Anda di halaman 1dari 27

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO

DERECHO CONSTITUCIONAL I

TEMA: EL ASILO Y LA EXTRADICIÓN

DOCENTE: LIC. LEONARDO RAMÍREZ MURCIA

INTEGRANTES:

ESTUDIANTE CARNÉ
Aguilar González, Laura Beatriz AG15013
Araujo Ángel, Elsy Abigail AA16068
Rivera Campos, Guillermo Antonio RC15034
Rubio Romero, Yenifer Carolina RR16149
Sandoval García, Zuleyma Marisela SG16040

GRUPO TEORICO: 2

Ciudad Universitaria, 30 de Mayo del 2017.


INDICE

CAPITULO I: EL ASILO ................................................................................................................ 3


1.1Concepto .................................................................................................................................... 3
1.2 Antecedentes ............................................................................................................................. 4
1.2.1 Evolución ........................................................................................................................... 4
1.3. Naturaleza Jurídica ................................................................................................................... 7
1.3.1 El asilo visto como un derecho........................................................................................... 8
1.4 Marco constitucional e instrumentos internacionales vigentes actualmente. ............................ 9
1.5 Textos Internacionales de Derechos Humanos donde se reconoce el asilo. ............................ 10
1.6 Causas para solicitar asilo. ...................................................................................................... 11
1.7 Características. ........................................................................................................................ 12
1.9 Modalidades de asilo. .............................................................................................................. 12
1.9.1 Asilo Diplomático ............................................................................................................ 13
1.9.2 El Asilo Diplomático en El Salvador. ............................................................................. 13
1.9.3 El asilo territorial .............................................................................................................. 14
1.9.4 Algunos casos de Asilo Político. ...................................................................................... 15
CAPITULO II: LA EXTRADICIÓN ............................................................................................ 16
2.1 Concepto ................................................................................................................................. 16
2.2 Antecedentes ........................................................................................................................... 17
2.3 Naturaleza ............................................................................................................................... 18
2.4 Marco legal y constitucional que regula la extradición. .......................................................... 19
2.4.1Proceso de Extradición en El Salvador. ............................................................................ 19
2.4.2 Instrumento Internacionales suscritos y ratificados por El Salvador en materia de
extradición. ................................................................................................................................ 21
2.5 Principios................................................................................................................................. 22
2.6 Tipos........................................................................................................................................ 23
2.7 Relación entre asilo y extradición. .......................................................................................... 24
2.8 Caso de extradición ................................................................................................................. 25
2.9 Limitaciones de la extradición. ............................................................................................... 25
2.10 Instituciones que intervienen en la extradición. .................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 27
0

2
CAPITULO I: EL ASILO

1.1 Concepto

Etimológicamente la palabra asilo proviene del latín “asylum” que significa “templo
inviolable”, y por extensión refugio de donde nadie te puede sacar. El vocablo es un
préstamo del griego “ásylon”, que quiere decir “lugar o templo inviolable”.1 Por lo que
podemos decir que etimológicamente el término se remonta a los griegos, pero esto no
quiere decir que la institución haya tenido su origen en Grecia.

El asilo tiene connotaciones tanto políticas como jurídicas. La cuestión política cambia de
acuerdo con los problemas internos de cada Estado y su forma de actuar en el escenario
internacional; la cuestión jurídica tiene que ver con la interpretación y aplicación de las
normas, ya sea por el administrador de un Estado o por los jueces y tribunales, nacionales o
internacionales.2

En conclusión, entenderemos el asilo como ‘la protección que un Estado otorga en su


territorio o en otro lugar bajo el control de algunos de sus órganos a una persona que llega a
solicitarlo”,3 es una institución reconocida en el derecho internacional y sus raíces
históricas en la práctica de los Estados están bien establecidas.

El término de asilo suele confundirse con refugio, cabe mencionar que la doctrina establece
diferencias conceptuales entre asilo y refugio.

Diferencia entre asilo y refugio

Refugio, sería la
Cuando se habla de asilo,
concepción prevista en la
trátase del permiso para
Convención de Ginebra
El asilo es una institución entrar y permanecer en el
de 1951, obligatoria para
jurídica dependiente de la Estado, mientras que
los Estados que la
soberanía estatal, es decir cuando se habla del
firmaron, en el sentido de
la concesión de un Estado refugio, trátase de la
que nadie que solicite
o país. prohibición de rechazar al
abrigo o amparo en su
que es víctima de una
frontera podrá ser
persecución.
rechazado.

1
Diccionario etimológico (2001). Consultado en http://etimologias.dechile.net/?asilo.
2
Oliveira Batista, Vanessa, “El derecho de Asilo en el marco del Sistema Interamericano, Belo Horizonte,
1998,pág.2
3
“Asilo en el Derecho Internacional Público”, Instituto de Derecho Internacional (Comisión 5ª), septiembre
de 1950, artículo 1.

3
El asilo es diferente a la condición de refugiado, ya que el primero constituye una
institución para la protección, mientras que el refugio es más una categoría de los
individuos.

1.2 Antecedentes

Son muchas las obras publicadas que hablan sobre los orígenes del asilo, lo que cabe
destacar es que el asilo surge con el surgimiento del Estado y el Derecho. Entre la
pluralidad de teorías que existen sobre el surgimiento del asilo, la que más destaca por
sobre las demás es la Teoría de la Horda, la cual plantea que el asilo necesariamente es una
forma primitiva de las asociaciones humanas.

En las sociedades anteriores el asilo no tenía razón de ser, puesto que no conocían las
categorías de Estado y de Derecho, es decir el asilo surge como una práctica de los Estados.
Con el aparecimiento, consolidación y desarrollo de los primeros estados, el asilo adquiere
una expresión concreta, la cual era detener la acción en contra de los perseguidos, quienes
encontraban protección en estos.

Con el tiempo ésta institución siguió evolucionando y aplicándose con distintas


características en las sociedades posteriores. Cabe señalar que el asilo aparece como una
práctica basada en la costumbre y no es sino hasta recientemente que es elevado a la
categoría de derecho convencional e incorporado en la legislación interna de muchos países
del mundo, así como en la declaración de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948,
razón por la cual surge la necesidad de que la protección del ser humano puede lograrse al
reconocerse su calidad de sujeto en el Derecho Internacional Público.4

1.2.1 Evolución

Anteriormente quedó claro que el asilo es un derecho y una práctica muy antigua, aunque
fue hasta el siglo XX que se institucionalizó en América Latina.

Ahora bien, en sus orígenes el asilo aparece como un medio para la protección de la
sociedad, sobre todo porque no había justicia capaz de velar por los derechos del hombre y
mucho menos existía algún tipo de instrumento jurídico que garantizara la integridad del
individuo; ante ésta situación, las personas tomaron como fuente para llevar a la práctica el
derecho de asilo, basándose en las creencias religiosas que ellos respetaban, convirtiéndose
de esta manera como lugares de asilo, todos aquellos sitios sagrados, en donde se rendía
culto a los dioses, siendo ahí donde todos los delincuentes encontraban protección. 5

Por otro lado, en la época pre-cristiana no existían disposiciones legales respecto del asilo,
bastaba con la creencia de que sí se perturbaba la tranquilidad de los dioses o se invadían

4
Romero Rendón, Alejandro, “El Asilo Diplomático como un Derecho Convencional para América Latina”,
San Salvador, El Salvador, 1989, pág.16
5
LANGLOIS, René Alberto; Silabario Diplomático; Cuaderno 1; pág.120.

4
los lugares donde éstos se encontraban, es decir los templos, se despertaría la ira de los
dioses y estarían condenados por ellos.

Este tipo de supersticiones fueron las que dieron paso, a que los perseguidos por las
autoridades, se protegieran dentro de los templos y otros lugares que se consideraban
sagrados y de esta forma salvar sus vidas, ya que los delincuentes se sentían así bajo una
protección divina, que no permitiría que se les castigara o se enfrentaran a algún tipo de
represalia cruel como era acostumbrado realizar en esa época.

Durante todo ese período el derecho de asilo aún no gozaba de un reconocimiento jurídico
o legal, no fue, sino hasta en el año 1278 a.C., según la historia de Egipto de los Faraones
encontramos el primer documento que es conocido hasta ahora, sobre el asilo, éste fue un
“tratado de Paz celebrado entre Ramses II de Egipto y Hatusil III, rey de los Hititas”, el
cual contiene nueve artículos sobre extradición y asilo territorial; en uno de los artículos de
este acuerdo, se establece “Los signatarios del acuerdo se comprometen a vivir en paz,
constituyendo una alianza política y militar para en caso de una agresión exterior entregar
toda clase de fugitivos a condición, de que sean tratados con clemencia, una vez llegados a
manos del respectivo soberano”.

En el antiguo Egipto todos los templos tenían el privilegio del “ineteia” (que deriva del
árabe y significa protección), esto significaba que el que se refugiaba allí, empezaba a gozar
inmediatamente de toda seguridad. Si era inocente, quedaba completamente amparado; y si
no lo era, entonces debía ser castigado, y el hecho de haberse protegido en ese lugar
sagrado, no lo redimía de la correspondiente sanción.

Había otros templos que gozaban del privilegio del “asylia” (protección), que era otorgado
de una manera especial por los Faraones. Todo delincuente refugiado en el recinto de un
templo dotado de ese privilegio, quedaba desde ese momento del refugio, exento de castigo,
el deudor descargado de su deuda y el esclavo libre de su servidumbre. 6

En Grecia, el asilo fue de gran trascendencia hasta la época del advenimiento de la


dominación romana, tanto en aspectos sociales como políticos. El asilo del que gozaban en
la Antigua Grecia, comprendía dos clases de protección “iketeia” y “asylía”. La primera
poseía un carácter exclusivamente religioso, que la hacía extensiva a todos los templos de
la Hélide, y venía a ser el refugio que brindaba la divinidad a quienes acudían a ella.

Por otro lado, la asylía, que es el asilo propiamente dicho, es solo prerrogativa de
determinados santuarios, como el de Minerva en la Acrópolis, el de Júpiter en Argos, entre
otros, sin embargo, la existencia que tuvo el asilo en Grecia, nos indica el deslumbrante
grado de cultura que poseían sus habitantes, quienes al aceptar y practicar esta humanitaria
Institución, lograron dar a otros pueblos del mundo antiguo un magnífico ejemplo de
civilización democrática. 7

6
Helfant Henry. La Doctrina Trujillo del asilo diplomático humanitario. Ed. Offset Continente, S.A. México,
S.A. México. (Pág.100)
7
Luque Ángel, Eduardo. El Derecho del Asilo, Bogotá, 1969.

5
Entonces, podemos decir que el asilo nació por un respeto supersticioso a los dioses,
careciendo de principios morales, dando espacio a los mayores abusos, ya que los
malhechores recurrían al asilo buscando un salvador, violentando así impunemente la ley.
Al igual que Grecia, Roma heredó la costumbre de los dioses paganos y con ello también
heredó la práctica del asilo y contaban con sus lugares inviolables, pero a diferencia de
Grecia, en el concepto romano de la ley, la práctica del asilo advertía principios de justicia
y legalidad necesarios al gobierno del Imperio. 8

Mientras que en el pueblo primitivo hebreo, el asilo tiene un fundamento de sentido moral,
y el asilo lo brindaba con el objeto de evitar la injusticia en que la pasión hace caer a los
hombres.

Para la Edad Media, de manera paralela y simultánea con el asilo eclesiástico, surge una
práctica de asilo que acordaron los señores feudales en sus castillos y territorio de sus
dominios, por eso los habitantes de un feudo que delinquían, los perseguidos por haber
caído en desgracia en la voluntad de sus señores, encontraron amparo para sus vidas y
libertad, refugiándose en los dominios de otro señor feudal vecino.

Este asilo terminó cuando, a fines del siglo XV, Luis XI consolida la monarquía en Francia
con su dominación sobre los señoríos, y Enrique VII, después de la batalla de Bosworth,
terminó con el poderío de la nobleza en Inglaterra.9

De esta manera podemos observar que el asilo no es una práctica nueva, sino que es un
término que ya se empleaba en siglos anteriores y que ha venido evolucionando según las
diferentes sociedades en las que se ha practicado. Actualmente el derecho de asilo es
regulado a nivel constitucional por diversos países y también es reconocido por el Derecho
Internacional y existen Convenio Internacionales celebrados entre países Latinoamericanos.

8
Ibíd. 4. Pág. 20
9
Gómez Flores, Martha Soledad (2005), “Las Controversias del derecho de Asilo en América Latina, bajo la
regulación de las Convenciones de Caracas de 1954 y la necesidad de modernizarlas” (tesis de pregrado).
Universidad de El Salvador.

6
1.3. Naturaleza Jurídica

La naturaleza del asilo ha sido un tema de controversia, desde el punto de vista tradicional
posiciona a ésta institución como una facultad discrecional que posee un Estado para
brindarle protección a un individuo por medio del ejercicio de su soberanía. Por otro lado
han surgido nuevas doctrinas que plantean que el asilo también puede ser visto como un
derecho subjetivo que posee un individuo. También cabe mencionar que el asilo admite
diversas modalidades, cuyos efectos primarios consisten en la no devolución, la no
expulsión y la no extradición. 10

Ahora bien, la naturaleza jurídica en las legaciones11 se determina a través del vinculo de
relaciones que se origina en la práctica del asilo, por un lado el Estado asilante y estado
territorial, y por el otro el asilado y la legación asilante.

Respondiendo a la hipótesis de que el asilo es una facultad que posee un Estado y partiendo
del supuesto que el sujeto perseguido que busca asilo en una legación, tuviera un verdadero
derecho a ser asistido y la legación, por consiguiente, el deber correlativo de prestarlo; esa
facultad se hallaría condicionada al derecho que, a su vez, el agente diplomático pudiera
hacer valer frente al Estado territorial.

Desde el punto de vista tradicionalista, se puede afirmar que el asilo es una “institución
humanitaria” o que su ejercicio constituye un “deber de humanidad” o de “solidaridad
humana”, este afirmación se realiza con base a que el asilo puede ser considerado como
derecho inherente a la persona humana aunque no esté reconocido expresamente en el
Derecho positivo.

Se puede decir que el asilo es un derecho siempre y cuando concurran las siguientes
circunstancias:

1. Que el Estado asilante brinde un verdadero derecho de asilo, reconocido por


tratados u otras fuentes derivadas del Derecho Internacional.
2. Que los textos relativos al derecho positivo de asilo no contradigan, expresa o
implícitamente, esa calificación.
3. Ya que no es posible incluir al derecho de asilo entre los derechos naturales del
hombre, es menester que el asilo aparezca como un modo o medio de ejercicio de
alguno de esos derechos fundamentales.
Esta hipótesis sería por ejemplo, de quien es perseguido por motivos políticos sin haber
cometido ningún delito sancionado por la ley penal, o de quien aún hallándose convicto de
algún delito político, no encontrara en la justicia de su país, por las condiciones imperantes,
las mínimas garantías de un juicio imparcial. 12

10
Enciclopedia Jurídica (2014). Consultado en http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/asilo-derecho-
de/asilo-derecho-de.htm.
11
Legación. Representación diplomática que confiere un gobierno a un individuo para que lo represente
cerca de otro gobierno extranjero.
12
Velázquez, Carlos María, “Sobre la Naturaleza jurídica del asilo en las legaciones”. Universidad de
Montevideo, Uruguay. pp.107-108.

7
1.3.1 El asilo visto como un derecho.

Desde esta perspectiva, surge la pregunta de si el asilo es un derecho que tiene una persona
a obtenerlo o si es facultad del Estado brindarlo a quien lo solicite, es decir es un derecho a
buscarlo, pero no a obtenerlo. Si fuese un derecho el obtener el asilo, implicaría que el
Estado al que se solicite no podría negarse a dar cierta protección al individuo.

Para aclarar esta problemática, es necesario realizar una importante distinción de las
normas relativas al asilo, las cuales tenemos por un lado todas aquellas que se insertan en
una lógica de relaciones interestatales, regulando la posición del Estado que otorga el asilo
en relación con otros Estados interesados (principal, aunque no exclusivamente, el Estado
de la nacionalidad del asilado). Por otro lado, aquellas que pertenecen al ámbito del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

En la primera categoría se ubican los tratados de la tradición latinoamericana; en la


segunda, los instrumentos del sistema universal y del sistema interamericano de Derechos
Humanos.

Para las normas de relación interestatal, queda claro que el brindar asilo es un derecho que
posee un Estado, derivado de su soberanía, pero éste no constituye un derecho a obtenerlo
para el individuo que lo solicite. Esta concepción de asilo es propia de la tradición de los
países latinoamericanos, por ejemplo lo vemos reflejado en las dos Convenciones
celebradas en Caracas, donde en el articulo II de dicha convención sobre asilo diplomático
expresamente establece que no existe un derecho a recibir asilo, ya que el Estado puede
denegarlo libremente y sin necesidad de expresar los motivos de la negativa, la presencia de
esta disposición resulta por sí sola altamente significativa y reafirma esta concepción.13

Por otro lado, los instrumentos de los Derechos Humanos si reconocen el asilo como un
derecho propio del individuo, aunque existe una pequeña contradicción porque la
Declaración Universal y la Declaración sobre el Asilo Territorial reconocen el derecho
a buscar asilo, sin que esto implique un correlativo derecho a recibir asilo.

La Declaración Americana y la Convención Americana, en cambio, hablan de un derecho


a buscar y recibir asilo. A primera vista, pues, de la redacción literal de los instrumentos
interamericanos de Derechos Humanos parece surgir un verdadero derecho no sólo a pedir,
sino a obtener el asilo si se dan las condiciones presupuestas en las respectivas normas.
Dado que los instrumentos de Derechos Humanos sólo incorporan el asilo territorial, la
existencia de este derecho ha de entenderse limitada a esta forma de protección.14

13
Arlettaz, Fernando. “Naturaleza y alcance del asilo en el sistema interamericano de Derechos Humanos”.
Consultado en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122016000100007#n48.
14
Ibíd. 13.

8
1.4 Marco constitucional e instrumentos internacionales vigentes actualmente.

El Salvador reconoce constitucionalmente el asilo, en el artículo 28 de nuestra Constitución


se establece que se le concede el asilo al extranjero que quiera residir en nuestro territorio,
haciendo la excepción en los casos previstos por las leyes y por el Derecho Internacional, es
decir, que debe responder a los requisitos establecidos en los mecanismos internacionales
relativos al asilo que El Salvador ha celebrado con diferentes países de Latinoamérica. En
el mismo artículo establece que no podrá incluirse en los casos de excepción a quien sea
perseguido solo por razones políticas.

Esto en el marco constitucional, pero como lo mencione anteriormente, El Salvador ha


ratificado Convenios Internacionales sobre el derecho de asilo los cuales describiremos a
continuación.

A pesar de que el derecho de asilo ya contaba con un marco regulatorio jurídico ratificado
por la mayoría de los países latinoamericanos, así como sucedió anteriormente, los aspectos
sociales, económicos y políticos fueron cambiando y debido a esta evolución que iban
experimentando las naciones de la región, nuevamente se vio que la Convención de
Montevideo debía reformarse, dando paso ahora, de manera simultánea, a dos convenciones
a las que se les denominó como, Convención sobre Asilo Diplomático y la Convención
sobre Asilo Territorial, ambas celebradas en Caracas en el año de 1954.

Con la formulación de estas dos nuevas Convenciones, aunque basadas en las disposiciones
de las anteriores, a pesar de que no se había considerado la modalidad del asilo territorial,
los Estados latinoamericanos intentaron complementarlas, añadiendo esta nueva categoría
de asilo, además de artículos que permitirían dejar establecido con exactitud el fin principal
y único que posee la institución del asilo.

a. Convención sobre asilo diplomático de 1954.

Esta Convención es de las últimas que se han creado en América Latina para regular el
derecho de asilo, la cual se firmó en Caracas en el año de 1954, dentro de la Décima
Conferencia Interamericana, con el propósito de subsanar los obstáculos que presentaba la
Convención de Montevideo, así como los vacíos que en ésta se habían observado.

La Convención de 1954 contiene veinticuatro artículos, de los cuáles veinte describen y


establecen el funcionamiento de dicha institución. En su artículo 1 establece cuales son los
lugares de asilo y qué personas gozan de éste derecho, el cuál expresamente dice “El Asilo
otorgado en legaciones, navíos de guerra y campamentos o aeronaves militares, a personas
perseguidas por motivos o delitos políticos, será respetado por el Estado territorial de
acuerdo con las disposiciones de la presente Convención”.15

Otro aspecto importante que se añadió al mismo artículo, es una definición del término
“legación”, el cual expresamente establece: “Para los fines de esta Convención, legación es
toda sede de misión diplomática ordinaria, la residencia de los jefes de misión y los locales

15
Convención sobre Asilo Diplomático; Caracas, Venezuela; 1954.

9
habilitados por ellos para habitación de los asilados cuando el número de éstos exceda de la
capacidad normal de los edificios”.

El artículo dos de ésta Convención es generador de polémica ya que se plantea que, “Todo
Estado tiene derecho de conceder asilo; pero no está obligado a otorgarlo ni a declarar por
qué lo niega”; este artículo fue uno de los más polémicos dentro de esta Convención, pero
solamente fueron Uruguay y Guatemala quiénes presentaron sus reservas frente a este
artículo, argumentando que sí es obligación de todos los gobiernos el hecho de conceder
asilo sin ningún tipo de distinción o discriminación para con la persona que lo solicita.

b. Convención sobre Asilo Territorial de 1954.

Esta Convención se crea, al igual que la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, bajo
la Décima Conferencia Interamericana celebrada en Caracas, con esto se da a entender que
ambas Convenciones nacen de manera simultánea, en busca del mismo propósito, pero
ahora con una nueva modalidad. A pesar de que es la primera en crearse, esta nueva forma
de otorgar asilo no se considera diferente al Diplomático, sino que solamente son dos
maneras distintas de aplicación en respuesta a un mismo derecho.

Esta nueva modalidad surge por el hecho de que ciertos perseguidos o delincuentes
políticos, no pudiéndose refugiar en alguna Legación Diplomática, sin importar las razones,
éstos pudieran hacerlo dentro del territorio de un país extranjero sin ningún inconveniente,
y sin el temor a que éste le fuese negado por no haberse presentado previamente en alguna
Legación, como se estaba acostumbrado a hacer.

Esta convención está compuesta de quince articulados, de los cuales once son los que
conforman el contenido esencial de este instrumento, con los que las Naciones
latinoamericanas, habiendo acordado una nueva forma de otorgar el derecho de asilo,
buscan la mejor manera de que éste se encuentre regulado; al igual que las Convenciones
anteriores, ésta se crea con el mismo propósito, que es el de proteger al perseguido o
delincuente político, ampliándole sus posibilidades para encontrar protección.

De manera general, podemos concluir que la concesión del asilo está condicionada
principalmente por a dos requisitos:

1. Que se constate el carácter políticos del delito imputado al refugiado.


2. Que se esté frente a un caso de urgencia.

1.5 Textos Internacionales de Derechos Humanos donde se reconoce el asilo.

Como sabemos el asilo consiste en la protección que el Estado presta, dentro del ámbito de
soberanía, a los extranjeros; es así como tenemos reglamentos que nos aseguran esa
protección.

Dentro de los textos internacionales de Derechos Humanos que regulan el derecho de asilo
tenemos:

10
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.

ART. 14 Establece que en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y
a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción
judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.

DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

ART. 27 Reconoce que toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio
extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por delitos de derecho común y de
acuerdo con la legislación de cada país y con los convenios internacionales.

En similares términos se expresa el artículo 22.7 de la Convención Americana de Derechos


Humanos, que afirma que: Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en
territorio extranjero, en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con
los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los convenios internacionales.

CARTA AFRICANA DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LOS PUEBLOS, DE


1981.

ART. 12.3 Toda persona tiene derecho, en caso de persecución, de buscar y de recibir asilo
en territorio extranjero, con forme a la ley de cada país de las convenciones internacionales.
Cabe reseñar también su reconocimiento en la Declaración 2312 de la Asamblea General de
Naciones Unidas, de 14 de diciembre de 1967.

Sin embargo, los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales, de 1966, no tienen ningún precepto referente al asilo, a pesar de que
ambos recogen el contenido de la Declaración Universal y pretenden dar forma jurídica
vinculante al mismo. Tampoco recoge esta garantía la Convención Europea de Derechos
Humanos.16

1.6 Causas para solicitar asilo.

Ante la situación de peligro latente que se está viviendo en el país muchas personas optan
por solicitar el Derecho de Asilo todo porque el Estado no tiene la capacidad de brindarles
la protección necesaria para su permanencia en el país de origen.

De esta forma damos a conocer algunas causas por las cuales se solicita el asilo:

Puede solicitar asilo cualquier persona que teme, con fundamento, que pueda
ser perseguida o ya ha sufrido persecución por razón de:
 Su raza
 Nacionalidad
 Religión

16
Consultado en https://dinternacionalp.blogspot.com/El Derecho de Asilo.html

11
 Opinión política
 Por pertenecer a un determinado grupo social.

Si no se cumple con ninguna de estas causas (consultar con un abogado), todavía hay otras
opciones para las víctimas de:
 Asalto sexual
 Violencia que califica para la visa U
 Tráfico humano (visa T)
 Violencia doméstica por ley que se conoce como VAWA
 Programa SIJ para niños y jóvenes solteros menores de 21 años que sufren abuso,
negligencia o abandono.

1.7 Características.

Se exige de los países que se reciban en algún lugar a las personas que huyen de la
situación persecutoria.El principio de no devolución, incluido en el art. 33 de la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 195, prohíbe situar al refugiado, ya sea
por expulsión o devolución, en las fronteras de territorios donde su vida o libertad corre
peligro por causas de raza, religión, nacionalidad, etc.

 Implica que cada solicitante tenga acceso a procedimientos justos y efectivos para la
evaluación de las solicitudes. Mientras se tramita una solicitud de asilo y se toma
una decisión, la persona tiene derecho a no ser devuelto al país donde su vida,
libertad o seguridad corran peligro.

 Derecho de las personas a permanecer en el país de nacionalidad, garantizando los


instrumentos internacionales sobre derechos humanos. La Convección Americana
dispone que nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional.
Asimismo toda persona tiene derecho a no ser desplazado, pero también tiene
derecho a desplazarse libremente y elegir su lugar de residencia.

 Derecho de salir de cualquier país, incluyendo del suyo propio. Este derecho se
vincula con el derecho de buscar asilo. El derecho de salir de cualquier país no es
absoluto, pero la limitación solo puede ser impuesta en virtud de una ley para
prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional o el orden
público, la moral o la salud pública o los derechos y libertades de los demás.17

1.9 Modalidades de asilo.

El derecho internacional reconoce dos clases de asilo: el asilo Diplomático y el Territorial,


se trata en ambos casos de medios para ayudar a las personas que son perseguidas y
brindarles la protección que su país de origen no puede darles.

17
Consultado en https://dinternacionalp.blogspot.com/caracteristicas.html

12
1.9.1 Asilo Diplomático

El Asilo diplomático es todo aquel que se otorga en legaciones diplomáticas, dentro de las
cuales se comprenden las embajadas, residencia de los jefes de misión y demás lugares
habilitados por estas personas, así como también, navíos de guerra, campamentos o
aeronaves militares; mientras que el asilo territorial, como se la ha denominado, es porque
el lugar que servirá como refugio para la persona que solicita asilo, es el territorio de país
extranjero, es decir, ya se encuentra dentro de sus fronteras.

Aunque ambas modalidades de este derecho, fueron creadas con el mismo propósito, el de
proteger a los perseguidos o delincuentes políticos, se considera que la única variación que
presentan, como ya se observó, son los lugares que se han establecido para conceder este
derecho.

Tomando en cuenta que, lastimosamente han existido muchas personas que se han
amparado a esta institución aun habiendo cometido delitos comunes, estas convenciones
han seguido funcionando y de esta manera se han dado a conocer diversos casos de asilo
bajo su regulación.

En primer lugar, se pude mencionar el caso de “Alfonso Martínez Estévez, de nacionalidad


guatemalteca y jefe del Departamento Agrario Nacional; éste se refugió en la Embajada de
Ecuador, ya que existía una orden de detención legal realizada por el gobierno de Costa
Rica”.18 Debido a esta situación, se vio obligado a huir de su país y busca refugio en la
Embajada de El Salvador en Guatemala y logró asilarse en territorio salvadoreño, pero a
Martínez, se le acusaba del homicidio del coronel Francisco Javier Arana Castro, en 1949
en Costa Rica.

Se considera que la institución del asilo, operó de manera normal, ya que el gobierno
guatemalteco respetó la calificación hecha por el que en ese momento era el embajador
salvadoreño en Guatemala y esperó que el período de asilo diplomático concluyera, para
hacer la petición formal de extradición.19

1.9.2 El Asilo Diplomático en El Salvador.

En 1907 el Cónsul de los Estados Unidos en El Salvador, informó al Departamento de


Estado Americano, que el “Agente Diplomático” de Nicaragua, se había asilado en el
Consulado, debido a constantes amenazas, injurias y denegación de pasaporte. El
Departamento de Estado autorizó el asilo, con la salvedad que el agente de Nicaragua,
debería abstenerse de sus negocios diplomáticos y de todo contacto externo mientras

18
JORGE YATTAH, Mauricio; Mecánica de un poder corrompido; www.mensual.prensa.com.
19
Consultado en tesis de Las Controversias del derecho de Asilo en América Latina, bajo la regulación de las
Convenciones de Caracas de 1954 y la necesidad de modernizarlas, presentada por Martha Soledad Gómez
Flores.

13
estuviera asilado, porque “el Consulado norteamericano no debería usarse como Legación
nicaragüense”.20

1.9.3 El asilo territorial

“Asilo territorial” es comúnmente entendido como la acogida permanente que un Estado


concede en su territorio a los extranjeros perseguidos o cuya vida o integridad física o
moral esté en peligro.

Los cuestionamientos que se plantean respecto a esta modalidad son las siguientes:

¿Puede el Estado que otorga el asilo ser limitado jurídicamente en el ámbito internacional
cuando lo hace? ¿Hay la obligación de conceder el asilo en tales circunstancias? ¿Cómo
saber cuáles son los peligros que llevan a la concesión del asilo? ¿Se supone que hay una
condición específica para el extranjero que solicita el asilo?

En relación con la obligación del Estado de conceder el asilo, se puede decir que si no hay
normas particulares sobre el tema, es decir que no está reconocido en el ordenamiento
jurídico de dicho país, no tiene obligación. Y esto porque la decisión de otorgar el asilo es
un acto de soberanía del Estado, que puede alegar razones de carácter particular para
decidir negativamente. No obstante, la proposición contraria no es necesaria: o sea, puede
el Estado, en ausencia de reglas específicas, decidir otorgar el asilo sin exponer las razones
que lo llevaron a brindar dicha protección.

Sin embargo, si el extranjero solicitante de asilo ha sido condenado, acusado o es presunto


responsable de crímenes contra la Humanidad, crímenes de guerra o crímenes contra la paz
y la seguridad de la humanidad, el Estado que le acoge debe investigar y exigir del
individuo su responsabilidad internacional e interna, con la finalidad de extraditarle a un
tercer Estado. En cambio, si el extranjero que busca asilo ha sido condenado o es
perseguido como delincuente común, la extradición será concedida solamente si está
establecida por un tratado internacional. Y en la hipótesis de que la persecución sea por los
motivos del artículo 1 de la Convención de Ginebra, la no devolución del individuo debería
estar fundada en la desproporción entre el delito común y el elemento “dominante” de la
persecución penal. La facultad soberana de acogida es determinada por el derecho estatal,
de acuerdo con el Derecho Internacional. Así, el Estado que otorga el asilo puede permitir
que el peticionario permanezca allí, puede negarse a expulsarle, puede rechazar su
extradición, puede no sancionar a la persona o restringir su libertad.

En relación a la obligación del Estado de conceder el asilo, se puede afirmar que consiste
en permitir la entrada del peticionario en su territorio, aunque por un corto período, en el
caso en que sea aplicable el principio de no devolución. Lo que debe ser observado es si el
solicitante de asilo sufre en su país de nacionalidad o residencia persecución o violación de
sus derechos fundamentales. Si esto se verifica, el Estado de acogida no lo puede rechazar o
devolver al país donde vaya a sufrir persecución. Y esto se aplica tanto para el extranjero
que ya esté en el territorio de Estado como para el que esté en la frontera.

20
Ibíd. 4 Pág.80

14
El rechazo o devolución es lícito solamente en el caso en que la persona vaya a un destino
territorial seguro.

Por lo tanto, el asilo territorial puede ser concedido por el Estado, que está condicionado a
cumplir la obligación internacional de no devolución, respetando a los derechos humanos
fundamentales y debiendo admitir a trámite y/o considerar el fondo de una solicitud de asilo
o refugio. 21

1.9.4 Algunos casos de Asilo Político.

En 1871 fue derrocado el Presidente de El Salvador Lic. Don Francisco Dueñas, quien se
refugió en la Legación de los Estados Unidos. Fue perseguido por tropas del gobierno
triunfante y se exigió la entrega del asilado, al Ministro General Torbert.

Este con la anuencia del Licenciado Dueñas fue puesto a la orden del nuevo régimen, bajo
palabra de honor de que sería respetada su vida; pero aconteció, que en abril de 1872 se
presentaron serios cargos contra Dueñas, por desfalco de bienes, malversación de caudales
públicos, usurpación de autoridad, nepotismo y asesinato del ex-presidente Gerardo
Barrios. La legación americana, temerosa de que llevaran al patíbulo al ex-Presidente
Dueñas, recordó en nota formal, su compromiso al Gobierno, quien cumplió su promesa, el
22 de julio, el prisionero Dueñas bajo custodia, fue embarcado en el Puerto de la Libertad
con rumbo a Panamá previa fianza hipotecaria de 50.000 pesos, obligándose a no volver al
país en el término de cuatro años. De esta manera termino el asilo diplomático.

21
Ibíd.9

15
CAPITULO II: LA EXTRADICIÓN

2.1 Concepto

Para considerar, la palabra extradición proviene del griego ex, afuera de¨ y del latín
traditionis, acción de entregar concretamente a una o más personas.22

La extradición entonces vendría a significar en su sentido etimológico, “transferir a alguien


fuera del dominio o soberanía de un Estado”.

La extradición es una institución del Derecho Público Internacional que se usa cuando
existe un fugitivo, que ha escapado del Estado donde se lo busca para juzgarlo de un delito
o cumplir la condena impuesta por sentencia firme, y busca refugio en otro país, para que
este último lo entregue al Estado que lo reclama, cuando ya lo tiene en su poder o previa
captura.23

Entonces vista la extradición como una institución jurídica se dirá que un estado requirente
puede solicitar a otro que será el Estado requerido que haga entrega de una persona que está
siendo inculpada, procesada o también que ya este condenada por un delito.

Es un instrumento de cooperación internacional entre los Estados, especialmente en lo


denominado derecho internacional penal.

También la extradición puede ser vista como una figura procesal por el hecho de que esta
tiene un procedimiento especial, dentro del proceso penal cuya finalidad será tener presente
en las instancias requeridas a un inculpado, procesado o condenado que ha huido al
extranjero.

Un concepto simple lo brinda el autor Jiménez de Asúa quien dice que: "...la extradición
consiste en la entrega que un Estado hace a otro Estado de un individuo acusado o
condenado, que se encuentra en su territorio, para que en ese país se le enjuicie penalmente
o se ejecute la pena".

Y un concepto más elaborado puede ser: “Constituyen el proceso de extradición el conjunto


de actuaciones, ordenadas legalmente, para garantizar, y en su caso disponer, la entrega por
las autoridades del Estado donde se halla una persona reclamada por las autoridades de otro
Estado, con el fin de responder de actividades delictivas, al objeto de que sea juzgada por
sus órganos jurisdiccionales o cumpla la pena o medida de seguridad que se le impuso”.

Podría considerarse que en ninguna de las disposiciones legales en las que se encuentra
regulada la extradición se brinda un concepto puntual sobre que es, pero a manera de
ilustración podemos mencionar el Tratado de Extradición entre Costa Rica y los Estados

22
Colín Sánchez, Guillermo, Procedimiento para la extradición, Ed. Porrúa, México 1993
23
2017 Concepto de extradición - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-
juridicas/extradicion#ixzz4hy1IZiiN

16
Unidos de América que en lo pertinente establece: "Artículo 1. El gobierno de Costa Rica y
el gobierno de los Estados Unidos de América convienen en entregar a la justicia a petición
uno de otro hecha con arreglo a lo que en este Convenio se dispone, a todos los individuos
acusados o convictos, en cualquiera de los delitos especificados en el artículo II de este
Tratado, cometidos dentro de la jurisdicción de una de las Partes Contratantes, siempre que
dichos individuos estuvieren dentro de dicha jurisdicción al tiempo de cometer el delito y
que busquen asilo o sean encontrados en el territorio de la otra;..."24

La extradición en conclusión la podremos considerar también como una Institución mixta,


o sea tanto jurídico como política, y esta vista de un plano estrictamente jurídico es hibrida,
entonces se considera que tiene influencias de tres distintas disciplinas jurídicas, estas son
el Derecho Internacional (acto de relación entre dos Estados que genera derechos y
obligaciones mutuas), el Derecho Penal (el reconocimiento de la extraterritorialidad de la
Ley de un país en el ejercicio legítimo de ius puniendi) y el Derecho Procesal (acto de
asistencia judicial).

2.2 Antecedentes

Según la historia la extradición tiene antecedentes muy remotos cuando se presentaba una
exigencia de una tribu a otra la entrega de uno de sus miembros a otra tribu a la que había
de huir por haber incumplido una de las normas establecidas para la convivencia de esa
comunidad social.

La primera manifestación con formas jurídicas sobre la extradición que se ve más acorde
como la que conocemos en la actualidad se da durante el desarrollo de la civilización
romana, esto durante la etapa del imperio, en Roma se conoció la exigencia que se hacía a
otros estados de un individuo (romano o extranjero) que había cometido infracción o delito
en su territorio. Tal exigencia corría a cargo de la suprema autoridad del Estado, existiendo
normas de derecho internas y llegando a suscribirse convenios o tratados entre Roma y
naciones extranjeras para definir los términos y condiciones en que tal entregase hacía.

La modernidad hizo surgir los estados nacionales europeos (siglos XVI, XVII y XVIII),
unidades políticas fuertes, centralizadas y jurídicamente delimitadas, que propiciaron un
nuevo clima para el desarrollo de instituciones como la extradición.

Por tanto se desarrolló la suscripción de tratados y convenios entre esos modernos Estados
para la recíproca entrega de fugitivos, pero se conservó el carácter eminentemente político
de esas entregas.

Durante el siglo XVIII y los principios del siglo XIX con el surgimiento del liberalismo y
bajo influencias del iluminismo y La Revolución Francesa (finales siglo XVIII) produjo un
cambio fundamental de valores y una mutación definitiva de la práctica imperante en

24
TRATADO DE EXTRADICION ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA Y EL
GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA,
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/traites/sp_traites-ext-cri-usa.pdf

17
materia de Extradición. En el siglo XVIII aun la extradición se aplicaba solamente a los
presos políticos. La extradición de delincuentes comunes fue posible desde septiembre de
1765 por un acuerdo celebrado por el rey español Carlos III y el francés Luis XV.

El surgimiento del Constitucionalismo moderno junto con una nueva idea de los derechos
del hombre y del ciudadano, que conlleva un Estado de derecho que implica serias
limitaciones al poder estatal, por un lado y por el otro, el hecho de que la institución del
asilo delimite su esfera de aplicación a lo político, permiten que el ámbito de aplicación de
la extradición se reduzca, especialmente, a la delincuencia común.25

Pero no es sino hasta el siglo XIX y con el antecedente de la Revolución Francesa y el


moderno Estado de Derecho que, a partir del "Tratado de Paz de Amiens" (1802) entre
Francia, España e Inglaterra, donde claramente se habla de delincuencia común y no se
menciona la política y, a partir de la Ley interna belga de l° de octubre de 1833, se perfila la
estructura formal y material de las leyes de extradición actuales, referidas exclusivamente a
la entrega de delincuentes comunes y expresamente excluyentes del perseguido por razones
políticas.26

2.3 Naturaleza

No hay un acuerdo aún sobre la naturaleza de la extradición, pero cabe destacar que la
mayoría que se atreven a mencionarla la consideran como un acto de asistencia y
cooperación judicial internacional. Según puntos de vista generales como el de Jiménez de
Asúa, basado en Franz Von Liszt la ven como "un acto de asistencia jurídica internacional"
que podría considerarse el que mayor repercusión ha logrado tener. Otros puntos de vista
más técnicos ubican la naturaleza de la extradición en un ámbito más normativo. Esa
percepción lleva a tener como fuentes de extradición los tratados, las leyes y, aún ahí donde
se reconoce fuerza de derecho positivo, las costumbres y la reciprocidad, trasladándose la
discusión al terreno de si la materia ex tradicional es Derecho Penal, Derecho Procesal
Penal, parte del Derecho Internacional Público o bien una rama del Derecho totalmente
autónoma e independiente, el llamado Derecho Ex tradicional.

De todo ese debate lo importante es tener claro que el instituto de la extradición es en


efecto normativo. Su existencia es posible gracias al derecho positivo vigente y su
regulación se encuentra en los convenios y tratados internacionales, tanto como en las
constituciones y leyes internas de cada nación moderna. Optar por concebir la naturaleza de
la extradición como "acto de asistencia jurídica internacional, o bien, como "instituto
eminentemente normativo", tiene sus consecuencias importantes en el terreno de la
práctica. Así, quienes dan prioridad a la concepción de la extradición como instrumento de
recíproco auxilio internacional, tenderían a concederla aún en los casos en que violenten
ciertas disposiciones legales y constitucionales del Estado requerido, tales como la
calificación delictiva del hecho, el juzgamiento en ausencia o la entrega para que el
perseguido sea juzgado por un tribunal de excepción. Por el contrario, una concepción que

25
2017, LA EXTRADICIÓN, http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22757/Capitulo1.pdf
26
La Extradición, José Manuel Arroyo Gutiérrez; https://es.scribd.com/doc/3863082/LA-EXTRADICION

18
dé prioridad al carácter normativo de la extradición, reparará en todos y cada uno de los
preceptos que la reglan (tratados, Constitución, leyes, etc.) y optará por conceder o denegar
la extradición en apego estricto a esas disposiciones de derecho positivo, sin flexibilizar, ni
mucho menos violentar, normas fundamentales y derechos humanos básicos del
perseguido.27

2.4 Marco legal y constitucional que regula la extradición.


2.4.1Proceso de Extradición en El Salvador.

Si le consagramos a la Extradición una naturaleza normativa, entonces nos centraremos en


que esta señala como fuentes de ella, en primer lugar a los convenios y tratados
internacionales; en segundo lugar, a las leyes internas y, finalmente, a las costumbres y
declaraciones de reciprocidad ahí donde tienen fuerza de derecho positivo.

El fundamento de la Extradición se encuentra en la Cooperación Internacional entre los


Estados, para que los delitos no queden impunes cuando los responsables de éstos huyan
del país donde los cometieron. El futuro, un tanto idealizado, apunta a concebir tratados
tipo de extradición, tal y como lo fue el Código de Bustamante, de indudable vigencia y
resultados positivos en muchos países de América. La existencia de este tipo de tratados
permitiría unificar las reglas de extradición en una mayoría importante de países, para
garantizar la soberanía y el hecho de que muchas acciones antijurídicas que han afectado un
bien jurídico no queden impunes.

La Extradición en la legislación de la República de El Salvador, está regulada en la


Constitución de la República y en los Tratados Internacionales de los cuales El Salvador es
Estado Parte; tomando en cuenta que actualmente en la legislación secundaria no se regula
el procedimiento de Extradición como lo hacía anteriormente el Código Procesal Penal
(Título V, artículos 475 al 486 referente a la Extradición, Código Procesal Penal
Derogado).

En nuestro ordenamiento jurídico actual no existe una ley especial que de lineamientos para
el desarrollo del procedimiento de extradición, por lo tanto es la Constitución la que deja el
desarrollo del procedimiento a los tratados bajo los que está suscrito nuestro país.

Constitucionalmente son dos artículos los que regulan la Extradición en El Salvador, el


artículo 28 y el artículo 182 No. 3.

Sobre lo anterior, y en relación al procedimiento a seguir para tramitar una Extradición


cuando esta es Activa, es decir, cuando El Salvador es el Estado Requirente, es el siguiente:

En las extradiciones activas, es competencia de la Fiscalía General de la República (FGR) o


del Juez ante quien se ventila una causa solicitar la extradición de una persona que se
encuentra ubicada en territorio de otro Estado.

27
La Extradición, José Manuel Arroyo Gutiérrez; https://es.scribd.com/doc/3863082/LA-EXTRADICION,
pág. 3

19
En tal sentido, existen dos vías que pueden ser seguidas:

1. La Fiscalía General de la República debe presentar al Juzgado correspondiente una


solicitud formal de extradición de la persona requerida, el juzgador la valora y emite la
resolución respectiva; en el caso que sea favorable, el Juez elabora una solicitud formal
dirigida a la autoridad competente del Estado requerido y la envía a la Corte Suprema de
Justicia;

2. El Juez a cargo de la causa, de oficio solicita la extradición de la persona requerida e


igualmente elabora una solicitud formal dirigida a la autoridad competente del Estado
requerido y la envía a la Corte Suprema de Justicia.

De conformidad con la Constitución de la República (artículo 182, numeral tercero) le


corresponde a la Corte Suprema de Justicia “…conceder la extradición”, en tal sentido la
competencia de la Corte Suprema de Justicia en lo que al trámite de la extradición respecta,
es la de evaluar la solicitud teniendo como marco de referencia el ordenamiento jurídico
interno vigente en el país, y el ordenamiento internacional al cual El Salvador, como
miembro de la comunidad internacional se ha sujetado. La Corte Suprema de Justicia recibe
la solicitud, la estudia al amparo de la legislación nacional e internacional vigente; si ésta se
encuentra conforme a derecho se remite previo aval de la Sala de lo Penal a Corte Plena,
quien deberá valorar su contenido y determinar si procede el envío de la solicitud de
extradición. En caso favorable, se procede de conformidad al procedimiento de envío
previsto en el tratado aplicable vigente entre las partes o en el caso que no exista tratado
vigente procede su envío por la vía diplomática; en ese sentido se remite el Ministerio de
Seguridad Pública y Justicia, que a su vez lo envía al Ministerio de Relaciones Exteriores,
para ser enviado a la Embajada Salvadoreña ante el Estado Requerido o a la Embajada del
Estado Requerido acreditada en El Salvador, para ser entregado al Ministerio de Relaciones
Exteriores del Estado Requerido.

La regla general es que el envío de las solicitudes de Extradición al Estado requerido sea
por la vía diplomática.

Y cuando El Salvador es el Estado requerido, el procedimiento es el siguiente:

Se recibe la solicitud ya sea por medio de la vía diplomática o por la autoridad central para
ser entonces remitida a la Corte Suprema de Justicia. De conformidad con la Constitución
de la República (artículo 182, numeral tercero) le corresponde a la Corte Suprema de
Justicia “…conceder la extradición”, en tal sentido la competencia de la Corte Suprema de
Justicia en lo que al trámite de la extradición respecta, es la de evaluar la solicitud teniendo
como marco de referencia el ordenamiento jurídico interno vigente en el país, y el
ordenamiento internacional al cual El Salvador, como miembro de la comunidad
internacional se ha sujetado. Si ésta procede se comisiona al Tribunal competente para
diligenciarla.

Ante las providencias de Corte Plena, el sujeto sobre el cual se solicita la extradición tiene
la posibilidad de invocar el recurso de amparo, por la violación a sus garantías
constitucionales y de habeas corpus.
20
En El Salvador se ha requerido la doble incriminación para las solicitudes de extradición.
Las solicitudes de Extradición deben de ser presentadas en el idioma español.

En relación a la legalización de todos los documentos en que se basa la solicitud de


Extradición, éstos de conformidad a la legislación salvadoreña deben de encontrarse
debidamente legalizados, salvo que mediante un Tratado Internacional se estableciere la
validez de los mismos por su ingreso por la vía diplomática o bien cualquiera otra
modalidad.

Hay que tomar en cuenta que la Extradición en El Salvador no podrá estipularse en ningún
caso por delitos políticos, aunque por consecuencia de éstos resultaren delitos comunes, y
no está regulada la pena de muerte, por lo que cuando se extradite a una persona a un
Estado donde el delito sea punible con la pena de muerte ésta debe ser autorizada bajo la
condición que no se impondrá la misma.

En caso de no mediar Tratado de Extradición, ésta puede solicitarse en base a la


cooperación internacional, a la reciprocidad y a los Principios Generales de Derecho, ya
que no existe norma alguna en el Derecho Internacional que prohíba la Extradición a falta
de un Tratado, siendo por esto que los Estados deben fijar reglas claras para proceder a
Extraditar.28

2.4.2 Instrumento Internacionales suscritos y ratificados por El Salvador en materia


de extradición.29

BILATERALES:

 Convención de Extradición con Italia. Suscrito el 29 de marzo de 1871.

 Convención de Extradición de Reos con Bélgica. D.O. No.91, Tomo No.14, de


fecha 20 de abril de 1881. Ampliación suscrita el 31 de agosto de 1933.

 Tratado de Extradición de Criminales con Gran Bretaña. D.O. No.65, Tomo No.14,
de fecha 17 de marzo de 1883. Ampliación: D.L. de fecha 12 de marzo de 1931.
Adición: suscrita el 18 de octubre de 1932. Adición: suscrita el 16 de junio de 1934
Ampliación: suscrita el 8 de abril de 1937.

 Convención sobre Extradición Recíproca de Criminales con Suiza. D.O. No.108,


Tomo No.18, de fecha 8 de mayo de 1885.

 Tratado de Extradición con los Estados Unidos de América. D.O. No.138, Tomo
No.70, de fecha 17 de junio de 1911.

28
PROCESO DE EXTRADICIÓN EN EL SALVADOR.
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/slv/sp_slv_proceso_extradicion.pdf
29
LA EXTRADICION EN LA LEGISLACION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/slv/sp_slv_extradicion_legislacion.pdf

21
 Tratado de Extradición con España.
D.O. No.236, Tomo No.337, de fecha 17 de diciembre de 1997.

 Tratado de Extradición con los Estados Unidos Mexicanos. D.O. No.236, Tomo
No.337, de fecha 17 de diciembre de 1997

REGIONAL:

 Tratado de Extradición (Centroamérica). D.O. No.126, Tomo No.98, de fecha 4 de


junio de 1925.

INTERAMERICANO:

 Convención de Extradición (OEA). D.O. No.103, Tomo No.120, de fecha 11 de


mayo de 1936.

2.5 Principios

Principios del derecho de extradición.

Existen diversas disposiciones relativas a la extradición y cada asunto debe ser considerado
como un caso debe ser considerándolo un caso distinto, de conformidad con las
disposiciones aplicables, no obstante hay 5 principios fundamentales que se encuentran en
la mayoría de los tratados de extradición:

La Índole del delito que puede dar lugar a la extradición (legalidad): Se dice
que en el derecho internacional Sobre la extradición que los delitos políticos no
pueden dar lugar a la extradición ,dado que ningún texto internacional aporta una
definición precisa del delito político , corresponde al Estado requerido el decidir si
se trata de un delito político o no. Por otra parte a diferencia de los tratados más
antiguos, que contienen una lista de los delitos que dan lugar a la extradición, los
tratados más recientes definen estos delitos en términos generales, en función a su
gravedad y de la pena aplicable.

Principio de la doble incriminación: Según este principio el delito que motiva la


extradición debe ser punible en el Estado requiere ser punible en el Estado
requerido si hubiera sido cometido en este último .En virtud de este principio, la
extradición puede ser denegada si se hubiere producido la prescripción en el Estado
requerido.

Principio “NON BIS IN IDEM: En el caso del non bis un ídem Guillermo
Cabanellas, lo define como “un aforismo latino que significa no dos veces sobre lo
mismo,30 mientras que Leom Villalba califica el “non bis in idem” o también
llamada “ne bis in iden” como Un criterio de interpretación o solución a constante
conflicto entre la idea de seguridad jurídica y la búsqueda de justicia material, que

30
Cabanellas ,Guillermo, “repertorio jurídico de principios Generales de Derecho” (1992) pág.175

22
tiene su expresión en su criterio de la lógica de que lo ya cumplido no debe volverse
a cumplir. En otras palabras el Ne bis in idem Garantiza a toda persona que no sea
Juzgado nuevamente por el mismo delito o infracción, a pesar de que en el juicio
primigenio fue absuelto o condenado por los hechos que se pretenden analizar por
segunda ocasión.

Principio de Especialidad: este principio significa que la persona para la que se


solicita la extradición solamente puede ser encausada, juzgada y encarcelada por los
hechos que motivaron la extradición o posteriores a la misma. Este principio de
especialidad exige que la persona entregada sea juzgada dolo por los hechos que
motivaron la solicitud de extradición y tal como fueron sus calificados.

Denegación de la extradición en caso de pena capital: Si el Estado requerido no


inflige la pena capital a sus propios reos, o si no ejecuta dicha pena aunque se
encuentre entre las penas aplicables, puede denegar la extradición cuando la persona
reclamada pueda ser objeto de esta penas en el Estado requeriente, salvo si este está
da seguridades suficientes de que la pena capital no será ejecutada.

2.6 Tipos

Tomando en cuenta las distintas posiciones que puede tomar nuestra figura jurídica,
podemos clasificar la extradición de la siguiente manera:

Extradición Activa: Tradicionalmente la doctrina española y el derecho interno de


los países han difundido una clasificación del procedimiento ex tradicional,
tomando en cuenta la posición los Estados intervinientes en él, es así que es
Extradición activa es el procedimiento que adelanta el Estado requirente para
solicitar a otro Estado la extradición de una persona condenada o procesada, dicha
en otras palabras es cuando un Estado solicita a otro la extradición volviéndose así
un Estado Requirente.31

Extradición Pasiva: En Cambio este es el procedimiento que debe desplegar El


Estado requerido para tramitar un pedido ex tradicional, hasta entregar al
extraditable al Estado que lo solicita, en otra no es más que cuando el Estado al que
se le solicita la Extradición convirtiéndose en Estado Requerido.

31
Prado Saldarriaga, Víctor, “La Extradición presente y futuro”. pág. 4-5.

23
2.7 Relación entre asilo y extradición.

Asilo Extradición
Protege al refugiado de cualquier tipo de Lo que busca es ubicar y aprehender al
persecución por parte de un Estado sujeto que es buscado y pedido por la
justicia de un determinado país
Soberanía ambos tienen actos de voluntad propios de Estados soberanos
El Derecho de asilo nace al contrario como La Extradición nació como un contra punto
garantía contra la injusta, ilegal y arbitraria del derecho de asilo, con el objeto de hacer
persecución de aquellas personas que efectiva la persecución de los delincuentes
hayan realizado actos considerados como comunes, esto es, de los autores de hecho
delitos por el país de origen o de su que ofenden o lesionan bienes jurídicos
residencia habitual, pero no por el común estimados como tales por el común de las
de las gentes, y que generalmente consisten gente.
en el ejercicio de derechos inherentes a la
persona humana, en sus vertientes política,
social, ideológica, cultural o en
persecución por razón de su raza, religión u
grupo social.
Constituyen instituciones opuestas. Constituyen instituciones opuestas.
Busca proteger de la persecución por Busca la persecución de los delincuentes
hechos antes descritos. que huyen de la acción de la justicia.

PERO Se complementan ya que una protege el posible exceso persecutor del Estado, y
por otra, la solidaria universal de ayuda entre Estados para buscar y entregar a verdaderos
delincuentes en aras del bienestar de la Humanidad.

24
2.8 Caso de extradición

En sentencia n° 207-S-2013 de fecha 24/04/2014


Solicitud formal de extradición formulada por las autoridades de los Estados Unidos de
América, para obtener la extradición de un ciudadano salvadoreño, que posee proceso penal
pendiente en el Tribunal de Distrito N° 177 del Condado de Harris, Estado de Texas,
Estados Unidos de América, con base en el Tratado de Extradición celebrado entre la
República de El Salvador y los Estados Unidos de América. La Corte en pleno autorizó la
extradición solicitada, al verificar el cumplimiento de los requisitos regulados en el Tratado
bilateral y en la Constitución de la República, especialmente las que se refieren a la
procedencia de la extradición de nacionales.

2.9 Limitaciones de la extradición.

Las limitaciones que tiene la extradición las podemos encontrar en los mismos tratados que
la crean por ejemplo en el tratado de extradición entre el salvador y Estados Unidos están
las limitaciones en:

Artículo 3. Las disposiciones de este Tratado no darán derecho de extradición por


delito alguno de carácter político ni por actos conexionados con ellos: y ninguna
persona entregada por o a una u otra de las Partes Contratantes en virtud de este
Tratado será juzgada o castigada por delito político cuando el delito imputado
comprende un acto de homicidio, asesinato o de envenenamiento, ya sea
consumado o intentado; el hecho de haber sido cometido o intentado el delito
contra la vida del Soberano o jefe de un Estado extranjero, o contra la vida de
cualquier miembro de su familia no será considerado motivo suficiente para
sostener que tal delito ha sido de carácter político o un acto conexionado con
delitos de carácter político.
Artículo 4. Ninguna persona será juzgada o castigada por otro delito u ofensa que
no sea aquel o aquella porque ha sido entregada, sin el consentimiento del Gobierno
que hizo la extradición, el cual puede, si lo cree conveniente, exigir la presentación
de uno de los documentos mencionados en el Art. XI de este Tratado.
Artículo 8. Bajo las estipulaciones de este Tratado, ninguna de las Partes
contratantes, estará obligada a entregar sus propios ciudadanos.
En conclusión, las limitaciones de la extradición se encuentran en el mismo tratado
que le da vida a este, y que una persona solo puede ser solicitada para responder por
los delitos que dentro de esta misma se encuentra y que no podrá ser juzgada por
delitos que no se encuentren dentro de la solicitud, los estados tiene el derecho de
reservarse si extraditan o no a sus ciudadanos.

25
2.10 Instituciones que intervienen en la extradición.

Las instituciones que participan en la extradición son varias y estás tiene su función que
consisten en:

Ministerio de relaciones exteriores: es quien recibe la nota diplomática del país que
requiere la extradición, y este remite la solicitud para que se haga la detención.

Ministerio de seguridad pública y justicia. Es la que se encarga de buscar a la


persona que es solicitada para su extradición y se encarga de hacer la detención con
fines de extradición, a través de la PNC.

De ahí esta solicitud es remitida hacia la Corte Suprema de Justicia para que ella
evaluara si la solicitud cumple con los requisitos que la ley establece y que están en
los convenios suscritos con el país que la solicita.

Si cumple con los requisitos la corte designa al juzgado de paz correspondiente para
que conozca del caso. Y se sigue el debido proceso del juicio.

26
BIBLIOGRAFIA

Baños Sánchez, Hugo René (2006): La Extradición, San Salvador, El


Salvador.

Compilación de instrumento jurídicos interamericanos relativos al asilo


diplomático, asilo territorial, extradición y temas conexos, 1992, Trejos
Hnos.Sucs., S.A .San José Costa Rica.

Corte suprema de Justicia, Biblioteca de Tesis Judicial “Dr. Ricardo


Gallardo”.

La Constitución de La República de El Salvador.

Barrera, Cortez, J.Vigil.W. (2010).El respeto a las garantías fundamentales


de los salvadoreños Objeto de Extradición, Tesis Universidad de El
Salvador, San Salvador, El Salvador.

27

Anda mungkin juga menyukai