con cualquier tipo de combustible se calcula de la siguiente forma:

Donde:

NDC: Número de días con mantenimiento programado del


periodo comprendido entre octubre 1o del año t
hasta septiembre 30 del año t+1 cubiertos con
cesión de OEF.
NDP: Número de días del periodo comprendido entre
octubre 1o del año t hasta septiembre 30 del año
t+1”.
Página 612 de 1831

n: Número de días acumulados del año iniciando en octubre del año t


hasta septiembre 30 del año t+1.
DPmsd: Declaraciones de respaldo diaria de que trata el artículo 1o de la
presente resolución.

El mantenimiento se tendrá por respaldado a partir del momento en que el agente registre
ante el ASIC un contrato con un anillo de seguridad que deberá contener la información
exigida en la regulación.

Durante el Período de Transición los valores de las variables HI y HD serán calculados por
los agentes con los eventos de generación registrados en los sistemas de información del
CND.

Las variables CmttC y CmttP se aplican para el cálculo del IHF que consideren información
que inicie a partir del 1o de octubre de 2010.

Indisponibilidad Histórica Forzada para Plantas y/o Unidades de Generación con


Información de Operación Insuficiente.

El IHF de las Plantas y/o Unidades de Generación con Información de Operación Insuficiente
se calculará con la información correspondiente a las estaciones de verano de los tres (3)
últimos años de operación.

Indisponibilidad Histórica Forzada para Plantas y/o Unidades de Generación con


Información Reciente

El IHF de las Plantas y/o Unidades de Generación con Información Reciente se determinará
de acuerdo con su tiempo de operación, con base en siguiente tabla:

Tipo de tecnología 1er. año 2o año 3er. año


(1ª (2a columna) (3a columna)
columna)
Gas y Combustibles 0.2 El menor valor entre El índice histórico
Líquidos 0.15 y el índice del segundo año
histórico del primer año completo de
completo de operación operación
Carbón y otros 0.3 El menor valor entre El índice histórico
combustibles no 0.2 y el índice histórico del segundo año
incluidos en los casos del primer año completo de
anteriores completo de operación operación
Hidráulicas 0.15 El menor valor entre El índice histórico
0.1 y el índice histórico del segundo año
del primer año completo de
completo de operación operación

a) Si una unidad aún no ha entrado en operación pero se considera en el horizonte de


análisis, o se encuentra en operación desde hace menos de doce (12) meses, se utilizarán
Página 613 de 1831

los siguientes IHF:

-- Para el primer año de operación de la unidad, el valor que aparece en la primera columna;

-- Para el segundo año de operación de la unidad en adelante, los valores de 0.15 para
unidades térmicas a gas y combustibles líquidos, 0.2 para unidades térmicas a carbón y
otros combustibles no contemplados en los casos anteriores y 0.1 para unidades hidráulicas;

b) Si una unidad es calificada como especial o nueva, se utilizarán los siguientes IHF:

-- Para el primer año de operación de la unidad, el valor que aparece en la primera columna
de la tabla anterior;

-- Para el segundo año de operación de la unidad en adelante, el valor será de 0.05.

Cuando la unidad entre en operación, el IHF se actualizará de acuerdo con la tabla según se
cumplan los años de operación;

c) Para el cálculo de la ENFICC, el generador podrá declarar un IHF menor, y superior a


0.05, siempre y cuando aporte las garantías correspondientes a la diferencia de la ENFICC
entre su declaración y la que resultaría de considerar el IHF calculado con base en la
información histórica,

d) Si una unidad se encuentra en operación desde hace más de doce (12) meses, pero su
operación no ha completado veinticuatro (24) meses, se utilizarán para todo el horizonte,
desde la entrada en operación de la unidad, los índices resultantes de la segunda columna;

e) Si una unidad se encuentra en operación desde hace más de veinticuatro (24) meses,
pero su operación no ha completado treinta y seis (36) meses, y tiene información suficiente,
se utilizarán para todo el horizonte, desde la entrada en operación de la unidad, los índices
resultantes de la tercera columna;

f) Si una unidad se encuentra en operación desde hace más de veinticuatro (24) meses, pero
su operación no ha completado treinta y seis (36) meses y tiene información insuficiente, el
índice se calculará con la información correspondiente a las estaciones de verano
involucradas en el período considerado.

En el cálculo de los IHF para todo tipo de plantas y/o unidades de generación, no se
incluirán:

1. Los eventos relacionados con el STN y/o STR que afecten el índice.

2. Los eventos resultantes de una declaración de racionamiento programado por parte del
Ministerio de Minas y Energía en los términos del Decreto 880 de 2007, o aquel que lo
modifique o sustituya, en virtud del cual se señalan los sectores de consumo más prioritarios.

Para efectos de excluir del cálculo de los IHF los eventos relacionados con la declaración de
racionamiento programado, el generador debe cumplir con las siguientes disposiciones:
Página 614 de 1831

i) Tener celebrados contratos firmes de suministro y transporte de gas natural;

ii) En la respectiva hora no tener previamente programados mantenimientos;

iii) Destinar el gas contratado al sector prioritario definido por el Ministerio de Minas y
Energía;

iv) Para este efecto el transportador y el productor de gas reportarán al CND y al ASIC,
inmediatamente termine el ciclo de nominación vigente en gas, la cantidad de energía
nominada por cada generador térmico a gas con destino al sector prioritario definido por el
Ministerio de Minas y Energía.

3. En el cálculo del IHF de las plantas o unidades de generación térmica a gas natural que
declaren, para el Período de Vigencia de la Obligación, la operación continua con un
combustible diferente a gas natural, o la infraestructura y el combustible alterno para
respaldar la operación con gas natural, se excluirán los siguientes eventos:

i) Los relacionados con el STN y/o STR que afecten el índice, y

ii) Los relacionados con indisponibilidad de gas natural.

Para tal efecto, el generador deberá suscribir una garantía que cubra el diferencial de
energía asociado al cambio en el IHF. Esta garantía deberá cumplir con lo dispuesto en el
Capítulo VIII de esta resolución y deberá ser remitida a la CREG a más tardar el 25 de
noviembre del año en el que inicia el Período de Vigencia de la Obligación.

La planta o unidad térmica que va a utilizar o respaldar la operación continua con


combustible diferente a gas natural, deberá aprobar una prueba de generación con este
combustible efectuada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 3.2.13.3, o aquellas que
la modifiquen, adicionen o sustituyan. Esta prueba deberá realizarse dentro de los primeros
dos (2) meses del Período de Vigencia de la Obligación y su éxito será declarado por el
agente al CND siempre y cuando una firma auditora reconocida, contratada por el
generador, certifique que la generación durante la prueba se efectuó con el combustible
diferente a gas natural.

Si la prueba es calificada como no exitosa, el generador deberá suscribir un Contrato de


Respaldo suficiente para cubrir el diferencial de energía asociado al cambio en el IHF,
vigente hasta que se efectúe una prueba exitosa. En caso contrario se hará efectiva la
garantía.

Si esta planta o unidad térmica retorna a la utilización de gas natural, para una nueva
asignación de Obligaciones de Energía Firme se aplicarán los numerales 1 y 2 anteriores.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.4.1) (Fuente: R CREG 114/14, Art. 5) (Fuente: R CREG 081/14,
Art. 3) (Fuente: R CREG 153/11, Art. 1) (Fuente: R CREG 148/10, Art. 7) (Fuente: R CREG 063/10, Art. 20)
(Fuente: R CREG 085/07, Art. 4) (Fuente: R CREG 096/06, Art. 7B) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.12.4.2. DECLARACIÓN DE LOS INDICES DE INDISPONIBILIDAD


HISTÓRICA FORZADA. Para efectos de calcular la ENFICC de una planta o unidad de
Página 615 de 1831

generación utilizando un IHF menor al resultante de aplicar la metodología establecida en la


presente resolución, sin que este IHF sea inferior a 0.05, el agente deberá:

1. Aportar las garantías que sean requeridas en la presente resolución para respaldar la
Obligación de Energía Firme asociada a la mejora del IHF.

2. Entregar a la CREG en la fecha establecida para la declaración de ENFICC de


conformidad con la regulación vigente, un cronograma de mejora trimestral del valor del IHF.

3. Cumplir con el cronograma trimestral de mejora con anterioridad al inicio del Período de
Vigencia de la Obligación. Este cronograma deberá distribuirse de tal manera que en el 50%
del período declarado para la mejora, la reducción del IHF sea, al menos, del 50% de la
mejora total declarada.

Durante el período establecido en el cronograma de mejora, el CND realizará


trimestralmente una verificación del valor del IHF de la planta o unidad de generación
calculándolo de conformidad con la regulación vigente. Cuando el IHF calculado por el CND
sea mayor que el establecido en el cronograma de mejora, el agente está incumpliendo el
cronograma.

La verificación de que el agente ha incumplido el cronograma durante dos evaluaciones


consecutivas o no ha obtenido al menos el 50% de la reducción total declarada del IHF en el
50% del período declarado para la mejora, implica la terminación de la Obligación de
Energía Firme asociada a la mejora del IHF y el ASIC procederá a hacer efectivas las
garantías constituidas para cubrir este evento.

PARÁGRAFO. Para efectos del cálculo del IHF, el CND deberá considerar los eventos de
generación registrados en sus sistemas de información para los últimos treinta y seis (36)
meses de operación o los que correspondan de conformidad con la regulación vigente.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 3 Num. 3.4.2) (Fuente: R CREG 061/07, Art. 18) (Fuente: R CREG 079/06,
Art. 15)

CAPÍTULO 5
POR LA CUAL SE ADICIONAN Y MODIFICAN ALGUNAS DISPOSICIONES DE LA
RESOLUCIÓN CREG-071 DE 2006

ARTÍCULO 3.16.12.5.1. REGISTRO ANTE EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA DE


ADICIONES O VARIACIONES EN LA CAPACIDAD EFECTIVA NETA. Los agentes
generadores que, como resultado de adicionar capacidad a sus plantas o unidades de
generación, obtengan una Capacidad Efectiva Neta superior a la declarada para la
determinación de la ENFICC, podrán registrarla ante el ASIC de conformidad con la
regulación vigente.

Los agentes generadores con plantas o unidades de generación térmica que, como
resultado de la sustitución de gas natural, presenten variaciones en su Capacidad Efectiva
Neta podrán registrarlas ante el ASIC de conformidad con la regulación vigente. En este
caso, la Capacidad Efectiva Neta a ser considerada por parte del ASIC será la que
corresponda al combustible utilizado por el generador, para lo cual este deberá reportar,
Página 616 de 1831

dentro de los plazos establecidos en la regulación vigente, el combustible utilizado durante


cada una de las horas de operación.

La Capacidad Efectiva Neta también podrá incrementarse como consecuencia de la


aproximación a números enteros efectuada por el CND para el despacho.

(Fuente: R CREG 096/06, Art. 12)

CAPÍTULO 6
POR EL CUAL SE DEFINE LA METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA ENERGÍA
FIRME DE PLANTAS EÓLICAS

ARTÍCULO 3.16.12.6.1. ENERGÍA DISPONIBLE ADICIONAL. La Energía Disponible


Adicional de Plantas Eólicas será la energía que excede la ENFICC declarada por el
generador, calculada para cada uno de los meses del período que definió la ENFICC, como
resultado del procedimiento definido en el numeral 2 del artículo 3.16.12.6.1.

(Fuente: R CREG 061/15, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.12.6.2. VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS PLANTAS EÓLICAS. Los


mecanismos de verificación de la información de parámetros para la estimación de la
ENFICC de Plantas Eólicas serán los siguientes:

i. Para la Capacidad Efectiva Neta y Factores de Conversión, el dictamen técnico deberá ser
claro y sin ambigüedades al indicar los procedimientos para su medición y verificación.

ii. Para el caso de IHF se aplicará el mismo procedimiento de IHF Plantas Hidráulicas.

iii. Para el caso de la serie histórica de velocidades de viento, el Rango de Operación de la


curva de diseño potencia - velocidad de viento de una planta eólica y sus respectivos límites
definidos por una velocidad de viento mínima y máxima; el Consejo Nacional de Operación,
CNO, diseñará un protocolo para su verificación y medición, en el término de tres meses a
partir de la vigencia de esta resolución.

(Fuente: R CREG 148/11, Art. 3) (Fuente: R CREG 061/15, Art. 5)

CAPÍTULO 7
POR EL CUAL SE DEFINE LA METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA ENERGÍA
FIRME DE PLANTAS GEOTÉRMICAS

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.12.7.1.1. ENERGÍA FIRME PARA EL CARGO POR CONFIABILIDAD


(ENFICC) DE PLANTAS GEOTÉRMICAS. La Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad
de Plantas Geotérmicas despachadas centralmente se determinará así:
Página 617 de 1831

Para el cálculo de la ENFICC de Plantas Geotérmicas se aplicará la siguiente metodología:

a) Estimar la energía de una Planta Geotérmica de acuerdo con la siguiente ecuación:

ENG[kWh] = PONED x FREC x (1 - IHF)

donde:

ENG: Energía generada de una Planta Geotérmica [kWh]


PONED: Potencia neta específica de diseño [kWh/kg/s]
FREC: Flujo del recurso geotérmico [kg/s]
IHF: Indisponibilidad Histórica Forzada.

El componente PONED tiene una forma de cálculo distinta según la temperatura del recurso
y el tipo de planta geotérmica. A continuación la ecuación del modelo general:

donde:

TR: Temperatura del Recurso geotérmico en el reservorio [oC]


TA: Temperatura ambiente [oC]

Los valores , , , , , para se presentan en la siguiente tabla:

Tipo de planta geotérmica/TR


Binaria 0.0034 -0.0025 -0.0094 -0.2 0.8 -2.2
90oC<TR<170oC
Flash -0.0028 -0.00085 -0.0041 1.7 0.13 -174.4
140oC<TR<=180oC
Flash 0.0021 -0.00022 -0.0051 0.011 0.3 -27.8
180oC<TR<=240oC
Flash 0.0025 0.0033 -0.0065 -0.084 0.5 -27.8
240oC<TR<=300oC

Para el cálculo de la ENFICC de Plantas Geotérmicas se debe contar con una serie histórica
horaria de Temperatura Ambiente, TA, igual o mayor a diez (10) años, medida en el sitio de
la planta.
Página 618 de 1831

Para el cálculo de la ENFICC de Plantas Geotérmicas se deben declarar como parámetros


de diseño las componentes TR y FREC.

El cálculo del IHF se hará de acuerdo con la regulación vigente para plantas térmicas.

b) Con los parámetros de diseño y la serie histórica horaria de Temperatura Ambiente, se


calcula la energía horaria, ENG;

c) Se obtiene una serie mensual de energía ENG agregando las ENG horaria de la serie
histórica;

d) Para cada uno de los meses se obtiene el promedio diario del mes;

e) Para cada año de la serie histórica se calculará el mínimo valor de la ENG mensual del
año en kWh/día;

f) A cada planta se le considerarán los siguientes tipos de ENFICC basado en el resultado


del procedimiento anterior:

-- ENFICC BASE: Corresponde a aquella generación que es capaz de entregar la planta en


la condición del 100% de probabilidad de ser superada, PSS.

-- ENFICC 95% PSS: Corresponde a aquella generación que es capaz de entregar la planta
en la condición del 95% PSS de la curva de distribución de probabilidades. El valor que se
asigne corresponderá a la energía calculada para el periodo más próximo a la condición del
95% PSS.

PARÁGRAFO 1o. El agente generador podrá declarar una ENFICC superior a la ENFICC
Base e inferior a la ENFICC 95% PSS, siempre y cuando respalde la diferencia entre la
ENFICC declarada y la ENFICC Base, con una garantía de conformidad con lo establecido
en la Parte 3.16.

PARÁGRAFO 2o. Si el generador declara una ENFICC superior a la asociada al 95% PSS,
se utilizará la ENFICC Base.

PARÁGRAFO 3o. En caso de no contar con las suficientes medidas de temperatura


ambiente en el sitio de la planta, el agente deberá contratar un dictamen técnico para
desarrollar una estimación de las series históricas de las temperaturas ambiente, partiendo
de mediciones propias y de series de temperatura ambiente históricas horarias certificadas
por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). Las
series de temperatura ambiente estimadas deberán tener características estadísticas
equivalentes respecto a las mediciones de temperatura ambiente en el sitio de la planta.

El dictamen técnico será contratado por el agente generador interesado, cumpliendo lo


dispuesto en la Sección 3.16.12.7.2 de esta Resolución. Este dictamen será realizado por
una persona natural o jurídica de acuerdo con una lista autorizada por el Consejo Nacional
de Operación (CNO).
Página 619 de 1831

Los resultados del dictamen técnico deberán ser aprobados por el CNO.

(Fuente: R CREG 132/14, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.12.7.1.2. ENERGÍA DISPONIBLE ADICIONAL. La Energía Disponible


Adicional de Plantas Geotérmicas será la energía que excede la ENFICC declarada por el
generador, calculada para cada uno de los meses del periodo que definió la ENFICC, como
resultado del procedimiento del artículo 3.16.12.7.1.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 132/14, Art. 3)

ARTÍCULO 3.16.12.7.1.3. VERIFICACIÓN DE SERIES DE TEMPERATURA AMBIENTE Y


PARÁMETROS DE DISEÑO TR Y FREC. El Consejo Nacional de Operación, CNO, deberá
expedir el protocolo para la verificación de las series de temperatura ambiente y la
declaración de los parámetros de diseño TR y FREC.

(Fuente: R CREG 132/14, Art. 5)

SECCIÓN 2
REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA CONTRATACIÓN DEL DICTAMEN TÉCNICO (ANEXO)

ARTÍCULO 3.16.12.7.2.1. REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA CONTRATACIÓN DEL


DICTAMEN TÉCNICO (ANEXO). Para la definición de los términos de referencia de la
contratación del dictamen técnico, el agente observará como mínimo las siguientes pautas:

-- El dictamen técnico deberá ser un concepto especializado de una persona natural o


jurídica el cual consistirá en el desarrollo de una estimación de las series de temperatura
ambiente para cumplir lo dispuesto en el artículo 3.16.12.7.1.1 de esta resolución, en caso
de contar con las series de temperatura ambiente completas en el sitio de la planta. El
criterio para dicha estimación estará basado en lo dispuesto en el parágrafo 3o del artículo
3.16.12.7.1.1 de esta resolución.

-- El contratista será elegido mediante un proceso de selección objetiva.

-- Se deberá entregar un informe final del dictamen técnico donde se explique y relacionen
todos los estudios, métodos y análisis estadísticos que sirvieron de base para el dictamen.

-- Las pruebas que se requieran se realizarán siguiendo, normas nacionales o


internacionales.

-- Previo a la entrega del informe final, el contratista validará sus conclusiones con el agente
contratante, dando acceso a las memorias de cálculo y permitiéndoles contradecir el informe
y formular solicitudes de complementación o aclaración que se resolverán en el informe final.

-- El informe final del dictamen técnico debe ser entregado a la CREG.

(Fuente: R CREG 132/14, ANEXO)


Página 620 de 1831

CAPÍTULO 8
POR LA CUAL SE DEFINE LA METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA ENERGÍA
FIRME PARA EL CARGO POR CONFIABILIDAD, ENFICC, DE PLANTAS SOLARES
FOTOVOLTAICAS

SECCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.12.8.1.1. ENERGÍA FIRME PARA EL CARGO POR CONFIABILIDAD,


ENFICC, DE LAS PLANTAS SOLARES FOTOVOLTAICAS. La Energía Firme para el
Cargo por Confiabilidad de plantas despachadas centralmente que produzcan energía
eléctrica con paneles solares fotovoltaicos se determinará así:

Para el cálculo de la ENFICC de plantas solares fotovoltaicas, que tengan información de


irradiación horizontal y temperatura ambiente, se deberá contar con una serie histórica igual
o mayor a diez (10) años. Los datos de irradiación horizontal y temperatura ambiente
deberán tener registros horarios. Se aplicará la siguiente metodología:

1. Estimar la energía de una planta solar fotovoltaica de acuerdo con la siguiente ecuación:

Donde:

ENm,t Energía generada en el mes m del año t, en kWh/mes


ISTC Irradiancia en condiciones constantes. ISTC=1kW/m2
Kc Constante por pérdidas de un sistema solar fotovoltaico. Kc = 0,9139
Kinc Constante de inclinación a elegir de acuerdo con el tipo de tecnología
de estructura de soporte.
Vm,t(TAm,t) Valor por pérdidas debidas a temperatura ambiente según el tipo de
módulo fotovoltaico utilizado para el mes m del año t.
TAm,t Promedio de temperatura ambiente para cada mes m del año t, en
oC
GHIm,t Irradiación horizontal agregada en el mes m del año t. [kWh-mes/m2].
IHF Indisponibilidad Histórica Forzada.
POTdc Potencia del conjunto de módulos fotovoltaicos. [kW pico].

Para el cálculo de la energía generada por hora en un mes, ENm,t, solo se tendrán en
cuenta los datos de irradiación horizontal y de temperatura ambiente para aquellas horas del
día en las cuales se tengan datos de irradiación horizontal diferente a cero.

Los valores correspondientes a constante Kinc se presentan a continuación, de acuerdo con


la tecnología de estructura de soporte:
Página 621 de 1831

Tecnología de estructura de soporte Kinc


Estructura fija orientada al SUR e inclinada en su grado óptimo. 0,9620
Estructura de seguidor a un eje horizontal Norte-Sur y rotación Este- 1,1861
Oeste con retro seguimiento.
Estructura de seguidor a un eje inclinado Norte-Sur y rotación Este- Oeste 1,1958
con retro seguimiento.
Estructura de seguidor a dos ejes sin retro seguimiento. 1,2530

2. La ecuación correspondiente a las pérdidas por temperatura ambiente, Vm,t(TAm,t), es


como sigue:

Los valores correspondientes a las constantes para a, b, c y d de Vm,t(TAm,t) se presentan


a continuación, de acuerdo con la tecnología y el diseño:

Tipo módulo y estructura a b c d


Fija – cSi 3,80E-05 -0,0024 0,05224 -0,3121
Fija – TF 2,60E-05 -0,0017 0,0373 -0,2126
1Eje - cSi Plano 1,10E-05 -0,0007 0,0185 -0,1157
1Eje - cSi Inclinado 1,10E-05 -0,0007 0,0185 -0,1157
1Eje - TF Plano -1,30E-05 0,0007 -0,0092 0,0501
1Eje - TF Inclinado -1,30E-05 0,00074 -0,0092 0,05011
2Ejes - cSi 3,70E-06 -0,0002 0,01032 -0,0615

El Consejo Nacional de Operación (CNO) establecerá protocolos para verificar, actualizar e


informar a la Comisión cambios que puedan presentar las constantes de la ecuación
correspondiente a las pérdidas por temperatura ambiente, una vez la planta entre en
operación.

3. El cálculo del IHF se hará de acuerdo con la regulación vigente para plantas hidráulicas.

4. Se calcula la Energía En en kWh/día de acuerdo con la siguiente ecuación:

Donde:

En Energía diaria del enésimo dato en, kWh/día


ENm,t Valor de energía del mes m del año t de la serie histórica,
correspondiente al procedimiento definido en el numeral 1 de este
artículo.
Díasm Número de días del mes m.
Página 622 de 1831

5. Con los valores de Energía En para toda la serie histórica, correspondiente al


procedimiento definido en el literal anterior, se construye una curva de distribución de
probabilidad ordenando los resultados de menor a mayor. El menor valor corresponderá al
100% de probabilidad de ser superado, PSS, y el mayor valor corresponderá al 0% de PSS.

6. Calcular la ENFICC para la planta.

6.1 ENFICC BASE: Corresponde a aquella generación que es capaz de entregar la planta en
la condición del 100% de probabilidad de ser superada, PSS, de acuerdo con la distribución
de probabilidad del numeral 5 de este artículo.

6.2 ENFICC 95% PSS: Corresponde a aquella generación que es capaz de entregar la
planta en la condición del 95% PSS de la curva de distribución de probabilidad del numeral 5
de este artículo. El valor que se asigne corresponderá a la energía calculada para el período
más próximo a la condición del 95% PSS.

La ENFICC calculada en el literal anterior será afectada por el factor de uso de medidas
reales de irradiación y degradación en el sitio o fuera del sitio de ubicación de la planta,
como se presenta a continuación:

Donde:

ENFICCt ENFICC (kWh/día) base o 95% PSS para cada año t según
el caso, del numeral 6.1 o del numeral 6.2 de este artículo
respectivamente.
ENFICCBASEv95%PSS ENFICC en kWh/día. Se tomará el valor base o el del
95%PSS según el caso, del numeral 6.1 o del numeral 6.2 de
este artículo respectivamente.
Kmed,t Factor por uso de medidas reales de irradiación y
degradación en el sitio o fuera del sitio de ubicación de la
planta. El factor Kmed,t será el dato que corresponda al año t
según la tabla del Anexo 1 de esta resolución.

PARÁGRAFO 1o. El agente generador podrá declarar una ENFICC superior a la ENFICC
Base e inferior a la ENFICC 95% PSS, siempre y cuando respalde la diferencia entre la
ENFICC declarada y la ENFICC Base, con alguna de las siguientes dos opciones:

1. Con una garantía de conformidad con lo establecido en el Título 8.3.1, del cual se adoptó
el Reglamento de Garantías del Cargo por Confiabilidad en el Título 8.4.2. Esta garantía le
aplicará a la planta solar fotovoltaica de acuerdo con la regulación vigente para plantas
hidráulicas.

Conforme el artículo 8.4.2.6.3 del Reglamento de Garantías para el Cargo por Confiabilidad
del Título 8.4.2 se considerará como eventos de incumplimiento, los siguientes:

1.1. Cuando resulte que la planta tuvo una generación inferior a la ENFICC 95% PSS, en
tres (3) días consecutivos, durante condiciones críticas dentro del Período de Vigencia de la
Página 623 de 1831

Obligación.

1.2. Cuando el agente generador o la persona jurídica interesada no acredite ante la CREG
el ajuste o reposición las garantías conforme a lo establecido en el Capítulo 8.4.2.6 y en el
artículo 8.4.2.9.5 del Reglamento de Garantías del Título 8.4.2.

2. Con contratos de energía firme de otro agente generador, los cuales deberán cubrir esta
obligación con un horizonte de un año y deberán ser registrados ante el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC.

PARÁGRAFO 2o. Si el generador declara una ENFICC superior a la asociada al 95% PSS,
se utilizará la ENFICC Base.

PARÁGRAFO 3o. El agente generador que representa la planta solar fotovoltaica deberá
presentar un dictamen técnico de las medidas de irradiación horizontal y temperatura
ambiente.

El dictamen técnico será contratado por el agente generador interesado, cumpliendo lo


dispuesto en la Sección 3.16.12.8.3 de esta resolución. Este dictamen será realizado por
una persona natural o jurídica de acuerdo con una lista autorizada por el Consejo Nacional
de Operación, CNO.

Los resultados del dictamen técnico deberán ser aprobados por el CNO.

(Fuente: R CREG 243/16, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.12.8.1.2. ENERGÍA DISPONIBLE ADICIONAL. La Energía Disponible


Adicional, EDA, de Plantas solares fotovoltaicas será la energía que excede la ENFICC
declarada por el generador, calculada para cada uno de los meses del período que definió la
ENFICC, como resultado del procedimiento del artículo 3.16.12.8.1.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 243/16, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.12.8.1.3. VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS PLANTAS SOLARES


FOTOVOLTAICAS. Los mecanismos de verificación de los parámetros para la estimación de
la ENFICC de plantas solares fotovoltaicas serán los siguientes:

1. Para la Capacidad Efectiva Neta y las constantes de la ecuación correspondiente a las


pérdidas por temperatura ambiente, definidas en el numeral 1 del artículo 3.16.12.8.1.1 de
esta resolución, el dictamen técnico deberá ser claro y sin ambigüedades al indicar los
procedimientos para su medición y verificación.

2. Para el caso de IHF se aplicará el mismo procedimiento de IHF de acuerdo con la


regulación vigente para plantas hidráulicas definido en el Capítulo 3.16.12.4.

3. Para el caso de la serie histórica de irradiación solar horizontal y temperatura ambiente, el


Consejo Nacional de Operación, CNO, diseñará un protocolo para su verificación y medición,
en el término de tres meses a partir de la vigencia de esta resolución de acuerdo con el
Dictamen Técnico definido en la Sección 3.16.12.8.3 de esta resolución.
Página 624 de 1831

4. La CREG publicará mediante Circular el modelo al cual se le ingresarán los parámetros


declarados por el agente para estimar la ENFICC, una vez estos hayan sido verificados de
acuerdo con los numerales anteriores. Modelo que dará como resultado la ENFICC y la EDA
a ser utilizadas por el CND para la respectiva verificación

(Fuente: R CREG 243/16, Art. 4)

SECCIÓN 2
VALORES DEL FACTOR DE DEGRADACIÓN (ANEXO 1)

ARTÍCULO 3.16.12.8.2.1. VALORES DEL FACTOR DE DEGRADACIÓN (ANEXO 1). Estos


serán los valores del factor de degradación Kmed,t a utilizar según lo dispuesto en el artículo
3.16.12.8.1.1 de esta resolución, de acuerdo con datos tomados en sitio o fuera del sitio de
la ubicación de la planta:

Años t Kmed,t sin Kmed,t con


datos en sitio datos en sitio
t=1 0.8737 0.8899
t=2 0.8584 0.8744
t=3 0.8540 0.8699
t=4 0.8496 0.8654
t=5 0.8453 0.8610
t=6 0.8409 0.8565
t=7 0.8365 0.8521
t=8 0.8322 0.8476
t=9 0.8278 0.8432
t=10 0.8234 0.8387
t=11 0.8191 0.8343

Años t Kmed,t sin Kmed,t con


datos en sitio datos en sitio
t=12 0.8147 0.8298
t=13 0.8103 0.8254
t=14 0.8059 0.8210
t=15 0.8016 0.8165
t=16 0.7972 0.8121
t=17 0.7928 0.8076
t=18 0.7885 0.8032
t=19 0.7841 0.7987
t=20 0.7798 0.7943

El año t iniciará en diciembre y terminará en noviembre del año siguiente. El año t=1 iniciará
en diciembre del año en que entra en operación la planta.

Cuando el agente generador realice una renovación total de los módulos fotovoltaicos de la
planta solar fotovoltaica, podrá reiniciar con el factor de degradación Kmed correspondiente
Página 625 de 1831

al valor de t=1, sin que se aumente los periodos de años de Obligación de Energía Firme,
OEF, previamente asignados a dicha planta.

Para el reinicio del factor de degradación de los módulos fotovoltaicos de la planta, el agente
deberá contratar a uno de los auditores definidos en la lista de que trata el parágrafo 3o del
artículo 3.16.12.8.1.1 de esta resolución para que certifique la renovación total de los
módulos fotovoltaicos de la planta.

(Fuente: R CREG 243/16, ANEXO 1)

SECCIÓN 3
REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA CONTRATACIÓN DEL DICTAMEN TÉCNICO (ANEXO
2)

ARTÍCULO 3.16.12.8.3.1. REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA CONTRATACIÓN DEL


DICTAMEN TÉCNICO (ANEXO 2). Para la definición de los términos de referencia de la
contratación del Dictamen Técnico, el agente observará como mínimo las siguientes pautas:

1. El Dictamen Técnico deberá ser de una persona natural o jurídica, la cual dará un
concepto especializado de las series de irradiación solar horizontal y temperatura ambiente
en el sitio de la planta para cumplir lo dispuesto en el artículo 3.16.12.8.1.1 de esta
resolución. En caso de que el agente no cuente con las series o con los datos suficientes de
estas en el sitio de la planta para cumplir lo dispuesto en el artículo 3.16.12.8.1.1 de esta
resolución, el dictamen técnico deberá dar concepto de la estimación de estas series
partiendo de mediciones en el sitio de la planta y de series de irradiación horizontal y
temperatura ambiente históricas conocidas de otros puntos de medición para cada hora.

2. Se requerirá un Dictamen Técnico para realizar una verificación de las contantes de la


ecuación correspondiente a las pérdidas por temperatura ambiente definidas en el numeral 1
del artículo 1o de esta resolución.

3. El contratista será elegido mediante un proceso de selección objetiva.

4. Se deberá entregar un informe final del dictamen técnico donde se explique y relacionen
todos los estudios, métodos y análisis estadísticos que sirvieron de base para el dictamen.

5. Las pruebas que se requieran se realizarán siguiendo, normas nacionales o


internacionales.

6. Previo a la entrega del informe final, el contratista validará sus conclusiones con el agente
contratante, dando acceso a las memorias de cálculo y permitiéndoles contradecir el informe
y formular solicitudes de complementación o aclaración que se resolverán en el informe final.

7. El informe final del dictamen técnico debe ser entregado a la CREG.

(Fuente: R CREG 243/16, ANEXO 2)

TÍTULO 13
Página 626 de 1831

FORMATO PARA LA DECLARACION DE ENFICC Y ENERGIA DISPONIBLE ADICIONAL


(ANEXO 4)

ARTÍCULO 3.16.13.1. FORMATO PARA LA DECLARACION DE ENFICC Y ENERGIA


DISPONIBLE ADICIONAL (ANEXO 4).
Señores
Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG

Referencia: Declaración de ENFICC para la asignación de Obligaciones de Energía Firme y


de la Energía Disponible Adicional para el período comprendido entre
_____________________ y ________________________

Yo __________________, en mi calidad de representante legal de la empresa


_____________, declaro que la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad, ENFICC, de
las siguientes plantas y/o unidades de generación para la asignación de Obligaciones de
Energía Firme y el Período de Vigencia asociado a ellas es:

PLANTA Y/O UNIDAD ENFICC PerIodo de Vigencia de la ObligaciOn


DE GENERACION (KWh/dIa)
Fecha de inicio Fecha de finalización
(mes, año) (mes, año)

La Energía Disponible Adicional de las plantas hidráulicas que represento comercialmente, y


que ofertaré en el Mercado Secundario de Energía Firme en cada mes es:

PLANTA DE ENERGIA DISPONIBLE


GENERACION ADICIONAL MES
HIDRAULICA (KWh/dIa)

Atentamente,

Firma:
C. de C. No. __________________________
Representante Legal de _____________________________

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 4) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 16)

TÍTULO 14
VERIFICACIÓN DE LA ENFICC (ANEXO 5)

CAPÍTULO 1
VERIFICACIÓN DE LA ENFICC
Página 627 de 1831

ARTÍCULO 3.16.14.1.1. VERIFICACIÓN DE LA ENFICC. Una vez declarada la Energía


Firme para el Cargo por Confiabilidad de cada una de las plantas y/o unidades de
generación, el CND deberá verificar que el valor se encuentre dentro de los límites
establecidos en la presente resolución. Para los casos en los cuales la ENFICC declarada
sea superior a la máxima energía firme resultante de aplicar la metodología establecida en
esta resolución, el CND considerará como valor declarado para las plantas de generación
hidráulica la ENFICC Base, y para las plantas y/o unidades de generación térmica la
ENFICC que resulte del cálculo hecho por el CND con base en la información reportada por
el generador.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 5 Num. 5.5.1)

CAPÍTULO 2
FORMATOS DE REPORTE DE LA INFORMACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA ENFICC

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 3.16.14.2.1.1. INTRODUCCIÓN. Los siguientes formatos deberán ser


diligenciados por los agentes, y remitidos a la CREG en comunicación firmada por el
Representante Legal, en la oportunidad señalada en los plazos señalados en esta
resolución.

En el caso de contratos verbales, deberán diligenciarse los mismos formatos referentes a la


contratación de suministro y/o transporte de combustibles, adjuntando a ellos la información
sobre fechas de celebración, de inicio y de terminación del contrato verbal. Estos formatos
deben ser firmados por el Representante Legal de cada una de las partes que intervienen en
el contrato.

Todas las cifras de estos formatos deberán reportarse con dos decimales de precisión. Los
IHF, factores de conversión y eficiencias térmicas con cuatro (4) decimales. Los IHF serán
calculados con la información disponible hasta el treinta (30) de septiembre del año del
cálculo.

Formato 1. Plantas o Unidades Hidráulicas.


Plantas o Unidades hidráulicas

Nombre Capacidad Efectiva Neta1 Eficiencia Planta o Unidad IHF


(MW) (MW/m3/s) (%)

1 En ningún caso, durante el Período de Vigencia de la Obligación, la Capacidad Efectiva


Neta registrada ante el Mercado de Energía Mayorista podrá ser superior al valor aquí
declarado.

Formato 2. Topología de Plantas Hidráulicas


Página 628 de 1831

APORTES DESCARGAS
ELEMENTO (Punto de Entrada) (Punto de Salida) VERTIMIENTOS

Clase2 Nombre Río Embalse Planta Otro Río Embalse Planta Otro Río Embalse Planta Otro

2 Las clases de Elementos son: Planta (P), Embalse (E) Arcos de Descarga (AD), Bombeo
(B), Filtraciones (F) y Otros Usos (OU)

Notas:
En cada casilla no puede ir más de un elemento.

En OTRO pueden ir Arcos de Descargas, Bombeo o Filtraciones, identificándolos según se


defina en los elementos. Por ejemplo, AD1 es Arco de Descarga 1.

Otros Usos puede corresponder a acueducto y riego.

Adicionalmente se debe anexar el diagrama topológ ico.

Formato 3. Plantas o Unidades Térmicas


Plantas o Unidades Térmicas

Nombre Capacidad Efectiva Neta3 Eficiencia IHF


(MW) (MBTU/MWh) (%)

3 En ningún caso, durante el Período de Vigencia de la Obligación, la Capacidad Efectiva


Neta registrada ante el Mercado de Energía Mayorista podrá ser superior al valor aquí
declarado.

Formato 4. Serie Histórica de Caudales Medios Mensuales de los ríos del SIN
En este formato se deberá reportar la serie aprobada por el acuerdo del CNO vigente, para
dar cumplimiento al procedimiento de la información hidrológica oficial del SIN.
Serie histórica de Caudales históricos medios mensuales de los ríos del SIN

Río
Año Mes m3/s

Formato 5. Embalses
EMBALSES

Embalse Mínimo Técnico Máximo Técnico


(Mm3) (Mm3)
Página 629 de 1831

Formato 6. Filtraciones
FILTRACIONES

Embalse m3/s

Formato 7. Curva de Operación del Embalse

Esta curva define los niveles mínimos o máximos mensuales que se deben mantener en el
embalse para la operación sin ningún tipo de restricciones. Estas restricciones serán las
ocasionadas por el uso del agua para propósitos diferentes al de generación de energía
eléctrica (Caudal mínimo garantizado aguas abajo del embalse, agua para consumo
humano, riego, navegación, etc.).
Curva de operación de embalse

Embalse Mes Volumen de espera Curva guía mínima Curva guía


(Mm3) (Mm3) máxima
(Mm3)

Formato 8. Capacidad de Arcos de Descarga

Capacidad de arcos de descarga

Nombre Flujo mínimo (m3/s) Flujo máximo Fecha de entrada Fecha de salida
(m3/s) (mes, año) (mes, año)

Formato 9. Arcos de Bombeo

Arcos de Bombeo

Nombre Flujo mínimo Flujo máximo Fecha de entrada Fecha de salida


(m3/s) (m3/s) (mes, año) (mes, año)

Formato 10. Capacidad Máxima de Arcos de Generación

CAPACIDAD MAXIMA DE ARCOS DE GENERACION


Página 630 de 1831

Nombre Flujo mínimo Flujo máximo


(m3/s) (m3/s)

Formato 11. Descargas Máximas Embalses de Bogotá

DESCARGAS MAXIMAS EMBALSES DE BOGOTA

Embalse m3/s

Sisga

Tominé

Neusa

Chuza

Formato 12. Capacidad Túneles de Chivor


CAPACIDAD TUNELES DE CHIVOR

Túnel m3/s

Tunjita

Rucio

Negro

Formato 13. Demanda de Acueducto y Riego

Demanda de Acueducto y Riego (m3/s)

Nombre Año T Año T+1 Año T+2 Año T+n Factor de


recuperación
(%)

Corresponde a la proyección de demanda de acueducto y riego para el Período de Vigencia


de la Obligación.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 5 Num. 5.5.2) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 17)

SECCIÓN 2
CONTRATACIÓN DE COMBUSTIBLES PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA

ARTÍCULO 3.16.14.2.2.1. CONTRATACIÓN DE COMBUSTIBLES PARA GENERACIÓN


Página 631 de 1831

ELÉCTRICA. Los formatos que se definen a continuación deberán ser diligenciados para
cada uno de los años del Período de Vigencia de la Obligación que el generador aspira le
sea asignada.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 5 Num. 5.2.1)

ARTÍCULO 3.16.14.2.2.2. GENERADORES TÉRMICOS A GAS. Los generadores


térmicos a gas natural, deberán remitir diligenciado y firmado por el representante
legal del generador, y dentro de los términos y plazos establecidos en la presente
resolución, los siguientes formatos:

Formato 14. Suministro de gas natural

ENERGIA CONTRATADA EN FIRME PARA CADA MES (MBTU)

Planta o Campo que Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
Unidad de suministra
Generación

Formato 15. Transporte de gas natural

El generador deberá utilizar la equivalencia entre 1 MBTU y 1kpc (1 MBTU = 1kpc) para
efectos de diligenciar este formato. Quienes dispongan de certificaciones en las que conste
un factor diferente al aquí establecido, podrán usar dicho factor. Estas certificaciones
deberán ser remitidas a la CREG con la declaración de parámetros.

TRANSPORTE DE GAS CONTRATADO EN FIRME PARA CADA MES (MBTU)


Planta o Unidad de Punto de Entrada Punto de Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.
Generación Salida

TRANSPORTE DE GAS CONTRATADO EN FIRME PARA CADA MES (MBTU)


Planta o Unidad de Punto de Entrada Punto de Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
Generación Salida

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 5 Num. 5.2.1.1) (Fuente: R CREG 085/07, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.14.2.2.3. GENERADORES TÉRMICOS A CARBÓN Y OTROS


COMBUSTIBLES DIFERENTES AL GAS NATURAL. Los generadores térmicos a carbón y
otros combustibles, deberán remitir diligenciados y firmados por el representante legal del
generador, y dentro de los términos y plazos establecidos en la presente resolución los
siguientes formatos.

Formato 16. Suministro de Combustibles diferentes al gas natural

En el formato 15 deberá reportarse la cantidad de energía contratada en firme para cada


mes, expresada en MBTU y puesta en planta.

ENERGIA CONTRATADA EN FIRME PARA CADA MES PROCEDENTE DE CARBON Y OTROS COMBUSTIBLES
DISTINTOS A GAS (MBTU)
Página 632 de 1831

Planta o Unidad Combustible Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
de Generación

Formato 17. Almacenamiento de Combustibles

En este formato deberá reportarse la cantidad de energía almacenada al inicio del Período
de Vigencia de la Obligación, expresada en MBTU.

ENERGIA ALMACENADA PROCEDENTE DE CARBON


Y OTROS COMBUSTIBLES DISTINTOS A GAS

Planta y/o Capacidad de Almacenamiento del Cantidad Almacenada al Inicio de la


Unidad de Combustible Combustible Obligación (MBTU)
Generación

Formato 18. Energía contratada para cubrir mantenimientos

ENERGIA CONTRATADA MENSUALMENTE PARA CUBRIR MANTENIMIENTOS (MBTU)

Planta o Unidad Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
de Generación
que respalda

Formato 20. Plantas Eólicas

Plantas Eólicas
Nombre Capacidad Efectiva Neta[1] Factores de Conversión IHF
(MW)
(%)
a b c d

Formato 21. Serie Histórica de Velocidad Media Mensual del Viento

En este formato se deberá reportar la serie aprobada por el acuerdo del CNO vigente para
dar cumplimiento al procedimiento de la información oficial del viento en el SIN.

Serie Histórica de Velocidades de Viento


Planta Año Mes Registro 10m m/s

Formato 22. Plantas Geotérmicas.

Plantas Geotérmicas
Página 633 de 1831

Nombre Temperatura del Recurso Geotérmico, Flujo del Recurso Geotérmico, FREC IHF [%]
TR [oC] [kg/s]

Formato 23. Serie histórica de temperatura ambiente, TA.

En este formato se deberá reportar la serie aprobada por el acuerdo del CNO vigente para
dar cumplimiento al procedimiento de la información oficial de temperatura ambiente.

Serie Histórica de Temperatura Ambiente, TA


Planta Fecha Hora oC

Formato 22. Plantas Solares Fotovolticas.

1. En ningun caso, durante el Periodo de Vigencia de la Obligacion, la capacidad Efectiva Neta registrada ante el Mercado
de Energia Mayorista podra ser superior al valor aqui declarado. El valor de CEN se puede actualizar segun lo definido la
Resolucion CREG 096 de 2006.

Formato 23. Serie Historica de Temperatura Ambiente.

En este formato se deberá reportar la serie aprobada por el acuerdo del CNO vigente para
dar cumplimiento al procedimiento de la información oficial ambiente en el SIN.

Formato 24. Serie Histórica de Irradiación Solar Horizontal

En este formato se deberá reportar la serie aprobada por el acuerdo del CNO vigente para
dar cumplimiento al procedimiento de la información oficial de irradicacion horizontal solar en
el SIN.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 5 Num. 5.2.1.2) (Fuente: R CREG 243/16, Art. 3) (Fuente: R CREG 061/15,
Art. 4) (Fuente: R CREG 132/14, Art. 4) (Fuente: R CREG 148/11, Art. 2)
Página 634 de 1831

TÍTULO 15
MECANISMO DE VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DE LA
ENFICC (ANEXO 6)

ARTÍCULO 3.16.15.1. REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA


AUDITORÍA PARA LA VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS. Para la definición de los
términos de referencia de la contratación de la verificación de parámetros, el CND observará
las siguientes pautas:

El contratista será elegido mediante selección objetiva.

Los parámetros a verificar son todos los declarados para las plantas y/o unidades que
respalden asignaciones de obligaciones de energía firme superiores a cero (0).

El informe de verificación de parámetros observará los criterios generales definidos en esta


resolución y en las demás normas de la CREG y acuerdos del CNO, vigentes antes de la
fecha de declaración de parámetros para la estimación de la ENFICC.

El informe final de verificación de parámetros debe ser claro, preciso y detallado en el


establecimiento de discrepancias por fuera de los rangos de holgura o margen de error
definidos en este anexo, entre los valores verificados y los valores de los parámetros
reportados por los agentes. No se admitirán informes ambiguos.

En el informe final de verificación de parámetros se explicarán y relacionarán todos los


antecedentes, estudios, métodos, memorias de cálculo, exámenes, experimentos e
investigaciones que sirvieron de base para dictaminar respecto de determinadas plantas y/o
unidades, discrepancias en el valor de los parámetros reportados.

Las pruebas para plantas térmicas o hidráulicas que se requieran se realizarán siguiendo los
procedimientos y/o protocolos establecidos para tal fin por el CNO.

Previo a la entrega del informe final, el contratista validará sus conclusiones con los agentes
afectados, dando acceso a las memorias de cálculo y permitiéndoles contradecir el informe y
formular solicitudes de complementación o aclaración que se resolverán en el informe final.

El informe final debe ser entregado en la fecha que establezca la CREG mediante Circular.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 6 Num. 6.1)

ARTÍCULO 3.16.15.2. CRITERIOS DE LA VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS. La


verificación de parámetros observará los siguientes criterios:

Las holguras y márgenes de error que se definen buscan garantizar que aquellos valores
declarados por el agente, con discrepancias que conlleven a la asignación de una menor
ENFICC, no sean considerados como discrepancias.

En los parámetros para los cuales existen protocolos de pruebas acordados en el CNO la
firma contratada debe verificar que la información reportada por el agente correspondiente a
la CREG, no tenga discrepancias frente a los reportes de resultados de la última prueba
Página 635 de 1831

realizada de acuerdo con los protocolos definidos por el CNO, siempre y cuando esta haya
sido hecha con la periodicidad establecida por el CNO o haya contado con autorización
expresa de este para su aplazamiento.

Si el agente no ha llevado a cabo alguna de las pruebas, de acuerdo con los protocolos o
frecuencia establecidos por el CNO y no existió autorización expresa del CNO para aplazar o
no realizar la prueba, el agente deberá llevar a cabo la prueba correspondiente por lo menos
un mes antes de finalizar la estación de verano. Los costos de dichas pruebas serán
asumidos por cada agente. A la realización de la prueba asistirá la firma contratada para
llevar a cabo la verificación de parámetros, con el fin de tomar nota del cumplimiento del
protocolo correspondiente. Si un mes antes de finalizada la estación de verano (31 de
marzo) no se ha realizado la prueba, de acuerdo con el protocolo respectivo aprobado por el
CNO para este parámetro, el CND procederá a contratar la elaboración de la prueba y el
ASIC podrá descontar el costo de dichas pruebas, de las cuentas a favor del
correspondiente generador.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 6 Num. 6.2)

ARTÍCULO 3.16.15.3. PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS. El


procedimiento para la verificación de cada uno de los parámetros asociados al cálculo de la
ENFICC es el siguiente:

Consumos Térmicos Específicos Netos plantas térmicas

Documentos base Acuerdo CNO 311 de octubre 30 de 2004 o aquellos que lo modifiquen o
sustituyan por el cual se establece el procedimiento para efectuar la prueba de
Consumo Térmico Específico Neto y Capacidad Efectiva Neta en las Plantas
Térmicas del Sistema Interconectado Nacional.

Alcance Determinar si existen discrepancias entre los valores de Consumo Térmico


Específico Neto, declarados por los agentes y los valores resultantes de la
prueba, siempre que esta se haya realizado siguiendo los protocolos acordados
por el CNO.
Si la planta o unidad no había entrado en operación comercial al momento de
declarar el parámetro, se debe verificar que la declaración de los parámetros
corresponde a lo indicado por el protocolo a partir de los datos de recepción de
la planta. En caso de no existir esta documentación se deberá realizar la prueba
respectiva, la cual correrá a cargo del agente generador.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita a cada agente los reportes de resultados oficiales de la última prueba
para la verificación realizada.
de parámetros Verifica la fecha de realización de la prueba remitida por el agente. Si la última
prueba se realizó por fuera de los plazos establecidos por el CNO y no existe
autorización de este.
Solicita al agente la realización de la prueba, y verifica que la fecha no sea
posterior a la finalización de la estación de verano.
Asiste a la prueba.
Verifica que se cumple el protocolo.
Solicita los reportes de resultados oficiales de la prueba realizada.
Compara lo declarado con el resultado de la prueba.
Determina la veracidad o no de los valores declarados por el agente ante la
CREG, considerando los márgenes de tolerancia y error
respectivos.
Página 636 de 1831

Tolerancia De llevarse a cabo la prueba se aceptarán valores declarados que no sean


inferiores en más del 7% del resultado de la prueba, evaluando ambas cifras con
una aproximación a cuatro decimales.

Margen de error De no llevarse a cabo la prueba, se considerará discrepancia cualquier valor


declarado que sea inferior al de los reportes de resultados de la última prueba
realizada, evaluando ambas cifras con una
aproximación a cuatro decimales

Factores de Conversión Plantas Hidráulicas

Documentos base Protocolo para la determinación de Factores de Conversión Plantas Hidráulicas


aprobado por el CNO mediante Acuerdo 360 de mayo 25 de 2006 o aquellos que
lo modifiquen o sustituyan.

Alcance Determinar si existen discrepancias entre los valores del Factor de Conversión
Hidráulico, declarados por los agentes y los valores resultantes de la prueba,
siempre que esta se haya realizado siguiendo los protocolos acordados por el
CNO.
Si la planta no había entrado en operación comercial al momento de declarar el
parámetro, se debe verificar que la declaración de los parámetros corresponde a
lo indicado por el protocolo a partir de los datos de recepción de la planta. En
caso de no existir esta documentación se deberá realizar la prueba respectiva, la
cual correrá a cargo del agente generador.
En el caso de este parámetro se puede requerir de una o más pruebas para la
obtención de la curva del Factor de Conversión versus el nivel de embalse, curva
a partir de la cual se obtiene el Factor de Conversión Medio de la planta. En este
caso el auditor deberá verificar que el valor reportado por el agente a la CREG
haya sido estimado según el protocolo aprobado para este parámetro por el CNO.
Para la verificación de este parámetro se aplicará el procedimiento para
comprobar dos resultados promedio.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita a cada agente los reportes de resultados oficiales de la última prueba
para la verificación realizada.
de parámetros Verifica la fecha de realización de la prueba remitida por el agente.
Si la última prueba se realizó por fuera de los plazos establecidos por el CNO y no
existe autorización de este.
Solicita al agente la realización de la prueba o pruebas, y verifica que la fecha no
sea posterior a la finalización de la estación de verano
Asiste a la(s) prueba(s)
Verifica que se cumple el protocolo.
Solicita los reportes de resultados oficiales de la prueba realizada
Compara lo declarado con el resultado de la prueba.
Determina la veracidad o no de los valores declarados por el agente ante la
CREG, considerando los márgenes de tolerancia y error respectivos.

Tolerancia De llevarse a cabo la prueba se aceptarán valores declarados que no


superen en más del 13% el resultado de la prueba, evaluando ambas
cifras con una aproximación a cuatro decimales

Margen de error De no llevarse a cabo la prueba, se considerará discrepancia cualquier valor


declarado, que supere los valores de los reportes de resultados de la última
prueba realizada, evaluando ambas cifras con una aproximación a cuatro
decimales.

Capacidad Efectiva Neta Plantas Térmicas


Página 637 de 1831

Documentos base Acuerdo 103 del CNO de noviembre 15 de 2000 o aquellos que lo modifiquen o
sustituyan.
Protocolo por el cual se establece el procedimiento para efectuar la prueba de
Consumo Térmico Especifico Neto y Capacidad Efectiva Neta en las plantas
térmicas del Sistema Interconectado Nacional aprobado por el CNO mediante
Acuerdo 311 de octubre 30 de 2004 o aquellos que lo modifiquen o sustituyan.
Acuerdo 289 de abril 2 de 2004 o aquellos que lo modifiquen o sustituyan por el
cual se permite a los generadores térmicos registrar ante el ASIC como Capacidad
Efectiva Neta, un valor diferente al declarado para el Cargo por Capacidad.
Convenios existentes, anteriores a la fecha del reporte de información a la CREG.

Alcance Determinar si existen discrepancias entre los valores de Capacidad Efectiva Neta
de Plantas Térmicas declarados por los agentes y los valores resultantes de la
prueba, siempre que esta se haya realizado siguiendo los protocolos acordados
por el CNO.
Si la planta o unidad no había entrado en operación comercial al momento de
declarar el parámetro, se debe verificar que la estimación de los parámetros
declarados corresponde a lo indicado por el protocolo a partir de los datos de
recepción de la planta. En caso de no existir esta documentación se deberá
realizar la prueba respectiva, la cual correrá a cargo del agente generador.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita a cada agente los reportes de resultados oficiales de la última prueba
para la verificación realizada.
de parámetros Verifica la fecha de realización de la prueba remitida por el agente.
Si la última prueba se realizó por fuera de los plazos establecidos por el CNO y no
existe autorización de este.
Solicita al agente la realización de la prueba, y verifica que la fecha no sea
posterior a la finalización de la estación de verano.
Asiste a la prueba.
Verifica que se cumple el protocolo.
Solicita los reportes de resultados oficiales de la prueba realizada.
Compara lo declarado con el resultado de la prueba.
Solicita al agente copia del contrato de conexión o en su defecto convenios
existentes, anteriores a la fecha del reporte de información a la CREG. Determina
la veracidad o no de los valores declarados por el agente ante la CREG,
considerando los márgenes de tolerancia y error respectivos.

Tolerancia De llevarse a cabo la prueba se aceptarán valores declarados que no superen en


más del 7%, evaluando ambas cifras con una aproximación a dos decimales.

Margen de error De no llevarse a cabo la prueba, se considerará discrepancia cualquier valor


declarado, que sea superior al de los reportes de resultados de la última prueba
realizada, evaluando ambas cifras con una aproximación a dos decimales. Así
mismo se considerará discrepancia si el valor declarado supera al valor
consignado en el contrato de conexión o en su defecto acuerdos anteriores,
aproximando las cifras a números enteros.

Capacidad Efectiva Neta Plantas Hidráulicas

Documentos base Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001 o aquellos que lo modifiquen o
sustituyan.
Contrato de conexión.
Convenios existentes, anteriores a la fecha del reporte de información a la CREG.

Alcance Determinar si los valores de Capacidad Efectiva Neta de Plantas Hidráulicas


declarados por los agentes, superan los valores consignados en el contrato de
conexión o en el convenio respectivo, según sea el caso.
Página 638 de 1831

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita al agente copia del contrato de conexión o del convenio según sea el caso.
para la Compara si el valor declarado para el parámetro es menor o igual al establecido en
verificación el contrato de conexión o en su defecto en los convenios existentes antes de la
de parámetros fecha de declaración de parámetros.
Verifica si el valor declarado es igualado o superado al menos una vez en los
registros de la frontera comercial.
Para Plantas/Unidades nuevas solicita información remitida al agente por el
fabricante.

Margen de error Se considerará discrepancia si el valor declarado supera al valor consignado en el


contrato de conexión o en su defecto, en convenios existentes, anteriores a la fecha
del reporte de información a la CREG, aproximando ambas cifras a números
enteros.
También se considera discrepancia si el valor declarado a pesar de ser igual o
inferior al declarado en el contrato de conexión o en el respectivo convenio, no ha
sido igualado o superado por los valores registrados en la Frontera Comercial,
expresados en megavatios (MW) con dos cifras decimales, en los términos
establecidos en el Acuerdo número 153 del CNO julio 27 de 2001 o aquellos que lo
modifiquen o sustituyan.

Volumen de Espera

Documentos base Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001 o aquellos que lo modifiquen o
sustituyan.
Licencias ambientales y actos administrativos que impongan esta restricción.

Alcance Determinar si el embalse ha sido concebido como multipropósito con capacidad


de regulación de crecientes o si la autoridad ambiental le impuso esta restricción.
Si la respuesta es positiva, deberá verificar que se haya declarado este
parámetro.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita al agente y a la autoridad ambiental información sobre esta restricción.
para la verificación
de parámetros

Margen de error Se considerará discrepancia si el agente generador estando obligado a declarar


el parámetro no lo hace.

Curva Guía Mínima y Máxima

Documentos base Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001 o aquellos que lo modifiquen o
sustituyan.
Licencias ambientales y actos administrativos que impongan esta restricción.

Alcance Determinar si el embalse ha sido concebido como multipropósito con capacidad


de regulación de crecientes o si la autoridad ambiental le impuso esta restricción.
Si la respuesta es positiva deberá verificar que se haya declarado este
parámetro.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita al agente y a la autoridad ambiental información sobre esta restricción.
para la verificación
de parámetros
Página 639 de 1831

Margen de error Se considerará discrepancia si el agente generador estando obligado a declarar


el parámetro no lo hace.

Arcos de Generación

Documentos base Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001 o aquellos que lo modifiquen o
sustituyan.
Parámetros de diseño del embalse.
Estudios hidráulicos.

Alcance Determinar si el valor declarado para este parámetro está de acuerdo con lo
establecido en el Anexo 7 del Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001 o
aquellos que lo modifiquen o sustituyan.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita al agente copia de los parámetros de diseño y de los estudios hidráulicos
para la verificación a que haya lugar.
de parámetros Determina el mecanismo mediante el cual el generador calculó el valor declarado.
Dicho mecanismo debe corresponder a uno de los establecidos en el Anexo 7 del
Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001 o aquellos que lo modifiquen o
sustituyan.
Calcula el parámetro siguiendo la metodología adoptada por el generador.

Margen de error Se considerará discrepancia cualquier valor declarado superior al calculado por la
firma.

Arcos de Descarga

Documentos base Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001 o aquellos que lo modifiquen o
sustituyan.
Parámetros de diseño.
Estudios hidráulicos.

Alcance Determinar si el valor declarado para este parámetro está de acuerdo con lo
establecido en el Anexo 8 del Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001 o
en aquellos que lo modifiquen o sustituyan.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita al agente copia de los parámetros de diseño y de los estudios hidráulicos
para la verificación a que haya lugar.
de parámetros Determina el valor bien sea haciendo uso de la información de diseño o de los
estudios hidráulicos.

Margen de error Se considerará discrepancia cualquier valor declarado superior al calculado por la
firma.

Arcos de Bombeo
Página 640 de 1831

Documentos base Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001 o aquellos que lo modifiquen o
sustituyan.
Información de diseño.
Información de las estaciones de bombeo.

Alcance Determinar si el valor declarado para este parámetro está de acuerdo con lo
establecido en el Anexo 9 del Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001
o aquellos que lo modifiquen o sustituyan.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita al agente copia de los parámetros de diseño y de la información de
para la verificación capacidad nominal de la estación de bombeo.
de parámetros Determina el valor, bien sea haciendo uso de la información de diseño o de la
capacidad nominal de la estación de bombeo.

Margen de error Se considerará discrepancia cualquier valor declarado superior al calculado por
la firma.

Demanda de acueducto y riego

Documentos base Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001 o aquellos que lo modifiquen o
sustituyan.
Información suministrada por las personas naturales o jurídicas que administran
la extracción desde las fuentes, tales como empresas de acueducto y
autoridades ambientales entre otras.

Alcance Determinar si el valor declarado para este parámetro está de acuerdo con lo
establecido en el Anexo 10 del Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001
o aquellos que lo modifiquen o sustituyan.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita al agente copia de la información recibida de las personas naturales o
para la verificación jurídicas que administran la extracción desde las fuentes.
de parámetros

Margen de error Se considerará discrepancia cualquier valor declarado inferior al establecido en


los documentos base.

Factor de Retorno de Acueducto y Riego

Documentos base Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001 o aquellos que lo modifiquen o
sustituyan.
Información suministrada por las personas naturales o jurídicas que administran
los sistemas de aguas residuales.

Alcance Determinar si el valor declarado para este parámetro está de acuerdo con lo
establecido en el Anexo 11 del Acuerdo número 153 del CNO de julio 27 de 2001
o aquellos que lo modifiquen o sustituyan.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita al agente copia de la información recibida de las personas naturales o
para la verificación jurídicas que administran los sistemas de aguas residuales.
de parámetros
Página 641 de 1831

Margen de error Se considerará discrepancia cualquier valor declarado superior al establecido en


los documentos base.

IHF Plantas Térmicas

Documentos base Información histórica Bitácoras de planta.


Eventos de unidades de generación registrados en el CND

Alcance Determinar si el cálculo del Indice IHF, reportados por los agentes, de aquellas
plantas y unidades térmicas, corresponde con lo establecido en esta resolución.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita a cada agente las Bitácoras de planta.
para la verificación Conforma una base de cálculo con la información de las Bitácoras.
de parámetros Solicita al CND, la relación de los eventos registrados durante el período de
verificación.
Si en la relación entregada por el CND, existe un número de eventos superior en
10% al número de eventos registrados por el agente en su bitácora, procede a la
inclusión de los eventos verificados dentro de la base de cálculo.
Determina si se trata de una Planta y/o Unidad de Generación con Información de
Operación Insuficiente de acuerdo con la reglamentación vigente y el margen de
error definido para esta clasificación, como se explica adelante.
Con la información de la base de cálculo procede al cálculo de los IHF.

Margen de error Se considerará discrepancia si el valor declarado de IHF es inferior al calculado


por la firma que realiza la verificación de parámetros, en más del 10%, evaluando
ambas cifras con una aproximación a cuatro decimales.

IHF Plantas Hidráulicas

Documentos base Información histórica Bitácoras de planta.


Eventos de unidades de generación registrados en el CND.

Alcance Determinar si el cálculo de los Indices IHF, reportados por los agentes de aquellas
plantas y unidades hidráulicas corresponde con lo establecido en esta resolución.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes.


firma contratada Solicita a cada agente las Bitácoras de planta.
para la verificación Conforma una base de cálculo con la información de las Bitácoras.
de parámetros Solicita al CND la relación de los eventos registrados durante el período de
verificación.
Si en la relación entregada por el CND existe un número de eventos superior en
10% al número de eventos registrados por el agente en su bitácora, procede a la
inclusión de los eventos verificados dentro de la base de cálculo.
Determina si se trata de una planta o unidad con información insuficiente de
acuerdo con la reglamentación vigente y el margen de error definido para esta
clasificación, como se explica adelante.
Con la información de la base de cálculo procede al cálculo de los IHF.

Margen de error Se considerará discrepancia si el valor declarado de IHF es inferior al calculado


por la firma que realiza la verificación de parámetros, en más del 10%, evaluando
ambas cifras con una aproximación a cuatro decimales.

Suministro de Combustibles y Transporte de Gas Natural


Página 642 de 1831

Documentos base Declaración mensual de suministro de combustibles y transporte de gas natural,


según sea el caso.
Contratos de suministro de combustibles y transporte de gas natural, según sea
el caso.

Alcance Determinar si los valores declarados por el agente generador están soportados
por los contratos de suministro de combustibles y transporte de gas natural
presentados.

Actividades de la Recibe de la CREG los valores declarados por los agentes y la copia de los
firma contratada contratos de suministro de combustibles y transporte de gas natural.
para la verificación Confronta los valores declarados por el agente con los contratos de suministro de
de parámetros combustibles y transporte de gas natural presentados.
Determina si los contratos presentados contienen la obligación de suministro en
firme de combustibles y transporte en firme de gas natural.

Margen de error Se considerará discrepancia cualquier diferencia entre el valor reportado por el
agente generador y el valor calculado por la firma auditora con fundamento en el
contrato. También se considerará discrepancia la determinación, por parte del
auditor, de que el contrato no garantiza la firmeza en el suministro de
combustibles y/o en el transporte de gas natural.

TOPOLOGÍA PLANTAS HIDRÁULICAS

Documentos base Acuerdo CNO 396 de mayo 31 de 2007, Anexo 1 o


aquellos que lo modifiquen o sustituyan.
Alcance Determinar si la Topología de Plantas Hidráulicas,
declarada por el agente cumple con lo establecido en
el Anexo 1 del Acuerdo CNO 396.
Actividades de la firma – Recibe de la CREG la topología de Plantas
contratada Hidráulicas declarada por los agentes.
para la verificación de – Observando el protocolo del CNO verifica que la
parámetros topología declarada corresponda a las características
físicas e hidráulicas existentes.
– Compara lo declarado con el resultado de la
verificación.
– Determina la veracidad o no de la Topología de
Plantas Hidráulicas declarada por el agente ante la
CREG.
Discrepancia Se considerará discrepancia cualquier diferencia entre
la topología de Plantas Hidráulicas declarada por el
agente y la verificada por la firma auditora.

FILTRACIONES
Página 643 de 1831

Documentos base Acuerdo CNO 396 de mayo 31 de 2007 Anexo 3 o


aquellos que lo modifiquen o sustituyan. Información
suministrada por las personas naturales o jurídicas que
administran la extracción desde las fuentes.
Licencia ambiental.

Alcance Determinar si el parámetro Filtraciones, declarado por


el agente generador cumple con lo establecido en el
Anexo 3 del Acuerdo CNO 396.
Actividades de la -- Recibe de la CREG los valores declarados por los
firma contratada para agentes.
la verificación de -- Solicita al agente copia de la licencia ambiental.
parámetros -- Obtiene la información de las personas naturales o
jurídicas que administran la extracción desde las
fuentes.
Discrepancia Se considerará discrepancia cualquier valor declarado
inferior al establecido en los documentos base.

DESCARGAS MÁXIMAS EMBALSES (APLICABLE A BOGOTÁ)

Documentos base Acuerdo CNO 396 de mayo 31 de 2007 Anexo 4 o


aquellos que lo modifiquen o sustituyan. Parámetros de
diseño.
Acuerdos operativos existentes al momento de la
declaración entre las entidades que manejan y operan
los embalses.
Alcance Determinar si el parámetro Descargas Máximas
Embalses, declarado por el agente cumple con lo
establecido en el Anexo 4 del Acuerdo CNO 396.
Actividades de la -- Recibe de la CREG los valores declarados por los
firma contratada para agentes.
la verificación de -- Solicita al agente copia de los parámetros de diseño
parámetros que incluyan la capacidad hidráulica de diseño de la
descarga.
-- Solicita al agente copia de los acuerdos operativos
existentes al momento de la declaración entre las
entidades que manejan y operan los embalses.
Discrepancia Se considerará discrepancia cualquier valor declarado
superior al establecido en los documentos base.

CAPACIDAD TÚNELES (APLICABLE A CHIVOR)


Página 644 de 1831

Documentos base Acuerdo CNO 396 de mayo 31 de 2007 Anexo 5 o


aquellos que lo modifiquen o sustituyan.
Parámetros de diseño.
Estudios hidráulicos.
Alcance Determinar si el parámetro Capacidad Túneles de
Chivor, declarado por el agente cumple con lo
establecido en el Anexo 5 del Acuerdo 396 CNO.
Actividades de la -- Recibe de la CREG los valores declarados por los
firma contratada para agentes.
la verificación de -- Solicita al agente copia de los parámetros de diseño
parámetros y de los estudios hidráulicos a que haya lugar.
-- Determina el valor bien sea haciendo uso de la
información de diseño o de los estudios hidráulicos.

Discrepancia Se considerará discrepancia cualquier valor declarado


superior al calculado por la firma.

ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES

Documentos base Acuerdo CNO 396 de mayo 31 de 2007 Anexo 6 o


aquellos que lo modifiquen o sustituyan.
Información.
Certificación de energía en MBTU asociada al
combustible almacenado (Art. 3.16.5.1.1 de esta
resolución).
Alcance Determinar si el parámetro Almacenamiento de
Combustibles, declarado por el agente cumple con lo
establecido en el Anexo 6 del Acuerdo CNO 396 y en
el parágrafo 1o del artículo 3.16.5.1.1 de esta
resolución.
Actividades de la -- Recibe de la CREG los valores declarados por los
firma contratada para agentes.
la verificación de -- Solicita al agente copia de la información utilizada
parámetros para la declaración.
-- Determina la capacidad de almacenamiento de
conformidad con el Anexo 6 del Acuerdo 396 del CNO.
-- Verifica la existencia de la certificación de energía en
MBTU asociada al combustible almacenado a que se
refiere el parágrafo 1o del artículo 3.16.5.1.1 de esta
resolución y verifica que corresponda a la cantidad
declarada.
Discrepancia Se considerará discrepancia cualquier valor declarado
superior al calculado por la firma.

ENERGÍA CONTRATADA PARA CUBRIR MANTENIMIENTOS

Documentos base Contrato de mercado secundario


Página 645 de 1831

Alcance Verificar si el contrato del mercado secundario cumple


con:
-- Garantizar la energía firme reportada.
-- Se encuentra debidamente registrado ante el ASIC al
momento de la declaración.

Actividades de la -- Recibe de la CREG el valor declarado por el agente.


firma contratada para -- Solicita al ASIC certificación de registro del contrato.
la verificación de -- Solicita al ASIC copia del contrato.
parámetros -- Confronta los valores declarados por el agente con
los contratos del mercado secundario.

Discrepancia Se considerará discrepancia cualquier valor declarado


superior al calculado por la firma, así como los casos
en los cuales el contrato no se encuentre registrado al
momento de la declaración.

SERIE HISTÓRICA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES DE LOS RÍOS DEL


SIN

Documentos base Acuerdo CNO 159 de agosto 30 de 2001.


Procedimientos de cálculo de este parámetro
presentados por cada empresa al
Subcomité Hidrológico y de Plantas Hidráulicas, los
cuales constan en las respectivas actas.

Alcance Determinar si el parámetro Serie Histórica de


Caudales Medios Mensuales de los ríos del SIN,
declarado por el agente cumple con lo establecido en
el Procedimiento de cálculo de este parámetro
presentado por cada empresa al Subcomité Hidrológico
y de Plantas Hidráulicas.

Actividades de la -- Recibe de la CREG el valor declarado por el agente.


firma contratada para -- Solicita al CNO copia del acta donde consta el
la verificación de procedimiento de cálculo de
parámetros este parámetro presentado por la empresa al
Subcomité Hidrológico y de Plantas
Hidráulicas.
-- Calcula el valor del parámetro siguiendo el
procedimiento presentado por la empresa.

Discrepancia Se considerará discrepancia cualquier valor declarado


superior al calculado por la firma auditora.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 6 Num. 6.3) (Fuente: R CREG 079/07, Art. 1)
Página 646 de 1831

ARTÍCULO 3.16.15.4. La declaración de parámetros para el cálculo de la ENFICC, incluida


la prevista para el 8 de octubre de 2007 en el Anexo 4 de la Resolución CREG-031 de 2007
<Resolución no compilada> adicionado por la Resolución CREG-045 del mismo año, debe
observar los protocolos de pruebas o procedimientos definidos en los Acuerdos CNO y en
las resoluciones de la CREG vigentes al momento de su declaración.

(Fuente: R CREG 079/07, Art. 2)

TÍTULO 16
LIQUIDACIÓN (ANEXO 7)

ARTÍCULO 3.16.16.1. LIQUIDACIÓN (ANEXO 7). Para determinar la liquidación horaria de


cada uno de los agentes generadores cuando el precio de bolsa nacional horario en algún
periodo horario del día d,supera el precio de escasez de activación, se aplicarán las
siguientes reglas:

1. Para los casos en los cuales la demanda total doméstica diaria más la demanda
desconectable voluntaria diaria, la reducción de demanda de RDV y el programa de
racionamiento diario, sea menor que la suma de la variable ODEF de todos los generadores,
se calculará un factor de ajuste (FA) con la siguiente expresión:

Demanda Total Doméstica del día d del mes m


Demanda desconectable voluntaria verificable en el día
d del mes m.
RD verificada en el día d del mes m
Programa de racionamiento verificado en el día d del
mes m.
Generación ideal del día d del mes m de los recursos no
despachados centralmente.
Obligación Diaria de Energía Firme del agente
generador j en el día d del mes m.
Variable ODEF para todos los recursos no despachados
centralmente del generador j.

Para estos casos, la Obligación Diaria de Energía Firme de cada agente respaldada con
plantas y/o unidades de generación despachadas centralmente de su propiedad o
representadas comercialmente por él, se ajustará como sigue:

Donde:
Página 647 de 1831

Obligación Diaria de Energía Firme Ajustada del agente


generador j en el día d del mes m.
Obligación Diaria de Energía Firme del agente
generador j en el día d del mes m.

Cuando la demanda total doméstica diaria más la DDVV, más RDV y más el PGR, sea
mayor o igual que la suma de la variable ODEF de todos los generadores el factor FA será
igual a uno (1).

Para las plantas o unidades de generación no despachadas centralmente el factor FA


siempre será igual a uno (1).

2. Para cada uno de los generadores (incluye importaciones) se calculará la Desviación


Diaria de la Obligación de Energía Firme de acuerdo con la siguiente expresión:

Donde:

Desviación Diaria de la Obligación de Energía Firme del


generador j o al generador j asociado a la RDV o al PGR
verificado en el día d del mes m.
Generación Ideal nacional para el día de operación d, del
generador j en el mes m, considerando los Contratos de
Respaldo de compra o de venta o cualquier otro Anillo de
Seguridad adquiridos por el generador j y que hayan sido
despachados. Se tendrá en cuenta generación ideal de
generadores asociados a reducción de demanda RDV igual a
Se tendrá en cuenta la generación
ideal de generadores asociados a reducción de demanda PGR
verificado igual a
Obligación Diaria de Energía Firme Ajustada del generador j en
el día d del mes m. Los generadores asociados a la RDV y
PGR tienen valor ODEFA=0.

Se tendrá en cuenta para la liquidación, generadores asociados a reducción de demanda de


RDV y del PGR verificado, de la siguiente manera:

Generación Ideal para el día de operación d, del generador j


en el mes m, asociado a la (suma de las
del día d) de cada comercializador c que representa la RD, la
cual será igual a .
Generación Ideal para el día de operación d, del generador j
en el mes m, asociado al verificado, que será igual a
.
Página 648 de 1831

Generación Ideal en la hora h del día d en el mes m, del


generador j asociado a la del comercializador c que
representa la RD, la cual será igual a
.
Generación Ideal en la hora h del día d en el mes m, del
generador j asociado al verificado, que será igual a
.

Los generadores asociados a reducción de demanda de RDV y del PGR no


tendrán asignadas OEF, y para todos los casos de la liquidación del presente
anexo, la ODEFA y OHEF de estos generadores tendrán un valor de cero (0).
Para las importaciones sin asignación de OEF, el valor de ODEFA es igual a cero
(0).

3. Para los casos en los que la variable DDOEF es mayor que cero (0), la
Obligación Horaria de Energía Firme se determinará como:

Para cada una de las horas en las cuales el precio de bolsa nacional supere el
precio de escasez de activación, el ASIC determinará el valor de las desviaciones
positivas horarias de las Obligaciones de Energía Firme para cada uno de los
agentes generadores (incluidas las importaciones), de acuerdo con la siguiente
expresión:

Donde:

Desviación Horaria de la Obligación de Energía Firme para el


agente generador j, en la hora h del día d del mes m
Generación Ideal nacional para el agente generador j, en el
día d del mes m
Generación Ideal nacional para el agente generador j, en la
hora h del día d del mes m
Obligación Horaria de Energía Firme del agente generador j,
en la hora h del día d del mes m
Ventas en Contratos de Respaldo o energía de la Declaración
de Respaldo del agente generador j en el día d del mes m,
que hayan sido despachadas
Compras en Contratos de Respaldo o energía de la
Declaración de Respaldo del agente generador j en el día d
del mes m, que hayan sido despachadas
Página 649 de 1831

Demanda Desconectable Voluntaria Verificada del agente


generador j en el día d del mes m, que haya sido asignada
Precio de Bolsa nacional para la hora h del día d del mes m
Precio de escasez ponderado en el mes m

4. Para cada hora, el ASIC calculará la siguiente expresión:

Donde:
Valor total de las DHOEF de los agentes generadores j
cumplidos en la hora h del día d en el mes m.
c Subconjunto de generadores (incluye importaciones) para los
cuales la variable DDOEF y es mayor que cero
(0)
h Subconjunto de horas para las cuales se aplicó el Precio de
escasez ponderado, PEP, durante el día d del mes m.
Generación ideal del agente generador j, en la hora h en el
día d del mes m.
Obligación horaria de energía firme del generador j en la hora
h del día d en el mes m.
Precio de Bolsa nacional para la hora h del día d del mes m
Precio de escasez ponderado en el mes m

Calcular la demanda no cubierta con Obligaciones de Energía Firme de acuerdo con la


siguiente fórmula:

Donde:
Demanda no cubierta en el día d del mes m
Demanda Total Doméstica del día d del mes m
Demanda desconectable voluntaria verificable en el día d del
mes m
RD verificada en el día d del mes m
Programa de racionamiento verificado en el día d del mes m
Suma de ODEFA de todos los generadores j del día d en el
mes m.

5. Para cada uno de los generadores será necesario calcular un ajuste horario respecto a su
precio de escasez ponderado, el cual corresponderá a un pago o cobro de la siguiente
manera:

5.1 El precio de escasez ponderado del agente generador j en el día d del mes m, se calcula
Página 650 de 1831

así:

Donde:

Precio de escasez ponderado del agente generador j en el


mes m
Precio de escasez de la planta i del generador j en el mes m.
El precio de escasez corresponde al que vincula a la OEF,
bien sea al precio de escasez de la Parte 3.16 o precio
marginal de escasez, según corresponda.

Obligación mensual de energía firme respaldada por la planta


i del generador j en el mes m, definida en .

Para los agentes generadores sin ODEFR, incluidas las importaciones sin OEF, la RDV y
PGR, el PEag será igual al PEp.

5.2. Para cada agente generador j, con DDOEF mayor a cero (0), se le realizará un ajuste de
pago o cobro en cada hora:

Donde:

Ajuste del generador k en la hora h del día d en el mes m. Si


el valor es positivo se define como un pago y negativo como
un cobro.
Generación ideal del generador k en la hora h del día d en el
mes m.
Precio de escasez ponderado del agente generador k en el
mes m
Precio de escasez ponderado en el mes m
h Subconjunto de horas para las cuales se aplicó el precio de
escasez ponderado, PEp, durante el día d del mes m.

5.4 Para cada agente generador k incumplido, con DDOEF menor a cero (0), se le calculará
el siguiente cobro:
Página 651 de 1831

Donde:

Cobro que se le asigna a cada agente generador k con


DDOEF menor a cero (0) en la hora h del día d en el mes m.
Valor absoluto de la DDOEF menor a cero (0) del agente
generador k incumplido del día d en el mes m
Demanda no cubierta en el día d del mes m
Valor total de las DHOEF de los agentes generadores j
cumplidos en la hora h del día d en el mes m.

6. La demanda no cubierta, DNC>0, deberá asumir un cobro horario en proporción de su


DNC diaria de la siguiente manera:

Donde:

Cobro que se le asigna a la demanda no cubierta en


proporción a su DNC diaria, en la hora h del día d en el mes
m.
Valor absoluto de la DDOEF menor a cero (0) del agente
generador k incumplido del día d en el mes m
Demanda no cubierta en el día d del mes m
Valor total de las DHOEF de los agentes generadores j
cumplidos en la hora h del día d en el mes m.
Subconjunto de horas para las cuales se aplicó el Precio de
escasez ponderado, PEp, durante el día d del mes m.

Con la sumatoria de los conceptos , y los ajustes y


correspondientes a un cobro; se pagarán los conceptos de los agentes
generadores cumplidos y los ajustes y correspondientes a un pago.

En caso de haber un excedente o faltante entre los cobros y pagos anteriores, este será
asignado a los agentes a prorrata de sus compras en bolsa de la hora h. Los dineros
recaudados serán asignados a cada agente generador cumplido, a la RDV, el PGR, las
importaciones, correspondiente al valor y a cada agente generador con
ajuste correspondiente a un pago, incrementando las cuentas a favor de los mismos.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 7) (Fuente: R CREG 140/17, ANEXO 2) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 17)
(Fuente: R CREG 212/15, Art. 12) (Fuente: R CREG 212/15, Art. 11) (Fuente: R CREG 212/15, Art. 10)
(Fuente: R CREG 011/15, Art. 21) (Fuente: R CREG 011/15, Art. 20) (Fuente: R CREG 011/15, Art. 19)
(Fuente: R CREG 203/13, Art. 12) (Fuente: R CREG 063/10, Art. 18) (Fuente: R CREG 096/06, Art. 10)
(Fuente: R CREG 096/06, Art. 9) (Fuente: R CREG 096/06, Art. 8) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 18)

ARTÍCULO 3.16.16.2. LIQUIDACIÓN DEL PROGRAMA DE RACIONAMIENTO


VERIFICADO PGR. De acuerdo con la verificación del programa de racionamiento, los
Página 652 de 1831

saldos en la liquidación resultantes de aplicar la Parte 3.16 asociados a la demanda


racionada, serán asignados en relación con lo establecido en el artículo 3.16.7.3 de esta
resolución

PARÁGRAFO. El operador del mercado propondrá a la Comisión de Regulación de Energía


y Gas, el procedimiento para definir el racionamiento verificado debido a incumplimientos de
OEF según lo establecido en el artículo 3.16.7.3 de esta resolución. La CREG evaluará y
adoptará mediante resolución el procedimiento propuesto.

(Fuente: R CREG 212/15, Art. 13)

TÍTULO 17
CONCILIACIÓN, LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN DEL CARGO POR CONFIABILIDAD
(ANEXO 8)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 3.16.17.1.1. INTRODUCCIÓN. El SIC procederá a efectuar la conciliación,


liquidación y facturación del Cargo por Confiabilidad de conformidad con las siguientes
reglas:

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 8) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 19)

CAPÍTULO 2
CONCILIACIÓN

ARTÍCULO 3.16.17.2.1. DETERMINACIÓN DE LA REMUNERACIÓN REAL INDIVIDUAL


DIARIA DE LA OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME ASOCIADA A LA PLANTA Y/O
UNIDAD DE GENERACIÓN (RRID) Y REMUNERACIÓN REAL TOTAL (RRT). La
remuneración real individual diaria de la Obligación de Energía Firme respaldada por la
planta o unidad de generación i en el día d del mes m se calculará de acuerdo
con la siguiente fórmula:

Donde:
Página 653 de 1831

Disponibilidad Comercial de la planta i en la hora h del día d del


mes m, expresado en kilovatios (kW), sin considerar la
indisponibilidad respaldada mediante contratos de respaldo,
declaraciones de respaldo o cualquier otro anillo de seguridad
diferente a Subasta de Reconfiguración de Venta. Este respaldo
debió registrarse previamente ante el ASIC. Para los contratos de
mercado secundario cuando el precio de bolsa sea mayor que el
precio de escasez de activación se considerarán las cantidades
despachadas de estos tipos de cubrimiento. Cuando no se cumpla
la condición anterior, se considerará la cantidad registrada de
estos tipos de cubrimiento.

El cálculo de esta componente se realizará de la siguiente forma:

Donde:
Compras en contratos de respaldo o en declaraciones de
respaldo para la planta o unidad de generación i vigentes en
el día d del mes m.
Demanda Desconectable Voluntaria asociada a la planta i en
el día d del mes m. Para los casos en que el precio de bolsa
haya superado el precio de escasez de activación en
algunos periodos horarios del día d, se considerará la
Demanda Desconectable Voluntaria Verificada, DDVVi,d,m,
de la planta i. Mientras el precio de bolsa haya sido inferior al
precio de escasez de activación en todos los periodos
horarios del día d, se considerará la DDV contratada,
CDDVi,d,m, de la planta i.
Disponibilidad Comercial Normal calculada según la
metodología definida en la Resolución CREG-024 de 1995
para la planta o unidad de generación i en la hora h del día d.
OEF de Venta para cumplir la OEF de la planta o unidad de
generación i en el día d del mes m, expresada en kilovatios-
hora (kWh).
Obligación Diaria de Energía Firme respaldada por la planta
o unidad de generación i en el día d del mes m, expresada
en kilovatios-hora (kWh).
Ventas en contratos de respaldo o en declaraciones de
respaldo con la planta o unidad de generación i vigentes en
el día d del mes m.
Página 654 de 1831

Precio Promedio Ponderado del Cargo por Confiabilidad de


la Obligación de Energía Firme respaldada por la planta o
unidad de generación i vigente en el mes m, expresado en
dólares por kilovatio-hora (USD/kWh), que se calculará de
acuerdo con la siguiente expresión:

Donde:
Precio al cual fue asignada la Obligación de Energía Firme
asociada a la planta y/o unidad de generación i vigente en el
mes m, asignada en la subasta s o en el mecanismo que
haga sus veces o en los menús, expresado en dólares por
kilovatio hora (USD/kWh).
Obligación Diaria de Energía Firme respaldada por la planta
o unidad de generación i en el mes m, asignada en la
subasta s o el mecanismo que haga sus veces.
s: Subasta para la asignación de Obligaciones de Energía
Firme, mecanismo que haga sus veces o Subasta de
Reconfiguración.

El valor de se convertirá a pesos por kilovatio hora (COP/kWh), utilizando la TRM


correspondiente al último día del mes liquidado, publicada por la Superintendencia
Financiera.

La Remuneración Real Total Mensual para el mes m (RRTm) se obtendrá aplicando la


siguiente fórmula:

Remuneración Real Individual Diaria de la Obligación de


Energía Firme respaldada por la planta y/o unidad de
generación i en el día d del mes m.
n: Número de días del mes m.
k: Número de plantas y/o unidades de generación”.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 8 Num. 8.1.1) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 18) (Fuente: R CREG 011/15,
Art. 22) (Fuente: R CREG 203/13, Art. 13) (Fuente: R CREG 124/12, Art. 3) (Fuente: R CREG 063/10, Art.
19) (Fuente: R CREG 085/07, Art. 6) (Fuente: R CREG 096/06, Art. 11) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 19)

ARTÍCULO 3.16.17.2.2. DETERMINACIÓN DE LAS OEF DE VENTA (OEFV) DIARIAS. Las


OEFV diarias de la planta i del agente j se determinarán mediante la siguiente expresión:
Página 655 de 1831

Donde:

OEFVi,d,m OEF de Venta para cumplir la OEF de la planta o unidad de generación


i en el día d del mes m.

OEFVAi,j OEF de Venta asignada a la planta i del generador j en Subasta de


Reconfiguración de Venta.

Dm Demanda Objetivo del mes m.

Dj Demanda Objetivo para el primer año del Período de Vigencia de la


Obligación asignada al generador j.

DCd,m Demanda Comercial Total Doméstica del sistema para el día d del mes
m.

DDVVd,m Demanda desconectable voluntaria verificable en el día d del mes m.

RDVd,m Reducción de energía verificada del programa de RD en el día d del


mes m.

PGRd,m Programa de racionamiento verificado en el día d del mes m.

DCm Demanda Comercial total Doméstica del sistema para el mes m.

DDVVm Demanda desconectable voluntaria verificable en el mes m.

RDVm Reducción de energía del programa de RD en el mes m.

PGRm Programa de racionamiento verificado en el mes m.

(Fuente: R CREG 124/12, Art. 2) (Fuente: R CREG 011/15, Art. 18)

ARTÍCULO 3.16.17.2.3. CÁLCULO DEL COSTO EQUIVALENTE REAL EN ENERGÍA DEL


CARGO POR CONFIABILIDAD (CERE). Para efectos de liquidación y facturación de cada
uno de los meses del Período de Vigencia de la Obligación se usará el CERE, que será
calculado mediante la siguiente expresión:

Donde:
Página 656 de 1831

CEREm Costo equivalente real en energía del mes m

RRTm Remuneración real total mensual en el mes m

GRm Generación real en el mes m expresada en kilovatios hora (kWh). Para las plantas no
despachadas centralmente se considera exclusivamente sus ventas de energía en bolsa.

DDVVm Demanda desconectable voluntaria verificada en el mes m

RDVm Reducción de energía verificada del programa RD en el mes m

El Costo Equivalente en Energía (CEE), expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh) que
será usado para efectos de cotización en la Bolsa, se calculará cada mes mediante la
fórmula:

Donde:

CEEm Costo equivalente en energía del mes m

Pi,m,s Precio al cual fue asignada la Obligación de Energía Firme asociada a la planta y/o
unidad de generación i vigente en el mes m, asignada en la subasta s o en el mecanismo
que haga sus veces, expresado en dólares por kilovatio hora (US$/kWh).

OMEFRi,j,m Obligación mensual de energía firme respaldada por la planta o unidad de


generación i del generador j en el mes m.

ETDPm Energía total demandada proyectada en el SIN para cada mes, expresada en
kilovatios hora.

El valor de Pi,m,s se convertirá a pesos por kilovatio hora ($/kWh), utilizando TRM
correspondiente al día hábil inmediatamente anterior al día de la fijación del CEE, publicada
por la Superintendencia Financiera.

El CND fijará el CEE para las ofertas de cada nuevo mes con tres (3) días de anticipación.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 8 Num. 8.1.2) (Fuente: R CREG 011/15, Art. 23) (Fuente: R CREG 063/10,
Art. 17) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 19)

CAPÍTULO 3
LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN

ARTÍCULO 3.16.17.3.1. CÁLCULO DEL VALOR A RECAUDAR DE CADA PLANTA Y/O


UNIDAD DE GENERACIÓN I (VRI,M). Cada planta y/o unidad de generación recaudará a
través de sus ventas de energía la cantidad resultante de aplicar la siguiente expresión:
Página 657 de 1831

Donde:

Gi,m: Es la generación real de la planta o unidad de generación i en el mes


m, expresada en kilovatios hora. Las plantas no despachadas
centralmente recaudarán con sus ventas en bolsa.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 8 Num. 8.2.1) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 19)

ARTÍCULO 3.16.17.3.2. CÁLCULO DEL VALOR A DISTRIBUIR DE CADA PLANTA Y/O


UNIDAD DE GENERACIÓN I (VDI). Cada planta y/o unidad de generación i tendrá derecho
a recibir la cantidad resultante de aplicar la siguiente expresión:

Donde:

n: Número de días del mes m.

Donde:

DDVVi,d,m: Demanda desconectable voluntaria verificable asociada a la planta


y/o unidad de generación i en el día d del mes m.
n: Número de días del mes m.

Con el resultado del Valor a Distribuir (VDi), el Valor a recaudar (VRi) y la Demanda
Desconectable Voluntaria Verificable (DDVVi) multiplicada por el CERE, se calculará
mensualmente para cada planta y/o unidad de generación i, el valor Fi mediante la siguiente
expresión:

Cuando Fi sea positivo, se originará un saldo a favor del agente generador en el SIC.
Cuando Fi sea negativo, se producirá por parte del SIC un cobro al agente generador
correspondiente.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 8 Num. 8.2.2) (Fuente: R CREG 203/13, Art. 14) (Fuente: R CREG 079/06,
Art. 19)

TÍTULO 18
Página 658 de 1831

MODELO DE OPTIMIZACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA ENFICC (ANEXO 9)

ARTÍCULO 3.16.18.1. FORMULACIÓN DEL MODELO DE OPTIMIZACIÓN.

Para modelar dentro del problema de optimización los criterios y procedimientos descritos en
la Parte 3.16 y hacer posible el cálculo de la ENFICC en un solo paso la formulación
matemática es la siguiente:

Maximice

ENFICC

Sujeto a:
Restricción de balance hidráulico para plantas autónomas

Balance hidráulico Autónomo

Restricción de balance hidráulico para Tratamiento de Cadenas (Modelo de Cadenas)

Balance hidráulico planta sin bombeo

Balance hidráulico planta con bombeo

Control de bombeo
Restricción de producción para plantas

Producción de ENFICC base

Turbinado para plantas sin bombeo

Turbinado plantas con bombeo (Modelo Cadena)

Restricciones para controlar vertimientos

Control de nivel máximo del embalse


Página 659 de 1831

Control límite máximo variable de vertimiento

Límite mínimo de vertimiento

Control máximo de turbinamiento factible 1

Energía Disponible Adicional

Control activación variable binaria ui, m

Restricciones de criterios definidos para plantas con curva guía máxima o volumen de
espera

Control de Activación de Curva Máxima

Control de Activación de Curva Máxima

Control máximo de turbinamiento factible 2

Control activación variables binarias

Restricciones para cumplir los criterios definidos para plantas con curva guía mínima

Control de mínimo técnico

Activación Curva Guía Mínima

Control de turbinamiento a cero

Restricciones para Garantizar convergencia por Turbinamientos Mínimos

Control de mínimo técnico


Página 660 de 1831

Restricción de relajación turbinado mínimo

Control activación variable de relajación

Límites:

donde:

Si tiene curva guía mínima

Si no tiene curva guía mínima

Variable de nivel de embalse en Mm3 en el mes m para la planta i

Variable de nivel de turbinamiento de la planta en Mm3 en el mes


m para la planta i

Variable de nivel de vertimiento de la planta en Mm3 en el mes m


para la planta i

Variable del nivel de turbinamiento correspondiente a la ENFICC


base para la planta i

Variable del nivel de turbinamiento correspondiente a Energía


Disponible Adicional para la planta i
Página 661 de 1831

Variable de relajación de la restricción de turbinamiento mínimo


para la planta i

Variable de nivel de turbinamiento (bombeo más turbinamiento


aguas abajo) de la planta i en Millones de metros cúbicos (Mm3 o
hm3) en el mes m

Variable de nivel de bombeo de la planta i Mm3 en el mes m

Variable de nivel de bombeo recibida por la planta i proveniente


de la planta j en Mm3 en el mes m

Conjunto de embalses asociados aguas arriba j que turbinan,


vierten o bombean en la primera planta de la cadena i (sólo para
cálculo de ENFICC de cadenas)

Variable binaria (1/0) que controla que sólo se genere por encima
de la ENFICC (Energía Disponible Adicional) en los meses (m) en
que el embalse este al máximo de su capacidad.

Variable binaria (1/0) que controla que sólo se sólo se vierta en


los meses (m) en que el embalse este por encima del máximo de
su capacidad.

Variables binarias (1/0) que controlan la operación de la planta


para cuando el volumen del embalse supera el nivel de la curva
guía máxima

Variable binaria (1/0) que controla la activación de la relajación de


la restricción de turbinamiento mínimo

Variable binaria (1/0) para el manejo de la curva mínima técnica

Dato de caudal aportado a la planta en el mes m en Mm3. Para


plantas en cadena que usan el Modelo Autónomo, se debe
sumar como aporte el valor turbinado y/o vertido de las plantas
asociadas aguas arriba.

Dato del factor medio de conversión de la planta i

Para el mes m = 1, corresponde al dato de entrada del nivel


inicial del embalse. Para m > 1, corresponde a la Variable que
indica el nivel del embalse para el mes m-1

IHFi Índice de Indisponibilidad Histórica Forzada de la planta


Página 662 de 1831

CENi Capacidad Efectiva Neta de la planta i en MW

Número de horas del mes m

Dato del valor del nivel máximo de la curva guía o volumen de


espera del embalse en Mm3 en el mes m

Dato del valor del nivel mínimo de la curva guía mínima del
embalse en Mm3 en el mes m

Capacidad máxima del embalse en Mm3

Mínimo nivel del embalse en Mm3

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 9 Num. 9.1) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 20)

ARTÍCULO 3.16.18.2. PARÁMETROS DE CONVERGENCIA.

En el caso de que el problema de optimización incluya variables binarias, requiere ser


resuelto usando técnicas de programación entera mixta (MIP), para lo cual se considerará un
parámetro de convergencia absoluta de 1x10-4.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 9 Num. 9.2) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 20)

ARTÍCULO 3.16.18.3. RESULTADOS.

Los resultados del problema de optimización se expresarán en números enteros y en


kilovatios hora/día (kWh/día).

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 9 Num. 9.3) (Fuente: R CREG 079/06, Art. 20)

TÍTULO 19
REGLAMENTO DE LA SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE
ENERGÍA FIRME (ANEXO 10)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.19.1.1. OBJETO. Mediante la presente Resolución se adopta el


Reglamento de la Subasta para la Asignación de las Obligaciones de Energía Firme en el
Mercado de Energía Mayorista, y se derogan algunas normas de la Parte 3.16. Las normas
contenidas en esta resolución hacen parte del Reglamento de Operación expedido para
regular el funcionamiento del Mercado de Energía Mayorista.
Página 663 de 1831

(Fuente: R CREG 102/07, Art. 1)

CAPÍTULO 2
REPORTE DE INFORMACIÓN

SECCIÓN 1
REPORTE DE INFORMACIÓN SOBRE PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN
NUEVAS

ARTÍCULO 3.16.19.2.1.1. REPORTE DE INFORMACIÓN SOBRE PLANTAS O UNIDADES


DE GENERACIÓN NUEVAS.

Las personas que se encuentren gestionando o adelantando proyectos de Plantas o


Unidades de Generación Nuevas deberán remitir a la CREG la siguiente información, en los
plazos que aquí se señalan y en la forma que para el efecto establezca la Dirección
Ejecutiva mediante circular:

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.1) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.2.1.2. DECLARACIÓN DE INTERÉS.

Documento suscrito por el representante legal, mediante el cual se informa a la CREG el


interés de participar en la Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme.
Esta declaración se deberá reportar a la CREG dentro de los plazos establecidos en la
resolución de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución y deberá contener:

a) Identificación del Agente;

b) Identificación del Proyecto;

c) Período de Vigencia de la Obligación para el cual se tiene interés, expresado en años;

d) Fecha estimada de entrada en operación comercial de la planta o unidad de generación;

e) Estimación de la capacidad efectiva neta de la planta o unidad de generación y su


ENFICC.

Diez (10) días después de recibida la información anterior, el Director Ejecutivo de la CREG
mediante Circular informará el número de proyectos inscritos. La demás información recibida
con la Declaración de Interés, se publicará posteriormente con los parámetros que declaren
los agentes.

PARÁGRAFO. Para la primera Subasta la Declaración de Interés deberá hacerse dentro del
plazo establecido en la Resolución CREG-031 de 2007 <Resolución no compilada> o
aquellas que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.1.1) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.2.1.3. DECLARACIÓN DE PARÁMETROS. La declaración de los


Página 664 de 1831

parámetros para la determinación de la Enficc y la información requerida para participar en la


Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme deberá ser remitida en los
plazos establecidos en la Resolución de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución.

Los agentes que van a declarar fraccionamiento de plantas nuevas para la Subasta deberán
reportar los parámetros y Enficc del total de cada una de las posibles combinaciones de
fracciones, en los mismos plazos señalados en este numeral.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.1.2) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 4) (Fuente: R CREG 102/07,
Art. 2)

SECCIÓN 2
REPORTE DE INFORMACIÓN SOBRE PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN
EXISTENTES

ARTÍCULO 3.16.19.2.2.1. REPORTE DE INFORMACIÓN SOBRE PLANTAS O UNIDADES


DE GENERACIÓN EXISTENTES.

Los agentes generadores que representen Plantas o Unidades de Generación Existentes en


el Mercado de Energía Mayorista deberán remitir a la CREG la siguiente información:

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.2) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.2.2.2. RETIROS TEMPORALES.

Los agentes generadores que representen comercialmente Plantas o Unidades de


Generación Existentes y que planeen retirarlas temporalmente de la Subasta para la
Asignación de Obligaciones de Energía Firme deberán informar a la CREG, dentro de los
plazos que esta defina, mediante comunicación suscrita por el representante legal
debidamente autorizado, su decisión de Retiro Temporal. Con dicha comunicación deberán
remitir:

a) Una Función de Oferta, para cada una de las plantas o unidades de generación
expresamente identificadas, en la cual se determine el retiro temporal de cada planta o
unidad para los casos en que el precio de la subasta sea menor o igual a 0.8 veces el CE, la
Función de Oferta reportada no podrá ser modificada durante el proceso de subasta;

b) Período de Vigencia para el cual se hace efectivo el Retiro Temporal de la planta o unidad
de generación.

Cuando el agente opte por el retiro temporal de una planta o unidad de generación deberá
remitir la totalidad de la información requerida en la regulación vigente, en la oportunidad
aquí señalada.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.2.1) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.2.2.3. RETIROS DEFINITIVOS.

Los agentes generadores que representen comercialmente plantas o unidades de


generación existentes y que planeen retirarlas definitivamente de la Subasta para la
Página 665 de 1831

Asignación de Obligaciones de Energía Firme deberán informar a la CREG, dentro de los


plazos que esta defina, mediante comunicación suscrita por el representante legal
debidamente autorizado, su decisión de Retiro Definitivo.

La información sobre retiros solo será pública una vez finalizada la Subasta. Por tal razón, el
Administrador de la Subasta y los agentes no podrán divulgar esta información antes de
dicha oportunidad. La divulgación de esta información antes de finalizada la Subasta,
independientemente de que quien la haga participe o no en la Subasta, será considerada
como un acto contrario a la regulación que afecta la debida realización de la Subasta.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.2.2) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.2.2.4. CONFIRMACIÓN DE LA ENFICC.

Todos los agentes que representan comercialmente plantas o unidades de generación que
hayan declarado ENFICC de conformidad con la regulación vigente, deberán remitir a la
CREG, dentro de los plazos que esta defina, una comunicación suscrita por el representante
legal en la cual confirmen la ENFICC asociada a cada una de las plantas o unidades de
generación o informan posibles modificaciones a la misma por causas expresamente
previstas en la regulación.

Lo anterior sin perjuicio de las fechas que para la declaración de ENFICC establezca la
CREG en la resolución de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución.

PARÁGRAFO. Los plazos para la información de Retiros Temporales y Retiros Definitivos


aplicables en la primera subasta para la asignación de Obligaciones de Energía Firme son
los establecidos en el artículo 2o de la Resolución CREG-027 de 2007 <Resolución no
compilada>.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.2.3) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 3
REPORTE DE INFORMACIÓN POR PARTE DE GENERADORES CON PLANTAS O
UNIDADES DE GENERACIÓN QUE DESEEN PRESENTAR OBRAS QUE NO SE HAN
INICIADO A LA FECHA DE LA SUBASTA, PARA CLASIFICAR Y PARTICIPAR COMO
PLANTAS ESPECIALES CON CIERRES DE CICLO O POR REPOTENCIACIÓN, O COMO
PLANTAS EXISTENTES CON OBRAS

ARTÍCULO 3.16.19.2.3.1. REPORTE DE INFORMACIÓN POR PARTE DE


GENERADORES CON PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN QUE DESEEN
PRESENTAR OBRAS QUE NO SE HAN INICIADO A LA FECHA DE LA SUBASTA, PARA
CLASIFICAR Y PARTICIPAR COMO PLANTAS ESPECIALES CON CIERRES DE CICLO O
POR REPOTENCIACIÓN, O COMO PLANTAS EXISTENTES CON OBRAS.

Los agentes generadores con plantas existentes que deseen adelantar obras que no se han
iniciado a la fecha de la Subasta, para clasificar y participar como plantas especiales con
cierres de ciclos o por repotenciación, o como planta existente con obras, deberán remitir a
la CREG la siguiente información, en los plazos que aquí se señalan y en la forma que para
el efecto establezca la Dirección Ejecutiva mediante circular:
Página 666 de 1831

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.3) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.2.3.2. DECLARACIÓN DE INTERÉS.

Documento suscrito por el representante legal mediante el cual se informa a la CREG el


interés de participar en la Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme.
Esta declaración deberá ser remitida en los plazos que para tal fin establezca la resolución
de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución y deberá contener:

a) Identificación del Agente;

b) Identificación del Proyecto;

c) Período de Vigencia de la Obligación para el cual se tiene interés, indicando fecha de


inicio (mes, año) y fecha de finalización (mes, año);

d) Fecha estimada de entrada en operación comercial de la planta o unidad de generación


con la obra o de las obras que incrementan la ENFICC;

e) Estimación de la capacidad efectiva neta de la planta o unidad de generación,


diferenciando la capacidad actual y lo que se agregaría con la obra. Igualmente se debe
entregar una estimación de la ENFICC, diferenciando la ENFICC actual y la que se
agregaría con la obra.

Diez (10) días después de recibida la información anterior, el Director Ejecutivo de la CREG
mediante Circular informará el número de proyectos inscritos. La demás información recibida
con la Declaración de Interés, se publicará posteriormente con los parámetros que declaren
los agentes.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.3.1) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.2.3.3. DECLARACIÓN DE PARÁMETROS.

La declaración de los parámetros para la determinación de la ENFICC y la información


requerida para participar en la subasta de Obligaciones de Energía Firme deberá ser
remitida en los plazos que para tal fin establezca la Resolución de que trata el artículo
3.16.3.1.2 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.3.2) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.2.3.4. PERÍODO DE VIGENCIA DE LA OBLIGACIÓN.

El Período de Vigencia de la Obligación al que podrá optar el agente que la respalde con
plantas o unidades especiales, existentes con obras o existente será el que se obtenga de
aplicar las siguientes reglas:

a) Si al cierre de la subasta, la ENFICC de la planta o unidad incluye la ENFICC adicional de


la obra a ejecutar, el agente podrá optar por un Período de Vigencia de la Obligación así: i)
hasta por diez (10) años, si es planta especial con cierre de ciclo o por repotenciación; y ii)
hasta por cinco (5) años, si es planta existente con obras;
Página 667 de 1831

b) Si al cierre de la subasta, la ENFICC de la planta es igual a la ENFICC de la planta


existente, el Período de Vigencia de la Obligación será de un (1) año.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.3.3) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 4
PROHIBICIÓN DE MODIFICAR LA INFORMACIÓN DECLARADA PARA PARTICIPAR EN
UNA SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.2.4.1. PROHIBICIÓN DE MODIFICAR LA INFORMACIÓN DECLARADA


PARA PARTICIPAR EN UNA SUBASTA. Vencido el plazo de una actividad establecido en la
Resolución de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución no se podrá modificar la
información declarada para participar en la respectiva Subasta.

$&$

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 1.4) (Fuente: R CREG 030/08, Art. 2)

CAPÍTULO 3
ORGANIZACION DE LA SUBASTA PARA LA ASIGNACION DE OBLIGACIONES DE
ENERGIA FIRME

SECCIÓN 1
RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL ADMINISTRADOR DE LA SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.3.1.1. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL ADMINISTRADOR DE


LA SUBASTA.

El Administrador de la Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme tendrá


entre otras las siguientes responsabilidades y deberes:

1. Establecer, operar y mantener el Sistema de Subasta, el cual deberá estar en operación


comercial a más tardar treinta (30) días calendario antes de la fecha programada para la
realización de la subasta.

2. Conservar registros históricos, en medios electrónicos, de la totalidad de operaciones


realizadas en desarrollo de la subasta de conformidad con las disposiciones legales vigentes
en materia de conservación de documentos.

3. Ofrecer e impartir la capacitación y asistencia necesaria a todos los agentes en el manejo


y operación del Sistema de Subasta de conformidad con las características propias de cada
uno.

4. Emitir los certificados a cada una de las personas que haya recibido la capacitación y
demuestre un adecuado manejo y operación del Sistema de Subasta.

5. Reportar a las autoridades competentes las actuaciones irregulares que se presenten en


Página 668 de 1831

el proceso de subasta, sin perjuicio de las funciones atribuidas al Auditor.

6. Contratar el Auditor de la Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme,


proceso que debe estar finalizado por lo menos treinta (30) días antes de la fecha
programada para la realización de la subasta.

7. Contratar el subastador de la Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía


Firme, proceso que debe estar finalizado por lo menos treinta (30) días antes de la fecha
programada para la realización de la subasta.

8. Emitir los certificados de asignación de Obligaciones de Energía Firme establecidos en la


regulación vigente, en los cuales además se hará constar expresamente que dichas
obligaciones tienen la naturaleza de una transacción de energía firme realizada en el
Mercado de Energía Mayorista.

9. Suspender la Subasta cuando sea requerido por el Auditor o el Subastador de


conformidad con las disposiciones contenidas en el presente Reglamento.

10. Establecer los canales formales de comunicación entre los agentes y el Administrador
durante la Subasta.

11. Realizar auditorías operativas a los sistemas computacionales y de comunicaciones que


destinen los agentes para participar en la Subasta de Obligaciones de Energía Firme. El
objetivo de la auditoría será verificar si el sistema cumple con los requisitos establecidos por
el Administrador para acceder en forma adecuada al Sistema de Subasta. Solo podrán
acceder desde equipos localizados en el territorio nacional. El Administrador de la Subasta
podrá encomendar esta auditoría operativa al Auditor de la Subasta. Los costos de la
auditoría deberán ser asumidos por cada uno de los agentes participantes en la Subasta.

12. El Administrador de la Subasta podrá elaborar los reglamentos que considere necesarios
para llevar a cabo las actividades encomendadas, los cuales deberán ser puestos a
consideración de la CREG para su aprobación a más tardar 60 días calendario antes de la
realización de la subasta. En especial deberá establecer la estructura computacional y de
comunicaciones requerida por los agentes y que sean necesarias para su acceso al sistema.

13. Todo valor agregado dado por el Administrador a la información resultante del proceso
de subasta será de propiedad y dominio exclusivo del Administrador. En consecuencia, el
Administrador podrá comercializar la información por los medios que considere conveniente.
Lo anterior sin perjuicio de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento.

El Administrador deberá divulgar la información que haya sido registrada a través del
Sistema o se haya incorporado al mismo acudiendo a otras fuentes. Para este efecto una
vez finalizada la Subasta, en el término de un (1) día el Administrador publicará la totalidad
de información asociada a la misma, de conformidad con las disposiciones contenidas en
este reglamento.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 2.1) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 2
Página 669 de 1831

RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL AUDITOR DE LA SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.3.2.1. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL AUDITOR DE LA


SUBASTA.

El Auditor de la Subasta será una persona natural o jurídica con reconocida experiencia en
procesos de auditoría, quien tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades y deberes:

1. Verificar la correcta aplicación de la regulación vigente para el desarrollo de la Subasta.

2. Verificar que las comunicaciones entre los agentes participantes y el Administrador de la


Subasta se realicen única y exclusivamente mediante los canales formales de comunicación
establecidos por este último.

3. Verificar que durante la Subasta se sigan expresamente los pasos y reglas establecidos
en este reglamento.

4. Solicitar al Administrador la suspensión de la Subasta cuando considere que no se está


dando cumplimiento a las disposiciones contenidas en la regulación vigente.

5. Remitir a la CREG, dentro de los cinco (5) días siguientes a la finalización de la subasta,
un informe en el cual se establezca, sin ambigüedades, el cumplimiento o no de la
regulación vigente en dicho proceso.

Para los casos en los cuales el Auditor establezca que en la Subasta respectiva no se dio
cumplimiento a la normatividad vigente, el proceso adelantado no producirá efectos, y la
CREG procederá a programar la Subasta nuevamente, sin perjuicio de las acciones penales
y/o civiles y las actuaciones administrativas a que haya lugar contra las personas que hayan
incumplido la normatividad vigente.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 2.2) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 3
RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL SUBASTADOR

ARTÍCULO 3.16.19.3.3.1. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL SUBASTADOR.

El Subastador será una persona natural con reconocida experiencia internacional en la


materia, quien tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades y deberes:

1. Establecer el Precio de Apertura y el Precio de Cierre de cada una de las rondas.

2. Establecer la duración de cada una de las rondas, e informarla al Administrador de la


Subasta al inicio de cada ronda.

3. Declarar el cierre de la subasta e informar el Precio de Cierre de la misma.

4. Remitir a la CREG un informe, dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización de la
subasta en el que evalúe, sin ambigüedades, la clasificación de la subasta y los resultados
obtenidos.
Página 670 de 1831

5. El Subastador pondrá en conocimiento de todos los agentes, únicamente y


exclusivamente, el Precio de Apertura, el Precio de Cierre y la duración de cada ronda.
Dicha información deberá ponerla en conocimiento al inicio de cada ronda.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 2.3) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 4
OBLIGACIONES DE LOS AGENTES EN RELACIÓN CON EL USO DEL SISTEMA DE
SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.3.4.1. OBLIGACIONES DE LOS AGENTES EN RELACIÓN CON EL


USO DEL SISTEMA DE SUBASTA.

Los agentes participantes de la Subasta para la Asignación de las Obligaciones de Energía


Firme deberán cumplir las siguientes obligaciones relacionadas con la utilización del Sistema
de Subasta:

1. Los agentes generadores habilitados para participar en la Subasta para la Asignación de


Obligaciones de Energía Firme deberán utilizar u operar el Sistema de Subasta única y
exclusivamente a través de personal debidamente capacitado para el efecto por el
Administrador de la Subasta, que haya recibido el respectivo certificado de capacitación
emitido por este.

2. Tener a su disposición la estructura operativa y el equipo computacional y de


comunicaciones apropiado de acuerdo con las especificaciones operativas y técnicas
establecidas por el Administrador de la Subasta.

3. El cumplimiento de las obligaciones a que se refieren los numerales 1 y 2 deberá


acreditarse, ante el Administrador de la Subasta previamente al inicio de la Subasta,
mediante una declaración suscrita por un representante legal del agente debidamente
facultado.

4. Permitir al Administrador de la Subasta realizar las auditorías a los sistemas


computacionales y de comunicaciones utilizados por el agente para su participación en las
subastas de Obligaciones de Energía Firme.

5. Mantener bajo su exclusiva responsabilidad y estrictos estándares de seguridad y


confidencialidad, las claves de acceso al Sistema de Subasta.

6. Abstenerse de realizar actos de competencia desleal, contrarios a la libre competencia o


contrarios a legislación o a la regulación vigente o que afecten la transparencia del proceso o
la adecuada formación de precios.

7. Informar de manera inmediata al Administrador cualquier error o falla del Sistema de


Subasta.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 2.4) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)
Página 671 de 1831

SECCIÓN 5
SISTEMA DE SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.3.5.1. SISTEMA DE SUBASTA.

La plataforma tecnológica requerida para la realización de las Subastas para la Asignación


de Obligaciones de Energía Firme que será implementada por el Administrador de la
Subasta, deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos.

1. Debe ser una plataforma basada en protocolos de Internet, que permita el acceso a cada
uno de los agentes habilitados para participar en la Subasta para la Asignación de
Obligaciones de Energía Firme desde el sitio en el territorio nacional donde estos dispongan
de la infraestructura de computación y comunicaciones necesarias para tal fin.

2. Las bases de datos y servidores del sistema de subasta deberán permanecer en el sitio
que para tal fin establezca el Administrador.

3. Debe garantizar la autenticación de los usuarios que acceden al sistema.

4. Debe cumplir las exigencias establecidas en la legislación que rige en materia de


comercio electrónico.

5. Debe tener un sistema de manejo de información confidencial.

6. Debe incluir sistemas de respaldo que garanticen la operación continua durante el proceso
de subasta.

7. Debe estar provista de una aplicación especial que le permita al Subastador obtener la
información requerida para conducir la Subasta.

8. El Sistema de Subasta deberá estar dotado de un registro de todos los procesos


realizados en él, incluyendo el registro de ingreso de cada uno de los usuarios.

9. El Sistema de Subasta deberá verificar de manera automática que la Función de Oferta


remitida por cada uno de los agentes cumpla con las condiciones establecidas en el
presente reglamento.

10. El Administrador de la Subasta deberá realizar una auditoría operativa y de sistemas


para verificar el adecuado funcionamiento del Sistema de Subasta y certificar su correcta
operación frente a las especificaciones técnicas, operativas y de seguridad, respecto del
programa y de los equipos. Igualmente, deberá remitir el certificado de dicha auditoría a la
CREG antes de la fecha de inicio de la Subasta.

11. El Administrador de la Subasta no será responsable por la suspensión o interrupción de


los servicios, ni por las deficiencias mecánicas, electrónicas o de software que se observen
en la prestación del servicio, derivadas de las limitaciones tecnológicas propias del sistema
computacional, ni por cualquier otro hecho que escape al control del Administrador, como
caso fortuito o fuerza mayor. No obstante, es obligación del Administrador contar con los
sistemas de respaldo que considere necesarios para el correcto funcionamiento del sistema.
Página 672 de 1831

12. Quince (15) días calendario antes de la fecha programada para la realización de la
Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme el Administrador deberá
realizar, directamente o a través de una empresa especializada, una auditoría de los
sistemas computacionales y de comunicación requeridos por cada uno de los agentes para
participar en las Subastas para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme, los costos
asociados a dichas auditorías serán asumidos por cada uno de los agentes.

13. Aquellos agentes cuyos sistemas computacionales o de comunicaciones no cumplan con


los requisitos establecidos solo podrán participar en la Subasta para la Asignación de
Obligaciones de Energía firme haciendo uso de las estaciones de trabajo habilitadas para tal
fin en las oficinas del Administrador.

14. Para los agentes que representan únicamente plantas o unidades de generación
existentes será opcional disponer de la plataforma tecnológica requerida para participar en la
subasta de Obligaciones de Energía Firme, para lo cual deberán informar de dicha situación
al Administrador. En caso de que el agente opte por no disponer de esta plataforma
tecnológica, durante la Subasta la ENFICC declarada para cada una de las plantas o
unidades existentes se considerará ofertada a cada nivel de precio hasta el punto en el cual
se alcancen las condiciones de retiro temporal cuando estas hayan sido informadas por el
agente, momento en el cual el Administrador hará uso de la Función de Oferta de retiro
enviada por el agente respectivo.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 2.5) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 6
MECANISMOS DE CONTINGENCIA

ARTÍCULO 3.16.19.3.6.1. MECANISMOS DE CONTINGENCIA.

Cuando el Sistema de Subasta se suspenda por las causas señaladas a continuación, se


procederá como se indica para cada una de ellas.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 2.6) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.3.6.2. SUSPENSIÓN TOTAL DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE


SUBASTA.

Si el Sistema de Subasta interrumpe su operación por fallas técnicas durante el transcurso


de una ronda, afectando total o parcialmente el servicio se procederá como sigue:

a) Una vez restablecida la operación del Sistema de Subasta, si a criterio del Subastador
existe tiempo suficiente para realizar nuevamente la Ronda el Administrador procederá a
informarlo a los agentes participantes. Esta Ronda tendrá las mismas condiciones de Precio
de Apertura, Precio Cierre y duración vigentes de la Ronda en la cual se suspendió el
servicio del sistema. Antes de iniciar nuevamente la Ronda el sistema deberá eliminar la
totalidad de las ofertas realizadas durante la Ronda en la cual se presentó la suspensión;

b) Una vez restablecida la operación del Sistema de Subasta, si a criterio del Subastador no
existe tiempo suficiente para realizar nuevamente Ronda, el Administrador procederá a
Página 673 de 1831

informarlo a los agentes participantes, y la operación del Sistema se suspenderá hasta el día
hábil siguiente. La nueva Ronda tendrá las mismas condiciones de Precio de Apertura,
Precio de Cierre y duración de la Ronda en la cual se suspendió el servicio del sistema.
Antes de iniciar la Ronda el sistema deberá eliminar la totalidad de las ofertas realizadas
durante la Ronda en la cual se presentó la suspensión.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 2.6.1) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.3.6.3. SUSPENSIÓN PARCIAL DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE


SUBASTA.

Se entenderá como suspensión parcial de la operación del Sistema de Subasta la falla


asociada a las estaciones de trabajo de cualquiera de los agentes o de sus sistemas de
comunicación. Cuando se presente la suspensión parcial de la operación del Sistema de
Subasta el agente cuya estación de trabajo o sistema de información falló deberá remitir vía
alterna establecida por el Administrador las ofertas de energía firme cumpliendo con la
reglamentación vigente. Dichas ofertas serán ingresadas al Sistema de Subasta según la
alternativa y formato establecidos por el Administrador.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 2.6.2) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 7
CLAVES DE ACCESO AL SISTEMA DE SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.3.7.1. CLAVES DE ACCESO AL SISTEMA DE SUBASTA.

El Administrador entregará, al representante legal de cada uno de los agentes habilitados


para participar en la subasta de Obligaciones de Energía Firme, una clave de acceso al
Sistema de Subasta. El agente será el único responsable por el uso que sus operadores,
funcionarios o cualquier persona hagan de la clave de acceso y deberá velar porque la
misma se mantenga y use bajo estricta reserva y seguridad. El Administrador de la Subasta
podrá establecer el uso de firma digital que sustituya las claves de que tratan el presente
numeral.

$&$

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 2.7) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

CAPÍTULO 4
SUBASTA PARA LA ASIGNACION DE OBLIGACIONES DE ENERGIA FIRME

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.19.4.1.1. INTRODUCCIÓN

La subasta para la asignación de Obligaciones de Energía Firme se regirá por las siguientes
Página 674 de 1831

reglas generales.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3)

SECCIÓN 2
HORA DE APERTURA Y DE CIERRE DE LA SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.4.2.1. HORA DE APERTURA Y DE CIERRE DE LA SUBASTA.

La Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme tendrá una duración igual
al período de tiempo comprendido entre la fecha y hora de apertura y la fecha y hora de
cierre, las cuales serán establecidas a criterio del subastador. Durante cada uno de los días
calendario de este período de tiempo el Sistema de Subasta estará habilitado para realizar
transacciones entre las 8:00 horas y hasta las 17:00 horas, o hasta la hora en que el
subastador determine y anuncie el cierre de la subasta. Para todos los efectos se
considerará la hora colombiana.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.1) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 3
INICIO DE LA SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.4.3.1. INICIO DE LA SUBASTA.

La Subasta iniciará a la hora establecida en el presente Reglamento. Para tal fin, los agentes
habilitados para participar en la Subasta deberán ingresar al sistema con sus respectivas
claves, por lo menos, quince (15) minutos antes de la hora de inicio establecida, o en su
defecto haber informado al Administrador, con la misma antelación, la existencia de
condiciones que impliquen la suspensión parcial de la operación del Sistema de Subasta.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.2) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 4
OFERTA DE ENFICC Y PRECIO DE APERTURA DE LA SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.4.4.1. OFERTA DE ENFICC Y PRECIO DE APERTURA DE LA


SUBASTA. La oferta de ENFICC con la cual se inicia la primera ronda de la subasta será
igual a la suma de las ENFICC declaradas y verificadas según la regulación, no
comprometidas con Obligaciones de Energía Firme asignadas previamente mediante
subastas o el mecanismo que haga sus veces.

El Precio de Apertura de la Subasta, con el cual se inicia la primera ronda, será igual a dos
(2) veces el valor establecido en la regulación vigente para el Costo del Entrante.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.3) (Fuente: R CREG 030/08, Art. 3) (Fuente: R CREG 102/07,
Art. 2)
Página 675 de 1831

SECCIÓN 5
TERMINACIÓN ANTICIPADA DE LA SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.4.5.1. TERMINACIÓN ANTICIPADA DE LA SUBASTA.

Para los casos en los cuales durante la Primera Ronda de la Subasta no se presenten
ofertas respaldadas con plantas o unidades de generación nuevas o con plantas de las que
trata el numeral 3.6.2 de este Reglamento, el Administrador de la Subasta la dará por
terminada e informará a la CREG, la cual establecerá el procedimiento a seguir.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.4) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 6
FUNCIÓN DE OFERTA

ARTÍCULO 3.16.19.4.6.1. FUNCIÓN DE OFERTA.

Para cada una de las rondas anunciadas por el Subastador, cada uno de los oferentes
deberá enviar una Función de Oferta de ENFICC que relacione precio, cantidad de energía
firme que están dispuestos a comprometer y la planta o unidad de generación que
respaldará la Obligación de Energía Firme. Para la ronda inicial los oferentes deberán enviar
la cantidad de Energía Firme ofertada al precio de apertura de la Subasta para la Asignación
de Obligaciones de Energía Firme, así como la planta o unidad de generación que la
respalda.

La cantidad de Energía Firme asociada a cada uno de los Bloques ofertados deberá estar
expresada en Kwh-día que deben ser iguales a la ENFICC de cada planta o unidad de
generación que represente el agente generador, en número entero. En caso de plantas
nuevas o plantas de las que trata el numeral 3.6.2 de este Reglamento, para las cuales se
permite el fraccionamiento, el bloque corresponde a la ENFICC de cada fracción.

El precio por Bloque de Energía Firme ofertado deberá estar expresado en Dólares de los
Estados Unidos de Norte América por MWh, con una cifra decimal.

Los bloques de ENFICC retirados en una ronda no pueden hacer parte de la función de
oferta de rondas siguientes.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.5) (Fuente: R CREG 139/11, Art. 5) (Fuente: R CREG 102/07,
Art. 2)

SECCIÓN 7
OFERTAS DE ENERGÍA FIRME RESPALDADAS CON PLANTAS O UNIDADES DE
GENERACIÓN EXISTENTES, EXISTENTES CON OBRA Y ESPECIALES

ARTÍCULO 3.16.19.4.7.1. OFERTAS DE ENERGÍA FIRME RESPALDADAS CON PLANTAS


O UNIDADES DE GENERACIÓN EXISTENTES, EXISTENTES CON OBRA Y
ESPECIALES.

Para las ofertas de energía firme de las plantas o unidades de generación especiales,
Página 676 de 1831

existentes con obra y existentes, se aplicará lo siguiente:

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.6) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.4.7.2. AGENTES CON PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN


EXISTENTES CON OBRAS Y ESPECIALES QUE INICIARON SUS OBRAS ANTES DE LA
SUBASTA, Y EXISTENTES.

Las ofertas de energía firme que sean respaldadas con plantas o unidades de generación
existentes con obra y especiales que iniciaron sus obras antes de la subasta, y existentes,
deberán ser iguales a la ENFICC declarada para la planta o unidad de generación que la
respalda, hasta el punto donde se alcance el precio establecido para los retiros temporales.
A partir de este precio se utilizará la Función de Oferta presentada con la comunicación de
retiro temporal.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.6.1) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.4.7.3. AGENTES CON PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN


EXISTENTES QUE DESEEN PRESENTAR OBRAS ADICIONALES QUE NO SE HAN
INICIADO A LA FECHA DE LA SUBASTA, PARA CLASIFICAR Y PARTICIPAR COMO
PLANTAS ESPECIALES CON CIERRE DE CICLO O POR REPOTENCIACIÓN, O COMO
PLANTAS EXISTENTES CON OBRAS.

Las ofertas de energía firme que sean respaldadas con plantas o unidades de generación
que deseen presentar obras adicionales cuya construcción no ha iniciado a la fecha de la
subasta, para clasificar y participar como plantas especiales con cierre de ciclo o por
repotenciación, o como plantas existentes con obras deberán ser:

i) Cuando el precio de la subasta sea superior a 0.8 veces el CE: El agente puede retirar la
ENFICC correspondiente a la obra adicional.

ii) Cuando el precio de la subasta es menor o igual a 0.8 veces el CE: a partir de este valor el
agente puede retirar la ENFICC correspondiente a la obra y utilizará la Función de Oferta
presentada para la planta existente con la comunicación de retiro temporal, si es del caso.

En caso de que se retire la ENFICC de la obra adicional, la planta o unidad de generación


mantendrá la clasificación que le corresponda sin considerar dicha obra.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.6.2) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 8
INADMISIÓN Y CORRECCIÓN DE OFERTAS

ARTÍCULO 3.16.19.4.8.1. INADMISIÓN Y CORRECCIÓN DE OFERTAS.

Cuando un agente habilitado para participar en la Subasta de Obligaciones de Energía Firme


envíe al sistema una función de oferta que no cumpla con las condiciones establecidas en el
reglamento, esta será inadmitida automáticamente por el Sistema. Dicha situación deberá
ser informada inmediatamente al agente respectivo con el fin de que realice las correcciones
Página 677 de 1831

necesarias. Para los casos en los cuales el agente no envíe una Función de Oferta durante
la Ronda o no corrige la inadmitida, se retira la ENFICC representada por el agente al precio
de inicio de la ronda.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.7) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 9
FUNCIÓN DE DEMANDA DE LA SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES
DE ENERGÍA FIRME

ARTÍCULO 3.16.19.4.9.1. FUNCIÓN DE DEMANDA DE LA SUBASTA PARA LA


ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME.

La cantidad de energía que se propone asignar mediante obligaciones de energía firme a


cada nivel de precio está expresada por la siguiente función de demanda:

Donde:

D: Demanda Objetivo expresada en kWh.

Demanda Objetivo a incluir en la función de demanda p(q), expresada


en kWh, con los descuentos realizados por el ASIC, según la regulación.
Este valor lo calculará el subastador antes de dar inicio a la subasta y
solo se informará al público cuando se publiquen los resultados de la
subasta.

CE: Costo del entrante expresado en US$/kWh.

M1 y M2: Demandas de energía para márgenes 1 (menor) y 2 (mayor), expresado


en kilovatios hora, con los descuentos realizados por el ASIC, según la
regulación.

p: Precio.

q: Demanda a nivel de precio p.


Página 678 de 1831

vd: Variación de la demanda. El subastador deberá definir el valor entre 0 y


0.015.

va: Valor aleatorio con una distribución uniforme entre -1.0 y +1.0

El valor de CE, M1 y M2 serán los establecidos en la regulación.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.8) (Fuente: R CREG 139/11, Art. 6) (Fuente: R
CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 10
EXCESO DE OFERTA AL FINAL DE LA RONDA

ARTÍCULO 3.16.19.4.10.1. EXCESO DE OFERTA AL FINAL DE LA RONDA.


Diferencia entre la oferta de energía firme al final de una ronda y la función de
demanda evaluada esta al precio de cierre de la misma ronda.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.9) (Fuente: R CREG 030/08, Art. 3) (Fuente: R
CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 11
REGLA DE ACTIVIDAD DE LA SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.4.11.1. REGLA DE ACTIVIDAD DE LA SUBASTA.

La regla de actividad de la subasta que establece el criterio general que deben


cumplir los agentes en la construcción de su Función de Oferta, será la siguiente:
Ante disminuciones del precio los oferentes solamente podrán optar por mantener
o disminuir la cantidad de energía firme que están dispuestos a comprometer.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.10) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 12
TIPO DE SUBASTA Y REGLAS PARA LLEVARLA A CABO

ARTÍCULO 3.16.19.4.12.1. TIPO DE SUBASTA Y REGLAS PARA LLEVARLA A


CABO.

La Asignación de Obligaciones de Energía Firme se llevará a cabo mediante una


subasta de reloj descendente, de acuerdo con las siguientes reglas:

a) El Precio de Apertura de la Subasta será igual al valor establecido en el


numeral 3.3 de este reglamento;

b) Para cada una de las rondas de la Subasta, el Subastador deberá informar el


Precio de Apertura, el Precio de Cierre, la duración de la Ronda y la cantidad de
oferta total al final de la ronda anterior.
Página 679 de 1831

c) Durante cada Ronda de la Subasta, cada uno de los participantes deberá enviar al
administrador de la subasta una Función de Oferta definida entre el Precio de Apertura de la
Ronda y el Precio de Cierre de la Ronda, la cual debe cumplir la regla de actividad
establecida en el numeral 3.10 de este Reglamento. La Función de Oferta podrá ser
modificada por el agente en cualquier momento durante el Período de Duración de la Ronda.
Se tomará como Función de Oferta la última registrada en el Sistema dentro del Período de
Duración de la Ronda;

d) Una vez finalizado el Período de Duración de la Ronda, el Subastador deberá determinar


el Exceso de Oferta existente y proceder a la determinación del nuevo Precio de Cierre para
una nueva Ronda cuando sea el caso;

e) Cuando el Exceso de Oferta sea positivo, el Subastador informará un nuevo Precio de


Cierre para una nueva Ronda, con el cual el Administrador de la Subasta procederá a abrirla.
El nuevo Precio de Cierre de la Ronda deberá ser estrictamente menor que el Precio de
Cierre de la Ronda anterior. El Precio de Apertura de la nueva Ronda corresponderá al
Precio de Cierre de la Ronda anterior. Los generadores deberán enviar nuevamente una
función de oferta definida entre estos nuevos precios;

f) El proceso se debe repetir hasta cuando el Exceso de Oferta sea menor o igual que cero
con una precisión de 3 decimales. En este momento se procederá al despeje del mercado y
a la determinación del Precio de Cierre de la Subasta.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.11) (Fuente: R CREG 139/11, Art. 7) (Fuente: R CREG 019/08,
Art. 6) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 5) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 13
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE CIERRE DE LA SUBASTA Y DE LA ASIGNACIÓN DE
LA OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME

ARTÍCULO 3.16.19.4.13.1. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE CIERRE DE LA SUBASTA


Y DE LA ASIGNACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME.

El Precio de Cierre de la Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme y la


asignación de la misma se determinarán con el siguiente mecanismo:

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.12) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 7) (Fuente: R CREG 102/07,
Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.4.13.2. CASOS EN LOS CUALES LA FUNCIÓN DE DEMANDA DE


OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME, CORTA LA FUNCIÓN DE OFERTA AGREGADA EN
UN SEGMENTO VERTICAL.

En este caso el precio de cierre será igual al precio correspondiente al punto donde se
cruzan la Función de demanda y la Función de Oferta Agregada.

A cada generador con una planta que no se haya retirado de la subasta en el precio de
cierre, se le asignará una Obligación de Energía Firme igual a la Enficc ofertada de la planta
o igual a la fracción resultante que no se haya retirado para esa planta en la subasta, según
Página 680 de 1831

el caso, con el período de vigencia declarado conjuntamente con la declaración de Enficc


según la regulación. En el caso de proyectos con varios desarrolladores, se le asignará una
Obligación de Energía Firme igual a la Enficc de la planta o fracción que no se ha retirado
observando las reglas establecidas en el numeral 3.15.2.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.12.1) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.19.4.13.3. CASOS EN LOS CUALES LA FUNCIÓN DE DEMANDA DE


OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME, CORTA LA FUNCIÓN DE OFERTA EN UN
SEGMENTO HORIZONTAL.

a) En este caso el precio de cierre será igual al precio correspondiente al punto donde se
cruzan la Función de demanda y la Función de Oferta Agregada;

b) Se encontrarán todas las combinaciones posibles entre las plantas que se retiraron al
precio de cierre, tal que, la suma de la Enficc de dichas plantas más la Enficc de las plantas
que no se retiraron a este precio, menos el valor de la Función de Demanda al precio de
cierre de como resultado un valor mayor o igual a cero es decir se presente Exceso de
Oferta positivo. Este cálculo tendrá en cuenta todas las posibles fracciones de estas plantas
y todas las posibles condiciones de los proyectos con varios desarrolladores que hayan
presentado retiro en este precio de cierre. En ningún caso un mismo proyecto o sus
diferentes posibilidades (fracción o desarrollador o ambas) pueden presentarse más de una
vez en la suma señalada anteriormente;

c) De las combinaciones definidas en el literal anterior se seleccionará aquella cuyo valor de


Exceso de Oferta sea el menor;

d) Si en el paso anterior (literal c) se encuentran combinaciones con igual valor de Exceso de


Oferta, se tomará aquella cuya sumatoria de fechas de entrada en operación, manifestada
en la Declaración de Interés, sea menor. En caso de persistir el empate, se le hará
corresponder a cada combinación un número entero diferente, generado aleatoriamente
dentro del rango 1 y el número total de combinaciones empatadas y se seleccionará aquella
combinación cuyo número sea menor.

e) Se asignarán las Obligaciones de Energía Firme a los generadores que las respaldan con
las plantas que no se retiraron al precio de cierre y a aquellas plantas que conforman la
combinación resultante del punto anterior en un valor igual a la Enficc ofertada de la planta o
la fracción resultante, y en el caso de proyectos con varios desarrolladores se asignará una
Obligación de Energía Firme igual a la Enficc de la planta o fracción que no se retiró y/o
haga parte de la combinación resultante del punto anterior observando las reglas
establecidas en el numeral 3.15.2. El período de vigencia de la obligación será el declarado
conjuntamente con la declaración de Enficc según la regulación.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.12.2) (Fuente: R CREG 042/08, Art. 1) (Fuente: R CREG
019/08, Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.19.4.13.4. CONSIDERACIÓN DE RETIRO DE UNIDADES.

Si durante el Período de Precalificación se informó el retiro temporal de plantas o unidades


de generación, se calculará un Precio de Cierre de la Subasta incluyendo en la Función de
Página 681 de 1831

Oferta agregada la energía firme de las plantas o unidades de generación retiradas


temporalmente, para lo cual se utiliza el mismo procedimiento definido en los numerales
3.12.1 y 3.12.2. Este Precio de Cierre se aplicará a las plantas o unidades de generación
existentes y a las plantas de que trata el numeral 3.6.1 de este Reglamento, que no tengan
obligación de energía firme para el año para el cual se realiza la subasta.

El precio de cierre aplicable a las Obligaciones de Energía Firme asignadas y que son
respaldadas con plantas o unidades de generación nuevas o con plantas o unidades de las
que trata el numeral 3.6.2 de este Reglamento, será igual al resultante de realizar el proceso
de despeje de la subasta, referidos en los numerales 3.12.1 y 3.12.2, eliminando la energía
firme de las plantas o unidades de generación que informaron retiro temporal.

La asignación de Obligación de Energía Firme se hará de acuerdo con los numerales 3.12.1
o 3.12.2 anteriores, según sea el caso, a los generadores cuyas plantas no se retiraron y/o
se necesitan para obtener el cierre de la subasta, considerando la función de oferta de las
plantas o unidades de generación que informaron retiro temporal.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.12.3) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 7)

SECCIÓN 14
CASOS ESPECIALES DEL PROCESO DE SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.4.14.1. CASOS ESPECIALES DEL PROCESO DE SUBASTA. Para


todos los efectos se define una subasta con carácter de especial cuando se cumpla al
menos una de las siguientes condiciones:

a) Oferta Insuficiente: Si al inicio de la primera ronda la oferta de ENFICC, incluyendo la


oferta de las plantas o unidades que informaron su retiro temporal según lo establece la
regulación, no es suficiente para atender la Demanda Objetivo, con los descuentos
realizados por el ASIC según la regulación, se calificará la subasta como de oferta
insuficiente y se procederá a la finalización de la misma de conformidad con las
disposiciones contenidas en la presente Resolución.

En este caso el Precio del Cargo por Confiabilidad asociado a las Obligaciones de Energía
Firme asignadas y respaldadas con plantas o unidades de generación existentes, existentes
con obras o especiales, de que trata el numeral 3.6.1 de este Reglamento, será igual al valor
resultante de incrementar el CE en un diez por ciento. Las Obligaciones de Energía Firme
asignadas y respaldadas con plantas o unidades de generación nuevas o con plantas o
unidades de las que trata el numeral 3.6.2 de este Reglamento serán remuneradas al Precio
de Apertura de la subasta”.

b) Competencia insuficiente: Si al inicio de la primera ronda ocurren simultáneamente los


eventos 1) y 2) siguientes, la subasta se realizará de conformidad con la regulación vigente y
será calificada como de competencia insuficiente:

1. La suma de la ENFICC declarada y verificada no asignada en obligaciones de energía


para el año a subastar, de las siguientes plantas:

i) De las plantas o unidades de que trata el numeral 3.6.1 de este Reglamento; y


Página 682 de 1831

ii) De las plantas o unidades existentes de que trata el numeral 3.6.2. de este Reglamento,
sin considerar la ENFICC adicional por obras o repotenciación;

Menos la ENFICC de las plantas o unidades con la condición de retiro temporal, es menor a
M1 con los descuentos realizados por el ASIC según la regulación vigente, y

2. La diferencia entre la oferta de ENFICC de apertura de la subasta y la Demanda Objetivo


con los descuentos realizados por el ASIC según la regulación vigente, es menor que el 4%
de la Demanda Objetivo, o existe un agente cuya ENFICC asociada a plantas o unidades
nuevas es 'pivotal', es decir, las plantas o unidades nuevas de por lo menos un agente son
necesarias para atender la demanda al nivel M1 con los descuentos realizados por ASIC
según la regulación.

En los casos en los cuales una subasta sea calificada como de competencia insuficiente el
Precio del Cargo por Confiabilidad asociado a las Obligaciones de Energía Firme
respaldadas con plantas o unidades de generación de que trata el numeral 3.6.1 de este
Reglamento, será el valor mínimo entre el resultante de incrementar el CE en un diez por
ciento y el Precio de Cierre de la Subasta. El precio del Cargo por Confiabilidad asociado a
las Obligaciones de Energía Firme asignadas y respaldadas con plantas o unidades de
generación nuevas o con plantas o unidades de que trata el numeral 3.6.2 de este
Reglamento será igual al Precio de Cierre de la subasta”.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los ajustes que se requieran en el Sistema de la Subasta


para incorporar la modificación incluida en esta norma se deberán efectuar y ser auditados a
más tardar el 2 de mayo de 2008.

c) Participación insuficiente: Si al finalizar la Subasta para la Asignación de Obligaciones


de Energía Firme al menos el 50% del total de las Obligaciones de Energía Firme asignadas
a plantas nuevas y/o plantas o unidades de que trata el numeral 3.6.2 de este Reglamento,
no se asigna a plantas o unidades representadas por agentes que individualmente tengan
una participación en el mercado de la Energía Firme menor del 15% de la Demanda Objetivo
del año a Subastar, la subasta será calificada como de participación insuficiente.

La participación del agente en el mercado de la Energía Firme para este caso, se medirá
como la proporción entre la suma de la ENFICC de las plantas existentes y/o las plantas o
unidades de que trata el numeral 3.6.1 de este Reglamento representadas por el mismo
agente, y la Demanda Objetivo del año a subastar.

En los casos en los cuales una subasta sea calificada como de participación insuficiente el
Precio del Cargo por Confiabilidad asociado a las Obligaciones de Energía Firme
respaldadas con plantas o unidades de generación existentes, existentes con obras y
especiales, de que trata el numeral 3.6.1 de este Reglamento, será el valor mínimo entre el
resultante de incrementar el CE en un diez por ciento y el Precio de Cierre de la Subasta.
Las Obligaciones de Energía Firme asignadas y respaldadas con plantas o unidades de
generación nuevas o con plantas o unidades de que trata el numeral 3.6.2 de este
Reglamento serán remuneradas al Precio de Cierre de la subasta.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.13) (Fuente: R CREG 042/08, Art. 2) (Fuente: R CREG 030/08,
Art. 5) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 8) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)
Página 683 de 1831

SECCIÓN 15
BANDA DE PRECIOS APLICABLES A LAS PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN
EXISTENTES, EXISTENTES CON OBRAS O ESPECIALES DE QUE TRATA EL
NUMERAL 3.6.1 DE ESTE REGLAMENTO, EN LAS PRIMERAS TRES SUBASTAS

ARTÍCULO 3.16.19.4.15.1. BANDA DE PRECIOS APLICABLES A LAS PLANTAS O


UNIDADES DE GENERACIÓN EXISTENTES, EXISTENTES CON OBRAS O ESPECIALES
DE QUE TRATA EL numeral 3.6.1 de este Reglamento, EN LAS PRIMERAS TRES
SUBASTAS.

Para las primeras tres (3) Subastas para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme, el
precio a ser aplicado a las obligaciones de energía firme asignadas y que sean respaldadas
con plantas o unidades de generación existentes, existentes con obras o especiales de que
trata el numeral 3.6.1 de este Reglamento corresponderá al Precio de Cierre de la Subasta
respectiva o a la regla aplicable cuando esta sea calificada como especial, siempre que el
precio resultante se encuentre dentro de los siguientes límites:

Primera subasta Segunda subasta Tercera


subasta subasta

LS= (CE*θS) θS = 1.4 θS =1.7 θS =2.0


LI =(CE*θI) θI = 0.8 θI = 0.65 θI

Para los casos en los cuales el Precio de Cierre de la Subasta sea mayor que el límite
superior (LS) o menor que el límite inferior (LI), el precio de las obligaciones de energía firme
asignadas que sean respaldadas con plantas o unidades de generación existentes o
especiales de que trata el numeral 3.6.1 de este Reglamento será igual al límite superior o al
límite inferior según sea el caso.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.14) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

SECCIÓN 16
SELECCIÓN DEL DESARROLLADOR PARA EL CASO DE UN PROYECTO CON VARIOS
DESARROLLADORES

ARTÍCULO 3.16.19.4.16.1. SELECCIÓN DEL DESARROLLADOR PARA EL CASO DE UN


PROYECTO CON VARIOS DESARROLLADORES. En caso que existan agentes
interesados en presentarse a la subasta con un proyecto que tiene varios desarrolladores, se
aplicarán las siguientes reglas para participar en la subasta y seleccionar el desarrollador al
cual se le asignan las Obligaciones de Energía Firme:

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.15) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 9) (Fuente: R CREG 102/07,
Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.4.16.2. REGLAS PARA ENTRAR A LA SUBASTA.


Página 684 de 1831

a) Identificación de un proyecto que entrará a la Subasta para la Asignación de Obligaciones


de Energía Firme, con varios desarrolladores.

i. Una vez publicado el documento con los parámetros o por solicitud de la CREG, los
agentes que hayan declarado un proyecto o proyectos correspondientes a plantas nuevas
y/o a las que se refiere el numeral 3.6.2 deberán verificar si su proyecto es excluyente con
otro u otros proyectos contenidos en dicho documento o comunicación de la CREG, bien sea
porque se trate del mismo proyecto o porque la construcción de uno descarta o es
incompatible con la construcción del otro. Así mismo, deberán verificar si su proyecto es
excluyente con otro u otros, los agentes de que trata este numeral que por cualquier motivo
hayan tenido conocimiento de la posible condición de excluyente. En caso de que para estos
efectos un agente requiera de aclaraciones a la información declarada por otro agente, el
interesado informará a la CREG detalladamente sobre los puntos de los parámetros que
requiere aclaración, con el fin de que esta solicite las aclaraciones pertinentes. Estas últimas
se informarán una vez sean recibidas en la CREG.

ii. Conjuntamente con la declaración de Enficc, cada agente que haya declarado proyectos
correspondientes a plantas nuevas y/o a las que se refiere el numeral 3.6.2 deberá entregar
a la CREG comunicación suscrita por el representante legal en la que informe si su proyecto
es excluyente y, en caso de serlo, deberá informar con cuál o cuáles proyectos de los
contenidos en dicho documento se excluye.

iii. En caso de no tener certeza sobre la compatibilidad o no exclusión de un proyecto con


otro, cada uno de los respectivos agentes que declaró estos proyectos deberá reportarlo
como excluyente para su participación en la Subasta.

iv. Si vencido el plazo establecido en el ordinal ii) anterior un agente que declaró proyectos
correspondientes a plantas nuevas no entregó a la CREG la información prevista en dicho
ordinal, se entenderá que cada uno de los proyectos para los cuales declaró parámetros no
es excluyente con otro u otros proyectos contenidos en el respectivo Documento que
contiene los parámetros para el cálculo de la Enficc. Por tanto, posteriormente no se podrá
invocar el carácter excluyente del proyecto para justificar la no entrega de las respectivas
garantías que respalden la asignación de las Obligaciones de Energía Firme, ni para
justificar el incumplimiento de cualquier obligación asociada al Cargo por Confiabilidad.

v. Si solamente un desarrollador declara el proyecto como excluyente con otro, estos


proyectos se considerarán como excluyentes, sin perjuicio de las acciones judiciales que
puedan ejercer contra este desarrollador el o los agentes que pudieran resultar afectados
con la declaración de un proyecto que no era excluyente según lo definido en el ordinal i) de
este numeral (3.15.1).

vi. Los proyectos declarados o considerados como excluyentes según las normas anteriores,
se tratarán en la subasta como un solo proyecto con varios desarrolladores y los
desarrolladores se someten al resultado de la subasta.

b) Información requerida para entrar a la Subasta con un proyecto con varios


desarrolladores:

Para el caso de proyectos con los mismos estudios se requiere la documentación de los
ordinales i a iv siguientes.
Página 685 de 1831

Para el caso de proyectos con estudios realizados independientemente por varios agentes
se requiere la documentación de los ordinales iii y iv siguientes:

i. Promesa de compra-venta del estudio entre el dueño o poseedor del estudio y el


desarrollador. En la promesa de compra-venta se deberá incluir, entre otros aspectos, el
valor base del estudio y la aceptación por las partes del resultado de la Subasta para la
Asignación de Obligaciones de Energía Firme y de la Subasta de Sobre Cerrado para GPPS.

ii. Sobre cerrado en donde el desarrollador establece el valor que está dispuesto a pagar por
el estudio, en caso de que existan varios desarrolladores del mismo proyecto por igual
cantidad de Enficc.

iii. Garantía para amparar la participación en la subasta de acuerdo con lo definido en el


Capítulo III de la Resolución CREG-061 de 2007 <Artículo no compilado>, o aquellas que la
modifiquen.

iv. Toda la información exigida en la Resolución de que trata el artículo artículo 3.16.3.1.2 de
esta resolución y en los plazos que allí se establezcan.

La documentación exigida en los ordinales i) a iii) de este literal deberá ser remitida por cada
desarrollador en el plazo establecido para la entrega de las garantías para participar en la
subasta en la Resolución de que trata el artículo artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.15.1) (Fuente: R CREG 183/11, Art. 1) (Fuente: R CREG
019/08, Art. 9) (Fuente: R CREG 102/07, Art. 2)

ARTÍCULO 3.16.19.4.16.3. EN LA SUBASTA SE APLICARÁN LAS SIGUIENTES REGLAS.

i. En el proceso de subasta, solo será considerada la mayor Enficc a cada precio de cada
proyecto excluyente obtenida a partir de la Función de Oferta declarada por cada
desarrollador en cada Ronda.

ii. Al cierre de la subasta se seleccionará el desarrollador cuyo proyecto haya resultado con
asignación después de realizar el proceso establecido en el numeral 3.12.

iii. En caso de que dos o más desarrolladores con los mismos estudios que hayan ofertado
igual Enficc al precio de cierre de la subasta, el Administrador de la Subasta procederá a
abrir los sobres cerrados, los ordenará de mayor a menor, y asignará al desarrollador que
está dispuesto a pagar más por el estudio. En caso de persistir el empate se selecciona el
desarrollador que haya declarado la fecha más temprana de entrada en operación realizada
en la Declaración de Interés.

iv. En caso de que dos o más desarrolladores con estudios realizados independientemente
que hayan ofertado igual Enficc al precio de cierre de la subasta, el Administrador de la
Subasta seleccionará el desarrollador que haya declarado la fecha más temprana de entrada
en operación realizada en la Declaración de Interés.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 10 Num. 3.15.2) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 9) (Fuente: R CREG
102/07, Art. 2)
Página 686 de 1831

CAPÍTULO 5
POR LA CUAL SE APRUEBA EL "PROCEDIMIENTO OPERATIVO Y TÉCNICO DEL
ADMINISTRADOR DE LA SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE
ENERGÍA FIRME, OEF"

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 3.16.19.5.1.1. APROBACIÓN DEL PROCEDIMIENTO OPERATIVO Y


TÉCNICO DEL ADMINISTRADOR DE LA SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. El Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales del Mercado de Energía Mayorista (ASIC), en su calidad de Administrador de la
Subasta, dará aplicación al Procedimiento Operativo y Técnico del Administrador de la
Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme, OEF, que presentó a la
Comisión de Regulación de Energía y Gas y que se publica anexo a esta resolución.

(Fuente: R CREG 039/08, Art. 1A)

SECCIÓN 2
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Y TECNICO DEL ADMINISTRADORDE LA SUBASTA
PARA LA ASIGNACION DE OBLIGACIONESDE ENERGIA FIRME, OEF (ANEXO)

SUBSECCIÓN 1
OBJETO Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.1.1. OBJETO. El presente procedimiento tiene por objeto establecer


los procedimientos operativos y técnicos para los Agentes o Personas Jurídicas Interesadas,
habilitados conforme a la regulación vigente, para participar en la Subasta para la Asignación
de Obligaciones de Energía Firme.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.1.2. MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO OPERATIVO Y


TÉCNICO DEL ADMINISTRADOR DE LA SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. El Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales del Mercado de Energía Mayorista (ASIC), en su calidad de Administrador de la
Subasta, dará aplicación al Procedimiento Operativo y Técnico del Administrador de la
Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme (OEF), aprobado mediante el
Capítulo 3.16.19.5 y a su modificación que presentó a la Comisión de Regulación de Energía
y Gas y que se publica anexa a esta resolución.

(Fuente: R CREG 161/11, Art. 1)

SUBSECCIÓN 2
REPORTE Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN
Página 687 de 1831

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.2.1. REPORTE DE INFORMACIÓN POR LOS PARTICIPANTES.


Los participantes que representen plantas y/o unidades nuevas, existentes, especiales y
existentes con obras, deben reportar toda la información correspondiente a sus plantas o
unidades de generación de acuerdo con el Anexo 10 - Reglamento de la subasta para la
asignación de Obligaciones de Energía Firme - de la Parte 3.16, o aquellas que la
modifiquen, adicionen o sustituyan y en los plazos y condiciones establecidos en la
regulación vigente.

Así mismo, el Participante deberá entregar la siguiente documentación:

1. Certificado de Existencia y Representación Legal o documento que haga sus veces, con
una vigencia no superior a dos (2) meses.

2. Documento Poder debidamente otorgado conforme a las normas colombianas y


cumpliendo con los requisitos establecidos en el documento de constitución de cada
empresa para representar en la subasta a los Participantes, en el cual esté explícito el
nombre de la(s) persona(s) que presentará(n) la(s) oferta(s), el cual deberá coincidir con el
(los) nombre(s) de los capacitados y certificados por XM S.A. E.S.P.

3. Declaración suscrita por el representante legal del Participante, en la cual se acredite que
operarán el sistema sólo a través de personal debidamente capacitado y certificado por el
Administrador de la Subasta. Además deberá acreditar que cuenta con el sistema
computacional necesario para la efectiva participación en la Subasta.

4. Comunicación con el listado de personas autorizadas para realizar ofertas, con el nombre,
número de cédula o cédula de extranjería o pasaporte, correo electrónico y teléfono,
debidamente firmada por el Representante Legal o quien haga sus veces o de las personas
con Poder.

PARÁGRAFO 1o. El original de las comunicaciones de que trata el presente Artículo deberá
estar disponible en el ASIC a más tardar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la
declaración de ENFICC de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución o aquellas que
la modifiquen, adicionen o sustituyan.

PARÁGRAFO 2o. En todo caso, el Participante se hará responsable de la veracidad,


suficiencia y oportunidad de la información, así como de la validez de las ofertas.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 3) (Fuente: R CREG 161/11, ANEXO)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.2.2. DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR EL ASIC. Con la


expedición por parte del ASIC del documento que contiene el informe de Participantes de la
resolución de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución o aquellas que la modifiquen
adicionen o sustituyan, y la publicación de la información conforme con la regulación vigente,
el ASIC publicará:

1. ENFICC declarada y verificada por el CND para cada una de las plantas y/o unidades de
generación.

2. Asignaciones de Obligaciones de Energía Firme para cada una de las plantas o unidades
Página 688 de 1831

de generación, para el año de vigencia a subastar, asignadas previamente mediante subasta


o el mecanismo que haga sus veces.

3. Período de vigencia de la Obligación para cada una de las plantas y/o unidades de
generación.

PARÁGRAFO 1o. Para cada ronda de la subasta el Administrador, al inicio de la misma


publicará la siguiente información:

1. Precio de apertura y de cierre de la ronda establecidos por el Subastador

2. Duración de la ronda establecida por el Subastador.

3. La oferta de ENFICC al final de la Ronda de acuerdo con la regulación vigente.

PARÁGRAFO 2o. Al final de la subasta, dentro de los plazos de los que trata el artículo
3.16.3.1.2 de esta resolución,, el Administrador de la misma publicará en su página WEB
www.xm.com.co, el precio de cierre de la subasta, los casos especiales del proceso de
Subasta y los valores empleados para la determinación de la Demanda Objetivo incluida en
la función de demanda y adicionalmente por cada planta y/o unidad de generación publicará
la siguiente información:

1. Asignación de OEF.

2. Periodo de vigencia de la OEF

3. Precio del Cargo por Confiabilidad

De igual manera, el ASIC expedirá en el plazo establecido por la regulación el certificado de


que trata el Artículo 3.16.3.1.15 de esta resolución o aquellas que la modifiquen, adicionen o
sustituyan
Al final de la subasta el Administrador de la misma publicará en su página web
www.xm.com.co, el precio de cierre de la subasta y por cada planta y/o unidad de
generación publicará la siguiente información:

1. Asignación de OEF.

2. Período de vigencia de la OEF.

3. Precio del Cargo por Confiabilidad.

4. Casos especiales del proceso de Subasta.

De igual manera, el ASIC expedirá en el plazo establecido por la regulación el certificado de


que trata el artículo 3.16.3.1.15 de esta resolución o aquellas que la modifiquen, adicionen o
sustituyan.

PARÁGRAFO 3o. En ningún caso un Participante podrá conocer las ofertas realizadas por
los demás Participantes en la Subasta.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 4) (Fuente: R CREG 161/11, ANEXO)


Página 689 de 1831

SUBSECCIÓN 3
DEBERES Y RESPONSABILIDADES

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.3.1. PUESTOS DE TRABAJO. Corresponderá a XM, en su calidad


de Administrador de la Subasta, tener estaciones de trabajo habilitadas para participar en la
subasta solamente para aquellos Participantes que no sean Agentes del Mercado de
Energía Mayorista Colombiano a la fecha de la Subasta y que no cuenten con sistemas
computacionales o de comunicaciones que cumplan los requisitos establecidos por el
Administrador y verificados por el Auditor.

PARÁGRAFO. El ASIC no será responsable de la infraestructura computacional y de


comunicaciones propia de los Participantes, su funcionamiento y soporte. Así mismo, el
Participante será responsable directamente de la manipulación, cambio o modificación de los
equipos dispuestos para la Subasta.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.3.2. PRUEBAS DEL SISTEMA DE SUBASTA. Los Participantes de


la Subasta deberán participar en las pruebas del Sistema de Subasta programadas por el
Administrador, para comprobar el correcto funcionamiento del mismo y la conectividad de
cada uno de ellos, previo a la realización de la Subasta. Adicionalmente, deberán verificar la
información de cada una de las plantas y/o unidades de generación que representan, previo
a la apertura de la Subasta: Nombre, ENFICC, Periodo de Vigencia de la Obligación,
Bloques de ENFICC cuando aplique, de acuerdo con las disposiciones del presente
procedimiento y la regulación vigente aplicable.

PARÁGRAFO. Todos los Participantes de la Subasta deberán disponer de infraestructura


computacional y de comunicaciones propia, de acuerdo con los requerimientos mínimos
establecidos en la regulación vigente y el presente Procedimiento. En caso de que durante la
Subasta al Participante se le presente algún problema con el Sistema, la Subasta se
suspenderá de conformidad con la regulación vigente, y contará con los medios alternos de
comunicación definidos en este Procedimiento.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 6)

SUBSECCIÓN 4
COMUNICACIÓN DURANTE LA SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.4.1. COMUNICACIÓN ENTRE LOS ACTORES DE LA SUBASTA.


Para las comunicaciones durante la Subasta, se autoriza y permitirá únicamente los
siguientes medios de comunicación:
Página 690 de 1831

SS Sistema de Subasta
CV Comunicación verbal
CT Comunciación telefónica
CF Comunicación vía fax
NA No aplica

Los Participantes de la Subasta, emplearán el Sistema de Subasta únicamente para enviar


sus ofertas y observar la información que publique el Subastador y el Administrador.

De otro lado, los Participantes de la subasta podrán emplear los medios alternos para
comunicarse con el Administrador de la Subasta, únicamente para informar que su sistema
se encuentra indisponible y realizar su oferta.

PARÁGRAFO 1o. Siempre que en las comunicaciones exista la posibilidad del uso del
Sistema de Subasta, esta será el medio principal, es decir, sólo en los casos establecidos en
el Anexo 10 de la Resolución CREG 071 de 2006 <Artículo no compilado>, se podrá utilizar
medios alternos.

PARÁGRAFO 2o. El Administrador de la Subasta no será responsable de la imposibilidad de


interacción, derivada de la culpa exclusiva de los Participantes o de terceros, por
manipulación o manejo inadecuado del Sistema.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.4.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Durante la realización de la


Subasta, se emplearán únicamente los siguientes medios de comunicación para los Actores:

1. Comunicaciones a través del Sistema de Subasta. El Sistema de Subasta cuenta con


funcionalidades de mensajería con la cual el Administrador informará a los Participantes, de
los eventos de la Subasta.

2. Comunicaciones por medios alternos. Los Participantes de la subasta dispondrán de


los siguientes medios alternos:

2.1 Comunicaciones telefónicas

En el caso que se requiera realizar comunicaciones telefónicas, deben cumplir con los
siguientes requisitos:

1. Ser realizadas única y exclusivamente al (a los) número(s) telefónico(s) destinado(s) por el


Administrador o aquellos registrados por los Participantes para tal fin.

2. Cualquier comunicación entre los Participantes y el Administrador, deberá realizarse de


acuerdo con el protocolo definido en el presente Procedimiento.

3. Las comunicaciones se almacenarán en medio magnético permitiendo realizar la


trazabilidad de las mismas, para fines de auditoría y control.
Página 691 de 1831

4. No se utilizará este medio por personas ajenas distintas a los Participantes en la Subasta.

5. No se utilizarán sobrenombres o apodos en la identificación de la identidad del emisor y el


receptor. Unicamente los nombres completos.

6. Emisor y receptor, se abstendrán del uso de lenguaje impropio con palabras obscenas y/o
de excesiva confianza, del uso de comentarios mal intencionados o bromas, del uso de este
medio para conferencias de índole privado y del uso indebido para crear interferencias.

2.2 Vía Fax

En el caso que se requiera enviar una comunicación vía fax, se debe realizar cumpliendo
con los siguientes requisitos:

-- Utilizar el formato que para tal fin haya diseñado y publicado el Administrador de la
subasta.

-- Enviar la comunicación al número de fax destinado para tal fin por el Administrador de la
subasta.

-- El remitente del fax debe verificar la correcta y completa recepción del mismo mediante
comunicación telefónica al número destinado por el Administrador o aquellos registrados por
los Participantes para tal fin. En la verificación deberá confirmar que se han recibido la
totalidad de las hojas, que se lee claramente el contenido y que la comunicación no está
cortada, defectuosa o incompleta.

En caso que no se cumplan todos y cada uno de estos requisitos, la comunicación se dará
por no recibida.

PARÁGRAFO. El Administrador de la Subasta publicará en la página www.xm.com.co los


números telefónicos y de fax a que hace referencia el presente artículo, a más tardar ocho
(8) días hábiles antes de la fecha de la Subasta.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 8)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.4.3. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES PARA OFERTAS. Para


las comunicaciones telefónicas se deberá seguir estrictamente el siguiente protocolo de
comunicaciones cuando los Participantes empleen este medio como alterno para realizar
ofertas:

1. El Administrador se deberá identificar mediante Nombre y Apellido.

2. El Participante se deberá identificar mediante Nombre, Apellido, cédula o documento que


haga sus veces y Participante al cual representa.

3. El Administrador solicitará una posición de la tarjeta enviada previamente para el ingreso


al sistema, con lo anterior, se validará que la persona es la autorizada para realizar ofertas.

4. El Participante deberá suministrar la posición solicitada. En caso de que la información


suministrada no sea correcta o esté incompleta, se dará por terminada la llamada.
Página 692 de 1831

5. Una vez validada la información anterior por el Administrador de la Subasta, el


Administrador procederá a solicitar la oferta.

6. El Administrador informará los precios de apertura y de cierre de la Ronda, el número de


la Ronda y la oferta de ENFICC al final de la Ronca de acuerdo con la Regulación Vigente.

7. El Participante deberá repetir la información escuchada de modo que se confirme su


entendimiento.

8. El Participante deberá informar el nombre de la planta o unidad de generación, el Bloque


de ENFICC cuando aplique y el precio en las unidades y las condiciones establecidas en la
Regulación vigente.

9. El Administrador deberá repetir la información escuchada de modo que se confirme su


entendimiento.

10. En caso de que el Participante represente más de una planta o unidad de generación, se
repetirán los numerales 8 y 9, hasta terminar.

11. Cuando haya terminado con todas las plantas o unidades de generación para las cuales
requiere presentar oferta durante la ronda, el Participante informará de esta situación al
Administrador pronunciando las palabras “FIN DE LA OFERTA”.

12. El administrador confirmará la finalización de la oferta pronunciando las siguientes


palabras: “FIN DE LA OFERTA RECIBIDO” y se concluirá la llamada.

Para La confirmación telefónica de la recepción de ofertas vía Fax, se deberá seguir


estrictamente el siguiente protocolo de confirmación de recepción de Fax cuando los
participantes empleen este medio como alterno para realizar ofertas:

1. El Administrador se deberá identificar mediante Nombre y Apellido.

2. El Participante se deberá identificar mediante Nombre, Apellido, cédula o documento que


haga sus veces y Participante al cual representa.

3. El Administrador solicitará una posición de la tarjeta enviada previamente para el ingreso


al sistema, con lo anterior, se validará que la persona es la autorizada para realizar ofertas.

4. El Participante deberá suministrar la posición solicitada. E caso de que la información


suministrada no sea correcta o esté incompleta, se dará por terminado el protocolo de
confirmación de recepción de Fax.

5. Una vez validada la información anterior por el Administrador de la Subasta, el


Participante procederá a manifestar su intención de confirmación de Fax y el administrador
deberá localizar el Fax físico enviado por el participante. El Administrador dará inicio a la
recepción de la oferta informándole de la continuación del protocolo. En caso de no
encontrarse dicho Fax o que este sea ilegible, el Administrador informará de ello al
Participante, le solicitará que realice nuevamente el envío y verificación de la oferta usando
este medio u otro alterno y se dará por terminado el protocolo de confirmación de recepción
de Fax.
Página 693 de 1831

6. El Participante informará al Administrador sobre la oferta enviada, especificando una a


unas las plantas o unidades para las cuales envió la oferta. Asimismo informará de la
totalidad de hojas que se enviaron por este medio.

7. El Administrador verificará la validez de la oferta de acuerdo con las condiciones de


ENFICC, precio y demás Regulación aplicable. Asimismo deberá confirmar cada una de las
plantas o unidades para las cuales se presentó la oferta y el número de hojas recibidas.

8. En caso de que la información recibida vía Fax no coincida con la información


suministrada en el numeral 6 anterior, el Administrador dará notificación de ello al
Participante y le solicitará que realice nuevamente el envío y verificación de la oferta usando
este medio u otro alterno y se dará por terminado el protocolo de confirmación de recepción
de Fax.

9. El Administrador confirmará la finalización del protocolo de confirmación de recepción de


Fax comunicándole al participante la validez de la oferta recibida.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 9) (Fuente: R CREG 161/11, ANEXO)

SUBSECCIÓN 5
CONDICIONES OPERATIVAS DE LA SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.5.1. INGRESO DE LA FUNCIÓN DE OFERTA DE ENFICC AL


SISTEMA. Cada Participante en cada Ronda podrá ofertar para cada planta o unidad de
generación y para cada Bloque de ENFICC, un precio expresado en dólares de los Estados
Unidos de América por MWh. La ENFICC correspondiente a cada planta o unidad de
generación o Bloque de ENFICC, será un campo no modificable en el sistema. La oferta de
precio aplicará a toda la ENFICC o Bloque de ENFICC.

Siempre que al final de una Ronda, un Participante haya ingresado al Sistema un precio
superior al Precio de Cierre y el Subastador anuncie la apertura de una nueva Ronda, el
campo de precio para esa planta o unidad de generación o Bloque de ENFICC, no podrá ser
modificado.

Las plantas existentes, existentes con obras y especiales que han iniciado obras a la fecha
de la Subasta no podrán modificar la Función de Oferta de Retiro Temporal en las Rondas
de la Subasta. Dicha oferta corresponde al Retiro Temporal informado durante el Período de
Precalificación, es decir, los Participantes que representan este tipo de plantas actuarán
como observadores en la Subasta.

PARÁGRAFO 1o. Los Participantes sólo podrán informar la oferta de precio a través del
Sistema de Subasta y no se permitirá ninguna nota o texto de aclaración. Solo se aceptará
excepcionalmente el uso de medios alternos en las condiciones establecidas en el presente
Procedimiento.

PARÁGRAFO 2o. Un Participante que en una Ronda no efectúe oferta de precio para una
planta o unidad de generación o Bloque de ENFICC, se entenderá que ofertó un precio igual
al Precio de Apertura de la Ronda.
Página 694 de 1831

PARÁGRAFO 3o. El precio ofertado significa que la ENFICC se mantiene en la Subasta


hasta por un precio igual o mayor al ofertado. Una oferta de precio igual al Precio de Cierre
de la Ronda indica que el Participante permanecerá con toda la ENFICC en la Ronda,
incluso al Precio de Cierre. En caso de darse una nueva Ronda, dicho Participante podrá
efectuar una nueva oferta de retiro.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 10)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.5.2. DESEMPATE AL PRECIO DE CIERRE CUANDO LAS


COMBINACIONES TIENEN IGUAL ENFICC. Para implementar el literal d) del artículo
3.16.1.1, se aplicará el siguiente procedimiento: En caso de que resulte más de una
combinación que dé como resultado el menor Exceso de Oferta positivo, evaluado al Precio
de Cierre de la Subasta, se seleccionará aquella cuya suma de fechas de entrada en
operación comercial, con respecto al inicio del año de Vigencia de la Obligación, resulte
mayor. Para evaluar dicha suma se aplicará el siguiente procedimiento:

1. Para todas las plantas o unidades presentes en una combinación se calculan los días
calendario comprendidos entre la fecha de la entrada en operación comercial y la fecha de
inicio del Periodo de Vigencia de la Obligación.

2. Para cada combinación se suman los valores encontrados en el numeral anterior.

3. Se selecciona aquella combinación que produzca el mayor valor de la suma definida en el


numeral anterior.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 11) (Fuente: R CREG 161/11, ANEXO)

SUBSECCIÓN 6
DEL PROCESO DE SUBASTA

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.6.1. OFERENTES. En la Subasta sólo podrán presentar ofertas los


Participantes habilitados que representen plantas y/o unidades de generación nuevas o que
hayan presentado obras adicionales que no hayan iniciado dichas obras a la fecha de la
Subasta, para clasificar y participar como plantas especiales con cierre de ciclo o por
repotenciación, o como plantas existentes con obras. Los demás Participantes certificados
podrán ingresar al sistema sólo con perfil de consulta y podrán conocer la información que
anuncia el Subastador en cada ronda y al final de la Subasta.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 12)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.6.2. PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS


PARTICIPANTES EN LA SUBASTA. Sólo podrán ingresar al Sistema de Subasta y realizar
Ofertas, las personas certificadas por el Administrador, para las cuales el Participante envió
la información establecida en la regulación vigente y en el presente Procedimiento.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 13)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.6.3. CLAVES DE ACCESO AL SISTEMA. El Administrador de la


Subasta enviará los datos correspondientes a usuario y contraseña a cada una de las
Página 695 de 1831

personas autorizadas para ingresar al Sistema de Subasta, a más tardar con dos días
hábiles de anticipación a la fecha de inicio de la Subasta. Adicionalmente, se entregará una
tarjeta que contendrá números de identificación que se deberá digitar para ingresar al
sistema.

PARÁGRAFO 1o. Las personas autorizadas por los Participantes que reciban las claves y
las tarjetas deberán mantenerlas bajo su responsabilidad y con estándares de seguridad y
confidencialidad.

PARÁGRAFO 2o. Cada Participante podrá tener varios usuarios registrados. No obstante, el
Sistema sólo permitirá un oferente a la vez, es decir, cuando uno de los usuarios ingrese al
Sistema, los demás podrán ingresar sólo como observadores.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 14)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.6.4. ACCESO AL SISTEMA. Sólo podrán ingresar al Sistema


aquellos Participantes que hayan cumplido con los siguientes requisitos:

1. Las personas que vayan a ingresar deben estar debidamente capacitadas por el
Administrador y haber recibido el certificado de capacitación emitido por este. Además deben
haber recibido el usuario, la contraseña y la tarjeta para ingresar al sistema.

2. Tener la estructura operativa y el equipo computacional y de comunicaciones, de acuerdo


con las especificaciones operativas y técnicas establecidas por el Administrador, excepto los
Participantes de que trata el artículo 5o del presente Procedimiento en concordancia con el
artículo 3.16.1.1 o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

3. Haber enviado al Administrador de la Subasta en los plazos establecidos en la regulación


vigente y el presente Procedimiento, la documentación establecida, la cual deberá estar
debidamente aprobada.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 15)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.6.5. PRUEBA DE LAS TRANSACCIONES CELEBRADAS EN EL


SISTEMA. Para todos los efectos será plena prueba de una transacción celebrada en el
Sistema, el registro electrónico de ella en el mismo y no será necesario para su
comprobación la impresión y suscripción de la misma por cualquiera de los Actores de la
Subasta.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 16)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.6.6. FECHA Y HORA DE REGISTRO. La fecha y hora oficial, válida


para todos los efectos del Sistema será la que registre el servidor central del Administrador,
sincronizado satelitalmente. El servidor registrará el día y la hora en que se efectúe cualquier
operación en el Sistema, así como el ingreso, retiro o modificación de cualquier oferta en el
mismo.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 17)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.6.7. VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN. A más tardar el día


Página 696 de 1831

calendario anterior a la apertura de la primera Ronda de la Subasta, los Participantes deben


ingresar al Sistema para revisar y confirmar la siguiente información:

1. Plantas y/o unidades de generación representadas por el participante.

2. ENFICC o Bloques de ENFICC declarados para cada una de las plantas y/o unidades de
generación.

3. Periodo de vigencia de la Obligación para cada una de las Plantas y/o unidades de
generación.

4. Tipo de planta: Nuevas, especiales, existentes o existentes con obras.

5. Pará metros para el retiro temporal de ENFICC para plantas y/o unidades existentes.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 18) (Fuente: R CREG 161/11, ANEXO)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.6.8. INADMISIÓN DE OFERTAS. Las ofertas que no estén


comprendidas entre el Precio de apertura y el Precio de Cierre no serán admitidas por el
Sistema.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 19)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.6.9. RESULTADOS DE LA SUBASTA. El Administrador publicará


en los plazos establecidos en el Artículo 3.16.3.1.2 o aquellas que la adicionen, modifiquen o
sustituyan, la siguiente información:

1. Asignación de OEF para cada planta o unidad de generación.

2. Periodo de vigencia de la OEF.

3. Precio del cargo por Confiabilidad.

4. Valores empleados para la determinación de la Demanda Objetivo incluida en la función


de demanda.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 20) (Fuente: R CREG 161/11, ANEXO)

SUBSECCIÓN 7
REQUISITOS TÉCNICOS

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.7.1. SISTEMA DE SUBASTAS. El sistema de Subasta, está


desarrollado de acuerdo con lo establecido en la Parte 3.16, o aquellas que la modifican,
adicionan o sustituyen.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 21)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.7.2. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS REQUERIDAS POR


LOS USUARIOS DEL SISTEMA DE SUBASTAS. Los Participantes deben tener como
mínimo las siguientes características de hardware y software en sus estaciones de trabajo
Página 697 de 1831

para poder participar en la Subasta:

Requisito Requerido
Computador/Procesador Pentium IV 3.0 GHz o equivalente de otro fabricante.
Memora (RAM) 1 GB RAM o más
Disco (Hard disk) 80 GB o más
Tarjeta de Red 100 Mbps FastEthernet o superior
Sistema operativo Windows XP 32 bits o superior con todas las actualizaciones
disponibles.
Firewall de Windows instalado
Navegador de Internet Internet Explorer 8.0
Conexión a Internet 600 kbps o superior
Conexión de red local 100 Mbps o superior
Adobe Acrobat Reader PDF * Versión 7.0 o superior

*Acrobat Reader debe ser instalado en el computador para poder visualizar e imprimir los
reportes. La dirección para instalación es
http://www.adobe./com/products/acrobat/readstep2.html.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 22) (Fuente: R CREG 161/11, ANEXO)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.7.3. CONFIGURACIÓN DEL NAVEGADOR DE INTERNET. Se


describe a continuación la configuración necesaria en el Navegador de Internet.

1. Bloqueador de pop-up del Navegador deshabilitado para la dirección electrónica (URL) del
sistema.

2. Bloqueadores de pop-up de terceros (Google, MSN, Yahoo, otros) deshabilitados para la


dirección electrónica (URL) del sistema.

3. Para impresión es recomendado que la configuración de impresora tenga el encabezado


(header) y el pie de página (footer) deshabilitados.

4. Papel de impresión configurado para tamaño carta.

5. Opción “imprimir colores de fondo e imágenes” (print background color and images)
habilitada.

6. Javascript del Navegador habilitado.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 23)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.7.4. MECANISMOS DE AUTENTICACIÓN. La autenticación al


sistema de Subasta se hará a través de: usuario, contraseña, tarjeta de códigos y captcha.
De acuerdo con el presente reglamento, el Administrador de la Subasta suministrará los tres
primeros ítems.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 24)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.7.5. CAMBIO DE CLAVE. Se solicitará cambio de clave la primera


vez que se ingrese al sistema y periódicamente, según la política de seguridad definida por
el Administrador de la Subasta.
Página 698 de 1831

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 25)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.7.6. SOPORTE TECNOLÓGICO ANTES Y DURANTE LA


SUBASTA. Para el período previo a la Subasta podrán enviar las inquietudes y comentarios
que se tengan de carácter tecnológico al buzón de correo soportesubasta@xm.com.co.
Durante la Subasta se podrán enviar al Administrador de la Subasta los problemas y/o
errores que se presenten con el sistema al buzón de correo soportesubasta@xm.com.co o a
través de la línea telefónica designada para ello.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 26)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.7.7. PLAN DE CONTINGENCIA. Si durante el desarrollo de una


Subasta el Sistema de Subasta interrumpe su operación por fallas técnicas, afectando total o
temporalmente el servicio, el Administrador de la Subasta, de acuerdo con las condiciones
de la misma, informará la necesidad de activar el Plan de Contingencia. Para esto indicará
las condiciones de la contingencia y la dirección URL del sistema de Subasta.

PARÁGRAFO. En todo caso el Administrador de la Subasta no será responsable por


contingencias derivadas de caso fortuito o fuerza mayor o por responsabilidad exclusiva de
terceros.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 27)

SUBSECCIÓN 8
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.8.1. RECLAMACIÓN. Todas las reclamaciones que pudieran


suscitarse previas a la Subasta, deberán tramitarse antes de la misma, enviando una
comunicación escrita, suscrita por el representante legal o el habilitado para presentar
ofertas, la cual será resuelta por el Administrador de la Subasta y el Auditor inmediatamente.
En caso de no ser posible atender adecuadamente la reclamación, el Administrador de la
Subasta, tendrá la facultad de suspender el inicio de la misma y dar traslado a la CREG para
resolver o en su defecto a la autoridad que considere competente.

Para las reclamaciones que pudieran suscitarse durante la Subasta, se conformará un grupo
integrado por el Auditor, el Subastador y el Administrador, quienes darán respuesta sobre
dicha reclamación. En todo caso, este Grupo tendrá la facultad de suspender la Ronda y, en
caso de ser necesario, la Subasta, y de dar traslado a la CREG para resolver o en su defecto
a la autoridad que se considere competente.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 28)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.8.2. LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. El Administrador de


la Subasta no será responsable de la información suministrada por los Participantes,
cualquiera sea el medio utilizado, del desarrollo de la Subasta que dependa de los
Participantes, ni de los resultados de la misma.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 29)


Página 699 de 1831

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.8.3. FECHA Y HORA. Para todos los efectos se considerará la fecha
y hora legal para la República de Colombia.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 30)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.8.4. IDIOMA. La subasta y los resultados de la misma serán


redactados y se considerarán en idioma español.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 31)

ARTÍCULO 3.16.19.5.2.8.5. LEY APLICABLE. En todo caso y para los efectos de la


Subasta la normatividad aplicable será la regulación vigente, el presente Procedimiento y las
normas aplicables de la República de Colombia.

(Fuente: R CREG 039/08, ANEXO Art. 32)

TÍTULO 20
PROCEDIMIENTO PARA ASIGNACIÓN DE OEF A GENERADORES QUE
REPRESENTAN PLANTAS O UNIDADES DE GENERACIÓN CON PERIODOS DE
CONSTRUCCION SUPERIORES AL PERIODO DE PLANEACIÓN DE LA SUBASTA
(ANEXO 11)

ARTÍCULO 3.16.20.1. PREPARACIÓN.

En este anexo se entenderá por GPPS las Plantas o Unidades de Generación con Periodos
de Construcción Superiores al Periodo de Planeación de la Subasta.

Una vez conocido el precio de cierre de la subasta realizada en el año t, para obligaciones
que inician el 1 de diciembre del año t+p, se procederá de la siguiente forma:

a) El ASIC anunciará el Precio Máximo del Cargo por Confiabilidad a considerar para las
GPPS (en adelante PMGPPS). Este precio será igual al aplicable a las Obligaciones de
Energía Firme asignadas en dicha Subasta y respaldadas con plantas o unidades de
generación nuevas, siempre que la subasta no sea calificada como especial. Cuando la
subasta sea calificada como caso especial el PMGPPS será igual al aplicable a los
generadores existentes, como resultado de dicha Subasta;

b) El ASIC considerará las plantas o unidades de generación de los agentes generadores


que hayan declarado previamente, según la regulación, sus plantas o unidades en esta
categoría, y no hayan manifestado su retiro de este proceso;

c) Una vez anunciado el PMGPPS, el agente con plantas y/o unidades GPPS deberá
comunicar a la CREG si sigue en el proceso de asignaciones GPPS, dentro del término
establecido en la Resolución de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta Resolución.

d) El ASIC tomará para cada una de las plantas o unidades de generación identificadas, el
período de construcción declarado por el agente;

e) El ASIC determinará el incremento anual de demanda esperado para cada uno de los
Página 700 de 1831

años del período comprendido entre el año t+p+1 y el año t+10. Los valores de la demanda
corresponderán a los que haya establecido la CREG como demanda objetivo.

f) El ASIC calculará y anunciará las cantidades de ENFICC asignadas a GPPS en Subastas


para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme, anteriores con periodos de vigencia
que inician en el período entre el 1o de diciembre del año t + p + 1 y el 1o de diciembre del
año t +10;

g) EL ASIC realizará la asignación de obligaciones de energía firme para generadores que


las respaldan con GPPS en un proceso iterativo que inicia con las GPPS que ya tienen
Obligaciones de Energía Firme Asignadas, AGPPS, aplicando lo establecido en los
numerales 2 y 3 de este Anexo y teniendo en cuenta la siguiente notación.

AGPPS(k,q,m): Es la asignación a la planta generadora k en el año t-q con inicio del Período
de Vigencia de la OEF en el año m, para m entre t + p + i y t + 10.

Donde:

k: Nombre de la planta.

i: Variable que tomará un valor entre 1 y 10 – p.

q: Variable que define el número de años de antigüedad, respecto del año t, de una OEF
asignada a una GPPS con anterioridad a la Subasta del año t. Por lo tanto, q tomará un valor
entre 10 - p - i y 0, de tal forma que define un grupo al cual pertenecen las GPPS para el año
t + p + i como se explica en el numeral 2 siguiente.

p: Período de planeación para la subasta en el año t.

m: Año de inicio del Periodo de Vigencia de la OEF.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 11 Num. 1) (Fuente: R CREG 040/08, Art. 2) (Fuente: R CREG 019/08,
Art. 10) (Fuente: R CREG 101/07, Art. 7)

ARTÍCULO 3.16.20.2. CRITERIO DE ORDENAMIENTO PARA OFERTAR EN LAS


ASIGNACIONES.

En la asignación de Obligaciones de Energía Firme respaldadas con GPPS, que se realice


como resultado de una subasta del año t, se iniciará con aquellas GPPS que tienen
asignaciones de mayor antigüedad.

Por tanto, para la asignación del año t+p+i, se comenzará con las plantas con AGPPS(k,q,m)
? 0, para todo q en forma regresiva, desde q=10-p-i hasta q=1, y para todo k; se terminará
con las GPPS para q=0 y todo k que no tienen asignación para el año t+p+i. Todo esto
iniciando en i=1 hasta i=10-p.

Esto aplicará para cualquier m = t + p + i, iniciando en i = 1 hasta i = 10 - p.

Así se conformarán los grupos de igual q para cada año de inicio de la obligación.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 11 Num. 2) (Fuente: R CREG 101/07, Art. 7)


Página 701 de 1831

ARTÍCULO 3.16.20.3. REGLAS PARA REALIZAR LAS ASIGNACIONES.

Las asignaciones en el año t para inicio del Periodo de Vigencia de la OEF en el año t + p + i
para las plantas k del mismo q se realizará de acuerdo con las siguientes reglas, para cada i
entre 1 y 10-p:

a)

Todas las k del grupo q ofertarán la cantidad de Enficc que desean que se les asigne en el
año t a un precio máximo PMGPPS para el inicio del Periodo de Vigencia de la OEF en el
año t + p + i. La máxima cantidad asignable a las plantas del grupo q para el año t + p + i y
siguientes estará dada por la siguiente ecuación:

Donde:

CM (q,t + p+ i) Máxima cantidad asignable a una planta o plantas del grupo


q para el año t + p + i

L (q)=

A (t + p + i) Cantidad en ENFICC asignada en obligaciones que inician


en el año t + p + i, por este concepto a GPSS en años
previstos a t y en iteraciones anteriores.

I (t + p + i) Incremento de la demanda esperado pñara el año t + p + i

b) El incremento de la demanda esperado para el período de vigencia de la obligación que


inicia el 1 de diciembre del año t + p + i, será la diferencia entre las demandas agregadas
proyectadas para los períodos que inician el 1 de diciembre del año t + p + i y el 1 de
diciembre del año t + p + i – 1;

c) Para cada una de las GPPS que respaldan Obligaciones de Energía Firme, la suma de
todas las obligaciones que se le hayan asignado a un agente por una planta no podrán
superar la ENFICC de esa planta en ningún año t+p+i;

d) El ASIC sumará las cantidades de ENFICC ofertadas y tendrá en cuenta el resultado de


esta suma para efectos de la asignación de las Obligaciones de Energía Firme y el precio al
que se remunerarán, tal como se establece en el Reglamento de la Subasta de Sobre
Cerrado para GPPS, contenido en el Anexo 12 <Artículo no compilado> <Artículo no
compilado> de esta Resolución.
Página 702 de 1831

e) El ASIC asignará las cantidades de Obligaciones de Energía Firme a los generadores con
GPPS de acuerdo con lo definido en el Reglamento de la Subasta de Sobre Cerrado para
GPPS, contenido en el Anexo 12 de esta resolución.

f) Como resultado de este proceso, cada planta o unidad de generación con asignación
tendrá definido un precio para cada obligación de energía firme que se le haya asignado por
este concepto en todos los años que haya participado;

g) El período de vigencia de la obligación de energía firme se iniciará a partir del primer


período que se le haya asignado a un generador por una AGPPS. En todo caso este período
será igual al declarado por el agente y no puede ser superior a 20 años. Asignaciones
posteriores a la primera asignación estarán limitadas al periodo de vigencia definido para esa
primera asignación.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 11 Num. 3) (Fuente: R CREG 019/08, Art. 11) (Fuente: R CREG 040/08,
Art. 3) (Fuente: R CREG 101/07, Art. 7)

TÍTULO 21
REGLAMENTO DE LA SUBASTA DE SOBRE CERRADO PARA PARTICIPANTES CON
PLANTAS Y\O UNIDADES DE GENERACIÓN CON PERÍODOS DE CONSTRUCCIÓN
SUPERIORES AL PERÍODO DE PLANEACIÓN DE LA SUBASTA DEL CARGO POR
CONFIABILIDAD (GPPS) (ANEXO 12)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 3.16.21.1.1. OBJETO. Mediante la presente resolución se adopta el Reglamento


de la Subasta de Sobre Cerrado para participantes con Plantas y/o Unidades de Generación
con Períodos de Construcción Superiores al Período de Planeación de la subasta del Cargo
por Confiabilidad (GPPS) y se modifican normas de la Parte 3.16.

Las normas contenidas en esta resolución hacen parte del Reglamento de Operación
expedido para regular el funcionamiento del Mercado de Energía Mayorista.

(Fuente: R CREG 040/08, Art. 1)

ARTÍCULO 3.16.21.1.2. ADOPCIÓN DEL REGLAMENTO. Se adopta como Reglamento de


la Subasta de Sobre Cerrado para participantes con Plantas y/o Unidades de Generación
con Períodos de Construcción Superiores al Período de Planeación de la subasta del Cargo
por Confiabilidad (GPPS), el contenido en el anexo de esta Resolución, el cual será
adicionado a la Parte 3.16, como anexo 12.

(Fuente: R CREG 040/08, Art. 4)

CAPÍTULO 2
OBJETO Y DEFINICIONES
Página 703 de 1831

ARTÍCULO 3.16.21.2.1. OBJETO.

El presente Reglamento tiene por objeto establecer las condiciones y procedimientos para
que los agentes o personas jurídicas que representan plantas y/o unidades de generación
con períodos de construcción superiores al período de planeación de la subasta del Cargo
por Confiabilidad – GPPS –, participen en la subasta de sobre cerrado según lo establecido
en Parte 3.16 y aquellas que la adicionan, modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.1) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

CAPÍTULO 3
REPORTE DE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 3.16.21.3.1. REPORTE DE INFORMACIÓN.

Los Participantes que representen plantas y/o unidades GPPS deben reportar toda la
información correspondiente a las plantas o unidades de generación nuevas de acuerdo con
la Parte 3.16 -Reglamento de la subasta para la asignación de Obligaciones de Energía
Firme- de esta Resolución, o aquellas que la modifiquen adicionen o sustituyan, en los
plazos de que trata el artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.3) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

ARTÍCULO 3.16.21.3.2. EFECTOS DE NO ENTREGAR LAS GARANTÍAS PARA


AMPARAR LA PARTICIPACIÓN EN LAS ASIGNACIONES DE OBLIGACIONES DE
ENERGÍA FIRME PARA LAS GPPS.

Los participantes que representan plantas y/o unidades GPPS que no entreguen la garantía
para amparar la participación en las asignaciones de Obligaciones de Energía Firme para las
GPPS, de acuerdo con lo definido en el Capítulo III del Reglamento de Garantías para el
Cargo por Confiabilidad adoptado por la Parte 8.4, no participarán en el proceso de
asignación de Obligaciones de Energía Firme para agentes con GPPS.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.4) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

CAPÍTULO 4
DEBERES Y RESPONSABILIDADES

ARTÍCULO 3.16.21.4.1. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL ADMINISTRADOR DEL


SISTEMA DE INTERCAMBIOS COMERCIALES – ASIC–.

Corresponderá al ASIC las siguientes responsabilidades y deberes respecto a la Subasta de


Sobre Cerrado para GPPS:

a) Anunciar el PMGPPS una vez finalizada la subasta para la asignación de OEF, realizada
en el año t para obligaciones que inician el 1o de diciembre del año t+p;

b) Determinar el incremento anual de demanda esperado para cada uno de los Años GPPS.
Los valores de demanda corresponderán a los que haya establecido la CREG como
Página 704 de 1831

Demanda Objetivo de acuerdo con lo definido en esta Resolución, o aquellas que la


modifiquen o sustituyan. La demanda a asignar para cada año corresponderá al 50%, 60% u
80% de este incremento, según corresponda al grupo q sea igual a 0, 1 o mayor o igual de 2
respectivamente.

c) Realizar para cada Grupo q de GPPS el balance Año por Año GPPS entre la demanda a
asignar y la suma de Cantidades de Energía Firme para Balance GPPS de cada planta o
unidad;

d) Publicar los años en los cuales se encuentra que la oferta supera la demanda a asignar,
en la fecha que determine la CREG, para cada grupo q de GPPS;

e) Anunciar las OEF asignadas a plantas o unidades GPPS en subastas anteriores para los
Años GPPS;

f) Realizar la asignación de OEF a los participantes que representan GPPS de acuerdo con
el proceso establecido en el Anexo 11 <Artículo no compilado> de esta Resolución y el
presente Anexo, y aquellas normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan;

g) Realizar la Subasta de Sobre Cerrado a que hace referencia este Anexo.

h) Informar el lugar, fecha y hora en que se realizará la Subasta de Sobre Cerrado para
GPPS.

i) Conservar registros históricos, de la totalidad de operaciones realizadas en desarrollo de la


subasta, de conformidad con las disposiciones legales vigentes en materia de conservación
de documentos;

j) Contratar el Auditor de la Subasta de Sobre Cerrado para Participantes con GPPS;

k) Divulgar la información de la asignación de OEF a planta o unidades GPPS;

l) Resolver las reclamaciones que se presenten por parte de los Participantes de la Subasta
de Sobre Cerrado de GPPS.

PARÁGRAFO. La Comisión definirá la información que deberá publicar el ASIC, y la


oportunidad para su publicación.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.5) (Fuente: R CREG 139/11, Art. 8) (Fuente: R CREG 057/08,
Art. 2) (Fuente: R CREG 056/08, Art. 2) (Fuente: R CREG 042/08, Art. 3) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO
12)

ARTÍCULO 3.16.21.4.2. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DE LOS PARTICIPANTES


DE LA SUBASTA DE SOBRE CERRADO PARA GPPS.

Los Participantes de la Subasta GPPS deberán:

a) Presentarse en el lugar, fecha y hora que el ASIC defina para la realización de la Subasta
de Sobre Cerrado para GPPS;

b) Presentar al ASIC la Oferta en Sobre Cerrado en el plazo establecido en el Capítulo


Página 705 de 1831

3.16.21.4 y en el formato definido para ello por el ASIC, cuando este lo requiera dentro del
proceso de asignación.

c) Abstenerse de realizar actos de competencia desleal, acuerdos contrarios a la libre


competencia o contrarios a la legislación o a la regulación vigente aplicable y que afecten la
transparencia del proceso o la adecuada formación de precios y, en general, el desarrollo de
la Subasta de Sobre Cerrado para GPPS.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.6) (Fuente: R CREG 056/08, Art. 3) (Fuente: R CREG 040/08,
ANEXO 12)

ARTÍCULO 3.16.21.4.3. RESPONSABILIDADES Y DEBERES DEL AUDITOR DE LA


SUBASTA DE SOBRE CERRADO PARA GPPS.

El Auditor de la Subasta de Sobre Cerrado para GPPS tendrá a su cargo las siguientes
responsabilidades y deberes:

a) Verificar e intervenir cuando sea necesario para garantizar la correcta aplicación de la


regulación vigente que rige el desarrollo de la Subasta de Sobre Cerrado para GPPS;

b) Remitir a la CREG, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la finalización de la
Subasta de Sobre Cerrado para GPPS, un informe en el cual se establezca, sin
ambigüedades, el cumplimiento o no de la regulación vigente que rige dicha subasta.

PARÁGRAFO. Cuando el Auditor de la Subasta establezca que en la Subasta de Sobre


Cerrado para GPPS respectiva no se dio cumplimiento a la normatividad vigente, el proceso
adelantado no producirá efectos para los Participantes, en el estado en el que se encuentre
y el ASIC procederá a convocar nuevamente la Subasta de Sobre Cerrado para GPPS en un
plazo no mayor a veinte (20) días, sin perjuicio de las acciones penales y/o civiles y las
actuaciones administrativas a que haya lugar contra las personas que hayan incumplido la
normatividad vigente.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.7) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

CAPÍTULO 5
DEL PROCESO DE ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME A
PARTICIPANTES CON GPPS

SECCIÓN 1
INFORMACIÓN

ARTÍCULO 3.16.21.5.1.1. INFORMACIÓN.

Al finalizar la subasta de que trata la Parte 3.16 o aquellas que la modifiquen o sustituyan,
realizada en el año t para la asignación de obligaciones que inician el 1o de diciembre del
año t+p, el ASIC anunciará lo siguiente:

a) El valor del Precio Máximo del Cargo por Confiabilidad – PMGPPS;


Página 706 de 1831

b) El incremento de la Demanda Objetivo para cada uno de los años del periodo
comprendido desde el 1o de diciembre del año t+p+1 hasta el período de vigencia de OEF
que inicia en t+10;

c) Las OEF asignadas a GPPS en subastas anteriores para cada uno de los años del
periodo comprendido desde el 1o de diciembre del año t+p+1 hasta el período de vigencia
de OEF que inicia en t+10.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.8) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

SECCIÓN 2
CONVOCATORIA DE LA SUBASTA DE SOBRE CERRADO PARA GPPS

ARTÍCULO 3.16.21.5.2.1. CONVOCATORIA DE LA SUBASTA DE SOBRE CERRADO


PARA GPPS.

El ASIC convocará la Subasta de Sobre Cerrado para cada grupo de GPPS con igual q,
informando a los Participantes el lugar, fecha y hora que se llevará a cabo la misma, e
invitará a presentar la oferta para la Subasta de Sobre Cerrado en el formato que publicará
XM E.S.P. en su página web.

PARÁGRAFO 1o. Para realizar el balance del grupo q de GPPS se deben efectuar las
asignaciones posibles del grupo q de GPPS inmediatamente mayor.

PARÁGRAFO 2o. Al desarrollador que se le asignaron Obligaciones de Energía Firme para


una planta o unidad GPPS, según lo previsto en el presente Reglamento, será el único
desarrollador que podrá Ofertar dicha planta o unidad en las Subastas de Sobre Cerrado
para GPPS de años posteriores.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.9) (Fuente: R CREG 139/11, Art. 9) (Fuente: R CREG 040/08,
ANEXO 12)

SECCIÓN 3
SELECCIÓN DEL DESARROLLADOR PARA EL CASO DE UN PROYECTO CON VARIOS
DESARROLLADORES

ARTÍCULO 3.16.21.5.3.1. SELECCIÓN DEL DESARROLLADOR PARA EL CASO DE UN


PROYECTO CON VARIOS DESARROLLADORES. Cuando existan agentes interesados en
presentar a la subasta para plantas GPPS con un proyecto que tiene varios desarrolladores,
para la identificación y la documentación requerida se aplicarán las reglas definidas en el
artículo 3.16.19.4.16.2 de esta resolución de esta resolución.

Cuando existan agentes interesados en presentar a la subasta para plantas GPPS con
proyectos que son excluyentes, para la identificación y la documentación requerida se
aplicarán las reglas definidas en los numerales i. al v. del literal a. del artículo 3.16.19.4.16.2
de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.10) (Fuente: R CREG 183/11, Art. 2) (Fuente: R CREG 040/08,
Página 707 de 1831

ANEXO 12)

SECCIÓN 4
REPRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA SUBASTA DE SOBRE CERRADO
PARA GPPS

ARTÍCULO 3.16.21.5.4.1. REPRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA


SUBASTA DE SOBRE CERRADO PARA GPPS.

Las ofertas presentadas al ASIC por los participantes de la Subasta de Sobre Cerrado para
GPPS, en el formato establecido para ello, deberán estar firmadas por el Representante
Legal o quien tenga el Poder para ello.

Los Participantes deberán enviar al ASIC el certificado de Existencia y Representación Legal


y, en caso de aplicar, el Poder, ambos con una vigencia no superior a dos (2) meses, así
como todos los documentos necesarios que respalden la delegación, todo lo anterior,
cumpliendo con la normatividad aplicable en la República de Colombia, en especial, lo
establecido en el Código de Comercio Colombiano para la Representación Legal de las
Sociedades o en caso de aplicar la representación especial, se deberá enviar mediante
documento escrito en soporte papel, debidamente firmado por el Representante Legal del
Agente o Persona Jurídica interesada.

También deberá enviar una comunicación escrita con los nombres y firmas del
Representante Legal o quien haga sus veces o de las personas con Poder.

En todo caso, se deberá prever que el original de las comunicaciones de que trata el
presente numeral debe estar disponible en el ASIC y debidamente aprobado por este, en las
fechas que para tal efecto defina la CREG.

PARÁGRAFO. Si la información enviada por el participante no cumple con las normas


aplicables vigentes, dicho agente o persona jurídica no podrá participar en la subasta de
sobre cerrado para GPPS.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.11) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

SECCIÓN 5
RECEPCIÓN Y APERTURA DE LAS OFERTAS

ARTÍCULO 3.16.21.5.5.1. RECEPCIÓN Y APERTURA DE LAS OFERTAS. Las Ofertas


serán recibidas por el ASIC en el lugar, fecha y hora que este defina, según lo previsto en el
presente Reglamento. El ASIC procederá a la apertura de las Ofertas en presencia del
Auditor y de los representantes de los Participantes o sus apoderados de la subasta GPPS.
Se suscribirá por todos los asistentes un acta en la cual se deje constancia de las personas
presentes, los representantes de los Participantes, el nombre de la(s) GPPS que
representan y el cumplimiento de los requisitos para participar de la subasta de sobre
Cerrado GPPS.

Las ofertas en sobre cerrado se recibirán y radicarán con fecha y hora de presentación ante
Página 708 de 1831

el ASIC.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.12) (Fuente: R CREG 056/08, Art. 4) (Fuente: R CREG 040/08,
ANEXO 12)

SECCIÓN 6
CONTENIDO DE LAS OFERTAS

ARTÍCULO 3.16.21.5.6.1. CONTENIDO DE LAS OFERTAS. El Participante deberá


diligenciar y suscribir el formato definido por el ASIC para presentar las Ofertas para cada
una de las GPPS el formato deberá contener:

a) Nombre o Denominación Social del participante.

b) Datos de la persona que firma el formato:

Nombre completo.

Cédula de ciudadanía para personas colombianas.

Cédula de Extranjería o pasaporte.

c) Nombre de la planta o unidad GPPS.

d) Máxima Cantidad de Energía Firme a ofertar en valores enteros de kWh-día acumulada


entre los Años GPPS en los cuales aspira a obtener incremento de OEF declarados en el
momento de declaración de ENFICC.

e) Precio a ofertar en dólares por megavatio hora con un decimal. Este valor deberá ser el
mismo para cada uno de los años de vigencia de la obligación que tendría asignación GPPS
para los cuales presenta propuesta. Para efectos del proceso de optimización este valor se
convertirá en valores enteros en kilovatios hora.

f) Mínima Cantidad de Energía Firme. Valor mínimo de OEF acumulado entre los Años
GPPS en los cuales aspira a obtener incremento de OEF declarados en el momento de
declaración de ENFICC.

Los representantes deberán diligenciar toda la información requerida por el ASIC.

PARÁGRAFO 1. Si el Participante presenta cualquier información adicional a la solicitada en


el formato al que se refiere este artículo, lo cual incluye cualquier tipo de notas aclaratorias u
otro tipo de información no solicitada, su Oferta no será tenida en cuenta.

PARÁGRAFO 2. La Cantidad de Energía para Balance GPPS no será considerada en el


proceso de asignación por subasta. El Año GPPS para el cual o los cuales se declare una
Cantidad de Energía para Balance GPPS mayor que cero, serán los únicos períodos en los
cuales la planta o unidad puede recibir incremento de asignación como resultado del proceso
de subasta para GPPS.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.13) (Fuente: R CREG 161/11, Art. 3) (Fuente: R CREG 139/11,
Página 709 de 1831

Art. 10) (Fuente: R CREG 057/08, Art. 3) (Fuente: R CREG 056/08, Art. 4) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO
12)

SECCIÓN 7
INADMISIÓN DE OFERTAS

ARTÍCULO 3.16.21.5.7.1. INADMISIÓN DE OFERTAS. Las Ofertas que no cumplan con las
siguientes condiciones se entenderán como no presentadas:

a) Debe ser presentada por el Participante en el formato establecido por el ASIC;

b) Deben ser diligenciada en su totalidad;

c) Debe estar firmada por el representante legal o por la persona con Poder, de acuerdo con
lo establecido en el presente reglamento;

d) Se debe ofertar un precio menor o igual al PMGPPS para todos los Años GPPS para los
cuales opta. Estos deben coincidir con los Años GPPS para los cuales se declaró la
Cantidad de Energía Firme para Balance GPPS;

e) Se debe ofertar una Energía Firme menor o igual a la ENFICC verificada por el CND
menos las asignaciones de OEF realizadas previamente a la GPPS.

En el momento en que el ASIC identifique que alguna de las condiciones anteriores no se


cumplieron en la Oferta, informará inmediatamente al Participante respectivo, al Auditor de la
Subasta y la CREG y se entenderá que la GPPS no participará en la Subasta de Sobre
Cerrado para GPPS.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.14) (Fuente: R CREG 056/08, Art. 4) (Fuente: R CREG 040/08,
ANEXO 12)

SECCIÓN 8
ASIGNACIÓN, PRECIO Y RESULTADOS DE LA SUBASTA DE SOBRE CERRADO PARA
GPPS PARA PLANTAS DEL MISMO GRUPO Q

ARTÍCULO 3.16.21.5.8.1. ASIGNACIÓN, PRECIO Y RESULTADOS DE LA SUBASTA DE


SOBRE CERRADO PARA GPPS PARA PLANTAS DEL MISMO GRUPO Q. El ASIC
realizará las asignaciones de OEF aplicando las siguientes reglas.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.15) (Fuente: R CREG 056/08, Art. 4) (Fuente: R CREG 040/08,
ANEXO 12)

ARTÍCULO 3.16.21.5.8.2. 12.15.1. En la asignación se tendrá en cuenta la Mínima Cantidad


de Energía Firme total asignada por GPPS declarada por los Participantes.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.15.1) (Fuente: R CREG 056/08, Art. 4) (Fuente: R CREG
040/08, ANEXO 12)

ARTÍCULO 3.16.21.5.8.3. 12.15.3. El ASIC procederá a efectuar la Subasta de Sobre


Cerrado de GPPS, utilizando un proceso de optimización con los siguientes pasos:
Página 710 de 1831

a) Validación. Se debe verificar que la información ofertada para cada una de las plantas
GPPS cumpla las siguientes reglas:

i) La Máxima Cantidad de Energía Firme ofertada no puede ser superior a la ENFICC


verificada por el CND menos las asignaciones de OEF realizadas previamente a la GPPS;

ii) La Mínima Cantidad de Energía Firme no puede ser superior a la Máxima Cantidad de
Energía Firme ofertada;

iii) El precio ofertado debe ser igual o inferior al PMGPPS y ser igual para todos los Años
GPPS en los cuales se presente oferta;

b) Diferenciación de Ofertas. Se aplicará el siguiente procedimiento:

i. Cuando dos o más plantas GPPS oferten el mismo precio, se aplicará un proceso aleatorio
que garantice que todas las ofertas tendrán precios diferentes restando incrementos de 1 US
$/GWh.

ii. El precio de oferta para cada GPPS modificado o no por el proceso anterior, se
multiplicará por un factor de la siguiente forma en US $/GWh:

Donde:

: precio que se obtiene en el subproceso ii;

: precio de oferta si no se aplica el subproceso i o de lo contrario, precio que se obtiene en


el subproceso i.

n: número secuencial de los Años GPPS en que ha ofertado energía firme un participante
para una planta o unidad GPPS. Este valor va de 1 al número de Años GPPS para el cual se
ha ofertado en cada planta.

Las variaciones en los precios de oferta serán exclusivamente para fines del proceso de
optimización y no para establecer el precio al que finalmente se adjudiquen las Obligaciones
de Energía Firme.

En el caso de proyectos con varios desarrolladores se seleccionará el de menor precio


resultante de este procedimiento.

c) Proceso de Optimización. Este proceso tendrá las siguientes características para cada
grupo q:

i. Se aplicará al Período GPPS.

ii. La función objetivo será minimizar: La suma de los productos entre las OEF asignadas
Página 711 de 1831

multiplicado por su precio ofertado, diferenciado conforme a lo indicada en el literal b)


anterior, por cada una de la plantas GPPS, más el producto entre la demanda no asignada y
un precio igual a uno punto cinco (1.5) veces PMGPPS.

ii. La sumatoria de las asignaciones de OEF en todos los Años GPPS, para cada planta
debe ser cero o un número entre la Cantidad Mínima de Energía Firme y la Máxima Cantidad
de Energía Firme ofertada para esa GPPS.

iv. La suma de las asignaciones de OEF en un Año GPPS no puede ser superior a la
demanda a asignar para dicho año por el proceso de subasta.

v. Las variables de asignación asociadas a cada planta para la formulación del problema de
optimización se definen en orden ascendente según el precio de oferta de la planta o unidad
resultante del procedimiento de diferenciación de ofertas para cada Año GPPS.

vi. La asignación de la OEF para cada grupo q se obtendrá de la primera solución


encontrada al resolver el problema de optimización planteado en este literal según se
establece en el numeral viii.

vii. Si existen plantas excluyentes en el grupo q, se obtendrá la primera solución de resolver


el problema de optimización considerando las plantas del grupo q que no son excluyentes y
las de cada una de las combinaciones posibles de las plantas excluyentes. Por lo tanto, se
obtendrán tantas soluciones como combinaciones posibles haya. La asignación de las OEF,
en este caso, se hará con la solución que tenga el menor valor de la función objetivo
truncada a dos decimales y según se establece en el numeral viii. Si hay varias soluciones
con valor igual, se seleccionará una de ellas aleatoriamente.

viii. Una vez se finalice el proceso de optimización, se calculará para cada uno de los Años
GPPS, el precio de oferta más alto de las GPPS que resultaron con asignación, sin el valor
incorporado en el proceso de diferenciación. Estos serán los precios para remunerar las OEF
para cada uno de los Años GPPS asignados.

La formulación matemática, el modelo computacional y el manual para hacer esta


optimización se publicará mediante Circular de la Dirección Ejecutiva que estará disponible
en la página WEB de la CREG.

El Manual contendrá todos los parámetros de programación y equipos necesarios para


resolver el problema de optimización antes mencionado, dentro de los cuales estará, pero no
limitado a ellos, los siguientes:

1. Programa de optimización. Versión y parámetros de ajuste del mismo.

2. Especificaciones de equipo computacional.

El ASIC llevará a cabo el proceso de asignación en presencia del Auditor de la subasta de


GPPS y de los representantes de los Participantes o apoderados y publicará los resultados
de la asignación: precios, período de vigencia de la obligación y cantidades asignadas a
cada GPPS, en la fecha que defina la CREG.
Página 712 de 1831

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.15.3) (Fuente: R CREG 183/11, Art. 4) (Fuente: R CREG
183/11, Art. 3) (Fuente: R CREG 139/11, Art. 12) (Fuente: R CREG 057/08, Art. 4) (Fuente: R CREG 040/08,
ANEXO 12)

SECCIÓN 9
SUBASTA DESIERTA

ARTÍCULO 3.16.21.5.9.1. SUBASTA DESIERTA.

El ASIC declarará desierta la Subasta de Sobre Cerrado para GPPS cuando no se reciban
Ofertas o la totalidad de Ofertas presentadas hayan sido inadmitidas conforme a lo dispuesto
en este Anexo.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.16) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

CAPÍTULO 6
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 3.16.21.6.1. RECLAMACIONES.

Todas las reclamaciones que pudieran suscitarse respecto del desarrollo, ejecución y
cumplimiento de la Subasta de Sobre Cerrado para GPPS, deberá tramitarse por los
Participantes durante la Subasta en presencia del Auditor de la Subasta y antes del cierre de
la misma, para lo cual, el ASIC publicará el procedimiento a seguir. Las respuestas estarán a
cargo del ASIC, con base en la regulación vigente, en caso de no ser posible resolver la
reclamación el ASIC tendrá la facultad de suspender la Subasta y dar traslado a la CREG.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.17) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

ARTÍCULO 3.16.21.6.2. GARANTÍAS.

Para todos los efectos, los Participantes de GPPS deberán cumplir lo establecido en la Parte
8.4 o aquellas que la modifiquen adicionen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.18) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

ARTÍCULO 3.16.21.6.3. LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL ASIC.

El ASIC no será responsable de la información suministrada por los Participantes, ni de los


resultados que de la misma se deriven, así como del desarrollo de la Subasta de Sobre
Cerrado para GPPS que dependa de la información suministrada y las actuaciones de los
Participantes.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.19) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

ARTÍCULO 3.16.21.6.4. FECHA Y HORA.

Para todos los efectos se considerará la fecha y hora legal para la República de Colombia.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.20) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)
Página 713 de 1831

ARTÍCULO 3.16.21.6.5. IDIOMA.

La Subasta de Sobre Cerrado para GPPS y los resultados de la misma serán redactados y
se considerarán en castellano, idioma oficial de Colombia.

(Fuente: R CREG 071/06, ANEXO 12 Num. 12.21) (Fuente: R CREG 040/08, ANEXO 12)

TÍTULO 22
POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE OPERACIÓN DE LOS EMBALSES DEL
SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

ARTÍCULO 3.16.22.1. USO DEL RECURSO HIDRÁULICO PARA ATENCIÓN DE LA


CONSIDERADA PARA EL CARGO POR CONFIABILIDAD. Cuando el volumen del
embalse o de cualquier embalse asociado a una planta o cadena de plantas que tenga
Obligaciones de Energía Firme asignadas, sea menor o igual al Nivel ENFICC Probabilístico,
NEP, el Centro Nacional de Despacho (CND) tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:

-- Si el recurso tiene un precio de oferta fuera de mérito, su disponibilidad para atender


demanda diferente a la considerada para el Cargo por Confiabilidad será cero.

-- No será causal de redespacho el hecho de que el nivel del embalse cambie su condición
respecto de la considerada originalmente en el Despacho Económico.

PARÁGRAFO. Para la aplicación del presente artículo se considera que un precio de oferta
está fuera de mérito si el mismo es superior al precio de bolsa del Predespacho Ideal
estimado por el CND para atender la Demanda Total Doméstica, a que hace referencia el
Título 3.11.1 o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 080/07, Art. 2) (Fuente: R CREG 152/11, Art. 5)

ARTÍCULO 3.16.22.2. REGLAS PARA DEFINIR EL NIVEL ENFICC. El CND aplicará las
siguientes reglas para establecer el Nivel ENFICC a considerar:

1. Partiendo de la ENFICC verificada por el CND, tomará como Período de Optimización al


que corresponde a la verificación de la Energía Disponible Adicional, según lo definido en el
artículo 3.16.4.1.10 de esta resolución o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

2. Para establecer el Nivel ENFICC diario para cada uno de los meses del Período de
Optimización del año correspondiente a la ENFICC seleccionada en el paso anterior, se
definirá el Nivel ENFICC de la siguiente forma:

a) Se toman los resultados del Modelo HIDENFICC, hoja denominada “Vol(Hm3)” que
muestra el valor final del embalse en millones de m3 almacenado para cada mes del Período
de Optimización seleccionado; b) El Nivel ENFICC de cada día de un mes se calcula
mediante la interpolación lineal entre el nivel final del embalse para el mes para el cual se va
a definir el Nivel ENFICC y el nivel final del mes inmediatamente anterior en millones de m3
redondeado al entero más próximo.
Página 714 de 1831

Para el primer mes del Período de Optimización seleccionado (mayo del período t), se toma
el nivel final del embalse para este mes y el del último mes del período de optimización
inmediatamente anterior (abril del período t-1).

(Fuente: R CREG 080/07, Art. 3)

LIBRO 4
REGLAMENTO DE OPERACIÓN - COMPONENTE TRANSMISIÓN Y METODOLOGÍA
TARIFARIA (descripción no original)

PARTE 1
POR LA CUAL SE REGLAMENTA EL TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR EL
SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL Y SE REGULA LA LIQUIDACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE LAS CUENTAS ORIGINADAS POR LOS CARGOS DE USO DE
DICHO SISTEMA

ARTÍCULO 4.1.1. AMBITO DE APLICACION. Esta resolución se aplica a todos los agentes
económicos que transportan energía eléctrica y a aquellos que se aprovechan de sus
servicios.

Conforme a la ley, la actividad de transmisión de energía eléctrica es un servicio público.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 2)

ARTÍCULO 4.1.2. PRESTADORES DEL SERVICIO. Solo los agentes económicos a que se
refiere esta resolución pueden prestar el servicio público de transmisión de energía eléctrica.
Las empresas que se constituyan a partir de la vigencia de la ley 143 de 1994 no podrán
realizar simultáneamente, actividades de generación, transmisión o distribución, salvo la
excepción prevista en el artículo 74 de la referida ley.

El servicio de transmisión de energía por el sistema de transmisión nacional será prestado


por las empresas transportadoras.

Los transportadores serán los encargados de la operación y mantenimiento de sus líneas y


equipos que conforman el sistema de transmisión nacional.

La Comisión, en cumplimiento del artículo 73, numeral 18 de la ley 142 de 1994, solicitará al
Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios que investigue y sancione a quienes
presten el servicio de transmisión de energía eléctrica en contravención de lo dispuesto en
dicha norma.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 3)

ARTÍCULO 4.1.3. LIBRE ACCESO A LOS SISTEMAS DE TRANSMISION. Los


transportadores de energía eléctrica permitirán el acceso indiscriminado a las redes de su
propiedad de cualquier usuario, comercializador o generador que lo solicite, en las mismas
condiciones de confiabilidad, calidad y continuidad establecidas en las disposiciones legales
y reglamentarias aplicables a esta materia, así como en los reglamentos y códigos técnicos
Página 715 de 1831

que expida la Comisión.

Mientras entran en vigencia tales códigos, dicho servicio se prestará con los estándares
técnicos y de calidad actualmente utilizados por cada una de las empresas encargadas de
su prestación.

Los actos por los cuales el propietario de una red la vincule al sistema de transmisión
nacional habrán de incluir su manifestación de voluntad para aceptar el uso de la red por
quienes se conecten a ella en las condiciones dispuestas por la ley y por la Comisión.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 4)

ARTÍCULO 4.1.4. PROTECCION DE LA COMPETENCIA EN LA TRANSMISION DE


ENERGIA ELECTRICA. Se consideran prácticas restrictivas de la competencia al desarrollar
y cumplir con el código de redes, al darle mantenimiento a las redes, a las plantas de
generación o a los equipos usados en el sistema, entre otras, las siguientes conductas:

- Discriminar o preferir alguna persona o grupo de personas en favor o en contra de otra u


otras y, en general, cualquier violación del principio de neutralidad consagrado en las
disposiciones contenidas en las Leyes 142 y 143 de 1994;

- Restringir o prevenir la libre competencia en la generación o en la oferta de energía


eléctrica.

Los transportadores conservarán registros de la forma como han ejecutado y cumplido sus
operaciones con sujeción al código de redes, en tal forma que la Comisión y la
Superintendencia puedan establecer claramente si están cumpliendo o no con sus deberes.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 5)

ARTÍCULO 4.1.5. NUEVAS CONEXIONES A LAS REDES. Los transportadores de las


redes existentes, o de las que se construyan, deberán permitir que se hagan nuevas
conexiones y que se construyan u operen nuevas líneas, siempre y cuando se cumpla con
los Códigos técnicos y demás reglamentos que expida la Comisión.

Asimismo deberán permitir que las empresas que desean construir líneas nuevas a nuevos
puntos de conexión tengan acceso a las redes existentes de transmisión sin restricciones.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 6)

ARTÍCULO 4.1.6. SANCIONES. El incumplimiento de las normas de operación de los


sistemas de transmisión, la omisión en la obligación de proveer el mantenimiento de las
líneas, las subestaciones y los equipos asociados, las prácticas discriminatorias y de abuso
de posición dominante, así como toda conducta que atente contra los principios señalados
en las disposiciones regulatorias del servicio de transmisión, se sancionarán por parte de la
autoridad competente conforme a las previsiones contempladas en las leyes 142 y 143 de
1994 y las normas que las reglamenten, desarrollen, modifiquen o adicionen.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 7)

ARTÍCULO 4.1.7. CRITERIOS BASICOS DE PLANEAMIENTO. Como resultado de las


Página 716 de 1831

atribuciones que le confiere la ley, la elaboración de los planes de expansión de referencia


para el sistema de transmisión nacional es responsabilidad de la UPME, teniendo en cuenta
los criterios fijados por el Ministerio de Minas y Energía para el efecto. El planeamiento de la
red de transmisión de los sistemas regionales y la definición de los requerimientos de
expansión de sus redes de transmisión por necesidades del sistema de distribución es
responsabilidad de los transportadores.

Para realizar el planeamiento de la expansión, la UPME tendrá la asesoría de un Comité de


Planeación cuya composición y funciones estarán definidas en el Código de Redes.

La expansión del sistema de transmisión nacional estará a cargo de Interconexión Eléctrica


S.A. y de los demás transportadores dentro de sus sistemas regionales, teniendo en cuenta
lo estipulado en el parágrafo 5o del artículo 32 de la ley 143 de 1994.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 8)

ARTÍCULO 4.1.8. PROPOSITO DEL CODIGO DE REDES. El propósito del código de redes
es:

- Permitir el desarrollo, mantenimiento y operación de un sistema eficiente, coordinado y


económico para la transmisión de energía eléctrica;

- Facilitar la libre competencia en el mercado mayorista de energía eléctrica, poniendo los


sistemas de transmisión a disposición de los generadores, comercializadores, grandes
consumidores y distribuidores;

- Garantizar que todos los usuarios conectados, en proceso de conexión o que proyecten
conectarse al sistema de transmisión nacional tengan los mismos derechos y deberes.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 9)

ARTÍCULO 4.1.9. DIFUSION DEL CODIGO DE REDES. Los transportadores entregarán o


enviarán una copia del código de redes a cualquier persona que la solicite, y podrán cobrar
por ella un precio razonable.

Si alguna persona considera que el precio exigido por la copia no es razonable, podrá pedirle
a la Superintendencia de Servicios Públicos que fije un precio, en cumplimiento del artículo
79, numeral 13, de la Ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 11)

ARTÍCULO 4.1.10. REVISIONES DEL CODIGO DE REDES. El Consejo Nacional de


Operación y los transportadores revisarán periódicamente la experiencia en la aplicación del
código de redes, con las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica.
Posteriormente, enviarán a la Comisión un informe sobre el resultado de la revisión, las
propuestas de reforma, si las hubiere, y cualquier queja o sugerencia presentada por escrito
por cualquiera de las empresas, y que no haya sido incluida en las propuestas de reforma.

La Comisión examinará las propuestas y las demás quejas e iniciativas y, en la medida en


que las considere convenientes, o de oficio, reformará el código de redes.
Página 717 de 1831

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 12)

ARTÍCULO 4.1.11. CRITERIOS DE PLANEACION, SEGURIDAD Y CALIDAD DEL


SERVICIO DE TRANSMISION. Los transportadores de las redes de transmisión deben
planear, desarrollar, operar y mantener sus sistemas de transmisión de acuerdo con el
código de redes y con las reglas generales que establezca la Comisión.

Los transportadores deben entregar a la Comisión, y a la Superintendencia, cuando ellas lo


pidan, la información que sea necesaria para verificar cómo han cumplido con esta norma, y
para que la Comisión pueda revisar la aplicación práctica de los criterios de planeación y
seguridad del sistema, y los criterios de calidad del servicio.

Para la revisión de tales criterios, se seguirá el procedimiento establecido en el artículo 12o.


<Resolución no compilada>de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 14)

ARTÍCULO 4.1.12. MAYOR CONFIABILIDAD, CALIDAD Y CONTINUIDAD EN EL


SERVICIO DE TRANSMISION. Cualquier gran consumidor que utilice los servicios de
transmisión a través de los sistemas de distribución local y transmisión tiene derecho a exigir
su prestación con la confiabilidad, calidad y continuidad especificadas en el código de redes.
En el evento en que algún usuario requiera mayor confiabilidad, calidad y continuidad, debe
acordar con el transportador o distribuidor local la instalación de redes de suplencia u otros
medios, y asumir los costos adicionales correspondientes.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 15)

ARTÍCULO 4.1.13. BASES GENERALES DE LOS CARGOS. Las empresas


transportadoras se remunerarán mediante cargos por uso y conexión a la red nacional y
cargos por restricciones y servicios complementarios de red, que serán regulados mediante
reglamento que expedirá la Comisión.

Los cargos serán transparentes, reflejarán los costos y serán neutrales frente a los usuarios.
Los cargos por el uso del sistema de transmisión serán separados de los cargos que se
cobren por las conexiones.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 17)

ARTÍCULO 4.1.14. CONTRATOS DE CONEXION. A solicitud de un generador, un gran


consumidor, un transportador regional o un distribuidor local, Interconexión Eléctrica S.A. y
los demás transportadores deben ofrecer la celebración de un contrato de conexión al
sistema de transmisión nacional, o para modificar una conexión existente, que contendrá,
por lo menos, las siguientes previsiones:

- Construcción de las obras que puedan requerirse para conectar el sistema nacional a
cualquier otro sistema, y celebración de los actos o contratos necesarios para ello. Las
condiciones técnicas de la conexión deben sujetarse a los códigos y reglamentos vigentes;

- Construcción de las obras para la extensión de los refuerzos del sistema del transportador
que se hagan necesarios o apropiados al hacer conexiones, o modificaciones a una
conexión existente; y celebración de los actos o contratos necesarios para ello;
Página 718 de 1831

- Instalación de los medidores apropiados, de los equipos de corte y protección y de otros


aparatos que puedan necesitarse para permitir al transportador medir e interrumpir el
suministro a través de la conexión;

- La fecha en la cual se completarán los trabajos requeridos para permitir acceso al sistema
del transportador; fecha a partir de la cual, si los trabajos no están concluidos, se configura el
incumplimiento del contrato, y, consecuentemente, podrá constituirse en mora al
transportador, sin que medie requerimiento judicial, conforme a lo establecido en la Ley 142
de 1994;

- Materias adicionales tales como plazo del contrato, revisiones del mismo por cambios del
sistema, garantías financieras y otros aspectos que se estimen conducentes para garantizar
el cumplimiento del contrato.

Los cargos de conexión que deberá pagar el solicitante al transportador, se sujetarán a las
bases de los cargos de conexión que haya elaborado este último.

Cuando el generador, el gran consumidor, el transportador regional o el distribuidor sea


propietario del sistema de conexión no pagará cargos por este concepto.

Sin perjuicio de lo establecido en esta resolución, los propietarios de los bienes de conexión
al sistema de transmisión nacional están obligados a efectuar la reposición del equipo al final
de su vida útil, o en caso de pérdida total; en estos eventos, se podrán establecer nuevos
contratos de conexión. Asimismo, podrán establecer convenios con transportadores o
distribuidores locales para la operación y mantenimiento de esos equipos.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 21)

ARTÍCULO 4.1.15. COTIZACIONES DE CONEXION. Los transportadores del sistema de


transmisión nacional, deben suministrar al generador, gran consumidor, transportador
regional o distribuidor local que esté interesado, la información necesaria para que éste
pueda hacerle una solicitud de cotización de conexión.

La solicitud de cotización debe contener toda la información que permita al transportador


elaborar su oferta en un plazo máximo de tres (3) meses, a partir del recibo de dicha
petición.

La oferta para conexión contendrá detalladamente los siguientes aspectos: a) Todos los
trabajos que se requieran para la construcción o modificaciones de los puntos de entrada o
de salida del sistema existente, o para refuerzos al sistema de conexión, o para la instalación
de medidores, equipos de corte y protección u otros aparatos indispensables para que el
contrato pueda cumplirse. b) Los cargos que serían aplicables si se acepta la propuesta y la
fecha en la cual se terminarán las obras, si hubiere lugar a ellas.

En el caso de cargas o generadores cuya conexión implique ampliaciones o refuerzos del


sistema de transmisión nacional, la solicitud de cotización debe formularse a Interconexión
Eléctrica S.A. En su oferta ISA deberá detallar la capacidad de transmisión disponible en el
punto de acceso al sistema y la magnitud y costo de los trabajos necesarios de refuerzo de
la red nacional, en caso de que esto sea necesario para poder conectar al nuevo usuario. Si
Página 719 de 1831

las obras de ampliación no estaban contempladas dentro de los planes de expansión


utilizados para el establecimiento de los cargos, el solicitante deberá estar dispuesto a
apoyar financieramente a ISA para la ejecución de tales obras, mientras se revisa la
estructura de los cargos de uso.

El transportador no estará obligado a presentar una oferta si con ello viola el código de red o
cualquier otra norma de carácter técnico o ambiental de forzoso cumplimiento, previa
justificación de su negativa.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 22)

ARTÍCULO 4.1.16. SERVIDUMBRE DE ACCESO. Si transcurridos cuatro (4) meses a partir


del recibo de la solicitud de cotización, el transportador no se ha puesto de acuerdo con las
personas que hayan solicitado una cotización, a solicitud de las mismas la Comisión puede
imponer, por la vía administrativa, una servidumbre de acceso a quien tenga derecho al uso
de la red, conforme a las disposiciones previstas en la Ley 142 de 1994 y demás normas
concordantes.

Al adoptar la decisión de imponer la ejecución de la servidumbre al transportador, la


Comisión definirá, además de los aspectos técnicos y operativos pertinentes, los siguientes:

- El predio en cuyo favor se impone, que será aquel en donde se origina o capta la energía
cuyo acceso a la red se pretende;

- La empresa sujeta a la servidumbre, que será aquella que tenga el uso de la red, bien
como propietaria, o a cualquier otro título;

- Los cargos que puede cobrar el transportador, teniendo en cuenta las bases de los cargos
que hayan sido publicados por aquél;

- Que el desempeño del transportador, en obediencia al acto que impone la servidumbre, no


implique una violación de sus deberes legales, o de los códigos técnicos y normas que sean
aplicables;

- Que los términos de los contratos futuros que celebre el transportador, con objeto similar al
de la servidumbre, sean, en lo posible, parecidos al de la servidumbre impuesta.

En todo caso, al decidir si es necesario imponer la servidumbre, la Comisión examinará si la


renuencia del transportador implica una violación de los deberes legales relacionados con el
acceso o interconexión, o una conducta contraria a la libre competencia, e impondrá las
sanciones del caso o solicitará a la Superintendencia su imposición, si fuere de su
competencia. La imposición de la servidumbre no excluye la aplicación de las sanciones que
fueren procedentes, conforme a las disposiciones contenidas en la Ley 142 de 1994 y
demás normas concordantes.

El solicitante puede renunciar a la servidumbre impuesta por la Comisión, y ésta dejará de


ser obligatoria para el transportador.

La Comisión podrá, también, imponer servidumbres, si las partes de un contrato de acceso o


conexión no se avienen en materias relacionadas con su ejecución, modificación,
terminación o liquidación, en cuanto fuere necesario.
Página 720 de 1831

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 23)

ARTÍCULO 4.1.17. ISA Y LA COMPETENCIA EN LA TRANSMISION. Conforme a lo


dispuesto por el parágrafo 3 del artículo 32 de la ley 143 de 1994, ISA no podrá participar en
actividades de generación, comercialización y distribución de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 001/94, Art. 25)

PARTE 2
PRINCIPIOS GENERALES Y PROCEDIMIENTOS PARA DEFINIR EL PLAN DE
EXPANSIÓN DE REFERENCIA DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL, Y
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL INGRESO REGULADO POR CONCEPTO DEL
USO DE ESTE SISTEMA

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 4.2.1.1. AMBITO DE APLICACIÓN. Esta Resolución aplica a todos los agentes
económicos que desarrollan la actividad de Transmisión Nacional y a aquellos que se
benefician de sus servicios. Conforme a la ley, la actividad de transmisión de energía
eléctrica es un servicio público.

(Fuente: R CREG 022/01, Art. 2)

ARTÍCULO 4.2.1.2. ELEMENTOS DE EFICIENCIA EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE


EXPANSIÓN DE TRANSMISIÓN DE REFERENCIA (STN) Y METODOLOGÍA DE
REMUNERACIÓN. La expansión del Sistema de Transmisión Nacional se hará mediante la
ejecución, a mínimo costo, de los proyectos del Plan de Expansión de Transmisión de
Referencia, por parte de los inversionistas que resulten seleccionados en procesos que
estimulen y garanticen la libre competencia en la escogencia de dichos proyectos.

En todo caso, la CREG podrá pronunciarse cuando encuentre que los requisitos
establecidos en los Documentos de Selección impiden o restringen la libre competencia o no
cumplen criterios de eficiencia económica en la escogencia de los proyectos del Plan de
Expansión de Transmisión de Referencia y sus comentarios deberán ser incluidos en los
Documentos de Selección.

Las inversiones correspondientes a la Expansión del Sistema de Transmisión Nacional que


se ejecuten a partir de los procesos de libre concurrencia señalados en este artículo, se
remunerarán a los inversionistas seleccionados que hayan presentado en cada proceso la
propuesta con el menor Valor Presente de los Ingresos Anuales Esperados durante los
veinticinco (25) años del flujo de Ingresos, mediante Cargos por Uso que serán
determinados mediante la metodología de Ingreso Regulado establecida por la CREG, de
acuerdo con las siguientes reglas:

a) Determinación del Ingreso Anual.


Página 721 de 1831

I. El Ingreso Anual Esperado estará expresado en dólares constantes del 31 de diciembre


del año anterior al año en el cual se efectúe la propuesta, para cada uno de los veinticinco
(25) años del flujo de Ingresos, contados desde la fecha prevista para la puesta en operación
del proyecto. Este Ingreso deberá reflejar los costos asociados con la Preconstrucción
(incluyendo diseños, servidumbres, estudios y licencias ambientales) y construcción
(incluyendo la interventoría de la obra y las obras que se requieran para la viabilidad
ambiental del proyecto), el costo de oportunidad del capital invertido y los gastos de
administración, operación y mantenimiento del equipo correspondiente. Adicionalmente, se
entiende que el Ingreso Anual Esperado presentado por el proponente, cubrirá toda la
estructura de costos y de gastos en que incurra el Transmisor Nacional seleccionado, en
desarrollo de su actividad y en el contexto de las leyes y la reglamentación vigente.

La comparación se hará calculando el Valor Presente del Ingreso Anual Esperado, para cada
uno de los veinticinco (25) años del flujo de Ingresos. Este cálculo se realizará aplicando la
tasa de descuento, aprobada por la CREG y establecida en los Documentos de Selección
correspondientes, en dólares constantes. Los requisitos adicionales en lo relacionado con el
perfil del flujo de Ingresos del proyecto se fijarán en los Documentos de Selección, previa
aprobación de la CREG.

II. El Ingreso Anual que percibirá el proponente seleccionado para el proyecto, durante cada
uno de los veinticinco (25) años del flujo de Ingresos aprobado por la CREG será igual al
Ingreso Anual Esperado propuesto. La liquidación y pago mensual del Ingreso
correspondiente, se actualizará anualmente con el Producer Price Index, y se efectuará en
pesos colombianos sobre una base mensual calendario, dividiendo por doce (12) dicho
Ingreso y utilizando la Tasa de Cambio Representativa del Mercado del último día hábil del
mes a facturar, publicada por el Banco de la República. Para la facturación, liquidación y
pago del primer mes de Ingresos, se tomará en cuenta el primer mes calendario completo
del flujo de ingresos aprobado por la CREG. En consecuencia no se reconocerá facturación
por fracción de mes.

III. Una vez cumplido el año veinticinco (25) del flujo de Ingresos aprobado por la CREG, el
Ingreso Anual que percibirá el proponente seleccionado para el proyecto, así como el
Ingreso Anual aplicable a los activos existentes, que no hayan sido objeto de convocatorias,
será el resultado de aplicar la siguiente fórmula genérica:

donde:

IA Ingreso Anual
Página 722 de 1831

CAEA Costo Anual Equivalente del Activo Bruto Eléctrico


valorado a Costo de Reposición (aplicando "Costos
Unitarios por Unidad Constructiva"), incrementado
este Activo en un porcentaje %ANE reconocido por
concepto de Activo No Eléctrico. Este Costo se
obtiene de la anualización del Valor del Costo de
Reposición del Activo Bruto, incrementado en el
porcentaje %ANE. La anualización se calcula
tomando un número de períodos igual a veinticinco
(25) y utilizando una tasa de descuento del 9.0% en
pesos constantes.

%ANE 5% Corresponde al margen por concepto de Activo No


Eléctrico Reconocido.

CAET Costo Anual Equivalente del Terreno. Aplica


exclusivamente a las Unidades Constructivas de
Subestaciones.

VCTu.c Valor Catastral del Terreno de la Unidad Constructiva


correspondiente.

ATUCu.c Area Típica de la Unidad Constructiva correspondiente. Las


Areas Típicas serán las definidas por la CREG en resolución
aparte.

%R 8.5%. Corresponde al valor anual reconocido por concepto de Terrenos.


Incluye el costo de adecuación del mismo.

El Costo de Reposición del Activo Bruto Eléctrico se calcula mediante la


expresión:

UCu.c Unidad Constructiva del Activo Bruto.

CUu.c Costo Unitario de cada Unidad Constructiva.


Página 723 de 1831

%AOM Porcentaje reconocido de gastos de Administración, Operación y


Mantenimiento. Estos gastos incluyen el costo de todas las
instalaciones y los egresos destinados a la operación, mantenimiento
y administración de los activos de transmisión. Así mismo, están
incluidos los gastos por concepto de seguros a edificios e
instalaciones, los costos de capital de operación y mantenimiento de
los vehículos, de los equipos de mantenimiento, de las herramientas
y de los instrumentos necesarios para desarrollar las actividades de
operación y mantenimiento y los costos y gastos de talleres, oficinas
y edificaciones destinadas a la operación y mantenimiento.

El %AOM reconocido para el año 2002 y posteriores es el siguiente:

Año %AOM1 %AOM2


2002 y posteriores 2.50% 3.00%

Los "Costos Unitarios" son calculados en dólares (US$) por "Unidad Constructiva",
se expresarán una vez calculados en pesos ($) constantes por "Unidad
Constructiva", corresponden a los adoptados mediante resolución por la CREG.
Estos valores serán sujetos de revisión cada cinco (5) años, a partir de su primera
adopción oficial.

El IA aplicable en un año dado, se expresará en pesos constantes del 31 de


diciembre del año inmediatamente anterior y su valor en términos reales solo se
ajustará cuando se produzcan cambios en los "Costos Unitarios" vigentes.

Para efectos de la liquidación y pago mensual del Ingreso correspondiente, el IA


se mensualizará, actualizándolo con el Indice de Precios al Productor Total
Nacional (IPP) a la fecha respectiva.

IV. Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. deberá efectuar una propuesta para cada
uno de los proyectos definidos en las convocatorias, en cumplimiento del artículo
32 de la Ley 143 de 1994.

V. Para efectos de lo establecido en la Resolución CREG-061 de 2000


<Resolución no compilada>, los propietarios de los proyectos seleccionados
mediante convocatorias públicas, deberán reportar al LAC cada una de las
Unidades Constructivas que componen el proyecto, con anterioridad a la puesta
en Operación Comercial de dichas Unidades Constructivas.

b) Aprobación del Ingreso Anual Esperado.

Una vez se haya escogido la propuesta con el menor Valor Presente de los
Ingresos Anuales Esperados, la entidad competente que haya adelantado el
Página 724 de 1831

proceso de libre concurrencia deberá remitirla a la CREG para la ap robación de los Ingresos
Anuales Esperados.

La CREG evaluará y decidirá mediante Resolución sobre la aprobación de los Ingresos


Anuales Esperados, de acuerdo con las siguientes reglas:

I. La solicitud de oficialización del ingreso deberá estar acompañada de: i) El concepto que
emita la entidad que haya adelantado el proceso de selección, sobre el cumplimiento de los
requisitos exigidos en la regulación; ii) Concepto de la misma entidad sobre el cumplimiento
de los documentos que hayan servido de base para adelantar el respectivo proceso de libre
concurrencia, y iii) Un cronograma de desarrollo de la etapa de construcción del proyecto
respectivo.

Adicionalmente, en los casos en que las convocatorias correspondan a proyectos de


expansión originados en solicitudes de conexión de usuarios (dentro de los cuales se
incluyen los usuarios finales del servicio de energía eléctrica, los Operadores de Red y los
Generadores) al Sistema de Transmisión Nacional (STN), a la solicitud de oficialización del
ingreso deberá anexarse copia de la garantía que debe constituir y entregar el respectivo
usuario, con anterioridad a la apertura de la convocatoria, a la entidad responsable de
adelantar dicho proceso. Esta garantía deberá cumplir lo establecido en el Título 8.5.1 de
esta resolución.

Cuando ocurra alguno de los eventos de incumplimiento definidos en el Título 8.5.1 de esta
resolución, el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) informará de
esta situación al garante y al usuario, y hará efectiva la garantía. En todos los casos, el
emisor o garante deberá girar el valor total garantizado al beneficiario.

El beneficiario destinará el valor recibido y los rendimientos financieros generados para que
el LAC disminuya el monto que debe ser recaudado mensualmente por concepto de cargos
por uso del STN, en una cuantía equivalente al valor total, o parcial si no es suficiente, del
ingreso esperado requerido para remunerar el proyecto de transmisión ejecutado, y también
para cubrir los costos financieros o de impuestos ocasionados por el manejo de estos
recursos.

II. El proponente que haya presentado la propuesta escogida deberá constituirse en


Empresa de Servicios Públicos, en el caso de que aún no lo sea (Transmisor Nacional
E.S.P). En los estatutos de constitución de dicha empresa se deberá estipular que la misma
tendrá una vigencia mínima de veintiséis (26) años.

III. La solicitud de oficialización del ingreso deberá estar acompañada de los documentos
que demuestren el otorgamiento de una póliza o garantía por parte del Transmisor
seleccionado, en los términos establecidos en el Título 8.5.1 de esta resolución.

Cuando ocurra alguno de los eventos de incumplimiento definidos en el Título 8.5.1 de esta
resolución, el ASIC informará de esta situación al garante y al Transmisor, y hará efectiva la
garantía. En todos los casos, el emisor o garante girará el valor total garantizado al
beneficiario.
Página 725 de 1831

El beneficiario destinará el monto recibido y los rendimientos financieros generados para que
el LAC disminuya el valor que debe ser recaudado mensualmente por concepto de cargos
por uso del STN, en una cuantía equivalente al doble del ingreso mensual esperado
aprobado al Transmisor, y también para cubrir los costos financieros o de impuestos
ocasionados por el manejo de estos recursos. Agotado el monto recibido a la ejecución de la
garantía, se le seguirá facturando mensualmente al Transmisor Nacional un valor igual al
doble del ingreso esperado hasta que el proyecto entre en operación.

IV. La fecha de puesta en operación del proyecto es la establecida en los Documentos de


Selección. Si esta fecha es modificada por el Ministerio de Minas y Energía durante el
periodo que transcurre desde el momento en que se oficializan los Ingresos Anuales
Esperados del Proponente seleccionado hasta la fecha oficial establecida en los
mencionados Documentos, cuando ocurran atrasos por fuerza mayor, por alteración del
orden público acreditada, o por demoras en la expedición de la licencia ambiental, originadas
en hechos fuera del control del Proponente Seleccionado y de su debida diligencia, la CREG
decidirá mediante resolución sobre la modificación de esta fecha. En este caso se sigue
aplicando la norma establecida en el presente numeral, y no se desplazará en el tiempo el
flujo de Ingresos aprobado por la CREG.

En todo caso, cuando se declare el abandono o retiro de la ejecución del proyecto o el


incumplimiento grave e insalvable de requisitos técnicos, el Transmisor perderá el derecho a
recibir el flujo de Ingresos aprobado por la CREG, y esta podrá hacer uso de sus facultades
legales para imponer las servidumbres a que hubiere lugar.

V. Las fechas oficiales correspondientes a los Ingresos Anuales Esperados en la Resolución


que expida la CREG, podrán ser modificadas mediante una nueva Resolución, a solicitud del
proponente, cuando el proyecto entre en operación antes de la fecha prevista en los
respectivos Documentos de Selección.

VI. Cuando en un Proceso de Selección solamente resulte un único proponente, ya sea por
ser el único que cumple con los requisitos exigidos o por ser el único que se presente, la
selección estará sujeta a revisión previa de la CREG.

VII. El Ingreso Anual Esperado correspondiente a la propuesta escogida y sometida a


aprobación de la CREG, remunera la totalidad de las inversiones correspondientes al
respectivo proyecto, por tal razón el inversionista que haya presentado dicha propuesta
asumirá la responsabilidad y el riesgo inherentes a la ejecución y explotación del proyecto,
de conformidad con lo establecido en el artículo 85 de la Ley 143 de 1994.

PARÁGRAFO 1o. Cuando se trate de obras relacionadas con solicitudes de conexión de


usuarios del STN que ingresarán al Sistema y que no estén previstas dentro del Plan de
Expansión de Referencia, si la respectiva solicitud cumple con la reglamentación vigente, se
adelantará tan pronto como sea posible, el respectivo proceso que garantice la libre
concurrencia en condiciones de igualdad, de acuerdo con las reglas definidas en este
artículo. La CREG establecerá en una resolución aparte, las reglas aplicables a los
generadores, cuando éstos deban pagar parte de los refuerzos requeridos en el Sistema,
debido a la capacidad (MW) que piensan instalar.
Página 726 de 1831

PARÁGRAFO 2o. Lo dispuesto en el Numeral IV del Literal a) de este artículo, respecto de


Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P., se entenderá vigente en la medida que tal entidad
permanezca como empresa de servicios públicos mixta u oficial.

PARÁGRAFO 3o. No corresponderá a la CREG evaluar las razones que se invoquen para
no seleccionar ninguna de las propuestas presentadas en los procesos de que trata este
artículo.

(Fuente: R CREG 022/01, Art. 4) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 3) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 2) (Fuente:
R CREG 093/07, Art. 1) (Fuente: R CREG 085/02, Art. 2)

ARTÍCULO 4.2.1.3. REPOSICIÓN DE ACTIVOS DEL STN QUE SE ENCUENTREN EN


SERVICIO. Los proyectos consistentes en la reposición de "Unidades Constructivas" del
STN que se encuentren en operación, deben ser desarrollados por los propietarios de las
mismas. En caso de que el propietario no ejecute la reposición requerida, se adelantará un
proceso que garantice la libre concurrencia en condiciones de igualdad, cumpliendo con las
disposiciones establecidas en el artículo anterior.

PARÁGRAFO. Frente a los activos que existieren en el momento de efectuar una


convocatoria para la ejecución de una reposición, la CREG hará uso de sus facultades
legales para imponer las servidumbres a que hubiere lugar.

(Fuente: R CREG 022/01, Art. 5) (Fuente: R CREG 085/02, Art. 3)

artículo 4.2.1.4. AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES DEL STN QUE SE


ENCUENTREN EN SERVICIO. Los proyectos consistentes en la ampliación de las
instalaciones del STN que se encuentren en operación, tales como:

a) montaje de nuevos circuitos sobre estructuras existentes, junto con los activos requeridos
para su conexión al STN;

b) cambio en la configuración de subestaciones existentes;

c) montaje de nuevas bahías de transformador con tensión igual o superior a 220 kV que
utilice un Operador de Red para conectarse al STN en subestaciones con configuración de
anillo o de interruptor y medio;

harán parte del Plan de Expansión de Referencia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
3o <Artículo no compilado> de la presente resolución y en esta medida su ejecución podrá
ser objetada. De ser incluida la respectiva ampliación en el Plan de Expansión de
Referencia, será desarrollada por el transmisor que representa ante el Liquidador y
Administrador de Cuentas, LAC, los activos objeto de la ampliación. En caso que el
transmisor no desee desarrollar el proyecto, se adelantará un proceso que garantice la libre
concurrencia en condiciones de igualdad, cumpliendo con las disposiciones establecidas en
el artículo 4 de la presente resolución.

PARÁGRAFO 1o. Para su remuneración, los activos construidos como ampliaciones del
STN se reclasificarán según las “Unidades Constructivas” que se hayan definido, cuando
este fuere el caso, y se adicionarán aquellas cuya construcción fue necesaria para conectar
la ampliación al STN y se aplicará la metodología vigente para la remuneración de la
Página 727 de 1831

actividad de transmisión.

PARÁGRAFO 2o. La remuneración de los activos asociados con la ampliación de las


instalaciones del STN que se encuentren en operación y que hayan sido ejecutadas por un
tercero, mediante el proceso de convocatorias señalado en la presente resolución, se
efectuará de acuerdo con lo previsto en el Literal a) del artículo 4.2.1.2 de la presente
Resolución. Cumplidos los veinticinco (25) años del flujo de Ingresos aprobado por la CREG,
el activo se clasificará en la respectiva Unidad Constructiva, y se remunerará de acuerdo con
la metodología descrita en el numeral III del literal a) del artículo 4 de la presente resolución.

PARÁGRAFO 3o. Cada Unidad Constructiva estará representada ante el LAC por un
Transmisor Nacional, al cual el LAC le facturará el Ingreso correspondiente. En el caso de
que exista multipropiedad al interior de una Unidad Constructiva, los copropietarios deberán
acordar la distribución de dicho Ingreso.

PARÁGRAFO 4o. Una vez aprobado el Plan de Expansión de Referencia, la UPME


informará al transmisor que representa los respectivos activos sobre los proyectos de
ampliación incluidos y la fecha definida en el Plan para la puesta en operación. El transmisor
deberá manifestar por escrito a la UPME, dentro del término que esta le señale, si desea
desarrollar el respectivo proyecto de ampliación de sus activos, caso en el cual se obligará a
ponerlo en operación en la fecha definida en dicho Plan.

Si el proyecto no ha entrado en operación a la fecha establecida en el Plan de Expansión de


Referencia, el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC, facturará al
transmisor, mes a mes, durante el período de vigencia del incumplimiento, las cifras que
determine como valoración de las generaciones fuera de mérito o de los racionamientos
causados por el atraso, hasta tanto entre el proyecto en operación. Estos valores se
cruzarán con los ingresos que por concepto de uso del STN facture el Liquidador y
Administrador de Cuentas al transmisor.

La fecha de puesta en operación del proyecto podrá ser modificada por el Ministerio de
Minas y Energía cuando ocurran atrasos por fuerza mayor, por alteración del orden público
acreditada, o por demoras en la expedición de la licencia ambiental, si se requiere,
originadas en hechos fuera del control del Transmisor y de su debida diligencia. La
modificación de esta fecha se tendrá en cuenta para efectos de la asignación del costo de
las generaciones fuera de mérito o de los racionamientos.

PARÁGRAFO 5o. La implementación de las Unidades Constructivas que componen los


Centros de Supervisión y Maniobra del STN podrá ser adelantada, como una ampliación, por
el transmisor que representa ante el LAC la mayor cantidad de activos del STN de la
subestación, sin necesidad de que esta implementación sea recomendada en el Plan de
Expansión de Referencia elaborado por la UPME.

PARÁGRAFO 6o. La instalación de módulos de compensación o sistemas flexibles de


transmisión de corriente alterna, FACTS, en subestaciones o en líneas existentes y de los
equipos necesarios para su conexión podrá llevarse a cabo como una ampliación, cuando la
UPME identifique en el Plan de Expansión de Referencia que esos activos son necesarios
para evitar o mitigar situaciones con alta probabilidad de desatención de demanda, y que el
tiempo disponible no es suficiente para llevar a cabo el mecanismo de libre concurrencia de
que trata el artículo 4.2.1.2 de esta resolución y tener los activos en operación comercial en
Página 728 de 1831

la fecha en que son requeridos.

Esta ampliación podrá ser realizada por el TN que representa ante el LAC el mayor valor de
activos del STN de la subestación a la que se conectará, estimado con base en los precios
de las UC vigentes en ese momento. Si este TN no manifiesta interés para realizar dicha
ampliación, tendrán la opción, en su orden, los siguientes TN con mayor valor de activos en
la subestación. Si ninguno de los TN mencionados manifiesta interés, podrá realizarla
cualquier otro TN interesado y de presentarse más de uno se seleccionará al primero que
haya manifestado por escrito su interés ante la UPME. Los plazos para la manifestación de
interés serán determinados por la UPME.

Sin perjuicio de lo anterior, si la UPME encuentra conveniente para el sistema que estos
equipos sean trasladados a otro punto de conexión, con posterioridad a la fecha de entrada
en operación prevista para el proyecto, el TN responsable ante el LAC del proyecto deberá
llevar a cabo a su costo dicho traslado.

(Fuente: R CREG 022/01, Art. 6) (Fuente: R CREG 064/13, Art. 1) (Fuente: R CREG 147/11, Art. 1)

ARTÍCULO 4.2.1.5. ACTIVOS A LOS QUE SE LES APLICARÁ LA FÓRMULA DE


INGRESOS REGULADOS. Para establecer los Ingresos por concepto de Uso del STN, se
tendrán en cuenta los activos componentes de dicho Sistema, que cumplan con los
siguientes requisitos y lineamientos:

a) Activos que se encontraban en operación o en etapa de Preconstrucción o construcción a


30 de marzo de 1999, fecha en la cual se efectuó la primera convocatoria;

b) Activos construidos con posterioridad al 30 de marzo de 1999, cuya ejecución haya tenido
su origen en el Plan de Expansión de Transmisión de Referencia y hayan sido seleccionados
en desarrollo del proceso de convocatorias;

c) Activos construidos con posterioridad al 30 de marzo de 1999, cuya ejecución haya tenido
su origen en solicitudes de conexión por parte de nuevos usuarios y que hayan sido
seleccionados en desarrollo del proceso de convocatorias;

d) Activos que se hayan construido inicialmente como Activos de Conexión al STN de un


generador o un usuario, pero que se hayan convertido en activos de Uso del STN.

PARÁGRAFO. Una vez hayan cumplido veinticinco (25) años de puesta en servicio, los
activos que se encuentren operativos, pero que salgan de uso de manera permanente,
dejarán de percibir remuneración. A tal efecto, la UPME mantendrá un inventario de activos
del STN. La UPME previamente d efinirá el concepto de "Elementos Activos".

(Fuente: R CREG 022/01, Art. 7)

ARTÍCULO 4.2.1.6. PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL. Las


pérdidas en el Sistema de Transmisión Nacional, se asignarán de acuerdo con lo establecido
en el artículo 1o. de la Resolución CREG-039 de 1999.

La norma general relacionada con las pérdidas de energía para los proyectos futuros del
Página 729 de 1831

Plan de Expansión del STN será la establecida en el segundo inciso del numeral 2.2
Conductores de Fase, del Anexo CC1, de la Resolución CREG-025 de 1995, modificado por
la Resolución CREG-098 de 2000 <Resolución no compilada>, o en aquellas normas que la
modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 022/01, Art. 8)

ARTÍCULO 4.2.1.7. DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS REGULADOS ENTRE LOS


TRANSMISORES NACIONALES. El pago de los Ingresos de cada Transmisor Nacional por
concepto del uso de sus activos, se ajustará a las disposiciones contenidas en la presente
Resolución y en la Resolución CREG-012 de 1995 <Resolución no compilada> y demás
normas que la modifiquen o complementen.

(Fuente: R CREG 022/01, Art. 9)

ARTÍCULO 4.2.1.8. En ejercicio de las facultades legales de la CREG y como mecanismo


para prevenir el abuso de posición dominante de las empresas, y para evitar la
concentración de la propiedad accionaria de las mismas, se establecen las siguientes reglas
para la participación en la actividad de transmisión nacional que se determina en la presente
Resolución:

a) Las empresas constituidas como E.S.P. que deseen participar en los Procesos de
Selección aquí regulados, deberán tener como objeto exclusivo la actividad de Transmisión
Nacional en lo relacionado con el sector eléctrico. Para el efecto, se entenderá que una
empresa tiene objeto exclusivo, independientemente de su objeto social, cuando no
desarrolle de manera directa en el sector eléctrico, actividades distintas a la Transmisión
Nacional, o de manera indirecta a través de empresas subordinadas o controladas en
cualquiera de las formas previstas en el Código de Comercio.

Asimismo, un proponente que sin ser E.S.P se gane la convocatoria, deberá constituirse
como tal, con objeto exclusivo en Transmisión Nacional en lo relacionado con el sector
eléctrico, de conformidad con lo establecido en el artículo 74 de la Ley 143 de 1994;

b) A partir de la vigencia de la presente Resolución Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. y las


empresas con quienes tenga una relación de control, solamente podrán incrementar su
participación en la actividad de Transmisión cuando sean elegidas beneficiarias en los
procesos de selección a los que hace referencia la presente Resolución. En ningún caso
podrán adquirir participación societaria o accionaria, ni incrementar la que tuvieren en
empresas de Transmisión Nacional existentes o futuras, salvo en aquellas con respecto a las
cuales tengan una relación de control.

Tampoco podrán adquirir activos de transmisión de otras empresas que resulten elegidas en
los procesos de selección a los cuales hace referencia la presente Resolución excepto los
activos de transmisión de aquellas empresas con respecto a las cuales tengan una relación
de control;

c) Los generadores, distribuidores y comercializadores, o las empresas integradas


verticalmente que desarrollen de manera conjunta más de una de estas actividades, no
podrán tener acciones, cuotas o partes de interés social que representen más del quince por
Página 730 de 1831

ciento (15%) del capital social de una empresa de Transmisión Nacional existente o futura, ni
podrán con respecto a esa empresa, tener posición de controlada y/o controlante;

d) Los proponentes que participen en un mismo proceso de selección no podrán tener una
relación de control, ya sea en calidad de matriz, filial, subsidiaria o subordinada de acuerdo
con lo previsto por la legislación comercial;

e) En un mismo proceso de selección, una persona no podrá participar bajo distintos


esquemas contractuales en más de una propuesta.

La CREG podrá pronunciarse sobre aquellas transacciones que impliquen el traspaso de


control o de propiedad, que afecten de alguna manera lo dispuesto en el presente artículo, lo
cual será tenido en cuenta por el Ministerio de Minas y Energía o la entidad que este
delegue para realizar el respectivo Proceso de Selección. La CREG buscará en todo
momento que los Procesos de Selección se realicen con la mayor transparencia posible
mediante el cumplimiento del presente Artículo. Para estos efectos podrá solicitar la
información que estime conveniente.

PARÁGRAFO 1o. Lo dispuesto en este Artículo no obsta para que la CREG ejerza sus
facultades legales para impedir los abusos de posición dominante, la regulación de la
posición dominante de hecho, o la promoción de la competencia.

PARÁGRAFO 2o. La CREG solicitará a las empresas del sector toda la información que
requiera para determinar la posición de una empresa o persona dentro del mercado.

(Fuente: R CREG 022/01, Art. 10) (Fuente: R CREG 008/06, Art. 1)

TÍTULO 2
POR EL CUAL SE APRUEBAN LA TASA DE DESCUENTO Y EL PERFIL DE PAGOS
PARA EVALUAR LAS PROPUESTAS QUE SE PRESENTEN A LOS PROCESOS DE
LIBRE CONCURRENCIA QUE SE ADELANTEN PARA EJECUTAR PROYECTOS DE
EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL

ARTÍCULO 4.2.2.1. TASA DE DESCUENTO. La tasa de descuento para comparar el valor


presente del Ingreso Anual Esperado de las propuestas que se presenten a los procesos de
libre concurrencia que se adelanten para ejecutar proyectos de expansión del Sistema de
Transmisión Nacional, de que trata el Título 4.2.1 y aquellas que la modifiquen o sustituyan,
será igual a la última tasa de retorno que haya aprobado la CREG, antes de la iniciación del
respectivo proceso, para remunerar la actividad de transmisión con la metodología de
ingreso máximo.

(Fuente: R CREG 035/10, Art. 1)

ARTÍCULO 4.2.2.2. PERFIL DE PAGOS. En las propuestas que se presenten a los


procesos de libre concurrencia, de que trata el Título 4.2.1 y aquellas que la modifiquen o
sustituyan, el Ingreso Anual Esperado para cualquier año no podrá representar más de un
porcentaje máximo (Pmáx) del Valor Presente del Ingreso Anual Esperado, ni representar
menos de un porcentaje mínimo (Pmín) de dicho Valor Presente. Además, en ningún caso,
Página 731 de 1831

el Ingreso Anual Esperado para cualquier año podrá ser superior al del año anterior.

Las variables Pmáx y Pmín tendrán los siguientes valores:

Pmáx = Tasa de Descuento + 2,5%

Pmín = Tasa de Descuento – 2,5%

(Fuente: R CREG 035/10, Art. 2)

PARTE 3
POR LA CUAL SE ESTABLECEN PRINCIPIOS GENERALES Y PROCEDIMIENTOS
PARA SUPLIR NECESIDADES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL,
UTILIZANDO EQUIPOS EN NIVELES DE TENSIÓN INFERIORES A 220 KV, Y SE
ESTABLECE LA METODOLOGÍA PARA LA REMUNERACIÓN DE SU USO

ARTÍCULO 4.3.1. AMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución aplica para la identificación,


promoción de la competencia y remuneración de proyectos para resolver necesidades
específicas del Sistema de Transmisión Nacional, a través de la instalación de equipos en
niveles de tensión inferiores a 220 kV, con el fin de garantizar la operación segura del STN.

(Fuente: R CREG 092/02, Art. 2)

ARTÍCULO 4.3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES PROPIAS Y EXCLUSIVAS


DEL STN, OBJETO DE SOLICITUDES DE PROPUESTA. La Unidad de Planeación Minero
Energética, UPME, determinará las necesidades propias y exclusivas del STN, que no son
ocasionadas por requerimientos de STR, SDL, activos de conexión o necesidades de otros
agentes, y que por razones de eficiencia económica y/o técnica, ameriten ser resueltos
mediante inversiones en niveles de tensión inferiores a 220 kV.

Cuando el CND establezca la necesidad de instalar un equipo particular en el SIN, en niveles


inferiores a 220 kV, para garantizar la operación segura y confiable del STN, y que cumple
con las condiciones señaladas en el inciso anterior, enviará a la UPME los soportes técnicos
y económicos que justifican dicho requerimiento, indicando las condiciones técnicas mínimas
requeridas, el plazo de ejecución del proyecto y el plazo de su duración como proyecto para
el sistema.

Si la UPME ha identificado un problema específico, a partir de análisis propios o como


consecuencia del informe presentado por el CND, en la forma señalada en los incisos
anteriores, lo pondrá en conocimiento del Comité Asesor del Planeamiento de la
Transmisión, con el fin de que este emita su concepto.

Oído el concepto del CAPT, si no existen razones que fundamenten la objeción de los
respectivos proyectos, la UPME pondrá en conocimiento del Ministerio de Minas y Energía la
necesidad del STN, con el fin de que Ministerio, o la entidad que este designe, lleven a cabo
un proceso de Solicitud de Propuestas.

Los propietarios de Activos que tengan relación con los proyectos a que se refiere este
Página 732 de 1831

Artículo, deben entregar la información solicitada por el Ministerio de Minas y Energía o la


entidad que este delegue, con el fin de aclarar las condiciones de conexión al STN, al STR o
al SDL y autorizar los respectivos puntos de conexión.

(Fuente: R CREG 092/02, Art. 3)

ARTÍCULO 4.3.3. INTRODUCCIÓN DE ELEMENTOS DE EFICIENCIA PARA


SOLUCIONAR NECESIDADES DEL STN A TRAVÉS DE LA INSTALACIÓN DE ACTIVOS
EN NIVELES DE TENSIÓN INFERIORES A 220 KV. La solución de necesidades del STN a
través de activos de niveles de tensión inferiores a 220 kV se hará, a mínimo costo, por parte
de los inversionistas que resulten seleccionados en procesos que estimulen y garanticen la
libre competencia en la escogencia de dichos proyectos.

En todo caso, la CREG podrá pronunciarse cuando encuentre que los requisitos
establecidos en los términos de la solicitud de propuestas impiden o restringen la libre
competencia o no cumplen criterios de eficiencia económica en la escogencia de los
proyectos del Plan de Expansión de Transmisión de Referencia y sus comentarios deberán
ser incluidos en los documentos de Solicitud de Propuestas.

(Fuente: R CREG 092/02, Art. 4)

ARTÍCULO 4.3.4. REMUNERACIÓN DE LAS INVERSIONES. Las inversiones en los activos


de que trata esta resolución serán remuneradas a la persona que presente el menor Valor
Presente del Ingreso Mensual Esperado, de acuerdo con las condiciones de evaluación y
comparación previamente definidas en los términos de la Solicitud de Propuesta.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, aprobará una tasa de retorno para
hacer la comparación de precios, así como el número de períodos correspondientes al
tiempo de utilización del activo, para traer a valor presente la secuencia de pagos.

La CREG oficializará mediante resolución los Ingresos Mensuales Esperados contenidos en


la propuesta que haya resultado seleccionada como ganadora en las condiciones y plazos
establecidos en los términos de Solicitud de Propuesta, a solicitud de la entidad que haya
adelantado el proceso de selección. Si en los términos de la Solicitud de Propuesta se previó
la constitución de una póliza de cumplimiento, se deberá acreditar ante la CREG el
otorgamiento de dicha garantía.

La liquidación, facturación y pago de los respectivos Ingresos Mensuales por Cargos por
Uso, se efectuará a través del Liquidador y Administrador de Cuentas, LAC, y hará parte de
los Cargos por Uso del STN. Para la liquidación y pago del primer mes de Ingresos, se
tomará en cuenta el primer mes calendario completo de puesta en servicio. En consecuencia
no se reconocerá facturación por fracción de mes.

La remuneración por la entrada anticipada del proyecto podrá ser incluida en los términos de
Solicitud de Propuesta, previa autorización de la CREG.

Durante el tiempo de utilización del proyecto, contado a partir de su fecha de puesta en


operación comercial, no habrá lugar a ningún otro tipo de remuneración.

Antes de que finalice el tiempo de utilización de los activos y con la anticipación que
Página 733 de 1831

considere necesaria para tomar las medidas respectivas, la UPME determinará en el Plan de
Expansión la necesidad de mantener en operación el proyecto y con base en sus análisis
indicará si el proyecto se requiere indefinidamente o fijará el número de años adicionales que
se necesita. Si se encuentra que el proyecto sigue requiriéndose en el sistema con la
finalidad exclusiva de beneficio del STN, el TN mediante comunicación escrita manifestará a
la UPME su interés en continuar operando y representando el activo y adjuntará un concepto
técnico sobre el estado de los activos que componen el proyecto, emitido por una firma de
ingeniería. La comunicación escrita deberá ser remitida a la UPME dentro de los cuatro (4)
meses siguientes a la fecha de adopción del Plan de Expansión.

Si el concepto técnico determina que los activos no se encuentran en condiciones óptimas


para continuar operando, o si el TN no presenta dentro del plazo la manifestación de interés
para continuar operando los activos, la UPME deberá iniciar un Proceso de Selección para
reponer el proyecto.

Si el concepto técnico determina que los activos se encuentran en condiciones óptimas para
continuar operando, el TN que los representa deberá solicitar a la CREG su inclusión dentro
de su base de activos, teniendo en cuenta la metodología que se encuentre vigente para la
remuneración de activos de uso del STN, pero asimilando los activos a las UC definidas para
la actividad de distribución. Así mismo, deberá adjuntar copia de la comunicación enviada a
la UPME y del concepto técnico de la firma de ingeniería.

En caso de que en el Plan de Expansión elaborado por la UPME determine que se requiere
mantener el proyecto para suplir principalmente necesidades del STR o el SDL, este
proyecto hará parte de la expansión del sistema del OR y deberá ejecutarse considerando lo
establecido en la Parte 5.10, o la que la modifique o sustituya, y la demás regulación
expedida por la CREG para la expansión del STR y SDL. En este caso el responsable de los
activos existentes, contando con un concepto técnico emitido por una firma de ingeniería,
podrá transar comercialmente los activos, servidumbres o materiales, con el OR que
ejecutará el proyecto o, en caso de no llegar a un acuerdo, deberá disponer de sus activos
para dar paso al proyecto requerido. En todo caso, la CREG podrá hacer uso de sus
facultades legales para imponer las servidumbres a que hubiere lugar.

La firma de ingeniería que elaborará los conceptos técnicos mencionados en este artículo
deberá ser seleccionada por el CNO, a partir de los criterios que este comité establezca para
tal fin y dentro de los que deberá incluir la razonabilidad del precio ofertado para esa labor.

Si la UPME encuentra que el proyecto ya no es necesario en el sistema, después de


finalizado el periodo de pagos, no habrá lugar a la remuneración de los activos que lo
componen.

PARÁGRAFO 1o. Si la propuesta que resulte seleccionada como ganadora no ha sido


presentada por un Transmisor Nacional, el respectivo activo deberá estar representado ante
el Sistema por un agente que tenga esta calidad, razón por la cual el agente proponente
deberá tener en cuenta en su oferta los costos en que pudiera incurrir por este
requerimiento.

PARÁGRAFO 2o. Las propuestas también deberán tener en cuenta los costos asociados
con los contratos de conexión requeridos por el proyecto y los costos de representación ante
el LAC en caso de que el oferente no sea trasportador. Los Operadores de Red,
Página 734 de 1831

Transportadores o en general los agentes representantes de los activos en los cuales se


haría la conexión, deberán cotizarla a los oferentes, en un plazo no superior a un mes, y
presentando una debida justificación de los costos de la conexión, incluyendo entre otros, los
costos de ingeniería, terrenos, y equipos cuando sea del caso, y respetando en todo caso el
principio de no discriminación.

(Fuente: R CREG 092/02, Art. 5) (Fuente: R CREG 064/13, Art. 2)

ARTÍCULO 4.3.5. Dentro de los 30 días calendario, contados a partir de la entrada en


vigencia de la presente resolución, los TN responsables de los proyectos construidos hasta
ahora con base en lo establecido en la Parte 4.3, podrán solicitar ante la Dirección Ejecutiva
de la CREG que se les aplique lo dispuesto en el artículo 2o. De no cumplirse con este
requisito se entenderá que se mantienen las condiciones establecidas en los términos de la
Solicitud de Propuesta, con base en los que se seleccionó el adjudicatario del proyecto.

(Fuente: R CREG 064/13, Art. 4)

PARTE 4
POR LA CUAL SE MODIFICAN LOS PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA
ASIGNACIÓN DE PUNTOS DE CONEXIÓN DE GENERADORES A LOS SISTEMAS DE
TRANSMISIÓN NACIONAL, SISTEMAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL O SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN LOCAL

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 4.4.1.1. PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS PARA LA CONEXIÓN DE UNA


PLANTA O UNIDAD DE GENERACIÓN AL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL.
Los generadores que proyecten conectar sus plantas o unidades de generación al Sistema
de Transmisión Nacional (STN), a un Sistema de Transmisión Regional (STR) o a un
Sistema de Distribución Local (SDL) deberán cumplir el procedimiento de conexión
establecido en el Anexo de esta resolución, suscribir el correspondiente Contrato de
Conexión y cumplir los requisitos estipulados en la Parte 7.1 - Código de Redes.

El procedimiento contenido en el Anexo de esta Resolución deberá cumplirse también para


toda modificación de una conexión existente si esta implica un cambio en la capacidad de
transporte asignada en el Contrato de Conexión.

(Fuente: R CREG 106/06, Art. 1)

ARTÍCULO 4.4.1.2. DERECHO A LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE ASIGNADA. El


derecho a la capacidad de transporte asignada se obtiene para el proyecto específico que
calificó para este fin. Por lo tanto, es intransferible a otro proyecto de generación.

Para las conexiones que requieran expansión del STN, la capacidad de transporte asignada
al generador corresponderá a la incluida en el Plan de Expansión de Referencia Generación
– Transmisión que recomendó la ejecución del respectivo proyecto de expansión en el STN.
Página 735 de 1831

Los interesados podrán presentar solicitudes de asignación de capacidad de transporte con


más de un año de anterioridad a la entrada en operación del proyecto de generación. Sin
embargo, para los proyectos a los cuales no se les haya asignado Obligaciones de Energía
Firme, de acuerdo con lo previsto en la Parte 3.16 o aquellas que la modifiquen,
complementen o sustituyan, la UPME revisará, con un mes de anterioridad a la fecha de
realización de una nueva subasta, que el proyecto se esté adelantando de acuerdo con el
cronograma. Si a la fecha de la revisión se encuentra que el generador no ha iniciado la
construcción del respectivo proyecto o ha ejecutado menos de la mitad del avance estimado
para esa fecha, la capacidad de transporte asignada se liberará y la UPME podrá tenerla en
cuenta para emitir concepto sobre nuevas solicitudes.

(Fuente: R CREG 106/06, Art. 2)

ARTÍCULO 4.4.1.3. REGISTRO DE POTENCIA ANTE EL SISTEMA DE INTERCAMBIOS


COMERCIALES. A partir de la fecha de puesta en servicio de la conexión, todo generador
que se conecte al STN, STR o SDL sólo podrá registrar ante el Sistema de Intercambios
Comerciales, SIC, una capacidad efectiva de generación igual o menor a la capacidad de
transporte asignada en el Contrato de Conexión.

Para este efecto, el Transportador deberá informar al ASIC la capacidad de transporte (en
megavatios) asignada al generador en el Contrato de Conexión.

(Fuente: R CREG 106/06, Art. 3)

ARTÍCULO 4.4.1.4. GARANTÍA PARA RESERVA DE CAPACIDAD DE TRANSPORTE.


Con el propósito de garantizar la utilización de la capacidad de transporte asignada, el
generador, en los casos indicados en esta resolución, deberá entregar una garantía
bancaria, un aval bancario o una carta de crédito, por un monto en pesos equivalente a un
dólar (1 USD) de los Estados Unidos de América, conv ertido a pesos utilizando la tasa
representativa del mercado de la fecha de entrega de la garantía, por cada kilovatio de
capacidad a instalar, en el caso de generaciones adicionales, o por cada kilovatio de
capacidad a retirar del Mercado Mayorista, en el caso de retiro temporal.

Esta garantía debe estar vigente hasta la fecha de entrada en operación de la capacidad de
generación a instalar o hasta la fecha de reingreso al Mercado Mayorista, según el caso,
más un mes. Adicionalmente, debe cumplir con los siguientes criterios:

a) Que tenga un valor calculado en moneda nacional y sea exigible de acuerdo con la ley
colombiana;

b) Que sea otorgada de manera irrevocable a favor del Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales, ASIC, o quien realice sus funciones;

c) Que otorgue al ASIC la preferencia para obtener de manera inmediata, incondicional, a


primer requerimiento el pago de la obligación garantizada;

d) Que sea líquida y fácilmente realizable;

e) Que la entidad otorgante cuente con una calificación de riesgo crediticio de la deuda de
largo plazo o de fortaleza patrimonial de al menos A(-) por parte de una Agencia Calificadora
Página 736 de 1831

de Riesgos vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia;

f) Que el valor pagado por la entidad otorgante sea igual al valor total de la cobertura, es
decir, el valor pagado debe ser neto, libre de cualquier tipo de deducción o retención por
parte de la entidad otorgante.

(Fuente: R CREG 106/06, Art. 4)

ARTÍCULO 4.4.1.5. OTRAS GARANTÍAS. En los contratos de conexión, las partes


acordarán las garantías que estimen necesarias para asegurar el cumplimiento de sus
obligaciones, sin perjuicio de las garantías que se requieran en otras resoluciones de la
CREG para proyectos de expansión de las redes de transporte de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 106/06, Art. 5)

ARTÍCULO 4.4.1.6. RETIRO TEMPORAL DE GENERADORES. Cuando un generador retire


temporalmente del Mercado Mayorista, una o más unidades de generación, podrá continuar
con la capacidad de transporte asignada hasta por un año después de la fecha de retiro
efectivo, siempre y cuando haya entregado al ASIC, un mes antes de la fecha prevista para
el retiro, la garantía de que trata el artículo 4.4.1.4 de esta resolución.

Si antes de transcurrido un año, contado desde la fecha de retiro efectivo, el generador no


reingresa al Mercado Mayorista las unidades retiradas, se liberará la capacidad de transporte
asignada a estas unidades y la UPME podrá tenerla en cuenta para emitir concepto sobre
nuevas solicitudes; se hará efectiva la garantía; y el ASIC destinará estos recursos y los
rendimientos financieros que generen para disminuir el monto que debe ser recaudado
mensualmente por concepto de cargos por uso del STN y también para cubrir los costos
financieros o de impuestos ocasionados por el manejo de dichos recursos.

(Fuente: R CREG 106/06, Art. 6)

TÍTULO 2
PROCEDIMIENTOS DE ASIGNACIÓN DE PUNTOS DE CONEXIÓN DE GENERADORES
AL STN, STR O SDL (ANEXO)

ARTÍCULO 4.4.2.1. PROCEDIMIENTOS DE ASIGNACIÓN DE PUNTOS DE CONEXIÓN DE


GENERADORES AL STN, STR O SDL (ANEXO). Los generadores que van a conectar sus
plantas o unidades de generación al STN, al STR o al SDL, podrán tener en cuenta las
oportunidades de conexión que periódicamente presentan los transportadores a la UPME
como referencia para la elaboración de sus estudios de conexión.

A continuación se establecen los procedimientos para la asignación de puntos de conexión y


capacidad de transporte disponible en el STN, STR o SDL.

1. Cuando no sea necesario ejecutar proyectos de expansión de redes remuneradas a


través de cargos por uso:

1.1 Los interesados que deseen conectar sus plantas o unidades de generación al STN,
STR o SDL deberán presentar, un estudio con la solicitud al Transmisor Nacional o al
Página 737 de 1831

Operador de Red, en adelante Transportador, de acuerdo con los requisitos del Código de
Redes o del Código de Distribución, según el caso. El estudio deberá incluir el análisis sobre
la factibilidad técnica y financiera del proyecto.

El estudio podrá ser elaborado por el interesado, o por el Transportador a solicitud de aquel.
En el caso de que el interesado haya realizado por su cuenta el estudio de factibilidad
técnica de la conexión, el Transportador revisará dicho estudio adecuándolo, si es necesario,
para que cumpla con los criterios establecidos en la normatividad aplicable.

1.2. El Transportador deberá emitir concepto sobre la viabilidad técnica de la conexión, en un


plazo máximo de dos (2) meses contados a partir del recibo de la solicitud con el respectivo
estudio, y enviar a la UPME copia del estudio con el correspondiente concepto sobre la
viabilidad técnica de la conexión.

1.3. La UPME realizará el análisis de la conexión y emitirá el respectivo concepto, una vez
conocidos los resultados de las subastas para la asignación de Obli gaciones de Energía
Firme y ratificadas las solicitudes de conexión por parte de los interesados, dando prioridad a
quienes se les haya asignado Obligaciones de Energía Firme. Los interesados deberán
ratificar sus solicitudes de conexión dentro de los 15 días hábiles siguientes a la publicación
de los resultados de la subasta. Para los años que no se programen Subastas para la
Asignación de Obligaciones de Energía Firme, los conceptos se emitirán durante el segundo
semestre.

1.4. La UPME remitirá este concepto al Transportador para que ofrezca el punto de conexión
y suscriba el respectivo Contrato de Conexión.

1.5. La capacidad de transporte asignada estará disponible y tendrá plenos efectos a partir
de la fecha de puesta en servicio del proyecto de conexión.

1.6. Una vez la UPME haya remitido el concepto sobre la solicitud de conexión al STN, STR
o SDL, el interesado deberá entregar a la UPME y al transportador un cronograma de
actividades del proyecto de generación, junto con la “curva S” que muestre el porcentaje de
avance del proyecto durante el tiempo de ejecución y, durante la etapa de construcción,
presentará informes de avance cuando le sean requeridos.

1.7. A partir del cumplimiento del trámite señalado en artículo 4.4.2.1 por parte de la UPME y
con base en el cronograma de actividades del proyecto de generación, el Transportador y el
interesado firmarán, a más tardar dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha
de la remisión del concepto por parte de la UPME, el correspondiente Contrato de Conexión.

Adicionalmente, el generador entregará al ASIC, a la fecha de la firma del Contrato de


Conexión, la garantía de que trata el artículo 4.4.1.4 de esta resolución.

Si el generador desiste de la ejecución de su proyecto de conexión al STN, STR o SDL o el


proyecto de generación no entra en operación en la fecha establecida en el Contrato de
Conexión, con por lo menos el 90% de la capacidad asignada, se liberará la capacidad de
transporte asignada y la UPME podrá tenerla en cuenta para emitir concepto sobre nuevas
solicitudes; se hará efectiva la garantía y el ASIC destinará estos recursos y los rendimientos
Página 738 de 1831

financieros que generen para disminuir el monto que debe ser recaudado mensualmente por
concepto de cargos por uso del STN, y también para cubrir los costos financieros o de
impuestos ocasionados por el manejo de dichos recursos.

El no cumplimiento del plazo para firmar el Contrato de Conexión, por parte del agente que
requiere la conexión, no obligará al Transportador a mantener la capacidad de transporte
asignada y esta podrá ponerse a disposición de otro solicitante.

2. Cuando sea necesario ejecutar proyectos de expansión de redes, remuneradas a través


de cargos por uso:

2.1 Los interesados en conectar sus plantas o unidades de generación al STN, STR o SDL
enviarán a la UPME copia del estudio sobre la factibilidad técnica y económica de la
conexión, en el cual una de las alternativas de conexión analizadas debe corresponder
exclusivamente a activos a cargo del generador. Cuando exista el punto de conexión el
estudio debe ir acompañado de una carta del transportador donde se informe que en dicho
punto no hay capacidad disponible.

2.2 La UPME realizará los análisis técnicos y económicos de la conexión, y una vez
conocidos los resultados de la Subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme
los interesados ratificarán su solicitud de conexión, para que se definan las posibles redes de
expansión requeridas dando prioridad a quienes se les haya asignado Obligaciones de
Energía Firme. Los interesados deberán ratificar sus solicitudes de conexión dentro de los 15
días hábiles siguientes a la publicación de los resultados de la Subasta para la Asignación
de Obligaciones de Energía Firme. En caso de encontrar que, de acuerdo con los criterios
establecidos en la normatividad vigente, los beneficios del proyecto de expansión superan
los costos, la UPME recomendará su ejecución. Para los años que no se programen estas
Subastas, las recomendaciones se harán durante el segundo semestre del año.

2.3. En los casos que la normatividad vigente exija ejecutar dichos proyectos a través de
procesos de libre concurrencia, la entidad encargada de adelantar las respectivas
convocatorias incluirá en los documentos de selección, entre otras, las siguientes
condiciones de la conexión: capacidad de transporte asignada, identificación del proyecto de
generación, nombre del agente a quien se le asigna dicha capacidad, y el plazo para la firma
del Contrato de Conexión entre este agente y el Transportador seleccionado.

2.4. En los casos no previstos en el numeral anterior (2.3) se continuará con los pasos 1.4 a
1.7 descritos arriba.

(Fuente: R CREG 106/06, ANEXO)

PARTE 5
METODOLOGÍA PARA LA REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE TRANSMISIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL (descripción no
original)

TÍTULO 1
Página 739 de 1831

DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 4.5.1.1. OBJETO. Mediante esta resolución se adopta la metodología, fórmulas


tarifarias y otras disposiciones para la remuneración de la actividad de transmisión de
energía eléctrica en el Sistema de Transmisión Nacional.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 1)

ARTÍCULO 4.5.1.2. AMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución aplica a todos los agentes
económicos que prestan el servicio de transmisión de energía eléctrica en el Sistema de
Transmisión Nacional (STN) y a los usuarios que utilizan el servicio.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 2)

ARTÍCULO 4.5.1.3. METODOLOGÍA DE REMUNERACIÓN. La actividad de transmisión de


energía eléctrica en el Sistema de Transmisión Nacional se remunerará con la metodología
de ingreso regulado, conforme a lo establecido en esta resolución. Los Activos de Uso del
STN existentes a la fecha de entrada en vigencia de esta resolución que no hayan sido
construidos por inversionistas seleccionados a través de los procesos de libre concurrencia
regulados por la CREG, y los activos correspondientes a las ampliaciones que se construyan
en cumplimiento de lo establecido en el artículo 6o de la Resolución CREG 022 de 2001 y
aquellas que la modifiquen, complementen o sustituyan se remunerarán de acuerdo con lo
establecido en la presente resolución.

PARÁGRAFO. La CREG incluirá los ajustes o modificaciones a la metodología de


remuneración establecida en esta Resolución que por la entrada en vigencia de un nuevo
esquema de intercambios internacionales de energía eléctrica se requieran para que la
formación de precios sea en condiciones de eficiencia frente a la demanda nacional.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 4)

ARTÍCULO 4.5.1.4. DETERMINACIÓN DE LOS ACTIVOS REMUNERABLES. La CREG


aprobará mediante Resolución la base de activos a remunerar a cada uno de los TN, para lo
cual cada empresa deberá reportar a la CREG, dentro de los 30* días calendario siguientes
a la entrada en vigencia de esta resolución, su inventario con los activos que se encuentran
en operación, clasificados por Unidad Constructiva, informando si opera el activo en forma
parcial o total y el valor o valores pagados por concepto de servidumbre. Con el inventario
deberán reportar los activos de enlaces internacionales de Nivel de Tensión 4 que están
siendo remunerados mediante cargos por uso.

Con la base de activos definida por la CREG el Liquidador y Administrador de Cuentas del
Sistema de Transmisión Nacional liquidará y facturará los ingresos correspondientes a los
TN, con la metodología definida en esta Resolución y aplicando las Compensaciones a que
haya lugar conforme a lo establecido en el artículo 4.5.1.16 y en el Título 4.13.5 de esta
resolución. La CREG podrá modificar la base de activos de un TN cuando la autoridad
competente determine que alguno de sus activos limita la operación adecuada del Sistema.

PARÁGRAFO. El valor a remunerar a cada TN por concepto de servidumbre de líneas será


el valor anual que este demuestre con la información entregada al momento del reporte del
inventario de sus activos. En los casos en que el TN haya realizado un solo pago por
Página 740 de 1831

concepto de servidumbres, deberá calcular el valor anual equivalente utilizando la Tasa de


retorno definida para la actividad de Transmisión.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 5) (Fuente: R CREG 025/09, Art. 1)

ARTÍCULO 4.5.1.5. REMUNERACIÓN DE NUEVOS ACTIVOS DE USO QUE SUSTITUYAN


A OTROS. Para la remuneración de un nuevo Activo de Uso que sustituya a otro que se
estaba remunerando con una Unidad Constructiva diferente se debe cumplir lo siguiente:

i) Que el TN que represente dicho activo presente a la UPME la evaluación técnica y


económica que justifica la ampliación o su sustitución;

ii) Que la UPME, una vez aplicados los criterios establecidos en la normatividad vigente,
recomiende en el Plan de Expansión la ampliación o sustitución de dicho activo;

iii) Que el TN solicite a la CREG la inclusión de este activo dentro del inventario de activos
remunerados; y

iv) Que la CREG expida la resolución mediante la cual aprueba su remuneración, una vez el
activo entre en operación.

PARÁGRAFO. La reposición de los activos es responsabilidad de sus propietarios o de los


TN que los representen. Con este propósito el TN deberá presentar a la UPME, dentro de los
seis meses siguientes a la entrada en vigencia de esta resolución, un plan de reposición
acorde con un diagnóstico técnico del estado de sus activos, que cubra un periodo de cinco
años. En ningún caso el incumplimiento de las normas técnicas establecidas por la autoridad
competente o las limitaciones técnicas de equipos o elementos de una Unidad Constructiva
podrán limitar la operación adecuada del Sistema y le corresponderá al TN ajustar dicho
activo y solicitar a la CREG la reclasificación de la Unidad Constructiva, si fuere el caso.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 6)

ARTÍCULO 4.5.1.6. INGRESO ANUAL. El Ingreso Anual de cada TN, IAT, correspondiente
a los activos de que trata el artículo 5o de esta resolución, se calculará de acuerdo con lo
establecido en el artículo 4.13.1.2.1 de la presente resolución.

El IAT aplicable en términos reales solo se ajustará si la CREG llegare a modificar los
valores de las Unidades Constructivas, cuando se modifique el valor del AOM reconocido o
cuando, en cumplimiento de la regulación vigente, se excluyan Activos de Uso en operación,
ingresen nuevos Activos de Uso o se remplacen las Unidades Constructivas instaladas por
otras de clasificación diferente de acuerdo con lo establecido en el artículo 6o de la presente
resolución.

PARÁGRAFO. Para la remuneración de los terrenos que hacen parte de las Unidades
Constructivas de subestaciones se tendrá en cuenta el valor catastral del metro cuadrado
(m2) del terreno donde está ubicada cada subestación.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 7)

ARTÍCULO 4.5.1.7. REPRESENTACIÓN ANTE EL LAC. Cada Activo de Uso deberá estar
Página 741 de 1831

representado ante el LAC por el TN que lo opera. En el caso de que exista multipropiedad
del activo entre varios TN, estos podrán optar por encargar a uno de ellos la operación y
representación del activo ante el LAC o informar los porcentajes de participación en dicho
activo, los cuales también se aplicarán al ingreso correspondiente al activo.

Los TN podrán presentar a la CREG una solicitud debidamente justificada para la


modificación de los porcentajes de participación la cual, de aprobarse, modificará la base de
activos de los respectivos TN. Los cambios en la representación del activo y en la repartición
del ingreso se harán efectivos a partir del primer día del mes siguiente a la fecha de entrada
en vigencia de la resolución de la CREG que apruebe los cambios.

En todo caso el responsable de la operación del activo, así no la efectúe directamente, será
el TN que representa el activo ante el LAC.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 8)

ARTÍCULO 4.5.1.8. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.


El reconocimiento de los AOM se hará en forma individual para cada TN, de acuerdo con la
información inicial y anual que reporte cada uno para este efecto, según lo establecido en el
Capítulo 4.13.2.1 de esta resolución.

PARÁGRAFO 1o. El diseño de los formatos para la recolección de la información de que


trata este artículo será el establecido por la Comisión, a través de la Dirección Ejecutiva.

PARÁGRAFO 2o. La información de AOM deberá ser auditada por una firma auditora, antes
de ser reportada por el TN, y su contratación estará a cargo del TN. Dicha información debe
coincidir con el resultado de la auditoría, para lo cual el TN deberá anexar una copia del
informe de la auditoría. En caso contrario la información entregada por las empresas, se
considerará como no entregada y tendrá los efectos previstos en el artículo 4.13.2.4.1 de la
presente resolución.

Las firmas que realicen las auditorías deben estar legalmente constituidas y contar con
experiencia en este tipo de actividades en el sector eléctrico.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 9)

ARTÍCULO 4.5.1.9. PROCEDIMIENTO EN CASO DE UNA CONEXIÓN PROFUNDA. De


acuerdo con el procedimiento para la asignación de puntos de conexión de generadores al
STN, establecido en la Resolución CREG 106 de 2006 o las que la modifiquen, adicionen o
sustituyan, cuando sea necesario ejecutar proyectos de expansión de activos remunerados a
través de cargos por uso del STN y la UPME encuentre que, según los criterios establecidos
en la normatividad vigente, los beneficios del proyecto de expansión son inferiores a los
costos, esta podrá recomendar la ejecución del proyecto asociado con los Activos de Uso del
STN como una ampliación si es del caso o a través de los procesos de selección regulados
mediante la Resolución CREG 022 de 2001 y aquellas que la modifiquen, complementen o
sustituyan, siempre y cuando el agente solicitante asuma el porcentaje del costo del proyecto
que permite que la relación Beneficio/Costo sea igual a 1 y el agente cumpla con los
requisitos de garantías y remuneración que se establecerán en resolución aparte.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 10)


Página 742 de 1831

ARTÍCULO 4.5.1.10. CARGOS POR USO DEL STN. La remuneración del STN se facturará
a los Comercializadores, en proporción a su demanda, mediante los Cargos por Uso
Monomios Horarios del STN determinados como se establece en el numeral 1.5 del Anexo
General <Artículo no compilado> de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 11)

ARTÍCULO 4.5.1.11. UNIDADES CONSTRUCTIVAS. La totalidad de Activos de Uso del


STN se clasificará, directamente o por asimilación, en las Unidades Constructivas que se
establecen en el Capítulo 4.13.3.1 de esta resolución, con sus respectivos costos unitarios.
Durante el periodo tarifario regido por esta resolución no se admitirán Unidades
Constructivas, diferentes a las aquí establecidas.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 12)

ARTÍCULO 4.5.1.12. AREAS TÍPICAS DE LAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS DE


SUBESTACIONES –ATUCS–. El costo por concepto de terrenos, para efectos de lo previsto
en el artículo 7o de la presente resolución, se determinará aplicando las ATUCS que se
establecen en el artículo 4.13.3.3.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 13)

ARTÍCULO 4.5.1.13. RESPONSABILIDAD POR LA CALIDAD DE LA POTENCIA EN EL


STN. El Centro Nacional de Despacho, CND, será el responsable de mantener la calidad del
suministro de electricidad en términos de la frecuencia a nivel del SIN y de la tensión a nivel
del STN, conservando estas variables dentro de los límites definidos en el Código de Redes
adoptado mediante la Parte 7.1, y aquellas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.

Los TN y los usuarios conectados al STN serán los responsables de mantener la calidad de
la forma de onda y el balance de las tensiones de fase, de acuerdo con las normas
establecidas en el Código de Conexión que hace parte del Código de Redes, contenidos en
la Parte 7.1.

Identificado el equipo o equipos causantes de una deficiencia en la forma de onda, o de un


desbalance en las tensiones de fase, el CND deberá establecer conjuntamente con el TN y
los involucrados, un plazo máximo, razonable de acuerdo con las buenas prácticas de
ingeniería, para la corrección de la deficiencia identificada. El CND deberá informar al
Consejo Nacional de Operación (CNO) el plazo acordado. Si transcurrido el plazo fijado no
se ha efectuado la corrección pertinente, el TN deberá proceder a la desconexión del equipo
causante de la deficiencia o, si no es posible identificar este equipo, de la carga del
respectivo Usuario del STN.

PARÁGRAFO. El TN debe garantizar que las deficiencias en la Calidad de la Potencia que


se presenten en los activos que opera, durante el plazo previsto para su corrección, no
generen riesgos para la seguridad de las personas, la vida animal y vegetal o la preservación
del medio ambiente. De concluirse la inminencia de un peligro, a partir de razones objetivas
claramente identificadas, el TN deberá proceder inmediatamente a la desconexión del
equipo causante de la deficiencia o, si no es posible identificar este equipo, la desconexión
de la carga del respectivo Usuario del STN.
Página 743 de 1831

En todo caso, los plazos mencionados no exonerarán al TN de su responsabilidad por los


perjuicios que se causen por las deficiencias en la calidad de potencia suministrada a través
de los activos que opera. Cuando el TN deba indemnizar a un Usuario del STN y dicho
perjuicio tenga como origen una deficiencia en la calidad de la potencia suministrada,
causada por la carga de otro Usuario conectado al STN a través de sus activos, el TN podrá
repetir contra este último, de acuerdo con las normas generales sobre responsabilidad civil.

Para efectos de determinar la fuente de las distorsiones o fluctuaciones, el CND podrá


solicitar al TN y este al Usuario del STN la instalación de los equipos que consideren
necesarios en la red o en las Fronteras y/o equipos de medición del Usuario, para registrar
variables de corrientes y tensiones, y podrán exigir el diseño de medidas remediales que
técnicamente sigan las normas y buenas prácticas de ingeniería.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 14)

ARTÍCULO 4.5.1.14. RESPONSABILIDAD POR LA CALIDAD DEL SERVICIO EN EL STN.


La continuidad en la Transmisión de Energía Eléctrica en el STN, dentro de niveles de
calidad establecidos en el Capítulo 4.13.4.1 de esta resolución, será responsabilidad de los
TN.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 15)

ARTÍCULO 4.5.1.15. CALIDAD DEL SERVICIO EN EL STN. La calidad de la Transmisión


de Energía Eléctrica en el STN se medirá de acuerdo con lo establecido en el Capítulo IV del
Anexo General <Resolución no compilada> de esta resolución.

PARÁGRAFO. El CND deberá someter a aprobación de la CREG una propuesta para el


Reporte de Eventos y los formatos para el reporte de la información de que trata el artículo
4.13.4.3.1 de la presente resolución, así como las reglas que aplicará para el cálculo de la
Energía No Suministrada y el Porcentaje de Energía No Suministrada, a más tardar dentro
de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 16)

ARTÍCULO 4.5.1.16. COMPENSACIONES POR VARIACIONES EN LA CALIDAD DEL


SERVICIO QUE EXCEDAN O SUPEREN LOS LÍMITES DEFINIDOS. El servicio de
transporte de energía eléctrica en el STN se deberá prestar por parte de los TN con las
características de calidad definidas en el Capítulo 4.13.4.1 de esta resolución.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 87.8 de la Ley 142 de 1994, el Ingreso


Regulado de cada TN supone una calidad con las características definidas en numeral 4.8
del Anexo General de la presente Resolución y las variaciones que excedan o superen los
límites allí definidos darán lugar a reducción de dicho Ingreso a través de la aplicación de las
Compensaciones que se calcularán conforme a lo dispuesto en dicho capítulo. Lo anterior,
sin perjuicio de la responsabilidad que pueda tener el TN por los daños y perjuicios causados
a usuarios o terceros.

La Compensación se aplicará disminuyendo el Ingreso Mensual que le corresponde a cada


TN en un valor igual al que resulte de aplicar lo dispuesto en el Capítulo IV del Anexo
Página 744 de 1831

General de esta resolución. Para tal efecto, el LAC calculará mensualmente las
Compensaciones aplicables a cada TN que represente los activos, conforme a lo previsto en
el numeral 4.8 del Anexo General de la presente resolución.

El componente T de la fórmula tarifaria general del costo de prestación del servicio, que
aplican los comercializadores a los usuarios, considerará los Cargos por Uso del STN
aplicados para recaudar el Ingreso Regulado al cual se le han aplicado las reducciones
correspondientes a las Compensaciones.

PARÁGRAFO 1o. Los propietarios de los proyectos de expansión ejecutados como


resultado de procesos de selección regulados por la CREG, al momento de declarar su
entrada en operación comercial deberán reportar al LAC el inventario de las Unidades
Constructivas que componen dicho proyecto. De no existir la correspondiente Unidad
Constructiva se asociará con aquella más parecida. Las compensaciones serán calculadas
con base en el valor aprobado en esta Resolución para cada una de las Unidades
Constructivas reportadas y se descontarán del ingreso mensual del TN.

PARÁGRAFO 2o. Para iniciar la aplicación de la metodología establecida en esta resolución


se estimarán las Horas Acumuladas de Indisponibilidad de cada activo del STN, para cada
uno de los once meses anteriores al mes de inicio, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 4.13.4.6.1 de la presente resolución.

PARÁGRAFO 3o. Cuando, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4.13.4.11.1 de la


presente resolución, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios tome posesión
de un TN no se aplicarán, durante los doce (12) meses siguientes a la toma, las
compensaciones de calidad reguladas en esta resolución. Una vez vencido este plazo, se
continuarán aplicando las reducciones del Ingreso o Compensaciones aquí dispuestas.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 17)

ARTÍCULO 4.5.1.17. PROCEDIMIENTO PARA LOS MANTENIMIENTOS MAYORES. Los


Mantenimientos Mayores deberán ajustarse a los procedimientos vigentes para definir el
programa semestral de mantenimiento de Activos de Uso del STN y al Reglamento para el
reporte de eventos, donde se especificará el máximo número de días consecutivos a utilizar
para este mantenimiento y la duración mínima de cada indisponibilidad reportada por esta
causa. Un Mantenimiento Mayor podrá suspenderse por orden del CND o de una autoridad
competente.

PARÁGRAFO. El plazo de seis (6) años para los Mantenimientos Mayores se contará desde
el 1o de enero de 2006, dado que el plazo establecido en la Resolución CREG 061 de 2000
<Resolución no compilada> para estos mismos eventos finalizó el 31 de diciembre de 2005.
Durante este plazo, el tiempo máximo reconocido sin afectar la Indisponibilidad de los
activos de que trata la presente resolución, será de noventa y seis (96) horas.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 18)

ARTÍCULO 4.5.1.18. OBLIGACIÓN DE REPORTAR EVENTOS. Los agentes que presten


Servicios de Transmisión de Energía Eléctrica en el STN deberán informar al CND la
ocurrencia de cualquier Evento, dentro de los quince (15) minutos siguientes a la ocurrencia
del mismo, y la Finalización de la Ejecución de Maniobras dentro de los cinco (5) minutos
Página 745 de 1831

siguientes. En caso de que un agente no efectúe tales notificaciones en estos plazos, se


ajustará el número Máximo de Horas Anuales de Indisponibilidad del Activo correspondiente,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 4.13.4.5.1 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 19)

ARTÍCULO 4.5.1.19. CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE CALIDAD.


Durante los cuatro meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente resolución se
aplicará lo establecido en la Resolución CREG 061 de 2000 <Resolución no compilada>. A
partir del quinto mes de la entrada en vigencia de la presente resolución, el CND y el LAC
aplicarán de manera integral los procedimientos para el cálculo de los indicadores de calidad
y las reducciones del Ingreso o Compensaciones establecidos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 20)

ARTÍCULO 4.5.1.20. APLICACIÓN DE LOS NUEVOS CARGOS. La metodología para


calcular los cargos por uso del Sistema de Transmisión Nacional se empezará a aplicar a
partir del mes calendario siguiente a la aprobación por parte de la CREG de la base de
activos de cada TN.

(Fuente: R CREG 011/09, Art. 21)

PARTE 6
POR LA CUAL SE ESTABLECEN REGLAS PARA HACER LA TRANSICIÓN AL NUEVO
ESQUEMA DE CALIDAD DEL SERVICIO EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL
ADOPTADO POR LA RESOLUCIÓN CREG-011 DE 2009

ARTÍCULO 4.6.1. REGLAS PARA LA TRANSICIÓN AL RÉGIMEN DE CALIDAD EN EL


SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL DEFINIDO POR LA RESOLUCIÓN CREG-011
de 2009. Cada Transmisor Nacional (TN) cuya base de activos e ingreso anual hayan sido
aprobados mediante resolución que quede en firme antes de la adopción del Reglamento de
Eventos y el procedimiento para determinar la Energía No Suministrada de que trata el
artículo 4.5.1.15 de dicha resolución, hará la transición al nuevo régimen de calidad
aplicando la metodología y fórmulas previstas en la Resolución CREG 061 de 2000
<Resolución no compilada> y 011 de 2009 en la forma como se dispone en la presente
resolución, desde la fecha prevista para iniciar la aplicación del nuevo ingreso anual
aprobado al transportador.

Desde la fecha que se señale para iniciar la aplicación de las resoluciones mediante las
cuales se adopte el Reglamento de Eventos y el procedimiento para determinar la energía
no suministrada de que trata el artículo 4.5.1.15 de esta resolución, el esquema de calidad
se regirá exclusivamente por lo establecido en esta última resolución.

(Fuente: R CREG 128/10, Art. 1)

ARTÍCULO 4.6.2. CÁLCULO DE COMPENSACIONES. Durante la vigencia de esta


resolución se asumirá que las compensaciones diferentes a las ocasionadas por exceder las
duraciones permitidas de indisponibilidades de activos son iguales a cero.
Página 746 de 1831

Para calcular las compensaciones por indisponibilidad de activos de los Transmisores


Nacionales el LAC aplicará las reglas establecidas en la Resolución CREG-061 de 2000
<Resolución no compilada>, modificada por la Parte 4.5, reemplazando la variable IMF,
definida en el literal b) del artículo 10 de la Resolución CREG-061 de 2000 <Resolución no
compilada>, por el valor de la variable IMRm,k definida en el artículo 4.5.1.1 de esta
resolución.

(Fuente: R CREG 128/10, Art. 2)

ARTÍCULO 4.6.3. APLICACIÓN DE LAS COMPENSACIONES EN EL INGRESO


MENSUAL. Para incluir las compensaciones en el cálculo del ingreso mensual, definido en el
artículo 4.5.1.1, durante la vigencia de la presente resolución el LAC calculará la variable
VMCj,m teniendo en cuenta solamente la duración de las indisponibilidades de los activos.
Para el efecto, la respectiva fórmula de esta variable, se aplicará así:

Donde:

CIMm,k: Toma el valor de la variable IMC, como está definida en el literal b) del
artículo 4.5.1.9 de esta resolución, correspondiente al activo k para el
mes m, calculada teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 4.6.2 de
esta resolución.

PUj,k: Porcentaje remunerado al TN j mediante los cargos por uso vigentes,


correspondiente al activo k.

aj: Número de activos del TN j, para los que resultan compensaciones a


causa de la duración de su indisponibilidad.

(Fuente: R CREG 128/10, Art. 3)

PARTE 7
POR LA CUAL SE PRECISAN LOS MECANISMOS DE VERIFICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN DE AOM ENTREGADA POR LOS TRANSMISORES NACIONALES PARA
EL AJUSTE ANUAL DEL PORCENTAJE DE AOM A RECONOCER

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 4.7.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente Resolución aplica a todos los


Transmisores Nacionales (TN).

(Fuente: R CREG 050/10, Art. 1)


Página 747 de 1831

ARTÍCULO 4.7.1.2. CONTRATACIÓN DE FIRMAS DE AUDITORÍA. Para dar cumplimiento


a lo establecido en el Parágrafo 2o del artículo 4.5.1.8 de esta resolución, relacionado con la
auditoría de la información de gastos de Administración, Operación y Mantenimiento (AOM)
que deben presentar anualmente, los Transmisores Nacionales deberán contratar, con la
debida anticipación a la fecha de entrega de la información a la CREG, una firma auditora
que cumpla con los requisitos establecidos en el Anexo 1 de esta Resolución.

El informe que entregue el auditor, sobre la verificación de la información de AOM, debe


incluir, entre otros, el formulario del Título 4.7.3 de esta resolución debidamente diligenciado
y firmado el concepto para visto bueno o para salvedad sobre la información entregada por
el Transmisor Nacional.

(Fuente: R CREG 050/10, Art. 2)

ARTÍCULO 4.7.1.3. FECHA DE ENTREGA DE INFORMACIÓN DE AOM. <Ver Notas de


Vigencia*> <Artículo modificado por el artículo 2 de la Resolución 24 de 2012. El nuevo texto
es el siguiente:> Los Transmisores Nacionales deben entregar a la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, a más tardar el 30 de abril* de cada año, la información de
AOM del año anterior junto con el informe del auditor contratado y la información adicional
que se señala en esta resolución.

La información presentada después de esta fecha se considerará como no entregada para


efectos de lo previsto en el numeral 2.3 de la Resolución número CREG 011 de 2009
<Artículo no compilado>.

(Fuente: R CREG 050/10, Art. 3) (Fuente: R CREG 024/12, Art. 2)

ARTÍCULO 4.7.1.4. PORCENTAJE DE AOM. El valor del AOM resultante de la información


entregada a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, que cuente con el
concepto de conformidad del auditor, se tomará como el valor del AOM demostrado
(AOMDj,a-1), el cual utilizará el Transmisor Nacional para calcular el porcentaje de AOM a
reconocer en el año a (PAOMRj,a), con la siguiente fórmula:

Donde:

PAOMRj,a-1: Porcentaje de AOM reconocido al TNj, en el año a-1, establecido en cada


resolución particular, para el caso de la primera actualización, o el actualizado el año
anterior.

PAOMDj,a-1: Porcentaje de AOM demostrado por el TNj, en el año a-1, calculado como se
establece en el artículo 4.13.2.4.1.

El porcentaje de AOM a reconocer (PAOMRj,a) debe cumplir con las condiciones


establecidas en el numeral 2.3 del Anexo General de la Resolución número CREG 011 de
Página 748 de 1831

2009. El valor obtenido debe entregarse a la Superintendencia de Servicios Públicos


Domiciliarios junto con la respectiva explicación de su cálculo, a más tardar en la fecha
prevista en el artículo 3o de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 050/10, Art. 4) (Fuente: R CREG 024/12, Art. 3)

ARTÍCULO 4.7.1.5. APLICACIÓN DEL PORCENTAJE DE AOM. A más tardar el 30 de abril


de cada año, mediante comunicación escrita, los Transmisores Nacionales informarán al
LAC el nuevo porcentaje de AOM a reconocer (PAOMRj,a).

(Fuente: R CREG 050/10, Art. 5) (Fuente: R CREG 024/12, Art. 4)

ARTÍCULO 4.7.1.6. FORMATO PARA ENTREGA DE INFORMACIÓN DE AOM. La CREG


publicará mediante circular el archivo en medio magnético que deben entregar los
Transmisores Nacionales con la información solicitada.

(Fuente: R CREG 050/10, Art. 6)

ARTÍCULO 4.7.1.7. FECHA DE ENTREGA DE INFORMACIÓN DE AOM DEL AÑO 2009.


Para la información relativa al año 2009, la Fecha de Entrega de Información de AOM será a
más tardar el 30 de junio de 2010.

Sobre esta misma información del año 2009, los TN darán cumplimiento a lo establecido en
el artículo 4.7.1.5 de esta resolución el último día hábil del mes de entrega de la información
y el nuevo porcentaje de AOM a reconocer (PAOMRj,a) se aplicará a partir del primer día del
mes siguiente.

(Fuente: R CREG 050/10, Art. 7)

ARTÍCULO 4.7.1.8. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE AOM A RECONOCER PARA 2017.


El porcentaje de AOM a reconocer para 2017, PAOMRj,17, se calcula de acuerdo con lo
previsto en la regulación vigente y teniendo en cuenta que el valor del AOM demostrado para
2016 se obtendrá a partir del reporte de información de que trata el artículo 7o <Artículo no
compilado>.

Para los meses siguientes al mes de entrega de la información de AOM se aplicará un


PAOMRj,17,dme, el cual tiene en cuenta el ajuste del porcentaje de AOM aplicado durante los
meses que el agente hace uso de la opción, cuando este porcentaje es superior al calculado
para el año 2017, PAOMRj,17, y se calcula de la siguiente forma:

Donde:

PAOMRj,17,dme Porcentaje de AOM a reconocer en el año 2017, para aplicar después del mes
de entrega, durante un número de meses igual a moj.

PAOMRj,17 Porcentaje de AOM a reconocer en el año 2017, calculado de acuerdo con la


Página 749 de 1831

regulación vigente y con el AOM demostrado, obtenido de acuerdo con el reporte previsto en
el artículo 7o.

PAOMRAj,17,m Porcentaje de AOM a reconocer aplicado en cada uno de los meses


posteriores al mes de abril de 2017, esto es, m=5 para mayo, m=6 para junio, m=7 para julio
y m=8 para agosto.

mej Mes de la fecha de entrega de la información a la Superintendencia de Servicios


Públicos Domiciliarios por parte del agente j: mej=5 para mayo, mej=6 para junio, mej=7 para
julio y mej=8 para agosto.

moj Número de meses durante los que el agente j hizo uso de la opción.

(Fuente: R CREG 049/17, Art. 8)

ARTÍCULO 4.7.1.9. APLICACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE AOM. En las fechas de


entrega de los porcentajes de AOM a reconocer se entregarán tanto el PAOMRj,17,dme como
el PAOMRj,17 definidos en el artículo anterior. También en las mismas fechas y junto con la
información entregada, los agentes deberán indicar para cada mes del año 2017 y el mes de
enero de 2018 el porcentaje de AOM a reconocer que se aplicará en esos meses, así como
informar el porcentaje de AOM a reconocer aplicado durante los meses que hizo uso de la
opción prevista en esta resolución.

El LAC y los OR aplicarán el PAOMRj,17,dme durante un número de meses igual a la variable


moj definida en el artículo 8, posteriores al mes de entrega, mej, y para ello deberán ajustar
los ingresos y cargos por uso correspondientes a esos meses, en la forma establecida en la
regulación vigente.

Los ingresos y cargos por uso deberán ajustarse nuevamente después de trascurridos los
meses mencionados en el inciso anterior, y a partir de ese momento se deberá aplicar el
PAOMRj,17. Estos ingresos, cargos por uso y porcentaje de AOM se mantendrán hasta que
sea necesario actualizarlos de acuerdo con la regulación vigente en ese momento.

(Fuente: R CREG 049/17, Art. 9)

ARTÍCULO 4.7.1.10. VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Sin perjuicio de las funciones


de control y vigilancia a cargo de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la
CREG o la Superintendencia podrán revisar la información de AOM reportada por las
empresas y solicitar las aclaraciones a que haya lugar.

(Fuente: R CREG 049/17, Art. 10)

ARTÍCULO 4.7.1.11. NO ENTREGA DE INFORMACIÓN. Si los agentes que se acogieron a


la opción establecida en esta resolución no entregan la información de AOM a más tardar el
31 de agosto de 2017 se entenderá que la empresa no entregó la información de AOM y se
aplicará lo previsto en la regulación vigente para el caso de no entrega de información y el
cálculo del PAOMRj,17.

En este caso se entenderá que el agente hizo uso de la opción durante cuatro (4) meses por
lo que deberá aplicar la fórmula prevista en el artículo 4.7.1.8 de esta resolución, tomando
Página 750 de 1831

los valores de las siguientes variables como se indica a continuación:

moj: = 4

mej = 8

PAOMRj,17 = calculado como se menciona en el primer inciso de este artículo.

(Fuente: R CREG 049/17, Art. 11)

TÍTULO 2
FIRMAS AUDITORAS DE LA INFORMACIÓN DE AOM (ANEXO 1)

ARTÍCULO 4.7.2.1. REQUISITOS DE LAS FIRMAS. Las firmas que realicen las auditorías
que deben contratar los Transmisores Nacionales para la revisión y validación de la
información de AOM que reporten a la CREG deben cumplir los siguientes requisitos:

– Deben estar constituidas como personas jurídicas cuyo objeto social incluya los servicios
de Auditoría.

– Acreditar experiencia mínima de dos (2) años en la práctica de auditorías a empresas de


servicios públicos o en asesoría en Costeo Basado en Actividades (ABC, del nombre en
inglés) a empresas de servicios públicos.

– La empresa auditora debe asignar a un profesional con experiencia en Costeo Basado en


Actividades con el siguiente perfil:

Profesional Universitario con matrícula expedida mínimo con dos (2) años de anterioridad,
con experiencia comprobada de mínimo un (1) año en diseño, implementación o
administración de sistemas de costeo basado en actividades. Dicho profesional deberá
firmar los informes respectivos certificando la información.

La firma de Auditoría no debe hallarse incursa en ninguna causal de inhabilidad o


incompatibilidad legal o en conflicto de intereses para la rendición de su informe.

Las empresas transmisoras deben exigir a las firmas auditoras incluir, en el contrato con el
profesional asignado para la auditoría de Gastos AOM, un compromiso de atender cualquier
aclaración relacionada con su dictamen. El dictamen es una responsabilidad profesional
personal e intransferible. De todas formas la responsabilidad contractual recae en la firma
auditora, por lo cual esta debe tomar las precauciones que sean del caso.

Para verificar el cumplimiento de los requisitos del auditor, la firma deberá incluir en el
reporte de auditoría un anexo donde se pueda verificar el cumplimiento de lo exigido a la
firma y la hoja de vida del profesional con experiencia en costos ABC donde debe
acreditarse como la persona idónea que cumple con el perfil requerido para emitir el
dictamen.

(Fuente: R CREG 050/10, ANEXO 1 Num. 1)

ARTÍCULO 4.7.2.2. ACTIVIDADES DE LAS AUDITORÍAS. – Verificar que la empresa tenga


Página 751 de 1831

implementado un sistema de costos y gastos por actividades conforme a lo previsto en la


Resolución SSPD 33635 de 2005.

– Verificar que la asignación de recursos (conceptos de costos directos de personal,


materiales, planta y equipo, edificios, misceláneos y costo de bienes y servicios para la
venta) se hayan efectuado en forma directa a las actividades determinantes de los procesos
operativos y comerciales y a las actividades de los procesos de apoyo administrativo.

– Verificar que la asignación de los recursos de costos indirectos a las actividades se hayan
efectuado a través de “drivers” o factores de asignación que muestren la situación de la
empresa.

– Verificar que los gastos administrativos o de soporte se hayan asignado por cada proceso
a las unidades de servicio o negocio.

– Verificar que el sistema permita establecer claramente los costos de la Gestión Operativa,
de la Gestión Comercial y de la Gestión de Estrategia y Soporte con base en la
conformación establecida por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el
Anexo 2 de la Resolución 33635 de 2005.

– Verificar que en el informe de AOM se utilice únicamente las cuentas consideradas por la
normatividad vigente.

– Verificar que el sistema separa claramente los costos de los negocios no regulados o no
relacionados con servicios públicos.

– Verificar que los Outsourcing y Concesiones entregan información para su incorporación


en el sistema de costos y gastos por actividades.

– Verificar que las cuentas identificadas como de costo de bienes y servicios para la venta,
en el sistema unificado de costos y gastos, solo estén afectando los procesos de la gestión
comercial.

– Verificar que dentro del reporte de costos y gastos AOM no se incluyan erogaciones
causadas por situaciones que son ajenas a la actividad de transmisión de energía eléctrica
remunerada mediante cargos por uso.

– Verificar que en el informe de AOM no se hayan registrado conceptos relacionados con las
exclusiones establecidas en la Circular CREG 085 de 2008 y en la Parte 4.5, ni con
conceptos que se estén remunerando al TN en forma diferente a cargos por uso de la
actividad de transmisión.

– Conciliar la información de gastos y costos de AOM, con lo reportado al Sistema de Costos


y Gastos para la actividad de transmisión y los saldos de contabilidad según el Plan Único de
Cuentas, y verificar la consistencia de la información con los valores totales por cuenta.

– Dar, sin ambigüedades, el visto bueno o concepto de salvedad sobre la información


suministrada por las empresas sobre los costos AOM de la actividad de transmisión de
Página 752 de 1831

energía eléctrica.

– Entregar el informe del auditor, firmado por el profesional con experiencia en costeo
basado en actividades y de acuerdo con el formato establecido para tal efecto en la presente
resolución.

(Fuente: R CREG 050/10, ANEXO 1 Num. 2)

TÍTULO 3
INFORME DE AUDITOR (ANEXO 2) (descripción no original)

ARTÍCULO 4.7.3.1. 2. El auditor deberá diligenciar el formato “Informe de Auditor” contenido


en este Anexo, el cual deberá ser enviado por el Transmisor Nacional a la CREG y a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, junto con la información de AOM.

La auditoría debe practicarse con base en las normas generalmente aceptadas, que se
relacionan con las cualidades profesionales de un Contador Público, con el empleo de su
buen juicio en la ejecución de su examen y en su informe referente al mismo, tomando como
base las normas de auditoría señaladas en la Ley 43 de 1990.

FORMATO DEL INFORME DEL AUDITOR


AUDITORÍA DE LA INFORMACIÓN DE GASTOS AOM

EMPRESA: ________________________________________________________

INFORMACIÓN DEL AÑO: ________

No. Descripción Si No Valor Observación


Verificado
GENERALES
1 ¿Posee la empresa un sistema de información de
costos y gastos por actividades, conforme a lo
previsto por la Resolución SSPD 33635 de 2005,
que le permita identificar claramente los
correspondientes a la actividad de transmisión
remunerada mediante cargos por uso?
2 ¿Posee la compañía un mapa de procesos?
3 ¿Posee una estructura o mapa de costos, que
mediante un diagrama ilustre las diferentes líneas
de negocios que tiene la empresa, las subunidades
de negocios que se desean costear y los procesos
y actividades que permiten la producción y
comercialización de los productos o servicios
conformantes de cada línea de negocios?
4 ¿La asignación de recursos de costos directos se
ha efectuado, en forma directa a las actividades
determinantes de los procesos operativos y
comerciales y a las actividades de los procesos de
apoyo administrativo?
Página 753 de 1831

5 ¿La asignación de los recursos de costos indirectos


a las actividades se ha efectuado a través de
“drivers” o factores de asignación que muestran la
situación de la empresa?
6 ¿Los gastos administrativos o de soporte se han
estimado para cada proceso y asignado a las
unidades de servicio o negocio?
7 ¿La información correspondiente a Otros Negocios
ha sido debidamente separada de la información de
las unidades relacionadas con la prestación del
servicio público (transmisión) y por lo tanto de los
gastos AOM a reportar a la CREG?
8 ¿Los Outsourcing y concesiones entregan la
información para su incorporación en el sistema de
costos y gastos por actividades?

En caso que no los tenga registrar que No Aplica


(N/A)
9 ¿Las cuentas identificadas con código 7530,
excepto la 753004, en el sistema unificado de
costos y gastos sólo están afectando los procesos
de la gestión comercial y por lo tanto están
excluidas de la unidad de transmisión y de los
gastos AOM?

¿Cuáles son los valores de dichas cuentas y qué


negocio o unidad de servicio están afectando?
CUENTAS 5
10 En la cuenta 510204 Gastos médicos y Drogas ¿se
excluyeron los correspondientes a personal
pensionado?

En caso afirmativo ¿cuál es el valor que le


corresponde al personal pensionado en el sistema
de costos y gastos por actividades y en qué
actividad o negocio se registra?
11 En la cuenta 510205 Auxilios y Servicios Funerarios
¿se excluyeron los correspondientes a personal
pensionado?

En caso afirmativo ¿cuál es el valor que le


corresponde al personal pensionado en el sistema
de costos y gastos por actividades?

En caso contrario, ¿por qué razón la empresa no


asigna estos costos a una unidad diferente a la
Unidad de Transmisión?
12 ¿Cuál es el valor de la cuenta 510206 Pensiones
de Jubilación en el sistema de costos y gastos por
actividades? ¿A qué unidad o negocio especial se
encuentra asignado dicho valor?
Página 754 de 1831

13 ¿Cuál es el valor de la cuenta 510209,


Amortización Cálculo Actuarial en el sistema de
costos y gastos por actividades? ¿A qué unidad
(es) o negocio (s) especial (es) se encuentra
asignado dicho valor?
14 ¿Cuál es el valor que le corresponde a la cuenta
511118 en el sistema de costos y gastos por
actividades?
15 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta
512007 Multas y 512008 Sanciones en el sistema
de costos y gastos por actividades?

¿Dichos valores fueron excluidos de la información


de gastos AOM a reportar a la CREG?
16 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 5302
Provisiones en el sistema de costos y gastos por
actividades?

¿Dicho valor fue excluido en su totalidad de la


información de gastos AOM a reportar a la CREG?
17 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 5340
Amortizaciones en el sistema de costos y gastos
por actividades?

¿Qué valor fue excluido de la información de gastos


AOM a reportar a la CREG?
18 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 58
Otros Gastos en el sistema de costos y gastos por
actividades?

¿Qué valor fue excluido de la información de gastos


AOM a reportar a la CREG?

¿De las valores excluidos cuáles conceptos son los


más relevantes?
19 ¿Se excluyó la cuenta 5815 Ajustes de ejercicios
anteriores de la información de gastos AOM a
reportar a la CREG?
Página 755 de 1831

20 Si la empresa desarrolla otros negocios como los


señalados a continuación, ¿los tiene separados en
el sistema de costos y les asigna en forma
proporcional la parte que deben asumir de los
procesos de estrategia y soporte?

-- Laboratorio y/o venta de medidores

-- Mantenimiento de sistemas de Alumbrado


Público

-- Montaje o mantenimiento de subestaciones y/o


redes de propiedad de terceros.

-- Alquiler de equipos

-- Outsourcing de facturación a terceros.

-- Venta de electrodomésticos

-- Otros (especificar)

CUENTAS 7
21 ¿Cuál es el valor correspondiente al total de las
cuentas 750571 a la 750582 en el sistema de
costos y gastos por actividades?

¿Dichos valores fueron excluidos de la información


de gastos AOM a reportar a la CREG?
22 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta
750590 Otros Servicios Personales en el sistema
de costos y gastos por actividades?

Verificar que los conceptos de costos llevados por


esta cuenta no correspondan a alguno de los
excluidos por la CREG en la información de gastos
AOM a reportar.

(En este caso el auditor puede verificar con los


documentos fuente)
23 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 7515
Depreciaciones en el sistema de costos y gastos
por actividades?

¿Qué valor fue excluido de la información de gastos


AOM a reportar a la CREG?

¿Qué porcentaje representa este valor del saldo


total que figura en la cuenta respectiva de la
contabilidad de la empresa?
Página 756 de 1831

24 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 7517


Arrendamientos en el sistema de costos y gastos
por actividades?

¿Qué valor fue excluido de la información de gastos


AOM a reportar a la CREG?

Si la empresa tiene contratos de leasing de


equipos, ¿los excluye de los Gastos AOM? De
estos contratos ¿cuál es el valor que figura en el
sistema de costos y gastos por actividades?
25 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 7520
Amortizaciones en el sistema de costos y gastos
por actividades?

¿Qué valor fue excluido de la información de gastos


AOM a reportar a la CREG?
26 ¿Cuál es el valor correspondiente a la sumatoria de
las cuentas 752006 Amortizaciones y 752090 Otras
Amortizaciones en el sistema de costos y gastos
por actividades?
27 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta
753004 Costo por Conexión en el sistema de
costos y gastos por actividades?

¿Del valor total cuánto corresponde a Gastos AOM


y cuánto a Remuneración de Activos?
28 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta
753590 Otras Contribuciones en el sistema de
costos y gastos por actividades?

Verificar que los conceptos de costos llevados por


esta cuenta no correspondan a alguno de los
excluidos por la CREG en la información de gastos
AOM a reportar.

(En este caso el auditor puede verificar con los


documentos fuente)
Página 757 de 1831

29 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 7540


Ordenes y Contratos de Mantenimiento y
Reparaciones en el sistema de costos y gastos por
actividades?

¿Qué valor fue reportado en la información de


gastos AOM a la CREG?

¿Cuál es el valor correspondiente a la sumatoria de


las cuentas 754009 a la 754015 en el sistema de
costos y gastos por actividades?

¿Las cuentas 754001 a la 754008 Órdenes y


Contratos de Mantenimiento en el sistema de
costos y gastos por actividades no están
afectadas por partidas correspondientes a cuentas
de reparaciones, remodelaciones de líneas,
reposiciones de equipos, ni expansiones de líneas y
redes?

(Se debe revisar, en el sistema de costos y en la


contabilidad, las cifras con valores significativos y
cruzarlas con los documentos fuentes y verificar el
concepto de dicho costo)

(El auditor DEBE verificar con los documentos


fuente y constatar que el centro de costos afectado
corresponda al activo en mención en dicho
documento)
30 ¿Contabiliza la empresa lo correspondiente a
remodelaciones, reposiciones o expansiones de
redes o infraestructura con cargo al activo afectado
(activos fijos) o con cargo a las cuentas de
resultado (mantenimiento o reparaciones)?

¿Los valores de las cuentas 754001 a la 754008


Órdenes y Contratos de Mantenimiento en el
sistema de costos y gastos por actividades no
están afectados por partidas correspondientes a
servicios de mantenimiento a activos de propiedad
de terceros, como por ejemplo, alumbrado público,
plantas industriales o condominios particulares,
etc.?

(Se debe revisar en dichas cuentas en el sistema


de costos y en la contabilidad de la empresa las
cifras cuyos valores son significativos y cruzarlos
con los documentos fuentes y verificar el concepto
de dicho costo)

El auditor DEBE verificar con los documentos


fuente, que el centro de costos afectado
corresponda a OTROS NEGOCIOS diferentes a
servicios públicos)
Página 758 de 1831

31 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta


754090 Otros Contratos de Mantenimiento en el
sistema de costos y gastos por actividades?

(El auditor debe verificar que esta cuenta no sea


afectada por cuentas de reparaciones,
remodelaciones de líneas, reposiciones de equipos,
ni expansiones de líneas y redes ni por servicios de
mantenimiento a activos de propiedad de terceros)
32 ¿La cuenta 756012 Seguros de terrorismo fue
excluida de la información de gastos AOM a
reportar a la CREG?

En caso afirmativo ¿cuál es el valor que le


corresponde a Seguros de terrorismo en el sistema
de costos y gastos por actividades?
33 ¿Está excluido el costo de la prima por lucro
cesante por efecto de indisponibilidad ocasionada
por fuerza mayor?

En caso afirmativo ¿cuál es el valor que le


corresponde a este seguro y en cuál cuenta del
sistema de costos y gastos por actividades se
registra?
34 En el caso específico de ISA ¿cuál es el valor de
las transferencias que realiza a la UPME, en
cumplimiento de lo establecido en el artículo 14 de
la Ley 143 de 1994 y en cuál cuenta se registra?
35 y (El auditor debe adicionar todos los comentarios o
ss. recomendaciones que tenga sobre la información
reportada por el Transmisor Nacional)

Para Visto Bueno:

De acuerdo con las revisiones y análisis practicados al Sistema de Costos y Gastos


por Actividades y al Reporte de Gastos AOM de la empresa, se encuentra que la
información incluida en este reporte cumple con lo exigido por la CREG y que las
cuentas 51XX90 y 75XX90 no registran conceptos relacionados con las
exclusiones señaladas en la Circular CREG 085 de 2008 y en la Parte 4.5. Con
base en lo anterior, se da el visto bueno a la información de gastos y costos de
AOM reportada por la empresa (nombre del TN)

Fecha: ___________

Firma Auditora: ________________________

Auditor con experiencia en Costeo Basado en Actividades:

___________________________________________ __________________

Nombre Firma

Para Salvedad:
Página 759 de 1831

De acuerdo con las revisiones y análisis practicados al Sistema de Costos y Gastos por
Actividades y al Reporte de Gastos AOM de la empresa (nombre del TN para la CREG, se
concluye que la información del Transmisor Nacional no es el resultado de un sistema de
costos y gastos por actividades y/o la información no cumple con las exigencias de la CREG
para su reporte.

Fecha: _______

Firma Auditora: _________________________

Auditor con experiencia en Costeo Basado en Actividades:

___________________________________________ __________________

Nombre Firma

Notas sobre el diligenciamiento del informe de Auditor

1. En el campo SI, se marca una (X) si la respuesta es positiva.

2. En el campo NO, se marca una (X) si la respuesta es negativa.

3. En el campo VALOR VERIFICADO, se escribe el valor solicitado de acuerdo con la


pregunta correspondiente.

4. En el campo OBSERVACIÓN, el auditor puede hacer cualquier nota referente a los


resultados sobre la pregunta citada.

(Fuente: R CREG 050/10, ANEXO 2)

PARTE 8
POR LA CUAL SE ESTABLECEN EL REGLAMENTO PARA EL REPORTE DE EVENTOS
Y EL PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA ENERGÍA NO SUMINISTRADA, Y SE
PRECISAN OTRAS DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA CALIDAD DEL
SERVICIO EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 4.8.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Lo dispuesto en esta resolución se aplicará


a los agentes que realizan la actividad de transmisión de energía eléctrica y a todos aquellos
agentes responsables de la información necesaria para la aplicación del esquema de calidad
del servicio en el Sistema de Transmisión Nacional (STN), establecido en el capítulo 4 del
anexo general de la Resolución número CREG 011 de 2009 o las que la modifiquen o
sustituyan.

Los activos del STN sobre los que aplica el esquema de calidad del servicio son los que: i)
hacen parte de la base de activos aprobada a cada Transmisor Nacional (TN), mediante
Página 760 de 1831

resolución particular, ii) están en operación comercial y podrán hacer parte de la base de
activos de un TN, o iii) son construidos como resultado de procesos de libre concurrencia.

(Fuente: R CREG 093/12, Art. 1)

ARTÍCULO 4.8.1.2. REPORTE DE EVENTOS. Los TN deberán reportar los Eventos en


activos del STN de acuerdo con el reglamento previsto en el anexo general de la presente
resolución.

(Fuente: R CREG 093/12, Art. 2)

ARTÍCULO 4.8.1.3. CÁLCULO DE ENERGÍA NO SUMINISTRADA EN EL STN. El cálculo


de la Energía No Suministrada, ENS, se realizará de conformidad con el procedimiento
establecido en el anexo general de esta resolución.

(Fuente: R CREG 093/12, Art. 3)

ARTÍCULO 4.8.1.4. BASE DE DATOS PARA EL REPORTE DE EVENTOS. La información


de Eventos deberá mantenerse actualizada en la base de datos creada por el CND para su
reporte. Esta información será utilizada, entre otros, para calcular las variables relacionadas
con la calidad del servicio, las compensaciones, las remuneraciones de los activos y también
será insumo para la determinación de la ENS.

El CND deberá mantener almacenada la información de Eventos, en medio digital o de


última tecnología, por un período no inferior a cinco años. Esta información deberá estar
disponible para consulta de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), o de la CREG.

(Fuente: R CREG 093/12, Art. 4)

ARTÍCULO 4.8.1.5. AJUSTE DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. Durante los


primeros 15 días calendario de vigencia de la presente resolución, si lo consideran necesario
como consecuencia de lo aquí dispuesto, los TN tendrán la opción de ajustar su programa
de mantenimiento y no se considerará como un cambio del programa semestral.

(Fuente: R CREG 093/12, Art. 5)

ARTÍCULO 4.8.1.6. ACTIVOS QUE ENTRAN EN OPERACIÓN COMERCIAL. A partir de la


fecha de entrada en operación comercial de activos del STN, y hasta que se inicie su
remuneración a través de cargos por uso, el agente que los represente ante el LAC será
responsable por la ocurrencia de Eventos en estos activos que ocasionen ENS.

En consecuencia, a partir de la fecha de entrada en operación comercial de los activos se


deberán reportar los Eventos en la forma dispuesta en la presente resolución. Cuando se
presente ENS, se estimará su magnitud en la forma descrita en el numeral 3.4 del anexo
general de la presente resolución y si el porcentaje que representa resulta superior al 2% se
enviará el respectivo informe a la SSPD.

Con el valor de ENS determinado por la SSPD se calculará el valor a compensar, utilizando
la forma de cálculo de la compensación por ENS del aparte 3 del numeral 4.8.3 del anexo
Página 761 de 1831

general de la Resolución número CREG 011 de 2009, el cual será descontado de la


remuneración que reciba el agente a través de cargos por uso por esos activos, hasta que se
haya cubierto el valor total de esta compensación.

El LAC incluirá esta compensación dentro del cálculo de la variable CANOm,k aplicada para
el mes m siguiente al mes en que quede en firme el acto administrativo de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de acuerdo con lo previsto en el
numeral 4.8.3 del anexo general de la Resolución número CREG 011 de 2009.

PARÁGRAFO. En todo caso, cuando los activos estén incluidos en la remuneración del STN
a través de cargos por uso, el agente que los represente ante el LAC será responsable por el
cumplimiento de todos los indicadores de calidad establecidos en el capítulo 4 del anexo
general de la Resolución número CREG 011 de 2009. Para el cálculo de las Horas de
Indisponibilidad del activo, solo se tendrán en cuenta las reportadas desde el primer mes de
remuneración.

(Fuente: R CREG 093/12, Art. 6)

ARTÍCULO 4.8.1.7. NUEVA INDISPONIBILIDAD EXCLUIDA. Al listado de


indisponibilidades excluidas, del numeral 4.6 del anexo general de la Resolución número
CREG 011 de 2009, se adiciona la siguiente:

“vii. La ejecución de obras por parte de entidades estatales o las modificaciones a las
instalaciones existentes ordenadas en los Planes de Ordenamiento Territorial.”

(Fuente: R CREG 093/12, Art. 7)

ARTÍCULO 4.8.1.8. ACLARACIÓN DE LAS INDISPONIBILIDADES EXCLUIDAS. Cuando


se presenten Eventos ocasionados por indisponibilidades excluidas contenidas en el listado
del numeral 4.6 del anexo general de la Resolución número CREG 011 de 2009, no se
calcularán las horas de indisponibilidad, HIDm,k, del activo ni la variable CANOi,m,k,
definidas respectivamente en los numerales 4.5 y 4.8.3 del citado anexo.

Sin embargo, cuando los anteriores Eventos ocurran en el mismo período horario con
Eventos ocasionados por indisponibilidades no excluidas y se determine que hubo ENS, se
deberá seguir el procedimiento descrito en el numeral 3.5 del anexo general de esta
resolución.

Para el caso de las indisponibilidades excluidas por razones operativas a las que hace
referencia el aparte ii del numeral 4.6 del anexo general de la Resolución número CREG 011
de 2009, se considerarán como excluidos los Eventos ocasionados por la operación de
esquemas suplementarios instalados para garantizar la operación continua y segura de los
activos del STN. El CND publicará en su página web antes del inicio de aplicación de esta
resolución una lista con los esquemas suplementarios existentes en el SIN, identificando los
activos que operarían por la actuación de los mismos. En la lista deberán precisarse los
esquemas suplementarios instalados para evitar sobrecarga en algún circuito o
transformador del STN e identificarse estos activos.

(Fuente: R CREG 093/12, Art. 8)


Página 762 de 1831

ARTÍCULO 4.8.1.9. ACLARACIÓN DEL COSTO DE RACIONAMIENTO. El Costo


Incremental Operativo de Racionamiento de Energía a utilizar para el cálculo de la fórmula
del aparte 3 del artículo 4.13.4.9.3.1, será el que rija para el mes m en el que se aplique la
variable CANOi,m,k teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 4.13.4.9.3.2.

(Fuente: R CREG 093/12, Art. 9)

ARTÍCULO 4.8.1.10. FECHA DE INICIO DE APLICACIÓN. <Artículo modificado por el


artículo 1 de la Resolución 147 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> La metodología de
calidad del servicio en el STN, prevista en el Capítulo 4 del anexo general de la Resolución
número CREG 011 de 2009, y lo establecido en esta resolución se aplicarán a partir del
primero de abril de 2013, salvo los apartes donde se indique un plazo diferente

(Fuente: R CREG 093/12, Art. 10) (Fuente: R CREG 147/12, Art. 1)

TÍTULO 2
ANEXO GENERAL

CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES

SECCIÓN 1
CONSIDERACIONES ESPECIALES

ARTÍCULO 4.8.2.1.1.1. DATOS HISTÓRICOS. Para los activos a los que se les exigía el
reporte de indisponibilidades de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 de la Resolución
CREG 061 de 2000 <Resolución no compilada>, se utilizarán los datos históricos en la forma
establecida en el numeral 4.5 del Anexo General de la Parte 4.5. Para los activos a los que
no se les exigía dicho reporte, se asumirá que las horas de indisponibilidad, durante los
meses anteriores al primer mes de aplicación de la metodología establecida en la Resolución
CREG 011 de 2009, son iguales a cero.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.2.1)

ARTÍCULO 4.8.2.1.1.2. MANTENIMIENTO MAYOR. El Mantenimiento Mayor de un activo


es el que se realiza por una vez cada seis años y requiere un tiempo mayor a las Máximas
Horas Anuales de Indisponibilidad fijadas para ese activo.

Los mantenimientos mayores deberán ser reportados en el Programa Semestral de


Mantenimientos y deben ajustarse a los procedimientos aquí establecidos.

De acuerdo con lo señalado en el artículo 4.5.1.17 de esta resolución, el tiempo máximo


permitido para el Mantenimiento Mayor para una unidad constructiva o para una línea,
durante el período de seis años que inició el 1 de enero de 2012, es de 96 horas. Se
exceptúan los activos asociados a Unidades Constructivas (UC), de tipo encapsuladas cuyo
Mantenimiento Mayor se realizará una vez cada 12 años, contados a partir del 1 de enero de
Página 763 de 1831

2012, y con un tiempo máximo reconocido de 192 horas. La cantidad de horas que
sobrepase las definidas para el mantenimiento mayor no se considerará indisponibilidad
excluida.

El número permitido de horas se puede distribuir a solicitud del TN. La distribución debe
hacerse de tal forma que, desde el día de inicio hasta el último día del mantenimiento, no se
sobrepase un total de 30 días calendario. La duración mínima de indisponibilidad solicitada
por Mantenimiento Mayor debe ser de 32 horas.

Para cada día de trabajo, la duración mínima de cada indisponibilidad solicitada deberá ser
de ocho horas de trabajo; tratándose del último día de los programados para el
Mantenimiento Mayor, esta duración puede ser menor. Sin embargo, si por las condiciones
de seguridad del SIN se requiere la disminución de este número de horas para un día
determinado, el CND lo podrá solicitar al operador del activo, ante lo cual este último
evaluará y tomará la decisión de disminuir la duración o mantener la inicialmente
programada. Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad del operador del activo por la
gestión del Mantenimiento Mayor.

Para el caso de un banco de transformadores, el tiempo máximo permitido por


Mantenimiento Mayor puede dividirse de tal forma que el mantenimiento de cada unidad se
pueda programar en fechas diferentes. En este caso, sólo una de las tres indisponibilidades
solicitadas podrá ser inferior a 32 horas.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.2.2)

ARTÍCULO 4.8.2.1.1.3. HORAS PROGRAMADAS PARA MANTENIMIENTO. De acuerdo


con lo establecido en el numeral 4.5 del Anexo General de la Resolución CREG 011 de
2009, las horas programadas para el mantenimiento de un activo, incluidas en la
programación semanal de mantenimientos considerada por el CND para elaborar los
programas de despacho, que no sean utilizadas para dicha actividad, se contarán como
horas de indisponibilidad del activo. Para las horas no utilizadas, en las que el CND no haya
programado generaciones de seguridad, se tomará como indisponibilidad el 50% de ellas.

El CND llevará un registro de las horas efectivamente utilizadas en el mantenimiento de cada


activo y de las horas adicionales contabilizadas como indisponibilidad de acuerdo con lo
previsto en el párrafo anterior.

Un mantenimiento puede ser cancelado hasta las 08:00 horas del día anterior de la
operación, para que esta información pueda ser tenida en cuenta en el despacho.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.2.3)

ARTÍCULO 4.8.2.1.1.4. REGLAS ADICIONALES PARA INDISPONIBILIDADES


EXCLUIDAS. Con el fin de verificar el cumplimiento de lo previsto en la Parte 4.5, y sin
perjuicio de lo establecido en la normatividad vigente en cuanto a consignación de activos, ni
de lo señalado en el numeral 4.6 del anexo general de la citada resolución, se establecen los
siguientes procedimientos:

a) para las exclusiones contempladas en el aparte iv del numeral 4.6 del anexo general de la
Resolución CREG 011 de 2009, la declaración oficial al CND a que hace referencia el aparte
Página 764 de 1831

en mención deberá ser por escrito, anexando la información de los activos afectados y la
manifestación de que cumplió con los demás puntos exigidos en el citado aparte,

b) para las exclusiones contempladas en el aparte vii del numeral 4.6 del anexo general de la
Resolución CREG 011 de 2009, el TN afectado deberá declarar oficialmente al CND,
mediante comunicación escrita, la fecha de inicio de intervención de activos por la ejecución
de obras por parte de entidades estatales o sobre las modificaciones a las instalaciones
existentes ordenadas en los Planes de Ordenamiento Territorial, detallando los activos
afectados, el número de días calendario de la indisponibilidad y adjuntando las respectivas
certificaciones de las entidades estatales o de los organismos correspondientes.

Si se presentan cambios en la duración prevista, el TN lo informará por escrito al CND y


anexará la correspondiente certificación.

Las citadas comunicaciones deberán presentarse dentro del plazo que para tales fines
determine el CND. En todo caso, el CND deberá contar con la información en forma
oportuna para que el LAC calcule las compensaciones correspondientes al mes a facturar.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.2.4)

SECCIÓN 2
ZONA EXCLUIDA DE CANO

ARTÍCULO 4.8.2.1.2.1. ZONA EXCLUIDA DE CANO. Una zona del STN que cumpla con
las condiciones establecidas en este numeral se denominará Zona Excluida de CANO y no
habrá lugar al cálculo de compensaciones por ENS o por dejar No Operativos otros activos,
ante Eventos ocasionados por los activos que la conforman.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.3)

ARTÍCULO 4.8.2.1.2.2. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS EXCLUIDAS DE CANO. Una Zona


Excluida de CANO es la zona del STN que, en condiciones normales de operación, es
alimentada por un solo circuito del STN o por un solo transformador del STN.

El TN identificará la Zona Excluida de CANO de acuerdo con lo señalado en el párrafo


anterior y además deberá cumplir con lo siguiente:

a) informar al CND y a la UPME la existencia de la zona, incluyendo el respectivo diagrama


unifilar, y

b) identificar e informar al LAC los Activos del STN que hacen parte de la zona.

Lo anterior deberá ser entregado por los TN durante los 30 días calendario siguientes a la
entrada en vigencia de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.3.1)

ARTÍCULO 4.8.2.1.2.3. LISTA DE ZONAS EXCLUIDAS DE CANO. Para que una zona sea
considerada como Zona Excluida de CANO, el CND verificará que cumple con la definición y
Página 765 de 1831

los requisitos previstos en el numeral anterior. Antes de la fecha de inicio de aplicación de la


presente resolución, el CND publicará en su página web la lista de Zonas Excluidas de
CANO y el conjunto de activos del STN que hacen parte de cada una de ellas. Si varios TN
identifican activos que dependen eléctricamente de un mismo activo, el CND los agrupará y
conformará una sola Zona Excluida de CANO.

El CND actualizará esta lista cuando identifique una nueva Zona Excluida de CANO que
cumpla con los requisitos, o cuando excluya otra porque entró en operación comercial un
proyecto que cambia alguna condición que sirvió para identificarla previamente como Zona
Excluida de CANO.

La lista de Zonas Excluidas de CANO del STN será tenida en cuenta por el LAC en la
estimación de las compensaciones, a partir del primer día calendario del mes siguiente a
cuando el CND la haya publicado en su página de internet.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.3.2)

CAPÍTULO 2
REGLAMENTO PARA EL REPORTE DE EVENTOS

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 4.8.2.2.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). Los reportes de los


Eventos en los activos deberán ser ingresados por los agentes a la base de datos
correspondiente dentro del plazo establecido en el numeral 2.5 del presente anexo. Esto sin
perjuicio de lo previsto en la Resolución CREG 011 de 2009 sobre la obligación de los TN de
informar al CND la ocurrencia de cualquier Evento, dentro de los 15 minutos siguientes a la
ocurrencia del mismo y la finalización de la ejecución de maniobras dentro de los cinco
minutos siguientes:

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2)

SECCIÓN 2
ACTIVOS DEL STN A REPORTAR

ARTÍCULO 4.8.2.2.2.1. ACTIVOS DEL STN A REPORTAR. Se deberán reportar los


Eventos sobre cada uno de los siguientes Activos del STN:

a) Autotransformador

b) Bahía de Compensación (Incluye la UC CP211)

c) Bahía de Línea

d) Bahía de Transformación
Página 766 de 1831

e) Línea 220 o 230 kV

f) Línea 500 kV

g) Módulo de Barraje

h) Módulo de Compensación

i) VQC

j) Otros Activos:

– Bahía de Acople

– Bahía de Seccionamiento

– Bahía de Transferencia

– Banco de Reactores

– Corte Central

– Diferencial de barras

– Enlace ICCP

– SCADA

– Sistema de Comunicaciones.

Si una línea está conformada por más de un circuito, deberán reportarse por separado los
Eventos de cada uno de los circuitos.

Las compensaciones se calculan para los activos enunciados en el Artículo 1 de la presente


Resolución. Para el caso de los proyectos adjudicados mediante procesos de libre
concurrencia, la clasificación de los activos deberá actualizarse cada vez que entre en
vigencia la resolución que defina las UC para remunerar la actividad de transmisión.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2 Num. 2.1)

SECCIÓN 3
PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE DE EVENTOS

ARTÍCULO 4.8.2.2.3.1. PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE DE EVENTOS. El CND,


dentro de los 30 días calendario siguientes a la entrada en vigencia de esta resolución,
publicará en su página web los formatos e instrucciones para el reporte de Eventos,
considerando que la información a reportar contenga como mínimo lo siguiente:

a) activo sobre el cual se presenta el Evento,

b) fecha y hora de ocurrencia del Evento,


Página 767 de 1831

c) duración del Evento, de acuerdo con lo establecido en el numeral 4.5 del anexo general
de la Parte 4.5 y teniendo en cuenta los tiempos de ejecución de maniobras establecidos por
la regulación y los procedimientos que el CNO defina para tal fin,

d) la Capacidad Disponible del Activo durante el Evento,

e) causa que origina el Evento, precisando si corresponde a alguna de las excluidas, según
lo previsto en el numeral 4.6 del anexo general de la Resolución CREG 011 de 2009,

f) cuando el activo quede no operativo por causa de otro del STN, informar el activo
causante,

g) señalar si el Evento obedece a la operación de un esquema suplementario, identificando


el respectivo esquema,

h) diferenciación entre Eventos programados y no programados,

i) número de consignación, cuando aplique,

j) clasificación según las causas detalladas, acordadas y publicadas por el Consejo Nacional
de Operación, CNO,

k) descripción del Evento.

La anterior información deberá ser entregada en el plazo para el Ingreso de reporte de


Eventos previsto en el numeral 2.5 de este anexo. En caso de ser necesario, la causa
detallada podrá ser modificada dentro del plazo que establezca el CND, ya que corresponde
a un dato informativo que no aplica para el cálculo de las compensaciones ni de los
indicadores de calidad establecidos en la Resolución CREG 011 de 2009.

El CNO elaborará, actualizará y publicará la lista de causas detalladas, la cual se aplicará a


partir del primer día calendario del mes siguiente a su publicación.

Una vez elaborados los formatos e instrucciones para el reporte de Eventos y cuando se
requiera modificarlos, el CND deberá enviarlo para conocimiento de la CREG.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2 Num. 2.2)

SECCIÓN 4
RESPONSABILIDAD DEL REPORTE DE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 4.8.2.2.4.1. RESPONSABILIDAD DEL REPORTE DE INFORMACIÓN. Cuando


el TN no opere directamente los activos que representa, la información será reportada por
quien los opera, y en el respectivo contrato de operación podrán precisarse los mecanismos
para que el TN conozca la información reportada al CND. En todo caso, el responsable de la
calidad y la oportunidad de la información reportada, a través del sistema dispuesto por el
CND para este fin, es el TN que está representando los activos ante el LAC.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2 Num. 2.3)


Página 768 de 1831

SECCIÓN 5
VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ARTÍCULO 4.8.2.2.5.1. VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN. El CND confrontará la


información de Eventos que se ingresa a la base de datos con la información que le haya
sido reportada por los operadores de los activos, así como con la información disponible en
los registros de señales digitales y análogas ante la ocurrencia de Eventos, los registros de
las lecturas de energía y potencia en tiempo real para los barras de las subestaciones del
STN, los registros de consignaciones y el reporte de fallas en los transformadores de
medida, entre otros. El CND definirá las fuentes que utilizará y la información que verificará.

En el proceso de validación, si el CND encuentra que la indisponibilidad de un activo dejó


como Activo No Operativo a otros activos, ingresará los reportes correspondientes sobre
estos activos e informará al agente causante de la no operatividad.

Después de finalizado el proceso de validación, en el sistema de consulta que habilite el


CND, los agentes podrán revisar la información validada y el listado de las inconsistencias
encontradas. En caso de ser necesario, el agente podrá solicitar ajustes a la información
publicada y el CND responderá a los agentes las solicitudes presentadas, de acuerdo con
los procedimientos que establezca para tal fin.

La información validada por el CND y, de ser el caso, ajustada según los comentarios de los
agentes, será la que deberá quedar registrada en la base de datos de reporte de Eventos de
que trata el artículo 4o de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2 Num. 2.4)

SECCIÓN 6
PLAZOS

ARTÍCULO 4.8.2.2.6.1. PLAZOS. Para realizar los procedimientos descritos en el presente


anexo, se tendrán en cuenta los siguientes plazos, cada uno contado a partir de las 24:00
horas del día de operación:

Actividad Responsable Plazo (h)


Ingreso de reporte de eventos Agente 12
Validación y publicación de listado de inconsistencias CND 36
Solicitud de modificación de información Agente 60
Respuesta a solicitudes de modificación CND 72

El CND precisará en su página web, mayores plazos para el “Ingreso de reporte de Eventos”
de aquellos ocasionados por catástrofes naturales o por actos de terrorismo y para los que
causen desatención de la demanda de energía cuya magnitud sea superior al 10% del SIN.

Los plazos previstos en este numeral empezarán a aplicarse a partir de la fecha de entrada
Página 769 de 1831

en vigencia de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2 Num. 2.5)

CAPÍTULO 3
CÁLCULO DE LA ENERGÍA NO SUMINISTRADA

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 4.8.2.3.1.1. INTRODUCCIÓN . De acuerdo con lo establecido en el numeral


4.8.3.1 del anexo general de la Resolución CREG 011 de 2009, el procedimiento que deberá
seguir el CND para la estimación de la Energía No Suministrada, ENS, y del Porcentaje de
Energía No Suministrada, PENS, originada por Eventos ocurridos en el STN, será el definido
en este anexo.

No se calculará ninguno de los anteriores parámetros y por lo tanto no habrá lugar a


compensación por ENS para Eventos diferentes a los no programados, ni para los activos
que hacen parte de Zonas Excluidas de CANO, siempre y cuando se encuentren en la Lista
de Zonas Excluidas publicada por el CND de acuerdo con lo previsto en el numeral 1.3.2 de
este Anexo.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3)

SECCIÓN 2
DEMANDA ENTREGADA

ARTÍCULO 4.8.2.3.2.1. DEMANDA ENTREGADA. La Demanda Entregada en el Sistema


Interconectado Nacional, SIN será estimada por el CND, a partir de la suma de las
demandas de todos los comercializadores que atienden usuarios conectados al SIN. Los
datos de energía de cada período horario deben estar referidos al STN, sin considerar las
pérdidas en este sistema.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.1)

SECCIÓN 3
PRONÓSTICO DE DEMANDA

ARTÍCULO 4.8.2.3.3.1. PRONÓSTICO DE DEMANDA. La referencia para determinar el


pronóstico de demanda en el SIN será la información de predicción horaria de la demanda
de energía utilizada para establecer el Despacho Económico de cada día.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.2)

SECCIÓN 4
Página 770 de 1831

PRONÓSTICO NUEVO DE DEMANDA

ARTÍCULO 4.8.2.3.4.1. PRONÓSTICO NUEVO DE DEMANDA. Para el período horario


asociado con un Evento en el STN y para el siguiente período horario, en caso de que
subsista el Evento, el CND calculará un Pronóstico Nuevo de Demanda, ajustado a partir de
la Demanda Entregada y el Pronóstico de Demanda, sin considerar las pérdidas en el STN.
La fórmula de cálculo del Pronóstico Nuevo de Demanda, es la siguiente:

Dónde:

PRNh : Pronóstico Nuevo de Demanda para el período horario h


PRh : Pronóstico de demanda utilizado en el Despacho Económico para el
período horario h
PRa : Pronóstico de demanda utilizado en el Despacho Económico para el
período horario a
DEa : Demanda Entregada en el período horario a
h: Periodo horario en el que se presenta el Evento y el período horario
siguiente, en caso de que subsista el Evento
a: Último período horario, anterior a la presentación del Evento en análisis,
para el cual no se tenía efecto en la demanda atendida causado por
otros Eventos en el STN

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.3)

SECCIÓN 5
CÁLCULO DE LA ENS

ARTÍCULO 4.8.2.3.5.1. CÁLCULO DE LA ENS. Dentro de los dos días calendario


siguientes al plazo para la respuesta de solicitudes de modificación, establecido en el
artículo 4.8.2.2.6.1, para cada período horario que tenga asociado uno o más Eventos no
programados ocasionados por activos del STN, el CND determinará la ENS y el PENS. En
todo caso, el CND deberá suministrar al LAC la información requerida para el cálculo de las
compensaciones, correspondientes al mes a facturar, con anterioridad a la fecha en que se
elabora la facturación mensual de los cargos por uso del STN.

La ENS para cada período horario, ENSHh, será la diferencia entre el Pronóstico Nuevo de
Demanda, calculado de acuerdo con la fórmula del articulo 4.8.2.3.4.1, y la Demanda
Entregada:

ENSHh = PRNh – DEh

El PENS para cada período horario, se calcula así:


Página 771 de 1831

Cuando PENSh sea igual o inferior a 2% la correspondiente ENSHh será igual a cero.

Cuando PENSh sea superior al 2%, la ENS a considerar por causa del Evento, ENSh, será
el valor máximo entre el resultado obtenido para el período horario en el que ocurrió el
Evento (h=1e) y el del período horario siguiente (h=2e), en caso de que subsista el Evento:

ENSh = máximo(0, ENSH1e' ENSH2e)

Este último resultado se utilizará como la variable ENSh en la fórmula del aparte 3 del
numeral 4.8.3 del Anexo General de la Resolución CREG 011 de 2009 y la variable PENSh
del mismo numeral tomará el valor del PENSh correspondiente al período horario de la
máxima ENSHh.

Las variables utilizadas en las fórmulas de este numeral tienen las siguientes definiciones:

CONSULTAR ECUACIÓN EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF.

ENSHh : Energía No Suministrada en el período horario h


PRNh : Pronóstico Nuevo de Demanda para el período horario h
DEh : Demanda Entregada en el período horario h
PENSh : Porcentaje de Energía No Suministrada en el período horario h
ENSh : Energía No Suministrada asociada a Eventos ocasionados por
Activos del STN

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.4)

SECCIÓN 6
CÁLCULO DE ENS PARA EVENTOS SIMULTÁNEOS

ARTÍCULO 4.8.2.3.6.1. CÁLCULO DE ENS PARA EVENTOS SIMULTÁNEOS. Cuando en


un mismo activo y en un mismo período horario se presentan dos o más Eventos, la ENS se
calculará con las fórmulas previstas en el articulo 4.8.2.3.5.1, sin hacer desagregación de
cada uno de los Eventos ocurridos.

Cuando durante el mismo período horario se presenten sendos Eventos independientes en


más de un activo, y el PENSh, calculado conforme el numeral 3.4 de este anexo, supere el
2%, el CND estimará la ENS asociada con cada Evento aplicando las siguientes fórmulas:
Página 772 de 1831

Donde:

PPi: porcentaje de participación del Evento i en la ENS,


Di: disminución en la magnitud de la potencia activa entregada en el SIN,
con base en las lecturas de potencia en el instante anterior y en el
instante posterior a la ocurrencia del evento i
Hi: duración de la indisponibilidad causada por el Evento i, expresada en
horas, considerando únicamente los dos primeros periodos horarios,
ENSi: Energía No Suministrada ocasionada por el Evento i,
ENSh: Energía No Suministrada asociada a Eventos ocasionados por activos
del STN
NS: número de Eventos simultáneos.

La ENSi obtenida para cada Evento será la correspondiente ENSh a utilizar en la fórmula del
aparte 3 del artículo 4.13.4.9.3.1, para calcular la compensación del activo que ocasionó el
Evento i.

Si no es posible hacer esta distribución, la ENSh se asignará en partes iguales a cada uno
de los Eventos, y se deberá incluir la respectiva justificación en el informe de que trata el
artículo 4.8.2.3.7.1.

Cuando uno de los Eventos sea ocasionado por una indisponibilidad excluida, la ENSi
correspondiente calculada con el procedimiento aquí descrito será igual a cero. En este caso
se deberá verificar que la suma de las restantes ENSi superen el 2%, en caso contrario
todas las ENSi serán iguales a cero.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.5)

SECCIÓN 7
INFORME SOBRE ENS

ARTÍCULO 4.8.2.3.7.1. INFORME SOBRE ENS. De acuerdo con lo establecido en el


numeral 4.8.3.1 del anexo general de la Resolución CREG 011 de 2009, si la variable
PENSh supera el 2%, el CND deberá enviar a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, SSPD, un informe donde se haga el análisis detallado del Evento ocurrido y
contenga como mínimo lo siguiente:

a) número y descripción de Eventos registrados y los activos causantes de los Eventos,

b) valores y memoria de cálculo de todas las variables descritas en este capítulo,

c) curva de la potencia activa en el SIN, para el período horario del Evento, los 12 períodos
horarios anteriores y los 12 siguientes a la ocurrencia del mismo, y

d) el informe final del Evento previsto en los acuerdos del CNO,

El informe será elaborado por el CND, teniendo en cuenta los plazos establecidos en los
Página 773 de 1831

acuerdos del CNO para la presentación de los informes de análisis del Evento, y
suministrado como herramienta a la SSPD para que esta entidad determine si se presentó
ENS, su magnitud, los activos causantes y los agentes responsables.

(Fuente: R CREG 093/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.6)

PARTE 9
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS URGENTES EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL O EN LOS
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 4.9.1.1. OBJETO Y ALCANCE. Las disposiciones excepcionales contenidas en


esta resolución aplican para la ejecución de los proyectos que se identifiquen como urgentes
en el STN o en los STR, según lo establecido en la Resolución MME 90604 de 2014, cuando
no se cuente con el tiempo suficiente para ejecutarlos de forma normal. Las demás reglas
para la ejecución y para la remuneración de los proyectos urgentes en el STN y en los STR
serán las contenidas en las resoluciones CREG 022 de 2001, Parte 5.6, Parte 4.5 y Parte
5.10, o las que las modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 093/14, Art. 1)

TÍTULO 2
PROYECTOS URGENTES EN EL STN

ARTÍCULO 4.9.2.1. MECANISMOS DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DEL STN. Los


proyectos urgentes en el STN identificados por la UPME en cumplimiento de lo establecido
por el Ministerio de Minas y Energía en la Resolución 90604 de 2014, deben ser ejecutados
mediante procesos de convocatoria que observen los parámetros establecidos en el artículo
4 de la citada resolución o mediante proyectos de ampliación cuando los proyectos
correspondan a los definidos en el artículo 4.2.1.4 de esta resolución, o la que la modifique o
sustituya.

(Fuente: R CREG 093/14, Art. 2)

ARTÍCULO 4.9.2.2. AGENTES OPCIONADOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS


DE AMPLIACIÓN. Los proyectos urgentes que puedan ser ejecutados mediante ampliación
podrán ser desarrollados, como primera opción, por el TN que representa ante el LAC el
mayor valor de activos del STN de la subestación a la que se conectará el proyecto,
estimado con base en los precios de las UC que se encuentren vigentes en ese momento.
La UPME le informará al TN respectivo la opción que tiene para llevar a cabo la ejecución de
un proyecto mediante ampliación.

Si este TN no manifiesta interés de ejecutar el proyecto tendrán la opción, en su orden, los


TN que le sigan en valor de activos en la subestación y si ninguno de los TN mencionados
Página 774 de 1831

manifiesta interés, podrá realizarla cualquier otro TN que manifieste interés. Las
manifestaciones de interés deberán entregarse dentro del plazo que la UPME defina para
ello.

Cuando haya más de un TN interesado en ejecutar el proyecto se escogerá al que primero


haya radicado su manifestación de interés ante la UPME.

Si ningún TN está interesado en ejecutar el proyecto se llevará a cabo un proceso de


convocatoria, considerando las disposiciones establecidas en esta resolución.

(Fuente: R CREG 093/14, Art. 3)

ARTÍCULO 4.9.2.3. OTORGAMIENTO DE GARANTÍAS. Los inversionistas o agentes que


vayan a ejecutar proyectos urgentes en el STN deberán otorgar una garantía de ejecución
de los proyectos asignados mediante procesos de convocatoria.

La garantía deberá ajustarse a las reglas y condiciones establecidas en los numerales 2, 3, 5


y 6 del Título 4.2.1, o aquella que le modifique o sustituya, y deberá ser entregada al ASIC,
dentro del plazo que la UPME defina, para que sea aprobada en un plazo de dos (2) días
contados desde la fecha de recibo de la garantía.

Para la apertura del proceso de convocatoria no se exigirá el otorgamiento anticipado de la


garantía de que trata el numeral 1 del literal b) del artículo 4.2.1.2 de esta resolución, o
aquella que le modifique o sustituya, exigido a los Operadores de Red, generadores o
usuarios no regulados, UNR, que se van a conectar al proyecto, a menos que la UPME
determine que sí se requiere al considerar la finalidad principal del proyecto. Cuando no se
haya exigido el otorgamiento anticipado de la garantía de los usuarios mencionados, la
UPME definirá un plazo de entrega posterior al inicio del proceso de convocatoria.

(Fuente: R CREG 093/14, Art. 4)

TÍTULO 3
PROYECTOS URGENTES EN EL STR

ARTÍCULO 4.9.3.1. MECANISMOS DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DEL STR. Los


proyectos urgentes en el STR deben ser ejecutados, como primera opción, por el OR del
área. Para esto la UPME le informará a dicho OR sobre la necesidad del proyecto y las
especificaciones técnicas requeridas que sean adicionales a las señaladas en el Código de
Redes de la Parte 7.1 y aquellas que identifique como condición indispensable de cada
proyecto.

Cuando haya más de un OR en el área la UPME se lo informará a los interesados y


seleccionará como ejecutor del proyecto al OR que primero manifieste interés dentro del
plazo que esta entidad defina para ello. Si el OR del área no está interesado, se llevará a
cabo un proceso de convocatoria de acuerdo con los parámetros generales establecidos en
las resoluciones CREG 097 de 2008 y Parte 5.10, o las que las modifiquen o sustituyan, y lo
dispuesto para el STR en el artículo 4o de la Resolución 9 0604 de 2014 expedida por el
Ministerio de Minas y Energía.
Página 775 de 1831

Para la remuneración de los proyectos del STR identificados como urgentes no será
necesario contar con la aprobación de la UPME, de que trata el numeral 4.1 del anexo
general de la Parte 5.6, siempre y cuando el OR solicite aprobación de las mismas unidades
constructivas y cantidades utilizadas por la UPME para la evaluación del proyecto.

(Fuente: R CREG 093/14, Art. 5)

ARTÍCULO 4.9.3.2. OTORGAMIENTO DE GARANTÍAS. Los inversionistas o agentes que


vayan a ejecutar proyectos urgentes en el STR deberán otorgar una garantía de ejecución
de los proyectos a ser ejecutados directamente por el OR y de los proyectos asignados
mediante procesos de convocatoria.

La garantía deberá ajustarse a las reglas y condiciones establecidas en los Parte 5.10 y 3
del anexo general de la Resolución CREG 024 de 2013, o aquella que le modifique o
sustituya, y deberá ser entregada al ASIC para que sea aprobada en un plazo de dos (2)
días contados desde la fecha de recibo de la garantía.

Para la ejecución de los proyectos urgentes en el STR se deberá tener en cuenta lo


siguiente:

a) Proyectos ejecutados directamente por el OR Cuando el OR ejecute directamente el


proyecto tendrá un plazo de cinco (5) días, contados a partir de que la UPME le informe de la
necesidad de ejecutar proyectos urgentes en el mercado de comercialización atendido por
él, para entregar la manifestación de interés en la ejecución. Si el OR está interesado, tendrá
un plazo de diez (10) días adicionales para entregar la garantía y el cronograma.

b) Proyectos ejecutados mediante procesos de convocatoria Cuando el OR no cumpla con lo


establecido en el anterior literal o no manifieste interés en ejecutar el proyecto, la UPME
iniciará un proceso de convocatoria y fijará el plazo para la entrega de la garantía.

Cuando el OR ejecute directamente el proyecto o para la apertura del proceso de


convocatoria no se exigirá el otorgamiento anticipado de la garantía a quienes se van a
conectar al proyecto del STR, a menos que la UPME determine que sí se requiere al
considerar la finalidad principal del proyecto. Cuando no se haya exigido el otorgamiento
anticipado de la garantía, la UPME definirá un plazo de entrega posterior al inicio del
proyecto ejecutado directamente o mediante un proceso de convocatoria.

(Fuente: R CREG 093/14, Art. 6)

ARTÍCULO 4.9.3.3. VALOR DE COBERTURA DE LA GARANTÍA DEL EJECUTOR. La


garantía que constituya el ejecutor del proyecto del STR se otorgará por un monto calculado
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.9.3.1 de esta resolución, o aquella que le
modifique o sustituya, pero sin sobrepasar el 20% del valor del proyecto estimado por la
UPME.

Para esta estimación la UPME tendrá en cuenta las unidades constructivas vigentes y en
caso de que el proyecto tenga costo superior al costo medio del nivel de tensión 4 para la
valoración se utilizarán los costos resultantes del procedimiento establecido en el artículo
5.10.3.2 de esta resolución, o aquella que le modifique o sustituya.
Página 776 de 1831

(Fuente: R CREG 093/14, Art. 7)

PARTE 10
POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS AJUSTES NECESARIOS A LA REGULACIÓN
VIGENTE PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 190 DE
LA LEY 1753 DE 2015, RELACIONADOS CON EL PAGO DE CONTRIBUCIONES EN EL
CARGO POR USO DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN

ARTÍCULO 4.10.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución se aplica a los Transmisores


Nacionales, TN, al Liquidador y Administrador de Cuentas de los cargos por uso de las redes
del SIN, LAC, al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC, a los
agentes del sector eléctrico y a los usuarios finales del servicio público domiciliario de
energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 231/15, Art. 1)

ARTÍCULO 4.10.2. LIQUIDACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN PARA EL FAER. La


contribución para el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales
Interconectadas, FAER, de que trata el artículo 190 de la Ley 1753 de 2015, será liquidada
mensualmente por el LAC, de conformidad con la siguiente expresión:

donde:

VCFAERm,k: Valor de la contribución para el FAER en el mes m del año k.

ESTNm: Energía transportada en el Sistema de Transmisión Nacional, en el mes m,


expresada en kWh. Corresponde a la suma de las importaciones de energía del STN durante
el mes m, medidas horariamente en las fronteras conectadas al STN.

FAER: Contribución con destino al Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las
Zonas Rurales Interconectadas. Su valor es 2,1 $/kWh.

IPPk-1: Índice de Precios del Productor correspondiente al mes de diciembre anterior al inicio
del año k, calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

IPP0: Índice de Precios del Productor correspondiente al mes de diciembre de 2015.

(Fuente: R CREG 231/15, Art. 2)

ARTÍCULO 4.10.3. LIQUIDACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN PARA EL PRONE. La


contribución para el Programa de Normalización de Redes Eléctricas, PRONE, de que trata
el artículo 190 de la Ley 1753 de 2015, será liquidada mensualmente por el LAC, de
conformidad con la siguiente expresión:
Página 777 de 1831

Donde:

VCPRONEm,k: Valor de la contribución para el PRONE en el mes m del año k.

ESTNm: Energía transportada en el Sistema de Transmisión Nacional, en el mes m,


expresada en kWh. Corresponde a la suma de las importaciones de energía del STN durante
el mes m, medidas horariamente en las fronteras conectadas al STN.

PRONE: Contribución con destino al Programa de Normalización de Redes Eléctricas. Su


valor es 1,9 $/kWh.

IPPk-1: Índice de Precios del Productor correspondiente al mes de diciembre anterior al inicio
del año k, calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

IPP0: Índice de Precios del Productor correspondiente al mes de diciembre de 2015.

(Fuente: R CREG 231/15, Art. 3)

ARTÍCULO 4.10.4. LIQUIDACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN PARA EL FOES. La


contribución para el Fondo de Energía Social, FOES, de que trata el artículo 190 de la Ley
1753 de 2015, será liquidada mensualmente por el LAC, de conformidad con la siguiente
expresión:

Donde:

VCFOESm,k: Valor de la contribución para el FOES en el mes m del año k.

ESTNm: Energía transportada en el Sistema de Transmisión Nacional, en el mes m,


expresada en kWh. Corresponde a la suma de las importaciones de energía del STN durante
el mes m, medidas horariamente en las fronteras conectadas al STN.

FOES: Contribución con destino al Fondo de Energía Social, FOES. Su valor es 2,1 $/kWh.

IPPk-1: Índice de Precios del Productor correspondiente al mes de diciembre anterior al inicio
del año k, calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

IPP0: Índice de Precios del Productor correspondiente al mes de diciembre de 2015.

(Fuente: R CREG 231/15, Art. 4)

ARTÍCULO 4.10.5. FACTURACIÓN Y RECAUDO DE LAS CONTRIBUCIONES. El valor


mensual de las contribuciones, calculadas según lo establecido en esta resolución, se
Página 778 de 1831

deberá incorporar dentro del valor a recaudar mensualmente mediante cargos por uso del
Sistema de Transmisión Nacional, STN. Para ello el LAC deberá:

a) Adicionar las contribuciones al Ingreso Mensual de los TN, que se obtiene según lo
previsto en el numeral 1.4 del anexo general de la Resolución CREG 011 de 2009 <Artículo
no compilado> y en la , o en aquellas que las adicionen, modifiquen o sustituyan;

b) Determinar para cada TN el valor del ingreso mensual que se le debe incrementar por
concepto de las contribuciones, en proporción al ingreso mensual que recibe, antes de
descontar el Valor Mensual a Compensar, VCMj,m, definido en el numeral 1.4 del anexo
general de la Resolución CREG 011 de 2009, o en aquella que la modifique o sustituya;

c) Descontar y facturar, conjuntamente con la liquidación del ingreso del STN que realiza a
cada uno de los TN, las contribuciones de que trata esta resolución.

PARÁGRAFO 1o. Para el pago de las contribuciones se considerarán todos los


Transmisores Nacionales que hacen parte del STN.

PARÁGRAFO 2o. Se excluyen del pago de las contribuciones, los activos que se construyan
según lo dispuesto por la Parte 4.3, o aquella que la modifique o sustituya, y que operen a
una tensión inferior a 220 kV.

PARÁGRAFO 3o. El monto recaudado por el LAC por concepto de las contribuciones se
girará a las cuentas que designe el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

(Fuente: R CREG 231/15, Art. 5)

ARTÍCULO 4.10.6. INICIO DE APLICACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES. Las


contribuciones de que trata esta resolución se empezarán a incluir en los cargos por uso del
STN a partir de la liquidación correspondiente al mes de enero de 2016.

(Fuente: R CREG 231/15, Art. 6)

PARTE 11
ATENCIÓN SEGURA Y CONFIABLE DE LA DEMANDA (descripción no original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS DE CONFIABILIDAD DE LA
OPERACIÓN APLICABLES PARA CONTINGENCIAS SENCILLAS, COMO PARTE DEL
CÓDIGO DE OPERACIÓN

ARTÍCULO 4.11.1.1. CRITERIOS DE CONFIABILIDAD ANTE CONTINGENCIAS. Cuando


existan retrasos en la ejecución de expansión o reposición de las redes del STN o de los
STR y en los análisis eléctricos de planeación de la operación del SIN se detecte que sin
dicha expansión o reposición los recursos de transporte o generación disponibles en el
sistema no son suficientes para cubrir una contingencia sencilla, manteniendo una operación
segura y confiable, el CND ordenará desconexiones preventivas de demanda siempre y
Página 779 de 1831

cuando se cumplan las siguientes condiciones:

a) La posible ocurrencia de una contingencia sencilla generaría una afectación mayor al 20%
de la demanda total de al menos una subárea operativa donde se presentó la afectación de
demanda.

b) La desconexión preventiva de demanda comparada con la desconexión correctiva de


demanda, representa un porcentaje menor o igual a los que se muestran en la siguiente
tabla, según la frecuencia de ocurrencia de la contingencia en análisis, durante los últimos
365 días.

Frecuencia Desconexión preventiva de demanda


[%]
[veces]
Con mantenimiento sin riesgo de disparo o sin En mantenimiento con riesgo de
mantenimiento disparo
0 10 20
1 20 20
=2 30 30

La magnitud de la demanda a desconectar de manera preventiva, que estime el CND, debe


permitir que ante la ocurrencia de la contingencia sencilla analizada no se produzca
demanda no atendida adicional, es decir, la cantidad de demanda a desconectar en forma
preventiva sea la necesaria para que en caso de producirse la contingencia no se presente
demanda no atendida.

Mediante comunicación escrita el CND informará al operador de la subárea operativa las


contingencias que, según los análisis eléctricos, requerirían una orden de desconexión
preventiva de demanda. Con esta información el operador deberá identificar las cargas que
deben ser desconectadas para dar cumplimiento a la orden dada por el CND e informar de
dicha situación a los comercializadores y usuarios involucrados.

El CND actualizará el cálculo de la frecuencia de ocurrencia de las contingencias, a más


tardar el día 15 de los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año.

PARÁGRAFO 1o. El CND deberá identificar las contingencias sencillas que pueden causar
desconexiones correctivas de demanda de gran magnitud y, sin importar su frecuencia de
ocurrencia en el último año, ordenará las desconexiones preventivas de demanda
necesarias para mitigar su posible impacto. El CND y el CNO podrán acordar y proponer a la
CREG un porcentaje límite diferente para considerar que una desconexión de demanda es
de gran magnitud, cuando haya fundamento para ello.

PARÁGRAFO 2o. Las disposiciones contenidas en este artículo también serán aplicables
cuando, debido a situaciones de desconexiones programadas para la conexión de proyectos
de expansión en el STN o los STR, los recursos de transporte o generación disponibles en el
sistema no sean suficientes para cubrir una contingencia sencilla, manteniendo una
operación segura y confiable.

PARÁGRAFO 3o. Las disposiciones de este artículo no son aplicables ante condiciones
Página 780 de 1831

anormales de orden público, CAOP.

PARÁGRAFO 3o. El CND y el CNO podrán acordar y proponer valores diferentes a los
mostrados en la tabla del literal b) de este artículo, para las subáreas definidas. La propuesta
deberá ser enviada para aprobación de la CREG, con el respectivo soporte.

(Fuente: R CREG 224/16, Art. 2)

ARTÍCULO 4.11.1.2. Los criterios establecidos en esta resolución son aplicables


exclusivamente a la operación del sistema y, por lo tanto, no deben ser tenidos en cuenta
durante la planeación de la expansión o reposición de las redes del STN o de los STR.

(Fuente: R CREG 224/16, Art. 3)

ARTÍCULO 4.11.1.3. El CND deberá mantener publicada en su página web la información


de las contingencias criticas del sistema, con el fin de que esta estadística pueda ser
utilizada para soportar ajustes a la curva de probabilidad de eventos y afectación de
demanda en el SIN.

(Fuente: R CREG 224/16, Art. 4)

ARTÍCULO 4.11.1.4. El CND deberá implementar lo definido en esta resolución a partir de


su entrada en vigencia.

(Fuente: R CREG 224/16, Art. 5)

ARTÍCULO 4.11.1.5. La presente resolución rige después de treinta (30) días calendario de
la fecha de su publicación en el Diario Oficial y deroga las disposiciones que le sean
contrarias.

(Fuente: R CREG 224/16, Art. 6)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE ESTABLECEN REGLAS ADICIONALES PARA GARANTIZAR LA
ATENCIÓN SEGURA Y CONFIABLE DE LA DEMANDA

ARTÍCULO 4.11.2.1. REGLAS ADICIONALES PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN


SEGURA Y CONFIABLE DE LA DEMANDA. En caso que el CND identifique que es
necesario hacer uso de una configuración diferente a la declarada por un agente generador
para garantizar la atención segura y confiable de la demanda, podrá acordar con el agente la
configuración requerida desde el despacho para la planta de generación respectiva,
tomando como base el número de unidades y combustible de la configuración declarada por
el agente en el despacho económico o redespacho.

Sin perjuicio de lo anterior, la disponibilidad declarada de la planta se mantendrá igual a la


declarada por el agente al despacho económico o redespacho.

PARÁGRAFO 1o. El CND establecerá y publicará el procedimiento para acordar con el


agente la configuración.
Página 781 de 1831

PARÁGRAFO 2o. La aplicación de la anterior norma se debe dar una vez agotadas todas
las instancias disponibles que tenga el CND para mantener y preservar la seguridad y
confiabilidad del SIN.

(Fuente: R CREG 036/17, Art. 1)

ARTÍCULO 4.11.2.2. APLICACIÓN DE LAS REGLAS DEFINIDAS EN EL ARTÍCULO 1o


DE LA PRESENTE NORMA. Las reglas definidas en el artículo 1o de la presente norma
solamente serán aplicables cuando se encuentre que el riesgo de atención de la demanda,
analizado conforme a lo previsto en las disposiciones del Título 4.11.1, es menor si el CND
cambia la configuración declarada por la planta conforme a lo indicado en el artículo anterior.

En los casos en que no sea aplicable el Título 4.11.1, se encuentre en riesgo la atención de
la demanda y sea viable el cambio de configuraciones de la planta de generación, se podrá
aplicar lo previsto en el artículo 1o de esta norma.

(Fuente: R CREG 036/17, Art. 2)

ARTÍCULO 4.11.2.3. REPORTE DEL CENTRO NACIONAL DE DESPACHO (CND), A LA


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS (SSPD). Cuando el CND aplique el
artículo 4.11.2.1 de la presente norma, deberá reportarlo a la SSPD presentando la
información de la declaración de disponibilidad de la planta, la configuración acordada y los
análisis que justificaron la necesidad del cambio.

(Fuente: R CREG 036/17, Art. 3)

PARTE 12
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS NORMAS RELACIONADAS CON LAS PÉRDIDAS
DE REFERENCIA EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL

ARTÍCULO 4.12.1. PERDIDAS DE REFERENCIA. Las pérdidas de energía horarias de


referencia, en MWh, serán iguales a las pérdidas de energía horarias reales del STN,
calculadas como la diferencia entre las sumatorias de las energías importadas y exportadas
en el STN, en MWh, medidas en las fronteras comerciales. Los comercializadores seguirán
pagando estas pérdidas en proporción a sus demandas.

Pérdidas de Energía Reales = S Energía Importada en el STN - S Energía Exportada en el


STN

Pérdidas de Referencia = Pérdidas de Energía Reales

(Fuente: R CREG 039/99, Art. 1)

ARTÍCULO 4.12.2. NIVEL DE PÉRDIDAS DE LOS PROYECTOS DE EXPANSIÓN DEL


STN. La CREG definirá una norma general relacionada con las pérdidas de energía
admisibles para los proyectos futuros del Plan de Expansión del STN. Los proponentes que
participan en las convocatorias actualmente en curso, deberán acogerse, además de lo
dispuesto en el artículo 7.1.1.1 de esta resolución, a un valor de resistencia eléctrica máxima
Página 782 de 1831

permitida (resistencia DC a 20o.C en ohms/km), que será establecida por la UPME.

(Fuente: R CREG 039/99, Art. 2)

ARTÍCULO 4.12.3. CONTROL DE PERDIDAS EN EL STN. Sin perjuicio de las funciones


atribuidas a otras autoridades, el Comité Asesor para el Planeamiento de la Transmisión -
CAPT- deberá monitorear el nivel de pérdidas en el STN, para que éstas se mantengan
dentro de valores razonables, para lo cual establecerá un sistema de revisión periódica de
las mismas. Como resultado de la labor, el CAPT propondrá nuevos proyectos de expansión
justificados económicamente por la reducción de pérdidas.

(Fuente: R CREG 039/99, Art. 3)

ARTÍCULO 4.12.4. MEDIDA DE LOS CONSUMOS DE ENERGÍA EN LAS


SUBESTACIONES DE CONEXIÓN AL STN. Las subestaciones de conexión al STN que
tengan consumos de energía diferentes a los que se originan por las pérdidas en los equipos
de conexión y servicios auxiliares, deberán instalar equipos de medida para registrar dichos
consumos y contratar la compra de dicha energía de acuerdo con la normatividad vigente.
Esta norma no se aplica cuando el propietario de los Activos de Conexión es la misma
persona que responde por las pérdidas de energía correspondientes.

PARAGRAFO 1o. Los consumos de los servicios auxiliares asociados a los módulos de
líneas del STN son parte de las pérdidas de las subestaciones de conexión.

PARAGRAFO 2o. El plazo para instalar los equipos de medida correspondientes será de 10
(diez) meses, contados a partir de la vigencia de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 039/99, Art. 4)

ARTÍCULO 4.12.5. PERDIDAS EN SUBESTACIONES 230/500 KV. Las pérdidas en las


subestaciones 230/500 kV, incluidos los consumos de los servicios auxiliares, hacen parte
de las pérdidas del STN.

(Fuente: R CREG 039/99, Art. 5)

PARTE 13
FÓRMULAS TARIFARIAS PARA LA REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE
TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
NACIONAL (descripción no original)

TÍTULO 1
METODOLOGÍA DE REMUNERACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA EN EL STN
(ANEXO GENERAL CAPÍTULO I)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)
Página 783 de 1831

ARTÍCULO 4.13.1.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). La actividad de


transmisión de energía eléctrica que se realiza a través del Sistema de Transmisión Nacional
se remunerará mediante la metodología de Ingreso Regulado. Esta metodología aplica para
los Activos de Uso que no fueron construidos en desarrollo de los procesos regulados
mediante las Resoluciones CREG 004 de 1999 y 022 de 2001 y aquellas que la modifiquen,
adicionen o sustituyan, y para la remuneración se tendrá en cuenta: i) las Unidades
Constructivas valoradas a costo eficiente de reposición; ii) el reconocimiento de Activos No
Eléctricos y de Gastos de Administración, Operación y Mantenimiento; y iii) el reconocimiento
de terrenos para las unidades constructivas de subestaciones.

A continuación se establecen las fórmulas para el cálculo del Ingreso aplicable a los activos
existentes, el procedimiento para la liquidación y pago mensual del Ingreso y las fórmulas
para el cálculo de los Cargos por Uso del STN.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I)

CAPÍTULO 2
CÁLCULO DEL INGRESO ANUAL

ARTÍCULO 4.13.1.2.1. CÁLCULO DEL INGRESO ANUAL. El Ingreso Anual para cada TN j,
aplicable a los activos diferentes a los construidos mediante procesos de libre concurrencia,
se calculará con la siguiente fórmula:

IATj = CAEAj * (1 + %ANE) + VAOMj + CAETj + CAESj - OIj

Donde:

IATj: Ingreso Anual del TN j, expresado en pesos del 31 de diciembre de


2008. ($)

CAEAj: Costo Anual Equivalente del Activo Eléctrico valorado a Costo de


Reposición, aplicando los Costos Unitarios de las UC establecidos
en el Capítulo 4.13.3.1. ($).

% ANE: 5,0%. Porcentaje reconocido por concepto de Activo No Eléctrico.


(Porcentaje).

VAOMj: Valor de los gastos de AOM, para el TN j, de acuerdo con lo


establecido en el artículo 4.13.1.4.1. ($).
Página 784 de 1831

CAETj: Costo Anual Equivalente de Terrenos para el TN j. ($).

CAESj: Costo Anual Equivalente de Servidumbres para el TN j. Este valor


corresponde al demostrado por el TN con el reporte del inventario.
($).

OIj: Otros Ingresos por la explotación de los activos remunerados


mediante cargos por uso en actividades distintas a la de transmisión
de energía eléctrica. Este valor corresponde al 33% del valor de los
ingresos por este concepto durante el año que finaliza el 31 de
diciembre anterior a la fecha de reporte del inventario. En caso de
que el TN no reporte dicho valor, se tomará el 50% del valor más
alto reportado por los TN.

NUCi: Cantidad de cada UC i reportada por el TN. (Número real).

CUi: Costo Unitario de cada UC i, de acuerdo con lo establecido en el


Capítulo 4.13.3.1. ($).

PUj,i: Porcentaje remunerado al TN j mediante cargos por uso de la UC i.


(porcentaje).

RPPj,i: Esta fracción se calculará a partir de la parte del valor de la UC que


no se debe incluir en el cálculo de la tarifa de acuerdo con lo
dispuesto en el numeral 87.9 de la Ley 142 de 1994, respecto del
valor total de dicha UC.

TR: Tasa de retorno definida para la actividad de Transmisión.


(Porcentaje).

VUi: Vida Util de la UC i, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III


de este Anexo. (Años).

%R: 5,69%. Valor igual al costo real de deuda incluido en la Tasa de


Retorno. (Porcentaje).

ATUCi: Area Típica de la UC i, establecida en el artículo 4.13.3.3.1. (m2).

VCTs: Valor Catastral del metro cuadrado de Terreno de la subestación s,


donde está ubicada la UC i. ($/m2).

URj: Número total de UC reportadas por el TN j.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.1)

CAPÍTULO 3
COSTO DE REPOSICIÓN
Página 785 de 1831

ARTÍCULO 4.13.1.3.1. COSTO DE REPOSICIÓN. El costo de reposición de los activos


eléctricos remunerados mediante cargos por uso al TN j se calculará con la siguiente
expresión.

Donde:

CREj: Costo de Reposición de los Activos Eléctricos del TN j expresado en


pesos del 31 de diciembre de 2008. ($)

NUCi: Cantidad de cada UC reportada por el TN. (Número real)

CUi: Costo Unitario de cada UC i, de acuerdo con lo establecido en el


Capítulo 4.13.3.1. ($).

PUj,i: Porcentaje remunerado al TN j mediante cargos por uso de la UC i.


(porcentaje).

URj: Número total de UC reportadas por e

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.2)

CAPÍTULO 4
VALOR DEL AOM

ARTÍCULO 4.13.1.4.1. VALOR DEL AOM. El valor de los gastos de AOM para cada TN se
calculará con la siguiente expresión:

Donde:

VAOMj: Valor de los gastos de AOM, para el TN j.

CREj: Costo de Reposición de los Activos Eléctricos del TN j expresado en


pesos del 31 de diciembre de 2008. ($).

PAOMRj,a Porcentaje de AOM a reconocer calculado

Cuando se modifique el porcentaje de AOM a reconocer a un TN, de acuerdo con lo previsto


en el artículo 4.13.2.4.1, el LAC determinará el nuevo valor del Ingreso Anual del
Transportador (IATj), definido en el artículo 4.13.1.2.1, con la siguiente expresión:
Página 786 de 1831

Donde:

IATj,nuevo: Ingreso Anual del TN j, calculado con el Porcentaje de AOM


Reconocido en el año a, PAOMRj,a, expresado en pesos del 31 de
diciembre de 2008. ($).

IATj,anterior: Ingreso Anual del TN j, calculado con el Porcentaje de AOM


Reconocido en el año a-1, PAOMRj,a-1, expresado en pesos del 31
de diciembre de 2008. ($).

CREj: Costo de Reposición de los Activos Eléctricos del TN j expresado en


pesos del 31 de diciembre de 2008. ($).

PAOMRj,a Porcentaje de AOM a reconocer calculado de acuerdo con lo


establecido en el numeral 2.3 de este Anexo.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.3)

CAPÍTULO 5
LIQUIDACIÓN MENSUAL DEL INGRESO

ARTÍCULO 4.13.1.5.1. LIQUIDACIÓN MENSUAL DEL INGRESO. Para la liquidación del


Ingreso Mensual de cada TN se tendrá en cuenta:

a) El Ingreso Mensual Causado por Unidades Constructivas no construidas en desarrollo de


los procesos de selección regulados por la CREG, el cual se calculará a partir del Ingreso
Anual definido en el artículo 4.13.1.2.1. Estas Unidades Constructivas se remunerarán a
partir del día uno (1) del primer mes completo en que dichas Unidades se hayan encontrado
en operación comercial como Activos de Uso.

Cuando la remuneración de Unidades Constructivas nuevas implique la reclasificación de


Unidades Constructivas existentes, estas últimas se remunerarán hasta el mes anterior al de
inicio de la remuneración de las nuevas Unidades Constructivas.

b) El Ingreso Mensual causado por Unidades Constructivas asociadas con proyectos


ejecutados como resultado de los procesos de selección que trata la Resolución CREG 022
de 2001, o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

c) Las Compensaciones por variaciones en las características de calidad del servicio que
excedan o superen los límites, en la forma definida en esta resolución.
Página 787 de 1831

Donde:

IMTj,m: Ingreso Mensual del TN j, para el mes m. ($).

IATj: Ingreso Anual del TN j, calculado de acuerdo con lo previsto en el


artículo 4.13.1.2.1. ($).

IEj,m: Ingreso Esperado de las convocatorias adjudicadas al TN j, para el


mes m, calculado de acuerdo con lo establecido en la Resolución
CREG 022 de 2001, o aquellas que la modifiquen o sustituyan. ($).

VMCj,m: Valor Mensual a Compensar por el TN j, calculado de acuerdo con


lo previsto en el numeral 4.9 de este Anexo. ($).

IPPm-1: Indice de Precios al Productor Total Nacional para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor Total Nacional para el mes de


diciembre de 2008.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.4)

CAPÍTULO 6
CARGO POR USO DEL STN

ARTÍCULO 4.13.1.6.1. CARGO POR USO MONOMIO. El Cargo por Uso Monomio del STN
se calculará aplicando la siguiente expresión:

Donde:

Tm: Cargo por Uso Monomio del STN para el mes m. ($/kWh).

IMTj,m: Ingreso Mensual del TN j, para el mes m, calculado de acuerdo con


lo dispuesto en el artículo 4.13.1.5.1. ($).

PCPg,m-1: Pago por concepto de Conexión Profunda que realiza el agente g,


en el mes m-1. ($).
Página 788 de 1831

VTGp,m-1: Valor Total Garantizado por la póliza o garantía p, que se hace


efectiva en el mes m-1. De acuerdo con lo establecido en el artículo
10. ($).

DTCm: Demanda total registrada por los comercializadores del SIN en el


mes m, en cada una de sus fronteras comerciales, referida a 220
kV. (kWh).

n: Número de TN en el STN.

ncp: Número de agentes que realizan pagos por concepto de Conexión


Profunda.

npe: Número de pólizas o garantías que se hacen efectivas de acuerdo


con los eventos de incumplimiento establecidos en el Título 4.2.1 y
aquellas que la modifiquen, complementen o sustituyan.

Si para algún mes m, el valor de los saldos por las garantías ejecutadas supera la
diferencia entre el ingreso mensual y los pagos por concepto de conexiones
profundas, solo se tomará del saldo de garantías un valor igual a cero o uno que
no disminuya el numerador más allá del 50% del valor calculado para el mismo
numerador en el mes m-1. Los saldos pendientes de las garantías ejecutadas,
junto con los ingresos o gastos financieros, se tendrán en cuenta para incluirlos en
el cálculo del Cargo por Uso del mes siguiente.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.5.1)

ARTÍCULO 4.13.1.6.2. CARGOS POR USO MONOMIOS HORARIOS. Los


Cargos por Uso Monomios Horarios del STN, con diferenciación horaria por
Período de Carga, que serán facturados por el LAC a los comercializadores del
SIN que atienden Usuarios Finales, los calculará mensualmente el LAC a partir del
Cargo por Uso Monomio del STN, utilizando las siguientes variables:

Hx: número de horas asociado al Período de Carga Máxima

Hd: número de horas asociado al Período de Carga Media

Hn: número de horas asociado al Período de Carga Mínima.

Pi,m: potencia promedio para la hora i durante el mes m,


correspondiente a los consumos horarios nacionales de
todos los Usuarios Finales.
Página 789 de 1831

Px,m, Pd.m y Pn,m: potencias resultantes de promediar las potencias (Pi,m)


asociadas a las horas asignadas a cada uno de los Períodos
de Carga para el mes m.

Tm: Cargo por Uso Monomio del STN, para el mes m. ($/kWh).

Tx,m: Cargo por Uso Monomio Horario para el Período de Carga


Máxima del STN, para el mes m. ($/kWh).

Td,m: Cargo por Uso Monomio Horario para el Período de Carga


Media del STN, para el mes m. ($/kWh).

Tn,m: Cargo por Uso Monomio Horario para el Período de Carga


Mínima del STN, para el mes m. ($

Considerando que la magnitud de la energía de la hora i-ésima es igual a la


magnitud de la potencia de la hora i-ésima (Pi,m) por tratarse de potencias
promedios referidas a períodos de una hora, los Cargos por Uso Monomios
Horarios para el mes m: Tx,m, Td,m y Tn,m se calculan resolviendo el siguiente
sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.5.2)

TÍTULO 2
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (ANEXO
GENERAL CAPÍTULO II)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 4.13.2.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). En este


capítulo se establece la metodología para definir los gastos de AOM a reconocer a
cada TN durante el periodo regulatorio. Para lo anterior, se excluirán de los Costos
y Gastos AOM los valores de las cuentas que correspondan con los siguientes
conceptos, sin limitarse a ellos.

-- Asociados con otras actividades de la cadena de prestación del servicio.

-- Asociados con los servicios prestados a otros agentes.

-- Asociados a activos de conexión al STN o a activos de conexión de usuarios.


Página 790 de 1831

-- Asociados a activos ejecutados mediante Convocatorias Públicas.

-- Asociados con servicios prestados a terceros.

-- Asociados con reposición de activos.

-- Asociados al costo de la prima por lucro cesante por efecto de indisponibilidad ocasionada
por fuerza mayor.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II)

CAPÍTULO 2
VALOR DE AOM DE REFERENCIA

ARTÍCULO 4.13.2.2.1. VALOR DE AOM DE REFERENCIA. Para el cálculo del valor anual
de AOM de referencia se obtendrá un valor del AOM remunerado, AOMRj,08 y un valor del
AOM gastado, AOMGj,01-07, para cada TN. Dichos valores se calcularán como se establece
a continuación:

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.1)

ARTÍCULO 4.13.2.2.2. AOM REMUNERADO. Se obtendrá el valor anual del AOM


remunerado para cada TN j, como la suma de los doce valores mensuales de AOM
correspondientes al año 2008, de acuerdo con la liquidación del Ingreso Desagregado de los
TN realizada por XM, dichos valores expresados en pesos de diciembre de 2008.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.1.1)

ARTÍCULO 4.13.2.2.3. AOM GASTADO. Para obtener el valor de AOM gastado,


AOMGj,01-07, los TN utilizarán la información del Plan Unico de Cuentas reportada al SUI
correspondiente a los gastos o movimientos que estén directamente relacionados con la
actividad de administrar, operar y mantener los activos remunerados mediante cargos por
uso asociados a la actividad de Transmisión. Se incluirán los impuestos y contribuciones a
cargo de los transportadores y se deberá excluir además de lo mencionado en el inicio de
este capítulo, los impuestos de renta, la contribución al FAER, lo relacionado con pensiones
de jubilación ya reconocidas y toda clase de erogaciones asociadas con los costos de la
inversión en infraestructura, tales como depreciaciones y arrendamiento de infraestructura
de transporte de energía eléctrica, entre otras, y en general todos los relacionados con
actividades diferentes a la de la prestación del servicio de Transmisión de energía eléctrica.
En el caso específico de ISA se incluirán las transferencias que ISA realiza a la UPME, en
cumplimiento de lo establecido en el artículo 14 de la Ley 143 de 1994.

Los TN incluirán junto con el reporte de su inventario de activos la identificación de las


cuentas utilizadas, el valor total de la cuenta en pesos, el valor asociado a la actividad de
transmisión en pesos, el porcentaje que representa este valor del total de la cuenta y su
justificación. En todo caso la CREG podrá pronunciarse sobre la inclusión de las cuentas en
el cálculo del AOM. Los TN deberán presentar en forma separada el valor total de las
cuentas en pesos, asociadas con los proyectos ejecutados mediante procesos de libre
Página 791 de 1831

concurrencia. La información para los años 2001 a 2004 será la reportada por el TN en
respuesta a la Circular CREG 021 de 2005; cualquier modificación a esta información deberá
ser reportada y justificada por el TN.

Para lo anterior los TN utilizarán como referencia el listado de cuentas de la Circular 085 de
2008, incluyendo las cuentas 511163, Contratos de Aprendizaje, 512024, Gravámenes a los
movimientos financieros, 512025, Impuesto de Timbre y 752090, Otras Amortizaciones, en la
parte que corresponde a AOM de la actividad de Transmisión.

Con base en dicha información se obtiene un valor anual del AOM gastado como la relación
entre i) la suma de los valores de las cuentas consideradas como AOM de cada año del
periodo 2001-2007 expresados en pesos de diciembre de 2008 y ii) el número de años del
periodo considerado (7).

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.1.2)

ARTÍCULO 4.13.2.2.4. VALOR DE AOM DE REFERENCIA. El gasto anual del AOM de


referencia, AOMj,ref, se obtendrá para cada TN j como la semisuma entre i) el valor
promedio del AOM gastado por cada TN j durante el periodo 2001 - 2007, y ii) el valor anual
del AOM reconocido durante el año 2008 a cada TN j:

Donde:

AOMRj, 08: Valor calculado como se presenta en el numeral 2.1,


expresado en pesos de diciembre de 2008.

AOMGj,01-07: Valor calculado como se presenta en el numeral 2.2


expresado en pesos de diciembre de 2008.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.1.3)

CAPÍTULO 3
PORCENTAJE DE AOM GASTADO, REMUNERADO Y DE REFERENCIA

ARTÍCULO 4.13.2.3.1. PORCENTAJE DE AOM GASTADO, REMUNERADO Y DE


REFERENCIA. A partir de los valores de AOMGj,01-07, AOMRj, 08 y AOMj,ref se
determinarán los respectivos porcentajes de AOM, como la relación entre i) el valor de AOM
y ii) el Costo de Reposición del Activo Eléctrico del TN j.
Página 792 de 1831

Donde:

PAOMGj,01-07: Porcentaje de AOM gastado por el TN j, en el periodo


2001-2007.

PAOMRj,08: Porcentaje de AOM remunerado al TN j, en 2008.

PAOMj,ref: Porcentaje de AOM de referencia para el TN j.

AOMGj,01-07: AOM gastado por el TN j, en el periodo 2001-2007.

AOMRj,08: AOM remunerado al TN j, en el año 2008.

AOMj,ref: AOM de referencia para el TN j.

CREj: Costo de Reposición del Activo Eléctrico del TN j, para el año


2008, calculado de acuerdo con el artículo 4.13.1.3.1. ($)

Los valores de los tres porcentajes de AOM calculados en este numeral deberán ser
reportados por el TN en el momento de la solicitud de aprobación de la base de activos a
remunerar y quedarán fijos, tal como se establezcan en cada resolución particular.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.2)

CAPÍTULO 4
PORCENTAJE DE AOM A RECONOCER

ARTÍCULO 4.13.2.4.1. PORCENTAJE DE AOM A RECONOCER. Para el año 2009 se


establecerá el porcentaje de AOM a reconocer al TN j, PAOMRj,a igual al porcentaje de
AOM de referencia para el TN j, PAOMj,ref.

A partir del año 2010 el porcentaje de AOM a reconocer al TN j, PAOMRj,a, se determinará


con base en la información anual de los gastos AOM presentados por dicho TN. Para lo
anterior se deberá tener en cuenta lo siguiente:

-- Se establece un límite superior para cada TN j como su PAOMj,ref incrementado en un


0,4%.

-- Se establece un límite inferior igual para todos los TN del 1% del CRE.

-- En ningún caso el porcentaje de AOM a reconocer al TN j, en el año a, PAOMRj,a, será


mayor ni menor a los límites superior e inferior establecidos en este numeral.

-- El porcentaje de AOM a reconocer al TN j, en el año a, PAOMRj,a, se aplicará a partir del


mes de mayo del año a.
Página 793 de 1831

-- Cada año los TN deberán enviar a la CREG la información extractada del Plan Unico de
Cuentas -PUC-, a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior con la cual se
determinará el AOM Demostrado por el TN j, en el año a-1, AOMDj,a-1. Así mismo deberán
informar las inversiones realizadas tanto en activos nuevos como en reposición,
discriminando la parte correspondiente a los proyectos desarrollados mediante procesos de
libre concurrencia.

La CREG en resolución aparte establecerá el detalle de la información a entregar, junto con


los plazos y los formatos de dicha información.

-- Teniendo en cuenta que según la ley la metodología para la remuneración de la actividad


de Transmisión debe permitir que se compartan las mejoras de eficiencia entre la empresa y
el usuario, si una empresa no entrega la información que permita conocer las respectivas
mejoras en AOM, la CREG asumirá que estas son superiores a una disminución en un 0,5%
en el porcentaje del AOM reconocido.

Por lo anterior, cada año que una empresa no entregue la información de AOM solicitada, el
porcentaje de AOM reconocido y el límite superior establecido se disminuirán en 0,5%. La
información suministrada por las empresas que no corresponda con la solicitada o aquella
que no corresponda con el informe de la Auditoría contratada para auditar esta información,
se considerará como no entregada.

-- A partir del AOMDj,a-1 se determinará el porcentaje de AOM demostrado en el año a-1,


PAOMDj,a-1, como la relación entre i) el AOMDj,a-1 y ii) el Costo de Reposición del Activo
Eléctrico del TN j para el año a-1.

Donde:

PAOMDj,a-1: Porcentaje de AOM demostrado por el TN j, en el año a-1.

AOMDj,a-1: Gastos anuales de Administración, Operación y Mantenimiento


demostrados por el TN j, en el año a-1.

CREj,a-1: Costo de Reposición del Activo Eléctrico del TN j, a 31 de


diciembre del año a-1, expresado en pesos de diciembre de
2008. ($)

IPPa-1: Indice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre del año a-1.
Página 794 de 1831

IPP0: Indice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2008.

-- Cuando una empresa adquiera nuevos activos de Transmisión y estos no hayan


sido resultado de los procesos de libre concurrencia se obtendrá el Porcentaje de
AOM Demostrado por el TN j, en el año a-1, PAOMDj,a-1, como se muestra a
continuación:

i. El AOMDj,a-1, corresponderá con la información de AOM en el año a-1 de la


empresa que adquirió los nuevos activos.

ii. El Costo de Reposición del Activo Eléctrico del TN j en el año a-1, CREj,a-1, se
calculará ponderando su Costo de Reposición antes y después de la adquisición
de los activos por la fracción del año correspondiente:

Donde:

CREj,a-1,antes: Costo de Reposición del Activo Eléctrico del TN j en el mes


anterior al de la adquisición de nuevos activos en el año a-1,
expresado en pesos de diciembre de 2008. ($).

CREj,a-1,despues: Costo de Reposición del Activo Eléctrico del TN j, a 31 de


diciembre del año a-1, expresado en pesos de diciembre de
2008. ($).

mn: Meses calendario completos del año a-1 anteriores a la


adquisición de los nuevos activos.

El LAC deberá actualizar en el mes de mayo de cada año el porcentaje de AOM a


Reconocer en el año a, PAOMRj,a teniendo en cuenta que cuando el valor de AOM
demostrado por una empresa, durante cualquier año del periodo tarifario, sea superior o
inferior al valor reconocido, se ajustará el porcentaje de AOM reconocido con la mitad de la
diferencia entre el valor reconocido y el demostrado, considerando los límites establecidos
en este numeral.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.3) (Fuente: R CREG 024/12, Art. 1)

ARTÍCULO 4.13.2.4.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución aplica para las empresas
que realizan las actividades de transmisión o distribución de energía eléctrica y que a partir
del 1o de enero de 2015 están utilizando las nuevas normas contables, ya sea por exigencia
de estas normas o porque el agente se acogió voluntariamente.

(Fuente: R CREG 124/16, Art. 1)


Página 795 de 1831

ARTÍCULO 4.13.2.4.3. REPORTE DE LA INFORMACIÓN DE AOM. Las empresas referidas


en el artículo 1o deberán reportar la información de AOM con el procedimiento y los formatos
que para este fin defina la CREG mediante circular. Esta información deberá entregarse
certificada por el representante legal de la empresa y por el revisor fiscal, o quien haga sus
veces.

El informe del auditor de la información de AOM, de que tratan las Resoluciones CREG 050
y 051 de 2010, deberá hacer referencia a la información entregada en los nuevos formatos.

PARÁGRAFO. Las empresas que, antes de la entrada en vigencia de esta resolución, hayan
entregado dicho informe a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios tendrán la
opción de ajustarlo o mantener el ya entregado.

(Fuente: R CREG 124/16, Art. 7)

ARTÍCULO 4.13.2.4.4. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE AOM A RECONOCER PARA


2016. Las empresas aplicarán a partir del mes de septiembre el nuevo porcentaje de AOM a
reconocer para el año 2016.

El porcentaje de AOM a reconocer para 2016, PAOMRj,16, se calcula de acuerdo con lo


previsto en la regulación vigente y teniendo en cuenta que el valor del AOM demostrado para
2015 se obtendrá a partir del reporte de información de que trata el artículo 4.13.2.4.3.

Para los meses de septiembre a diciembre se aplicará un PAOMRj,16,sd calculado de la


siguiente forma:

Donde:

PAOMRj,16,sd Porcentaje de AOM a reconocer en el año 2016, para aplicar en los


meses de septiembre a diciembre de 2016.
PAOMRj,16 Porcentaje de AOM a reconocer en el año 2016, calculado de
acuerdo con la regulación vigente y con el AOM demostrado,
obtenido de acuerdo con el reporte previsto en el artículo 7o.
PAOMRAj,16,m Porcentaje de AOM a reconocer aplicado en cada uno de los
meses de mayo a agosto de 2016, esto es, m=5 para mayo, m=6
para junio, m=7 para julio y m=8 para agosto.

(Fuente: R CREG 124/16, Art. 8)

ARTÍCULO 4.13.2.4.5. APLICACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE AOM. En las fechas de


entrega de los porcentajes de AOM a reconocer, establecidas en los artículos 5o y 6o se
entregarán tanto el PAOMRj,16,sd como el PAOMRj,16 definidos en el artículo anterior.

El LAC y los OR aplicarán el PAOMRj,16,sd durante los meses de septiembre a diciembre de


Página 796 de 1831

2016 y para ello deberán ajustar los ingresos y cargos por uso correspondientes a esos
meses, en la forma establecida en la regulación vigente.

Los ingresos y cargos por uso deberán ajustarse nuevamente después de diciembre de 2016
cuando se deberá aplicar el PAOMRj,16. Estos ingresos, cargos por uso y porcentaje de AOM
se mantendrán hasta que sea necesario actualizarlos de acuerdo con la regulación vigente
en ese momento.

(Fuente: R CREG 124/16, Art. 9)

ARTÍCULO 4.13.2.4.6. VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Sin perjuicio de las


funciones de control y vigilancia a cargo de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, la CREG o la Superintendencia podrán revisar la información de AOM
reportada por las empresas y solicitar las aclaraciones a que haya lugar.

(Fuente: R CREG 124/16, Art. 10)

TÍTULO 3
UNIDADES CONSTRUCTIVAS (ANEXO GENERAL CAPÍTULO III)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 4.13.3.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). En este capítulo se


definen las UC para remunerar la actividad de transmisión de energía eléctrica y se
determinan el valor y la vida útil reconocidos para cada una. Las UC definidas para el nivel
de tensión de 230 kV aplican igualmente para el nivel de tensión de 220 kV. Los valores de
las UC están en miles de pesos de diciembre de 2008.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III)

CAPÍTULO 2
VALOR DE LAS UC

ARTÍCULO 4.13.3.2.1. SUBESTACIONES. Para las subestaciones del STN se tienen en


cuenta las siguientes configuraciones, cuyos códigos se utilizan en la definición de las
Unidades Constructivas:

Tabla 1. Configuraciones de Subestaciones


Página 797 de 1831

Adicionalmente, dependiendo del número de bahías del STN ubicadas en cada subestación,
se clasifican en dos tipos:

Tabla 2. Tipos según el Número de Bahías

Tabla 3. UC de Subestaciones de 230 Kv


Página 798 de 1831

Tabla 4. UC de Subestaciones de 500 kV


Página 799 de 1831

Tabla 5. Transformadores

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.1.1)

ARTÍCULO 4.13.3.2.2. UC DE COMPENSACIÓN. Tabla 6. UC de Compensación para 230


kV

Tabla 7. UC de Compensación para 500 kV


Página 800 de 1831

Tabla 8. Bancos de Reactores

Tabla 9. Control de Tensión y Reactivos

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.1.2)

ARTÍCULO 4.13.3.2.3. CENTROS DE SUPERVISIÓN Y MANIOBRA. Los Centros de


Supervisión y Maniobra (CSM) se clasifican de acuerdo con el número de señales que
manejan. Este número de señales se estimará a partir de los activos reportados por cada
TN, teniendo en cuenta los valores mostrados en la Tabla 10.

Tabla 10. Señales por UC

A partir del número de señales estimadas, los CSM se clasifican en diferentes tipos como se
muestra en la Tabla 11.

Tabla 11. Tipos de CSM


Página 801 de 1831

Tabla 12. UC de los Centros de Supervisión y Maniobra

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.1.3)

ARTÍCULO 4.13.3.2.4. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. Las UC para Líneas de Transmisión


están definidas en “km de línea” y se clasifican en tres niveles dependiendo de la altura
sobre el nivel del mar donde están ubicadas, como se definen en la Tabla 13.

Tabla 14. UC de líneas de 230 kV


Página 802 de 1831

Tabla 15. UC de líneas de 500 kv

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.1.4)

CAPÍTULO 3
AREAS TÍPICAS DE LAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS DE SUBESTACIONES "ATUCS"

ARTÍCULO 4.13.3.3.1. AREAS TÍPICAS DE LAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS DE


SUBESTACIONES "ATUCS". Tabla 16. Subestaciones de 230 kV

Tabla 17. Subestaciones de 500 kV


Página 803 de 1831

Tabla 18. Compensación y Transformación

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.2)

TÍTULO 4
CALIDAD DEL SERVICIO EN EL STN (ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 4.13.4.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original).


En este capítulo se establecen las características que se deben cumplir en cuanto a la
calidad en la prestación del servicio de transmisión de energía eléctrica en el Sistema de
Transmisión Nacional y las reducciones en el ingreso o Compensaciones aplicables por
variaciones en dichas características.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV)

CAPÍTULO 2
CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD A QUE ESTÁ ASOCIADO EL INGRESO
REGULADO DE CADA TN
Página 804 de 1831

ARTÍCULO 4.13.4.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD A QUE ESTÁ ASOCIADO


EL INGRESO REGULADO DE CADA TN. El Ingreso Regulado de cada TN calculado con la
fórmula establecida en el artículo 4.13.1.2.1, estará asociado a una calidad con las
siguientes características:

a) La duración de las indisponibilidades de los activos utilizados en la prestación del servicio


de transmisión de energía eléctrica en el STN no superará las Máximas Horas Anuales de
Indisponibilidad Ajustadas.

b) Las indisponibilidades máximas permitidas de un Activo originadas en catástrofes


naturales, tales como Erosión (Volcánica, Fluvial o Glacial), Terremotos, Maremotos,
Huracanes, Ciclones y/o Tornados, y las debidas a actos de terrorismo, no superarán los
seis meses, contados desde la fecha de ocurrencia de la catástrofe.

c) La Energía No Suministrada (ENS) por la indisponibilidad de un Activo no superará el 2%


de la predicción horaria de demanda para el Despacho Económico estimada por el Centro
Nacional de Despacho.

d) A partir del momento en que las Horas de Indisponibilidad Acumulada de un activo sean
mayores que las Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad Ajustadas, no se permitirá que
la indisponibilidad de este Activo deje no operativos otros activos.

La variación en estas características de calidad del servicio de transporte de energía


eléctrica en el STN que exceda o supere los límites señalados en cualquiera de estos cuatro
literales, generará una reducción o Compensación en el Ingreso del TN que se calculará y
aplicará en la forma prevista en este capítulo.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.1)

CAPÍTULO 3
BASES DE DATOS

ARTÍCULO 4.13.4.3.1. BASES DE DATOS. El CND será el responsable de centralizar,


almacenar y procesar la información estadística requerida para mantener actualizada la
Base de Datos correspondiente, que permita calcular los indicadores de Indisponibilidad de
los Activos y Unidades Constructivas relacionados en el numeral 4.3 de este Anexo. Para
Activos nuevos, las estadísticas de indicadores de Indisponibilidad se registrarán a partir del
momento en el cual el activo correspondiente entra en operación comercial, previo
cumplimiento de la normatividad vigente y la autorización del CND.

Los TN son responsables de la recolección y el reporte de la información estadística, en los


términos definidos en las bases de datos que administra el CND para tales fines. Dicha
información será confrontada por el CND contra la información operativa manejada por esta
entidad de la siguiente manera:

– Si el CND encuentra discrepancias en el reporte de un Evento en cuanto a su duración, se


asumirá el Evento de mayor duración.
Página 805 de 1831

– Si el agente no reporta información sobre el activo involucrado en el Evento, o se


constatan discrepancias sobre la identidad del activo reportado, el CND asumirá que la
ocurrencia del Evento se presentó en todos los activos involucrados, cuya responsabilidad
de operación y mantenimiento sea del TN que no reportó correctamente la información.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.2)

CAPÍTULO 4
MÁXIMAS HORAS ANUALES DE INDISPONIBILIDAD PERMITIDAS POR ACTIVO

ARTÍCULO 4.13.4.4.1. MÁXIMAS HORAS ANUALES DE INDISPONIBILIDAD


PERMITIDAS POR ACTIVO. Los siguientes activos utilizados en la prestación del servicio
de transmisión de energía eléctrica en el STN no deberán superar, en una ventana móvil de
doce meses, el número de horas de indisponibilidad establecido en la siguiente tabla:

Activos Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad


(MHAI)
Bahía de Línea 15
Bahía de Transformación 15
Bahía de Compensación 16
Módulo de Barraje 15
Módulo de Compensación 15
Autotransformador 28
Línea de 220 ó 230 kV 20
Línea de 500 kV 37
VQC 5
Otros Activos 10

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.3)

CAPÍTULO 5
AJUSTE DE LAS MÁXIMAS HORAS ANUALES DE INDISPONIBILIDAD PERMITIDAS
POR ACTIVO

ARTÍCULO 4.13.4.5.1. AJUSTE DE LAS MÁXIMAS HORAS ANUALES DE


INDISPONIBILIDAD PERMITIDAS POR ACTIVO. Para cada activo k, las Máximas Horas
Anuales de Indisponibilidad permitidas se reducirán en 0,5 horas cada vez que se presente
alguna de estas situaciones:

i) Consignación de Emergencia solicitada;

ii) Modificación al Programa Semestral de Consignaciones y/o Mantenimientos;


Página 806 de 1831

iii) Retraso en el Reporte de Eventos (artículo 19 de la presente Resolución). El CND


ajustará mensualmente los máximos permitidos, de acuerdo con la siguiente fórmula:

MHAIAm,k = MHAIk - 0,5 * (SCEm,k + CPSMm,k + ENRm,k)

Donde:

MHAIAm,k: Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad Ajustadas del


activo k, calculadas para el mes m. (horas)

MHAIk: Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad para el activo k,


definidas en el artículo 4.13.4.4.1. (horas)

SCEm,k: Número Acumulado de Solicitudes de Consignaciones de


Emergencia, exceptuando las excluidas en el numeral 0 del
presente anexo, para el activo k durante una ventana móvil
de doce meses que termina en el mes m. (número entero)

CPSMm,k: Número Acumulado de Cambios al Programa Semestral de


Mantenimientos, exceptuando los excluidos en el numeral 4.6
del presente anexo, para el activo k durante una ventana
móvil de doce meses que termina en el mes m. (número
entero)

ENRm,k: Número Acumulado de Eventos o Finalización de Maniobras


no Reportados en los plazos establecidos en esta resolución,
para el activo k durante una ventana móvil de doce meses
que termina en el mes m. (número entero)

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.4)

CAPÍTULO 6
MEDICIÓN Y CÁLCULO DE LA INDISPONIBILIDAD DE LOS ACTIVOS DE USO DEL STN

ARTÍCULO 4.13.4.6.1. MEDICIÓN Y CÁLCULO DE LA INDISPONIBILIDAD DE LOS


ACTIVOS DE USO DEL STN. La duración de las indisponibilidades de los activos del STN
se medirá por su duración en horas, aproximadas al segundo decimal y se agruparán por
mes calendario. Un Evento cuya duración pase de un mes calendario al siguiente, se deberá
dividir en dos Eventos: uno que finaliza a las veinticuatro (24:00) horas del último día del mes
calendario y otro Evento que inicia a las cero (0:00) horas del primer día del nuevo mes.

La Indisponibilidad de los Activos relacionados en el numeral 4.3 del presente Anexo, la


calculará mensualmente el Centro Nacional de Despacho, CND, mediante la siguiente
expresión:
Página 807 de 1831

Donde:

HIDm,k: Horas de Indisponibilidad del activo k, durante el mes m. (horas)

i: Evento de Indisponibilidad.

n: Número Total de Indisponibilidades del activo k durante el mes m.

Hi,k: Duración de la indisponibilidad i-ésima para el activo k. (cantidad de


horas aproximadas al segundo decimal).

CRi,k: Capacidad disponible del activo k durante la indisponibilidad i-ésima.

CNk: Capacidad Nominal del activo k.

Las dos últimas variables deben estar expresadas en la misma unidad: MVA, MVAr,
porcentaje, etc. Para el caso específico del módulo de barraje se calculará el porcentaje de
bahías que quedaron disponibles con respecto al número total de bahías.

Para la aplicación de la metodología establecida en esta resolución, las Horas de


Indisponibilidad del activo k, durante cada uno de los once meses anteriores al primer mes
de aplicación, se obtendrán utilizando la siguiente fórmula:

Donde:

HIDp-i,k: Horas de Indisponibilidad del activo k, para el mes p-i. (cantidad de


horas aproximadas al segundo decimal).

p: Primer mes de aplicación de la nueva metodología.

i: Meses anteriores a la aplicación de la nueva metodología.

MHAIk: Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad, para el activo k, de


acuerdo con el artículo 4.13.4.4.1. (horas).

IDAp-1,k: Indice de Disponibilidad del Activo definido en el artículo 9o de la


Resolución CREG 061 de 2000 <Resolución no compilada>,
correspondiente al activo k y evaluado para la última semana del
mes p-1.
Página 808 de 1831

MIDAp-1,k: Meta del Indice de Disponibilidad Ajustada definido en el artículo 9o


de la Resolución CREG 061 de correspondiente al activo k y
evaluado para la última semana del mes p-1.

Las horas programadas para el mantenimiento de un activo, incluidas en la


programación semanal de mantenimientos considerada por el CND para elaborar
los programas de despacho, que no sean utilizadas para dicha actividad, se
contarán como horas de indisponibilidad del activo. Para las horas no utilizadas,
en las que el CND no haya programado generaciones de seguridad, se tomará
como indisponibilidad el 50% de ellas.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.5)

CAPÍTULO 7
INDISPONIBILIDADES EXCLUIDAS

ARTÍCULO 4.13.4.7.1. INDISPONIBILIDADES EXCLUIDAS. Para el cálculo de la


Indisponibilidad de un activo solamente se excluirán los siguientes Eventos,
siempre y cuando se cumplan las reglas que a continuación se establecen:

i) Las indisponibilidades programadas debidas a Trabajos de Expansión se


excluirán del cálculo de Indisponibilidades si se han cumplido las siguientes
reglas:

-- El TN deberá informar al CND acerca de la conexión de dichos activos con una


anticipación mínima de 90 días calendario.

-- Junto con la solicitud, el agente informará al CND sobre los activos requeridos
para la incorporación o conexión de los nuevos proyectos al SIN, coordinando con
los responsables de los equipos que se requiera desconectar para que estos
soliciten las consignaciones necesarias al CND, si se requiere. Para dichas
consignaciones se deberán cumplir con los plazos y procedimientos previstos en
la regulación vigente para la coordinación de consignaciones en el SIN, y declarar
como causa la incorporación de nuevos activos al SIN, indicando el proyecto
respectivo.

-- El tiempo máximo reconocido sin afectar la Disponibilidad de los activos


relacionados, diferentes a los asociados con el proyecto que se incorpora, será
igual a los tiempos asociados a las maniobras de conexión del activo al SIN más
el tiempo durante el cual el proyecto se encuentre en pruebas antes de su entrada
en operación comercial.

ii) Indisponibilidades de activos solicitados por el CND, por razones operativas o


consideraciones de calidad o confiabilidad del SIN.

iii) Indisponibilidades por demoras entre el momento en que el agente declara que
tiene disponible su activo y la puesta en operación del mismo ordenada por el
CND, cuando se requiera dicha orden.
Página 809 de 1831

iv) Indisponibilidades originadas en catástrofes naturales, tales como Erosión (Volcánica,


Fluvial o Glacial), Terremotos, Maremotos, Huracanes, Ciclones y/o Tornados, y las debidas
a actos de terrorismo. Para excluir este tipo de indisponibilidades se deberán aplicar las
siguientes reglas:

-- El TN afectado por el Evento deberá declarar oficialmente ante el CND la ocurrencia del
mismo y será responsable por tal declaración. Asimismo, si se prevé que el Evento tendrá
una duración superior a los tres (3) días a partir de su ocurrencia, el agente tendrá que
informar a los usuarios finales que puedan resultar afectados dentro de las 48 horas
siguientes a la ocurrencia del Evento, a través de cualquier medio de comunicación masivo
disponible en la región o área afectada que garantice su adecuada difusión.

-- El TN afectado por el Evento deberá establecer el plazo para la puesta en operación de los
activos afectados, para lo cual deberá entregar al CND y al CNO un cronograma y
presentarles los respectivos informes de avance del mismo.

Para este caso, el Ingreso Mensual del activo será calculado de acuerdo con lo establecido
en el artículo 4.13.4.8.1.

v) Las solicitudes de Consignaciones de Emergencia, las modificaciones al programa


semestral de consignaciones o los incumplimientos en los tiempos de ejecución de
maniobras, originados en los Eventos definidos en el ordinal anterior.

vi) Las indisponibilidades debidas a Mantenimientos Mayores que se hayan efectuado con
sujeción al procedimiento establecido en el artículo 4.5.1.17 de la presente resolución.

vii) La ejecución de obras por parte de entidades estatales o las modificaciones a las
instalaciones existentes ordenadas en los Planes de Ordenamiento Territorial.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.6) (Fuente: R CREG 093/12, Art. 7)

CAPÍTULO 8
INGRESO MENSUAL REGULADO

ARTÍCULO 4.13.4.8.1. INGRESO MENSUAL REGULADO. Para el cálculo de las


compensaciones establecidas en este capítulo el Ingreso Mensual Regulado para un activo k
del STN se calculará así:
Página 810 de 1831

IMRm,k: Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo k, durante el


mes m.

NUCi: Cantidad de cada UC reportada por el TN. (Número real).

CUi: Costo Unitario de cada UC i, de acuerdo con lo establecido en el


Capítulo 3 de este Anexo. ($)

URk: Número de UC que conforman el activo k. (número real).

TR: Tasa de Retorno para remuneración con la Metodología de Ingreso


Regulado.

VUk: Vida útil en años, reconocida para el activo k.

PAOMRj,a: Porcentaje de AOM a reconocer calculado de acuerdo con lo


establecido en el artículo 4.13.2.4.1.

RPPk: Esta fracción se calcula a partir de la parte del valor de la UC k que


no se debe incluir en el cálculo de la tarifa de acuerdo con lo
dispuesto en el numeral 87.9 de la Ley 142 de 1994, respecto del
valor total de dicha UC.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Produ

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.7)

CAPÍTULO 9
COMPENSACIONES POR VARIACIÓN EN LAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DEL
SERVICIO DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL STN QUE EXCEDA O
SUPERE LOS LÍMITES ESTABLECIDOS

SECCIÓN 1
COMPENSACIONES POR INDISPONIBILIDADES QUE EXCEDAN LAS MÁXIMAS
HORAS ANUALES DE INDISPONIBILIDAD AJUSTADAS (MHAIA)

ARTÍCULO 4.13.4.9.1.1. COMPENSACIONES POR INDISPONIBILIDADES QUE


EXCEDAN LAS MÁXIMAS HORAS ANUALES DE INDISPONIBILIDAD AJUSTADAS
(MHAIA). Las compensaciones que se aplicarán al TN que represente los activos con horas
de indisponibilidad acumuladas (HIDA) que superen las máximas horas anuales de
indisponibilidad ajustadas (MHAIA), se calcularán con base en la información obtenida por el
CND y conforme a las siguientes fórmulas:
Página 811 de 1831

Si para el activo k en el mes m se obtiene que HIDAm,k = MHAIAm,k entonces las Horas de
Indisponibilidad que excedan las MHAIA para aplicar la compensación, HCm,k, serán iguales
a cero.

Por el contrario, si para el activo k en el mes m se obtiene que HIDAm,k > MHAIAm,k
entonces las Horas de Indisponibilidad que excedan las MHAIA para aplicar la
compensación se calcularán en la siguiente forma:

La compensación aplicable para cada activo k por exceder las MHAIA se calculará con:

Donde:

HIDAm,k: Horas de Indisponibilidad Acumulada del activo k en un periodo de


doce meses que termina en el mes m. (horas).

HIDm,k: Horas de Indisponibilidad del activo k, durante el mes m. (horas).

HCm,k: Horas de Indisponibilidad que excedan las MHAIA para aplicar la


compensación por el activo k para el mes m. (horas).

MHAIAm,k: Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad Ajustadas del activo k,


calculadas para el mes m. (horas).

THCm-1,k: Total de Horas de Indisponibilidad que excedan las MHAIA sobre las
que ya se aplicó la Compensación por el activo k en un periodo de
once meses que termina en el mes m-1. (horas)

CIMm,k: Compensación por exceder las MHAIA, del activo k en el mes m.


($).

Hm: Horas del mes m. (horas).


Página 812 de 1831

IMRm,k: Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo k, durante el


mes m, tal como se define en el artículo 4.13.4.8.1. ($).

Para la aplicación de esta metodología, siendo p el mes de inicio de su aplicación,


las Horas de Indisponibilidad que excedan las MHAIA para aplicar la
compensación en cada mes, en el periodo desde p–11 hasta p-1, HCp–i,k, son
iguales a cero y por consiguiente el total de horas compensadas por el activo k en
ese mismo periodo, THCp-1,k también es igual a cero.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.8.1)

SECCIÓN 2
REMUNERACIÓN Y COMPENSACIONES EN CASOS DE INDISPONIBILIDAD
DE UN ACTIVO POR CATÁSTROFES NATURALES O ACTOS DE
TERRORISMO.

ARTÍCULO 4.13.4.9.2.1. REMUNERACIÓN Y COMPENSACIONES EN CASOS


DE INDISPONIBILIDAD DE UN ACTIVO POR CATÁSTROFES NATURALES O
ACTOS DE TERRORISMO.. <Ver Notas de Vigencia>

La remuneración del activo k indisponible por causa de catástrofes naturales o


actos de terrorismo no se reducirá durante los primeros seis meses de
indisponibilidad, contados a partir de la ocurrencia del Evento. Transcurridos estos
seis meses, la indisponibilidad dará lugar a compensaciones.

Por tanto, para los casos de indisponibilidades originadas en catástrofes


naturales, tales como Erosión (Volcánica, Fluvial o Glacial), Terremotos,
Maremotos, Huracanes, Ciclones y/o Tornados, y las debidas a actos de
terrorismo, la remuneración del activo k en el mes m, para cada mes mi que este
se encuentre indisponible será:

Donde:

IMRTm,k: Remuneración Temporal para el activo k, en el mes m, mientras el


activo k esté indisponible por las causas citadas en este numeral. ($)

mi: Número de meses calendario completos transcurridos a partir de la


ocurrencia del Evento, incluido el mes m, durante los cuales el
activo k ha estado indisponible. Si al momento de iniciar la
aplicación de la metodología establecida en esta resolución, algún
activo está indisponible por las causas citadas en este numeral, se
asumirá que mi es igual a 1 para el primer mes de aplicación.
Página 813 de 1831

IMRm,k: Ingreso Mensual Re

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.8.2)

SECCIÓN 3
COMPENSACIONES POR ENERGÍA NO SUMINISTRADA O POR DEJAR NO
OPERATIVOS OTROS ACTIVOS

ARTÍCULO 4.13.4.9.3.1. COMPENSACIONES POR ENERGÍA NO


SUMINISTRADA O POR DEJAR NO OPERATIVOS OTROS ACTIVOS. La
indisponibilidad de un activo puede dejar otros activos No Operativos, cuando, a
pesar de estar disponibles, dichos activos no puedan operar debido a la
indisponibilidad del primero.

Para determinar el valor de la compensación (CANO) aplicable al TN que


represente los activos cuya indisponibilidad ocasione Energía No Suministrada o
que otro u otros activos queden no operativos, se utilizará una de las siguientes
tres condiciones, según la situación que se presente:

1. Si para el activo k en el mes m, las Horas de Indisponibilidad Acumulada son


menores o iguales que las Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad Ajustadas
(HIDAm,k = MHAIAm,k) y durante todas las horas de la indisponibilidad i–ésima de
este activo el porcentaje de Energía No Suministrada (PENSh) es inferior al 2%, el
valor de la compensación por la indisponibilidad i, será igual a cero.

2. Si para el activo k en el mes m, las Horas de Indisponibilidad Acumulada son


mayores que las Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad Ajustadas (HIDAm,k
> MHAIAm,k) y, durante todas las horas de la indisponibilidad i-ésima de este
activo, el porcentaje de Energía No Suministrada (PENSh) es inferior al 2%, el
valor de la compensación por dejar no operativo otro u otros activos r, CANOi,m,k,
se calculará de la siguiente forma:

3. Si durante la indisponibilidad i-ésima, del activo k, para alguna de las horas de


duración de la indisponibilidad, el porcentaje de Energía No Suministrada (PENSh)
es mayor que el 2%, el valor de la compensación, CANOi,m,k, se calculará de la
siguiente forma:
Página 814 de 1831

Finalmente, la compensación CANO del activo k para cada mes m por Energía No
Suministrada o por dejar no operativos otros activos se calculará con la siguiente fórmula:

En las fórmulas de este numeral se utilizarán las siguientes variables:

h: Periodo horario, dentro de las dos primeras horas de la duración de la


indisponibilidad i, en el que se presenta la mayor cantidad de Energía
No Suministrada.

PENSh: Porcentaje de la Energía No Suministrada al Sistema Interconectado


Nacional, durante la hora h, por causa de la indisponibilidad i-ésima,
del activo k. (porcentaje)

CANOi,m,k: Compensación del activo k, por la indisponibilidad i, en el mes m, por


Energía No Suministrada o por dejar no operativos otros activos. ($)

IMRm,r: Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo r, durante el mes


m, tal como se define en el artículo 4.13.4.8.1. ($)

Hi,k: Duración de la indisponibilidad i-ésima para el activo k. (cantidad de


horas aproximadas al segundo decimal)

Hm: Horas del mes m. (horas)

ENSh: Energía No Suministrada en la hora h. (kWh)

CROh: Costo Incremental Operativo de Racionamiento de Energía, definido y


calculado por la UPME, correspondiente al escalón donde se
encuentre el porcentaje de Energía No Suministrada, durante la hora
h. ($/kWh)

CANOm,k: Compensación del activo k, en el mes m, por Energía No


Suministrada o por dejar no operativos otros activos. ($)

nr: Número de activos que quedaron no operativos por causa de la


indisponibilidad del activo k.

ni: Número de indisponibilidad

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.8.3)

ARTÍCULO 4.13.4.9.3.2. DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA NO SUMINISTRADA. El CND


Página 815 de 1831

estimará la Energía No Suministrada (ENS) para cada periodo horario h mientras persista
una indisponibilidad y estimará el porcentaje (PENSh) que esta energía representa frente a
la predicción horaria de demanda para el Despacho Económico que estima el CND de
acuerdo con lo establecido en el numeral 3.1 del Código de Operación que hace parte del
Código de Redes.

Cuando el PENSh sea superior al 2% el CND enviará el respectivo informe a la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios quien determinará si se presentó
Energía No Suministrada y el agente al que se le atribuye dicho evento.

En el mes siguiente a la fecha en que quede en firme el acto administrativo de la


Superintendencia de Servicios Públicos, en que se identifique el TN al que se le atribuye el
Evento que causó la Energía No Suministrada, si la hay, se aplicará la Compensación de
que trata este numeral, con el valor de energía determinado por el CND o el que se haya
demostrado durante el proceso que adelante la SSPD.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.8.3.1)

ARTÍCULO 4.13.4.9.3.3. TRANSICIÓN PARA ADECUACIÓN DEL SISTEMA. Los TN


deberán identificar e informar al LAC y a la UPME las áreas del STN que puedan quedar sin
servicio por una contingencia simple, indisponibilidad de un elemento del STN a la vez. A
partir de la fecha en que se reciba esta información en el LAC, no se aplicará para estas
áreas la compensación por Energía No Suministrada.

La UPME y los TN podrán identificar proyectos que sirvan para mejorar la confiabilidad en
estas áreas y en caso de que su ejecución sea recomendada en el Plan de Expansión se
comenzará a aplicar la compensación por Energía No Suministrada una vez se hayan puesto
en operación comercial dichos proyectos.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.8.3.2)

CAPÍTULO 10
VALOR MENSUAL DE LA COMPENSACIÓN

ARTÍCULO 4.13.4.10.1. VALOR MENSUAL DE LA COMPENSACIÓN. El LAC calculará


mensualmente el valor de la Compensación que se descontará del Ingreso Mensual
Regulado de cada TN j, tal como se establece a continuación:

Donde:
Página 816 de 1831

VCMj,m: Suma de los valores que debe compensar el TN j por exceder o


superar los límites de las características de calidad establecidos en
este Capítulo, en el mes m.

CIMm,k: Compensación por exceder las MHAIA, del activo k en el mes m.


($)

PUj,k: Porcentaje remunerado al TN j mediante cargos por uso del activo


k. (porcentaje)

IMRm,k: Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo k, durante el


mes m, tal como se define en el artículo 4.13.4.8.1. ($)

IMRTm,k: Remuneración Temporal para el activo k, durante el mes m, tal


como se define en el artículo 4.13.4.8.1. ($)

CANOi,m,k: Compensación del activo k, por la indisponibilidad i, en el mes m,


por Energía No Suministrada o por dejar no operativos otros
activos. ($)

CANOPm-1: Valor de la compensación por Energía No Suministrada o por dejar


no operativos otros activos que quedó pendiente por descontar en
el mes m–1.

aj: Número de activos d

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.9)

CAPÍTULO 11
LÍMITE DE LOS VALORES DE LAS COMPENSACIONES

ARTÍCULO 4.13.4.11.1. LÍMITE DE LOS VALORES DE LAS COMPENSACIONES. El LAC


deberá tener en cuenta que el valor total a reducir en el mes m por concepto de
Compensaciones por Energía No Suministrada o por dejar no operativos otros activos, no
podrá superar el 60% de la suma de los ingresos antes de Compensaciones. Si el valor a
descontar fuere mayor a dicho porcentaje, el saldo pendiente por descontar se deducirá
durante los siguientes meses verificando que no se supere el tope del 60%. El valor de las
Compensaciones en un año calendario por este concepto, para cada TN j, estará limitado a
un valor equivalente al 10% de los ingresos estimados por el LAC para el mismo TN en ese
año.

El valor acumulado en doce meses de las compensaciones por indisponibilidades


relacionadas con el incumplimiento de MHAIA, artículo 4.13.4.9.1.1, no deberá superar el
20% del acumulado para los mismos doce meses del ingreso mensual regulado estimado
para un TN.

Con el objeto de verificar este límite, el LAC calculará mensualmente para cada TN las
Página 817 de 1831

siguientes variables:

Siendo:

IARTj.m: Ingreso Anual Regulado para el TN j, acumulado hasta el mes m.


($)

IMRm,k: Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo k, durante el


mes m, tal como se define en el artículo 4.13.4.8.1. ($)

CAIMTj,m: Acumulado durante los últimos doce meses de las


Compensaciones originadas en Incumplimiento de las MHAIA para
el TN j, calculado hasta el mes m. ($)

CIMm,k: Compensación por Incumplimiento de las MHAIA, del activo k en el


mes m. ($)

n: Mínimo entre 12 y el número de meses completos de operación


comercial del activo k, incluido el mes m.

aj: Número de activos del TN j.

Si para un mes m se obtiene que CAIMTj,m > 0,2 * IARTj,m el LAC liquidará al TN j, en el
mes m y en los meses siguientes mientras se cumpla esta condición, un valor equivalente a
mínimo el 80% del Ingreso Mensual del TN j antes de descontar el Valor Mensual a
Compensar (IMTj,m+VMCj,m), y, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley 142
de 1994, la SSPD lo podrá considerar como causal de toma de posesión por no prestar el
servicio con la calidad debida.

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.10)

CAPÍTULO 12
POR LA CUAL SE MODIFICAN TEMPORALMENTE ALGUNOS ASPECTOS DE LAS
RESOLUCIONES CREG QUE REGULAN LA CALIDAD DEL SERVICIO Y EL
SUMINISTRO DE INFORMACIÓN, CON MOTIVO DEL EVENTO OCURRIDO EN EL
MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO, EL 31 DE MARZO DE 2017

ARTÍCULO 4.13.4.12.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Lo dispuesto en esta resolución aplica


a los agentes que hacen parte del Sistema de Transmisión Nacional (STN), de los Sistemas
de Transmisión Regional (STR), y de los Sistemas de Distribución Local (SDL), responsables
de activos que estén siendo remunerados mediante cargos por uso y que hayan resultado
afectados por el evento sucedido en el municipio de Mocoa, departamento del Putumayo, el
Página 818 de 1831

31 de marzo de 2017. Para los efectos de esta resolución se hace mención a los activos
afectados en cada uno de los sistemas mencionados.

(Fuente: R CREG 141/17, Art. 1)

ARTÍCULO 4.13.4.12.2. APLICACIÓN TEMPORAL DEL ARTÍCULO 4.13.4.9.2.1 DE LA


PRESENTE RESOLUCIÓN. Para los activos afectados en el STN, identificados en el artículo
4.13.4.12.1, hasta el 30 de septiembre de 2020, a cambio de lo previsto en el artículo
4.13.4.9.2.1 de la presente resolución, o aquella que la modifique o sustituya, se aplicará lo
siguiente:

Remuneración y Compensaciones en casos de indisponibilidad de un activo por


catástrofes naturales

La remuneración del activo k, indisponible por causa de catástrofes naturales, no se reducirá


durante los primeros treinta y seis meses de indisponibilidad, contados a partir de la
ocurrencia del Evento. Transcurrido este plazo, la indisponibilidad dará lugar a
compensaciones.

Por tanto, para los casos de indisponibilidades originadas en la catástrofe natural ocurrida el
31 de marzo de 2017, en el municipio de Mocoa, departamento del Putumayo, la
remuneración del activo k, en el mes m, para cada mes mi que este se encuentre
indisponible será:

Donde:

IMRTm,k: Remuneración Temporal para el activo k, en el mes m, mientras el activo k esté


indisponible por las causas citadas en este numeral. ($)

mi: Número de meses calendario completos transcurridos a partir de la ocurrencia del


Evento, incluido el mes m, durante los cuales el activo k ha estado indisponible.

IMRm,k: Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo k, durante el mes m, tal como se
define en el artículo 4.13.4.8.1 de la presente resolución. ($)

(Fuente: R CREG 141/17, Art. 2)

ARTÍCULO 4.13.4.12.3. APLICACIÓN TEMPORAL DEL ARTÍCULO 5.13.11.2.8.1 DE LA


PRESENTE RESOLUCIÓN. Para los activos afectados en el STR, identificados en el artículo
4.13.4.12.1, hasta el 30 de septiembre de 2020, a cambio de lo previsto en el 5.13.11.2.8.1
de esta resolución, o aquella que la modifique o sustituya, se aplicará lo siguiente:

Remuneración en algunos casos de indisponibilidad

La remuneración del activo u, indisponible por causa de catástrofes naturales, no se reducirá


Página 819 de 1831

durante los primeros treinta y seis meses de indisponibilidad, contados a partir de la


ocurrencia del Evento. Transcurrido este plazo, la indisponibilidad dará lugar a
compensaciones.

Por tanto, para los casos de indisponibilidades originadas en la catástrofe natural ocurrida el
31 de marzo de 2017 en el municipio de Mocoa, departamento del Putumayo, la
remuneración del activo u, en el mes m, para cada mes mi que este se encuentre
indisponible será:

Donde:

IMRTm,u: Remuneración Mensual Temporal para el activo u, en el mes m, mientras el activo u


esté indisponible por las causas citadas en este numeral.

mi: Número de meses calendario completos transcurridos a partir de la ocurrencia del


Evento, incluido el mes m, durante los cuales el activo u, ha estado indisponible.

IMRm,u: Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo u, durante el mes m, tal como se
define en el artículo 5.13.11.2.7.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 141/17, Art. 3)

ARTÍCULO 4.13.4.12.4. REPORTE CALIDAD DEL SERVICIO EN EL SDL. Hasta el mes de


septiembre de 2018, los eventos programados para la reparación, reconstrucción o
remodelación de los activos afectados en el SDL pueden ser excluidos del cálculo de los
indicadores de calidad que se encuentren aplicando el OR, siempre que la información de
duración y frecuencia correspondiente a estos eventos, que es utilizada para su reporte de
calidad de activos al SUI, haya sido clasificada en el campo “trabajo en subestaciones
remodelación y reposición” contenido en los Formatos 4 y 5 de la Resolución SSPD –
20102400008055, o la que la modifique o sustituya.

(Fuente: R CREG 141/17, Art. 4)

ARTÍCULO 4.13.4.12.5. REPORTE CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA. Los OR que


dentro de sus activos afectados tengan los necesarios para realizar el reporte de valores de
indicadores de los que trata el artículo 5.4.6 de la presente resolución, estarán exceptuados
de la obligación de realizar este reporte hasta el mes de septiembre del año 2018.

(Fuente: R CREG 141/17, Art. 5)

ARTÍCULO 4.13.4.12.6. INFORMES. Los agentes interesados en que algunos de sus


activos afectados les sea aplicable lo previsto en esta resolución deben entregar a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y a la CREG, durante el mes siguiente
a la entrada en vigencia de esta resolución, lo siguiente:

– inventario de activos afectados en el STN y en el STR,


Página 820 de 1831

– inventario de unidades constructivas o de activos afectados en el SDL,

– cronograma de restauración de activos.

Durante el mismo plazo mencionado en el párrafo anterior, los agentes con activos afectados
en el STN, o en el STR, deberán reportar al LAC el inventario de estos activos.

Siete meses después de la entrada en vigencia de la presente resolución, y cada seis meses
posteriores, los agentes con activos afectados entregarán a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios y a la CREG un informe con el detalle del avance del programa de
restauración.

(Fuente: R CREG 141/17, Art. 6)

TÍTULO 5
CONTENIDO DE LA SOLICITUD (ANEXO GENERAL CAPÍTULO V)

ARTÍCULO 4.13.5.1. CAPITULO V. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. En la solicitud escrita


que se formule a la CREG para la aprobación del inventario de activos, el TN deberá incluir
como mínimo:

-- Inventario con los activos que se encuentran en operación, clasificados por Unidad
Constructiva reportados en el aplicativo que para el efecto diseñe la CREG. La CREG podrá
verificar la calidad de la información reportada por los TN, conforme se disponga en la
respectiva actuación que adelante para aprobar el inventario y los valores anuales de
servidumbre y AOM.

-- Valor anual pagado por concepto de servidumbre para todas las líneas.

-- El área (m2) y el valor catastral (en pesos de diciembre de 2008) del terreno donde está
ubicada cada subestación.

-- Porcentaje de representación ante el LAC de cada activo.

-- Para los proyectos de expansión que han sido ejecutados como resultado de procesos de
selección regulados por la CREG, el inventario de las UC que componen dicho proyecto. De
no existir la correspondiente UC se asociará con aquella más parecida.

-- Ingresos por la explotación de los activos remunerados mediante cargos por uso en
actividades distintas a la de transmisión de energía eléctrica, durante el año que finaliza el
31 de diciembre anterior a la fecha de reporte del inventario.

-- Para cada uno de los activos reportados deberá indicarse el valor de la variable RPP,
como está definida en el numeral 1.1 de este Anexo <Artículo no compilado>, especificando
la entidad de donde provinieron los recursos.

-- La información de AOM utilizada para el cálculo del AOM gastado (AOMGj,01-07) y del
Página 821 de 1831

AOM remunerado (AOMRj,08).

-- La siguiente manifestación e información firmada por el representante legal: “Que hemos


aplicado la metodología de que trata la Parte 4.5, obteniendo los siguientes resultados de
AOM para (Nombre empresa):

Valores para el cálculo de AOM Pesos de


Diciembre de
2008
Valor anual del AOM gastado (AOMGj,01-07)
Valor anual del AOM remunerado (AOMRj,08)
Costo de Reposición del Activo Eléctrico del TN, para el año
2008 (CRE)

Porcentajes de AOM (%)


Porcentaje de AOM gastado (PAOMGj,01-07)
Porcentaje de AOM remunerado (PAOMRj,08)
Porcentaje de AOM de Referencia (PAOMj,ref)

Que con la firma de este documento ratifico que la información de nuestra empresa
ingresada a través de la web de la Comisión, corresponde a nuestro inventario en el STN.

Se anexa un documento que contiene toda la información necesaria, en los términos de esta
resolución, para la aprobación del inventario de activos junto con los soportes que respaldan
los resultados presentados.

Así mismo se adjunta el plano impreso del diagrama unifilar de los activos que representa la
empresa en el STN y ratifico que estos planos fueron ingresados a través de la página web
de la comisión en el lugar dispuesto para tal fin en formato '.dwg'.”

(Fuente: R CREG 011/09, ANEXO GENERAL CAPÍTULO V)

TÍTULO 6
POR EL CUAL SE APRUEBA LA REMUNERACIÓN DE LOS ACTIVOS QUE
CONFORMAN LA VARIANTE DE LÍNEA ENTRE LA SUBESTACIÓN GUATAPÉ Y LA
LÍNEA SAN CARLOS - ANCÓN SUR DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL

ARTÍCULO 4.13.6.1. OBJETO. Aprobar a Interconexión Eléctrica S.A., la remuneración de


una variante de línea de 230 kV a doble circuito, de 13.2 km, entre la Subestación Guatapé y
la línea San Carlos – Ancón Sur, la cual estará conformada por las siguientes unidades
constructivas, de conformidad con la clasificación establecida en la Resolución CREG-026
de 1999 <Resolución no compilada>:
Página 822 de 1831

Unidad Constructiva Cantidad

Línea 230 kV, 2C, Nivel 2 13.2 km


Bahía Línea Barra Doble + By-pass 2 bahías

(Fuente: R CREG 147/01, Art. 1)

ARTÍCULO 4.13.6.2. El Ingreso Anual que percibirá Interconexión Eléctrica S.A., a partir de
la entrada en Operación Comercial del proyecto, será el siguiente:

Línea:

a. Primer, segundo y tercer año:

Ingreso Anual = $ 2,432,646,309.4 ($ Colombianos de septiembre de 2001)

Este Ingreso remunera los costos de inversión y los gastos de administración, operación y
mantenimiento de las respectivas unidades constructivas.

b. A partir del cuarto año y siempre que la línea esté en operación comercial:

Ingreso Anual = $ 138,279,038.9 ($ Colombianos de septiembre de 2001)

Este Ingreso remunera los gastos de administración, operación y mantenimiento de las


respectivas unidades constructivas.

Bahías de Línea:

Mientras la subestación se encuentre en operación comercial en relación con el proyecto


mencionado en el presente Artículo:

Ingreso Anual = $ 672,162,438.8 ($ Colombianos de septiembre de 2001)

Este Ingreso remunera los costos de inversión y los gastos de administración, operación y
mantenimiento de las respectivas unidades constructivas.

En el evento en que el proyecto entre en operación comercial con anterioridad a la fecha


prevista en el parágrafo 1o, en todo caso el Ingreso Anual se reconocerá a partir de la fecha
prevista en este Artículo para la entrada en operación comercial.

PARÁGRAFO 1o. El proyecto entrará en operación comercial el primer día del sexto mes
contado a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución.

PARÁGRAFO 2o. Para efectos de la liquidación y pago mensual del Ingreso


correspondiente, el Ingreso Anual se dividirá entre 12 y se actualizará con el Índice de
Precios al Productor Total Nacional (IPP) a la fecha respectiva.
Página 823 de 1831

PARÁGRAFO 3o. A partir de la fecha de entrada en operación comercial prevista en el


Parágrafo 1o., durante los tres (3) años siguientes, y a partir del cuarto (4o.) año durante los
períodos en que se solicite la misma, al proyecto de que trata esta Resolución le aplicarán
las normas sobre calidad que rijan para el servicio de Transporte de Energía Eléctrica en el
STN.

PARÁGRAFO 4o. Una vez cumplidos los tres (3) años siguientes a la entrada en operación
comercial del proyecto, de no presentarse los hechos que originaron la necesidad de
construir el mismo, el Centro Nacional de Despacho podrá solicitar a Interconexión Eléctrica
S.A. E.S.P. la suspensión de la operación comercial de los activos que lo conforman.

Con posterioridad a la suspensión mencionada, el Centro Nacional de Despacho podrá


solicitar al transportador que ponga nuevamente en operación comercial el proyecto, cuando
las condiciones de operación del STN así lo exijan para garantizar la confiabilidad y
seguridad en la operación de éste. Esta solicitud, se deberá realizar mediante comunicación
escrita dirigida al representante legal del transportador con mínimo un (1) mes de
anticipación a la fecha prevista para la entrada en operación.

(Fuente: R CREG 147/01, Art. 2)

ARTÍCULO 4.13.6.3. El Ingreso Anual requerido por el proyecto señalado en el Artículo 1o.
de la presente Resolución, será asignado por el Liquidador y Administrador de Cuentas -LAC-
, a todos los comercializadores del Sistema Interconectado Nacional, a prorrata de su
demanda y a todos los enlaces internacionales a prorrata de la cantidad de electricidad
exportada por cada uno de estos.

Los valores asignados al Comercializador, por concepto de remuneración del proyecto


mencionado en el artículo 4.13.6.1, serán considerados por este como parte de la variable
CRS: "Costo Restricciones y Servicios Complementarios asignados al comercializador, sin
incluir penalizaciones", en los Costos Adicionales del Mercado Mayorista Oa, que hacen
parte de la fórmula para el cálculo del Costo Unitario de Prestación del Servicio, de que trata
el numeral 2 del Anexo Número Uno, de la Resolución CREG-031 de 1997.

(Fuente: R CREG 147/01, Art. 3)

ARTÍCULO 4.13.6.4. LIQUIDACIÓN DE CARGOS CORRESPONDIENTES A LA


VARIANTE DE LÍNEA ENTRE LA SUBESTACIÓN GUATAPÉ Y LA LÍNEA SAN CARLOS
– ANCÓN SUR. La liquidación de los cargos por uso correspondientes a la variante de línea
entre la subestación Guatapé y la línea San Carlos – Ancón Sur, se hará aplicando las
disposiciones establecidas mediante el Título 4.13.6 o aquellas que la modifiquen,
complementen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 11)

LIBRO 5
REGLAMENTO DE OPERACIÓN - COMPONENTE DISTRIBUCIÓN Y METODOLOGÍA
TARIFARIA (descripción no original)
Página 824 de 1831

PARTE 1
POR LA CUAL SE ESTABLECE EL REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA, COMO PARTE DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL

TÍTULO 1
ADOPCIÓN

ARTÍCULO 5.1.1.1. Adoptar el Reglamento de Distribución de Energía Eléctrica contenido


en el Anexo General de la presente Resolución, como parte del Reglamento de Operación
del Sistema Interconectado Nacional.

(Fuente: R CREG 070/98, Art. 1A)

TÍTULO 2
REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (ANEXO GENERAL)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.1.1. INTRODUCCIÓN. El presente Reglamento de Distribución regula la


actividad de Transmisión Regional y/o Distribución Local de Energía Eléctrica, con base en
los principios relacionados con la eficiencia, calidad y neutralidad, en cumplimiento del
Artículo 23 de la Ley 143 de 1994.

De esta manera, aquí se definen y hacen operativos los criterios técnicos de calidad,
confiabilidad y seguridad del servicio de energía eléctrica, se establecen procedimientos
para la planeación, operación y expansión de los Sistemas de Transmisión Regional (STR's)
y los Sistemas de Distribución Local (SDL's), y se definen normas para el diseño y ejecución
del plan de inversiones y conexiones al sistema, entre otros. Adicionalmente, se definen y
establecen criterios y procedimientos para la medición de los consumos, para la prestación
del servicio de Alumbrado Público y para las remuneraciones asociadas con la propiedad de
activos.

Cuando quiera que en la presente Resolución se haga referencia a la palabra Reglamento, o


Resolución, se entenderá que se refiere a la misma palabra.

Esta Resolución hace parte integral del Reglamento de Operación y complementa el Código
de Redes, en lo pertinente a la actividad de Transmisión Regional y/o Distribución Local.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL - INTRODUCCIÓN)

CAPÍTULO 2
PRINCIPIOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO
Página 825 de 1831

ARTÍCULO 5.1.2.2.1. PRINCIPIOS Y ALCANCE DEL REGLAMENTO. El Reglamento de


Distribución de Energía Eléctrica se desarrolla con base en los principios de eficiencia,
calidad y neutralidad de la prestación del servicio de Energía Eléctrica establecidos por las
Leyes 142 y 143 de 1994. En cumplimiento de tales principios, la presente Resolución
establece criterios para la planeación, expansión y operación de los STR's y/o SDL's y
determina los procedimientos que definen las relaciones entre los diferentes Usuarios de
tales Sistemas y sus correspondientes operadores.

Dicha reglamentación se orienta a:

- Establecer criterios y procedimientos para la planeación, la expansión, la operación y el


mantenimiento de los STR's y/o SDL's, de acuerdo con los diferentes niveles de tensión
existentes en el país.

- Establecer los principios y procedimientos que definen las relaciones entre los diferentes
Usuarios de los STR's y/o SDL's y sus correspondientes operadores.

- Definir criterios para el planeamiento y operación eficiente de los STR's y/o SDL's que
faciliten la competencia en la Generación y Comercialización de electricidad.

- Establecer criterios para el diseño y ejecución del plan de inversiones de los OR's, con el
fin de garantizar la confiabilidad, seguridad y economía de los STR's y/o SDL's.

- Establecer criterios y procedimientos para la ejecución y operación de las conexiones de


los Usuarios de los STR's y/o SDL's.

- Establecer los criterios de calidad de la potencia y del servicio suministrado por los
diferentes OR's, con el propósito de dar garantías mínimas en estos aspectos a los Usuarios
conectados al STR y/o SDL del OR respectivo.

- Definir criterios generales relacionados con la medición de los consumos de energía


eléctrica.

- Establecer las características técnicas de la prestación del servicio de Alumbrado Público.

- Definir criterios y remuneraciones para la propiedad de activos.

Además, este Reglamento contiene otras disposiciones para la coordinación operativa, así
como los procedimientos para hacer las modificaciones que se deriven de la experiencia y
aplicación de estas mismas reglas.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 2.1)

ARTÍCULO 5.1.2.2.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO. El Reglamento de


Distribución de Energía Eléctrica se aplica a:

- Operadores de Red (OR's) en los STR's y/o SDL's.

- Comercializadores y Usuarios de los STR's y/o SDL's.


Página 826 de 1831

- Generadores, Plantas Menores, Cogeneradores y Autogeneradores conectados


directamente a los STR's y/o SDL's.

- Responsables del servicio de Alumbrado Público.

El presente Reglamento se entiende que se aplica, cuando quiera que en las resoluciones
expedidas por la CREG se refiera a "Código de Distribución". De la misma manera, en el
presente Reglamento se aplicarán los principios de carácter constitucional, especialmente
aquellos que se determinan en el artículo 365 y sucesivos de la Constitución Nacional, así
como la disposiciones legales establecidas en las Leyes 142 y 143 de 1994 y demás normas
que las reglamenten, modifiquen o sustituyan.

Las normas técnicas nacionales o en su defecto las internacionales que regulan los aspectos
contenidos en esta Resolución, primarán sobre las normas internas de las empresas y serán
de obligatorio cumplimiento como norma mínima. En caso que las normas específicas
expuestas en este Reglamento cambien, se utilizarán aquellas que las modifiquen,
sustituyan o complementen.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 2.2)

CAPÍTULO 3
PLAN DE EXPANSIÓN

SECCIÓN 1
OBJETIVO

ARTÍCULO 5.1.2.3.1.1. OBJETIVO. Los objetivos básicos de este capítulo son los
siguientes:

- Fijar los criterios para asegurar la expansión y los niveles de cobertura de los STR's y/o
SDL's.

- Establecer las obligaciones de los Operadores de Red (OR's), en lo relacionado con la


expansión eficiente, económica y confiable de los STR's y/o SDL's.

- Precisar el alcance de las competencias de la Nación y las demás entidades territoriales,


para celebrar contratos de concesión, en aquellos eventos en los cuales el OR no esté
obligado a ejecutar la expansión de la red y la ampliación de la cobertura.

- Definir los procedimientos para el intercambio de información entre los OR's y entre estos y
los Usuarios.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 3.1)

SECCIÓN 2
RESPONSABILIDAD POR LA EXPANSIÓN DE LOS STR'S O SDL'S

ARTÍCULO 5.1.2.3.2.1. NIVELES DE COBERTURA Y PLANEACIÓN DE LA EXPANSIÓN


Página 827 de 1831

DE LOS STR'S Y/O SDL'S. De acuerdo con el Artículo 67.2 de la Ley 142 de 1994, le
compete al Ministerio de Minas y Energía elaborar máximo cada cinco años un plan de
expansión de la cobertura del servicio público de energía eléctrica, en el que se determinen
las inversiones públicas que deben realizarse, y las privadas que deben estimularse.

De igual manera, con base en el numeral f del Artículo 3 de la Ley 143 de 1994, le
corresponde al Estado alcanzar una cobertura en los servicios de electricidad a las
diferentes regiones y sectores del país, que garantice la satisfacción de las necesidades
básicas de los usuarios de los estratos 1, 2 y 3 y los de menores recursos del área rural, a
través de los diversos agentes públicos y privados que presten el servicio.

En desarrollo del Artículo 18 de la Ley 143 y teniendo en cuenta lo establecido en el Literal c


del Artículo 16 de la misma Ley, le corresponde a la UPME elaborar y actualizar el Plan
Energético Nacional y el Plan de Expansión del sector eléctrico en concordancia con el
proyecto del Plan Nacional de Desarrollo.

En el caso de los STR's y/o SDL's, el Plan de Expansión definido por la UPME deberá
incorporar como criterio los niveles de cobertura previstos en el Plan Nacional de Desarrollo.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 3.2.1)

ARTÍCULO 5.1.2.3.2.2. RESPONSABILIDAD DEL OR EN LA PLANEACIÓN DE SU


SISTEMA. El OR es responsable de elaborar el Plan de Expansión del Sistema que opera,
de acuerdo con el Plan Estratégico, el Plan de Acción y el Plan Financiero de que trata la
Resolución CREG 005 de 1996 <Resolución no compilada>.

El Plan de Expansión del OR deberá incluir todos los proyectos que requiera su Sistema,
considerando solicitudes efectuadas por terceros y que sean viables en el contexto de su
Plan Financiero.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 3.2.2)

ARTÍCULO 5.1.2.3.2.3. RESPONSABILIDAD POR LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS


INCLUIDOS EN EL PLAN DE EXPANSIÓN DEL OR. El OR es el responsable por la
ejecución del Plan de Expansión de la red que opera, definido de acuerdo con lo establecido
en el numeral anterior, en relación con la construcción de nuevas líneas, subestaciones y
equipos que tengan carácter de uso general.

Si el OR incumple con la ejecución de un proyecto previsto en su Plan de Inversión (Ver


Artículo 2o de la Resolución CREG 005 de 1996 <Resolución no compilada>), el proyecto
correspondiente podrá ser desarrollado por el Usuario interesado o por un tercero, de
acuerdo con lo establecido en el Capítulo 9 de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 3.2.3)

ARTÍCULO 5.1.2.3.2.4. RESPONSABILIDAD POR LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS


INCLUIDOS EN EL PLAN DE EXPANSIÓN DE LOS STR'S Y/O SDL'S, PERO NO
INCLUIDOS EN LOS PLANES DE EXPANSIÓN DE LOS OR'S. En caso de que los Planes
de Expansión de los OR's, no satisfagan los niveles de cobertura definidos por la UPME para
los distintos STR's y/o SDL's, pero exista algún tercero dispuesto a asumir la prestación de
Página 828 de 1831

este servicio, éste podrá ejecutar las obras correspondientes que serán remuneradas de
conformidad con lo dispuesto en el Capítulo 9 <Artículo no compilado> de la presente
Resolución.

Del mismo modo, en caso de que los Planes de Expansión de los OR's, no satisfagan los
niveles de cobertura definidos por la UPME para los distintos STR's y/o SDL's y sólo en
aquellos eventos en los cuales como resultado de la libre iniciativa de los distintos agentes
económicos, no exista algún tercero dispuesto a asumir la prestación de este servicio, se
dará cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 56 de la Ley 143 de 1994, relacionado con
contratos de concesión.

Así mismo y de acuerdo con el Artículo 57 de esta Ley, las competencias para otorgar los
contratos de concesión mencionados serán las siguientes:

- En el caso de redes de transmisión entre regiones (STR's), le corresponde al


Departamento.

- En el caso de redes de distribución de electricidad (SDL's), le corresponde al Municipio.

La CREG en resolución aparte, precisará el alcance de las competencias señaladas.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 3.2.4)

SECCIÓN 3
CRITERIOS PARA DESARROLLAR LA PLANEACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LOS OR'S

ARTÍCULO 5.1.2.3.3.1. CRITERIOS PARA DESARROLLAR LA PLANEACIÓN DE LA


EXPANSIÓN DE LOS OR'S. En cumplimiento de los principios establecidos en el presente
Reglamento de Distribución, la planeación debe ser desarrollada con base en los siguientes
criterios:

- Atención de la Demanda. La planeación de la expansión deberá estar soportada en


proyecciones de demanda cuya estimación se efectuará utilizando modelos técnico-
económicos disponibles para tal efecto.

- Adaptabilidad. Los Planes de Expansión deberán incorporar los avances de la ciencia y de


la tecnología que aporten mayor calidad y eficiencia en la prestación del servicio al menor
costo económico.

- Flexibilidad del Plan de Expansión. El Plan de Expansión de un OR, en su ejecución, puede


experimentar modificaciones. El OR podrá incluir obras no previstas y excluir aquellas que
por la dinámica de la demanda, puedan ser pospuestas o eliminadas del Plan inicialmente
aprobado por la UPME.

- Viabilidad Ambiental. Los Planes de Expansión deben cumplir con la normatividad


ambiental vigente.

- Normas y Permisos. Las obras de expansión requeridas deben cumplir con las normas
pertinentes previstas por las autoridades competentes y obtener los permisos
correspondientes.
Página 829 de 1831

- Eficiencia Económica. Los Planes de Expansión e inversiones deberán considerar la


minimización de costos.

- Calidad y Continuidad en el Suministro. Los planes de inversión deberán asegurar los


indicadores de calidad que reglamenta la presente Resolución y garantizar la continuidad del
servicio mediante proyectos de suplencia, ampliación, automatización de la operación,
modernización e inventario de repuestos, entre otros.

- Coordinación con el SIN. Teniendo en cuenta que la operación y expansión de los STR's
y/o SDL's deben ser coordinadas con el resto del Sistema Interconectado Nacional, el OR
deberá planear su Sistema considerando los planes de expansión en transmisión y
generación elaborados anualmente por la UPME.

Para el cumplimiento de los criterios definidos, el OR deberá mantener información técnica


actualizada sobre el Sistema que opera. Los elementos requeridos como información básica
se relacionan en los numerales 1.1 y 1.2 del Anexo RD-1 de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 3.3)

SECCIÓN 4
PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍAS

ARTÍCULO 5.1.2.3.4.1. HORIZONTES DE PLANEACIÓN. Cada OR debe utilizar los


siguientes horizontes de planeación, en los cuales se establece la información requerida y el
alcance para realizar las proyecciones de demanda y el Plan de Expansión correspondiente:

- Corto plazo: un (1) año.

Es un período de carácter operativo, durante el cual el OR simula la operación y el


funcionamiento de su Sistema y además realiza el ajuste de las alternativas de expansión
planteadas.

- Mediano plazo: cinco (5) años.

Es un período de carácter decisorio, donde el OR determina las obras necesarias para


atender la expansión y crecimiento de la demanda en este lapso.

- Largo plazo: diez (10) años.

Es un período de carácter estratégico, en el cual el OR determina en forma global la


expansión de su Sistema, según las tendencias de crecimiento de la demanda de sus
Usuarios.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 3.4.1)

ARTÍCULO 5.1.2.3.4.2. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS. Para definir


el Plan de Expansión, el OR deberá considerar varias alternativas siguiendo lineamientos
técnicos y económicos que le permitan jerarquizarlas dentro del proceso de selección.
Página 830 de 1831

La selección del Plan deberá estar basada en evaluaciones técnicas, económicas y


financiera. La alternativa seleccionada deberá ser la de mínimo costo, incluyendo
inversiones, costos de operación y mantenimiento y pérdidas, y deberá ser la alternativa que
cumpla con la calidad del servicio definida para el Sistema.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 3.4.2)

ARTÍCULO 5.1.2.3.4.3. INVENTARIOS Y COSTOS. El OR debe mantener actualizado los


inventarios de los activos de su Sistema. Así mismo, deberá mantener un registro
actualizado de los costos unitarios de sus inversiones.

Toda esta información deberá estar disponible para ser suministrada a la CREG cuando ésta
lo requiera. Así mismo, la CREG podrá solicitar información adicional.

Los OR's deberán llevar un registro claro y preciso del trazado de las Redes de sus
Sistemas, utilizando preferiblemente planos digitalizados.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 3.4.3)

ARTÍCULO 5.1.2.3.4.4. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE EXPANSIÓN. Los Usuarios tienen


derecho a conocer los Planes de Expansión de los Sistemas de los OR's. Para tal efecto el
OR deberá tener disponible esta información para quien la requiera.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 3.4.4)

CAPÍTULO 4
CONDICIONES DE CONEXIÓN

SECCIÓN 1
OBJETIVO

ARTÍCULO 5.1.2.4.1.1. OBJETIVO. Los objetivos básicos del presente capítulo son los
siguientes:

- Proporcionar un conjunto de requisitos técnicos mínimos y de procedimientos para la


planeación, diseño, construcción y puesta en servicio de las conexiones a la red, aplicable
tanto a Usuarios existentes como futuros.

- Garantizar que las normas básicas para conexión a un STR y/o SDL sean las mismas para
todos los Usuarios dentro del área de servicio del respectivo OR y para todos los OR's del
país.

- Asegurar que todos los OR's y los Usuarios cumplan con las obligaciones, según lo
dispuesto en este Reglamento y demás normas complementarias.

- Establecer las obligaciones del OR y de los Usuarios, para ejecutar los estudios necesarios
con relación a las modificaciones y refuerzos requeridos para una nueva conexión, para
modificar una existente y para suscribir contratos de conexión.
Página 831 de 1831

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.1)

SECCIÓN 2
CRITERIOS TÉCNICOS DE DISEÑO

ARTÍCULO 5.1.2.4.2.1. CRITERIOS TÉCNICOS DE DISEÑO. Las normas técnicas exigidas


por los OR's a sus Usuarios, no podrán contravenir las normas técnicas nacionales vigentes
o en su defecto las normas técnicas internacionales. Así mismo, los OR's no podrán
discriminar o exceptuar a ningún Usuario en el cumplimiento de dichas normas.

A continuación se fijan los principios y las normas que deben ser aplicados en el diseño de
los STR's y/o SDL's por parte de los OR's y Usuarios, para su óptimo funcionamiento.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.2)

ARTÍCULO 5.1.2.4.2.2. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. El diseño de las obras civiles de


infraestructura se deberá realizar bajo los criterios y las normas establecidas por las
autoridades competentes.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.2.1)

ARTÍCULO 5.1.2.4.2.3. DISTORSIÓN DE LAS ONDAS. Para limitar los efectos de las
distorsiones en la forma de las ondas de tensión y de corriente de los STR's y/o SDL's, el
contenido de armónicos de los equipos de los Usuarios conectadas en los niveles de tensión
I, II, III y IV deberán cumplir con lo establecido en la Norma IEEE 519/92 o aquella que la
modifique o sustituya.

Las normas técnicas nacionales o en su defecto las internacionales que regulan esta
materia, primarán sobre las normas internas de las empresas y serán de obligatorio
cumplimiento como norma mínima.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.2.2)

ARTÍCULO 5.1.2.4.2.4. NIVELES DE CORRIENTE DE FALLA. La capacidad de corriente de


falla nominal de los equipos que se vayan a conectar a un STR's y/o SDL's, deberá ser
superior al nivel máximo de corriente de falla calculado en el punto de conexión.

Para cumplir estos cometidos, el OR y/o el Usuario según el caso, deberán intercambiar
información sobre la proyección de los aumentos de los niveles de corriente de falla y sobre
la relación X/R en los puntos de conexión al respectivo Sistema.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.2.3)

ARTÍCULO 5.1.2.4.2.5. COMPENSACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA REACTIVA.


Cuando las características del equipo que conectará un Usuario lo amerite, éste deberá
suministrar al OR la información pertinente. Debido a que la conexión de bancos de
condensadores y reactores conectados en los niveles de tensión II, III y IV puede afectar la
operación del STR y/o SDL, estas conexiones deberán ser aprobadas por los OR's, a
quienes se deberán suministrar las características técnicas de las inductancias y
Página 832 de 1831

capacitancias que se conectarán. Cuando el OR lo requiera, se le deberá también


suministrar las características técnicas de la inductancia y la capacitancia de las redes del
Usuario.

La información solicitada tiene por objeto:

- Verificar que el equipo de control y maniobra del Sistema del OR esté dimensionado en
forma adecuada.

- Comprobar que el funcionamiento del STR y/o SDL que opera el OR no se afectará.

El factor de potencia de la carga conectada por el Usuario, no deberá ser inferior al


establecido en la Resolución CREG 108 de 1997 o las normas que la modifiquen o
sustituyan.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.2.4)

SECCIÓN 3
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO

ARTÍCULO 5.1.2.4.3.1. ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS, REDES AÉREAS Y


SUBTERRÁNEAS. Las especificaciones de materiales y herrajes para las redes aéreas y
subterráneas deberán cumplir con las normas técnicas nacionales expedidas por las
autoridades competentes. Estas últimas serán las únicas facultadas para efectuar las
homologaciones a que hubiere lugar.

Las especificaciones de diseño de las redes deberán cumplir con las normas que hayan
adoptado los OR's, siempre y cuando no contravengan lo dispuesto en este Reglamento,
sean de conocimiento público y su aplicación no sea discriminatoria.

Las especificaciones de diseño, fabricación, prueba e instalación de equipos para los STR's
y/o SDL's, incluyendo los requisitos de calidad, deberán cumplir con las partes aplicables de
una cualquiera de las normas técnicas nacionales o en su defecto de las internacionales que
regulan esta materia.

El equipo a ser instalado en el STR y/o SDL debe ser el apropiado para que opere dentro de
la frecuencia y el rango de tensión establecidos para el SIN, así como para soportar las
corrientes de falla en el punto de conexión. Adicionalmente, el dispositivo de protección
deberá tener la capacidad de conducir e interrumpir la corriente de falla. Los OR's están en
la obligación de suministrar los detalles técnicos del Sistema al cual se hará la conexión.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.3.1)

ARTÍCULO 5.1.2.4.3.2. PUESTA A TIERRA. La puesta a tierra de los STR's y/o SDL's
deberá ser diseñada siguiendo la metodología de cálculo de la Norma IEEE 80 y la Guía
IEEE C6292.4 o aquellas que las modifiquen o sustituyan.

El valor de la resistencia de la puesta a tierra del STR y/o SDL, deberá ser establecido
claramente por el OR de acuerdo con las características resistivas del terreno, de los
tiempos de despeje de falla adoptados, y de los voltajes de contacto y de paso, los cuales no
Página 833 de 1831

deben ser superiores a los valores indicados por el NESC y cada sistema de un Usuario
deberá adaptarse a esta exigencia. Las especificaciones de los equipos asociados deberán
ser aptas para soportar las tensiones y corrientes resultantes como consecuencia del
método y valor de la resistencia de la puesta a tierra utilizados por el OR y el Usuario.

En el diseño de las puestas a tierra se deben evitar que se generen corrientes circulantes.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.3.2)

ARTÍCULO 5.1.2.4.3.3. PROTECCIONES. El Usuario en su conexión deberá disponer de


esquemas de protecciones compatibles con las características de su carga que garantice la
confiabilidad, seguridad, selectividad y rapidez de desconexión necesarias para mantener la
estabilidad del Sistema. El Usuario deberá instalar los equipos requeridos de estado sólido,
de tecnología análoga o digital que cumplan con la Norma IEC 255.

Para garantizar una adecuada coordinación y selectividad en la operación de las


protecciones del STR y/o SDL que opera el OR, los sistemas de protección y los tiempos de
operación de las protecciones del Usuario, deberán ser acordadas con el OR durante el
proceso de aprobación de diseños y para la puesta en servicio y conexión, y pueden ser
revisados periódicamente por el OR, con la participación del Usuario.

Para el diseño de la conexión al STR y/o SDL, el Usuario deberá tener en cuenta las
características técnicas de las protecciones que el OR tiene en su Sistema, para las
operaciones de conmutación secuencial o para la reconexión automática.

Cuando las características de la carga de un Usuario que se conectará al STR y/o SDL
requiera equipos de protección de respaldo, el OR exigirá la instalación de los mismos.
Dichos equipos deberán cumplir con las normas aplicables a las protecciones principales.

El Usuario no podrá instalar equipos para limitar la corriente de falla en el punto de frontera o
en las instalaciones del mismo, a menos que sea autorizado por el OR. En caso de
autorización, el Usuario deberá garantizar la operación satisfactoria de los equipos de
protección de su Sistema.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.3.3)

ARTÍCULO 5.1.2.4.3.4. DIMENSIONAMIENTO DEL DISEÑO. El OR no podrá exigir


especificaciones mayores a las requeridas para la conexión del Usuario.

En caso que el OR prevea que los Activos de Conexión del Usuario se puedan convertir en
Redes de Uso General, deberá reconocer al Usuario los sobrecostos en que éste incurra por
el sobredimensionamiento de sus Activos de Conexión.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.3.4)

SECCIÓN 4
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS

SUBSECCIÓN 1
Página 834 de 1831

INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 5.1.2.4.4.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). Esta sección establece


los procedimientos que deberán seguir el Usuario y el OR para la aprobación de conexiones
nuevas o modificaciones de las existentes.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.4)

SUBSECCIÓN 2
SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DEL SERVICIO Y PUNTOS DE CONEXIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.4.4.2.1. SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DEL SERVICIO Y PUNTOS DE


CONEXIÓN. El OR está en la obligación de ofrecer al Usuario un punto de conexión factible
a su Sistema cuando éste lo solicite y garantizará el libre acceso a la red. Para tal efecto, el
Usuario deberá informar sobre la localización del inmueble, la potencia máxima requerida y
el tipo de carga.

El OR tendrá un plazo máximo de siete (7) días hábiles para certificar la factibilidad del punto
de conexión, con el fin de que el Usuario proceda a realizar el diseño de su instalación.

El OR podrá especificar un nivel de tensión de conexión diferente al solicitado por el Usuario


por razones técnicas debidamente sustentadas.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.4.1)

SUBSECCIÓN 3
SOLICITUD DE CONEXIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.4.4.3.1. SOLICITUD DE CONEXIÓN. Los procedimientos para la


aprobación de una solicitud de conexión por parte del OR, se diferencian según el tipo de
conexión: cargas que no implican la expansión de la red del STR y/o SDL, y cargas que
implican la expansión de dichos sistemas.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.4.2)

ARTÍCULO 5.1.2.4.4.3.2. CARGAS QUE NO IMPLICAN EXPANSIÓN. Cuando la conexión


de un inmueble o una Unidad Inmobiliaria Cerrada sólo requiera de la construcción de la
Acometida y/o Activo de Conexión, el procedimiento a seguir será:

NIVEL I: El Usuario deberá presentar los planos eléctricos del inmueble y de la Acometida
hasta el punto de conexión definido en la etapa de factibilidad y las características de la
demanda. Si la solicitud está relacionada con la modificación de una conexión existente, el
Usuario deberá presentar los planos eléctricos de la conexión existente y los nuevos planos
con la modificación requerida.

NIVEL II, III y IV: Para solicitar una conexión nueva o la modificación de una existente, el
Usuario deberá presentar la información pertinente dependiendo de la complejidad de la
conexión (Ver Anexo RD-1; numeral 1.3).
Página 835 de 1831

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.4.2.1)

ARTÍCULO 5.1.2.4.4.3.3. CARGAS QUE IMPLICAN EXPANSIÓN. Cuando la conexión de


un inmueble o una Unidad Inmobiliaria Cerrada requiera, además de la construcción de la
Acometida, la construcción de Redes de Uso General, el OR será responsable por el diseño
de tales redes. La información a suministrar por parte del Usuario es la descrita en el
numeral 4.4.2.1.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.4.2.2)

ARTÍCULO 5.1.2.4.4.3.4. OTROS REQUISITOS PARA SOLICITAR LA CONEXIÓN.

NIVELES I y II: Los proyectos deberán ser realizados y firmados por un ingeniero o un
técnico electricista con matrícula profesional vigente, teniendo en cuenta lo que disponen las
normas que regulan esas profesiones.

NIVELES III y IV: Los proyectos deberán ser realizados y firmados por un ingeniero
electricista, que deberá tener matrícula profesional vigente, sin perjuicio de las actividades
que pueden realizar los Técnicos Electricistas, de acuerdo con las normas que regulan tales
profesiones.

En la solicitud que presente ante el OR, el Usuario deberá anexar copia de las licencias,
permisos y requisitos legales aplicables al tipo de conexión que sean exigidos por las
autoridades competentes.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.4.2.3) (Fuente: R CREG 117/98, Art. 2)

SUBSECCIÓN 4
PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIÓN O IMPROBACIÓN DE LAS
SOLICITUDES DE CONEXIÓN POR PARTE DEL OR

ARTÍCULO 5.1.2.4.4.4.1. PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIÓN O


IMPROBACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE CONEXIÓN POR PARTE DEL OR.

El OR tendrá los siguientes plazos máximos para dar respuesta aprobando o improbando las
solicitudes de conexión de cargas:

Para Nivel I: Siete (7) días hábiles

Para Nivel II: Quince (15) días hábiles

Para Nivel III: Quince (15) días hábiles

Para Nivel IV: Veinte (20) días hábiles

En algunos casos, para conexiones en los niveles de tensión II, III o IV, el plazo para aprobar
o improbar la conexión podrá ser mayor al aquí establecido, cuando el OR necesite efectuar
estudios que requieran de un plazo mayor. En este caso, el OR informará al Usuario de la
necesidad de efectuar tales estudios y el plazo que tomará la aprobación o improbación de la
Página 836 de 1831

solicitud de conexión, sin que este plazo pueda exceder de tres (3) meses.

La aprobación del proyecto por parte del OR no exonera de responsabilidad al diseñador por
errores ú omisiones que afecten el STR y/o SDL en el cual opera el OR.

El OR no podrá negar el acceso al servicio. En el evento de que la confiabilidad y calidad


requeridas por el Usuario sean superiores a los estándares establecidos en este Reglamento
y para mejorarlas se requieran obras de infraestructura para reforzar el STR y/o SDL que
opera el OR, el pago de los costos que resulten serán asumidos por el Usuario.

La solicitud y planos aprobados para la conexión deberán tener una vigencia mínima de un
(1) año.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.4.3)

SUBSECCIÓN 5
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONEXIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.4.4.5.1. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONEXIÓN. Las obras de


infraestructura requeridas por el Usuario deberán ser realizadas bajo su responsabilidad. No
obstante, previo acuerdo entre el Usuario y el OR, éste último podrá ejecutar las obras de
conexión. En este caso se establecerán los cargos a que hubiere lugar y el cronograma de
ejecución del proyecto mediante un contrato de conexión.

Las instalaciones internas son responsabilidad de los Usuarios y deberán cumplir las
condiciones técnicas que aseguren que las mismas no afecten la seguridad del STR y/o
SDL, ni de otros Usuarios.

Las Redes de Uso General que se requieran para la conexión del Usuario son
responsabilidad del OR. No obstante, en el caso en que el OR presente limitaciones de tipo
financiero que le impidan la ejecución de las obras con la oportunidad requerida por el
Usuario, tales obras podrán ser realizadas por el Usuario; en este caso, se aplicará lo
dispuesto en al Capítulo 9 del presente Reglamento.

En el caso de nuevas Redes de Uso General realizadas por el Usuario, éste deberá
presentar ante el OR un instrumento financiero que garantice el cumplimiento de las normas
técnicas establecidas en este Reglamento, por un monto igual al veinte por ciento (20%) de
las obras y por un período de cinco (5) años a partir de la puesta en servicio de los activos
correspondientes.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.4.4)

SUBSECCIÓN 6
CONTRATO DE CONEXIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.4.4.6.1. CONTRATO DE CONEXIÓN. De acuerdo con las disposiciones


establecidas en el numeral 4.4.4, cuando el OR asuma la ejecución de las obras de conexión
de un Usuario, o cuando se requieran Redes de Uso General para la conexión de un
Página 837 de 1831

Usuario, antes de la iniciación de las obras, deberá suscribir un contrato de conexión con el
Usuario, el cual se regirá en lo que aplique por lo dispuesto en la Parte 7.1 y demás normas
que la modifiquen o sustituyan.

El contrato de conexión remunerará los Activos de Conexión involucrados.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.4.5)

SUBSECCIÓN 7
PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.4.4.7.1. PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN.

Previo a la puesta en servicio de una conexión, el OR deberá verificar que la Acometida y,


en general, todos los equipos que hacen parte de la conexión del Usuario, cumplan con las
normas técnicas exigibles. Así mismo, deberá verificar que la operación de los equipos de
los Usuarios no deteriorarán la calidad de la potencia suministrada a los demás Usuarios.

El Usuario deberá coordinar con el OR la realización de las pruebas y maniobras que se


requieran para la puesta en servicio de la conexión.

El OR podrá exigir previa sustentación, el cumplimiento de un procedimiento de


homologación y/o los protocolos de pruebas de los diferentes equipos a instalar por un
nuevo Usuario, o por la ampliación de la capacidad de un Usuario existente.

Entre la fecha de la expedición de los protocolos de pruebas de los diferentes equipos y la


fecha de puesta en servicio de la conexión no podrá haber transcurrido más de cuatro (4)
meses.

El OR deberá aprobar el equipo de prueba en cuanto a características técnicas, tipo y


precisión. Los equipos para pruebas siempre deberán estar patronados con una fecha no
superior a un (1) año.

Previo a la puesta en servicio de la conexión, el Usuario, en los casos en que haya más de
un Comercializador ofreciendo servicios en ese mercado, informará al OR, sobre el nombre
del Comercializador que ha seleccionado para que le suministre el servicio.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.4.6)

SECCIÓN 5
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE GENERACIÓN

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.4.5.1.1. INTRODUCCIÓN. En el caso de Generadores, Plantas Menores,


Autogeneradores o Cogeneradores que proyecten conectarse directamente a un STR y/o
Página 838 de 1831

SDL, el procedimiento para la conexión se rige en lo que aplique a lo dispuesto en las


Resoluciones CREG 025 de 1995 y CREG 030 de 1996 <Resolución no compilada> y
demás normas que las modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.5)

SUBSECCIÓN 2
PROCEDIMIENTO PARA LAS SOLICITUDES DE CONEXIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.4.5.2.1. PROCEDIMIENTO PARA LAS SOLICITUDES DE CONEXIÓN.


Todo Generador, Planta Menor, Autogenerador o Cogenerador que pretenda conectarse
directamente a un STR y/o SDL, o modificar una conexión existente, deberá presentar ante
el OR la información relacionada en el numeral 1.4 del Anexo RD-1 de la presente
Resolución.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.5.1)

SUBSECCIÓN 3
OTROS REQUISITOS PARA SOLICITAR LA APROBACIÓN DE UNA CONEXIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.4.5.3.1. OTROS REQUISITOS PARA SOLICITAR LA APROBACIÓN DE


UNA CONEXIÓN. Los proyectos deberán ser realizados por un ingeniero electricista con
matrícula profesional vigente o una firma de ingeniería especializada en el tema.

En la solicitud que presente ante el OR, el Generador, Planta Menor, Autogenerador o


Cogenerador deberá anexar copia de las licencias, permisos y requisitos legales aplicables
al tipo de conexión que sean exigidos por las autoridades competentes.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.5.2)

SUBSECCIÓN 4
PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIÓN O IMPROBACIÓN DE LAS
SOLICITUDES DE CONEXIÓN POR PARTE DEL OR

ARTÍCULO 5.1.2.4.5.4.1. PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIÓN O


IMPROBACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE CONEXIÓN POR PARTE DEL OR. El OR
tendrá un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles para aprobar o improbar una
solicitud de conexión o la modificación de una conexión existente.

El procedimiento a seguir será igual al establecido en el artículo 5.1.2.4.4.4.1 de la presente


Resolución.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.5.3)

SUBSECCIÓN 5
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONEXIÓN
Página 839 de 1831

ARTÍCULO 5.1.2.4.5.5.1. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONEXIÓN. Se aplica lo


establecido en el artículo 5.1.2.4.4.5.1 de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.5.4)

SUBSECCIÓN 6
CONTRATO DE CONEXIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.4.5.6.1. CONTRATO DE CONEXIÓN. Los contratos de conexión se regirán


en lo que aplique por lo dispuesto en las Resoluciones CREG 025 de 1995 y CREG 030 de
1996 <Resolución no compilada>, y demás normas que las modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.5.5)

SUBSECCIÓN 7
PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.4.5.7.1. PRUEBAS. Para las pruebas de puesta en servicio de una


estación generadora se aplicarán las siguientes normas: a) ANSI-IEEE 492, para
hidrogeneradores, b) IEC-41, para turbinas hidráulicas, c) ASME PTC 23, para turbinas a
gas, d) ASME para equipos mecánicos, e) API para instrumentación y f) ASTM para tuberías
y materiales.

El OR exigirá al propietario de la conexión y/o la Unidad Generadora un programa de


pruebas para la puesta en servicio, a fin de someterlo a su aprobación, de modo que estas
puedan ser coordinadas con el STR y/o SDL o con el Sistema de Transmisión Nacional si es
del caso.

El plan de pruebas deberá incluir como mínimo: equipo a probar, fecha prevista para la
prueba, pruebas a realizar, normas que rigen la prueba, tipo de prueba, procedimiento,
formato, equipos e instrumentos de prueba y criterios de aceptación de la prueba.

El OR deberá aprobar el equipo de prueba en cuanto a características técnicas, tipo y


precisión. Los equipos para pruebas siempre deberán estar patronados con una fecha no
superior a un (1) año.

Las pruebas, cuando sea del caso, deberán coordinarse con el Centro de Control respectivo.

Una vez efectuadas las pruebas sobre las Unidades Generadoras y su acción sobre los
equipos de conexión de la unidad con el STR y/o SDL, el Generador, Planta Menor,
Autogenerador y Cogenerador deberá enviar al OR, un reporte con los protocolos de las
pruebas efectuadas a los equipos definidos durante el proceso de conexión y los resultados
obtenidos en ellas, debidamente certificados por un ingeniero especialista con matrícula
profesional vigente.

Durante la vida útil del proyecto, el OR con la debida sustentación podrá solicitar que se
ejecuten pruebas en los equipos de los Usuarios.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.5.6.1)


Página 840 de 1831

ARTÍCULO 5.1.2.4.5.7.2. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES. Tanto los Generadores,


Plantas Menores, Autogeneradores o Cogeneradores como el OR están en la obligación de
cumplir con las siguientes disposiciones, las cuales deberán ser consideradas durante la
puesta en servicio y en la fase de operación:

El esquema de protecciones eléctricas asociado a las Unidades Generadoras conectadas


directamente al STR y/o SDL, debe coordinarse con las protecciones del STR y/o SDL en la
siguiente forma:

a) Las Protecciones de las Unidades de Generación conectadas directamente al STR y/o


SDL, deben cumplir con los tiempos de despeje fijados para fallas en el respectivo Sistema.

b) El ajuste de la(s) protección(es) eléctricas o los valores de operación no deben ser


cambiados sin la autorización expresa del OR.

c) Para la protección de la Unidad Generadora, será necesario coordinar cualquier política


de recierre especificada por el OR.

d) Las protecciones eléctricas de una Unidad Generadora, deberán actuar cuando se


presente sobrecargas de secuencia negativa.

e) La protecciones eléctricas de las Unidades Generadoras deberán estar ajustadas para


situaciones de deslastre automático de carga por baja frecuencia y/o baja tensión.

f) Toda Unidad Generadora deberá poseer un equipo de protección que la desconecte de la


red del OR, en el momento en que se produzca una apertura por maniobra automática o
manual del interruptor del circuito del STR y/o SDL.

g) La Unidad Generadora deberá contar con un sistema de detección de tensión a fin de no


permitir el cierre del interruptor de interconexión cuando el circuito del OR esté
desenergizado.

Los estudios y la coordinación de las protecciones eléctricas son responsabilidad del


propietario de la Unidad Generadora que se conecte.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.5.6.2)

ARTÍCULO 5.1.2.4.5.7.3. REQUISITOS PARA LA OPERACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO.


Todas las Unidades Generadoras deben cumplir con las siguientes disposiciones:

a) La puesta en servicio de una Unidad Generadora no debe producir sobrecargas en los


elementos de la red.

b) El operador de la Unidad Generadora será exclusivamente responsable por la


sincronización de su Unidad o subestación de potencia en el momento de su entrada en
operación. En todo caso cualquier sincronización deberá coordinarse con el Centro de
Control respectivo.

c) Una Unidad de Generación debe operar dentro del rango de frecuencia del SIN y no debe
deformar las ondas de tensión y corriente del STR y/o SDL.
Página 841 de 1831

d) El control de voltaje de la Unidad Generadora se hará en coordinación con el respectivo


Centro de Control.

e) El proceso de entrada en operación de una Unidad Generadora deberá coordinarse con el


Centro de Control correspondiente.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 4.5.6.3)

CAPÍTULO 5
OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL Y/O DISTRIBUCIÓN
LOCAL

SECCIÓN 1
OBJETIVO

ARTÍCULO 5.1.2.5.1.1. OBJETIVO. Proporcionar las regulaciones necesarias para


asegurar el funcionamiento seguro, confiable y económico del SIN en general y de los STR's
y/o SDL's en particular. Tales regulaciones incluyen el planeamiento operativo y la adecuada
coordinación entre los diferentes Agentes.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.1)

SECCIÓN 2
PLANEAMIENTO OPERATIVO

ARTÍCULO 5.1.2.5.2.1. PLANEAMIENTO OPERATIVO. Para buscar la operación segura,


confiable y económica del Sistema Interconectado Nacional, los OR's deben suministrar al
Centro de Control respectivo la información prevista en el Código de Redes, de acuerdo con
los horizontes de planeamiento operativo allí estipulados. Para tal fin, los OR's deben
acogerse a los procedimientos que les sean aplicables y que estén contenidos en el Código
de Redes.

Las Plantas Menores no despachadas centralmente, los Cogeneradores y los


Autogeneradores deben suministrar al OR o al Centro de Control respectivo la información
prevista en el Código de Redes en lo que aplique.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.2)

SECCIÓN 3
SUPERVISIÓN OPERATIVA

ARTÍCULO 5.1.2.5.3.1. SUPERVISIÓN OPERATIVA. Los OR's están obligados a cumplir


con las instrucciones operativas que emita el Centro de Control respectivo o el CND.
Igualmente, están obligados a cumplir con la supervisión operativa en tiempo real que defina
el CND y acatar aquellas pruebas que sea necesario realizar en su Sistema, ya sea que
Página 842 de 1831

estas pruebas estén reglamentadas o que sean definidas por el Consejo Nacional de
Operación.

Para garantizar lo anterior, los OR's permitirán que en sus equipos y predios se instalen los
elementos necesarios para la supervisión, control y medida por parte de los respectivos
Centros de Control.

Para asegurar que el STR y/o SDL sea operado en forma segura, confiable y económica, y
cumpla con los estándares de calidad establecidos en la presente Resolución, los OR's
podrán efectuar pruebas con el fin de supervisar tanto las cargas como las Unidades de
Generación conectadas a sus Sistemas.

Los procedimientos para probar y supervisar, así como los estándares de Calidad se detallan
en los capítulos 4 y 6 de este Reglamento.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.3)

SECCIÓN 4
MANEJO OPERATIVO DE CARGA

ARTÍCULO 5.1.2.5.4.1. EN CONDICIONES NORMALES DE OPERACIÓN En condiciones


normales de Operación el OR debe coordinar con el Centro de Control respectivo las
maniobras en los equipos de su STR y/o SDL.

Las maniobras y los procedimientos que deberá aplicar el OR son los contemplados en los
numerales 5.3 y 6.4 del Código de Operación (Código de Redes) y las demás normas que la
modifiquen o complementen.

Los mantenimientos programados que requieran consignación de equipos se consideran


dentro de las Condiciones Normales de Operación. Las normas operativas que deberán
aplicar los OR's están establecidas en el Anexo RD-2 de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.4.1)

ARTÍCULO 5.1.2.5.4.2. EN CONDICIONES DE CONTINGENCIA. Cuando se presente un


evento que afecte total o parcialmente el SIN, el OR deberá coordinar con el Centro de
Control respectivo las maniobras correspondientes.

En estos casos, los procedimientos para la desconexión automática de carga son los
previstos en el numeral 2.2.4 del Código de Redes y demás normas que la modifiquen o
complementen.

Cuando las etapas de desconexión automática se agoten o existan problemas de baja


tensión que comprometan la estabilidad del sistema de potencia, los OR's deberán efectuar,
por instrucciones del Centro de Control respectivo, desconexiones manuales de carga,
mediante esquemas que cada OR haya predeterminado de común acuerdo con los
Comercializadores que operen utilizando sus redes.

La coordinación de restablecimiento del servicio se ajusta a lo dispuesto en el numeral 5.4


del Código de Redes y demás normas que la modifiquen o complementen.
Página 843 de 1831

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.4.2)

ARTÍCULO 5.1.2.5.4.3. EN CONDICIONES DE RACIONAMIENTO. Ante situaciones de


racionamiento de emergencia o programado, el OR se regirá en un todo por las
disposiciones establecidas en el Estatuto de Racionamiento.

Así mismo, el OR deberá cumplir con la regulación que la CREG establezca en materia de
Cortes de Suministro en el Mercado Mayorista de Electricidad.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.4.3)

SECCIÓN 5
INFORMACIÓN OPERACIONAL

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 5.1.2.5.5.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). La operación óptima


del Sistema Interconectado Nacional requiere el intercambio de información entre los
Agentes y los Centros de Control respectivos, tanto sobre los Eventos que se presenten en
los diferentes Sistemas y puedan afectar la operación integrada de los recursos del SIN,
como la información que se requiera para la coordinación operativa en Condiciones
Normales de Operación. Así mismo, los Agentes deberán informar a los Usuarios que
puedan verse afectados por la ocurrencia de dichos Eventos.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.5)

SUBSECCIÓN 2
INFORMACIÓN SOBRE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS - MANUAL DE OPERACIÓN

ARTÍCULO 5.1.2.5.5.2.1. INFORMACIÓN SOBRE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS -


MANUAL DE OPERACIÓN. El Consejo Nacional de Operación, en un plazo no superior a
siete (7) meses a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución, determinará un
Manual de Operación Tipo para que se aplique en todas las empresas. Dicho Manual deberá
contener, como mínimo, los procedimientos operativos detallados en materia de:
coordinación, supervisión y control del Sistema del OR, ejecución de maniobras,
mantenimientos, seguridad industrial y demás prácticas que garanticen el óptimo desempeño
de los STR's y/o SDL's.

Con independencia del plazo fijado para el CNO, los OR's tendrán un plazo máximo de diez
(10) meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Resolución
para expedir el Manual de Operación de su Sistema, el cual será de conocimiento público.

Las normas técnicas nacionales o en su defecto las internacionales que regulan los aspectos
a incluir en el Manual de Operación, primarán sobre las normas internas de las empresas y
serán de obligatorio cumplimiento como norma mínima.
Página 844 de 1831

En todo caso, los procedimientos allí establecidos deberán estar acordes con las exigencias
operativas del Código de Redes y de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.5.1) (Fuente: R CREG 117/98, Art. 1)

SUBSECCIÓN 3
SISTEMA DE INFORMACIÓN TOPOLÓGICO

ARTÍCULO 5.1.2.5.5.3.1. SISTEMA DE INFORMACIÓN TOPOLÓGICO. Los OR's deberán


mantener un Sistema de Información Topológico con la configuración detallada de su red, el
cual debe permanecer actualizado. Preferiblemente el Sistema de Información Topológico
deberá desarrollarse con tecnología digital.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.5.2)

SUBSECCIÓN 4
INFORMACIÓN SOBRE OCURRENCIA DE EVENTOS

ARTÍCULO 5.1.2.5.5.4.1. REPORTES DE EVENTOS NO PROGRAMADOS. El OR deberá


efectuar reportes ante la ocurrencia de Eventos No Programados. El reporte debe contener
como mínimo:

- Descripción del Evento

- Secuencia del Evento (horas, minutos, segundos y milisegundos).

- Demanda no Atendida

- Análisis de Protecciones

- Análisis del Evento

Condiciones de Prefalla

Análisis Eléctrico

- Conclusiones y Recomendaciones

Para Eventos en los niveles de tensión II, III o IV, como mínimo, el OR deberá remitir copia
del reporte del Evento en un plazo no mayor a seis (6) horas al Centro de Control
correspondiente.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.5.3.1)

ARTÍCULO 5.1.2.5.5.4.2. REPORTE DE EVENTOS PROGRAMADOS. Cuando un Evento


Programado afecte a los Usuarios de un STR y/o SDL, el OR deberá informarlo por un medio
de comunicación masivo con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación a la ocurrencia del
Evento, indicando la hora del inicio y la duración.
Página 845 de 1831

En todo caso, cuando los Eventos Programados afecten las cargas industriales, el tiempo
de notificación no podrá ser inferior a setenta y dos (72) horas.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.5.3.2)

ARTÍCULO 5.1.2.5.5.4.3. ESTADÍSTICAS DE EVENTOS. Los reportes de los Eventos


deberán ser almacenados en forma magnética durante un periodo no inferior a tres (3) años.
La base de datos correspondiente deberá estar disponible en el momento que lo soliciten las
autoridades competentes.

El OR deberá, antes de finalizar el primer trimestre de cada año, efectuar informes y


diagnósticos anuales sobre su desempeño operativo. Estos diagnósticos e informes serán
agregados por los Centros de Control respectivos y presentados al CND, quien publicará un
informe anual sobre esta materia.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 5.5.3.3)

CAPÍTULO 6
PROPIEDAD DE ACTIVOS DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL Y/O
DISTRIBUCIÓN LOCAL

SECCIÓN 1
PROPIEDAD DE ACTIVOS DE LOS STR Y/O SDL

ARTÍCULO 5.1.2.6.1.1. PROPIEDAD DE ACTIVOS DE LOS STR Y/O SDL. Cuando una
persona sea propietaria de Redes de Uso General dentro de un STR y/o SDL tendrá las
siguientes opciones:

- Convertirse en un OR.
- Conservar su propiedad y ser remunerado por el OR que los use.
- Venderlos.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 9.1)

SECCIÓN 2
NUEVOS OR'S

ARTÍCULO 5.1.2.6.2.1. SOLICITUD DE CARGOS POR USO. Todo nuevo OR, deberá
presentar un estudio a la CREG en el cual se justifiquen los Cargos por Uso que pretende
cobrar por la utilización de sus activos en el STR y/o SDL respectivo. Este estudio debe
seguir la metodología establecida en la Resolución CREG 099 de 1997 <Resolución no
compilada> o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 9.2.1)

ARTÍCULO 5.1.2.6.2.2. APROBACION DE LOS CARGOS POR USO. Analizado el estudio,


la CREG aprobará los cargos del nuevo OR. Para el caso especial de OR's que tengan
Página 846 de 1831

activos en varios STR's y/o SDL's localizados en diversas zonas geográficas no colindantes
entre sí, deberán solicitar Cargos por Uso separados para cada uno de ellos.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 9.2.2)

ARTÍCULO 5.1.2.6.2.3. DERECHO AL COBRO DE CARGOS POR USO DE LOS STR'S Y/O
SDL'S. Sin perjuicio de las facultades de imposición de servidumbres en cabeza de la
CREG, un OR no podrá remunerarse mediante Cargos por Uso hasta tanto la CREG no le
haya aprobado los cargos correspondientes. En todo caso, los Cargos por Uso siempre
serán recaudados por los Comercializadores y pagados a los OR's respectivos de acuerdo
con lo que haya aprobado la CREG.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 9.2.3)

ARTÍCULO 5.1.2.6.2.4. CARGOS POR USO QUE SE DEBEN COBRAR A LOS USUARIOS
DE UN STR Y/O SDL. Los Cargos por Uso que se deben cobrar a los Usuarios conectados a
un STR y/o SDL corresponden a los que apruebe o haya aprobado la CREG para el
respectivo Sistema, independientemente del número de OR's que presten servicio en ese
Sistema.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 9.2.4)

ARTÍCULO 5.1.2.6.2.5. VIGENCIA DE LOS CARGOS POR USO. De acuerdo con lo


establecido en la Resolución CREG 099 de 1997 <Resolución no compilada>, los Cargos
por Uso que apruebe la CREG a los nuevos OR's empezarán a regir desde la fecha de
entrada en vigencia de la Resolución CREG correspondiente y hasta el 31 de diciembre del
año 2002. Vencido el período de vigencia de los Cargos por Uso que apruebe la CREG,
continuarán rigiendo hasta tanto la CREG apruebe los nuevos.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 9.2.5)

SECCIÓN 3
DERECHO A LA PROPIEDAD DE ACTIVOS EN UN STR Y/O SDL

ARTÍCULO 5.1.2.6.3.1. DERECHO A LA PROPIEDAD DE ACTIVOS EN UN STR Y/O SDL.


De acuerdo con el Artículo 28 de la Ley 142 de 1994, cualquier persona, tiene el derecho a
construir redes para prestar servicios públicos. Esta persona tiene el derecho a conservar la
propiedad de estos activos sin que para ello tenga que constituirse en una Empresa de
Servicios Públicos.

Quien construya redes con el fin de prestar servicios públicos debe cumplir con lo
establecido en la presente Resolución y en las leyes 142 y 143 de 1994.

Cuando estos activos sean usados por un tercero para prestar el servicio de energía
eléctrica, el propietario tiene derecho a que le sean remunerados por quien haga uso de
ellos.

Igualmente, cuando una persona posea Activos de Conexión, los cuales, por cualquier razón
se conviertan en Redes de Uso General de un STR y/o SDL, tiene derecho a recibir una
Página 847 de 1831

remuneración por parte de quien los utiliza para prestar el servicio de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 9.3)

ARTÍCULO 5.1.2.6.3.2. REPOSICIÓN DE ACTIVOS DE TERCEROS. Cuando sea necesario


realizar la reposición de Redes de terceros que sean de Uso General, la obligación en
primera instancia es del propietario correspondiente. Si éste no hace la reposición
oportunamente, el OR que está remunerando dicho activo deberá realizarla. En este caso, el
OR ajustará la remuneración al tercero, de acuerdo con la reposición efectuada.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 9.3.2)

CAPÍTULO 7
MODIFICACIONES Y ACTUALIZACIONES DEL REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y
SOLUCIÓN CONTROVERSIAS

ARTÍCULO 5.1.2.7.1. OBJETIVO. Definir los procedimientos generales para modificar y/o
actualizar el Reglamento de Distribución, y para resolver situaciones imprevistas y
controversias.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 10.1)

ARTÍCULO 5.1.2.7.2. ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN. De


acuerdo con lo establecido en el Artículo 36 de la Ley 143 de 1994, corresponde al Consejo
Nacional de Operación ser el órgano ejecutor del Reglamento de Operación, del cual forma
parte la presente Resolución.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas, modificará de oficio o por solicitud de


terceros, las disposiciones aquí establecidas, en todo caso, previo concepto del Consejo
Nacional de Operación.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 10.2)

ARTÍCULO 5.1.2.7.3. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y SITUACIONES NO


PREVISTAS. Cuando se presenten controversias sobre las disposiciones aquí establecidas,
o situaciones no previstas, se seguirá el procedimiento establecido en el Anexo General de
la Resolución CREG 025 de 1995, o demás normas que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 10.3)

TÍTULO 3
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN (ANEXO RD-1)

CAPÍTULO 1
INFORMACIÓN SOBRE CARACTERÍSTICAS DE LA RED

SECCIÓN 1
Página 848 de 1831

INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 5.1.3.1.1.1. INTRODUCCIÓN. Los OR's deben tener información que


comprenda un Inventario detallado de los componentes de su red. Este Inventario debe
incluir información sobre:

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.1)

SECCIÓN 2
GENERADORES

ARTÍCULO 5.1.3.1.2.1. GENERADORES. - Localización.

- Tipo de Generador (hidráulico, térmico).

- Tipo de Combustible.

- Propietario.

- Nivel de Tensión del Punto de Conexión.

- Capacidad Nominal.

- Capacidad Efectiva.

- Energía Firme.

- Fecha de Entrada en Servicio.

- Fecha de Pruebas.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.1.1)

SECCIÓN 3
SISTEMA DE TRANSMISIÓN REGIONAL

ARTÍCULO 5.1.3.1.3.1. SISTEMA DE TRANSMISIÓN REGIONAL. En este caso, se tendrá


información básica sobre:

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.1.2)

ARTÍCULO 5.1.3.1.3.2. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL Y/O LOCAL. - Nivel de


Tensión.

- Longitud de la Línea de Transmisión Regional y/o Local.

- Subestaciones que interconecta.

- Número de Circuitos.
Página 849 de 1831

- Capacidad de Transporte en Operación Normal.

- Capacidad de Transporte en Emergencia.

- Diagrama Unifilar del Sistema de Transmisión Regional y/o Local.

- Tipo y Calibre de Conductores.

- Tipo de Estructura y Configuración.

- Número y Tipo de Cable de Guarda.

- Líneas con las que comparte estructuras.

- Datos Eléctricos (Resistencia, Capacitancia e Inductancia).

- Fecha de Puesta en Operación.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.1.2.1)

ARTÍCULO 5.1.3.1.3.3. SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN REGIONAL. - Localización.

- Tipo (Convencional o Encapsulada).

- Capacidad Total.

- Posibilidades de Ampliación.

- Niveles de Tensión.

- Configuración de Barrajes.

- Número de Unidades de Transformación.

- Descripción de Equipos de Patio.

- Descripción de Tableros de Control, Protección y Medida.

- Descripción de los Transformadores de Potencia.

- Descripción de Equipos de Compensación.

- Servicios Auxiliares (Tipo, Capacidad y Consumo).

- Equipo de Comunicación, Tipo y sus Características.

- Diagrama Unifilar de la Subestación.

- Características del Sistema de Puesta a Tierra.

- Fecha de Puesta en Operación.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.1.2.2)


Página 850 de 1831

ARTÍCULO 5.1.3.1.3.4. SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN LOCAL. - Localización.

- Tipo (Interior, Exterior, Encapsulada, Móvil)

- Capacidad Total.

- Posibilidades de Ampliación.

- Niveles de Tensión.

- Configuración de Barrajes.

- Número de Unidades de Transformación.

- Descripción de Equipos de Patio.

- Descripción de Tableros de Control, Protección y Medida.

- Descripción de los Transformadores de Potencia.

- Descripción de Equipos de Compensación.

- Servicios Auxiliares (Tipo, Capacidad y Consumo).

- Diagrama Unifilar de la Subestación.

- Características del Sistema de Puesta a Tierra.

- Fecha de Puesta en Operación.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.1.2.3)

ARTÍCULO 5.1.3.1.3.5. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA AÉREAS.


- Nivel de Tensión.

- Longitud.

- Número de Circuitos.

- Capacidad de Transporte.

- Tipo de Estructura.

- Subestación a la cual está conectada.

- Distancia Media entre Estructuras.

- Configuración (No. Hilos, Cable de Guarda, Disposición.

- Tipo, Material y Calibres de Conductor por Tramo.

- Equipo Conectado (Localización y Características).


Página 851 de 1831

- Sistema de Neutro (Aterrizado, Flotante).

- Fecha de Puesta en Operación.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.1.2.4)

ARTÍCULO 5.1.3.1.3.6. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


SUBTERRÁNEAS. - Nivel de Tensión.

- Longitud.

- Número de Circuitos.

- Capacidad de Transporte.

- Subestación a la cual está conectada.

- Tipo, Material y Calibres de Cables por Tramo.

- Características de la Canalización.

- Distancia entre Cámaras.

- Fecha de Puesta en Operación.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.1.2.5)

CAPÍTULO 2
INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE EXPANSIÓN

ARTÍCULO 5.1.3.2.1. INFORMACIÓN PARA PROYECCIÓN DE DEMANDA. - Composición


de los Usuarios Existentes (Residencial, Comercial, Industrial).

- Plan de Desarrollo Urbano y Rural.

- Consumos Promedios de los Usuarios Existentes.

- Consumos Potenciales Identificados.

- Variables Demográficas.

- Variables Económicas.

- Pérdidas Estimadas de Energía.

- Otras, según la Metodología de Proyección.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.2.1)

ARTÍCULO 5.1.3.2.2. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA EL PLAN DE EXPANSIÓN. -


Página 852 de 1831

Indicadores de Calidad.

- Niveles de Cargabilidad de los Componentes del Sistema.

- Costos Unitarios de los Componentes del Sistema.

- Restricciones Operativas.

- Estado de la Red.

- Diagramas Unifilares.

- Otras que se consideren necesarias para un óptimo Plan de Expansión.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.2.2)

CAPÍTULO 3
INFORMACIÓN SOBRE CONEXIONES DE CARGA

ARTÍCULO 5.1.3.3.1. INFORMACIÓN SOBRE CONEXIONES DE CARGA. a) Información


Solicitudes de Conexión

- Localización.

- Tipo de Carga (Industrial, Comercial).

- Nivel de Tensión.

- Carga Total o Carga Adicional a Conectar.

- Cargas Especiales.

- Fecha de Entrada en Operación.

b) Información para Aprobar o Improbar Conexiones

- Diseños, Planos y Memorias de Cálculo de Líneas y Subestaciones.

- Especificaciones y Características Técnicas de Líneas y Subestaciones.

- Especificaciones y Características Técnicas de Equipos Asociados.

- Rutas y Constitución de Servidumbres.

- Licencias y Permisos.

c) Información para Puesta en Servicio

- Certificado de Aprobación del Punto de Conexión.

- Protocolo de Pruebas de los Equipos a Conectar.


Página 853 de 1831

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.3)

CAPÍTULO 4
INFORMACIÓN SOBRE CONEXIONES DE GENERADORES

ARTÍCULO 5.1.3.4.1. INFORMACIÓN SOBRE CONEXIONES DE GENERADORES. La


Solicitud, Aprobación y Puesta en Servicio de una Conexión de Generación a un STR y/o
SDL, deberá cumplir con lo dispuesto en la Parte 7.1 y demás normas que la modifiquen o
complementen, en lo que aplique.

Así mismo, deberá cumplir con las normas técnicas y procedimientos del respectivo OR,
siempre y cuando no impliquen discriminación o abuso de posición dominante.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.4)

CAPÍTULO 5
INFORMACIÓN SOBRE CALIDAD DEL SERVICIO

ARTÍCULO 5.1.3.5.1. INFORMACIÓN SOBRE CALIDAD DEL SERVICIO. Los OR's


deberán tener disponible la siguiente información para: Los Comercializadores que operen
en la zona de influencia del STR y/o SDL respectivo, los Usuarios conectados al STR y/o
SDL respectivo, los Organismos de Control y Vigilancia y demás autoridades competentes:

a) Período de Transición:

- Codificación de Circuito.

- Fecha y hora en que se inició la interrupción.

- Número de transformadores afectados por la interrupción y capacidad instalada de los


mismos.

- Fecha y hora en que se restableció el servicio.

- Causa de la interrupción.

- Número de usuarios afectados por la interrupción del servicio.

- Demanda no atendida.

- Todas las Variables Independientes de los DES, FES y Valores a Compensar.

b) Período Definitivo:

- Codificación de Circuito y Usuario.

- Fecha y hora en que se inició la interrupción.

- Número de transformadores afectados por la interrupción y capacidad instalada de los


Página 854 de 1831

mismos.

- Fecha y hora en que se restableció el servicio.

- Causa de la interrupción.

- Número de usuarios afectados por la interrupción del servicio.

- Demanda no atendida.

- Todas las Variables Independientes de los DES, FES y Valores a Compensar.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-1 Num. 1.5)

TÍTULO 4
NORMAS OPERATIVAS PARA CONSIGNACIÓN DE CIRCUITOS (ANEXO RD-2)

ARTÍCULO 5.1.4.1. NORMAS OPERATIVAS PARA CONSIGNACIÓN DE CIRCUITOS


(ANEXO RD-2). La consignación es el trámite mediante el cual la operación de un Circuito se
restringe según instrucciones dadas por una persona, quien se denomina consignatario. La
consignación sólo tendrá vigencia durante la ejecución de una actividad o por razones de
seguridad expresa y dará al consignatario exclusividad en la operación de los Circuitos a su
cargo.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-2)

ARTÍCULO 5.1.4.2. CONSIGNACIÓN UNICA. Se da cuando se ordena la apertura de un


Circuito que estará a cargo de un sólo consignatario. La solicitud de la maniobra la realiza el
consignatario. La orden de apertura del Circuito se dará desde el Centro de Control
respectivo.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-2 Num. 2.1)

ARTÍCULO 5.1.4.3. TRASLADO DE CONSIGNACIÓN. Si el consignatario inicial del


Circuito, por cualquier motivo, tiene que ser sustituido o se presenta la consignación
agregada, debe llamar por radio al centro de operaciones donde tiene la consignación
identificándose plenamente e identificando al nuevo consignatario; quien a su vez confirmará
el recibo de ésta.El operador del Centro de Control respectivo registrará por escrito este
cambio y aceptará solicitudes emitidas por este nuevo consignatario únicamente. Todas
aquellas que provengan de otras personas o del Centro de Control respectivo o del anterior
consignatario serán rechazadas.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-2 Num. 2.2)

ARTÍCULO 5.1.4.4. CONSIGNACIÓN ESPECIAL. Si se están efectuando trabajos en un


Circuito energizado y por emergencia del sistema se requiere abrir dicho Circuito para
deslastrar carga, el permiso para esta maniobra debe ser tomado por el operario del Centro
de Control respectivo e informar al personal que esté efectuando dichas labores.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-2 Num. 2.3)


Página 855 de 1831

ARTÍCULO 5.1.4.5. OTRAS DISPOSICIONES. - El control de las consignaciones se


efectuará en el Centro de Control respectivo.

- Cuando algún Circuito se abre al operar sus protecciones y no posee una consignación
especial, será consignado exclusivamente al Centro de Control respectivo quien podrá
efectuar el traslado de esta a la cuadrilla de daños que efectúe la reparación o al inspector
de zona. Si se tiene una consignación en un Circuito desenergizado, se coordinará con el
consignatario antes de proceder a efectuar cualquier maniobra de energización.

- Solamente en casos de emergencia los operadores de las subestaciones tomarán la


decisión de abrir Circuitos, e informarán inmediatamente al Centro de Control respectivo.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO RD-2 Num. 2.4)

PARTE 2
POR LA CUAL SE REGLAMENTA EL TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR
LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL Y DISTRIBUCIÓN LOCAL

ARTÍCULO 5.2.1. AMBITO DE APLICACION. Esta resolución se aplica a todos los agentes
económicos que transportan o distribuyen energía eléctrica y a aquellos que se aprovechan
de sus servicios.

Conforme a la ley, la actividad de distribución de energía eléctrica es un servicio público.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 2)

ARTÍCULO 5.2.2. PRESTADORES DEL SERVICIO. Solo los agentes económicos a que se
refiere esta resolución pueden prestar el servicio público de distribución de energía eléctrica.
Las empresas que se constituyan a partir de la vigencia de la ley 143 de 1994 no podrán
realizar simultáneamente, actividades de generación, transmisión o distribución, salvo la
excepción prevista en el ARTICULO 74 de la referida ley.

El servicio de transmisión de energía por los sistemas de transmisión regional y distribución


local será prestado por las empresas transportadoras y distribuidoras locales.

Los transportadores y distribuidores locales serán los encargados de la operación y


mantenimiento de sus sistemas de transmisión regional y distribución local.

Las empresas que están prestando el servicio de transporte y distribución local de energía
eléctrica continuarán haciéndolo; y si es necesario, según el artículo 56 de la Ley 143 de
1994, celebrarán el contrato de concesión previsto en ella, es decir:

- Podrán encargarse de la organización, prestación, mantenimiento y gestión de las


actividades de transporte y distribución local, por su cuenta y riesgo;

- Lo harán en forma temporal, por el tiempo que defina el municipio con el que se haga el
contrato, que será aquel que tenga el mayor número de usuarios potenciales, y siempre que
la duración del contrato esté conforme con lo dispuesto en el artículo 62 de la ley 143 de
1994;
Página 856 de 1831

- Lo harán bajo la vigilancia y control del municipio aludido, y de los demás organismos
previstos en las leyes 142 y 143 de 1994;

- Actuarán con sujeción a las leyes mencionadas, a los actos administrativos que las
desarrollen, y al contrato de concesión que para el efecto celebren. La sujeción a las leyes
mencionadas implica que la continuidad en la prestación del servicio de transporte y
distribución local, que se facilitará por medio del contrato de concesión, no permitirá eliminar
la libre competencia ni excluir a otros agentes económicos que deseen prestarlo en el
municipio concedente, o en los vecinos (artículo 7 de la ley 143 de 1994).

La Comisión, en cumplimiento del artículo 73, numeral 18 de la ley 142 de 1994, solicitará al
Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios que sancione a quienes presten el
servicio de transporte de energía eléctrica en contravención de lo dispuesto en dicha norma.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 3)

ARTÍCULO 5.2.3. LIBRE ACCESO A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION. Los


transportadores y distribuidores locales de energía eléctrica permitirán el acceso
indiscriminado a las redes de su propiedad de cualquier usuario, comercializador o
generador que lo solicite, en las mismas condiciones de confiabilidad, calidad y continuidad
establecidas en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a esta materia, así
como en los reglamentos y códigos técnicos que expida la Comisión.

Mientras entran en vigencia tales códigos, dicho servicio se prestará con los estándares
técnicos y de calidad actualmente utilizados por cada una de las empresas encargadas de
su prestación.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 4)

ARTÍCULO 5.2.4. PROTECCION DE LA COMPETENCIA EN LA DISTRIBUCION DE


ENERGIA ELECTRICA. Se consideran prácticas restrictivas de la competencia al desarrollar
y cumplir con el código de redes, en lo relativo a distribución, al darle mantenimiento a las
redes, a las plantas de generación o a los equipos usados en el sistema, entre otras, las
siguientes conductas:

- Discriminar o preferir alguna persona o grupo de personas en favor o en contra de otra u


otras y, en general, cualquier violación del principio de neutralidad consagrado en las
disposiciones contenidas en las Leyes 142 y 143 de 1994;

- Restringir o prevenir la libre competencia en la generación o en la oferta de energía


eléctrica.

Los operadores de los sistemas de transmisión regional y distribución local conservarán


registros de la forma como han ejecutado y cumplido sus operaciones para acatar el código
de redes, en lo relativo a distribución, en tal forma que la Comisión y la Superintendencia
puedan determinar con facilidad si están cumpliendo o no con sus deberes.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 5)

ARTÍCULO 5.2.5. NUEVAS CONEXIONES A LAS REDES. Los operadores de los sistemas
Página 857 de 1831

de transmisión regional y distribución local existentes, o de los que se construyan, deberán


permitir que se hagan nuevas conexiones y que se construyan u operen nuevas líneas o
redes, siempre y cuando cumplan con los Códigos técnicos y demás reglamentos que expida
la Comisión.

Asimismo deberán permitir que las empresas que desean construir líneas nuevas a nuevos
puntos de conexión tengan acceso a las redes existentes de transmisión regional o
distribución local sin restricciones.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 6)

ARTÍCULO 5.2.6. SANCIONES. El incumplimiento de las normas de operación de los


sistemas de transmisión regional y distribución local, la omisión en la obligación de proveer el
mantenimiento de las líneas y redes, las subestaciones y los equipos asociados, las
prácticas discriminatorias y de abuso de posición dominante, así como toda conducta que
atente contra los principios señalados en las disposiciones regulatorias del servicio de
distribución, se sancionarán por parte de la autoridad competente conforme a las previsiones
contempladas en las leyes 142 y 143 de 1994 y las normas que las reglamenten,
desarrollen, modifiquen o adicionen.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 7)

ARTÍCULO 5.2.7. CRITERIOS BASICOS DE PLANEAMIENTO. El planeamiento de los


sistemas de transmisión regional y distribución local y los requerimientos de expansión de
sus redes es responsabilidad de los transportadores y distribuidores locales. La conciliación
y compatibilización de los distintos procesos de planeación será realizada por la UPME,
quien tendrá la asesoría de un Comité de Planeación cuyas funciones y composición se
detallan en el Código de Red, en lo relativo a distribución que expedirá la Comisión.

La expansión de los sistemas de transmisión regional y distribución local estará a cargo de


los transportadores y distribuidores locales dentro de sus sistemas.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 8)

ARTÍCULO 5.2.8. PROPOSITOS DEL CODIGO DE REDES, EN LO RELATIVO A


DISTRIBUCION. El propósito del código de redes en lo relativo a distribución es:

- Permitir el desarrollo, mantenimiento y operación de un sistema eficiente, coordinado y


económico para el transporte de energía eléctrica en los sistemas de transmisión regional y
distribución local;

- Facilitar la libre competencia en el mercado mayorista de energía eléctrica, poniendo los


sistemas de transmisión regional y distribución local a disposición de los generadores,
comercializadores, grandes consumidores y distribuidores;

- Garantizar que todos los usuarios conectados, en proceso de conexión o que proyecten
conectarse a los sistemas de transmisión regional y distribución local tengan los mismos
derechos y deberes.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 9)


Página 858 de 1831

ARTÍCULO 5.2.9. CONTENIDO DEL CODIGO DE REDES EN LO RELATIVO A


DISTRIBUCION. El código de redes en lo relativo a distribución incluirá los siguientes
aspectos principales:

- Condiciones de conexión, en las que se especifiquen los criterios técnicos mínimos de


diseño, construcción, montaje, puesta en servicio, operación, mantenimiento y ambientales
que deben cumplir los transportadores y distribuidores locales, y cualquier persona que esté
conectada, o que busque conectarse con los sistemas de transmisión regional o distribución
local;

- Un conjunto de códigos de operación. En ellos deben especificarse las condiciones y


procedimientos de operación que deben aplicar los transportadores y distribuidores locales,
bajo los cuales otras personas deben operar sus instalaciones y/o sistemas de distribución
de energía eléctrica respecto al sistema de transmisión. Los códigos incluirán también los
procedimientos y condiciones en caso de salidas de unidades generadoras o de sus equipos
asociados, en cuanto sean indispensables para proteger la seguridad de la operación del
sistema bajo condiciones normales y de contingencias;

- Un código de planeación, en el que se especifique la información a ser suministrada por las


personas que se encuentren conectadas o deseen conectarse a los sistemas de transmisión
regional y distribución local, a los transportadores y distribuidores locales para que estos
planifiquen y desarrollen el sistema. Comprende también, los criterios de planeamiento que
deben aplicar tanto los transportadores y distribuidores locales como las demás personas
que estén conectadas o que deseen conectarse a los sistemas de transmisión regional y
distribución local.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 10)

ARTÍCULO 5.2.10. DIFUSION DEL CODIGO DE REDES EN LO RELATIVO A


DISTRIBUCION. Los transportadores y distribuidores locales entregarán o enviarán una
copia del código de redes en lo relativo a distribución a cualquier persona que la solicite, y
podrán cobrar por ella un precio razonable.

Si alguna persona considera que el precio exigido por la copia no es razonable, podrá pedirle
a la Superintendencia de Servicios Públicos que fije un precio, en cumplimiento del numeral
79.13 de la ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 11)

ARTÍCULO 5.2.11. REVISIONES DEL CODIGO DE REDES EN LO RELATIVO A


DISTRIBUCION. El Comité de Planeación de que trata el artículo 8o de esta resolución
revisará periódicamente la experiencia en la aplicación del código de redes en lo relativo a
distribución, con las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica. Posteriormente,
enviará a la Comisión un informe sobre el resultado de la revisión, las propuestas de
reforma, si las hubiere, y cualquier queja o sugerencia presentada por escrito por cualquiera
de las empresas, y que no haya sido incluida en las propuestas de reforma.

La Comisión examinará las propuestas y las demás quejas e iniciativas y, en la medida en


que las considere convenientes, o de oficio, reformará el código de redes en lo relativo a
distribución.
Página 859 de 1831

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 12)

ARTÍCULO 5.2.12. CRITERIOS DE PLANEACION, SEGURIDAD Y CALIDAD DEL


SERVICIO DE DISTRIBUCION. Los transportadores de los sistemas de transmisión regional
y distribución local deben planear, desarrollar, operar y mantener sus sistemas de acuerdo
con el código de redes, en lo relativo a distribución, y de acuerdo con las reglas generales
que establezca la Comisión.

Los transportadores y distribuidores locales deben entregar a la Comisión, y a la


Superintendencia, cuando ellas lo pidan, la información que sea necesaria para verificar
cómo han cumplido con esta norma, y para que la Comisión pueda revisar cómo funcionan
en la práctica los criterios de planeación y seguridad del sistema, y los criterios de calidad
del servicio.

Para la revisión de tales criterios, se seguirá el procedimiento establecido en el artículo 12o.


de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 13)

ARTÍCULO 5.2.13. MAYOR CONFIABILIDAD, CALIDAD Y CONTINUIDAD EN EL


SERVICIO DE DISTRIBUCION. Cualquier gran consumidor que utilice los servicios de
transporte a través de los sistemas de distribución local y transmisión tiene derecho a exigir
su prestación con la confiabilidad, calidad y continuidad especificadas en el código de redes.
En el evento en que algún usuario requiera mayor confiabilidad, calidad y continuidad, debe
acordar con el transportador o distribuidor local la instalación de redes de suplencia u otros
medios, y asumir los costos adicionales correspondientes.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 14)

ARTÍCULO 5.2.14. BASES GENERALES DE LOS CARGOS. Las empresas


transportadoras y distribuidoras locales se remunerarán mediante cargos por uso y conexión,
que serán regulados mediante reglamento que expedirá la Comisión.

Los cargos serán transparentes, reflejarán los costos y serán neutrales frente a los usuarios.
Los cargos por el uso de los sistemas de transmisión regional y distribución local serán
separados de los cargos que se cobren por las conexiones.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 15)

ARTÍCULO 5.2.15. BASES DE LOS CARGOS POR USO DEL SISTEMA. Los cargos que
adopten los transportadores regionales y distribuidores locales por el uso de los sistemas,
deben sujetarse a la metodología que defina la Comisión, ser aprobadas por ésta, y
publicados conforme a las siguientes instrucciones:

- Una tabla de cargos por concepto de uso del sistema de transmisión regional y distribución
local;

- Una tabla de cargos, si fuere del caso, para el cobro del suministro, instalación y
mantenimiento de medidores o de otros equipos auxiliares en los puntos de entrada o de
salida, cuyo costo no esté incluido en los cargos por uso de las redes;
Página 860 de 1831

- Otras materias que especifique la Comisión, con similar propósito.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 16)

ARTÍCULO 5.2.16. BASES DE LOS CARGOS DE CONEXION. Los cargos de conexión,


que apruebe la Comisión, y la demás información asociada que preparen y publiquen los
transportadores de los sistemas de transmisión regional y distribución local, deben incluir:

- Una tabla que incorpore en forma detallada aquellos elementos que tengan costos
significativos, incluyendo los costos de administración, operación y mantenimiento, los
cuales pueden ser utilizados al hacer las conexiones en los puntos de ingreso o de salida a
los sistemas de transmisión regional y distribución local, por los cuales debe cobrar el
propietario; y una tabla de los costos unitarios estimados de tales elementos, o una
explicación del método que se utilizará para calcular tales costos;

- Los principios y la metodología a los que se ceñirán para establecer los cargos por
concepto de extensiones o refuerzos de los sistemas de transmisión regional y distribución
local necesarios para hacer una conexión; y por concepto de las instalaciones y equipos de
subestaciones necesarios para hacer la conexión. La metodología deberá ser acorde con la
definida por la Comisión;

- Los principios y la metodología con base en los cuales se calcularán los cargos por
desconexiones del sistema, y la remoción de instalaciones y equipos, cuando hubiere lugar a
ello; e,

- Información adicional que establezca periódicamente la Comisión.

- Todas las metodologías deben ser acordes con las adoptadas por la Comisión.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 17)

ARTÍCULO 5.2.17. CONTRATOS DE CONEXION. A solicitud de un generador, un gran


consumidor, otro transportador regional o distribuidor local, los transportadores regionales y
distribuidores locales deben ofrecer la celebración de un contrato de conexión al sistema de
transmisión regional o distribución local, o para modificar una conexión existente, que
contendrá por lo menos las siguientes precisiones:

- Construcción de las obras que puedan requerirse para conectar el sistema de distribución o
transmisión regional a cualquier otro sistema, y celebración de los actos o contratos
necesarios para ello. Las condiciones técnicas de la conexión deben estar en un todo de
acuerdo con los códigos y reglamentos vigentes;

- Construcción de las obras para la extensión de los refuerzos del sistema del transportador
o distribuidor local que se hagan necesarios o apropiados al hacer conexiones, o
modificaciones a una conexión existente; y celebración de los actos o contratos necesarios
para ello;

- Instalación de los medidores apropiados, de los equipos de corte y protección y de otros


aparatos que puedan necesitarse para permitir al transportador o distribuidor local medir e
interrumpir el suministro a través de la conexión;
Página 861 de 1831

- La fecha en la cual se completarán los trabajos requeridos para permitir acceso al sistema
del transportador o distribuidor local, fecha a partir de la cual, si los trabajos no están
concluidos, se configura el incumplimiento del contrato, y, consecuentemente, podrá
constituirse en mora al transportador, sin que medie requerimiento judicial, conforme a lo
establecido en la Ley 142 de 1994;

- Materias adicionales tales como plazo del contrato, revisiones del mismo por cambios del
sistema, garantías financieras y otros aspectos que se estimen conducentes para garantizar
el cumplimiento del contrato.

Los cargos de conexión que deberá pagar el solicitante al transportador o distribuidor local,
estarán en todo de acuerdo con las bases de los cargos de conexión que haya elaborado
éste.

Cuando el generador, el gran consumidor, el transportador regional o el distribuidor local sea


propietario del sistema de conexión no pagará cargos por este concepto.

Sin perjuicio de lo establecido en esta resolución, los propietarios de los bienes de conexión
a los sistemas de transmisión regional y distribución local están obligados a efectuar la
reposición del equipo al final de su vida útil, o en caso de pérdida total; en estos eventos, se
podrán establecer nuevos contratos de conexión. Asimismo, podrán establecer convenios
con transportadores o distribuidores locales para la operación y mantenimiento de esos
equipos.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 18)

ARTÍCULO 5.2.18. COTIZACIONES DE CONEXION. Los transportadores de los sistemas


de transmisión regional o distribución local, deben suministrar al generador, gran
consumidor, transportador regional o distribuidor local que esté interesado, la información
necesaria para que éste pueda hacerle una solicitud de cotización de conexión.

La solicitud de cotización debe contener toda la información que permita al transportador


elaborar su oferta en un plazo máximo de tres (3) meses, a partir del recibo de dicha
petición.

La oferta para conexión contendrá detalladamente los siguientes aspectos: a) Todos los
trabajos que se requieran para la construcción o modificaciones de los puntos de entrada o
de salida del sistema existente, o para refuerzos al sistema de conexión, o para la instalación
de medidores, equipos de corte y protección u otros aparatos indispensables para que el
contrato pueda cumplirse. b) Los cargos que serían aplicables si se acepta la propuesta y la
fecha en la cual se terminarán las obras, si hubiere lugar a ellas.

El transportador o distribuidor local no estará obligado a presentar una oferta si con ello viola
el código de red o cualquier otra norma de carácter técnico o ambiental de forzoso
cumplimiento, previa justificación de su negativa.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 19)

ARTÍCULO 5.2.19. SERVIDUMBRE DE ACCESO. Si transcurridos cuatro (4) meses a partir


Página 862 de 1831

del recibo de la solicitud de cotización, el transportador o distribuidor local no se ha puesto


de acuerdo con las personas que hayan solicitado una cotización, a solicitud de las mismas
la Comisión puede imponer, por la vía administrativa, una servidumbre de acceso a quien
tenga derecho al uso de la red, conforme a las disposiciones previstas en la Ley 142 de
1994 y demás normas concordantes.

Al adoptar la decisión de imponer la ejecución de la servidumbre al transportador o


distribuidor local, la Comisión definirá, además de los aspectos técnicos y operativos
pertinentes, los siguientes:

- El predio en cuyo favor se impone, que será aquel en donde se origina o capta la energía
cuyo acceso a la red se pretende;

- La empresa sujeta a la servidumbre, que será aquella que tenga el uso de la red, bien
como propietaria, o a cualquier otro título;

- Los cargos que puede cobrar el transportador o distribuidor local, teniendo en cuenta las
bases de los cargos que hayan sido publicados por aquél;

- Que el desempeño del transportador o distribuidor local, en obediencia al acto que impone
la servidumbre, no implique una violación de sus deberes legales, o de los códigos técnicos
y normas que sean aplicables;

- Que los términos de los contratos futuros que celebre el transportador o distribuidor local,
con objeto similar al de la servidumbre, sean, en lo posible, parecidos al de la servidumbre
impuesta.

En todo caso, al decidir si es necesario imponer la servidumbre, la Comisión examinará si la


renuencia del transportador o distribuidor local implica una violación de los deberes legales
relacionados con el acceso o conexión, o una conducta contraria a la libre competencia, e
impondrá las sanciones del caso o solicitará a la Superintendencia su imposición, si fuere de
su competencia. La imposición de la servidumbre no excluye la aplicación de las sanciones
que fueren procedentes, conforme a las disposiciones contenidas en la Ley 142 de 1994 y
demás normas concordantes.

El solicitante puede renunciar a la servidumbre impuesta por la Comisión, y ésta dejará de


ser obligatoria para el transportador o distribuidor local.

La Comisión podrá, también, imponer servidumbres, si las partes de un contrato de acceso o


conexión no se avienen en materias relacionadas con su ejecución, modificación,
terminación o liquidación, en cuanto fuere necesario.

(Fuente: R CREG 003/94, Art. 20)

PARTE 3
REGULACIÓN SOBRE INSTALACIÓN DE EQUIPOS EN REDES PROPIAS O DE
TERCEROS PARA ELIMINAR RESTRICCIONES

ARTÍCULO 5.3.1. Cualquier empresa que preste el servicio público de energía eléctrica
Página 863 de 1831

podrá instalar equipos que remuevan las restricciones existentes en las redes de transporte,
sean estas de su propiedad o no.

(Fuente: R CREG 094/96, Art. 1)

ARTÍCULO 5.3.2. La empresa que haga la instalación correspondiente, suministrará a la


CREG toda la información relevante para la fijación de los cargos pertinentes, que podrá
aplicar por concepto del uso del activo o activos instalados.

(Fuente: R CREG 094/96, Art. 2)

PARTE 4
POR LA CUAL SE MODIFICAN LAS NORMAS DE CALIDAD DE LA POTENCIA
ELÉCTRICA APLICABLES A LOS SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA

ARTÍCULO 5.4.1. EQUIPOS DE MEDICIÓN. La medición de la calidad de la potencia se


deberá efectuar con los equipos reconocidos en la Resolución CREG 082 de 2002
<Resolución no compilada>, así:

- Unidad constructiva CCS9: Sistemas de Medida y Calidad (Equipos de Registro de Calidad


de Potencia y sistema de procesamiento).

- Equipo “Unidad de adquisición de datos”, reconocido, entre otras, en las unidades


constructivas N2S1 a N2S6, N2S8 a N2S12, N2S15 a N2S18, N3S1 a N3S16, N3S19,
N3S20 y N4S1 a N4S18.

Para efectos de la medición de la calidad de la potencia, los mencionados equipos deberán


reunir las condiciones técnicas que permitan cumplir al menos las siguientes características y
funciones:

- Medir el indicador THDV en el barraje, de acuerdo con el Estándar IEEE 519 (1992).

- Medir la relación entre el voltaje de secuencia negativa y el voltaje de secuencia positiva


(V(2) / V(1)) en el barraje, con desempeño Clase A.

- Medir hundimientos y picos, de acuerdo con el Estándar IEC 61000-4-30 (2003-02) con
desempeño Clase A.

- Medir la continuidad del servicio (frecuencia y duración de interrupciones superiores a un


minuto).

- Medir la desviación estacionaria de la tensión r.m.s (duración superior a 1 minuto) por


debajo o por encima de la permitida en el numeral 6.2.1 del Anexo 1 de esta resolución.

- Medir el indicador PST, de acuerdo con el Estándar IEC-61000-4-15 (2003-02), o al menos


permitir descargar, en medio magnético, información digital de la forma de onda del voltaje,
para ser procesada en otra parte del sistema, como se establece en el artículo 5, con una
velocidad de muestreo mínima de 1024 muestras por segundo.
Página 864 de 1831

- Estar dotado de un sistema de procesamiento de datos capaz de realizar descargas


automáticas de información, de estas medidas, en medio magnético, desde los medidores, y
capaz de generar de forma automática los reportes indicados en el literal e) del artículo 5o
de la presente resolución.

Los equipos de medida y su sistema de procesamiento de datos forman el sistema de


medición y registro. El sistema completo de medición y registro debe estar en capacidad de
procesar indicadores y medir, de forma automática, la Frecuencia y Duración de las
interrupciones. El sistema debe permitir a las empresas centralizar los datos obtenidos, de
forma automática, antes de su envío a la CREG.

La CREG podrá solicitar el reporte de parámetros e indicadores de voltaje adicionales a los


mencionados en el presente artículo, sin que esto implique cambios en los equipos de
medida.

(Fuente: R CREG 024/05, Art. 3) (Fuente: R CREG 016/07, Art. 2)

ARTÍCULO 5.4.2. PLAN PARA INSTALAR EL SISTEMA DE MEDICIÓN Y REGISTRO. Los


Operadores de Red deberán instalar los respectivos sistemas de medición de calidad de la
potencia suministrada de tal forma que, a partir del 1o de octubre de 2007, sea posible
realizar mediciones en el 100% de las barras de las subestaciones de Niveles de Tensión 4,
3 y 2, así como en el 100% de los circuitos en los Niveles de Tensión 4, 3 y 2, cuya unidad
constructiva lo reconozca. Se permitirá realizar la medida en los circuitos a través de una
lógica con el interruptor respectivo.

PARÁGRAFO: Para los Operadores de Red que, a la fecha de expedición de esta


resolución, han reportado la información dentro del Plan Piloto establecido en la Circular 034
de 2006 el plazo para la medición de la calidad de la potencia de que trata este artículo, será
el 7 de enero de 2008.

(Fuente: R CREG 024/05, Art. 4) (Fuente: R CREG 016/07, Art. 3)

ARTÍCULO 5.4.3. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Para cada punto de medida se


usará la siguiente metodología para procesar la información cada 10 minutos:

a) Descarga de información. Se descargan 10 minutos de la señal Tensión contra Tiempo


del registrador. Posteriormente a esto, la memoria del registrador destinada a almacenar
esta información, puede ser borrada;

b) Almacenamiento de fluctuaciones estacionarias de tensión. Las desviaciones, en


valor absoluto, de la tensión r.m.s de duración superior a 1 minuto e iguales o superiores al
10% de la tensión nominal, se deberán almacenar separadamente de las discontinuidades
por interrupción de duración superior a un minuto. Se dejará constancia de la existencia de
estas en los registros de PST según lo indicado en el literal f) de este artículo;

c) Almacenamiento de interrupciones. Las discontinuidades en la prestación del servicio,


superiores a un minuto y con tensión menor al 10% de la tensión nominal, se deberán
almacenar en forma separada. Se dejará constancia de la existencia de estas en los
registros de PST según lo indicado en el literal f) de este artículo;
Página 865 de 1831

d) Cálculo del PST. Usando el algoritmo descrito en el Estándar IEC-61000-4-15 (2003-02)


se calcula el PST a partir de la información descargada. El ejecutable para calcular el PST a
partir de la información, en medio magnético, de la señal de tensión, podrá ser tomado de la
página web de la CREG;

e) Almacenamiento voltaje de secuencia negativa. Se tomará al menos una medida de la


relación V(2) / V(1) (Voltaje de Secuencia Negativa sobre Voltaje de Secuencia Positiva) en
cada barraje de subestación donde se conecten unidades constructivas reconocidas, según
lo descrito en el artículo 3o. En caso que V(2) y V(1) sean simultáneamente menores al 10%,
la relación tomará el valor de cero. Se dejará constancia de esta medición en los registros de
PST según lo indicado en el literal f);

f) Almacenamiento de PST. La información es almacenada en un archivo del tipo "csv"


llamado CEL_Semana_j_PM.csv; donde j corresponde al número de la semana, y PM
corresponde al nombre del punto de medida.

Para efectos de administración de esta información, los operadores de red reportarán a la


CREG los nombres de los puntos de medida exigidos en la presente resolución que no se
encuentren definidos en la base de datos de calidad.

Para cada intervalo de tiempo se registra la Fecha y Hora en la cual comienza el período de
evaluación del PST, el número de interrupciones que comenzaron en el intervalo y la
duración total de las interrupciones durante este (en segundos), el número de Desviaciones
Estacionarias de Tensión (DET) que comenzaron en el intervalo, y la duración total de las
DET durante este (en segundos), el valor del PST para cada fase medida, con dos cifras
decimales, y el valor de la relación V(2)/V(1), con cuatro cifras decimales, utilizando el
siguiente formato: "dd/mm/aaaa, hh:mm, NI, DI, NDET, DDET, Pst_R, Pst_S, Pst_T, V2V1".
(dd = día, mm = mes, aaaa = año, hh = hora, mm = minuto, NI = Número de interrupciones,
DI = Duración de interrupciones, NDET = Número de DET, DDET = Duración de las DET,
Pst_R S ó T = PST por fases, V2V1 = relación V(2) / V(1));

g) Almacenamiento de eventos. La información de los eventos de tensión debe ser


almacenada en un archivo del tipo “csv” llamado ET_Semana_j_PM.csv; donde j
corresponderá al número de la semana y PM corresponderá al nombre del punto de medida.

Para efectos de administración de esta información, los operadores de red reportarán a la


CREG los nombres de los puntos de medida exigidos en la presente resolución que no se
encuentren definidos en la base de datos de calidad.

Para cada evento se registrará la fecha y hora en la cual comenzó el evento; la mayor
desviación (positiva o negativa) normalizada respecto al voltaje USR definido en el Estándar
IEC 61000-4-30 (2003-02), por fase, con cuatro cifras decimales; y la duración del evento (en
segundos) con dos cifras decimales, utilizando el siguiente formato: “dd/mm/aaaa, hh:mm,
DV_R, DV_S, DV_T, TET”. (dd = dia, mm = mes, aaaa = año, hh = hora, mm = minuto,
DV_R, S ó T = Mayor desviación -positiva o negativa- por fase, TET = duración del evento).
Los parámetros enunciados se calculan usando el algoritmo descrito en el Estándar
IEC-61000-4-30 (2003-02).
Página 866 de 1831

Si el Registrador está en capacidad de medir el PST directamente, se descargará el valor del


PST registrado, y en este caso no se aplicará lo establecido en los literales a) y d) de este
artículo.

La CREG, a través de circular, definirá los medios que deberán seguir los Operadores de
Red para el reporte de la información de que trata la presente resolución, y el formato con
información básica de los puntos de medida.

(Fuente: R CREG 024/05, Art. 5) (Fuente: R CREG 016/07, Art. 4)

ARTÍCULO 5.4.4. MODIFICACIÓN DE LA FECHA PARA EL INICIO DE LA SEMANA 1


DEL PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO
PRELIMINAR. Para efectos del Plan de Recolección de Datos de que trata el artículo 5.4.3
de esta resolución, la semana 1 corresponderá a la semana que se inicia el 1o de octubre
del año 2007, fecha a partir de la cual se considerará la información que debe incluir el
estudio de diagnóstico preliminar, cuya duración será informada por la Comisión mediante
circular. Quedan modificadas en estos términos las fechas previstas en el artículo 5o de la
Resolución CREG-024 de 2005 para el inicio de la semana 1, y de las 27 semanas que debe
comprender el estudio de diagnóstico preliminar.

PARÁGRAFO. Para los Operadores de Red que, a la fecha de expedición de esta


resolución, han reportado la información dentro del Plan Piloto establecido en la Circular 034
de 2006, la semana 1 corresponderá a la semana que inicia el 7 de enero de 2008.

(Fuente: R CREG 016/07, Art. 5)

ARTÍCULO 5.4.5. LÍMITES DEL PST. Los límites máximos exigidos para PST serán
definidos por la CREG a partir de los resultados que se obtengan de los estudios de
diagnóstico que deberá elaborar cada Operador de Red de su respectivo Sistema. La
Dirección Ejecutiva informará mediante circular el alcance de dichos estudios. Inicialmente el
cumplimiento de los límites se verificará a partir del autocontrol que deberá implementar
cada OR. El sistema de autocontrol podrá ser revaluado por la CREG si lo considera
necesario.

(Fuente: R CREG 016/07, Art. 6)

ARTÍCULO 5.4.6. REPORTE VALORES DE INDICADORES. <Ver Notas de VIgencia> El


Operador de Red deberá enviar semanalmente a la CREG un archivo comprimido de tipo
"zip", que contenga únicamente los archivos "csv" con las 1008 medidas y los eventos de
tensión (para cada semana y para cada punto de medida) usando los formatos explicados
anteriormente. El archivo comprimido será llamado Semana_j.zip; donde j corresponde al
número de la semana. Se entiende que cada semana comienza el día lunes a las 00:00:00
horas y termina el día domingo a las 23:59:59 horas. El plazo para reportar la información de
la semana anterior será de 3 días contados a partir del último día de la semana. El estudio
de diagnóstico preliminar durará 27 semanas, contadas a partir del 31 de julio de 2006.

(Fuente: R CREG 024/05, Art. 6)


Página 867 de 1831

ARTÍCULO 5.4.7. LÍMITES DEL PST. Los límites máximos exigidos para PST serán
definidos por la CREG a partir de los resultados que se obtengan de los estudios de
diagnóstico que deberá elaborar cada Operador de Red de su respectivo Sistema. La
Dirección Ejecutiva informará mediante circular el alcance de dichos estudios. Inicialmente el
cumplimiento de los límites se verificará a partir del autocontrol que deberá implementar
cada OR. El sistema de autocontrol podrá ser revaluado por la CREG si lo considera
necesario.

(Fuente: R CREG 024/05, Art. 7) (Fuente: R CREG 016/07, Art. 6)

ARTÍCULO 5.4.8. ACLARACIÓN. El cumplimiento de los indicadores PST y THDV no


exonera al OR de las responsabilidades derivadas del daño ocasionado en equipos de los
usuarios, o de perjuicios adicionales generados por la anomalía. Sin embargo, la
automatización en la forma de procesamiento de registros puede servir como elemento
probatorio en reclamaciones a la empresa.

(Fuente: R CREG 024/05, Art. 8)

PARTE 5
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA -ADD-

ARTÍCULO 5.5.1. CONFORMACIÓN DE LAS ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA - ADD. Se conforman cuatro (4) ADD integradas por el conjunto de redes de
Distribución Local destinadas a la prestación del servicio de los OR enumerados en cada
una de ellas.

ADD Norte

1. Electrificadora de la Costa Atlántica S. A. E.S.P.

2. Electrificadora del Caribe S. A. E.S.P.

ADD Oriente

1. Centrales Eléctricas del Norte de Santander S.A. E.S.P.

2. CODENSA S. A. E.S.P.

3. Compañía Energética del Tolima S.A. E.S.P.

4. Electrificadora de Santander S. A. E.S.P.

5. Electrificadora del Caquetá S.A. E.S.P.

6. Electrificadora del Huila S. A. E.S.P.


Página 868 de 1831

7. Electrificadora del Meta S. A. E.S.P.

8. Empresa de Energía de Arauca S. A. E.S.P.

9. Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P.

10. Empresa de Energía de Casanare S.A. E.S.P.

11. Empresa de Energía de Cundinamarca S.A. E.S.P.

12. Empresa de Energía del Bajo Putumayo S.A. E.S.P.

13. Empresa de Energía del Putumayo S.A. E.S.P.

14. Empresa de Energía del Valle del Sibundoy S.A. E.S.P.

15. Empresa de Energía Eléctrica del Departamento del Guaviare S.A. E.S.P.

16. Ruitoque S. A. E.S.P.

ADD Centro

1. Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P.

2. Centrales Eléctricas de Nariño S.A. E.S.P.

3. Centrales Eléctricas del Cauca S.A. E.S.P.

4. Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P.

5. Empresa de Energía de Pereira S.A. E.S.P.

6. Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P.

7. Empresa de Energía del Quindío S.A. E.S.P.

8. Empresas Municipales de Cali EICE E.S.P.

9. Empresas Municipales de Cartago S.A. E.S.P.

10. Empresas Municipales de Energía Eléctrica S.A. E.S.P.

11. Empresas Públicas de Medellín E.S.P.


Página 869 de 1831

12. Municipio de Campamento S. A. E.S.P.

ADD Occidente

1. Distribuidora del Pacífico S.A. E.S.P.

PARÁGRAFO. Los nuevos SDL quedarán integrados a una de las ADD definidas de
acuerdo con la ubicación del mayor porcentaje de sus activos dentro de las referidas áreas.

(Fuente: R CREG 058/08, Art. 1)

ARTÍCULO 5.5.2. CARGO POR USO ÚNICOS POR NIVEL DE TENSIÓN. Los Cargos por
Uso Únicos para cada Nivel de Tensión para un mercado de comercialización asociado con
el sistema del OR j, que a su vez hace parte del Área de Distribución de Energía Eléctrica a,
serán calculados y publicados por el Liquidador y Administrador de Cuentas -LAC, de
acuerdo con las siguientes expresiones:

Los cargos por uso unificados de los niveles de tensión 1, 2 y 3 de una misma ADD serán:
Página 870 de 1831

Donde:

DtUNn,m,a: Cargo por Uso Único del Nivel de Tensión n, (con n= 1, 2 o 3), para aplicar en el
mes m en la ADD a.

Dtn,j,m,k: Cargo por Uso del Nivel de Tensión n, (con n= 1, 2 o 3), correspondiente al mes m
del año k del OR j.

Cuando, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la presente resolución, un OR


Página 871 de 1831

entregue al LAC un Dtn,j,m,k que difiere en más de un 7% respecto del informado en el mes
anterior, el OR deberá entregar la justificación que corresponda. Si el OR no justifica dicha
variación se entenderá que el dato no fue reportado, el LAC deberá utilizar el valor
inmediatamente anterior e informar este incumplimiento a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios.

mi: Primer mes de operación de un ADD.

TA: Número Total de OR que conforman una ADD.

EFn,j,m: Energía facturada en el mes m, con la tarifa del Nivel de Tensión n por el OR j a
todos los Comercializadores que atienden usuarios conectados al SDL del OR j.
Corresponde a la información de cargos por uso facturados por los OR a los
Comercializadores en cada Nivel de Tensión reportada por los OR al SUI.

Qn,m,a: Delta de ingresos para incluir en el cargo único del nivel de tensión n para el mes m
en el ADD a. Su máximo valor será el 3% de los ingresos reconocidos para los OR en una
misma ADD.

An,m,a: Diferencia de ingresos acumulada de la ADD a, en el Nivel de Tensión n, en el mes


m, actualizado con el IPP del mes m-1.

In,m,a: Diferencia de ingresos de la ADD, en el Nivel de Tensión n, en el mes m, incluyendo


reliquidaciones por parte del LAC actualizadas al momento de su incorporación, sin que
cause sucesivas reliquidaciones entre el mes de reliquidación y el de la fecha de cálculo de
esta variable. Durante los dos primeros meses de aplicación del cargo unificado In,m,a será
igual a cero.

IngRj,n,m: Ingresos Reconocidos al OR j, en el Nivel de Tensión n, del mes m.

DtUNRn,m-2,a: Cargo por Uso Único del Nivel de Tensión n (con n= 1, 2 o 3), revisado para el
mes m-2 en la ADD a.

En caso de que la totalidad o fracción de los Activos de Nivel de Tensión 1 no sean


propiedad del OR, el Comercializador deberá descontar del Cargo por Uso Único del nivel de
Tensión 1, el cargo que remunera inversión (CDIj,1,m,k) que corresponda, aprobado a cada
OR.

El descuento se efectuará siempre en su totalidad del cargo de distribución unificado


independientemente de que el mismo sea inferior al CDIj,1,m,k. El Comercializador deberá
informar de los descuentos que efectúe a los usuarios por este concepto al LAC e
igualmente debe reportar la EFj,1,m,p correspondiente, con copia al OR respectivo, para que
sea considerado como parte de la liquidación, según lo indicado en el Artículo 5 de la
presente Resolución. Dicha información deberá ser enviada por el Comercializador a más
tardar el mes siguiente al de aplicación del descuento.

Cuando un OR ingrese a una ADD no participará en el cálculo de la variable In,m,a y por


tanto dicha variable será igual a cero para este agente durante los dos primeros meses de
Página 872 de 1831

aplicación de su tarifa.

Cuando un OR salga de una ADD será tenido en cuenta en el cálculo de la variable In,m,a
durante los dos meses posteriores a su salida, valor que podrá trasladar a sus usuarios.

En caso de incumplimiento de suministro de información de energía para un mes


determinado por parte de un OR, el LAC calculará la energía como el promedio de los
últimos doce meses de que se tenga información o, de no contar con ella, con base en la
información disponible en el SIC. De no contar con los doce (12) meses de información, el
LAC tomará el promedio de los meses de los que tenga datos.

En el caso de que la cifra total de la energía reportada por un OR para los cálculos de los
cargos unificados para un mes determinado sea inferior al 60% del valor promedio de la
demanda registrada en el SIC para los comercializadores del mercado de los últimos doce
meses o superior al 160% del mismo promedio, se entenderá como incumplimiento de
información y el LAC usará la información disponible en el SIC para el cálculo del cargo
único preliminar.

Cuando suceda esta situación, el OR deberá validar ante el LAC que la información
inicialmente reportada es veraz en el plazo de tres (3) días siguientes al de la publicación de
los cargos preliminares por parte del LAC. Una vez validada la información el LAC deberá
calcular el cargo unificado incluyendo la misma. De lo contrario, se procederá de la siguiente
manera:

-- Si el OR es Deficitario, sin perjuicio de las acciones que se deriven por el reporte


incorrecto de la información, se entenderá que la misma no es correcta y se procederá a
excluir del cálculo del DtUN a dicho OR, con lo que igualmente se entiende que dicho OR
queda suspendido para la aplicación de la metodología de ADD hasta tanto dicha
información sea corregida.

Aunque un OR suspendido sigue siendo parte del ADD definida por el Ministerio de Minas y
Energía, la suspensión implica que dicho OR no podrá cobrar el cargo unificado del ADD a
sus usuarios y se le aplicará el mismo procedimiento de un OR que sale de un ADD.

Cuando la información causante de la suspensión sea corregida en la base de datos que


corresponda, se aplicará el mismo procedimiento de un OR que ingresa al ADD.

-- Si el OR es Excedentario, sin perjuicio de las acciones que se deriven por el reporte


incorrecto de la información, el cálculo del DtUN se realizará con el valor promedio utilizado
para el DtUN preliminar y cuando la información sea corregida, se efectuarán los ajustes y
refacturaciones que correspondan.

(Fuente: R CREG 058/08, Art. 2) (Fuente: R CREG 133/13, Art. 2)

ARTÍCULO 5.5.3. REPORTE DE LA INFORMACIÓN. Las reglas que deben observarse


para el reporte de la información a usar por el LAC para el cálculo de los DtUNn,m,a y la
distribución de ingresos son las siguientes:

-- La información de los Dtj,n,m,k para calcular los DtUNn,m,a será entregada por los OR al LAC,
Página 873 de 1831

según el formato que se defina para tal fin y con la periodicidad requerida por el LAC.

-- La información EFj,1,m-2,l,b y EFj,nm-2 será obtenida de la energía reportada por los OR al


SUI, con la que se facturaron los cargos por uso, en todos los niveles de tensión, a los
Comercializadores que atienden usuarios en su sistema.

-- En caso de que un OR no entregue la información oportunamente y como consecuencia


de ello, en la liquidación que efectúe el LAC se obtengan menores ingresos para dicho OR,
comparados con los que hubiere obtenido con la información no reportada, se asumirá que
dicho agente hizo uso de su prerrogativa de cobrar un cargo inferior al máximo. Sin perjuicio
de lo anterior, el LAC utilizará la última información reportada por dicho OR o en su defecto,
la última información de que se disponga a partir de los comercializadores que atiendan
usuarios conectados a su sistema.

-- Si como consecuencia de la falta de reporte oportuno de la información, o como


consecuencia de la entrega de información incorrecta, se calculan mayores ingresos
comparados con los que hubiere obtenido con la información veraz y oportuna, la diferencia
de ingresos será parte del cálculo del 1,m,a o del n,m,a según corresponda y el
comportamiento del agente será informado a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios para que adelante las actuaciones a que haya lugar. Respecto del monto de
diferencia se calcularán intereses a la fecha con la tasa de interés bancario corriente para
consumo, certificado por la entidad competente, vigente en la fecha, para que sean
integrados como parte del cálculo del 1,m,a o del n,m,a según corresponda, los que
deberá pagar el OR que es responsable por la diferencia de información.

-- Cuando como consecuencia de no entregar información oportuna y correcta se obtengan


mayores ingresos para un ADD, dichos ingresos serán reintegrados a los usuarios a través
del n,m,a.

(Fuente: R CREG 058/08, Art. 3)

ARTÍCULO 5.5.4. LIQUIDACIÓN. El LAC deberá cumplir las siguientes funciones:

-- Recopilar mensualmente la información que se requiera de cada OR a través de los


formatos que establezca para tal fin, dentro del mes siguiente a la entrada en vigencia de la
presente Resolución. Dichos formatos deberán ser revisados por la CREG con antelación a
su utilización.

-- Mensualmente, el LAC consultará el SUI para recopilar la información de los reportes de la


energía vendida por cada comercializador en un Mercado de Comercialización y en cada
Nivel de Tensión y facturada por cada OR, por concepto de cargos por uso de su sistema, a
los Comercializadores.

-- La información de la energía requerida para el cálculo de los cargos por uso únicos por
Nivel de Tensión de un mes determinado será publicada dentro de los últimos cuatro (4) días
calendario del mes anterior al de aplicación. Dentro de los tres (3) días siguientes al de esta
publicación, el LAC podrá corregirla de oficio o a solicitud de parte. Solo se aceptarán
solicitudes de modificación relativas a la consistencia entre la información publicada y la
Página 874 de 1831

existente en el SUI.

-- En caso que un OR, en el plazo de tres (3) días siguientes al de la publicación de la


información por parte del LAC, advierta que la información no corresponde con la registrada
en el SUI, el OR deberá solicitar al SUI la respectiva modificación y paralelamente, informarle
al LAC para que la información corregida sea tenida en cuenta en los cálculos. En caso de
que el OR, en el mismo plazo, no envíe ningún comentario al LAC sobre la información
publicada, se asumirá que se encuentra de acuerdo con la misma.

-- Una vez agotado el plazo para comentarios, el LAC calculará los cargos únicos e ingresos
que correspondan, con la información previamente publicada sin que el LAC sea
responsable por la veracidad de los mismos, salvo que haya recibido comentarios y no
hayan sido debidamente atendidos, conforme a lo establecido en el presente Artículo.

-- Calcular mensualmente los DTUNn,m,a preliminares y publicarlos, junto con las bases de
cálculo, dentro de los primeros siete (7) días calendario de cada mes para que sean
revisados por los agentes dentro de los (2) dos días siguientes a su publicación.

-- Calcular mensualmente los DTUNn,m,a y publicarlos, los que deberán ser incluidos por los
Comercializadores en la liquidación de las transacciones de energía a sus usuarios. Dicha
liquidación incluirá las bases de cálculo y las posibles observaciones que hayan sido
oportunamente presentadas.

-- Calcular mensualmente los Ingresos Reconocidos a cada OR y revisar las bases de


cálculo de los Cargos Unificados aplicados en el mes para el cual se calcula la liquidación.
En caso que existan modificaciones a la información inicialmente utilizada, se seguirá el
procedimiento contenido en el artículo 3 de la presente resolución.

-- Mantener registro de todas las liquidaciones y transacciones en una base de datos para su
consulta inmediata.

-- El LAC publicará el listado de Comercializadores presentes en cada ADD, por OR y por


cada nivel de tensión.

-- El LAC debe calcular el índice RIa,n,m para cada ADD a y los índices RIORj,a,n,m para cada
OR según las siguientes expresiones, siempre y cuando en dicha ADD no exista un OR en
etapa de transición:

Donde:

RIa,n,m: Relación entre los ingresos obtenidos y los reconocidos por todos los OR de un ADD
Página 875 de 1831

a, en el nivel de tensión n, calculado en un mes m determinado.

RIORj,a,n,m: Relación entre los ingresos obtenidos y los reconocidos para el OR j de un ADD
a, en el nivel de tensión n, calculado en un mes m determinado.

m0: Primer mes en el que el OR j forma parte del ADD a.

TA: Número total de OR que conforman el ADD a.

n: Nivel de tensión 3, 2 o 1

IngORj,n,m: Ingresos del OR j, en el Nivel de Tensión n, del mes m variando entre m0 y m-2.
Para el cálculo de esta variable no se deben tener en cuenta las reliquidaciones ni modificar
la información histórica.

IngRj,n,m: Ingresos Reconocidos al OR j en el Nivel de Tensión n del mes m, variando entre


m0 y m-2, sin tener en cuenta los valores de intereses de que trata el Artículo 3o de la
presente resolución. Para el cálculo de esta variable se deben tener en cuenta las
reliquidaciones modificando únicamente la información para el mes reliquidado.

CDIj,1,m,b,p: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 1 que remunera inversión al OR j para el mes
m, variando entre m0 y m-2, aéreo (b=1) o subterráneo (b=2), según la proporción reconocida
(p=1 cuando se reconoce el 100% de la inversión o p=2 cuando se reconoce el 50%). Esta
variable será igual a cero (0) para el cálculo de RIa,n,m de los niveles de tensión 2 y 3.

IPPm-1: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al mes m-1.

IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al mes de diciembre de


2007.

EFj,1,m,p: Energía facturada en el mes m, variando entre m0 y m-2, en el Nivel de Tensión 1,


por todos los Comercializadores que atienden usuarios conectados al SDL del OR j,
propietarios de la fracción o totalidad de los Activos de Nivel de Tensión 1.

Los índices RIa,n,m y RIORj,a,n,m deben ser calculados y publicados a más tardar el décimo día
hábil del mes m que corresponda, en los siguientes eventos:

i) El primer cálculo se efectuará el segundo mes siguiente al de entrada en vigencia de la


presente resolución.

ii) En febrero y agosto de cada año.

iii) Al segundo mes siguiente al de finalización de la transición de que trata el artículo 7 de la


presente resolución. Cuando existan OR en la etapa de transición no son aplicables los
cálculos de que tratan los literales anteriores.

iv) Al segundo mes siguiente al de modificación de la conformación de una ADD existente.

En caso de que algún OR presente índices mayores que otro(s), en el mismo plazo
establecido para el cálculo y publicación de los índices, el LAC deberá efectuar la liquidación
y establecer los valores que deban ser trasladados entre los OR respectivos, de tal manera
Página 876 de 1831

que todos los OR de una misma ADD cuenten con el mismo índice RIORj,a,n,m que a su vez
deben ser iguales al RIa,n,m.

En el mismo plazo establecido para establecer los valores a ser trasladados, el LAC deberá
publicar las memorias de cálculo.

El LAC deberá garantizar que todos los OR de una misma ADD cuenten con el mismo índice
RIORj,a,n,m que a su vez deben ser iguales al RIa,n,m. Los OR tendrán un plazo de cinco (5)
días hábiles, siguientes al de la publicación de la información del LAC, para trasladar los
valores correspondientes.

El LAC debe publicar los DtUNn,m,a dentro de los catorce (14) días calendario del mes que
corresponda.

(Fuente: R CREG 058/08, Art. 4) (Fuente: R CREG 133/13, Art. 1)

ARTÍCULO 5.5.5. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS DE CADA OR. El ingreso de


cada OR por cada Nivel de Tensión, iniciará a partir del segundo mes de aplicación de los
cargos por uso unificados, utilizando las siguientes expresiones:

Donde:

IngADDn,m,a: Ingresos del ADD a en el mes m, en el nivel de tensión n.

DtUNn,m,a: Cargo por Uso Único del Nivel de Tensión n aplicado en el mes m en el ADD a.

CD4,R,m,k: Cargo del Nivel de Tensión 4 ($/kWh), del STR R, para el mes m en el año k.

PRn,j: Factor para referir las medidas de energía del Nivel de Tensión n al STN, en el sistema
del OR j.

TA: Número Total de OR que conforman un ADD.

EFj,n,m: Energía facturada en el mes m, en el Nivel de Tensión n (con n=1, 2 o 3), por todos
los OR a los Comercializadores que atienden usuarios conectados al SDL del OR j. Esta
energía es tomada del reporte de los OR al SUI.
Página 877 de 1831

IngRj,n,m: Ingresos Reconocidos al OR j, en el Nivel de Tensión n, del mes m.

Dtj,n,m,k: Cargo por Uso del OR j, del Nivel de Tensión n, correspondiente al mes m del año k.

DIn,m,a: Diferencia de ingresos del ADD a, en el Nivel de Tensión n (con n=1, 2 o 3), en el
período m-2, utilizado para calcular el DtUNn,m,a del mes m.

n: Nivel de Tensión 3, 2 o 1.

IngORj,n,m: Ingresos del OR j, en el Nivel de Tensión n, del mes m.

CDIj,1,m,b,p: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 1, que remunera inversión al OR j, para el
mes m, aéreo (b=1) o subterráneo (b=2), según la proporción reconocida (p=1 cuando se
reconoce el 100% de la inversión o p=2 cuando se reconoce el 50%).

fp: Factor de Productividad Anual. Su valor es 0.0042.

a: Número de años transcurridos desde aquel en el que se aprobaron al Operador de Red j,


su cargo máximo del Nivel de Tensión 1. Para aquellos OR que obtuvieron aprobación, por
primera vez, en el año 2003, a es igual a cero (0) en ese año.

IPPm-1: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al mes m-1, teniendo
en cuenta lo establecido en el Título 6.5.5 o aquella que la adicione, modifique o sustituya.

IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al mes de diciembre de


2001, teniendo en cuenta lo establecido en el Título 6.5.5 o aquella que la adicione,
modifique o sustituya.

EFj,1,m,p: Energía facturada en el mes m, en el Nivel de Tensión 1, por todos los


Comercializadores que atienden usuarios conectados al SDL del OR j, propietarios de la
fracción o totalidad de los Activos de Nivel de Tensión 1 de que trata la Resolución CREG
082 de 2002 <Resolución no compilada>, según corresponda, aéreo (b=1) o subterráneo
(b=2) y según la proporción reconocida (p=1 cuando se reconoce el 100% de la inversión o
p=2 cuando se reconoce el 50%).

PARÁGRAFO. El LAC efectuará la determinación de los ingresos de cada OR y comunicará


sus resultados a cada OR dentro de los primeros siete (7) días calendario de cada mes.

(Fuente: R CREG 058/08, Art. 5) (Fuente: R CREG 068/08, Art. 1)

ARTÍCULO 5.5.6. RECAUDO. Los Comercializadores facturarán y recaudarán de sus


usuarios, los cargos por uso unificados según el ADD y el Nivel de Tensión que corresponda.
Los Ingresos del OR j en el Nivel de Tensión n serán facturados y recaudados por los OR de
la siguiente manera:

-- El OR Excedentario es aquel que cuenta con un Cargo por Uso en un nivel de tensión
determinado menor que el Cargo Único por Nivel de Tensión de la ADD a la que pertenece.

-- El OR Deficitario es aquel que cuenta con un Cargo por Uso, en un nivel de tensión
determinado, mayor que el Cargo Único por Nivel de Tensión de la ADD a la que pertenece.
Página 878 de 1831

-- El OR Deficitario facturará y cobrará directamente a los comercializadores que atienden


usuarios conectados a su sistema con el Cargo Único por Nivel de Tensión, descontando lo
correspondiente al Cargo por Uso del Nivel de Tensión 4 facturado por el LAC y esperará las
instrucciones del citado organismo para facturar los valores restantes a los
Comercializadores que atienden usuarios de la misma ADD.

-- El OR Excedentario facturará y cobrará a los comercializadores que atienden usuarios


conectados a su sistema según las instrucciones del LAC, descontando lo correspondiente al
Cargo por Uso del Nivel de Tensión 4 facturado.

PARÁGRAFO 1. Los cargos serán facturados por el OR a cada comercializador y pagados


por éstos en los mismos plazos que operan actualmente. Estos plazos podrán ser
modificados de común acuerdo entre las partes.

PARÁGRAFO 2. Cuando se presente mora en la cancelación de obligaciones por concepto


de uso de Sistemas de Transmisión Regional y/o Distribución Local, podrá ser solicitada la
iniciación del programa de limitación del suministro, conforme a lo establecido en el Título
3.7.1 o aquellas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 058/08, Art. 6)

ARTÍCULO 5.5.7. TRANSICIÓN. La presente resolución se aplicará en dos fases de la


siguiente manera:

Fase 1

A partir del mes de entrada en vigencia de la presente resolución y hasta que entren en
vigencia los costos y cargos calculados con base en la nueva metodología de remuneración
de la actividad de Distribución de todos los OR en una ADD, se calcularán los cargos por uso
por nivel de tensión, en aquellos departamentos donde exista más de un OR, según las
siguientes reglas:

-- Cuando en un mismo departamento exista más de un OR y el Cargo por Uso, de un Nivel


de Tensión determinado, de al menos uno de ellos sea inferior al Cargo Único de la ADD y
exista un OR con un cargo por uso superior al Cargo Unificado, los cargos del (los) OR
Excedentario(s) se incrementarán mensualmente de manera proporcional con el incremento
resultante según la duración de la transición para el OR Excedentario con el cargo más bajo
en la ADD, como se determina más adelante.

-- Únicamente para los efectos de la presente transición, se entiende que un OR atiende un


departamento cuando a sus redes se encuentren conectados como mínimo el 50% de la
totalidad de usuarios existentes al interior de los límites geográficos departamentales o,
cuando más del 50% del número de usuarios conectados a un OR se encuentren al interior
de los límites geográficos de un mismo departamento.

-- Se calcularán los Cargos Únicos para cada Nivel de Tensión en todas las ADD, utilizando,
para la determinación del EFj,1,m-2,l,b y de los EFj,n,m, las ventas de los Comercializadores
en cada mercado de comercialización tomado del SUI correspondientes al mes de febrero de
Página 879 de 1831

2008. Los Cargos Únicos para cada Nivel de Tensión resultantes permanecerán fijos durante
la fase 1, actualizados únicamente por el IPP respectivo.

-- El aumento en el cargo de distribución de los OR Excedentarios se aplicará hasta que los


OR deficitarios del Departamento alcancen el Cargo Único de la ADD o hasta que el OR
Excedentario con el cargo más bajo en la ADD, alcance el Cargo Único Transitorio del
departamento. A partir de este momento comenzarán a utilizarse los In,m,a y I1,m,a
Cuando un OR Excedentario, que no tenga el cargo más bajo de la ADD, alcance el Cargo
Único Transitorio del departamento, no se le seguirá incrementando su tarifa, la cual
permanecerá constante hasta el inicio de la fase 2.

-- Con independencia de los aumentos o decrementos presentados por los cargos


transitorios, todos los cargos serán actualizados con el IPP correspondiente.

-- Los recursos adicionales, resultantes de la diferencia entre el cargo inicial del (los) OR
Excedentario(s) y el cargo transitorio determinado, se distribuirán, para el cálculo del cargo
por uso de los OR deficitarios en el departamento, de tal manera que el cargo por uso del
OR más alto en el departamento se disminuya hasta igualar el siguiente más alto del mismo
departamento y así sucesivamente.

-- Para el inicio de la aplicación de la presente resolución el LAC usará la información de


ventas de energía por mercado de comercialización y por nivel de tensión disponible en el
SUI correspondiente al mes de febrero de 2008, con sujeción a los siguientes parámetros: i)
Para el cálculo de los cargos unificados del Nivel de Tensión 1 se asumirá que la totalidad de
la energía de los usuarios residenciales proviene del Nivel de Tensión 2, ii) Para el cálculo
de los cargos unificados del Nivel de Tensión 1, el Nivel de Tensión de donde proviene la
energía para atender los usuarios no residenciales del Nivel de Tensión 1 se determinará
con la información contenida en los formatos B1 y B2 reportados al SUI para los usuarios
correspondientes, en caso que no sea posible dicha correspondencia, se asumirá que
proviene del Nivel de Tensión 2, iii) cuando en el SUI se encuentre información asociada con
usuarios para los cuales el OR no haya informado el cargo respectivo, el LAC no tendrá
dicha información de energía en cuenta.

De cualquier manera, en caso que se encuentren aspectos no considerados o


inconsistencias en la información que no permitan el cálculo de los cargos unificados según
lo establecido en la presente resolución, el LAC efectuará los cálculos con la mejor
información disponible.

-- Los plazos previstos en la presente resolución para el primer cálculo de los cargos únicos
por nivel de tensión, recopilación y publicación de cargos unificados con su correspondiente
información, no serán de obligatorio cumplimiento y estarán sujetos a la disponibilidad de la
información requerida por el LAC y a las herramientas que sean requeridas para efectuar
todos los cálculos que debe realizar conforme a lo establecido en la presente resolución.

-- Antes del inicio de la fase 2, para el cálculo de los ingresos de los OR a quienes se les
aplica la gradualidad descrita en la fase 1 que hayan obtenido aprobación de cargos con
base en la nueva metodología y para efectos de la liquidación de ingresos de que trata la
presente resolución, se les aplicará lo previsto según sus nuevos cargos e igualmente se les
Página 880 de 1831

revisarán sus nuevos cargos respecto del cargo unificado de la ADD y de ser necesario, se
ajustará la duración y transición de que trata la fase 1.

-- Los cargos de un OR no serán objeto de modificación alguna por concepto de unificación y


su cálculo, liquidación y recaudo seguirán efectuándose conforme a lo establecido en la
Resolución CREG 082 de 2002 <Resolución no compilada>, cuando: i) en un mismo
Departamento exista más de un OR y los Cargos por Uso vigentes, para un mismo Nivel de
Tensión, de todos los OR de ese departamento sean iguales o superiores al Cargo Único de
la ADD, ii) cuando en un departamento exista un solo OR, iii) cuando en un departamento
existan dos o más OR y los cargos de todos ellos sean inferiores al cargo unificado, iv)
Cuando un OR atienda dos o más departamentos, independientemente que en alguno de
ellos se cumplan las condiciones para iniciar la fase 1 de la presente transición, o v) cuando
en un mismo departamento existan dos o más OR y alguno de ellos no haya registrado en el
SUI la información requerida para la aplicación de la presente resolución.

Fase 2

A partir del mes siguiente al de entrada en vigencia de los cargos aprobados con base en la
nueva metodología, para todos los Operadores de Red - OR de un área de distribución -
ADD determinada, o a partir de la definición de una nueva cuyos integrantes cuenten con
cargos aprobados con base en la nueva metodología, se efectuará una transición para que
todos los OR del ADD alcancen el Cargo Único en el número de meses que resulte del
determinado en la duración.

Para tal fin, el LAC calculará los Cargos Únicos por Nivel de Tensión, para cada ADD, con
base en los cargos vigentes a la fecha de aplicación de la presente resolución y calculará
para cada OR los cargos por uso transitorios, según los siguientes parámetros:

-- Se debe calcular la duración de todas las ADD conformadas al momento de expedición de


la presente resolución, con base en la mejor información disponible e implementar su
resultado en la transición que corresponda.

-- Cada vez que se defina una nueva ADD, se modifique una anteriormente creada o se
modifiquen los cargos por uso aprobados de un OR perteneciente a un ADD, se deberán
calcular los nuevos cargos por uso únicos por nivel de tensión y las nuevas condiciones de
duración y transición y aplicarlos a partir del mes siguiente al de vigencia de la nueva ADD.

-- Para el OR excedentario con el cargo por uso más bajo en una ADD, se calculará el
porcentaje de incremento mensual que deberá cumplir para llegar al Cargo Único.

-- Mientras un OR Excedentario se encuentre en transición, la única variación de su cargo de


distribución se efectuará por la correspondiente actualización del cargo con el IPP respectivo
y el incremento en el porcentaje definido en la duración, hasta que alcance el Cargo Único,
según la siguiente expresión:
Página 881 de 1831

Donde:

Dn,m,k: Cargo por uso del nivel de tensión n, a aplicar en el mes m del año k,
durante el período de la transición por parte del OR Excedentario.

Don: Cargo por uso del OR Excedentario en el nivel de tensión n,


correspondiente al mes de publicación de la presente resolución

f: Tasa de crecimiento mensual de los cargos en términos reales, su


valor será igual al determinado en la duración.

h: Mes de aplicación del cargo de transición. (h varía entre 1 y 6)

IPPm-1: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al mes


anterior al mes m de prestación del servicio.

IPPs: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al mes


de publicación de la presente resolución.

-- Los recursos obtenidos, resultantes de la diferencia entre los cargos transitorios de un mes
determinado y el cargo del OR Excedentario, se distribuirán, para el cálculo del cargo por
uso, entre los OR que cuenten con cargos superiores al Cargo Único (OR Deficitarios) en la
ADD, de tal manera que el cargo por uso del OR más alto en la ADD se disminuya hasta
igualar el siguiente más alto y así sucesivamente hasta que los cargos alcancen el Cargo
Único de la ADD.

-- En una ADD nueva, los cargos por uso transitorios a emplear por parte de los OR
Deficitarios durante los dos primeros meses de aplicación de la transición serán calculados
por el LAC con base en la proyección de los recursos a aportar por parte de los OR
excedentarios durante dicho período.

-- Los cargos por uso transitorios a emplear por parte de los OR Deficitarios, a partir del
tercer mes de aplicación de la transición en un ADD nueva o a partir del primer mes de la
transición definida con base en la presente resolución en un ADD existente, serán calculados
por el LAC considerando los recursos efectivamente aportados por parte de los OR
excedentarios y todos los posibles ajustes que requieran para asegurar los ingresos de los
OR Excedentarios, según la siguiente expresión:

Donde:
Página 882 de 1831

DtUNTDn,m,a: Cargo por uso transitorio del nivel de tensión n, a aplicar en el


mes m del año k, durante el período de la transición por parte del
OR Deficitario j.

Dtn,j,m,k: Cargo por uso del nivel de tensión n, correspondiente al mercado


del OR j en el mes m del año k, sin aplicar el esquema de ADD.

IDefn,m-2,a: Diferencia de ingresos de los OR Deficitarios en el nivel de


tensión n, en el mes m-2, en la ADD a; resultante de restar los
ingresos reconocidos de los OR Excedentarios y Deficitarios de
los ingresos obtenidos en una ADD en el mismo período.

Dj,n,m,k: Cargo por uso del nivel de tensión n, a aplicar en el mes m del
año k, durante el período de la transición por parte del OR
Excedentario j.

EXC: Total de OR excedentarios en una misma ADD en un mismo


nivel de tensión.

EFEn,j,m: Energía facturada en el mes m, con la tarifa del Nivel de Tensión


n por los OR Excedentarios j a todos los Comercializadores que
atienden usuarios conectados a dichos SDL distintos a los que
aplican su cargo de distribución propio. Corresponde a la
información de cargos por uso facturados por los OR
Excedentarios a los Comercializadores en cada Nivel de Tensión
reportada por los OR al SUI.

EFDn,j,m: Energía facturada en el mes m, con la tarifa del Nivel de Tensión


n por los OR Deficitarios j a todos los Comercializadores que
atienden usuarios conectados a dichos SDL distintos a los que
aplican su cargo de distribución propio. Corresponde a la
información de cargos por uso facturados por los OR Deficitarios
a los Comercializadores en cada Nivel de Tensión reportada por
los OR al SUI.

DEF: Número de OR Deficitarios en una misma ADD en un mismo


nivel de tensión.

Hasta la finalización de la transición, el LAC efectuará la liquidación de los recursos


asegurando los correspondientes a los excedentarios y distribuyendo los recursos restantes
entre los OR deficitarios de tal manera que el cargo por uso del OR más alto en el ADD se
disminuya hasta igualar el siguiente más alto y así sucesivamente hasta que los cargos
alcancen al Cargo Único del ADD.

La diferencia entre los ingresos del ADD y los ingresos de los OR Excedentarios se
distribuirá entre los OR Deficitarios a prorrata de sus ingresos reconocidos.

En caso de que en un mes determinado la variable DtUND resulte inferior al cargo unificado
Página 883 de 1831

tomado como base para calcular la duración de la transición, se finalizará la transición y a


partir de ese mes se calculará el cargo unificado para todos los OR de la ADD.

Duración

Los meses de duración de la transición (mt) en una ADD y en un nivel de tensión


determinados, dependerán de la diferencia entre el Cargo por Uso Único del nivel de
Tensión n de la ADD y el cargo por uso del OR Excedentario con el cargo más bajo aplicado
al momento de cálculo de la transición, según las siguientes expresiones:

Con:

DtUNn,m,a: Cargo por Uso Único del Nivel de Tensión n, calculado para el mes
m en la ADD a

Dtn,j,m,k: Cargo por Uso del OR Excedentario con el cargo más bajo aplicado
en el mes m del año k por el OR j, en el Nivel de Tensión n.

PARÁGRAFO. El LAC calculará la duración de la transición a la fecha de aplicación de la


presente resolución y cada vez que se constituya o modifique una ADD.

(Fuente: R CREG 058/08, Art. 7) (Fuente: R CREG 116/10, Art. 2)

PARTE 6
CARGOS POR USO DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
(descripción no original)

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 5.6.1.1. CRITERIOS GENERALES. La metodología que se aplicará para el


cálculo de los cargos por uso de los STR o SDL tendrá en cuenta los siguientes criterios
generales:

a) En virtud del principio de integralidad de la tarifa establecido en la Ley, los cargos de los
Sistemas de Distribución Local variarán según los índices de calidad del servicio prestado.

b) Para tener en cuenta las mejoras en productividad, los cargos del Nivel de Tensión 1 se
Página 884 de 1831

disminuirán teniendo en cuenta los ingresos recibidos por el OR, por la prestación de
servicios distintos al de distribución de electricidad, mediante los mismos activos que son
objeto de remuneración a través de ésta metodología.

c) Los cargos de los Sistemas de Transmisión Regional y de los Sistemas de Distribución


Local, diferentes al Nivel de Tensión 1, se determinarán a partir de los inventarios de los OR,
de acuerdo con las UC que se presentan en el CAPÍTULO V del Anexo General de la
presente Resolución. Los OR podrán presentar UC especiales no contempladas para lo cual
deberán suministrar la información correspondiente dentro de la respectiva actuación
administrativa.

d) Los costos anuales de los Sistemas de Transmisión Regional se determinarán a partir de


los activos de uso pertenecientes al Nivel de Tensión 4 y de las conexiones al STN de los
OR.

e) Los cargos máximos de los Sistemas de Distribución Local se determinarán a partir de los
activos de uso pertenecientes a los Niveles de Tensión 3 y 2 y de los pagos de cargos por
uso entre OR en dichos niveles.

f) Los Cargos máximos del Nivel de Tensión 1 se determinarán de acuerdo con la


metodología que se presenta en el CAPÍTULO III del Anexo General de la presente
Resolución.

g) Los usuarios que sean propietarios de Activos del Nivel de Tensión 1, o que pertenezcan
a una propiedad horizontal propietaria de dichos activos, pagarán cargos de este nivel de
tensión, descontando la parte del cargo que corresponda a la inversión.

h) Los usuarios conectados al Nivel de Tensión 1 de barrios subnormales pagarán cargos


del Nivel de Tensión 2 o 3 dependiendo del Nivel de Tensión donde se encuentre conectado
el transformador de distribución secundaria..

i) Los costos y cargos que remuneran los activos de uso podrán ser actualizados a lo largo
del período tarifario según lo dispuesto en esta resolución.

j) Cuando un OR se conecte al sistema de otro OR en cualquier Nivel de Tensión igual o


inferior al 3, al Operador que está tomando energía del sistema se le considerará como un
usuario del otro OR y, en tal caso, deberá pagar hasta el Cargo Máximo del Nivel de Tensión
correspondiente (CAPÍTULO III del Anexo General de la presente Resolución).

k) El comercializador cobrará al Usuario los Cargos por Uso del Nivel de Tensión donde se
encuentre conectado directa o indirectamente su sistema de medición.

l) Los Cargos por Uso del OR, resultantes de aplicar la metodología contenida en esta
Resolución, remunerarán el uso de la infraestructura necesaria para llevar la energía
eléctrica desde los puntos de conexión del OR al STN, hasta el punto de conexión de los
usuarios finales a los STR o SDL. Estos cargos por uso no incluyen los costos de conexión
del usuario al respectivo STR o SDL, ni las pérdidas de energía que se presentan en los
activos de conexión.
Página 885 de 1831

m) Un Operador de Red será remunerado mediante cargos por uso por la totalidad de los
activos de uso que opera y mantiene en desarrollo de la prestación del servicio público
domiciliario de energía eléctrica, independientemente de que sea o no propietario de los
mismos y sin perjuicio de la remuneración que deberá pagar al propietario por su inversión,
con excepción de los bienes o derechos que no deban incluirse en el cálculo de las tarifas en
los términos del artículo 87 numeral 87.9 de la Ley 142 de 1994, en la forma en que quedó
modificado por el artículo 143 de la Ley 1151 de 2007.

n) Cualquier usuario del STR o SDL podrá contratar la disponibilidad de capacidad de


respaldo de la red con el OR del sistema al cual se conecta, siempre y cuando exista la
posibilidad técnica de ofrecerla y pague por ello.

o) Los activos dedicados exclusivamente a la prestación del servicio de alumbrado público


no hacen parte de los activos que se remuneran vía Cargos por Uso de SDL.

p) Los comercializadores aplicarán cargos por uso de STR y SDL a la demanda asociada
con la prestación del servicio de Alumbrado Público del Nivel de Tensión al cual se conecten
las redes dedicadas exclusivamente a la prestación de este servicio. Cuando no existan
redes exclusivas para el alumbrado público, el comercializador aplicará sobre las demandas
respectivas cargos por uso del Nivel de Tensión 2. Si el Alumbrado Público posee medida de
energía en el Nivel de Tensión 1 y el transformador no es de propiedad del OR, el
comercializador aplicará cargos por uso de este Nivel, descontando la parte del cargo que
corresponda a la inversión.

q) Los cargos máximos aprobados por parte de la Comisión estarán sujetos al régimen de
libertad regulada.

r) Los ingresos que perciben los OR por concepto de contratos de capacidad de respaldo
serán tenidos en cuenta en la próxima revisión tarifaria.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 2)

ARTÍCULO 5.6.1.2. INFORMACIÓN BASE PARA EL CÁLCULO DE LOS COSTOS Y LOS


CARGOS. Para la aprobación de los costos y los cargos de un OR se tendrá en cuenta,
principalmente, la siguiente información:

1. Inventarios de activos de uso del Nivel de Tensión 4 y Activos de Conexión del OR al


STN, remunerados mediante cargos por uso, operados por el OR.

2. Inventarios de activos de uso y activos de conexión al STR o SDL, remunerados mediante


cargos por uso, operados por el OR en los Niveles de Tensión 3 y 2 y reportados a la CREG,
y que hayan entrado en operación a la Fecha de Corte.

3. Identificación de las UC operadas por el OR cuyo valor no debe incluirse en el cálculo de


los cargos en los términos del artículo 87 numeral 87.9 de la Ley 142 de 1994 en la forma en
que quedó modificado por el artículo 143 de la Ley 1151 de 2007.

4. Áreas de los terrenos donde están ubicadas las subestaciones junto con su valor catastral.

5. Energía transportada en cada uno de los Niveles de Tensión, durante los doce meses que
Página 886 de 1831

finalizan en la Fecha de Corte, de acuerdo con el CAPÍTULO IX del Anexo General <Artículo
no compilado> de la presente Resolución.

6. Energía registrada en todas las fronteras comerciales, durante los doce meses que
finalizan en la Fecha de Corte.

7. Energía vendida por Nivel de Tensión, en cada Mercado de Comercialización, durante los
doce meses que finalizan en la Fecha de Corte, reportada al SUI. Para Nivel de Tensión 1 se
descontará la energía vendida en los barrios subnormales que deberá ser informada por el
OR en su solicitud, aclarando si dicha energía se encuentra o no incluida en la reportada al
SUI.

8. Información sobre las inversiones en Nivel de Tensión 1, obtenida a partir de las muestras
estadísticas reportadas por cada OR.

9. Información de los transformadores con secundario de Nivel de Tensión 1, reportados al


SUI en la base de datos de indicadores de calidad a la Fecha de Corte, excluyendo los que
atienden usuarios de barrios subnormales. Estos activos a excluir deben ser identificados y
reportados por el OR en su solicitud.

10. Información contable reportada al SUI para los cuatro años calendario que finalizan en la
Fecha de Corte.

11. Información de indicadores de calidad registrada en el SUI, para los dos años calendario
que finalizan en la Fecha de Corte.

12. Información sobre eventos en los activos del STR reportados por los OR.

13. Ingresos por la explotación de la infraestructura remunerada a través de cargos por uso,
en otras actividades diferentes a la de distribución de energía eléctrica, durante los doce
meses que finalizan en la Fecha de Corte.

PARÁGRAFO. Para las empresas resultantes de fusiones o desintegraciones la información


base, según la antigüedad con que sea requerida en esta Resolución, comprenderá la de las
empresas que dieron lugar a la fusión o a la desintegración.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 3)

ARTÍCULO 5.6.1.3. CÁLCULO DE LOS CARGOS DE LOS STR. Los cargos de los STR
serán calculados por el LAC a partir de los costos anuales aprobados por la CREG, de
acuerdo con lo establecido en el CAPÍTULO VI del Anexo General <Artículo no compilado>
de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 5)

ARTÍCULO 5.6.1.4. NUEVOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN. Quienes pretendan operar


nuevos sistemas de distribución que se constituyan con posterioridad a la entrada en
vigencia de la presente Resolución, deberán obtener previamente la aprobación de costos y
cargos por parte de la CREG. Con la solicitud de aprobación de cargos por uso de STR o
SDL, el agente deberá reportar el listado de municipios a atender.
Página 887 de 1831

1. Cuando se trate de la conformación de nuevos sistemas a partir de la división de activos


de un OR existente, los respectivos agentes deberán someter en forma previa, para la
aprobación de la CREG, la información de que trata esta Resolución para los nuevos
sistemas que van a operar.

2. Un Operador de Red que entra a reemplazar a otro OR que opera una red existente, que
ya tiene cargos aprobados para un STR o SDL, no requiere una nueva aprobación de cargos
por parte de la Comisión.

3. Cuando se trate de la unificación de los sistemas de dos o más OR, los costos y cargos
para el nuevo sistema se calcularán:

a. Sumando los costos anuales de Nivel de Tensión 4,

b. Los cargos de los Niveles de Tensión 3 y 2 y las pérdidas de energía de cada nivel,
ponderados con la energía útil de cada nivel de tensión utilizada en el cálculo de los cargos
vigentes,

c. Los cargos del Nivel de Tensión 1 y las pérdidas de energía de este nivel, ponderados con
base en las ventas en este nivel utilizadas para el cálculo de los respectivos cargos.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 6)

ARTÍCULO 5.6.1.5. TRATAMIENTO DE ACTIVOS DE CONEXIÓN AL STN. Los activos de


Conexión del OR al STN que utilizan los OR serán considerados en el cálculo de los costos
del STR y se remunerarán vía cargos por uso, sin perjuicio de los contratos de conexión que
existan con el propietario de los activos.

A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución, los usuarios finales que se


conecten a activos que están siendo remunerados a los OR mediante cargos por uso, se
entenderán conectados a un STR o SDL y por lo tanto pagarán los cargos por uso
respectivos.

PARÁGRAFO. Para las situaciones particulares y concretas consolidadas con anterioridad a


la entrada en vigencia de la presente resolución, en las que se tengan usuarios finales
considerados como conectados directamente al STN, no habrá lugar al cobro de cargos por
uso de STR o SDL. Para este efecto, se entiende que un usuario final está conectado
directamente al STN cuando el equipo que está instalado entre su punto de conexión y el
STN corresponde a activos de transformación con tensión primaria del STN y sus módulos
asociados incluyendo, sólo para estos casos, el barraje del lado de baja tensión. En estas
condiciones sólo se remunerará vía cargos por uso la proporción de los activos que utiliza el
(los) OR. Los porcentajes de participación en el uso para remunerar el activo entre quienes
lo utilizan, se determinan en proporción a las demandas máximas de cada una de las partes.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 7)

ARTÍCULO 5.6.1.6. CALIDAD DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN. La calidad del servicio


se determinará a partir de la información recolectada por el CND sobre la duración de las
indisponibilidades de los activos de cada STR. La remuneración que reciben los OR,
responsables de tales activos, se disminuirá cuando se incumplan las metas y las exigencias
Página 888 de 1831

señaladas en el CAPÍTULO II del Anexo General <Artículo no compilado> <Artículo no


compilado> de la presente Resolución.

Para los Niveles de Tensión 1, 2 y 3, la calidad del servicio de distribución prestado por un
OR se evaluará trimestralmente en términos de la calidad media brindada a los usuarios
conectados a estos Niveles de Tensión, comparándola con la calidad media de referencia
del OR. En función de las mejoras o desmejoras en la calidad media del servicio prestado, el
OR podrá obtener un aumento o disminución de sus Cargos por Uso y deberá compensar a
sus usuarios “peor servidos”, con base en la metodología descrita en el CAPÍTULO II del
Anexo General de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 8)

ARTÍCULO 5.6.1.7. ACTUALIZACIÓN DE LOS CARGOS POR LA PUESTA EN SERVICIO


DE NUEVOS ACTIVOS. Cuando entren en operación nuevos Activos de Uso se actualizarán
los cargos correspondientes, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en el
CAPÍTULO IV del Anexo General de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 9)

ARTÍCULO 5.6.1.8. ACTUALIZACIÓN, LIQUIDACIÓN Y RECAUDO DE LOS CARGOS


POR USO DE STR Y SDL. Los Cargos por Uso de los STR y SDL, se actualizarán,
liquidarán y recaudarán, así:

a) Cargos de los STR

Los Cargos de un STR serán actualizados y liquidados por el Liquidador y Administrador de


Cuentas (LAC) y facturados por los OR a los comercializadores que atienden Usuarios de los
STR o SDL, siguiendo las disposiciones contenidas en el numeral 6.1 del Anexo General de
la presente Resolución.

b) Cargos de los SDL

Los Cargos de los SDL serán actualizados, liquidados y facturados siguiendo las
disposiciones contenidas en el numeral 6.2 del Anexo General de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 10)

ARTÍCULO 5.6.1.9. CONFORMACIÓN DE LOS STR. Para efectos de la liquidación de


cargos por uso se establecen los STR definidos en el Título 5.13.1 de la presente
Resolución.

Esta conformación de los STR se aplicará a partir del primer día del segundo mes calendario
siguiente al de vigencia de la presente resolución.

PARÁGRAFO. Las redes de nuevos OR serán integradas a uno de los STR establecidos
dependiendo de la ubicación de sus activos dentro de los referidos sistemas.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 11)


Página 889 de 1831

ARTÍCULO 5.6.1.10. CARGOS POR USO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO
DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. Los cargos por uso, por Niveles de Tensión, que serán
utilizados para determinar el Costo Unitario de Prestación del Servicio, definido según lo
dispuesto en las Resoluciones CREG 119 de 2007 y Parte 5.5 o aquellas que las modifiquen
o sustituyan, serán determinados por cada comercializador siguiendo las disposiciones de la
Parte 5.6 de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 12)

ARTÍCULO 5.6.1.11. MIGRACIÓN DE USUARIOS A NIVELES DE TENSIÓN


SUPERIORES. Los Usuarios de los SDL podrán migrar a un nivel de tensión superior,
siempre que cumplan los siguientes requisitos ante el respectivo OR:

1. Justificar técnicamente la necesidad de cambio de Nivel de Tensión.

2. Obtener autorización del OR a cuyas redes se encuentra conectado el usuario cuando el


cambio propuesto es en el sistema del mismo OR.

3. Si el usuario requiere mantener la instalación donde se encuentra conectado, deberá


cumplir con lo establecido en el Artículo 14 de la presente resolución.

PARÁGRAFO 1. Los OR deben disponer de un estudio técnico, actualizado anualmente,


que considere entre otros aspectos: pérdidas, regulación y calidad de su sistema que
permita determinar, según la capacidad de conexión solicitada por un usuario, el nivel de
tensión al cual debería conectarse, sujeto a que exista capacidad disponible en el punto de
conexión solicitado. Cada vez que se actualiza dicho estudio debe ser publicado y sometido
a comentarios de los terceros interesados, los cuales deberán ser resueltos por el OR.

PARÁGRAFO 2. El OR tendrá un plazo de quince (15) días hábiles para decidir sobre la
solicitud de migración. La negación de la autorización deberá estar técnicamente justificada.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 13)

ARTÍCULO 5.6.1.12. CARGOS POR DISPONIBILIDAD DE CAPACIDAD DE RESPALDO


DE LA RED. Los Usuarios de los STR o SDL podrán solicitar al OR del sistema al cual se
conectan a través de su Comercializador la suscripción de un contrato de disponibilidad de
capacidad de respaldo de la red, de acuerdo con lo establecido en el CAPÍTULO I3 del
Anexo General de la presente Resolución. El OR deberá otorgar dicha disponibilidad,
siempre y cuando tenga la capacidad disponible en su Sistema en el punto de conexión
solicitado por el usuario, según el estudio establecido en el parágrafo 1 del Artículo 13 de la
presente resolución.

PARÁGRAFO 1. El procedimiento para la solicitud y viabilidad de conexión del usuario al


sistema del OR, deberá cumplir con lo establecido en la Parte 5.1 o las normas que la
complementen, modifiquen o sustituyan.

PARÁGRAFO 2. Los Cargos aquí calculados por Disponibilidad de Capacidad de Respaldo


de la Red corresponden únicamente a la actividad de distribución de energía eléctrica e
incluyen los activos actualmente utilizados para la prestación del servicio de respaldo.
Página 890 de 1831

PARÁGRAFO 3. Cuando un usuario, para efectos del procedimiento de conexión


establecido en el numeral 4.4.1 del Anexo General de la Resolución CREG 070 de 1998 o
aquella que la modifique o sustituya, declare una potencia máxima requerida que no sea
usada en su totalidad en un período de seis meses consecutivos, el OR podrá disponer de la
diferencia entre la potencia máxima aprobada y la potencia máxima empleada por el usuario
en dicho período. Para lo cual el OR podrá instalar los equipos de control de carga que
requiera. No obstante, el usuario podrá conservar la capacidad no utilizada a través de un
contrato de capacidad de respaldo de la red de acuerdo con lo establecido en este Artículo.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 14)

ARTÍCULO 5.6.1.13. TRANSPORTE DE ENERGÍA REACTIVA. En caso de que la energía


reactiva (kVArh) consumida por un Usuario de los STR o SDL, sea mayor al cincuenta por
ciento (50%) de la energía activa (kWh) que le es entregada en cada periodo horario, el
exceso sobre este límite, en cada periodo, se considerará como energía activa para efectos
de liquidar mensualmente el cargo por uso del respectivo sistema, de acuerdo con lo
dispuesto en el numeral 6.7 del Anexo General de la presente Resolución.

Para los efectos de esta norma, la energía reactiva consumida por un Usuario de los STR o
SDL se determinará a partir del balance neto de la energía que le es entregada en un mismo
nodo y en cada periodo horario, de acuerdo con lo registrado en las fronteras comerciales
del mismo usuario, asociadas a dicho nodo.

El OR podrá conectar equipos de medida de energía reactiva para identificar a aquellos


usuarios o fronteras comerciales que, por su consumo de energía reactiva, estén obligados
al pago de la misma conforme a lo establecido en esta disposición y a la instalación del
medidor correspondiente.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 15)

ARTÍCULO 5.6.1.14. TRATAMIENTO DE ACTIVOS DE CONEXIÓN Y ACTIVOS DE USO.


Los activos que sean declarados para ser remunerados mediante cargos por uso al
momento de solicitud de aprobación por parte del OR de los cargos, mantendrán este tipo de
remuneración durante todo el período tarifario. Los activos de conexión existentes que no
son declarados para ser remunerados a través de cargos por uso en la misma oportunidad,
mantendrán tal condición durante todo el período tarifario.

PARÁGRAFO 1. Durante el período tarifario, los OR no podrán exigir la remuneración, a


través de contratos de conexión por activos que hayan sido reportados para ser
remunerados mediante Cargos por Uso.

PARÁGRAFO 2. Si a través de un activo se conectan uno o varios transportadores al STR o


a un SDL, el activo se remunerará mediante cargos por uso en la proporción a la utilización
por cada OR.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 16)

ARTÍCULO 5.6.1.15. CRITERIO DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD EN LOS STR. Las


conexiones de los OR al STN, que cumplan con los supuestos del artículo 1 de la Resolución
Página 891 de 1831

MME 18 2148 de diciembre de 2007 o de la norma que la modifique, sustituya o


complemente, deberán contar con una unidad de reserva en los términos de esta misma
disposición.

Por unidad de reserva se entiende un (1) transformador trifásico o un (1) transformador


monofásico para el caso de los bancos de transformadores.

PARÁGRAFO 1. Los OR deben cumplir con lo exigido en este Artículo dentro de los tres
años siguientes a la vigencia de la presente Resolución y presentar ante la CREG, la
solicitud de remuneración del activo mediante la actualización del costo anual con una
anticipación no inferior a siete (7) meses a la fecha prevista para su entrada en operación,
como condición para que su remuneración pueda ser reconocida en forma inmediata a partir
de tal momento.

PARÁGRAFO 2. La Comisión podrá efectuar las auditorías que considere pertinentes para
verificar la información sobre las unidades de reserva.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 17)

ARTÍCULO 5.6.1.16. INFORMACIÓN SOBRE EXPANSIÓN DE STR Y SDL.


Independientemente de las solicitudes de actualizaciones, a más tardar el 31 de marzo de
cada año, el OR deberá reportar a la Comisión los activos que hayan entrado en operación
durante el último año calendario, detallando las particularidades de cada proyecto de
acuerdo con los formatos que se dispondrán oportunamente.

La información de los activos deberá clasificarse por nivel de tensión y de acuerdo con su
finalidad: expansión, expansión para contratos de respaldo, reposición, calidad del servicio o
pérdidas de energía. Adicionalmente se deberá informar el período de ejecución de cada
proyecto.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 18)

ARTÍCULO 5.6.1.17. VIGENCIA DE LOS CARGOS. Los costos y cargos por uso de los STR
y SDL que defina la Comisión estarán vigentes desde la fecha en que quede en firme la
resolución que los apruebe y hasta cuando se cumplan cinco años desde la entrada en
vigencia de la presente Resolución, sin perjuicio de las actualizaciones a que haya lugar.

PARÁGRAFO 1. Los Operadores de Red deberán someter a aprobación de la Comisión a


más tardar el 10 de noviembre de 2008, con base en la metodología aquí establecida, el
estudio de los cargos aplicables para el presente periodo tarifario.

PARÁGRAFO 2. Una vez enviada la información, la CREG ordenará al OR publicar en un


diario de amplia circulación, en la zona donde presta el servicio, o en uno de circulación
nacional, un resumen del estudio de cargos que se presentó a la Comisión, con el fin de que
los terceros interesados puedan intervenir en la actuación administrativa. El OR deberá
enviar a la Comisión copia del aviso de prensa respectivo. El resumen deberá contener
como mínimo la información contenida en el Título 5.13.8 de la presente Resolución.

PARÁGRAFO 3. Vencido el período de vigencia de los cargos por uso que apruebe la
Comisión, éstos continuarán rigiendo hasta que la Comisión apruebe los nuevos.
Página 892 de 1831

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 19)

ARTÍCULO 5.6.1.18. PRUEBAS. La CREG aplicará el mecanismo de verificación que se


establece en el CAPÍTULO VII del Anexo General de la presente Resolución, sin perjuicio de
la facultad de decretar otras pruebas conforme al Artículo 108 de la Ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 20)

ARTÍCULO 5.6.1.19. DECISIÓN SOBRE APROBACIÓN DE LOS COSTOS Y CARGOS DE


CADA OR. Una vez analizada la información presentada por los OR, habiendo dado
oportunidad de ser oídos a los interesados, y practicadas las pruebas a que hubiere lugar,
de conformidad con la Ley, la Comisión procederá a aprobar los costos anuales y los cargos
máximos de que trata la presente Resolución.

PARÁGRAFO. Cuando el OR no someta a aprobación de la CREG los Costos Anuales y los


Cargos Máximos en el plazo previsto o los someta con información que incumpla los
parámetros de verificación establecidos en el Título 5.13.7 de la presente Resolución, la
Comisión fijará los Costos Anuales para el Nivel de Tensión 4 con la información disponible y
los Cargos Máximos con un valor equivalente al 90% del cargo más bajo aprobado a los OR
según la presente metodología, sin perjuicio de las sanciones y demás medidas a que haya
lugar. Estos cargos estarán vigentes hasta que el OR formule la respectiva solicitud y los
nuevos le sean aprobados.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 21)

ARTÍCULO 5.6.1.20. RECURSOS. De acuerdo con lo previsto por el Artículo 113 de la Ley
142 de 1994, contra la decisión mediante la cual la Comisión apruebe los costos anuales y
los cargos máximos de cada Operador de Red, procede el recurso de reposición, el cual
podrá interponerse ante la Dirección Ejecutiva de la Comisión, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la fecha en que sea notificada o publicada, según el caso.

(Fuente: R CREG 097/08, Art. 22)

TÍTULO 2
LIQUIDACIÓN, FACTURACIÓN Y PUBLICACIÓN DE CARGOS POR USO POR EL LAC
(descripción no original)

ARTÍCULO 5.6.2.1. FECHA DE EMISIÓN DE LA FACTURACIÓN POR PARTE DEL LAC.


El LAC emitirá la Facturación Mensual correspondiente a los cargos por uso de las redes del
sistema interconectado nacional, que conforme a la regulación vigente le corresponda, a
más tardar el décimo día calendario del mes siguiente al mes que deba facturar. Las notas
de ajuste a la facturación del LAC podrán emitirse a más tardar el día calendario anterior a
los últimos siete (7) días calendario de cada mes.

El LAC emitirá una factura comercial, a cada empresa, por cada mes vencido, con base en la
información de la que disponga, diferenciando los cargos para cada uno de los sistemas que
liquida y factura.
Página 893 de 1831

Adicionalmente, entregará un informe a cada uno de los representantes de los activos que
se están remunerando, con información necesaria para la revisión por parte de los agentes,
de las liquidaciones realizadas por el LAC.

Las facturas y notas de ajuste serán enviadas a través del medio que determine al LAC, para
lo cual contemplará las alternativas previstas en el marco normativo vigente.

PARÁGRAFO. Cuando de acuerdo con la regulación vigente al LAC le corresponda efectuar


la liquidación pero no la facturación de algunos de los cargos por uso, el LAC enviará la
respectiva liquidación al agente encargado de la facturación el día calendario anterior al
plazo establecido en este artículo para la Facturación Mensual.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 25) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 17)

ARTÍCULO 5.6.2.2. VENCIMIENTO DE LAS FACTURAS EMITIDAS POR EL LAC. El


vencimiento de las facturas emitidas por el LAC será el quinto día hábil posterior a la emisión
de la Facturación Mensual. El mismo plazo se aplicará a las notas de ajuste emitidas por el
LAC que estén en firme a la fecha de emisión de la Facturación Mensual. Para el efecto, al
finalizar el día del vencimiento el LAC deberá tener disponibles y efectivos los recursos de
los pagos efectuados por los agentes; en caso contrario se entenderá que no se ha realizado
el pago.

Los agentes deberán utilizar los procedimientos de pago de los cargos por uso que indique
el LAC. Además, a más tardar el día hábil siguiente al pago deberán suministrar la
información que requiera el LAC sobre el abono efectuado, utilizando los medios que este
defina.

El no pago de la factura o de las notas de ajuste en la fecha señalada dará lugar a que el
LAC aplique el máximo interés moratorio permitido por la ley sobre los saldos pendientes de
pago. El LAC informará a los agentes acreedores de dichos dineros el valor que se cause
por ese concepto. Cuando se reciba el pago de estos intereses, se procederá a la entrega
proporcional a los agentes beneficiarios de las respectivas cuentas.

Si una vez aplicado lo establecido en el artículo 21 de la Resolución CREG 081 de 2007


<Resolución no compilada>, o aquellas que la sustituyan o modifiquen, resulta un saldo de
rendimientos financieros sobre los recaudos efectuados, el LAC lo distribuirá entre los
agentes beneficiarios de esos pagos, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
fecha del cálculo de que trata el citado artículo.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 26)

ARTÍCULO 5.6.2.3. PUBLICACIÓN DE CARGOS ESTIMADOS. A más tardar el sexto día


calendario de cada Mes, el LAC deberá suministrar a los comercializadores el valor de los
Cargos por Uso del STN y del STR y demás cargos que deba liquidar y facturar, estimados
para ese mes con la mejor información disponible.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 28)

ARTÍCULO 5.6.2.4. ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES DE LIQUIDACIÓN Y


Página 894 de 1831

ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS ASIGNADAS AL LAC. Además de lo establecido en las


normas vigentes, la actividad de liquidación de cuentas que está a cargo del LAC
comprenderá las siguientes tareas relacionadas con el cálculo, publicación de valores de los
mecanismos de cubrimiento para el pago de los Cargos por Uso del STR y del SDL, y
administración de garantías:

1. Recolectar, recibir y verificar, de acuerdo con lo establecido en la regulación vigente, la


información básica requerida para aplicar la metodología de cálculo de los mecanismos de
cubrimiento para el pago de los Cargos por Uso del STR y del SDL.

2. Calcular y publicar los valores que deben garantizar los comercializadores de energía
eléctrica para cubrir el pago de los cargos al que estarán obligados por uso del STR y del
SDL.

3. Atender reclamos originados en el proceso de cálculo del valor de los mecanismos de


cubrimiento para el pago de los Cargos por Uso del STR y del SDL.

4. Revisar y aprobar las garantías presentadas por los comercializadores de energía


eléctrica para cubrir el pago de los cargos al que estarán obligados por uso del STR y del
SDL.

5. Publicar la información relevante de las garantías presentadas por los comercializadores


de energía eléctrica que hayan sido revisadas y aprobadas por el ASIC.

6. Administrar las garantías otorgadas para cubrir el pago de los Cargos por Uso del STR, y
ejecutarlas por mandato de un operador de red.

7. Enviar al operador de red las garantías presentadas por el comercializador para cubrir el
pago de los Cargos por Uso del SDL, una vez hayan sido revisadas y aprobadas de acuerdo
con el numeral 4 de este artículo.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 29)

ARTÍCULO 5.6.2.5. INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA LIQUIDACIÓN DE CUENTAS. Para


adelantar la actividad de liquidación de cuentas el LAC deberá, entre otras, recolectar la
información de cada comercializador sobre la demanda mensual de energía por períodos de
carga máxima, media y mínima, y total mensual, de acuerdo con las definiciones estipuladas
en la regulación vigente, aplicable para cada sistema. Esta información, que es utilizada para
la liquidación de las transacciones del MEM, será la calculada por el ASIC y deberá estar
referida a nivel del STN con los factores que para el efecto establezca la regulación vigente,
sin incluir las pérdidas del STN.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 30)

PARTE 7
POR LA CUAL SE PRECISAN LOS MECANISMOS DE VERIFICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN DE AOM ENTREGADA POR LOS OPERADORES DE RED PARA EL
AJUSTE ANUAL DEL PORCENTAJE DE AOM A RECONOCER
Página 895 de 1831

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 5.7.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución aplica a todos los


Operadores de Red (OR) que tengan cargos de distribución aprobados conforme a lo
establecido en la Parte 5.6.

(Fuente: R CREG 051/10, Art. 1)

ARTÍCULO 5.7.1.2. CONTRATACIÓN DE FIRMAS DE AUDITORÍA. Para dar cumplimiento


a lo establecido en el artículo 5.13.10.4.1.1, relacionado con la obtención del visto bueno
respecto de la información de gastos de Administración, Operación y Mantenimiento (AOM)
entregada anualmente, los Operadores de Red deberán contratar, con la debida anticipación
a la fecha de reporte de la información a la CREG, una firma auditora que cumpla con los
requisitos establecidos en el Anexo 1 <Artículo no compilado> de esta resolución.

El informe que entregue el auditor, sobre la verificación de la información de AOM, debe


incluir, entre otros, el formulario del Anexo 2 <Artículo no compilado> de esta resolución,
debidamente diligenciada y su concepto de visto bueno o de salvedad sobre la información
entregada por el OR.

(Fuente: R CREG 051/10, Art. 2)

ARTÍCULO 5.7.1.3. FECHA DE ENTREGA DE INFORMACIÓN DE AOM. Los Operadores


de Red deben entregar a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a más
tardar el 30 de abril de cada año, la información de AOM del año anterior junto con el informe
del auditor contratado y la información adicional que se señala en esta resolución.

La información presentada después de esta fecha se considerará como no entregada para


efectos de lo previsto en el numeral 10.3 de la Resolución número CREG 097 de 2008
<Artículo no compilado>.

(Fuente: R CREG 051/10, Art. 3) (Fuente: R CREG 024/12, Art. 5)

ARTÍCULO 5.7.1.4. PORCENTAJE DE AOM. La información de AOM entregada a la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, que cuente con el visto bueno del
auditor se tomará como el valor del AOM demostrado (AOMDj,k-1), el cual se utilizará para
que el Operador de Red calcule el porcentaje de AOM a reconocer (PAOMRj,k), en la forma
prevista en el numeral 10.3 del Anexo General de la Resolución número CREG 097 de 2008.

El valor de este porcentaje y de los nuevos cargos máximos, calculados en la forma prevista
en el numeral 6.4 del Anexo General de la Resolución número CREG 097 de 2008, deben
informarse a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios junto con la respectiva
explicación sobre su cálculo, a más tardar en la fecha prevista en el artículo artículo 5.7.1.3
de esta resolución.

(Fuente: R CREG 051/10, Art. 4) (Fuente: R CREG 024/12, Art. 6)


Página 896 de 1831

ARTÍCULO 5.7.1.5. APLICACIÓN DEL PORCENTAJE DE AOM. A más tardar el 30 de abril


de cada año, los Operadores de Red informarán, mediante comunicación escrita, al LAC y a
cada uno de los comercializadores que atienden usuarios en su mercado de
comercialización, el nuevo porcentaje de AOM a reconocer (PAOMRj,k). Además, en la
misma fecha, los Operadores de Red deberán informar a los comercializadores los nuevos
cargos máximos de distribución que se aplicarán desde el mes de mayo, indicándoles que el
LAC también modificará el valor del Cargo del Nivel de Tensión 4.

Por su parte, los comercializadores deberán incluir en el primer aviso de publicación de


tarifas, posterior al recibo de la anterior comunicación, una anotación sobre el cambio del
porcentaje de AOM a reconocer (PAOMRj,k).

(Fuente: R CREG 051/10, Art. 5) (Fuente: R CREG 024/12, Art. 7)

ARTÍCULO 5.7.1.6. FORMATO PARA ENTREGA DE INFORMACIÓN. La CREG publicará


mediante circular el archivo en medio magnético que deben entregar los Operadores de Red
con la información solicitada.

(Fuente: R CREG 051/10, Art. 6)

ARTÍCULO 5.7.1.7. ARTÍCULO TRANSITORIO. <Artículo modificado por el artículo 1 de la


Resolución 90 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> Para la información relativa al año
2009, la Fecha de Entrega de Información de AOM, será el 31 de agosto de 2010. Los OR
tendrán la opción de entregar, antes de este día, la información a la CREG y a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Sobre esta misma información del año 2009, los OR darán cumplimiento a lo establecido en
el artículo 5.7.1.5 de esta resolución, el último día hábil del mes de entrega de la información
y aplicarán el nuevo porcentaje de AOM a reconocer (PAOMRj,k) a partir del primer día del
mes siguiente al de la entrega.

(Fuente: R CREG 051/10, Art. 7) (Fuente: R CREG 090/10, Art. 1)

TÍTULO 2
FIRMAS AUDITORAS DE LA INFORMACIÓN DE AOM (ANEXO 1)

ARTÍCULO 5.7.2.1. REQUISITOS DE LAS FIRMAS. Las firmas que realicen las auditorías
que deben contratar los Operadores de Red para la revisión y validación de la información
de AOM que reporten a la CREG deben cumplir los siguientes requisitos:

- Deben estar constituidas como personas jurídicas cuyo objeto social incluya los servicios
de Auditoría.

- Acreditar experiencia mínima de dos (2) años en la práctica de auditorías a empresas de


servicios públicos o en asesoría en Costeo Basado en Actividades (ABC, del nombre en
inglés) a empresas de servicios públicos.

- La empresa auditora debe asignar a un profesional con experiencia en Costeo Basado en


Actividades con el siguiente perfil:
Página 897 de 1831

Profesional Universitario con matrícula expedida mínimo con dos (2) años de anterioridad,
con experiencia comprobada de mínimo un (1) año en diseño, implementación o
administración de sistemas de costeo basado en actividades. Dicho profesional deberá
firmar los informes respectivos certificando la información.

La firma de Auditoría no debe hallarse incursa en ninguna causal de inhabilidad o


incompatibilidad legal o en conflicto de intereses para la elaboración de su informe.

Las empresas deben exigir a las firmas auditoras incluir, en el contrato con el profesional
asignado para la auditoría de Gastos AOM, un compromiso de atender cualquier aclaración
relacionada con su dictamen. El dictamen es una responsabilidad profesional personal e
intransferible. De todas formas la responsabilidad contractual recae en la firma auditora, por
lo cual esta debe tomar las precauciones que sean del caso.

Para verificar el cumplimiento de los requisitos del auditor, la firma deberá incluir en el
reporte de auditoría un anexo donde se pueda verificar el cumplimiento de lo exigido a la
firma y la hoja de vida del profesional con experiencia en costos ABC, donde debe
acreditarse como la persona idónea que cumple con el perfil requerido para emitir el
dictamen.

(Fuente: R CREG 051/10, ANEXO 1 Num. 1)

ARTÍCULO 5.7.2.2. ACTIVIDADES DE LAS AUDITORÍAS. - Verificar que la empresa tenga


implementado un sistema de costos y gastos por actividades conforme a lo previsto en la
Resolución SSPD 33635 de 2005.

- Verificar que la asignación de recursos (conceptos de costos directos de personal,


materiales, planta y equipo, edificios, misceláneos y costo de bienes y servicios para la
venta) se hayan efectuado en forma directa a las actividades determinantes de los procesos
operativos y comerciales y a las actividades de los procesos de apoyo administrativo.

- Verificar que la asignación de los recursos de costos indirectos a las actividades se hayan
efectuado a través de “drivers” o factores de asignación que muestren la situación de la
empresa.

- Verificar que los gastos administrativos o de soporte se hayan asignado por cada proceso a
las unidades de servicio o negocio.

- Verificar que el sistema permita establecer claramente los costos de la Gestión Operativa,
de la Gestión Comercial y de la Gestión de Estrategia y Soporte con base en la
conformación establecida por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el
Anexo 2 de la Resolución 33635 de 2005.

- Verificar que en el informe de AOM se utilice únicamente las cuentas consideradas por la
normatividad vigente.

- Verificar que el sistema separa claramente los costos de los negocios no regulados o no
relacionados con servicios públicos.
Página 898 de 1831

- Verificar que los Outsourcing y Concesiones entregan información para su incorporación en


el sistema de costos y gastos por actividades.

- Verificar que las cuentas identificadas como de costo de bienes y servicios para la venta,
en el sistema unificado de costos y gastos, solo estén afectando los procesos de la gestión
comercial.

- Verificar que dentro del reporte de costos y gastos AOM no se incluyan erogaciones
causadas por situaciones que son ajenas a la actividad de distribución de energía eléctrica
remunerada mediante cargos por uso.

- Verificar que en el informe de AOM no se hayan registrado conceptos relacionados con las
exclusiones establecidas en la Circular CREG 085 de 2008 y en laParte 5.6, ni con
conceptos que se estén remunerando al OR en forma diferente a cargos por uso de la
actividad de distribución.

- Conciliar la información de gastos y costos de AOM, con lo reportado al Sistema de Costos


y Gastos para la actividad de distribución y los saldos de contabilidad según el Plan Único de
Cuentas, y verificar la consistencia de la información con los valores totales por cuenta.

- Dar sin ambigüedades el visto bueno o concepto de salvedad sobre la información


suministrada por las empresas sobre los costos AOM de la actividad de distribución de
energía eléctrica.

- Entregar el informe del auditor, firmado por el profesional con experiencia en costeo basado
en actividades y de acuerdo con el formato establecido para tal efecto en la presente
Resolución.

(Fuente: R CREG 051/10, ANEXO 1 Num. 2)

TÍTULO 3
INFORME DE AUDITOR (ANEXO 2) (descripción no original)

ARTÍCULO 5.7.3.1. 2. El auditor deberá diligenciar el formato “Informe de Auditor” contenido


en este Anexo, el cual deberá ser enviado por el Operador de Red a la CREG y a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, junto con la información de AOM.

La auditoría debe practicarse con base en las normas generalmente aceptadas, que se
relacionan con las cualidades profesionales de un Contador Público, con el empleo de su
buen juicio en la ejecución de su examen y en su informe referente al mismo, tomando como
base las normas de auditoría señaladas en la Ley 43 de 1990.

FORMATO DEL INFORME DEL AUDITOR


AUDITORÍA DE LA INFORMACIÓN DE GASTOS AOM

EMPRESA: ________________________________________________________

INFORMACIÓN DEL AÑO: ________


Página 899 de 1831

No. Descripción Si No Valor Observación


Verificado
GENERALES
1 ¿Posee la empresa un sistema de información de
costos y gastos por actividades, conforme a lo
previsto por la Resolución SSPD 33635 de 2005,
que le permita identificar claramente los
correspondientes a la actividad de distribución
remunerada mediante cargos por uso?
2 ¿Posee la compañía un mapa de procesos?
3 ¿Posee una estructura o mapa de costos, que
mediante un diagrama ilustre las diferentes líneas
de negocios que tiene la empresa, las subunidades
de negocios que se desean costear y los procesos
y actividades que permiten la producción y
comercialización de los productos o servicios
conformantes de cada línea de negocios?
4 ¿La asignación de recursos de costos directos se
ha efectuado, en forma directa a las actividades
determinantes de los procesos operativos y
comerciales y a las actividades de los procesos de
apoyo administrativo?
5 ¿La asignación de los recursos de costos indirectos
a las actividades se ha efectuado a través de
“drivers” o factores de asignación que muestran la
situación de la empresa?
6 ¿Los gastos administrativos o de soporte se han
estimado para cada proceso y asignado a las
unidades de servicio o negocio?
7 ¿La información correspondiente a Otros Negocios
ha sido debidamente separada de la información de
las unidades relacionadas con la prestación del
servicio público (distribución y comercialización) y
por lo tanto de los gastos AOM a reportar a la
CREG?
8 ¿Los Outsourcing y concesiones entregan la
información para su incorporación en el sistema de
costos y gastos por actividades?

En caso que no los tenga registrar que No Aplica


(N/A)
9 ¿Las cuentas identificadas con código 7530,
excepto la 753004, en el sistema unificado de
costos y gastos solo están afectando los procesos
de la gestión comercial y por lo tanto están
excluidas de la unidad de distribución y de los
gastos AOM?

¿Cuáles son los valores de dichas cuentas y qué


negocio o unidad de servicio están afectando?
CUENTAS 5
Página 900 de 1831

10 En la cuenta 510204 Gastos médicos y Drogas ¿se


excluyeron los correspondientes a personal
pensionado?

En caso afirmativo ¿cuál es el valor que le


corresponde al personal pensionado en el sistema
de costos y gastos por actividades y en qué
actividad o negocio se registra?
11 En la cuenta 510205 Auxilios y Servicios Funerarios
¿se excluyeron los correspondientes a personal
pensionado?

En caso afirmativo ¿cuál es el valor que le


corresponde a personal pensionado en el sistema
de costos y gastos por actividades?

En caso contrario, ¿por qué razón la empresa no


asigna estos costos a una unidad diferente a la
Unidad de Distribución?
12 ¿Cuál es el valor de la cuenta 510206 Pensiones de
Jubilación en el sistema de costos y gastos por
actividades? ¿A qué unidad o negocio especial se
encuentra asignado dicho valor?
13 ¿Cuál es el valor de la cuenta 510209 Amortización
Cálculo Actuarial en el sistema de costos y gastos
por actividades? ¿A qué unidad (es) o negocio (s)
especial (es) se encuentra asignado dicho valor?
14 ¿Cuál es el valor que le corresponde a la cuenta
511118 en el sistema de costos y gastos por
actividades?
15 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta
512007 Multas y 512008 Sanciones en el sistema
de costos y gastos por actividades?

¿Dichos valores fueron excluidos de la información


de gastos AOM a reportar a la CREG?
16 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 5302
Provisiones en el sistema de costos y gastos por
actividades?

¿Dicho valor fue excluido en su totalidad de la


información de gastos AOM a reportar a la CREG?
17 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 5340
Amortizaciones en el sistema de costos y gastos
por actividades?

¿Qué valor fue excluido de la información de gastos


AOM a reportar a la CREG?
Página 901 de 1831

18 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 58


Otros Gastos en el sistema de costos y gastos por
actividades?

¿Qué valor fue excluido de la información de gastos


AOM a reportar a la CREG?

¿De las valores excluidos cuáles conceptos son los


más relevantes?
19 ¿Se excluyó la cuenta 5815 Ajustes de ejercicios
anteriores de la información de gastos AOM a
reportar a la CREG?
20 Si la empresa desarrolla otros negocios como los
señalados a continuación, ¿los tiene separados en
el sistema de costos y les asigna en forma
proporcional la parte que deben asumir de los
procesos de estrategia y soporte?

-- Laboratorio y/o venta de medidores

-- Mantenimiento de sistemas de Alumbrado Público

-- Montaje o mantenimiento de subestaciones y/o


redes de propiedad de terceros.

-- Alquiler de equipos

-- Outsourcing de facturación a terceros.

-- Venta de electrodomésticos

-- Otros (especificar)
CUENTAS 7
21 ¿Cuál es el valor correspondiente al total de las
cuentas 750571 a la 750582 en el sistema de
costos y gastos por actividades?

¿Dichos valores fueron excluidos de la información


de gastos AOM a reportar a la CREG?
22 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta
750590 Otros Servicios Personales en el sistema
de costos y gastos por actividades?

Verificar que los conceptos de costos llevados por


esta cuenta no correspondan a alguno de los
excluidos por la CREG en la información de gastos
AOM a reportar.

(En este caso el auditor puede verificar con los


documentos fuente)
Página 902 de 1831

23 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 7515


Depreciaciones en el sistema de costos y gastos
por actividades?

¿Qué valor fue excluido de la información de gastos


AOM a reportar a la CREG?

¿Qué porcentaje representa este valor del saldo


total que figura en la cuenta respectiva de la
contabilidad de la empresa?
24 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 7517
Arrendamientos en el sistema de costos y gastos
por actividades?

¿Qué valor fue excluido de la información de gastos


AOM a reportar a la CREG?

Si la empresa tiene contratos de leasing de


equipos, ¿los excluye de los Gastos AOM? De
estos contratos ¿cuál es el valor que figura en el
sistema de costos y gastos por actividades?
25 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 7520
Amortizaciones en el sistema de costos y gastos
por actividades?

¿Qué valor fue excluido de la información de gastos


AOM a reportar a la CREG?
26 ¿Cuál es el valor correspondiente a la sumatoria de
las cuentas 752006 Amortizaciones y 752090 Otras
Amortizaciones en el sistema de costos y gastos
por actividades?
27 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta
753004 Costo por Conexión en el sistema de
costos y gastos por actividades?

¿Del valor total cuánto corresponde a Gastos AOM


y cuánto a Remuneración de Activos?
28 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta
753590 Otras Contribuciones en el sistema de
costos y gastos por actividades?

Verificar que los conceptos de costos llevados por


esta cuenta no correspondan a alguno de los
excluidos por la CREG en la información de gastos
AOM a reportar.

(En este caso el auditor puede verificar con los


documentos fuente)
Página 903 de 1831

29 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta 7540


Ordenes y Contratos de Mantenimiento y
Reparaciones en el sistema de costos y gastos por
actividades?

¿Qué valor fue reportado en la información de


gastos AOM a la CREG?

¿Cuál es el valor correspondiente a la sumatoria de


las cuentas 754009 a la 754015 en el sistema de
costos y gastos por actividades?

¿Las cuentas 754001 a la 754008 Órdenes y


Contratos de Mantenimiento en el sistema de
costos y gastos por actividades no están afectadas
por partidas correspondientes a cuentas de
reparaciones, remodelaciones de líneas,
reposiciones de equipos, ni expansiones de líneas y
redes?

(Se debe revisar, en el sistema de costos y en la


contabilidad, las cifras con valores significativos y
cruzarlas con los documentos fuentes y verificar el
concepto de dicho costo)

(El auditor DEBE verificar con los documentos


fuente y constatar que el centro de costos afectado
corresponda al activo en mención en dicho
documento)
30 ¿Contabiliza la empresa lo correspondiente a
remodelaciones, reposiciones o expansiones de
redes o infraestructura con cargo al activo afectado
(activos fijos) o con cargo a las cuentas de
resultado (mantenimiento o reparaciones)?

¿Los valores de las cuentas 754001 a la 754008


Órdenes y Contratos de Mantenimiento en el
sistema de costos y gastos por actividades no están
afectados por partidas correspondientes a servicios
de mantenimiento a activos de propiedad de
terceros (excepto los activos de uso de Nivel de
Tensión 1), como por ejemplo: alumbrado público o
plantas industriales etc.?

(Se debe revisar en dichas cuentas en el sistema


de costos y en la contabilidad de la empresa las
cifras cuyos valores son significativos y cruzarlos
con los documentos fuentes y verificar el concepto
de dicho costo)

(El auditor DEBE verificar con los documentos


fuente, que el centro de costos afectado
corresponda a OTROS NEGOCIOS diferentes a
servicios públicos)
Página 904 de 1831

31 ¿Cuál es el valor correspondiente a la cuenta


754090 Otros Contratos de Mantenimiento en el
sistema de costos y gastos por actividades?

(El auditor debe verificar que esta cuenta no sea


afectada por cuentas de reparaciones,
remodelaciones de líneas, reposiciones de equipos,
ni expansiones de líneas y redes ni por servicios de
mantenimiento a activos de propiedad de terceros,
excepto los activos de uso de Nivel de Tensión 1)
32 ¿La cuenta 756012 Seguros de terrorismo fue
excluida de la información de gastos AOM a
reportar a la CREG?

En caso afirmativo ¿cuál es el valor que le


corresponde a Seguros de terrorismo en el sistema
de costos y gastos por actividades?
33 y (El auditor debe adicionar todos los comentarios o
ss. recomendaciones que tenga sobre la información
reportada por el Operador de Red)

Para Visto Bueno:

De acuerdo con las revisiones y análisis practicados al Sistema de Costos y Gastos


por Actividades y al Reporte de Gastos AOM de la empresa, se encuentra que la
información incluida en este reporte cumple con lo exigido por la CREG y que las
cuentas 51XX90 y 75XX90 no registran conceptos relacionados con las
exclusiones señaladas en la Circular CREG 085 de 2008 y en la Parte 5.6. Con
base en lo anterior, se da el visto bueno a la información de gastos y costos de
AOM reportada por la empresa ____ (nombre del OR)

Fecha: ___________

Firma Auditora: ________________________

Auditor con experiencia en Costeo Basado en Actividades:

___________________________________________ __________________

Nombre Firma

Para Salvedad:

De acuerdo con las revisiones y análisis practicados al Sistema de Costos y Gastos


por Actividades y al Reporte de Gastos AOM de la empresa (nombre del OR) para
la CREG, se concluye que la información del Operador de Red no es el resultado
de un sistema de costos y gastos por actividades, y/o la información no cumple con
las exigencias de la CREG para su reporte.

Fecha: _______

Firma Auditora: _________________________


Página 905 de 1831

Auditor con experiencia en Costeo Basado en Actividades:

___________________________________________ __________________

Nombre Firma

Notas sobre el diligenciamiento del informe de Auditor

1. En el campo SÍ, se marca una (X) si la respuesta es positiva.

2. En el campo NO, se marca una (X) si la respuesta es negativa.

3. En el campo Valor Verificado, se escribe el valor solicitado de acuerdo con la pregunta


correspondiente.

4. En el campo Observación, el auditor puede hacer cualquier nota referente a los resultados
sobre la pregunta citada.

(Fuente: R CREG 051/10, ANEXO 2)

PARTE 8
POR LA CUAL SE ESTABLECE LA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LOS PLANES DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS NO TÉCNICAS EN LOS SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN LOCAL

TÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 5.8.1.1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución tiene por


objeto definir la metodología para la implementación de los planes de reducción de pérdidas
no técnicas de energía en los Sistemas de Distribución Local. Se aplicará a los Operadores
de Red y Comercializadores Minoristas que atienden usuarios regulados y no regulados en
el Sistema Interconectado Nacional.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 1)

ARTÍCULO 5.8.1.2. CRITERIOS GENERALES. La metodología para la aprobación de los


planes de reducción de pérdidas no técnicas tiene en cuenta los siguientes criterios:

a) Se remunerarán los costos eficientes del Plan, excluyendo la infraestructura utilizada en la


prestación del servicio que es remunerada a través de los cargos por uso del STR o SDL
vigentes o la que se encuentre en servicio a la fecha de aprobación del Plan.

También se excluyen de esta remuneración las inversiones requeridas para garantizar la


confiabilidad, mejorar la calidad del servicio y aquellas destinadas a reducir las pérdidas
técnicas e igualmente aquellos costos y gastos asociados con la recuperación de pérdidas
que ya se encuentren remunerados.

b) Los costos eficientes del Plan están constituidos por las inversiones y por los costos y
Página 906 de 1831

gastos aprobados al OR.

c) Las inversiones que correspondan a activos de uso de un OR y sean remuneradas en el


Plan, se incluirán en la variable CAPj hasta que sean incluidos en los cargos que se
aprueben con base en la metodología de distribución que reemplace la establecida en la
Parte 5.6 o finalice la vigencia del cobro de la variable CAPj.

d) La remuneración de los planes de reducción de pérdidas será aplicable únicamente en los


mercados de comercialización que presenten pérdidas de energía eléctrica en el Nivel de
Tensión 1 superiores a las pérdidas reconocidas a la fecha de entrada en vigencia de esta
resolución y tendrá una duración de cinco años.

e) La remuneración de los planes de reducción de pérdidas está sujeta al cumplimiento de


las metas aprobadas a cada OR en resolución particular. El incumplimiento de las metas
será causal de devolución, a los usuarios del mercado de comercialización respectivo, de
parte o de la totalidad de los recursos recibidos por este concepto, según lo establecido en
esta resolución.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 3)

ARTÍCULO 5.8.1.3. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN. El OR j que


atienda un mercado de comercialización que presente pérdidas de energía en el Nivel de
Tensión 1, Pj,1,0, calculadas según lo establecido en el numeral 4.1.2 del anexo 4 de la
presente resolución, superiores a las pérdidas reconocidas a la fecha de entrada en vigencia
de esta resolución, debe someter para aprobación de la CREG el Plan que debe contener,
como mínimo, lo establecido en el anexo 1.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 4)

ARTÍCULO 5.8.1.4. ESTUDIO PARA APROBACIÓN DEL ÍNDICE DE PÉRDIDAS DE


NIVEL DE TENSIÓN 1. El OR que atienda un mercado de comercialización que presente
pérdidas de energía en el Nivel de Tensión 1, Pj,1,0, inferiores o iguales a las pérdidas
reconocidas a la fecha de entrada en vigencia de esta resolución, no debe presentar un
Plan.

En este caso, el OR debe someter para aprobación de la CREG el Índice de Pérdidas del
Nivel de Tensión 1, Pj,1,0, calculado según lo señalado en el numeral 4.1.2 del anexo 4 de la
presente resolución. El estudio debe contener toda la información utilizada en el cálculo de
las variables IPTj,0 y Pj,1,0 definidas en el anexo 4.

En los mercados de comercialización en los que se cumpla esta condición, la variable


CPROGj,m definida en el anexo 3 será igual a cero y el OR no recibirá ingresos por este
concepto.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 5)

ARTÍCULO 5.8.1.5. PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS PARA


APROBACIÓN DEL ÍNDICE DE PÉRDIDAS DE NIVEL DE TENSIÓN 1. Dentro de los
treinta (30) días calendario posteriores a la fecha de publicación de la presente resolución en
Página 907 de 1831

el Diario Oficial, los OR, con pérdidas de nivel de tensión 1 inferiores o iguales a las
vigentes reconocidas, deben presentar a la CREG su Estudio para aprobación del Índice de
Pérdidas de Nivel de Tensión 1.

PARÁGRAFO. En caso de que un OR con pérdidas inferiores o iguales a las reconocidas no


presente el Estudio para aprobación del Índice de Pérdidas de Nivel de Tensión 1 en el plazo
determinado, la variable Pj,1,0 será determinada por la Comisión con la mejor información
oficial disponible.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 6)

ARTÍCULO 5.8.1.6. PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PLANES DE


REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS NO TÉCNICAS. Los OR con pérdidas de nivel de tensión 1
superiores a las vigentes reconocidas, deben presentar a la CREG su Plan a más tardar el
27 de abril de 2012.

PARÁGRAFO. En caso de que el OR no presente un Plan en el plazo determinado, la


variable CPROGj,m será igual a cero y la variable Pj,1 se determinará según lo establecido en
el numeral 5.2.2 del anexo 5 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 7) (Fuente: R CREG 031/12, Art. 6)

ARTÍCULO 5.8.1.7. EVALUACIÓN DEL PLAN PRESENTADO POR UN OR. Una vez entre
en vigencia la metodología de remuneración de la actividad distribución que remplace la
establecida en la Parte 5.6, la Comisión de Regulación de Energía y Gas expedirá en
resolución aparte los plazos y parámetros para la presentación y evaluación de los planes de
reducción de pérdidas que deben presentar los Operadores de Red.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 8) (Fuente: R CREG 178/13, Art. 1)

ARTÍCULO 5.8.1.8. INICIO DEL PLAN. Los planes de reducción de pérdidas ordenados por
los literales c), d) y e) del artículo 3o del Decreto número 387 de 2007 entrarán en aplicación
una vez entren en vigencia los cargos de distribución aprobados mediante la metodología de
remuneración de la actividad, distribución que remplace la establecida en la Parte 5.6, de
acuerdo con lo previsto en el Decreto número 1937 de 2013.

Los requisitos técnicos para la implementación de los planes de reducción de pérdidas no


técnicas por parte de cada OR serán establecidos por la Comisión de Regulación de Energía
en Gas en resolución posterior.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 9) (Fuente: R CREG 178/13, Art. 2)

ARTÍCULO 5.8.1.9. SEGUIMIENTO DEL PLAN. La Comisión de Regulación de Energía en


Gas expedirá en resolución aparte el procedimiento de evaluación de cumplimiento de las
metas del plan de pérdidas no técnicas.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 10) (Fuente: R CREG 178/13, Art. 3)

ARTÍCULO 5.8.1.10. CAUSALES PARA LA SUSPENSIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE


LOS COSTOS ASOCIADOS CON LOS PLANES. Las causales de suspensión del
Página 908 de 1831

reconocimiento de los costos asociados con los planes son:

a) Incumplimiento en la meta de reducción de pérdidas en dos períodos de evaluación


consecutivos. Un OR incumple una meta cuando el resultado final de su índice es superior a
la meta aprobada para el respectivo período de evaluación.

b) Cuando se verifique que la vinculación de usuarios a la red está incompleta o


desactualizada en el SUI de acuerdo con lo establecido en el anexo 7.

c) Cuando se encuentren fronteras comerciales entre agentes de responsabilidad del


Comercializador integrado con el ORj cuya información de las características de la misma
(nivel de tensión, precisión, tipo de frontera) difiera de la registrada en el SIC.

Cuando se presente esta situación el OR deberá corregir la información en los plazos


establecidos en el Título 3.9.1 o aquella que la modifique o sustituya. Si al finalizar este
periodo no es corregida la situación, se entenderá como incumplimiento en la ejecución del
Plan y se procederá a la devolución de los ingresos según lo establecido en el artículo y el
artículo según corresponda y se dará por finalizado el mismo.

d) Cuando, a partir del decimotercer (13) mes de inicio del Plan, el OR no informe al LAC,
durante dos meses consecutivos, el registro de las medidas entre niveles de tensión para
determinar el factor FDFj,k?n,m de que trata el numeral 4.3.6 del anexo 4 de la presente
resolución.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 11)

ARTÍCULO 5.8.1.11. CAUSALES PARA LA CANCELACIÓN AUTOMÁTICA DEL PLAN.


Las causales de cancelación automática del Plan, sin que se requiera declaración de
ninguna autoridad, son:

a) Incumplimiento de las metas del Plan durante tres períodos de evaluación consecutivos.

b) Reincidencia en alguna de las causales de suspensión del Plan.

c) Cuando hayan transcurrido seis (6) meses posteriores a la detección y notificación de


inconsistencias en la información del vínculo cliente red y el OR no haya corregido la
situación, según lo establecido en el anexo 7.

d) En caso de que el OR reporte, como parte de la ejecución del Plan, redes existentes a la
fecha de solicitud del Plan, según lo establecido en el anexo 7.

e) Cuando un OR decida finalizar el Plan, según lo establecido en el artículo 13 de la


presente resolución.

f) No constituir el encargo fiduciario en los términos y plazos señalados en el artículo 14 de la


presente resolución.

g) Cuando la información de ventas de energía reportada al SUI por un comercializador


incumbente, utilizada para el seguimiento del Plan, sea modificada en el SUI con
Página 909 de 1831

posterioridad a la fecha del cálculo del índice respectivo y con la nueva información el OR no
cumpla con la senda aprobada para el respectivo período de evaluación.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 12)

ARTÍCULO 5.8.1.12. CANCELACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN POR PETICIÓN DEL


OR. El OR podrá solicitar la cancelación del Plan en cualquier momento sujeto a las
siguientes condiciones:

a) Si el OR cumplió la meta aprobada para el periodo de evaluación anterior al de la fecha de


solicitud de cancelación del Plan, no debe devolver ingresos por concepto del Plan.

b) Si el OR incumplió la meta aprobada para el periodo de evaluación anterior al de la fecha


de solicitud de cancelación del Plan, debe devolver los ingresos recibidos durante el periodo
de incumplimiento, de acuerdo con lo señalado en el anexo 8o.

c) Si el OR se encuentra en causal de suspensión del Plan debe devolver los ingresos


recibidos durante los periodos de incumplimiento, de acuerdo con lo señalado en el anexo
8o.

Cuando el OR solicite la cancelación de la ejecución del Plan se suspenderá inmediatamente


el cobro del CPROGj,m y las pérdidas reconocidas en el nivel de tensión 1, Pj,1, serán
iguales a las aplicables a partir de la finalización del Plan, según lo establecido en el numeral
5.2 del anexo 5 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 13)

ARTÍCULO 5.8.1.13. CONSTITUCIÓN DE UN ENCARGO FIDUCIARIO POR SUSPENSIÓN


DEL PLAN. Cuando el OR incurra en alguna de las causales de suspensión del Plan, según
lo establecido en el artículo 11 de esta resolución, deberá constituir un encargo fiduciario
para que allí sean depositados los recursos recaudados por los Comercializadores por
concepto del CPROGj,m durante el periodo de suspensión de la remuneración del Plan al
OR.

El OR tendrá un plazo de un (1) mes, a partir de la fecha en la cual el OR se encuentre


incurso en una de las causales de suspensión, para constituir el encargo fiduciario y no
deberá utilizar los recursos depositados en este mientras se encuentre suspendida la
remuneración del Plan al OR.

Lo ordenado en esta resolución debe hacer parte del contrato del encargo fiduciario. En el
reglamento de inversión se deberá especificar que las inversiones que se pueden hacer con
los recursos del encargo fiduciario deben ser de bajo riesgo.

El OR será el fideicomitente y el encargo fiduciario deberá constituirse con una entidad


fiduciaria que acredite una calificación correspondiente a grado de inversión, expedida por
una entidad autorizada por la Superintendencia Financiera o quien haga sus veces. La
remuneración por la administración del fideicomiso y todos los costos asociados estarán a
cargo del fideicomitente.
Página 910 de 1831

Una vez constituido el encargo fiduciario, el OR debe comunicar al LAC y a los


Comercializadores del mercado la información necesaria para que los recursos del programa
sean consignados en el encargo fiduciario durante el período de suspensión del Plan.

Si al finalizar el siguiente período de evaluación, posterior al de la suspensión de la


remuneración, el OR cumple con la meta aprobada para ese período, se reiniciará la
remuneración del Plan directamente al OR, este podrá cancelar el encargo fiduciario y
utilizar los valores allí depositados.

En caso de cancelación del Plan, la entidad fiduciaria debe informar al LAC y a la CREG el
monto de los recursos disponibles en el encargo fiduciario a la fecha de cancelación del
Plan. Este valor corresponderá a la variable ITFj de que trata el numeral 8.2 del anexo 8 de
la presente resolución y el OR podrá cancelar el encargo fiduciario y utilizar los recursos allí
depositados solamente cuando haya finalizado el periodo de devolución de los recursos del
encargo fiduciario, de acuerdo con lo definido en el numeral 8.2 del anexo 8o de la presente
resolución.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 14)

ARTÍCULO 5.8.1.14. DEVOLUCIÓN DE INGRESOS POR PARTE DEL OR. Cuando se


presente incumplimiento en la ejecución del Plan por parte de un OR, de acuerdo con lo
establecido en el anexo 6 de la presente resolución o en caso de que un OR decida finalizar
unilateralmente la ejecución del Plan y deba devolver recursos, según lo dispuesto en el
artículo 13, el OR deberá retornar los ingresos recibidos por este concepto a los usuarios del
Mercado de Comercialización, durante los doce (12) meses posteriores a la cancelación del
Plan, a través de un valor negativo de la variable CPROGj,m, de acuerdo con la metodología
establecida en el numeral 8.1 del anexo 8 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 15)

ARTÍCULO 5.8.1.15. DEVOLUCIÓN DE INGRESOS DEPOSITADOS EN EL ENCARGO


FIDUCIARIO. Cuando se presente incumplimiento en la ejecución del Plan por parte de un
OR de acuerdo con lo establecido en el anexo 6 de la presente resolución o en caso de que
un OR decida finalizar unilateralmente la ejecución del Plan, los ingresos depositados en el
encargo fiduciario se trasladarán a los usuarios del Mercado de Comercialización durante un
periodo de seis (6) meses, posteriores a la devolución de ingresos por parte del OR de que
trata el artículo 15 de esta Resolución, a través de la variable CPROGj,m, de acuerdo con la
metodología establecida en el numeral 8.2 del anexo 8 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 16)

ARTÍCULO 5.8.1.16. PÉRDIDAS RECONOCIDAS EN LOS NIVELES DE TENSIÓN 2, 3 Y


4. Para los niveles de tensión 2, 3 y 4, las pérdidas reconocidas, Pj,n, (n = 2, 3 o 4),
corresponden a las pérdidas técnicas aprobadas a cada OR en la resolución particular de
costos y cargos máximos de distribución, calculadas de acuerdo con lo establecido en el
numeral 12.1 del anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008.

Para la aplicación de lo establecido en el artículo 6.16.2.7.1 de esta resolución, los valores


de las variables IPRn,m,j se calcularán aplicando las fórmulas de las variables PRn,j
Página 911 de 1831

definidas en el numeral 12.3 del Anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008 según
corresponda y con base en las pérdidas reconocidas Pj,n n= 2, 3 o 4 definidas en esta
resolución.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 17)

ARTÍCULO 5.8.1.17. PÉRDIDAS RECONOCIDAS EN EL NIVEL DE TENSIÓN 1, PJ,1.


Corresponden a las pérdidas eficientes en el nivel de tensión 1, calculadas de acuerdo con lo
establecido en la Parte 5.6 y el anexo 5 de la presente resolución. Este valor de pérdidas
reemplazará al aprobado en la resolución particular de costos y cargos máximos de
distribución para cada OR y el definido en la Resolución CREG 119 de 2008 <Resolución no
compilada> para cada mercado de comercialización.

El valor de la variable IPR1,m,j se calculará aplicando la fórmula de la variable PRI,1 definida


en el numeral 12.3 del Anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008 y con base en
las pérdidas reconocidas Pj,1 definidas en esta resolución.

De acuerdo con los parágrafos 1 y 2 del artículo 6.16.2.7.1 de esta resolución los valores de
las variables IPR1,m,j corresponderán a los definidos en este artículo a partir del inicio del
Plan, según lo señalado en el artículo 9o de la presente resolución.

PARÁGRAFO 1o. Para las empresas que deben presentar Plan de acuerdo con lo
establecido en el artículo 4o de la presente resolución, el valor de la variable Pj,1 será el
determinado de acuerdo con lo establecido en el numeral 5.2.2 del anexo 5 cuando se
presente una de las siguientes situaciones:

a) A partir de la fecha de finalización del Plan.

b) El OR no presentó Plan en la oportunidad establecida en el artículo 7o de la presente


resolución.

c) Cuando el OR haya presentado un Plan que no fue aprobado por incumplimiento de los
requisitos mínimos exigidos en el artículo 4o de la presente resolución.

d) Cuando la CREG haya aprobado la ejecución del Plan en resolución particular y el OR no


haya publicado e informado a la CREG su aceptación en el término establecido en la
presente resolución.

e) Cuando se cancele el Plan según lo establecido en el artículo 12 de la presente


resolución.

f) Cuando por petición del OR se cancele la ejecución del Plan.

PARÁGRAFO 2o. Para las empresas que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5o de
la presente resolución, no presentan el Estudio para aprobación del Índice de Pérdidas de
Nivel de Tensión 1 en la oportunidad establecida en el artículo 6o de la presente resolución,
la variable Pj,1,0 estará vigente a partir del mes siguiente al de entrada en vigencia de la
resolución particular.
Página 912 de 1831

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 18)

ARTÍCULO 5.8.1.18. VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Durante el proceso de


aprobación del Plan, la CREG podrá hacer la revisión de la información entregada, cuando lo
estime conveniente, sin perjuicio de la facultad de decretar otras pruebas conforme al
artículo 108 de la Ley 142 de 1994.

Durante la ejecución se podrá efectuar la revisión de la información con base en el


mecanismo establecido en el anexo 7 de la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 19)

ARTÍCULO 5.8.1.19. ACTUALIZACIÓN, LIQUIDACIÓN Y RECAUDO DEL CPROGJ,M. Los


cargos por concepto de remuneración de los Planes de reducción de pérdidas serán
actualizados y liquidados por el Liquidador y Administrador de Cuentas (LAC) y facturados y
recaudados por los OR a los comercializadores que atienden Usuarios en su mercado de
comercialización, siguiendo las disposiciones contenidas en el anexo 3 de la presente
resolución.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 20)

ARTÍCULO 5.8.1.20. FUSIÓN O ESCISIÓN DE EMPRESAS. Cuando se presente fusión o


escisión de empresas se debe aplicar lo siguiente:

a) Los OR participantes en la fusión o escisión deben solicitar la cancelación del Plan


aprobado, en este caso aplican las condiciones señaladas en los literales a), b) y c) del
artículo 13 de la presente resolución. Si alguna de las empresas debe devolver ingresos, el
valor a devolver se trasladará únicamente a los usuarios de su mercado de comercialización.

b) Una vez se haga efectiva la fusión o escisión del mercado de comercialización, se


cancelará la remuneración de los planes de reducción de pérdidas aprobados a cada una de
las empresas participantes.

c) La empresa resultante de la fusión o escisión puede presentar a la Comisión la solicitud


de aprobación de un nuevo Plan o un nuevo Estudio para aprobación del Índice de Pérdidas
de Nivel de Tensión 1, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4o o el artículo 5o de la
presente resolución, según corresponda.

d) El valor de la variable Pj,1 de la empresa resultante de la fusión se calculará como el


promedio ponderado por las ventas de nivel de tensión 1 de la variable Pj,1 de cada
empresa, vigente al momento de solicitar la cancelación del Plan.

e) El Plan aprobado a la empresa fusionada o las empresas resultantes de la escisión tendrá


una duración de cinco años menos los periodos de evaluación durante los cuales alguna de
las empresas recibió remuneración por la ejecución de su respectivo Plan.

(Fuente: R CREG 172/11, Art. 21)

PARTE 9
Página 913 de 1831

POR LA CUAL SE ESTABLECEN EL REGLAMENTO PARA EL REPORTE DE EVENTOS


Y EL PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA ENERGÍA NO SUMINISTRADA, Y SE
PRECISAN OTRAS DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA CALIDAD DEL
SERVICIO EN LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 5.9.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Lo dispuesto en esta resolución se aplicará


a los agentes que realizan la actividad de distribución en los Sistemas de Transmisión
Regional, STR, y a todos aquellos agentes responsables de la información necesaria para la
aplicación del esquema de calidad del servicio, establecido en el numeral 11.1 del anexo
general de la Resolución CREG 097 de 2008 o las que la modifiquen o sustituyan.

Los activos del STR sobre los que aplica el esquema de calidad del servicio son los que: i)
hacen parte del Inventario Reconocido a cada Operador de Red, OR, ii) están en operación
comercial y podrán hacer parte de este inventario, o iii) son construidos como resultado de
procesos de libre concurrencia.

(Fuente: R CREG 094/12, Art. 1)

ARTÍCULO 5.9.1.2. REPORTE DE EVENTOS. Los OR deberán reportar los Eventos en los
STR de acuerdo con el reglamento previsto en el anexo general de esta resolución.

(Fuente: R CREG 094/12, Art. 2)

ARTÍCULO 5.9.1.3. CÁLCULO DE ENERGÍA NO SUMINISTRADA EN EL STR. El cálculo


de la Energía No Suministrada, ENS, se realizará de conformidad con el procedimiento
establecido en el anexo general de esta resolución.

Para el cálculo de la ENS serán utilizados los pronósticos de demanda de cada uno de los
mercados de comercialización del Sistema Interconectado Nacional y las demandas
entregadas en Estos; para lo cual se deberá elaborar un pronóstico de demanda para cada
mercado de comercialización.

(Fuente: R CREG 094/12, Art. 3)

ARTÍCULO 5.9.1.4. BASE DE DATOS PARA EL REPORTE DE EVENTOS. La información


de eventos deberá mantenerse actualizada en la base de datos creada por el CND para su
reporte. Esta información será utilizada, entre otros, para calcular las variables relacionadas
con la calidad del servicio, las compensaciones, las remuneraciones de los activos y también
será insumo para la determinación de la ENS.

El CND deberá mantener almacenada la información de Eventos, en medio digital o de


última tecnología, por un periodo no inferior a cinco años. Esta información deberá estar
disponible para consulta de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD, o la CREG.

(Fuente: R CREG 094/12, Art. 4)


Página 914 de 1831

ARTÍCULO 5.9.1.5. AJUSTE DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. Durante los


primeros 15 días calendario de vigencia de la presente resolución, si así lo consideran
necesario como consecuencia de lo aquí dispuesto, los OR tendrán la opción de ajustar su
programa de mantenimiento, cumpliendo con las condiciones establecidas en el Código de
Operación que hace parte del Código de Redes, contenido en el anexo general de la
Resolución CREG 025 de 1995.

(Fuente: R CREG 094/12, Art. 5)

ARTÍCULO 5.9.1.6. ACTIVOS QUE ENTRAN EN OPERACIÓN COMERCIAL. A partir de la


fecha de entrada en operación comercial de activos del STR y hasta que se inicie su
remuneración al respectivo agente a través de cargos por uso, este agente será el
responsable por la ocurrencia de Eventos en estos activos que ocasionen ENS.

En consecuencia, a partir de la fecha de entrada en operación comercial de los activos se


deberán reportar los Eventos en la forma dispuesta en la presente resolución. Cuando se
presente ENS, se estimará su magnitud en la forma descrita en el numeral 3.4 del anexo
general de la presente resolución y si el porcentaje que representa, para alguno de los
mercados de comercialización afectados, resulta superior al 2% se enviará el respectivo
informe a la SSPD.

Con el valor de ENS determinado por la SSPD se calculará el valor a compensar, utilizando
la forma de cálculo de la compensación por ENS del aparte 3 del numeral 11.1.8.2 del anexo
general de la Resolución CREG 097 de 2008, el cual será descontado de la remuneración
que reciba el agente a través de cargos por uso por estos activos, hasta que se haya
cubierto el valor total de esta compensación.

El LAC incluirá esta compensación dentro del cálculo de la variable CANOm,u aplicada para
el mes m siguiente al mes en que quede en firme el acto administrativo de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, de acuerdo con lo previsto en el
numeral 11.1.8.2 del anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008.

PARÁGRAFO. En todo caso, cuando los activos estén incluidos en la remuneración del STR
a través de cargos por uso, el agente que recibe la remuneración será responsable por el
cumplimiento de todos los indicadores de calidad establecidos en el numeral 11.1 del anexo
general de la Resolución CREG 097 de 2008. Para el cálculo de las horas de
Indisponibilidad del activo, solo se tendrán en cuenta las reportadas desde el primer mes de
remuneración.

(Fuente: R CREG 094/12, Art. 6)

ARTÍCULO 5.9.1.7. ACLARACIÓN DE LAS INDISPONIBILIDADES EXCLUIDAS. Cuando


se presenten Eventos ocasionados por las indisponibilidades excluidas contenidas en el
listado del numeral 11.1.5 del anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008, no se
calcularán las horas de indisponibilidad, HIDm,u, del activo ni la variable CANOm,u, definidas
respectivamente en los artículo 5.13.11.2.9.1.1 de esta resolución.

Sin embargo, cuando los anteriores Eventos ocurran en el mismo periodo horario con
Eventos ocasionados por indisponibilidades no excluidas y se determine que hubo ENS, se
Página 915 de 1831

deberá seguir el procedimiento descrito en el numeral 3.4.2 del anexo general de esta
resolución.

No se considerarán como indisponibilidades excluidas las originadas por la operación de


esquemas suplementarios de protección instalados para evitar que se presente sobrecarga
en circuitos o transformadores remunerados en el Nivel de Tensión 4.

Cuando se presenten eventos ocasionados por la actuación de estos esquemas, deberán


asignarse a los activos que originaron su instalación y que están siendo remunerados a los
OR encargados de la expansión de esa red, sin importar que los activos desconectados por
la actuación del esquema pertenezcan a niveles de tensión diferentes al 4. En este caso se
deberá reportar una indisponibilidad con una duración igual al mayor de los tiempos de
interrupción de cualquiera de los activos que fueron desconectados.

Para efectos de considerar como excluidas las indisponibilidades causadas por la operación
de los demás esquemas suplementarios, se entiende que se encuentran contenidas dentro
del aparte ii del numeral 11.1.5 del anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008 y
que para la instalación de estos esquemas se dio cumplimiento a lo previsto en la regulación.

El CND publicará en su página web, antes del inicio de aplicación de esta resolución, una
lista con los esquemas suplementarios existentes en el SIN, identificando los activos que
operarían por la actuación del mismo. En la lista deberán precisarse los esquemas
suplementarios instalados para evitar sobrecargas en circuitos o transformadores
remunerados en el nivel de tensión 4 e identificarse estos activos.

(Fuente: R CREG 094/12, Art. 8)

ARTÍCULO 5.9.1.8. FECHA DE INICIO DE APLICACIÓN. La metodología de calidad del


servicio en los STR, prevista en el numeral 11.1 del anexo general de la Resolución número
CREG 097 de 2008, y lo establecido en esta resolución se aplicarán a partir del primero de
abril de 2013, salvo los apartes donde se indique un plazo diferente.

(Fuente: R CREG 094/12, Art. 10) (Fuente: R CREG 147/12, Art. 2)

TÍTULO 2
ANEXO GENERAL

CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES

SECCIÓN 1
CONSIDERACIONES ESPECIALES

ARTÍCULO 5.9.2.1.1.1. MANTENIMIENTO MAYOR. El Mantenimiento Mayor de un activo


es el que se realiza por una vez cada seis años y requiere un tiempo mayor a las Máximas
Horas Anuales de Indisponibilidad fijadas para el Grupo de Activos al que pertenece ese
activo.
Página 916 de 1831

Los mantenimientos mayores deberán ser reportados en el Programa Semestral de


Mantenimientos y ajustarse a los procedimientos aquí establecidos.

De acuerdo con lo señalado en el numeral 11.1.5.1 del anexo general de la Resolución


CREG 097 de 2008, el tiempo máximo permitido para el Mantenimiento Mayor de un activo,
durante el primer periodo de seis años que inició el 1o de enero de 2008, es de 96 horas. Se
exceptúan los activos asociados a unidades constructivas, UC, tipo encapsuladas cuyo
Mantenimiento Mayor se realizará una vez cada 12 años, contados a partir del 1o de enero
de 2008 y con un tiempo máximo reconocido de 192 horas. La cantidad de horas que
sobrepase las definidas para el mantenimiento mayor no se considerará indisponibilidad
excluida.

El número permitido de horas se puede distribuir a solicitud del OR. La distribución debe
hacerse de tal forma que, desde el día de inicio hasta el último día del mantenimiento, no se
sobrepase un total de 30 días calendario. La duración mínima de indisponibilidad solicitada
por esta causa debe ser de 32 horas.

Para cada día de trabajo, la duración mínima de cada indisponibilidad solicitada deberá ser
de ocho horas de trabajo; tratándose del último día de los programados para el
Mantenimiento Mayor, esta duración puede ser menor. Sin embargo, si por las condiciones
de seguridad del SIN se requiere la disminución de este número de horas para un día
determinado, el CND lo podrá solicitar al operador del activo, ante lo cual este último
evaluará y tomará la decisión de disminuir la duración o mantener la inicialmente
programada. Lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad del operador del activo por la
gestión del Mantenimiento Mayor.

Para el caso de un banco de transformadores, el tiempo máximo permitido por


Mantenimiento Mayor puede dividirse de tal forma que el mantenimiento de cada unidad se
pueda programar en fechas diferentes. En este caso, sólo una de las tres indisponibilidades
solicitadas podrá ser inferior a 32 horas, y cada una de las tres puede ser inferior a las
Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad establecidas para el Grupo de Activos
denominado Conexión del OR al STN.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.2.1)

ARTÍCULO 5.9.2.1.1.2. REGLAS ADICIONALES PARA INDISPONIBILIDADES


EXCLUIDAS. Con el fin de verificar el cumplimiento de lo previsto en la Parte 5.6, y sin
perjuicio de lo establecido en la normatividad vigente en cuanto a consignación de activos ni
de lo señalado en el artículo 5.13.11.2.6.1 de esta resolución, se establecen los siguientes
procedimientos:

a) Para las exclusiones contempladas en el aparte iv del numeral 11.1.5 del anexo general
de la Resolución CREG 097 de 2008, la declaración oficial al CND a que hace referencia el
aparte en mención deberá ser por escrito, anexando la información de los activos afectados
y la manifestación de que cumplió con los demás puntos exigidos en el citado aparte;

b) Para las exclusiones contempladas en el aparte vii del numeral 11.1.5 del anexo general
de la Resolución CREG 097 de 2008, el OR afectado deberá declarar oficialmente al CND,
mediante comunicación escrita, la fecha de inicio de intervención de activos por la ejecución
Página 917 de 1831

de obras por parte de entidades estatales o sobre las modificaciones a las instalaciones
existentes ordenadas en los Planes de Ordenamiento Territorial, detallando los activos
afectados, el número de días calendario de la indisponibilidad y adjuntando las respectivas
certificaciones de las entidades estatales o de los organismos correspondientes.

Si se presentan cambios en la duración prevista, el OR lo informará por escrito al CND y


anexará la correspondiente certificación.

Las citadas comunicaciones deberán presentarse dentro del plazo que para tales fines
determine el CND. En todo caso, el CND deberá contar con la información en forma
oportuna para que el LAC calcule las compensaciones correspondientes al mes a facturar.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.2.2)

SECCIÓN 2
ZONA EXCLUIDA DE CANO

ARTÍCULO 5.9.2.1.2.1. ZONA EXCLUIDA DE CANO. Una zona del STR que cumpla con
las condiciones establecidas en este numeral se denominará Zona Excluida de CANO y no
habrá lugar al cálculo de compensaciones por ENS o por dejar No Operativos otros activos,
ante Eventos ocasionados por los activos que la conforman.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.3)

ARTÍCULO 5.9.2.1.2.2. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS EXCLUIDAS DE CANO. Una Zona


Excluida de CANO es la zona del STR que, en condiciones normales de operación, es
alimentada sólo por un circuito o sólo por un transformador, de los que conforman el STR.

El OR identificará la Zona Excluida de CANO de acuerdo con lo señalado en el párrafo


anterior y además deberá cumplir con lo siguiente:

a) Enviar al CND el diagrama unifilar de la Zona Excluida de CANO;

b) Enviar al CND copia de la comunicación donde la UPME indique, para cada zona, que el
OR entregó la información prevista en el aparte i del numeral 11.1.8.2.2 del anexo general de
la Resolución CREG 097 de 2008 y que entregó, antes de la entrada en vigencia de esta
resolución, la información requerida por la UPME para definir la viabilidad de las alternativas
presentadas, de acuerdo con lo previsto en el aparte ii del mismo numeral, y

c) Identificar e informar al LAC los activos del STR que hacen parte de la zona.

La anterior información deberá ser entregada por los OR durante los 30 días calendario
siguiente a la entrada en vigencia de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.3.1)

ARTÍCULO 5.9.2.1.2.3. LISTA DE ZONAS EXCLUIDAS DE CANO. Para que una zona sea
considerada como Zona Excluida de CANO, el CND verificará que cumple con la definición y
los requisitos previstos en el numeral anterior. Antes de la fecha de inicio de aplicación de la
presente resolución, el CND publicará en su página web la lista de Zonas Excluidas de
Página 918 de 1831

CANO y el conjunto de activos del STR que hacen parte de cada una de ellas. Si varios OR
identifican activos que dependen eléctricamente de un mismo activo, el CND los agrupará y
conformará una sola Zona Excluida de CANO.

Una vez terminada la evaluación de las alternativas presentadas por los OR, la UPME
enviará al CND copia de la comunicación donde indique para cada zona si existe una
alternativa viable y su fecha de entrada en operación comercial.

El CND actualizará la lista cuando identifique una nueva Zona Excluida de CANO que
cumpla con los requisitos. También actualizará la lista cuando elimine una Zona Excluida de
CANO por una de las siguientes causas: i) entró en operación comercial un proyecto que
cambia alguna condición que sirvió para que la Zona Excluida de CANO fuera identificada
previamente como tal, o ii) el proyecto, definido como viable por la UPME, no entró en
operación comercial en la fecha prevista por esta entidad.

La lista de Zonas Excluidas del STR será tenida en cuenta por el LAC en la estimación de
las compensaciones, a partir del primer día calendario del mes siguiente a cuando el CND la
haya publicado en su página de Internet.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 1 Num. 1.3.2)

CAPÍTULO 2
REGLAMENTO PARA EL REPORTE DE EVENTOS

ARTÍCULO 5.9.2.2.1. REGLAMENTO PARA EL REPORTE DE EVENTOS. Los reportes de


los Eventos en los activos deberán ser ingresados por los agentes a la base de datos
correspondiente dentro del plazo establecido en el numeral 2.6 del presente anexo. Esto, sin
perjuicio de lo previsto en la Resolución CREG 097 de 2008 sobre la obligación de los OR de
informar al CND la ocurrencia de cualquier evento, dentro de los 15 minutos siguientes a la
ocurrencia del mismo y la finalización de la ejecución de maniobras dentro de los cinco
minutos siguientes.

El CND indicará los casos en los que imparte instrucción directa para ejecutar maniobras en
los activos del STR.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2)

ARTÍCULO 5.9.2.2.2. ACTIVOS DEL STR A REPORTAR. Para los STR se deberán reportar
los Eventos sobre los activos que conforman los siguientes Grupos de Activos:

a) Conexión del OR al STN: constituido por el transformador que se conecta al STN, incluye
todas las bahías de transformador que lo conectan al SIN. Además se consideran dentro de
este grupo los transformadores que, aunque no se conectan al STN, por lo menos tienen dos
devanados operando en el Nivel de Tensión 4, junto con las bahías de transformador en este
mismo nivel;

b) Equipos de Compensación: constituido por el respectivo equipo de compensación y las


bahías que lo conectan al STR;
Página 919 de 1831

c) Línea Nivel de Tensión 4: constituido por el circuito que conecta dos subestaciones del
STR (o más de dos subestaciones cuando hay conexiones en T). Incluye las bahías de línea
con las que se opera su conexión al STR. Si una línea esta conformada por más de un
circuito, deberán reportarse por separado los Eventos de cada uno de los circuitos;

d) Barraje: constituido por el módulo de barraje y las bahías de acople, transferencia o


seccionamiento, en caso de que cuente con estas.

Las compensaciones se calculan para los activos enunciados en el artículo 1o de la presente


resolución. Para el caso de los proyectos adjudicados mediante procesos de libre
concurrencia, la clasificación de los activos deberá actualizarse cada vez que entre en
vigencia la resolución que defina las UC para remunerar la actividad de distribución.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2 Num. 2.1)

ARTÍCULO 5.9.2.2.3. PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE DE EVENTOS. El CND,


dentro de los 30 días calendario siguientes a la entrada en vigencia de esta resolución,
publicará en su página web los formatos e instrucciones para el reporte de Eventos
considerando que la información a reportar contenga como mínimo lo siguiente:

a) Activo sobre el cual se presenta el evento;

b) Fecha y hora de ocurrencia del evento;

c) Duración del evento, de acuerdo con lo establecido en el numeral 11.1.4 del anexo
general de la Resolución CREG 097 de 2008 y teniendo en cuenta los tiempos de ejecución
de maniobras establecidos por la regulación y los procedimientos que el CNO defina para tal
fin;

d) La Capacidad Disponible del Activo durante el Evento;

e) Causa que origina el evento, precisando si corresponde a alguna de las excluidas, según
lo previsto en el numeral 11.1.5 del anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008;

f) Cuando el activo quede no operativo por causa de otro del STR, informar el activo
causante y precisar si pertenece al mismo Grupo de Activos;

g) Señalar si el Evento obedece a la operación de un esquema suplementario, identificando


el respectivo esquema;

h) Diferenciación entre Eventos programados y no programados;

i) Demanda no atendida identificada por el OR;

j) Número de consignación, cuando aplique;

k) Clasificación según las causas detalladas, acordadas y publicadas por el Consejo


Nacional de Operación, CNO;

l) Descripción del evento.


Página 920 de 1831

La anterior información deberá ser entregada en el plazo para el Ingreso de reporte de


Eventos previsto en el artículo 5.9.2.2.7 de esta resolución. En caso de ser necesario, la
causa detallada podrá ser modificada dentro del plazo que establezca el CND, ya que
corresponde a un dato informativo que no aplica para el cálculo de las compensaciones ni de
los indicadores de calidad establecidos en la Resolución CREG 097 de 2008.

El CNO elaborará, actualizará y publicará la lista de causas detalladas, la cual se aplicará a


partir del primer día calendario del mes siguiente a su publicación.

Una vez elaborados los formatos e instrucciones para el reporte de Eventos y cuando se
requiera modificarlos, el CND deberá enviarlos para conocimiento de la CREG.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2 Num. 2.2)

ARTÍCULO 5.9.2.2.4. RESPONSABILIDAD DEL REPORTE DE INFORMACIÓN. Cuando el


OR no opere los activos directamente, la información será reportada por quien los opera, y
en el respectivo contrato de operación podrán precisarse los mecanismos para que el OR
conozca la información reportada al CND. En todo caso, el responsable de la calidad y la
oportunidad de la información reportada, a través del sistema dispuesto por el CND para
este fin, es el OR a quien se le están remunerando los activos.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2 Num. 2.3)

ARTÍCULO 5.9.2.2.5. VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN. El CND confrontará la


información de Eventos que se ingresa a la base de datos con la información que le haya
sido reportada por los operadores de los activos, así como con la información disponible en
los registros de señales digitales y análogas ante la ocurrencia de Eventos, los registros de
las lecturas de energía y potencia en tiempo real para las barras de las subestaciones del
STR, los registros de consignaciones y el reporte de fallas en transformadores de medida,
entre otros. El CND definirá las fuentes que utilizará y la información que verificará.

En el proceso de validación, si el CND encuentra que la indisponibilidad de un activo dejó


como Activo No Operativo a otros diferentes a los que conforman su Grupo de Activos,
ingresará los reportes correspondientes sobre estos activos e informará al agente causante
de la no operatividad.

Después de finalizado el proceso de validación, en el sistema de consulta que habilite el


CND, los agentes podrán revisar la información validada y el listado de las inconsistencias
encontradas. En caso de ser necesario, el agente podrá solicitar ajustes a la información
publicada y el CND responderá a los agentes las solicitudes presentadas, de acuerdo con
los procedimientos que establezca para tal fin.

La información validada por el CND y, de ser el caso, ajustada según los comentarios de los
agentes, será la que deberá quedar registrada en la base de datos de reporte de Eventos de
que trata el artículo 4o de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2 Num. 2.4)

ARTÍCULO 5.9.2.2.6. SUPERVISIÓN DE ACTIVOS DEL STR. Los OR que al momento del
Página 921 de 1831

inicio de la vigencia de esta resolución no posean Supervisión en tiempo real de los activos
del STR a reportar, un sistema de secuencia de eventos, SOE, un enlace de comunicación y
el protocolo acordado previamente con el CND entregarán un cronograma a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD, y a la CREG, dentro de los dos
meses siguientes a la entrada en vigencia de esta resolución, informando las acciones a ser
realizadas y definiendo la fecha en la cual los tendrán disponibles para transmitir la
información requerida.

No obstante, el plazo máximo para que todos los OR cuenten con la disponibilidad de los
equipos y sistemas mencionados es de 12 meses, contados a partir de la fecha de entrada
en vigencia de esta resolución.

Mientras no se cuente con la Supervisión mencionada o ante falla de esta, los OR


informarán al CND todo lo relacionado con los Eventos ocurridos en su sistema con la mejor
información disponible y que pueda ser eventualmente auditada.

Las características mínimas de la información a suministrar en tiempo real y de los sistemas


de comunicaciones serán definidas por el CND.

Con la frecuencia que el CND determine, el OR deberá permitirle acceder a la información


registrada en su sistema de Supervisión, con el fin de obtener las mediciones de potencia en
los barrajes de Nivel de Tensión 4 o, en el caso en el que el OR no tenga este nivel en su
sistema, en los puntos de conexión con los sistemas de otros OR.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2 Num. 2.5)

ARTÍCULO 5.9.2.2.7. PLAZOS. Para realizar los procedimientos descritos en el presente


anexo, se tendrán en cuenta los siguientes plazos, cada uno contado a partir de las 24:00
horas del día de operación:

Actividad Responsable Plazo (h)


Ingreso de reporte de eventos Agente 12
Validación y publicación de listado de inconsistencias CND 36
Solicitud de modificación de información Agente 60
Respuesta a solicitudes de modificación CND 72

El CND precisará, en su página web, mayores plazos para el “Ingreso de reporte de


Eventos” de aquellos ocasionados por catástrofes naturales o por actos de terrorismo y para
los que causen desatención de la demanda de energía cuya magnitud sea superior al 10%
de la demanda del SIN.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 2 Num. 2.6)

CAPÍTULO 3
CÁLCULO DE LA ENERGÍA NO SUMINISTRADA

SECCIÓN 1
Página 922 de 1831

INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 5.9.2.3.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). De acuerdo con lo


establecido en el numeral 11.1.8.2.1 del anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008,
el procedimiento que deberá seguir el CND para la estimación de la Energía No
Suministrada, ENS, y del Porcentaje de Energía No Suministrada, PENS, por eventos
ocurridos en los STR, será el definido en este anexo.

No se calculará ninguno de los anteriores parámetros y por lo tanto no habrá lugar a


compensación por ENS para eventos diferentes a los no programados, ni para los activos
que hacen parte de Zonas Excluidas de CANO, siempre y cuando se encuentren en la lista
de Zonas Excluidas publicada por el CND de acuerdo con lo previsto en el numeral 1.3.2 de
este anexo.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3)

SECCIÓN 2
DEMANDA ENTREGADA

ARTÍCULO 5.9.2.3.2.1. DEMANDA ENTREGADA. La Demanda Entregada de cada


mercado de comercialización será estimada, por el CND, como la suma de las demandas de
todos los comercializadores, entregadas en ese mercado. Los datos de energía de cada
periodo horario deben estar referidos al STN, sin considerar pérdidas en este sistema, ni las
demandas de los usuarios conectados directamente a él.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.1)

SECCIÓN 3
PRONÓSTICO DE DEMANDA

ARTÍCULO 5.9.2.3.3.1. PRONÓSTICO DE DEMANDA. La referencia para determinar el


Pronóstico de Demanda en cada uno de los mercados de comercialización del SIN,
independiente del nivel de tensión en el que operen, será la información de predicción
horaria de la demanda de energía utilizada para establecer el Despacho Económico de cada
día. Por lo tanto, cada mercado de comercialización deberá tener un pronóstico horario
individual, sin considerar la demanda relacionada con los usuarios conectados directamente
al STN.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.2)

SECCIÓN 4
PRONÓSTICO NUEVO DE DEMANDA

ARTÍCULO 5.9.2.3.4.1. PRONÓSTICO NUEVO DE DEMANDA. Para el período horario


asociado con un Evento y para el siguiente periodo horario, en caso de que subsista el
Evento, el CND calculará un Pronóstico Nuevo de Demanda, ajustado a partir de la
Demanda Entregada y el Pronóstico de Demanda, para cada uno de los mercados de
Página 923 de 1831

comercialización afectados, sin considerar pérdidas en el STN ni las demandas de los


usuarios conectados directamente a este sistema. La fórmula de cálculo del Pronóstico
Nuevo de Demanda es la siguiente:

Donde:

PRNj,h : Pronóstico Nuevo de Demanda para el periodo horario h del mercado


servido por el OR j
PRj,h : Pronóstico de demanda utilizado en el Despacho Económico para el
periodo horario h del mercado servido por el OR j
PRj,a : Pronóstico de demanda utilizado en el Despacho Económico para el
periodo horario a del mercado servido por el OR j
DEj,a : Demanda Entregada en el periodo horario a en el mercado servido por el
OR j
h: Periodo horario en el que se presenta el Evento y el periodo horario
siguiente, en caso de que subsista el Evento
a: Último periodo horario completo, anterior a la presentación del Evento en
análisis, para el cual no se tenía efecto en la demanda atendida causado
por otros Eventos en el STR

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.3)

SECCIÓN 5
CÁLCULO DE LA ENS

ARTÍCULO 5.9.2.3.5.1. CÁLCULO DE LA ENS. Dentro de los dos días calendario


siguientes al plazo para la respuesta a solicitudes de modificación, establecido en el numeral
2.6 del presente anexo, para cada periodo horario que tenga asociado uno o más Eventos
no programados ocasionados por activos del STR, y para cada mercado afectado, el CND
estimará la ENS y el PENS. En todo caso, el CND deberá suministrar al LAC la información
requerida para el cálculo de las compensaciones, correspondientes al mes a facturar, con
anterioridad a la fecha en que se elabora la facturación mensual de los cargos por uso del
STR.

La ENS para cada mercado afectado y para cada periodo horario, ENSMHj,h, será la
diferencia entre el Pronóstico Nuevo de Demanda, calculado de acuerdo con la fórmula del
numeral 3.3 de este anexo, y la Demanda Entregada:

El PENS para cada mercado de comercialización y para cada periodo horario, PENSj,h, se
calcula así:
Página 924 de 1831

Cuando PENSj,h sea igual o inferior a 2% la correspondiente ENSMHj,h será igual a cero.

Cuando PENSj,h sea superior al 2% la ENS a considerar para cada mercado de


comercialización afectado, ENSMj, será el valor máximo entre el resultado obtenido para el
periodo horario en el que ocurrió el Evento (h=1e) y el del periodo horario siguiente (h=2e)
en el caso de que subsista el Evento:

Así, la ENS causada, ENSq, será la sumatoria de las energías no suministradas en cada
mercado de comercialización afectado, así:

Este último resultado se utilizará en las fórmulas del numeral 11.1.8.2 del anexo general de
la Resolución CREG 097 de 2008 y la variable PENSq del mismo numeral tomará el valor del
mayor PENSj,h encontrado.

Las variables utilizadas en las fórmulas de este numeral tienen las siguientes definiciones:

ENSMHj,h : Energía No Suministrada en el mercado servido por el OR j, en el


periodo horario h
PRNj,h : Pronóstico Nuevo de Demanda en el mercado servido por el OR j, en
el periodo horario h
DEj,h : Demanda Entregada en el mercado servido por el OR j, en el periodo
horario h
PENSj,h : Porcentaje de Energía No Suministrada en el mercado servido por el
OR j, en el periodo horario h
ENSMj : Energía No Suministrada en el mercado servido por el OR j
ENSq : Energía No Suministrada por causa de la indisponibilidad
NM: Número de mercados afectados

Cuando en un mismo activo y en un mismo periodo horario se presentan dos o más Eventos,
la ENS se calcula con las fórmulas previstas en este numeral, sin hacer desagregación de
cada uno de los eventos ocurridos.

Cuando en el mismo periodo horario se presenten sendos Eventos independientes en más


de un activo se aplicará lo previsto en el artículo 5.9.2.3.5.3.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.4)

ARTÍCULO 5.9.2.3.5.2. MERCADOS AFECTADOS. Para la identificación de los mercados


afectados por el Evento de un activo, el CND deberá seguir el siguiente procedimiento:

a) Identificar los mercados de comercialización que pudieron ser afectados por el Evento.
Página 925 de 1831

Estos son:

i) El o los mercados de comercialización donde está ubicado el activo que ocasionó el


Evento;

ii) Los mercados de comercialización conectados directamente, mediante redes de Nivel de


Tensión 4 o inferior, con los mercados identificados en el aparte i de este literal, y

iii) Los mercados de comercialización cuya única fuente de alimentación es uno de los
mercados identificados en el aparte ii de este literal;

b) Para cada uno de los mercados identificados en el literal anterior, estimar los PENSj,h
utilizando la metodología establecida en esta resolución. Los mercados en los que algún
PENSj,h supere el 2% se considerarán mercados afectados.

No obstante, cuando la evidencia de lo ocurrido en el SIN sugiera que existen otros


mercados perjudicados, el CND podrá incluirlos dentro de los mercados afectados por el
Evento, incluso cuando los mercados de comercialización pertenezcan a diferentes STR.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.4.1)

ARTÍCULO 5.9.2.3.5.3. DISTRIBUCIÓN DE ENS POR EVENTOS SIMULTÁNEOS. Se


considerarán Eventos simultáneos aquellos para los cuales en un mismo periodo horario se
presenten Eventos independientes sobre dos o más activos, existan mercados afectados en
común y alguno de los PENSj,h de estos superen el 2%. En estos casos se seguirá el
siguiente procedimiento:

a) Se determinarán los conjuntos de mercados afectados por cada Evento de acuerdo con lo
previsto en el artículo 5.9.2.3.5.2;

b) Si no existen mercados afectados en común, se determinará la ENSq y el PENSq, según


el procedimiento descrito en el articulo 5.9.2.3.5.1, en forma independiente para cada uno de
los Eventos;

c) Si, por el contrario, existe en común uno o más mercados afectados, antes de calcular la
variable ENSq, definida en el numeral 3.4 del presente anexo, se aplicará lo dispuesto a
continuación con el fin de distribuir la ENS de cada uno de los mercados afectados en
común.

Para determinar la distribución de la ENS en los mercados afectados en común, el CND


calculará el porcentaje de participación de cada uno de los Eventos simultáneos en cada uno
de esos mercados con la siguiente fórmula:
Página 926 de 1831

Donde:

PPj,i: Porcentaje de participación en el mercado j del Evento i,

Dj,i: Diminución en la magnitud de la potencia activa entregada en el mercado


j, con base en las lecturas de potencia en el instante anterior y en el
instante posterior a la ocurrencia del Evento i,

Hi: Duración de la indisponibilidad causada por el Evento i, expresada en


horas, considerando únicamente los dos primeros periodos horarios,

ENSi: Energía no suministrada ocasionada por el Evento i,

ENSM: Energía no suministrada en el mercado servido por el OR j,

NS: Número de Eventos simultáneos,

NMCi: Número de mercados afectados en común, por el Evento i y por otros


Eventos

NMNCi: Número de mercados afectados sólo por el Evento i.

La ENSi obtenida para cada Evento será la correspondiente ENSq a utilizar en las fórmulas
del numeral 11.1.8.2 del anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008, para calcular la
compensación del activo que ocasionó el Evento i.

Si no es posible hacer esta distribución, la ENSMj de cada mercado se asignará en partes


iguales a cada uno de los Eventos, y se deberá incluir la respectiva justificación en el informe
de que trata el numeral 3.5 del presente anexo.

Cuando uno de los Eventos sea ocasionado por una indisponibilidad excluida, la ENSi
correspondiente calculada con el procedimiento aquí descrito será igual a cero. En este caso
se deberá verificar que la suma de las restantes ENSi superen el 2%, en caso contrario
todas las ENSi serán iguales a cero.

Se entiende que se supera el 2% cuando en alguno de los mercados de comercialización


afectados, comunes o no, una vez descontada la ENS ocasionada por indisponibilidades
excluidas, resulta una ENS superior al 2% del Pronóstico Nuevo de Demanda del periodo
horario para el cual se seleccionó la máxima ENSMHj,h.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.4.2)

SECCIÓN 6
Página 927 de 1831

INFORME SOBRE ENS

ARTÍCULO 5.9.2.3.6.1. INFORME SOBRE ENS. De acuerdo con lo establecido en el


numeral 11.1.8.2.1 del anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008, si la variable
PENSq, supera el 2%, el CND deberá enviar a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, SSPD, un informe donde se haga el análisis detallado del Evento ocurrido y
contenga como mínimo lo siguiente:

a) Número y descripción de Eventos registrados y los activos causantes de los Eventos;

b) Valores y memoria de cálculo de todas las variables descritas en este capítulo;

c) Para los mercados de comercialización afectados, la curva de potencia activa del periodo
horario del Evento, de los 12 periodos anteriores y de los 12 siguientes a la ocurrencia del
mismo, y

d) El informe final del Evento previsto en los acuerdos del CNO.

El informe será elaborado por el CND, teniendo en cuenta los plazos establecidos en los
acuerdos del CNO para la presentación de los informes de análisis del Evento, y
suministrado como herramienta a la SSPD para que esta entidad determine si se presentó
ENS, su magnitud, los activos causantes y los agentes responsables.

(Fuente: R CREG 094/12, ANEXO GENERAL CAPÍTULO 3 Num. 3.5)

PARTE 10
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE DEBEN SEGUIR
PARA LA EXPANSIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL MEDIANTE
PROCESOS DE SELECCIÓN

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 5.10.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución aplica a todos los agentes
económicos que desarrollan la actividad de distribución de energía eléctrica en el Sistema
Interconectado Nacional, SIN, a los interesados en participar en dicha actividad a través de
la expansión del STR mediante Procesos de Selección y a los demás agentes y usuarios
beneficiarios de la distribución de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 1)

TÍTULO 2
EXPANSIÓN DEL STR

ARTÍCULO 5.10.2.1. PLANES DE EXPANSIÓN. El OR es responsable de elaborar el plan


de expansión del sistema que opera con base en lo establecido en la Parte 5.1, o aquella
que la modifique o sustituya, en la Resolución MME 180465 de 2012, modificada mediante
Página 928 de 1831

Resolución MME 180712 de 2012 y 90066 de 2013, así como en las demás normas que
sobre la expansión de su sistema expidan las autoridades competentes.

Para la preparación del Plan de Expansión del SIN, que elabora la Unidad de Planeación
Minero energética, UPME, los OR deberán entregar a esta entidad la información de
planeamiento estándar, la información de planeamiento detallada y una copia del plan de
expansión del OR referenciado en el párrafo anterior, a más tardar el 15 de junio de cada
año.

Los proyectos a ejecutar en los STR y los mercados de comercialización asociados harán
parte de la información que publique la UPME en el Plan de Expansión del SIN. Cualquier
modificación a los activos que hacen parte del STR que no haya sido incluida en el Plan de
Expansión del SIN deberá ser informada a la UPME, previo al inicio de su ejecución.

La no entrega por parte del OR de la información establecida en este artículo, o su entrega


tardía o incompleta, ocasiona que la expansión requerida en el SIN no sea considerada en
los planes de expansión que publica la UPME y que la prestación del servicio pueda ponerse
en riesgo.

PARÁGRAFO 1o. Para los proyectos identificados en el plan de expansión del OR previstos
para entrar en operación dentro de los 48 meses siguientes a la fecha de entrega de la
información a la UPME, junto con la información suministrada a esta entidad, el OR deberá
adjuntar los estudios de viabilidad técnica y económica necesarios para la evaluación del
proyecto de acuerdo con los requerimientos de la UPME. También deberá informar la fecha
prevista de puesta en operación comercial y los criterios que justifican la ejecución del
proyecto. Si esta información ya fue entregada en los planes de expansión de los años
anteriores no será necesario adjuntarla nuevamente.

PARÁGRAFO 2o. El listado de proyectos identificados para los STR incluido en el Plan de
Expansión del SIN podrá ser actualizado por la UPME, antes de la adopción del siguiente
plan, cuando esta entidad considere necesario incluir nuevos proyectos en el STR, o
modificar los incluidos previamente.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 3)

ARTÍCULO 5.10.2.2. EXPANSIÓN DEL STR POR PARTE DEL OR. El OR es el


responsable por la ejecución de los proyectos requeridos en el STR que opera contenidos en
su plan de expansión.

Para los proyectos de expansión en el STR con fecha prevista de puesta en operación
comercial dentro de los 36 meses siguientes a la adopción del Plan de Expansión del SIN,
los OR tendrán un plazo máximo de cuatro meses, contados a partir de la adopción del plan,
para manifestar por escrito a la UPME el interés en ejecutar la expansión identificada en el
sistema que opera.

En la misma comunicación, el OR deberá adjuntar el cronograma de ejecución del proyecto


e informar el nombre del interventor seleccionado de acuerdo con el artículo 26. Cuando
haya lugar, deberá entregar copia de la aprobación de la garantía de que trata el artículo
5.10.4.8.
Página 929 de 1831

En caso de no manifestar interés o de no entregar la información requerida dentro del plazo


previsto en este artículo, el proyecto se ejecutará mediante un Proceso de Selección en el
que el OR no podrá participar, salvo que se trate de un proyecto con costo superior al Costo
Medio del Nivel de Tensión 4 de acuerdo con lo establecido en el artículo 9o.

PARÁGRAFO. Los OR relacionados con un mismo proyecto de expansión del STR deberán
acordar previamente si el proyecto se ejecuta en forma individual o conjunta, y remitir a la
UPME una única comunicación con la información de que trata el presente artículo. Si no
hay acuerdo entre los OR asociados con el proyecto, se entenderá que no se dio
cumplimiento a lo establecido en este artículo y por tanto se procederá a iniciar un Proceso
de Selección para su ejecución, en el que no podrán participar ninguno de los OR asociados
con el proyecto.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 4)

ARTÍCULO 5.10.2.3. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE OTROS MERCADOS. Dentro


del plazo previsto en el artículo 4o, cada OR podrá manifestar interés en ejecutar proyectos
del STR en mercados de comercialización diferentes al suyo, siempre y cuando haya
manifestado interés en ejecutar todos los proyectos de su mercado de comercialización
incluidos en el plan de expansión del SIN, exceptuando aquellos en los que manifestó,
dentro del plazo establecido, que tienen costo superior al medio y que pueden ser
ejecutados mediante un Proceso de Selección.

Si para la ejecución de un proyecto en un mercado de comercialización diferente al propio


solo existe una manifestación de interés, el OR que la presentó podrá ejecutar el proyecto y
no se recurrirá a Procesos de Selección.

La UPME informará de esta situación al OR interesado quien, dentro de los dos meses
siguientes a la fecha de recepción de la comunicación, deberá entregar el cronograma de
ejecución del proyecto e informar el nombre del interventor seleccionado de acuerdo con el
artículo 26 y, cuando haya lugar, deberá entregar copia de la aprobación de la garantía de
que trata el artículo 31. En caso de incumplir con esta entrega, se iniciará un Proceso de
Selección para adjudicar el proyecto en el que el OR interesado no podrá participar.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 5) (Fuente: R CREG 113/15, Art. 2)

ARTÍCULO 5.10.2.4. PUBLICACIÓN DE PROYECTOS. En la información que se publique


sobre los proyectos de expansión del STR, contenidos en el Plan del Expansión del SIN, se
incluirá la relacionada con el nombre del proyecto, el responsable de su ejecución cuando ya
esté identificado, la fecha prevista de puesta en operación comercial y la firma interventora
asignada al proyecto; identificando los proyectos que serán ejecutados por los OR y los
proyectos que se deben ejecutar mediante Procesos de Selección.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 6)

ARTÍCULO 5.10.2.5. NECESIDADES DE EXPANSIÓN IDENTIFICADAS POR LA UPME.


Cuando en el Plan de Expansión del SIN se identifiquen necesidades de expansión en los
STR, los OR del área de influencia deberán proponer un proyecto que sirva de solución a la
necesidad de incluirlo dentro de su respectivo plan de expansión que entregará a la UPME al
Página 930 de 1831

año siguiente, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 5.10.2.1.

Si los OR no incluyen tales proyectos dentro de su plan de expansión, la UPME definirá el


proyecto a ejecutar y lo incluirá en el Plan de Expansión del SIN. Los OR del área de
influencia que no presentaron proyectos que atendieran las necesidades identificadas no
podrán manifestar interés en ejecutar el proyecto que definió la UPME ni participar en los
posibles Procesos de Selección para su ejecución en caso de que se tenga que recurrir a
ellos.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 7)

TÍTULO 3
PROCESOS DE SELECCIÓN

ARTÍCULO 5.10.3.1. EXPANSIÓN DEL STR MEDIANTE PROCESOS DE SELECCIÓN. La


expansión de un STR será ejecutada mediante Procesos de Selección cuando se presente
alguna de las siguientes condiciones:

a) Cuando para la ejecución de un proyecto en el STR se incumpla con lo establecido en el


artículo 4o o el artículo 5o.

b) Cuando se determine el incumplimiento grave e insalvable en la ejecución del proyecto del


STR.

c) Cuando, con base en lo establecido en el artículo 9o, un determinado proyecto en el STR


tiene un costo superior al Costo Medio definido en la Resolución CREG 097 de 2008, o
aquella que la modifique o sustituya.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 8)

ARTÍCULO 5.10.3.2. COMPARACIÓN DE COSTOS MEDIOS. Para considerar que un


proyecto tiene costo superior al Costo Medio del Nivel de Tensión 4, definido en la Parte 5.6
o aquella que la modifique o sustituya, el OR que presenta el respectivo proyecto deberá
seguir el siguiente procedimiento:

a) para cada una de las UC que hacen parte del nuevo proyecto el OR deberá informar los
costos previstos para su instalación y montaje;

b) para cada una de las UC cuyo costo previsto supere el valor reconocido en la metodología
vigente, el OR deberá justificar cuáles elementos de los que componen la UC ocasionan los
mayores costos;

c) calcular el costo del proyecto con los costos previstos y verificar que la relación beneficio
costo del proyecto es superior a 1.

Si el costo del proyecto calculado en el literal c) es superior al 105% del valor del proyecto
calculado con base en las unidades constructivas vigentes, se considera que el proyecto
tiene un costo medio por encima del Costo Medio del Nivel de Tensión 4.

Los resultados obtenidos deben hacer parte de la información del proyecto incluido en el
Página 931 de 1831

plan de expansión del OR y que se entrega a la UPME en cumplimiento de lo establecido en


el artículo 5.10.2.1 Con base en esta información la UPME podrá dar inicio a un Proceso de
Selección para construir el proyecto, de lo cual deberá informar a la CREG, anexando copia
de los análisis elaborados por el OR sobre los costos de las unidades constructivas.

PARÁGRAFO. Los documentos donde se puedan comprobar los costos previstos deben
quedar disponibles para que la CREG o la SSPD puedan hacer las verificaciones que
consideren pertinentes. Cuando se trate de cotizaciones se deberá tener más de una.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 9) (Fuente: R CREG 113/15, Art. 3)

ARTÍCULO 5.10.3.3. PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN. En los


Procesos de Selección podrán participar los OR existentes, los TR existentes y los terceros
interesados nacionales o extranjeros, todos ellos en los términos que defina el
Seleccionador, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones:

a) Demostrar experiencia en construcción de redes y en transporte de energía eléctrica en


tensiones superiores a 100 kV.

b) No tener una relación de control, ya sea en calidad de matriz, filial, subsidiaria o


subordinada, de acuerdo con lo previsto en la legislación, con ninguno de los demás
Proponentes que participen en el mismo Proceso de Selección.

c) No haber sido objeto de declaración de un incumplimiento grave e insalvable de que trata


el artículo 28 durante los 24 meses anteriores a la fecha límite de presentación de
propuestas establecida en los documentos de selección.

d) En el Proceso de Selección que se inicie para ejecutar un proyecto, no podrá participar el


OR que haya incumplido con lo establecido en los artículos 4o o 5o para el respectivo
proyecto.

e) En el Proceso de Selección que se inicie para finalizar un proyecto, no podrá participar el


OR o el TR, que haya incumplido con la ejecución de dicho proyecto.

Al participar en los Procesos de Selección de que trata esta resolución, se entiende que los
Proponentes se acogen a lo que se establezca en los documentos de selección y a las
consecuencias de la ejecución de la garantía de cumplimiento, establecidas en el artículo 33.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 10)

ARTÍCULO 5.10.3.4. PARTICIPACIÓN DEL TRANSMISOR REGIONAL EN LA ACTIVIDAD


DE DISTRIBUCIÓN. El TR que resulte seleccionado en la adjudicación de proyectos
desarrollados a través de Procesos de Selección deberá responder, además de los
compromisos adquiridos en la adjudicación del proceso, por las actividades que se deriven
en el desarrollo de su participación en el sector eléctrico.

Durante el Periodo de Pagos, el TR tendrá, entre otras, las siguientes obligaciones:

a) Representar y operar los activos objeto de los Procesos de Selección de los cuales haya
sido adjudicatario.
Página 932 de 1831

b) Cumplir con el esquema de calidad vigente.

c) Realizar un mantenimiento adecuado y oportuno de sus activos.

d) Ejecutar las reposiciones requeridas.

e) Cumplir con el reglamento de operación.

f) Suscribir los contratos de conexión con los agentes representantes de los activos a los
cuales se conectará el proyecto adjudicado.

g) Suministrar en tiempo real la información que requiera el CND.

h) Suministrar la demás información requerida para la operación del SIN y para el


seguimiento del sector, así como la información que necesiten los agentes y entidades
encargadas de elaborar la expansión del SIN, y

i) Los demás requerimientos establecidos en la regulación, asociados con la actividad de


distribución que desarrolla.

El TR solo puede aumentar su participación en el STR cuando sea adjudicatario de Procesos


de Selección que se desarrollen para la expansión de este sistema. Si el TR pretende operar
Sistemas de Distribución Local, SDL, deberá dar cumplimiento a lo establecido en la , o
aquella que la modifique o sustituya y, en este caso, convertirse en Operador de Red.

El TR estará sujeto a las restricciones establecidas en la ley y en la regulación para


participar en la actividad de distribución en el SIN, en particular lo señalado en el artículo 74
de la Ley 143 de 1994, así como a las demás normas relacionadas con la participación en el
sector y las que promueven la libre competencia.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 11)

ARTÍCULO 5.10.3.5. DOCUMENTOS DE SELECCIÓN. Los documentos que se elaboren


para escoger al responsable de la ejecución de un proyecto de expansión en el STR
mediante un Proceso de Selección contendrán, como mínimo lo siguiente:

a) Información básica del proyecto como nivel de tensión, número de circuitos, capacidad de
transporte, puntos de conexión, estándares de operación, fecha requerida de puesta en
servicio y demás elementos que se consideren necesarios para la definición de los activos a
construir.

b) Identificación del STR donde se construirá el proyecto, así como información de los OR o
Transmisores Nacionales, TN, que se encuentren en el área del STR donde se realizará la
expansión y las condiciones de conexión al SIN.

c) Información del Proceso de Selección, fechas, términos, condiciones de participación; la


duración del Periodo de Pagos; los criterios de evaluación y selección de las propuestas; y
las demás condiciones establecidas en la presente resolución;
Página 933 de 1831

d) Información de la firma interventora asignada al proyecto, el alcance de la misma y sus


costos.

e) Las condiciones de una garantía de seriedad de la oferta que permita avalar el


cumplimiento de lo exigido en los documentos de selección y en esta resolución.

f) los valores y condiciones particulares de las demás garantías exigidas.

g) los requisitos adicionales que se consideren necesarios, de acuerdo con la expansión en


el STR objeto del Proceso de Selección.

PARÁGRAFO 1o. Los OR o los TN cuyos activos tengan relación con los proyectos
involucrados en la expansión del STR, deben entregar la información solicitada por el
Seleccionador, con el fin de aclarar las condiciones de conexión al SIN, y dejar explícita la
autorización de los puntos de conexión. La información suministrada deberá mantenerse en
el momento de ejecutar la conexión por parte del Proponente seleccionado. Los costos
asociados a la conexión del proyecto, diferentes a arriendos o construcción de activos, se
considerarán incluidos dentro de la remuneración de las actividades de transmisión y
distribución de los agentes existentes y por lo tanto no deberán incluirse dentro de la oferta
que presente el Proponente.

PARÁGRAFO 2o. La evaluación de todas y cada una de las condiciones ambientales


necesarias para la ejecución del proyecto estará a cargo de los Proponentes interesados en
participar en el Proceso de Selección. El Proponente que resulte seleccionado será
responsable por las gestiones para la consecución de la licencia ambiental o de permisos en
general que se requieran para la ejecución del proyecto.

PARÁGRAFO 3o. La CREG podrá pronunciarse sobre los documentos de selección cuando
considere que impiden o restringen la libre competencia o no se cumple con los criterios de
eficiencia económica en la escogencia de los proyectos. En este caso, sus observaciones
serán incluidas en tales documentos.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 12)

ARTÍCULO 5.10.3.6. INGRESO ANUAL ESPERADO, IAE. La oferta económica del


Proponente, deberá corresponder a un Ingreso Anual Esperado, expresado en pesos
constantes del 31 de diciembre del año anterior a la fecha de presentación de la propuesta, y
para cada uno de los años del Periodo de Pagos del proyecto.

El IAE deberá reflejar los costos asociados con la preconstrucción (incluyendo diseños,
servidumbres, estudios, licencias ambientales y demás permisos o coordinaciones
interinstitucionales) y construcción (incluyendo la interventoría de la obra y las obras que se
requieran para la viabilidad ambiental del proyecto), el costo de oportunidad del capital
invertido y los gastos de administración, operación y mantenimiento correspondientes.
Adicionalmente, el IAE presentado por el Proponente, cubrirá toda la estructura de costos y
de gastos en que incurra el Proponente seleccionado, en desarrollo de su actividad y en el
contexto de las leyes y la reglamentación vigente.

El Proponente, con la presentación de su oferta, acepta que el IAE remunera la totalidad de


Página 934 de 1831

las inversiones correspondientes al respectivo proyecto y su operación, por tal razón asumirá
la responsabilidad y el riesgo inherentes a la ejecución y explotación del proyecto, de
conformidad con lo establecido en el artículo 85 de la Ley 143 de 1994.

PARÁGRAFO. Dado que el AOM hace parte del IAE, los OR adjudicatarios deberán registrar
en forma separada en su contabilidad los costos y gastos asociados a los proyectos
adjudicados mediante Procesos de Selección, diferenciándolos de los costos y gastos
remunerados a través de la metodología vigente de la actividad de distribución.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 13)

ARTÍCULO 5.10.3.7. TASA DE DESCUENTO. La Tasa de Descuento para traer a valor


presente el flujo de IAE que haya ofertado cada uno de los Proponentes será igual a la tasa
de retorno aprobada por la CREG, para remunerar la actividad de transmisión regional que
esté vigente al inicio del respectivo proceso.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 14)

ARTÍCULO 5.10.3.8. PERFIL DE PAGOS. En las propuestas que se presenten a los


Procesos de Selección de que trata la presente resolución, el IAE para cualquier año no
podrá representar más de un porcentaje máximo (Pmáx) del valor presente del IAE, ni
representar menos de un porcentaje mínimo (Pmín) de ese valor presente. Las variables
Pmáx y Pmín tendrán los siguientes valores:

Pmáx = Tasa de Descuento + 2,5%

Pmín = Tasa de Descuento – 2,5%

En ningún caso, el IAE para cualquier año podrá ser superior al del año anterior.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 15)

ARTÍCULO 5.10.3.9. PERIODO DE PAGOS. Los proyectos ejecutados mediante Procesos


de Selección tendrán un Periodo de Pagos de 25 años, que corresponde a los años del flujo
de ingresos contados a partir del primer día calendario del mes siguiente a la fecha de
puesta en operación del proyecto.

Durante el Periodo de Pagos el adjudicatario es el responsable de la administración,


operación y mantenimiento del proyecto.

PARÁGRAFO. El seleccionador podrá modificar en los documentos de selección la duración


del periodo de pagos establecido en el presente artículo cuando las condiciones del proyecto
así lo ameriten.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 16)

ARTÍCULO 5.10.3.10. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL ADJUDICATARIO. La


selección del adjudicatario se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a) las propuestas presentadas deberán contener una oferta técnica y una oferta económica:
la oferta económica corresponderá al IAE ofertado conforme a lo establecido en los artículos
Página 935 de 1831

13 y 15; la técnica deberá corresponder al proyecto objeto del Proceso de Selección, cumplir
con los criterios de calidad y confiabilidad del SIN, y contener un cronograma detallado de
cada una de las etapas de construcción del proyecto;

b) las propuestas presentadas deberán adjuntar la garantía de seriedad de la oferta


establecida en los documentos de selección y la demás documentación exigida a los
Proponentes;

c) cuando se presente más de una oferta válida, el Seleccionador adjudicará el proyecto al


Proponente que haya presentado la propuesta con menor Valor de la Oferta;

d) cuando haya una única oferta válida el Seleccionador, a través de los mismos medios de
comunicación utilizados para el inicio y desarrollo del Proceso de Selección, hará público el
Valor de la Oferta y definirá un plazo dentro del cual otros interesados podrán presentar
contraofertas con valores menores al publicado. La contraoferta de menor valor que cumpla
con los requisitos exigidos será informada al Proponente quien deberá manifestar al
Seleccionador si acepta ejecutar el proyecto por el valor presentado en la contraoferta y en
este caso se le adjudicará el proyecto; si el Proponente no acepta, el proyecto será
adjudicado al interesado que presentó la contraoferta. Si no se presentan contraofertas
válidas, el proyecto será adjudicado al Proponente de la única oferta válida. Los plazos para
llevar a cabo este procedimiento serán los que defina el Seleccionador. Para presentar
contraofertas es necesario haber adquirido o adquirir los documentos de selección
elaborados para el proyecto y entregar la documentación que exija el Seleccionador.

El Proceso de Selección podrá declararse desierto en los eventos establecidos en los


documentos de selección o cuando no se presente Proponente alguno, ninguno de los
interesados cumpla con los criterios de selección aquí establecidos, o por razones de
inconveniencia determinadas por el Seleccionador. En cualquier caso, el Seleccionador
podrá iniciar un nuevo Proceso de Selección.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 17) (Fuente: R CREG 113/15, Art. 4)

ARTÍCULO 5.10.3.11. ADJUDICACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN. El Proponente


escogido deberá entregar al Seleccionador la documentación requerida en los documentos
de selección, incluyendo copia de la aprobación de la garantía de cumplimiento de que trata
el artículo 31, copia del documento de constitución de la empresa, copia de su inscripción en
el Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos (RUPS), y la suscripción del contrato
de interventoría de que trata el artículo 26.

El Proponente seleccionado que no esté constituido como Empresa de Servicios Públicos,


E.S.P., deberá constituirse como tal, y tener dentro de su objeto social las actividades que
desarrolla un Transmisor Regional en lo relacionado con el sector eléctrico, considerando en
todo caso lo establecido en el artículo 74 de la Ley 143 de 1994. En este caso, el RUPS
deberá ser entregado cuando la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
acredite su inscripción como agente prestador de la actividad de distribución de energía
eléctrica.

En los estatutos de constitución debe estar estipulado que la empresa adjudicataria tendrá
una vigencia de hasta por lo menos tres años después de la fecha de finalización del
Página 936 de 1831

Periodo de Pagos.

El no cumplimiento de lo establecido en el presente artículo o de lo exigido en los


respectivos documentos de selección, en los plazos que se determinen en tales documentos,
dará lugar a la ejecución de la garantía de seriedad de la oferta establecida en los
documentos de selección y se procederá a adjudicar el respectivo proceso al Proponente
que haya presentado una oferta válida con el segundo menor Valor de la Oferta, o a iniciar
un nuevo proceso de libre concurrencia si no existiere un segundo Proponente.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 18) (Fuente: R CREG 113/15, Art. 5)

ARTÍCULO 5.10.3.12. CESIÓN DE PROYECTOS ADJUDICADOS MEDIANTE PROCESOS


DE SELECCIÓN. El adjudicatario de proyectos asignados mediante Procesos de Selección
no podrá ceder los derechos y responsabilidades adquiridas en la adjudicación, durante la
ejecución del proyecto ni durante el Periodo de Pagos, salvo que exista autorización previa y
escrita por parte del Seleccionador.

Una vez el Seleccionador acredite que el cesionario cumple con iguales o superiores
condiciones técnicas, jurídicas y económicas, a las demostradas por el adjudicatario en el
respectivo Proceso de Selección, procederá a expedir los actos administrativos que
correspondan para aprobar la cesión en todos los derechos y obligaciones del adjudicatario.
Posteriormente el Seleccionador solicitará a la CREG que en la resolución de oficialización
del IAE de ese proyecto se modifique el agente beneficiario del ingreso.

En todo caso, el adjudicatario no podrá abandonar o retirarse del proyecto sin antes haber
dado cumplimento a lo establecido en este artículo.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 19)

ARTÍCULO 5.10.3.13. OFICIALIZACIÓN DEL INGRESO ANUAL ESPERADO. Una vez se


haya escogido al Proponente y se haya adjudicado el Proceso de Selección, el
Seleccionador deberá remitir la siguiente información a la CREG:

a) El concepto sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos en los documentos de


selección.

b) El cronograma de desarrollo de la etapa de construcción del proyecto.

c) Copia de la aprobación de las garantías exigidas de conformidad con lo establecido en los


artículos 30 y 31.

d) La fecha prevista de puesta en operación del proyecto, establecida en los documentos de


selección.

e) Copia de la propuesta económica con el IAE de la propuesta seleccionada.

f) Información de la firma interventora, asignada de conformidad con lo establecido en el


artículo 5.10.4.3.
Página 937 de 1831

La CREG, con base en esta información, expedirá una resolución donde se hará oficial la
remuneración del proyecto objeto del Proceso de Selección. En la resolución que se apruebe
se identificarán, entre otros, el proyecto y el OR o el TR seleccionado, y se incluirá el ingreso
que recibirá dicho agente en cada uno de los años del Periodo de Pagos, el cual será igual
al IAE propuesto.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 20)

ARTÍCULO 5.10.3.14. REMUNERACIÓN DEL PROYECTO. El LAC será el responsable de


liquidar y actualizar el valor de los pagos al agente seleccionado teniendo en cuenta lo
siguiente:

a) El ingreso mensual a pagar se obtiene dividiendo entre 12 el valor de cada anualidad


establecida en la respectiva resolución y se actualiza con la variación del IPP del mes
anterior al que se va a facturar, respecto del IPP del mes de diciembre que sirvió de
referencia para ofertar los valores del IAE.

b) El IAE se empezará a pagar al agente seleccionado a partir del primer día calendario del
mes siguiente a la fecha de puesta en operación comercial del proyecto, certificada por el
CND.

c) Para la facturación, liquidación y pago del primer mes de ingresos, se tomará en cuenta el
primer mes completo, en consecuencia no se reconocerá facturación por fracción de mes.

d) Para cada uno de los pagos mensuales se descontarán las compensaciones de que
hayan sido objeto los activos que hacen parte del proyecto, aplicando lo establecido en la
regulación vigente para la calidad en el STR; en particular, para restar el valor de
compensaciones se tendrá en cuenta lo establecido en el numeral 11.1.10 de la Resolución
CREG 097 de 2008, tomando el valor del IAE de ese año, actualizado con la variación el IPP
hasta el mes m-1, como ingresos estimados del año.

Cuando el adjudicatario del proyecto sea un OR, la facturación y el recaudo estarán a cargo
de este; para el caso de los TR, el LAC se encargará de la facturación y el recaudo, y el
pago estará sujeto a lo previsto en la regulación para la distribución de los ingresos
recaudados en el STR.

Finalizado el Periodo de Pagos, la remuneración del proyecto será el resultado de aplicar la


metodología de remuneración de la actividad de distribución que se encuentre vigente. Para
esto, un año antes de la finalización del Periodo de Pagos el agente deberá presentar a la
CREG la respectiva solicitud de cargos de acuerdo con la metodología vigente. En todo
caso, la UPME definirá previamente si se requiere continuar con la operación de uno o todos
los activos que componen el proyecto, para efecto de incluirlos en la remuneración.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 21)

ARTÍCULO 5.10.3.15. FACTURACIÓN DEL IAE. El IAE hace parte de los cargos por uso
establecidos para la remuneración de los STR. Para los proyectos ejecutados por los OR
mediante Procesos de Selección, el IAE hace parte de la liquidación que cada OR factura
mensualmente a los comercializadores que atienden usuarios en los STR.
Página 938 de 1831

Para los proyectos ejecutados por los TR, la facturación y recaudo del IAE estará a cargo del
LAC, quien facturará mensualmente a cada uno de los comercializadores que atienden
usuarios en los STR, así:

Dónde:

LCi,R,m: Liquidación por concepto de Cargos del Nivel de Tensión 4, para el mes m,
correspondiente a proyectos ejecutados por los TR en el STR R, facturada al
comercializador i.

DCi,R,m: Demanda del Comercializador i, en el STR R, durante el mes de consumo m,


referida al STN utilizando los factores de pérdidas vigentes, sin considerar la demanda de
usuarios conectados directamente al STN.

TDCR,m-1: Demanda total de los comercializadores que atienden usuarios conectados a los
sistemas de distribución pertenecientes al STR R, durante el mes m-1. Es igual a la
demanda utilizada para calcular el CD4,R,m del mes m, en el STR R, de acuerdo con la
metodología vigente para este cálculo.

IEp,R,m: Ingreso Esperado para el mes m, a incluir en las liquidaciones de los cargos por uso
para cada proyecto p ejecutado por los TR en el STR R.

CALp,m-1: Valor de las compensaciones para el mes m-1 de las que hayan sido objeto los
activos que hacen parte del proyecto p, aplicando lo establecido en la regulación vigente
para la calidad en el STR.

NPTRR: Número de proyectos ejecutados por los TR en el STR R.

m: Corresponde al mes calendario de prestación del servicio.

PARÁGRAFO. El recaudo de los valores aquí establecidos deberá estar cubierto por las
garantías exigidas a los comercializadores en la regulación vigente.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 22)

ARTÍCULO 5.10.3.16. CALIDAD DEL SERVICIO Y CALIDAD DE LA POTENCIA. El


adjudicatario de un Proceso de Selección se obliga a cumplir en todo momento las
exigencias de calidad del servicio y calidad de la potencia establecidas en la regulación;
tanto las existentes al inicio del proceso como las que entren en vigencia durante el Periodo
de Pagos.

Con este objetivo deberá reportar al LAC, con por lo menos un mes de anterioridad a la
puesta en operación comercial del proyecto, el listado de las Unidades Constructivas que lo
componen, el cual deberá contar con el visto bueno del interventor asignado al proyecto.
Página 939 de 1831

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 23)

TÍTULO 4
EJECUCIÓN DE LA EXPANSIÓN EN EL STR

ARTÍCULO 5.10.4.1. FECHA DE INICIO DE UN PROYECTO DEL STR. La fecha prevista


de inicio de un proyecto de expansión en el STR corresponde a la indicada en el cronograma
de cada proyecto.

La fecha de inicio podrá ser modificada por el OR, por una sola vez. La nueva fecha de inicio
y el nuevo cronograma, junto con el visto bueno del interventor, deberán ser entregados a la
UPME antes de la fecha de inicio prevista en el cronograma inicial.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 24)

ARTÍCULO 5.10.4.2. FECHA DE PUESTA EN OPERACIÓN COMERCIAL, FPO. La fecha


de puesta en operación comercial de un proyecto del STR es la fecha en la cual se prevé su
puesta en operación, y debe coincidir con la fecha establecida en el Plan de Expansión del
SIN.

Para establecer la FPO de un proyecto del STR se deben tener en cuenta, entre otras, las
fechas de conexión solicitadas por los usuarios de los proyectos. En el caso de generadores,
la FPO deberá corresponder a tres meses antes de la fecha informada por el generador para
la entrada en operación comercial de la primera unidad del proyecto de generación, plazo en
el cual se ejecutarán las pruebas requeridas para la conexión de los equipos de generación
al SIN.

Dependiendo de la revisión anual de los planes de expansión del sector y antes de la fecha
de inicio de ejecución del proyecto, la UPME, de común acuerdo con el encargado del
proyecto, podrá modificar la FPO prevista.

Iniciada la ejecución de los proyectos adjudicados mediante Procesos de Selección o de los


Proyectos Relacionados con el STN, la FPO podrá ser modificada en los siguientes casos:

a) Previa aprobación del MME o la entidad que este delegue, cuando ocurran atrasos por
fuerza mayor debidamente comprobada, por alteración del orden público acreditada por la
autoridad competente, que conduzca a la paralización temporal en la ejecución del proyecto
y que afecte de manera grave la FPO, o por demoras en la expedición de la licencia
ambiental originadas en hechos fuera del control del agente encargado del proyecto y de su
debida diligencia.

b) Cuando el agente encargado del proyecto dé cumplimiento a lo previsto en el artículo


8.9.3.4.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 25)

ARTÍCULO 5.10.4.3. INTERVENTORÍA. Todos los proyectos de expansión que se ejecuten


en un STR deberán contar con una firma interventora en los términos y condiciones aquí
establecidos, la cual deberá ser seleccionada a partir de una lista de firmas interventoras
Página 940 de 1831

elaborada por el CNO.

El CNO elaborará y publicará la lista de firmas interventoras de acuerdo con los parámetros y
consideraciones que señale la UPME para tal fin. La lista será revisada por lo menos una
vez al año y tendrá en cuenta los comentarios que la UPME y la SSPD emitan sobre el
desempeño, calidad y experiencia de los interventores.

El interventor seleccionado no podrá tener vinculación económica con el agente que


ejecutará el proyecto de expansión en el STR.

La firma interventora deberá ser contratada por el agente que realiza la expansión y el
contrato deberá tener una vigencia, por lo menos, hasta dos meses después de la FPO.

El alcance de la interventoría exigida corresponde a las obligaciones asignadas en el artículo


5.10.4.4, su incumplimiento dará lugar a la terminación del contrato y a que la firma
interventora sea excluida de la lista que elabora el CNO.

Para los casos de proyectos ejecutados mediante Procesos de Selección se tendrá en


cuenta lo siguiente:

a) Mediante un proceso general que elabore la UPME, de la lista de firmas interventoras


publicada por el CNO el Seleccionador escogerá para cada proyecto la firma interventora y
determinará su costo.

b) La UPME dará a conocer el costo de la interventoría y su forma de pago con el objeto de


que el Proponente incluya dicho costo dentro de su oferta.

c) La minuta del contrato deberá acogerse a lo que para tales fines establezca la UPME y
deberá contener las obligaciones del interventor establecidas en el artículo 27 y en los
documentos de selección.

d) El Proponente deberá suscribir un contrato de fiducia, con una entidad debidamente


autorizada por la Superintendencia Financiera, donde se definirá, entre otros, la forma de
realizar los pagos al interventor.

PARÁGRAFO. Si un proyecto se va a construir por parte de un OR dentro de su mercado de


comercialización y no corresponde a un Proyecto Relacionado con el STN, este OR podrá
seleccionar el interventor y lo informará a la UPME. En este caso no se exigirá que el
interventor haga parte de la lista publicada por el CNO ni cumplir con la obligación de no
tener vinculación económica.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. La primera lista de firmas habilitadas para desarrollar la


interventoría de los proyectos del STR deberá ser publicada por el CNO dentro de los tres
meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 26)

ARTÍCULO 5.10.4.4. OBLIGACIONES DEL INTERVENTOR. El interventor seleccionado


para el proyecto de expansión en el STR deberá remitir a la SSPD, a la UPME y al agente
Página 941 de 1831

encargado del proyecto, como mínimo la siguiente información:

a) Informes cada 90 días calendario donde se verifique el cumplimiento del cronograma del
proyecto, de los requisitos técnicos y de las normas aplicables, así como una estimación de
la FPO real.

b) Dentro de los 20 días calendario siguientes a la FPO, un informe de recibo de obra de


conformidad con lo establecido en el Plan de Expansión del SIN o en los documentos de
selección para los casos de Procesos de Selección.

c) Concepto sobre la clasificación del proyecto en UC que realiza el adjudicatario para


efectos de lo señalado en el artículo 23.

d) Informe de la existencia de un incumplimiento grave e insalvable, en este caso deberá


adicionar un inventario de las obras ejecutadas haciendo una asimilación con las UC
vigentes e indicará el avance porcentual de cada una.

e) Verificación del cumplimiento de las obligaciones relacionadas con las prórrogas de las
garantías en los términos establecidos en el anexo general.

f) Los demás informes que sobre temas específicos requieran el MME, la SSPD, la UPME o
la CREG.

La UPME o la SSPD, cuando se considere necesario, podrán verificar que se esté dando
cumplimiento al cronograma y a lo establecido en esta resolución.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 27)

ARTÍCULO 5.10.4.5. INCUMPLIMIENTO GRAVE E INSALVABLE. Para los proyectos del


STR ejecutados mediante Procesos de Selección o los Proyectos Relacionados con el STN,
el interventor en su informe indicará la existencia de un incumplimiento grave e insalvable del
respectivo proyecto cuando se estén presentando una o varias de las siguientes
condiciones:

a) La fecha de puesta en operación del proyecto calculada por el interventor supera en más
de tres meses la FPO sin que el ejecutor la haya modificado de acuerdo con el literal b) del
artículo 5.10.4.2.

b) La fecha de puesta en operación del proyecto calculada por el interventor supera la FPO
modificada por el agente de acuerdo con el literal b) del artículo 5.10.4.2.

c) Cuando el adjudicatario abandone la ejecución del proyecto.

d) De acuerdo con su verificación, las características técnicas de alguno de los activos que
conforman el proyecto son menores a las especificadas para el proyecto, incluidas en los
documentos de selección o correspondientes a las UC consideradas en el concepto de la
UPME, según sea el caso.

En este caso el interventor deberá enviar copia del informe de interventoría al MME y a la
CREG. Con base en esta información, el MME para los proyectos ejecutados mediante los
Página 942 de 1831

Procesos de Selección, o la CREG para los proyectos relacionados con el STN ejecutados
por los OR, verificarán que se cumplen las condiciones citadas en este artículo y, con
sujeción a un debido proceso, determinarán si hay un incumplimiento grave e insalvable del
proyecto y en tal evento ordenarán ejecutar las garantías a que haya lugar.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 28)

ARTÍCULO 5.10.4.6. CONTRATO DE CONEXIÓN. En los casos en los que se construyan


proyectos mediante un Proceso de Selección, o Proyectos Relacionados con el STN, se
deberá suscribir un contrato de conexión de acuerdo con lo previsto en el Código de Redes,
establecido en la Parte 7.1, o aquella que la modifique o sustituya.

En el contrato de conexión se deberán identificar los riesgos de incumplimiento de cada una


de las partes, la forma en que serán subsanados los posibles costos originados por los
incumplimientos y, si se considera necesario, se suscribirán las garantías que cubran estos
riesgos.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 29)

ARTÍCULO 5.10.4.7. GARANTÍA DEL USUARIO DEL PROYECTO. Cuando para la


solicitud de conexión al SIN de un usuario se requieran ejecutar expansiones en el STR, se
debe asegurar mediante la constitución de una garantía que la conexión se realizará por el
usuario en las condiciones y fechas consideradas en su solicitud. El valor de la cobertura de
esta garantía se entenderá como una estimación anticipada de los perjuicios por la no
conexión al proyecto ejecutado en el STR.

La garantía deberá cumplir con lo establecido en el anexo general y será exigida para
proyectos del STR originados en solicitudes de conexión de usuarios, los cuales
corresponden a un Usuario No Regulado (UNR), un generador o un OR, este último cuando
para la conexión requiera ejecutar obras adicionales en su sistema. Estos usuarios serán
denominados usuarios del proyecto.

El usuario del proyecto tendrá un plazo máximo de cuatro meses, contados a partir de la
adopción del Plan de Expansión del SIN en el que se incluyó el proyecto, para constituir y
entregar a la UPME la copia de la aprobación de la garantía por parte del ASIC.

Cuando ocurra alguno de los eventos de incumplimiento definidos en el 8.9.2.4.1, sin


perjuicio de las sanciones administrativas a que haya lugar, el ASIC informará de esta
situación al garante y al usuario del proyecto, y hará efectiva la garantía. En todos los casos,
el emisor o garante deberá girar el valor total garantizado al beneficiario.

PARÁGRAFO. Cuando el usuario del proyecto incumpla el plazo previsto para entregar la
garantía, el proyecto del STR solo se tendrá en cuenta para los siguientes planes de
expansión. Sin embargo, la UPME podrá evaluar si la expansión del STR es requerida por el
sistema y aún es viable sin la posible conexión del usuario del proyecto, caso en el cual se
procederá a continuar con el proceso de ejecución de la expansión.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 30) (Fuente: R CREG 113/15, Art. 6)

ARTÍCULO 5.10.4.8. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO. Cuando en el STR se ejecuten


Página 943 de 1831

proyectos de expansión, el ejecutor del proyecto debe asegurar mediante la constitución de


una garantía que la expansión se realizará en las condiciones y fechas establecidas en el
Plan de Expansión del SIN. El valor de la cobertura de esta garantía se entenderá como una
estimación anticipada de los perjuicios por la no ejecución del proyecto.

La garantía deberá cumplir con lo establecido en el anexo general y será exigida para
proyectos ejecutados mediante Procesos de Selección o para Proyectos Relacionados con
el STN. El ejecutor del proyecto deberá constituir y entregar al ASIC la garantía para su
aprobación, teniendo en cuenta los plazos previstos en los documentos de selección o en
esta resolución, según sea el caso.

Cuando ocurra alguno de los eventos de incumplimiento definidos en el 8.9.3.3, sin perjuicio
de las sanciones administrativas a que haya lugar, el ASIC informará de esta situación al
garante y al agente incumplido, y hará efectiva la garantía. En todos los casos, el emisor o
garante girará el valor total garantizado al beneficiario.

PARÁGRAFO 1o. Cuando no se recurra a Procesos de Selección para ejecutar un proyecto


en el STR y este se conecte a uno en el STN que va a construirse mediante un proceso de
convocatoria, las condiciones de la garantía que debe cumplir el OR son todas las
establecidas en el Título 4.2.1 o la que la modifique o sustituya, y su entrega, junto con la
demás información requerida, deberá hacerse dentro del plazo que fije la UPME.

Si se incumple el plazo de entrega de la garantía o de la demás información solicitada por la


UPME, el proyecto de expansión del STR se hará mediante un Proceso de Selección, en el
que no podrá participar el OR que incumplió.

PARÁGRAFO 2o. Para dar inicio a un proceso de convocatoria en el STN no se requiere


que ya esté constituida la garantía del proyecto del STR relacionado, si este último va a ser
ejecutado mediante Proceso de Selección.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 31) (Fuente: R CREG 113/15, Art. 7)

ARTÍCULO 5.10.4.9. MANEJO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE LAS


GARANTÍAS. El ASIC tendrá una cuenta particular para cada STR destinada al manejo de
los recursos provenientes de la ejecución de las garantías otorgadas en cumplimiento de lo
previsto en los artículos 5.10.4.7 y 5.10.4.8 de esta resolución.

Estos recursos junto con los rendimientos que generen, una vez descontados los costos
financieros e impuestos, se utilizarán para que el LAC disminuya el monto de la variable
asociada a los proyectos ejecutados mediante Procesos de Selección que se utiliza en el
cálculo del cargo del nivel de tensión 4 de los STR, definido en la Parte 5.6, en la siguiente
forma:
Página 944 de 1831

Dónde:

FPG R,m: Fracción de los ingresos esperados de los Procesos de Selección en el STR R, que
se pagará en el mes m utilizando el saldo acumulado de las garantías ejecutadas por
proyectos relacionados con el STR R.

SPGR,m-1: Saldo acumulado, al último día del mes m-1, de los valores recibidos por ejecución
de garantías relacionadas con proyectos del STR R, incluyendo los rendimientos pagados y
los costos.

IAEp,R,m: Ingreso actualizado a pagar en el mes m, de acuerdo con lo previsto en el artículo


21, de cada Proceso de Selección p ejecutado en el STR R.

IEp,R,m: Ingreso Esperado a incluir en las liquidaciones de los cargos por uso, para el mes m,
correspondiente a cada Proceso de Selección p ejecutado en el STR R.

IE_Gp,R,m: Ingreso esperado que pagará el LAC, como parte de pago del mes m, a los
adjudicatarios de cada Proceso de Selección p ejecutado en el STR R, proveniente de los
recursos recibidos por ejecución de garantías relacionadas con proyectos del STR R.

NPRR: Número de Procesos de Selección ejecutadas en el STR R.

m: Corresponde al mes calendario de prestación del servicio.

PARÁGRAFO. El LAC deberá prever que en todo momento haya recursos suficientes para
cubrir los costos en que se incurra por el manejo de la cuenta donde se depositan los
recursos de las garantías ejecutadas.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 32)

ARTÍCULO 5.10.4.10. CONSECUENCIAS DE LA EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA DE


CUMPLIMIENTO. Cuando ocurra alguno de los eventos de incumplimiento definidos en el
numeral 3.2 del anexo general, sin perjuicio de las sanciones administrativas a que haya
lugar, el OR o el TR perderá el derecho a recibir el flujo de ingresos y deberá tomar las
acciones necesarias para retirarse de la ejecución del proyecto y no obstaculizar la
culminación del mismo por parte del adjudicatario que resulte de un nuevo Proceso de
Selección que se debe iniciar cuando se declare un incumplimiento.

El nuevo adjudicatario podrá realizar cualquier transacción comercial con el agente que se
retira del proyecto sobre los activos, servidumbres o materiales que este último haya
adquirido o negociado. De no llegarse a un acuerdo, el agente que se retira tendrá un plazo
Página 945 de 1831

máximo de tres meses contados a partir de la oficialización del ingreso del nuevo
adjudicatario para retirar los activos o materiales que obstaculizan la construcción del
proyecto. Trascurrido el plazo y a solicitud del interesado, la CREG podrá hacer uso de sus
facultades legales para imponer las servidumbres a que hubiere lugar.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 33)

TÍTULO 5
OTROS

ARTÍCULO 5.10.5.1. MEDIDAS TRANSITORIAS. Los OR que no hayan entregado a la


UPME la información de que trata el artículo 5.10.2.1 relacionada con su plan de expansión
tendrán un plazo de cuatro meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la
presente resolución, para cumplir con la entrega.

Para cada proyecto del STR incluido en el plan de expansión del OR mencionado en el
párrafo anterior, cuya FPO prevista sea anterior al 1o de enero de 2015 y que cuente con
concepto favorable de la UPME, el OR deberá adjuntar la manifestación de interés en
ejecutarlo, el cronograma de ejecución, el nombre del interventor seleccionado y, para los
Proyectos Relacionados con el STN, la copia de la aprobación de la garantía de que trata el
artículo 5.10.4.8. El interventor seleccionado podrá ser diferente de los que hacen parte de la
lista que publique el CNO.

En caso de que exista algún proyecto del STR cuya FPO prevista sea anterior al 1o de enero
de 2015, que cuente con concepto favorable de la UPME y que el OR no lo incluya en su
plan de expansión o no cumpla con lo establecido en el párrafo anterior, dicho proyecto se
ejecutará mediante un Proceso de Selección, de acuerdo con lo previsto en la presente
resolución, en el que este OR no podrá participar, salvo que se trate de un proyecto con
costo superior al Costo Medio del Nivel de Tensión 4 de acuerdo con lo establecido en el
artículo 5.10.3.2.

Para los demás proyectos del STR que sean incluidos en el Plan de Expansión del SIN que
se adopte en el año 2013 y cuya FPO prevista sea dentro de los 36 meses siguientes a la
adopción del mismo, el OR tendrá un plazo de 8 meses para cumplir con lo establecido en el
artículo 5.10.2.2.

(Fuente: R CREG 024/13, Art. 34)

PARTE 11
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS Y CONDICIONES PARA LA
REALIZACIÓN DE LAS AUDITORÍAS A LA INFORMACIÓN DEL ESQUEMA DE CALIDAD
DEL SERVICIO EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN LOCAL

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 5.11.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución aplica a los Operadores de


Página 946 de 1831

Red (OR), del Sistema de Interconectado Nacional que realizan la actividad de distribución
eléctrica a través de redes que operan a los niveles de tensión 1, 2 y 3.

(Fuente: R CREG 025/13, Art. 1)

ARTÍCULO 5.11.1.2. OBJETO. Establecer los criterios y condiciones para la realización de


las auditorías a la información, de acuerdo con lo establecido en el numeral 11.2.5.4.2 del
anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008.

(Fuente: R CREG 025/13, Art. 2)

ARTÍCULO 5.11.1.3. AUDITORÍA A LA INFORMACIÓN. Los OR que tengan aprobados


cargos por uso del SDL y hayan iniciado la aplicación del esquema de calidad del servicio,
establecido en el numeral 11.2 del anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008,
deberán contratar la auditoría de que trata el numeral 11.2.5.4.2 del anexo mencionado con
base en los criterios y disposiciones establecidas en esta resolución. En adelante, y para los
efectos de esta resolución, a la auditoría a la información se le denomina auditoría.

(Fuente: R CREG 025/13, Art. 3)

ARTÍCULO 5.11.1.4. MARCO DE LA AUDITORÍA. La auditoría para evaluar el desempeño


del OR respecto a la aplicación del esquema de calidad del servicio en el SDL deberá
considerar los aspectos a verificar de que trata del Capítulo 5.11.2.1.

(Fuente: R CREG 025/13, Art. 4)

ARTÍCULO 5.11.1.5. INSCRIPCIÓN DE AUDITORES Y LISTA DE ELEGIBLES. Dentro de


un plazo máximo de tres meses después de la entrada en vigencia de esta resolución, los
auditores interesados podrán inscribirse, con uno o más equipos auditores, para ser tenidos
en cuenta en las auditorías.

El CNO deberá crear y publicar una lista de elegibles, conformada por los auditores inscritos
para los cuales haya verificado el cumplimiento del perfil establecido en el capítulo 2. El
plazo máximo para esto será de un (1) mes después de que se cumpla el plazo para la
inscripción de auditores interesados.

Después de publicada la primera lista de elegibles, nuevos auditores podrán inscribirse en


cualquier momento y el CNO tendrá un plazo de un (1) mes, después de la inscripción del
auditor, para verificar los requisitos y si es del caso incluirlo en dicha lista. Con base en esto,
el CNO siempre mantendrá publicada en su página web la lista de elegibles actualizada.

(Fuente: R CREG 025/13, Art. 5)

ARTÍCULO 5.11.1.6. SELECCIÓN DEL AUDITOR. Después de que se haya publicado la


lista de elegibles, el OR deberá solicitarle al CNO la asignación aleatoria de hasta tres
posibles auditores. Para el efecto, el CNO debe establecer el procedimiento de elección de
esta lista de tres posibles auditores de forma tal que se asegure la aleatoriedad.

Uno de los tres auditores asignados deberá ser escogido por el OR para llevar a cabo la
auditoría de que trata esta resolución. El OR deberá informar sobre esta decisión al CNO, a
Página 947 de 1831

la CREG y a la SSPD, mediante comunicación escrita.

Corresponde al OR contratar directamente con el auditor seleccionado la realización de la


auditoría, observando los términos y condiciones que establece esta resolución. Una vez
contratado el auditor, el OR deberá informar, mediante comunicación escrita, al LAC y a la
SSPD el programa de trabajo detallado a fin de que se coordinen las consultas a las bases
de datos de calidad del LAC y del SUI.

(Fuente: R CREG 025/13, Art. 6)

ARTÍCULO 5.11.1.7. FRECUENCIA DE LA AUDITORÍA. El OR que, a la fecha de entrada


en vigencia de esta resolución, se encuentre aplicando el esquema de incentivos y
compensaciones deberá ejecutar la primera auditoría dentro del plazo que se le asigna
según el siguiente cronograma.

Fecha en que el OR inició la aplicación Plazo máximo para la ejecución de la primera


del esquema auditoría
Julio de 2010 a fecha de entrada en vigencia 15 meses contados a partir de la fecha de entrada en
de la presente resolución. vigencia de la presente resolución.

De la segunda auditoría en adelante, el plazo máximo para ejecutar la auditoría dependerá


de las siguientes condiciones:

a) El OR deberá ejecutar una nueva auditoría 24 meses después del plazo máximo de
ejecución de la última, si el resultado de esta fue Satisfactorio.

b) El OR deberá ejecutar una nueva auditoría 12 meses después del plazo máximo de
ejecución de la última, si el resultado de esta fue No Satisfactorio.

Los OR que ingresen al esquema de incentivos y compensaciones, con posterioridad a la


fecha de entrada en vigencia de esta resolución, deberán ejecutar la primera auditoría en un
plazo no mayor a 12 meses, contados a partir de la fecha de inicio de aplicación del
esquema. Para esto, deberán solicitar la asignación aleatoria de hasta tres posibles
auditores al CNO, de la forma en que lo dispone el Artículo 6. Las siguientes auditorías
deberán ejecutarse con base en las condiciones establecidas en los literales a) y b) de este
artículo.

La ejecución de la auditoría deberá realizarse dentro los plazos máximos que se indican en
este Artículo y deberá comprender la contratación y desarrollo de la auditoría, así como, la
entrega al OR del informe preliminar y la entrega a la SSPD y a la CREG del informe final de
que trata el artículo 9o.

(Fuente: R CREG 025/13, Art. 7) (Fuente: R CREG 168/13, Art. 2)

ARTÍCULO 5.11.1.8. PERIODO A AUDITAR. Para la primera auditoría, el periodo a auditar


comprende desde la fecha en que el OR inició la aplicación del esquema de incentivos y
compensaciones hasta la fecha de inicio de ejecución de la auditoría a realizar.

Para las siguientes auditorías, el periodo a auditar comprende desde la fecha de inicio de la
Página 948 de 1831

ejecución de la última auditoría hasta la fecha de inicio de ejecución de la auditoría a


realizar.

(Fuente: R CREG 025/13, Art. 8)

ARTÍCULO 5.11.1.9. ENTREGA DE INFORMES DE LA AUDITORÍA. El auditor emitirá un


informe preliminar para comentarios del OR. Después de contestar los comentarios del OR,
el auditor le entregará el informe final de la auditoría y un resumen de los resultados para
que este los remita a la SSPD y a la CREG, respectivamente.

El OR entregará a la SSPD y a la CREG el informe final y el resumen de resultados,


respectivamente, dentro de los plazos máximos de ejecución de la auditoría indicados en el
artículo 5.11.1.7.

El informe final debe contener los siguientes elementos:

a) informe con el resultado que refleje el concepto final del auditor,

b) hoja de calificación detallada de todos los aspectos y criterios establecidos en los


cuestionarios que debe aplicar el auditor,

c) anexo con información y documentación de soporte de todos sus hallazgos y los cálculos
efectuados.

(Fuente: R CREG 025/13, Art. 9)

ARTÍCULO 5.11.1.10. VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE


APLICACIÓN. La auditoría deberá verificar que al momento de realización de esta el OR
continúe cumpliendo los requisitos para la aplicación del esquema de incentivos y
compensaciones, establecidos en el numeral 11.2.6.3 de la Resolución CREG 097 de 2008.
El incumplimiento de alguno de los requisitos originará que el puntaje obtenido como
resultado de la auditoría sea igual a cero, es decir, No Satisfactorio. No obstante, el auditor
deberá verificar todos los demás aspectos, calificarlos y entregar en su informe final los
resultados de la aplicación de cada uno de los cuestionarios.

(Fuente: R CREG 025/13, Art. 10)

TÍTULO 2
ANEXO GENERAL

CAPÍTULO 1
ASPECTOS A VERIFICAR EN LA AUDITORÍA

ARTÍCULO 5.11.2.1.1. ASPECTOS A VERIFICAR EN LA AUDITORÍA. La auditoría a la


información establecida en el numeral 11.2.5.4.2 del anexo general de la Resolución CREG
097 de 2008 deberá verificar los siguientes aspectos:

a) cumplimiento de los requisitos de aplicación del esquema, con el fin de garantizar la


Página 949 de 1831

confiabilidad en los procesos y manejo adecuado de la información utilizada en la aplicación


del esquema,

b) cumplimiento de responsabilidades y obligaciones del OR, establecidas en la regulación,

c) madurez de la implementación del esquema, con el fin de identificar fortalezas y


debilidades en la aplicación del esquema de calidad por parte de los OR, que se reflejan en
la claridad y transparencia del procesamiento de la información,

d) calidad de la información registrada en las bases de datos del OR, con el fin de analizar la
exactitud, integralidad, el grado de vulnerabilidad de los datos a las modificaciones, la
facilidad de utilización y la trazabilidad de la información generada desde las diferentes
fuentes de captura de datos,

e) calidad de los cálculos de las variables del esquema, con el fin de revisar la adecuada
aplicación de las fórmulas de cálculo de las variables utilizadas en el esquema, así como la
objetividad y trazabilidad de los resultados,

f) calidad de la información reportada al SUI y al LAC, con el fin de evaluar la coherencia de


la información registrada en las bases de datos del OR con respecto a la reportada por este
a las bases de datos del SUI y del LAC.

Adicionalmente, el auditor deberá verificar la madurez de la implementación de las


aplicaciones TIC a efectos de otorgar puntaje adicional al OR con base en el desarrollo
tecnológico implementado para la aplicación del esquema.

A continuación se detalla en qué consiste la verificación de cada uno de estos aspectos.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I)

ARTÍCULO 5.11.2.1.2. CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE APLICACIÓN DEL


ESQUEMA. El auditor deberá verificar que el OR cuente con la certificación resultante de la
auditoría de cumplimiento de requisitos de que trata el numeral 11.2.5.4.1 del anexo general
de la Resolución CREG 097 de 2008 y que el OR sigue cumpliendo los requisitos
establecidos en el artículo 5.13.11.3.7.4 de esta resolución.

En el caso en el que el auditor evidencie que el OR ha dejado de cumplir algún requisito de


los descritos en el numeral 11.2.6.3, deberá tener en cuenta lo establecido en el artículo 10
de esta resolución.

Para la verificación, el auditor deberá utilizar las preguntas del Cuestionario A, contenido en
el numeral 5.1 de este anexo <Artículo no compilado>. Cuando sea necesario para contestar
las preguntas del cuestionario, el auditor deberá utilizar muestras de datos creadas con los
mismos criterios indicados en el artículo 5.11.2.1.5 de este anexo.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.1)

ARTÍCULO 5.11.2.1.3. CUMPLIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES Y


OBLIGACIONES DEL OR. El auditor deberá identificar si el OR ha venido cumpliendo con
Página 950 de 1831

las responsabilidades y obligaciones establecidas en el numeral 11.2.7.1 del anexo general


de la Resolución CREG 097 de 2008, aclarado por el artículo 16 de la Resolución CREG 043
de 2010.

Para esto el auditor deberá solicitar al OR los soportes que demuestren el cumplimiento,
tales como: presentación del anexo informativo, comunicaciones entre el OR y los
comercializadores de su mercado, comunicaciones al SUI, información histórica, entre otros.

El auditor deberá aplicar las preguntas del Cuestionario B, contenido en el 5.11.2.5.3.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.2)

ARTÍCULO 5.11.2.1.4. MADUREZ DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA. En esta


verificación el auditor debe identificar el nivel de madurez de la implementación de los
procesos y procedimientos, la estructura y organización de soporte al proceso, la utilización
de recurso humano capacitado y el manejo de la documentación con la que se soporta el
esquema. Para este fin, el auditor deberá aplicar el Cuestionario C, contenido en el artículo
5.11.2.5.4 de esta resolución. Cuando se requiera, se debe utilizar muestras de datos
creadas con los mismos criterios indicados en el artículo 5.11.2.1.5 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.3)

ARTÍCULO 5.11.2.1.5. CALIDAD DE LA INFORMACIÓN REGISTRADA EN LA BASE DE


DATOS DEL OR. La exactitud, la integralidad, el grado de vulnerabilidad de los datos a las
modificaciones, la facilidad de utilización y la trazabilidad de la información generada desde
las diferentes fuentes de captura de datos, serán verificadas por el auditor.

Para esta verificación el auditor deberá diseñar y utilizar muestras aleatorias que garanticen
una confiabilidad global mayor del 95% y un error relativo de muestreo menor al 5%, sobre la
totalidad de la información reportada en la base de datos del Sistema de Gestión de la
Distribución o en los diferentes reportes.

A la información de los elementos que conforman las muestras seleccionadas, el auditor


deberá aplicar el Cuestionario D, contenido en el artículo 5.11.2.5.5.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.4)

ARTÍCULO 5.11.2.1.6. CALIDAD DE LOS CÁLCULOS DE LAS VARIABLES DEL


ESQUEMA. El auditor deberá verificar la adecuada aplicación de las fórmulas de cálculo de
las variables utilizadas en el esquema y la objetividad y trazabilidad de los resultados. En los
casos en que sea necesario, el auditor deberá realizar la validación sobre un conjunto de
datos de prueba preparados por él, comparando los resultados obtenidos utilizando el
modelo de cálculo que para el efecto la CREG publicará mediante circular y un sistema de
pruebas del aplicativo de cálculo que usa el OR para obtener los índices y demás variables
del esquema.

El auditor deberá identificar en su informe las diferencias encontradas en los dos ejercicios,
en caso de haberlas, así como las razones o problemas del aplicativo de cálculo que
considere que causaron estas diferencias.
Página 951 de 1831

Para la verificación el auditor deberá utilizar el Cuestionario E, contenido en el numeral 5.5


de este anexo.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.5)

ARTÍCULO 5.11.2.1.7. CALIDAD DE LA INFORMACIÓN REPORTADA AL SUI Y AL LAC.


A través de esta verificación, el auditor deberá evaluar la calidad de la información que fue
reportada por el OR a las bases de datos del SUI y LAC, es decir, si esta es coherente con la
información registrada en las bases de datos del OR.

Para esto, durante la auditoría el OR debe permitir y acompañar al auditor en el ingreso a las
bases de datos del SUI y del LAC, utilizando los usuarios y contraseñas de lectura que
asigne el SUI y el LAC al auditor. El auditor comparará la información reportada con la
registrada, utilizando muestras de datos creadas con los mismos criterios indicados en el
{articulo 5.11.2.1.5.

En esta etapa, el auditor deberá aplicar el Cuestionario F, contenido en el numeral 5.6 de


este anexo.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.6)

ARTÍCULO 5.11.2.1.8. MADUREZ DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS SOLUCIONES TIC.


Dado que la implementación de soluciones TIC aumenta la confiabilidad y la transparencia
en los procedimientos de recolección y manejo de la información a través de herramientas
de tecnología e informática avanzadas, el auditor deberá revisar la solidez y madurez
tecnológica con la que el OR está llevando a cabo la aplicación del esquema de calidad del
servicio en el SDL.

Para esto, el auditor revisará aspectos tales como:

a) la madurez, capacidad y funcionalidad del sistema implementado para el servicio de


atención telefónica. Con este fin, revisará el porcentaje de cubrimiento de usuarios que tiene
el servicio, la existencia de registro electrónico de cada llamada del usuario, la posibilidad de
consultar simultáneamente información del sistema comercial, la funcionalidad de la interface
entre este sistema y las demás fuentes de captura de información de interrupciones, etc.,

b) la madurez, capacidad y funcionalidad del sistema SCADA o sistema de telemedición de


las interrupciones. Para esto revisará el porcentaje de cubrimiento de transformadores y
redes de todo el sistema del OR, la capacidad de almacenamiento de los datos registrados,
etc.,

c) la capacidad y funcionalidad del sistema GIS para manejar de manera fácil e integrada la
información de interrupciones del servicio con el fin de que sea recogida y registrada de
forma adecuada,

d) la funcionalidad y seguridad del Sistema de Gestión de la Distribución, de que trata el


numeral 11.2.5.1 de la Resolución CREG 097 de 2008, respecto a la facilidad de realizar
auditoría sobre su funcionamiento, el control de reglas y los niveles de validaciones para el
manejo transparente de la información,
Página 952 de 1831

e) la coordinación de los trabajos de campo, respecto a la capacidad de controlar la


información que de ahí se obtiene y el mecanismo utilizado para capturar esta información.
La facilidad de realizar auditoría sobre su proceso, su control y los niveles de validación
utilizados para el manejo transparente de la información,

f) madurez y capacidad del mecanismo utilizado para la generación y envío de reportes al


LAC y al SUI, respecto a la posibilidad de ser realizados por el sistema de manera
automática y acertada respecto a los formatos, condiciones, oportunidad, facilidad para el
soporte y requisitos relacionados con cada uno de los reportes. La facilidad de realizar
auditoría sobre su correcta implementación, su control y los niveles de validación utilizados
para el manejo transparente de la información,

g) capacidad del sistema para realizar cálculos fieles y confiables de los índices y
componentes establecidos en el esquema de calidad del servicio en el SDL, su nivel de
automatización, capacidad y facilidades de soporte y la facilidad de realizar auditoría sobre
su correcto funcionamiento, su control y los niveles de validación utilizados para el manejo
transparente de la información,

h) madurez del proceso de administración de la tecnología informática y seguridad que


apoya el proceso de prestación del servicio, respecto a la capacidad del equipo, y el proceso
utilizado para incorporar, soportar y mantener actualizadas las soluciones informáticas
requeridas, siguiendo estándares y prácticas de la industria. El nivel de seguridad y
efectividad del manejo de la información utilizada para la aplicación del esquema de calidad
del servicio en el SDL.

Para esta verificación el auditor deberá aplicar el Cuestionario G, contenido en el artículo


5.11.2.5.8.

Este aspecto será considerado como un puntaje extra que puede obtener el OR en la
calificación y por lo tanto no contar con estas herramientas TIC no implica que el OR no
pueda alcanzar el puntaje mínimo para obtener un resultado Satisfactorio.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.7)

CAPÍTULO 2
REQUISITOS DEL AUDITOR

ARTÍCULO 5.11.2.2.1. EXPERIENCIA DEL AUDITOR. El auditor debe contar como mínimo
con alguna de las siguientes experiencias:

a) En planeación y evaluación empresarial o, en planeación y evaluación de soluciones


tecnológicas para información,

b) En auditoría organizacional y de procesos,

c) En auditoría de sistemas informáticos, o


Página 953 de 1831

d) En sistemas de información orientados al control y la operación de sistemas eléctricos


tanto para generación, transmisión, distribución o comercialización de energía.

El total de años de experiencia a acreditar respecto de alguno de los requerimientos


establecidos en los literales anteriores, es de mínimo cinco años. De estos cinco años,
mínimo dos deben ser en empresas del sector eléctrico y mínimo dos deben haberse
realizado durante los últimos cinco años anteriores a la fecha de inscripción en el CNO.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.1) (Fuente: R CREG 168/13, Art. 1)

ARTÍCULO 5.11.2.2.2. PERFIL DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO AUDITOR. El equipo


auditor debe estar conformado por personas naturales y tener como mínimo profesionales
que cumplan con los siguientes perfiles:

a) Un especialista informático: profesional universitario graduado, con conocimiento y


experiencia en sistemas de información, bases de datos y tecnologías informáticas y de
comunicaciones,

b) Un especialista administrativo u organizacional: profesional universitario graduado, con


conocimiento y experiencia en diseño, implementación y/o gestión de procesos y manejo
organizacional,

c) Un experto en el sector eléctrico: profesional universitario graduado y con matrícula


profesional en las áreas de ingeniería o física, con conocimientos y experiencia en sistemas
de telemedición y control, en sistemas SCADA, en sistemas de atención telefónica o en
sistemas de gestión para prestación de servicios de electricidad en distribución o
transmisión.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.2) (Fuente: R CREG 168/13, Art. 1)

ARTÍCULO 5.11.2.2.3. 3 EXPERIENCIA DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO AUDITOR.


Los integrantes del equipo auditor deben cumplir los requisitos que, para su correspondiente
perfil, se indican a continuación:

a) Especialista informático:

i. Experiencia de mínimo cinco (5) años en diseño, desarrollo, implementación o


administración de sistemas y bases de datos empresariales o en proyectos de evaluación y/o
auditoría de sistemas de información, bases de datos y soluciones informáticas; o
experiencia de mínimo cinco (5) años en sistemas de información orientados al control y la
operación de sistemas eléctricos tanto para generación, transmisión y distribución como para
comercialización de energía.

ii. Certificación en metodologías ITIL o COBIT,

iii. Al menos una certificación en auditoría, con alguno de los siguientes enfoques: CISA
Página 954 de 1831

(Certified Information System Auditor), CIA (Certified Internal Auditor), CISM (Certified
Information Security Manager) o CGEIT (Certified in the Governance of Enterprise IT).

b) Especialista administrativo u organizacional:

i. Experiencia de mínimo cinco (5) años en diseño, desarrollo, implementación o


administración de procesos, desarrollo organizacional, mejoramiento y planeación
empresarial y tecnologías; o experiencia de mínimo cinco (5) años en proyectos de
evaluación y auditoría empresarial, procesos y tecnología informática,

ii. Al menos una certificación en auditoría, con alguno de los siguientes enfoques: CISA
(Certified Information System Auditor), CIA (Certified Internal Auditor), CISM (Certified
Information Security Manager), CGEIT (Certified in the Governance of Enterprise IT) o IRCA
con orientación a seguridad de información o auditoría en gestión de calidad ISO 9001 o GP
1000;

c) Experto en el sector eléctrico:

i. Experiencia de mínimo cinco (5) años en diseño, desarrollo, implementación,


administración, evaluación o auditoría, de sistemas y bases de datos especializadas en
procesos de operación del sector eléctrico (distribución, transmisión o generación), o

ii. Experiencia de mínimo cinco (5) años en el desarrollo de trabajos relacionados con la
operación o ingeniería de: sistemas de distribución, transmisión o generación del sector
eléctrico, sistemas de supervisión y control en tiempo real de redes eléctricas, o sistemas de
telemedición.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.3) (Fuente: R CREG 168/13, Art. 1)

ARTÍCULO 5.11.2.2.4. CONSIDERACIONES EN LA SELECCIÓN DEL AUDITOR. El auditor


puede ser persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que acredite al menos un año de
experiencia en auditorías. Se podrán constituir uniones temporales o consorcios para
inscribirse en los respectivos procesos de selección ante el CNO. En estos últimos casos
alguno de los integrantes del consorcio o la unión temporal deberá cumplir los requisitos
para el auditor.

Para la selección del auditor se deberá considerar que éste no podrá realizar la auditoría a
un OR cuando:

a) Haya contratado con el OR al que se audita trabajos relacionados con la auditoría de que
trata esta resolución, dentro del año anterior al inicio de la auditoría,

b) Haya realizado al OR la verificación de cumplimiento de condiciones iniciales para


comenzar la aplicación del esquema, dentro del año anterior al inicio de la auditoría,

c) Haya prestado dentro del año anterior al inicio de la auditoría, o le esté prestando,
servicios de consultoría o asesoría en el diseño e implementación de todo o parte del
sistema incentivos y compensaciones a la calidad del servicio en el SDL,
Página 955 de 1831

d) Haya prestado dentro del año anterior al inicio de la auditoría, o le esté prestando,
servicios de consultoría o asesoría en el diseño e implementación de todo o parte de su
proceso de distribución,

e) Haya prestado dentro del año anterior al inicio de la auditoría, o le esté prestando,
servicios de consultoría o asesoría en el diseño e implementación de todo o parte del
sistema de gestión de la calidad de su proceso de distribución,

f) Tenga un conflicto de intereses con el OR respecto a la actividad a desarrollar.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.4) (Fuente: R CREG 168/13, Art. 1)

ARTÍCULO 5.11.2.2.5. ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE ELEGIBLES. El CNO deberá


actualizar la lista de elegibles con base en lo establecido en la presente resolución. Los
auditores interesados deberán inscribirse con uno o más equipos auditores ante el CNO,
dentro de los plazos y procedimientos que este disponga para el efecto.

(Fuente: R CREG 168/13, Art. 3)

ARTÍCULO 5.11.2.2.6. ACLARACIÓN SOBRE LA INSCRIPCIÓN DE NUEVOS


AUDITORES Y LISTA DE ELEGIBLES. Después de actualizada la lista de elegibles de que
trata el artículo 5.11.2.2.5 podrán inscribirse, en cualquier momento, nuevos auditores y/o
nuevos equipos auditores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.11.1.5 de esta
resolución.

(Fuente: R CREG 168/13, Art. 4)

CAPÍTULO 3
PROCESO DE SELECCIÓN DEL AUDITOR

ARTÍCULO 5.11.2.3.1. PROCESO DE SELECCIÓN DEL AUDITOR. Los auditores que


podrán realizar las auditorías serán seleccionados con base en las siguientes
consideraciones.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III)

ARTÍCULO 5.11.2.3.2. INSCRIPCIÓN DE AUDITORES. Los auditores que cumplan con los
requisitos descritos en el capítulo 2 de este anexo <Artículo no compilado> y que estén
interesados en prestar el servicio de auditoría, en los términos establecidos en esta
resolución, deberán inscribirse ante el CNO. El auditor podrá inscribir uno o más equipos
auditores, acreditando el perfil exigido tanto para el auditor como para cada uno de las
personas que conforman él o los equipos inscritos. De lo anterior se deriva que una empresa
auditora podrá participar para realizar una o más auditorías con un equipo de trabajo
diferente.

Los plazos para las inscripciones son los establecidos en el artículo 5.11.1.5 de esta
resolución.

Por razones de organización y logística, el CNO podrá establecer los procedimientos y


Página 956 de 1831

formatos para la presentación de la información requerida y para la elaboración de la lista de


elegibles, dando cumplimiento a los tiempos establecidos en esta resolución.

El auditor y cada uno de los integrantes de sus equipos inscritos deben además declarar,
bajo la gravedad del juramento, que no incurren en ninguna causal de incompatibilidad o
conflicto de intereses, en los términos definidos en el numeral 2.4 de este anexo, y que los
recursos con los cuales han constituido su empresa no provienen de ninguna actividad ilícita
de las contempladas en el Código Penal Colombiano.

En caso de incurrir en alguna de las causales respecto de un OR, el auditor debe anunciar y
declarar impedida a su firma o al respectivo equipo de trabajo para realizar el trabajo de
auditoría de ese OR en particular. Si el auditor no está impedido para realizarle la auditoría a
un OR, podrá realizarla con alguno de sus equipos que no esté impedido.

Cuando un miembro de un equipo auditor incurra en alguna de las causales definidas en el


numeral 2.4, hará incurrir en las mismas causales al equipo auditor.

Cuando una empresa auditora incurra en alguna de las causales definidas en el numeral 2.4,
se entenderá que sus equipos auditores inscritos no podrán realizar la auditoría.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.1)

ARTÍCULO 5.11.2.3.3. CONDICIONES DE LA LISTA DE ELEGIBLES. La lista de elegibles


de que trata el artículo 5o será de consulta pública y deberá permanecer publicada en la
página web del CNO. En esta lista se deberá indicar, para cada auditor y/o para cada uno de
sus equipos de trabajo, los OR para los cuales no puede prestar el servicio de auditoría, de
acuerdo con la declaración de impedimento que haya presentado durante el proceso de
inscripción.

Es obligación de cada auditor actualizar su declaración cada vez que se presente un cambio
en su situación que lo haga incurrir en alguna de las causales que le impidan ejercer la
auditoría, bien sea directamente o por parte de algún integrante de sus equipos auditores. El
CNO actualizará de manera inmediata la publicación de la lista de elegibles a fin de reflejar
esta nueva situación.

La lista de tres posibles auditores que asigne el CNO a cada OR deberá estar conformada
por auditores diferentes, es decir, que en la lista asignada a ese OR no podrá repetirse la
firma auditora, aunque sus equipos de trabajo sean diferentes.

Un auditor formará parte de la lista de elegibles, hasta cuando informe al CNO que ya no
cumple con el perfil o que alguno de los miembros inscritos ya no forma parte de su equipo,
caso en el cual, si lo desea, podrá solicitar nuevamente la inscripción de un nuevo equipo de
trabajo.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.2)

CAPÍTULO 4
DESARROLLO DE LA AUDITORÍA
Página 957 de 1831

ARTÍCULO 5.11.2.4.1. PREPARATIVOS DE LA VISITA. Es obligación del OR garantizar


que la auditoría pueda realizarse eficazmente y para ello debe coordinar y planificar con el
auditor la disposición adecuada de toda la información y los medios necesarios, como
mínimo en lo referente a: i) las personas de contacto durante el desarrollo de la auditoría, ii)
los procedimientos de consulta de información, iii) la disponibilidad, acceso y utilización de
los recursos físicos y tecnológicos necesarios, y iv) la disponibilidad del sistema de pruebas
mencionado en el 5.11.2.1.6.

El LAC y el SUI proporcionarán a cada uno de los OR los “usuarios” y “contraseñas” para
que los auditores realicen las consultas, sin posibilidad de modificación de la información
reportada por el OR. Estos “usuarios” y “contraseñas” podrán ser usados para todas las
auditorías. El LAC y el SUI determinarán la forma mediante la cual suministrarán esta
información a los OR.

A fin de brindarle un conocimiento amplio y suficiente de la operación de la empresa y del


esquema de incentivos y compensaciones a la calidad del servicio, y sin que esto constituya
parte de la calificación de la auditoría, como mínimo el OR debe brindar al auditor la
siguiente información:

a) información general del OR en lo relativo al área de cobertura, usuarios e infraestructura


actual para prestar el servicio de distribución;

b) estructura de procesos del OR en donde se indique el flujo extremo a extremo de los


procesos operativos relacionados con la coordinación y prestación del servicio de
distribución y el manejo del esquema de calidad del servicio, con el suficiente nivel de detalle
para conocer las actividades desarrolladas relacionadas con el esquema de calidad;

c) documentación relativa a la estructura organizacional, cuadros de mando y ejecución de la


organización para las áreas relacionadas con la coordinación y prestación del servicio de
distribución y el manejo del esquema de calidad del servicio;

d) equipos de trabajo, roles y perfiles involucrados en los procesos asociados al servicio de


distribución y al manejo del esquema de calidad del servicio, el cual debe incluir el nombre
de las personas que actualmente trabajan en cada uno ellos, al nivel de actividades, con la
información detallada acerca de su nivel de formación, capacitación para el trabajo,
conocimiento de la regulación y experiencia. Debe informarse además de los programas
internos de formación y desarrollo del personal asociado a los procesos mencionados;

e) tecnología informática relacionada con la infraestructura de sistemas de información y


aplicaciones implementadas por el OR, especialmente para el manejo de eventos en su red
y el manejo del esquema de incentivos y compensaciones, identificando la infraestructura y
plataforma de cómputo, almacenamiento, respaldo, seguridad y comunicaciones;

f) procesos y organización implementados por el área de administración informática,


prácticas y estándares adoptados y acuerdos de servicios y niveles de atención
implementados para gestionar la infraestructura y soluciones de TIC, requeridos por los
procesos operativos relacionados con la coordinación y prestación del servicio de
distribución y el manejo del esquema de calidad del servicio.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.1)


Página 958 de 1831

ARTÍCULO 5.11.2.4.2. APLICACIÓN. Una vez el auditor haya recopilado y revisado la


información que se indica en el numeral anterior, deberá proceder a aplicar los cuestionarios
establecidos en el capítulo 5 y el mecanismo de evaluación que se establece en el numeral
4.3 de este anexo.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.2)

ARTÍCULO 5.11.2.4.3. MECANISMO DE EVALUACIÓN. Con base en los resultados


obtenidos en los cuestionarios aplicados a cada uno de los aspectos mencionados en el
capítulo 1 de esta resolución <Artículo no compilado>, el auditor deberá determinar el
resultado de la auditoría a partir de la de la <sic> siguiente fórmula:

RA=CR*[CO+(k1*M+k2*QG+k3*QC+k4*QP)+MTIC]

Donde:

RA: Resultado de la auditoría

CR: Cumplimiento de requisitos para la aplicación del esquema

CO: Cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones del OR

k1: Factor que representa el peso de la madurez de la implementación del esquema

M: Madurez de implementación del esquema

k2: Factor que representa el peso de la calidad de la información registrada

QG: Calidad de la información registrada en las bases de datos del OR

k3: Factor que representa el peso de la calidad de los cálculos de las variables del esquema

QC: Calidad de los cálculos de las variable del esquema

k4: Factor que representa el peso de la calidad de la información reportada al SUI y al LAC

QP: Calidad de la información reportada al SUI y al LAC

MTIC: Madurez de la implementación de soluciones TIC

A continuación se describen las características de cada componente de la fórmula.

Componente Descripción Evaluación


Página 959 de 1831

CR El auditor verifica que todos los requisitos mencionados Vigentes = 1 No vigentes = 0


continúan vigentes. El auditor debe utilizar el Cuestionario A.
CO El auditor verifica que el OR, en el periodo de auditado, ha Puntaje que varía entre 0 y 90
cumplido con las responsabilidades y obligaciones que
determina la regulación. Para esto se aplica el Cuestionario
B.
k1 Factor multiplicador para la madurez de implementación del 1,9
esquema.
M Puntaje obtenido al aplicar el Cuestionario C que evalúa la Puntaje que al aplicar el factor k1
madurez en la implementación del esquema. puede variar entre 0 y 80 puntos.
k2 Factor multiplicador para la calidad de la información 11.43
registrada.
QG Puntaje obtenido al aplicar el Cuestionario D que evalúa la Puntaje que al aplicar el factor k2
calidad de la información que fue registrada en las bases de puede variar entre 0 y 160 puntos.
datos del OR.
k3 Factor multiplicador para la calidad de los cálculos de los 16
componentes y variables que hacen parte de los índices y
compensaciones.
QC Puntaje obtenido al aplicar el Cuestionario E que evalúa la Puntaje que al aplicar el factor k3 puede
calidad de los cálculos de los componentes y variables que variar entre 0 y 80 puntos.
hacen parte de los índices y compensaciones.
k4 Factor multiplicador para la calidad de la información 5
reportada al SUI y al LAC en las bases de datos.
QP Puntaje obtenido al aplicar el Cuestionario F que evalúa la Puntaje que al aplicar el factor k4
calidad de la información reportada a las bases de datos del puede variar entre 0 y 80 puntos.
SUI y el LAC.
MTIC Puntaje obtenido al aplicar el Cuestionario G que evalúa la Puntaje que varía entre 0 y 57 al aplicar
Madurez de la implementación de soluciones TIC. el cuestionario

El componente MTIC otorga un puntaje extra que permite elevar la calificación del
OR por haber implementado herramientas tecnológicas y de información más
avanzadas que las exigidas en la regulación. Por esta razón, no contar con estas
herramientas TIC no implica que el OR no pueda alcanzar el puntaje mínimo para
obtener un resultado Satisfactorio.

El resultado de la auditoría, RA, es Satisfactorio si es superior a 294 puntos. De lo


contrario el resultado de la auditoría es No Satisfactorio.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO IV Num. 4.3)

CAPÍTULO 5
CUESTIONARIOS

ARTÍCULO 5.11.2.5.1. CUESTIONARIOS. El auditor deberá utilizar los


cuestionarios que se presentan a continuación, los cuales son anexados a esta
resolución en formato Excel para su diligenciamiento durante la auditoría.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO V)

ARTÍCULO 5.11.2.5.2. CUESTIONARIO A. Las siguientes preguntas permiten al


auditor verificar que los requisitos para la aplicación del esquema se encuentran
vigentes el momento de realización de la auditoría.

Las respuestas a cada una de las preguntas de este cuestionario solamente


deberán ser afirmativas o negativas (sí o no). Al componente CR de la fórmula
establecida en el artículo 5.11.2.4.3 se le asignará un valor de 1 si todas las
Página 960 de 1831

respuestas de este cuestionario son afirmativas. En caso de que alguna de las respuestas
sea negativa el valor del componente CR será igual a cero.

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO V Num. 5.1)

ARTÍCULO 5.11.2.5.3. CUESTIONARIO B. Por medio de las preguntas o actividades


planteadas en el siguiente cuestionario el auditor deberá verificar el cumplimento de las
responsabilidades y obligaciones por parte del OR, según lo establecido en el numeral
11.2.7.1 del anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008, aclarado por el artículo 16
de la Resolución CREG 043 de 2010 <Artículo no compilado>.
Página 961 de 1831

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO V Num. 5.2)

ARTÍCULO 5.11.2.5.4. CUESTIONARIO C. La madurez en la implementación del esquema


de calidad será verificada por el auditor utilizando las preguntas o actividades que se
plantean en el siguiente cuestionario.
Página 962 de 1831
Página 963 de 1831
Página 964 de 1831

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO V Num. 5.3)

ARTÍCULO 5.11.2.5.5. CUESTIONARIO D. Para la verificación de la calidad de la


información registrada en la base de datos del OR el auditor deberá utilizar el siguiente
cuestionario.
Página 965 de 1831

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO V Num. 5.4)

ARTÍCULO 5.11.2.5.6. CUESTIONARIO E. Por medio de las preguntas o actividades


establecidas en el siguiente cuestionario, el auditor deberá verificar la calidad de los cálculos
de los diferentes índices y variables que hacen parte del esquema de incentivos y
compensaciones.
Página 966 de 1831

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO V Num. 5.5)

ARTÍCULO 5.11.2.5.7. CUESTIONARIO F. La calidad de los reportes hechos al SUI y al


LAC deberá ser verificada por el auditor con base en las preguntas establecidas en el
siguiente cuestionario:

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO V Num. 5.6)


Página 967 de 1831

ARTÍCULO 5.11.2.5.8. CUESTIONARIO G. La madurez alcanzada por el OR en cuanto a la


aplicación de soluciones de tecnología e informática deberá ser evaluada por el auditor
utilizando el siguiente cuestionario.
Página 968 de 1831
Página 969 de 1831

(Fuente: R CREG 025/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO V Num. 5.7)

PARTE 12
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES DE CALIDAD, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA
QUE DEBEN OBSERVARSE PARA LA CELEBRACIÓN Y EN LA EJECUCIÓN DE LOS
ACUERDOS DE COMPARTICIÓN DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA PARA LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y DE TELEVISIÓN

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 5.12.1.1. OBJETO. Definir las condiciones de calidad, operación y


mantenimiento de la infraestructura del sector de energía eléctrica que deben observarse y
exigirse para la celebración y ejecución de los acuerdos de compartición de infraestructura
eléctrica para la prestación de servicios de telecomunicaciones y de televisión.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 1)


Página 970 de 1831

ARTÍCULO 5.12.1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución aplica a los


prestadores del servicio público domiciliario de energía eléctrica que desarrollan las
actividades de Transmisión y Distribución y que operen activos de uso susceptibles de ser
compartidos para el despliegue de redes y la prestación de servicios de telecomunicaciones
y de televisión, así como a los elementos que componen la infraestructura destinada al
suministro del servicio de energía eléctrica susceptible de ser compartida para el despliegue
de redes y/o la prestación de servicios de telecomunicaciones y/o de televisión.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 2)

ARTÍCULO 5.12.1.3. OBLIGACIÓN DE PERMITIR EL ACCESO Y USO DE LA


INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA SUSCEPTIBLE DE COMPARTICIÓN. El Proveedor de
Infraestructura deberá permitir al Proveedor de Telecomunicaciones el acceso y uso a la
Infraestructura Eléctrica cuando así sea solicitado, siempre y cuando tenga la disponibilidad
correspondiente, sea técnicamente viable y no se degrade la calidad del servicio que el
propietario de la infraestructura o red eléctrica presta. En consecuencia, el Proveedor de
Infraestructura tiene el derecho y la correspondiente obligación de celebrar y ejecutar los
acuerdos que se requieran para posibilitar la compartición de infraestructura eléctrica, según
lo establecido en esta resolución.

PARÁGRAFO. El Proveedor de Infraestructura solo podrá negarse u oponerse a otorgar el


acceso solicitado cuando demuestre fundada y detalladamente que existen restricciones
técnicas y/o de disponibilidad que impiden dicho acceso. El Proveedor de Infraestructura
podrá aceptar alternativas ofrecidas por el Proveedor de Telecomunicaciones frente a dichas
restricciones para que el acceso se pueda producir. En todo caso, se deberá otorgar siempre
el acceso respecto de aquella infraestructura contenida en la solicitud que no tenga
restricciones técnicas y/o de disponibilidad. La negación injustificada de la solicitud de
acceso dará lugar a las sanciones o acciones previstas en la ley.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 4)

ARTÍCULO 5.12.1.4. RETIRO DE ELEMENTOS NO AUTORIZADOS. En cualquier


momento, el Proveedor de Infraestructura podrá retirar cualquier elemento no autorizado que
se encuentre en la infraestructura eléctrica, así como todos aquellos equipos instalados por
un Proveedor de Telecomunicaciones cuando pongan en riesgo la seguridad de los
operarios, de los usuarios y/o de la Infraestructura. En este caso, el proveedor de
infraestructura podrá reclamar al proveedor de telecomunicaciones que asuma los costos
que se originen por estas labores y los daños o perjuicios derivados por esta actuación de
conformidad con lo previsto en la ley.

En los demás casos, en los que no se encuentre en riesgo la infraestructura pero que estén
instalados elementos no autorizados en la misma, el Proveedor de Infraestructura concederá
para el retiro de los elementos y/o equipos antes mencionados, un plazo de cinco (5) días
hábiles contados a partir de la solicitud que en tal sentido realice, siempre y cuando sea
factible identificar al correspondiente Proveedor de Telecomunicaciones. Vencido este plazo
sin que se haya procedido con el retiro de los elementos, el Proveedor de Infraestructura
podrá retirarlos y los costos involucrados podrán ser cobrados por el Proveedor de
Infraestructura al Proveedor de Telecomunicaciones.
Página 971 de 1831

Las autoridades nacionales, departamentales y municipales, tanto civiles como de policía, en


los términos del artículo 29 de la Ley 142 de 1994, prestarán al Proveedor de Infraestructura
el apoyo necesario para la restitución de postes, torres, ductos, entre otros, pertenecientes a
la infraestructura eléctrica que hayan sido ocupados sin que exista previamente acuerdo,
contrato o autorización de la empresa o propietario de infraestructura eléctrica.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 5)

ARTÍCULO 5.12.1.5. SOLICITUDES DE ACCESO Y USO. Para efectos de facilitar el


acceso y uso de la infraestructura eléctrica, al inicio de cada año calendario el Proveedor de
Infraestructura deberá, a través de su página web, poner a disposición para consulta de los
Proveedores de Telecomunicaciones que lo requieran el Plan de Expansión de que trata el
numeral 3 del Anexo General de la Resolución CREG 070 de 1998 o aquella que la adicione,
modifique o sustituya.

PARÁGRAFO 1o. El Proveedor de Infraestructura podrá negar una solicitud de acceso si,
existiendo disponibilidad y viabilidad técnica de la infraestructura eléctrica para la prestación
de los servicios de telecomunicaciones, esta se encuentra comprometida en planes de
expansión de la infraestructura eléctrica que puedan impedir la efectiva compartición. Lo
anterior, siempre y cuando dichos planes hayan sido previstos con anterioridad a la solicitud
y programados para ser ejecutados dentro de un término no superior a un (1) año para
postes y torres y de dos (2) años para ductos.

PARÁGRAFO 2o. Cuando se prevea que los programas de expansión eléctrica se


ejecutarán con posterioridad a los términos establecidos en el parágrafo 1o del presente
artículo, la empresa o propietario de la infraestructura eléctrica podrá atender temporalmente
la solicitud. En este caso, el Proveedor de Infraestructura podrá exigir al Proveedor de
Telecomunicaciones que desmonte sus activos en un plazo de seis (6) meses posteriores a
la comunicación por escrito del requerimiento.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 6)

ARTÍCULO 5.12.1.6. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED. Siempre que un


tercero distinto al Proveedor de Infraestructura requiera intervenir sobre la Infraestructura
Eléctrica, deberá contar con la autorización previa, escrita y expresa otorgada por el
Proveedor de Infraestructura.

Los trabajos de instalación y mantenimiento preventivo que se pretendan realizar en línea


viva deberán ser notificados al Proveedor de Infraestructura a través de solicitud formal con
el cronograma de trabajos, con quince (15) días hábiles de anticipación con el fin de realizar
la coordinación de los trabajos que se requieran.

En caso de requerirse trabajos de instalación y mantenimiento preventivo que no se puedan


efectuar en línea viva y para tal efecto sea requerido desenergizar un circuito determinado, el
Proveedor de Infraestructura exigirá que se efectúe una solicitud en tal sentido por parte del
Proveedor de Telecomunicaciones, la cual deberá efectuarse con un mínimo de treinta (30)
días hábiles de anticipación.

El Proveedor de Infraestructura contará con cinco (5) días hábiles contados a partir del día
Página 972 de 1831

siguiente al del recibo de la solicitud de intervención de la red para responder a la misma de


manera escrita.

Los plazos anteriormente señalados no aplican en caso de mantenimientos correctivos


(daños) o de instalación de nuevos usuarios, siempre y cuando no implique desenergización
de la red de energía. Para estos casos el Proveedor de Infraestructura contará con dos (2)
días hábiles contados a partir del día siguiente al del recibo de la solicitud de intervención de
la red para otorgar la autorización escrita al solicitante. Si la solicitud no es respondida en el
plazo antes señalado se entenderá otorgada la autorización.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 7)

ARTÍCULO 5.12.1.7. PROVISIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA. En desarrollo del


Acuerdo de Compartición de Infraestructura Eléctrica a suscribir, el Proveedor de
Infraestructura deberá intercambiar con su contra parte en los acuerdos de compartición de
infraestructura la información técnica que resulte necesaria para permitir la utilización
eficiente de la Infraestructura Eléctrica, mantenerla actualizada, incluyendo como mínimo la
siguiente:

-- Personal o áreas de contacto 24 horas: Corresponde a la información de contacto del


personal autorizado para atender los requerimientos frente a situaciones de riesgo de
seguridad de los operarios, de los usuarios y/o de la Infraestructura.

-- Relación de personal del Proveedor de Telecomunicaciones encargado de realizar los


trabajos de instalación y/o mantenimiento. Para el caso de instalaciones en postes y torres,
el personal debe contar con sus respectivos certificados de nivel avanzado para trabajos en
altura, de que trata la Resolución número 1409 de 2012 del Ministerio del Trabajo, o aquella
que la aclare, modifique o sustituya. Esta relación debe ser permanentemente actualizada de
acuerdo con las recertificaciones requeridas. En el caso de que los datos de una persona,
incluyendo la entidad certificadora y el número del certificado, no sean actualizados durante
un año, dicha persona deberá ser retirada de la lista de personas autorizadas.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 8)

ARTÍCULO 5.12.1.8. REMISIÓN DE LOS ACUERDOS DE COMPARTICIÓN DE


INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Los Proveedores de Infraestructura
deberán remitir a la CREG los acuerdos de compartición de Infraestructura Eléctrica
suscritos con los Proveedores de Telecomunicaciones durante el año anterior, de acuerdo
con el Formato definido en el artículo 5.12.2.1 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 9)

ARTÍCULO 5.12.1.9. CONDICIONES DE USO. Los Proveedores de Infraestructura


establecerán las condiciones de uso, entre las cuales podrán incluirse los procedimientos de
instalación, mantenimiento, y demás disposiciones de carácter técnico que deben cumplirse
para hacer uso de la Infraestructura Eléctrica en condiciones de seguridad. Estas
condiciones de uso deberán adecuarse como mínimo a lo establecido en el RETIE, a las
condiciones de seguridad establecidas en la Resolución número 1409 de 2012 del Ministerio
del Trabajo y la Resolución número 1348 de 2009 del Ministerio de la Protección Social o
Página 973 de 1831

aquellas disposiciones que las modifiquen o sustituyan y al manual de operación del


Proveedor de Infraestructura.

Para este efecto, al inicio de cada año calendario el Proveedor de Infraestructura publicará
su Manual de Operación en su página web, para que pueda ser consultado.

La utilización de la Infraestructura Eléctrica para la prestación de los servicios de


telecomunicaciones o televisión en ningún caso podrá afectar la adecuada prestación del
servicio de energía eléctrica. En consecuencia, cualquier falla producida en la red de energía
eléctrica o en la prestación del servicio, a causa de la operación del servicio de
telecomunicaciones o de televisión en la misma red, no será causal de exclusión para los
índices de calidad y por lo tanto será contabilizada como falla en la prestación del servicio de
energía eléctrica según las condiciones que la regulan.

Teniendo en cuenta que la prestación del servicio de energía eléctrica es considerada como
una actividad de alto riesgo, los Proveedores de Infraestructura exigirán que quienes
accedan y usen la Infraestructura Eléctrica tomen las precauciones necesarias para proteger
a sus usuarios de cualquier riesgo eléctrico que se pueda derivar de la utilización de la
misma.

PARÁGRAFO. Quien acceda y use la infraestructura eléctrica responderá ante el Proveedor


de Infraestructura por cualquier daño o perjuicio ocasionado a esta, o cualquier afectación a
la prestación continua y de buena calidad del servicio de energía eléctrica a los usuarios del
Proveedor de Infraestructura, o cualquier otra afectación a otros servicios damnificados,
derivados del uso e intervención de la infraestructura eléctrica, todo lo anterior de
conformidad con lo previsto en la ley.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 10)

ARTÍCULO 5.12.1.10. ADECUACIÓN DE REDES. En caso de que las distancias mínimas


de seguridad entre los elementos de telecomunicaciones y/o televisión y la red de energía
establecidas en el RETIE no se estén cumpliendo, el Proveedor de Infraestructura otorgará
como plazo máximo hasta el 31 de diciembre de 2013 para solucionar esta situación. Una
vez vencido el plazo señalado, si las distancias no se están cumpliendo, el Proveedor de
Infraestructura procederá a su retiro, siguiendo las reglas establecidas en el artículo 5.12.1.4
de esta resolución para el retiro de elementos no autorizados.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 11)

ARTÍCULO 5.12.1.11. CONDICIONES TÉCNICAS. Los requisitos y consideraciones


técnicas que se deben cumplir, para efectuar la adecuada compartición de la Infraestructura
Eléctrica, se encuentran en el Anexo 2 <Resolución no compilada> de esta resolución.

(Fuente: R CREG 063/13, Art. 12) (Fuente: R CREG 140/14, Art. 1)

TÍTULO 2
ACUERDOS SOBRE USO DE INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA (ANEXO
1)
Página 974 de 1831

ARTÍCULO 5.12.2.1. ACUERDOS SOBRE USO DE INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA


ELÉCTRICA (ANEXO 1). Los Proveedores de Infraestructura deberán remitir el siguiente
formato debidamente diligenciado cada vez que suscriba un acuerdo de compartición de
infraestructura eléctrica para la prestación de servicios de telecomunicaciones.

Periodicidad: Eventual

Plazo: 10 días hábiles siguientes a la suscripción del acuerdo sobre compartición de


infraestructura eléctrica para la prestación de servicios de telecomunicaciones.

Este formato deberá ser diligenciado por los proveedores de infraestructura. Toda
modificación a los acuerdos inicialmente suscritos, deberán remitirse en el mismo lapso ante
la CREG.

(Fuente: R CREG 063/13, ANEXO 1)

ARTÍCULO 5.12.2.2. A. INFORMACIÓN GENERAL DEL ACUERDO.


1 2 3 4 5 6 7 8
Número Proveedor de Operador de Objeto Fecha Duración Observaciones Archivo
del Infraestructura Telecomunicaciones de firma
acuerdo

1. Número del acuerdo. Corresponde al número dado al acuerdo por las partes.

2. Proveedor de Infraestructura. Operador de Red (OR) o Transmisor Nacional (TN) del


servicio de energía eléctrica cuya infraestructura es susceptible de ser utilizada en la
prestación de los servicios de telecomunicaciones.

3. Proveedor de Telecomunicaciones. Prestador del servicio de telecomunicaciones o


televisión, proveedor de redes o servicios de telecomunicaciones u operador de televisión
que requiera acceder y hacer uso de infraestructura utilizada para la prestación del servicio
público domiciliario de energía eléctrica, para la prestación de sus servicios.

4. Objeto. Breve resumen del objeto del acuerdo con las principales características.

5. Fecha de firma. Especificar la fecha a partir de la cual es vigente dicho acuerdo.

6. Duración. Ingresar la duración acordada del acuerdo en meses.

7. Observaciones. Espacio para incluir particularidades relevantes sobre el acuerdo.

8. Archivo. Archivo adjunto con la totalidad del texto del acuerdo. En caso de tener múltiples
archivos debe adjuntar un único archivo en formato comprimido. En caso de existir asuntos
confidenciales se deberá enviar la información en archivo separado, indicando las razones
legales en que se fundamenta la reserva legal.

(Fuente: R CREG 063/13, ANEXO 1 Lit. A)

ARTÍCULO 5.12.2.3. B. VALOR COBRADO POR LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA.


Página 975 de 1831

1 2 3 4
Infraestructura eléctrica compartida Elemento instalado Valor Observaciones

1. Infraestructura eléctrica compartida. Infraestructura del Operador de Red (OR) o


Transmisor Nacional (TN) del servicio de energía eléctrica que es utilizada en la prestación
de los servicios de telecomunicaciones o de televisión.

2. Elemento instalado. Tipo de elemento instalado en la infraestructura eléctrica por parte


del proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones y/u operador de televisión.

3. Valor. Indicar el valor mensual unitario, en pesos colombianos, por cada tipo de
infraestructura eléctrica compartida y elemento instalado.

4. Observaciones. Espacio para incluir particularidades relevantes sobre el elemento.

(Fuente: R CREG 063/13, ANEXO 1 Lit. B)

TÍTULO 3
CONDICIONES TÉCNICAS A OBSERVAR PARA LA COMPARTICIÓN DE
INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA (ANEXO 2)

CAPÍTULO 1
CONSIDERACIONES GENERALES

ARTÍCULO 5.12.3.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES. Cuando se requiera hacer uso


de la Infraestructura Eléctrica para la provisión de servicios de telecomunicaciones se deben
cumplir los siguientes requisitos:

-- Una vez que el Proveedor de Infraestructura otorgue la autorización de intervención sobre


la red, en los términos del artículo 5.12.1.6 de esta resolución o aquella que la modifique o
sustituya, el Proveedor de Infraestructura podrá asignar un delegado para presenciar la
ejecución de las labores, durante el tiempo en que sea ejecutada la intervención sobre la
red. La inasistencia del delegado asignado no será impedimento para la ejecución de las
labores autorizadas.

-- La función de los postes, torres, ductos y cámaras de las redes operadas por el Proveedor
de Infraestructura será únicamente la de soportar mecánicamente el peso y la tensión de
tendido de las redes y equipos autorizados.

-- En caso que el Proveedor de Infraestructura requiera modificar o reubicar la


infraestructura, el Proveedor de Telecomunicaciones deberá rediseñar y tomar los
correctivos pertinentes para que sus instalaciones continúen cumpliendo con todas las
exigencias de la instalación inicial.

(Fuente: R CREG 063/13, ANEXO 2 Num. 1) (Fuente: R CREG 140/14, ANEXO 2)

CAPÍTULO 2
SOLICITUD
Página 976 de 1831

ARTÍCULO 5.12.3.2.1. SOLICITUD. La solicitud que haga el Proveedor de


Telecomunicaciones deberá ser realizada y firmada por un ingeniero electricista con
matrícula profesional vigente, teniendo en cuenta lo que disponen las normas que regulan
estas profesiones, sin que esto afecte el contenido mínimo de suministro de información de
que trata el artículo 5o de la Resolución CRC 4245 de 2013 o aquella que la modifique,
reemplace o sustituya.

Se podrá pedir, al Proveedor de Infraestructura, información para realizar los estudios que
soporten la solicitud. La información disponible deberá ser entregada por el Proveedor de
Infraestructura, bajo acuerdo previo y escrito de confidencialidad, durante los diez (10) días
contados a partir del día siguiente al de su requerimiento.

La responsabilidad de la revisión de la solicitud que haga el Proveedor de


Telecomunicaciones es del Proveedor de Infraestructura, para lo cual deberá tener en
cuenta los siguientes aspectos:

-- Cumplimiento de las normas técnicas, garantizando el cumplimiento del RETIE, en el


diseño de la red a instalar, revisando especialmente las distancias de seguridad descritas en
el artículo 13 del RETIE o aquel documento que lo sustituya o modifique.

-- Disponibilidad de espacio sobre la infraestructura eléctrica aérea o subterránea


considerando la capacidad de carga de las estructuras correspondientes.

-- Posibilidad de conexiones a la red de energía eléctrica para equipos requeridos por el


Proveedor de Telecomunicaciones. Todo punto de Conexión y consumo de energía debe ser
autorizado y legalizado.

(Fuente: R CREG 063/13, ANEXO 2 Num. 2) (Fuente: R CREG 140/14, ANEXO 2)

CAPÍTULO 3
REDES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN LOCAL (SDL)

ARTÍCULO 5.12.3.3.1. INSTALACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES


SOPORTADAS EN REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA AÉREAS. Se podrán utilizar los
apoyos aéreos existentes siempre y cuando se cumplan los siguientes requerimientos:

-- Los postes no pueden ser sometidos a una mayor tensión mecánica que la determinada
por la carga máxima de trabajo.

-- La autorización de la instalación de un número determinado de cables o conductores por


poste dependerá de la capacidad y la disponibilidad de las estructuras a utilizar.

-- Los cables o conductores de las redes que se pretendan instalar en la infraestructura de


energía eléctrica deben ser autosoportados y deben considerar las tensiones de tendido de
tal manera que estas no excedan las tensiones determinadas por la carga máxima de trabajo
de la Infraestructura Eléctrica intervenida.

-- En los postes de retención o en cualquier poste donde se encuentre un transformador de


Página 977 de 1831

distribución con equipos de maniobra (seccionadores, cortacircuitos y reconectadores) y en


los postes con afloramientos o subterranizaciones en media tensión no se permite la
instalación de amplificadores, nodos ópticos, fuentes y cualquier otro equipo.

-- En el caso que no haya opción técnica para instalar equipos en postes distintos a los de
retención, quien solicita intervenir la red podrá asumir el costo de reforzar dicha estructura
con templetes o postes, el refuerzo de la cimentación o el remplazo del poste por otro de
mayor resistencia, conforme a las normas técnicas del Proveedor de Infraestructura.

-- Para efectuar fijaciones o ejecución de refuerzos en estructuras se pueden utilizar


elementos que no impliquen perforar la estructura.

-- Se deben evitar cruces diagonales de redes de telecomunicaciones aéreas desde


esquinas de manzana. Las derivaciones de otros servicios diferentes al de energía eléctrica
se realizarán de tal forma que no dificulten la operación de la Infraestructura Eléctrica.

-- En los postes donde existan puestas a tierra del sistema eléctrico el solicitante deberá
aislar la abrazadera de sujeción al poste.

-- En los postes, los mensajeros de los cables de señal y las cajas metálicas de los equipos
al servicio del solicitante deberán ser conectados a tierra de seguridad.

-- No se permiten reservas de cables en los vanos o en postes donde ya exista una reserva
de otro prestador, distinto al de energía eléctrica. Cuando exista un empalme este se
colocará sobre la misma reserva.

-- Dentro de la franjas de servidumbre el Proveedor de Telecomunicaciones no se debe


realizar despeje de vegetación. Cuando se detecte vegetación en un tramo de línea, se
deberá informar dicha situación al Proveedor de Infraestructura para que este último realice
las actividades de poda que le corresponden.

(Fuente: R CREG 063/13, ANEXO 2 Num. 3.1) (Fuente: R CREG 140/14, ANEXO 2)

ARTÍCULO 5.12.3.3.2. INSTALACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES


SOPORTADAS EN REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA SUBTERRÁNEAS. Para la
compartición de esta Infraestructura Eléctrica se deberán cumplir los siguientes
requerimientos:

-- El cable de señal deberá ser adosado firmemente a las paredes de las cámaras y solo se
podrá utilizar el ducto aprobado por el Proveedor de Infraestructura en la viabilidad otorgada.

-- Para instalar puestas a tierra en cámaras del sistema eléctrico se debe obtener la
autorización expresa del Proveedor de Infraestructura.

-- Todas las reservas de conductores deberán ser coordinadas con el Proveedor de


Infraestructura, con sujeción a sus normas técnicas y disponibilidad en cada caso.

-- Se deben dejar limpias las cajas de inspección utilizadas respecto de los elementos
usados en el tendido de redes de telecomunicaciones. Las cajas de inspección se deben
dejar en el mismo estado en el que fueron encontradas.
Página 978 de 1831

-- Se debe realizar la apertura y cierre de las cámaras de inspección técnicamente,


conservando el estado las tapas de concreto. En caso de comprobarse daños a dichas
tapas, los costos en que incurra el Proveedor de Infraestructura para corregir la deficiencia
serán cubiertos por el responsable identificado.

-- En el caso de no existir ductos libres o de existir uno solo libre en el banco, se podrá
solicitar el estudio de ampliación del banco existente al Proveedor de Infraestructura,
teniendo en cuenta los plazos para estudio, aprobación, permisos y construcción. Esto se
debe anunciar y solicitar cuando se presente la solicitud para viabilidad de la infraestructura
a utilizar.

(Fuente: R CREG 063/13, ANEXO 2 Num. 3.2) (Fuente: R CREG 140/14, ANEXO 2)

CAPÍTULO 4
REDES DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL Y NACIONAL, STR Y STN

ARTÍCULO 5.12.3.4.1. REDES DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL Y


NACIONAL, STR Y STN. Para la compartición de infraestructura en los STR y el STN se
deberán tener en cuenta lo siguiente:

-- Dados los niveles de inducción electromagnética de la red de energía eléctrica sobre los
cables de cobre o conductores de telecomunicaciones multipares o coaxiales, dichos
conductores no son aptos para su instalación sobre la Infraestructura Eléctrica de STR y
STN.

-- En el caso que, debido a la solicitud de instalación de infraestructura de


telecomunicaciones, sea necesario reforzar estructuralmente alguna torre, la estructura de
refuerzo debe cumplir los requerimientos de espesor del galvanizado, teniendo en cuenta los
ambientes corrosivos o salinos que se presenten.

-- No se deben perforar las estructuras de soporte para fijaciones. En caso de requerirse


refuerzos en las estructuras estos deben ser calculados y entregados al Proveedor de
Infraestructura para que valide su implementación.

(Fuente: R CREG 063/13, ANEXO 2 Num. 4) (Fuente: R CREG 140/14, ANEXO 2)

PARTE 13
CARGOS POR USO DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL Y
DISTRIBUCIÓN LOCAL (descripción no original)

TÍTULO 1
CONFORMACIÓN DE STR (ANEXO GENERAL CAPÍTULO I)

ARTÍCULO 5.13.1.1. CONFORMACIÓN DE STR (ANEXO GENERAL CAPÍTULO I). Se


conforman dos (2) STR con los Activos de Conexión del OR al STN y el conjunto de líneas y
subestaciones, con sus equipos asociados, en el Nivel de Tensión 4, de los OR enumerados
en cada uno de ellos.
Página 979 de 1831

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO I)

ARTÍCULO 5.13.1.2. STR NORTE. 1. Electrificadora de la Costa Atlántica S. A. E.S.P.

2. Electrificadora del Caribe S. A. E.S.P.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO I Num. 1.1)

ARTÍCULO 5.13.1.3. STR CENTRO-SUR. 1. Central Hidroeléctrica de Caldas S. A. E.S.P.

2. Centrales Eléctricas de Nariño S. A. E.S.P.

3. Centrales Eléctricas del Cauca S. A. E.S.P.

4. Centrales Eléctricas del Norte de Santander S. A. E.S.P.

5. CODENSA S. A. E.S.P.

6. Compañía de Electricidad de Tuluá S. A. E.S.P.

7. Compañía Energética del Tolima S. A. E.S.P.

8. Distribuidora del Pacífico S. A. E.S.P.

9. Electrificadora de Santander S. A. E.S.P.

10. Electrificadora del Caquetá. S. A. E.S.P.

11. Electrificadora del Huila S. A. E.S.P.

12. Electrificadora del Meta S. A. E.S.P.

13. Empresa de Energía de Arauca S. A. E.S.P.

14. Empresa de Energía de Boyacá S. A. E.S.P.

15. Empresa de Energía de Cundinamarca S. A. E.S.P.

16. Empresa de Energía de Pereira S. A. E.S.P.

17. Empresa de Energía del Bajo Putumayo S. A. E.S.P.

18. Empresa de Energía del Casanare S. A. E.S.P.

19. Empresa de Energía del Pacífico S. A. E.S.P.

20. Empresa de Energía del Putumayo S. A. E.S.P.

21. Empresa de Energía del Quindío S. A. E.S.P.

22. Empresa de Energía del Valle del Sibundoy S. A. E.S.P.


Página 980 de 1831

23. Empresa de Energía Eléctrica del Departamento del Guaviare S. A. E.S.P.

24. Empresas Municipales de Cali EICE E.S.P.

25. Empresas Municipales de Cartago S. A. E.S.P.

26. Empresas Municipales de Energía Eléctrica S. A. E.S.P.

27. Empresas Públicas de Medellín S. A. E.S.P.

28. Municipio de Campamento S. A. E.S.P.

29. Ruitoque S. A. E.S.P.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO I Num. 1.2)

TÍTULO 2
CÁLCULO DE COSTOS ANUALES (ANEXO GENERAL CAPÍTULO II)

CAPÍTULO 1
DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS ANUALES POR EL USO DE LOS ACTIVOS DE LOS
NIVELES DE TENSIÓN 4, 3 Y 2

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 5.13.2.1.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). Para cada uno de los


Niveles de Tensión 4, 3 y 2 de los STR o SDL, se determinarán los siguientes costos
anuales, en pesos de diciembre de 2007, de conformidad con las siguientes disposiciones:

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO II Num. 2.1)

SECCIÓN 2
COSTO ANUAL EQUIVALENTE DE ACTIVOS DE USO (CAAEJ,N)

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 5.13.2.1.2.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). El Costo Anual


Equivalente de los Activos de Uso se determinará a partir de:

- - Los inventarios de Activos en Operación a la Fecha de Corte reportados por los OR a


la CREG en la solicitud de cargos, clasificados según el listado de UC que se presenta en el
CAPÍTULO V de este Anexo y las UC especiales sometidas a consideración de la Comisión.
En particular, se deben identificar los activos operados por el OR cuyo valor no debe
incluirse en el cálculo de los cargos en los términos del artículo 87 numeral 87.9 de la Ley
Página 981 de 1831

142 de 1994, en la forma en que quedó modificado por el artículo 143 de la Ley 151 <sic, es
1151> de 2007.

- - La valoración de las UC reportadas, utilizando el Costo Reconocido y la vida útil que


se establecen en el CAPÍTULO V de este Anexo.

- - Los terrenos asociados con cada subestación reportados por el OR a la CREG,


conjuntamente con la solicitud de aprobación de que trata el Artículo 4 de la presente
Resolución, indicando para cada terreno su área (m2) y valor catastral total (en pesos de
diciembre de 2007).

Para el Nivel de Tensión 4 se considerarán los siguientes activos:

- - Los activos incluidos en el inventario del OR conforme a la metodología prevista en la


Resolución CREG 082 de 2002 <Resolución no compilada>, que se encuentren en
operación a la fecha de presentación de la nueva solicitud de aprobación de costos,

- - Las actualizaciones aprobadas por la Comisión en cumplimiento del Artículo 6 de la


Resolución CREG 082 de 2002 <Resolución no compilada>,

- - Los activos que a la Fecha de Corte tenían la aprobación correspondiente de la UPME


y se encontraban en operación,

- - Las UC Sistema de Control de la Subestación y Protección Diferencial que se


encontraban en operación a la Fecha de Corte.

El costo anual equivalente de los activos de uso para cada Nivel de Tensión se determina
así:

CAAEj,n: Costo Anual Equivalente de los Activos de Uso en el Nivel de Tensión n, para el
Operador de Red j. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 1 de esta resolución, los
activos de Conexión al STN se incluirán dentro del costo anual para remunerar los Activos
de Nivel de Tensión 4.

NRj,n: Número total de UC del Nivel de Tensión n, reportadas por el OR j.

CRi: Costo Reconocido para la UC i, reportada por el OR j, con los valores establecidos en el
CAPÍTULO V de este Anexo y teniendo en cuenta el porcentaje de reconocimiento previsto
en el literal b del numeral 4.3 de este Anexo.

PUj,i: Fracción del costo de la UC i, que es remunerada vía cargos por uso al OR j.

RPPj,i: Esta fracción se calcula a partir de la parte del valor de la UC que no se debe incluir
en el cálculo de la tarifa de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 87.9 de la Ley 142 de
1994, respecto del valor total de dicha UC.
Página 982 de 1831

r: Tasa de Retorno para la remuneración con la Metodología de Ingreso Regulado o con la


Metodología de Precio Máximo, según corresponda.

Vi: Vida útil en años, reconocida para la UC i.

CASNj: Costo Anual de las UC que no se asocian con un Nivel de Tensión específico, para
el OR j. Este costo se determina según lo establecido en el articulo 5.13.2.1.2.2.1.

Nsj: Número total de Niveles de Tensión (máximo 4), para los cuales el OR j opera activos de
uso.

Dsj,n: Variable que toma los valores 1 ó 0. Su valor es 1 cuando el OR j reporta activos de
uso para el Nivel de Tensión n.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO II Num. 2.1.1)

SUBSECCIÓN 2
COSTO ANUAL DE UC QUE NO SE ASOCIAN CON UN NIVEL DE TENSIÓN
ESPECÍFICO (CASNJ)

ARTÍCULO 5.13.2.1.2.2.1. COSTO ANUAL DE UC QUE NO SE ASOCIAN CON UN NIVEL


DE TENSIÓN ESPECÍFICO (CASNJ). Este costo se determina según la siguiente expresión:

donde:

CASNj: Costo Anual de las UC que no se asocian con un Nivel de


Tensión específico, para el OR j.

NSNj: Número total de UC reportadas por el OR j, y que no están


asociadas con un Nivel de Tensión específico.

CRi: Costo Reconocido para la UC i, reportada por el OR j, con los


valores establecidos en el CAPÍTULO V de este Anexo y
teniendo en cuenta el porcentaje de reconocimiento previsto en
el literal b del artículo 5.13.4.3.1.

PUj,i: Fracción del costo de la UC i, que es remunerada vía cargos por


uso al OR j.
Página 983 de 1831

RPPj,i: Esta fracción se calcula a partir de la parte del valor de la UC


que no se debe incluir en el cálculo de la tarifa de acuerdo con lo
dispuesto en el numeral 87.9 de la Ley 142L0142_94#1*NO
EXISTE EL BOOKMARK de 1994, respecto del valor total de
dicha UC.

r: Tasa de Retorno para la remuneración con la Metodología de


Ingreso Regulado.

V i: Vida útil en años, reconocida para la UC i.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO II Num. 2.1.1.1)

SECCIÓN 3
COSTO ANUAL DE TERRENOS (CATJ,N)

ARTÍCULO 5.13.2.1.3.1. COSTO ANUAL DE TERRENOS (CATJ,N). Este


costo se calcula para cada Nivel de Tensión de acuerdo con la siguiente
expresión:

donde:

CATj,n: Costo Anual de Terrenos para el OR j, del Nivel de Tensión n.


Aplica exclusivamente a las UC de Subestaciones

R: 6,9%. Porcentaje reconocido anualmente sobre del valor de los


terrenos.

NSj,n: Número total de UC de subestaciones del Nivel de Tensión n,


reportadas por el OR j, sobre las cuales se reconocen áreas de
terrenos.

ATi: Área Típica reconocida a la UC i (m2). Las Áreas Típicas se


definen en el CAPÍTULO V de este Anexo

PUj,i: Fracción del costo de la UC i que es remunerada vía cargos por


uso al OR j.
Página 984 de 1831

RPPj,i: Esta fracción se calcula a partir de la parte del valor de la UC


que no se debe incluir en el cálculo de la tarifa de acuerdo con lo
dispuesto en el numeral 87.9 de la Ley 142 de 1994, respecto
del valor total de dicha UC.

VCTi: Valor Catastral del Terreno ($/m2 de diciembre de 2007)


correspondiente a la subestación en la cual se encuentra la UC i.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO II Num. 2.1.2)

SECCIÓN 4
COSTO ANUAL EQUIVALENTE DE ACTIVOS NO ELÉCTRICOS
(CAANEJ,N)

ARTÍCULO 5.13.2.1.4.1. COSTO ANUAL EQUIVALENTE DE ACTIVOS NO


ELÉCTRICOS (CAANEJ,N). Se determinará el Costo Anual Equivalente de
los Activos No Eléctricos que se reconoce al Operador de Red, en los
Niveles de Tensión 4, 3 y 2, de acuerdo con la siguiente expresión:

donde:

CAANEj,n: Costo Anual Equivalente de los Activos No Eléctricos asignable al


Nivel de Tensión n, para el Operador de Red j.

NE: Fracción del Costo Anual Equivalente de los Activos de Uso del
Operador de Red, que se reconoce como Costo Anual Equivalente de
Activos No Eléctricos. NE es igual a 0,041 para los Niveles de Tensión 4, 3 y
2.

CAAEj,n: Costo Anual Equivalente de los Activos de Uso en el Nivel de


Tensión n, en operación a la Fecha de Corte, para el Operador de Red j.

NCAAEj,n: Costo Anual Equivalente de los nuevos Activos de Uso en el Nivel


de Tensión n, diferentes a los que hayan sido adjudicados mediante
convocatorias, para el Operador de Red j, aprobados por la CREG de
acuerdo con lo previsto en el Artículo 5.6.1.7 de la presente Resolución. Este
costo anual se obtendrá utilizando la fórmula de cálculo del CAAEj,n
aplicándola a estos nuevos activos. El valor de las UC a reconocer se
afectará por el porcentaje informado por la UPME, en cumplimiento de lo
establecido en el literal b del artículo 5.13.4.3.1.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO II Num. 2.1.3)


Página 985 de 1831

SECCIÓN 5
GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
(AOMJ,N,K)

ARTÍCULO 5.13.2.1.5.1. GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO (AOMJ,N,K). Los Gastos anuales por concepto de Administración,
Operación y Mantenimiento que se reconocerán al OR j, para el Nivel de Tensión n, en el
año k, (AOMj,n,k), se estimarán de acuerdo con la siguiente expresión:

donde:

AOMj,n,k: Gastos anuales de Administración, Operación y Mantenimiento asignables al Nivel


de Tensión n, para el OR j, en el año k.

PAOMRj,k: Porcentaje que se reconoce al OR j, en el año k, para remunerar el gasto anual


de administración, operación y mantenimiento. Este porcentaje es igual para todos los
Niveles de Tensión y se calcula de acuerdo con lo establecido en 5.13.10.1.

CRIj,n: Costo de Reposición de Inversión del OR j, para el Nivel de Tensión n.

NRj,n: Número de UC del Nivel de Tensión n, reportadas por el OR j, existentes a la Fecha de


Corte, y las aprobadas por la CREG en cumplimiento del Artículo 5.6.1.7 de esta Resolución,
diferentes a las que hayan sido adjudicadas mediante convocatorias. Se deben considerar la
UC cuyo valor de inversión no se incluye en el cálculo de la tarifa de acuerdo con lo
dispuesto en el numeral 87.9 de la Ley 142 de 1994.

CRi: Costo Reconocido para la UC i, reportada por el OR j, con los valores establecidos en el
Título 5.13.5 y teniendo en cuenta el porcentaje de reconocimiento previsto en el literal b del
artículo 5.13.4.3.1 de esta resolución.

PUj,i: Fracción del costo de la UC i, que es remunerada vía cargos por uso al OR j.

NSNj: Número de UC reportadas por el OR j, existentes a la Fecha de Corte y las aprobadas


por la CREG en cumplimiento del Artículo 9 de esta Resolución, diferentes a las que hayan
sido adjudicadas mediante convocatorias, y que no están asociadas con un Nivel de Tensión
específico.

Dsj,n: Variable que toma los valores 1 ó 0. Su valor es 1 cuando el OR j reporta activos de
uso para el Nivel de Tensión n.

Nsj: Número Total de Niveles de Tensión (máximo 4), para los cuales el OR j opera activos
Página 986 de 1831

de uso.

n : Nivel de Tensión 4, 3 ó 2

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO II Num. 2.1.4)

CAPÍTULO 2
COSTO ANUAL PARA EL NIVEL DE TENSIÓN 1

ARTÍCULO 5.13.2.2.1. COSTO ANUAL DE INVERSIÓN. El Costo anual equivalente de los


activos de uso para el Nivel de Tensión 1, CAIj,1, se determina así:

Donde:

NTj: Número de Transformadores de Distribución de Nivel de Tensión


1, para el OR j. Corresponde a los transformadores reportados al
SUI por los OR a la Fecha de Corte, sin incluir los
transformadores exclusivos de alumbrado público.

Inv_HRj,h: Inversión media de redes por circuito estimada en el Nivel de


Tensión 1, para el estrato h, de la muestra del OR j.

Inv_HTj,h: Inversión media de transformadores por circuito estimada en el


Nivel de Tensión 1, para el estrato h, de la muestra del OR j.

Wj,h: Ponderación del estrato h de la muestra del OR j.

r: Tasa de Retorno reconocida para la metodología de Precio


Máximo.

V i: Vida útil en años, reconocida para los activos i de Nivel de


Tensión 1, de acuerdo con la Tabla 27 del artículo 5.13.5.4

La inversión media de redes por circuito Inv_HRj,h, se obtiene de la siguiente manera:

Donde:
Página 987 de 1831

Inv_Rj,h,k: Inversión estimada en redes para el circuito k del estrato h, de la


muestra del OR j. Para obtener este valor se utiliza el inventario
de los circuitos de la muestra reportados por el OR a la Comisión
en respuesta a la Circular CREG 013 de 2007 y los costos
reconocidos en el numeral 5.3 del presente Anexo.

NMj,h: Número de Transformadores de Distribución de Nivel de Tensión


1, de la Muestra del OR j, del estrato h.

La inversión media de transformadores por circuito Inv_HTj,h, se determina así:

Donde:

Inv_Tj,h,k: Inversión estimada en el transformador del circuito k del estrato


h, de la muestra del OR j. Para obtener este valor se utiliza el
inventario de los circuitos de la muestra reportados por el OR a
la Comisión en respuesta a la Circular CREG 013 de 2007 y los
costos reconocidos en el numeral 5.3 del presente Anexo. Para
la valoración de los transformadores de la muestra se aplican los
criterios definidos en el Título 5.13.14 de esta resolución.

NMj,h: Número de Transformadores de Distribución de Nivel de


Tensión 1, de la Muestra del OR j, del estrato h.

Para el cálculo de las variables Inv_HRj,h, y Inv_HTj,h no se deben considerar las redes o
transformadores de la muestra dedicados exclusivamente al servicio de alumbrado
público.

La inversión total estimada para cada OR se obtiene de la siguiente manera:

Donde:
Página 988 de 1831

NTj: Número de Transformadores de Distribución de Nivel de Tensión


1, para el OR j. Corresponde a los transformadores reportados
al SUI por los OR a la Fecha de Corte, sin incluir los
transformadores exclusivos de alumbrado público.

H: Número de estratos de la muestra del OR j.

Inv_Hj,h: Inversión media por circuito (transformador más red secundaria)


estimada en el Nivel de Tensión 1, para el estrato h, de la
muestra del OR j, calculada con la siguiente expresión:

El factor de ponderación del estrato h, de la muestra del OR j, se obtiene de la siguiente


manera:

Donde:

Nj,h: Número de Transformadores de Distribución de Nivel de Tensión


1, del estrato h, para el OR j. Sin incluir los transformadores
exclusivos de alumbrado público.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO II Num. 2..2.1) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 2)

ARTÍCULO 5.13.2.2.2. COSTO ANUAL DE AOM. El costo anual de AOM para el Nivel de
Tensión 1 se calcula con la siguiente expresión:

AOMj,1,k: Gastos anuales de Administración, Operación y Mantenimiento


asignables al Nivel de Tensión 1, para el OR j, en el año k.

CRIj,1: Costo de Reposición de Inversión del OR j, para el Nivel de


Tensión 1, calculado en el 5.13.2.2.1.

PAOMRj,k: Porcentaje que se reconoce al OR j, en el año k, para remunerar


AOM, calculado de acuerdo con lo establecido en el Capítulo
5.13.10.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO II Num. 2..2.2)


Página 989 de 1831

TÍTULO 3
CÁLCULO DE CARGOS POR NIVEK DE TENSIÓN (ANEXO GENERAL CAPÍTULO III)

CAPÍTULO 1
CÁLCULO DE CARGOS DE LOS STR

ARTÍCULO 5.13.3.1.1. CÁLCULO DE CARGOS DE LOS STR. Los Cargos de los STR
serán calculados de acuerdo con la siguiente metodología.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO III Num. 3.1)

ARTÍCULO 5.13.3.1.2. INGRESO ANUAL. Para cada OR se determinará un Costo Anual


por el uso de los Activos de Nivel de Tensión 4, así:

donde:

CA j,4: Costo Anual por uso de los activos del Nivel de Tensión 4,
aprobado por la CREG para el OR j.

CAI j,4: Costo Anual para remunerar la inversión de los activos del Nivel
de Tensión 4, para el OR j.

AOMj,4,k: Gastos anuales de Administración, Operación y Mantenimiento


asignables al Nivel de Tensión 4, para el OR j, en el año k.

CATj,4: Costo Anual de Terrenos para el OR j, del Nivel de Tensión 4.

CAANEj,4: Costo Anual Equivalente de los Activos No Eléctricos asignable


al Nivel de Tensión 4, para el Operador de Red j.
Página 990 de 1831

CAIR j,4: Costo Anual de referencia a partir del cual se calcula el costo
anual para remunerar la inversión de los activos del Nivel de
Tensión 4, aprobado por la CREG para el OR j. Este valor se
definirá como un número fijo en la resolución particular de cada
OR.

CAAEj,4: Costo Anual Equivalente de los Activos de Uso en el Nivel de


Tensión 4, en operación a la Fecha de Corte, para el Operador
de Red j.

NCAAEj,4: Costo Anual Equivalente de los nuevos Activos de Uso en el


Nivel de Tensión 4, diferentes a los que hayan sido adjudicados
mediante convocatorias, para el Operador de Red j, aprobados
por la CREG de acuerdo con lo previsto en el Artículo 9 de la
presente Resolución. Este costo anual se obtendrá utilizando la
fórmula de cálculo del CAAEj,4 aplicándola a estos nuevos
activos. El valor de las UC a reconocer se afectará por el
porcentaje informado por la UPME, en cumplimiento de lo
establecido en el literal b del artículo 5.13.4.3.1 de esta
resolución.

CFSj: Valor de la inversión de los activos que están fuera de servicio a


la Fecha de Corte, incluidos en la remuneración de los STR
aprobada con base en la Resolución CREG 082 de 2002
<Resolución no compilada> del OR j; más el valor de las bahías
de transformador con tensión mayor o igual a 220 kV para
conexión del OR j a subestaciones del STN, con configuración
de interruptor y medio y de anillo, reconocidas en esa
remuneración; más los activos operados por el OR cuyo valor no
debe incluirse en el cálculo de los cargos, en los términos del
artículo 87 numeral 87.9 de la Ley 142 de 1994, en la forma en
que quedó modificado por el artículo 143 de la Ley 1151 de
2007. Las anteriores cifras deberán ser calculadas con las UC
definidas en la Resolución CREG 082 de 2002, en pesos de
diciembre de 2001. El valor total lo deberá reportar el OR en su
solicitud incluyendo el soporte respectivo.

FC j,4: Factor de conversión en el Nivel de Tensión 4, para el OR j.

R82: Con este subíndice se identifican las variables que se calcularon


con la metodología de la Resolución CREG 082 de 2002, las
cuales se transcriben en el 5.13.3.5.1 de esta resolución.
Página 991 de 1831

IPPdic01: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2001.

IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2007.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO III Num. 3.1.1) (Fuente: R
CREG 133/08, Art. 3)

ARTÍCULO 5.13.3.1.3. INGRESO MENSUAL. Para cada uno de los meses


del período tarifario el LAC estimará el Ingreso Mensual para remunerar los
activos de uso del Nivel de Tensión 4 de cada OR, así:

donde:

IMj,R,m: Ingreso Mensual del mes m en pesos, para remunerar el uso de


los activos del Nivel de Tensión 4 del OR j, perteneciente al STR
R.

CA j,4: Costo Anual por uso de los activos del Nivel de Tensión 4,
aprobado por la CREG para el OR j, calculado en la forma
prevista en el numeral 3.1.1.

CALj,m-1: Compensaciones del OR j, perteneciente al STR R, en el mes


m-1, por incumplimiento de lo establecido en el CAPÍTULO XI,
tal como se define esta variable en el numeral 11.1.8 de este
Anexo.

IPPm-1: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes m-1.

IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2007.

El ingreso mensual total del OR j corresponderá a la suma del ingreso mensual, IMj,R,m
definido aquí, más los ingresos esperados de las convocatorias en las que el OR haya sido
adjudicatario.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO III Num. 3.1.2)

ARTÍCULO 5.13.3.1.4. CARGO DEL NIVEL DE TENSIÓN 4. Para cada uno de los STR, el
LAC estimará el Cargo del Nivel de Tensión 4 así:
Página 992 de 1831

donde:

CD4,R,m: Cargo del Nivel de Tensión 4 ($/kWh), del Sistema de


Transmisión Regional R, en el mes m.

IMj,R,m: Ingreso Mensual del mes m, para remunerar el uso de los


activos del Nivel de Tensión 4 del Operador de Red j,
perteneciente al STR R.

TR: Número total de OR que conforman el STR R.

IEc,R,m: Ingreso Esperado de cada convocatoria c ejecutada en el STR


R, para el mes m.

NCR: Número total de convocatorias ejecutadas en el STR R.

DTCj,R,m-1: Demanda total de los comercializadores que atienden usuarios


conectados al sistema del OR j, perteneciente al STR R, durante
el mes m-1. Esta energía estará referida a 220 kV y no
considerará la demanda de usuarios conectados directamente al
STN. Para referir las demandas a 220 kV se utilizarán los
factores contenidos en el artículo 12.3 de este Anexo.

Lo dispuesto en este numeral y en el artículo 5.13.6.1.1 se aplicará a partir de la fecha


establecida en el artículo 5.6.1.9 para la aplicación de la conformación de los STR.
Mientras los OR no tengan costos anuales aprobados con base en la metodología
definida en esta resolución, la variable CAj,4 a utilizar se calculará de la siguiente forma:

donde:

IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2007.

IPPdic01: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2001.
Página 993 de 1831

R82: Con este subíndice se identifican las variables que se calcularon


con la metodología de la Resolución CREG 082 de 2002
<Resolución no compilada>, las cuales se transcriben en el
artículo 5.13.3.5.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO III Num. 3.1.3) (Fuente: R
CREG 133/08, Art. 4)

CAPÍTULO 2
CÁLCULO DE CARGOS MÁXIMOS PARA LOS NIVELES DE TENSIÓN 3
Y2

ARTÍCULO 5.13.3.2.1. CÁLCULO DE CARGOS MÁXIMOS PARA LOS


NIVELES DE TENSIÓN 3 Y 2. Los cargos máximos para los Niveles de
Tensión 3 y 2 se determinarán, para cada uno de los años del período
tarifario, a partir de:

- - Los Costos Anuales encontrados de acuerdo con la formulación


contenida en el numeral 2.1 de este Anexo

- - Las energías útiles de cada Nivel de Tensión estimadas según lo


establecido en el artículo 5.13.9.2.

Los cargos máximos para los Niveles de Tensión 3 y 2 se calculan por medio
de las siguientes expresiones:

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO III Num. 3.2)

ARTÍCULO 5.13.3.2.2. NIVEL DE TENSIÓN 3.


Página 994 de 1831

Donde:

CDj,3: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 3 para el OR j. Este valor


estará referido a pesos de diciembre de 2007.

CDI j,3: Costo unitario para remunerar la inversión de los activos del
Nivel de Tensión 3, para el OR j.

AOMj,3,k: Gastos anuales de Administración, Operación y Mantenimiento


asignables al Nivel de Tensión 3, para el OR j, en el año k.

CATj,3: Costo Anual de Terrenos para el OR j, del Nivel de Tensión 3.

CAANEj,3: Costo Anual Equivalente de los Activos No Eléctricos asignable


al Nivel de Tensión 3, para el Operador de Red j.

Oj,3: Pago anual por uso de SDL que el OR j hace a otro OR, por
concepto de conexiones en el Nivel de Tensión 3.

Euj,3,0: Energía útil del Nivel de Tensión 3 del OR j, para los doce
meses que finalizan en la Fecha de Corte. Esta energía se
estima según lo establecido en el numeral 9.2 de este Anexo.

Euj,3: Energía útil del Nivel de Tensión 3 del OR j. Es igual a la


energía útil del Nivel de Tensión 3 del OR j, para los doce
meses que finalizan en la Fecha de Corte, adicionada con la
energía asociada a los proyectos objeto de actualizaciones de
acuerdo con lo establecido en el artículo 9o de la presente
resolución.

CDIR j,3: Costo unitario de referencia a partir del cual se calcula el costo
para remunerar la inversión de los activos del Nivel de Tensión
3, aprobado por la CREG para el OR j. Este valor se definirá
como un número fijo en la resolución particular de cada OR.

CAAEj,3: Costo Anual Equivalente de los Activos de Uso en el Nivel de


Tensión 3, en operación a la Fecha de Corte, para el Operador
de Red j.
Página 995 de 1831

NCAAEj,3: Costo Anual Equivalente de los nuevos Activos de Uso en el


Nivel de Tensión 3, para el Operador de Red j, aprobados por la
CREG de acuerdo con lo previsto en el artículo 9o de la
presente resolución. Este costo anual se obtendrá utilizando la
fórmula de cálculo del CAAEj,3 aplicándola a estos nuevos
activos. El valor de las UC a reconocer se afectará por el
porcentaje informado por la UPME, en cumplimiento de lo
establecido en el literal b) del artículo 5.13.4.3.1 de esta
resolución.

NC3j: Número de conexiones con otros OR, que inyectan energía en


el Nivel de Tensión 3 del OR j.

CDf,3: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 3 ($/kWh) estimado para el


OR que exporta en la conexión f.

EIj,f: Energía que importó el OR j, a través de la conexión f,


reportada según lo dispuesto en el Capítulo 9.

FC j,3: Factor de conversión en el Nivel de Tensión 3, para el OR j.

Oj,3,Cal82: Pago anual por uso de SDL que el OR j hace a otros OR, por
concepto de conexiones en el Nivel de Tensión 3, utilizado en el
cálculo de los cargos aprobados con base en la metodología de
la Resolución CREG 082 de 2002 <Resolución no compilada>.

Euj,3,Cal8 Energía útil del Nivel de Tensión 3 del Operador de Red j, para
2: el año 5, utilizada en el cálculo de los cargos aprobados con
base en la metodología de la Resolución CREG 082 de 2002.

FInv j,3: Factor que muestra la relación entre i) el valor de la inversión a


la Fecha de Corte, calculada con las UC definidas en la
Resolución CREG 082 de 2002, en el Nivel de Tensión 3, para
el OR j, y ii) el valor de la inversión para el mismo Nivel de
Tensión con el que se calcularon los cargos que el OR tiene
aprobados con la metodología de la citada resolución. Este
factor deberá ser calculado y sustentado por el OR en la
solicitud de cargos.

FDem j,3: Factor que muestra la relación entre i) la energía útil en el Nivel
de Tensión 3, para el OR j, calculada de acuerdo con lo previsto
el numeral 9.2 de este Anexo y ii) la energía útil para el mismo
Nivel de Tensión, con la que se calcularon los cargos
aprobados con la metodología de Resolución CREG 082 de
2002.
Página 996 de 1831

R82: Con este subíndice se identifican las variables que se


calcularon con la metodología de la Resolución CREG 082 de
2002, las cuales se transcriben en el artículo 5.13.3.5.1 de esta
resolución.

IPPdic01: Indice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2001.

IPPo: Indice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2007.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO III Num. 3.2.1) (Fuente: R
CREG 166/08, Art. 1)

ARTÍCULO 5.13.3.2.3. NIVEL DE TENSIÓN 2.

Donde:
Página 997 de 1831

CDj,2: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 2 para el OR j. Este valor


estará referido a pesos de diciembre de 2007.

CDI j,2: Costo unitario para remunerar la inversión de los activos del
Nivel de Tensión 2, para el OR j.

AOMj,2,k: Gastos anuales de Administración, Operación y Mantenimiento


asignables al Nivel de Tensión 2, para el OR j, en el año k.

CATj,2: Costo Anual de Terrenos para el OR j, del Nivel de Tensión 2.

CAANEj,2: Costo Anual Equivalente de los Activos No Eléctricos asignable


al Nivel de Tensión 2, para el Operador de Red j.

Oj,2: Pago anual por uso de SDL que el OR j hace a otro OR, por
concepto de conexiones en el Nivel de Tensión 2.

Euj,2,0: Energía útil del Nivel de Tensión 2 del OR j, para los doce meses
que finalizan en la Fecha de Corte. Esta energía se estima
según lo establecido en el artículo 5.13.9.2.

Euj,2: Energía útil del Nivel de Tensión 2 del OR j. Es igual a la energía


útil del Nivel de Tensión 2 del OR j, para los doce meses que
finalizan en la Fecha de Corte, adicionada con la energía
asociada a los proyectos objeto de actualizaciones de acuerdo
con lo establecido en el artículo 9o de la presente resolución.

CDj,3-2: Cargo unitario del nivel de Tensión 3 que se remunera


parcialmente en el Nivel de Tensión 2, para el OR j. Este valor se
definirá como un número fijo en la resolución particular de cada
OR.

CDIRj,2: Costo unitario de referencia a partir del cual se calcula el costo


para remunerar la inversión de los activos del Nivel de Tensión
2, aprobado por la CREG para el OR j. Este valor se definirá
como un número fijo en la resolución particular de cada OR.

CAAEj,2: Costo Anual Equivalente de los Activos de Uso en el Nivel de


Tensión 2, en operación a la Fecha de Corte, para el Operador
de Red j.
Página 998 de 1831

NCAAEj,2: Costo Anual Equivalente de los nuevos Activos de Uso en el


Nivel de Tensión 2, para el Operador de Red j, aprobados por la
CREG de acuerdo con lo previsto en el artículo 9o de la presente
resolución. Este costo anual se obtendrá utilizando la fórmula de
cálculo del CAAEj,2 aplicándola a estos nuevos activos. El valor
de las UC a reconocer se afectará por el porcentaje informado
por la UPME, en cumplimiento de lo establecido en el literal b)
del artículo 5.13.4.3.1 de esta resolución.

NC2j: Número de conexiones con otros OR, que inyectan energía en el


Nivel de Tensión 2 del OR j.

CDf,2: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 2 ($/kWh) estimado para el


OR que exporta en la conexión f.

EIj,f: Energía que importó el OR j, a través de la conexión f, reportada


según lo dispuesto en el CAPITULO 9 <Artículo no compilado>.

Fej,3-->2: Flujo de energía del Nivel de Tensión 3 al Nivel de Tensión 2, del


OR j. Estas energías se determinan según lo establecido en el
CAPITULO 9 de la presente resolución.

FC j,2: Factor de conversión en el Nivel de Tensión 2, para el OR j.

Oj,2,Cal82: Pago anual por uso de SDL que el OR j hace a otros OR, por
concepto de conexiones en el Nivel de Tensión 2, utilizado en el
cálculo de los cargos aprobados con base en la metodología de
la Resolución CREG 082 de 2002 <Resolución no compilada>.

Euj,2,Cal82: Energía útil del Nivel de Tensión 2 del Operador de Red j, para el
año 5, utilizada en el cálculo de los cargos aprobados con base
en la metodología de la Resolución CREG 082 de 2002.

Fej,3-- Energía que fluye del Nivel de Tensión 3 al Nivel de Tensión 2,


>2,Cal82: del OR j, para el año 5, utilizada en el cálculo de los cargos
aprobados con base en la metodología de la Resolución CREG
082 de 2002.

FInv j,2: Factor que muestra la relación entre i) el valor de la inversión a


la Fecha de Corte, calculada con las UC definidas en la
Resolución CREG 082 de 2002, en el Nivel de Tensión 2, para el
OR j, y ii) el valor de la inversión para el mismo Nivel de Tensión
con el que se calcularon los cargos que el OR tiene aprobados
con la metodología de la citada resolución. Este factor deberá
ser calculado y sustentado por el OR en la solicitud de cargos.
Página 999 de 1831

FDem j,2: Factor que muestra la relación entre i) la energía útil en el Nivel
de Tensión 2, para el OR j, calculada de acuerdo con lo previsto
el numeral 9.2 de este Anexo y ii) la energía útil para el mismo
Nivel de Tensión, con la que se calcularon los cargos aprobados
con la metodología de Resolución CREG 082 de 2002.

R82: Con este subíndice se identifican las variables que se calcularon


con la metodología de la Resolución CREG 082 de 2002, las
cuales se transcriben en el artículo 5.13.3.5.1 de esta resolución.

IPPdic01: Indice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2001.

IPPo: Indice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2007.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO III Num. 3.2.2) (Fuente: R
CREG 166/08, Art. 2)

CAPÍTULO 3
CÁLCULO DE CARGOS MÁXIMOS DEL NIVEL DE TENSIÓN 1

ARTÍCULO 5.13.3.3.1. CÁLCULO DE CARGOS MÁXIMOS DEL NIVEL DE


TENSIÓN 1. Para cada OR se define un cargo máximo por concepto de
inversiones y un cargo máximo por concepto de gastos de Administración,
Operación y Mantenimiento que se determinan de la siguiente manera:

Donde:
Página 1000 de 1831

CDIj,1: Cargo Máximo por concepto de inversiones para el Nivel de


Tensión 1, para el OR j.

CDIR j,1: Costo unitario de referencia a partir del cual se calcula el costo
para remunerar la inversión de los activos del Nivel de Tensión
1, aprobado por la CREG para el OR j. Este valor se definirá
como un número fijo en la resolución particular de cada OR.

CAIj,1: Costo anual de los activos de uso en el Nivel de Tensión 1, para


el OR j, tal como se definió en el CAPÍTULO II de este Anexo
<Artículo no compilado> <Artículo no compilado>.

OIj: Otros Ingresos por la explotación de los activos remunerados


mediante cargos por uso en actividades distintas a la de
distribución de energía eléctrica. Este valor corresponde al 33%
del valor de los ingresos por este concepto durante el año que
finaliza en la Fecha de Corte. El valor debe ser reportado por el
OR en el momento de la solicitud de aprobación de cargos. En
caso de que no se reporte dicho valor, se tomará el 50% del
valor más alto reportado por los OR.

Vj,1: Ventas anuales de energía en el Nivel de Tensión 1, efectuadas


por todos los Comercializadores de energía en el sistema del OR
j. La información de ventas corresponde a la registrada por los
Comercializadores al SUI para el año que finaliza en la Fecha de
Corte.

VAj,1,0: Ventas anuales de energía en el Nivel de Tensión 1, facturada


con el cargo para circuitos aéreos, del OR j, durante el año que
finaliza en la Fecha de Corte.

VSj,1,0: Ventas anuales de energía en el Nivel de Tensión 1, facturada


con el cargo para circuitos subterráneos, del OR j, durante el año
que finaliza en la Fecha de Corte.

PNTj,nr: Pérdidas No Técnicas No Reconocidas al OR j, en kWh-año,


determinadas de acuerdo con el Título 5.13.12 de esta
resolución.

CDMj,1: Cargo Máximo por concepto de AOM para el Nivel de Tensión 1,


para el OR j.

AOMj,1,k: Gastos anuales de Administración, Operación y Mantenimiento


asignables al Nivel de Tensión 1, para el OR j, en el año k, tal
como se definió en el CAPÍTULO II de este Anexo.
Página 1001 de 1831

R82: Con este subíndice se identifican las variables que se calcularon


con la metodología de la Resolución CREG 082 de 2002
<Resolución no compilada>, las cuales se transcriben en el
artículo 5.13.3.5.1 de esta resolución.

IPPdic01: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2001.

IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2007.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO III Num. 3.3)

CAPÍTULO 4
COSTOS MEDIOS DEL OPERADOR DE RED

ARTÍCULO 5.13.3.4.1. COSTOS MEDIOS DEL OPERADOR DE RED. Para


efectos de la aplicación del Decreto 388 de 2007 se definen los siguientes
costos medios por Nivel de Tensión:

- El Costo Medio del OR para el Nivel de Tensión 4 se calculará de la


siguiente forma:

Donde:

CMj,4,m: Costo medio del OR j para el Nivel de Tensión 4 para el mes m.

IMj,R,m: Ingreso Mensual del mes m, para remunerar el uso de los


activos del Nivel de Tensión 4 del OR j, perteneciente al STR R,
tal como se define en el artículo 5.13.3.1.3 de esta resolución.

CALj,m-1: Compensaciones del OR j, perteneciente al STR R, en el mes


m-1, por incumplimiento de lo establecido en el CAPÍTULO XI,
tal como se define esta variable en el numeral 11.1.8 de este
Anexo <Artículo no compilado>.

TR: Número total de OR que conforman el STR R al que pertenece el


OR j.

IEc,R,m: Ingreso Esperado de cada convocatoria c ejecutada en el STR


R, para el mes m.
Página 1002 de 1831

NCR: Número total de convocatorias ejecutadas en el STR R.

DTCj,R,m-1: Demanda total de los comercializadores que atienden usuarios


conectados al sistema del OR j, perteneciente al STR R, durante
el mes m-1. Esta energía estará referida a 220 kV y no
considerará la demanda de usuarios conectados directamente al
STN. Para referir las demandas a 220 kV se utilizarán los
factores contenidos en el artículo 5.13.12.4 de esta resolución.

- El costo medio del OR para el Nivel de Tensión 3 será igual al Cargo


Máximo del Nivel de Tensión 3 para el OR j, CDj,3, tal como se define en el
artículo 5.13.3.2.2 de esta resolución

- El costo medio del OR para el Nivel de Tensión 2 será igual al Cargo


Máximo del Nivel de Tensión 2 para el OR j, CDj,2, tal como se define en el
artículo 5.13.3.2.3 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO III Num. 3.4)

CAPÍTULO 5
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES UTILIZADAS

ARTÍCULO 5.13.3.5.1. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES UTILIZADAS. En


este numeral se transcriben los nombres de las variables citadas en este
Capítulo, con el subíndice R82, y que hacen referencia a las calculadas para
cada OR de acuerdo con la metodología establecida en la Resolución CREG
082 de 2002, cuyos valores se encuentran en la resolución particular
mediante la cual se le aprobaron los costos anuales y los cargos a cada OR,
tanto en la parte resolutiva como en la parte motiva de dichas resoluciones.

Los subíndices AE y DE significan “antes de aplicar criterios de eficiencia” y


“después de aplicar criterios de eficiencia”, respectivamente, tal como
aparecen en los considerandos de cada una de las resoluciones particulares:

CALRj,4,R82,AE: Costo anual equivalente de activos de uso correspondientes a


unidades constructivas de líneas radiales, del OR j en el Nivel de Tensión 4
antes de aplicar criterios de eficiencia (CALRj,4)

CALNRj,4,R82,AE: Costo anual equivalente de activos de uso correspondientes


a unidades constructivas diferentes a líneas radiales, del OR j en el Nivel de
Tensión 4 antes de aplicar criterios de eficiencia (CALNRj,4)

CAACj,R82: Costo Anual Equivalente Activos Eléctricos asociados con la


conexión al STN del OR j (CAACj). Este valor es igual antes y después de
aplicar los criterios de eficiencia.

CALRj,4,R82,DE: Costo anual equivalente de activos de uso correspondientes a


unidades constructivas de líneas radiales, del OR j en el Nivel de Tensión 4
Página 1003 de 1831

después de aplicar criterios de eficiencia (CALRj,4)

CALNRj,4,R82,DE: Costo anual equivalente de activos de uso correspondientes a unidades


constructivas diferentes a líneas radiales, del OR j en el Nivel de Tensión 4 después de
aplicar criterios de eficiencia (CALNRj,4)

CAAEj,3,R82,AE: Costo anual equivalente de los Activos de Uso en el Nivel de Tensión 3, para
el Operador de Red j, antes de aplicar criterios de eficiencia (CAAEj,3)

CAAEj,3,R82,DE: Costo anual equivalente de los Activos de Uso en el Nivel de Tensión 3, para
el Operador de Red j, después de aplicar criterios de eficiencia (CAAEj,3)

CAUj,2,R82,AE: Costo Anual Equivalente de Activos de uso correspondientes a Unidades


Constructivas de líneas urbanas, del Nivel de Tensión 2, reportadas por el OR j, antes de
aplicar criterios de eficiencia (CAUj,2).

CAUj,2,R82,DE: Costo Anual Equivalente de Activos de uso correspondientes a Unidades


Constructivas de líneas urbanas, del Nivel de Tensión 2, reportadas por el OR j, después de
aplicar criterios de eficiencia (CAUj,2).

CARj,2,R82,AE: Costo Anual Equivalente de Activos de uso correspondientes a Unidades


Constructivas de líneas rurales, del Nivel de Tensión 2, reportadas por el OR j, antes de
aplicar criterios de eficiencia (CARj,2).

CARj,2,R82,DE: Costo Anual Equivalente de Activos de uso correspondientes a Unidades


Constructivas de líneas rurales, del Nivel de Tensión 2, reportadas por el OR j, después de
aplicar criterios de eficiencia (CARj,2).

CAOj,2,R82,AE: Costo Anual Equivalente de Activos de uso correspondientes a Unidades


Constructivas diferentes a líneas rurales y urbanas, del Nivel de Tensión 2, reportadas por el
OR j, antes de aplicar criterios de eficiencia (CAOj,2).

CAOj,2,R82,DE: Costo Anual Equivalente de Activos de uso correspondientes a Unidades


Constructivas diferentes a líneas rurales y urbanas, del Nivel de Tensión 2, reportadas por el
OR j, después de aplicar criterios de eficiencia (CAOj,2)

Las siguientes variables corresponden a los Costos Anuales y Cargos Máximos aprobados
por la CREG para el OR j, con la metodología de la Resolución CREG 082 de 2002, con los
valores que estén vigentes al momento de la solicitud de cargos con esta nueva
metodología. Estos valores se deben utilizar en pesos de diciembre de 2001.

CA j,4,R82: Costo Anual por uso de los activos del Nivel de Tensión 4, para el OR j (CAj,4)

CACj,R82: Costo Anual de Conexiones al STN (CACj),.

CDj,3,R82: Cargo máximo para el Nivel de Tensión 3 (CDj,3)

CDj,2,R82: Cargo máximo para el Nivel de Tensión 2 (CDj,2)


Página 1004 de 1831

CDAIj,1,R82: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 1, por concepto de Inversión, para Redes
Aéreas (CDAIj,1)

CDSIj,1,R82: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 1, por concepto de Inversión, para Redes
Subterráneas (CDSIj,1)

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO III Num. 3.5)

TÍTULO 4
ACTUALIZACIÓN POR LA PUESTA EN SERVICIO DE NUEVOS ACTIVOS (ANEXO
GENERAL CAPÍTULO IV)

CAPÍTULO 1
ACTIVOS DEL STR EJECUTADOS POR EL OR

ARTÍCULO 5.13.4.1.1. ACTIVOS DEL STR EJECUTADOS POR EL OR. El Costo Anual por
el uso de los activos del Nivel de Tensión 4 será revisado por la Comisión, cuando el OR
cumpla con los siguientes requisitos, los cuales debe acreditar con su solicitud de
actualización de cargos:

1. Presentación a la Unidad de Planeación Minero Energética -UPME- del proyecto con las
alternativas estudiadas y sus respectivas evaluaciones económicas.

2. Aprobación de los proyectos del STR por la Unidad de Planeación Minero Energética -
UPME- de acuerdo con los criterios de expansión del Sistema Interconectado Nacional
adoptados por el Ministerio de Minas y Energía.

3. Para los proyectos de Conexión del OR al STN, suscripción del respectivo contrato de
conexión con sujeción a la regulación vigente siempre y cuando el OR que se conecta al
STN sea diferente del transportador responsable de la red de transmisión en el punto de
conexión.

El Costo Anual por el uso de los activos del Nivel de Tensión 4 será revisado oficiosamente
por la Comisión cuando se detecte que alguno de los activos reportados para su
remuneración no continúa en servicio. Sin perjuicio de lo anterior, el agente tiene la
obligación de informar a la Comisión sobre la ocurrencia de tal hecho.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO IV Num. 4.1)

CAPÍTULO 2
ACTIVOS DEL STR EJECUTADOS MEDIANTE CONVOCATORIAS

ARTÍCULO 5.13.4.2.1. ACTIVOS DEL STR EJECUTADOS MEDIANTE


CONVOCATORIAS. 1. Cuando la UPME, dentro del Plan de Expansión del STN, haya
identificado proyectos en ese sistema que requieren a su vez de la ejecución de otros
proyectos en los STR, informará al OR que se conectaría a las nuevas subestaciones del
Página 1005 de 1831

STN sobre los proyectos de expansión requeridos en el STR y la fecha definida en el Plan
para su puesta en operación.

El OR deberá manifestar por escrito a la UPME, dentro del término que ésta le señale, si
desea desarrollar el respectivo proyecto de expansión, caso en el cual se obligará a ponerlo
en operación en la fecha definida en el Plan. Si el OR no manifiesta su interés de desarrollar
el proyecto de expansión del STR, este proyecto será ejecutado a través de mecanismos de
libre concurrencia, en los cuales podrán participar los OR existentes y quienes se
constituyan en Empresa de Servicios Públicos en caso de que les sea adjudicada la
convocatoria.

En todo caso solo se podrá iniciar el mecanismo de convocatoria del STN, que requiere los
proyectos del STR, cuando el OR que se conectaría al proyecto otorgue la garantía
establecida en la Resolución CREG 022 de 2001 <Resolución no compilada>, modificada
por la Resolución CREG 093 de 2007 <Resolución no compilada> o aquella que la modifique
o sustituya, en lo aplicable a proyectos de expansión originados en solicitudes de conexión
de usuarios, cuyo valor podrá ser ajustado con el porcentaje del proyecto que corresponda a
la necesidad del OR.

2. En caso de que el costo promedio ($/kWh) estimado de un proyecto del STR, el cual
incluye la inversión y el AOM, sea inferior al Costo Medio para el Nivel de Tensión 4 del OR
al que se conectaría dicho proyecto y, adicionalmente, no se haya iniciado su construcción
en el término de un año contado a partir de su inclusión en el Plan de Expansión por parte
de la UPME, el mismo será ejecutado a través de mecanismos de libre concurrencia en los
cuales podrán participar los OR existentes y quienes se constituyan en Empresa de
Servicios Públicos en caso de que les sea adjudicada la convocatoria. En todo caso solo se
podrá iniciar el mecanismo cuando el OR que se conectaría el proyecto otorgue la garantía
establecida en la regulación

Las normas, condiciones y garantías de las convocatorias serán aprobadas en resolución


aparte donde se incluirá la forma en que se actualizarán los costos anuales de los OR que
atiendan usuarios beneficiados por el proyecto y la metodología de remuneración de los
costos a quien se le adjudique la ejecución del proyecto objeto de la convocatoria.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO IV Num. 4.2)

CAPÍTULO 3
ACTIVOS CON COSTOS SUPERIORES A LOS COSTOS MEDIOS

ARTÍCULO 5.13.4.3.1. ACTIVOS CON COSTOS SUPERIORES A LOS COSTOS MEDIOS.


En cumplimiento del Decreto 388 de 2007, modificado por los Decretos 1111 y 3451 de
2008, los costos del Nivel de Tensión 4 y los cargos de los Niveles de Tensión 3 y 2 podrán
ser revisados, cuando entren en operación proyectos cuyos costos promedio ($/kWh)
resulten superiores a los respectivos Costos Medios del OR.

Con este propósito se definen los siguientes criterios a aplicar por la UPME:

a. Para los proyectos ejecutados con posterioridad a la vigencia de la presente resolución, se


debe demostrar que son la mejor opción frente a otras alternativas de prestación del servicio.
Página 1006 de 1831

b. La relación Beneficio / Costo debe ser superior o igual a 1. Cuando no se cumpla esta
condición la UPME informará el porcentaje del costo del proyecto que hace que la relación
Beneficio / Costo sea mayor o igual que uno, porcentaje que se aplicará a los activos
reportados para su reconocimiento en los cargos.

Esta revisión la realizará la CREG, para lo cual el OR deberá reportar la siguiente


información:

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO IV Num. 4.3)

ARTÍCULO 5.13.4.3.2. A LA UPME. a. Proyecto con las alternativas estudiadas y las


respectivas evaluaciones económicas.

b. Energía anual adicional que servirá el proyecto, la cual no podría servirse sin su entrada
en operación

c. Demostración de que el proyecto fue sometido a una auditoría en la cual se verificó que el
proyecto fue realizado de acuerdo con la alternativa seleccionada por la UPME y con el
cumplimiento de las normas de construcción y seguridad vigentes.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO IV Num. 4.3.1)

ARTÍCULO 5.13.4.3.3. A LA CREG. a. Constancia de aprobación del proyecto por parte de


la UPME

b. Certificación de entrada en operación comercial:

-- Para proyectos de Nivel de Tensión 4, expedida por el CND

-- Para proyectos de Nivel de Tensión 3 o 2, expedida por el Operador de Red al que se


conectó.

c. Asimilación a UC de conformidad con el Título 5.13.5 de esta resolución.

d. Presentar un anexo con los costos finales desagregados de todas las inversiones y las
actividades relacionadas con el proyecto.

e. Identificación de las UC operadas por el OR cuyo valor no debe incluirse en el cálculo de


los cargos en los términos del artículo 87 numeral 87.9 de la Ley 142 de 1994, en la forma
en que quedó modificado por el artículo 143 de la Ley 1151 de 2007.

El ajuste de los cargos se realizará de conformidad con lo establecido en la presente


resolución.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO IV Num. 4.3.2)

CAPÍTULO 4
REPOSICIÓN DE UC ASOCIADAS CON ACTIVOS DE DISTRIBUCIÓN FINANCIADOS A
Página 1007 de 1831

TRAVÉS DE RECURSOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 5.13.4.4.1. REPOSICIÓN DE UC ASOCIADAS CON ACTIVOS DE


DISTRIBUCIÓN FINANCIADOS A TRAVÉS DE RECURSOS PÚBLICOS. En cumplimiento
de lo dispuesto en el artículo 7o del Decreto 388 de 2007, los costos del Nivel de Tensión 4 y
los cargos de los Niveles de Tensión 3 y 2 podrán ser revisados, una vez por año calendario,
cuando un OR realice reposición de Unidades Constructivas asociadas con activos de
distribución financiados a través de recursos públicos.

El OR deberá adjuntar la siguiente información:

a. Comunicación a la CREG solicitando la modificación del factor RPPj,i de que trata el


CAPÍTULO II de este Anexo.

b. Listado de UC objeto de la reposición según el CAPÍTULO V de este Anexo.

c. Constancia de la entidad pública propietaria de los activos donde se certifique que fue el
OR quien realizó dicha reposición.

Cuando, durante la vigencia del período tarifario, la Comisión apruebe modificar la


remuneración de un STR según lo establecido en los artículos 5.13.4.1.1 y 5.13.4.2.1, los
nuevos Costos Anuales serán considerados en la liquidación y recaudo de los cargos de los
STR respectivos, a partir del mes siguiente al de la entrada en vigencia de la respectiva
Resolución, siempre y cuando el proyecto haya entrado en operación comercial.

Las actualizaciones aprobadas de acuerdo con lo señalado en el artículo 5.13.4.3.1 serán


consideradas en la liquidación y recaudo de los cargos de los STR y SDL respectivos, a más
tardar dentro de los tres meses inmediatamente siguientes a la entrada en operación
comercial del activo correspondiente siempre y cuando la respectiva solicitud haya sido
formulada con una antelación no menor de siete (7) meses a la fecha prevista para la
entrada en operación del activo.

Las actualizaciones aprobadas de acuerdo con lo señalado en el artículo 5.13.4.4.1 serán


considerados en la liquidación y recaudo de los cargos de los STR y SDL respectivos, en el
mes siguiente al de la entrada en vigencia de la correspondiente resolución. Para las
actualizaciones se seguirá la metodología descrita en los artículos 5.13.3.1.1 y 5.13.6.1.1.

La Comisión podrá efectuar las auditorías que considere pertinentes para verificar la
información sobre los nuevos activos de que trata este Capítulo.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO IV Num. 4.4)

CAPÍTULO 5
ACTIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN

ARTÍCULO 5.13.4.5.1. ACTIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN.


Una vez el OR disponga del Sistema de Gestión de la Distribución del que trata el artículo
5.13.11.3.6.2.1 y de las UC requeridas para el monitoreo de los activos de los STR, por una
Página 1008 de 1831

única vez durante el período tarifario asociado a la vigencia de la presente resolución, el OR


podrá solicitar a la CREG la actualización de los costos y los cargos aprobados.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO IV Num. 4.5) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 5)

TÍTULO 5
UNIDADES CONSTRUCTIVAS (ANEXO GENERAL CAPÍTULO V)

ARTÍCULO 5.13.5.1. UNIDADES CONSTRUCTIVAS (ANEXO GENERAL CAPÍTULO V).


En este capítulo se definen las Unidades Constructivas de los STR y de los SDL a utilizar en
el cálculo de la remuneración de la actividad de distribución en los Niveles de Tensión 4, 3 y
2, así como las áreas típicas asociadas a las UC de subestaciones.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO V)

ARTÍCULO 5.13.5.2. UC DE LOS STR Y SDL EN LOS NIVELES DE TENSIÓN 4, 3 Y 2. Las


UC establecidas por la Comisión contienen los equipos y accesorios necesarios para la
prestación del servicio con los niveles de calidad exigidos por la CREG, cumpliendo con la
normatividad vigente en materia de seguridad.

Para la clasificación de los activos en las UC se tendrá en cuenta lo siguiente:

- - Se considerarán como activos de conexión al STN las siguientes UC: la bahía de


transformador con tensión mayor o igual a 220 kV, el transformador con una tensión primaria
mayor o igual a 220 kV y secundaria cualquier tensión inferior a 220 kV y la bahía de
transformador del lado de baja.

- - Pertenecen al Nivel de Tensión 4 todas las UC que sirven en forma exclusiva este
nivel de tensión, tales como: bahías de líneas, líneas con tensiones de operación que
pertenecen a este nivel de tensión, módulos comunes de subestación, los módulos de
barraje, sistema de control de la subestación, módulos de compensación y las bahías de
conexión correspondientes, bahías de maniobra, los transformadores con tensión primaria y
secundaria en éste nivel de tensión y los Activos de Conexión al STN.

- - Para las líneas subterráneas de niveles de tensión 2 y 3 se definen UC de Conductor y


UC de Canalización.

- - Para líneas subterráneas compartidas por los niveles de tensión 2 y 3 el OR debe


reportar solamente la UC de canalización y por separado las respectivas UC de conductores
de cada nivel de tensión.

- - Para líneas subterráneas de Nivel de Tensión 4 la UC incluye el conductor más las


canalizaciones.

- - Para las UC de transformadores de potencia se define un componente de costo fijo de


instalación y un componente de costo variable por MVA para cada tipo de transformador y
nivel de tensión. El OR debe reportar para cada nivel de tensión el tipo de transformador con
su capacidad asociada en MVA.
Página 1009 de 1831

- - Se definen UC de equipos en los niveles de tensión 4, 3 y 2, que corresponden a


elementos no incluidos en las UC de subestaciones o líneas del respectivo nivel de tensión y
que el OR puede reportar en forma separada, en caso de contar con estos equipos en su
sistema.

- - En el caso de líneas de los niveles de tensión 3 y 2 sobrepuestas, se reconocerá el


100% de la UC del nivel de tensión superior y el 60% de la UC del nivel de tensión inferior.
En el caso de líneas sobrepuestas del mismo nivel de tensión se reconoce el 100% de la UC
de mayores especificaciones y el 60% de la UC con menores especificaciones.

- - Las bahías de conexión de equipos de compensación se asimilan a las UC de bahía


de línea para la respectiva configuración y nivel de tensión.

- - El Módulo Común es el conjunto de equipos y obras comunes que sirven a toda una
subestación y está compuesto por servicios auxiliares, malla de puesta a tierra y obras civiles
de la subestación no asociadas a una UC en particular.

- - Los elementos de protección de barras, sistemas de control y comunicaciones se


reconocen como UC de equipos de manera separada del Módulo Común. El edificio de
control se reconoce como una UC independiente denominada Casa de Control.

- - La UC de módulo común se define en función del número de bahías existentes en la


Subestación. La cantidad de celdas no se considera para efectos de definir el tipo de módulo
común de la subestación.

- - Se debe reportar solamente una UC de Módulo Común por subestación y debe


corresponder al Nivel de Tensión más alto de la subestación.

- - En subestaciones de Nivel de Tensión 4 se definen 4 UC de Modulo Común: Módulo


Común tipo 1 para S/E de 1 a 3 bahías, Módulo Común tipo 2 para S/E de 4 a 6 bahías,
Módulo Común tipo 3 para S/E de 7 a 9 bahías y Módulo Común tipo 4 para S/E con más de
9 bahías.

- - En subestaciones de Nivel de Tensión 4 las UC de Módulo de Barraje se asocian con


el número de bahías de este nivel de tensión existentes en la Subestación así: Módulo de
Barraje Tipo 1 para S/E de 1 a 3 bahías; Módulo de Barraje Tipo 2 para S/E de 4 a 6 bahías;
Módulo de Barraje Tipo 3 para S/E de 7 a 9 bahías y Módulo de Barraje Tipo 4 para S/E con
más de 9 bahías.

- - En subestaciones de Nivel de Tensión 3 se definen 4 UC de Modulo Común: Módulo


Común tipo 1 para S/E de 1 a 2 bahías, Módulo Común tipo 2 para S/E de 3 a 4 bahías,
Módulo Común tipo 3 para S/E con más de 4 bahías y Módulo Común Tipo 4 para S/E con
celdas en el lado de alta y que no tienen bahías.

- - En subestaciones de Nivel de Tensión 3 las UC de Módulo de Barraje se asocian al


número de bahías de este nivel de tensión existentes en la Subestación así: Módulo de
Barraje Tipo 1 para S/E de 1 a 2 bahías; Módulo de Barraje Tipo 2 para S/E de 3 a 4 bahías;
Módulo de Barraje Tipo 3 para S/E con más de 4 bahías.

- - En subestaciones de Nivel de Tensión 2 las UC de Módulo de Barraje se asocian al


Página 1010 de 1831

número de bahías o módulos de este nivel de tensión existentes en la Subestación así:


Módulo de Barraje Tipo 1 para S/E de 1 a 2 bahías; Módulo de Barraje Tipo 2 para S/E de 3
a 4 bahías; Módulo de Barraje Tipo 3 para S/E con más de 4 bahías.

- - El costo de la Casa de Control de la subestación se define en función del área


resultante de la cantidad de bahías y celdas existentes en la Subestación más las áreas
generales de acuerdo con las áreas reconocidas de la Tabla 16 y conforme a la siguiente
expresión:

Donde:

CECn,s: Costo del edificio de control de la subestación s con nivel de


tensión n en el lado de alta, (n = 3 o 4).

AGn,s: Área general de la subestación s con nivel de tensión n en el


lado de alta, (n = 3 o 4)

ABh: Área reconocida para cualquier bahía de transformador o de


línea de nivel de tensión 3, 4 o conexión al STN o para cualquier
transformador de potencia de la subestación.

Bhn,s: Número de bahías de transformador y de línea de los niveles de


tensión 3, 4 y conexión al STN y transformadores de potencia
existentes en la subestación s

ACe: Área reconocida para cualquier celda de la subestación de nivel


de tensión 3 o 4.

Cen,s: Número de celdas en operación en la subestación s con nivel de


tensión n en el lado de alta, (n = 3, 4 o 5 – Conexión al STN).
Incluyendo la celdas de respaldo reconocidas.

CC: Costo por metro cuadrado del edificio de control de la


subestación igual a 2.000.000 $/m2 ($ de diciembre de 2007)

- - El OR deberá reportar el área obtenida de la aplicación de la anterior fórmula para


cada subestación que cuente con casa de control.

- - Para las UC de líneas aéreas de Nivel de Tensión 4 se definen los siguientes tipos de
conductores: Conductor D-N4-1, para conductores en aluminio menores o iguales al 336
MCM; Conductor D-N4-2, para conductores en aluminio mayores que el 336 MCM y menores
o iguales que el 477 MCM; Conductor D-N4-3, para conductores en aluminio mayores que el
477 MCM y menores o iguales que el 605 MCM y Conductor D-N4-4 para conductores en
aluminio mayores que el 605 MCM y menores o iguales que el 795 MCM.
Página 1011 de 1831

- - Para las UC de líneas aéreas de Nivel de Tensión 3 se definen los siguientes tipos de
conductores desnudos: Conductor D-N3-1, para conductores en aluminio menores o iguales
al No. 2/0 AWG; Conductor D-N3-2, para conductores en aluminio mayores que el No. 2/0
AWG y menores o iguales que el 266 AWG y Conductor D-N3-3 para conductores en
aluminio mayores que el 266 AWG.

- - Para las UC de líneas aéreas de Nivel de Tensión 3 se definen los siguientes tipos de
conductores semiaislados: Conductor SA-N3-1, para conductores menores o iguales al No.
2/0 AWG y Conductor SA-N3-2, para conductores mayores que el No. 2/0 AWG.

- - Para las UC de líneas aéreas de Nivel de Tensión 2 se definen los siguientes tipos de
conductores desnudos: Conductor D-N2-1, para conductores en aluminio menores o iguales
al No. 2 AWG; Conductor D-N2-2 para conductores en aluminio mayores que el No. 2 AWG y
menores o iguales que el 2/0 AWG, Conductor D-N2-3 para conductores en aluminio
mayores que el No. 2/0 AWG; Conductor D-N2-4 para conductores en cobre menores o
iguales al No. 2 AWG y Conductor D-N2-5 para conductores en cobre mayores al No. 2
AWG.

- - Para las UC de líneas aéreas de Nivel de Tensión 2 se definen los siguientes tipos de
conductores semiaislados: Conductor SA-N2-1, para conductores menores o iguales al No. 2
AWG, Conductor SA-N2-2 para conductores mayores que el No. 2 AWG y menores o iguales
que el 2/0 AWG y Conductor SA-N2-3 para conductores mayores que el No. 2/0 AWG.

- - Los conductores de redes subterráneas aislados a 44 kV deben reportarse como UC


de conductor de 35 kV y se les reconocerá un ajuste del 17%. Para esto se debe reportar el
nivel de aislamiento real

- - Para las UC de líneas aéreas urbanas de Nivel de Tensión 2 se definen dos tipos de
vano, para la clasificación se debe considerar lo siguiente: los circuitos con vano promedio
menor o igual a 45 metros se asimilan a UC de líneas de Nivel 2 con vano tipo 1, los circuitos
con vano promedio mayor a 45 metros se asimilan a UC de líneas de Nivel 2 con vano tipo 2.

- - Para las UC de líneas aéreas rurales de Nivel de Tensión 2 se definen dos tipos de
vano, para la clasificación se debe considerar lo siguiente: los circuitos con vano promedio
menor o igual a 110 metros se asimilan a UC de líneas de Nivel 2 con vano tipo 1, los
circuitos con vano promedio mayor a 110 metros se asimilan a UC de líneas de Nivel 2 con
vano tipo 2.

- - El vano promedio corresponde a la longitud del circuito dividido por el número de


estructuras de apoyo del respectivo circuito, cuando en un mismo nodo se tiene más de un
apoyo solo se debe contabilizar uno para el cálculo del vano promedio.

- - El Costo Anual Equivalente de las UC correspondientes a Centros de Control, se


distribuirá en igual proporción entre los Niveles de Tensión 4, 3 y 2.

- - Las bahías de transformación, distintas a las asociadas con los transformadores de


conexión al STN, se asocian con el Nivel de Tensión del secundario del transformador.

- - El costo de los transformadores tridevanados y sus bahías asociadas, se repartirá de


Página 1012 de 1831

la siguiente manera en los Niveles de Tensión:

donde:

CL: Costo del transformador tridevanado y de sus bahías de


transformación, asignable al Nivel de Tensión L (secundario).

CT: Costo del transformador tridevanado y de sus bahías de


transformación, asignable al Nivel de Tensión T (terciario).

CTRF: Costo del transformador tridevanado

PL: Potencia nominal del devanado secundario (Nivel de Tensión L)

P T: Potencia nominal del devanado terciario

CB: Costo de la Bahía de Transformación del lado de alta tensión del


transformador tridevanad

- - En consideración a los estándares de calidad del servicio que debe cumplir el OR, se
permite remunerar una celda de reserva existente por cada 6 celdas que estén en operación
en las subestaciones donde se solicite el reconocimiento de dichos activos.
--
- - Cuando se encuentre que la asimilación de activos a UC efectuadas por los OR no se
ajusta a los elementos y cantidades establecidas para la UC, porque los elementos
existentes representan menos del 70% del valor de la UC asimilada, la Comisión podrá
valorar de manera independiente estos elementos.

- - Cuando se requiera el reconocimiento de una UC especial, para su valoración se


tendrá en cuenta la mejor información disponible en la CREG dentro de la cual se podrán
considerar las facturas desagregadas que presente el OR.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO V Num. 5.1)

ARTÍCULO 5.13.5.3. LISTADO DE UC DE LOS STR Y SDL EN LOS NIVELES DE


TENSIÓN 4, 3 Y 2. En este listado se establecen los costos reconocidos y la vida útil para
cada UC. Para las UC de transformadores y Equipos de Compensación se establecen los
valores reconocidos, el costo de instalación y la vida útil.

Tabla 1 Unidades Constructivas Módulos de Transformador de Conexión al STN y Otros


Página 1013 de 1831

Tabla 2 Unidades Constructivas de Equipos de Subestación de Nivel de Tensión 4

Tabla 3 Unidades Constructivas de Equipos de Subestación de Nivel de Tensión 3


Página 1014 de 1831

Tabla 4 Unidades Constructivas de Equipos de Subestación de Nivel de Tensión 2

Tabla 5 Unidades Constructivas de Líneas de Nivel de Tensión 4


Página 1015 de 1831

Tabla 6 Unidades Constructivas de Líneas de Nivel de Tensión 3


Página 1016 de 1831

Tabla 7 Unidades Constructivas de Líneas de Nivel de Tensión 2


Página 1017 de 1831

Tabla 8 Unidades Constructivas de Transformadores de Conexión al STN

Tabla 9 Unidades Constructivas de Transformadores de STR y SDL


Página 1018 de 1831

Tabla 10 Unidades Constructivas de Equipos de Compensación

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO V Num. 5.2) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 6)

ARTÍCULO 5.13.5.4. LISTADO DE COSTOS RECONOCIDOS PARA LA VALORACIÓN DE


ACTIVOS DE NIVEL DE TENSIÓN 1. En este listado se establecen los costos reconocidos
para la valoración de activos de Nivel de Tensión 1.

Tabla 18 Costo DDP de Conductores [$ Dic 2007]


Página 1019 de 1831
Página 1020 de 1831

Tabla 19 Costo DDP de Estructuras de Apoyo [$ Dic 2007]

Para postes con altura hasta de 9 m se utiliza el valor del poste de 8 m, para postes con
altura hasta de 11 m, se utiliza el valor del poste de 10 m.

Los postes de la muestra con altura igual o mayor a 12 m no se valoran ya que se entiende
que son compartidos y se reconocen en el nivel de tensión 2.

El costo de los postes corresponde al costo ponderado de estructuras de suspensión y


retención.

Tabla 20 Costo DDP de Transformadores [$ Dic 2007]


Página 1021 de 1831

Tabla 21 Costo instalado de Cajas para Redes Subterráneas [$ Dic 2007]


Página 1022 de 1831

Tabla 22 Costo Instalado de Canalizaciones [$ Dic 2007]

Tabla 23 Costo de instalación conductores [$ Dic 2007]

Tabla 24 Accesorios y costos de instalación de postes [$ Dic 2007]

Tabla 25 Costos de instalación de transformadores [$ Dic 2007]


Página 1023 de 1831

Los valores presentados en la tabla Tabla 25 incluyen el costo de los accesorios y el costo
de instalación de los transformadores.

Tabla 26 Costo otros elementos [$ Dic 2007]

Las cajas de derivación de acometidas se reconocen únicamente en redes aéreas con


conductor trenzado, se asocia una sola caja por transformador.

Tabla 27 Vida útil reconocida

La vida útil de redes se aplica a los conductores y apoyos con sus accesorios, La vida útil de
transformadores se aplica a los transformadores con sus accesorios.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO V Num. 5.3)

TÍTULO 6
ACTUALIZACIÓN, LIQUIDACIÓN Y RECAUDO DE LOS CARGOS DE LOS STR Y LOS
SDL (ANEXO GENERAL CAPÍTULO VI)

CAPÍTULO 1
ACTUALIZACIÓN, LIQUIDACIÓN Y RECAUDO DE LOS CARGOS DE STR

ARTÍCULO 5.13.6.1.1. ACTUALIZACIÓN, LIQUIDACIÓN Y RECAUDO DE LOS CARGOS


DE STR. El Ingreso Mensual para remunerar los activos de Nivel de Tensión 4 de los OR, en
un STR, será liquidado y actualizado por el Liquidador y Administrador de Cuentas (LAC),
mediante la actualización y aplicación de los Cargos del Nivel de Tensión 4 de cada STR.
Las liquidaciones para los comercializadores que atiendan usuarios en los STR se calcularán
Página 1024 de 1831

de acuerdo con la Demanda Comercial utilizando la siguiente expresión:

donde:

LCi,j,R,m: Liquidación por concepto de Cargos del Nivel de Tensión 4, en el


STR R, por el consumo en el mes m, que facturará el OR j al
comercializador i.

m: Corresponde al mes calendario de prestación del servicio.

DCi,R,m: Demanda del Comercializador i, en el STR R, durante el mes de


consumo m, referida al STN utilizando los factores de pérdidas
definidos en el CAPÍTULO XII de este Anexo, sin considerar la
demanda de usuarios conectados directamente al STN.

CD4,R,m: Cargo del Nivel de Tensión 4 ($/kWh), del STR R, en el mes m.


Según lo establecido en el CAPÍTULO III de este Anexo
<Artículo no compilado>.

IMj,R,m: Ingreso Mensual del mes m, para remunerar el uso de los


activos del Nivel de Tensión 4 del OR j, en el STR R, tal como se
define en el artículo 5.13.3.1.3.

TR: Número total de OR que conforman el STR R.

IEj,c,R,m: Ingreso Esperado para cada convocatoria c que ejecutó el OR j


en el STR R, para el mes m.

NCRj: Número de convocatorias ejecutadas por el OR j en el STR R.

IEc,R,m: Ingreso Esperado de cada convocatoria c ejecutada en el STR


R, para el mes m.

NCR: Número total de convocatorias ejecutadas en el STR R.

La liquidación por concepto de los Cargos del Nivel de Tensión 4 se realizará en el mes
inmediatamente posterior al de consumo, en cada STR R, siguiendo el procedimiento
establecido en el Título 4.13.6 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

El esquema de Liquidación y Administración de Cuentas para el STR, tal como se modifica


en esta Resolución, consiste en la actualización de los cargos de los STR y en el cálculo de
las liquidaciones de los valores que cada OR debe facturar a cada comercializador. La
Página 1025 de 1831

facturación y recaudo a los agentes comercializadores le corresponderá a los OR, utilizando


la liquidación elaborada por el LAC.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.1)

CAPÍTULO 2
ACTUALIZACIÓN DE LOS CARGOS MÁXIMOS DE SDL

ARTÍCULO 5.13.6.2.1. CARGOS MÁXIMOS DE NIVELES DE TENSIÓN 3 Y 2. Los Cargos


Máximos de los Niveles de Tensión 3 y 2, serán actualizados mensualmente por los OR de
acuerdo con la siguiente expresión:

donde:

n: Nivel de Tensión 3 ó 2.

n: Nivel de Tensión 3 ó 2.

CDj,n,m: Cargo Máximo del Nivel de Tensión n, del OR j, correspondiente al


mes m.

CDj,n: Cargo Máximo del Nivel de Tensión n, del OR j, aprobado de


acuerdo con lo establecido en el artículo 5.13.3.2.1

IPPm-1: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes m-1.

IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2007.

Cuando se efectúen exportaciones de energía eléctrica a través de los enlaces


internacionales, mediante el mecanismo de las Transacciones Internacionales de
Electricidad de Corto Plazo de que trata el Título 3.11.1 o aquella que la modifique o
sustituya, el LAC liquidará los cargos por uso a que haya lugar por dicha exportación de
energía para que estos sean facturados y recaudados por el ASIC. Recibido el dinero por
parte del ASIC, el LAC distribuirá los valores correspondientes entre los OR según la
liquidación que realice.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.2.1) (Fuente: R CREG 178/08, Art. 1)

ARTÍCULO 5.13.6.2.2. CARGOS MÁXIMOS DEL NIVEL DE TENSIÓN 1. Los Cargos


Máximos del Nivel de Tensión 1, se actualizarán mensualmente por los OR de acuerdo con
las siguientes expresiones:
Página 1026 de 1831

donde:

CDIj,1,m: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 1, por concepto de Inversión,


del OR j, en el mes m.

CDMj,1,m:Cargo Máximo del Nivel de Tensión 1, por concepto de AOM, del


OR j, en el mes m.

IPPm-1: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes m-1.

IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al


mes de diciembre de 2007.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.2.2)

CAPÍTULO 3
ACTUALIZACIÓN DE LOS COSTOS ANUALES Y DE CARGOS MÁXIMOS

ARTÍCULO 5.13.6.3.1. ACTUALIZACIÓN DE LOS COSTOS ANUALES Y DE CARGOS


MÁXIMOS. El costo anual del Nivel de Tensión 4 y los cargos máximos de los niveles de
Tensión 3 y 2 serán actualizados por la CREG, en los casos previstos en el Artículo 9 de
esta Resolución, con los valores que resulten para las siguientes variables: NCAAEj,n, CATj,n
(de ser necesario), CAANEj,n, CRIj,n, AOMj,n y Euj,n (para los Niveles de Tensión 3 y 2).

Con los anteriores resultados se obtendrán los nuevos valores de las variables CAj,4, CDIj,3,
CDj,3, CDIj,2 y CDj,2.

Cuando la CREG oficialice mediante resolución particular los Ingresos Anuales Esperados
que recibirán los adjudicatarios de proyectos ejecutados a través de convocatorias, el LAC
actualizará el CAj,4 del respectivo OR.

Cuando en cumplimiento de lo establecido en el literal c) del Artículo 5 del Decreto 388 de


2007, modificado por el Decreto 3451 de 2008, se adelanten convocatorias públicas para
adjudicar la construcción de proyectos en los Niveles de Tensión 3 y 2, el OR del área de
influencia del proyecto podrá solicitar a la CREG la actualización de los cargos máximos
aprobados.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.3)


Página 1027 de 1831

CAPÍTULO 4
ACTUALIZACIÓN DE LOS COSTOS ANUALES DE AOM

ARTÍCULO 5.13.6.4.1. ACTUALIZACIÓN DE LOS COSTOS ANUALES DE AOM. Además


de los cambios que apruebe la CREG a los Gastos Anuales de Operación y Mantenimiento
reconocidos, éstos se modificarán anualmente, de acuerdo con lo establecido en la Parte 5.6
de este Anexo, con base en la variación del porcentaje de AOM reconocido, PAOMRj,k.

Cuando este porcentaje modifique su valor se procederá de la siguiente forma, en la


oportunidad indicada en el CAPÍTULO 10:

- - Con el nuevo porcentaje el LAC recalculará la variable CAj,4, definida en el artículo


5.13.3.1.2, con la siguiente fórmula:

- - Con el nuevo porcentaje los OR recalcularán las variables CDj,n de los niveles 3 y 2
con la siguiente fórmula:
--

- - Los OR recalcularán la variable CDMj,1 para el Nivel de Tensión 1 con la siguiente


fórmula:

En las anteriores ecuaciones se usan las siguientes variables:

CA j,4: Costo Anual por uso de los activos del Nivel de Tensión 4, aprobado por la CREG
para el OR j, definido en el numeral 3.1.1 de este Anexo, en pesos de diciembre de 2007

CRIj,n: Costo de Reposición de Inversión del OR j, para el Nivel de Tensión n. Tal como se
define en el artículo 5.13.2.1.5.1 para los Niveles de Tensión 4, 3 y 2.

PAOMRj,k: Porcentaje que se reconoce al OR j, en el año k, para remunerar el gasto anual


de administración, operación y mantenimiento. Este porcentaje es igual para todos los
Niveles de Tensión y se calcula de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 5.13.10.1.

CDj,n: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 3 o del Nivel de Tensión 2 para el OR j, en pesos
de diciembre de 2007.

Euj,n: Energía útil del Nivel de Tensión 3 o del Nivel de Tensión 2 del OR j, respectivamente.
Es igual a la energía útil del Nivel de Tensión n del OR j, para los doce meses que finalizan
en la Fecha de Corte, adicionada con la energía asociada a los proyectos objeto de
actualizaciones de acuerdo con lo establecido en el Artículo 5.6.1.7 de la presente
Página 1028 de 1831

Resolución.

CDMj,1: Cargo Máximo por concepto de AOM para el Nivel de Tensión 1, para el OR j, en
pesos de diciembre de 2007.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.4)

CAPÍTULO 5
CARGOS POR USO POR NIVEL DE TENSIÓN

ARTÍCULO 5.13.6.5.1. CARGOS POR USO POR NIVEL DE TENSIÓN. Los Cargos por Uso
se determinan de acuerdo con las siguientes expresiones:

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.5)

ARTÍCULO 5.13.6.5.2. NIVEL DE TENSIÓN 4.

donde:

Dtj,4,m: Cargo por Uso del Nivel de Tensión 4 ($/kWh), del OR j que
pertenece al STR R, para el mes m.

CD4,R,m: Cargo del Nivel de Tensión 4 ($/kWh), del STR R, para el mes m.
Establecido en el CAPÍTULO 3 del presente Anexo <Artículo no
compilado>

PR4,j: Factor para referir las medidas de energía del Nivel de Tensión 4 al
STN, del OR j, según lo definido en el Título 5.13.12.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.5.1) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 7)

ARTÍCULO 5.13.6.5.3. NIVEL DE TENSIÓN 3.

donde:
Página 1029 de 1831

Dtj,3,m: Cargo por Uso del Nivel de Tensión 3 ($/kWh), del OR j, para el
mes m.

CD4,R,m: Cargo del Nivel de Tensión 4 ($/kWh), del STR R, para el mes m.
Establecido en el CAPÍTULO 3 del presente Anexo <Artículo no
compilado> <Artículo no compilado>.

CDj,3,m: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 3, correspondiente al mes m,


del OR j. Establecido en el CAPÍTULO 3 del presente Anexo.

PR3,j: Factor para referir las medidas de energía del Nivel de Tensión 3 al
STN, en el sistema del OR j, según lo definido en el CAPÍTULO 12
del presente Anexo

Dtj,n,m: Incentivo por Variación Trimestral de la Calidad para el OR j


durante el mes m, aplicable al Cargo por Uso del nivel de tensión
n, en $/kWh, de acuerdo con lo establecido en el numeral 11.2.4.1
del presente Anexo <Artículo no compilado>.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.5.2) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 7)

ARTÍCULO 5.13.6.5.4. NIVEL DE TENSIÓN 2.

donde:

Dtj,2,m: Cargo por Uso del Nivel de Tensión 2 ($/kWh), del OR j, para el
mes m.

CD4,R,m: Cargo del Nivel de Tensión 4 ($/kWh), del STR R, para el mes m.
Establecido en el CAPÍTULO 3 del presente Anexo <Artículo no
compilado> <Artículo no compilado>.

CDj,2,m: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 2, correspondiente al mes m,


del OR j. Establecido en el CAPÍTULO 3 del presente Anexo.

PR2,j: Factor para referir las medidas de energía del Nivel de Tensión 2 al
STN, en el sistema del OR j, según lo definido en el Título 5.13.12.
Página 1030 de 1831

Dtj,n,m: Incentivo por Variación Trimestral de la Calidad para el OR j


durante el mes m, aplicable al Cargo por Uso del nivel de tensión
n, en $/kWh, de acuerdo con lo establecido en el numeral 11.2.4.1
del presente Anexo <Resolución no compilada>.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.5.3) (Fuente: R


CREG 133/08, Art. 7)

ARTÍCULO 5.13.6.5.5. NIVEL DE TENSIÓN 1.

Dtj,1,m: Cargo por Uso del Nivel de Tensión 1 ($/kWh), del OR j, para el
mes m.

CD4,R,m: Cargo del Nivel de Tensión 4 ($/kWh), del STR R, para el mes m.
Establecido en el CAPÍTULO 3 del presente Anexo.

CDj,2,m: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 2, correspondiente al mes m,


del OR j. Establecido en el CAPÍTULO 3 de este Anexo.

CDIj,1,m: Cargo Máximo del Nivel de Tensión 1, por concepto de Inversión,


del OR j en el mes m.

CDMj,1,m:Cargo Máximo del Nivel de Tensión 1, por concepto de AOM, para


redes del Nivel de Tensión 1, del OR j, en el mes m.

PR1,j: Factor para referir las medidas de energía del Nivel de Tensión 1 al
STN, en el sistema del OR j, según lo definido en el CAPÍTULO 12
del presente Anexo.

Pj,1: Pérdidas reconocidas para el Nivel de Tensión 1, del OR j, según


lo definido en el CAPÍTULO 12 de este Anexo.

Dtj,n,m: Incentivo por Variación Trimestral de la Calidad para el OR j


durante el mes m, aplicable al Cargo por Uso del nivel de tensión
n, en $/kWh, de acuerdo con lo establecido en el numeral 11.2.4.1
del presente Anexo.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.5.4) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 7)

CAPÍTULO 6
RECAUDO DE CARGOS DEL NIVEL DE TENSIÓN 1
Página 1031 de 1831

ARTÍCULO 5.13.6.6.1. RECAUDO DE CARGOS DEL NIVEL DE TENSIÓN 1. En caso de


que la totalidad o fracción de los Activos de Nivel de Tensión 1 sean de propiedad del
usuario o de la copropiedad donde está el predio del usuario, el comercializador deberá
descontar, del Cargo por Uso del Nivel de Tensión 1, el Cargo Máximo del Nivel de Tensión
1, por concepto de Inversión (CDIj,1,m), en la fracción que corresponda. Con este propósito:

- - El OR deberá reportar mensualmente al comercializador respectivo el listado de


usuarios finales asociados a Activos de Nivel de Tensión 1 que sean de propiedad de los
usuarios. El comercializador deberá hacer el respectivo descuento a partir del mes siguiente
al de la fecha de recepción de dicha información por parte del OR.

- - Cuando la propiedad de los Activos de Nivel de Tensión 1 sea compartida con el OR,
de tal forma que el usuario sea propietario del transformador o de la red secundaria, el
comercializador liquidará el 50% del respectivo cargo Máximo.

- - Cuando se requiera la reposición de activos del Nivel de Tensión 1, que son de


propiedad del usuario, éste podrá reponerlos y continuará pagando los cargos del Nivel de
Tensión 1 con el descuento que corresponda. El usuario en un plazo no superior a 2 días
hábiles a partir de la salida del servicio de los activos de su propiedad deberá informar al OR
si decide o no reponerlos; si el usuario no se pronuncia o decide no reponerlos informará al
OR y éste efectuará la reposición en plazo de 72 horas a partir del momento en que recibe el
aviso del usuario o del cumplimento de los dos días hábiles mencionados. A partir del
momento de la reposición por parte del OR el usuario dejará de percibir el descuento
mencionado. Exclusivamente para los efectos de esta disposición, se entiende por
reposición el cambio de la totalidad de las redes de Nivel de Tensión 1 o el cambio de la
totalidad del transformador.

- - En cualquier caso, los cargos que remuneran gastos de administración, operación y


mantenimiento serán cubiertos por los usuarios y en tal virtud, el OR será el responsable de
dichas actividades sobre la totalidad de activos del Nivel de Tensión 1, al margen de quién
sea su propietario, para lo cual deberá ejecutar las actividades relacionadas con el
mantenimiento en este nivel, como mínimo con una periodicidad anual.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.6)

CAPÍTULO 7
LIQUIDACIÓN Y RECAUDO DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA
REACTIVA EN EXCESO

ARTÍCULO 5.13.6.7.1. LIQUIDACIÓN Y RECAUDO DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE


DE ENERGÍA REACTIVA EN EXCESO. Los costos del transporte de la energía reactiva en
exceso de que trata el Artículo 5.6.1.13 de la presente Resolución serán recaudados por el
comercializador con base en los cargos máximos de cada OR y entregados al OR que sirve
al Usuario del SDL respectivo.

En el caso de los STR, los costos del transporte de la energía reactiva en exceso serán
recaudados por el comercializador y entregados directamente al OR aplicando el Cargo por
Página 1032 de 1831

Uso del Nivel de Tensión 4.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VI Num. 6.7)

TÍTULO 7
VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENTREGADA (ANEXO GENERAL CAPÍTULO VII)

ARTÍCULO 5.13.7.1. VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENTREGADA (ANEXO GENERAL


CAPÍTULO VII). La Comisión adelantará una verificación de la calidad de la información
reportada por los OR, de conformidad con la siguiente metodología.

A partir de la información reportada por cada OR de que trata el artículo 5.6.1.2 de la


presente resolución y en general la que soporta la solicitud de cargos, la CREG determinará
una muestra de activos a auditar para cada OR. El tamaño de la muestra deberá garantizar
globalmente una confiabilidad del 95% y un error relativo de muestreo menor del 5%. La
muestra será estratificada por tipos de activos según los siguientes grupos: subestaciones,
líneas, centros de control, equipos y redes del Nivel de Tensión 1.

En el desarrollo del trabajo de campo, se verificará la veracidad de la información reportada


a la CREG por el OR.

Se considerará que la información reportada es verídica y, por lo tanto, se acepta la misma,


cuando los activos seleccionados para el trabajo de campo, no presenten ninguna
inconsistencia, considerando la información reportada a la Comisión.

Se entiende que la información es inconsistente cuando: i) la georreferenciación no permite


establecer la existencia del activo, ii) un activo no corresponde con la Unidad Constructiva
reportada, iii) la cantidad de Unidades Constructivas reportada no coincide con la verificación
en campo, iv) la suma de las distancias de los tramos verificados de una red de Nivel de
Tensión 1 difieran en más de un 10% con la suma de las distancias reportadas, v) la
capacidad del transformador de Nivel de Tensión 1 no corresponde con la reportada, vi) el
número de apoyos de una red de Nivel de Tensión 1 difiera en más de un 5% del número de
apoyos reportados, vii) cuando el OR haya entregado información de menos del 95% de los
transformadores del Nivel de Tensión 1 solicitados por la CREG al OR.

En caso de presentarse alguna inconsistencia el OR deberá explicar y soportar


adecuadamente las razones por las cuales la información no coincide exactamente con la
auditada. Estas aclaraciones deberán ser presentadas a la Comisión por el OR dentro de los
cinco (5) días siguientes a la fecha en que sea informado de tal situación por parte de la
CREG.

Se debe calcular el efecto de todos los errores no explicados por el OR, obteniendo los
siguientes valores:

a) Diferencia entre los costos de las UC reportadas donde se hayan presentado


inconsistencias y el costo de las UC correctas, dividido entre este último valor;

b) Diferencia entre el CRIj,1 reportado y el resultante de la revisión, conforme a lo establecido


Página 1033 de 1831

en el artículo 5.13.2.2.1, dividido entre este último valor.

Cuando la suma de los errores no explicados por el OR, resultantes de los calculados en el
literal a) del presente Capítulo sea igual o superior al 5%, se rechazará la información de UC
reportada, sin perjuicio de que la CREG en ejercicio de la facultad de decretar pruebas
allegue a la actuación otros elementos de convicción que le permitan reconsiderar o ratificar
tal conclusión.

Cuando el error no explicado por el OR, resultante del calculado en el literal b) del presente
Capítulo sea igual o superior al 5%, se rechazará la información de las redes de Nivel de
Tensión 1 reportada, sin perjuicio de que la CREG en ejercicio de la facultad de decretar
pruebas allegue a la actuación otros elementos de convicción que le permitan reconsiderar o
ratificar tal conclusión.

Cuando a un OR le sea rechazado algún tipo de información, la Comisión fijará el Costo


Anual para el Nivel de Tensión 4 con la información disponible y aprobará los Cargos
Máximos con un valor equivalente al 90% del cargo más bajo aprobado a los OR según la
presente metodología, sin perjuicio de las sanciones y demás medidas a que haya lugar.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VII)

TÍTULO 8
RESUMEN DE INFORMACIÓN PARA PUBLICACIÓN POR PARTE DE LOS OR (ANEXO
GENERAL CAPÍTULO VIII)

ARTÍCULO 5.13.8.1. RESUMEN DE INFORMACIÓN PARA PUBLICACIÓN POR PARTE


DE LOS OR (ANEXO GENERAL CAPÍTULO VIII). Para efectos de la aplicación de las
disposiciones contenidas en el parágrafo 2o del artículo 5.6.1.17 de la presente resolución,
los Operadores de Red deberán presentar con su solicitud la siguiente información:

1. Costo Anual Equivalente de los Niveles de Tensión 4, 3 y 2 (millones de pesos de


diciembre de 2007), presentados a la Comisión en la solicitud de aprobación de que trata el
Artículo 4 de la presente Resolución,

2. Cargos Máximos para los Niveles de Tensión 3 y 2 que se presentan a la Comisión dentro
del proceso de aprobación de que trata el Artículo 4 de la presente Resolución,

3. Listado de los municipios atendidos por el STR o SDL del OR, indicando para cada uno de
ellos:

- - Longitud total de líneas en cada Nivel de Tensión (km), que se clasifican como UC
urbanas. Este valor deberá dividirse en la longitud de redes propiedad del OR y la longitud
propiedad de terceros.

- - Longitud total de líneas en cada Nivel de Tensión (km), que se clasifican como UC
rurales. Este valor deberá dividirse en la longitud de redes propiedad del OR y la longitud
propiedad de terceros.
Página 1034 de 1831

- - Número total de transformadores de distribución ubicados en la zona urbana (Grupos


1, 2 y 3 de calidad), por tamaño (kVA). Este valor deberá dividirse entre el número de
transformadores propiedad del OR y el número de transformadores propiedad de terceros.

- - Número total de transformadores de distribución ubicados en la zona rural (Grupo 4 de


calidad), por tamaño (kVA). Este valor deberá dividirse entre el número de transformadores
propiedad del OR y el número de transformadores propiedad de terceros.

- - Para cada uno de los activos presentados deberá indicarse el valor del la variable
RPP, como está definida en el artículo 5.13.2.1.2.1.1, especificando la entidad de donde
provienen los recursos.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO VIII) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 8)

TÍTULO 9
REPORTES DE FLUJOS DE ENERGÍA Y CÁLCULO DE ENERGÍA ÚTIL (ANEXO
GENERAL CAPÍTULO IX)

ARTÍCULO 5.13.9.1. REPORTES DE FLUJOS DE ENERGÍA. Antes del último día hábil de
abril de cada año los OR deberán enviar a la Comisión, siguiendo los formatos y
procedimientos que ésta defina para tal efecto, los flujos de energía (kWh) de su sistema
correspondientes al año calendario inmediatamente anterior.

Para efectos del cálculo de los costos y cargos de que trata la presente resolución, se
utilizará la información suministrada por los OR de los flujos de energía, correspondientes a
los doce meses que finalizan en la Fecha de Corte o la que se encuentre disponible en la
CREG.

La información a reportar para cada uno de los Niveles de Tensión es la siguiente:

- - Flujo de energía desde los puntos de conexión del OR al STN a cada nivel de tensión,
identificando las fronteras con su respectivo código SIC.

- - Flujo de energía desde un nivel de tensión determinado hacia el STN, identificando las
fronteras con su respectivo código SIC.

- - Flujo de energía inyectado por generadores, incluidas plantas menores,


cogeneradores o autogeneradores conectados directamente al sistema del OR. El OR
deberá informar la energía inyectada a cada una de las fronteras identificadas con su
respectivo código del SIC y nivel de tensión, al igual que el nombre de la respectiva planta
de generación, independientemente que sea despachada centralmente o no.

- - Flujo neto de energía desde el sistema de otro OR, en cada una de las fronteras,
identificadas con su respectivo código del SIC y nivel de tensión, al igual que el nombre del
OR al que se conecta.

- - Flujo de energía entre los Niveles de Tensión de un mismo OR, informando el nivel de
tensión de salida, el de entrada y la cantidad de energía.

- - Flujo de energía asociado con las ventas de energía a la totalidad de usuarios finales
Página 1035 de 1831

del servicio conectados al sistema del OR. En el caso de las fronteras comerciales,
registradas en el SIC, que pertenezcan a un único usuario, el OR deberá informar la energía
asociada a cada una de ellas, identificándolas con su respectivo código SIC.

La información relacionada con fronteras comerciales, suministrada por el OR, será


comparada con la información de las fronteras comerciales reportada por XM y de
encontrarse datos inconsistentes, prevalecerá esta última hasta cuando sean debidamente
justificadas las diferencias.

La información relacionada con ventas a usuarios finales, suministrada por el OR, será
comparada con la reportada al SUI y de encontrarse inconsistencias, prevalecerá esta última
hasta cuando sean debidamente modificadas en el SUI.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO IX Num. 9.1)

ARTÍCULO 5.13.9.2. CÁLCULO DE BALANCES POR OR Y ENERGÍAS ÚTILES. A partir


de la información reportada a la Comisión, en cumplimiento de lo dispuesto en el numeral
anterior, se determinará el balance de energía del sistema del OR j, considerando las
pérdidas por Nivel de Tensión de acuerdo con lo establecido en el Título 5.13.12.

La energía de entrada es la suma de la energía inyectada a un determinado Nivel de


Tensión del sistema de un OR, proveniente del STN, de generadores, de otros OR y de otros
Niveles de Tensión del mismo OR.

La energía de salida es la suma de la energía entregada a los comercializadores, la


trasladada a otros ORs, al STN y la energía entregada a otro Nivel de Tensión del mismo
OR.

El procedimiento para obtener el balance de energía del sistema del OR j será:

- - Encontrar el balance del Nivel de Tensión 4 a partir de la energía de entrada, las


pérdidas de este nivel y la energía de salida sin considerar la energía entregada a otros
Niveles de Tensión del mismo OR.

- - Cuando la energía entregada a Niveles de Tensión inferiores, reportada por el OR no


concuerde con la calculada, para efectos de obtener el balance de los Niveles de Tensión
inferiores, se tendrán en cuenta los valores calculados.

- - Encontrar el balance del Nivel de Tensión 3 a partir de la energía de entrada, ajustada


con los posibles cambios resultantes del balance del nivel superior, las pérdidas del Nivel de
Tensión 3 y la energía de salida, sin considerar la energía entregada a otros Niveles de
Tensión del mismo OR.

- - Encontrar el balance del Nivel de Tensión 2 a partir de la energía de entrada, ajustada


con los posibles cambios resultantes del balance de los niveles superiores, las pérdidas del
Nivel de Tensión 2 y la energía de salida sin considerar la energía entregada al Nivel de
Tensión 1 del mismo OR.

Considerando la energía de entrada a un Nivel de Tensión, producto de los balances


efectuados anteriormente, y el índice de pérdidas del mismo nivel, se determinan las
Página 1036 de 1831

energías útiles de los Niveles de Tensión 4, 3, 2 y 1 de acuerdo con la siguiente expresión:

donde:

Euj,n: Energía Útil del Nivel de Tensión n, del OR j.

EEj,n: Energía de entrada al Nivel de Tensión n, del OR j, durante un año


calendario, descontada la energía de salida al STN.

Pj,n: Porcentaje de pérdidas reconocido para el Nivel de Tensión n, del


OR j. Este valor se presenta en el CAPÍTULO XII.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO IX Num. 9.2)

ARTÍCULO 5.13.9.3. FLUJOS DE ENERGÍA PARA EL OR RECIENTEMENTE VINCULADO


AL SIN. Para la estimación de la información requerida de energía a la fecha de corte de las
empresas distribuidoras que recientemente se vincularon al SIN y que por tal circunstancia
no cuenten con la información con la antigüedad que es requerida en este Capítulo, se
tendrá en cuenta lo siguiente:

-- La información de flujos de energía, balances y energía útil por nivel de tensión


correspondientes a un período mínimo de cinco (5) meses.

-- Los reportes mensuales de ventas de energía registrados en el SUI por la empresa desde
la fecha de su ingreso al SIN.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO IX Num. 9.3) (Fuente: R CREG 157/09, Art. 1)

TÍTULO 10
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (ANEXO GENERAL
CAPÍTULO X)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 5.13.10.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). En este Capítulo se


establece la metodología para definir el porcentaje de gastos de AOM a reconocer a cada
OR durante cada uno de los años del periodo regulatorio. Para lo anterior, se excluirán de
los Costos y Gastos AOM los valores de las cuentas que correspondan con los siguientes
conceptos, sin limitarse a ellos.

- - Asociados con otras actividades de la cadena de prestación del servicio.

- - Asociados con los servicios prestados a otros OR.


Página 1037 de 1831

- - Asociados a activos de conexión de otro OR o a activos de conexión de usuarios.

- - Asociados con servicios prestados a terceros.

- - Asociados con la remuneración de la inversión de activos de terceros.

- - Asociados con la reposición de activos.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO X)

CAPÍTULO 2
VALOR DE AOM DE REFERENCIA

ARTÍCULO 5.13.10.2.1. VALOR DE AOM DE REFERENCIA. Para el cálculo del valor anual
de AOM de referencia se obtendrá un valor del AOM remunerado, AOMRj,04-07 y un valor del
AOM gastado, AOMGj,04-07, para cada Operador de Red j. Dichos valores se calcularán como
se muestra a continuación:

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO X Num. 10.1)

ARTÍCULO 5.13.10.2.2. AOM REMUNERADO. Para calcular el valor de AOM remunerado,


AOMRj,04-07, a cada OR se obtiene:

a. El último valor anual del AOM reconocido en la aprobación de Costos Anuales de


Conexión al STN y de Nivel de Tensión 4 o de las respectivas actualizaciones, expresado en
pesos de diciembre de 2007.

b. El valor anual del AOM reconocido en la aprobación de cargos de la empresa, para los
niveles de tensión 3 y 2, tomados de los documentos que acompañaron las resoluciones
particulares mediante las cuales se aprobaron dichos cargos.

c. El valor anual del AOM reconocido en el Nivel de Tensión 1 el cual es la suma de i) el


cargo máximo del Nivel de Tensión 1, por concepto de gastos de AOM para redes aéreas,
multiplicado por las ventas de energía del OR en el Nivel de Tensión 1 en el año 2004 en
ese mismo tipo de redes y ii) el cargo máximo del Nivel de Tensión 1, por concepto de
gastos de AOM para redes subterráneas, multiplicado por las ventas de energía del OR en el
Nivel de Tensión 1 en el año 2004 en redes subterráneas.

d. Un cargo estimado de AOM para los Niveles de Tensión 3, 2 y 1, para el año 2004 como
la relación entre i) la sumatoria del valor anual del AOM de los literales b y c y ii) las ventas
de energía del año 2004.

e. Un valor de AOM remunerado para los Niveles de Tensión 3, 2 y 1, para cada uno de los
años, obtenido como el cargo de AOM del año 2004 multiplicado por las ventas de energía
del respectivo año, dicho AOM remunerado se expresa en pesos de diciembre de 2007.

f. Con los valores anuales del literal e) se obtiene un valor promedio de AOM remunerado los
Niveles de Tensión 3, 2 y 1 como la relación entre i) la sumatoria del AOM remunerado en
cada año, y ii) el número de años del periodo considerado (4). El valor del AOM remunerado
Página 1038 de 1831

corresponderá a este promedio adicionado con el valor del literal a) y expresado en pesos de
diciembre de 2007.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO X Num. 10.1.1)

ARTÍCULO 5.13.10.2.3. AOM GASTADO. Para obtener el valor de AOM gastado,


AOMGj,04-07, los OR utilizarán la información del Plan Único de Cuentas reportada al SUI
correspondiente a los gastos o movimientos que estén directamente relacionados con la
actividad de administrar, operar y mantener los activos remunerados mediante cargos por
uso asociados a la actividad de distribución. Deberán excluir además de lo mencionado en el
inicio de este capítulo, los impuestos de renta, lo relacionado con pensiones de jubilación ya
reconocidas y toda clase de erogaciones asociadas con los costos de la inversión en
infraestructura, tales como depreciaciones y arrendamiento de infraestructura de transporte
de energía eléctrica, entre otras, y en general todos los relacionados con actividades
diferentes a la de la prestación del servicio de distribución de energía eléctrica.

Los OR incluirán en su solicitud de costos y cargos la identificación de las cuentas utilizadas,


el valor total de la cuenta en pesos, el valor asociado a la actividad de distribución en pesos,
el porcentaje que representa este valor del total de la cuenta y su justificación. En todo caso
la CREG podrá pronunciarse sobre la inclusión de las cuentas en el cálculo del AOM.

Para lo anterior los OR utilizarán como referencia el listado de cuentas de la Circular 085 de
2008, incluyendo la cuenta 753004, Costos de Conexión, en la parte que corresponde a
gastos AOM de activos de conexión al STN remunerados vía cargos por uso y las cuentas
511163, Contratos de Aprendizaje, 512024, Gravámenes a los movimientos financieros,
512025, Impuesto de Timbre y 752090, Otras Amortizaciones, en la parte que corresponde a
AOM de la actividad de Distribución.

Con base en dicha información se obtiene un valor anual del AOM gastado como la relación
entre i) la suma de los valores de las cuentas consideradas como AOM de cada año del
periodo 2004-2007 expresados en pesos de diciembre de 2007 y ii) el número de años del
periodo considerado (4).

De acuerdo con lo establecido en el parágrafo del Artículo 3 se determina el siguiente


procedimiento específico para la obtención del AOM gastado de las empresas resultantes de
fusiones o desintegraciones:

i. En el caso de fusiones de empresas se utilizará la información de AOM reportada por las


empresas que dieron lugar a la fusión, es decir se sumará el AOM anual o por fracción de
año reportado por cada una de estas empresas durante el periodo considerado. Si dentro de
las solicitudes de costos y cargos de los OR no se puede obtener la información necesaria
para este fin, se utilizará la disponible en la CREG entregada por los OR en respuesta a las
Circulares 01, 04 y 016 de 2007 y a las comunicaciones particulares enviadas a cada
empresa.

ii. En el caso de desintegración de empresas se sumará el valor de AOM reportado por la


empresa que dio lugar a la desintegración durante el periodo considerado, con los valores de
AOM reportados por las nuevas empresas a partir de la desintegración durante el año o
fracción del año del periodo considerado. Dicho valor se divide entre el número de años del
Página 1039 de 1831

periodo considerado (4) y se obtiene el valor anual del AOM gastado para el OR j antes de la
desintegración, AOMGj,AD,04-07, expresado en pesos de diciembre de 2007.

Si los OR desintegrados no obtienen la información necesaria, la CREG calculará el


AOMGj,AD,04-07 con la mejor información disponible.

El valor anual de AOM gastado para el OR j antes de la desintegración, AOMGj,AD,04-07, se


repartirá entre las empresas desintegradas, con base en la participación de la suma de los
Costos Anuales Equivalentes de los activos de uso de los Niveles de Tensión 4, 3 y 2, antes
de aplicar criterios de eficiencia, en el total de estos Costos para todas las empresas. Estos
costos corresponden a los aprobados en las resoluciones particulares que dieron lugar a
dicha desintegración.

Donde:

AOMGj,AD,04-07: AOM gastado para el OR j antes de la desintegración,


durante elperiodo 2004 – 2007.

FPAj: Factor de participación del OR j en el total del Costo


AnualEquivalente de los niveles de tensión 4, 3 y 2 de las
empresasque quedaron después de la desintegración.

CAAEj,4,R82,AE: Costo anual equivalente de los activos de uso en el Nivel


deTensión 4, para el Operador de Red j, antes de aplicar
criteriosde eficiencia (CAAEj,4)

CAACj,R82: Costo Anual Equivalente Activos Eléctricos asociados con


laconexión al STN del OR j (CAACj). Este valor es igual
antes ydespués de aplicar los criterios de eficiencia.

CAAEj,3,R82,AE: Costo anual equivalente de los Activos de Uso en el Nivel


deTensión 3, para el Operador de Red j, antes de aplicar
criteriosde eficiencia (CAAEj,3)
Página 1040 de 1831

CAAEj,2,R82,AE: Costo anual equivalente de los Activos de Uso en el Nivel


deTensión 2, para el Operador de Red j, antes de aplicar
criteriosde eficiencia (CAAEj,2)

CALRj,4,R82,AE: Costo anual equivalente de activos de uso


correspondientesunidades constructivas de líneas radiales,
del OR j en el Nivel deTensión 4 antes de aplicar criterios
de eficiencia (CALRj,4)

CALNRj,4,R82,AE: Costo anual equivalente de activos de uso correspondientes


aunidades constructivas diferentes a líneas radiales, del OR
j enel Nivel de Tensión 4 antes de aplicar criterios de
eficiencia(CALNRj,4)

CAUj,2,R82,AE: Costo Anual Equivalente de Activos de uso


correspondientes aUnidades Constructivas de líneas
urbanas, del Nivel de Tensión2, reportadas por el OR j,
antes de aplicar criterios de eficiencia(CAUj,2).

CARj,2,R82,AE: Costo Anual Equivalente de Activos de uso


correspondientes aUnidades Constructivas de líneas
rurales, del Nivel de Tensión2, reportadas por el OR j, antes
de aplicar criterios de eficiencia(CARj,2).

CAOj,2,R82,AE: Costo Anual Equivalente de Activos de uso


correspondientes aUnidades Constructivas diferentes a
líneas rurales y urbanas,del Nivel de Tensión 2, reportadas
por el OR j, antes de aplicarcriterios de eficiencia (CAOj,2).

z: OR resultantes de la desintegración.

NORD: Número de OR resultantes de la desintegración.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO X Num. 10.1.2)

ARTÍCULO 5.13.10.2.4. VALOR DE AOM DE REFERENCIA. El gasto anual


del AOM de referencia, AOMj,ref, se obtendrá para cada OR j como la
semisuma entre i) el valor promedio del AOM gastado por cada OR j durante
el periodo 2004 - 2007, y ii) el valor anual del AOM reconocido a cada OR j:
Página 1041 de 1831

AOMRj,04-07: Valor calculado como se presenta en el artículo 5.13.10.2.2,


expresado en pesos de diciembre de 2007.

AOMGj,04-07: Valor calculado como se presenta en el artículo 5.13.10.2.3,


expresado en pesos de diciembre de 2007.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO X Num. 10.1.3)

CAPÍTULO 3
PORCENTAJE DE AOM GASTADO Y REMUNERADO (2004-2007)

ARTÍCULO 5.13.10.3.1. PORCENTAJE DE AOM GASTADO Y REMUNERADO


(2004-2007). A partir de los valores de AOMGj,04-07, AOMRj,04-07 y AOMj,ref se determinarán
los respectivos porcentajes de AOM, como la relación entre i) el valor de AOM y ii) el Costo
de Reposición de la Inversión del OR j, remunerada vía cargos por uso.

PAOMGj,04-07: Porcentaje de AOM gastado por el OR j, en el periodo


2004-2007.

PAOMRj,04-07: Porcentaje de AOM remunerado al OR j, en el periodo


2004-2007.

PAOMj,ref: Porcentaje de AOM de referencia para el OR j.

AOMGj,04-07: AOM gastado por el OR j, en el periodo 2004-2007.

AOMRj,04-07: AOM remunerado al OR j, en el periodo 2004-2007.

AOMj,ref: AOM de referencia para el OR j.

n: Nivel de Tensión
Página 1042 de 1831

CRIj,n: Costo de Reposición de la Inversión reconocida al OR j,


para el nivel de tensión n, de acuerdo con lo definido en el
CAPÍTULO II de este Anexo <Artículo no compilado>.

Los valores de los tres porcentajes de AOM calculados en este numeral son
iguales para todos los niveles de tensión y quedarán fijos, tal como se
establezcan en cada resolución particular.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO X Num. 10.2)

CAPÍTULO 4
GASTOS AOM A RECONOCER

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 5.13.10.4.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original).

Para los años 2008 y 2009 se establecerá el porcentaje de AOM a reconocer


al OR j, PAOMRj,k igual para todos los niveles de tensión, igual al porcentaje
de AOM de referencia para el OR j, PAOMj,ref.

A partir del año 2010 el porcentaje de AOM a reconocer al OR j, PAOMRj,k,


se determinará con base en la información anual de los gastos AOM
presentados por dicho OR y el comportamiento en los indicadores de calidad
de su sistema. Para lo anterior se deberá tener en cuenta lo siguiente:

- - Se establece un límite superior para cada OR j como su PAOMj,ref


incrementado en un 0,7%.

- - Se establece un límite inferior igual para todos los OR del 1% del


CRIj,n.

- - En ningún caso el porcentaje de AOM a reconocer al OR j, en el año k,


PAOMRj,k, será mayor ni menor a los límites superior e inferior establecidos
en este numeral.

- - El porcentaje de AOM a reconocer al OR j, en el año k, PAOMRj,k, se


aplicará a partir del mes de mayo del año k.

- - Cada año los OR deberán enviar a la CREG la información extractada


del Plan Único de Cuentas -PUC-, a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior con la cual se determinará el AOM Demostrado por
el OR j, en el año k-1, AOMDj,k-1.

Las empresas deberán contratar auditorias, cuyos requisitos se establecerán


Página 1043 de 1831

por la CREG en Resolución aparte así como el detalle de la información a entregar, junto con
los plazos y los formatos de dicha información.. Igualmente, se incluirá en dicha resolución el
mecanismo que deberá emplear el OR para hacer público el PAOMRj,k.

- - Teniendo en cuenta que la Ley contempla que la metodología para la remuneración de


la actividad de distribución debe permitir que se compartan las mejoras de eficiencia entre la
empresa y el usuario, se entiende que si una empresa no entrega la información que permita
conocer las respectivas mejoras en AOM, la CREG asumirá que éstas son superiores a una
disminución en un 0,5% en el porcentaje del AOM reconocido.

Por lo anterior, cada año que una empresa no entregue la información de AOM solicitada, el
porcentaje de AOM reconocido y el límite superior establecido se disminuirán en 0,5%. La
información suministrada por las empresas que no corresponda con la solicitada o aquella
que no obtenga el visto bueno de la Auditoría contratada para revisar esta información, se
considerará como no entregada.

- - A partir del AOMDj,k-1 se determinará el porcentaje de AOM demostrado en el año k-1,


PAOMDj,k-1, como la relación entre i) el AOMDj,k-1 y ii) el Costo de Reposición de la Inversión
del OR j, remunerada vía cargos por uso.

Donde:

PAOMDj,k-1: Porcentaje de AOM demostrado por el OR j, en el año k-1.

AOMDj,k-1: Gastos anuales de Administración, Operación y


Mantenimiento demostrados por el OR j, en el año k-1.

n: Nivel de Tensión

CRIj,n: Costo de Reposición de la inversión reconocida al OR j,


para el nivel de tensión n, de acuerdo con lo definido en el
CAPÍTULO II del presente anexo.

IPPk-1: Índice de Precios al Productor Total Nacional


correspondiente al mes de diciembre del año k-1.

IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional


correspondiente al mes de diciembre de 2007.

- - Cuando se presenten fusiones o desintegraciones de empresas, se empleará el


siguiente procedimiento para la obtención del AOM Demostrado por el OR j, en el año k-1,
AOMDj,k-1:
Página 1044 de 1831

i. En el caso de fusiones de empresas se utilizará la información de AOM de las empresas


que dieron lugar a la fusión, es decir se sumará el AOM Demostrado por cada una de estas
empresas en la fracción del año k-1 antes de la fusión y el AOM Demostrado por la empresa
resultante de la fusión en lo restante del año k-1.

ii. En el caso de desintegración de empresas se sumará el valor de AOM Demostrado por la


empresa que dio lugar a la desintegración durante la fracción del año k-1, con los valores de
AOM Demostrados por las nuevas empresas desintegradas en lo restante del año k-1, dicho
valor será considerado como el AOM Demostrado por el OR j antes de la desintegración, en
el año k-1, AOMDj,AD,k-1.

El AOM Demostrado por el OR j antes de la desintegración, en el año k-1, AOMDj,AD,k-1, se


repartirá entre las empresas desintegradas, con base en su porcentaje de participación en la
suma del Costo de Reposición de la Inversión reconocida, de acuerdo con las resoluciones
particulares que dieron lugar a dicha desintegración.

- - Cuando se presenten fusiones o desintegraciones de empresas y mientras se hace la


revisión anual establecida en este capítulo del porcentaje de AOM, se continuará aplicando
el mismo PAOMRj,k a todas las empresas que hacen parte de la fusión o desintegración.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO X Num. 10.3)

SECCIÓN 2
PORCENTAJE DE AOM A RECONOCER EN EL AÑO K, PAOMRJ,K

ARTÍCULO 5.13.10.4.2.1. PORCENTAJE DE AOM A RECONOCER EN EL AÑO K,


PAOMRJ,K. A partir del año 2010, el LAC para el Nivel de Tensión 4 y los OR para los
demás niveles deberán actualizar cada año el porcentaje de AOM a Reconocer en el año k,
PAOMRj,k igual para todos los niveles de tensión, el cual se obtendrá como se muestra a
continuación:

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO X Num. 10.3.1)

ARTÍCULO 5.13.10.4.2.2. IAADJ,K-1,N = IAADJ,K-2,N. Sí los dos Índices Anuales


Agrupados de la Discontinuidad (IAAD), para los Niveles de Tensión 2 - 3 en forma agregada
y para el Nivel de Tensión 1 en forma independiente, calculado cada uno al mes de
diciembre del año k-1, como el promedio de los IAAD del año 2008 hasta el año k-1, son
inferiores o iguales a los IAAD calculados cada uno doce meses atrás, año k-2, como el
promedio de los IAAD del año 2008 hasta el año k-2 , el porcentaje de AOM a reconocer en
el año k, PAOMRj,k, será igual a la semisuma entre el PAOMRj,k-1 y el PAOMDj,k-1.
Página 1045 de 1831

Donde:

IAADj,k-1,n: Índice Anual Agrupado de la Discontinuidad del OR j, en el


año k-1 ypara el nivel de tensión n.

IAADj,k-2,n: Índice Anual Agrupado de la Discontinuidad del OR j, en el


año k-2 ypara el nivel de tensión n.

ITADj,y,n,p: Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad, que


representa elnivel promedio de Discontinuidad del servicio
que percibieron todoslos usuarios de un OR j conectados al
Nivel de Tensión n, durante eltrimestre p del año y.

y: Años desde k3 hasta el año k-1.

k3: Año de referencia igual al 2008.

p: Trimestre de cada año, para el que se elabora el cálculo. (1


de eneroa 31 de marzo, 1 de abril a 30 de junio, 1 de julio a
30 de septiembre y1 de octubre a 31 de diciembre).

PAOMRj,k: Porcentaje de AOM a reconocer por el OR j, en el año k.

PAOMRj,k-1: Porcentaje de AOM reconocido al OR j, en el año k-1.

PAOMDj,k-1: Porcentaje de AOM demostrado por el OR j, en el año k-

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO X Num. 10.3.1.1)

ARTÍCULO 5.13.10.4.2.3. ACLARACIÓN PARA EL CÁLCULO DEL PAOMRJ,K DE LOS


OPERADORES DE RED. Para aplicar las fórmulas de comparación de los Índices Anuales
Agrupados de la Discontinuidad, IAAD, establecidas en el artículo 5.13.10.4.2.1, los
Operadores de Red, OR, deberán tener en cuenta lo siguiente:

a) Los OR que con anterioridad al 1o de enero del año k no hayan dado inicio al Esquema
de Incentivos y Compensaciones, previsto en el artículo 5.13.11.3.5.1 de esta resolución,
deberán continuar calculando el Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad, ITADn,p,
teniendo en cuenta lo previsto en el penúltimo inciso del numeral 10.3.1 del citado anexo, y
los valores reportados para el indicador DESc, de acuerdo con el listado de interrupciones
señalado en la Resolución CREG 096 de 2000 <Resolución no compilada>;

b) Los OR que con anterioridad al 1o de enero del año k hayan dado inicio al esquema de
Página 1046 de 1831

incentivos, recalcularán cada Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad, ITADn,p,


correspondiente a los trimestres anteriores a la fecha de inicio del esquema, teniendo en
cuenta el listado de interrupciones previsto en el numeral 11.2.1.2 del anexo general de la
Resolución CREG 097 de 2008 y aquellas que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 052/12, Art. 1)

ARTÍCULO 5.13.10.4.2.4. TRANSITORIO. Los OR que con anterioridad al 1o de enero de


2012 hayan dado inicio al esquema de incentivos realizarán el cálculo de cada Índice
Trimestral Agrupado de la Discontinuidad, ITADn,p, correspondiente a los trimestres
anteriores a la fecha de inicio del esquema, de acuerdo con lo previsto en el literal b) del
artículo 1o de esta resolución.

Con los valores de ITADn,p obtenidos con el procedimiento mencionado, con los calculados
para los trimestres posteriores a la fecha de inicio del esquema de incentivos y con base en
lo establecido en el artículo 5.13.10.4.2.1, el OR calculará el porcentaje de AOM a reconocer
para el año 2012, de lo cual deberá entregar un informe a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, SSPD, el cual deberá contener, en archivos de hojas electrónicas, lo
siguiente: i) el listado de interrupciones que fueron reclasificadas para recalcular los ITADn,p,
identificando la clasificación asignada con ambas metodologías, ii) los valores de los
ITADn,p recalculados y iii) el resultado obtenido para el nuevo porcentaje de AOM a
reconocer para el año 2012, PAOMRj,2012.

Los OR que hayan iniciado el esquema de incentivos antes del 1o de enero de 2011
deberán calcular primero el PAOMRj,2011 y, con base en este, el PAOMRj,2012.

Si como resultado de este ejercicio el PAOMRj,2012 es diferente al calculado e informado a


la SSPD en cumplimiento de la Parte 5.7, el nuevo resultado se aplicará a partir del primer
día del mes siguiente al de su entrega a la SSPD, y el OR deberá informarlo al LAC para la
actualización de los respectivos cargos.

Si no hay cambio en el PAOMRj,2012 se seguirá utilizando el porcentaje que se esté


aplicando a la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución.

PARÁGRAFO. Lo previsto en este artículo solo se puede aplicar por los OR, para recalcular
los porcentajes de AOM a reconocer, siempre y cuando: i) hayan dado inicio al esquema de
incentivos y compensaciones, antes del 1o de enero de 2012, y ii) los porcentajes iniciales
hayan sido informados a la SSPD dando cumplimiento a lo previsto en las Resoluciones
CREG 051 de 2010 y 024 de 2012 <Resolución no compilada> para su entrega.

(Fuente: R CREG 052/12, Art. 2)

ARTÍCULO 5.13.10.4.2.5. IAADJ,K-1,N > IAADJ,K-2,N. Sí cualquiera de los dos Índices


Anuales Agrupados de la Discontinuidad (IAAD), para los Niveles de Tensión 2 - 3 en forma
agregada y para el Nivel de Tensión 1 en forma independiente, calculado cada uno al mes
de diciembre del año k-1, como el promedio de los IAAD del año 2008 hasta el año k-1, es
superior al respectivo IAAD calculado doce meses atrás, año k-2, como el promedio de los
IAAD del año 2008 hasta el año k-2, el porcentaje de AOM a reconocer en el año k,
PAOMRj,k, se determinará de acuerdo con el siguiente procedimiento:
Página 1047 de 1831

i. Sí PAOMGj,04-07 = PAOMRj,04-07 y PAOMDj,k-1 = PAOMRj,k-1

ii. Sí PAOMGj,04-07 = PAOMRj,04-07 y PAOMDj,k-1 < PAOMRj,k-1

iii. Sí PAOMGj,04-07 < PAOMRj,04-07 y PAOMDj,k-1 = PAOMRj,k-1

iv. Sí PAOMGj,04-07 < PAOMRj,04-07 y PAOMDj,k-1 < PAOMRj,k-1

Donde:

PAOMGj,04-07: Porcentaje de AOM gastado por el OR j, en el periodo 2004-2007.

PAOMRj,04-07: Porcentaje de AOM remunerado al OR j, en el periodo 2004-2007.

PAOMDj,k-1: Porcentaje de AOM demostrado por el OR j, en el año k-1.

PAOMRj,k-1: Porcentaje de AOM reconocido al OR j, en el año k-1.

PAOMRj,k: Porcentaje de AOM a reconocer por el OR j, en el año k.

A partir del primer trimestre del año 2008 y hasta que se inicie con la aplicación del esquema
de incentivos de calidad presentado en el CAPÍTULO XI, cada OR j deberá calcular el Índice
Trimestral Agrupado de la Discontinuidad, ITADn,p, establecido en el artículo 5.13.11.3.4.3,
con base en los valores reportados para el indicador DES.

El OR tendrá hasta el día catorce (14) de julio de 2009 para reportar al SUI los Índices
Trimestrales Agrupados de la Discontinuidad comprendidos entre enero de 2008 y junio de
2009. A partir de esa fecha, el OR tendrá hasta el día catorce (14) del mes siguiente al de
finalización de cada trimestre para reportar al SUI dichos índices.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO X Num. 10.3.1.2)

ARTÍCULO 5.13.10.4.2.6. REPORTE DE LOS INDICES AGRUPADOS DE LA


Página 1048 de 1831

DISCONTINUIDAD ITAD PARA EL CÁLCULO DE PAOMR. Para efectos del cálculo del
Porcentaje de AOM a Reconocer, PAOMRj.k, establecido en el artículo 5.13.10.4.2.1, el OR
tendrá hasta el día diecisiete (17) de noviembre de 2009 para reportar al SUI los Indices
Trimestrales Agrupados de la Discontinuidad- ITAD, comprendidos entre enero de 2008 y
septiembre de 2009. A partir de esa fecha, el OR tendrá hasta el día quince (15) del segundo
mes siguiente al de finalización de cada trimestre para reportar al SUI dichos índices.

(Fuente: R CREG 098/09, Art. 4)

CAPÍTULO 5
AOM PARA EL OR RECIENTEMENTE VINCULADO AL SIN

ARTÍCULO 5.13.10.5.1. PORCENTAJE DE AOM DE REFERENCIA.

Para el caso de las empresas distribuidoras provenientes de las Zonas No Interconectadas


que se vinculen al Sistema Interconectado Nacional y que en esta condición no cuenten con
la información requerida, se asumirá que su porcentaje de AOM gastado, PAOMGj,04-07, el
porcentaje de AOM remunerado, PAOMRj,04-07 y el Porcentaje de AOM de referencia,
PAOMj,ref, es igual al promedio ponderado por inversiones del porcentaje de AOM de
referencia de las empresas de la zona interconectada que tengan aprobados cargos por la
metodología de la Parte 5.6.

Para los cálculos de AOM, a partir del segundo año de vinculación al SIN del OR proveniente
de Zonas No Interconectadas, se considerarán los valores por él ingresados en el SUI y se
aplicará la metodología para definir el porcentaje de gastos de AOM a reconocer
considerando la información desde el año en que se vinculó al SIN.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO X Num. 10.4.1) (Fuente: R CREG 157/09, Art. 2)

TÍTULO 11
CALIDAD DEL SERVICIO (ANEXO GENERAL CAPÍTULO XI)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 5.13.11.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). En este Capítulo se


establecen las reglas que se deben cumplir en cuanto a la calidad en la prestación del
servicio de distribución de energía eléctrica tanto en los STR como en los SDL. Para el caso
de los STR se define el tratamiento aplicable a los Operadores de Red cuando no cumplan
las condiciones aquí establecidas, y para el caso de los SDL se define un Esquema de
Incentivos aplicable de acuerdo con su gestión de calidad.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI)

CAPÍTULO 2
CALIDAD DEL SERVICIO EN EL STR
Página 1049 de 1831

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 5.13.11.2.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original).

La continuidad en la Distribución de Energía Eléctrica en el STR, dentro de los niveles de


calidad establecidos, será responsabilidad de los Operadores de Red. Sin perjuicio de la
responsabilidad a cargo del Operador de Red por los daños y perjuicios causados a usuarios
o terceros, el incumplimiento de la calidad definida en esta Resolución dará lugar a la
aplicación de compensaciones al Operador de Red, a favor de los usuarios, de conformidad
con lo establecido en este Capítulo.

Las compensaciones se aplicarán disminuyendo el Ingreso Mensual que le corresponde a


cada Operador de Red. Para tal efecto, el LAC calculará mensualmente las compensaciones
que deberán ser asumidas por el OR, conforme a lo previsto en el numeral 11.1.8 de este
Anexo <Artículo no compilado>.

A partir del primer día del séptimo mes siguiente a la entrada en vigencia de la presente
Resolución, el CND y el LAC aplicarán de manera integral los procedimientos para el cálculo
de los indicadores de calidad y las compensaciones establecidos en esta Resolución.

Hay incumplimiento en la prestación continua del servicio de Distribución de Energía


Eléctrica en el STR cuando se presenten indisponibilidades que ocasionen Energía No
Suministrada o por dejar no operativos otros activos.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1)

ARTÍCULO 5.13.11.2.1.2. Se fija el 1o de julio de 2009 como fecha para que el CND y el
LAC inicien la aplicación de los procedimientos para el cálculo de los indicadores de calidad
y las compensaciones establecidos en el artículo 5.13.11.2.1.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 042/09, Art. 1)

SECCIÓN 2
BASES DE DATOS

ARTÍCULO 5.13.11.2.2.1. BASES DE DATOS. El CND será el responsable de centralizar,


almacenar y procesar la información estadística requerida para mantener actualizada la
Base de Datos correspondiente, que permita calcular los indicadores de Indisponibilidad de
los grupos de Activos relacionados en el artículo 5.13.11.2.3.1. Para Activos nuevos, las
estadísticas de indicadores de Indisponibilidad se registrarán a partir del momento en el cual
el activo correspondiente entra en operación comercial, previo cumplimiento de la
normatividad vigente y la autorización del CND.

El CND deberá someter a aprobación de la CREG una propuesta de Reglamento para el


reporte de Eventos y los formatos para el reporte de la información de que trata este
numeral, a más tardar dentro de los tres meses siguientes a la vigencia de la presente
Página 1050 de 1831

Resolución.

Los Operadores de Red son los responsables de la recolección y el reporte de la información


estadística, en los términos definidos en el Reglamento para el reporte de Eventos. Dicha
información, será confrontada por el CND contra la información operativa manejada por esta
entidad de la siguiente manera:

- - Si el CND encuentra discrepancias en el reporte de un Evento en cuanto a su


duración, se asumirá el Evento de mayor duración.

- - Si el agente no reporta información sobre el activo involucrado en el Evento, o se


constatan discrepancias sobre la identidad del activo reportado, el CND asumirá que la
ocurrencia del Evento se presentó en todos los activos involucrados, cuya responsabilidad
de operación y mantenimiento sea del OR que no reportó correctamente la información.

Los OR deberán informar al CND la ocurrencia de cualquier Evento, dentro de los quince
(15) minutos siguientes a la ocurrencia del mismo, y la Finalización de la Ejecución de
Maniobras dentro de los cinco (5) minutos siguientes. En caso de que un agente no efectúe
tales notificaciones en los plazos señalados, se ajustará el número Máximo de Horas
Anuales de Indisponibilidad del Activo correspondiente, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 5.13.11.2.4.1.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.1)

SECCIÓN 3
MÁXIMAS HORAS ANUALES DE INDISPONIBILIDAD

ARTÍCULO 5.13.11.2.3.1. MÁXIMAS HORAS ANUALES DE INDISPONIBILIDAD. Los


siguientes Grupos de Activos utilizados en la prestación del servicio de distribución de
energía eléctrica en el STR, no deberán superar, en una ventana móvil de doce meses, el
número de Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad, MHAI, señalado en la tabla:

Grupos de Activos MHAI


Conexión del OR al STN 51
Equipos de Compensación 31
Línea Nivel de Tensión 4 38
Grupos de Activos MHAI
Barraje: 15

– Sin Bahías de Maniobra 30

– Con Bahías de Maniobra

Para los Grupos de Activos “Conexión del OR al STN”, “Equipos de Compensación” y “Línea
Nivel de Tensión 4” se consideran incluidas las respectivas bahías. Para el Grupo de Activos
“Barraje” se diferencian las máximas horas permitidas para barrajes que cuentan con bahías
de maniobra y para barrajes que no cuentan con estas.
Página 1051 de 1831

El máximo permitido se debe comparar con la suma de las indisponibilidades de los activos
que hacen parte del Grupo de Activos.

Para comparar la suma de las horas de indisponibilidad de los activos que conforman un
Grupo de Activos respecto a las MHAI, no se tendrán en cuenta las horas de indisponibilidad
causadas a cada uno de los activos por los demás activos que conforman su Grupo de
Activos.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.2) (Fuente: R CREG 094/12, Art. 7)

SECCIÓN 4
MÁXIMOS PERMITIDOS DE INDISPONIBILIDAD

ARTÍCULO 5.13.11.2.4.1. MÁXIMOS PERMITIDOS DE INDISPONIBILIDAD. Para cada


grupo de activos, las Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad se reducirán en 0,5 horas
por cada retraso en Reporte de Eventos de cualquiera de los activos que conforman el grupo
y por solicitud de Consignaciones No Programadas, asociadas con Consignaciones
Nacionales. El CND calculará mensualmente la Meta Ajustada, de acuerdo con la siguiente
fórmula:

Donde:

MHAIAm,gu: Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad Ajustadas del


grupo de activos gu, calculadas para el mes m.

MHAIgu: Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad del grupo de


activos gu.

ENRm,u: Número acumulado de Eventos o Finalización de Maniobras


no Reportados en los plazos establecidos en esta
resolución, para cada uno de los activos u que conforman el
grupo de activos gu, durante una ventana móvil de doce
meses que termina en el mes m.

CNPm,u: Número acumulado de Consignaciones No Programas


solicitadas por el OR, asociadas a Consignaciones
Nacionales, para cada uno de los activos u que conforman
el grupo de activos gu, durante una ventana móvil de doce
meses que termina en el mes m.

NGU: Número de activos que conforman el grupo de activos gu.


Página 1052 de 1831

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.3)

SECCIÓN 5
INDISPONIBILIDAD DE LOS ACTIVOS DE USO DEL STR

ARTÍCULO 5.13.11.2.5.1. INDISPONIBILIDAD DE LOS ACTIVOS DE USO DEL STR. La


duración de las indisponibilidades de los activos del STR se medirá por su duración en
horas, aproximadas al segundo decimal y se agruparán por mes calendario. Un Evento cuya
duración pase de un mes calendario al siguiente se deberá dividir en dos Eventos: uno que
finaliza a las veinticuatro (24:00) horas del último día del mes calendario y otro Evento que
inicia a las cero (0:00) horas del primer día del nuevo mes.

Las horas de indisponibilidad de cada uno de los activos que hacen parte de los grupos de
activos relacionados en el numeral 11.1.2 del presente Anexo, la calcula mensualmente el
Centro Nacional de Despacho, CND, mediante la siguiente expresión:

Donde:

HIDm,u: Horas de Indisponibilidad del activo u, durante el mes m.

i: Evento de Indisponibilidad.

n: Número Total de Indisponibilidades del activo u, durante el mes m.

Hi,u: Duración de la indisponibilidad i, para el activo u.

CAPDi,u : Capacidad disponible del activo u, durante la indisponibilidad i.

CAPNu: Capacidad Nominal del activo u.

Para la aplicación de la metodología establecida en esta Resolución, las Horas de


Indisponibilidad del activo u, durante cada uno de los once meses anteriores al primer mes
de aplicación de esta metodología, se asumirán iguales a cero (0).

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.4)

SECCIÓN 6
INDISPONIBILIDADES EXCLUIDAS

ARTÍCULO 5.13.11.2.6.1. INDISPONIBILIDADES EXCLUIDAS. Para el cálculo de la


Indisponibilidad de un activo, se excluyen únicamente las siguientes, siempre y cuando se
cumplan las reglas que a continuación se establecen:
Página 1053 de 1831

i. Las Indisponibilidades programadas debidas a Trabajos de Expansión se excluirán del


cálculo si se han cumplido las siguientes reglas:

- - El OR informará al CND acerca de la conexión de dichos activos con una anticipación


mínima de 90 días calendario.

- - Junto con la solicitud, el agente informará al CND sobre los activos requeridos para la
incorporación o conexión del nuevo proyecto al SIN, coordinando con los responsables de
los equipos que se requiera desconectar para que éstos soliciten las consignaciones
necesarias al CND, si se requiere. Para dichas consignaciones se deberá cumplir con los
plazos y procedimientos previstos en la regulación vigente para la coordinación de
consignaciones en el SIN, y declarar como causa la incorporación de nuevos activos al SIN,
e indicando el proyecto respectivo.

- - El tiempo máximo reconocido sin afectar la Disponibilidad de los activos relacionados,


diferentes a los asociados con el proyecto que se incorpora, será igual a los tiempos
asociados a las maniobras de conexión del activo al SIN más el tiempo durante el cual el
proyecto se encuentre en pruebas antes de su entrada en operación comercial.

ii. Indisponibilidades de activos solicitadas por el CND, por razones operativas o


consideraciones de calidad o confiabilidad del SIN.

iii. Indisponibilidades por demoras entre el momento en que el agente declara que tiene
disponible su activo y la puesta en operación del mismo ordenada por el CND, cuando se
requiera dicha orden.

iv. Indisponibilidades originadas en catástrofes naturales, tales como Erosión (Volcánica,


Fluvial o Glacial), Terremotos, Maremotos, Huracanes, Ciclones y/o Tornados y las debidas
a actos de terrorismo.

- - El OR afectado por el Evento deberá declarar oficialmente ante el CND la ocurrencia


del mismo y será responsable por tal declaración. Asimismo, si se prevé que el Evento
tendrá una duración superior a los tres (3) días a partir de su ocurrencia, el agente tendrá
que informar a los usuarios finales que puedan resultar afectados dentro de las 48 horas
siguientes a la ocurrencia del Evento, a través de cualquier medio de comunicación masivo
disponible en la región o área afectada que garantice su adecuada difusión.

- - El OR afectado por el Evento deberá establecer el plazo para la puesta en operación


de los activos afectados, para lo cual deberá entregar al CND y al CNO un cronograma y
presentarles los respectivos informes de avance del mismo.

- - Para este caso, el Ingreso Mensual del activo será calculado de acuerdo con lo
establecido en el artículo 5.13.11.2.8.1.

v. Las consignaciones o los incumplimientos en los tiempos de ejecución de maniobras,


originados en los Eventos definidos en el literal anterior.

vi. Las indisponibilidades debidas a Mantenimientos Mayores que se hayan efectuado con
sujeción al procedimiento establecido para tal fin.
Página 1054 de 1831

vii. La ejecución de obras por parte de entidades estatales o las modificaciones a las
instalaciones existentes ordenadas en los Planes de Ordenamiento Territorial.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.5)

ARTÍCULO 5.13.11.2.6.2. PROCEDIMIENTO PARA LOS MANTENIMIENTOS MAYORES.


Los Mantenimientos Mayores deberán ajustarse al Reglamento para el reporte de Eventos,
donde se especificará el máximo número de días consecutivos a utilizar para este
mantenimiento y la duración mínima de cada indisponibilidad reportada por esta causa. Un
Mantenimiento Mayor podrá suspenderse por orden del CND o de una autoridad
competente.

El plazo de seis (6) años para los Mantenimientos Mayores se contará desde el 1 de enero
de 2008. Durante este plazo, el tiempo máximo reconocido sin afectar la Indisponibilidad de
los activos de que trata la presente Resolución, será de noventa y seis (96) horas.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.5.1)

SECCIÓN 7
INGRESO MENSUAL REGULADO

ARTÍCULO 5.13.11.2.7.1. INGRESO MENSUAL REGULADO. Para lo contemplado en el


numeral 11.1 de este Anexo, en caso de requerirse, el Ingreso Mensual Regulado para cada
uno de los activos del STR se calculará así:

IMRm,u: Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo u, durante el mes m.

CRu: Costo Reconocido para el activo u, de acuerdo con lo previsto en el Título 5.13.5 de
esta Resolución.

r: Tasa de Retorno para remuneración con la Metodología de Ingreso Regulado.

Vu: Vida útil en años, reconocida para el activo u.

RPPj,u: Esta fracción se calcula a partir de la parte del valor de la UC u que no se debe
incluir en el cálculo de la tarifa de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 87.9 del artículo 87
de la Ley 142 de 1994, respecto del valor total de dicha UC.

PAOMRj,k: Porcentaje que se reconoce al OR j, en el año k, para remunerar el gasto anual


de administración, operación y mantenimiento, de acuerdo con lo establecido en el
Capítulo 5.13.10.1 de este Anexo.

IPPm-1: Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al mes m-1.

IPPo:Índice de Precios al Productor Total Nacional correspondiente al mes de diciembre


Página 1055 de 1831

de 2007.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.6) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 9)

SECCIÓN 8
REMUNERACIÓN EN ALGUNOS CASOS DE INDISPONIBILIDAD

ARTÍCULO 5.13.11.2.8.1. REMUNERACIÓN EN ALGUNOS CASOS DE


INDISPONIBILIDAD. <Ver Notas de Vigencia>

Para los casos de indisponibilidades originadas en catástrofes naturales, tales como Erosión
(Volcánica, Fluvial o Glacial), Terremotos, Maremotos, Huracanes, Ciclones y/o Tornados y
las debidas a actos de terrorismo, la remuneración del activo u en el mes m, para cada mes
mi que éste se encuentre indisponible será:

IMRTm,u: Ingreso Mensual Temporal para el activo u, en el mes m, mientras el activo u esté
indisponible por las causas citadas en este numeral.

mi: Número de meses calendario completos transcurridos a partir de la ocurrencia del


Evento, incluido el mes m, durante los cuales el activo u ha estado indisponible. Si al
momento de iniciar la aplicación de la metodología establecida en esta Resolución, algún
activo está indisponible por las causas citadas en este numeral, se asume que mi es igual a
1 para el primer mes de aplicación.

IMRm,u: Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo u, durante el mes m, tal como se
define en el artículo 5.13.11.2.7.1.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.7)

SECCIÓN 9
COMPENSACIONES

SUBSECCIÓN 1
COMPENSACIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS METAS

ARTÍCULO 5.13.11.2.9.1.1. COMPENSACIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS


METAS. Las compensaciones que deberán ser asumidas por el OR o los OR responsables
de los activos que conforman los grupos de activos con horas de indisponibilidad
acumuladas (HIDA) que superen las máximas horas anuales de indisponibilidad ajustadas
(MHAIA), se calcularán con base en la información obtenida por el CND y conforme a las
siguientes fórmulas:
Página 1056 de 1831

Si para el grupo de activos gu en el mes m se obtiene que HIDAm,gu = MHAIAm,gu entonces


las horas a compensar, HCm,gu, serán iguales a cero.

Por el contrario, si para el grupo de activos gu en el mes m se obtiene que HIDAm,gu >
MHAIAm,gu entonces las horas a compensar se calcularán como se muestra a continuación:

La compensación para cada activo u por incumplimiento de los máximos permitidos de


indisponibilidad se calculará con:

Donde:

HIDAm,gu: Horas de Indisponibilidad Acumulada del grupo de activos gu, en un periodo de


doce meses que termina en el mes m.

HIDm,u: Horas de Indisponibilidad de cada uno de los activos u que conforman el grupo de
activos gu, durante el mes m.

NGU: Número de activos que conforman el grupo de activos gu.

HCm,gu: Horas a compensar por el grupo de activos gu al cual pertenece el activo u, para el
mes m.

MHAIAm,gu: Meta de Indisponibilidad Anual Ajustada del grupo de activos gu, calculada para
el mes m.

THCm-1,gu: Total de Horas compensadas por el grupo de activos gu, en un periodo de once
meses que termina en el mes m-1.

CIMm,u: Compensación por incumplimiento de metas, para cada uno de los activos u que
conforman el grupo de activos gu, en el mes m.

Hm: Horas del mes m.


Página 1057 de 1831

IMRm,u: Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo u, durante el mes m, tal como se
define en el numeral 11.1.6 de este Anexo.

Para la aplicación de esta metodología, siendo p el mes de inicio de su aplicación, las Horas
a Compensar para cada mes, en el periodo desde p-11 hasta p-1, HCp-i,gu, son iguales a cero
y por consiguiente el total de horas compensadas por el grupo de activos gu, en ese mismo
periodo, THCp-1,gu también es igual a cero.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.8.1)

SUBSECCIÓN 2
COMPENSACIONES POR ENERGÍA NO SUMINISTRADA O POR DEJAR NO
OPERATIVOS OTROS ACTIVOS

ARTÍCULO 5.13.11.2.9.2.1. COMPENSACIONES POR ENERGÍA NO SUMINISTRADA O


POR DEJAR NO OPERATIVOS OTROS ACTIVOS. La indisponibilidad de un activo puede
dejar otros No Operativos (diferentes a los que conforman su grupo de acuerdo a lo previsto
en el artículo 5.13.11.2.3.1), cuando, a pesar de estar disponibles, dichos activos no puedan
operar debido a la indisponibilidad del primero.

Para determinar el valor de la compensación (CANO) que deberá ser asumida por el OR
responsable de la Operación y Mantenimiento de los activos cuya indisponibilidad ocasione
Energía No Suministrada o que otros activos queden no operativos, se utilizará una de las
siguientes tres condiciones:

1. Si para el grupo de activos gu al que pertenece el activo u, en el mes m, las Horas de


Indisponibilidad Acumulada son menores o iguales que las Máximas Horas Anuales de
Indisponibilidad Ajustadas (HIDAm,gu = MHAIAm,gu) y, durante todas las horas de la
indisponibilidad i de este activo, el porcentaje de Energía No Suministrada (PENSq) es
inferior al 2%, el valor de la compensación CANO para la indisponibilidad i, es igual a cero.

2. Si para el grupo de activos gu al que pertenece el activo u, en el mes m, las Horas de


Indisponibilidad Acumulada son mayores que las Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad
Ajustadas (HIDAm,gu > MHAIAm,gu) y, durante todas las horas de la indisponibilidad i, del
activo u, el porcentaje de Energía No Suministrada (PENSq) es inferior al 2%, el valor de la
compensación CANO se obtiene de la siguiente forma:

3. Si durante la indisponibilidad i, del activo u, para alguna de las horas de duración de la


indisponibilidad el porcentaje de Energía No Suministrada (PENSq) es mayor que el 2%, el
valor de la compensación CANO se obtiene de la siguiente forma:
Página 1058 de 1831

Finalmente, la compensación CANO del activo u, para cada mes m, por Energía No
Suministrada o por dejar no operativos otros activos se calcula con:

En las fórmulas de este numeral se utilizan las siguientes variables:

CANOi,m,u: Compensación del activo u, por la indisponibilidad i, en el mes m, por Energía No


Suministrada o por dejar no operativos otros activos.

IMRm,r : Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo r, durante el mes m, tal como se
define en el artículo 5.13.11.2.7.1.

Hi,u: Número de horas afectadas por la indisponibilidad i del activo u.

Hm: Horas del mes m.

ENSq: Máximo valor de la Energía No Suministrada en una cualquiera de las horas q de


duración de la indisponibilidad i, del activo u.

CROq : Costo incremental operativo de racionamiento de energía definido y calculado por la


UPME, correspondiente al primer escalón, durante la hora q, que rija para el mes m en el
que se aplique la variable CANOm,u

CANOm,u: Compensación del activo u, en el mes m, por Energía No Suministrada y/o por
dejar no operativos otros activos.

PENSq: Porcentaje de la Energía No Suministrada, durante la hora q, por causa de la


indisponibilidad i, del activo u.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.8.2) (Fuente: R CREG 094/12, Art.
9)

ARTÍCULO 5.13.11.2.9.2.2. DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA NO SUMINISTRADA. El


CND estimará la Energía No Suministrada (ENS) para cada periodo horario q mientras
persista una indisponibilidad y estimará el porcentaje (PENSq) que esta energía representa
frente a la predicción horaria de demanda para el Mercado de Comercialización.

En la resolución de la CREG que adopte el reglamento para el registro de eventos se


establecerá el procedimiento que utilizará el CND para el cálculo de la Energía No
Suministrada.

Cuando el PENSq sea superior al 2% el CND enviará el respectivo informe a la


Página 1059 de 1831

Superintendencia de Servicios Públicos quien determinará si se presentó Energía No


Suministrada y el agente responsable de dicho evento.

Al mes siguiente de quedar en firme el acto administrativo de la Superintendencia de


Servicios Públicos, en la que se identifique el responsable de la Energía No Suministrada, si
la hay, se liquidará la compensación de que trata este numeral, con el valor de energía
determinado por el CND o el que se haya demostrado durante el proceso que adelante la
SSP.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.8.2.1)

ARTÍCULO 5.13.11.2.9.2.3. TRANSICIÓN PARA ADECUACIÓN DE LOS SISTEMAS. Para


las áreas de un STR que puedan quedar sin servicio por una contingencia simple se tendrá
en cuenta el siguiente procedimiento:

i. Dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente Resolución, el


respectivo OR deberá presentar a la UPME un estudio de alternativas para mitigar el riesgo
de fallas en el suministro de energía en las áreas que se encuentren en la condición citada,
dentro del Mercado de Comercialización atendido por el OR.

ii. La UPME, con base en los criterios de evaluación para nuevos proyectos en el SIN,
definirá la viabilidad de las alternativas planteadas y confirmará el plazo para su ejecución de
acuerdo con lo planteado por el OR.

iii. Si la UPME no considera viable ninguna de las alternativas planteadas y no sugiere otra
factible, para los activos que atienden la citada área no se considerará la compensación por
Energía No Suministrada.

iv. Si se tiene una alternativa con el visto bueno de la UPME, la compensación por Energía
No Suministrada la empezará a liquidar el LAC a partir de la fecha que haya confirmado la
UPME para la entrada en operación del nuevo proyecto.

Los literales i. y ii. también se aplicarán en aquellas áreas donde deba darse cumplimiento a
lo establecido en el artículo 1 de la Resolución 18 2148 de 2007 del Ministerio de Minas y
Energía o aquella que la modifique o sustituya, en lo que hace referencia a evitar que
contingencias que se presenten en los STR puedan trasladarse al STN.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.8.2.2)

SECCIÓN 10
INGRESO MENSUAL AJUSTADO

ARTÍCULO 5.13.11.2.10.1. INGRESO MENSUAL AJUSTADO. El LAC calculará


mensualmente el valor total de compensaciones que se descontará del Ingreso Mensual de
cada OR j, tal como se muestra a continuación:
Página 1060 de 1831

donde:

CALj,m : Suma de los valores que debe compensar el OR j por incumplimiento de lo


establecido en este Capítulo, en el mes m.

CIMm,u : Compensación por incumplimiento de metas, del activo u, en el mes m.

PUj,u: Fracción del activo u que es remunerada vía cargos por uso al OR j.

IMRm,u : Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo u, durante el mes m, tal como
se define en el numeral 11.1.6 de este Anexo.

IMRTm,u: Ingreso Mensual Temporal para el activo u, en el mes m, mientras el activo u esté
indisponible por las causas citadas en el numeral 11.1.7.

CANOm,u: Compensación del activo u, en el mes m, por Energía No Suministrada o por dejar
no operativos otros activos.

CANOPm-1: Valor de la compensación por Energía No Suministrada o por dejar no operativos


otros activos que quedó pendiente por descontar en el mes m-1.

aj: Número de activos del OR j., que se encuentra en cada una de las situaciones descritas.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.9)

SECCIÓN 11
LÍMITE DE LOS VALORES A COMPENSAR

ARTÍCULO 5.13.11.2.11.1. LÍMITE DE LOS VALORES A COMPENSAR. El LAC deberá


tener en cuenta que el valor total a descontar en el mes m, al OR j, por concepto de
compensaciones por Energía No Suministrada o por dejar no operativos otros activos, no
podrá superar el 60% de la suma de los ingresos antes de compensaciones. Si el valor a
descontar fuere mayor a dicho porcentaje, el saldo pendiente se deducirá durante los
siguientes meses verificando que no se supere el tope del 60%. Las compensaciones por
este concepto para cada OR j, correspondientes al año calendario en que ocurre el evento,
estarán limitadas a un valor equivalente al 10% de los ingresos estimados por el LAC para el
mismo Operador en ese año.

El valor acumulado en doce meses de las compensaciones por indisponibilidades


relacionadas con el incumplimiento de las metas, establecidas en el artículo 5.13.11.2.3.1,
no deberá superar el 20% del acumulado para los mismos doce meses del ingreso mensual
regulado estimado para un OR.
Página 1061 de 1831

Con el objeto de verificar este límite, el LAC calculará mensualmente para cada OR las
siguientes variables:

Siendo:

IARj,m: Ingreso Anual Regulado para el OR j, calculado hasta el mes m.

IMRm,u : Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo u, durante el mes m, tal como
se define en el artículo 5.13.11.2.7.1.

CAIMm,j: Acumulado durante los últimos doce meses de las Compensaciones originadas en
incumplimiento de metas para el OR j, calculado hasta el mes m.

CIMm,u: Compensaciones por incumplimiento de metas, del activo u en el mes m.

n: Mínimo entre 12 y el número de meses calendario completos de operación comercial del


activo u, incluido el mes m.

aj: Número de activos del OR j.

Si para un mes m se obtiene que el LAC


liquidará al OR j, en el mes m y en los meses siguientes mientras se cumpla esta condición,
un valor equivalente a mínimo el 80% del Ingreso Mensual Regulado, IMRm,j y, de acuerdo
con lo dispuesto en el Artículo 59 de la Ley 142 de 1994, la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios lo podrá considerar como causal de toma de posesión por no prestar
el servicio con la calidad debida.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.1.10) (Fuente: R CREG 133/08, Art.
10)

CAPÍTULO 3
CALIDAD DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN EN EL SDL

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 5.13.11.3.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). La calidad del


servicio de los sistemas de distribución local, SDL, se evaluará trimestralmente en términos
de la Calidad Media brindada por el OR a sus usuarios conectados al Nivel de Tensión 1 y,
Página 1062 de 1831

en forma agregada, a sus usuarios conectados a los Niveles de Tensión 2 y 3, comparada


con una Calidad Media de Referencia.

Para el efecto, dichas Calidades Medias se expresarán como un Índice de Discontinuidad


que relaciona la cantidad promedio de Energía No Suministrada (ENS) por cada unidad de
Energía Suministrada (ES) por un OR. En función de la mayor o menor cantidad de ENS
durante un trimestre específico, el OR será objeto de aplicación de un Esquema de
Incentivos el cual, de manera respectiva, le hará disminuir su Cargo por Uso del
correspondiente Nivel de Tensión, o le permitirá aumentarlo durante el trimestre
inmediatamente siguiente a la evaluación.

El esquema de incentivos se complementará con un esquema de compensaciones a los


usuarios “peor servidos” el cual busca disminuir la dispersión de la calidad prestada por el
OR en torno a la calidad media, garantizando así un nivel mínimo de calidad a los usuarios.

En este aparte del Capítulo se definen todos los conceptos que se requieren para crear el
esquema anteriormente descrito, y los elementos que conformarán el Sistema de
Información que permitirá su aplicación, así:

- - Se clasifican las interrupciones del servicio de energía eléctrica, identificando aquellas


que serán excluidas a efectos de evaluar los niveles de calidad media indicados.

- - Se definen los grupos de calidad dentro de los cuales se clasificarán cada uno de los
transformadores, tramos de circuito y alimentadores.

- - Se definen los Índices de discontinuidad aplicables y su forma de estimación, los


cuales serán propios de cada OR.

- - Se define la metodología para la estimación del incentivo a partir de los Índices de


Discontinuidad, estableciendo una banda de indiferencia sobre la cual estos no serán
tenidos en cuenta.

- - Se establece la forma de medición, registro y reporte de la información base para la


aplicación del esquema, y su forma de verificación, así como el mecanismo que se utilizará
para la estimación continua de los correspondientes incentivos.

- - Finalmente, se establecen los requisitos que debe cumplir cada OR para dar inicio a la
aplicación del esquema en un tiempo máximo determinado.

La aplicación del esquema de incentivos y compensaciones descritos en este numeral no


limita los derechos de los usuarios para reclamar ante el OR los perjuicios causados por la
discontinuidad del servicio.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2)

SECCIÓN 2
INTERRUPCIONES DEL SERVICIO DE ENERGÍA

ARTÍCULO 5.13.11.3.2.1. INTERRUPCIONES DEL SERVICIO DE ENERGÍA. Para las


Interrupciones del servicio de energía se establece su clasificación y las excepciones que se
Página 1063 de 1831

tendrán en cuenta para la aplicación del Esquema de Incentivos y Compensaciones.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.1)

ARTÍCULO 5.13.11.3.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERRUPCIONES. Teniendo en


cuenta el tipo de las interrupciones, independientemente de su duración o del número de
fases de cada circuito o transformador afectadas, éstas se clasifican así:

a) No Programadas: Son aquellas interrupciones que obedecen a Eventos No Programados


por el OR y que suceden por situaciones no preestablecidas por él.

b) Programadas: Son aquellas interrupciones que obedecen a Eventos Programados por el


OR a efectos de realizar expansiones, remodelaciones, ampliaciones, mejoras,
mantenimientos preventivos y/o mantenimientos correctivos, etc. en sus redes, instalaciones
y/o equipos. Estas interrupciones deben ser informadas a los usuarios afectados con una
antelación mínima de 48 horas a través de cualquier medio de comunicación masivo que
garantice su adecuada información. Cuando los eventos programados afecten cargas
industriales, el tiempo de notificación no podrá ser inferior a 72 horas y requerirá una
comunicación formal por parte de la empresa.

c) Causadas por Terceros: Únicamente se clasifican dentro de este tipo las siguientes
causas:

i. Interrupciones por racionamiento de emergencia del sistema eléctrico nacional debidas a


insuficiencia en la generación nacional o por otros Eventos en Generación, siempre y cuando
así hayan sido definidas por el CND de acuerdo con la regulación de la CREG. El CND
mantendrá disponible para los OR la información relacionada con los Eventos citados
anteriormente, con el fin de que los OR los excluyan del cálculo de los Índices.

ii. Eventos de activos pertenecientes al STN y al STR.

iii. Interrupciones por seguridad ciudadana solicitadas por organismos de socorro o


autoridades competentes.

iv. Cuando falla un activo de Nivel de Tensión 1 de propiedad de los usuarios y no ha


vencido el plazo establecido en el artículo 5.13.6.6.1, para que la empresa lo reponga.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.1.1) (Fuente: R CREG 133/08, Art.
11)

ARTÍCULO 5.13.11.3.2.3. EXCLUSIÓN DE INTERRUPCIONES. Para el cálculo de los


Índices de Discontinuidad y demás componentes que conforman las fórmulas que se
establecen más adelante, no se tendrán en cuenta las siguientes interrupciones:

a) Las clasificadas como Causadas por Terceros en el literal c) del artículo 5.13.11.3.2.2.

b) Las debidas a catástrofes naturales, tales como Erosión (Volcánica, Fluvial o Glacial),
Terremotos, Maremotos, Huracanes, Ciclones y/o Tornados.

c) Las debidas a actos de terrorismo.


Página 1064 de 1831

d) Las debidas a Acuerdos de Calidad en las Zonas Especiales.

e) Suspensiones o cortes del servicio por incumplimiento del contrato de servicios públicos
por parte del usuario.

f) Suspensiones o cortes del servicio por programas de limitación del suministro al


comercializador.

g) Las suspensiones del servicio asociadas a proyectos de expansión de los que trata el
numeral 4.3 de este Anexo.

h) Trabajos en Subestaciones que respondan a un Programa Anual de Reposición y/o


Remodelación para Exclusiones y cuyos cortes hayan sido informados a los usuarios
afectados con una anticipación no mayor a ocho días y no menor a 48 horas, mediante
publicación en un medio de comunicación masivo disponible en la región o área afectada.
Cuando los eventos programados afecten cargas industriales, el tiempo de notificación no
podrá ser inferior a 72 horas y requerirá una comunicación formal por parte de la empresa.

El Programa Anual debe ser reportado al inicio de cada año al SUI en los formatos y
condiciones que para el efecto se establezcan mediante Circular Conjunta SSPD-CREG.

El Programa Anual mencionado debe especificar y/o considerar como mínimo lo siguiente:

-- El cronograma previsto

-- Los circuitos y transformadores que se afectarán

-- Los tiempos previstos de afectación. Las duraciones que sobrepasan estos tiempos no
serán excluidas.

-- Una subestación no podrá ser incluida en más de un Programa Anual en un período


tarifario.

-- La exclusión de estas interrupciones para el cálculo de Incentivos y Compensaciones


requiere además que el inicio y finalización de su ejecución hayan sido informados en el
aplicativo del SUI anteriormente mencionado.

i) Interrupciones originadas en exigencias de traslados y adecuaciones de la infraestructura


eléctrica por parte de entidades Distritales, Departamentales, Organismos Viales o por
demás autoridades, o por proyectos de desarrollo en concordancia con Planes de
Ordenamiento Territorial.

Para cada una de las interrupciones excluidas, los OR deberán mantener la documentación
y pruebas que sirvan de soporte para la exclusión así como de los avisos realizados para
informar al usuario sobre las interrupciones que causarán los trabajos de remodelación y/o
reposición de subestaciones, la cual será verificada por la auditoría de la cual trata el artículo
5.13.11.3.6.5.4.

En el caso de interrupciones debidas a terrorismo o a catástrofes naturales el OR deberá


informar al Comercializador y éste a su vez al usuario, la fecha y hora estimada de
Página 1065 de 1831

recuperación del suministro del servicio de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.1.2)

SECCIÓN 3
GRUPOS DE CALIDAD PARA LA MEDICIÓN

ARTÍCULO 5.13.11.3.3.1. GRUPOS DE CALIDAD PARA LA MEDICIÓN. Los Grupos de


Calidad se determinan de acuerdo con las siguientes reglas:

GRUPO 1: Circuitos, tramos o transformadores ubicados en Cabeceras municipales con una


población superior o igual a 100.000 habitantes según último dato certificado por el DANE.

GRUPO 2: Circuitos, tramos o transformadores ubicados en Cabeceras municipales con una


población menor a 100.000 habitantes y superior o igual a 50.000 habitantes según último
dato certificado por el DANE.

GRUPO 3: Circuitos, tramos o transformadores ubicados en Cabeceras municipales con una


población inferior a 50.000 habitantes según último dato certificado por el DANE.

GRUPO 4: Circuitos, tramos o transformadores ubicados en Suelo que no corresponde al


área urbana del respectivo municipio o distrito.

La ubicación física de la subestación determina el Grupo al cual pertenecen los Circuitos


correspondientes a alimentadores primarios, que se encuentran conectados a la misma.
Para tramos de circuito, el Grupo al que éstos pertenecen estará determinado por el Grupo
al cual pertenezcan la mayoría de transformadores conectados a él. Para transformadores
de distribución, el Grupo a que pertenecen éstos estará determinado por la ubicación física
del transformador de distribución.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.2)

SECCIÓN 4
ÍNDICES DE LA DISCONTINUIDAD DEL SERVICIO

ARTÍCULO 5.13.11.3.4.1. ÍNDICES DE LA DISCONTINUIDAD DEL SERVICIO. A partir de


la información histórica de interrupciones y demás datos consignados por los OR en la base
de datos de Calidad de Transformadores del SUI, la CREG calculará un nivel de referencia
de la calidad de cada OR denominado Índice de Referencia Agrupado de la Discontinuidad
(IRAD).

Las mejoras o desmejoras en la calidad del servicio prestado por cada OR, con respecto a
ese nivel de referencia, serán determinadas trimestralmente comparando el IRAD contra un
Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad (ITAD) el cual representa el nivel de calidad
del servicio prestado durante el trimestre de cálculo. Este Índice será estimado por el OR
quien deberá elaborar un documento que soporte los cálculos correspondientes.

Estos Índices se estimarán por Nivel de Tensión, en forma independiente para el Nivel de
Tensión 1 y en forma agregada para los Niveles de Tensión 2 y 3. Estos Índices deberán
Página 1066 de 1831

calcularse con una precisión no menor a 7 decimales representativos.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.3)

ARTÍCULO 5.13.11.3.4.2. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE REFERENCIA AGRUPADO DE LA


DISCONTINUIDAD. El Índice de Referencia Agrupado de la Discontinuidad (IRADn,p) se
calcula para cada OR a partir de la información que reportó en la base de datos del SUI
acerca de los eventos ocurridos en su sistema trimestralmente durante los años 2006 y
2007. Este Índice se establecerá mediante Resolución particular aplicando la siguiente
expresión:

Donde:

IRADn,p: Índice de Referencia Agrupado de la Discontinuidad, que representa el nivel


promedio de Discontinuidad del servicio que percibieron trimestralmente los usuarios del OR
conectados al Nivel de Tensión n, durante los años 2006 y 2007.

IRADKn,p,k: Índice de Referencia Agrupado de la Discontinuidad, que representa el nivel


promedio de Discontinuidad del servicio que percibieron los usuarios del OR conectados al
Nivel de Tensión n, durante el trimestre p del año k.

IRGn,q,p,k: Índice de Referencia de la Discontinuidad por Grupo de calidad q, en el trimestre p


del año k y en el Nivel de Tensión n.

G: Cantidad de grupos de calidad en los que el OR tiene usuarios

k: Años de referencia en donde k1=2006 y k2=2007

p: Trimestre de cada año, para el que se elabora el cálculo. (1 de enero a 31 de marzo, 1 de


abril a 30 de junio, 1 de julio a 30 de septiembre y 1 de octubre a 31 de diciembre).

El Índice de Referencia de la Discontinuidad por Grupo de Calidad (IRGn,q,p,k) se obtiene


mediante la siguiente expresión:

Donde:

NRGn,q,p,k: Nivel de Discontinuidad de Referencia por Grupo de Calidad, medido en kWh, que
considera las interrupciones en cada grupo de calidad q, del Nivel de Tensión n, en el
trimestre p del año k.

VTn,q,p,k: Ventas de energía asociadas al grupo de calidad q, en el Nivel de Tensión n y para


Página 1067 de 1831

el trimestre p del año k, en kWh, según información reportada en la base de datos comercial
del SUI.

Donde:

EPDn,q,p: Energía promedio diaria facturada a los usuarios del nivel de tensión n, conectados
al transformador que pertenece al grupo de calidad q, durante el trimestre p.

El Nivel de Discontinuidad de Referencia por Grupo de Calidad (NRGn,q,p,k) se halla mediante


la siguiente expresión:

Donde:

NRTn,t,q,p,k: Nivel de Referencia de las interrupciones por Transformador, medido en kWh, de


cada transformador t, que pertenece al grupo de calidad q, del Nivel de Tensión n, para el
trimestre p del año k.

Nn,q,p,k: Número total de transformadores del respectivo OR del Nivel de Tensión n y del
grupo de calidad q, durante el trimestre p del año k.

El Nivel de Referencia de las interrupciones por Transformador (NRTn,t,q,p,k) se calcula como


se muestra a continuación:

Donde:

DRTn,t,q,p,k: Duración de Referencia, calculada como la sumatoria en horas de las


interrupciones del transformador t, perteneciente al grupo de calidad q y al Nivel de Tensión
n, durante el trimestre p del año k.

EPUn,q,p,k: Energía promedio consumida en kwh/hora por los usuarios del grupo de calidad q,
del Nivel de Tensión n, durante el trimestre p del año k, según información reportada por el
comercializador en la base de datos comercial del SUI.

Donde:

Nniun,q,p: Número de usuarios identificados a partir del NIU, para los cuales durante el
trimestre p se reporta por lo menos una factura en el SUI. Para calcular este número cada
usuario sólo puede ser contado una vez.
Página 1068 de 1831

EPDn,q,p: Energía promedio diaria facturada a los usuarios del nivel de tensión n, conectados
al transformador que pertenece al grupo de calidad q, durante el trimestre p.

Nfactp,u: Número de facturas del usuario u durante el trimestre p.

Ndíasp,f,u: Igual a la variable “días facturados”, o la que la modifique o sustituya, reportada en


el SUI durante el trimestre p, para la factura f del usuario u.

EFp,f,u: Igual a la variable “consumos” reportada en el SUI durante el trimestre p, para la


factura f del usuario u.

PARÁGRAFO 1o. Para el cálculo del EPU y de todos sus componentes sólo se deben tomar
los NIU reportados al SUI en por lo menos uno de los meses que conforman el trimestre p.

NUn,t,q,p,k: Número promedio de usuarios del transformador t, del Nivel de Tensión n y del
grupo de calidad q, durante el trimestre p del año k.

Cuando la información reportada en las bases de datos del Sistema Único de Información,
SUI, de que trata la Ley 689 de 2001, sobre los años 2006 y 2007, no permita calcular
alguno de los índices de referencia de la discontinuidad por grupo de calidad, IRGn,q,p,k, la
CREG establecerá estos índices con las siguientes reglas:

a) En el caso en que no existe información histórica que permita calcular en ningún grupo de
calidad el IRG de un mismo trimestre y nivel de tensión, en uno de los dos años de
referencia; pero que en los demás trimestres del mismo grupo de calidad, nivel de tensión y
año el IRG sí pudo ser calculado con la información histórica, el IRG faltante será igual al
promedio de los IRG calculados en los demás trimestres del respectivo grupo calidad, nivel
de tensión y año;

b) En el caso en que en ninguno de los dos años de referencia, haya sido posible establecer
algún IRG de un grupo de calidad, trimestre y nivel de tensión, pero existe al menos el IRG
de uno o más trimestres de ese grupo de calidad, nivel de tensión y año, cada IRG faltante
será igual al promedio de los IRG de los demás trimestres que fueron establecidos con la
información del respectivo grupo calidad, nivel de tensión y año.

Si sólo es posible establecer los IRG de uno de los dos años, estos mismos índices serán
asignados al otro año de referencia;

c) En el caso en que para ningún trimestre, de ninguno de los dos años de referencia, existe
información histórica que permita calcular los IRG de un grupo de calidad y nivel de tensión,
estos IRG faltantes en cada trimestre serán iguales al promedio de los IRG establecidos para
los demás grupos de calidad, pero del mismo nivel de tensión, trimestre y año;

d) En el caso en que para un nivel de tensión no existe información histórica que permita
calcular los IRG de ningún grupo de calidad, para ninguno de los trimestres, de los dos años
de referencia; los IRG de ese nivel de tensión serán iguales a los IRG del otro nivel de
tensión, según el respectivo grupo de calidad, trimestre y año.
Página 1069 de 1831

PARÁGRAFO 1o. La aplicación de cada regla debe realizarse en orden cronológico,


iniciando por el primer trimestre del año 2006 y terminando en el cuarto trimestre del 2007.
Su aplicación debe realizarse para todos los grupos antes de aplicar la siguiente regla. La
aplicación de la regla a) es prioritaria sobre la regla b), ésta sobre la regla c) y esta sobre la
regla d).

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.3.1) (Fuente: R CREG 166/10, Art.
1) (Fuente: R CREG 067/10, Art. 4) (Fuente: R CREG 067/10, Art. 3) (Fuente: R CREG 043/10, Art. 10)
(Fuente: R CREG 043/10, Art. 8)

ARTÍCULO 5.13.11.3.4.3. CÁLCULO DEL ÍNDICE TRIMESTRAL AGRUPADO DE LA


DISCONTINUIDAD. El Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad (ITADn,p) es el Índice
medio de la calidad del servicio prestado por un OR y es calculado por el OR a partir de los
registros de las interrupciones consignadas en la base de datos de calidad del SUI ocurridas
en su sistema de distribución durante el trimestre de evaluación.

El ITADn,p se calcula trimestralmente, para cada OR, como sigue:

Donde:

ITADn,p: Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad, que representa el nivel promedio


de Discontinuidad del servicio que percibieron todos los usuarios de un OR conectados al
Nivel de Tensión n, durante el trimestre p.

ITGn,q,p: Índice Trimestral de Discontinuidad por Grupo de Calidad q, en el Nivel de Tensión n


y en el trimestre p.

G: Cantidad de grupos de calidad en los que el OR tiene usuarios.

p: Trimestre de cada año, para el que se elabora el cálculo. (1 de enero a 31 de marzo, 1 de


abril a 30 de junio, 1 de julio a 30 de septiembre y 1 de octubre a 31 de diciembre).

El Índice Trimestral de Discontinuidad por Grupo de Calidad (ITGn,q,p) se obtiene de la


siguiente manera:

Donde:

NTG n,q,p: Nivel de Discontinuidad Trimestral por Grupo de Calidad, medido en kWh, que
considera las interrupciones en cada grupo de calidad q, del Nivel de Tensión n, durante el
trimestre p.
Página 1070 de 1831

VT n,q,p: Ventas de energía asociadas al grupo de calidad q, en el Nivel de Tensión n y para el


trimestre p, en kWh, según información reportada en la base de datos comercial del SUI.

Donde:

EPDn,q,p: Energía promedio diaria facturada a los usuarios del nivel de tensión n, conectados
al transformador que pertenece al grupo de calidad q, durante el trimestre p.

El Nivel de Discontinuidad Trimestral por Grupo de Calidad (NTGn,q,p) mediante la siguiente


expresión:

Donde:

NTTn,t,q,p: Nivel Trimestral de las interrupciones por Transformador, medido en kWh, de cada
transformador t, que pertenece al grupo de calidad q y al Nivel de Tensión n, para el
trimestre p.

Nn,q: Número total de transformadores del Nivel de Tensión n y del grupo de calidad q del
respectivo OR.

El Nivel Trimestral de las interrupciones por Transformador (NTTn,t,q,p) se calcula como se


muestra a continuación:

Donde:

DTTn,t,q,p: Duración Trimestral, calculada como la sumatoria en horas de las interrupciones


del transformador t, perteneciente al grupo de calidad q y al Nivel de Tensión n, durante el
trimestre p.

EPU n,q,p: Energía promedio consumida en kwh/hora por los usuarios del grupo de calidad q,
del Nivel de Tensión n, durante el trimestre p, según información reportada por el
comercializador en la base de datos comercial del SUI.
Página 1071 de 1831

Donde:

Nniun,q,p: Número de usuarios identificados a partir del NIU, para los cuales durante el
trimestre p se reporta por lo menos una factura en el SUI. Para calcular este número cada
usuario sólo puede ser contado una vez.

EPDn,q,p: Energía promedio diaria facturada a los usuarios del nivel de tensión n, conectados
al transformador que pertenece al grupo de calidad q, durante el trimestre p.

Nfactp,u: Número de facturas del usuario u durante el trimestre p.

Ndíasp,f,u: Igual a la variable “días facturados”, o la que la modifique o sustituya, reportada en


el SUI durante el trimestre p, para la factura f del usuario u.

EFp,f,u: Igual a la variable “consumos” reportada en el SUI durante el trimestre p, para la


factura f del usuario u.

PARÁGRAFO 1o. Para el cálculo del EPU y de todos sus componentes sólo se deben tomar
los NIU reportados al SUI en por lo menos uno de los meses que conforman el trimestre p.

NU n,t,q,p: Número promedio de usuarios del transformador t, del grupo de calidad q, durante
el trimestre p.

Sólo cuando existan usuarios conectados directamente a un alimentador, para estimar el


componente NTT que hace parte de la fórmula establecida en el artículo 5.13.11.3.4.3, se
debe tomar: i) para el DTT, los valores de horas interrumpidas reportadas al SUI
correspondientes al alimentador al cual se encuentran conectados los usuarios, ii) para el
EPU, la energía promedio de los usuarios del grupo de calidad al cual pertenece el
alimentador y, iii) para el NU, el número promedio de usuarios conectados directamente a
ese alimentador.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.3.2) (Fuente: R CREG 067/10, Art.
4) (Fuente: R CREG 067/10, Art. 3) (Fuente: R CREG 043/10, Art. 9) (Fuente: R CREG 098/09, Art. 2)
(Fuente: R CREG 133/08, Art. 12)

ARTÍCULO 5.13.11.3.4.4. Hasta que se inicie la aplicación del esquema de incentivos de


calidad establecido en el Capítulo 11 del Anexo General de la Resolución CREG 097 de
2008, y con el fin de cumplir con lo establecido en el artículo 5.13.10.4.2.1, cada OR debe
calcular el componente DTT a partir de la duración de las interrupciones reportadas al SUI
que se tienen en cuenta para el indicador DES, las cuales están definidas en el numeral
6.3.1.2 de la Resolución CREG 070 de 1998 <Artículo no compilado>.
Página 1072 de 1831

(Fuente: R CREG 098/09, Art. 3)

SECCIÓN 5
ESQUEMA DE INCENTIVOS Y COMPENSACIONES A LA CALIDAD DEL SERVICIO DE
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ARTÍCULO 5.13.11.3.5.1. ESQUEMA DE INCENTIVOS Y COMPENSACIONES A LA


CALIDAD DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. De acuerdo con
el resultado de la evaluación del desempeño trimestral de cada OR sobre la calidad media
del servicio prestado en el Nivel de Tensión 1, o en los Niveles de Tensión 2 y 3, el Cargo
por Uso de cada mes, podrá ser ajustado en un valor que representa un Incentivo por
Variación Trimestral de la Calidad ( Dt) durante el trimestre evaluado. El incentivo es
otorgado al OR del SDL que atiende a los usuarios a los cuales se les aplicó el incentivo, por
lo tanto no afecta los ingresos ni los cargos por el uso de los STR.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL Num. - CAPÍTULO XI 11.2.4) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 13)

ARTÍCULO 5.13.11.3.5.2. CÁLCULO DEL INCENTIVO POR VARIACIÓN TRIMESTRAL DE


LA CALIDAD. La estimación del Incentivo por Variación Trimestral de la Calidad, ÄDtn,m,
($/kWh) que tendrá un OR por la gestión de la calidad promedio de su sistema de
distribución, se establecerá para cada Nivel de Tensión n aplicando la siguiente expresión:

Donde,

Dtn,m: Incentivo por Variación Trimestral de la Calidad calculado y reportado al SUI en el


mes m, aplicable al Cargo por Uso del Nivel de Tensión n, en $/kWh.

IRADn,pm-4: Índice de Referencia Agrupado de la Discontinuidad del trimestre p de referencia


al cual pertenece el mes m-4.

ITADn,pm-4: Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad, estimado con base en la


información de calidad del trimestre p al cual pertenece el mes m-4.

CROm-1: Costo de Racionamiento CRO1 calculado por la UPME para el mes m-1.

El cálculo por primera vez del Incentivo por Variación Trimestral de la Calidad, Dtn,m, se
hará a partir del quinto mes después de iniciado el esquema de Incentivos y
Compensaciones por parte del OR, y su aplicación se hará por primera vez a partir del sexto
mes.

El OR será el responsable del cálculo del incentivo Dtn,m, y de su inclusión dentro del cargo
por uso del respectivo nivel de tensión, según lo establecido en el artículo 5.13.6.5.1.

El Incentivo por Variación Trimestral de la Calidad, Dtn,m, sea este positivo o negativo, no
podrá en ningún caso ser mayor al 10% del Dtn,m.
Página 1073 de 1831

Para todos los efectos, se considera que hay incumplimiento en la prestación continua del
servicio de distribución en el SDL, en los términos del artículo 136 de la Ley 142 de 1994,
cuando:

i) El OR aumente su Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad con respecto al


promedio histórico y por encima de la Banda de Indiferencia;

ii) El OR tiene usuarios “Peor Servidos” cuya compensación estimada según lo establecido
en el artículo 5.13.11.3.5.4 sobrepasa el límite establecido en el mismo numeral.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.4.1) (Fuente: R CREG 067/10, Art.
1)

ARTÍCULO 5.13.11.3.5.3. BANDA DE INDIFERENCIA PARA LA APLICACIÓN DEL


INCENTIVO. Se establece una Banda de Indiferencia dentro de la cual se considera que las
variaciones de la Calidad Media dentro de este intervalo no representan mejoras o
desmejoras de la Calidad Media como respuesta a la gestión del OR y por lo tanto el
Incentivo por Variación Trimestral de la Calidad dentro de este rango, Dtn,m, se hará igual a
cero.

Los valores que determinan los extremos de la Banda de Indiferencia corresponderán a la


Calidad Media alcanzada trimestralmente por el OR durante el año 2006 y durante el año
2007, así:

Donde:

IRADKn,p,k: Índice de Referencia Agrupado de la Discontinuidad, que representa el nivel


promedio de Discontinuidad del servicio que percibieron los usuarios del OR conectados al
Nivel de Tensión n, durante el trimestre p del año k.

Aun siendo el incentivo Dtn,m mayor que cero, éste no será aplicable si algún Índice
Trimestral de la Discontinuidad por Grupo de Calidad – ITGn,q,p, calculado como se indica en
el numeral 11.2.3.2, se ha incrementado con respecto al Índice de Referencia de la
Discontinuidad por Grupo de Calidad – IRGPn,q,p. Esto es:

Si

siendo:

Con k1=2006 y k2=2007

Donde:
Página 1074 de 1831

IRGPn,q,p: Promedio de los Índices de Referencia de la Discontinuidad por Grupo de Calidad


del trimestre p de los años 2006 y 2007, del nivel de tensión n y del grupo de calidad q.

IRGn,q,p,k: Índice de Referencia de la Discontinuidad por Grupo de Calidad q del nivel de


tensión n durante el trimestre p del año k.

Entonces:

Dtn,m = 0

para cualquier q = 1, 2, 3, o 4

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.4.2)

ARTÍCULO 5.13.11.3.5.4. COMPENSACIÓN DEL USUARIO “PEOR SERVIDO". Todo OR


cuyo Incentivo por Variación Trimestral de la Calidad, Dtn,m sea mayor que cero, o se haga
igual a cero por la aplicación del numeral 11.2.4.2, deberá compensar a cada uno de los
usuarios conectados a los transformadores, en los cuales el Índice Trimestral de la
Discontinuidad por Transformador (ITTn,t,q,p) resulte mayor que el Promedio de los Índices de
Referencia de la Discontinuidad por Grupo de Calidad (IRGPn,q,p), del grupo en el cual se
ubica el transformador, aplicando un Valor a Compensar por Usuario VCn,t,m estimado
mediante la siguiente expresión:

Cuando:

Donde:

ITTn,t,q,p: Índice Trimestral de la Discontinuidad por transformador t del Nivel de tensión n


perteneciente al grupo de calidad q durante el trimestre p.

IRGPn,q,p: Promedio de los Índices de Referencia de la Discontinuidad por Grupo de Calidad


del trimestre p de los años 2006 y 2007, del nivel de tensión n y del grupo de calidad q.

Y siendo:

Donde:

DTTn,t,q,p: Duración Trimestral de las interrupciones por Transformador, medida en horas,


para el transformador t, del Nivel de Tensión n y perteneciente al grupo de calidad q, durante
el trimestre p.

NHp: Número de horas totales del trimestre p.


Página 1075 de 1831

Entonces:

Donde:

VCn,t,m: Valor a Compensar en $ al Usuario “peor servido”, del nivel de tensión n y


conectado al transformador t, durante el mes m.

IPS: Índice del Peor Servido, que relaciona el nivel de discontinuidad percibido por un
usuario “peor servido” con el nivel de discontinuidad promedio de todos los usuarios
atendidos por el OR.

CROm-1: Costo de Racionamiento CRO1 calculado por la UPME para el mes m-1.

CMp: Consumo promedio mensual del usuario durante el trimestre p de evaluación, en kWh.

El Índice del Peor Servido, IPS, se estima utilizando la siguiente expresión:

En ningún caso, el valor mensual a compensar a cada usuario, VCn,t,m, podrá ser superior
al costo del servicio de distribución facturado al usuario en el respectivo mes.

Si un usuario “peor servido” se encuentra en mora en el mes de aplicación de la


compensación, esta no le será pagada.

El OR será el encargado del cálculo de los Índices que hacen parte de este numeral y
deberá elaborar un documento que soporte estos cálculos. El OR debe mantener disponible
el documento de soporte por un término no menor a dos años y presentarlo ante la SSPD y/o
el auditor en el momento en que estos lo soliciten.

El comercializador será el responsable del cálculo del valor a compensar VCn,t,m, a partir de
la formulación dispuesta en este numeral y por tanto será usuario de la información de
índices de discontinuidad reportada por el OR en el SUI.

El OR podrá consultar los valores compensados por los comercializadores que hacen parte
de su mercado, a través del resumen de valores compensados totales, por comercializador y
por mercado, que el SUI disponga para tal fin.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.4.3) (Fuente: R CREG 067/10, Art.
2)

ARTÍCULO 5.13.11.3.5.5. CONTRATOS DE CALIDAD EXTRA. Adicionalmente a la


aplicación del Esquema de Incentivos y Compensaciones descrito, los usuarios conectados
a Niveles de Tensión 2 y 3, si así lo estiman conveniente, podrán negociar Contratos de
Calidad Extra con el OR que le presta el servicio de distribución de electricidad.
Página 1076 de 1831

La negociación de estos contratos considerará la posibilidad de realizar un acuerdo de


mayor pago por el servicio de distribución, a cambio de garantizar condiciones de
continuidad mejores a las establecidas en esta Resolución en cuanto a la duración de las
interrupciones. En estos contratos también se podrán pactar condiciones de mejor calidad en
términos de la cantidad de las interrupciones.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.4.4)

SECCIÓN 6
INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE INCENTIVOS

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). La información


básica para la aplicación del esquema de incentivos y la estimación de los Índices,
Incentivos y Compensaciones debe ser medida, registrada y reportada de acuerdo con lo
que se establece en este numeral.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5)

SUBSECCIÓN 2
MEDICIÓN DE LAS INTERRUPCIONES

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.2.1. MEDICIÓN DE LAS INTERRUPCIONES. Para consignar las


interrupciones del servicio, cada OR deberá disponer de equipos de corte y maniobra
telemedidos tales como seccionadores, interruptores (switches), reconectadores o recierres.
Estos equipos deberán estar instalados en la cabecera de todos los alimentadores que
componen la red del OR y en los demás puntos de la red que considere necesario. La
telemedición deberá reportar al Sistema de Gestión de la Distribución del OR como mínimo
la fecha y hora de inicio de cada ausencia de tensión y la fecha y hora del respectivo
restablecimiento de la tensión así como de los cambios de estado (abierto o cerrado) que
registre el equipo telemedido. El Sistema de Gestión de la Distribución mencionado debe
componerse como mínimo de un sistema SCADA, un sistema GIS y de un servicio de
Atención Telefónica con interfaz a los dos sistemas anteriores y a través del cual los
usuarios puedan realizar el reporte de fallas del servicio. Este sistema recibirá y almacenará
la información de todas las interrupciones del servicio. Para efectos de la medición de la
calidad del servicio, la CREG establecerá los procedimientos operativos necesarios.

Una vez el OR disponga del Sistema de Gestión de la Distribución que le permita dar inicio a
la aplicación del Esquema de Incentivos y Compensaciones, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en el artículo 5.13.11.3.7.4, podrá solicitar a la CREG, por una única
vez durante el período tarifario asociado a la vigencia de la presente Resolución y mediante
el procedimiento de Actualización de Cargos por la Puesta en Servicio de Nuevos Activos, la
inclusión de los activos que conforman el Sistema de Gestión de la Distribución, siempre y
cuando estos no se encuentren dentro del inventario de activos utilizado para la definición de
Página 1077 de 1831

sus cargos.

Los registros originales de la información obtenida de esta gestión integrada deberán


mantenerse disponibles por un período no inferior a dos años y ser utilizados durante las
auditorias que se realicen a la información del OR.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5.1)

SUBSECCIÓN 3
REGISTRO Y REPORTE DE LA INFORMACIÓN DE LAS INTERRUPCIONES

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.3.1. REGISTRO Y REPORTE DE LA INFORMACIÓN DE LAS


INTERRUPCIONES. A efectos de garantizar la confiabilidad de la Medición y de la información
resultante, el OR deberá obtener una Certificación de Gestión de Calidad de su Proceso de
Distribución.

El Registro de las interrupciones medidas de acuerdo con lo establecido en el artículo


5.13.11.3.6.2.1 debe responder a un Procedimiento el cual garantice que, de manera veraz y
verificable, el OR mantenga un seguimiento cronológico de todas las interrupciones que
suceden a nivel de circuito, tramo de circuito y a nivel de transformador, y toda la información
sobre los mismos que se considera relevante, tanto para la aplicación del esquema como
para el análisis estadístico de la operación de los sistemas de distribución.

Los Procedimientos de Registro deben ser diseñados por cada OR y ser parte del Certificado
de Gestión de Calidad mencionado. Esta certificación debe permanecer vigente y su
incumplimiento, además de no permitir la aplicación del esquema de incentivos, se
considerará un incumplimiento en la prestación continua del servicio en el SDL.

Toda la información registrada en el Sistema de Gestión de la Distribución de cada OR


deberá mantenerse salvaguardada por un término mínimo de dos (2) años, junto con los
soportes requeridos en caso de Exclusiones. Se deben además mantener, por el mismo
término, los anuncios correspondientes a Interrupciones Programadas.

Para efectos del reporte de calidad del servicio, la CREG establecerá las condiciones
operativas necesarias.

La información relevante a registrar para cada interrupción del servicio será la siguiente:

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5.2)

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.3.2. CAUSA DE LA INTERRUPCIÓN. Para cada evento, el OR debe


identificar la causa de la interrupción. En caso de considerarlo necesario, la CREG
establecerá una estandarización de causas de eventos.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5.2.1)

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.3.3. CLASIFICACIÓN DE LA INTERRUPCIÓN. Una vez registrada


cada Interrupción, esta se debe clasificar de acuerdo con lo establecido en el artículo
5.13.11.3.2.2.
Página 1078 de 1831

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5.2.2)

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.3.4. DURACIÓN DE LA INTERRUPCIÓN. La información registrada


y almacenada en el Sistema de Gestión de la Distribución será la fuente para la estimación
de la duración de las interrupciones, las cuales se calculan como la diferencia entre la hora
de finalización y la hora de inicio registrada en el Sistema. Todas las interrupciones menores
a un (1) minuto deberán incluirse en los cálculos de la duración y registrarse de manera
independiente.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5.2.3)

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.3.5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA MENSUAL.


Mensualmente, para cada tramo de circuito y para cada transformador de la red, se debe
además registrar la siguiente información:

a) Código de cada circuito, tramo de circuito y transformador.

b) Nombre y Código de la Subestación que alimenta cada circuito.

c) Número de usuarios conectados en cada circuito, tramo de circuito y transformador.

d) Ventas de energía en cada circuito y en cada transformador.

e) Voltaje nominal de cada circuito y relación de transformación de cada transformador.

f) Grupo de Calidad al que pertenece cada circuito, tramo de circuito y transformador.

g) Longitud de cada circuito o tramo de circuito.

h) Georreferenciación de cada circuito y de cada transformador.

i) Demás información solicitada por el SUI.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5.2.4)

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.3.6. REPORTE DE LA INFORMACIÓN DE LAS


INTERRUPCIONES. Los reportes de información de calidad de cada OR al SUI, en los
formatos y condiciones que para el efecto se determinen, serán mensuales y corresponderán
como mínimo a la información registrada de acuerdo con lo establecido en este numeral. De
todas formas, los reportes en la base de datos de Calidad de Transformadores deberán
reflejar las interrupciones presentadas tanto por el transformador como por los circuitos, o
tramos de circuitos, que lo alimenten.

De otra parte, el LAC será receptor directo de la información original producida en el Sistema
de Gestión de la Distribución de cada OR y para tal fin deberá disponer de la información
original de calidad de cada OR. El proceso operativo de obtención de información por parte
del LAC será determinado por la CREG.

El LAC realizará un cálculo paralelo de los Índices necesarios para estimar los incentivos y
Página 1079 de 1831

las compensaciones, el cual se usará como información comparativa durante la auditoría a la


información de la que trata el artículo 5.13.11.3.6.5.4. Para el efecto, el LAC será un usuario
de la información de calidad consignada en el SUI.

De acuerdo con lo anterior, el OR deberá contar con un sistema de telecomunicación entre


su Sistema de Gestión de la Distribución y el LAC.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5.2.5) (Fuente: R CREG 043/10, Art.
14)

SUBSECCIÓN 4
ESTIMACIÓN TRIMESTRAL DE LA DISCONTINUIDAD Y DEL INCENTIVO
CORRESPONDIENTE

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.4.1. ESTIMACIÓN TRIMESTRAL DE LA DISCONTINUIDAD Y DEL


INCENTIVO CORRESPONDIENTE. Con base en la información de calidad y comercial
reportada al SUI, el OR estimará los índices trimestrales y componentes necesarios para la
determinación de los incentivos y compensaciones. También trimestralmente elaborará un
documento que soporte estos cálculos los cuales deberán ser conservados por el OR por un
término mínimo de dos años para efectos de la aplicación de las auditorías de la información
o para revisión y consulta de la SSPD, si esta así lo requiere.

El día quince (15) del segundo mes siguiente al de finalización de cada trimestre, el OR
reportará al SUI el ITAD y demás índices y componentes necesarios para el cálculo de los
incentivos y las compensaciones.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5.3) (Fuente: R CREG 043/10, Art.
15)

SUBSECCIÓN 5
AUDITORÍAS

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.5.1. AUDITORÍAS. Los OR deben contratar, con firmas de


reconocido prestigio, dos tipos de auditorías así:

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5.4)

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.5.2. AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS PARA


INICIAR LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE INCENTIVOS Y/O COMPENSACIONES.
Para dar inicio a la aplicación del Esquema de Incentivos y/o Compensaciones, el OR
deberá contratar una firma auditora para que certifique el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artículo 5.13.11.3.7.4.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5.4.1)

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.5.3. ACLARACIÓN SOBRE LA AUDITORÍA PARA


CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS PARA INICIAR LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE
INCENTIVOS Y/O COMPENSACIONES. La auditoría a la que se refiere el numeral
Página 1080 de 1831

11.2.5.4.1 del anexo general de la Resolución CREG 097 entenderá cumplido el requisito de
telemedición, expuesto en el literal c) del artículo 5.13.11.3.7.4 de esta resolución, cuando la
cantidad de circuitos con equipos de telemedición en cabecera sea mayor o igual al 90% del
número total de circuitos de los niveles de tensión 2 y 3 del SDL del respectivo OR.

PARÁGRAFO. El OR deberá garantizar que en todo momento este requerimiento de


telemedición se mantenga operativo por lo menos en el 90% de sus circuitos.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 11)

ARTÍCULO 5.13.11.3.6.5.4. AUDITORÍA A LA INFORMACIÓN. Cuando lo CREG lo solicite,


el OR debe contratar una auditoría a la información registrada y reportada sobre las
interrupciones del servicio, así como de los soportes que dieron lugar a exclusiones,
haciendo especial énfasis en las inconsistencias detectadas entre la información en poder
del LAC, los cálculos realizados por éste último y la información utilizada por el OR. Para el
efecto, el OR debe mantener disponible toda la información correspondiente a los dos años
anteriores a la ejecución de la auditoría.

Adicionalmente, esta auditoría deberá verificar que la aplicación de los incentivos y


compensaciones realizados por el OR correspondan con la calidad brindada por el OR, de
acuerdo con la metodología expuesta en este capítulo y que los valores de los Incentivos y
Compensaciones se encuentren soportados en el documento de cálculo mencionado en los
artículos 5.13.11.3.5.2 y 11.2.4.3.

Los criterios con base en los cuales la CREG solicitará la ejecución de auditorías, así como
las condiciones para su contratación, serán determinados en Resolución aparte.

Los resultados de estas auditorías deberán ser entregados a la CREG y, si es del caso, dará
aviso a la SSPD con el propósito de que, en ejercicio de sus funciones, establezca si el
respectivo OR ha incurrido en conductas sancionables por violaciones a la ley y a los actos
administrativos a los que está sujeto, todo sin perjuicio de la responsabilidad penal que
pueda deducirse de estas conductas.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.5.4.2)

SECCIÓN 7
IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA DE INCENTIVOS Y COMPENSACIONES

ARTÍCULO 5.13.11.3.7.1. IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA DE INCENTIVOS Y


COMPENSACIONES. La implementación del esquema de Incentivos y Compensaciones
descrito en este Capítulo requiere del cumplimiento de los siguientes requisitos de
Información y Definición de Procedimientos:

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.6)

ARTÍCULO 5.13.11.3.7.2. INFORMACIÓN INICIAL PARA EL CÁLCULO DEL IRAD. Dentro


de los tres (3) meses siguientes a la entrada en vigencia de esta Resolución, se adecuarán
los aplicativos del SUI necesarios para reportar la información definida en el numeral
11.2.5.2. Estas adecuaciones se informarán mediante Circular Conjunta SSPD-CREG.
Página 1081 de 1831

Cumplido el anterior plazo, el OR dispondrá de máximo tres (3) meses para complementar la
información de los años 2006 y 2007 previamente consignada en el SUI que le sea solicitada
por la CREG, acorde con los aplicativos diseñados para tal fin y dando cumplimiento a las
disposiciones y procedimientos que establezca la SSPD.

Con base en esta información, la CREG estimará el Índice de Referencia Agrupado de la


Discontinuidad (IRADn,p), los Índices de Referencia Agrupados de la Discontinuidad para
cada año de referencia (IRADKn,p,k), así como el Promedio de los Índices de Referencia de la
Discontinuidad por Grupo de Calidad (IRGPn,p,q) requeridos para su aplicación, los cuales
serán adoptados por la CREG mediante Resolución Particular a cada OR.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.6.1)

ARTÍCULO 5.13.11.3.7.3. INFORMACIÓN PARA EL CÁLCULO DEL ITAD. El OR calculará


el ITAD con base en la información de duración de las interrupciones de transformadores
reportada mensualmente al SUI. Sin embargo, la CREG establecerá los procedimientos
operativos necesarios para la validación de la información de las interrupciones registradas
en los elementos telemedidos y demás fuentes de registro utilizadas por el OR en su sistema
de Gestión de la Distribución.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.6.2)

ARTÍCULO 5.13.11.3.7.4. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE


INCENTIVOS Y COMPENSACIONES. La aplicación del Esquema de Incentivos y
Compensaciones se iniciará para cada OR una vez cumpla los requisitos establecidos en
este numeral y se haya expedido la Resolución de que trata el artículo 5.13.11.3.7.2.

Sin perjuicio de lo anterior, el OR contará con un plazo máximo de dieciocho (18) meses,
contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Resolución, para cumplir con
estos requisitos. De no ser así, se considerará que el OR está incumpliendo la regulación de
calidad del servicio.

El OR informará a la CREG el cumplimiento de los siguientes requisitos con base en los


resultados de la auditoría que para el efecto debe contratar, como se indica en el artículo
5.13.11.3.6.5.1 de este Capítulo.

a) Vinculación de usuarios a transformadores y circuitos. Este requisito debe estar cumplido


de acuerdo con lo establecido en la Parte 5.1 y solicitado en la circular conjunta SSPD-
CREG No. 002 de 2003 o demás que la complementen, modifiquen o sustituyan.

b) Sistema de Gestión de la Distribución descrito en el artículo 5.13.11.3.6.2.1. <Artículo no


compilado>

c) Telemedición en elementos de corte y maniobra instalados en la cabecera de circuito.

d) Permiso al LAC para tener acceso directo a la Base de Datos de Interrupciones


registradas en el sistema de Gestión de la Distribución de cada OR.

e) Sistema de Medición y Procedimientos de Registro y Reporte del OR certificados.


Página 1082 de 1831

Mientras el OR comienza a aplicar el Esquema de Incentivos y/o Compensaciones deberá


continuar aplicando la regulación de calidad del servicio establecido en la Parte 5.1 y demás
resoluciones que la modifican, complementan o sustituyen.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.6.3)

SECCIÓN 8
RESPONSABILIDADES DE INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL SDL

ARTÍCULO 5.13.11.3.8.1. RESPONSABILIDADES DE INFORMACIÓN SOBRE LA


CALIDAD DEL SDL. Los OR y los comercializadores tienen las siguientes responsabilidades
y obligaciones con respecto al esquema de Incentivos y Compensaciones a la calidad del
servicio en el SDL:

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.7) (Fuente: R CREG 043/10, Art. 16)

ARTÍCULO 5.13.11.3.8.2. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL OR. a) Por lo


menos una vez al año y antes del inicio del esquema de Incentivos y Compensaciones, el
OR deberá entregar al comercializador, para que este publique en la factura del usuario, un
anexo informativo sobre la forma como funciona el Esquema de Incentivos y
Compensaciones a la Calidad del Servicio de Distribución Eléctrica.

b) Antes de comenzar la aplicación del Esquema de Incentivos y Compensaciones, el OR


deberá suministrar al Comercializador los códigos de vinculación de usuarios a circuitos,
tramos de circuitos y transformadores.

c) Asignar los códigos de circuitos y transformadores de su red.

d) Mantener actualizada la vinculación de usuarios y transformadores para garantizar la


aplicación adecuada del esquema de incentivos y compensaciones.

e) Reportar la información de interrupciones al SUI y al LAC de acuerdo con los


requerimientos y plazos establecidos en esta Resolución y en la Parte 5.6, o aquellas que las
modifiquen o sustituyan.

f) Mantener permanentemente actualizada y reportada al SUI la base de datos


georreferenciada de su red, e informar mensualmente al comercializador sobre los cambios
en la vinculación que se hayan producido.

g) Es responsabilidad del OR mantener por un término mínimo de dos años, para efectos de
la aplicación de las auditorías de la información o para revisión y consulta de la SSPD si esta
así lo requiere, el soporte de cada una de las clasificaciones de eventos por exclusión o
eliminación realizadas con respecto a sus reportes trimestrales al SUI y al LAC.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.7.1) (Fuente: R CREG 043/10, Art.
16)

ARTÍCULO 5.13.11.3.8.3. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL


COMERCIALIZADOR. <Numeral modificado por el artículo 16 de la Resolución 43 de 2010.
Página 1083 de 1831

El nuevo texto es el siguiente:> a) Reportar información veraz y oportuna en la base de


datos comercial del SUI para garantizar la aplicación adecuada del esquema de incentivos y
compensaciones a la calidad del servicio.

b) Reportar al SUI la información comercial utilizando los códigos de transformadores y


circuitos asignados por el OR. Para el efecto, en el SUI se habilitarán únicamente los
códigos reportados por el OR.

c) En la facturación mensual de los usuarios, calcular y aplicar los valores a compensar que
se deriven de la aplicación de esquema de calidad del servicio.

d) En cada factura que emita el Comercializador a sus usuarios deberá presentar la siguiente
información, con base en la información contenida en el SUI:

i) Código del transformador al cual se encuentra conectado el Usuario;

ii) Grupo de calidad al cual pertenece el transformador al cual se conecta el usuario;

iii) Duración total de las interrupciones presentadas durante el trimestre con base en el cual
se está compensando al usuario en dicha factura;

iv) Valor a compensar cuando es un usuario “peor servido”. Complementariamente se


deberá informar el valor de las variables CROm-1 y CMp utilizadas en el cálculo de la
compensación.

v) Nombre y Dirección del Operador de Red del sistema al que se conecta el Usuario y el
número telefónico para comunicarse al servicio de Atención Telefónica las interrupciones del
servicio

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.7.2) (Fuente: R CREG 043/10, Art.
16)

ARTÍCULO 5.13.11.3.8.4. SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS EN LA INFORMACIÓN. En caso


de presentarse diferencias en la información reportada por los agentes o contabilizada por
los usuarios, estos últimos tienen el derecho que les reconocen los artículos 152 y siguientes
de la ley 142 de 1994 para presentar peticiones, quejas, recursos y reclamaciones.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.7.3)

SECCIÓN 9
CALIDAD DEL SERVICIO PARA EMPRESAS RECIENTEMENTE VINCULADAS AL SIN

ARTÍCULO 5.13.11.3.9.1. CALIDAD DEL SERVICIO PARA EMPRESAS


RECIENTEMENTE VINCULADAS AL SIN. Las empresas distribuidoras que se vinculen al
Sistema Interconectado Nacional provenientes de las Zonas No Interconectadas y que por
tal circunstancia no cuenten con la información relativa a calidad del servicio, se someterán a
las siguientes reglas:

-- Adicional a la información exigida para la aprobación de cargos, deberán informar sobre el


Página 1084 de 1831

número de habitantes del municipio o municipios que sirve y el número de usuarios.

-- La empresa contará con un plazo máximo de dieciocho (18) meses, contados a partir de la
fecha del establecimiento de los cargos de distribución del SIN para iniciar el esquema de
incentivos de calidad del servicio.

-- Hasta tanto el nuevo OR del SIN cumpla con los requisitos para iniciar el esquema de
incentivos y tenga aprobados los cargos de distribución, deberá aplicar las reglas
establecidas en el numeral 6.3 del Anexo General de la Resolución CREG 070 de 1998
<Artículo no compilado> y aquellas que las modificaron.

-- Para efectos del cálculo del IRAD de la empresa que se interconecta al SIN, se tomará la
información de calidad del servicio correspondiente a los primeros 18 meses posteriores a su
vinculación al SIN.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XI Num. 11.2.8) (Fuente: R CREG 157/09, Art. 3)

TÍTULO 12
PÉRDIDAS Y FACTORES PARA REFERIR AL STN (ANEXO GENERAL CAPÍTULO XII)

ARTÍCULO 5.13.12.1. PÉRDIDAS Y FACTORES PARA REFERIR AL STN (ANEXO


GENERAL CAPÍTULO XII). La determinación de pérdidas reconocidas por Nivel de Tensión
resulta de análisis técnicos de los sistemas operados por cada OR con base en la
información entregada en cumplimiento de las Circulares CREG 013 y 015 de 2007 y,
adicionalmente, en la información entregada por XM Expertos en Mercados S.A. E.S.P. con
la simulación de pérdidas en los STR.

La determinación de pérdidas totales y pérdidas no reconocidas resulta de los análisis de los


flujos de energía entregados conforme al CAPÍTULO IX, la información de fronteras del SIC
y la información de ventas del SUI.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XII)

ARTÍCULO 5.13.12.2. PÉRDIDAS RECONOCIDAS POR NIVEL DE TENSIÓN. Las pérdidas


reconocidas por nivel de tensión se determinarán de acuerdo con los siguientes criterios:

Nivel de Tensión 4 (Pj,4)

Se calcula un índice de pérdidas para cada STR en el Nivel de Tensión 4 y conexiones al


STN, para reconocer la cantidad de la energía perdida, por aspectos técnicos de la red,
respecto de la energía de entrada al Nivel de Tensión 4.

Nivel de Tensión 3 (Pj,3)

Se calcula un índice de pérdidas técnicas para el Nivel de Tensión 3 para cada sistema
operado por un OR, para reconocer la cantidad de la energía perdida por aspectos técnicos
de la red respecto de la energía de entrada al Nivel de Tensión 3, modelando la totalidad de
la red con la información de redes y equipos de Nivel de Tensión 3 y sus curvas de carga
Página 1085 de 1831

entregados a la CREG de acuerdo con lo solicitado en la Circular CREG 015 de 2007.

En caso de que no se cuente con la totalidad de la información de que trata la Circular 015
de 2007 de algún OR o de que se encuentren inconsistencias en la información presentada,
se utiliza la mejor información disponible para el cálculo de las pérdidas.

En caso de no contar con información de un OR y de conocer que dicho OR cuenta con


infraestructura en el Nivel de Tensión 3, se le asignará un valor inferior en 0,5 puntos
porcentuales al menor índice de pérdidas técnicas calculado para los otros OR en el país,
hasta tanto el OR presente la información requerida.

Cuando un OR haya presentado un modelo con la simulación de la totalidad de su red en


este nivel de tensión, se aprobará el índice resultante de dicha simulación siempre y cuando
el modelo contenga la información reportada a la CREG en cumplimiento de lo solicitado en
la Circular CREG 015 de 2007, cumpla con los parámetros técnicos estipulados en la
regulación y la energía circulante por las redes de dicho nivel de tensión en un año no
supere la energía de entrada a dicho nivel de tensión declarada por el OR (según el
CAPÍTULO IX <Artículo no compilado> <Artículo no compilado> <Artículo no compilado>).

Nivel de Tensión 2 (Pj,2)

Se calcula un índice de pérdidas técnicas para el Nivel de Tensión 2 para cada sistema
operado por un OR, para reconocer la cantidad de la energía perdida por aspectos técnicos
de la red respecto de la energía de entrada al Nivel de Tensión 2, modelando las redes
típicas o la totalidad de la red entregadas a la CREG de acuerdo con lo solicitado en la
Circular CREG 015 de 2007.

En caso de que no se cuente con la totalidad de la información de que trata la Circular 015
de 2007 de algún OR, de que el OR no haya presentado curvas de carga de Nivel de
Tensión 2 o de que se encuentren inconsistencias en la información presentada, se utilizará
la mejor información disponible para el cálculo de las pérdidas.

En caso de no contar con información de un OR y de conocer que dicho OR cuenta con


infraestructura en el Nivel de Tensión 2, se le asignará un valor inferior en 0,5 puntos
porcentuales al menor índice de pérdidas técnicas calculado para los otros OR en el país,
hasta tanto el OR presente la información requerida.

Cuando un OR haya presentado un modelo con la simulación de la totalidad de su red en


este nivel de tensión, se aprobará el índice resultante de dicha simulación siempre y cuando
el modelo contenga la información reportada a la CREG en cumplimiento de lo solicitado en
la Circular CREG 015 de 2007, cumpla con los parámetros técnicos estipulados en la
regulación y la energía circulante por las redes de dicho nivel de tensión en un año no
supere la energía de entrada a dicho nivel de tensión declarada por el OR (según el
CAPÍTULO IX).

Nivel de Tensión 1 (Pj,1)

Para este Nivel de Tensión se calcula un índice, resultante del cálculo de pérdidas técnicas y
Página 1086 de 1831

pérdidas no técnicas reconocidas, para reconocer la cantidad de la energía perdida en este


nivel respecto de la energía de entrada al mismo.

El cálculo de las pérdidas técnicas se realiza para cada sistema, modelando la totalidad de
los circuitos entregados por cada agente de acuerdo con lo solicitado en la Circular CREG
013 de 2007 según los siguientes parámetros:

- - Para modelar el comportamiento de la carga a través del tiempo en cada circuito, se


simula el comportamiento de la carga de los usuarios según el área geográfica en donde se
encuentre utilizando un modelo de Montecarlo. En caso de que un OR haya presentado
curvas de carga en éste nivel de Tensión, el modelo se ajustará para que represente dicha
curva.

- - En caso de que no se cuente con la información de que trata la Circular 013 de 2007
de algún OR o en caso de que se encuentren inconsistencias en la información presentada
se utiliza la mejor información disponible para el cálculo de las pérdidas.

- - Cuando un OR haya presentado un modelo con la simulación de la totalidad de su red


en este nivel de tensión, se aprobará el índice resultante de dicha simulación siempre y
cuando el modelo contenga la información reportada a la CREG en cumplimiento de lo
solicitado en la Circular CREG 013 de 2007, cumpla con los parámetros técnicos estipulados
en la regulación (según el CAPÍTULO IX).

Las pérdidas no técnicas reconocidas (PNTj,r), para cada sistema, serán:

- - Las Pérdidas No Técnicas Reconocidas serán las que se aprueben a cada OR


conforme a la presentación de los Planes de Reducción o Mantenimiento de Pérdidas de
Energía Eléctrica, como índice de energía perdida en el Nivel de Tensión 1 respecto de la
energía de entrada en éste nivel de tensión.

- - Mientras se expide la regulación respecto de los Planes de Reducción o


Mantenimiento de Pérdidas de Energía Eléctrica y le son aprobados a los OR sus
respectivos índices, se tomará como valor de Pérdidas No Técnicas Reconocidas el índice
resultante de la diferencia entre 12,75% y el índice de Pérdidas Técnicas del Nivel de
Tensión 1, que permanecerá hasta cuando le sea aprobado al OR su índice particular.

El índice total de pérdidas reconocidas para el Nivel de Tensión 1 será el resultante de la


suma de los índices de pérdidas técnicas y de pérdidas no técnicas reconocidas.

En caso de que al momento de presentación de la solicitud de aprobación de costos y


cargos por parte de un OR no se cuente con la información del mismo, solicitada a través de
la Circular CREG 013 DE 2007, que permita un adecuado cálculo de pérdidas en este Nivel
de Tensión, se le asignará a dicho OR un valor inferior en 1 punto porcentual al menor índice
de pérdidas técnicas calculado para los otros OR en el país, hasta tanto el OR presente la
información requerida.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XII Num. 12.1)

ARTÍCULO 5.13.12.3. PÉRDIDAS NO TÉCNICAS NO RECONOCIDAS (PNTJ,NR).


Página 1087 de 1831

Pérdidas No Técnicas No Reconocidas se calculará con base en la siguiente expresión:

Donde:

PNTj,nr: Pérdidas No Técnicas No Reconocidas al OR j en kWh-año.

EEj: Energía de Entrada total al sistema del OR j, proveniente


del STN, agentes generadores y otros OR (kWh-año sin
referir al STN).

ESj: Energía de Salida total del sistema del OR j a


Comercializadores, otros OR o al STN (kWh-año sin referir
al STN).

Pj,n: Porcentaje de pérdidas del OR j del Nivel de Tensión n (n=


4, 3, 2 ó 1).

Eej,1: Energía de Entrada al Nivel de Tensión n (n= 4, 3, 2 ó 1) del


OR j, proveniente del STN, agentes generadores, otros OR
y otros niveles de tensión del mismo OR (kWh-año sin
referir al STN).

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XII Num. 12.2)

ARTÍCULO 5.13.12.4. DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES PARA REFERIR AL STN.


Los factores de cada Nivel de Tensión para referir las medidas de energía al STN,
considerando las pérdidas de energía eficientes de los STR o SDL, se determinarán, para
cada OR, siguiendo las siguientes expresiones:

Nivel de Tensión 4:

donde:

PR4,j: Factor para referir las medidas de energía del Nivel de


Tensión 4 del OR j al STN.
Página 1088 de 1831

Pj,4: Pérdidas a reconocer en el Nivel deTensión 4 al OR j,


iguales para los OR conectados a un mismo STR.Mientras
se aprueba este valor a cada OR con la presente
metodología, esta variable será igual a P4,k, para el año
2007 calculada de acuerdo con la metodología de la
Resolución CREG 082 de 2002 <Resolución no compilada>

Nivel de Tensión 3:

donde:

PR3,j: Factor para referir las medidas de energía del Nivel de Tensión 3 del
OR j al STN.

Pj,n: Pérdidas a reconocer en el Nivel de Tensión n del OR j (donde n es 3 ó


4). Mientras se aprueban estos valores a cada OR con la presente
metodología, estas variables serán iguales a P3,k o P4,k para el año 2007,
según corresponda, calculadas de acuerdo con la metodología de la
Resolución CREG 082 de 2002.

Fej,n-3: Flujo de energía anual entre el Nivel de Tensión n (n es STN ó 4) y el


Nivel de Tensión 3 del OR j (MWh-año), de acuerdo con el balance de
energía de que trata el CAPÍTULO IX <Artículo no compilado>.

Pj,STN-3: Pérdidas de transformación para referir las medidas de energía del


Nivel de Tensión 3 al STN e iguales a 0,23%

Nivel de Tensión 2:

donde:

PR2,j: Factor para referir las medidas de energía del Nivel de Tensión 2 del
OR j al STN.

Pj,n: Pérdidas a reconocer en el Nivel de Tensión n del OR j (donde n es 2, 3


Página 1089 de 1831

ó 4). Mientras se aprueban estos valores aplicables a cada OR con la presente metodología,
estas variables serán iguales a P2,j,k, P3,k o P4,k para el año 2007, según corresponda,
calculadas de acuerdo con la metodología de la Resolución CREG 082 de 2002.

Fej,n-2: Flujo de energía anual entre el Nivel de Tensión n (n es STN, 4 ó 3) y el Nivel de


Tensión 2 del OR j (MWh-año), de acuerdo con el balance de energía de que trata el
CAPÍTULO IX.

Pj,n-2: Pérdidas de transformación para referir las medidas de energía del Nivel de Tensión 2
al Nivel de Tensión n (n es STN ó 4) del mismo OR e iguales a 0,23%

Nivel de Tensión 1:

donde:

PR1,j: Factor para referir las medidas de energía del Nivel de Tensión 1 del OR j al STN.
Mientras se aprueban los valores necesarios para calcularla, esta variable será igual a
12,75%, de acuerdo con lo previsto en el artículo 5.13.12.2 de esta resolución.

Pj,1: Pérdidas reconocidas en el Nivel de Tensión 1 del OR j. Mientras se aprueba este valor
a cada OR con la presente metodología, esta variable se calculará despejándola de la
fórmula de cálculo de la variable PR1,j definida anteriormente.

PR3,j: Factor para referir las medidas de energía del Nivel de Tensión 3 del OR j al STN.

Fej,n-1: Flujo de energía anual entre el Nivel de Tensión n (n es 3 ó 2) y el Nivel de Tensión 1


del OR j (MWh-año), de acuerdo con el balance de energía de que trata el CAPÍTULO IX.

PR2,j: Factor para referir las medidas de energía del Nivel de Tensión 2 del OR j al STN.

Pérdidas de transformadores de conexión al STN:

Las pérdidas de transformación para referir las medidas de usuarios que se consideran
conectados directamente al STN, independientemente del Nivel de Tensión de baja tensión
del transformador de conexión al STN donde se encuentre su medida, son iguales a 0,23%.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XII Num. 12.3) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 16)

ARTÍCULO 5.13.12.5. PÉRDIDAS PARA LAS EMPRESAS RECIENTEMENTE


VINCULADAS AL SIN. Para las empresas recientemente vinculadas al SIN, se reconocerá
el porcentaje de pérdidas más bajo aprobado con la metodología prevista en la Resolución
Página 1090 de 1831

CREG – 097 de 2008.

El porcentaje de pérdidas de que trata el presente artículo podrá ser revisado por una vez
durante el período tarifario, cuando el Operador de Red entregue un estudio completo que
respalde su solicitud.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XII Num. 12.4) (Fuente: R CREG 157/09, Art. 4)

TÍTULO 13
CARGOS POR RESPALDO DE LA RED (ANEXO GENERAL CAPÍTULO XIII)

ARTÍCULO 5.13.13.1. CARGOS POR RESPALDO DE LA RED (ANEXO GENERAL


CAPÍTULO XIII). Los Usuarios de los STR o SDL podrán solicitar al OR del sistema al cual
se conectan, a través de su comercializador, la suscripción de un contrato de disponibilidad
de capacidad de respaldo de la red de uso, siempre y cuando el OR tenga la capacidad
disponible en su Sistema, en el punto de conexión solicitado por el usuario.

La anualidad de la inversión correspondiente al servicio de respaldo se calculará así:

Con:

Donde:

ITOTAL: Costo de la inversión total anual requerida para la


prestación del servicio de respaldo. Dicho valor se
actualizará mensualmente con el Índice de Precios al
Productor Total Nacional (IPP).

I T: Corresponde al costo de la capacidad de transformación


requerida para el servicio de respaldo. La tarifa por unidad
de potencia es de 12.400 $/kVA–año (pesos de
diciembre de 2007), independientemente del Nivel de
Tensión al cual esté conectado el usuario.
Página 1091 de 1831

CTr: Capacidad de transformación (kVA), requerida para el


servicio de respaldo.

IL: Corresponde a las inversiones en líneas que son utilizadas


para prestar el servicio de respaldo en proporción a la
capacidad de respaldo requerida, en el nivel de tensión que
se encuentra la conexión.

IE : Corresponde a las inversiones en equipos que son


utilizados para prestar el servicio de respaldo en proporción
a la capacidad de respaldo requerida, en el nivel de tensión
que se encuentra la conexión.

Para estos efectos la forma de calcular la inversión total correspondiente es:

l: Longitud (km), de la línea que es utilizada para prestar el


servicio de capacidad de respaldo.

CRi,k: Costo Reconocido para la UC i, en el año k, reportada por el


OR j.

PCR: Relación entre la capacidad de respaldo solicitada y la


capacidad nominal del elemento (red o equipo). Cuando
dichos elementos sean utilizados en forma exclusiva por el
usuario estos activos se considerarán de conexión y no se
les aplicará lo dispuesto en la presente resolución sobre
cargos por disponibilidad de capacidad de respaldo de la
red.

n: Corresponde a cada uno de los equipos involucrados en la


prestación del servicio de capacidad de respaldo

r: Tasa de Retorno para la remuneración con la Metodología


de Ingreso Regulado o con la Metodología de Precio
Máximo, según corresponda.

V i: Vida útil en años, reconocida para la UC i.

IPPm: Índice de Precios al Productor Total Nacional,


correspondiente al mes m

IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional,


correspondiente al mes de diciembre de 2007.

El reconocimiento de los gastos de Administración, Operación y Mantenimiento, se hará de


la siguiente manera:
Página 1092 de 1831

-- Se realizará el cálculo de la inversión total de los activos necesarios para prestar el


respaldo, valorada con las UC de la presente resolución.

-- Se tomará el WACC reconocido para SDL.

-- El valor del AOM será calculado a partir de la aplicación del porcentaje anual reconocido al
OR en la remuneración de la actividad de distribución, aplicada a la inversión requerida para
la prestación del servicio de capacidad de respaldo.

Cuando no se contrate el servicio de capacidad de respaldo y no se disponga de la


capacidad requerida para la prestación del servicio, los OR no estarán obligados a garantizar
la disponibilidad.

Los contratos de capacidad de respaldo se regirán por las siguientes normas:

1. Los Cargos aquí calculados por Disponibilidad de Capacidad de Respaldo de la Red son
precios máximos. Las partes podrán negociar dicha tarifa.

2. El OR puede verificar en cualquier momento, las instalaciones del usuario que solicita el
servicio de respaldo, para constatar la capacidad de respaldo requerida.

3. Cuando la capacidad de respaldo usada supere la contratada, el OR podrá solicitar el


ajuste del contrato de capacidad de respaldo aumentando la diferencia correspondiente.

4. El OR podrá instalar equipos para el control de la capacidad de respaldo otorgada.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XIII) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 17)

TÍTULO 14
CRITERIO DE EFICIENCIA PARA TRANSFORMADORES DEL NIVEL DE TENSIÓN 1
(ANEXO GENERAL CAPÍTULO XIV)

ARTÍCULO 5.13.14.1. CRITERIO DE EFICIENCIA PARA TRANSFORMADORES DEL


NIVEL DE TENSIÓN 1 (ANEXO GENERAL CAPÍTULO XIV). La valoración de cada uno de
los transformadores de Nivel de Tensión 1 se efectuará de acuerdo con la cargabilidad
individual, considerando la información de ventas anuales registradas en el transformador,
extractada del SUI, y la información recopilada a través de la Circular CREG 013 de 2007.

El valor de los transformadores, que hace parte de la variable Inv_Cj,k,i de que trata el
CAPÍTULO II <Artículo no compilado>, será el que corresponda a la capacidad reportada por
el OR cuando dicho transformador presente una cargabilidad igual o superior al 40% de su
capacidad nominal. En caso contrario, se registrará el valor del transformador con capacidad
menor que cumpla con la cargabilidad el 40% para atender la demanda asociada, según las
siguientes expresiones:

Si Fcti 0,4 entonces CapTi = CapRi


Página 1093 de 1831

Si Fcti < 0,4 entonces CapTi = Comi

Con:

Donde:

Fcti : Cargabilidad del Transformador i

CapTi : Capacidad del transformador i (kVA) a reconocer como


parte de la variable Inv_Cj,k,i de que trata el CAPÍTULO II.

CapRi: Capacidad del transformador i (kVA) reportada por el OR.

Comi(CapAi): Capacidad del transformador monofásico o trifásico (kVA)


inmediatamente superior al valor de la CapAi. Se establecen
como capacidades de los transformadores monofásicos o
trifásicos (kVA), las indicadas en la Tabla 20, artículo
5.13.5.4 de esta Resolución.

CapAi: Capacidad de un transformador (kVA) cargado al 40%


considerando la demanda de energía anual del
transformador i.

La cargabilidad del transformador se calculará según las siguientes expresiones:


Página 1094 de 1831

Donde:

Fcti : Cargabilidad del Transformador i.

Ppti: Potencia Pico calculada para el transformador i (kVA)

CapRi: Capacidad del transformador i (kVA) reportada por el OR.

Vtfi : Ventas de energía anuales ajustadas (kWh-año) para el transformador i del OR j.

f : Factor de potencia igual a 0,9

Fci: Factor de carga del transformador i, reportado por el OR en cumplimiento de lo solicitado


en la Circular CREG 013 de 2007.

pi: Fracción de la energía perdida trasportada en el transformador i (pérdidas del cobre del
transformador i más la fracción de pérdidas no técnicas reconocidas que pasa a través del
mismo) referida a las ventas totales del Nivel de Tensión 1.

Fpi: Factor de pérdidas del transformador i.

EEj,1: Energía de entrada al Nivel de Tensión 1, del OR j, durante el año que finaliza en la
Fecha de Corte.

PTj,1: Porcentaje de Pérdidas Técnicas del Nivel de Tensión 1. Fracción de energía perdida
en este nivel de tensión (transformador y red) por aspectos técnicos respecto de la energía
de entrada al mismo Nivel.

PTfei: Porcentaje de Pérdidas en el Hierro del transformador i. Fracción de energía perdida


en el hierro del transformador, según lo establecido en las Normas NTC-818 y NTC-819.

PNTj,r: Porcentaje de Pérdidas No Técnicas Reconocidas al OR j, calculado según lo


señalado en el Título 5.13.12, con respecto a la energía de entrada en el Nivel de Tensión 1.

VTri: Ventas de energía durante el año que finaliza en la Fecha de Corte (kWh-año)
registradas para los usuarios asociados con el transformador i, conforme a las reportadas al
SUI.

VtN1: Ventas totales de energía durante el año que finaliza en la Fecha de Corte en el Nivel
de Tensión 1 (kWh-año), reportadas al SUI en el Mercado de Comercialización respectivo.

CapN1: Capacidad nominal (kVA) de la totalidad de los transformadores del Nivel de Tensión
1 registrados en el SUI a la Fecha de Corte.

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XIV) (Fuente: R CREG 133/08, Art. 18)

TÍTULO 15
CONTENIDO DE LA SOLICITUD (ANEXO GENERAL CAPÍTULO XV)
Página 1095 de 1831

ARTÍCULO 5.13.15.1. CONTENIDO DE LA SOLICITUD (ANEXO GENERAL CAPÍTULO


XV). En la solicitud escrita que se formule a la CREG para la fijación de cargos y costos de
distribución, la empresa deberá incluir como mínimo lo siguiente:

“Que hemos aplicado la metodología de que trata la Parte 5.6, obteniendo los siguientes
resultados para el sistema que opera la (Nombre empresa):

Costos Pesos de
diciembre de 2007
Costo Anual por el uso de los activos del Nivel de Tensión 4
Costo Anual por el uso de los activos del Nivel de Tensión 3
Costo Anual por el uso de los activos del Nivel de Tensión 2
Costo Anual por el uso de los activos del Nivel de Tensión 1

Valores para el cálculo de AOM Pesos de


diciembre de 2007
Valor anual del AOM gastado (AOMGj,04-07)
Valor anual del AOM remunerado (AOMRj,04-07)
Costo de Reposición de Inversión para el Nivel de Tensión 4 (CRIj,4)
Costo de Reposición de Inversión para el Nivel de Tensión 3 (CRIj,3)
Costo de Reposición de Inversión para el Nivel de Tensión 2 (CRIj,2)
Costo de Reposición de Inversión para el Nivel de Tensión 1 (CRIj,1)

Porcentajes de AOM (%)


Porcentaje de AOM gastado (PAOMGj,04-07)
Porcentaje de AOM remunerado (PAOMRj,04-07)
Porcentaje de AOM de Referencia (PAOMj,ref)

Energía kWh
(Año de la Fecha de
Corte)
Energía Útil del Nivel de Tensión 3
Energía Útil del Nivel de Tensión 2
Pérdidas No Técnicas No Reconocidas

Cargos $/kWh
(Pesos de diciembre
de 2007)
Cargo Máximo del Nivel de Tensión 3
Cargo Máximo del Nivel de Tensión 2
Cargo Máximo del Nivel de Tensión 1, por concepto de inversión
Cargo Máximo del Nivel de Tensión 1, por concepto de AOM

Que con la firma de este documento ratifico que la información de nuestra empresa
ingresada a través de la WEB de la Comisión, corresponde a nuestros inventarios en los
Niveles de Tensión 4, 3 y 2 y Activos de Conexión del OR al STN, sobre los cuales se
realizará la verificación de que trata el Título 5.13.7.

Se anexa un documento que contiene toda la información necesaria, en los términos de esta
resolución, para la aprobación de cargos junto con los soportes que respaldan los resultados
Página 1096 de 1831

presentados.

Así mismo se adjunta el plano impreso del diagrama unifilar de los activos operados por la
empresa en los Niveles de Tensión 4 y 3, especificando todas las conexiones a otros Niveles
de Tensión y al STN. Así mismo, ratifico que estos planos fueron ingresados a través de la
página web de la comisión en el lugar dispuesto para tal fin.

Para efectos de la publicación de que trata el Parágrafo 2 del Artículo 5.6.1.17 de esta
resolución, a continuación se presenta la información requerida en la Parte 5.6……."

(Fuente: R CREG 097/08, ANEXO GENERAL - CAPÍTULO XV)

TÍTULO 16
POR LA CUAL SE ACLARAN DISPOSICIONES DE LA RESOLUCIÓN CREG 097 DE 2008
RELACIONADAS CON LA REGULACIÓN DE CALIDAD DEL SERVICIO EN LOS
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN LOCAL Y SE ADOPTAN DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS A DICHA RESOLUCIÓN

CAPÍTULO 1
GENERALIDADES

ARTÍCULO 5.13.16.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones de esta resolución


aplican a los OR que operan los SDL y a los Comercializadores que atienden usuarios
finales conectados a las mismas. Estas disposiciones aclaran, corrigen y complementan las
disposiciones definidas en el numeral 11.2 del anexo general de la SECCIÓN 5.6 y demás
resoluciones que la modifican o complementan y por lo tanto, cuando se hace referencia a
numerales, se debe entender que se tratan de los numerales de dicho anexo.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 1)

ARTÍCULO 5.13.16.1.2. INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE


INCENTIVOS Y COMPENSACIONES A LA CALIDAD DEL SERVICIO EN EL SDL. Con
excepción de los reportes diarios y mensuales de interrupciones entregados por el OR al
LAC, de los cuales tratan los artículos 5.13.16.2.1 y 5.13.16.2.3 de esta resolución, la fuente
única de reporte y obtención de información para los cálculos de los Índices, Incentivos y
Compensaciones será la información reportada por los OR y los Comercializadores al SUI.

Para el efecto, en el SUI se debe garantizar que:

a) El LAC como usuario de la información del SUI tenga acceso a la información comercial y
a la información de vinculación de transformadores y/o circuitos con usuarios.

b) El OR tenga acceso a la información comercial resumida por transformador o circuito de


los comercializadores que atienden usuarios a través de sus redes, incluyendo datos
esenciales como número de facturas, meses facturados, número de usuarios y consumos,
compensaciones aplicadas, entre otras. El OR también tendrá acceso al listado de
transformadores y/o circuitos con información identificado por el LAC y reportado al SUI.
Página 1097 de 1831

c) Los comercializadores tengan acceso a la información de vinculación de sus usuarios a


los transformadores de distribución del OR, a los índices reportados por el OR necesarios
para calcular las compensaciones y a la duración total de las interrupciones de los
transformadores a los cuales tiene conectados sus usuarios a fin de informarles sobre el
particular en la correspondiente factura.

PARÁGRAFO 1o. El no reporte de la información de calidad y de vinculación de


transformadores y circuitos a usuarios por parte del OR, en los tiempos y condiciones
establecidos en el SUI y en los términos de reporte al LAC establecidos en esta Resolución,
al no permitir la adecuada aplicación del esquema de incentivos y compensaciones a la
calidad del servicio en el SDL, se considerará un incumplimiento en la prestación continua
del servicio por parte del OR y dará lugar a la aplicación de lo dispuesto en el artículo 22 de
esta resolución.

PARÁGRAFO 2o. El no reporte de la información comercial por parte del comercializador,


en los tiempos y condiciones establecidos en el SUI, al no permitir la adecuada aplicación
del esquema de incentivos y compensaciones, se considerará un incumplimiento de la
regulación por parte del comercializador.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 2)

ARTÍCULO 5.13.16.1.3. INTERRUPCIONES REGISTRADAS EN EL PROGRAMA ANUAL


DE REPOSICIÓN Y/O REMODELACIÓN EN SUBESTACIONES. Para el registro y la
contabilización de los tiempos de interrupción registrados en el Programa Anual de
Reposición y/o Remodelación en subestaciones a reportar al SUI, se deben seguir las
siguientes reglas:

a) Reportar los circuitos y los transformadores que se afectarán por los trabajos de
remodelación y/o reposición en la subestación que será objeto de trabajos.

b) Reportar las fechas inicial y final estimadas de afectación de la subestación. El tiempo


total entre estas fechas será un tiempo máximo de referencia.

c) Mínimo ocho días antes de iniciar los trabajos, el OR debe informar la fecha real de inicio,
mediante comunicación escrita dirigida a la SSPD.

d) Máximo tres días después de finalizar los trabajos, el OR debe informar la fecha real de
finalización, mediante comunicación escrita dirigida a la SSPD.

e) El tiempo real total no podrá exceder el tiempo máximo de referencia.

f) Las interrupciones que durante el tiempo real de la remodelación y/o reposición de la


subestación afecten los transformadores y/o circuitos previamente reportados se excluirán
para efectos de calcular el ITAD.

g) En caso de que un OR no reporte a la SSPD las fechas reales de inicio y finalización de


los trabajos previamente registrados, en los plazos establecidos en los literales c) y d) de
este artículo, se entiende que no realizó los trabajos y por lo tanto no podrá excluir
interrupciones por este concepto.
Página 1098 de 1831

PARÁGRAFO 1o. Para el registro del Programa Anual de Reposición y/o Remodelación en
subestaciones correspondiente al año de inicio de aplicación del esquema de incentivos y
compensaciones por parte del OR, este deberá reportar los trabajos que realizará durante la
fracción de año restante, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de inicio del esquema.

PARÁGRAFO 2o. Este reporte deberá incluir los trabajos que haya realizado el OR desde la
misma fecha de inicio del esquema. El SUI habilitará el aplicativo de reporte para su registro.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 3)

ARTÍCULO 5.13.16.1.4. INFORMACIÓN DE VINCULACIÓN DE USUARIOS Y


TRANSFORMADORES Y DE ACTUALIZACIÓN DE LA RED GEORREFERENCIADA. En
un plazo máximo de seis meses, contados partir de la fecha en la cual el OR inicie la
aplicación de su esquema de incentivos y compensaciones, este deberá contar con un
procedimiento certificado que garantice la actualización permanente de la información de
georreferenciación la red y de la vinculación de usuarios a los circuitos y transformadores.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 4)

ARTÍCULO 5.13.16.1.5. SINCRONIZACIÓN DE TIEMPOS PARA MEDICIÓN DE


INTERRUPCIONES. El OR debe garantizar que los relojes al interior de su sistema de
Gestión de la Distribución estén sincronizados con la hora oficial colombiana para todas las
etapas de la medición y el registro de las interrupciones del servicio que se sucedan en su
red.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 5)

ARTÍCULO 5.13.16.1.6. TELEMEDICIÓN ADICIONAL. Tres años después de que el OR


haya iniciado la aplicación del Esquema de Incentivos y Compensaciones, deberá tener
instalados, en cada circuito de su red, mínimo dos elementos telemedidos de detección de
ausencia/presencia de tensión. Estos equipos deberán ser ubicados en cada circuito a partir
de la aplicación de criterios de carga y/o longitud que determine el OR.

PARÁGRAFO 1o. El OR deberá garantizar que en todo momento este requerimiento de


telemedición adicional se mantenga operativo por lo menos en el 90% de sus circuitos.

PARÁGRAFO 2o. Para la remuneración de estos activos aplica lo dispuesto en el numeral


11.2.5.1.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 6) (Fuente: R CREG 110/12, Art. 1)

ARTÍCULO 5.13.16.1.7. INFORME DE AVANCE SOBRE TELEMEDICIÓN ADICIONAL. A


efectos de hacer seguimiento al cumplimiento de los requisitos de telemedición adicional
establecidos en el artículo anterior, el OR deberá enviar a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, SSPD, para lo de su competencia, un informe sobre el estado de
avance en el cumplimiento de lo establecido en el artículo 5.13.16.1.6 de esta resolución, el
cual deberá contener el cronograma previsto por el OR y las actividades realizadas.

El informe de avance deberá remitirse por primera vez a la SSPD durante el mes 12
siguiente al inicio de la aplicación del esquema y posteriormente cada seis meses, hasta que
Página 1099 de 1831

se dé cumplimiento al requisito de telemedición adicional. En el caso en el que el OR no


entregue los informes en los plazos establecidos, no cuente con el requisito adicional de
telemedición dentro del plazo previsto, o no mantenga los niveles de operatividad de la
telemedición establecidos en la regulación, se considerará que está incumpliendo con la
regulación de calidad del servicio.

PARÁGRAFO. Los OR que a la fecha de expedición de esta resolución hayan cumplido un


año o más de aplicación del esquema de calidad tendrán un plazo de dos meses para
entregar a la SSPD el primer informe de avance. Posteriormente deberán continuar
entregando los informes con una frecuencia de seis meses, hasta que den cumplimiento al
requisito de telemedición adicional.

(Fuente: R CREG 110/12, Art. 2)

ARTÍCULO 5.13.16.1.8. PUNTOS DE REGISTRO DE INTERRUPCIONES. Los OR deberán


registrar, a través del Sistema de Gestión de la Distribución de que trata el artículo
5.13.11.3.6.2.1 de esta resolución, la información de todas las interrupciones que se
sucedan en alimentadores y transformadores.

El registro de interrupciones en transformadores debe comprender todas las interrupciones


del servicio que estos experimenten, sin importar si son ocasionadas por causas diferentes a
una situación de falla propia del transformador.

El registro de información por tramo, de que tratan los artículos 5.13.11.3.3.1,


5.13.11.3.6.3.1, 5.13.11.3.6.3.5, 5.13.11.3.6.3.6 y 5.13.11.3.8.2 de esta resolución del anexo
general de la Resolución CREG 097 de 2008, sólo deberá ser implementado en el momento
en que la CREG disponga las condiciones y requisitos necesarios para tal fin.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 7)

CAPÍTULO 2
PROCEDIMIENTOS DE REPORTE AL LAC

ARTÍCULO 5.13.16.2.1. PROCEDIMIENTO DE REPORTE AL LAC. A efectos de reportar al


LAC la información de interrupciones, conforme a lo establecido en el artículo
5.13.11.3.6.3.6, los OR podrán optar por alguna de las siguientes opciones:

a) En la medida en que exista un acuerdo bilateral que permita técnicamente la opción, el


OR dará permiso al LAC para que este tenga acceso directo a sus bases de datos, en los
términos descritos en el artículo 5.13.11.3.6.3.6.

b) El LAC dispondrá de un aplicativo web para que los OR reporten la información de


interrupciones, lo cual podrá hacerse de dos maneras:

i) Temporalmente, a través de una interface del sistema web. Una vez escogida esta opción,
en un plazo máximo de 6 meses, contados a partir del inicio de la aplicación del esquema de
incentivos y compensaciones por parte del OR, este deberá migrar a la opción a) o ii)
descritas en este artículo. En todo caso, todos los OR deberán tener habilitada esta opción
como respaldo en caso de que se presenten problemas de comunicación.
Página 1100 de 1831

ii) A través de un web Service XML expuesto por el LAC que funcione de manera
automática. En un plazo máximo de 30 días, contados a partir de la fecha de entrada en
vigencia de esta resolución, el LAC deberá publicar los detalles técnicos para que los OR
puedan hacer los desarrollos internos necesarios para su utilización.

PARÁGRAFO 1o. Independientemente de la opción de reporte utilizada por el OR, este es


el responsable de garantizar la entrega de la totalidad de la información requerida y su
veracidad, así como de garantizar la originalidad de los eventos de interrupciones sucedidos
en su red.

PARÁGRAFO 2o. Es responsabilidad del LAC definir las características que deben cumplir
los reportes y archivos del OR para garantizar la calidad y adecuada utilización de los
reportes recibidos.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 17)

ARTÍCULO 5.13.16.2.2. REPORTE DIARIO AL LAC. Con el fin de evitar posibles


congestiones en los canales de comunicación y para garantizar la oportunidad de los
reportes diarios, el LAC deberá definir una hora de reporte a cada OR, entre las 9:00 horas y
las 12:00 horas del día siguiente a la operación, la cual deberá rotarse mensualmente entre
todos los OR a fin de procurar la posibilidad de reporte en los diferentes horarios posibles.

Dentro del rango horario establecido por el LAC al OR, este último debe reportar diariamente
cada uno de los eventos sucedidos en su red durante las 24 horas del día de la operación,
informando para cada uno de ellos:

a) Código de evento.

b) Hora inicial (hh:mm:ss).

c) Hora final (hh:mm:ss).

d) Código de transformadores y/o circuitos afectados.

PARÁGRAFO 1o. Para los transformadores y/o circuitos no afectados por interrupciones
deberá reportar un único evento con hora inicial y final igual a cero.

PARÁGRAFO 2o. Es responsabilidad del OR utilizar para todos sus reportes el mismo
código de transformador o circuito asignado para la vinculación reportada al SUI.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 18)

ARTÍCULO 5.13.16.2.3. VALIDACIÓN REPORTE DIARIO. Dos días después de finalizado


cada mes, el LAC debe preparar un reporte consolidado por transformador y/o circuito
afectado, de cada uno de los eventos diariamente reportados por el OR durante el mes y lo
dará a conocer al OR. Este reporte deberá acumular la información diaria hasta completar
cada trimestre.

El OR tendrá máximo hasta el día diez (10) de cada mes del trimestre para que, de ser
Página 1101 de 1831

necesario, realice ajustes a la información entregada por el LAC. Los ajustes realizados
únicamente podrán referirse a la agregación de eventos, la agregación de transformadores
y/o circuitos afectados y la eventual corrección de diferencias en tiempos acumulados por el
LAC. Por ningún motivo se permitirá la eliminación de eventos o la modificación de sus
duraciones.

Dentro de los cinco (5) días siguientes, el LAC preparará un reporte final ajustado que se
convertirá en el Reporte Oficial de Eventos Diarios del OR. Este reporte deberá ser
conservado por el LAC por un período mínimo de dos años para someterlo a las auditorías
de la información o para revisión y consulta de la SSPD, si esta así lo requiere.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 19)

ARTÍCULO 5.13.16.2.4. REPORTE TRIMESTRAL AL LAC. Trimestralmente el OR deberá


reportar al LAC la clasificación y la descripción de la causa de cada uno de los eventos
informados en el Reporte Oficial de Eventos Diarios en poder del LAC.

Este reporte será presentado dentro de los cinco (5) días siguientes al reporte al SUI de la
información de calidad del último mes del trimestre.

PARÁGRAFO 1o. En este reporte, el OR podrá clasificar eventos para eliminación por
encontrar que han sido un error de reporte.

PARÁGRAFO 2o. Una vez enviado este reporte al LAC, no se permitirá al OR modificar la
información, a menos que la SSPD autorice el cambio de información en el SUI bajo los
procedimientos establecidos para el efecto.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 20)

ARTÍCULO 5.13.16.2.5. CÁLCULO DE ÍNDICES REALIZADO POR EL LAC. Para realizar


el cálculo paralelo de los Índices de Discontinuidad establecidos en el artículo 5.13.11.3.4.3 y
los Índices necesarios para estimar las compensaciones establecidos <sic> en el artículo
5.13.11.3.5.4, el LAC utilizará la información comercial y la información de vinculación
transformador-usuario reportada al SUI, así como el reporte trimestral reportado por el OR al
LAC del cual trata el artículo 5.13.16.2.3 de esta resolución.

El LAC tendrá hasta el día quince (15) del segundo mes siguiente al de finalización de cada
trimestre para calcular y publicar estos Índices en su página web. Todos los soportes de
cálculo deberán ser conservados por el LAC por un término mínimo de dos años para
someterlos a las auditorías de la información o para revisión y consulta de la SSPD, si esta
así lo requiere.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 21)

ARTÍCULO 5.13.16.2.6. INFORMACIÓN NO REPORTADA POR EL OR. Con base en la


información de vinculación de transformadores y/o circuitos con usuarios reportada y
certificada al SUI por el OR, el LAC identificará los transformadores y circuitos para los
cuales no tiene información reportada por el OR en el Reporte Diario Oficial y/o los
transformadores y circuitos para los cuales tiene información pero no aparecen reportados
Página 1102 de 1831

en el SUI. El listado de estos transformadores y/o circuitos los informará a través del SUI, en
los formatos establecidos para el efecto, dentro de los cinco días siguientes a la fecha
máxima de certificación de la información de vinculación de la cual dispone el OR en el SUI.

En caso de que el OR no presente el reporte diario o trimestral al LAC dentro de los plazos
establecidos en esta resolución, deberá justificar ante el LAC las razones que motivaron este
incumplimiento y reportar la información en un plazo adicional máximo de veinticuatro (24)
horas.

En caso de que el OR no reporte en este plazo adicional, o en caso de que el LAC informe
sobre información faltante en los términos establecidos en este artículo, aplican las
siguientes reglas para el cálculo:

a) Para efectos del cálculo de los Índices que le corresponden, el LAC asignará a cada
transformador y/o circuito no reportado una interrupción con una duración igual al mayor
valor registrado en cualquier transformador y/o circuito de la red del OR en la historia
reportada al SUI durante la aplicación del esquema de incentivos y compensaciones.

b) Para efectos del cálculos de todos los Índices necesarios para la aplicación del esquema,
así como para el cálculo de los incentivos correspondientes, el OR debe asignar a cada
transformador y/o circuito no reportado una interrupción con una duración igual al mayor
valor registrado en cualquier transformador y/o circuito de la red del OR en la historia
reportada al SUI durante la aplicación de su esquema de incentivos y compensaciones. El
reporte de información faltante presentado por el LAC al SUI estará disponible para el OR a
fin de realizar estos cálculos.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 22)

ARTÍCULO 5.13.16.2.7. REPORTES DEL LAC. Treinta (30) días después de recibido el
reporte trimestral del OR, el LAC publicará un reporte de las diferencias entre la información
de interrupciones reportada por el OR al SUI y la reportada al LAC a través del Reporte
Diario Oficial. El informe estará disponible para ser consultado por cada OR y deberá ser
conservado por un término mínimo de dos años para someterlo a la aplicación de las
auditorías de la información o para revisión y consulta de la SSPD, si esta así lo requiere.

Trimestralmente, dentro de los quince (15) siguientes a la publicación de que trata el inciso
anterior, el LAC publicará un reporte estadístico del comportamiento de la calidad en los SDL
correspondiente al trimestre inmediatamente anterior con base en los reportes trimestrales
de los que trata el artículo 5.13.16.2.3 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 043/10, Art. 23)

LIBRO 6
REGLAMENTO DE OPERACIÓN - COMPONENTE COMERCIALIZACIÓN Y
METODOLOGÍA TARIFARIA (descripción no original)

PARTE 1
REGLAS DE LA ACTIVIDAD (descripción no original)
Página 1103 de 1831

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE REGULA LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 6.1.1.1.1. ÁMBITO DE APLICACION. Esta resolución se aplica a todas las


personas que, estando organizadas en alguna de las formas dispuestas por el artículo 15 de
la Ley 142 de 1994, venden electricidad a los usuarios o consumidores finales, en ejercicio
de la actividad de comercialización, salvo que la demanda máxima de los usuarios finales
que atiende no exceda de 1.000 kw.

Para facilitar la transición hacia el mercado libre contemplada en el artículo 42 de la Ley 143
de 1994, en cuanto a comercialización se refiere, se aplicarán las reglas de la presente
resolución y las establecidas en las resoluciones CREG-009 de 1994 y CREG - 053 de 1994
<Resolución no compilada>.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 2)

ARTÍCULO 6.1.1.1.2. PRESTADORES DEL SERVICIO. Solo las empresas de servicios


públicos, o los otros agentes económicos a las que se refiere el artículo 15 de la Ley 142 de
1994, pueden prestar el servicio público de comercialización de energía eléctrica. Las
empresas de servicios públicos constituidas con anterioridad a la vigencia de la Ley 142 de
1994, podrán continuar prestando en forma combinada las actividades que desarrollaban a
esa fecha mas la actividad de comercialización, a excepción de Interconexión Eléctrica S.A.
que, de acuerdo con artículo 32 de la Ley 143 de 1994, no podrá participar en dicha
actividad.

Las empresas que se constituyan a partir de la vigencia de la Ley 143 de 1994 podrán
realizar, simultáneamente, actividades de generación o de distribución, y de
comercialización; pero no las de transmisión y comercialización.

La Comisión, en cumplimiento del numeral 73.18 de esa ley, pedirá a la Superintendecia que
sancione a quienes presten el servicio de comercialización de energía eléctrica en
contravención de los dispuesto en esta disposición.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 3)

ARTÍCULO 6.1.1.1.3. PARTICIPACION EN EL MERCADO MAYORISTA. Quienes presten


el servicio de comercialización de energía estarán obligados a realizar las transacciones de
compra de la energía que requieran en el mercado mayorista de energía, y se sujetarán al
Reglamento de Operación y a los acuerdos del Consejo Nacional de Operación.

Los comercializadores participarán en el mercado mayorista de energía:

1. Efectuando contratos bilaterales de compra garantizada de energía con generadores a


Página 1104 de 1831

precios acordados libremente entre las partes.

2. Por medio de transacciones en la bolsa de energía, en la cual los precios se determinan


por el libre juego de la oferta y la demanda

Las empresas de distribución que realicen la actividad de comercialización para atender el


mercado regulado en su área de servicio podrán ser representados ante el mercado
mayorista por medio de un mandatario, el cual deberá ser preferentemente otra empresa
comercializadora.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 4)

ARTÍCULO 6.1.1.1.4. OBLIGACIÓN DE CUMPLIR CON LAS RESOLUCIONES DE LA


COMISIÓN SOBRE USUARIOS NO REGULADOS. < Los comercializadores solo podrán
suministrar energía, a precios acordados libremente, a los usuarios no regulados, definidos
conforme a los criterios establecidos en el anexo 1 <Artículo no compilado> de esta
resolución. La Comisión establecerá por medio de resoluciones los niveles de demanda
mínima que deben cumplir los usuarios no-regulados.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 5)

ARTÍCULO 6.1.1.1.5. OBLIGACION DE COMERCIALIZAR EN EL MERCADO


REGULADO. Los comercializadores de electricidad en el mercado regulado tendrán la
obligación de atender todas las solicitudes razonables de suministro de electricidad para los
usuarios residenciales y no residenciales de las áreas en donde operen, de acuerdo con lo
previsto en la Ley 142 de 1994 y en los contratos de servicios públicos de condiciones
uniformes.

Las empresas distribuidoras que operan a la fecha de vigencia de esta resolución están
obligadas a realizar la actividad de comercialización para el mercado regulado en su área de
servicio. Con este fin, deberán mantener contabilidades separadas para esta actividad.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 6)

ARTÍCULO 6.1.1.1.6. OBLIGACION DE RECAUDAR LA CONTRIBUCION DE


SOLIDARIDAD. Los comercializadores de energía, al cobrar las tarifas que estaban en
vigencia cuando se promulgó la Ley 142 de 1994, distinguirán en las facturas de los usuarios
de los estratos 4, 5 y 6, y en las de los usuarios industriales y comerciales, entre el valor que
corresponde al servicio, y el factor que para cada uno de esos comercializadores fijará esta
Comisión, sin exceder del 20% del valor del servicio, destinado a dar subsidios, según las
normas legales que rigen la materia.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 8)

ARTÍCULO 6.1.1.1.7. PAGO Y TRANSFERENCIA DE LOS SUBSIDIOS. <Ver Notas de


Vigencia> El pago y la transferencia de los subsidios se hará de acuerdo a las reglas
establecidas en el Decreto que reglamentará los "Fondos de solidaridad para subsidios y
redistribución de ingresos".

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 9)


Página 1105 de 1831

ARTÍCULO 6.1.1.1.8. NEUTRALIDAD. Al vender electricidad, los comercializadores no


discriminarán entre personas o clases de personas, salvo que puedan demostrar que las
diferencias en los precios reflejan diferencias en los costos por las circunstancias de dicha
venta. Los comercializadores no restringirán, distorsionarán o evitarán la competencia en la
generación, transmisión, distribución o comercialización de la electricidad.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 10)

ARTÍCULO 6.1.1.1.9. SEPARACIÓN DE LOS NEGOCIOS DE GENERACIÓN; DIVISIÓN


DE EMPRESAS CON POSICIÓN DOMINANTE. Las empresas que tengan actividades de
comercialización y generación, que hagan parte del sistema interconectado nacional, y que
se hayan constituido con posterioridad a la vigencia de la Ley 143 de 1994, están obligadas,
desde el momento de su constitución a establecer contabilidades separadas para cada una
de estas actividades.

Las empresas de distribución que realizan actividades de comercialización de electricidad


para el mercado regulado en su área de servicio están sujetas a las normas sobre
separación de actividades señaladas en la Resolución CREG-056 de 1994.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 12)

ARTÍCULO 6.1.1.1.10. MEDIDORES ADICIONALES. Si la empresa comercializadora, en


desarrollo de un contrato de servicios públicos, desea instalar un medidor adicional en la red
interna, o cualquier aparato, para el propósito de verificar las medidas o regular la cantidad
de electricidad que se entrega a un usuario, o la duración del suministro, tal medidor o
aparato debe cumplir con las normas técnicas establecidas en el Código de Red.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 14)

ARTÍCULO 6.1.1.1.11. CRITERIOS GENERALES SOBRE PROTECCIÓN DE USUARIOS


EN LOS CONTRATOS DE SERVICIOS PÚBLICOS. Para proteger los derechos del usuario,
en relación con las facturas y los demás actos que se generen o deriven del contrato de
servicios públicos, los comercializadores deben enviar a la Comisión, a la Superintendencia y
a los Comités de Desarrollo y Control social, copia de los contratos de servicios públicos de
condiciones uniformes que estén ofreciendo al público, dentro de los tres meses siguientes a
la fecha de vigencia de esta resolución.

Al celebrar el contrato de servicios públicos, el usuario tiene derecho a recibir una copia
gratuita.

En las facturas que se expidan a partir de la fecha en la que el contrato se haya enviado a la
Comisión, la empresa informará a los usuarios, al menos una vez al año, acerca de cómo
conseguir copias del contrato, o cómo consultarlo; el mismo informe se dará siempre que se
modifique el contrato. La Superintendencia determinará el valor al cual pueden venderse
estas copias.

La Comisión pedirá, en forma selectiva, y periódica, información sobre el cumplimiento de las


condiciones uniformes del contrato por parte de las empresas. Al evaluar tales informes, la
Comisión tendrá en cuenta los comentarios que sean formulados por los "vocales de control"
Página 1106 de 1831

de los servicios públicos domiciliarios.

La Comisión dará concepto sobre los contratos, o sobre sus modificaciones, cuando
cualquiera de las partes lo pida; sin perjuicio de que, con base en las informaciones que
obtenga, cumpla las demás funciones que le corresponden según la ley.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 15)

ARTÍCULO 6.1.1.1.12. ORIENTACION SOBRE EL USO EFICIENTE DE LA


ELECTRICIDAD. Las empresas comercializadoras deben dar información, en forma verbal o
escrita, en su sede o por correo o en otros sitios, a los usuarios acerca de:

1. La forma de usar en forma eficiente la electricidad que se les proporciona;

2. Las fuentes en las cuales puede encontrar informaciones sobre el uso eficiente de
energía;

3. Las regulaciones de la Comisión sobre el uso eficiente de la energía.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 16)

ARTÍCULO 6.1.1.1.13. PROCEDIMIENTO PARA ATENDER QUEJAS, RECLAMOS Y


RECURSOS. Los contratos de servicios públicos de condiciones uniformes que celebren las
empresas con los usuarios deben incluir en sus cláusulas definiciones para todos aquellos
aspectos de tales contratos que la Ley 142 de 1994 defirió a ellos y, en especial, en lo
relativo a peticiones, quejas y recursos.

Las empresas deben adelantar anualmente, a mas tardar el 1 de abril de cada año, una
revisión de las relaciones que deben elaborar sus "oficinas de peticiones, quejas y recursos"
que sirva para establecer cuáles fueron los problemas mas frecuentes, sus causas, forma de
solución, y cómo podrían modificarse los contratos de servicios públicos, así como mejorar el
servicio a los usuarios. Dentro de los dos meses siguientes, se enviará a las autoridades
competentes un extracto de tales relaciones, que condense los aspectos básicos de la
actuación frente a los usuarios del servicio.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 17)

ARTÍCULO 6.1.1.1.14. OBLIGACION DE ATENDER SOLICITUDES. Las oficinas de


peticiones, quejas y recursos de las empresas de servicios públicos están obligadas a
atender y resolver todas las solicitudes que se presenten directamente por los usuarios o por
medio de los "vocales de control" de los servicios públicos, establecidos en el artículo 62 de
la Ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 054/94, Art. 18)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE REGULAN ASPECTOS COMERCIALES DEL MERCADO MAYORISTA
DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SIN - FRONTERAS EMBEBIDAS (descripción no
original)
Página 1107 de 1831

ARTÍCULO 6.1.2.1. PRINCIPIOS GENERALES. En una Frontera Principal del mercado


mayorista se podrá registrar la energía de fronteras comerciales embebidas, que se
encuentren instaladas después del punto de medida de la Frontera Principal. El consumo de
energía del Usuario No Regulado representado por el comercializador responsable de la
Frontera Principal se establecerá mediante un balance energético, por diferencia de lecturas
referidas al nivel de tensión en el que se encuentra ubicada la frontera principal,
distribuyendo las pérdidas en proporción al consumo, y de allí, todas las lecturas se referirán
al Sistema de Transmisión Nacional usando los mismos factores de pérdidas definidos en la
regulación vigente para la actividad de distribución.

Las fronteras embebidas asociadas con usuarios regulados y no regulados deben ser
representadas por Comercializadores. Las fronteras de consumos auxiliares de generación
embebida y las fronteras de generación embebida deben ser representadas por
Generadores.

PARÁGRAFO. Adicionalmente a los requisitos establecidos en el Título 3.9.1, para el


registro de fronteras principales y embebidas se observarán los requisitos establecidos en
esta resolución.

(Fuente: R CREG 122/03, Art. 2)

ARTÍCULO 6.1.2.2. "Requisitos para la clasificación y registro de las Fronteras Embebidas.


Solamente podrán ser clasificadas y registradas como Fronteras Embebidas, las definidas en
el artículo 1.38 de esta resolución, que cumplan las siguientes reglas:

1. La solicitud de registro ante el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales del


Mercado Mayorista (ASIC) deberá ser presentada por el Comercializador que representará la
Frontera Embebida, contar con la aprobación por parte de el(los) propietario(s) de los activos
de conexión que se utilizarían y contar con prueba de conocimiento de esta solicitud por
parte del Comercializador representante de la Frontera Principal, quien podrá objetarla en los
términos que la regulación vigente establece, y;

2. La Frontera Embebida deberá corresponder a una Frontera Comercial de generación; a


una Frontera Comercial de un usuario nuevo; o a una Frontera Comercial de un usuario
existente, y cumplir los siguientes requisitos, según se trate de:

a) Una Frontera Comercial de Generación. Si la Frontera Principal está ubicada dentro de la


Red de otro(s) propietario(s) de activos de un Sistema de Transmisión Regional (STR) o de
un Sistema de Distribución Local (SDL) que puedan ser afectados técnicamente, se requiere
el visto bueno del(los) propietario(s) de tales activos. En este mismo caso, el generador
deberá aportar un estudio de conexión al Operador de Red más cercano (entendiendo la
cercanía como la menor longitud de las redes eléctricas necesarias para atender en
condiciones técnicas aceptables al solicitante), en el que se verifique que la inclusión de la
generación no afecta la confiabilidad o la operación del sistema (protecciones, sobrecargas,
etc.), en las condiciones mínimas y plazos, establecidos por la regulación en el numeral 4.5
del Anexo General (Reglamento de Distribución) de la Parte 5.1 o aquella que la modifique o
sustituya. El OR emitirá su aprobación técnica al informe cuando el estudio cumpla con los
criterios señalados anteriormente. Se entiende que los cambios en la red del STR o del SDL
por efecto de dicha Frontera, así como los costos asociados, serán responsabilidad del
Página 1108 de 1831

generador. Los otros beneficios que pueda traer este tipo de proyectos de generación dentro
de la Frontera Principal, se podrán distribuir en forma libre entre las partes;

b) Una Frontera Comercial de un usuario nuevo, entendiendo como tal a un usuario cuya
demanda no estaba siendo atendida por el SIN con anterioridad a la solicitud; siempre y
cuando exista conexión para hacerlo, por parte del OR del cual estará siendo alimentada. Un
incremento de demanda o un cambio de propiedad no constituyen un usuario nuevo. La
conexión del OR estará supeditada exclusivamente a los aspectos técnicos relacionados con
el incremento de la capacidad como consecuencia de la nueva demanda, en las condiciones
técnicas y de plazos establecidas en la Resolución CREG 070 de 1998 o aquella que la
modifique o sustituya, o,

c) Una Frontera Comercial de un usuario existente, siempre y cuando exista autorización


para hacerlo, por parte del OR del cual está siendo alimentada. La Frontera Comercial de un
Usuario que esté siendo alimentado desde la Red de Uso de un Operador de Red, sólo
podrá ser clasificada como Frontera Embebida cuando el Operador de Red correspondiente
establezca razones técnicas para no atenderla desde la Red de Uso. El OR tendrá un plazo
máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles para aprobar o improbar la solicitud del usuario
correspondiente.

PARÁGRAFO. La clasificación como Frontera Embebida se pierde cuando quien la


representa lo solicite al ASIC, previa aprobación del Usuario de la Frontera Embebida y
previa aprobación por parte del OR, del punto de conexión del que quedará alimentada, en
caso de que dicha Frontera se pretenda conectar al SIN, para lo cual deberá indicar también
la fecha exacta en la que solicita la pérdida de esa clasificación. También ocurre cuando el
propietario de los activos de conexión informe ante el ASIC que tiene problemas técnicos
que conducen a no cumplir la normatividad vigente, y que existe otra alternativa de
alimentación a través de la Red de Uso, aceptable para el Usuario y para el Operador de
Red.

(Fuente: R CREG 084/04, Art. 1)

ARTÍCULO 6.1.2.3. CONTINUIDAD DEL SERVICIO. Los índices máximos de discontinuidad


del servicio hasta la Frontera Principal, corresponden a los del OR, mientras cualquier
incremento de los índices de discontinuidad por causa de los equipos ubicados entre la
Frontera Principal y la Frontera Embebida, se pactarán libremente entre el dueño de los
activos y el comercializador que representa la Frontera Embebida.

(Fuente: R CREG 084/04, Art. 2)

ARTÍCULO 6.1.2.4. REGLAS PARA FRONTERAS EMBEBIDAS DE CARGAS. Para


efectos de liquidar la energía medida en las fronteras embebidas en el mercado mayorista,
se tendrán en cuenta las siguientes reglas para las cargas:

a) Para fronteras embebidas de usuarios no regulados

1. Cuando la Frontera Embebida está ubicada en un Nivel de Tensión diferente del de la


Frontera Principal
Página 1109 de 1831

Para referir la energía medida en una frontera embebida al nivel de tensión en el que se
encuentra la frontera principal, se aplicarán los Factores de Pérdidas acordados entre las
partes o, en su defecto, los reconocidos para la actividad de Distribución que se aplican para
cada Nivel de Tensión, aprobados para el Operador de Red más cercano.

Para los efectos de esta disposición, la cercanía se mide considerando la longitud de las
redes eléctricas que lo separan del Operador de Red más cercano.

2. Cuando la Frontera Principal y la Frontera Embebida están conectadas al mismo nivel de


tensión

Para referir a la Frontera Principal la energía medida en una frontera embebida que se
encuentre instalada en el mismo nivel de tensión de la frontera principal, se aplicará un factor
de pérdidas acordado entre las partes, el cual se deberá calcular con base en las pérdidas
de referencia de esta resolución aplicando técnicas de ingeniería o ser adoptado como cero.

Cuando dicho factor sea calculado usando técnicas de ingeniería eléctrica, se deberá
obtener en función de la carga y de las características del sistema entre fronteras, o
estimarse en función del neto de energía e ntre medidores repartido en proporción de la
energía demandada de cada frontera.

En la siguiente tabla se presentan los valores de referencia que las partes podrán utilizar
para facilitar el acuerdo:

Porcentajes de pérdidas típicos para referir las medidas de las fronteras embebidas a la
principal, cuando ambas se encuentren conectadas en el mismo nivel de tensión

NIVEL DE TENSION
4 3 2 1
Urbana Rural Urbana Rural
0.55 0.67 0.73 4.25 5.67 9.54

Los comercializadores deberán informar al Administrador del Sistema de Intercambios


Comerciales los Factores de Pérdidas para fronteras en un mismo nivel de tensión, en el
momento del registro de las fronteras principal y embebida, para ser utilizados en el balance
de energías. En caso de que dicha información no sea entregada, dichos factores se
asumirán iguales a cero (0).

b) Para fronteras embebidas de usuarios regulados

Cuando la Frontera embebida corresponda a un usuario o grupo de usuarios regulados, cuyo


equipo o equipos de medida permitan medición horaria y tengan telemedición, se les
aplicarán las mismas reglas del literal a) de este artículo.

Cuando la Frontera Embebida corresponda a un usuario o grupo de Usuarios Regulados,


cuyo equipo de medida no permita medición horaria ni tenga telemedición, para la liquidación
Página 1110 de 1831

de energía en el SIC para la Frontera Principal y la aplicación de cargos por uso de la red, se
deberá agrupar las Fronteras Embebidas representadas por un mismo comercializador
sumando sus energías, y deberán ser tratadas con la misma curva horaria de carga de la
Frontera Principal correspondiente a cada mes de consumo, para lo cual el Comercializador
que represente la frontera embebida deberá tomar la lectura de los medidores el último día
calendario de cada mes.

El Comercializador que represente la(s) frontera(s) embebida(s) deberá reportar la


información a la ASIC en los primeros 6 días calendario de cada mes. La curva de carga se
calculará hora a hora, tomando todas las lecturas horarias de la frontera principal. En caso
de que el comercializador que representa la frontera embebida no reporte la energía dentro
del plazo estipulado, el ASIC efectuará el balance energético utilizando el máximo consumo
del usuario correspondiente en los últimos seis meses. El ajuste a la facturación se hará en
el siguiente mes.

En caso de que la omisión en el reporte de información se mantenga durante dos meses


consecutivos, se constituirá en causal de limitación de suministro y se aplicará lo dispuesto
en el Título 3.7.1 o aquella que modifique, sustituya o complemente.

Sin perjuicio de lo anterior, el Comercializador que representa la frontera embebida será el


responsable de los costos que ocasione su omisión en el reporte de la lectura y los costos
financieros en que incurra el Comercializador de la frontera principal por este efecto.

(Fuente: R CREG 122/03, Art. 3)

ARTÍCULO 6.1.2.5. REGLAS PARA FRONTERAS DE GENERADORES EMBEBIDOS.


Cuando en un periodo de liquidación (1 hora) el generador embebido consuma energía de la
red, deberá pagar los cargos aplicables a un comercializador.

Mientras no exista una exportación neta por la frontera principal, no habrá lugar al cobro de
cargos por la utilización de los activos de conexión para Generadores Embebidos, cuando
estos estén generando.

Cuando la conexión del Generador Embebido haga necesario un refuerzo de la red del OR o
de los activos de conexión de la frontera principal, la remuneración requerida por este efecto
será pactada libremente entre las partes.

Para efectos de liquidar la energía entregada por el generador embebido al sistema, el ASIC
considerará su generación neta referida a la frontera principal, para lo cual, usará el factor de
pérdidas establecidas en esta resolución, para reflejar las pérdidas en dicha frontera.
Adicionalmente, cuando la frontera de generación esté ubicada en un nivel de tensión
diferente del de la frontera principal, se referirá a dicho nivel de tensión, usando los factores
de pérdidas definidos en la regulación para la actividad de distribución o un factor de
pérdidas acordado entre las partes.

Cuando se trate de fronteras de generación embebidas ubicadas en el mismo nivel de


tensión de la frontera principal, las partes podrán acordar un factor de pérdidas para referir la
generación neta entregada al sistema.
Página 1111 de 1831

La expresión para realizar el balance de energía en la frontera principal será:

donde:

GNk: Generación horaria neta del generador embebido k, referida al STN.

Gk : Energía generada medida en la frontera del generador embebido k,

Pk : Factor de pérdidas regulatorio para referir la medida del nivel de tensión donde se
encuentra el generador embebido k, al nivel de tensión en el que se encuentra la
Frontera Principal. Este factor es cero para una hora, si ambas fronteras se
encuentran ubicadas en el mismo nivel de tensión y si simultáneamente no existe
exportación neta desde la frontera principal hacia el SIN en esa hora, pero puede ser
pactado entre las partes y declarado al ASIC, en las condiciones de esta resolución,
para ser usado sólo cuando se produzca una exportación neta al SIN.

PFP: Factor de pérdidas regulatorio para referir la medida del nivel de tensión donde se
encuentra la frontera principal, al STN.

El generador embebido tendrá bajo su responsabilidad la instalación de los medidores


adecuados para cubrir todos los eventos de operación, que permitan determinar la carga
consumida por el Usuario No Regulado representado por el comercializador responsable de
la Frontera Principal.

(Fuente: R CREG 122/03, Art. 4)

ARTÍCULO 6.1.2.6. BALANCE DE ENERGÍA. El consumo del Usuario No Regulado


representado en la frontera principal será determinado por el ASIC, mediante el balance de
energías medidas en las respectivas fronteras principal y embebidas, referidas al STN
usando los factores respectivos.

Cuando se trate de fronteras ubicadas en el mismo nivel de tensión, se podrá introducir un


factor de pérdidas adicional, para considerar las pérdidas entre la frontera embebida y la
frontera principal, antes de referir las medidas al STN, el cual podrá ser pactado entre las
partes, en las condiciones estipuladas en la presente resolución, o asumido como cero si el
mismo no es declarado al ASIC para liquidación.

El balance de energía y la liquidación de los cargos por uso del STN, por uso del sistema de
transmisión regional o distribución local, para el Usuario de la frontera principal, exigen la
determinación de su energía descontando el efecto de la generación embebida.

La fórmula para establecer la energía de consumo correspondiente a la frontera principal


será la siguiente:
Página 1112 de 1831

donde:

CFP: Consumo horario del Usuario No Regulado representado por el comercializador


responsable de la Frontera Principal.

E: Energía horaria medida en la frontera principal. Es positiva si la frontera consume del


Sistema Interconectado Nacional y, negativa si entrega energía al Sistema
Interconectado Nacional.

Gk: Energía generada medida en la frontera del generador embebido k.

NGE: Número total de generadores embebidos dentro de la frontera principal.

Pk: Factor de pérdidas regulatorio para referir la medida del nivel de tensión donde se
encuentra el generador embebido k, al nivel de tensión en el que se encuentra la
Frontera Principal. Este factor es cero para una hora, si ambas fronteras se
encuentran ubicadas en el mismo nivel de tensión y si simultáneamente no existe
exportación neta desde la Frontera Principal hacia el SIN en esa hora, pero puede
ser pactado entre las partes y declarado al ASIC, en las condiciones de esta
resolución, para ser usado sólo cuando se produzca una exportación neta al SIN.

Si las Fronteras se encuentran en el mismo nivel de tensión y existe exportación neta


hacia el SIN desde la Frontera Principal, este factor se pactará entre las partes para
ser usado en las horas en las que exista exportación neta.

DFEi: Demanda de energía horaria del usuario embebido i, ubicado en la frontera


embebida i.

P i: Factor de pérdidas acordado entre las partes o el reconocido por la regulación


cuando se encuentren en niveles de tensión diferentes, para referir las lecturas del
usuario embebido i, a la frontera principal, en las condiciones estipuladas por esta
resolución.

NFE: Número total de fronteras embebidas de usuarios dentro de la frontera principal.

El Comercializador que representa la frontera principal tendrá acceso permanente al sistema


de medición de las fronteras embebidas, para controlar su adecuado funcionamiento y la
veracidad de la información.

PARÁGRAFO. Sin perjuicio de lo establecido en la presente resolución para la distribución


de las pérdidas de energía entre las fronteras principal y embebidas asociadas con el mismo
activo de conexión, el Usuario No Regulado representado por el comercializador
responsable de la frontera principal podrá instalar el equipo de medición correspondiente
para determinar sus consumos particulares para efectos de realizar la distribución de
Página 1113 de 1831

pérdidas con base en dichas lecturas.

(Fuente: R CREG 122/03, Art. 5)

ARTÍCULO 6.1.2.7. REGLAS APLICABLES A LA REMUNERACIÓN DE LOS ACTIVOS DE


CONEXIÓN A UN STR O A UN SDL. El propietario de los activos de conexión a un STR o a
un SDL podrá cobrar por la utilización que se haga de sus activos para la conexión de una
frontera embebida, de acuerdo con el contrato de conexión que para el efecto se deberá
celebrar entre el propietario de tales activos y el responsable de la frontera embebida.

Las partes definirán de común acuerdo los cargos por la utilización de los activos de
conexión a un STR o a un SDL. Los cargos se pactarán en términos de energía ($/kWh) y su
facturación deberá hacerse con base en el consumo (kWh) que se registre en la frontera
embebida.

El cargo pactado no podrá ser superior al menor valor obtenido entre el cargo resultante de
aplicar la metodología definida en la Resolución CREG 082 de 2002 <Resolución no
compilada> o aquella que la sustituya o modifique, a los activos utilizados entre la frontera
principal y la(s) frontera(s) embebida(s) de carga, utilizando la demanda total
correspondiente a dichos activos y, el cargo máximo autorizado por la CREG al OR donde se
conecta la frontera principal, o del más cercano, en el nivel de tensión correspondiente.

El cargo pactado deberá ser independiente del(los) comercializador(es) que atienda(n) las
fronteras, de tal forma que se garantice la libre competencia en comercialización.

La remuneración de los activos utilizados en forma exclusiva por un usuario deberá ser
asumida totalmente por dicho usuario.

(Fuente: R CREG 122/03, Art. 6)

ARTÍCULO 6.1.2.8. FACTURACIÓN DE CARGOS POR USO DE LOS STR Y SDL. Los
comercializadores que representan la frontera principal y las fronteras embebidas cobrarán a
sus usuarios los Cargos por Uso de los Sistemas de Transmisión Regional, STR, o Sistemas
de Distribución local, SDL, correspondientes al nivel de tensión donde se conecta la frontera
principal.

El LAC o el OR facturarán a cada Comercializador los cargos correspondientes al nivel de


tensión donde se encuentren conectados los activos de conexión de la frontera principal, de
acuerdo con las normas establecidas en la Resolución CREG 082 de 2002 <Resolución no
compilada> o aquellas que la complementen o sustituyan, con la energía de cada Frontera
Embebida referida a la frontera principal.

(Fuente: R CREG 122/03, Art. 7)

ARTÍCULO 6.1.2.9. FACTURACIÓN DE CARGOS DEL STN. Para efectos de liquidar los
cargos por uso del STN de cada comercializador, el LAC referirá la energía de cada uno de
ellos a las barras del STN, aplicando los factores de pérdidas aprobados por la CREG para
los sistemas de Transmisión Regional y Distribución Local, y considerando adicionalmente, si
es del caso, los factores de pérdidas a que se refiere esta resolución.
Página 1114 de 1831

(Fuente: R CREG 122/03, Art. 8)

ARTÍCULO 6.1.2.10. LIMITACIÓN DE SUMINISTRO. Cuando un comercializador que


represente una frontera embebida incumpla con la obligación de pagar los cargos por utilizar
los activos de conexión pactados en los contratos bilaterales, podrá ser objeto de limitación
de suministro a solicitud del propietario de los activos de conexión, de acuerdo con lo
establecido en el Título 3.7.1 y demás normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.
Todas las fronteras embebidas deberán tener elementos de corte que permitan aislarlas
eléctricamente.

(Fuente: R CREG 122/03, Art. 9)

ARTÍCULO 6.1.2.11. DETERMINACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS LÍMITES


ESTABLECIDOS PARA EL MERCADO COMPETITIVO. Para efectos de establecer si la
demanda de un usuario cumple con los límites establecidos para acceder al mercado
competitivo, se aplicarán las condiciones establecidas en el Anexo número 1o de la
Resolución CREG-131 de 1998 o aquella que la adicione, modifique o sustituya
considerando su demanda máxima o su consumo y demás condiciones del respectivo
usuario. En ningún caso se podrán sumar, para estos efectos, las energías de las demás
fronteras comerciales, principales o embebidas según el caso, a la demanda máxima o el
consumo del respectivo usuario.

(Fuente: R CREG 122/03, Art. 10)

TÍTULO 3
POR LA CUAL SE ESTABLECE EL REGLAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN DEL
SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, COMO PARTE DEL REGLAMENTO DE
OPERACIÓN

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 6.1.3.1.1. OBJETO. Mediante esta resolución se adopta el Reglamento de


Comercialización, como parte del Reglamento de Operación, que contiene el conjunto de
disposiciones que regulan los derechos y obligaciones de los agentes que realizan la
actividad de Comercialización de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 1)

ARTÍCULO 6.1.3.1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Este Reglamento aplica a todas las


empresas que desarrollan la actividad de Comercialización en el sistema interconectado
nacional, SIN, y a las empresas de servicios públicos domiciliarios, Usuarios Potenciales y
Usuarios con quienes interactúan en el desarrollo de esta actividad.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 2)

CAPÍTULO 2
Página 1115 de 1831

REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN EN EL


MERCADO MAYORISTA

ARTÍCULO 6.1.3.2.1. REQUISITOS PARA PARTICIPAR COMO COMERCIALIZADOR EN


EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA. Los requisitos que deberá cumplir un agente
para participar como comercializador en el MEM son:

1. Cumplir los requisitos para ser un comercializador de energía eléctrica, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 5o de este Reglamento.

2. Dar aviso del inicio de sus actividades como comercializador de energía eléctrica, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 6o de este Reglamento.

3. Registrarse como comercializador de energía eléctrica ante el Administrador del Sistema


de Intercambios Comerciales, ASIC, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7o de este
Reglamento.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 4)

ARTÍCULO 6.1.3.2.2. REQUISITOS PARA SER UN COMERCIALIZADOR DE ENERGÍA


ELÉCTRICA. Los requisitos que un agente deberá cumplir para ser un comercializador de
energía eléctrica son los siguientes:

1. Ser empresa de servicios públicos domiciliarios o cualquier otro agente económico a los
que se refiere el artículo 15 de la Ley 142 de 1994. Las empresas de servicios públicos
constituidas con anterioridad a la vigencia de la Ley 142 de 1994 podrán continuar prestando
en forma combinada las actividades que desarrollaban a esa fecha más la actividad de
Comercialización.

Las empresas que se hayan constituido a partir de la vigencia de la Ley 143 de 1994 pueden
realizar, simultáneamente, actividades de generación o de distribución, y de
Comercialización; pero no las de transmisión y Comercialización.

2. Llevar contabilidad para la actividad de Comercialización separada de la contabilidad de


las demás actividades que realice, de acuerdo con las normas expedidas por la Comisión de
Regulación de Energía y Gas, y por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios,
de conformidad con lo establecido en el artículo 18 de la Ley 142 de 1994 y en la Ley 143 de
1994.

3. Definir y publicar las condiciones uniformes de los contratos que ofrece, si la empresa
tiene como objeto la atención de Usuarios regulados.

4. Constituir la oficina de peticiones, quejas y recursos de que trata el artículo 153 de la Ley
142 de 1994, cuando pretenda prestar el servicio a Usuarios.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 5)

ARTÍCULO 6.1.3.2.3. AVISO DEL INICIO DE ACTIVIDADES. Los comercializadores de


energía eléctrica deberán dar aviso del inicio de actividades a las siguientes autoridades:
Página 1116 de 1831

1. A la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, de conformidad con el artículo


11.8 de la Ley 142 de 1994. Para ello deberán cumplir los requisitos que defina la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para la inscripción en el Sistema Único
de Información, SUI.

2. A la Comisión de Regulación de Energía y Gas, de conformidad con el artículo 11.8 de la


Ley 142 de 1994 y de acuerdo con los requisitos definidos por la CREG.

3. Al Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos del Ministerio de


Minas y Energía, cuando pretenda prestar el servicio a Usuarios. Para ello deberán cumplir
los requisitos definidos por el Ministerio de Minas y Energía.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 6)

ARTÍCULO 6.1.3.2.4. REGISTRO ANTE EL ADMINISTRADOR DEL SISTEMA DE


INTERCAMBIOS COMERCIALES. Para el registro de un comercializador, el ASIC verificará
que el agente interesado cumpla los siguientes requisitos:

1. Haber dado aviso del inicio de actividades como comercializador, en los términos del
artículo 6o de este Reglamento.

2. Diligenciar el formulario de registro definido por el ASIC.

3. Informar al ASIC, a través del medio que este defina, que conoce y acepta los términos de
la regulación aplicable a la actividad de Comercialización.

4. Presentar el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de


Comercio, o el documento que prevean sus estatutos en las empresas oficiales.

5. Suscribir el contrato de mandato con el ASIC para efectuar las transacciones comerciales
que se efectúan en el MEM y para los servicios complementarios de energía.

6. Presentar los estados financieros en el momento de constitución o los del último año,
según el caso, de acuerdo con las normas vigentes sobre la materia.

7. Entregar cuatro (4) pagarés en blanco, debidamente firmados por el representante legal,
en los términos establecidos en el artículo 8.2.1.12 de esta resolución o aquella que la
modifique o sustituya.

8. Inscribir ante el ASIC un número de cuenta bancaria a nombre del comercializador.

9. Haber cumplido los requerimientos exigidos en el artículo 21 de este Reglamento para


volver a participar en el MEM, cuando sea del caso.

10. Presentar la declaración de origen de bienes y de los fondos para el desarrollo de su


actividad como agente del MEM, haciendo uso del formato definido por el ASIC.

Dentro de los cuatro (4) días hábiles siguientes al día en que se reciba la solicitud de
registro, el ASIC verificará el cumplimiento de estos requisitos y realizará el registro
Página 1117 de 1831

correspondiente, cuando sea procedente.

Todos los agentes deberán actualizar su registro cada vez que tengan modificaciones a la
información reportada en el mismo, en lo que respecta a los numerales 2 y 4 de este artículo.

PARÁGRAFO. Todos los actos y contratos que hayan de cumplirse por medio del ASIC,
serán a título oneroso.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 7)

CAPÍTULO 3
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIALIZADORES

ARTÍCULO 6.1.3.3.1. OBLIGACIONES GENERALES DE LOS COMERCIALIZADORES.


Los comercializadores de energía eléctrica que participen en el MEM o presten el servicio en
el SIN deberán cumplir las siguientes obligaciones generales:

1. Llevar contabilidad para la actividad de Comercialización separada de la contabilidad de


las demás actividades que realice, de acuerdo con las normas expedidas por la Comisión de
Regulación de Energía y Gas y por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios,
de conformidad con lo establecido en el artículo 18 de la Ley 142 de 1994 y en la Ley 143 de
1994.

2. Entregar la información que soliciten la Comisión de Regulación de Energía y Gas, de


conformidad con lo establecido en el artículo 73 de la Ley 142 de 1994, y la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en ejercicio de lo dispuesto en el
artículo 14 de la Ley 689 de 2001.

3. No incurrir en las prácticas restrictivas de la competencia o en los actos de competencia


desleal de que tratan los artículos 34 y 98 de la Ley 142 de 1994 y demás normas
aplicables.

4. Pagar a la Comisión de Regulación de Energía y Gas y a la Superintendencia de Servicios


Públicos Domiciliarios las contribuciones establecidas en los artículos 85 de la Ley 142 de
1994 y 22 de la Ley 143 de 1994.

5. Pagar los cargos de los que trata la Resolución CREG 081 de 2007 <Resolución no
compilada>, o aquellas normas que la modifiquen o sustituyan.

6. Realizar las transacciones de energía en el MEM conforme a lo establecido en el


Reglamento de Operación.

7. Comprar energía mediante los procedimientos definidos en el Título 3.6.1 o aquellas que
la modifiquen o sustituyan.

8. Cumplir el Código de Medida, definido en la Parte 7.1, y las disposiciones sobre medición
contenidas en el numeral 7 del Anexo General de la Resolución CREG 070 de 1998, o en las
normas que las modifiquen o sustituyan.
Página 1118 de 1831

9. Cumplir los límites de participación en el mercado según lo establecido en el Título 3.3.1,


o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

10. Atender las solicitudes de prestación del servicio de energía eléctrica de los Usuarios
Potenciales regulados y los Usuarios regulados en los mercados de comercialización en
donde atiendan Usuarios de este tipo, siempre que sean viables técnicamente. La negación
de la prestación del servicio deberá ser plenamente justificada por la empresa y contra ella
procederán los recursos previstos en la ley.

11. Verificar previamente que los Usuarios no regulados que deseen atender cumplan las
condiciones establecidas por la regulación, específicamente las definidas en las
Resoluciones CREG 131 de 1998 y Capítulo 6.7.1.3, o aquellas que las modifiquen o
sustituyan.

12. Discriminar en las facturas de los Usuarios el valor que corresponde al servicio, las
contribuciones y subsidios a que haya lugar, y los demás cobros permitidos, según las
normas que rigen la materia.

13. Recaudar y transferir los dineros correspondientes a las contribuciones de solidaridad en


los plazos y condiciones que establecen las normas que reglamentan el Fondo de
Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos.

14. Cobrar las tarifas del servicio de energía eléctrica a los Usuarios y pagar los montos
correspondientes al resto de agentes de la cadena, oportunamente y de acuerdo con lo
establecido en la ley y la regulación.

Observar las normas sobre protección de los derechos del Usuario, en relación con las
facturas y todos los actos que se generen o deriven del contrato de servicios públicos, de
acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1994 y en la Parte 6.15 o aquellas que las
modifiquen o sustituyan.

15. Cumplir las demás obligaciones que impongan la ley, los reglamentos y la regulación.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 8)

ARTÍCULO 6.1.3.3.2. OBLIGACIONES GENERALES DEL COMERCIALIZADOR CON EL


MEM Y EL STN. Los comercializadores deberán cumplir las siguientes obligaciones ante el
MEM y el STN:

1. Cubrir el pago de las obligaciones que se puedan generar por las transacciones
comerciales en el MEM y por el uso de las redes del STN, conforme a los criterios
establecidos en la Parte 3.2 y con sujeción a lo establecido en la Parte 8.2, o aquellas que la
modifiquen o sustituyan.

2. Registrar ante el ASIC las Fronteras Comerciales de acuerdo con lo establecido en el


Capítulo I del Título IV de este Reglamento.

3. Registrar ante el ASIC los contratos de energía de largo plazo de acuerdo con lo
Página 1119 de 1831

establecido en el Capítulo I del Título IV de este Reglamento.

4. Suministrar al ASIC la información registrada en cada una de sus Fronteras Comerciales


con la periodicidad y en los términos indicados en el Título 3.9.1, o aquellas que la
modifiquen o sustituyan, así como la demás información que requiera el ASIC de
conformidad con la regulación vigente.

5. Demostrar su capacidad financiera para la realización de transacciones en el mercado


mayorista, de conformidad con la regulación que para los efectos defina la CREG.

6. Someterse a la liquidación que haga el ASIC, en los términos establecidos en las


secciones 3.2, 3.9.1 y 157 de 2011 <Artículo no compilado>, o aquellas que las modifiquen o
sustituyan, de todos los actos y contratos de energía en la bolsa, para que pueda
determinarse, en cada momento apropiado, el monto de sus obligaciones y derechos frente
al conjunto de quienes participan en el sistema, y cada uno de ellos en particular.

7. Someterse a la liquidación que haga el LAC de los cargos por uso del STN, en los
términos establecidos en las secciones 4.13.6 y 157 de 2011, o aquellas que las modifiquen
o sustituyan.

8. Someterse a los sistemas de pago y compensación que apliquen el ASIC y el LAC, según
lo previsto en la Parte 3.2, o aquellas que la modifiquen o sustituyan, para hacer efectivas las
liquidaciones aludidas.

9. Pagar oportunamente sus facturas, de acuerdo con lo establecido en el Título 3.9.2.

10. Cumplir en todas sus Fronteras Comerciales los requisitos del Código de Medida,
definido en la Parte 7.1, y las disposiciones sobre medición contenidas en el numeral 7 del
Anexo General de la Resolución CREG 070 de 1998, o en las normas que las modifiquen o
sustituyan.

11. Cumplir las demás obligaciones que se establezcan en la ley o la regulación.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 9)

ARTÍCULO 6.1.3.3.3. OBLIGACIONES GENERALES DEL COMERCIALIZADOR DE


ENERGÍA ELÉCTRICA CON EL OPERADOR DE RED. El comercializador tendrá las
siguientes obligaciones con los operadores de red a cuyas redes se encuentren conectados
los Usuarios a quienes presta el servicio:

1. Cumplir los pasos previos a la visita de puesta en servicio de la conexión según lo


dispuesto en el artículo 6.1.3.5.2.9 de este Reglamento y en la normatividad vigente.

2. Asistir a las visitas de recibo técnico de las obras de conexión y/o puesta en servicio de la
conexión, de que tratan los artículos 33 y 6.1.3.5.2.10 de este Reglamento y la normatividad
vigente.

3. Informar al operador de red cuando se detecte la existencia de una posible irregularidad o


de irregularidades en el Sistema de Medida, en las acometidas o instalaciones en general, y
Página 1120 de 1831

denunciarlas ante las autoridades correspondientes.

4. Cubrir el pago de las obligaciones que se puedan generar por el uso de las redes del STR
y del SDL, conforme a los criterios establecidos en la Parte 8.6.

5. Someterse a la liquidación que haga el LAC de los cargos por uso del STR, según lo
dispuesto en el Título 4.13.6 o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

6. Someterse a la liquidación que haga el operador de red de los cargos por uso del SDL,
observando las disposiciones que sobre la materia se establecen en el artículo 6.1.3.5.3.2 de
esta resolución.

7. Pagar oportunamente las facturas de los cargos por uso del STR y del SDL, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 6.1.3.5.3.7 de esta resolución.

8. Publicar los costos eficientes en que pueda incurrir y que pueda llegar a cobrar a los
operadores de red en cumplimiento de los artículos 6.1.3.5.2.10 y 6.1.3.5.4.3 de esta
resolución.

9. Garantizar al operador de red el acceso a la información del Sistema de Medida, de


conformidad con lo establecido en el numeral 7.4 del Anexo General de la Resolución CREG
070 de 1998 <Artículo no compilado> y en el Código de Medida, definido en la Parte 7.1, o
en las normas que las modifiquen o sustituyan.

10. Atender las solicitudes de visitas de revisión conjunta, de conformidad con lo previsto en
este Reglamento.

11. Presentar al operador de red las solicitudes de suspensión, corte, reconexión y


reinstalación en los términos establecidos en el los artículos 6.1.3.5.5.1 y 6.1.3.5.5.2 de esta
resolución.

12. Definir e informar los mecanismos de comunicación para la atención de todos aquellos
trámites que el operador de red deba realizar ante él.

13. Reportar información veraz y oportuna al Sistema Único de Información, SUI, en los
formatos, tiempos y condiciones que para el efecto establezca la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios. Se considerará que hay incumplimiento a la regulación y a
lo establecido en parágrafo 1o del artículo 14 de la Ley 689 de 2001 cuando el
comercializador reporte información al SUI que sea inoportuna, incompleta o inexacta, y
podrá ser sancionado por la autoridad competente.

14. Cumplir las demás obligaciones que impongan la ley, los reglamentos y la regulación.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 10)

ARTÍCULO 6.1.3.3.4. OBLIGACIONES GENERALES DEL COMERCIALIZADOR DE


ENERGÍA ELÉCTRICA CON OTROS COMERCIALIZADORES. El comercializador tendrá la
obligación cumplir las disposiciones relacionadas con la liquidación de transacciones ante
irregularidades en el Sistema de Medida señaladas en el Capítulo I del TÍTULO VI de este
Página 1121 de 1831

reglamento y de adelantar el procedimiento de cambio de comercializador de acuerdo con lo


establecido en Capítulo II del mismo Título.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 11)

CAPÍTULO 4
PARTICIPACIÓN DE LOS COMERCIALIZADORES EN EL MERCADO MAYORISTA DE
ENERGÍA

SECCIÓN 1
CONSTITUCIÓN DE MECANISMOS DE CUBRIMIENTO Y REGISTRO DE FRONTERAS
COMERCIALES Y DE CONTRATOS

ARTÍCULO 6.1.3.4.1.1. CONSTITUCIÓN DE LOS MECANISMOS DE CUBRIMIENTO


PARA LAS TRANSACCIONES EN EL MEM. El comercializador, como agente del MEM,
deberá garantizar o cubrir en forma previa el pago de las transacciones comerciales que
lleve a cabo en dicho mercado, con sujeción a lo establecido en la Parte 8.2 o aquellas que
la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 12)

ARTÍCULO 6.1.3.4.1.2. REGISTRO Y CANCELACIÓN DEL REGISTRO DE FRONTERAS


DE COMERCIALIZACIÓN. El registro y la cancelación de Fronteras de Comercialización se
realizará conforme a lo establecido en el Título 3.9.2.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 13)

ARTÍCULO 6.1.3.4.1.3. CONDICIÓN PARA EL REGISTRO DE FRONTERAS


COMERCIALES. A partir de la publicación de este Reglamento en el Diario Oficial, el
registro de una Frontera de Comercialización para Agentes y Usuarios sólo se permitirá
cuando esta tenga por objeto la medición del consumo de un único Usuario o Usuario
Potencial.

De esta medida se exceptúa el registro de las siguientes Fronteras de Comercialización para


Agentes y Usuarios:

1. Fronteras de Comercialización para Agentes y Usuarios de las zonas especiales, estas


últimas definidas en el Decreto 4978 de 2007, o las normas que lo modifiquen o sustituyan.

2. Fronteras principales de que trata el Título 6.1.2 o aquellas que la modifiquen o sustituyan,
sin perjuicio de lo dispuesto en la Resolución CREG 097 de 2008.

3. Fronteras de Comercialización para Agentes y Usuarios que hayan sido registradas antes
de la vigencia de este artículo y tengan por objeto la medición del consumo de varios
Usuarios, cuando se dé un cambio de comercializador en los términos del artículo 59 de este
Reglamento.

PARÁGRAFO. A partir de la vigencia de este artículo no se permitirá la adición de Usuarios


Página 1122 de 1831

Potenciales o de Usuarios a las Fronteras de Comercialización para Agentes y Usuarios que


hayan sido registradas antes de la vigencia de este artículo y tengan por objeto la medición
del consumo de varios Usuarios.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 14)

ARTÍCULO 6.1.3.4.1.4. REGISTRO DE CONTRATOS DE ENERGÍA DE LARGO PLAZO. El


registro de contratos de energía de largo plazo, a los que se refiere la Parte 3.2, o aquellas
que la modifiquen o sustituyan, se realizará conforme a lo establecido en el Título 3.9.2.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 15)

SECCIÓN 2
RETIRO DE COMERCIALIZADORES DEL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA

ARTÍCULO 6.1.3.4.2.1. RETIRO DEL MEM. Las disposiciones establecidas en este Capítulo
aplican para el retiro de los agentes que desarrollan la actividad de Comercialización,
únicamente para efectos de su participación como comercializadores en el MEM.

En el caso de los agentes que generan energía eléctrica, se entenderá que estos participan
como comercializadores en el MEM cuando:

1. Prestan el servicio de energía eléctrica a Usuarios, en los términos del artículo 11 de la


Ley 143 de 1994, y/o

2. Deban constituir mecanismos de cubrimiento para las transacciones en el MEM por sus
compromisos de venta de energía, de acuerdo con la regulación vigente.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 16)

ARTÍCULO 6.1.3.4.2.2. CAUSALES DEL RETIRO DEL MEM. Sin perjuicio de las demás
causales que prevea la regulación, las siguientes serán causales para el Retiro del MEM:

1. El retiro voluntario del agente, previo cumplimiento de todas sus obligaciones con el ASIC
y el LAC, según lo señalado en el artículo 6.1.3.4.2.3 de esta resolución.

2. El incumplimiento de sus obligaciones de pago o de constitución de los mecanismos de


cubrimiento o de restitución de pagarés, según lo señalado en el artículo 6.1.3.4.2.4 de esta
resolución.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 17)

ARTÍCULO 6.1.3.4.2.3. RETIRO VOLUNTARIO. El comercializador que decida retirarse


voluntariamente del mercado deberá dar aviso al ASIC sobre tal intención. El ASIC hará
pública la intención de este comercializador de retirarse del MEM y las consecuencias del
mismo.

Para que se haga efectivo su retiro del mercado, el comercializador deberá:


Página 1123 de 1831

1. Cumplir o terminar sus contratos de energía de largo plazo o negociar su cesión a otras
empresas para que lo sustituyan en el cumplimiento de sus obligaciones o en el ejercicio de
sus derechos, caso en el cual se deberán cumplir las disposiciones sobre registro de
contratos establecidas en el artículo 3.9.2.2.1 de esta resolución. Para cumplir este requisito
el comercializador no deberá contar con contratos registrados ante el ASIC.

2. Tener cancelado el registro de las Fronteras de Comercialización que representaba.

Dos meses después de que haya transcurrido el plazo de que trata el artículo 10.3.8 de esta
resolución o aquellas que lo modifiquen o sustituyan, y una vez el ASIC haya verificado el
cumplimiento de los requisitos señalados en los numerales 1 y 2 de este artículo, se
entenderá que el comercializador ha quedado retirado del mercado.

La manifestación de la voluntad de retiro por parte de un comercializador no obsta para que


se produzca su Retiro del MEM por la causal establecida en el numeral 2 del artículo 17 de
este Reglamento.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 18) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 1)

ARTÍCULO 6.1.3.4.2.4. RETIRO DEL MEM POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES.


El comercializador que incumpla una o varias de las siguientes obligaciones quedará retirado
del MEM, una vez se cumplan las etapas establecidas en el artículo 20 de este Reglamento:

1. Cuando presente mora en el pago de las obligaciones derivadas de cualquiera de los


siguientes conceptos y dicho pago no esté plenamente respaldado por los mecanismos de
cubrimiento:

a) Transacciones realizadas en la bolsa de energía o en el mercado organizado, MOR;

b) Cuentas por reconciliaciones y servicios complementarios;

c) Cuentas por concepto de cargos por uso del STN;

d) Cualquier otro concepto que deba ser pagado al ASIC o al LAC.

2. Cuando no haya obtenido la aprobación de los mecanismos de cubrimiento para las


transacciones en el MEM, por parte del ASIC, dentro de los plazos establecidos en la
regulación vigente.

3. Cuando el operador de red informe al ASIC el incumplimiento del comercializador en la


constitución de los mecanismos de cubrimiento para el pago de los cargos por uso del STR y
del SDL, de acuerdo con la regulación vigente.

Los daños y perjuicios que se ocasionen al agente retirado, a los Usuarios y a terceros serán
responsabilidad exclusiva del operador de red que invoque esta causal sin estar
debidamente motivada. La invocación de esta causal por parte de un operador de red, sin
que haya lugar a ella, podrá ser considerada por la autoridad competente como una práctica
restrictiva de la competencia.
Página 1124 de 1831

4. Cuando no restituya los pagarés de que trata la Parte 8.2, o aquellas que la modifiquen o
sustituyan, en los plazos allí establecidos.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 19)

ARTÍCULO 6.1.3.4.2.5. ETAPAS DEL RETIRO DEL MEM. El Retiro del MEM de un agente
que incurra en las causales de que trata el artículo 6.1.3.4.2.4 de esta resolución se hará
efectivo una vez se cumplan las siguientes etapas:

1. El día hábil siguiente al día en que el comercializador incurra en una de las causales de
retiro de que trata el artículo 6.1.3.4.2.4, el ASIC enviará una comunicación al respectivo
comercializador informándole sobre el inicio del procedimiento para su Retiro del MEM y las
consecuencias que se pueden derivar de ello, de acuerdo con lo dispuesto en este
Reglamento. Así mismo, informará de tal situación a todos los agentes inscritos en el MEM y
a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, para lo de su competencia.

2. Ese mismo día el ASIC ordenará la publicación de hasta tres (3) avisos, en un diario de
circulación nacional, dirigidos a los Usuarios atendidos por el comercializador, informándoles
sobre el inicio del procedimiento para el Retiro del MEM y los efectos del mismo. En estos
avisos se deberá indicar la imposibilidad del comercializador de realizar transacciones en el
MEM una vez se produzca su retiro y, por tanto, la imposibilidad de comprar energía para
atender a sus Usuarios. Adicionalmente, deberá indicar la posibilidad de que los Usuarios
cambien de comercializador conforme a lo previsto en la regulación vigente y la lista de
comercializadores que atienden en los mercados en que participa el comercializador en
causal de Retiro del MEM.

3. Estos avisos deberán ser publicados en fechas diferentes dentro de los siete (7) días
calendario anteriores al Retiro del MEM, el último de los cuales deberá publicarse el día
anterior a que este se haga efectivo. El ASIC enviará copia de cada uno de estos avisos de
prensa a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

4. Si la empresa subsana las causales de retiro antes de la publicación del primer aviso o la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios toma posesión de la empresa antes de
dicha publicación, se suspenderá el procedimiento de retiro y el ASIC informará de tal hecho
a todos los agentes inscritos en el MEM y a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.

5. Si el comercializador subsana las causales de retiro o la Superintendencia de Servicios


Públicos Domiciliarios toma posesión de la empresa después de iniciada la publicación de
los avisos, pero antes del retiro, se suspenderá el retiro y el ASIC ordenará la publicación de
un aviso en los mismos medios en que se publicaron los avisos anteriores, informando
ampliamente sobre tal hecho.

6. A partir de las veinticuatro (24:00) horas del séptimo día hábil posterior al día en que el
comercializador incurra en una de las causales de retiro de que trata el artículo 6.1.3.4.2.4,
sin que el comercializador haya subsanado el incumplimiento de sus obligaciones o sin que
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios haya tomado posesión de la
empresa, el comercializador quedará retirado del mercado.
Página 1125 de 1831

PARÁGRAFO 1o. Las causales de retiro establecidas en el artículo 19 de este Reglamento


se podrán subsanar así: i) las del numeral 1 con el pago de la obligación en mora o la
suscripción de acuerdos de pago con el ASIC y el LAC; ii) las del numeral 2 con la
aprobación de los mecanismos de cubrimiento por parte del ASIC; iii) las del numeral 3
cuando el operador de red le informe al ASIC que el comercializador constituyó los
mecanismos de cubrimiento para el pago de los cargos por uso del STR y del SDL; y iv) las
del numeral 4 con la aceptación de los pagaParágrafo 2o. Los acuerdos de pago que se
suscriban para suspender un programa de retiro iniciado por las causales previstas en el
numeral 1 del artículo 19 de este Reglamento deberán cumplir las condiciones que señale la
regulación y serán verificadas por el ASIC, en su calidad de mandatario de los agentes del
MEM. La Comisión definirá las condiciones comerciales de estos acuerdos con base en la
propuesta que presente el CAC dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrada en
vigencia de este Reglamento. Si un procedimiento de retiro es suspendido por la suscripción
de un acuerdo de pago y este se incumple, se dará inicio nuevamente a este procedimiento,
sin que sea posible suspenderlo por la suscripción de un nuevo acuerdo de pago.

PARÁGRAFO 3o. En todos los casos, los costos de las publicaciones en prensa serán
liquidados y facturados por el ASIC al agente que originó este procedimiento.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 20)

ARTÍCULO 6.1.3.4.2.6. EFECTOS DEL RETIRO DEL MEM. El Retiro del MEM tendrá los
siguientes efectos:

1. En todos los casos, el retiro de un comercializador no lo exime de las obligaciones


adquiridas en el mercado. Por lo tanto, el ASIC y el LAC adelantarán las acciones de cobro
establecidas en la regulación.

2. Los daños y perjuicios ocasionados a los Usuarios y terceros por el retiro del
comercializador del MEM serán responsabilidad exclusiva de dicho agente, sin perjuicio de lo
señalado en el segundo inciso del numeral 3 del artículo 19 de este Reglamento.

3. Cuando el comercializador se retire por voluntad propia, podrá volver a participar en el


mercado en cualquier momento.

4. El comercializador retirado del MEM por incumplimiento de obligaciones solo podrá volver
a participar en este cuando haya cumplido la totalidad de sus obligaciones pendientes. Para
estos efectos, una vez dicho comercializador le manifieste al ASIC su interés de volver a
participar en el MEM, el ASIC solicitará a todos los agentes que hacían parte del mercado en
el momento del retiro y que aún hagan parte del mismo que le informen si el comercializador
se encuentra a paz y salvo o si tiene obligaciones pendientes. Si dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes al recibo de la solicitud de información por parte de dichos agentes, el
ASIC no recibe respuesta por parte de un agente, se entenderá, para efectos de lo
establecido en este numeral, que quien ha solicitado volver al mercado no tiene obligaciones
pendientes con dicho agente.

5. La prestación del servicio a los Usuarios atendidos por el comercializador que es retirado
del MEM se realizará de acuerdo con lo establecido en los siguientes artículos de este
capítulo.
Página 1126 de 1831

6. En el caso de los agentes que generan energía eléctrica y desarrollan la actividad de


Comercialización, además de los efectos anteriores, el Retiro del MEM conlleva la aplicación
de la limitación de suministro de energía en bolsa de forma continua conforme a lo señalado
en el Título 3.7.4 y las demás normas que la modifiquen o sustituyan.

PARÁGRAFO 1o. En los contratos que celebren los comercializadores con Usuarios no
regulados y en los contratos de condiciones uniformes que se ofrezcan a los Usuarios
regulados se entenderá que, cuando un comercializador haya incurrido en las causales de
Retiro del MEM y el ASIC haya publicado el primero de los tres (3) avisos previstos en el
numeral 2 del artículo 6.1.3.4.2.5 de esta resolución, hay falla en la prestación del servicio
que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 137 de la Ley 142 de 1994, da derecho
al Usuario a la resolución del contrato. Así mismo, los contratos deberán hacer referencia
expresa a las reglas sobre retiro de los agentes del mercado y sobre atención de los
Usuarios en caso de dicho retiro.

PARÁGRAFO 2o. Los efectos del Retiro del MEM de que trata este artículo tendrán
aplicación sin perjuicio de las acciones legales que se adelanten contra el agente incumplido.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 21) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 3)

ARTÍCULO 6.1.3.4.2.7. PRESTACIÓN DEL SERVICIO A USUARIOS DE UN


COMERCIALIZADOR RETIRADO DEL MEM. Para efectos de garantizar la continuidad en
la prestación del servicio de los Usuarios atendidos por el comercializador respecto del que
se produzca el Retiro del MEM, se aplicarán las siguientes reglas:

1. Los Usuarios podrán cambiar libremente de prestador del servicio desde la publicación del
primer aviso y hasta la fecha de retiro del comercializador. El registro de las Fronteras de
Comercialización de estos Usuarios se realizará conforme a lo establecido en la regulación
vigente, aplicando las disposiciones contenidas en el artículo 3.9.2.1.12 de esta resolución.

2. Todos los Usuarios que no escojan un nuevo comercializador conforme a lo indicado en el


numeral anterior, pasarán a ser atendidos por el Prestador de Última Instancia, en los
términos y condiciones que se establecerán en regulación aparte para este prestador.

PARÁGRAFO 1o. Para efectos de lo establecido en el numeral 2 de este artículo, al quedar


retirado el comercializador del mercado, el ASIC deberá registrar las Fronteras de
Comercialización de los Usuarios que no cambiaron de comercializador a nombre del
Prestador de Última Instancia. Para este registro no se exigirá el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el artículo 3.9.2.1.2 de esta resolución.

PARÁGRAFO 2o. Para efectos de calcular la participación del Prestador de Última Instancia
en la actividad de Comercialización, de que trata el artículo 3.3.1.1 de esta resolución y
demás normas que la modifiquen o sustituyan, no se tendrá en cuenta la energía
correspondiente a los Usuarios que pasan a ser atendidos por este como consecuencia del
retiro de otro comercializador del MEM en los términos establecidos en este Reglamento.
Una vez un agente deje de actuar como Prestador de Última Instancia, en los términos que
defina la regulación, tendrá un plazo de seis (6) meses para adecuarse a los límites
establecidos en el artículo 3.3.1.1 de esta resolución y demás normas que la modifiquen o
Página 1127 de 1831

sustituyan.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 22)

ARTÍCULO 6.1.3.4.2.8. TRANSICIÓN. Hasta tanto se adopte e implemente la regulación del


Prestador de Última Instancia se aplicarán las siguientes reglas:

1. Los Usuarios del comercializador respecto del que se produzca el retiro del MEM que no
hayan escogido prestador según lo señalado en el numeral 1 del artículo 6.1.3.4.2.7 pasarán
a ser atendidos como Usuarios regulados por el comercializador integrado al operador de
red al cual se encuentran conectados, desde el momento de retiro del comercializador que
les prestaba el servicio.

2. Estos Usuarios tendrán un plazo de un (1) mes, contado a partir del momento en que
comiencen a ser atendidos por el comercializador del operador de red, para cambiar
voluntariamente de comercializador, sin que se apliquen las disposiciones definidas en el
artículo 6.15.3.12 de esta resolución y en el artículo 6.7.1.3.1 de esta resolución, o aquellas
que los modifiquen o sustituyan. Dentro de este plazo se deberá realizar el registro de la
Frontera de Comercialización por parte del nuevo comercializador.

Una vez transcurrido el plazo anterior, los Usuarios que no hayan cambiado voluntariamente
de comercializador serán atendidos como Usuarios regulados del comercializador del
operador de red al cual se encuentran conectados y deberán cumplir con lo establecido en el
artículo 6.15.3.12 de esta resolución y en el artículo 6.7.1.3.1 de esta resolución, o aquellos
que los modifiquen o sustituyan.

3. Para efectos de calcular la participación de un agente en la actividad de Comercialización,


de que trata el artículo 3.3.1.1 de esta resolución y demás normas que la modifiquen o
sustituyan, no se tendrá en cuenta la energía correspondiente a los Usuarios que pasan a
ser atendidos por este como consecuencia del retiro de otro comercializador del MEM en los
términos establecidos en este Reglamento.

4. Con el fin de garantizar la prestación del servicio a los Usuarios atendidos por
comercializadores integrados a operadores de red, estos agentes no estarán sujetos a las
anteriores disposiciones sobre Retiro del MEM hasta tanto se adopten e implementen las
disposiciones aplicables al Prestador de Última Instancia. Entre tanto les será aplicable el
procedimiento de limitación de suministro establecido en el Título 3.7.1 y las normas que la
modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 23)

CAPÍTULO 5
RELACIÓN ENTRE COMERCIALIZADORES Y OPERADORES DE RED

SECCIÓN 1
OBLIGACIONES ENTRE OPERADORES DE RED Y COMERCIALIZADORES
Página 1128 de 1831

ARTÍCULO 6.1.3.5.1.1. OBLIGACIONES GENERALES DEL OPERADOR DE RED CON EL


COMERCIALIZADOR. El operador de red tendrá las siguientes obligaciones con los
comercializadores de su mercado:

1. Garantizar el libre acceso a sus redes conforme a lo señalado en las Leyes 142 y 143 de
1994. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 5.6.1.12 de esta resolución, los
comercializadores y operadores de red podrán celebrar contratos de respaldo, los cuales en
todo caso deberán sujetarse a lo previsto en este Reglamento y la regulación vigente.

2. Informar al comercializador cuando se detecte la existencia de una posible irregularidad o


de irregularidades en el Sistema de Medida, en las acometidas o instalaciones en general, y
denunciarlas ante las autoridades correspondientes.

3. Notificar al comercializador la ocurrencia de los eventos programados de que trata el


inciso 2o del numeral 5.5.3.2. del Anexo General de la Resolución CREG 070 de 1998, o
aquella que la modifique o sustituya, con una antelación no inferior a veinticuatro (24) horas
adicionales al término señalado en dicho inciso.

4. Definir e informar al comercializador los mecanismos de comunicación para la atención de


todos aquellos trámites que deban realizar ante el operador de red.

5. Establecer un medio de comunicación, disponible las 24 horas, para intercambio de


información con el comercializador sobre la evolución de las solicitudes de servicio y la
atención de daños en los activos de uso.

6. Permitir la consulta del manual de operación, por parte de los comercializadores que
atienden Usuarios en su mercado de comercialización, a través del medio que el operador
de red defina. Así mismo, deberá permitir la consulta permanente de las normas técnicas y
demás documentos que establezcan procedimientos a aplicar en su sistema de distribución,
debidamente actualizados.

7. Publicar los costos eficientes en que pueda incurrir y que pueda llegar a cobrar al
comercializador en cumplimiento de los artículos 34, 48, 49 y 50 de este Reglamento.

8. Pagar dentro de los cinco días hábiles siguientes al décimo día calendario de cada mes
las facturas que reciba antes de esta última fecha por concepto de los costos eficientes,
publicados según el numeral 8 del artículo 10 anterior, en que incurra el comercializador en
cumplimiento de los artículos 34 y 48 de este Reglamento y los señalados en el parágrafo
del artículo 2o del Anexo de la Resolución CREG 159 de 2011.

9. Aplicar las compensaciones o los pagos a los que haya lugar en la facturación de los
cargos por uso del SDL y del STR de acuerdo con el esquema de calidad del servicio
definido en la Parte 5.6, o aquellas que la complementen, modifiquen o sustituyan.

10. Atender las solicitudes de suspensión, corte, reconexión y reinstalación del servicio, de
acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo VI del Título V del presente Reglamento.

11. Informar al ASIC cuando el comercializador constituya mecanismos de cubrimiento del


Página 1129 de 1831

STR y/o del SDL para subsanar un incumplimiento declarado de conformidad con el artículo
8.6.2.11 de esta resolución.

12. Cumplir las demás obligaciones que impongan la ley, los reglamentos y la regulación.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 24) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 4)

SECCIÓN 2
CONEXIÓN DE CARGAS

ARTÍCULO 6.1.3.5.2.1. DISPOSICIONES PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS. En este


capítulo se establecen las disposiciones que deberán cumplir el Usuario Potencial, el
Usuario, el comercializador y el operador de red para la aprobación de conexiones nuevas al
STR o al SDL, o para modificar las existentes.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 25)

ARTÍCULO 6.1.3.5.2.2. SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DEL SERVICIO. La responsabilidad


de solicitar al operador de red el estudio de factibilidad del servicio será del Usuario
Potencial, quien podrá hacerlo directamente o a través de un comercializador o un tercero. El
operador de red deberá estudiar la solicitud, sin perjuicio de quien la presente. Cuando el
Usuario Potencial no haga la solicitud directamente, el solicitante deberá acreditar que
representa al Usuario Potencial, mediante comunicación suscrita por este.

Como parte de la solicitud se deberá informar al operador de red la localización del


inmueble, la potencia máxima requerida, el tipo de carga y el nivel de tensión al que desea
conectarse. Si el solicitante no especifica el nivel de tensión, el operador de red podrá decidir
el más conveniente desde el punto de vista técnico.

PARÁGRAFO. La representación del Usuario Potencial por parte de un comercializador o un


tercero no implicará la celebración de un contrato de prestación del servicio público
domiciliario de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 26)

ARTÍCULO 6.1.3.5.2.3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL SERVICIO. Para el estudio de la


solicitud de factibilidad del servicio, el operador de red verificará el cumplimiento de los
criterios definidos en la Parte 5.1, o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

El operador de red tendrá un plazo máximo de siete (7) días hábiles, contados a partir de la
fecha de presentación de la solicitud de factibilidad del servicio, para comunicarle
formalmente al solicitante los resultados del estudio de dicha solicitud, con independencia
del nivel de tensión para el que se haya hecho.

Si el servicio es factible, el operador de red tendrá la obligación de ofrecer al solicitante un


Punto de Conexión y garantizar el libre acceso a la red. La respuesta estará vigente, sin
condicionamiento alguno, por un término de seis (6) meses contados a partir de la fecha en
que esta haya sido comunicada, lo cual deberá ser informado por el operador de red al
solicitante. No obstante lo anterior, el operador de red podrá manifestar su disposición a
Página 1130 de 1831

mantener vigente la factibilidad por un plazo mayor al indicado.

El operador de red podrá definir un nivel de tensión de conexión diferente al solicitado


cuando existan razones técnicas y de confiabilidad del sistema debidamente sustentadas. En
este caso, el operador de red deberá dar respuesta justificando las razones de su decisión.

Si el servicio no es factible, el operador de red deberá dar respuesta justificando las razones
de su decisión dentro del plazo establecido en el primer inciso de este artículo.

En ningún caso el estudio de la solicitud de factibilidad del servicio podrá ser objeto de cobro
al solicitante.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 27)

ARTÍCULO 6.1.3.5.2.4. OBSERVACIONES A LA RESPUESTA DEL OPERADOR DE RED.


El solicitante del estudio de factibilidad del servicio podrá presentar al operador de red,
mediante comunicación escrita, sus preguntas y observaciones sobre las razones por las
cuales indicó que el servicio no es factible o debe realizarse en otro nivel de tensión. El
operador de red deberá dar respuesta a dichas preguntas y observaciones en el término de
quince (15) días hábiles.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 28)

ARTÍCULO 6.1.3.5.2.5. SOLICITUD DE CONEXIÓN. La responsabilidad de solicitar al


operador de red la conexión será del Usuario Potencial, quien podrá hacerlo directamente o
a través de un comercializador o un tercero. El operador de red deberá gestionar la solicitud
de conexión, con independencia de quien la presente. Cuando el Usuario Potencial no haga
la solicitud directamente, el solicitante deberá acreditar que representa al Usuario Potencial,
mediante comunicación suscrita por este. En cualquier caso el solicitante deberá contar con
la respuesta vigente de la factibilidad del servicio.

PARÁGRAFO. La representación del Usuario Potencial por parte de un comercializador o un


tercero no implicará la suscripción de un contrato de prestación del servicio público
domiciliario de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 29)

ARTÍCULO 6.1.3.5.2.6. ESTUDIO DE LA SOLICITUD DE CONEXIÓN. Para el estudio de la


solicitud de conexión el operador de red verificará el cumplimiento de los requisitos y criterios
definidos en la Parte 5.1, o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

El operador de red tendrá los siguientes plazos máximos para dar respuesta a una solicitud
de conexión:

Nivel de tensión 1: Siete (7) días hábiles.

Nivel de tensión 2: Quince (15) días hábiles.

Nivel de tensión 3: Quince (15) días hábiles.


Página 1131 de 1831

Nivel de tensión 4: Veinte (20) días hábiles.

El plazo que tiene el operador de red para dar respuesta a una solicitud de conexión al nivel
de tensión 4 podrá ser mayor al aquí establecido cuando deba efectuar estudios que
requieran de un mayor plazo. En este caso, el operador de red le informará al solicitante de
la necesidad de efectuar tales estudios y el plazo que tomará para dar respuesta, sin que
este pueda exceder de tres (3) meses contados desde la fecha de recibo de la solicitud de
conexión.

La aprobación de la solicitud de conexión tendrá una vigencia de un (1) año, sin


condicionamiento alguno, contado a partir de la fecha de respuesta, hecho que deberá ser
informado por el operador de red al solicitante. No obstante lo anterior, el operador de red
podrá manifestar su disposición a mantener vigente su aprobación por un plazo mayor al
indicado. El contrato de conexión, en caso de requerirse según la regulación vigente, deberá
suscribirse una vez haya sido aprobada la solicitud de conexión y dando cumplimiento a los
requisitos establecidos en el artículo 5.1.2.4.4.6.1 o aquellas que las modifiquen o
sustituyan.

En caso de que el operador de red niegue una solicitud de conexión, deberá dar respuesta
justificando las razones de su decisión antes del vencimiento de los términos establecidos
para cada nivel de tensión.

El estudio de la solicitud de conexión sólo podrá ser objeto de cobro al solicitante en las
situaciones establecidas en el artículo 6.8.3 de esta resolución o aquellas que las modifiquen
o sustituyan.

PARÁGRAFO. Cuando la solicitud haya sido presentada para la migración de un Usuario a


un nivel de tensión superior, el plazo máximo con el que contará el operador de red para dar
respuesta será el establecido en la Parte 5.6, o aquella que la modifique o sustituya.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 30)

ARTÍCULO 6.1.3.5.2.7. OBSERVACIONES A LA RESPUESTA DEL OPERADOR DE RED.


El solicitante de la conexión podrá presentar al operador de red, mediante comunicación
escrita, sus preguntas y observaciones sobre las razones por las cuales negó la solicitud de
conexión.

El operador de red deberá dar respuesta a dichas preguntas y observaciones dentro del
término de quince (15) días hábiles.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 31)

ARTÍCULO 6.1.3.5.2.8. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONEXIÓN. La ejecución de las


obras de conexión se deberá realizar de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de
Distribución, definido en la Parte 5.1 o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

Las instalaciones internas son responsabilidad del Usuario Potencial, las cuales deberán
cumplir las condiciones técnicas establecidas en los reglamentos técnicos adoptados por las
Página 1132 de 1831

autoridades competentes. El cumplimiento de dichos reglamentos será certificado por los


entes acreditados por los organismos competentes.

Si la ejecución de las obras de conexión requiere un tiempo superior a un año, el operador


de red podrá prorrogar la vigencia de la aprobación de la solicitud de conexión. Cuando el
operador de red no prorrogue la vigencia, se podrá presentar nuevamente ante este la
solicitud de conexión, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 29 de este Reglamento.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 32)

ARTÍCULO 6.1.3.5.2.9. PASOS PREVIOS A LA VISITA DE PUESTA EN SERVICIO DE LA


CONEXIÓN. Como condición previa para el desarrollo de la visita de puesta en servicio de la
conexión, de que trata el artículo 34 de este Reglamento, el Usuario Potencial deberá haber
elegido un comercializador para la prestación del servicio. Este comercializador y el operador
de red deberán cumplir el siguiente procedi <sic>1. El comercializador deberá verificar que
se haya adquirido e instalado el Sistema de Medida y que este cumpla las condiciones
dispuestas en la normatividad vigente.

2. El comercializador deberá solicitar al operador de red la visita de recibo técnico, para lo


cual deberá adjuntar los siguientes documentos:

a) Carta del Usuario Potencial en la que manifiesta su decisión de nombrar al


comercializador como su representante o contrato de servicios públicos suscrito por el
Usuario Potencial en el que conste que el comercializador es su prestador del servicio;

b) Comunicación indicando el nombre, la localización geográfica del Usuario Potencial y la


referencia de la comunicación con la que el operador de red aprobó la conexión.

3. El operador de red dispondrá de cinco (5) días hábiles para dar respuesta, mediante
comunicación escrita, a la solicitud del comercializador.

Si dentro este plazo el operador de red manifiesta que no realizará la visita, se continuará
con lo señalado en el numeral 7 de este artículo.

Si transcurrido este plazo el operador de red no responde dicha solicitud, se continuará con
lo señalado en el numeral 7 de este artículo.

4. Si el operador de red necesita realizar la visita de recibo técnico, para efecto de realizar
pruebas a las obras de conexión o para adelantar las demás verificaciones que prevea la
regulación, deberá dar respuesta a la solicitud del comercializador dentro del plazo señalado
en el numeral anterior, indicando la fecha y hora en que la realizará. Esta visita deberá
finalizarse dentro de los siguientes plazos máximos, contados a partir de la fecha de la
solicitud a la que se refiere numeral 2 de este artículo:

Nivel de tensión 1: Siete (7) días hábiles.

Nivel de tensión 2: Quince (15) días hábiles.

Nivel de tensión 3: Quince (15) días hábiles.


Página 1133 de 1831

Nivel de tensión 4: Veinte (20) días hábiles.

Si el operador de red no finaliza la visita de recibo técnico dentro de estos plazos, se


entenderá que se ha cumplido con este requisito y se continuará con lo señalado en el
numeral 7 de este artículo.

5. Al finalizar la visita de recibo técnico el operador de red y el comercializador deberán


suscribir un acta en la que consten los resultados de la misma y las observaciones sobre la
conexión que cada uno estime necesarias. A las observaciones sobre los elementos
exclusivos del Sistema de Medida se les deberá dar trámite de conformidad con el artículo
3.9.2.1.6 de esta resolución.

Si el operador de red no asiste a la visita de recibo técnico en la fecha y hora programada se


entenderá que se ha cumplido con este requisito. En este caso se continuará con lo
señalado en el numeral 7 de este artículo.

6. En el evento en que en el acta se deje constancia de la necesidad de adecuar las obras


de conexión, para así asegurar el cumplimiento de las normas aplicables, el comercializador
deberá verificar que el Usuario Potencial las realice. En este caso se deberá llevar a cabo
una nueva visita de recibo técnico dentro de los siete (7) días hábiles siguientes a la fecha
en que el comercializador informe al operador de red, mediante comunicación escrita, la
terminación de las adecuaciones requeridas. En este caso se continuará con lo señalado en
el numeral 5 de este artículo.

En ningún caso el operador de red podrá abstenerse de recibir las obras de conexión por
aspectos relacionados con elementos que sean exclusivos del Sistema de Medida.

7. El comercializador deberá registrar la Frontera de Comercialización para Agentes y


Usuarios ante el ASIC. Para el efecto el comercializador deberá remitir al ASIC copia de uno
de los siguientes documentos:

a) Acta de que trata el primer inciso del numeral 5 anterior, en la que conste el recibo técnico
a satisfacción;

b) La comunicación de que trata el segundo inciso del numeral 3 anterior;

c) Constancia del recibo por parte del operador de red de la comunicación a la que se refiere
el numeral 2 anterior y una comunicación en la que comercializador haga constar lo previsto
en el tercer inciso del numeral 3 anterior;

d) La comunicación a la que se refiere el primer inciso del numeral 3 y una comunicación en


la que el comercializador haga constar lo previsto en el segundo inciso del numeral 5
anterior.

PARÁGRAFO. La visita de recibo técnico de las obras de conexión puede realizarse en uno
o varios días. En cualquier caso esta visita se deberá realizar dentro de los plazos máximos
establecidos.
Página 1134 de 1831

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 33)

ARTÍCULO 6.1.3.5.2.10. VISITA DE PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN. Una vez el


operador de red reciba la comunicación de que trata el último inciso del artículo 3.9.2.1.7 de
esta resolución, deberá informar al comercializador, mediante comunicación escrita, la fecha
y hora de la visita de puesta en servicio de la conexión, la cual deberá realizarse dentro de
los siguientes plazos:

1. Para Usuarios Potenciales que se conecten a los niveles de tensión 1, 2 o 3, dentro de los
dos (2) días calendario siguientes a la fecha de registro de la Frontera Comercial, entendida
según lo dispuesto en el artículo 3.9.2.1.8 de esta resolución.

2. Para Usuarios Potenciales que se conecten al nivel de tensión 4, dentro de los dos (2)
meses siguientes a la fecha de registro de la Frontera Comercial, entendida según lo
dispuesto en el artículo 3.9.2.1.8 de esta resolución.

La puesta en servicio de la conexión estará condicionada a que el ASIC haya registrado la


respectiva Frontera de Comercialización para Agentes y Usuarios. El comercializador y el
operador de red tendrán la obligación de presentarse a la visita de puesta en servicio de la
conexión.

Si el operador de red no asiste a la visita de puesta en servicio de la conexión, esta quedará


reprogramada para la misma hora del día calendario siguiente y el operador de red asumirá
los costos eficientes en que incurra el comercializador.

Si el comercializador no asiste a la visita de puesta en servicio, el operador de red procederá


a realizar la puesta en servicio de la conexión.

La puesta en servicio de la conexión podrá ser aplazada, de mutuo acuerdo, por razones no
atribuibles al operador de red o al comercializador, caso en el cual deberá ser reprogramada
y realizada dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.

El comercializador deberá cumplir con el sellado del Sistema de Medida, siguiendo el


procedimiento establecido en el Código de Medida, definido en la Parte 7.1, y las
disposiciones sobre medición contenidas en el numeral 7 del Anexo General de la
Resolución CREG 070 de 1998, o en las normas que las modifiquen o sustituyan.

Para evitar irregularidades en la prestación del servicio, el operador de red podrá instalar los
sellos que considere necesarios sobre los elementos del Sistema de Medida, con excepción
del panel o caja de seguridad para el Medidor y de los dispositivos de interfaz de
comunicación y medios de comunicación que permitan la interrogación remota o el envío de
la información, sin que esto dificulte las actividades de lectura o gestión sobre equipos de
comunicación.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 34)

ARTÍCULO 6.1.3.5.2.11. MODIFICACIÓN DE UNA CONEXIÓN EXISTENTE. Para la


modificación de una conexión existente se dará cumplimiento a lo señalado en los artículos
Página 1135 de 1831

26 a 34 de este Reglamento, entendiéndose que las disposiciones establecidas para


Usuarios Potenciales serán aplicables a Usuarios.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 35)

SECCIÓN 3
LIQUIDACIÓN, FACTURACIÓN Y PAGO DE CARGOS POR USO DEL STR Y DEL SDL

ARTÍCULO 6.1.3.5.3.1. INFORMACIÓN BASE PARA LA LIQUIDACIÓN DE LOS CARGOS


POR USO DEL STR Y DEL SDL. El LAC y los operadores de red tendrán en cuenta la
siguiente información para la liquidación de los cargos por uso del STR y del SDL,
respectivamente:

1. Los valores de los cargos por uso del STR vigentes que el operador de red debe facturar
al comercializador, de conformidad con la Parte 5.6, o aquella que la modifique o sustituya.

2. Los cargos por uso del SDL a aplicar en cada mercado de comercialización de acuerdo
con la normatividad vigente.

3. Demanda de energía tomada de la publicación de la segunda liquidación que haga el


ASIC en los términos previstos en el artículo 3.9.2.3.1 de esta resolución.

4. Las compensaciones que se deban aplicar de acuerdo con el esquema de calidad del
servicio vigente.

PARÁGRAFO 1o. Para la liquidación de los cargos por uso del STR y del SDL en las
Fronteras de Comercialización para Agentes y Usuarios que agrupen varios usuarios, se
afectará la demanda de energía de que trata el numeral 3 por el factor (1- Psf). De manera
transitoria y hasta tanto el comercializador y el operador de red acuerden el valor
correspondiente, la variable Psf será igual a 0,019. Cuando el comercializador y el operador
de red acuerden un nuevo valor para Psf, deberá ser informado al LAC, por los dos agentes,
para que sea utilizado en la liquidación de los cargos por uso del STR.

PARÁGRAFO 2o. Para la liquidación de los cargos por uso del STR y del SDL que
corresponde a la energía que se destina para la prestación del servicio de alumbrado público
se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Resoluciones CREG 043 de 1995 y 097 de 2008 o
aquellas que las modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 39)

ARTÍCULO 6.1.3.5.3.2. LIQUIDACIÓN DE CARGOS POR USO DEL SDL. El operador de


red deberá entregar al comercializador la liquidación por concepto de cargos por uso del
SDL a más tardar el día calendario siguiente a la publicación de la segunda liquidación que
haga el ASIC en los términos previstos en el artículo 3.9.2.3.1 de esta resolución.

La liquidación podrá ser entregada mediante correo, fax o un medio electrónico. Se


entenderá como fecha de entrega de la liquidación la que conste en recibo de correo, reporte
de fax o de un medio electrónico.
Página 1136 de 1831

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 40)

ARTÍCULO 6.1.3.5.3.3. OBJECIONES Y SOLICITUDES DE ACLARACIÓN SOBRE LA


LIQUIDACIÓN. Si el comercializador tiene objeciones o requiere aclaraciones sobre la
liquidación de los cargos por uso del SDL, podrá presentarlas por escrito al operador de red
dentro del día calendario siguiente al recibo de la misma.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 41)

ARTÍCULO 6.1.3.5.3.4. FACTURACIÓN DE LOS CARGOS POR USO DEL STR Y DEL
SDL. El operador de red deberá facturar mensualmente los cargos por uso del STR y del
SDL. Para ello deberá contestar las objeciones y solicitudes de aclaración presentadas por el
comercializador sobre la liquidación de los cargos por uso del SDL e incorporar las
correcciones correspondientes en la facturación definitiva. De igual forma deberá considerar
la liquidación definitiva de los cargos por uso del STR entregada por el LAC.

A más tardar el décimo día calendario del mes siguiente al mes calendario de consumo el
operador de red deberá entregar al comercializador la factura original o la factura electrónica
que cumpla lo dispuesto en la reglamentación vigente sobre este tipo de documentos.

PARÁGRAFO 1o. El LAC deberá entregar al comercializador la liquidación por concepto de


cargos por uso del STR a más tardar el día calendario siguiente a la publicación de la
segunda liquidación que haga el ASIC en los términos previstos en el artículo 21 de la
Resolución CREG 157 de 2011 <Artículo no compilado>.

PARÁGRAFO 2o. El operador de red deberá incluir en la factura de los cargos por uso del
STR y del SDL, las obligaciones del comercializador generadas en cumplimiento de los
artículos 6.1.3.5.2.10, 6.1.3.5.4.3, 6.1.3.5.5.1 y 6.1.3.5.5.2 de esta resolución.

PARÁGRAFO 3o. Si después de entregada la factura al comercializador, el operador de red


identifica valores adeudados no incluidos en la factura, podrá incluir dichos valores en la
factura del siguiente mes calendario.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 42) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 5)

ARTÍCULO 6.1.3.5.3.5. OBJECIONES A LA FACTURA. El comercializador podrá objetar la


factura de los cargos por uso del STR y del SDL, mediante comunicación escrita
debidamente soportada, dentro de los dos (2) días calendario siguientes a la fecha de recibo
de la factura.

Las objeciones procederán cuando se presenten errores aritméticos, cargos incorrectos,


fecha de vencimiento incorrecta o cobro de conceptos no autorizados por la regulación. En
estos casos se podrá glosar la factura, indicando claramente el valor objetado y el motivo.

Presentada formal y oportunamente la objeción, el operador de red deberá responderla y


entregar al comercializador una nueva factura respecto de la parte que haya sido objetada,
en original o mediante factura electrónica que cumpla lo dispuesto en la reglamentación
vigente sobre este tipo de documentos. La factura deberá ser pagada por el comercializador
Página 1137 de 1831

dentro de los términos previstos en este reglamento.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 43)

ARTÍCULO 6.1.3.5.3.6. RECHAZO DE LA FACTURA. El comercializador podrá rechazar la


factura de los cargos por uso del STR y del SDL, mediante comunicación escrita
debidamente soportada, dentro de los dos (2) días calendario siguientes a la fecha de recibo
de la factura.

El rechazo procederá cuando se presenten glosas superiores al 50% del valor de la factura o
en los casos de tachaduras o enmendaduras. En estos casos se indicará claramente el valor
objetado y el motivo.

Presentado formal y oportunamente el rechazo, el operador de red deberá responderlo y


entregar al comercializador una nueva factura, en original o mediante factura electrónica que
cumpla lo dispuesto en la reglamentación vigente sobre este tipo de documentos. La factura
deberá ser pagada por el comercializador dentro de los términos previstos en este
reglamento.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 44)

ARTÍCULO 6.1.3.5.3.7. PAGO DE LA FACTURA. El vencimiento de la factura de los cargos


por uso del STR y del SDL, emitida por el operador de red, será el quinto día hábil posterior
a la entrega de la misma, siempre y cuando esta se emita, una vez se haya agotado el
procedimiento establecido en los artículos anteriores de este capítulo. Para el efecto, al
finalizar el día del vencimiento el operador de red deberá tener disponibles y efectivos los
recursos de los pagos efectuados por los agentes; en caso contrario se entenderá que no se
ha realizado el pago.

El comercializador deberá utilizar los procedimientos de pago que indique el operador de red
y suministrar vía fax, correo o medio electrónico, la información completa del pago
efectuado, a más tardar el día hábil siguiente a la fecha de pago.

Si el pago no se realiza dentro del plazo estipulado, el comercializador incurrirá en


incumplimiento de sus obligaciones y el operador de red podrá ejecutar las garantías
presentadas por el comercializador. Cuando estas garantías no sean suficientes para pagar
las obligaciones de los cargos por uso del STR y del SDL, el operador de red podrá cobrar la
tasa de interés de mora sobre los montos faltantes.

El comercializador deberá pagar, dentro del plazo de la factura expedida según lo dispuesto
en el artículo 6.1.3.5.3.4 de esta resolución, las sumas que no son motivo de objeción o, de
lo contrario, el operador de red podrá hacer efectivas las garantías presentadas por el
comercializador hasta por el valor correspondiente a las sumas que no son objetadas.

Una vez resuelta la diferencia que motiva la objeción, si existieran valores faltantes, el
comercializador deberá cancelarlos reconociendo la tasa de interés de mora si la objeción no
es aceptada o, en caso contrario, la DTF vigente al momento del vencimiento de la factura
expedida según lo dispuesto en el artículo 6.1.3.5.3.4 de esta resolución.
Página 1138 de 1831

Los pagos que realicen las empresas se aplicarán primero a la cancelación de intereses de
mora y luego al valor de capital, considerando la antigüedad de los vencimientos, de
conformidad con el artículo 881 del Código de Comercio.

PARÁGRAFO. El retraso en la emisión de la factura por parte del operador de red no


afectará la vigencia o los valores de los mecanismos de cubrimiento para el pago de los
cargos por uso del STR y del SDL presentados por el comercializador al LAC.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 45)

SECCIÓN 4
ACCESO AL SISTEMA DE MEDIDA Y REVISIÓN DE INSTALACIONES

ARTÍCULO 6.1.3.5.4.1. ACCESO AL SISTEMA DE MEDIDA. El comercializador, como


agente responsable del correcto funcionamiento del Sistema de Medida, deberá cumplir lo
dispuesto en el Código de Medida, definido en la Parte 7.1, y las disposiciones sobre
medición contenidas en el numeral 7 del Anexo General de la Resolución CREG 070 de
1998, o en las normas que las modifiquen o sustituyan, en cuanto al acceso al Sistema de
Medida.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 46)

ARTÍCULO 6.1.3.5.4.2. PROGRAMACIÓN DE VISITAS DE REVISIÓN CONJUNTA. Para la


realización de visitas que requieran la presencia del operador de red y del comercializador, el
agente interesado deberá solicitar la visita al otro agente, mediante comunicación escrita.

El agente cuya presencia sea solicitada deberá notificar la fecha y hora de la visita, por un
medio expedito como correo electrónico o fax, en un plazo no mayor a dieciocho (18) horas
contadas desde el recibo de la solicitud. La visita deberá realizarse dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas siguientes al recibo de la solicitud, o en el plazo definido de común acuerdo
entre los dos agentes. Cuando se requiera interrumpir el servicio a los Usuarios, la visita
deberá realizarse en un plazo no menor al establecido en el numeral 3 del artículo
6.1.3.5.1.1 de esta resolución.

El agente solicitante de la visita deberá informar en la solicitud escrita las labores a


desarrollar, para que se tomen las medidas preventivas que se requieran, salvo que se
realicen específicamente para la detección de posibles irregularidades.

Cuando la visita se realice específicamente para la detección de posibles irregularidades, el


solicitante no tendrá que especificar la localización exacta de los Usuarios a visitar. En este
caso solamente indicará un punto de encuentro, el número de Usuarios a visitar y el tiempo
requerido para la visita.

PARÁGRAFO. Cuando se requiera el retiro de los sellos instalados por el operador de red o
por el comercializador, se deberá programar una visita de revisión conjunta, indicando
expresamente esta necesidad en la solicitud de una visita.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 47)


Página 1139 de 1831

ARTÍCULO 6.1.3.5.4.3. OBLIGACIONES EN LA VISITA DE REVISIÓN CONJUNTA. En la


fecha y hora prevista para la visita de revisión conjunta, el operador de red y el
comercializador deberán cumplir las siguientes obligaciones:

1. Asistir a la visita.

2. Desarrollar las labores indicadas por el agente solicitante en la solicitud de realización de


la visita, de conformidad con lo dispuesto en la regulación vigente.

3. Suscribir un acta en la que se dejará constancia de las maniobras y los procedimientos


ejecutados y de los resultados de los mismos.

4. El operador de red y el comercializador podrán colocar los sellos que consideren


necesarios para que el Sistema de Medida no sea alterado, considerando lo dispuesto sobre
la materia en los últimos dos incisos del artículo 6.1.3.5.2.10. Para el retiro de los sellos
instalados por el operador de red o por el comercializador se requerirá la asistencia de los
dos agentes.

5. Si el agente al que se le solicitó la visita no se presenta a la misma, el agente solicitante


podrá desarrollar las labores indicadas en la solicitud de realización de la visita, siempre y
cuando esto no implique la manipulación o el deterioro de equipos o infraestructura bajo la
responsabilidad del otro agente. En este caso, el Usuario podrá suscribir el acta que levante
el agente que realice la visita y en ella podrá consignar las observaciones que considere
pertinentes. Copia del acta deberá ser remitida al agente que no participó en la visita, el día
hábil siguiente a la realización de la misma.

6. El agente solicitante le deberá pagar al otro agente los costos eficientes en los que incurra
por asistir a la visita, publicados según los artículos 10 y 24 de este reglamento.

7. Si el agente solicitante no asiste a la visita, deberá pagar al otro agente los costos
eficientes en los que incurra por asistir a la visita, publicados según los artículos 10 y 24 de
este reglamento.

PARÁGRAFO 1o. Si tras el desarrollo de las labores programadas se evidencia que los
activos de conexión no cumplen las normas técnicas aplicadas por el operador de red en su
sistema y los reglamentos técnicos que sean aplicables, el comercializador deberá verificar
que el Usuario realice las adecuaciones correspondientes y programar una visita de revisión
conjunta para constatar el cumplimiento de las normas y reglamentos mencionados.

PARÁGRAFO 2o. La inasistencia reiterada a las visitas de revisión conjunta por parte de un
agente podrá ser considerada por la autoridad competente como una práctica restrictiva de
la competencia.

PARÁGRAFO 3o. Cuando la visita se realice específicamente para la detección de posibles


irregularidades y si tras el desarrollo de las labores programadas se evidencia que la
conexión no cumple lo dispuesto en la normatividad vigente o en la aprobación de la solicitud
de que trata el artículo 6.1.3.5.2.6, los costos de la visita serán asumidos por el responsable
de la Frontera Comercial.
Página 1140 de 1831

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 48) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 7) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 6)

SECCIÓN 5
SUSPENSIÓN, CORTE, RECONEXIÓN Y REINSTALACIÓN DEL SERVICIO

ARTÍCULO 6.1.3.5.5.1. SUSPENSIÓN Y RECONEXIÓN DEL SERVICIO. El comercializador


será el único responsable por las decisiones de suspensión y reconexión del servicio a los
Usuarios que atiende, en cumplimiento del contrato del servicio público domiciliario de
energía eléctrica.

Para la suspensión o reconexión del servicio se deberá observar, además de lo dispuesto en


los artículos 138, 140 y 142 de la Ley 142 de 1994, las siguientes disposiciones:

1. El comercializador realizará las maniobras de suspensión o reconexión del servicio a


Usuarios conectados al nivel de tensión 1, siempre y cuando no deba intervenir activos de
uso o sus acciones no impliquen el deterioro de los mismos.

2. El comercializador deberá solicitar por escrito al operador de red la suspensión o


reconexión del servicio a los siguientes Usuarios:

a) Conectados al nivel de tensión 1 cuando las maniobras requeridas impliquen intervenir


activos de uso.

b) Conectados a los niveles de tensión 2, 3 o 4.

3. En los eventos en que el comercializador solicite al operador de red la suspensión o


reconexión del servicio, el operador de red deberá considerar:

a) Las maniobras de suspensión deberán ser programadas y realizadas dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes al recibo de la solicitud escrita del comercializador, salvo que el
comercializador solicite la cancelación de las mismas mediante comunicación escrita. Las
maniobras de reconexión deberán ser programadas y realizadas en el plazo señalado en el
artículo 42 del Decreto 19 de 2012 o la norma que lo modifique o sustituya.

b) Si transcurrido el plazo del literal anterior el operador de red no ha realizado la suspensión


del servicio, se hará responsable por los consumos de energía del Usuario desde el
vencimiento del plazo.

c) Si transcurrido el plazo establecido en el literal a) de este numeral el operador de red no


ha realizado la reconexión del servicio, se considerará como falla del servicio, de acuerdo
con el artículo 142 de la Ley 142 de 1994, y el operador de red deberá pagar las respectivas
compensaciones establecidas en la Parte 5.6 o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

d) El comercializador será responsable de los perjuicios que se lleguen a causar como


resultado de la suspensión indebida o la demora en la solicitud de reconexión del servicio.

PARÁGRAFO 1o. Si al momento de la reconexión se encuentran rotos los sellos del otro
Página 1141 de 1831

agente, se realizará la reconexión del servicio al Usuario e inmediatamente se programará


una visita de revisión conjunta para la detección de irregularidades según lo definido en los
artículos 47 y 48 de este Reglamento.

PARÁGRAFO 2o. Cuando el Usuario no permita el acceso del operador de red a sus
instalaciones para realizar la suspensión, en al menos dos ocasiones entre las cuales medie
un término de al menos veinticuatro (24) horas, se entenderá que hay un incumplimiento del
contrato de prestación del servicio en materia que afecta gravemente al comercializador o a
terceros, caso en el cual el operador de red procederá a solicitarle al comercializador la
instrucción de corte del servicio. Si el comercializador no imparte esta instrucción el día hábil
siguiente al recibo de la mencionada solicitud, el comercializador se hará responsable por los
consumos de energía del Usuario desde el vencimiento de este nuevo plazo.

PARÁGRAFO 3o. En los eventos en que, por solicitud del comercializador, el operador de
red realice la suspensión o reconexión del servicio a un Usuario, el comercializador asumirá
los costos eficientes en que incurra el operador de red.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 49) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 9) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 8)

ARTÍCULO 6.1.3.5.5.2. CORTE Y REINSTALACIÓN DEL SERVICIO. El comercializador


será el único responsable por las decisiones de corte y reinstalación del servicio a los
Usuarios que atiende, en cumplimiento del contrato del servicio público domiciliario de
energía eléctrica.

Para el corte o reinstalación del servicio se deberá observar, además de lo dispuesto en los
artículos 141 y 142 de la Ley 142 de 1994, las siguientes disposiciones:

1. El comercializador no podrá realizar maniobras de corte o reinstalación del servicio.


Cuando requiera que se realicen estas maniobras, lo deberá solicitar por escrito al operador
de red.

2. Las maniobras de corte deberán ser programadas y realizadas dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes al recibo de la solicitud escrita del comercializador, salvo que el
comercializador solicite la cancelación de las mismas mediante comunicación escrita.

3. Cuando el Usuario o suscriptor cumpla las condiciones para la reinstalación del servicio, el
comercializador deberá presentar la solicitud escrita de reinstalación al operador de red, el
cual deberá realizarla dentro de los siete (7) días hábiles siguientes a la fecha de recibo de la
solicitud del comercializador, en el caso de los niveles de tensión 1, 2 y 3, o dentro de los
dos (2) meses siguientes, en el caso del nivel de tensión 4.

4. El comercializador será responsable de los perjuicios que se lleguen a causar como


resultado del corte indebido del servicio o la demora en la solicitud de reinstalación del
servicio.

PARÁGRAFO. En los eventos en que, por solicitud del comercializador, el operador de red
realice el corte o la reinstalación del servicio a un Usuario, el comercializador asumirá los
costos eficientes en que incurra el operador de red.
Página 1142 de 1831

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 50)

CAPÍTULO 6
RELACIÓN DE LOS COMERCIALIZADORES CON OTROS COMERCIALIZADORES

SECCIÓN 1
LIQUIDACIÓN ANTE IRREGULARIDADES EN EL SISTEMA DE MEDIDA

ARTÍCULO 6.1.3.6.1.1. LIQUIDACIÓN CUANDO LA IRREGULARIDAD SE IDENTIFICA


ANTES DEL REPORTE AL ASIC. Cuando antes de reportar la información al ASIC el
comercializador o el operador de red identifiquen que existen fallas en el Sistema de Medida
de una Frontera Comercial, y hasta que se realicen las reparaciones o la reposición
correspondientes, se aplicarán las disposiciones que establezca el Código de Medida o la
norma que lo modifique o sustituya para determinar el consumo de la respectiva Frontera
Comercial.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 51)

ARTÍCULO 6.1.3.6.1.2. RELIQUIDACIÓN DE CONSUMOS YA REPORTADOS AL ASIC.


Cuando con posterioridad al plazo establecido en el numeral 2 del artículo 10.3.8 de esta
resolución, el comercializador o el operador de red identifiquen irregularidades en el Sistema
de Medida por las que no se hayan podido registrar en forma real la energía consumida,
deberán informar sobre lo ocurrido a los demás comercializadores presentes en el respectivo
mercado de comercialización durante la ocurrencia de las irregularidades para que los
afectados ejerzan sus derechos.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 52)

SECCIÓN 2
CAMBIO DE COMERCIALIZADOR

ARTÍCULO 6.1.3.6.2.1. INFORMACIÓN PARA LOS USUARIOS. Todos los agentes que
desarrollen la actividad de Comercialización de energía eléctrica deberán incluir en su
página web un enlace en el que únicamente se publique información actualizada sobre el
proceso de cambio de comercializador, que incluya por lo menos:

1. Un enunciado claro y conciso que informe sobre el derecho que le asiste al Usuario a
elegir libremente su comercializador, haciendo hincapié en la diferencia entre la figura del
comercializador y la del operador de red.

2. El número de comercializadores que prestan el servicio en cada mercado de


comercialización que atiende.

3. El costo unitario de prestación del servicio a Usuarios regulados que ha aplicado en cada
mercado de comercialización durante el mes correspondiente y cada uno de los doce (12)
meses anteriores.
Página 1143 de 1831

4. Información sobre las clases de contrato ofrecidos por la empresa a cada tipo de Usuario.

5. Información detallada sobre los requisitos y el procedimiento para el cambio de


comercializador.

Los comercializadores deberán indicar en sus facturas la página web en la que se publica
esta información.

El ASIC deberá publicar en su página web la lista de aquellos comercializadores que en el


último mes calendario han realizado transacciones en el mercado mayorista de energía y no
se encuentran incursos en ninguna de las causales de Retiro del MEM.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 53)

ARTÍCULO 6.1.3.6.2.2. REQUISITOS PARA EL CAMBIO DE COMERCIALIZADOR. Para el


cambio de comercializador, el nuevo comercializador verificará que el Usuario que le ha
solicitado el servicio cumpla los siguientes requisitos:

1. Haber cumplido los tiempos de permanencia mínima con el comercializador que le presta
el servicio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6.15.3.12 de esta resolución y el
Título 6.7.1, o aquellas que las modifiquen o sustituyan.

2. Estar a paz y salvo con el comercializador que le presta el servicio.

3. Haber garantizado el pago de que trata el artículo 6.1.3.6.2.6 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 54)

ARTÍCULO 6.1.3.6.2.3. SOLICITUD DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO QUE IMPLICA


CAMBIO DE COMERCIALIZADOR. El Usuario interesado contactará al agente que haya
elegido como nuevo prestador del servicio y lo habilitará expresamente para gestionar el
cambio de comercializador.

El comercializador que le presta el servicio al Usuario no podrá hacer exigible la participación


del mismo en el proceso de cambio de comercializador y se entenderá directamente con el
nuevo prestador del servicio.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 55)

ARTÍCULO 6.1.3.6.2.4. PAZ Y SALVO. Para la expedición del paz y salvo que se requiere
para el cambio de comercializador, se deberán observar las siguientes reglas:

1. El Usuario, directamente o a través del nuevo comercializador, le solicitará al


comercializador que le presta el servicio un documento que certifique que se encuentra a
paz y salvo por conceptos relacionados directamente con la prestación del servicio.

2. El paz y salvo corresponderá a los consumos facturados al Usuario. Por consiguiente no


se requerirá paz y salvo por consumos no facturados al Usuario por parte del
comercializador que le presta el servicio.
Página 1144 de 1831

3. El comercializador que le presta el servicio deberá dar respuesta a la solicitud de paz y


salvo dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al día en que se hace la solicitud. En
caso de que el Usuario no se encuentre a paz y salvo con el comercializador que le presta el
servicio, este deberá dar respuesta por escrito, dentro del plazo señalado, indicando
claramente los números de referencia de las facturas en mora, el período de suministro
correspondiente y el valor pendiente de pago del respectivo Usuario.

4. El documento que se emita como paz y salvo deberá contener, como mínimo, los
siguientes elementos:

a) Identificación del comercializador que le presta el servicio al Usuario.

b) Fecha de expedición.

c) Identificación del Usuario: incluyendo el nombre, NIU, y la dirección del predio para el cual
se solicita el paz y salvo.

d) Último período facturado y la lectura correspondiente.

e) Cartera corriente: números de referencia de las facturas emitidas y que aún no se han
vencido, indicando para cada una el concepto, valor y fecha de vencimiento.

f) Acuerdos de pago: informar sobre los acuerdos de pago firmados con el Usuario,
indicando las cuotas pendientes y el saldo adeudado, discriminando el capital y los intereses.

g) Procesos pendientes por resolver: indicar si el Usuario tiene o no procesos de


investigación en curso por posibles fraudes, que en caso de resolverse a favor de la
empresa generarían nuevas obligaciones por consumos dejados de facturar.

PARÁGRAFO. El paz y salvo que expida el comercializador que atiende al Usuario, no


perderá validez para efectos del cambio de comercializador, si aquél omite incluir alguno de
los elementos señalados en el numeral 4 de este artículo. Sin perjuicio de lo anterior el
comercializador que prestaba el servicio podrá hacer uso de los mecanismos y acciones
legales para exigir del Usuario el pago de los valores que este le pueda adeudar al momento
del cambio de comercializador.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 56)

ARTÍCULO 6.1.3.6.2.5. REGISTRO DE LA FRONTERA COMERCIAL Y ADECUACIÓN


DEL SISTEMA DE MEDIDA. El nuevo comercializador solicitará al ASIC el registro de la
Frontera de Comercialización para Agentes y Usuarios, para lo cual cumplirá lo establecido
en el artículo 13 de este reglamento.

El nuevo comercializador procederá a realizar, en caso de ser necesario, el cambio o la


adecuación del Sistema de Medida de la respectiva Frontera Comercial, en los términos
establecidos en el Título 6.7.1 y el Código de Medida, definido en la Parte 7.1, y las
disposiciones sobre medición contenidas en el numeral 7 del Anexo General de la
Resolución CREG 070 de 1998, o en las normas que las modifiquen o sustituyan.
Página 1145 de 1831

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 57)

ARTÍCULO 6.1.3.6.2.6. MECANISMOS PARA ASEGURAR EL PAGO. Para asegurar el


pago de los consumos facturados y/o realizados y no facturados entre la expedición del paz
y salvo de que trata el artículo 6.1.3.6.2.4 de esta resolución y el momento del cambio de
comercializador, se podrá utilizar alguno de los siguientes mecanismos:

1. El Usuario deberá realizar el pago de los consumos facturados y garantizar, con un título
valor, el pago de los consumos realizados y no facturados.

2. El Usuario deberá realizar el pago de los consumos facturados y el prepago de los


consumos realizados y no facturados. El consumo no facturado se estimará con base en el
promedio de consumo del Usuario durante los últimos seis meses.

Si queda un saldo a favor del Usuario, este podrá autorizar al nuevo comercializador para
que lo reclame al comercializador que le prestaba el servicio y lo abone al pago de la
siguiente factura.

3. Previo acuerdo entre el Usuario y el nuevo comercializador, este asumirá el pago de los
consumos facturados y el de los consumos realizados y no facturados. El nuevo
comercializador deberá cobrar al Usuario el valor de los pagos que haya realizado por los
conceptos antes mencionados.

PARÁGRAFO. La lectura del medidor en la fecha de registro de la Frontera Comercial, y por


tanto del momento en que se hace efectivo el cambio de comercializador, deberá ser
informada al nuevo comercializador por parte del comercializador que le prestaba el servicio
al Usuario, para efectos de determinar los consumos realizados y no facturados.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 58)

ARTÍCULO 6.1.3.6.2.7. CAMBIO DE COMERCIALIZADOR EN CASO DE FRONTERAS DE


COMERCIALIZACIÓN PARA AGENTES Y USUARIOS QUE AGRUPAN VARIOS
USUARIOS. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 14 de este reglamento, el cambio
de comercializador de los Usuarios cuyos consumos se encuentren agrupados en una
Frontera de Comercialización para Agentes y Usuarios al momento de publicación de este
reglamento en el diario oficial se regirá por las siguientes reglas:

1. Si uno o varios Usuarios desean cambiar de prestador del servicio, se deberá instalar una
nueva Frontera de Comercialización para Agentes y Usuarios para cada uno de ellos,
cumpliendo los requerimientos establecidos en este reglamento y en el Código de Medida,
definido en la Parte 7.1, y las disposiciones sobre medición contenidas en el numeral 7 del
Anexo General de la Resolución CREG 070 de 1998, o en las normas que las modifiquen o
sustituyan. Para el efecto no se podrá exigir al Usuario la construcción de nuevas redes de
uso.

2. Si todos los Usuarios desean ser atendidos por un mismo prestador del servicio, podrán
mantener una sola Frontera de Comercialización para Agentes y Usuarios que agrupe sus
consumos. Para el efecto el nuevo comercializador podrá registrar dicha Frontera Comercial,
siempre que cumpla los demás requisitos establecidos en este reglamento.
Página 1146 de 1831

3. Si todos los Usuarios están de acuerdo en no continuar agrupando la medida, podrán


cambiar de prestador del servicio, para lo cual cada uno deberá seleccionar el prestador del
servicio y cumplir con los requisitos que establece el Código de Medida cuando sea del caso.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 59)

CAPÍTULO 7
OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 6.1.3.7.1. MODIFICACIONES. La presente resolución modifica las siguientes


disposiciones:

Artículos 3o, 4o, 5o, 6o, 8o, 9o, 10, 12, 13 y 15 de la Resolución CREG 054 de 1994.

Artículo 2.1.3 de esta resolución.

Artículos 6o, 11 y 3.2.1.12 de esta resolución.

Incisos 8o y 12 del numeral 2 del Código de Medida definido en la Resolución 025 de 1995.

Artículo 6.15.3.2 de esta resolución parcialmente para el servicio de energía eléctrica.

Parágrafo 1o del artículo 16 y parágrafo 2o del artículo 6.15.8.4 de esta resolución.

Artículo 2o de la Resolución 225 de 1997.

artículo 5.1.2.4.4.1.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 60)

PARTE 2
REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD (descripción no original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS GENERALES PARA DETERMINAR
LA REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA A USUARIOS REGULADOS EN EL SISTEMA INTERCONECTADO
NACIONAL

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 6.2.1.1.1. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto establecer los
criterios generales para determinar la remuneración de la actividad de comercialización de
energía eléctrica a usuarios regulados en el Sistema Interconectado Nacional, SIN.
Página 1147 de 1831

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 1)

ARTÍCULO 6.2.1.1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución se aplica a todas las


personas que, estando organizadas en alguna de las formas dispuestas por el Título I de la
Ley 142 de 1994, desarrollan la actividad de comercialización de energía eléctrica a usuarios
regulados en el SIN.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 2)

CAPÍTULO 2
DEFINICIONES Y ASPECTOS GENERALES

ARTÍCULO 6.2.1.2.1. RÉGIMEN DE LIBERTAD REGULADA. Las empresas que


desarrollan la actividad de comercialización, al fijar sus tarifas a los usuarios finales
regulados, quedan sometidas al régimen de libertad regulada previsto en los artículos 14.10
y 88.1 de la Ley 142 de 1994. Toda empresa que preste el servicio público de
comercialización determinará con la fórmula tarifaria general aprobada en el Título 6.16.2 o
aquellas que la modifiquen, complementen o sustituyan, y con la metodología establecida en
esta resolución, las tarifas que aplicará a los usuarios finales regulados.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 4)

CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LOS COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA A USUARIOS REGULADOS

ARTÍCULO 6.2.1.3.1. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LOS COSTOS DE


COMERCIALIZACIÓN. El costo base de comercialización y el margen de comercialización
de que trata la fórmula tarifaria general establecida en el Título 6.16.2 o aquellas que la
modifiquen, complementen o sustituyan, se determinarán conforme a lo señalado en esta
resolución.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 5)

ARTÍCULO 6.2.1.3.2. COSTO BASE DE COMERCIALIZACIÓN, CFJ. El costo base de


comercialización será calculado, para cada mercado de comercialización j, conforme a la
siguiente ecuación:

Donde:

Cfj: Costo base de comercialización del mercado de comercialización j,


expresado en pesos por factura de diciembre de 2013.
Página 1148 de 1831

GCj: Gastos en la actividad de comercialización, para el año 2013, del


comercializador integrado al OR que sirve el mercado de comercialización j,
calculados de acuerdo con el artículo 6.2.1.3.3 de esta resolución.

: Factor de eficiencia del mercado de comercialización j, calculado de


acuerdo con lo establecido en el anexo 1 <Artículo no compilado> de esta
resolución.

Factj: Cantidad de facturas expedidas, en el año 2013, por el comercializador


integrado al OR que sirve al mercado de comercialización j, determinadas
de acuerdo con el artículo 6.2.1.3.4 de esta resolución.

PARÁGRAFO. Para los mercados de comercialización en donde el factor de


eficiencia sea inferior al 94%, el costo base de comercialización se determinará
conforme a las reglas del artículo 6.2.1.4.2.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 6)

ARTÍCULO 6.2.1.3.3. DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS EN LA ACTIVIDAD


DE COMERCIALIZACIÓN EN UN MERCADO. Los gastos en la actividad de
comercialización, para el año 2013, en el mercado de comercialización j, GCj, se
calcularán de la siguiente forma:

a) Se toma el valor de la cuenta 444 Unidad de negocio de comercialización de


energía eléctrica, del sistema de costeo por actividades ABC reportado al Sistema
Único de Información, SUI, por el comercializador integrado al OR que sirve el
mercado de comercialización j.

b) Se resta del valor del literal a) los siguientes conceptos:

i) El valor de la energía comercializada con destino al mercado regulado y no


regulado reportado bajo las cuentas de bienes y servicios disponibles para la venta
444756, 444766, 444796, 444816 y 444836 del sistema de costeo por actividades
ABC del SUI.

ii) Los valores asignados a la actividad de comercialización de usuarios regulados


en las cuentas del Plan Único de Cuentas, PUC: 510206, 510207, 510208,
510209, 510210, 510211, 510212, 510214, 512007, 512008, 512017, 5302, 5304,
5306, 5309, 5313, 5344, 58, 752007, 752008, 7530, 754007, 7555 y 750562.

iii) Gasto en la gestión de pérdidas de energía asignados a la actividad de


comercialización.

iv) Costo de las contribuciones realizadas a la Comisión de Regulación de Energía


y Gas y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD.

v) Otros gastos que están incluidos en la información reportada al SUI para la


Unidad de negocio de comercialización de energía eléctrica: construcción de
acometidas e instalaciones internas, suspensiones y reconexiones del servicio,
Página 1149 de 1831

calibración de medidores, comercialización de bienes y servicios diferentes de energía y


comercialización de energía a usuarios no regulados.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 7)

ARTÍCULO 6.2.1.3.4. FACTURAS EXPEDIDAS POR EL COMERCIALIZADOR


INTEGRADO CON EL OR. Las facturas expedidas por el comercializador integrado al OR
que sirve el mercado de comercialización j, Factj, serán determinadas a partir de la
información reportada al Sistema Único de Información, SUI, en los formatos 2 y 3 de la
Resolución SSPD 20102400008055 o aquella que la modifique, adicione o sustituya. En la
variable Factj no se incluirán las facturas asociadas a errores en la facturación.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 8)

ARTÍCULO 6.2.1.3.5. INTEGRACIÓN DE MERCADOS DE COMERCIALIZACIÓN. El costo


base de comercialización aplicable al mercado de comercialización j resultante de la
integración de dos (2) o más mercados, corresponderá al promedio ponderado por el número
de facturas de los costos base vigentes de cada uno de los mercados participantes en la
integración. El número de facturas corresponderá a las expedidas para los dos (2) mercados,
en los doce (12) meses previos a la solicitud del nuevo costo base de comercialización.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 9)

ARTÍCULO 6.2.1.3.6. NUEVOS MERCADOS O SEPARACIÓN DE LOS EXISTENTES. Para


los nuevos mercados o para los resultantes de una separación el costo base de
comercialización corresponderá al de aquel mercado de comercialización existente que se
asemeje a dichos mercados considerando la extensión de las redes de distribución, el
número de usuarios rurales y urbanos, los ciclos de facturación y la cantidad de facturas.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 10)

ARTÍCULO 6.2.1.3.7. ACTUALIZACIÓN DEL COSTO BASE DE COMERCIALIZACIÓN. El


costo base de comercialización, que sea aprobado para cada mercado de comercialización j,
se actualizará mensualmente utilizando la siguiente fórmula:

Donde:

Cfj,m: Costo base de comercialización para cada mercado de comercialización j,


expresado en pesos por factura, correspondiente al mes m de prestación
del servicio.

Cfj: Costo base de comercialización para cada mercado de comercialización j,


expresado en pesos por factura, calculado conforme al artículo 6 de esta
resolución.
Página 1150 de 1831

IPCm-1: Índice de precios al consumidor reportado por el DANE para el mes m-1.

IPC0: Índice de precios al consumidor reportado por el DANE para diciembre de


2013. X: Factor de productividad acumulado para la actividad de
comercialización de energía eléctrica. Durante el primer año calendario de
vigencia de la metodología esta variable tendrá un valor igual a cero, el
cual se incrementará en 0,00725 cada año calendario. Cumplido el quinto
año calendario de vigencia de la presente resolución, los
comercializadores continuarán aplicando el factor de productividad del año
5, hasta tanto la Comisión establezca una nueva metodología.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 11)

ARTÍCULO 6.2.1.3.8. COSTO VARIABLE DE COMERCIALIZACIÓN, . El


costo variable de comercialización se determinará con base en la siguiente
expresión:

Donde:

: Costo variable de la actividad de comercialización para el


comercializador i, del mercado de comercialización j, en el mes m.

Gi,j,m-1: Costo de compra de energía para los usuarios regulados del


comercializador i, en el mercado de comercialización j, en el mes m-1,
determinado conforme se establece en el Título 6.16.2 o aquella que
la modifique, complemente o sustituya. Esta variable se expresa en
pesos por kilovatio hora ($/kWh).

Tm-1: Costo por el uso del sistema de transmisión nacional para el mes m-1,
determinado conforme se establece en el Título 6.16.2 o aquella que
la modifique, complemente o sustituya. Esta variable se expresa en
pesos por kilovatio hora ($/kWh).

D1,j,m-1: Costo por el uso de los sistemas de distribución en el nivel de tensión


1, en el mercado de comercialización j, para el mes m-1, determinado
conforme se establece en la o aquella que la modifique, complemente
o sustituya. Esta variable se expresa en pesos por kilovatio hora
($/kWh).

PR1,j,m-1: Costo de compra, transporte y reducción de pérdidas de energía


acumuladas hasta el nivel de tensión 1, en el mercado de
comercialización j, para el mes m-1, determinado conforme se
establece en la o aquella que la modifique, complemente o sustituya.
Esta variable se expresa en pesos por kilovatio hora ($/kWh).
Página 1151 de 1831

Ri,m-1: Costo de restricciones y de servicios asociados con generación,


asignados al comercializador i, en el mes m-1, determinado conforme
se establece en el Título 6.16.2 o aquella que la modifique,
complemente o sustituya. Esta variable se expresa en pesos por
kilovatio hora ($/kWh).

mo: Margen operacional definido por la CREG de acuerdo con el artículo


13 de esta resolución.

RCi,j,m: Riesgo de cartera del comercializador i, en el mercado de


comercialización j, para el mes m, calculado de conformidad con lo
establecido en el artículo 6.2.1.3.10 de esta resolución.

CFEi,j,m: Factor que compensa por los costos financieros asociados al ciclo de
efectivo de la actividad de comercialización, del comercializador i, en
el mercado de comercialización j, para el mes m. Este factor deberá
ser calculado de conformidad con lo establecido en el artículo
6.2.1.3.14 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 12)

ARTÍCULO 6.2.1.3.9. MARGEN OPERACIONAL, MO. El margen operacional de


la actividad de comercialización de energía eléctrica a usuarios regulados, mo,
será como máximo igual a 2,73%.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 13)

ARTÍCULO 6.2.1.3.10. RIESGO DE CARTERA, RCI,J,M. El riesgo de cartera que


se reconocerá a los comercializadores de energía eléctrica por atender usuarios
regulados, se establecerá de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

RCi,j,m: Riesgo de cartera del comercializador i, en el mercado de


comercialización j, para el mes m.

RCTj: Prima por el riesgo de cartera no gestionable de los usuarios


tradicionales del mercado de comercialización j.

VUTri,j,m-1 Ventas totales a usuarios regulados del comercializador i, en el


: mercado de comercialización j, para el mes m-1, descontando los
valores de las variables VAEi,j,m-1, VSNEi,j,m-1 y VNUi,j,m-1. Esta
variable se expresa en kilovatios hora (kWh).
Página 1152 de 1831

RCAEj,t: Prima de riesgo de cartera a reconocer al comercializador integrado al


operador de red, por la atención de usuarios en áreas especiales, que
al 31 de diciembre del año 2013, estaban siendo atendidos por dicho
comercializador, en el mercado de comercialización j, para el año t.

VAEi,j,m-1: Ventas totales a los usuarios ubicados en áreas especiales que al 31


de diciembre de 2013 estaban siendo atendidos por el
comercializador i, en el mercado de comercialización j, para el mes
m-1. Esta variable se expresa en kilovatios hora (kWh).

RCSNEi,j,t: Prima de riesgo de cartera a reconocer al comercializador i, en el


mercado de comercialización j, para el año t, por atender usuarios
ubicados en barrios subnormales que al 31 de diciembre del año 2013
estaban siendo atendidos por un comercializador diferente al
integrado al operador de red.

VSNEi,j,m- Ventas realizadas por el comercializador i, en el mercado de


1: comercialización j, a usuarios ubicados en barrios subnormales que al
31 de diciembre del año 2013 estaban siendo atendidos por un
comercializador diferente al integrado al operador de red, para el mes
m-1. Esta variable se expresa en kilovatios hora (kWh).

RCNU: Prima de riesgo de cartera a reconocer al comercializador por atender


nuevos usuarios regulados incorporados al SIN mediante planes de
expansión de cobertura, de conformidad con la política pública
definida por el Ministerio de Minas y Energía.

VNUi,j,m-1: Ventas a los nuevos usuarios regulados incorporados al SIN,


atendidos por el comercializador i, en el mercado de comercialización
j, en el mes m-1. Esta variable se expresa en kilovatios hora (kWh).

VRCi,j,m-1: Ventas totales a usuarios regulados realizadas por el comercializador


i, en el mercado de comercialización j, en el mes m-1, expresadas en
kilovatios hora (kWh). La suma de las variables VUTri,j,m-1,
VAEi,j,m-1, VSNEi,j,m-1 y VNUi,j,m-1 debe ser igual a la variable
VRCi,j,m-1.

1. Variable RCTj

El valor de la variable RCTj será calculado para cada mercado de comercialización


j, conforme a la siguiente ecuación:

Donde:
Página 1153 de 1831

RCTj: Prima por el riesgo de cartera no gestionable de los usuarios


tradicionales del mercado de comercialización j.

Nj,e: Número de usuarios a los que se les cortó y no se les restableció el


servicio en el estrato o sector de consumo e, del mercado de
comercialización j, para el periodo 2009 a 2013.

CFMe,j,t- Consumo facturado medio para el estrato o sector de consumo e, en el


1: mercado de comercialización j. Calculado como las ventas totales en
kWh divididas entre el total de facturas, para el año t-1.

Sube,j,t-1: Relación entre los subsidios y el total facturado en el estrato o sector de


consumo e, del mercado de comercialización j, para el año t-1.

VRj,t-1: Ventas totales a usuarios regulados en el mercado de comercialización


j, para el año t-1, expresadas en kWh.

t - 1: Corresponde al año 2013.

En la solicitud de que trata el artículo 6.2.1.3.17 de esta resolución, los agentes


comercializadores deberán suministrar la información requerida para realizar el cálculo de la
variable RCTj de acuerdo con lo establecido en este numeral.

En el caso de los mercados de comercialización para los que el comercializador integrado


con el operador de red no reporte la información, la variable RCTj tendrá un valor máximo
igual al 90% del menor riesgo calculado, diferente de cero, para los demás mercados de
comercialización.

2. Variable RCAEj,t

La variable RCAEj,t será calculada para cada mercado de comercialización j, conforme a las
siguientes ecuaciones:

Donde
Página 1154 de 1831

RCAEj,t: Prima de riesgo de cartera a reconocer al comercializador


integrado al operador de red, por la atención de usuarios en áreas
especiales, que al 31 de diciembre del año 2013, estaban siendo
atendidos por dicho comercializador, en el mercado de
comercialización j, para el año t.

Fracción de la facturación anual total reportada en cartera con más


: de un año al final de año contable T, para la categoría k.

Valor de las cuentas por cobrar, en mora por un año o más, al final
: del año contable T, para la categoría k. En pesos corrientes.

Castigo de cartera proveniente de cuentas morosas en el año


: contable T, para la categoría k. En pesos corrientes.

Facturación total en el año contable T, para la categoría k. En


: pesos corrientes. En caso de que esta variable sea cero (0) no será
considerada dicha categoría.

T: Corresponden los años 2010 a 2013. k Categoría de tipo de


usuario. Esta variable corresponderá a usuarios ubicados en:
barrios subnormales, SN, áreas rurales de menor desarrollo, MD, y
zonas de difícil gestión, DF.

A partir del segundo año calendario de entrada en vigencia de la presente metodología, en


los mercados de comercialización para los cuales se apruebe un valor de la variable RCAEj,t
mayor o igual a 10,0% se deberá aplicar la siguiente ecuación:

Donde:

RCAEj,t: Prima de riesgo de cartera por atender usuarios de áreas especiales


correspondiente al mercado de comercialización j, para el año t.

t: Año calendario de vigencia de la metodología de comercialización.


Cumplido el quinto año calendario de vigencia de la presente resolución,
los comercializadores continuarán aplicando el porcentaje de RCAEj,t del
año 5, hasta tanto la Comisión establezca una nueva metodología. En la
solicitud de que trata el artículo 21 de esta resolución, los agentes
comercializadores deberán suministrar la información requerida para
realizar el cálculo de la variable RCAEj,t de acuerdo con lo establecido
en este numeral.

3. Variable RCSNEi,j,t

El valor de la variable RCSNEi,j,t se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:


Página 1155 de 1831

Donde:

RCSNEi,j,t: Prima de riesgo de cartera a reconocer al comercializador i, en el


mercado de comercialización j, para el año t, por atender usuarios
ubicados en barrios subnormales que al 31 de diciembre del año 2013
estaban siendo atendidos por un comercializador diferente al
integrado al operador de red.

Recaudo Porcentaje de recaudo total estimado para el comercializador i, en el


totali,j,t: mercado de comercialización j, para el año t.

t: Año calendario de vigencia de la metodología de comercialización.

El porcentaje de recaudo total, del comercializador i, en el mercado de comercialización j, se


estimará para el año t de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

Recaudo Porcentaje de recaudo total estimado para el comercializador i, en el


totali,j,t: mercado de comercialización j, para el año t.

IFSSRIi,j: Porcentaje de recaudo a través de subsidios del Fondo de Solidaridad


para Subsidios y Redistribución de Ingresos, FSSRI, respecto de la
facturación total, estimado como un promedio de los valores reales de
los años t - 1 y t - 2, para el comercializador i, en el mercado de
comercialización j.

IFOESi,j: Porcentaje de recaudo a través de recursos del Fondo de Energía


Social, FOES, o cualquier otro fondo que se cree con el objetivo de
cubrir el pago del consumo de energía eléctrica de usuarios en barrios
subnormales, respecto de la facturación total, estimado como un
promedio de los valores reales de los años t - 1 y t - 2, para el
comercializador i, en el mercado de comercialización j.

4. Variable RCNU

La variable RCNU tendrá un valor máximo de 15,22 %.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 14)

ARTÍCULO 6.2.1.3.11. RIESGO DE CARTERA PARA NUEVOS USUARIOS EN ÁREAS


ESPECIALES. Para los usuarios ubicados en áreas especiales que empezaron a ser
atendidos a partir del año 2014, el riesgo de cartera que se reconocerá a los
Página 1156 de 1831

comercializadores de energía eléctrica será el correspondiente al de la atención de los


usuarios tradicionales RCTj.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 15)

ARTÍCULO 6.2.1.3.12. RIESGO DE CARTERA PARA USUARIOS EN BARRIOS


SUBNORMALES ATENDIDOS POR UN COMERCIALIZADOR ENTRANTE. A partir del 1o
de enero de 2017, el riesgo de cartera que se reconocerá a un comercializador diferente al
integrado al OR, por atender usuarios regulados en barrios subnormales, que al 31 de
diciembre del año 2013 estaban siendo atendidos por un comercializador diferente al
integrado al OR, será el reconocido por la atención de los usuarios tradicionales RCTj.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 16)

ARTÍCULO 6.2.1.3.13. PRESTADOR DE ÚLTIMA INSTANCIA PARA USUARIOS DE


BARRIOS SUBNORMALES. Los usuarios de barrios subnormales que no cuenten con
prestador del servicio serán atendidos por el prestador de última instancia, cuyas
condiciones y características serán definidas en regulación posterior.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 17)

ARTÍCULO 6.2.1.3.14. COSTOS FINANCIEROS. El factor CFEi,j,m será calculado de


acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde la variable CFSi,j,m corresponderá a la remuneración por el tiempo requerido para el


giro de los subsidios cuando el comercializador es deficitario. Esta variable será estimada
mensualmente por el comercializador de conformidad con la siguiente fórmula:

Donde:

CFSi,j,m: Costo financiero asociado al giro de los subsidios al comercializador


deficitario i, en el mercado de comercialización j, aplicable en el mes m.
Este factor será igual a cero cuando en la última validación trimestral
realizada por el Ministerio de Minas y Energía, el comercializador i, en el
mercado de comercialización j, sea superavitario.

T: Últimos cuatro trimestres para los cuales el Ministerio de Minas y


Energía ha realizado el giro de los subsidios al comercializador i, en el
mercado de comercialización j.
Página 1157 de 1831

N: Promedio del número de meses transcurridos desde la finalización de


los trimestres T hasta el giro de los subsidios de esos trimestres para el
comercializador deficitario i, en el mercado de comercialización j.

En el caso de que un comercializador sea superavitario y se vuelva deficitario el


valor de N deberá ser igual a 1,5. r1 Costo de oportunidad mes vencido, calculado
como el promedio semanal de las tasas de interés preferencial o corporativo, de los
créditos comerciales, vigentes a partir del segundo mes del último trimestre de T y
hasta el mes anterior al mes de giro de subsidios por parte del Ministerio de Minas
y Energía. La fuente de información será la publicada por el Banco de la República
de acuerdo con el formato 088 de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Sub1i,j,T: Valor promedio del déficit de subsidios causados y no pagados


una vez finalizado cada trimestre, de acuerdo con las validaciones
realizadas por el Ministerio de Minas y Energía, de conformidad
con el artículo 5o del Decreto número 847 de 2001 o aquel que lo
modifique, complemente o sustituya, para el comercializador i, en
el mercado de comercialización j, para los trimestres T.

M: Promedio del número de meses de pago anticipado respecto de la


finalización de los trimestres T para el comercializador deficitario i,
en el mercado de comercialización j. r2 Costo de oportunidad mes
vencido, calculado como el promedio semanal de las tasas de los
Certificados de Ahorro a Término, vigentes a partir del segundo
mes del último trimestre de T y hasta el mes anterior al mes de
giro de subsidios por parte del Ministerio de Minas y Energía. La
fuente de información será la publicada por el Banco de la
República de acuerdo con el formato 088 de la Superintendencia
Financiera de Colombia.

Sub2i,j,T: Valor promedio del déficit de subsidios pagados antes de finalizar


cada trimestre, de acuerdo con las validaciones realizadas por el
Ministerio de Minas y Energía, de conformidad con el artículo 5o
del Decreto número 847 de 2001 o aquel que lo modifique o
sustituya, para el comercializador i, en el mercado de
comercialización j, para los trimestres T.

Facturacióni,j,T: Corresponde a la facturación por concepto de ventas de energía


realizadas por el comercializador i, en el mercado de
comercialización j, para los trimestres T. Esta facturación debe
coincidir con lo reportado al Sistema Unificado de Información,
SUI, para usuarios regulados en los formatos 2 y 3 de la
Resolución SSPD 20102400008055 o aquella que la modifique,
complemente o sustituya.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 18)

ARTÍCULO 6.2.1.3.15. COSTO DE GARANTÍAS FINANCIERAS EN EL MEM, CGi,m-1. El


Página 1158 de 1831

costo a reconocer por las garantías financieras constituidas ante el Mercado Mayorista en
cumplimiento de la Parte 8.2, o aquella que la modifique, complemente o sustituya, será el
declarado por el comercializador i a la SSPD, para el mes m - 1. La declaración de estos
costos a la SSPD deberá realizarse a más tardar el último día hábil del mes m - 1, y deberá
estar acompañada por una copia de las garantías constituidas por el comercializador para
realizar la cobertura de las transacciones en el mes m - 1. Adicionalmente, dicha información
deberá ser publicada en la página web de cada comercializador, en la misma fecha de
reporte a la superintendencia.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 19)

ARTÍCULO 6.2.1.3.16. COSTO DE GARANTÍAS FINANCIERAS PARA CUBRIR EL PAGO


DE LOS CARGOS POR USO DEL STR Y/O DEL SDL, CGCUI,M-1. El costo a reconocer
por las garantías financieras constituidas para cubrir el pago de los cargos por uso del STR
y/o del SDL en cumplimiento de la Parte 8.6, o aquella que la modifique, complemente o
sustituya, de usuarios regulados, será el declarado por el comercializador i a la SSPD, para
el mes m - 1.

La declaración de estos costos a la SSPD deberá realizarse a más tardar el último día hábil
del mes m - 1, y deberá estar acompañada por una copia de las garantías constituidas por el
comercializador para realizar la cobertura de los cargos por uso del STR y/o del SDL, de
usuarios regulados, para el mes m - 1. Adicionalmente, dicha información deberá ser
publicada en la página web de cada comercializador, en la misma fecha de reporte a la
SSPD.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 20)

ARTÍCULO 6.2.1.3.17. RECONOCIMIENTO DEL COSTO BASE DE COMERCIALIZACIÓN,


EL RIESGO DE CARTERA PARA USUARIOS TRADICIONALES Y USUARIOS EN ÁREAS
ESPECIALES. Dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la publicación de la circular
de la que trata el artículo 6.2.1.3.18 de esta resolución, los comercializadores integrados con
los OR, deberán solicitar mediante escrito dirigido a la Dirección Ejecutiva de la CREG, con
los correspondientes soportes documentales, el reconocimiento del costo base de
comercialización de energía eléctrica, el riesgo de cartera de usuarios tradicionales y el
riesgo de cartera de usuarios de áreas especiales, con fundamento en la presente
metodología. En todo caso, los soportes que entreguen los agentes, serán validados con los
documentos reportados previamente en la Comisión por éstos y que sirvieron de base para
la construcción de la presente metodología. Después de recibida la solicitud con el
cumplimiento de todos los requerimientos de información solicitados por la Comisión, se
aplicará la metodología respectiva, se definirá el costo base de comercialización de energía
eléctrica y los riesgos de cartera para usuarios tradicionales y para usuarios en áreas
especiales y se someterá a consideración de la CREG la resolución definitiva, una vez
practicadas las pruebas de considerarse pertinentes.

Si algún agente no presenta la solicitud con los correspondientes soportes documentales,


transcurridos los veinte (20) días hábiles mencionados, la CREG procederá a la aprobación
de oficio con la información que aparezca en el Sistema Único de Información, (SUI) de que
trata el artículo 14 de la Ley 689 de 2001 y la información disponible en la Comisión.
Página 1159 de 1831

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 21)

ARTÍCULO 6.2.1.3.18. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA


REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN. La Comisión publicará vía
circular de la Dirección Ejecutiva, los formatos y el contenido mínimo del documento que
soporte la solicitud de aprobación del costo base de comercialización, del riesgo de cartera
de usuarios tradicionales y del riesgo de cartera de usuarios de áreas especiales.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 22)

ARTÍCULO 6.2.1.3.19. COSTO BASE DE COMERCIALIZACIÓN Y RIESGO DE CARTERA


PARA USUARIOS TRADICIONALES ATENDIDOS POR COMERCIALIZADORES
DIFERENTES A LOS INTEGRADOS CON EL OR. Los comercializadores diferentes a los
integrados con el operador de red aplicaran en cada mercado de comercialización en el que
atiendan usuarios regulados el respectivo costo base de comercialización y el riesgo de
cartera de usuarios tradicionales aprobado para el comercializador integrado con el OR en
estos mercados.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 23)

ARTÍCULO 6.2.1.3.20. PUBLICIDAD. Mensualmente, cada comercializador hará pública en


forma simple y comprensible, por medio de un periódico de amplia circulación en los
municipios donde preste el servicio o en uno de circulación nacional, antes de su aplicación,
los costos de comercialización (Cfm,j y Cvm,j), que aplicará a los usuarios. Los nuevos
valores deberán ser comunicados por el comercializador a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, SSPD, y a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG. El
primer día hábil del mes de abril de cada año, cada comercializador deberá enviar a la
CREG y a la SSPD un informe en donde se muestre el cálculo que aplicó para la
determinación del cargo que remunera la actividad de comercialización de energía eléctrica
a usuarios regulados. La CREG en circular aparte, publicará el contenido del informe, los
formatos y el procedimiento de reporte.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 24)

ARTÍCULO 6.2.1.3.21. VIGENCIA DEL COSTO BASE DE COMERCIALIZACIÓN, EL


RIESGO DE CARTERA PARA USUARIOS TRADICIONALES Y USUARIOS EN ÁREAS
ESPECIALES. Los costos base de comercialización y los riesgos de cartera que apruebe la
Comisión estarán vigentes desde la fecha en que quede en firme la resolución
correspondiente y hasta cuando se cumplan cinco años desde la entrada en vigencia de la
presente resolución, sin perjuicio de las actualizaciones a que haya lugar. Vencido el plazo,
éstos continuarán rigiendo hasta que la Comisión apruebe los nuevos.

(Fuente: R CREG 180/14, Art. 25)

CAPÍTULO 4
CÁLCULO DEL FACTOR DE EFICIENCIA EN LOS MERCADOS DE COMERCIALIZACIÓN
(ANEXO 1)
Página 1160 de 1831

SECCIÓN 1
FACTOR DE EFICIENCIA

ARTÍCULO 6.2.1.4.1.1. FACTOR DE EFICIENCIA. El factor de eficiencia aplicable a cada


mercado de comercialización j corresponderá al límite superior del intervalo de confianza del
90 % predicho por el modelo de frontera estocástica que se describe a continuación. En la
solicitud de que trata el artículo 6.2.1.3.17 de esta resolución, los agentes comercializadores
deberán suministrar la información requerida para realizar la estimación de la eficiencia
técnica a partir de modelo establecido en este anexo. En caso de que no sea posible
predecir el factor de eficiencia de un mercado, este corresponderá al promedio aritmético de
los restantes mercados para los cuales fue posible su predicción.

(Fuente: R CREG 180/14, ANEXO 1 Num. 1)

ARTÍCULO 6.2.1.4.1.2. MODELO GENERAL. El modelo corresponde a uno de costos con


un producto (qit) y dos insumos en la producción (w1it y w2it) y cinco variables de
caracterización de las empresas (z1it, z21it, z3it, z4it y z5it), la expresión general es la
siguiente:

Con 1 + 2 = 1

Se supone que la ineficiencia es invariante en el tiempo. La distribución empleada en la


variable aleatoria de la ineficiencia uit = |U|, donde U tiene distribución normal . La
distribución empleada para la variable aleatoria del término de error íit fue la distribución
normal . El periodo de tiempo del modelo es 2009 a 2013.

(Fuente: R CREG 180/14, ANEXO 1 Num. 1.1)

ARTÍCULO 6.2.1.4.1.3. ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. a) Variable dependiente,


yit

yit corresponde al gasto en la actividad de comercialización en pesos constantes usando el


índice de precios al consumidor, IPC, para la i-ésima empresa en el año t, con i = 1, . . . n y t
= 1, . . . Ti.

b) Variable independientes económicas, qit, w1it, w2it

qit corresponde al producto, medido como el número de usuarios para la i-ésima empresa en
el año t, con i =1, …, n y t = 1, …, Ti

x1_uit corresponde al valor en pesos constantes por usuario usando el IPC, de los gastos de
personal y misceláneos, para la i-ésima empresa en el año t, con i =1,…, n y t = 1,…, Ti.
x2_uit corresponde al valor en pesos constantes por usuario usando el IPC, de los gastos en
edificios, materiales y equipos de oficina, para la i-ésima empresa en el año t, con i =1,…, n y

t = 1,…, Ti.
Página 1161 de 1831

c) Variables de caracterización de los mercados z1it, z2it, z3it, z4it y z5it

redrur_usuit corresponde a la longitud de la red rural en kilómetros, con respecto a número


de usuarios rurales, para la i-ésima empresa en el año t, con i =1,…, n y t = 1,…, Ti.

redurb_usuit corresponde a la longitud de la red urbana con respecto a número de usuarios


urbanos y de centro poblados, para la i-ésima empresa en el año t, con i =1,…, n y t = 1,…,
Ti.

fact_usururit corresponde a la facturación total (número de facturas al año) con respecto al


número de usuarios rurales, para la i-ésima empresa en el año t, con i =1,…, n y t = 1,…, Ti.

fact_bimpit corresponde al número de facturas bimensuales con respecto a la facturación


total (número de facturas al año), para la i-ésima empresa en el año t, con i =1,…, n y t =
1,…, Ti.

fact_tripit corresponde al número de facturas trimestrales con respecto a la facturación total


(número de facturas al año), para la i-ésima empresa en el año t, con i =1,…, n y t = 1,…, Ti.
1.3. Estimación del modelo de frontera estocástica. El modelo empleado en la estimación
corresponde al de Battese & Coelli (1992) para datos de panel no balanceado, bajo
distribución semi-normal en el término de ineficiencia y con la restricción de homogeneidad
lineal de la función de costo.

d) Parámetros del modelo

Los valores de los parámetros del modelo son los siguientes:


Página 1162 de 1831

e) Estimación de la eficiencia. Bajo el modelo estimado, las eficiencias técnicas son


calculadas usando el método de Battese y Coelli (1992), dado por

Donde:

y donde,

Ti = número de observaciones de la empresa i

= el promedio de los residuales de la empresa i, para los Ti datos

Siendo el residual

es el valor de la función de distribución de la normal (0,1) evaluada en x.

Para la estimación de la eficiencia técnica, se reemplazan los parámetros por sus


estimaciones dadas en el literal anterior. f) Determinación del nivel de confianza.

Los límites del intervalo de predicción del (1- ) % aproximado para la eficiencia técnica de
acuerdo con Horrace y Schmidt (1996) están dados por:

Límite inferior =

Límite superior =

Donde,
Página 1163 de 1831

es el valor de la función de distribución de la normal (0,1) evaluada en x.

es el inverso de la función de distribución de la normal (0,1) evaluada en x.

(Fuente: R CREG 180/14, ANEXO 1 Num. 1.2)

SECCIÓN 2
MERCADOS DE COMERCIALIZACIÓN CON UN FACTOR DE EFICIENCIA MENOR AL 94
%

ARTÍCULO 6.2.1.4.2.1. MERCADOS DE COMERCIALIZACIÓN CON UN FACTOR DE


EFICIENCIA MENOR AL 94 %. Para los mercados de comercialización con un factor de
eficiencia inferior al 94 %, el costo base de comercialización de estos mercados se
determinará de acuerdo con las siguientes reglas:

a) El factor de eficiencia a aplicar para la determinación del costo base de comercialización


de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 corresponderá al 94 %.

b) El valor calculado en el literal anterior será aplicable durante el año calendario de


aprobación del costo base de comercialización.

c) Para los cuatro (4) años siguientes, el costo base de comercialización se reducirá en un
porcentaje anual equivalente la diferencia entre el 94 % y el valor de la variables
determinado para el mercado j divido por cuatro (4).

En la resolución particular se establecerán los valores del costo base de comercializaciones


aplicables.

(Fuente: R CREG 180/14, ANEXO 1 Num. 2)

PARTE 3
FÓRMULA DEL COSTO UNITARIO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO (descripción no
original)

TÍTULO 1
COSTOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO A USUARIOS REGULADOS EN EL SISTEMA
Página 1164 de 1831

INTERCONECTADO NACIONAL (descripción no original)

ARTÍCULO 6.3.1.1. ÁMBITO DE APLICACION. Esta resolución se aplica a toda persona


natural o jurídica que suministre energía eléctrica a usuarios finales regulados en el sistema
interconectado nacional.

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 2)

ARTÍCULO 6.3.1.2. REGIMEN DE LIBERTAD REGULADA. Las tarifas a los usuarios finales
regulados se someterán al régimen de libertad regulada definido en el numeral 10 del
artículo 14 de la ley 142 y en esta resolución.

Toda persona que preste el servicio público de comercialización de electricidad, bajo el


ámbito de aplicación de esta resolución, determinará el costo máximo de prestación del
servicio, de acuerdo con las diferentes opciones tarifarias, dando aplicación a las fórmulas
generales de costos establecidas en el anexo número uno de esta resolución y al costo base
de comercialización que específicamente le apruebe la Comisión. Con base en el costo que
así determine, el prestador del servicio de energía eléctrica establecerá las tarifas y cargos
que puede cobrar a los usuarios.

Además de tales cargos, el comercializador podrá cobrar los costos de conexión y demás
cargos que definirá la Comisión mediante resolución separada, antes del 30 de abril de
1997.

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 3)

ARTÍCULO 6.3.1.3. VIGENCIA DEL REGIMEN DE LIBERTAD REGULADA. Cada


comercializador de electricidad podrá aplicar el régimen de libertad regulada a partir de la
fecha en que empiecen a regir las fórmulas generales de costos establecidas en esta
resolución y, además, se encuentre en firme el acto administrativo particular mediante el cual
la Comisión apruebe el costo base de comercialización aplicable por el respectivo prestador
del servicio.

Las fórmulas generales de costos y la metodología para determinar el costo base de


comercialización, regirán por cinco años contados a partir del primero (1o. ) de enero de
1998 y hasta el 31 de diciembre del año 2002.

Vencido el período de vigencia de las fórmulas de costos y de la metodología de


determinación del costo base de comercialización, continuarán rigiendo mientras la Comisión
de Regulación de Energía y Gas no fije las nuevas.

El costo base de comercialización que la Comisión aprueba a cada comercializador de


electricidad, regirá a partir del 1o. de enero de 1998 y por el plazo que reste entre la fecha
en la cual quede en firme la resolución que lo apruebe y el 31 de diciembre del año 2002. En
el caso en que, en fecha posterior al 1o. de enero de 1998 la comisión apruebe costos base
de comercialización a comercializadores nuevos, o comercializadores existentes que quieran
prestar el servicio en otros Mercados de Comercialización, según lo dispuesto en esta
resolución, se entenderá que tales cargos serán vigentes hasta el 31 de diciembre del año
2002.
Página 1165 de 1831

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 4)

ARTÍCULO 6.3.1.4. NATURALEZA DEL COSTO DE PRESTACION DEL SERVICIO. El


costo unitario que resulta de aplicar la fórmula general de costos junto con el costo base de
comercialización del respectivo prestador del servicio, es un costo máximo para cada una de
las opciones tarifarias, que faculta al comercializador para aplicar un valor inferior, si tiene
razones económicas comprobables que expliquen la existencia de costos inferiores. En todo
caso al aplicar el régimen tarifario de libertad regulada el comercializador deberá cumplir el
principio de neutralidad establecido en el artículo 87.2 de la Ley 142 de 1994 y los demás
principios y normas que orientan el régimen tarifario, según las leyes.

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 5)

ARTÍCULO 6.3.1.5. RÉGIMEN DE LOS COSTOS QUE INCORPORA LA FÓRMULA


GENERAL DE COSTOS. Las variaciones que se produzcan en la forma de cálculo de los
valores de generación, transmisión, distribución y otros, debido a modificaciones del marco
regulatorio de las respectivas actividades, no implican cambios en las fórmulas generales a
que se refiere la presente resolución.

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 6)

ARTÍCULO 6.3.1.6. ALCANCE DEL COSTO DE COMERCIALIZACION. En el caso de


comercializadores nuevos, o de comercializadores existentes a la fecha de expedición de
esta resolución, que deseen atender usuarios de un mercado de comercialización distinto de
aquel que se encuentran atendiendo a la citada fecha, deberán solicitar a la Comisión la
aprobación de un costo base de comercialización. El costo base de comercialización que se
apruebe será aplicable a cualquier usuario de ese mercado de comercialización que solicite
ser atendido por ese comercializador.

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 8)

ARTÍCULO 6.3.1.7. APLICACION DE LAS NORMAS SOBRE SUBSIDIOS Y


CONTRIBUCIONES. Una vez que el comercializador determine el costo de prestación del
servicio de electricidad con base en la fórmula de costos establecida en la presente
resolución, para efectos tarifarios estará sujeto a las condiciones que rigen los subsidios y
contribuciones, según las normas pertinentes.

En resolución separada, la Comisión de Regulación de Energía y Gas establecerá los costos


de prestación del servicio y la estructura tarifaria aplicables entre los meses de mayo y
diciembre de 1997.

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 9)

ARTÍCULO 6.3.1.8. ACTUALIZACION DE LOS COSTOS Y LAS TARIFAS. Durante el


período de vigencia de las fórmulas, los comercializadores podrán actualizar los costos de
prestación del servicio, aplicando las variaciones en los índices de precios que las fórmulas
contienen, con sujeción a las normas sobre subsidios y contribuciones.

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 10)


Página 1166 de 1831

ARTÍCULO 6.3.1.9. MODIFICACION O PRORROGA DE LAS FORMULAS GENERALES


DE COSTOS. Las fórmulas generales de costos y el costo base de comercialización de cada
prestador del servicio, podrán modificarse, prorrogarse o revocarse, en las condiciones y
conforme al procedimiento previsto por la ley.

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 11)

ARTÍCULO 6.3.1.10. INICIO DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA PARA FIJAR


NUEVOS COSTOS Y TARIFAS. Antes de doce meses de la fecha prevista para que termine
la vigencia de las fórmulas, la Comisión de Regulación de Energía y Gas pondrá en
conocimiento de los comercializadores las bases sobre las cuales efectuará el estudio para
determinar la fórmula del período siguiente.

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 12)

ARTÍCULO 6.3.1.11. PUBLICIDAD. El comercializador respectivo hará pública en forma


simple y comprensible al público, por medio de un periódico de amplia circulación en los
municipios donde preste el servicio, o en uno de circulación nacional, las tarifas que aplicará
a los usuarios. Tal deber lo cumplirá antes de iniciar la aplicación del régimen de libertad
regulada y cada vez que reajuste las tarifas. Los nuevos valores deberá comunicarlos a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y a la Comisión de Regulación de
Energía y Gas.

(Fuente: R CREG 031/97, Art. 13)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE MODIFICA LO ESTABLECIDO EN LA REGULACIÓN VIGENTE EN
RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) EN
LA ACTUALIZACIÓN DE COMPONENTES DE LAS FÓRMULAS TARIFARIAS DE LOS
SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS COMBUSTIBLE

ARTÍCULO 6.3.2.1. OBJETO Y ALCANCE. La presente resolución incluye los ajustes a


todos los componentes de las fórmulas de actualización vigentes que utilizan el Indice de
Precios al Consumidor – IPC, para los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y
de gas combustible.

(Fuente: R CREG 010/09, Art. 1)

ARTÍCULO 6.3.2.2. AJUSTE A FÓRMULAS DE ACTUALIZACIÓN. Modifícanse las


resoluciones vigentes de la CREG que contienen dentro de sus fórmulas de actualización el
Indice de Precios al Consumidor-IPC, en los siguientes términos:

Donde se aplica el factor:

Donde
Página 1167 de 1831

m: Hace referencia a un mes posterior a diciembre de 2008.


o: Hace referencia al mes base de cálculo del cargo correspondiente, anterior a
diciembre de 2008.

Debe aplicarse el factor:

Donde:

IPCdic08 Corresponde al IPC publicado por el DANE para el mes de diciembre


de 2008 con Base 98=100.
IPCo Corresponde al IPC publicado por el DANE para el mes base de
cálculo del cargo correspondiente con Base 98=100.
IPCm Corresponde al IPC publicado por el DANE con la nueva base (Base
08=100) y con la nueva metodología.
IPCdic08B100 Corresponde al IPC publicado por el DANE para diciembre de 2008,
en este caso Base 08=100.

(Fuente: R CREG 010/09, Art. 2)

ARTÍCULO 6.3.2.3. PROCEDIMIENTO ANTE RETRASOS EN LA PUBLICACIÓN DEL IPC.


Ante cualquier retraso en la publicación del IPC, por parte del DANE, las empresas de
energía eléctrica y gas combustible ajustarán los cargos con el último índice vigente.

Si el DANE publica el IPC en fecha posterior al día 14 del mes de cálculo, las empresas
podrán ajustar los cargos conforme a lo establecido en el artículo 2o de la presente
resolución.

En este evento y para efectos de la publicación de las tarifas, las empresas volverán a
calcular y publicar sus tarifas para el respectivo mes.

(Fuente: R CREG 010/09, Art. 3)

PARTE 4
OPCIÓN TARIFARIA (descripción no original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE ESTABLECE UNA OPCIÓN TARIFARIA PARA DEFINIR LOS COSTOS
MÁXIMOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO QUE PODRÁN SER TRASLADADOS A LOS
USUARIOS REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL
SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
Página 1168 de 1831

ARTÍCULO 6.4.1.1. OBJETO. Esta resolución tiene por objeto ofrecer una opción tarifaria
que podrán aplicar los Comercializadores Minoristas en el Sistema Interconectado Nacional
para calcular la tarifa del servicio público de electricidad a los usuarios finales regulados.

(Fuente: R CREG 168/08, Art. 1)

ARTÍCULO 6.4.1.2. OPCIÓN TARIFARIA Y REQUISITOS PARA ACOGERSE A LA


MISMA. Las empresas prestadoras del servicio público domiciliario de energía eléctrica,
podrán continuar calculando la tarifa aplicable a los Usuarios Regulados según la fórmula
tarifaria general establecida mediante el Título 6.16.2 u optar por calcular dicha tarifa de
conformidad con las reglas que se definen en esta resolución.

Para acogerse a la opción tarifaria, las empresas deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. La empresa deberá informar a la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG, y a la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD, mediante comunicación suscrita
por el Representante Legal, la decisión de acogerse a la opción tarifaria en los términos
previstos en esta resolución.

2. La opción tarifaria de que trata esta resolución solamente podrá ser aplicada por la
respectiva empresa una vez se dé cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley
142 de 1994 en relación con la actualización del Costo Unitario de Prestación del Servicio
(CU) de que trata el Título 6.16.2 y la obligación de publicar la tarifa que resulte de aplicar la
opción tarifaria. Esta publicación deberá ser remitida a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios y la CREG.

3. El término de vigencia de la opción tarifaria será un año después de la finalización del


período tarifario vigente.

4. El Comercializador Minorista que haya escogido la opción tarifaria definida en la presente


Resolución, podrá durante el término de vigencia señalado en el numeral anterior, definir su
tarifa nuevamente a partir del Costo Unitario de Prestación de Servicio que resulte de aplicar
el Título 6.16.2. La aplicación de la tarifa será inmediata una vez se dé cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 125 de la Ley 142 de 1994 y se haya informado a la Comisión de
Regulación de Energía y Gas, con copia a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.

5. En este último caso los saldos acumulados que existiesen, no podrán ser trasladados en
la tarifa al usuario final.

6. Para calcular el Costo Unitario de Prestación de Servicio resultante de la opción tarifaria,


el Comercializador i del Mercado de Comercialización j utilizará la siguiente expresión:
Página 1169 de 1831

Donde:

m: Mes para el cual se calcula el Costo Unitario de Prestación del Servicio.

PV: Porcentaje de Variación Mensual que se aplicará por el Comercializador Minorista sobre
el CU. Tendrá un valor mínimo de 0% y un máximo de 2%. Este porcentaje deberá ser
definido en valores discretos de 0.5.

SAn,m,i,j: Saldo Acumulado, expresado en $, del Comercializador i para el mes m en el nivel


de tensión n del mercado de comercialización j, por las diferencias entre el Costo Unitario de
Prestación del Servicio Calculado CUvc n,m,i,j y el Costo Unitario de Prestación del Servicio
aplicado CUvn,m,i,j. A la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución dicho valor
será cero.

VRn,m-l,i,j: Ventas de energía a usuarios regulados en el nivel de tensión n, en el mes m-1


efectuadas por el Comercializador i, en el mercado de comercialización j, expresado en kWh.

CUvc n,m,i,j: Costo Unitario de Prestación del Servicio, expresado en $/kWh, calculado para
el mes m, conforme el Título 6.16.2, para los usuarios conectados en el nivel de tensión n del
Comercializador Minorista i, en el Mercado de Comercialización j.

CUvn,m-l,i,j: Componente variable del Costo Unitario de Prestación del Servicio, expresado
en $/kWh, aplicado en el mes m-1, para el nivel de tensión n del Comercializador Minorista i,
en el Mercado de Comercialización j.

r: Tasa de interés nominal mensual que se le reconoce como máximo al Comercializador


Minorista por los saldos acumulados en la variable SAn,m,i,j. Este valor equivaldrá al
promedio de las tasas de créditos comerciales (ordinario) para un plazo entre 31 y 365 días
reportadas por los Bancos, y publicado por el Banco de la República para la última semana
que se encuentre disponible para el mes anterior al mes de cálculo.

7. Al momento de acogerse a la opción tarifaria el Comercializador Minorista deberá indicar


el Porcentaje de Variación Mensual (PV) a aplicar. Cualquier modificación en la aplicación de
la opción tarifaria deberá ser informada a la CREG y a la SSPD.

8. El Comercializador Minorista que se haya acogido a la opción tarifaria deberá mantener


actualizada la información relativa a los Saldos Acumulados y el histórico de los valores que
se trasladan a la tarifa del usuario final.

9. Además de lo establecido en la regulación vigente en relación con la información que


Página 1170 de 1831

debe contener la factura, el Comercializador Minorista deberá incluir el Costo de Prestación


obtenido con la opción tarifaria y la tarifa que corresponda.

10. Una vez el Comercializador Minorista determine el costo máximo trasladable de


prestación del servicio de electricidad con base en la opción tarifaria establecida en la
presente resolución, aplicará las disposiciones vigentes sobre subsidios y contribuciones
para efectos de determinar la tarifa.

PARÁGRAFO. Las empresas comercializadoras que estén aplicando la opción tarifaria de


que trata la presente resolución podrán optar por trasladar inmediatamente a sus usuarios
las reducciones tarifarias originadas por la disminución del costo unitario de prestación del
servicio producto de la aplicación de las “Áreas de Distribución de Energía Eléctrica –ADD”,
de que trata la Parte 5.5, para lo cual deberán aplicar lo siguiente:

1. El comercializador minorista i calculará para el mes m, el nivel de tensión n y el Mercado


de Comercialización j la diferencia entre el valor de CUvc n,m-1,i,j y CUvc n,m,i,j producida
exclusivamente por la aplicación de las “Áreas de Distribución de Energía Eléctrica –ADD”,
de que trata la Parte 5.5.

2. El valor del costo unitario de prestación de Servicio resultante de la opción tarifaria


(CUvn,m,i,j) para el mes m, nivel de tensión n y mercado de comercialización j será el
resultado de la aplicación de la ecuación del numeral 6 de este artículo, menos el valor
calculado en el numeral anterior. Esto solamente aplica si dicho valor es positivo, es decir si

(Fuente: R CREG 168/08, Art. 2) (Fuente: R CREG 044/17, Art. 1) (Fuente: R CREG 158/15, Art. 1) (Fuente:
R CREG 057/14, Art. 1) (Fuente: R CREG 008/12, Art. 1) (Fuente: R CREG 012/10, Art. 1) (Fuente: R CREG
003/09, Art. 1)

ARTÍCULO 6.4.1.3. DEFINICIÓN DE UN NUEVO PLAZO PARA LA APLICACIÓN DE LA


OPCIÓN TARIFARIA DEFINIDA EN LA Resolución CREG 168 de 2008. La opción tarifaria
definida mediante la Resolución CREG 168 de 2008 se aplicará desde la fecha de entrada
en vigencia de la presente resolución y hasta por cinco años a partir de la vigencia de esta
resolución.

PARÁGRAFO. Aquellos comercializadores que informen de la aplicación de la opción


tarifaria en los términos del numeral 1 del artículo 6.4.1.2 de esta resolución antes de la
finalización del plazo señalado en este artículo podrán continuar trasladando los saldos
acumulados a esa fecha en la tarifa hasta tanto estos se agoten.

(Fuente: R CREG 057/14, Art. 1) (Fuente: R CREG 044/17, Art. 1) (Fuente: R CREG 158/15, Art. 1)

PARTE 5
TARIFAS, SUBSIDIOS, CONTRIBUCIONES Y DISTRITOS DE RIEGO (descripción no
original)
Página 1171 de 1831

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE ADECÚA LA RESOLUCIÓN CREG-113 DE 1996 A LAS DECISIONES
QUE, EN MATERIA TARIFARIA, ADOPTÓ LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE
ENERGÍA Y GAS EN LA RESOLUCIÓN 031 DE 1997

ARTÍCULO 6.5.1.1. OPCIONES TARIFARIAS. El comercializador de electricidad


únicamente podrá ofrecer opciones tarifarias que le permitan trasladar a sus usuarios la
estructura de precios de las otras actividades involucradas en la prestación del servicio de
energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional.

PARAGRAFO 1o. Para los usuarios conectados al nivel de tensión uno, el usuario podrá
escoger entre las diferentes opciones tarifarias que ofrece la empresa.

PARAGRAFO 2o. Para los usuarios conectados a niveles de tensión superiores al uno, el
usuario podrá escoger entre las diferentes opciones tarifarias que ofrece el comercializador,
condicionado a que se diferencie, por lo menos, el costo de la energía entregada en las
horas de máxima demanda.

PARAGRAFO 3o. Para adecuar la infraestructura de medida de sus usuarios a lo dispuesto


en este artículo, los comercializadores tendrán un plazo máximo de tres (3) años, contados a
partir de la fecha en que entre a regir el Título 6.3.1.

(Fuente: R CREG 079/97, Art. 3)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE DEFINE LA GRADUALIDAD CON QUE SE DEBEN APLICAR LAS
TARIFAS DE LOS SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS COMBUSTIBLE
DISTRIBUIDO POR RED FÍSICA, CORRESPONDIENTES A LOS USUARIOS QUE
CAMBIEN DE ESTRATO POR EFECTO DE LA REESTRATIFICACIÓN

ARTÍCULO 6.5.2.1. GRADUALIDAD PARA LA APLICACIÓN DE LAS TARIFAS


CORRESPONDIENTES A LOS USUARIOS REESTRATIFICADOS. Los prestadores de los
servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible distribuido por red
física, deberán aplicar de manera gradual la tarifa correspondiente al nuevo estrato asignado
a los usuarios residenciales que sean reestratificados como resultado de la aplicación de la
Ley 732 de 2002, durante un término de doce (12) meses siguientes a la adopción de la
nueva estratificación. Al cabo de este plazo, las tarifas a aplicar deberán ser las
correspondientes a cada estrato socioeconómico asignado a los usuarios.

La gradualidad se aplicará periódicamente, teniendo en cuenta los ciclos de facturación de


las empresas, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

n: Número variando entre 1 y 12, que denota el mes contado a


Página 1172 de 1831

partir de la aplicación de la estratificación ordenada por la Ley


732 de 2001.

m: Mes.

i: Estrato socioeconómico.

Tarifa m(g): Tarifa gradual con la que se debe liquidar la prestación del
servicio al usuario reestratificado en el mes m.

Tarifa mi(b): Tarifa vigente en el mes m correspondiente al estrato en que se


encontraba el usuario en el período de facturación anterior a la
aplicación de la nueva estratificación.

Tarifa mi(a): Tarifa vigente en el mes m correspondiente al estrato asignado


por la nueva estratificación.

PARÁGRAFO. En el sector de gas combustible distribuido por red física, la gradualidad


tarifaria deberá aplicarse de igual manera para el cargo fijo y el cargo variable.

(Fuente: R CREG 049/02, Art. 1)

ARTÍCULO 6.5.2.2. PUBLICIDAD. Las tarifas resultantes de la gradualidad definida en el


artículo anterior, se deberán publicar, conjuntamente con las demás tarifas, de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 049/02, Art. 2)

TÍTULO 3
POR LA CUAL SE DA CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 1O DE
LA LEY 1428 DE 2010 POR LA CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 3O DE LA LEY 1117
DE 2006 EN RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DE LOS SUBSIDIOS A LOS USUARIOS
DE ESTRATOS 1 Y 2 DE LOS SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS
COMBUSTIBLE POR REDES DE TUBERÍA

ARTÍCULO 6.5.3.1. OBJETO Y ALCANCE. <Perderá su vigencia el 31 de diciembre de


2018> La presente resolución contiene los ajustes a la regulación vigente para incorporar lo
dispuesto en el artículo 1 de la Ley 1428 de 2010. Las normas contenidas en esta
Resolución permiten instrumentar, desde el punto de vista del régimen tarifario, el
otorgamiento de los subsidios previstos en la citada ley, para los usuarios de los estratos
socioeconómicos 1 y 2 de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y de gas
combustible por red de tubería, y no ordenan gasto público.

La aplicación de tales subsidios por parte de las empresas, estará sujeta a lo que dispongan
el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos de la Nación –
Ministerio de Minas y Energía, la Nación y las entidades territoriales sobre asignación de
recursos de acuerdo con la facultad que les otorga la norma citada.

(Fuente: R CREG 186/10, Art. 1)


Página 1173 de 1831

ARTÍCULO 6.5.3.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES. <Perderá su vigencia el 31 de


diciembre de 2018> Las variables o componentes utilizadas en esta resolución deberán
entenderse en la forma como se define a continuación:

Mc Mes para el cual se calcula la tarifa.


Mi Primer mes de aplicación del subsidio de que trata la
presente resolución.
CS Consumo de Subsistencia.
Costo de Prestación del Servicio para el mes de inicio mi.
Costo de Prestación del Servicio para el mes de cálculo
mc.
% Smc , e Porcentaje de Subsidio para el estrato e, calculado para el
mes de cálculo mc.
% Smi , e Porcentaje de Subsidio para el estrato e, calculado para el
primer mes de aplicación del subsidio de que trata la
presente resolución.
Tarifa a aplicar en el mes de inicio para el estrato e, en el
rango de consumo entre cero (0) y el CS.
Tarifa a aplicar en el mes de cálculo para el estrato e, en
el rango de consumo entre cero (0) y el CS.
e Estrato socioeconómico uno (1) ó dos (2).
IPC Índice de Precios al Consumidor publicado por el DANE.

Para cada servicio público domiciliario, el Costo de Prestación del Servicio Cmc, se entenderá
como:
Página 1174 de 1831

Energía Eléctrica CUEqn,m,i,j,e: Costo Unitario Equivalente de


Sistema Interconectado prestación del servicio de energía Eléctrica ($/kWh),
Nacional para los usuarios de estrato e conectados al nivel de
(Título 6.16.2 o tensión n, correspondiente al mes m, del
aquellas que la Comercializador Minorista i, en el Mercado de
modifiquen, aclaren o Comercialización j.
sustituyan)

Donde:

Componente variable del Costo


Unitario de Prestación del Servicio
($/kWh) para los usuarios conectados
al nivel de tensión n, correspondiente
al mes m, del Comercializador
Minorista i, en el Mercado de
Comercialización j calculado conforme
a el Título 6.16.2 o aquellas que la
modifiquen, aclaren o sustituyan.
Componente fija del Costo Unitario de
Prestación del Servicio ($/factura)
correspondiente al mes m para el
Mercado de Comercialización j
calculado conforme a el Título 6.16.2 o
aquellas que la modifiquen, aclaren o
sustituyan.
Consumo promedio facturado de cero
hasta el consumo de subsistencia para
el mes anterior al de inicio o de cálculo
m, correspondiente al estrato e, nivel
de tensión n, comercializador minorista
i, y mercado de comercialización j.

Gas Combustible por CUfm, i, j, e: Es el Costo equivalente de Prestación del


Red de Tuberías Servicio de Gas Combustible por Redes de Tubería
(Resolución CREG-138 expresado en ($/m3) aplicable en el mes m a los
de 2013 <Resolución usuarios de estrato e del Áreas de Servicio Exclusivo
no compilada> o i y que es atendido por el comercializador j.
aquellas que la
modifiquen, aclaren o
sustituyan)

Donde:
Página 1175 de 1831

Componente variable del Costo


Unitario de Prestación del Servicio
Público de Gas Combustible por redes
de tubería expresado en ($/m3),
aplicable en el mes m a los usuarios
del estrato e, del Área de Servicio
Exclusivo i y atendidos por el
comercializador j.

Componente fijo del Costo Unitario de


Prestación del Servicio Público de Gas
Combustible por Redes de Tubería
expresado en ($/factura) aplicable en
el mes m a los usuarios del estrato e,
del Área de Servicio Exclusivo i y
atendidos por el comercializador j.

Consumo promedio facturado de cero


hasta el consumo de subsistencia para
el mes anterior al de inicio o al de
cálculo correspondiente al estrato e del
Área de Servicio Exclusivo i y atendido
por el comercializador j.

Gas Combustible por : Es el Costo equivalente de Prestación del


Red de Tuberías Servicio de Gas Combustible por Red expresado en
(Resolución CREG-137 ($/m3), aplicable en el mes m a los usuarios del
de 2013 <Resolución estrato e, del Mercado Relevante de
no compilada> o Comercialización i y que es atendido por el
aquellas que las comercializador j
modifiquen, aclaren o
sustituyan)

Donde:

Componente variable del Costo


Unitario de Prestación del Servicio
Público de Gas Combustible por redes
de tubería expresado en ($/m3),
aplicable en el mes m a los usuarios
del Mercado Relevante de
Comercialización i y atendidos por el
comercializador j.
Página 1176 de 1831

Componente fijo del Costo Unitario de


Prestación del Servicio Público de Gas
Combustible por Redes de Tubería
expresado en ($/factura) aplicable en
el mes m a los usuarios del Mercado
Relevante de Comercialización i y
atendidos por el comercializador j.

Consumo promedio facturado de cero


hasta el consumo de subsistencia para
el mes anterior al de inicio o de cálculo
m, correspondiente al estrato e del
Mercado Relevante de
Comercialización i y atendido por el
comercializador j.

PARÁGRAFO 1o. Se entiende como Tarifa el valor resultante de aplicar al


Costo de Prestación del Servicio el factor de subsidio o contribución que
corresponda al usuario y la cual se ve reflejada en la factura.

PARÁGRAFO 2o. En caso de que el valor de o sea


igual a cero, dicho valor se tomará igual al consumo de subsistencia
correspondiente.

(Fuente: R CREG 186/10, Art. 2) (Fuente: R CREG 186/13, Art. 1)

ARTÍCULO 6.5.3.3. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE SUBSIDIO. <Perderá


su vigencia el 31 de diciembre de 2018> El porcentaje de subsidio de las
tarifas de los usuarios de estratos 1 y 2 de los servicios de energía eléctrica y
de gas combustible por red de tubería se calculará de la siguiente forma:

PARÁGRAFO. El subsidio expresado en pesos, que se discriminará en la


factura del usuario, se determinará con la siguiente fórmula:

Donde:
Página 1177 de 1831

consumousuario Corresponde al Consumo facturado de cero hasta el


consumo de subsistencia del usuario del estrato e, en el mes
de cálculo.

PARÁGRAFO 2o. Teniendo en cuenta lo dispuesto por la Ley 142 de 1994 y la 1428 de
2010, para los casos en que la sea mayor que el Cmc el usuario debe pagar
sólo el valor correspondiente Cmc, esto con el fin de evitar que usuarios de estrato 1 y 2 se
encuentren pagando contribución sin ser sujeto de ello de acuerdo con lo dispuesto en la
Ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 186/10, Art. 3) (Fuente: R CREG 186/13, Art. 2)

ARTÍCULO 6.5.3.4. LÍMITE MÁXIMO DE SUBSIDIO. <Ver Notas del Editor> <Perderá su
vigencia el 31 de diciembre de 2018> Los porcentajes de subsidio para los usuarios de
estrato 1 y 2 de los servicios de energía eléctrica y de gas combustible en relación con sus
consumos básicos o de subsistencia deberán ser como máximo del 60% del Costo de
prestación del servicio para el estrato 1 y como máximo del 50% para el estrato 2, así:

PARÁGRAFO. De conformidad con la Ley 1428 de 2010, los porcentajes máximos


establecidos en el presente artículo no aplicarán para el servicio de energía eléctrica de las
zonas no interconectadas.

(Fuente: R CREG 186/10, Art. 4)

ARTÍCULO 6.5.3.5. TARIFA CALCULADA EN EL MES DE INICIO PARA EL CONSUMO


DE BÁSICO O DE SUBSISTENCIA. <Perderá su vigencia el 31 de diciembre de 2018>
Para enero de 2011, los prestadores del servicio ajustarán las tarifas aplicadas en el mes de
diciembre de 2010 de los usuarios de estratos 1 y 2 de los servicios públicos de energía
eléctrica y de gas combustible, de acuerdo con la siguiente fórmula:

PARÁGRAFO 1: Las tarifas aplicables a los usuarios de estrato 1 y 2 de los servicios de


energía eléctrica y de gas combustible en mercados nuevos de comercialización para su
primer mes de inicio se calcularán conforme las siguientes fórmulas:
Página 1178 de 1831

(Fuente: R CREG 186/10, Art. 5)

ARTÍCULO 6.5.3.6. VERIFICACIÓN DEL LÍMITE MÁXIMO DE SUBSIDIO PARA EL MES


DE INICIO. <Perderá su vigencia el 31 de diciembre de 2018> Una vez se ajuste la tarifa
conforme a lo definido en el artículo anterior, se comprobará que el porcentaje de subsidio
de la tarifa en relación con el costo de prestación del servicio, sea menor o igual al límite
máximo de subsidios para cada estrato, en cuyo caso, la tarifa aplicable será la calculada
conforme con el artículo 5o de la presente resolución.

En el caso que las tarifas impliquen el otorgamiento de subsidios por encima del 60% en el
estrato 1 y 50% en el estrato 2, la tarifa a aplicar a los usuarios de los estratos 1 y 2 será la
resultante de ajustar el costo de prestación de servicio del mes de cálculo a estos valores de
la siguiente manera:

(Fuente: R CREG 186/10, Art. 6)

ARTÍCULO 6.5.3.7. CÁLCULO MENSUAL DE LA TARIFA DEL CONSUMO DE


SUBSISTENCIA PARA LOS USUARIOS DE ESTRATO 1 Y 2. <Perderá su vigencia el 31
de diciembre de 2018> La tarifa aplicable a los usuarios de estratos 1 y 2 de energía
eléctrica y de gas combustible en los meses posteriores al mes de inicio, se hará de acuerdo
con la siguiente fórmula:

PARÁGRAFO 1: Cuando en un mercado existente un comercializador no haya atendido


usuarios de estrato e, la tarifa aplicable en el mes mc será la que resulte de aplicar al costo
de prestación del servicio del nuevo comercializador, el mismo porcentaje de subsidio del
mes anterior aplicable al comercializador incumbente.

(Fuente: R CREG 186/10, Art. 7)

ARTÍCULO 6.5.3.8. VERIFICACIÓN MENSUAL DEL LÍMITE MÁXIMO DE SUBSIDIOS.


<Perderá su vigencia el 31 de diciembre de 2018> Una vez se ajuste la tarifa conforme a
lo definido en el artículo anterior, se comprobará que el porcentaje de subsidio de la tarifa en
relación con el costo de prestación del servicio, sea menor o igual al límite máximo de
subsidios para cada estrato, en cuyo caso, la tarifa aplicable será la calculada conforme con
Página 1179 de 1831

el artículo 7o de la presente resolución.

En el caso que las tarifas impliquen el otorgamiento de subsidios por encima del 60% en el
estrato 1 y 50% en el estrato 2, la tarifa a aplicar a los usuarios de los estratos 1 y 2 de los
servicios públicos de energía eléctrica y de gas combustible por red de tubería será la
resultante de ajustar el costo de prestación de servicio del mes de cálculo a estos valores de
la siguiente manera:

(Fuente: R CREG 186/10, Art. 8)

ARTÍCULO 6.5.3.9. Se amplía la vigencia de la aplicación del Título 6.5.3 modificada por la
Resolución CREG 186 de 2014 <Resolución no compilada> hasta el 31 de diciembre de
2018.

(Fuente: R CREG 241/15, Art. 1)

TÍTULO 4
POR LA CUAL SE DA CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 3o. DE
LA LEY 1117 DE 2006 EN RELACIÓN CON LOS SUBSIDIOS DE USUARIOS DE
ESTRATOS 1 Y 2 DE LOS SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y DE GAS
COMBUSTIBLE POR RED DE TUBERÍA

ARTÍCULO 6.5.4.1. OBJETO Y ALCANCE. La presente resolución contiene los ajustes a la


regulación vigente para incorporar lo dispuesto en el artículo 3o de la Ley 1117 de 2006. Las
normas contenidas en esta Resolución permiten instrumentar, desde el punto de vista del
régimen tarifario, el otorgamiento de los subsidios previstos en la citada ley, para los
usuarios de los estratos socioeconómicos 1 y 2 de los servicios públicos domiciliarios de
energía eléctrica y de gas combustible por red de tubería, y no ordenan gasto público.

La aplicación de tales subsidios por parte de las empresas, estará sujeta a lo que dispongan
el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos de la Nación-Ministerio
de Minas y Energía, la Nación y las entidades territoriales sobre asignación de recursos de
acuerdo con la facultad que les otorga la norma citada.

(Fuente: R CREG 001/07, Art. 1)

ARTÍCULO 6.5.4.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES. Las variables o componentes utilizadas


en esta Resolución deberán entenderse en la forma como se define a continuación:

mc Mes para el cual se calcula la tarifa.


Página 1180 de 1831

mi Primer mes de aplicación del subsidio de que trata la presente


resolución.

CS Consumo de Subsistencia.

Cmi Costo de Prestación del Servicio para el mes de inicio mi.

Cmc Costo de Prestación del Servicio para el mes de cálculo mc.

Porcentaje de Subsidio para el estrato e, calculado para el mes de


%Smc,e cálculo mc.

%Smi,e Porcentaje de Subsidio para el estrato e, calculado para el primer


mes de aplicación del subsidio de que trata la presente resolución.

Tarifa(0-cs) Tarifa a aplicar en el mes de inicio para el estrato e, en el rango de


consumo entre cero (0) y el CS.

Tarifa(0-cs) Tarifa a aplicar en el mes de cálculo para el estrato e, en el rango


de consumo entre cero (0) y el CS.

e
Estrato socioeconómico uno (1) ó dos (2).

IPC Indice de Precios al Consumidor publicado por el DANE.

Para cada servicio público domiciliario el Costo de Prestación del


Servicio Cmc, se entenderá como:

Energía Eléctrica Sistema Interconectado CUn,m,t : Es el Costo Unitario de Prestación del


Nacional (Título 6.3.1 o aquellas que la Servicio de Energía Eléctrica ($/kWh), en el nivel
modifiquen, aclaren o sustituyan) de tensión n, para el mes m de inicio o de cálculo,
del año t.
Página 1181 de 1831

Gas Combustible por Red de Tuberías MstEq : Es el Costo Promedio Máximo


(Resolución CREG-057 de 1996 equivalente del Servicio de Gas Natural ($/m3),
<Resolución no compilada> o aquellas para el estrato e.
que la modifiquen, aclaren o sustituyan)

Donde:

CV Cargo variable del mes de inicio o de


cálculo m.

CF Cargo fijo del mes de inicio o de


cálculo m.

Consumo promedio facturado de


cero hasta el consumo de
subsistencia para el mes anterior al
de inicio o al de cálculo
correspondiente al estrato e.

Gas Combustible por Red de Tuberías : Es el Costo equivalente de Prestación del


(Resolución CREG-011 de 2003 Servicio de Gas Combustible por Red ($/m3), en
<Resolución no compilada> o aquellas el mes m para el estrato e.
que las modifiquen, aclaren o sustituyan)

Donde:

Mv jm Es el Cargo Variable Máximo del


Servicio de Gas Combustible por
Red ($/m3), en el mes m de inicio
o de cálculo, para el primer rango
de consumo.

Mfjm Es el Cargo Fijo Máximo del


Servicio de Gas Combustible por
Red ($/factura) en el mes m
de inicio o de cálculo.

Consumo promedio facturado de


cero hasta el consumo de
subsistencia para el mes
anterior al de inicio o de cálculo m,
correspondiente al estrato e.

PARÁGRAFO. Se entiende como Tarifa el valor resultante de aplicar al Costo de


Prestación del Servicio el factor de subsidio o contribución que corresponda al
usuario y la cual se ve reflejada en la factura.

PARÁGRAFO 2o. En el caso de mercados nuevos el Consumo Promedio


facturado de cero hasta el consumo de subsistencia para el servicio público
domiciliario de gas por tuberías, corresponderá en el primer mes de entrada en
operación, al valor del consumo básico o de subsistencia definido para este
Página 1182 de 1831

servicio.

(Fuente: R CREG 001/07, Art. 2) (Fuente: R CREG 006/07, Art. 1)

ARTÍCULO 6.5.4.3. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE SUBSIDIO. El porcentaje de


subsidio de las tarifas de los usuarios de estratos 1 y 2 de los servicios de energía eléctrica y
de gas combustible por red de tubería se calculará de la siguiente forma:

PARÁGRAFO. El subsidio expresado en pesos, que se discriminará en la factura del


usuario, se determinará con la siguiente fórmula:

Donde:

Corresponde al Consumo facturado de cero hasta el


consumo de subsistencia del usuario del estrato e, en
el mes de cálculo.

(Fuente: R CREG 001/07, Art. 3)

ARTÍCULO 6.5.4.4. LÍMITE MÁXIMO DE SUBSIDIO. Los porcentajes de subsidio para los
usuarios de estrato 1 y 2 de los servicios de energía eléctrica y de gas combustible en
relación con sus consumos básicos o de subsistencia deberán ser como máximo del 60% del
Costo de prestación del servicio para el estrato 1 y como máximo del 50% para el estrato 2,
así:

PARÁGRAFO. De conformidad con el inciso 2o del artículo 3o de la Ley 1117 de 2006, los
porcentajes máximos establecidos en el presente artículo no aplicarán para el servicio de
energía eléctrica de las zonas no interconectadas.

(Fuente: R CREG 001/07, Art. 4)

ARTÍCULO 6.5.4.5. TARIFA CALCULADA EN EL MES DE INICIO PARA EL CONSUMO


DE BÁSICO O DE SUBSISTENCIA. Para enero de 2007, los prestadores del servicio
ajustarán las tarifas aplicadas en el mes de diciembre de 2006 de los usuarios de estratos 1
y 2 de los servicios públicos de energía eléctrica y de gas combustible, de acuerdo con la
Página 1183 de 1831

variación que presente el costo de prestación del servicio así:

1. Variación positiva en el costo de prestación del servicio. Si el costo de prestación del


servicio que se determina de acuerdo con la regulación vigente para enero de 2007 (Cmi)
presenta una variación positiva en relación con el mes de diciembre de 2006, entendiendo
que el es mayor o igual que el Cmi-1, la tarifa de diciembre de 2006 se ajustará con el factor
Var.

Donde:

Var: Es el menor valor resultante de la comparación entre la variación del Indice de Precios
al Consumidor diciembre y noviembre de 2006 y la variación del costo de prestación del
servicio de enero de 2007 y diciembre de 2006, así:

Aclarar que la variable Cmmi utilizada en la definición del Var del artículo 6.5.4.5 de esta
resolución, equivale a Cmi y la variable Cm(mi-1) equivale a C(mc-1).

2. Variación negativa en el costo de prestación del servicio. Cuando el Cmi es menor que el
Cmi-1, la tarifa será la que resulte de aplicar al costo de prestación del servicio de enero de
2007, el porcentaje de subsidio que se aplicó en diciembre de 2006, así:

(Fuente: R CREG 001/07, Art. 5) (Fuente: R CREG 006/07, Art. 1)

ARTÍCULO 6.5.4.6. VERIFICACIÓN DEL LÍMITE MÁXIMO DE SUBSIDIO PARA EL MES


DE INICIO. Una vez se ajuste la tarifa conforme a lo definido en el artículo anterior, se
comprobará que el porcentaje de subsidio de la tarifa en relación con el costo de prestación
del servicio, sea menor o igual al límite máximo de subsidios para cada estrato, en cuyo
caso, la tarifa aplicable será la calculada conforme con el artículo 5o de la presente
resolución.

En el caso que las tarifas impliquen el otorgamiento de subsidios por encima del 60% en el
estrato 1 y 50% en el estrato 2, la tarifa a aplicar a los usuarios de los estratos 1 y 2 será la
resultante de ajustar el costo de prestación de servicio del mes de cálc ulo a estos valores de
la siguiente manera:
Página 1184 de 1831

PARÁGRAFO 1o. Las ta rifas que a enero de 2007, contemplen subsidios por debajo del
50% del estrato 1 y del 40% del estrato 2, podrán ajustarse para este mes, con sujeción a lo
previsto en el artículo 1o de esta resolución, de la siguiente manera:

PARÁGRAFO 2o. Las tarifas aplicables a los usuarios de estrato 1 y 2 de los servicios de
energía eléctrica y de gas combustible en mercados nuevos de comercialización, se
calcularán conforme al parágrafo 1o del presente artículo.

PARÁGRAFO 3o. Cuando usuarios de estrato 1 y 2 de los servicios de energía eléctrica y


de gas combustible de un mercado existente sean atendidos por un nuevo comercializador,
la tarifa aplicable en el mes de inicio de entrada en operación será la que resulte de aplicar al
costo de prestación del servicio del nuevo comercializador, el mismo porcentaje de subsidio
del mes anterior al cambio de prestador.

(Fuente: R CREG 001/07, Art. 6)

ARTÍCULO 6.5.4.7. CÁLCULO MENSUAL DE LA TARIFA DEL CONSUMO DE


SUBSISTENCIA PARA LOS USUARIOS DE ESTRATO 1 Y 2. Para determinar la tarifa
aplicable a los usuarios de estratos 1 y 2 de energía eléctrica y de gas combustible en los
meses posteriores al mes de inicio, el prestador de servicio calculará inicialmente el costo de
prestación de servicio Cmc y luego verificará si la variación de este de un mes a otro es
positiva o negativa y ajustará la tarifa, así:

1. Variación positiva en el costo de prestación del servicio: Si el costo de prestación del


servicio que se determina de acuerdo con la regulación vigente presenta variación positiva,
entendiendo que el Cmc es mayor o igual que el Cmc-1, la tarifa para el mes de cálculo será la
que resulte de ajustar la del mes inmediatamente anterior con el factor Var, así:

Donde:

Var: Es el menor valor resultante de la comparación entre la variación del Indice de Precios
al Consumidor y la variación del costo de prestación del servicio, así:

Aclarar que la variable Cmmc utilizada en la definición del Var del artículo 7, numeral 1 de la
Resolución CREG 001 de 2007, equivale a Cm y la variable Cm(mc-1) equivale a C(mc-1).
Página 1185 de 1831

2. Variación ne gativa en el costo de prestación del servicio. Si el costo de prestación del


servicio que se determina de acuerdo con la regulación vigente presenta variación negativa,
entendiendo que el Cmc es menor que el Cmc-1, la tarifa al usuario será la que resulte de
aplicar al costo de prestación del servicio de ese mes, el porcentaje de subsidio del mes
anterior.

(Fuente: R CREG 001/07, Art. 7) (Fuente: R CREG 006/07, Art. 3)

ARTÍCULO 6.5.4.8. VERIFICACIÓN MENSUAL DEL LÍMITE MÁXIMO DE SUBSIDIOS.


Una vez se ajuste la tarifa conforme a lo definido en el artículo anterior, se comprobará que
el porcentaje de subsidio de la tarifa en relación con el costo de prestación del servicio, sea
menor o igual al límite máximo de subsidios para cada estrato, en cuyo caso, la tarifa
aplicable será la calculada conforme con el artículo 6.5.4.7 de la presente resolución.

En el caso que las tarifas impliquen el otorgamiento de subsidios por encima del 60% en el
estrato 1 y 50% en el estrato 2, la tarifa a aplicar a los usuarios de los estratos 1 y 2 de los
servicios públicos de energía eléctrica y de gas combustible por red de tubería será la
resultante de ajustar el costo de prestación de servicio del mes de cálculo a estos valores de
la siguiente manera:

(Fuente: R CREG 001/07, Art. 8)

TÍTULO 5
POR LA CUAL SE MODIFICA LO ESTABLECIDO EN LA REGULACIÓN VIGENTE EN
RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP) EN
LA ACTUALIZACIÓN DE COMPONENTES DE LAS FÓRMULAS TARIFARIAS DE LOS
SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS COMBUSTIBLE

ARTÍCULO 6.5.5.1. OBJETO Y ALCANCE. La presente resolución incluye los ajustes a


todos los componentes de las fórmulas de actualización vigentes que utilizan el Indice de
Precios al Productor, IPP, para los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y de
gas combustible.

(Fuente: R CREG 019/07, Art. 1)

ARTÍCULO 6.5.5.2. ACLARACIÓN. En las resoluciones vigentes donde se dice “Indice de


Precios al Productor publicado por el Banco de la República”, se sustituye por “Indice de
Precios al Productor publicado por la autoridad competente”. Donde no se especifique la
entidad a cargo de la publicación se entenderá que será la autoridad competente.
Página 1186 de 1831

(Fuente: R CREG 019/07, Art. 2)

ARTÍCULO 6.5.5.3. AJUSTE A FÓRMULAS DE ACTUALIZACIÓN. Modifícanse las


resoluciones vigentes que contengan dentro de sus fórmulas de actualización el Indice de
Precios al Productor, en los siguientes términos:

Donde se aplica el factor:

Donde:

m: Hace referencia a un mes posterior a diciembre de 2006.

o: Hace referencia al mes base de cálculo del cargo correspondiente, anterior


a diciembre de 2006.

Debe aplicarse el factor:

Donde:

IPPdic06BR: Corresponde al IPP publicado por el Banco de la República para el mes de


diciembre de 2006.

IPP0: Corresponde al IPP publicado por el Banco de la República para el mes base de
cálculo del cargo correspondiente.

IPPm: Corresponde al IPP publicado por la autoridad competente con la nueva base y con la
nueva metodología.

IPPdic06BR: Corresponde al IPP publicado por la Autoridad Competente para diciembre de


2006, en este caso =100.

(Fuente: R CREG 019/07, Art. 3)

ARTÍCULO 6.5.5.4. PROCEDIMIENTO ANTE RETRASOS EN LA PUBLICACIÓN DEL IPP.


Ante cualquier retraso en la publicación del IPP, por parte de la autoridad competente, las
comercializadoras de energía eléctrica y gas combustible publicarán sus tarifas con el último
índice vigente.

Si la comercializadora publica las tarifas sin la actualización por IPP y antes del día 14 del
respectivo mes la entidad competente lo publica, la empresa volverá a calcular y publicar sus
tarifas para el respectivo mes.
Página 1187 de 1831

Si la entidad competente publica el IPP en fecha posterior a la prevista en el inciso 2o de


este artículo, la empresa deberá ajustar la tarifa conforme lo establecido en el artículo 6.5.5.5
de la presente resolución.

PARÁGRAFO. Para el ASIC y el LAC se mantienen los plazos establecidos en la regulación


vigente, esto es, la publicación del Mm los 5 primeros días hábiles del mes, y los cargos
correspondientes al STN y STR los primeros ocho días calendario del mes.

Si se supera el plazo establecido para el ASIC y el LAC en las Resoluciones CREG- 005 de
2000 y CREG-008 de 2003 respectivamente, sin conocerse el valor del IPP, el ASIC y el
LAC publicarán nuevamente los valores de Mm, y los cargos estimados de STN y STR tan
pronto se conozca el índice correspondiente.

(Fuente: R CREG 019/07, Art. 4)

ARTÍCULO 6.5.5.5. PROCEDIMIENTO PARA EL AJUSTE. De conformidad con lo


dispuesto en el artículo anterior, cuando sea necesario realizar ajustes a la facturación, los
comercializadores deben calcular dicho ajuste con la siguiente expresión:

donde:

Am: Valor del ajuste en el mes m.

Qm: Valor de los consumos en el mes m.

C0: Componente tarifario a ajustar en el mes base de cálculo del componente


correspondiente.

m: Mes en el cual se realiza el ajuste

IPPm: Corresponde al IPP publicado por la autoridad competente para el mes m.

IPP0: Corresponde al IPP publicado por la autoridad competente para el mes base de
cálculo del cargo correspondiente.

(Fuente: R CREG 019/07, Art. 5)

PARTE 6
PUBLICACIÓN DE TARIFAS (descripción no original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS SOBRE PUBLICACIÓN DE TARIFAS POR PARTE
DE LOS COMERCIALIZADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y DISTRIBUIDORES-
Página 1188 de 1831

COMERCIALIZADORES DE GAS COMBUSTIBLE, Y SOBRE INCLUSIÓN EN LAS


FACTURAS DE ELEMENTOS QUE DETERMINAN EL COBRO DEL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD

ARTÍCULO 6.6.1.1. AMBITO DE APLICACIÓN. La presente Resolución aplica a los


comercializadores de energía eléctrica y a los distribuidores-comercializadores de gas
combustible que atiendan usuarios finales de estos servicios.

(Fuente: R CREG 058/00, Art. 1)

ARTÍCULO 6.6.1.2. Los comercializadores de energía eléctrica y los distribuidores-


comercializadores de gas combustible publicarán en forma simple y comprensible, cada vez
que se modifiquen, las tarifas que aplicarán a los usuarios, en un periódico de amplia
circulación en los municipios donde prestan el servicio, o en uno de circulación nacional. Una
vez hecha la publicación deberán comunicar los nuevos valores a la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios y a la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Las publicaciones sobre tarifas deberán hacerse con la desagregación de costos de


prestación del servicio en la forma señalada en el Artículo 1o. de la Resolución CREG-015
de 1999 <Resolución no compilada>, o en las normas que lo adicionen, sustituyan o
modifiquen.

PARAGRAFO 1o. Los comercializadores de energía eléctrica y distribuidores-


comercializadores de gas combustible, sólo podrán aplicar las nuevas tarifas a los consumos
que se causen a partir de la publicación de dichas tarifas.

PARAGRAFO 2o. Los comercializadores de energía eléctrica deberán publicar, en los


términos definidos en este Artículo, los Indicadores de Calidad (metas DES y FES) vigentes
o Valores Máximos Admisibles, definidos por la regulación vigente para cada mercado
atendido.

(Fuente: R CREG 058/00, Art. 2)

ARTÍCULO 6.6.1.3. Los comercializadores de energía eléctrica y distribuidores-


comercializadores de gas combustible deberán reportar a través del portal en Internet de la
Comisión de Regulación de Energía y Gas, las tarifas que publiquen de conformidad con lo
establecido en el Artículo 1o. de la presente Resolución. La Dirección Ejecutiva de la
Comisión de Regulación de Energía y Gas, a través de Circular, informará los
procedimientos y fecha de puesta en funcionamiento del mecanismo señalado en el presente
Artículo.

PARAGRAFO. La responsabilidad, veracidad y oportunidad en el suministro de la


información de acuerdo con los procedimientos definidos por la Dirección Ejecutiva de la
CREG, corresponderá a los agentes comercializadores y/o distribuidores-comercializadores,
sin perjuicio de lo establecido en la Ley 142 de 1994, Artículo 73, inciso final y en la Parte
12.3.

(Fuente: R CREG 058/00, Art. 3)


Página 1189 de 1831

PARTE 7
USUARIOS NO REGULADOS (descripción no original)

TÍTULO 1
DISPOSICIONES ADICIONALES SOBRE EL MERCADO COMPETITIVO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA (descripción no original)

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 6.7.1.1.1. LIMITES PARA CONTRATACION EN EL MERCADO COMPETITIVO.


A partir de la vigencia de la presente resolución, se establecen los siguientes límites de
potencia o energía mensuales para que un usuario pueda contratar el suministro de energía
en el mercado competitivo:

* Hasta el 31 de diciembre de 1999 0.5 MW o 270 MWh


* A partir del 1o. de enero del 2000 0.1 MW o 55 MWh

PARAGRAFO. Para verificar las condiciones que deben cumplir los usuarios para
comercializar en el mercado competitivo, se aplicará lo establecido en el Capítulo 6.7.1.2 de
la presente resolución.

(Fuente: R CREG 131/98, Art. 2)

ARTÍCULO 6.7.1.1.2. EQUIPOS DE MEDICION. Es requisito indispensable para acceder al


mercado competitivo, que el usuario instale un equipo de medición con capacidad para
efectuar telemedida, de modo que permita determinar la energía transada hora a hora, de
acuerdo con los requisitos establecidos en el Código de Medida del Código de Redes y el
Reglamento de Distribución.

(Fuente: R CREG 131/98, Art. 3)

ARTÍCULO 6.7.1.1.3. OBLIGACION DE ESTAR REPRESENTADO POR UN


COMERCIALIZADOR. Todo usuario no regulado debe estar representado por un
comercializador ante el mercado mayorista.

(Fuente: R CREG 131/98, Art. 4)

ARTÍCULO 6.7.1.1.4. OBLIGACION DE RECAUDAR LA CONTRIBUCION DE


SOLIDARIDAD. En las facturas de los usuarios pertenecientes al mercado competitivo de
energía que, de acuerdo con las normas legales que rigen la materia, están sujetos a la
contribución de solidaridad de que trata la Ley 142 de 1994, los comercializadores deberán
distinguir entre el valor que corresponde al servicio y dicha contribución, en las condiciones
establecidas en la Resolución CREG-093 de 1994 <Resolución no compilada>, o las normas
que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 131/98, Art. 5)


Página 1190 de 1831

ARTÍCULO 6.7.1.1.5. NEUTRALIDAD. Al vender electricidad en el mercado competitivo, los


comercializadores no discriminarán entre personas o clases de personas, salvo que puedan
demostrar que las diferencias en los precios reflejan diferencias en los costos por las
circunstancias de dicha venta. A los comercializadores les está prohibido emplear prácticas
para restringir, distorsionar o evitar la competencia en la generación o comercialización de la
electricidad.

(Fuente: R CREG 131/98, Art. 6)

ARTÍCULO 6.7.1.1.6. REGLAS SOBRE COMERCIALIZADORES. Sin excepción, todos los


comercializadores de energía en el Sistema Interconectado Nacional estarán sujetos a lo
establecido en el Capítulo 6.1.1.1, o las disposiciones que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 131/98, Art. 7)

CAPÍTULO 2
ELEGIBILIDAD PARA COMERCIALIZACION EN EL MERCADO COMPETITIVO (ANEXO
1)

ARTÍCULO 6.7.1.2.1. ELEGIBILIDAD PARA COMERCIALIZACION EN EL MERCADO


COMPETITIVO (ANEXO 1). 1. Para el suministro de energía eléctrica, los comercializadores
tratarán como usuarios no regulados a aquellos cuya demanda de energía, de potencia o
ambas, medida en un solo sitio individual de entrega, cumpla con el límite establecido en
cada período según el artículo 2o de la presente resolución. En cualquier momento que el
usuario regulado cumpla con estos requisitos, podrá pasar al mercado no regulado incluso si
implica cambio de comercializador sin que para ello deba cumplir el período mínimo de
permanencia que se establece en la Parte 6.15. No obstante, un usuario que cumpla con
estas características mantendrá su condición de usuario regulado mientras en forma expresa
no indique lo contrario, y cumpla con los requisitos de medición establecidos en el artículo 3o
de la presente resolución.

Se exceptúan de esta forma de cálculo, los usuarios operadores de las Zonas Francas para
los cuales seguirá vigentes el Título 6.14.1. Igualmente, se exceptúan los usuarios que
estaban siendo atendidos por generadores privados bajo condiciones de precios no
regulados al momento de entrar en vigencia el Capítulo 6.1.1.1, quienes podrán contratar su
energía en el mercado competitivo sin sujeción a los límites de consumo mensual aquí
establecidos.

2. Para determinar si la demanda de un usuario cumple con los límites establecidos para el
mercado competitivo, el comercializador deberá tener en cuenta:

a) Para instalaciones existentes, la demanda de potencia o de energía se calculará como el


promedio de las facturaciones mensuales, bajo condiciones normales de operación, medida
en el sitio individual de entrega durante los últimos 6 meses anteriores a la fecha en que se
verifica la condición. Para estos efectos no se podrán agregar demandas o consumos de las
distintas instalaciones legalizadas ya sea que estas pertenezcan a un único usuario o a
varios de ellos.

b) Las instalaciones existentes que no cumplan con esta condición, pero prevén aumentar
Página 1191 de 1831

sus requerimientos de energía en forma tal que superen el límite vigente para comercializar
en el mercado competitivo, podrán ser considerados usuarios no regulados, sujetos al
cumplimiento de los límites establecidos durante cada uno de los primeros seis (6) meses de
suministro en condiciones competitivas. El incumplimiento de esta condición dará lugar a la
cancelación del contrato y a la refacturación de los consumos con las tarifas aplicables a los
usuarios regulados, aplicando los intereses moratorios del caso, por parte del
comercializador del mercado regulado que prestaba previamente el servicio a tal usuario.

c) A las nuevas instalaciones, se les calculará una demanda promedio esperada, con
referencia a las características de demanda de un usuario de condiciones similares ya
conectado; sin embargo, los nuevos usuarios podrán demostrar que las características de su
negocio e instalaciones producirán demandas mensuales superiores a los límites
establecidos, de acuerdo con procedimientos técnicos apropiados. Si la demanda de energía
y/o potencia del usuario durante cada uno de los primeros seis (6) meses de operación,
resulta ser inferior al límite establecido, se aplicará lo dispuesto en el literal anterior, por
parte del comercializador con mayor número de usuarios regulados en el mercado de
comercialización respectivo.

d) Se exceptúan de las condiciones anteriores de demanda promedio los usuarios que


desarrollen actividades agroindustriales que procesen cosechas de carácter estacional,
quienes podrán formar parte del mercado competitivo si demuestran que superan el límite
vigente de potencia o energía al menos durante tres (3) meses consecutivos durante cada
año.

3. Para registrar ante el administrador del sistema de intercambios comerciales una frontera
comercial correspondiente a un usuario no regulado, se deberá adjuntar una certificación,
suscrita por el comercializador que presta servicio a tal usuario, de que se cumplen las
condiciones establecidas en el artículo 15o. de la Resolución CREG-108 de 1997 para el
cambio de comercializador, con excepción del plazo de doce (12) meses para usuarios no
regulados, siempre y cuando el plazo del contrato anterior haya sido pactado libremente
entre las partes.

Para efectos de lo establecido en este numeral, no se requerirá la certificación de que trata


el inciso anterior cuando al comercializador que está representando la frontera se le haya
iniciado programa de limitación de suministro, conforme a lo establecido en el artículo 3.7.1.6
de esta resolución o aquellas que la modifiquen o sustituyan, salvo que el ASIC haya sido
informado, con antelación y por escrito por el mencionado comercializador, de que el usuario
se encuentra en mora en el pago de alguna de las facturas emitidas conforme a lo acordado
en el contrato suscrito con el usuario. Las partes serán responsables por los daños y
perjuicios que puedan causar a la otra por el eventual incumplimiento del contrato.

4. El comercializador que registre una frontera comercial de un usuario no regulado, es


responsable ante el mercado por sus consumos hasta tanto tal usuario tenga vigente una
nueva situación contractual con otro comercializador y este último registre la frontera
comercial del usuario respectivo. En consecuencia, la inexistencia de una relación
contractual entre un usuario no regulado y el comercializador responsable de la respectiva
frontera comercial ante el mercado mayorista, es causal de suspensión del servicio.

5. <Numeral modificado por el artículo 4 de la Resolución 183 de 2009. El nuevo texto es el


Página 1192 de 1831

siguiente:> Si durante la vigencia de un contrato la demanda promedio de un usuario


atendido por un comercializador como parte del mercado competitivo se reduce en forma tal
que resulta inferior al límite establecido, dicho usuario podrá seguir siendo atendido como
usuario no regulado y continuar contratando su energía en el mercado competitivo, sin
sujeción a los límites de consumo mensual aquí establecidos.

6. El no pago de las facturas de un usuario no regulado, de acuerdo con las condiciones de


facturación y pago pactadas en el contrato, dará lugar a la suspensión del servicio por parte
del comercializador, quien podrá contratar la realización de tal actividad. Si la suspensión
debe hacerse desde una subestación del operador del Sistema de Transmisión Regional y/o
Distribución Local, este último deberá ejecutar las maniobras que solicite el comercializador,
sin que haya lugar al cobro de tales maniobras. La no realización de las maniobras
solicitadas por el comercializador hará responsable al operador del Sistema de Transmisión
Regional y/o Distribución Local de los daños y perjuicios que se ocasionen.

7. El no pago de los cargos por uso del Sistema de Transmisión Regional y/o Distribución
Local por parte del comercializador de un usuario no regulado, de acuerdo con las
condiciones de facturación y pago pactadas en el contrato entre las partes, facultará al
transportador a suspender el servicio a los usuarios atendidos por tal comercializador.

8. Los comercializadores continuarán atendiendo como usuarios no regulados a quienes


durante la vigencia del contrato hayan sido admitidos en concordato, caso en el cual no
procederá la terminación del contrato por esa causal, ni la suspensión o corte del servicio por
créditos insolutos a favor del comercializador causados antes de la convocatoria o admisión
del concordato, de acuerdo con lo establecido en los artículos 103 y 104 de la Ley 222 de
1995.

A partir del vencimiento del plazo del respectivo contrato de suministro en condiciones de
mercado competitivo, si la demanda promedio, medida sobre un período de seis meses, del
usuario atendido por un comercializador en condiciones de no regulado, se reduce en forma
tal que resulta inferior al límite establecido, dicho usuario perderá su condición de no
regulado y en consecuencia, será atendido como usuario regulado por el comercializador
que escoja libremente. Si al vencimiento del término del contrato de suministro en
condiciones de mercado competitivo, el usuario no ha elegido un nuevo comercializador,
deberá ser atendido como usuario regulado por el mismo comercializador en la forma
prevista en el artículo 104 de la Ley 222 de 1995, siempre y cuando dicho comercializador
tenga Costo base de Comercialización (Co*) aprobado por la Comisión. En caso de que el
Comercializador no tenga Co* aprobado el usuario regulado deberá ser atendido en la forma
prevista en el citado artículo 104, por el comercializador que atienda el mayor número de
usuarios regulados en el respectivo Mercado de Comercialización donde se encuentre el
usuario. En este último caso, las deudas originadas en la relación contractual anterior
deberán ser cobradas al usuario dentro del proceso concordatario.

(Fuente: R CREG 131/98, ANEXO 1) (Fuente: R CREG 038/10, Art. 1) (Fuente: R CREG 183/09, Art. 4)
(Fuente: R CREG 183/09, Art. 3) (Fuente: R CREG 183/09, Art. 2)

CAPÍTULO 3
POR EL CUAL SE ADOPTAN REGLAS RELATIVAS AL CAMBIO DE USUARIOS ENTRE
EL MERCADO NO REGULADO Y EL MERCADO REGULADO Y SE ADOPTAN OTRAS
Página 1193 de 1831

DISPOSICIONES

ARTÍCULO 6.7.1.3.1. REGLAS RELATIVAS AL CAMBIO ENTRE EL MERCADO NO


REGULADO Y EL MERCADO REGULADO: El usuario no regulado que cumpliendo con los
requisitos mínimos para ostentar dicha condición decida pasar al mercado regulado debe
mantenerse en este mercado y ser atendido como usuario regulado por un período mínimo
de tres (3) años.

Durante este período el usuario podrá cambiar de comercializador conforme a lo establecido


en la regulación vigente.

Sin perjuicio de lo anterior, los contratos de prestación del servicio a término fijo que se
celebren con usuarios regulados se regirán por el plazo que en ellos se establezca.

(Fuente: R CREG 183/09, Art. 1)

ARTÍCULO 6.7.1.3.2. PLAZO MÍNIMO DE CONTRATOS CELEBRADOS CON USUARIOS


NO REGULADOS. Los contratos que celebren los comercializadores con usuarios no
regulados no podrán tener un plazo inferior a un año.

Sin perjuicio de lo anterior, los contratos de prestación del servicio a término fijo que se
celebren con usuarios no regulados con un plazo superior a un año se regirán por el plazo
que en ellos se establezca.

(Fuente: R CREG 183/09, Art. 5)

TÍTULO 2
REGISTRO DE INFORMACIÓN DE CONTRATOS DE USUARIOS NO REGULADOS
(descripción no original)

ARTÍCULO 6.7.2.1. REGISTRO DE INFORMACIÓN DE CONTRATOS DE USUARIOS NO


REGULADOS. La solicitud de registro de la información de los contratos de usuarios no
regulados, de que trata la Parte 3.5 o aquellas que la modifiquen o sustituyan, deberá
presentarse ante el ASIC, por parte del comercializador, a más tardar el quinto día
calendario anterior a la fecha de cálculo de los mecanismos de cubrimiento que el agente
debe constituir, sean estos mensuales o semanales. La solicitud de registro de nuevas
condiciones en la información de los contratos de usuarios no regulados que hayan sido
previamente registrados deberá presentarse con la misma antelación.

El ASIC publicará los datos básicos del contrato en un medio electrónico. Adicionalmente,
para la publicación de la información de que trata la Parte 3.5, o aquellas que la modifiquen
o sustituyan, se tendrá en cuenta que la información se presentará por mercado y por
comercializador, incluyendo únicamente las cantidades reales de consumo, y los precios
actualizados para cada contrato, los cuales deberán ser reportados por los
comercializadores teniendo en cuenta el procedimiento que diseñe el ASIC, conforme se
establece en la Parte 3.5 o en aquellas que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 157/11, Art. 27)


Página 1194 de 1831

PARTE 8
POR EL CUAL SE ESTABLECE LA REGULACIÓN RELATIVA A LOS CARGOS
ASOCIADOS CON LA CONEXIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE
ELECTRICIDAD PARA USUARIOS REGULADOS EN EL SISTEMA INTERCONECTADO
NACIONAL

ARTÍCULO 6.8.1. SOLICITUD DE CONEXION. Todo usuario potencial deberá obtener del
Prestador del Servicio una autorización previa para realizar la Conexión. La solicitud deberá
presentarse en los términos previstos en el contrato de Condiciones Uniformes de Prestación
del Servicio, conforme a lo establecido en la Parte 6.15, y demás normas que la sustituyan,
modifiquen o deroguen. En ningún caso podrá ser objeto de cobro al usuario.

(Fuente: R CREG 225/97, Art. 2)

ARTÍCULO 6.8.2. REGIMEN TARIFARIO DE LIBERTAD. Se someten al Régimen de


Libertad de Tarifa las siguientes actividades asociadas con el Servicio de Conexión: El
Suministro e Instalación del equipo de medición, el Suministro de los Materiales de la
Acometida y la Ejecución de la Obra de Conexión.

El Prestador del Servicio tiene el deber de informar a todo Usuario Potencial que presente
una Solicitud de Conexión, cuáles de las actividades a las que se refiere el presente Artículo
aquél está en capacidad de ejecutar, así como el derecho del Usuario Potencial de optar por
contratarlas con un tercero debidamente autorizado por la autoridad competente, siempre y
cuando se cumpla con los requisitos técnicos que sobre la materia estén vigentes. Así
mismo, el prestador del servicio deberá mantener disponible para los Usuarios Potenciales
una lista actualizada de precios, así como información relativa al plazo de ejecución que
ofrece para realizar estas actividades.

(Fuente: R CREG 225/97, Art. 3)

ARTÍCULO 6.8.3. REGIMEN TARIFARIO DE LIBERTAD REGULADA. Las actividades de


estudio de conexión y de calibración inicial de medidor de Energía de tipo electromecánico,
revisión de la instalación de la conexión, configuración y programación del medidor, se
someterán al régimen de libertad regulada de acuerdo con lo que se determina a
continuación:

a) Estudio de Conexión: De conformidad con lo establecido en el artículo 95 de la ley 142 de


1994, está prohibido el cobro de los estudios, formularios o solicitudes de conexión, salvo
que los mismos sean particularmente complejos, caso en el cual, su costo detallado podrá
cobrarse al interesado.

b) PARAGRAFO 1o.: En ningún caso podrá cobrarse los estudios a los que se refiere el
literal a) del presente artículo a los suscriptores o usuarios de los estratos 1, 2, y 3.

PARAGRAFO 2o. Aquellas solicitudes que impliquen Estudios de Conexión Particularmente


Complejos, y que por lo tanto requieran Estudio Preliminar con proyecto, podrán aplicar un
cargo asociado con la revisión de dicho estudio no superior al 20% del Salario Mínimo
Mensual Legal Vigente.
Página 1195 de 1831

PARAGRAFO 3o. Cuando el constructor de un condominio, urbanización o copropiedad de


tipo residencial o comercial haya cubierto los respectivos cargos de conexión, el prestador
del servicio no podrá en ningún caso volverlos a cobrar al usuario final.

b) Por la calibración Inicial del Medidor de Energía se podrá cobrar un cargo igual al cargo
vigente a la fecha de expedición de esta resolución, actualizado anualmente por el IPP.

La actividad Calibración Inicial del Medidor de Energía permanecerá en régimen tarifario de


libertad regulada hasta el 31 de Diciembre de 1998 o cuando la Comisión encuentre
evidencia de que existe competencia. Para ese entonces la CREG decidirá, a la luz del nivel
de competencia que se presente, si continúa igual o cambia de régimen.

c) Revisión de la Instalación de la Conexión, Configuración y Programación del Medidor

Sólo se podrá cobrar por los conceptos involucrados en este literal los costos eficientes en
que incurra la empresa asociados con el personal, en términos de horas-hombre, y el
transporte del mismo al sitio de la conexión.

El Prestador del Servicio deberá aplicar los criterios anteriores para determinar los cargos
por concepto de revisión de la instalación de la conexión y configuración y programación del
medidor, e informarlos a la CREG. Esta última podrá modificar el valor informado por el
Prestador del Servicio, en caso de que así lo juzgue necesario.

PARAGRAFO. Cuando el usuario solicite al Prestador del Servicio una revisión de la


instalación de la conexión, este último podrá cobrar el correspondiente cargo, salvo que la
obra de conexión la haya efectuado el Prestador del Servicio.

(Fuente: R CREG 225/97, Art. 4)

ARTÍCULO 6.8.4. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ASOCIADOS CON LA CONEXION.


El régimen y los cargos aplicables a estos servicios son los siguientes:

a) Servicio de Calibración del Equipo de Medida Posterior a la Calibración Inicial para


equipos de tipo electromecánico.

Cuando un usuario solicite expresamente el Servicio de Calibración del Equipo de Medida


Electromecánico y el Prestador del Servicio esté en capacidad de ofrecerlo, este último
podrá aplicar las normas previstas en el Artículo 4 de la presente Resolución.

Cuando la calibración de los equipos electromecánicos de medida sea realizada por


iniciativa del Prestador del Servicio, no dará lugar a ningún cobro por parte de éste.

b) Reconexión y Reinstalación del Servicio.

Los prestadores del servicio podrán cobrar cargos por reconexión y reinstalación del servicio,
cuando incurran en costos por realizar esas actividades. Los contratos de condiciones
uniformes especificarán cuales son los costos que representan esas actividades y
expresarán, de manera objetiva cómo cuantificarlos, teniendo en cuenta el costo de la mano
de obra y del transporte en que incurren. En todo caso, los prestadores del servicio, no
podrán cobrar servicios no prestados ni conceptos no indicados en el contrato de
Página 1196 de 1831

condiciones uniformes.

(Fuente: R CREG 225/97, Art. 5)

ARTÍCULO 6.8.5. NORMAS ADICIONALES. Las ampliaciones de carga que impliquen


cambio en la Conexión y las remodelaciones de inmuebles que afecten la Conexión, así
como cualquier daño total o parcial de los elementos que la componen, darán lugar, según el
caso, a un cargo al usuario teniendo en cuenta lo previsto en esta resolución.

(Fuente: R CREG 225/97, Art. 6)

ARTÍCULO 6.8.6. PROHIBICION DE COBRAR DERECHOS DE SUMINISTRO,


FORMULARIOS DE SOLICITUD Y OTROS SERVICIOS O BIENES SEMEJANTES. De
acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 95 de la Ley 142 de 1994, está prohibido el cobro de
derechos de suministro, formularios de solicitud y otros servicios o bienes semejantes. Así
mismo no podrán efectuarse cobros adicionales a los previstos en la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 225/97, Art. 7)

ARTÍCULO 6.8.7. PUBLICIDAD. Los cargos a que se refiere esta Resolución deberán ser
publicados por el Prestador del Servicio en el mes de enero de cada año, especificando
cuáles de las actividades asociadas con el Servicio de Conexión está en capacidad de
ofrecer y cuáles pueden ser ejecutadas por terceros.

(Fuente: R CREG 225/97, Art. 8)

PARTE 9
FACTURACIÓN (INFORMACIÓN DE AHORRO DE ENERGÍA EN FACTURAS Y
FACTURACIÓN CONJUNTA) (descripción no original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE REGLAMENTA EL DECRETO 2668 DE 1999, EN RELACIÓN CON EL
COBRO DE LOS COSTOS DE FACTURACIÓN CONJUNTA DE LOS SERVICIOS DE
ASEO Y ALCANTARILLADO POR PARTE DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE LOS
SERVICIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS COMBUSTIBLE, EN CUMPLIMIENTO DE LO
ORDENADO POR EL PARÁGRAFO 1O. DEL ARTÍCULO 2o. DE DICHO DECRETO

ARTÍCULO 6.9.1.1. AMBITO DE APLICACION. La presente resolución aplica a las


empresas distribuidoras-comercializadoras y comercializadoras que prestan los servicios
públicos domiciliarios de electricidad y gas combustible, exclusivamente para efectos de la
facturación conjunta prevista en el Decreto 2668 de 1999.

(Fuente: R CREG 006/00, Art. 1)

ARTÍCULO 6.9.1.2. COBRO DE COSTOS DIRECTOS DE FACTURACION CONJUNTA. De


conformidad con lo establecido en el Decreto 2668 de 1999, los costos para generar la
factura, distribuirla a sus usuarios y hacer el recaudo por todo concepto, que podrán cobrar
las empresas señaladas en el artículo anterior, a las empresas prestadoras de los servicios
Página 1197 de 1831

de aseo y alcantarillado, cuando facturen conjuntamente estos servicios en cumplimiento del


artículo 4o. del Decreto 2668 de 1999, se cobrarán de la siguiente manera:

a) Las empresas distribuidoras-comercializadoras y comercializadoras de electricidad y gas


combustible deberán realizar sus estudios de costos de facturación conjunta por los
conceptos señalados en el parágrafo 3o. del artículo 2o. del Decreto 2668 de 1999,
establecer y publicar los mismos, e informarlos a la CREG, a más tardar al 31 de diciembre
de 2000;

b) Los costos adoptados por las empresas señaladas, aplicarán para cualquier empresa de
servicio de aseo o alcantarillado que le solicite el servicio de facturación conjunta;

c) El estudio de costos marginales a que se refiere este artículo podrá ser planteado en
términos de costos de la empresa concedente o de los costos evitados a la empresa
solicitante;

d) La CREG podrá pronunciarse sobre la evaluación que haga de tales estudios, dentro de
los tres meses siguientes a la fecha de la presentación del respectivo estudio.

PARAGRAFO 1o. Los costos establecidos en la forma antes indicada solamente podrán ser
cobrados a las empresas prestadoras de los servicios de aseo y alcantarillado. La forma de
cobro de estos costos a los usuarios finales de estos servicios se sujetará a lo que la
Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico disponga en ejercicio de sus facultades.

PARAGRAFO 2o. Las empresas distribuidoras-comercializadoras y comercializadoras de los


servicios públicos domiciliarios de electricidad y de gas combustible no podrán transferir a
sus usuarios en los costos de facturación de estos servicios, los costos directos de
facturación conjunta de los servicios de aseo y alcantarillado.

PARAGRAFO 3o. En los respectivos contratos que se suscribirán para la facturación


conjunta, las empresas señaladas en el artículo 1o. de esta resolución podrán pactar con las
empresas prestadoras de los servicios de energía eléctrica y gas combustible que hagan uso
de la facultad otorgada por el artículo 4o. del Decreto 2668 de 1999, el pago anticipado de
los costos directos de facturación conjunta, o podrán exigirles el otorgamiento de garantías
que le permitan cubrirse contra su riesgo de cartera.

(Fuente: R CREG 006/00, Art. 2)

ARTÍCULO 6.9.1.3. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE LA FACTURACION CONJUNTA.


Para efectos de determinar si, de conformidad con lo establecido en el artículo 4o. del
Decreto 2668 de 1999, no existen razones técnicas insalvables para la facturación conjunta,
las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas
combustible deberán exigir a las empresas solicitantes que con la solicitud de facturación
conjunta, se aporte la siguiente información:

- Estudio de rotación de cartera de la empresa solicitante.

- Estudio de compatibilización de predios a facturar.

- Información completa sobre el número de usuarios a facturar y detalle completo de los


Página 1198 de 1831

mecanismos o parámetros de determinación del consumo de conformidad con lo establecido


en el artículo 144 de la Ley 142 de 1994.

Si del análisis de la información antes señalada se encuentra que se presenta cualquiera de


las siguientes condiciones, se entenderá existen razones técnicas insalvables, las cuales
deberán ser acreditadas ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios por la
empresa que recibió la solicitud:

a) Que la rotación de cartera de la empresa solicitante sea mayor que la de la empresa


distribuidora-comercializadora o comercializadora de electricidad o gas combustible que
recibió la solicitud;

b) Que el número de usuarios de la empresa solicitante sea mayor que los atendidos y
facturados por la empresa que recibió la solicitud.

(Fuente: R CREG 006/00, Art. 3)

ARTÍCULO 6.9.1.4. CONTENIDO DE LAS FACTURAS. Las empresas distribuidoras-


comercializadoras y comercializadoras de los servicios de electricidad y gas no podrán
alterar el contenido mínimo de las facturas establecido por la Comisión de Regulación de
Energía y Gas para tales servicios.

En todo caso, estas empresas deberán dar cumplimiento a las normas contenidas en los
artículos 14.9, 130, 144, 146 y Capítulo VI del Título VIII, en relación con todos los servicios
que facturen.

La cuenta de cobro correspondiente a los servicios de electricidad o de gas combustible


deberá presentarse de manera separada de la cuenta de cobro correspondiente a la de los
servicios de aseo y alcantarillado. En caso de ser necesario utilizar varias hojas para una
misma factura por el cobro de estos servicios, las empresas podrán hacerlo.

(Fuente: R CREG 006/00, Art. 4)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE ORDENA LA INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN EN LAS FACTURAS
DEL SERVICIO, PARA PROMOVER EL USO EFICIENTE Y EL AHORRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA

ARTÍCULO 6.9.2.1. PROMOCIÓN DEL USO EFICIENTE Y AHORRO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA. Los comercializadores publicarán en un sitio fácilmente visible de las facturas
de sus usuarios regulados y no regulados, sean estas impresas o electrónicas, información
en la que promuevan el uso eficiente y el ahorro de la energía eléctrica. Esta información
deberá publicarse trimestralmente.

A partir del segundo mes calendario siguiente al momento en que conforme a la información
publicada por XM el nivel agregado de los aportes hidrológicos promedio mes, en energía
(GWh), del Sistema Interconectado Nacional de un mes sea menor del 90% del promedio
histórico de aportes, las empresas deberán hacer la publicación de que trata este artículo en
cada facturación que remitan a sus usuarios. La publicación deberá hacerse con esta
Página 1199 de 1831

periodicidad hasta tanto el promedio referido sea igual o mayor al 90%.

PARÁGRAFO. Los comercializadores de energía eléctrica deberán incluir en las facturas la


información de que trata este artículo a más tardar en la facturación que se emita a partir del
primero de noviembre de 2014.

(Fuente: R CREG 123/14, Art. 1)

PARTE 10
USUARIOS UBICADOS EN BARRIOS SUBNORMALES (descripción no original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
EN BARRIOS SUBNORMALES CONECTADOS AL SISTEMA INTERCONECTADO
NACIONAL, SIN

ARTÍCULO 6.10.1.1. AMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución aplica para la prestación


del servicio público domiciliario de energía eléctrica en Barrios Subnormales, conectados al
Sistema Interconectado Nacional.

Se entenderá por Prestación del Servicio de Energía Eléctrica a Barrios Subnormales, el


suministro de electricidad a usuarios residentes en asentamientos humanos que han sido
clasificados como tales por la autoridad competente y que además reúnen las siguientes
características:

1. Que no tenga servicio público domiciliario de energía eléctrica o que éste se obtenga a
través de derivaciones del Sistema de Distribución Local o de una Acometida, efectuadas sin
aprobación del respectivo Operador de Red;

2. Que no se trate de zonas donde se deba suspender el servicio público domiciliario de


electricidad, de conformidad con el artículo 139.2 de la Ley 142 de 1994 o las respectivas
normas de la Ley 388 de 1997.

(Fuente: R CREG 120/01, Art. 1)

ARTÍCULO 6.10.1.2. SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS PARA LA NORMALIZACIÓN DE


LOS CIRCUITOS SUBNORMALES Y DE LAS CONEXIONES DE LOS USUARIOS. Los
Operadores de Red, a cuyo STR o SDL se conectan Circuitos Subnormales, permitirán que
éstos continúen conectados, únicamente si sirven a usuarios de Barrios Subnormales en
proceso de adecuación a los lineamientos del ordenamiento territorial del respectivo
municipio o Distrito, y cumplen cualquiera de las siguientes condiciones:

3.1 Que el Operador de Red haya incluido o incluya en su Plan de Expansión la


normalización de las Redes de Uso General asociadas con el Circuito Subnormal, según las
disposiciones de la Resolución CREG-070 de 1998 y demás normas que la adicionen,
modifiquen o sustituyan.

3.2 Que el Operador de Red no considere en su Plan de Expansión la normalización de las


Página 1200 de 1831

Redes de Uso General asociadas con el Circuito Subnormal, pero que exista el compromiso
de un tercero, como el municipio u otras personas, dispuesto a financiar la ejecución de la
Normalización de los Circuitos Subnormales.

PARÁGRAFO 1o. Si el Operador de Red ha incluido o incluye en su Plan de Expansión el


Proyecto correspondiente a la normalización de las Redes de Uso General asociadas con un
Circuito Subnormal, o existe un tercero comprometido con su financiación, se deberá
suscribir un convenio entre el Operador de Red, el tercero comprometido con la financiación,
si es del caso, el Suscriptor del Servicio en Barrio Subnormal, donde se determine
claramente: el período en el cual se llevará a cabo la Normalización del Circuito Subnormal y
la Normalización de las Conexiones de los usuarios; los compromisos que adquiere cada
una de las partes en relación con dichas actividades. De acuerdo con la regulación vigente,
corresponde al municipio realizar las inversiones asociadas con el Alumbrado Público.

El plazo que se acuerde entre las partes para la normalización de las Redes de Uso General
asociadas con el Circuito Subnormal, no podrá superar dos (2) años; en todo caso, dicho
plazo deberá establecerse teniendo en cuenta la valoración del riesgo asociado con el
estado real del Circuito Subnormal respectivo, que realice el Operador de Red. Vencido el
plazo pactado, el Operador de Red podrá desconectar el Circuito Subnormal o permitir que
siga conectado bajo su exclusiva responsabilidad.

PARÁGRAFO 2o. En el caso de los Circuitos Subnormales que se encuentren en operación


en la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución, se tendrá un plazo máximo de
seis (6) meses contados de esta fecha, para la suscripción del convenio de que trata el
presente artículo, sin perjuicio de que el Circuito sea desconectado por el Operador de Red
teniendo en cuenta la va loración de riesgo referida en el parágrafo anterior.

En el caso de Circuitos Subnormales que surjan en una fecha posterior a la de entrada en


vigencia de la presente resolución, los Operadores de Red no permitirán que estos circuitos
se energicen hasta tanto se firme el convenio de que trata este artículo.

PARÁGRAFO 3o. Una vez firmado el convenio de que trata el presente artículo, y
establecido el plan de inversiones, la CREG, a solicitud del Operador de Red, podrá definir
un esquema para la fijación de un cargo para retribuir las inversiones correspondientes.

PARÁGRAFO 4o. Una vez se realice la Normalización de los Circuitos Subnormales, a


solicitud de parte interesada, se procederá a reconocer al Operador de Red; al tercero que
financió dichas actividades; o al municipio, en caso que se haya hecho cargo de la
Normalización, según sea el caso, la remuneración sobre tales activos que corresponda de
conformidad con la metodología de remuneración vigente.

PARÁGRAFO 5o. Si vencido cualquiera de los plazos establecidos en los parágrafos 1o. y
2o., no se ha cumplido el objetivo respectivo, por causas no imputables al Operador de Red,
éste último podrá proceder a la desconexión del Circuito Subnormal, para lo cual podrá
solicitar Amparo Policivo a la autoridad competente, de conformidad con el artículo 29 de la
Ley 142 de 1994.

Realizada la desconexión del Circuito Subnormal, se entenderá que como resultado de la


Página 1201 de 1831

libre iniciativa, no existen agentes interesados en asumir la prestación del servicio de energía
eléctrica a los usuarios conectados al Circuito Subnormal. Por lo tanto, corresponderá al
municipio adoptar las medidas previstas en el artículo 6o. de la Ley 142 de 1994, para
garantizar la prestación del servicio.

PARÁGRAFO 6o. Como requisito previo para la suscripción de los Convenios de que trata el
parágrafo 1o. del presente artículo, el Alcalde del respectivo municipio deberá informar al
Operador de Red el estrato al que pertenece el Suscriptor del Barrio Subnormal, y el
Suscriptor del Barrio Subnormal deberá informar al Operador de Red el nombre del
Comercializador que ha elegido para la prestación del servicio.

PARÁGRAFO 7o. Durante la vigencia del convenio que se suscriba en virtud de lo dispuesto
en esta resolución, la operación de los activos eléctricos que conforman el Circuito
Subnormal solamente podrá ser realizada por el Operador de Red.

PARÁGRAFO 8o. Los Operadores de Red deberán permitir la normalización individual de


usuarios, siempre que éstos lo soliciten y cumplan las condiciones previstas en la regulación
para la prestación normal del servicio.

(Fuente: R CREG 120/01, Art. 3)

ARTÍCULO 6.10.1.3. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A


USUARIOS CONECTADOS A UN CIRCUITO SUBNORMAL. Los Usuarios conectados a un
Circuito Subnormal, que reúnan las características definidas en el artículo anterior, podrán
obtener el servicio de electricidad a través de un contrato de prestación del servicio que para
el efecto podrá celebrar el Suscriptor del Servicio en Barrio Subnormal, con el
comercializador que dicho Suscriptor elija.

En tales contratos se deberán incluir las siguientes condiciones especiales, que regirán
transitoriamente y durante los períodos asociados a los plazos establecidos en los
parágrafos 1o. y 2o. del artículo 6.10.1.2 de esta resolución:

4.1 Equipo de medida. Se deberá instalar un equipo de medida cercano al Punto de


Conexión del Circuito Subnormal, el cual deberá cumplir con las normas técnicas
establecidas en la Parte 5.1 y demás normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.

Si el equipo de medida no se encuentra en el Nivel de Tensión del Punto de Conexión del


Circuito Subnormal, las medidas se referirán a dicho nivel utilizando un factor que refleje las
pérdidas del transformador correspondiente, el cual en ningún caso podrá ser superior a 1.04
de la energía transformada.

4.2 Determinación del consumo facturable. El consumo facturable al Suscriptor del


Servicio en Barrio Subnormal se establecerá con base en la diferencia, entre dos lecturas
consecutivas, del registro del equipo de medida de que trata el numeral 4.1 del presente
artículo.

De acuerdo con el inciso 2o. del artículo 146 de la Ley 142 de 1994, cuando, sin acción u
omisión de las partes, durante un período no sea posible medir los consumos
razonablemente con instrumentos, su valor podrá establecerse, según disponga el Contrato
Página 1202 de 1831

de Prestación del Servicio, con base en consumos promedios de otros períodos del mismo
suscriptor, en los consumos promedios de suscriptores que estén en circunstancias
similares, o en aforos individuales.

4.3 Determinación del Número de Usuarios que representa el Suscriptor del Servicio
en Barrio Subnormal. Para efectos de aplicar el Consumo de Subsistencia y la conexión de
nuevos usuarios, se determinará el número de usuarios que representa el Suscriptor del
Servicio en Barrio Subnormal, y se pactará en el Contrato de Prestación del Servicio el
mecanismo de inclusión de nuevos usuarios. El Consumo de Subsistencia se aplicará de
acuerdo con lo que establezca el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de
Ingresos de la Nación (Ministerio de Minas y Energía).

4.4 Nivel de tensión. Se entenderá que el Suscriptor del Servicio en Barrio Subnormal,
pertenece al Nivel de Tensión en el cual se encuentra ubicado el Punto de Conexión del
respectivo Circuito Subnormal. En consecuencia, los cargos por uso de STR y/o SDL que se
considerarán para efectos de determinar el Costo de Prestación del Servicio, serán los
aprobados por la CREG para el Nivel de Tensión en el cual se encuentra ubicado el Punto
de Conexión del Circuito Subnormal.

4.5 Facturación. El Comercializador emitirá la Factura de Servicios Públicos a nombre del


Suscriptor del Servicio en Barrio Subnormal, con la frecuencia y modalidad que las partes
convengan.

4.6 Compensación por incumplimiento de los estándares de calidad del servicio


prestado. El comercializador que atiende al Suscriptor del Servicio en Barrio Subnormal,
calculará el valor a compensar a éste por calidad del servicio prestado, a partir de los
indicadores de calidad del circuito, en el cual se encuentre el Punto de Conexión del Circuito
Subnormal respectivo.

Adicionalmente, en los contratos de prestación del servicio se podrán pactar condiciones


especiales, tales como: garantías de pago; suspensiones periódicas del servicio
considerando razones de orden técnico o económico que así lo exijan, en cuyo caso no se
contabilizarán en el cálculo de los indicadores de calidad del servicio prestado, establecidos
por la regulación; y otras que las partes acuerden.

PARÁGRAFO 1o. El Suscriptor del Servicio en Barrio Subnormal, de que trata el presente
artículo, deberá ser la misma persona que represente a los Usuarios conectados al Circuito
Subnormal en los convenios de que trata el artículo 3o. de la presente resolución, y tendrá
dentro de sus funciones el recaudo para el pago de la factura, la elaboración del censo de
usuarios, el control de nuevos usuarios y las demás actividades que se pacten. En todo
caso, el Suscriptor del Servicio en Barrio Subnormal no podrá recaudar de los usuarios que
representa, por concepto de prestación del servicio de energía eléctrica, un valor superior al
que le ha sido facturado por el comercializador que lo atiende.

PARÁGRAFO 2o. Los comercializadores que ofrezcan y/o suscriban contratos de prestación
del servicio con Suscriptores del Servicio de Barrios Subnormales, deberán dar cumplimiento
a las demás disposiciones legales y regulatorias vigentes.
Página 1203 de 1831

PARÁGRAFO 3o. Una vez se normalicen los Circuitos Subnormales y las Conexiones de
sus usuarios, los Comercializadores no podrán continuar suministrando energía bajo la
modalidad definida en la presente resolución.

(Fuente: R CREG 120/01, Art. 4)

PARTE 11
USUARIOS CON SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN PREPAGO (descripción no
original)

TÍTULO 1
POR EL CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES SOBRE EL SISTEMA DE
COMERCIALIZACIÓN PREPAGO, SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN CREG 108 DE 1997 Y
SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 6.11.1.1. AMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución tiene como fin


regular las condiciones para la prestación del servicio de energía eléctrica y gas combustible
a usuarios finales de Nivel de Tensión 1 para el caso de energía eléctrica y para usuarios de
la Red de Distribución para el caso de gas combustible, con el sistema de comercialización
prepago. No aplica a otros sistemas de pagos anticipados distintos, los cuales serán
regulados en resolución aparte.

(Fuente: R CREG 096/04, Art. 2)

ARTÍCULO 6.11.1.2. ALCANCE DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN PREPAGO. Las


empresas comercializadoras de energía eléctrica o gas combustible podrán ofrecer el
sistema de comercialización prepago a todos los suscriptores o usuarios. El sistema de
comercialización prepago es una modalidad de prestación del servicio de comercialización
que puede escoger voluntariamente un suscriptor o usuario, salvo en los casos establecidos
en el Decreto 3735 de 2003 o aquellos que lo modifiquen o sustituyan, para el caso de la
prestación del servicio de energía eléctrica, o los previstos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 096/04, Art. 3)

ARTÍCULO 6.11.1.3. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA O


GAS COMBUSTIBLE A QUE TIENE DERECHO EL SUSCRIPTOR O USUARIO EN EL
SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN PREPAGO. La cantidad de energía eléctrica o gas
combustible a que tiene derecho el suscriptor o usuario se calculará dividiendo el prepago
neto, sobre la tarifa, considerando subsidios o contribuciones, consumo de subsistencia y
demás condiciones tarifarias vigentes al momento de la activación del prepago. Dicha
cantidad deberá ser informada al usuario en el momento de la activación. La vigencia del
derecho a consumir las cantidades prepagadas no podrá ser inferior a tres meses y deberá
ser informada al usuario en el momento del pago.

El prepago neto es el que resulta de imputar hasta un 10% del prepago efectuado por el
usuario de energía eléctrica para cubrir los valores por concepto del consumo que este
adeude a la empresa. En el caso de gas combustible el prepago neto corresponde al
prepago del usuario
Página 1204 de 1831

(Fuente: R CREG 096/04, Art. 4) (Fuente: R CREG 046/12, Art. 1)

ARTÍCULO 6.11.1.4. DERECHO A REGRESAR AL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN


POSPAGO. Los suscriptores o usuarios con medidor prepago conservan el derecho de
regresar al sistema de medición y facturación pospago, salvo en los casos establecidos en el
Decreto 3735 de 2003 o aquellos que lo modifiquen o sustituyan, para el caso de la
prestación del servicio de energía eléctrica. Los costos de regresar al sistema pospago serán
asumidos por quien originalmente solicitó el medidor prepago (comercializador o
suscriptor/usuario).

Para el cambio de comercializador se deberá cumplir la regulación vigente.

(Fuente: R CREG 096/04, Art. 7)

ARTÍCULO 6.11.1.5. OBLIGACIÓN DE ATENCIÓN A LOS USUARIOS. El Comercializador


no podrá negar la solicitud de un suscriptor o usuario de su mercado para ser atendido con
el sistema de comercialización prepago, siempre y cuando sea técnica y económicamente
factible. Adicionalmente, deberá garantizar como mínimo las siguientes condiciones:

a) Disponibilidad de activación del servicio 24 horas del día, todo el año;

b) Centro de información y soporte en caso de malfuncionamiento del medidor;

c) Mantener actualizados en los sitios de venta la información sobre la tarifa vigente por
estrato y clase de uso, los componentes de costo asociados y los porcentajes de subsidio o
contribución, según el caso;

d) Pagos de energía de su mercado para efectos de liquidación, según la regulación vigente.

(Fuente: R CREG 096/04, Art. 8)

ARTÍCULO 6.11.1.6. CONDICIONES TÉCNICAS. a) La plataforma tecnológica que utilice el


comercializador debe permitir la utilización del medidor prepago de un usuario en cualquier
sistema de medición prepago;

b) Los equipos de medida deben permitir la visualización del consumo neto, del restante
prepagado y generar una alarma anterior al agotamiento de la energía eléctrica o gas
combustible prepagado, y deberán cumplir los requisitos técnicos establecidos en el Código
de Medida y demás regulación vigente;

c) Para el caso de medidores prepago de gas combustible, el medidor debe tener un sistema
que garantice el cierre de las válvulas de los gasodomésticos.

(Fuente: R CREG 096/04, Art. 9)

ARTÍCULO 6.11.1.7. ADECUACIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONDICIONES


UNIFORMES. Las empresas a las cuales les aplica esta resolución deberán adecuar los
contratos de condiciones uniformes que ofrecen a sus suscriptores o usuarios, conforme a lo
Página 1205 de 1831

dispuesto en este acto. En todo caso no podrán atender suscriptores o usuarios con el
sistema de comercialización prepago sin cumplir este requisito.

(Fuente: R CREG 096/04, Art. 10)

PARTE 12
COMITÉ ASESOR DE COMERCIALIZACIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 6.12.1. ANTECEDENTES. La Comisión de Regulación de Energía y Gas


–CREG-, mediante Resolución No 068 de 1999 <Resolución no compilada>, modificó
parcialmente la Parte 3.2, "Por la cual se reglamentan los aspectos comerciales del mercado
mayorista de energía en el sistema interconectado nacional, que hacen parte del
Reglamento de Operación", modificación que consistió en la derogatoria del artículo 3.2.1.26
de esta resolución, creando el Comité Asesor de Comercialización –CAC-, en reemplazo del
Subcomité de Revisión y Vigilancia del Sistema de Intercambios Comerciales –SIC-,
determinando a su vez la conformación del primero a partir del día 15 de enero del año 2000,
fecha en la que igualmente cesará el ejercicio de las funciones del segundo.

En el documento ISA-MEM-012 de 2000, se estableció el Reglamento para el


Funcionamiento del Comité, el cual fue aprobado por la Comisión mediante Resolución
CREG 022 de 2000 <Resolución no compilada>.

En la reunión 019 se aprobó solicitar a la CREG el cambio en la conformación del Comité,


cambiando el papel del Administrador del SIC, pasando de ser el Presidente a ser un
miembro con voz pero sin voto.

Estos cambios fueron aprobados por la CREG mediante la Resolución CREG 030 de 2001
<Resolución no compilada>, mediante la cual se modifica la Resolución CREG 068 de 1999
<Resolución no compilada> y se aprueban las modificaciones al Reglamento Interno del
CAC.

En la reunión 057 de mayo 29 de 2003, luego de analizar las experiencias sobre el


funcionamiento del Comité y después de haber identificado varios elementos para mejorar el
desempeño de las funciones encomendadas, se aprobó una propuesta de cambios al
Reglamento, la cual fue remitida a la Comisión para su aprobación. La CREG presentó
comentarios a la propuesta de cambios mediante comunicación S-2003-003033 de
septiembre 16 de 2003, en especial en lo referente a las funciones del Comité.

En la reunión 063 del Comité se aprobó incluir los comentarios realizados por la Comisión,
de manera que se modificaran los literales del numeral 9 señalados en la comunicación, y se
incluyera la versión anterior que hace parte del Reglamento que se encuentra vigente.

(Fuente: R CREG 123/03, ANEXO Num. 1)

ARTÍCULO 6.12.2. OBJETIVO. Modificar el reglamento interno de funcionamiento del


Comité Asesor de Comercialización, documento ISA-MEM-006 de 2001, aprobado mediante
la Resolución CREG 030 de 2001, tal como lo establece el artículo 1o, Parágrafo 4o de la
Resolución CREG 068 de 1999.
Página 1206 de 1831

(Fuente: R CREG 123/03, ANEXO Num. 2)

ARTÍCULO 6.12.3. COMITÉ ASESOR DE COMERCIALIZACIÓN. Es un organismo creado


por la Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG-, para asesorar a la misma en el
seguimiento y la revisión de los aspectos comerciales del Mercado de Energía Mayorista.

(Fuente: R CREG 123/03, ANEXO Num. 3)

ARTÍCULO 6.12.4. CONFORMACIÓN. El Comité Asesor de Comercialización estará


compuesto por los siguientes agentes:

Cuatro (4) representantes de las empresas que desarrollan conjuntamente las actividades de
generación y comercialización.

Cuatro (4) representantes de las empresas que desarrollan conjuntamente las actividades de
distribución y comercialización.

Cuatro (4) representantes de las empresas que desarrollan única y exclusivamente la


actividad de comercialización.

Un (1) representante del Administrador del SIC con voz pero sin voto.

La elección de los miembros del CAC se realizará cada año, para un periodo de doce (12)
meses.
Los representantes de cada grupo de agentes definido anteriormente, se seleccionarán de la
siguiente forma:

a. Un (1) delegado de la empresa con mayor demanda abastecida como comercializador


(Medida en GWh a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior). Dicho representante
tendrá derecho propio para participar en el Comité. No podrán participar en este grupo
aquellos delegados de empresas que tengan representantes en el Consejo Nacional de
Operación.

b. Tres (3) representantes que serán elegidos por los miembros que conforman cada
grupo de agentes. Para ello se ordenarán las empresas de mayor a menor demanda
después de extraer la demanda del agente elegido según el literal a., y se agruparán en tres
subgrupos, en iguales proporciones a la demanda, cada uno de los cuales elegirá por
mayoría de votos a un representante al Comité. No podrán participar en estos grupos
aquellos delegados de empresas que tengan representantes en el Consejo Nacional de
Operación.

c. El miembro con derecho propio del que trata el literal a. no se tendrá en cuenta para la
conformación de los subgrupos, ni en la elección de los representantes. Para la
conformación de los subgrupos los comercializadores que no atiendan demanda final serán
considerados en el rango menor de demanda.

Para la composición del Comité Asesor de Comercialización deberán considerarse los


siguientes criterios:

a) Una empresa integrada verticalmente en dos actividades o más, no podrá tener más de
Página 1207 de 1831

un (1) representante en el Comité.

b) Las empresas generadoras deben estar registradas como tales en el Mercado


Mayorista.

c) Las empresas distribuidoras deben tener cargos de distribución aprobados por la


CREG y vigentes al 31 de diciembre del año anterior al de conformación o revisión de la
composición del CAC.

d) Las empresas comercializadoras deben estar registradas como tales en el Mercado


Mayorista.

e) Las empresas integradas verticalmente en más de dos actividades, deben manifestar a


qué grupo, de los que trata éste artículo, desean pertenecer. Esta opción de elección de
grupo se podrá ejercer por una sola vez durante la vigencia anual de la operación del CAC
que se esté conformando y no será susceptible de modificación alguna durante el periodo.

f) Si alguno de los agentes participantes del mercado mayorista de energía tuviera


conocimiento de alguna violación a lo que aquí se dispone, podrá solicitar a la CREG la
suspensión de la participación del agente o agentes involucrados en el Comité. La CREG
solicitará la información que considere pertinente, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo
73 de la Ley 142 de 1994.

g) Las empresas vinculadas económicamente en los términos de la Ley 142 de 1994, no


podrán tener más de un representante en el Comité.

La composición del Comité Asesor de Comercialización será revisada cuando la posición


relativa de las Empresas experimente cambios objetivos. Se entienden como cambios
objetivos:

a) Se de por iniciado o finalizado el desarrollo de una actividad de una empresa en el


mercado.

b) Se fusionen o escindan empresas.

Anualmente, en los primeros veinte días del mes de enero, el Comité Asesor de
Comercialización llevará a cabo de oficio la revisión, nombramiento y elección de sus
miembros por un año, con la información de demanda atendida en el año inmediatamente
anterior y utilizando los criterios descritos anteriormente, y con la actualización de la opción
escogida por las empresas integradas verticalmente.

La calidad de miembro del Comité Asesor de Comercialización se pierde por:

Renuncia al Comité.

Retiro de la empresa como agente del mercado mayorista.

La inasistencia a dos (2) reuniones consecutivas. En este caso, quedará inhabilitada la


empresa para ser miembro del Comité por el resto del período para el cual había sido
designado o elegido como miembro.
Página 1208 de 1831

Cambios en las actividades desarrolladas por un agente en el Mercado Mayorista, de


manera que incumpla las condiciones de participación establecidas en la Regulación y en lo
establecido en este Reglamento.

No cumplir con las obligaciones que conlleva la participación del agente en el Comité que
impidan su adecuado funcionamiento.

En caso que un agente deje de ser parte del Comité, el subgrupo del cual provenía elegirá a
su nuevo representante ante el CAC.

El Comité elegirá entre sus miembros, un Presidente, por un periodo de un (1) año,
prorrogable. En caso de que el Presidente no asista a una reunión, se elegirá su remplazo
para dicha reunión entre los miembros que asistan a la misma. Las funciones del Presidente
se listan más adelante.

El Comité podrá designar como Secretario Técnico a un profesional independiente, sin


vinculación con alguno de los agentes del mercado, para que lleve a cabo las funciones
contenidas en el presente Reglamento, y aquellas que le asigne el Comité en sus reuniones.
En este caso, el costo será asumido por los agentes representantes con voto en el Comité.
El Secretario Técnico será elegido por periodo de un año (1) prorrogable.

Mientras se designa a un Secretario Técnico externo, los miembros podrán elegir como tal a
uno de los representantes con voto, para que asuma las funciones. La elección se hará por
períodos de un (1) año, y podrá ser reelegido o removido en cualquier momento por el
mismo Comité. El Secretario Técnico que se elija de esta forma no podrá ser representante
del mismo grupo de empresas al que pertenece el Presidente.

(Fuente: R CREG 123/03, ANEXO Num. 4)

ARTÍCULO 6.12.5. <5.> INVITADOS AL CAC. Se invitará de manera permanente al


Secretario Técnico del Consejo Nacional de Operación, o su delegado, con voz y sin voto,
con el fin de ilustrar aspectos técnicos de la operación del sistema y dar soporte a los
conceptos que el Comité deba emitir sobre modificaciones al Reglamento de Operación.

El Comité, a través de la Secretaría Técnica, podrá invitar a otros agentes o Empresas a las
reuniones en las que se considere necesario para el tratamiento de temas específicos.

(Fuente: R CREG 123/03, ANEXO Num. 5)

ARTÍCULO 6.12.6. GRUPOS DE ESTUDIO. Para el análisis de los diferentes temas que son
objeto de estudio por parte del Comité se podrán conformar grupos de estudio en los cuales
podrán participar otros agentes o Empresas con conocimiento amplio del tema analizado.

El grupo de estudio siempre deberá ser coordinado por uno de los miembros del Comité,
quien será responsable de presentar los resultados ante el mismo.

(Fuente: R CREG 123/03, ANEXO Num. 6)

ARTÍCULO 6.12.7. FUNCIONAMIENTO. El funcionamiento del Comité se basará en las


Página 1209 de 1831

siguientes normas:

Sesiona en forma ordinaria una vez al mes, y en forma extraordinaria, cuando así lo soliciten
por lo menos la tercera parte de sus miembros.

Las citaciones de las reuniones ordinarias se efectuarán al menos con cinco (5) días hábiles
de anticipación. Cuando se trate de citaciones para reuniones extraordinarias, deberán
efectuarse al menos con tres (3) días hábiles de anticipación, indicando los asuntos
específicos a tratar.

El orden del día, deberá conocerse por anticipado y en caso de requerirse, los temas
deberán contar con un documento soporte.

El Comité podrá sesionar válidamente y sin necesidad de convocatoria previa, cuando se


hallaren representados la totalidad de sus miembros.

El Comité sesionará y deliberará como mínimo con siete (7) de sus miembros con voto. En
caso de no cumplirse este quórum se citará a una nueva reunión. En caso de ausencia del
Presidente, las decisiones tomadas en la reunión son válidas y serán informadas por el
Secretario Técnico al Presidente.

Las decisiones se tomarán por mayoría de los votos de los miembros presentes.

Los salvamentos de voto deberán estar sustentados por escrito y anexados a la respectiva
acta del Comité.

Mientras se aprueba el presente Reglamento, el Comité Asesor de Comercialización estará


conformado por los miembros que se designaron para el año 2003, de acuerdo con las
reglas previstas en la Resolución CREG 068 de 1999 <Resolución no compilada>, sujeto a
las modificaciones establecidas por dicha Resolución y por este Reglamento, u otras normas
que lo modifiquen o lo complementen.

El Representante Legal de cada Empresa debe, luego de que le notifiquen que es miembro
del Comité Asesor de Comercialización, informar al Secretario Técnico del Comité, el nombre
del representante de su Empresa ante el mismo, así como de su suplente.

No serán válidas las reuniones no presénciales y los miembros, en el evento de no poder


asistir a una reunión del Comité no podrán delegar su representación.

Una misma persona natural no podrá ser representante titular de más de un agente miembro
del Comité.

(Fuente: R CREG 123/03, ANEXO Num. 7)

ARTÍCULO 6.12.8. MECANISMOS DE DIFUSION. Las actas del Comité serán preparadas
por el Secretario y enviadas por éste al Presidente del Comité, a la CREG y al ASIC, para
que éste último realice su publicación en un medio de amplia difusión entre los agentes del
mercado, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la reunión. Adicionalmente, el
Secretario deberá enviar las actas por correo electrónico a todos los participantes del
Comité, quienes a su vez se encargarán de informar a sus representados de las
Página 1210 de 1831

recomendaciones aprobadas en las reuniones del Comité.

(Fuente: R CREG 123/03, ANEXO Num. 8)

ARTÍCULO 6.12.9. FUNCIONES. El Comité asesorará a la Comisión de Regulación de


Energía y Gas, en los siguientes aspectos:

Seguimiento del SIC en forma regular, incluyendo los índices de desempeño del
Administrador del SIC en la operación del sistema, sin perjuicio de lo dispuesto en el
parágrafo 3o del artículo 3.2.1.29 de esta resolución.

Realizar una revisión anual de los procedimientos del SIC y enviar a la Comisión un reporte
de los resultados.

Apoyar a las Auditorías que se designe, de acuerdo con lo estipulado en la Parte 3.2, en los
procesos a ejecutar.

Analizar y recomendar cambios a las reglas comerciales de la Bolsa y de la actividad de


comercialización en el mercado mayorista, así como cualquier otro aspecto del SIC y del
mercado que involucre aspectos que afecten a la comercialización de energía.

Recomendar pronta y eficazmente propuestas de solución a diferencias sometidas a su


consideración en relación con el SIC.

Dentro de los límites de confidencialidad permitidos, realizar el seguimiento general de


litigios, arbitrajes, o cualquier otro proceso que afecte al SIC.

Sin perjuicio de las funciones atribuidas a la Superintendencia de Servicios públicos


Domiciliarios, hacer seguimiento a las quejas de los participantes en la bolsa de energía en
relación con su reglamento, con el sistema de liquidación de cuentas, o cualquier otro
procedimiento asociado con el SIC.

Remitir a la CREG trimestralmente, en cumplimiento de lo dispuesto en el Capítulo 3.2.14.1,


un informe detallado sobre la Generación de Seguridad a la cual le haya sido aplicada la
disposición establecida en el artículo sexto, parágrafo primero de dicha Resolución.

Identificar y notificar a los miembros participantes en el Comité, teniendo en cuenta el


mecanismo de elección que se incluye en el numeral 4 del presente reglamento.

Adicionalmente, tendrá las siguientes funciones:

Preparar el Plan de Actividades del Comité para cada año de sesiones

Preparar y presentar los informes que le sean solicitados por la CREG.

Elegir al Presidente y al Secretario del Comité, según lo establecido en el presente


reglamento.

Adoptar el Reglamento de funcionamiento interno del Comité.


Acordar el lugar para realizar las reuniones.
Página 1211 de 1831

9.1 Presidente

Son funciones del Presidente:

Coordinar las reuniones del Comité.

Efectuar la lectura del orden del día, anunciar y solicitar aprobación a las modificaciones que
se propongan al mismo.

Moderar la reunión con eficacia, para alcanzar la etapa de conclusiones y procurar de los
participantes el consenso como objetivo último.

Presentar por escrito a la CREG las actas del Comité con sus respectivos salvamentos de
voto, los reportes, recomendaciones y/o propuestas que desarrolle el CAC en cumplimiento
de sus funciones.

Remitir los salvamentos de voto, los cuales deberán estar sustentados por escrito y
anexados a la respectiva acta.

Dar por terminadas las reuniones del Comité cuando se haya agotado el temario.

Suscribir y ordenar la publicación de las actas del Comité.

Acordar y hacer seguimiento a los temas tratados en el Comité.

Las demás que le asigne el Comité.

9.2 Secretario Técnico

Las funciones del Secretario Técnico son:

Citar y coordinar conjuntamente con el Presidente, las reuniones del Comité.

Elaborar el Orden del día para las reuniones en coordinación con el Presidente.

Elaborar las actas de cada sesión, en las cuales conste la fecha, el lugar, los asistentes,
compromisos y los votos emitidos por sus miembros en cada decisión adoptada. Así mismo
debe incluir los temas a tratar en la siguiente reunión.

Hacer seguimiento y gestión permanente al Plan de Actividades del Comité y el


cumplimiento de los compromisos adquiridos en cada reunión.

Enviar las actas del Comité a los miembros del mismo, y al Mercado de Energía Mayorista
para su publicación electrónica.

Dar lectura del acta de la reunión anterior, en cada reunión.

Llevar en estricto orden el libro de actas del Comité.

Solicitar claridad en los análisis y verificar las conclusiones para efectos del acta
correspondiente.
Página 1212 de 1831

Verificar que se cumpla el quórum debido tanto para deliberar como para decidir en cada
caso.

Suscribir las actas del Comité.

Todas las demás que le asigne el Comité para su adecuado funcionamiento.

(Fuente: R CREG 123/03, ANEXO Num. 9)

ARTÍCULO 6.12.10. PARA ANALISIS DEL COMITÉ. Cualquier agente del Mercado de
Energía Mayorista podrá solicitar, a través de la Secretaría Técnica, el análisis de un tema
específico en las reuniones del Comité. Dicha solicitud deberá estar sustentada y
documentada por escrito para ilustración de los miembros del Comité.

El Comité, a través de la Secretaría Técnica, informará al agente respectivo la invitación a la


reunión en que se va a realizar el análisis del tema, cuando se considere necesaria la
presencia del agente para sustentar cada caso. El Secretario Técnico consultará a los
miembros del Comité la aprobación del tema a tratar, para lo cual se requiere de la
aceptación de cinco (5) o más votos de sus miembros.

(Fuente: R CREG 123/03, ANEXO Num. 10)

ARTÍCULO 6.12.11. DEL REGLAMENTO. El presente reglamento será modificado por el


mismo Comité Asesor de Comercialización cuando lo considere conveniente, sometiendo
dicha modificación a aprobación por parte de la CREG.

(Fuente: R CREG 123/03, ANEXO Num. 11)

PARTE 13
INTEGRACIÓN DE MERCADOS DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
(descripción no original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES RELATIVAS A LA INTEGRACIÓN DE
MERCADOS DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD

ARTÍCULO 6.13.1.1. OBLIGACION DE INFORMAR. Siempre que se pretenda la integración


de dos o más mercados de comercialización existentes, se deberá informar de tal intención a
la Comisión, con una antelación no menor a cuarenta y cinco (45) días a la fecha en que se
prevé será efectiva tal integración.

PARAGRAFO. El plazo aquí establecido podrá ser inferior, siempre y cuando se cumplan los
requisitos de que trata el artículo 6.13.1.6 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 068/98, Art. 1)

ARTÍCULO 6.13.1.2. LIMITES A LA INTEGRACION DE MERCADOS. En ningún caso la


Página 1213 de 1831

integración de dos o más mercados de comercialización puede dar lugar a la violación de los
límites establecidos en los artículos 4o. y 5o. de la Resolución CREG-128 de 1996 <Artículo
no compilado>, o las normas que la modifiquen, complementen, aclaren o sustituyan.

(Fuente: R CREG 068/98, Art. 2)

ARTÍCULO 6.13.1.3. UNIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE COMPRAS DE


ENERGÍA Y COSTOS ADICIONALES DEL MERCADO MAYORISTA PARA LAS
FÓRMULAS TARIFARIAS. Una vez la integración tenga efecto, el costo máximo por
compras de energía y los costos adicionales del mercado mayorista, de que tratan los
6.16.1.1.2 y 2.4 del Anexo Uno de la Resolución CREG-031 de 1997, serán únicos para
todos los usuarios del mercado resultante de la integración, sujeto a las siguientes reglas:

1. Si el mercado resultante de la integración va a ser servido por una nueva empresa de


comercialización, se aplicará lo establecido en el artículo 5o. de la Resolución CREG-244 de
1997 <Resolución no compilada>.

2. Si el mercado resultante de la integración va a ser servido por un comercializador de los


mercados preexistentes, el factor Pm será una ponderación de las cantidades y precios de
energía transadas en cada uno de los mercados preexistentes. Igualmente, los costos
adicionales del mercado mayorista se calcularán con la integración de tales costos.

(Fuente: R CREG 068/98, Art. 3)

ARTÍCULO 6.13.1.4. UNIFICACION DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCION. Una vez


informada de la integración que se pretenda, la Comisión procederá a la unificación de los
cargos por uso para el nuevo Sistema de Transmisión Regional y/o Distribución Local que se
conforme, a partir de una ponderación de los cargos aprobados por la Comisión a los
sistemas preexistentes. Tal ponderación se realizará con las energías útiles de cada nivel de
tensión que sirvieron de base para la aprobación de los cargos por uso de cada uno de los
sistemas que se pretende integrar.

(Fuente: R CREG 068/98, Art. 4)

ARTÍCULO 6.13.1.5. UNIFICACION DEL COSTO BASE DE COMERCIALIZACION. Una


vez informada de la integración que se pretenda, la Comisión procederá a la unificación de
los costos de comercialización para el nuevo mercado que se conforme, a partir de una
ponderación de los costos base de comercialización aprobados por la Comisión a los
comercializadores de los mercados preexistentes. Tal ponderación se realizará con el
número de facturas anuales que sirvieron de base para la aprobación de los costos base de
comercialización de cada uno de los mercados que se pretende integrar.

PARAGRAFO. Los comercializadores que tengan aprobados costos de comercialización


para uno o varios de los mercados que se pretende integrar, estarán sujetos al costo máximo
de comercialización que apruebe la Comisión para el nuevo mercado que se conforme.

(Fuente: R CREG 068/98, Art. 5)

ARTÍCULO 6.13.1.6. REQUISITOS PARA QUE LA INTEGRACIÓN TENGA EFECTO. La


integración de mercados tendrá efectos a partir de la fecha prevista por los interesados,
Página 1214 de 1831

siempre y cuando la Comisión se haya pronunciado sobre lo establecido en los artículos


6.13.1.4 6.13.1.5 y, de ser necesario, 6o. <Artículo no compilado> de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 068/98, Art. 7)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES RELATIVAS A LA INTEGRACIÓN DE
MERCADOS DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD, CUANDO
EL MERCADO RESULTANTE DE LA INTEGRACIÓN VA A SER SERVIDO POR UN
COMERCIALIZADOR DE LOS MERCADOS PREEXISTENTES

ARTÍCULO 6.13.2.1. UNIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE COMPRAS DE


ENERGÍA EN LA PRIMERA FASE DE TRANSICIÓN. Cuando la integración de mercados
de comercialización se efectúe durante la Primera Fase de Transición de que trata el artículo
6.16.2.3.2 de esta resolución, el costo máximo por compras de energía (Gm,i,j), se
determinará bajo las siguientes reglas:

a) La variable DCRi,m-1 será la suma de las Demandas Comerciales Reguladas de cada


uno de los Comercializadores Minoristas que hacen parte de la integración, en el mes
anterior a su cálculo.

b) La variable Ccm-1,i será la suma de la energía comprada mediante contratos bilaterales


de cada uno de los Comercializadores Minoristas que hacen parte de la integración, en el
mes anterior a su cálculo.

c) La variable Pcm-1,i se determinará como el promedio ponderado por energía de los


precios de todos los contratos bilaterales con destino al mercado regulado, efectuados por
parte de los Comercializadores Minoristas que hacen parte de la integración, liquidados en el
mes anterior a su cálculo.

d) La variable Pbm-1,i se establecerá como el promedio ponderado por energía de los


precios de todas las compras realizadas en Bolsa con destino al mercado regulado
liquidados en el mes anterior a su cálculo, de cada uno de los Comercializadores Minoristas,
que hacen parte de la integración.

En todos los casos, el factor de ponderación a utilizar será la Demanda Comercial de los
respectivos comercializadores.

e) El factor se calculará como:

Donde:

Cm,t: Costo de Comercialización ($/kWh) correspondiente al mes de enero del año de 2007,
Página 1215 de 1831

calculado como:

Donde:

C*0 Costo Base de Comercialización expresado en $/Factura, que se determina conforme lo


dispuesto en el artículo 6.13.1.5 de esta resolución.

CFM t-1 Corresponderá al total de los kWh vendidos a los usuarios regulados y no regulados
por los Comercializadores Minoristas que hacen parte de la integración, dividido entre el total
de facturas expedidas a estos usuarios, sin considerar las debidas a errores de facturación,
todo lo anterior para el año t-1.

IPSE: Variación acumulada en el Indice de Productividad del Sector Eléctrico, este valor
será de 4%.

IPCm-1: Indice de Precios al Consumidor del mes m-1.

IPC0: Indice de Precios al Consumidor del mes al que está referenciado el C*0.

PRI,t: Porcentaje de pérdidas acumuladas hasta el nivel de tensión uno, reconocidas al


comercializador, correspondiente al año t. Hasta tanto, inicie el Programa de Reducción de
Pérdidas No Técnicas, este valor será de 14,75%.

Pt-1: Costo promedio de las compras propias con destino al mercado regulado,
correspondiente al año anterior a t. Corresponderá a la ponderación de los precios y las
cantidades compradas por los Comercializadores Minoristas que hacen parte de la
integración tanto en Bolsa como en contratos, del año anterior a la integración.

IPP6,t-1: Indice de Precios al Productor Total Nacional de junio del año anterior a t.

f) Para obtener el factor AJm,i las variables Saldo acumulado de las diferencias (ADm) y
Ventas de energía al Mercado Regulado para el mes m del Comercializador (VRm) se
calcularán como:

La variable ADm será la sumatoria de los saldos acumulados de las diferencias entre el
Costo Reconocido CRm,i y el valor trasladado en la tarifa Gm,i, de cada uno de los
Comercializadores que hacen parte de la integración. Dichos valores corresponderán a los
existentes al momento de la integración.

La variable VRm corresponderá a la sumatoria de las ventas realizadas a usuarios finales,


regulados de cada uno de los Comercializadores Minoristas que hacen parte de la
integración, en el mes anterior a su cálculo.

(Fuente: R CREG 156/08, Art. 1)

ARTÍCULO 6.13.2.2. UNIFICACIÓN DEL COSTO POR RESTRICCIONES Y SERVICIOS


Página 1216 de 1831

ASOCIADOS CON GENERACIÓN (Rm,i). Los costos por restricciones y servicios asociados
con generación, se determinarán a partir de la ponderación por energía de los costos
resultantes de aplicar lo dispuesto en el artículo 6.16.2.6.1 de esta resolución. La
ponderación se realizará con las ventas efectuadas por los Comercializadores Minoristas
sujetos a integración, con destino a usuarios regulados y no regulados, en el mes anterior a
su cálculo.

(Fuente: R CREG 156/08, Art. 2)

ARTÍCULO 6.13.2.3. UNIFICACIÓN DE LOS COSTOS VARIABLES DE


COMERCIALIZACIÓN EN EL PERÍODO DE TRANSICIÓN (CVm,i). Los costos variables de
comercialización que se determinan conforme el artículo 12 de la Resolución CREG 119 de
2007 <Resolución no compilada>, se unificarán con los siguientes criterios:

a) El nuevo costo base de comercialización Co* se determinará conforme lo dispuesto en el


artículo 5o de la Resolución CREG 068 de 1998.

b) El Consumo Facturado Medio CFMt-1, corresponderá al total de los kWh vendidos a los
usuarios regulados por los Comercializadores Minoristas que hacen parte de la integración,
dividido entre el total de facturas expedidas a estos usuarios, sin considerar las debidas a
errores de facturación, todo lo anterior para el año t-1 del que trata el artículo 12 de la
Resolución CREG 119 de 2007.

c) Los costos mensuales correspondientes a los Costos de los servicios del Centro Nacional
de Despacho y ASIC (CCDm-1,i), así como el Costo de las Contribuciones a las Entidades de
Regulación y Control (CERm,i) se determinarán respectivamente, como la sumatoria de los
costos que por estos conceptos correspondan a cada Comercializador Minorista que hace
parte de la integración, en el mes anterior al de cálculo.

d) La variable Vm-1,i corresponderá a la sumatoria de las ventas realizadas a usuarios finales,


regulados y no regulados de cada uno de los Comercializadores Minoristas que hacen parte
de la integración, en el mes anterior a su cálculo.

(Fuente: R CREG 156/08, Art. 3)

ARTÍCULO 6.13.2.4. PERÍODO DE APLICACIÓN. Una vez la integración tenga efecto,


conforme el artículo 6.13.1.6 de esta resolución, los costos que resulten de aplicar lo
dispuesto en la presente resolución, serán únicos para todos los usuarios del mercado
resultante de la integración.

(Fuente: R CREG 156/08, Art. 4)

ARTÍCULO 6.13.2.5. APLICACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE SUBSIDIOS Y


CONTRIBUCIONES. Una vez el Comercializador Minorista determine el costo máximo
trasladable de prestación del servicio de electricidad con base tanto en lo aquí dispuesto
como en la fórmula de costos establecida en el Título 6.16.2, se aplicarán las disposiciones
sobre subsidios y contribuciones para efectos de determinar la tarifa.

(Fuente: R CREG 156/08, Art. 5)


Página 1217 de 1831

PARTE 14
ZONAS FRANCAS (descripción no original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE ZONAS FRANCAS COMO USUARIOS DEL
SERVICIO DE ELECTRICIDAD

ARTÍCULO 6.14.1.1. Régimen aplicable a las Zonas Francas como usuarios del servicio de
energía eléctrica: Los usuarios operadores de las Zonas Francas a que se refiere el Decreto
2131 de 1991, con una demanda por instalación legalizada superior a las que determina la ,
tendrán el régimen aplicable a los usuarios no regulados.

En todo caso, cada uno de los usuarios ubicados dentro de la respectiva Zona Franca,
conservará libertad de comprar la energía a cualquier comercializador; y el que
individualmente reúna las condiciones de usuario no regulado podrá actuar bajo las reglas
propias de tal condición.

(Fuente: R CREG 046/96, Art. 1)

PARTE 15
POR EL CUAL SE SEÑALAN CRITERIOS GENERALES DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS COMBUSTIBLE POR RED FÍSICA, EN RELACIÓN CON
FACTURACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y DEMÁS ASUNTOS RELATIVOS A LA
RELACIÓN ENTRE LA EMPRESA Y EL USUARIO, Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES

TÍTULO 1
PRINCIPIOS GENERALES

ARTÍCULO 6.15.1.1. AMBITO DE APLICACION. Esta resolución se aplica a todas las


personas que, estando organizadas en alguna de las formas dispuestas por el artículo 15 de
la Ley 142 de 1994, prestan el servicio de electricidad, o de gas combustible por redes de
ductos, en ejercicio de las actividades de distribución y/o comercialización.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 2)

TÍTULO 2
CRITERIOS GENERALES SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
USUARIOS

ARTÍCULO 6.15.2.1. CRITERIOS GENERALES. Las relaciones que surgen del contrato de
servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y de distribución de gas combustible por
red de ductos, se desarrollarán dentro de los principios consagrados en las Leyes 142 y 143
de 1994, y el Decreto 1842 de 1991, siempre que no contradigan tales leyes, con sujeción a
Página 1218 de 1831

los siguientes criterios generales sobre protección de los derechos de los suscriptores o
usuarios de los servicios:

1.) De los Derechos y Garantías Mínimas. Los derechos y garantías consagrados en las
leyes 142 y 143 de 1994, en el Decreto 1842 de 1991, en las normas de carácter general
expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, y demás autoridades
competentes, así como en las normas que las complementen, adicionen, modifiquen o
sustituyan, que consagren derechos en favor de los usuarios, constituyen el mínimo de
derechos y garantías de los usuarios y no podrán ser vulnerados ni desconocidos por las
empresas en la ejecución del contrato de servicios públicos.

2.) De acceso al servicio. Quienes de conformidad con las disposiciones legales puedan
celebrar el contrato de servicios públicos, y se sujeten a las condiciones técnicas exigibles
para la conexión a cada uno de estos, tendrán derecho a recibir tales servicios, sin perjuicio
de que la empresa pueda acordar estipulaciones especiales con uno o algunos usuarios.

3.) De libre elección del prestador del servicio. Todo usuario tiene derecho a escoger el
prestador del servicio dentro de las alternativas existentes, según sus necesidades y
requerimientos de suministro, al igual que al proveedor de los bienes o servicios que no
tengan relación directa con el objeto del contrato.

4.) De calidad y seguridad del servicio. Las personas prestadoras de los servicios públicos
de energía eléctrica y de gas combustible por red de ductos, deben suministrar los
respectivos servicios con calidad y seguridad, conforme a las condiciones técnicas y
términos definidos en el contrato. Esos términos y condiciones deben ser conocidos por los
suscriptores y usuarios, y no podrán ser inferiores a los determinados por la Comisión de
Regulación de Energía y Gas.

5.) De racionalidad. Los prestadores de los servicios públicos de energía eléctrica y de gas
combustible por red de ductos, velarán porque los servicios se utilicen de manera racional,
con estricta sujeción a las condiciones técnicas y de uso definidas para cada uno de ellos, e
igualmente desarrollarán programas educativos tendientes a crear una cultura del uso
razonable del servicio.

6.) De neutralidad. Las empresas deberán dar un tratamiento igual a sus suscriptores o
usuarios, sin discriminaciones diferentes a las derivadas de las condiciones y características
técnicas de la prestación de cada uno de los servicios a que se refiere esta resolución.

7.) De buena fe: Tanto las empresas como los suscriptores o usuarios deben actuar en la
ejecución del contrato de servicios públicos con lealtad, rectitud y honestidad.

8.) De obligatoriedad del contrato. El contrato de servicios públicos es Ley para las partes.
Las empresas están obligadas no sólo a las disposiciones expresamente pactadas, sino
también a las que emanan de la naturaleza del contrato, a las que de manera uniforme se
apliquen a la prestación del respectivo servicio y a las que surjan de los reglamentos
expedidos por los organismos competentes.

9.) De no abuso de posición dominante: Según los artículos 11, 34 y 133 de la ley 142 de
1994, las empresas deberán abstenerse de abusar de su posición dominante, cuando
tengan esa posición.
Página 1219 de 1831

10.) De no abuso del derecho. Los derechos originados en razón del contrato de servicios
públicos, no podrán ser ejercidos con la intención de causar daño a la otra parte contratante
ni con un fin distinto al señalado por las normas.

11.) De información y transparencia. Los suscriptores o usuarios podrán solicitar y obtener


información completa, precisa y oportuna, sobre todas las actividades y operaciones directas
e indirectas que se realicen para la prestación de los servicios públicos, siempre y cuando no
se trate de información calificada como secreta o reservada por la ley y se cumplan los
requisitos y condiciones establecidos por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 14, artículo 9o. de la ley 142 de
1994.

Tendrán derecho, igualmente, a conocer los planes de expansión de los sistemas de


distribución domiciliaria del servicio público, así como presentar las solicitudes de
información a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, relacionadas con las tarifas.

12.) De queja y reclamo. Las empresas de servicios públicos deberán atender, tramitar y
solucionar, en forma oportuna, las quejas, peticiones y recursos que sean presentados por
los suscriptores o usuarios.

13.) De facturación oportuna. Los suscriptores o usuarios tienen derecho a conocer


oportunamente los valores que deban pagar en razón del suministro y los demás servicios
inherentes que les sean prestados. Para estos efectos, en los contratos de servicios públicos
se estipulará la forma como se entregarán las facturas, con las debidas seguridades en su
remisión. Las partes podrán acordar que el envío de la factura se efectúe por medios
electrónicos.

14.) De obligatoriedad del pago. Los suscriptores o usuarios pagarán, en los términos
definidos por la ley y el contrato, las facturas de servicios públicos que les presenten las
empresas por la prestación del servicio.

15.) De participación. Los suscriptores o usuarios podrán participar en la gestión y


fiscalización de las empresas, en los términos previstos en la Ley 142 de 1994 y las normas
que la desarrollen.

16.) De agilidad y economía en los trámites. Las empresas deberán abstenerse de imponer
a los suscriptores o usuarios trámites que, de acuerdo con las normas vigentes, estén
prohibidos o que según la naturaleza de la solicitud sean innecesarios, o de exigirles
documentos o requisitos que puedan verificar en sus archivos.

17.) De Responsabilidad. Las partes en el contrato de servicios públicos responderán por los
daños e indemnizarán los perjuicios causados, de acuerdo con la ley.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 3)

TÍTULO 3
DEL CONTRATO DE SERVICIOS PÚBLICOS
Página 1220 de 1831

ARTÍCULO 6.15.3.1. CONTRATO DE SERVICIOS PUBLICOS. De conformidad con el


artículo 128 de la ley 142 de 1994, es un contrato uniforme, consensual, en virtud del cual
una empresa de servicios públicos los presta a un usuario a cambio de un precio en dinero,
de acuerdo a estipulaciones que han sido definidas por ella para ofrecerlas a muchos
usuarios no determinados.

Hacen parte del contrato no solo sus estipulaciones escritas, sino todas las que la empresa
aplica de manera uniforme en la prestación del servicio. Existe contrato de servicios públicos
aún cuando algunas de las estipulaciones sean objeto de acuerdo especial con uno o
algunos usuarios.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 4)

ARTÍCULO 6.15.3.2. SEPARACION ENTRE LAS ACTIVIDADES DE DISTRIBUCION Y


COMERCIALIZACION. Cuando la actividad de comercialización de electricidad o de gas por
red de ductos, sea realizada por una empresa diferente de la que desarrolla la actividad de
distribución, el contrato de servicios públicos será ofrecido por la empresa comercializadora.
A su vez, las obligaciones que adquiera esta empresa con sus suscriptores o usuarios, en lo
relacionado con la actividad de distribución, deberán estar respaldadas por parte de la
empresa comercializadora, mediante contrato con la respectiva empresa distribuidora.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 5)

ARTÍCULO 6.15.3.3. DEBER DE NO DISCRIMINAR POR PARTE DE LOS


DISTRIBUIDORES. Los distribuidores no podrán discriminar en las condiciones de
prestación del servicio que ofrecen a los usuarios conectados a una misma red local, incluso
en los casos en que exista más de un comercializador con usuarios conectados a dicha red,
salvo que existan razones comprobables de carácter técnico que le impidan ofrecer las
mismas condiciones de servicio a los diferentes usuarios de esa red.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 6)

ARTÍCULO 6.15.3.4. CONTENIDO MINIMO DEL CONTRATO. El Contrato de servicios


públicos deberá contener, como mínimo, las siguientes estipulaciones:

1) Identidad de la empresa oferente del contrato;

2) Determinación del servicio público que ofrece;

3) Condiciones que debe reunir el solicitante de un servicio y el inmueble para poder obtener
el derecho a recibir el servicio;

4) Las obligaciones, deberes y derechos, que corresponden a cada una de las partes, los
cuales deberán determinarse en forma expresa, clara y concreta.

5) Exclusividad en las destinación del servicio.

6) Area geográfica claramente determinada, en la cual la empresa ofrece prestar el servicio.

7) Obligaciones del usuario en relación con la conexión y la propiedad de ésta.


Página 1221 de 1831

8) Niveles de calidad y continuidad con que prestará el servicio a sus suscriptores o


usuarios.

9) Transcripción del texto de las normas legales que establecen la responsabilidad de la


empresa por falla en la prestación del servicio.

10) Causas por la cuales la empresa o el suscriptor o usuario pueden dar por terminado el
contrato.

11) Derechos de cada una de las partes en caso de incumplimiento de las obligaciones
contractuales por parte de la otra. Con tal fin el contrato deberá indicar qué hechos permiten
a la empresa imponer sanciones a los usuarios.

12) Casos y condiciones en los cuales procede la cesión del contrato.

13) Casos en los cuales se requiere el consentimiento de terceras personas a las cuales se
preste el servicio en virtud del contrato, cuando este pretenda modificarse, suspenderse o
terminarse.

14) Eventos en los cuales el incumplimiento del contrato da lugar a la suspensión del
servicio, y el procedimiento para ello.

15) Eventos en los cuales el incumplimiento del contrato da lugar a resolver el contrato y al
corte del servicio, así como el procedimiento para ello.

16) Forma, tiempo, sitio y modo en los que la empresa hará conocer la factura de los
suscriptores o usuarios y contenido mínimo de estas.

17) Medidas que faciliten razonablemente a la empresa y al suscriptor o usuario verificar la


ejecución o el cumplimiento del contrato.

18) Facultades y obligaciones relativas a la instalación, mantenimiento, reposición y control


del funcionamiento de los medidores.

19) Procedimiento para medir el consumo, cuando razonablemente no sea posible hacerlo
con instrumentos.

20) Bienes y servicios que está obligado a pagar el suscriptor o usuario en desarrollo del
contrato.

21) Trámite que se dará a los recursos que presente el suscriptor o usuario y funcionario (s)
que debe resolverlos.

22) Garantías que puede otorgar el suscriptor o usuario para respaldar el pago de las
facturas, con sujeción a lo previsto en el inciso final del artículo 147 de la Ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 7)

ARTÍCULO 6.15.3.5. DEBER DE INFORMAR SOBRE LAS CONDICIONES UNIFORMES.


De conformidad con lo dispuesto por el artículo 131 de la ley 142 de 1994, es deber de las
empresas de servicios públicos informar con tanta amplitud como sea posible en el territorio
Página 1222 de 1831

donde prestan sus servicios, acerca de las condiciones uniformes de los contratos que
ofrecen.

Las empresas tiene el deber de disponer siempre de las copias de las condiciones uniformes
de sus contratos; el contrato adolecerá de nulidad relativa si se celebra sin dar copia al
usuario que la solicite.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 8)

ARTÍCULO 6.15.3.6. FORMA DE ACREDITAR QUE EXISTE ACTUACION DE POLICIA O


PROCESO JUDICIAL RELACIONADO CON LA TENENCIA, LA POSESION MATERIAL O
LA PROPIEDAD DEL INMUEBLE. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 128 de la
ley 142 de 1994, el contrato de servicios públicos debe establecer que el suscriptor no será
parte del contrato a partir del momento en que acredite ante la empresa, que entre el
suscriptor y quienes efectivamente consumen el servicio, existe actuación de policía o
proceso judicial relacionado con la tenencia, la posesión material o la propiedad del
inmueble. En estos casos, la empresa deberá facilitar la celebración del contrato con los
consumidores.

Para que el suscriptor deje de ser parte del contrato de servicios públicos en el evento
descrito en el inciso anterior, el suscriptor deberá presentar ante la empresa de servicios
públicos que suministra el servicio de electricidad o de gas por red de ductos, copia del auto
admisorio de la demanda, o constancia de que se ha iniciado una actuación de policía
expedida por la respectiva autoridad, en la cual conste que sobre el inmueble, identificado
con exactitud por su ubicación y dirección, existe un proceso judicial, o una actuación de
policía, según el caso, entre el suscriptor y quienes efectivamente consumen el servicio,
relacionado con la tenencia, la propiedad o la posesión del inmueble.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 9)

ARTÍCULO 6.15.3.7. CAUSALES PARA LIBERACION DE OBLIGACIONES. Conforme al


artículo 128 de la Ley 142 de 1994, los suscriptores podrán liberarse de las obligaciones
asumidas en virtud del contrato de servicios públicos, en los siguientes casos:

a) Fuerza mayor o caso fortuito que imposibilite al suscriptor para continuar asumiendo las
obligaciones propias del contrato.

b) Cuando el suscriptor sea el propietario, poseedor o tenedor del inmueble y, mediante


sentencia judicial resulte privado de la propiedad, posesión, o tenencia del inmueble en el
cual se presta el servicio. En este caso la manifestación de liberación de las obligaciones
propias del contrato de servicios públicos deberá presentarse junto con copia de la
respectiva sentencia.

c) Cuando el suscriptor es el poseedor o tenedor del inmueble, y entrega la posesión o la


tenencia al propietario o a un tercero autorizado por éste. En este caso la manifestación de
liberación de las obligaciones propias del contrato de servicios deberá presentarse ante la
empresa con prueba de que el propietario del inmueble o el nuevo poseedor o tenedor del
bien, acepta expresamente asumir tales obligaciones como suscriptor.

d) Cuando el suscriptor siendo el propietario de un inmueble urbano, lo enajena y opera la


Página 1223 de 1831

cesión del contrato de servicios públicos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 129 de la
Ley 142 de 1994. En este evento bastará que cualquiera de las partes informe a la empresa
este hecho para que ella proceda a tomar nota de la cesión y de la liberación del suscriptor
inicial. En los casos en que por acuerdo entre el comprador y el vendedor del inmueble
urbano, no opere la cesión de pleno derecho del contrato de servicios públicos, el suscriptor
podrá liberarse de las obligaciones derivadas de este, anexando documento en el cual el
nuevo propietario del inmueble manifieste su consentimiento para asumir las obligaciones
como suscriptor del contrato de servicio públicos.

e) Salvo que las partes pacten lo contrario, cuando se produzca la enajenación de bienes
raíces rurales por parte del suscriptor, si éste es propietario del inmueble. La manifestación
de liberación deberá hacerse en la forma indicada en el ordinal anterior.

f) Cuando se presente cualquiera de las causales aquí previstas, corresponde a la persona


interesada en la liberación de las obligaciones propias del contrato de servicios públicos,
informar a la empresa la existencia de dicha causal en la forma indicada.

PARAGRAFO. La liberación de las obligaciones por parte del suscriptor, de acuerdo con las
causales señaladas en este artículo, no implica la extinción de la solidaridad establecida por
el artículo 130 de la Ley 142 de 1994 respecto de obligaciones propias del contrato de
servicios públicos exigibles con anterioridad a la fecha en que se produzca el hecho que
determina la liberación del suscriptor.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 10)

ARTÍCULO 6.15.3.8. ABUSO DE POSICION DOMINANTE. Con sujeción a lo dispuesto en


el artículo 133 de la Ley 142 de 1994, se presume que hay abuso de la posición dominante
de la empresa de servicios públicos, en el contrato de servicios públicos, en las siguientes
cláusulas:

1.) Las que excluyen o limitan la responsabilidad que corresponde a la empresa de acuerdo
a las normas comunes; o las que trasladan al suscriptor o usuario la carga de la prueba que
esas normas ponen en cabeza de la empresa.

2.) Las que dan a la empresa la facultad de disolver el contrato o cambiar sus condiciones o
suspender su ejecución, o revocar o limitar cualquier derecho contractual del suscriptor o
usuario, por razones distintas al incumplimiento de este o a fuerza mayor o caso fortuito.

3.) Las que condicionan al consentimiento de la empresa de servicios públicos el ejercicio de


cualquier derecho contractual o legal del suscriptor o usuario.

4.) Las que obligan al suscriptor o usuario a recurrir a la empresa de servicios públicos o a
otra persona determinada para adquirir cualquier bien o servicio que no tenga relación
directa con el objeto del contrato, o le limitan su libertad para escoger a quien pueda
proveerle ese bien o servicio, o lo obligan a comprar más de lo que necesite.

5.) Las que limitan la libertad de estipulación del suscriptor o usuario en sus contratos con
terceros, y las que lo obligan a comprar sólo a ciertos proveedores. Pero se podrá impedir,
con permiso expreso de la Comisión, que quien adquiera un bien o servicio a una empresa
de servicio público a una tarifa que sólo se concede a una clase de suscriptor o usuarios, o
Página 1224 de 1831

con subsidios, lo revenda a quienes normalmente habrían recibido una tarifa o un subsidio
distinto.

6.) Las que imponen al suscriptor o usuario una renuncia anticipada a cualquiera de los
derechos que el contrato le concede.

7.) Las que autorizan a la empresa o a un delegado suyo a proceder en nombre del
suscriptor o usuario para que la empresa pueda ejercer alguno de los derechos que ella
tiene frente al suscriptor o usuario.

8.) Las que obligan al suscriptor o usuario a preparar documentos de cualquier clase, con el
objeto de que el suscriptor o usuario tenga que asumir la carga de una prueba que, de otra
forma, no le correspondería.

9.) Las que sujetan a término o a condición no prevista en la ley, el uso de los recursos o de
las acciones que tiene el suscriptor o usuario; o le permiten a la empresa hacer oponibles al
suscriptor o usuario ciertas excepciones que, de otra forma, le serían inoponibles, o impiden
al suscriptor o usuario utilizar remedios judiciales que la ley pondría a su alcance

10.) Las que confieren a la empresa mayores atribuciones que al suscriptor o usuario en el
evento de que sea preciso someter a decisiones arbitrales o de amigables componedores las
controversias que surjan entre ellos.

11.) Las que confieren a la empresa la facultad de elegir el lugar en el que el arbitramento o
la amigable composición han de tener lugar, o escoger el factor territorial que ha de
determinar la competencia del juez que conozca de las controversias.

12.) Las que confieren a la empresa plazos excesivamente largos o insuficientemente


determinados para el cumplimiento de una de sus obligaciones, o para la aceptación de una
oferta.

13.)Las que confieren a la empresa la facultad de modificar sus obligaciones cuando los
motivos para ello sólo tienen en cuenta los intereses de la empresa.

14.) Las que presumen cualquier manifestación de voluntad en el suscriptor o usuario a no


ser que:

a.) Se dé al suscriptor o usuario un plazo prudencial para manifestarse en forma explícita, y

b.) Se imponga a la empresa la obligación de hacer saber al suscriptor o usuario el


significado que se atribuiría a su silencio, cuando comience el plazo aludido.

15.) Las que permiten presumir que la empresa ha realizado un acto que la ley o el contrato
consideren indispensable para determinar el alcance o la exigibilidad de las obligaciones y
derechos del suscriptor o usuario; y las que la eximan de realizar tal acto; salvo en cuanto la
Ley 142 de 1994 autorice lo contrario.

16.) Las que permiten a la empresa, en el evento de terminación anticipada del contrato por
parte del suscriptor o usuario, exigir a éste:
Página 1225 de 1831

a.) Una compensación excesivamente alta por el uso de una cosa o de un derecho recibido
en desarrollo del contrato, o

b.) Una compensación excesivamente alta por los gastos realizados por la empresa para
adelantar el contrato; o

c.) Que asuma la carga de la prueba respecto al monto real de los daños que ha podido
sufrir la empresa, si la compensación pactada resulta excesiva.

17.) Las que limitan el derecho del suscriptor o usuario a pedir la resolución del contrato, o
perjuicios, en caso de incumplimiento total o parcial de la empresa.

18.) Las que limiten la obligación de la empresa a hacer efectivas las garantías de la calidad
de sus servicios y de los bienes que entrega; y las que trasladan al suscriptor o usuario una
parte cualquiera de los costos y gastos necesarios para hacer efectiva esa garantía; y las
que limitan el plazo previsto en la ley para que el suscriptor o usuario ponga de presente los
vicios ocultos de los bienes y servicios que recibe.

19.) Las que obligan al suscriptor o usuario a continuar con el contrato por más de dos años,
o por un plazo superior al que autoricen las comisiones por vía general para los contratos
con grandes suscriptores o usuarios; pero se permiten los contratos por término indefinido.

20.) Las que suponen que las renovaciones tácitas del contrato se extienden por períodos
superiores a un año.

21.) Las que obligan al suscriptor o usuario a dar preaviso superior a dos meses para la
terminación del contrato, salvo que haya permiso expreso de la Comisión.

22.) Las que obligan al suscriptor o usuario a aceptar por anticipado la cesión que la
empresa haga del contrato, a no ser que en el contrato se identifique al cesionario o que se
reconozca al cedido la facultad de terminar el contrato.

23.) Las que obliguen al suscriptor o usuario a adoptar formalidades poco usuales o
injustificadas para cumplir los actos que le corresponden respecto de la empresa o de
terceros.

24.) Las que limitan el derecho de retención que corresponda al suscriptor o usuario,
derivado de la relación contractual.

25.) Las que impidan al suscriptor o usuario compensar el valor de las obligaciones claras y
actualmente exigibles que posea contra la empresa.

26.) Cualesquiera otras que limiten en tal forma los derechos y deberes derivados del
contrato que pongan en peligro la consecución de los fines del mismo, tal como se enuncian
en el artículo 126 de la Ley 142 de 1994.

27.) Conforme a la Ley 142 de 1994, la presunción de abuso de la posición dominante puede
desvirtuarse si se establece que las cláusulas aludidas, al considerarse en el conjunto del
contrato se encuentran equilibradas con obligaciones especiales que asume la empresa. La
presunción se desvirtuará, además, según la misma ley, en aquellos casos en que se
Página 1226 de 1831

requiera permiso expreso de la Comisión para contratar una de las cláusulas a las que se
refiere el artículo 133 de la Ley 142 de 1994, y ésta lo haya dado. Si se anula una de las
cláusulas a las que se refiere el artículo 133 de la ley 142 de 1994, conservarán, sin
embargo, su validez todas las demás que no hayan sido objeto de la misma sanción.

Conforme a los dispuesto por el inciso final del artículo 133 de la ley 142 de 1994, cuando la
Comisión rinda concepto previo sobre un contrato de condiciones uniformes, o sobre sus
modificaciones, el juez que lo estudie debe dar a ese concepto el valor de una prueba
pericial firme, precisa, y debidamente fundada.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 11)

ARTÍCULO 6.15.3.9. CONFIABILIDAD Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO. En el contrato de


servicios públicos, la empresa indicará los aspectos relacionados con la continuidad y la
calidad del servicio que suministrará a los suscriptores o usuarios, con sujeción a las
disposiciones de la Comisión sobre esta materia.

La calidad del servicio de electricidad y gas comprenderá la definición de los criterios de


calidad y continuidad a los que está sujeto el suministro de electricidad o de gas, de
conformidad con lo previsto en las disposiciones de la Comisión de Regulación de Energía y
Gas, sobre esas materias.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 12)

ARTÍCULO 6.15.3.10. FALLA EN LA PRESTACION DEL SERVICIO. La responsabilidad


por falla en la prestación del servicio de una empresa, de que tratan especialmente los
artículos 136, 137, 139 y 142 de la ley 142 de 1994, se determinará sobre la base de los
niveles de calidad y continuidad del servicio estipulados en el contrato, los cuales en ningún
caso podrán ser inferiores a los definidos por la Comisión

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 13)

ARTÍCULO 6.15.3.11. REPARACIONES POR FALLA EN LA PRESTACION DEL


SERVICIO. De acuerdo con lo previsto en el artículo 137 de la Ley 142 de 1994, la falla del
servicio da derecho al suscriptor o usuario, desde el momento en el que se presente, a la
resolución del contrato, o a su cumplimiento con las siguientes reparaciones:

1) A que no se le haga cobro alguno por conceptos distintos del consumo, o de la


adquisición de bienes o servicios efectivamente recibidos, si la falla ocurre continuamente
durante un término de quince (15) días o más, dentro de un mismo período de facturación. El
descuento en el cargo fijo, opera de oficio por parte de la empresa.

2) A la indemnización de perjuicios, que en ningún caso se tasarán en menos del valor del
consumo de un día del usuario afectado por cada día en que el servicio haya fallado
totalmente o en proporción a la duración de la falla; más el valor de las multas, sanciones o
recargos que la falla le haya ocasionado al suscriptor o usuario; más el valor de las
inversiones o gastos en que el suscriptor o usuario haya incurrido para suplir el servicio.

3) La indemnización de perjuicios no procede si hay fuerza mayor o caso fortuito.


Página 1227 de 1831

No podrán acumularse, en favor del suscriptor o usuario, el valor de las indemnizaciones a


las que dé lugar este numeral con el de las remuneraciones que reciba por las sanciones
impuestas a la empresa por las autoridades, si tienen la misma causa.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 14)

ARTÍCULO 6.15.3.12. TERMINACION UNILATERAL DEL CONTRATO POR PARTE DEL


SUSCRIPTOR O USUARIO, POR CAMBIO DE COMERCIALIZADOR. Con excepción de
los suscriptores o usuarios localizados en áreas de servicio exclusivo, y de los contratos a
término fijo, el suscriptor o usuario podrá dar por terminado el contrato de servicios públicos
suscrito con un comercializador, con el fin de suscribir un contrato con otro comercializador,
siempre y cuando su permanencia con el primero haya sido por un período mínimo de doce
(12) meses, y se encuentre a paz y salvo por el pago de las obligaciones emanadas del
contrato, o garantice con título valor el pago de las obligaciones a su cargo, según lo
indicado en el artículo 147 de la Ley 142 de 1994. Lo anterior no impide al suscriptor o
usuario dar por terminado el contrato de servicios públicos cuando haya lugar a ello
conforme a las leyes o al contrato.

PARAGRAFO. En las condiciones uniformes del contrato, la empresa no podrá exigir que el
suscriptor o usuario de aviso de terminación por esta causal, con una antelación superior a
un período de facturación.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 15)

TÍTULO 4
DE LA CONEXIÓN DEL SERVICIO

ARTÍCULO 6.15.4.1. SOLICITUD. De conformidad con el artículo 134 de la ley 142 de 1994,
cualquier persona que habite o utilice de modo permanente un inmueble, a cualquier título,
tendrá derecho a recibir los servicios públicos domiciliarios de energía y/o gas por red de
ductos, al hacerse parte de un contrato de servicios públicos. El prestador de servicios
públicos, deberá decidir la solicitud de acuerdo con las siguientes reglas:

a) Para presentar la solicitud no podrán ser exigidos por la empresa más requisitos que los
estrictamente necesarios para identificar al suscriptor potencial, al inmueble, y las
condiciones especiales del suministro, si las hubiere. En caso de que la solicitud sea
presentada en forma incompleta, la empresa deberá recibirla e indicarle al usuario los
requisitos que falta por cumplir, de acuerdo con lo previsto en las condiciones uniformes.
Una vez el usuario cumpla ante la empresa los requisitos previstos en el contrato, la
empresa no podrá exigirle más requisitos, ni negarle la solicitud del servicio fundándose en
motivos que haya dejado de indicar.

b) La solicitud debe ser resuelta dentro del plazo previsto en las condiciones uniformes de
prestación del servicio, el cual no excederá de quince (15) días siguientes a la fecha de su
presentación, a menos que se requiera de estudios especiales para autorizar la conexión, en
cuyo caso el distribuidor dispondrá de un plazo de tres (3) meses para realizar la conexión.

PARAGRAFO 1o. Cuando existan dos o más empresas comercializadoras que ofrezcan el
servicio a los suscriptores o usuarios de una misma red local, sea que se trate del servicio de
Página 1228 de 1831

energía eléctrica o de gas combustible, la solicitud se hará al comercializador que libremente


escoja el usuario, salvo que se trate de áreas de servicio exclusivo para la prestación del
servicio respectivo.

Corresponderá al comercializador efectuar ante la empresa distribuidora todas las gestiones


necesarias para la conexión a la red de los usuarios que atiende, sin perjuicio de que estos
asuman los costos correspondientes

PARAGRAFO 2o. Sin perjuicio del derecho que tienen los usuarios a escoger el prestador
del servicio, el comercializador que solicite y obtenga de la Comisión, la aprobación del costo
de comercialización, cuando se trate del servicio de electricidad; o del costo unitario de
distribución (Dt), tratándose del servicio de gas por red de ductos, para prestar el servicio en
el área donde se localiza el suscriptor potencial o usuario, no podrá rechazar las solicitudes
que le presenten los suscriptores potenciales o usuarios ubicados en esa área, cuando
cumplan las condiciones previstas en el contrato para tal fin.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 16)

ARTÍCULO 6.15.4.2. NEGACION DEL SERVICIO. La empresa solo podrá negar la solicitud
de conexión del servicio en los siguientes casos:

a) Por razones técnicas susceptibles de ser probadas que esten expresamente previstas en
el contrato.

b) Cuando la zona haya sido declarada como de alto riesgo, según decisión de la autoridad
competente.

c) Cuando el suscriptor potencial no cumpla las condiciones establecidas por la autoridad


competente.

d) La negación de la conexión al servicio, deberá comunicarse por escrito al solicitante, con


indicación expresa de los motivos que sustentan tal decisión. Contra esa decisión procede el
recurso de reposición ante la empresa, y en subsidio el de apelación ante la
Superintendencia de Servicios Públicos, conforme a las normas legales, que regulan los
recursos ante las empresas de servicios públicos.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 17)

ARTÍCULO 6.15.4.3. MODALIDADES DEL SERVICIO. Sin perjuicio de las normas sobre
subsidios y contribuciones, los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas
combustible por red de ductos, serán prestados bajo la modalidad residencial o no
residencial. El residencial es aquel que se presta directamente a los hogares o núcleos
familiares, incluyendo las áreas comunes de los conjuntos habitacionales. El servicio no
residencial es el que se presta para otros fines.

PARAGRAFO 1o. Para efectos del servicio de energía eléctrica, podrán considerarse como
residenciales los pequeños establecimientos comerciales o industriales conexos a los
apartamentos o casas de habitación, cuya carga instalada sea igual o inferior a tres (3)
kilovatios, si el inmueble esté destinado, en más de un 50% de su extensión, a fines
residenciales.
Página 1229 de 1831

PARAGRAFO 2o. Los suscriptores o usuarios residenciales serán clasificados de acuerdo


con la estratificación socioeconómica que haya realizado la autoridad competente, según lo
dispuesto en la Ley 142 de 1994.

PARAGRAFO 3o. Los suscriptores o usuarios no residenciales se clasificarán de acuerdo


con la última versión vigente de la "Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas
las Actividades Económicas" (CIIU) de las Naciones Unidas. Se exceptúa a los suscriptores
o usuarios oficiales, especiales, otras empresas de servicios públicos, y las zonas francas,
que se clasificarán en forma separada.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 18)

ARTÍCULO 6.15.4.4. RED INTERNA. En lo referente a la red interna para el suministro del
servicio, las empresas distribuidoras darán cumplimiento a lo establecido en los Códigos de
Distribución de Energía Eléctrica y Gas u otras normas que expida la Comisión sobre tales
materias, según el servicio de que se trate.

PARAGRAFO. Las facultades que esas normas otorguen a las empresas de distribución,
para llevar un registro del personal autorizado que podrá construir y realizar el
mantenimiento de la red interna, no confiere a tales empresas la atribución de limitar el
número de registrados, o de negar dicho registro a las personas que reúnan las condiciones
técnicas establecidas por las autoridades competentes. Dicho registro será público y las
empresas tendrán la obligación de divulgarlo; igualmente, deberá suministrarlo en cualquier
momento a petición del usuario. En todo caso, la existencia del registro no faculta a las
empresas para favorecer monopolios, o impedir que las personas calificadas, según las
normas, puedan ejercer su profesión u oficio.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 19)

ARTÍCULO 6.15.4.5. CONEXION DEL SERVICIO. Los aspectos relativos a la conexión y el


procedimiento para efectuarla, así como los requerimientos técnicos, se regirán por las
disposiciones contenidas en los Códigos de Distribución de Energía Eléctrica y de Gas,
según el servicio de que se trate.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 20)

ARTÍCULO 6.15.4.6. CARGO POR CONEXION. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo


136 de la ley 142 de 1994, la empresa podrá exigir, de acuerdo con las condiciones
uniformes del contrato, que se haga un pago por conexión para comenzar a cumplir el
contrato; pero no podrá alegar la existencia de controversias sobre el dominio del inmueble
para incumplir sus obligaciones mientras el suscriptor o usuario cumpla las suyas.

PARAGRAFO 1o. Este cargo deberá ajustarse a lo dispuesto por la Comisión sobre esta
materia.

PARAGRAFO 2o. El cargo por conexión se cobrará por una sola vez, al momento de
efectuar la conexión al servicio. Las modificaciones a las conexiones existentes se tratarán
como una conexión nueva.
Página 1230 de 1831

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 21)

ARTÍCULO 6.15.4.7. COBROS PROHIBIDOS. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 95


de la ley 142 de 1994, se prohibe el cobro de derechos de suministro, formularios de
solicitud y otros servicios o bienes semejantes. Pero si una solicitud de conexión implicara
estudios particularmente complejos, su costo, justificado en detalle, podrá cobrarse al
interesado, salvo que se trate de un suscriptor o usuario residencial perteneciente a los
estratos 1, 2 y 3.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 22)

ARTÍCULO 6.15.4.8. DE LA PROPIEDAD DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS. De


acuerdo con lo dispuesto en el artículo 135 de la ley 142 de 1994, la propiedad de las redes,
equipos y elementos que integran una acometida externa será de quien los hubiere pagado,
si no fueren inmuebles por adhesión. Pero ello no exime al suscriptor o usuario de las
obligaciones resultantes del contrato y que se refieran a esos bienes.

Sin perjuicio de las labores propias de mantenimiento o reposición que sean necesarias para
garantizar el servicio, las empresas no podrán disponer de las conexiones cuando fueren de
propiedad de los suscriptores o usuarios, sin el consentimiento de ellos.

Lo aquí dispuesto no impide que se apliquen los procedimientos para imponer a los
propietarios las servidumbres o la expropiación, en los casos y condiciones previstos en la
ley.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 23)

ARTÍCULO 6.15.4.9. DE LA MEDICION INDIVIDUAL. La medición de los consumos de los


suscriptores o usuarios se sujetará a las siguientes normas:

a) Con excepción de los inquilinatos, y de los usuarios incluidos en planes especiales de


normalización del servicio, todo suscriptor o usuario deberá contar con equipo de medición
individual de su consumo.

b) Cuando un inmueble cuente con una sola acometida y un solo equipo de medida y el
servicio se utilice por varias personas naturales o jurídicas, se entenderá que existe un único
suscriptor frente a la empresa. Por tanto, en estos casos, el costo de prestación del servicio
deberá dividirse en cuotas partes entre los usuarios finales del mismo, y los derechos y
obligaciones del contrato de condiciones uniformes serán exigibles o se harán efectivos por
ese único suscriptor. No obstante, cualquier usuario que se encuentre ubicado dentro de un
inmueble con tales características, tiene derecho a exigir a la empresa la medición individual
de sus consumos, siempre y cuando asuma el costo del equipo de medición, caso en el cual
a ese usuario se le tratará en forma independiente de los demás.

c) En las condiciones uniformes del contrato, la empresa determinará las características


técnicas que deberá cumplir el equipo de medida, teniendo en cuenta lo que establezcan los
Códigos de Distribución y/o Medida, y el mantenimiento que debe dárseles, con el fin de que
los suscriptores o usuarios puedan escoger libremente al proveedor de tales bienes y
servicios.
Página 1231 de 1831

d) Los equipos de medición que la empresa exija a los suscriptores o usuarios deberán
permitir que puedan hacer uso de las opciones tarifarias y estar en un todo de acuerdo con
las que la empresa ofrezca a cada tipo de suscriptor o usuario. En todo caso, tratandose del
servicio de energía eléctrica, la empresa no podrá exigir la instalación de equipos de
medición de potencia, o con diferenciación horaria de energía, a los suscriptores o usuarios
residenciales conectados al nivel de tensión uno (1).

f) De acuerdo con los dispuesto por el artículo 144 de la ley 142 de 1994, cuando el contrato
de condiciones uniformes exija al suscriptor o usuario adquirir los instrumentos necesarios
para la medición y éste no lo haga dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la
fecha de la conexión al servicio, la empresa podrá suspender el servicio o terminar el
contrato, sin perjuicio de que determine el consumo en la forma dispuesta por el artículo 146
de la ley 142 de 1994.

g) Cuando, según el contrato de condiciones uniformes, la instalación de los instrumentos de


medición corresponda a la empresa, y transcurra un plazo de seis meses sin que ésta
cumpla tal obligación, se entenderá que existe omisión de la empresa en la medición.

h) A partir de la vigencia de la presente resolución, las empresas tendrán un plazo máximo


de tres (3) años para elevar los niveles de macro y micromedición, de modo que cubran por
lo menos el noventa y cinco por ciento (95%) del total de sus usuarios para lo cual deberán
dar prelación a los usuarios residenciales de los estratos 1, 2 y 3. El incumplimiento de lo
aquí dispuesto constituye omisión imputable a la empresa en la colocación de medidores y,
en consecuencia, le hará perder el derecho a recibir el precio, por parte de aquellos usuarios
en defecto del 95%, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 146 de la ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 24)

ARTÍCULO 6.15.4.10. CONTROL AL FACTOR DE POTENCIA EN EL SERVICIO DE


ENERGIA ELECTRICA. En la prestación del servicio público domiciliario de energía
eléctrica, se controlará el consumo de energía reactiva de los suscriptores o usuarios finales,
y se liquidará y cobrará exclusivamente de la forma establecida en el artículo 11 de la
Resolución CREG-082 de 2002 <Resolución no compilada>.

PARÁGRAFO 1o. El factor de potencia inductiva (coseno phi inductivo) de las instalaciones
deberá ser igual o superior a punto noventa (0.90). El operador de red podrá exigir a
aquellas instalaciones cuyo factor de potencia inductivo viole este límite, que instalen
equipos apropiados para controla r y medir la energía reactiva.

PARÁGRAFO 2o. Para efectos de lo establecido en el parágrafo anterior, la exigencia podrá


hacerse en el momento de aprobar la conexión al servicio, o como consecuencia de una
revisión de la instalación del usuario.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 25)

ARTÍCULO 6.15.4.11. CONTROL SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIDORES.


El control sobre el funcionamiento de los medidores se sujetará a las siguientes normas:

a) De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 142 de la ley 142 de 1994, las condiciones
uniformes del contrato permitirán tanto a la empresa como al suscriptor o usuario verificar el
Página 1232 de 1831

estado de los instrumentos que se utilicen para medir el consumo; y obligarán a ambos a
adoptar precauciones eficaces para que no se alteren. Se permitirá a la empresa, inclusive,
retirar temporalmente los instrumentos de medida para verificar su estado.

b) De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 144 de la ley 142 de 1994, no será obligación
del suscriptor o usuario cerciorarse de que los medidores funcionen en forma adecuada;
pero sí será obligación suya hacerlos reparar o reemplazarlos, a satisfacción de la empresa,
cuando se establezca que el funcionamiento no permite determinar en forma adecuada los
consumos, o cuando el desarrollo tecnológico ponga a su disposición instrumentos de
medida más precisos. Cuando el usuario o suscriptor, pasado un período de facturación, no
tome las acciones necesarias para reparar o reemplazar los medidores, la empresa podrá
hacerlo por cuenta del usuario o suscriptor.

c) Cuando el equipo de medida sea suministrado por la empresa, ésta deberá asumir la
garantía de buen funcionamiento de dicho equipo por un período no inferior al que
establezcan las normas sobre la materia o las que otorgue el fabricante de estos bienes.

d) En cuanto se refiere al transporte y distribución de gas, los contratos pueden reservar a


las empresas, por razones de seguridad comprobables, la calibración y mantenimiento de los
medidores.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 26)

ARTÍCULO 6.15.4.12. OTROS COBROS. En las condiciones uniformes del contrato, la


empresa establecerá los valores a cobrar por concepto de revisión de instalaciones o
transformadores, calibración de medidores y, en general, cualquier otro servicio que el
suscriptor o usuario pueda contratar con la empresa o con terceros, con el fin de que el
usuario pueda comparar el precio que le ofrece la empresa frente a otros proveedores de
iguales bienes o servicios.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 27)

TÍTULO 5
DE LA DETERMINACIÓN DEL CONSUMO FACTURABLE

ARTÍCULO 6.15.5.1. PERIODO DE FACTURACION. Con excepción de los medidores de


prepago, en las zonas urbanas la empresa deberá efectuar la lectura de los medidores y
expedir las facturas correspondientes. Los períodos de facturación para los suscriptores o
usuarios ubicados en las áreas urbanas, serán mensuales o bimestrales.

Para los suscriptores o usuarios localizados en zonas rurales o de difícil acceso, se podrán
establecer períodos de lectura trimestrales o semestrales, en cuyo caso las empresas
deberán permitir que el suscriptor o usuario pague los consumos intermedios entre dos
períodos consecutivos, según la lectura que haga el propio suscriptor o usuario de su
medidor, pagos que se descontarán de la liquidación del consumo que efectúe la empresa.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 29)

ARTÍCULO 6.15.5.2. FALTA DE MEDICION POR ACCION U OMISION. Conforme a lo


Página 1233 de 1831

dispuesto por el artículo 146 de la Ley 142 de 1994, la falta de medición del consumo, por
acción u omisión de la empresa, le hará perder el derecho a recibir el precio. La que tenga
lugar por acción u omisión del suscriptor o usuario, justificará la suspensión del servicio o la
terminación del contrato, sin perjuicio de que la empresa determine el consumo en las
formas a las que se refiere el inciso tercero del citado artículo. Se entenderá igualmente que
es omisión de la empresa la no colocación de medidores en un período superior a seis (6)
meses después de la conexión del suscriptor o usuario.

PARAGRAFO 1o. Corresponderá a la empresa probar que realizó las diligencias oportunas
para efectuar la medición en las oportunidades previstas en el contrato.

PARAGRAFO 2o. En las condiciones uniformes del contrato, la empresa podrá exigir a sus
nuevos suscriptores o usuarios que los equipos de medida estén localizados en zonas de
fácil acceso desde el exterior del inmueble.

PARAGRAFO 3o. Cuando la localización del equipo de medida de un suscriptor o usuario


ocasione la suspensión del servicio por falta de medición del consumo, la empresa podrá
exigir, como condición para la reconexión del servicio, el cambio en la localización del equipo
de medida a una zona de fácil acceso desde el exterior del inmueble.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 30)

ARTÍCULO 6.15.5.3. DETERMINACION DEL CONSUMO FACTURABLE PARA


SUSCRIPTORES O USUARIOS CON MEDICION INDIVIDUAL. Para la determinación del
consumo facturable de los suscriptores o usuarios con medición individual se aplicarán las
siguientes reglas:

1) Con excepción de los suscriptores o usuarios con medidores de prepago, el consumo a


facturar a un suscriptor o usuario se determinará con base en las diferencias en el registro
del equipo de medida entre dos lecturas consecutivas del mismo.

2) De acuerdo con el inciso 2o. del artículo 146 de la ley 142 de 1994, cuando, sin acción u
omisión de las partes, durante un período no sea posible medir razonablemente con
instrumentos los consumos, su valor podrá establecerse, según dispongan los contratos
uniformes, con base en consumos promedios de otros períodos del mismo suscriptor o
usuario, o con base en los consumos promedios de suscriptores o usuarios que estén en
circunstancias similares, o con base en aforos individuales.

3) Cuando a un suscriptor o usuario se la haya retirado el equipo de medida para revisión y/o
calibración, o éste se encuentre defectuoso, el consumo podrá establecerse, según
dispongan los contratos uniformes, con base en consumos promedios de otros períodos del
mismo suscriptor o usuario, o con base en los consumos promedios de suscriptores o
usuarios que estén en circunstancias similares, o con base en aforos individuales.

4) En desarrollo de lo dispuesto en el inciso 3o. del artículo 144 y el inciso 4o. del artículo
146 de la ley 142 de 1994, cuando el usuario no tome las acciones necesarias para reparar
o reemplazar los medidores, y la empresa se abstenga de hacerlo por cuenta del usuario o
suscriptor, se entenderá que es omisión de la empresa la no colocación de los medidores.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 31)


Página 1234 de 1831

ARTÍCULO 6.15.5.4. DETERMINACION DEL CONSUMO FACTURABLE PARA


SUSCRIPTORES O USUARIOS QUE CARECEN DE MEDICION INDIVIDUAL POR
RAZONES DE TIPO TECNICO, DE SEGURIDAD O DE INTERES SOCIAL. El consumo
facturable a suscriptores o usuarios residenciales que no cuenten con equipos de medida
por razones de tipo técnico, de seguridad o de interés social se determinará, con base en el
consumo promedio de los últimos seis (6) meses de los suscriptores o usuarios del mismo
estrato que cuenten con medida, considerando el mercado total de la empresa. Para
suscriptores o usuarios no residenciales, el consumo se determinará con base en aforos
individuales.

PARAGRAFO. En las condiciones uniformes del contrato, la empresa incluirá los parámetros
que utilizará para la determinación del consumo a los suscriptores o usuarios que se
encuentren en esta condición, incluyendo aquellos con servicio provisional o no permanente.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 32)

ARTÍCULO 6.15.5.5. DETERMINACION DEL CONSUMO FACTURABLE PARA


SUSCRIPTORES O USUARIOS CON MEDICION COLECTIVA. El consumo facturable a
suscriptores o usuarios con medición colectiva se determinará así: primero se establecerá el
consumo colectivo con base en la diferencia en el registro del equipo de medida entre dos
lecturas consecutivas. Luego se dividirá ese consumo entre el número de suscriptores o
usuarios.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 33)

ARTÍCULO 6.15.5.6. DETERMINACION DEL CONSUMO FACTURABLE PARA


USUARIOS RESIDENCIALES LOCALIZADOS EN ZONAS DE ASENTAMIENTOS
SUBNORMALES. El consumo facturable a usuarios localizados en zonas de asentamientos
subnormales o marginales, a los cuales se les presta el servicio mediante programas
provisionales de normalización del mismo, y que no cuenten con medida individual, se
determinará con base en el promedio de los últimos seis (6) meses de los suscriptores o
usuarios del estrato socioeconómico predominante en el sector donde se encuentre ubicado
el usuario, atendidos por esa empresa.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 34)

TÍTULO 6
DE LA LIQUIDACIÓN DEL CONSUMO Y LAS FACTURAS

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 6.15.6.1.1. LIQUIDACION DE LOS CONSUMOS. Para liquidar los consumos a


los suscriptores o usuarios en cada período de facturación, la empresa aplicará las tarifas
que hayan estado vigentes el mayor número de días de consumo del período
correspondiente al ciclo de facturación al que pertenezca el suscriptor o usuario.
Página 1235 de 1831

Adicionalmente, se tendrán en cuenta las siguientes normas sobre esta materia:

a) Para los suscriptores o usuarios que hagan parte de un sistema de medición prepago, la
empresa se sujetará al cargo de Comercialización Prepago aprobado por la CREG. Mientras
la Comisión aprueba este cargo, el comercializador podrá aplicar una disminución de los
cargos de comercialización, que tenga en cuenta el hecho de que no se requieren la lectura
periódica del equipo de medida, la entrega de la factura en el domicilio y la gestión de
recaudo.

b) Sin perjuicio de las normas sobre subsidios y contribuciones los consumos de las áreas
comunes de los conjuntos habitacionales se liquidarán en la misma forma en que se liquidan
los consumos, de los suscriptores o usuarios del respectivo conjunto habitacional.

c) Por solicitud expresa de la mayoría absoluta de los propietarios de un conjunto


habitacional, la empresa podrá facturar directamente a cada suscriptor o usuario la parte
proporcional del consumo de las áreas comunes, aplicando los coeficientes de copropiedad
establecidos en el respectivo régimen de propiedad horizontal. La decisión de los
copropietarios deberá constar en el acta de la asamblea en la cual se tomó esa decisión.

d) Una vez se cumplan las condiciones establecidas para aplicar el cargo por disponibilidad
del servicio, cuando el valor de los consumos liquidados a un suscriptor o usuario, sea
menor que el cargo por disponibilidad que tenga aprobado la empresa, ésta podrá facturar al
suscriptor o usuario el cargo por disponibilidad. En el caso de inquilinatos, el cargo por
disponibilidad se entiende aplicable al inmueble.

e) La empresa podrá aproximar, por defecto o por exceso, el valor total de la factura al
número entero de decenas más cercano. Si la fracción es superior a cinco pesos ($ 5.00), la
empresa podrá aproximar a los diez pesos ($ 10.00); en caso contrario se despreciará.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 35) (Fuente: R CREG 096/04, Art. 5)

ARTÍCULO 6.15.6.1.2. FACTURACION OPORTUNA. Las empresas deberán facturar en


forma oportuna los servicios objeto de suministro. Para estos efectos, el lapso de tiempo
comprendido entre la fecha de lectura del medidor del suscriptor o usuario y la fecha de
entrega de la respectiva factura, no podrá ser superior a un período de facturación, salvo los
casos en que medie mora del suscriptor o usuario, caso en el cual podrán cobrarse los
saldos insolutos de los periodos anteriores.

PARAGRAFO 1o. Para cumplir lo establecido en este artículo, las empresas deberán ajustar
sus ciclos de facturación en un plazo máximo de un año, contado a partir de la vigencia de la
presente resolución.

PARAGRAFO 2o. Los ciclos de facturación serán decididos por la empresa, de acuerdo con
el tamaño de su mercado, sin que requiera autorización previa alguna.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 36)

ARTÍCULO 6.15.6.1.3. INVESTIGACION DE DESVIACIONES SIGNIFICATIVAS. Para


elaborar las facturas, es obligación de las empresas adoptar mecanismos eficientes que
permitan someter su facturación a investigación de desviaciones significativas entre el
Página 1236 de 1831

consumo registrado del suscriptor o usuario durante un período de facturación y sus


promedios de consumo anteriores.

PARAGRAFO 1o. Se entenderá por desviaciones significativas, en el período de facturación


correspondiente, los aumentos o reducciones en los consumos que, comparados con los
promedios de los últimos tres períodos, si la facturación es bimestral, o de los últimos seis
períodos si la facturación es mensual, sean mayores a los porcentajes que fijen las
empresas en las condiciones uniformes del contrato.

PARAGRAFO 2o. La Empresa deberá practicar las visitas y realizar las pruebas técnicas
que se requieran con el fin de precisar la causa que originó la desviación detectada en la
revisión previa.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 37)

ARTÍCULO 6.15.6.1.4. FACTURACION EN CASO DE DESVIACIONES SIGNIFICATIVAS.


Mientras se establece la causa de desviación del consumo, la empresa determinará el
consumo con base en los consumos anteriores del usuario, o con los consumos promedios
de suscriptores o usuarios en circunstancias semejantes, o mediante aforo individual, de
acuerdo con lo establecido en los contratos de condiciones uniformes. En la factura de cobro
deberá especificarse la causa de la desviación.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 38)

ARTÍCULO 6.15.6.1.5. RESTABLECIMIENTO ECONOMICO POR DESVIACIONES


SIGNIFICATIVAS. Una vez aclarada la causa de las desviaciones, la empresa procederá a
establecer las diferencias entre los valores facturados, que serán abonados o cargados al
suscriptor o usuario, según sea el caso, en el siguiente período de facturación.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 39)

ARTÍCULO 6.15.6.1.6. PLAZO MAXIMO PARA REALIZAR LA INVESTIGACION DE


DESVIACIONES SIGNIFICATIVAS Y EL COBRO DE SERVICIOS NO FACTURADOS POR
ERROR U OMISION. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 150 de la ley 142 de 1994,
al cabo de cinco (5) meses de haber entregado las facturas, las empresas no podrán cobrar
bienes o servicios que no facturaron por error, omisión o investigación de desviaciones
significativas frente a consumos anteriores. Se exceptúan los casos en que se compruebe
dolo del suscriptor o usuario.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 40)

ARTÍCULO 6.15.6.1.7. CONTENIDO DE LAS FACTURAS. Las facturas señalarán el valor


del consumo y demás servicios inherentes al servicio prestado sobre los cuales haya existido
estipulación en el contrato de servicios públicos, de acuerdo con la ley.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 41)

ARTÍCULO 6.15.6.1.8. REQUISITOS MINIMOS DE LA FACTURA. Las facturas de cobro de


los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible por red física, contendrán, como
mínimo, la siguiente información:
Página 1237 de 1831

a) Nombre de la empresa responsable de la prestación del servicio.

b) Nombre del suscriptor y dirección del inmueble receptor del servicio.

c) Estrato socioeconómico y clase de uso del servicio.

d) Período por el cual se cobra el servicio, consumo correspondiente a ese período y valor.

e) Lectura anterior del medidor de consumo, si existiere.

f) Lectura actual del medidor de consumo, si existiere.

g) Causa de la falta de lectura, en los casos en que no haya sido posible realizarla.

h) Fechas máximas de pago oportuno, fecha de suspensión y/o corte del servicio y valor total
de la factura.

i) Consumo en unidades físicas de los últimos seis (6) períodos, cuando se trate de
facturaciones mensuales, y de los últimos tres (3) períodos, cuando se trate de facturaciones
bimestrales; en defecto de lo anterior, deberá contener el promedio de consumo, en
unidades correspondientes, al servicio de los seis (6) últimos meses.

j) Los cargos expresamente autorizados por la Comisión.

k) Valor de las deudas atrasadas.

l) Cuantía de los intereses moratorios, y señalamiento de la tasa aplicada.

m) Monto de los subsidios, y la base de su liquidación.

n) Cuantía de la contribución de solidaridad, así como el porcentaje aplicado para su


liquidación.

o) Sanciones de carácter pecuniario.

p) Cargos por concepto de reconexión o reinstalación.

q) Otros cobros autorizados.

r) El Costo de Prestación del Servicio con base en el cual se definió la tarifa aplicada a la
liquidación del consumo facturado, y la desagregación de dicho Costo por actividad.

Para el servicio público domiciliario de electricidad se incluirán los valores unitarios de cada
uno de los componentes del Costo de Prestación del Servicio (Cu), determinados de acuerdo
con la fórmula tarifaria general definida en el Título 6.3.1, expresados dichos componentes
de la siguiente manera:

Gm,t Costos de compra de energía (Generación) (valor en $/kWh)


Página 1238 de 1831

T m,t,z Costo promedio por uso del STN (Transmisión) (valor en $/kWh)

D n,m Costo de distribución (valor en $/kWh)

O m,t Costos adicionales del mercado mayorista (valor en $/kWh),


correspondiente al mes m del año t.

PR n,t Fracción (o Porcentaje expresado como fracción) de pérdidas de


energía acumuladas hasta el nivel de tensión n, reconocidas para
el año t.

C m,t Costo de comercialización correspondiente al mes m del año t.


(valor en $/kWh)

Para el servicio público domiciliario de gas combustible por redes de tubería, se


incluirán los valores unitarios de cada uno de los componentes del Cargo
Promedio Máximo por Unidad (Mst), determinados de acuerdo con la fórmula
tarifaria general definida en la resolución CREG-057 de 1996 <Resolución no
compilada>, expresados dichos componentes de la siguiente manera:

Gt Costo promedio máximo unitario para compras de gas natural en troncal


en el año t. (valor en $/m3).

Tt Costo promedio máximo unitario de transporte en troncal en el año t.


(valor en $/m3).

Dt Cargo promedio máximo unitario permitido al distribuidor por uso de la red


en el año t. (valor en $/m3).

St Cargo o margen máximo unitario de comercialización en el año t. (valor en


$/m3).

Kst Factor de corrección en el año t (que puede ser positivo o negativo).


(valor en $/m3).

En las facturas deberá <sic> también incluirse los montos de contribución y subsidios así
como los porcentajes que se aplica <sic> para tal fin.

s) Los comercializadores de energía eléctrica deberán incluir en la factura, la información


sobre calidad del servicio de acuerdo con la regulación vigente, discriminándola así:

1. Los Indicadores de Calidad DES y FES calculados, o los Indicadores DES y FES por
defecto.

2. El Valor Máximo Admisible para los Indicadores de Calidad DES y FES.

3. Valor compensado al usuario por incumplimiento en los Indicadores de Calidad DES y/o
FES, en el servicio que presta el distribuidor.
Página 1239 de 1831

4. Valor compensado al usuario por incumplimiento en los niveles de calidad del Servicio de
Transporte de Energía Eléctrica en el STN. Este valor se calculará como la diferencia entre
los cargos T y T', multiplicada por el consumo del período de facturación.

La información referente a la calidad señalada en los numerales 1 y 2 de este literal deberá


incluirse con independencia de que le apliquen o no compensaciones al usuario.

PARAGRAFO. En el caso de los suscriptores o usuarios que forman parte de un Sistema de


Comercialización Prepago, el comercializador registrará en su sistema al momento de la
activación del prepago la siguiente información:

a) Identificación como Servicio de Comercialización de Prepago;

b) Nombre de la empresa responsable de la prestación del servicio;

c) Nombre del suscriptor o usuario y dirección del inmueble receptor del servicio;

d) Identificación del medidor;

e) Estrato socioeconómico y clase de uso del servicio;

f) Cantidad de energía prepagada y valor del consumo prepagado que se está registrando;

g) Cantidad de energía prepagada, valor y fecha de activación de los últimos nueve (9)
prepagos;

h) Subsidio o contribución de la compra, si existieren;

i) Valor de las compensaciones por calidad del servicio, si las hubiere;

j) Promedio de consumo, en unidades correspondientes, del servicio de los últimos seis (6)
meses;

k) Valor del costo unitario del servicio desagregado;

l) Valor de la parte del prepago aplicado a la deuda por consumo, si existiere;

m) Valor del saldo de la deuda pendiente por consumo, si existiere;

n) Valor de la parte del prepago aplicado a obligaciones a favor de terceros.

El usuario podrá pedir copia de esta información, dentro del mes siguiente a la activación del
prepago, y la misma hará las veces de una factura en los eventos en que se requiera. En
relación con aspectos ajenos a la factura, el usuario tendrá derecho a reclamar en la forma
prevista por la Ley 142 de 1994.

Adicionalmente el usuario tiene el derecho a recibir un extracto, previa solicitud del mismo,
sobre el consumo efectivamente realizado en los últimos nueve (9) períodos de prepago.
Página 1240 de 1831

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 42) (Fuente: R CREG 046/12, Art. 2) (Fuente: R CREG 058/00, Art. 4)
(Fuente: R CREG 015/99, Art. 1)

ARTÍCULO 6.15.6.1.9. MERITO DE LA FACTURA. De acuerdo con lo dispuesto en el


artículo 130 de la ley 142 de 1994, la factura expedida por la empresa debidamente firmada
por el representante legal de la empresa o quien haga sus veces, prestará mérito ejecutivo
de acuerdo con las normas del derecho comercial y civil. En consecuencia, no pagada una
factura dentro del plazo señalado por la empresa, podrá ser cobrada ejecutivamente ante los
jueces competentes o bien ejerciendo la jurisdicción coactiva por las empresas oficiales de
servicios públicos, sin perjuicio de la aplicación de las demás sanciones legales y
contractuales a que haya lugar.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 43)

ARTÍCULO 6.15.6.1.10. COBRO DE VARIOS SERVICIOS PUBLICOS. De acuerdo con lo


dispuesto en el artículo 147 de la ley 142 de 1994, las empresas podrán emitir factura
conjunta para el cobro de los diferentes servicios que hacen parte de su objeto y para
aquellos prestados por otras empresas de servicios públicos con las cuales hayan celebrado
convenios con tal propósito.

PARAGRAFO 1o. En las facturas en las que se cobren varios servicios, será obligatorio
totalizar por separado cada servicio, cada uno de los cuales podrá ser pagado
independientemente de los demás. Las sanciones aplicables por no pago procederán
únicamente respecto del servicio que no sea pagado.

PARAGRAFO 2o. En los casos en que, en forma conjunta con los servicios de energía
eléctrica o gas combustible, se facturen los servicios de saneamiento básico, y en particular
los de aseo público y alcantarillado; no podrán cancelarse éstos con independencia de
aquéllos, salvo que exista prueba de mediar petición, queja o recurso debidamente
interpuesto ante la entidad prestataria del servicio de saneamiento básico, aseo o
alcantarillado.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 44)

ARTÍCULO 6.15.6.1.11. REMISION DE LA FACTURA. De acuerdo con lo dispuesto en el


artículo 148 de la ley 142 de 1994, en los contratos se pactará la forma, tiempo, sitio y modo
en que la empresa hará conocer la factura a los suscriptores o usuarios, y el conocimiento se
presumirá de derecho cuando la empresa cumpla lo estipulado. Corresponde a la empresa
demostrar su cumplimiento.

El suscriptor o usuario no estará obligado a cumplir las obligaciones que le cree la factura,
sino después de conocerla

No podrán cobrarse servicios no prestados, tarifas ni conceptos diferentes a los previstos en


las condiciones uniformes del contrato, ni se podrá alterar la estructura tarifaria definida para
cada servicio público.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 45)

ARTÍCULO 6.15.6.1.12. ENTREGA DE LA FACTURA. Las empresas deberán entregar las


Página 1241 de 1831

facturas respectivas, por lo menos con cinco (5) días hábiles de antelación a la fecha de
vencimiento del plazo en que debe efectuarse el pago. De no encontrarse el suscriptor o
usuario, la factura correspondiente se deberá dejar en el sitio de acceso al inmueble o a la
unidad residencial.

PARAGRAFO. En las localidades, zonas o lugares donde no se puedan despachar las


cuentas de cobro directamente al suscriptor o usuario, la empresa deberá informar con
anticipación para que la reclamen en los lugares señalados para ello. Lo anterior se aplicará
en los casos en que por causas ajenas a la empresa, la entrega de la factura no fuere
posible.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 46)

ARTÍCULO 6.15.6.1.13. PROHIBICION DE EXONERACION. De acuerdo con lo dispuesto


por el artículo 99 de la ley 142 de 1994, la empresa no podrá exonerar a ningún suscriptor o
usuario del pago de los servicios públicos que preste.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 47)

ARTÍCULO 6.15.6.1.14. PAGO DEL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES. La empresa


que asuma total o parcialmente, el costo de prestación del servicio de electricidad o gas de
sus trabajadores, solo podrá hacerlo contra sus utilidades y/o contra su patrimonio.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 48)

CAPÍTULO 2
DESAGREGACIÓN DE LOS COSTOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO (descripción no
original)

ARTÍCULO 6.15.6.2.1. A partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Resolución,


las publicaciones sobre tarifas, de que trata el artículo 125 de la Ley 142 de 1994 y la
regulación, deberán hacerse con la desagregación de los costos de prestación del servicio
en la forma señalada en el artículo 1o. de esta resolución.

(Fuente: R CREG 015/99, Art. 3)

ARTÍCULO 6.15.6.2.2. En las ofertas y en los contratos celebrados con Usuarios No


Regulados o grandes consumidores, así como en las facturas que se emitan a estos
usuarios, se deberán incluir los precios de la electricidad y del gas negociados libremente,
desagregados en los diferentes componentes correspondientes a cada una de las etapas del
respectivo servicio.

(Fuente: R CREG 015/99, Art. 4)

TÍTULO 7
SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE COMÚN ACUERDO

ARTÍCULO 6.15.7.1. SUSPENSION DEL SERVICIO DE COMUN ACUERDO. De acuerdo


Página 1242 de 1831

con lo previsto en el artículo 138 de la ley 142 de 1994, podrá suspenderse el servicio
cuando lo solicite un suscriptor o usuario, si convienen en ello la empresa y los terceros que
puedan resultar afectados. De la misma manera podrán las partes terminar el contrato. Este
señalará el plazo máximo de suspensión del servicio.

PARAGRAFO. En la suspensión de común acuerdo el suscriptor o usuario podrá solicitar


que se realice la suspensión física del servicio, caso en el cual la empresa podrá cobrar el
valor establecido para una suspensión.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 49)

ARTÍCULO 6.15.7.2. PRESENTACION DE LA SOLICITUD. La solicitud de suspensión del


servicio debe presentarla el suscriptor o usuario por lo menos con cuarenta y ocho horas de
anticipación a la fecha a partir de la cual se espera hacer efectiva la suspensión.

PARAGRAFO 1o. En caso que la suspensión afecte a terceros, la solicitud debe ir


acompañada de la autorización escrita de éstos. Si no se cumple esta formalidad, la
empresa no podrá efectuar la suspensión solicitada.

PARAGRAFO 2o. En las condiciones uniformes del contrato deberán señalarse, en forma
expresa, las causales por las cuales no procede la suspensión de común acuerdo.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 50)

ARTÍCULO 6.15.7.3. FACTURACION DURANTE LA SUSPENSION. Durante el período de


suspensión del servicio de común acuerdo, la empresa no podrá facturar los cargos tarifarios
aprobados por la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

PARAGRAFO. La suspensión del servicio de común acuerdo no libera al suscriptor o


usuario del cumplimiento de las obligaciones contraídas con anterioridad a ésta. La empresa
podrá emitir factura cuando existan deudas pendientes por consumos anteriores, por
financiación de cargos por conexión, o cuando se compruebe que existe consumo en la
instalación.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 51)

ARTÍCULO 6.15.7.4. TERMINACION DEL CONTRATO Y FACTURACION POR INMUEBLE


DEMOLIDO. Cuando un inmueble haya sido demolido, se dará por terminado el contrato a
petición de parte. Ocurrido esto, la empresa no podrá emitir factura alguna, salvo que tenga
obligaciones pendientes por parte del suscriptor o usuario, que no hayan sido satisfechas a
la terminación del contrato.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 52)

TÍTULO 8
DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 6.15.8.1. INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. El incumplimiento del contrato


por parte del suscriptor o usuario da lugar a la suspensión del servicio, o a tener por resuelto
Página 1243 de 1831

el contrato y proceder al corte del servicio, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 142 de
1994, en especial los artículos 140 y 141, y lo que dispongan las condiciones uniformes del
contrato.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 53)

ARTÍCULO 6.15.8.2. SUSPENSION POR INCUMPLIMIENTO. De acuerdo con lo previsto


en el artículo 140 de la ley 142 de 1994, el incumplimiento del contrato por parte del
suscriptor o usuario da lugar a la suspensión del servicio en los eventos señalados en las
condiciones uniformes del contrato de servicios y en todo caso en los siguientes:

a) La falta de pago por el término que fije la entidad prestadora, sin exceder en todo caso de
tres períodos de facturación;

b) Fraude a las conexiones, acometidas, medidores o redes;

c) La alteración inconsulta y unilateral por parte del usuario o suscriptor de las condiciones
contractuales de prestación del servicio;

d) De acuerdo con lo dispuesto en el numeral 5o. del artículo 133 de la ley 142 de 1994, en
el caso de los suscriptores o usuarios beneficiarios de subsidios, dar a la energía eléctrica
y/o al gas combustible, un uso distinto de aquel por el cual se otorga el subsidio, o
revenderlo a otros usuarios.

PARAGRAFO. Así mismo, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 140 de la ley 142 de
1994, durante la suspensión, ninguna de las partes podrá tomar medidas que hagan
imposible el cumplimiento de las obligaciones recíprocas, tan pronto termine la causal de
suspensión. Haya o no suspensión, la entidad prestadora podrá ejercer todos los demás
derechos que las leyes y el contrato de servicios públicos le conceden para el evento del
incumplimiento.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 55)

ARTÍCULO 6.15.8.3. CORTE DEL SERVICIO. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo


141 de la ley 142 de 1994, el incumplimiento del contrato por un periodo de varios meses, o
en forma repetida, o en materias que afecten gravemente a la empresa o ha terceros,
permite a la empresa tener por resuelto el contrato y proceder al corte del servicio, en las
condiciones uniformes se precisará las causales de incumplimiento que dan lugar a tener por
resuelto el contrato.

Se presume que el atraso en el pago de tres facturas de servicios y la reincidencia en una


causal de suspensión dentro de un periodo de dos años, es materia que afecta gravemente
a la empresa, que permite resolver el contrato y proceder al corte del servicio.

La entidad prestadora podrá proceder igualmente al corte en el caso de acometidas


fraudulentas.

PARAGRAFO. Se entenderá que para efectos penales la energía eléctrica es un bien


mueble; en consecuencia, la obtención del servicio mediante acometida fraudulenta
constituirá para todos los efectos, un hurto.
Página 1244 de 1831

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 56)

ARTÍCULO 6.15.8.4. RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO. De acuerdo con lo dispuesto


por el artículo 142 de la ley 142 de 1994, para restablecer el servicio, si la suspensión o el
corte fueren imputables al suscriptor o usuario, éste debe eliminar su causa, pagar todos los
gastos de reinstalación o reconexión en que incurra la empresa, y satisfacer las demás
sanciones a que hubiere lugar, todo de acuerdo con las condiciones uniformes del contrato.

PARAGRAFO 1o. La empresa establecerá en las condiciones uniformes del contrato los
valores a cobrar por la reconexión y reinstalación del servicio a los suscriptores o usuarios.

PARAGRAFO 2o. Una vez el suscriptor o usuario cumpla las condiciones para la reconexión
o reinstalación del servicio, la empresa deberá restablecer el servicio en un término no mayor
al señalado en las condiciones uniformes para efectuar la reconexión o reinstalación, el cual
en todo caso no podrá exceder de tres días. Así lo dice el código de Distribución de gas.

PARAGRAFO 3o. Cuando la causal de suspensión o corte del servicio sea el no pago, la
única sanción monetaria aplicable al suscriptor o usuario, es el cobro de intereses de mora
de acuerdo con lo previsto por el artículo 96 de la ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 57)

TÍTULO 9
DE LOS PROCEDIMIENTOS

ARTÍCULO 6.15.9.1. DERECHO DE PETICION Y DE RECURSO. De acuerdo con lo


previsto en el artículo 152 de la ley 142 de 1994, es de la esencia del contrato de servicios
públicos que el suscriptor o usuario pueda presentar a la empresa peticiones, quejas y
recursos relativos al contrato de servicios públicos.

Las normas sobre presentación, trámite y decisión de recursos se interpretarán y aplicarán


teniendo en cuenta las costumbres de las empresas comerciales en el trato con su clientela,
de modo que, en cuanto la ley no disponga otra cosa, se proceda de acuerdo con tales
costumbres.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 58)

ARTÍCULO 6.15.9.2. DE LA OFICINA DE PETICIONES Y RECURSOS. De acuerdo con lo


previsto en el artículo 153 e la ley 142 de 1994, todas las personas prestadoras de servicios
públicos domiciliarios constituirán una "oficina de peticiones, quejas y recursos", la cual tiene
la obligación de recibir, atender, tramitar y responder las peticiones o reclamos y recursos
verbales o escritos que presenten los usuarios, los suscriptores o los suscriptores
potenciales en relación con el servicio o los servicios que presta dicha empresa.

Estas "oficinas" llevarán una detallada relación de las peticiones y recursos presentados y
del trámite y las respuestas que dieron.

Las peticiones y recursos serán tramitados de conformidad con las normas vigentes sobre el
derecho de petición.
Página 1245 de 1831

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 59)

ARTÍCULO 6.15.9.3. DE LOS RECURSOS. De acuerdo con lo previsto en el artículo 154 de


la ley 142 de 1994, el recurso es un acto del suscriptor o usuario para obligar a la empresa a
revisar ciertas decisiones que afectan la prestación del servicio o la ejecución del contrato.
Contra los actos de negativa del contrato, suspensión, terminación, corte y facturación que
realice la empresa proceden el recurso de reposición, y el de apelación en los casos en que
expresamente lo consagre la ley.

No son procedentes los recursos contra los actos de suspensión, terminación y corte, si con
ellos se pretende discutir un acto de facturación que no fue objeto de recurso oportuno.

El recurso de reposición contra los actos que resuelvan las reclamaciones por facturación
debe interponerse dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de conocimiento de la
decisión. En ningún caso, proceden reclamaciones contra facturas que tuviesen más de
cinco (5) meses de haber sido expedidas por las empresas de servicios públicos.

De los recursos de reposición y apelación contra los demás actos de la empresa que
enumera el inciso primero de este artículo debe hacerse uso dentro de los cinco días
siguientes a aquel en que la empresa ponga el acto en conocimiento del suscriptor o usuario,
en la forma prevista en las condiciones uniformes del contrato.

Estos recursos no requieren presentación personal ni intervención de abogado aunque se


emplee un mandatario. Las empresas deberán disponer de formularios para facilitar la
presentación de los recursos a los suscriptores o usuarios que deseen emplearlos. La
apelación se presentará ante la superintendencia.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 60)

ARTÍCULO 6.15.9.4. DEL PAGO Y DE LOS RECURSOS. De acuerdo con lo previsto en el


artículo 155 de la ley 142 de 1994, ninguna empresa de servicios públicos podrá exigir la
cancelación de la factura como requisito para atender un recurso relacionado con ésta. Salvo
en los casos de suspensión en interés del servicio, o cuando esta pueda hacerse sin que
sea falla del servicio, tampoco podrá suspender, terminar o cortar el servicio, hasta tanto
haya notificado al suscriptor o usuario la decisión sobre los recursos procedentes que
hubiesen sido interpuestos en forma oportuna.

Sin embargo, para recurrir el suscriptor o usuario deberá acreditar el pago de las sumas que
no han sido objeto de recurso, o del promedio del consumo de los últimos cinco períodos.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 61)

ARTÍCULO 6.15.9.5. DE LAS CAUSALES Y TRAMITE DE LOS RECURSOS. De acuerdo


con lo previsto en el artículo 156 de la ley 142 de 1994, los recursos pueden interponerse
por violación de la ley o de las condiciones uniformes del contrato. En las condiciones
uniformes de los contratos se indicará el trámite que debe darse a los recursos, y los
funcionarios que deben resolverlos.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 62)


Página 1246 de 1831

ARTÍCULO 6.15.9.6. DEL TERMINO PARA RESPONDER EL RECURSO. De acuerdo con


lo previsto en el artículo 158 de la ley 142 de 1994, la empresa responderá los recursos,
quejas y peticiones dentro del término de quince (15) días hábiles contados a partir de la
fecha de su presentación. Pasado ese término, y salvo que se demuestre que el suscriptor o
usuario auspició la demora, o que se requirió de la práctica de pruebas, se entenderá que el
recurso ha sido resuelto en forma favorable a él.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 63)

ARTÍCULO 6.15.9.7. DE LA NOTIFICACION DE LA DECISION SOBRE PETICIONES Y


RECURSOS. De acuerdo con lo previsto en el artículo 159 de la ley 142 de 1994, la
notificación de la decisión sobre un recurso o una petición se efectuará en la forma prevista
en la Ley 142 de 1994. El recurso de apelación sólo puede interponerse como subsidiario del
de reposición ante la superintendencia.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 64)

ARTÍCULO 6.15.9.8. PLAZO PARA ADECUAR LOS CONTRATOS DE CONDICIONES


UNIFORMES. Las empresas a quienes se aplica esta resolución deberán adecuar los
contratos de condiciones uniformes que ofrecen a sus usuarios, de acuerdo con lo
establecido en la presente resolución, a más tardar el 1o. de enero de 1998.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 65)

ARTÍCULO 6.15.9.9. DIFUSION. Las Empresas adelantarán actividades de difusión de la


presente resolución, entre los suscriptores, usuarios, personeros municipales, y los comités
de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios, con sujeción a la ley.

(Fuente: R CREG 108/97, Art. 66)

PARTE 16
FÓRMULA DEL COSTO UNITARIO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO (descripción no
original)

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE APRUEBAN LAS FÓRMULAS GENERALES QUE PERMITEN A LOS
COMERCIALIZADORES DE ELECTRICIDAD ESTABLECER LOS COSTOS DE
PRESTACIÓN DEL SERVICIO A USUARIOS REGULADOS EN EL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL

CAPÍTULO 1
FÓRMULAS GENERALES DE COSTOS (ANEXO 1)

ARTÍCULO 6.16.1.1.1. COMPOSICIÓN DE LOS COSTOS DE PRESTACIÓN DEL


SERVICIO. Los costos de prestación del servicio están definidos en forma unitaria ($/kWh), y
están asociados con los costos que enfrenta la empresa en desarrollo de su actividad de
comercialización.
Página 1247 de 1831

(Fuente: R CREG 031/97, ANEXO 1 Num. 1)

ARTÍCULO 6.16.1.1.2. COSTOS DE COMPRA DE ENERGÍA. Los costos máximos de


compra de energía están dados por la fórmula:

Con,

donde:

P m: Costo promedio mensual ($/kWh) de las transacciones propias en


el mercado mayorista con destino al mercado regulado,
considerando tanto contratos como bolsa de energía, para el mes
m.

Pm-i: Costo del mes correspondiente a i meses anteriores al mes m,


($/kWh) de las transacciones propias en el mercado mayorista con
destino al mercado regulado, considerando tanto contratos como
bolsa de energía.

Mm: Costo Promedio Mensual ($/kWh) de todas las transacciones en el


mercado mayorista, considerando tanto contratos como bolsa de
energía, para el mes m.

Mm-i: Costo del mes correspondiente a i meses anteriores al mes m,


($/kWh) de todas las transacciones en el mercado mayorista.
Página 1248 de 1831

IPPm-i: Indice de Precios al Productor Total Nacional del mes


correspondiente a i meses anteriores al mes m.

b : Factor de ponderación definido por la CREG e igual a 0.9.

: Factor de ponderación de Pm , para el mes m y para el año t , dado


por la expresión:

donde:

Cm,t: Costo de Comercialización ($/kWh) correspondiente al mes m


del año t, de acuerdo con lo establecido en el numeral 2.6 de
este Anexo.

PRI,t: Porcentaje de pérdidas acumuladas hasta el nivel de tensión


uno, reconocidas al comercializador, correspondiente al año t.

Pt-1: Costo promedio de las compras propias con destino al mercado


regulado, correspondiente al año anterior a t.

IPP6,t-1: Indice de Precios al Productor Total Nacional de junio del año


anterior a t.

En caso que en el mes m-i el comercializador no hubiere efectuado ninguna transacción


propia, el valor Pm-i deberá ser sustituido por Mm-i.

(Fuente: R CREG 031/97, ANEXO 1 Num. 2.1)

ARTÍCULO 6.16.1.1.3. COSTOS ADICIONALES DEL MERCADO MAYORISTA. Los Costos


Adicionales del Mercado Mayorista Oa corresponden a las contribuciones que deben hacer
los agentes a la CREG y a la SSPD, los costos asignados a los comercializadores por
restricciones y servicios complementarios, y la remuneración del Centro Nacional de
Despacho, los Centros Regionales de Despacho y del Administrador del SIC. Estos costos
se calculan directamente en proporción a los kWh vendidos, mediante la fórmula:

donde:
Página 1249 de 1831

CCD: Cargos por Centro Nacional de Despacho, Centros Regionales


de Despacho y SIC asignados al comercializador ($/kWh).

CRS: Costo Restricciones y Servicios Complementarios asignados al


comercializador, sin incluir penalizaciones.

CER: Costo efectivo, por la actividad de comercialización, de


Contribuciones a las Entidades de Regulación (CREG) y Control
(SSPD).

V: Ventas Totales al Usuario Final, regulados y no regulados (kWh).

(Fuente: R CREG 031/97, ANEXO 1 Num. 2.4)

ARTÍCULO 6.16.1.1.4. FRACCIÓN RECONOCIDA PARA CUBRIR PÉRDIDAS. Es un valor


que representa la fracción (o porcentaje expresado en forma de fracción) del costo de
prestación del servicio en la fórmula por kWh facturado, imputable sólo a las compras y al
transporte por el STN, asociado con el efecto de las pérdidas (técnicas o no técnicas)
acumuladas hasta el nivel de tensión n. Es un parámetro único definido por la CREG por un
valor inicial P0 para todos los comercializadores en el nivel de tensión I, el cual se reduce
anualmente en forma escalonada hasta un valor final Pf de acuerdo con la ecuación (lineal
en t que varía en forma discreta),

donde t es el número de años transcurridos desde el inicio de aplicación de la fórmula (t= 0,


1, 2, 3, 4).

Estos niveles de pérdidas reconocidos son los totales acumulados hasta el nivel de tensión
uno, incluyendo las pérdidas por el Sistema de Transmisión Nacional, y sus valores se fijan
como PI,0 = 0.20 y PI,f = 0.13 para el primer período regulatorio de fijación de fórmula
tarifaria.

Para los niveles de tensión superiores, los niveles de pérdidas reconocidos son únicos para
todo el período regulatorio, y están dados por los siguientes porcentajes acumulados: Nivel
IV: 3.53%, Nivel III: 5.06%, y Nivel II: 7.10%.

(Fuente: R CREG 031/97, ANEXO 1 Num. 2.5)

ARTÍCULO 6.16.1.1.5. COSTOS DE CONEXIÓN Y OTROS COBROS. Las empresas


podrán cobrar a sus usuarios, por una sola vez, en el momento de efectuar la conexión al
servicio un cargo por conexión. Este cargo comprende la acometida y el medidor y podrá
incluir, de autorizarlo la Comisión, una proporción de los costos que recuperen parte de la
inversión nueva en las redes de distribución, de acuerdo con el artículo 90 de la Ley 142 de
1994.
Página 1250 de 1831

Se prohibe el cobro de derechos de suministro, formularios de solicitud y otros servicios o


bienes semejantes. Pero si una solicitud de conexión implicara estudios particularmente
complejos, su costo, justificado en detalle, podrá cobrarse al interesado, salvo que se trate
de un usuario residencial perteneciente a los estratos 1, 2, 3, de acuerdo con el artículo 95
de la Ley 142 de 1994.

Los costos de conexión y otros cobros serán aprobados por la Comisión, a cada empresa,
en resolución separada.

(Fuente: R CREG 031/97, ANEXO 1 Num. 2.7)

TÍTULO 2
POR EL CUAL SE APRUEBA LA FÓRMULA TARIFARIA GENERAL QUE PERMITE A
LOS COMERCIALIZADORES MINORISTAS DE ELECTRICIDAD ESTABLECER LOS
COSTOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO A USUARIOS REGULADOS EN EL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL.

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 6.16.2.1.1. OBJETO. La presente resolución tiene como objeto establecer la


fórmula tarifaria general que deberán aplicar los Comercializadores Minoristas en el Sistema
Interconectado Nacional, para calcular los Costos Máximos de Prestación del Servicio de
Energía Eléctrica y las tarifas aplicables a los usuarios finales regulados.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 1)

ARTÍCULO 6.16.2.1.2. RÉGIMEN DE LIBERTAD REGULADA. Las empresas


Comercializadoras Minoristas al fijar sus tarifas a los usuarios finales regulados quedan
sometidas al régimen de libertad regulada previsto en los artículos 14.10 y 88.1 de la Ley
142 de 1994.

Toda empresa que realice la actividad de Comercialización Minorista determinará con la


fórmula tarifaria general y con la metodología establecida en esta resolución, las tarifas que
aplicará a los usuarios finales regulados.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 2)

CAPÍTULO 2
FÓRMULA TARIFARIA GENERAL

ARTÍCULO 6.16.2.2.1. COSTO UNITARIO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Resolución 191 de 2014. El nuevo
texto es el siguiente:> El Costo unitario de prestación del servicio consta de un componente
variable de acuerdo con el nivel de consumo, expresado en $/kWh, y un componente fijo,
expresado en $/factura, según se indica a continuación:
Página 1251 de 1831

Donde:

n: Nivel de tensión de conexión del usuario.

m: Es el mes para el cual se calcula el costo unitario de prestación del


servicio.

i: Comercializador minorista.

j: Es el mercado de comercialización.

CUvn,m,i,j: Componente variable del costo unitario de prestación del servicio


($/kWh) para los usuarios conectados al nivel de tensión n,
correspondiente al mes m, del comercializador minorista i, en el
mercado de comercialización j.

Gm,i,j: Costo de compra de energía ($/kWh) para el mes m, del


comercializador minorista i, en el mercado de comercialización j,
determinado conforme se establece en el Capítulo III de la presente
resolución.

T m: Costo por uso del sistema nacional de transmisión ($/kWh) para el


mes m determinado conforme al Capítulo IV de la presente resolución.

Dn,m: Costo por uso de sistemas de distribución ($/kWh) correspondiente al


nivel de tensión n para el mes m, determinado conforme al Capítulo IV
de la presente resolución.

Cvm,i,j: Margen de comercialización correspondiente al mes m, del


comercializador minorista i, en el mercado de comercialización j que
incluye los costos variables de la actividad de comercialización,
expresado en ($/kWh) y determinado conforme al Capítulo V de la
presente resolución.

Rm,i: Costo de restricciones y de servicios asociados con generación en


$/kWh asignados al comercializador minorista i en el mes m, conforme
al Capítulo VI de la presente resolución.

PRn,m,i,j: Costo de compra, transporte y reducción de pérdidas de energía


($/kWh) acumuladas hasta el nivel de tensión n, para el mes m, del
comercializador minorista i, en el mercado de comercialización j,
determinado conforme se establece en el Capítulo VII de la presente
resolución.
Página 1252 de 1831

CUfm,j: Componente fijo del costo unitario de prestación del servicio


($/factura) correspondiente al mes m para el mercado de
comercialización j.

: Porción del costo base de comercialización, Cfm,j que se remunera a


través de la componente fija del costo unitario de prestación del
servicio, CUfm,j.

Cfm,j: Costo base de comercialización ($/factura) correspondiente al mes m,


para el mercado de comercialización j.

PARÁGRAFO 1o. El costo máximo del servicio en un período dado corresponderá


a la suma de:

i) el producto entre el consumo en kWh en dicho período y el componente variable


del costo unitario CUvn,m,i,j; y

ii) el valor del componente fijo del costo unitario CUfm,j

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 4) (Fuente: R CREG 191/14, Art. 1)

CAPÍTULO 3
COSTOS DE COMPRA DE ENERGÍA, (Gm)

ARTÍCULO 6.16.2.3.1. ESQUEMA DE TRANSICIÓN PARA EL TRASLADO DE


COSTOS DE COMPRA DE ENERGÍA. El reconocimiento de los costos máximos
de compra de energía al usuario final mediante mecanismos de mercado se
implementará gradualmente conforme se establece en este Capítulo.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 5)

ARTÍCULO 6.16.2.3.2. COSTO MÁXIMO DE TRASLADO DE COMPRAS DE


ENERGÍA PARA LA PRIMERA FASE DE LA TRANSICIÓN, (GM,I,J). <Ver Notas
de Vigencia> Hasta tanto se empiecen a liquidar las transacciones del Mercado
Organizado Regulado, el costo máximo de compra a trasladar al usuario final
regulado se determinará de conformidad con la siguiente expresión:

Donde,

Donde:
Página 1253 de 1831

m: Mes para el cual se calcula el Costo Unitario de Prestación del


Servicio.

i: Comercializador Minorista i.

j: Mercado de Comercialización j.

DCRi,m-1: Demanda Comercial Regulada del Comercializador Minorista i en el


mes m-1.

Qcm-1,i: Es el menor valor entre 1 y el resultante de la relación energía


comprada por el Comercializador Minorista i mediante contratos
bilaterales con destino al mercado regulado y la Demanda Comercial
del mercado regulado del Comercializador Minorista, en el mes m-1.

Ccm-1,i: Energía comprada mediante contratos bilaterales por el


Comercializador Minorista i con destino al mercado regulado en el
mes m-1.

Pcm-1,i: Costo Promedio ponderado por energía, expresado en $/kWh, de las


compras propias del Comercializador Minorista i mediante contratos
bilaterales con destino al mercado regulado, liquidados en el mes
m-1.

Mcm-1: Costo Promedio ponderado por energía, expresado en $/kWh, de


todos los contratos bilaterales liquidados en el Mercado de Energía
Mayorista en el mes m-1 con destino al mercado regulado.

Valor de del Comercializador Minorista i en el Mercado de


Comercialización j para el mes de enero de 2007, calculado conforme
la metodología del Título 6.3.1.

Pbm-1,i: Precio de la energía comprada en Bolsa por el Comercializador


Minorista i, en el mes m-1, expresado en $/kWh, cuando las
cantidades adquiridas en las subastas del MOR y en contratos
bilaterales no cubran la totalidad de la demanda regulada.

Donde,
Página 1254 de 1831

Ph,m-1: Precio de Bolsa en la hora h ($/kWh), del mes m-1.

Di,h,m-1: Compras en Bolsa del Comercializador Minorista i (kWh) en la hora h,


del mes m-1.

n: Número de horas del mes m -1.

AJm,i: Factor de ajuste que se aplica al costo máximo de compra de energía,


expresado en $/kWh, del Comercializador i para el mes m, calculado
conforme al Anexo 1 de la presente resolución.

PARÁGRAFO 1o. Hasta tanto la Comisión no expida la resolución que establezca las
pérdidas no técnicas que se asignarán a cada Comercializador Minorista, la Demanda
Comercial Regulada para cada Comercializador Minorista se seguirá estableciendo conforme
los procedimientos actuales.

PARÁGRAFO 2o. En el caso de que para el mes de cálculo la demanda contratada


mediante contratos bilaterales por un Comercializador Minorista para atender al Mercado
Regulado sea mayor que la Demanda Comercial Regulada, el valor de Pcm-1,i se
determinará como el promedio ponderado del precio de cada uno de los contratos bilaterales
por la cantidad de energía contratada.

PARÁGRAFO 3o. En el caso en que el comercializador i no haya atendido usuarios


regulados en el mes m-1, el valor del componente G que deberá aplicar será igual a la
variable Mcm-1.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 6) (Fuente: R CREG 156/09, Art. 2) (Fuente: R CREG 018/08, Art. 1) (Fuente:
R CREG 017/08, Art. 1)

ARTÍCULO 6.16.2.3.3. COSTO MÁXIMO DE TRASLADO DE COMPRA DE ENERGÍA


PARA LA SEGUNDA FASE DE LA TRANSICIÓN, (GM,I,J). A partir del segundo mes de
liquidación de la energía transada en el MOR y mientras estén vigentes los contratos
bilaterales con destino al Mercado Regulado, el costo máximo de compra de energía a
trasladar al usuario final se determinará de conformidad con la siguiente expresión:

Donde:

Donde:
Página 1255 de 1831

m: Mes para el cual se calcula el Costo Unitario de Prestación del


Servicio.

i: Comercializador Minorista i.

j: Mercado de Comercialización j.

DCRm-1,i: Demanda Comercial Regulada del Comercializador Minorista i en el


mes m-1.

Qcm,i: Fracción de la Demanda Comercial del Comercializador Minorista i


atendida mediante contratos bilaterales con destino al mercado
regulado y la Demanda Comercial Regulada del Comercializador
Minorista, en el mes m-1.

Ccm-1,i: Energía comprada mediante contratos bilaterales por el


Comercializador Minorista i con destino al mercado regulado en el
mes m-1.

CMORm-1,i: Energía comprada en el MOR por el Comercializador Minorista i


con destino al mercado regulado en el mes m-1.

Pcm-1,i: Costo Promedio ponderado por energía, expresado en $/kWh, de


las compras propias del Comercializador Minorista i mediante
contratos bilaterales con destino al mercado regulado, liquidados
en el mes m-1.

Mcm-1: Costo Promedio ponderado por energía, expresado en $/kWh, de


todos los contratos bilaterales liquidados en el Mercado de Energía
Mayorista en el mes m-1 con destino al mercado regulado.

Valor de del Comercializador Minorista i del Mercado de


Comercialización j para el mes de enero de 2007, calculado
conforme la metodología del Título 6.3.1.

Qbm-1,i: Fracción de la Demanda Comercial del Comercializador Minorista i


atendida mediante compras en Bolsa para abastecer el mercado
regulado en el mes m-1, cuando las cantidades adquiridas en las
subastas del MOR y en contratos bilaterales no cubran la totalidad
de la Demanda Comercial Regulada.
Página 1256 de 1831

Pbm-1,i: Precios promedio de la energía comprada en Bolsa por el


Comercializador Minorista i, en el mes m-1, expresado en $/kWh,
cuando las cantidades adquiridas en las subastas del MOR y en
contratos bilaterales no cubran la totalidad de la demanda
regulada.

Donde,

Ph,m-1: Precio de Bolsa en la hora h ($/kWh) del mes m-1

Di,h,m-1: Compras en Bolsa del Comercializador Minorista i (kWh) en la hora


h, del mes m-1.

n: Número de horas del mes m -1.

QMORm-1,j: Fracción de la Demanda Comercial del Comercializador Minorista i


atendida con compras en el MOR, para abastecer el mercado
regulado, en el mes m-1.

PMORm-1,i: Precio promedio ponderado resultante de los precios obtenidos en


las diferentes subastas de MOR por la energía adquirida por el
Comercializador Minorista

Donde,

PMh,m-1: Precio de cierre en el MOR en la subasta h ($/kWh)

Dh,m-1: Cantidad de energía comprada en el MOR por el Agente en la


subasta h (kWh), para el mes m-1.
Página 1257 de 1831

K: Número de subastas realizadas en el MOR para el mercado


regulado para el mes m-1.

Ajm,i: Factor de ajuste que se aplica al costo máximo de compra de


energía expresado en $/kWh del Comercializador i

PARÁGRAFO 1o. En el caso en que el comercializador i no haya atendido


usuarios regulados en el mes m-1, el valor del componente G que deberá aplicar
será igual al precio promedio por kWh de las compras en el MOR con destino al
mercado regulado en el mes m-1.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 7) (Fuente: R CREG 156/09, Art. 3) (Fuente: R CREG 018/08, Art.
1)

ARTÍCULO 6.16.2.3.4. COSTO MÁXIMO DE TRASLADO DE COMPRA DE


ENERGÍA CON MECANISMOS DE MERCADO, (GM,I). A partir del momento en el
cual el Comercializador Minorista no tenga contratos bilaterales vigentes con
destino al mercado regulado, la energía requerida por los usuarios regulados será
adquirida en el MOR, donde el costo máximo de compra a trasladar al usuario final
será:

m: Mes para el cual se calcula el Costo Unitario de Prestación del


Servicio.

Qbm-1,i: Fracción de la Demanda Comercial del Comercializador Minorista i,


atendida mediante compras en Bolsa para abastecer el mercado
regulado en el mes m-1, cuando las cantidades adquiridas en las
subastas del MOR no cubran la totalidad de la demanda regulada.

Pbm-1: Precios promedio de la energía comprada en Bolsa por el


Comercializador Minorista, en el mes m-1, expresado en $/kWh,
cuando las cantidades adquiridas en las subastas del MOR no
cubran la totalidad de la demanda regulada.

Donde,
Página 1258 de 1831

Ph,m-1: Precio de Bolsa en la hora h ($/kWh)

Di,h,m-1: Compras en Bolsa del Comercializador Minorista i (kWh) en la hora


h.

n: Número de horas del mes m -1.

QMORm-1,i: Fracción de la Demanda Comercial del Comercializador Minorista i


atendida con compras en el MOR, para abastecer el mercado
regulado, en el mes m-1.

PMORm-1: Precio promedio ponderado resultante de los precios obtenidos en


las diferentes subastas del MOR por la energía adquirida por el
Comercializador Minorista en el Mercado Organizado Regulado
($/kWh), para cubrir su demanda regulada en el mes m-1.

Donde,

PMh,m-1: Precio de cierre en el MOR en la subasta h ($/kWh)

Dh,m-1: Cantidad de energía comprada en el MOR por el Agente en la


subasta h (kWh), para el mes m-1.

K: Número de subastas realizadas en el MOR para el mercado


regulado para el mes m-1.

AJm,i: Factor de ajuste que se aplica al costo máximo de compra de


energía expresado en $/kWh del Comercializador i para el mes m
calculado conforme al Anexo 1 de la presente resolución.

PARÁGRAFO 1o. En el caso que los Comercializadores Minoristas presenten diferencias


entre la demanda comercial y la demanda contratada para el mercado regulado, el precio de
bolsa Pbm-1,i se determinará según se indica en la fórmula de cálculo establecida en este
artículo utilizando en el parámetro Di,h,m-1, el valor neto de las compras y ventas del agente
en Bolsa para el mes m-1.

PARÁGRAFO 2o. En el caso en que el comercializador i no haya atendido usuarios


regulados en el mes m-1, el valor del componente G que deberá aplicar será igual al precio
promedio por kWh de las compras en el MOR con destino al mercado regulado en el mes
m-1.
Página 1259 de 1831

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 8) (Fuente: R CREG 156/09, Art. 4)

CAPÍTULO 4
COSTOS DE TRANSMISIÓN, (Tm) Y DISTRIBUCIÓN, (Dn,m)

ARTÍCULO 6.16.2.4.1. COSTOS POR USO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL


($/KWH), (TM). El costo por uso del Sistema de Transmisión Nacional será equivalente a los
cargos regulados por uso del STN, de acuerdo a la siguiente expresión:

Tm: Cargos por uso del STN expresados en ($/kWh), publicados por el LAC para el mes m,
de acuerdo con la metodología vigente de remuneración del Sistema de Transmisión
Nacional.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 9)

ARTÍCULO 6.16.2.4.2. COSTOS POR USO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ($/KWH),


(DN,M). El costo por uso de los Sistemas de Distribución corresponderá al acumulado de los
cargos regulados por uso del STR y/o SDL hasta el nivel de tensión al cual se encuentre
conectado el usuario, según la siguiente expresión:

Dn,m: Cargo por uso del STR y el SDL, trasladados al Comercializador Minorista
correspondiente al mes m, para el nivel de tensión n, en que se encuentre conectado el
usuario regulado, de acuerdo con los cargos por uso de STR y SDL del área de distribución
respectiva, que se encuentren vigentes.

PARÁGRAFO 1o. Mientras se expiden los cargos por área de distribución a que se refiere el
Decreto 388 de 2007 y aquellos que lo sustituyan, modifiquen o complementen, el cargo
Dn,m corresponderá al cargo trasladado al Comercializador Minorista por el LAC y el
Operador de Red del Sistema de Distribución respectivo, correspondiente al mes m, para el
nivel de tensión n, en que se encuentre conectado el usuario regulado, de acuerdo con los
cargos por uso de STR y SDL del Operador de Red, que se encuentren vigentes.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 10)

CAPÍTULO 5
COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN

ARTÍCULO 6.16.2.5.1. COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN, CVM,I,J Y CFM,J. Los costos de


comercialización del servicio de electricidad se determinarán conforme la siguiente
expresión:
Página 1260 de 1831

Donde:

m: Es el mes para el cual se calcula el costo unitario de prestación del


servicio.

Cfm,j: Costo base de comercialización para el mercado de comercialización


j, expresado en pesos por factura ($/factura), correspondiente al mes
m de prestación del servicio. Esta variable se calculará conforme se
establece en el artículo 6.2.1.3.7 de esta resolución.

Cvm,i,j: Margen de comercialización para el comercializador minorista i, del


mercado de comercialización j, correspondiente al mes m, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

: Costo variable de la actividad de comercialización para el


comercializador minorista i, del mercado de comercialización j, en el
mes m. Esta variable se calculará conforme se establece en el
artículo 6.2.1.3.8 de esta resolución.

CERi,m: Costo mensual de las contribuciones a las entidades de regulación


(CREG) y control (SSPD), liquidado al comercializador minorista i
conforme a la regulación vigente. El costo mensual de las
contribuciones corresponderá a una doceava parte del pago anual
que se efectúa a la CREG y a la SSPD.

CCDi,m-1: Costos de los servicios del Centro Nacional de Despacho y del


Administrador del Sistema de Intercambio Comerciales, ASIC,
expresados en pesos ($) asignados al comercializador minorista i,
correspondientes al mes m-1, de acuerdo con la regulación vigente.

CGi,m-1: Costos de garantías en el Mercado Mayorista expresados en pesos


($), para el comercializador minorista i, correspondientes al mes m-1,
conforme con la regulación vigente. Esta variable se calculará de
acuerdo con lo establecido en el artículo 6.2.1.3.15 de esta
resolución.

Vi,m-1: Ventas totales a usuarios del comercializador minorista i, regulados y


no regulados, en el mes m-1, expresadas en kilovatios hora (kWh).
Página 1261 de 1831

CvRi,j,m: Componente variable que remunera costos asociados a la atención


de usuarios regulados por parte del comercializador minorista i, del
mercado de comercialización j, en el mes m.

: Porción del costo base de comercialización, Cfm,j, que se remunera a


través de la componente fija del costo unitario de prestación del
servicio, CUfm,j.

URi,j,m: Número de usuarios regulados atendidos por el comercializador


minorista i, del mercado de comercialización j, en el mes m-2.
Corresponderá al número total usuarios regulados reportados en los
formatos 2 y 3 de la Resolución SSPD 20102400008055 o aquella
que la modifique o sustituya.

CGCUi,j,m-1: Costos de garantías para cubrir el pago de los cargos por uso del
STR y/o del SDL, de usuarios regulados, expresados en Pesos ($),
para el comercializador minorista i, del mercado de comercialización j,
correspondientes al mes m-1, conforme con la regulación vigente.
Esta variable se calculará de acuerdo con lo establecido en el artículo
6.2.1.3.16 de esta resolución.

PUIj,m: Costo que remunera la actividad de prestador de última instancia a


usuarios regulados en el mercado de comercialización j, en el mes m.
Hasta que se adopte e implemente la resolución que remunera este
costo, el valor de esta variable será igual a cero.

VRi,j,m-2: Ventas totales a usuarios regulados del comercializador minorista i,


del mercado de comercialización j, expresadas en kilovatios hora
(kWh), en el mes. m – 1.

PARÁGRAFO 1o. El valor del término corresponderá a cero.

PARÁGRAFO 2o. Los comercializadores minoristas que vayan a prestar el servicio


público domiciliario de energía eléctrica a usuarios finales regulados en un nuevo
mercado de comercialización, deberán:

a) Utilizar como valor de la variable Cvm,i,j para el primer mes de operación, el


promedio de los valores de la variable Cvm-1,i,j aplicados por los comercializadores
minoristas integrados a los operadores de red en sus respectivos mercados de
comercialización.

b) Utilizar cero como valor de la variable CERi,m durante el primer año de


operación.

PARÁGRAFO 3o. En el caso de que el comercializador minorista no haya atendido


usuarios regulados en el mes en el mercado de comercialización , el valor del
componente que deberá aplicar será igual al último valor del componente Cv
publicado por el comercializador minorista integrado al operador de red del
Página 1262 de 1831

mercado de comercialización.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 11) (Fuente: R CREG 191/14, Art. 2)

ARTÍCULO 6.16.2.5.2. TRANSICIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LOS COSTOS DE


COMERCIALIZACIÓN. Hasta tanto se defina en regulación posterior, la metodología para la
remuneración de la actividad de comercialización para el próximo Período Tarifario, los
costos variables de comercialización de que trata el presente artículo corresponderán a los
establecidos con base en la metodología del Título 6.3.1, de acuerdo con la siguiente
fórmula:

Donde:

C*m,t: Costo de comercialización definido de acuerdo con la siguiente expresión:

Con:

Co*: El Costo Base de Comercialización expresado en $/Factura del Comercializador,


determinado con base en lo dispuesto en el Título 6.3.1.

CFMt-1: Consumo Facturado Medio del Comercializador Minorista en el año t-1 de los
usuarios del Mercado de Comercialización correspondiente. (Total de kWh vendidos a
usuarios regulados dividido entre el total de facturas expedidas a usuarios regulados, sin
considerar las debidas a errores de facturación). Las empresas deberán aplicar una
transición gradual lineal para la exclusión de la demanda de usuarios no regulados del CFM
de 6 meses.

ÄIPSE: Variación acumulada en el Indice de Productividad del Sector Eléctrico. Esta


variación se asumirá como del 1% anual.

IPCm-1: Indice de Precios al Consumidor del mes m-1.

IPC0: Indice de Precios al Consumidor del mes al que está referenciado el C*0.

CGm: Costos de Garantías en el Mercado Mayorista, expresados en $/kWh, que se asignen


al comercializador conforme la regulación vigente. En la transición dichos costos
Página 1263 de 1831

corresponden a los que se ocasionan como consecuencia de la Resolución CREG 036 de


2006 <Resolución no compilada>, o aquellas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.

PARÁGRAFO 1o. En el caso en que el comercializador i no haya atendido usuarios


regulados en el mes m-1 en el Mercado de Comercialización j, el valor del componente
Cvm,i,j que deberá aplicar será igual al último valor del componente Cv publicado por el
comercializador incumbente del mercado j.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 12) (Fuente: R CREG 156/09, Art. 6)

CAPÍTULO 6
COSTOS DE RESTRICCIONES (Rm,i)

ARTÍCULO 6.16.2.6.1. COSTOS POR RESTRICCIONES Y SERVICIOS ASOCIADOS CON


GENERACIÓN, (RM,I). Los costos por restricciones y servicios asociados con generación se
determinarán según la siguiente expresión:

Rm,i: Costo de Restricciones y de Servicios asociados con generación en $/kWh asignados


al Comercializador Minorista i en el mes m.

Vm-1,i: Corresponde al valor de las ventas del Comercializador Minorista i en el mes (m-1),
expresado en kWh con destino a usuarios regulados y no regulados de los mercados de
comercialización que atienda.

CRSm-1,i: Costo total de restricciones expresado en pesos ($) asignados por el ASIC al
Comercializador Minorista i en el mes m-1, conforme con la regulación vigente, incluyendo:

-- Como menor valor, las restricciones provenientes de la asignación de las rentas de


congestión por la aplicación de las TIE, de acuerdo con el Título 3.11.1 y el Decreto 160 de
2004, o aquellas que las modifiquen, complementen o sustituyan.

-- Como menor valor, el pago recibido por el Comercializador Minorista en caso de


desviaciones de los generadores.

-- Como mayor valor, el costo por los servicios asociados con generación que asume el
Comercializador Minorista, conforme con la regulación vigente o aquellas que la modifiquen,
complementen o sustituyan.

-- Como mayor valor, los costos por concepto de remuneración del proyecto línea de 230 kV
a doble circuito, de 13.2 km, entre la Subestación Guatapé y la línea San Carlos-Ancón Sur,
asignado por el Liquidador y Administrador de Cuentas (LAC), a todos los comercializadores
del Sistema Interconectado Nacional, a prorrata de su demanda real, de acuerdo con lo
dispuesto en el Título 4.13.6, o aquellas que la modifiquen, complementen o sustituyan.
Página 1264 de 1831

-- Todos los valores que aumentan o disminuyan el componente CRS que se traslada al
usuario y que se estipulen en resoluciones independientes.

PARÁGRAFO 1o. En el caso en que el comercializador i no haya atendido usuarios en el


mes m-1, el valor del componente Rm,i aplicado para el mercado de comercialización j será
igual al último valor del componente R publicado por el comercializador incumbente del
mercado j.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 13) (Fuente: R CREG 156/09, Art. 7)

CAPÍTULO 7
COSTOS DE PÉRDIDAS, PRm,n,i,j

ARTÍCULO 6.16.2.7.1. COSTOS DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA, TRANSPORTE Y


REDUCCIÓN DE LAS MISMAS, (PRM,N,I,J). Los costos de gestión de pérdidas de energía
trasladables al usuario final, expresados en $/kWh, se determinarán de conformidad con la
siguiente expresión, que incluye: i) el costo de las pérdidas eficientes de energía; ii) los
costos del transporte de las pérdidas eficientes de energía; y iii) los costos del Programa de
Reducción de Pérdidas No Técnicas de energía, respectivamente.

Donde:

Gm,i,j Costos de compra de energía ($/kWh) del Comercializador Minorista i,


en el Mercado de Comercialización j, para el mes m determinados
conforme se establece en el Capítulo III de la presente resolución.

IPRSTNm-1Fracción que corresponde a las pérdidas de energía por uso del


Sistema de Transmisión Nacional asignadas por el ASIC durante el
mes m-1, conforme a la metodología vigente.

IPRn,m,j Fracción de las pérdidas de energía eficientes reconocidas por la


CREG, para el Mercado de Comercialización j, en el mes m,
acumulados hasta el nivel de tensión n del Sistema de Distribución
respectivo.

Es igual a la variable PRn,j de que trata el Capítulo 12 de la


Resolución CREG 097 de 2008 <Resolución no compilada> (con
n=1,2,3,4). La variable PR1,j se calcula para cada mes m
considerando el valor de Pj,1 resultante de la aplicación del Título
5.8.1 o aquella que la modifique o sustituya.
Página 1265 de 1831

Tm Cargos por uso del Sistema Nacional de Transmisión ($/kWh) para el


mes m determinados conforme al artículo 6.16.2.4.1 de la presente
resolución.

CPROGj,m Cargo en $/kWh por concepto del Plan de Pérdidas, del Mercado de
Comercialización j, en el mes m.

PARÁGRAFO 1o. El Programa de Reducción de Pérdidas No Técnicas y sus


costos serán definidos por la Comisión en resolución aparte. Hasta tanto estos
sean determinados, se aplicarán las siguientes reglas:

i) El término CPROGj,m será igual a cero; y

ii) El factor IPRn,m,j + IPRSTNm-1, corresponderá a los niveles de pérdidas


vigentes a la aprobación de la presente resolución para cada nivel de tensión.

PARÁGRAFO 2o. Una vez inicie el Programa de Reducción de Pérdidas No


Técnicas, el factor IPRn,m,j corresponderá al aprobado por la CREG para cada
nivel de tensión en desarrollo de Programa de Reducción de Pérdidas No Técnicas
de Energía que presente el Operador de Red del Mercado de Comercialización
correspondiente.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 14) (Fuente: R CREG 173/11, Art. 1)

CAPÍTULO 8
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 6.16.2.8.1. INCORPORACIÓN DE MODIFICACIONES EN


COMPONENTES DE LA FÓRMULA. Las variaciones que se produzcan en la
forma de cálculo de los valores de las componentes de generación, transmisión,
distribución, comercialización, restricciones y pérdidas debido a modificaciones del
marco regulatorio de las respectivas actividades, no implican cambios en la fórmula
general a que se refiere la presente resolución.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 15)

ARTÍCULO 6.16.2.8.2. APLICACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE SUBSIDIOS Y


CONTRIBUCIONES. Una vez el Comercializador Minorista determine el costo
máximo trasladable de prestación del servicio de electricidad con base en la
fórmula de costos establecida en la presente resolución, aplicará las disposiciones
sobre subsidios y contribuciones para efectos de determinar la tarifa.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 16)

ARTÍCULO 6.16.2.8.3. ACTUALIZACIÓN DE LOS COSTOS Y LAS TARIFAS.


Durante el período de vigencia de las fórmulas, los comercializadores podrán
actualizar los costos de prestación del servicio, aplicando las variaciones en los
índices de precios del Anexo 2 <Artículo no compilado> de la presente resolución
Página 1266 de 1831

con sujeción a las normas sobre subsidios y contribuciones.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 17)

ARTÍCULO 6.16.2.8.4. PUBLICACIÓN. El Comercializador Minorista publicará en un


periódico de amplia circulación, en los municipios donde preste el servicio, o en uno de
amplia circulación nacional, en forma simple y comprensible las tarifas que aplicará a sus
usuarios. Tal deber lo cumplirá antes de aplicar las tarifas o cada vez que reajuste las
mismas. Los nuevos valores deberá comunicarlos a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios y a la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Dicha publicación
incluirá los valores de cada uno de los componentes de la Fórmula Tarifaria General.

PARÁGRAFO. Los Comercializadores Minoristas y el ASIC deberán adecuar sus sistemas


comerciales antes del primero (1o) de febrero de 2008 con el fin de dar cumplimiento a lo
dispuesto en la presente resolución.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 18)

ARTÍCULO 6.16.2.8.5. FUENTES DE INFORMACIÓN. Los comercializadores utilizarán,


para efectos de publicación y liquidación de tarifas, el valor que suministren el ASIC y el
LAC, así:

Cálculo del Gm. El Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) deberá
suministrar la información del Mc, a más tardar el sexto día calendario del mes siguiente a la
liquidación de los contratos correspondientes, con la información que tenga disponible. Una
vez se empiecen a liquidar las transacciones celebradas en el MOR, el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) deberá suministrar la información del precio
promedio ponderado por la energía adquirida por el Comercializador Minorista en el Mercado
Organizado Regulado ($/kWh), en la misma fecha establecida en el inciso anterior.

Cálculo del CRSm-1,i. El Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC)


deberá suministrar la información para el cálculo de este componente, a más tardar el sexto
día calendario del mes siguiente a la liquidación correspondiente, con la información que
tenga disponible.

Cálculo del CCDm-1,i. El Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC)


deberá suministrar la información de los costos por Centro Nacional de Despacho, ASIC y
LAC asignados al Comercializador Minorista (CCD), a más tardar el sexto día calendario del
mes siguiente al que corresponden los respectivos costos, con la información que tenga
disponible.

Cálculo del Tm. El Liquidador y Administrador de Cuentas del STN (LAC) deberá
suministrar el valor de los Cargos por Uso del STN aplicables a los Comercializadores, a
más tardar el sexto día calendario del mes siguiente al que corresponden los respectivos
Cargos, con la información que tenga disponible.

Cálculo del IPRSTNm. El Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC)


deberá suministrar el valor de las pérdidas de energía por uso del Sistema de Transmisión
Nacional, aplicables a los Comercializadores, a más tardar el sexto día calendario del mes
Página 1267 de 1831

siguiente, con la información que tenga disponible.

PARÁGRAFO. Las diferencias producidas por las correcciones solicitadas y aceptadas por
el ASIC o el LAC y que no entraron en el cálculo de la información publicada por el
comercializador, se incluirán como un valor adicional en el cálculo del valor a publicar del
mes siguiente.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 19)

ARTÍCULO 6.16.2.8.6. VIGENCIA DE LA FÓRMULA TARIFARIA. La Fórmula Tarifaria


General regirá a partir del 1o de febrero de 2008 por un periodo de cinco años. Vencido
dicho período, esta fórmula continuará rigiendo mientras la Comisión no fije una nueva.

(Fuente: R CREG 119/07, Art. 20)

CAPÍTULO 9
CÁLCULO DEL AJUSTE TARIFARIO POR COMPRAS EN BOLSA (ANEXO 1)

ARTÍCULO 6.16.2.9.1. 1. CALCULO DEL AJUSTE TARIFARIO POR COMPRAS EN


BOLSA. El factor de ajuste al costo máximo de compra de energía AJm que puede
originarse por compras en bolsa, se calculará para la etapa definitiva como para cada una de
las fases de la transición de que trata el Capítulo III de la presente resolución, como se
muestra en el presente anexo.

Para el Comercializador i del Mercado de Comercialización j, la variable de ajuste será la


siguiente:

Donde:

m: Mes para el cual se calcula el Costo Unitario de Prestación del Servicio.

AJm: Factor de ajuste que se aplica al costo máximo de compra de energía expresado en
$/kWh del Comercializador i para el mes m.

VRm: Ventas de energía al Mercado Regulado para el mes m del Comercializador i,


expresado en kWh.

ADm: Saldo acumulado de las diferencias entre el Costo Reconocido CRm,i y el valor
trasladado en la tarifa Gm,i del Comercializador i, expresado en $. A la fecha de entrada en
vigencia de la presente resolución, dicho valor será cero. En el evento en que concluida la
vigencia de la Fórmula Tarifaria existan saldos acumulados, estos serán reconocidos hasta
que dicho saldo sea igual a cero.
Página 1268 de 1831

i: Tasa de interés que se le reconoce al Comercializador Minorista por los saldos acumulados
en la variable ADm. Este valor equivaldrá al promedio de las tasas de crédito ordinarias para
un plazo entre 31 y 365 días publicado por el Banco de la República para la última semana
que se encuentre disponible para el mes anterior al mes de cálculo.

MAXm: Valor Máximo a trasladar, expresado en $/kWh, en el mes m, por el Comercializador


i.

REFm: Valor de Referencia, expresado en $/kWh, que aplicará el Comercializador i, en el


mes m. En la fórmula definitiva del componente G así como en cada una de las fases de la
transición, esta variable tomará los siguientes valores:

Primera fase de transición:

Segunda fase de transición

Fórmula definitiva:

CRm: Costo reconocido de compra de energía ($/kWh) para el mes m del Comercializador i.
Dicho valor equivale al valor del componente Gm descontado la variable AJm. El valor de
CRm para las fases de transición primera y segunda así como en la definitiva de Costos
máximos de compra de energía Gm será, conforme al artículo 6.16.2.3.2, artículo 6.16.2.3.3
y artículo 6.16.2.3.5 de la presente resolución, los siguientes:

Primera fase de transición:

Segunda fase de transición:

Definitiva:

(Fuente: R CREG 119/07, ANEXO 1) (Fuente: R CREG 017/08, Art. 3)

CAPÍTULO 10
Página 1269 de 1831

IDENTIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS (ANEXO 2)

ARTÍCULO 6.16.2.10.1. 2. IDENTIFICACION DE LOS INDICES DE PRECIOS. Variación


Acumulada del Indice de Precios: Es el cambio porcentual entre dos períodos definidos,
resultante de establecer la división entre el número índice del período más reciente sobre el
número índice del período desde donde se desea medir la variación.

Por su parte, el Indice de Precios es una medida estadística que hace explícitos los cambios
ocurridos en una variable o grupo de variables en el tiempo. Se presenta en forma de
porcentaje, resultante de la división entre los valores absolutos de la variable o conjunto de
variables y otro valor fijo, que se toma como base de comparación o referencia para
determinar con respecto a él, el movimiento porcentual de la variable o grupo de variables.

Para efectos tarifarios el Costo Unitario de Prestación del Servicio (CU), definido en la
presente resolución se actualizará cada vez que este acumule una variación de por lo menos
el tres por ciento (3%) en alguno de los índices de precios que considera la fórmula,
conforme a lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley 142 de 1994.

1. Determinación de Indices de Precios

Con base en la Fórmula Tarifaria General definida en la presente resolución, los índices de
precios asociados con ella, para todas las empresas donde las fórmulas tengan aplicación
en el período mensual m, se determinarán de la siguiente forma:

Donde:

wmI: Es el Indice de Precios definido del componente W, en el mes m, que acumula la


variación en dicho componente.

Wm: Es el precio (pesos por unidades de consumo o factura) del componente W, en el mes
m.

W0: Es el precio (pesos por unidades de consumo o factura) del componente W, en el mes
base enero de 2008.

2. Variación de los Indices de Precios

De conformidad con las definiciones y prácticas corrientes, la variación entre el período m-p
y el período m del índice de precios del componente W, se define como:
Página 1270 de 1831

Para efectos de determinar la variación del 3%, de que trata el artículo 125 de la Ley 142 de
1994, se definen los subíndices m-p y m de la siguiente forma:

m: Es el período para el cual se evalúa la aplicación de la variación del índice en un 3%.

m-p: Es el período en el que se actualizó por última vez la fórmula tarifaria.

Con base en la Fórmula Tarifaria, definida en la presente resolución, a continuación se


identifican los índices asociados con cada uno de los componentes que incluye.

Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica:

Donde:

: Es el Indice de Precios definido para la Componente variable del Costo Unitario de


Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en el mes m.

CUvn,m,i,j: Es el componente variable del Costo Unitario de Prestación del Servicio de


Energía Eléctrica expresado en $/kWh, en el nivel de tensión n, del Comercializador
Minorista i, en el Mercado de Comercialización j, para el mes m.

CUvn,0,i,j: Es el componente variable del Costo Unitario de Prestación del Servicio de


Energía Eléctrica ($/kWh), en el nivel de tensión n, del Comercializador Minorista i, en el
Mercado de Comercialización j, aplicado en el mes base.

Cargo Fijo

Donde:
Página 1271 de 1831

: Es el Indice de Precios definido para la componente fija del Costo Unitario de


Prestación del Servicio, en el mes m.

CUfm,j: Es la Componente fija del Costo Unitario de Prestación del Servicio ($/factura) en el
mes m, para el Mercado de Comercialización j.

CUf0,j: Es el Cargo Fijo expresado en $/factura, para el Mercado de Comercialización j,


calculado para el mes base.

Costo de Compra de Energía

Donde:

IGm: Es el Indice de Precios definido del componente Gm,i,j, en el mes m.

Gm,i,j: Es el costo de compra de energía ($/kWh) del Comercializador Minorista i, en el


Mercado de Comercialización j, en el mes m.

G0,i,j: Es el costo de compra de energía expresado en $/kWh, del Comercializador Minorista


i, en el Mercado de Comercialización j, trasladado en el CUvn,m,i,j, calculado para el mes
base.

Costo de Restricciones

Donde:

IRm: Es el Indice de Precios definido del componente Rm,i, en el mes m.

Rm,i: Es el Costo de Restricciones y de Servicios asociados con generación en $/kWh


asignados al Comercializador Minorista i en el mes m.

R0,i: Es Costo de Restricciones y de Servicios asociados con generación en $/kWh


asignados al Comercializador Minorista i, trasladado en el CUvn,m,i,j, calculado para el mes
base.

Costo por Uso del STN


Página 1272 de 1831

Donde:

ITm: Es el Indice de Precios definido del componente Tm en el mes m.

Tm: Es el costo por uso del STN ($/kWh) correspondiente al mes m.

T0: Es el Costo por uso del STN ($/kWh), trasladado en el CUvn,m,i,j calculado para el mes
base.

Costo por Uso de Sistemas de Distribución

Donde:

IDm: Es el Indice de Precios definido del componente Dn,m, en el mes m.

Dn,m: Costo de Distribución del Comercializador Minorista i expresado en $/kWh, para el


Nivel de Tensión n, en el mes m.

Dn,0: Es el costo de distribución en $/kWh correspondiente al nivel de tensión n, de acuerdo


con lo establecido en la regulación vigente calculado para el mes base y trasladado en el
CUvn,m,i,j.

Costo Variable de Comercialización

Donde:

: Es el Indice de Precios definido del componente Cvm,i,j en el mes m.

Cvm,i,j: Es el Margen de Comercialización para el Comercializador Minorista i, del Mercado


de Comercialización j, expresado en $/kWh, en el mes m.
Página 1273 de 1831

Cv0,i,j: Es el Margen de Comercialización para el Comercializador Minorista i, del Mercado


de Comercialización j, expresado en $/kWh, trasladado en el CUvn,m,i,j, calculado para el
mes base.

Costo de Compra, Transporte y Reducción de Pérdidas

Donde:

: Es el Indice de Precios definido del componente PRn.m,i,j en el mes m.

PRn,m,i,j: Es el Costo de compra, transporte y reducción de pérdidas de energía expresado


en $/kWh, en el mes m.

PRn.0,i,j: Es el Costo de Costo de compra, transporte y reducción de pérdidas de energía en


$/kWh, trasladado en el CUvn,m,i,j calculado para el mes base.

(Fuente: R CREG 119/07, ANEXO 2)

LIBRO 7
REGLAMENTO DE OPERACIÓN - COMPONENTE DE PLANEACIÓN, COORDINACIÓN,
SUPERVISIÓN Y CONTROL (descripción no original)

PARTE 1
POR LA CUAL SE ESTABLECE EL CÓDIGO DE REDES, COMO PARTE DEL
REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

TÍTULO 1
ADOPCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.1.1. Adoptar el Código de Redes contenido en el Anexo General <Artículo no


compilado> de la presente resolución, como parte del Reglamento de Operación del Sistema
Interconectado Nacional.

(Fuente: R CREG 025/95, Art. 1)

TÍTULO 2
INTRODUCCIÓN, MARCO LEGAL, INTERPRETACIÓN, MODIFICACIÓN, CUMPLIMIENTO
(ANEXO GENERAL) (descripción no original)
Página 1274 de 1831

ARTÍCULO 7.1.2.1. INTRODUCCIÓN. El Código de redes está compuesto por:

Código de Planeamiento de la Expansión del Sistema de Transmisión Nacional


Código de Conexión
Código de Operación
Código de Medida

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE REDES - INTRODUCCIÓN)

ARTÍCULO 7.1.2.2. MARCO LEGAL. El Código de Redes forma parte del Reglamento de
Operación a que se refieren las Leyes 142 y 143 de 1994. El Código de Redes se
complementará con resoluciones emitidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas
(CREG).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE REDES - MARCO LEGAL)

ARTÍCULO 7.1.2.3. INTERPRETACIÓN. En caso de presentarse dudas en cuanto a la


interpretación y aplicación del Código de Redes, después de agotar el diálogo entre las
empresas, es en primera instancia el Consejo Nacional de Operación (CNO) el encargado de
efectuar las aclaraciones e interpretaciones correspondientes buscando cumplir ante todo los
principios básicos de las Leyes y las Resoluciones de la CREG. En caso de no existir
acuerdo en el CNO sobre la interpretación o aplicación del código, es la CREG quien
finalmente dirime la controversia. Para este efecto, las dudas son comunicadas por las
empresas a la mayor brevedad posible y el CNO debe reunirse en un plazo máximo de cinco
(5) días hábiles a partir de la comunicación.

Los casos no considerados en este Código pueden ser presentados a través del CNO para
definición de la CREG.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE REDES - INTERPRETACIÓN)

ARTÍCULO 7.1.2.4. MODIFICACIÓN. Cualquier empresa puede presentar propuestas de


modificación al presente Código de Redes ante el CNO y finalmente se aplica una vez que
éste de el concepto previo y la CREG lo apruebe.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE REDES - MODIFICACIÓN)

ARTÍCULO 7.1.2.5. CUMPLIMIENTO. El código de Redes debe ser cumplido por los
diferentes agentes a los que se refiere cada uno de los códigos que lo conforman.

El incumplimiento de las condiciones establecidas en este Código, se presentan según el


caso, ante la CREG o ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE REDES - CUMPLIMIENTO)

TÍTULO 3
CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
NACIONAL (ANEXO GENERAL)
Página 1275 de 1831

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.3.1.1. INTRODUCCIÓN. Este Código especifica los criterios, estándares y


procedimientos para el suministro y tipo de información requerida por la Unidad de
Planeamiento Minero Energético (UPME), en la elaboración del Plan de Expansión de
Referencia, y por los Transportadores, en la ejecución del planeamiento de detalle y el
desarrollo del sistema interconectado de transmisión a tensiones iguales o superiores a 220
kV, denominado Sistema de Transmisión Nacional (STN), y que deben ser considerados por
los Usuarios de este sistema en el planeamiento y desarrollo de sus propios sistemas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 1)

CAPÍTULO 2
OBJETIVOS

ARTÍCULO 7.1.3.2.1. OBJETIVOS. Los objetivos de este Código son:

Especificar los estándares que serán usados por la UPME y los Transportadores en el
planeamiento y desarrollo del STN.

Definir los procedimientos para el suministro y tipo de información requerida por la UPME y
los Transportadores para realizar el planeamiento y desarrollo de las redes que forman parte
del STN.

Promover la interacción entre los Usuarios del STN, la UPME y los Transportadores con
respecto a cualquier propuesta de desarrollo en el sistema del Usuario que pueda tener un
impacto en el funcionamiento del STN.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 2)

CAPÍTULO 3
APLICACIÓN

ARTÍCULO 7.1.3.3.1. APLICACIÓN. Este Código se aplica a los Transportadores, la UPME


y los siguientes Usuarios:

Generadores conectados directa o indirectamente al STN.

Distribuidores conectados directa o indirectamente al STN.

Grandes Consumidores conectados directamente al STN.

Cualquier otro Usuario o entidad con un sistema conectado directamente al STN.

Para tener derecho de acceso a la red, todos los Usuarios deben firmar Contratos de
Conexión con los Transportadores, en los cuales se especifiquen los aspectos contractuales
Página 1276 de 1831

de conexión y uso de la red, así como otros aspectos de orden administrativo, técnico y
económico, incluidos la operación y mantenimiento de la conexión.

Para los refuerzos del STN se aplicará lo establecido en la Resolución CREG-001 de 1994.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 3)

CAPÍTULO 4
TIPOS DE CONEXIÓN

ARTÍCULO 7.1.3.4.1. TIPOS DE CONEXIÓN. El desarrollo del STN comprende la ejecución


de refuerzos o extensiones que aparecen por un sinnúmero de razones, entre las que se
incluyen las siguientes, sin estar limitadas a éstas:

Conexión de un nuevo Usuario al STN.

El desarrollo del sistema de un Usuario del STN que ya está conectado a éste.

La introducción de un nuevo Sitio de Conexión o la modificación de un Sitio de Conexión


existente entre un Usuario y el STN.

El efecto acumulado de un número de desarrollos tales como los mencionados


anteriormente por uno o más Usuarios del STN.

Los refuerzos o extensiones del sistema del STN pueden involucrar obras nuevas o de
ampliación en:

La subestación en el Sitio de Conexión donde equipos del Usuario se conectan al STN.

Líneas de transmisión u otros equipos, los cuales unen ese Sitio de Conexión al resto del
STN.

Líneas de transmisión u otros equipos en o entre puntos remotos de ese Sitio de Conexión.

El tiempo requerido para el planeamiento y desarrollo del STN dependerá del tipo y tamaño
de los refuerzos necesarios, de los trámites legales y de la financiación para la ejecución de
las diferentes fases de los proyectos, de la aprobación de los planes de expansión y del
grado de complejidad del nuevo desarrollo para mantener un adecuado nivel de calidad,
seguridad y confiabilidad en el sistema.

Tanto los nuevos Usuarios como los existentes que vayan a ampliar sus instalaciones o
deseen conectarse a un nuevo punto de la red, deberán informar a la UPME de dicha
ampliación o conexión. Dependiendo del proyecto, el (los) Transportador(es) involucrado(s)
definirá(n) la fecha más temprana de entrada en operación. La UPME se establece como
segunda instancia, en caso de que no exista acuerdo con respecto a esta definición.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 4)
Página 1277 de 1831

CAPÍTULO 5
ELEMENTOS DE PLANEAMIENTO

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.3.5.1.1. ELEMENTOS DE PLANEAMIENTO. La planeación de la expansión


del STN se realizará a corto (3 años), mediano (5 años) y largo plazo (mayor a 10 años),
mediante planes de expansión flexibles que se adapten a los cambios que determinen las
condiciones técnicas, económicas, financieras y ambientales, cumpliendo con los
requerimientos de calidad, confiabilidad y seguridad definidos en este Código de
Planeamiento. Los proyectos propuestos en estos planes deberán ser técnica, ambiental y
económicamente factibles y la demanda deberá ser atendida cumpliendo con criterios de uso
eficiente de los recursos energéticos.

Sin perjuicio de lo establecido en la Ley, para efectuar el planeamiento del STN es necesario
definir elementos de planeamiento aplicados tanto a los análisis de estado estacionario como
transitorio y definir índices de confiabilidad con los cuales se mida si el suministro de energía
eléctrica es adecuado.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 5)

SECCIÓN 2
CALIDAD

ARTÍCULO 7.1.3.5.2.1. TENSIÓN. El STN se planeará de tal forma que permita, en conjunto
con la generación, los sistemas de transmisión regionales y los sistemas de distribución
local, asegurar que la tensión en las barras de carga a nivel de 220 kV y superiores no sea
inferior al 90% del valor nominal, ni superior al 110%.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 5.1.1)

ARTÍCULO 7.1.3.5.2.2. ARMÓNICOS. Las formas de onda de tensión y corriente, con


respecto al contenido de armónicos y desbalance de fases, cumplirán los requisitos
establecidos por la NTC (Norma Técnica Colombiana) respectiva. Mientras no exista NTC
aplicable, se utilizará la Norma ANSI/IEEE 519.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 5.1.2)

SECCIÓN 3
SEGURIDAD

ARTÍCULO 7.1.3.5.3.1. SEGURIDAD. El STN se debe planear en concordancia con la


planeación de la generación para que, entre Transportadores y Generadores -bajo la
Página 1278 de 1831

coordinación del CND-, garanticen los siguientes aspectos:

El sistema debe permanecer estable bajo una falla trifásica a tierra en uno de los circuitos
del sistema de 220 kV con despeje de la falla por operación normal de la protección
principal.

El sistema debe permanecer estable bajo una falla monofásica a tierra en uno de los
circuitos del sistema de 500 kV con despeje de la falla por operación normal de la protección
principal.

Una vez despejada la falla, la tensión no debe permanecer por debajo de 0,8 p.u. por más
de 700 ms.

Las oscilaciones de ángulos de rotor, flujos de potencia y tensiones del sistema deberán ser
amortiguadas (el sistema debe tener amortiguamiento positivo).

No se permiten valores de frecuencia inferiores a 57,5 Hz durante los transitorios.

No se permiten sobrecargas en las líneas ni en los transformadores. La cargabilidad de los


transformadores se determina por la capacidad nominal en MVA y para las líneas se toma el
mínimo valor entre el límite térmico de los conductores, límite por regulación de tensión y el
límite por estabilidad, aplicando los criterios anteriormente expuestos.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 5.2)

SECCIÓN 4
CONFIABILIDAD

ARTÍCULO 7.1.3.5.4.1. CONFIABILIDAD. Para la evaluación de la confiabilidad del STN se


podrán usar los métodos descritos a continuación, buscando la mayor relación
beneficio/costo.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 5.3) (Fuente: R CREG 044/13, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.3.5.4.2. MÉTODO DETERMINÍSTICO. Para el análisis de confiabilidad por


medio de este método se debe utilizar el criterio N–1, según el cual el STN debe ser capaz
de transportar en estado estable la energía desde los centros de generación hasta las
subestaciones de carga en caso normal de operación y de indisponibilidad de un circuito de
transmisión a la vez.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 5.3.1) (Fuente: R CREG 044/13, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.3.5.4.3. MÉTODO PROBABILÍSTICO SIMPLIFICADO. Para el análisis de


confiabilidad por medio de este método se deben utilizar los criterios N–1 y N–K,
considerando su probabilidad de ocurrencia en la valoración de costos y beneficios. En la
aplicación de estos criterios, el STN debe ser capaz de transportar en estado estable la
energía desde los centros de generación hasta las subestaciones de carga.
Página 1279 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 5.3.2) (Fuente: R CREG 044/13, Art. 1)

SECCIÓN 5
RESTRICCIONES

SUBSECCIÓN 1
MÉTODO PROBABILÍSTICO PARA LA EVALUACIÓN DE RESTRICCIONES PARA LA
EVALUACIÓN DE LAS RESTRICCIONES DEL STN SE PODRÁ USAR EL MÉTODO
DESCRITO A CONTINUACIÓN, BUSCANDO LA MAYOR RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

ARTÍCULO 7.1.3.5.5.1.1. MÉTODO PROBABILÍSTICO PARA LA EVALUACIÓN DE


RESTRICCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS RESTRICCIONES DEL STN SE
PODRÁ USAR EL MÉTODO DESCRITO A CONTINUACIÓN, BUSCANDO LA MAYOR
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO. Para la valoración de costos y beneficios en el análisis de
restricciones por este método, se deben considerar los estados posibles de la red hasta un
nivel de contingencia N–1, valorando los posibles despachos de generación en el sistema. A
cada estado evaluado se le asociará una probabilidad de ocurrencia, considerando todo tipo
de eventos. Adicionalmente, para cada estado de la red se calcularán los costos y beneficios
considerando el mismo criterio que utilizaría el CND en el análisis eléctrico del despacho
para ese estado de la red, es decir, suponiendo una contingencia adicional cuya probabilidad
de ocurrencia es 1.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 5.4.1) (Fuente: R CREG 044/13, Art. 2)

CAPÍTULO 6
PROCEDIMIENTOS PARA EL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 7.1.3.6.1. PROCEDIMIENTOS PARA EL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN. La


información se clasifica en dos tipos:

Información estándar de planeamiento.

Información detallada de planeamiento.

En los Apéndices I y II se presenta en detalle la información requerida.

La información estándar y la información detallada de planeamiento están consideradas en


tres niveles diferentes:

Información de planeamiento preliminar de proyectos.

Información de planeamiento de proyectos aprobados.

Información de planeamiento de proyectos en operación.


Página 1280 de 1831

En el momento en que un Usuario solicite un Estudio de Conexión, la información


suministrada por el Usuario será considerada como información de planeamiento preliminar.
El tipo de información de planeamiento preliminar dependerá de las características de cada
proyecto y será definido por los Transportadores involucrados.

Una vez se apruebe la conexión, la información preliminar del proyecto e información


subsecuente requerida por los Transportadores bajo este Código de Planeamiento, se
convertirá en información de planeamiento de proyectos aprobados.

En el momento en que un proyecto entre en operación se deberá actualizar la información


correspondiente. Esta información será entonces llamada información de planeamiento de
proyectos en operación.

La información de planeamiento de los proyectos aprobados y de los proyectos en operación


formarán la base con la cual se acometerá el planeamiento del STN. Esta información no
será confidencial y los Transportadores la usarán en los siguientes casos:

En la preparación del Plan de Expansión y en estudios relacionados con éste.

Cuando se estudien solicitudes de otros Usuarios.

Para propósitos del planeamiento operativo.

Para suministrarla como parte de la información del sistema.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 6)

CAPÍTULO 7
PLAN DE EXPANSION DE REFERENCIA (STN)

ARTÍCULO 7.1.3.7.1. PLAN DE EXPANSION DE REFERENCIA (STN).

Con el fin de compatibilizar criterios, estrategias, metodologías e información para la


expansión del STN, la UPME contará con un Comité Asesor de Planeamiento de la
Transmisión el cual deberá conceptuar sobre el Plan de Expansión de Transmisión de
Referencia preliminar, en el cual participarán:

Un (1) representante de las empresas de generación. Este se seleccionará anualmente con


el voto mayoritario de los Generadores que participen en el Mercado de Energía Mayorista al
momento de la votación, de entre los cinco (5) mayores Generadores del país, en relación
con su Capacidad Instalada (medida en MW a 31 de diciembre del año inmediatamente
anterior). En caso de empresas integradas que ya estén representadas en el CAPT por otro
de sus negocios, no obstante su tamaño, no harán parte de las cinco elegibles como
representantes de los Generadores.

Un (1) representante de las empresas de distribución. Este se seleccionará anualmente con


el voto mayoritario de los Operadores de Red que participen en el Mercado de Energía
Mayorista al momento de la votación, entre los cinco (5) mayores Operadores de Red del
Página 1281 de 1831

país, en relación con su distribución de energía (medida en GWh a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior). En caso de que un Operador de Red corresponda a una empresa
integrada que ya esté representada en el CAPT por otro de sus negocios, no obstante su
tamaño, no hará parte de las cinco elegibles como representante de los Operadores de Red.

Tres (3) usuarios, catalogados como grandes consumidores, los cuales se seleccionarán de
mayor a menor, en orden decreciente en función de su demanda anual de energía (medida
en MWh a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior). Si uno o varios usuarios
deciden no participar en el Comité, el derecho lo adquiere(n) el (o los) siguiente(s) grande(s)
consumidor(es). Para estos efectos, antes del 15 de enero de cada año, los
comercializadores reportarán a la UPME, el nombre y la demanda de los tres mayores
usuarios que hayan atendido en su mercado.

Tres (3) representantes de las empresas de comercialización. Estos se seleccionarán de


mayor a menor, en orden decreciente de la Demanda abastecida (Medida en GWh a 31 de
diciembre del año inmediatamente anterior). ). En caso de empresas integradas que ya estén
representadas en el CAPT por otro de sus negocios, no obstante su tamaño, no harán parte
de las elegibles como representantes de los Comercializadores.

Tres (3) representantes de las empresas de transmisión. Estos se seleccionarán de mayor a


menor, en orden decreciente de su porcentaje de participación en la propiedad de activos del
STN (Valorados a "Costos Unitarios" a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior). ).
En caso de empresas integradas que ya estén representadas en el CAPT por otro de sus
negocios, no obstante su tamaño, no harán parte de las elegibles como representantes de
los Transportadores.

El CND no hará parte del CAPT, pero asistirá a sus reuniones, y en desarrollo de sus tareas
deberá coordinar con dicho Comité aquellos aspectos asociados con las Restricciones que
inciden en la planeación de la expansión del STN.

Las empresas integradas verticalmente, así como las empresas que tengan vinculación
económica entre las distintas actividades (generación, transmisión, distribución y
comercialización), no podrán tener más de un (1) representante en el Comité. Para este
efecto se tendrá en cuenta lo dispuesto respecto de las empresas matrices y subordinadas,
así como de los grupos empresariales a los que hace referencia el Código de Comercio. De
allí que estos criterios deban considerarse para establecer la composición del Comité.

Si alguno de los usuarios del STN tuviera conocimiento de alguna violación a lo que aquí se
dispone, podrá solicitar a la CREG la suspensión de la participación del agente o agentes
involucrados en el Comité. La CREG solicitará la información que considere pertinente, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 73 de la Ley 142 de 1994.

Para la preparación del Plan de Expansión de Transmisión de Referencia los Transmisores


Nacionales, los Generadores, los Transmisores Regionales, los Distribuidores Locales y los
Comercializadores, deberán entregar a la UPME la información de planeamiento estándar y
la información de planeamiento detallada según la lista de los Apéndices I y II. Asimismo,
deberán remitir la información correspondiente a las "Ampliaciones" requeridas, en los
términos en que éstas se entiendan en la reglamentación vigente. Esta información se
Página 1282 de 1831

deberá entregar a más tardar en el mes de marzo de cada año y deberá cubrir un horizonte
de por lo menos diez (10) años.

Para los primeros cinco (5) años del Plan de Expansión de Transmisión, cada Transmisor
Nacional, deberá preparar y remitir para la misma fecha y a la misma entidad, un informe
detallado donde se indiquen las oportunidades disponibles para conectarse y usar el
sistema, señalando aquellas partes de dicho sistema con mayor factibilidad técnica para
nuevas conexiones y transporte de cantidades adicionales de potencia.

La UPME al elaborar el Plan de Expansión de Transmisión tendrá en cuenta utiliza como


criterios en su definición, la minimización de los costos de inversión y de los costos
operativos y las pérdidas del STN, siguiendo los principios de las Leyes 142 y 143 de 1994.
El Plan de Expansión de Transmisión, en todo caso, debe cumplir con las disposiciones que
en materia de confiabilidad y seguridad, se encuentren vigentes.

Los propietarios de Activos de Conexión al STN o los Transmisores Nacionales cuyos


activos tengan relación con los proyectos incluidos en el Plan de Expansión de Transmisión
de Referencia, deben entregar la información solicitada por el Ministerio de Minas y Energía
o la entidad que éste delegue para aclarar las condiciones de conexión al STN, con el fin de
garantizar el libre acceso a las redes de este sistema.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 7) (Fuente: R CREG 085/02, Art. 1)

CAPÍTULO 8
PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CONEXIÓN

ARTÍCULO 7.1.3.8.1. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA CONEXIÓN. a) El usuario


deberá realizar un estudio de factibilidad técnica de la conexión. El estudio podrá ser
elaborado por el Usuario, o por el Transportador a solicitud del usuario. El Transportador
acordará con el solicitante el costo del estudio.

b) El Usuario deberá informar a la UPME su intención de conectarse o modificar su conexión


al sistema.

c) El Usuario deberá presentar la solicitud de estudio de conexión al Transportador mediante


un formato único que incluirá:

Un estudio de factibilidad técnica de la conexión.

Una descripción de los equipos a ser conectados al STN, y/o de la modificación relacionada
con los equipos del Usuario ya conectados al STN.

La información de planeamiento estándar relevante como se lista en el Apéndice I.

La fecha de terminación deseada del desarrollo propuesto.

d) El formato de solicitud completo para un estudio de conexión o para la variación de un


acuerdo complementario existente, según sea el caso, será enviado por el Transportador a
Página 1283 de 1831

la UPME.

e) Los Transportadores involucrados acordarán con el solicitante el costo del estudio de la


solicitud de conexión al STN.

f) Los Transportadores involucrados dispondrán de un plazo de hasta tres (3) meses para
dar un concepto sobre la viabilidad técnica y económica de la conexión, plazo en el cual se
realizarán los estudios de planeamiento respectivos.

g) Si como resultado del análisis de la solicitud de conexión se concluye que es preciso


acometer estudios adicionales, el Usuario solicitante, y los Transportadores involucrados
acordarán el plazo y costo para la realización de dichos estudios.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
Num. 8)

CAPÍTULO 9
INFORMACIÓN ESTÁNDAR DE PLANEAMIENTO (APÉNDICE I)

ARTÍCULO 7.1.3.9.1. INTRODUCCIÓN. En este apéndice se presentan los formatos de


recolección de la información estándar de planeamiento necesaria para efectuar los estudios
de planeamiento de la transmisión, dentro de los cuales se incluyen programas de expansión
automatizada, flujos de cargas, cortocircuito, estabilidad transitoria, estabilidad dinámica,
confiabilidad y evaluación económica para la definición de los esquemas de transmisión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE I Num. 1)

ARTÍCULO 7.1.3.9.2. SUPUESTOS. a. Se definen las siguientes categorías de información:


demandas, sistema generación-transmisión y costos índices.

b. Los formatos con la información estándar de planeamiento requerida, deben ser


elaborados en una hoja de cálculo.

c. En los Cuadros 1 al 13 se especifican las características de los datos requeridos.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE I Num. 2)

ARTÍCULO 7.1.3.9.3. DEMANDAS. La proyección de demanda deberá ser coherente con la


proyección de demanda elaborada por la UPME.

Se solicitan datos a nivel anual de las proyecciones de energía y potencia correspondientes


al escenario medio o más probable (Cuadro 1) y la información necesaria para su
distribución temporal a nivel mensual, ya sea estimada para el futuro o promedio histórico
(Cuadro 2).

Adicionalmente, se requiere la curva de demanda horaria numérica (Cuadro 3) y gráfica para


barras de carga hasta el nivel de 110 kV del día de máxima demanda del Sistema
Interconectado Nacional -SIN- (la fecha del día de máxima demanda del año anterior, se
Página 1284 de 1831

comunica en los primeros días de enero)

Costos de Racionamiento. Los costos de racionamiento serán los mismos utilizados para la
operación del SIN.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE I Num. 3)

ARTÍCULO 7.1.3.9.4. SISTEMA GENERACIÓN-TRANSMISIÓN. La información de


transmisión debe corresponder a redes equivalentes de tensiones iguales o superiores a 110
kV utilizadas en cada empresa para los estudios de expansión de la transmisión, anexando
diagramas unifilares y de ubicación geográfica.

Los formatos especificados para el sistema generación-transmisión contienen la siguiente


información general:

Cuadro 4: Información de las subestaciones, la cual debe ser diligenciada para cada año.

Cuadro 5: Información de líneas de tensiones iguales o superiores a 110 kV.

Cuadro 6: Información de transformadores.

Cuadro 7: Información de unidades para estudios de estabilidad transitoria.

Cuadro 8: Información del modelo detallado de máquinas.

Cuadro 9: Información de reguladores de velocidad de plantas hidráulicas (se proponen los


datos para un modelo típico).

Cuadro 10: Información de reguladores de velocidad de plantas térmicas (se proponen los
datos para un modelo típico).

Cuadro 11: Información de reguladores de tensión (se proponen los datos para un modelo
típico).

La información de subestaciones solicitada en el Cuadro 4 es para cada año, lo cual permite


incluir las subestaciones nuevas y reflejar los cambios en demanda, generación y
configuración de cada una de las subestaciones, año a año.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE I Num. 4)

ARTÍCULO 7.1.3.9.5. COSTOS ÍNDICES. Se solicitan los costos índices para inversión,
operación y mantenimiento en miles de dólares constantes, a diciembre del año anterior.

Cuadro 12: Costos índices de subestaciones, líneas, transformadores y compensación


reactiva.

Cuadro 13: Costos índices de operación y mantenimiento.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE I Num. 5)
Página 1285 de 1831

ARTÍCULO 7.1.3.9.6. <6. CUADROS>. Cuadro 1


DEMANDA ANUAL DE ENERGÍA Y POTENCIA

Parámetro Significado Unidad

Año Año para el cual se tienen proyectadas las


demandas.

Demanda Energía Demanda total de energía proyectada para cada GWh


año.

Demanda Potencia. Demanda máxima (pico) de potencia proyectada MW


para cada año.

Cuadro 2
DISTRIBUCIÓN DE DEMANDAS A NIVEL MENSUAL

Parámetro Significado Unidad

Mes Mes al cual se aplican los factores de


distribución.

Factor de Distribución Factor de distribución de energía en cada


Energía mes respecto a la energía anual.

Factor de Distribución Factor de distribución de potencia en cada


Potencia mes respecto a la potencia máxima del año.

Cuadro 3
CURVA TíPICA DE DEMANDA HORARIA

Parámetro Significado Unidad

Subestación Nombre de la subestación donde se mide la


demanda. En caso de que exista más de un nivel
de tensión en la misma subestación, éstos se
identificarán con los siguientes números:
- 5, para 500 Kv
- 2, para 230 kV
- 1, para 110 kV

Hora Hora para la cual se tiene la demanda.

P Demanda de potencia activa MW


Página 1286 de 1831

Q Demanda de potencia reactiva. Mvar

Cuadro 4
INFORMACIÓN DE SUBESTACIONES

Parámetro Significado Unidad

Año Año al cual corresponde la información.

Nombre Nombre que identifica la subestación. Debe corresponder con


los utilizados como terminales de las líneas y de ubicación de
los transformadores. En caso de que exista más de un nivel de
tensión en la misma subestación, éstos se identificarán con los
siguientes números:
- 5, para 500 kV
- 2, para 230 kV
- 1, para 110 kV

Tensión Tensión de diseño de la subestación. kV


Nominal

Demanda Demanda correspondiente al día de máxima demanda y hora MW


(Activa y de máxima demanda del subsistema de cada empresa Mvar
Reactiva) (especificar la hora de máxima demanda).

Generación Capacidad de generación de potencia activa y reactiva en esta MW


(Activa y subestación. Los límites mínimos y máximos serán los Mvar
Reactiva) impuestos por restricciones operativas y de capacidad.

Compensación Capacidad de compensación, expresada como el número de Mvar


Inductiva bancos por la capacidad de cada banco. En caso de control
continuo se escribirá solo la capacidad máxima.

Compensación Capacidad de compensación, expresada como el número de Mvar


Capacitiva bancos por la capacidad de cada banco. En el caso de control
continuo se escribirá solo la capacidad máxima.

Tipo Tipo de subestación:


-Intemperie
- Encapsulada
- Mixta
Página 1287 de 1831

Configuración Configuración de la subestación: - BS: Barra sencilla


-Bp+T: Barra principal y transferencia
- 2B: Doble barra
-2B+T: Doble barra y transferencia
- 28+b:Doble barra y seccionador de bypass
- INT 1/2: Interruptor y medio
- Anillo: Anillo

Capacidad de Capacidad de ampliación en la subestación, expresada en


Ampliación número de módulos.

Cuadro 5
INFORMACIÓN DE LíNEAS

Parámetro Significado Unidad

Línea Nombres de las subestaciones terminales que


identifican la línea.

Tensión Nominal Tensión de diseño de la línea. kV

Circuitos Número de circuitos

Longitud Longitud de la linea km

Conductor Tipo de conductor.

Número de Número de conductores por fase.


Conductores

Resistencia (R) Resistencia de secuencia positiva, cero y mutua total p.u.


de la línea, tomando como bases la tensión nominal y
100 MVA

Reactancia (X ) Reactancia inductiva de secuencia positiva, cero y Pu


mutua total de la línea, tomando como base la tensión
nominal y 100 MVA.

Susceptancia (Y/2) Mitad de la susceptancia capacitiva de secuencia p.u.


positiva, cero y mutua de la línea, tomando como base
la tensión nominal y 100 MVA

Capacidad de Capacidad de transporte de la línea. Debe MVA


Transporte corresponder al menor valor entre el límite térmico, el
límite por regulación de tensión y el límite por
estabilidad.
Página 1288 de 1831

Indisponibilidad Indisponibilidad. p.u.(1)

Año en Operación Año de entrada en operación de la línea.

Año Fuera de Año en que sale de operación la línea (usualmente por


Servicio reconfiguración de la red).

1. pu=8760 horas/año

Cuadro 6
PARÁMETROS DE TRANSFORMADORES

Parámetro Significado Unidad

Subestación Nombre de la subestación donde se encuentra ubicado el


transformador.

Relación de Relación de transformación nominal del transformador,


Transformación indicando las tensiones nominales de los devanados.

Conexión Conexión de los tres devanados del transformador, donde: -


Y: Estrella
-Yn: Estrella Neutro Aterrizado
-D: Delta - Dn: Delta Aterrizada

Resistencia de Resistencia de magnetización, tomando como bases la p.u.


Magnetización tensión nominal del devanado primario y 100 MVA.

Devanados Descripción de los devanados (Primario, Secundario,


Terciario).

Resistencia (R) Resistencia de secuencia positiva, cero y de puesta a p.u.


tierra, tomando como bases la tensión nominal del
devanado y 100 MVA.

Reactancia (X) Reactancia inductiva de secuencia positiva, cero y de p.u.


puesta tierra.

Capacidad Capacidad nominal del devanado. MVA

Cambiador de Tipo de cambiador (vgr: manual o automático, en carga 0


derivaciones sin tensión).

Ubicación del P: Primario S: Secundario T: Terciario


cambiador

Rango del Posición mínima y máxima del cambiador %


cambiador
Página 1289 de 1831

Variación del Tamaño del paso. %


cambiador

Indisponibilidad Indisponibilidad p.u.

Año en Operación Año de entrada en operación del transformador.


Página 1290 de 1831

Cuadro 7
PARÁMETROS DE LAS UNIDADES DE PLANTAS HIDRÁULICAS (H) Y TÉRMICAS (T), PARA ESTUDIOS DE
ESTABILIDAD TRANSITORIA

Parámetro Significado Unidad

Planta Nombre de la planta.

Unidad Identificación de la unidad.

Potencia Nominal Potencia nominal de la unidad. MVA

Capacidad Nominal Capacidad nominal de la unidad. MW

Capacidad Efectiva Capacidad efectiva de la unidad. MW

Inercia (H) Inercia de la Unidad, con base en 100 MVA. seg.

Reactancia Reactancia transitoria de la unidad, con base en 100 MVA. p.u.


Transitoria (X"d)

Reactancia Reactancia subtransitoria de la unidad, con base en 100 p.u.


Subtransitoria (X”d) MVA.

Tensión Nominal Tensión nominal de la máquina. kV

Tensión Base Tensión base tomada para el cálculo de las reactancias y


usada para flujos de carga y estabilidad

Indisponibilidad Indisponibilidad. p.u.(2)

Año en Operación Año de entrada en operación de la unidad.

2. p.u. = 8760 horas /año

Cuadro 8
PARÁMETROS DEL MODELO DETALLADO DE LAS MÁQUINAS

Parámetro Significado Unidad

Planta Nombre de la planta y número de la unidad.

Capacidad Potencia nominal del generador. MVA


Nominal
Página 1291 de 1831

Tensión Base Tensión tomada como base para el cálculo de los parámetros kV
en p.u.

Inercia (H) Inercia del Grupo. seg.

Ra Resistencia de armadura. p.u.(3)

x2 Reactancia de secuencia negativa. p.u.

Xo Reactancia de secuencia cero. p.u.

Xd Reactancia sincrónica no saturada de eje directo. p.u.

X'd Reactancia transitoria de eje directo p.u.

X”d Reactancia subtransitoria de eje directo. p.u.

Xq Reactancia sincrónica no saturada del eje en cuadratura. p.u.

X'q Reactancia transitoria del eje en cuadratura p.u.

X”q Reactancia subtransitoria del eje en cuadratura p.u.

T'dO Constante de tiempo transitoria de eje directo y circuito abierto seg.

T”d0 Constante de tiempo subtransitoria de eje directo y circuito seg.


abierto.

T'qO Constante de tiempo transitoria del eje en cuadratura y circuito seg.


abierto.

T”qO Constante de tiempo subtransitoria del eje en cuadratura y seg.


circuito abierto.

XI Reactancia de dispersión del estator. p.u.

SAT 1.O Saturación de la máquina a tensión nominal.

SAT 1.2 Saturación de la máquina al 120% de la tensión nominal.

3. p.u. = Para el cálculo de los parámetros en p.u. se tomará como potencia base
100 MVA

Cuadro 9
PARÁMETROS DE LOS REGULADORES DE VELOCIDAD DE PLANTAS HIDRÁULICAS
Página 1292 de 1831

Parámetro Significado Unidad

Planta Nombre de la planta y número de la unidad.

Tipo Según este modelo en todos los casos GH

Condición Condición mediante la cual se obtuvo la información, entre


las cuales se puede contar:
- Conocido: Información suministrada por el fabricante.
- Calculado: Mediante cálculos y pruebas a partir de una
información base.
- Típico: Tomado de la literatura técnica.

Pmax Potencia máxima de salida de la turbina. MW

R Estatismo de estado estable. p.u.

Tg Tiempo de respuesta del gobernador seg.

Tp. Constante de tiempo de la válvula piloto. seg.

Td Constante de tiempo del amortiguador seg.

Tw/2 Mitad de la constante de tiempo de arranque del agua en la seg.


conducción

Vel. Close Velocidad máxima de cierre de la compuerta. p.u.(4)

Vel. Open Velocidad máxima de apertura de la compuerta. p.u.(5)

Dd Estatismo temporal p.u.

4. p.u. compuerta/seg
5. ídem

Cuadro 10
PARÁMETROS DE LOS REGULADORES DE VELOCIDAD DE PLANTAS TÉRMICAS

Parámetro Significado Unidad

Planta Nombre de la planta y número de la unidad.

Tipo Según este modelo en todos los casos GG.

Condición Igual a la descripción del Cuadro 9

Pmax Potencia máxima de salida de la turbina. MW


Página 1293 de 1831

R Estatismo en estado estable. p.u.

T1 Tiempo de control. seg.

T2 Tiene un valor de cero para unidades de vapor. seg.

T3 Constante de tiempo del servomotor. seg.

T4 Constante de tiempo de la válvula de vapor. seg.

T5 Constante de tiempo del recalentador del vapor seg.

F Relación entre la capacidad antes del recalentador y la


capacidad total de la turbina.

4 p.u.-compuerta/seg.
5 ídem

Cuadro 11
PARÁMETROS REGULADORES DE TENSIÓN

Parámetro Significado Unidad

Planta Nombre de la planta y número de la unidad.

Tipo Según este modelo, en todos los casos EA.

Condición Igual a la descripción del Cuadro 9.

Tr Constante de tiempo del filtro de entrada al regulador seg.

Ka Ganancia del regulador.

Ta y Ta1 Constante de tiempo del amplificador del regulador. seg.

Vrm Multiplicador de Vmax para determinar Vmin.

Ke Constante de la excitatriz relacionada con el campo


autoexcitado.

Te Constante de tiempo de la excitatriz seg.

Se 75max Saturación de la excitatriz al 75% del voltaje nominal de campo.

Se max Saturación de la excitatriz al 100% del voltaje de campo.

Efd max Máximo voltaje de campo. p.u.

Kf Ganancia del circuito estabilizador del regulador.


Página 1294 de 1831

Tf Constante de tiempo del circuito estabilizador. seg.

Cuadro 12
COSTOS íNDICES DE LíNEAS Y SUBESTACIONES

Parámetro Significado Unidad

Equipo Descripción del equipo del cual se solicita su costo.

Costo. Costo del equipo en miles de dólares constantes. Este costo


deberá incluir los costos de transporte, infraestructura, montaje,
impuestos, ingeniería, administración e imprevistos. Este costo
deberá estar referido a un año determinado.

Nota: Los costos deben corresponder a costos promedio.

Cuadro 13
COSTOS íNDICES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Parámetro Significado Unidad

Equipo Descripción del equipo del cual se solicita el costo de su operación


y mantenimiento.

costo Costo de la operación y el mantenimiento del equipo en un año,


expresados en miles de dólares constantes. Este costo deberá estar
referido a un año determinado.

Nota: En caso de que no se disponga de estos costos en forma discriminada se podrá tomar el costo equivalente global de
la transmisión por kilómetro, dependiendo del nivel de tensión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE I Cuadros)

CAPÍTULO 10
INFORMACIÓN DETALLADA DE PLANEAMIENTO (APÉNDICE II)

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.3.10.1.1. INTRODUCCIÓN. En este apéndice se presenta la información


detallada de planeamiento, necesaria para definir los nuevos esquemas del sistema de
transmisión y los aspectos a considerar en el diseño.

El Transportador podrá solicitar información complementaria -cuando lo considere necesario-


para la realización de estudios de planeamiento detallado.
Página 1295 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 1)

SECCIÓN 2
CRITERIOS PARA PREPARAR LA INFORMACIÓN

ARTÍCULO 7.1.3.10.2.1. CRITERIOS PARA PREPARAR LA INFORMACIÓN. Las


modificaciones del sistema deben cumplir con los criterios de confiabilidad.

La información debe incluir, además del sistema existente, la conexión propuesta y las
previsiones futuras.

Cada Usuario deberá considerar el efecto en la conexión de un tercero integrado a un


sistema, ya sea existente o proyectado.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 2)

SECCIÓN 3
INFORMACIÓN REQUERIDA

SUBSECCIÓN 1
ESQUEMA DEL SISTEMA DEL USUARIO

ARTÍCULO 7.1.3.10.3.1.1. ESQUEMA DEL SISTEMA DEL USUARIO. Cada Usuario deberá
presentar un diagrama unifilar mostrando la disposición existente y la propuesta, incluyendo
la conexión a la red.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 3.1)

SUBSECCIÓN 2
ESQUEMA DE CONEXIÓN

ARTÍCULO 7.1.3.10.3.2.1. ESQUEMA DE CONEXIÓN. Para el punto de conexión a la red


se debe presentar un diagrama unifilar con la siguiente información:

a. Configuración de barras

b. Campos de conexión: transformación, líneas aéreas, cables, compensación reactiva, etc.

c. Equipos de maniobra

d. Equipos de medición

e. Pararrayos
Página 1296 de 1831

f. Tensiones de operación

g. Corrientes nominales de barras y equipos

h. Previsiones futuras y su posible aplicación

i. Cargas especiales

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 3.2)

SUBSECCIÓN 3
CARACTERÍSTICAS DEL PUNTO DE CONEXIÓN DEL USUARIO

ARTÍCULO 7.1.3.10.3.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL PUNTO DE CONEXIÓN DEL


USUARIO. Las características que deben incluir son:

a. Nombre del nodo

b. Localización geográfica

c. Altura sobre el nivel del mar

d. Puesta a tierra del sistema

e. Tensión máxima de operación (kV)

f. Tensión asignada soportada al impulso tipo rayo (kV pico)

g. Tensión asignada soportada a frecuencia industrial (kV)

h. Tensión asignada soportada a maniobra (kV)

i. Corriente de cortocircuito prevista (kA)

j. Máxima duración admisible de cortocircuito (s)

k. Tiempo normal de aclaración de una falla por protección principal (ms)

l. Tiempo de aclaración de una falla por protección de respaldo (ms)

m. Impedancia equivalente del sistema del Usuario en el punto de conexión. Debe incluir:

Resistencia de secuencia positiva

Resistencia de secuencia cero

Reactancia de secuencia positiva

Reactancia de secuencia cero

Susceptancia de secuencia positiva


Página 1297 de 1831

Susceptancia de secuencia cero

Nota: Cuando no haya un punto de división natural o el Transportador considere la


impedancia muy baja para el sistema, podrá solicitar al Usuario el envío de características
más detalladas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 3.3)

SUBSECCIÓN 4
DATOS DEL SISTEMA DE ALTA TENSIÓN DEL USUARIO

ARTÍCULO 7.1.3.10.3.4.1. DATOS DEL SISTEMA DE ALTA TENSIÓN DEL USUARIO.


Cada Usuario con sistemas existentes o proyectados a 110 kV o mayor, adyacentes a un
punto de conexión, debe presentar la siguiente información:

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 3.4)

ARTÍCULO 7.1.3.10.3.4.2. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. Se requieren los siguientes


parámetros (para todos los circuitos):

Tensión nominal (kV)

Circuitos (sencillo o doble)

Longitud

Tensión máxima de operación (kV)

Resistencia de secuencia positiva

Reactancia de secuencia positiva

Susceptancia de secuencia positiva

Resistencia de secuencia cero

Reactancia de secuencia cero

Susceptancia de secuencia cero

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 3.4.1)

ARTÍCULO 7.1.3.10.3.4.3. TRANSFORMADORES DE INTERCONEXIÓN. Entre la tensión


de la red de interconexión y la tensión del sistema del Usuario.

- Capacidad nominal (MVA)


Página 1298 de 1831

- Devanado alta tensión

- Devanado baja tensión

- Devanado terciario

Tensión asignada, lado de alta tensión (kV)

Tensión asignada, lado de baja tensión (kV)

Tensión asignada, lado de media tensión -terciario- (kV)

Grupo de conexión

Tipo de refrigeración

Impedancia referida a 75úC, a potencia y tensión nominal

- Reactancia de secuencia positiva

Derivación máxima

Derivación nominal

Derivación mínima

- Resistencia de secuencia positiva

Derivación máxima

Derivación nominal

Derivación mínima

- Reactancia de secuencia cero

Cambiador de derivaciones

- Tipo: manual o automático, en carga o sin tensión

- Rango del cambiador de derivaciones

- Valor de variación de cada paso

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 3.4.2)

ARTÍCULO 7.1.3.10.3.4.4. EQUIPO DE COMPENSACIÓN REACTIVA. Para todo tipo de


compensación reactiva conectado al sistema del Usuario en tensiones iguales o superiores a
110 kV se debe presentar:

Tipo
Página 1299 de 1831

- Capacitivo-inductivo

- Fijo-variable

Capacitancia a tensión nominal

Inductancia

Característica de excitación de reactores

Rangos de operación en Mvar

Detalles de la lógica de control

Punto y forma de conexión al sistema del Usuario (localización eléctrica, tensión, estrella
aterrizada, estrella flotante o delta).

Características del filtro de armónicos, donde sea aplicable

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 3.4.3)

ARTÍCULO 7.1.3.10.3.4.5. DATOS DE PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS Y ARREGLOS


DE PUESTA A TIERRA. El Transportador requiere información sobre equipo de protección
que pueda disparar, transferir disparo o cerrar algún interruptor de un punto de conexión o
algún interruptor del Transportador. Se requiere:

Descripción total del esquema del <sic> protección, incluyendo ajustes estimados para todos
los relés y sistemas de protección instalados o a ser instalados en el sistema del Usuario.

Una descripción de los recierres incluyendo tipo y tiempos.

Una descripción total, incluyendo ajustes estimados, de todos los relés y sistemas de
protección instalados o a ser instalados en: generadores, transformadores de generadores,
transformadores de subestación y las conexiones asociadas.

Para unidades generadoras con interruptor de máquina, tiempos de despeje de fallas en la


zona del generador.

El tiempo de despeje de fallas más probable para fallas en el sistema del Usuario
directamente conectado al Sistema de Transmisión Nacional -STN-.

Detalles de la forma de conexión permanente a tierra del sistema incluyendo valores de


impedancia.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 3.4.4)

ARTÍCULO 7.1.3.10.3.4.6. DATOS PARA CALCULAR SOBRETENSIONES


TRANSITORIAS. Para la coordinación de aislamiento el Transportador necesita calcular
sobretensiones transitorias. Cuando el Transportador lo requiera, el Usuario deberá enviar
los datos listados a continuación relativos al sitio de conexión ya sea existente o proyectado:
Página 1300 de 1831

Disposición de barras, incluyendo dimensiones y geometría, además de parámetros


eléctricos de los equipos asociados como: transformadores de corriente, transformadores de
tensión, pasatapas y aisladores soporte.

Parámetros físicos y eléctricos de líneas, cables, transformadores, reactores y equipo de


compensación en paralelo conectado a la barra o por líneas y cables a la barra. Esta
información se requiere para calcular la impedancia de onda.

Especificación detallada de todos los aparatos conectados directamente o por líneas y


cables a la barra, incluyendo niveles de aislamiento.

Características de protección de sobretensión en los barrajes, en los terminales de línea y


cables, y en equipos conectados a las barras.

Niveles de falla y aportes de las unidades generadoras y las subestaciones de potencia


adyacentes conectadas a través de líneas o equipos a las barras.

Datos de transformadores de unidades generadoras y subestaciones de potencia:

- Núcleos de tres (3) o cinco (5) columnas, o unidades monofásicas

- Densidad de flujo pico de operación a tensión nominal

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 3.4.5)

ARTÍCULO 7.1.3.10.3.4.7. DATOS ADICIONALES PARA NUEVOS TIPOS DE


SUBESTACIONES DE POTENCIA Y CONFIGURACIONES. Se entiende que este apéndice
no incluye datos de nuevos tipos de configuración y arreglos operacionales de subestaciones
de potencia que surjan en el futuro, por lo cual el Transportador podrá solicitar datos
adicionales para poder representar correctamente el comportamiento de tales plantas y
equipos en el sistema en caso de que los datos de este anexo sean insuficientes para la
ejecución de los estudios.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL STN
- APÉNDICE II Num. 3.4.6)

TÍTULO 4
CÓDIGO DE CONEXIÓN (ANEXO GENERAL)

CAPÍTULO 1
DEFINICIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.1.1. DEFINICIÓN. El Código de Conexión (CC) establece los requisitos


técnicos mínimos para el diseño, construcción, montaje, puesta en servicio, operación y
mantenimiento que todo Usuario debe cumplir por o para su conexión al Sistema de
Transmisión Nacional (STN).
Página 1301 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 1)

CAPÍTULO 2
OBJETIVOS

ARTÍCULO 7.1.4.2.1. OBJETIVOS. El CC tiene dos objetivos, primero, el de garantizar que


todos los Usuarios conectados al STN tengan los mismos derechos y deberes y, segundo, el
de garantizar que todos los Transportadores cumplan sus obligaciones en conformidad con
lo dispuesto por la Ley 142 de 1994 "Servicios Públicos Domiciliarios", la Ley 143 de 1994
"Ley Eléctrica", sus Decretos Reglamentarios y por las Resoluciones promulgadas por la
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 2)

CAPÍTULO 3
APLICACIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.3.1. APLICACIÓN. El CC se aplica a cualquier Usuario conectado al STN y


a cualquier conexión entre diferentes Transportadores, ya sean conexiones tanto
preexistentes en operación o construcción como postuladas en el futuro.

Los usuarios comprenden:

Generadores conectados directa o indirectamente al STN.

Distribuidores locales conectados directa o indirectamente al STN.

Transportadores de sistemas de transmisión regionales conectados directamente al STN.

Grandes Consumidores conectados directa o indirectamente al STN.

Transportadores del STN y sus conexiones entre sí.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 3)

CAPÍTULO 4
OBLIGACIONES DE LOS TRANSPORTADORES Y DE LOS USUARIOS PARA EL
ACCESO AL STN Y PROPIEDAD DE LOS EQUIPOS DE CONEXIÓN

SECCIÓN 1
OBLIGACIONES DE LOS TRANSPORTADORES

ARTÍCULO 7.1.4.4.1.1. PUNTO DE CONEXIÓN. En conformidad con el Código de


Planeamiento, en toda solicitud de conexión, el Transportador, previa autorización de la
UPME, debe efectuar los estudios de viabilidad técnica y económica. Si la conexión es viable
técnica y económicamente y es aprobada por la UPME, el Transportador debe ofrecer al
Usuario un Punto de Conexión del nivel a 220 kV o tensión superior, a partir del cual el
Página 1302 de 1831

Usuario podrá realizar la conexión. En general, el Punto de Conexión es el barraje a 220 kV


o tensión superior de una de las subestaciones existentes en el STN, o el barraje a 220 kV o
tensión superior de una nueva subestación que según el estudio de viabilidad se necesite
construir.

Si la conexión es viable técnica y económicamente, pero el Transportador no posee los


recursos financieros para ofrecer el Punto de Conexión, el Usuario podrá, si así lo desea,
acometer con sus propios recursos la construcción del Punto de Conexión, pero cumpliendo
con los requisitos del CC y el Contrato de Conexión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 4.1.1)

ARTÍCULO 7.1.4.4.1.2. OTRAS OBLIGACIONES. El Transportador debe cumplir con los


requisitos técnicos generales de la conexión indicados en el Numeral 7.

El Transportador debe efectuar los estudios de la solicitud de conexión, según lo establecido


en el Código de Planeamiento y, verificar que el Usuario cumpla el CC.

El Transportador debe cumplir los requisitos técnicos mínimos para conexiones existentes
y/o nuevas del STN y, formalizar el Contrato de Conexión que regule sus relaciones
técnicas, administrativas y comerciales. El Transportador interesado en conectarse al
sistema de transmisión de otro Transportador, se asimilará como un Usuario y, en
consecuencia debe cumplir todos los requisitos establecidos para su conexión al STN.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 4.1.2)

SECCIÓN 2
OBLIGACIONES DEL USUARIO

ARTÍCULO 7.1.4.4.2.1. OBLIGACIONES DEL USUARIO. El Usuario debe pagar al


Transportador los costos incurridos por la realización de los estudios que ocasionen la
solicitud de conexión.

La conexión de Usuarios al STN exige a los primeros el pago de los cargos, donde sea
aplicable, asociados a la conexión, uso y servicios de red según lo establecido por la CREG.

El Usuario debe cumplir las normas técnicas de diseño, construcción, montaje, puesta en
servicio, operación y mantenimiento de sus instalaciones y equipos, según lo establecido en
los Numerales 7, 8, 9 y 10.

La operación y el mantenimiento de la conexión la podrá efectuar el Transportador o el


Usuario según se convenga en el Contrato de Conexión, pero en cualquier caso se hará con
sujeción al Código de Operación según instrucciones operativas emanadas del Centro
Nacional de Despacho (CND).

El mantenimiento debe ser de calidad y oportunidad tal que se traduzca en máxima


disponibilidad de la conexión.

Los Usuarios que, realizan actividades de generación, transmisión, distribución o consumo,


Página 1303 de 1831

tanto en la actualidad como en el futuro y planeen conectarse al STN, deben cumplir las
condiciones establecidas en el Código de Redes y las condiciones particulares para cada
Usuario establecidas en el Contrato de Conexión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 4.2)

SECCIÓN 3
PROPIEDAD DE LOS EQUIPOS DE CONEXIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.4.3.1. PROPIEDAD DE LOS EQUIPOS DE CONEXIÓN. Cuando el


ofrecimiento del punto de conexión requiera el seccionamiento de uno o más circuitos del
STN, el Transportador será responsable del diseño y la construcción de las nuevas líneas
(variantes) y los correspondientes módulos terminales de maniobra en el punto de conexión.
La propiedad de las nuevas líneas y módulos terminales (equipos de potencia, control,
protecciones, medida, registro, comunicaciones y demás equipos) será del Transportador,
independientemente que dichos módulos se encuentren, o no, localizados en subestaciones
de otro propietario. De esta forma, las nuevas líneas y sus módulos terminales mantendrán
un único propietario, o sea del Transportador dueño de las líneas o circuitos que hayan sido
seccionadas.

La propiedad de los equipos que permiten el acceso del Usuario al punto de conexión
ofrecido por el Transportador puede ser del Usuario o del Transportador, en este último caso
causarán cargos de conexión. En el Contrato de Conexión se consignarán todas las
obligaciones económicas, técnicas, jurídicas que sean aplicables entre Usuario y
Transportador en el sitio de conexión y se establecerán los límites de propiedad de los
equipos y de los predios.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 4.3)

CAPÍTULO 5
PROCEDIMIENTO DE CONEXIÓN

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.4.5.1.1. PROCEDIMIENTO DE LA CONEXIÓN. El proceso de la conexión se


inicia con la firma del Contrato de Conexión y se termina con la puesta en servicio de la
conexión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 5)

SECCIÓN 2
PARA CONEXIONES NUEVAS (A PARTIR DE LA APROBACIÓN DEL CÓDIGO DE
REDES)

ARTÍCULO 7.1.4.5.2.1. PARA CONEXIONES NUEVAS (A PARTIR DE LA APROBACIÓN


Página 1304 de 1831

DEL CÓDIGO DE REDES). Para conexiones nuevas al STN el usuario debe cumplir los
siguientes pasos:

Paso 1.

Con el concepto favorable de la conexión emitido por la UPME y en coordinación con el


Código de Planeamiento, se debe convenir y firmar el Contrato de Conexión según lo
estipulado en el Numeral 6.

Paso 2.

El Usuario debe elaborar los diseños, planos, memorias de cálculo y especificaciones para la
adquisición de los equipos y materiales electromecánicos y electrónicos y para la
construcción de las obras civiles y el montaje, que son necesarios para la construcción de la
conexión del Usuario al Punto de Conexión ofrecido por el Transportador y, si es del caso,
para la construcción de la nueva subestación o ampliación de una existente del STN.

El diseño debe cumplir con los requerimientos técnicos indicados en los Numerales 7, 8, 9 y
10 además de los lineamientos aplicables, establecidos en los Anexos CC.1 a CC.7.

La especificación de los equipos y la elaboración de los planos deben cumplir las normas
internacionales IEC o sus equivalentes y las nacionales NTC (Normas Técnicas
Colombianas), que sean aplicables.

Paso 3.

El Usuario debe presentar para aprobación del Transportador los diseños, memorias de
cálculo, especificaciones y planos, incluyendo como mínimo:

Lista de normas utilizadas.

Configuración de la conexión y consideraciones técnicas de confiabilidad y seguridad para el


STN.

Diagramas unifilares y elementales como por ejemplo distribución de corriente continua y


corriente alterna, enclavamientos, el sistema de protección, control.

Planos de la conexión, según lo especificado en el Numeral 11.4 y Anexo CC.7.

Plantas y cortes (Anexo CC.7).

Características técnicas requeridas para los equipos de patio, servicios auxiliares,


protección, control y supervisión que correspondan a las exigencias del CC.

Los esquemas de protección y criterios para sus ajustes, equipos de medida para efectos
comerciales/tarifarios, tablero frontera para supervisión y equipo registrador de fallas. Estos
deben corresponder con las exigencias del CC.

Los esquemas de los sistemas de telecomunicaciones, indicando la integración al CND o


CRD de su cobertura, todos los equipos propuestos, sus características técnicas, las
frecuencias de operación aprobadas por el Ministerio de Comunicaciones, los tipos de
Página 1305 de 1831

servicios de comunicaciones que se implementarán, y demás información necesaria para


probar los sistemas, según lo requerido en el Anexo CC.3 <Resolución no compilada>.

Las Reglas de Seguridad aplicables en el Sitio de Conexión que sea frontera con el STN.
Los procedimientos de puesta a tierra y de aislamientos deben satisfacer los requerimientos
del Transportador (Numerales 7.6, 8.2.5 y 9.2.3).

La información requerida para la supervisión y control (Según Anexo CC-6 <Resolución no


compilada>), lectura y registro de medidas de información comercial según lo requerido en el
Código de Medida.

El Transportador en un plazo de dos (2) meses debe revisar y aprobar los diseños. Si el
Transportador solicita correcciones o ampliaciones de la información, el plazo se contará a
partir de la fecha en que el Usuario haya completado toda la documentación.

Paso 4.

Después de aprobados los diseños, el Usuario puede iniciar los procesos de compra de los
equipos y presentar reportes de pruebas tipo que satisfagan los requerimientos de las
normas IEC, ANSI o NTC. Los fabricantes deben adjuntar certificados de aseguramiento en
conformidad con las normas ISO serie 9000.

El Usuario debe enviar para información del Transportador las características técnicas
garantizadas de los equipos finalmente adquiridos.

Paso 5.

Antes del inicio de la construcción de las obras civiles y del montaje del equipo se debe
informar al Transportador la programación de los trabajos principales y el nombre de la firma
interventora contratada por el Usuario. Además se debe presentar:

Un juego de planos "Aprobados para Construcción" de las obras civiles.

El otorgamiento legal de todas las servidumbres para la conducción de energía eléctrica


sobre el corredor definido para la nueva conexión.

La licencia de construcción de la(s) subestación(es) y el(los) certificado(s) de libertad que


demuestre(n) la(s) propiedad(es) del(os) predio(s) donde se instalará(n) la(s) subestación(es)
de la nueva conexión.

Paso 6.

Se debe informar al Transportador la fecha de inicio de la pruebas de puesta en servicio y


solicitar la supervisión de pruebas en sitio de los equipos e instalaciones.

El modelo del protocolo de pruebas de puesta en servicio se debe entregar al Transportador


con dos (2) meses de anticipación para revisión y aprobación, y será devuelto un mes antes
de la fecha de puesta en servicio. Conjuntamente con el protocolo se debe enviar un juego
completo de la última versión actualizada de planos eléctricos, unifilares, elementales y de
disposición de los equipos de la conexión de la subestación.
Página 1306 de 1831

Se deben cumplir los requisitos para la puesta en servicio de la conexión, especificados en el


Numeral 10.

Paso 7.

Después de ejecutadas las pruebas, aceptada la instalación y aprobado el informe de


cumplimiento de normas, se autorizará la conexión y puesta en servicio de la instalación.

Paso 8.

Toda modificación deberá ser informada al Transportador, para su estudio y aprobación.

Paso 9.

En adelante, la operación y mantenimiento se deben hacer en conformidad con el Código de


Operación y con el Contrato de Conexión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 5.1)

SECCIÓN 3
PARA CONEXIONES EN OPERACIÓN O EN CONSTRUCCIÓN ANTES DE LA DEL
CÓDIGO DE REDES

ARTÍCULO 7.1.4.5.3.1. PARA USUARIOS. Las conexiones que estén en operación o


estuviesen en construcción antes de la aprobación del Código de Redes tendrán un plazo
máximo de cuatro (4) años después de la fecha de aprobación del Código de Redes, para
ajustarse a los requisitos técnicos mínimos de telecomunicaciones, protecciones, registro de
fallas, supervisión y control establecidos en las secciones 7.1.4.3 a 7.1.4.6 Si transcurrido el
plazo el Usuario no cumple con estos requisitos técnicos mínimos, la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) establecerá la penalización a que diere lugar.

Paso 1.

Cada Usuario con la colaboración de un representante del transportador debe elaborar una
evaluación del estado de la conexión en relación con los requerimientos mínimos
establecidos en los Anexos CC-3 y CC-6.

El informe de ajuste resultante de la evaluación, junto con su cronograma, para cumplir los
requerimientos, se debe entregar al Transportador a más tardar un año después de la
aprobación del Código de Redes.

Paso 2.

Se debe suscribir con el Transportador el Contrato de Conexión, el cual debe incluir, entre
otros, los compromisos de ajustes expresados en el paso 1 ó en su defecto la obligación de
realizar la evaluación en los seis (6) meses siguientes de la firma del Contrato de Conexión y
en los términos y condiciones establecidos en el artículo 5o. de la Resolución CREG - 002
de noviembre 2 de 1994 <Resolución no compilada>.

Paso 3.
Página 1307 de 1831

Se debe presentar al Transportador un reporte con los parámetros técnicos actualizados de


la conexión según el detalle indicado por el Código de Planeamiento.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 5.2.1) (Fuente: R CREG
061/95, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.4.5.3.2. PARA TRANSPORTADORES. Las conexiones entre


Transportadores que estén en operación o en construcción antes de la vigencia de la
presente resolución deben cumplir con los requisitos técnicos mínimos de
Telecomunicaciones, Protecciones, Registro de Fallas, Supervisión y Control establecidos en
los anexos CC.3 <Artículo no compilado> a CC.6. <Artículo no compilado> El plazo máximo
para ajustarse a los requisitos técnicos mínimos es de cuatro (4) años contados a partir de la
aprobación del Código de Redes. Si pasado este tiempo, el Transportador responsable de
los ajustes no cumple con los requisitos técnicos mínimos, la SSPD establecerá la
penalización a que dé lugar. Igualmente deben cumplir con lo dispuesto en el Código de
Medida, y en el Código de Operación.

Paso 1.

Cada Transportador debe elaborar una evaluación del estado de su(s) conexión(es) con
otros Transportadores en relación con los requerimientos mínimos establecidos en los
Anexos CC-3 y CC-6. Para elaborar la evaluación de cada conexión los Transportadores
involucrados deben nombrar un representante con autoridad para firmar la evaluación y los
compromisos que de él se deriven.

La evaluación se debe entregar a la UPME a más tardar un año después de la fecha de


aprobación del Código de Redes, adicionando un cronograma de actividades y compromisos
para ajustar la conexión a los requisitos técnicos mínimos exigidos.

Paso 2.

Se debe suscribir con el Usuario el Contrato de Conexión, el cual debe incluir, entre otros,
los compromisos de ajustes expresados en el paso 1 ó en su defecto la obligación de
realizar la evaluación en los seis (6) meses siguientes de la firma del Contrato de Conexión y
en los términos y condiciones establecidos en el artículo 5o. de la Resolución CREG - 002
de noviembre 2 de 1994 <Resolución no compilada>.

Paso 3.

Se debe presentar al Transportador un reporte con los parámetros técnicos actualizados de


la conexión, según el detalle indicado por el Código de Planeamiento.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 5.2.2) (Fuente: R CREG
061/95, Art. 1)

CAPÍTULO 6
CONTRATO DE CONEXIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.6.1. CONTRATO DE CONEXIÓN. El Contrato de Conexión, tanto para


Página 1308 de 1831

conexiones nuevas como para existentes, deberá incluir la siguiente información básica:

Definición de toda la terminología utilizada y la forma cómo debe interpretarse el Contrato.

Determinación del objeto y el alcance del Contrato en términos generales, incluyendo las
obligaciones que se impongan a los Transportadores y a los Usuarios.

Documentos que hacen parte del Contrato y rigen su interpretación y alcance:

- Las Leyes Nos. 142, 143 de 1994 y sus decretos regulatorios.

- Las resoluciones vigentes de cargos de conexión y transporte de energía emitidas por la


CREG.

- El Código de Redes en toda su integridad.

Cargos por conexión al STN:

- Exigencia a los Usuarios del pago de los cargos a que hubiese lugar, forma de facturación
y pago.

- Programa para la conexión.

- Frecuencia de revisión de los cargos.

- Información que el Usuario debe suministrar al Transportador para que éste pueda calcular
los cargos correspondientes.

Obras y equipos que hacen parte de la conexión, según el artículo 4.1.14.

Límites físicos de la propiedad:

- Del inmueble.

- En alta y baja tensión.

- En los circuitos de protecciones.

- En los circuitos de sincronización.

- En los circuitos de control.

- En el registrador cronológico de eventos y registrador de fallas.

- En telecomunicaciones, telecontrol.

- En los circuitos de medida, telemedida.

- En el sistema contra incendio y

- Los aspectos que en general sea necesario especificar.


Página 1309 de 1831

El Contrato establecerá los aspectos operacionales del sistema en condiciones normal y de


emergencia.

Convenir la responsabilidad y las condiciones técnicas de la operación y mantenimiento,


programado y correctivo, para coordinar su ejecución de tal forma que se reduzcan los
tiempos de indisponibilidad de equipos y/o líneas.

Derechos y condiciones de acceso de personal a las instalaciones.

Definir los servicios prestados entre las partes como:

- La operación.

- El mantenimiento.

- Las comunicaciones.

- Los servicios auxiliares en baja tensión, entre otros.

- Préstamo o arriendo de equipo.

- Servicios de supervisión e información.

En el Contrato se debe especificar que las partes cumplan con el Código de Seguridad
Industrial del Sector Eléctrico.

Establecer la supervisión de:

- El Contrato de Conexión, para operación y mantenimiento.

- La operación en aspectos como la jerarquía de operación, normas o consignas operativas,


instrucciones de servicio, información general.

- El mantenimiento en relación con los programas de mantenimiento, protocolos y normas,


repuestos y medios, accesos, mantenimiento correctivo entre otros.

El Usuario deberá elaborar las solicitudes de modificaciones que se requieran para


conectarse. Esta solicitud debe dirigirse al Transportador y cumplir con los siguientes
requisitos:

- La aprobación por parte del transportador.

- Las licencias técnicas que fijen las condiciones técnico-económicas.

- Firmar el Contrato de Conexión.

- Fijar los cargos de supervisión de acuerdo a la legislación vigente.

Las partes se obligan a comunicarse cualquier cambio en las informaciones contenidas en el


Contrato de Conexión.

El Contrato debe especificar que el Transportador se compromete a que toda la información


Página 1310 de 1831

que le suministre el Usuario será confidencial (a menos que se den autorizaciones


específicas para hacer pública tal información). Del Usuario también se requerirá que la
información obtenida del Transportador sea confidencial.

Definir las responsabilidades para todos los servicios pactados entre las partes.

Debe otorgarse el mandato al Transportador para hacer uso eventual de la garantía de los
equipos.

El Usuario debe informar al Transportador las garantías de estabilidad de la obra suscritas.

Las partes deben dejar constancia de que el personal que operará y realizará los trabajos de
mantenimiento y de supervisión de operación y mantenimiento cuentan con un seguro
integral ante eventuales accidentes de trabajo.

Establecer qué tipo de documentación debe entregarse al transportador antes de la fecha de


energización y los plazos para su trámite.

Definir el procedimiento a seguir cuando se deban resolver cuestiones, disputas o


divergencias que surjan entre las partes.

Las partes definirán la jurisdicción nacional.

Las partes para efecto de la correspondencia comercial deben fijar sus domicilios
comerciales.

Se debe especificar la duración y terminación del Contrato.

Se deben especificar causales de modificaciones al Contrato (estipulaciones y leyes de la


nueva estructuración del Sector Eléctrico Colombiano).

Incluir un listado de Anexos que contengan los documentos relacionados con el Contrato de
Conexión.

Si el punto de conexión consiste en una ampliación de una subestación existente, además


de lo anterior, el Contrato deberá incluir:

- Aprobación del Transportador a la programación y la forma cómo se realizarán los trabajos


de interfaz entre los equipos nuevos y los existentes en las partes de potencia, control,
protecciones, medida, registros, sistema contra incendio, etc. Con base en esta información
el CND programará las desenergizaciones requeridas.

- Programa de desenergizaciones de líneas o equipos necesarias para hacer los trabajos de


interfaz. La indisponibilidad de una línea y/o equipo por condiciones del STN no dará lugar a
reclamaciones de parte del Usuario pero éste podrá solicitar una explicación de tal
impedimento en caso de que vea afectado económicamente.

El Contrato de Conexión consistirá de todos o algunos de los puntos anteriores,


dependiendo de si es una nueva conexión o una conexión existente, según lo establecido en
el Numeral 5.
Página 1311 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 6)

CAPÍTULO 7
REQUISITOS TÉCNICOS GENERALES DE LA CONEXIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.7.1. REQUISITOS TÉCNICOS GENERALES DE LA CONEXIÓN. En este


numeral se presentan los requisitos técnicos generales que deben cumplir todos los equipos
de los Usuarios en las distintas partes y en los diferentes casos de conexión al STN que se
pueden presentar. Los requisitos técnicos particulares de la conexión STN / Generador y la
conexión STN / Distribuidor - Gran Consumidor se presentan en los Numerales 8 y 9.

Las responsabilidades en el Sitio de Conexión son las indicadas en el Numeral 11. Aspectos
técnicos particulares de cada conexión, incluyendo operación y mantenimiento, se deben
consignar en el Contrato de Conexión.

Los Transportadores deben garantizar, según lo previsto por el Código de Redes, que el
sistema de transmisión cumple con criterios técnicos de diseño en relación con la parte del
sistema de transmisión del lado Transportador en el Punto de Conexión con un Usuario. En
relación con los criterios operacionales la responsabilidad de los Transportadores y de los
Usuarios es la definida en el Código de Operación.

Los siguientes parámetros técnicos del Sistema Interconectado Nacional (SIN) se deben
tener en cuenta por parte del Usuario en el diseño del equipo que se conecte al STN.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 7)

ARTÍCULO 7.1.4.7.2. SUBESTACIONES. La configuración de una nueva subestación de


alta tensión a 220 kV o tensión superior o de la conexión a una subestación existente debe
ser tal que, como mínimo permita efectuar el mantenimiento al equipo de interrupción de
cualquier circuito de la subestación, sin interrumpir la continuidad del flujo de potencia por
dicho circuito y, que permita la discriminación de propiedad entre el Transportador y el
Usuario para efectos de operación y mantenimiento. Con este requisito se persigue que el
STN pueda conservar o mejorar los niveles de confiabilidad y seguridad de la operación del
SIN.

Los interruptores de potencia, seccionadores, cuchillas de puesta a tierra, transformadores


de potencia, transformadores de tensión, reactores, transformadores de corriente,
pararrayos, bujes, equipos de neutro, condensadores, trampas de onda, acoplamientos de
telecomunicaciones, protecciones, control análogo y digital y telecomunicaciones, y los
requerimientos de aislamiento externo y coordinación de aislamiento en el Sitio de Conexión
STN/Usuario deben cumplir con las normas IEC, ANSI y NTC aplicables, en el momento de
su diseño.

Los equipos y materiales de las subestaciones deben ser diseñados, fabricados y probados
por fabricantes o entidades que cumplan con los requisitos de aseguramiento de la calidad,
según normas ISO serie 9000.

Los requisitos técnicos de selección de configuración, localización, selección de equipos de


patio, etc., tanto para el caso de una nueva subestación como para el caso de la ampliación
Página 1312 de 1831

de una subestación existente se complementan en el Capítulo 7.1.4.2.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 7.1)

ARTÍCULO 7.1.4.7.3. LÍNEA DE TRANSMISIÓN PARA ACOMETIDA AL STN. Por


exigencias propias de confiabilidad y seguridad de la operación del SIN y del STN, no se
permitirán conexiones permanentes en "T". Para casos excepcionales, el CNO podrá
autorizar conexiones transitorias, ya sea que se trate de la conexión de un generador, de un
transportador, o de una línea de refuerzo al Sistema de Transmisión Nacional. En estos
casos, la nueva conexión no debe afectar la confiabilidad de los agentes ya conectados al
sistema, para lo cual se presentará solicitud al CNO para el estudio de la conexión
provisional. La decisión del CNO deberá sustentarse y consignarse en acta, en donde
además se establecerá el período máximo de la situación transitoria de la respectiva
conexión. El diseño de la línea de transmisión deberá cumplir con las especificaciones del
anexo CC1 y se someterá a la aprobación del transportador.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 7.2) (Fuente: R CREG
093/96, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.4.7.4. CARGA. El Usuario debe garantizar y comprobar con estudios


técnicos que la carga conectada al STN cumpla los requisitos por contenido de armónicos
establecidos en la norma IEEE 519 y por desbalance de fases y fluctuaciones de tensión que
establezca la norma NTC o en su defecto por las normas internacionales.

Se exigirán mediciones de armónicos durante la puesta en servicio, siguiendo todos los


procesos de uso de las cargas estableciendo mediciones por lo menos de una semana.
Estas mediciones deberán estar de acuerdo con los estudios presentados.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 7.3)

ARTÍCULO 7.1.4.7.5. FRECUENCIA. El valor nominal de la frecuencia del SIN colombiano


es de 60,00 Hz.

Las tolerancias y variaciones operacionales están definidas en el Código de Operación.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 7.4)

ARTÍCULO 7.1.4.7.6. TENSIÓN. La tensión nominal del STN es de 220 kV y 500 kV. No
obstante, para efectos de diseño de nuevas instalaciones, se exige una tensión nominal de
230 kV.

Las variaciones de tensión permitidas están definidas en el Código de Operación.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 7.5)

ARTÍCULO 7.1.4.7.7. PUESTA A TIERRA. Para tensiones de 220 kV y superiores, el neutro


del STN debe estar efectivamente puesto a tierra, con un factor de puesta a tierra no mayor
que el 80 %. Es decir, para cualquier configuración del sistema, la relación entre la
reactancia de secuencia cero y la reactancia de secuencia positiva debe ser menor que 3, y
además, la relación entre la resistencia de secuencia cero y la resistencia de secuencia
positiva debe ser menor que 1.
Página 1313 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 7.6)

ARTÍCULO 7.1.4.7.8. CALIDAD DE LA FORMA DE ONDA DE TENSIÓN. El STN en cada


Punto de Conexión, debe garantizar que la forma de onda de tensión, sin el usuario
conectado, con respecto a contenido de armónicos y desbalance de fases cumplirá los
requerimientos de la Norma NTC o en su defecto con los de la Norma IEEE 519.

Cuando el Usuario está conectado a la red el valor de distorsión armónico total y armónico
individual en el punto de conexión no deberá exceder los valores establecidos en la NTC o
en su defecto en la Norma IEEE 519.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 7.7)

ARTÍCULO 7.1.4.7.9. FLUCTUACIONES DE TENSIÓN. No deberá existir el efecto titileo


(flicker) debido a las perturbaciones instantáneas de la red.

Las fluctuaciones de tensión en el Punto de Conexión, con una carga variable directamente
conectada al STN, no deben exceder los valores establecidos por la norma NTC o en su
defecto por los de la Norma IEC 555 - 3.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 7.8)

CAPÍTULO 8
REQUISITOS PARTICULARES PARA LA CONEXIÓN DE GENERADORES AL STN

SECCIÓN 1
REQUISITOS TÉCNICOS DE LA CONEXIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.8.1.1. EQUIPO DE INTERRUPCIÓN. Toda conexión entre un Generador y


el STN debe ser controlada por interruptores de potencia capaces de interrumpir la máxima
corriente de cortocircuito en el Punto de Conexión. En los estudios indicados en el Código de
Planeamiento se darán los valores de corriente de cortocircuito y la capacidad de los
interruptores de potencia del STN en puntos de conexión existentes y futuros.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 8.1.1)

ARTÍCULO 7.1.4.8.1.2. EQUIPO DE PROTECCIÓN. Las protecciones de las unidades de


generación y sus conexiones al STN deben cumplir los siguientes requisitos para reducir a
un mínimo el impacto en el STN por fallas en los circuitos de propiedad de los Generadores:

Los tiempos de despeje de las protecciones primarias por fallas en los equipos del
Generador directamente conectado al STN y por fallas en la parte de la STN directamente
conectada al equipo del Generador, desde el inicio de falla hasta la extinción del arco en el
interruptor de potencia, no debe ser mayor que:

80 ms en 500 kV.

100 ms en 220 kV.


Página 1314 de 1831

En el evento de no operación de los sistemas de protección primarios, el Generador debe


proveer una protección de respaldo con tiempo de despeje de falla no mayor de 300 ms por
fallas en la conexión de alta tensión del Generador.

Cuando la unidad de generación está conectada a los niveles de 220 kV o tensiones


superiores del STN, el Generador debe proveer una protección de falla de interruptor, la cual
debe ordenar el disparo de todos los interruptores de potencia locales o remotos que
garanticen el despeje de la falla en un tiempo ajustable entre 100 ms y 500 ms después de
detectada la condición de falla de interruptor.

Adicionalmente, el Generador debe proveer las siguientes protecciones que minimizan el


impacto sobre el STN:

- Protección por deslizamiento de polos, la cual se exigirá según los requerimientos de


operación del STN.

- Protección de alta y baja frecuencia según los limites especificados en el Código de


Operación.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 8.1.2)

ARTÍCULO 7.1.4.8.1.3. EQUIPO DE MEDICIÓN COMERCIAL. El Generador debe proveer


la infraestructura y equipo necesario para llevar la información que se requiera de medición
tarifaria de acuerdo con lo establecido en el Código de Medida.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 8.1.3)

ARTÍCULO 7.1.4.8.1.4. EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES. Para asegurar el correcto


control operativo entre Generador y Centro Regional de Despacho (CRD) y/o CND, según se
consigne en el Contrato de Conexión, se deben establecer servicios de telecomunicaciones,
según los siguientes requisitos:

- Servicio de telefonía operativa

La telefonía operativa es el servicio por el cual el ingeniero/operador del Generador y el


ingeniero/operador del CRD o CND, responsables del control del sistema, se comunican
entre sí, tanto en condiciones de operación normal como de emergencia. Debe haber como
mínimo un abonado telefónico de la red operativa del CND o CRD en el Sitio de Conexión-
lado Generador.

- Teleprotección.

- Servicio de comunicación de emergencia.

En general, la comunicación de emergencia podrá ser servida por una estación base de la
red móvil del Transportador, u otros medios como red pública conmutable, telefonía celular,
que provea comunicación para actividades de mantenimiento y respaldo en los casos de
colapso de la telefonía operativa. Su implementación en el Sitio de Conexión del lado
Generador se determina en el Contrato de Conexión.
Página 1315 de 1831

- Servicio de telefax.

Se debe instalar un servicio de telefax en el Sitio de Conexión del lado Generador, para la
circulación de documentos durante el control operativo.

En el Contrato de Conexión se debe consignar el medio para el servicio de telefax.

Además de los anteriores servicios de telecomunicaciones requeridos, se debe proveer la


infraestructura en las comunicaciones para llevar la información siguiente desde el Punto de
Conexión al CND o CRD que pertenezca:

- Equipo de supervisión y control, según el Capítulo 7.1.4.6.

- Equipo de registro de fallas, según Numeral 8.1.5 y la Sección 7.1.4.5.1.

- Información comercial, según Código de Medida.

El Generador debe garantizar un sistema de comunicaciones confiable entre su instalación y


el CND o CRD respectivo.

Si el Transportador requiere que el Generador instale, como parte de su equipo de conexión


al STN, equipo de protecciones cuyo esquema contemple una o varias teleseñales, deberá
hacer las previsiones del caso en su equipo de telecomunicaciones.

Los anteriores requisitos se complementan con lo establecido en el Capítulo 7.1.4.3.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 8.1.4)

ARTÍCULO 7.1.4.8.1.5. EQUIPO REGISTRADOR DE FALLAS. El Generador debe proveer


un sistema registrador de fallas que permita al Transportador supervisar el desempeño de
los circuitos de conexión del Generador al STN en el Punto de Conexión. Los requisitos
técnicos del sistema registrador de fallas son los especificados en la Sección 7.1.4.5.1.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 8.1.5)

ARTÍCULO 7.1.4.8.1.6. EQUIPO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL. El Generador debe


proveer la infraestructura y equipo necesario para llevar la información que se requiera de
supervisión y control al CND o CRD respectivo, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo
7.1.4.6.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 8.1.6)

SECCIÓN 2
REQUISITOS TÉCNICOS DEL GENERADOR

ARTÍCULO 7.1.4.8.2.1. REQUISITOS TÉCNICOS DEL GENERADOR. Como mínimo se


deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 8.2)


Página 1316 de 1831

ARTÍCULO 7.1.4.8.2.2. PUESTA A TIERRA DEL NEUTRO. Los devanados de alta tensión
del transformador conectado al STN de cada unidad (o grupo de unidades) de generación,
deben estar conectados en estrella (Y) con el punto neutro accesible y efectivamente puesto
a tierra, como se definió en el numeral 7.6.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 8.2.1)

ARTÍCULO 7.1.4.8.2.3. RELÉS DE FRECUENCIA. Las unidades de generación se deben


proveer con relés de frecuencia con rangos de operación que estén dentro de los límites
estipulados en el Código de Operación. Estos deben operar para umbral de frecuencia y rata
de cambio de frecuencia definidos en el Código anterior.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 8.2.2)

ARTÍCULO 7.1.4.8.2.4. AJUSTE DE RELÉS. El ajuste de los relés serán coordinados (tanto
en el momento de la conexión como en el futuro) con referencia al Punto de Conexión para
asegurar la desconexión rápida y selectiva de los equipos involucrados en una falla.

El Generador realizará los estudios de coordinación de protecciones y los someterá a


aprobación del Transportador. Estos ajustes no podrán ser modificados unilateralmente por
el Generador ni por el Transportador.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 8.2.3)

CAPÍTULO 9
REQUISITOS PARTICULARES PARA LA CONEXIÓN AL STN DE DISTRIBUIDORES,
GRANDES CONSUMIDORES Y OTROS TRANSPORTADORES

ARTÍCULO 7.1.4.9.1. EQUIPO DE INTERRUPCIÓN. Toda conexión de un Usuario al STN


debe ser controlada por uno o más interruptores de potencia capaces de interrumpir la
máxima corriente de cortocircuito en el Punto de Conexión. En los estudios indicados en el
Código de Planeamiento se darán los valores de corriente de cortocircuito y la capacidad de
los interruptores de potencia del STN.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 9.1)

ARTÍCULO 7.1.4.9.2. EQUIPO Y ESQUEMA DE PROTECCIÓN. Si la conexión requiere la


construcción de una nueva subestación para el seccionamiento de líneas de un
Transportador, los sistemas locales de protección a instalarse deben ser compatibles
técnicamente con los esquemas existentes en los extremos remotos de las líneas
seccionadas. Las protecciones principales deben tener principios de operación diferentes
entre sí y sus señales de corriente y tensión se deben tomar de diferentes devanados
secundarios de los transformadores de corriente y tensión. Se deben instalar protecciones
de falla de interruptor y proveer el sistema de teledisparo mediante canales de teleprotección
apropiados, tanto para esta protección como para las protecciones principales y de respaldo,
cuando lo requieran, y se debe suministrar el sistema de recierre automático monopolar y
tripolar de los interruptores de potencia de las líneas.

Si la conexión se hace en una subestación existente de un Transportador, en la ampliación


Página 1317 de 1831

de esta subestación se debe proveer la protección de falla de interruptor y se debe proveer


transformadores de corriente compatibles con los existentes para mantener el balance de
protección de barras.

El tiempo para despeje de falla de la protección principal en el sistema eléctrico de los


Distribuidores, Grandes Consumidores y Transportador, desde el inicio de la falla hasta la
extinción del arco en el interruptor de potencia, no debe ser mayor que:

80 ms en 500 kV.

100 ms en 220 kV.

120 ms < 220 kV.

En el evento de no operación de los sistemas de protección destinados al cumplimiento de


los anteriores requisitos de tiempos de despeje de falla, el Distribuidor o Gran Consumidor
debe proveer una protección de respaldo. La protección de respaldo suministrada por el
Distribuidor o Gran Consumidor tendrá un tiempo de despeje de falla no mayor que 300 ms
por fallas en sus equipos.

Se debe suministrar una protección de falla de interruptor para el equipo interrupción


principal de potencia que corte el intercambio de corriente de falla con el STN. Esta
protección debe disparar, de ser necesario, todos los circuitos eléctricamente adyacentes
conectados al STN, en un tiempo ajustable entre 200 ms y 500 ms incluyendo los disparos
transferidos (remotos) a que dé lugar.

En toda conexión se debe instalar una protección de sobrecorriente direccional a tierra.

Los interruptores de potencia deben tener dos bobinas de disparo diferentes, alimentadas
por circuitos de corriente continua diferentes y se debe implementar la supervisión de estos
circuitos de disparo.

Los anteriores requisitos se complementan con lo especificado en el Anexo CC.4 <Artículo


no compilado>.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 9.2)

ARTÍCULO 7.1.4.9.3. EQUIPO DE TELECOMUNICACIONES. Se aplica lo establecido en el


Numeral 8.1.4.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 9.3)

ARTÍCULO 7.1.4.9.4. EQUIPO DE MEDIDA. Los requisitos técnicos del equipo de medida
para propósitos de control, supervisión se definen en el Capítulo 7.1.4.6 y los de medición
para fines comerciales que se deben instalar en los nuevos campos de conexión, están
consignados en el Código de Medida.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 9.4)

ARTÍCULO 7.1.4.9.5. EQUIPO DE REGISTRO DE FALLA. El Transportador debe disponer


de equipos de monitoreo en el sistema de transmisión que le permitan supervisar el
Página 1318 de 1831

desempeño del equipo y circuitos del STN en el Punto de Conexión.

El Usuario debe instalar un sistema de registro digital de fallas, en el Punto de Conexión,


lado Usuario y sus datos se deben transmitir por canales digitales de datos hasta la Estación
de Análisis de Fallas que indique el Transportador.

Los requisitos del sistema de registro de fallas se especifican en la Sección 7.1.4.5.1.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 9.5)

ARTÍCULO 7.1.4.9.6. EQUIPO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL. Los requisitos técnicos de


supervisión y control se detallan en el Capítulo 7.1.4.6

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 9.6)

ARTÍCULO 7.1.4.9.7. AJUSTE DE RELÉS. Los ajustes de las protecciones se deben


coordinar con referencia al Punto de Conexión para asegurar la desconexión rápida y
selectiva del equipo en falla. El Transportador y el Usuario deben acordar el intercambio de
información necesaria para la elaboración de los estudios de coordinación de protecciones.
El Usuario debe hacer los estudios de coordinación de protecciones y someterlos a
aprobación del Transportador.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 9.7)

ARTÍCULO 7.1.4.9.8. TRABAJOS EN EQUIPO DE PROTECCIÓN. Ninguna protección de


barras, ni circuitos de c.a. o c (excepto aquellos con disparo asociado a equipo propio del
Usuario) pueden ser intervenidos o alterados por el personal del Distribuidor o Gran
Consumidor o tercero en ausencia de un representante del Transportador.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 9.8)

ARTÍCULO 7.1.4.9.9. PUESTA A TIERRA DEL NEUTRO. Los devanados de alta tensión a
220 kV y tensiones superiores de los transformadores o autotransformadores trifásicos o
bancos conectados al STN deben estar conectados en estrella con el neutro efectivamente
puesto a tierra. La puesta a tierra y la conexión de los devanados de alta y baja tensión
deben ser tales que el factor de puesta a tierra cumpla el requisito del Numeral 7.6.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 9.9)

ARTÍCULO 7.1.4.9.10. RELÉS DE FRECUENCIA. Cada Distribuidor o Gran Consumidor


debe hacer las previsiones de equipo necesarias para facilitar la desconexión automática de
demanda por baja frecuencia, según lo requerido por el Código de Operación.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 9.10)

CAPÍTULO 10
REQUISITOS PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.10.1. REQUISITOS PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN.


El Usuario debe entregar con dos (2) meses de anticipación, para revisión y aprobación por
Página 1319 de 1831

parte del Transportador, el cronograma de actividades y el protocolo de puesta en servicio


de la instalación de conexión, los cuales serán devueltos por el Transportador, un mes antes
de la fecha prevista para la puesta en servicio. Para autorizar la puesta en servicio, el
Usuario debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 10)

ARTÍCULO 7.1.4.10.2. LÍNEA DE TRANSMISIÓN. El Usuario debe obtener el visto bueno


del Transportador sobre la inspección del estado de la línea de transmisión, incluyendo
mediciones de campo de los parámetros de la línea.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 10.1)

ARTÍCULO 7.1.4.10.3. TELECOMUNICACIONES. El Usuario debe tener operativos y


disponibles los equipos y servicios requeridos según lo establecido en el Numeral 8.1.4.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 10.2)

ARTÍCULO 7.1.4.10.4. PROTECCIONES. El Usuario debe suministrar con tres meses de


anticipación a la puesta en servicio un estudio de coordinación de protecciones y calcular los
ajustes definitivos. Antes de la puesta en servicio, el Transportador y el Usuario ajustarán las
protecciones de los nuevos campos de conexión y otros puntos del STN que se modifiquen
en razón de la conexión. Es requisito tener probados y calibrados los relés de protección de
acuerdo con dichos ajustes para las pruebas de puesta en servicio.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 10.3)

ARTÍCULO 7.1.4.10.5. SISTEMA DE MEDICIÓN COMERCIAL. El Usuario debe tener


operativo y disponible el sistema de medición comercial de energía, según lo requerido por el
Código de Medida.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 10.4)

ARTÍCULO 7.1.4.10.6. SISTEMA DE REGISTRO DE FALLAS. El Usuario debe tener


disponible y operativo el sistema de registro de fallas con transmisión remota de la
información a la Estación de Análisis de Fallas indicada por el Transportador.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 10.5)

ARTÍCULO 7.1.4.10.7. SUPERVISIÓN Y CONTROL. Se requiere que la RTU del Usuario


haya cumplido exitosamente las pruebas, punto a punto, locales y remotas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 10.6)

ARTÍCULO 7.1.4.10.8. PRUEBA DE LA CONEXION. En coordinación con el Transportador,


el CND y el CRD respectivo, el Usuario deberá programar la ejecución de pruebas para
verificar el comportamiento de los esquemas de protección. Las pruebas se realizarán
simulando fallas mediante el procedimiento de inyección digital de protecciones, con el fin de
garantizar el correcto funcionamiento de los equipos de interrupción, protección, control,
registro de fallas y telecomunicaciones.
Página 1320 de 1831

En el caso de proyectos que tengan equipos especiales (compensación serie,


compensadores estáticos, FACTS en general), las pruebas que se deberán programar y
realizar, consistirán en la ejecución de fallas reales.

Así mismo se deberán programar y ejecutar pruebas sincronizadas por satélite, para
aquellos proyectos cuyos esquemas de protección basan su principio de funcionamiento en
la comparación de información entre extremos (comparación direccional, onda viajera,
comparación de fase).

El objetivo de las pruebas es verificar el correcto funcionamiento del sistema completo, la


cual complementa las pruebas individuales de funcionamiento de cada equipo o subsistema.
El Transportador supervisará estas pruebas, las aprobará y deberá estar presente durante
su ejecución.

Al finalizar las pruebas, el Usuario debe entregar al Transportador un Informe de Pruebas


que contenga la información histórica y técnica de las mismas.

Dentro de la información histórica se deben indicar el año de fabricación de los equipos, los
fabricantes, la vida útil estimada, la descripción y cantidad de repuestos y las
recomendaciones de cada uno de los fabricantes.

Como requisito para la puesta en servicio se deben entregar al Transportador protocolos


detallados para la energización de los equipos.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 10.7) (Fuente: R CREG
216/97, Art. 1)

CAPÍTULO 11
RESPONSABILIDADES

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.4.11.1.1. RESPONSABILIDADES. Se definen y asignan las diversas


responsabilidades que deben asumir el Transportador, el CND o el CRD y el Usuario
conectado directamente al STN en el Sitio de Conexión, en los siguientes términos:

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 11)

SECCIÓN 2
POR LA CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO

ARTÍCULO 7.1.4.11.2.1. POR LA CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO.


Las responsabilidades por la construcción, montaje y puesta en servicio son asumidas por el
Transportador y el Usuario según la propiedad que cada uno tenga sobre los equipos en el
Sitio de Conexión, y por el CND o CRD y por el Transportador y el Usuario por las
consignaciones, libranzas y por la coordinación de maniobras que se deriven de las
Página 1321 de 1831

anteriores actividades.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 11.1)

SECCIÓN 3
POR LA SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS

ARTÍCULO 7.1.4.11.3.1. POR LA SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS. La


responsabilidad por la ejecución de trabajos de cualquier índole, será de todas LAS PARTES
involucradas en el Sitio de Conexión y deberán cumplir con el Código de Seguridad Industrial
del Sector Eléctrico.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 11.2)

SECCIÓN 4
POR LA OPERACIÓN CORRECTA DEL EQUIPO

ARTÍCULO 7.1.4.11.4.1. POR LA OPERACIÓN CORRECTA DEL EQUIPO. Si en el


Contrato de Conexión no se consigna lo contrario, la responsabilidad por la operación del
equipo del lado Transportador y del lado Usuario se asumirá previendo que:

Tanto el Transportador como el Usuario deben proveer personal capacitado que garanticen
la máxima seguridad a las personas y equipos en la ejecución de los trabajos de operación y
pruebas en el equipo del lado Usuario y del lado Transportador.

El Transportador no pierde la autonomía operativa de una línea de su propiedad, debido al


seccionamiento de la línea para la conexión de Usuarios en puntos intermedios.

La operación local del equipo en un Punto de Conexión del nivel a 220 kV o tensión superior
es de responsabilidad del Transportador. Sin embargo, toda maniobra que afecte la
continuidad eléctrica de la conexión se debe coordinar entre el Transportador, el CND, el
CRD y el Usuario, en conformidad con los procedimientos establecidos para la maniobra de
equipos del Código de Operación.

La maniobra remota de los campos de línea por telemando es responsabilidad del CND o
CRD, según la relación operativa que corresponda.

En cualquier caso, el Transportador debe atender de inmediato las instrucciones del CND o
del CRD tanto en operación normal como para el restablecimiento después de fallas.

La maniobra local del conmutador de derivaciones de transformadores de potencia de un


Usuario, conectado en un Punto de Conexión, es responsabilidad del Usuario y CND o CRD.
Si la maniobra se ejecuta en posición automática o remota la responsabilidad es del CND o
CRD.

Todas las maniobras por mantenimiento o por restablecimiento después de falla, se deben
coordinar entre el Transportador, el CND o CRD y el Usuario.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 11.3)


Página 1322 de 1831

SECCIÓN 5
POR EL MANTENIMIENTO

ARTÍCULO 7.1.4.11.5.1. POR EL MANTENIMIENTO. Sí en el Contrato de Conexión no se


consigna lo contrario, la responsabilidad por el mantenimiento es asumida por el propietario
del equipo y en consecuencia es responsable de la confiabilidad del equipo, traducida en su
máxima disponibilidad, según los índices definidos por el Transportador propietario del Punto
de Conexión. Los programas o planes de mantenimiento deben ser coordinados con el
Transportador con el fin de optimizar la ejecución de los mismos.

El propietario del equipo debe proveer oportunamente los repuestos necesarios para
responder por la disponibilidad del equipo, en caso de requerirse algún reemplazo después
de una falla del equipo.

Es requisito que el equipo del Usuario en sitio del Transportador sea mantenido
adecuadamente según su funcionalidad y asegurando que no constituya una amenaza para
la seguridad del equipo o para el personal en el sitio del Transportador. El Transportador
tiene derecho de inspeccionar los resultados de las pruebas y los registros de mantenimiento
en cualquier momento.

Es requisito que el equipo del Transportador en Sitio de Conexión del Usuario sea mantenido
adecuadamente según su funcionalidad y asegurando que no constituya una amenaza para
la seguridad del equipo del Usuario o para el personal en el Sitio de Conexión del Usuario. El
Usuario tiene el derecho de inspeccionar los resultados de las pruebas y los registros de
mantenimiento de tal equipo en cualquier momento.

El ajuste y mantenimiento de los relés de protección de los campos de línea son de la


responsabilidad del Transportador y por lo tanto el ajuste no podrá ser modificado
unilateralmente por el Usuario para evitar la pérdida de coordinación. Los términos de ésta
responsabilidad deberán pactarse en el Contrato de Conexión.

El Transportador y el Usuario pueden consignar en el Contrato de Conexión, convenios


específicos de mantenimiento, fijando alcances y costos, cumpliendo con la premisa de
responsabilidad asignada a los propietarios, respecto de la máxima disponibilidad de sus
equipos.

El Transportador podrá realizar pruebas a los relés de protección para verificar su correcto
funcionamiento.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 11.4)

SECCIÓN 6
POR EL SISTEMA DE COMUNICACIONES

ARTÍCULO 7.1.4.11.6.1. POR EL SISTEMA DE COMUNICACIONES. La responsabilidad


por el sistema de comunicaciones será del área de telecomunicaciones de cada
Transportador.
Página 1323 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 11.5)

SECCIÓN 7
POR EL DISEÑO

ARTÍCULO 7.1.4.11.7.1. POR EL DISEÑO. La responsabilidad por el diseño de la conexión


en el Punto de Conexión es del Usuario.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 11.6)

SECCIÓN 8
POR LA OPERACIÓN CORRECTA DEL STN

ARTÍCULO 7.1.4.11.8.1. POR LA OPERACIÓN CORRECTA DEL STN. La filosofía de


operación del STN debe conducir a garantizar la máxima calidad, continuidad, confiabilidad y
seguridad del suministro y transporte de energía eléctrica a los usuarios.

En consecuencia se definen y asignan las siguientes responsabilidades:

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 11.7)

ARTÍCULO 7.1.4.11.8.2. POR LA CALIDAD DEL SUMINISTRO. Mantener la calidad del


suministro en términos de la frecuencia, la tensión y el desbalance de la misma dentro de los
límites establecidos en el Código de Operación, es responsabilidad del CND.

Mantener la calidad de la forma de onda de tensión en términos del contenido de armónicos,


según lo estipulado en el numeral 7.7 de este código, es responsabilidad del Transportador,
el Generador y el Usuario.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 11.7.1)

ARTÍCULO 7.1.4.11.8.3. POR LA DISPONIBILIDAD, CONTINUIDAD Y SEGURIDAD DEL


SERVICIO. La disponibilidad, continuidad y seguridad del servicio en términos de mantener
los equipos del STN en condiciones óptimas de operación, asegurar la selectividad en la
operación de interruptores y ejecutar correctamente las maniobras ordenadas por el CND
son responsabilidad del Transportador, del Generador y del Usuario.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 11.7.2)

CAPÍTULO 12
PLANOS DE LA CONEXIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.12.1. PLANOS DE LA CONEXIÓN. Los planos necesarios para cada Sitio
de Conexión se deben preparar utilizando la simbología de las normas IEC y/o NTC, según
se especifica en el Capítulo 7.1.4.7

Los planos necesarios de operación deben incluir todos los equipos de alta tensión y
Página 1324 de 1831

equipos de baja tensión asociados, mostrando características, capacidades, configuración,


conexiones a los circuitos externos y nomenclatura en conformidad con el Código de
Operación.

El Usuario debe preparar y presentar al Transportador los planos para la operación de los
equipos de alta tensión del lado del Usuario en el Punto de Conexión y el Transportador
debe preparar y presentar al Usuario los planos de operación de todos los equipos de alta
tensión del lado del Transportador del Punto de Conexión, dos (2) meses antes de la puesta
en servicio. Estos planos deben ser elaborados mediante la utilización de paquetes de
diseño gráfico en medio magnético.

El Usuario y el Transportador deben entonces preparar, producir y distribuir, usando la


información presentada en los planos de operación del Usuario y los planos de operación del
STN, un plano integrado de operación para todo el Punto de Conexión un (1) mes antes de
la puesta en servicio.

Para cada Sitio de Conexión se deben preparar planos comunes del sitio, incluyendo
disposición física de equipos, configuración eléctrica, planos comunes de protección y
control y planos comunes de servicios auxiliares.

Cuando un Transportador necesite adicionar o cambiar un equipo de alta tensión o modificar


la nomenclatura existente de su equipo en un Sitio de Conexión de su propiedad, el
Transportador debe presentar a cada Usuario, con un mes de anticipación, los planos de
operación actualizados y revisados integrando la adición, cambio o modificación prevista.

Cuando un Usuario necesite adicionar o cambiar un equipo de alta tensión o modificar la


nomenclatura existente de su equipo de alta tensión en un Sitio de Conexión de su
propiedad, el Usuario debe presentar al Transportador, con un mes de anticipación, los
planos de operación actualizados y revisados integrando la adición, cambio o modificación
prevista. Los cambios que afecten al STN deben ser aprobados por el Transportador.

Los planos de operación completos preparados por el Transportador y/o el Usuario, según
sea el caso, serán los planos de operación definitivo para toda actividad de operación y
mantenimiento asociada al Sitio de Conexión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 12)

CAPÍTULO 13
SERVICIOS PRESTADOS POR LOS USUARIOS PARA OPERACIÓN DEL SIN

ARTÍCULO 7.1.4.13.1. SERVICIOS PRESTADOS POR LOS USUARIOS PARA


OPERACIÓN DEL SIN. Los servicios de apoyo a la operación del SIN que los Usuarios
deben o pueden proveer, según requerimiento del CND, son los siguientes:

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 13)

ARTÍCULO 7.1.4.13.2. SERVICIOS QUE LOS GENERADORES DEBEN PROVEER. Control


de tensión y potencia reactiva.
Página 1325 de 1831

Control de frecuencia mediante regulador de velocidad.

Estabilización de potencia.

Regulación secundaria de frecuencia con AGC.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 13.1)

ARTÍCULO 7.1.4.13.3. SERVICIOS QUE LOS GENERADORES PUEDEN PROVEER, SI


SON REQUERIDOS POR EL CND. Control de frecuencia mediante unidades
turbogeneradoras de arranque rápido.

Capacidad de arranque en condiciones de colapso del STN.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 13.2)

ARTÍCULO 7.1.4.13.4. OTROS SERVICIOS DE APOYO QUE PUEDEN SER


REQUERIDOS POR EL CND EN LA OPERACIÓN DEL SIN. Control de frecuencia por
medio de reducción de demanda.

Potencia reactiva suministrada por compensadores síncronos o estáticos.

Reserva caliente.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - Num. 13.3)

CAPÍTULO 14
REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA CONEXIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AL STN
(ANEXO CC.1)

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.14.1.1. INTRODUCCIÓN. Este Anexo presenta la descripción de los


requisitos técnicos mínimos que debe reunir cualquier línea de transmisión a tensiones
iguales o superiores a 220 kV, para su conexión al STN. Estos requisitos son exigibles para
nuevas conexiones a la red de transmisión, bajo las condiciones del estado del arte y del
desarrollo tecnológico actuales y deberán revisarse periódicamente en concordancia con los
nuevos desarrollos tecnológicos que se presenten.

En ningún caso el cumplimiento de los criterios y la entrega de la documentación exigida


exonerarán al transportador de su responsabilidad sobre las condiciones de confiabilidad,
seguridad y calidad del Proyecto, dentro de los requerimientos de este código.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 1) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SECCIÓN 2
Página 1326 de 1831

CRITERIOS DE DISEÑO

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). Todos los criterios


de diseño y especificaciones técnicas deberán asegurar que las líneas cumplan los niveles
de confiabilidad, seguridad y calidad definidos para el STN, durante toda la vida útil (25
años).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 2
LONGITUD DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN DEL STN

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.2.1. LONGITUD DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN DEL STN. En


todas las actividades relacionadas con diseño, cálculo, tendido, estimación de materiales y
construcción, se entiende que la línea de transmisión está comprendida entre los pórticos de
salida de cada subestación que sirve de fijación al vano que las une a la primera torre.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.1) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 3
CONDUCTORES DE FASE

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.3.1. CONDUCTORES DE FASE. Los conductores de fase deberán


seleccionarse para dar cumplimiento a las siguientes exigencias técnicas:

- Capacidad mínima de transporte en régimen permanente y nivel de sobrecarga temporal,


definidos para cada línea específica en el plan de expansión aprobado por la UPME.

- Tener una resistencia eléctrica, medida en W/km a 20 grados.C, igual o menor a la


determinada por la UPME, la cual habrá de calcularse con base en un análisis económico
del uso proyectado de la línea durante el periodo de planeamiento.

- Niveles de campos eléctrico y magnético sobre el terreno, según regulaciones de la IRPA,


aceptadas por la Organización Mundial de la Salud - OMS (International Radiation Protection
Agency - Interim Guidelines on Limits of Exposure to 50/60 Hz Electric and Magnetic Fields,
Health Physics, Vol. 58, 1990):

A borde de servidumbre Campo Eléctrico máximo = 5 kV / m

Campo Magnético máximo = 1 Gauss

Dentro de la faja de servidumbre, no sobrepasar los siguientes valores:


Página 1327 de 1831

Terrenos inaccesibles 20 kV / m

Regiones despobladas 15 a 20 kV / m

Cruces de carreteras 10 a 12 kV / m

Estos valores se adoptaron del documento EPRI: Transmission Line Reference Book - 345
kV and above. Second edition, 1987.

- Niveles máximos de radiointerferencia aceptados por la IEEE y el CIGRÉ: se acepta una


relación señal-ruido mínima de:

Zona Rurales: 22 dB a 80m del eje de la línea a 1000 kHz en condiciones de buen tiempo.

Zonas Urbanas: 22 dB a 40m del eje de la línea a 1000 kHz en condiciones de buen tiempo.

Este nivel de radiointerferencia se ha definido con base en el documento IEEE Transactions


on Power Apparatus and System Vol PAS-99. No. Jan-Feb 1980: Review of technical
considerations on limits to interference from power lines and stations. Pp 365-388.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.2) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 4
CABLES DE GUARDA

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.4.1. CABLES DE GUARDA. Todas las líneas de transmisión del STN
deberán tener cable de guarda. El cable de guarda que se utilice deberá soportar el impacto
directo de las descargas eléctricas atmosféricas que puedan incidir sobre la línea,
garantizando el cumplimiento del criterio de comportamiento definido en el numeral 22.4
Aislamiento, del presente Anexo.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.3) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 5
AISLAMIENTO

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.5.1. AISLAMIENTO. El dimensionamiento eléctrico de las estructuras


se debe definir mediante combinación de las distancias mínimas correspondientes a las
sobretensiones debidas a descargas atmosféricas, a las sobretensiones de maniobra y a las
sobretensiones de frecuencia industrial. En caso de usarse estructuras de otro diseño
disponible por el transportador, se deberá demostrar que el dimensionamiento eléctrico
satisface las condiciones de aislamiento exigidas para la región en donde se va a construir la
nueva línea.

Para evaluar el comportamiento ante descargas eléctricas atmosféricas se debe considerar


como parámetro de diseño un máximo de tres salidas por cada 100 km de línea por año.
Página 1328 de 1831

El comportamiento de la línea ante sobretensiones de maniobra se debe realizar evaluando


el riesgo de falla del aislamiento, permitiéndose una (1) falla por cada cien (100) operaciones
de maniobra de la línea.

El comportamiento de la línea ante sobretensiones de frecuencia industrial, deberá asegurar


su permanencia en servicio continuo.

No se permite el uso de pararrayos de carburo silicio en ningún punto como protección de


las nuevas líneas de transmisión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.4) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 6
COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL CONDUCTOR DE FASE Y CABLE DE GUARDA

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.6.1. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL CONDUCTOR DE FASE


Y CABLE DE GUARDA. En cualquier condición, la tensión longitudinal máxima en el
conductor o cable de guarda, no deberá exceder el 50 % de su correspondiente tensión de
rotura.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.5) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 7
ESTRUCTURAS

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.7.1. ESTRUCTURAS. El cálculo de las curvas de utilización de cada


tipo de estructura y la evaluación de los árboles de cargas definitivos debe hacerse para
cada una de las hipótesis de carga, en condiciones normal y anormal, para los siguientes
tipos de estructuras.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.6) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.7.2. ESTRUCTURAS DE SUSPENSIÓN. Condición Normal:

Todos los conductores y cable(s) de guarda sanos. Viento máximo de diseño y temperatura
coincidente.

Condición Anormal:

- Para líneas con conductores en haz, todos los subconductores rotos en cualquier fase. Las
demás fases y cable(s) de guarda sanos.

- Un cable de guarda roto. Las fases y el cable de guarda restante (si existe), sanos. Viento
máximo promedio y temperatura coincidente.

Para líneas con un solo conductor por fase, se consideran dos condiciones:
Página 1329 de 1831

- Un conductor roto en cualquier fase. Las demás fases y el (los) cable (s) de guarda, sanos.
Viento máximo promedio y temperatura coincidente.

- Un cable de guarda roto y las fases y el cable de guarda restante (si existe) sanos. Viento
máximo promedio y temperatura coincidente.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.6.1) (Fuente:
R CREG 098/00, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.7.3. ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN. Condición Normal:

- Todos los conductores y cable(s) de guarda sanos. Viento máximo de diseño y temperatura
coincidente.

Condición Anormal:

Para líneas con conductores en haz, se considera la siguiente condición:

- Todos los subconductores en cualquier fase y un cable de guarda rotos simultáneamente.


Las demás fases y el cable de guarda restante (si existe), sanos. Viento máximo promedio y
temperatura coincidente.

Para líneas con un solo conductor por haz, se consideran las siguientes condiciones:

- Cualquier fase y un cable de guarda rotos simultáneamente. Las demás fases y el cable de
guarda restante (si existe), sanos. Viento máximo promedio y temperatura coincidente.

- Dos fases diferentes rotas. La(s) fase(s) restante(s) y el (los) cable (s) de guarda, sanos.
Viento máximo promedio y temperatura coincidente.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.6.2) (Fuente:
R CREG 098/00, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.7.4. ESTRUCTURAS TERMINALES. Condición Normal:

- Todos los conductores y cables de guarda sanos. Viento máximo de diseño y temperatura
coincidente.

- El cálculo de carga de viento sobre la estructura, se considerará con el Viento máximo de


diseño actuando longitudinalmente sobre la estructura.

Condición Anormal:

Para las líneas con conductores en haz, se consideran las siguientes condiciones:

- Todos los subconductores en cualquier fase y un cable de guarda rotos simultáneamente.


Las demás fases y el cable de guarda restante (si existe), sanos. Viento máximo promedio y
temperatura coincidente.

- Todos los subconductores rotos en dos fases diferentes. La(s) fase(s) restante(s) y el (los)
cable (s) de guarda, sanos. Viento máximo promedio y temperatura coincidente.
Página 1330 de 1831

Para líneas con un solo conductor por haz, se consideran las siguientes condiciones:

- Cualquier fase y un cable de guarda rotos simultáneamente. Las demás fases y el cable de
guarda restante (si existe), sanos. Viento máximo promedio y temperatura coincidente.

- Dos fases diferentes rotas. La(s) fase(s) restante(s) y el (los) cable (s) de guarda, sanos.
Viento máximo promedio y temperatura coincidente.

En la evaluación de las cargas y de los factores de seguridad se utilizarán los criterios y la


guía ASCE y el Código Colombiano de Construcción Sismo Resistente (CCCSR) o norma
NSR-98 ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1988. El diseño estructural deberá realizarse
siguiendo como mínimo los criterios de la "Guide for design of steel transmission towers -
Manual número 52" de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles - ASCE.

Deberán analizarse todas las posibles combinaciones de carga según las hipótesis
anteriores y diseñar para las condiciones de carga que sometan a las estructuras a las
situaciones más críticas. Los factores de sobrecarga deberán mantener las condiciones de
seguridad y confiabilidad definidas para el STN.

Deberán presentarse las memorias de cálculo del diseño estructural para cada tipo de
estructura o los reportes de pruebas de carga respectivos, emitidos por una entidad
competente.

Las estructuras deberán soportar los esfuerzos de torsión máximos que se presenten en
cualquiera de las condiciones analizadas en el diseño estructural.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.6.3) (Fuente:
R CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 8
CIMENTACIONES

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.8.1. CIMENTACIONES. Para la determinación del tipo de cimentación


a utilizar en los diferentes sitios de estructuras, deberá efectuarse un estudio detallado de las
características geotécnicas y físico-químicas de los suelos en cada uno de ellos.

Las cimentaciones deberán resistir todas las hipótesis de carga que se estipulen para cada
tipo de estructura con los respectivos factores de sobrecarga que se consideraron en el
diseño, de tal forma que cada elemento sea diseñado para los esfuerzos más desfavorables.

Se deben presentar las memorias de cálculo de los diseños de las fundaciones propuestas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.7) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 9
LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS
Página 1331 de 1831

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.9.1. LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS. Para la localización de


estructuras, deberán respetarse las siguientes distancias mínimas de seguridad sobre el
terreno y obstáculos, medidas en metros para las condiciones de máxima temperatura del
conductor exigidas durante toda la vida útil del proyecto:

TENSION DE LA LINEA 500 kV 220 kV


Descripción del Cruce
Normal 9,00 6,50
Carreteras principales 12,90 8,50
Carreteras secundarias 11,50 8,00
Líneas de energía 5,80 5,50
Líneas telegráficas 6,30 5,50
Árboles y cercas 6,30 5,00
Ferrocarriles (al riel) 16,30 9,00
Canales navegables (aguas máximas) 24,30 18,00
Ríos navegables (aguas máximas) 18,00 18,00
Ríos no navegables (aguas máximas) 9,00 6,50
Muros 7,30 6,50
Embalses (aguas máximas) 12,30 8,50
Pantanos (aguas máximas) 9,00 6,50
Oleoductos 9,30 6,50

Las anteriores distancias de seguridad se calcularon con base en el National Electrical


Safety Code. C2.1977. Institute of Electrical and Electronic Engineers - IEEE.

Los valores anteriores deberán incrementarse en un 3% por cada 300 m por encima de los
450 metros sobre el nivel del mar.

En caso de cruce con líneas de transmisión de propiedad de otro Transportador, las


condiciones técnicas para diseño, construcción y mantenimiento en el sitio de cruce deberán
acordarse entre los dos Transportadores.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.8) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 10
CADENAS DE AISLADORES Y HERRAJES

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.10.1. CADENAS DE AISLADORES Y HERRAJES. Los aisladores


deberán ser fabricados en porcelana, vidrio o poliméricos (goma silicónica).

El sistema de protección antivibratoria del conductor de fase y del cable de guarda, deberá
ser el resultado de un estudio que asegure que los esfuerzos de flexión calculados a una
distancia de 89 mm desde el último punto de contacto de la grapa de suspensión con el
conductor o cable, no excedan de 150 mmm/mm, pico a pico, medidos de acuerdo con el
método establecido en el documento Standarization of Conductor Vibration Measurements.
Paper 31 TP 65-156. IEEE Trans. Vol. Pas. 85 No. 1, 1966.
Página 1332 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.9) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 11
PUESTA A TIERRA

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.11.1. PUESTA A TIERRA. El sistema de puesta a tierra de cada


estructura deberá diseñarse según las condiciones específicas de la línea y del sitio de la
estructura, buscando preservar la seguridad de las personas, con base en la norma ANSI /
IEEE 80 - 1986, IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.10) (Fuente:
R CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 12
MEDIDAS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.12.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD. Todos los diseños, materiales,


actividades de construcción y montaje, operación y mantenimiento de la línea deberán
garantizar la operación segura y confiable durante su vida útil garantizada.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.11) (Fuente:
R CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 13
REPUESTOS

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.13.1. REPUESTOS. El propietario de la línea debe mantener un


inventario mínimo de repuestos y de material suficiente para las labores de mantenimiento,
según sus políticas al respecto, para garantizar la operación normal de la línea, de acuerdo
con los niveles de confiabilidad, seguridad y calidad establecidos.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.12) (Fuente:
R CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 14
SERVIDUMBRES

ARTÍCULO 7.1.4.14.2.14.1. SERVIDUMBRES. El ancho de la faja de servidumbre requerida


será establecido por el propietario de la línea, ajustado con base en los niveles de campo
electromagnético electromagnético y niveles de radiointerferencia definidos en el Numeral
2.2 Conductores de Fase, evaluados para las condiciones específicas del corredor de la
línea.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 2.13) (Fuente:
R CREG 098/00, Art. 1)
Página 1333 de 1831

SECCIÓN 3
DOCUMENTOS TÉCNICOS

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). Toda la información


definida a continuación, deberá presentarse en medio magnético a la UPME, quien verificará
el cumplimiento del presente código. En caso de duda, la UPME podrá solicitar la
información adicional que considere necesaria.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 2
INFORMES DE DISEÑO

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.2.1. INFORMES DE DISEÑO. De todas las actividades de diseño,


deberán presentarse los siguientes estudios:

- Selección de ruta

- Informe meteorológico.

- Selección de conductores de fase.

- Selección de cable de guarda.

- Selección y coordinación de aislamiento.

- Arboles de cargas y curvas de utilización de las estructuras.

- Localización de estructuras.

- Estudio de geología y suelos

Cada uno de los estudios deberá estar sustentado por un informe técnico que incluya, como
mínimo, los siguientes aspectos:

- Descripción de la metodología utilizada.

- Datos básicos.

- Resultados obtenidos.

- Recomendaciones y conclusiones.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3.1) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)
Página 1334 de 1831

SUBSECCIÓN 3
PLANOS DEFINITIVOS

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.3.1. PLANOS DEFINITIVOS. En los formatos estipulados en el Anexo


CC7, se deben presentar los originales de los planos definitivos, correspondientes a:

- Siluetas generales, curvas de utilización y árboles de cargas de estructuras tipo utilizadas.

- Dimensionamiento eléctrico de los tipos de estructuras.

- Cadenas de aisladores, herrajes y accesorios.

- Conexión del cable de guarda.

- Transposiciones (cuando sea necesario, según los estudios respectivos)

- Esquemas de puesta a tierra.

- Cimentaciones.

- Localización general.

- Planta y perfil de la línea.

- Tablas de estructuras.

- Tablas de regulación de conductores y cables de guarda.

Para proyectos de conexión contratados directamente con un Transportador, en el contrato


de conexión se definirán las exigencias y características de la información a entregar,
adicionales a las enumeradas anteriormente.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3.2) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 4
MATERIALES

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.4.1. MATERIALES. Todos los materiales utilizados deberán


garantizar su operación segura durante toda la vida útil de la línea.

Con base en las normas técnicas vigentes y en los requerimientos propios del proyecto, se
deben presentar las especificaciones técnicas utilizadas para la adquisición de materiales.
Se aceptarán normas técnicas de las siguientes entidades:

- AISC: American Institute of Steel Construction.

- ANSI: American National Standards Institute.


Página 1335 de 1831

- ASCE: American Society of Civil Engineers.

- ASTM: American Standard for Testing and Materials.

- AWS: American Welding Standards.

- DAAC: Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil.

- NTC: Normas Técnicas Colombianas.

- IEC: International Electrotechnical Commission.

- IEEE: Institute of Electrical and Electronic Engineers.

- CCCSR: Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes.

Con base en los requerimientos de las especificaciones técnicas, el Transportador


presentará a la Entidad designada todos los Formularios de Características Técnicas
garantizadas de los materiales utilizados y los correspondientes reportes de pruebas de
materiales y equipos, según las exigencias de las normas técnicas correspondientes. Esta
Entidad verificará y solicitará las modificaciones que sean necesarias para dar cumplimiento
a este código.

El Transportador está en la libertad de proponer diseños disponibles de proyectos anteriores,


o realizar diseños específicos para el proyecto a ejecutar.

En cualquier caso el Transportador deberá presentar reportes de pruebas ejecutados por


una entidad competente, según los requerimientos siguientes:
PRUEBAS DE PRUEBAS DE PRUEBAS DE
DISEÑO* RUTINA ACEPTACIÓN
Cables X X
Cables de guarda tipo X
X
OPGW
Estructuras X X X
Cadenas de Aisladores, X X
herrajes y accesorios X

*Pruebas de Diseño o Memorias de Cálculo

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3.3) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 5
SERVIDUMBRES

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.5.1. SERVIDUMBRES. Debe entregarse información para toda la faja


de servidumbre de la línea, incluyendo el censo de propietarios, uso del suelo, detalles de
cruces y relación de la documentación de todas las negociaciones legalizadas conforme a la
ley colombiana.
Página 1336 de 1831

Para los puntos en que se obtenga el ancho mínimo de la faja de servidumbre, deberá
presentarse un informe que sustente técnicamente el cumplimiento de los criterios incluidos
en el numeral 2.2 Conductores de Fase. En caso de duda sobre el cumplimiento de estos
niveles, podrán hacerse medidas de verificación de estos valores, cuando se trate de una
conexión por acuerdo previo entre el Transportador y el solicitante o para líneas ejecutadas
mediante convocatorias entre el transportador y la entidad respectiva, mediante los
procedimientos siguientes:

- Niveles de campos eléctrico y magnético sobre el terreno:

ANSI / IEEE Std 644/1987 IEEE Standard Procedures for Measurement of Power Frequency
Electric and Magnetic Fields from AC Power Lines

- Niveles de radiointerferencia:

Electric Power Research Institute. "Transmision Line Reference Book. 345 kV and Above"
Second Edition, Revised 1987.

IEEE Standard Procedures for the Measurement of Radio Noise from Overhead Power Lines.
New York, N.Y. 1976 Std 430-1976.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3.4) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUBSECCIÓN 6
INFORMES DE CONSTRUCCIÓN

SUB-SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.6.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). El Transportador


deberá entregar copia de la Licencia Ambiental y de la Licencia de Construcción del
Proyecto.

Durante la etapa de construcción y montaje de la línea de transmisión deberán presentarse


los siguientes informes:

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3.5) (Fuente: R
CREG 098/00, Art. 1)

SUB-SUBSECCIÓN 2
INFORME MENSUAL DE AVANCE DE OBRA

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.6.2.1. INFORME MENSUAL DE AVANCE DE OBRA. Tiene por objeto


informar a la UPME sobre el estado y avance de los trabajos en el período. Deberá incluir la
siguiente información:

- Descripción de las actividades adelantadas durante el período.


Página 1337 de 1831

- Representación gráfica que muestre el avance de las macroactividades realizadas


mensualmente, comparándola con el avance programado para las mismas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3.5.1) (Fuente:
R CREG 098/00, Art. 1)

SUB-SUBSECCIÓN 3
INFORME FINAL DE LA OBRA

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.6.3.1. INFORME FINAL DE LA OBRA. Tiene por objeto informar a la


UPME de las características finales de construcción del proyecto.

Una vez finalizada la construcción de la línea y puesta en servicio se debe presentar este
informe, cuyo contenido será el siguiente:

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3.5.2) (Fuente:
R CREG 098/00, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.6.3.2. INTRODUCCIÓN. Elaborar una presentación del proyecto que


relacione los antecedentes, justificación y características generales.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3.5.2.1)
(Fuente: R CREG 098/00, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.6.3.3. FICHA TÉCNICA. - Nombre del proyecto.

- Propietario.

- Fechas de iniciación.

- Fecha de puesta en servicio.

- Número de circuitos.

- Tipo de conductores.

- Configuración de estructuras y cadenas de aisladores.

- Número de estructuras.

- Resultados de la medición de parámetros eléctricos de la línea.

- Capacidad térmica.

- Longitud de la línea

- Fecha de puesta en servicio.

- Diseñador (es).
Página 1338 de 1831

- Interventor (es).

- Constructor (es) obras civiles.

- Montador (es).

- Fabricante (s) de equipo (s) y material (es).

- Descripción general de la localización de la obra, región, departamento (s) y municipio (s),


coordenadas geográficas (punto inicial y punto final) y vías de acceso existentes.

- Modificaciones finales al proyecto.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3.5.2.2)
(Fuente: R CREG 098/00, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.6.3.4. MEDIO AMBIENTE. Toda la documentación según las


exigencias del Ministerio del Medio Ambiente para los informes correspondientes a los
siguientes aspectos:

- Licencia Ambiental

- Plan de Manejo Ambiental durante la Operación y Mantenimiento

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3.5.2.3)
(Fuente: R CREG 098/00, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.4.14.3.6.3.5. ANEXOS. - Tablas de estructuras, incluyendo tipos y


cantidades.

En casos especiales, se deberán presentar:

- Conexiones con otras líneas.

- Cruces especiales.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.1 Num. 3.5.2.4)
(Fuente: R CREG 098/00, Art. 1)

CAPÍTULO 15
REQUISITOS TÉCNICOS PARA SUBESTACIONES (ANEXO CC.2)

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.15.1.1. INTRODUCCIÓN. El propósito de este documento es establecer la


guía general para el diseño de nuevas subestaciones o diseño de la ampliación de la
subestación que conforma el Punto de Conexión al STN de 220 kV y tensiones superiores.

En los Anexos CC.3 <Artículo no compilado> a CC.7 se incluyen las características técnicas
Página 1339 de 1831

de equipos de la subestación tales como: Telecomunicaciones, Protecciones, Registro de


Fallas y Supervisión.

En esta etapa, se ha obtenido el concepto favorable del Transportador y firmado el Contrato


de Conexión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.2 Num. 1)

SECCIÓN 2
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO

ARTÍCULO 7.1.4.15.2.1. NUEVA SUBESTACIÓN EN EL STN. Selección de la


configuración.

La configuración debe seleccionarse asegurando que se mantenga la flexibilidad operativa,


la seguridad, la confiabilidad y disponibilidad existente en el STN. Por lo anterior se debe
cumplir lo siguiente:

- No se admitirá la configuración de 'barra sencilla' debido a su baja flexibilidad y


confiabilidad, excepto para subestaciones terminales de una línea radial con un solo usuario
final.

- En subestaciones compartidas por el Transportador y el Usuario se debe dar preferencia a


las configuraciones que faciliten la definición de límites de propiedad y de responsabilidad en
operación y mantenimiento.

- En configuraciones de barras con un número elevado de circuitos (6 ó más) debe incluirse


seccionamiento de barras.

- La configuración debe como mínimo permitir el mantenimiento de un interruptor sin pérdida


de servicio del campo respectivo.

- Las configuraciones tipo interruptor y medio deben poseer como mínimo tres diámetros.

Debe someterse a aprobación del Transportador, la configuración seleccionada con la


memoria de cálculo y análisis respectiva.

- Con la configuración seleccionada se realiza un prediseño para estimar el área requerida.

- Se selecciona la mejor localización considerando entre otros los siguientes aspectos:

- Disponibilidad de área.

- Futuras ampliaciones.

- Accesos.

- Corredores de línea.

- Necesidad de construir variantes de línea.


Página 1340 de 1831

- Topografía y características geológicas.

- Contaminación.

- Aspectos ambientales.

- Con la localización seleccionada se escogen los equipos más apropiados según las
características del sitio y del sistema de potencia y se realizan los diseños respectivos.
Deben entregarse al Transportador para revisión y aprobación las siguientes memorias de
cálculos y memorandos de diseño con sus respectivos planos:

- Análisis de los estudios del sistema de potencia.

- Nivel de aislamiento y distancias eléctricas.

- Parámetros ambientales.

- Urbanización.

- Disposición de equipos en cada nivel de tensión.

- Apantallamientos.

- Barras, conductores y aisladores.

- Características mínimas a cumplir por los equipos.

- Cálculo y dimensionamiento de estructuras metálicas para pórticos y soporte de equipo.

- Dimensionamiento de servicios auxiliares.

- Servicios complementarios y de emergencia.

- Sistema de control para la subestación.

- Análisis del sistema de protecciones y selección de características.

- Cálculo y dimensionamiento de la malla de tierra.

- Predimensionamiento de las obras civiles de los patios (fundaciones para estructuras y


equipos, cárcamos, muros cortafuegos, etc.).

- Diseño general de los edificios, adecuación de terrenos, drenajes y redes de servicios,


equipos especiales tales como los de aire acondicionado y ventilación, abasto de agua
potable, etc.

- Equipo de comunicaciones: Debe incluir selección y análisis de la alternativa de diseño


(PLC, radio, telefonía, etc.), cálculos de propagación y dimensionamiento de los equipos de
telecomunicaciones.

- Diseño de los sistemas contraincendio si son aplicables.


Página 1341 de 1831

- Exigir cables THW.

- Con los diseños anteriores se elaboran las especificaciones (Pliegos de Condiciones) para
la compra de los equipos.

Antes de iniciar el montaje de los equipos deben presentarse al Transportador copia de los
reportes de pruebas en fábrica (mínimo las pruebas de rutina según las normas
internacionales IEC).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.2 Num. 2.1)

ARTÍCULO 7.1.4.15.2.2. AMPLIACIÓN DE UNA SUBESTACIÓN EXISTENTE. El Usuario


debe diseñar, especificar, comprar e instalar equipos de iguales (o mejores) características
de las existentes. Debe mantenerse la presentación en cuanto a distribución y apariencia.
Debe presentar las memorias de cálculo que sean aplicables de las listadas en numeral
2.1.4. y someter a aprobación del Transportador las especificaciones antes de tramitar la
compra de equipos y de contratar la construcción de obras.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.2 Num. 2.2)

ARTÍCULO 7.1.4.15.2.3. INSTALACIONES A CONECTAR AL SISTEMA. El interesado


debe analizar el tipo de instalaciones a conectar a la red, previendo los medios de mitigación
de fenómenos que puedan afectar el STN como armónicos y consumo de reactivos, entre
otros, para lo cual deberá instalar los filtros y equipo de compensación respectivos.

Para la puesta en servicio y revisiones posteriores se realizarán mediciones para determinar


el grado de perturbación producido por la instalación sobre el sistema lo que puede originar
la no autorización de conexión o la notificación de la suspensión en un tiempo prudencial si
no se toman las medidas correctivas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.2 Num. 2.3)

CAPÍTULO 16
REQUISITOS TÉCNICOS DE TELECOMUNICACIONES (ANEXO CC.3)

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.16.1.1. INTRODUCCIÓN. El objeto de los equipos de telecomunicaciones


requeridos al Usuario es el de garantizar el intercambio de toda la información de supervisión
y control, entre el Usuario, el Transportador, el CRD y el CND, necesaria para la operación
confiable del STN

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.3 Num. 1)

SECCIÓN 2
EQUIPOS DE TELECOMUNICACIÓN REQUERIDOS
Página 1342 de 1831

ARTÍCULO 7.1.4.16.2.1. EQUIPOS DE TELECOMUNICACIÓN REQUERIDOS. El Usuario


debe suministrar e instalar en el punto de control de la conexión - lado Usuario -, equipos
que permitan:

Comunicación de voz operativa.

Comunicación de emergencia.

Comunicación de telefax.

Comunicación Computador - Computador.

y debe proveer los equipos de transmisión necesarios para soportar estas comunicaciones
más la información adicional originada en el equipo de protecciones de registro de fallas y en
la unidad terminal remota de supervisión, ubicados en sus instalaciones, hasta el punto de
acceso a la red de telecomunicaciones de los Transportadores , CND o CRD.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.3 Num. 2)

SECCIÓN 3
TELEFONÍA OPERATIVA

ARTÍCULO 7.1.4.16.3.1. TELEFONÍA OPERATIVA. El Usuario proveerá e instalará uno o


más abonados telefónicos en el punto de control de la conexión - lado Usuario -, los cuales
se conectarán a la red telefónica operativa del Transportador, CND o CRD.

El Transportador, CND o CRD definirán las características técnicas del aparato terminal, de
acuerdo con las características de la planta de conmutación a la que estarán abonados, en
cada caso. Para conexiones de voz operativa a consolas telefónicas o a plantas de
conmutación existentes en el punto de control de la conexión del Usuario se coordinarán los
aspectos técnicos (tipo de conexión, criterios de señalización, otros) entre el Transportador,
CND o CRD y el Usuario y se consignarán en el Contrato de Conexión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.3 Num. 3)

SECCIÓN 4
COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA

ARTÍCULO 7.1.4.16.4.1. COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA. Con el fin de asegurar que


no haya pérdida total de las comunicaciones operativas en circunstancias de colapso de la
red regular de telecomunicaciones, se acordará entre el Transportador, CND o CRD y el
Usuario si es necesario instalar un medio alternativo de comunicación que, generalmente,
podrá ser una estación base de radio equipada con frecuencia de acceso a la red de radio
móviles VHF del Transportador, CND o CRD, en el punto de control de la conexión - lado
Usuario -.

Esta estación deberá alimentarse con sistema cargador / banco de baterías y mantenerse en
óptimas condiciones de operabilidad.
Página 1343 de 1831

El Usuario suministrará e instalará la estación base que cumpla con los requisitos técnicos
de frecuencias, potencia, tecnología análoga o digital, programación, grupos, etc. que fije el
Transportador, CND o CRD, con el fin de que sea compatible con la red existente.

El Transportador, CND o CRD incluirá esta estación base en el listado de equipos de su red,
para efectos de derechos por uso de frecuencias que se diligencian con el Ministerio de
Comunicaciones.

En caso de instalarse un medio alterno diferente a la estación base de radio, éste se


especificará en el Contrato de Conexión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.3 Num. 4)

SECCIÓN 5
MÁQUINA TELEFAX

ARTÍCULO 7.1.4.16.5.1. MÁQUINA TELEFAX. El Usuario suministrará e instalará una


máquina de facsímil en el punto de control de la conexión - lado Usuario -. El Transportador,
CND o CRD y el Usuario acordarán si la máquina se abona a la red privada de facsímil del
Transportador, CND o CRD, o a la red pública nacional.

El equipo debe cumplir con las especificaciones técnicas normalizadas por el CCITT para el
grupo de facsímil al que pertenezcan las máquinas del Transportador, CND o CRD.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.3 Num. 5)

SECCIÓN 6
EQUIPOS DE TRANSMISIÓN (SERVICIO PORTADOR)

SUBSECCIÓN 1
CANALES PARA TELEPROTECCIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.16.6.1.1. CANALES PARA TELEPROTECCIÓN. El Usuario debe


suministrar e instalar los equipos de transmisión, con la capacidad suficiente para permitir el
intercambio de toda la información que se origina en el equipo terminal de
telecomunicaciones, en el equipo de registro de fallas y en la unidad terminal remota de
supervisión, entre el punto de control de la conexión - lado Usuario - y el punto de acceso a
la red de telecomunicaciones del Transportador, CND o CRD.

El Transportador, CND o CRD garantizará al Usuario la disponibilidad, calidad y capacidad


de tráfico en su propia red de telecomunicaciones, a partir del punto o puntos de acceso que
se establezca(n).

El Transportador, CND o CRD especificará en cada caso el medio de transmisión (línea de


alta tensión, cable, fibra óptica, radio), el tipo de equipo (PLC, terminal remota de línea,
terminal de fibra óptica, radio, etc.), las interfaces y el punto o puntos de conexión
considerando el volumen del tráfico, el tipo de información, la localización geográfica del
Página 1344 de 1831

Usuario, la topología, planeación y características técnicas de la red del Transportador, CND


o CRD y los factores de tipo económico. Especificará, además, la banda de frecuencias de
operación de acuerdo con las normas establecidas por el Ministerio de Comunicaciones.

Los equipos de transmisión deben cumplir con las normas internacionales establecidas por
el CCITT y el CCIR, que le sean aplicables y deben tener diligenciados los correspondientes
permisos para el uso de las frecuencias, que otorga el Ministerio de Comunicaciones.

El Transportador, CND o CRD establecerá las características técnicas generales de equipos


y de los interfaces entre estos y los puntos de acceso a su red de telecomunicaciones.

Las conexiones entre redes de telecomunicaciones del Usuario y del Transportador, CND o
CRD entre punto(s) diferente(s) a el(los) de acceso especificado(s), o con interfaz(ces) de
acceso diferente(s), podrán acordarse, siempre y cuando redunden en una utilización más
eficiente de las redes de telecomunicaciones y no desmejoren la confiabilidad de las
mismas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.3 Num. 6.1)

SECCIÓN 7
EQUIPOS DE REGISTRO DE FALLA

ARTÍCULO 7.1.4.16.7.1. EQUIPOS DE REGISTRO DE FALLA. Las recomendaciones para


las especificaciones de redes de registro de fallas se tienen en el Anexo CC.5. El Usuario
debe suministrar el modem con interfaz hacia el registrador (lado datos) de acuerdo con las
recomendaciones CCITT V24/V28.

La transmisión de datos se hará a una velocidad mínima de 600 Bd.

Para la transmisión de datos (lado tonos) se utilizará normalmente línea conmutada (dos
hilos), abonada a la red telefónica operativa del Transportador, CND o CRD. Se podrá
acordar el uso de línea dedicada (cuatro hilos), en los casos en que se encuentre mas
conveniente esta opción desde el punto de vista técnico.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.3 Num. 7)

SECCIÓN 8
UNIDAD TERMINAL REMOTA DE SUPERVISIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.16.8.1. UNIDAD TERMINAL REMOTA DE SUPERVISIÓN. Los requisitos


técnicos aplicables a la unidad terminal remota se tienen en el Anexo CC.6. El Usuario debe
suministrar e instalar los equipos de telecomunicaciones, incluyendo modems, necesarios
para transmitir la información proveniente de la unidad terminal remota hasta el punto de
acceso a la red de telecomunicaciones del Transportador, CND o CRD. El Transportador,
CND o CRD definirá el tipo de interfaz entre la terminal remota y el modem (lado datos) y el
punto de acceso a su red de telecomunicaciones (tonos o datos). La velocidad de
transmisión de datos mínima será de 200 Bd.
Página 1345 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.3 Num. 8)

SECCIÓN 9
ACUERDOS

ARTÍCULO 7.1.4.16.9.1. ACUERDOS. Todas las definiciones y acuerdos sobre los equipos
y servicios de telecomunicaciones mencionados en Sección 7.1.4.16.9, se consignarán en el
Contrato de Conexión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.3 Num. 9)

SECCIÓN 10
REQUISITOS DE MANTENIMIENTO

ARTÍCULO 7.1.4.16.10.1. REQUISITOS DE MANTENIMIENTO. El propietario de los


equipos es responsable por su mantenimiento. Sin embargo, el mantenimiento de los
equipos de telecomunicaciones suministrados e instalados por el Usuario con el fin de
cumplir los requisitos de conexión al STN puede ser realizado por el Transportador en
algunos equipos o en la totalidad de ellos, según se convenga entre el Usuario y el
Transportador y se consigne en el Contrato de Conexión.

Las condiciones para la ejecución de mantenimiento en cada caso serán:

Si el Transportador se encarga total o parcialmente del mantenimiento de los equipos, en la


elaboración del Contrato de Conexión se deben incluir los siguientes puntos:

- El Transportador factura al usuario que se integre el valor de la ejecución (mano de obra,


uso de instrumentos de prueba, transporte y administración) y el suministro de los materiales
y repuestos utilizados, si son adquiridos por el Transportador.

- Si hay oportunidad, el personal técnico del Transportador participará en la ejecución,


supervisión o interventoría del montaje y puesta en servicio de los equipos que quedarán
bajo su responsabilidad.

De todas maneras, el Usuario que se integra debe entregar al Transportador Protocolos de


prueba en fábrica (FAT), protocolos de prueba en campo, informe de prueba de
disponibilidad (si la hay) y acta de entrega del sistema en la que se especifiquen los eventos,
los pendientes y/o faltantes.

Se debe hacer entrega al Transportador de los equipos que queden a su cargo a través de
un acta en la cual se incluya un inventario completo del sistema, comprendiendo:
infraestructura, equipos y módulos, repuestos y materiales.

Se debe entregar al Transportador la documentación completa: Esquemas a nivel del


sistema, planos de instalación y cableado, manuales técnicos de los equipos, listados de
materiales, procedimientos de mantenimiento y otros.

Si el equipo que queda a cargo del Transportador requiere de instrumentos de prueba o


herramientas especiales para su mantenimiento éstos deben ser entregados al
Página 1346 de 1831

Transportador.

El convenio o contrato debe tener una vigencia mínima de dos años, renovable
automáticamente por acuerdo entre las partes, con un mecanismo de actualización de tarifa
de mantenimiento anual.

Si el Usuario que se integra mantiene los equipos, en la elaboración del Contrato de


Conexión se deben considerar los siguientes puntos:

- Durante la fase final de pruebas y puesta en servicio de los equipos se incluirá la actividad
de conexión y pruebas de los servicios de telecomunicaciones del Transportador, la cual se
adelantará con participación del personal técnico del Transportador.

- El Transportador debe impartir su visto bueno al acta de recibo en operación del sistema y
a un inventario de recursos logísticos de que disponga el Usuario que se integra para el
mantenimiento del sistema.

El Usuario que se integra al STN fijará un mecanismo ágil y asignará específicamente el


personal para:

- Trámite de consignación de equipos ante el CND y CRD para mantenimiento preventivo,


correctivo o trabajos especiales.

- Reportes de falla en equipos o servicios por parte del Transportador.

- Solicitudes de modificaciones, traslados, pruebas especiales, etc. de servicios por parte del
Transportador.

El Transportador deberá estar informado acerca del programa de mantenimiento preventivo


anual que se adopte para los equipos.

- Se debe fijar un tiempo mínimo de atención para las fallas.

En casos especiales en que los servicios de telecomunicaciones sean de gran importancia


para la operación del STN o para la operación del sistema se podrán establecer
penalizaciones cuando se presenten problemas operativos por causa de fallas en los
servicios de telecomunicaciones que estén a cargo del Usuario que se integra a la Red de
Transmisión del Transportador.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.3 Num. 10)

CAPÍTULO 17
REQUISITOS TÉCNICOS DE PROTECCIONES (ANEXO CC.4)

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.17.1.1. INTRODUCCIÓN. El objetivo de este anexo es presentar los


requisitos técnicos de los equipos y esquemas de protección que se deben suministrar en el
Página 1347 de 1831

sitio de conexión, lado Transportador y lado Usuario.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.4 Num. 1)

SECCIÓN 2
CONSIDERACIONES GENERALES

ARTÍCULO 7.1.4.17.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES. Los sistemas de protección


deben cumplir los siguientes requerimientos generales:

Detectar y reducir la influencia de una falla en el sistema eléctrico de potencia evitando


daños sobre los equipos e instalaciones, manteniendo la estabilidad del sistema de potencia,
y evitando poner en peligro la vida de personas y animales.

Alta Confiabilidad: Probabilidad de no omitir disparos.

Alta Seguridad: Probabilidad de no tener disparos indeseados.

Selectividad: Desconectar sólo lo fallado, evitando trasladar los efectos de las fallas a otros
lugares del STN.

Rapidez: El tiempo de operación debe ser lo suficientemente corto de modo que garantice
mantener la estabilidad del sistema.

Las protecciones deben ser preferiblemente de estado sólido de tecnología digital o


numérica y deben cumplir la norma IEC 255. Si se seleccionan protecciones basadas en
microprocesadores con varias funciones de protección simultánea, éstas deben ser
duplicadas para proveer la confiabilidad requerida. En caso de que las funciones de
protección posean su propio microprocesador y fuente DC, se definirá si es necesario esta
redundancia.

Los relés de disparo deben tener reposición eléctrica local y remota.

Todos los relés deben disponer de contactos suficientes para supervisión local (anunciador),
supervisión remota y registro de fallas.

El interesado debe presentar al Transportador, propietario del Punto de Conexión, para


aprobación los esquemas a utilizar incluyendo las protecciones propias de sus equipos y
debe coordinar con el Transportador los ajustes correspondientes.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.4 Num. 2)

SECCIÓN 3
ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE LÍNEAS Y SUBESTACIONES DEL STN

ARTÍCULO 7.1.4.17.3.1. PROTECCIÓN LÍNEAS. El esquema recomendado para cada


circuito de línea de transmisión preferiblemente debe constar de dos protecciones principales
con distinto principio de operación y debe ser tal que permita el mantenimiento de uno de los
sistemas de protección sin sacar la línea de servicio, conservándose un nivel de protección
Página 1348 de 1831

adecuado. El esquema es el siguiente:

Protección Principal 1: Relé de distancia no conmutado ("full scheme") con unidades


independientes fase-fase y fase-tierra, de 3 zonas hacia adelante y 1 zona hacia atrás.
Característica de inhibición y disparo para oscilación de potencia (''Power Swing"). Hábil para
trabajar con esquemas de teleprotección que utilizan señales permisivas o de bloqueo.

Debe permitir recierres monopolares y tripolares, por lo tanto su lógica de control debe estar
habilitada, para disparos monopolares y tripolares. Todas y cada una de las salidas deben
tener contactos duplicados para permitir la supervisión remota por el SOE directamente del
relé.

Protección Principal 2: Sistema de comparación direccional utilizando un relé direccional


instantáneo de falla a tierra, trabajando en esquema de disparo permisivo a través de canal
de teleprotección con el extremo remoto, con selección de fase mediante relés de
impedancia para permitir disparos y recierres monopolares y tripolares con tiempos de
protección primaria. Adicionalmente debe tener una unidad direccional de tierra de tiempo
definido o inverso, como respaldo, en caso de problemas en el canal de comunicación. La
protección deberá poseer contactos adicionales para supervisión remota con el SOE
directamente del relé.

En caso de una línea de doble circuito la protección principal 2, en cada uno de ellos, deberá
poseer la lógica inversión de flujo.

Alternativamente la protección principal 2 podrá tener otro principio de operación diferente al


de sobrecorriente direccional (ejemplo: superposición, onda viajera, diferencial, hilo piloto,
etc.) siempre que las dos protecciones principales incluyan adicionalmente un módulo de
sobrecorriente direccional de tierra 67N.

Además tendrá unidades direccionales de sobrecorriente de fases, con características de


tiempo definido o inverso, como respaldo para fallas entre fases no detectadas por el relé de
distancia.

En los esquemas de protección de líneas existentes equipadas con dos protecciones


principales de igual principio de funcionamiento, como distancia - distancia, éstas se
complementarán con relés direccionales de falla a tierra, 67N.

Relés de sobretensión: Para proteger los equipos de patio contra sobretensiones sostenidas
o temporales de gran magnitud. Deberá tener unidad instantánea y temporizada de tiempo
definido.

El esquema se debe complementar con:

- Localizador de fallas de lectura directa, el cual puede ser independiente o hacer parte de
una de las protecciones principales. La indicación debe ser dada en unidades métricas (Km).

- En caso de líneas cortas el esquema de protección puede constar de esquema de


comparación direccional y esquemas diferenciales de hilo piloto.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.4 Num. 3.1)
Página 1349 de 1831

ARTÍCULO 7.1.4.17.3.2. PROTECCIÓN SUBESTACIONES (PUNTO DE CONEXIÓN). El


esquema de protección de línea anteriormente descrito debe ser complementado en cada
subestación con:

- Relés de falla interruptor: Para actuar como respaldo local en caso de falla del interruptor (o
interruptores) de línea.

- Relé de Recierre: Debe permitir y controlar los recierres monopolares y tripolares


automáticos. En caso de utilizarse en configuración anillo o interruptor y medio se debe
disponer de la lógica programable maestro-seguidor.

- Relé de disparo maestro: Para disparos definitivos (bloquea el recierre en caso de fallas
aclaradas por las protecciones de respaldo).

- Relés de supervisión circuito de disparo: Para garantizar alarmas en caso de no


disponibilidad del circuito o de las bobinas de disparo del interruptor.

- Relé de chequeo de sincronismo: Para supervisar los recierres automáticos y los cierres
manuales.

- Equipo de teleprotección para 3 señales como mínimo (dos asociadas a las protecciones 1
y 2 y una para disparos transferidos directos (por sobretensión, falla interruptor, diferencial
de barras, etc.).

- Protección de Barras: Serán del tipo de impedancia moderada o porcentual. Deben


preverse en este sistema las ampliaciones futuras. El sistema debe dar señalización por
fase. Los relés deberán permitir la conexión de CT's de diferente relación de transformación.

- Relés de frecuencia: Son necesarios en puntos estratégicos de la red donde sea necesario
implementar deslastres de carga para preservar la estabilidad del sistema. Bajo solicitud del
CND, el Transportador dará las instrucciones particulares en los casos donde se requieran.

El tiempo mínimo de supervisión deberá garantizar que la protección opere en forma segura.
Si la frecuencia se recupera al menos durante un ciclo antes de terminarse la temporización,
el relé debe reponerse automáticamente e iniciar un nuevo ciclo de supervisión.

Adicionalmente debe contar con sistema de medición de rata de cambio de frecuencia cuyo
ajuste puede ser independiente o en combinación con los umbrales de frecuencia.

Los rangos de frecuencia están definidos en el Código de Operación.

- Registrador de fallas: Las especificaciones técnicas están consignadas en la sección


{SECCION+$ANEXO CC.5} "Requisitos Técnicos del Sistema de Registro de Fallas".

- Los relés de recepción / transmisión de disparo transferidos deben ser relés maestros (de
bloqueo), con reposición eléctrica.

- Si la subestación tiene una configuración de conexión de interruptores (interruptor y medio,


anillo), el Usuario deberá adicionar a las anteriores protecciones, las correspondientes a
tramo muerto y zona muerta.
Página 1350 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.4 Num. 3.2)

CAPÍTULO 18
REQUISITOS TÉCNICOS DEL SISTEMA DE REGISTRO DE FALLAS (ANEXO CC.5)

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.18.1.1. INTRODUCCIÓN. Este anexo presenta las recomendaciones


básicas para la elaboración de las especificaciones técnicas de redes de registro y análisis
de fallas.

Los Registradores de Fallas son equipos destinados a monitorear el comportamiento


dinámico de la STN durante perturbaciones o maniobras. Dada su importancia en la
detección de problemas operativos, de protecciones, de fallas de equipos, se presenta una
descripción de las características de dicho sistema de registro.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 1)

SECCIÓN 2
REGISTRADORES DE FALLAS

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.4.18.2.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). Los registradores


de fallas deben ser equipos digitales, completamente programables, con capacidad mínima
para manejar ocho (8) entradas análogas y dieciséis (16) entradas digitales.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 2)

SUBSECCIÓN 2
ACTIVACIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.18.2.2.1. ACTIVACIÓN. El registrador debe ser activado por una o varias
de las siguientes alternativas: por un comando externo, por un cambio de estado en una
señal digital o una combinación de estas, o por cambios en los valores de las señales
análogas (tensiones, corrientes).

El registrador deberá indicar cuál señal inició cada evento y cuáles señales cambiaron de
estado, con el tiempo de ocurrencia de cada cambio.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 2.1)

SUBSECCIÓN 3
Página 1351 de 1831

NORMAS APLICABLES

ARTÍCULO 7.1.4.18.2.3.1. NORMAS APLICABLES. El registrador de fallas deberá cumplir


con las secciones aplicables de la recomendación IEC 255 "Electrical Relays".

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 2.2)

SUBSECCIÓN 4
SEÑALES DE ENTRADA

ARTÍCULO 7.1.4.18.2.4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES. La conversión


análoga/digital para todas las entradas análogas será mínimo de 12 bits.

Los canales deben tener una exactitud mínima del 0,5% a plena escala.

Las señales análogas se cablean desde los secundarios de transformadores de medida o


desde salidas de transductores apropiados y las señales digitales desde contactos
repetidores de relés de protección e interruptores.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 2.3.1)

ARTÍCULO 7.1.4.18.2.4.2. TENSIÓN. Por cada circuito de línea, transformación o


generación se registrarán cuatro señales de tensión: en las fases y en el neutro. Las señales
se toman de los secundarios de los transformadores de tensión (generalmente 115/ 3V) y
auxiliares respectivos.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 2.3.2)

ARTÍCULO 7.1.4.18.2.4.3. CORRIENTE. Por cada circuito de línea, transformación o


generación se registrarán cuatro señales de corriente: en las fases y en el neutro. Las
señales se toman de los secundarios de los transformadores de corriente (generalmente 1 o
5 A eficaces). En la selección de los ''shunt'' de corriente, del registrador de fallas se debe
garantizar la adecuada resolución de las ondas de corriente en condiciones de carga.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 2.3.3)

ARTÍCULO 7.1.4.18.2.4.4. SEÑALES DIGITALES. Por cada circuito se registrarán señales


digitales de arranque y disparo de los relés de protección y del estado de los interruptores
del circuito. Estas señales provendrán de contactos libres de potencial directamente de los
equipos, es decir, sin la intervención de los relés de interposición.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 2.3.4)

SUBSECCIÓN 5
TIEMPO DE REGISTRO

ARTÍCULO 7.1.4.18.2.5.1. TIEMPO DE REGISTRO. Los tiempos de registro de pre-falla y


post-falla deben ser programables, típicamente así:
Página 1352 de 1831

Prefalla: Ajustable desde 0 hasta 600 ms en pasos mínimos de 50 ms.

Post-falla: Ajustable desde 800 ms hasta 3 s.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 2.4)

SUBSECCIÓN 6
ALMACENAMIENTO DE DATOS

ARTÍCULO 7.1.4.18.2.6.1. ALMACENAMIENTO DE DATOS. El registrador tendrá una


memoria RAM de capacidad suficiente para almacenar por lo menos toda la información
relacionada con veinte (20) eventos registrados con una velocidad de muestreo de 4000
muestras/s y una duración de 1,5 segundos cada uno.

En caso de que los parámetros sean almacenados en memoria RAM, esta memoria deberá
ser protegida contra fallas en la alimentación.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 2.5)

SUBSECCIÓN 7
SINCRONIZACIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.18.2.7.1. SINCRONIZACIÓN. El reloj interno del registrador deberá


sincronizarse periódicamente por medio de una señal externa proveniente de un receptor de
señal satélite, el cual si no existe en la subestación, debe incluirse en el suministro de los
registradores de fallas.

Para este fin se utiliza por lo general la señal emitida por los satélites GOES (Geostationary
Operational Environmental Satellite).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 2.6)

SUBSECCIÓN 8
PROGRAMACIÓN, CALIBRACIÓN Y PRUEBA

ARTÍCULO 7.1.4.18.2.8.1. PROGRAMACIÓN, CALIBRACIÓN Y PRUEBA. El registrador


debe tener capacidades de autodiagnóstico y autocalibración. Cualquier condición de mal
funcionamiento deberá señalizarse localmente en el mismo registrador y remotamente en la
unidad maestra.

El registrador de fallas deberá poder ser activado y programado remotamente desde la


unidad maestra de análisis.

El registrador deberá poseer medios para evitar accesos no autorizados para su control y
programación.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 2.7)
Página 1353 de 1831

SECCIÓN 3
TRANSMISIÓN DE DATOS

ARTÍCULO 7.1.4.18.3.1. TRANSMISIÓN DE DATOS. La información del registrador debe


transmitirse a una unidad maestra de análisis localizada en el centro de análisis de fallas, la
cual interroga a varios registradores o a otras unidades maestras.

- Si durante una transmisión de datos entre un registrador y la unidad maestra ocurre una
falla en las líneas supervisadas, la falla deberá ser registrada normalmente sin pérdida o
error en los datos que están siendo transmitidos o registrados.

- Debe asegurarse la integridad de los datos a pesar de que sucedan fallas o haya ruido en
el canal de comunicación.

- La transmisión de datos se hará a una velocidad mínima de 600 Bd, programable en la


subestación y desde la maestra. Deberán tenerse en cuenta las limitaciones de los canales
disponibles, en particular los canales de voz por PLC, cuyo ancho de banda usualmente va
desde 0,3 a 2,4 kHz.

- Los interfaces entre los modems y los registradores deberán cumplir con las
recomendaciones CCITT V.24/V.28.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 3)

SECCIÓN 4
DESARROLLO DE APLICACIONES

ARTÍCULO 7.1.4.18.4.1. DESARROLLO DE APLICACIONES. Se deben incluir facilidades


para que el usuario pueda configurar los programas de despliegue para adecuarlos a sus
propias necesidades y a desarrollos propios. Los programas deben poder producir archivos
de datos compatibles con hojas de cálculo, bases de datos comerciales y deben cumplir con
el formato COMTRADE para transporte de archivos a los distintos paquetes de análisis de
fallas que informe el Transportador.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.5 Num. 4)

CAPÍTULO 19
REQUISITOS TÉCNICOS DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL (ANEXO CC.6)

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.19.1.1. INTRODUCCIÓN. En este anexo se describen los principios


generales y las características técnicas de los equipos de supervisión y control que se
conectan al Centro Nacional de Despacho (CND) o a los Centros Regionales de Despacho
(CRD) y los mecanismos para el intercambio de información de supervisión y control entre el
Página 1354 de 1831

CND y los CRDs y demás agentes.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 1)

SECCIÓN 2
GENERALIDADES

ARTÍCULO 7.1.4.19.2.1. GENERALIDADES. De acuerdo con los artículos 34 y 38 de la LEY


No. 143 del 11 de julio de 1994, la información requerida para el planeamiento y la operación
del Sistema Interconectado Nacional (SIN) debe ser suministrada o recibida, en forma
oportuna y confiable, por las empresas generadoras de electricidad, las distribuidoras y las
encargadas de la operación de las redes de interconexión y transmisión. Así mismo, esta
información será canalizada a través del Centro Nacional de Despacho y de los Centros
Regionales de Despacho, según corresponda.

Los CRDs requieren la información para la supervisión y control de la operación de las


redes, subestaciones y centrales de generación localizadas en uno o más Sistemas de
Transmisión Regional (STR) o Sistemas de Distribución Local (SDL). También requieren la
información de la porción del STN necesaria para la operación segura y confiable de la red
bajo su supervisión.

El CND requiere la información para ejercer la coordinación, supervisión, control y análisis de


la operación de las redes, subestaciones del Sistema de Transmisión Nacional (STN) y de
las unidades generadoras despachadas centralmente.

Asimismo, el CND está encargado de la planeación y coordinación de la operación integrada


de los recursos de generación, interconexión y transmisión del Sistema Interconectado
Nacional (SIN), para lo cual requiere el intercambio de información oportuna y confiable con
los CRDs.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 2)

SECCIÓN 3
INTEGRACIÓN DE CENTRALES DE GENERACIÓN Y SUBESTACIONES

SUBSECCIÓN 1
COBERTURA DEL CND Y DE LOS CRDS

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.1.1. COBERTURA DEL CND Y DE LOS CRDS. Los requisitos


mencionados en el numeral anterior definen la cobertura necesaria para los sistemas
SCADA del CND y de los CRDs mediante supervisión directa a través de Unidades
Terminales Remotas (RTUs) instaladas en las centrales y subestaciones del SIN, y mediante
el intercambio de datos usando los enlaces entre centros de despacho.

Los CRDs directamente reciben información de las RTUs instaladas en las centrales de
generación y subestaciones pertenecientes a los Sistemas de Transmisión Regional o a los
Sistemas de Distribución Local de los cuales coordina la operación. También, en forma
Página 1355 de 1831

indirecta, reciben del CND la información del STR que le permite operar en forma segura y
confiable la red bajo su supervisión. Así mismo, en coordinación con el CND, envían
comandos que permiten realizar maniobras sobre los equipos del Operador de la Red de
Transmisión Regional, cuando con éste se haya convenido dicho servicio.

Los CND recibe directamente información de las RTUs instaladas en las centrales de
generación y subestaciones pertenecientes a los Sistemas de Transmisión Nacional que no
forman parte de la supervisión directa de otro CRD. Así mismo, envían comandos que
permiten realizar maniobras sobre los equipos de la red de transmisión de ISA.

Para nuevas subestaciones del STN y centrales del SIN el CND supervisará en forma directa
cuando no se tenga supervisión de un CRD o cuando el propietario del equipo lo solicite.

La supervisión directa de los sistemas SCADA tanto del CND como de los CRDs se podrá
realizar por medio de Unidades Terminales Remotas (RTUs) o por Sistemas de Control
Digital que permitan el control distribuido de subestaciones y centrales.

Los generadores despachados centralmente que participan en el Control Automático de


Generación (AGC) reciben periódicamente los comandos de regulación de frecuencia
enviados desde el CRD o desde el CND, a través de la respectiva RTU, a donde se
encuentren conectados.

El CND recibe, por el enlace de intercambio de datos entre centros de despacho, la


información de las subestaciones del STN y de las centrales de generación que son
supervisadas directamente por los CRDs y que son necesarias para coordinación de la
operación del SIN.

De igual manera, los CRDs reciben del CND, por el enlace de intercambio de datos entre
centros de despacho, la información de las subestaciones del STN que le permitan mejorar
la operación de las partes de la red que está bajo su coordinación y la información necesaria
para participar en la regulación de frecuencia.

La información intercambiada por el enlace debe cumplir con los requisitos técnicos del CND
o CRD, en cuanto a velocidad de refresco y precisión de los datos.

El intercambio de información entre el CND y los CRDs se hace a través de enlaces entre
centros de despacho. Estos enlaces deben utilizar el protocolo de comunicaciones acordado
entre el CND y los CRDs. Actualmente se utiliza el protocolo de intercambio de información
"Intercentre Data Exchange Protocol NCC-MCC" de Asea Brown Boveri (ABB) basado en
X.25.

Si el enlace entre el CND y el CRD no funciona de acuerdo con los siguientes parámetros:

Calidad del canal 1x10-6 bits en error

Disponibilidad promedio semanal mayor del 97 %

Tiempo máximo de desconexión de dos semanas

El CND podrá instalar en el sitio una RTU de su propiedad que le permita la supervisión
directa de esa parte de la red.
Página 1356 de 1831

El protocolo de comunicación usado para el intercambio de información entre el CND y los


CRDs puede ser modificado en el futuro, previo acuerdo entre el CND y los CRDs, por otro
protocolo que cumpla con estándares internacionales utilizados en la conexión entre centros
de despacho.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 3.1)

SUBSECCIÓN 2
PROPIEDAD, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS RTUS

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.2.1. PROPIEDAD, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS


RTUS. En principio la propiedad de las RTUs deberá ser del propietario del equipo
supervisado.

El propietario de equipos que utilice para su supervisión equipos previamente instalados por
el CND, acordará con éste las condiciones técnicas y comerciales para su utilización.

El mantenimiento de las RTUs es responsabilidad del propietario, quien podrá contratarlo


con un tercero, previa inclusión de este contrato en el acuerdo de conexión.

Cuando por decisión del CND o del CRD se modifique el protocolo de comunicación
especificado para las RTUs, el CND o CRD que efectuó la modificación debe informar al
propietario del equipo esta modificación. El CND o CRD deben garantizar el soporte del
protocolo anterior. En caso de no soportarlo, quien efectuó la modificación debe reemplazar
a su costo las RTUs de los afectados por este cambio.

El propietario de RTUs pagará los gastos a que haya lugar cuando efectúe cambios en las
mismas debidos a causas no imputables al CND o CRD.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 3.2)

SUBSECCIÓN 3
INFORMACIÓN DE CENTRALES DE GENERACIÓN Y SUBESTACIONES

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.3.1. INFORMACIÓN DE CENTRALES DE GENERACIÓN Y


SUBESTACIONES. En los numerales siguientes se describe la información que se requiere
para la coordinación de subestaciones y centrales. El resumen de los requisitos que deben
cumplir los equipos de supervisión para el CND y para los CRD esta contenido en el
documento Requisitos de los Equipos para Supervisión y Control.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 3.3)

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.3.2. MEDIDAS. Las medidas que se supervisan, tanto en el CND


como en los CRDs son: potencia activa y reactiva de líneas, transformadores y unidades
generadoras; potencia reactiva de reactores, potencia reactiva de condensadores y tensión
de barras.

En los casos en que sea necesario, estas señales pasan por transductores y se llevan a
Página 1357 de 1831

módulos de entradas analógicas en las RTUs.

1o. De acuerdo con la Sección 7.1.4.16.1 del Código de Conexión, Anexo CC.6 <Artículo no
compilado> y en adición a éste, es obligatoria la remisión de la siguiente información:

a) Potencia activa y reactiva de líneas, transformadores y unidades generadoras;

b) Potencia reactiva de reactores, potencia reactiva de condensadores y demás equipos de


compensación y tensión de barras;

c) Potencia activa y reactiva de los enlaces internacionales.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 3.3.1) (Fuente:
R CREG 083/99, Art. 6)

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.3.3. ENTRADAS DIGITALES. Las entradas digitales comprenden las


indicaciones utilizadas para señalizar la posición de interruptores y seccionadores, las
alarmas, los estados Local-Remoto para control automático de generadores, estado de
conexión a control conjunto de generadores y la indicación de posición de derivaciones de
transformadores con movimiento bajo carga con su indicación de operación remota .

2o. De acuerdo con el artículo 7.1.4.16.2.1 del Código de Conexión, Anexo CC.6 <Artículo
no compilado> y en adición a éste, es obligatoria la remisión de la siguiente información :

a) Entradas digitales para señalizar la posición de interruptores, seccionadores y alarmas;

b) Entradas digitales para señalizar los estados Local-Remoto para telecomandos;

c) Entradas digitales para indicar la posición de derivaciones de transformadores con


movimiento bajo carga con su indicación de operación remota.

d) Entradas digitales necesarias para el control de los equipos que participan en el Control
Automático de Voltaje (CAV) con su indicación de operación remota.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 3.3.2) (Fuente:
R CREG 083/99, Art. 6)

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.3.4. INTERFAZ CONTROL AUTOMÁTICO DE GENERACIÓN (AGC).


Aquellas centrales generadoras que participan del sistema AGC reciben periódicamente los
comandos de regulación enviados desde el CND o desde el CRD al cual estén conectadas a
través de su respectiva RTU.

En caso de que en la central exista un sistema de control conjunto de potencia, la RTU debe
entregar una señal de referencia ("set-point") o pulsos de subir/bajar al controlador conjunto,
el cual distribuye la potencia requerida entre los diversos generadores conectados en ese
instante a dicho esquema de control.

En conexiones internacionales el CND realizará el control por desviación de intercambios y


frecuencia.

3o. De acuerdo con el artículo 7.1.4.16.3.1 del Código de Conexión, Anexo CC.6 <Artículo
Página 1358 de 1831

no compilado> y en adición a éste, es obligatoria la remisión de la siguiente información:

Control Automático de Generación (AGC) sobre unidad o control conjunto:

- Indicación de conexión de la unidad al AGC;

- Indicación del estado local/remoto para AGC;

- Indicación de disponibilidad; estado de interruptores y seccionadores;

- Parámetros de la unidad o del control conjunto para la sintonía del AGC: límite superior e
inferior de generación, tipo de máquina, etc;

- Señal de referencia (set-point), o pulsos de subir-bajar al controlador conjunto;

- Indicadores y medidas relacionadas con la unidad o el control conjunto.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 3.3.3) (Fuente:
R CREG 083/99, Art. 6)

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.3.5. TELECOMANDOS (OPCIONAL). Previo acuerdo escrito entre el


propietario del equipo y el CND o CRD respectivo, se podrán enviar señales de telecomando
a interruptores o cambiadores de toma de transformadores.

4o. De acuerdo con el artículo 7.1.4.16.4.1. del Código de Conexión, Anexo CC.6 <Artículo
no compilado> y en adición a éste, es posible la remisión de la siguiente información :

Previo acuerdo escrito entre el agente que represente el equipo ante el CND y el CND, se
podrán enviar señales de telecomando a interruptores. El CND podrá enviar señales de
telecomando a los cambiadores de toma de transformadores y demás equipos que participan
en el Control Automático de Voltaje, CAV.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 3.3.4) (Fuente:
R CREG 083/99, Art. 6)

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.3.6. REGISTRO CRONOLÓGICO DE EVENTOS (SOE). De acuerdo


con las características del SCADA del CND o de los sistemas utilizados por los CRDs, se
debe registrar la información recibida por la RTU sobre la secuencia de eventos, es decir,
todo cambio en el estado de interruptores, seccionadores y alarmas relacionadas con estos
cambios (actuación de protecciones, etc.).

La información del registro de los eventos se envía desde los CRDs al CND para facilitar el
análisis de fallas que debe realizarse después de cualquier operación anormal. Por cada
evento que se registre se debe enviar la fecha y hora con resolución de 1 ms, la
identificación de la subestación, la identificación del elemento que cambió de estado y el
estado final del dispositivo.

5o. De acuerdo con el artículo 7.1.4.16.5.1. del Código de Conexión, Anexo CC.6 <Artículo
no compilado> y en adición a éste, es obligatoria la remisión de la siguiente información:

a) Registro sobre la secuencia cronológica de eventos. Es decir, todo cambio en el estado de


interruptores, seccionadores, alarmas y actuación de protecciones;
Página 1359 de 1831

b) Por cada evento que se registre se debe enviar la fecha y hora con resolución de un (1)
ms, la identificación del elemento que cambió de estado y el estado final del dispositivo.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 3.3.5) (Fuente:
R CREG 083/99, Art. 6)

SUBSECCIÓN 4
LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.4.1. LIBRE ACCESO A LA INFORMACION. Tal como lo ordena el


artículo 38 de la Ley 143 de 1994, es obligación de los agentes del SIN respecto del CND,
de éste con aquéllos, así como entre los diferentes agentes del Sistema Interconectado
Nacional, permitir el libre acceso a la información descrita en el artículo anterior de manera
inmediata. De existir restricciones tecnológicas para el acceso inmediato, éste deberá
efectuarse en el mínimo tiempo posible. Estos intercambios de información no generarán
cargo alguno entre las partes ni tampoco respecto a la información histórica, si la misma
corresponde a los últimos veinticuatro (24) meses y se suministra en la forma en que se
encuentre disponible.

(Fuente: R CREG 054/96, Art. 3) (Fuente: R CREG 083/99, Art. 6)

SUBSECCIÓN 5
AUDITORÍAS DE LAS MEDICIONES

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.5.1. El CND podrá realizar auditorías de las mediciones de las


variables indicadas en el Artículo No 2 de la presente Resolución, en cualquier parte del SIN
donde considere conveniente.

(Fuente: R CREG 054/96, Art. 6)

SUBSECCIÓN 6
CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES TERMINALES REMOTAS

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.6.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES TERMINALES REMOTAS.


Las RTUs que se conecten directamente al CND o a los CRDs deben tener las
características descritas en las tablas C1 a C5 del documento Requisitos de los Equipos
para Supervisión y Control.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 3.4)

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.6.2. CAPACIDAD Y AMPLIACIONES. Además de las características


descritas en el numeral anterior, la RTU deberá tener capacidad de expansión para las
señales que surjan con el crecimiento o ampliación de la subestación o central.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 3.4.1)

ARTÍCULO 7.1.4.19.3.6.3. DISPONIBILIDAD. La RTU debe tener una disponibilidad mayor


Página 1360 de 1831

del 98% anual y una calidad del canal de 1x10-5 bits en error. En caso de no cumplir con
esta disponibilidad, el CND podrá instalar en el sitio una RTU de su propiedad que le permita
la supervisión directa con este grado de disponibilidad.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.6 Num. 3.4.2)

SECCIÓN 4
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERFAZ RTU - SISTEMA DE POTENCIA

ARTÍCULO 7.1.4.19.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERFAZ RTU - SISTEMA DE


POTENCIA. Las RTUs que se conecten directamente al CND o a los CRDs deben hacer la
interfaz con el sistema de potencia en la forma descrita en las tablas E1 a E5 del documento
Requisitos de los Equipos para Supervisión y Control.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO CC.6 Num 4)

SECCIÓN 5
CALIDAD DE LA INFORMACIÓN TRANSFERIDA

ARTÍCULO 7.1.4.19.5.1. <Artículo modificado por el artículo 7 de la Resolución CREG- 083


de 1999. El nuevo texto es el siguiente:> Calidad de la información transferida: Para
garantizar un nivel adecuado de calidad de la información transmitida a través de los
Enlaces, el CND podrá establecer acuerdos con los demás agentes del SIN para el
mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y programas de los Enlaces que sean
responsabilidad de estos últimos.

(Fuente: R CREG 002/97, Art. 2) (Fuente: R CREG 083/99, Art. 7)

CAPÍTULO 20
GUÍAS PARA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PLANOS DEL SITIO DE
CONEXIÓN (ANEXO CC.7)

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.20.1.1. INTRODUCCIÓN. Este anexo presenta las guías sobre la


elaboración y presentación de planos, manuales, información sobre pruebas y memorias de
cálculo.

Toda la documentación relacionada con el proyecto debe utilizar el sistema internacional de


unidades, tal como se estipula en la Publicación IEC 164 ''Recommendations in the field of
quantities and units used in electricity''.

En caso de que se presente ambigüedad en la terminología técnica relacionada con el


proyecto, prevalecerá la definición que se estipule en la publicación ''IEC multilingual
dictionary of electricity'' y en las recomendaciones de la CCITT en los aspectos de
Página 1361 de 1831

comunicaciones.

Los planos se deben elaborar siguiendo las pautas estipuladas en la Publicación ''ISO
Standards Handbook 12" y se deben utilizar formatos de la serie ISO-A.

Además de la copia en papel se debe presentar una copia de los planos en medio
magnético, en lenguaje y versión que sea aplicable y razonable de disponer en el mercado
en el momento de efectuarse el Contrato de Conexión.

La lista de documentos debe incluir como mínimo información sobre los planos, manuales y
pruebas, con el contenido que se indica en los siguientes numerales:

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 1)

SECCIÓN 2
PLANOS

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.4.20.2.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). Deberá existir un


listado general de planos.

Su elaboración se debe realizar de acuerdo con lo estipulado en la última edición de las


siguientes normas:

Publicación IEC 27: Letter symbols to be used in electrical technology.

Publicación IEC 113: Diagrams, charts, tables.

Publicación IEC 391: Marking of insulated conductors.

Publicación IEC 416: General principles for the creation of graphical symbols for use on
equipment.

Publicación IEC 417: Graphical symbols for use on equipment. Index, survey and compilation
of the single sheets.

Publicación IEC 617: Graphical symbols for diagrams.

Publicación IEC 750: Item designation in electrotechnology.

ISO Standards handbook 12.

En la introducción de la documentación se deben incluir la simbología, la nomenclatura, la


Información genérica en los planos y las guías para la elaboración e interpretación de
diagramas de circuito.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 2)
Página 1362 de 1831

SUBSECCIÓN 2
PLANOS DE EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN

ARTÍCULO 7.1.4.20.2.2.1. PLANOS DE EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN. Los planos o


catálogos de cada tipo de equipo deben mostrar al menos la siguiente información:

Dimensiones y masas

Material de los componentes y su ubicación

Máximas fuerzas admisibles sobre los bornes.

Detalles de los bornes de alta tensión y de puesta a tierra.

Detalle de las cajas terminales.

Parámetros eléctricos.

Línea de fuga

Distancia de arco.

Detalle para fijación a la estructura soporte.

Volumen de aceite o SF6.

Dimensiones máximas y mínimas de la porcelana.

Centro de gravedad.

Centro del área proyectada.

Area proyectada.

Detalles de pernos, tuercas y arandelas para fijación a la estructura soporte.

Frecuencia natural.

Amortiguamiento.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 2.1)

SUBSECCIÓN 3
PLANOS DE PLANTAS Y CORTES

ARTÍCULO 7.1.4.20.2.3.1. PLANOS DE PLANTAS Y CORTES. Los planos de plantas y


cortes deben incluir al menos la siguiente información:

Forma de la conexión entre equipos y barrajes.


Página 1363 de 1831

Verificación de distancias eléctricas.

Localización de cajas terminales y gabinetes de agrupamiento.

Ubicación e identificación de equipos de alta tensión, conectores de alta tensión y de puesta


a tierra, conductor, cable de guarda y barraje tubular.

Localización de vías con las distancias de seguridad para circulación.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 2.2)

SUBSECCIÓN 4
PLANOS DE OBRA CIVIL

ARTÍCULO 7.1.4.20.2.4.1. PLANOS DE OBRA CIVIL. Los planos de obra civil deben incluir
al menos la siguiente información:

Plano de localización.

Plano de urbanización del lote.

Plano de adecuación.

Planos de planta y corte de las edificaciones principales y del patio de conexiones.

Planos arquitectónicos.

Planos de instalación hidráulica, sanitaria, eléctrica, aire acondicionado, etc.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 2.3)

SUBSECCIÓN 5
PLANOS ELÉCTRICOS

ARTÍCULO 7.1.4.20.2.5.1. DIAGRAMAS DE PRINCIPIO. Diagrama unifilar.

Diagrama de protección, incluida la lógica de disparo.

Diagramas esquemáticos de control y protección.

Diagrama de medición.

Diagrama de flujo de secuencias de maniobra.

Diagrama lógico de enclavamientos.

Diagrama unifilar del sistema de registro de fallas.

Diagrama unifilar del sistema de comunicaciones.


Página 1364 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 2.4.1)

ARTÍCULO 7.1.4.20.2.5.2. DIAGRAMAS DE CIRCUITO (ESQUEMÁTICOS). Los diagramas


de circuito deben tener todos los diagramas de secuencias y diagramas secuenciales en el
tiempo que sean necesarios para clarificar la operación del sistema y deben mostrar todos
los terminales de reserva, contactos de relé, etc.

Los diagramas de circuito deben elaborarse con las siguientes características:

Sistema de referencia de red, usando referencias con números de hoja y designación de fila
(Ver cláusula 5.1.1 de la publicación IEC 113-4).

Representación del circuito desensamblado (Ver cláusula 5-2-3. de la Publicación IEC


113.4).

Diagramas insertados para las partes referenciadas (Ver cláusula 5-4-1 de la Publicación
IEC 113.4).

Identificación de ítem de acuerdo con el método 1 y usando la designación funcional (Ver


cláusulas 5.1 y 5.1.2 de la Publicación IEC 750, respectivamente).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 2.4.2)

ARTÍCULO 7.1.4.20.2.5.3. DIAGRAMAS DE DISPOSICIÓN FÍSICA DE ELEMENTOS. Los


diagramas de localización deben contener información detallada sobre la localización de
componentes del equipo, por ejemplo borneras, unidades enchufables, subconjuntos,
módulos, etc. y deben mostrar la designación del ítem que se usa en los diagramas y tablas
donde son utilizados.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 2.4.3)

ARTÍCULO 7.1.4.20.2.5.4. TABLAS DE CABLEADO. Las tablas de cableado deben ser


elaboradas de acuerdo con la Publicación IEC 391 y deben incluir lo siguiente:

Tabla de alambrado interno: Esta tabla debe mostrar todas las conexiones dentro de una
unidad de una instalación.

Tabla de cableado externo: Esta tabla debe representar todas las conexiones entre las
diferentes unidades de una instalación.

Tabla de borneras: Esta tabla debe mostrar todas las borneras y bornes (con su disposición
física) y los conductores internos y externos conectados a aquellos.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 2.4.4)

ARTÍCULO 7.1.4.20.2.5.5. LISTA DE CABLES. En esta lista se consignará por cada cable,
el calibre tipo, sus puntos de conexión, longitud.

Las tablas de cableado deben usar marcación dependiente del extremo local (Ver cláusula
5-1-2 Publicación IEC 391).
Página 1365 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 2.4.5)

SUBSECCIÓN 6
PLANOS DE ESTRUCTURAS

ARTÍCULO 7.1.4.20.2.6.1. PLANOS DE ESTRUCTURAS. Los planos de estructuras deben


incluir al menos la siguiente información:

Lista de planos.

Planos de las plantillas para colocación de los pernos de anclaje.

Planos de planta y corte.

Arboles de carga.

Planos de detalle de cada tipo de estructura.

Peso en kilogramos y relación de la tornillería utilizada.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 2.5)

SUBSECCIÓN 7
PLANOS DE SERVICIOS AUXILIARES Y DE ENFERMERÍA

ARTÍCULO 7.1.4.20.2.7.1. PLANOS DE SERVICIOS AUXILIARES Y DE ENFERMERÍA.


Los planos de servicios auxiliares y de emergencia deben incluir al menos la siguiente
información:

Diagrama unifilar.

Planos de disposición.

Planos esquemáticos.

Planos de cableado.

Planos de disposición física de equipos en los tableros.

Lista de materiales y equipo con sus características técnicas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 2.6)

SECCIÓN 3
MANUALES

ARTÍCULO 7.1.4.20.3.1. MANUALES. Los manuales se deben elaborar en castellano y


deben utilizar el léxico de la Publicación "IEC multilingual dictionary of electricity", y en
Página 1366 de 1831

conformidad con la última edición de las siguientes normas:

Publicación IEC 278:Documentation to be supplied with electronic measuring apparatus.

Publicación IEC 694: Common clauses for high-voltaje switchgear and controlgear standards.

Publicación IEC 848: Preparation of function charts for control systems.

Publicación IEC 1082: Preparation of documents used in electrotechnology.

IEC SC 3B (Sec.) 51: Documentation of power and central systems for plants.

ANSI/IEEE C37.1: IEEE Standard definition, specification, and analysis of systems used for
supervisory control, data adquisition, and automatic control.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 3)

ARTÍCULO 7.1.4.20.3.2. MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Los manuales


de operación y mantenimiento deben contener al menos la siguiente información:

ú Guía de Operación: En esta parte se debe indicar cómo es la operación de la subestación,


describiendo sucintamente las pautas de diseño y las acciones remediales cuando se
presenten eventos anormales y alarmas.

Información sobre los sistemas de protección y control: Se debe dar una información sucinta
de los sistemas de protección y control, incluyendo al menos la siguiente información:

- Diagrama unifilar, diagrama de protección, diagrama de medición y diagrama del sistema


de registro de fallas.

- Para los sistemas de control convencional se deben incluir los diagramas de flujo de
secuencia de maniobras y diagramas lógicos de enclavamientos.

- Para los sistemas de control basados en tecnología digital o numérica se deben incluir los
diagramas de flujo de secuencia de maniobras y diagramas lógicos de enclavamientos.
Adicionalmente, se debe incluir el diagrama funcional preparado de acuerdo con la
Publicación IEC 848.

Información sobre los sistemas de comunicaciones.

Características técnicas garantizadas.

Información sobre los equipos de alta tensión:

- Información general sobre las características y particularidades del equipo.

- Instrucciones de operación.

- Instrucciones de mantenimiento y reparación.

- Planos e información que se estipula en la sección 3.2.


Página 1367 de 1831

- Información sobre las medidas de mantenimiento a observar.

- Resultado de las pruebas en fábrica de los equipos.

Información sobre los sistemas de protección, control y comunicaciones:

- Información general sobre las características y particularidades del equipo.

- Instrucciones de operación.

- Instrucción de mantenimiento y reparación.

- Información estipulada en la Publicación IEC-278, incluyendo:

Manual de instrucciones, con todos los suplementos especificados en la cláusula 5 literal o.

Lista de empaque de los repuestos.

Bitácora para mantenimiento.

- Diagramas de circuitos impresos.

- Lista de componentes y sus reemplazos.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 3.1)

ARTÍCULO 7.1.4.20.3.3. MANUALES DE MONTAJE. Los manuales de montaje deben


contener al menos la siguiente información:

Guías generales para el montaje.

Instrucciones para transporte, almacenamiento y montaje de los equipos de alta tensión,


protección, control, y comunicaciones. Dichas instrucciones deben seguir los delineamientos
de las cláusulas 10-2 y 10-3 de la Publicación IEC 694.

Formato para cada equipo en el cual se consignen los resultado de las pruebas en sitio.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 3.2)

ARTÍCULO 7.1.4.20.3.4. MANUALES DE PLANOS ELÉCTRICOS. Los manuales de planos


eléctricos deben contener al menos la siguiente información:

Lista de planos.

Diagramas de circuito.

Diagramas de localización.

Tablas de cableado.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 3.3)
Página 1368 de 1831

SECCIÓN 4
PRUEBAS

ARTÍCULO 7.1.4.20.4.1. PRUEBAS TIPO. Se deben entregar copias de los reportes de


pruebas tipo que satisfagan lo estipulado para cada equipo en particular. Para efectos
prácticos, las pruebas que de acuerdo con IEC se denominan "Pruebas Tipo" en el IEEE se
denominan ""Pruebas de Diseño"", por lo tanto ambas terminologías son equivalentes.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 4.1)

ARTÍCULO 7.1.4.20.4.2. PRUEBAS DE RUTINA Y ACEPTACIÓN. Los equipos se deben


ensamblar completamente para someterse a las pruebas de rutina y aceptación, las cuales
se deben realizar de acuerdo con las normas que las rigen.

Sólo se aceptarán equipos que cumplan satisfactoriamente las pruebas de rutina y


aceptación.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 4.2)

ARTÍCULO 7.1.4.20.4.3. PRUEBAS DE CAMPO Y PUESTA EN SERVICIO. Las pruebas de


campo las ejecutará el TRANSPORTADOR en conjunto con el Usuario y el supervisor del
fabricante de los equipos. El supervisor debe proponer los formatos para el registro de la
prueba de los equipos. El Usuario debe elaborar el protocolo de las pruebas y verificaciones
para la puesta en servicio.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 4.3)

ARTÍCULO 7.1.4.20.4.4. PLAN DE PRUEBAS. El plan de pruebas debe incluir al menos, la


siguiente información:

Equipo a probar.

Fecha prevista para la ejecución de las pruebas.

Normas que rigen la prueba.

Pruebas a realizar.

Tipo de prueba: rutina, aceptación o prueba de acuerdo con la práctica del fabricante.

Procedimientos, incluyendo formato del fabricante para el registro de la prueba.

Equipos e instrumentos de prueba y criterios de calibración.

Criterios de aceptación de las pruebas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 4.4)

SECCIÓN 5
Página 1369 de 1831

MEMORIAS DE CÁLCULO

ARTÍCULO 7.1.4.20.5.1. MEMORIAS DE CÁLCULO. Verificación de las solicitudes sísmicas


de los equipos de alta tensión y tableros.

Cargas ejercidas por los equipos de alta tensión sobre la estructura soporte, debidas a:

- Cargas de sismo.

- Cargas de corto circuito calculadas en conformidad con la guía CIGRE WG2/SC23 1987
"The mechanical effects of short-circuit currents in oper air subestations".

- Cargas de viento.

Ajustes de los relés de protección, registradores de fallas y localizadores de fallas, de


acuerdo con los criterios y estudios del sistema que el Transportador suministre. Se debe
incluir el cálculo de la carga real en los circuitos secundarios de tensión y de corriente
incluyendo el consumo del cable.

Cálculos del sistema de comunicaciones.

Cálculo de las tensiones de tendido de las derivaciones y barras, teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:

- La tracción permanente (every day stress) objetivo es de 10 N/mm2.

- Las tensiones de tendido deben darse desde +10oC a +40oC en pasos de +5oC.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE CONEXIÓN - ANEXO CC.7 Num. 5)

TÍTULO 5
CÓDIGO DE OPERACIÓN (ANEXO GENERAL)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.5.1.1. INTRODUCCIÓN. El Código de Operación contiene los criterios,


procedimientos y requisitos de información necesarios para realizar el planeamiento, el
despacho económico, la coordinación, la supervisión y el control de la operación integrada
del Sistema Interconectado Nacional (SIN), procurando atender la demanda en forma
confiable, segura y con calidad de servicio, utilizando los recursos disponibles de la manera
mas conveniente y económica para el país.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 1)

ARTÍCULO 7.1.5.1.2. OBJETIVOS. Establecer los criterios, procedimientos y requisitos de


información necesarios para realizar el Planeamiento Operativo, el Despacho Económico, la
coordinación, la supervisión y el control de la operación de los recursos del SIN.
Página 1370 de 1831

Definir los procedimientos para el intercambio de información entre las empresas que
participan en la operación del SIN, los CRDs y el CND, destinadas a dar soporte las tareas
definidas anteriormente.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 1.1)

ARTÍCULO 7.1.5.1.3. CUBRIMIENTO. El Código de Operación es de obligatorio


cumplimiento para todas las empresas que generen, importen, transporten o comercialicen
electricidad, así como las empresas que presten el servicio de centros de control. La
generación incluye: generadoras, plantas menores, cogeneradores y autoproductores. El
transporte incluye: Sistema de Transmisión Nacional (STN), Sistemas de Transmisión
Regional (STRïs), Sistemas de Distribución Local (SDLïs) e Interconexiones Internacionales.
La comercialización incluye: cubrimiento de demanda doméstica y cubrimiento de demanda
internacional. Los centros de control incluyen: CND, CRDïs, CLDïs y CCGïs.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 1.2) (Fuente: R CREG
112/98, Art. 14)

ARTÍCULO 7.1.5.1.4. Para efectos de interpretar y/o aplicar la regulación vigente, se


entienden como términos equivalentes "Centro Regional de Despacho (CRD)" y "Centro
Regional de Control (CRC)".

(Fuente: R CREG 083/99, Art. 1)

CAPÍTULO 2
PLANEAMIENTO OPERATIVO

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.5.2.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). El planeamiento


operativo se fundamenta en el siguiente principio:

- La planeación de la operación de los recursos disponibles de generación y transmisión


debe hacerse en forma integrada, con el objetivo de minimizar los costos de operación del
sistema, y procurando atender la demanda con los niveles de seguridad, confiabilidad y
calidad de servicio definidos en este código.

- Para realizar el Planeamiento Operativo se efectúa una descomposición funcional y


temporal. La descomposición funcional considera el Planeamiento Operativo Energético y el
Planeamiento Operativo Eléctrico. La descomposición temporal establece un Largo Plazo de
5 años, un Mediano Plazo de 5 semanas, un Despacho Económico de 24 horas y un
Redespacho de una hora.

El Planeamiento Operativo Energético de largo y mediano plazo tienen carácter indicativo,


mientras el Planeamiento Operativo Eléctrico, el Despacho económico y el Redespacho
tienen carácter obligatorio.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2)


Página 1371 de 1831

SECCIÓN 2
PLANEAMIENTO OPERATIVO ENERGÉTICO

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.5.2.2.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). Consiste en la


planeación de la operación de los recurso energéticos, hidráulicas y térmicos para la
producción de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.1)

SUBSECCIÓN 2
PLANEAMIENTO OPERATIVO INDICATIVO DE LARGO PLAZO

ARTÍCULO 7.1.5.2.2.2.1. PLANEAMIENTO OPERATIVO INDICATIVO DE LARGO PLAZO.


En este proceso se calculan los costos incrementales para los embalses con períodos de
regulación mayor que mensual, el programa coordinado de mantenimientos preventivos y los
índices de la evolución esperada de la operación en el horizonte de largo plazo.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.1.1)

ARTÍCULO 7.1.5.2.2.2.2. INFORMACIÓN BÁSICA. Demanda :

Se utilizan pronósticos mensuales de energía y potencia, en forma de curvas de duración,


para un horizonte de 6 años, producidos por la UPME y analizados conjuntamente con las
empresas involucradas y actualizados el 10 de marzo, el 30 de julio y el 30 de noviembre. El
CND utilizara sus pronósticos en caso de no estar disponibles los de la UPME en las fechas
antes indicadas.

Las empresas distribuidoras deben suministrar al CND, dentro de los diez (10) primeros días
de cada mes, la información de demanda mensual de energía y potencia histórica requerida
para efectuar los pronósticos de demanda.

Pérdidas :

Se utilizan pronósticos mensuales de perdidas de energía y potencia, para un horizonte de 6


años, producidos por la UPME y actualizados el 10 de marzo, el 30 de julio y el 30 de
noviembre. El CND utilizará sus pronósticos en caso de no estar disponibles los de la UPME
en las fechas antes indicadas.

Las pérdidas así obtenidas se adicionan a las demandas mensuales de energía y potencia.

Hidrologías :

Las empresas con generación hidráulica suministran, dentro de los diez (10) primeros días
del mes, al CND la información necesaria para actualizar las series históricas mensuales de
Página 1372 de 1831

caudales, irrigación, consumos de acueductos, aportes, bombeos y evaporación.

Se utilizan las series sintéticas de caudales mensuales, condicionadas al último valor


histórico, para un horizonte de seis (6) años y actualizados mensualmente.

Los parámetros de las series históricas de caudales mensuales están representados por
medias, desviaciones y correlaciones para modelos lognormal y normal, actualizados
anualmente por el CND. Adicionalmente, se tendrán en cuenta las tendencias de los
parámetros que las afectan, entre otras las variables climáticas.

Niveles mínimos operativos :

El Nivel Mínimo Operativo Inferior se calcula mediante un proceso de simulación que


considera los siguientes supuestos :

- información operativa vigente

- hidrología de diferentes probabilidades de ser superada para cada mes

- disponibilidad esperada de las plantas térmicas igual a la que se

onsidere para el Planeamiento Operativo de Largo Plazo

- volumen inicial de los embalses igual a su mínimo físico

- fecha inicial de la simulación el 1 de mayo

Usando en forma iterativa el proceso de simulación, se determina cual es la menor


hidrología, con la misma probabilidad de ser superada para todos los ríos, con la cual el
sistema no presenta racionamientos ni atrapamientos de agua en los embalses durante todo
un año.

Con esta simulación se determina la cantidad de energía que resulta almacenada al


comienzo del período de verano. Esta energía se distribuye entre los embalses con
capacidad de regulación mayor que diaria (sin incluir los siguientes embalses con prioridad
de utilización diferente de la energética: Sisga, Tominé, Neusa, Chuza, Urrá y Salvajina) en
proporción al nivel físico máximo afectado por la capacidad de las plantas asociadas,
volúmenes de espera, volúmenes mínimos y demás restricciones que afecten las descargas.

Para calcular el Nivel Mínimo Operativo Superior se calculan las reservas adicionales a las
del Nivel Mínimo Operativo Inferior, que permitan proteger al sistema contra una
contingencia hidrológica definida por la CREG, utilizando los mismos supuestos de
información y sin permitir atrapamientos de agua en los embalses. Las reservas obtenidas se
distribuyen entre los embalses en proporción al nivel físico máximo teniendo en cuenta las
restricciones antes mencionadas además de las reservas representadas por el Nivel Mínimo
Operativo Inferior. Las reservas obtenidas como la suma del Nivel Mínimo Operativo Inferior
y de las reservas para contingencias corresponden al Nivel Mínimo Operativo Superior.

Para su uso, se definen los costos de los embalses, entre ambos niveles, creciendo
linealmente entre el costo de la térmica más costosa y el costo de racionamiento más bajo.
Por debajo del Nivel Mínimo Operativo Inferior se definen costos superiores al del primer
Página 1373 de 1831

segmento de racionamiento.

Los Niveles Mínimos Operativos son calculados por el CND estacionalmente o cuando las
condiciones del sistema interconectado así lo ameriten.

Los valores de niveles mínimos operativos se presentan en el Documento de Parámetros


Técnicos del SIN.

Indices de indisponibilidad:

Los índices de indisponibilidad histórica (IH) e indisponibilidad de Corto Plazo (ICP) de las
unidades generadoras son actualizados estacionalmente por el CND con base en la
información obtenida del despacho horario, y de acuerdo con la formulación presentada en el
Anexo CO-1. Para el planeamiento operativo se podrán utilizar supuestos diferentes de
indisponibilidad cuando el CNO lo considere necesario.

Costos de combustible y transporte:

Son los costos estimados para los combustibles y su transporte utilizados por las unidades
térmicas. Estos costos serán suministrados por las empresas propietarias de los equipos
teniendo en cuenta los contratos de suministro de combustibles que tengan establecidos.

Costos de administración, operación y mantenimiento:

Son los costos índices de administración, operación y mantenimiento para las unidades
térmicas, utilizados en el planeamiento de la expansión del STN.

Mantenimientos y/o Desconexiones de los Equipos del SIN:

Se consideran cada uno de los mantenimientos y/o desconexiones requeridos por los
equipos del STN, las unidades generadores y, en general, de los equipos del SIN que sean
considerados de Consignación Nacional.

Para los equipos de generación, el programa de mantenimientos para los siguientes


veinticuatro (24) meses será aquel que se encuentre consignado en el sistema de
información descrito en el numeral 2.1.1.3.

Para equipos del STN, las Interconexiones Internacionales de Nivel IV o superior, los Activos
de Conexión al STN y los equipos de los STR y/o SDL que sean considerados como
Consignación Nacional, el programa de mantenimientos para los siguientes veinticuatro (24)
meses será aquel que se encuentre consignado en el sistema de información descrito en el
numeral 2.1.1.4.

Fecha de entrada y retiro de elementos:

Las fechas de entrada y retiro de operación de elementos del sistema son actualizados por
el CND previa notificación oficial de la empresa propietaria del elemento.

Restricciones eléctricas:

De acuerdo con los resultados del Planeamiento Eléctrico, se incluyen las generaciones
Página 1374 de 1831

mínimas por seguridad de las plantas térmicas e hidráulicas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.1.1.1) (Fuente: R CREG
065/00, Art. 2) (Fuente: R CREG 066/99, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.5.2.2.2.3. OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN. Optimización a largo plazo:

Se calculan los desembalsamientos mensuales que cumplan con el criterio de minimizar el


valor esperado del valor presente de los costos de operación de los recursos de generación
del SIN considerados en forma integrada, adicionando los costos de racionamiento. Para
esto se usan metodologías de programación matemática. Para las unidades de generación
se utilizan los índices de corto plazo (ICP) y el programa de mantenimientos reportados para
los primeros doce (12) meses y los índices IH durante el resto del horizonte. Si algunas
empresas han reportado mantenimientos para un horizonte de hasta veinticuatro (24) meses,
de acuerdo con el numeral 2.1.1.1, estos podrán ser considerados en los análisis
energéticos en conjunto con los índices de indisponibilidad respectivos.

Como información de salida de estas metodologías se obtienen los desembalsamientos o


costos incrementales a nivel mensual para cada uno de los embalses con período de
regulación mayor que mensual.

La frecuencia de utilización de este programa es mensual, el horizonte cinco (5) años y el


período de resolución un (1) mes.

Simulación a largo plazo:

Por medio del programa de simulación y a partir de los costos y desembalsamientos


obtenidos por los programas de optimización a Largo Plazo se simula la operación de los
recursos del sistema para obtener índices de confiabilidad y evolución esperada de la
operación a nivel mensual.

La frecuencia de utilización de este programa es mensual, el horizonte cinco (5) años y el


período de resolución un (1) mes.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.1.1.2) (Fuente: R CREG
065/00, Art. 3)

ARTÍCULO 7.1.5.2.2.2.4. COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTOS Y/O


DESCONEXIONES DE EQUIPOS DE GENERACIÓN. Las empresas propietarias u
operadoras de unidades o plantas generadoras despachadas centralmente, ingresarán su
programa de mantenimientos y/o desconexiones mediante un sistema de información
desarrollado por el CND, con el propósito de garantizar la reserva de potencia necesaria
para la operación confiable y segura del SIN, de acuerdo con los criterios y parámetros
técnicos definidos en este Código de Redes y en los acuerdos del CNO.

Es obligatorio para todas las empresas antes mencionadas, la consignación de su programa


de mantenimiento y/o desconexiones en este sistema de información.

En cualquier momento las empresas podrán ingresar al sistema de información para


consignar y/o modificar, de ser posible, la programación de los mantenimientos de sus
unidades generadoras. El horizonte es de veinticuatro (24) meses contados a partir de la
Página 1375 de 1831

fecha de ingreso al sistema de información, para los primeros doce (12) meses es obligatorio
el reporte del programa de mantenimiento por parte de las empresas, para el resto del
horizonte, doce (12) meses, dicho reporte será opcional.

El CND verificará si con los programas de mantenimiento consignados en el sistema de


información se preserva o no la seguridad y confiabilidad del SIN, para lo cual utilizará los
modelos de Planeamiento Operativo Energético y Eléctrico, además de considerar los
mantenimientos reportados para los equipos de transporte del SIN que se consideren
Consignación Nacional.

La programación de los mantenimientos y/o desconexiones de la semana en ejecución y de


la siguiente deberá cumplir adicionalmente lo establecido en el numeral 5.5.2 de este Código
de Operación.

Si el CND establece que con los programas de mantenimiento reportados no se preservan


los márgenes de seguridad y confiabilidad del SIN, el CND informará sobre la ocurrencia de
tal circunstancia a los agentes, con el fin de que estos nuevamente programen sus
mantenimientos. Si pese a esto, no se logran reestablecer los márgenes de seguridad y
confiabilidad del SIN, el CND les informará a los propietarios u operadores respectivos,
quienes tendrán cinco (5) días para acordar la modificación de los mantenimientos; para la
semana en ejecución y la siguiente el plazo será el que defina el CND, de acuerdo con lo
establecido en el Numeral 5.5.2. Si no llegasen a un acuerdo, el CND establecerá el
programa de mantenimientos. Para efectuar estas modificaciones el CND respetará, en lo
posible, (dependiendo de los resultados del análisis eléctrico) el orden cronológico,
desplazando primero aquellos mantenimientos que fueron reportados más recientemente.
Igual mecanismo se aplicará para los casos en que cambien los supuestos de demanda o
los parámetros y criterios definidos en el sistema de información.

El CND presentará periódicamente ante el CNO los indicadores sobre la gestión de


mantenimientos por parte de los agentes generadores. Estos indicadores serán los que
apruebe el CNO y deberán ser reportados por el sistema de información.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.1.1.3) (Fuente: R CREG
065/00, Art. 4)

ARTÍCULO 7.1.5.2.2.2.5. COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTOS Y/O DESCONEXIONES


DE EQUIPOS DE TRANSPORTE Y ACTIVOS DE CONEXIÓN DEL SIN. Los propietarios u
operadores de los equipos del STN, las Interconexiones Internacionales de Nivel IV o
superior, los Activos de Conexión al STN y los equipos de los STR y/o SDL que sean
considerados como Consignación Nacional, ingresarán su programa de mantenimientos y/o
desconexiones mediante un sistema de información desarrollado por el CND, con el
propósito de garantizar la operación confiable y segura del SIN, de acuerdo con los criterios
y parámetros técnicos definidos en este Código de Redes y en los acuerdos del CNO.

Es obligatorio para todas las empresas responsables de los activos antes mencionados, la
consignación de su programa de mantenimiento y/o desconexiones en este sistema de
información. Para efectos operativos, el primer programa de mantenimientos y/o
desconexiones debe estar consignado en el sistema de información descrito en el numeral
2.1.1.4" a más tardar el día en que entre a regir la presente resolución.
Página 1376 de 1831

En cualquier momento las empresas podrán ingresar al sistema de información para


consignar y/o modificar, de ser posible, la programación de los mantenimientos de sus
equipos de transporte. El horizonte es de veinticuatro (24) meses contados a partir de la
fecha de ingreso al sistema de información, para los primeros seis (6) meses es obligatorio el
reporte del programa de mantenimiento por parte de las empresas, para el resto del
horizonte dieciocho (18) meses, dicho reporte será opcional.

La programación de los mantenimientos y/o desconexiones de la semana en ejecución y de


la siguiente deberá cumplir adicionalmente lo establecido en el numeral 5.5.2 de este Código
de Operación.

El CND verificará si con los programas de mantenimiento consignados en el sistema de


información se preserva o no la seguridad y confiabilidad del SIN, para lo cual utilizará los
modelos de Planeamiento Operativo Energético y Eléctrico, además de considerar los
mantenimientos reportados para los equipos del sistema de generación del SIN.

Si el CND establece que con los programas de mantenimiento reportados no se preservan


los márgenes de seguridad y confiabilidad del SIN, el CND informará sobre la ocurrencia de
tal circunstancia a los agentes, con el fin de que estos reprogramen sus mantenimientos. Si
pese a esto, no se logran reestablecer los márgenes de seguridad y confiabilidad del SIN, el
CND les informará a los propietarios u operadores respectivos, quienes tendrán cinco (5)
días para acordar la modificación de los mantenimientos; para la semana en ejecución y la
siguiente el plazo será el que defina el CND, de acuerdo con lo establecido en el Numeral
5.5.2. Si no llegasen a un acuerdo, el CND establecerá el programa de mantenimientos.
Para efectuar estas modificaciones el CND respetará, en lo posible, el orden cronológico,
desplazando primero aquellos mantenimientos que fueron reportados más recientemente.
Igual mecanismo se aplicará para los casos en que cambien los supuestos de demanda o
los parámetros y criterios definidos en el sistema de información.

El CND presentará periódicamente ante el CNO los indicadores sobre la gestión de


mantenimientos por parte de los propietarios u operadores de los activos de transporte a que
se refiere la presente norma. Estos indicadores serán los que apruebe el CNO y deberán ser
reportados por el sistema de información.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.1.1.4) (Fuente: R CREG
065/00, Art. 6)

ARTÍCULO 7.1.5.2.2.2.6. INFORME DE RESULTADOS.

El CND pondrá a disposición de las empresas, antes del 15 de cada mes el programa
coordinado de mantenimientos y el Plan Indicativo de Largo Plazo que contiene:

- Evolución esperada de embalses.

- Generación esperada de plantas.

- Indices de confiabilidad.

- Estimativo de Costos incrementales de las plantas hidráulicas.


Página 1377 de 1831

- Costos marginales del sistema.

- Tablas de costos futuros de los embalses de largo plazo.

- Análisis de sensibilidad para diferentes escenarios.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.1.1.5) (Fuente: R CREG
065/00, Art. 5)

SUBSECCIÓN 3
PLANEAMIENTO OPERATIVO INDICATIVO DE MEDIANO PLAZO

ARTÍCULO 7.1.5.2.2.3.1. PLANEAMIENTO OPERATIVO INDICATIVO DE MEDIANO


PLAZO. En este proceso se calculan los costos incrementales para los embalses con
períodos de regulación mayor que diario y los índices de la evolución esperada de la
operación en el horizonte de mediano plazo.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.1.2)

ARTÍCULO 7.1.5.2.2.3.2. INFORMACIÓN BÁSICA. Demanda:

Para el Mediano Plazo se utiliza una combinación de las predicciones diarias utilizadas para
el Despacho Económico horario y las proyecciones mensuales de Largo Plazo, de la
siguiente manera:

Para la primer semana se toman las predicciones utilizadas en el Despacho Económico


horario.

Para las 4 semanas restantes, se considera la demanda mensual del mes correspondiente
utilizadas en el Largo Plazo, calculando las demandas diarias promedio y agregando para
obtener demandas semanales de energía, que son luego utilizadas para construir la curva de
duración de demanda semanal.

Pérdidas:

Para el Mediano Plazo se toman las pérdidas mensuales estimadas de energía del STN para
el Largo Plazo y se distribuyen a nivel diario en proporción a la demanda de energía diaria
del sistema.

Hidrología :

Para la primera semana, se utilizan pronósticos basados en la información real de la última


semana.

Para las siguientes cuatro (4) semanas se utilizan los pronósticos mensuales de caudales
calculados a partir de: análisis de la información disponible, análisis general de
comportamiento climático, la confrontación entre el pronóstico y la información histórica para
el último mes, análisis individual de las cuencas, la consistencia de los pronósticos por áreas
geográficas y los resultados de los modelos de pronóstico para períodos mensuales o menor
que mensual.
Página 1378 de 1831

Niveles mínimos operativos:

En el Mediano Plazo además se utilizan las dos curvas mensuales de niveles mínimos
operativos para cada embalse.

Enlace largo Plazo - mediano Plazo:

Para la transferencia de costos del agua de los embalses desde el Largo Plazo al Mediano
Plazo, se toman las tablas de costos totales resultantes de la optimización para cada
embalse y para cada mes y se modifican entre el valor del mínimo operativo superior y
mínimo operativo inferior, de tal forma que el costo sea el resultante de la interpolación entre
el costo máximo térmico y el costo incremental operativo de racionamiento de energía
(CRO1).

El costo terminal de embalses para la fecha del fin del horizonte del Mediano Plazo, se
obtiene de interpolar los costos de agua para la hidrología de referencia pronosticada, entre
los meses correspondientes a la fecha terminal. Para aquellos embalses que no son
representados en el Largo Plazo, se derivan sus costos de otro embalse, perteneciente a la
misma cuenca o a la misma región, aplicando un factor de escalación que refleje las
diferencias en capacidad de regulación y el factor de conversión de las plantas asociadas.
En el documento Parámetros Técnicos del SIN se incluyen los factores de escalación.

Mantenimiento y/0 Desconexión de Generadores, Equipos de Transporte yconexión


del SIN

Para los equipos de generación, de transporte y conexión del SIN que sean considerados
de consignación nacional, el programa de mantenimientos será aquel que se encuentre
consignado en el sistema de información descrito en los numerales 2.1.1.3 y 2.1.1.4.

Disponibilidad:

Para modelar la disponibilidad de las unidades de generación durante la primera semana del
horizonte del Mediano Plazo se considera la reserva rodante estimada del Despacho
Económico del día anterior, la capacidad efectiva y los mantenimientos programados.
Durante el resto del horizonte se considera capacidad efectiva, mantenimientos
programados e índices de indisponibilidad de Corto Plazo de Energía (ICPE).

Restricciones eléctricas:

De acuerdo con los resultados del Planeamiento Operativo Eléctrico, se incluyen las
generaciones mínimas por seguridad de las plantas térmicas e hidráulicas y los límites de
intercambio de las áreas operativas considerando los mantenimientos en la red de
transmisión.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.1.2.1) (Fuente: R CREG
065/00, Art. 7)

ARTÍCULO 7.1.5.2.2.3.3. DESPACHO HIDROTÉRMICO A MEDIANO PLAZO. Se utiliza el


programa de optimización a Mediano Plazo basado en metodologías de programación lineal
para determinar los desembalsamientos y costos incrementales de los embalses con
Página 1379 de 1831

períodos de regulación mayor que un día y las políticas de operación de las unidades
térmicas que cumplan con el criterio de minimizar el valor presente de los costos operativos.

La frecuencia de utilización de este programa es dos veces a la semana con horizonte de


cinco (5) semanas, períodos de resolución diario durante los primeros siete (7) días con seis
(6) subperíodos, y semanal durante las siguientes cuatro (4) semanas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.1.2.2)

ARTÍCULO 7.1.5.2.2.3.4. INFORME DE RESULTADOS. El CND genera los días miércoles y


viernes el informe que constituyen el Plan indicativo de operación energética a Mediano
Plazo el cual contiene:

- Evolución esperada de los embalses.

- Generación esperada de las plantas.

- Índices de confiabilidad.

- Costos incrementales de los recursos del agua.

- Costos marginales del sistema.

- Análisis de sensibilidad ante diferentes escenarios.

Adicionalmente, se presenta el programa coordinado de mantenimientos.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.1.2.3)

SECCIÓN 3
PLANEAMIENTO OPERATIVO ELÉCTRICO

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.5.2.3.1.1. INTRODUCCIÓN. El objetivo del planeamiento de la operación


eléctrica es garantizar que la operación integrada de los recursos de generación y
transmisión cubra la demanda de potencia y energía del SIN con una adecuada
confiabilidad, calidad y seguridad. Se emplean programas convencionales de flujo de cargas,
estabilidad, corto circuito y programas específicos de acuerdo con las necesidades.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.2)

SUBSECCIÓN 2
INFORMACIÓN BÁSICA

ARTÍCULO 7.1.5.2.3.2.1. INFORMACIÓN BÁSICA. En el Documento de Parámetros


Técnicos del SIN se detalla la información usada para los análisis de Planeamiento
Página 1380 de 1831

Operativo Eléctrico.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.2.1)

SUBSECCIÓN 3
CRITERIOS GENERALES

ARTÍCULO 7.1.5.2.3.3.1. CRITERIOS GENERALES. Los criterios generales del


planeamiento de la operación eléctrica son los siguientes:

- En estado estacionario las tensiones en las barras de 115 kV, 110 kV y 220 kV, 230 kV no
deben ser inferiores al 90% ni superiores al 110% del valor nominal. Para la red de 500 kV el
voltaje mínimo permitido es del 90% y el máximo es del 105% del valor nominal.

- La máxima transferencia por las líneas se considera como el mínimo valor entre el límite
térmico de los conductores, máxima capacidad de los transformadores de corriente, el límite
de transmisión por regulación de voltaje y el límite por estabilidad transitoria y dinámica.

- La cargabilidad de los transformadores se mide por su capacidad de corriente nominal,


para tener en cuenta las variaciones de voltaje de operación con respecto al nominal del
equipo.

- La operación del sistema dentro de los límites de carga determinados anteriormente,


exceptuando la sobrecarga de transformadores, se consideran como operación normal.
Fuera de ellos el sistema se considera que está en estado de alerta o de emergencia.

- En el análisis de estado estacionario se consideran solo contingencias sencillas en las


líneas de transmisión y en los bancos de transformadores 230/115 kV ó 220/110 kV.

- Bajo una falla trifásica a tierra en uno de los circuitos del sistema de transmisión, en
cercanía a la subestación con mayor nivel de cortocircuito, la cual es aclarada con tiempo de
protección principal y asumiendo salida permanente del elemento en falla, el sistema debe
conservar la estabilidad.

- En las máquinas, los ángulos del rotor deben oscilar de forma coherente y amortiguada con
respecto a una referencia. En el caso de resultar redes aisladas después de un evento, en
cada red se escogerá una referencia, que generalmente es la planta de mayor capacidad.

- Las corrientes e impedancias vistas por los relés vecinos, deben ser tales que no
ocasionen la salida de elementos adicionales, lo cual originaría una serie de eventos en
cascada.

- En las barras principales del sistema de transmisión la tensión transitoria no debe estar por
debajo de 0.8( p.u.) durante más de 500 m/seg.

- Al evaluar la estabilidad del sistema de transmisión ante pequeñas perturbaciones, se debe


chequear que los valores propios tengan componente de amortiguación. Si no hay
amortiguación se deben ajustar apropiadamente los sistemas de control de las unidades de
los equipos del SIN y como último recurso, limitar las transferencias por el sistema de
transmisión.
Página 1381 de 1831

- El CND operará el SIN respetando los límites, tanto en estado normal como de sobrecarga,
declarados por los agentes para sus equipos, límites que deberán ser sustentados
técnicamente tanto en el momento en que se efectúe la declaración inicial, como en el
momento en que se solicite la modificación de estos límites.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.2.2) (Fuente: R CREG
083/99, Art. 4)

SUBSECCIÓN 4
FUNCIONES

ARTÍCULO 7.1.5.2.3.4.1. FUNCIONES. El Planeamiento Operativo Eléctrico se ha dividido


en cuatro etapas denominadas Largo, Mediano, Corto y muy Corto Plazo. En cada una de
las etapas se efectúa análisis de estado estacionario, transitorio y dinámico. Para el análisis
de estado estacionario se utiliza el programa de flujo de cargas convencional y el programa
de flujo de cargas óptimo. Este último se utiliza particularmente para establecer los taps de
referencia y los voltajes objetivo en las unidades de generación.

El estado transitorio se analiza mediante el programa clásico de estabilidad, el cual da la


respuesta en el tiempo del sistema ante perturbaciones de pequeña o gran magnitud a partir
de una condición de operación específica.

Para el análisis de pequeñas perturbaciones se utiliza el programa de estabilidad dinámica


en el cual se hace una representación lineal de los elementos en torno a una condición de
operación específica, se calculan los valores y vectores propios de la matriz característica.
Los valores y vectores propios junto con los factores de participación permiten analizar en
forma detallada el comportamiento dinámico del sistema.

Adicionalmente, mediante el programa de cortocircuito se analiza el comportamiento de


voltajes y corrientes en el sistema de transmisión como resultado de la ocurrencia de una
falla. Estos resultados se complementan con los de estabilidad y flujo de cargas para
analizar el comportamiento de las protecciones y recomendar o revisar sus ajustes.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.2.3)

ARTÍCULO 7.1.5.2.3.4.2. LARGO PLAZO Y MEDIANO PLAZO. El objetivo es planear en el


Largo Plazo con un horizonte de cinco (5) años y resolución semestral y en el Mediano Plazo
con un horizonte de (1) un año y resolución trimestral, la operación eléctrica del SIN para
suplir la demanda con los criterios de calidad y seguridad definidos en el Numeral "2.2.2.
Criterios Generales".

Mediante evaluaciones de estado estacionario, transitorio y dinámico ante fallas se deben


establecer:

- Límites de voltaje en las principales barras del sistema de transmisión.


- Los límites de transferencias por el sistema de transmisión.
- Las áreas operativas.
- Los límites de transferencias para las áreas operativas.
Página 1382 de 1831

- Generaciones mínimas de seguridad por área.


- Guías para la operación de equipos.
- Necesidades de compensación reactiva.
- Recomendaciones para modificar fechas de entrada de proyectos.
- Tiempos críticos de despeje de fallas en la red de transmisión.
- El esquema de Desconexión Automática de Carga.
- Análisis para la conexión de nuevos equipos al SIN.
- Control de generación para regulación primaria y secundaria de la frecuencia.
- Recomendaciones de ajustes y coordinación al sistema de protecciones.
- Consignas de operación.
- Análisis de mantenimientos de equipos de generación y transmisión del SIN.

Informe de Resultados:

El CND genera cada seis meses para el análisis eléctrico de Largo Plazo y cada tres meses
para el Mediano Plazo los siguientes informes:

- Evaluación de límites de intercambios, generaciones mínimas y restricciones eléctricas.

- Evaluación de esquemas de Desconexión Automática de Carga.

- Análisis de estudios específicos que afectan la operación y calidad de servicio del SIN.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.2.3.1)

ARTÍCULO 7.1.5.2.3.4.3. CORTO PLAZO. El objetivo es planear en el horizonte de una


semana con resolución diaria y en el horizonte de 24 horas con resolución horaria, la
operación eléctrica del SIN para suplir la demanda con los criterios de calidad y seguridad
definidos en Numeral 2.2.2.

Mediante evaluaciones de estado estacionario, transitorio y dinámico ante fallas se realizan


las siguientes funciones:

- Realizar el análisis eléctrico del plan integrado de mantenimiento de equipos de generación


y transmisión del SIN. Para cada caso se deben revaluar los límites de transferencia, las
generaciones mínimas de seguridad de las áreas operativas afectadas y los voltajes objetivo
en la red de transmisión, en la nueva condición del sistema.

- Definir guías de operación de equipos en régimen de sobrecarga.

- Fijar políticas de operación de taps de transformadores a nivel horario.

- Definir estrategias para control de voltaje.

- Definir guías de racionamiento programado por razones de seguridad.

- Recomendar ajustes por razones eléctricas al Despacho Económico horario.

Informe de resultados:

El CND genera para todos los días un informe del análisis eléctrico de Corto Plazo. La
Página 1383 de 1831

información presentada es:

- Evaluación de límites de intercambios, generaciones mínimas y restricciones eléctricas.

- Consignas operativas.

- Análisis de estudios específicos que afectan la operación del SIN.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.2.3.2)

ARTÍCULO 7.1.5.2.3.4.4. MUY CORTO PLAZO. El objetivo es analizar la seguridad del


programa de redespacho con los criterios de calidad y seguridad definidos en Numeral 2.2.2,
por medio de:

- Selección de contingencias de transmisión y generación.

- Evaluaciones de estado estacionario, transitorio y dinámico ante contingencias.

- Toma de acciones correctivas.

- Monitoreo de la reserva rodante del sistema y toma de acciones para mantenerla.

Informe de resultados:

El CND pone a disposición de las empresas información referente al análisis eléctrico de


muy Corto Plazo, como respaldo al Despacho Económico horario. Esta información es la
siguiente:

- Evaluación de límites de intercambios, generaciones mínimas y restricciones eléctricas.

- Análisis de estudios específicos que afectan la operación del SIN.

- Estrategias para el control de voltaje.

- Recomendaciones de ajustes al Despacho Económico horario.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.2.3.3)

SUBSECCIÓN 5
DESCONEXIÓN AUTOMÁTICA DE CARGA POR BAJA FRECUENCIA

ARTÍCULO 7.1.5.2.3.5.1. DESCONEXIÓN AUTOMÁTICA DE CARGA POR BAJA


FRECUENCIA.

Cuando el SIN enfrente un evento transitorio de frecuencia originado por un desbalance


apreciable entre la generación y la carga, por pérdida de unidades generadoras o
fraccionamiento de la red, se mantendrá la frecuencia en sus valores operativos con el
esquema de Desconexión Automática de Carga por Baja Frecuencia. El esquema se diseña
de acuerdo con los siguientes criterios:

- El disparo de la unidad de mayor capacidad del sistema no deberá activar la primera etapa
Página 1384 de 1831

de desconexión.

- En ningún momento la frecuencia podrá ser inferior a 57.5 Hz. Esta restricción la
establecen las unidades térmicas, las cuales no podrán operar por debajo de esta frecuencia
un tiempo superior a 48 segundos durante su vida útil.

- En contingencias se debe minimizar el tiempo que la frecuencia permanezca por debajo de


58.5 Hz, para evitar la pérdida de vida útil de las plantas térmicas. Según recomendación de
fabricantes estas plantas pueden operar con esta frecuencia hasta 30 minutos durante toda
su vida útil.

- Después de 10 segundos de ocurrido un evento, la frecuencia del sistema deberá estar por
encima del umbral de la primera etapa del esquema de Desconexión Automática de Carga.

- Se deberá optimizar la cantidad de carga a desconectar en eventos, evitando al máximo la


sobrefrecuencia, es decir, frecuencias superiores a 60 Hz después de ocurrido un evento.

- Diseño del Esquema:

Cada empresa distribuidora habilitará hasta el 60% de su demanda para ser desconectada
por relés de baja frecuencia, con el fin de que el SIN pueda soportar la salida de grandes
plantas de generación y se eviten, en lo posible, colapsos totales.

Mediante estudios de estabilidad dinámica y aplicando los criterios definidos en este Código,
el CND determinará para cada área operativa el número de etapas a implementar, el
porcentaje de demanda total a desconectar en cada etapa y la temporización
correspondiente. El esquema será sometido a consideración de las empresas a finales de
abril de cada año. El CND revisará la propuesta teniendo en cuenta los comentarios de las
empresas y colocará a su disposición el informe del esquema definitivo antes del 31 de mayo
de cada año. Las empresas deberán tener implantado el esquema antes del 30 de junio del
mismo año.

El manejo y distribución de la carga a desconectar será efectuado por áreas operativas, de


forma tal que cada una de ellas cumpla con los porcentajes asignados. Asimismo, al interior
de cada una de las áreas operativas se asignarán los porcentajes de desconexión por
empresa distribuidora, el cual se calculará como la demanda del distribuidor sobre la
demanda total del área operativa a que pertenezca.

Cada empresa distribuidora en coordinación con las comercializadoras que operen en su


área de influencia, seleccionará los usuarios que estarán en las diferentes etapas de
Desconexión Automática de Carga, excluyendo en lo posible a los usuarios no regulados
aislables, excepto cuando esté comprometida la seguridad del sistema.

Una vez transcurrido el transitorio y obtenida una condición estable en la frecuencia, el


restablecimiento de la carga desconectada por los relés de baja frecuencia se hará bajo
coordinación de los CRDïs y el CND. Ante la imposibilidad de reposición de carga por
restricciones operativas, se aplicarán las mismas normas establecidas en este Código para
la desconexión de carga en casos de emergencia y el estatuto de racionamiento.

En donde el esquema de desconexión nacional sea insuficiente, por ejemplo en áreas


Página 1385 de 1831

radiales o que a pesar de ser enmalladas se prevé su aislamiento del SIN, las empresas que
estén localizadas en estas áreas deberán instalar esquemas suplementarios que permitan
conservar parte de su carga y generación en condiciones de aislamiento. Estos esquemas
suplementarios serán analizados entre el CND, los CRDïs y las empresas involucradas y
aprobados por el CNO.

Supervisión del Esquema :

Las empresas informarán al CND y los CRDïs según el caso, sobre los circuitos
seleccionados para desconexión automática, especificando la curva de carga horaria del
circuito, la etapa a la cual se ajustó el relé y las características del relé (tipo: electrónico o
mecánico, marca, precisión; rangos de ajuste: frecuencia y temporización; tiempo de
actuación del relé y del interruptor).

Después de un evento de frecuencia, el CND recibirá directamente o a través de los CRDïs,


según el caso, la información de las cargas deslastradas (MW). El CND utilizando los
registros de telemedida, registro digital de frecuencia y programas computacionales, podrá
determinar que área o empresa no cumple con los porcentajes establecidos en el esquema.
Esta labor también podrá ser asistida por los CRDïs. La empresa que incumpla el porcentaje
establecido, deberá justificarlo en el término de una semana y en caso de no encontrarse
una razón técnica, se elevará la reclamación a la entidad correspondiente, quien definirá las
acciones a seguir.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.2.4) (Fuente: R CREG
061/96, Art. 1)

SUBSECCIÓN 6
AJUSTES DE LOS RELÉS DE FRECUENCIA DE LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DEL
SIN

ARTÍCULO 7.1.5.2.3.6.1. AJUSTES DE LOS RELÉS DE FRECUENCIA DE LAS


UNIDADES DE GENERACIÓN DEL SIN . El CND especifica los rangos entre los cuales
cada generador debe ajustar sus relés de frecuencia de acuerdo con los estudios de análisis
de seguridad.

En términos generales, los fabricantes de turbinas para plantas térmicas no recomiendan


operarlas a bajas frecuencias, para no deteriorar su vida útil. Sin embargo, a este respecto
en el SIN se consideran las siguiente dos normas.

- Las unidades térmicas no pueden operar por debajo de 57.5 Hz un tiempo superior a 0.8
minutos (48 segundos) durante su vida útil.

- Las unidades térmicas pueden trabajar con frecuencias de 58.5 Hz hasta 30 minutos
durante su vida útil.

Se considera que el esquema de desconexión de carga por baja frecuencia, implementado


en el SIN ha sido diseñado teniendo en cuenta estas dos normas y los criterios establecidos
en el Numeral "2.2.4 Desconexión Automática de Carga por Baja Frecuencia". Por lo tanto,
las unidades de generación deben cumplir con los siguientes requisitos para el ajuste de los
Página 1386 de 1831

relés de baja frecuencia :

No deben tener disparo instantáneo para frecuencias iguales o superiores a 57.5 Hz.

En el rango de 57.5 Hz a 58.5 Hz se puede ajustar un disparo con una temporización mínima
de 15 segundos.

Para frecuencias superiores a 58.5 Hz y menores a 62 Hz no pueden ajustarse disparos de


la unidad.

Para frecuencias superiores a 62 Hz y menores de 63 Hz puede ajustarse el disparo por


sobrevelocidad con una temporización mínima de 15 segundos.

Para frecuencias superiores a 63 Hz puede ajustarse el disparo instantáneo de la unidad


para protección por sobrevelocidad.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 2.2.5)

CAPÍTULO 3
DESPACHO ECONÓMICO HORARIO

ARTÍCULO 7.1.5.3.1. DESPACHO ECONÓMICO HORARIO. Es el proceso mediante el cual


se obtiene para un período de 24 horas el programa horario de generación de los recursos
del SIN despachados centralmente. Además se obtiene, las transferencias horarias de
energía por las interconexiones internacionales. Los pasos a seguir en este proceso son los
siguientes:

1) Recopilar la información básica.

2) Evaluar la Reserva Rodante.

3) Realizar el Despacho Económico Horario.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 3)

ARTÍCULO 7.1.5.3.2. INFORMACIÓN BÁSICA. Demanda:

La predicción horaria de la demanda para el Despacho Económico se efectúa por áreas


operativas y para cada una de las 24 horas de cada día de la semana. Esta predicción de
demanda de potencia la efectúa el CND y la envía a las empresas semanalmente el día
miércoles y recibe comentarios o modificaciones hasta el día viernes a las 13:00 horas.

La predicción de la demanda se obtiene al calcular el promedio móvil de las ultimas 15


semanas, suavizado exponencialmente, de los datos de potencia horaria. El promedio de la
carga se actualiza con el último valor y el día correspondiente de la semana.

Las empresas generadoras y distribuidoras deben suministrar diariamente al CND la curva


de carga diaria con resolución horaria y cada 15 minutos en los periodos de punta.

Pérdidas:
Página 1387 de 1831

Las pérdidas horarias del STN se calculan como la diferencia entre la energía inyectada y
extraída del STN. Las pérdidas así calculadas para cada hora del día (k) son consideradas
dentro del despacho horario para la hora correspondiente del día (k + 2).

Declaración de Mantenimiento y/o Desconexiónes de Red

Se deben considerar los mantenimientos y/o desconexiones de los equipos del STN, las
Interconexiones Internacionales de Nivel IV o superior, los Activos de Conexión al STN y los
equipos de los STR y/o SDL que sean considerados de Consignación Nacional. El programa
de mantenimientos y/o desconexiones será aquel que se encuentre consignado y aprobado
por el CND en el sistema de información descrito en el Numeral 2.1.1.4, incluidas las
Consignaciones de Emergencia.

Tratamiento de Unidades Térmicas como Plantas:

Para todos los efectos comerciales y a solicitud del agente respectivo, dos o más unidades
térmicas podrán ser tratadas como una sola planta de generación, si cumplen los siguientes
requisitos:

i) La eficiencia promedio de las unidades deberá ser igual (con un margen de tolerancia del
5%).

ii) El combustible consumido por las unidades deberá ser el mismo.

iii) Los Parámetros Técnicos de las unidades deberán ser similares.

iv) Las unidades deberán estar ubicadas en la misma instalación y contarán con una única
frontera comercial.

El agente que se acoja a las disposiciones aquí establecidas, deberá someterlo a


consideración del CNO a más tardar el quince (15) de noviembre de cada año. El CNO
deberá pronunciarse y comunicarle su pronunciamiento al CND, a más tardar dentro de los
tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de recibo de la solicitud del agente. Una vez
aceptada la solicitud el agente mantendrá esta condición por un período mínimo de un año,
contado a partir del inicio de la Estación de Verano.

Oferta de Precios y Precios de Arranque-Parada:

Para el envío de información de ofertas al CND, se usará la transmisión electrónica de datos


que haya establecido el CND, como medio principal. El CND y el ASIC aplicarán la
confidencialidad para el manejo de la información de ofertas suministradas por este medio
por las empresas generadoras.

Como medio alterno, ante fallas o indisponibilidades en los sistemas de comunicaciones o de


información, se empleará el envío de información de ofertas por fax.

Oferta de Precios

Para el Despacho Económico Horario, las empresas generadoras deben informar


Página 1388 de 1831

diariamente al CND antes de las 07:00 horas, una única oferta de precio a la Bolsa de
Energía para las veinticuatro (24) horas (expresada en valores enteros de $/MWh) por cada
recurso de generación, exceptuando las cadenas hidráulicas: Paraíso y Guaca; Troneras,
Guadalupe 3 y Guadalupe 4; Alto Anchicayá y Bajo Anchicayá; que harán ofertas de precio
en forma integral por cadena. También se exceptúan los enlaces Internacionales que
participen en el Mercado de Energía Mayorista, los cuales podrán hacer ofertas horarias de
precio.

Cuando un generador incumpla con lo establecido anteriormente, el CND supondrá como


precio de oferta, el menor precio ofertado para cada una de las plantas y unidades según el
caso.

Si a las 07:00 horas el CND no ha recibido ofertas de precio a la Bolsa de Energía de uno o
más generadores, o ha recibido información incompleta o inconsistente, asumirá las ofertas
de precios a la Bolsa de Energía que se presentaron para cada unidad y planta de
generación, el día anterior, o la última oferta de precios a la Bolsa de Energía válida,
aplicando los criterios establecidos en el presente numeral.

Precios de Arranque-Parada

Las empresas generadoras con plantas y/o unidades térmicas ofertarán en el último día de
los meses diciembre, marzo, junio y septiembre de cada año el precio de arranque-parada al
CND, antes de las 7:00 horas, expresados en valores enteros de dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica (US$) por cada recurso de generación.

Para pasar a pesos (Col$) el CND y el ASIC tomarán la TRM del día anterior a la realización
del despacho, tomando los valores enteros en esta moneda.

Los precios de arranque-parada se podrán ofertar por tipo de combustible y configuración.


Además, diariamente al mismo tiempo que hacen la oferta de precios a la Bolsa de energía
deberán informar el combustible y la configuración con que se debe considerar cada recurso
de generación en el despacho.

Cuando un generador no oferte los precios de arranque-parada en las condiciones aquí


establecidas, el CND asumirá lo siguiente:

– Si no declaran la configuración para la primera vez, se tomará la primera configuración


declarada según acuerdos del CN0 para el combustible más económico. Para las siguientes
veces se tomará la última declarada.

– De acuerdo con el combustible declarado, según el punto anterior, si no ofertan precios de


arranque-parada para la primera vez, se tomará el 80% de los costos reconocidos en el
Capítulo 3.2.13.1. Para las siguientes veces se tomará el último valor ofertado.

Cuando una planta nueva entre en operación comercial o una planta adicione otro
combustible principal se podrán ofertar los precios de arranque-parada una vez inicie su
operación comercial y continuarán ofertando los precios de arranque-parada en el último día
de los meses diciembre, marzo, junio y septiembre de cada año.
Página 1389 de 1831

PARÁGRAFO. La primera oferta de precios de arranque-parada se hará el día anterior al


primer despacho a realizar aplicando la presente resolución y posteriormente se seguirá
ofertando en el último día de los meses diciembre, marzo, junio y septiembre de cada año.

Declaración de disponibilidad: Para el Despacho Económico Horario, las empresas


generadoras deben declarar diariamente al CND antes de las 07:00 horas, la mejor
estimación de la Disponibilidad esperada (expresada en valores enteros en MW) a nivel
horario, para cada unidad generadora.

Para el envío de la declaración de disponibilidad de generación al CND, se usará la


transmisión electrónica de datos que haya establecido el CND, como medio principal. Esta
información será de conocimiento público a más tardar a las 9:00 horas del mismo día.

Como medio alterno, ante fallas o indisponibilidades en los sistemas de comunicaciones o de


información, se empleará el envío de información de disponibilidad por fax.

Si a las 07:00 horas el CND no ha recibido la declaración de disponibilidad de uno o más


generadores, o ha recibido información incompleta o inconsistente, asumirá las
declaraciones que se presentaron para cada unidad de generación o planta el día anterior a
la misma hora, o la última declaración válida.

Representación para ofertas:

Cualquier empresa generadora puede conferir mandato a otra empresa generadora para
efectúe por él la oferta de precios y declaración de disponibilidad de cualquiera de sus
plantas.

Generación de menores:

Antes de las 11:00 horas, las empresas suministran el programa horario de generación para
las plantas del sistema que no son despachadas centralmente.

Otra información:

Otra información requerida para realizar el despacho económico es la siguiente:

- Resultados del plan operativo eléctrico de corto plazo.

- Generación de unidades de generación en pruebas (MW).

- Parámetros técnicos de las unidades generadoras definidos en el numeral 5.

Las empresas deben declarar la información anterior de acuerdo a los formatos presentados
en el Anexo CO-3.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 3.1) (Fuente: R CREG
055/11, Art. 27) (Fuente: R CREG 065/00, Art. 8) (Fuente: R CREG 113/98, Art. 2)

ARTÍCULO 7.1.5.3.3. RESERVA RODANTE Y DE AGC. Se utiliza el programa de reserva


rodante, basado en métodos probabilísticos, para determinar a nivel horario la magnitud de
Página 1390 de 1831

la reserva rodante mínima requerida por el sistema integrado, para cumplir el criterio de
confiabilidad de suministro de la demanda definido como el límite adoptado de Valor
Esperado de Racionamiento de Potencia a Corto Plazo (VERPC).

Cuando la suma de las disponibilidades declaradas para generación en el sistema integrado


menos la demanda horaria modificada, incluyendo pérdidas, sea menor que la reserva
rodante requerida, se programa el nivel de reserva que resulte de esta y se informa a la
CREG, al CON y a las empresas su incumplimiento.

El valor calculado de reserva rodante se reparte entre las plantas consideradas disponibles
para reserva rodante, incluidas en el Documento de Parámetros Técnicos del SIN en la
siguiente forma:

a) La reserva requerida para mantener la frecuencia del sistema dentro del rango de
operación normal se distribuye entre las plantas participantes en el Control Automático de
Generación (AGC) de acuerdo con la regla presentada en el Anexo CO-4.

b) Se determina para las áreas operativas operando cerca al límite de transferencias, la


reserva rodante mínima requerida en esas áreas y se distribuye entre las plantas
consideradas disponibles para reserva rodante del área correspondiente, de acuerdo con la
regla presentada en el Anexo CO-4.

c) El resto de la reserva rodante requerida por el sistema integrado se distribuye entre las
plantas consideradas disponibles para reserva rodante, de acuerdo con la regla presentada
en el Anexo CO-4.

El valor de la reserva de regulación hacia arriba requerida para el AGC, será definido por el
CND.

La frecuencia de utilización del programa de reserva rodante es diaria, el horizonte un día y


el período de resolución una (1) hora.

Generación mínima para AGC

Para permitir la regulación de frecuencia hacia abajo, el AGC requiere una generación
mínima equivalente a la máxima variación de generación que soporta el sistema sin salirse
de la banda tolerable de frecuencia. Esta cantidad se calcula como el producto entre la
banda tolerable de frecuencia y la característica de regulación combinada del sistema. La
generación mínima para AGC se reparte entre las plantas participantes en esta regulación
de acuerdo con la regla presentada en el Anexo CO-4.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 3.2) (Fuente: R CREG
083/99, Art. 3)

ARTÍCULO 7.1.5.3.4. CALCULO DEL DESPACHO ECONÓMICO. Para cada una de las
horas del día el CND establece el programa horario de generación de tal forma que se cubra
la demanda total esperada con los recursos de generación disponibles más económicos
ofertados por las empresas, cumpliendo las restricciones técnicas y eléctricas de las
unidades generadoras, de las áreas operativas y del SIN, y la asignación de la reserva de
generación.
Página 1391 de 1831

Cuando dos o más recursos tengan precio de oferta igual al Costo Marginal, la generación
se asigna en forma proporcional a la disponibilidad remanente de cada planta, teniendo en
cuenta las restricciones técnicas y eléctricas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 3.3) (Fuente: R CREG
112/98, Art. 17)

ARTÍCULO 7.1.5.3.5. OPERACIÓN DEL SIN EN CONDICIONES ANORMALES DE ORDEN


PUBLICO. En condición de alerta de orden público el CNO declara el grado de seguridad
con el cual se debe operar el SIN. Las Consignas generales de operación en Condiciones
Anormales de Orden Público (CAOP) se presentan en el documento ISA CND 94.074.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 3.5)

ARTÍCULO 7.1.5.3.6. INFORME DE RESULTADOS. Antes de las 17:00 horas de cada día y
para cada período de 24 horas, el CND pondrá a disposición de cada una de las empresas
de generación, CRDs, empresas comercializadoras y demás agentes del mercado, por algún
medio electrónico, los siguientes resultados:

- El despacho de los recursos generación.

- El costo marginal horario del Despacho Económico de la operación del sistema.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 3.6)

CAPÍTULO 4
REDESPACHO

ARTÍCULO 7.1.5.4.1. REDESPACHO. El Despacho Económico puede ser modificado


durante la ejecución del mismo con el fin de tener en cuenta cambios en las condiciones de
operación de los recursos del sistema.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 4)

ARTÍCULO 7.1.5.4.2. CAUSAS DEL REDESPACHO.

- Indisponibilidad total de alguna de las unidades de generación despachadas.

- Aumento en la disponibilidad declarada por un agente generador por solicitud del CND,
cuando este incremento se requiera para aumentar la seguridad en la operación del SIN. En
estos casos se considerará toda la disponibilidad para generación de la planta hidráulica o
unidad térmica, con el precio de oferta declarado inicialmente por el respectivo agente.
Cuando la disponibilidad declarada inicialmente sea igual a cero, el agente correspondiente
deberá efectuar una oferta de precios para la disponibilidad adicional que eventualmente
requiera el CND, dentro de los plazos establecidos para la oferta de precios en el mercado
mayorista.

La anterior información la suministra cada empresa de generación mediante el formato de


"Modificación de disponibilidad o de parámetros de generación" (Anexo CO-3).
Página 1392 de 1831

- Cambios topológicos que impliquen cambios en los límites de transferencias de las áreas
operativas.

- Cambios en los valores de la demanda mayores de 20 MW ocasionados por eventos


fortuitos.

- Intervención de precios de oferta de los embalses, de acuerdo con lo establecido en la


Resolución CREG-018 de 1998 <Resolución no compilada>, o las disposiciones que la
modifiquen o sustituyan.

Adicionales a las causales establecidas en el Código de Operación, serán causales de


redespacho para las exportaciones internacionales de Corto Plazo, las siguientes:

"i) Cambios Topológicos. Cambios topológicos en los sistemas interconectados de los países
integrados regulatoriamente que afecten por razones de calidad, seguridad y confiabilidad en
la prestación del servicio, la capacidad de exportación.

"ii) Indisponibilidad de Recursos de Generación. Cuando el sistema Colombiano presente


indisponibilidad de recursos de generación tal que su balance entre demanda y generación,
le impida cumplir con el programa de exportación definido.

"iii) Variación en el Precio Nodal de Oferta para Exportación. Cuando por indisponibilidad de
recursos de generación, por intervención de Embalses, o cambios topológicos que se
presenten en el SIN Colombiano, varíe el Precio Marginal en el Nodo Frontera de
Redespacho del mercado Colombiano, situación que será informada al país importador, con
el fin de que su operador decida el redespacho respectivo.

"iv) Indisponibilidad Parcial o Total del Enlace Internacional. Cuando se informe al CND de la
Indisponibilidad parcial o total del Enlace Internacional.

"v) Incumplimiento Comercial Reportado por el ASIC. El CND procederá a realizar el


Redespacho, limitando la exportación, durante los períodos restantes del día de despacho,
cuando el ASIC informe los siguientes eventos:

i) Por el incumplimiento total en el depósito del pago anticipado requerido por parte del
mercado importador para atender las transacciones internacionales de electricidad de Corto
Plazo;

ii) Por mora en el pago de las facturas por parte del administrador del mercado importador;

"vi) Variación en el Precio Máximo de Importación del país importador. Cuando se presenten
eventos en los Sistemas de los otros países integrados regulatoriamente que varíen el
Precio Máximo de Importación de los mismos, el operador del sistema importador podrá
solicitar el redespacho respectivo al Centro Nacional de Despacho, CND, informando las
nuevas cantidades a importar.

Adicionales a las causales establecidas en el Código de Operación, serán causales de


redespacho para las importaciones internacionales de Corto Plazo, las siguientes:
Página 1393 de 1831

"i) Cambios Topológicos. Cambios topológicos en los sistemas interconectados de los países
integrados regulatoriamente que afecten por razones de calidad, seguridad y confiabilidad en
la prestación del servicio, la capacidad de importación;

"ii) Variación en el Precio Nodal de Oferta para Exportación del país exportador. Cuando por
cambios topológicos o indisponibilidad de recursos de generación en el país exportador, se
informe al Centro Nacional de Despacho, CND, de un incremento en el precio de Oferta
Nodal para Exportación del mercado exportador, el Centro Nacional de Despacho, CND, de
acuerdo con el artículo 10 de la presente resolución, procederá a solicitar el redespacho
respectivo;

"iii) Indisponibilidad Parcial o total del enlace internacional. Cuando se informe al CND de la
Indisponibilidad parcial o total del Enlace Internacional.

"iv) Variación en el Precio Máximo de Importación. Cuando se presenten eventos en el


Sistema Interconectado Colombiano que varíen el Precio Máximo de Importación, calculado
estimando el nuevo precio de bolsa resultante de un predespacho ideal, el Centro Nacional
de Despacho podrá solicitar el redespacho respectivo al operador del país exportador,
informando las nuevas cantidades a importar.

"v) Indisponibilidad de Recursos de Generación. Cuando el sistema del país exportador


presente indisponibilidad de recursos de generación, que le impida cumplir con el programa
de exportación definido, el operador del sistema exportador podrá solicitar el redespacho
respectivo al Centro Nacional de Despacho, CND.

"vi) Incumplimiento Comercial Reportado por el Operador del País Exportador. El CND
procederá a realizar el Redespacho por incumplimiento comercial, limitando la importación,
durante los períodos restantes del día de despacho, cuando el operador del mercado
exportador lo solicite.

- Programación de Pruebas de Disponibilidad.

-Cancelación, terminación anticipada y modificaciones de los valores originales programados


para la Prueba de Disponibilidad según lo requiera el CND, con el objeto de mantener la
seguridad y confiabilidad del SIN.

- Redespacho solicitado por el agente que represente la Cadena, Planta y/o Unidad bajo
Prueba de Disponibilidad, debida a incumplimiento de la misma.

Para los recursos de generación a los que se les haya programado la Prueba de
Disponibilidad definida en la presente resolución, que soliciten al CND redespacho por
indisponibilidad total en uno o más períodos de la prueba, sin haber logrado la satisfacción
de la misma, se procederá con la cancelación de la prueba y se entenderá que ésta no fue
satisfactoria.

Si por las condiciones de seguridad y confiabilidad del SIN, incluida la intervención de


embalses, durante la operación el CND procede a cancelar la ejecución de la prueba
reglamentada en la presente resolución o la misma no fue realizada completamente debido a
Fuerza Mayor como se establece en el artículo 6o. de la presente resolución, la energía
generada durante los períodos en que se efectuó la prueba será liquidada como se
Página 1394 de 1831

establece en el numeral 1 del artículo 7o. de la presente resolución.

El redespacho solicitado por el agente que represente la Cadena, Unidad o Planta de


Generación, cuando bajo su responsabilidad considere que finalizó la prueba de
disponibilidad, antes de finalizar el período de las doce (12) horas de que trata el artículo 2o
de la presente resolución.

– Cuando el CND identifique que un recurso térmico de generación en operación tiene


previsto finalizar el día apagado, pero que este deba mantenerse generando, para reducir el
costo de operación del SIN del Despacho Programado del día siguiente, procederá a
efectuar el redespacho para los últimos cuatro (4) períodos del día en curso, programando la
menor generación posible según las características técnicas de la planta y/o unidad de
generación térmica a ser redespachada.

Esta causal de redespacho solo aplica para plantas térmicas con un tiempo mínimo fuera de
línea mayor a 12 horas.

a) Programación de Pruebas de Disponibilidad;

b) Cancelación, terminación anticipada y modificaciones de los valores originales


programados para la Prueba de Disponibilidad según lo requiera el CND, con el objeto de
mantener la seguridad y confiabilidad del SIN;

c) Solicitud de Redespacho efectuada por el agente que represente la Cadena, Planta y/


Unidad bajo Prueba de Disponibilidad, debido al incumplimiento de la misma;

d) Terminación anticipada de la prueba de disponibilidad por parte del generador.

Para el caso de recursos de generación a los que se les haya programado la Prueba de
Disponibilidad definida en la presente resolución, cuyos generadores soliciten al CND
redespacho por indisponibilidad total en uno o más períodos de la prueba, sin haber logrado
el éxito de la misma, se procederá con la cancelación de la prueba y se entenderá que esta
no fue satisfactoria.

Si por condiciones de seguridad y confiabilidad del SIN, durante la operación el CND


procede a cancelar la ejecución de la prueba de disponibilidad, la energía generada durante
los períodos en que se efectuó la prueba será liquidada como se establece en el Numeral 1
del artículo 19 de la presente resolución.

Pruebas de disponibilidad de las plantas o unidades de generación que respaldan


Obligaciones de Energía Firme, reglamentadas en el Capítulo 3.16.6.3. Las pruebas se
programarán con la disponibilidad real y en el caso de las plantas que operan con gas
natural, estas se podrán redespachar por las pruebas de las que trata el Capítulo 3.16.6.3,
hasta las 6:00 horas.

Aumento en disponibilidad de una planta de generación térmica de forma parcial en alguna


unidad o en todas sus unidades de generación, declarada por un agente generador, sin que
se limite a requerimientos de seguridad eléctrica del SIN. En estos casos también se
considerará aumento de disponibilidad de una unidad o todas sus unidades de generación si
Página 1395 de 1831

estas hubieran estado indisponibles y se considerará el precio de oferta declarado


inicialmente al Despacho Económico por el respectivo agente. El agente deberá informar al
CND si modifica la configuración declarada inicialmente al Despacho Económico.

PARÁGRAFO. Para el caso en que un agente haya informado como causal de redespacho
la indisponibilidad total de alguna unidad o de varias unidades de generación de la planta
térmica, podrá aumentar parcialmente la disponibilidad de dichas unidades de acuerdo con
la anterior causal.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 4.1) (Fuente: R CREG
228/15, Art. 1) (Fuente: R CREG 014/14, Art. 4) (Fuente: R CREG 014/14, Art. 3) (Fuente: R CREG 148/10,
Art. 5) (Fuente: R CREG 101/07, Art. 10) (Fuente: R CREG 085/07, Art. 21) (Fuente: R CREG 121/05, Art. 1)
(Fuente: R CREG 004/04, Art. 1) (Fuente: R CREG 017/02, Art. 9) (Fuente: R CREG 122/98, Art. 2)

ARTÍCULO 7.1.5.4.3. OPCIONES PARA LAS PLANTAS FILO DE AGUA. Se considerarán


plantas filo de agua las plantas hidráulicas despachadas centralmente que cumplan con una
de las condiciones:

i) Que no posea embalse y que su estructura de captación esté conectada directamente a la


fuente de agua para que tome parcial o totalmente el caudal de dicha fuente, o

ii) Que la central posea embalse cuyo tiempo de vaciado, generando con su Capacidad
Efectiva Neta, CEN, considerando el aporte promedio multianual e iniciando con embalse en
el máximo técnico, calculado según el Acuerdo 512 del CNO o aquellos que lo modifiquen,
sea menor o igual a un (1) día, o si el tiempo de llenado generando con dicha capacidad
efectiva neta y con el aporte promedio multianual iniciando con el embalse en el mínimo
técnico, calculado según el Acuerdo 512 del CNO o aquellos que lo modifiquen, sea menor o
igual a un (1) día.

Adicionalmente, no se considerarán filo de agua las centrales hidroeléctricas que estén


situadas aguas abajo de embalses que le garanticen regulación de caudales mayor a un (1)
día. En este caso, se entiende como tiempo regulación el calculado mediante el criterio
indicado en el párrafo anterior.

Estas plantas Podrán acogerse a una de las siguientes opciones para participar en la Bolsa
de Energía:

a) Efectuar ofertas de precios y disponibilidad en la misma forma, tiempo y modo que los
demás agentes generadores del Sistema Interconectado Nacional;

b) No presentar ofertas de precio para el despacho centralizado, en cuyo caso solo deberán
suministrar diariamente, antes de la hora de cierre de las ofertas para despacho, el programa
horario de generación para el día siguiente, sin que sean objeto de penalizaciones por
desviaciones al programa de despacho. Adicionalmente, en el despacho ideal, la generación
de tales plantas y la disponibilidad comercial, se considerarán iguales a su generación real.

PARÁGRAFO 1o. Las plantas que entren en operación comercial y que cumplan las
condiciones establecidas en este artículo para ser consideradas como plantas filo de agua,
podrán declarar al Centro Nacional de Despacho la opción b. definida en este artículo antes
Página 1396 de 1831

de iniciar la operación comercial, sin que sea posible modificarla antes del 1o de mayo del
año siguiente del año de la declaración. En caso que no se declare se aplicará la opción a.
de este artículo.

PARÁGRAFO 2o. Anualmente, a más tardar a la hora de cierre de las ofertas para el
despacho del 1o de mayo, los agentes que representan plantas en el Mercado Mayorista
que cumplan las condiciones establecidas en este artículo para ser consideradas como
plantas filo de agua, podrán declarar la opción b. definida en este artículo al Centro Nacional
de Despacho, la cual aplicará durante los siguientes doce (12) meses, contados a partir del
1o de mayo. En caso de que no se declare se asimilará a que el agente no desea modificar
la opción vigente hasta el 30 de abril del año siguiente.

PARÁGRAFO 3o. En caso de que la planta seleccione la opción b., el CND tendrá un
término de máximo dos (2) días calendario para adecuar sus programas para considerar el
recurso en esa condición.

(Fuente: R CREG 122/98, Art. 3)

ARTÍCULO 7.1.5.4.4. Todos los agentes que a la entrada en vigencia de esta resolución
representen en el Mercado Mayorista plantas que cumplan las condiciones establecidas en
el artículo primero de esta resolución para ser consideradas como plantas filo de agua,
podrán declarar al Centro Nacional de Despacho, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la publicación de la resolución en el Diario Oficial, que se acogen a la opción b.
definida en el artículo primero. En caso que no se declare se aplicará la opción a. del artículo
1o. <Artículo no compilado>

La opción que escojan no podrá ser modificada antes del 1o de mayo del año siguiente a la
expedición de la norma.

PARÁGRAFO. En caso de que la planta seleccione la opción b., el CND tendrá un término
máximo de dos (2) días calendario para adecuar sus programas para considerar el recurso
en esa condición.

(Fuente: R CREG 152/11, Art. 2)

ARTÍCULO 7.1.5.4.5. CRITERIO PARA EFECTUAR EL REDESPACHO. Para efectuar el


Redespacho se aplica el mismo criterio y los mismos procedimientos que se usan en el
Despacho Económico horario.

Toda modificación al programa de despacho horario mayor o igual a 5 MW es efectuada por


el CND con base en la información suministrada por las empresas generadoras o
distribuidoras por intermedio del CRD respectivo o directamente al CND.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 4.2)

ARTÍCULO 7.1.5.4.6. PERÍODOS DE TIEMPO PARA EL ENVÍO Y PROCESAMIENTO DE


LA INFORMACIÓN PARA EFECTUAR EL REDESPACHO. La información para redespacho
la suministran los agentes al menos una hora y media (1/2 horas) antes de iniciar la vigencia
de la modificación.
Página 1397 de 1831

El CND informa a las empresas generadoras y CRDs, al menos con media hora (1/2 hora) de
anticipación, telefónicamente con grabación permanente, las modificaciones al programa de
generación de las unidades, y si se presentan, los cambios en los límites de transferencias
de las áreas operativas.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 4.3)

CAPÍTULO 5
COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA OPERACIÓN DEL SIN

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.5.5.1.1. INTRODUCCIÓN El CND supervisa en tiempo real las tensiones en


barras del STN y de los STR a nivel IV de tensión, los flujos de potencia activa y reactiva por
las líneas del STN y de los Activos de Conexión a dicho Sistema, las Interconexiones
Internacionales a niveles de tensión iguales o superiores al IV, la generación activa y
reactiva de todas las plantas y/o unidades despachadas centralmente, y las no despachadas
centralmente que a su criterio requiera y la frecuencia del SIN. Adicionalmente, coordina las
maniobras y acciones para garantizar la seguridad y la calidad de la operación del SIN.
Cuando alguna de las variables se encuentra por fuera de los rangos de operación
establecidos, el CND coordina en forma directa con los diferentes agentes del SIN, las
acciones necesarias para llevar al sistema a un punto de operación seguro, usando los
recursos disponibles y los servicios asociados a la generación y transporte de energía.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5) (Fuente: R CREG
083/99, Art. 5)

SECCIÓN 2
CRITERIOS GENERALES

ARTÍCULO 7.1.5.5.2.1. CRITERIOS GENERALES. - La frecuencia objetivo del SIN es 60.00


Hz y su rango de variación de operación está entre 59.80 y 60.20 Hz, excepto en estados de
emergencia, fallas, déficit energético y períodos de restablecimiento.

- En condiciones de operación normal, las tensiones en las barras de 110 kV, 115 kV, 220 kV
y 230 kV no deben ser inferiores al 90% ni superiores al 110% del valor nominal. Para la red
de 500 kV el voltaje mínimo permitido es del 90% y el máximo es del 105% del valor
nominal.

- La máxima transferencia por las líneas se considera como el mínimo valor entre el límite
térmico de los conductores, máxima capacidad de los transformadores de corriente, el límite
de transmisión por regulación de voltaje y el límite por estabilidad transitoria y dinámica.

- Los transformadores deben operar sin sobrecarga en condiciones normales. En


condiciones de emergencia se pueden fijar límites de sobrecarga sin disminuir la vida útil de
los equipos.
Página 1398 de 1831

- Los generadores deben operar de acuerdo con el programa de generación de las unidades
resultante del Despacho Económico Horario o Redespacho. El CND supervisa su
cumplimiento.

- El CND y los demás agentes del SIN son los responsables de coordinar la ejecución de
maniobras en los equipos para una operación segura y confiable del SIN. Los prestadores
del Servicio de Transporte de Energía Eléctrica en el STN, los prestadores del Servicio de
Conexión al STN, los Operadores de Red y los Generadores, son los responsables por
efectuar correctamente el procedimiento (secuencia de pasos) para ejecutar las maniobras
de los equipos, así como de tomar las medidas necesarias para asegurar la integridad física
de las personas y de los equipos.

- Los criterios utilizados para la programación de mantenimientos en equipos de las redes de


transmisión son los siguientes:

- Reducir el impacto sobre la operación del SIN.

- Los mantenimientos en equipos del SIN no deben ocasionar, en lo posible, desconexión de


carga.

- La información operativa de tiempo real intercambiada entre el CND y los demás agentes
del SIN a través de los enlaces de telecomunicaciones, principal y de respaldo, debe cumplir
con los criterios de confiabilidad y calidad establecidos en el Anexo CC.6 del Código de
Conexión.

- El CND operará el SIN respetando los límites, tanto en estado normal como de sobrecarga,
declarados por los agentes para sus equipos, límites que deberán ser sustentados
técnicamente tanto en el momento en que se efectúe la declaración inicial, como en el
momento en que se solicite la modificación de estos límites.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.1) (Fuente: R CREG
083/99, Art. 5)

SECCIÓN 3
COORDINACIÓN DE LA OPERACIÓN EN TIEMPO REAL

ARTÍCULO 7.1.5.5.3.1. COORDINACIÓN DE LA OPERACIÓN EN TIEMPO REAL.

-- El CND realizará la coordinación en tiempo real de la operación de los recursos de


generación y transmisión del SIN, incluyendo las interconexiones internacionales. Para ello
el CND coordinará la ejecución de las maniobras directamente o a través de los demás
agentes del SIN.

-- El CND realizará la supervisión de los Activos de Uso del STN y de Conexión al STN, de
las interconexiones internacionales a nivel de tensión igual o superior al IV y de las unidades
de generación del SIN despachadas centralmente, y las no despachadas centralmente que
se requieran, según su criterio.
Página 1399 de 1831

-- Las empresas generadoras operarán sus unidades siguiendo el Despacho Económico


horario o el Redespacho si se presentan modificaciones.

Cuando se presenta un desbalance entre la carga y la generación del sistema, el AGC


corregirá la desviación de frecuencia dentro de su margen de regulación.

Posteriormente, el CND determinará si hay unidades o plantas que presentan desviaciones


del programa. Si es así y estas pueden volver al programa, el CND solicitará a las unidades
o plantas ajustarse al mismo. Si con estas acciones el margen de regulación no se
restablece, el CND solicitará variación en la generación de unidades o plantas para que
asuman la desviación, teniendo en cuenta los precios ofertados a la Bolsa de Energía de las
plantas despachadas en el proceso de optimización, iniciando con la de menor precio, si
existe disponibilidad en estas plantas, la disponibilidad adicional se seleccionará de acuerdo
con el precio ofertado a la Bolsa de Energía, iniciando con la de menor precio no
despachada. La instrucción dada por el CND a los generadores contiene explícitamente la
hora a partir de la cual se debe modificar la generación, la nueva generación en MW y la
causa por la cual se modifica el programa de generación. La unidad o planta se señala como
reguladora.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.2) (Fuente: R CREG
076/09, Art. 7)

SECCIÓN 4
COORDINACIÓN DE MANIOBRAS

SUBSECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 7.1.5.5.4.1.1. INTRODUCCIÓN.

Las maniobras en Activos de Uso del STN y Conexión al STN, en Interconexiones


Internacionales de nivel IV o superior, son coordinadas por el CND mediante las
instrucciones a las empresas que prestan los servicios correspondientes en forma directa.

El CND coordina a través de los Operadores de Red las maniobras en los equipos de los
STRs y/o SDL, cuando estas afectan los límites de intercambio de áreas operativas o
implican variaciones de generación en plantas y/o unidades centralmente despachadas.

- El CND coordina en forma directa con las empresas generadoras, la entrada y salida de
operación de las plantas y/o unidades de generación despachadas centralmente.

- El CND coordina la operación y mantenimiento de las Interconexiones Internacionales,


según los acuerdos establecidos para tal efecto.

- Cualquier comunicación entre el personal del CND, y los demás agentes del SIN debe
contener, en forma explícita, la siguiente información: el nombre de la persona que emite la
comunicación, la identificación del equipo al cual se le va a modificar alguna de sus
condiciones operativas, la instrucción operativa, la hora en la cual se imparte la instrucción y
Página 1400 de 1831

la hora en la cual se debe ejecutar la misma. La persona que recibe la instrucción repetirá la
misma para asegurar a quien la emitió que ella fue entendida claramente. Toda información
operativa se emitirá a través de teléfono con grabación permanente y deberá quedar una
constancia escrita.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.3) (Fuente: R CREG
083/99, Art. 5)

SUBSECCIÓN 2
SECUENCIA DE MANIOBRAS DE APERTURA DE LÍNEAS

ARTÍCULO 7.1.5.5.4.2.1. DE LÍNEAS BAJO COBERTURA DEL CND. Para la apertura de


una línea de transmisión del STN entre las subestaciones A y B, el CND luego de adecuar
las condiciones operativas del SIN para efectuar las maniobras, imparte la siguiente
secuencia de instrucciones a los operadores de las subestaciones:

1) Efectuar la apertura en la subestación A del campo de la línea a la subestación B. El CND


espera confirmación de la ejecución de esta maniobra.

2) Efectuar la apertura en la subestación B del campo de la línea a la subestación A. El CND


espera confirmación de la ejecución de esta maniobra.

3) Despejar campos de la línea en las subestaciones A y B. El CND espera confirmación de


la ejecución de estas maniobras.

4) Conectar a tierra la línea en las subestaciones A y B. El CND espera confirmación de la


ejecución de estas maniobras.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.3.1.1)

ARTÍCULO 7.1.5.5.4.2.2. DE LÍNEAS BAJO COBERTURA DE UN CRD. Se cumple la


siguiente secuencia:

1) El CRD informa al CND que se va a efectuar la apertura de la línea.

2) De ser necesario, el CND adecúa las condiciones operativas del SIN para la apertura
correspondiente e informa al CRD que puede iniciar maniobras.

3) Se realiza la secuencia descrita en 5.3.1.1 sólo que quien imparte las instrucciones es el
CRD correspondiente.

4) El CRD informa al CND que fue realizada la apertura de la línea.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.3.1.2)

ARTÍCULO 7.1.5.5.4.2.3. DE LÍNEAS BAJO COBERTURA PARCIAL DEL CND. Esta


situación se presenta cuando uno de los extremos de la línea no está bajo cobertura del
CND. En este caso, se realiza la secuencia descrita en 5.3.1.1 para el extremo bajo
cobertura del CND. Las maniobras en el otro extremo se coordinan a través del CRD
correspondiente.
Página 1401 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.3.1.3)

SUBSECCIÓN 3
SECUENCIA DE MANIOBRAS DE CIERRE DE LÍNEAS

ARTÍCULO 7.1.5.5.4.3.1. DE LÍNEAS BAJO COBERTURA DEL CND. Para el cierre de una
línea de transmisión del STN entre las subestaciones A y B, el CND luego de adecuar las
condiciones operativas del SIN para efectuar las maniobras, imparte la siguiente secuencia
de instrucciones a los operadores de las subestaciones:

1) Desconectar de tierra en las subestaciones A y B la línea correspondiente. El CND espera


confirmación de la ejecución de estas maniobras.

2) Preparar campos de la línea en las subestaciones A y B. El CND espera confirmación de


la ejecución de estas maniobras.

3) Efectuar el cierre en la subestación A del campo de la línea a la subestación B. El CND


espera confirmación de la ejecución de esta maniobra.

4) Efectuar el cierre en la subestación B del campo de la línea a la subestación A. El CND


espera confirmación de la ejecución de esta maniobra.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.3.2.1)

ARTÍCULO 7.1.5.5.4.3.2. DE LÍNEAS BAJO COBERTURA DE UN CRD. 1) El CRD informa


al CND que se va a efectuar el cierre de la línea.

2) De ser necesario, el CND adecúa las condiciones operativas del SIN para el cierre
correspondiente e informa al CRD que puede iniciar maniobras.

3) Se realiza la secuencia descrita en 5.3.2.1 sólo que quien imparte las instrucciones es el
CRD correspondiente.

4) El CRD informa al CND que fue realizado el cierre de la línea.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.3.2.2)

ARTÍCULO 7.1.5.5.4.3.3. DE LÍNEAS BAJO COBERTURA PARCIAL DEL CND. Esta


situación se presenta cuando uno de los extremos de la línea no está bajo cobertura del
CND. En este caso, se realiza la secuencia descrita en 5.3.2.1 para el extremo bajo
cobertura del CND. Las maniobras en el otro extremo se coordinan a través del CRD
correspondiente.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.3.2.3)

SECCIÓN 5
COORDINACIÓN DEL RESTABLECIMIENTO EN CASO DE EVENTOS
Página 1402 de 1831

ARTÍCULO 7.1.5.5.5.1. COORDINACIÓN DEL RESTABLECIMIENTO EN CASO DE


EVENTOS. Cuando se presenta un evento que afecta total o parcialmente el SIN, el CND y
los CRDs determinan las acciones de restablecimiento de acuerdo con el siguiente
esquema:

a) El CND y los CRDs determinan, con la información recibida de sus correspondientes


equipos de supervisión, la topología y el estado de la red después del evento.

b) Los operadores de las Subestaciones del STN en las cuales se verifique ausencia total de
tensión, proceden a aislar los barrajes mediante la apertura de los interruptores que se
encuentran aún cerrados e informan de esta acción al CND y al CRD correspondiente.

c) Los operadores de las Subestaciones de los STRs o Sistemas de Distribución Local en las
cuales se verifique ausencia total de tensión, proceden a aislar todas las cargas con la
apertura de sus interruptores y aislar sus barras del STN o STR, e informan de esta acción al
CRD correspondiente.

d) Los CRDs establecen comunicación inmediata con el CND e informan acerca de la


topología y el estado de la red.

e) El CND define el plan de restablecimiento con base en las Consignas Operativas


acordadas entre el CND y los CRDs. El plan se desarrolla manteniendo una comunicación
continua entre los CRDs y el CND.

f) Los CRDs coordinan las maniobras a su cargo según el plan definido e informan al CND, a
través del canal de comunicación que se haya establecido, sobre las maniobras que se
realicen hasta concluir el restablecimiento.

g) Para la reconexión de carga la frecuencia debe regularse manualmente dentro del rango
de 59.8 Hz a 60.1 Hz. El CND en coordinación con el CRD correspondiente informa a las
empresas la magnitud de demanda que debe ser reconectada. Una vez se normalice la
demanda, la empresa informa a través de los CRDs al CND, la magnitud de la demanda
efectivamente reconectada.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.4)

SECCIÓN 6
COORDINACIÓN DE CONSIGNACIÓN DE EQUIPOS

ARTÍCULO 7.1.5.5.6.1. CONSIGNACIÓN DE EQUIPOS.

Cualquier intervención sobre los equipos listados a continuación, por su incidencia en la


confiabilidad del SIN, debe ser considerada como Consignación Nacional:

- Los sistemas de recierres de líneas del STN.

- Los reactores de línea, barras y terciarios asociados a la red del STN.

- Las protecciones y sistemas de control y disparo asociados a generadores despachados


centralmente .
Página 1403 de 1831

- Los sistemas de Telecomunicaciones del CND.

- Las líneas de Interconexión Internacionales de nivel de tensión igual o superior al IV.

- Los equipos de STR y/o SDL que a criterio del CND se requieran.

- Los componentes del sistema de Supervisión y Control del CND.

- Los sistemas de telecomunicaciones que afectan el recibo de datos operativos en el CND o


teleprotecciones de circuitos de la red del STN.

Durante la Consignación, el equipo se considera indisponible y queda bajo la completa


responsabilidad de la empresa correspondiente. El jefe de trabajos en sitio es el responsable
de la seguridad física de las personas y los equipos a intervenir. Las Consignaciones
Nacionales son estudiadas y aprobadas por el CND. Los mantenimientos de cualquier
generador despachado centralmente son considerados como Consignación Nacional.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.5.1) (Fuente: R CREG
083/99, Art. 5)

ARTÍCULO 7.1.5.5.6.2. COORDINACIÓN SEMANAL DE MANTENIMIENTOS Y/O


DESCONEXIONES DE EQUIPOS.

1. Los generadores, propietarios u operadores de los equipos del STN, las Interconexiones
Internacionales de Nivel IV o superior, los Activos de Conexión al STN y los equipos de los
STR y/o SDL que sean considerados como Consignación Nacional, ingresarán su solicitud
formal de consignación en el sistema de información descritos en los Numerales 2.1.1.3 y
2.1.1.4 A menos que se trate de una Consignación de Emergencia, los mantenimientos a
realizar deben ser los incluidos para la semana siguiente, a partir del lunes a las 00:00 horas.
El CND tomará la información disponible en el Sistema de Información el martes de cada
semana a las 08:00 horas"

2. El CND estudia las solicitudes y verifica la información de los equipos con categoría de
Consignación Nacional.

3. El CND coordina los programas de mantenimiento de acuerdo con los análisis eléctricos.

4. El CND ingresa en el sistema de información descrito en los Numerales 2.1.1.3 y 2.1.1.4,


las Consignaciones Nacionales aprobadas para la semana siguiente, a más tardar el jueves
de la semana en curso a las 16:00 horas, las cuales deberán ser consultadas directamente
por los agentes.

5. Si el CND, determina que por las condiciones de seguridad y confiabilidad del SIN es
necesario suspender o aplazar algunas de las consignaciones aprobadas, incluidas las de la
semana en ejecución, informará sobre la ocurrencia de tal circunstancia a los agentes con el
fin de que estos programen nuevamente dichos mantenimientos y/o desconexiones, los
cuales podrán ser programados, de ser posible, en la misma semana de ejecución o en la
siguiente. En este caso, los agentes deberán informar al CND sobre la nueva programación
antes de que venza el plazo definido por el CND en la respectiva solicitud. Si pese a esto, no
se logran restablecer los márgenes de seguridad y confiabilidad del SIN, el CND suspenderá
Página 1404 de 1831

y/o aplazará los mantenimientos y/o desconexiones que considere necesarios. En la


programación de mantenimientos, el CND dará prioridad a los mantenimientos y/o
desconexiones que ha ordenado aplazar, siguiendo, en la medida de lo posible, el orden
cronológico en que fueron registrados en el sistema de información.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.5.2) (Fuente: R CREG
065/00, Art. 9)

ARTÍCULO 7.1.5.5.6.3. EJECUCIÓN DE CONSIGNACIONES NACIONALES. El


procedimiento para la ejecución es el siguiente:

- El personal ejecutor del mantenimiento se presenta al sitio de los trabajos e informa al


personal encargado de la operación acerca del equipo que requiere ser consignado
presentando el correspondiente permiso debidamente diligenciado y aprobado por el CND.

- El personal de operación del sitio se comunica con el CND, en forma directa o a través del
CRD según cobertura, y solicita el inicio de la consignación correspondiente.

- El CND coordina directamente o a través de los CRDs las acciones y maniobras necesarias
para retirar de servicio el equipo solicitado y una vez las concluya entrega dicho equipo al
personal de operación del sitio autorizando el inicio de los trabajos.

- Cuando el personal ejecutor del mantenimiento concluya sus labores, entrega el equipo al
personal de operación del sitio e informa el estado del mismo.

- El personal de operación del sitio entrega al CND o al CRD, según el caso, el equipo
disponible para operación informando acerca del estado del mismo.

- El CND coordina directamente o a través de los CRDs las acciones y maniobras necesarias
para colocar en servicio el equipo, concluyendo así la consignación nacional
correspondiente.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.5.3)

SECCIÓN 7
CONTROL DE FRECUENCIA

ARTÍCULO 7.1.5.5.7.1. OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO DE REGULACIÓN PRIMARIA


DE FRECUENCIA. Todas las plantas y/o unidades de generación despachadas
centralmente, están en la obligación de prestar el Servicio de Regulación Primaria de
Frecuencia.

(Fuente: R CREG 023/01, Art. 2)

ARTÍCULO 7.1.5.5.7.2. RESERVA RODANTE, BANDA MUERTA Y ESTATISMO. Todas las


plantas y/o unidades de generación despachadas centralmente, deben estar en capacidad
de prestar el servicio de Regulación Primaria de Frecuencia, equivalente al 3% de su
generación horaria programada. Para dar cumplimiento a lo anterior, las plantas y/o
unidades de generación deben estar habilitadas para incrementar o decrementar su
generación, incluso cuando sean despachadas con la disponibilidad máxima declarada o en
Página 1405 de 1831

su mínimo técnico, durante los tiempos de actuación definidos en la presente Resolución


para la Reserva de Regulación Primaria. Se exceptúa de lo aquí dispuesto, el decremento
cuando las plantas y/o unidades operan en su mínimo técnico.

Para una adecuada calidad de la frecuencia, las unidades generadoras deberán tener una
Banda Muerta de respuesta a los cambios de frecuencia menor o igual a 30 mHz. Este valor
podrá ser revaluado por el CND cuando lo considere conveniente.

El Estatismo de las unidades generadoras despachadas centralmente debe ser un valor


entre el 4% y el 6%, el cual deberá ser declarado por el agente al CND.

(Fuente: R CREG 023/01, Art. 4)

ARTÍCULO 7.1.5.5.7.3. EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REGULACIÓN PRIMARIA DE


FRECUENCIA. Con base en la información que obtenga el CND de la operación de las
plantas y/o unidades del SIN, y/o de la obtenida de las pruebas de campo que se efectúen a
las mismas, el CND determinará la prestación efectiva del Servicio de Regulación Primaria
de Frecuencia.

A más tardar un mes después de la entrada en vigencia de la presente Resolución, el CND


informará al CNO el mecanismo que utilizará para determinar la prestación efectiva o no del
Servicio de Regulación Primaria de Frecuencia por parte de los agentes generadores.

(Fuente: R CREG 023/01, Art. 5)

ARTÍCULO 7.1.5.5.7.4. RECONCILIACIÓN POR LA NO PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE


REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA. Un mes después de informado el CNO, sobre
el mecanismo que utilizará el CND para determinar la prestación efectiva o no del Servicio de
Regulación Primaria de Frecuencia, las plantas y/o unidades de generación que no estén
prestando efectivamente el Servicio de Regulación Primaria de Frecuencia, según lo
establecido en la presente Resolución, serán sujetos de Reconciliación por cada día de
incumplimiento, de acuerdo con el siguiente esquema de reconciliación:

Donde:

REC: Reconciliación por la no prestación del Servicio de Regulación Primaria


de Frecuencia.

PR: Precio de Reconciliación según lo establecido en la reglamentación


vigente.

Gri: Generación real en la hora i

RRP : Porcentaje de Reserva para Regulación Primaria de


Página 1406 de 1831

Se considera que una planta y/o unidad de generación incumple en un día su obligación de
prestar el Servicio de Regulación Primaria de Frecuencia, si no lo presta en cualquier
momento de las 24 horas del respectivo día.

Cada vez que el CND detecte que una planta y/o unidad de generación está incumpliendo
con el Servicio de Regulación Primaria de Frecuencia, informará sobre el hecho al
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) y al agente incumplido, y
realizará una nueva evaluación del desempeño de la planta y/o unidad de generación a partir
de las 00:00 horas del siguiente día de operación.

(Fuente: R CREG 023/01, Art. 6)

ARTÍCULO 7.1.5.5.7.5. DISTRIBUCIÓN DEL RECAUDO POR NO PRESTACIÓN DEL


SERVICIO DE REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA. El ASIC distribuirá diariamente
la cantidad liquidada según lo establecido en el artículo 7.1.5.5.7.4 de la presente
Resolución, entre las plantas y/o unidades de generación despachadas centralmente que no
hayan sido objeto de Reconciliación por este concepto durante el respectivo día. Dicha
asignación se hará a prorrata de la generación real del día.

(Fuente: R CREG 023/01, Art. 7)

ARTÍCULO 7.1.5.5.7.6. REGULACIÓN PRIMARIA. Todas las unidades y plantas de


generación del Sistema Interconectado Nacional están en obligación de operar con el
regulador de velocidad en modalidad libre. Las unidades y plantas del Sistema deben
garantizar el valor de estatismo declarado al Centro Nacional de Despacho (CND). Se debe
efectuar la prueba de estatismo especificada en el Numeral '7.5.2 Prueba de Estatismo' con
la periodicidad establecida y procedimientos establecidos por el CNO. Los costos de esta
prueba serán asumidos por el respectivo generador.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.6.1) (Fuente: R CREG
023/01, Art. 3)

ARTÍCULO 7.1.5.5.7.7. REGULACIÓN SECUNDARIA. Todos las empresas de generación


deben participar en la regulación secundaria de frecuencia con sus propias unidades o por
medio de plantas de otras empresas.

La regulación secundaria del SIN es efectuada por el (AGC) bajo el esquema llamado
jerárquico. El CND distribuye la reserva rodante de acuerdo al Numeral "3.2 Reserva
Rodante".

Cuando no se disponga del sistema AGC, la regulación secundaria se hace mediante


esquemas descentralizados a través de los CRDs o manualmente con una planta del SIN.
Esta operación se coordina desde el CND.

Cuando el SIN opera interconectado con un sistema de otro país, se controlan los
intercambios internacionales y la frecuencia objetivo. En este caso el SIN se opera bajo el
esquema jerárquico a nivel nacional.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.6.2)


Página 1407 de 1831

SECCIÓN 8
CONTROL DE VOLTAJE

ARTÍCULO 7.1.5.5.8.1. CONTROL DE VOLTAJE. -- Los voltajes objetivo en los nodos de


generación se determinarán según los resultados de las metodologías del Planeamiento
Operativo Eléctrico.

-- Los movimientos de taps en los transformadores con cambio bajo carga, se hacen según
los resultados del Planeamiento Operativo Eléctrico de Corto y muy Corto Plazo.

-- La disminución de voltaje se hace siguiendo las instrucciones del CND o del CRD, según
el siguiente orden de prioridades:

1. Ajuste de voltajes objetivo de generadores.

2. Cambio de posición de los taps de transformadores.

3. Desconexión de condensadores.

4. Conexión de reactores.

5. Desconexión de líneas de transmisión o distribución en horas de baja carga.

-- El aumento de voltaje se hace siguiendo las instrucciones del CND o del CRD, según al
siguiente orden de prioridades:

1. Conexión de líneas de transmisión o distribución.

2. Desconexión de reactores.

3. Conexión de condensadores.

4. Cambio de posición de los taps de transformadores.

5. Ajuste de voltajes objetivo de generadores.

Todas las plantas del SIN están obligadas a participar en el control de tensión, por medio de
la generación o absorción de potencia reactiva según la curva de capacidad declarada en los
formatos de capacidad.

La generación o absorción de potencia reactiva de las centrales se establece en los análisis


eléctricos de estado estacionario para las diferentes condiciones de demanda.

La frecuencia con la que deben realizarse las pruebas de potencia reactiva se establecen en
el numeral 7.4.1 Prueba de Potencia Reactiva del Reglamento de Operación.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 5.7) (Fuente: R CREG
135/13, Art. 1)
Página 1408 de 1831

CAPÍTULO 6
SUMINISTRO DE INFORMACIÓN ADICIONAL

ARTÍCULO 7.1.5.6.1. PARÁMETROS DE LAS UNIDADES DE GENERACIÓN. Los


parámetros de las unidades de generación descritos a continuación deben ser declarados
por las empresas de generación al CND, al inicio de cada período estacional o cuando se
presenten modificaciones:

- Descripción de restricciones operativas especiales de las unidades.

- Generación mínima por unidad.

- Capacidad efectiva de la unidad.

- Velocidad de toma de carga o descarga de unidades (MW/minuto).

- Máxima generación y absorción de potencia reactiva (MVARs).

- Tiempo mínimo en operación (horas).

- Tiempo mínimo de apagado (horas).

- Tiempos de arranque en frío de unidades térmicas (horas).

- Información de ciclos combinados.

La información de parámetros debe ser suministrada de acuerdo con el formato "Declaración


de parámetros de unidades de generación". Anexo CO-3.

Las modificaciones de parámetros se deben enviar al CND, de acuerdo con el formato


"Modificación de parámetros de unidades de generación". Anexo CO-3.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 6.1)

ARTÍCULO 7.1.5.6.2. DECLARACIÓN DE DATOS HIDROLÓGICOS. Las empresas de


generación, propietarias de plantas hidráulicas deben informar diariamente al CND antes de
las 07:00 horas de cada día los siguientes datos para cada embalse:

- Nivel del embalse a las 06:00 horas del día en curso, especificando la cota leída en el
embalse en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y los millones de metros cúbicos (Mm3)
correspondientes a esa cota.

- El agua turbinada por la planta en el período de las 06:00 horas del día anterior y las 06:00
horas del día en curso expresada en Mm3.

- El agua vertida por el embalse en el período de las 06:00 horas del día anterior y las 06:00
horas del día en curso expresada en Mm3.

- El agua descargada del embalse por compuertas de fondo o cualquier otro sistema, en el
período de las 06:00 horas del día anterior y las 06:00 horas del día en curso, expresada en
Mm3.
Página 1409 de 1831

- El promedio de aportes al embalse en el período de las 06:00 horas del día anterior y las
06:00 horas del día en curso expresados en metros cúbicos por segundo (m3/Seg).

- Relación de mantenimientos o indisponibilidades previstas para el día siguiente en el


sistema hidráulico asociado al embalse, tal que se afecte la operación del mismo. Se debe
especificar el período de mantenimiento y las restricciones correspondientes.

Las empresas de generación propietarias de las plantas hidráulicas asociadas a embalses


con regulación igual o menor a un día, deben informar diariamente al CND antes de las
07:00 horas de cada día los aportes naturales de todos los ríos que entran al embalse
expresados en m3/seg.

La anterior información debe ser enviada al CND de acuerdo con el formato "Declaración de
datos hidrológicos". Anexo CO-3.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 6.2)

ARTÍCULO 7.1.5.6.3. DECLARACIÓN DE PARÁMETROS DE LOS EMBALSES. Las


empresas de generación propietarias de las plantas hidráulicas deben enviar al CND al inicio
de cada período estacional o cuando se presenten modificaciones, los parámetros de los
modelos hidráulicos de acuerdo a lo especificado en el Anexo CO-3.

Los parámetros declarados son los siguientes:

- Nivel mínimo físico del embalse.

- Capacidad máxima de almacenamiento en Mm3.

- Curva de volumen en Mm3 v/s cota en m.

- Curva de área en m2 v/s cota en m.

- Especificaciones del sistema de vertimiento (descargas de fondo, turbinados, vertederos


libres o por compuertas).

- Restricciones de vertimiento máximo que pueden ocasionar alguna catástrofe o problema


local en Mm3/Seg.

- Volumen de espera en Mm3.

La anterior información debe ser enviada al CND de acuerdo con el formato "Declaración de
parámetros de los embalses". Anexo CO-3.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 6.3)

ARTÍCULO 7.1.5.6.4. DISPONIBILIDAD DEL STN, STR Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


LOCAL. Las empresas transportadoras y distribuidoras de energía deben suministrar la
siguiente información al CND todos los días antes de las 11:00 horas:

- Las desconexiones programadas de equipos que afecten los límites de transferencias o la


Página 1410 de 1831

atención de la demanda de las áreas operativas del SIN, debe especificarse el período de
las desconexiones o el estimativo de la carga a racionar.

La información descrita debe ser suministrada al CND, de acuerdo con el formato


"Restricciones de los equipos del STN, STR y Sistema de Distribución Local". Anexo CO-3.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 6.4)

ARTÍCULO 7.1.5.6.5. SUMINISTRO DE INFORMACIÓN DEL CND A LAS EMPRESAS. El


CND pondrá a disposición de las empresas generadoras, comercializadoras,
transportadoras, distribuidoras y CRDs la información operativa del día anterior en forma
consolidada. Asimismo, actualizará estacionalmente el documento Parámetros Técnicos del
SIN, a partir de la información básica recibida.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 6.5)

CAPÍTULO 7
PRUEBAS Y VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS

SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 7.1.5.7.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). Este código de operación


especifica los procedimientos se deben seguir para llevar a cabo las pruebas y verificación
de parámetros de:

- Las plantas de generación que son incluidas en el despacho central con el objeto de
verificar los parámetros registrados para la Planificación Operativa Indicativa y el Despacho
Económico.

- El cumplimiento de los usuarios del Reglamento de Operación.

- El suministro de servicios complementarios de energía que se han convenido.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 7)

SECCIÓN 2
SOLICITUD DE PRUEBA

ARTÍCULO 7.1.5.7.2.1. SOLICITUD DE PRUEBA. El CND y los organismos de control


pueden solicitar en cualquier momento a cualquier empresa generadora y a costo de esta
última pruebas de la capacidad efectiva de potencia activa o reactiva, estatismo, arranque
rápido, restablecimiento, disponibilidad o parámetros de operación para demostrar que
cumple con los parámetros declarados.

Las pruebas se hacen de acuerdo con los procedimientos establecidos en los numerales 7.4
a 7.6. La certificación se obtiene mediante prueba ante una empresa de auditoría técnica,
debidamente registrada ante las autoridades competentes. La prueba deberá ser realizada
Página 1411 de 1831

antes de 96 horas después de realizada la solicitud. No se podrán solicitar más de dos


pruebas para una misma unidad en cada año calendario, excepto cuando el generador haya
fallado en las dos primeras pruebas.

La solicitud para realizar una prueba solo cubren generadores despachados centralmente
desde el CND.

La solicitud de la prueba de los parámetros de operación, de cualquiera de las unidades que


son centralmente despachadas, puede provenir de cualquiera de las empresas de
generación, comercialización u organismos de control. En caso de que se verifique un
incumplimiento, los costos de la prueba son sufragados por el dueño de la planta, pero en
caso de que la prueba sea satisfactoria, los costos son asumidos por el o los generadores
solicitantes. Estas solicitudes son independientes a las dos que pueden solicitar el CND o los
organismos de control, durante un año, sin ningún costo.

Todas las mediciones de las pruebas se hacen en los terminales de alto voltaje del
transformador elevador del generador.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 7.1)

SECCIÓN 3
FALLA DE LA PRUEBA

ARTÍCULO 7.1.5.7.3.1. FALLA DE LA PRUEBA. Si el generador no pasa la prueba debe


suministrar al CND dentro de los tres días hábiles siguientes un reporte escrito detallado en
donde se ilustren técnicamente las causas de la falla.

La falla de la prueba será reportada por el CND al CNO y a la Superintendencia de Servicios


Públicos Domiciliarios. La Superintendencia tomará las acciones económicas,
administrativas y legales a que haya lugar, según el caso.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 7.2)

SECCIÓN 4
MODIFICACIÓN DE PARÁMETROS

ARTÍCULO 7.1.5.7.4.1. MODIFICACIÓN DE PARÁMETROS. Si un generador falla la prueba


se modifican los parámetros que se están comprobando conforme a los resultados que se
hayan obtenido en la prueba. Posteriormente, la empresa generadora una vez haya hecho
las respectivas correcciones y cuando lo estime conveniente puede realizar una segunda
prueba.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 7.3)

SECCIÓN 5
PRUEBAS DE CONEXIÓN
Página 1412 de 1831

ARTÍCULO 7.1.5.7.5.1. PRUEBA DE POTENCIA REACTIVA. La prueba es iniciada dentro


del lapso mencionado anteriormente con el objeto de verificar todos los parámetros que la
empresa generadora declara según el Anexo CO-2. La duración de la prueba es hasta de 60
minutos, período durante el cual el voltaje en el punto frontera es sostenido por el generador
al voltaje especificado según se declara en el Anexo CO-2 mediante el ajuste de la potencia
reactiva y si es necesario de otros generadores conectados a la red.

La generación de potencia de la unidad de generación es grabada en un registrador y las


mediciones son tomadas en los terminales del estator con la presencia de representantes de
la empresa auditora y de la empresa generadora. La prueba debe tener un margen de
tolerancia del ± 1%.

La empresa auditora deberá ser seleccionada de una lista de empresas que realice el
Consejo Nacional de Operación (CNO). Estas empresas deberán cumplir con los criterios de
experiencia y estándares de ingeniería que defina el CNO. Mediante Acuerdos CNO
posteriores se podrá modificar el listado de firmas auditoras autorizadas. El CND podrá
sugerir firmas de ingeniería o de auditoría que cumplan los requisitos mencionados, para que
el CNO las considere al elaborar la lista.

Las pruebas de potencia reactiva deben realizarse cada diez (10) años o antes, en caso de
que el Centro Nacional de Despacho (CND) las requiera para una operación segura y
confiable del SIN. Mediante acuerdos CNO se debe establecer claramente la metodología y
cronogramas para realizar las pruebas de potencia reactiva, con el fin de que tengan el
menor impacto posible en la operación económica del sistema.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 7.4.1) (Fuente: R CREG
135/13, Art. 2)

ARTÍCULO 7.1.5.7.5.2. PRUEBA DEL ESTATISMO. La prueba de este parámetro debe


realizarse como parte del monitoreo rutinario de las plantas de generación que se incluyen
en el programa de Despacho Económico para verificar la respuesta de la regulación primaria
ante cambios de frecuencia en el SIN.

El funcionamiento de la máquina es registrado en sitio, mediante señales de voltaje y


corriente suministradas por la empresa generadora en los terminales del estator de la
unidad. A falta de medición en los terminales del estator de la máquina, pueden utilizarse las
señales de alta tensión del transformador elevador del generador. La frecuencia del sistema
es registrada en la sala de control de la empresa generadora en presencia de uno de sus
representantes y uno de la empresa auditora. La frecuencia del sistema también es
registrada en la sala de control del CND. Las mediciones incluyen la posición de la válvula
piloto del Gobernador.

El procedimiento de prueba a seguir es el siguiente:

- Cargar la unidad a un valor Po con el limitador de apertura al 100%. El valor de Po puede


ser igual a la mitad de la capacidad efectiva de la unidad pero siempre debe ser superior a la
generación mínima técnica.

- Con el limitador de apertura bajar la carga de la unidad a cero, sin modificar la referencia
de velocidad.
Página 1413 de 1831

- Desconectar la unidad del SIN.

- Abrir el limitador al 100%.

- Tomar la lectura de sobrevelocidad medido como variación de frecuencia f en estado


estacionario.

- El valor del estatismo (R), es dado por:

f = fref - fo

f= fref - fo

fo = Frecuencia del sistema.

fref = Frecuencia de referencia correspondiente a la sobrevelocidad de la unidad.

Pn = Capacidad nominal de la unidad.

El generador pasa la prueba si la respuesta primaria o secundaria a cambios de frecuencia


en el SIN medida en MW/Hz, está dentro de un +/- 1% de tolerancia del valor especificado
por la empresa generadora y si la posición de la válvula piloto indica que los parámetros del
Gobernador están dentro de los criterios establecidos en el Anexo CO-2.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 7.4.2)

ARTÍCULO 7.1.5.7.5.3. PRUEBA DE ARRANQUE RÁPIDO. El CND en cualquier momento


puede solicitar a cualquier empresa generadora que certifique los parámetros declarados de
tiempos de arranque, sincronización o toma de carga. La prueba es iniciada dentro del lapso
mencionado en la Numeral 6.1, con el objeto de verificar todos los parámetros que la
empresa generadora declara de acuerdo al Anexo CO-2.

Los parámetros y variables que indiquen la velocidad de la sincronización y toma de carga


de la unidad son grabados en un registrador con la presencia de un representante de la
empresa auditora y otro de la empresa de generación. La unidad de generación pasa la
prueba si el tiempo de sincronización y toma de carga cumple con los parámetros declarados
ante el CND con una tolerancia positiva del 5 %. La empresa generadora debe demostrar a
satisfacción del CND la confiabilidad de los registros y la precisión de los equipos de
medición.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 7.4.3)

ARTÍCULO 7.1.5.7.5.4. PRUEBA DE RESTABLECIMIENTO. Para la prueba de


restablecimiento se sigue el siguiente procedimiento :

a) El generador en referencia debe estar sincronizado y suministrando energía al SIN.


Página 1414 de 1831

b) Todas las máquinas diesel u otras máquinas asociadas al proceso de restablecimiento


deben estar desenergizadas. Los servicios auxiliares de estas máquinas también deben
estar desenergizados.

c) Se procede a bajar la generación de la unidad o planta en prueba hasta que esté


completamente descargada y se desconecta del SIN. También se desconectan todos los
suministros de corriente alterna y servicios auxiliares de la unidad o planta en prueba.

d) Se arranca la máquina diesel o aquella que esté designada para iniciar el


restablecimiento. Se energizan los servicios auxiliares de la unidad en prueba y se arranca
hasta alcanzar la velocidad sincrónica.

e) Se sincroniza la unidad al SIN pero se deja girando en vacío durante un lapso de cinco
minutos y se procede a restablecer la generación que indique el programa de despacho a
menos que el CND de la orden de tomar carga.

El generador incumple la prueba de restablecimiento si la unidad no está sincronizada al


sistema en el tiempo declarado al CND, con una tolerancia positiva del 10 %.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 7.4.4)

SECCIÓN 6
PRUEBA DE DISPONIBILIDAD

ARTÍCULO 7.1.5.7.6.1. PRUEBA DE DISPONIBILIDAD. El CND puede solicitar en cualquier


momento a las empresas generadoras que están incluidos en el programa de Despacho
Económico, que certifique la disponibilidad, si la unidad está siendo despachada por debajo
de la disponibilidad declarada. La certificación se hace mediante prueba ante una empresa
auditora debidamente reconocida por el CND.

La prueba de disponibilidad se hace como se describe a continuación:

a) En el tiempo de toma de carga declarado por la empresa generadora contados a partir de


la orden de iniciación de la prueba, el generador debe estar entregando a la red la potencia
disponible declarada.

b) Transcurrido el tiempo de toma de carga, se toma la lectura de contadores, dando así


inicio a la prueba, la cual tiene una duración de 60 minutos.

c) Al finalizar los 60 minutos se toma nuevamente la lectura de contadores y se contabiliza la


energía generada, se toma como potencia disponible la energía generada durante los 60
minutos.

El generador incumple la prueba de disponibilidad si la unidad tiene una potencia disponible


inferior en un 1% a la disponibilidad declarada.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 7.5)

SECCIÓN 7
Página 1415 de 1831

PRUEBA DE LOS PARÁMETROS PARA EL PLANEAMIENTO OPERATIVO

ARTÍCULO 7.1.5.7.7.1. PRUEBA DE LOS PARÁMETROS PARA EL PLANEAMIENTO


OPERATIVO. El CND en cualquier momento puede solicitar a cualquier empresa generadora
que certifique los parámetros utilizados en el Planeamiento Operativo con el fin de demostrar
que cumple con los declarados. La prueba es iniciada dentro del lapso mencionado en la
Numeral 6.1, con el objeto de verificar todos los parámetros que la empresa generadora
declara de acuerdo al Anexo CO-2.

Los parámetros y variables a verificar son los declarados para el día en que la prueba sea
realizada y deben ser grabados en un registrador con la presencia de un representante de la
empresa auditora y otro de la empresa generadora. La duración de la prueba debe ser
consistente y suficiente con los parámetros que se estén verificando. El generador debe
demostrar a satisfacción del CND la confiabilidad de los registros y la precisión de los
equipos de medición. El éxito de la prueba depende del parámetro que se este verificando,
como:

a) Tiempo de Sincronización al SIN: La prueba es satisfactoria si el tiempo de sincronización


es igual al registrado con una tolerancia positiva del 5%.

b) Rapidez de toma de carga: La prueba es exitosa si la unidad sube de 0 MW a la


capacidad efectiva en el tiempo especificado al CND con tolerancia del 5%.

c) Capacidad Efectiva: El procedimiento para esta prueba es igual al de disponibilidad y se


efectúa siempre y cuando esta se haya declarado igual a la capacidad efectiva. La empresa
generadora cumple con la capacidad declarada si esta es igual a la declarada con una
tolerancia del 1%.

d) Rapidez de rechazo de carga: La prueba es exitosa si la unidad baja de la capacidad


efectiva a 0 MW en el tiempo especificado al CND con tolerancia del 5%.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - Num. 7.6)

CAPÍTULO 8
CÁLCULO ÍNDICES DE INDISPONIBILIDAD DE GENERACIÓN (ANEXO CO1)

ARTÍCULO 7.1.5.8.1. CÁLCULO ÍNDICES DE INDISPONIBILIDAD DE GENERACIÓN


(ANEXO CO1). &$

- Indisponibilidad Histórica (IH)

IH= HI+HD (ACO1-1)


HI+HO

donde:

IH: Indisponibilidad histórica


Página 1416 de 1831

HI: Horas de indisponibilidad forzada o programada

HO: Horas de operación o en línea

HD: Horas equivalentes de indisponibilidad por derrateos calculadas como:

(ACO1-2)

donde:

CE: Capacidad efectiva de la unidad o planta

CDI: Capacidad disponible durante la hora i

H: Constante de conversión de unidades (1 hora)

- Indisponibilidad por mantenimientos programados (IMP)

IMP = HM (ACO1-3)
HI+HO

donde:

HM: Horas de mantenimiento programado de la unidad. En el caso de plantas hidráulicas


se promedian las horas de mantenimiento programado de las unidades. Incluye
mantenimientos de fin de semana y mantenimientos mayores a cuatro días.

- Indisponibilidad de Corto Plazo (ICP)

Se calcula a partir de los índices IH e IMP como:

(1-IH)= (1-IMP)x(1-ICP) (ACO1-4)

despejando se obtiene:

IH-IMP
ICP= --------------- (ACO1-5)
1-IMP

También puede expresarse, reemplazando en (ACO1-5) las ecuaciones (ACO1-1) y


(ACO1.3), como:

HI+HD-HM
ICP = ----------------- (ACO1-6)
HI+HO-HM

- Indisponibilidad de Plantas y/o Unidades de Generación con Información Insuficiente o


Nuevas.
Página 1417 de 1831

a) Plantas y/o Unidades de Generación con Información Insuficiente

Se consideran como unidades con información insuficiente aquellas cuyas horas de


operación, más horas de indisponibilidad, no superen el 20% de las horas de los tres (3)
años contemplados para su cálculo.

En el caso de unidades con información insuficiente, el índice se calculará con la información


correspondiente a las estaciones de verano involucradas en los tres (3) años considerados.

b) Plantas y/o Unidades de Generación Nuevas

Toda unidad que tenga menos de 36 meses de operación con la misma configuración con la
que se está evaluando, será considerada una unidad nueva. Cuando por decisión del
agente, se configuren diferentes unidades como una sola planta, la historia de la misma se
tomará a partir de la fecha de entrada en operación de la última unidad del grupo.

El IH de una unidad nueva, se determina de acuerdo con su tiempo de operación,


consultando directamente la siguiente tabla:

1er. Año 2do. Año 3er. Año


Tipo Planta
(1era. Columna) (2da. Columna) (3ra. columna)
El menor valor entre 0.15 y el El índice histórico del segundo
Gas 0.2 índice histórico del primer año año completo de operación
completo de operación
El menor valor entre 0.2 y el El índice histórico del segundo
Carbón 0.3 índice histórico del primer año año completo de operación
completo de operación
El menor valor entre 0.1 y el El índice histórico del segundo
Hidráulicas 0.15 índice histórico del primer año año completo de operación
completo de operación

La cual se aplicará para efectos de su uso de la siguiente forma:

- Si una unidad aún no ha entrado en operación pero se considera en el horizonte de


análisis, o se encuentra en operación desde hace menos de 12 meses, los IHïs a utilizar son:
a) primer año de operación de la unidad, el valor que aparece en la primera columna; b)
segundo año de operación de la unidad en adelante, los valores de 0.15 para unidades
térmicas a gas, 0.2 para unidades térmicas a carbón y 0.1 para unidades hidráulicas.

- Si una unidad se encuentra en operación desde hace más de 12 meses, pero su operación
no ha completado 24 meses, los índices a utilizar son: para todo el horizonte, desde la
entrada en operación de la unidad, el valor resultante de la segunda columna.

- Si una unidad se encuentra en operación desde hace más de 24 meses, pero su operación
no ha completado 36 meses y tiene información suficiente (entendiendo como información
suficiente: si las horas de operación, más horas de indisponibilidad de la unidad en cuestión,
superan el 20% de las horas totales del período en mención), los índices a utilizar son: para
Página 1418 de 1831

todo el horizonte, desde la entrada en operación de la unidad, el valor resultante de la


tercera columna.

- Si una unidad se encuentra en operación desde hace más de 24 meses, pero su operación
no ha completado 36 meses y tiene información insuficiente (entendiendo como información
insuficiente: si las horas de operación, más horas de indisponibilidad de la unidad en
cuestión, no superan el 20% de las horas totales del período en mención), el índice se
calculará con la información correspondiente a las estaciones de verano involucradas en el
período considerado.

Estos índices se adaptarán a los modelos de planeamiento indicativo energético.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.1) (Fuente: R CREG
073/00, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.5.8.2. CÁLCULO DE LOS INDICES DE INDISPONIBILIDAD HISTÓRICA.


En los casos en que se produzca una declaración de racionamiento programado por parte
del Ministerio de Minas y Energía en los términos del artículo 5o del Decreto 1484 de 2005,
en virtud de la cual se señalen sectores de consumo más prioritarios y mientras esté vigente
esta declaratoria, el generador térmico a gas deberá declarar al CND su disponibilidad
horaria de conformidad con la reglamentación vigente, en cuyo caso la indisponibilidad total
o parcial por dicho evento no será considerada para efectos de la determinación de los
índices de indisponibilidad histórica de que trata la reglamentación vigente, ni para efectos
de la determinación de la Capacidad Remunerable Real para las plantas o unidades de
generación térmicas a gas, que cumplan con las siguientes condiciones:

- Tengan celebrados contratos firmes de suministro y transporte de gas natural.

- Que en la respectiva hora no tenga previamente programados mantenimientos.

- Destinen el gas contratado al sector prioritario definido por el Ministerio de Minas y


Energía.

PARÁGRAFO. El transportador y productor de gas reportarán al CND y al ASIC,


inmediatamente termine el ciclo de nominación vigente en gas, la cantidad de energía
nominada por cada generador térmico a gas con destino al sector prioritario definido por el
Ministerio de Minas y Energía, siempre que este cuente con contratos firmes de suministro y
transporte de gas natural.

(Fuente: R CREG 087/05, Art. 1)

CAPÍTULO 9
PLANEAMIENTO ELÉCTRICO DE LA OPERACIÓN INFORMACIÓN BÁSICA (ANEXO
CO2)

SECCIÓN 1
DIAGRAMA UNIFILAR
Página 1419 de 1831

ARTÍCULO 7.1.5.9.1.1. DIAGRAMA UNIFILAR. Empresa:

Fecha:

Período de declaración:

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 1)

SECCIÓN 2
BARRAS

ARTÍCULO 7.1.5.9.2.1. BARRAS. Empresa:

Fecha:

Período de declaración:

La información es relacionada de acuerdo al siguiente modelo.

FACTOR DE FACTOR DE DISTRIBUCIÓN FACTOR DE DISTRIBUCIÓN


. DISTRIBUCIÓN EN DEMANDA MEDIA EN DEMANDA MINIMA
EN DEMANDA MÁXIMA

POTENCIA POTENCIA POTENCIA POTENCIA POTENCIA POTENCIA


BARRA
ACTIVA REACTIVA ACTIVA REACTIVA ACTIVA REACTIVA
. . . . . . .

Modelo de carga:

VOLT. VOLT. VOLT.


BARRA EVP EVQ E.F.P E.F.Q
BASE MINIMO MAXIMO
. . . . . . . .

Donde,

EVP, Exponente para dependencia de la potencia activa del voltaje,


EVQ, Exponente para dependencia de la potencia reactiva del voltaje,
Exponente para dependencia de la potencia activa de la
EFP,
frecuencia,
Exponente para dependencia de la potencia reactiva de la
EFQ,
frecuencia.

El modelo de carga está dado por:


Página 1420 de 1831

P = P0 ( V / V0 ) EVP + ( f / f0 ) EFP

Q = Q0 ( V / V0 ) EVQ + ( f / f0 ) EFQ

Donde,

V0, Voltaje Nominal,


f0, Frecuencia Nominal,
P, Potencia activa,
Q, Potencia reactiva.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 2)

SECCIÓN 3
GENERADORES

ARTÍCULO 7.1.5.9.3.1. GENERADORES. Empresa:

Fecha:

Periodo De Declaracion:

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 3)

ARTÍCULO 7.1.5.9.3.2. DATOS DE ESTADO ESTACIONARIO.

Capacidad Capacidad Factor de QMAX QMIN


UNIDAD efectiva nominal MW Potencia MVAR MVAR Vnom kV Vmin kV Vmax kV
MW nominal
. .. . . . . . . .

Donde,

UNIDAD, Nombre del generador,


QMAX, Límite superior de reactivos (MVAR),
QMIN, Límite inferior de reactivos (MVAR),
Vnom, Voltaje nominal del generador (kV),
Vmin, Voltaje mínimo del generador (kV),
Vmax, Voltaje máximo del generador (kV).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 3.1)

ARTÍCULO 7.1.5.9.3.3. DATOS DINÁMICOS.

UNIDAD H Td1 Tq1 Td11 Tq11- Xd Xd1 Xd11 Xq


. . . . . . . . . .
.
Página 1421 de 1831

UNIDAD Xq1 Xq11 Rs Xpot SG1.0 SG1.2 X2 R2 X0


. . . . . . . . . .
.
UNIDAD R0 Xe Re Tipo Xdsat Xdsat11
. . . . . . .

Donde,

H, Constante de inercia de la unidad ( Seg. o MW-Seg.),


Td1, Constante de tiempo transitoria de eje directo de cortocircuito (Seg.),
Constante de tiempo transitoria de eje en cuadratura de cortocircuito
Tq1,
(Seg.),
Td11, Constante de tiempo subtransitoria de eje directo de cortocircuito (Seg.),
Constante de tiempo transitoria de eje en cuadratura de cortocircuito
Tq1,
(Seg.),
Xd, Reactancia sincrónica de eje directo ( o p.u.),
Xd1, Reactancia transitoria de eje directo ( o p.u.),
Xd11, Reactancia subtransitoria de eje directo ( o p.u.),
Xq, Reactancia sincrónica de eje en cuadratura ( o p.u.),
Xq1, Reactancia transitoria de eje en cuadratura ( o p.u.),
Xq11, Reactancia subtransitoria de eje en cuadratura ( o p.u.),
Rs, Resistencia del estator ( o p.u.),
Xpot, Reactancia de Potier ( o p.u.),
SG1.0, Saturación de la máquina a voltaje nominal (p.u.),
SG1.2, Saturación de la máquina a 1.2 voltaje nominal (p.u.),
X2, Reactancia de secuencia negativa ( o p.u.),
R2, Resistencia de secuencia negativa ( o p.u.),
X0, Reactancia de secuencia cero ( o p.u.),
R0, Resistencia de secuencia cero ( o p.u.),
Xe, Reactancia de tierra ( o p.u.),
Re, Resistencia de tierra ( o p.u.),
Tipo, Tipo de Generador de acuerdo a norma IEC 909 (Fig 17 y 18),
Xdsat, Reactancia sincrónica saturada de eje directo ( o p.u.),
Xdsat11, Reactancia sincrónica subtransitoria saturada de eje directo ( o p.u.).
Nota : Si los datos se dan en p.u. éstos deben estar en los kV y Capacidad nominal de la
unidad.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 3.2)

ARTÍCULO 7.1.5.9.3.4. SISTEMA DE EXCITACION.

A continuación se muestran vários modelos que representan diferentes sistemas de


excitación.
Página 1422 de 1831

vco - tipo 1: Sistema Rectificador Controlado con fuente independiente de tensión terminal

.
Tvm Vspp Tspi Urmax Urmin Terr Vkst Tst Efdmx Efdmn
. . . . . . . . . .

vco - tipo 2: Sistema Rectificador Rotórico (sin escobillas) con saturación de excitación.

.
Tvm Vspp Tspi Tvs Urmax Urmin Vss Ts1 Ts2 Kerr
. . . . . . . . . .
.
Terr Aerr Berr
. . .

vco - tipo 3: Sistema Rectificador Controlado con fuente de tensión terminal proporcional a la
tensión terminal del generador.
Página 1423 de 1831

Tvm Vspp Tvs Vss Tst Urmax Urmin


. . . . . . .

vco - tipo 4: Sistema Rectificador Controlado con fuente de tensión terminal; tensión de cielo
en función de la tensión terminal del generador y la corriente de la excitatriz.

.
Tvm Vspp Tvs Vkst Tst Urmx1 Urmx2 Urmin Curmx
. . . . . . . . .

vco - tipo 5: Sistema Rectificador Controlado con fuente independiente de tensión terminal;
dos reguladores estabilizadores.
Página 1424 de 1831

.
Tvm Vsp1 Vsp2 Tr2 Vsp3 Tr3 Verr Terr Vss2 Ts2
. . . . . . . . . .
.
Vss1 Ts1 Vsp2 Ur1mx Ur1mn Ur2mx Ur2mn Ur3mx Ur3mn Efdmx Efdmn
. . . . . . . . . . .

vco - tipo 6: Sistema Rectificador Controlado con fuente de tensión terminal; tensión de cielo
en función de la tensión terminal del generador y la corriente de la excitatriz.

.
Tvm Ta Tb Vspp Terr Urmax Urmin
. . . . . . .

vco - tipo 7: Sistema Rectificador Controlado con fuente y saturación fija; tensión de cielo en
función de la tensión terminal del generador y la corriente de la excitatriz.

.
Tvm Tc Tb Ta Vspp Terr Kerr se
. . . . . . . .
.
Vss Ts1 Urmax Urmin
. . . .

vco - tipo 8: Sistema Rectificador Controlado con fuente de tensión terminal; tensión de cielo
en función de la tensión terminal del generador y la corriente de la excitatriz.
Página 1425 de 1831

.
Tvm Terr Tb Tc Verr Vss Ts1 Urmax
. . . . . . . .
.
Urmin Efdmx Efdmn Kc
. . . .

vco - tipo 9: Sistema de excitación estático con fuente de tensión y corriente terminal.
Página 1426 de 1831

.
Tvm Vspp Vsp2 Ta Terr Kerr Vss Ts1 kp ki
. . . . . . . . . .
.
kc F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 Typ Urmax
. . . . . . . . . . .
.
Urmin Efdmx Efdmn
. . .

vco - tipo 10: BBC - Unidad de control (Unitrol) del Sistema de excitación estático con fuente
de tensión terminal.

. Tvm Tb Tc Vspp Vss Tss Ts1 Serr Kerr Terr


. . . . . . . . . .
.
Ur1mx Ur1mn Ur2mx Ur2mn Efdmx Efdmn Kk1
. . . . . . .

vco - tipo 11: Sistema de excitación con reóstato (no continuo) como los modelos
Westinghouse BJ30 o G.E. GFA4.

.
Página 1427 de 1831

Tvm Vspp Ta Kv Urmax Urmin Terr Serr Kerr


. . . . . . . . .
.
Efdmx Efdmn
. .

vco - tipo 12: Sistema de excitación estático con fuente de tensión terminal.

.
Tvm Vspp T1 T2 T3 T4 Tvr1 Kerr Terr
. . . . . . . . .
.
Ur1mx Ur1mn Ur2mx Ur2mn Efdmx Efdmn
. . . . . .

vco - tipo 13: Sistema rectificador controlado con fuente de tensión independiente; dos
reguladores estabilizadores.

. Tvm Vsp1 Tr1 Vsp2 Tr2 Vsp3 Tr3 Verr Terr Vss2 Ts2
. . . . . . . . . . .
.
Vss1 Ts1 Ur1mx Ur1mn Ur2mx Ur2mn Ur3mx Ur3mn Efdmx Ufdmn
. . . . . . . . . .
Página 1428 de 1831

vco - tipo 14: Sistema rectificador controlado con fuente de tensión independiente.

.
Tvm Vspp Tsp Urmax Urmin Kerr Terr Aerr Berr Vss
. . . . . . . . . .
.
Ts1 Efdmx Efdmn
. . .

Donde,

Ta, Constante de tiempo del regulador (seg),


Tb, Constante de tiempo del regulador (seg),
Tc, Constante de tiempo del regulador (seg),
T1, Constante de tiempo del regulador (seg),
T2, Constante de tiempo del regulador (seg),
T3, Constante de tiempo del regulador (seg),
T4, Constante de tiempo del regulador (seg),
Tr2, Constante de tiempo amplificado del Regulador (segundo circuito) (seg),
Tr3, Constante de tiempo amplificado del Regulador (tercer circuito) (seg),
Tst, Constante de tiempo del circuito estabilizador (seg),
Ver, Ganancia de la excitatriz,
Coeficiente de voltaje de cielo del Regulador con relación al voltaje terminal
Kc,
(p.u),
Kc, Ganancia de tensión thevenin (p.u),
Kp, Ganancia de tensión de la fuente en paralelo de autoexcitación (p.u),
Ki, Ganancia de corriente de la fuente en paralelo de autoexcitación (p.u),
Kc, Ajuste de constante de rapido incremento/disminución (p.u),
F1, parámetro adicional de la función N.L,
F2, parámetro adicional de la función N.L,
F3, parámetro adicional de la función N.L,
Página 1429 de 1831

F4, parámetro adicional de la función N.L,


F5, parámetro adicional de la función N.L,
F6, parámetro adicional de la función N.L,
F7, parámetro adicional de la función N.L,
F8, parámetro adicional de la función N.L,
Aerr, 1. Constante de saturación de la excitatriz,
Berr, 2. Constante de saturación de la excitatriz,
Kerr, Constante de excitatriz,
Tvs, Constante de tiempo amplificado del Regulador (seg),
Terr, Constante de tiempo de la excitación (seg),
Terr, Constante de tiempo de la excitatriz,
Ts1, Constante de tiempo del circuito estabilizador 1 (seg),
Ts2, Constante de tiempo del circuito estabilizador 2 (seg),
Tss, Constante de tiempo del circuito estabilizador del regulador (seg),
Tvm, Constante de tiempo del filtro de entrada al Regulador (seg),
Tvr1, Constante de tiempo del regulador (seg),
Tspi, Constante de tiempo integral del Regulador (seg),
Curmx, Corriente máxima de la excitatriz,
Vss1, Ganancia del circuito estabilizador 1 del Regulador(p.u.),
Vss2, Ganancia del circuito estabilizador 2 del Regulador(p.u.),
Vkst, Ganancia del circuito estabilizador del Regulador(p.u),
Vss, Ganancia del circuito estabilizador del Regulador(p.u.),
Vsp1, Ganancia del Regulador (primer circuito),
Vsp2, Ganancia del Regulador (segundo circuito),
Vsp3, Ganancia del Regulador (tercer circuito),
Vspp, Ganancia del Regulador,
Verr, Ganancia del Regulador,
Typ, Interruptor de la función N.L,
Kk1, Interruptor del ESP,
Urmax, Limitación maxima de señal de tensión interna del Regulador (p.u),
Ur1mx, Limitación maxima de señal de tensión interna del Regulador (p.u),
Ur2mx, Limitación maxima de señal de tensión interna del Regulador (p.u),
Ur3mx, Limitación maxima de señal de tensión interna del Regulador (p.u),
Urmx1, Limitación maxima de señal de tensión interna del Regulador (p.u),
Urmx2, Limitación maxima de señal de tensión interna del Regulador (p.u),
Urmin, Limitación mínima de señal de tensión interna del Regulador (p.u),
Ur1mn, Limitación mínima de señal de tensión interna del Regulador (p.u),
Ur2mn, Limitación mínima de señal de tensión interna del Regulador (p.u),
Ur3mn, Limitación mínima de señal de tensión interna del Regulador (p.u),
Urmin, Limitación mínima de señal de tensión interna del Regulador (p.u),
Efdmx, Máximo valor de tensión de campo (p.u),
Serr, Saturación de la excitatriz (actualmente fijo).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 3.3)
Página 1430 de 1831

ARTÍCULO 7.1.5.9.3.5. ESTABILIZADOR DE POTENCIA. Pss - tipo 1: Estabilizador con


señal de entrada derivada de la velocidad, la frecuencia, la potencia eléctrica y tensión
terminal.

.
Kaom Taom Kafe Tafe Kape Tape Kaui Taui Kpss T1ss
. . . . . . . . . .
.
T2ss T3ss T4ss T5ss T6ss Upsmx Upsmn
. . . . . . .

Pss - tipo 2: Estabilizador con señal de entrada derivada de la velocidad, la frecuencia, la


potencia eléctrica, potencia mecánica, posición de la válvula y tensión terminal.
Página 1431 de 1831

Kaom Taom Kafe Tafe Kape Tape Ktrq Kayt Tayt Tw1
. . . . . . . . . .
.
Tw2 Kaui Taui T1ss T2ss T3ss T4ss Kpss T5ss
. . . . . . . . .
.
T6ss Upsmx Upsmn
. . .

Pss - tipo 3: Estabilizador con señal de entrada derivada de la potencia eléctrica.

.
Vps Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Vp Upsmx Upsmn
. . . . . . . .

.
Donde,

Tafe, Constante de tiempo de la medida de la frecuencia eléctrica (seg),


Tayt, Constante de tiempo de la medida de la posición de la válvula (seg),
Tape, Constante de tiempo de la medida de la potencia eléctrica (seg),
Taui, Constante de tiempo de la medida de la tensión terminal (seg),
Taom, Constante de tiempo de la medida de la velocidad mecánica (seg),
T1ss, Constante de tiempo del estabilizador (seg),
T2ss, Constante de tiempo del estabilizador (seg),
T3ss, Constante de tiempo del estabilizador (seg),
T4ss, Constante de tiempo del estabilizador (seg),
T5ss, Constante de tiempo del estabilizador (seg),
T6ss, Constante de tiempo del estabilizador (seg),
Ts1, Constante de tiempo del estabilizador (seg),
Ts2, Constante de tiempo del estabilizador (seg),
Ts3, Constante de tiempo del estabilizador (seg),
Ts4, Constante de tiempo del estabilizador (seg),
Tw1, Constante de tiempo del filtro del chorro del agua en la válvula (seg),
Tw2, Constante de tiempo del filtro del chorro del agua en la válvula (seg),
Kafe, Ganancia de la señal de entrada derivada de la frecuencia eléctrica(p.u),
Kayt, Ganancia de la señal de entrada derivada de la posición de la válvula (p.u),
Kape, Ganancia de la señal de entrada derivada de la potencia eléctrica(p.u),
Vps, Ganancia de la señal de entrada derivada de la potencia eléctrica(p.u),
Ktrq, Ganancia de la señal de entrada derivada de la potencia mecánica (p.u),
Página 1432 de 1831

Kaui, Ganancia de la señal de entrada derivada de la tensión terminal (p.u),


Kaom, Ganancia de la señal de entrada derivada de la velocidad mecánica (p.u),
Kpss, Ganancia del ESP de estado estable (seg),
Vp, Ganancia del ESP de estado estable (seg),
Upsmx, Límite máximo de la magnitud de la señal de salida (p.u),
Upsmn, Límite mínimo de la magnitud de la señal de salida (p.u).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 3.4)

ARTÍCULO 7.1.5.9.3.6. GOBERNADOR DE VELOCIDAD.

pco - tipo 2: Controlador mecánico de velocidad para turbinas hidráulicas.

.
btf Tdf ippco bpy bty Tdy Tro Trc Tyo Tyc
. . . . . . . . . .
.
Ty yyt1 yyt2 yyt3 Ytmax Ytmin
. . . . . .

..
pco - tipo 3: Controlador de velocidad con caida transitoria y estática
Página 1433 de 1831

.
bp bt Td Tr Tyo Tyc Ty Dband Ytmax Ytmin
. . . . . . . . . .

.
pco - tipo 4: Controlador de velocidad con caida transitoria y estática

.
bp bt Tf Tr Tyo Tyc Ty Dband Ytmax Ytmin
. . . . . . . . . .

.
pco - tipo 6: Controlador de velocidad / potencia para turbinas de gas con caida transitoria y
estática y limitación de temperatura.
Página 1434 de 1831

.
Tm bp Tr1 bt Td1 Td2 Tp Kp Tip alft Tvr
. . . . . . . . . . .
.
Kt Tit Tr2 Tyo Tyc Yt1mx Yt1mn Ytmax Ytmin
. . . . . . . . ..
.
pco - tipo 7: Controlador de velocidad / potencia para turbinas de gas con caida transitoria y
estática y limitación de temperatura.

.
Página 1435 de 1831

bp Tr Tt1 Tt2 Tt3 Tt4 Kr Kro Ft1 Ft2 Ft3


. . . . . . . . . . .
.
Ft4 Ft5 Ft6 Ft7 Ft8 Ft9 Tr1 Tr2 Ytmax Ytmin
. . . . . . . . . .

.
Pco - tipo 8: Controlador de velocidad / potencia para turbinas de gas con caida transitoria y
estática y limitación de temperatura.

.
bp T1 T2 Vr1 Tn Vr2 Td Tt alft Tvr Kt
. . . . . . . . . . .
.
Tit Yt1mx Yt1mn Yt2mx Yt2mn Tehuo Tehuc Tyo Tyc Ty
. . . . . . . . . .

.
Donde,

Dband, Banda muerta del servomotor principal (p.u),


bpy, Caida estática del controlador de velocidad (%),
bp, Caida estática del controlador de velocidad (%),
Caida transitoria del cambiador de frecuencia del controlador de potencia
btf,
(%),
bty, Caida transitoria del controlador de velocidad (%),
bt, Caida transitoria del controlador de velocidad (%),
Yyt1, Característica de la válvula (%),
Yyt2, Característica de la válvula (%),
Yyt3, Característica de la válvula (%),
Tdf, Constante de tiempo (seg),
Tdy, Constante de tiempo (seg),
Página 1436 de 1831

Td, Constante de tiempo (seg),


Tf, Constante de tiempo (seg),
Tr1, Constante de tiempo (seg),
Td1, Constante de tiempo (seg),
Td2, Constante de tiempo (seg),
Tvr, Constante de tiempo de entrada del filtro de temperatura (seg),
T1, Constante de tiempo de entrada del filtro de velocidad (seg),
T2, Constante de tiempo de entrada del filtro de velocidad (seg),
Tp, Constante de tiempo de entrada del filtro del controlador de potencia (seg),
Tm, Constante de tiempo de entrada del filtro del controlador de velocidad (seg),
Tr2, Constante de tiempo de la válvula piloto (seg),
Tt1, Constante de tiempo del controlador de temperatura (seg),
Tt2, Constante de tiempo del controlador de temperatura (seg),
Tt3, Constante de tiempo del controlador de temperatura (seg),
Tt4, Constante de tiempo del controlador de temperatura (seg),
Ty, Constante de tiempo del servomotor principal (seg),
Tip, Contante de tiempo de integración del controlador de potencia (seg),
Tit, Contante de tiempo de integración del controlador de temperatura (seg),
Tn, Contante de tiempo del controlador velocidad / potencia (seg),
Td, Contante de tiempo del controlador velocidad / potencia (seg),
Tt, Contante de tiempo del controlador velocidad / potencia (seg),
Kp, Ganancia del amplificador del controlador de potencia (p.u),
Kt, Ganancia del amplificador del controlador de temperatura (-),
Kr, Ganancia del amplificador del controlador de temperatura (p.u),
Kro, Ganancia del amplificador del controlador de temperatura (p.u),
Vr1, Ganancia del amplificador velocidad / potencia (p.u),
Vr2, Ganancia del amplificador velocidad / potencia (p.u),
Ytmax, Máxima posición del servomotor principal (p.u)
Ytmin, Mínima posición del servomotor principal (p.u)
Posición del interruptor para la señal de entrada frecuencia eléctrica /
ippco,
velocidad ( - ),
alft, Temperatura - dependencia de velocidad (-),
Tro, Tiempo de apertura de la válvula piloto (seg),
Tr, Tiempo de apertura de la válvula piloto (seg),
Tehuo, Tiempo de apertura de la válvula piloto (seg),
Trc, Tiempo de cierre de la válvula piloto (seg),
Tehuu, Tiempo de cierre de la válvula piloto (seg),
Tyo, Tiempo máximo de apertura del servomotor principal (seg),
Tyc, Tiempo máximo de cierre del servomotor principal (seg).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 3.5)

ARTÍCULO 7.1.5.9.3.7. TURBINA. pmu - tipo 1: Turbina térmica doble recalentamiento


con almacenamiento de vapor.
Página 1437 de 1831

.
Thp Tip Tlp alfhp alflp Tspi
. . . . . .

.
pmu - tipo 2: Turbina térmica doble recalentamiento con almacenamiento de vapor y control
de quemador con transferencia de calor (Control de presión fijo).

.
Thp Tip Tlp alfhp alflp Tspi Tkes1 Tkes2 Kmbr Timbr
. . . . . . . . . .

.
pmu - tipo 6: Modelo turbina hidráulica no lineal sin la dinámica de la tuberia de conducción.
Página 1438 de 1831

Tw

pmu - tipo 8: Modelo turbina de gas con pequeña señal.

.
Tb Tn fal fa2 fa3
. . . . .

.
pmu - tipo 10: Modelo turbina de gas con pequeña señal.
Página 1439 de 1831

.
Vt T1 Tb Td Ps,o Pv,o
. . . . . .

.
Donde,

Tip, Constante de tiempo del primer recalentamiento (seg),


Tlp, Constante de tiempo del segundo recalentamiento (seg),
Tw, Constante de tiempo de comienzo del agua (seg),
Tb, Constante de tiempo del quemador (seg),
Tn, Constante de tiempo (seg),
fa1, Parámetro función Turbina / Compresor (p.u),
fa2, Parámetro función Turbina / Compresor (p.u),
fa3, Parámetro función Turbina / Compresor (p.u),
Vt, Amplificación (Compresor) (p.u),
T1, Constante de tiempo del tubo de gas (seg),
Td, Constante de tiempo del volumen completo de presión (seg),
Kmbr, Amplificación del controlador de combustible (p.u),
Thp, Constante de tiempo de alta presión de la turbina. (seg),
Tspi, Constante de tiempo de capacidad de Boiler (seg),
Timbr, Constante de tiempo de integración del controlador de combustible (seg),
Tkes1, Constante de tiempo de transferencia de calor (seg),
Tkes2, Constante de tiempo de transferencia de calor (seg),
Ps,o Potencia de remolque a velocidad nominal y Pel = 0 (p.u),
Pv,o Potencia del compresor a velocidad nominal y Pel = 0 (p.u),
alfhp, Relación de alta presión de la turbina (p.u),
alflp, Relación de baja presión de la turbina (p.u).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 3.6)

ARTÍCULO 7.1.5.9.3.8. COMPENSADOR ESTATICO DE REACTIVOS (SVS).

SVS tipo 1: sistema de compensación estática.


Página 1440 de 1831

.
Slopp t1 T2 Tc Ti Usmx Usmn
. . . . . . .

.
donde,

T1, Constante de tiempo (seg),


T2, Constante de tiempo del controlador del SVS (seg),
Tc, Constante de tiempo del controlador del SVS (seg),
Ti, Constante de tiempo integral del controlador del SVS (seg),
Sloop, Ganancia del controlador del SVS (p.u),
Usmx, Límite máximo de la señal del controlador del SVS (p.u),
Usmn, Límite mínimo de la señal del controlador del SVS (p.u).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 3.7)

SECCIÓN 4
LÍNEAS Y CABLES

ARTÍCULO 7.1.5.9.4.1. PROPIOS.

BARRA1 BARRA2 R X B R0 X0 B0 LONG LAMP


. . . . . . . . . .

Donde,

R, Resistencia de secuencia positiva ( /Km o p.u.),


X, Reactancia de secuencia positivia ( /Km o p.u.),
B, Susceptancia de secuencia positiva ( S/Km o p.u.),
R0, Resistencia de secuencia cero ( /Km o p.u.),
X0, Reactancia de secuencia cero ( /Km o p.u.),
B0, Susceptancia de secuencia cero ( S/Km o p.u.),
LONG, Longitud,
Página 1441 de 1831

LAMP, Límite térmico.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 4.1)

ARTÍCULO 7.1.5.9.4.2. PARÁMETROS MUTUOS.

EMI1 REC1 EMI2 REC2 RMUT XMUT BMUT


. . . . . . .
.
RMUT0 XMUT0 BMUT0
. . .

.
Donde,

EMI1, Nodo emisor de la línea 1,


REC1, Nodo receptor de la línea 1,
EMI2, Nodo emisor de la línea acoplada con la línea 1,
REC2, Nodo receptor de la línea acoplada con la línea 1,
RMUT, Resistencia mutua de secuencia positiva ( /Km o p.u. ),
XMUT, Reactancia mutua de secuencia positiva ( /Km o p.u. ),
BMUT, Susceptancia mutua de secuencia positiva ( S/Kmo p.u. ),
RMUT0, Resistencia mutua de secuencia cero ( /Km o p.u. ),
XMUT0, Reactancia mutua secuencia cero ( /Km o p.u. ),
BMUT0, Susceptancia mutua de secuencia cero ( S/Kmo p.u. ).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 4.2)

SECCIÓN 5
TRANSFORMADORES

ARTÍCULO 7.1.5.9.5.1. TRANSFORMADORES.

EMI REC R X R0 X0 MVA LADTP TPNOM


. . . . . . . . .
.
TPMAX TPMIN TPNOM NPARR NPABA VOLPAS TIPOA TIPOB
. . . . . . . .

.
Donde,

EMI, Nodo emisor,


REC, Nodo receptor,
R, Resistencia de secuencia positiva ( /Km o p.u.),
X, Reactancia de secuencia positiva ( /Km o p.u.),
R0 Resistencia de secuencia cero ( /Km o p.u.),
Página 1442 de 1831

X0, Reactancia de secuencia cero ( /Km o p.u.),


MVA, Capacidad del transformador en MVA,
LADTP, Lado del tap del transformador ( Alta o Baja Tensión ),
TPNOM, Posición nominal del tap (kV ),
TPMAX, Límite superior del tap ( kV ),

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 5)

SECCIÓN 6
ELEMENTOS DE DERIVACIÓN

ARTÍCULO 7.1.5.9.6.1. ELEMENTOS DE DERIVACIÓN.

NODO R X R0 X0 CX NTRO RAT XAT


. . . . . . . . .

.
Donde,

NODO, Nombre del nodo del elemento en derivación,


R, Resistencia de secuencia positiva ( /Km o p.u.),
X, Reactancia de secuencia positiva ( /Km o p.u.),
R0, Resistencia de secuencia cero ( /Km o p.u.),
X0, Reactancia de secuencia cero ( /Km o p.u.),
CX, Tipo de conexión,
0 : Estrella solidamente aterrizada
1 : Estrella con neutro aterrizado a través de impedancia
2 : Estrella con neutro sin aterrizar
3 : Delta,
NTRO, Nombre del nodo de neutro ( cuando no es tierra ),
RAT, Resistencia a tierra del neutro ( /Km o p.u.),
XAT, Reactancia a tierra del neutro ( /Km o p.u.).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 6)

SECCIÓN 7
RELÉS

ARTÍCULO 7.1.5.9.7.1. RELE DE DISTANCIA CIRCULAR.

Esta información se requiere para el sistema de voltaje nominal igual ao superior a 220 kV

EMI REC TIPO RZO XZO RAZO


. . . . . .

.
Página 1443 de 1831

Donde,

EMI, Nodo donde se ubica el relé,


REC, Nodo receptor de la línea donde se encuentra el relé,
TIPO, Tipo de relé,
1 : Relé de fase tipo MHO (21)
2 : Relé de fase tipo reactancia (21)
3 : Relé de tierra tipo reactancia (21N),
RZO, Coordenadas R de las zonas 1, 2 y 3 del relé ( /Km o p.u.),
XZO, Coordenadas X de las zonas 1, 2 y 3 del relé ( /Km o p.u.),
RZO y XZO son las coordenadas del centro para cada zona,
RAZO, Radio de las zonas 1, 2 y 3 del relé ( /Km o p.u.).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 7.1)

ARTÍCULO 7.1.5.9.7.2. RELE DE DISTANCIA DE FASE POLIGONAL.

EMI REC TIPO RVZO XVZO


. . . . .

.
Donde,

EMI, Nodo donde se ubica el relé,


REC, Nodo receptor de la línea donde se encuentra el relé,
TIPO, Tipo de relé,
Coordenadas R de los vértices, ordenadas por cuadrantes ( primero,
RVZO,
segundo, tercero y cuarto) para cada zona (1, 2 y 3 ) del relé ( /Km o p.u.),
Coordenadas X de los vértices, ordenadas por cuadrantes ( primero,
XZO,
segundo, tercero y cuarto) para cada zona (1, 2 y 3 ) del relé ( /Km o p.u.).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 7.2)

ARTÍCULO 7.1.5.9.7.3. RELE DE SOBRECORRIENTE.

EMI REC TIPO VIAR ANGSM


. . . . .

.
Donde,

EMI, Nodo donde se ubica el relé,


REC, Nodo receptor de la línea donde se encuentra el relé,
TIPO, Tipo de relé
1 : Relé direccional de fase ( 67 ) 2 : Relé direccional de tierra ( 67N),
VIAR, Valor de la corriente de arranque de protección,
Página 1444 de 1831

ANGSM, Angulo se sensibilidad máxima ( Grados ).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.2 Num. 7.3)

CAPÍTULO 10
DECLARACIÓN DE PARÁMETROS (ANEXO CO3)

SECCIÓN 1
DECLARACIÓN DE PARÁMETROS DE LOS EMBALSES

ARTÍCULO 7.1.5.10.1.1. DECLARACIÓN DE PARÁMETROS DE LOS EMBALSES.

Fecha envío de información :_____________ ___ Hora:


Empresa de generación:
Periodo de declaración:

MÍNIMO FÍSICO CAPACIDAD VERTIMIENTO TIPO DE


EMBALSE
(Mm3) MÁXIMA (Mm3) MÁXIMO (m3/seg) VERTEDERO
. . . . .
. . . . .
. . . . .

Batimetría del embalse:

Responsable de envío de la información: _______________


Vía de recibo: ______________________ Hora: _______________
Responsable de recibo de la información _______________

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.3 - DECLARACIÓN
DE PARÁMETROS DE LOS EMBALSES)

SECCIÓN 2
DECLARACIÓN DE PARÁMETROS DE UNIDADES DE GENERACIÓN

ARTÍCULO 7.1.5.10.2.1. DECLARACIÓN DE PARÁMETROS DE UNIDADES DE


GENERACIÓN. Fecha envío de información :_____________ ___ Hora:
Empresa de generación:
Periodo de declaración:

Planta :__________________ Tipo ________________________


Página 1445 de 1831

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.3 - DECLARACIÓN
DE PARÁMETROS DE UNIDADES DE GENERACIÓN)

ARTÍCULO 7.1.5.10.2.2. PARÁMETROS BÁSICOS.

CAPACID CAPACID MÁXIMA MÁXIMA


GENERACI RAMPA RAMPA GENERA ABSORCI COMBUSTIB
UNIDA AD AD ÓN AUMENT DISMINUC
D NOMINAL EFECTIV CIÓN ÓN LES
MÍNIMA O ION REACTIV REACTIVA USADOS
(MW) A (MW) MW/min MW/min
(MW) A (MAVARS)
(MVARS)
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.3 - PARÁMETROS
BÁSICOS)

ARTÍCULO 7.1.5.10.2.3. OTROS DATOS DE INTERÉS.

TIEMPO TIEMPO POSEE PARTICIPA EN


M.T.O.E ARRANQU ESTATISMO EQUIPOS REG.PRIMARIA
UNIDAD .L M.T.F.L. ARRANQUE
E EN NO FRIO AGC (S/N)
EN FRIO
. . . . . . . .
. . . . . . . .

M.T.O.E.L.: Mínimo período de tiempo que debe permanecer en línea la unidad, una vez
entra en operación

M.T.F.L.: Mínimo período de tiempo que debe permanecer fuera de operación la unidad, una
vez salga de operación

DECLARACIÓN DE PARÁMETROS DE UNIDADES DE GENERACIÓN.


(hoja 2/2)

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.3 - OTROS DATOS
DE INTERÉS)

ARTÍCULO 7.1.5.10.2.4. OTRAS RESTRICCIONES OPERATIVAS. Curva de generación


vs.tiempo

· Curva de cargabilidad
Página 1446 de 1831

· Notas

Responsable de envío de la información: _______________Vía de recibo:


_______________________ Hora: _____________Responsable de recibo de la
información: ______________

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.3 - OTRAS
RESTRICCIONES OPERATIVAS)

SECCIÓN 3
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD

ARTÍCULO 7.1.5.10.3.1. DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD.

Fecha envío de información :_____________ ___ Hora:


Empresa de generación:
Periodo de declaración:

TIEMPO DE
TIEMPO DE PARADA NUMERO
PLANTA UNIDAD PERIODO DISPONIBILIDA ARRANQUE MÁXIMO DE
HORA INICIAL- D (horas)
(NOMBR (NUMER (horas) (LUEGO DE MANIOBRAS
E) O) HORA FINAL (MW en valor (LUEGO DE ARRANQUE
entero) NOTIFICAD
NOTIFICADA A LA PARADA POR
LA CENTRAL) CENTRAL) DÍA

. . . . . . .
. . . . . . .

Responsable de envío de la información: _______________


Vía de recibo: __________________ Hora: __________________
Responsable de recibo de la información: ______________

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.3 - DECLARACIÓN
DE DISPONIBILIDAD)

ARTÍCULO 7.1.5.10.3.2. Con el fin de asegurar la confiabilidad y seguridad del servicio de


energía, a partir de la vigencia de la presente Resolución, toda la información concerniente a
Página 1447 de 1831

la Disponibilidad o Indisponibilidad de los activos del Sistema de Transmisión Nacional y de


los Sistemas de Transmisión Regional (Nivel de Tensión IV), se manejará con carácter
reservado, hasta que la CREG decida lo contrario. Además de las autoridades competentes,
solamente podrán tener acceso a dicha información, el Centro Nacional de Despacho, el
LAC y los agentes involucrados, en los términos de la Parte 7.2.

(Fuente: R CREG 026/01, Art. 3)

ARTÍCULO 7.1.5.10.3.3. Todos los días, antes del cierre de las ofertas, el Centro Nacional
de Despacho pondrá a disposición de todos los agentes la información correspondiente al
embalse agregado y caudal agregado del SIN.

(Fuente: R CREG 027/01, Art. 2)

SECCIÓN 4
MODIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD O DE PARÁMETROS DE GENERACIÓN

ARTÍCULO 7.1.5.10.4.1. MODIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD O DE PARÁMETROS DE


GENERACIÓN.
Fecha envío de información :_____________ ___ Hora:
Empresa de generación:
Periodo de modificación:

UNIDAD INFORMACIÓN A MODIFICAR PERIODO NUEVO VALOR


. . . .
. . . .
. . . .

Responsable de envío de la información: _______________


Vía de recibo: _____________________ Hora: ________________
Responsable de la información: __________________________

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.3 - MODIFICACIÓN
DE DISPONIBILIDAD O DE PARÁMETROS DE GENERACIÓN)

SECCIÓN 5
DECLARACIÓN DE DATOS HIDROLÓGICOS

ARTÍCULO 7.1.5.10.5.1. DECLARACIÓN DE DATOS HIDROLÓGICOS.

Fecha envío de información :_____________ ___ Hora:


Empresa de generación:
Periodo de declaración:
Página 1448 de 1831

NIVEL AGUA AGUA AGUA APORTES


COTA VERTIDA DESCARGADA
06:00 TURBINADA CONTROLADOS
.EMBALSE m.s.n. HORAS 06:00 A 06:00 06:00 A 06:00 06:00 A 06:00 AL EMBALSE
m. Mm3 Mm3
Mm3 Mm3 m3/seg

. . . . . . .
. . . . . . .

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.3 - DECLARACIÓN
DE DATOS HIDROLÓGICOS)

SECCIÓN 6
MANTENIMIENTOS QUE AFECTAN LA OPERACIÓN DEL EMBALSE

ARTÍCULO 7.1.5.10.6.1. MANTENIMIENTOS QUE AFECTAN LA OPERACIΣN DEL


EMBALSE.
Responsable de recibo de la información: _______________
Vía de recibo: ________________ Hora: _____________________
Responsable de recibo de la información: _______________

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.3 -


MANTENIMIENTOS QUE AFECTAN LA OPERACIÓN DEL EMBALSE)

SECCIÓN 7
RESTRICCIONES DE LOS EQUIPOS DEL STN, STR Y SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
LOCAL

ARTÍCULO 7.1.5.10.7.1. RESTRICCIONES DE LOS EQUIPOS DEL STN, STR Y


SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN LOCAL.
Fecha envío de información :_____________ ___ Hora:
Empresa:
Periodo de declaración:

Descripción de la desconexion programada:

Variación en limites de intercambio de áreas eléctricas

ÁREA L. IMP. L. EXP. PERIODO DIA MES PERIODO DIA MES


. . . . . . . . .

Variación en generaciones de seguridad

UNIDAD PERIODO DÍA MES PERIODO DÍA MES MW


Página 1449 de 1831

. . . . . . . .

Responsable de envío de la información: ________________


Vía de recibo : ________________ Hora:
_____________________
Responsable de recibo de la informacion:________________

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE


OPERACIÓN - ANEXO CO.3 - RESTRICCIONES DE LOS EQUIPOS
DEL STN, STR Y SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN LOCAL)

CAPÍTULO 11
CRITERIOS PARA PARTICIPAR EN LA RESERVA DE
REGULACIÓN (ANEXO CO4)

ARTÍCULO 7.1.5.11.1. CRITERIOS PARA PARTICIPAR EN


LA REGULACION SECUNDARIA DE FRECUENCIA.
<Numeral modificado por el artículo 2 de la Resolución
CREG- 083 de 1999. El nuevo texto es el siguiente:>

Cualquier planta y/o unidad, para participar en la Regulación


Secundaria de Frecuencia, debe cumplir con los siguientes
requisitos:

a) Ser telecomandada desde el Centro Nacional de


Despacho CND;

b) Realizar pruebas de integración a la función AGC propia


de su planta;

c) Realizar pruebas de estatismo y velocidad sostenida de


toma de carga, cumpliendo con los parámetros calculados
desde el CND, para ajustarse a los valores aprobados por el
CNO;

d) Realizar pruebas de integración al control jerárquico del


CND de acuerdo con los documentos que sobre el tema,
sean aprobados por el CNO. Las reglas actualmente
vigentes están contenidas en el documento ISA-CND-96-239
"Entrada en Operación de nuevas plantas al Esquema AGC
Nacional".

Las plantas y/o unidades que cumplan con estos requisitos y


pasen las pruebas establecidas para este propósito, quedan
habilitadas para prestar el Servicio y se denominarán
Página 1450 de 1831

Elegibles.

Las plantas y/o unidades de generación que actualmente participan en la Regulación


Secundaria de Frecuencia y no cuentan con los equipos requeridos para el telecomando
desde el CND, tendrán como plazo máximo el 30 de junio del año 2000 para ajustarse a las
disposiciones establecidas en el presente Numeral. Cumplido este plazo, si los ajustes
necesarios no han sido llevados a cabo, la planta y/o unidad correspondiente no percibirá
remuneración por este servicio

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.4 Num. 1) (Fuente: R
CREG 083/99, Art. 2)

ARTÍCULO 7.1.5.11.2. CRITERIOS DE SEGURIDAD Y CALIDAD DEL CONTROL INTEGRADO


SECUNDARIO DE FRECUENCIA. a) Velocidad de Toma de Carga: Las unidades que presten
el Servicio de Regulación Secundaria de Frecuencia, deben tener una velocidad de toma de
carga mayor a la máxima velocidad de variación de demanda y cambio de generación
esperado en el sistema para condiciones normales.

Se establecen como condiciones normales para este servicio las variaciones que se
presentan en el rango de ( 500 mHz.

b) Número de Unidades: Con el fin de garantizar los parámetros de calidad del SIN, se
requiere un número mínimo de unidades participando en el AGC.

c) Reserva para Regulación Secundaria de Frecuencia: El CND establecerá la cantidad de


potencia a nivel horario, requerida para garantizar el Servicio de Regulación Secundaria de
Frecuencia.

Los valores de los parámetros a que se refiere el presente Numeral, para las diferentes
condiciones de operación del sistema y períodos horarios, serán determinados al menos una
vez al año por el CND y deberán ser sujetos a aprobación por parte del CNO.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.4 Num. 2) (Fuente: R
CREG 198/97, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.5.11.3. OFERTAS DE DISPONIBILIDAD PARA LA PRESTACION DEL


SERVICIO DE REGULACION SECUNDARIA DE FRECUENCIA. Las plantas y/o unidades
de generación Elegibles, podrán libremente Ofertar para cada día y período horario su
Disponibilidad para prestar el Servicio. La Oferta de Disponibilidad para la prestación del
Servicio de Regulación Secundaria de Frecuencia, se hará bajo las condiciones del esquema
actual de Ofertas en la Bolsa de Energía y deberá cumplir las siguientes condiciones:

a) La preoferta (día inmediatamente anterior a la entrada en vigencia de la presente


reglamentación) de disponibilidad para Regulación Secundaria de Frecuencia de las plantas
y/o unidades que a la fecha sean elegibles, será la resultante de restar de la capacidad
nominal de generación, el mayor valor entre la inflexibilidad técnica y la generación mínima
por seguridad eléctrica.

Este valor se constituye en la última oferta conocida para esa planta y/o unidad y será
modificado por el agente de allí en adelante.
Página 1451 de 1831

Para plantas y/o unidades que entren a ofrecer el Servicio en fecha posterior a la entrada en
vigencia de la presente reglamentación, se aplicará el mismo procedimiento. Esto es, el día
anterior a su entrada en operación como regulador de frecuencia, se le calcula la preoferta
de disponibilidad.

b) La Oferta de Disponibilidad para Regulación Secundaria de Frecuencia, se hará por planta


y/o unidad en el siguiente formato:

Disponibilida d Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad


Identificador Tipo AGC Hora 01 AGC Hora 02 AGC Hora … AGC Hora 24

Nombre_Planta A Valor 01 Valor 02 Valor … Valor 24

Identificador: Nombre de la Planta. Se debe utilizar el mismo nombre de la Oferta de Precios.

Tipo: Identificador del Tipo de Oferta. Se utiliza una A para identificar la Oferta de AGC.

Disponibilidad: Números enteros que representan la disponibilidad en MW para Regulación


Secundaria de Frecuencia.

c) Si no se efectúa Oferta de Disponibilidad para Regulación Secundaria de Frecuencia, se


entiende que este agente no desea participar en la prestación del Servicio. Es decir, equivale
a Ofertar una disponibilidad de cero (0) y se aplicará lo establecido en casos de Ofertas
insuficientes.

d) En caso de Ofertas insuficientes, la última Oferta mayor que cero (0) que haya efectuado
la planta y/o unidad, será asumida como Oferta.

e) Son causales de invalidez de Oferta de Disponibilidad para el Servicio de regulación


Secundaria de Frecuencia las siguientes:

- Errores de sintaxis en la Oferta (p.e. Identificador, Tipo).

- Oferta Incompleta. Debe contener 24 valores incluyendo el cero (0).

- Oferta de Disponibilidad mayor que la diferencia entre la Disponibilidad total declarada y el


mayor valor entre la inflexibilidad técnica y la generación mínima por seguridad eléctrica.

- Cuando la Oferta de Disponibilidad que se efectúe por planta y/o la suma de Ofertas de
Disponibilidad que se efectúen por unidad, resulte inferior al porcentaje de la Reserva de
Regulación Secundaria de Frecuencia requerida para el período horario, el cual será definido
por el CNO).

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.4 Num. 3) (Fuente: R
CREG 198/97, Art. 1)

ARTÍCULO 7.1.5.11.4. ASIGNACION DE LA RESERVA DE REGULACION. El CND


distribuirá los requerimientos de reserva entre las plantas y/o unidades Elegibles, previo al
despacho económico, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a) El precio a considerar para asignar la regulación entre las plantas y/o unidades Elegibles,
Página 1452 de 1831

es el mismo precio de oferta a la Bolsa de energía y los precios de arranque-parada que


hayan efectuado los agentes para dichas plantas y/o unidades en la Bolsa.

b) La asignación de la reserva necesaria se hará por un proceso de optimización que


minimice los precios para cubrir las necesidades del SIN en las 24 horas, tal que:

Sujeto a:

Restricciones Operativas

donde:

i Indexa a los generadores

t Indexa las Horas del Día

Pof Oferta de Precio en la Bolsa de Energía

Par Oferta de Precio de arranque-parada de plantas térmicas que arrancan por asignación
de holgura

DAGC Holgura para regulación secundaria de frecuencia

RAGC Reserva de regulación requerida

c) En caso de oferta insuficiente para cubrir los requerimientos de reserva de regulación


requerida, el CND acudiendo al esquema de “Coordinación de la Operación en Tiempo Real”
(Numeral 5.2 del Código de Operación), designará a la o las plantas y/o unidades Elegibles
hasta llenar los requerimientos de reserva, teniendo en cuenta la minimización de costos.

En este caso se verifica la disponibilidad actual y la última oferta para regulación de


frecuencia, con el fin de establecer la disponibilidad para regulación que se considerará.

d) Si la utilización de una planta y/o unidad, no permite cumplir con las condiciones técnicas
establecidas en el Numeral 2 del presente Anexo, en condiciones de oferta suficiente, se
hará una optimización con los siguientes recursos y se le asignará el mínimo técnico de
regulación (definido por el CNO), reasignándose los requerimientos de la reserva rodante
restante, entre los primeros que minimizan los precios, ordenados de acuerdo con las ofertas
de precio a la Bolsa de Energía. Este proceso se realizará en forma iterativa hasta cubrir los
requerimientos técnicos y de reserva.
Página 1453 de 1831

e) Si durante la operación el CND detecta, que uno o varios de los recursos de regulación,
no cumplen los niveles de calidad establecidos, podrá retirar temporalmente el recurso en
cuestión del esquema de regulación, mientras se realizan los correctivos necesarios. El CND
informará al CNO sobre las causas que motivaron la decisión de retiro temporal.

(Fuente: R CREG 025/95, ANEXO GENERAL - CÓDIGO DE OPERACIÓN - ANEXO CO.4 Num. 4) (Fuente: R
CREG 076/09, Art. 6) (Fuente: R CREG 051/09, Art. 13)

PARTE 2
POR LA CUAL SE REGLAMENTAN LAS FUNCIONES DE PLANEACIÓN,
COORDINACIÓN SUPERVISIÓN Y CONTROL ENTRE EL CENTRO NACIONAL DE
DESPACHO (CND) Y LOS AGENTES DEL SIN

ARTÍCULO 7.2.1. ESTRUCTURA JERARQUICA. Los generadores, transportadores y el


Centro Nacional de Despacho del Sistema Interconectado Nacional tendrán la siguiente
estructura jerárquica, en los temas que se reglamentan en la presente resolución:

NIVEL 1- Centro Nacional de Despacho (CND). Es responsable de la planeación,


coordinación, supervisión y control de la operación integrada de los recursos del SIN,
teniendo como objetivo una operación segura, confiable y económica, con sujeción a la
reglamentación vigente y los acuerdos del CNO.

NIVEL 2- Empresas Prestadoras del Servicio de Transporte de Energía Eléctrica en el STN


y/o Servicio de Conexión al STN. Con respecto a los Activos de Uso del STN y de Conexión
al STN y a las Interconexiones Internacionales con tensión de operación igual o superior a
220 kV, son responsables de la coordinación, supervisión y control de la operación de los
recursos del SIN que involucren activos de su propiedad, o activos que le hayan sido
encargados por otros Transportadores o agentes generadores no despachados
centralmente. Sus funciones estarán sujetas a la reglamentación vigente, los acuerdos del
CNO y las instrucciones impartidas por el CND.

NIVEL 3A- Generadores. En el caso de generación con despacho centralizado, son


responsables de la coordinación, supervisión y control de la operación de sus plantas y/o
unidades de generación, con sujeción a la reglamentación vigente, los acuerdos del CNO y
las instrucciones impartidas por el CND. En el caso de generación no despachada
centralmente, son responsables de la planeación, coordinación, supervisión y control de la
operación de sus plantas y/o unidades de generación, con sujeción a la reglamentación
vigente, los acuerdos del CNO y las instrucciones impartidas por el CND.

NIVEL 3B- Operadores de Red (OR's). Son responsables de la planeación eléctrica de corto
plazo, coordinación, supervisión y control de la operación de los recursos del SIN que
involucren activos de su propiedad, o activos que le hayan sido encargados por otros
Transportadores o agentes generadores no despachados centralmente. En el caso de
activos que le hayan sido encargados por empresas prestadoras del Servicio de Transporte
de Energía Eléctrica en el STN o de Conexión al STN, son responsables de la coordinación,
supervisión y control de la operación de estos recursos. Sus funciones estarán sujetas a la
reglamentación vigente, los acuerdos del CNO y las instrucciones impartidas por el CND.
Página 1454 de 1831

PARAGRAFO. Los Niveles 2 y 3 podrán desarrollar las funciones definidas en la presente


Resolución a través de un Centro de Control, siempre y cuando garanticen el cumplimento
de la regulación vigente.

(Fuente: R CREG 080/99, Art. 2)

ARTÍCULO 7.2.2. FUNCIONES DEL CENTRO NACIONAL DE DESPACHO (CND). Son


funciones del CND las siguientes:

1. Planeación Operativa.

a) Efectuar el planeamiento operativo energético y eléctrico de los recursos del SIN. El


planeamiento energético tendrá carácter indicativo, en tanto que el planeamiento eléctrico
tendrá carácter obligatorio.

b) Planear y programar las Generaciones de Seguridad requeridas para garantizar la


operación segura y confiable del SIN, con sujeción a la reglamentación vigente.

c) Planear y programar las Generaciones de Seguridad requeridas para garantizar la


operación segura y confiable del SIN, considerando los requerimientos de Regulación de
Frecuencia del Sistema, con sujeción a la reglamentación vigente.

d) Programar el Despacho de las unidades y/o plantas de generación despachadas


centralmente.

2. Supervisión Operativa.

a) Supervisar directamente las variables de operación de los generadores despachados


centralmente.

b) Supervisar directamente las variables de operación de los generadores no despachados


centralmente que a su criterio se requiera.

c) Supervisar directamente las variables de operación de los Activos de Uso del STN y de
Conexión al STN.

d) Supervisar directamente las variables de operación de las Interconexiones Internacionales


con tensión de operación igual o superior al nivel IV.

e) Supervisar directamente las variables de operación de las Interconexiones Internacionales


con tensión de operación inferior a nivel IV, que a su criterio se requiera.

f) Supervisar directamente las variables de operación de los activos de los STR's y/o SDL's
que a su criterio se requiera.

g) Supervisar directamente la operación de los activos que prestan el servicio de Control


Automático de Voltaje (CAV) en el STN, en Activos de Conexión al STN y a nivel de
generadores despachados centralmente.

h) Supervisar directamente la prestación del Servicio de Regulación Secundaria de


Frecuencia (AGC).
Página 1455 de 1831

3. Coordinación Operativa.

a) Coordinar la programación de la operación integrada de los recursos del SIN.

b) Coordinar la operación de los generadores despachados centralmente.

c) Coordinar la operación de los generadores no despachados centralmente que a su criterio


se requiera.

d) Coordinar la operación de los Activos de Uso del STN y Activos de Conexión al STN,
respetando los límites operativos declarados por los agentes, los cuales deberán estar
sustentados técnicamente tanto en el momento en que se efectúe la declaración inicial,
como en el momento en que se solicite la modificación de estos límites.

e) Coordinar la operación de las Interconexiones Internacionales con tensión de operación


igual o superior al nivel IV.

i) Coordinar la operación de las Interconexiones Internacionales con tensión de operación


inferior a nivel IV, que a su criterio se requiera.

f) Coordinar con los Centros de Despacho de otros países, la operación de las


Interconexiones Internacionales que a su criterio se requiera.

g) Coordinar la operación de los activos de los STR's y/o SDL's que a su criterio se requiera.

h) Coordinar el Control Automático de Voltaje (CAV) en el STN, en Activos de Conexión al


STN y a nivel de generadores despachados centralmente. Para esto, el CND requiere
telecomando directo sobre los equipos que prestan este servicio.

i) Coordinar a través de los Transportadores que a su criterio requiera, la regulación de


voltaje de otros activos del SIN.

j) Coordinar la generación requerida para la Regulación Secundaria de Frecuencia (AGC),


determinando y enviando directamente el Error de Control de Área (ACE).

k) Coordinar la prestación de otros servicios complementarios, requeridos para una


operación segura, confiable y económica del SIN.

l) Coordinar, de acuerdo con la reglamentación vigente, la programación de mantenimientos


preventivos y correctivos de las plantas y/o unidades de generación despachadas
centralmente, de las Unidades Constructivas del STN, de los Activos de Conexión al STN, de
las Interconexiones Internacionales de nivel IV o superior y de los demás activos que a su
criterio se consideren Consignación Nacional.

m) Coordinar la ejecución de Racionamientos en el SIN, de acuerdo con lo definido en el


Estatuto de Racionamiento. Así mismo, coordinar los programas de limitación de suministro
definidos en el Título 3.7.1 y demás normas que la modifiquen o complementen.

n) Coordinar el ajuste de las protecciones de las plantas y/o unidades de generación


despachadas centralmente y de aquellas no despachadas centralmente que a su criterio se
Página 1456 de 1831

requiera. Así mismo, coordinar el ajuste de las protecciones de los Activos de Uso del STN y
de los Activos de Conexión al STN, de las Interconexiones Internacionales de nivel IV o
superior, para asegurar una operación segura y confiable del SIN, respetando los límites de
las protecciones declarados por los agentes para sus equipos.

o) Coordinar con los generadores y Transportadores del SIN, el Control Operativo con el fin
de ajustar las variables operativas del Sistema.

4. Control Operativo.

a) Controlar directamente los equipos que presten el servicio de Regulación Automática de


Voltaje (CAV) en el STN, en Activos de Conexión al STN y a nivel de generadores
despachados centralmente, mediante telecomando, en los términos establecidos en la
reglamentación vigente.

b) Controlar directamente los equipos que presten el servicio de Regulación Secundaria de


Frecuencia (AGC), mediante telecomando, en los términos establecidos en la
reglamentación vigente.

c) Controlar indirectamente las plantas y/o unidades de generación despachadas


centralmente y aquellas no despachadas centralmente que a su criterio se requiera. Así
mismo, controlar indirectamente la operación de los Activos de Uso del STN y de los Activos
de Conexión al STN, de las Interconexiones Internacionales de nivel IV o superior y de los
demás activos del SIN que a su criterio se requiera, para asegurar una operación segura y
confiable del Sistema.

PARAGRAFO. El CND podrá encargar transitoriamente a los agentes que pertenecen a los
Niveles 2 y 3B (Artículo 2o. de la presente Resolución), para que ejerzan total o parcialmente
las funciones definidas en los Numerales 2., 3. y 4. del presente Artículo, cuando se
presenten eventos que impliquen el aislamiento de una o más Áreas del SIN.

El CND será responsable de entrenar el personal propio y de terceros que sea necesario,
con el fin de que los encargos a que se refiere el presente parágrafo, puedan ser llevados a
cabo de manera exitosa. La capacitación deberá cubrir lo relacionado con operación normal
y operación de emergencia en el SIN. Para tal efecto, el CND tendrá un plazo máximo de
seis (6) meses, contados a partir de la vigencia de la presente Resolución, para elaborar los
manuales de operación que se requieran.

(Fuente: R CREG 080/99, Art. 3)

ARTÍCULO 7.2.3. OTRAS FUNCIONES DEL CENTRO NACIONAL DE DESPACHO (CND).


Son también funciones del CND las siguientes:

1. Condiciones Anormales de Orden Público (CAOP). El CND, de acuerdo con las


condiciones de orden público, declara la situación de CAOP y determina las acciones
necesarias para mantener una operación segura y confiable del SIN. El CND informará al
CNO y a la CREG tal situación.

2. Soporte a la CREG. El CND deberá, por solicitud de la CREG, brindar apoyo a la misma
en lo relacionado con la información operativa y demás análisis que requiera.
Página 1457 de 1831

3. Elaboración de Estudios e Informes. Además de los estudios y análisis que debe efectuar
en desarrollo de su función de Planeación Operativa, contemplados en el Código de Redes
(Parte 7.1 y demás normas que la modifican o sustituyan), acerca de la operación real y
esperada de los recursos del SIN y de los riesgos para atender confiablemente la demanda,
el CND debe realizar los siguientes:

a) Estudios de coordinación de protecciones de las plantas y/o unidades de generación


despachadas centralmente y de aquellas no despachadas centralmente que a su criterio se
requiera, de los Activos de Uso del STN y de los Activos de Conexión al STN y de las
Interconexiones Internacionales de nivel IV o superior, para asegurar una operación segura y
confiable del SIN.

Para esto, el CND mantendrá una base de datos con la información de protecciones. Para la
actualización de la base de datos, los agentes remitirán la información necesaria, como
mínimo semestralmente o cuando el CND lo requiera.

b) Estudios sobre las fallas y/o emergencias que ocurran en los Activos de Uso del STN,
Activos de Conexión al STN, Interconexiones Internacionales de nivel IV o superior y demás
activos que a su criterio ameriten análisis, determinando las medidas que deben tomarse
para reducir o evitar otras eventos similares. Para tal efecto los agentes del SIN, deberán
suministrar la información de los eventos ocurridos, acorde con lo establecido en las
secciones 5.1 y CREG-072 de 1999 <Resolución no compilada>, y en aquellas que las
modifiquen o sustituyan.

c) Informes estadísticos de la infraestructura eléctrica supervisada directamente por el CND.

d) Informes operativos periódicos (diarios, mensuales y anuales). En estos informes se


incluyen los que debe efectuar el CND en cumplimiento de las secciones 5.1 y CREG-072 de
1999, y de aquellas que las modifiquen o sustituyan.

e) Informes remitidos al CNO y demás autoridades competentes, cuando tenga información


sobre posibles violaciones o conductas contrarias a la reglamentación vigente.

4. Intercambio de Información. El intercambio de información entre el CND y los agentes del


SIN, se ajustará a lo dispuesto en la reglamentación vigente (Código de Redes y demás
resoluciones que lo adicionen, modifiquen o sustituyan).

5. Planeación de la Expansión. En desarrollo de sus funciones, el CND deberá coordinar con


el Comité Asesor de Planeamiento de la Transmisión (CAPT) aquellos aspectos asociados
con las Restricciones, que inciden en la planeación de la expansión del STN.

6. Actualización de Equipos. El CND deberá mantener y actualizar tecnológicamente los


equipos y sistemas de control que conforman el Centro de Control.

(Fuente: R CREG 080/99, Art. 4)

ARTÍCULO 7.2.4. SERVICIOS ADICIONALES QUE PUEDE PRESTAR EL CENTRO


NACIONAL DE DESPACHO (CND). Con los mismos equipos, sistemas y recursos
necesarios para cumplir sus funciones, el CND puede ofrecer, por solicitud de agentes del
Página 1458 de 1831

SIN o particulares, los siguientes servicios adicionales:

a) Servicios Informativos (suministro de información operativa con valor agregado, análisis y


estudios eléctricos y energéticos con valor agregado, etc), diferentes a los definidos en la
presente Resolución.

b) Servicio de simulación de despachos de generación, tanto a los agentes del SIN como a
particulares.

PARAGRAFO. Los agentes del SIN que paguen cargos por los servicios del CND, tendrán
derecho una vez cada año, sin costo adicional alguno, a una corrida de los modelos de
despacho, que no impliquen valor agregado.

(Fuente: R CREG 080/99, Art. 5)

ARTÍCULO 7.2.5. FUNCIONES OPERATIVAS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL


SERVICIO DE TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA EN EL STN Y/O SERVICIO DE
CONEXION AL STN. Son funciones de las Empresas Prestadoras de los Servicios de
Transporte de Energía Eléctrica en el STN y/o Conexión al STN, las siguientes:

1. Supervisión Operativa.

a) Supervisar directamente las variables de operación de los Activos de Uso del STN y de
Conexión al STN y de las Interconexiones Internacionales con tensión de operación igual o
superior a 220 kV que sean de su propiedad.

b) Supervisar directamente las variables de operación de los activos que le hayan sido
encargados por otros Transportadores y agentes generadores no despachados
centralmente.

2. Coordinación Operativa.

a) Coordinar con el CND el Control Operativo de los Activos de Uso del STN, Activos de
Conexión al STN y de las Interconexiones Internacionales con tensión de operación igual o
superior a 220 kV que sean de su propiedad y de los activos que le hayan sido encargados
por otros Transportadores con tensiones de operación igual o superior a 220 kV.

b) Coordinar con el CND el Control Operativo de los activos que le hayan sido encargados
por otros Transportadores, con tensiones de operación inferiores a 220 kV y que el CND
requiera.

c) Coordinar con el CND el Control Operativo de las Interconexiones Internacionales de su


propiedad o que le hayan sido encargadas por otros Transportadores, con tensiones de
operación inferiores a 220 kV y que el CND requiera.

d) Coordinar con el CND Control Operativo de los generadores no despachados


centralmente, que estén bajo su supervisión y que el CND requiera.

e) Coordinar con el CND la regulación de voltaje de otros activos que le hayan sido
encargados por otros Transportadores y que operen a tensiones inferiores a 220 kV.
Página 1459 de 1831

f) Coordinar con el CND la programación de mantenimientos preventivos y correctivos de los


activos de su propiedad y de aquellos que le hayan sido encargados por otros
Transportadores y que se consideren Consignación Nacional, en los términos establecidos
en la reglamentación vigente.

g) Coordinar la programación de mantenimientos preventivos y correctivos de activos que le


hayan sido encargados por otros Transportadores y que no se consideren Consignación
Nacional.

h) Coordinar con el CND la ejecución de Racionamientos en el SIN, de acuerdo con lo


definido en el Estatuto de Racionamiento. Así mismo, coordinar los programas de limitación
de suministro definidos en el Título 3.7.1 y demás normas que la modifiquen o
complementen.

i) Coordinar con el CND el ajuste de las protecciones de los Activos de Uso del STN, Activos
de Conexión al STN y de las Interconexiones Internacionales con tensión de operación igual
o superior a 220 kV que sean de su propiedad y el ajuste de las protecciones de los activos
que le hayan sido encargados por otros Transportadores y agentes generadores no
despachados centralmente.

3. Control Operativo.

Controlar directamente la ejecución de maniobras en los Activos de Uso del STN, Activos de
Conexión al STN y de las Interconexiones Internacionales con tensión de operación igual o
superior a nive220 kV que sean de su propiedad y en los activos que le hayan sido
encargados por otros Transportadores y agentes generadores no despachados
centralmente.

La ejecución de maniobras en los equipos mencionados, deberá efectuarse de acuerdo con


la reglamentación vigente y las instrucciones impartidas por el CND. Para su ejecución, se
establecen los siguientes tiempos máximos de respuesta entre la instrucción del CND y la
ejecución de la maniobra:

a) 13 minutos para líneas que operen entre 220 kV y 230 kV.

b) 20 minutos para líneas que operen a 500 kV.

c) 40 minutos para transformadores que operen entre 220 kV y 500 kV.

d) 25 minutos para condensadores que operen entre 220 kV y 230 kV.

e) 30 minutos para reactores que operen entre 34.5 kV y 500 kV si están conectados al SIN
por interruptor.

f) 40 minutos para reactores que operen a 500 kV si se debe abrir operativamente la línea
para conectarlos al SIN.

g) 40 minutos para equipos de compensación estática reactiva que operen a 500 kV.

h) 20 minutos para UC4 y UC6 (Resolución CREG-026 de 1999 <Resolución no compilada>)


que operen entre 220 kV y 230 kV.
Página 1460 de 1831

i) 30 minutos para UC5 (Resolución CREG-026 de 1999) que operen entre 220 kV y 230 kV.

j) 10 minutos para cambiadores de taps que operen entre 220 kV y 500 kV.

k) 10 minutos para activos diferentes a los enunciados en los Literales a) a j) del presente
Numeral.

En estas maniobras no se incluirán los tiempos, cuando por condiciones de sincronismo no


cierre un equipo y el CND deba realizar maniobras operativas como: cambio de generación
entre Áreas, ajustes de tensión y regulación de frecuencia.

Las maniobras que no se ejecuten completamente en los plazos establecidos, se


considerarán como indisponibilidades que afectan los estándares de calidad exigidos en la
reglamentación vigente.

Las Empresas Prestadoras del Servicio de Transporte de Energía Eléctrica en el STN y/o
Servicio de Conexión al STN son responsables por efectuar correctamente el procedimiento
(secuencia de pasos) para ejecutar las maniobras en las subestaciones. En todo caso,
dichas empresas son responsables por la seguridad de las personas y los equipos en la
ejecución física de tales maniobras.

PARAGRAFO. Es obligatorio por parte de los agentes aceptar los encargos que
transitoriamente les asigne el CND, para ejercer total o parcialmente las funciones definidas
en los Numerales 2., 3. y 4. del Artículo 7.2.2 de esta Resolución. de la presente Resolución,
cuando se presenten eventos que impliquen el aislamiento de una o más áreas del SIN.

(Fuente: R CREG 080/99, Art. 6)

ARTÍCULO 7.2.6. OTRAS FUNCIONES DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL


SERVICIO DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL STN Y/O SERVICIO DE
CONEXIÓN AL STN. Son también funciones de estas Empresas las siguientes:

1. Elaboración de Estudios e Informes.

a) Estudios de ajuste y coordinación de protecciones de los Activos de Uso del STN, Activos
de Conexión al STN y de las Interconexiones Internacionales con tensión de operación igual
o superior a 220 kV que sean de su propiedad y de los activos que le hayan sido encargados
por otros Transportadores y agentes generadores no despachados centralmente. Los
estudios deberán efectuarse en el contexto de normas y guías técnicas internacionales,
cumpliendo con lo establecido en el Código de Redes y las definiciones que para el efecto
establezca el CND. Dichos estudios deberán actualizarse como mínimo semestralmente.

b) Estudios sobre las fallas y/o emergencias que ocurran en los equipos del STN de su
propiedad, incluyendo las Interconexiones con tensión de operación igual o superior a 220
kV y los Activos de Conexión al STN, y/o los que le hayan sido encargados por otros
Transportadores, determinando las medidas que deben tomarse para reducir o evitar otras
eventos similares.

c) Informes estadísticos de la infraestructura eléctrica supervisada directamente por la


Empresa Prestadora de los Servicios de Transporte de Energía Eléctrica en el STN y/o
Página 1461 de 1831

Conexión al STN.

d) Informes operativos periódicos (diarios, mensuales y anuales) de la red supervisada por


Empresa Prestadora de los Servicios de Transporte de Energía Eléctrica en el STN y/o
Conexión al STN.

2. Equipos.

Para los efectos de Supervisión Operativa, las Empresas a las que se refiere el presente
Artículo deberán instalar los equipos requeridos. En caso de no hacerlo, el CND los adquiere
y los costos que ésto genere para el CND, serán cobrados directamente al agente respectivo
a través del LAC o el ASIC según el caso. La instalación y el mantenimiento de estos
equipos es responsabilidad de las respectivas empresas.

Los protocolos de comunicación de los equipos que para efectos de Supervisión, instalen o
adquieran las Empresas, deberán ser compatibles con los del CND.

(Fuente: R CREG 080/99, Art. 7)

ARTÍCULO 7.2.7. FUNCIONES OPERATIVAS DE LOS OR'S. Son funciones de los OR's las
siguientes:

1. Planeación Operativa Eléctrica de Corto Plazo.

Planear y programar la operación eléctrica de corto plazo de las redes de los STR's y/o
SDL's que sean de su propiedad, de los activos pertenecientes a estas redes que le hayan
sido encargados por otros Transportadores y de los activos de generadores no despachados
centralmente que le hayan sido encargados. Para tal efecto, tendrá en cuenta las
instrucciones impartidas por el CND.

2. Supervisión Operativa.

a) Supervisar la operación de los activos de los STR's y/o SDL's que sean de su propiedad.
Para efecto de la supervisión en el nivel de tensión IV, el OR deberá instalar los equipos
requeridos si el CND estima que se requiere.

b) Supervisar la operación de los activos que le hayan sido encargados por otros
Transportadores o por generadores no despachados centralmente.

3. Coordinación Operativa.

a) Coordinar con el CND el Control Operativo de los activos que sean de su propiedad y
sobre los cuales el CND estima que requiere dicha coordinación y de los activos que le
hayan sido encargados por otros Transportadores y agentes generadores no despachados
centralmente.

b) Coordinar la regulación de voltaje de los activos que sean de su propiedad y de otros


activos que le hayan sido encargados por otros Transportadores, que operen a tensiones
inferiores a nivel IV.

c) Coordinar con el CND la programación de mantenimientos preventivos y correctivos de


Página 1462 de 1831

activos de su propiedad o que le hayan sido encargados por otros Transportadores y que se
consideren Consignación Nacional.

d) Coordinar la programación de mantenimientos preventivos y correctivos de activos de su


propiedad o que le hayan sido encargados por otros Transportadores y que no se
consideren Consignación Nacional.

e) Coordinar con el CND la ejecución de Racionamientos en el SIN, de acuerdo con lo


definido en el Estatuto de Racionamiento. Así mismo, coordinar los programas de limitación
de suministro definidos en el Título 3.7.1 y demás normas que la modifiquen o
complementen.

f) Coordinar con el CND el ajuste de las protecciones de activos que sean de su propiedad y
de los activos que le hayan sido encargados por otros Transportadores y agentes
generadores no despachados centralmente y sobre las cuales el CND estima que la
coordinación es requerida.

4. Control Operativo.

Controlar la ejecución de maniobras en los activos que sean de su propiedad y en los activos
que le hayan sido encargados por otros Transportadores y agentes generadores no
despachados centralmente, en los términos establecidos en la presente Resolución.

La ejecución de maniobras en los equipos mencionados, deberá efectuarse de acuerdo con


la reglamentación vigente y las instrucciones impartidas por el CND, cuando sea del caso.
Para la ejecución de maniobras solicitadas por el CND, se establecen los siguientes tiempos
máximos de respuesta entre la instrucción impartida y la ejecución de la maniobra:

a) 13 minutos para líneas que operen entre 220 kV y 230 kV.

b) 20 minutos para líneas que operen a 500 kV.

c) 40 minutos para transformadores que operen entre 220 kV y 500 kV.

d) 25 minutos para condensadores que operen entre 220 kV y 230 kV.

e) 30 minutos para reactores que operen entre 34.5 kV y 500 kV si están conectados al SIN
por interruptor.

f) 40 minutos para reactores que operen a 500 kV si se debe abrir operativamente la línea
para conectarlos al SIN.

g) 40 minutos para equipos de compensación estática reactiva que operen a 500 kV.

h) 20 minutos para UC4 y UC6 (Resolución CREG-026 de 1999 <Resolución no compilada>)


que operen entre 220 kV y 230 kV.

i) 30 minutos para UC5 (Resolución CREG-026 de 1999) que operen entre 220 kV y 230 kV.

j) 10 minutos para cambiadores de taps que operen entre 220 kV y 500 kV.
Página 1463 de 1831

k) 10 minutos para activos diferentes a los enunciados en los Literales a) a j) del presente
Numeral.

En estas maniobras no se incluirán los tiempos, cuando por condiciones de sincronismo no


cierre un equipo y el CND deba realizar maniobras operativas como: cambio de generación
entre Áreas, ajustes de tensión y regulación de frecuencia.

Las maniobras que no se ejecuten completamente en los plazos establecidos, se


considerarán como indisponibilidades que afectan los estándares de calidad exigidos en la
reglamentación vigente.

Los OR's son responsables por efectuar correctamente el procedimiento (secuencia de


pasos) para ejecutar las maniobras en las subestaciones. En todo caso, dichas empresas
son responsables por la seguridad de las personas y los equipos en la ejecución física de
tales maniobras.

PARAGRAFO. Es obligatorio por parte de los agentes aceptar los encargos que
transitoriamente les asigne el CND, para ejercer total o parcialmente las funciones definidas
en los Numerales 2., 3. y 4. del Artículo 7.2.2 de la presente Resolución, cuando se
presenten eventos que impliquen el aislamiento de una o más áreas del SIN.

(Fuente: R CREG 080/99, Art. 8)

ARTÍCULO 7.2.8. OTRAS FUNCIONES DE LOS OR'S. Son también funciones de estas
Empresas las siguientes:

1. Elaboración de Estudios e Informes.

a) Estudios de coordinación de protecciones de los activos de su propiedad o que le hayan


sido encargadas por otros Transportadores o generadores no despachados centralmente,
para garantizar la operación segura y confiable del SIN; para lo cual deberán tener en cuenta
las recomendaciones del CND.

b) Estudios sobre las fallas y/o emergencias que ocurran en los equipos que estén bajo su
supervisión, determinando las medidas que deben tomarse para reducir o evitar otras
eventos similares.

c) Informes estadísticos de la infraestructura eléctrica que esté bajo su supervisión.

d) Informes operativos periódicos (diarios, mensuales y anuales). En estos informes se


incluyen los que debe efectuar estos agentes en cumplimiento de las secciones 5.1 y
CREG-072 de 1999 <Resolución no compilada> (esta última cuando sea del caso), y de
aquellas que las modifiquen o sustituyan.

2. Equipos.

Para los efectos de Supervisión Operativa, las Empresas a las que se refiere el presente
Artículo deberán instalar los equipos necesarios, cuando el CND así lo requiera. En caso de
no hacerlo, el CND los adquiere y los costos que ésto genere para el CND, serán cobrados
directamente al agente respectivo a través del LAC o el ASIC según el caso. La instalación y
el mantenimiento de estos equipos es responsabilidad de las respectivas empresas.
Página 1464 de 1831

Los protocolos de comunicación de los equipos que para efectos de Supervisión, instalen o
adquieran las Empresas, deberán ser compatibles con los del CND.

(Fuente: R CREG 080/99, Art. 9)

ARTÍCULO 7.2.9. TELECOMUNICACIONES. El CND, como Centro de Control, será


responsable por contratar el Canal para el servicio de telecomunicaciones hasta el Equipo
Terminal de los demás agentes del sistema con los que se conecte directamente, a su vez,
estos últimos, en el caso de que cuenten con Centro de Control, serán responsables de
contratar el Canal para el servicio de telecomunicaciones de respaldo (redundante) hasta el
Equipo Terminal del CND, el cual tendrá las mismas condiciones que el Canal principal.
Igualmente todos los agentes del sistema que se conecten directamente con el CND, son
responsables por la instalación, mantenimiento y operación de los Equipos Terminales de
Comunicación en sus instalaciones, de acuerdo con las características técnicas y
requerimientos especificados en el Código de Redes (Parte 7.1 y demás normas que la
adicionen, modifiquen o sustituyan).

El intercambio de información entre el CND y los demás agentes del SIN se ajustará a lo
dispuesto en las Resoluciones CREG-025 de 1995 y CREG-054 de 1996 y aquellas que las
modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 080/99, Art. 10)

ARTÍCULO 7.2.10. El CND tendrá un plazo máximo de seis (6) meses, contado a partir de la
vigencia de la presente Resolución, para establecer que equipos de los STR's y/o SDL's, que
Interconexiones Internacionales con tensión de operación inferior a 220 kV y que plantas no
despachadas centralmente requiere supervisar, y si esta supervisión se hará en tiempo real
o diferido.

En todo caso, el CND podrá actualizar sus requerimientos de Supervisión cuando lo estime
conveniente.

(Fuente: R CREG 080/99, Art. 11)

PARTE 3
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS BASES METODOLÓGICAS PARA LA
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS RESTRICCIONES Y DE LAS
GENERACIONES DE SEGURIDAD EN EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL, Y
LOS CRITERIOS GENERALES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y
DEFINICIÓN DE LAS MISMAS, COMO PARTE DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL
SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (SIN)

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 7.3.1.1. AMBITO DE APLICACION. Esta resolución aplica a todos los agentes
económicos que hacen uso del Sistema Interconectado Nacional.
Página 1465 de 1831

(Fuente: R CREG 062/00, Art. 2)

ARTÍCULO 7.3.1.2. El centro nacional de despacho (CND) identificará, clasificará y asignará


cada una de las restricciones que se presenten en el SIN, así como la Generación de
Seguridad requerida para suplirlas. Serán responsabilidades del CND las siguientes:

a) Elaborar y mantener una Base de Datos del SIN para estudios de restricciones;

b) Efectuar estudios técnicos y económicos del SIN, teniendo en cuenta los criterios de
planeación y operación del Sistema, en cuanto condicionan el surgimiento de Restricciones
Eléctricas u Operativas;

c) Definir las Subáreas y Areas Operativas, de acuerdo con los criterios aprobados por la
CREG;

d) Realizar estudios técnicos de identificación y clasificación de restricciones;

e) Elaborar un Informe Trimestral de Evaluación de restricciones y de inversiones


alternativas o recomendaciones, para la eliminación de las mismas a nivel del STN.

En desarrollo de sus funciones, el CND deberá coordinar con el Comité Asesor de


Planeamiento de la Transmisión (CAPT) aquellos aspectos asociados con las Restricciones,
que inciden en la planeación de la expansión de dicho Sistema. Para tal efecto, el CND será
miembro del CAPT con voz pero sin voto.

PARAGRAFO. Mientras el CND define las Subáreas Operativas de acuerdo con lo


establecido en esta Resolución, se aplicarán aquellas que el CND esté usando para estudios
eléctricos en el momento de entrada en vigencia de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 062/00, Art. 3)

ARTÍCULO 7.3.1.3. BASE DE DATOS DE EVALUACION DE RESTRICCIONES. El CND


deberá elaborar y mantener una base de datos para el estudio de Restricciones. Esta base
debe representar el sistema existente y su crecimiento futuro, tanto en cuanto predicciones
de demanda, como incorporación de nuevos equipos. Esta base debe ser coherente con
aquellas utilizadas en otros ámbitos de la operación del SIN, en particular con el Plan de
Expansión de Referencia del STN y las proyecciones de demanda definidas por la UPME. La
base de datos debe ser coherente, en lo que corresponda, con aquella utilizada en la
determinación de los Cargos por Uso del STN.

Esta base debe actualizarse por lo menos cada tres (3) meses y estar disponible para los
agentes del mercado.

(Fuente: R CREG 062/00, Art. 4)

ARTÍCULO 7.3.1.4. CRITERIOS DE PLANEACION Y OPERACION DE CORTO PLAZO;


SUBAREAS Y AREAS OPERATIVAS. El CND identificará las Restricciones y los
requerimientos de Generación de Seguridad en las Subáreas y Areas Operativas del SIN.
Los criterios, el procedimiento y los estándares en materia de confiabilidad y seguridad en el
suministro de electricidad aplicables, se describen a continuación:
Página 1466 de 1831

a) Disponibilidad Probabilística de los Subsistemas Eléctricos. Para cada Subsistema


Eléctrico cuya indisponibilidad ocasione racionamientos, se calculará semanalmente la
variable "Disponibilidad Esperada del Subsistema (D0)" de acuerdo con el procedimiento
establecido en el Anexo número 1 <Artículo no compilado> de la presente resolución;

b) Probabilidad Esperada de Falla de los Subsistemas Eléctricos a nivel del STN. Se calcula
semanalmente esta variable por Subsistema Eléctrico como: p = 1 - D0.

c) Generación de Seguridad por Restricciones. Para el cálculo e identificación de las


Generaciones de Seguridad asociadas con Restricciones, exceptuando las Generaciones de
Seguridad asociadas con la prestación del Servicio de Regulación Secundaria de
Frecuencia, se aplicarán los criterios y el procedimiento establecido en el Anexo número 2
<Artículo no compilado> de la presente resolución.

El CND hará explícita la forma de aplicar estos criterios en los estudios estáticos y dinámicos
del Sistema. Así mismo, recomendará al Consejo Nacional de Operación (CNO) y este último
a la CREG, para su aprobación, los criterios aplicables para la definición de las Subáreas y
Areas Operativas del SIN, así como para la modificación de las mismas.

La definición de cada Subárea y Area Operativa debe ser justificada técnicamente,


especificando cuáles fueron los criterios subyacentes tenidos en cuenta en materia de
Restricciones Eléctricas y Operativas, durante el proceso de definición.

(Fuente: R CREG 062/00, Art. 5)

ARTÍCULO 7.3.1.5. ESTUDIOS TECNICOS. El CND realizará los estudios técnicos de


identificación, clasificación y asignación de las restricciones y de las Generaciones de
Seguridad asociadas. Estos estudios deben comprender análisis de flujos de potencia, de
estabilidad transitoria (ante fallas predefinidas) y estabilidad permanente, y de confiabilidad,
según metodologías que determinará el CND. Los estudios técnicos deberán ser
reproducibles por terceros y la información deberá estar disponible para estos efectos.

PARAGRAFO. Para la reproducción de los Estudios Técnicos, el CND pondrá a disposición


de los agentes, los desarrollos que hayan sido necesarios para garantizar la funcionalidad
del software. El licenciamiento del software estará sujeto a las leyes vigentes sobre esta
materia, y su costo estará a cargo del agente solicitante.

(Fuente: R CREG 062/00, Art. 6)

ARTÍCULO 7.3.1.6. IDENTIFICACION, CLASIFICACION Y ASIGNACION DE


RESTRICCIONES Y DE LAS GENERACIONES DE SEGURIDAD ASOCIADAS. El CND,
como resultado de los Estudios Técnicos, deberá establecer el carácter de cada Restricción,
las condiciones operativas en que se presenta, la razón o razones por la cual es requerida
una Generación de Seguridad y la forma en que se debe concretar dicha generación. Similar
análisis debe realizarse con relación a los límites de intercambio entre Subáreas y Areas
Operativas (ver numeral 2 del Anexo 2 de la presente resolución).

(Fuente: R CREG 062/00, Art. 7)


Página 1467 de 1831

ARTÍCULO 7.3.1.7. LEVANTAMIENTO DE RESTRICCIONES. El CND deberá definir un


procedimiento de evaluación técnica y económica de soluciones específicas que permitan
levantar Restricciones. El procedimiento deberá ser compatible con los análisis y estudios
que efectúe la UPME con el apoyo del Comité Asesor de Planeamiento de la Transmisión.

(Fuente: R CREG 062/00, Art. 8)

ARTÍCULO 7.3.1.8. INFORME TRIMESTRAL DE EVALUACION DE RESTRICCIONES. El


CND emitirá un Informe Trimestral de Evaluación de Restricciones. Este informe debe
contener información sobre capacidades de transmisión disponibles y su evolución en el
tiempo, las Restricciones identificadas y las inversiones alternativas factibles o las
recomendaciones operativas para el levantamiento de ellas.

Para la preparación del Informe Trimestral de Evaluación de Restricciones, el CND debe


considerar lo definido en el Plan de Expansión de Referencia del STN, así como la
información entregada por los Generadores, los Transmisores, los Distribuidores y los
Comercializadores. El CND creará para estos efectos un mecanismo regular de recolección
de información de los agentes.

(Fuente: R CREG 062/00, Art. 9)

TÍTULO 2
DISPONIBILIDAD ESPERADA DE LOS SUBSISTEMAS ELÉCTRICOS (ANEXO 1)

ARTÍCULO 7.3.2.1. NUMERO 1. DISPONIBILIDAD ESPERADA DE LOS SUBSISTEMAS


ELÉCTRICOS. A continuación se establecen los criterios y el algoritmo para el cálculo
semanal de la Disponibilidad Esperada de los Activos de Uso del STN y de los Activos de
Conexión a este Sistema:

1. Para cada uno de los Activos se llevan estadísticas de la totalidad de Eventos con un
período de 8.760 horas. El CND podrá complementar la información que le sea reportada,
con la proveniente de la operación del SIN, con el fin de tener la mayor información posible
de la ocurrencia de Eventos.

Una vez completadas las 8.760 horas, los períodos se harán móviles
semanalmente.

Activos

Activos de Conexión al STN


Bahías de Línea
Bahías de Transformación
Autotransformador
Bahías y Módulos de Compensación
Circuitos de 500 kV
Circuitos de 220 o 230 kV Longitud < 100 km
Circuitos de 220 o 230 kV Longitud > 100 km

2. Se agrupan los Activos especificados en el Numeral anterior en Subsistemas


Página 1468 de 1831

Eléctricos.

3. Para Subsistemas Eléctricos no se tendrán en cuenta los períodos de indisponibilidad


causados por fuerza mayor. En este caso, las estadísticas necesarias para analizar las 8.760
horas se completarán con información histórica previa, y se irá actualizando con la nueva
información la información más antigua.

4. Para cada Subsistema Eléctrico se registra la siguiente información: Identificación de los


Activos que conforman el Subsistema, Eventos de cada uno de los Activos que conforman el
Subsistema, Fecha y Hora de Inicio de los Eventos, Duración de los Eventos (corresponde al
tiempo transcurrido en horas y minutos desde el Inicio de cada Evento, hasta el momento en
que el activo respectivo le es reportado al CND como Disponible):

Subsistema Evento Fecha y Hora del Evento Duración del Evento


(s)
(FEi ) ( DE )
Activoj i dd/mm/aaaa hh:mm Duración: hh:mm

Cada Evento deberá estar asociado con un único Activo.

Solamente se excluyen de la estadística los Eventos determinísticos.

5. Para los cálculos que se efectúan a continuación por Subsistema, se considera un período
móvil semanal de un año (8.760 horas). Se tiene entonces para este período:

(FI): Fecha y Hora de Inicio del período.

(FF): Fecha y Hora de Finalización del período.

Si se trata de un Subsistema nuevo, y éste entró en operación comercial en una fecha


posterior a la fecha de inicio del período, se toma como Fecha de Inicio del período, la fecha
y hora en que entró en operación comercial el subsistema correspondiente.

Si se trata de un activo nuevo, que entre a formar parte de un Subsistema existente, se


mantienen las estadísticas asociadas al subsistema previo, necesarias para completar un
período de 8.760 horas.

6. Para cada Subsistema Eléctrico se calcula el Tiempo entre Fallas (T), como se muestra a
continuación:

Donde:
Página 1469 de 1831

con

n: Número de Eventos ocurridos durante el período.

DEn: Duración del n-ésimo Evento

- Si la fecha en que ocurrió el primer Evento (FE1), coincide con la Fecha de Inicio del
período o si en la Fecha de Inicio del período el Activo de Uso está en medio de un Evento,
se tomará como fecha de Inicio del Período la fecha de Finalización del Evento.

- Si la fecha en que ocurrió el último Evento (FEN), coincide con la Fecha de Finalización del
período o, si la fecha en que ocurrió el último Evento (FEN), es inferior a la Fecha de
Finalización del período y el Evento no ha terminado se define = 1.

7. Se asume que la variable Tiempo entre Fallas (T), sigue una distribución de probabilidad
Weibull con parámetros (parámetro de escala), (parámetro de forma) y c (parámetro de
localización), con función de densidad como sigue:

Con base en la información para Subsistema Eléctrico si el número de observaciones es


mayor que 2, se realiza una prueba de bondad de ajuste con Hipótesis Nula: "Los tiempos
entre fallas se distribuyen Weibull", si la hipótesis nula se rechaza al 5%, se asume =1, c=0
(Distribución Exponencial), y se estima con el procedimiento descrito para dicha
distribución.

Cuando el Subsistema Eléctrico presente 1 o 2 eventos (n =1 o 2), o la Hipótesis de


Distribución Weibull se rechace, se calcula el parámetro como si la distribución de T
siguiera una Distribución Exponencial ( = 1, c = 0). Así:
Página 1470 de 1831

Cuando no se tienen Eventos en el período de análisis, esto es para n = 0, se define:

Si para un subsistema se tiene que , entonces:

Cuando el Subsitema Eléctrico presente tres o más Eventos (n ³ 3) durante el período de


análisis, y la Hipótesis de Distribución Weibull no pueda ser rechazada la estimación de los
parámetros se realiza aplicando el método de máxima verosimilitud y haciendo c = 0.

8. Con los parámetros estimados en el Numeral anterior, se calcula la Disponibilidad


Esperada del Subsistema Eléctrico (D0), mediante la expresión:

(Fuente: R CREG 062/00, ANEXO 1)

TÍTULO 3
GENERACIONES DE SEGURIDAD POR RESTRICCIONES (ANEXO 2)

ARTÍCULO 7.3.3.1. GENERACIONES DE SEGURIDAD POR RESTRICCIONES (ANEXO


2). Es función del Centro Nacional de Despacho (CND) identificar y clasificar las
Restricciones del SIN, así como definir las Generaciones de Seguridad asociadas con dichas
Restricciones en cada Subárea y Area Operativa del Sistema.

(Fuente: R CREG 062/00, ANEXO 2)


Página 1471 de 1831

ARTÍCULO 7.3.3.2. CÁLCULO DE LAS GENERACIONES DE SEGURIDAD.

Diariamente el CND realizará el siguiente proceso, para determinar las Generaciones de


Seguridad y los límites de intercambio que definen el Despacho Programado.

a) Información Requerida

Demanda

Pérdidas

Base de Datos de Evaluación de Restricciones Eléctricas

Base de Datos de Características Técnicas de Unidades y Plantas

Precios de Ofertas a la Bolsa de Energía

Precios de Arranque-Parada

Disponibilidades Declaradas

Generación de Menores

Regulación Primaria

Generación de Seguridad solicitada por Operadores de Red (Ver Literales a) y b) del


siguiente Numeral)

Mantenimientos de Activos de Uso del STN, Conexión al STN y Activos de STR's a Nivel IV

b) Predespacho Ideal

El CND encontrará para las veinticuatro (24) horas del Despacho, sin tener en cuenta las
inflexibilidades de las unidades y/o plantas de generación y sin considerar las Restricciones
del SIN, un Predespacho Ideal tal que:

Sujeto a:

donde:
Página 1472 de 1831

i Indexa a los Generadores

t Indexa las Horas del Día

Pof Oferta de Precio en la Bolsa de Energía

Par Oferta de Precio de arranque-parada de plantas térmicas que arrancan


según el Despacho Ideal.

Q Generación

D Demanda.

c) Análisis de Restricciones Eléctricas y Requerimientos de Soporte de Tensión

El CND establecerá las Restricciones Eléctricas y Requerimientos de Soporte de Tensión,


teniendo en cuentas la Generación de Seguridad solicitada por los OR´s, por seguridad,
calidad y para soporte de tensión en sus Sistemas a niveles de voltaje inferiores al nivel IV
(Ver Literales a y b) del siguiente Numeral) y la información disponible en la Base de Datos
de Evaluación de Restricciones Eléctricas y Operativas.

d) Análisis de Restricciones Operativas

El CND establecerá las Restricciones Operativas para garantizar la seguridad, confiabilidad y


calidad del SIN, teniendo en cuenta los criterios de seguridad, confiabilidad y calidad, las
restricciones y requerimientos de seguridad identificados en el literal c) anterior y la
información disponible en la Base de Datos de Evaluación de Restricciones Eléctrica y
Operativas.

e) Despacho Programado

El CND encontrará para las veinticuatro (24) horas del Despacho, un Despacho Programado
considerando las características técnicas de las plantas y/o unidades de generación, las
Restricciones del SIN identificadas en los literales anteriores y con los requerimientos de
AGC según la reglamentación vigente, tal que:

Sujeto a:

Características Técnicas

Restricciones Eléctricas y soporte de tensión


Página 1473 de 1831

Restricciones Operativas

donde:

i Indexa a los Generadores

t Indexa las Horas del Día

Pof Oferta de Precio en la Bolsa de Energía

Par Oferta de Precio de arranque-parada de plantas térmicas que arrancan según el


Despacho Ideal.

Q Generación

D demanda

(Fuente: R CREG 062/00, ANEXO 2 Num. 1) (Fuente: R CREG 076/09, Art. 5) (Fuente: R CREG 051/09, Art.
11)

ARTÍCULO 7.3.3.3. IDENTIFICACIÓN DE GENERACIONES DE SEGURIDAD. El CND


deberá identificar y considerar las siguientes Generación de Seguridad:

a) La Generación de Seguridad requerida por Restricciones en la infraestructura de los STR


y/o SDL, con tensión de operación inferior al Nivel IV, o requerimientos de soporte de
reactivos en estos Sistemas. Estas deben ser propuestas al CND por el OR del respectivo
STR y/o SDL, debiendo ser avaladas por dicha entidad quien podrá ajustarlas con el debido
soporte;

b) La generación forzada requerida por Restricciones Eléctricas en la infraestructura de los


STR y/o SDL con tensión de operación correspondiente al Nivel IV, o por requerimientos de
soporte de reactivos en dichos Sistemas. Para identificar estas generaciones se calculan los
flujos de carga en estado estable del Sistema, simulando toda la infraestructura disponible
con tensión de operación igual al Nivel IV;

c) La generación forzada requerida por Restricciones Eléctricas en el STN o en los Activos


de Conexión al STN; o por consideraciones de soporte de reactivos en el STN;

d) Las Generaciones de Seguridad requeridas para cumplir los criterios de confiabilidad


definidos en el numeral anterior;

e) La generación forzada por consideraciones de estabilidad del STN;

f) La Generación de Seguridad asociada Restricciones relacionadas con


importaciones de electricidad;

g) La Generación de Seguridad asociada con Restricciones originadas tanto por


exportaciones TIE como con exportaciones realizadas hacia mercados no integrados
regulatoriamente;
Página 1474 de 1831

h) La generación forzada requerida por situación de CAOP (Condiciones


Anormales de Orden Público).

La necesidad de forzar generación por requerimiento de reactivos en desarrollo de lo


establecido en los literales a), b) y c) arriba mencionados, debe determinarse luego de
agotar las fuentes de suministro de reactivos disponibles, incluyendo las que provienen de
generación despachada por seguridad de suministro.

(Fuente: R CREG 062/00, ANEXO 2 Num. 2) (Fuente: R CREG 014/14, Art. 17)

PARTE 4
POR LA CUAL SE REGULAN ALGUNOS PARÁMETROS TÉCNICOS APLICABLES A
LOS RECURSOS DE GENERACIÓN Y SU DECLARACIÓN EN EL MERCADO DE
ENERGÍA MAYORISTA

ARTÍCULO 7.4.1. DECLARACIÓN DE RAMPAS DE AUMENTO Y DISMINUCIÓN PARA


RECURSOS DE GENERACIÓN TÉRMICA. Todos los generadores térmicos deberán
declarar al Centro Nacional de Despacho, CND, las rampas de aumento y disminución para
cada uno de sus recursos de generación ajustándose al siguiente modelo lineal:

a*Pi(t) - b*Pi(t-1)<=URi;

c*Pi(t-1) – d*Pi(t)<=DRi;

donde:

UR: Rampa de aumento.

DR: Rampa de disminución.

Pi(t): Energía (MWh) despachada para la planta i en el período t.

Pi(t-1): Energía (MWh) despachada para la planta i en el período t-1.

La metodología y procedimiento para la determinación de los valores numéricos asociados a


los parámetros a, b, c y d, así como para los valores UR y DR que permitan modelar las
características técnicas de cada recurso de generación térmica, será establecida por el
Consejo Nacional de Operación, CNO, a más tardar dentro del mes siguiente a la entrada en
vigencia de la presente resolución.

PARÁGRAFO 1o. Una vez sea establecida la respectiva metodología y procedimiento por
parte del CNO, los generadores tendrán un plazo máximo de tres (3) días calendario para
declarar al Centro Nacional de Despacho los parámetros de que trata el presente artículo.

PARÁGRAFO 2o. Una vez sea establecida la respectiva metodología y procedimiento, el


CND tendrá un plazo máximo de diez (10) días calendario para aplicar en el Despacho
Programado los parámetros declarados.
Página 1475 de 1831

(Fuente: R CREG 009/03, Art. 2)

ARTÍCULO 7.4.2. DECLARACIÓN DE RAMPAS DE AUMENTO Y DISMINUCIÓN PARA


RECURSOS DE GENERACIÓN TÉRMICA QUE OPERAN EN CICLO COMBINADO. Para
aquellos recursos de generación que operan en ciclo combinado y tengan mínimo dos
unidades de gas, el modelo de rampas de aumento y disminución será el que apruebe el
Consejo Nacional de Operación –CNO–.

La aprobación de los modelos de rampa la deberá hacer el CNO por una única vez para
aquellas plantas que no lo tienen aprobado.

(Fuente: R CREG 009/03, Art. 3) (Fuente: R CREG 093/10, Art. 1)

LIBRO 8
REGLAMENTO DE OPERACIÓN - COMPONENTE GARANTÍAS

PARTE 1
MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA

TÍTULO 1
GARANTÍAS PARA LOS PARTICIPANTES EN LA BOLSA DE ENERGÍA

ARTÍCULO 8.1.1.1. GARANTÍAS PARA LOS PARTICIPANTES EN LA BOLSA DE


ENERGÍA. El cumplimiento de todas aquellas obligaciones de generadores y
comercializadores, que se formen en el mercado mayorista a través de la Bolsa de Energía,
entre sí o respecto de los transportadores, será objeto de garantías a favor del administrador
del SIC, de acuerdo con las condiciones y procedimientos establecidos en el Título 8.1.2 de
la presente resolución.

(Fuente: R CREG 024/95, Art. 22)

TÍTULO 2
GARANTÍAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES (ANEXO C)

ARTÍCULO 8.1.2.1. C. GARANTIAS.

El cumplimiento de todas aquellas obligaciones en el Mercado de Energía Mayorista y el


Sistema Interconectado Nacional, que liquida y factura el Administrador del Sistema de
Intercambios Comerciales (ASIC) y el Liquidador y Administrador de Cuentas (LAC) a los
agentes registrados en el Mercado, será objeto de garantías que se otorgarán a favor del
ASIC, en su calidad de operador del Mercado y mandatario de los agentes, con sujeción al
Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento para las Transacciones en el Mercado de
Energía Mayorista, que para el efecto elabora el ASIC.

Estas garantías deben asegurar el pago de: Todas las obligaciones de cada uno de los
Página 1476 de 1831

agentes que participe en el mercado mayorista a través de la Bolsa de Energía, los cargos
del CND y del ASIC, los cargos por uso del SIN, los pagos por reconciliaciones, servicios
complementarios, cargo por capacidad y cualquier otro concepto, que sean liquidados y
recaudados por el Administrador del SIC o por el LAC. Por tal razón deben estar vigentes
por lo menos hasta el momento en que se verifique la cancelación de las obligaciones
adquiridas y cubrir cada uno de los meses pendientes de pago.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO C)

ARTÍCULO 8.1.2.2. CRITERIOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS GARANTÍAS. Los


instrumentos que se podrán admitir como garantías deben cumplir los siguientes principios:

Que cubran por todo concepto el estimado de las liquidaciones realizadas por el ASIC y el
LAC.

Que sean calculados en valores en moneda nacional.

Que otorguen al ASIC o a quien realice sus funciones, la preferencia para obtener de
manera inmediata el pago de la obligación garantizada.

Ser otorgados de manera irrevocable a favor del ASIC, o quien realice sus funciones.

Ser líquidos y fácilmente realizables.

Estar incluidos en el Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento para las Transacciones en


el Mercado de Energía Mayorista

Otra posibilidad de garantizar las obligaciones de los agentes puede ser la de crear un fondo
de sustentación con la participación de un número plural de agentes que estaría conformado
por los aportes iniciales hechos por todos y por las cuotas periódicas que los mismos
paguen, en uno u otro caso en función de su participación en el mercado.

La negociación, celebración y modificación de los contratos de garantía que se celebren para


proteger a los agentes participantes del mercado mayorista en los contratos que deben
cumplirse en las transacciones en la bolsa de energía, se someterán a las reglas propias de
tales contratos, y no a las que se apliquen a los contratos cuyo cumplimiento garantizan.

(Fuente: R CREG 024/95, ANEXO C - CRITERIOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS GARANTÍAS) (Fuente: R
CREG 019/06, Art. 5)

TÍTULO 3
GARANTÍAS - TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD DE CORTO
PLAZO, TIE

ARTÍCULO 8.1.3.1. GARANTÍAS. Con el fin de cubrir el monto esperado de las obligaciones
económicas derivadas de las transacciones internacionales de electricidad de Corto Plazo,
TIE, todos los agentes que realicen compras horarias de energía en la Bolsa deberán pagar
anticipadamente, el valor estimado de las importaciones semanales que se realicen desde
los mercados de los países de la Comunidad Andina o países con los que se tenga una
Página 1477 de 1831

integración regulatoria de mercados eléctricos en las condiciones de la presente resolución.

Para el efecto, semanalmente, el ASIC deberá:

i) Estimar las cantidades de electricidad a importar de los otros sistemas, según las
condiciones de operación establecidas por los operadores de los sistemas en relación con la
máxima capacidad de los enlaces internacionales. Esta estimación tendrá una actualización
semanal y contará con un balance neto cada mes. Este ajuste mensual final, al monto de las
garantías semanales estimadas, se hará a partir de los resultados de la segunda liquidación,
para efectos de facturación.

ii) Estimar el Monto total semanal de garantías a asignar a los agentes del mercado
colombiano, para respaldar las importaciones de electricidad, a través de los enlaces
internacionales, teniendo en cuenta el valor del literal anterior, el Precio promedio ponderado
horario de Bolsa menos el Costo Equivalente de Energía, según el parágrafo uno del
presente artículo, y el costo de cobertura por riesgo cambiario, el cual debe reflejar las
condiciones reales del mercado internacional de divisas y estar definido por una entidad
bancaria acreditada ante la Superintendencia Financiera de Colombia.

iii) Determinar la participación de cada uno de los agentes en las compras horarias de
energía en la Bolsa, según lo definido en el parágrafo 6o. del presente artículo. Con estos
valores, el ASIC asignará a los agentes el valor de las garantías estimadas.

iv) Realizar los ajustes al monto semanal de garantías que debe realizar cada agente de
acuerdo con los resultados reales de la semana de operación, obtenidos de las lecturas de
los medidores y los precios reales disponibles según la regulación vigente.

v) El valor en dólares del pago anticipado será calculado por el ASIC con la tasa de cambio
para compra de divisas que sea acordada, por éste y el intermediario del mercado cambiario,
para el día en el que se intercambie la información con el Administrador del mercado
exportador.

Para el efecto, semanalmente, el ASIC deberá:

PARÁGRAFO 1o. Para los casos en los que el precio de bolsa es inferior al precio de
escasez de activación, se deberá realizar el cálculo del Monto Semanal de Garantías (MSG),
para respaldar importaciones a través de un enlace i, el ASIC procederá así:

Donde
Página 1478 de 1831

MSGs+2,i: Monto Semanal de Garantías para respaldar importaciones de


electricidad a través del enlace i, para la semana s+2.
MXTi,h,s+2: Máxima transferencia horaria por el enlace i estimada para la
semana s+2, según las condiciones de operación establecidas por
los operadores de los sistemas en relación con la máxima
capacidad de los enlaces internacionales.
PMs-1,h: Precio promedio ponderado horario de bolsa de la semana s-1.
CEEs-1: Último valor calculado del Costo Equivalente en Energía para la
semana s-1.
CCs+2,i: Costo de la cobertura por el riesgo cambiario en los intercambios
de energía por el enlace i para la semana s+2, según las
condiciones reales del mercado internacional de divisas y definido
por una entidad financiera acreditada.
i: Enlace a través del cual se harán las importaciones de electricidad
a garantizar.
s: Semana en que se realiza la estimación de las garantías.
h: Hora.

Para los casos en los que el PMs-1,h sea superior al precio de escasez de activación, el
ASIC calculará los montos a garantizar utilizando la siguiente expresión:

Donde:

MSGs+2,i: Monto Semanal de Garantías para respaldar importaciones de


electricidad a través del enlace i, para la semana s+2.
MSGOEF,S+2,i: Monto Semanal de Garantías por desviaciones negativas de
OEF o demanda no cubierta para respaldar importaciones de
electricidad a través del enlace i, para la semana s+2.
MXTi,h,s+2: Máxima transferencia horaria por el enlace i estimada para la
semana s+2, según las condiciones de operación establecidas
por los operadores de los sistemas en relación con la máxima
capacidad de los enlaces internacionales.
PMs-1,h: Precio promedio ponderado horario de bolsa de la semana s-1.
PEps-1: Precio de escasez ponderado para la semana s-1.
Página 1479 de 1831

CCs+2,i: Costo de la cobertura por el riesgo cambiario en los


intercambios de energía por el enlace i para la semana s+2,
según las condiciones reales del mercado internacional de
divisas y definido por una entidad financiera acreditada.
i: Enlace a través del cual se harán las importaciones de
electricidad a garantizar.
s: Semana en que se realiza la estimación de las garantías.
h: Hora.

El monto total a garantizar corresponde a la sumatoria de los MSG de todos los


enlaces internacionales.

PARÁGRAFO 2o. El ASIC para llevar a cabo la actualización semanal hará


ajustes al cálculo del Monto Semanal de Garantías, MSG, para cada enlace i. El
procedimiento de ajustes será el siguiente:

Primer ajuste semanal. Para los casos en los que el precio de bolsa es inferior al
precio de escasez de activación, el primer ajuste semanal se debe realizar el día
viernes de la semana s+2 considerando las transacciones TIE reales efectuadas
durante los primeros seis (6) días de operación de la semana S+2 de la siguiente
manera:

Donde:

Primer ajuste a la semana s+2 de operación, para el enlace i.


Monto Semanal de Garantías para respaldar importaciones de
electricidad a través del enlace i, para la semana s+2.
Suma de las transferencias reales horarias de energía por el
enlace i, resultado de las lecturas de los medidores reportados
conforme a las disposiciones contenidas en el Título 3.9.1 o las
normas que la modifiquen o sustituyan, para los primeros seis (6)
días de operación de la semana s+2, y para el séptimo día se
utilizarán los valores estimados para la MXT.
Precio horario de bolsa para los primeros cinco (5) días de la
semana s+2, para los días seis (6) y siete (7) de esta semana, el
P corresponderá al máximo precio horario liquidado para este
tipo de día calendario, durante los primeros cinco (5) días de
operación de dicha semana.
Ajuste por tasa de cambio no cubiertos por el mecanismo de
cobertura a que hace referencia el Parágrafo 1.
Último valor calculado del Costo Equivalente en Energía para la
semana s+2.
Página 1480 de 1831

Para los casos en los que el precio de bolsa sea superior al precio de escasez de activación,
el ASIC calculará el monto a garantizar ajustado, utilizando las siguientes expresiones:

Donde:

Primer ajuste a la semana s+2 de operación, para el enlace i.


Primer ajuste a la semana s+2 de operación para desviaciones
negativas de OEF o demanda no cubierta, para el enlace i.
Suma de las transferencias reales horarias de energía por el
enlace i, resultado de las lecturas de los medidores reportados
conforme a las disposiciones contenidas en el Título 3.9.1 de
esta resolución o las normas que la modifiquen o sustituyan,
para los primeros seis (6) días de operación de la semana s+2, y
para el séptimo día se utilizarán los valores estimados para la
MXT.
Precio horario de bolsa para los primeros cinco (5) días de la
semana s+2, para los días seis (6) y siete (7) de esta semana, el
P corresponderá al máximo precio horario liquidado para este
tipo de día calendario, durante los primeros cinco (5) días de
operación de dicha semana.
Precio de escasez ponderado para la semana s+2.
Último valor calculado del Costo Equivalente en Energía para la
semana s+2.
Ajuste por tasa de cambio no cubiertos por el mecanismo de
cobertura a que hace referencia el Parágrafo 1.

Segundo ajuste semanal. El segundo ajuste semanal se deberá realizar el día viernes de la
semana (s+3), considerando el procedimiento establecido para el primer ajuste semanal
descrito anteriormente y utilizando la suma de las transferencias reales horarias de energía
por el enlace i, los precios horarios de Bolsa de las transacciones TIE reales para la semana
s+2 resultantes de la segunda liquidación para dicha semana y el último valor calculado del
Costo Equivalente en Energía para la semana s+2.

PARÁGRAFO 3o. La sumatoria de los ajustes semanales al MSG para cada uno de los
enlaces, serán considerados como faltantes o excedentes netos para la determinación del
MSG de la nueva semana de operación.

PARÁGRAFO 4o. Para cada agente, el ASIC conciliará las diferencias asignadas a cada
uno, presentadas entre las transacciones TIE reales, ya sean en mérito o fuera de mérito, y
los pagos por garantías efectuados por el agente durante el mes.

Una vez realizado el ajuste final mensual este deberá ser informado a cada uno de los
agentes, antes de la fecha de vencimiento, con independencia de la fecha de pago de las
Página 1481 de 1831

diferencias que existan a favor o en contra de los mismos, o del cruce de cuentas autorizado
por los agentes.

El ASIC podrá reaplicar pagos para cubrir obligaciones resultantes de la aplicación de la


Resolución CREG-007 de 2003 <Resolución no compilada> u otras obligaciones a cargo del
mismo en el MEM, con previa autorización del agente, para lo cual podrá utilizar los recursos
disponibles correspondientes a los excedentes de las garantías asignadas por concepto de
TIE, después de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 4 de la Resolución CREG 007 de
2013 <Resolución no compilada>.

PARÁGRAFO 5o. Para efectos del pago anticipado de las transacciones internacionales de
electricidad de Corto Plazo –TIE-, las semanas iniciarán el día sábado y terminarán el día
viernes.

PARÁGRAFO 6o. El ASIC determinará el porcentaje de participación de cada uno de los


agentes, que servirá para asignar la participación en el monto de garantías de las TIE, así:

Donde:
Porcentaje de participación en garantías de las TIE para agentes
compradores de energía en bolsa para la semana s+2 del agente
j.
Valor en pesos de las compras horarias de energía en Bolsa
para el agente j, estimado utilizando la información de fronteras y
contratos registradas por el agente para la semana s+2 y el
precio de bolsa liquidado para la semana s-1, sin incluir las de
los sistemas de los países con los cuales se tiene una
integración regulatoria de mercados.
Sumatoria de los valores en pesos de las compras horarias de
energía en Bolsa de todos los agentes, estimados utilizando la
información de fronteras y contratos registradas por todos
agentes para la semana s+2 y el precio de bolsa liquidado para
la semana s-1, sin incluir las de los sistemas de los países con
los cuales se tiene una integración regulatoria de mercados.

Adicionalmente, cuando se haya calculado o , el ASIC calculará


un porcentaje de participación para los agentes con demanda no cubierta o para los agentes
con desviaciones negativas de OEF así:

Para cada día de la última semana para la que se tenga información en versión TX2 o TXF
se debe realizar el siguiente cálculo:

Donde:
Página 1482 de 1831

Porcentaje de participación del agente j, en las desviaciones


negativas de OEF o la demanda no cubierta, en el día d.
Valor en pesos de las desviaciones negativas de OEF o de la
demanda no cubierta para el agente j, en el día d.
Sumatoria de los valores en pesos de las desviaciones
negativas de OEF o la demanda no cubierta, en el día d.

El porcentaje de cada agente para asignar la participación en el monto de garantías de las


TIE para desviaciones negativas de OEF o de la demanda no cubierta, corresponderá al
promedio de participación en las desviaciones de cada día de la última semana para la que
se tenga información en versión TX2 o TXF más un medio de la desviación estándar de las
mismas, y se calculará así:

Porcentaje de participación en garantías de las TIE para


desviaciones negativas o demanda no cubierta para la
semana s+2 del agente j.
Sumatoria en los días de la semana del porcentaje de
participación del agente j, en las desviaciones negativas de
OEF o en la demanda no cubierta en el día d de la última
semana para la que se tenga información en versión TX2 o
TXF.
Número de días de la semana
Desviación estándar de los porcentajes de participación del
agente j en el día d de la última semana para la que se
tenga información en versión TX2 o TXF.

PARÁGRAFO 7o. El ASIC informará a los agentes el viernes de cada semana, a más tardar
a las 15:00 horas, el monto del pago anticipado que deben efectuar para garantizar las
transacciones internacionales de electricidad de corto plazo TIE, de la semana s+2.

PARÁGRAFO 8o. El ASIC, en los Acuerdos Comerciales que suscriba con los otros
administradores de los mercados de electricidad de los otros países, tendrá en cuenta el
procedimiento previsto en este artículo para el cálculo de los pagos anticipados semanales
que depositarán los agentes en una cuenta independiente mediante transferencia
electrónica.”

PARÁGRAFO 9o. Ante la activación de la TIE de importación, y en caso de que el CND, con
la mejor información disponible, evidencie que el monto de las garantías constituidas no es
suficiente para respaldar las importaciones, este informará al ASIC, antes de las 12 del día,
las cantidades necesarias y el precio de oferta para que este último realice ajustes
extraordinarios a las garantías, que deberán ser pagados como máximo un (1) día hábil
después de ser solicitados. En caso de que algún agente no pague la totalidad del ajuste
extraordinario, y de ser necesario se recalculará la cantidad a importar.
Página 1483 de 1831

PARÁGRAFO 10. En caso de que el ASIC, con la mejor información disponible, evidencie
que a algún agente se le incremente el valor en pesos de desviaciones negativas, este
realizará ajustes extraordinarios a las garantías que deberán ser pagados 2 días hábiles
después de ser solicitados. En caso de que algún agente no pague la totalidad del ajuste
extraordinario, y en caso de ser necesario se recalculará la cantidad a importar.

(Fuente: R CREG 004/03, Art. 23) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 9) (Fuente: R CREG 254/16, Art. 1)
(Fuente: R CREG 210/15, Art. 2) (Fuente: R CREG 116/12, Art. 1)

PARTE 2
POR LA CUAL SE MODIFICAN ALGUNAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE
GARANTÍAS Y PAGOS ANTICIPADOS DE LOS AGENTES PARTICIPANTES EN EL
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 8.2.1.1. AMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución se aplica a todas las


personas que, estando organizadas en alguna de las formas dispuestas por el artículo 15 de
la Ley 142 de 1994, se encuentren registradas o vayan a registrarse como agentes del
Mercado Mayorista y realicen transacciones comerciales en dicho mercado, de acuerdo con
los procedimientos establecidos en la Parte 3.2.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 1)

ARTÍCULO 8.2.1.2. MECANISMOS DE CUBRIMIENTO PARA LAS TRANSACCIONES EN


EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA. Los agentes del Mercado de Energía Mayorista
deberán garantizar o cubrir el pago de las transacciones comerciales por las que resultarán
obligados en dicho mercado, con sujeción a lo establecido en la presente resolución. Para
ello deberán optar por alguno de los siguientes medios: otorgamiento de garantías,
prepagos o pagos anticipados, o cesión de los créditos existentes en ese mercado.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 2)

ARTÍCULO 8.2.1.3. VALOR DE LA COBERTURA. Las garantías, los prepagos o pagos


anticipados y la cesión de créditos, de que trata la presente resolución, se otorgarán por un
valor que garantice o satisfaga el pago de las obligaciones de cada uno de los agentes que
participen en el mercado mayorista a través de la Bolsa de Energía, los cargos del Centro
Nacional de Despacho (CND) y del Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales
(ASIC), los cargos por uso del Sistema Interconectado Nacional (SIN), los pagos por
reconciliaciones, servicios complementarios, cargo por capacidad y cualquier otro concepto,
que sean liquidados y recaudados por el Administrador del SIC o por el LAC. Dicho valor
será establecido por el ASIC con sujeción al Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento
para las Transacciones en el Mercado de Energía Mayorista que se adopta con la presente
resolución.

PARÁGRAFO. El Operador de Red, bajo su responsabilidad, podrá autorizar al


Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) para que no exija al
Página 1484 de 1831

comercializador de la persona jurídica de la cual hace parte, garantía por los pagos
correspondientes a cargos por uso de sus activos en el Sistema de Transmisión Regional.
En este caso, el costo adicional aprobado en la Resolución CREG 036 de 2006 <Resolución
no compilada>, para el comercializador de la respectiva persona jurídica, se reducirá al 65%.

Lo dispuesto en este parágrafo regirá hasta que se apruebe el mecanismo organizado de


cubrimiento de las transacciones en el Mercado Mayorista, previsto en el artículo 8.2.1.6 de
esta Resolución.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 3) (Fuente: R CREG 042/06, Art. 1)

ARTÍCULO 8.2.1.4. CRITERIOS Y OTORGAMIENTO DE LAS GARANTÍAS. Las garantías


para cubrir las transacciones de un agente del Mercado de Energía Mayorista deberán
cumplir los criterios establecidos en la Parte 3.2, en la forma como se modifica en la
presente Resolución, y deben ser otorgadas conforme a lo previsto en este mismo anexo y
en el Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento para las Transacciones en el Mercado de
Energía Mayorista.

PARÁGRAFO. En caso de que un agente no entregue las garantías o el monto de las


otorgadas sea insuficiente para cubrir sus operaciones en el Mercado y no cumpla con los
plazos establecidos para sus respectivos ajustes, quedará inmediatamente sometido a la
realización de los pagos anticipados.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 4)

ARTÍCULO 8.2.1.5. PREPAGOS O PAGOS ANTICIPADOS. Los prepagos o pagos


anticipados para cubrir las transacciones a cargo de un agente del Mercado de Energía
Mayorista se deberán efectuar conforme a lo establecido en esta Resolución y en el
Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento para las Transacciones en el Mercado de
Energía Mayorista.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 7)

ARTÍCULO 8.2.1.6. CESIÓN DE CRÉDITOS A FAVOR DEL ASIC PARA CUBRIR EL


PAGO DE TRANSACCIONES EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA. El pago de
las obligaciones de un agente registrado en el Mercado de Energía Mayorista, que realiza
alguna de las actividades del servicio público de energía eléctrica, se podrá cubrir con los
créditos existentes que tenga a su favor la misma empresa por el desarrollo de otra de las
actividades del servicio, según las liquidaciones mensuales que haya efectuado el ASIC, y
que se cedan de manera definitiva, irrevocable e incondicional a este último, conforme a lo
establecido en esta resolución y en el Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento para las
Transacciones en el Mercado de Energía Mayorista.

PARÁGRAFO 1o. En caso de que los créditos cedidos resulten insuficientes para cubrir las
operaciones de un agente en el Mercado y no cumpla con los plazos establecidos para los
respectivos ajustes, dicho agente quedará inmediatamente sometido a la realización de los
pagos anticipados.

PARÁGRAFO 2o. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la publicación de esta
resolución en el Diario Oficial, el Comité Asesor de Comercialización (CAC) presentará a la
Página 1485 de 1831

CREG un estudio de alternativas para el diseño e implementación de un mecanismo


organizado de cubrimiento de las transacciones en el Mercado Mayorista, de tal manera que
sea aplicable entre cualquier agente observando, en especial, los principios de
transparencia, neutralidad y múltiple concurrencia.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 8)

ARTÍCULO 8.2.1.7. INCUMPLIMIENTO EN EL CUBRIMIENTO DE LAS


TRANSACCIONES. El incumplimiento en el cubrimiento de las transacciones a través de los
mecanismos de que trata la presente Resolución, o en los ajustes a que haya lugar para las
garantías o los demás mecanismos de cubrimiento, dará lugar al retiro del agente del
mercado conforme a lo establecido en el artículo 16 del Reglamento de Comercialización del
Servicio Público de Energía Eléctrica. Habrá incumplimiento del agente cuando no haya
obtenido la aprobación del Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales de los
mecanismos de cubrimiento o de sus ajustes en los plazos que se establecen en el artículo
15 y en el artículo 18 del Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento para las
Transacciones en el Mercado de Energía Mayorista.

PARÁGRAFO. Hasta tanto se haya adoptado e implementado la regulación aplicable al


Prestador de Última Instancia, el incumplimiento de que trata este artículo por parte de
Agentes que realicen en forma conjunta las actividades de comercialización y distribución no
dará lugar a la aplicación del procedimiento de retiro a estos Agentes. Tal incumplimiento
dará lugar a la aplicación del procedimiento de limitación de suministro de acuerdo con lo
establecido en el Título 3.7.1 y demás que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 9) (Fuente: R CREG 158/11, Art. 2)

ARTÍCULO 8.2.1.8. EMPRESAS INTERVENIDAS. Cuando una empresa que realiza


operaciones en el mercado mayorista sea intervenida por la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, e incumpla sus obligaciones adquiridas con posterioridad a la fecha
de intervención, el incumplimiento será causal de aplicación de los artículos 8o y 3.7.1.9 de
esta resolución, o aquellas que la complementen, modifiquen o sustituyan.

PARÁGRAFO 1o. Los pagos realizados por empresas intervenidas por la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios en fecha posterior a la toma de posesión, se aplicarán en
primer lugar a las obligaciones con vencimiento posterior a dicha fecha, imputando primero a
los intereses de mora que se originen por el no pago oportuno de dichas obligaciones.

PARÁGRAFO 2o. El incumplimiento en el cubrimiento de las transacciones a través de los


mecanismos de que trata la presente resolución, por parte de las empresas intervenidas
mediante toma de posesión por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios,
será causal para la iniciación del proceso de limitación de suministro de acuerdo con lo
previsto en el Título 3.7.1, o aquellas que la complementen, modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 10)

ARTÍCULO 8.2.1.9. AJUSTE SEMANAL. Semanalmente el ASIC realizará un ajuste a las


garantías y a los demás mecanismos de cubrimiento. De resultar diferencias a cargo del
agente, este deberá cumplir con los ajustes exigidos por el ASIC de acuerdo con lo previsto
Página 1486 de 1831

en el Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento para las Transacciones en el Mercado de


Energía Mayorista. Para efectos del ajuste de que trata el presente artículo el ASIC utilizará
la mejor información disponible.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 11)

ARTÍCULO 8.2.1.10. AJUSTE MENSUAL. Una vez conocida la facturación definitiva para
cada mes de operación, el ASIC realizará el ajuste de las garantías y de los demás
mecanismos de cubrimiento correspondientes a ese mes de facturación. Los agentes
deberán cumplir con los ajustes que requiera el ASIC de acuerdo con lo previsto en el
Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento para las Transacciones en el Mercado de
Energía Mayorista.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 12)

ARTÍCULO 8.2.1.11. REGLAMENTO DE MECANISMOS DE CUBRIMIENTO PARA LAS


TRANSACCIONES EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA. El Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales del Mercado de Energía Mayorista (ASIC) dará
aplicación al Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento para las Transacciones en el
Mercado de Energía Mayorista que presentó a la Comisión de Regulación de Energía y Gas,
y que está contenido en el Título 8.2.2 de esta resolución.

PARÁGRAFO. El Reglamento de que trata este artículo se empezará a aplicar para el


cubrimiento de las obligaciones que se vayan a adquirir a partir del 1o de julio de 2006.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 15)

ARTÍCULO 8.2.1.12. OTORGAMIENTO DE PAGARÉS. El agente que quiera registrarse en


el Mercado de Energía Mayorista deberá hacer entrega de cuatro pagarés en blanco,
debidamente firmados por el representante legal, autorizado para el efecto, con sus
respectivas cartas de instrucciones, todo de acuerdo con lo definido por el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales. Este podrá diligenciar los pagarés en cualquier
tiempo, mientras el agente se encuentre inscrito en el Mercado de Energía Mayorista,
cuando con los mecanismos entregados no se logre cubrir el total de las obligaciones
pendientes de pago.

El representante legal deberá demostrar que está debidamente autorizado para firmar los
pagarés y las cartas de instrucciones de que trata este artículo. Para el efecto deberá anexar
copia del documento que, de acuerdo con la normatividad vigente, acredite la representación
legal.

Los agentes deberán reponer o renovar los pagarés cada vez que se requiera el uso de uno
o varios de los que hayan otorgado, o cuando estos documentos sean obsoletos, dentro de
los quince (15) días calendario siguientes a la fecha en la cual el Administrador del Sistema
de Intercambios Comerciales así lo comunique al agente respectivo. El incumplimiento de lo
aquí dispuesto dará lugar al retiro del agente del Mercado de Energía Mayorista conforme a
lo establecido en el artículo 16 del Reglamento de Comercialización del Servicio Público de
Energía Eléctrica.

PARÁGRAFO. Hasta tanto se haya adoptado e implementado la regulación aplicable al


Página 1487 de 1831

Prestador de Última Instancia, el incumplimiento de que trata este artículo por parte de
Agentes que realicen en forma conjunta las actividades de comercialización y distribución no
dará lugar a la aplicación del procedimiento de retiro a estos Agentes. Tal incumplimiento
dará lugar a la aplicación del procedimiento de limitación de suministro de acuerdo con lo
establecido en el Título 3.7.1 y demás que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 019/06, Art. 16) (Fuente: R CREG 158/11, Art. 3)

ARTÍCULO 8.2.1.13. PLAZO PARA ENTREGA DE LAS GARANTÍAS. Durante los seis
meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente resolución, los agentes deberán
tener debidamente aprobadas las garantías mensuales o efectuar los prepagos mensuales a
más tardar el cuarto día hábil del mes de consumo. Si un agente no cumple lo aquí
dispuesto, a partir de este incumplimiento deberá hacer pagos anticipados el martes anterior
al primer día de cada mes de consumo, sin perjuicio de que se inicie el proceso de limitación
de suministro.

El plazo para tener las garantías mensuales aprobadas o efectuar los prepagos mensuales,
a partir del sexto mes de entrada en vigencia de la presente resolución, así como los plazos
para efectuar los prepagos semanales, serán los definidos en el Reglamento de Mecanismos
de Cubrimiento para las Transacciones en el Mercado de Energía Mayorista.

(Fuente: R CREG 042/06, Art. 2)

TÍTULO 2
REGLAMENTO DE MECANISMOS DE CUBRIMIENTO PARA LAS TRANSACCIONES EN
EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA (ANEXO)

ARTÍCULO 8.2.2.1. REGLAMENTO DE MECANISMOS DE CUBRIMIENTO PARA LAS


TRANSACCIONES EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA (ANEXO).
documento xm mem 2006 0017

Medellín, octubre 31 de 2006

Teniendo en cuenta la metodología de remuneración del cargo por confiabilidad establecida


en la Parte 3.16, se elabora la presente actualización del Reglamento de Mecanismos de
Cubrimiento para las Transacciones en el Mercado de Energía Mayorista, en la cual se
consideran los nuevos conceptos y la adecuación a los conceptos existentes para cubrir las
transacciones de los agentes en el Mercado de Energía Mayorista.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO) (Fuente: R CREG 087/06, ANEXO) (Fuente: R CREG 042/06, ANEXO 1)
(Fuente: R CREG 026/06, ANEXO 1)

ARTÍCULO 8.2.2.2. GARANTÍAS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS. Para cubrir el pago


de las obligaciones que se puedan generar por transacciones de energía en bolsa,
reconciliaciones, servicios complementarios, cargos por uso de las redes del Sistema
Interconectado Nacional, Servicios del Centro Nacional de Despacho, CND, Servicios ASIC y
LAC y, en general, por cualquier concepto que deba ser facturado y recaudado por el
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales y el Liquidador y Administrador de
Cuentas de los cargos por uso de las redes del Sistema Interconectado Nacional, se
Página 1488 de 1831

deberán otorgar Garantías a favor del ASIC o utilizar alternativamente los mecanismos de
Cesión de Derechos de Crédito, Prepagos Mensuales o Semanales que se describen en
este Reglamento.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 1) (Fuente: R CREG 087/07, ANEXO Art. 1)

ARTÍCULO 8.2.2.3. CRITERIOS PARA ADMITIR LAS GARANTÍAS O LOS MECANISMOS


ALTERNATIVOS. Las Garantías o los Mecanismos Alternativos, según su naturaleza,
deberán cumplir los requisitos establecidos en la ley civil, comercial y financiera aplicable.
Además, deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) Que cubran por todo concepto el estimado de la liquidación mensual realizada por el ASIC
y el LAC.

b) Que otorguen al ASIC y al LAC la preferencia para obtener incondicionalmente de manera


inmediata el pago de la obligación garantizada.

c) Que sean otorgados de manera irrevocable a favor del ASIC, o quien realice sus
funciones.

d) Que sean líquidos y fácilmente realizables.

e) Los Mecanismos Alternativos constituidos deberán tener un valor calculado en moneda


legal colombiana.

f) Cuando se trate de Garantías otorgadas por una entidad financiera domiciliada en


Colombia, esta deberá contar con una calificación de riesgo crediticio de la deuda de largo
plazo de grado de inversión, por parte de una agencia calificadora de riesgos vigilada por la
Superintendencia Financiera de Colombia.

g) Cuando se trate de garantías otorgadas por una entidad financiera del exterior, esta
deberá estar incluida en el listado de entidades financieras del exterior contenido en el
Anexo número 1 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 de 2003 del Banco de la
República o en las normas que lo modifiquen o sustituyan, y acreditar una calificación de
deuda de largo plazo de Standard & Poor's Corporation, Fitch Ratings o de Moody's
Investor's Services Inc., de al menos grado de inversión.

h) Que el requerimiento de la Garantía por parte del beneficiario pueda realizarse en la


ciudad donde este se encuentre localizado.

i) Que la entidad otorgante de la Garantía pague al primer requerimiento del beneficiario.

j) Que la entidad otorgante de la Garantía pague dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes a la fecha en que se realice el primer requerimiento, cuando se trate de una
entidad financiera domiciliada en Colombia, o dentro de los quince (15) días calendario
siguientes a la fecha en que se realice el primer requerimiento, siempre que se trate de una
entidad financiera del exterior.

k) Que el valor pagado por la entidad otorgante de la Garantía sea igual al valor total de la
cobertura conforme a lo indicado en el presente reglamento. Por tanto, el valor pagado debe
Página 1489 de 1831

ser neto, libre de cualquier tipo de deducción, depósito, comisión, encaje, impuesto, tasa,
contribución, afectación o retención por parte de la entidad financiera otorgante y/o de las
autoridades cambiarias, tributarias o de cualquier otra índole que pueda afectar el valor del
desembolso de la Garantía.

l) Que la entidad otorgante de la Garantía renuncie a requerimientos judiciales,


extrajudiciales o de cualquier otro tipo, para el pago de la obligación garantizada, tanto en
Colombia como en el exterior.

m) Cuando se trate de Garantías expedidas por entidades financieras domiciliadas en


Colombia, el valor de la Garantía constituida deberá estar calculado en moneda legal
colombiana y ser exigible de acuerdo con la Ley colombiana.

n) Cuando se trate de Garantías expedidas por entidades financieras del exterior, el valor de
la Garantía constituida deberá estar calculado en dólares de los Estados Unidos de América
a la tasa representativa del mercado del día de publicación de que trata el artículo 10 de este
Reglamento, y ser exigible de acuerdo con las Normas RRUU 600 de la Cámara de
Comercio Internacional, CCI (ICC Uniform Customs and Practice for Documentary Credits
UCP 600) o aquellas Normas que las modifiquen, adicionan o sustituyan y con las Normas
del Estado de Nueva York de los Estados Unidos de América. Estas Garantías deberán
prever mecanismos expeditos y eficaces para resolver definitivamente cualquier disputa que
pueda surgir en relación con la garantía entre el Beneficiario y el Otorgante aplicando las
normas que rigen su exigibilidad, tales como la decisión definitiva bajo las reglas de
Conciliación y Arbitraje de la CCI, por uno o más árbitros designados según lo establecen las
mencionadas reglas, o a través de los jueces del Estado de Nueva York.

PARÁGRAFO 1o. Para efectos de demostrar el cumplimiento de los criterios f y g del


presente artículo, el agente que presente la Garantía deberá acreditar ante el ASIC, al
momento de presentación, ajuste o reposición de las Garantías, que la entidad financiera
otorgante satisface los requerimientos indicados en estos criterios.

PARÁGRAFO 2o. Para la aceptación de una garantía otorgada por una entidad financiera
del exterior, el agente que presente la Garantía deberá adjuntar los formularios debidamente
diligenciados y registrados ante el Banco de la República y que, de acuerdo con las normas
del mismo, sean necesarios para el cobro de la garantía por parte del ASIC.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 2) (Fuente: R CREG 087/06, ANEXO Art. 2) (Fuente: R CREG 043/12,
Art. 18) (Fuente: R CREG 158/11, Art. 4)

ARTÍCULO 8.2.2.4. GARANTÍAS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS ADMISIBLES. Serán


Garantías admisibles para presentar ante el ASIC, las siguientes:

a) Instrumentos admisibles para Garantías nacionales

i) Garantía bancaria: instrumento mediante el cual una institución financiera debidamente


autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia garantiza de forma incondicional
e irrevocable el pago de las obligaciones de un Agente en el Mercado de Energía Mayorista
y que sean facturadas y recaudadas por el ASIC y el LAC. La Garantía bancaria será
pagadera a la vista y contra el primer requerimiento escrito en el cual el ASIC informe que el
Agente garantizado no ha dado cumplimiento a las obligaciones objeto de la Garantía. La
Página 1490 de 1831

forma y perfeccionamiento de esta Garantía se regirá por las normas del Código de
Comercio que regulan la materia y por las demás disposiciones aplicables.

ii) Aval bancario: instrumento mediante el cual una institución financiera debidamente
autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia interviene como avalista
respecto de un título valor, para garantizar el pago de las obligaciones de un Agente en el
Mercado de Energía Mayorista y que sean facturadas y recaudadas por el ASIC y el LAC. La
forma y perfeccionamiento de esta garantía se regirá por las normas del Código de Comercio
que regulan la materia y por las demás disposiciones aplicables.

iii) Carta de crédito stand by: crédito documental e irrevocable mediante el cual una
institución financiera debidamente autorizada por la Superintendencia Financiera de
Colombia se compromete directamente o por intermedio de un banco corresponsal al pago
de las obligaciones de un Agente en el Mercado de Energía Mayorista y que sean facturadas
y recaudadas por el ASIC y el LAC, contra la previa presentación de la carta de crédito stand
by. La forma y perfeccionamiento de esta se regirán por las normas del Código de Comercio
que regulan la materia y por las demás disposiciones aplicables.

b) Instrumentos admisibles para Garantías internacionales.

Carta de crédito stand by: crédito documental e irrevocable mediante el cual una institución
financiera se compromete directamente o por intermedio de un banco corresponsal al pago
de las obligaciones de un Agente en el Mercado de Energía Mayorista y que sean facturadas
y recaudadas por el ASIC y el LAC, contra la previa presentación de la carta de crédito stand
by.

c) Mecanismos Alternativos admisibles.

Se aceptará como mecanismos alternativos al otorgamiento de las Garantías indicadas, la


Cesión de Derechos de Crédito de transacciones administradas por el ASIC y el LAC, los
Prepagos Mensuales y los Prepagos Semanales, como cubrimiento de las transacciones en
el Mercado de Energía Mayorista. Los Prepagos Mensuales y Semanales serán calculados
conforme a lo establecido en el Anexo del presente reglamento.

i) Cesión de Derechos de Crédito de transacciones del Mercado de Energía Mayorista


administradas por el ASIC y el LAC: es una declaración de voluntad mediante la cual un
Agente cede sus derechos de crédito existentes, con el fin de pagar anticipadamente sus
obligaciones o las de otro Agente de la misma empresa, por un periodo de una mes, en
forma irrevocable e incondicional a favor del ASIC.

El monto de los derechos de crédito existentes que puede ceder un Agente es determinado
por el ASIC mediante las liquidaciones mensuales efectuadas por el ASIC y el LAC,
entendiéndose por liquidaciones mensuales las contenidas en el resumen mensual de la
liquidación, o en la facturación mensual.

Para esta modalidad, el ASIC aceptará la cesión de derechos aplicando un descuento por
riesgo de recaudo equivalente al 10%. Por lo tanto, el ASIC sólo recibirá cesión de derechos
hasta un valor máximo del 90% de los derechos de crédito determinados por el ASIC.
Página 1491 de 1831

ii) Prepagos mensuales y semanales: sumas de dinero pagadas por un Agente del
Mercado de Energía Mayorista en las cuentas que para tal efecto señale el ASIC, con el fin
de pagar anticipadamente las transacciones del Agente. Una vez efectuado el pago
anticipado, los fondos respectivos no son parte del patrimonio del agente que realiza el
prepago y por tanto no podrán ser objeto de medidas de naturaleza concursal, de toma de
posesión, disolución, liquidación o acuerdos de reestructuración de deudas, que tengan por
objeto prohibir, suspender o de cualquier forma limitar los pagos.

Los prepagos quedan a disposición del ASIC como mandatario de los agentes del Mercado
de Energía Mayorista para que efectúe las transferencias respectivas a los agentes
beneficiarios, acorde con los procedimientos y plazos establecidos en la normatividad
vigente.

PARÁGRAFO 1o. La Cesión de Derechos de Crédito deberá cumplir los siguientes


requisitos adicionales:

a) El ASIC verificará previamente la existencia y estimará la cuantía de los derechos de


crédito del Agente que cedió los derechos.

b) El Agente que cedió los derechos deberá hacer constar por escrito, en el formato que para
tal efecto suministre el ASIC, que se trata de una orden firme, irrevocable, exigible,
incondicional y oponible a terceros.

c) El Agente que cedió los derechos deberá hacer constar por escrito, en el formato que para
tal efecto suministre el ASIC, que acepta incondicional e irrevocablemente que los saldos a
su favor pendientes de recaudo por el ASIC y el LAC y que están comprometidos por la
cesión, sólo le serán entregados cuando se hayan pagado totalmente las obligaciones
cubiertas con este instrumento.

d) El Crédito se entenderá cedido irrevocablemente en el momento de entrega de las


constancias escritas presentadas ante el ASIC, tal como lo establecen los literales b y c.

PARÁGRAFO 2o. El ASIC presentará a consideración de la CREG nuevas modalidades de


Garantías o Mecanismos Alternativos que eventualmente surjan en el mercado y que
cumplan con los criterios establecidos en el artículo 2o del presente reglamento. El Comité
de Expertos de la CREG informará mediante Circular la aprobación de nuevas modalidades
admisibles para cubrir las obligaciones del Mercado de Energía Mayorista.

PARÁGRAFO 3o. Los instrumentos admisibles para garantías nacionales, definidos en el


literal a) de este artículo, pueden utilizarse para cubrir valores de obligaciones
correspondientes a un mes o a una semana. Los Agentes podrán combinar una o varias
clases de Garantías y de Mecanismos Alternativos para cubrir sus obligaciones en el
Mercado de Energía Mayorista.

PARÁGRAFO 4o. El ASIC establecerá las condiciones para la emisión y ejecución de las
Garantías Bancarias, de los Avales Bancarios y de las Cartas de Crédito.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 3) (Fuente: R CREG 184/15, Art. 1) (Fuente: R CREG 158/11, Art. 5)
Página 1492 de 1831

ARTÍCULO 8.2.2.5. COBERTURA DE LAS GARANTÍAS Y DE LOS MECANISMOS


ALTERNATIVOS. Las Garantías, los Prepagos Mensuales y la Cesión de Derechos de
Crédito serán utilizables para períodos mensuales y deberán ser presentados en forma
previa a la realización de las transacciones comerciales en el Mercado de Energía Mayorista.
Para el cálculo de los montos a cubrir con las Garantías, los Prepagos Mensuales y la
Cesión de Derechos de Crédito, el período de cobertura comprenderá del día uno (1) del
mes de consumo hasta el último día del mismo mes.

Los Prepagos Semanales serán utilizables para períodos semanales y deberán ser
presentados en forma previa a la realización de las transacciones comerciales en el Mercado
de Energía Mayorista. Para el cálculo de los montos a cubrir con los Prepagos Semanales, el
período de cobertura comprenderá el cubrimiento de semanas tomando como inicio el día
sábado y finalización el viernes siguiente.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 9) (Fuente: R CREG 087/06, ANEXO Art. 9)

ARTÍCULO 8.2.2.6. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO Y PUBLICACIÓN DE MONTOS


DE LAS GARANTÍAS Y DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS. Los montos a cubrir
serán calculados por el ASIC de conformidad con la metodología establecida en el Anexo del
presente reglamento, con el objeto de cubrir las transacciones en el Mercado de Energía
Mayorista administradas por el ASIC y por el LAC. Los montos a cubrir serán publicados por
el ASIC en la página web del Mercado de Energía Mayorista, y serán ajustados de acuerdo
con el artículo 8.2.1.9 del presente reglamento.

Los montos mensuales a cubrir serán publicados a más tardar dieciséis (16) días hábiles
antes del inicio del período a cubrir.

Cuando se opte por la modalidad de cubrimiento semanal, la semana a cubrir iniciará el día
sábado y terminará el viernes siguiente. Para este caso, los montos semanales a cubrir por
cada Agente serán los correspondientes a las transacciones esperadas para la semana t+3
en el Mercado de Energía Mayorista, y serán publicados cada viernes de la semana t. El
Agente deberá realizar el prepago o tener aprobada la garantía a más tardar el martes de la
semana t+1.

PARÁGRAFO 1o. Cuando se opte por la modalidad de cubrimiento semanal, el ASIC


incluirá en el valor a cubrir el correspondiente a las transacciones esperadas para los días
previos a la semana t+3 que no estén respaldadas por mecanismos de cubrimiento.

PARÁGRAFO 2o. Para calcular los valores a cubrir definidos en el literal B del Anexo del
presente Reglamento, se tendrá en cuenta que, cuando se opte por la modalidad de
cubrimiento semanal, se aplicará lo previsto en ese anexo para los prepagos semanales.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 10) (Fuente: R CREG 184/15, Art. 2)

ARTÍCULO 8.2.2.7. MECANISMO DE AJUSTE SEMANAL PARA LAS GARANTÍAS Y LOS


MECANISMOS ALTERNATIVOS. Semanalmente se ajustarán los Mecanismos de
Cubrimiento otorgados por cada Agente participante en el mercado. Para ello, el ASIC
calculará y publicará cada viernes un Ajuste Semanal, el cual, de ser requerido, deberá
presentarse por parte de los Agentes a más tardar el martes de la semana siguiente a su
Página 1493 de 1831

publicación.

El ASIC hará el cálculo del ajuste con base en la mejor información disponible sobre registro
de Contratos y Fronteras Comerciales, variaciones en la tasa de cambio en el caso de
garantías internacionales, la liquidación diaria de transacciones del Mercado de Energía
Mayorista y tendrá en cuenta todos los eventos del mercado conocidos por el ASIC que
conduzcan a aumentar o reducir el riesgo al que está expuesto cada Agente. En el cálculo
del ajuste el ASIC considerará los elementos antes mencionados que se presenten después
de terminado el período garantizado y hasta el momento del pago o del Ajuste del
mecanismo de cubrimiento.

PARÁGRAFO 1o. Para el cálculo de los Ajustes Semanales el ASIC tendrá en cuenta el
valor semanal pagado por el Agente para efectos de cubrir las Transacciones
Internacionales de Electricidad de Corto Plazo.

PARÁGRAFO 2o. El ASIC deberá solicitar el ajuste de los Mecanismos de Cubrimiento a un


Agente cuando, como consecuencia de su gestión en la operación del mercado, tenga
conocimiento de cualquier modificación en los Contratos registrados y/o la limitación de
suministro o el retiro de otro Agente del mercado, no conocido al momento del cálculo del
Ajuste Semanal y que conlleve un aumento del riesgo al que está expuesto el Agente. Para
este caso, el Agente tendrá un plazo de dos (2) días hábiles, contados a partir de la fecha de
solicitud del ASIC, para hacer el respectivo Ajuste.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 11) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 19)

ARTÍCULO 8.2.2.8. VIGENCIA DE LAS GARANTÍAS. Las Garantías deberán estar vigentes
por un período mínimo de cinco (5) días hábiles contados a partir de la fecha de vencimiento
de la facturación del mes que se está garantizando, cuando sea expedida por una entidad
financiera domiciliada en Colombia, o por un período mínimo de veinte (20) días calendario
contados a partir de la fecha de vencimiento de la facturación del mes que se está
garantizando, siempre que se trate de una entidad financiera del exterior.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 13) (Fuente: R CREG 158/11, Art. 8)

ARTÍCULO 8.2.2.9. PUBLICACIONES REALIZADAS POR EL ADMINISTRADOR DEL


SISTEMA DE INTERCAMBIOS COMERCIALES. El ASIC publicará en la página Internet del
Mercado de Energía Mayorista, la siguiente información para cada uno de los Agentes:

– Monto de las transacciones mensuales o semanales a cubrir.

– Vigencia de las garantías.

– Fechas límites de presentación de las garantías, o mecanismos alternativos.

– Tasas de descuento financiero, para los prepagos y los dineros efectivamente recaudados
por el ASIC que sean cedidos mediante la cesión de derechos de crédito.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 14) (Fuente: R CREG 087/06, ANEXO Art. 14)

ARTÍCULO 8.2.2.10. PLAZO PARA PRESENTAR Y APROBAR LAS GARANTÍAS. El ASIC


Página 1494 de 1831

tendrá un plazo de cuatro (4) días hábiles posteriores a la presentación de las garantías por
parte del Agente, para determinar si estas cumplen los parámetros establecidos en la ley, en
la regulación y en el presente Reglamento. En todo caso, el Agente deberá prever que las
garantías deberán estar debidamente aprobadas por el ASIC dentro de los ocho (8) días
hábiles posteriores a la publicación por parte del ASIC de los valores a garantizar por el
respectivo Agente.

Cuando se trate de un Agente que inicie operaciones en el Mercado de Energía Mayorista,


este podrá optar por garantías o prepagos mensuales únicamente. Para el caso de
garantías, deberá contar con la aprobación de las mismas por parte del ASIC, mientras que
en el caso de prepagos mensuales, deberá haber realizado los pagos, previo al inicio de
cualquier transacción en el mercado.

Cuando se opte por la modalidad de cubrimiento semanal, el Agente deberá prever que las
garantías, para cubrir las transacciones de la semana t+3, deberán estar debidamente
aprobadas por el ASIC a más tardar el día martes de la semana t+1.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 15) (Fuente: R CREG 184/15, Art. 3)

ARTÍCULO 8.2.2.11. REPOSICIÓN DE LAS GARANTÍAS. Cuando, como consecuencia de


la ejecución de las Garantías o por circunstancias del mercado financiero, las Garantías
disminuyan su valor por debajo de los montos exigidos o estas no ofrezcan el cubrimiento
suficiente, el ASIC requerirá inmediatamente al Agente para que reponga las Garantías, para
lo cual este contará con un plazo máximo de tres (3) días hábiles. Si transcurrido este plazo
el Agente no repone o no actualiza las Garantías, se iniciará el retiro del mercado del Agente
incumplido conforme a lo establecido en el artículo 16 del Reglamento de Comercialización
del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Esta condición se aplicará tanto por el no otorgamiento de las Garantías necesarias, como
por la no actualización de las mismas.

En caso de iniciarse un proceso concursal, de toma de posesión o de liquidación a la entidad


garante, el Agente que presentó las Garantías deberá sustituirlas, para lo cual contará con
un plazo máximo de tres (3) días hábiles contados a partir del inicio del proceso a la entidad
garante.

PARÁGRAFO. Hasta tanto se haya adoptado e implementado la regulación aplicable al


Prestador de Última Instancia, el incumplimiento de que trata este artículo por parte de
Agentes que realicen en forma conjunta las actividades de comercialización y distribución no
dará lugar a la aplicación del procedimiento de retiro a estos Agentes. Tal incumplimiento
dará lugar a la aplicación del procedimiento de limitación de suministro de acuerdo con lo
establecido en el Título 3.7.1 y demás que la modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 16) (Fuente: R CREG 158/11, Art. 10)

ARTÍCULO 8.2.2.12. CONSIGNACIÓN DE LOS PREPAGOS MENSUALES O


SEMANALES Y AJUSTES. Los Prepagos Mensuales o Semanales y los pagos por Ajustes
deberán ser consignados por el Agente en las cuentas Bancarias y utilizando los
procedimientos que el ASIC determine para el efecto.
Página 1495 de 1831

Para que el ASIC dé trámite a los Prepagos y a los pagos por Ajustes, el Agente deberá
enviar al ASIC, por el medio que este determine, copia de la consignación respectiva.

El Agente deberá prever que el Prepago Mensual deberá estar debidamente verificado por el
ASIC dentro de los ocho (8) días hábiles posteriores a la publicación por parte del ASIC de
los valores a cubrir por el respectivo agente.

El Agente deberá prever que el Prepago Semanal deberá estar debidamente verificado por
el ASIC el martes de la semana t+1 a la que se refiere el artículo 10 de este Reglamento. Así
mismo, el Agente deberá prever que la presentación de los Ajustes deberá estar
debidamente verificada por el ASIC el martes siguiente a su publicación, en los términos a
que se refiere el artículo 11 de este Reglamento.

Para las verificaciones aquí señaladas el ASIC deberá tener disponibles y efectivos los
recursos de los prepagos efectuados por los agentes; en caso contrario se entenderá que no
se ha realizado el prepago.

PARÁGRAFO. Cuando el día martes de la semana t+1 sea festivo, el ASIC publicará el valor
de las coberturas que deben ser entregadas por los Agentes a más tardar el jueves de la
semana t.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 18) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 20)

ARTÍCULO 8.2.2.13. DISTRIBUCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS FINANCIEROS


GENERADOS POR LOS PREPAGOS. Después de finalizado cada mes calendario y
conocidos los rendimientos financieros obtenidos en las cuentas del ASIC donde se hayan
depositado los dineros de los prepagos, el ASIC, una vez descontados los gastos financieros
e impuestos por el manejo de las mismas, distribuirá tales rendimientos entre todos los
Agentes que hayan realizado prepagos, en proporción al monto depositado y al número de
días que permaneció el depósito en la cuenta.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 19) (Fuente: R CREG 158/11, Art. 12)

ARTÍCULO 8.2.2.14. PROCEDIMIENTO PARA HACER EFECTIVAS LAS GARANTÍAS Y


LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS. En caso de incumplimiento por parte de un Agente
de cualquiera de las obligaciones objeto de cubrimiento a favor del ASIC, este iniciará a
partir del día hábil siguiente al incumplimiento del Agente, los trámites que fueren del caso
para hacer efectivas las Garantías y Mecanismos Alternativos constituidos, sin necesidad de
requerimiento ni aviso previo. De este hecho se informará a todos los Agentes inscritos en el
Mercado Mayorista y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 20) (Fuente: R CREG 087/06, ANEXO Art. 20)

ARTÍCULO 8.2.2.15. INSUFICIENCIA DE LAS GARANTÍAS Y DE LOS MECANISMOS


ALTERNATIVOS. Una vez se determine el incumplimiento en el pago de las obligaciones
adquiridas por el Agente en el Mercado de Energía Mayorista y en caso de que las Garantías
Financieras otorgadas resulten insuficientes o ineficaces o que los Mecanismos Alternativos
resulten insuficientes, el ASIC procederá a certificar a los acreedores de las obligaciones
Página 1496 de 1831

insolutas, el monto de su acreencia a prorrata de su participación como beneficiario de las


mismas. Así mismo, el ASIC procederá a diligenciar los Pagarés que tiene en su poder, de
conformidad con la carta de instrucciones correspondientes y a endosarlos a favor de los
Agentes del mercado que ostenten la calidad de acreedores frente al deudor, quienes
podrán iniciar las acciones respectivas para el cobro de las obligaciones insolutas.

El ASIC solicitará a los acreedores la designación de una persona autorizada para recibir los
Pagarés debidamente diligenciados, junto con las Cartas de Instrucciones y las Constancias
del Endoso. Transcurridos diez (10) días hábiles a partir del envío de la solicitud del ASIC sin
que los acreedores designen una persona para recibir el título, el ASIC procederá a hacer
entrega de los Pagarés al Agente beneficiario que represente la mayor acreencia.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 21) (Fuente: R CREG 087/06, ANEXO Art. 21)

ARTÍCULO 8.2.2.16. ENTRADA EN VIGENCIA. Las Garantías y los Mecanismos


Alternativos previstos en el presente Reglamento deben presentarse por parte de los
Agentes en los plazos previstos para cubrir las transacciones en el Mercado de Energía
Mayorista correspondientes a los consumos que se presenten a partir del mes de diciembre
de 2006.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO Art. 22) (Fuente: R CREG 087/06, ANEXO Art. 22)

TÍTULO 3
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE GARANTÍAS FINANCIERAS Y MECANISMOS
ALTERNATIVOS PARA CUBRIR TRANSACCIONES EN EL MERCADO DE ENERGÍA
MAYORISTA (ANEXO)

CAPÍTULO 1
OBJETIVO

ARTÍCULO 8.2.3.1.1. OBJETIVO. Este Anexo tiene como objetivo presentar el


procedimiento para el cálculo del monto de las Garantías Financieras y los Mecanismos
Alternativos que cubren las transacciones en el Mercado de Energía Mayorista.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO - OBJETIVO) (Fuente: R CREG 087/06, ANEXO - OBJETIVO) (Fuente: R
CREG 042/06, ANEXO 2) (Fuente: R CREG 026/06, ANEXO 2)

CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL MONTO A CUBRIR

ARTÍCULO 8.2.3.2.1. A. SOLICITUD DE GARANTÍAS O MECANISMOS ALTERNATIVOS.


El ASIC deberá calcular semanal y mensualmente, con la mejor información disponible, los
valores a cubrir por parte de los Agentes para cada semana o mes de operación, y solicitar
la Garantía, la Cesión de Derechos o el Prepago mediante publicación efectuada en la
página Internet del Mercado de Energía Mayorista. El cálculo de los valores a cubrir se
realizará con la información de contratos de energía, contratos de respaldo de energía firme
y fronteras comerciales debidamente registrados.
Página 1497 de 1831

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO - Lit. A) (Fuente: R CREG 087/06, ANEXO Lit. A)

ARTÍCULO 8.2.3.2.2. B. VALORES A CUBRIR.

El total a cubrir se determinará como la sumatoria de los valores que resulten para cada uno
de los siguientes conceptos, relacionados con las transacciones en el Mercado de Energía
Mayorista administrados por el ASIC y por el LAC:

GARANTÍA, CESIÓN O PREPAGO TOTAL = VOTB + S + FAZNI + STN + STR

Donde:

VOTB = Max (0, (VEB+ REST - VREC + CREC - SAGC + RCAGC - VDESV +
CDESV + CSRPF - VSRPF + VR – VD – VDOEF + CDOEF +
VMOEFV))

“VEB: Valor de la Energía en Bolsa (COP), calculada como el balance


descrito por la siguiente fórmula:
VEB = (VCONT - CCONT - GENIDEAL + DDACIAL) * Min (PB, PEp)
Donde:
CCONT: Compras en Contratos, en kWh, vigentes para el mes a
cubrir o para la semana a prepagar. Para el cálculo se
utilizará la información de las variables del mercado del
último mes liquidado.
VCONT: Ventas en Contratos, en kWh, vigentes para el mes a
cubrir o para la semana a prepagar, que sean
susceptibles de ser despachados. Para el cálculo se
utilizará la información de las variables del mercado del
último mes liquidado.

Se entiende por contratos susceptibles de ser


despachados aquellos que se encuentran registrados
ante el ASIC y que pueden resultar despachados ante
cualquier valor de las variables del mercado o de las
variables pactadas entre las partes contratantes. Se
incluyen, entre otros, a aquellos contratos que son
registrados ante el ASIC con condiciones suspensivas,
aun cuando tales condiciones no se hayan dado en la
fecha en que se realiza el cálculo o actualización de los
montos a cubrir. Para todos los contratos que cumplan
las anteriores condiciones, debe suponer el ASIC que las
mismas se dan y en ese sentido, queda aplicado el
criterio de susceptibilidad de despacho.
Página 1498 de 1831

GENIDEAL: Promedio mensual o semanal, según el caso, de la


Generación Ideal del Agente, en kWh, de los últimos tres
meses facturados.
DDACIAL: Demanda Comercial mensual o semanal, según el caso,
en kWh, calculada con las curvas típicas de demanda
para cada submercado o frontera comercial obtenidas de
acuerdo con la metodología vigente en la fecha de
cálculo. Alternativamente, se podrá utilizar la información
histórica disponible en el ASIC.
PB: Precio promedio ponderado de Bolsa, en COP/kWh, de la
última semana disponible en la liquidación de
transacciones del Mercado de Energía Mayorista.
PEp: Precio de escasez ponderado, en COP/kWh, del último
mes facturado”.

REST: Restricciones, en pesos, correspondiente al promedio mensual o


semanal, según el caso, de los tres últimos meses facturados,
incluyendo la asignación de las Rentas de Congestión.

CREC: Compras por reconciliación, en pesos, correspondiente al promedio


mensual o semanal, según el caso, de los tres últimos meses
facturados.

VREC: Ventas reconciliación, en pesos, correspondiente al promedio mensual


o semanal, según el caso, de los tres últimos meses facturados.

SAGC: Valor del servicio de AGC, en pesos, correspondiente al promedio


mensual o semanal, según el caso, de los tres últimos meses
facturados.

RCAGC: Valor de la responsabilidad comercial por la prestación del servicio de


AGC, en pesos, correspondiente al promedio mensual o semanal,
según el caso, de los tres últimos meses facturados.

VDESV: Ventas por desviaciones, en pesos, correspondiente al promedio


mensual o semanal, según el caso, de los tres últimos meses
facturados.

CDESV: Compras desviaciones, en pesos, correspondiente al promedio mensual


o semanal, según el caso, de los tres últimos meses facturados.
Página 1499 de 1831

CSRPF: Compras Regulación primaria de Frecuencia, en pesos,


correspondiente al promedio mensual o semanal, según el caso, de los
tres últimos meses facturados.

VSRPF: Ventas regulación primaria de frecuencia, en pesos, correspondiente al


promedio mensual o semanal, según el caso, de los tres últimos meses
facturados.

VR: Valor a recaudar por cargo por confiabilidad, en pesos, calculado como
sigue:

VR = (CEE último conocido * GENREAL)

Donde:

CEE último Costo Equivalente en Energía, en $/kWh. Se tomará el último valor


conocido: conocido a la fecha de cálculo.

GENREAL: Generación Real, en kWh, correspondiente al promedio mensual o


semanal, según el caso, de los tres últimos meses facturados.

Las plantas menores sólo presentarán Garantías o Mecanismos Alternativos por este
concepto sobre las ventas de energía en la bolsa.

VD: Valor a distribuir por cargo por confiabilidad, en pesos, calculado


como sigue:

VD = (EA/12 * PCC) * K

Donde:

EA: Obligación de energía firme respaldada por cada planta o unidad de


generación del agente durante el período de vigencia que contiene el
mes a garantizar.

PCC: Precio Promedio Ponderado del Cargo por Confiabilidad del mes a
garantizar, de la planta o unidad de generación del agente, en caso de
que el ASIC no disponga de la información necesaria para su cálculo,
se tomará el Precio Promedio Ponderado del Cargo por Confiabilidad
del último mes facturado.

K: Constante que será 1 para Garantías, Cesión de Derechos de Crédito


y Prepagos Mensuales y 7/30 para Prepagos Semanales.
Página 1500 de 1831

VDOEF: Corresponde al valor en pesos a recibir por las desviaciones de las


obligaciones de energía firme, cuando el precio de bolsa supera el
precio de escasez de activación, calculado acorde con lo establecido
en la Parte 3.16 y demás normas que la modifiquen, complementen o
sustituyan.

Esta variable se asignará a los generadores para los cuales la


desviación diaria de la obligación de energía firme es mayor que cero
(0) y será tenida en cuenta solamente para el cálculo de los ajustes de
las garantías y mecanismos alternativos”.

<Definición modificada por el artículo 10 de la Resolución 140 de 2017.


El nuevo texto es el siguiente:> Corresponde al valor en pesos a pagar
por las desviaciones de las obligaciones de energía firme, cuando el
precio de bolsa supera el precio de escasez de activación, calculado
acorde con lo establecido en la Parte 3.16 y demás normas que la
modifiquen, complementen o sustituyan.

Esta variable se asignará a los agentes con compras en bolsa, cuando


la energía firme es inferior a la demanda doméstica, y a los generadores
para los cuales la desviación diaria de la obligación de energía firme es
menor que cero (0) y será tenida en cuenta solamente para el cálculo de
los ajustes de las garantías y mecanismos alternativos.

(Fuente: R CREG 019/06, ANEXO - Lit. B) (Fuente: R CREG 140/17, Art. 10) (Fuente: R CREG 051/12, Art.
11)

PARTE 3
GARANTÍAS - REMUNERACIÓN DEL CARGO POR CONFIABILIDAD

TÍTULO 1
GARANTÍAS

ARTÍCULO 8.3.1.1. EVENTOS DE GARANTÍAS. Exclusivamente para efectos de respaldar


las obligaciones asociadas al Cargo por Confiabilidad, se exigirán según sea el caso, las
siguientes garantías:

1. Garantía por la energía firme incremental referente a una declaración de energía firme
superior a la ENFICC Base, para el caso de plantas hidráulicas. Esta garantía se hará
exigible a partir del segundo año del Período de Transición.

2. Garantía por la construcción y puesta en operación de plantas y/o unidades de generación


nuevas y especiales.

3. Garantía por la energía firme asociada al primer año de operación de una unidad nueva
de acuerdo con el IHF empleado para el cálculo de la ENFICC.
Página 1501 de 1831

4. Garantía por el incremento futuro de ENFICC debido a la mejora en el índice IHF de una
planta o unidad de generación.

5. Garantía de continuidad de los contratos de suministro y transporte de combustibles


cuando la duración de los mismos es inferior al Período de Vigencia de la Obligación.

6. Cualquier otro evento que se derive de lo ordenado en la presente resolución.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 76)

ARTÍCULO 8.3.1.2. PRINCIPIOS. En general todas las garantías establecidas en esta


resolución deberán acoger los siguientes principios:

1. Deben cubrir todos los conceptos que surjan dentro de este mercado a cargo de los
agentes generadores o de otros participantes.

2. El administrador designado debe tener la preferencia para obtener incondicionalmente y


de manera inmediata el pago de la obligación garantizada en el momento de su ejecución.

3. Deben ser otorgadas de manera irrevocable e incondicional a la orden del administrador.

4. Deben ser líquidas y fácilmente realizables en el momento en que deban hacerse


efectivas.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 77)

ARTÍCULO 8.3.1.3. REGLAMENTO DE GARANTÍAS PARA EL CARGO POR


CONFIABILIDAD. El ASIC someterá a consideración de la CREG, a más tardar dentro de
los tres meses siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución el
Reglamento de Garantías para el Cargo por Confiabilidad, que deberá amparar las
Obligaciones de Energía Firme de acuerdo con los principios establecidos en este Capítulo.

El Reglamento de Garantías para el Cargo por Confiabilidad deberá, entre otros, contener
los eventos a garantizar, los riesgos cubiertos, la metodología aplicable para la
determinación de los montos a garantizar, los mecanismos de ajuste de las garantías si se
requieren y el destino de los dineros resultantes de hacerlas efectivas.

PARÁGRAFO. Las características de las garantías exigibles durante el Período de


Transición serán definidas en resolución aparte.

(Fuente: R CREG 071/06, Art. 78)

TÍTULO 2
GARANTÍA PARA AMPARAR LA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA DE IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL QUE RESPALDE
OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME (ANEXO)

ARTÍCULO 8.3.2.1. REGLAS GENERALES. La garantía de construcción de infraestructura


de que trata el artículo 3.16.5.5.1.5 de esta resolución deberá cumplir con los principios
Página 1502 de 1831

definidos en el artículo 3o del Reglamento de Garantías para el Cargo por Confiabilidad


definido en la Resolución CREG 061 de 2007.

La ejecución de la garantía y el manejo y disposición de los recursos resultantes se


realizarán según lo dispuesto en los artículos 7o y 8.4.1.8 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 106/11, ANEXO Art. 1)

ARTÍCULO 8.3.2.2. OBLIGACIONES A GARANTIZAR. Deberá garantizar, mediante los


instrumentos previstos en el Capítulo 2 del Reglamento de Garantías para el Cargo por
Confiabilidad definido en la Parte 8.4, el cumplimiento de las siguientes obligaciones:

i) El inicio de la operación comercial de la nueva infraestructura para la importación de gas


natural con el cual el o los generadores van a respaldar la Obligación de Energía Firme, a
más tardar en la fecha de Inicio del Período de Vigencia de la Obligación, con una capacidad
de importación igual o mayor a la requerida para importar el gas que respalda la OEF;

ii) La entrega al ASIC de la copia de los documentos en los que conste el pago de la
auditoría de la que trata el artículo 3.16.5.5.1.4 de esta resolución. El pago se deberá
realizar dentro de los primeros quince (15) días calendario de cada uno de los períodos para
los cuales se requiera el informe del auditor. El primero de los períodos se contará desde la
fecha de inicio del cronograma de construcción de la infraestructura de importación y para
cada uno de los períodos subsiguientes al primero, se contará desde el día calendario
siguiente a la fecha en que se termine el anterior período.

Estas obligaciones se entenderán cumplidas cuando durante su vigencia no se haya


presentado alguno de los Eventos de Incumplimiento del que trata el artículo 4o de este
Anexo y además con el recibo en el ASIC de los siguientes documentos:

a) La certificación de la firma auditora contratada por el ASIC, respecto del inicio de la


operación comercial de la infraestructura de importación;

b) Copia de los documentos que acrediten el pago oportuno del valor de la auditoría de que
trata el artículo 3.16.5.5.1.4 de esta resolución, la cual deberá ser presentada ante el ASIC,
a más tardar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su pago.

(Fuente: R CREG 106/11, ANEXO Art. 2)

ARTÍCULO 8.3.2.3. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. El o Agentes Generadores deberán


mantener vigentes las garantías constituidas para amparar las obligaciones señaladas en el
presente Anexo, desde la fecha de presentación de la garantía, prevista en esta resolución y
hasta trece (13) meses después de la fecha inicial programada de puesta en operación de la
infraestructura de importación, según lo declarado en el cronograma de construcción.

En el evento en que, de acuerdo con la información entregada por el auditor, se prevea que
la fecha de inicio de puesta en operación de la infraestructura de importación sea posterior a
la fecha inicial de que trata el inciso anterior, el o los agentes generadores deberán mantener
vigente la garantía hasta trece (13) meses después de la nueva fecha de puesta en
operación de la infraestructura de importación.
Página 1503 de 1831

La reposición o ajuste de la garantía deberá ser realizada de acuerdo con lo establecido en


el artículo 8o de este Anexo.

(Fuente: R CREG 106/11, ANEXO Art. 3)

ARTÍCULO 8.3.2.4. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Constituyen eventos de


incumplimiento grave e insalvable los siguientes:

a) Incumplimiento Calificado de Cronograma que implique que la puesta en operación de la


infraestructura de importación ocurrirá en un plazo superior a un (1) año, contado a partir del
IPVO;

b) Incumplimiento Calificado de Cronograma, que implique que la puesta en operación de la


infraestructura de importación ocurrirá en un plazo inferior a un (1) año, contado a partir del
IPVO, y el o los Agentes Generadores no garanticen el cumplimiento de la Obligación de
Energía Firme mediante uno de los anillos de seguridad;

c) Puesta en operación de la infraestructura de importación con una capacidad de


importación inferior a la requerida para respaldar la Obligación de Energía Firme asignada;

d) El o los Agentes Generadores no acredite ante la ASIC el ajuste o reposición de las


garantías conforme a lo establecido en este Anexo;

e) El o los Agentes Generadores no acrediten ante el ASIC el pago de los honorarios del
Auditor designado para verificar el cumplimiento del cronograma de construcción o de puesta
en operación de la infraestructura de importación.

(Fuente: R CREG 106/11, ANEXO Art. 4)

ARTÍCULO 8.3.2.5. TERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME. Los


eventos de incumplimiento de que trata el artículo anterior darán lugar a la pérdida de la
asignación de la Obligación de Energía Firme y de la remuneración asociada, a partir de la
fecha en que se configure el respectivo evento de incumplimiento.

(Fuente: R CREG 106/11, ANEXO Art. 5)

ARTÍCULO 8.3.2.6. VALOR DE COBERTURA. El valor de cobertura de la garantía de que


trata este anexo, será calculado y actualizado por el ASIC para cada planta o unidad de
generación como se indica a continuación:

Donde:
Página 1504 de 1831

VOEFPn,GNI: Corresponde al Valor de la garantía asociada a la Obligación de


Energía Firme respaldadas con la construcción de nueva
infraestructura de importación de gas natural para el año n. Esta
variable es expresada en Pesos.

n: Año en el que la o las plantas o unidades de generación tengan


asignadas Obligaciones de Energía Firme.

PAn: Precio con el que se hizo la asignación de las Obligaciones de


Energía Firme objeto de garantía a la o las plantas o unidades de
generación para el año n, expresado en $/kWh, calculado en pesos
colombianos usando la tasa de cambio representativa del mercado
vigente el lunes de la semana anterior a la fecha prevista en el
artículo 6o de esta resolución para la entrega de las garantías o a la
fecha en que se calcule el valor de la actualización de las garantías.

OEFPn,GNI: Obligación de Energía Firme objeto de garantía de la o las plantas o


unidades de generación para el año n que respaldan con nueva
infraestructura de importación de gas natural, conforme lo establecido
en el artículo 2o del presente Anexo. Esta variable es expresada en
kWh.

FMIC: Factor definido en el artículo 7o de este Anexo.

IPPG: Último índice de Precios al Productor de los Estados Unidos de


América correspondiente a bienes de capital, disponible el lunes de la
semana anterior a la fecha prevista para la presentación de las
garantías prevista en el artículo 6o de esta resolución o a la fecha en
que se calcule el valor de la actualización de las garantías, reportado
por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo
de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200).

IPPA: Índice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América


correspondiente a bienes de capital, para el mes en que se realizó la
asignación de Obligaciones de Energía Firme objeto de garantía,
reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento
de Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200). Si este
índice no se encuentra disponible la relación IPPG / IPPA se toma
igual a uno (1).

PARÁGRAFO. El valor de la cobertura de que trata el presente artículo, se actualizará en los


siguientes eventos:

1. Cuando se presente un cambio en el factor FMIC.

2. Cada vez que la tasa de cambio representativa del mercado presente variaciones
Página 1505 de 1831

mayores al diez por ciento (10%) del valor con que fue calculada la garantía vigente.

3. Cada vez que se deban ajustar o reponer las garantías, acorde con lo establecido en el
artículo 8o de este Anexo.

(Fuente: R CREG 106/11, ANEXO Art. 6)

ARTÍCULO 8.3.2.7. VALOR DE COBERTURA ANTE INCUMPLIMIENTO DE


CRONOGRAMAS. Cuando se presente incumplimiento calificado de cronograma de
construcción de la nueva infraestructura para importación de gas natural, la variable
VOEFPn,GNI del artículo anterior, se calculará usando el siguiente factor:

Donde:

FMIC: Factor de multiplicación por incumplimiento del cronograma.

DR: Días de retraso de entrada en operación de la infraestructura de


importación, posteriores al IPVO. Cada vez que el Auditor certifique los
días de retraso indicados en el presente artículo, se recalculará el valor
de la cobertura.

PARÁGRAFO 1o. El Auditor designado para verificar el cumplimiento del cronograma de


construcción de la infraestructura de importación y la puesta en operación de la misma, será
el responsable de informar al ASIC el número de días de retraso de entrada en operación.

PARÁGRAFO 2o. El o los Agente Generadores podrán solicitar auditorías con una
periodicidad inferior a la establecida en la Regulación para actualizar el número de días de
retraso de entrada en operación de sus plantas o unidades de generación, las cuales serán
realizadas por la misma firma que realiza la auditoría. El o los Agentes Generadores deberán
pagar el costo de la auditoría adicional, previamente a la ejecución de la misma.

PARÁGRAFO 3o. En caso de que la garantía presentada por el o los Agentes Generadores
deba ser ajustada, se dará cumplimiento a los plazos y procedimientos establecidos en el
artículo 8o del presente Anexo.

(Fuente: R CREG 106/11, ANEXO Art. 7)

ARTÍCULO 8.3.2.8. AJUSTE Y REPOSICIÓN DE GARANTÍAS. Cuando la calidad crediticia


de la entidad otorgante de la garantía disminuya por debajo de la calificación límite
establecida en el artículo 3o del Reglamento de Garantías para el Cargo por Confiabilidad o
las garantías disminuyan su valor por debajo de los montos exigidos, o el valor de la
cobertura deba ser ajustado conforme a lo previsto en el presente Anexo, el o los Agentes
Generadores deberán proceder a efectuar el ajuste o reposición respectivos en un plazo de
quince (15) días hábiles, contados a partir de la ocurrencia del hecho que da lugar al ajuste
y/o reposición.

Cuando la vigencia de las garantías deba ser prorrogada, el o los Agentes Generadores
Página 1506 de 1831

deberán proceder a efectuar el ajuste o reposición respectivos en un plazo de quince (15)


días hábiles previos a la fecha en que termina la vigencia de la garantía.

En caso de iniciarse un proceso concursal, de toma de posesión o de liquidación a la entidad


garante, administradora o emisora de la garantía, el o los Agentes Generadores que
presenten la garantía deberán sustituirla en un plazo máximo de quince (15) días hábiles, a
partir del inicio de cualquiera de los procesos indicados.

Si transcurridos los plazos indicados en este Anexo el o los Agentes Generadores no


reponen la garantía o no ajustan el monto de la misma, se entiende, a partir de la fecha en
que se configure el incumplimiento, terminada la Obligación de Energía Firme garantizada y
perdida la remuneración asociada a la misma, en los términos establecidos en esta
resolución, sin perjuicio de la ejecución de la garantía respectiva.

(Fuente: R CREG 106/11, ANEXO Art. 8)

TÍTULO 3
POR LA CUAL SE MODIFICA LA GARANTÍA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA
INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL IMPORTADO PARA LA OPACGNI 2015-2016 Y
GENERACIÓN DE SEGURIDAD PARA LAS PLANTAS DEL GRUPO TÉRMICO

ARTÍCULO 8.3.3.1. INCUMPLIMIENTO EN EL CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN. En


caso de incumplimiento en el cronograma de construcción que trata el artículo 3.16.5.5.1.5
de esta resolución para la construcción de la infraestructura de gas natural importado para la
OPACGNI 2015-2016 y generación de seguridad se aplicarán las siguientes reglas:

El retraso en el cronograma de construcción de la nueva infraestructura de importación


frente al Inicio del Período de Vigencia de la Obligación (IPVO), que no constituya
incumplimiento grave e insalvable dará lugar a las siguientes obligaciones: i) Obligación de el
o los agentes de garantizar el cumplimiento de la Obligación de Energía Firme asignada
mediante alguno de los Anillos de Seguridad, y ii) Obligación de el o los agentes de constituir
y entregar garantía de construcción de la nueva infraestructura de gas importado por todas
las OEF respaldadas con dicha infraestructura, que cumpla con las condiciones definidas en
el Capítulo 3.16.5.5, teniendo en cuenta el ajuste por incumplimiento de cronograma. Las
anteriores obligaciones se deberán cumplir en los quince (15) días hábiles siguientes a la
entrega del informe de que trata el artículo 3.16.5.5.1.4 de esta resolución. El incumplimiento
de cualquiera de estas obligaciones dará lugar a la pérdida de las asignaciones de las
Obligaciones de Energía Firme de la OPACGNI 2015-2016, salvo lo previsto en el artículo 5o
siguiente y a la ejecución de la garantía, si es del caso.

El retraso en el cronograma de construcción de la infraestructura de la importación frente al


IPVO del período 2015-2016, que constituya incumplimiento grave e insalvable, entendido
como aquel mayor a dos (2) años, dará lugar a la pérdida de la asignación de las
Obligaciones de Energía Firme que hayan sido respaldadas parcial o totalmente con gas
natural importado y a la ejecución de la garantía, si es del caso.

(Fuente: R CREG 071/14, Art. 1)


Página 1507 de 1831

ARTÍCULO 8.3.3.2. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Los eventos de incumplimiento


grave e insalvable de que trata el artículo 8.3.2.4 de esta resolución para la construcción de
la infraestructura de gas natural importado para la OPACGNI 2015-2016 y generación de
seguridad serán los siguientes:

a) Incumplimiento Calificado de Cronograma que implique que la puesta en operación de la


infraestructura de importación ocurrirá en un plazo superior a dos (2) años contados a partir
del IPVO;

b) Incumplimiento Calificado de Cronograma, que implique que la puesta en operación de la


infraestructura de importación ocurrirá en un plazo inferior a dos (2) años, contado a partir
del IPVO, y el o los Agentes Generadores no garanticen el cumplimiento de la Obligación de
Energía Firme mediante uno de los anillos de seguridad;

c) Puesta en operación de la infraestructura de importación con una capacidad de


importación inferior a la requerida para respaldar la Obligación de Energía Firme asignada;

d) El o los Agentes Generadores no acredite ante el ASIC el ajuste o reposición de las


garantías conforme a lo establecido en el Capítulo 3.16.5.5;

e) El o los Agentes Generadores no acrediten ante el ASIC el pago de los honorarios del
Auditor designado para verificar el cumplimiento del cronograma de construcción o de puesta
en operación de la infraestructura de importación.

(Fuente: R CREG 071/14, Art. 2)

ARTÍCULO 8.3.3.3. VALOR DE LA COBERTURA DE LA GARANTÍA DE CONSTRUCCIÓN


DE LA INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL IMPORTADO PARA LA OPACGNI
2015-2016 Y GENERACIÓN DE SEGURIDAD. El valor de la cobertura de la garantía de que
trata el artículo 8.3.2.6 de esta resolución para la construcción de la infraestructura de gas
natural importado para la OPACGNI 2015-2016 y generación de seguridad será determinado
así:

Donde:

VOEFPn,GNI: Corresponde al valor de la garantía asociada a la Obligación de


Energía Firme y generación de seguridad respaldadas con la
construcción de nueva infraestructura de importación de gas
natural para el año n. Esta variable es expresada en pesos.
n: Año en el que la o las plantas o unidades de generación tengan
asignadas Obligaciones de Energía Firme.
Página 1508 de 1831

PAn: Precio con el que se hizo la asignación de las Obligaciones de


Energía Firme objeto de garantía a la o las plantas o unidades de
generación para el año n, expresado en $/kWh, calculado en pesos
colombianos usando la tasa de cambio representativa del mercado
vigente el lunes de la semana anterior a la fecha prevista en el
artículo 3.16.5.5.1.5 de esta resolución para la entrega de las
garantías o a la fecha en que se calcule el valor de la actualización
de las garantías.
OEFPn,GNI: Obligación de Energía Firme no cubierta con energía firme
verificada con contratos del combustible alterno de la o las plantas
o unidades de generación para el año n que respaldan con nueva
infraestructura de importación de gas natural, conforme las
obligaciones establecidas en el artículo 8.3.2.2 de esta resolución.
Esta variable es expresada en kWh.

La energía firme con el combustible alterno será verificada cumpliendo el


procedimiento definido en el artículo 3.16.5.2.1 de esta resolución y el artículo
3.16.5.4.2 de esta resolución. El auditor deberá ser contratado por el interesado
cumpliendo con lo definido en la regulación.

IRn: Ingreso regulado anual para la planta de generación del grupo térmico
aprobado por la CREG.

FMIC: Factor definido en el artículo 8.3.2.7 de esta resolución.

IPPG: Último índice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América


correspondiente a bienes de capital, disponible el lunes de la semana
anterior a la fecha prevista para la presentación de las garantías previstas
en el artículo 3.16.5.5.1.5 de esta resolución o a la fecha en que se
calcule el valor de la actualización de las garantías, reportado por la
Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de los
Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200).

IPPA: Índice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América


correspondiente a bienes de capital, para el mes en que se realizó la
asignación de Obligaciones de Energía Firme objeto de garantía,
reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de
Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200). Si este índice
no se encuentra disponible la relación IPPG / IPPA se toma igual a uno
(1).

PARÁGRAFO. El valor de la cobertura de que trata el presente artículo se actualizará en los


siguientes eventos:

1. Cuando se presente un cambio en el factor FMIC.

2. Cada vez que la tasa de cambio representativa del mercado presente variaciones
mayores al diez por ciento (10%) del valor con que fue calculada la garantía vigente.
Página 1509 de 1831

3. Cada vez que se deben ajustar o reponer las garantías, acorde con lo establecido en el
artículo 8.3.2.8 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/14, Art. 3)

ARTÍCULO 8.3.3.4. VALOR DE COBERTURA ANTE INCUMPLIMIENTO DE


CRONOGRAMA. El valor de la cobertura ante incumplimiento de cronograma de que trata el
artículo 8.3.2.7 de esta resolución para la construcción de la infraestructura de gas natural
importado para la OPACGNI 2015-2016 y generación de seguridad, cuando se presente
incumplimiento calificado de cronograma de construcción de la nueva infraestructura para
importación de gas natural, requiere ajuste de la variable VOEFP n,GNI del artículo anterior
usando el siguiente factor:

i) Cuando los días de retraso de entrada en operación de la infraestructura de importación,


posteriores al IPVO, son entre cero (0) y trescientos sesenta y cinco (365) días, el factor
FMIC será igual a uno (1).

ii) Cuando los días de retraso de entrada en operación de la infraestructura de importación,


posteriores al IPVO, son entre trescientos sesenta y seis (366) y setecientos treinta (730)
días, el factor FMIC se calculará aplicando la siguiente ecuación:

Donde:

FMIC: Factor de multiplicación por incumplimiento del cronograma.


DR: Días de retraso de entrada en operación de la infraestructura de
importación, posteriores al IPVO, descontando trescientos sesenta y
cinco (365) días.

Cada vez que el Auditor certifique los días de retraso indicados en el presente artículo, se
recalculará el valor de la cobertura.

PARÁGRAFO 1o. El Auditor designado para verificar el cumplimiento del cronograma de


construcción de la infraestructura de importación y la puesta en operación de la misma, será
el responsable de informar al ASIC el número de días de retraso de entrada en operación.

PARÁGRAFO 2o. En caso de que la garantía presentada por el o los Agentes Generadores
deba ser ajustada, se dará cumplimiento a los plazos y procedimientos establecidos en el
artículo 3.16.5.5.1.7 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 071/14, Art. 4)

ARTÍCULO 8.3.3.5. ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME ANTE


INCUMPLIMIENTO GRAVE E INSALVABLE. En caso de incumplimiento grave e insalvable
Página 1510 de 1831

de la infraestructura de importación de gas natural de la construcción de la infraestructura de


gas natural importado para la OPACGNI 2015-2016 y generación de seguridad, el ASIC hará
efectiva la garantía y los derechos a las asignaciones asociadas a la OPACGNI se perderán.

Los períodos que hayan sido asignados, antes de la ejecución de la garantía de construcción
de la infraestructura de importación, con el esquema definido en el artículo 3.16.3.1.8 de
esta resolución y que coincidan con el período de la OPACGNI que se ha incumplido, serán
asignados nuevamente, sin desmejorar las asignaciones que se hubieran hecho a las demás
plantas. En la nueva asignación se incluirán las plantas que hayan perdido la asignación con
OPACGNI, para lo cual se les considerará la ENFICC del combustible alterno que se
verifique. Sin perjuicio de lo anterior, el o los agentes que hayan perdido la OPACGNI, para
el período 2015-2016 mantendrán la asignación resultado de la subasta.

(Fuente: R CREG 071/14, Art. 5)

PARTE 4
POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS SOBRE LAS GARANTÍAS PARA EL CARGO POR
CONFIABILIDAD

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 8.4.1.1. OBJETO. Mediante la presente resolución se adoptan normas sobre las
garantías, para el cumplimiento de las obligaciones asociadas al Cargo por Confiabilidad a
partir del segundo año del Periodo de Transición, en cumplimiento de lo establecido en la
Parte 3.16 o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 1)

ARTÍCULO 8.4.1.2. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS ADMISIBLES. Las garantías para el


cumplimiento de las obligaciones asociadas al Cargo por Confiabilidad establecidas en la
Resolución CREG-071 de 2006 o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan,
deberán cumplir los principios definidos en el artículo 8.3.1.2 de dicha resolución y con los
principios y las garantías admisibles que se definen en el Reglamento de Garantías.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 2)

ARTÍCULO 8.4.1.3. FORMA DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES ASOCIADAS AL CARGO POR CONFIABILIDAD. Para garantizar el
cumplimiento de las obligaciones asociadas al Cargo por Confiabilidad según lo previsto en
el artículo 8.3.1.1 de esta resolución, o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan,
los agentes con asignaciones de Obligaciones de Energía Firme deberán entregar al
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC, una garantía, para cada
planta o unidad de generación, que cubra las mencionadas obligaciones, por el valor que se
define en el artículo siguiente.

Entre los eventos a garantizar deberá incluirse el de la renovación de la garantía antes de


terminar su vigencia, para los casos en que fuere necesario.
Página 1511 de 1831

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 3) (Fuente: R CREG 090/09, Art. 1)

ARTÍCULO 8.4.1.4. VALOR DE LA COBERTURA. La garantía de que trata el artículo


anterior se otorgará por un valor total, en pesos colombianos, igual al monto de la
remuneración del Cargo por Confiabilidad a recibir en un año de vigencia de la Obligación de
Energía Firme, objeto de la garantía de acuerdo con lo establecido en la Parte 3.16 o
aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, entendido dicho año como el período de
doce (12) meses comprendido entre el 1o de diciembre y el 30 de noviembre siguiente, que
cubrirá cada una de las obligaciones asociadas al Cargo por Confiabilidad conforme a lo
previsto en el artículo 8.3.1.1 de la citada resolución.

Cuando en cumplimiento de la Parte 3.16, o aquellas que la modifiquen, complementen o


sustituyan, para un año de vigencia de la obligación deba ser garantizada solamente una
parte de la energía asociada a la Obligación de Energía Firme, el valor a garantizar se
calculará en forma proporcional a dicha parte de energía. Asimismo, una misma energía no
se considerará más de una vez para determinar el valor de la cobertura.

El Reglamento de Garantías establece el mecanismo para determinar el número de años a


observar y el valor de la cobertura, de tal forma que este último no supere el mayor de los
montos a recibir como remuneración del Cargo por Confiabilidad en cualquiera de esos
años.

PARÁGRAFO. Para las garantías que tienen como fin asegurar el cumplimiento de las
fechas de entrada en operación de plantas nuevas o especiales, el valor de la cobertura
podrá incrementarse hasta tres (3) veces el monto señalado en este artículo, cuando se
determine que existe un retraso en dichas fechas igual a doce meses, y en proporción a la
duración del retraso para un tiempo menor.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 4)

ARTÍCULO 8.4.1.5. VIGENCIA DE LAS GARANTÍAS. La vigencia de las garantías para el


cumplimiento de las obligaciones asociadas al Cargo por Confiabilidad, de que trata esta
resolución, diferentes a la definida en el artículo 8.4.1.6, será mínimo de doce (12) meses.
Cuando sea necesario, estas garantías deberán renovarse antes de su vencimiento, con el
propósito de mantener cubiertos los períodos de vigencia que se establecen en el
Reglamento de Garantías.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 5)

ARTÍCULO 8.4.1.6. GARANTÍA PARA PARTICIPAR EN SUBASTAS. Para cada planta o


unidad de generación y como requisito para participar en las Subastas para la Asignación de
Obligaciones de Energía Firme o en el mecanismo de asignación que haga sus veces,
relacionadas con asignaciones posteriores al período de transición, los interesados deberán
presentar previamente al Administrador de la Subasta una garantía que cubra la obligación
de entregar, en las fechas y condiciones requeridas en la regulación, las garantías exigidas a
quienes resulten con asignación de Obligaciones de Energía Firme.

Los interesados en participar en las subastas que no sean empresas de servicios públicos
deberán incluir, dentro de los eventos a cubrir con esta garantía, el cumplimiento de la
Página 1512 de 1831

obligación de conformarse como tal en el plazo previsto en el Reglamento de Garantías, en


caso de resultar con Asignación de Obligaciones de Energía Firme.

En el Reglamento de Garantías se establece la forma de calcular el valor de la cobertura de


la garantía establecida en este artículo, junto con las demás condiciones requeridas.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 6) (Fuente: R CREG 122/16, Art. 5)

ARTÍCULO 8.4.1.7. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LAS GARANTÍAS. En caso de


constituirse alguno de los incumplimientos de las obligaciones a que se refiere esta
resolución, XM S. A. ESP, en calidad de Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales, o quien haga sus veces, antes del vencimiento de la vigencia de las garantías,
procederá a hacer efectivas las mismas enviando el aviso de incumplimiento al garante
respectivo.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 7)

ARTÍCULO 8.4.1.8. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LAS SUMAS DE DINERO


RESULTANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS GARANTÍAS. Ocurrido un Evento de
Incumplimiento y hasta que la CREG defina un nuevo procedimiento, las sumas de dinero
que el ASIC reciba como resultado de la ejecución de las garantías y los rendimientos
generados por la administración de este dinero, si los hubiere, serán asignados, hasta
agotarlos, en la facturación de las transacciones en el mercado de energía mayorista a
expedir en los meses calendario siguientes al mes de la ejecución y pago de la garantía, a
cada uno de los comercializadores del SIN a prorrata de su demanda comercial, como un
menor costo de restricciones que debe ser trasladado a los usuarios finales.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 8)

ARTÍCULO 8.4.1.9. REGLAMENTO DE GARANTÍAS. El Reglamento de Garantías de que


trata el artículo 8.3.1.3 de esta resolución, en el que se definen los procedimientos y
condiciones aplicables a las garantías exigidas para el Cargo por confiabilidad, a partir del
segundo año del Período de Transición, es el contenido en el Anexo <Artículo no compilado>
a esta resolución.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 9)

ARTÍCULO 8.4.1.10. FIRMAS AUDITORAS. Las firmas que practicarán las auditorías para
la construcción de plantas o unidades de generación nuevas o especiales, a las que se
refiere la Parte 3.16 o aquellas normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan y el
Reglamento de Garantías, deberán ser seleccionadas de la lista de firmas de ingeniería con
experiencia en construcción o interventoría de proyectos de generación de energía eléctrica,
firmas de auditoría con personal que tenga experiencia especializada en construcción o
interventoría de proyectos de infraestructura y firmas de ingeniería con experiencia en
construcción o interventoría de proyectos de infraestructura energética, que adopte el
Consejo Nacional de Operación –CNO– mediante acuerdo, que deberá ser expedido a más
tardar un mes después de la entrada en vigencia de esta resolución. El CNO podrá mediante
Acuerdos posteriores modificar el listado de firmas auditoras autorizadas.

El ASIC podrá sugerir firmas de ingeniería o de auditoría que cumplan los requisitos
Página 1513 de 1831

mencionados, para que el CNO las considere al elaborar la lista.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 10) (Fuente: R CREG 075/09, Art. 1)

TÍTULO 2
REGLAMENTO DE GARANTÍAS PARA EL CARGO POR CONFIABILIDAD

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 8.4.2.1.1. OBJETO. Mediante el presente Reglamento se adoptan las normas


sobre garantías asociadas a la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad, a partir del
segundo año del Período de Transición.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 1A)

CAPÍTULO 2
DE LAS GARANTÍAS

ARTÍCULO 8.4.2.2.1. PRINCIPIOS Y OTORGAMIENTO DE LAS GARANTÍAS. Las


Garantías reguladas en la presente resolución deberán cumplir con los principios del artículo
8.3.1.2 de esta resolución o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, y con los
siguientes criterios:

1. Cuando se trate de garantías otorgadas por una entidad financiera domiciliada en


Colombia, se deberá acreditar una calificación de riesgo crediticio de la deuda de largo plazo
de grado de inversión, por parte de una Agencia Calificadora de Riesgos vigilada por la
Superintendencia Financiera de Colombia.

2. Cuando se trate de garantías otorgadas por una entidad financiera del exterior, esta
deberá estar incluida en el listado de entidades financieras del exterior contenido en el
Anexo número 1 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 de 2003 del Banco de la
República o en las normas que lo modifiquen, adiciones o sustituyan y acreditar una
calificación de deuda de largo plazo de Standard & Poor's Corporation o de Moody's
Investor's Services Inc., de al menos grado de inversión.

3. La entidad financiera otorgante deberá pagar al primer requerimiento del beneficiario.

4. La entidad financiera otorgante deberá pagar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes
a la fecha en que se realice el primer requerimiento siempre que se trate de una entidad
financiera domiciliada en Colombia, o dentro de los quince (15) días calendario siguientes a
la fecha en que se realice el primer requerimiento, siempre que se trate de una entidad
financiera del exterior.

5. El valor pagado por la entidad financiera otorgante deberá ser igual al valor total de la
cobertura conforme con lo indicado en el presente Reglamento. Por tanto, el valor pagado
debe ser neto, libre de cualquier tipo de deducción, depósito, comisión, encaje, impuesto,
Página 1514 de 1831

tasa, contribución, afectación o retención por parte de la entidad financiera otorgante y/o de
las autoridades cambiarias, tributarias o de cualquier otra índole que pueda afectar el valor
del desembolso de la garantía.

6. Que la entidad financiera otorgante de la garantía renuncie a requerimientos judiciales,


extrajudiciales o de cualquier otro tipo, para el pago de la obligación garantizada, tanto en
Colombia como en el exterior.

7. Cuando se trate de garantías expedidas por entidades financieras domiciliadas en


Colombia, el valor de la garantía constituida deberá estar calculado en moneda nacional o en
dólares de los Estados Unidos de América y ser exigible de acuerdo con la Ley Colombiana.

8. Cuando se trate de garantías expedidas por entidades financieras del exterior, el valor de
la garantía constituida deberá estar calculado en dólares de los Estados Unidos de América,
y ser exigible de acuerdo con las Normas RRUU 600 de la Cámara de Comercio
Internacional, CCI (ICC Uniform Customs and Practice for Documentary Credits UCP 600) o
aquellas Normas que las modifiquen, adicionan o sustituyan y con las Normas del Estado
Nueva York de los Estados Unidos de América. Estas garantías deberán prever mecanismos
expeditos y eficaces para resolver definitivamente cualquier disputa que pueda surgir en
relación con la garantía entre el Beneficiario y el Otorgante aplicando las normas que rigen
su exigibilidad, tales como la decisión definitiva bajo las reglas de Conciliación y Arbitraje de
la CCI, por uno o más árbitros designados según lo establecen las mencionadas reglas, o a
través de los jueces del Estado de Nueva York.

PARÁGRAFO 1. Para efectos de demostrar el cumplimiento de los criterios 1 y 2 del


presente Artículo, los Agentes Generadores y las Personas Jurídicas Interesadas deberán
acreditar al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales -ASIC-, al momento de
presentación, ajuste o reposición de las garantías, que la entidad financiera otorgante
satisface los requerimientos indicados en estos criterios. Para las garantías con vigencia
superior a un (1) año, la calificación de riesgo deberá ser actualizada anualmente, a partir de
su presentación, por los Agentes del Mercado de Energía Mayorista y las Personas Jurídicas
Interesadas que estén obligados a presentar las respectivas garantías.

PARÁGRAFO 2. El Agente Generador o la Persona Jurídica Interesada deberá informar al


Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales -ASIC- cualquier modificación en la
calificación de que tratan los numerales 1 y 2 del presente artículo, así como también toda
circunstancia que afecte o pueda llegar a afectar en cualquier forma la garantía o la
efectividad de la misma. Dicha información deberá ser comunicada a más tardar quince (15)
días hábiles después de ocurrido el hecho.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 3A) (Fuente: R CREG 037/08, Art. 1) (Fuente: R CREG 094/07, Art. 1)

ARTÍCULO 8.4.2.2.2. GARANTÍAS ADMISIBLES. Los Agentes del Mercado de Energía


Mayorista y las Personas Jurídicas Interesadas, deberán garantizar el cumplimiento de las
obligaciones señaladas en el presente Reglamento, acorde con las disposiciones contenidas
en el mismo y mediante uno o varios de los siguientes instrumentos:

I. Instrumentos Admisibles para Garantías Nacionales:


Página 1515 de 1831

(i) Garantía Bancaria: Instrumento mediante el cual una institución financiera debidamente
autorizada por la Superintendencia Financiera, garantiza de forma incondicional e
irrevocable el pago de las obligaciones indicadas en el presente Reglamento. La Garantía
será pagadera a la vista y contra el primer requerimiento escrito en el cual XM S.A. E.S.P.,
en calidad de ASIC, informe que el Agente o Persona Jurídica Interesada no ha dado
cumplimiento a las obligaciones objeto de la garantía. La forma y perfeccionamiento de esta
garantía se regirá por las normas del Código de Comercio que regulan la materia y por las
demás disposiciones aplicables.

(ii) Aval Bancario: Instrumento mediante el cual una institución financiera debidamente
autorizada por la Superintendencia Financiera, interviene como avalista respecto de un título
valor, para garantizar el pago de las obligaciones indicadas en el presente Reglamento. La
forma y perfeccionamiento de esta garantía se regirá por las normas del Código de Comercio
que regulan la materia y por las demás disposiciones aplicables.

(iii) Carta de Crédito Stand By: Crédito documental e irrevocable, mediante el cual una
institución financiera debidamente autorizada por la Superintendencia Financiera, se
compromete directamente o por intermedio de un banco corresponsal, al pago de las
obligaciones indicadas en el presente Reglamento, contra la previa presentación de la Carta
de Crédito Stand By. La forma y perfeccionamiento de esta se regirán por las normas del
Código de Comercio que regulan la materia y por las demás disposiciones aplicables.

II. Instrumentos Admisibles para Garantías Internacionales:

Carta de Crédito Stand By: Crédito documental e irrevocable mediante el cual una
institución financiera se compromete directamente o por intermedio de un banco
corresponsal, al pago de las obligaciones indicadas en el presente Reglamento, contra la
previa presentación de la Carta de Crédito Stand By.

PARÁGRAFO. No obstante lo anterior, el Administrador del Sistema de Intercambios


Comerciales -ASIC- podrá presentar a consideración de la CREG nuevas modalidades de
Garantías o Mecanismos Alternativos que surjan en el mercado y que cumplan con lo
establecido en el artículo 3o del presente Reglamento.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 4A) (Fuente: R CREG 094/07, Art. 2)

CAPÍTULO 3
GARANTÍA PARA AMPARAR LA PARTICIPACIÓN EN LAS SUBASTAS O EN EL
MECANISMO DE ASIGNACIÓN QUE HAGA SUS VECES

ARTÍCULO 8.4.2.3.1. OBLIGACIÓN A GARANTIZAR Y CUMPLIMIENTO DE LA MISMA.


Los Agentes Generadores del Mercado de Energía Mayorista y las Personas Jurídicas
Interesadas en participar en las Subastas para la Asignación de Obligaciones de Energía
Firme o en el mecanismo de asignación que haga sus veces, deberán garantizar, para cada
planta o unidad de generación, la entrega de las garantías exigidas acorde con lo
establecido en los Capítulos 4 al 8 del presente Reglamento, en las fechas y condiciones
indicadas en la regulación vigente, en caso de resultar con asignación de Obligaciones de
Energía Firme.
Página 1516 de 1831

Esta obligación se entenderá cumplida cuando:

1. El Agente Generador o Persona Jurídica Interesada presente las garantías exigidas en los
Capítulos 4 al 8 del presente Reglamento, en las fechas y condiciones requeridas en la
regulación vigente, para cada planta o unidad de generación objeto de la garantía a que se
refiere el presente Capítulo, o

2. Una vez realizada la subasta para la Asignación de Obligaciones de Energía Firme o el


mecanismo de asignación que haga sus veces, el Agente Generador o la Persona Jurídica
Interesada, no resulte con asignación de Obligaciones de Energía Firme que requieran la
presentación de las garantías exigidas en los Capítulos 4 al 8 del presente Reglamento, para
cada planta o unidad de generación objeto de la garantía a que se refiere el presente
Capítulo.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 5A)

ARTÍCULO 8.4.2.3.2. VALOR DE LA COBERTURA. El valor de la cobertura de la garantía


para participar en la Subasta para la Asignación de las Obligaciones de Energía Firme o el
mecanismo que haga sus veces, será determinada por el Agente Generador o Persona
Jurídica Interesada, para cada planta o unidad de generación, con base en la siguiente
fórmula:

Donde:

VDC Valor de la Cobertura, expresado en pesos (COP)

ENFICC ENFICC declarada para la planta o unidad de generación para


participar en la subasta o en el mecanismo de asignación que haga
sus veces, expresada en kWh, que pueda derivar en la asignación
de Obligaciones de Energía Firme que deban ser garantizadas,
acorde con lo establecido en los Capítulos 4 al 8 del presente
Reglamento.

PC Precio de Cierre de la Subasta o el mecanismo de asignación que


haga sus veces con el que se realizó la última asignación de
Obligaciones de Energía Firme, expresado en $/kWh. Esta variable
será calculada en pesos colombianos usando la tasa de cambio
representativa del mercado vigente el lunes de la semana anterior a
la fecha establecida en el artículo 7o de este Reglamento.
Página 1517 de 1831

IPPG Ultimo Indice de Precios al Productor de los Estados Unidos de


América correspondiente a bienes de capital, disponible el lunes de
la semana anterior a la fecha establecida en el artículo 7o de este
Reglamento, reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales del
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID:
WPSSOP3200).

IPPA Indice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América


correspondiente a bienes de capital, para el mes en que se realizó la
última asignación de Obligaciones de Energía Firme, reportado por
la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de
los Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200). Si este índice no se
encuentra disponible la relación IPPG / IPPA se toma igual a uno (1).

PARÁGRAFO. Los Agentes Generadores o Personas Jurídicas Interesadas


deberán presentar las garantías de manera independiente para cada planta o
unidad de generación.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 6A)

ARTÍCULO 8.4.2.3.3. PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE LA GARANTÍA. La


garantía deberá ser presentada a la CREG por parte de los Agentes
Generadores y las Personas Jurídicas Interesadas, a más tardar el día en que
la CREG establezca como fecha límite para declarar la ENFICC.

PARÁGRAFO. La garantía del presente capítulo no será exigible para el


Período de Transición. Tampoco será exigible en la primera subasta para las
plantas o unidades de generación, cuando los Agentes Generadores que las
representan hayan optado por lo establecido en el artículo 85 de la Resolución
CREG 071 de 2006 <Artículo no compilado>.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 7A)

ARTÍCULO 8.4.2.3.4. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. La garantía deberá estar


vigente ininterrumpidamente desde la fecha de presentación establecida en el
artículo anterior hasta un (1) mes después de la fecha que establezca la CREG
para la presentación de las garantías de que tratan los Capítulos 4 al 8 del
presente Reglamento.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 8A)

ARTÍCULO 8.4.2.3.5. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Se considerarán


como eventos de incumplimiento los siguientes:

1. Que el Agente Generador o Persona Jurídica Interesada, que habiendo


resultado con asignación de Obligaciones de Energía Firme que requieran la
presentación de las garantías exigidas en los Capítulos 4 al 8 del presente
Reglamento, no presente las garantías exigidas en estos Capítulos, en las
fechas y condiciones establecidas en la regulación vigente.
Página 1518 de 1831

2. Que la Persona Jurídica Interesada, no se encuentre constituida como Empresa de


Servicios Públicos Domiciliarios a más tardar en la fecha de presentación de las garantías de
que tratan los Capítulos 4 al 8 de este Reglamento.

3. Que el Agente Generador o Persona Jurídica Interesada no acredite ante la CREG el


ajuste o reposición de las garantías de que trata este capítulo, conforme a lo establecido en
el presente Reglamento.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 9A)

ARTÍCULO 8.4.2.3.6. TERMINACIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME. Para el


Agente Generador o Persona Jurídica Interesada que incurra en cualquier evento de
incumplimiento establecido en el artículo anterior, se harán efectivas las garantías de que
trata este capítulo y además tales incumplimientos implicarán la pérdida de la asignación de
la Obligación de Energía Firme y de la remuneración asociada.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 10A)

CAPÍTULO 4
GARANTÍA PARA AMPARAR LA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE
PLANTAS Y/O UNIDADES DE GENERACIÓN

ARTÍCULO 8.4.2.4.1. OBLIGACIONES A GARANTIZAR Y CUMPLIMIENTO DE LAS


MISMAS. Con base en lo establecido en el artículo 3.16.2.1.5 de esta resolución, los
Agentes Generadores o Personas Jurídicas Interesadas que participen en la subasta o el
mecanismo de asignación que haga sus veces con plantas o unidades de generación en
instalación o por instalar o repotenciar, deberán garantizar mediante los instrumentos
previstos en el Capítulo 2 de este Reglamento, el cumplimiento de las siguientes
obligaciones asociadas a la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad:

1. El inicio de la operación comercial de las plantas o unidades de generación en instalación


o por instalar o repotenciar, acorde con lo establecido en el Reglamento de Operación, a
más tardar en la fecha de Inicio del Período de Vigencia de la Obligación, cumpliendo con
una ENFICC al menos igual a la asociada a la Obligación de Energía Firme asignada.

2. El pago de la auditoría para verificar el cumplimiento del cronograma de construcción o


repotenciación de la planta o unidad de generación y la puesta en operación de la misma. El
pago se deberá realizar dentro de los primeros quince (15) días calendario de cada uno de
los períodos para los cuales se requiera el informe del auditor. El primero de los períodos se
contará desde la fecha de inicio del cronograma de instalación o repotenciación y para cada
uno de los períodos subsiguientes al primero, se contará desde el día calendario siguiente a
la fecha en que se termine el anterior período.

Estas obligaciones se entenderán cumplidas cuando durante su vigencia no se haya


presentado alguno de los Eventos de Incumplimiento previstos en el presente Capítulo y
además con el recibo en el ASIC de:

a) La certificación de la firma auditora contratada por el ASIC, respecto del inicio de la


Página 1519 de 1831

operación comercial de las plantas o unidades de generación en instalación, por instalar o


por repotenciar, conforme a lo dispuesto en el Numeral 1 del presente artículo, y

b) Copia de los documentos que acrediten el pago oportuno del valor de la auditoría de que
trata el numeral 2 del presente artículo, la cual deberá ser presentada ante el ASIC, a más
tardar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su pago. El pago de la auditoría se
deberá realizar en el plazo indicado en el numeral 2 del presente artículo.

PARÁGRAFO. La variable OEFPn,C4 establecida en el artículo 31 del presente reglamento


<Artículo no compilado> se calculará así:

1. Para plantas o unidades de generación nuevas será igual a la Obligación de Energía


Firme de toda la planta o unidad de generación para el año n.

2. Para plantas o unidades de generación especiales en proceso de construcción o


instalación será igual a la Obligación de Energía Firme de toda la planta o unidad de
generación para el año n.

3. Para plantas o unidades de generación instaladas que vayan a aumentar su ENFICC, ya


sea por repotenciación, por obras o por cierres de ciclo, será igual a la diferencia entre la
Obligación de Energía Firme asignada para el año n y la ENFICC declarada antes del
incremento.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 11A)

ARTÍCULO 8.4.2.4.2. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. El Agente Generador o Persona


Jurídica Interesada deberá mantener vigentes las garantías constituidas para amparar la
obligación del presente Capítulo, desde la fecha de presentación de la garantía, prevista en
el artículo 33 del presente Reglamento <Artículo no compilado> y hasta trece (13) meses
después de la fecha inicial programada de puesta en operación comercial de la planta o
unidad de generación, declarada en el cronograma de construcción o repotenciación.

En el evento en que, de acuerdo con la información entregada por el Auditor, se prevea que
la fecha de inicio de la operación comercial de la planta o unidad de generación sea posterior
a la fecha inicial programada de puesta en operación comercial de que trata el inciso
anterior, el Agente Generador o Persona Jurídica Interesada deberá mantener vigente la
garantía hasta trece (13) meses después de la nueva fecha de inicio de la operación
comercial que establezca el Auditor.

La reposición o ajuste de la garantía deberá ser realizada de acuerdo con lo establecido en


el artículo 35 del presente Reglamento <Artículo no compilado>.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 12A)

ARTÍCULO 8.4.2.4.3. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Constituyen eventos de


incumplimiento grave e insalvable los siguientes:

1. Incumplimiento Calificado de Cronograma que implique que la puesta en operación de la


planta o unidad de generación, ocurrirá en un plazo superior a un (1) año contado a partir del
Página 1520 de 1831

IPVO.

2. Incumplimiento Calificado de Cronograma, que implique que la puesta en operación de la


planta o unidad de generación ocurrirá en un plazo inferior a un (1) año, contado a partir del
IPVO, y el Agente Generador o la Persona Jurídica Interesada, una vez esté registrada como
Agente Generador ante el ASIC, no garanticen el cumplimiento de la Obligación de Energía
Firme con un contrato con uno o algunos de los anillos de seguridad. Este(os) contrato(s)
con uno o algunos de los anillos de seguridad deberán estar registrados ante el ASIC a más
tardar dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la fecha en que el CND reciba el
correspondiente informe del auditor y deberá estar vigente desde el IPVO hasta la nueva
fecha de puesta en operación de la planta o unidad de generación, certificada por el Auditor

3. Puesta en operación de la planta o unidad de generación con una ENFICC inferior a la


asociada a la Obligación de Energía Firme asignada, calculada en la forma prevista en la
Parte 3.16 o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

4. El Agente Generador o la Persona Jurídica Interesada no acredita ante la CREG el ajuste


o reposición de las garantías conforme a lo establecido en el presente Reglamento.

5. El Agente Generador o la Persona Jurídica Interesada no acredita ante el ASIC el pago de


los honorarios del Auditor designado para verificar el cumplimiento del cronograma de
construcción o repotenciación, o de puesta en operación de la planta o unidad de
generación, conforme a lo establecido en el presente Capítulo.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 13A) (Fuente: R CREG 153/11, Art. 3)

ARTÍCULO 8.4.2.4.4. TERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME.


Conforme lo establece el numeral 3 del artículo 3.16.2.1.7 de esta resolución, los eventos de
incumplimiento descritos en el artículo anterior, darán lugar a la pérdida de la asignación de
la Obligación de Energía Firme objeto de garantía establecida en el presente capítulo y de la
remuneración asociada, a partir de la fecha en que se configuró el respectivo evento de
incumplimiento grave e insalvable.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 14A)

CAPÍTULO 5
GARANTÍA PARA AMPARAR LA DISPONIBILIDAD DE CONTRATOS DE COMBUSTIBLE
DURANTE EL PERÍODO DE PLANEACIÓN

ARTÍCULO 8.4.2.5.1. OBLIGACIONES A GARANTIZAR Y CUMPLIMIENTO DE LAS


MISMAS. En los términos del artículo 3.16.5.1.5 de esta resolución, los Agentes
Generadores o las Personas Jurídicas Interesadas con plantas y/o unidades de generación
térmicas existentes, nuevas o especiales que reciban asignación de Obligaciones de Energía
Firme, deberán garantizar para cada planta y/o unidad de generación, la presentación ante
la CREG de la copia de los contratos de suministro y transporte en firme de gas natural o de
los contratos de suministro de otros combustibles, en las cantidades necesarias para
respaldar sus Obligaciones de Energía Firme asignadas, a más tardar en la fecha que fije la
Comisión conforme al artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución.
Página 1521 de 1831

La garantía prevista en este capítulo será necesaria en caso de que no sea presentada
oportunamente copia de los contratos de suministro y transporte en firme de gas natural o de
los contratos de suministro de otros combustibles durante el período de planeación, que
cumplan los requisitos indicados en la Parte 3.16 y en el presente Capítulo.

Estas obligaciones se entenderán cumplidas cuando durante su vigencia no se haya


presentado alguno de los eventos de incumplimiento incluidos en el presente Capítulo y
adicionalmente cuando el Agente Generador o Persona Jurídica Interesada obtenga por
parte de la CREG una certificación en la que conste que en la fecha establecida, presentó
oportunamente la copia de los contratos de suministro y transporte en firme de gas natural o
de los contratos de suministro de otros combustibles, donde se especifican las cantidades y
los plazos suficientes para respaldar sus Obligaciones de Energía Firme asignadas, según
sea el caso.

PARÁGRAFO. La variable OEFPn,C5 establecida en el artículo 31 del presente reglamento


será igual a la parte o al total de la Obligación de Energía Firme asignada para el año n que
no se encuentra respaldada por contratos de suministro y transporte en firme de gas natural
o contratos de suministro de otros combustibles.

PARÁGRAFO 2. La certificación a que se refiere el inciso 3o de este artículo, la expedirá la


CREG siempre que una firma auditora reconocida, incluida dentro del listado que para tal
efecto adopte el CNO, contratada directamente por el CND y pagada a través de esta
entidad por el agente interesado, verifique que no existe discrepancia, en los términos que
resulten aplicables y con el procedimiento definidos en el Anexo 6 de la Resolución CREG –
071 de 2006, para la verificación del parámetro “Suministro de Combustibles y Transporte de
Gas Natural.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 15A) (Fuente: R CREG 029/08, Art. 3)

ARTÍCULO 8.4.2.5.2. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. El Agente Generador o Persona


Jurídica Interesada deberá mantener vigentes las garantías constituidas para amparar la
obligación del presente Capítulo, desde la fecha de presentación de la garantía, prevista en
el artículo 33 del presente Reglamento <Artículo no compilado> y hasta un (1) mes después
de la fecha límite prevista por la CREG para la presentación de los contratos de suministro y
transporte en firme de gas natural o de los contratos de suministro de otros combustibles del
primer Año del Período de Vigencia de la Obligación a garantizar.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 16A)

ARTÍCULO 8.4.2.5.3. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Serán eventos de incumplimiento,


los siguientes:

1. Cuando el Agente Generador o Persona Jurídica Interesada no presente ante la CREG


copia de los contratos de suministro y transporte en firme de gas natural o de los contratos
de suministro de otros combustibles conforme a lo previsto en el presente Capítulo.

2. Cuando el Agente Generador o Persona Jurídica Interesada no acredite ante la CREG el


ajuste o reposición de las garantías conforme a lo establecido en el presente Capítulo y en el
artículo 35 del presente Reglamento <Artículo no compilado>.
Página 1522 de 1831

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 17A)

ARTÍCULO 8.4.2.5.4. TERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME. En caso


de verificarse uno de los eventos de incumplimiento descritos en el artículo anterior, habrá
lugar a la pérdida de asignación de la Obligación de Energía Firme que fue objeto de la
garantía establecida en el presente Capítulo y a la pérdida de la remuneración asociada a la
misma, a partir de la fecha en que se configure el incumplimiento. Lo anterior conforme a lo
previsto en el artículo 3.16.5.1.8 de esta resolución y a lo establecido en el artículo 35 del
presente Reglamento.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 18A)

CAPÍTULO 6
GARANTÍA PARA AMPARAR LA ENERGÍA FIRME INCREMENTAL REFERENTE A UNA
DECLARACIÓN DE ENERGÍA FIRME SUPERIOR A LA ENFICC BASE, PARA EL CASO
DE PLANTAS HIDRÁULICAS

ARTÍCULO 8.4.2.6.1. OBLIGACIONES A GARANTIZAR. En los términos del Parágrafo 1


del Artículo 3.16.4.1.2 de esta resolución, los Agentes Generadores o las Personas Jurídicas
Interesadas que cuenten con plantas hidráulicas, existentes, nuevas o especiales, deberán
garantizar la diferencia entre la Obligación de Energía Firme asignada y la ENFICC base
anual, obtenida de aplicar el Numeral 3.1 del Anexo 3 de la misma resolución.

Esta obligación se entenderá cumplida cuando durante su vigencia no se haya presentado


alguno de los eventos de incumplimiento incluidos en el presente Capítulo y adicionalmente
cuando el Agente Generador obtenga del ASIC una certificación en la que conste que el
embalse asociado a la planta no fue inferior al Nivel ENFICC Probabilístico, en tres (3) días
consecutivos, durante Condiciones Críticas dentro del Período de Vigencia de la Obligación.

PARÁGRAFO 1o. La ENFICC base anual de la que trata el primer inciso del presente
artículo, es el resultado de multiplicar el ENFICC base por el número de días del año.

PARÁGRAFO 2o. La variable OEFPn,C6 establecida en el Artículo 31 del presente


reglamento será igual a la diferencia entre la Obligación de Energía Firme asignada y la
ENFICC base anual, para el año n.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 19A) (Fuente: R CREG 137/09, Art. 5)

ARTÍCULO 8.4.2.6.2. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. El Agente Generador o la Persona


Jurídica Interesada deberán mantener vigentes las garantías constituidas para amparar la
obligación del presente Capítulo, desde la fecha de presentación de la garantía, prevista en
el artículo 33 del presente Reglamento <Artículo no compilado> hasta seis (6) meses
después de la fecha de finalización del Período de Vigencia de la Obligación.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 20A)

ARTÍCULO 8.4.2.6.3. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Serán eventos de incumplimiento


los siguientes:
Página 1523 de 1831

1. Cuando resulte que el embalse asociado a la planta fue inferior al nivel ENFICC
probabilístico, en tres (3) días consecutivos, durante condiciones críticas dentro del período
de vigencia de la obligación.

2. Cuando el Agente Generador o la Persona Jurídica Interesada no acredite ante la CREG


el ajuste o reposición de las garantías conforme a lo establecido en el presente Capítulo y en
el artículo 35 de este Reglamento <Artículo no compilado>.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 21A) (Fuente: R CREG 137/09, Art. 6)

ARTÍCULO 8.4.2.6.4. TERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME. Cuando


ocurra el segundo evento de incumplimiento indicado en el artículo anterior, habrá lugar a la
terminación de la totalidad de Obligación de Energía Firme asignada a la planta de
generación, que fue objeto de la garantía establecida en el presente Capítulo y a la pérdida
de la remuneración asociada en virtud de lo establecido en los artículos 21 y 35 de este
Reglamento.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 22A)

ARTÍCULO 8.4.2.6.5. ADICIÓN A LAS REGLAS DE GARANTÍAS PARA AMPARAR


ENFICC INCREMENTAL DURANTE EL PERÍODO CRÍTICO. Cuando ocurra el primer
evento de incumplimiento indicado en el artículo 8.4.2.6.3 del Reglamento de Garantías para
el Cargo por Confiabilidad adoptado con la Resolución CREG 061 de 2007 y una vez se
vaya a ejecutar la garantía por el ASIC, se informará al agente para que este pueda
acogerse a lo definido en los artículos 8.4.2.6.5 y 8.4.2.6.6 de la presente resolución en un
plazo de tres (3) días hábiles. Si no se acoge se procederá a la ejecución de la garantía por
parte del ASIC.

El agente generador que se acoja a lo definido en los artículos 8.4.2.6.5 y 8.4.2.6.6 de la


presente resolución, repondrá la garantía aplicando los siguientes criterios:

i. El valor de la garantía que se calcula conforme el artículo 31 del Reglamento de Garantías,


se multiplicará por dos (2).

ii. El evento de incumplimiento será no estar al día en el pago de las transacciones


mensuales en el Mercado de Energía Mayorista que se den durante el período crítico. La
ejecución de esta garantía y otras que cubran el mismo evento se hará en el mismo orden
cronológico en que fueron constituidas.

PARÁGRAFO 1o. Con la excepción del valor y evento de incumplimiento, señalados


anteriormente, las características y compromisos de la garantía que se repone deberán
cumplir las disposiciones del Reglamento de Garantías.

PARÁGRAFO 2o. En caso que la reposición de la garantía de Enficc Incremental sea por un
valor igual al definido en el artículo 31 del Reglamento de Garantías, el evento de
incumplimiento se dará siempre que se cumpla lo definido en el numeral 1 del artículo 21 del
citado reglamento.

PARÁGRAFO 3o. Para efectos de lo dispuesto en la presente resolución período crítico se


Página 1524 de 1831

refiere a un período de tiempo en el cual se presente la condición crítica, de la que trata la


Parte 3.16, durante más de tres (3) días consecutivos.

(Fuente: R CREG 041/16, Art. 1) (Fuente: R CREG 054/16, Art. 1)

ARTÍCULO 8.4.2.6.6. CUMPLIMIENTO DE LA REPOSICIÓN DURANTE EL PERÍODO


CRÍTICO DE LA GARANTÍA PARA AMPARAR ENFICC INCREMENTAL SEGÚN
ARTÍCULO 1o. El cumplimiento de la reposición de la garantía para amparar Enficc
Incremental según el Artículo 1, permitirá a la planta y quien la representa:

i. Seguir participando en la asignación de Obligaciones de Energía Firme (OEF) con la Enficc


Incremental. En caso que no reponga la garantía de Enficc Incremental no podrá participar
en las asignaciones de OEF con la Enficc Incremental.

ii. Poder cambiar la ejecución de la garantía por el incumplimiento señalado en el artículo 1o


de la presente resolución por pago directo al ASIC del valor de la garantía.

PARÁGRAFO. La reposición de las garantías de la Enficc Incremental que no cumplan con


el valor definido en el numeral i del artículo 1o de la presente resolución, no tendrán acceso
a lo previsto en este artículo.

(Fuente: R CREG 041/16, Art. 2) (Fuente: R CREG 054/16, Art. 2)

ARTÍCULO 8.4.2.6.7. REPOSICIÓN DE GARANTÍA ENFICC INCREMENTAL FINALIZADO


EL PERÍODO CRÍTICO. Una vez finalizado el período crítico y sin que haya presentado en
el evento de incumplimiento señalado en el artículo artículo 8.4.2.6.5 de esta resolución, el
agente generador podrá reponer la garantía de Enficc Incremental conforme a lo definido en
Parte 8.4 del Reglamento de Garantías, entre otros, lo referente al valor y evento de
incumplimiento.

(Fuente: R CREG 041/16, Art. 3)

CAPÍTULO 7
GARANTÍA PARA AMPARAR LA CONTINUIDAD DE CONTRATOS DE COMBUSTIBLE
CUANDO SU DURACIÓN ES INFERIOR AL PERÍODO DE VIGENCIA DE LA
OBLIGACIÓN

ARTÍCULO 8.4.2.7.1. OBLIGACIONES A GARANTIZAR. En los términos del artículo


3.16.5.1.6 de esta resolución, los Agentes Generadores y Personas Jurídicas Interesadas
deberán garantizar que remitirán a la CREG copia de los contratos firmados de suministro y
transporte en firme de gas natural o de los contratos de suministro de otros combustibles,
durante todo el Período de Vigencia de la Obligación, con al menos un (1) mes de
anticipación a la fecha de Inicio del Año de Vigencia de la Obligación o a la fecha de
finalización de los contratos de combustible vigentes.

Estas obligaciones se entenderán cumplidas cuando durante su vigencia no se haya


presentado alguno de los Eventos de Incumplimiento incluidos en el presente Capítulo y
adicionalmente cuando el Agente Generador o la Persona Jurídica Interesada obtenga de la
CREG una certificación en la que conste que en la fecha establecida, presentó copia de los
Página 1525 de 1831

contratos de suministro y transporte en firme de gas natural o de los contratos de suministro


de otros combustibles, donde se especifican las cantidades y los plazos suficientes para
respaldar sus Obligaciones de Energía Firme asignadas.

PARÁGRAFO. La variable OEFPn,C7 establecida en el artículo 31 del presente reglamento


será igual a la parte o al total de la Obligación de Energía Firme asignada para el año n que
no se encuentra respaldada por contratos de suministro y transporte en firme de gas natural
o por contratos de suministro de otros combustibles.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 23A)

ARTÍCULO 8.4.2.7.2. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. El Agente Generador o la Persona


Jurídica Interesada deberá mantener vigentes las garantías constituidas para amparar la
obligación del presente Capítulo, para las plantas o unidades de generación existentes,
nuevas o especiales, desde la fecha de presentación de la garantía, prevista en el artículo
33 del presente Reglamento <Artículo no compilado> y hasta la fecha de finalización del
Período de Vigencia de la Obligación.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 24A)

ARTÍCULO 8.4.2.7.3. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Serán eventos de incumplimiento


los siguientes:

1. Cuando a más tardar en la fecha y condiciones establecidas en el artículo 3.16.5.1.6 de


esta resolución o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, un Agente Generador o
la Persona Jurídica Interesada obligada a ello no envíe a la CREG copia de los contratos de
suministro y transporte en firme de gas natural o de los contratos de suministro de otros
combustibles, por una cantidad igual a la necesaria para respaldar la Obligación de Energía
Firme objeto de garantía, para así dar oportuno cumplimiento a la obligación descrita en el
presente Capítulo.

2. Cuando el Agente Generador o Persona Jurídica Interesada no acredite ante la CREG el


ajuste o reposición de las garantías, conforme a lo establecido en el presente Capítulo y en
el artículo 35 de este Reglamento.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 25A)

ARTÍCULO 8.4.2.7.4. TERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME. En caso


de verificarse un evento de incumplimiento de los descritos en el presente Capítulo, a partir
de la fecha en que se configure el incumplimiento, habrá lugar a la terminación de la
Obligación de Energía Firme que fue objeto de la garantía establecida en el presente
Capítulo y a la pérdida de la remuneración asociada a la misma. Lo anterior conforme a lo
previsto en el artículo 3.16.5.1.8 de esta resolución y a lo establecido en el artículo 35 del
presente Reglamento <Artículo no compilado>.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 26A)

CAPÍTULO 8
GARANTÍA PARA AMPARAR EL INCREMENTO FUTURO DE ENFICC DEBIDO A LA
Página 1526 de 1831

MEJORA EN EL ÍNDICE IHF DE UNA PLANTA O UNIDAD DE GENERACIÓN

ARTÍCULO 8.4.2.8.1. OBLIGACIONES A GARANTIZAR. Los Agentes Generadores que


hagan uso de la alternativa prevista en el artículo 3.16.1.1 de esta resolución, modificada por
la Resolución CREG 079 de 2006 <Resolución no compilada>, o aquellas normas que la
modifiquen, adicionen o sustituyan deberán garantizar la ejecución del cronograma de
mejora del IHF, conforme a lo previsto en la regulación vigente.

Esta obligación se entenderá cumplida cuando durante su vigencia no se haya presentado


alguno de los eventos de incumplimiento incluidos en el presente Capítulo y adicionalmente
cuando el Agente Generador obtenga del CND una certificación en la que conste que
cumplió con lo establecido en la regulación vigente en lo que respecta a la ejecución del
cronograma de mejora del IHF.

PARÁGRAFO 1o. El Agente Generador deberá declarar el diferencial de ENFICC asociado


a la mejora en el IHF de la respectiva planta o unidad de generación y la información
necesaria para su verificación por parte del CND, en el mismo plazo establecido para la
declaración de la ENFICC.

El CND deberá verificar los valores declarados de ENFICC y el diferencial de ENFICC


asociado a la mejora en el IHF de la respectiva planta o unidad de generación acorde con lo
establecido en la Parte 3.16, o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

PARÁGRAFO 2o. La variable OEFPn,C8 establecida en el artículo 31 del presente


reglamento <Artículo no compilado> será igual a la diferencia entre la Obligación de Energía
Firme asignada y la ENFICC anual sin considerar la mejora del IHF, para el año n.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 27A)

ARTÍCULO 8.4.2.8.2. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. La garantía deberá mantenerse


vigente desde la fecha de su presentación, prevista en el artículo 33 del presente
Reglamento <Artículo no compilado> y hasta un (1) mes después de la fecha prevista para la
finalización del cronograma de mejora del IHF.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 28A)

ARTÍCULO 8.4.2.8.3. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Serán eventos de incumplimiento


los siguientes:

1. Cuando durante el período definido en el cronograma de mejora del IHF se determine que
el Agente Generador ha incumplido el cronograma durante dos evaluaciones consecutivas.

2. Cuando transcurrido el 50% del período declarado en el cronograma de mejora, la


reducción del IHF sea inferior al 50% de la mejora total declarada.

3. Cuando el Agente Generador incumpla el valor del IHF en la verificación realizada al


finalizar el cronograma de mejora.

4. Cuando el Agente Generador no acredite ante la CREG el ajuste o reposición de las


garantías conforme a lo establecido en el artículo 35 del presente Reglamento <Artículo no
Página 1527 de 1831

compilado>.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 29A)

ARTÍCULO 8.4.2.8.4. TERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ENERGÍA FIRME. En caso


de verificarse un evento de incumplimiento de los descritos en el artículo anterior, a partir de
la fecha en que se configure el incumplimiento habrá lugar a la pérdida de la asignación de la
Obligación de Energía Firme objeto de la garantía establecida en el presente Capítulo y a la
pérdida de la remuneración asociada a la misma. Lo anterior conforme a lo previsto en el
numeral 3.4.2 del Anexo 3 de la Resolución CREG 071 de 2006 y a lo establecido en el
artículo 35 de este Reglamento <Artículo no compilado>.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 30A)

CAPÍTULO 9
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 8.4.2.9.1. VALOR DE COBERTURA. El Valor de Cobertura de las garantías de


que tratan los Capítulos 4 al 8 del presente Reglamento, será calculado y actualizado por el
ASIC para cada planta o unidad de generación como se indica a continuación:

VDE = Máx (VDEP1, VDEP2, VDEP3)

Donde:

VDE Valor total de la cobertura en pesos para la planta o unidad de


generación.
VDEPn Valor de la cobertura de la planta o unidad de generación para el año
n de vigencia de la Obligación de Energía Firme, entendido este año
como el período de doce (12) meses comprendido entre el 1o de
diciembre y el 30 de noviembre siguiente. En caso de que una planta
o unidad de generación tenga asignadas Obligaciones de Energía
Firme para más de tres (3) años, para el cálculo de la variable VDE se
considerarán los tres (3) primeros años de vigencia de las
Obligaciones de Energía Firme asignadas, acorde con los Capítulos 4
al 8 del presente Reglamento.
N Año en el que la planta o unidad de generación tenga asignadas
Obligaciones de Energía Firme.

La variable VDEPn se calculará como se indica a continuación:

VDEPn = VOEFPn,C4 + VOEFPn,C5 + VOEFPn,C6 + VOEFPn,C7 + VOEFPn,C8

Donde:
Página 1528 de 1831

VOEFPn,Cm Corresponde al Valor de la garantía asociada a la Obligación de


Energía Firme de la planta o unidad de generación para el año n,
conforme lo establecido en el Capítulo m del presente Reglamento,
donde m puede tomar los valores de 4 hasta 8. Esta variable es
expresada en Pesos

La variable VOEFPn se calculará como se indica a continuación:

Donde:

PAn Precio con el que se hizo la asignación de las Obligaciones de


Energía Firme objeto de garantía a la planta o unidad de
generación para el año n, expresado en $/kWh, calculado en
pesos colombianos usando la tasa de cambio representativa del
mercado vigente el lunes de la semana anterior a la fecha
prevista en el artículo 33 de este Reglamento o a la fecha en que
se calcule el valor de la actualización de las garantías.

OEFPn,Cm Obligación de Energía Firme objeto de garantía de la planta o


unidad de generación para el año n, conforme lo establecido en
el Capítulo m del presente Reglamento, donde m puede tomar
los valores de 4 hasta 8. Esta variable es expresada en kWh.

FMIC Factor definido en el artículo 32 de este Reglamento. Este factor


será igual a uno (1) cuando se trate de Obligaciones de Energía
Firme diferentes a las relacionadas con el Capítulo 4 del
presente Reglamento.

IPPG Ultimo índice de Precios al Productor de los Estados Unidos de


América correspondiente a bienes de capital, disponible el lunes
de la semana anterior a la fecha prevista en el artículo 33 de este
Reglamento o a la fecha en que se calcule el valor de la
actualización de las garantías, reportado por la Oficina de
Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de los
Estados Unidos (Serie ID: WPSSOP3200). Para plantas o
unidades de generación para las que no exista un período mayor
a seis (6) meses entre la fecha de la asignación de la Obligación
de Energía Firme y la fecha de inicio de cada Año de Vigencia de
la Obligación, para el cual se estima el Valor de Cobertura, la
variable IPPG será igual a la variable IPPA.
Página 1529 de 1831

IPPA Indice de Precios al Productor de los Estados Unidos de América


correspondiente a bienes de capital, para el mes en que se
realizó la asignación de Obligaciones de Energía Firme objeto de
garantía, reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales del
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (Serie ID:
WPSSOP3200). Si este índice no se encuentra disponible la
relación IPPG / IPPA se toma igual a uno (1).

PARÁGRAFO 1o. Los Agentes Generadores o las Personas Jurídicas Interesadas


deberán presentar las garantías de manera independiente para cada planta o
unidad de generación, respecto de las cuales obtengan asignación de
Obligaciones de Energía Firme.

PARÁGRAFO 2o. El valor de la cobertura de que trata el presente artículo, se


actualizará en los siguientes eventos:

1. Cada vez que finalice una subasta de asignación de Obligaciones de Energía


Firme o el mecanismo de asignación que haga sus veces, si como resultado de
esta subasta o el mecanismo de asignación que haga sus veces se modifican las
Obligaciones de Energía Firme objeto de garantía para la planta o unidad de
generación.

2. Cuando se presente un cambio en el factor FMIC.

3. Cada vez que la tasa de cambio representativa del mercado presente


variaciones mayores al diez por ciento (10%) del valor con que fue calculada la
garantía vigente.

4. Cada vez que se deban ajustar o reponer las garantías, acorde con lo
establecido en el artículo 35 de este Reglamento.

5. Cuando se haya dado cumplimiento a alguna de las obligaciones garantizadas y


el Agente Generador o la Persona Jurídica Interesada solicite al ASIC la
actualización del valor de la garantía.

PARÁGRAFO 3o. Si al calcular la variable VDEPn para una planta o unidad de


generación, una de las Obligaciones de Energía Firme, objeto de una garantía
asociada a un evento de los que tratan los Capítulos 4 al 8 del presente
Reglamento, está contenida dentro de otra Obligación de Energía Firme, también
objeto de garantía pero asociada a un evento diferente, el valor de la garantía
asociada a la primera obligación será descontado del VDEPn. Esta excepción sólo
aplica para calcular el valor de la cobertura de la planta o unidad de generación.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 31A)

ARTÍCULO 8.4.2.9.2. VALOR DE COBERTURA ANTE INCUMPLIMIENTO DE


CRONOGRAMAS. Cuando se presente incumplimiento en la fecha de entrada en
operación de plantas o unidades de generación nuevas o especiales, la variable
VOEFPn,C4 del artículo anterior, para la planta o unidad de generación, se calculará
Página 1530 de 1831

usando el siguiente factor:

Donde:

FMIC Factor de multiplicación por incumplimiento del cronograma.

DR Días de retraso de entrada en operación de la planta o unidad de


generación nueva o especial, posteriores al IPVO. Cada vez que el
Auditor certifique los días de retraso indicados en el presente artículo,
se recalculará el valor de la cobertura.

PARÁGRAFO 1o. El Auditor designado para verificar el cumplimiento del cronograma de


construcción o repotenciación de la planta o unidad de generación y la puesta en operación
de la misma, será el responsable de informar al ASIC el número de días de retraso de
entrada en operación de la planta o unidad de generación.

PARÁGRAFO 2o. El Agente Generador o la Persona Jurídica Interesada podrán solicitar


auditorías con una periodicidad inferior a la establecida en la Regulación para actualizar el
número de días de retraso de entrada en operación de sus plantas o unidades de
generación, las cuales serán realizadas por la misma firma que realiza la auditoría. El Agente
Generador o la Persona Jurídica Interesada deberán pagar el costo de la auditoría adicional,
previamente a la ejecución de la misma.

PARÁGRAFO 3o. En caso de que la garantía presentada por el Agente Generador o


Persona Jurídica Interesada deba ser ajustada, se dará cumplimiento a los plazos y
procedimientos establecidos en el artículo 35 del presente Reglamento <Artículo no
compilado>.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 32A)

ARTÍCULO 8.4.2.9.3. PLAZO PARA PRESENTAR LAS GARANTÍAS. El plazo para


presentar las garantías de que tratan los Capítulos 4 al 8 será de quince (15) días hábiles,
contados a partir de la fecha de asignación de la Obligación de Energía Firme, salvo que la
CREG prevea un plazo distinto conforme al artículo 3.16.3.1.2 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 33A)

ARTÍCULO 8.4.2.9.4. VIGENCIA DE LAS GARANTÍAS DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA


FIRME. Las garantías para respaldar las asignaciones de Obligaciones de Energía Firme,
exigidas en los Capítulos 4 al 8 del presente Reglamento, deberán mantenerse vigentes por
períodos mínimos de un año, contado a partir de la fecha establecida para la presentación
de la garantía.

Se entenderá que los Agentes Generadores y las Personas Jurídicas Interesadas cumplen
con su obligación de mantener vigentes las garantías, cuando presenten ante la CREG
garantías constituidas con la vigencia indicada en los Capítulos 3 al 8 del presente
Página 1531 de 1831

Reglamento o con una vigencia inicial de un (1) año y las prorroguen conforme al
requerimiento de vigencia establecido en los mencionados capítulos, por períodos mayores o
iguales a un año, con al menos quince (15) días hábiles de anterioridad a la fecha de
vencimiento de la garantía vigente.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 34A)

ARTÍCULO 8.4.2.9.5. AJUSTE Y REPOSICIÓN DE GARANTÍAS. Cuando la calidad


crediticia de la entidad otorgante de la garantía disminuya por debajo de la calificación límite
establecida en el artículo 3o del presente Reglamento <Artículo no compilado> o las
garantías disminuyan su valor por debajo de los montos exigidos, o el valor de la cobertura
deba ser ajustado conforme a lo previsto en el presente Reglamento, el Agente Generador o
la Persona Jurídica Interesada deberán proceder a efectuar el ajuste o reposición
respectivos en un plazo de quince (15) días hábiles, contados a partir de la ocurrencia del
hecho que da lugar al ajuste y/o reposición.

Cuando la vigencia de las garantías deba ser prorrogada, el Agente Generador o la Persona
Jurídica Interesada deberán proceder a efectuar el ajuste o reposición respectivos en un
plazo de quince (15) días hábiles previos a la fecha en que termina la vigencia de la
garantía. Lo anterior sin perjuicio de que en el presente Reglamento se establezca un plazo
diferente.

En caso de iniciarse un proceso concursal, de toma de posesión o de liquidación a la entidad


garante, administradora o emisora de la garantía, el Agente Generador o la Persona Jurídica
Interesada que presentó la garantía deberá sustituirla en un plazo máximo de quince (15)
días hábiles, a partir del inicio de cualquiera de los procesos indicados.

Si transcurridos los plazos indicados en este Reglamento, el Agente Generador o la Persona


Jurídica Interesada no reponen la garantía o no ajustan el monto de la misma, se entiende, a
partir de la fecha en que se configure el incumplimiento, terminada la Obligación de Energía
Firme garantizada y perdida la remuneración asociada a la misma, en los términos
establecidos en el presente Reglamento, sin perjuicio de la ejecución de la garantía
respectiva.

En los casos en los que la regulación faculte a los Agentes Generadores o a las Personas
Jurídicas Interesadas a entregar garantías con vigencias inferiores a la totalidad del Período
de Vigencia de la Obligación, los Agentes Generadores y las Personas Jurídicas
Interesadas, en todos los casos, deberán prorrogar las vigencias parciales de las mismas
dentro del plazo previsto para el efecto en el presente Reglamento, sin necesidad de
requerimiento alguno. En caso contrario, se entenderá que la garantía no fue efectivamente
prorrogada y se dará aplicación a las normas que regulan la ausencia de la respectiva
prórroga.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 35A)

ARTÍCULO 8.4.2.9.6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LAS GARANTÍAS. En caso


de constituirse uno de los incumplimientos indicados en el presente Reglamento, XM S.A.
ESP, en calidad de Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC, o quien
haga sus veces, antes del vencimiento de la vigencia de las garantías procederá a hacerlas
efectivas, enviando el aviso de incumplimiento al Garante respectivo. En la misma fecha
Página 1532 de 1831

enviará una comunicación al Agente Generador o a la Persona Jurídica Interesada


informando la fecha a partir de la cual se verificó el incumplimiento y, por ende, se perdió la
asignación de Obligación de Energía Firme, en los casos en que haya lugar a ello de
acuerdo con lo establecido en la regulación vigente.

PARÁGRAFO 1o. El Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales deberá llevar


un registro actualizado de los eventos de incumplimiento que se presenten, conforme a lo
previsto en el presente Reglamento.

PARÁGRAFO 2o. Cuando se presente un incumplimiento, las garantías se harán efectivas


por el valor de la variable VOEFPn,Cm correspondiente. Además se dará por terminada la
Obligación de Energía Firme correspondiente a la variable OEFPn,Cm de acuerdo con lo
establecido en los Capítulos 4 al 8 del presente Reglamento.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 36A)

ARTÍCULO 8.4.2.9.7. FIRMAS AUDITORAS. Las firmas habilitadas para hacer las
auditorías a las que hace referencia el presente Reglamento deberán ser seleccionadas de
la lista que haya adoptado el Consejo Nacional de Operación, CNO, mediante Acuerdo.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 37A)

ARTÍCULO 8.4.2.9.8. PLAZO PARA APROBAR LAS GARANTÍAS. Los Agentes


Generadores y las Personas Jurídicas Interesadas deberán prever que el ASIC tendrá un
plazo de cinco (5) días hábiles posteriores al recibo de las garantías en su domicilio principal,
para determinar si estas cumplen con los parámetros establecidos en la ley, en la regulación
y en el presente Reglamento. Dicho plazo será de tres (3) días hábiles durante el Período de
Transición.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 38A)

ARTÍCULO 8.4.2.9.9. ESQUEMAS ASOCIATIVOS DE CONTRATACIÓN DE GARANTÍAS.


Para dar cumplimiento a las obligaciones de constitución de garantías previstas en el
presente Reglamento, los Agentes Generadores y las Personas Jurídicas Interesadas
podrán crear y desarrollar esquemas asociativos de contratación de garantías, entendidos
estos como cualquier figura en virtud de la cual dos o más Agentes Generadores o Personas
Jurídicas Interesadas lleguen a un acuerdo para contratar conjunta o solidariamente, en
forma ordenada y periódica, las garantías que amparen algunas o todas sus obligaciones
derivadas de lo establecido en el presente Reglamento.

El valor colectivo de cobertura de las garantías a otorgar por los Agentes Generadores y las
Personas Jurídicas Interesadas solicitantes que hagan uso de este tipo de esquemas, podrá
ser inferior a la suma del valor individual de las mismas garantías.

Los criterios generales que deberán seguir los Agentes Generadores y las Personas
Jurídicas Interesadas para la constitución de los esquemas asociativos de contratación de
garantías serán establecidos por la CREG mediante resolución.

En cualquier caso, los esquemas asociativos de contratación de garantías deberán ser


Página 1533 de 1831

presentados por los Agentes Generadores y las Personas Jurídicas Interesadas a


consideración de la CREG y aprobados por esta en forma previa a su utilización, para lo cual
deberán cumplir con los criterios y requisitos fijados en la ley, la regulación vigente y en el
presente Reglamento.

(Fuente: R CREG 061/07, Art. 39A)

PARTE 5
GARANTIAS PARA CUBRIR EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ASOCIADAS A
LOS PROYECTOS DE EXPANSION DEL SISTEMA DE TRANSMISION NACIONAL (STN)
(ANEXO 1)

TÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 8.5.1.1. INTRODUCCIÓN

Los usuarios, dentro de los cuales se incluyen los usuarios finales del servicio de energía
eléctrica, los Operadores de Red y los Generadores, que requieran proyectos de expansión
para conectarse al Sistema de Transmisión Nacional, así como los inversionistas
seleccionados para ejecutar proyectos de expansión en dicho Sistema, deberán otorgar las
garantías que aquí se regulan.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1)

TÍTULO 2
APROBACIÓN DE LAS GARANTÍAS

ARTÍCULO 8.5.2.1. APROBACIÓN DE LAS GARANTÍAS. Las garantías para cubrir el


cumplimiento de obligaciones asociadas a los proyectos de expansión del Sistema de
Transmisión Nacional deberán presentarse al Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales (ASIC), para su aprobación, antes de ser entregadas a la entidad que adelanta
la convocatoria.

El ASIC tendrá un plazo de tres (3) días hábiles, contados desde la fecha de recibo de la
garantía, para pronunciarse sobre su aprobación.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 1) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

TÍTULO 3
ADMINISTRACIÓN DE LAS GARANTÍAS

ARTÍCULO 8.5.3.1. ADMINISTRACIÓN DE LAS GARANTÍAS. El ASIC será el encargado de


la custodia y administración de las garantías exigidas para cubrir el cumplimiento de
obligaciones asociadas a los proyectos de expansión del Sistema de Transmisión Nacional.
Igualmente, el ASIC será el encargado de la ejecución de estas garantías ante la ocurrencia
Página 1534 de 1831

de cualquiera de los eventos de incumplimiento definidos en este Anexo.

Para estos fines, la entidad que adelante el respectivo proceso de convocatoria deberá
enviar al ASIC dichas garantías al momento de solicitar a la CREG la oficialización del
ingreso del Transmisor.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 2) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

TÍTULO 4
CRITERIOS DE LAS GARANTÍAS

ARTÍCULO 8.5.4.1. CRITERIOS DE LAS GARANTÍAS. Las garantías o pólizas requeridas


en los numerales I y III del literal b) del artículo 4° de esta resolución, deberán cumplir con
los siguientes criterios:

a) Que sean otorgadas de manera incondicional e irrevocable a favor del Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales, ASIC, o quien realice sus funciones;

b) Que otorguen al ASIC la preferencia para obtener de manera inmediata, incondicional, a


primer requerimiento el pago de la obligación garantizada;

c) Que sean líquidas y fácilmente realizables en el momento en que deban hacerse


efectivas;

d) Que la entidad otorgante cuente con una calificación de riesgo crediticio de la deuda de
largo plazo o de fortaleza patrimonial de al menos grado de inversión por parte de una
Agencia Calificadora de Riesgos vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia;

e) Que la entidad otorgante, renuncie a requerimientos judiciales, extrajudiciales o de


cualquier otro tipo, para el pago de la obligación garantizada;

f) Que tengan un valor calculado en moneda nacional y sean exigibles de acuerdo con la ley
Colombiana;

g) Que el valor pagado por la entidad otorgante sea igual al valor total de la cobertura, es
decir, el valor pagado debe ser neto, libre de cualquier tipo de deducción o retención por
parte de la entidad otorgante.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 3) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

TÍTULO 5
GARANTÍA PARA LA SOLICITUD DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
EXPANSIÓN EN EL STN NECESARIOS PARA LA CONEXIÓN DE UN USUARIO

CAPÍTULO 1
Página 1535 de 1831

INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 8.5.5.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). El usuario que requiera


obras de expansión del STN para conectarse a este Sistema, deberá entregar a la entidad
que vaya a adelantar el respectivo proceso de convocatoria, con anterioridad al inicio de
dicho proceso, una garantía que, además de sujetarse a lo establecido en los numerales 1,
2, 3 y 6 de este Anexo, reúna las siguientes características:

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4)

CAPÍTULO 2
INFORMACIÓN EXPRESA QUE DEBE INCLUIR LA GARANTÍA

ARTÍCULO 8.5.5.2.1. INFORMACIÓN EXPRESA QUE DEBE INCLUIR LA GARANTÍA.


Además de la indicación expresa de las obligaciones garantizadas y el monto de la garantía,
en el texto de la garantía deberá quedar explícita, como mínimo, la siguiente información:

a) Para el caso de conexión de nuevas cargas: la fecha de conexión de la nueva carga y la


proyección mensual de demanda del nuevo proyecto para el primer año, que deben
corresponder a la fecha y proyección entregadas por el usuario a la UPME para el estudio de
conexión;

b) Para el caso de los generadores: i) Fecha de entrada en operación comercial de la


primera unidad del proyecto de generación y la capacidad de esta unidad; ii) Fecha en la que
el generador requiere la entrada en operación del proyecto de transmisión, y iii) Fecha de
entrada en operación comercial del total de la generación para la cual se le asignó la
capacidad de transporte.

Las fechas indicadas en este numeral deberán corresponder al último día calendario de un
determinado mes y año.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4.1) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

CAPÍTULO 3
DETERMINACIÓN DE LA FECHA DE ENTRADA EN OPERACIÓN DEL PROYECTO DE
TRANSMISIÓN

ARTÍCULO 8.5.5.3.1. DETERMINACIÓN DE LA FECHA DE ENTRADA EN OPERACIÓN


DEL PROYECTO DE TRANSMISIÓN. La Fecha de Entrada en Operación del Proyecto de
Transmisión deberá corresponder a la establecida en los Documentos de Selección, para
cuya determinación se deberá tener en cuenta lo siguiente:

a) Para el caso de conexión de nuevas cargas deberá ser igual a la fecha informada por el
usuario que se va a conectar;

b) Para el caso de conexión de plantas o unidades de generación, será la correspondiente a


tres (3) meses antes de la fecha informada por el generador para la entrada en operación
Página 1536 de 1831

comercial de la primera unidad del proyecto de generación. Durante este plazo se ejecutarán
las pruebas requeridas para la conexión de los equipos de generación al Sistema
Interconectado Nacional. En los citados documentos se podrá prever un número mayor de
meses, siempre y cuando sea solicitado por el generador y este se comprometa a pagar la
facturación del ASIC prevista en el numeral 4.7 de este Anexo.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4.2) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

CAPÍTULO 4
OBLIGACIONES A GARANTIZAR Y CUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS

ARTÍCULO 8.5.5.4.1. OBLIGACIONES A GARANTIZAR Y CUMPLIMIENTO DE LAS


MISMAS. Las siguientes son las obligaciones asociadas a la solicitud de construcción de
proyectos de expansión en el Sistema de Transmisión Nacional para la conexión de nuevas
cargas o de plantas o unidades de generación, que el usuario deberá garantizar mediante
cualquier garantía que reúna las condiciones establecidas en este Anexo:

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4.3)

ARTÍCULO 8.5.5.4.2. EN LOS CASOS DE CONEXIÓN DE NUEVAS CARGAS. a) Conectar


y poner en operación la nueva carga en la fecha previamente definida por el solicitante.

Esta obligación se entenderá cumplida con la certificación que emita el transmisor que tiene
a su cargo el respectivo proyecto de expansión del STN, en la que haga constar que la
respectiva carga se conectó y puso en operación satisfactoriamente;

b) Tomar energía del sistema, durante los primeros diez (10) meses, en un valor igual o
superior al 90% de la demanda de energía que el usuario proyectó consumir durante este
mismo plazo, de acuerdo con la información entregada a la UPME para el estudio de
conexión.

Esta obligación se entenderá cumplida con la liquidación de los consumos que efectúe el
ASIC en la respectiva frontera comercial del usuario, en la que se determine que durante los
primeros diez meses dicho usuario tomó energía en un valor igual o superior al 90% de la
demanda de energía que se proyectó atender durante ese mismo periodo, con la información
señalada;

c) Actualizar la garantía, el valor de la cobertura o prorrogar su vigencia, en los términos


establecidos en esta resolución.

Esta obligación se entenderá cumplida con la aprobación por parte del ASIC, de la garantía
actualizada o prorrogada.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4.3.1) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

ARTÍCULO 8.5.5.4.3. EN LOS CASOS DE CONEXIÓN DE GENERADORES. a) Poner en


operación comercial la primera unidad de generación con al menos el 90% de la capacidad,
en la fecha previamente definida por el solicitante.
Página 1537 de 1831

Esta obligación se entenderá cumplida con el informe que emita el Centro Nacional de
Despacho en el que dé cuenta de la entrada en operación comercial de la primera unidad de
generación con al menos el 90% de la capacidad, en la fecha prevista por el solicitante;

b) Poner en operación comercial al menos el 90% de la capacidad total de generación para


la cual se asignó la capacidad de transporte, en la fecha previamente definida por el
solicitante.

Esta obligación se entenderá cumplida con el informe que emita el Centro Nacional de
Despacho en el que dé cuenta de la entrada en operación comercial de al menos el 90% de
la capacidad total de generación para la cual se asignó la capacidad de transporte, en la
fecha previamente definida por el solicitante;

c) Actualizar la garantía, el valor de la cobertura o prorrogar su vigencia, en los términos


establecidos en esta resolución.

Esta obligación se entenderá cumplida con la aprobación por parte del ASIC, de la garantía
actualizada o prorrogada.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4.3.2) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

CAPÍTULO 5
EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 8.5.5.5.1. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Constituyen eventos de


incumplimiento cualquiera de los siguientes:

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4.4)

ARTÍCULO 8.5.5.5.2. EN LOS CASOS DE CONEXIÓN DE NUEVAS CARGAS. a) El


vencimiento de la fecha prevista para conectar y poner en operación la nueva carga sin que
la conexión y puesta en operación se hayan producido, salvo que antes de esta fecha: i) El
usuario haya prorrogado la vigencia de la garantía; ii) El Operador de Red o el
Comercializador que represente al usuario final haya informado al ASIC la nueva fecha
prevista para la conexión, y iii) El Operador de Red o el Comercializador que represente al
usuario final se haya comprometido a pagar incondicionalmente lo que le facture el ASIC, de
acuerdo con lo previsto en el numeral 4.7 de este Anexo.

La fecha prevista para conectar y poner en operación la carga se podrá prorrogar solamente
por una vez. Vencida la nueva fecha sin que se haya producido la conexión y puesta en
operación se ejecutará la garantía;

b) Si habiendo cumplido con la fecha prevista para la conexión y puesta en operación, la


energía tomada del sistema por el usuario a través de la nueva carga, durante los primeros
diez (10) meses, es inferior al 90% de la demanda de energía que se proyectó atender
durante este mismo período;
Página 1538 de 1831

c) No actualizar la garantía, el valor de la cobertura o no prorrogar su vigencia, en los


términos establecidos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4.4.1) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

ARTÍCULO 8.5.5.5.3. EN LOS CASOS DE CONEXIÓN DE GENERADORES. a) El


vencimiento de la fecha de entrada en operación comercial de la primera unidad de
generación sin que el generador haya puesto en operación comercial al menos el 90% de la
capacidad de dicha unidad de generación, salvo que antes de esta fecha el generador: i) Se
encuentre inscrito en el mercado de energía mayorista; ii) Haya informado al ASIC la nueva
fecha prevista para la conexión, y iii) Se haya comprometido incondicionalmente a pagar lo
que le facture el ASIC de acuerdo con lo previsto en el numeral 4.7 de este Anexo.

La fecha prevista para la entrada en operación comercial de la primera unidad de generación


se podrá prorrogar solamente por una vez. Vencida la nueva fecha sin que se haya
producido la entrada en operación comercial de la primera unidad se ejecutará la garantía;

b) El vencimiento de la fecha de entrada en operación comercial sin que el generador haya


puesto en operación comercial al menos el 90% de la capacidad total de generación para la
cual se asignó la capacidad de transporte, salvo que antes de esta fecha el generador: i)
Haya prorrogado la vigencia de la garantía; ii) Haya informado al ASIC la nueva fecha
prevista para la conexión, y iii) Se haya comprometido incondicionalmente a pagar lo que le
facture el ASIC de acuerdo con lo previsto en el numeral 4.7 de este Anexo.

La fecha prevista para la entrada en operación comercial de la capacidad total de generación


se podrá prorrogar solamente por una vez. Vencida la nueva fecha sin que se haya
producido la entrada en operación comercial de la capacidad total de generación para la cual
se asignó la capacidad de transporte se ejecutará la garantía;

c) No actualizar la garantía, el valor de la cobertura o no prorrogar su vigencia, en los


términos establecidos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4.4.2) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

CAPÍTULO 6
VALOR DE COBERTURA DE LA GARANTÍA

ARTÍCULO 8.5.5.6.1. VALOR DE COBERTURA DE LA GARANTÍA. La garantía que debe


constituir el usuario solicitante de la conexión se otorgará por un monto igual al 40% del
costo del proyecto de expansión, calculado con el valor de las Unidades Constructivas que lo
conforman o de las que le sean asimilables.

Cuando los componentes del proyecto no estén todos definidos como unidades
constructivas, la UPME podrá estimar un valor para ellos, con el propósito de calcular el
costo total del proyecto.
Página 1539 de 1831

El monto de la cobertura de la garantía se calculará con base en el valor, en pesos


colombianos, con el que se estén valorando las Unidades Constructivas, a la fecha en que
se constituya la garantía, y se actualizará cada doce meses con la misma variación que se
presente en el valor de dichas unidades.

Cuando entren en operación comercial unidades de generación, el generador podrá


presentar al ASIC una reducción del valor de la cobertura de la garantía, en una proporción
igual a la que equivale la capacidad que haya entrado en operación, frente a la capacidad
total de generación para la cual se asignó la capacidad de transporte.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4.5) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

CAPÍTULO 7
VIGENCIA DE LA GARANTÍA

ARTÍCULO 8.5.5.7.1. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. Las garantías se deberán mantener


vigentes desde la fecha de su presentación hasta la fecha de entrada en operación del
proyecto de transmisión más doce (12) meses, para el caso de conexión de nuevas cargas;
y hasta dos (2) meses después de la fecha informada por el generador para la entrada en
operación comercial del total de la generación a la que se le asignó la capacidad de
transporte, para el caso de los generadores.

Se entenderá que se cumple con la obligación de mantener vigente la garantía, cuando esta
se presente por la totalidad de la vigencia indicada en este numeral o con una vigencia inicial
de un (1) año y se prorrogue conforme al requerimiento de vigencia establecido, por
períodos mayores o iguales a un año, con al menos quince (15) días hábiles de anterioridad
a la fecha de vencimiento de la garantía vigente.

La vigencia de la garantía deberá prorrogarse si la fecha de entrada en operación del


proyecto de transmisión se cambia de acuerdo con lo previsto en esta resolución. También
deberá prorrogarse la vigencia cuando la conexión de la carga o del total de la generación,
según sea el caso, no vaya a entrar en la fecha prevista, siempre y cuando quien se va a
conectar al STN informe de esta situación al ASIC y se comprometa a pagar lo que le facture
el ASIC.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4.6) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

CAPÍTULO 8
FACTURACIÓN DEL ASIC

ARTÍCULO 8.5.5.8.1. FACTURACIÓN DEL ASIC. a) Si el usuario no conecta o no pone en


operación la nueva carga en la fecha prevista, el ASIC facturará mensualmente al usuario o
a quien lo represente, durante los meses de atraso de la conexión, un valor equivalente al
ingreso esperado del Transmisor liquidado por el LAC;

b) Durante los meses posteriores a los establecidos para el período de pruebas, definido de
acuerdo con el numeral 4.2 de este Anexo, el ASIC facturará mensualmente al generador un
Página 1540 de 1831

valor igual al que liquide el LAC como ingreso esperado del Transmisor, hasta el mes en que
entre en operación comercial al menos el 90% de la capacidad de la primera unidad de
generación;

c) Cuando en la fecha prevista, no entre en operación comercial al menos el 90% de la


capacidad total de generación para la cual se asignó la capacidad de transporte, el ASIC
facturará al generador, durante cada uno de los meses de atraso, un valor igual al que
liquide el LAC como ingreso esperado del Transmisor, disminuido en una proporción igual a
la que equivale la capacidad que haya entrado en operación, frente a la capacidad total de
generación para la cual se asignó la capacidad de transporte.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 4.7) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

TÍTULO 6
GARANTÍA PARA LA OFICIALIZACIÓN DEL INGRESO ANUAL ESPERADO POR LA
CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE EXPANSIÓN EN EL STN

ARTÍCULO 8.5.6.1. GARANTÍA PARA LA OFICIALIZACIÓN DEL INGRESO ANUAL


ESPERADO POR LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE EXPANSIÓN EN EL STN. La
póliza o garantía descrita en este numeral aplica para los Transmisores seleccionados en los
procesos de convocatoria para ejecutar proyectos de expansión en el STN.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 5)

ARTÍCULO 8.5.6.2. VALOR DE COBERTURA DE LA GARANTÍA. La póliza o garantía debe


ser expedida por el monto de la estimación anticipada de los perjuicios definidos en los
Documentos de Selección.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 5.1) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

ARTÍCULO 8.5.6.3. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. La póliza o garantía se deberá mantener


vigente desde la fecha de su presentación hasta la fecha de puesta en servicio del
respectivo proyecto y tres (3) meses más.

Se entenderá que se cumple con la obligación de mantener vigente la garantía, cuando esta
se presente por la totalidad de la vigencia indicada en este numeral o con una vigencia inicial
de un (1) año y se prorrogue conforme al requerimiento de vigencia establecido, por
períodos mayores o iguales a un año, con al menos quince (15) días hábiles de anterioridad
a la fecha de vencimiento de la garantía vigente.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 5.2) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

ARTÍCULO 8.5.6.4. OBLIGACIONES A GARANTIZAR Y CUMPLIMIENTO DE LAS


MISMAS. Las siguientes son las obligaciones asociadas a la oficialización del Ingreso Anual
Esperado por la construcción de proyectos de expansión en el Sistema de Transmisión
Nacional, que el inversionista seleccionado deberá garantizar mediante cualquier garantía
que reúna las condiciones establecidas en este Anexo:
Página 1541 de 1831

a) Poner en operación el proyecto en la fecha previamente definida para la puesta en


operación del proyecto de transmisión.

Esta obligación se entenderá cumplida con el informe que emita el Centro Nacional de
Despacho en el que dé cuenta de la entrada en operación de la totalidad del proyecto de
transmisión, en la fecha previamente definida;

b) Construir el proyecto cumpliendo a cabalidad con los requisitos técnicos establecidos para
el mismo.

Esta obligación se entenderá cumplida con el informe que emita el interventor en el que dé
cuenta del cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos para el proyecto;

c) No abandonar o no retirarse de la ejecución del proyecto de transmisión.

Esta obligación se entenderá cumplida con el informe que emita el Centro Nacional de
Despacho en el que dé cuenta de la entrada en operación de la totalidad del proyecto de
transmisión;

d) Actualizar la garantía, el valor de la cobertura o prorrogar su vigencia, en los términos


establecidos en esta resolución.

Esta obligación se entenderá cumplida con la aprobación por parte del ASIC, de la garantía
actualizada o prorrogada.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 5.3) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

ARTÍCULO 8.5.6.5. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Constituyen eventos de


incumplimiento cualquiera de los siguientes:

a) El vencimiento de la fecha prevista para la puesta en operación del proyecto, sin que se
haya producido la puesta en operación del mismo, salvo que antes de esta fecha el
Transmisor: i) Haya prorrogado la vigencia de la garantía, ii) Haya informado al ASIC una
nueva fecha de entrada en operación del proyecto de transmisión por circunstancias distintas
de las previstas en el numeral IV del literal b) del artículo 4° de esta resolución, y iii) Se haya
comprometido a pagar incondicionalmente la facturación que emita el ASIC de acuerdo con
lo previsto en el artículo 8.5.6.6.

Para lo previsto en este literal, la fecha de puesta en operación del proyecto de transmisión
se podrá prorrogar solamente por una vez y no se desplazará en el tiempo el flujo de
Ingresos aprobado por la CREG. Vencida la nueva fecha sin que se haya producido la
puesta en operación se ejecutará la garantía;

b) Incumplimiento grave e insalvable de requisitos técnicos del proyecto, lo cual se


entenderá ocurrido cuando el Ministerio de Minas y Energía o la entidad que este delegue,
determine, a partir de los informes del interventor, que se incumplieron de manera grave e
insalvable requisitos técnicos del proyecto;
Página 1542 de 1831

c) Abandonar o retirarse de la ejecución del proyecto, lo cual se entenderá ocurrido cuando


el Ministerio de Minas y Energía o la entidad que este delegue, determine, a partir de los
informes del interventor, que el Transmisor abandonó o se retiró de la ejecución del
proyecto;

d) No actualizar la garantía, el valor de la cobertura o no prorrogar su vigencia, en los


términos establecidos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 5.4) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

ARTÍCULO 8.5.6.6. FACTURACIÓN DEL ASIC. Si el Transmisor no pone en operación el


proyecto en la fecha establecida para la puesta en operación del proyecto de transmisión,
por circunstancias distintas de las previstas en el numeral IV del literal b) del artículo 4° de
esta resolución, el ASIC facturará mensualmente al Transmisor, durante los meses de
atraso, un valor equivalente al doble del ingreso mensual esperado del Transmisor por ese
proyecto que liquide el LAC.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 5.5) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

TÍTULO 7
OTRAS CONDICIONES DE LAS GARANTÍAS

ARTÍCULO 8.5.7.1. OTRAS CONDICIONES DE LAS GARANTÍAS. Cuando la calidad


crediticia de la entidad otorgante de las pólizas o garantías, de que trata este Anexo,
disminuya por debajo de la calificación límite establecida en el numeral 3 de este Anexo, o
en caso de iniciarse un proceso concursal, de toma de posesión o de liquidación a la entidad
garante, el usuario o el Transmisor, según sea el caso, deberán proceder a reponer la póliza
o garantía en un plazo de quince (15) días hábiles contados a partir de la ocurrencia del
hecho que da lugar a dicha reposición.

El mismo plazo se aplicará en los casos en que el valor de la cobertura deba ser ajustado
conforme a lo previsto en esta resolución.

(Fuente: R CREG 022/01, ANEXO 1 Num. 6) (Fuente: R CREG 093/07, Art. 4)

PARTE 6
POR LA CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO DE MECANISMOS DE CUBRIMIENTO
PARA EL PAGO DE LOS CARGOS POR USO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
REGIONAL Y DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN LOCAL

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 8.6.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Este Reglamento se aplica a todas las


personas que, estando organizadas en alguna de las formas dispuestas por el artículo 15 de
Página 1543 de 1831

la Ley 142 de 1994, se encuentren registradas como agentes del mercado mayorista de
energía, MEM, y hacen uso de las redes del sistema de transmisión regional, STR, y/o del
sistema de distribución local, SDL.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 1A)

ARTÍCULO 8.6.1.2. CONSTITUCIÓN DE MECANISMOS DE CUBRIMIENTO PARA EL


PAGO DE LOS CARGOS POR EL USO DEL STR Y DEL SDL. Para garantizar el pago
mensual de los cargos por uso del STR y del SDL, los comercializadores deberán constituir
los mecanismos de cubrimiento definidos en el Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento
para el Pago de los Cargos por Uso del STR y del SDL que se adopta en el Anexo <Artículo
no compilado> de esta Resolución.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 3A)

ARTÍCULO 8.6.1.3. VIGENCIA. La presente resolución entrará en vigencia a partir del 30 de


junio de 2016 para los mercados de comercialización en los que, antes de esa fecha, haya
quedado en firme la resolución que apruebe el cargo que remunere la actividad de
comercialización de energía eléctrica a usuarios regulados, aprobada en aplicación de la
metodología contenida en el Título 6.2.1.

Para los demás mercados de comercialización entrará en vigencia en la fecha en la que


quede en firme la resolución que apruebe el cargo que remunere la actividad de
comercialización de energía eléctrica a usuarios regulados en ese mercado.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 4A) (Fuente: R CREG 160/15, Art. 1)

TÍTULO 2
REGLAMENTO DE MECANISMOS DE CUBRIMIENTO PARA EL PAGO DE LOS CARGOS
POR USO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN REGIONAL Y DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN LOCAL

ARTÍCULO 8.6.2.1. OBLIGACIÓN DE CUBRIR EL PAGO DE LOS CARGOS POR USO


DEL STR Y DEL SDL. Los comercializadores deberán cubrir el pago mensual de los cargos
por uso del STR y del SDL en las condiciones indicadas en el presente Reglamento. Las
obligaciones a cubrir son dos:

1. El pago mensual de los cargos por uso del STR, para lo cual el comercializador constituirá
a favor del LAC una garantía por cada STR que utilice, o hará el prepago a cada operador
de red de los STR que utilice.

2. El pago mensual de los cargos por uso del SDL, para lo cual el comercializador
constituirá, a favor de cada operador de red, un mecanismo de cubrimiento por cada SDL al
que estén conectados sus Usuarios del STR o SDL.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 1)

ARTÍCULO 8.6.2.2. MECANISMOS DE CUBRIMIENTO ADMISIBLES. Los


comercializadores deberán cubrir el valor del pago mensual de los cargos por uso del STR,
Página 1544 de 1831

definido en el artículo 4o, acorde con las disposiciones contenidas en este Reglamento y
mediante uno solo de los mecanismos que se enumeran a continuación. Así mismo, los
comercializadores deberán cubrir el valor del pago mensual de los cargos por uso del SDL,
definido en el artículo 5o, acorde con las disposiciones contenidas en este Reglamento y
mediante uno o más de los siguientes mecanismos:

1. Garantías:

a. Instrumentos admisibles para garantías nacionales

i. Garantía bancaria: instrumento mediante el cual una institución financiera debidamente


autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia garantiza de forma incondicional
e irrevocable el pago de las obligaciones indicadas en el presente Reglamento. La garantía
bancaria será pagadera a la vista y contra el primer requerimiento escrito en el cual el
beneficiario informe que el comercializador no ha dado cumplimiento a las obligaciones
objeto de la garantía. La forma y perfeccionamiento de esta garantía se regirá por las
normas del Código de Comercio que regulan la materia y por las demás disposiciones
aplicables.

ii. Aval bancario: instrumento mediante el cual una institución financiera debidamente
autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia interviene como avalista
respecto de un título valor, para garantizar el pago de las obligaciones indicadas en el
presente Reglamento. La forma y perfeccionamiento de esta garantía se regirá por las
normas del Código de Comercio que regulan la materia y por las demás disposiciones
aplicables.

iii. Carta de crédito stand by: crédito documental e irrevocable mediante el cual una
institución financiera debidamente autorizada por la Superintendencia Financiera de
Colombia se compromete directamente o por intermedio de un banco corresponsal al pago
de las obligaciones indicadas en el presente Reglamento, contra la previa presentación de la
carta de crédito stand by. La forma y perfeccionamiento de esta se regirán por las normas
del Código de Comercio que regulan la materia y por las demás disposiciones aplicables.

b. Instrumentos admisibles para garantías internacionales.

Carta de crédito stand by: crédito documental e irrevocable mediante el cual una institución
financiera se compromete directamente o por intermedio de un banco corresponsal al pago
de las obligaciones indicadas en el presente Reglamento, contra la previa presentación de la
carta de crédito stand by.

2. Prepagos mensuales: sumas de dinero pagadas por un comercializador en las cuentas


que para tal efecto señalen los operadores de red, con el fin de pagar anticipadamente los
cargos por uso del STR y/o del SDL. Una vez efectuado el pago anticipado, los fondos
respectivos no son parte del patrimonio del agente que realiza el prepago y por tanto no
podrán ser objeto de medidas de naturaleza concursal, de toma de posesión, disolución,
liquidación o acuerdos de reestructuración de deudas, que tengan por objeto prohibir,
suspender o de cualquier forma limitar los pagos. Los prepagos mensuales quedan a
disposición del operador de red para que los deduzca de la factura que le emita al
Página 1545 de 1831

comercializador, correspondiente al mes para el cual se efectuó el prepago.

PARÁGRAFO. El operador de red deducirá de la facturación de los cargos por uso del STR
y del SDL los rendimientos financieros por los prepagos mensuales, según lo previsto en el
parágrafo 2o del artículo 42 del Reglamento de Comercialización del servicio público de
energía eléctrica.

A más tardar el quinto día calendario del mes anterior al mes para el cual se van a constituir
los mecanismos de cubrimiento, el operador de red publicará en su página de internet la tasa
que reconocerá como rendimiento financiero a los comercializadores que cubran el pago de
los cargos por uso del STR y/o del SDL mediante prepagos mensuales.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 2)

ARTÍCULO 8.6.2.3. CRITERIOS Y OTORGAMIENTO DE LAS GARANTÍAS. Las garantías


deberán ser otorgadas conforme a lo previsto en este Reglamento y deberán cumplir, según
su naturaleza, los requisitos establecidos en la ley civil, comercial y financiera aplicable.
Además, deberán cumplir las siguientes condiciones:

1. Que cubran por todo concepto el estimado de las liquidaciones mensuales realizadas por
el LAC.

2. Que otorguen al beneficiario la preferencia para obtener incondicionalmente y de manera


inmediata el pago de la obligación garantizada.

3. Que sean otorgadas de manera irrevocable e incondicional a la orden del LAC o del
operador de red, según sea el caso.

4. Que sean líquidas y fácilmente realizables.

5. Cuando se trate de garantías otorgadas por una entidad financiera domiciliada en


Colombia, esta deberá contar con una calificación de riesgo crediticio de la deuda de largo
plazo de grado de inversión, por parte de una agencia calificadora de riesgos vigilada por la
Superintendencia Financiera de Colombia.

6. Cuando se trate de garantías otorgadas por una entidad financiera del exterior, esta
deberá estar incluida en el listado de entidades financieras del exterior contenido en el
Anexo número 1 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 de 2003 del Banco de la
República o en las normas que lo modifiquen o sustituyan, y acreditar una calificación de
deuda de largo plazo de Standard & Poor's Corporation, Fitch Ratings o de Moody's
Investor's Services Inc., de al menos grado de inversión.

7. Que el requerimiento de la garantía por parte del beneficiario pueda realizarse en la


ciudad donde este se encuentre localizado.

8. Que la entidad otorgante pague al primer requerimiento del beneficiario.

9. Que la entidad otorgante pague dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha en
que se realice el primer requerimiento, cuando se trate de una entidad financiera domiciliada
Página 1546 de 1831

en Colombia, o dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la fecha en que se
realice el primer requerimiento, siempre que se trate de una entidad financiera del exterior.

10. Que el valor pagado por la entidad otorgante sea igual al valor total de la cobertura
conforme a lo indicado en el presente Reglamento. Por tanto, el valor pagado debe ser neto,
libre de cualquier tipo de deducción, depósito, comisión, encaje, impuesto, tasa, contribución,
afectación o retención por parte de la entidad financiera otorgante y/o de las autoridades
cambiarias, tributarias o de cualquier otra índole que pueda afectar el valor del desembolso
de la garantía.

11. Que la entidad otorgante de la garantía renuncie a requerimientos judiciales,


extrajudiciales o de cualquier otro tipo, para el pago de la obligación garantizada, tanto en
Colombia como en el exterior.

12. Cuando se trate de garantías expedidas por entidades financieras domiciliadas en


Colombia, el valor de la garantía constituida deberá estar calculado en moneda legal
colombiana y ser exigible de acuerdo con la Ley Colombiana.

13. Cuando se trate de garantías expedidas por entidades financieras del exterior, el valor de
la garantía constituida deberá estar calculado en dólares de los Estados Unidos de América
a la tasa representativa del mercado del día de publicación de que trata el artículo 6o de este
reglamento, y ser exigible de acuerdo con las Normas RRUU 600 de la Cámara de Comercio
Internacional, CCI (ICC Uniform Customs and Practice for Documentary Credits UCP 600) o
aquellas normas que las modifiquen, adicionan o sustituyan y con las normas del Estado de
Nueva York de los Estados Unidos de América. Estas garantías deberán prever mecanismos
expeditos y eficaces para resolver definitivamente cualquier disputa que pueda surgir en
relación con la garantía entre el beneficiario y el otorgante aplicando las normas que rigen su
exigibilidad, tales como la decisión definitiva bajo las reglas de conciliación y arbitraje de la
CCI, por uno o más árbitros designados según lo establecen las mencionadas reglas, o a
través de los jueces del Estado de Nueva York.

PARÁGRAFO 1o. Además de cumplir lo anterior, las garantías otorgadas para cubrir los
cargos por uso del STR y/o del SDL deberán indicar expresamente la posibilidad de ser
ejecutadas en forma parcial.

PARÁGRAFO 2o. Para efectos de demostrar el cumplimiento de los criterios 5 y 6 del


presente artículo, los comercializadores deberán acreditar ante el LAC, al momento de
presentación, ajuste o reposición de las garantías, que la entidad financiera otorgante
satisface los requerimientos indicados en estos criterios.

PARÁGRAFO 3o. Para la aceptación de una garantía otorgada por una entidad financiera
del exterior, el comercializador deberá adjuntar los formularios debidamente diligenciados y
registrados ante el Banco de la República y que, de acuerdo con las normas del mismo,
sean necesarios para el cobro de la garantía por parte del LAC o del operador de red, según
corresponda.

Adicionalmente la garantía presentada por el comercializador deberá cumplir el numeral 1 el


día de aprobación de la garantía.
Página 1547 de 1831

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 3) (Fuente: R CREG 043/12, Art. 21)

ARTÍCULO 8.6.2.4. VALOR DE LA COBERTURA PARA LOS CARGOS POR USO DEL
STR. Los valores de las coberturas para el pago de los cargos por uso del STR, a constituir
por parte los comercializadores, se calcularán con base en la siguiente fórmula:

VSTRc,m,r= DSTRc,m,x CD4,m,

Donde:

VSTRc,m,R: Valor de la cobertura para el pago de los cargos por uso del STR R
que deberá constituir el comercializador c para el mes m.

DSTRc,m,R: Demanda del comercializador c, en el STR R, estimada por el LAC


para el mes m como un valor igual a la última demanda mensual
liquidada por el ASIC al comercializador c en el STR R.

CD4,m,R: Último cargo estimado y publicado por el LAC para el nivel de tensión
4 correspondiente al STR R, de conformidad con el artículo 5.6.2.3 de
esta Resolución.

R: STR al que estén conectados los usuarios del comercializador c.

c: Comercializador que debe constituir los mecanismos de cubrimiento


para el mes m.

m: Mes para el cual se van a constituir los mecanismos de cubrimiento.

PARÁGRAFO. El valor de la variable DSTRc,m,R será el conocido por el LAC el día anterior a
la publicación de los montos a garantizar, y para su estimación se considerará la información
que tenga el ASIC sobre registro y cancelación de fronteras.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 4) (Fuente: R CREG 240/15, Art. 1)

ARTÍCULO 8.6.2.5. VALOR DE LA COBERTURA PARA LOS CARGOS POR USO DEL
SDL. Los valores de las coberturas para el pago de los cargos por uso del SDL, a constituir
por parte los comercializadores, se calcularán con base en la siguiente fórmula:

Donde:

VSDLc,m,j: Valor de la cobertura para el pago de los cargos por uso del SDL j que
deberá constituir el comercializador c para el mes m.
Página 1548 de 1831

DMc,m,n,j: Demanda del comercializador c, en el nivel de tensión n del SDL j,


estimada con base en el último dato disponible de la energía facturada
al comercializador en el nivel de tensión n del SDL j, reportada al SUI
por el operador de red.
Cargom,n,a: Esta variable tiene uno de los siguientes valores:
a) Para los operadores de red que hacen parte de un área de
distribución a, es el cargo por uso único del nivel de tensión n a aplicar
en el mes m. Es igual a la variable DtUNn,m,a definida en la Parte 5.5, o
en las resoluciones que la modifiquen o sustituyan. Si el LAC no
conoce el valor definitivo de la variable DtUNn,m,a al momento de
calcular los montos a garantizar, utilizará el último valor conocido;
b) Para los operadores de red que no hacen parte de un área de
distribución a, es el cargo por uso del nivel de tensión n a aplicar en el
mes m. Es igual a la variable Dtj,n,m,k definida en el numeral 6.5 del
Anexo General de la Resolución CREG 097 de 2008 <Resolución no
compilada>, o en las resoluciones que la modifiquen o sustituyan. El
valor de esta variable deberá ser reportado por el operador de red al
LAC y recibido por este antes de las 10:00 a. m., del día anterior a la
publicación de los montos a garantizar. Si el operador de red no envía
esta información en el plazo previsto, el LAC utilizará la última recibida
del operador de red.
CD4,m,R: Último cargo estimado y publicado por el LAC para el nivel de tensión
4 correspondiente al STR R, de conformidad con el artículo 5.6.2.3 de
esta resolución.
PRn,j: Factor de pérdidas para referir las medidas de energía del nivel de
tensión n del SDL j al STN.
DM'c,m,n,j,p: Demanda del comercializador c en el nivel de tensión 1 del SDL j para
el mes m, destinada a usuarios que de acuerdo con el numeral 6.6 del
anexo general de la Resolución CREG 097 de 2008 <Artículo no
compilado>, o aquella que la modifique o sustituya, se les deba
descontar el cargo máximo del nivel de tensión 1 por concepto de
inversión. Para la estimación de esta demanda se considerará el
último dato disponible de la energía facturada en el nivel de tensión 1,
por el comercializador c que atiende usuarios conectados al SDL j,
propietarios de parte o del total de los activos de nivel de tensión 1,
según la proporción reconocida (p=1 cuando se reconoce el 100% de
la inversión o p=2 cuando se reconoce el 50%). Estos datos deben ser
reportados por el comercializador al LAC.
CDIj,1,m,p: Cargo máximo del nivel de tensión 1, por concepto de inversión, del
SDL j para el mes m definido en el numeral 6.5.4 del anexo general de
la Resolución CREG 097 de 2008, o aquella que la modifique o
sustituya. Este cargo corresponderá al último reportado por el
comercializador c al LAC, según la proporción reconocida (p=1 cuando
se reconoce el 100% de la inversión o p=2 cuando se reconoce el
50%).
R: STR al que estén conectados los usuarios del comercializador c.
j: SDL al que estén conectados los usuarios del comercializador c.
Página 1549 de 1831

a: Área de distribución, tal como se encuentra definida en el Decreto 388


de 2007 o aquellos que lo modifiquen o sustituyan, en la cual se
encuentran conectados usuarios del comercializador c.
c: Comercializador que debe constituir los mecanismos de cubrimiento
para el mes m.
m: Mes para el cual se van a constituir los mecanismos de cubrimiento.
n: Nivel de tensión del SDL j en el que se encuentran conectados los
usuarios del comercializador c.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 5) (Fuente: R CREG 240/15, Art. 2)

ARTÍCULO 8.6.2.6. PUBLICACIÓN DE LOS VALORES DE LAS COBERTURAS.


<Artículo modificado por el artículo 3 de la Resolución 240 de 2015. El nuevo texto
es el siguiente:> El LAC publicará en su página web los valores calculados según
lo dispuesto en los artículos 8.6.2.4 y 8.6.2.5 de este Reglamento, a más tardar
dieciséis (16) días hábiles antes del inicio del período a cubrir. La publicación
incluirá la vigencia de las garantías y las fechas límites para la presentación de los
mecanismos de cubrimiento.

Los valores a publicar de las variables VSTRc,m,R y VSDLc,m,j, serán los calculados
de acuerdo con lo previsto en este Reglamento una vez multiplicados por el
siguiente factor:

donde:

factor: multiplicador a aplicar a los valores a publicar.


nm: número de mes, determinado así: 1, para julio de 2016; 2, para agosto de
2016; 3, para septiembre de 2016; 4, para octubre de 2016; y 5 para los
meses posteriores a octubre de 2016.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 6) (Fuente: R CREG 240/15, Art. 3)

ARTÍCULO 8.6.2.7. PARTICIPACIÓN DE LOS OPERADORES DE RED EN LOS STR. El


LAC publicará, junto con los valores de las coberturas, una lista con los porcentajes de
participación de cada operador de red en un STR, los cuales serán calculados así:

Donde:

PARm,j,R: Participación del operador de red del j en el STR R, en el mes para el


cual se realiza el cálculo de las garantías, m.
Página 1550 de 1831

IMm,j,R: Ingreso mensual del operador de red j, para el mes para el que se
calculan las garantías, estimado por el LAC de acuerdo con lo
establecido en la Resolución CREG 097 de 2008, o aquellas que la
modifiquen o sustituyan, con la mejor información disponible que se
tenga al momento de estimar el valor de las garantías.
NORR: Número de operadores de red que conforman el STR R.
IEcv,m,j,R: Ingreso esperado de cada convocatoria cv que ejecutó el OR j en el
STR R, para el mes m.
NCRj: Número de convocatorias ejecutadas por el OR j en el STR R.
IEcv,m,R: Ingreso esperado de cada convocatoria cv ejecutada en el STR R,
para el mes m.
NCR: Número total de convocatorias ejecutadas en el STR R.
cv: Cada convocatoria ejecutada en el STR R.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 7) (Fuente: R CREG 240/15, Art. 4)

ARTÍCULO 8.6.2.8. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. Las garantías deberán estar


vigentes por un período mínimo de cinco (5) días hábiles contados a partir de la
fecha de vencimiento de la facturación del mes que se está garantizando, cuando
las garantías sean expedidas por una entidad financiera domiciliada en Colombia,
o por un período mínimo de veinte (20) días calendario contados a partir de la
fecha de vencimiento de la facturación del mes que se está garantizando, siempre
que las garantías sea expedidas por una entidad financiera del exterior.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 8)

ARTÍCULO 8.6.2.9. PLAZO PARA PRESENTAR Y APROBAR LAS GARANTÍAS.


Si el comercializador opta por cubrir el pago mensual de los cargos por uso del
STR y/o del SDL mediante la constitución de garantías, deberá presentarlas al
LAC.

El LAC tendrá un plazo de tres (3) días hábiles posteriores a la presentación de las
garantías por parte del comercializador para determinar si estas fueron constituidas
por el valor publicado y si cumplen los parámetros establecidos en la ley, en la
regulación y en el presente Reglamento. En todo caso, el comercializador deberá
prever que las garantías deberán estar debidamente aprobadas por el LAC dentro
de los siete (7) días hábiles posteriores a la publicación de los valores a cubrir por
el respectivo agente.

El mismo día en que sean aprobadas las garantías, el LAC publicará toda la
información relevante para que los operadores de red puedan verificar el
cumplimiento de la obligación de los comercializadores a la que se refiere el
artículo 1o de este reglamento.

PARÁGRAFO 1o. El LAC no aprobará garantías para cubrir el pago de los cargos
por uso del STR cuando estas se presenten por un valor inferior al publicado de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 4o de este reglamento.

PARÁGRAFO 2o. Un comercializador c integrado al operador de red j no estará


Página 1551 de 1831

obligado a constituir mecanismos de cubrimiento para el pago de los cargos por uso del STR
R que deba realizar al operador de red j. Para darle aplicación a esta disposición, el LAC
publicará, como valor de cobertura, el resultado de multiplicar la variable VSTRc,m,R, a que
se refiere el artículo 4o de este reglamento, por el siguiente factor:

1 – PARm,j,R

Donde PARm,j,R es igual a la participación del operador de red j en el STR R, en el mes de


cálculo de las garantías, según lo dispuesto en el artículo 7o de este reglamento.

PARÁGRAFO 3o. Un comercializador c integrado al operador de red j no estará obligado a


constituir mecanismos de cubrimiento para el pago de los cargos por uso del SDL j que deba
realizar al operador de red j. Para darle aplicación a esta disposición, el LAC publicará un
valor igual a cero para la variable VSDLc,m,j a la que se refiere el Artículo 5 de este
Reglamento.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 9) (Fuente: R CREG 240/15, Art. 5)

ARTÍCULO 8.6.2.10. PREPAGOS MENSUALES. Si el comercializador opta por cubrir el


pago mensual de los cargos por uso del STR o del SDL mediante prepagos mensuales,
deberá hacer las consignaciones correspondientes en las cuentas bancarias que los
operadores de red determinen para el efecto. No corresponderá al LAC verificar la
consignación de los prepagos mensuales por parte de los comercializadores.

El comercializador deberá prever que el prepago deberá estar debidamente verificado por el
operador de red dentro de los ocho (8) días hábiles posteriores a la publicación por parte del
LAC de los valores a cubrir por el respectivo agente.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 10)

ARTÍCULO 8.6.2.11. INCUMPLIMIENTO EN LA CONSTITUCIÓN DE LOS MECANISMOS


DE CUBRIMIENTO. Corresponderá al operador de red determinar el incumplimiento del
comercializador en la constitución de los mecanismos de cubrimiento e informarlo al ASIC,
en el formato que este último defina.

Para efectos de lo establecido en el artículo 20 del Reglamento de Comercialización del


servicio público de energía eléctrica, el comercializador incurre en la causal de retiro del
mercado establecida en el numeral 3 del artículo 19 del mismo reglamento cuando el
operador de red informe al ASIC sobre el incumplimiento.

No habrá lugar a que un operador de red determine el incumplimiento del comercializador en


la constitución de los mecanismos de cubrimiento del pago mensual de los cargos por uso
del STR cuando el LAC haya aprobado una garantía constituida por el comercializador para
estos efectos.

Los daños y perjuicios que se ocasionen al comercializador, a los Usuarios y a terceros


serán responsabilidad exclusiva del operador de red que declare el incumplimiento en la
constitución de los mecanismos de cubrimiento sin estar debidamente motivada.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 11)


Página 1552 de 1831

ARTÍCULO 8.6.2.12. ADMINISTRACIÓN DE LAS GARANTÍAS. El LAC conservará las


garantías otorgadas para cubrir los cargos por uso del STR. Las otorgadas para cubrir los
cargos por uso del SDL deberán ser entregadas por el LAC al operador de red respectivo.

Las garantías mencionadas serán devueltas al comercializador cuando se haya cumplido la


obligación de pago o, si es el caso, se procederá a su ejecución.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 12)

ARTÍCULO 8.6.2.13. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LAS GARANTÍAS. En caso


de incumplimiento por el no pago de la factura de cargos por uso al operador de red j, se
iniciarán, a partir del día hábil siguiente a la fecha de vencimiento de la facturación, los
trámites que fueren del caso para hacer efectivas las garantías, así:

1. Para los cargos por uso del STR R, el operador de red j dará aviso al LAC del
incumplimiento del comercializador c, indicando el monto adeudado, para que el LAC ejecute
en forma parcial la garantía otorgada. El LAC calculará el valor a ejecutar de la garantía, de
la siguiente manera:

a. Para el caso de un comercializador c que no esté integrado a un operador de red, será el


mínimo valor entre el monto adeudado indicado por el operador de red y el resultado de
multiplicar el valor total de la garantía por el porcentaje de participación del operador de red j
en el STR R, calculado como se estableció en el artículo 7o de este reglamento.

El LAC enviará el aviso de incumplimiento al garante respectivo y, cuando se hagan


efectivas las garantías, el LAC transferirá los recursos obtenidos al operador de red j previa
deducción de los gastos financieros e impuestos a que haya lugar.

b. Para el caso de un comercializador c que esté integrado al operador de red k, será el


mínimo valor entre el monto adeudado indicado por el operador de red j y el resultado de
multiplicar el valor total de la garantía por el porcentaje de participación del operador de red
del j en el STR R, calculado como se estableció en el artículo 7o, y por el siguiente factor:

Donde PARm,k,R es igual a la participación del operador de red k en el STR R, en el mes de


cálculo de las garantías, según lo dispuesto en el artículo 7o de este reglamento.

El LAC enviará el aviso de incumplimiento al garante respectivo y, cuando se hagan


efectivas las garantías, el LAC transferirá los recursos obtenidos al operador de red j previa
deducción de los gastos financieros e impuestos a que haya lugar.

En el caso en que se presenten retrasos en la facturación de los cargos por uso del STR por
parte del operador de red que no permitan ejecutar la garantía presentada por el
comercializador, la responsabilidad por la no ejecución será únicamente del operador de red.

2. Para los cargos por uso del SDL j, el operador de red ejecutará la respectiva garantía
Página 1553 de 1831

enviando el aviso de incumplimiento al garante respectivo. El valor a ejecutar será el mínimo


valor entre el monto adeudado y el valor de la garantía.

En la misma fecha el operador de red j le enviará una comunicación al comercializador c


informando la fecha a partir de la cual se verificó el incumplimiento e informará de este
hecho a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Los daños y perjuicios que se ocasionen al comercializador, a los Usuarios y a terceros


serán responsabilidad exclusiva del operador de red que ejecute u ordene ejecutar las
garantías sin que ello esté debidamente sustentado.

(Fuente: R CREG 159/11, Art. 13)

PARTE 7
GARANTÍAS POR LOS CONCEPTOS LIQUIDADOS Y FACTURADOS POR EL LAC
(descripción no original)

ARTÍCULO 8.7.1. GARANTÍAS. Los agentes participantes en el mercado mayorista


presentarán las garantías por todos los conceptos liquidados y facturados por el LAC a
través del Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, según los procedimientos
establecidos en la Parte 3.2, la Resolución CREG 070 de 1999 <Resolución no compilada>,
o aquellas que la modifiquen, complementen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 21)

PARTE 8
MECANISMOS DE CUBRIMIENTO DEL PAGO DE LOS CARGOS POR USO DEL STR Y
DEL SDL

ARTÍCULO 8.8.1. CONSTITUCIÓN DE LOS MECANISMOS DE CUBRIMIENTO DE LOS


PAGOS DE LOS CARGOS POR USO DEL STR Y DEL SDL. El comercializador deberá
constituir los mecanismos de cubrimiento del pago mensual de los cargos por uso del STR y
del SDL, con sujeción a lo establecido en la Parte 8.6. Para ello deberá optar por alguno de
los siguientes medios: otorgamiento de garantías y/o prepagos o pagos anticipados.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 36)

ARTÍCULO 8.8.2. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RETIRO DEL MEM. El


incumplimiento en la constitución de los mecanismos de cubrimiento de que trata este
capítulo dará lugar a la aplicación del procedimiento de Retiro del MEM, establecido en el
Capítulo II del Título IV de este Reglamento.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 37)

ARTÍCULO 8.8.3. EJECUCIÓN DE LAS GARANTÍAS MENSUALES. En caso de


incumplimiento en el pago de los cargos por uso del STR o del SDL por parte del
comercializador, el operador de red respectivo iniciará, a partir del día hábil siguiente al
incumplimiento, los trámites que fueren del caso para hacer efectivas las garantías, sin
Página 1554 de 1831

necesidad de requerimiento ni aviso previo. De este hecho informará a la Superintendencia


de Servicios Públicos Domiciliarios.

(Fuente: R CREG 156/11, Art. 38)

PARTE 9
GARANTÍAS PARA LA EXPANSIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN REGIONAL
MEDIANTE PROCESOS DE SELECCIÓN (descripción no original)

TÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES DE LAS GARANTÍAS

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 8.9.1.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). En este capítulo se


establecen los aspectos generales que deben considerarse en las garantías exigidas para
cubrir el cumplimiento de obligaciones asociadas con los proyectos de expansión de los
STR.

Los usuarios que requieran proyectos de expansión para conectarse al STR deberán otorgar
la garantía definida en el artículo 30, cumpliendo además con lo dispuesto en este anexo.

Los Proponentes seleccionados para ejecutar proyectos de expansión en un STR y los OR


que ejecuten Proyectos Relacionados con el STN deberán entregar la garantía definida en el
artículo 31 y cumplir con lo señalado en este anexo.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I)

CAPÍTULO 2
GARANTÍAS ADMISIBLES

ARTÍCULO 8.9.1.2.1. GARANTÍAS ADMISIBLES. Los agentes obligados a entregar


garantías deberán hacerlo mediante uno de los siguientes instrumentos admisibles:

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.1)

ARTÍCULO 8.9.1.2.2. GARANTÍAS NACIONALES. a) Garantía Bancaria: instrumento


mediante el cual una institución financiera, debidamente autorizada por la Superintendencia
Financiera, garantiza de forma incondicional e irrevocable el pago de las obligaciones
indicadas. La garantía será pagadera a la vista y contra el primer requerimiento escrito en el
cual XM S.A. E.S.P., en calidad de ASIC, o quien haga sus veces, informe que el agente
interesado no ha dado cumplimiento a las obligaciones objeto de la garantía. La forma y
perfeccionamiento de esta garantía se regirá por las normas del Código de Comercio que
regulan la materia y por las demás disposiciones aplicables.
Página 1555 de 1831

b) Aval Bancario: instrumento mediante el cual una institución financiera, debidamente


autorizada por la Superintendencia Financiera, interviene como avalista respecto de un título
valor para garantizar el pago de las obligaciones indicadas en esta resolución.

La forma y perfeccionamiento de esta garantía se regirá por las normas del Código de
Comercio que regulan la materia y por las demás disposiciones aplicables.

c) Carta de Crédito Stand By: crédito documental e irrevocable, mediante el cual una
institución financiera, debidamente autorizada por la Superintendencia Financiera, se
compromete directamente o por intermedio de un banco corresponsal al pago de las
obligaciones indicadas en esta resolución, contra la previa presentación de la Carta de
Crédito Stand By. La forma y perfeccionamiento de la carta de crédito se regirán por las
normas del Código de Comercio que regulan la materia y por las demás disposiciones
aplicables.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.1.1)

ARTÍCULO 8.9.1.2.3. GARANTÍAS INTERNACIONALES. Carta de Crédito Stand By:


crédito documental e irrevocable mediante el cual una institución financiera se compromete,
directamente o por intermedio de un banco corresponsal, al pago de las obligaciones
indicadas en el presente Reglamento, contra la previa presentación de la Carta de Crédito
Stand By.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.1.2)

CAPÍTULO 3
CRITERIOS DE LAS GARANTÍAS

ARTÍCULO 8.9.1.3.1. CRITERIOS DE LAS GARANTÍAS. Las garantías requeridas deberán


cumplir con los siguientes criterios.

a) Deben ser otorgadas de manera incondicional e irrevocable a favor del ASIC, o quien
realice sus funciones.

b) Deben otorgar al beneficiario la preferencia para obtener de manera inmediata e


incondicional el pago de la obligación garantizada.

c) Deben ser líquidas y fácilmente realizables.

d) Cuando se trate de garantías otorgadas por una entidad financiera domiciliada en


Colombia, se deberá acreditar una calificación de riesgo crediticio de la deuda de largo plazo
de grado de inversión, por parte de una Agencia Calificadora de Riesgos vigilada por la
Superintendencia Financiera de Colombia.

e) Cuando se trate de garantías otorgadas por una entidad financiera del exterior, esta
deberá estar incluida en el listado de entidades financieras del exterior contenido en el
Anexo 1 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 de 2003 del Banco de la República o
en las normas que lo modifiquen o sustituyan, y acreditar una calificación de deuda de largo
plazo de Standard & Poor's Corporation o de Moody's Investor's Services Inc., de al menos
Página 1556 de 1831

grado de inversión.

f) La entidad financiera otorgante deberá pagar al primer requerimiento del beneficiario;

g) El requerimiento de la garantía por parte del beneficiario debe poder realizarse en la


ciudad donde este se encuentre localizado.

h) La entidad financiera otorgante deberá pagar dentro de los dos días hábiles siguientes a
la fecha en que se realice el primer requerimiento cuando se trate de una entidad financiera
domiciliada en Colombia, o dentro de los 15 días calendario siguientes a la fecha en que se
realice el primer requerimiento, cuando se trate de una entidad financiera del exterior.

i) El valor pagado por la entidad financiera otorgante deberá ser igual al valor total de la
cobertura conforme con lo indicado en el presente anexo. Por tanto, el valor pagado debe
ser neto, libre de cualquier tipo de deducción, depósito, comisión, encaje, impuesto, tasa,
contribución, afectación o retención por parte de la entidad financiera otorgante y/o de las
autoridades cambiarias, tributarias o de cualquier otra índole que pueda afectar el valor del
desembolso de la garantía.

j) la entidad financiera otorgante de la garantía debe renunciar a requerimientos judiciales,


extrajudiciales o de cualquier otro tipo, para el pago de la obligación garantizada, tanto en
Colombia como en el exterior.

k) cuando se trate de garantías expedidas por entidades financieras domiciliadas en


Colombia, el valor de la cobertura de la garantía constituida deberá estar calculado en
moneda legal colombiana y ser exigible de acuerdo con la ley colombiana.

l) cuando se trate de garantías expedidas por entidades financieras del exterior, el valor de la
cobertura de la garantía constituida deberá estar calculado en dólares de los Estados Unidos
de América, y ser exigible de acuerdo con las Normas RRUU 600 de la Cámara de Comercio
Internacional -CCI- (ICC Uniform Customs and Practice for Documentary Credits UCP 600) o
aquellas Normas que las modifiquen o sustituyan y con las Normas del estado Nueva York
de los Estados Unidos de América. Estas garantías deberán prever mecanismos expeditos y
eficaces para resolver definitivamente cualquier disputa que pueda surgir en relación con la
garantía entre el beneficiario y el otorgante aplicando las normas que rigen su exigibilidad,
tales como la decisión definitiva bajo las reglas de Conciliación y Arbitraje de la CCI, por uno
o más árbitros designados según lo establecen las mencionadas reglas, o a través de los
jueces del Estado de Nueva York.

Para efectos de demostrar el cumplimiento de los criterios d) y e) del presente numeral, los
interesados deberán acreditar al ASIC, al momento de presentación, ajuste o reposición de
las garantías, que la entidad financiera otorgante satisface los requerimientos indicados en
estos criterios. Para las garantías con vigencia superior a un año, la calificación de riesgo
deberá ser actualizada anualmente, a partir de su presentación, por los interesados que
estén obligados a presentar las respectivas garantías.

El agente interesado deberá informar al ASIC cualquier modificación en la calificación de que


tratan los criterios d) y e) del presente numeral, así como toda circunstancia que afecte o
pueda llegar a afectar en cualquier forma la garantía o la efectividad de la misma. Dicha
información deberá ser comunicada a más tardar 15 días hábiles después de ocurrido el
Página 1557 de 1831

hecho.

Cuando la calidad crediticia de la entidad otorgante de las garantías, de que trata este
anexo, disminuya por debajo de la calificación límite establecida en este numeral, o en caso
de iniciarse un proceso concursal, de toma de posesión o de liquidación a la entidad garante,
el usuario del proyecto, el OR o el TR, según sea el caso, deberán proceder a reponer la
garantía en un plazo de 15 días hábiles contados a partir de la ocurrencia del hecho que da
lugar a dicha reposición.

Para la aceptación de una garantía otorgada por una entidad financiera del exterior, el
agente interesado deberá, además de cumplir con las normas cambiarias, adjuntar los
formularios debidamente diligenciados y registrados ante el Banco de la República y que, de
acuerdo con las normas del mismo, sean necesarios para el cobro de la garantía por parte
del ASIC.

Cuando se utilicen garantías internacionales, el valor de la cobertura en dólares será igual al


105% del valor de la cobertura establecida en pesos. Para la conversión se utilizará la Tasa
de Cambio Representativa del Mercado, TCRM, vigente para el día en el que se constituya
la garantía.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.2)

CAPÍTULO 4
APROBACIÓN DE LAS GARANTÍAS

ARTÍCULO 8.9.1.4.1. APROBACIÓN DE LAS GARANTÍAS. Las garantías exigidas deberán


presentarse al ASIC para su aprobación, antes de ser entregadas a la entidad
correspondiente según lo previsto en la presente resolución.

El ASIC tendrá un plazo de tres días hábiles, contados desde la fecha de recibo de la
garantía, para pronunciarse sobre su aprobación.

Para todos los proyectos del STR, la UPME deberá informar al ASIC el valor de cobertura de
la posible garantía durante el mes siguiente a la fecha de publicación del Plan de Expansión
del SIN.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.3)

CAPÍTULO 5
ADMINISTRACIÓN DE LAS GARANTÍAS

ARTÍCULO 8.9.1.5.1. ADMINISTRACIÓN DE LAS GARANTÍAS. El ASIC será el encargado


de la custodia y administración de las garantías exigidas asociadas con los proyectos de
expansión del STR. Igualmente, el ASIC será el encargado de la ejecución de estas
garantías ante la ocurrencia de cualquiera de los eventos de incumplimiento definidos en
este anexo.
Página 1558 de 1831

Para estos fines, al momento de solicitar la certificación del ingreso del OR o del TR, el
Seleccionador deberá informar que las garantías se encuentran en poder del ASIC y
entregar copia de las respectivas aprobaciones emitidas por este.

El valor recibido de las garantías ejecutadas y los rendimientos financieros generados se


destinarán para que el LAC disminuya el monto que debe ser recaudado mensualmente para
remunerar los activos del STR ejecutados mediante Procesos de Selección, y también para
cubrir los costos financieros o de impuestos ocasionados por el manejo de estos recursos.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.4)

CAPÍTULO 6
ACTUALIZACIÓN DEL VALOR DE COBERTURA

ARTÍCULO 8.9.1.6.1. ACTUALIZACIÓN DEL VALOR DE COBERTURA. El valor de


cobertura de las garantías se deberá actualizar en los siguientes casos:

a) Además de los casos previstos en esta resolución para la actualización del valor de la
cobertura de las garantías, en los casos de garantías internacionales, cada vez que la tasa
de cambio representativa del mercado tenga una variación de más del 10%, en valor
absoluto, con respecto al valor de la tasa de cambio utilizada para calcular el valor de la
cobertura de la garantía vigente, se deberá verificar que la cobertura de la garantía sea por
lo menos del 105% del valor requerido en pesos colombianos.

Si el valor de la cobertura resulta inferior al 105% del valor requerido se deberá ajustar la
garantía para alcanzar por lo menos este valor, en un plazo de 15 días hábiles contados a
partir de la fecha en que el ASIC informe de tal requerimiento.

Si el valor de la cobertura resulta superior al 110% del valor requerido, quien constituyó la
garantía podrá solicitar la actualización de su valor para que sea por lo menos el 105% del
valor requerido en pesos colombianos.

b) Cuando el ejecutor del proyecto del STR opte por modificar la FPO, de acuerdo con lo
previsto en el numeral 3.3 de este anexo, o cuando el usuario del proyecto quiera modificar
la fecha prevista de conexión, de acuerdo con lo señalado en el numeral 2.4. de este anexo.

En estos casos el valor de la cobertura se actualizará multiplicándolo por un factor


multiplicador que dependerá del tiempo de atraso. El factor multiplicador se determina con la
siguiente fórmula:

Dónde:

FM: Factor multiplicador del valor de la cobertura.

MR: Número de meses de atraso para la puesta en operación del proyecto o para la
conexión del usuario, según sea el caso.
Página 1559 de 1831

Mplazo: Número de meses de duración de la ejecución, de acuerdo con el cronograma


entregado.

Los meses se calcularán como el número entero que resulte de dividir entre 30 la diferencia,
en días calendario, existente entre dos fechas.

El valor máximo que puede tomar la cobertura será el 100% del valor del proyecto estimado
por la UPME.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO I Num. 1.5) (Fuente: R CREG 113/15, Art. 8)

TÍTULO 2
GARANTÍA DEL USUARIO DEL PROYECTO

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 8.9.2.1.1. INTRODUCCIÓN (descripción no original). Las garantías que deben


entregar los usuarios del proyecto de acuerdo con lo establecido en el artículo 30, deben
sujetarse a lo establecido en este capítulo y en el capítulo I de este anexo.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II)

CAPÍTULO 2
INFORMACIÓN EXPRESA QUE DEBE INCLUIR LA GARANTÍA

ARTÍCULO 8.9.2.2.1. INFORMACIÓN EXPRESA QUE DEBE INCLUIR LA GARANTÍA. En


el texto de la garantía deberán quedar explícitas, como mínimo, las obligaciones
garantizadas, el monto de la garantía y, dependiendo del tipo de usuario del proyecto, la
siguiente información:

a) Para el caso de un UNR: la FPO y la proyección mensual de demanda del nuevo proyecto
para el primer año, que debe corresponder con la entregada por el usuario a la UPME o al
OR para el estudio de conexión;

b) Para el caso de un OR: la FPO definida en el Plan de Expansión del SIN;

c) Para el caso de un generador: i) la fecha de entrada en operación comercial de la primera


unidad del proyecto de generación y la capacidad de esta unidad; ii) la FPO definida en el
Plan de Expansión del SIN, y iii) la fecha de entrada en operación comercial del total de la
generación para la cual se le asignó la capacidad de transporte.

Las fechas indicadas en este numeral deberán corresponder al último día calendario de un
determinado mes y año.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.1)


Página 1560 de 1831

CAPÍTULO 3
OBLIGACIONES A GARANTIZAR Y CUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS

ARTÍCULO 8.9.2.3.1. OBLIGACIONES A GARANTIZAR Y CUMPLIMIENTO DE LAS


MISMAS. Las siguientes son las obligaciones que el usuario del proyecto deberá garantizar:

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.2)

ARTÍCULO 8.9.2.3.2. EN EL CASO DE UN UNR. a) Conectar y poner en operación la nueva


carga en la FPO.

Esta obligación se entenderá cumplida con la certificación que emita el OR o el TR que tiene
a su cargo el respectivo proyecto de expansión del STR, en la que haga constar que la
respectiva carga se conectó y entró en operación.

b) Tomar energía del sistema, durante los primeros diez meses, en un valor igual o superior
al 90% de la demanda de energía que el usuario proyectó consumir durante este mismo
plazo, de acuerdo con la información entregada a la UPME o al OR para el estudio de
conexión.

Esta obligación se entenderá cumplida con la liquidación de los consumos que efectúe el
ASIC, en la respectiva frontera comercial del usuario, a partir de la cual se determine que la
suma de los consumos de energía tomada del sistema por el UNR, durante los primeros diez
meses, es igual o superior al 90% de la demanda de energía que se proyectó durante ese
mismo periodo.

c) Actualizar la garantía, el valor de la cobertura o prorrogar su vigencia, en los términos


establecidos en esta resolución.

Esta obligación se entenderá cumplida con la aprobación por parte del ASIC, de la garantía
actualizada o prorrogada.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.2.1)

ARTÍCULO 8.9.2.3.3. EN EL CASO DE UN OR. a) Conectar y poner en operación en la FPO


las obras adicionales de su sistema.

Esta obligación se entenderá cumplida con la certificación que emita el OR o el TR que tiene
a su cargo el respectivo proyecto de expansión del STR, en la que haga constar que el OR
se conectó y entró en operación comercial. Si las obras adicionales hacen parte del STR, la
certificación la emitirá el CND.

b) Actualizar la garantía, el valor de la cobertura o prorrogar su vigencia, en los términos


establecidos en esta resolución.

Esta obligación se entenderá cumplida con la aprobación por parte del ASIC, de la garantía
actualizada o prorrogada.
Página 1561 de 1831

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.2.2)

ARTÍCULO 8.9.2.3.4. EN EL CASO DE UN GENERADOR. a) Poner en operación comercial


la primera unidad de generación con al menos el 90% de la capacidad, en la fecha
previamente definida.

Esta obligación se entenderá cumplida con el informe que emita el CND en el que dé cuenta
de la entrada en operación comercial de la primera unidad de generación con al menos el
90% de la capacidad, en la fecha prevista.

b) Poner en operación comercial al menos el 90% de la capacidad total de generación para


la cual se asignó la capacidad de transporte, en la fecha previamente definida.

Esta obligación se entenderá cumplida con el informe que emita el CND en el que dé cuenta
de la entrada en operación comercial de al menos el 90% de la capacidad total de
generación para la cual se asignó la capacidad de transporte, en la fecha previamente
definida.

c) Actualizar la garantía, el valor de la cobertura o prorrogar su vigencia, en los términos


establecidos en esta resolución.

Esta obligación se entenderá cumplida con la aprobación por parte del ASIC, de la garantía
actualizada o prorrogada.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.2.3)

CAPÍTULO 4
EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 8.9.2.4.1. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Constituyen eventos de


incumplimiento cualquiera de los siguientes:

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.3)

ARTÍCULO 8.9.2.4.2. EN EL CASO DE UN UNR. a) El vencimiento de la FPO sin que la


conexión y puesta en operación del UNR se hayan producido, salvo que antes de esta fecha
haya modificado la fecha de conexión de acuerdo con lo previsto en el numeral 2.4.1 de este
anexo.

La fecha prevista para conectar y poner en operación la carga se podrá prorrogar solamente
por una vez. Vencida la nueva fecha sin que se haya producido la conexión y puesta en
operación se ejecutará la garantía.

b) Si la suma de los consumos de energía tomada del sistema por el UNR, durante los
primeros diez meses, es inferior al 90% de la demanda de energía que se proyectó durante
este mismo periodo.
Página 1562 de 1831

c) No actualizar la garantía, el valor de la cobertura o no prorrogar su vigencia, en los


términos establecidos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.3.1)

ARTÍCULO 8.9.2.4.3. EN EL CASO DE UN OR. a) El vencimiento de la FPO sin que se


hayan producido la conexión y puesta en operación de las obras adicionales del OR, salvo
que antes de esta fecha haya modificado la fecha de conexión de acuerdo con lo previsto en
el numeral 2.4.2 de este anexo.

La fecha prevista para conectar y poner en operación las obras adicionales se podrá
prorrogar solamente por una vez. Vencida la nueva fecha sin que se haya producido la
conexión y puesta en operación se ejecutará la garantía.

b) No actualizar la garantía, el valor de la cobertura o no prorrogar su vigencia, en los


términos establecidos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.3.2)

ARTÍCULO 8.9.2.4.4. EN EL CASO DE UN GENERADOR. a) El vencimiento de la fecha de


entrada en operación comercial de la primera unidad de generación sin que el generador
haya puesto en operación comercial al menos el 90% de la capacidad de dicha unidad de
generación, salvo que antes de esta fecha el generador haya modificado la fecha de
conexión de acuerdo con lo previsto en el numeral 2.4.3 de este anexo.

La fecha prevista para la entrada en operación comercial de la primera unidad de generación


se podrá prorrogar solamente por una vez. Vencida la nueva fecha sin que se haya
producido la entrada en operación comercial de la primera unidad se ejecutará la garantía.

b) El vencimiento de la fecha de entrada en operación comercial sin que el generador haya


puesto en operación comercial al menos el 90% de la capacidad total de generación para la
cual se asignó la capacidad de transporte, salvo que antes de esta fecha el generador haya
modificado la fecha de conexión de acuerdo con lo previsto en el numeral 2.4.3 de este
anexo.

La fecha prevista para la entrada en operación comercial de la capacidad total de generación


se podrá prorrogar solamente por una vez. Vencida la nueva fecha sin que se haya
producido la entrada en operación comercial de la capacidad total de generación para la cual
se asignó la capacidad de transporte se ejecutará la garantía.

c) No actualizar la garantía, el valor de la cobertura o no prorrogar su vigencia, en los


términos establecidos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.3.3)

CAPÍTULO 5
MODIFICACIÓN DE LA FECHA DE CONEXIÓN
Página 1563 de 1831

ARTÍCULO 8.9.2.5.1. MODIFICACIÓN DE LA FECHA DE CONEXIÓN. La fecha de


conexión de un usuario del proyecto se podrá modificar cumpliendo el procedimiento
establecido en este numeral, conforme al tipo de usuario del proyecto.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.4)

ARTÍCULO 8.9.2.5.2. EN EL CASO DE UN UNR. Se entenderá que un UNR ha modificado


la fecha de conexión cuando se haya cumplido lo siguiente:

a) El Comercializador que represente al UNR haya informado al ASIC la nueva fecha


prevista para la conexión, la cual debe estar dentro de los tres meses siguientes a la FPO;

b) El UNR haya actualizado el valor de la cobertura de acuerdo con lo indicado en el numeral


1.5 de este anexo.

c) El UNR haya prorrogado la vigencia de la garantía; y

d) El Comercializador que represente al UNR se haya comprometido a pagar


incondicionalmente al ASIC, durante cada uno de los meses de atraso de la conexión, un
valor equivalente al que el LAC liquide como ingreso a reconocer al OR o al TR por la
ejecución del proyecto del STR en cada uno de esos meses.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.4.1)

ARTÍCULO 8.9.2.5.3. EN EL CASO DE UN OR. Se entenderá que un OR ha modificado la


fecha de conexión cuando haya cumplido lo siguiente:

a) haya informado al ASIC la nueva fecha prevista para la conexión,

b) haya actualizado el valor de la cobertura de acuerdo con lo indicado en el numeral 1.5 de


este anexo;

c) haya prorrogado la vigencia de la garantía; y

d) se haya comprometido a pagar incondicionalmente al ASIC, durante cada uno de los


meses de atraso de la conexión, un valor equivalente al que el LAC liquide como ingreso a
reconocer al OR o al TR por la ejecución del proyecto del STR en cada uno de esos meses.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.4.2)

ARTÍCULO 8.9.2.5.4. EN EL CASO DE UN GENERADOR. Se entenderá que un generador


ha modificado la fecha de conexión de la primera unidad de generación cuando haya
cumplido lo siguiente:

a) Se encuentre inscrito en el mercado mayorista de energía;

b) Haya informado al ASIC la nueva fecha prevista para la conexión de la primera unidad; y
Página 1564 de 1831

c) Se haya comprometido incondicionalmente a pagar al ASIC, durante cada uno de los


meses posteriores a los establecidos para el periodo de pruebas, definido en el artículo 25, y
hasta el mes en el que entre en operación comercial al menos el 90% de la capacidad de la
primera unidad de generación, un valor equivalente al que el LAC liquide como ingreso a
reconocer al OR o al TR por la ejecución del proyecto del STR en cada uno de esos meses.

Se entenderá que un generador ha modificado la fecha de conexión de la capacidad total de


generación cuando haya cumplido lo siguiente:

a) Haya informado al ASIC la nueva fecha prevista para la conexión;

b) Haya actualizado el valor de la cobertura de acuerdo con lo indicado en el numeral 1.5 de


este anexo;

c) Haya prorrogado la vigencia de la garantía; y

d) Se haya comprometido incondicionalmente a pagar al ASIC, durante cada uno de los


meses de atraso, un valor equivalente al que el LAC liquide como ingreso a reconocer al OR
o al TR por la ejecución del proyecto del STR en cada uno de esos meses, disminuido en
una proporción igual a la que equivale la capacidad que haya entrado en operación, frente a
la capacidad total de generación para la cual se asignó la capacidad de transporte.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.4.3)

ARTÍCULO 8.9.2.5.5. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS FACTURADOS. Los recursos


obtenidos de las facturaciones que el ASIC realice por la modificación de la fecha de
conexión, serán utilizados por el LAC para disminuir los ingresos de los STR utilizados para
calcular el Cargo del Nivel de Tensión 4, liquidado en los respectivos meses.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.4.4)

CAPÍTULO 6
VALOR DE COBERTURA DE LA GARANTÍA

ARTÍCULO 8.9.2.6.1. VALOR DE COBERTURA DE LA GARANTÍA. La garantía que debe


constituir el usuario del proyecto se otorgará por un monto igual al 20% del Valor Estimado
del Proyecto. Cuando no todo el proyecto que se construye es para atender exclusivamente
al usuario del proyecto, el valor de la cobertura podrá ser ajustado con el porcentaje del
proyecto que corresponda a la necesidad del usuario, que será determinado por la UPME.

El monto de la cobertura de la garantía se calculará con base en el valor, en pesos


colombianos, con el que se estén valorando las UC a la fecha en que se constituya la
garantía, y se actualizará cada doce meses con la misma variación que se presente en el
valor de dichas unidades.

Cuando entren en operación comercial unidades de generación, el generador podrá


presentar al ASIC una solicitud de reducción del valor de la cobertura de la garantía, en una
proporción igual a la que equivale la capacidad que haya entrado en operación, frente a la
capacidad total de generación para la cual se asignó la capacidad de transporte.
Página 1565 de 1831

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.5) (Fuente: R CREG 113/15, Art. 9)

CAPÍTULO 7
VIGENCIA DE LA GARANTÍA

ARTÍCULO 8.9.2.7.1. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. Las garantías se deberán mantener


vigentes desde la fecha de su presentación hasta:

a) La fecha de entrada en operación de la conexión más 12 meses, para el caso de un UNR,

b) Dos meses después de la fecha de conexión de las obras adicionales, para el caso de un
OR;

c) Dos meses después de la fecha de entrada en operación comercial del total de la


generación a la que se le asignó la capacidad de transporte, para el caso de un generador.

Se entenderá que se cumple con la obligación de mantener vigente la garantía, cuando esta
se presente por la totalidad de la vigencia indicada en este numeral. También se entenderá
que se cumple con esta obligación cuando se presente una garantía con una vigencia inicial
de un año y se prorrogue, conforme al requerimiento de vigencia establecido, por períodos
mayores o iguales a un año, con al menos 15 días hábiles de anterioridad a la fecha de
vencimiento de la garantía vigente.

La vigencia de la garantía del usuario del proyecto deberá prorrogarse si la FPO del proyecto
del STR se cambia de acuerdo con lo previsto en esta resolución o se cambia la fecha de
conexión del usuario de acuerdo con lo previsto en el numeral 2.4 de este anexo.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO II Num. 2.6)

TÍTULO 3
GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 8.9.3.1. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO. Las garantías que deben entregar los
ejecutores de proyectos en el STR de acuerdo con lo establecido en el artículo 31, deben
sujetarse a lo establecido en este capítulo y en el capítulo 1o de este anexo.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III)

ARTÍCULO 8.9.3.2. OBLIGACIONES A GARANTIZAR Y CUMPLIMIENTO DE LAS


MISMAS. Las siguientes son las obligaciones asociadas a la construcción de proyectos de
expansión en los STR, que el ejecutor deberá garantizar mediante una garantía que reúna
las condiciones establecidas en este anexo:

a) Permanecer como responsable del proyecto hasta la FPO y ponerlo en operación


comercial en esa fecha.
Página 1566 de 1831

Esta obligación se entenderá cumplida con el informe que emita el CND en el que dé cuenta
de que el proyecto entró en operación comercial.

b) Construir el proyecto cumpliendo a cabalidad con los requisitos técnicos establecidos para
el mismo.

Esta obligación se entenderá cumplida con el informe que emita el interventor en el que dé
cuenta del cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos para el proyecto.

c) Mantener vigente el contrato de interventoría con las condiciones previstas en esta


resolución y realizar cumplidamente los pagos establecidos.

Esta obligación se entenderá cumplida con la aprobación que de tal situación reporte el
interventor en sus informes periódicos.

d) No abandonar o no retirarse de la ejecución del proyecto del STR.

Esta obligación se entenderá cumplida con el informe que emita el CND en el que dé cuenta
de que el proyecto entró en operación comercial.

e) Actualizar la garantía, el valor de la cobertura o prorrogar su vigencia, en los términos


establecidos en esta resolución.

Esta obligación se entenderá cumplida con la aprobación por parte del ASIC, de la garantía
actualizada o prorrogada.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.1)

ARTÍCULO 8.9.3.3. EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO. Constituyen eventos de


incumplimiento cualquiera de los siguientes:

a) El vencimiento de la FPO sin que se haya producido la puesta en operación del mismo,
salvo que antes de esta fecha el OR o el TR haya modificado la FPO de acuerdo con lo
previsto en el numeral 3.3 de este anexo.

Para lo previsto en este literal, la FPO se podrá prorrogar solamente por una vez. Vencida la
nueva fecha sin que se haya producido la puesta en operación se ejecutará la garantía.

b) Se determine el incumplimiento grave e insalvable de acuerdo con lo previsto en el


artículo 28.

c) No actualizar la garantía, el valor de la cobertura o no prorrogar su vigencia, en los


términos establecidos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.2)

ARTÍCULO 8.9.3.4. MODIFICACIÓN DE LA FPO POR PARTE DEL EJECUTOR DEL


PROYECTO. La fecha de puesta en operación del proyecto se entenderá modificada por el
Página 1567 de 1831

OR o el TR cuando dé cumplimiento al siguiente procedimiento:

a) Haya informado al ASIC una nueva fecha de puesta en operación del proyecto del STR,

b) Haya actualizado el valor de la cobertura de acuerdo con lo indicado en el numeral 1.5 de


este anexo.

c) Haya prorrogado la vigencia de la garantía.

d) haya prorrogado el contrato de interventoría.

e) Se haya comprometido incondicionalmente a pagar al ASIC, durante los meses de atraso,


un valor equivalente al ingreso mensual que se tenía previsto para remunerar al ejecutor del
proyecto.

Los recursos obtenidos de la anterior facturación serán utilizados por el LAC para disminuir
el monto de la variable asociada a los ingresos de los STR utilizada para calcular el Cargo
del Nivel de Tensión 4, liquidado en los respectivos meses.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.3)

ARTÍCULO 8.9.3.5. VALOR DE COBERTURA DE LA GARANTÍA. La garantía debe ser


expedida por el monto calculado como el mayor entre los siguientes valores:

a) 10% del Valor Estimado del Proyecto;

b) Valor que resulte de tomar la energía adicional que se estima entregar durante el primer
año de operación del proyecto y multiplicarla por el costo de racionamiento, definido por la
UPME para el escalón que represente la energía estimada. Este valor no superará el 20%
del Valor Estimado del Proyecto.

La energía adicional que se estima entregar corresponde a la proyección de demanda que


justificó el proyecto y que fue entregada a la UPME dentro de la información del Plan de
Expansión del SIN.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.4) (Fuente: R CREG 113/15, Art. 10)

ARTÍCULO 8.9.3.6. VIGENCIA DE LA GARANTÍA. La garantía se deberá mantener vigente


desde la fecha de su presentación hasta la fecha de puesta en servicio del respectivo
proyecto y tres meses más.

Se entenderá que se cumple con la obligación de mantener vigente la garantía, cuando esta
se presente por la totalidad de la vigencia indicada en este numeral. También se entenderá
que se cumple con esta obligación cuando se presente una garantía con una vigencia inicial
de un año y se prorrogue conforme al requerimiento de vigencia establecido, por períodos
mayores o iguales a un año, con al menos 15 días hábiles de anterioridad a la fecha de
vencimiento de la garantía vigente.

(Fuente: R CREG 024/13, ANEXO GENERAL CAPÍTULO III Num. 3.5)


Página 1568 de 1831

LIBRO 9
REGLAMENTO DE OPERACIÓN - COMPONENTE CÓDIGO DE MEDIDA (descripción no
original)

PARTE 1
CÓDIGO DE MEDIDA

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 9.1.1.1. PRINCIPIOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. El Código de Medida se


desarrolla con base en los principios de eficiencia, adaptabilidad y neutralidad de la
prestación del servicio de energía eléctrica establecidos por las leyes 142 y 143 de 1994.

En este se establecen las condiciones técnicas y procedimientos que se aplican a la


medición de energía de los intercambios comerciales en el Sistema Interconectado Nacional
(SIN), los intercambios con otros países, las transacciones entre agentes y las relaciones
entre agentes y usuarios. Cuando quiera que en las resoluciones expedidas por la CREG se
haga referencia al “Código de Medida” se aplicará la presente resolución.

Esta normatividad se orienta a:

a) Definir las características técnicas que deben cumplir los sistemas de medición para que
el registro de los flujos de energía se realice bajo condiciones que permitan determinar
adecuadamente las transacciones entre los agentes que participan en el Mercado de
Energía Mayorista (MEM) y entre estos y los usuarios finales, así como los flujos en los
sistemas de transmisión y distribución.

b) Establecer los requerimientos que deben cumplir los componentes del sistema de
medición en relación con la exactitud, certificación de conformidad de producto, instalación,
pruebas, calibración, operación, mantenimiento y protección del mismo.

c) Determinar las responsabilidades de los agentes y usuarios en el proceso de medición de


energía eléctrica.

d) Indicar los parámetros para la realización de verificaciones que certifiquen la conformidad


con lo establecido en esta resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 1)

ARTÍCULO 9.1.1.2. REPRESENTANTE DE LA FRONTERA (RF). Corresponde al agente a


cuyo nombre se registra la frontera comercial en el Sistema de Intercambios Comerciales de
acuerdo con lo señalado en el Título 3.9.2 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.
Para cada tipo de frontera el representante será:
Página 1569 de 1831

a) Frontera de generación: el agente generador.

b) Frontera de comercialización: el agente comercializador.

c) Frontera de enlace internacional: el agente que representa el enlace internacional ante el


ASIC de conformidad con el Título 3.11.1 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

d) Frontera de interconexión internacional: la empresa de comercialización, generación o la


Empresa Propietaria del Enlace Internacional Colombia Panamá, EECP, conforme lo
establecido en las resoluciones CREG 057 de 1998 <Resolución no compilada> y 3.12 o
aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

e) Frontera de distribución: el comercializador integrado al OR.

f) Frontera de Demanda Desconectable Voluntaria: el agente comercializador, de acuerdo


con lo señalado en el Capítulo 3.16.8.6 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

g) Fronteras sin reporte al ASIC: el agente comercializador con el que el usuario final haya
suscrito el contrato de condiciones uniformes.

PARÁGRAFO 1o. No se requiere el registro de fronteras de distribución cuando el


secundario del transformador de distribución es de Nivel de Tensión 1.

PARÁGRAFO 2o. Cuando un Cogenerador o un Autogenerador suministre energía al


Sistema Interconectado Nacional (SIN) en los términos de las secciones 3.14.1 y 3.8.1 y
3.14.2 o aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan, debe establecer una frontera
comercial de generación tal y como lo señala el presente código y la regulación aplicable.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 3)

ARTÍCULO 9.1.1.3. RESPONSABILIDAD DE LOS REPRESENTANTES. Los


representantes de las fronteras son responsables del cumplimiento de este código.

En relación con el sistema de medición los representantes deben:

a) Asegurar que todos los elementos del sistema de medición se especifiquen, instalen,
operen y mantengan, acorde con lo establecido en este código.

b) Asegurar que todos los elementos del sistema de medición cumplan con los
requerimientos de exactitud y calibración establecidos en esta resolución.

c) Asegurar que se instalen y mantengan los mecanismos de seguridad informática, física y


de protección de los equipos para que estos no sean alterados.

d) Asegurar que los medios de comunicación sean instalados y mantenidos adecuadamente


para su correcto funcionamiento, cuando el tipo de frontera así lo requiera.

e) Asegurar el acceso a los equipos y bases de datos para efectos de realizar la


interrogación local y remota de acuerdo con los requisitos de este código y las verificaciones
Página 1570 de 1831

establecidas en esta resolución y en la regulación.

f) Efectuar el registro de las fronteras con reporte al ASIC acorde con el procedimiento
establecido en el Título 3.9.2 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

g) Actualizar las características del sistema de medición, informadas al ASIC durante el


registro de la frontera comercial, cada vez que se realice cualquier modificación de estas.

h) Efectuar y mantener el registro de los equipos para las fronteras sin reporte al ASIC de
acuerdo con el artículo 9.1.1.28 de la presente resolución.

i) Aplicar la versión vigente de las normas técnicas señaladas en esta resolución o aquellas
que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

j) Ejecutar las funciones señaladas para los Centros de Gestión de Medidas de acuerdo con
el artículo 9.1.1.17 de esta resolución.

k) Las demás que se le asignen en la regulación.

PARÁGRAFO. El representante de la frontera debe adoptar los mecanismos para que el


usuario cumpla con los requisitos de la medición establecidos en este código y en la Parte
6.15 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 4)

ARTÍCULO 9.1.1.4. PROPIEDAD DEL SISTEMA DE MEDICIÓN. Sin perjuicio de lo


establecido en esta resolución sobre la responsabilidad de las fronteras, corresponde a las
partes determinar la propiedad de los elementos del sistema de medición. Estas son libres
de adquirir en el mercado el medidor y los demás bienes y servicios, siempre y cuando estos
cumplan con las características técnicas exigidas en este código.

PARÁGRAFO. Conforme a lo establecido en los artículos 144 y 145 de la Ley 142 de 1994
en el contrato de servicios públicos se podrá exigir al usuario la compra de los equipos
necesarios para medir sus consumos y adoptar las medidas y acciones necesarias, con el fin
de que los representantes de las fronteras comerciales den cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 4 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 5)

ARTÍCULO 9.1.1.5. TIPOS DE PUNTOS DE MEDICIÓN. Para efectos de esta resolución,


los puntos de medición se clasifican acorde con el consumo o transferencia de energía por la
frontera, o, por la capacidad instalada en el punto de conexión, según la siguiente tabla:

TABLA 1
Clasificación de puntos de medición

Tipo de puntos de Consumo o transferencia de energía, C, Capacidad Instalada, CI,


medición [MWh-mes] [MVA]
1 C = 15.000 CI = 30
Página 1571 de 1831

2 15.000 > C = 500 30 > CI = 1


3 500 > C = 50 1 > CI = 0,1
4 50 > C = 5 0,1 > CI = 0,01
5 C<5 CI < 0,01

En las fronteras comerciales registradas a la fecha de entrada en vigencia de la


presente resolución, el consumo o la transferencia de energía se debe calcular
como el promedio de estos valores para los doce meses anteriores a la
mencionada fecha.

Para los puntos de medición nuevos o aquellos que no dispongan de doce meses
de registros históricos se deben emplear las proyecciones del consumo o
transferencia de energía mensual y la capacidad solicitada en el estudio de
conexión establecido en el Reglamento de Distribución o en el anexo denominado
Código de Conexión de la Parte 7.1. En las proyecciones se podrá emplear la
información histórica disponible.

En el caso que el consumo o transferencia de energía por la frontera y la


capacidad instalada conduzcan a la selección de tipos de puntos de medición
diferentes en las fronteras nuevas o existentes, se debe tomar el tipo de punto de
medición con mayores exigencias de exactitud de conformidad con lo establecido
en la Tabla 2 del artículo 9 de esta resolución.

PARÁGRAFO. Ante modificaciones de la capacidad instalada que impliquen un


cambio en el tipo de punto de medición, el representante de la frontera debe
ajustar la clasificación del punto de medición, adecuar el sistema de medición a los
requisitos aplicables del código y actualizar el registro ante el ASIC de acuerdo con
el procedimiento señalado en el artículo 3.9.2.1.9 de esta resolución antes de su
entrada en operación.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 6)

ARTÍCULO 9.1.1.6. COMPONENTES DEL SISTEMA DE MEDICIÓN. Los


sistemas de medición se componen de los elementos que se listan en el Título
9.1.2 de la presente resolución. Algunos de estos elementos pueden o no estar
integrados al medidor.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 7)

ARTÍCULO 9.1.1.7. REQUISITOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE


MEDICIÓN. Los sistemas de medición deben cumplir con las siguientes
condiciones:

a) Los Sistemas de Medición deben ser diseñados y especificados teniendo en


cuenta las características técnicas y ambientales de los puntos de conexión y el
tipo de frontera comercial en donde se encuentren.

b) Todos los sistemas de medición deben contar con el tipo de conexión acorde
con el nivel de tensión y el consumo o transferencia de energía que se va a medir.
Página 1572 de 1831

c) Los elementos que conformen el sistema de medición deben contar con un certificado de
conformidad de producto, acorde con lo establecido en el artículo 9.1.1.9 de esta resolución.

d) Los medidores y los transformadores de corriente y tensión deben cumplir con los índices
de clase y clase de exactitud establecidos en el artículo 9.1.1.8 de esta resolución.

e) En los puntos de medición en los que se presenten o se prevean flujos de energía en


ambos sentidos se deben instalar medidores bidireccionales para determinar de forma
independiente el flujo en cada sentido.

f) Donde existan consumos auxiliares suministrados desde el SIN se debe conformar una
frontera comercial en los términos establecidos en esta resolución y en la regulación
aplicable.

g) Todos los sistemas de medición deben contar con los mecanismos de seguridad física e
informática dispuestos en el artículo 9.1.1.16 de esta resolución.

h) Los sistemas de medición deben registrar y permitir la lectura y transmisión de la


información en los términos establecidos en los artículos 15 y 9.1.1.36 de esta resolución.

i) El valor registrado por los equipos de medida debe estar expresado en kilovatios-hora para
la energía activa y en kilovoltamperio reactivo-hora para la energía reactiva.

j) En las fronteras con reporte al ASIC, la resolución de las mediciones de energía debe ser
como mínimo de 0,01.

PARÁGRAFO. Cuando conforme con lo señalado en el artículo 144 de la Ley 142 de 1994
en los contratos de condiciones uniformes se establezca para ciertos usuarios, que
corresponde a la empresa y no al usuario la instalación de los sistemas de medición, estos
deben cumplir como mínimo con las condiciones señaladas en este código, al igual que
cuando la regulación lo disponga para aplicaciones específicas. Lo anterior sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 6.1.3.4.1.3 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 8)

ARTÍCULO 9.1.1.8. REQUISITOS DE EXACTITUD DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA


DE MEDICIÓN. A partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, los medidores,
transformadores de medida, en caso de que estos sean utilizados, y los cables de conexión
de los nuevos sistemas de medición y los que se adicionen o remplacen en los sistemas de
medición existentes deben cumplir con los índices de clase, clase de exactitud y error
porcentual total máximo que se establecen en este artículo.

TABLA 2
Requisitos de exactitud para medidores y transformadores de medida
Página 1573 de 1831

Tipo de Índice de clase para Índice de clase para Clase de exactitud para Clase de exactitud para
puntos de medidores de medidores de energía transformadores de transformadores de
medición energía activa reactiva corriente tensión
1 0,2 S 2 0,2 S 0,2
2y3 0,5 S 2 0,5 S 0,5
4 1 2 0,5 0,5
5 1o2 2o3 -- --

El índice de clase para los medidores de energía activa corresponde al establecido en las
normas NTC 2147, NTC 2288 y NTC 4052 o sus equivalentes normativos de la Comisión
Electrotécnica Internacional, CEI.

Para el caso de los medidores de energía reactiva los índices de clase corresponden a los
establecidos en las normas NTC 2148 y NTC 4569 o sus equivalentes normativos de la CEI.

La clase de exactitud para los transformadores de medida corresponde a definida en las


normas IEC 61869-5, NTC 2205, NTC 2207 y NTC 4540 o sus equivalentes normativos de la
CEI.

En caso de que los medidores de energía activa, reactiva y los transformadores de medida
no cuenten con un referente normativo del Icontec, para el cumplimiento del requisito de
índice de clase o clase de exactitud debe emplearse la norma técnica expedida por la CEI,
aplicable al elemento.

El error porcentual total máximo (en módulo y fase), a un factor de potencia 0.9, introducido
en la medición de energía por la caída de tensión en los cables y demás accesorios
ubicados entre los circuitos secundarios de los transformadores de tensión y el equipo de
medida no debe superar el 0,1%. El cálculo de este error deberá estar documentado en cada
sistema de medición, reposar en la hoja de vida de que trata el artículo 9.1.1.29 y estar
disponible para las verificaciones de que trata el artículo 39 de la presente resolución.

PARÁGRAFO 1o. Se podrán emplear elementos del sistema de medición que cuenten con
mayor exactitud a los valores mínimos establecidos en este artículo.

PARÁGRAFO 2o. Para el cumplimiento del requisito de índice de clase o clase de exactitud
en los medidores de energía activa, reactiva y en los transformadores de medida, se podrá
aplicar el equivalente normativo del American National Standards Institute, ANSI, siempre y
cuando la equivalencia esté debidamente documentada.

PARÁGRAFO 3o. Para los proyectos en etapa de construcción a la fecha de entrada en


vigencia de la presente resolución, ya sea por procesos de libre concurrencia o por ejecución
de un TN o un OR, los requisitos de exactitud para los medidores, los transformadores de
medida, en caso de que estos sean utilizados, y los cables de conexión podrán corresponder
a los definidos en el Anexo denominado Código de Medida de la Parte 7.1 y en la Parte 5.1.

Se entenderán como proyectos en etapa de construcción los siguientes:

a) Para generación: aquellos registrados en Fase III ante la UPME de acuerdo con la
Resolución UPME 0638 de 2007 o aquella que la modifique o remplace;
Página 1574 de 1831

b) Para proyectos en el STN, STR y SDL: aquellos con concepto aprobado de conexión por
parte del OR, TN y UPME, en caso de que este último se requiera de acuerdo con la
regulación vigente;

c) Para proyectos adjudicados a través de procesos de libre concurrencia: la fecha de


adjudicación de la respectiva convocatoria;

d) Para las ampliaciones en el STN o los proyectos del STR ejecutados directamente por los
OR: la fecha de manifestación a la UPME de la intención de construcción.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 9) (Fuente: R CREG 128/16, Art. 1)

ARTÍCULO 9.1.1.9. CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE PRODUCTO PARA LOS


ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN. A partir de la entrada en vigencia de la
presente resolución los elementos señalados en los literales a) al g) y m), del Título 9.1.2 de
esta resolución, de los nuevos sistemas de medición y de aquellos que se adicionen o
remplacen en los sistemas de medición existentes, deben contar con un certificado de
conformidad de producto expedido por una entidad acreditada por el Organismo Nacional de
Acreditación de Colombia (ONAC).

Las normas técnicas de referencia que deben emplearse para la certificación de conformidad
son las indicadas en esta resolución o, en ausencia, las normas técnicas internacionales
aplicables al elemento del sistema de medición o las normas técnicas colombianas
expedidas por el Icontec.

La certificación de conformidad del producto debe abarcar la totalidad de los requisitos


establecidos en la norma de referencia y demás condiciones reglamentarias y legales
aplicables.

El representante de la frontera comercial debe tener disponible para los agentes interesados
o la autoridad competente, copias de dichos documentos.

Así mismo, este debe disponer de cualquiera de los siguientes documentos para los
elementos de los sistemas de medición de las fronteras comerciales registradas ante el ASIC
a la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución:

a) El certificado de conformidad de producto vigente.

b) El certificado de conformidad de producto vigente a la fecha de adquisición del elemento.

c) La declaración del fabricante o proveedor del elemento en que se señale el cumplimiento


de la norma técnica aplicable en la fecha de suministro.

d) Los informes de pruebas de recepción de producto en que se demuestre el cumplimiento


de la norma de técnica aplicable en la fecha de suministro.

En caso de que no se disponga de ninguno de los documentos anteriores, el representante


de la frontera debe asegurar:
Página 1575 de 1831

1. La ejecución de la calibración de los elementos señalados en los literales a), b) y c) del


Título 9.1.2 de esta resolución dentro de los 18 meses siguientes a la entrada en vigencia de
esta resolución y de acuerdo con lo señalado en el artículo 9.1.1.10 de este código.

2. Para el caso de los elementos d) y e) del mismo anexo, la realización de las pruebas
señaladas en el artículo 28 de esta resolución en un plazo no mayor a los 42 meses
siguientes a la entrada en vigencia de esta resolución.

3. El reemplazo de los elementos f), g) y m) en caso de que el representante de la frontera


determine que su estado puede afectar la medición.

4. El registro en la hoja de vida del sistema de medición de los resultados de las actividades
realizadas en los numerales anteriores.

En el caso de que la calibración o las pruebas demuestren que los elementos no mantienen
la clase de exactitud o el índice de clase y demás características metrológicas se
considerará la frontera comercial en falla y se aplicará lo señalado en el artículo 35 de este
código.

PARÁGRAFO 1o. Los elementos del sistema de medición que se encuentran en el


inventario del representante de la frontera pueden ser instalados en sistemas de medición
nuevos o en modificaciones de sistemas existentes, siempre y cuando dispongan de un
certificado de conformidad de producto vigente o, en caso contrario, de un certificado vigente
a la fecha de adquisición del elemento. Lo anterior se incluirá dentro del alcance de la
verificación que se establece en el artículo 9.1.1.38 de esta resolución.

PARÁGRAFO 2o. Los organismos de certificación pueden emplear los resultados obtenidos
en laboratorios acreditados por organismos con los cuales el ONAC tenga acuerdos de
reconocimiento conforme a los requisitos legales aplicables.

PARÁGRAFO 3o. Para los elementos indicados en el numeral 2 del presente artículo, el
representante de la frontera debe elaborar un plan de pruebas de estos elementos e
informarlo al Consejo Nacional de Operación (CNO), al Comité Asesor de Comercialización
(CAC), y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), dentro de los 25
meses siguientes a la entrada en vigencia de esta resolución.

El plan deberá clasificar los transformadores considerando su nivel de tensión y


características técnicas y establecer metas trimestrales de ejecución de las pruebas. En
caso de que el CND establezca, como resultado de la coordinación de la ejecución de
mantenimientos, un plazo diferente al establecido en el plan de pruebas, el representante de
la frontera deberá cumplirlo.

El CNO y el CAC deben realizar un análisis semestral y un balance final de la ejecución de


los planes, los cuales deberán informarse a la CREG y a la SSPD para lo de su
competencia.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 10) (Fuente: R CREG 058/16, Art. 2) (Fuente: R CREG 058/16, Art. 1)
(Fuente: R CREG 047/16, Art. 2) (Fuente: R CREG 047/16, Art. 1)
Página 1576 de 1831

ARTÍCULO 9.1.1.10. CALIBRACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN.


Los medidores de energía activa, reactiva y transformadores de tensión y de corriente deben
someterse a calibración antes de su puesta en servicio.

La calibración debe realizarse en laboratorios acreditados por el Organismo Nacional de


Acreditación de Colombia (ONAC) con base en los requisitos contenidos en la norma NTC-
ISO-IEC 17025 o la norma internacional equivalente o aquella que la modifique, adicione o
sustituya.

Los medidores y los transformadores de corriente o de tensión deben someterse a


calibración después de la realización de cualquier reparación o intervención para corroborar
que mantienen sus características metrológicas. Las intervenciones que conlleven la
realización de una calibración o de pruebas de rutina serán definidas por el Consejo
Nacional de Operación (CNO) en el procedimiento de que trata el artículo 9.1.1.27 de la
presente resolución.

Para la realización de las calibraciones de los elementos del sistema de medición deben
seguirse las reglas establecidas en el Título 9.1.3 de este código.

PARÁGRAFO 1o. Para el caso de los transformadores de tensión y corriente se aceptan los
certificados de calibración suministrados por el fabricante siempre y cuando estos provengan
de laboratorios que se encuentren acreditados de acuerdo con la norma NTC-ISO-IEC
17025 o la norma internacional equivalente o aquella que la modifique, adicione o sustituya,
así como los requisitos legales aplicables.

PARÁGRAFO 2o. En el caso de que se realicen calibraciones in situ, estas deben ser
ejecutadas por organismos acreditados por el ONAC para tal fin, de conformidad con la
norma NTC-ISO-IEC 17025 o la norma internacional equivalente o aquella que la modifique,
adicione o sustituya.

PARÁGRAFO 3o. Son admitidas las calibraciones realizadas en laboratorios acreditados por
organismos con los cuales el ONAC tenga acuerdos de reconocimiento conforme a los
requisitos legales aplicables.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 11)

ARTÍCULO 9.1.1.11. MEDIDORES DE ENERGÍA REACTIVA. En los puntos de medición


asociados a las fronteras de generación, las fronteras de comercialización conectadas al
STN y en los puntos de medición que se encuentren ubicados en niveles de tensión iguales
o superiores a 57,5 kV se deben instalar medidores de energía reactiva bidireccionales.

Para niveles de tensión inferiores a 57,5 kV, el OR puede exigir al representante de la


frontera la instalación de medidores de energía reactiva cuando al realizar mediciones
previas se verifique el consumo en exceso de energía reactiva de acuerdo con lo establecido
en la Parte 5.6 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

En las fronteras comerciales en las que no es requisito la instalación de medidores de


energía reactiva, pero cuyo medidor permite la lectura de energía reactiva adicional a la
activa, el representante de la frontera debe registrar y conservar dichas lecturas.
Página 1577 de 1831

La exactitud requerida para las mediciones de energía reactiva corresponde a la señalada en


la Tabla 2 de esta resolución.

Para los puntos de medición señalados en este artículo y que aún no disponen de la
medición de energía reactiva, el representante de la frontera debe asegurar la instalación de
los medidores correspondientes dentro de los 24 meses siguientes a la entrada en vigencia
de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 12)

ARTÍCULO 9.1.1.12. MEDIDORES DE RESPALDO. Las fronteras de generación, las


fronteras comerciales conectadas al STN y las fronteras de los puntos de medición tipos 1 y
2 deben contar con un medidor de respaldo para las mediciones de energía activa y de
energía reactiva. Para la medición de energía reactiva, el medidor puede estar integrado con
el de energía activa.

El medidor de respaldo debe operar permanentemente y tener las mismas características


técnicas del principal, según las disposiciones contenidas en la presente resolución.

La conexión de los medidores de respaldo debe realizarse de tal forma que estos elementos
reciban las mismas señales de tensión y de corriente del principal, además la configuración
del sistema de comunicaciones debe permitir la interrogación de forma separada del medidor
de respaldo y del principal.

Las características técnicas de los medidores de respaldo deben ser incluidas en el formato
de que trata el numeral 3 del artículo 3.9.2.1.3 de esta resolución o aquella que la modifique,
adicione o sustituya.

Para los puntos de medición indicados en este artículo y que aún no dispongan del medidor
de respaldo en los términos antes señalados, el representante de la frontera debe asegurar
la instalación los medidores y/o la realización de las adecuaciones correspondientes dentro
de los 24 meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente resolución.

PARÁGRAFO. Los representantes de las fronteras asociadas a puntos de medición a los


cuales no les es exigida la instalación de medidores de respaldo pueden instalar este tipo de
medidores, para lo cual deben cumplir los requisitos establecidos en este código para el
medidor principal, de respaldo y de energía reactiva.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 13)

ARTÍCULO 9.1.1.13. OTROS MEDIDORES. El Operador de Red o el Transmisor Nacional


que opera las redes a las cuales esté conectada la frontera comercial y el o los agentes a los
cuales la medida en la frontera afecta su balance de energía pueden instalar otros
medidores, con objeto de verificar los consumos o transferencias de energía registrados.

Dicha conexión se puede realizar siempre y cuando no afecte las lecturas obtenidas por el
sistema de medición y las características técnicas de los transformadores de medida
existentes lo permitan, si estos son empleados por los otros medidores.

Los medidores y demás elementos que se instalen con el objeto de verificar los consumos o
Página 1578 de 1831

transferencias de energía registrados deben cumplir con los requisitos de este código. Así
mismo, los costos asociados a su instalación, operación y mantenimiento deben ser
asumidos por el agente que los instale.

El representante de la frontera y el usuario deben permitir y facilitar la instalación de los otros


medidores señalados en este artículo.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 14)

ARTÍCULO 9.1.1.14. REGISTRO Y LECTURA DE LA INFORMACIÓN. Las fronteras


comerciales con reporte al ASIC deben contar con medidores de energía activa y reactiva de
tal manera que permitan, como mínimo, el registro horario de las transacciones de energía
en el primer minuto de cada hora y con los equipos necesarios para realizar la lectura,
interrogación y reporte de la información en los siguientes términos:

a) Los medidores deben contar con un dispositivo de intercambio de información que permita
la descarga local de las mediciones realizadas y de los parámetros configurados en el
medidor, además de un sistema de visualización de las cantidades registradas, así como, la
fecha y hora. El sistema de visualización puede o no estar integrado a los medidores.

b) Para la lectura remota de la información, cada medidor debe contar con la infraestructura
necesaria que permita el cumplimiento de los plazos y requerimientos establecidos en el
artículo 9.1.1.36 de la presente resolución.

c) La configuración de los parámetros del medidor principal y del medidor de respaldo debe
ser la misma.

d) El procedimiento de interrogación remota de los medidores, el procesamiento y


consolidación de las lecturas en las bases de datos de los Centros de Gestión de Medidas y
el reporte de las lecturas al ASIC debe realizarse de manera automática.

e) El almacenamiento de los datos registrados en los medidores, principal y de respaldo,


debe ser como mínimo de 30 días con intervalo de lectura cada 60 minutos, incluyendo la
etiqueta de tiempo.

f) El representante de la frontera debe almacenar los datos registrados por los medidores,
principal y de respaldo, al menos por los dos (2) años inmediatamente anteriores al día de la
lectura. La información debe estar disponible para su comprobación por parte de las
autoridades competentes y por quien realice las verificaciones de que trata esta resolución.

g) Para la determinación del consumo o transferencia de energía en una frontera comercial


no se permite realizar balances a partir de lecturas realizadas en otras fronteras, salvo los
casos señalados en la regulación.

h) Los medidores de los sistemas de medición nuevos o todo medidor que se adicione o
remplace en los sistemas de medición existentes deben cumplir con los requisitos señalados
en este artículo.

En el caso de que los medidores no cuenten aún con los requisitos señalados en este
Página 1579 de 1831

artículo, el representante de la frontera dispone de 24 meses contados a partir de la entrada


en vigencia de la presente resolución para realizar las adecuaciones necesarias.

Para las fronteras comerciales sin reporte al ASIC será suficiente el registro de la
acumulación del consumo o transferencia de energía, el cual será leído periódicamente por
el representante de la frontera a través de los mecanismos de los cuales disponga, con
sujeción a la regulación aplicable.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 15)

ARTÍCULO 9.1.1.15. SINCRONIZACIÓN DEL RELOJ. El desfase máximo permitido del reloj
del medidor, con respecto a la hora oficial para Colombia es el siguiente:

TABLA 3
Desfase máximo permitido para el reloj interno

Tipo de Punto de Medición Máximo desfase permitido (segundos)


1y2 30
3, 4 y 5 60

El reloj interno de los medidores de las fronteras comerciales con reporte al ASIC debe estar
en capacidad de ser corregido de forma remota durante las operaciones normales de
recolección de mediciones.

El representante de la frontera asociada a los puntos de medición indicados en este artículo


debe asegurar el máximo desfase permitido y dispone de 24 meses contados a partir de la
entrada en vigencia de la presente resolución para ajustar sus procedimientos de
sincronización a los plazos máximos de desfase permitidos.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 16)

ARTÍCULO 9.1.1.16. PROTECCIÓN DE DATOS. Los representantes de las fronteras deben


asegurar que los medidores, tanto el principal como el de respaldo, de las fronteras
comerciales con reporte al ASIC cuenten con un sistema de protección de datos así:

a) El almacenamiento de las mediciones y parámetros de configuración del medidor debe


realizarse en memoria no volátil.

b) La interrogación local y remota de las mediciones y la configuración de los parámetros del


medidor debe tener como mínimo dos (2) niveles de acceso y emplear contraseña para cada
usuario.

c) La transmisión de los datos entre el medidor y el Centro de Gestión de Medidas y entre


este último y el ASIC deben sujetarse a los requerimientos mínimos de seguridad e
integridad definidos por el CNO de acuerdo con lo señalado en el parágrafo de este artículo.

Los niveles de acceso que trata el literal b) son:

1. Nivel de acceso 1: Lectura de la identificación de la frontera comercial, las mediciones


realizadas y los parámetros configurados en el medidor.
Página 1580 de 1831

2. Nivel de acceso 2: Configuración de las funciones de tiempo y/o fecha, calibración,


configuración de los parámetros y restauración del equipo, así como el nivel anterior.

El representante de la frontera debe administrar el acceso al medidor, estableciendo una


lista de usuarios, contraseñas y niveles de acceso otorgados, además debe mantener un
registro de los accesos al medidor de Nivel de acceso 2 en la hoja de vida de que trata el
artículo 9.1.1.29 de esta resolución, cuando aplique.

El registro de acceso debe identificar como mínimo la fecha y hora de acceso, la persona o
funcionario, propósito del acceso, actividades realizadas y la constancia de que el medidor
quedó operando correctamente.

La base de datos que almacene las lecturas de los equipos de medida de las fronteras
comerciales debe contar con niveles de acceso para consulta y mantener logs de registro de
la afectación, ya sea modificación, adición o borrado de la información almacenada en esta.

Los sistemas de protección de datos deben contar con un procedimiento detallado y


documentado que evidencie el cumplimiento de los requisitos de este artículo y establezca
las políticas y lineamientos de seguridad física e informática existentes para la protección de
la información.

Cuando se realice un cambio del representante de la frontera comercial, el RF saliente debe


entregar la información de usuarios y contraseñas, así como el registro de los accesos de
Nivel de acceso 2 al medidor y la configuración del mismo. La información deber ser
suministrada en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles y no podrá afectar los procesos
de registro y la fecha de entrada en operación comercial de la frontera por el cambio de
representante.

Los RF deben adecuar los sistemas de medición, bases de datos y sus procedimientos
dentro de los 24 meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente resolución, para
dar cumplimiento a lo señalado en este artículo.

Todos los agentes que tengan acceso a las lecturas de las mediciones de acuerdo con lo
señalado en el artículo 22 deben aplicar los requisitos legales vigentes sobre la protección
de datos de los usuarios.

PARÁGRAFO 1o. Las condiciones mínimas de seguridad e integridad para la transmisión de


las lecturas desde los medidores hacia el Centro de Gestión de Medidas y entre este último y
el ASIC deben ser definidas por el CNO considerando: los riesgos potenciales, la flexibilidad,
escalabilidad, interoperabilidad, eficiencia y economía para el intercambio de los datos de las
mediciones y el acceso a los diferentes sistemas de información.

Tales condiciones mínimas deben ser publicadas dentro de los cuatro (4) meses siguientes a
la entrada en vigencia de la presente resolución.

Antes de adoptar las condiciones mínimas, el CNO debe poner en conocimiento del
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC), del Comité Asesor de
Página 1581 de 1831

Comercialización (CAC), y agentes y demás interesados, la propuesta de condiciones


mínimas de seguridad e integridad para la transmisión de las lecturas de las fronteras
comerciales para sus comentarios.

PARÁGRAFO 2o. El ASIC debe implementar y mantener un sistema de gestión de la


seguridad de la información para los procesos involucrados en la gestión de las mediciones
reportadas por los representantes de las fronteras con base en la norma ISO/IEC 27001.

La certificación deberá obtenerse dentro de los 24 meses siguientes a la entrada en vigencia


de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 17)

ARTÍCULO 9.1.1.17. CENTRO DE GESTIÓN DE MEDIDAS (CGM). El RF debe emplear un


CGM para interrogar los medidores de las fronteras comerciales de su responsabilidad,
concentrar y almacenar las lecturas, ejecutar los procesos de validación y crítica de las
mediciones y realizar los reportes al ASIC de las lecturas de los medidores.

Un CGM puede ser constituido por un RF o por terceros y prestar sus servicios a varios RF.
Los costos asociados serán acordados entre las partes.

La interrogación de los medidores debe sujetarse a lo establecido en el artículo 17 de esta


resolución y emplear los canales de comunicación, tanto primarios como de respaldo, que el
RF considere necesarios para garantizar el reporte de las lecturas de los medidores.

Además de las funciones ya señaladas, el CGM empleado por el representante de la frontera


debe realizar las establecidas en el Título 9.1.4 de la presente resolución.

El almacenamiento de los datos en el CGM debe garantizar la integridad de las mediciones


registradas y su disponibilidad por un período de al menos dos (2) años contados a partir del
día de la lectura. Además, debe cumplir con los requisitos de protección de los datos
establecidos en el artículo 17 de la presente resolución.

El CGM empleado por el RF debe mantener documentados los procedimientos que realice
para el cumplimiento de los requisitos de este artículo. La información almacenada y los
procedimientos documentados deben estar disponibles para su verificación por las
autoridades competentes y por quien realice las verificaciones de que trata esta resolución.

El RF debe asegurar la adecuación de los sistemas de medición y sus procedimientos dentro


de los 24 meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente resolución, para dar
cumplimiento a lo señalado en este artículo. Superado el plazo establecido, el único
mecanismo de reporte de las lecturas es el señalado en el artículo 9.1.1.36 de esta
resolución.

PARÁGRAFO. El Comité Asesor de Comercialización debe establecer el contenido del


informe anual de operación de los CGM con sujeción a lo señalado en el Título 9.1.4 de esta
resolución. Adicionalmente, el CAC debe establecer los formatos de reporte de los
indicadores al ASIC para su consolidación y análisis en el informe de que trata el artículo
9.1.1.39 de la presente resolución.
Página 1582 de 1831

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 18)

ARTÍCULO 9.1.1.18. UBICACIÓN DE LAS FRONTERAS COMERCIALES. El punto de


medición debe coincidir con el punto de conexión. En el caso de que la conexión se realice a
través de un transformador, el punto de medición debe ubicarse en el lado de alta tensión
del transformador.

Para las fronteras comerciales registradas ante el ASIC con anterioridad a la entrada en
vigencia de este código y en las que el punto de medición no coincide con el punto de
conexión de acuerdo con lo permitido en el anexo denominado Código de Medida de la
Parte 7.1, el representante de la frontera debe suministrar el factor de ajuste correspondiente
durante la actualización del registro de la frontera comercial de que trata el artículo 43 de
este código.

El cálculo del factor de ajuste de las lecturas de la frontera comercial debe soportarse y
adjuntarse a la hoja de vida del sistema de medición. Dicho cálculo debe revisarse durante
las verificaciones de que trata el artículo 39 de esta resolución.

A partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, los nuevos sistemas de medición


y en aquellos existentes en los que se modifique la capacidad instalada del punto de
conexión en más de un 50% deben cumplir los requisitos establecidos en este artículo.

PARÁGRAFO. En los proyectos en etapa de construcción a la fecha de entrada en vigencia


de la presente resolución el punto de medición podrá no coincidir con el punto de conexión,
conforme con lo establecido en el anexo denominado Código de Medida de la Resolución
CREG 025 de 1995 y el numeral 7 del Anexo General de la Resolución CREG 070 de 1998,
siempre y cuando el operador de red haya emitido su concepto de conexión antes de la
fecha de entrada en vigencia de la presente resolución.

Se entenderán como proyectos en etapa de construcción los siguientes:

a) Para generación: aquellos registrados en fase III ante la UPME de acuerdo con la
Resolución UPME 0638 de 2007 o aquella que la modifique o remplace;

b) Para proyectos en el STN, STR y SDL: aquellos con concepto aprobado de conexión por
parte del OR, TN y UPME, en caso de que este último se requiera de acuerdo con la
regulación vigente;

c) Para proyectos adjudicados a través de procesos de libres concurrencia: la fecha de


adjudicación de la respectiva convocatoria;

d) Para las ampliaciones en el STN o los proyectos del STR ejecutados directamente por los
OR: la fecha de manifestación a la UPME de la intención de construcción.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 19) (Fuente: R CREG 128/16, Art. 2)

ARTÍCULO 9.1.1.19. FRONTERAS DE DISTRIBUCIÓN. En los sistemas de medición de las


fronteras de distribución, se pueden emplear los transformadores de tensión y de corriente
disponibles en el punto de conexión, siempre y cuando su clase de exactitud sea como
mínimo de 0,5.
Página 1583 de 1831

La clase de exactitud para los transformadores de medida corresponde a las normas


señaladas en el artículo 9.1.1.8 de esta resolución.

Cuando no se disponga de transformadores de medida, los que sean instalados en los


sistemas de medición de la frontera comercial deben cumplir con los requisitos establecidos
en este código.

En transformadores tridevanados, debe conformarse una frontera distribución en cada


devanado secundario, siempre y cuando exista una transferencia de energía entre niveles de
tensión.

El RF debe adecuar los sistemas de medición y sus procedimientos y adelantar el registro de


la frontera comercial dentro de los 24 meses siguientes a la entrada en vigencia de la
presente resolución, para dar cumplimiento a lo señalado en este artículo.

PARÁGRAFO. Los proyectos en etapa de construcción a la fecha de entrada en vigencia de


la presente resolución deberán realizar el registro de la frontera comercial señalada en este
artículo dentro de los 36 meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente resolución.

Corresponderá al Representante de la Frontera demostrar y documentar en la hoja de vida


de la frontera comercial esta condición.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 20) (Fuente: R CREG 128/16, Art. 3)

ARTÍCULO 9.1.1.20. INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN. La instalación de los


elementos que conforman el sistema de medición debe cumplir con las condiciones
establecidas en las normas y reglamentos técnicos aplicables y con las disposiciones que se
establecen en el Título 9.1.5 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 21)

ARTÍCULO 9.1.1.21. ACCESO AL SISTEMA DE MEDICIÓN. El representante de la frontera


debe asegurar el acceso al sistema de medición, asociado a la frontera comercial, para
efectos de las verificaciones establecidas en este Código y en la regulación.

El usuario debe dar acceso al sistema de medida para realizar la visita de revisión conjunta
en los plazos señalados en el Título 6.1.3 y demás revisiones o verificaciones de que trata
esta resolución.

El usuario, el o los agentes a los cuales su balance de energía es afectado por la medida en
la frontera, el OR o el Transmisor Nacional que opera las redes a las cuales esté conectada
la frontera comercial y el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales para las
fronteras con reporte al ASIC deben tener Nivel de acceso 1 a las mediciones realizadas, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 9.1.1.16 de esta resolución. El acceso a las
mediciones debe realizarse ya sea por interrogación local y/o remota del medidor.

El representante dispone de siete (7) días hábiles para dar respuesta a la solicitud escrita de
los registros históricos de las lecturas.
Página 1584 de 1831

El RF debe documentar y suministrar el procedimiento y los requisitos técnicos para el


acceso local y/o remoto a los medidores e informar al solicitante los datos de usuario y
contraseña que se requieran para cumplir con lo señalado en este artículo.

El procedimiento y los requisitos técnicos deben cumplir las condiciones de seguridad e


integridad establecidas en el parágrafo 1o del artículo 17 de este código y estar disponibles
dentro de los diez (10) meses siguientes a la entrada en vigencia de esta resolución.

Las mediciones consolidadas por el ASIC pueden ser consultadas, con propósitos de
verificación y validación, por aquellos que tengan Nivel de acceso 1 a las lecturas. El ASIC
debe desarrollar las herramientas necesarias para la consulta de la información, con
atención a las condiciones mínimas de seguridad para el acceso de la información.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 22)

ARTÍCULO 9.1.1.22. VERIFICACIÓN INICIAL DEL SISTEMA DE MEDICIÓN. El sistema de


medición de cada frontera comercial debe ser verificado por el RF antes de su puesta en
servicio con el propósito de certificar su conformidad con lo establecido en la presente
resolución. La verificación debe realizarse siguiendo el procedimiento técnico señalado en el
artículo 24 de este código.

Los resultados de la verificación deben consignarse en un informe, cuyo contenido será


definido por el CAC según en el artículo siguiente, suscrito por un profesional calificado para
realizar la revisión y por el representante legal del RF o a quien este haya delegado. Este
informe debe reposar en la hoja de vida del sistema de medición, de conformidad con lo
establecido en el artículo 9.1.1.29 de la presente resolución.

Además de la verificación realizada por el RF, para las fronteras de generación, las fronteras
comerciales conectadas al STN y las fronteras con puntos de medición tipos 1 y 2, el sistema
de medición debe ser sometido a una verificación por parte de una de las firmas de las que
trata el artículo 25 de este código.

El resultado de la verificación debe certificar la conformidad del sistema de medición y el


informe suscrito debe reposar en la hoja de vida, de conformidad con lo establecido en el
artículo 30 de la presente resolución.

El informe de verificación suscrito por el representante de la frontera y la evaluación de la


firma de verificación certifican la conformidad del sistema de medición de la frontera
comercial con los requisitos de este código.

De requerirse la presencia del OR o el Transmisor Nacional para la ejecución de las


verificaciones a los sistemas de medición, se debe seguir el procedimiento establecido en los
artículos 6.1.3.5.4.2 y 48 de la Resolución CREG 156 de 2011 o aquella que la modifique,
adicione o sustituya.

Los costos de la verificación serán asumidos por el representante de la frontera o el


propietario de los equipos según acuerden las partes.

Cuando se presente el cambio del representante de una frontera existente, el nuevo


Página 1585 de 1831

representante de la frontera debe realizar la verificación de que trata este artículo y su


resultado debe incluirse en la hoja de vida del sistema de medición de la frontera comercial.
El cambio de RF debe seguir lo señalado en el Título 3.9.2 o aquella que la modifique,
adicione o sustituya.

En este caso, no se requiere de la verificación de la firma del artículo 25 de este código.

PARÁGRAFO 1o. A partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, la


certificación de que trata el numeral 4 del artículo 3.9.2.1.3 de esta resolución corresponde a
los informes de verificación del RF y el de la firma de verificación, de que trata este artículo,
siempre que en ellos se certifique el cumplimiento de este código.

PARÁGRAFO 2o. Para las fronteras comerciales con reporte al ASIC existentes a la fecha
de entrada en vigencia de la presente resolución, se debe realizar la verificación de que trata
este artículo únicamente por los representantes de estas fronteras dentro de los 12 meses
siguientes a la entrada en vigencia de este acto.

El representante de la frontera dispone de 12 meses adicionales para asegurar la realización


de las adecuaciones, remplazos o cambios necesarios para el cumplimiento de este código.

El RF debe consolidar los resultados de las verificaciones en un informe, dentro del mes
siguiente al vencimiento del plazo del primer inciso de este parágrafo, publicarlo en su
página web y enviarlo a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD, para
lo de su competencia.

En el caso de las fronteras sin reporte al ASIC, existentes a la fecha de entrada en vigencia
de la presente resolución, la verificación debe ser ejecutada, por el representante de la
frontera, en el momento en que se realice una modificación o remplazo de alguno de los
elementos del sistema de medición.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 23)

ARTÍCULO 9.1.1.23. PROCEDIMIENTO TÉCNICO DE VERIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS


DE MEDICIÓN. El Comité Asesor de Comercialización debe elaborar el procedimiento
técnico detallado con las actividades requeridas para llevar a cabo la verificación de los
sistemas de medición, de acuerdo con el alcance establecido en el Título 9.1.6 de esta
resolución.

Las actividades definidas permitirán concluir de forma objetiva la conformidad del sistema de
medición con los requisitos de este código.

El CAC dispondrá de seis (6) meses a partir de la entrada en vigencia de la presente


resolución para la publicación del procedimiento técnico y los formatos necesarios, previa
consulta con los usuarios, agentes y terceros interesados.

PARÁGRAFO. Mientras se dispone del procedimiento detallado, las verificaciones de que


tratan los artículos 23, 9.1.1.25 y 9.1.1.30 deben realizarse siguiendo un procedimiento
técnico que garantice el cumplimiento del alcance que se establece en el Título 9.1.6 de la
presente resolución.
Página 1586 de 1831

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 24)

ARTÍCULO 9.1.1.24. FIRMAS DE VERIFICACIÓN. Las firmas que realicen las verificaciones
de los sistemas de medición de las fronteras comerciales, de acuerdo con lo señalado en los
artículos 9.1.1.22, 9.1.1.25 y 9.1.1.30 o que participen en el proceso de verificación de que
trata el artículo 9.1.1.38 de la presente resolución, serán aquellas que se encuentren en la
lista elaborada por el CAC de acuerdo con lo establecido en el artículo 3.9.2.1.11 de esta
resolución o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

Para la evaluación de la conformidad de los sistemas de medición debe seguirse el


procedimiento de que trata el artículo anterior.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 25)

ARTÍCULO 9.1.1.25. VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS TÉCNICOS POR PARTE DEL


OPERADOR DE RED O EL TRANSMISOR NACIONAL. Previo a la puesta en
funcionamiento de las fronteras comerciales, el OR o el Transmisor Nacional, según sea el
caso, debe realizar la verificación del sistema de medición aplicando el procedimiento
establecido por el Comité Asesor de Comercialización, CAC, de conformidad con el artículo
9.1.1.23 de esta resolución.

El OR debe realizar la verificación de que trata este artículo durante la visita de recibo
técnico de que trata el artículo 6.1.3.5.2.9 de esta resolución o aquella que la modifique,
adicione o sustituya.

Los resultados de la verificación deben consignarse en un acta y reposar en la hoja de vida


del sistema de medición, de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1.1.29 de esta
resolución.

De acuerdo con lo señalado en el numeral 6 del artículo 6.1.3.5.2.9 de esta resolución o


aquella que la modifique, adicione o sustituya, en ningún caso el Operador de Red podrá
abstenerse de recibir las obras de conexión por aspectos relacionados con elementos que
sean exclusivos del sistema de medición.

En el caso de las verificaciones por parte del Transmisor Nacional, estas se deben realizar
de conformidad con lo señalado en Código de Conexión que hace parte del anexo general
del Código de Redes contenido en la Parte 7.1 o aquella que la modifique, adicione o
sustituya.

A las observaciones del OR o TN sobre los elementos exclusivos del sistema de medición se
les debe dar trámite de conformidad con el artículo 3.9.2.1.6 o aquella que la modifique,
adicione o sustituya.

Los costos de la verificación se entienden incluidos dentro del cargo de conexión de acuerdo
con lo señalado en el contrato de conexión y en el contrato de prestación del servicio. Para
el caso de usuarios regulados debe aplicarse lo establecido en la No aplica No aplica o
aquella que la modifique, adicione o sustituya.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 26)


Página 1587 de 1831

ARTÍCULO 9.1.1.26. SELLADO DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN. El


representante de la frontera debe proteger los elementos del sistema de medición de
manipulaciones o interferencias no autorizadas, intencionales o accidentales, para lo cual
debe:

a) Suministrar e instalar sellos y mantener el registro correspondiente, para detectar


manipulaciones e interferencias sobre los medidores, los transformadores de medida, las
borneras de prueba y demás elementos susceptibles de afectación y protección mediante un
sello.

b) Proveer la señalización adecuada para evitar manipulaciones e interferencias no


intencionales.

c) Permitir que el Operador de Red instale su sello en el sistema de medición, si el OR lo


considera necesario.

En todo caso, la instalación de los sellos debe respetar lo señalado en el artículo 22 de la


presente resolución sobre el acceso a los equipos de medida y en el artículo 6.1.3.5.2.10 de
esta resolución y no puede afectar los elementos de otros sistemas de medición.

Los sellos de los elementos del sistema de medición solo pueden ser retirados por el agente
que los instaló, para esto, debe seguirse el procedimiento de revisión conjunta establecido
en los artículos 47 y 6.1.3.5.4.3 de esta resolución o aquella que la modifique, adicione o
sustituya.

Se debe suscribir un acta en la que conste el retiro de los sellos, el estado de los elementos
y demás acciones realizadas. El acta se debe firmar por los participantes en la diligencia y
reposar en la hoja de vida del sistema de medición, de acuerdo con lo señalado en el artículo
9.1.1.29 de esta resolución.

Conforme a lo establecido en el artículo 145 de la Ley 142 de 1994, el usuario debe tomar
precauciones eficaces para impedir que los sistemas de medición sean alterados y en
ningún caso está autorizado a romper los sellos. Cuando se demuestre que el usuario retiró
los sellos, este será responsable por todos los costos que esto ocasione, incluyendo la
energía dejada de facturar, así como las posibles sanciones de carácter no pecuniarias
conforme lo establecido en la Ley 142 de 1994.

PARÁGRAFO 1o. La instalación de los sellos por parte del representante de la frontera, el
Operador de Red o el Transmisor Nacional no debe dificultar las actividades de lectura o
gestión sobre los equipos de comunicación del sistema de medición. De igual forma, se debe
garantizar el derecho del usuario a verificar el correcto funcionamiento de los elementos del
sistema de medición de acuerdo con lo señalado en el artículo 145 de la Ley 142 de 1994.

PARÁGRAFO 2o. Cuando por alguna circunstancia se encuentren rotos o manipulados los
sellos de seguridad instalados en los medidores, estos elementos del sistema de medición
deben ser sometidos a calibración de acuerdo con lo establecido en el artículo 9.1.1.10 de la
presente resolución, siempre y cuando el sello roto o manipulado permita la alteración del
Página 1588 de 1831

funcionamiento del equipo.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 27)

ARTÍCULO 9.1.1.27. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN. A partir de la


entrada en vigencia de la presente resolución, el mantenimiento de los sistemas de medición
de las fronteras comerciales con reporte al ASIC es responsabilidad del agente que
representa la frontera comercial y del usuario, quienes deben realizarlo con la frecuencia
señalada en la Tabla 4.

TABLA 4
Frecuencia de mantenimiento del sistema de medición

Tipo de Punto de Medición Frecuencia [años]


1 2
2y3 4
4y5 10

El procedimiento de mantenimiento debe ser establecido por el representante de la frontera,


de tal forma que permita garantizar que los sistemas de medición mantienen sus
características metrológicas y permiten obtener mediciones confiables de las transferencias y
consumos de energía activa y reactiva. El procedimiento debe ser publicado en la página
web del representante de la frontera y suministrado a los usuarios cuando así lo soliciten.

Dentro del procedimiento de mantenimiento, debe incluirse la realización de la calibración de


los medidores del sistema de medición de acuerdo con las condiciones señaladas en el
artículo 11 de este código.

Los transformadores de tensión y de corriente deben ser sometidos a pruebas de rutina de


acuerdo con el procedimiento y frecuencia que para tal fin establezca el Consejo Nacional de
Operación. Dicho procedimiento deberá establecerse dentro de los ocho (8) meses
siguientes a la entrada en vigencia de esta resolución, previa consulta con los usuarios,
agentes y terceros interesados.

Durante la calibración de los medidores, el representante de la frontera debe instalar, de


forma provisional, medidores de las mismas características para garantizar la medición de
los consumos o transferencias de energía, de acuerdo con lo señalado en esta resolución.
Los medidores deben cumplir con todos los requisitos señalados en esta resolución y para
su registro ante el ASIC debe seguirse lo señalado en el artículo 3.9.2.1.9 de esta resolución
o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

Para los sistemas de medición que cuenten con medidores de respaldo, no es necesaria la
instalación de medidores provisionales, no obstante el representante de la frontera debe
notificar al ASIC esta situación, quien la hará pública para los demás agentes.

En todo caso, las fronteras comerciales con reporte al ASIC siempre deben contar con
medidores durante la realización de los mantenimientos y calibraciones.

El representante de la frontera debe establecer un plan anual de mantenimientos y


recalibraciones para las fronteras que están bajo su responsabilidad, iniciando por aquellas
Página 1589 de 1831

con mayor tiempo de operación y considerando la frecuencia establecida en la Tabla 4 de


esta resolución. Dicho programa debe ser de conocimiento de los agentes que tienen acceso
al sistema de medición en los términos de esta resolución.

De requerirse la presencia del OR o el Transmisor Nacional para la ejecución del


mantenimiento de los sistemas de medición, se debe seguir el procedimiento establecido en
los artículos 47 y 6.1.3.5.4.3 de esta resolución o aquella que la modifique, adicione o
sustituya.

De acuerdo con los artículos 144 y 145 de la Ley 142 de 1994, el usuario puede escoger
libremente quién desarrolle las actividades señaladas en este artículo, considerando que la
calibración sea realizada en un laboratorio acreditado. Para lo anterior, el representante de la
frontera debe notificar al usuario con una anticipación de seis y de tres meses al vencimiento
del plazo máximo previsto para la realización del mantenimiento.

Los costos del programa de mantenimiento serán asumidos por el representante de la


frontera, con excepción de las fronteras de comercialización para agentes y usuarios, cuyos
costos serán asumidos de acuerdo con lo establecido en el contrato de prestación del
servicio.

Cualquier mantenimiento adicional al establecido en este artículo será considerado como


una visita de revisión conjunta y se aplicará lo establecido en los artículos 47 y 6.1.3.5.4.3 de
esta resolución o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

Si como consecuencia de las actividades de mantenimiento se modifican características


técnicas reportadas al ASIC durante el registro de la frontera comercial, estas deben ser
actualizadas ante dicha entidad, de acuerdo con el procedimiento señalado en el artículo
3.9.2.1.9 de esta resolución antes de su entrada en operación.

En el caso de las fronteras comerciales sin reporte al ASIC, el mantenimiento del sistema de
medición debe cumplir con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994 y en la Parte 6.15 o aquella
que la modifique, adicione o sustituya.

PARÁGRAFO 1o. Los resultados de las pruebas de rutina para los transformadores de
tensión y de corriente que establezca el CNO deben demostrar que estos elementos del
sistema de medición mantienen sus características metrológicas. Los equipos empleados en
las pruebas deben ser trazables a patrones nacionales o internacionales.

Adicionalmente, el procedimiento debe determinar las pruebas necesarias para los


transformadores de medición que se encuentran en la condición señalada en el literal f) del
Anexo 2 de este Código.

PARÁGRAFO 2o. Dentro de los 28 meses siguientes a la entrada en vigencia de esta


resolución, el CNO deberá establecer los requisitos para un plan de seguimiento del
desempeño de aquellos transformadores de tensión o de corriente que por su diseño y
construcción no son accesibles para la realización de pruebas de rutina o de calibración.

Los representantes de las fronteras deberán implementar el plan de seguimiento en un plazo


no mayor a cuatro (4) meses a partir de la publicación de los requisitos por parte del CNO.
Página 1590 de 1831

Antes del último día hábil del mes junio de cada año, los representantes de las fronteras
deberán enviar al CNO y el CAC los resultados del seguimiento a los transformadores de
tensión o de corriente para que se realice por parte de estos un análisis anual de los
resultados, el cual deberá informarse a la CREG y a la SSPD para lo de su competencia.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 28) (Fuente: R CREG 058/16, Art. 3) (Fuente: R CREG 047/16, Art. 3)

ARTÍCULO 9.1.1.28. REGISTRO DE SISTEMAS DE MEDICIÓN. El representante de la


frontera debe mantener un registro electrónico actualizado de los sistemas de medición
instalados en las fronteras que representa. La hoja de vida de que trata el artículo 9.1.1.29
de la presente resolución hace parte de este registro.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 29)

ARTÍCULO 9.1.1.29. HOJA DE VIDA DEL SISTEMA DE MEDICIÓN. Los representantes de


las fronteras deben mantener las hojas de vida de los sistemas de medición de las fronteras
comerciales, en las que deben reposar las características técnicas de los elementos de los
sistemas, las actas de las verificaciones, registro de las calibraciones, mantenimientos, sellos
instalados y demás intervenciones realizadas.

La hoja de vida debe mantenerse en un medio electrónico y en el formato establecido por el


Comité Asesor de Comercialización.

El CAC dispone de ocho (8) meses a partir de la entrada en vigencia de este código para
publicar el formato de hoja de vida con el contenido mínimo establecido en el Título 9.1.7 de
esta resolución.

El RF debe entregar, previa solicitud escrita de cualquiera de las partes interesadas y/o
autoridades competentes, copia de la hoja de vida en un plazo no mayor a diez (10) días
hábiles.

Cuando se realice un cambio del RF, el anterior representante debe entregar la hoja de vida
del sistema de medición en su totalidad al nuevo representante a quien le corresponde
cumplir lo establecido en este artículo.

Durante la realización de las verificaciones de que trata esta norma, el RF debe tener
disponible copia de la hoja de vida del sistema de medición para ser entregada de forma
inmediata de ser requerida.

El RF debe adecuar sus procedimientos y actualizar las hojas de vida de los sistemas de
medición dentro de 24 meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 30)

ARTÍCULO 9.1.1.30. VERIFICACIÓN EXTRAORDINARIA. La verificación del sistema de


medición podrá ser solicitada por cualquiera de las partes interesadas en los resultados de
las mediciones realizadas en una frontera comercial, para lo cual se aplicarán las siguientes
reglas:
Página 1591 de 1831

a) Fronteras con reporte al ASIC: La verificación extraordinaria se debe realizar de acuerdo


con el procedimiento y plazos señalados en el numeral 1 del artículo 3.9.2.1.10 o aquella
que la modifique, adicione o sustituya.

Las firmas de verificación son las señaladas en el artículo 9.1.1.24 de esta resolución y el
procedimiento técnico de verificación debe sujetarse a lo señalado en este mismo artículo.

En caso de requerirse la calibración de los medidores, el representante de la frontera debe


instalar, de forma provisional, medidores de las mismas características para garantizar la
medición de los consumos o transferencias de energía de acuerdo con lo señalado en esta
resolución. Los medidores deben cumplir con todos los requisitos señalados en esta
resolución y para su registro ante el ASIC debe seguirse lo señalado en el artículo 3.9.2.1.9
de esta resolución o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

Para los sistemas de medición que cuenten con medidores de respaldo no es necesaria la
instalación de medidores provisionales, no obstante el representante de la frontera debe
notificar al ASIC esta situación, quien la hará pública para los demás agentes.

En todo caso, las fronteras comerciales con reporte al ASIC siempre deben contar con
medidores durante la realización de los mantenimientos y calibraciones.

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos contenidos en los siguientes artículos


conducirá a la cancelación de la frontera comercial:

1. Artículos 9.1.1.5, 9.1.1.8, 10, 9.1.1.10, 9.1.1.11, 9.1.1.12, 9.1.1.16, 9.1.1.18, 9.1.1.20 o
9.1.1.27 de esta resolución.

2. Literales b), c), d), e), f) o g) del artículo 9.1.1.7 de esta resolución.

3. Literales a), b), c), d), e), f) o h) del artículo 9.1.1.14 de esta resolución.

4. Literal c) del Título 9.1.8.

b) Fronteras sin reporte al ASIC: Las fronteras serán verificadas de forma extraordinaria por
el RF previa solicitud. El procedimiento de verificación debe sujetarse a lo señalado en el
artículo 9.1.1.23 de esta resolución.

En caso de requerirse la calibración de los medidores se debe cumplir con lo dispuesto en la


Ley 142 de 1994 en cuanto al plazo máximo que un usuario puede estar sin medida.

Los plazos para la programación de la verificación extraordinaria serán los señalados para
las visitas de revisión conjunta de que tratan los artículos 47 y 6.1.3.5.4.3 de esta resolución
o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

Los costos de la verificación serán asumidos por quien la solicitó. Cuando se encuentre
incumplimiento del Código, fraudes o intervenciones indebidas al sistema de medición, dicho
costo debe ser asumido por el RF, quien podrá replicar contra el responsable de la conducta.
Página 1592 de 1831

En caso de incumplimiento de los requisitos de este código se debe aplicar lo señalado en


los artículos 144, 145 y 146 de la Ley 142 de 1994 y en la Parte 6.15 o aquella que la
modifique, adicione o sustituya.

PARÁGRAFO. Los resultados de la revisión en las fronteras comerciales con o sin reporte al
ASIC deberán consignarse en un acta y reposar en la hoja de vida del sistema de medición,
de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1.1.29 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 31)

ARTÍCULO 9.1.1.31. CAMBIOS EN LA PROGRAMACIÓN DEL MEDIDOR. Para efectos de


modificar la programación del medidor debe seguirse el procedimiento de visita de revisión
conjunta establecido en los artículos 47 y 6.1.3.5.4.3 de esta resolución o aquella que la
modifique, adicione o sustituya.

El acta suscrita durante la visita de revisión conjunta debe registrar de forma clara y
detallada las modificaciones realizadas a la programación del medidor y ser archivada en la
hoja de vida del sistema de medida.

En caso de que la modificación de la programación afecte la calibración del medidor, el RF


debe realizar una nueva calibración del medidor de acuerdo con lo señalado en el artículo 11
de la presente resolución.

Cuando se realice la modificación de la programación del medidor de forma remota, el RF


debe notificar a los agentes que tienen acceso al equipo, de acuerdo con lo señalado en
este código, en los plazos previstos para la programación de la visita de revisión conjunta de
que trata el Reglamento de Comercialización e informar los cambios a ser realizados.

Las modificaciones en la programación del medidor deben registrarse en la hoja de vida del
sistema de medición.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 32)

ARTÍCULO 9.1.1.32. ALTERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN. Si alguna empresa


o agente de los mencionados en el código, por acción u omisión, realiza, encubre o
promueve acciones que atenten contra la veracidad o fidelidad de las lecturas y registros
obtenidos de los sistemas de medición asociados a las fronteras comerciales, se le aplicarán
las sanciones que sobre estas conductas establezca la ley, sin perjuicio de aquellas que se
apliquen por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios o la
Superintendencia de Industria y Comercio, en ejercicio de sus funciones.

Todas las empresas y entidades involucradas están en la obligación de denunciar ante las
autoridades correspondientes cualquier anomalía que sea indicio de posible fraude.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 33)

ARTÍCULO 9.1.1.33. REPOSICIÓN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN. Es


obligación del RF asegurar el reemplazo de los elementos del sistema de medición en los
siguientes casos:
Página 1593 de 1831

a) Por falla, cuando se establezca que el funcionamiento no permite determinar los


consumos o transferencias de energía de acuerdo con lo establecido en este código y no
sea posible la reparación o ajuste del elemento.

b) Por hurto.

c) Cuando el desarrollo tecnológico ponga a disposición instrumentos de medida más


precisos, rigiéndose por los principios de eficiencia y adaptabilidad establecidos en el artículo
6o de la Ley 143 de 1994.

d) Por mutuo acuerdo entre el suscriptor o usuario y el comercializador.

e) En las fronteras sin reporte al ASIC, la empresa prestadora del servicio podrá remplazar el
medidor ante falla o hurto cuando el suscriptor o usuario, pasado un periodo de facturación,
no tome las acciones necesarias para reemplazarlo. El costo asociado al remplazo deberá
ser asumido por el suscriptor o usuario.

f) Las demás señaladas en esta resolución.

De acuerdo con el artículo 146 de la Ley 142 de 1994, la falta de medición del consumo, por
acción u omisión del suscriptor o usuario, justificará la suspensión del servicio o la
terminación del contrato, sin perjuicio de que la empresa determine el consumo en las
formas que establece la Ley 142 de 1994.

En caso de que la corrección del sistema de medición de la frontera comercial requiriera de


la presencia del OR o Transmisor Nacional, se debe seguir el procedimiento establecido en
los artículos 47 y 6.1.3.5.4.3 de esta resolución o aquella que la modifique, adicione o
sustituya.

Para establecer que el funcionamiento de un medidor no permite determinar el consumo o


transferencia de energía se debe realizar una calibración conforme a lo señalado en el
artículo 9.1.1.10 de la presente resolución, siempre y cuando el estado del equipo así lo
permita.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 34)

ARTÍCULO 9.1.1.34. FALLA O HURTO DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN.


La falla o hurto de los elementos del sistema de medición debe ser informada por cualquiera
de los interesados en la medida.

Para las fronteras comerciales con reporte al ASIC, el RF debe informar la falla o hurto de
los elementos del sistema de medición al ASIC, quien la hará pública para los demás
agentes, el CND y, cuando sea el caso, los operadores de los sistemas de los países con los
cuales se opere un enlace o interconexión internacional.

En caso de que la falla o hurto sea identificada por un agente diferente al representante de la
frontera, el ASIC debe informar al RF para que el reporte sea confirmado dentro de las 24
horas siguientes a la notificación, de no recibir la confirmación el ASIC debe considerar la
Página 1594 de 1831

frontera comercial en falla y, hacerlo público.

Las fallas o hurtos de los elementos de los sistemas de medición deben gestionarse de
acuerdo con las reglas establecidas en el Título 9.1.8 e incluirse en el reporte de que trata el
numeral 7 del literal a) de la sección {SECCION+$R_CREG_0038_2014+ANEXO 8} de la
presente resolución.

Para los elementos de los sistemas de medición de las fronteras comerciales sin reporte al
ASIC, el usuario debe reportar las fallas o hurtos al representante de la frontera
inmediatamente sean detectadas. En caso de que la falla o el hurto sea detectada por el
representante de la frontera, este le informará al usuario y a los terceros interesados,
indicando claramente la situación de los equipos.

Una vez reportada la falla o hurto, el propietario de los equipos tendrá el plazo establecido
en la Ley 142 de 1994 para su reparación o reposición. Adicionalmente, el representante de
la frontera debe aplicar lo señalado en el artículo 144 de la misma ley.

Mientras se reparan o reponen los elementos de los sistemas de medición defectuosos o


hurtados, la lectura asociada a la frontera comercial debe estimarse de acuerdo con lo
señalado en el artículo 38 y en el Título 9.1.8 de la presente resolución.

PARÁGRAFO. Para la ejecución de la reparación o mantenimiento del sistema de medición


debe considerarse lo señalado en el Código de Operación que forma parte del Anexo
general del Código de Redes de la Parte 7.1 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.
En caso de que el CND establezca, como resultado de la coordinación de la ejecución de
mantenimientos, un plazo diferente al establecido en este artículo, el representante de la
frontera deberá aplicarlo.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 35)

ARTÍCULO 9.1.1.35. LÍMITE DE FALLAS PARA LAS FRONTERAS COMERCIALES. A


partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, para las fronteras comerciales con
reporte al ASIC serán admitidas como máximo el número de fallas que se establece en la
Tabla 5.

TABLA 5
Cantidad máxima de fallas

Año Cantidad de fallas


1 4
2 4
3 3
=4 2

El ASIC debe determinar la cantidad de fallas de cada frontera comercial el primer día hábil
de cada mes empleando los 12 meses anteriores.

Para determinar la cantidad de fallas de las fronteras comerciales se contarán las fallas
reportadas para el medidor principal, de respaldo, los transformadores de medida y los
Página 1595 de 1831

dispositivos de interfaz de comunicación. No se contabilizarán las reportadas para el medidor


principal, cuando la frontera comercial disponga del medidor de respaldo en operación y
viceversa.

Lo anterior no implica que el medidor no sea reparado o remplazado dentro de los plazos
establecidos en el artículo 35 de la presente resolución.

Las fallas simultáneas de los elementos del sistema de medición en una frontera comercial
se contabilizarán como una sola falla.

El ASIC debe mantener el registro de las fallas para cada frontera comercial e incluirlo en el
informe de que trata el artículo 40 de este código.

En caso de que una frontera comercial supere el límite establecido en la Tabla 5, se


considerará que esta incumple el presente código y se debe proceder a su cancelación en
los términos definidos en el Título 3.9.2 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 36)

ARTÍCULO 9.1.1.36. LECTURA DE LAS MEDICIONES EN LAS FRONTERAS


COMERCIALES. Para la lectura de las mediciones realizadas en los sistemas de medición
de las fronteras comerciales debe aplicarse lo siguiente:

a) Fronteras comerciales con reporte al ASIC: El ASIC debe desarrollar un aplicativo para
exponer a los RF un servicio para el reporte de las lecturas de sus fronteras comerciales.

El reporte debe realizarse de forma automática desde los CGM aplicando las reglas
establecidas en el Título 9.1.9 de esta resolución.

El ASIC publicará, dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de esta
resolución, un plan de adecuaciones para la implementación del aplicativo web, las
especificaciones técnicas del servicio y los formatos de reporte. Para lo anterior, debe
considerar los criterios de flexibilidad, escalabilidad, seguridad, confiabilidad e
interoperabilidad.

El ASIC pondrá en conocimiento del CAC, de los agentes y demás interesados, el plan de
adecuaciones, las especificaciones técnicas del servicio y los formatos de reporte para sus
comentarios.

Los RF y el ASIC dispondrán de 24 meses contados a partir de la expedición de la presente


resolución para la implementación del procedimiento de reporte de las fronteras comerciales
de acuerdo con lo establecido en el Título 9.1.9 de esta resolución.

b) Fronteras sin reporte al ASIC: La lectura de las mediciones realizadas debe sujetarse a lo
señalado en los artículos 144 y 145 de la Ley 142 de 1994 y a las condiciones definidas en
la Parte 6.15 o aquella que la modifique, adicione o sustituya y demás normas aplicables.

PARÁGRAFO. Hasta tanto se implemente el procedimiento de lectura de las fronteras


comerciales con reporte al ASIC de acuerdo con lo señalado en el presente artículo, los RF
Página 1596 de 1831

deben reportar la información de los registros de energía con la periodicidad y en los plazos
a los que hace referencia en el artículo 6o de la Resolución CREG 006 de 2003 <Artículo no
compilado> y demás normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 37)

ARTÍCULO 9.1.1.37. ESTIMACIÓN DE LECTURAS. Mientras se reparan o reponen los


elementos de los sistemas de medición que se encuentran en falla o hayan sido hurtados,
las lecturas deben ser estimadas empleando los métodos establecidos a continuación.

Para el caso de las fronteras con reporte al ASIC, se deben aplicar los siguientes medios de
estimación:

a) Integración de la medida de potencia activa, cuando esta se encuentre en la cobertura del


Sistema de Supervisión y Control del CND o de otros Centros de Control.

b) Curvas típicas elaboradas de conformidad con el acuerdo del Consejo Nacional de


Operación 094 de 2000 o aquel que lo modifique, adicione o sustituya.

c) En el caso de enlaces internacionales, adicionalmente se podrá tener en cuenta el valor


del despacho programado del enlace internacional establecido por el CND además de las
normas aplicables a las Transacciones Internacionales de Electricidad de Corto Plazo, TIE.

El ASIC debe emplear las alternativas que sean aplicables según el orden mencionado
anteriormente.

El medio empleado por el ASIC para la estimación de las mediciones debe incluirse en el
informe establecido en el numeral 7 del literal a) del Título 9.1.9 de la presente resolución.

Para la determinación del consumo facturable en las fronteras sin reporte al ASIC se debe
aplicar lo señalado en la Ley 142 de 1994, así como el artículo 6.15.5.3 de esta resolución o
aquella que la modifique, adicione o sustituya.

PARÁGRAFO. El Consejo Nacional de Operación, dentro de los cuatro (4) meses siguientes
a la entrada en vigencia de la presente resolución, debe ajustar, de ser necesario, el
Acuerdo número 094 de 2000 para considerar los criterios de coherencia establecidos en el
Título 9.1.9 de la presente resolución.

El CNO pondrá en conocimiento del Comité Asesor de Comercialización, para sus


comentarios, los ajustes que considere necesarios al Acuerdo número 094 de 2000.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 38)

ARTÍCULO 9.1.1.38. VERIFICACIÓN QUINQUENAL DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN.


El ASIC debe contratar cada cinco (5) años la ejecución de una verificación general de las
fronteras comerciales con reporte al ASIC, de acuerdo con los criterios y lineamientos
señalados en el Título 9.1.10 de la presente resolución.

La primera verificación debe realizarse cuarenta y dos (42) meses después de la entrada en
Página 1597 de 1831

vigencia de la presente resolución.

Los costos de las verificaciones deben ser asignados a los agentes del Mercado Mayorista
de Energía de acuerdo con los criterios definidos para el pago de los servicios regulados
prestados por el ASIC, establecidos en la o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

Las empresas que realicen las verificaciones deben cumplir con lo señalado en el Título
9.1.10 de la presente resolución.

El informe final así como los informes parciales deben ser publicados por el ASIC y remitidos
a la CREG y a la SSPD para lo de su competencia, de conformidad con lo señalado en el
Anexo 9 de la presente resolución.

PARÁGRAFO. La CREG podrá solicitar la realización de verificaciones a las fronteras


comerciales con reporte al ASIC antes de los cuarenta y dos (42) meses de entrada en
vigencia de la presente resolución para analizar el avance en el cumplimiento de los
requisitos señalados en este Código.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 39) (Fuente: R CREG 128/16, Art. 4)

ARTÍCULO 9.1.1.39. INDICADORES DE GESTIÓN E INFORME DE OPERACIÓN. Dentro


de los 12 meses siguientes a la expedición de esta resolución, el Comité Asesor de
Comercialización debe establecer los indicadores de gestión sobre las funciones asignadas
al ASIC en este código, previa consulta con los usuarios, agentes y terceros interesados.

El ASIC debe elaborar y publicar un informe sobre la gestión de la medición en el SIN en


donde se consoliden los informes anuales de operación de los CGM, el cálculo de los
indicadores establecidos por el CAC y los demás que el ASIC considere pertinentes para
evaluar el desempeño de la medición de los consumos o transferencias de energía en el
SIN.

Los RF deben enviar al ASIC los informes anuales de gestión de los CGM antes del último
día hábil del mes de febrero de cada año.

El ASIC debe publicar el informe sobre la gestión de la medición en el SIN antes del último
día hábil del mes de abril de cada año.

Los informes de que trata este artículo deben estar disponibles en la página web de cada
agente y ser enviados a la CREG y a la SSPD para lo de su competencia.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 40)

ARTÍCULO 9.1.1.40. REPORTE DE INFORMACIÓN DE LAS FRONTERAS EMBEBIDAS.


Las fronteras embebidas de usuarios regulados sin telemedida de que trata el literal b) del
artículo 6.1.2.4 de esta resolución, deben reportar al ASIC, dentro de los dos (2) días
calendario al mes siguiente de la operación, la información correspondiente a estas
fronteras.

El representante de las citadas fronteras dispone de tres (3) meses, contados a partir de la
Página 1598 de 1831

vigencia del presente acto, para ajustar sus procedimientos de lectura y reporte para dar
cumplimiento a esta disposición.

A partir de los 24 meses de la entrada en vigencia de esta resolución, el representante de la


frontera debe reportar las mediciones realizadas de acuerdo con lo señalado en el artículo
9.1.1.36 y el Título 9.1.9 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 41)

ARTÍCULO 9.1.1.41. FRONTERAS COMERCIALES ENTRE AGENTES EN GRUPOS DE


CALIDAD 3 Y 4. A partir de la entrada de vigencia de este acto, las fronteras comerciales
existentes que aplican lo dispuesto en el parágrafo 1o del artículo 6o de la Resolución CREG
006 de 2003 <Artículo no compilado>, deben reportar las modificaciones en las lecturas de
los medidores a más tardar el segundo día calendario del mes siguiente al de consumo.

Para lo anterior, el representante de las citadas fronteras dispone de tres (3) meses,
contados a partir de la vigencia de este código, para ajustar sus procedimientos de lectura y
reporte.

Una vez cumplidos 24 meses de entrada en vigencia de esta resolución, el RF y el ASIC


deben aplicar lo señalado en el artículo 9.1.1.36 y el Título 9.1.9 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 42)

ARTÍCULO 9.1.1.42. ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO DE FRONTERAS


COMERCIALES. El registro de las fronteras comerciales ante el ASIC debe actualizarse una
vez estas hayan sido adecuadas conforme con los requerimientos de este código y dentro
del mes siguiente a la realización de las adecuaciones.

También se debe actualizar el registro de aquellas fronteras comerciales que no hayan


requerido adecuaciones.

Para la actualización del registro de las fronteras comerciales debe seguirse el


procedimiento establecido en el artículo 3.9.2.1.9 de esta resolución o aquella la modifique,
adicione o sustituya.

Las características técnicas de los medidores de respaldo deben ser incluidas en el formato
de que trata el numeral 3 del artículo 3.9.2.1.3 de esta resolución o aquella que la modifique,
adicione o sustituya.

La actualización debe realizarse dentro de los 25 meses siguientes a la entrada en vigencia


de esta resolución.

El ASIC debe elaborar o actualizar los formatos requeridos para el registro de las fronteras
comerciales, considerando lo señalado en el Título 9.1.11 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 43)

ARTÍCULO 9.1.1.43. DIVULGACIÓN A LOS USUARIOS. Los RF deben informar de forma


Página 1599 de 1831

sencilla y clara, a los usuarios los cambios en las reglas para la medición de los consumos y
transferencias de energía, así como, las obligaciones, actividades y responsabilidades
asignadas a los agentes y usuarios que surgen de la expedición de esta resolución.

Las estrategias de divulgación deben iniciar a más tardar dentro de los seis (6) meses
siguientes a la expedición de este código y como mínimo deben incluir un mensaje alusivo
en la factura sobre la publicación de información en la página web y en la oficina de atención
a los usuarios.

(Fuente: R CREG 038/14, Art. 44)

TÍTULO 2
COMPONENTES DEL SISTEMA DE MEDICIÓN (ANEXO 1)

ARTÍCULO 9.1.2.1. COMPONENTES DEL SISTEMA DE MEDICIÓN (ANEXO 1). Los


sistemas de medición se componen de todos o de algunos de los elementos que se listan a
continuación, algunos de los cuales pueden o no estar integrados al medidor:

a) Un medidor de energía activa.

b) Un medidor de energía reactiva, este medidor puede estar integrado con el medidor de
energía activa.

c) Un medidor de respaldo.

d) Transformadores de corriente.

e) Transformadores de tensión.

f) Cableado entre los transformadores y el medidor o medidores que permite conducir las
señales de tensión y corriente entre estos.

g) Un panel o caja de seguridad para el medidor y el registro de los datos.

h) Cargas para la compensación del burden de los transformadores de corriente y tensión.

i) Un sistema de almacenamiento de datos: constituido por equipos registradores, que


acumulan y almacenan los valores medidos de energía de la frontera. Estos equipos pueden
estar integrados o no, al medidor.

j) Los dispositivos de interfaz de comunicación que permitan la interrogación local, remota y


la gestión de la información en los términos previstos en la presente resolución. Estos
equipos pueden estar integrados o no, al medidor.

k) Facilidades de procesamiento de información o los algoritmos, software, necesarios para


la interrogación y el envío de la información.

l) Esquemas de seguridad y monitoreo que permitan proteger los equipos del sistema de
Página 1600 de 1831

medida y realizar seguimiento a las señales de aviso que presenten los mismos.

m) Bloques de borneras de prueba o elemento similar que permita separar o remplazar los
equipos de medición de forma individual de la instalación en servicio, así como intercalar o
calibrar in situ los medidores y realizar las pruebas y mantenimientos a los demás elementos
del sistema de medición. Estos equipos pueden estar integrados o no, al medidor y deben
permitir la instalación de sellos.

(Fuente: R CREG 038/14, ANEXO 1)

TÍTULO 3
CALIBRACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN (ANEXO 2)

ARTÍCULO 9.1.3.1. CALIBRACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN


(ANEXO 2). Los medidores de energía activa y reactiva y los transformadores de tensión y
de corriente deben ser sometidos a calibración, de acuerdo con las siguientes reglas:

a) La calibración debe realizarse en laboratorios acreditados por el Organismo Nacional de


Acreditación de Colombia, ONAC, con base en los requisitos de la norma NTC-ISO-IEC
17025 o la norma internacional equivalente o aquella que la modifique, adicione o sustituya,
así como los requisitos legales aplicables.

b) El procedimiento de calibración para los medidores de energía debe sujetarse a lo


establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 4856 o a una norma técnica de CEI o
ANSI equivalente.

c) Como resultado de la calibración deben aprobarse los ensayos de exactitud, de


verificación de la constante, de arranque y de funcionamiento sin carga establecidos en la
norma NTC 4856 o las pruebas equivalentes.

d) Para los transformadores de tensión y de corriente, el procedimiento de calibración


corresponde a los ensayos de exactitud y verificación de la polaridad establecidos en las
normas NTC 2205, NTC 2207 e IEC 61869-5 o sus equivalentes normativos de la Comisión
Electrotécnica Internacional, CEI, o del American National Standards Institute, ANSI.

e) Los elementos del sistema de medición deben ser calibrados antes de su puesta en
servicio. No se podrá superar el plazo señalado en la siguiente tabla, entre la fecha de
calibración y la fecha de puesta en servicio:

TABLA 6
Plazos entre la calibración y la puesta en servicio

Elemento Plazo
(Meses)
Medidor electromecánico de 6
energía activa o reactiva
Página 1601 de 1831

Medidor estático de energía activa 12


o reactiva
Transformador de tensión 18
Transformador de corriente 18

f) Para el caso de los transformadores de


tensión y de corriente, pasados 6 meses de la
fecha de calibración, sin entrar en servicio, se
deben realizar las pruebas de rutina señaladas
en el artículo 9.1.1.27 de esta resolución.

g) En el caso de que los plazos del literal e) de


este anexo sean superados, los elementos del
sistema de medición deben someterse a una
nueva calibración. Para los transformadores de
tensión y de corriente con tensiones nominales
superiores a 35 kV en lugar de la calibración se
deben realizar las pruebas de rutina señaladas
en el artículo 9.1.1.27 de esta resolución, a fin
de garantizar que estos elementos mantienen
su clase de exactitud y demás características
metrológicas.

h) Los medidores y transformadores de


corriente o de tensión deben someterse a
calibración después de la realización de
cualquier reparación o intervención para
corroborar que mantienen sus características
metrológicas. Las intervenciones que ocasionen
la realización de una calibración o de pruebas
de rutina serán definidas por el Consejo
Nacional de Operación en el procedimiento de
que trata el artículo 9.1.1.27 de la presente
resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, ANEXO 2)

TÍTULO 4
CENTRO DE GESTIÓN DE MEDIDAS (ANEXO
3)

ARTÍCULO 9.1.4.1. CENTRO DE GESTIÓN DE


MEDIDAS (ANEXO 3). Además de las
funciones señaladas en artículo 18 de la
presente resolución, los Centros de Gestión de
Medidas empleados por los RF deben:

a) Interrogar los medidores de forma remota


Página 1602 de 1831

para garantizar la disponibilidad de la información en los plazos establecidos en el artículo 37


y el Anexo 8 de esta resolución.

b) Coordinar la interrogación local de los medidores ante fallas en los sistemas de


comunicación.

c) Validar las mediciones interrogadas mediante la comparación de las mediciones


descargadas localmente con las consolidadas en la base de datos del CGM. Para lo anterior
se deben seguir las siguientes reglas:

1. Para los CGM que gestionen 300 o más fronteras comerciales, el tamaño de la muestra se
debe determinar mediante un muestreo aleatorio simple de los sistemas de medición
gestionados, con un nivel de confianza del 95%, un error máximo admisible del 5% y una
proporción de medidores no conformes del 3%.

2. En el caso de CGM que gestione menos de 300 fronteras comerciales, el tamaño de la


muestra será del 10% de los sistemas de medición gestionados o mínimo un sistema.

3. Las fronteras incluidas en la muestra serán seleccionadas aleatoriamente.

4. La validación se debe realizar una vez al año.

5. En caso de que se encuentre un medidor con discrepancias entre sus lecturas y las
consolidadas en la base de datos del CGM, se debe determinar una segunda muestra de
acuerdo con las reglas 1, 2 y 3. En caso de que se encuentre en la nueva muestra, un
medidor cuyas lecturas difieran, se debe realizar la validación de todos los sistemas
gestionados. En las fronteras comerciales en que se encuentren las discrepancias, el
Representante de la frontera debe declararlas en falla y proceder de acuerdo con lo
establecido en el artículo 35 de la presente resolución.

d) Analizar diariamente las lecturas adquiridas de los medidores evaluando la coherencia de


estas respecto de valores típicos y/o históricos, tendencias, estacionalidad y las mediciones
de los equipos de respaldo.

e) Realizar pruebas de recuperación de respaldos de la información.

f) Mantener planes de contingencia y restablecimiento de los sistemas de información y


bases de datos.

g) Calcular y mantener las estadísticas de la operación del CGM para su inclusión en el


informe de que trata el parágrafo 1o del artículo 18 de este código.

h) Facilitar la realización de mantenimientos, verificaciones y calibraciones de los sistemas


de medición.

i) Interrogar, almacenar y conservar las lecturas de energía reactiva.

j) Facilitar la actualización y mantenimiento de las hojas de vida de los sistemas de medición.


Página 1603 de 1831

k) Documentar las políticas, lineamientos y procedimientos aplicados para el cumplimiento


de los requisitos establecidos en este código.

l) Elaborar el informe anual de operación del Centro de Gestión de Medidas.

El contenido del informe de operación de los CGM, de que trata el parágrafo 3o del artículo
18 de esta resolución, debe ser establecido por el CAC dentro de los 12 meses siguientes a
la entrada en vigencia de esta resolución, considerando, como mínimo, los siguientes
aspectos:

- Cantidad y causa de las fallas en los medidores, sistemas de comunicación,


transformadores de tensión y de corriente, así como otros elementos del sistema.

- Cantidad, duración y tipo de verificaciones realizadas a los sistemas de medición.

- Duración promedio de los procesos de interrogación de las fronteras comerciales.

- Nuevas fronteras gestionadas a través del CGM.

- Cantidad y duración de los procesos de interrogación local efectuados por el CGM.

- Disponibilidad de los canales de comunicación empleados.

- Resultados de las actividades de validación y crítica de las lecturas de las fronteras


comerciales.

- Resultados de las pruebas de recuperación de los respaldos de información y de los


canales de comunicación con el ASIC.

- Los demás aspectos que el CAC considere necesarios para evidenciar el desempeño y el
cumplimiento de las funciones del CGM.

Los indicadores establecidos por el CAC a partir de los aspectos antes mencionados deben
permitir la comparación de los diferentes Centros de Gestión de Medidas y la consolidación
de la información para que sean incluidos en el informe de que trata el artículo 9.1.1.39 de
esta resolución.

El contenido del informe y los indicadores podrán ser actualizados cuando el CAC lo
considere necesario.

Los representantes de las fronteras deben publicar en su página web el informe anual de
operación del Centro de Gestión de Medidas, a más tardar el último día hábil del mes de
febrero de cada año, y enviarlo al ASIC en la misma fecha.

(Fuente: R CREG 038/14, ANEXO 3)

TÍTULO 5
Página 1604 de 1831

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN (ANEXO 4)

ARTÍCULO 9.1.5.1. INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN (ANEXO 4). La


instalación de los elementos que conforman el sistema de medición debe cumplir con las
condiciones establecidas en las normas y reglamentos técnicos aplicables, y con las
disposiciones que a continuación se establecen:

a) Todos los elementos del sistema de medición deben ser instalados por personal
calificado, de acuerdo con lo establecido en los reglamentos técnicos y en el tiempo
establecido por la ley y la regulación.

b) La instalación debe cumplir con lo señalado en el manual de operación y en las normas


técnicas expedidas por el OR, de acuerdo con lo señalado en los numerales 4.2 y 5.5.1 del
Anexo General de la Resolución CREG 070 de 1998 <Artículo no compilado> o aquella que
la modifique, adicione o sustituya.

En todo caso, las normas del OR no podrán contravenir lo establecido en esta resolución o
en las normas técnicas nacionales o internacionales aplicables.

Para el caso de los sistemas de medición instalados en el Sistema de Transmisión Nacional,


deben cumplirse los requisitos del anexo denominado Código de Conexión de la Parte 7.1 o
aquella que la modifique, adicione o sustituya.

c) Los equipos de medida deben instalarse en la ruta más directa, con el mínimo posible de
conexiones y cables, de tal forma que se garantice lo solicitado en el artículo 9o de esta
resolución y considerando las características técnicas del punto de conexión.

d) Los equipos de medida deben instalarse en una caja de seguridad u otro dispositivo
similar que asegure que queden protegidos contra condiciones climáticas, ambientales, o
manipulaciones y daños físicos que afecten el correcto funcionamiento del medidor.
Adicionalmente, los cables de conexión deben marcarse y protegerse contra daños físicos.

e) Para los puntos de medición tipos 1 y 2, los transformadores de tensión y de corriente del
sistema de medición deben disponer de devanados secundarios para uso exclusivo de los
equipos de medida. En dichos devanados podrán instalarse equipos adicionales únicamente
con propósitos de medición y sin que afecten la lectura del consumo o transferencia de
energía activa y reactiva.

f) La tensión primaria nominal de los transformadores de tensión debe corresponder a la


tensión nominal presente en el punto de medición.

g) Los equipos de medida deben tener la tensión nominal igual a la tensión secundaria de
los transformadores de tensión.

h) Los transformadores de corriente y de tensión deben operar dentro de los rangos de carga
nominal establecidos en las normas técnicas aplicables, de tal forma que se garantice la
clase de exactitud, incluyendo la carga asociada a los cables de conexión y demás
elementos conectados.
Página 1605 de 1831

i) Los sistemas de medición que empleen medición semidirecta o indirecta deben contar con
bloques de borneras de prueba.

j) Para los puntos de medición tipo 1 o ubicados en niveles de tensión iguales o superiores a
57,5 kV, el sistema de medición debe determinar la energía para cada una de las tres (3)
fases, a través de un sistema de tres (3) transformadores de tensión y tres (3)
transformadores de corriente. Para los demás puntos de medición, se pueden emplear
sistemas de medición con dos elementos, Conexión Aron, siempre y cuando se cumplan los
supuestos para este tipo de conexión y las características técnicas del punto de conexión así
lo permitan.

k) El sistema de medición debe ser verificado, antes de su puesta en servicio, de acuerdo


con lo señalado en el artículo 23 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, ANEXO 4)

TÍTULO 6
VERIFICACIÓN INICIAL DEL SISTEMA DE MEDICIÓN (ANEXO 5)

ARTÍCULO 9.1.6.1. VERIFICACIÓN INICIAL DEL SISTEMA DE MEDICIÓN (ANEXO 5). El


alcance del procedimiento de verificación del sistema de medición asociado a las fronteras
comerciales que debe aplicarse en cumplimiento de lo señalado en los artículos 9.1.1.22,
9.1.1.25 y 9.1.1.9.1.1.9.1.1.30 de esta resolución de la presente resolución es el siguiente:

a) Clasificación del punto de medición, de acuerdo con los tipos señalados en el artículo
9.1.1.5 de la presente resolución.

b) Cumplimiento de los requisitos generales para los sistemas de medición definidos en el


artículo 9.1.1.7 de la presente resolución.

c) Instalación del sistema de medición, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9.1.1.20


y el Título 9.1.5 de la presente resolución.

d) Selección del índice de clase o de la clase de exactitud de los medidores y


transformadores de tensión y de corriente, de acuerdo con el tipo de punto de medida y lo
señalado en el artículo 9o de esta resolución.

e) Selección del calibre de los cables y cálculo del error porcentual total máximo introducido
por estos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9o de esta resolución.

f) Certificación de conformidad de producto, para los elementos del sistema de medición que
lo requieren, de acuerdo con lo señalado en el artículo 10 de esta resolución.

g) Calibración de los medidores y transformadores de medida, de acuerdo con lo señalado


en el artículo 9.1.1.10 y el Título 9.1.3 de esta resolución.

h) Instalación de medidores de energía reactiva y de respaldo, de acuerdo con lo establecido


Página 1606 de 1831

en los artículos 9.1.1.11 y 9.1.1.12 de esta resolución.

i) Registro y lectura de la información, de acuerdo con el artículo 9.1.1.14 de la presente


resolución.

j) Sincronización de los medidores, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 9.1.1.15 de la


presente resolución de este código.

k) Aplicación de los procedimientos de protección de los datos, según lo señalado en el


artículo 9.1.1.16 de esta resolución.

l) Verificación de la capacidad de interrogación del sistema de medida por parte del Centro
de Gestión de Medidas, de acuerdo con lo señalado en los artículos 9.1.1.17 y 9.1.1.36 de
esta resolución.

m) Ubicación de la frontera y cálculo de los factores de ajuste, de acuerdo con lo señalado


en el artículo 9.1.1.18 de la presente resolución.

n) Instalación y registro de los sellos, de acuerdo con lo señalado en el artículo 9.1.1.26 de la


presente resolución.

ñ) Elaboración y mantenimiento de la hoja de vida del sistema de medición y de sus


elementos, de acuerdo con el artículo 30 de esta resolución.

o) Elaboración y ejecución del plan de mantenimiento y recalibración del sistema de medida,


de acuerdo con lo señalado en el artículo 9.1.1.27 de la presente resolución.

El resultado de cada una de las verificaciones a que haya lugar debe reposar en un informe
y anexarse a la hoja de vida del sistema de medida, de conformidad con lo establecido en el
artículo 30 de este código.

El informe de la verificación debe contener la fecha en la cual se realiza la verificación, el


nombre, cargo y empresa de quienes intervienen en la diligencia, el tipo de verificación:
inicial, del OR o Transmisor Nacional, o extraordinaria. También debe incluir las referencias o
los registros que evidencien el cumplimiento de los requisitos enlistados, certificados de
conformidad de producto, certificados de calibración, procedimientos documentados, actas,
memorias de cálculo, planos, etc., las observaciones en caso de que existan y la declaración
expresa de la conformidad del sistema con el Código de Medida.

En caso de que como resultado de las verificaciones se evidencie la no conformidad de


alguno de los requisitos de este código, se debe señalar dicho incumplimiento de forma
clara, adjuntando los soportes correspondientes.

(Fuente: R CREG 038/14, ANEXO 5)

TÍTULO 7
HOJA DE VIDA DEL SISTEMA DE MEDICIÓN (ANEXO 6)
Página 1607 de 1831

ARTÍCULO 9.1.7.1. HOJA DE VIDA DEL SISTEMA DE MEDICIÓN (ANEXO 6). El


representante de la frontera debe mantener una hoja de vida del sistema de medición,
asociado a una frontera comercial, en la que deben reposar las características técnicas de
los elementos instalados en el sistema y descritos en el Título 9.1.2 de esta resolución.

Dentro de las características técnicas y demás registros que deben ser consignados en la
hoja de vida, cuando apliquen, se tienen como mínimo los siguientes:

a) Representante de la frontera.

b) Nombre del agente o usuario.

c) Fecha de entrada en operación de la frontera comercial asociada al sistema de medición.

d) Código SIC de la frontera comercial para el caso de las fronteras con reporte al ASIC o el
asignado por el Representante de la frontera para las fronteras sin reporte al ASIC.

e) Esquema unifilar de la instalación de potencia mostrando la conexión de los equipos de


medición.

f) Capacidad instalada del punto de conexión en donde se encuentra ubicado el punto de


medición.

g) Características del medidor principal y de respaldo: Número de serie, modelo, fabricante y


proveedor o representante, tipo de medidor (estático o electromecánico), sentido de
medición (unidireccional o bidireccional), índice de clase activa y reactiva, tipo de conexión
(directa, semidirecta e indirecta), número de fases e hilos, tensión nominal, frecuencia,
corriente básica, máxima y nominal cuando aplique, constante del medidor (kWh/rev,
rev/kWh, kWh/imp o imp/kWh), memoria volátil y no volátil, software empleado para lectura
local y remota, año de fabricación y fecha de entrada en operación.

h) Características de los transformadores de corriente: Número de serie, modelo, fabricante y


proveedor o representante, corriente primaria y secundaria nominal, frecuencia, potencia
nominal y clase de exactitud correspondiente para cada devanado, en el caso de tener más
de un devanado secundario, tensión más alta para el equipo y tensión nominal, el uso de
cada devanado en caso de tener más de uno, relación de transformación normal de uso, el
año de fabricación y fecha de entrada en operación.

i) Características de los transformadores de tensión: Tensión primaria y secundaria nominal,


frecuencia nominal, potencia nominal y clase de exactitud, en caso de que existan dos
devanados secundarios separados, el registro deberá contener los rangos de potencia
nominales de cada devanado, así como la clase de exactitud correspondiente y la tensión
nominal de cada devanado, el año de fabricación y fecha de entrada en operación.

j) Características de los dispositivos de interfaz de comunicación: esquema de comunicación


para la interrogación local y remota, descripción de los equipos y software empleados.

k) Registro de los parámetros configurados y de los valores asignados en el medidor


Página 1608 de 1831

principal y de respaldo.

l) Características técnicas del cableado entre los transformadores y el medidor o medidores y


memoria del cálculo del error asociado al cableado.

m) Copia de la documentación técnica original de los equipos o referencia a su ubicación en


un sistema de almacenamiento externo.

ñ) Copia de los certificados de conformidad de producto para los elementos del sistema de
medición requeridos, de acuerdo con el artículo 9.1.1.9 de la presente resolución.

n) Copia de los certificados de calibración para los elementos del sistema de medición
requeridos, de acuerdo con los artículos 9.1.1.9 y 9.1.1.9.1.1.27 de la presente resolución.

o) Mención del programa de calibración y mantenimiento al que están sujetos los elementos
del sistema de medida.

p) Actas de las revisiones del sistema de medición realizadas, de acuerdo con lo señalado
en los artículos 9.1.1.22, 9.1.1.25 y 9.1.1.30 de la presente resolución.

q) Acta suscrita durante la instalación o retiro de los sellos en los elementos del sistema de
medida, de acuerdo con lo señalado en el artículo 27 de esta resolución. Se deberá indicar
el código único o referencia del sello instalado o retirado.

r) Registro de los mantenimientos y el acta suscrita en la que se indique: fecha, el estado


actual del sistema, cambios de elementos realizados, pruebas, sellos retirados o instalados,
y demás modificaciones o intervenciones ejecutadas.

s) Registro de cualquier acceso de Nivel de acceso 2 sobre los medidores.

En caso de que la medición de energía activa y reactiva se realice con equipos de medida
separados, para cada uno de estos se deben registrar las características técnicas señaladas
en el literal g) de este anexo.

Cuando se realicen en una intervención varias actividades, como mantenimiento, pruebas,


retiro de sellos, revisiones, etc., podrá ser suscrita una única acta en la que quede
constancia de todas las actividades ejecutadas.

El cambio o remplazo de cualquiera de los elementos del sistema de medición implica la


actualización de las características técnicas registradas en la hoja de vida del sistema.

(Fuente: R CREG 038/14, ANEXO 6)

TÍTULO 8
GESTIÓN DE LAS FALLAS REPORTADAS AL ASIC (ANEXO 7)

ARTÍCULO 9.1.8.1. GESTIÓN DE LAS FALLAS REPORTADAS AL ASIC (ANEXO 7). Las
fallas en los elementos de los sistemas de medición de las fronteras comerciales con reporte
Página 1609 de 1831

al ASIC deben ser gestionadas, de acuerdo con las siguientes reglas y condiciones:

a) Una vez reportada y notificada la falla o el hurto, el RF dispone de un plazo máximo para
su reparación o reposición de 15 días calendario para equipos de registro, dispositivos de
interfaz de comunicación o medidores y de treinta (30) días calendario para los
transformadores de medida.

b) Los plazos de reparación o reposición pueden ser ampliados por una sola vez, hasta por
un tiempo igual al definido inicialmente, previa justificación técnica enviada al ASIC, antes
del vencimiento del plazo inicial. Esta situación se hará pública para los demás agentes, el
CND y, cuando sea el caso, a los operadores de los sistemas de los países con los cuales
opere un enlace o interconexión internacional.

c) Si cumplido el plazo, el representante de la frontera no ha notificado la reparación o


reposición de los elementos en falla o hurtados, esta condición se considerará como un
incumplimiento a este código y se procederá a la cancelación de la frontera comercial en los
términos definidos en el Título 3.9.2 o aquella que la modifique, adicione o sustituya.

d) Ante fallas simultáneas de los elementos del sistema de medición en una frontera
comercial, se tomará como plazo máximo para su reparación o reposición, el del elemento
con mayor término permitido.

e) Para la estimación de las lecturas se debe proceder así:

1. Falla o hurto del medidor principal: En este caso el ASIC debe emplear las lecturas del
medidor de respaldo.

Si no se dispone de las lecturas del medidor de respaldo, el ASIC debe emplear los
mecanismos de estimación de lecturas de que trata el artículo 9.1.1.37 de la presente
resolución.

2. Falla o hurto del medidor de respaldo: en este caso el ASIC debe emplear las lecturas del
medidor principal.

3. Falla o hurto de los transformadores de medida o del sistema de almacenamiento de


datos: El ASIC debe utilizar los mecanismos de estimación de lecturas de que trata el
artículo 38 de la presente resolución.

4. Falla o hurto de los dispositivos de interfaz de comunicación: El ASIC debe utilizar los
mecanismos de estimación de lecturas de que trata el artículo 38 de la presente resolución.

Una vez corregida la falla en estos elementos, el representante de la frontera dispone hasta
las 24:00 horas del segundo día calendario siguiente para reportar las mediciones de las
fronteras comerciales.

f) En ningún caso el RF podrá reportar al ASIC estimaciones de las lecturas en fronteras


comerciales en falla.
Página 1610 de 1831

g) El ASIC debe establecer la plataforma de reporte de las fallas y los formatos necesarios,
en los que por lo menos se consideren los siguientes aspectos:

1. Representante de la frontera.

2. Código SIC.

3. Clase de frontera comercial.

4. Tipo de punto de medición.

5. Fecha y hora de ocurrencia de la falla.

6. Elementos reportados en falla.

7. Origen de la falla.

(Fuente: R CREG 038/14, ANEXO 7)

TÍTULO 9
PROCEDIMIENTO DE LECTURA DE LAS FRONTERAS COMERCIALES CON REPORTE
AL ASIC (ANEXO 8)

ARTÍCULO 9.1.9.1. PROCEDIMIENTO DE LECTURA DE LAS FRONTERAS


COMERCIALES CON REPORTE AL ASIC (ANEXO 8). Las fronteras comerciales con
reporte al ASIC deben ser interrogadas de forma remota, de acuerdo con las siguientes
reglas y condiciones:

a) Procedimiento de interrogación y reporte

1. Los CGM deben realizar la interrogación remota de los medidores, de acuerdo con las
funciones y responsabilidades asignadas en el artículo 18 y el Título 9.1.4 de esta
resolución.

2. Los RF deben reportar las mediciones de energía activa de las fronteras comerciales de
generación y de los enlaces internacionales, antes de las ocho (8) horas del día siguiente al
de la operación. Las demás fronteras deben reportarse antes de las 48 horas siguientes al
día de la operación.

3. El reporte debe incluir las mediciones realizadas por el medidor principal y el de respaldo.

4. Las mediciones deben reportarse en el formato que establezca el ASIC para tal fin.

5. El procedimiento empleado para la interrogación, el almacenamiento, la consolidación de


las mediciones en el CGM y el reporte de estas al ASIC debe ser automático.

6. El aplicativo elaborado por el ASIC debe realizar las validaciones del formato enviado, así:
Página 1611 de 1831

- Estructura del formato: El reporte debe cumplir con los requisitos obligatorios establecidos
para el uso del servicio expuesto por el ASIC. En caso de que el reporte no cumpla con
estos requisitos, el proceso de envío no podrá completarse y se considerará que dicho
reporte no fue realizado.

- Coherencia: El aplicativo verificará las mediciones reportadas empleando como mínimo los
siguientes criterios:

i) La diferencia de la lectura del medidor de respaldo respecto a la del principal debe ser
menor o igual a tres (3) veces el índice de clase de los medidores.

ii) La diferencia de las lecturas de los medidores respecto de la curva típica de carga de la
frontera comercial no debe superar el quince por ciento (15%).

Los resultados de las validaciones deben incluirse en el informe señalado en el numeral 7 de


este anexo.

7. Antes de las 18 horas del tercer día siguiente al de la operación, el ASIC debe publicar
como mínimo la siguiente información de las fronteras comerciales:

- Código de la frontera.

- Representante de la Frontera, RF.

- Lecturas reportadas del medidor principal y de respaldo.

- Resultados de las validaciones de estructura del formato y de coherencia.

- Número de días en falla.

- Tipo de falla reportada y fecha de vencimiento del plazo.

- Lectura estimada y método empleado.

8. La publicación debe realizarse mediante un aplicativo web.

9. En caso de que el RF no reporte la información de alguna frontera, se entiende que esta


se encuentra en falla y el RF dispone de ocho (8) horas para declarar al ASIC el tipo de falla
ocurrida. Cuando no se informe al ASIC el tipo de falla, el plazo para la solución de la misma
es de 15 días no prorrogables.

10. Las lecturas reportadas no podrán ser modificadas después del plazo máximo
establecido en el numeral 2 de este anexo.

11. Los demás agentes o usuarios con acceso al sistema de medición deben coordinar con
el representante de la frontera la oportunidad de la interrogación de los medidores, de tal
forma que no interfieran con los plazos previstos en este anexo.
Página 1612 de 1831

En todo caso el RF es el responsable de garantizar el reporte de la totalidad de la


información requerida, así como de su veracidad.

b) Plazos para la implementación,

El ASIC y los RF deben sujetarse a los plazos establecidos en la Tabla 7 para la


implementación del reporte de las lecturas de las fronteras comerciales:

TABLA 7
Plazos para la implementación del reporte de las fronteras comerciales

Actividad Plazo
(meses)
Publicación por parte del ASIC del plan de adecuaciones para la 6
implementación del aplicativo web, las especificaciones técnicas del
servicio y los formatos de reporte.
Adecuación de los sistemas de información de los RF y el ASIC para el 12
reporte de las lecturas.
Ejecución por parte del ASIC de pruebas piloto con todos los RF. 18
Corrección y ajustes finales por parte de los RF y el ASIC. 24

Los plazos señalados en la tabla anterior inician a partir de la entrada en vigencia de la


presente resolución.

(Fuente: R CREG 038/14, ANEXO 8)

TÍTULO 10
VERIFICACIÓN QUINQUENAL DE LAS FRONTERAS COMERCIALES CON REPORTE AL
ASIC (ANEXO 9)

ARTÍCULO 9.1.10.1. VERIFICACIÓN QUINQUENAL DE LAS FRONTERAS COMERCIALES


CON REPORTE AL ASIC (ANEXO 9). De acuerdo con lo establecido en el artículo
9.1.1.9.1.1.38 de la presente resolución, el ASIC debe contratar cada cinco (5) años la
ejecución de una verificación a las fronteras comerciales con reporte al ASIC, con el objetivo
de garantizar el cumplimiento de los requisitos establecidos en este código, de acuerdo con
los criterios y lineamientos que a continuación se señalan:

a) Pasos previos a la contratación de la verificación

Para iniciar el proceso de contratación de las verificaciones, se deben cumplir como mínimo
las siguientes actividades:

1. El ASIC debe determinar el tamaño de la muestra a verificar, de conformidad con lo


señalado en el numeral d) de este anexo.

2. El cálculo del tamaño de la muestra debe ser presentado al CAC para su verificación.
Página 1613 de 1831

3. Posteriormente y antes de la contratación de la firma o firmas de verificación, el ASIC


debe seleccionar las fronteras que serán verificadas, las cuales deben ser mantenidas en
reserva.

4. El ASIC debe elaborar los términos de referencia para la contratación de la firma o firmas
de verificación que desarrollarán los trabajos.

5. Los términos de referencia deben ser publicados para la formulación de comentarios y


observaciones por parte de los usuarios, agentes, el Comité Asesor de Comercialización y
demás interesados.

6. El ASIC debe analizar y dar respuesta a los comentarios recibidos.

7. Las demás actividades que el ASIC considere necesarias para el cumplimiento de las
obligaciones señaladas.

b) Contratación de la verificación

El ASIC debe contratar la verificación de los sistemas de medición asociados a las fronteras
comerciales con reporte al ASIC, de acuerdo con los siguientes lineamientos generales:

1. Para la selección y contratación de la firma o firmas de verificación, debe realizarse un


proceso de libre concurrencia.

2. Las empresas que realicen las verificaciones deben incluir dentro de su equipo firmas que
cumplan con lo señalado en el artículo 9.1.1.24 de la presente resolución.

3. Cumplidos los requisitos técnicos, la selección de las firmas se efectuará por mínimo
costo.

4. El contrato de verificación debe firmarse entre la empresa que realice las funciones del
ASIC y la o las firmas seleccionadas para la ejecución de los trabajos.

5. El listado de las fronteras comerciales sujetas a verificación debe ser suministrado


únicamente a la firma o firmas elegidas, una vez se suscriba el contrato correspondiente.

6. La firma o firmas mantendrán en reserva las fronteras que serán sujetas a verificación y
serán dadas a conocer al representante de la frontera correspondiente, de acuerdo con lo
señalado en el numeral e) de este anexo.

7. El contrato debe exigir el manejo confidencial de toda la información que se requiera para
el desarrollo de los trabajos.

8. La firma o firmas de verificación entregarán información sobre el desarrollo del contrato


únicamente al ASIC.

c) Plazo de ejecución de la verificación


Página 1614 de 1831

El plazo de ejecución de la verificación debe ser establecido considerando la cantidad de


sistemas de medición asociados a fronteras comerciales que deben ser sometidos a
verificación y la distribución geográfica de la muestra.

En todo caso, la verificación de las fronteras con reporte al ASIC debe ejecutarse en un
plazo no mayor a doce (12) meses.

d) Determinación del tamaño de la muestra y selección de fronteras

El cálculo del tamaño de la muestra y la selección de las fronteras comerciales por ser
verificadas se hará como se señala a continuación:

1. Tamaño de la muestra.

De las fronteras comerciales que cada representante de frontera tiene inscritas en el Sistema
de Intercambios Comerciales, el ASIC debe determinar el tamaño de cada muestra para que
los sistemas de medición asociados sean sometidos a verificación.

Para esto se debe emplear un muestreo aleatorio simple considerando los siguientes
criterios de diseño:

- Nivel de confianza: 95%


- Proporción de fronteras no conformes: 3%
- Error máximo admisible: 5%

2. Selección de fronteras comerciales.

La selección de las fronteras debe realizarse de forma aleatoria.

e) Programación de la verificación

La programación de la verificación de los sistemas de medición de las fronteras comerciales


con reporte al ASIC debe seguir las siguientes reglas generales:

1. El ASIC debe entregar el listado de las fronteras comerciales a la firma o firmas de


verificación que haya seleccionado previamente.

2. La firma o firmas deben notificar al representante de la frontera por un medio expedito


como correo electrónico o fax, la realización de la visita de verificación al sistema de
medición.

3. Una vez notificado el representante de la frontera por verificar, este debe informar la fecha
y hora de la visita, por un medio expedito como correo electrónico o fax, en un plazo no
mayor a dieciocho (18) horas desde el recibo de la solicitud. En caso de que no se reciba
respuesta, la verificación debe realizarse dentro del plazo establecido en este numeral.
Página 1615 de 1831

4. El representante de la frontera debe informar sobre la realización de la visita de


verificación a los demás agentes que tienen acceso al sistema de medición de acuerdo con
el artículo 9.1.1.21 de la presente resolución, para que asistan en caso de que lo consideren
necesario.

5. La visita de verificación debe realizarse dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes al recibo de la solicitud.

Todos los agentes y usuarios deben facilitar el acceso a los sistemas de medición y a la
información asociadas a las fronteras comerciales, de tal forma que se cumplan los plazos
establecidos en esta resolución.

En caso de que la verificación no se realice en la fecha establecida debido al incumplimiento


de alguno o algunos de los agentes involucrados, este agente o agentes deben asumir todos
los costos asociados a la verificación y los gastos de los demás agentes que hayan asistido,
para lo cual se emplearán los valores publicados de acuerdo con las secciones 6.15 y No
aplica.

Lo anterior, sin perjuicio de las acciones que pueda adelantar la Superintendencia de


Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD, por incumplimiento de la regulación a los agentes
que, debiendo asistir, no se presentaron.

f) Procedimiento de verificación

El Comité Asesor de Comercialización debe elaborar el procedimiento detallado con las


actividades requeridas para llevar a cabo la verificación quinquenal de los sistemas de
medición, de acuerdo con el alcance establecido en el Título 9.1.6 de esta resolución y los
aspectos señalados a continuación:

1. Existencia y aplicación de los procedimientos implementados para cumplir con los


requisitos establecidos para los Centros de Gestión de Medidas, a fin de observar lo
señalado en el artículo 18 de esta resolución.

2. Existencia y aplicación de un procedimiento documentado con los requisitos técnicos de


acceso local y remoto a los medidores.

3. Registros de la ejecución de las verificaciones señaladas en los artículos 23, 9.1.1.25 y


9.1.1.30 de la presente resolución.

4. Correspondencia de los parámetros de configuración de los medidores, los reportados al


ASIC y consignados en la hoja de vida.

5. Existencia y aplicación del procedimiento de interrogación, almacenamiento y


consolidación de las mediciones en la base de datos del representante de la frontera.

6. Coincidencia de la información del sistema de medición registrada ante ASIC, la


encontrada en el sistema de medición verificado, así como la consignada en la hoja de vida
del sistema.
Página 1616 de 1831

7. Comparación de las lecturas almacenadas en los medidores, principal y de respaldo y la


información disponible en la base de datos del responsable de la frontera, así como la
registrada en el SIC.

La diferencia entre las lecturas del medidor principal y de respaldo debe estar dentro de la
franja de error determinada por el índice de clase de los medidores.

No deben presentarse diferencias entre las lecturas de los medidores y las almacenadas en
el CGM y en el SIC.

8. Aplicación de las rutinas de validación de las mediciones interrogadas, de acuerdo con lo


señalado en el artículo 18 de esta resolución.

9. Aquellos aspectos que específicamente son sujetos de verificación, de acuerdo con este
código.

Las actividades definidas por el CAC permitirán concluir de forma objetiva la conformidad del
sistema de medición con los requisitos de este código.

El CAC dispone de seis (6) meses a partir de la entrada en vigencia de la presente


resolución para la publicación del procedimiento, previa consulta con los usuarios, agentes y
terceros interesados.

g) Informes de verificación

La firma o firmas de verificación deben presentar un informe preliminar de resultados de la


verificación a cada sistema de medición, el cual debe incluir los registros que evidencien el
cumplimiento o incumplimiento de los requisitos, las observaciones en caso de que existan y
la declaración expresa de conformidad o no del sistema de medición con este código.

El informe preliminar debe ser entregado al ASIC, que dará traslado al representante de la
frontera, el cual contará con un plazo de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la fecha
de recibo, para presentar sus observaciones u objeciones sobre el mismo. Las
observaciones u objeciones que reciba el ASIC le serán remitidas a la firma de verificación,
para que emita su informe definitivo en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles, contados
a partir de la fecha de recibo.

La firma o firmas de verificación deben consolidar en un informe final los resultados de las
verificaciones.

h) Publicación de resultados

Cada vez que una firma o firmas de verificación entreguen un informe definitivo de cualquier
sistema de medición, este debe ser publicado por el ASIC.

Adicionalmente, el ASIC elaborará un informe del proceso de verificación quinquenal y sus


resultados, el cual debe publicarse dentro de los dos (2) meses siguientes a la culminación
Página 1617 de 1831

del contrato.

El informe anterior junto con el informe final de la firma o firmas de verificación debe ser
enviado por el ASIC a la CREG y a la SSPD para lo de su competencia.

i) Resultados no satisfactorios de la verificación

En el caso de que se determine como resultado de la verificación, la no conformidad, con los


requisitos de este código, de por lo menos un sistema de medición asociado a una frontera
comercial, el ASIC debe programar una segunda verificación para el representante de esta
frontera, seleccionando una muestra con un nivel de confianza del 99%, excluyendo las
fronteras seleccionadas en el primer muestreo. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones
que establezca la ley y las que aplique la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, SSPD.

La segunda verificación debe realizarse dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la
publicación, por parte del Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales, del
informe de verificación quinquenal de las fronteras comerciales con reporte al ASIC señalado
en el numeral anterior.

Los costos asociados a la verificación están a cargo del representante de la frontera quien
no podrá trasladarlos a los cargos que remuneran las distintas actividades de la prestación
del servicio público domiciliario de energía eléctrica.

Si en la segunda verificación se encuentran sistemas de medición no conformes, el


representante de la frontera debe solicitar al ASIC, a su cargo, la realización de revisiones
extraordinarias a todos los sistemas de medición de las fronteras comerciales que
representa, para lo cual se debe aplicar el procedimiento señalado en el artículo 9.1.1.30 de
esta resolución.

j) Tratamiento de hallazgos en los sistemas de medición

Ante los incumplimientos identificados en las verificaciones a los sistemas de medición, se


deben aplicar las siguientes reglas:

1. Incumplimientos en los elementos del sistema de medición.

Los incumplimientos detectados en el medidor principal o de respaldo, en los


transformadores de medida, en el sistema de almacenamiento de datos, en los dispositivos
de interfaz de comunicaciones o en el medio de comunicación implicarán que la frontera sea
declarada en falla y, por tanto, se deben seguir las reglas definidas en el literal e) del Título
9.1.8 de la presente resolución.

El representante de la frontera dispondrá de los plazos establecidos en el artículo 9.1.1.34


de la presente resolución, para corregir los incumplimientos. Finalizado el plazo, el
representante de la frontera solicitará al ASIC, a su costo, la realización de una verificación
extraordinaria del sistema de medición.
Página 1618 de 1831

Si de la verificación extraordinaria se concluye el incumplimiento de este código, se


procederá a la cancelación de la frontera comercial de acuerdo con lo señalado en el artículo
3.9.2.1.10 de esta resolución o aquella que la modifique, adicione o sustituya, sin perjuicio
de las sanciones que establezca la ley y las que apliquen la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios y la Superintendencia de Industria y Comercio, según sea el caso.

2. Diferencias en las lecturas entre el medidor principal, de respaldo y la información


disponible en el ASIC.

Una vez confirmada la diferencia en las lecturas entre el medidor principal, de respaldo y la
información disponible en el ASIC, la frontera será declarada en falla y se debe aplicar el
procedimiento de estimación de lecturas definido en el artículo 38 de la presente resolución.

En caso de que la diferencia sea ocasionada por el representante de la frontera, este


dispondrá de los plazos establecidos en el artículo 9.1.1.34 de la presente resolución, para
corregir los incumplimientos. Finalizado el plazo, el representante de la frontera debe solicitar
al ASIC, a su costo, la realización de una verificación extraordinaria del sistema de medición.

Si de la verificación extraordinaria se concluye el incumplimiento de este código, se


procederá a cancelar la frontera comercial de acuerdo con lo señalado en el artículo
3.9.2.1.10 de esta resolución o aquella que la modifique, adicione o sustituya, sin perjuicio
de las sanciones que establezca la ley y las que apliquen la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios y la Superintendencia de Industria y Comercio, según sea el caso.

3. Otras causas de incumplimiento.

El responsable de la frontera dispondrá de treinta (30) días, para corregir los


incumplimientos. Finalizado el plazo, el representante de la frontera solicitará al ASIC la
realización de una verificación extraordinaria del sistema de medición, la cual será a su
costo.

Si de la verificación extraordinaria se concluye el incumplimiento de este código, se


procederá a cancelar la frontera comercial, de acuerdo con lo señalado en el artículo
3.9.2.1.10 o aquella que la modifique, adicione o sustituya, sin perjuicio de las sanciones que
establezca la ley y las que apliquen la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y
la Superintendencia de Industria y Comercio, según sea el caso.

(Fuente: R CREG 038/14, ANEXO 9)

TÍTULO 11
FORMATOS DE REPORTE AL ASIC (ANEXO 10)

ARTÍCULO 9.1.11.1. FORMATOS DE REPORTE AL ASIC (ANEXO 10). El ASIC debe


establecer los formatos necesarios para el registro de las fronteras comerciales
considerando los siguientes lineamientos y condiciones.

a) Reporte de certificados de calibración


Página 1619 de 1831

1. El RF debe reportar los certificados de calibración de los medidores y de los


transformadores de medida.

2. El formato de reporte debe contener como mínimo la siguiente información:

- El nombre y la dirección del laboratorio y el lugar donde se realizaron las calibraciones, si


fuera diferente de la dirección del laboratorio.

- La identificación única del informe o certificado de calibración, tal como el número de serie.

- El nombre y la dirección del cliente.

- La identificación del método utilizado.

- Una descripción, la condición y una identificación no ambigua del equipo calibrado.

- La fecha de ejecución del ensayo o la calibración.

- Los nombres, funciones y firmas o una identificación equivalente de las personas que
autorizan el informe o el certificado de calibración.

- Organismo de acreditación.

- Código del certificado de acreditación del laboratorio.

- Declaración de la trazabilidad.

- Declaración de conformidad con los requisitos especificados.

3. El ASIC dispondrá de una plataforma electrónica de reporte de los formatos, en la que


adicionalmente se almacene la copia electrónica de los certificados que soportan la
información de los formatos.

4. Los formatos deberán ser presentados al CAC para sus observaciones y comentarios.

5. Los agentes tendrán acceso a la información reportada en los formatos, de acuerdo con la
regulación aplicable.

b) Otros formatos requeridos para el registro de fronteras comerciales ante el ASIC

El ASIC debe definir los formatos para los documentos exigidos en el registro de las
fronteras comerciales y que son obligatorios para los agentes del Mercado de Energía
Mayorista.

Los formatos deben ser presentados al CAC para sus comentarios y observaciones.

(Fuente: R CREG 038/14, ANEXO 10)

PARTE 2
POR EL CUAL SE INCORPORAN LAS POLÍTICAS DEFINIDAS EN EL ARTÍCULO 3O
DEL DECRETO 387 DE 2007, MODIFICADO POR EL DECRETO 4977 DEL 27 DE
Página 1620 de 1831

DICIEMBRE DE 2007, EN RELACIÓN CON LA ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS ENTRE


COMERCIALIZADORES MINORISTAS EN UN MERCADO DE COMERCIALIZACIÓN

ARTÍCULO 9.2.1. OBJETO. La presente resolución tiene como objeto establecer las reglas
generales que se aplicarán para asignar las pérdidas de energía entre los Comercializadores
Minoristas en un Mercado de Comercialización.

(Fuente: R CREG 121/07, Art. 1)

ARTÍCULO 9.2.2. ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS. Los Comercializadores


Minoristas de un Mercado de Comercialización asumirán las Pérdidas Técnicas del nivel de
tensión, aprobadas para el OR al que esté conectada la demanda de los usuarios que
atienda.

Los Comercializadores Minoristas cuyos usuarios se encuentren conectados directamente al


STN a través de transformadores y no utilicen las redes del STR o SDL para su conexión,
asumirán las Pérdidas Técnicas eficientes de la Resolución CREG 042 de 2001 <Resolución
no compilada> o aquellas que la adicionen, sustituyan o modifiquen.

PARÁGRAFO. Para efectos de trasladar las pérdidas técnicas a los usuarios regulados, se
aplicará lo dispuesto en el artículo 6.16.2.7.1 de esta resolución.

(Fuente: R CREG 121/07, Art. 4)

LIBRO 10
CND, ASIC Y LAC: METODOLOGÍA DE REMUNERACIÓN, AUDITORÍAS (descripción no
original)

PARTE 1
ASIGNACION DE LAS FUNCIONES DEL CND, ASIC Y LAC A UNA NUEVA EMPRESA -
DECRETO 848 DE 2005 (descripción no original)

ARTÍCULO 10.1.1. A partir de la fecha de inicio de operaciones comerciales de la empresa


cuya constitución ordena el Decreto 848 de 2005, las actividades asignadas al Centro
Nacional de Despacho, CND, al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales,
ASIC, y al Liquidador y Administrador de Cuentas de los cargos por uso de las redes del
Sistema Interconectado Nacional, LAC, incluida la realización de ajustes a las liquidaciones
realizadas por ISA en su calidad de ASIC y LAC, serán asumidas por la nueva entidad, de
conformidad con las normas regulatorias expedidas por la Comisión de Regulación de
Energía y Gas que le atribuían tales facultades a Interconexión Eléctrica S. A. ESP.

(Fuente: R CREG 078/05, Art. 1)

ARTÍCULO 10.1.2. Los convenios y contratos de mandato que haya suscrito Interconexión
Eléctrica S. A. ESP en su calidad de Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales, ASIC, y de Liquidador y Administrador de Cuentas de los cargos por uso de las
redes del Sistema Interconectado Nacional, LAC, serán cedidos por ISA S.A. ESP, a la
empresa creada en cumplimiento del Decreto 848 de 2005, y para sus efectos sólo se
Página 1621 de 1831

requerirá comunicación escrita del cedente al cesionario y a los agentes del mercado,
informando sobre tal situación.

Las garantías y títulos valores otorgados por los agentes del mercado a ISA S.A. ESP en su
calidad de ASIC yLAC, se trasladarán a la empresa que se crea en virtud del Decreto 848 de
2005 y por tanto, los derechos y obligaciones que se derivan de los mismos serán cedidos
por su actual titular (ISA) a la nueva empresa de conformidad con la normatividad vigente.

(Fuente: R CREG 078/05, Art. 2)

ARTÍCULO 10.1.3. Reasignadas las funciones a que se refiere el artículo precedente, se


entiende que la empresa cuya creación fue ordenada por el Decreto 848 de 2005 en
desarrollo del Parágrafo 1o. del artículo 167 de la Ley 142 de 1994, deberá ceñirse a la
regulación expedida por la CREG.

(Fuente: R CREG 078/05, Art. 3)

PARTE 2
POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS REGLAS PARA LA LIQUIDACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR USO DE LAS REDES DEL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL ASIGNADAS AL LAC

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 10.2.1.1. LIQUIDACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS. Corresponde al


Liquidador y Administrador de Cuentas (LAC) realizar las actividades de Liquidación y
Administración de Cuentas de las redes del Sistema Interconectado Nacional, conforme a las
disposiciones contenidas en la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 2)

ARTÍCULO 10.2.1.2. ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES DE LIQUIDACIÓN Y


ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS. La actividad de Liquidación de Cuentas consiste en el
cálculo y actualización de los cargos por Uso del Sistema de Transmisión Nacional, de los
Sistemas de Transmisión Regional y demás operaciones que defina la Comisión de
Regulación de Energía y Gas.

La actividad de Administración de Cuentas consiste en la facturación de los cargos aquí


señalados, el respectivo recaudo a los agentes del mercado mayorista y la distribución de los
ingresos entre los Transportadores y Operadores de Red.

El cálculo y actualización de dichos cargos y operaciones deberá hacerse aplicando las


metodologías establecidas en la regulación vigente.

El flujo de facturas y fondos monetarios se deberá realizar única y exclusivamente a través


del Administrador de Cuentas (AC). El Liquidador de Cuentas (LC) suministrará información
Página 1622 de 1831

completa para la elaboración de la facturación.

El Liquidador y Administrador de Cuentas no responde por el cumplimiento de las


obligaciones que los agentes asumen por el pago de los respectivos Cargos objeto de
liquidación y facturación. Las actividades del Liquidador y Administrador de Cuentas no se
enmarcan como transmisor, distribuidor ni comercializador de energía, sino que son de
apoyo para este proceso, para lo cual actúa en la ejecución de los contratos por el mandato
dado por las respectivas empresas, por cuenta y riesgo de éstas.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 3)

ARTÍCULO 10.2.1.3. LIQUIDACIÓN DE CUENTAS. Para la liquidación de las cuentas


derivadas de la aplicación de los cargos por uso de las redes del Sistema Interconectado
Nacional señaladas en esta resolución, y otras operaciones que le sean asignadas, el LAC
deberá realizar, entre otras, las siguientes tareas:

a. Recolectar y verificar la información básica requerida por el modelo de cargos establecido,


cuando sea del caso, según la regulación vigente para cada sistema.

b. Someter a aprobación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas la información


base para calcular los cargos, cuando sea del caso, según las metodologías aplicables a
cada Sistema.

c. Actualizar los cargos, y someterlos a aprobación de la Comisión, cuando la metodología


aplicable así lo establezca.

d. Presentar información completa que contenga el soporte de la facturación


correspondiente.

e. Atender reclamos originados en el proceso de cálculo de la facturación.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 4)

ARTÍCULO 10.2.1.4. ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS. La administración de las Cuentas


que origina la aplicación de los cargos por uso de las redes del Sistema Interconectado
Nacional señaladas en esta resolución, y otras operaciones que le sean asignadas al LAC,
comprende, entre otras, las siguientes tareas:

a. Elaborar y enviar las facturas de cobro de los cargos por uso de la red u otras
operaciones, a los agentes del mercado de energía obligados al pago de las mismas de
acuerdo con la regulación vigente.

b. Efectuar la gestión de cartera expidiendo las facturas de cobro respectivas, imputando los
pagos obtenidos conforme los deudores paguen sus deudas, con base en los criterios
indicados en la presente Resolución.

c. Aplicar los pagos a todos los operadores de red, transmisores nacionales y agentes
Página 1623 de 1831

representantes de los activos ante el LAC, de acuerdo con las prioridades de pago
establecidas en la presente Resolución.

d. Administrar las cuentas de los agentes del mercado mayorista que participan como
beneficiarios o usuarios de los sistemas que conforman el Sistema Interconectado Nacional.

e. Proporcionar los datos necesarios para que el Administrador del SIC calcule las garantías
requeridas para el pago de los cargos que liquida y factura el LAC.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 5)

ARTÍCULO 10.2.1.5. CÁLCULO DEL INGRESO REGULADO DE LOS TRANSMISORES


NACIONALES. El Ingreso Regulado de los transmisores nacionales se calculará aplicando
las las secciones 4.2.1 y 4.3, o aquellas que las modifiquen, complementen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 8)

ARTÍCULO 10.2.1.6. CÁLCULO DE LOS CARGOS POR USO DEL SISTEMA DE


TRANSMISIÓN NACIONAL. El cálculo de los Cargos por Uso del STN se hará aplicando el
procedimiento establecido en la , o aquellas que la modifiquen, complementen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 9)

ARTÍCULO 10.2.1.7. LIQUIDACIÓN DE CARGOS POR USO DE LOS SISTEMAS DE


TRANSMISIÓN REGIONAL. La Liquidación de los Cargos por Uso de los Sistemas de
Transmisión Regional se hará aplicando el procedimiento establecido en la o aquellas que la
modifiquen, complementen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 10)

ARTÍCULO 10.2.1.8. APLICACIÓN DE PAGOS. Para cada fecha de vencimiento, el


Liquidador y Administrador de Cuentas realizará, para cada agente, el cruce de los
documentos emitidos que presenten igual fecha de vencimiento, en cada uno de los
sistemas que factura.

El valor neto a pagar o recibir en dicho vencimiento será el valor resultante del cruce de las
facturas y notas de ajuste emitidas por el LAC para cada agente en cada uno de los
sistemas que factura.

Los pagos que realicen las empresas, se aplicarán primero a la cancelación de intereses de
mora y luego al valor de capital, considerando la antigüedad de los vencimientos, de
conformidad con el artículo 881 del Código de Comercio. Para una aplicación oportuna, se
deberán utilizar los procedimientos de pago que indique el Administrador de Cuentas y
suministrar, vía Fax, o por cualquier otro medio que habilite el Administrador de Cuentas,
información completa del abono efectuado. Si no lo hace, el Administrador de Cuentas
asumirá que no se ha realizado el depósito correspondiente.

Los pagos que realicen las empresas por concepto de uso de las redes del Sistema
Interconectado Nacional, se aplicarán en proporción a las obligaciones pendientes del
Página 1624 de 1831

agente que realiza el pago en cada uno de los sistemas que liquida y administra el LAC y
con los cuales dicho agente tenga obligaciones, cancelando en cada caso, en primer lugar
los intereses de mora y luego el valor del capital, considerando la antigüedad de los
vencimientos.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 16)

ARTÍCULO 10.2.1.9. APLICACIÓN DE PAGOS A EMPRESAS INTEGRADAS


VERTICALMENTE. Para asignar un pago a un agente de un Sistema de Transmisión
Regional, integrado verticalmente, se requiere que la empresa a la cual pertenece el agente,
se encuentre a paz y salvo con el Administrador de Cuentas en los otros sistemas que
liquide y administre el LAC. En caso de no estar a paz y salvo, las acreditaciones que le
correspondan se consideran automáticamente como pago de sus obligaciones con los otros
Sistemas.

Cuando una empresa resulta simultáneamente deudora y acreedora en un mismo Sistema


de Transmisión Regional, el LAC cruzará, el día de vencimiento, el porcentaje de sus
obligaciones como agente deudor que corresponde al porcentaje de participación en el
ingreso de los beneficiarios de dicho pago. La empresa deberá cancelar la diferencia que
como agente adeude a los demás beneficiarios en el sistema.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 17)

ARTÍCULO 10.2.1.10. Si el total recaudado por el Liquidador y Administrador de Cuentas es


menor que lo facturado, este no será responsable del faltante. En dicho caso la suma
recaudada se repartirá entre los transportadores de acuerdo con lo establecido en la
presente Resolución.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 18)

ARTÍCULO 10.2.1.11. TASA DE ACTUALIZACIÓN. La tasa de actualización será


equivalente a la variación de Índices de Precios al Productor Total Nacional (IPP),
correspondiente al mes anterior del mes en que se está realizando el ajuste.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 20)

ARTÍCULO 10.2.1.12. DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS ENTRE LOS


TRANSPORTADORES. Los ingresos provenientes de los recaudos por concepto de los
cargos por uso de los sistemas que administra el LAC, se distribuirán dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes a la fecha de aviso de la respectiva consignación, siempre y cuando
el pago sea efectivo, entre los representantes ante el LAC de las redes de transporte del
STN y los demás agentes del mercado mayorista que pudieran resultar beneficiarios, de
acuerdo con los porcentajes previstos según lo establecido en el proceso de liquidación.

El Administrador de Cuentas reconocerá intereses de mora si, por causas imputables a su


gestión, no distribuye los recaudos dentro del plazo previsto, la tasa de mora aplicable será
la tasa de mora máxima permitida por la ley vigente en dicho período.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 22)


Página 1625 de 1831

ARTÍCULO 10.2.1.13. REGISTRO ANTE EL LAC. Para el registro de los Agentes


Transmisores Nacionales y Operadores de Red ante el Liquidador y Administrador de
Cuentas de los cargos por uso de las redes del Sistema Interconectado Nacional, se
deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Llenar el formulario de registro.

b) Presentar el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de


Comercio, o el documento que prevean sus estatutos en las empresas oficiales.

c) Firmar el contrato de mandato con el Liquidador y Administrador de Cuentas para efectuar


las transacciones comerciales que liquida y factura el LAC conforme a la regulación vigente.

d) Cumplir con las condiciones establecidas por la CREG para realizar las actividades de
transmisión o distribución, según sea el caso.

e) Estar registrado ante la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

PARÁGRAFO 1o. Los Agentes Transmisores Nacionales que se encuentren registrados


ante el LAC a la fecha de entrada en vigencia de la presente Resolución, deberán actualizar
su registro con base en lo establecido en el presente Artículo, en un plazo máximo de dos (2)
meses contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución.

PARÁGRAFO 2o. Todos los agentes deben actualizar su registro cada vez que tengan
modificaciones de la información reportada en el mismo.

PARÁGRAFO 3o. En caso de que un Operador de Red no se encuentre debidamente


registrado ante el LAC, el Liquidador y Administrador de Cuentas, conforme a las
disposiciones establecidas en la , liquidará, facturará y recaudará los cargos por uso de que
trata la presente Resolución; el traslado de dichos recursos a los agentes beneficiarios solo
se dará una vez estos hayan cumplido con el requisito de registro de que trata el presente
Artículo.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 23)

ARTÍCULO 10.2.1.14. Para todos los efectos y regulación vigente en la cual se hace
referencia al LAC se debe entender y aplicar la definición contenida en la presente
Resolución.

(Fuente: R CREG 008/03, Art. 24)

PARTE 3
RECLAMACIÓN A LA FACTURACIÓN EXPEDIDA POR EL ASIC O EL LAC (descripción
no original)

ARTÍCULO 10.3.1. RECLAMACIÓN A LA FACTURACIÓN EXPEDIDA POR EL LAC.


Contra la Liquidación contenida en la facturación mensual producida por el LAC, únicamente
procede reclamación a la facturación mensual, la cual se tramitará de acuerdo con lo
dispuesto en la presente resolución y tendrá por objeto que la referida liquidación se aclare,
Página 1626 de 1831

modifique o revoque.

(Fuente: R CREG 084/07, Art. 3)

ARTÍCULO 10.3.2. PLAZOS PARA PRESENTAR RECLAMACIONES. Las reclamaciones a


la facturación mensual deberán presentarse al ASIC o al LAC, dependiendo de quién haya
expedido el documento objetado, dentro de los quince (15) días calendario siguientes al
recibo de la factura por parte del agente que realiza la reclamación.

La reclamación a la facturación mensual deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Formularse por escrito, con expresión concreta de los motivos de inconformidad;

b) Presentarse al ASIC o al LAC, según corresponda, dentro de la oportunidad establecida


en la presente resolución;

c) Presentarse por el representante legal del agente o por su apoderado o por su delegado.
En los dos últimos casos se deberá anexar copia del poder debidamente otorgado o de la
delegación dada por el representante legal de la empresa.

PARÁGRAFO 1o. La fecha y hora de recibo de la factura o el ajuste a la factura por parte
del agente será la registrada en el medio que el ASIC o el LAC haya usado para el envío de
las mismas. Si la información soporte de las facturas o de los ajustes a las facturas,
necesaria para la revisión de las mismas por parte de los agentes, fue publicada en fecha
posterior a la fecha de recepción de los documentos contra los cuales se formula la
reclamación, se tomará como fecha de recibo por parte del agente la fecha de publicación de
la información soporte.

PARÁGRAFO 2o. No será necesario presentar personalmente ante el ASIC o el LAC la


reclamación a la facturación mensual y los poderes, los cuales se podrán enviar vía fax o por
correo. Para todos los efectos, la fecha de presentación de la reclamación a la facturación
mensual será la de recibo en las oficinas del ASIC o del LAC, según corresponda. Los
términos para el ASIC y el LAC comenzarán a correr el día siguiente de la fecha de recibo.

El ASIC y el LAC podrán realizar las gestiones necesarias para que las reclamaciones a la
facturación mensual y las comunicaciones que decidan tales reclamaciones sean enviadas a
través de medios electrónicos, ópticos o por cualquier otro medio de mensaje de datos,
acompañados de firma digital, de conformidad con lo establecido en la Ley 527 de 1999, sus
Decretos Reglamentarios y la regulación que, para tales efectos, puedan expedir la autoridad
competente en la materia.

PARÁGRAFO 3o. El hecho de que se haya presentado una reclamación a la facturación


mensual emitida por el ASIC o por el LAC no suspende los pagos y cobros establecidos en
la factura reclamada.

(Fuente: R CREG 084/07, Art. 4)

ARTÍCULO 10.3.3. DESISTIMIENTO. El agente que envíe una reclamación a la facturación


mensual podrá desistir de ella antes de que sea resuelta por parte del ASIC o del LAC.
Página 1627 de 1831

(Fuente: R CREG 084/07, Art. 5)

ARTÍCULO 10.3.4. TÉRMINO PARA RESOLVER LAS RECLAMACIONES A LA


FACTURACIÓN MENSUAL. El ASIC y el LAC tendrán un término de un (1) mes para
comunicar a los agentes la decisión acerca de las reclamaciones a la facturación mensual
presentadas, contado a partir de su recepción en debida forma en el ASIC o en el LAC,
según corresponda.

La comunicación de las decisiones que se tomen al concluir el procedimiento de reclamación


a la facturación mensual será suficiente por sí misma, para que el ASIC o el LAC puedan
iniciar las gestiones necesarias para su cumplimiento, incluyendo la emisión de los
respectivos ajustes a la facturación, los cuales deberán ser expedidos teniendo en cuenta
que:

1. El ASIC y el LAC deberán publicar la información soporte de la liquidación del ajuste que
se va a emitir para comentarios de los agentes, a más tardar el día anterior a los últimos
siete (7) días calendario del mes siguiente a aquel en que se resuelva la totalidad de
reclamaciones del respectivo mes de facturación.

2. Los agentes podrán presentar observaciones y solicitar modificaciones a la información


publicada en el numeral anterior, solamente para los elementos nuevos de la información
soporte de la liquidación del ajuste que se va a emitir, dentro de los siete (7) días calendario
siguientes a la publicación de esta información por parte del ASIC o el LAC.

3. El ASIC y el LAC tendrán un plazo de siete (7) días calendario para resolver las
observaciones y solicitudes de modificación presentadas por los agentes a la información
soporte de la liquidación del ajuste que se va a emitir. Adicionalmente, deberán expedir los
ajustes a la facturación, a más tardar el día anterior a los últimos siete (7) días calendario del
mes siguiente a aquel en que se publique la información de que trata el numeral 1 del
presente artículo.

(Fuente: R CREG 084/07, Art. 6)

ARTÍCULO 10.3.5. DIRECCIÓN PARA RESPONDER RECLAMACIONES. Las


comunicaciones del ASIC y del LAC que den respuesta a las reclamaciones presentadas por
los agentes deberán dirigirse a la dirección informada por el agente al momento de su
registro, o de la actualización del mismo, mediante el formato definido por el ASIC o por el
LAC para este fin. La antigua dirección continuará siendo válida durante los quince (15) días
siguientes, sin perjuicio de la validez de la nueva dirección informada.

PARÁGRAFO. Las comunicaciones que decidan reclamaciones a la facturación mensual se


informarán a los agentes mediante comunicación escrita enviada por el ASIC o el LAC al
representante legal del agente que realizó la reclamación y a su apoderado o delegado, si es
del caso.

(Fuente: R CREG 084/07, Art. 7)

ARTÍCULO 10.3.6. RECLAMACIONES POSTERIORES. Contra la comunicación que


Página 1628 de 1831

resuelva la reclamación a la facturación mensual emitida por el ASIC o por el LAC, no


procederá reclamación posterior.

(Fuente: R CREG 084/07, Art. 8)

ARTÍCULO 10.3.7. RECLAMACIONES A LOS AJUSTES A LA FACTURACIÓN


MENSUAL. Los ajustes a la facturación podrán ser reclamados solamente por los elementos
nuevos de la liquidación que soportan dicho ajuste, para lo cual los agentes solo podrán
reclamar hasta el decimoquinto (15) día calendario después de que el agente reciba el
ajuste. El ASIC y el LAC tienen un plazo de un (1) mes para resolver la reclamación y emitir
el nuevo ajuste, si es del caso.

Las reclamaciones que realicen los agentes a los ajustes a la facturación mensual deberán
cumplir los requisitos establecidos en el artículo 10.3.2 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 084/07, Art. 9)

ARTÍCULO 10.3.8. CAUSALES DE AJUSTE A LA FACTURACIÓN. El ASIC y el LAC


podrán realizar ajustes a facturación mensual, cuando tengan origen en las siguientes
causas:

1. Como resultado de una reclamación a la facturación mensual presentada por un agente,


dentro del plazo establecido en la presente resolución.

2. Como resultado de la revisión realizada por el ASIC o por el LAC en la cual se detecte
error en la información de la operación o en los cálculos de las liquidaciones soporte de la
facturación, siempre y cuando los ajustes a dicha facturación sean emitidos dentro de los
cinco (5) meses siguientes a la expedición de la primera facturación del mes de liquidación
respectivo.

3. Pronunciamiento de la CREG de una solución de conflicto u otro procedimiento


administrativo que afecte las liquidaciones del mercado mayorista o las liquidaciones de los
cargos por uso del SIN.

4. Como resultado de una providencia judicial en firme que afecte las liquidaciones del
mercado mayorista o las liquidaciones de los cargos por uso del SIN.

5. Cuando, como resultado de una declaración de falla en una frontera comercial con reporte
al ASIC, presentada en los plazos establecidos en la regulación para hacer observaciones o
solicitar modificaciones a las liquidaciones diarias que hace el ASIC, se detecten errores en
las lecturas de la frontera comercial, siempre y cuando los ajustes a dicha facturación sean
emitidos dentro de los cinco (5) meses siguientes a la expedición de la primera facturación
del mes de liquidación respectivo.

Para realizar el ajuste por la causal prevista en este numeral, el ASIC deberá aplicar el
procedimiento de estimación de lecturas establecido en el artículo 9.1.1.37 de esta
resolución o aquella que la modifique, complemente o sustituya. También se requiere que el
ASIC haya recibido, dentro de los 30 días calendario siguientes a la fecha de declaración de
la falla, un informe de verificación del sistema de medición de conformidad con el
procedimiento señalado en el artículo 24 del Código de Medida, donde además se indique
Página 1629 de 1831

expresamente que debido a la falla presentada hubo afectación de la lectura de la frontera


comercial.

La verificación debe ser contratada por el responsable de la frontera con una de las firmas
del artículo 9.1.1.24 de esta resolución o aquella que la modifique, complemente o sustituya.

(Fuente: R CREG 084/07, Art. 10) (Fuente: R CREG 211/15, Art. 1)

ARTÍCULO 10.3.9. APLICACIÓN. La presente resolución aplica para facturas comerciales


emitidas por el ASIC o por el LAC a partir de la vigencia de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 084/07, Art. 11)

PARTE 4
POR LA CUAL SE DEFINE LA AUDITORÍA AL CENTRO NACIONAL DE DESPACHO,
CND, Y AL LIQUIDADOR Y ADMINISTRADOR DE CUENTAS, LAC, Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES

ARTÍCULO 10.4.1. AUDITORÍAS AL CENTRO NACIONAL DE DESPACHO, CND. Se


deberán realizar auditorías al Centro Nacional de Despacho, CND, o quien haga sus veces
para evaluar la aplicación de la regulación aplicable a los aspectos operativos, la cual deberá
tener como mínimo el siguiente alcance:

a) Auditar la aplicación de los criterios y procedimientos establecidos en la regulación y


acuerdos vigentes;

b) Auditar los procesos y/o sistemas de: i) planeamiento operativo, ii) despacho económico
diario, iii) redespacho, iv) coordinación, supervisión y control, v) suministro de información y
vi) pruebas y verificación de parámetros;

c) Probar y verificar la precisión de los cambios en el software del CND;

d) Verificar la existencia de documentación donde se encuentren detallados los procesos


que se ejecutan en cada caso y su cumplimiento en la ejecución física de los procesos;

e) Auditar aquellos aspectos específicos que solicite la CREG.

(Fuente: R CREG 155/11, Art. 1)

ARTÍCULO 10.4.2. REQUISITOS DE LAS AUDITORÍAS AL CND. Las auditorías de que


trata el artículo primero de esta resolución deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Se deberán realizar por lo menos cada dos años;

b) El auditor deberá ser seleccionado por el CND, mediante un proceso competitivo, de la


lista que elabore el Consejo Nacional de Operación, CON;

c) La firma de auditoría emitirá un informe preliminar y dispondrá de treinta (30) días


calendario para validar dicho informe con el CND y de diez (10) días calendario, adicionales,
Página 1630 de 1831

para emitir el informe final;

d) Los informes de auditoría deberán incluir el detalle de las pruebas realizadas y las
recomendaciones del auditor. Las pruebas que lleven a cabo deberán hacerse sobre los
procesos de los últimos dos (2) años calendario. Si utiliza pruebas muestrales, estas deben
ser significativas estadísticamente;

e) Las recomendaciones del auditor serán utilizadas para establecer programas de mejora
de los procesos;

f) Copia del informe final deberá ser entregada a la CREG y CON;

g) Todos los agentes que participen en el mercado mayorista, así como el Administrador del
SIC y el CND deberán suministrar la información o permitir el acceso a ella, incluyendo
procesos, personas y sistemas de computación que sean necesarios para que el Auditor
pueda cumplir con sus funciones.

(Fuente: R CREG 155/11, Art. 2)

ARTÍCULO 10.4.3. AUDITORÍAS AL LIQUIDADOR Y ADMINISTRADOR DE CUENTAS,


LAC. Se deberán realizar auditorías al Liquidador y Administrador de Cuentas, LAC, o quien
haga sus veces para evaluar la aplicación de la regulación a los aspectos de la liquidación y
facturación de los cargos de la redes del Sistema Interconectado Nacional que deberá tener
como mínimo el siguiente alcance:

a) Auditar la correcta aplicación de los criterios y procedimientos establecidos en la


regulación;

b) Auditar los procesos de liquidación y facturación de los cargos de los transportadores


(Sistema de Transmisión Nacional, STN, y Sistema de Transmisión Regional, STR), cálculo
de cargos unificados por nivel de tensión y liquidación de las Áreas de Distribución, ADD, e
indicadores de calidad para los Operadores de Red, OR;

c) Probar y verificar la precisión de los cambios en el software del LAC;

d) Verificar la existencia de documentación donde se encuentren detallados los procesos


que se ejecutan en cada caso y su cumplimiento en la ejecución física de los procesos;

e) Auditar aquellos aspectos específicos que solicite la CREG.

(Fuente: R CREG 155/11, Art. 3)

ARTÍCULO 10.4.4. REQUISITOS DE LAS AUDITORÍAS AL LAC. Las auditorías de que


trata el artículo tercero de esta resolución deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Se deberán realizar por lo menos cada año;

b) La firma de auditoría emitirá un informe preliminar y dispondrá de treinta (30) días


calendario para validar dicho informe con el LAC y de diez (10) días calendario, adicionales,
para emitir el informe final;
Página 1631 de 1831

c) Los informes de auditoría deberán incluir el detalle de las pruebas realizadas y las
recomendaciones del auditor. Las pruebas que lleven a cabo deberán hacerse sobre los
procesos del último año calendario. Si utiliza pruebas muestrales, estás deben ser
significativas estadísticamente;

d) Las recomendaciones del auditor serán utilizadas para establecer programas de mejora
de los procesos;

e) Copia del informe final deberá ser entregada a la CREG y CNO;

f) Todos los agentes que participen en el mercado mayorista, así como el Administrador del
SIC y el CND deberán suministrar la información o permitir el acceso a ella, incluyendo
procesos, personas y sistemas de computación que sean necesarios para que el Auditor
pueda cumplir con sus funciones.

(Fuente: R CREG 155/11, Art. 4)

ARTÍCULO 10.4.5. SELECCIÓN DEL AUDITOR PARA LAS AUDITORÍAS DEL ASIC, TIE
Y LAC. El auditor para las auditorías del ASIC, TIE y LAC deberá ser seleccionado mediante
un proceso competitivo por la empresa que presta los servicios de CND, ASIC y LAC de la
lista que elaboren de manera conjunta el CNO y el CAC.

(Fuente: R CREG 155/11, Art. 6)

ARTÍCULO 10.4.6. COSTOS DE LAS AUDITORÍAS DEL CND, ASIC, TIE Y LAC. El costo
de las auditorías del ASIC, TIE y LAC será parte de los ingresos regulados de la empresa
que presta esos servicios. Cualquier auditoria adicional que se requiera por un agente del
mercado, deberá ser pagada por quien la solicite.

(Fuente: R CREG 155/11, Art. 7)

ARTÍCULO 10.4.7. PUBLICACIÓN DE LOS INFORMES DE AUDITORÍA DEL CND, ASIC,


TIE Y LAC. Los informes finales de la auditoría del CND, ASIC, TIE y LAC deberán ser
publicados en la página web de la empresa que presta dichos servicios para conocimiento
de los agentes y terceros interesados, en un plazo máximo de cinco (5) días después de
tenerse disponible el citado informe.

(Fuente: R CREG 155/11, Art. 8)

PARTE 5
POR LA CUAL SE ESTABLECE LA METODOLOGÍA PARA LA REMUNERACIÓN DE LOS
SERVICIOS DEL CND, ASIC Y LAC Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 10.5.1.1. OBJETO. La presente resolución tiene como objeto establecer la


Página 1632 de 1831

metodología para la remuneración de los servicios regulados prestados en el Sistema


Interconectado Nacional (SIN) por el Centro Nacional de Despacho, CND, el Administrador
del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) y el Liquidador y Administrador de Cuentas
(LAC).

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 1)

ARTÍCULO 10.5.1.2. REMUNERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL CND, ASIC Y LAC.


La remuneración de las actividades del CND, ASIC y LAC se reconocerá mediante un
Ingreso Regulado, determinado de conformidad con la siguiente expresión:

Donde:

IRm,t: Ingreso Regulado para el mes m del año t.

m: Mes de prestación del servicio.

t: Año del periodo tarifario.

GOPm,t: Gastos Operativos, valor mensual de los Gastos Operativos para el mes
m del año t.

INVm,t,: Inversiones, valor mensual de las inversiones para el mes m del año t.

Mrgm,t: Margen de rentabilidad, valor mensual para el mes m del año t.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 3)

ARTÍCULO 10.5.1.3. GASTOS OPERATIVOS. El ingreso mensual asociado con los Gastos
Operativos se calculará mediante la siguiente expresión:

Donde:

GOPm,t: Gastos Operativos, Valor mensual de los gastos operativos Para el mes
m del año t.

m: Mes de prestación del servicio.

t: Año del periodo tarifario.

GOPt: Gastos Operativos anuales para el año t determinados de acuerdo con


lo establecido en el Anexo 1.
Página 1633 de 1831

IPCm-1: Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE para el mes


m-1.

IPC0: Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE para la Fecha


Base.

PARÁGRAFO. Para asegurar la adecuada remuneración de los gastos operativos


del primer año del nuevo periodo tarifario, el valor de la variable GOP t considerará
el valor anual aprobado con la nueva metodología, los meses de aplicación de la
nueva metodología y la remuneración de los gastos durante los meses en los
cuales se aplicó la metodología establecida en la .

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 4)

ARTÍCULO 10.5.1.4. INVERSIONES. El ingreso mensual asociado con las


inversiones se calculará mediante la siguiente expresión:

Donde:

INV m,t: Inversiones, valor mensual de las inversiones para el mes m del año t.

m: Mes de prestación del servicio.

t: Año del periodo tarifario.

PAI t: Programa Anual de Inversiones del año t, valor de las inversiones


aprobadas para el año t según lo establecido en el artículo 10.5.1.5.

APAI t: Ajuste al Programa Anual de Inversiones del año t, valor aprobado en


resolución particular según lo definido en el artículo 10.5.1.6.

INVD t: Inversión disponible, diferencia entre los ingresos aprobados para


inversiones en el año t-1 y el valor ejecutado en inversiones durante el año t-1.

Se utiliza únicamente cuando la variable INVDt es positiva y se calcula de acuerdo


con la siguiente expresión:

Donde:
Página 1634 de 1831

INVE t-1: Inversión ejecutada durante el año t-1.

Corresponde al valor reportado por el prestador de los servicios del CND, ASIC y LAC en las
cuentas del Plan Único de Cuentas del SUI relacionadas con las inversiones de la actividad
regulada.

FAFBt-1: Factor de Ajuste a la Fecha Base para el año t-1, calculado según el numeral 7 del
ANEXO 1 <Resolución no compilada>.

IPCm-1: Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE para el mes m-1.

IPC 0: Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE para la Fecha Base.

El prestador de los servicios deberá calcular la inversión ejecutada INVEt-1 en el primer mes
de cada año del periodo tarifario utilizando la información consolidada a la fecha, si esta
información difiere de la reportada posteriormente en el SUI se deberá hacer el recalculo
correspondiente y ajustar las inversiones de tal manera que durante el año se recaude el
ingreso anual ajustado por concepto de inversiones.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 5) (Fuente: R CREG 175/16, Art. 1)

ARTÍCULO 10.5.1.5. PROGRAMA ANUAL DE INVERSIONES. Al inicio del periodo tarifario


la CREG aprobará el Programa Anual de Inversiones, PAI t, para la realización de las
funciones relacionadas con los servicios del CND, ASIC y LAC.

El Programa Anual de Inversiones se aprobará inicialmente para un periodo de tres años y


en la solicitud de ajuste de los ingresos del cuarto año del periodo tarifario el prestador de los
servicios del CND, ASIC y LAC deberá presentar el Programa Anual de Inversiones para los
siguientes dos años.

Si finalizados los cinco años del periodo tarifario de esta resolución no se encuentra vigente
la nueva metodología de remuneración, el prestador de los servicios del CND, ASIC y LAC
deberá presentar, para su aprobación, el Programa Anual de Inversiones para el siguiente
año.

La solicitud tarifaria deberá justificar las inversiones por proyecto y ajustarse al plan
estratégico que adopte la entidad para cumplir con el desarrollo de las actividades reguladas.

PARÁGRAFO. Para asegurar la adecuada remuneración del Programa Anual de Inversiones


del primer año del nuevo periodo tarifario, el valor de la variable PAI t considerará el valor
anual aprobado con la nueva metodología, los meses de aplicación de la nueva metodología
y la remuneración de las inversiones durante los meses en los cuales se aplicó la
metodología establecida en la Resolución CREG 081 de 2007 <Resolución no compilada>.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 6)

ARTÍCULO 10.5.1.6. AJUSTE AL PROGRAMA ANUAL DE INVERSIONES. A más tardar el


30 de septiembre de cada año del período tarifario, la empresa a cargo de los servicios del
Página 1635 de 1831

CND, ASIC y LAC podrá solicitar a la CREG el ajuste de las inversiones por las siguientes
razones:

a) Ajuste al Programa Anual de Inversiones por diferencias en la ejecución: Cuando las


inversiones ejecutadas durante el año anterior para la realización de los proyectos
aprobados sea superior a las inversiones aprobadas por razones no gestionables por el
prestador de los servicios;

b) Ajuste al Programa Anual de Inversiones por novedades regulatorias: Cuando se


requieran inversiones adicionales generadas por nuevos desarrollos regulatorios de la CREG
relacionados con las actividades propias del CND, ASIC y LAC. Solamente se podrán
solicitar inversiones adicionales relacionadas con resoluciones expedidas a partir del 30 de
septiembre del año anterior a la solicitud.

La empresa a cargo de los servicios de CND, ASIC y LAC indicará y justificará el ajuste de
las inversiones requerido para el siguiente año del período tarifario.

El Ajuste al Programa Anual de Inversiones se aprobará en resolución particular expedida


por la Comisión.

La solicitud de ajuste al Programa Anual de Inversiones deberá hacerse en pesos del 30 de


junio del año de la solicitud.

PARÁGRAFO. El agente podrá solicitar ajustes de las inversiones relacionados con


resoluciones expedidas antes del 30 de septiembre del año anterior a la solicitud cuando la
implementación de la resolución tenga una duración mayor a un año y la implementación de
la primera etapa de la resolución haya sido aprobada previamente.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 7)

ARTÍCULO 10.5.1.7. AJUSTE DEL GASTO OPERATIVO. A más tardar el 30 de septiembre


de cada año del período tarifario, la empresa a cargo de los servicios de CND, ASIC y LAC
podrá solicitar a la CREG el ajuste de los gastos operativos por las siguientes razones:

a) Gastos operativos adicionales generados por nuevos desarrollos regulatorios de la CREG


relacionados con las actividades propias del CND, ASIC y LAC. Solamente se podrán
solicitar gastos operativos adicionales relacionados con resoluciones expedidas a partir del
30 de septiembre del año anterior a la solicitud;

b) Ajustes por gastos operativos utilizados en actividades reguladas del CND, ASIC y LAC
que fueron eliminadas por nuevas resoluciones o cuya vigencia de aplicación expira.

c) Ajustes por creación o eliminación de impuestos, modificación de las tasas o cambio de


bases gravables de los impuestos existentes. El ajuste por impuestos puede ser positivo o
negativo según los ajustes impositivos señalados.

La empresa a cargo de los servicios de CND, ASIC y LAC indicará y justificará los gastos
operativos requeridos para el siguiente año del período tarifario.

Los ajustes relacionados con nuevo personal deberán ser solicitados con base en la
Página 1636 de 1831

categoría salarial en la cual se contratará el nuevo personal y los valores de referencia para
la respectiva categoría.

El prestador de los servicios del CND, ASIC y LAC debe especificar y justificar cuáles gastos
operativos son permanentes y cuáles aplican únicamente para el siguiente año tarifario.

El Ajuste del Gasto Operativo se aprobará en resolución particular expedida por la Comisión.

La solicitud de ajuste del Gasto Operativo deberá hacerse en pesos del 30 de junio del año
de la solicitud.

PARÁGRAFO. El agente podrá solicitar gastos operativos adicionales relacionados con


resoluciones expedidas antes del 30 de septiembre del año anterior a la solicitud cuando la
implementación de la resolución tenga una duración mayor a un año y la implementación de
la primera etapa de la resolución haya sido aprobada previamente.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 8)

ARTÍCULO 10.5.1.8. RENTABILIDAD. El ingreso mensual asociado con la rentabilidad de la


empresa a cargo de los servicios de CND, ASIC y LAC, por la prestación de las actividades
reguladas, se reconocerá a través de un margen de rentabilidad calculado de la siguiente
manera:

Donde:

Mrgm,t: Margen de rentabilidad para el mes m del año t.

Mrgbase: Margen de rentabilidad base, valor calculado de acuerdo con lo


establecido en el Anexo 2.

m: Mes de prestación del servicio.

t: Año del periodo tarifario.

yt: Factor de ajuste por desempeño para el año t, de acuerdo con lo


establecido en el Anexo 2.

IPCm-1: Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE para el mes


m-1.

IPC0: Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE para la Fecha


Base.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 9)


Página 1637 de 1831

ARTÍCULO 10.5.1.9. PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD TARIFARIA.


Dentro del mes calendario siguiente al de la fecha de entrada en vigencia de la presente
resolución la empresa a cargo de los servicios de CND, ASIC y LAC debe presentar ante la
Comisión la solicitud tarifaria para la aprobación del Ingreso Regulado.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 10)

ARTÍCULO 10.5.1.10. INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER LA SOLICITUD


TARIFARIA. La solicitud tarifaria que presente la empresa a cargo de los servicios de CND,
ASIC y LAC para el período tarifario, deberá contener como mínimo la siguiente información:

a) Ejecución histórica detallada de los Gastos operativos y costos de inversión aprobados


por la Comisión en forma anual desde el año 2008;

b) Información detallada de las cuentas registradas en el Plan Único de Cuentas del SUI en
las cuales se reportan los gastos operativos y los costos asociados con las inversiones para
las actividades reguladas;

c) Gastos operativos originados por novedades regulatorias durante el último año de


aplicación de la metodología establecida en la ;

d) Programa Anual de Inversiones para los primeros tres años del periodo tarifario, en pesos
de la fecha base. Este programa incluye las inversiones anuales requeridas para la
prestación de las actividades reguladas y debe estar desagregado por proyectos con la
justificación, presupuesto, cronograma de ejecución y resultados esperados en cada
proyecto;

e) Estados financieros desde la constitución de la empresa a cargo de los servicios de CND,


ASIC y LAC, debidamente dictaminados y comentados con el detalle suficiente para
observar en el Estado de Resultados cada una de las actividades del CND, ASIC y LAC en
forma independiente de las actividades no reguladas que realice la empresa;

f) Información del patrimonio relacionado con las actividades reguladas desde la constitución
de la empresa, de acuerdo con la información del Plan Único de Cuentas reportada al
Sistema Único de Información de la SSPD;

g) Listado de categorías salariales actuales y el costo de cada una de estas categorías,


discriminando los costos asociados a cada categoría;

h) Asignación de gastos operativos e inversiones entre los servicios del CND, ASIC y LAC
con base en los costos ejecutados durante el actual periodo tarifario.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 11)

ARTÍCULO 10.5.1.11. PRUEBAS. La aprobación del Ingreso Regulado para las actividades
del CND, ASIC y LAC se adelantará dando aplicación a la presunción de buena fe prevista
en el artículo 83 de la Constitución Política. Para efectos tarifarios se entiende que la
información que aporte el peticionario a la CREG, son veraces y que los documentos que
entregue son auténticos. En caso de requerirse, el Director Ejecutivo podrá ordenar: i) las
Página 1638 de 1831

pruebas que considere pertinentes, y ii) la contratación de las auditorías que estime
necesarias.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 12)

ARTÍCULO 10.5.1.12. INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER LA SOLICITUD DE


AJUSTES ANUALES. De conformidad con el artículo 7o y el artículo 8o, la solicitud de
ajustes anuales que presente la empresa a cargo de los servicios de CND, ASIC y LAC,
deberá contener como mínimo la siguiente información:

a) Ajustes en los Gastos Operativos e Inversiones generados por novedades regulatorias,


con su justificación, señalando a qué servicio, CND, ASIC o LAC corresponden las
modificaciones;

b) Desviaciones en la ejecución del monto anual de Inversiones aprobado por la Comisión


para el año anterior con su correspondiente justificación;

c) Gastos operativos anuales, GOPt, aprobados para el año de presentación de la solicitud,


se deben incluir todas las variables utilizadas para su cálculo conforme a la metodología
establecida en el Anexo 1.

d) Listado de actividades reguladas del CND, ASIC y LAC que fueron eliminadas por nuevos
desarrollos regulatorios o cuya vigencia de aplicación expira;

e) Valor recaudado por otros gastos según lo definido en el artículo 20;

f) Factor de ajuste por desempeño, yt, calculado para el año de presentación de la solicitud,
se deben incluir todas las variables utilizadas para su cálculo conforme a la metodología
establecida en el Anexo 2;

g) Valor del gravamen a los movimientos financieros del año anterior a la presentación de la
solicitud.

En el caso que no se requieren ajustes de gastos o inversiones se deberá presentar un


informe con la información de los literales b) al g).

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 13)

ARTÍCULO 10.5.1.13. INDICADORES DE CALIDAD. La empresa a cargo de los servicios


del CND, ASIC y LAC deberá publicar en su sitio de internet un informe con el cálculo de los
indicadores de calidad del desempeño y el factor de ajuste por desempeño del año anterior,
de acuerdo con lo establecido en el Anexo 2.

El informe debe ser publicado al finalizar el segundo mes de cada año tarifario.

Los agentes interesados pueden enviar a la Comisión las observaciones sobre el cálculo de
estos indicadores, las cuales serán remitidas a la SSPD para que tome las acciones que
haya a lugar de acuerdo con sus competencias.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 14)


Página 1639 de 1831

ARTÍCULO 10.5.1.14. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGULADO. Para efectos de la


determinación de los cargos correspondientes a los servicios prestados por el CND, ASIC y
LAC, el Ingreso Regulado de que trata el artículo 3o se asignará en las siguientes
proporciones:

a) Un 70% del Ingreso Regulado para el CND;

b) Un 25% del Ingreso Regulado para el ASIC;

c) Un 5% del Ingreso Regulado para el LAC.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 15)

ARTÍCULO 10.5.1.15. RECAUDO DEL INGRESO REGULADO MENSUAL DEL CND Y EL


ASIC. El Ingreso Regulado mensual aprobado para el CND y el ASIC según la asignación
del artículo 15 será recaudado de la siguiente manera:

a) Los Generadores pagarán el 50% a prorrata de su capacidad instalada. A quienes no


tengan capacidad instalada el primer día del mes se les tratará como Comercializadores;

b) Los Comercializadores pagarán el 50% a prorrata de la sumatoria de compras de Energía


en Bolsa y Contratos de Largo Plazo.

PARÁGRAFO. Los agentes Generadores o Comercializadores que se encuentren


registrados y que no cumplan con las condiciones definidas en los literales a) y b) por no
representar capacidad instalada o por no tener actividades de compra de energía en bolsa o
en contratos de largo plazo durante el último año, contado a partir del último mes de
facturación del ASIC, se les cobrará un valor mensual equivalente a $1.500.000.00 (Un
millón quinientos mil pesos) de la fecha base. Este valor es adicional al definido en el artículo
3o y será actualizado con la variación del IPC del mes anterior al de facturación respecto al
IPC de la fecha base.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 16)

ARTÍCULO 10.5.1.16. RECAUDO DEL INGRESO REGULADO MENSUAL DEL LAC. El


Ingreso Regulado Mensual correspondiente al LAC según la asignación del artículo 15 se
facturará a las empresas que presten el servicio de transporte de energía eléctrica en el
STN, a los Operadores de Red y a los Transmisores Regionales a prorrata del ingreso
regulado vigente para estas actividades.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 17)

ARTÍCULO 10.5.1.17. PAGO DEL INGRESO REGULADO. El ASIC y el LAC deducirán las
obligaciones de los agentes por concepto de los servicios prestados por el CND, ASIC y LAC
de los pagos que realicen las empresas beneficiarias de estos servicios. La transferencia de
estos pagos al CND, ASIC y LAC se hará de acuerdo con las disposiciones que sobre la
materia están contempladas en la Resolución CREG 024 de 1995.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 18)


Página 1640 de 1831

ARTÍCULO 10.5.1.18. INTERESES DE MORA POR RETARDOS EN EL PAGO DE LOS


CARGOS. El CND, el ASIC y el LAC cobrarán un interés por mora cuando se presenten
retardos en los pagos de los servicios regulados del CND, ASIC y LAC, equivalente hasta el
máximo interés moratorio permitido legalmente durante el periodo de retardo.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 19)

ARTÍCULO 10.5.1.19. RECAUDO DE OTROS GASTOS. Los montos para cubrir gastos
ocasionados por agentes individuales o situaciones particulares no hacen parte del Ingreso
Regulado y serán sufragados por quienes los ocasionaron o por quienes se beneficien de
ellos. Entre estos se encuentran los siguientes:

a) Gastos de avisos de prensa por procesos de limitación de suministro;

b) Gastos de avisos de prensa por procesos de retiro de un comercializador;

c) Auditorías;

d) Compras de equipos para agentes específicos para cumplir lo dispuesto en la .

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 20)

ARTÍCULO 10.5.1.20. GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS. El recaudo del


gravamen a los movimientos financieros para el caso del ASIC y del LAC, será cubierto
proporcionalmente por quienes originaron los movimientos financieros correspondientes, y
se determinará mensualmente de conformidad con la siguiente expresión:

Donde:

GMFm: Valor efectivo en millones de pesos por los gastos que se deriven del
pago del GMF del SIC y el LAC en el mes m, y neto de rendimientos
financieros.

m: Mes en el cual se factura el servicio.

i: Tasa real efectiva de impuestos que la empresa debe pagar por


concepto de los dineros que recoge del GMF.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 21)

ARTÍCULO 10.5.1.21. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL SERVICIO. Cada dos años la


empresa a cargo de los servicios de CND, ASIC y LAC contratará con un tercero una
encuesta de satisfacción de los servicios regulados prestados por el CND, ASIC y LAC. Las
metodologías y resultados de dicha encuesta serán divulgados y publicados en su sitio de
internet.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 22)


Página 1641 de 1831

ARTÍCULO 10.5.1.22. DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN. La información que sea pública,


que no comprometa la seguridad del servicio, que sea de interés general y que se produzca
en desarrollo de las actividades del CND, ASIC y LAC será de acceso gratuito a todos los
interesados a través del sitio internet de la empresa prestadora de los servicios del CND,
ASIC y LAC. La publicación de la información debe cumplir los estándares establecidos por
el W3C para garantizar la visualización del contenido en cualquier navegador web.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 23)

ARTÍCULO 10.5.1.23. REPORTE DE ANOMALÍAS DEL MERCADO MAYORISTA. De


conformidad con lo establecido en el artículo 34 literal f) de la Ley 143 de 1994, la empresa a
cargo de los servicios del CND, ASIC y LAC deberá informar a la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios y a la CREG las violaciones o conductas contrarias al
reglamento de operación. Los gastos e inversiones que demande la realización de dichas
actividades serán incorporados en los cargos de que trata la presente resolución.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 24)

ARTÍCULO 10.5.1.24. PUBLICACIÓN DE INFORME DE OPERACIÓN. Anualmente la


empresa a cargo de los servicios de CND, ASIC y LAC producirá un informe de operación y
administración del mercado correspondiente al año anterior, el cual podrá ser consultado en
forma gratuita en su sitio de internet.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 25)

ARTÍCULO 10.5.1.25. VIGENCIA DE LA FÓRMULA TARIFARIA. La Fórmula Tarifaria


General de que trata la presente resolución regirá por cinco años contados a partir de su
entrada en vigencia, vencido dicho período, esta fórmula continuará rigiendo mientras la
Comisión no fije una nueva.

(Fuente: R CREG 174/13, Art. 26)

TÍTULO 2
GASTOS OPERATIVOS (ANEXO 1)

ARTÍCULO 10.5.2.1. GASTOS OPERATIVOS APROBADOS. Los gastos operativos para el


año t se calculan de la siguiente manera:

Donde:

GOP t: Gastos Operativos anuales aprobados para el año t.

GOP j,t: Gastos Operativos ajustados para el año t.

Los Gastos Operativos ajustados se determinan de acuerdo con la siguiente expresión:


Página 1642 de 1831

Donde:

GOPD j,t: Gastos Operativos declarados para el año t, calculados según lo


establecido en el numeral 5 de este Anexo.

GOPD j,t-1: Gastos Operativos declarados para el año t-1, calculados según
loestablecido en el numeral 5 de este Anexo.

GOPER t-1: Gastos Operativos ejecutados de referencia para el año t-1,


calculados según lo establecido en el numeral 6 de este Anexo.

Para el primer año de aplicación de esta metodología las variables


GOPD j, t-1 y GOPER t-1 son iguales a cero.

Inc j,t: Incentivo por eficiencia, valor asociado con la eficiencia alcanzada
durante el año t y el nivel de gastos operativos j declarado para el
año t.

El incentivo se determina de la siguiente manera:

Donde:

IncD j,t: Incentivo declarado para el año t, calculado según lo establecido


en el numeral 9 de este Anexo.

IncD j,t-1: Incentivo declarado para el año t-1, calculado según lo establecido
en el numeral 9 de este Anexo.

IncE j,t-1: Incentivo correspondiente al nivel de gastos ejecutado por el


prestador de los servicios para el año t-1, calculado según lo
establecido en el numeral 10 de este Anexo.

Para el primer año de aplicación de esta metodología las variables


IncD j, t-1 y IncE t-1 son iguales a cero.

t: Año de prestación del servicio.

j: Nivel de gastos j del menú de contratos.

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 1 Num. 1)

ARTÍCULO 10.5.2.2. GASTOS OPERATIVOS DE REFERENCIA, GOPR. Los gastos


operativos de referencia, GOPRt, corresponden a los gastos necesarios para la prestación
de los servicios del CND, ASIC y LAC durante un año del periodo tarifario, son definidos por
la Comisión al inicio del periodo tarifario y modificados por ajustes del gasto operativo.
Página 1643 de 1831

Para estimar este valor la Comisión utilizará la información de costos históricos para la
prestación de los servicios del CND, ASIC y LAC, la información contable reportada al SUI
por el prestador de estos servicios, así como un análisis comparativo de niveles salariales en
empresas que tengan actividades similares, entre otros.

Este valor será aprobado por la Comisión en la resolución particular de aprobación de los
ingresos regulados por la prestación de los servicios del CND, ASIC y LAC.

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 1 Num. 2)

ARTÍCULO 10.5.2.3. NIVELES DE GASTOS E INCENTIVOS. En la Tabla 1 se presenta el


valor de la variable NGDj del menú de gastos operativos.

Tabla 1 Menú de gastos operativos

MENÚ DESCRIPCIÓN NGDj


Menú 1 Representa un gasto del 90 % respecto a los gastos operativos de referencia 90
Menú 2 Representa un gasto del 92 % respecto a los gastos operativos de referencia 92
Menú 3 Representa un gasto del 94 % respecto a los gastos operativos de referencia 94
Menú 4 Representa un gasto del 96 % respecto a los gastos operativos de referencia 96
Menú 5 Representa un gasto del 98 % respecto a los gastos operativos de referencia 98
Menú 6 Representa un gasto del 100 % respecto a los gastos operativos de referencia 100
Menú 7 Representa un gasto del 102 % respecto a los gastos operativos de referencia 102
Menú 8 Representa un gasto del 104 % respecto a los gastos operativos de referencia 104
Menú 9 Representa un gasto del 106 % respecto a los gastos operativos de referencia 106
Menú 10 Representa un gasto del 108 % respecto a los gastos operativos de referencia 108
Menú 11 Representa un gasto del 110 % respecto a los gastos operativos de referencia 110

En la Tabla 2 se presentan los incentivos para los niveles de gastos declarados, NGDj, y sus
correspondientes niveles de gastos ejecutados de referencia, NGERt.

Tabla 2 Menú de contratos

NIVEL DE GASTOS DECLARADO – NGDj


NIVEL DE GASTOS 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110
EJECUTADOS DE REFERENCIA-
NGERt
90 5,10 5,07 4,98 4,83 4,62 4,35 3,59 3,20 2,75 2,24 1,68
92 4,10 4,13 4,10 4,01 3,86 3,65 2,95 2,62 2,23 1,78 1,28
94 3,10 3,19 3,22 3,19 3,10 2,95 2,31 2,04 1,71 1,32 0,88
96 2,10 2,25 2,34 2,37 2,34 2,25 1,67 1,46 1,19 0,86 0,48
98 1,10 1,31 1,46 1,55 1,58 1,55 1,03 0,88 0,67 0,40 0,08
100 0,10 0,37 0,58 0,73 0,82 0,85 0,39 0,30 0,15 -0,06 -0,32
102 -1,75 -1,42 -1,15 -0,94 -0,79 -0,70 -0,67 -0,70 -0,79 -0,94 -1,15
104 -2,75 -2,36 -2,03 -1,76 -1,55 -1,40 -1,31 -1,28 -1,31 -1,40 -1,55
106 -3,75 -3,30 -2,91 -2,58 -2,31 -2,10 -1,95 -1,86 -1,83 -1,86 -1,95
108 -4,75 -4,24 -3,79 -3,40 -3,07 -2,80 -2,59 -2,44 -2,35 -2,32 -2,35
Página 1644 de 1831

110 -5,75 -5,18 -4,67 -4,22 -3,83 -3,50 -3,23 -3,02 -2,87 -2,78 -2,75

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 1 Num. 3)

ARTÍCULO 10.5.2.4. NIVEL DE GASTOS DECLARADO. Para cada año del


periodo tarifario el prestador de los servicios del CND, ASIC y LAC debe
seleccionar un menú de gastos operativos de la Tabla 1 de este Anexo, el valor de
la variable NGDj,t para el año t será el correspondiente al menú seleccionado.

Al comienzo del periodo tarifario el prestador de los servicios del CND, ASIC y LAC
deberá seleccionar el menú de gastos para los tres primeros años del periodo
tarifario y en la solicitud de ajuste de los ingresos del cuarto año del periodo
tarifario deberá seleccionar el menú de gastos para los siguientes dos años.

El nivel de gastos declarado para el periodo t debe ser menor o igual al declarado
para el periodo t-1.

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 1 Num. 4)

ARTÍCULO 10.5.2.5. GASTOS OPERATIVOS DECLARADOS. Los gastos


operativos declarados, GOPDj,t, se calculan de la siguiente manera:

Donde:

GOPR t: Gastos Operativos de Referencia para el año t, valor en pesos de la


Fecha Base.

Este valor incluye los gastos operativos aprobados al comienzo del


periodo tarifario y el ajuste de los gastos operativos aprobados
anualmente según lo establecido en el artículo 8o.

NGD j,t: Nivel de gastos j correspondiente al menú de gastos seleccionado


para e laño t por el prestador de los servicios del CND, ASIC y LAC.

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 1 Num. 5)

ARTÍCULO 10.5.2.6. GASTOS OPERATIVOS EJECUTADOS. Los gastos operativos


ejecutados de referencia, GOPERt, corresponden a los gastos ejecutados por el prestador
de los servicios del CDN, ASIC y LAC durante el año t referenciados a la Fecha Base y se
calculan de la siguiente manera:

Donde:
Página 1645 de 1831

GOPE t: Gastos Operativos ejecutados por el prestador de los servicios del


CDN, ASIC y LAC para el año t.

Corresponde al valor reportado por el prestador de los servicios del


CND, ASIC y LAC en las cuentas del Plan Único de Cuentas del SUI
relacionadas con los gastos operativos de la actividad regulada.

FAFBt: Factor de Ajuste a la Fecha Base para el año t, calculado según el


numeral 7 de este Anexo.

El prestador de los servicios deberá calcular el GOPEt en el primer mes de cada año del
periodo tarifario utilizando la información consolidada a la fecha, si esta información difiere
de la reportada posteriormente en el SUI se deberá hacer el recálculo correspondiente y
ajustar los gastos operativos, GOPt, de tal manera que durante el año se recaude el ingreso
anual ajustado por concepto de gastos operativos.

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 1 Num. 6)

ARTÍCULO 10.5.2.7. REFERENCIAMIENTO DE GASTOS A LA FECHA BASE. Para


referenciar gastos a la Fecha Base se utilizará el Factor de Ajuste a la Fecha Base, FAFBt, el
cual se calcula de la siguiente forma:

Donde:

IPC0: Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE para la Fecha


Base.

IPCm: Índice de Precios al Consumidor reportado por el DANE para el mes m.

m: Mes de prestación del servicio, el mes m=-1 corresponde a diciembre


del año t-1.

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 1 Num. 7)

ARTÍCULO 10.5.2.8. NIVEL DE GASTOS EJECUTADO. El nivel de gastos ejecutado, NGEt,


por el prestador de los servicios del CND, ASIC y LAC durante el año t se calcula de la
siguiente manera:

Donde:

GOPER t: Gastos Operativos Ejecutados de Referencia para el año t.


Página 1646 de 1831

GOPR t: Gastos Operativos de Referencia para el año t, valor en pesos de la


Fecha Base.

Este valor incluye los gastos operativos aprobados al comienzo del periodo
tarifario y el ajuste de los gastos operativos aprobados anualmente según lo
establecido en el artículo 8o.

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 1 Num. 8)

ARTÍCULO 10.5.2.9. INCENTIVO DECLARADO. El incentivo, IncDj,t, está


asociado con el menú de gastos j seleccionado por el prestador de los servicios
del CND, ASIC y LAC para el año t y se calcula de la siguiente manera:

Donde:

GOPR t: Gastos Operativos de Referencia para el año t, valor en pesos de la


Fecha Base.

Este valor incluye los gastos operativos aprobados al comienzo del


periodo tarifario y el ajuste de los gastos operativos aprobados
anualmente según lo establecido en el artículo 8o.

ID j,t: Incentivo según el menú j seleccionado para el año t, es el valor de la


Tabla 2 para el cual el nivel de gastos declarado, NGDj, es igual al
nivel de gastos ejecutado de referencia, NGERt.

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 1 Num. 9)

ARTÍCULO 10.5.2.10. INCENTIVO POR NIVEL DE GASTOS EJECUTADO. El incentivo


correspondiente al nivel de gastos ejecutado, IncEj,t, se calcula de la siguiente manera:

Donde:

GOPR t: Gastos Operativos de Referencia para el año t, valor en pesos de la


Fecha Base.

Este valor incluye los gastos operativos aprobados al comienzo del


periodo tarifario y el ajuste de los gastos operativos aprobados
anualmente según lo establecido en el artículo 8o.

IA j,t: Incentivo alcanzado en el año t, se calcula de la siguiente manera:


Página 1647 de 1831

Donde:

NGEt: Nivel de gastos ejecutado por el prestador de los servicios del CND,
ASIC y LAC durante el año t, calculado según el numeral 8 de este
Anexo.

NGDj,t: Nivel de gastos j declarado para el año t por el prestador de los


servicios del CDN, ASIC y LAC, según lo establecido en el numeral 4 de
este Anexo.

IAIj,t: Incentivo de información de acuerdo con el nivel de gastos declarado y


el nivel de gastos ejecutado, de la siguiente forma:

Si NGDj,t y NGEt <= 100%, entonces IAI es 0.85

Si NGDj,t > 100% y NGEt <= 100%, entonces IAI es 0.425

Si NGEt > 100%, entonces IAI es 0

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 1 Num. 10)

TÍTULO 3
REMUNERACIÓN DEL PATRIMONIO (ANEXO 2)

ARTÍCULO 10.5.3.1. MARGEN DE RENTABILIDAD BASE. El margen de rentabilidad base


se calculará mediante la siguiente expresión:

Donde:

Mrgbase : Margen de rentabilidad base.

UAR : Utilidad anual reconocida sobre el promedio del patrimonio menos las
utilidades para el periodo 2009-2012, calculada con una tasa del
11,65%.

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 2 Num. 1)

ARTÍCULO 10.5.3.2. FACTOR DE AJUSTE POR DESEMPEÑO. El factor de ajuste por


desempeño se calculará de acuerdo con la siguiente expresión:
Página 1648 de 1831

Donde:

yt: Factor de ajuste por desempeño para el año t,

Indicador i,t-1: Valor anual del indicador i para el año t-1.

n: Número de indicadores para el año t-1.

Para calcular el valor anual de cada indicador se utiliza la siguiente expresión:

Donde:

Indicador i,p,t-1: Valor del indicador i para el periodo de reporte p del año t-1.

p: Periodo de reporte del indicador i para el año t-1.

m: Número de periodos de reporte del indicador i para el año t-1.

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 2 Num. 2)

ARTÍCULO 10.5.3.3. INDICADORES DE CALIDAD DEL DESEMPEÑO. <Numeral


modificado por el artículo 1 de la Resolución 100 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:>

El prestador de los servicios del CND, ASIC y LAC deberá cumplir con los siguientes
indicadores de calidad del desempeño:

No INDICADOR DEFINICIÓN INDICADOR UNIDAD PERIODO DE META


REPORTE
1 Calidad de los Disponibilidad de los Índice de disponibilidad = Porcentaje Trimestral Mayor que
enlaces de enlaces de (Tiempo total – Tiempo 97%
comunicación del comunicación del CND indisponible) / Tiempo total)
CND con los CRC con los CRC para el
intercambio de
información en tiempo
real (1)
2 Nivel de tensión del Cumplimiento de los Número de veces en las Número de Trimestral Máximo
sistema estándares de calidad que la tensión permanece desviaciones cinco por
establecidos en el por fuera de los rangos de trimestre
Código de Operación tensión por un periodo
para la tensión del mayor a un minuto y que
sistema. (2) tenga afectación directa
sobre la demanda.
3 Frecuencia del Cumplimiento de los Número de veces en las Número de Anual Máximo
sistema estándares de calidad que la frecuencia se desviaciones tres por año
establecidos en el desvía y permanece por
Código de Operación fuera del rango por un
para la frecuencia del periodo mayor a un minuto.
sistema. (3)
Página 1649 de 1831

4 Publicación del Oportunidad en la Número de despachos Número de Trimestral Máximo


despacho diario publicación del programados publicados retrasos tres por
despacho programado. fuera del horario definido trimestre
en la regulación
5 Registro de fronteras Cumplimiento de los Número de retrasos en el Número de Trimestral Cero
comerciales y plazos para el registro registro de fronteras retrasos retrasos por
contratos de largo de fronteras comerciales o de contratos trimestre
plazo comerciales y contratos de largo plazo
de largo plazo (4)
6 Liquidación y Cumplimiento de los Número de retrasos en la Número de Trimestral Cero
facturación de plazos de liquidación y liquidación y facturación retrasos retrasos por
transacciones en el facturación de de transacciones en el trimestre
MEM transacciones en el MEM
MEM (4).
7 Liquidación y Cumplimiento de los Número de retrasos en la Número de Trimestral Cero
facturación de plazos de liquidación y liquidación y facturación retrasos retrasos por
cargos por uso facturación de cargos de cargos por uso trimestre
por uso (4)
8 Implementación de Cumplimiento en la Número de retrasos en la Número de Anual Cero
la regulación implementación de la implementación de retrasos retrasos por
regulación expedida por resoluciones expedidas año
la Comisión. por la Comisión
9 Requerimientos de Oportunidad en la Porcentaje de Porcentaje Trimestral 100%
información respuesta a requerimientos atendidos
requerimientos de en los plazos definidos.
información de los
agentes participantes
en el MEM
10 Aprobación de Oportunidad en la Porcentaje de garantías Porcentaje Trimestral 100%
garantías aprobación de las aprobadas dentro de los
garantías que entregan plazos definidos en la
los agentes (5) regulación
No INDICADOR DEFINICIÓN INDICADOR UNIDAD PERIODO DE META
REPORTE
11 Entrega de informes Oportunidad de entrega Porcentaje de informes Porcentaje Trimestral 100%
sobre eventos en el de los informes sobre entregados dentro de los
STN y STR análisis de eventos plazos definidos
ocurridos en el STN y
STR (6)

(1) Según lo establecido en el numeral 3.1 del Código de Conexión, anexo CC.6

(2) Según lo establecido en numeral 5.1 del Código de redes, Resolución CREG
025 de 1995. No se incluyen las desviaciones de tensión ocasionadas por actos de
terrorismo ni las desviaciones de tensión en las zonas excluidas de CANO cuando
se presenten eventos sobre los activos de estas zonas.

(3) Según lo establecido en numeral 5.1 del Código de redes, Resolución CREG
025 de 1995.

(4) Según lo establecido en la Resolución CREG 157 de 2011.

(5) Garantías establecidas en las Resoluciones CREG 019 de 2006, CREG 061 de
2007, CREG 093 de 2007 y CREG 024 de 2013.

(6) De acuerdo con los plazos establecidos en el Acuerdo CNO número 642 de
2013 o aquel que lo modifique, adicione o sustituya.

Cuando se cumple la meta para un indicador durante el periodo de reporte su valor


es igual a uno (1) para este periodo, en caso contrario el valor del indicador es cero
(0) para el periodo de reporte.
Página 1650 de 1831

Durante el periodo tarifario la Comisión podrá incorporar nuevos indicadores.

(Fuente: R CREG 174/13, ANEXO 2 Num. 3) (Fuente: R CREG 100/15, Art. 1)

LIBRO 11
ZONAS NO INTERCONECTADAS (descripción no original)

PARTE 1
METODOLOGÍAS GENERALES Y FÓRMULAS TARIFARIAS

TÍTULO 1
POR EL CUAL SE ESTABLECEN LAS METODOLOGÍAS GENERALES PARA
REMUNERAR LAS ACTIVIDADES DE GENERACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y LAS FÓRMULAS TARIFARIAS
GENERALES PARA ESTABLECER EL COSTO UNITARIO DE PRESTACIÓN DEL
SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ZONAS NO INTERCONECTADAS

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 11.1.1.1.1. OBJETO. La presente resolución tiene como objeto establecer las
metodologías generales para remunerar las actividades de generación, distribución y
comercialización de energía eléctrica, y la fórmula tarifaria general para determinar el costo
unitario de prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica en Zonas No
Interconectadas del territorio nacional.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 1)

CAPÍTULO 2
DEFINICIONES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 11.1.1.2.1. AMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución se aplica a todas las


personas que, estando organizadas en alguna de las formas dispuestas por el Título I de la
Ley 142 de 1994, desarrollan las actividades de generación, distribución y/o comercialización
de energía eléctrica en Zonas No Interconectadas, exceptuando el Archipiélago de San
Andrés y Providencia.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 3)

ARTÍCULO 11.1.1.2.2. REMUNERACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. La


remuneración de la prestación del servicio en las ZNI se efectuará por una de las siguientes
metodologías: i) cargos determinados por competencia a la entrada mediante los procesos
competitivos de que tratan los Capítulos II y III de la presente resolución; o ii) cargos
regulados determinados por costos medios, según se indica en los Capítulos IV, V y VI de la
Página 1651 de 1831

presente resolución.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 4)

CAPÍTULO 3
ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO

ARTÍCULO 11.1.1.3.1. INTERVENCIÓN DE LA COMISIÓN PREVIA A LA APERTURA DE


LA INVITACIÓN. Como requisito para que la Autoridad Contratante proceda a la apertura de
la invitación pública para otorgar un Area de Servicio Exclusivo, la Comisión debe señalar
por medio de una resolución que el área conformada cumple con las condiciones a que se
refiere el artículo 6 <Resolución no compilada> de la presente resolución y debe definir cuál
metodología se empleará para remunerar la prestación del servicio, según lo previsto en los
Capítulos III y IV de la presente resolución. La Comisión decidirá sobre estos aspectos en un
plazo de treinta (30) días desde la fecha en que reciba la respectiva solicitud de la Autoridad
Contratante.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 5) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.2. CRITERIOS DE VERIFICACIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE


AREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO. Para verificar que las Areas de Servicio Exclusivo
propuestas por la Autoridad Contratante son indispensables como un esquema de gestión
sostenible para la prestación del servicio de energía eléctrica en las Zonas No
Interconectadas, conforme a lo definido en el artículo 65 de la Ley 1151 de 2007, la
Comisión tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a) La conformación del área geográfica para la prestación del servicio debe asegurar la
extensión de la cobertura y el mejoramiento de la calidad en la prestación del mismo;

b) La conformación del área geográfica debe asegurar la gestión sostenible para la


prestación del servicio de energía eléctrica;

c) La conformación del área geográfica debe buscar los menores costos mediante el
aprovechamiento de economías de escala, economías de alcance, economías derivadas de
la localización geográfica y la dotación de recursos naturales.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 6) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.3. PRODUCTO A OFRECER EN EL PROCESO COMPETITIVO. La


Autoridad Contratante definirá de manera precisa, al inicio del Período de Preparación, el
Area de Servicio Exclusivo, el Período de Vigencia, los compromisos de cobertura, las
condiciones de calidad, las horas diarias de prestación del servicio y demás condiciones
relevantes para este. La Autoridad Contratante divulgará las condiciones del Proceso
Competitivo y una minuta del contrato correspondiente, al inicio del Período de Preparación,
a fin de garantizar, entre otros, los principios de publicidad, simplicidad, objetividad,
concurrencia y transparencia.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 7) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)


Página 1652 de 1831

ARTÍCULO 11.1.1.3.4. <SIC, 8> ALCANCE DE LA EXCLUSIVIDAD. En los contratos a que


se refiere este capítulo se tendrá en cuenta que únicamente el prestador del servicio que
resulte adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio podrá desarrollar una o
todas las actividades inherentes a la prestación del servicio público de energía eléctrica
dentro del área geográfica objeto de exclusividad.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 8) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.5. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA EXPANSIÓN EN LAS AREAS DE


SERVICIO EXCLUSIVO. La expansión del Parque de Generación y del Sistema de
Distribución en el Area de Servicio Exclusivo será responsabilidad de las empresas
adjudicatarias de la Obligación de Prestación del Servicio de acuerdo con los compromisos
asumidos con la Autoridad Contratante. El adjudicatario de la Obligación de Prestación del
Servicio debe presentar ante la Autoridad Contratante planes quinquenales con la inversión
prevista y dará cuenta de dichos planes a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, para lo de su competencia. Estos planes deben ser publicados en la cartelera
de las oficinas del prestador del servicio.

Los planes quinquenales de que trata el presente artículo deben contener, por lo menos, la
inversión de expansión que el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio
incluyó en la oferta presentada ante la Autoridad Competente.

No obstante lo anterior, la inversión en expansión realizada por el adjudicatario de la


Obligación de Prestación del Servicio que sea adicional a la considerada en la oferta
presentada ante la Autoridad Competente no modificará el ingreso máximo regulado ni el
cargo máximo regulado.

Cuando el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio prevea el reemplazo de


plantas del Parque de Generación Inicial, la adecuación de las mismas o la sustitución del
combustible que estas utilicen, lo hará conocer por escrito a la Autoridad Contratante con la
anticipación que esta defina.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 9) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 3)

ARTÍCULO 11.1.1.3.6. PROCESO COMPETITIVO PARA LA ASIGNACIÓN DE


OBLIGACIONES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN ZONAS NO INTERCONECTADAS.
La Obligación de Prestación del Servicio en Areas de Servicio Exclusivo se asignará entre
los participantes en los Procesos Competitivos que adelante la Autoridad Contratante, los
cuales deben cumplir con los requisitos generales que se establecen en la presente
resolución y demás normas concordantes.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 10) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.7. PRECIO DE RESERVA. La Comisión de Regulación de Energía y


Gas podrá definir un precio de reserva por encima del cual no se admitirá trasladar a los
usuarios del servicio los costos resultantes de un Proceso Competitivo.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 11) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.8. PERÍODO DE PREPARACIÓN. El Período de Preparación para la


Página 1653 de 1831

asignación de las obligaciones de que trata la presente resolución no podrá ser inferior a un
(1) mes.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 12) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.9. PERÍODO DE PLANEACIÓN. <Ver Notas del Editor> El Período de


Planeación de que trata la presente resolución no podrá ser inferior a tres (3) meses, durante
el cual el prestador del servicio a quien se le asigne la Obligación de Prestación del Servicio
debe realizar las obras correspondientes para dar inicio al Período de Vigencia.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 13) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.10. FÓRMULA TARIFARIA GENERAL PARA PRESTADORES EN


LAS AREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO QUE CONFORME LA AUTORIDAD
CONTRATANTE. Para incorporar los precios resultantes de los Procesos Competitivos en la
Fórmula Tarifaria, el diseño del producto y el Proceso Competitivo deben cumplir con lo
dispuesto en el presente capítulo.

Las Fórmulas Tarifarias definidas en los Capítulos IX y X de la presente resolución serán


aplicadas por los adjudicatarios de la Obligación de Prestación del Servicio en el Area de
Servicio Exclusivo.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 14) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.11. RÉGIMEN DE SUBSIDIOS. Los subsidios en las Areas de Servicio


Exclusivo se someterán a lo que establezcan las normas vigentes.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 15) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.12. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE


PRESTACIÓN DEL SERVICIO. Sin perjuicio de las funciones de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, la Autoridad Contratante establecerá un mecanismo para
verificar el cumplimiento de los compromisos de extensión de cobertura y de calidad del
servicio durante el Período de Vigencia de las Obligaciones de Prestación del Servicio. Para
esto último, podrá apoyarse en la información resultante de la Actividad de Monitoreo.

PARÁGRAFO. La información recopilada por cada adjudicatario de Obligaciones de


Prestación del Servicio será remitida al Sistema Único de Información que administra la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, así como al Fondo de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos que administra el Ministerio de Minas y Energía.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 16) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.13. NORMAS APLICABLES. Los adjudicatarios de Areas de Servicio


Exclusivo deben estar constituidos como Empresas de Servicios Públicos y estarán
sometidos a la Ley 142 de 1994, a las disposiciones que la modifiquen, a la regulación y a
las cláusulas contractuales.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 17) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.14. ACTIVIDAD DE MONITOREO. La Actividad de Monitoreo es


Página 1654 de 1831

complementaria a la prestación del servicio público domiciliario de electricidad en las ZNI. En


consecuencia, le aplica lo dispuesto en las Leyes 142 y 143 de 1994 y las demás normas
vigentes.

PARÁGRAFO 1o. A partir de la entrada en vigencia del cargo que remunere la Actividad de
Monitoreo, se cobrará el componente Mm incluido en la Fórmula Tarifaria General. Este
componente será igual a cero hasta tanto esta actividad comience a ser adelantada por una
unidad independiente para el sector, por parte de un agente sujeto a la regulación de la
Comisión de Regulación de Energía y Gas y la inspección, vigilancia y control de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

PARÁGRAFO 2o. La Comisión de Regulación de Energía y Gas podrá revisar el cargo


regulado de la Actividad de Monitoreo cuando se haga aconsejable extender la cobertura de
la misma.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 18) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.3.15. VIGENCIA DE LAS FÓRMULAS TARIFARIAS GENERALES. Las


Fórmulas Tarifarias Generales contenidas en los Capítulos IX <Artículo no compilado>
<Artículo no compilado> y X de la presente resolución regirán durante el Período de Vigencia
de las Areas de Servicio Exclusivo establecidas de acuerdo con lo dispuesto en esta norma”.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 19) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 4)

CAPÍTULO 4
CARGOS REGULADOS PARA LA REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE
GENERACIÓN

ARTÍCULO 11.1.1.4.1. DETERMINACIÓN DE CARGOS MÁXIMOS DE GENERACIÓN POR


COSTOS MEDIOS. Los Cargos Máximos de Generación, se calcularán a partir de la
Inversión de cada tecnología, el Costo de Capital Invertido, los gastos de Administración,
Operación y Mantenimiento, y las horas de prestación del servicio.

PARÁGRAFO. Los cargos máximos establecidos por la CREG con base en cálculos de
costos medios, para un grupo de localidades, se aplicarán hasta la vigencia de la presente
resolución o hasta el momento en que entren en vigencia los cargos máximos determinados
por el concesionario asignado por la autoridad competente en un Area de Servicio Exclusivo.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 20)

ARTÍCULO 11.1.1.4.2. CÁLCULO DEL CARGO MÁXIMO DE GENERACIÓN. El prestador


del servicio determinará para cada tecnología de generación, los cargos máximos por
energía generada o por capacidad disponible, como la suma de los costos de inversión y los
costos de Administración, Operación y Mantenimiento.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 21)

ARTÍCULO 11.1.1.4.3. REMUNERACIÓN DE LA COMPONENTE DE INVERSIÓN Y


MANTENIMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN. La componente de inversión de
Página 1655 de 1831

los Cargos Regulados de Generación, expresada en ($/kWh), incluye los costos de


adquisición, transporte, instalación, diseños, permisos ambientales, almacenamiento de
combustible, transformadores elevadores, equipos de telemedida y los necesarios para la
puesta en operación de una central de generación, y dependerá del tamaño, tecnología,
horas de prestación del servicio y el tipo de combustible de cada unidad de generación,
como se muestra a continuación:

a) Costos de inversión y mantenimiento de generadores Diésel operando con ACPM.

La componente que remunera los costos de inversión y mantenimiento para unidades de


generación Diésel es la siguiente:

TABLA 1
Componente de remuneración de Inversiones y Mantenimiento de unidades Diésel de
1800 rpm ($ de diciembre de 2006)

Para un Parque de Generación con dos o más unidades diésel, el procedimiento para la
determinación de la remuneración de la inversión y de los costos de mantenimiento será el
siguiente:

Donde:

n Número de plantas del parque de generación.


Página 1656 de 1831

Costo de inversión promedio del conjunto de plantas del Parque de Generación en el mes
m.

Costo de inversión aprobado por la CREG para la planta j.

Costo de mantenimiento promedio del conjunto de plantas del Parque de Generación en


el mes m.

Costo de mantenimiento aprobado por la CREG para la planta j.

Energía generada en el mes m por la planta j.

Energía total generada en el mes m por el parque de generación.

PARÁGRAFO 1o. En aquellos casos en los cuales las capacidades de las plantas no
correspondan a las definidas en la presente resolución, los costos de inversión y
mantenimiento serán interpolados linealmente dentro del rango respectivo.

PARÁGRAFO 2o. Para proyectos específicos con plantas de media o baja revolución, el
prestador del servicio podrá solicitar a la Comisión, con los soportes correspondientes, la
definición de los costos de inversión y mantenimiento para estos casos particulares.

PARÁGRAFO 3o. El prestador del servicio podrá solicitar a la Comisión, con los soportes
correspondientes, la definición de los costos de inversión y gastos de AOM en aquellos
casos en los cuales se utilicen combustibles diferentes al ACPM.

b) Costo de inversión de Centrales Hidroeléctricas a Pequeña Escala

La componente que remunera los costos de inversión de Centrales Hidroeléctricas a


Pequeña Escala es la siguiente:

TABLA 2
Componente de remuneración de inversiones en PCHs
($ de diciembre de 2006).

Tipo de RANGO kW $/kWh


solución
Mínimo Máximo
Microturbinas 1 100 307,34
Minicentrales 100 1000 225,38
Pequeñas 1000 10000 122,93
Centrales

PARÁGRAFO 4o. El prestador del servicio podrá solicitar a la Comisión, con la justificación
correspondiente, la definición de los costos unitarios en aquellos casos en los cuales los
Página 1657 de 1831

establecidos en el presente literal no correspondan a los proyectos específicos que adelanta


el prestador del servicio.

c) Costo de inversión para soluciones individuales.

Cuando sean empleadas las soluciones individuales los cargos máximos de generación
estarán definidos de la siguiente forma:

TABLA 3
Componente de remuneración de inversiones en sistemas solares fotovoltaicos
($ de diciembre de 2006).

Solución Energética implementada RANGO kW $/Wp-mes


Mínimo Máximo
Individual DC 0,05 0,1 386,67
Individual AC 0,075 0,5 371,20
Centralizado Aislado 0,3 10 260,88
Centralizado Aislado a Red sin acumulación 10 1000 145,12

d) Costo de inversión de sistemas híbridos y otras tecnologías de generación

Los costos unitarios de inversión para sistemas híbridos y otras tecnologías de generación
no definidos en la presente resolución, podrán proponerse a la Comisión quien definirá en
Resolución particular los costos correspondientes.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 22) (Fuente: R CREG 072/13, Art. 1) (Fuente: R CREG 057/09, Art. 2)

ARTÍCULO 11.1.1.4.4. REMUNERACIÓN DEL PARQUE DE GENERACIÓN DE


PROPIEDAD MÚLTIPLE. Si en un Parque de Generación existen dos o más propietarios, o
cuando un Generador utiliza activos de terceros para uso general, el procedimiento que se
aplicará para la asignación de la remuneración de la inversión y para la administración,
operación y mantenimiento del respectivo propietario tendrá en cuenta las siguientes reglas
generales:

Donde:

n: Número de plantas del Parque de Generación.


k: Número de plantas del propietario j.
%IngresoGjm: Proporción del ingreso del Parque de Generación del
propietario j en el mes m.
Página 1658 de 1831

CIim: Componente de inversión aprobado por la CREG para la planta


i en el mes m.
Eim: Energía generada por la planta i en el mes m.

La Administración, Operación y Mantenimiento de dichos activos será realizada


por el Generador y a este le corresponderá el Cargo de AOM establecido por la
CREG.

PARÁGRAFO 1o. Cuando sea necesario realizar la reposición de equipos de


terceros que sean de uso general, la obligación de reposición corresponde en
primer lugar al propietario del activo. Si este no hace la reposición
oportunamente, el Generador que está utilizando dicho activo podrá realizarla.
En este caso, el Generador ajustará la remuneración al tercero de conformidad
con el esquema regulatorio que esté vigente y con la reposición efectuada.

PARÁGRAFO 2o. La enajenación de las obras de infraestructura construidas


por un suscriptor o usuario dentro de un Parque de Generación se realizará de
común acuerdo entre las partes y en ningún caso podrá ser a título gratuito.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 23)

ARTÍCULO 11.1.1.4.5. REMUNERACIÓN DE GASTOS DE


ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (AOM) PARA
DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN. Los gastos de
administración, operación y mantenimiento (AOM) para cada tecnología de
generación se determinarán como se indica a continuación:

24.1 Gastos de Administración y Operación de generadores Diésel


operando con ACPM.

1.1.1 Gastos de Operación

i) Costo de Combustible (CC):

El costo unitario por consumo de combustible está dado por:

Donde:

CCm = Costo medio de combustible de todo el parque de generación del


Mercado Relevante de Comercialización para el mes m ($/kwh).
CECi = Consumo Específico de Combustible del prestador del servicio para
el generador i, según los siguientes valores
0.0974 gal/kWh (capacidad <= 100 kW)
Página 1659 de 1831

0.0880 gal/kWh (capacidad entre 100 y <=200 kW)


0.0825 gal/kWh (capacidad entre 200 y <=1.000 kW)
0.0801 gal/kWh (capacidad entre 1.000 y <=2.000 kW)
0.0722 gal/kWh (capacidad > 2.000 kW)
Eim = Energía entregada al Sistema de Distribución por el generador i del
Parque de Generación en el mes m. Esta energía será verificada
con la información de la Actividad de Monitoreo (kWh-mes).
Etm = Energía total entregada al Sistema de Distribución por las plantas
del Parque de Generación en el mes m. (kWh-mes).
PCim = Precio del Galón de combustible en el sitio para el generador i en el
mes m ($/gal), dado por la siguiente expresión:

Donde:

PAmi Precio promedio del combustible para la planta de abasto más


cercana al generador i en el mes m ($/gal).
Tmi Costo del transporte de combustible establecido en el parágrafo 2
del presente artículo, desde la planta de abasto más cercana hasta
el generador i en el mes m ($/gal).
Calmm Costo de almacenamiento de combustible en el mes m ($/gal)
establecido en el parágrafo 3 del presente artículo.

PARÁGRAFO 1o. Precio del combustible en planta de abasto, PAmi. Para determinar el
precio del combustible en planta de abasto PAmi se tomarán los valores aprobados por
resolución del Ministerio de Minas y Energía en la Planta de Abasto más cercana a cada
generador del Parque de Generación. A partir del tercer año de vigencia de la presente
resolución, para aquellas localidades con plantas de capacidad de potencia de más de 2000
kW, el costo de combustible reconocido será el correspondiente a Fuel Oil número 6.

PARÁGRAFO 2o. Costo de transporte, Tmi. El costo máximo de transporte de combustible


se determinará de la siguiente manera:

-- Para transporte terrestre con una matriz de costos de orígenes y destinos que será
desplegada en la página web de la Comisión y que forma parte integral de la presente
resolución. La matriz de costos de orígenes y destinos será actualizada con el Indice de
Precios al Productor Total Nacional publicado por la autoridad competente, hasta que sea
establecido un índice de incremento de costos de transporte terrestre.

-- Para transporte aéreo, marítimo y fluvial se reconocerán los costos por regiones del
Capítulo 11.1.1.12 de la presente resolución, a precios de la Fecha Base.

-- El prestador del servicio podrá solicitar a la Comisión, con la justificación correspondiente,


la revisión de los costos máximos establecidos, en aquellos casos en los cuales los costos
máximos regulados de transporte de combustibles que se indican en la presente resolución
Página 1660 de 1831

sean inferiores a los costos reales eficientes del mismo.

-- La Comisión podrá revisar los costos aquí establecidos cuando se encuentre justificable.

PARÁGRAFO 3o. Costo de almacenamiento, Calmm. El costo de almacenamiento


reconocido por galón, equivalente a Calmo = $82,14/Galón ($ de diciembre de 2006). Este
valor será actualizado por medio de la siguiente fórmula:

Donde:

Calm0 Cargo Máximo de Almacenamiento definido por la CREG y


expresado en precios de la Fecha Base.
IPPm-1 Indice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
autoridad competente para el mes (m-1).
IPP0 Indice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
autoridad competente para la Fecha Base del cargo de
Almacenamiento Calm0.

ii) Costo de Lubricante (CL):

El costo unitario por consumo de lubricante está dado por:

Donde:

CLm = Costo medio de combustible de todo el Parque de Generación del


Mercado Relevante para el mes m ($/kwh).
CELi = Consumo Específico de Lubricante, según se indica a continuación:
= 0,00050 gal/kWh para plantas de capacidad <= 2.000 Kw
= 0,00025 gal/kWh para plantas de capacidad > 2.000 kW
Plim= Precio del Galón de lubricante en el sitio para el generador i en el mes
m ($/gal). El costo del transporte por galón corresponderá al de
transporte de combustible y el precio del lubricante se determinará con
base en los precios promedio del mercado.

PARÁGRAFO 4o. Gastos Administrativos (CA). Los gastos administrativos para el mes m
corresponderán al 10% de la suma de los costos por consumo de combustible y lubricante,
más el costo de las pérdidas de transformación de la conexión del generador al sistema de
distribución.
Página 1661 de 1831

CAm ($/kWh) = 0,1 x (CCm + CLm)

Las pérdidas de energía reconocidas en transformación serán las siguientes (de conformidad
con la Norma ICONTEC NTC 819):

KVA 150 225 300 400 500 630 750 800 1000 1250 1600 2000 2500 3000
Pérdidas de 1,79% 1,73% 1,64% 1,57% 1,53% 1,49% 1,46% 1,45% 1,43% 1,39% 1,33% 1,30% 1,27% 1,26%
Transformación

PARÁGRAFO 5o. En caso de utilizarse Biocombustibles para generación eléctrica, hasta


que la Comisión no defina los costos máximos regulados, estos serán como máximo los
establecidos para generación eléctrica con base en ACPM.

24.2 Gastos de Administración y Operación de generadores Diésel operando con Fuel


Oil número 6.

Gastos de Operación

i) Costo de Combustible (CC):

El costo unitario por consumo de combustible está dado por:

Donde:

CCm = Costo medio de combustible del Parque de Generación para el mes m ($/kwh)

CECi = Consumo Específico de Combustible = 0.0722 gal/kWh

Eim = Energía entregada al Sistema de Distribución por el generador i en el mes m. Esta


energía será verificada con la información de la Actividad de Monitoreo (kWh-mes).

Etm = Energía total entregada al Sistema de Distribución por las n plantas del parque
generador en el mes m. (kWh-mes).

PCim = Precio del Galón de Combustible en el sitio para el generador i en el mes m ($/gal).
Está dado por la fórmula:

Donde:

PAmi = Precio del combustible en la planta de abasto más cercana al generador i en el mes
m ($/gal).
Página 1662 de 1831

Tmi = Costo del transporte de combustible desde la planta de abasto más cercana hasta el
generador i en el mes m ($/gal).

Calmm = Costo de almacenamiento de combustible en el mes m ($/gal).

PARÁGRAFO 6o. El precio del combustible en planta de abasto, PAmi; el Costo de


Transporte, Tmi; y el Costo de Almacenamiento, Calmm; se determinarán conforme se
establece en los parágrafos 1o, 2o y 3o del presente artículo.

PARÁGRAFO 7o. En caso de utilizarse Biocombustibles para generación eléctrica, hasta


que la Comisión no defina los costos máximos regulados, estos serán como máximo los
establecidos para generación eléctrica con base en ACPM.

ii) Costo de Lubricante (CL):

El costo unitario por consumo de lubricante está dado por:

Donde:

CLm = Costo medio de combustible de todo el parque de generación del mercado relevante
para el mes m ($/kwh).

CELi = Consumo Específico de Lubricante = 0,00025 gal/kWh

PLim = Precio del Galón de lubricante en el sitio para el generador i en el mes m ($/gal). El
costo del transporte por galón corresponderá al de transporte de combustible y el precio del
lubricante se determinará con base en los precios promedio del mercado.

PARÁGRAFO 8o. Gastos Administrativos (CA). Los gastos administrativos corresponderán


al 10% de la suma de los costos por consumo de combustible y lubricante, más el costo de
la energía consumida en la central de generación y el costo de las pérdidas de
transformación de la conexión del generador al sistema de distribución.

La energía consumida en la central de generación más las pérdidas de transformación


reconocidas serán máximo del cinco por ciento (5%) de la energía bruta generada.

24.3 Gastos de Administración, Operación y Mantenimiento de Centrales


Hidroeléctricas a Pequeña Escala

El cargo máximo para la remuneración de los gastos de Administración, Operación y


Mantenimiento de Centrales Hidroeléctricas a Pequeña Escala será de 44,78 $/kWh ($ de
diciembre de 2006).
Página 1663 de 1831

24.4 Gastos de Administración, Operación y Mantenimiento de Sistemas Solares


Fotovoltaicos

El cargo máximo para la remuneración de los gastos de administración, operación y


mantenimiento para los sistemas solares fotovoltaicos individual DC, individual AC y
centralizado aislado será de 188,06 $/Wp-mes ($ de diciembre de 2006). Para sistemas
solares fotovoltaicos centralizados aislados a red sin acumulación será de 4,35 $/Wp-mes ($
de diciembre de 2006).

24.5 Gastos de Administración, Operación y Mantenimiento para otras tecnologías de


conversión

Los costos unitarios de Administración, Operación y Mantenimiento para tecnologías de


generación no definidos en la presente resolución, podrán solicitarse a la Comisión, quien los
definirá en resolución particular.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 24) (Fuente: R CREG 072/13, Art. 2)

ARTÍCULO 11.1.1.4.6. FÓRMULA DE ACTUALIZACIÓN DE CARGOS MÁXIMOS DE


GENERACIÓN. Los Cargos Máximos de Generación expresados en pesos de la Fecha
Base, se actualizarán con las siguientes fórmulas generales:

a) Fórmula de Actualización de Cargos Máximos para Generación Diésel

La fórmula general para el Cargo de Generación con tecnología diésel es la siguiente:

Gm = Cargo Máximo de Generación correspondiente al mes m de prestación del servicio


($/kWh), para cada mercado relevante.

CIm = Costo de Inversión promedio.

CMm = Costo de Mantenimiento promedio.

Mm = Costo de Monitoreo

CCm = Costo promedio de Combustible correspondiente al mes m de prestación del servicio.

CLm = Costo promedio de Lubricante correspondiente al mes m de prestación del servicio.

CP = Costo del consumo propio y pérdidas de transformación de la conexión del generador


al sistema de distribución.

Las componentes de inversión, mantenimiento y de monitoreo se actualizarán de la siguiente


manera:
Página 1664 de 1831

CI0 = Costo de Inversión promedio ponderado por la energía generada en cada planta del
parque de generación, determinado según lo dispuesto en el artículo 11.1.1.4.3, expresado
en precios de la Fecha Base.

CM0 = Costo de Mantenimiento promedio ponderado por la energía generada en cada


planta del parque de generación, determinado según lo dispuesto en el artículo 11.1.1.4.3 de
la presente resolución expresado en precios de la Fecha Base.

IPPm-1 = Indice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la autoridad


competente para el mes m-1.

IPP0 = Indice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la autoridad competente
para la Fecha Base del cargo por Generación.

M0 = Cargo que remunera la Actividad de Monitoreo, expresado en precios de la Fecha


Base y establecido por la CREG en resolución posterior;

b) Fórmula de actualización de Cargos Máximos de Generación para Centrales


Hidroeléctricas a Pequeña Escala

Gm = Cargo Máximo de Generación correspondiente al mes m de prestación del servicio.

G0 = Cargo Máximo de Generación expresado en precios de la Fecha Base. Resulta de la


suma de los componentes correspondientes a cada tecnología, establecidos en el literal b)
del artículo 22 de la presente resolución.

AOM0 = Cargo Máximo de Administración, Operación y Mantenimiento expresado en precios


de la Fecha Base, establecido en el numeral 24.3 de la presente resolución.

IPPm-1 = Indice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la autoridad


competente para el mes m-1.

IPP0 = Indice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la autoridad competente
Página 1665 de 1831

para la Fecha Base.

Mo = Cargo que remunera la Actividad de Monitoreo, expresado en precios de la Fecha


Base;

c) Fórmula de actualización de Cargos Máximos de Generación para Soluciones


Fotovoltaicas Individuales

Gm = Cargo Máximo de Generación correspondiente al mes m de prestación del servicio.

G0 = Cargo Máximo de Generación expresado en precios de la Fecha Base. Corresponde a


la suma de los componentes correspondientes a la tecnología, establecidos en la Tabla 3 de
la presente resolución.

AOM0 = Cargo Máximo de Administración, Operación y Mantenimiento expresado en precios


de la Fecha Base, establecido en el numeral 24.4 de la presente resolución.

IPPm-1 = Indice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la autoridad


competente para el mes m-1.

IPP0 = Indice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la autoridad competente
para la Fecha Base.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 25)

ARTÍCULO 11.1.1.4.7. MONITOREO DE LA CALIDAD Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO.


Cada prestador del servicio con capacidad instalada total nominal superior a 100 kW, deberá
contar con equipos instalados en las centrales de generación, que permitan realizar las
siguientes funciones:

a) Registro de la producción horaria de energía con acumuladores mensuales;

b) Registro de los niveles de voltaje;

c) Envío satelital, telefónico o por cualquier otro medio de la información generada.

PARÁGRAFO 1o. La información producida por cada prestador del servicio será enviada al
Ministerio de Minas y Energía y formará parte del Sistema Unico de Información que
administra la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y de la información del
Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos que administra el Ministerio de Minas y
Energía para la definición de subsidios y contribuciones del sector eléctrico.

PARÁGRAFO 2o. Una vez se comience a reportar la información del parágrafo 1o y a partir
de la entrada en vigencia del cargo que remunere la Actividad de Monitoreo, se cobrará el
componente Mo incluido en las fórmulas del cargo máximo de generación, establecidas en el
artículo 11.1.1.4.6 de la presente resolución.
Página 1666 de 1831

PARÁGRAFO 3o. La Comisión de Regulación de Energía y Gas podrá revisar el cargo


regulado de la Actividad de Monitoreo, cuando se haga aconsejable extender la cobertura de
la misma.

PARÁGRAFO 4o. La actividad de Monitoreo es complementaria a la prestación del servicio


público domiciliario de electricidad en las ZNI, en consecuencia le aplica lo dispuesto en las
Leyes 142 y 143 de 1994 y las demás normas vigentes.

PARÁGRAFO 5o. Los prestadores del servicio con capacidad de generación instalada
mayor a 100 kW contarán con un plazo de 2 años para la instalación de los equipos de
medición a distancia. En el caso de las Areas de Servicio Exclusivo el plazo será de un año.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 26)

ARTÍCULO 11.1.1.4.8. COMPRA DE ENERGÍA A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE OTROS


PAÍSES. La determinación del costo de energía comprada a otros países seguirá las reglas
pertinentes para Procesos Competitivos establecidas en el Capítulo III de la presente
resolución. En todo caso los costos de adquisición de energía eléctrica a otros países no
podrán ser superiores al costo

de reserva establecido por la Comisión, o en su defecto a los cargos máximos regulados de


generación diésel que se establecen en la presente resolución.

PARÁGRAFO. En aquellos casos donde a la fecha de expedición de la presente resolución


ya existieran compromisos de compra con otros países, dichos compromisos se honrarán
hasta su extinción, momento en el cual se adoptará lo dispuesto en el Capítulo III o IV de la
presente resolución, según sea el caso.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 27)

CAPÍTULO 5
CARGOS POR USO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

ARTÍCULO 11.1.1.5.1. PRINCIPIOS GENERALES. La aplicación de los cargos por uso de


los Sistemas de Distribución tendrá en cuenta los siguientes principios generales:

a) Los cargos por uso de los Sistemas de Distribución aprobados por la CREG se aplicarán
de forma tal que los usuarios de las redes paguen un único cargo por el uso de cada
sistema, independientemente del número de propietarios del mismo;

b) Los cargos por uso del Sistema de Distribución remunerarán al Distribuidor la


infraestructura necesaria para llevar el suministro desde el Punto de Salida del Generador,
hasta el punto de entrega al usuario. Incluyen los costos de conexión del Sistema de
Distribución al Generador, pero no incluyen los costos de conexión del usuario al respectivo
Sistema de Distribución ni los costos de los equipos auxiliares y transformadores elevadores
que requiera el generador para conectarse al Sistema de Distribución.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 28)


Página 1667 de 1831

ARTÍCULO 11.1.1.5.2. REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE


ENERGÍA ELÉCTRICA. La actividad de Distribución de Energía Eléctrica se remunerará
utilizando los siguientes Cargos Máximos para los niveles de tensión 1 y 2 ($ de diciembre
de 2006):
TABLA 4
Componente de remuneración de inversiones y de gastos de AOM en Sistemas de
Distribución
($ de diciembre de 2006)

Nivel de Componente de Inversión Componente de AOM Total


Tensión $/kWh $/kWh $/kWh
N=1 71,68 12,04 83,72
N=2 11,69 2,42 14,11

PARÁGRAFO 1o. En caso de requerirse Sistemas de Distribución con niveles de voltaje


superiores a los establecidos en el presente artículo, la Comisión establecerá los cargos
máximos correspondientes en resolución particular.

PARÁGRAFO 2o. Las inversiones correspondientes a activos tales como conexiones


individuales de usuarios, activos para uso particular y activos no requeridos para el
desarrollo de la actividad de Distribución de Energía Eléctrica, no serán consideradas en los
cargos de distribución de que trata la presente Resolución.

PARÁGRAFO 3o. Los Sistemas de Distribución expuestos al efecto de contaminación


salina, tendrán derecho a una remuneración adicional de 12.5% por concepto de AOM sobre
el valor de la componente de AOM expresados en la Tabla 4 de la presente resolución. Para
determinar qué sistemas de distribución están expuestos a contaminación salina, se
adoptará la normatividad vigente para el Sistema Interconectado Nacional.

PARÁGRAFO 4o. En aquellos casos en que se presenten Mercados Relevantes de


Comercialización en los que un Sistema de Distribución esté conectado a un Sistema de
Distribución operado por otro Distribuidor, la remuneración de los activos de distribución que
unen dichos mercados se hará a través de cargos por uso, los cuales serán pagados por los
usuarios de todos los mercados conectados. Estos cargos serán determinados por la
Comisión de conformidad con lo establecido en el presente artículo.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 29) (Fuente: R CREG 097/09, Art. 2) (Fuente: R CREG 057/09, Art. 3)

ARTÍCULO 11.1.1.5.3. FÓRMULA DE ACTUALIZACIÓN DE CARGOS MÁXIMOS DE


DISTRIBUCIÓN. Los Cargos Máximos de Distribución expresados en pesos de la Fecha
Base, se actualizarán con la siguiente fórmula general:

Donde:
Página 1668 de 1831

Dmn = Cargo Máximo de Distribución en el nivel de tensión n correspondiente al mes m de


prestación del servicio.

D0n = Cargo Máximo de Distribución en el nivel de tensión n establecido en el artículo


11.1.1.5.2 de la presente resolución y expresado en precios de la Fecha Base.

IPPm-1 = Indice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la autoridad


competente para el mes (m-1).

IPP0 = Indice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la autoridad competente
para la Fecha Base del cargo por distribución D0.

n = Nivel de tensión.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 30)

ARTÍCULO 11.1.1.5.4. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE PROPIEDAD MÚLTIPLE. Si en


un Sistema de Distribución existen dos o más propietarios, o cuando un Distribuidor utiliza
activos de terceros para uso general, el procedimiento que se aplicará para la asignación de
la remuneración y para la Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) del respectivo
sistema tendrá en cuenta las siguientes reglas generales:

a) La asignación de los ingresos que remuneran la Inversión, se efectuará con el porcentaje


de participación de cada propietario en la inversión, el cual será definido entre ellos, entre
otros criterios, con base en la longitud de red y/o de la capacidad de transformación de cada
uno;

b) La Administración, Operación y Mantenimiento de dichos activos será realizada por el


Distribuidor y a este le corresponderá el Cargo de AOM establecido por la CREG.

PARÁGRAFO 1o. Cuando sea necesario realizar la reposición de redes de terceros que
sean de uso general, la obligación de reposición corresponde en primer lugar al propietario
del activo. Si este no hace la reposición oportunamente, el Distribuidor que está utilizando
dicho activo podrá realizarla. En este caso, el Distribuidor ajustará la remuneración al tercero
de conformidad con el esquema regulatorio que esté vigente y con la reposición efectuada.

PARÁGRAFO 2o. La enajenación de las obras de infraestructura construidas por un


suscriptor o usuario dentro de un Sistema de Distribución se determinará de común acuerdo
entre las partes y en ningún caso podrá ser a título gratuito.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 31)

ARTÍCULO 11.1.1.5.5. VIGENCIA DE LOS CARGOS. El Cargo Máximo de Distribución


aprobado por la Comisión tendrá una vigencia de cinco (5) años, contados a partir de la
entrada en vigencia de la presente resolución. Vencido este período, dichas fórmulas
continuarán rigiendo hasta tanto la Comisión no fije las nuevas.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 32)

ARTÍCULO 11.1.1.5.6. CALIDAD DEL SERVICIO EN LAS ZNI. Con el propósito de


Página 1669 de 1831

garantizar condiciones mínimas de calidad de la potencia y del servicio a los usuarios, el


prestador del servicio deberá cumplir con las siguientes disposiciones:

a) Calidad de la Potencia

-- Contar con equipos adecuados para el monitoreo de los valores de frecuencia y magnitud
del voltaje.

-- Mantener la frecuencia dentro de un rango de + o – el 1% del valor nominal de la


frecuencia, en los bornes de generación.

-- Mantener la tensión del voltaje dentro de un rango de + o – el 10% del valor nominal del
voltaje.

-- Contar con los medios necesarios para obtener registros que permitan observar de
manera horaria los valores de frecuencia y magnitud del voltaje, con una antigüedad de por
lo menos tres (3) meses, de manera que sea posible su vigilancia por parte de la
Superintendencia de Servicios Públicos;

b) Calidad del Servicio Técnico

-- Hasta que no se regule lo contrario, para aquellas localidades con servicio las 24 horas, el
índice de desconexiones del servicio (DES) no podrá superar los índices vigentes para el
grupo 4 de calidad del SIN;

c) Calidad del servicio comercial

-- Contar con oficinas o puestos móviles de atención de Peticiones, Quejas y Recursos, los
cuales estarán sujetos a las condiciones y términos definidos en la Ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 33)

ARTÍCULO 11.1.1.5.7. COMPENSACIONES POR DEFICIENCIAS EN LA CALIDAD DEL


SERVICIO. Las compensaciones por deficiencias en la calidad del servicio técnico serán
compensadas con la metodología vigente para usuarios del Sistema Interconectado
Nacional. Hasta tanto no se determine lo contrario dichas compensaciones se efectuarán
considerando el valor del primer escalón del Costo de Racionamiento. Para las localidades
con servicio menor a 12 horas diarias, las compensaciones deberán realizarse con horas de
servicio equivalentes al tiempo de interrupción.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 34)

CAPÍTULO 6
CARGOS DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ZONAS NO
INTERCONECTADAS

ARTÍCULO 11.1.1.6.1. PRESTADORES DEL SERVICIO DE COMERCIALIZACIÓN. De


conformidad con el artículo 3o de esta resolución, sólo podrán prestar el servicio de
Comercialización de energía eléctrica en Zonas No Interconectadas las personas de que
Página 1670 de 1831

trata el Título I de la Ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 35)

ARTÍCULO 11.1.1.6.2. AFOROS DE CARGA. Para efectos de realizar aforos de carga a


usuarios que aún no dispongan de medidor individual, se podrán utilizar los valores de
potencia instalada por electrodoméstico de la Tabla 5, hasta que se instalen los
correspondientes medidores de kWh. La energía correspondiente se determinará teniendo
en cuenta los factores de utilización respectivos, los cuales varían con las horas de
prestación del servicio:

TABLA 5
Guía para efectuar aforos de carga

Aparato Potencia (vatios)


Bombillo 20-60
Iluminación

Conservación y Preparacion de Alimentos

Nevera 250
Licuadora 200
Estufa 1.200 (por cada
parrilla)
Comodidades
Televisor 100
Equipo de 100
sonido
Grabadora 50
VHS o DVD 50
Ventilador 160
Plancha 1.200

PARÁGRAFO. En aquellos casos donde exista medición colectiva, la energía entregada al


Sistema de Distribución menos las pérdidas reconocidas, será prorrateada entre los usuarios
con base en los aforos individuales de carga. En los casos en que existan usuarios con
micromedición, a la energía entregada al Sistema de Distribución menos las pérdidas
reconocidas se le restará el consumo de estos usuarios, y la energía resultante será
prorrateada entre los usuarios sin medición con base en los aforos individuales de carga.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 36)

ARTÍCULO 11.1.1.6.3. CARGO MÁXIMO BASE DE COMERCIALIZACIÓN. El Cargo


Máximo Base de Comercialización C*0 corresponde a un valor mensual de $3.834 por
Factura ($ de diciembre de 2006).

PARÁGRAFO 1o. El Cargo Máximo Base de Comercialización de que trata el presente


Página 1671 de 1831

artículo se variabilizará con el consumo mensual promedio del Mercado Relevante de


Comercialización en el último año, expresado en kWh mes. En caso de nuevos mercados o
de no existir dicha información se tomará el consumo promedio del Mercado Relevante de
Comercialización más cercano del SIN.

PARÁGRAFO 2o. Cuando el comercializador con recursos propios instale medidores a los
usuarios en los mercados en que no exista medición individual de los consumos, adicionará
un cargo mensual de $2.000 a estos usuarios durante un periodo de cinco años.

PARÁGRAFO 3o. Los aforos de carga se realizarán cada seis meses. En estos casos el
Cargo Máximo Base de Comercialización C*0 corresponderá a un valor mensual de $2.739
por Factura ($ de diciembre de 2006).

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 37)

ARTÍCULO 11.1.1.6.4. FÓRMULA DE ACTUALIZACIÓN DEL CARGO DE


COMERCIALIZACIÓN. El Cargo de Comercialización se actualizará utilizando la siguiente
fórmula:

Donde,

C*m = Cargo Máximo Base de Comercialización, expresado en pesos por factura,


correspondiente al mes m de prestación del servicio.

C*0 = Cargo Máximo Base de Comercialización establecido en el artículo 37 de la presente


resolución, expresado en pesos por factura, a precios de la Fecha Base.

IPCm-1 = Indice de Precios al Consumidor reportado por la autoridad competente para el


mes (m-1).

IPC0 = Indice de Precios al Consumidor reportado por la autoridad competente para la


Fecha Base del Cargo por Comercialización C0.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 38)

CAPÍTULO 7
FÓRMULA TARIFARIA PARA EL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN
ZONAS NO INTERCONECTADAS

ARTÍCULO 11.1.1.7.1. FÓRMULAS TARIFARIAS GENERALES PARA USUARIOS


REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ZONAS NO
INTERCONECTADAS. Las Fórmulas Tarifarias Generales para los Usuarios Regulados del
servicio público domiciliario de energía eléctrica en las ZNI, serán las siguientes:

a) La aplicable a usuarios regulados del servicio de energía eléctrica con red;


Página 1672 de 1831

b) La aplicable a usuarios regulados del servicio de energía eléctrica sin red.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 39)

ARTÍCULO 11.1.1.7.2. FÓRMULAS TARIFARIAS GENERALES PARA USUARIOS


REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON RED. La
Fórmula Tarifaria General aplicable a los Usuarios Regulados del servicio público domiciliario
de energía eléctrica, tendrá los siguientes componentes de cargos:

Donde:

CUn,m = Costo unitario de prestación del servicio para los usuarios conectados al nivel de
tensión n, correspondiente al mes m.

m = Mes de prestación del servicio.

n = Nivel de tensión.

p = Fracción (o Porcentaje expresado como fracción) de pérdidas de energía acumuladas


hasta el nivel de tensión n. Hasta tanto la Comisión no determine lo contrario, las pérdidas
eficientes reconocidas serán del 10%.

Cm = Costo de Comercialización del mes m, expresado en $/kWh, que se calculará de la


siguiente forma:

Donde:

C*mt = Cargo Máximo Base de Comercialización para el mes m del año t, expresado en
$/Factura.

CFM t-1 = Consumo Facturado Medio en cada mercado en el año t-1. (Total kWh vendidos a
los usuarios dividido por el total de facturas expedidas, sin considerar las debidas a errores
de facturación).

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 40)

ARTÍCULO 11.1.1.7.3. FÓRMULAS TARIFARIAS GENERALES PARA USUARIOS


REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SIN RED EN ZNI. La
Fórmula Tarifaria General aplicable a los Usuarios Regulados del servicio público domiciliario
de energía eléctrica sin red en Zonas No Interconectadas tendrá los siguientes
Página 1673 de 1831

componentes:

Cargo Fijo: CFm = C*m ($/Factura)

Cargo Variable: CVm = Gm ($/W)

Donde:

Gm = Cargo Máximo por Capacidad Disponible ($/W-pico disponible) de que trata el literal c)
del artículo 22.

C*m = Cargo Base de Comercialización de que trata el artículo 37 de la presente resolución.

W = Capacidad disponible en W-pico por usuario, para el mes m de prestación del servicio.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 41)

CAPÍTULO 8
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 11.1.1.8.1. PUBLICIDAD. Mensualmente y antes de su aplicación, el


Comercializador hará públicas las tarifas que facturará a los usuarios, en forma simple y
comprensible, a través de un medio de comunicación de amplia divulgación. Dicha
publicación incluirá los valores de cada componente del Costo Unitario de Prestación del
Servicio de Energía Eléctrica. Los nuevos valores deben ser comunicados por el
Comercializador a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y a la Comisión de
Regulación de Energía y Gas.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 42) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 5)

ARTÍCULO 11.1.1.8.2. AUTORIZACIÓN PARA FIJAR TARIFAS. Dentro del régimen de


libertad regulada, previsto en la Ley 142 de 1994, los prestadores del servicio de energía
eléctrica a los que se refiere la presente resolución podrán aplicar las Fórmulas Tarifarias
Específicas del Mercado Relevante correspondiente, a partir del mes siguiente a la
publicación tarifaria de que trata el artículo 42 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 43)

ARTÍCULO 11.1.1.8.3. PERÍODO DE TRANSICIÓN CUANDO SE REALICE


INTERCONEXIÓN AL SIN. El prestador del servicio de energía eléctrica en una Zona No
Interconectada, cuyo sistema de distribución se integre físicamente al Sistema
Interconectado Nacional, tendrá dos opciones para la prestación del servicio:

1. Entrar a formar parte del Sistema de Distribución del Operador de Red al que se conectó,
en cuyo caso sus redes se consideran una prolongación de la red de dicho OR y por lo tanto
aplicará en su mercado los cargos de distribución y el Costo Base de Comercialización
aprobados para ese mercado. El Operador de Red al que se conecta podrá solicitar la
revisión de los cargos de distribución.
Página 1674 de 1831

2. Conformar un mercado de comercialización independiente en cuyo caso el prestador del


servicio tendrá un plazo de seis (6) meses, contados a partir de la interconexión, para
presentar ante la CREG lo siguiente:

-- La solicitud de aprobación del Costo Base de Comercialización, según lo previsto en el


Título 6.3.1 o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

-- La solicitud de cargos de Distribución de acuerdo con la metodología establecida en la


Resolución CREG-082 de 2002 <Resolución no compilada> o aquellas que la modifiquen o
sustituyan.

-- Adicionalmente, deberá adelantar los trámites correspondientes para registrar las fronteras
comerciales y los contratos de compra de energía ante las entidades competentes, de
conformidad con las normas vigentes.

PARÁGRAFO. Hasta tanto la CREG apruebe los anteriores cargos, el prestador del servicio
aplicará la fórmula tarifaria general del Sistema Interconectado Nacional, con las siguientes
precisiones:

i) El componente que remunera la actividad de generación se sustituirá por los costos de


compra de energía en el Sistema Interconectado Nacional;

ii) Los costos de transmisión corresponderán a los cargos regulados para el Sistema de
Transmisión Nacional;

iii) Al cargo de distribución se le adicionará el cobro por concepto de cargos de distribución


de niveles superiores que efectúe el Operador de Red al cual se conecta la antigua zona no
interconectada. En caso de entrar a formar parte de un STR, el LAC realizará los pagos y
cobros correspondientes, de conformidad con lo establecido en la Resolución CREG-082 de
2002 o aquellas que la modifiquen o sustituyan;

iv) El cargo de comercialización corresponderá al aprobado para las ZNI;

v) Los demás cargos de la fórmula tarifaria general del SIN podrán ser aplicados por el
prestador del servicio el mes siguiente a la interconexión.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 44)

ARTÍCULO 11.1.1.8.4. COSTO DE CAPITAL INVERTIDO. <Ver Notas de Vigencia> El


costo de capital invertido para remunerar los activos de la actividad de generación y de
distribución de energía eléctrica en las ZNI, es de 12,18%* en pesos constantes antes de
impuestos. Una vez la Comisión defina el costo de capital invertido para la actividad de
distribución de energía eléctrica en el SIN para el próximo período tarifario, podrá ajustar la
tasa establecida en este artículo.

PARÁGRAFO. Para el caso en el cual los activos correspondan a tecnologías que utilicen
fuentes de energía renovables, se reconocerá una prima de riesgo tecnológico equivalente a
3,5 puntos del costo de capital propio (ke), adicional al costo de capital definido en el
presente artículo.
Página 1675 de 1831

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 45) (Fuente: R CREG 056/09, Art. 3)

ARTÍCULO 11.1.1.8.5. APORTES PÚBLICOS EN INVERSIÓN. En caso de existir aportes


públicos en la inversión y si así lo dispone la entidad propietaria de los activos construidos o
instalados con esos aportes, dicha inversión podrá deducirse de la tarifa aplicada al usuario,
en virtud de lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley 142 de 1994, o las normas que la
modifiquen. Para tal efecto, la entidad propietaria de los activos debe manifestarlo por escrito
al prestador del servicio correspondiente y a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 46) (Fuente: R CREG 161/08, Art. 6)

CAPÍTULO 9
FÓRMULA TARIFARIA PARA LAS ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO QUE SE
CONFORMEN PARA CADA ACTIVIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS

ARTÍCULO 11.1.1.9.1. FÓRMULA TARIFARIA GENERAL PARA USUARIOS


REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PROCESOS
COMPETITIVOS PARA CADA ACTIVIDAD. Cuando se realicen varios Procesos
Competitivos para adjudicar Obligaciones de Prestación del Servicio por actividad, en una
misma Area de Servicio Exclusivo, la Fórmula Tarifaria General aplicable a los usuarios
regulados del servicio público domiciliario de energía eléctrica tendrá los siguientes
componentes:

Donde:

CUm: Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica, para el mes m,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

Gm: Cargo de generación, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

Am: Ahorro en los costos de combustibles de origen fósil, ya sea por la adecuación de las
plantas de generación, por el reemplazo de alguna de estas o por la sustitución de
combustible, en el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), calculado de la
siguiente manera:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Página 1676 de 1831

Generación Inicial que fue adecuada, reemplazada o cuyo combustible fue sustituido por
más económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio hora
(MBTU/kWh). En caso de que la planta utilizará diésel o fuel oil como combustible, este
consumo será expresado en galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable
será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio, para cada
planta i, en la propuesta que presente en el Proceso Competitivo. En caso de ser necesaria
la aplicación de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas
y Energía.

PCm: Diferencia entre el precio del combustible fósil, o de su mezcla obligatoria con un
biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación Inicial y el precio del combustible fósil sustituto, o de la mezcla mencionada,
puesto en el sitio de la planta. Para aquellos casos en que el nuevo combustible utilizado
sea un recurso renovable, PCm será equivalente al precio del combustible fósil puesto en
el sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial. En caso de ser necesaria la aplicación
de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas y Energía.

eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución, en el mes m-1, por la planta i del
Parque de Generación que fue adecuada, reemplazada o cuyo combustible fue sustituido
por uno más económico. Esta variable se expresa en kilovatios hora (kWh).

k: Número de plantas que fueron adecuadas, reemplazadas o para las cuales se


sustituyeron combustibles por otros más económicos.

Dm: Cargo de distribución, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

Cm: Cargo de comercialización, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh).

pm: Pérdidas de Energía para el mes m. Este nivel de pérdidas será el ofertado por el
adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en el
Proceso Competitivo. El valor de pm se expresa como una fracción.

PARÁGRAFO 1o. Esta Fórmula Tarifaria tendrá vigencia de conformidad con lo establecido
en los Procesos Competitivos adelantados por la Autoridad Contratante.

PARÁGRAFO 2o. Los cargos para remunerar la actividad o las actividades que no sean
objeto de un Proceso Competitivo se calcularán de acuerdo con la metodología de cargo
máximo regulado por costos medios, según lo establezca la CREG en resolución posterior.

PARÁGRAFO 3o. El componente Am del costo unitario de prestación del servicio sólo
aplicará cuando la Actividad de Generación se desarrolle en un Area de Servicio Exclusivo.

PARÁGRAFO 4o. El componente Am únicamente se aplicará para aquellas plantas del


Parque de Generación Inicial cuya adecuación, reemplazo o cambio de combustible por uno
más económico no haya sido incorporado en la oferta del adjudicatario de la Obligación de
Prestación del Servicio y cuando estas modificaciones se realicen a partir del sexto año del
Periodo de Vigencia del contrato.

PARÁGRAFO 5o. En caso de que el combustible fósil sustituido sea gas combustible, para
Página 1677 de 1831

efectos del cálculo de la variable PCm el valor del precio del combustible fósil puesto en el
sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial será el precio del gas determinado en el
último contrato celebrado por el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio de
energía eléctrica en el ASE, indexado por el Indice de Precios al Productor – IPP.

PARÁGRAFO 6o. En caso de que PCm sea menor que cero, este término se entenderá
igual a cero.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 48) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 4)

ARTÍCULO 11.1.1.9.2. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE GENERACIÓN CUANDO LOS


USUARIOS ASUMEN EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo de demanda a los
usuarios del servicio, el cargo de generación se calculará de la siguiente manera:

Donde:

Gm: Cargo de generación, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh)

GIAOMm: Remuneración de la inversión y de los gastos de AOM en generación, para el mes


m. En estos gastos no se consideran los combustibles de origen fósil, o las mezclas
obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, utilizados en la
operación. Este valor, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Donde:

IAOMgt: Ingreso máximo regulado para el Año t del Período de Vigencia, que remunera las
inversiones del prestador del servicio en activos de la actividad de generación y los gastos
de AOM en los que incurra en desarrollo de esta actividad. Este ingreso, expresado en
pesos ($) del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por
el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en
dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

Vp-1: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los últimos doce (12) meses,
expresado en kilovatios hora (kWh).
Página 1678 de 1831

Vm-i: Ventas de energía del mes m-i, expresado en kilovatios hora (kWh).

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este ajuste se hará a
partir del segundo mes del Período de Vigencia, de la siguiente manera:

Vp-2: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los doce (12) meses anteriores al
mes anterior, expresado en kilovatios hora (kWh).

Gcm: Remuneración de los costos de los combustibles de origen fósil, o de las mezclas
obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, puestos en el sitio
de operación de las plantas del Parque de Generación, para el mes m. Este valor, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora (MBTU/kWh). En caso de que
la planta utilice diésel o fuel oil como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado por el adjudicatario de
la Obligación de Prestación del Servicio, para cada planta i a utilizar, en la propuesta que
presente en el Proceso Competitivo.

PCm: Precio del combustible de origen fósil, o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación, en el mes m, expresado en pesos por millón de BTU ($/MBTU) de forma
general y en pesos por galón ($/gal) cuando el combustible empleado sea diésel, fuel oil o la
mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en el sitio de la planta será definido
por el Ministerio de Minas y Energía, con excepción del caso en que se utilice gas
Página 1679 de 1831

combustible, cuyo precio será regulado por la CREG en resolución posterior.

Eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución por la planta i, en el mes m-1,


expresada en kilovatios hora (kWh).

n: Número de plantas que pertenecen al Parque de Generación y fueron utilizadas en el mes


m.

Mm: Cargo de la Actividad de Monitoreo, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio
hora ($/kWh).

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 49) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 3)

ARTÍCULO 11.1.1.9.3. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE GENERACIÓN CUANDO EL


ADJUDICATARIO DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO PARA LA
ACTIVIDAD DE GENERACIÓN ASUME EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo
de demanda al prestador del servicio, el cargo de generación se calculará de la siguiente
manera:

Donde:

Gm: Cargo de generación, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh)

GIAOMm: Remuneración de la inversión y de los gastos de AOM en generación, para el mes


m. En estos gastos no se consideran los combustibles de origen fósil, o las mezclas
obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, utilizados en la
operación. Este valor, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Donde:

PIAOMg: Cargo máximo regulado mensual, que remunera las inversiones del prestador del
servicio en activos de la actividad de generación y los gastos de AOM en los que se incurra
en desarrollo de esta actividad. Este cargo, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh)
del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por el
adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en
dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

Gcm: Remuneración de los costos de los combustibles de origen fósil, o de las mezclas
Página 1680 de 1831

obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, puestos en el sitio


de operación de las plantas del Parque de Generación, para el mes m. Este valor, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora (MBTU/kWh). En caso de que
la planta utilice diésel o fuel oil como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado por el adjudicatario de
la Obligación de Prestación del Servicio, para cada planta i a utilizar, en la propuesta que
presente en el Proceso Competitivo.

PCm: Precio del combustible de origen fósil, o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación, en el mes m, expresado en pesos por millón de BTU ($/MBTU) de forma
general y en pesos por galón ($/gal) cuando el combustible empleado sea diésel, fuel oil o la
mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en el sitio de la planta será definido
por el Ministerio de Minas y Energía, con excepción del caso en que se utilice gas
combustible, cuyo precio será regulado por la CREG en resolución posterior.

Eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución por la planta i, en el mes m-1,


expresada en kilovatios hora (kWh).

Mm: Cargo de la Actividad de Monitoreo, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio
hora ($/kWh).

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 50) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 3)

ARTÍCULO 11.1.1.9.4. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE DISTRIBUCIÓN CUANDO EL


USUARIO ASUME EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo de demanda a los
usuarios del servicio, el cargo de distribución se calculará de la siguiente manera:

Donde:

Dm: Cargo de distribución, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).
Página 1681 de 1831

IAOMdt: Ingreso máximo regulado para el Año t del Período de Vigencia, que remunera las
inversiones del prestador del servicio en activos de la actividad de distribución y los gastos
de AOM en los que incurra en desarrollo de esta actividad. Este ingreso, expresado en
pesos ($) del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por
el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en
dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

Vp-1: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los últimos doce (12) meses,
expresado en kilovatios hora (kWh).

Vm-i: Ventas de energía del mes m-i, expresado en kilovatios hora (kWh).

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este ajuste se hará a
partir del segundo mes del Período de Vigencia, de la siguiente manera:

Vp-2: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los doce (12) meses anteriores al
mes anterior, expresado en kilovatios hora (kWh).

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 51) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 3)

ARTÍCULO 11.1.1.9.5. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE DISTRIBUCIÓN CUANDO EL


ADJUDICATARIO DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO PARA LA
ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN ASUME EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo
de demanda al prestador del servicio, el cargo de distribución se calculará de la siguiente
manera:
Página 1682 de 1831

Donde:

Dm: Cargo de distribución, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

PIAOMd: Cargo máximo regulado mensual, que remunera las inversiones del prestador del
servicio en activos de la actividad de distribución y los gastos de AOM en los que se incurra
en desarrollo de esta actividad. Este cargo, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh)
del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por el
adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en
dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 52) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 3)

ARTÍCULO 11.1.1.9.6. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE COMERCIALIZACIÓN


CUANDO LOS USUARIOS ASUMEN EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo de
demanda a los usuarios del servicio, el cargo de comercialización se calculará de la
siguiente manera:

Donde:

Cm: Cargo de comercialización, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh)

IAOMct: Ingreso máximo regulado para el Año t del Período de Vigencia, que remunera las
inversiones del prestador del servicio en activos de la actividad de comercialización y los
gastos de AOM en los que incurra en desarrollo de esta actividad. Este ingreso, expresado
en pesos ($) del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado
por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente
en dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPPo: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

Vp-1: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los últimos doce (12) meses,
expresado en kilovatios hora (kWh).
Página 1683 de 1831

Vm-i: Ventas de energía del mes m-i, expresado en kilovatios hora (kWh).

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este ajuste se hará a
partir del segundo mes del Período de Vigencia, de la siguiente manera:

Vp-2: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los doce (12) meses anteriores al
mes anterior, expresado en kilovatios hora (kWh).

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 53) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 3)

ARTÍCULO 11.1.1.9.7. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE COMERCIALIZACIÓN


CUANDO EL ADJUDICATARIO DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
PARA LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN ASUME EL RIESGO DE DEMANDA. Si
se asigna el riesgo de demanda al adjudicatario, el cargo de comercialización se calculará de
la siguiente manera:

Donde:

PIAOMc: Cargo máximo regulado mensual, que remunera las inversiones del prestador del
servicio en activos de la actividad de comercialización y los gastos de AOM en los que se
incurra en desarrollo de esta actividad. Este cargo, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh) del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por el
adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en
dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 54) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 3)


Página 1684 de 1831

CAPÍTULO 10
FÓRMULA TARIFARIA PARA LAS ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO CONFORMADAS
PARA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
EN LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS

ARTÍCULO 11.1.1.10.1. FÓRMULAS TARIFARIAS GENERALES PARA USUARIOS


REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PROCESOS
COMPETITIVOS POR TODAS LAS ACTIVIDADES CUANDO LOS USUARIOS ASUMEN
EL RIESGO DE DEMANDA. Cuando la Autoridad Contratante realice un único Proceso
Competitivo para adjudicar la Obligación de Prestación del Servicio de todas las actividades
para la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica en un Area de
Servicio Exclusivo y se asigne el riesgo de demanda a los usuarios del servicio, la Fórmula
Tarifaria General aplicable a los Usuarios Regulados del servicio público domiciliario de
energía eléctrica tendrá los siguientes componentes:

Donde:

CUm: Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica, para el mes m,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

IAOMm: Remuneración de la inversión y de los gastos de AOM en generación, distribución y


comercialización, para el mes m. En estos gastos no se consideran los combustibles de
origen fósil, o las mezclas obligatorias de estos con biocombustibles por disposición
gubernamental, utilizados en la operación. Este valor, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh), se estimará así:

Donde:

IAOMt: Ingreso máximo regulado para el Año t del Período de Vigencia, que remunera las
inversiones del prestador del servicio en activos de las actividades de generación,
distribución y comercialización y los gastos de AOM en los que incurra en desarrollo de estas
actividades. Este ingreso, expresado en pesos ($) del mes anterior al de la realización del
Proceso Competitivo, será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del
Servicio en la propuesta que presente en dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.
Página 1685 de 1831

Vp-1: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los últimos doce (12) meses,
expresado en kilovatios hora (kWh).

Vm-i: Ventas de energía del mes m-i, expresado en kilovatios hora (kWh).

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este ajuste se hará a
partir del segundo mes del Período de Vigencia, de la siguiente manera:

Vp-2: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los doce (12) meses anteriores al
mes anterior, expresado en kilovatios hora (kWh).

Gcm: Remuneración de los costos de combustible combustibles de origen fósil, o de las


mezclas obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, puestos
en el sitio de operación de las plantas del Parque de Generación, para el mes m. Este valor,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora (MBTU/kWh). En caso de que
la planta utilice diésel o fuel oil como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado por el adjudicatario de
la Obligación de Prestación del Servicio, para cada planta i a utilizar, en la propuesta que
presente en el Proceso Competitivo.

PCm: Precio del combustible de origen fósil, o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Página 1686 de 1831

Generación, en el mes m, expresado en pesos por millón de BTU ($/MBTU) de forma


general y en pesos por galón ($/gal) cuando el combustible empleado sea diésel, fuel oil o la
mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en el sitio de la planta será definido
por el Ministerio de Minas y Energía, con excepción del caso en que se utilice gas
combustible, cuyo precio será regulado por la CREG en resolución posterior.

Eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución por la planta i, en el mes m-1,


expresada en kilovatios hora (kWh).

n: Número de plantas que pertenecen al Parque de Generación y fueron utilizadas en el mes


m.

Am: Ahorro en los costos de combustibles de origen fósil, ya sea por la adecuación de las
plantas de generación, por el reemplazo de alguna de estas o por la sustitución de
combustible, en el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), calculado de la
siguiente manera:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación Inicial que fue adecuada, reemplazada o cuyo combustible fue sustituido por uno
más económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio hora
(MBTU/kWh). En caso de que la planta utilizará diésel o fuel oil como combustible, este
consumo será expresado en galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable
será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio, para cada
planta i, en la propuesta que presente en el Proceso Competitivo. En caso de ser necesaria
la aplicación de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas
y Energía.

PCm: Diferencia entre el precio del combustible fósil, o de su mezcla obligatoria con un
biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación Inicial y el precio del combustible fósil sustituto, o de la mezcla mencionada,
puesto en el sitio de la planta. Para aquellos casos en que el nuevo combustible utilizado
sea un recurso renovable, PCm será equivalente al precio del combustible fósil puesto en
el sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial. En caso de ser necesaria la aplicación
de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas y Energía.

eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución, en el mes m-1, por la planta i del
Parque de Generación que fue adecuada, reemplazada o cuyo combustible fue sustituido
por uno más económico. Esta variable se expresa en kilovatios hora (kWh).

k: Número de plantas que fueron adecuadas, reemplazadas o para las cuales se


sustituyeron combustibles por otros más económicos.
Página 1687 de 1831

Mm: Cargo de la Actividad Monitoreo, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh).

pm: Pérdidas de Energía para el mes m. Este nivel de pérdidas será el ofertado por el
adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en el
Proceso Competitivo. El valor de pm se expresa como una fracción.

PARÁGRAFO 1o. El componente Am únicamente se aplicará para aquellas plantas del


Parque de Generación Inicial cuya adecuación, reemplazo o cambio de combustible por uno
más económico no haya sido incorporado en la oferta del adjudicatario de la Obligación de
Prestación del Servicio y cuando estas modificaciones se realicen a partir del sexto año del
Periodo de Vigencia del contrato.

PARÁGRAFO 2o. En caso de que el combustible fósil sustituido sea gas combustible, para
efectos del cálculo de la variable PCm el valor del precio del combustible fósil puesto en el
sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial será el precio del gas determinado en el
último contrato celebrado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio de
energía eléctrica en el ASE, indexado por el Indice de Precios al Productor – IPP.

PARÁGRAFO 3o. En caso de que PCm sea menor que cero, este término se entenderá
igual a cero.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 55) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 3)

ARTÍCULO 11.1.1.10.2. FÓRMULAS TARIFARIAS GENERALES PARA USUARIOS


REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PROCESOS
COMPETITIVOS POR TODAS LAS ACTIVIDADES CUANDO EL ADJUDICATARIO DE LA
OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO ASUME EL RIESGO DE DEMANDA.
Cuando la Autoridad Contratante realice un único Proceso Competitivo para adjudicar la
Obligación de Prestación del Servicio de todas las actividades para la prestación del servicio
público domiciliario de energía eléctrica en un Area de Servicio Exclusivo y se asigne el
riesgo de demanda al adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio, la Fórmula
Tarifaria General aplicable a los Usuarios Regulados del servicio público domiciliario de
energía eléctrica tendrá los siguientes componentes:

Donde:

CUm: Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica, para el mes m,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

IAOMm: Remuneración de la inversión y de los gastos de AOM en generación, distribución y


comercialización, para el mes m. En estos gastos no se consideran los combustibles de
origen fósil, o las mezclas obligatorias de estos con biocombustibles por disposición
gubernamental, utilizados en la operación. Este valor, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh), se estimará así:
Página 1688 de 1831

Donde:

PIAOM: Cargo máximo regulado mensual, que remunera las inversiones del prestador del
servicio en activos de las actividades de generación, distribución y comercialización y los
gastos de AOM en los que se incurra en desarrollo de estas actividades. Este cargo,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh) del mes anterior al de la realización del
Proceso Competitivo, será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del
Servicio en la propuesta que presente en dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

Gcm: Remuneración de los costos de combustible de origen fósil, o de las mezclas


obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, puestos en el sitio
de operación de las plantas del Parque de Generación, para el mes m. Este valor, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora (MBTU/kWh). En caso de que
la planta utilice diésel o fuel oil como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado por el adjudicatario de
la Obligación de Prestación del Servicio, para cada planta i a utilizar, en la propuesta que
presente en el Proceso Competitivo.

PCm: Precio del combustible de origen fósil, o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación, en el mes m, expresado en pesos por millón de BTU ($/MBTU) de forma
general y en pesos por galón ($/gal) cuando el combustible empleado sea diésel, fuel oil o la
mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en el sitio de la planta será definido
por el Ministerio de Minas y Energía, con excepción del caso en que se utilice gas
combustible, cuyo precio será regulado por la CREG en resolución posterior.

Eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución por la planta i, en el mes m-1,


expresada en kilovatios hora (kWh).
Página 1689 de 1831

n: Número de plantas que pertenecen al Parque de Generación y fueron utilizadas en el mes


m.

Am: Ahorro en los costos de combustibles de origen fósil, ya sea por la adecuación de las
plantas de generación, por el reemplazo de alguna de estas o por la sustitución de
combustible, en el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), calculado de la
siguiente manera:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación Inicial que fue adecuada, reemplazada o cuyo combustible fue sustituido por
más económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio hora
(MBTU/kWh). En caso de que la planta utilizará diésel o fuel oil como combustible, este
consumo será expresado en galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable
será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio, para cada
planta i, en la propuesta que presente en el Proceso Competitivo. En caso de ser necesaria
la aplicación de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas
y Energía.

PCm: Diferencia entre el precio del combustible fósil, o de su mezcla obligatoria con un
biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación Inicial y el precio del combustible fósil sustituto, o de la mezcla mencionada,
puesto en el sitio de la planta. Para aquellos casos en que el nuevo combustible utilizado
sea un recurso renovable, PCm será equivalente al precio del combustible fósil puesto en
el sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial. En caso de ser necesaria la aplicación
de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas y Energía.

eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución, en el mes m-1, por la planta i del
Parque de Generación que fue adecuada, reemplazada o cuyo combustible fue sustituido
por uno más económico. Esta variable se expresa en kilovatios hora (kWh).

k: Número de plantas que fueron adecuadas, reemplazadas o para las cuales se


sustituyeron combustibles por otros más económicos.

Mm: Cargo de la Actividad Monitoreo, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh).

pm: Pérdidas de Energía para el mes m. Este nivel de pérdidas será el ofertado por el
adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en el
Proceso Competitivo. El valor de pm se expresa como una fracción.
Página 1690 de 1831

PARÁGRAFO 1o. El componente Am únicamente se aplicará para aquellas plantas del


Parque de Generación Inicial cuya adecuación, reemplazo o cambio de combustible por uno
más económico no haya sido incorporado en la oferta del adjudicatario de la Obligación de
Prestación del Servicio y cuando estas modificaciones se realicen a partir del sexto año del
Periodo de Vigencia del contrato.

PARÁGRAFO 2o. En caso de que el combustible fósil sustituido sea gas combustible, para
efectos del cálculo de la variable PCm el valor del precio del combustible fósil puesto en el
sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial será el precio del gas determinado en el
último contrato celebrado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio de
energía eléctrica en el ASE, indexado por el Indice de Precios al Productor – IPP.

PARÁGRAFO 3o. En caso de que PCm sea menor que cero, este término se entenderá
igual a cero.

CAPITULO XI.
TARIFA DEL SERVICIO PUBLICO DE ENERGIA ELECTRICA
PARA LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 56) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 3)

CAPÍTULO 11
TARIFA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LAS ZONAS NO
INTERCONECTADAS

ARTÍCULO 11.1.1.11.1. TARIFA. La tarifa aplicable a los usuarios regulados del servicio
público domiciliario de energía eléctrica de las Zonas No Interconectadas se determinará así:

Donde:

Tm,k: Tarifa para el mes m, aplicable al estrato socioeconómico k, expresada en pesos por
kilovatio hora ($/kWh).

CUm: Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica, para el mes m,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

Sm,k: Subsidio por menores tarifas determinado por el Ministerio de Minas y Energía para el
estrato socioeconómico k, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

k: Corresponde al estrato socioeconómico aplicable según la normatividad vigente.

(Fuente: R CREG 091/07, Art. 57) (Fuente: R CREG 074/09, Art. 3)

CAPÍTULO 12
COSTOS ADICIONALES DE TRANSPORTE FLUVIAL, MARÍTIMO Y AÉREO (ANEXO)
Página 1691 de 1831

ARTÍCULO 11.1.1.12.1. COSTOS ADICIONALES DE TRANSPORTE FLUVIAL, MARITIMO


Y AEREO. Para determinar el costo de transporte de combustible en medio marítimo, fluvial
y aéreo, se reconocerá el costo adicional que se indica en la Tabla 6 para cada grupo
regional,

considerando un costo desde el centro de abasto más cercano hasta las principales
cabeceras municipales del grupo regional. A partir de estas cabeceras municipales se
reconocerá adicionalmente un costo de $200/gal para transporte marítimo y fluvial y de
$2.000/gal para transporte aéreo hacia las áreas rurales de cada municipio (corregimientos,
inspecciones y localidades menores) (a pesos de diciembre de 2006).

Los costos adicionales reconocidos hasta las cabeceras principales de cada uno de los
grupos regionales, son los siguientes a precios de diciembre de 2006:

Tabla 6
Costo adicional de transporte de combustible desde el centro de abasto más cercano
hasta las principales cabeceras municipales de la región (pesos de diciembre de
2006).

Grupo Regional Fluvial y marítimo Aéreo Observaciones


Grupo 1 $600/gal
Grupo 2 $600/gal
Grupo 3 $600/gal
Grupo 4 $600/gal Terrestre + Fluvial
Grupo 5 $600/gal Terrestre + Fluvial
Grupo 6 $1000/gal
Grupo 7 $1000/gal
Grupo 8 $1000/gal
Grupo 9 $6700/gal
Grupo 10 $2500/gal
Grupo 11 $600/gal

Los costos de transporte definidos en este Anexo, serán actualizados mensualmente con el
Indice de Precios al Consumidor, hasta que sea establecido por la entidad competente un
índice de incremento de costos de transporte fluvial y marítimo.

Grupo 1. Chocó-Atrato

Este grupo lo conforman los centros poblados localizados en los municipios ribereños al río
Atrato y Golfo de Urabá, en los departamentos del Chocó y Antioquia, como son:

– Antioquia: Vigía del Fuerte.

– Chocó: Acandí, Unguía, Riosucio área rural y Bojayá.

El río Atrato constituye el eje de la región, comunica por el norte con Turbo y Cartagena y
por el Sur con Quibdó. Las poblaciones de este grupo se abastecen de combustible desde
Cartagena.
Página 1692 de 1831

Grupo 2. Litoral Pacífico-Chocó

Este grupo lo conforman los centros poblados localizados en los municipios costeros al mar
Pacífico, y del centro del departamento del Chocó, como son:

– Chocó: Juradó, Nuquí, Bahía Solano, Alto Baudó, Bajo Baudó, Litoral del Bajo San Juan,
Sipí, Bagadó, Istmina, Lloró, Novita, Condoto, Cantón de San Pablo y Quibdó.

El centro de abastecimiento de combustible para este grupo es Buenaventura y se realiza


por el mar Pacífico.

Grupo 3. Litoral Pacífico-Nariño-Cauca

Este grupo lo conforman los centros poblados localizados en los municipios costeros del mar
Pacífico, localizados en los departamentos de Nariño y Cauca, como son:

– Nariño: El Charco, La Tola, Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera, Santa Bárbara,
Barbacoas, Roberto Payán, Magui Payán y Tumaco (área rural).

– Cauca: Guapí, López de Micay y Timbiquí.

Por el mar Pacífico y desde el centro de abastecimiento de combustible que para este grupo
es Buenaventura, se accede a todas las poblaciones.

Grupo 4. Río Meta y Casanare

Este grupo lo conforman los centros poblados localizados en los municipios ribereños a los
ríos Meta y Casanare, de los departamentos de Meta, Casanare y Arauca, como son:

– Meta: Puerto Gaitán.

– Casanare: Orocué, Paz de Ariporo, Trinidad y Villanueva.

– Arauca: Cravo Norte.

– Vichada: La Primavera y Santa Rosalía.

El centro de abastecimiento de este grupo es Mansilla (Cundinamarca).

Grupo 5. Río Guaviare-Meta-Guaviare-Vichada-Guainía

Este grupo lo conforman los centros poblados localizados en los municipios ribereños al río
Guaviare, de los departamentos de Meta, Guaviare y Guainía, como son:

– Meta: La Macarena, Vista Hermosa, Puerto Rico, Puerto Concordia y Mapiripán.

– Guaviare: San José del Guaviare (área rural).

– Vichada: San José de Ocune.

– Guainía: Barranco Minas.


Página 1693 de 1831

El centro de abastecimiento de este grupo es Mansilla (Cundinamarca).

Grupo 6. Ríos Caquetá y Caguán-Caquetá-Putumayo-Amazonas

Este grupo lo conforman los centros poblados localizados en los municipios ribereños a los
ríos Caquetá y Caguán, en los departamentos del Caquetá, Putumayo y Amazonas, como
son:

– Caquetá: Solano, Solita, San José del Fragua, Curillo y Valparaíso.

– Putumayo: municipio de Puerto Guzmán y poblaciones ribereñas al río Caquetá del


municipio de Puerto Leguízamo (Identificadas: Tagua, Mecaya, Sensella, Delicias, Nueva
Apaya).

– Amazonas: Corregimiento departamental de Puerto Santander.

Los centros de abastecimiento de combustible están en Neiva o Yumbo.

Grupo 7. Río Putumayo-Putumayo-Amazonas

Este grupo lo conforman los centros poblados de las ZNI localizados en los municipios
ribereños al río Putumayo, en los departamentos del Putumayo y Amazonas, como son:

– Putumayo: Puerto Asís (área rural) y Puerto Leguízamo (Puerto Leguízamo, Piñuña Negro,
Puerto Ospina, Puerto Nariño, Refugio).

– Amazonas: Corregimiento de El Encanto.

Los centros de abastecimiento de combustible están en Neiva, Yumbo o en los países


vecinos.

Grupo 8. Departamento del Amazonas

Este grupo lo conforman los centros poblados localizados en el departamento de Amazonas,


excluyendo las localidades ubicadas en jurisdicción de los corregimientos de El Encanto y
Puerto Santander, así:

– Municipios: Puerto Nariño y Leticia.

– Corregimientos departamentales: La Chorrera, Tarapacá, La Pedrera y Mirití Paraná.

El combustible es traído de Perú o Brasil a través del río Amazonas, constituyéndose Leticia
en el centro de abasto para las demás localidades.

Grupo 9. Departamento del Vaupés

Este grupo lo conforman los centros poblados del departamento de Vaupés, así:

– Municipios: Mitú, Taraira y Carurú.


Página 1694 de 1831

– Corregimientos departamentales: Pacoa, Morichal y Yavaraté.

El centro de abastecimiento de este grupo está en Mansilla (Cundinamarca).

Grupo 10. Departamento del Guainía

Este grupo lo conforman los centros poblados del departamento de Guainía, excluyendo las
localidades ubicadas en jurisdicción del corregimiento departamental de Barranco Minas, así:

– Municipios: Puerto Inírida.

– Corregimientos departamentales: San Felipe, Puerto Colombia, La Guadalupe, Cacahual,


Campo Alegre y Morichal Nuevo.

El centro de abastecimiento de este grupo está en Mansilla (Cundinamarca).

Grupo 11. Departamento del Vichada

Este grupo lo conforman los centros poblados del departamento del Vichada, excluyendo las
localidades ubicadas en jurisdicción de los municipios de Santa Rosalía y La Primavera, y
del corregimiento departamental de San José de Ocune, así:

– Municipios: Puerto Carreño.

– Corregimientos departamentales: Santa Rita y Cumaribo.

El centro de abastecimiento de este grupo está en Mansilla (Cundinamarca).

Grupo 12. Localidades y municipios aislados

En este grupo se encuentran un gran número de localidades que cumplen con una de las
siguientes características: Pertenecen a municipios que están aislados geográficamente de
los grupos 1 a 11 o sus cabeceras son cubiertas por el SIN. Para este grupo se aplican los
costos de transporte terrestre incluidos en la matriz de origen-destinos.

El grupo lo conforman, las localidades pertenecientes a las ZNI de los siguientes


departamentos y municipios:

– Arauca: áreas rurales de los municipios de: Arauquita, Arauca y Tame.

– Atlántico: área rural del municipio de Juan de Acosta.

– Bolívar: áreas rurales de los municipios de: Achí, Pinillos, Tiquisio, Mompós y San
Fernando.

– Caquetá: municipio de Cartagena del Chairá y áreas rurales de los municipios de:
Florencia, Doncello, Montañita, Paujil, Puerto Rico, San Vicente del Caguán, Belén de los
Andaquíes y Valparaíso.

– Casanare: área rural del municipio de Pore.


Página 1695 de 1831

– Cauca: área rural de Santa Rosa.

– Cesar: áreas rurales del municipio de Aguachica, y San Martín.

– Guajira: áreas rurales de los municipios de Uribia y San Juan del Cesar.

– Guaviare: municipios de Calamar, Miraflores y El Retorno.

– Magdalena: áreas rurales de los municipios de: Guamal, Pivijay, Plato y Santa Ana.

– Meta: Municipio de la Uribe. Areas rurales de los municipios de: El Calvario, Fuente de
Oro, Lejanía, San Juanito, San Juan de Arama y Puerto Lleras.

– Putumayo: municipios de Orito, y Valle del Guamuez. Areas rurales de los municipios de:
Mocoa, La Dorada y Villa Garzón.

– Valle del Cauca: área rural del municipio de Buenaventura.


Página 1696 de 1831

(Fuente: R CREG 091/07, ANEXO)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE REVISAN LOS PARÁMETROS APLICABLES A LA METODOLOGÍA
UTILIZADA PARA DETERMINAR EL COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL
PARA REMUNERAR LAS ACTIVIDADES DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)
Página 1697 de 1831

ARTÍCULO 11.1.2.1.1. TASA DE RETORNO. Para remunerar las actividades de generación


y de distribución de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas se utilizará la tasa de
retorno calculada con la metodología del Costo Promedio Ponderado de Capital para los
sistemas remunerados mediante cargos regulados determinados por costos medios.

(Fuente: R CREG 056/09, Art. 1)

ARTÍCULO 11.1.2.1.2. ELEMENTOS PARA EL CÁLCULO DE LA TASA DE RETORNO.


Los valores de los parámetros, las fórmulas de cálculo, las fuentes de información y los
períodos de tiempo de los datos requeridos para el cálculo de las tasas de retorno que se
utilizarán en las fórmulas tarifarias de las actividades de generación y de distribución de
energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas serán los establecidos en el Anexo de la
presente resolución.

(Fuente: R CREG 056/09, Art. 2)

ARTÍCULO 11.1.2.1.3. VALOR DE LA TASA DE RETORNO. La tasa de retorno para


remunerar las actividades de generación y distribución de energía eléctrica en las Zonas No
Interconectadas, calculadas de acuerdo con lo establecido en los artículos anteriores, será
una tasa real antes de impuestos de 14,69%.

(Fuente: R CREG 056/09, Art. 3)

CAPÍTULO 2
PARÁMETROS APLICABLES A LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA DETERMINAR EL
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL PARA REMUNERAR LAS
ACTIVIDADES DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS
ZONAS NO INTERCONECTADAS (ANEXO)

SECCIÓN 1
DEFINICIÓN DE VARIABLES

ARTÍCULO 11.1.2.2.1.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES. Las siguientes variables se utilizan


en el cálculo de la tasa de retorno:

NOMBRE VARIABLE DESCRIPCIÓN


Beta Parámetro que representa el riesgo de una industria en
relación con el mercado donde se desarrolla.

Desapalancado y apalancado
Ajuste del Beta Ajuste sobre el beta para reconocer las diferencias en las
metodologías de remuneración
Inflación local Inflación en Colombia

Inflación externa Inflación en Estados Unidos

Costo de Deuda Costo de la deuda

Costo del Capital Propio (Equity) Cálculo del costo del capital propio
Página 1698 de 1831

Tasa libre de riesgo Tasa asociada con un activo libre de riesgo

Rendimiento del mercado Tasa que muestra el rendimiento del mercado

Prima de riesgo rm – rf Prima de riesgo de Mercado


de Mercado
Tasa adicional a reconocer por riesgo país
Riesgo país

Tasa de impuesto Tasa de impuesto de renta a cargo de los agentes

Participación de la deuda Proporción de la deuda frente al total de activos (10%)

Participación del Capital Propio Proporción del capital propio frente al total de activos (90%)

(Fuente: R CREG 056/09, ANEXO Num. 1)

SECCIÓN 2
FÓRMULAS A UTILIZAR

ARTÍCULO 11.1.2.2.2.1. COSTO DE LA DEUDA. El costo de la deuda se


calcula como el promedio aritmético de las tasas de interés para créditos ordinarios
con plazo mayor o igual a cinco (5) años, publicadas por el Banco de República.
Así, con datos a diciembre de 2008 se obtiene una tasa en términos reales de
10,41%.

n = número de meses definido en el numeral 3 de este Anexo.

(Fuente: R CREG 056/09, ANEXO Num. 2.1)

ARTÍCULO 11.1.2.2.2.2. COSTO DEL CAPITAL PROPIO. El costo del capital


propio se calcula con la siguiente fórmula:

Donde:
Página 1699 de 1831

Siendo = la tasa de impuestos.

Siendo: = #años desde 1926 hasta diciembre de 2008

n = 60 meses anteriores a diciembre de 2008.

(Fuente: R CREG 056/09, ANEXO Num. 2.2)

ARTÍCULO 11.1.2.2.2.3. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACC). El


Costo Promedio Ponderado de Capital después de impuestos se calcula con la
siguiente fórmula:

Antes de impuestos se calculará con esta fórmula:

Y en términos reales se calculará con esta fórmula:

(Fuente: R CREG 056/09, ANEXO Num. 2.3)

SECCIÓN 3
FUENTES Y PERÍODOS DE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 11.1.2.2.3.1. FUENTES Y PERÍODOS DE INFORMACIÓN.

VARIABLE FUENTE PERÍODO


Morningstar (Ibbotson) 12 meses anteriores a
SIC 4911 diciembre de 2008
A “Regulatory Structure and Risk and Infrastructure Firms, An
International Comparison”
Alexander y otros, 1996
DANE 60 meses anteriores a
diciembre de 2008
The Livingston Survey Encuesta más reciente
Federal Reserve Bank of Philadelphia. publicada
Consumer Price Index
Long-Term Outlook
Banco de la República. 60 meses anteriores a
(Tasas de Crédito Ordinario, agrupadas en plazos) diciembre de 2008
Reserva Federal de los Estados Unidos. 60 meses anteriores a
Bonos a 20 años. diciembre de 2008
rm – rf Morningstar (Ibbotson), Reserva Federal de Estados Unidos y Desde 1926 hasta diciembre
cálculos CREG. de 2008
Página 1700 de 1831

J.P. Morgan 60 meses anteriores a


Spread de los bonos de la República estimado con base en el diciembre de 2008
EMBI plus de Colombia.
Estatuto Tributario. Actual
Tarifa de impuesto de renta.

(Fuente: R CREG 056/09, ANEXO Num. 3)

PARTE 2
ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO

TÍTULO 1
POR LA CUAL SE DEFINEN LAS REGLAS PARA VERIFICAR LA EXISTENCIA
DE LOS MOTIVOS QUE PERMITEN LA INCLUSIÓN DE ÁREAS DE SERVICIO
EXCLUSIVO EN LOS CONTRATOS, Y LOS LINEAMIENTOS GENERALES Y LAS
CONDICIONES A LAS CUALES DEBEN SOMETERSE ELLOS, PARA LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS

CAPÍTULO 1
OBJETO (descripción no original)

ARTÍCULO 11.2.1.1.1. OBJETO. La presente resolución tiene como objeto


establecer cómo se verificará la existencia de los motivos que permiten la inclusión
de áreas de servicio exclusivo en los contratos y los lineamientos generales y
condiciones a las cuales deben someterse ellos para la prestación del servicio
público domiciliario de energía eléctrica en las zonas no interconectadas.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 1)

CAPÍTULO 2
DEFINICIONES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 11.2.1.2.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución se aplica para la


conformación, verificación y contratación de las áreas de servicio exclusivo por parte
del Ministerio de Minas y Energía en las ZNI, según lo previsto en las Leyes 1450 de
2011 y 1715 de 2014 o aquellas que las modifiquen o sustituyan.

Para las áreas de servicio exclusivo que ya se encuentren constituidas a la entrada


en vigencia de la presente resolución, será aplicable lo aquí previsto siempre y
cuando las partes así lo acuerden expresamente y cumplan con lo establecido en el
artículo 11.2.1.5.3 de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 3)

CAPÍTULO 3
Página 1701 de 1831

ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO

ARTÍCULO 11.2.1.3.1. CRITERIOS DE VERIFICACIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE


ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO. Para verificar que las áreas de servicio exclusivo
propuestas por la autoridad contratante son indispensables como un esquema de gestión
sostenible para la prestación del servicio de energía eléctrica en las ZNI, de acuerdo con el
artículo 114 de la Ley 1450 de 2011, y de conformidad con lo definido en el artículo 40 de la
Ley 142 de 1994, la comisión tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a) La conformación del área geográfica para la prestación del servicio debe asegurar la
extensión de la cobertura y el mejoramiento de la calidad en la prestación del mismo;

b) La conformación del área geográfica debe asegurar la gestión sostenible para la


prestación del servicio de energía eléctrica;

c) La conformación del área geográfica debe buscar los menores costos mediante el
aprovechamiento de economías de escala, economías de alcance, economías derivadas de
la localización geográfica y la dotación de recursos naturales.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 4)

ARTÍCULO 11.2.1.3.2. INTERVENCIÓN DE LA COMISIÓN PREVIA A LA APERTURA DE


LA INVITACIÓN. Como requisito para que la autoridad contratante proceda a la apertura de
la invitación pública para otorgar un área de servicio exclusivo, la comisión debe señalar por
medio de una resolución que el área conformada cumple con las condiciones a que se
refiere el artículo 4o de la presente resolución. La comisión decidirá sobre estos aspectos en
un plazo de treinta (30) días hábiles desde la fecha en que reciba la respectiva solicitud de la
autoridad contratante.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 5)

ARTÍCULO 11.2.1.3.3. ALCANCE DE LA EXCLUSIVIDAD. En los contratos a que se refiere


este capítulo se tendrá en cuenta que únicamente el prestador del servicio que resulte
adjudicatario de la obligación de prestación del servicio podrá desarrollar una o todas las
actividades inherentes a la prestación del servicio público de energía eléctrica dentro del
área geográfica objeto de exclusividad.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 6)

ARTÍCULO 11.2.1.3.4. PRODUCTO A OFRECER EN EL PROCESO COMPETITIVO. La


autoridad contratante definirá de manera precisa, al inicio del período de preparación, el área
de servicio exclusivo, el período de vigencia, los compromisos de cobertura, las condiciones
de calidad, las horas diarias de prestación del servicio y demás condiciones relevantes para
este. La autoridad contratante divulgará las condiciones del proceso competitivo y una
minuta del contrato correspondiente, al inicio del período de preparación, a fin de garantizar,
entre otros, los principios de publicidad, simplicidad, objetividad, concurrencia y
transparencia.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 7)


Página 1702 de 1831

ARTÍCULO 11.2.1.3.5. NORMAS APLICABLES. Los adjudicatarios de áreas de servicio


exclusivo deben estar constituidos como empresas de servicios públicos y estarán sometidos
a la Ley 142 de 1994, a las disposiciones que la modifiquen, a la regulación y a las cláusulas
contractuales.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 8)

ARTÍCULO 11.2.1.3.6. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA EXPANSIÓN EN LAS ÁREAS DE


SERVICIO EXCLUSIVO. La expansión del parque de generación y del sistema de
distribución en el área de servicio exclusivo será responsabilidad de las empresas
adjudicatarias de la obligación de prestación del servicio de acuerdo con los compromisos
asumidos con la autoridad contratante. El adjudicatario de la obligación de prestación del
servicio debe presentar ante la autoridad contratante planes quinquenales con la inversión
prevista y dará cuenta de dichos planes a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, para lo de su competencia. Estos planes deben ser publicados en la cartelera
de las oficinas del prestador del servicio y en su página de Internet.

Los planes quinquenales de que trata el presente artículo deben contener, por lo menos, la
inversión de expansión que el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio incluyó
en la oferta presentada ante la autoridad competente.

Cuando el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio prevea el reemplazo de


plantas del parque de generación inicial, la adecuación de las mismas o la sustitución del
combustible que estas utilicen, lo hará conocer por escrito a la autoridad contratante con la
anticipación que esta defina.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 9)

ARTÍCULO 11.2.1.3.7. RÉGIMEN DE SUBSIDIOS. Los subsidios en las áreas de servicio


exclusivo se someterán a lo que establezcan las normas vigentes.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 10)

ARTÍCULO 11.2.1.3.8. PROCESO COMPETITIVO PARA LA ASIGNACIÓN DE


OBLIGACIONES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. La obligación de prestación del
servicio en áreas de servicio exclusivo se asignará entre los participantes en los procesos
competitivos que adelante la autoridad contratante, los cuales deben cumplir con los
requisitos generales que se establecen en la presente resolución y demás normas
concordantes.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 11)

ARTÍCULO 11.2.1.3.9. PRECIO DE RESERVA. La Comisión de Regulación de Energía y


Gas podrá definir un precio de reserva por encima del cual no se admitirá trasladar a los
usuarios del servicio los costos resultantes de un proceso competitivo.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 12)

ARTÍCULO 11.2.1.3.10. PERÍODO DE PREPARACIÓN. El período de preparación para la


asignación de las obligaciones de que trata la presente resolución no podrá ser inferior a un
Página 1703 de 1831

(1) mes.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 13)

ARTÍCULO 11.2.1.3.11. PERÍODO DE PLANEACIÓN. El período de planeación de que


trata la presente resolución no podrá ser inferior a tres (3) meses, tiempo durante el cual el
prestador del servicio a quien se le asigne la obligación de prestación del servicio debe
realizar las obras correspondientes para dar inicio al período de vigencia.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 14)

ARTÍCULO 11.2.1.3.12. FÓRMULA TARIFARIA GENERAL EN LAS ÁREAS DE SERVICIO


EXCLUSIV <Artículo no compilado>O QUE CONFORME LA AUTORIDAD CONTRATANTE.
Para incorporar los precios resultantes de los procesos competitivos en la fórmula tarifaria, el
diseño del producto y el proceso competitivo deben cumplir con lo dispuesto en el presente
capítulo.

Las fórmulas tarifarias definidas en los Capítulos III <Artículo no compilado> y IV de la


presente resolución serán aplicadas por los adjudicatarios de la obligación de prestación del
servicio en el área de servicio exclusivo.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 15)

ARTÍCULO 11.2.1.3.13. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE


PRESTACIÓN DEL SERVICIO. Sin perjuicio de las funciones de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, la autoridad contratante establecerá un mecanismo para
verificar el cumplimiento de los compromisos de extensión de cobertura y de calidad del
servicio durante el período de vigencia de las obligaciones de prestación del servicio. Para
esto último, podrá apoyarse en la información resultante del sistema de medición.

PARÁGRAFO. La información recopilada por cada adjudicatario de obligaciones de


prestación del servicio será remitida al Sistema Único de Información (SUI), que administra la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, así como al Fondo de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos que administra el Ministerio de Minas y Energía.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 16)

CAPÍTULO 4
FÓRMULA TARIFARIA PARA LAS ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO QUE SE
CONFORMEN POR SEPARADO PARA CADA ACTIVIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS ZNI

ARTÍCULO 11.2.1.4.1. FÓRMULA TARIFARIA GENERAL PARA USUARIOS


REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PROCESOS
COMPETITIVOS PARA CADA ACTIVIDAD. Cuando se realicen varios procesos
competitivos para adjudicar obligaciones de prestación del servicio por actividad, en una
misma área de servicio exclusivo, la fórmula tarifaria general aplicable a los usuarios
regulados del servicio público domiciliario de energía eléctrica tendrá los siguientes
componentes:
Página 1704 de 1831

Donde:

CUn,m: Costo unitario de prestación del servicio de energía eléctrica, para el nivel
de tensión n, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh).

Gm: Componente de generación, para el mes m, expresado en pesos por


kilovatio hora ($/kWh). De acuerdo con lo establecido en la presente
resolución.

pD n,m: Pérdidas de energía del sistema de distribución, en el nivel de tensión n,


para el mes m. Este nivel de pérdidas será el ofertado por el adjudicatario
de la obligación de prestación del servicio en la propuesta que presente
en el proceso competitivo. Este valor se expresa como una fracción de la
energía medida y entregada al sistema de distribución.

Dn,m: Componente de distribución, para el nivel de tensión n, para el mes m,


expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh). De acuerdo con lo
establecido en la presente resolución.

n: Niveles de tensión del sistema de distribución del área de servicio


exclusivo.

Cm: Componente de comercialización, para el mes m, expresado en pesos por


kilovatio hora ($/kWh). De acuerdo con lo establecido en la presente
resolución.

TMm: Cargo de monitoreo correspondiente al mes m de prestación del servicio,


expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh). De acuerdo con lo
establecido en la presente resolución.

Itvm: Cargo de interventoría correspondiente al mes m de prestación del


servicio, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh). Este cargo será
determinado por el Ministerio de Minas y Energía.

A m: Ahorro en los costos de combustibles de origen fósil, ya sea por la


incorporación de equipos que mejoren la eficiencia de las plantas de
generación, por el reemplazo de alguna de estas o por la sustitución de
combustible o de tecnología, en el mes m, expresado en pesos por
kilovatio hora ($/kWh), calculado de la siguiente manera:
Página 1705 de 1831

Donde:

Etm–1: Energía total entregada al sistema de distribución en el mes m-1, por


las n plantas reemplazadas, con sustitución de combustible o de
tecnología. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh) y será
medido en bornes del generador.

k: Número de plantas que fueron reemplazadas o para las cuales se


sustituyeron combustibles por otros más económicos.

j: Planta j del parque de generación.

CECi,j: Consumo específico de combustible inicial de origen fósil de la planta j


que fue reemplazada o cuyo combustible fue sustituido por uno más
económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio
hora (MBTU/kWh). En caso de que la planta utilice diésel número 2 o
diésel número 6 como combustible, este consumo será expresado en
galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el
ofertado por el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio,
para cada planta j, en la propuesta que presente en el proceso
competitivo. El consumo específico de combustible será calculado en
bornes del generador. En caso de ser necesaria la aplicación de una
equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de
Minas y Energía.

CECf,j: Consumo específico de combustible final de origen fósil de la planta j


que fue reemplazada o cuyo combustible fue sustituido por uno más
económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio
hora (MBTU/kWh). En caso de que la planta utilice diésel número 2 o
diésel número 6 como combustible, este consumo será expresado en
galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el
ofertado por el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio,
para cada planta j, en la propuesta que presente en el proceso
competitivo. El consumo específico de combustible será calculado en
bornes del generador. En caso de ser necesaria la aplicación de una
equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de
Minas y Energía.
Página 1706 de 1831

PCi,m: Precio del combustible fósil o de la mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la
planta j del parque de generación inicial. Esta variable se expresa en
pesos por millones de BTU ($/MBTU). En caso de que la planta utilizara
diésel número 2 o diésel número 6 como combustible, este consumo
será expresado en pesos por galón ($/gal). En caso de ser necesaria la
aplicación de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el
Ministerio de Minas y Energía.

PCf,m: Precio del combustible fósil sustituto o de la mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la
planta j del parque de generación final. Esta variable se expresa en
pesos por millones de BTU ($/MBTU). En caso de que la planta utilizara
diésel número 2 o diésel número 6 como combustible, este consumo
será expresado en pesos por galón ($/gal). En caso de ser necesaria la
aplicación de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el
Ministerio de Minas y Energía.

GIAMm: Diferencia en el ingreso regulado o precio máximo regulado compuesto


por los costos de inversión y los gastos de administración, operación y
mantenimiento en generación, para el mes m, debido al cambio de
tecnología calculado por el adjudicatario de la obligación de prestación
del servicio.

Ejm–1: Energía entregada al sistema de distribución, en el mes m-1, por la


planta j del parque de generación que fue adecuada, reemplazada o
cuyo combustible fue sustituido por uno más económico. Esta variable
se expresa en kilovatios hora (kWh) y será medida en bornes del
generador.

PARÁGRAFO 1o. Esta fórmula tarifaria tendrá vigencia de conformidad con lo


establecido en los procesos competitivos adelantados por la autoridad contratante.

PARÁGRAFO 2o. Los cargos para remunerar la actividad o las actividades que no
sean objeto de un proceso competitivo se calcularán de acuerdo con la
metodología de cargo máximo regulado por costos medios, según lo establezca la
CREG.

PARÁGRAFO 3o. El componente Am únicamente se aplicará para aquellas plantas


del parque de generación inicial cuya adecuación, por incorporación de equipos
que mejoren la eficiencia, reemplazo o cambio de combustible por uno más
económico no haya sido incorporado en la oferta del adjudicatario de la obligación
de prestación del servicio. El componente Am solo se tendrá en cuenta cuando el
mismo sea positivo.

PARÁGRAFO 4o. En caso de que el combustible fósil sustituido sea gas


combustible, para efectos del cálculo de las variables PCi,m y PCf,m, el valor del
precio del combustible fósil puesto en el sitio de la planta j del parque de
Página 1707 de 1831

generación inicial será el precio del gas determinado en el último contrato celebrado por el
adjudicatario de la obligación de prestación del servicio de energía eléctrica en el ASE,
indexado por el índice de precios al productor, IPP y se le adicionará el valor
correspondiente al costo de transporte del gas hasta la central de generación.

PARÁGRAFO 5o. En caso de que el combustible fósil sea sustituido por una fuente de
energía renovable, las variables PCf,m, precio del combustible, y CECf,j, consumo específico
de combustible, se entenderán igual a cero.

PARÁGRAFO 6o. A partir de la entrada en vigencia del cargo de monitoreo, se cobrará el


componente TMm incluido en la fórmula tarifaria general. Este componente será igual a cero
hasta tanto el sistema de medición comience a ser adelantado por una unidad independiente
para el sector eléctrico, por parte de un agente sujeto a la regulación de la Comisión de
Regulación de Energía y Gas y la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios.

PARÁGRAFO 7o. La Comisión de Regulación de Energía y Gas podrá revisar y ajustar el


cargo de monitoreo, cuando lo considere necesario.

PARÁGRAFO 8o. Los adjudicatarios deberán instalar equipos de medición a distancia, los
cuales deberán contar con parámetros de medición compatibles con el Centro Nacional de
Monitoreo (CNM) o quien haga sus veces.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 17)

ARTÍCULO 11.2.1.4.2. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE GENERACIÓN


CUANDO LOS USUARIOS ASUMEN EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo de
demanda a los usuarios del servicio, el componente de generación se calculará de la
siguiente manera:

Donde:

Gm: Componente de generación, para el mes m, expresado en pesos por


kilovatio hora ($/kWh).

GIAOMm: Ingreso regulado compuesto por los costos de inversión y los gastos
de administración, operación y mantenimiento en generación, para el
mes m. El ingreso será el ofertado por el adjudicatario de la obligación
de prestación del servicio en la propuesta que presente en el proceso
competitivo, dicha propuesta deberá discriminar los componentes
descritos. En estos gastos no se consideran los combustibles de
origen fósil o las mezclas obligatorias de estos con biocombustibles
utilizados en la operación, por disposición gubernamental. Este valor,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Si la demanda real es menor o igual a la demanda proyectada:


Página 1708 de 1831

Si la demanda real es mayor a la demanda proyectada:

Donde:

IAOMgt: Ingreso regulado para el año t del período de vigencia de la obligación


de prestación del servicio, que remunera las inversiones y gastos de
AOM requeridos para la actividad de generación. Este ingreso,
expresado en pesos ($) del mes anterior al de la realización del proceso
competitivo será el ofertado por el adjudicatario de la obligación de
prestación del servicio en la propuesta que presente en el proceso
competitivo.

IPPm–1: Índice de precios al productor publicado por el Dane, para el mes m-1.

IPPo: Índice de precios al productor publicado por el Dane, para el mes


anterior al de realización del proceso competitivo.

Vp–1: Promedio de las ventas mensuales de energía de los últimos doce (12)
meses, expresado en kilovatios hora (kWh), calculado de la siguiente
manera:

Vm–j: Ventas de energía eléctrica para el mes m-j, expresadas en kilovatios


hora (kWh).

Drt: Demanda real atendida por el adjudicatario para el año t del período de
vigencia de la obligación de prestación del servicio, expresada en
kilovatios hora (kWh).

Dpt: Demanda proyectada para el año t del período de vigencia de la


obligación de prestación del servicio, expresada en kilovatios hora
(kWh).

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este


ajuste se hará a partir del segundo mes del período de vigencia, de la
siguiente manera:
Página 1709 de 1831

Donde:

Vp–2: Promedio de las ventas mensuales de energía de los doce (12) meses
anteriores al mes m-1, expresado en kilovatios hora (kWh). El cálculo se
hará de la siguiente manera:

Vm–j: Ventas mensuales de energía del mes m-j, expresado en kilovatios hora
(kWh).

Gcm: Ingreso regulado compuesto por los costos de los combustibles de origen
fósil o de las mezclas obligatorias de estos con biocombustibles por
disposición gubernamental, puestos en el sitio de operación de las plantas
del parque de generación, para el mes m. Este valor, expresado en pesos
por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:

Donde:

Etm–1: Energía total entregada al sistema de distribución en el mes m-1, por las n
plantas del parque de generación. Este valor se expresa en kilovatios hora
(kWh) y será medida en bornes del generador.

CECj: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta j del


parque de generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora
(MBTU/kWh). En caso de que la planta utilice diésel número 2 o diésel
número 6 como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado por
el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio, para cada
planta j a utilizar, en la propuesta que presente en el proceso competitivo.
El consumo específico de combustible será calculado en bornes del
generador. En caso de ser necesaria la aplicación de una equivalencia
calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas y Energía.
Página 1710 de 1831

PCm: Precio del combustible de origen fósil o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la
planta j del parque de generación, en el mes m, expresado en pesos por
millón de BTU ($/MBTU) de forma general y en pesos por galón ($/gal)
cuando el combustible empleado sea diésel número 2 o diésel número 6 o
la mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en el sitio de la
planta será definido por el Ministerio de Minas y Energía, con excepción
del caso en que se utilice gas combustible, cuyo precio se encuentra
regulado por la comisión mediante Título 11.2.3 o aquella que la modifique
o sustituya.

Ejm–1: Energía entregada al sistema de distribución por la planta j, en el mes


m-1, expresada en kilovatios hora (kWh) y medida en bornes del
generador.

PARÁGRAFO. En aquellos casos en que el concedente del área de servicio


exclusivo determine incluir el componente Gcm dentro del componente GIAOMm
dichos componentes serán igual a cero en la fórmula tarifaria de Gm.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 18)

ARTÍCULO 11.2.1.4.3. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE


GENERACIÓN CUANDO EL ADJUDICATARIO DE LA OBLIGACIÓN DE
PRESTACIÓN DEL SERVICIO PARA LA ACTIVIDAD DE GENERACIÓN ASUME
EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo de demanda al prestador del
servicio, el cargo de generación se calculará de la siguiente manera:

Donde:

Gm: Componente de generación, para el mes m, expresado en pesos por


kilovatio hora ($/kWh).

GIAOMm: Precio máximo regulado compuesto por los costos de inversión y los
gastos de administración, operación y mantenimiento en generación,
para el mes m. En estos gastos no se consideran los combustibles de
origen fósil o las mezclas obligatorias de estos con biocombustibles
utilizados en la operación, por disposición gubernamental. Este valor,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Donde:
Página 1711 de 1831

IAOMgm: Precio regulado para el mes m del período de vigencia de la


obligación de prestación del servicio, que remunera al prestador del
servicio las inversiones y los gastos de administración, operación y
mantenimiento requeridos para desarrollar la actividad de generación.
Este precio, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh) del mes
anterior al de la realización del proceso competitivo, será el ofertado
por el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio en la
propuesta que presente en dicho proceso.

IPPm–1: Índice de precios al productor publicado por el Dane, para el mes m-1.

IPP0: Índice de precios al productor publicado por el Dane, para el mes


anterior al de realización del proceso competitivo.

Gcm: Costos de los combustibles de origen fósil o de las mezclas


obligatorias de estos con biocombustibles por disposición
gubernamental, puestos en el sitio de operación de las plantas del
parque de generación, para el mes m. Este valor, expresado en pesos
por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:

Donde:

Etm–1: Energía total entregada al sistema de distribución en el mes m-1, por


las n plantas del parque de generación. Este valor se expresa en
kilovatios hora (kWh) y será medida en bornes del generador.

CECj: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta j del


parque de generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora
(MBTU/kWh). En caso de que la planta utilice diésel número 2 o diésel
número 6 como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado
por el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio, para
cada planta j a utilizar, en la propuesta que presente en el proceso
competitivo. El consumo específico de combustible será calculado en
bornes del generador. En caso de ser necesaria la aplicación de una
equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de
Minas y Energía.
Página 1712 de 1831

PCm: Precio del combustible de origen fósil o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la
planta j del parque de generación, en el mes m, expresado en pesos
por millón de BTU ($/MBTU) de forma general y en pesos por galón
($/gal) cuando el combustible empleado sea diésel número 2 o diésel
número 6 o la mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en
el sitio de la planta será definido por el Ministerio de Minas y Energía,
con excepción del caso en que se utilice gas combustible, cuyo precio
se encuentra regulado por la comisión mediante Título 11.2.3 o aquella
que la modifique o sustituya.

Ejm–1: Energía entregada al sistema de distribución por la planta j, en el mes


m-1, expresada en kilovatios hora (kWh) y medida en bornes del
generador.

PARÁGRAFO 1o. En aquellos casos en que el concedente del área de servicio


exclusivo determine incluir el componente Gcm dentro del componente GIAOMm
dicho componente será igual a cero en la fórmula tarifaria de Gm.

PARÁGRAFO 2o. Para las nuevas áreas de servicio exclusivo y en consonancia


con el principio de suficiencia financiera el concedente podrá establecer una
demanda real mínima promedio sobre la cual se calcularán los GIAOM mensuales.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 19)

ARTÍCULO 11.2.1.4.4. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE


DISTRIBUCIÓN CUANDO LOS USUARIOS ASUMEN EL RIESGO DE
DEMANDA. Si se asigna el riesgo de demanda a los usuarios del servicio, el
componente de distribución se calculará de la siguiente manera:

Donde:

Dn,m: Componente de distribución para el nivel de tensión n, para el mes


m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

DIAOMn,m: Ingreso regulado compuesto por los costos de inversión y los gastos
de administración, operación y mantenimiento en distribución, para
el nivel de tensión n, en el mes m. El ingreso será el ofertado por el
adjudicatario de la obligación de prestación del servicio en la
propuesta que presente en el proceso competitivo y estará
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Si la demanda real es menor o igual a la demanda proyectada:


Página 1713 de 1831

Si la demanda real es mayor a la demanda proyectada:

Donde:

IAOMdn,t: Ingreso regulado para el nivel de tensión n, para el año t del período
de vigencia de la obligación de prestación del servicio, que remunera
al prestador del servicio las inversiones y gastos AOM requeridas
para desarrollar la actividad de distribución. Este ingreso, expresado
en pesos ($) del mes anterior al de la realización del proceso
competitivo, será el ofertado por el adjudicatario de la obligación de
prestación del servicio en la propuesta que presente en dicho proceso.

IPPm–1: Índice de precios al productor publicado por el Dane, para el mes m-1.

IPP0: Índice de precios al productor publicado por el Dane, para el mes


anterior al de realización del proceso competitivo.

Vp–1: Promedio de las ventas mensuales de energía de los últimos doce


(12) meses, expresado en kilovatios hora (kWh), calculado de la
siguiente manera:

Vm–j: Ventas de energía eléctrica para el mes m-j, expresadas en kilovatios


hora (kWh).

Drt: Demanda real atendida por el adjudicatario para el año t del período de
vigencia de la obligación de prestación del servicio, expresada en
kilovatios hora (kWh).

Dpt: Demanda proyectada para el año t del período de vigencia de la


obligación de prestación del servicio, expresada en kilovatios hora (kWh).

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este ajuste
se hará a partir del segundo mes del período de vigencia, de la siguiente
manera:
Página 1714 de 1831

Donde:

Vp–2: Promedio de las ventas mensuales de energía de los doce (12) meses
anteriores al mes m-1, expresado en kilovatios hora (kWh). El cálculo se
hará de la siguiente manera:

Vm–j: Ventas mensuales de energía del mes m-j, expresado en kilovatios hora
(kWh).

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 20)

ARTÍCULO 11.2.1.4.5. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE DISTRIBUCIÓN


CUANDO EL ADJUDICATARIO DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
PARA LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN ASUME EL RIESGO DE DEMANDA. Si se
asigna el riesgo de demanda al prestador del servicio, el componente de distribución se
calculará de la siguiente manera:

Donde:

Dn,m: Componente de distribución, para el nivel de tensión n, para el mes


m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

DIAOMn,m: Precio máximo regulado compuesto por los costos de inversión y los
gastos de administración, operación y mantenimiento en distribución,
para el nivel de tensión n, para el mes m. Este valor, expresado en
pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Donde:
Página 1715 de 1831

IAOMdn,m: Precio regulado para el nivel de tensión n, para el mes m del período
de vigencia de la obligación de prestación del servicio, que remunera
al prestador del servicio las inversiones y los gastos de
administración, operación y mantenimiento requeridos para la
actividad de distribución. Este precio, expresado en pesos por
kilovatio hora ($/kWh) del mes anterior al de la realización del proceso
competitivo, será el ofertado por el adjudicatario de la obligación de
prestación del servicio en la propuesta que presente en dicho proceso.

IPPm–1: Índice de precios al productor publicado por el DANE, para el mes


m-1.

IPPo: Índice de precios al productor publicado por el DANE, para el mes


anterior al de realización del proceso competitivo.

PARÁGRAFO. Para las nuevas áreas de servicio exclusivo y en consonancia con el principio
de suficiencia financiera el concedente podrá establecer una demanda real mínima promedio
sobre la cual se calcularán los DIAOM mensuales.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 21)

ARTÍCULO 11.2.1.4.6. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE COMERCIALIZACIÓN


CUANDO LOS USUARIOS ASUMEN EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo de
demanda a los usuarios del servicio, el componente de comercialización se calculará de la
siguiente manera:

Donde:

Cm: Componente de comercialización para el mes m, expresado en pesos


por kilovatio hora ($/kWh).

CIAOMm: Ingreso regulado compuesto por los costos de inversión y los gastos
de administración, operación y mantenimiento en comercialización,
para el mes m. El ingreso será el ofertado por el adjudicatario de la
obligación de prestación del servicio en la propuesta que presente en
el proceso competitivo. Este valor, expresado en pesos por kilovatio
hora ($/kWh), se estimará así:

Si la demanda real es menor o igual a la demanda proyectada:

Si la demanda real es mayor a la demanda proyectada:


Página 1716 de 1831

Donde:

IAOMct: Ingreso regulado para el año t del período de vigencia de la obligación


de prestación del servicio, que remunera al prestador del servicio las
inversiones y gastos AOM requeridos para desarrollar la actividad de
comercialización. Este ingreso, expresado en pesos ($) del mes
anterior al de la realización del proceso competitivo, será el ofertado por
el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio en la
propuesta que presente en dicho proceso.

IPPm–1: Índice de precios al productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPPo: Índice de precios al productor publicado por el DANE, para el mes


anterior al de realización del proceso competitivo.

Vp–1: Promedio de las ventas mensuales de energía de los últimos doce (12)
meses, expresado en kilovatios hora (kWh), calculado de la siguiente
manera:

Vm–j: Ventas de energía eléctrica para el mes m-j, expresadas en kilovatios hora
(kWh).

Drt: Demanda real atendida por el adjudicatario para el año t del período de
vigencia de la obligación de prestación del servicio, expresada en
kilovatios hora (kWh).

Dpt: Demanda proyectada para el año t del período de vigencia de la


obligación de prestación del servicio, expresada en kilovatios hora (kWh).

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este ajuste
se hará a partir del segundo mes del período de vigencia, de la siguiente
manera:

Donde:
Página 1717 de 1831

Vp–2: Promedio de las ventas mensuales de energía de los doce (12) meses
anteriores al mes m-1, expresado en kilovatios hora (kWh). El cálculo se
hará de la siguiente manera:

Vm–j: Ventas mensuales de energía del mes m-j, expresado en kilovatios hora
(kWh).

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 22)

ARTÍCULO 11.2.1.4.7. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE COMERCIALIZACIÓN


CUANDO EL ADJUDICATARIO DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
PARA LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN ASUME EL RIESGO DE DEMANDA. Si
se asigna el riesgo de demanda al prestador del servicio, el componente de comercialización
se calculará de la siguiente manera:

Donde:

Cm: Componente de comercialización, para el mes m, expresado en pesos


por kilovatio hora ($/kWh).

CIAOMm: Precio máximo regulado compuesto por los costos de inversión y los
gastos de administración, operación y mantenimiento en
comercialización, para el mes m. Este valor, expresado en pesos por
kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Donde:
Página 1718 de 1831

IAOMcm: Precio regulado para el mes m del período de vigencia de la obligación


de prestación del servicio, que remunera al prestador del servicio las
inversiones y los gastos de administración, operación y mantenimiento
requeridos para la actividad de comercialización. Este precio,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh) del mes anterior al de la
realización del proceso competitivo, será el ofertado por el adjudicatario
de la obligación de prestación del servicio en la propuesta que presente
en dicho proceso.

IPPm–1: Índice de precios al productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPPo: Índice de precios al productor publicado por el DANE, para el mes


anterior al de realización del proceso competitivo.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 23)

CAPÍTULO 5
FÓRMULA TARIFARIA PARA LAS ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO OTORGADAS A
UN ÚNICO ADJUDICATARIO PARA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL SERVICIO
PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS ZNI

ARTÍCULO 11.2.1.5.1. FÓRMULA TARIFARIA GENERAL PARA USUARIOS


REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PROCESOS
COMPETITIVOS POR TODAS LAS ACTIVIDADES CUANDO LOS USUARIOS ASUMEN
EL RIESGO DE DEMANDA. Cuando la autoridad contratante realice un único proceso
competitivo para adjudicar la obligación de prestación del servicio de todas las actividades
para la prestación del servicio público de energía eléctrica en un área de servicio exclusivo y
se asigne el riesgo de demanda a los usuarios del servicio, la fórmula tarifaria general
aplicable a los usuarios regulados del servicio público domiciliario de energía eléctrica tendrá
los siguientes componentes:

Donde:

CUn,m: Costo unitario de prestación del servicio de energía eléctrica, para el


nivel de tensión n, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio
hora ($/kWh).

IAOMn,m: Remuneración de la inversión y de los gastos de AOM en generación,


en distribución por nivel de tensión n, y en comercialización, para el
mes m. En estos gastos no se consideran los combustibles de origen
fósil o las mezclas obligatorias de estos con biocombustibles utilizados
en la operación, por disposición gubernamental. Este valor, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:
Página 1719 de 1831

Si la demanda real es menor o igual a la demanda proyectada:

Si la demanda real es mayor a la demanda proyectada:

Donde:

IAOMn,t: Ingreso regulado para el año t del período de vigencia de la obligación


de prestación del servicio, que remunera las inversiones y gastos AOM
requeridos para desarrollar la actividades de generación, distribución
para el nivel de tensión n y comercialización. Este ingreso, expresado en
pesos ($) del mes anterior al de la realización del proceso competitivo,
será el ofertado por el adjudicatario de la obligación de prestación del
servicio en la propuesta que presente en dicho proceso.

IPPm–1: Índice de precios al productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPPo: Índice de precios al productor publicado por el DANE, para el mes


anterior al de realización del proceso competitivo.

Vp–1: Promedio de las ventas mensuales de energía de los últimos doce (12)
meses, expresado en kilovatios hora (kWh), calculado de la siguiente
manera:

Vm–j: Ventas de energía eléctrica para el mes m-j, expresadas en kilovatios


hora (kWh).

Drt: Demanda real atendida por el adjudicatario para el año t del período de
vigencia de la obligación de prestación del servicio, expresada en
kilovatios hora (kWh).

Dpt: Demanda proyectada para el año t del período de vigencia de la


obligación de prestación del servicio, expresada en kilovatios hora (kWh).
Página 1720 de 1831

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este ajuste
se hará a partir del segundo mes del período de vigencia, de la siguiente
manera:

Donde:

Vp–2: Promedio de las ventas mensuales de energía de los doce (12) meses
anteriores al mes m-1, expresado en kilovatios hora (kWh). El cálculo se
hará de la siguiente manera:

Vm–j: Ventas mensuales de energía del mes m-j, expresado en kilovatios hora
(kWh).

Gcm: Ingreso regulado compuesto por los costos de los combustibles de


origen fósil o de las mezclas obligatorias de estos con biocombustibles
por disposición gubernamental, puestos en el sitio de operación de las
plantas del parque de generación, para el mes m. Este valor, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:

Donde:

Etm–1: Energía total entregada al sistema de distribución en el mes m-1, por las
n plantas del parque de generación. Este valor se expresa en kilovatios
hora (kWh) y será medida en bornes del generador.
Página 1721 de 1831

CECj: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta j del


parque de generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora
(MBTU/kWh). En caso de que la planta utilice diésel número 2 o diésel
número 6 como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado por
el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio, para cada
planta i a utilizar, en la propuesta que presente en el proceso
competitivo. El consumo específico de combustible será calculado en
bornes del generador. En caso de ser necesaria la aplicación de una
equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas
y Energía.

PCm: Precio del combustible de origen fósil o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la
planta j del parque de generación, en el mes m, expresado en pesos por
millón de BTU ($/MBTU) de forma general y en pesos por galón ($/gal)
cuando el combustible empleado sea diésel número 2 o diésel número 6
o la mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en el sitio de
la planta será definido por el Ministerio de Minas y Energía, con
excepción del caso en que se utilice gas combustible, cuyo precio se
encuentra regulado por la comisión mediante Título 11.2.3 o aquella que
la modifique o sustituya.

Ejm–1: Energía entregada al sistema de distribución por la planta j, en el mes


m-1, expresada en kilovatios hora (kWh) y medida en bornes del
generador.

A m: Ahorro en los costos de combustibles de origen fósil, ya sea por la


incorporación de equipos que mejoren la eficiencia de las plantas de
generación, por el reemplazo de alguna de estas o por la sustitución de
combustible o de tecnología, en el mes m, expresado en pesos por
kilovatio hora ($/kWh), calculado de la siguiente manera:

Donde:

Etm–1: Energía total entregada al sistema de distribución en el mes m-1, por


las n plantas reemplazadas, con sustitución de combustible o de
tecnología. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh) y será
medido en bornes del generador.

k: Número de plantas que fueron reemplazadas o para las cuales se


sustituyeron combustibles por otros más económicos.
Página 1722 de 1831

j: Planta j del parque de generación.

CECi,j: Consumo específico de combustible inicial de origen fósil de la planta


j que fue reemplazada o cuyo combustible fue sustituido por uno más
económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio
hora (MBTU/kWh). En caso que la planta utilice diésel número 2 o
diésel número 6 como combustible, este consumo será expresado en
galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el
ofertado por el adjudicatario de la obligación de prestación del
servicio, para cada planta j, en la propuesta que presente en el
proceso competitivo. El consumo específico de combustible será
calculado en bornes del generador. En caso de ser necesaria la
aplicación de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el
Ministerio de Minas y Energía.

CECf,j: Consumo específico de combustible final de origen fósil de la planta j


que fue reemplazada o cuyo combustible fue sustituido por uno más
económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio
hora (MBTU/kWh). En caso que la planta utilice diésel número 2 o
diésel número 6 como combustible, este consumo será expresado en
galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el
ofertado por el adjudicatario de la obligación de prestación del
servicio, para cada planta j, en la propuesta que presente en el
proceso competitivo. El consumo específico de combustible será
calculado en bornes del generador. En caso de ser necesaria la
aplicación de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el
Ministerio de Minas y Energía.

PCi,m: Precio del combustible fósil o de la mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la
planta j del parque de generación inicial. Esta variable se expresa en
pesos por millones de BTU ($/MBTU). En caso de que la planta
utilizara diésel número 2 o diésel número 6 como combustible, este
consumo será expresado en pesos por galón ($/gal). En caso de ser
necesaria la aplicación de una equivalencia calorífica, esta será
determinada por el Ministerio de Minas y Energía.

PCf,m: Precio del combustible fósil sustituto o de la mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la
planta j del parque de generación. Esta variable se expresa en pesos
por millones de BTU ($/MBTU). En caso de que la planta utilizara
diésel número 2 o diésel número 6 como combustible, este consumo
será expresado en pesos por galón ($/gal). En caso de ser necesaria
la aplicación de una equivalencia calorífica, esta será determinada por
el Ministerio de Minas y Energía.
Página 1723 de 1831

GIAOMm: Diferencia en el ingreso regulado o precio máximo regulado


compuesto por los costos de inversión y los gastos de administración,
operación y mantenimiento en generación, para el mes m, debido al
cambio de tecnología calculado por el adjudicatario de la obligación
de prestación del servicio.

Ejm–1: Energía entregada al sistema de distribución, en el mes m-1, por la


planta j del parque de generación que fue adecuada, reemplazada o
cuyo combustible fue sustituido por uno más económico. Esta variable
se expresa en kilovatios hora (kWh) y será medida en bornes del
generador.

PD n,m: Pérdidas de energía del sistema de distribución, en el nivel de tensión


n, para el mes m. Este nivel de pérdidas será el ofertado por el
adjudicatario de la obligación de prestación del servicio en la
propuesta que presente en el proceso competitivo. Este valor se
expresa como una fracción de la energía medida y entregada al
sistema de distribución.

TMm: Cargo de monitoreo correspondiente al mes m de prestación del


servicio, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

Itvm: Cargo de interventoría correspondiente al mes m de prestación del


servicio, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

PARÁGRAFO 1o. El componente Am únicamente se aplicará para aquellas plantas


del parque de generación inicial cuya adecuación, por incorporación de equipos
que mejoren la eficiencia, reemplazo o cambio de combustible por uno más
económico no haya sido incorporado en la oferta del adjudicatario de la obligación
de prestación del servicio. El componente Am solo se tendrá en cuenta cuando el
mismo sea positivo.

PARÁGRAFO 2o. En caso de que el combustible fósil sustituido sea gas


combustible, para efectos del cálculo de las variables PCi,m y PCf,m, el valor del
precio del combustible fósil puesto en el sitio de la planta j del parque de
generación será el precio del gas determinado en el último contrato celebrado por
el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio de energía eléctrica en el
ASE, indexado por el Índice de Precios al Productor (IPP).

PARÁGRAFO 3o. En caso de que el combustible fósil sea sustituido por una
fuente de energía renovable, las variables PCf,m, precio del combustible, y CECf,j,
consumo específico de combustible, se entenderán igual a cero.

PARÁGRAFO 4o. Para el sistema de medición de electricidad en zonas no


interconectadas, se tendrá en cuenta lo previsto en las Leyes 142 y 143 de 1994 y
Página 1724 de 1831

las demás normas aplicables vigentes.

PARÁGRAFO 5o. La información producida por cada prestador del servicio será enviada al
Ministerio de Minas y Energía y formará parte del Sistema Único de Información que
administra la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y de la información del
Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos que administra el Ministerio de Minas y
Energía para la definición de subsidios y contribuciones del sector eléctrico.

PARÁGRAFO 6o. A partir de la entrada en vigencia del cargo de monitoreo, se cobrará el


componente TMm incluido en la fórmula tarifaria general. Este componente será igual a cero
hasta tanto el sistema de medición comience a ser adelantado por una unidad independiente
para el sector eléctrico, por parte de un agente sujeto a la regulación de la Comisión de
Regulación de Energía y Gas y la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios.

PARÁGRAFO 7o. En aquellos casos en que el concedente del área de servicio exclusivo
determine incluir los componentes Gcm y Am dentro del componente IAOMm dichos
componentes serán igual a cero en la fórmula tarifaria.

PARÁGRAFO 8o. La Comisión de Regulación de Energía y Gas podrá revisar el cargo de


monitoreo.

PARÁGRAFO 9o. Los adjudicatarios deberán instalar equipos de medición a distancia, los
cuales deberán contar con parámetros de medición compatibles con el Centro Nacional de
Monitoreo (CNM) o el que se encuentre vigente.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 24)

ARTÍCULO 11.2.1.5.2. FÓRMULA TARIFARIA GENERAL PARA USUARIOS


REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PROCESOS
COMPETITIVOS POR TODAS LAS ACTIVIDADES CUANDO EL ADJUDICATARIO DE LA
OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO ASUME EL RIESGO DE DEMANDA.
Cuando la autoridad contratante realice un único proceso competitivo para adjudicar la
obligación de prestación del servicio de todas las actividades para la prestación del servicio
público domiciliario de energía eléctrica en un área de servicio exclusivo y se asigne el
riesgo de demanda al adjudicatario de la obligación de prestación del servicio, la fórmula
tarifaria general aplicable a los usuarios regulados del servicio público domiciliario de energía
eléctrica tendrá los siguientes componentes:

Donde:
Página 1725 de 1831

CUn,m: Costo unitario de prestación del servicio de energía eléctrica, para el


nivel de tensión n, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio
hora ($/kWh).

IAOMn,m: Remuneración de la inversión y de los gastos de AOM en generación,


en distribución por nivel de tensión n, y en comercialización, para el
mes m. En estos gastos no se consideran los combustibles de origen
fósil o las mezclas obligatorias de estos con biocombustibles utilizados
en la operación, por disposición gubernamental. Este valor, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Donde:

IAOMm: Precio regulado para el mes m del período de vigencia de la obligación


de prestación del servicio, que remunera al prestador del servicio las
inversiones y los gastos de administración, operación y mantenimiento
requeridos para las actividades de generación, distribución en el nivel
de tensión n y comercialización. Este precio, expresado en pesos ($)
del mes anterior al de la realización del proceso competitivo, será el
ofertado por el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio
en la propuesta que presente en dicho proceso.

IPPm–1: Índice de precios al productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPPo: Índice de precios al productor publicado por el DANE, para el mes


anterior al de realización del proceso competitivo.

Gcm: Precio regulado compuesto por los costos de los combustibles de


origen fósil o de las mezclas obligatorias de estos con biocombustibles
por disposición gubernamental, puestos en el sitio de operación de las
plantas del parque de generación, para el mes m. Este valor,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:

Donde:
Página 1726 de 1831

Etm–1: Energía total entregada al sistema de distribución en el mes m-1, por las
n plantas del parque de generación. Este valor se expresa en kilovatios
hora (kWh) y será medida en bornes del generador.

CECj: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta j del


parque de generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora
(MBTU/kWh). En caso de que la planta utilice diésel número 2 o diésel
número 6 como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado por
el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio, para cada
planta j a utilizar, en la propuesta que presente en el proceso
competitivo. El consumo específico de combustible será calculado en
bornes del generador. En caso de ser necesaria la aplicación de una
equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas
y Energía.

PCm: Precio del combustible de origen fósil o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la
planta j del parque de generación, en el mes m, expresado en pesos por
millón de BTU ($/MBTU) de forma general, y en pesos por galón ($/gal)
cuando el combustible empleado sea diésel número 2 o diésel número 6
o la mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en el sitio de
la planta será definido por el Ministerio de Minas y Energía, con
excepción del caso en que se utilice gas combustible, cuyo precio se
encuentra regulado por la comisión mediante Título 11.2.3 o aquella que
la modifique o sustituya.

Ejm–1: Energía entregada al sistema de distribución por la planta j, en el mes


m-1, expresada en kilovatios hora (kWh) y medida en bornes del
generador.

A m: Ahorro en los costos de combustibles de origen fósil, ya sea por la


incorporación de equipos que mejoren la eficiencia de las plantas de
generación, por el reemplazo de alguna de estas o por la sustitución de
combustible o de tecnología, en el mes m, expresado en pesos por
kilovatio hora ($/kWh), calculado de la siguiente manera:

Donde:
Página 1727 de 1831

Etm–1: Energía total entregada al sistema de distribución en el mes m-1, por


las n plantas reemplazadas, con sustitución de combustible o de
tecnología. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh) y será
medido en bornes del generador.

k: Número de plantas que fueron reemplazadas o para las cuales se


sustituyeron combustibles por otros más económicos.

j: Planta j del parque de generación.

CECi,j: Consumo específico de combustible inicial de origen fósil de la planta j


que fue reemplazada o cuyo combustible fue sustituido por uno más
económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio
hora (MBTU/kWh). En caso de que la planta utilice diésel número 2 o
diésel número 6 como combustible, este consumo será expresado en
galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el
ofertado por el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio,
para cada planta j, en la propuesta que presente en el proceso
competitivo. El consumo específico de combustible será calculado en
bornes del generador. En caso de ser necesaria la aplicación de una
equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas
y Energía.

CECf,j: Consumo específico de combustible final de origen fósil de la planta j


que fue reemplazada o cuyo combustible fue sustituido por uno más
económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio
hora (MBTU/kWh). En caso de que la planta utilice diésel número 2 o
diésel número 6 como combustible, este consumo será expresado en
galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el
ofertado por el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio,
para cada planta j, en la propuesta que presente en el proceso
competitivo. El consumo específico de combustible será calculado en
bornes del generador. En caso de ser necesaria la aplicación de una
equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas
y Energía.

PCi,m: Precio del combustible fósil o de la mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la
planta j del parque de generación inicial, puesto en el sitio de la planta.
Esta variable se expresa en pesos por millones de BTU ($/MBTU). En
caso de que la planta utilizara diésel número 2 o diésel número 6 como
combustible, este consumo será expresado en pesos por galón ($/gal).
En caso de ser necesaria la aplicación de una equivalencia calorífica,
esta será determinada por el Ministerio de Minas y Energía.
Página 1728 de 1831

PCf,m: Precio del combustible fósil sustituto o de la mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la
planta j del parque de generación. Esta variable se expresa en pesos
por millones de BTU ($/MBTU). En caso de que la planta utilizara diésel
número 2 o diésel número 6 como combustible, este consumo será
expresado en pesos por galón ($/gal). En caso de ser necesaria la
aplicación de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el
Ministerio de Minas y Energía.

Diferencia en el ingreso regulado o precio máximo regulado compuesto


GIAOMm por los costos de inversión y los gastos de administración, operación y
: mantenimiento en generación, para el mes m, debido al cambio de
tecnología calculado por el adjudicatario de la obligación de prestación
del servicio.

Ejm–1: Energía entregada al sistema de distribución, en el mes m-1, por la


planta j del parque de generación que fue adecuada, reemplazada o
cuyo combustible fue sustituido por uno más económico. Esta variable
se expresa en kilovatios hora (kWh) y será medida en bornes del
generador.

PD n,m: Pérdidas de energía del sistema de distribución, en el nivel de tensión


n, para el mes m. Este nivel de pérdidas será el ofertado por el
adjudicatario de la obligación de prestación del servicio en la propuesta
que presente en el proceso competitivo. Este valor se expresa como
una fracción de la energía medida y entregada al sistema de
distribución.

TMm: Cargo de monitoreo correspondiente al mes m de prestación del


servicio, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

Itvm: Cargo de interventoría correspondiente al mes m de prestación del


servicio, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

PARÁGRAFO 1o. El componente Am únicamente se aplicará para aquellas


plantas del parque de generación inicial cuya adecuación, por incorporación de
equipos que mejoren la eficiencia, reemplazo o cambio de combustible por uno
más económico no haya sido incorporado en la oferta del adjudicatario de la
obligación de prestación del servicio. El componente Am solo se tendrá en cuenta
cuando el mismo sea positivo.

PARÁGRAFO 2o. En aquellos casos en que el concedente del área de servicio


exclusivo determine incluir los componentes GCm y Am dentro del componente
IAOMm dichos componentes serán igual a cero en la fórmula tarifaria.

PARÁGRAFO 3o. En caso de que el combustible fósil sustituido sea gas


combustible, para efectos del cálculo de las variables PCi,m y PCf,m el valor del
precio del combustible fósil puesto en el sitio de la planta j del parque de
Página 1729 de 1831

generación será el precio del gas determinado en el último contrato celebrado por el
adjudicatario de la obligación de prestación del servicio de energía eléctrica en el ASE,
indexado por el Índice de Precios al Productor (IPP).

PARÁGRAFO 4o. Para el sistema de medición de electricidad en zonas no interconectadas,


se tendrá en cuenta lo previsto en las Leyes 142 y 143 de 1994 y las demás normas
aplicables vigentes.

PARÁGRAFO 5o. La información producida por cada prestador del servicio será enviada al
Ministerio de Minas y Energía y formará parte del Sistema Único de Información que
administra la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y de la información del
Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos que administra el Ministerio de Minas y
Energía para la definición de subsidios y contribuciones del sector eléctrico.

PARÁGRAFO 6o. A partir de la entrada en vigencia del cargo de monitoreo, se cobrará el


componente TMm incluido en la fórmula tarifaria general. Este componente será igual a cero
hasta tanto el sistema de medición comience a ser adelantado por una unidad independiente
para el sector eléctrico, por parte de un agente sujeto a la regulación de la Comisión de
Regulación de Energía y Gas y la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios.

PARÁGRAFO 7o. La Comisión de Regulación de Energía y Gas podrá revisar el cargo


regulado de monitoreo cuando lo considere necesario.

PARÁGRAFO 8o. Los adjudicatarios deberán instalar equipos de medición a distancia, los
cuales deberán contar con parámetros de medición compatibles con el Centro Nacional de
Monitoreo (CNM) o el que se encuentre vigente.

PARÁGRAFO 9o. Para las nuevas áreas de servicio exclusivo y en consonancia con el
principio de suficiencia financiera el concedente podrá establecer una demanda real mínima
promedio sobre la cual se calcularán los IAOM mensuales.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 25)

ARTÍCULO 11.2.1.5.3. ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO EXISTENTES. Para la


aplicación de lo previsto en la presente resolución, el adjudicatario y la autoridad contratante
no podrán modificar la asignación del riesgo de demanda definido al inicio del proceso
competitivo y estipulado en el contrato suscrito.

PARÁGRAFO 1o. Si el riesgo de demanda fue asignado a los usuarios y la demanda real es
menor o igual a la demanda proyectada al inicio del contrato, se entenderá que el
adjudicatario tiene un ingreso regulado fijo. Por el contrario, si la demanda real es mayor a la
demanda proyectada al inicio del contrato, se entenderá que el adjudicatario tiene un ingreso
regulado variable.

En caso de que la demanda de energía real sea mayor a la demanda de energía proyectada,
se deberá aplicar lo dispuesto en el capítulo IV <Artículo no compilado> de la presente
resolución para el cálculo del componente denominado IAOMn,m según sea el caso.
Página 1730 de 1831

PARÁGRAFO 2o. Para el reconocimiento de los consumos propios de generación y las


pérdidas de transformación, las partes aplicarán lo dispuesto en el artículo 11.2.1.7.1 de la
presente resolución.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 26)

CAPÍTULO 6
TARIFA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ZNI

ARTÍCULO 11.2.1.6.1. TARIFA. La tarifa aplicable a los usuarios regulados del servicio
público domiciliario de energía eléctrica en ZNI se determinará así:

Donde:

Tm,k: Tarifa para el mes m, aplicable al estrato socioeconómico o sector de


consumo k, expresada en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

CUn,m: Costo unitario de prestación del servicio de energía eléctrica, para el nivel
de tensión n, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh).

Sm,k: Subsidio por menores tarifas determinado por el Ministerio de Minas y


Energía para el mes m, para el estrato socioeconómico o sector de
consumo k, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

k: Estrato socioeconómico o sector de consumo aplicable según la


normatividad vigente.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 27)

CAPÍTULO 7
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 11.2.1.7.1. CONSUMOS PROPIOS Y PÉRDIDAS DE TRANSFORMACIÓN EN


GENERACIÓN, Y PÉRDIDAS EN LÍNEAS SUPERIORES AL NIVEL DE TENSIÓN 2. En la
actividad de generación se reconocerán consumos propios, entendidos como los consumos
de energía y potencia requeridos por los sistemas auxiliares de la central de generación, del
3.4% de la energía bruta medida en bornes del generador y las pérdidas de transformación
para entregar la energía al sistema de distribución se reconocerán de conformidad con la
Norma ICONTEC NTC 819. Las pérdidas en niveles superiores al nivel de tensión 2 serán
las resultantes de la medición entre la barra del lado de alta del transformador y la barra del
sistema de distribución de nivel de tensión 2.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 28)


Página 1731 de 1831

ARTÍCULO 11.2.1.7.2. SEGUIMIENTO A LA CALIDAD Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO


DE GENERACIÓN. Toda área de servicio exclusivo deberá contar con equipos instalados en
el parque de generación que permitan realizar las siguientes funciones:

a) Registro de la producción horaria de energía con acumuladores mensuales;

b) Registro de los niveles de voltaje;

c) Envío remoto de la información generada.

PARÁGRAFO 1o. El sistema de medición es complementario a la prestación del servicio


público domiciliario de electricidad en las zonas no interconectadas. En consecuencia, le
aplica lo dispuesto en las Leyes 142 y 143 de 1994 y las demás normas vigentes.

PARÁGRAFO 2o. La información producida por cada prestador del servicio será enviada al
Ministerio de Minas y Energía y formará parte del Sistema Único de Información que
administra la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y de la información del
Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos que administra el Ministerio de Minas y
Energía para la definición de subsidios y contribuciones del sector eléctrico.

PARÁGRAFO 3o. A partir de la entrada en vigencia del cargo de monitoreo, se cobrará el


componente TMm incluido en la fórmula tarifaria general. Este componente será igual a cero
hasta tanto el sistema de medición comience a ser adelantado por una unidad independiente
para el sector eléctrico, por parte de un agente sujeto a la regulación de la Comisión de
Regulación de Energía y Gas y la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios.

PARÁGRAFO 4o. La Comisión de Regulación de Energía y Gas podrá revisar el cargo de


monitoreo, cuando lo considere necesario.

PARÁGRAFO 5o. Los adjudicatarios deberán instalar equipos de medición a distancia, los
cuales deberán contar con parámetros de medición compatibles con el Centro Nacional de
Monitoreo (CNM) o el que se encuentre vigente.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 29)

ARTÍCULO 11.2.1.7.3. SEGUIMIENTO A LA CALIDAD Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO


DE DISTRIBUCIÓN. Con el propósito de garantizar condiciones mínimas de calidad de la
potencia, el prestador del servicio deberá cumplir con las siguientes disposiciones:

a) Contar con equipos adecuados para la telemedición de los valores de frecuencia y


magnitud del voltaje;

b) Mantener la frecuencia dentro de un rango de ± 1% del valor nominal de la frecuencia, en


los bornes de generación;

c) Mantener la tensión del voltaje dentro de un rango de ± 10% del valor nominal del voltaje;

d) Contar con los medios necesarios para obtener registros que permitan observar de
Página 1732 de 1831

manera horaria los valores de frecuencia y magnitud del voltaje, con una antigüedad de por
lo menos tres (3) meses, de manera que sea posible su vigilancia por parte de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

PARÁGRAFO. Duración de interrupciones. Para determinar el máximo nivel de


interrupciones, se excluyen las siguientes causales:

1. Interrupciones de duración inferior a un (1) minuto.

2. Interrupciones por razones de seguridad ciudadana o solicitadas por organismos de


socorro o autoridades competentes.

3. Suspensiones o cortes del servicio por incumplimiento del contrato de condiciones


uniformes de servicios públicos.

4. Indisponibilidades del sistema de distribución o del sistema de generación originadas en


eventos de fuerza mayor.

5. La meta de cumplimiento del indicador de duración de interrupciones anuales por circuito


será de cincuenta (50) horas, repartidos en doce coma cinco (12,5) horas por trimestre.

6. La frecuencia máxima de las interrupciones por año y por circuito será de sesenta (60),
repartidas en quince (15) interrupciones por trimestre por circuito.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 30)

ARTÍCULO 11.2.1.7.4. SEGUIMIENTO A LA CALIDAD Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO


DE COMERCIALIZACIÓN. Con el propósito de garantizar condiciones mínimas de calidad
del servicio a los usuarios, el prestador del servicio deberá cumplir con las siguientes
disposiciones:

a) Contar con oficinas o puestos móviles de atención de peticiones, quejas y recursos, los
cuales estarán sujetos a las condiciones y términos definidos en la Ley 142 de 1994;

b) Siempre que haya capacidad técnica en las redes existentes y la disponibilidad en


generación, el plazo máximo para la conexión de nuevos usuarios es de 30 días, a menos
que se requieran estudios especiales para autorizar la conexión, en cuyo caso se dispondrá
de tres (3) meses para realizar la conexión;

c) La suspensión o corte del servicio por falta de pago o por anomalías en las instalaciones
del usuario deberá hacerse con la observancia del debido proceso y de lo establecido en la
Parte 6.15 o aquella que la modifique o sustituya o complemente;

d) El prestador del servicio de comercialización deberá minimizar el número de reclamos por


facturación, el cual será máximo el 1% de las facturas emitidas;

e) El tiempo máximo para el restablecimiento del servicio después de que el usuario haya
efectuado el pago o eliminado la causa que dio origen a la suspensión, será de veinticuatro
(24) horas de acuerdo con lo previsto en el artículo 42 del Decreto-ley 019 de 2012 o aquel
Página 1733 de 1831

que lo modifique o sustituya;

f) El plazo mínimo para el pago de las facturas, contados desde la fecha de entrega real de
la factura, será de cinco (5) días hábiles.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 31)

ARTÍCULO 11.2.1.7.5. COMPENSACIONES POR DEFICIENCIAS EN LA CALIDAD DEL


SERVICIO. Las compensaciones por deficiencias en la calidad del servicio técnico serán
compensadas con la metodología vigente para usuarios del SIN.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 32)

ARTÍCULO 11.2.1.7.6. APORTES PÚBLICOS EN INVERSIÓN. En caso de existir aportes


públicos en la inversión, la entidad propietaria de los activos construidos o instalados con
esos aportes, deberá deducir dicha inversión de la tarifa aplicada al usuario, en virtud de lo
dispuesto en el artículo 87 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artículo 99 de la Ley
1450 de 2011 o aquella que la sustituya. Para tal efecto, la entidad propietaria de los activos
deberá manifestarlo por escrito al adjudicatario de la obligación de prestación del servicio
correspondiente y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Lo previsto en este artículo, no es aplicable cuando se realice enajenación o capitalización


de dichos bienes o derechos.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 33)

ARTÍCULO 11.2.1.7.7. PERIODO DE TRANSICIÓN CUANDO SE REALICE


INTERCONEXIÓN AL SIN. El prestador del servicio de energía eléctrica en un área de
servicio exclusivo, cuyo sistema de distribución se integre físicamente al Sistema
Interconectado Nacional (SIN), tendrá prioridad para la atención de los usuarios que formen
parte de su mercado de distribución y comercialización ubicado en el área de servicio
exclusivo sobre los prestadores que se encuentren en el SIN y podrá solicitar a la Comisión
la aprobación de cargos de distribución y comercialización.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 34)

ARTÍCULO 11.2.1.7.8. PUBLICIDAD. Mensualmente y antes de su aplicación, el


comercializador hará públicas las tarifas que facturará a los usuarios, en forma simple y
comprensible, a través de un medio de comunicación de amplia divulgación. Dicha
publicación incluirá los valores de cada componente del costo unitario de prestación del
servicio de energía eléctrica. Los nuevos valores deben ser comunicados por el
comercializador a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y a la Comisión de
Regulación de Energía y Gas.

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 35)

ARTÍCULO 11.2.1.7.9. VIGENCIA DE LAS FÓRMULAS TARIFARIAS GENERALES. Las


fórmulas tarifarias generales contenidas en los capítulos III <Artículo no compilado> y IV
<Artículo no compilado> de la presente resolución regirán durante el período de vigencia de
las áreas de servicio exclusivo establecidas de acuerdo con lo dispuesto en esta norma.
Página 1734 de 1831

(Fuente: R CREG 076/16, Art. 36)

TÍTULO 2
POR LA CUAL SE DEFINEN LAS REGLAS PARA VERIFICAR LA EXISTENCIA DE LOS
MOTIVOS QUE PERMITEN LA INCLUSIÓN DE ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO EN
LOS CONTRATOS Y LOS LINEAMIENTOS GENERALES Y LAS CONDICIONES A LAS
CUALES DEBEN SOMETERSE ELLOS, PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
PÚBLICO DOMICILIARIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN
ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 11.2.2.1.1. La presente resolución tiene como objeto establecer cómo se


verificará la existencia de los motivos que permiten la inclusión de Areas de Servicio
Exclusivo en los contratos y los lineamientos generales y condiciones a las cuales deben
someterse ellos para la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica en el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 1)

CAPÍTULO 2
DEFINICIONES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 11.2.2.2.1. AMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución se aplica para la


conformación, verificación y contratación de las Areas de Servicio Exclusivo por parte del
Ministerio de Minas y Energía para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, según lo previsto en la Ley 1151 de 2007 o aquella que la modifique.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 3)

ARTÍCULO 11.2.2.2.2. REMUNERACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. La


remuneración de la prestación del servicio en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina se podrá efectuar por una de las siguientes metodologías: i) cargos
determinados por competencia a la entrada mediante los Procesos CompetitIV <Artículo no
compilado>os de que tratan los capítulos III <Artículo no compilado> y IV de la presente
resolución; o ii) cargos regulados determinados por costos medios, según lo establezca la
CREG en resolución posterior.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 4)

CAPÍTULO 3
ÁREA DE SERVICIO EXCLUSIVO

ARTÍCULO 11.2.2.3.1. INTERVENCIÓN DE LA COMISIÓN PREVIA A LA APERTURA DE


Página 1735 de 1831

LA INVITACIÓN. Como requisito para que la Autoridad Contratante proceda a la apertura de


la invitación pública para otorgar un Area de Servicio ExclusIV <Artículo no compilado>o, la
Comisión debe señalar por medio de una resolución que el área conformada cumple con las
condiciones a que se refiere el artículo 6o de la presente resolución y debe definir cuál
metodología se empleará para remunerar la prestación del servicio, según lo previsto en los
capítulos III <Artículo no compilado> y IV de la presente resolución. La Comisión decidirá
sobre estos aspectos en un plazo de treinta (30) días desde la fecha en que reciba la
respectiva solicitud de la Autoridad Contratante.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 5)

ARTÍCULO 11.2.2.3.2. CRITERIOS DE VERIFICACIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE


AREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO. Para verificar que las Areas de Servicio Exclusivo
propuestas por la Autoridad Contratante son indispensables como un esquema de gestión
sostenible para la prestación del servicio de energía eléctrica en el Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, conforme a lo definido en el artículo 65 de la Ley 1151
de 2007, la Comisión tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a) La conformación del área geográfica para la prestación del servicio debe asegurar la
extensión de la cobertura y el mejoramiento de la calidad en la prestación del mismo;

b) La conformación del área geográfica debe asegurar la gestión sostenible para la


prestación del servicio de energía eléctrica;

c) La conformación del área geográfica debe buscar los menores costos mediante el
aprovechamiento de economías de escala, economías de alcance, economías derivadas de
la localización geográfica y la dotación de recursos naturales.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 6)

ARTÍCULO 11.2.2.3.3. PRODUCTO A OFRECER EN EL PROCESO COMPETITIVO. La


Autoridad Contratante definirá de manera precisa, al inicio del Período de Preparación, el
Area de Servicio Exclusivo, el Período de Vigencia, los compromisos de cobertura, las
condiciones de calidad, las horas diarias de prestación del servicio y demás condiciones
relevantes para este. La Autoridad Contratante divulgará las condiciones del Proceso
Competitivo y una minuta del contrato correspondiente, al inicio del Período de Preparación,
a fin de garantizar, entre otros, los principios de publicidad, simplicidad, objetividad,
concurrencia y transparencia.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 7)

ARTÍCULO 11.2.2.3.4. ALCANCE DE LA EXCLUSIVIDAD. En los contratos a que se refiere


este capítulo se tendrá en cuenta que únicamente el prestador del servicio que resulte
adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio podrá desarrollar una o todas las
actividades inherentes a la prestación del servicio público de energía eléctrica dentro del
área geográfica objeto de exclusividad.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 8)

ARTÍCULO 11.2.2.3.5. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA EXPANSIÓN EN LAS AREAS DE


Página 1736 de 1831

SERVICIO EXCLUSIVO. La expansión del Parque de Generación y del Sistema de


Distribución en el Area de Servicio Exclusivo será responsabilidad de las empresas
adjudicatarias de la Obligación de Prestación del Servicio de acuerdo con los compromisos
asumidos con la Autoridad Contratante. El adjudicatario de la Obligación de Prestación del
Servicio debe presentar ante la Autoridad Contratante planes quinquenales con la inversión
prevista y dará cuenta de dichos planes a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, para lo de su competencia. Estos planes deben ser publicados en la cartelera
de las oficinas del prestador del servicio.

Los planes quinquenales de que trata el presente artículo deben contener, por lo menos, la
inversión de expansión que el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio
incluyó en la oferta presentada ante la Autoridad Competente.

No obstante lo anterior, la inversión en expansión realizada por el adjudicatario de la


Obligación de Prestación del Servicio que sea adicional a la considerada en la oferta
presentada ante la Autoridad Competente no modificará el ingreso máximo regulado ni el
cargo máximo regulado.

Cuando el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio prevea el reemplazo de


plantas del Parque de Generación Inicial, la adecuación de las mismas o la sustitución del
combustible que estas utilicen, lo harán conocer por escrito a la Autoridad Contratante con la
anticipación que esta defina.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 9) (Fuente: R CREG 073/09, Art. 3)

ARTÍCULO 11.2.2.3.6. PROCESO COMPETITIVO PARA LA ASIGNACIÓN DE


OBLIGACIONES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN EL ARCHIPIÉLAGO. La Obligación
de Prestación del Servicio en Areas de Servicio Exclusivo se asignará entre los participantes
en los Procesos Competitivos que adelante la Autoridad Contratante, los cuales deben
cumplir con los requisitos generales que se establecen en la presente resolución y demás
normas concordantes.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 10)

ARTÍCULO 11.2.2.3.7. PRECIO DE RESERVA. La Comisión de Regulación de Energía y


Gas podrá definir un precio de reserva por encima del cual no se admitirá trasladar a los
usuarios del servicio los costos resultantes de un Proceso Competitivo.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 11)

ARTÍCULO 11.2.2.3.8. PERÍODO DE PREPARACIÓN. El Período de Preparación para la


asignación de las obligaciones de que trata la presente resolución no podrá ser inferior a un
(1) mes.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 12)

ARTÍCULO 11.2.2.3.9. PERÍODO DE PLANEACIÓN. El Período de Planeación de que trata


la presente resolución no podrá ser inferior a tres (3) meses, durante el cual el prestador del
servicio a quien se le asigne la Obligación de Prestación del Servicio debe realizar las obras
correspondientes para dar inicio al Período de Vigencia.
Página 1737 de 1831

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 13)

ARTÍCULO 11.2.2.3.10. FÓRMULA TARIFARIA GENERAL PARA PRESTADORES EN


LAS AREAS DE SERVICIO EXCLUSIV <Artículo no compilado>O QUE CONFORME LA
AUTORIDAD CONTRATANTE. Para incorporar los precios resultantes de los Procesos
Competitivos en la Fórmula Tarifaria, el diseño del producto y el Proceso Competitivo deben
cumplir con lo dispuesto en el presente capítulo.

Las Fórmulas Tarifarias definidas en los capítulos III <Artículo no compilado> y IV de la


presente resolución serán aplicadas por los adjudicatarios de la Obligación de Prestación del
Servicio en el Area de Servicio Exclusivo.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 14)

ARTÍCULO 11.2.2.3.11. RÉGIMEN DE SUBSIDIOS. Los subsidios en las Areas de Servicio


Exclusivo se someterán a lo que establezcan las normas vigentes.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 15)

ARTÍCULO 11.2.2.3.12. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE


PRESTACIÓN DEL SERVICIO. Sin perjuicio de las funciones de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, la Autoridad Contratante establecerá un mecanismo para
verificar el cumplimiento de los compromisos de extensión de cobertura y de calidad del
servicio durante el Período de Vigencia de las Obligaciones de Prestación del Servicio. Para
esto último, podrá apoyarse en la información resultante de la Actividad de Monitoreo.

PARÁGRAFO. La información recopilada por cada adjudicatario de Obligaciones de


Prestación del Servicio será remitida al Sistema Unico de Información que administra la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, así como al Fondo de Solidaridad y
Redistribución de Ingresos que administra el Ministerio de Minas y Energía.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 16)

ARTÍCULO 11.2.2.3.13. NORMAS APLICABLES. Los adjudicatarios de Areas de Servicio


Exclusivo deben estar constituidos como Empresas de Servicios Públicos y estarán
sometidos a la Ley 142 de 1994, a las disposiciones que la modifiquen, a la regulación y a
las cláusulas contractuales.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 17)

CAPÍTULO 4
FÓRMULA TARIFARIA PARA LAS ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO QUE SE
CONFORMEN PARA CADA ACTIVIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ARTÍCULO 11.2.2.4.1. FÓRMULA TARIFARIA GENERAL PARA USUARIOS


Página 1738 de 1831

REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PROCESOS


COMPETITIVOS PARA CADA ACTIVIDAD. Cuando se realicen varios Procesos
Competitivos para adjudicar Obligaciones de Prestación del Servicio por actividad, en una
misma Area de Servicio Exclusivo, la Fórmula Tarifaria General aplicable a los usuarios
regulados del servicio público domiciliario de energía eléctrica tendrá los siguientes
componentes:

Donde:

CUn,m: Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica, para el nivel de
tensión n, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

Gm: Cargo de generación, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

Dn,m: Cargo de distribución, para el nivel de tensión n, para el mes m, expresado en pesos
por kilovatio hora ($/kWh).

Cm: Cargo de comercialización, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh).

pn,m: Pérdidas de Energía en el nivel de tensión n del Sistema de Distribución, para el mes
m. Este nivel de pérdidas será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación
del Servicio en la propuesta que presente en el Proceso Competitivo. El valor de pn,m se
expresa como una fracción.

n: Son los niveles de tensión del Sistema de Distribución del área de servicio exclusivo.

Am: Ahorro en los costos de combustibles de origen fósil, ya sea por la adecuación de las
plantas de generación, por el reemplazo de alguna de estas o por la sustitución de
combustible, en el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), calculado de la
siguiente manera:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación Inicial que fue adecuada, reemplazada o cuyo combustible fue sustituido por uno
más económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio hora
(MBTU/kWh). En caso de que la planta utilizará diésel o fuel oil como combustible, este
consumo será expresado en galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable
Página 1739 de 1831

será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio, para cada
planta i, en la propuesta que presente en el Proceso Competitivo. En caso de ser necesaria
la aplicación de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas
y Energía.

PCm: Diferencia entre el precio del combustible fósil, o de la mezcla obligatoria con un
biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación Inicial y el precio del combustible fósil sustituto, o de la mezcla mencionada,
puesto en el sitio de la planta. Para aquellos casos en que el nuevo combustible utilizado
sea un recurso renovable, PCm será equivalente al precio del combustible fósil puesto en el
sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial. En caso de ser necesaria la aplicación
de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas y Energía.

eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución, en el mes m-1, por la planta i del
Parque de Generación que fue adecuada, reemplazada o cuyo combustible fue sustituido
por uno más económico. Esta variable se expresa en kilovatios hora (kWh).

k: Número de plantas que fueron adecuadas, reemplazadas o para las cuales se


sustituyeron combustibles por otros más económicos.

PARÁGRAFO 1o. Esta Fórmula Tarifaria tendrá vigencia de conformidad con lo establecido
en los Procesos Competitivos adelantados por la Autoridad Contratante.

PARÁGRAFO 2o. Los cargos para remunerar la actividad o las actividades que no sean
objeto de un Proceso Competitivo se calcularán de acuerdo con la metodología de cargo
máximo regulado por costos medios, según lo establezca la CREG en resolución posterior.

PARÁGRAFO 3o. El componente Am del costo unitario de prestación del servicio sólo
aplicará cuando la Actividad de Generación se desarrolle en un Area de Servicio Exclusivo.

PARÁGRAFO 4o. El componente Am únicamente se aplicará para aquellas plantas del


Parque de Generación Inicial cuya adecuación, reemplazo o cambio de combustible por uno
más económico no haya sido incorporado en la oferta del adjudicatario de la Obligación de
Prestación del Servicio y cuando estas modificaciones se realicen a partir del sexto año del
Periodo de Vigencia del contrato.

PARÁGRAFO 5o. En caso de que el combustible fósil sustituido sea gas combustible, para
efectos del cálculo de la variable PCm el valor del precio del combustible fósil puesto en el
sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial será el precio del gas determinado en el
último contrato celebrado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio de
energía eléctrica en el ASE, indexado por el Indice de Precios al Productor – IPP.

PARÁGRAFO 6o. En caso de que PCm sea menor que cero, este término se entenderá
igual a cero.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 18) (Fuente: R CREG 073/09, Art. 4)

ARTÍCULO 11.2.2.4.2. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE GENERACIÓN CUANDO LOS


USUARIOS ASUMEN EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo de demanda a los
Página 1740 de 1831

usuarios del servicio, el cargo de generación se calculará de la siguiente manera:

Donde:

Gm: Cargo de generación, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh)

GIAOMm: Remuneración de la inversión y de los gastos de AOM en generación, para el mes


m. En estos gastos no se consideran los combustibles de origen fósil, o las mezclas
obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, utilizados en la
operación. Este valor, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Donde:

IAOMgt: Ingreso máximo regulado para el Año t del Período de Vigencia, que remunera las
inversiones del prestador del servicio en activos de la actividad de generación y los gastos
de AOM en los que incurra en desarrollo de esta actividad. Este ingreso, expresado en
pesos ($) del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por
el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en
dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

Vp-1: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los últimos doce (12) meses,
expresado en kilovatios hora (kWh).

Vm-i: Ventas de energía eléctrica para el mes m-i, expresadas en kilovatios hora (kWh).

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este ajuste se hará a
partir del segundo mes del Período de Vigencia, de la siguiente manera:

Vp-2: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los doce (12) meses anteriores al
Página 1741 de 1831

mes anterior, expresado en kilovatios hora (kWh).

Gcm: Remuneración de los costos de los combustibles de origen fósil, o de las mezclas
obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, puestos en el sitio
de operación de las plantas del Parque de Generación, para el mes m. Este valor, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora (MBTU/kWh). En caso de que
la planta utilice diésel o fuel oil como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado por el adjudicatario de
la Obligación de Prestación del Servicio, para cada planta i a utilizar, en la propuesta que
presente en el Proceso Competitivo.

PCm: Precio del combustible de origen fósil, o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación, en el mes m, expresado en pesos por millón de BTU ($/MBTU) de forma
general y en pesos por galón ($/gal) cuando el combustible empleado sea diésel, fuel oil o la
mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en el sitio de la planta será definido
por el Ministerio de Minas y Energía, con excepción del caso en que se utilice gas
combustible, cuyo precio será regulado por la CREG en resolución posterior.

Eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución por la planta i, en el mes m-1,


expresada en kilovatios hora (kWh).

Mm: Cargo de la Actividad de Monitoreo, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio
hora ($/kWh).

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 19) (Fuente: R CREG 073/09, Art. 5)

ARTÍCULO 11.2.2.4.3. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE GENERACIÓN CUANDO EL


ADJUDICATARIO DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO PARA LA
ACTIVIDAD DE GENERACIÓN ASUME EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo
de demanda al prestador del servicio, el cargo de generación se calculará de la siguiente
manera:
Página 1742 de 1831

Donde:

Gm: Cargo de generación, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh)

GIAOMm: Remuneración de la inversión y de los gastos de AOM en generación, para el mes


m. En estos gastos no se consideran los combustibles de origen fósil, o las mezclas
obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, utilizados en la
operación. Este valor, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Donde:

PIAOMg: Cargo máximo regulado mensual, que remunera las inversiones del prestador del
servicio en activos de la actividad de generación y los gastos de AOM en los que se incurra
en desarrollo de esta actividad. Este cargo, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh)
del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por el
adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en
dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

Gcm: Remuneración de los costos de los combustibles de origen fósil, o de las mezclas
obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, puestos en el sitio
de operación de las plantas del Parque de Generación, para el mes m. Este valor, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora (MBTU/kWh). En caso de que
la planta utilice diésel o fuel oil como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado por el adjudicatario de
la Obligación de Prestación del Servicio, para cada planta i a utilizar, en la propuesta que
presente en el Proceso Competitivo.

PCm: Precio del combustible de origen fósil, o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Página 1743 de 1831

Generación, en el mes m, expresado en pesos por millón de BTU ($/MBTU) de forma


general y en pesos por galón ($/gal) cuando el combustible empleado sea diésel, fuel oil o la
mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en el sitio de la planta será definido
por el Ministerio de Minas y Energía, con excepción del caso en que se utilice gas
combustible, cuyo precio será regulado por la CREG en resolución posterior.

Eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución por la planta i, en el mes m-1,


expresada en kilovatios hora (kWh).

Mm: Cargo de la Actividad de Monitoreo, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio
hora ($/kWh).

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 20) (Fuente: R CREG 073/09, Art. 6)

ARTÍCULO 11.2.2.4.4. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE DISTRIBUCIÓN CUANDO LOS


USUARIOS ASUMEN EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo de demanda a los
usuarios del servicio, el cargo de distribución se calculará de la siguiente manera:

Donde:

Dn,m: Cargo de distribución para el nivel de tensión n, para el mes m, expresado en pesos
por kilovatio hora ($/kWh).

IAOMdn,t: Ingreso máximo regulado para el nivel de tensión n del Sistema de Distribución,
para el Año t del Período de Vigencia, que remunera las inversiones del prestador del
servicio en activos de la actividad de distribución y los gastos de AOM en los que incurra en
desarrollo de esta actividad. Este ingreso, expresado en pesos ($) del mes anterior al de la
realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación de
Prestación del Servicio en la propuesta que presente en dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

Vp-1: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los últimos doce (12) meses,
expresado en kilovatios hora (kWh).

Vm-i: Ventas de energía eléctrica para el mes m-i, expresadas en kilovatios hora (kWh).

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este ajuste se hará a
partir del segundo mes del Período de Vigencia, de la siguiente manera:
Página 1744 de 1831

Vp-2: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los doce (12) meses anteriores al
mes anterior, expresado en kilovatios hora (kWh).

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 21)

ARTÍCULO 11.2.2.4.5. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE DISTRIBUCIÓN CUANDO EL


ADJUDICATARIO DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO PARA LA
ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN ASUME EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo
de demanda al prestador del servicio, el cargo de distribución se calculará de la siguiente
manera:

Donde:

Dn,m: Cargo de distribución para el nivel de tensión n, para el mes m, expresado en pesos
por kilovatio hora ($/kWh).

PIAOMdn: Cargo máximo regulado mensual, para el nivel de tensión n del Sistema de
Distribución, que remunera las inversiones del prestador del servicio en activos de la
actividad de distribución y los gastos de AOM en los que se incurra en desarrollo de esta
actividad. Este cargo, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh) del mes anterior al de
la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación
de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 22)

ARTÍCULO 11.2.2.4.6. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE COMERCIALIZACIÓN


CUANDO LOS USUARIOS ASUMEN EL RIESGO DE DEMANDA. Si se asigna el riesgo de
demanda a los usuarios del servicio, el cargo de comercialización se calculará de la
siguiente manera:
Página 1745 de 1831

Donde:

Cm: Cargo de comercialización, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh)

IAOMct: Ingreso máximo regulado para el Año t del Período de Vigencia, que remunera las
inversiones del prestador del servicio en activos de la actividad de comercialización y los
gastos de AOM en los que incurra en desarrollo de esta actividad. Este ingreso, expresado
en pesos ($) del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado
por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente
en dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

Vp-1: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los últimos doce (12) meses,
expresado en kilovatios hora (kWh).

Vm-i: Ventas de energía eléctrica para el mes m-i, expresadas en kilovatios hora (kWh).

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este ajuste se hará a
partir del segundo mes del Período de Vigencia, de la siguiente manera:

Vp-2: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los doce (12) meses anteriores al
mes anterior, expresado en kilovatios hora (kWh).

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 23)

ARTÍCULO 11.2.2.4.7. DETERMINACIÓN DEL CARGO DE COMERCIALIZACIÓN


CUANDO EL ADJUDICATARIO DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
PARA LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN ASUME EL RIESGO DE DEMANDA. Si
se asigna el riesgo de demanda al prestador del servicio, el cargo de comercialización se
calculará de la siguiente manera:
Página 1746 de 1831

Donde:

PIAOMc: Cargo máximo regulado mensual, que remunera las inversiones del prestador del
servicio en activos de la actividad de comercialización y los gastos de AOM en los que se
incurra en desarrollo de esta actividad. Este cargo, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh) del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por el
adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en
dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes

m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 24)

CAPÍTULO 5
FÓRMULA TARIFARIA PARA LAS ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO CONFORMADAS
PARA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
EN SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ARTÍCULO 11.2.2.5.1. FÓRMULAS TARIFARIAS GENERALES PARA USUARIOS


REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PROCESOS
COMPETITIVOS POR TODAS LAS ACTIVIDADES CUANDO LOS USUARIOS ASUMEN
EL RIESGO DE DEMANDA. Cuando la Autoridad Contratante realice un único Proceso
Competitivo para adjudicar la Obligación de Prestación del Servicio de todas las actividades
para la prestación del servicio público de energía eléctrica en un Area de Servicio Exclusivo
y se asigne el riesgo de demanda a los usuarios del servicio, la Fórmula Tarifaria General
aplicable a los Usuarios Regulados del servicio público domiciliario de energía eléctrica
tendrá los siguientes componentes:

Donde:

CUn,m: Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica, para el nivel de
tensión n, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

IAOMn,m: Remuneración de la inversión y de los gastos de AOM en generación, distribución


por nivel de tensión n del Sistema de Distribución y comercialización, para el mes m. En
estos gastos no se consideran los combustibles de origen fósil, o las mezclas obligatorias de
Página 1747 de 1831

estos con biocombustibles por disposición gubernamental, utilizados en la operación. Este


valor, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Donde:

IAOMn,t: Ingreso máximo regulado para el Año t del Período de Vigencia, que remunera las
inversiones del prestador del servicio en activos de las actividades de generación,
distribución (nivel del tensión n del Sistema de Distribución) y comercialización y los gastos
de AOM en los que incurra en desarrollo de estas actividades. Este ingreso, expresado en
pesos ($) del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por
el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en
dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

Vp-1: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los últimos doce (12) meses,
expresado en kilovatios hora (kWh).

Vm-i: Ventas de energía eléctrica para el mes m-i, expresadas en kilovatios hora (kWh).

FAm: Factor de ajuste al ingreso máximo regulado, para el mes m. Este ajuste se hará a
partir del segundo mes del Período de Vigencia, de la siguiente manera:

Vp-2: Promedio de las Ventas mensuales de energía de los doce (12) meses anteriores al
mes anterior, expresado en kilovatios hora (kWh).

Gcm: Remuneración de los costos de los combustibles de origen fósil, o de las mezclas
obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, puestos en el sitio
de operación de las plantas del Parque de Generación, para el mes m. Este valor, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:
Página 1748 de 1831

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora (MBTU/kWh). En caso de que
la planta utilice diésel o fuel oil como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado por el adjudicatario de
la Obligación de Prestación del Servicio, para cada planta i a utilizar, en la propuesta que
presente en el Proceso Competitivo.

PCm: Precio del combustible de origen fósil, o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación, en el mes m, expresado en pesos por millón de BTU ($/MBTU) de forma
general y en pesos por galón ($/gal) cuando el combustible empleado sea diésel, fuel oil o la
mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en el sitio de la planta será definido
por el Ministerio de Minas y Energía, con excepción del caso en que se utilice gas
combustible, cuyo precio será regulado por la CREG en resolución posterior.

Eim-1: Energía entregada al sistema de distribución por la planta i, en el mes m-1, expresada
en kilovatios hora (kWh).

n: Número de plantas que pertenecen al Parque de Generación y son utilizadas en el mes m.

Mm: Cargo de la Actividad Monitoreo, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh).

pn,m: Pérdidas de energía en el nivel de tensión n del Sistema de Distribución, para el mes
m. Este nivel de pérdidas será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación
del Servicio en la propuesta que presente en el Proceso Competitivo. El valor de pn,m se
expresa como una fracción.

n: Son los niveles de tensión del sistema de distribución del área de servicio exclusivo.

Am: Ahorro en los costos de combustibles de origen fósil, en el mes m, expresado en pesos
por kilovatio hora ($/kWh), calculado de la siguiente manera:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
Página 1749 de 1831

del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación Inicial, cuyo combustible fue sustituido por uno renovable o por otro fósil más
económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio hora (MBTU/kWh). En
caso de que la planta utilizará diésel o fuel oil como combustible, este consumo será
expresado en galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado
por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio, para cada planta i, en la
propuesta que presente en el Proceso Competitivo. En caso de ser necesaria la aplicación
de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas y Energía.

PCm: Diferencia entre el precio del combustible fósil, o de su mezcla obligatoria con un
biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación Inicial y el precio del combustible fósil sustituto, o de la mezcla mencionada,
puesto en el sitio de la planta. Para aquellos casos en que el nuevo combustible utilizado
sea un recurso renovable, PCm será equivalente al precio del combustible fósil puesto en el
sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial. En caso de ser necesaria la aplicación
de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas y Energía.

eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución, en el mes m-1, por la planta i del
Parque de Generación cuyo combustible fue sustituido por uno renovable o por otro fósil más
económico. Esta variable se expresa en kilovatios hora (kWh).

k: Número de plantas que sustituyeron el combustible de origen fósil por un recurso


renovable u otro combustible fósil más económico.

PARÁGRAFO 1o. El componente Am únicamente se aplicará para aquellas plantas del


Parque de Generación Inicial cuya adecuación, reemplazo o cambio de combustible por uno
más económico no haya sido incorporado en la oferta del adjudicatario de la Obligación de
Prestación del Servicio y cuando estas modificaciones se realicen a partir del sexto año del
Periodo de Vigencia del contrato.

PARÁGRAFO 2o. En caso de que el combustible fósil sustituido sea gas combustible, para
efectos del cálculo de la variable PCm el valor del precio del combustible fósil puesto en el
sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial será el precio del gas determinado en el
último contrato celebrado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio de
energía eléctrica en el ASE, indexado por el Indice de Precios al Productor – IPP.

PARÁGRAFO 3o. En caso de que PCm sea menor que cero, este término se entenderá
igual a cero.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 25) (Fuente: R CREG 073/09, Art. 7)

ARTÍCULO 11.2.2.5.2. FÓRMULAS TARIFARIAS GENERALES PARA USUARIOS


REGULADOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PROCESOS
COMPETITIVOS POR TODAS LAS ACTIVIDADES CUANDO EL ADJUDICATARIO DE LA
OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO ASUME EL RIESGO DE DEMANDA.
Cuando la Autoridad Contratante realice un único Proceso Competitivo para adjudicar la
Obligación de Prestación del Servicio de todas las actividades para la prestación del servicio
Página 1750 de 1831

público domiciliario de energía eléctrica en un Area de Servicio Exclusivo y se asigne el


riesgo de demanda al adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio, la Fórmula
Tarifaria General aplicable a los Usuarios Regulados del servicio público domiciliario de
energía eléctrica tendrá los siguientes componentes:

Donde:

CUn,m: Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica, para el nivel de
tensión n, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

IAOMn,m: Remuneración de la inversión y de los gastos de AOM en generación, distribución


por nivel de tensión n del Sistema de Distribución y comercialización, para el mes m. En
estos gastos no se consideran los combustibles de origen fósil, o las mezclas obligatorias de
estos con biocombustibles por disposición gubernamental, utilizados en la operación. Este
valor, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se estimará así:

Donde:

PIAOMn: Cargo máximo regulado mensual, que remunera las inversiones del prestador del
servicio en activos de las actividades de generación, distribución (nivel de tensión n del
Sistema de Distribución) y comercialización y los gastos de AOM en los que se incurra en
desarrollo de estas actividades. Este cargo, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh)
del mes anterior al de la realización del Proceso Competitivo, será el ofertado por el
adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio en la propuesta que presente en
dicho proceso.

IPPm-1: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes m-1.

IPP0: Indice de Precios al Productor publicado por el DANE, para el mes anterior al de
realización del Proceso Competitivo.

Gcm: Remuneración de los costos de los combustibles de origen fósil, o de las mezclas
obligatorias de estos con biocombustibles por disposición gubernamental, puestos en el sitio
de operación de las plantas del Parque de Generación, para el mes m. Este valor, expresado
en pesos por kilovatio hora ($/kWh), se calculará así:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).
Página 1751 de 1831

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación, expresado en millones de BTU por kilovatio hora (MBTU/kWh). En caso de que
la planta utilice diésel o fuel oil como combustible, este consumo será expresado en galones
por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable será el ofertado por el adjudicatario de
la Obligación de Prestación del Servicio, para cada planta i a utilizar, en la propuesta que
presente en el Proceso Competitivo.

PCm: Precio del combustible de origen fósil, o de su mezcla obligatoria con un


biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación, en el mes m, expresado en pesos por millón de BTU ($/MBTU) de forma
general y en pesos por galón ($/gal) cuando el combustible empleado sea diésel, fuel oil o la
mezcla mencionada. El precio del combustible puesto en el sitio de la planta será definido
por el Ministerio de Minas y Energía, con excepción del caso en que se utilice gas
combustible, cuyo precio será regulado por la CREG en resolución posterior.

Eim-1: Energía entregada al sistema de distribución por la planta i, en el mes m-1, expresada
en kilovatios hora (kWh).

n: Número de plantas que pertenecen al Parque de Generación y son utilizadas en el mes m.

Mm: Cargo de la Actividad Monitoreo, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora
($/kWh).

pn,m: Pérdidas de energía en el nivel de tensión n del Sistema de Distribución, para el mes
m. Este nivel de pérdidas será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación
del Servicio en la propuesta que presente en el Proceso Competitivo. El valor de pn,m se
expresa como una fracción.

n: Son los niveles de tensión del sistema de distribución del área de servicio exclusivo.

Am: Ahorro en los costos de combustibles de origen fósil, ya sea por la adecuación de las
plantas de generación, por el reemplazo de alguna de estas o por la sustitución de
combustible, en el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), calculado de la
siguiente manera:

Donde:

Etm-1: Energía total entregada al Sistema de Distribución en el mes m-1, por las n plantas
del Parque de Generación. Este valor se expresa en kilovatios hora (kWh).

CECi: Consumo específico de combustible de origen fósil de la planta i del Parque de


Generación Inicial que fue adecuada, reemplazada o cuyo combustible fue sustituido por uno
más económico. Esta variable se expresa en millones de BTU por kilovatio hora
(MBTU/kWh). En caso de que la planta utilizará diésel o fuel oil como combustible, este
consumo será expresado en galones por kilovatio hora (gal/kWh). El valor de esta variable
será el ofertado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio, para cada
planta i, en la propuesta que presente en el Proceso Competitivo. En caso de ser necesaria
Página 1752 de 1831

la aplicación de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas
y Energía.

PCm: Diferencia entre el precio del combustible fósil, o de su mezcla obligatoria con un
biocombustible por disposición gubernamental, puesto en el sitio de la planta i del Parque de
Generación Inicial y el precio del combustible fósil sustituto, o de la mezcla mencionada,
puesto en el sitio de la planta. Para aquellos casos en que el nuevo combustible utilizado
sea un recurso renovable, PCm será equivalente al precio del combustible fósil puesto en el
sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial. En caso de ser necesaria la aplicación
de una equivalencia calorífica, esta será determinada por el Ministerio de Minas y Energía.

eim-1: Energía entregada al Sistema de Distribución, en el mes m-1, por la planta i del
Parque de Generación que fue adecuada, reemplazada o cuyo combustible fue sustituido
por uno más económico. Esta variable se expresa en kilovatios hora (kWh).

k: Número de plantas que fueron adecuadas, reemplazadas o para las cuales se


sustituyeron combustibles por otros más económicos.

PARÁGRAFO 1o. El componente Am únicamente se aplicará para aquellas plantas del


Parque de Generación Inicial cuya adecuación, reemplazo o cambio de combustible por uno
más económico no haya sido incorporado en la oferta del adjudicatario de la Obligación de
Prestación del Servicio y cuando estas modificaciones se realicen a partir del sexto año del
Periodo de Vigencia del contrato.

PARÁGRAFO 2o. En caso de que el combustible fósil sustituido sea gas combustible, para
efectos del cálculo de la variable PCm el valor del precio del combustible fósil puesto en el
sitio de la planta i del Parque de Generación Inicial será el precio del gas determinado en el
último contrato celebrado por el adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio de
energía eléctrica en el ASE, indexado por el Indice de Precios al Productor – IPP.

PARÁGRAFO 3o. En caso de que PCm sea menor que cero, este término se entenderá
igual a cero.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 26) (Fuente: R CREG 073/09, Art. 8)

CAPÍTULO 6
TARIFA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA SAN ANDRÉS,
PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ARTÍCULO 11.2.2.6.1. TARIFA. La tarifa aplicable a los usuarios regulados del servicio
público domiciliario de energía eléctrica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina se determinará así:

Tm,k=CUm - Sm,k

Donde:

Tm, k: Tarifa para el mes m, aplicable al estrato socioeconómico k, expresada en pesos por
kilovatio hora ($/kWh).
Página 1753 de 1831

CUm: Costo Unitario de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica, para el mes m,
expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

Sm, k: Subsidio por menores tarifas determinado por el Ministerio de Minas y Energía para el
estrato socioeconómico k, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).

k: Corresponde al estrato socioeconómico aplicable según la normatividad vigente.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 27)

CAPÍTULO 7
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 11.2.2.7.1. APORTES PÚBLICOS EN INVERSIÓN. En caso de existir aportes


públicos en la inversión y si así lo dispone la entidad propietaria de los activos construidos o
instalados con esos aportes, dicha inversión podrá deducirse de la tarifa aplicada al usuario,
en virtud de lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley 142 de 1994, o las normas que la
modifiquen. Para tal efecto, la entidad propietaria de los activos debe manifestarlo por escrito
al adjudicatario de la Obligación de Prestación del Servicio correspondiente y a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 28)

ARTÍCULO 11.2.2.7.2. PUBLICIDAD. Mensualmente y antes de su aplicación, el


Comercializador hará públicas las tarifas que facturará a los usuarios, en forma simple y
comprensible, a través de un medio de comunicación de amplia divulgación. Dicha
publicación incluirá los valores de cada componente del Costo Unitario de Prestación del
Servicio de Energía Eléctrica. Los nuevos valores deben ser comunicados por el
Comercializador a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y a la Comisión de
Regulación de Energía y Gas.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 29)

ARTÍCULO 11.2.2.7.3. ACTIVIDAD DE MONITOREO. La Actividad de Monitoreo es


complementaria a la prestación del servicio público domiciliario de electricidad en las Zonas
No Interconectadas. En consecuencia, le aplica lo dispuesto en las Leyes 142 y 143 de 1994
y las demás normas vigentes.

PARÁGRAFO 1o. A partir de la entrada en vigencia del cargo que remunere la Actividad de
Monitoreo, se cobrará el componente Mm incluido en la Fórmula Tarifaria General. Este
componente será igual a cero hasta tanto esta actividad comience a ser adelantada por una
unidad independiente para el sector eléctrico, por parte de un agente sujeto a la regulación
de la Comisión de Regulación de Energía y Gas y la inspección, vigilancia y control de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

PARÁGRAFO 2o. La Comisión de Regulación de Energía y Gas podrá revisar el cargo


regulado de la Actividad de Monitoreo.
Página 1754 de 1831

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 30)

ARTÍCULO 11.2.2.7.4. VIGENCIA DE LAS FÓRMULAS TARIFARIAS GENERALES. Las


Fórmulas Tarifarias Generales contenidas en los capítulos III <Artículo no compilado> y IV
<Artículo no compilado> de la presente resolución regirán durante el Período de Vigencia de
las Areas de Servicio Exclusivo establecidas de acuerdo con lo dispuesto en esta norma.

(Fuente: R CREG 160/08, Art. 31)

TÍTULO 3
POR LA CUAL SE DEFINE LA METODOLOGÍA PARA LA REMUNERACIÓN QUE SE
RECONOCERÁ A LOS CONTRATISTAS DE ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO POR EL
GAS COMBUSTIBLE PUESTO EN PLANTAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS

ARTÍCULO 11.2.3.1. AMBITO DE APLICACIÓN. Esta resolución se aplica a los


adjudicatarios de la obligación de prestación del servicio de energía eléctrica en ASE
conformadas en las ZNI por el Ministerio de Minas y Energía incluido el Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, de conformidad con lo dispuesto en las secciones
11.2.2 y CREG 161 de 2008 <Resolución no compilada>.

(Fuente: R CREG 059/09, Art. 2)

ARTÍCULO 11.2.3.2. OBLIGACIÓN DE REALIZAR CONVOCATORIAS. Los adjudicatarios


de la obligación de prestación del servicio de energía eléctrica en ASE conformadas en las
ZNI deben realizar todas las compras de Gas Combustible destinado a la generación de
energía eléctrica mediante convocatorias públicas, teniendo en cuenta los principios, criterios
y condiciones definidos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 059/09, Art. 3)

ARTÍCULO 11.2.3.3. PRECIO DE COMBUSTIBLE (PCM). El Precio de Combustible (PCm)


de las fórmulas tarifarias definidas en las secciones 11.2.2 y 161 de 2008 o aquellas que las
modifiquen, sustituyan o complementen, será el precio que resulte de los procedimientos a
los que se hace referencia en la presente resolución o en su defecto el Precio Techo
establecido en el artículo 5o <Resolución no compilada> de esta misma norma. Para la
estimación del Precio de Combustible se utilizará la tasa representativa del mercado (TRM)
del último día del mes m-1.

PARÁGRAFO. En caso que en un mes se tengan diferentes precios para el gas utilizado en
la generación, el valor de PCm será el promedio ponderado del precio del gas utilizado en el
mes m, de acuerdo con el número de días en que se haya empleado.

(Fuente: R CREG 059/09, Art. 4)

ARTÍCULO 11.2.3.4. PRECIO TECHO. Cuando se utilice Gas Combustible para la operación
de la planta i del parque de generación, el Precio del Combustible para el mes m no podrá
ser superior al precio que defina el Ministerio de Minas y Energía para el fuel oil número 2
puesto en el sitio de la misma planta y correspondiente al mismo mes. El poder calorífico del
Página 1755 de 1831

fuel oil número 2 de referencia será establecido por el Ministerio de Minas y Energía.

(Fuente: R CREG 059/09, Art. 5)

ARTÍCULO 11.2.3.5. PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA. Las


convocatorias que realice el adjudicatario de la obligación de prestación del servicio de
energía eléctrica para la compra de Gas Combustible que se utilice en la Actividad de
Generación deben regirse por los siguientes principios:

-- Eficiencia: Las reglas y los procedimientos de la convocatoria deben promover la


formación del precio del Gas Combustible en condiciones de competencia.

-- Neutralidad: El diseño de la convocatoria y los reglamentos de la misma no podrán


permitir, inducir o adoptar prácticas de discriminación indebida en contra de alguno de los
participantes.

-- Objetividad: Los criterios de adjudicación deben ser claros e imparciales.

-- Publicidad: La divulgación de la convocatoria, del reglamento de la misma y de los


resultados de ella, debe efectuarse a través de medios que permitan el acceso a esta
información por parte de los interesados.

-- Simplicidad y transparencia: Las reglas y los procedimientos de la convocatoria deben ser


claros, explícitos y constar por escrito, de tal forma que puedan ser comprendidos sin duda
ni ambigüedad.

(Fuente: R CREG 059/09, Art. 6)

ARTÍCULO 11.2.3.6. CONDICIONES GENERALES DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA.


Para el desarrollo de las convocatorias públicas para el suministro de Gas Combustible
destinado a cubrir los consumos de la Actividad de Generación en las ASE de las ZNI, los
adjudicatarios de la obligación de prestación del servicio de energía eléctrica deben:

a) Elaborar un reglamento para la convocatoria pública para la compra de Gas Combustible,


el cual contendrá como mínimo, lo siguiente:

-- Descripción del producto que se subasta en la convocatoria, especificando, entre otros,


que el Gas Combustible objeto de la compra debe ser puesto en el sitio de la planta de
generación.

-- Definición de las condiciones de contratación del suministro de gas combustible que le


permitan garantizar la continuidad en la prestación del servicio de energía eléctrica.

-- Definición del período de vigencia del contrato de suministro de gas combustible, el cual
no podrá ser inferior a seis meses.

-- Definición de los términos en que se deben presentar las ofertas, las cuales deben ser
Página 1756 de 1831

expresadas en dólares por millón de BTU (US/MBTU).

-- Definición de la forma de pago de la obligaci-- Declaración de la condiciones para


participar en la convocatoria y de las condiciones que deben cumplir las ofertas.

-- Descripción de los plazos dados a los interesados para preparar las ofertas.

-- Descripción de la subasta y de las reglas aplicables para la evaluación de las ofertas y


asignación del contrato.

-- Definición de la organización utilizada para el desarrollo de la subasta. El adjudicatario de


la obligación de prestación del servicio de energía eléctrica podrá ser el subastador.

-- Definición del límite de tiempo para evaluar las ofertas recibidas en la convocatoria.

-- Definición de las causales de incumplimiento de la obligación y de las consecuencias de


las mismas.

b) Someter a no objeción de la CREG el reglamento mencionado en el literal a) del presente


artículo, con al menos dos (2) meses de anticipación a la apertura de la convocatoria. La
CREG verificará que el reglamento se acoge a los principios y condiciones mínimas
establecidas en esta resolución. El concepto de la CREG será necesario para iniciar el
proceso de convocatoria.

c) Anunciar la convocatoria por medio de un periódico de reconocida cobertura y amplia


circulación nacional, con anterioridad a su apertura. Realizar, por lo menos, un evento de
promoción en Bogotá, al que se invite a agremiaciones del sector de Gas Licuado de
Petróleo – GLP, a Comercializadores Mayoristas de GLP, a Comercializadores Minoristas de
GLP, o a agremiaciones del sector de Gas Natural, a Productores Comercializadores de Gas
Natural y a Comercializadores de Gas Natural para darles a conocer las condiciones del
reglamento al que se hace referencia en el literal a) del presente artículo.

(Fuente: R CREG 059/09, Art. 7)

ARTÍCULO 11.2.3.7. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS. Las ofertas que se


presenten en las convocatorias realizadas para la compra de Gas Combustible con destino a
la Actividad de Generación en las ASE de las ZNI deben ser evaluadas con base en el precio
ofertado para el Gas Natural o el GLP, y este será un criterio de selección.

(Fuente: R CREG 059/09, Art. 8)

ARTÍCULO 11.2.3.8. COMPRA DE GLP. Los prestadores que utilicen GLP para el desarrollo
de la Actividad de Generación en las ASE de las ZNI podrán suscribir contratos bilaterales
con los Comercializadores Mayoristas de GLP y/o con los Comercializadores Minoristas de
GLP, de conformidad con las normas vigentes, si habiendo realizado la convocatoria de
compra del combustible a la que se refieren los artículos 11.2.3.5, 11.2.3.6 y 11.2.3.7 de la
presente resolución, no recibieron ofertas o dichas convocatorias fueron declaradas
desiertas.
Página 1757 de 1831

(Fuente: R CREG 059/09, Art. 9)

ARTÍCULO 11.2.3.9. COMPRA DE GAS NATURAL. Los prestadores que utilicen Gas
Natural para el desarrollo de la Actividad de Generación en las ASE de las ZNI podrán
participar en los procedimientos de comercialización de gas natural que realicen los
Productores Comercializadores de Gas Natural, de conformidad con las normas vigentes, si
habiendo realizado la convocatoria de compra del combustible a la que se refieren los
artículos 11.2.3.5, 11.2.3.6 y 11.2.3.7 de la presente resolución, no recibieron ofertas o
dichas convocatorias fueron declaradas desiertas.

(Fuente: R CREG 059/09, Art. 10)

ARTÍCULO 11.2.3.10. REMISIÓN DEL CONTRATO DE COMPRA DEL GAS


COMBUSTIBLE. El adjudicatario de la obligación de prestación del servicio de energía
eléctrica que utilice Gas Combustible para la Actividad de Generación remitirá copia del
contrato de suministro a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y al
interventor que contrate el Ministerio de Minas y Energía, a más tardar cinco días hábiles
después de su celebración.

(Fuente: R CREG 059/09, Art. 11)

TÍTULO 4
POR LA CUAL SE VERIFICA EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES QUE
PERMITEN LA INCLUSIÓN DE ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO EN LOS CONTRATOS
PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN LAS ÁREAS DE AMAZONAS Y VAUPÉS

ARTÍCULO 11.2.4.1. Para asegurar la viabilidad financiera de la extensión de la cobertura y


el mejoramiento de la calidad del servicio a las personas de menores ingresos ubicadas en
las áreas de Amazonas y Vaupés, conformadas por el Ministerio de Minas y Energía, las
cuales se describe en los artículos 2 y 3 de la presente resolución, es indispensable la
inclusión de cláusulas de exclusividad en los contratos para la prestación del servicio público
domiciliario de energía eléctrica, de acuerdo con lo previsto en los artículos 40 de la Ley 142
de 1994 y 65 de la Ley 1151 de 2007.

(Fuente: R CREG 067/09, Art. 1)

ARTÍCULO 11.2.4.2. Los criterios para verificar los motivos que permiten hacer uso de la
modalidad contractual de área de servicio exclusivo, que por vía general adoptó la Comisión
de Regulación de Energía y Gas mediante las Resoluciones CREG 091 de 2007 modificada
por la Resolución CREG 161 de 2008, se cumplen en el área de Amazonas, que se describe
a continuación:

Área de Amazonas
Leticia
La Libertad
La Milagrosa
Loma Linda
Página 1758 de 1831

Macedonia
Mocagua
Progreso
Palmeras
Puerto Triunfo
San Martín Amacayacu
Santa Sofía
Vergel
Yaguas
Zaragoza
Chorrera
Encanto
San Rafael
Miriti
Pacoa La Victoria
Pedrera
Cameyafú
Puerto Remanso
Puerto Santander
Puerto Alegría
El Refugio
Puerto Arica
Puerto Nariño- Puerto Esperanza- 20 de Julio- Patrullero y Ticoya
Boyahuasú
Doce de Octubre
Naranjales
San Francisco
San Juan de Atacuari
San Juan del Socó
Siete de Agosto
San Pedro de Tipisca
Nuevo Paraíso
Santa Teresita
San José de Villa Andrea
Tarapacá
Puerto Ventura

(Fuente: R CREG 067/09, Art. 2)

ARTÍCULO 11.2.4.3. Los criterios para verificar los motivos que permiten hacer uso de la
modalidad contractual de área de servicio exclusivo, que por vía general adoptó la Comisión
de Regulación de Energía y Gas mediante las Título 11.1.1 modificada por la Resolución
CREG 161 de 2008 <Resolución no compilada>, se cumplen en el área de Vaupés, que se
describe a continuación:

Area de Vaupés
Mitú
Arara Cuduyari
Bocas del Yi
Página 1759 de 1831

Bocoa Querarí
Caño Azul
Los Angeles
Macaquiño
Mandi San Pablo
Monforth
Ñupana Querari
Ñamu San Joaquín
Piramiri Cuduyari
San Gerardo del Paca
San Luis de Paca
Tapurucuara
Tiquie Trinidad
Villa Fátima
Virabazu
Wacuraba
Wainambi
Yacayaca
Yapu
Puerto Vaupés
Santa Lucía Querari
Santa María Querari
Carurú
Pucarón
Nuevo Porvenir
Bocas de Arara
Comunidad de Bacati
La Libertad
Vereda del Carmen
Puerto Esperanza
El Palmar
Vista Hermoza
Yuruparí
Taraira
Comunidad de Bocas del Taraira
Comunidad de Puerto López
Acaricuara
Miraflores (departamento de Guaviare)
Barranquillita (departamento de Guaviare)
Buenos Aires (departamento de Guaviare)
Las Pavas Caño Tigre (departamento de Guaviare)
Lagos del Dorado (departamento de Guaviare)
Puerto Lágrimas (departamento de Guaviare)
Caño Iris - Pueblo Nuevo (departamento de Guaviare)
Puerto Nare (departamento de Guaviare)
Puerto Santander (departamento de Guaviare)

(Fuente: R CREG 067/09, Art. 3)


Página 1760 de 1831

ARTÍCULO 11.2.4.4. En las áreas de Amazonas y Vaupés se aplicará la metodología


tarifaria de Ingreso Máximo Regulado desarrollada en la Resolución CREG 161 de 2008, en
particular en los artículos 55 y 57, o aquellas que la modifiquen, aclaren o sustituyan.

(Fuente: R CREG 067/09, Art. 4)

TÍTULO 5
POR LA CUAL SE VERIFICA EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES QUE
PERMITEN LA INCLUSIÓN DE ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO EN EL CONTRATO
PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN EL AREA DE SAN ANDRÉS

ARTÍCULO 11.2.5.1. Para asegurar la viabilidad financiera de la extensión de la cobertura y


el mejoramiento del servicio a las personas de menores ingresos ubicadas en el área de San
Andrés, conformada por el Ministerio de Minas y Energía, la cual se describe en el segundo
artículo de la presente resolución, es indispensable la inclusión de cláusulas de exclusividad
en el contrato para la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica de
acuerdo con lo previsto en los artículos 40 de la Ley 142 de 1994 y 65 de la Ley 1151 de
2007.

(Fuente: R CREG 068/09, Art. 1)

ARTÍCULO 11.2.5.2. Los criterios para verificar los motivos que permiten hacer uso de la
modalidad contractual de área de servicio exclusivo, que por vía general adoptó la Comisión
de Regulación de Energía y Gas mediante el Título 11.2.2, se cumplen en el área de San
Andrés, que se describe a continuación:

Area de San Andrés


San Andrés
La Loma
San Luis
Providencia
Fresh Water Bay
South West Bay
Botton House
San Felipe
Rocky Point
Santa Catalina

(Fuente: R CREG 068/09, Art. 2)

ARTÍCULO 11.2.5.3. En el área de San Andrés se aplicará la metodología tarifaria de Cargo


Máximo Regulado desarrollada en la Resolución CREG 160 de 2008, en particular en los
artículos 26 y 27, o aquellas que la modifiquen, aclaren o sustituyan.

(Fuente: R CREG 068/09, Art. 3)

LIBRO 12
Página 1761 de 1831

OTRAS DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA (descripción no original)

PARTE 1
POR LA CUAL SE DEFINE LA METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA TASA DE
DESCUENTO QUE SE APLICARÁ EN LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE GAS
NATURAL, DISTRIBUCIÓN DE GAS COMBUSTIBLE, TRANSPORTE DE GLP POR
DUCTOS, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL, Y GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN ZONAS NO INTERCONECTADAS

ARTÍCULO 12.1.1. La presente resolución tiene como objeto establecer la metodología para
el cálculo de la tasa de descuento que se aplicará en las actividades de transporte de gas
natural, distribución de gas combustible, transporte de GLP por ductos, transmisión y
distribución de energía eléctrica en el sistema interconectado nacional, y generación y
distribución de energía eléctrica en zonas no interconectadas.

(Fuente: R CREG 095/15, Art. 1)

ARTÍCULO 12.1.2. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA TASA DE DESCUENTO EN


PESOS. Para el cálculo de la tasa de descuento en pesos la Comisión aplicará la siguiente
fórmula:

Donde,

TDcop,a,t: Tasa de descuento antes de impuestos y en pesos constantes para


la actividad a, en el momento t. Tasa utilizada en la determinación de
cargos tarifarios de las actividades por redes y de la actividad de
generación de energía eléctrica en ZNI.

WACCcop,a,t: Costo promedio ponderado de capital en pesos corrientes y antes de


impuestos para la actividad a, en el momento t.

cop,a,t: Promedio de la expectativa de inflación en el momento , calculada


como el promedio aritmético de los diferenciales entre las tasas, del
plazo de 3650 días, de las curvas cero cupón de los títulos de
tesorería TES COP y TES UVR, que se obtienen a partir de la
información que es publicada por Infovalmer. Cada uno de los
diferenciales se calcula de la siguiente manera:

En donde i es cada una de las fechas para las que existe información.
Página 1762 de 1831

a: Cada una de las actividades por redes y la actividad de generación de


energía eléctrica en ZNI, que son reguladas por la CREG.

t: Último día del mes anterior a la fecha de cálculo.

PARÁGRAFO 1o. El costo promedio ponderado de capital en pesos corrientes y antes de


impuestos para la actividad a, en el momento t, está dado por la siguiente expresión:

Donde,

Wd: Ponderador para el costo de la deuda. El valor a aplicar para efectos de


cálculo es 40%.

We: Ponderador para el costo del capital propio. El valor a aplicar para efectos
de cálculo es 1- Wd =60%.

Kdcop,t: Costo de la deuda en pesos en el momento t. Corresponde al promedio


ponderado, por monto de colocación, de las tasas de colocación de
créditos comerciales (preferencial o corporativo), a más de 1.825 días, del
total de establecimientos (no incluye las tasas de las entidades
financieras especiales excepto el Fondo Nacional de Ahorro). La
información para efectuar el cálculo es publicada por el Banco de la
República con base en la información del formato 088 de la
Superintendencia Financiera de Colombia.

Kecop,a,t: Costo del capital propio en pesos, equivalente al costo del capital propio
en dólares, para la actividad a, en el momento t.

Tx: Corresponde a la suma de: i) el valor correspondiente al impuesto sobre


la renta, ii) el valor correspondiente a la tasa del CREE y iii) el valor
correspondiente a la sobretasa del CREE de acuerdo con los elementos
que de dicho tributo establece la Ley 1739 de 2014 y sus decretos
reglamentarios, que se encuentren vigentes en Colombia para la fecha de
cálculo. Para cada año del periodo tarifario la tasa Tx aplicable
corresponderá al valor definido en la tabla que a continuación se
presenta, conforme con lo previsto en la normatividad vigente:

Año
2015 39%
2016 40%
2017 42%
2018 43%
2019 en adelante 34%
Página 1763 de 1831

Este valor será ajustado de presentarse modificaciones en la normatividad contemplada para


el cálculo.

PARÁGRAFO 2o. El costo del capital propio en pesos, equivalente al costo del capital
propio en dólares, para la actividad a, en el momento t está dado por la siguiente expresión:

Donde,

Keusd,a,t: Costo del capital propio en dólares, equivalente al costo del capital
propio en pesos, para la actividad a, en el momento t.

Swapcop,n,t: Promedio de la tasa de la curva swap libor peso al plazo n, en el


momento t. Ticker Bloomberg: CLSWU10 Curncy.

Swapusd,n,t: Promedio de la tasa de la curva swap libor al plazo n, en el momento t.


Ticker Bloomberg: USSWAP10 Curncy.

n: Plazo en años. El valor a aplicar para efectos de cálculo es 10 años.

PARÁGRAFO 3o. El costo del capital propio en dólares, equivalente al costo del capital
propio en pesos, para la actividad a, en el momento t, está dado por la siguiente expresión:

Donde,

Rf,t : Promedio de la tasa libre de riesgo en el momento t. Mid yield del bono de
los Estados Unidos de América a 10 años. Ticker Bloomberg: USGG10YR
Index.

L,t: Beta apalancado en el momento , donde:


Página 1764 de 1831

Rm,t: Promedio de la prima de mercado en el momento . Corresponde al


promedio aritmético de las primas de mercado anuales, estimadas a partir
del Standard & Poor's 500 y de los bonos de los Estados Unidos de
América con plazo de emisión a 10 años, desde 1928 hasta el año anterior
a la fecha de cálculo, según publicación en
http://www.stern.nyu.edu/~adamodar/pc/datasets/histretSP.xls.

Rp,t: Promedio de la prima por riesgo país en el momento . se calcula como la


diferencia entre el promedio del CDS de 10 años de Colombia (Ticker
Bloomberg: COLOM CDS USD SR 10Y CBIN Corp) y el promedio del CDS
de 10 años de Estados Unidos (Ticker Bloomberg: US CDS EUR SR 10Y
Corp).

Rr,a: Prima por diferencias entre el esquema de remuneración del mercado de


referencia (Estados Unidos de América) y el esquema aplicado en Colombia
para la actividad . El valor para efectos de cálculo de cada actividad será
publicado en resolución aparte y considerará, en cada caso, la nueva
metodología de remuneración que se encuentre en proceso de ser
adoptada por la CREG.

PARÁGRAFO 4o. El beta desapalancado está dado por la siguiente expresión:

Donde,

U,t: Beta desapalancado en el momento t.

i,t: Beta apalancado de cada una de las empresas seleccionadas


para efectuar el cálculo del U,t, en el momento t. se calcula a
partir de los retornos diarios de los últimos 60 meses, contados a
partir del último día del mes anterior a la fecha de cálculo. En
donde i es cada una de las empresas consideradas para el
cálculo.

Mkt_Capi,t: Corresponde a la suma del reporte mensual de capitalización


bursátil (en Bloomberg identificada como CUR_MKT_CAP) de la
empresa i, considerada para el cálculo del U,t, en el momento t.
se calcula con información mensual de los últimos 60 meses,
contados a partir del último día del mes anterior a la fecha de
cálculo.
Página 1765 de 1831

Mkt_Cap_Totalt: Corresponde a la suma del reporte mensual de capitalización


bursátil (en Bloomberg identificada como CUR_MKT_CAP) de
todas las empresas consideradas para el cálculo del U,t, en el
momento t. se calcula con información mensual de los últimos 60
meses, contados a partir del último día del mes anterior a la
fecha de cálculo.

Debt_Totalt: Corresponde a la suma del reporte mensual de deuda financiera


de corto y largo plazo (en Bloomberg identificada como
SHORT_AND_LONG_TERM_DEBT) de todas las empresas
consideradas para el cálculo del U,t, en el momento t. se calcula
con información mensual de los últimos 60 meses, contados a
partir del último día del mes anterior a la fecha de cálculo.

Corp_Tax: Corresponde al impuesto corporativo a la renta, aplicable en los


Estados Unidos de América. El valor considerado para efectos
de cálculo es 35%.

NE: Número de empresas consideradas en el cálculo del U,t, en el


momento t.

PARÁGRAFO 5o. Los parámetros que corresponden al promedio de sus


observaciones se obtienen mediante el siguiente procedimiento:

Xt: Promedio del parámetro en el momento t.

Xi: Valor del parámetro en el momento i.

t: Último día del mes anterior a la fecha de cálculo.

j: Fecha que corresponde a menos 12 meses.

i: Cada una de las fechas para las que existe información, desde j hasta t. la
periodicidad de la información deberá ser la de mayor frecuencia posible con
la que esta sea publicada, en el evento en el que la frecuencia de publicación
no sea diaria.

k: Número de datos existentes desde j hasta t. el valor de k dependerá de la


información disponible para cada parámetro.

(Fuente: R CREG 095/15, Art. 3)

ARTÍCULO 12.1.3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA TASA DE DESCUENTO EN


DÓLARES. Para el cálculo de la tasa de descuento en dólares se utilizará la siguiente
fórmula:
Página 1766 de 1831

Donde,

TDusd,a,t: Tasa de descuento antes de impuestos y en dólares constantes para


la actividad a, en el momento t. tasa utilizada en la determinación de
cargos tarifarios de las actividades por redes y de la actividad de
generación de energía eléctrica en ZNI.

WACCusd,a,t: Costo promedio ponderado de capital en dólares corrientes y antes


de impuestos para la actividad , en el momento t.

usd,t: Promedio de la expectativa de inflación para el momento t, calculada


como el promedio de los diferenciales entre el Mid yield del bono de
los Estados Unidos de América a 10 años (Ticker Bloomberg:
USGG10YR Index) y la tasa del Treasury Inflation Protected
Securities con plazo de emisión de 10 años (Ticker Bloomber: GTII10
Govt). Cada uno de los diferenciales se calcula de la siguiente
manera:

En donde i es cada una de las fechas para las que existe información.

a: Cada una de las actividades por redes y la actividad de generación de


energía eléctrica en ZNI, que son reguladas por la CREG.

t: Último día del mes anterior a la fecha de cálculo.

PARÁGRAFO 1o. El costo promedio ponderado de capital en dólares corrientes y antes de


impuestos para la actividad a, en el momento t, está dado por la siguiente expresión:

Donde,

Wd: Ponderador para el costo de la deuda. El valor a aplicar para efectos de


cálculo es 40%.

We: Ponderador para el costo del capital propio. El valor a aplicar para efectos
de cálculo es 1-Wd=60%.
Página 1767 de 1831

Kdusd,t: Costo de la deuda en dólares, equivalente al costo de la deuda en pesos


en el momento i. su valor está dado por la siguiente expresión:

Los valores de Kdcop,t, Swapusd,n,t, y n se obtienen bajo el método de cálculo


descrito en el artículo 3o de esta resolución.

Keusd,a,t: Costo del capital propio en dólares, equivalente al costo del capital propio
en pesos, para la actividad a, en el momento t. el valor Keusd,a,t se obtiene bajo el
método de cálculo descrito en el artículo 3o de esta resolución.

Tx: Corresponde a la suma de: i) el valor correspondiente al impuesto sobre la


renta, ii) el valor correspondiente a la tasa del CREE y iii) el valor correspondiente
a la sobretasa del CREE de acuerdo con los elementos que de dicho tributo
establece la Ley 1739 de 2014 y sus decretos reglamentarios, que se encuentren
vigentes en Colombia para la fecha de cálculo. Para cada año del periodo tarifario
la tasa Tx aplicable corresponderá al valor definido en la tabla que a continuación
se presenta, conforme con lo previsto en la normatividad vigente:

Año
2015 39%
2016 40%
2017 42%
2018 43%
2019 en adelante 34%

Este valor será ajustado de presentarse modificaciones en la normatividad contemplada para


el cálculo.

(Fuente: R CREG 095/15, Art. 4)

ARTÍCULO 12.1.4. VALOR DE LA TASA DE DESCUENTO. Los valores de las tasas de


descuento para cada actividad serán definidos por la CREG en resoluciones posteriores. Los
valores se calcularán y publicarán por una sola vez para cada metodología de cálculo de
cargos que defina la CREG. Dichos valores permanecerán vigentes durante todo el periodo
tarifario para calcular los cargos nuevos que sean solicitados, excepto en los casos en los
que expresamente la CREG lo establezca.

(Fuente: R CREG 095/15, Art. 5)

PARTE 2
POR LA CUAL SE FIJA LA TARIFA DE VENTA EN BLOQUE DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PARA EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS ESTABLECIDAS EN
EL ARTÍCULO 45 DE LA LEY 99 DE 1993
Página 1768 de 1831

ARTÍCULO 12.2.1. La Tarifa de Venta en Bloque de Energía Eléctrica para la liquidación de


las transferencias de que trata el Artículo 45 de la Ley 99 de 1993, será de 20.93 $/kWh.

(Fuente: R CREG 060/95, Art. 1)

ARTÍCULO 12.2.2. La Tarifa de Venta en Bloque de Energía Eléctrica para la liquidación de


las transferencias de que trata el Artículo 45 de la Ley 99 de 1993 y fijada en la Resolución
CREG-060 de 1995 se incrementará anualmente, a partir del 1o de enero de 1997, con un
índice equivalente a la meta de inflación prevista por la autoridad competente para cada
vigencia.

(Fuente: R CREG 135/96, Art. 1)

ARTÍCULO 12.2.3. La Tarifa establecida en el Artículo anterior, se aplicará a las


liquidaciones de cada año.

(Fuente: R CREG 135/96, Art. 2)

ARTÍCULO 12.2.4. Para la actualización de la Tarifa de Venta en Bloque de Energía


Eléctrica para la liquidación de las transferencias de que trata el artículo 1o de la Resolución
CREG 135 de 1996, y para determinar el valor de la factura de la Transferencia, se utilizará
el número entero resultante, seguido de los cinco primeros decimales. Para aproximar la
última cifra decimal se utilizará el método de redondeo al dígito entero más próximo. Si el
valor decimal a aproximar es igual o superior a 5, se considera el entero siguiente al valor,
de lo contrario se considera el entero anterior al valor.

(Fuente: R CREG 106/03, Art. 1)

PARTE 3
POR LA CUAL SE REGULAN LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN QUE DE ACUERDO
CON LA LEY 142 DE 1994, ARTÍCULO 73, PUEDE EFECTUAR LA COMISIÓN DE
REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS, A QUIENES REALIZAN LAS ACTIVIDADES
PROPIAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y
GAS COMBUSTIBLE

ARTÍCULO 12.3.1. De acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1994, quienes realizan
las actividades propias de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas
combustible, inclusive si sus tarifas no están sometidas a regulación, deberán suministrar a
la Comisión, en la forma y oportunidad requeridas, toda la información amplia, exacta, veraz
y oportuna que se les solicite mediante comunicación suscrita por el Director Ejecutivo.

(Fuente: R CREG 064/98, Art. 1)

ARTÍCULO 12.3.2. De acuerdo con lo previsto en los artículos 73 y 81 de la Ley 142 de


1994, la Comisión de Regulación de Energía y Gas sancionará con multas equivalentes a
diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes, por cada día de retraso, sin exceder
el monto máximo de 2000 salarios mínimos mensuales vigentes, a quienes no atiendan en
forma adecuada, conforme a lo previsto en el artículo anterior, las siguientes solicitudes de
Página 1769 de 1831

información:

a. Información para el cálculo de la contribución especial de regulación, de acuerdo con lo


establecido en las Leyes 142 de 1994, artículo 85, 143 de 1994, artículo 22, Decreto 30 de
1995 y demás normas que las complementen, adicionen, modifiquen o sustituyan.

b. Información para el ejercicio de las funciones relacionadas con la libre competencia y las
prácticas restrictivas de la misma, criterios generales sobre abuso de posición dominante y
prevención del mismo, y composición accionaria de las empresas.

c. Información necesaria para el establecimiento de fórmulas tarifarias y/o fijación de tarifas o


cargos.

d. Las demás solicitudes sobre cualquier otro tipo de información que la Comisión requiera
en ejercicio de la facultad prevista en el inciso final del artículo 73 de la Ley 142 de 1994, en
la forma indicada en el artículo anterior, que sea indispensable para el ejercicio de las
funciones regulatorias.

(Fuente: R CREG 064/98, Art. 2)

ARTÍCULO 12.3.3. En caso de que se reincida en la no atención en forma adecuada de las


solicitudes de información, la Comisión de Regulación de Energía y Gas, una vez evaluados
los hechos que dieron lugar al incumplimiento reiterado, aplicará cualquiera de las sanciones
establecidas en la Ley 142 de 1994, artículo 81, que guarde proporción con las causas de
dicho incumplimiento y la situación reincidente del infractor.

(Fuente: R CREG 064/98, Art. 3)

ARTÍCULO 12.3.4. Las multas que se impongan de acuerdo con lo establecido en esta
resolución, ingresarán al patrimonio de la Nación en la forma como lo prevé la Ley 142 de
1994, artículo 81 y demás normas pertinentes aplicables a la materia.

(Fuente: R CREG 064/98, Art. 4)

ARTÍCULO 12.3.5. El Director Ejecutivo de la Comisión controlará la atención adecuada de


las solicitudes de información hechas en la forma prevista en el artículo 12.3.1 de esta
Resolución. Para el efecto iniciará e impulsará de oficio las respectivas actuaciones en
cualquier caso en que las solicitudes de información no se atiendan en forma adecuada, de
acuerdo con las normas aplicables para tal fin, garantizando el principio constitucional del
debido proceso.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1994, artículo 81, las sanciones que
imponga la Comisión a personas naturales, se harán previo el análisis de la culpa del
eventual responsable y no podrán fundarse en criterios de responsabilidad objetiva.

(Fuente: R CREG 064/98, Art. 5)

PARTE 4
POR LA CUAL SE SEÑALAN LAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES EN LO
Página 1770 de 1831

REFERENTE A LA FACULTAD QUE TIENE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE


ENERGÍA Y GAS DE RESOLVER MEDIANTE ARBITRAJE, LOS CONFLICTOS QUE SE
PRESENTEN ENTRE LOS DIFERENTES AGENTES ECONÓMICOS QUE PARTICIPEN
EN LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR, EN CUANTO A INTERPRETACIÓN DE LOS
ACUERDOS OPERATIVOS Y COMERCIALES

ARTÍCULO 12.4.1. OBJETO. De acuerdo con lo establecido en la Ley 143 de 1994, artículo
23, literal p, podrán someterse a definición, mediante arbitraje de la Comisión de Regulación
de Energía y Gas, los conflictos susceptibles de transacción que surjan entre los diferentes
agentes económicos que participen en las actividades del sector eléctrico, en cuanto a
interpretación de los acuerdos operativos y comerciales.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 2)

ARTÍCULO 12.4.2. SUJETOS. Podrán utilizar el mecanismo del arbitraje de que trata el
artículo anterior, los agentes económicos, capaces de transigir, que realizan cualquiera de
las actividades propias del sector eléctrico, conforme a lo definido en la Ley 143 de 1997,
artículos 1o. y 7o., incluídos los usuarios no-regulados.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 3)

ARTÍCULO 12.4.3. CARACTER. De acuerdo a lo establecido en la Ley 23 de 1991, Sección


Segunda del Capítulo 8, el arbitraje de que trata esta resolución será independiente, es
decir, aquel que no es realizado por los centros de arbitramento institucionalizados para tal
efecto.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 4)

ARTÍCULO 12.4.4. LOS ARBITROS. El Tribunal de Arbitramento estará integrado por los
miembros de la CREG, de acuerdo a lo establecido la Ley 143 de 1994.

El Director Ejecutivo impulsará la actuación a que haya lugar, de acuerdo con lo dispuesto
en la presente Resolución.

Las audiencias que deban realizarse dentro del trámite del arbitraje, podrán ser atendidas
por los funcionarios de la Comisión que la misma determine, de lo cual se suscribirán, por
parte de los participantes, las respectivas actas que se anexarán al expediente y se
informará a la Comisión en pleno.

En todo caso, la decisión mediante la cual se defina la controversia sometida a arbitraje, será
adoptada por la Comisión, en sesión que se efectuará de acuerdo con el procedimiento
establecido por las normas legales aplicables para tal fin.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 5)

ARTÍCULO 12.4.5. INTERPRETACION RESTRICTIVA. Cuando aparezca una duda


razonable sobre la competencia de la Comisión para resolver el conflicto sometido a
arbitraje, la decisión deberá ser negativa en la parte que subsista la duda.

Para el efecto, se entenderá como duda razonable aquella situación en la cual el asunto
Página 1771 de 1831

materia del arbitraje no aparezca claramente determinado dentro de la competencia de la


Comisión.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 6)

ARTÍCULO 12.4.6. PACTO ARBITRAL. Conforme al artículo 2o. del Decreto 2279 de 1989,
el pacto arbitral comprende la cláusula compromisoria o el compromiso por los cuales las
partes se obligan a someter sus conflictos a la decisión de árbitros, renunciando a hacer
valer sus pretensiones ante los jueces. El pacto arbitral deberá sujetarse a lo dispuesto en el
artículo 5o. del Decreto 2279 de 1989.

a) La cláusula compromisoria puede estipularse para someter a decisión arbitral de la


Comisión, todos o algunos de los conflictos que se susciten entre los diferentes agentes
económicos que participen en las actividades del sector, en cuanto a interpretación de los
acuerdos operativos y comerciales. Si tales conflictos no se especificaren en la cláusula
compromisoria, corresponderá a las partes determinar el objeto del conflicto.

b) El compromiso puede pactarse una vez que haya surgido el conflicto entre los diferentes
agentes económicos que participen en las actividades del sector en cuanto a interpretación
de los acuerdos operativos y comerciales, antes o después de iniciado el respectivo proceso
judicial. En éste último caso, procederá el arbitraje mientras no se haya dictado sentencia de
primera instancia.

PARAGRAFO. Las materias respectivas y el alcance de las facultades de los árbitros se


expresarán en el pacto arbitral, teniendo en cuenta los mandatos legales.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 7)

ARTÍCULO 12.4.7. COMPETENCIA. Una vez que se haya recibido la solicitud, la Comisión
deberá examinar su propia competencia aplicando para ello, las normas previstas en la Ley
143 de 1994, así como el respectivo pacto arbitral. Si se declara incompetente, se dará por
terminado el procedimiento. Podrá declararse parcialmente competente para conocer del
asunto, cuando existan aspectos sobre los cuales pueda adoptar una decisión conforme a lo
establecido en la Ley 143 de 1994, artículo 23, literal p.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 8)

ARTÍCULO 12.4.8. NATURALEZA DE LAS PRETENSIONES. Los conflictos que se


sometan a definición mediante arbitraje, deberán estar exclusivamente encaminados a
conseguir que la Comisión defina las controversias entre los diferentes agentes económicos
que participen en las actividades del sector, en cuanto a interpretación de los acuerdos
operativos y comerciales y no a obtener decisiones de naturaleza constitutiva o de condena.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 9)

ARTÍCULO 12.4.9. DECISIONES. La decisión final se tomará por laudo arbitral que se
proferirá mediante resolución motivada, sin que con ello se desvirtúe la naturaleza del laudo
arbitral.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 10)


Página 1772 de 1831

ARTÍCULO 12.4.10. GASTOS. La Comisión señalará los gastos que se causen por el
ejercicio de la función arbitral.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 11)

ARTÍCULO 12.4.11. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES. Los árbitros estarán impedidos y


serán recusables, de manera individual, por las mismas causales previstas en el Código de
Procedimiento Civil para los jueces.

Siempre que exista o sobrevenga causal de impedimento, el árbitro deberá ponerla en


conocimiento de los demás, y se abstendrá mientras tanto, de aceptar el nombramiento o
continuar conociendo del asunto.

La parte que tenga motivo para recusar a alguno de los árbitros por causales sobrevinientes
a la instalación del Tribunal, deberá manifestarlo dentro de los cinco días siguientes a aquel
en que tuvo conocimiento de la causal, por escrito presentado ante el secretario del Tribunal.
Del escrito correrá traslado al árbitro recusado para que dentro de los cinco días siguientes
manifieste su aceptación o rechazo.

En el evento en que por causa de impedimentos y/o recusaciones, se reduzca el número de


los miembros de la Comisión a menos del requerido por las normas legales para adoptar
decisiones de carácter ordinario, se entenderá que la decisión final se adoptará por la
mayoría de los demás miembros.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 12)

ARTÍCULO 12.4.12. SEDE. La sede del Tribunal de Arbitramento será la ciudad de Santa Fe
de Bogotá en las oficinas de la Comisión, que estarán dotadas de todos los elementos
administrativos y técnicos necesarios para servir de apoyo al Tribunal de Arbitramento.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 13)

ARTÍCULO 12.4.13. LAUDO. El laudo arbitral hará tránsito a cosa juzgada y podrá ser
aclarado, corregido y complementado por el tribunal de arbitramento de oficio o a solicitud
presentada por una de las partes, en la oportunidad y forma establecida por el Decreto 2279
de 1989 y demás normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 14)

ARTÍCULO 12.4.14. RECURSOS. Contra el laudo arbitral proceden los recursos a que haya
lugar, de acuerdo con las normas vigentes aplicables.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 15)

ARTÍCULO 12.4.15. FACULTADES DE LA COMISION. Los árbitros tendrán los mismos


deberes poderes y facultades que para los jueces se consagran en el Código de
Procedimiento Civil.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 16)


Página 1773 de 1831

ARTÍCULO 12.4.16. TERMINO. Si en el compromiso o en la cláusula compromisoria no se


señalare el término para la duración del proceso, éste será de seis (6) meses contados
desde la primera audiencia de trámite. En ningún caso el término propuesto podrá ser
inferior a tres (3) meses.

El término podrá prorrogarse una vez por un término igual. Al término se adicionarán los días
en que por causas legales se interrumpa o suspenda el proceso.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 17)

ARTÍCULO 12.4.17. TERMINACION DEL TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO. El Tribunal


cesará de funciones cuando sobrevenga cualquiera de las causales previstas en el Decreto
2279 de 1989, o demás normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 18)

ARTÍCULO 12.4.18. PROCEDIMIENTO. En los aspectos que no estén contemplados en la


presente Resolución se aplicarán las normas pertinentes del Decreto 2279 de 1989, la Ley
23 de 1991, el Decreto 2651 de 1991, el Código de Procedimiento Civil y demás normas que
las adicionen, modifiquen o sustituyan.

(Fuente: R CREG 067/98, Art. 19)

PARTE 5
POR LA CUAL SE SEÑALAN LAS REGLAS MEDIANTE LAS CUALES LA COMISIÓN DE
REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS, TRAMITARÁ Y RESOLVERÁ LAS PETICIONES
SOBRE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE QUE TRATA LA LEY 142 DE 1994,
ARTÍCULO 73, NUMERALES 73.8 Y 73.9

ARTÍCULO 12.5.1. OBJETO. Mediante la presente resolución se precisan las normas que
se aplicarán para resolver, a petición de cualquiera de las partes, los conflictos a que se
refiere la Ley 142 de 1994, artículo 73, numerales 73.8 y 73.9.

Los asuntos que corresponde resolver a la Comisión, a petición de cualquiera de las partes,
en ejercicio de las funciones atribuidas en la Ley 142 de 1994, numerales 73.8 y 73.9, son
los siguientes:

* Conflictos que surjan entre empresas, por razón de los contratos o servidumbres que
existan entre ellas y que no corresponda decidir a otras autoridades administrativas.

* Conflictos que surjan entre empresas, y que no corresponda decidir a otras autoridades
administrativas, acerca de quién debe servir a usuarios específicos, o en qué regiones deben
prestar sus servicios. La resolución debe atender, especialmente, al propósito de minimizar
los costos en la provisión del servicio.

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 1)

ARTÍCULO 12.5.2. PETICIONES. a) Presentación de las peticiones. Las empresas que sean
parte en un conflicto, de los previstos en los numerales 73.8 y 73.9 de la Ley 142 de 1994,
Página 1774 de 1831

podrán, por su propia iniciativa, solicitar mediante una petición en interés particular, que la
Comisión resuelva dicho conflicto. Para el efecto, la petición deberá ser presentada a través
del representante legal de la empresa interesada, o de su apoderado.

De conformidad con lo establecido en el artículo 9o. del Código Contencioso Administrativo,


la petición deberá contener por lo menos, los requisitos establecidos en el Artículo 5o. del
mismo Código, teniendo en cuenta que el objeto de la petición deberá recaer exclusivamente
sobre cualquiera de los conflictos a que se refieren los numerales 73.8 y 73.9 de la Ley 142
de 1994. En la misma petición la empresa interesada deberá indicar las pruebas que
pretende hacer valer para la resolución del conflicto, así como aquellas cuya práctica se
requiera con el mismo objeto.

La petición de que trata este artículo no requiere presentación personal, de acuerdo con lo
establecido en la Ley 142 de 1994, artículo 114.

b) Peticiones Incompletas. Cuando una petición no se acompañe de los documentos o


informaciones necesarias, se dará aplicación a lo dispuesto en el artículo 11 del Código
Contencioso Administrativo.

No obstante, si las informaciones o documentos que proporcione el interesado al iniciar una


actuación administrativa de aquellas a las que se refiere esta resolución, no son suficientes
para decidir, la Comisión podrá requerir dicha información a la empresa interesada, en la
forma prevista en el artículo 12 del Código Contencioso Administrativo.

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 2)

ARTÍCULO 12.5.3. DETERMINACION DE LA COMPETENCIA DE LA CREG. Cuando el


objeto de la petición presentada a la Comisión no recaiga sobre cualquiera de los conflictos
que expresamente señalan los numerales 73.8 y 73.9 de la Ley 142 de 1994, o cuando la
petición no sea presentada por cualquiera de las partes en el conflicto, o no esté dentro de la
finalidad prevista en el artículo 73 de la Ley 142 de 1994, o cuando por cualquier otro motivo
la Comisión considere que el asunto sometido a su consideración no es de su competencia,
así se lo comunicará al peticionario o peticionarios, con indicación precisa de los motivos por
los cuales la Comisión no podrá resolver el conflicto.

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 3)

ARTÍCULO 12.5.4. CITACION DE LA EMPRESA O EMPRESAS INTERESADAS. De


conformidad con lo establecido en el artículo 14 del Código Contencioso Administrativo, la
Comisión citará a la Empresa o Empresas que aparezcan involucradas en el conflicto
sometido a su decisión y que puedan estar directamente interesados en las resultas de la
decisión, para que puedan hacerse parte y hacer valer sus derechos.

La citación deberá hacerse de conformidad con lo establecido en la Ley 142 de 1994,


artículo 107, con indicación del nombre del peticionario y del objeto de la petición.

Conforme a lo dispuesto en el Artículo 14 del Código Contencioso Administrativo, si la


citación no fuere posible, o pudiere resultar demasiado costosa o demorada, se hará la
publicación de que trata el artículo 15 del Código Contencioso Administrativo.
Página 1775 de 1831

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 4)

ARTÍCULO 12.5.5. PRUEBAS. El trámite de cualquiera de las peticiones de que tratan los
artículos 73.8 y 73.9 de la Ley 142, se adelantará dando aplicación a la presunción de buena
fe prevista en el artículo 83 de la Constitución. Sin embargo, en caso de requerirse, se
podrán practicar pruebas dentro de dicho trámite, de acuerdo con lo establecido en la Ley
142 de 1994, artículos 108 y 109 cuando no contravenga las normas presupuestales a las
que está sujeta la CREG.

El valor de las pruebas lo asumirá la parte que la solicitó, en la forma prevista en la Ley 142
de 1994, sin perjuicio de que ella pueda asumir el costo total de la misma, cuando exista un
impedimento de carácter presupuestal que impida a la CREG asumir la correspondiente
parte del costo de la prueba.

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 5)

ARTÍCULO 12.5.6. IMPULSO DE LA ACTUACION. El Director Ejecutivo de la Comisión


impulsará la actuación, sin perjuicio del reparto interno que haga para el trámite aquí
previsto.

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 6)

ARTÍCULO 12.5.7. DESISTIMIENTO. Para efectos del desistimiento de las peticiones a que
se refiere esta resolución, se aplicarán los artículos 8 y 13 y demás normas pertinentes del
Código Contencioso Administrativo.

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 7)

ARTÍCULO 12.5.8. DECISION. En cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 142 de 1994,


artículo 111, la Comisión de Regulación de Energía y Gas tomará la decisión del caso,
dentro de los cinco meses siguientes al día en el que se haya hecho la primera de las
citaciones o publicaciones de que trata el artículo 108 de dicha Ley.

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 8)

ARTÍCULO 12.5.9. NOTIFICACION. La resolución que se adopte deberá ser notificada en la


forma indicada en los artículos 44 y 45 del Código Contencioso Administrativo. Para el
efecto, deberá hacerse la citación de que trata el artículo 107 de la Ley 142 de 1994.

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 9)

ARTÍCULO 12.5.10. RECURSOS. Contra la decisión que ponga fin a la actuación


administrativa a que se refiere esta resolución, procederá el recurso de reposición en la
forma indicada en la Ley 142 de 1994, artículo 113.

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 10)

ARTÍCULO 12.5.11. CONTROL DE LEGALIDAD. De conformidad con lo establecido en la


Ley 142 de 1994, artículo 73, numerales 73.8 y 73.9, la resolución que se adopte estará
sujeta al control jurisdiccional de legalidad.
Página 1776 de 1831

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 11)

ARTÍCULO 12.5.12. NORMATIVIDAD COMPLEMENTARIA. En todos aquellos aspectos no


previstos en las normas anteriormente indicadas, se aplicarán para efecto de resolver los
conflictos de que trata esta resolución, en primer lugar, las demás normas de la Ley 142 de
1994, y de la Ley 143 de 1994 cuando el conflicto verse sobre el servicio público de
electricidad, y en todo aquello que no regulen estas Leyes, por las demás normas del Código
Contencioso Administrativo, que sean compatibles, según lo establecido en el artículo 1o. de
dicho Código, sin perjuicio de las demás normas legales que sean aplicables a la materia.

(Fuente: R CREG 066/98, Art. 12)

PARTE 6
POR LA CUAL SE DICTAN REGLAS TENDIENTES A PROMOVER Y REGULAR EL
BALANCE ENTRE LOS DIFERENTES MECANISMOS DE CONTROL

ARTÍCULO 12.6.1. AMBITO DE APLICACION. Esta resolución se aplica a todas las


entidades y organismos que se encuentran legalmente facultados para ejercer el control
empresarial a que se refiere el Capítulo I del Título IV de la Ley 142 de 1994, sobre las
personas que, estando organizadas en alguna de las formas dispuestas por el Título I de
dicha Ley, prestan los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible.

(Fuente: R CREG 053/00, Art. 2)

ARTÍCULO 12.6.2. INSTRUMENTO UNICO DEL CONTROL DE GESTION Y


RESULTADOS. Los diferentes organismos de control, al realizar el control empresarial de
que trata el artículo 45 de la Ley 142 de 1994, deberán ceñirse a los indicadores de gestión
definidos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Las actividades a las que hace referencia la presente resolución en el sector de electricidad,
son la generación, transmisión, distribución y comercialización.

Las actividades, en el caso del gas natural, a que hace referencia el presente Artículo, son el
transporte, la distribución y la comercialización.

Las actividades en el caso del gas licuado de petróleo (GLP), son la comercialización
mayorista y la distribución.

(Fuente: R CREG 053/00, Art. 3)

ARTÍCULO 12.6.3. SISTEMA DE CONTROL INTERNO. El sistema de control interno de las


entidades prestadoras de servicios públicos a que se refiere esta resolución, deberá tener en
cuenta las características propias de la respectiva entidad y asegurar su ejercicio en forma
independiente en orden a:

a) Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidas al


cumplimiento de los objetivos de la entidad prestadora;

b) Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional;


Página 1777 de 1831

c) Definir y aplicar medidas para prevenir riesgos; detectar y corregir las desviaciones que se
presenten en la organización, que puedan afectar el logro de sus objetivos;

d) Velar porque la entidad prestadora disponga de procesos de planeación y mecanismos


adecuados para el diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con su naturaleza y
características;

e) Garantizar que el sistema de control interno disponga de sus propios mecanismos de


verificación y evaluación.

La oficina o unidad de control interno, o la que haga sus veces, será la encargada de evaluar
dicho sistema y proponer a la gerencia o al jefe o representante legal de la entidad, las
recomendaciones para mejorarlo.

El régimen jurídico aplicable al control interno será el régimen establecido en la Ley 142 de
1994. Para su ejercicio, cada empresa definirá y diseñará los procedimientos que garanticen
su eficiente evaluación. Las empresas podrán contratar con entidades privadas la definición
y diseño de los mencionados procedimientos, cuando lo consideren necesario.

(Fuente: R CREG 053/00, Art. 4)

ARTÍCULO 12.6.4. FORMATO UNIFICADO DE INFORMACION. Los informes solicitados


por parte de las entidades y organismos de control a las entidades prestadoras de servicios
públicos, serán presentados en un formato unificado que elaborará la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, de conformidad con lo establecido en el artículo 53 de la
Ley 142 de 1994.

Para tal efecto la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios deberá evaluar los
requerimientos de información de los organismos de control, en desarrollo de sus funciones.

(Fuente: R CREG 053/00, Art. 5)

ARTÍCULO 12.6.5. INFORMES DE EVALUACION INTEGRAL. Para efectos de la aplicación


del control de gestión y resultados en las entidades prestadoras de servicios públicos
domiciliarios, los organismos de control deberán tener en cuenta los informes de evaluación
integral que realicen la auditoría externa o la dependencia que haga sus veces en cada
entidad, de acuerdo con los plazos establecidos por la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios.

Para estos efectos, el funcionario, unidad o dependencia de control interno responsable


deberá remitir copia de las evaluaciones integrales a cada uno de los organismos o
entidades que tengan competencia para ejercer el Control de Gestión y Resultados.

PARAGRAFO. Para efectos del ejercicio del control de gestión y resultados de las empresas
concesionarias de áreas de servicio exclusivo de que trata la Ley 142 de 1994, se tendrán
en cuenta los informes que sean presentados ante la entidad concedente, por parte de los
interventores de los respectivos contratos.

(Fuente: R CREG 053/00, Art. 6)

ARTÍCULO 12.6.6. EVALUACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS


Página 1778 de 1831

PUBLICOS DOMICILIARIOS. Los organismos encargados de ejercer el Control de Gestión y


Resultados deberán tener en cuenta las evaluaciones que realice la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios sobre la gestión técnica, administrativa y financiera de las
entidades prestadoras de servicios públicos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 79
de la Ley 142 de 1994, o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

Para tal efecto, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios deberá publicar sus
evaluaciones y proporcionará oportunamente la información necesaria a quienes ejerzan
dicho control.

(Fuente: R CREG 053/00, Art. 7)

ARTÍCULO 12.6.7. ACCESO A LA INFORMACION. El acceso a la información de cada


entidad prestadora de servicios públicos deberá hacerse a través del sistema de información
que establezca la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, al tenor de lo
establecido en los artículos 53 y 79 de la Ley 142 de 1994 y las normas que la modifiquen,
adicionen o sustituyan, teniendo en cuenta la facultad otorgada por la ley a cada organismo
de control.

Las entidades u organismos de control mantendrán en reserva toda la información de las


entidades sobre las que ejerzan control y que legalmente tenga la naturaleza de reservada.

(Fuente: R CREG 053/00, Art. 8)

ARTÍCULO 12.6.8. TRASLADO DE PRUEBAS ENTRE ORGANISMOS DE CONTROL. Con


el fin de evitar la ejecución de trámites repetitivos o innecesarios, las pruebas decretadas y
practicadas por una entidad u organismo de control podrán ser trasladadas a los otros
organismos de control o a las autoridades que así lo requieran, de acuerdo con las normas
legales que rigen el traslado de las pruebas en las actuaciones administrativas.

(Fuente: R CREG 053/00, Art. 9)

PARTE 7
POR EL CUAL SE ESTABLECEN PAUTAS PARA EL DISEÑO, NORMALIZACIÓN Y USO
EFICIENTE DE EQUIPOS Y APARATOS ELÉCTRICOS

ARTÍCULO 12.7.1. AMBITO DE APLICACION. Las pautas establecidas en esta resolución,


son aplicables para los equipos y aparatos eléctricos de uso doméstico, comercial o
industrial que sean determinados por la Unidad de Planeación Minero Energética, o la
entidad que haga sus veces en esta materia, antes del 31 de julio de 2001, dando prioridad a
aquellos que representan una mayor proporción del consumo.

PARAGRAFO. La lista de equipos y aparatos eléctricos cobijados por las pautas


establecidas en esta resolución deberá ser consultada con las entidades que tengan
funciones de normalización en las materias a que se refiere esta resolución y, podrá ser
modificada por la UPME periódicamente.

(Fuente: R CREG 097/00, Art. 1)


Página 1779 de 1831

ARTÍCULO 12.7.2. PAUTAS PARA LA NORMALIZACIÓN Y DISEÑO DE EQUIPOS Y


APARATOS QUE HACEN USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. 2.1 Expedición
de normas técnicas: Las normas y guías técnicas que expidan las entidades con funciones
de normalización, considerarán para cada equipo o aparato eléctrico, tanto la definición de
un nivel de eficiencia mínimo deseable, como la de un nivel de eficiencia máximo y el
protocolo de pruebas requerido para realizar las mediciones respectivas. Los niveles mínimo
y máximo de eficiencia se definirán considerando los estándares establecidos en normas
internacionales. Así mismo, para cada aparato, se definirán cinco rangos de eficiencia entre
el mínimo deseable y el máximo nivel de eficiencia de manera que en total se completen
siete rangos incluyendo el que va de cero al mínimo y el que va del máximo hasta el 100%.

2.2 Normas técnicas ya expedidas: Las normas y guías técnicas, referentes a equipos o
aparatos eléctricos vigentes a la fecha de expedición de esta resolución, que no se ajusten a
las pautas definidas en el anterior numeral, deberán revisarse para incluir la definición de los
rangos correspondientes de eficiencia.

2.3 Plazo: Junto con la lista de equipos y aparatos eléctricos a los que se refiere el artículo
primero de esta resolución, la UPME, previa consulta con el organismo de normalización,
deberá indicar el cronograma para la expedición y/o adecuación de las normas técnicas
correspondientes a los aparatos y equipos eléctricos incluidos en dicha lista.

PARAGRAFO. Los niveles mínimos y máximos y los rangos de que trata el presente
artículo, serán revisados por las entidades con funciones de normalización por lo menos
cada cinco (5) años.

(Fuente: R CREG 097/00, Art. 2)

ARTÍCULO 12.7.3. PAUTAS PARA EL DISEÑO DE EQUIPOS Y APARATOS


ELÉCTRICOS. En el diseño de los equipos y aparatos eléctricos, a los que se refiere esta
resolución, que se fabriquen y comercialicen en el país, se deberán tener en cuentabuscará
alcanzar niveles de eficiencia superiores a los mínimos deseables a que hace referencia el
primer numeral del artículo anterior.

(Fuente: R CREG 097/00, Art. 3)

ARTÍCULO 12.7.4. PAUTAS PARA LA DIFUSIÓN DEL USO EFICIENTE DE EQUIPOS Y


APARATOS ELÉCTRICOS. Conforme a lo establecido en el numeral 4o. del artículo 11 de
la Ley 142 de 1994, las empresas comercializadoras de energía deberán informar a sus
usuarios acerca de la manera de utilizar con eficiencia y seguridad la energía eléctrica. La
información suministrada deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:

- La forma de usar en forma eficiente la electricidad que se les proporciona;

- Las fuentes en las cuales puede encontrar información sobre el uso eficiente de energía;

- La regulación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas sobre el uso eficiente de la


energía.

- Orientación sobre el programa de etiquetado del que trata esta resolución, que será
implementado por la UPME.
Página 1780 de 1831

(Fuente: R CREG 097/00, Art. 4)

ARTÍCULO 12.7.5. PAUTAS PARA EL ESTÍMULO DEL USO EFICIENTE DE EQUIPOS Y


APARATOS ELÉCTRICOS POR PARTE DEL USUARIO, MEDIANTE PROGRAMAS DE
ETIQUETADO OBLIGATORIO. 5.1 Etiqueta transitoria para el uso racional de energía
eléctrica (URE): Mientras que el organismo encargado de la normalización expide o adecua
las normas técnicas, de acuerdo con lo establecido en el numeral 1o.primero del artículo
segundo 2o. <Resolución no compilada> de esta resolución, todos los aparatos y equipos
eléctricos, definidos por la UPME para los cuales exista un protocolo de pruebas de
eficiencia energética, nacional o internacional, que sean vendidos o comercializados en
Colombia deberán incorporar, antes del primero de enero del año 2002, una etiqueta
descriptiva que además de la identificación del tipo y modelo del producto, indique su
eficiencia energética. Esto, con el fin de proporcionar a los usuarios del servicio público
domiciliario de energía eléctrica, información relacionada con la eficiencia de los consumos
de electricidad de equipos y aparatos eléctricos.

5.2 Etiqueta para el uso racional de energía eléctrica (URE): Tan pronto como el organismo
de normalización expida o adecue las normas técnicas de acuerdo con lo establecido en el
artículo 2o. numeral 1, de esta resolución, los productores o comercializadores de los
equipos o aparatos eléctricos, en Colombia, dispondrán de un plazo máximo de seis meses
para incorporar a sus equipos una etiqueta descriptiva que además de la identificación del
tipo y modelo del producto, permita conocer la clasificación de eficiencia de acuerdo con los
rangos de eficiencia energética definidos en las normas o guías técnicas vigentes. Esta
etiqueta reemplazará la descrita en el numeral anterior.

5.3 Características de las etiquetas: Las etiquetas URE deberán cumplir con las siguientes
pautas:

- Las etiquetas URE de todos los equipos y aparatos eléctricos a que se refiere esta
resolución, deberán tener el mismo diseño, según sean transitorias o definitivas, aunque la
información contenida podrá variar para cada modelo y tipo de producto y para cada marca.
Los tamaños de las etiquetas podrán variar de acuerdo con las dimensiones del producto.

- La etiqueta URE se adherirá en un lugar visible del cuerpo del producto o en el caso de no
ser esto posible, en el empaque. Una reproducción de la misma se incluirá en los manuales
de uso, los catálogos, folletos y anuncios publicitarios correspondientes, sean éstos
impresos o electrónicos.

- Las etiquetas URE definitivas serán consistentes con los rangos de eficiencia energética,
establecidos por el ente de normalización, de acuerdo con el artículo 2o. de esta resolución.
En todo caso, la denominación que se escoja para identificar los diferentes rangos de
eficiencia deberá ser comparable para todos los aparatos y equipos eléctricos, de tal forma
que una determinada denominación siempre identifique los equipos que se encuentran
dentro del rango de los de mayor eficiencia y le permita al usuario o consumidor identificar
fácilmente cuál es el equipo de mayor y menor eficiencia dentro de su género.

- En el diseño de la etiqueta URE se debe buscar un nivel suficiente de compatibilidad con


las etiquetas que existen en mercados internacionales, sin que por esto implique que la
existencia de una etiqueta extranjera puedadiera sustituir o reemplazar el requisito de la
Página 1781 de 1831

etiqueta URE en el interior del mercado nacional, para los equipos a que hace referencia el
artículo 1o. <Resolución no compilada> de esta resolución.

- Además de la información ya mencionada, las etiquetas URE deberán contener una


descripción general del producto, que permita identificarlo fácilmente, y su su consumo
esperado de energía por unidad de tiempo, en condiciones normales de operación.

5.4 Coordinación de los programas de etiquetado: La UPME promoverá y coordinará


programas de etiquetado mediante los cuales, entre otras actividades, se definan el diseño y
tamaños permitidos de las etiquetas y se obligue al fabricante o al responsable de la
importacióncomercialización, cuando se trate de equipos fabricados en el exterior, a cumplir
con lo previsto en este artículo.

5.5 Cronograma: La UPME y el ente de normalización, antes del 31 de julio de 2001, darán a
conocer el cronograma de las actividades requeridas, para la normalización y los programas
de etiquetado y para que las pautas definidas en este Artículo cumplan con los plazos
previstos en esta resolución.

(Fuente: R CREG 097/00, Art. 5)

ARTÍCULO 12.7.6. PROGRAMAS DE ETIQUETADO VOLUNTARIO. Cualquier fabricante o


importador de equipos y aparatos eléctricos no determinados por la UPME conforme al
artículo 1o. de esta Resolución, podrá llevar a cabo el etiquetado voluntario de uno o varios
de sus modelos o tipos de productos, siempre y cuando se presenten las siguientes
condiciones:

- Que exista una norma o guía técnica colombiana para el equipo o aparato eléctrico
correspondiente que cumpla con lo establecido en el Artículo 2.1 <Resolución no compilada>
de esta resolución.

- Que las etiquetas a utilizar por el fabricante o importador de equipos o aparatos eléctricos
respectivo, cumplan con las características señaladas en los numerales 5.1 y 5.2 del artículo
5o. <Resolución no compilada> de esta resolución.

- Que antes de dar comienzo a la comercialización de los productos etiquetados se informe


de este hecho, por escrito, tanto a la UPME como a la Superintendencia de Industria y
Comercio, indicando el cumplimiento de las condiciones mencionadas anteriormente.

(Fuente: R CREG 097/00, Art. 6)

ARTÍCULO 12.7.7. CERTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA


ETIQUETA URE. 7.1 Derecho a la certificación: Cualquier usuario podrá acudir a la
Superintendencia de Industria y Comercio, o ante quienes dicha entidad acredite, para
obtener una certificación de la veracidad de la información contenida en la etiqueta URE
asociada a un modelo o tipo de equipo o aparato eléctrico de cualquier marca.

7.2 Certificación voluntaria: Los fabricantes e importadores de equipos y aparatos eléctricos


podrán llevar a cabo <sic> obtener una certificación previa de las etiquetas URE de uno o
varios de los productos que ofrezcan en el mercado. Sin embargo, si se presentan cambios
en alguna o algunas de las características del producto, que implique cambios en la etiqueta
Página 1782 de 1831

URE, la certificación expedida con anterioridad no aplicará para las etiquetas URE de los
nuevos productos que incluyan dichos cambios.

(Fuente: R CREG 097/00, Art. 7)

PARTE 8
POR LA CUAL SE ESTABLECE LA METODOLOGÍA PARA CLASIFICAR LAS
PERSONAS PRESTADORAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, DE ACUERDO CON EL
NIVEL DE RIESGO Y SE DEFINEN LOS CRITERIOS, METODOLOGÍAS, INDICADORES,
PARÁMETROS Y MODELOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 12.8.1.1. AMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución aplica a las


entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas
combustible y tiene como objetivos los siguientes:

a. Definir los criterios, metodologías, indicadores, parámetros y modelos de carácter


obligatorio que permitan evaluar la gestión y resultados de las entidades prestadoras, y

b. Establecer las metodologías para clasificar las personas prestadoras de los servicios
públicos, de acuerdo con el nivel de riesgo, características y condiciones, con el propósito de
determinar cuáles de ellas requieren de una inspección y vigilancia especial o detallada por
parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Esta clasificación se define
exclusivamente como una herramienta para la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios y, en consecuencia, no limita los análisis adicionales que ésta realice en
ejercicio de sus funciones ni se constituye en un análisis o clasificación equivalente al que
efectúan las empresas especializadas en calificación de riesgo.

(Fuente: R CREG 072/02, Art. 1) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 1)

ARTÍCULO 12.8.1.2. INDICADORES DE GESTIÓN. El control de gestión y resultados de las


Entidades Prestadoras se debe realizar evaluando el comportamiento de los Indicadores de
Gestión que a continuación se establecen:

1. Indicadores financieros

1.1 Rotación Cuentas por Cobrar (días)

1.2 Rotación Cuentas por Pagar (días)

1.3 Razón Corriente (veces)

1.4 Margen Operacional (%)

1.5 Cubrimiento de Gastos Financieros (veces)


Página 1783 de 1831

2. Indicadores técnicos y administrativos

2.1 Relación Suscriptores Sin Medición (%)

2.2 Cobertura (%)

2.3 Relación Reclamos Facturación (por 10.000 facturas)

2.4 Atención Reclamos Servicio (%)

2.5 Atención Solicitud de Conexión (%)

2.6 Confiabilidad por Almacenamiento de GLP (días)

3. Indicadores de calidad

Para estos indicadores se adoptarán las resoluciones vigentes de la CREG sobre este tema
y las que posteriormente se expidan.

Las fórmulas de los Indicadores de Gestión aquí establecidos se consignan en el Anexo 1


<Resolución no compilada> de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 072/02, Art. 3)

ARTÍCULO 12.8.1.3. GRUPOS DE ENTIDADES PRESTADORAS. Las Entidades


Prestadoras se agruparán de acuerdo con el servicio que prestan y con la actividad que
desarrolla cada una de ellas. Cuando una Entidad Prestadora ejecute varias actividades, el
grupo lo conformarán las que desarrollan las mismas actividades, como se define a
continuación:

Servicio Grupo Actividades


G Generador
GC Generador-Comercializador
T Transmisor
Energía Eléctrica GDC Generador-Distribuidor-Comercializador
GDC (ZNI) GDC en Zonas No Interconectadas
DC Distribuidor-Comercializador
C Comercializador
T Transportador
C Comercializador
Gas Natural DC Distribuidor-Comercializador
DC (ASE) DC de área de servicio exclusivo
GC-T Gran Comercializador - Transportador
CM-D Comercializador Mayorista - Distribuidor
GLP CM Comercializador Mayorista
D Distribuidor

Las empresas distribuidoras y comercializadoras de GLP por redes se incluyen dentro del
grupo DC de gas natural. Las empresas de Zonas No Interconectadas (ZNI) se incluyen en
el grupo GDC (ZNI).

(Fuente: R CREG 072/02, Art. 4)


Página 1784 de 1831

ARTÍCULO 12.8.1.4. AMBITO DE APLICACIÓN DE LOS INDICADORES. Los Indicadores


de Gestión serán aplicables a las Entidades Prestadoras de acuerdo con el grupo a que
pertenezcan.

Los Indicadores Técnicos y Administrativos se aplican a los siguientes grupos:

Los Indicadores Financieros serán aplicables a todas las Entidades Prestadoras y los de
Calidad, de acuerdo con las resoluciones vigentes de la CREG que los establecen o las
posteriores que se definan para el efecto. Para los Transmisores de energía eléctrica no
aplica el Indicador de Cuentas por Cobrar.

(Fuente: R CREG 072/02, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.1.5. REFERENTES. Para cada uno de los Indicadores de Gestión, se


fijarán anualmente referentes por grupo, que serán la base para la evaluación de las
Entidades Prestadoras.

La Superintendencia de Servicios Públicos, con base en la evaluación realizada para el año


anterior publicará, antes del 31 de mayo de cada año, en un medio de amplia divulgación los
Referentes para cada grupo, los cuales se determinarán con el siguiente procedimiento:

– Para los Indicadores de Gestión que tienen resoluciones vigentes de la Comisión de


Regulación de Energía y Gas, donde se les fijen metas relacionadas con ellos, se utilizarán
los valores de las metas establecidos en tales resoluciones.

– Para el Indicador de Cobertura en Áreas de Servicio Exclusivo se tomarán las metas


pactadas en los contratos.

– Para el Indicador de usuarios sin medición se tendrá en cuenta lo establecido en el último


Página 1785 de 1831

inciso del artículo 146 de la Ley 142 de 1994. Es decir, el Referente corresponde al 5%.

– Para los Indicadores de Gestión que no tengan un Referente definido, se calculará uno
para cada grupo de Entidades Prestadoras, a partir de los resultados obtenidos en el año
anterior.

– Para este cálculo se ordenarán dichos resultados y se obtendrá un promedio a partir de los
valores de las Entidades Prestadoras que, en número, representen hasta el 80% de los
mejores del grupo. El nuevo Referente será el valor más exigente entre el promedio así
calculado y el Referente definido para el año anterior, de tal forma que el indicador tienda a
mejorar cada año.

– El grupo GC-T de Gas Licuado de Petróleo se incluirá dentro del grupo CM para el cálculo
de los Referentes.

PARÁGRAFO. A partir de la vigencia de la presente resolución, la Superintendencia de


Servicios Públicos calculará y publicará los Referentes con la información disponible del año
2001, la cual será utilizada para definir los Referentes con los que se evaluará la gestión de
las Entidades Prestadoras en el primer semestre de 2003, y para adecuar los planes de
gestión de las empresas.

PARÁGRAFO. Para realizar la evaluación de gestión de los resultados del año 2003, los
referentes respectivos se deberán publicar antes del 30 de septiembre de 2003.

PARÁGRAFO 2o. Antes de la fecha de publicación anual de los referentes, la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios calculará unos topes de exigencia para
cada uno de los Indicadores de Gestión de cada uno de los grupos de empresas y los
informará a la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Para el cálculo del respectivo
Referente, los valores obtenidos para cada Entidad Prestadora con resultados mejores
comparados con los topes de exigencia, se sustituirán por estos últimos.

(Fuente: R CREG 072/02, Art. 6) (Fuente: R CREG 046/16, Art. 1) (Fuente: R CREG 091/03, Art. 1) (Fuente:
R CREG 026/03, Art. 1)

ARTÍCULO 12.8.1.6. REFERENTES PARA EVALUAR EL AÑO 2016. Para la evaluación de


la gestión del año 2016 de las entidades prestadoras, que realiza la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, se utilizarán los mismos referentes establecidos para la
evaluación del año 2015 en cumplimiento de lo previsto en la Parte 12.8.

(Fuente: R CREG 248/16, Art. 1)

ARTÍCULO 12.8.1.7. ELABORACIÓN DE PLANES. Las empresas de servicios públicos


deberán tener un Plan de Gestión, para cada una de las actividades del servicio que prestan,
de corto (un año), mediano (dos años) y largo plazo (tres años), el cual debe actualizarse
anualmente. Dichos planes no estarán sujetos a aprobación dada la modificación introducida
por la Ley 689 de 2001 a la Ley 142 de 1994.

PARÁGRAFO. Las actividades de los servicios corresponden a las señaladas en el artículo


12.8.1.3 de esta resolución. Para las nuevas actividades que surjan como resultado de la
Página 1786 de 1831

regulación que se expida, la CREG indicará en resolución posterior los Indicadores de


Gestión que se aplicarán.

(Fuente: R CREG 072/02, Art. 7)

ARTÍCULO 12.8.1.8. CONTROL INTERNO. Dentro del proceso de Control Interno se


deberán tener en cuenta la medición y el seguimiento de los indicadores definidos en esta
resolución e incluidos dentro de los Planes de Gestión de las empresas, con una
periodicidad que permita su control detallado y tomar los correctivos, cuando sea necesario,
para que los resultados tiendan a los valores de referencia.

(Fuente: R CREG 072/02, Art. 8)

ARTÍCULO 12.8.1.9. INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN. De conformidad con lo


establecido en los Artículos 14 y 15 de la Ley 689 de 2002, la información requerida para
evaluar la gestión y resultados de las Entidades Prestadoras, y para las necesidades y
requerimientos de información de las Comisiones de Regulación, debe formar parte del
Sistema Único de Información.

Por lo tanto para las evaluaciones previstas en esta resolución se utilizará la información de
las Entidades Prestadoras, correspondiente al 31 de diciembre del año inmediatamente
anterior, que esté disponible en el Sistema Único de Información a más tardar el 15 de abril
del año siguiente al que se evalúa. Este plazo no aplica para la evaluación del año 2002.

(Fuente: R CREG 072/02, Art. 9) (Fuente: R CREG 046/16, Art. 2) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 2)

ARTÍCULO 12.8.1.10. INFORMACIÓN PARA EVALUAR EL AÑO 2015. Para evaluar el año
2015 se tendrá en cuenta la información disponible al 15 de abril de 2017 en el Sistema
Único de Información administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.

(Fuente: R CREG 248/16, Art. 2)

ARTÍCULO 12.8.1.11. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA GESTIÓN. La


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a partir de la información obtenida de
acuerdo con el artículo anterior, evaluará la gestión de las Entidades Prestadoras
dependiendo de los valores calculados para los indicadores de que trata el Artículo 12.8.1.2
de esta Resolución.

Los resultados obtenidos se presentarán en una tabla donde se informe, como mínimo, si se
cumplen los Referentes vigentes y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
podrá incluir los comparativos que considere.

En la tabla se deberá indicar el servicio público, el grupo (Artículo 5 de la presente


resolución) y el tipo de evaluación, donde la evaluación de la gestión se dividirá en dos
partes: evaluación empresarial y evaluación social. La primera hace referencia a la
evaluación de los indicadores financieros y la segunda, a los indicadores técnicos y
administrativos, y a los indicadores de calidad.

Los resultados de la evaluación deberán ser publicados de manera oficial, a más tardar el
Página 1787 de 1831

31 de mayo de cada año.

El índice de pérdidas, aunque no hace parte de la evaluación, se debe calcular de acuerdo


con el Anexo 3 de la presente Resolución.

De acuerdo con los resultados de la evaluación empresarial y de la evaluación social, la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios determinará las acciones a seguir.

PARÁGRAFO. Los resultados de la evaluación de gestión correspondientes al año 2002


deberán ser publicados de manera oficial, a más tardar el 31 de marzo de 2004.

(Fuente: R CREG 072/02, Art. 10) (Fuente: R CREG 046/16, Art. 3) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 3)

ARTÍCULO 12.8.1.12. DIVULGACIÓN DE LA EVALUACIÓN. La Superintendencia de


Servicios Públicos Domiciliarios divulgará los resultados de la evaluación de la gestión del
año 2015 de las Entidades Prestadoras, en la misma fecha que corresponda divulgar la
evaluación del año 2016.

(Fuente: R CREG 248/16, Art. 3)

ARTÍCULO 12.8.1.13. METODOLOGÍA PARA CLASIFICACIÓN POR NIVEL DE RIESGO.


Con el fin de que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios clasifique a las
Entidades Prestadoras por nivel de riesgo, características y condiciones para el año t, se
establece el siguiente procedimiento:

1. A partir de la información financiera disponible en el Sistema Único de Información para


el año t, se clasificarán inicialmente a las Entidades Prestadoras en cuatro niveles de riesgo:
0, 1, 2 y 3, de acuerdo con lo previsto en el Anexo 2. Una clasificación 0 indica un bajo nivel
de riesgo y 3 un nivel de riesgo alto.

Para las Entidades Prestadoras que están obligadas a contratar la Auditoría de Gestión se
deberá incluir en el respectivo contrato la obligación, por parte del auditor, de entregar un
informe sobre los factores o circunstancias que puedan desmejorar el nivel de riesgo de la
Entidad Prestadora.

2. Utilizar el modelo logístico descrito en el Anexo 2.

3. Con base en los resultados obtenidos del modelo, se asigna a cada Entidad Prestadora,
el nivel de riesgo i para el cual se obtiene la máxima probabilidad.

4. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios evaluará la posibilidad de


clasificar las empresas en un riesgo mayor al obtenido con el anterior procedimiento,
teniendo en cuenta criterios adicionales tales como:

- Resultado de la evaluación de gestión.

- Información suministrada por las Auditorías de Gestión u otros organismos de control de


las empresas de servicios públicos.
Página 1788 de 1831

- Información adicional que conozca el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios.

De acuerdo con las competencias establecidas en la Ley 142 de 1994 y la Ley 689 de 2001
y, dependiendo del nivel de riesgo que presenta cada Entidad Prestadora, la
Superintendencia de Servicios Públicos definirá las acciones a seguir. Para dichas acciones
se podrán tener en cuenta aspectos como el tamaño del mercado relevante, si las
actividades que desarrolla la Entidad Prestadora son monopolísticas o se desarrollan en
condiciones de competencia, y si la prestación continua y eficiente del servicio se encuentra
amenazada en forma grave.

PARÁGRAFO 1. Una vez la CREG disponga de nueva información podrá realizar ajustes a
la metodología prevista en este Artículo.

PARÁGRAFO 2. La metodología prevista en este artículo deberá aplicarse por primera vez
dentro del mes siguiente a la entrada en vigencia de la presente resolución y posteriormente
por lo menos una vez al año.

(Fuente: R CREG 072/02, Art. 11) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 4)

TÍTULO 2
FORMULACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN (ANEXO 1)

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN (descripción no original)

ARTÍCULO 12.8.2.1.1. INTRODUCCIÓN.


<Anexo sustituido por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el
Artículo 5 <Resolución no compilada>-. El nuevo texto es el siguiente:>

Para cada indicador de los incluidos en el Artículo 3 de esta Resolución, se debe determinar
un Referente de acuerdo con el procedimiento establecido en el Artículo 5 de este Acto
Administrativo, siempre teniendo en cuenta los topes que se establecen para algunos
indicadores particulares.

Para el cálculo de los indicadores se deben tomar bases anuales. Si la Superintendencia de


Servicios Públicos Domiciliarios solicita indicadores para una fracción del año, informará a
las Entidades Prestadoras el procedimiento a seguir para ajustarlos y hacerlos comparables
con los calculados anualmente.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

CAPÍTULO 2
INDICADORES FINANCIEROS

ARTÍCULO 12.8.2.2.1. ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR (DÍAS). <Numeral sustituido


por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo
texto es el siguiente:>
Página 1789 de 1831

Este indicador mide la gestión realizada por la Entidad Prestadora para el cobro efectivo de
los servicios prestados:

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 1.1) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.2.2. ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR (DÍAS). <Numeral sustituido


por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo
texto es el siguiente:>

Este indicador mide la gestión de la Entidad Prestadora en el pago oportuno de los insumos
necesarios:

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 1.2) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.2.3. RAZÓN CORRIENTE (VECES). <Numeral sustituido por el Anexo 1


de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es el
siguiente:>

Indica el cubrimiento que tiene la Entidad Prestadora de sus obligaciones de corto plazo:

El valor del Referente para este indicador no debe ser inferior a uno (1).

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 1.3) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.2.4. MARGEN OPERACIONAL (%). <Numeral sustituido por el Anexo 1


de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es el
siguiente:>

EBITDA corresponde a la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones,


amortizaciones y resultados no operacionales (Earning Before Interest, Taxes, Depreciation,
Amortization).

El valor del Referente para este indicador no será inferior a cero (0).

Si EBITDA es negativo se considera que no se cumple con el indicador y los resultados


obtenidos en estos casos no se tendrán en cuenta para el cálculo del nuevo Referente.
Página 1790 de 1831

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 1.4) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.2.5. CUBRIMIENTO DE GASTOS FINANCIEROS (VECES). <Numeral


sustituido por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-.
El nuevo texto es el siguiente:>

Informa sobre la capacidad de generación de fondos por parte de la empresa para el pago
de los gastos financieros:

El Referente para este indicador no podrá ser inferior a uno punto dos (1.2).

Si EBITDA es negativo se considera que no se cumple con el indicador y los resultados


obtenidos en estos casos no se tendrán en cuenta para el cálculo del nuevo Referente.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 1.5) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

CAPÍTULO 3
INDICADORES TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS

ARTÍCULO 12.8.2.3.1. RELACIÓN SUSCRIPTORES SIN MEDICIÓN (%). <Numeral


sustituido por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-.
El nuevo texto es el siguiente:>

El indicador es aplicable a las empresas comercializadoras.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 2.1) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.3.2. COBERTURA (%). <Numeral sustituido por el Anexo 1 de la


Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es el siguiente:>

Este indicador es aplicable a las empresas distribuidoras de gas:

Áreas de Servicio Exclusivo:

Suscriptores en Contrato corresponde al compromiso anual sobre el número de usuarios a


conectar establecidos en el contrato.

Para los demás:


Página 1791 de 1831

El número de Suscriptores Proyectados corresponde a la proyección de usuarios reportada


por el agente, con base en la cual elaboró el programa de nuevas inversiones.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 2.2) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.3.3. RELACIÓN RECLAMOS FACTURACIÓN (POR 10,000). <Numeral


sustituido por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-.
El nuevo texto es el siguiente:>

Se contabilizan únicamente los reclamos resueltos a favor del suscriptor, para el caso de los
comercializadores, o a favor de quien presenta el reclamo, si se trata de las otras
actividades de la cadena.

Para las actividades que no se estaba calculando este indicador, su resultado no se tendrá
en cuenta para la evaluación del año 2002; sin embargo, la información requerida debe
incluirse en el Sistema Único de Información a partir de la entrada en vigencia de la presente
resolución.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 2.3) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.3.4. ATENCIÓN RECLAMOS SERVICIO (%). <Numeral sustituido por el


Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es
el siguiente:>

Este indicador mide el porcentaje de usuarios al que se le atiende su reclamo en un número


de días superior al “tiempo referencia”:

Para este indicador se procederá de la siguiente forma:

1. El “tiempo referencia” para este indicador corresponde al establecido en el Artículo 158 de


la Ley 142 de 1994.

2. A partir de la vigencia de la presente resolución, las Entidades Prestadoras reportarán el


número de usuarios a quienes se les resuelven los reclamos presentados en un número de
días superior al “tiempo referencia”.

3. Para el cálculo definitivo del indicador, teniendo en cuenta que se pretende trabajar sobre
una base anual, se harán los ajustes necesarios, considerando la proporción del año para el
cual se cuenta con los reportes de usuarios afectados.

Este indicador no se tendrá en cuenta en la evaluación del año 2002.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 2.4) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)
Página 1792 de 1831

ARTÍCULO 12.8.2.3.5. ATENCIÓN SOLICITUD DE CONEXIÓN (%). <Numeral sustituido


por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo
texto es el siguiente:>

Este indicador es aplicable a las empresas transmisoras (transportadoras), distribuidoras y


comercializadoras. Mide el porcentaje de usuarios a quienes se les atiende la solicitud de
conexión en un número de días superior al “tiempo referencia”.

El “tiempo referencia” corresponde a los plazos establecidos en la regulación vigente o en su


defecto al plazo previsto en el Artículo 158 de la Ley 142 de 1994.

Este indicador no se tendrá en cuenta en la evaluación del año 2002.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 2.5) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.3.6. CONFIABILIDAD ALMACENAMIENTO GLP (DÍAS). <Numeral


sustituido por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-.
El nuevo texto es el siguiente:>

El indicador es aplicable a las empresas comercializadoras mayoristas de GLP. Depende de


la capacidad de almacenamiento y del tiempo promedio de entrega por parte de los
productores a los distribuidores mayoristas:

donde:

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 2.6) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

CAPÍTULO 4
INDICADORES DE CALIDAD

ARTÍCULO 12.8.2.4.1. INDICADORES DE CALIDAD. <Numeral sustituido por el Anexo 1 de


la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es el
siguiente:>

Para la determinación de los Indicadores de Calidad y sus Referentes, y para su evaluación


se adoptarán las metas aprobadas por la CREG en esta materia.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 3) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)


Página 1793 de 1831

CAPÍTULO 5
INDICADORES ADICIONALES PARA EL MODELO

ARTÍCULO 12.8.2.5.1. INDICADORES ADICIONALES PARA EL MODELO. <Numeral


sustituido por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-.
El nuevo texto es el siguiente:>

Adicionalmente a los Indicadores de Gestión financieros establecidos en el Artículo 3 de esta


Resolución, se deberán incluir en el modelo utilizado para la clasificación de riesgo, los
siguientes:

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.5.2. PERIODO DE PAGO DEL PASIVO DE LARGO PLAZO (AÑOS).


<Numeral sustituido por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el
artículo 5-. El nuevo texto es el siguiente:>

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.1) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.5.3. RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS (%). <Numeral sustituido por el


Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es
el siguiente:>

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.2) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.5.4. RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO (%). <Numeral sustituido por


el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto
es el siguiente:>

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.3) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.5.5. ROTACIÓN ACTIVOS FIJOS (VECES). <Numeral sustituido por el


Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es
el siguiente:>

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.4) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)
Página 1794 de 1831

ARTÍCULO 12.8.2.5.6. CAPITAL DE TRABAJO SOBRE ACTIVOS. <Numeral sustituido por


el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto
es el siguiente:>

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.5) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.5.7. SERVICIO DE DEUDA SOBRE PATRIMONIO. <Numeral sustituido


por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo
texto es el siguiente:>

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.6) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.5.8. FLUJO DE CAJA SOBRE SERVICIO DE DEUDA. <Numeral


sustituido por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-.
El nuevo texto es el siguiente:>

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.7) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.5.9. FLUJO DE CAJA SOBRE ACTIVOS. <Numeral sustituido por el


Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es
el siguiente:>

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.8) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.5.10. CICLO OPERACIONAL. <Numeral sustituido por el Anexo 1 de la


Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es el siguiente:>

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.9) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.5.11. PATRIMONIO SOBRE ACTIVO. <Numeral sustituido por el Anexo 1


de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es el
siguiente:>
Página 1795 de 1831

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.10) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.5.12. PASIVO CORRIENTE SOBRE PASIVO TOTAL. <Numeral


sustituido por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-.
El nuevo texto es el siguiente:>

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.11) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.2.5.13. ACTIVO CORRIENTE SOBRE ACTIVO TOTAL. <Numeral


sustituido por el Anexo 1 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-.
El nuevo texto es el siguiente:>

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 4.12) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

CAPÍTULO 6
FUENTE DE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 12.8.2.6.1. FUENTE DE INFORMACIÓN. <Numeral sustituido por el Anexo 1 de


la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es el
siguiente:>

Dado que los datos para calcular los indicadores financieros de los artículos 12.8.2.1.1 y 4
de este Anexo <Artículo no compilado>, se tomarán de la información contable de la Entidad
Prestadora, en la siguiente tabla se indican los valores a incluir en las variables utilizadas
para el cálculo de dichos indicadores. La Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, previo a la aplicación de la metodología definida en esta resolución,
identificará los códigos y los nombres de las cuentas del PUC que se deben utilizar y los
dará a conocer oportunamente.

Variable Contenido

Activo Corriente Efectivo, Inventarios y porción corriente de Deudores e


Inversiones

Activo Fijo Propiedades, planta y equipo, incluyendo depreciables y no


depreciables.

Activo Total Activo total de la Entidad Prestadora

Capital de Trabajo Activo Corriente (sin incluir efectivo) menos Pasivo Corriente
(únicamente Cuentas por Pagar y Obligaciones Laborales)

Costo de Ventas Costo de ventas de los bienes y servicios ofrecidos por la Entidad
Prestadora
Página 1796 de 1831

Cuentas por Cobrar Los saldos que aún no se han recaudado de los clientes por la
venta de los bienes y servicios.

Cuentas por Pagar Obligaciones pendientes de pago con los proveedores de bienes y
servicios. No se incluyen las obligaciones fiscales pendientes.

EBITDA Corresponde a la utilidad antes de intereses, impuestos,


depreciaciones, amortizaciones y resultados no operacionales

Flujo de Caja EBITDA menos el incremento del Capital de Trabajo (con respecto
al año anterior) y menos el incremento de los Activos Fijos (en el
mismo periodo)

Gastos Financieros Gastos por intereses y comisiones causados en virtud de las


obligaciones financieras adquiridas por la Entidad Prestadora
Impuesto de Renta Valor de la provisión para este impuesto

Ingresos Operacionales Ingresos por venta de bienes y servicios

Pasivo Corriente Corresponde a la parte del pasivo que debe atenderse dentro del
año siguiente

Pasivo Total Pasivo total de la Entidad Prestadora

Servicio de Deuda Gastos Financieros más las obligaciones financieras de corto


plazo del año anterior

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 1 Num. 5) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

TÍTULO 3
MODELO DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO (ANEXO 2)

ARTÍCULO 12.8.3.1. MODELO LOGÍSTICO. <Numeral sustituido por el


Anexo 2 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-.
El nuevo texto es el siguiente:>

El modelo logístico es frecuentemente usado para investigar la relación


entre la probabilidad de la respuesta y las variables explicativas. Para este
caso, asigna una probabilidad de clasificación de una entidad prestadora
dentro de un grupo o escala de riesgo establecida.

El modelo logístico está definido por:

(1)

donde:

Yt: Clasificación inicial por nivel de riesgo del año t

i: Número de categorías de la variable Yt. i = 0, 1, 2 y 3

Parámetro de intercepto del modelo


Página 1797 de 1831

b : Vector de parámetros de las variables independientes

X: Matriz que contiene los valores de las variables independientes.

En el artículo 12.8.3.1 se indica el procedimiento para la creación de la variable Yt


y como variables independientes se toman los indicadores definidos en el artículo
12.8.3.1.

Con el modelo formulado en (1) se estima la probabilidad P de que la j-ésima


observación tenga respuesta i así:

donde

Para la corrida de este modelo, se requiere de un programa estadístico, que


permita llevar a cabo la estimación de los parámetros del modelo de regresión
logística, la cual se realizará inicialmente por servicio: electricidad, gas natural y
GLP. Si no hay convergencia en alguno de los modelos o el modelo depende sólo
de los interceptos (a i), se deben unir los servicios y realizar nuevamente la
estimación.

En la construcción del modelo se podrá utilizar el criterio de parsimonia, (Opción


Backward) tratando de obtener el mayor grado de explicación con el menor
número de variables.

Cuando se obtenga la convergencia, se deberá:

A partir de los parámetros estimados, calcular la probabilidad de clasificación de


una empresa dentro de un grupo o escala de riesgo

Revisar si el modelo ajustado es el adecuado, mediante pruebas de hipótesis


sobre los parámetros del modelo, esto es Ho: b =0.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 2 Num. 1) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE. <Numeral sustituido por el


Anexo 2 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El
nuevo texto es el siguiente:>

Utilizando la técnica cluster-analysis se conforman cuatro grupos de empresas


dependiendo del total de activos y de los ingresos por ventas de servicios.

Para la definición de la variable dependiente se toman los siguientes indicadores


Página 1798 de 1831

financieros:

De Rentabilidad:

a. Rentabilidad sobre Activos


b. Rentabilidad sobre Patrimonio
c. Flujo de Caja sobre Activos

De Liquidez:

d. Ciclo Operacional
e. Cubrimiento de Gastos Financieros
f. Razón Corriente

De Solidez:

g. Patrimonio sobre Activo


h. Pasivo Corriente sobre Pasivo Total
i. Activo Corriente sobre Activo Total

A cada uno de estos indicadores se le da una calificación de 0 o 1, de acuerdo con las


siguientes condiciones:

Indicador Calificación
0 1
Rentabilidad sobre Activos >= 0 <0
Rentabilidad sobre Patrimonio >= 0 <0
Flujo de Caja sobre Activos >= 0 <0
Ciclo Operacional <= 0 >0
Cubrimiento de Gastos Financieros >= 1 <1
Razón Corriente >= 1 <1
Patrimonio sobre Activo >= Mediana del grupo < Mediana del grupo
Pasivo Corriente sobre Pasivo Total <= Mediana del grupo > Mediana del grupo
Activo Corriente sobre Activo Total >= Mediana del grupo < Mediana del grupo

Cada uno de estos grupos de indicadores financieros se ponderan de la siguiente forma:


40% los de liquidez, 35% los de solidez y 25% los de rentabilidad y, dentro de cada grupo,
se divide el peso asignado entre el número de indicadores (tres en este caso).

Con base en los anteriores porcentajes, para cada empresa, dentro de cada uno de los
grupos de empresas, se calcula un promedio ponderado de las calificaciones obtenidas en
cada indicador, tal como se muestra en la siguiente ecuación:

Y Y Y
Y = 0.25å + 0.4 å + 0.35å
3 6 9
i i i

i =1
3 3
i=4
3 i =7

La diferencia entre el valor mínimo de los promedios ponderados y el valor máximo se divide
entre cuatro de tal forma que se obtengan cuatro intervalos iguales. La clasificación inicial de
0, 1, 2 o 3 se asigna dependiendo de cuál intervalo contiene el promedio de la empresa: si
Página 1799 de 1831

este promedio está en el intervalo más bajo se le asigna el nivel 0, en el siguiente intervalo,
el nivel 1 y los niveles 2 y 3, para los promedios que se sitúen en los intervalos que siguen
en orden ascendente. A las empresas con patrimonio negativo se les asignará el nivel 3.

Esta clasificación inicial constituye la variable dependiente del modelo de regresión logística.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 2 Num. 2) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.3.3. VARIABLES INDEPENDIENTES.

Como variables independientes se toman las siguientes:

a. Capital de Trabajo sobre Activos


b. Rotación de Cuentas por Cobrar
c. Rotación de Cuentas por Pagar
d. Servicio de Deuda sobre Patrimonio
e. Margen Operacional
f. Rotación de Activos Fijos
g. Periodo de Pago de Pasivo de Largo Plazo
h. Flujo de Caja sobre Servicio de la Deuda

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 2 Num. 3) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

ARTÍCULO 12.8.3.4. VALORES CERO DE ALGUNOS DATOS. <Numeral sustituido por el


Anexo 2 de la Resolución 34 de 2004 -según lo dispuesto en el artículo 5-. El nuevo texto es
el siguiente:>

Algunos de los datos extractados de la información financiera, que son utilizados como
denominadores de los indicadores financieros, pueden tener valor cero y conducir a errores
en la división.

Se debe entonces considerar los siguientes casos para evitar este error:

- Cuando el Pasivo Corriente sea igual a cero (0), el indicador Razón Corriente tomará el
valor de uno (1) siempre que el Activo Corriente sea mayor que cero (0) y tomará el valor de
cero (0) en los demás casos.

- Cuando los Gastos Financieros sean iguales a cero (0), el indicador Cubrimiento de Gastos
Financieros tomará el valor de uno (1) siempre que EBITDA sea mayor que cero (0) y tomará
el valor de cero (0) en los demás casos.

- Cuando el Servicio de Deuda sea igual a cero (0), el indicador Flujo de Caja sobre Servicio
de Deuda tomará el valor de uno (1) siempre que Flujo de Caja sea mayor que cero (0) y
tomará el valor de cero (0) en los demás casos.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 2 Num. 4) (Fuente: R CREG 034/04, Art. 5)

TÍTULO 4
INDICADOR DE PÉRDIDAS (ANEXO 3)
Página 1800 de 1831

ARTÍCULO 12.8.4.1. PARA ENERGÍA ELÉCTRICA.

Operador de Red - Comercializadores

El índice de pérdidas conjunto, para los agentes que desarrollan simultáneamente las
actividades de comercialización y operación de redes, se calcula a partir de los flujos de
entrada y/o salida de energía que se dan:

- Los puntos de conexión al STN del sistema del Operador de Red.

- Los puntos de conexión de generadores conectados al sistema del Operador de Red.

- Los puntos de conexión entre el sistema del Operador de Red y los sistemas de otros
Operadores de Red.

- La energía facturada a los usuarios finales del servicio, atendidos por el Comercializador
que simultáneamente corresponde al Operador de Red del sistema al cual se conectan.

- Los puntos de medición asociados a fronteras comerciales de comercializadores, distintos


al que simultáneamente ejerce la Operación de Redes del sistema en el cual se ubican.

Comercializadores

El índice de pérdidas para los comercializadores que no desarrollan simultáneamente esta


actividad con la de operación de redes, se calcula a partir de los flujos de entrada y salida de
energía asociados con:

- Los puntos de medición asociados a sus fronteras comerciales.

- Los puntos de medición asociados a fronteras comerciales de comercializadores, que


atienden usuarios aguas abajo de los puntos de medición del comercializador para quien se
calcula el índice de pérdidas.

- La energía facturada a los usuarios finales del servicio, atendidos por el Comercializador.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 3 Num. 1)

ARTÍCULO 12.8.4.2. PARA GAS NATURAL. Para la actividad de Transporte de gas natural,
las pérdidas se calcularán de acuerdo con lo establecido en el numeral 4.9 del Reglamento
Unico de Transporte (Resolución CREG–071 de 1999), o en las resoluciones que lo
sustituyan o modifiquen.

Para la actividad de Distribución, se utiliza el volumen medido en metros cúbicos.


Página 1801 de 1831

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 3 Num. 2)

ARTÍCULO 12.8.4.3. PARA GLP.

El índice es aplicable a las empresas que desarrollan actividades relacionadas con el


servicio de Gas Licuado de Petróleo.

(Fuente: R CREG 072/02, ANEXO 3 Num. 3)

PARTE 9
DIVULGACIÓN DE LA NORMATIVA (descripción no original)

ARTÍCULO 12.9.1. No estarán sometidas a las disposiciones sobre publicidad de proyectos


de regulaciones previstas en el artículo 9o del Decreto 2696 de 2004, las resoluciones de
carácter general que regulen temas que se enmarquen en los siguientes criterios:

1. Las que hacen parte del Reglamento de Operación, relacionadas con el planeamiento y la
coordinación de la operación del Sistema Interconectado Nacional, que por su oportunidad y
efectos sobre la seguridad del sistema la CREG considere conveniente consultarlas
únicamente con el CNO.

2. Las que deban ser expedidas para el cumplimiento de una orden judicial o una norma
legal o reglamentaria de vigencia inmediata o con plazo menor a dos meses, si el
cumplimiento de la misma no es posible sin la expedición de la norma regulatoria que se
pretende expedir.

3. Las que tengan como fin regular el funcionamiento del mercado mayorista de energía
cuando las condiciones de libre competencia, y en general de normal funcionamiento del
mismo, se vean alteradas o amenazadas por prácticas monopolísticas, restrictivas de la
competencia o de abuso de posición dominante, y sea necesaria y urgente la intervención
inmediata del regulador para evitar que se trasladen a los usuarios costos impuestos por la
utilización abusiva de la posición dominante en el mercado.

4. Cuando se presenten situaciones de orden público, económico o social que tengan la


capacidad de afectar de manera grave la prestación del servicio de energía eléctrica o gas
combustible y sea necesaria la intervención urgente de la Comisión, mediante la adopción de
decisiones regulatorias tendientes a corregir los efectos negativos de la situación.

5. Las que corrijan errores aritméticos o de hecho que no incidan en el sentido de la


decisión.

6. Las que corrijan de oficio graves errores de cálculo en las fórmulas tarifarias.

(Fuente: R CREG 097/04, Art. 1)


Página 1802 de 1831

ARTÍCULO 12.9.2. Además de los criterios señalados, no se deberá dar aplicación a la


norma del artículo 9o del Decreto 2696 de 2004 en los siguientes casos:

1. En la expedición de la resolución por la cual se determina el porcentaje de contribución de


las empresas para cubrir los gastos en que incurre el regulador.

2. En la expedición de la resolución por la cual se adopta el Reglamento Interno de la


Comisión de Regulación de Energía y Gas.

3. En aquellos casos concretos que, no estando previstos en los anteriores criterios


generales, la Comisión, por unanimidad, encuentre que existen razones de conveniencia
general y de oportunidad para expedirlas. En este caso, en la parte motiva de la resolución
se deberán dejar consignadas expresamente tales razones.

(Fuente: R CREG 097/04, Art. 2)

LIBRO 13
ALUMBRADO PÚBLICO (descripción no original)

PARTE 1
REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - ALUMBRADO PÚBLICO

ARTÍCULO 13.1.1. OBJETIVO. Establecer las características técnicas de la prestación del


servicio de Alumbrado Público.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 8.1)

ARTÍCULO 13.1.2. NORMAS APLICABLES. En túneles deberá cumplir con una cualquiera
de las siguientes normas: CIE-88, British Standard Code of Practice CP-1004 Part 7/71. Las
instalaciones eléctricas y sus accesorios deben ser a prueba de agua y polvo, como mínimo
una protección IP65-IK07.

Las instalaciones eléctricas y sus accesorios deben ser a prueba de agua y polvo, como
mínimo una protección IP-655.

Las bombillas utilizadas en Alumbrado Público deberán reponerse cuando la emisión del
flujo luminoso haya descendido al setenta por ciento (70%) de su valor inicial.

(Fuente: R CREG 070/98, ANEXO GENERAL Num. 8.2) (Fuente: R CREG 101/01, Art. 1)

PARTE 2
POR LA CUAL SE APRUEBA LA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS
COSTOS MÁXIMOS QUE DEBERÁN APLICAR LOS MUNICIPIOS O DISTRITOS, PARA
REMUNERAR A LOS PRESTADORES DEL SERVICIO ASÍ COMO EL USO DE LOS
ACTIVOS VINCULADOS AL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

TÍTULO 1
Página 1803 de 1831

OBJETO

ARTÍCULO 13.2.1.1. OBJETO. La presente resolución tiene como objeto establecer la


metodología de costos máximos que deberán aplicar los municipios o distritos, para
remunerar a los prestadores del Servicio de Alumbrado Público, así como el uso de los
activos vinculados al servicio, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 2424 de 2006.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 1)

TÍTULO 2
DEFINICIONES Y CRITERIOS GENERALES

ARTÍCULO 13.2.2.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta Resolución se aplica a todas las


personas responsables de la prestación del Servicio de Alumbrado Público de que trata el
artículo 4o del Decreto 2424 de 2006, y a las empresas comercializadoras que suministren a
los municipios y distritos la energía eléctrica con destino al alumbrado público.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 2)

ARTÍCULO 13.2.2.2. RÉGIMEN APLICABLE AL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO.


La prestación del Servicio de Alumbrado Público se ajustará, en lo pertinente, a las normas
contenidas en la Ley 97 de 1913, la Ley 84 de 1915 y las Leyes 80 de 1993, 142 y 143 de
1994, 1150 de 2007, el Decreto 2424 de 2006, el RETIE, el RETILAP y la regulación
expedida por la CREG incluyendo aquellas normas que las modifiquen, adicionen o
complementen.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 4)

ARTÍCULO 13.2.2.3. RESPONSABILIDAD DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE


ALUMBRADO PÚBLICO. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4o del Decreto
2424 de 2006 los municipios o distritos son los responsables de la prestación del Servicio de
Alumbrado Público. El municipio o distrito lo podrá prestar directa o indirectamente, a través
de empresas de servicios públicos domiciliarios u otros prestadores del Servicio de
Alumbrado Público.

PARÁGRAFO. Los municipios tienen la obligación de incluir en sus presupuestos los costos
de la prestación del Servicio de Alumbrado Público y los ingresos por impuesto de
alumbrado público en caso de que se establezca como mecanismo de financiación.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 5)

ARTÍCULO 13.2.2.4. PLAN ANUAL DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO. De


conformidad con lo dispuesto en el artículo 5o del Decreto 2424 de 2006, los municipios y
distritos deben elaborar un plan anual del Servicio de Alumbrado Público que contemple
entre otros la expansión del mismo, a nivel de factibilidad e ingeniería de detalle, armonizado
con el plan de ordenamiento territorial y con los planes de expansión de otros servicios
públicos, cumpliendo con las normas técnicas y de uso eficiente de energía que para tal
efecto expidió el Ministerio de Minas y Energía.
Página 1804 de 1831

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 6)

ARTÍCULO 13.2.2.5. CRITERIOS GENERALES. La metodología para la determinación de


los costos máximos que deberán aplicar los municipios o distritos para remunerar a los
prestadores del Servicio de Alumbrado Público tendrá en cuenta los siguientes criterios
generales:

a) Para el suministro de energía con destino al alumbrado público se aplicará el régimen de


libertad de precios de acuerdo con las reglas previstas en las Leyes 142 y 143 de 1994, y
demás normas que la modifiquen, adicionen o complementen, según lo previsto en el
parágrafo del artículo 10 del Decreto 2424 de 2006 y el último inciso del artículo 29 de la Ley
1150 de 2007.

b) Las actividades que los municipios o distritos podrán remunerar a los prestadores del
Servicio de Alumbrado Público son: administración, operación y mantenimiento e inversión
en infraestructura requerida para el SALP.

c) Las características técnicas del suministro de energía eléctrica para el sistema de


alumbrado público deben corresponder con lo establecido en los Códigos de Distribución y
de Redes o aquellos que la modifiquen, adicionen o complementen, mientras que las
características técnicas de los equipos de alumbrado público deben corresponder con las del
Retilap y la Ley 697 de 2001 en lo que corresponda.

d) Los costos de administración, operación y mantenimiento del Sistema de Alumbrado


Público incluyen la reposición de activos, cuando esta actividad no aumente
significativamente el valor del activo y/o la vida útil del mismo.

En el evento en que la actividad mencionada produzca un aumento significativo del valor y/o
la vida útil del activo, se considera inversión.

En todo caso, el municipio o distrito tendrá que definir previamente en qué eventos se dará
un aumento significativo del valor y/o la vida útil de un activo de alumbrado público.

e) Para la modernización del Sistema de Alumbrado Público deben tenerse en cuenta los
conceptos de uso racional y eficiente de energía establecidos en el numeral 210.3.3 del
RETILAP y aquellos contenidos en la Ley 697 de 2001.

f) Los costos máximos anuales por concepto de AOM se determinarán a partir de una
fracción del costo de reposición a nuevo de cada UCAP que compone el SALP de un
municipio o distrito.

g) Para la determinación del consumo de energía eléctrica, los activos de alumbrado público
de los municipios o distritos deberán contar con sistemas de medición de acuerdo con las
condiciones exigidas en la presente Resolución.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 7)

TÍTULO 3
Página 1805 de 1831

FÓRMULA GENERAL DE COSTOS MÁXIMOS PARA REMUNERAR A LOS


PRESTADORES DEL SERVICIO Y EL USO DE LOS ACTIVOS VINCULADOS AL
SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

ARTÍCULO 13.2.3.1. METODOLOGÍA DE REMUNERACIÓN DE LOS COSTOS MÁXIMOS


DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO. Los municipios y
distritos aplicarán la metodología de costos máximos para remunerar a los prestadores del
servicio y el uso de los Activos Vinculados al Servicio de Alumbrado Público así:

RSALP= CSEE+CINV+CAOM

Donde:

RSALP: Remuneración del Alumbrado Público en pesos corrientes


CSEE: Costo máximo del suministro de energía eléctrica para el SALP en
pesos corrientes.
CINV: Costo máximo de la Actividad de Inversión del SALP en pesos
corrientes.
CAOM: Costo máximo de la actividad de AOM del SALP en pesos corrientes.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 8)

TÍTULO 4
COSTO POR EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DESTINADA AL SERVICIO DE
ALUMBRADO PÚBLICO

ARTÍCULO 13.2.4.1. COSTO MÁXIMO DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


PARA EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO. El costo máximo de suministro de
energía eléctrica para el Servicio de Alumbrado Público, se determinará así:

Donde:

n: Nivel de tensión 1 o 2.
CSEE: Valor costo del suministro de energía eléctrica para el Servicio de
Alumbrado Público en pesos.
TEEn: Tarifa del suministro de energía eléctrica para el Servicio de Alumbrado
Público en el nivel de tensión n en $/kWh.
CEEn: Consumo de energía eléctrica del Servicio de Alumbrado Público en el
nivel de tensión n en kWh.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 9)

ARTÍCULO 13.2.4.2. TARIFA DE LA ACTIVIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA DESTINADO AL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO. La tarifa de
Página 1806 de 1831

suministro de energía eléctrica para el Servicio de Alumbrado Público está sometida a un


régimen de tarifas de libre negociación entre las empresas comercializadoras de energía
eléctrica, los municipios y/o distritos que adquieran energía eléctrica con destino al
alumbrado público.

Mientras los municipios o distritos no tengan pactado con las empresas comercializadoras de
energía eléctrica una tarifa con destino al Servicio de Alumbrado Público, la tarifa máxima
será:

a) Cuando exista medición, la tarifa será la correspondiente al usuario regulado del sector
oficial en el nivel de tensión en el cual se encuentre conectado el medidor.

b) Cuando no exista medición, la tarifa será la correspondiente al usuario regulado del sector
oficial en el nivel de tensión aplicable conforme a lo dispuesto en el literal p) del artículo
5.6.1.1 de esta resolución o aquellas que la modifiquen, adicionen complementen.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 10)

ARTÍCULO 13.2.4.3. SITIO DE ENTREGA DE LA ENERGÍA. La empresa comercializadora


entregará la energía eléctrica para consumo de alumbrado público en los bornes primarios
de los transformadores de la red de distribución local destinados para tal fin, en forma
exclusiva, o en las acometidas de las luminarias de alumbrado público, cuando estas se
alimenten de las redes secundarias destinadas conjuntamente para la distribución de
energía a los usuarios domiciliarios de este último servicio.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 11)

ARTÍCULO 13.2.4.4. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA


EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO. Cuando el consumo de energía eléctrica para
el Servicio de Alumbrado Público sea medido, se cobrará el consumo registrado por el
medidor de energía eléctrica.

Mientras no exista medida del consumo de energía eléctrica del Servicio de Alumbrado
Público, la empresa comercializadora lo determinará con base en la carga resultante de la
cantidad de las luminarias que se encuentren en funcionamiento en el respectivo municipio o
distrito, multiplicada por un factor de utilización expresado en horas/día y por el número de
días del período de facturación utilizado para el cobro, aplicando la siguiente fórmula para
cada nivel de tensión n:

Donde:

n: Nivel de tensión 1 o 2.
i: Clase de iluminación del SALP: 1 vías vehiculares; 2 vías para tráfico
peatonal y ciclistas; 3 otras áreas de espacio público.
Página 1807 de 1831

CEEn: Consumo de energía eléctrica para el Servicio de Alumbrado Público, en


el nivel de tensión n en kWh.
Qn,i: Carga instalada, corresponde a la carga en kW de las luminarias (Incluye
la de la bombilla y de los demás elementos internos para su
funcionamiento), de los activos del SALP puestos en funcionamiento en el
nivel de tensión n, de la clase de iluminación del SALP i. Qn,1 Carga de
las luminarias de la iluminación de vías vehiculares; Qn,2 Carga de las
luminarias de la iluminación de vías para tráfico peatonal y ciclistas y Qn,3
Carga de luminarias de otras áreas del espacio público.
Tn,i: Número de horas del período de facturación de las luminarias en el nivel
de tensión n de la clase de iluminación i. De acuerdo con las condiciones
generales de operación de los sistemas de iluminación de las vías
vehiculares y de las vías para tráfico peatonal y ciclistas, las horas de
prestación del servicio se establecen entre las 6 p.m. y las 6 a.m. El
número de horas es entonces igual a doce (12) horas/día.

Para la iluminación de otras áreas del espacio público a cargo del municipio,
cuyas condiciones generales de operación son diferentes a las doce (12)
horas/día, el municipio y/o distrito podrá pactar con la empresa comercializadora
que suministre la energía eléctrica el número de horas/día correspondiente.

Del número total de horas de funcionamiento de un período de facturación, se


debe descontar el número de horas en los cuales las diferentes clases de
iluminación del SALP estuvieron fuera de servicio por ausencia de fluido eléctrico.

DPFn: Número de días del período de facturación acordado entre el municipio y/o
distrito y la empresa comercializadora que suministra la energía eléctrica para las
diferentes clases de iluminación que componen el SALP instalados en el nivel de
tensión n.

PARÁGRAFO 1o. En los contratos de suministro de energía eléctrica para el


Servicio de Alumbrado Público que suscriban los municipios y distritos con las
empresas comercializadoras de energía eléctrica se deberán establecer las
metodologías de actualización permanente de la potencia de las luminarias de
alumbrado público puestas en operación en cada nivel de tensión. La potencia de
las luminarias incluye la carga de la bombilla y de los demás elementos internos
para su funcionamiento.

PARÁGRAFO 2o. El costo de la energía eléctrica que consumen las luminarias y


sus accesorios, que están prendidas cuando deben estar apagadas, lo asume el
prestador del Servicio de Alumbrado Público y se descontará de la remuneración
del AOM.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 12)

ARTÍCULO 13.2.4.5. PERIODICIDAD DE LA FACTURACIÓN. Las empresas


comercializadoras de energía eléctrica acordarán con el municipio o distrito la
periodicidad con la cual les facturarán la energía destinada al Servicio de
Página 1808 de 1831

Alumbrado Público. A falta de dicho acuerdo, la empresa que suministra la energía eléctrica
facturará el suministro a los municipios o distritos, con la misma periodicidad de facturación
del servicio de electricidad a los usuarios regulados.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 13)

ARTÍCULO 13.2.4.6. SISTEMA DE PAGO DEL SUMINISTRO. El municipio o distrito se


someterá a los procedimientos para los pagos por concepto del servicio público de energía
que tenga establecidos la empresa de servicios públicos con quien acuerde el suministro,
para los usuarios oficiales. Estos procedimientos incluyen los definidos para los plazos de
vencimientos y cobro de intereses por mora en los pagos.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 14)

ARTÍCULO 13.2.4.7. OBLIGACIÓN DEL PAGO DEL SUMINISTRO. El municipio estará


obligado al pago oportuno del suministro de energía eléctrica y en ningún caso habrá lugar a
la exoneración del pago, por expresa prohibición legal. Los municipios y distritos podrán
acordar con la empresa que suministra la energía eléctrica para el servicio de alumbrado
público formas de pago del suministro con sujeción a las disposiciones legales vigentes.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 15)

ARTÍCULO 13.2.4.8. MEDICIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN EL SALP. Con el fin de


tener certezas sobre el consumo real de energía eléctrica destinada para la prestación del
servicio de alumbrado público, los municipios y/o distritos deberán instalar sistemas de
medición en los activos de infraestructura propia del SALP, compuestos por redes exclusivas
dentro de los dos y medio (2.5) años, contados a partir de la entrada en vigencia de la
presente resolución.

Para los activos de infraestructura compartida del SALP, el municipio y/o distrito podrá
implementar en cualquier momento sistemas de medición siempre y cuando lo considere
pertinente.

PARÁGRAFO 1o. Dentro de los costos de inversión establecidos en los esquemas de


financiación del servicio de Alumbrado Público, se deberá contemplar aquellos valores
relacionados con las inversiones que se realicen por concepto de medición de los activos de
Alumbrado Público.

PARÁGRAFO 2o. En todo caso, será responsabilidad del municipio o distrito, cuantificar el
costo por la instalación de los sistemas de medición en cada uno de los activos de
alumbrado público, elaborar los planes de inversión respectivos y los cronogramas de
ejecución que se requieran, de tal forma que se asegure la medición del sistema dentro de
los plazos establecidos en la presente resolución.

La remuneración de la inversión de los sistemas de medición, estará sujeta al cumplimiento


de los planes de inversión y cronogramas establecidos para tal efecto.

PARÁGRAFO 3o. Los sistemas de medición podrán contar con limitadores de consumo o
similares para la prevención de conexiones fraudulentas, así como de elementos que limiten
Página 1809 de 1831

el consumo de energía en horas diferentes a las que en condiciones generales opera el


SALP.

PARÁGRAFO 4o. A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución, todos los


activos nuevos que se incorporen al SALP deberán contar con sistema de medición.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 16)

ARTÍCULO 13.2.4.9. COMPENSACIONES POR DEFICIENCIAS EN LA CALIDAD DEL


SUMINISTRO DE ENERGÍA POR PARTE DE LOS OPERADORES DE RED AL SALP. Los
Operadores de red, podrán compensar a través de las empresas comercializadoras de
energía a los municipios y/o distritos por deficiencias en el suministro del servicio de energía
eléctrica con destino al SALP, si así se establece en los respectivos contratos de suministro
de energía para el alumbrado público.

El municipio y/o distrito respectivo y el operador de red que corresponda, podrán establecer
los eventos y las compensaciones a que habría lugar.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 17)

ARTÍCULO 13.2.4.10. CONTRATO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. El


contrato para el suministro de energía eléctrica con destino al Servicio de Alumbrado Público
suscrito por el municipio o distrito con las empresas comercializadoras de energía eléctrica
deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:

a) Objeto

b) Obligaciones y deberes de las partes contratantes (condiciones especiales del suministro)

c) Estado actual del servicio (inventario de luminarias)

d) Forma de lectura y estimación del consumo (de acuerdo con lo establecido en la presente
resolución).

e) Tarifas del suministro.

f) Períodos de facturación

g) Forma de pago

h) Intereses moratorios

i) Causales de revisión del contrato.

j) Causales de terminación anticipada.

k) Duración del contrato

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 18) (Fuente: R CREG 114/12, Art. 1)


Página 1810 de 1831

ARTÍCULO 13.2.4.11. ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.


La actividad de comercialización de energía eléctrica para alumbrado público está sujeta a
las normas que rigen la comercialización de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 19)

TÍTULO 5
COSTO MÁXIMO DE LA ACTIVIDAD DE INVERSIÓN DEL SISTEMA DE ALUMBRADO
PÚBLICO

ARTÍCULO 13.2.5.1. COSTO MÁXIMO DE LA ACTIVIDAD DE INVERSIÓN DEL SISTEMA


DE ALUMBRADO PÚBLICO. Con el fin de remunerar el costo máximo de la Actividad de
Inversión del Sistema de Alumbrado Público se aplicará la siguiente expresión:

Donde:

n: Nivel de tensión 1 o 2.
CINV: Costo máximo de la Actividad de Inversión del SALP en pesos
constantes.
CAAn: Costos anual equivalente de los activos del SALP del nivel de tensión n
en pesos constantes.
ID: Índice de disponibilidad de las luminarias del SALP, calculado de acuerdo
con el artículo 13.2.5.3 de la presente resolución.

PARÁGRAFO 1o. Los municipios o distritos son libres de pactar con los prestadores del
servicio de alumbrado público la periodicidad del pago de la remuneración del costo máximo
de esta actividad.

PARÁGRAFO 2o. La remuneración de la inversión no aplica a la infraestructura de


propiedad del municipio o distrito entregada al prestador del Servicio de Alumbrado Público.
Para esta infraestructura sólo se reconocen la modernización y reposición.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 20)

ARTÍCULO 13.2.5.2. COSTO ANUAL EQUIVALENTE DE LOS ACTIVOS DEL SISTEMA


DE ALUMBRADO PÚBLICO. El costo anual equivalente de los activos del Sistema de
Alumbrado Público del nivel de tensión “n”, se determinará de conformidad con las siguientes
disposiciones:

a) Los inventarios de activos construidos en desarrollo de la Actividad de Inversión, puestos


en uso, serán valorados según metodología establecida en el Título 13.2.9 de la presente
Resolución.

b) Los terrenos asociados con cada subestación construidos por el prestador del Servicio de
Página 1811 de 1831

Alumbrado Público, indicando para cada terreno su área (m2) y valor catastral total.

c) Los activos no eléctricos, necesarios para la prestación del Servicio de Alumbrado


Público.

De acuerdo con lo anterior el Costo anual equivalente de la infraestructura de cada nivel de


tensión n se determinará así:

Donde:

n: Nivel de tensión 1 o 2
CAAn: Costo anual equivalente de todos los activos del nivel de tensión n en
pesos constantes.
CAAEn: Costo anual equivalente de los activos eléctricos en el Nivel de
Tensión n en pesos constantes.
CATn: Costo anual de terrenos de subestaciones en el nivel de Tensión n en
pesos constantes.
CAANEn: Costo anual equivalente de los activos no eléctricos asignable al Nivel
de Tensión n en pesos constantes.

21.1. Costo anual equivalente de los activos eléctricos para el Nivel de Tensión n se
determinará así:

Donde:

n: Nivel de tensión 1 o 2.
CAAEn: Costo anual equivalente de los activos del SALP en el Nivel de
Tensión n en pesos.
NRn: Número total de UC que conforman cada activo, instalado y puesto en
operación en el Nivel de Tensión n por el prestador de la Actividad de
Inversión.
CRi: Costo de Reposición a nuevo de la UC i que conforma cada activo de
alumbrado público, instalado y puesto en operación en el nivel de
tensión n, en pesos contantes del mes de presentación de la oferta por
parte del prestador de la Actividad de Inversión, o del mes de
actualización de precios.
r: Tasa de Retorno establecida para la actividad de distribución de
energía eléctrica para los sistemas que se remuneran con la
Metodología de Precio Máximo.
Vi: Vida útil en años, reconocida para la UCAPi conforme a lo establecido
en el Título 13.2.9 de la presente Resolución.

PARÁGRAFO 1o. El Costo de reposición a nuevo de un activo se obtiene de los procesos


de compra efectuados por el municipio o distrito o por el prestador de la actividad de
inversión.
Página 1812 de 1831

PARÁGRAFO 2o. El Costo de reposición a nuevo de un activo no varía durante toda su vida
útil.

PARÁGRAFO 3o. Los costos de las Unidades Constructivas del Sistema de Alumbrado
Público, podrán actualizarse conforme a la variación de los precios de mercado de las
UCAP, y dichos costos actualizados solo podrán aplicarse a las UCAP nuevas que se
instalen, para lo cual deberá ajustarse la remuneración de las actividades de inversión y de
AOM del respectivo activo de alumbrado público.-

21.2 Costo anual de terrenos de las subestaciones del Nivel de Tensión n (CATn)

El costo anual de terrenos de las subestaciones que atiendan en forma exclusiva los activos
del SALP del nivel n se calculará así:

Donde:

n: Nivel de tensión 1 o 2
CATn: Costo anual de los terrenos de subestaciones del Nivel de Tensión n en
pesos constantes del mes de presentación de la oferta por parte del
prestador de la Actividad de Inversión, o del mes de actualización de
precios.
R: Porcentaje reconocido anualmente sobre del valor de los terrenos que
corresponde al 6,9%. Para las subestaciones en poste, tipo pedestal y
subterráneas instaladas en el espacio público, el valor del coeficiente R
es cero (0).
NSn: Número total de subestaciones del Nivel de Tensión n, instaladas y
puestas en operación, sobre las cuales se reconocen áreas de terrenos.
ATi : Área de la subestación i (m2).
VCTi: Valor Catastral del Terreno correspondiente a la subestación i. ($/m2) en
pesos constantes del mes de presentación de la oferta por parte del
prestador de la Actividad de Inversión.

21.3 Costo anual equivalente de activos no eléctricos (CAANEn)

El costo anual equivalente de los activos no eléctricos que se reconoce al prestador del
Servicio de Alumbrado Público, en los niveles de tensión n, se determinará de acuerdo con
la siguiente expresión:

Donde:

n: Nivel de tensión 1 o 2
Página 1813 de 1831

CAANEn: Costo anual equivalente de los activos no eléctricos asignable al nivel


de tensión n en pesos constantes del mes de presentación de la
oferta por parte del prestador de la Actividad de Inversión, o del mes
de actualización de precios.
NE: Fracción del costo anual equivalente de los activos en operación que
se reconoce como costo anual equivalente de Activos No Eléctricos.
NE es igual a 0,041.
CAAEn: Costo anual equivalente de todos los activos del SALP del Nivel de
Tensión n. Incluye los activos de propiedad del municipio y/o distrito
entregados al prestador del Servicio de Alumbrado Público y los
activos nuevos, resultado de la expansión, modernización y
reposición efectuadas por el prestador de la Actividad de Inversión.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 21)

ARTÍCULO 13.2.5.3. ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA


INSTALADA. Las deficiencias en el Servicio de Alumbrado Público debidas a
defectos de la infraestructura propia se descuentan de la remuneración de la
inversión y del AOM. El índice de disponibilidad de la infraestructura cuantifica
estas deficiencias, y se mide a través de las interrupciones por luminarias que no
funcionan o funcionan de manera deficiente, reportadas por los usuarios y el
interventor al SIAP.

El valor del índice de disponibilidad de la infraestructura, se calcula de acuerdo


con la siguiente expresión:

Donde:

ID: Índice de disponibilidad de la infraestructura, para el período de


remuneración.
Wi: Potencia de la luminaria i en kW (incluye la carga de la bombilla y de los
demás elementos internos para su funcionamiento), reportada al registro
de quejas y reclamos de alumbrado público.
HSSi: Número total de horas sin servicio de la luminaria i.
m: Número total de luminarias reportadas al registro de quejas y reclamos de
alumbrado público del municipio o distrito para el período de
remuneración.
WT: Potencia total instalada en kW de las luminarias que componen el
Sistema de Alumbrado Público de un municipio o distrito.
T: Número de horas del período de facturación de las luminarias.

De acuerdo con las condiciones generales de operación de las clases de iluminación de las
vías vehiculares y de las vías para tráfico peatonal y ciclistas, las horas de prestación del
servicio se establecen entre las 6 p. m. y las 6 a. m. El número de horas es igual a doce (12)
Página 1814 de 1831

horas/día.

Para la iluminación de otras áreas del espacio público a cargo del municipio, cuyas
condiciones generales de operación son menores a las doce (12) horas/día, el municipio y/o
distrito podrá pactar con la empresa comercializadora que suministre la energía eléctrica el
número de horas/día correspondiente.

PARÁGRAFO 1o. El Índice de disponibilidad del SALP se aplica cuando se presente


cualquiera de los siguientes eventos:

a) La luminaria está apagada cuando debe estar prendida.

b) Cuando el conjunto óptico de la luminaria ha llegado al final de la vida útil, o cuando


funciona de manera intermitente, o cuando su flujo luminoso es inferior al 70% del valor
inicial de acuerdo con los niveles exigidos en el numeral 510.3 del RETILAP, o cuando se
presenten las demás causas mencionadas en el inciso final el numeral 580.2 del RETILAP.

PARÁGRAFO 2o. El valor a compensar por las luminarias que no funcionan o funcionan
deficientemente, se calcula con base en los reclamos reportados por los usuarios y en los
reportes del interventor o aquellos reportados al SIAP.

Para efectos de las compensaciones previstas en este artículo, no se tendrán en cuenta las
siguientes interrupciones:

a) Interrupciones por racionamiento de emergencia del sistema eléctrico nacional, debidas a


insuficiencia en la generación nacional o por otros Eventos en Generación, siempre y cuando
así hayan sido definidas por el CND de acuerdo con la regulación de la CREG. El CND
mantendrá disponible para los OR la información relacionada con los Eventos citados
anteriormente, con el fin de que los OR los excluyan del cálculo de los Índices.

b) Eventos de activos pertenecientes al STN y al STR.

c) Interrupciones por seguridad ciudadana solicitadas por organismos de socorro o


autoridades competentes.

d) Cuando falla un activo de Nivel 1 de propiedad de los usuarios y el OR del municipio o


distrito lo debe reponer, siempre y cuando el OR haya informado previamente su decisión de
excluirlo.

e) Las debidas a catástrofes naturales, tales como Erosión (Volcánica, Fluvial o Glacial),
Terremotos, Maremotos, Huracanes, Ciclones y/o Tornados.

f) Las debidas a actos de terrorismo.

g) Las debidas a Acuerdos de Calidad en las Zonas Especiales.

h) Suspensiones o cortes del servicio por programas de limitación del suministro al


comercializador.
Página 1815 de 1831

i) Las suspensiones del servicio asociadas a proyectos de expansión de los que trata el
artículo 5.13.4.3.1.

j) Trabajos en Subestaciones que respondan a un Programa Anual de Reposición y/o


Remodelación para Exclusiones y cuyos cortes hayan sido informados al municipio o distrito
afectado con una anticipación no mayor a ocho días y no menor a 48 horas, mediante
publicación en un medio de comunicación masivo disponible en la región o área afectada.

k) Actos de vandalismo, hurto, y, daños por choques de todo tipo de vehículos, durante los
cinco (5) días calendario siguientes al reporte de estos eventos al SIAP.

PARÁGRAFO 3o. Las compensaciones por indisponibilidad de la infraestructura del Sistema


de Alumbrado Público serán descontadas de la remuneración del prestador de la actividad
de inversión del Servicio de Alumbrado Público.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 22)

ARTÍCULO 13.2.5.4. COSTO MÁXIMO DE LA VIDA ÚTIL REMANENTE DE LOS ACTIVOS


DEL SALP. El costo máximo de la vida útil remanente de los activos que no se remuneran
en su totalidad al finalizar el contrato que se suscriba para la Actividad de Inversión, se
determina así:

Donde:

CVURA: Costo máximo a remunerar por la vida útil remanente de los activos
del SALP en pesos corrientes.
CVURAEi: Costo máximo de la vida útil remanente del activo i en pesos
corrientes.
NR: Número total de activos construidos por el prestador de la Actividad
de Inversión, con vida útil remanente diferente de cero.
CVRTj: Fracción del costo máximo del terreno de la subestación j no
remunerada en pesos corrientes.
NS: Número total de subestaciones cuyo terreno no se ha terminado de
remunerar.
CVURANE: Costo máximo de la vida útil remanente de los activos no eléctricos
en pesos corrientes.

PARÁGRAFO 1o. Solamente se remunerará la vida remanente de aquellos activos


eléctricos, terrenos de subestaciones y activos no eléctricos reportados por el prestador de la
Actividad de Inversión al SIAP.

Para el cálculo del costo máximo de la vida útil remanente de los activos no eléctricos se
incluye el valor de los activos de propiedad del municipio y/o distrito entregados al prestador
Página 1816 de 1831

de la actividad de inversión de Alumbrado Público y los activos nuevos, resultado de la


expansión, modernización y reposición efectuadas por el prestador de la Actividad de
Inversión.

PARÁGRAFO 2o. La remuneración de la vida útil remanente de los activos eléctricos, de los
terrenos de subestaciones y de los activos no eléctricos se efectúa teniendo en cuenta el
tiempo restante para la terminación del contrato que se suscriba para actividad de Inversión.

23.1. Costo máximo de la vida útil remanente de un activo eléctrico: El costo máximo de la
vida útil remanente de cada activo eléctrico instalado en el nivel de tensión n, se determina
así:

Donde:

m: Mes para el cual se calcula el costo máximo.


CVURAEi: Costo máximo de la vida útil remanente del activo eléctrico i en pesos
corrientes.
CAAEi: Costo anual equivalente del activo eléctrico i construido por el
prestador de la actividad, calculado de acuerdo con la metodología
del numeral 21.1 del artículo 21 de la presente Resolución, en pesos
constantes.
VU: Vida útil del activo en años.
AS: Número de años de servicio del activo.
VRj: Número del año de la vida útil remanente del activo.
r: Tasa de Retorno establecida para la actividad de distribución de
energía eléctrica para los sistemas que se remuneran con la
Metodología de Precio Máximo.
IPPm-1 Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
autoridad competente correspondiente al mes m-1,
IPPo Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
autoridad competente correspondiente al mes en el cual se calculó el
valor inicial CAAEn del activo.

23.2. Fracción de costo máximo remanente de terrenos de una subestación. El costo


máximo de la fracción del terreno de cada subestación que no se ha acabado de remunerar
se calculará así:

Donde:
Página 1817 de 1831

m: Mes para el cual se calcula el costo máximo.


CVRTj,m: Fracción del costo máximo del terreno no remunerado de la
subestación j, en el mes m, en pesos corrientes.
ATj: Área de la subestación j en m2.
VCTj,m: Valor Catastral del Terreno ($/m2) correspondiente a la subestación j,
en el mes m. En pesos del mes en el cual se reconoce este valor.
AS: Número de años de servicio de la subestación.
p: Año de servicio.
CATj,p: Costo anual de los terrenos de la subestación j del año de servicio p,
calculado de acuerdo con la metodología del numeral 21.2 del artículo
21 de la presente Resolución, en pesos constantes del mes de
presentación de la oferta por parte del prestador del Servicio de
Alumbrado Público.
IPPm-1: Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
autoridad competente correspondiente al mes m-1.
IPPp: Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
autoridad competente correspondiente al mes en el cual se pago el
CATn del terreno de la subestación.

PARÁGRAFO. Si el valor actualizado del costo anual del terreno de la


subestación j, es igual o superior al valor catastral del terreno del mes m, no habrá
lugar a pago de valor remanente, por cuanto se considera que el municipio o
distrito ya pagó la totalidad del terreno.

23.3. Costo Máximo Vida Útil Remanente de los Activos No Eléctricos del SALP.
El costo máximo de los activos no eléctricos, asignados a cada activo eléctrico del
nivel de tensión n, se determinará así:

Donde:

CVURANE: Costo máximo de la vida útil remanente de los activos no eléctricos


en pesos corrientes.
NE: Fracción del costo máximo del activo eléctrico que se reconoce
como costo máximo de la vida útil remanente de los activos no
Eléctricos. NE es igual a 0,041 para el nivel de Tensión 1 y 2.
NR: Número total de los activos eléctricos construidos o instalados por el
prestador de la actividad de inversión.
CVURAEi: Costo máximo de la Vida Útil Remanente del activo eléctrico i.
Corresponde a los activos construidos o instalados por el prestador
de la actividad de inversión en pesos corrientes.
NT: Número total de los activos eléctricos de propiedad del municipio o
distrito.
Página 1818 de 1831

CVURAEk: Costo máximo de la Vida Útil Remanente del activo eléctrico k.


Corresponde a los activos de propiedad del municipio o distrito.
Calculado de acuerdo al numeral 23.1 del presente artículo en
pesos corrientes.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 23)

TÍTULO 6
COSTO MÁXIMO DE LA ACTIVIDAD DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

ARTÍCULO 13.2.6.1. COSTO MÁXIMO DE LA ACTIVIDAD DE LA


ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, AOM, DE LA
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO. La
remuneración del costo máximo de la actividad de AOM de la infraestructura
propia del SALP, se determinará así:

Donde:

n: Nivel de tensión 1 o 2.
CAOM: Costos de administración, operación y mantenimiento de la
infraestructura en pesos.
CRTAn: Costo de reposición a nuevo de todos los activos del SALP del nivel de
tensión n. Incluye el costo de la infraestructura entregada por el
municipio y/o distrito y aquella resultado de la expansión, modernización
y reposición en pesos constantes del mes de presentación de la oferta
por parte del prestador del Servicio de Alumbrado Público, o del mes de
actualización de precios.
FAOM: Fracción máxima del costo de reposición a nuevo CRTAn que reconoce
los gastos de AOM. Su valor es 0,103.
FAOMS: Fracción máxima del costo de reposición a nuevo CRTAn que reconoce
los gastos AOM adicionales en zonas de contaminación salina. Su valor
es 0,005.
ID: Índice de disponibilidad de las luminarias del SALP. Sólo se considera
la indisponibilidad de aquellas luminarias reportadas al SIAP como
prendidas cuando deben estar apagadas.
VCEEIn: Valor en pesos del consumo de energía eléctrica por indisponibilidad de
luminarias en el nivel de tensión n. Sólo se consideran aquellas
luminarias que están reportadas al SIAP como prendidas cuando deben
estar apagadas.

PARÁGRAFO 1o. El costo de reposición a nuevo de cada activo del SALP del nivel de
tensión n, se obtiene como la suma de los costos de reposición a nuevo de cada una de las
Página 1819 de 1831

UC que componen cada activo, en pesos constantes del mes de presentación de la oferta
por parte del prestador del Servicio de Alumbrado Público, o del mes de actualización de
precios.

PARÁGRAFO 2o. Los municipios o distritos son libres de pactar con los prestadores del
servicio de alumbrado público la periodicidad del pago de la remuneración del costo máximo
de esta actividad.

24.1. Valor del consumo de energía eléctrica por indisponibilidad de luminarias

El valor del consumo de energía eléctrica debido a indisponibilidad de luminarias en cada


nivel de tensión n, se calculará así:

Donde:

VCEEIn: Valor en pesos del consumo de energía eléctrica debido a


indisponibilidad de luminarias del Sistema de Alumbrado Público, en el
nivel de tensión n. Sólo se consideran aquellas luminarias que están
reportadas al SIAP como prendidas cuando deben estar apagadas.
n: Nivel de tensión 1 o 2.
TEEn: Tarifa del suministro de energía eléctrica para el Servicio de Alumbrado
Público en el nivel de tensión n en $/kWh.
QIj,n: Carga de la luminaria j en kW, reportada con indisponibilidad en el SIAP
de Servicio de Alumbrado Público en el nivel de tensión n. Incluye la
carga de la bombilla de la luminaria y de los demás elementos internos
para su funcionamiento.
TIj,n: Número total de horas de indisponibilidad de la luminaria j, reportada en
el SIAP en el nivel de tensión n. Son las horas desde el momento que
se reporta la anomalía, hasta cuando el prestador del Servicio de
Alumbrado Público la reporta en servicio normal.
m: Número total de luminarias del nivel de tensión n, reportadas al registro
de quejas y reclamos del SIAP, del municipio o distrito durante el
periodo de remuneración.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 24)

TÍTULO 7
ACTUALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LOS COSTOS MÁXIMOS DE LAS ACTIVIDADES
DE INVERSIÓN Y AOM DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

ARTÍCULO 13.2.7.1. ACTUALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LOS COSTOS MÁXIMOS DE


LA ACTIVIDAD DE INVERSIÓN. Los costos máximos de la Actividad de Inversión serán
Página 1820 de 1831

actualizados de acuerdo con la siguiente expresión:

Donde:

m: Mes para el cual se calcula el costo máximo.


CINVm: Costo máximo de la Actividad de Inversión en el mes m.
CINV: Costo máximo de la Actividad de Inversión calculado según el artículo
20 de la presente Resolución en pesos constantes del mes de
presentación de la oferta por parte del prestador del Servicio de
Alumbrado Público, o del mes de actualización de precios.
IPPm-1: Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la autoridad
competente correspondiente al mes m-1.
IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la autoridad
competente correspondiente al mes en el cual se calculó el valor CINV.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 25)

ARTÍCULO 13.2.7.2. ACTUALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LOS COSTOS MÁXIMOS DE


AOM. Los costos máximos de la Actividad de AOM serán actualizados de acuerdo con la
siguiente expresión:

Donde:

m: Mes para el cual se calcula el costo máximo.


CAOMm: Costo máximo de AOM correspondiente al mes m.
CAOM: Costo máximo de AOM calculado según el artículo 13.2.6.1 de la
presente Resolución, en pesos constantes del mes de presentación de
la oferta por parte del prestador del Servicio de Alumbrado Público, o
del mes de actualización de precios.
IPPm-1: Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
autoridad competente correspondiente al mes m-1.
IPPo: Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
autoridad competente correspondiente al mes en el cual se calculó el
valor CAOM.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 26)

TÍTULO 8
CONTROL, INSPECCIÓN Y VIGILANCIA (descripción no original)
Página 1821 de 1831

ARTÍCULO 13.2.8.1. AJUSTE REGULATORIO. Las autoridades municipales y/o distritales


deberán prever en los respectivos contratos y/o convenios suscritos para la prestación del
servicio de alumbrado público, las cláusulas de ajuste por cambio regulatorio a que haya
lugar.

PARÁGRAFO. En todo caso, las modificaciones y/o adiciones que a partir de la fecha de
entrada en vigencia de esta Resolución se hagan a los diferentes contratos y/o convenios
suscritos para la prestación de los servicios de alumbrado público, deberán observar las
disposiciones aquí establecidas.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 27)

ARTÍCULO 13.2.8.2. CONTROL, INSPECCIÓN Y VIGILANCIA. Para efectos de la


prestación del servicio de alumbrado público se ejercerán las funciones de control,
inspección y vigilancia, teniendo en cuenta las instancias establecidas en el artículo 12 del
Decreto 2424 de 2006.

(Fuente: R CREG 123/11, Art. 28)

TÍTULO 9
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

ARTÍCULO 13.2.9.1. UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL SISTEMA DE ALUMBRADO


PÚBLICO. En este Anexo se define la metodología para conformar las Unidades
Constructivas del Sistema de Alumbrado Público (UCAP), que conforman los activos
eléctricos del Servicio de Alumbrado Público.

(Fuente: R CREG 123/11, ANEXO)

ARTÍCULO 13.2.9.2. A. UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL SISTEMA DE ALUMBRADO


PÚBLICO EN LOS NIVELES DE TENSIÓN 1 Y 2. Las UCAP establecidas por la Comisión
de Regulación de Energía y Gas contienen los equipos y accesorios necesarios para la
prestación del servicio con los niveles de calidad exigidos por el Ministerio de Minas y
Energía, cumpliendo con la normatividad vigente en materia de seguridad.

Para la clasificación de los activos en las UCAP se tendrán en cuenta tres clases de
iluminación: i) para vías vehiculares, ii) para vías para tráfico peatonal y ciclistas, y iii) para
otras áreas del espacio público.

(Fuente: R CREG 123/11, ANEXO Lit. A)

ARTÍCULO 13.2.9.3. B. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE LAS UNIDADES


CONSTRUCTIVAS DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LOS NIVELES DE
TENSIÓN 1 Y 2. Los principales grupos de Unidades Constructivas del Servicio de
Alumbrado Público son:

1. Bombillas

2. Luminarias
Página 1822 de 1831

3. Transformadores

4. Postes de concreto, metálicos, ornamentales y mástiles

5. Cámaras y Canalizaciones

6. Redes

7. Sistema de Medición

La Unidad Constructiva Bombillas comprende las bombillas de todos los tipos y potencias
que se utilizan en los diferentes sistemas de alumbrado público.

La Unidad Constructiva luminaria comprende todas las partes necesarias para soporte,
fijación y protección de las bombillas, balasto, el control de encendido y/o apagado de la
bombilla.

La Unidad Constructiva Transformadores incluye los transformadores de tipo poste y


pedestal utilizados en los SALP.

La Unidad Constructiva Postes y Mástiles comprende los postes de concreto, metálicos,


ornamentales, de diseño especial, mástiles, de diferentes alturas, utilizados en los SALP.

La Unidad Constructiva Cámaras y Canalización comprende todo tipo de cámaras y


canalizaciones utilizadas en los SALP.

La Unidad constructiva redes comprende todo tipo de conductores para redes aéreas y
subterráneas, en cobre y aluminio de diferentes calibres, utilizadas en los SALP, el conductor
aislado (o quinto hilo).

La Unidad Constructiva Sistemas de Medición comprende todo tipo de medidores


electromecánicos y electrónicos, con el correspondiente software de lectura y accesorios
para la interrogación remota de los medidores, utilizados en los sistemas eléctricos para
medir el consumo de energía eléctrica.

La definición de las UC se debe desarrollar de acuerdo con la presente resolución, el RETIE,


el RETILAP y las demás que las modifiquen, adicionen o complementen.

El costo total de las UCAP del Servicio de Alumbrado Público se compone de:

1. Costo del suministro en sitio del elemento.

2. Costo de la Obra civil.

3. Costo del Montaje.

4. Costos de Ingeniería.
Página 1823 de 1831

5. Costo de la administración de la obra.

6. Costo de los inspectores de obra.

7. Costo de la interventoría de obra.

8. Costos financieros.

(Fuente: R CREG 123/11, ANEXO Lit. B)

ARTÍCULO 13.2.9.4. C. VIDA ÚTIL DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS


UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LOS
NIVELES DE TENSIÓN 1 Y 2. La vida útil de los elementos incluidos en las diferentes UCAP
aparece a continuación

Elementos de la Unidad Constructiva Vida Útil, años


Bombillas 3,5
Luminarias
En zonas con alta contaminación 7,5
En zonas normales 15
Transformadores 20
Postes y mástiles 30
Redes aéreas y subterráneas 30
Cajas de inspección y canalizaciones 30
Sistema de Medición 10

(Fuente: R CREG 123/11, ANEXO Lit. C)

PARTE 3
POR LA CUAL SE REGULA EL CONTRATO Y EL COSTO DE FACTURACIÓN Y
RECAUDO CONJUNTO CON EL SERVICIO DE ENERGÍA DEL IMPUESTO CREADO POR
LA LEY 97 DE 1913 Y 84 DE 1915 CON DESTINO A LA FINANCIACIÓN DEL SERVICIO
DE ALUMBRADO PÚBLICO

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES (descripción no original)

ARTÍCULO 13.3.1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución aplica a los


municipios y distritos y a las empresas prestadoras del servicio público domiciliario de
energía eléctrica para efectos del contrato que suscriban para la facturación y recaudo
conjunto con el servicio público domiciliario de energía eléctrica, del impuesto creado por la
Ley 97 de 1913 y 84 de 1915 con destino a la financiación del servicio de alumbrado público
y determinación de su costo, según lo establecido en el artículo 29 de la Ley 1150 de 2007.

PARÁGRAFO. La regulación contenida en la presente resolución no modifica la regulación


Página 1824 de 1831

aplicable a la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 122/11, Art. 1)

ARTÍCULO 13.3.1.2. Los contratos y/o convenios suscritos para la facturación y recaudo del
impuesto de alumbrado público que se encuentren vigentes, continuarán ejecutándose
conforme lo pactado hasta su terminación en las condiciones económicas establecidas,
salvo lo correspondiente a la facturación separable que de no estar pactada, deberá
adecuarse, de acuerdo con lo previsto en la presente resolución.

En todo caso, las modificaciones y/o adiciones que a partir de la fecha de entrada en
vigencia de esta resolución se hagan a los diferentes contratos y/o convenios suscritos para
la prestación de los servicios de facturación y recaudo del impuesto al alumbrado público,
deberán observar las disposiciones aquí establecidas.

(Fuente: R CREG 005/12, Art. 6)

ARTÍCULO 13.3.1.3. CONTRATO Y/O CONVENIO DE FACTURACIÓN Y RECAUDO


CONJUNTO. El contrato y/o convenio de facturación y recaudo tiene como objeto determinar
las condiciones en las cuales una empresa prestadora del servicio público domiciliario de
energía eléctrica, totaliza en el cuerpo de la respectiva factura el valor correspondiente al
impuesto al alumbrado público, recauda el impuesto de alumbrado público de manera
conjunta con el servicio público domiciliario de energía eléctrica y/o factura de manera
separada dicho impuesto si así lo solicita el usuario.

En este evento, el municipio deberá establecer el procedimiento correspondiente para evitar


la evasión fiscal.

El contrato y/o convenio de facturación y recaudo es celebrado por una empresa prestadora
del servicio público domiciliario de energía eléctrica y el municipio o distrito, quien es el
responsable de la prestación del servicio de alumbrado público.

(Fuente: R CREG 122/11, Art. 3) (Fuente: R CREG 005/12, Art. 2)

ARTÍCULO 13.3.1.4. CONTENIDO MÍNIMO DEL CONTRATO DE FACTURACIÓN Y


RECAUDO CONJUNTO. El contrato de facturación y recaudo conjunto deberá contener
como mínimo lo siguiente:

1. Objeto.

2. Partes.

3. Obligaciones y deberes de las partes contratantes.

4. Costos de la facturación y recaudo conjunto y la metodología para su determinación.

5. Actualización de los costos y su periodicidad.


Página 1825 de 1831

6. Monto del impuesto a facturar y recaudar por cada año de duración del contrato.

7. Períodos de facturación del impuesto (mensual, trimestral, semestral o anual) y el monto a


recaudar en cada período de facturación por cada contribuyente.

8. Forma, plazos y condiciones de entrega de los recursos recaudados.

9. Forma, plazos y condiciones de pago del servicio de facturación y recaudo prestado por la
empresa prestadora del servicio público domiciliario de energía eléctrica.

10. Causales de incumplimiento del contrato e imposición de multas.

11. Causales de revisión del contrato.

12. Causales de terminación anticipada.

13. Duración del contrato.

14. Mecanismos para la solución de conflictos.

(Fuente: R CREG 122/11, Art. 4)

ARTÍCULO 13.3.1.5. OBLIGACIONES DEL MUNICIPIO O DISTRITO. El contrato de


facturación y recaudo conjunto deberá contener las obligaciones y deberes que
corresponden al municipio o distrito, las cuales deberán determinarse en forma expresa,
clara y concreta. Sin perjuicio de las obligaciones establecidas por las partes en el contrato y
las que se definan en la presente resolución, el municipio o distrito deberá como mínimo
cumplir las siguientes obligaciones:

1. Remitir copia del Acuerdo Municipal por el cual se establece en el municipio o distrito el
impuesto creado por la Ley 97 de 1913 y 84 de 1915 con destino a la financiación del
servicio de alumbrado público.

2. Remitir en las fechas pactadas la información sobre los sujetos pasivos del impuesto y el
monto que deben pagar por dicho concepto en cada periodo de facturación.

3. Atender las peticiones, quejas y reclamos por concepto de la facturación y recaudo


conjunto que le correspondan y remitir a la dirección o correo electrónico de la oficina de
atención al ciudadano del municipio o distrito, todas las demás peticiones, quejas y reclamos
relacionados con la prestación del servicio de alumbrado público y mantenimiento y
expansión del mismo sistema.

(Fuente: R CREG 122/11, Art. 5)

ARTÍCULO 13.3.1.6. OBLIGACIONES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO PÚBLICO DE


ENERGÍA ELÉCTRICA. El contrato de facturación y recaudo conjunto deberá contener las
obligaciones y deberes que correspondan al prestador del servicio de energía eléctrica, las
cuales deberán determinarse en forma expresa, clara y concreta. Sin perjuicio de las
Página 1826 de 1831

obligaciones establecidas en el respectivo contrato, las exigidas por la ley y en la presente


resolución, el prestador del servicio público de energía eléctrica deberá:

1. Efectuar la facturación del impuesto al alumbrado público según las condiciones indicadas
en el contrato y en esta resolución.

2. Totalizar en el cuerpo de la factura de energía eléctrica el valor correspondiente al


impuesto al alumbrado público, indicando claramente el concepto e incluyendo la
información mínima establecida en el artículo 13.3.1.7 de la presente resolución, realizar el
recaudo de dicho impuesto de manera conjunta con el servicio domiciliario de energía
eléctrica y en caso de ser requerido por el usuario, facturar de manera separada el valor del
respectivo impuesto.

3. Efectuar el recaudo del impuesto al alumbrado público sólo a sus usuarios registrados en
la base de datos de la empresa de acuerdo con la información sobre los sujetos pasivos del
impuesto, reportados por el municipio o distrito.

4. Entregar la factura con el valor totalizado del impuesto de alumbrado público determinado
por el municipio o distrito.

5. Recaudar el impuesto de alumbrado público de acuerdo a la tarifa determinada por el


municipio o distrito según la normatividad vigente.

6. Trasladar el recaudo al municipio o distrito, en las fechas y plazos establecidos en el


respectivo contrato, junto con la información relativa a los valores facturados y recaudados.

7. Trasladar al municipio las peticiones, quejas y reclamos que reciba por la facturación y
recaudo del impuesto de alumbrado público.

(Fuente: R CREG 122/11, Art. 6) (Fuente: R CREG 005/12, Art. 3)

ARTÍCULO 13.3.1.7. INFORMACIÓN MÍNIMA PARA TOTALIZAR Y/O FACTURAR EL


IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO. Cuando se decida hacer el recaudo del impuesto
al alumbrado público a través del cobro de la factura del servicio público domiciliario de
energía eléctrica, se totalizará de manera separada el valor correspondiente a dicho
impuesto y se incluirá de manera clara y visible la siguiente información:

1. Nombre del sujeto activo (municipio o distrito).

2. Nombre del sujeto pasivo del impuesto de alumbrado público.

3. Referencia de pago.

4. Número de factura del impuesto, si hay lugar a ello.

5. Valor total a pagar por concepto del impuesto de alumbrado público.

6. Plazo para el pago.


Página 1827 de 1831

7. Norma que aprueba el impuesto del servicio de alumbrado público en el correspondiente


municipio o distrito.

8. Cláusula del respectivo contrato de condiciones uniformes en la cual se acordó el recaudo


del impuesto de alumbrado público en la respectiva factura del servicio domiciliario de
energía eléctrica.

9. Número de contacto, dirección o correo electrónico de la oficina de atención al ciudadano


del municipio o distrito.

PARÁGRAFO 1o. En el caso en que el impuesto de alumbrado público, se facture de


manera separada del servicio público domiciliario de energía eléctrica, dicha factura deberá
contener la información mínima establecida en el presente artículo.

PARÁGRAFO 2o. Para realizar el diseño y la implementación en las correspondientes


facturas de lo dispuesto en el presente artículo, las empresas prestadoras del servicio
público domiciliario de energía eléctrica, tendrán un plazo de diez (10) meses contados a
partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

(Fuente: R CREG 122/11, Art. 7) (Fuente: R CREG 005/12, Art. 4)

ARTÍCULO 13.3.1.8. LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO. El


contrato de facturación y recaudo conjunto debe establecer el responsable de ejecutar
dichas actividades. La liquidación del impuesto de alumbrado público le corresponde al
municipio.

(Fuente: R CREG 122/11, Art. 8)

ARTÍCULO 13.3.1.9. RESPONSABLE DEL PAGO DEL SERVICIO DE FACTURACIÓN Y


RECAUDO. El municipio o distrito es responsable del pago de la gestión de facturación y
recaudo conjunto del impuesto de alumbrado público realizado por la empresa prestadora
del servicio público domiciliario de energía eléctrica.

(Fuente: R CREG 122/11, Art. 9)

ARTÍCULO 13.3.1.10. COSTOS DE LA FACTURACIÓN Y RECAUDO CONJUNTO. Para la


determinación del costo máximo de referencia por facturación y recaudo conjunta del
impuesto de alumbrado público con el servicio público domiciliario de energía eléctrica, el
municipio o distrito deberá tener en cuenta lo siguiente:

a) En el evento en que el recaudo del impuesto de alumbrado público haga parte del balance
financiero de la empresa de servicios públicos que lo recaude, se aplicará la siguiente
fórmula:

VCFm,t = [K*Com,t (1 + T) ] + CAPm,t [MS (1 + T) + T ]

b) En los casos en que el recaudo del impuesto de alumbrado público no haga parte del
balance financiero de la empresa de servicios públicos que lo recaude, o se maneje a través
de una fiducia especialmente constituida para ello, se aplicará la siguiente fórmula:
Página 1828 de 1831

VCFm,t = [K*Com,t (1 + T) ] + CAPm,t [MS x (1 + T) ]

Donde:

VCFm,t, Valor del servicio de facturación y recaudo del impuesto de alumbrado


público del mes m del año t.

K, Fracción sobre el costo base de comercialización que remunera las


actividades de elaboración y entrega al usuario final de la factura del
servicio de energía eléctrica y su recaudo respectivo.

Com,t, Costo base de comercialización de energía eléctrica del mes m del año
t, de la empresa comercializadora de energía eléctrica que atienden el
mercado de comercialización en el que se encuentra el distrito o
municipio.

Para las empresas comercializadoras que presten su servicio en municipios ubicados en las
Zonas No Interconectadas, aplicarán el Cargo Máximo Base de Comercialización aprobado
para estas zonas.

CAPm,t, Impuesto de alumbrado público por usuario para en el mes m del año t

MS, Margen por intermediación del servicio igual al 4.13% para el año 2010.

T, Tasa impositiva calculada en porcentaje. Este será equivalente a la


suma de las tasas impositivas a que este sujeto el contrato entre el
municipio o distrito y la empresa comercializadora de energía eléctrica.

PARÁGRAFO 1o. Independientemente de la modalidad de contratación que emplee el


municipio o distrito para la prestación del servicio de facturación y recaudo del impuesto de
alumbrado público, este deberá observar el costo máximo de referencia que se indica en
este artículo.

PARÁGRAFO 2o. Las empresas comercializadoras fijarán el factor k de la fórmula,


soportado en un análisis de sus costos reales de las actividades de elaboración y entrega al
usuario final de la factura del servicio de energía eléctrica y su recaudo respectivo. No
obstante este factor no podrá superar el 33.04% del Co.

PARÁGRAFO 3o. Las empresas comercializadoras de los servicios públicos domiciliarios de


electricidad deberán separar contablemente los ingresos obtenidos por concepto del recaudo
del impuesto de alumbrado público.

PARÁGRAFO 4o. Para los años siguientes el margen por intermediación del servicio, MS,
será calculado de acuerdo con el procedimiento definido en el Título 13.3.2 de esta
resolución.

(Fuente: R CREG 122/11, Art. 10) (Fuente: R CREG 005/12, Art. 5)


Página 1829 de 1831

ARTÍCULO 13.3.1.11. RESPONSABLE DEL PAGO DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD


DESTINADO AL ALUMBRADO PÚBLICO. El municipio o distrito es responsable del pago
del servicio público de energía eléctrica destinado al alumbrado público.

(Fuente: R CREG 122/11, Art. 11)

TÍTULO 2
CÁLCULO DEL MARGEN POR INTERMEDIACIÓN DEL SERVICIO, MS (ANEXO I)
(descripción no original)

ARTÍCULO 13.3.2.1. CÁLCULO DEL MARGEN POR INTERMEDIACIÓN DEL SERVICIO,


MS (ANEXO I) (descripción no original).

Para el cálculo del MS, se seguirá el siguiente procedimiento:

1. Se calculará el promedio simple de los márgenes operacionales de las empresas que se


encuentren categorizados como sector 30 de la economía colombiana "Comercio al por
Menor" y de la actividad de comercialización de energía con la información disponible del
último año, utilizando la siguiente ecuación:

% Margen operacional = (Ingreso operacional) - (Egreso operacional)


Ingreso operacional

El sector 30 lo componen las siguientes actividades económicas:

G5211: Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido


compuesto principalmente de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco.

G5219: Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con surtido


compuesto principalmente por productos diferentes de alimentos (víveres en general),
bebidas y tabaco

G5221: Comercio al por menor de frutas y verduras

G5222: Comercio al por menor de leche productos lácteos y huevos

G5223: Comercio al pormenor de carnes, productos cárnicos, pescados y productos de mar

G5224: Comercio al por menor de productos de confitería

G5225: Comercio al por menor de bebidas y productos del tabaco

G5229: Comercio al por menor de otros productos alimenticios

G5231: Comercio al por menor de productos farmacéuticos medicinales y odontológicos


Página 1830 de 1831

G5232: Comercio al por menor de productos textiles.

G5233: Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios.

G5234: Comercio al por menor de todo tipo de calzado, artículos de cuero.

G5235: Comercio al por menor de electrodomésticos.

G5236: Comercio al por menor de muebles para el hogar

G5237: Comercio al por menor de equipo y artículos de uso doméstico.

G5239: Comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico.

G5241: Comercio al por menor de artículos de ferretería cerrajería.

G5242: Comercio al por menor de pinturas

G5243: Comercio al por menor de muebles para oficina maquinaria y equipo.

G5244: Comercio al por menor de libros, periódicos materiales, y artículos de papelería y


escritorio

G5245: Comercio al por menor de equipo fotográfico

G5246: Comercio al por menor de equipo óptico y de precisión

G5249: Comercio al por menor de otros nuevos productos de consumo

G5251: Comercio al por menor de artículos usados en establecimiento especial

G5252: Actividades comerciales de las casas de empeño o compraventas

G5261: Comercio al por menor a través de casas de venta por correo

G5269: Otros tipos de comercio al por menor no realizado en establecimientos

G5271: Reparación de efectos personales

G5272: Reparación de enseres domésticos

2. Los márgenes operacionales de las comercializadoras de energía se obtienen tomando


todas las actividades del sector 30, luego de homogenizar los ingresos operacionales. La
homogenización consiste en eliminar las observaciones de las empresas que componen el
sector 30 con ingresos operacionales menores al menor ingreso operacional de las
empresas de comercialización de energía, empresas canceladas, en liquidación, o en
concordato, para el año de cálculo.

(Fuente: R CREG 122/11, ANEXO I)


Página 1831 de 1831

Anda mungkin juga menyukai