Anda di halaman 1dari 26

TALLER PRIMEROS AUXILIOS

PSICOLÓGICOS

ENCUENTRO ESTATAL PAHs


Valencia junio 2013
1. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
Los primeros auxilios psicológicos consisten en:
“ayudar de manera inmediata a las personas a mitigar los
conflictos emocionales causados por haber experimentado
situaciones límite, con la utilización de técnicas simples
basadas en las teorías psicológicas”

Requiere de dos tipos de respuesta:

-Saber ser y estar: dar una respuesta de carácter interpersonal;


tratar a la afectada, a los familiares, a los acompañantes, como
personas que son.

-Saber hacer: adquirir los conocimientos y técnicas necesarios


que le permitan actuar adecuadamente en cada situación, en
coordinación con el resto del equipo.
APOYAR:

-La sola presencia física da seguridad al afectado.

-Usar los gestos, la seriedad y la sonrisa


oportunamente.

-El contacto físico crea una sensación inmediata


de confianza, siempre procediendo con cautela
en la aproximación al afectado, ya que hay
personas a las que el contacto puede resultarles
incómodo.
ESCUCHAR:

-Es el principio más importante, la persona


afectada debe poder contar, si lo desea, lo que le
ha pasado; expresar tanto sus sentimientos como
sus emociones.

-Solamente se tiene que hacer preguntas si


aclaran aspectos que puedan mejorar la ayuda.
ORIENTAR.

-Si el afectado está confuso, hay que decirle lo


que tiene que hacer, siendo respetuoso y
afectuoso, pero firme.

-Asignarle alguna actividad que pueda desarrollar


fácilmente.

-Intentando “traer” sus pensamientos al momento


presente.

-Preguntarle si necesita algo práctico (si tiene


sed, si tiene frío).
-A veces el silencio acompañado de silencio es la mejor
ayuda.

-Además de con las palabras, los sentimientos del


afectado pueden manifestarse con el llanto. Este le
permite desahogarse, evitando ese dolor y opresión en
el pecho y en el estómago.

-Otra forma en que una persona desahoga sus


sentimientos es con agresividad. Puede asustar, pero el
interviniente debe comportarse tranquilamente; se
apagará rápidamente, y ayudará a la persona afectada
(modelado). Pero hay que vigilar que esta agresividad no
ponga en peligro a otros ni a él.
La finalidad del apoyo psicológico es es
suma:

-Aliviar el sufrimiento de la persona.

-Prevenir la aparición de trastornos psicológicos.

-Contribuir al restablecimiento físico.

-Facilitar la pronta reorganización de la actividad.


CONSEJOS ESPECIALES:

-No enfatices el lado positivo (“Podía haber sido


mucho peor”). Sé neutro.

-Minimizar el hecho (“No pasa nada”) suele ser


contraproducente. Dale la importancia que tiene.

-No bromees, no importa que tu intención sea


buena, ni siquiera aunque la propia persona
afectada las haga, no es el momento. Es muy
fácil malinterpretar una broma, en un momento de
tensión.
-Evita comentarios como “Puedo imaginarme por
lo que has pasado”, en su mayor parte, no
puedes.

-Evita dramatizar. Intenta reaccionar al mismo


nivel emocional que muestra la afectada. Pero si
él/ella llora, tú no tienes motivo para hacerlo.

-Evita “recetar” emociones con frases como


“debes haberte enfadado mucho” o “Estoy seguro
que te sientes deprimido”. Es mejor preguntar a la
persona ¿Cómo se siente? O ¿cómo se
encuentra?
-No juzgues ciertos sentimientos de la persona,
aunque sean difíciles de entender, como la culpa,
la vergüenza o la agresividad.

-Intenta animar a la persona diciendo cosas tales


como: “si necesitas mi ayuda cuenta con toda la
que yo pueda darte. Estaré aquí hasta que sea
necesario”

-No aconsejes demasiado ni “prediques”.


Escuchar es mucho mejor.
2. INTERVENCIÓN EN CONDUCTA SUICIDA

CONSIDERACIONES PREVIAS

Éste material pretende ayudar a que CUALQUIER persona


detecte las posibles señales de alarma

Ante la posibilidad, derive el caso a un profesional o solicite


recursos concretos para la situación que sufre la persona

No se pretende que se convierta en un terapeuta (en


principio, no tiene la formación ni el entrenamiento para ello).
No tiene que asumir esa responsabilidad, pero, si una
persona se nos “abre”, nos está solicitando ayuda y apoyo.

Con una buena actitud, y siguiendo algunas instrucciones,


podemos ofrecerle una ayuda inicial que facilite su
recuperación. Sentirse escuchado y comprendido, sin ser
juzgado o criticado, le hará mas bien del que pensamos.
En la actualidad se considera que el suicidio se mueve a lo largo de
un CONTÍNUO de diferente naturaleza y gravedad,

que va desde la IDEACIÓN (idea de la muerte como descanso,


deseos de muerte e ideación suicida)

hasta la gradación conductual creciente (amenazas, gestos, tentativas


y suicidio consumado)

Conviene distinguir entre los conceptos de


“ideación suicida” y “conducta suicida”.

La IDEACIÓN se manifiesta únicamente en el pensamiento y es


previa a la CONDUCTA SUICIDA, la cual es un acto deliberado.
Dentro de la CONDUCTA SUICIDA hablaremos de:

INTENTO SUICIDA: acto por el que una persona trata de causar


conscientemente su propia muerte sin llegar a lograrlo

PARASUICIDIO: cuando una persona se causa conscientemente un


daño (sin tener por qué estar orientado hacia su muerte), con el fin
de alcanzar algún resultado.
Se incluyen conductas instrumentales o manipulativas que, en
algunos casos, si no intervienen otras personas para evitar la
progresión del daño, pueden acabar en muertes accidentales

SUICIDIO FRUSTRADO: la persona realiza una acción para acabar


con su vida, pero un elemento imprevisto, ajeno a su voluntad
impide la consumación del suicidio

SUICIDIO CONSUMADO: acto por el que una persona se causa la


muerte, conscientemente, con el fin de alcanzar un objetivo
EL SUICIDIO EN LOS MEDIOS
Manuel Gómez Beneyto: las estadísticas no reflejan ni un
aumento ni un descenso de las tasas de suicidio en España,
pero la relación entre desahucio y suicidio es evidente. La
vanguardia.com (22/03/2013)
Profesionales de la salud mental alertan que la demanda de
atención psicológica sube un 25% por la crisis y los desahucios.
La situación extrema en la que se encuentran las familias
afectadas por los desahucios, la vergüenza y la culpabilidad que
sienten lleva a muchos de ellos al aislamiento, a la
desesperanza y en muchos casos, el suicidio. Elmundo.es
(19/04/2013)
Psicólogos sin fronteras. Desahucios: fuente de ansiedad y de
depresión. El suicidio se ha convertido en la primera causa de
muerte violenta cerca de los accidentes de tráfico. En la mayoria
de estos casos no existían trastornos previos.La Marea
(19/04/2013)
FALSAS CREENCIAS COMPORTAMIENTO SUICIDA

1. Quien dice que se va a 1.Aproximadamente, de cada 10


suicidar nunca se suicida personas que se suicidan, 8 habían
2. El suicidio se comete sin hablado de ello.
aviso previo 2. La persona parasuicida intenta
3. Quien se recupera de un llamar la atención sobre sus
suicidio no tiene riesgo de intenciones.
recaída 3. Antes de los tres primeros meses
4. La tendencia al suicidio es de la recuperación, se suicida el
hereditaria 50% de quienes sufrieron un
intento previo.
4. Lo que sí se puede transmitir a
través de la educación, es la visión
del suicidio como solución a los
problemas.
5. Hablar del suidicio al 5. Al contrario, la persona se
paciente aumenta el riesgo siente mejor al hablar del
de que éste lo cometa tema

6. Todo el que se suicida 6. Hay suicidas con


tiene depresión trastornos distintos a la
depresión
7. El suicidio es una
7. Suicidarse es una cobardía alteración de los
mecanismos de defensa
emocionales de la persona
8. El comportamiento suicida
es sólo para llamar la 8. No siempre es así y
atención siempre puede
desembocar en graves
consecuencias
FACTORES PROTECTORES

FACTORES PERSONALES
Habilidad a la hora de solucionar problemas
Tener confianza en uno mismo
Habilidad para relacionarse con personas y en
grupo
Ser de “mente abierta” (flexibilidad cognitiva)
FACTORES PROTECTORES

FACTORES SOCIALES
Apoyo familiar y social, no sólo la existencia del
apoyo sino su FUERZA y CALIDAD
Integración social
Poseer creencias y prácticas religiosas,
espiritualidad y valores positivos
Adoptar valores culturales y tradicionales
Tratamiento integral, permanente y a largo plazo
en pacientes con trastornos mentales, con
enfermedad física o con abuso de alcohol
EVALUACIÓN CAUSAS QUE PROVOCAN DE LA
CONDUCTA SUICIDA Y EL RIESGO DE REPETICIÓN
CAUSAS DE CONDUCTA SUICIDA:
RIESGO DE CONDUCTA SUICIDA
FACTORES PSICOLÓGICOS Y
CONTEXTUALES CARACTERÍSTICAS DEL INTENTO:
Situación social intencionalidad, elaboración del
plan, letalidad, método elegido.
Relaciones interpersonales
Acontecimietnos vitales
estresantes o problemas CARACTERÍSTICAS PERSONALES
actuales edad, sexo, presencia de trastorno
Historia de trastorno mental, mental, conducta suicida previa,
intentos de suicidio previos, desesperanza
abuso de alcohol y otras
drogas
CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO:
Características psicológicas aislamiento social, clase social,
relacionadas con la conducta enfermedad física
suicida y su motivación
¿CÓMO PREGUNTAR?
¿Se siente infeliz o desvalido?
¿Se siente desesperanzado?
¿Se siente incapaz de enfrentarse al día a día?
¿Siente la vida como una carga?
¿Siente que no merece la pena vivir la vida?
¿Siente o ha sentido deseos de acabar con su vida?
¿CUÁNDO PREGUNTAR?

1. Después de haber establecido una relación de


confianza, y la persona se siente comprendida.

2. Cuando la persona se siente cómoda expresando


sus sentimientos

3. Cuando el paciente está en el proceso de


expresar sentimientos negativos de soledad,
impotencia.
¿QUÉ PREGUNTAR?
SOBRE LA PLANIFICACIÓN
SOBRE EL MÉTODO
¿Ha hecho planes para
¿Tiene píldoras, armas, insecticida u acabar con su vida?
otros medios?
¿Tiene idea de cómo y
¿Están a su entera disposición? cuándo va a hacerlo?
¿Avisará a alguien antes?

SOBRE LAS CONSECUENCIAS ¿Dejará algua nota?

¿Qué pretende o busca con ello? ¿Ha hecho algún testamento


o gestionado algún seguro
¿Cómo afectará esto a sus de vida?
allegados?
¿Ha pensado en otras soluciones?
ACTITUD AL PREGUNTAR
Capacidad para afrontar con claridad y respeto un tema tan delicado y
personal
Evitar comentarios reprobatorios y moralizantes. NO JUZGAR.
No tratar de convencer a la persona de lo inadecuado de su conducta.
Mostrar calma y seguridad.
Profundizar con detalle de forma abierta en todos los aspectos que ayuden a
valorar el riesgo suicida, pero evitar preguntas morbosas.
Comunicar a los familiares la existencia de un posible riesgo. Sin generar
situaciones de alarma exagerada que puedan ser contraproducentes.
Manejar, (si la situación lo admite), el humor, pero evitar siempre el sarcasmo
y la ironía.
Atender no sólo a lo que la persona dice, sino también a su expresión, gestos
y tono de voz
Ante cualquier atisbo de ideación suicida se requiere la participación activa
de un profesional.
LO QUE ES MEJOR NO HACER...

Juzgar, valorar Solucionar


Moralizar, paternalismo Enseñar, disciplinar
Tranquilizar indebidamente Criticar
Etiquetar, diagnosticar Ridiculizar, avergonzar
Rechazar sentimientos Interpretar, analizar
Aconsejar prematuramente Distraer, bromear
Estimular dependencia
DIMENSIONES PARA VALORAR LAS TENTATIVAS
INTENCIÓN
CONTEXTO
AUTODESTRUCTIVA
¿Qué estaba haciendo antes?
Deseo real de muerte
¿Presentaba psicopatología
Deseo de que algo cambie,
los días previos?
petición de socorro.
¿Cómo obtuvo los medios
Intención de obtener algo
para autolesionarse?
(chantaje)

GRADO DE PLANIFIACIÓN Deseos de culpabilizar a


otros (venganza)
¿Cuándo apareció la idea?
Impulsividad o intolerancia a
¿Lo preparó con antelación? frustraciones o
¿Fue algo impulsivo, sin contrariedades
pensarlo? Huída, evasión, dormirse
FUENTES

Intervención en crisis en las conductas suicidas. Alejandro


Rocamora (2012)
Recomendaciones sobre la detección, prevención e
intervención de la conducta suicida. Servicio andaluz de
Salud. Junta de Andalucía (2006)
Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la
conducta suicida. Sistema nacional de salud, del ministerio
de sanidad, política social e Igualdad de Galicia (2005)
Ayudar de forma efectiva. Counseling. Técnicas de terapia y
entrevista.Barbara F.Okun (2001)

Anda mungkin juga menyukai