Anda di halaman 1dari 11

Revista Mexicana

de Ciencias Penales
Número 2 • octubre-diciembre de 2017 • $100.00

Sistemas

Revista Mexicana de Ciencias Penales • Número 2 • octubre-diciembre de 2017


Penales en
Latinoamérica

Los sistemas acusatorios


Javier Augusto De Luca
Cómo evitar la impunidad
en la tortura
Eduardo Medina Mora
El primer respondiente
en el sistema acusatorio
Jorge Nader Kuri
Desafíos de la educación en
las prisiones. El caso brasileño
Alex Pizzio

FORRO RMCP 2.indd 1 15/01/18 14:11


REVISTA
MEXICANA
DE CIENCIAS
PENALES

Libro 1.indb 1 15/01/18 14:13


REVISTA
MEXICANA
DE CIENCIAS
PENALES

REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES es


una publicación del INACIPE, cuyo objetivo es dar a
conocer investigaciones, análisis, reflexiones y opiniones
acerca de las ciencias penales en México y en el mundo.
En esta revista se dan cita los autores más reconocidos en
estas disciplinas.

Libro 1.indb 3 15/01/18 14:13


DIRECTORIO
H. JUNTA DE GOBIERNO
REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS
Alberto Elías Beltrán PENALES, núm. 2, octubre-diciembre 2017.
Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la pgr y
Secretario Técnico de la H. Junta de Gobierno del INACIPE Es una publicación trimestral editada por
el Instituto Nacional de Ciencias Penales, a
Miguel Ángel Osorio Chong
Secretario de Gobernación través de la Dirección de Publicaciones. Calle
José Antonio González Anaya Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan,
Secretario de Hacienda y Crédito Público Del. Tlalpan, C. P. 14000, México, Ciudad de
Otto Granados Roldán México, Tel. 5487 1571; www.inacipe.gob.mx;
Secretario de Educación Pública e-mail: publicaciones@inacipe.gob.mx. Editorial
Edmundo Porfirio Garrido Osorio responsable: Instituto Nacional de Ciencias
Procurador General de Justicia de la Ciudad de México
Penales. Reserva al Título en Derecho de Autor:
Enrique Luis Graue Wiechers
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México núm. 04-2017-080214584200-102, otorgado por
el Instituto Nacional del Derecho de Autor en
Eduardo Abel Peñalosa Castro
Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana fecha 02 de agosto de 2017. ISSN: en trámite.
Victoria Adato Green Impresa por Lito Roda S. A. de C. V., Escondida
Presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias Penales 2, Col. Volcanes, Del. Tlalpan, C.P. 14640,
Manuel Galán Jiménez Ciudad de México. Se terminó de imprimir en
Comisario Público Propietario y Delegado ante el Sector Seguridad enero de 2018, con un tiraje de 1000 ejemplares.
Nacional de la Secretaría de la Función Pública

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES Las opiniones expresadas por los autores no
Gerardo Laveaga necesariamente reflejan la postura del editor de
Director General la publicación.
Rafael Ruiz Mena
Secretario General Académico
Queda estrictamente prohibida la reproducción
Pablo Berthely Araiza total o parcial de los contenidos e imágenes de la
Secretario General de Extensión
publicación, sin previa autorización del Instituto
Alfonso Jesús Mostalac Cecilia
Director de Publicaciones Nacional de Ciencias Penales.

COMITÉ EDITORIAL
Luis de la Barreda Solórzano
Martha Lamas Encabo
Gerardo Laveaga Rendón
Sergio López Ayllón
Elisa Speckman Guerra

DIRECTORA DE LA REVISTA MEXICANA DE


CIENCIAS PENALES
Alejandra Silva Carreras
Instituto Nacional de Ciencias Penales

EDITORA EN JEFE
Karmen Thereza Silva Fajardo
Instituto Nacional de Ciencias Penales Instituto Nacional
Jefe de redacción de Ciencias Penales
Sergio Andrés de León Peres

Diseño editorial
Lizeth Violeta Méndez Guadarrama @ INACIPE
Luis Ramiro Díaz Ruiz

Cuidado editorial
Leticia Escobar Lucrecio
Irene Bárcenas Jara www.inacipe.gob.mx

Libro 1.indb 4 15/01/18 14:13


CONTENIDO
Carta editorial  VII

TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS ACTUALES

Jorge Nader Kuri


El primer respondiente en el sistema acusatorio 3

Javier Augusto De Luca y Francisco Figueroa


Los sistemas acusatorios  11

José Gómez Huerta Suárez


Antecedente histórico del fiscal general  29

Alejandro Ernesto Vázquez Martínez


Muertes anunciadas: apuntes criminológicos sobre cuerpo, memoria y subjetividad  47

RETOS EN LA PROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Alex Pizzio y Adelaide Gomes de Araújo Franco


Desafíos de la educación en las prisiones.
El caso brasileño  63

Erika Bardales Lazcano


El proceso penal acusatorio como una autopista  87

Rigoberto Gerardo Ortiz Treviño


¿Tiene la culpa el sistema penal acusatorio?  101

VISIONES PARA EL FUTURO

Eduardo Medina Mora


Cómo evitar la impunidad en la tortura  115

L. Rafael Moreno González


Discurso de homenaje a los 75 años de los servicios periciales
de la Procuraduría General de la República  123

Libro 1.indb 5 15/01/18 14:13


LOS SISTEMAS
ACUSATORIOS

Javier Augusto De Luca*


Francisco Figueroa**2
*
Doctor en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires. Fiscal general ante
la Cámara Federal de Casación Penal. Presidente del grupo Argentino de la Asocia-
ción Internacional de Derecho Penal. Miembro de la Fundación Internacional de
Ciencias Penales (FICP). Autor de diversos libros y artículos doctrinarios.
**
Profesor adjunto (interino) de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Auxiliar fiscal ante los
Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional. Tesorero del grupo Argentino de
la Asociación Internacional de Derecho Penal. Miembro de la Asociación Argen-
tina de Profesores de Derecho Penal y de la Fundación Internacional de Ciencias
Penales. Autor de diversos artículos doctrinarios.

Libro 1.indb 11 15/01/18 14:13


PALABRAS CLAVE KEYWORDS
Sistema acusatorio Adversarial system

Verdad Truth
12
Principios Principles
INACIPE • 2017 • REVISTA Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 2

Roles Roles

Resumen. En el presente artículo se Abstract. The present paper empha-


buscan resaltar las diferencias sustan- sizes on the substantial differences be-
ciales entre los sistemas preponderante- tween inquisitorial-like systems and the
mente inquisitivos y los de inclinación adversarial ones. At the same time, it is
hacia el acusatorio. Al mismo tiempo made as a reflection about some issues
reflexionamos sobre algunos aspectos a that have to be considered when a cri-
tener en consideración al momento de minal procedure is planned and when
diseñar un procedimiento penal y orga- it becomes necessary to reorganize the
nizar los órganos encargados de admi- law enforcement agencies.
nistrar justicia.

Libro 1.indb 12 15/01/18 14:13


SUMARIO: de oficio y también se admitía la tor-
tura como mecanismo de confesión. El
I. Introducción. II. La verdad pro- procedimiento era escrito, secreto, los
cesal. III. Principios del sistema jueces eran los encargados de investigar
acusatorio. IV. El proceso a gran- y acusar. Además, para obtener la con-
des rasgos. V. Colegio de jueces. fesión del imputado mediante torturas, 13
VI. Organización del Ministerio bastaba con una presunción cierta que
Público Fiscal. VII. El nuevo rol de condujera a una grave sospecha o con

INACIPE • 2017 • REVISTA Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 2


la defensa. VIII. Consideraciones la declaración de un testigo presencial
finales. IX. Fuentes de consulta. sumado a la mala fama del imputado
(Maier, 2004: 300-301).
Las Partidas fueron el principio rec-
I. INTRODUCCIÓN tor del Derecho procesal penal en la
América hispánica y la administración
Existe una tendencia global en adaptar de justicia era un atributo del rey, que lo
los procesos penales al sistema acusato- delegaba en la justicia pero que conser-
rio y dejar atrás los resabios de los viejos vaba la facultad de reasumir la potestad
sistemas inquisitivos, todavía presentes juzgadora. Incluso la jurisdicción penal
en varios de los sistemas procesales en era de mayor importancia dado que era
materia penal. una muestra de la soberanía que resi-
Recordemos que las primeras ma- día en el monarca de manera absoluta
nifestaciones del sistema inquisitivo e indivisible.
datan de 1484, descritas en el Malleus En síntesis, el monarca tenía la
Maleficarum (Martillo de las Brujas) que re- función de legislar, gobernar y juzgar
copiló el sometimiento de la mujer en (ibidem: 329-330). El delito se concebía
un manual coherente que constituye el como una desobediencia e infracción a
primer discurso criminológico que ex- la autoridad del rey (Binder, 2013: 263
plica las causas del mal, sus formas de y ss).
aparición, sus síntomas y los modos de Las primeras críticas fuertes al sis-
combatirlos. Se trató de algo más que tema procesal penal inquisitivo provi-
un discurso criminológico, ya que era nieron de voces como la del marqués
también un saber o discurso etiológi- de Beccaria con base en la concepción
co, de Derecho penal, procesal penal, ilustrada del contrato social y dieron lu-
de política criminal y criminalística gar a un profundo debate que produjo
(Alagia, et al., 2008: 158). grandes cambios en los procesos pena-
En el campo del proceso penal las les (Beccaria, 2004: 47-121).
primeras manifestaciones aparecen con Sostenía que el soberano represen-
las partidas creadas por Alfonso X “El taba a la sociedad y era quien formaba
Sabio” (siglo XIII), con base en la in- las leyes generales que obligan a todos
quisición del Derecho romano-canó- los miembros, de modo que no podía,
nico. La persecución penal se iniciaba además, juzgar si uno de los miembros

Libro 1.indb 13 15/01/18 14:13


Javier Augusto De Luca y Francisco Figueroa • Los sistemas acusatorios

había violado (o no) el contrato social, de esa enemistad con el soberano y la


ya que ello implicaría que se dividiera imposición de la disciplina del terror
el proceso en dos partes: una que afir- (ibidem, p. 236).
maba la violación (el soberano) y otra Existieron dos formas de conocer la
que la negaba (el imputado). Por tanto verdad durante la inquisición (ibidem:
14 resultaba imprescindible contar con un 262). En ambos casos, como en todo
tercero que juzgase sobre la verdad de proceso inquisitorial, se parte de la pre-
los hechos: un magistrado (idem). misa de que el compromiso del juez con
INACIPE • 2017 • REVISTA Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 2

En aquel entonces los inquisidores la verdad es su búsqueda (como motor


no eran sólo jueces, sino todos aquellos de búsqueda) de la verdad histórica, por
operadores de una gran agencia puniti- lo que el juez impulsa el caso, gestiona
va que decidía sobre la vida y la muerte intereses asociados con los “intereses de
de las personas. El proceso inquisitivo y la sociedad” (Binder, 2012, p. 222).
la tortura fueron formas de poder puni- La primera consistía en las pruebas
tivo ejercido por todo el poder político, de Dios (lucha) donde se enfrentaban a
que arrojó la facultad de decidir el de- las dos partes y el que ganaba decía la
jar vivir o matar; por eso se castigaba el verdad, ya que Dios estaba de su lado.
suicidio (Alagia, op. cit., 158). En cambio, la otra forma consistía
En el sistema inquisitivo el conflic- en la interrogación, donde el imputado
to dejó de ser una lesión a la víctima, era sometido a torturas para que dijera
el ofendido, sino que esa situación reca- la verdad, lo que solía finalizar con la
yó sobre el soberano. Es decir, se pasó confesión del hecho, y por tanto, con la
a considerar al accionar contrario a la agonía del acusado. Con ello se lograba
ley como un delito contra el soberano. arribar a la verdad real o histórica, fina-
Luego se subjetivó aún más para resul- lidad del sistema inquisitivo.
tar la enemistad con el soberano como Otra forma de manifestación de la
una traición (ibidem, p. 235-236). inquisición es la selección del sistema
El rey o el soberano delegaba esa penal con base en las características
función de control en funcionarios de personales del autor del hecho delictivo
su confianza pero se reservaba el poder (Derecho penal de autor), circunstancia
último para determinar si la persona que funda una condena por una pre-
que contravino la ley se podía conside- sunción in dubio contra reo.
rar su enemigo o su traidor. La persona Como síntesis podemos decir que las
ofendida no tenía ningún tipo de parti- notas distintivas del sistema inquisiti-
cipación en el proceso. vo serían: a) El imputado debía probar
El proceso inquisitorio era la expre- que era inocente, se invertía la premi-
sión máxima de la expropiación (confis- sa del estado de inocencia, es decir, era
cación) del conflicto, tendía a averiguar culpable hasta que una sentencia firme
si el imputado era enemigo del rey y la demostrara lo contrario. b) El encarga-
confesión era la confirmación de lo ave- do de investigar la verdad del suceso y
riguado; la pena era la neutralización decir si era culpable o no era el mismo

Libro 1.indb 14 15/01/18 14:13


Los sistemas acusatorios • Javier Augusto De Luca y Francisco Figueroa

funcionario (juez, soberano o similar). y fronteras legales, que puede ser alcan-
c) El conflicto no era entre acusado y zada por cualquier medio más allá de
víctima (ofendido), sino que aquello era las rígidas reglas del proceso; y “al ser
confiscado o expropiado y el verdadero perseguida fuera de reglas y controles y,
damnificado era el Estado porque se in- sobre todo, de una exacta predetermi-
fringió una ley. d) Se buscaba la verdad nación empírica de las hipótesis de in- 15
real o histórica (Figueroa, 2011). dagación, degenera en juicio de valor,
ampliamente arbitrario de hecho” (44-

INACIPE • 2017 • REVISTA Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 2


45) que resulta inevitablemente compa-
II. LA VERDAD PROCESAL tible con una concepción autoritaria e
irracional del proceso penal.
Para abordar este tema lo primero que En cambio, la verdad procesal como
debemos preguntarnos es si existe una fundamento de una condena implica el
verdad única; la respuesta a este inte- respeto a las reglas precisas y relativas
rrogante dependerá de si nos basamos solo a hechos y circunstancias perfila-
en la verdad histórica o si se trata de dos como penalmente relevantes. No
reconstruir un suceso para llegar a la pretende ser la verdad y tampoco es ob-
verdad de lo ocurrido, donde será po- tenible mediante indagaciones ajenas al
sible encontrar tantas verdades como objeto procesal (propias de los sistemas
testigos hayan presenciado el hecho, o inquisitivos), sino que está condiciona-
peritos o expertos lo analicen, o magis- da por las reglas procedimentales y el
trados lo valoren. Percibimos los hechos respeto a las garantías de defensa. Es
y los internalizamos o subjetivizamos, y una verdad más controlada en cuanto
en ese proceso intervienen distintos fac- al método utilizado para su adquisición
tores (posición en que se encontraba el y, a la vez, más reducida en cuanto al
observador, estado de ánimo o emo- contenido informativo que cualquier
cional, lo que hacía en ese momento, otra hipotética verdad sustancial.
nivel cultural, forma de expresarse, res- Más allá de los problemas sobre la
tricciones físico-sensoriales, forma en verdad de los que se ocupan la filosofía,
que le impactó el suceso, si lo observó la comunicación social, la lingüística, la
o sufrió, entre muchos otros) que lle- sociología, la antropología, la psicolo-
van a que seguramente dos personas no gía, el Derecho, etc. (De Luca, 2012,
coincidan totalmente al describir lo que p. 19), desde un saber mundano, vul-
ocurrió (Fontanet Maldonado, 2010, p. gar, podríamos graficar que el proce-
268-270; Sichiavo, 2015, p. 54-63). so de conocimiento y significado de los
En ese orden de ideas, Ferrajoli hechos en el proceso penal se desarrolla
(2009) distingue entre verdad material entre taludes normativos, entre corsés
(sustancial) y verdad formal (procesal) y o límites que impone el Derecho posi-
entiende por la primera la verdad abso- tivo. El apelativo a un supuesto senti-
luta y omnicomprensiva en orden a las do común se ve totalmente restringido
personas investigadas, carente de límites por reglas normativas impuestas desde

Libro 1.indb 15 15/01/18 14:13


Javier Augusto De Luca y Francisco Figueroa • Los sistemas acusatorios

antaño, con miras a la preservación comprobación de la desviación puni-


de intereses superiores. La comproba- ble, que constituye la tesis jurisdiccio-
ción de esta situación se presenta con nal. Esto se trasluce no sólo en garantías
claridad a diario en los medios de co- de verdad, sino también de libertades y
municación, con el fenómeno que ha torna inoperante (no fiable) aquel lema
16 dado en llamarse “procesos penales que sostenía que el juez es la boca de
paralelos.” La verdad judicial no coin- la ley (Ferrajoli, 2009, p. 46-47; Binder,
cide con la de los medios de comunica- 2012, p. 225).
INACIPE • 2017 • REVISTA Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 2

ción. A quienes critican esta supuesta La verdad procesal se encuentra


ingenuidad de los juristas frente a la integrada por dos proposiciones, una
llamada realidad, se les puede sugerir fáctica (de hecho) y otra jurídica (de
que tomen nota de cómo las miradas Derecho), que implican por un lado
de los hechos tampoco coinciden entre poder afirmar que una persona come-
los distintos medios de comunicación tió culpablemente un suceso y, por el
(De Luca, 2005, p. 337). otro, que ese suceso está previsto en
La oposición entre garantismo la ley penal como delito (ibidem, p. 48;
(Estado de Derecho) y autoritarismo idem).
(Estado de policía–inquisición) en el Esas proposiciones son predicables
Derecho penal, corresponde a la al- como verdaderas o falsas y la conclu-
ternatividad entre cognoscitivismo y sión a la que se arribe dependerá de si
decisionismo; entre comprobación y son verificables o refutables según la in-
valoración; entre prueba e inquisición; vestigación empírica. La verdad de los
entre razón y voluntad, y entre verdad y hechos (fáctica) es verificable o refuta-
potestad (Ferrajoli, 2009, p. 45). ble a través de la prueba del aconteci-
El juicio penal es una combinación miento del suceso y de su imputación
de conocimiento (verdad) y de decisión a un sujeto determinado; la verdad ju-
(autoridad), una relación de saber-po- rídica (Derecho) es comprobable o re-
der; y aunque en un sistema ideal chazable mediante la interpretación del
debería ser mayor el saber y nulo el significado de los enunciados normati-
poder, en la realidad sucede lo inverso vos que califiquen el hecho como delito
(ídem, p. 46). (idem).
El decisionismo pone de manifiesto De ello se concluye que la verdad
el despotismo del Derecho penal a tra- nunca podrá ser absoluta, sino que
vés de la arbitrariedad de los jueces y será relativa en función del estado de
de los criterios subjetivos considerados conocimientos y experiencias llevadas
por ellos para identificar los presupues- a cabo en orden a las cosas de que se
tos de la pena (idem). habla. Cuando se sostiene que una o
En cambio la verdad procesal se ambas proposiciones mencionadas son
ajusta a los límites normativos como verdaderas no se hace más que referir
condiciones de validez, primero me- que son plausiblemente verdaderas a
diante la definición y luego por la raíz de lo que hemos podido saber, es

Libro 1.indb 16 15/01/18 14:13

Anda mungkin juga menyukai