Anda di halaman 1dari 53

SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

SUBSISTEMA NATURAL

I. DEFINICIÓN
El subsistema natural está formado por el territorio y sus recursos y
conformado por elementos y procesos del medio ambiente.
Su caracterización está relacionada con las actividades del hombre, ya
que la población y sus actividades económicas que desarrolla se asientan sobre
un entorno físico natural, con el que tienen interacciones a través de los insumos
que consumen o utilizan.

II. CLIMA

Cuando se habla de clima se hace referencia al estudio desarrollado por


Pindado (1998), quien plantea que las características que influyen sobre el
intercambio térmico entre una edificación y su contexto pueden ser extrínsecas e
intrínsecas. Conforme a esta clasificación, las características medioambientales,
entre ellas el clima, son entendidas como una serie de parámetros externos a la
edificación que influyen directamente en el intercambio energético entre la
vivienda y su contexto.

Según este planteamiento sobre el clima, en el diseño y


acondicionamiento arquitectónico resulta esencial tener presente los parámetros
ambientales. Cada uno de sus valores, junto con las variables del contexto y los
parámetros de confort, nos proporciona los lineamientos y criterios a seguir para
establecer un correcto intercambio energético entre el interior y exterior de la
vivienda y así, generar bienestar en sus ocupantes.

2.1.Definición del clima:

El clima ha sido definido de formas muy distintas por geógrafos,


arquitectos, climatólogos, etc. En diferentes épocas. Se puede apreciar que
todos coinciden en afirmar que consiste en una serie de factores o fenómenos
atmosféricos periódicos que ocurren en una región determinada y que están
relacionados con un conjunto de elementos geográficos y estadísticos, tales
como latitud, altitud, relieve, etc.

El termino clima proviene del griego (klima = inclinación), pues en sus


inicios hacía referencia a la forma en que inciden los rayos solares sobre la
tierra. En la actualidad se define como un conjunto de factores o fenómenos
atmosféricos y meteorológicos que caracterizan una región y determinan las
condiciones ecológicas propias del lugar.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

El climatólogo alemán, W. Koppen sostiene que el clima “es la suma


total de las condiciones atmosféricas, que hacen de un lugar de la superficie
terrestre más o menos habitable para los seres vivos…. Es el fenómeno no
generalizado y cíclico de las variaciones del tiempo en un lugar o región
determinada. Como se puede notar, en este concepto se incluye la idea de
que el clima puede ser variable en el tiempo, tal como lo demuestran los
cambios de estación en un mismo punto. Además, se establece que, de
acuerdo a las condiciones del lugar, este puede o no proporcionar las
condiciones idóneas para que ese lugar sea habitado por el hombre.

Desde el punto de vista de la arquitectura, pueden encontrarse algunos


planteamientos sobre el clima como el del arquitecto Cornoldi (1982), quien
afirma que el clima es un determinante el diseño, puesto que condiciona las
formas de los edificios debido a la influencia que tiene sobre las maneras de
vivir y las necesidades de los diferentes espacios.

Como resultado de esta influencia del clima, han surgido ideas que
relacionan las edificaciones con la identidad de un lugar, en la cual se
fusionan las costumbres y la arquitectura, especialmente en las ciudades o
los edificios antiguos de cada País. En efecto se pueden observar claras
diferencias o semejanzas entre las edificaciones de unas y otras zonas del
planeta, ya que de acuerdo a los tipos climáticos, se han elementos
constructivos o soluciones arquitectónicas que responden a las características
propias de cada lugar. En michas ocasiones, las tectónicas constructivas
utilizadas en puntos del planeta muy distantes entre sí, pero con
características climáticas semejantes, resultan similares
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

De modo general, podemos afirmar que, si tomamos en cuenta la relación


existente entre la humedad y la temperatura como factor fundamental en el
estudio bioclimático de las edificaciones, el clima se podría clasificar de la
siguiente forma:

2.1.1. CLIMA CÁLIDO HÚMEDO


Corresponde a las zonas subtropicales marítimas donde la
temperatura media del mes más frio suele ser superior a los 18°C y
con temperaturas muy elevadas a lo largo de todo el año. Con un alto
porcentaje de humedad, con precipitaciones y nubosidad frecuentes y
con una radiación solar intensa, aunque mayormente difusa, con
vientos irregulares que pueden ser huracanados y con una leve
variación térmica entre el día y la noche. En estas regiones se busca
principalmente la ventilación y la protección de los rayos solares para
eliminar el calor y reducir la humedad. Para ello, se tienden a
construir edificaciones aisladas, con grandes aberturas, protegidas de
la radiación y de las frecuentes lluvias.

2.1.2. CLIMA CÁLIDO SECO


Se presenta en las zonas desérticas ubicadas cerca del ecuador. La
temperatura media es muy alta, aunque registran un gran salto
térmico entre el día y la noche. Los valores de la humedad y las
precipitaciones son muy bajas, mientras que la radiación es directa al
no haber frecuentemente presencia de nubes. Habitualmente, en estas
regiones se observa una arquitectura compacta, con escasas
aberturas, gruesas paredes y otras estrategias que permiten obtener
una mayor inercia térmica frente a las excesivas condiciones térmicas
de calor, así como la gran variación de temperatura día-noche.
Además se suelen usar los patios, agua y plantas para disminuir la
temperatura ambiental.

2.1.3. CLIMA FRIO

En las zonas de clima frio, ubicadas en latitudes altas y cerca de


los polos la temperatura media del mes más caliente es inferior a los
10°C y a lo largo de todo el año, se mantienen las temperaturas bajas.
La humedad pierde influencia debido al frio extremo en gran parte de
estas regiones mientras que los vientos helados provenientes del polo
adquieren valor. Al mismo tiempo, la radiación solar es escasa,
aunque determina la variación estacional entre el invierno y el
verano. Como consecuencia de esto, las precipitaciones son sólidas,
pues generalmente se trata de nieve. La arquitectura tradicional de las
regiones que presentan este tipo climático se caracteriza por ser
compacta, aislada, con pequeñas aberturas y protegidas del viento, ya
que el objetivo principal es conservar el calor en el interior de la
vivienda.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

2.1.4. CLIMA TEMPLADO

Se trata de un clima más complejo, ya que hay variaciones diarias,


mensuales y estacionales muy marcadas. Se puede subdividir en dos
sub-climas:
- Templado cálido: la temperatura media del mes más frio
fluctúa entre los 3°C y 18°C.
- Templado fresco: en este caso la temperatura media del mes
más frio está por debajo de los -3°C y la del mes más cálido
por encima de los 10°C.

2.2.TEMPERATURA

Consiste en el estado relativo de calor o frio, la temperatura está muy


condicionada por otros parámetros factores como la reacción solar, el viento,
la composición y naturaleza de las superficies, la situación geográfica, la
altura sobre el nivel del mar, el factor de continentalidad ,el relieve la
topografía y algunas condiciones meteorológicas.
Desde un punto de vista arquitectónico resulta fundamental en el análisis
del comportamiento de las edificaciones, ya que junto con los resultados
obtenidos de los parámetros podríamos determinar las condiciones
climáticas del confort y las medidas correctas en el reacondicionamiento.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

La temperatura afectará el diseño arquitectónico. En temperaturas


extremas la prioridad del diseño será asegurar que la estructura sea habitable
y confortable, resguardada del medio ambiente.
Por ejemplo el clima frío necesita paredes gruesas para mantener el
interior aislado de las bajas temperaturas.
Por otra parte, el clima cálido requerirá un diseño que asegure un interior
fresco, utilizando materiales ligeros e incorporando características que
prevengan el golpe de calor provocado por los rayos del sol, así también
como el encandilamiento. En estos climas, el diseño tiene que asegurar la
ventilación y las corrientes de aire entre los distintos ambientes.

2.3.CONFORT TÉRMICO

El confort térmico es una de las variables más importantes a tomar en


consideración en el reacondicionamiento bioclimático de los edificios. Se
refiere principalmente a las condiciones de bienestar en el individuo, pero
desde el punto de vista de su relación de equilibrio con las condiciones de
temperatura y humedad en un lugar determinado. No obstante, además de la
temperatura y humedad del aire se ha de evaluar el estado del movimiento
del aire y la temperatura de las superficies envolventes de las
viviendas, ya que estas variables no solamente influyen sobre las primeras,
sino que además afectan directamente a quienes las habitan.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

2.4.CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE

El Reglamento de Instalaciones Térmicas de la Edificación (RITE)


determina que la calidad térmica del ambiente se considera satisfecha en el
diseño y dimensionado de la instalación térmica si los parámetros que
definen el bienestar térmico, se mantiene en la zona ocupada dentro de los
valores establecidos.
Los parámetros que definen el bienestar son por una parte los parámetros
propios del ambiente, temperatura, humedad relativa, corriente de aire, etc.,
y por otra parte los relacionados con las personas, cómo están
vestidas, qué actividad están desarrollando, qué sensación térmica tienen,
etc.
Lo primero es definir lo que el RITE entiende por "Zona ocupada" en el
interior de la cual se deben mantener las condiciones térmicas: es el volumen
destinado para la ocupación humana, delimitado por planos verticales
paralelos a las paredes y un plano horizontal que define la altura a las
siguientes distancias de las superficies interiores del local:

-Límite inferior desde el suelo:5 cm


-Límite superior desde el suelo: 180 cm
-Paredes exteriores con ventanas o puertas: 100 cm
- Paredes interiores y exteriores sin ventanas:50cm
- Puertas y zonas de tránsito:100 cm
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

No se considera zona ocupada los lugares donde puede haber


importantes variaciones de temperatura con respecto a la media y corrientes
de aire en la cercanía de las personas, como: zonas de tránsito, zonas
próximas a puertas de uso frecuente, zonas próximas a cualquier tipo de
unidad terminal que impulse aire y zonas próximas a aparatos con fuerte
producción de calor.

2.4.1. PARÁMETROS DEL CONFORT TERMICO


Los parámetros de confort son aquellas condiciones propias del lugar
que inciden en las sensaciones de los ocupantes. Se sostiene que estas
condiciones pueden variar con el tiempo y el espacio y, pueden
clasificarse en:
2.4.1.1. Parámetros Ambientales:
- Temperatura seca del aire
- Humedad relativa
- Velocidad media del aire

Los parámetros ambientales son muy importantes y quizás son


los que se han estudiado con mayor énfasis, ya que como pueden
ser medidos se han determinado rangos y valores estándar dentro
de los cuales se pueden mantener unas condiciones de bienestar
para el individuo. Además, resulta evidente la influencia directa
que tienen sobre las sensaciones de las personas y sobre las
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

características físicas y ambientales de un espacio, sin ser


determinante el uso y las actividades que allí se generan.
Los parámetros arquitectónicos están directamente
relacionados con las características de las edificaciones y la
adaptabilidad del espacio, el contacto visual y auditivo que le
permiten a sus ocupantes.

2.4.1.1.1. Temperatura seca del aire

La temperatura del aire constituye uno de los


parámetros principales para determinar el grado de
confort térmico de un espacio y se refiere básicamente al
estado térmico del aire a la sombra. Es uno de los
parámetros fundamentales, ya que para poder determinar
si las personas sienten frío o calor en un lugar es necesario
contar con los datos de temperatura y humedad. Estos
datos se remiten a gráficas ya desarrolladas en las cuales
se puede estimar con cierta fiabilidad la zona en la cual la
mayor parte de las personas se encontrarían confortables.
Además, con estos datos se puede determinar si un
espacio de la vivienda, o la vivienda en general, se
mantiene dentro de rangos adecuados o no.
Se entiende por temperatura seca del aire, la
temperatura del aire, prescindiendo de la radiación
calorífica de los objetos que rodean ese ambiente
concreto, y de los efectos de la humedad relativa y de los
movimientos de aire.
Distintos especialistas han definido los valores de
la temperatura del aire que consideran como aceptables en
el interior de los diferentes espacios de la vivienda,
aunque en algunos casos estos valores varían según el tipo
de actividades que se realizan. ITEC, OCT-COAC i
Departament de Construccions Arquitectòniques I
ETSAB,1998 recomienda valores de temperatura según la
estación del año: 21ºC en invierno y 26ºC en verano,
aunque admite una cierta fluctuación de acuerdo a las
características de los usuarios y de las actividades
desarrolladas en el espacio.

2.4.1.1.2. Humedad relativa

La humedad relativa es otro de los parámetros de


importancia para determinar el nivel de confort de un
espacio, ya que afecta en gran medida la sensación
térmica. Asimismo, es uno de los parámetros sobre el que
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

se puede incidir directamente a través de la aplicación de


una serie de correcciones en el diseño o bien con la
incorporación de determinados sistemas de
acondicionamiento.
Es entendida como la cantidad de agua que
contiene el aire, por lo que si su valor es elevado durante
un día de calor puede afectar negativamente la sensación
térmica de un espacio ya que impide que las personas
pierdan calor por evaporación de agua, generando cierta
incomodidad por el sudor. Pero, si este porcentaje de
humedad relativa es muy bajo, el organismo también
responde negativamente debido a que se puede
deshidratar. No obstante, en algunos casos la elevación de
la humedad relativa hasta alcanzar valores medios hace
que la humedad de la piel se evapore más fácilmente y
el vapor cedido al respirar sea mayor incidiendo
positivamente en el proceso de refrigeración del cuerpo al
ceder el calor.
Los rangos de humedad relativa considerados
apropiados, al igual que los de temperatura del aire,
suelen ser muy discutidos. Algunos investigadores
consideran cierto rango a lo largo de todo el año y en todo
tipo de edificación, mientras que otros señalan que,
debido a los cambios estacionales y a la reacción
psicológica y fisiológica del hombre, es lógico pensar que
los valores considerados apropiados varían del invierno al
verano y, además, indican diferentes valores según el tipo
edificatorio, según sus espacios y las actividades que se
estén realizando.

2.4.1.1.3. Velocidad del aire

Para el reacondicionamiento pasivo de viviendas,


la velocidad del aire constituye un parámetro muy valioso,
pues produce corrientes que pueden ser aprovechadas para
refrescar o calentar los espacios. Sin embargo, hay que
tener presente que, dependiendo de la velocidad y la
procedencia del aire que llega a la vivienda, estas
corrientes pueden resultar un inconveniente más que una
ventaja, especialmente en invierno. Por lo tanto, el
objetivo del reacondicionamiento será proteger los
diferentes espacios de estas masas de aire. En el caso de
que la temperatura del aire esté por debajo de la
temperatura de la piel, la velocidad del mismo provocará
una pérdida de calor que generará una sensación de
frescura pero, si es al revés, el cuerpo tomará calor del
aire.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Además, la velocidad del aire es una preexistencia


ambiental que puede ayudar a reducir la humedad y
favorecer la ventilación de los espacios de la vivienda,
modificando, con su frecuencia y con su fuerza, la
sensación térmica de las personas.
Las sensaciones pueden ser positivas o negativas,
dependiendo de la relación de este parámetro con la
temperatura y la humedad del lugar, así como de las
condiciones de los habitantes.

2.5.FLORA Y FAUNA

La vegetación y fauna de un lugar son concebidas como factores


biológicos del clima, ya que de acuerdo al tipo de plantas y de animales
presentes en una región podemos determinar el tipo climático. En el caso de
la vegetación, por influir está directamente en la temperatura y humedad, así
como en la radiación solar que es recibida por la superficie terrestre y en el
porcentaje de energía reflejada, además de ser considerada como una
variable del lugar, puede ser utilizada como un medio para modificar las
condiciones mejorando o empeorando las condiciones de las edificaciones.

2.6.LA PRECIPITACIÓN

Es un fenómeno climatológico que surge cuando el movimiento del aire


por convección produce elevaciones de aire que forman pequeñas gotas las
que caen en forma de llovizna, lluvia granizo o nieve. La precipitación es un
elemento del clima que influye en la humedad relativa, vegetación y
contaminación, entre otros. Desde un punto de vista arquitectónico, puede
resultar un parámetro de gran importancia en algunas zonas climáticas
debido principalmente a la frecuencia, a la elevada o escaza cantidad de agua
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

que puede caer y a su estado físico, determinando muy especialmente el tipo


de cubierta a utilizar su inclinación y/o los materiales constructivos a
emplear.

2.6.1. Presión atmosférica

Este es un parámetro muy utilizado en la arquitectura, aunque está


relacionado con la altura sobre el nivel del mar y con las capas
atmosféricas, del mismo modo que sucede con la temperatura. Tiene
que ver con el peso del aire sobre una superficie, sobre la que
influyen componentes del aire atmosférico.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

III. ASOLEAMIENTOS

En Arquitectura se habla de asoleamiento o soleamiento cuando se trate


de la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientes interiores o espacios
exteriores donde se busque alcanzar el confort higrotérmico. Es un concepto
utilizado por la Arquitectura bioclimática.
Para poder lograr un asoleamiento adecuado es necesario conocer
de geometría solar para prever la cantidad de horas que estará asoleado un local
mediante la radiación solar que pase a través de ventanas y otras superficies no
opacas. Es probable que luego de un estudio de asoleamiento se requiera
controlar el ingreso de radiación solar mediante una adecuada protección solar y
así poder regular el efecto del sol y su capacidad de calentar el interior de locales
habitables. Indistintamente necesita asolearse o protegerse del sol una superficie
vidriada o una superficie opaca. En cada caso será sensiblemente diferente el
modo en que el calor del sol se transmitirá al interior del local.

- Las ventanas con una adecuada protección solar, alargadas en sentidos


verticales y situados en la cara interior del muro, dejan entrar
menos radiación solar en verano, evitando el sobrecalentamiento de
locales soleados.

- Por el contrario, este efecto no es beneficioso en lugares fríos o durante


el invierno, por eso, tradicionalmente, en lugares fríos las ventanas son
más grandes que en los cálidos, están situadas en la cara exterior del
muro y suelen tener miradores acristalados, para potenciar la beneficiosa
captación de la radiación solar.

Mejores disposiciones de una protección solar para una ventana.


SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Sabemos que la tierra gira sobre su propio eje, que es el movimiento que
conocemos como rotación, pero que además gira formando una órbita elíptica
alrededor del sol, que es el movimiento que conocemos como traslación.
Sin embargo, para efectos de análisis solares asumimos que la tierra está
en un punto fijo y que el sol es el que se mueve a nuestro alrededor, esto es lo
que se conoce como “trayectoria solar”.
Esta trayectoria varía a lo largo del año y es diferente dependiendo de la
latitud.

- LATITUD: es una medida angular entre la línea del ecuador (línea


horizontal que parte la tierra en dos) y un punto cualquiera de la tierra,
tomando como vértice el centro de la tierra y este ángulo es medido a lo
largo de los meridianos (líneas verticales) está dado en grados, minutos y
segundos y puede ir desde (0°- 90°).

- LONGITUD: Es una medid angular, tomando como vértice también el


centro de la tierra, que va desde la línea “0” que es el meridiano de
Greenwich (líneas verticales) y un punto cualquiera de la tierra, y esta se
mide horizontalmente a lo largo de los paralelos va desde (0°- 180°).
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Teniendo claro esta definición de latitud y longitud, vamos a ver como es


entonces esos movimientos de la tierra sobre su propio eje y alrededor del
sol, con las marcas de las fechas del año.

En todo el año hay solo dos días en el que el eje de rotación de la tierra
esta perpendicular al plano de traslación (órbita elíptica), es decir que el sol
sale exactamente por el oriente y se oculta exactamente por el occidente,
esos dos días son los que conocemos como equinoccios de otoño y de
primavera.

También hay dos días en los que el sol está más alejado del ecuador, o
sea que sale y se oculta más lejos de la línea del ecuador, una más hacia el
sur y otra más hacia el norte y son las fechas que conocemos como solsticios
de verano e invierno.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Para los estudios de asoleamiento tenemos las siguientes clasificaciones:

2.1 CLASIFICACIÓN

En general se puede dividir en tres: instrumentales, gráficos y software

3.1.1. Método instrumental: son herramientas físicas que se utilizan para


estudiar la incidencia solar sobre modelos 3D físicos, es decir en
maquetas (heliodon, simulador solar, reloj del sol)

3.1.2. Método gráfico: son representaciones gráficas, en planta del


recorrido aparente del sol (carta solar, diagrama de sombras).

3.1.3. Método de software: son programas computacionales que permiten


simular la incidencia del sol sobre modelos 3D elaborados a
computadora (heliodon, autodesk, sketchup).
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

IV. SUELO:
Desde el punto de vista de la ingeniería, suelo es el sustrato físico sobre el que
se realizan las obras, del que importan las propiedades físico-químicas,
especialmente las propiedades mecánicas. Desde el punto de vista ingenieril se
diferencia del término roca al considerarse específicamente bajo este término un
sustrato formado por elementos que pueden ser separados sin un aporte
significativamente alto de energía.
Se considera el suelo como un sistema multifase formado por:
sólidos, que constituyen el esqueleto de la composición del suelo
fase líquida (generalmente agua)
fase gaseosa (generalmente aire) que ocupan los intersticios entre los sólidos.
Pueden distinguirse tres grupos de parámetros que permiten definir el
comportamiento del suelo ante la obra que en él incide:
los parámetros de identificación
los parámetros de estado
los parámetros estrictamente geomecánicos.
Entre los parámetros de identificación son los más significativos la
granulometría (distribución de los tamaños de grano que constituyen el
agregado) y la plasticidad (la variación de consistencia del agregado en función
del contenido en agua). El tamaño de las partículas va desde los tamaños
granulares conocidos como gravas y arenas, hasta los finos como la arcilla y
el limo. Las variaciones en la consistencia del suelo en función del contenido en
agua diferencian también las mencionadas clases granulométricas principales.
Los parámetros de estado fundamentales son la humedad (contenido en agua del
agregado), y la densidad, referida al grado de compacidad que muestren las
partículas constituyentes.
En función de la variación de los parámetros de identificación y de los
parámetros de estado varía el comportamiento geomecánico del suelo,
definiéndose un segundo orden de parámetros tales como la resistencia al
esfuerzo cortante, la deformabilidad o la permeabilidad.
La composición química y/o mineralógica de la fase sólida también influye en el
comportamiento del suelo, si bien dicha influencia se manifiesta esencialmente
en suelos de grano muy fino (arcillas). De la composición depende la capacidad
de retención del agua y la estabilidad del volumen, presentando los mayores
problemas los minerales arcillosos. Estos son filosilicatos hidrófilos capaces de
retener grandes cantidades de agua por adsorción, lo que provoca su expansión,
desestabilizando las obras si no se realiza una cimentación apropiada. También
son problemáticos los sustratos colapsables y los suelos solubles.
De manera genérica, es usual hablar de movimiento de suelos incluyendo en el
concepto el trabajo con materiales, como rocas y otros, que sobrepasan la
definición formal.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

4.1. TIPOS DE SUELO


Tipos de Suelos desde el punto de vista de la Mecánica de suelos. La estructura de
un suelo es la distribución y ordenamiento geométrico de las partículas o granos
minerales, el aire y el agua presentes de un material, como consecuencia de las
características propias de ese, e influenciados por las fuerzas que actúan sobre
partículas.

Tipos de suelos desde el punto de vista de la mecánica de suelos.

• Suelos no cohesivos: Las partículas no tienden a juntarse ni adherirse, sus partículas son
relativamente grandes, también llamados suelos granulares o friccionantes (arenas, gravas y
limos).
• Suelos cohesivos: Existen partículas muy pequeñas donde predominan los efectos
electroquímicos superficiales. Las partículas tienden a juntarse (interacción agua/partícula) en
suelos plásticos como las arcillas.
• Suelos orgánicos: Son suelos esponjosos, con grumos y compresibles. Estos están prohibidos
para soportes de estructuras de ingeniería.

Mecánica de suelos
Mecánica de suelos, también conocida como ingeniería geotécnica, implica el uso de los suelos
como materiales de ingeniería. Esta línea de estudio permite a los ingenieros identificar
entornos de suelo apto para fines de la construcción.

Capacidad de un suelo compacto y mantener su consistencia bajo presión determina si


proporcionará una base conveniente para el edificio. En efecto, ingenieros examinan las
características físicas de un suelo medio ambiente como parte del proceso de pre-planificación
involucrado con proyectos de construcción.

Diferencias de textura
En las diferencias de textura en los suelos resultan de los tipos de roca que conforman un área
en particular. Con el tiempo de las diferencias de textura aparecen en las formas, tamaños y
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

disposición de las partículas que componen el suelo.

La presencia o ausencia de arcilla o partículas finas determina las cualidades cohesivas


encontradas dentro de un entorno de suelo.
En efecto, arcilla y materiales de partículas más finas actúan como agentes que mantienen el
suelo junto.

En los ambientes de suelos no cohesivos contienen poco a ninguna arcilla o partículas finas y
cohesivos suelos contiene altas cantidades de arcilla y partículas finas

CARACTERISTICAS FISICAS DEL SUELO

omo se ha explicado, el suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos
(aire). La adecuada relación entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer
las plantas y la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los
componentes determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o
mecánicas del suelo: textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje,
consistencia, profundidad efectiva.

TEXTURA

La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas que lo


constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los minerales que lo forman y
se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un
suelo. Esta propiedad ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los nutrientes,
agua y aire que son fundamentales para la vida de las plantas.

Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres fases: sólida, líquida
y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 % del volumen de la mayor parte de
los suelos superficiales y consta de una mezcla de partículas inorgánicas y orgánicas cuyo
tamaño y forma varían considerablemente. La distribución proporcional de los diferentes
tamaños de partículas minerales determina la textura de un determinado suelo. La textura del
suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la
proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los suelos, pero
no se alteran fácilmente en un determinado suelo.

El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de una muestra de suelo
se le llama análisis mecánico o granulométrico y consiste en determinar la distribución de los
tamaños de las partículas. Este análisis proporciona datos de la clasificación, morfología y
génesis del suelo, así como, de las propiedades físicas del suelo como la permeabilidad,
retención del agua, plasticidad, aireación, capacidad de cambio de bases, etc. Todos los suelos
constan de una mezcla de partículas o agrupaciones de partículas de tamaños similares por lo
que se usa su clasificación con base en los límites de diámetro en milímetros.

Clasificación de las partículas del suelo según el United States Departament of Agriculture.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Nombre de la partícula límite del diámetro en milímetros TAMAÑO

Arena 0.05 a 2.0

Muy gruesa 1.0 a 2.0

Gruesa 0.5 a 1.0

Mediana 0.25 a 0.5

Fina 0.10 a 0.25

Muy fina 0.05 a 0.10

Limo 0.002 a 0.05

Arcilla menor de 0.002

Figura 2: Triángulo textural según clasificación del USDA

Clases de texturas
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos
con mezclas parecidas de partículas minerales. Los suelos minerales pueden agruparse de
manera general en tres clases texturales que son: las arenas, las margas y las arcillas, y se
utiliza una combinación de estos nombres para indicar los grados intermedios. Por ejemplo, los
suelos arenosos contienen un 70 % o más de partículas de arena, los areno-margosos contiene
de 15 a 30 % de limo y arcilla. Los suelos arcillosos contienen más del 40 % de partículas de
arcilla y pueden contener hasta 45 % de arena y hasta 40 % de limo, y se clasifican como
arcillo-arenosos o arcillo-limosos. Los suelos que contienen suficiente material coloidal para
clasificarse como arcillosos, son por lo general compactos cuando están secos y pegajosos y
plásticos cuando están húmedos. Las texturas margas constan de diversos grupos de partículas
de arena, limo y arcilla y varían desde margo-arenoso hasta los margo-arcillosos. Sin embargo,
aparentan tener proporciones aproximadamente iguales de cada fracción.

ESTRUCTURA

La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De
acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados
redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa (en
bloques), y granular (en granos).

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de
arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de
partículas mayores y se denominan agregados.

Grados de estructura del suelo

El grado de estructura es la intensidad de agregación y expresa la diferencia entre


la cohesión dentro de los agregados y la adhesividad entre ellos. Debido a que estas
propiedades varían según el contenido de humedad del suelo, el grado de estructura debe
determinarse cuando el suelo no esté exageradamente húmedo o seco. Existen cuatro grados
fundamentales de estructura que se califican entre O y 3, de la manera siguiente:

0 Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o bien no hay un


ordenamiento natural de líneas de debilidad, tales como:

 Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece


cementado en una gran masa;

 Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partículas individuales del suelo
no muestran tendencia a agruparse, como la arena pura;
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

1 Estructura débil: está deficientemente formada por agregados indistintos apenas visibles.
Cuando se extrae del perfil, los materiales se rompen dando lugar a una mezcla de escasos
agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no agregado;

2 Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados de


duración moderada, y evidentes aunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se extrae
del perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla de varios agregados enteros distintos,
algunos rotos y poco material no agregado;

3 Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados que son
duraderos y evidentes en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edáfico
está integrado principalmente por agregados enteros e incluye algunos quebrados y poco o
ningún material no agregado.

Clases y tipos de estructura del suelo

La clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados individuales. En relación


con el tipo de estructura de suelo de donde proceden los agregados, se pueden reconocer, en
general, cinco clases distintas que son las siguientes:

 Muy fina o muy delgada;

 Fina o delgada;

 Mediana;

 Gruesa o espesa;

 Muy gruesa o muy espesa;

El tipo de estructura describe la forma o configuración de los agregados individuales. Aunque


generalmente los técnicos en suelos reconocen siete tipos de estructuras del suelo, sólo
usaremos cuatro tipos. Estos se clasifican del 1 al 4, de la forma siguiente:

1 Estructuras granulares y migajosas: son


partículas individuales de arena, limo y
arcilla agrupadas en granos pequeños casi
esféricos. El agua circula muy fácilmente a
través de esos suelos. Por lo general, se
encuentran en el horizonte A de los
perfiles de suelos;

2 Estructuras en bloques o bloques


subangulares: son partículas de suelo que
se agrupan en bloques casi cuadrados o
angulares con los bordes más o menos
pronunciados. Los bloques relativamente
grandes indican que el suelo resiste la
penetración y el movimiento del agua.
Suelen encontrarse en el horizonte B
cuando hay acumulación de arcilla;
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

3 Estructuras prismáticas y
columnares: son partículas de suelo que
han formado columnas o pilares verticales
separados por fisuras verticales
diminutas, pero definidas. El agua circula
con mayor dificultad y el drenaje es
deficiente. Normalmente se encuentran
en el horizonte B cuando hay acumulación
de arcilla;

4 Estructura laminar: se compone de


partículas de suelo agregadas en láminas
o capas finas que se acumulan
horizontalmente una sobre otra. A
menudo las láminas se traslapan, lo que
dificulta notablemente la circulación del
agua. Esta estructura se encuentra casi
siempre en los suelos boscosos, en parte
del horizonte A y en los suelos formados
por capas de arcilla*

COLOR

El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de
ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica contenido
de óxidos de hierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de hierro hidratado; el blanco y el
gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica.
Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.

El color del suelo puede proporcionar información clave sobre otras propiedades del medio
edáfico. Por ejemplo, suelos de colores grisáceos y con presencia de "moteados o manchas"
son síntomas de malas condiciones de aireación. Horizontes superficiales de colores oscuros
tenderán a absorber mayor radiación y por consiguiente a tener mayores temperaturas que
suelos de colores claros. La medición del color del suelo se realiza con
un sistema estandarizado basado en la "Tabla de Colores Munsell". En esta tabla se miden los
tres componentes del color:

• Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento)

• Intensidad o brillantez (chroma)

• Valor de luminosidad (value)


SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Hoja de colores 10YR de la Tabla de Colores Munsell. Este tono (hue) es uno de los más
utilizados en suelos.

PERMEABILIDAD

Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una de las
cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un estanque
construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan
permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque es
preciso aplicar técnicas de construcción especiales. En un volumen de está colección que
aparecerá próximamente se ofrecerá información sobre dichas técnicas.

¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?

Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se trata de factores en


extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil hallar valores representativos de la
permeabilidad a partir de mediciones reales. Un estudio serio de los perfiles de suelo
proporciona una indispensable comprobación de dichas mediciones. Las observaciones sobre
la textura del suelo, su estructura, consistencia, color y manchas de color, la disposición por
capas, los poros visibles y la profundidad de las capas impermeables como la roca madre y
la capa de arcilla, constituyen la base para decidir si es probable que las mediciones de la
permeabilidad sean representativas.

El suelo está constituido por varios horizontes, y que, generalmente, cada uno de ellos tiene
propiedades físicas y químicas diferentes. Para determinar la permeabilidad del suelo en su
totalidad, se debe estudiar cada horizonte por separado.

La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura


SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa
de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa
de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el número de los poros
guardan estrecha relación con la textura y la estructura del suelo y también influyen en su
permeabilidad.

Variación de la permeabilidad según la textura del suelo

Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea la textura del suelo,
más lenta será la permeabilidad:

Arenosos 5.0 cm/HR

Franco arenosos 2.5 cm/HR

Franco 1.3 cm/HR

Franco arcillosos 0.8 cm/HR

Arcilloso limosos 0.25 cm/HR

Arcilloso 0.05 cm/HR

Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo

La estructura puede modificar considerablemente las tasas de permeabilidad mostradas


anteriormente de la forma siguiente:

Tipo de estructura Permeabilidad

- Gran traslapo
Laminar
- Ligero traslapo De
muy lenta
En bloque
a
Prismática muy rápida

Granular

POROSIDAD

Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad, es decir su


sistema de espacios vacíos o poros.

Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos.

Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de aire, en efecto, el
agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad. Los segundos
en cambio están ocupados en gran parte por agua retenida por las fuerzas capilares.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido pasaje del agua, pero
tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los suelos arcillosos son ricos
en microporos, y pueden manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada capacidad
de retención del agua.

La porosidad puede ser expresada con la relación;

Donde:

 Ve = volumen de espacios vacíos, comprendiendo los que están ocupados por gases o
líquidos;

 V = volumen total de la muestra, comprendiendo sólidos, líquidos y gases.

La porosidad puede ser determinada por la fórmula:

Donde:

 P = porosidad en porcentaje del volumen total de la muestra;

 S = densidad real del suelo;

 Sa = densidad aparente del suelo.

En líneas generales la porosidad varía dentro de los siguientes límites:

 Suelos ligeros: 30 - 45 %

 Suelos medios: 45 - 55 %

 Suelos pesados: 50 - 65 %

 Suelos turbosos: 75 - 90 %

DRENAJE

El drenaje de un suelo es su mayor o menor rapidez o facilidad para evacuar el agua por
escurrimiento superficial y por infiltración profunda.

¿Cómo saber si el drenaje es bueno o malo?

1. Si tras una lluvia o riego se forman charcos


en el suelo que permanecen varios días, es
síntoma de mal drenaje.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

2. O haz esta prueba: cava un hoyo de unos


60 cm de diámetro y 60 cm de profundidad y
llénalo de agua. Si queda un poco de agua en
el fondo después de algunos días, es que el
drenaje es deficiente.

3. Los técnicos, viendo los horizontes del


suelo, también lo saben. Se abre un agujero o
perfil y si a unos 50 cm. de profundidad o
más, la tierra tiene un color gris, verde o gris
con manchas rojas, es señal de que esa zona
del suelo permanece saturada de agua parte
del año.

En la fotografía de la izquierda se aprecia una


"masilla" de color gris bastante impermeable.

¿Cuál es el problema del mal drenaje?

Las plantas, ya sean árboles, arbustos, flores, hortalizas o césped, lo pasan mal porque las
raíces se asfixian y los hongos que viven en el suelo aprovechan la situación para infectarlas y
"rematarlas".

Cierto es que hay especies vegetales que son más resistentes que otras al exceso de agua,
hasta el punto que hay un grupo de Plantas Acuáticas que permanecen con las raíces
permanentemente inundadas.

¿Cuándo hay más riesgo de problemas de drenaje?

• Si el suelo es arcilloso, más riesgo que si es arenoso. Aunque no todos los suelos arcillosos
drenan mal.

• En áreas planas o cóncavas del terreno.

• Al pie de pendientes, que es donde llega toda el agua de escorrentía.

• Un jardín cerrado por paredes o que carezca de una salida natural del agua por superficie
puede acumular más agua de lo conveniente.

¿Cómo se mejora el drenaje?

Si el drenaje es realmente malo lo mejor será instalar una red de tuberías de drenaje. Si no es
para tanto, realizando algunas operaciones de las que siguen será suficiente.

1. Crea pendientes
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Moldea el terreno dando pendientes suaves al


terreno para que escurra el agua hacia un lado
y salga por allí o bien se recoja con una
canaleta. Hay que "guiar" al agua de lluvia y
riego hacia donde nos interese dando
pendientes adecuadas. Esta labor es
fundamental al construir el jardín

2. Nivelación

Nivela el terreno con el fin de suprimir las


hondonadas o depresiones que acumulen
agua.

3. Canaletas o zanjas

Coloca una canaleta o zanja al pie de una


pendiente.

4. Drenes verticales

En el campo se usa a veces este sistema que


consiste en abrir hoyos o pozos que llegan
hasta un estrato poroso del subsuelo al que va
a parar el agua de drenaje. Algunas veces se lo
designa "pozo de drenaje o de infiltración".

5. Aporta arena y materia orgánica al suelo


SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

En el momento de plantar, aporta una buena


cantidad de mantillo, compost, turba o
estiércol para esponjar el suelo y airearlo. Si
además le echas arena de río, mezclándolo
todo bien, mucho mejor.

PROFUNDIDAD EFECTIVA

La profundidad efectiva de un suelo es el espacio en el que las raíces de las plantas comunes
pueden penetrar sin mayores obstáculos, con vistas a conseguir el agua y los nutrimentos
indispensables. Tal información resulta ser de suma importancia para el crecimiento de las
plantas. La mayoría de las últimas pueden penetrar más de un metro, si las condiciones del
suelo lo permiten.

Un suelo debe tener condiciones favorables para recibir, almacenar y hacer aprovechable el
agua para las plantas, a una profundidad de por lo menos del susodicho metro. En un suelo
profundo las plantas resisten mejor la sequía, ya que a más profundidad mayor capacidad de
retención de humedad. De igual manera, la planta puede usar los nutrimentos almacenados en
los horizontes profundos del subsuelo, si éstos están al alcance de las raíces.

Cualquiera de las siguientes condiciones puede limitar la penetración de las raíces en el suelo:

1. Roca dura sana

2. Cascajo (pedregosidad abundante)

3. Agua (nivel, napa o manto freático cercano a la superficie)

4. Tepetales

Con vistas a planificar su uso, los suelos pueden clasificarse en cuatro grupos, de acuerdo con
su profundidad efectiva:

 Suelos profundos tienen un metro o más hasta llegar a una capa limitante.

 Moderadamente profundos tienen menos de un metro pero más de 0.60 m.

 Suelos poco profundos tienen menos de un metro pero más de 0.60 m.

 Suelos someros tienen menos de 0.25 m.

La profundidad de 0.60 m, es la mínima recomendable con vistas a la producción comercial de


especies, tales como los cítricos. Esta determinación se puede hacer abriendo un perfil de al
menos un metro de profundidad o haciendo uso de una barrena o sonda de suelos.

Recordemos que por estas razones la descripción y clasificación de suelos de la FAO se lleva a
cabo teniendo en cuenta tan solo el metro superficial (si el material parental o la roca madre
no afloran antes). Por el contrario, la USDA Soil Taxonomy tiene en cuenta los horizontes de
suelos existentes hasta 2 metros de profundidad.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Barrena para muestreo de suelos

CONSISTENCIA

La consistencia: es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión,


responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto.

Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades pro esta razón que la consistencia se
debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado.

Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas; se puede definir
como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada.- Las fuerzas que
causan la consistencia son: cohesión y adhesión.

Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las partículas de arcilla
presentan carga superficial, por una parte y la atracción de masas por las fuerzas de Van der
Walls, opr otra (gavande, 1976)… Además de estas fuerzas, otros factores tales como
compuestos orgánicos, carbonatos de calcio y óxidos de hierro y aluminio, son agentes que
integran el mantenimiento conjunto de las partículas.

La cohesión,, entonces es la atracción entre partículas de la misma naturaleza.

Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas de suelo y las
moléculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua aumenta, excesivamente, la
adhesión tiende a disminuir. El efecto de la adhesión es mantener unidas las partículas por lo
cual depende de la proporción Agua/Aire.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la consistencia del suelo posee
dos puntos máximos; uno cuando esta en estado seco debido a cohesión y otro cuando
húmedo que depende de la adhesión.

Limite Plástico: Se puede llamar una tira cilíndrica cuya finalidad es hacer una pasta de suelo
con agua luego es amasada hasta crear o formar un cilindro de 10cm x 0.5cm el grosor.

Después fragmentar con una espátula, lo cual consiste en reunir los fragmentos y empezar en
el numero 2. Determinar la cantidad de humedad en 105°C Para evaporarse, es decir el cambio
de consistencia de friable a plástica. Luego se debe aplicar la siguiente formula:

PW = Psh - Pss x 100

-----------------

Pss
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Donde:

PW = Contenido de Humedad.

Psh = Peso de Suelo Húmedo.

Pss = Peso de Suelo Seco.

Límite Líquido: En este limite el contenido de humedad (PW) en la película de agua se hace tan
gruesa que la cohesión decrece y la masa de suelo fluye por acción de la gravedad. Se realiza
este proceso en la cazuela y se hace una pasta de suelo: Agua.

Colocar en la cazuela y realizar una ranura con una espátula trapezoidal para hacer una ranura
por medio en dos golpear hasta que a los 20 - 25 golpes.

Índice de Plasticidad: Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del
suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo,

Por otra: Se obtiene de la diferencia entre el limite liquido y el limite plástico:

IP = LL - LP > 10 plástico.

IP = LL - LP < 10 no plástico.

Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan suelos muy
plásticos.

Determinación de la consistencia del suelo mojado

La prueba se realiza cuando el suelo está saturado de agua, como por ejemplo,
inmediatamente después de una abundante lluvia. En primer lugar, determine la adhesividad,
que es la cualidad que tienen los materiales del suelo de adherirse a otros objetos. Después,
determine la plasticidad, que es la cualidad por la cual el material edáfico cambia
continuamente de forma, pero no de volumen, bajo la acción de una presión constante, y
mantiene dicha forma al desaparecer la presión.

Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado

Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice para comprobar si
se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos lentamente. Califique la adhesividad de la
manera siguiente:

0 No adherente, si el suelo no se adhiere o


prácticamente no queda material adherido a
los dedos;
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

1 Ligeramente adherente, si el suelo comienza


a adherirse a ambos dedos, pero al separarlos
uno de ellos queda limpio y no se aprecia
estiramiento cuando los dedos comienzan a
separarse;

2 Adherente, si el suelo se adhiere a ambos


dedos y tiende a estirarse un poco y a partirse
y a no separarse de los dedos

3 Muy adherente, si el suelo se adhiere


fuertemente a ambos dedos, y cuando ambos
se separan se observa un estiramiento del
material.

Ensayo de campo para determinar la plasticidad del suelo mojado

Amase una pequeña cantidad de suelo mojado entre las palmas de las manos hasta formar una
tira larga y redonda parecida a un cordón de unos 3 mm de espesor. Califique la plasticidad de
la manera siguiente:

0 No plástico, si no se puede formar


un cordón;

1 Ligeramente plástico, si se puede


formar un cordón, pero se
rompe fácilmente y vuelve a su
estado anterior;

2 Plástico, si se puede formar un


cordón, pero al romperse y volver a
su estado anterior, no se puede
formar nuevamente

3 Muy plástico, si se puede formar


un cordón que no se rompe
fácilmente y cuando se rompe, se
puede amasar entre las manos y
volver a formarlo varias
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Determinación de la consistencia del suelo húmedo

Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo húmedo

El ensayo se realiza cuando el suelo está húmedo pero no mojado, como, por ejemplo, 24
horas después de una abundante lluvia.

Trate de desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo, presionándolo entre el pulgar y
el índice o apretándolo en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo húmedo de
la manera siguiente:

0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia


(estructura de grano suelto);

1 Muy friable, si el suelo se desmenuza


fácilmente bajo muy ligera presión, pero se
une cuando se le comprime nuevamente;

2 Friable, si el suelo se desmenuza fácilmente


bajo una presión de ligera a moderada;

3 Firme ,si el suelo se desmenuza bajo una


presión moderada, pero se nota resistencia;

4 Muy firme , si el suelo se desmenuza bajo


fuerte presión, pero apenas es desmenuzable
entre el pulgar y el índice;

5 Extremadamente firme, si el suelo se


desmenuza solamente bajo una presión muy
fuerte, no se puede desmenuzar entre el
pulgar y el índice, y se debe romper pedazo a
pedazo.

Determinación de la consistencia del suelo seco

Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo seco


SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

El ensayo se realiza cuando el suelo se ha secado al aire.

Trate de romper una pequeña cantidad de suelo seco, presionándola entre el pulgar y el índice
o apretándola en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo seco de la manera
siguiente:

0 Suelto, si el suelo no tiene


coherencia (estructura de grano
suelto);

1 Blando, si el suelo tiene débil


coherencia y friabilidad, se deshace
en polvo o granos sueltos bajo muy
ligera presión;

2 Ligeramente duro, si el suelo


resiste una presión ligera, pero se
puede romper fácilmente entre el
pulgar y el índice;

3 Duro, si el suelo resiste una presión


moderada, apenas se puede romper
entre el pulgar y el índice, pero se
puede romper en las manos sin
dificultad;

4 Muy duro, si el suelo resiste una


gran presión, no se puede romper
entre el pulgar y el índice, pero se
puede romper en las manos con
dificultad;

5 Extremadamente duro, si el suelo


resiste una presión extrema y no se
puede romper en las manos.

RESISTENCIA DEL SUELO:

Se realizan ensayos para poder determinar:

Ensayos de laboratorio:
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

 Triaxial

 Corte Directo

 ENSAYO TRIAXIAL:

 permite el control de las tensiones totales, tensiones efectivas, tensiones neutras y


deformaciones durante el corte.

 – Ensayo consolidado no drenado (CU): son conocidos por ensayos rápidos;

 – ensayo consolidado drenado (CD): el drenaje es permanente (siempre ocurre


drenaje). La tensión neutra es siempre nula. No se genera exceso de tensión neutra.

 De esta forma las tensiones totales son iguales a las tensiones efectivas. Este ensayo se
considera un ensayo lento.

 Ventajas del ensayo triaxial:

 – permite el control del drenaje

 – no hay ruptura progresiva

 – permite el ensayo en diversas trayectorias

 Desventajas del ensayo triaxial:

 – dificulta en el moldeado de probetas de arena

b) ENSAYO DE CORTE DIRECTO:

 durante el ensayo se pueden realizar lecturas

 – deformación horizontal

 – deformación vertical

 – fuerza cortante aplicada

Este ensayo tiene ventajas en arenas y cuando conocemos el plano donde ocurre la ruptura. El
plano de ruptura está previamente definido. La ruptura es progresiva, sucede inicialmente en
el borde de la caja y avanza hacia el centro. No hay control del drenaje.

VIENTOS DOMINANTES

Este es uno de los temas que incluyen algunos apartados que pueden considerarse propios de
los ciclos constructivos de la rama de edificación, como el estudio de las zonas de confort
climático, pero otros como los modos de transmisión de calor pueden impartirse en los
bachilleratos. Es el profesor quien a la vista del nivel de conocimientos del grupo con el que
trabaje ha de decidir hasta qué apartado de este tema incluye en su programación.

La necesidad de un microclima no es exclusiva de los seres humanos.

La gran mayoría de los animales buscan un cobijo en alguna etapa de su vida donde
guarecerse. Las larvas de las mariposas fabrican un capullo dentro del cual existe un
microclima propicio para transformarse en adulto. Los pájaros hacen nidos, los mamíferos
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

madrigueras. El ser humano construye su casa dentro de la cual las condiciones climáticas son
muy diferentes a las del medio ambiente exterior.

Durante milenios la adaptación de las viviendas a la climatología exterior ha sido tan variada
como culturas han existido. Con los materiales más simples y convirtiendo los problemas en
soluciones los diferentes pueblos han conseguido viviendas cómodas en cualquier punto del
planeta. Por ejemplo, el iglú es una maravilla tecnológica. Es una semiesfera de hielo revestida
interiormente con pieles para crear una cámara de aire, de modo que una simple lámpara de
grasa de ballena proporciona el suficiente calor para hacerlo confortable. El frío hielo puede
proporcionar el microclima adecuado. Una de las láminas de este tema se representa algunos
ejemplos significativos.

En nuestra cultura olvidamos con demasiada frecuencia armonizar el edificio con el lugar.

La vivienda es un cobijo que ha de soportar las condiciones medioambientales sin deteriorarse


por lo que debe diseñarse en armonía con el lugar donde se ubica, pues de lo contrario se verá
aquejado por diferentes patologías como humedades o grietas que le causarán una vejez
prematura. En verano la radiación solar dilata los muros y en invierno el frío los contrae.

Estos movimientos de dilatación-contracción van produciendo grietas, muchas veces


inapreciables a simple vista, que abren camino a la entrada de la humedad en cuanto llegan las
lluvias. Si el muro está orientado al Norte, esta humedad que ha penetrado en su interior
puede mantenerse todo el año.

Se deben tener en cuenta la orientación, la altitud sobre el nivel del mar, las precipitaciones,
riesgo de heladas, su ubicación según sea zona rural o urbana, presencia de edificaciones
vecinas que le den sombra, etc. Los edificios no deberían diseñarse “en serie” y los elementos
de confort climático que alberga tampoco.

Hay edificios que pueden considerarse “calientes”, como viviendas, escuelas, hospitales,
oficinas, centros comerciales, piscinas climatizadas y hoteles. Templados los pabellones de
deporte, cines, teatros, templos, mercados cubiertos y buen número de industrias. Edificios
fríos serían los almacenes y ciertas industrias.

La vivienda debe proporcionar a sus ocupantes una sensación de comodidad y agrado que les
ayude a desarrollar plenamente sus capacidades. Estas pueden ser tan variadas como personas
hay. Deben conocerse las actividades que desarrollarán dentro del edificio para adecuar los
elementos de regulación del clima a las mismas. Una sala destinada a la lectura tendrá
diferentes exigencias que un taller.

Finalmente analizaremos en este tema el aislamiento térmico y acústico que se tendrá en


cuenta sobre todo en el diseño de volúmenes, muros, suelos y cubierta. La necesidad de
aporte calorífico de un edificio dependerá de su situación, diseño y del poder aislante de su
envoltura externa.

Contenido

Modos de transmisión del calor:

El calor es una energía que sale de los cuerpos calientes y se transmite a los fríos. En un edificio
nunca entra el frío sino que sale el calor del interior hacia el exterior. El calor se transmite de
varias formas:
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Por conducción:

El calor se transmite de molécula a molécula sin que éstas se desplacen. Es el modo en que se
calienta una cucharilla fría que metemos en el café caliente o una barra de metal o una sartén
que ponemos en contacto con la llama. Los seres humanos transmitimos calor de este modo a
la ropa y al aire que están en contacto con nuestra piel.

Por convección:

El calor se transmite desde las moléculas de un cuerpo caliente a las moléculas de un fluido en
movimiento. Es el modo en que un radiador calienta el aire de una habitación, puesto que el
aire al calentarse se dilata, baja su densidad, se eleva y otro aire frío más denso pasa a ocupar
su lugar tocando al radiador. También sucede al calentar agua en una cacerola con la llama
debajo de ella. Podemos ver las corrientes de convección muy fácilmente.

El aire que rodea a las personas también se eleva al calentarse. Nosotros también producimos
corrientes de convección. En bioclimatismo se habla de convección forzada cuando aceleramos
esta circulación de fluidos para mejorar los intercambios térmicos.

Por cambio de estado:

- Por evaporación (o vaporización):

Un líquido para evaporarse necesita una cantidad de calor que capta del ambiente. Todos
hemos experimentado en días calurosos cómo podemos refrescarnos mojándonos la piel. El
agua al evaporarse nos roba calor y nos sentimos más frescos.

El calor se transmite desde un cuerpo caliente al líquido que se evapora. La arquitectura


tradicional de los países de Oriente Medio siempre ha utilizado este sistema de enfriamiento
por evaporación para refrescar sus viviendas.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

- Por condensación (o licuefacción):

Un gas posee una cantidad de calor que obtuvo al convertirse de líquido en gas. Este calor lo
devuelve cuando se enfría y se convierte de nuevo en líquido. Todos hemos observado en las
mañanas frías cómo el vapor de agua que contenía el aire de nuestra habitación se ha
condensado en el cristal de la ventana.

Por radiación:

Es una transmisión de calor a través de ondas electromagnéticas. No necesita un soporte


material ya que las radiaciones electromagnéticas se transmiten en el vacío. Es el modo por el
que llega hasta nosotros el calor del Sol. Nosotros también transmitimos calor por radiación.

En climatización se utilizan las superficies radiantes desde hace siglos. Los romanos utilizaban
un sistema de calefacción por suelo radiante. Ahora, además de los suelos se emplean cada
vez con más frecuencia los muros radiantes.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Se estima que en los seres humanos el 88% de


las transmisiones térmicas se realizan a través de la piel y el 12 % por los pulmones. Estos
datos varían según el tipo de actividad que se esté desarrollando, ya que las pérdidas por
evaporación del sudor son muy variables. Las pérdidas por radiación son alrededor del 40% y
las de conducción y convección del 39%.

En el apartado de actividades se sugiere una actividad para comprobar el calor cedido por
radiación por el cuerpo humano.

En el apartado de láminas hay varias que ilustran los diferentes modos de transmisión de calor
en los seres humanos, en la naturaleza y en los edificios.

Reacciones fisiológicas del cuerpo humano frente al clima

Un ser humano es un ser vivo que necesita interaccionar continuamente con el entorno que le
rodea para poder subsistir y tener una existencia confortable.

La temperatura interna de un organismo humano es de 37º C. que debe mantenerse en todo


momento. Si la temperatura interior se altera, por ejemplo cuando hay fiebre, indica que
existe algún tipo de enfermedad. Los esquimales que viven en el Ártico y los tuaregs del Sahara
mantienen la misma temperatura interna de 37º C aunque su vida se desarrolle en medios
muy diferentes.

Para poder mantener esa temperatura interna constante el cuerpo humano realiza
continuamente intercambios energéticos con el medio ambiente que le rodea y dispone de un
órgano de contacto: la piel, que juega un importante papel en el mecanismo de regulación
térmica. Los capilares de la piel representan el mayor depósito de sangre del organismo.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

La fisiología humana pone en marcha, según las situaciones, los siguientes mecanismos de
regulación térmica:

Regulación química de la temperatura interior del cuerpo:

En ambiente frío:

Se genera calor interno por medio de reacciones de oxidación en el interior de las células para
compensar las pérdidas que pueda ocasionar el frío ambiental.

En ambiente cálido:

Se dan pocas reacciones de oxidación para no generar calor, se produce una relajación para
que la actividad muscular sea menor y no se queme glucosa en las células.

Regulación física de la temperatura interior del cuerpo:

En ambiente frío:

Los capilares de la piel se contraen, se produce una vasoconstricción. Al restringir el paso de la


sangre por la piel, la piel se enfría y se pierde muy poco calor a través de ella.

En ambiente cálido:

Se produce una vasodilatación de los capilares de la piel, la sangre fluye por ellos pudiendo
incluso apreciarse un enrojecimiento por el gran aporte sanguíneo. Simultáneamente se
produce sudoración y la piel caliente evapora el agua del sudor refrigerando la sangre que
circula por los capilares. Al enfriarse la sangre a su paso por la piel se refrigera todo el
organismo.

Los capilares funcionan bien entre unos límites bastante amplios. Pasados estos pueden
producirse congelaciones ante un ambiente excesivamente frío o un colapso (golpe de calor)
en situaciones de excesivo calor, especialmente si se trata de aire caliente cargado de
humedad.

Vemos pues que no puede considerarse a un ser humano como un ente independiente de su
entorno, puesto que, se sea consciente o no, en realidad formamos un conjunto “ser vivo-
medio ambiente” en íntima y permanente interrelación.

Por último hay que destacar que aunque se han realizado muchos estudios no se ha
encontrado un “clima” ideal en el cual todo el mundo se encuentre cómodo. Esto es debido a
varios factores. La edad es uno de ellos. La respuesta al ambiente no es la misma en un joven
de veinte años que en un anciano. Una persona que ha crecido en el trópico no responderá
igual que un escandinavo. Influye el tipo de actividad que se esté desarrollando: una persona
adulta de tamaño medio en reposo absoluto puede tener un metabolismo energético de tan
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

solo 70 kcal./hora y esa misma persona puede desarrollar 500 kcal./h. corriendo. También
influyen factores culturales, genéticos y las patologías que cada persona pudiera padecer.

Clima interior de la vivienda

Factores que determinan el clima:

Hemos visto que el interior del cuerpo humano debe estar a 37º C. y que para mantener dicha
temperatura ajusta sus procesos metabólicos generadores de calor interno y regula las
pérdidas de calor a través de los capilares de la piel. De este modo puede adaptarse a
condiciones climáticas muy variables sin que ello signifique que se encuentre cómodo.

El clima es una magnitud compleja en la que intervienen diversos factores que se relacionan
entre sí. De la integración de todos ellos se puede lograr un entorno climático confortable.
Aunque cada persona es diferente se han estudiado los márgenes de los factores climáticos en
los cuales la gran mayoría de las personas se encuentran cómodas. Son éstos:

Temperatura del local:

Se suele decir que las personas se sienten confortables en hogares cuya temperatura esté
entre los 18 y los 24º C. dependiendo del vestuario y la actividad que desarrollen en ella.
También depende de la edad, los bebés y ancianos necesitan temperaturas más elevadas. Sin
embargo se ha comprobado que la temperatura de las paredes debería ser más elevada que la
del aire y el techo.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Una habitación cuya temperatura del aire sea de 20º C. y la temperatura de las paredes esté a
16º C. da una sensación de confort equivalente a otra cuya temperatura del aire sea de 12º C.
y las paredes estén a 24º C.

Velocidad del aire:

El aire en movimiento aumenta la sensación de frío. Cuando estamos en reposo a temperatura


media, por lo general cualquier corriente de aire es molesta.

Si además el aire viene a ráfagas resulta aún más incómodo.

La velocidad del aire en el interior de una vivienda debería ser en invierno de 0.1 metros por
segundo. En primavera y otoño algo más elevada, hasta 0.3 m/seg. En verano la velocidad
puede elevarse para favorecer la refrigeración. No solamente influye la velocidad del aire, sino
también su dirección y zona del cuerpo en la que incide: se tolera mejor una corriente de aire
lateral que desde el suelo o el techo.

Humedad relativa:

La humedad relativa del aire debe estar entre el 30 y el 70%. No debe superar el 70%.
Teniendo en cuenta que en nuestras latitudes es frecuente que en invierno la atmósfera
exterior supere esta cifra, hemos incluido en el apartado: “Aplicación a la construcción
bioclimática en Galicia” de esta unidad didáctica, un estudio de los métodos para combatir la
humedad en los edificios.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Tipo de actividad que se desarrolla en el local:

Una persona que esté sentada leyendo quema unas 90 kcal/hora. Esa misma persona
caminando por la casa gasta 250 kcal/hora y trabajando en el taller 400. También influye el
vestuario, todos hemos tenido la experiencia en el verano de sentir frío al entrar en un local
excesivamente refrigerado. Por ello, cuando se habla de clima ideal en un local hay que tener
en cuenta estos datos. Deberán estar a menor temperatura los espacios en los que se
desarrolla algún tipo de actividad física y aquellos ocupados por personas con ropa abrigada.

Densidad de personas en el local:

Los seres humanos tenemos sangre caliente, cada uno de nosotros somos una fuente de calor.
Si un local va a estar ocupado por muchas personas sus necesidades de caldeo serán menores.

Variaciones atmosféricas que producen efectos sensoriales:

La sensación de confort también depende de otros factores como son los ruidos, vapores,
olores, presencia de humos y el grado de polución atmosférica.

Los humos más frecuentes provienen del tabaco y los combustibles, como la leña de una
chimenea.

Existen otros contaminantes que emiten objetos domésticos, como pinturas, barnices, líquidos
limpiadores, madera aglomerada, algunos aislantes como la urea-formaldehído, etc.

Si el ambiente está contaminado de humos habrá que incluir un factor descontaminante, por
ejemplo: ventilación. Si la contaminación se debe a vapores emanados por productos más o
menos tóxicos, el mejor método es no meter tales sustancias en el edificio. Si el daño ya está
hecho puede combatirse con la ubicación de plantas que “digieren” este tipo de sustancias,
como el ágave, el clorophytum elatum, la sansevieria trifasciata, las hiedras, la gervera y otras.

Estos factores climáticos son funciones interdependientes, se relacionan entre ellas de una
forma compleja.

Los compararemos:

Temperatura y velocidad del aire:

A igualdad de temperatura, la sensación de frío es mayor si aumenta la velocidad del aire.

Temperatura del aire y humedad relativa:

El frío con el aire cargado de humedad se percibe más “frío” y el calor húmedo resulta
bochornoso. Si el aire está saturado de humedad el sudor no se evapora, el cuerpo no se
refresca y se produce una sensación de sofoco.

Temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del aire:


SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

La sensación de bochorno que se produce con temperatura elevada y humedad relativa alta se
hace soportable al aumentar la velocidad del viento.

Temperatura y número de personas en el local:

Las personas somos seres de sangre caliente y todas estamos a la misma temperatura. Nuestro
organismo está diseñado de modo que el calor que desprenden las reacciones químicas de
oxidación que ocurren en el interior de nuestras células se disipa en el aire que nos rodea.

En los locales en los que la gente está muy aglomerada, no hay apenas corrientes de aire entre
las personas y el calor que cada cuerpo debería ceder no lo pierde, con lo que se sufre un
acaloramiento.

Temperatura y humos:

El humo en ambiente frío molesta más a los ojos y garganta que el humo en un aire cálido.

Humedad relativa y polvo en suspensión:

El polvo en suspensión es más molesto si la humedad relativa es alta. Es importante que los
radiadores no recojan polvo, que sean de superficies planas. En general todas las calefacciones
de tipo convectivo (el típico radiador), generan un movimiento de aire que transporta polvo.

Para analizar algunas de estas relaciones entre los factores que determinan el clima de un local
y los parámetros de las zonas de confort, observar los gráficos de la lámina:”Zonas de confort
climático” y las dos láminas tituladas: “Confort climático”.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Aislamiento

Hemos visto que, gracias a la piel, el organismo humano se comporta de modo que la pérdida
de energía con el medio que le rodea tiende a cero.

La tecnología de la construcción aún no ha avanzado lo suficiente para conseguir una envoltura


a los edificios que funcione tan eficazmente, pero sí disponemos de mecanismos que utilizados
conjuntamente nos permiten regular de modo bastante satisfactorio los intercambios de
energía con el ambiente exterior. Otra necesidad que podemos tener, sobre todo en las
ciudades, es impedir la entrada en la vivienda de ruidos molestos. Uno de estos medios
eficaces que podemos emplear es el aislamiento.

Como su nombre indica el aislamiento es una barrera que aísla, que dificulta el paso a través
de ella de calorías cuando se trata de aislamiento térmico y de sonidos cuando hablamos de
aislamiento acústico.

A partir de este momento trataré ambos tipos de aislamiento por separado para facilitar su
análisis, sin olvidar que en el diseño del edificio se deben contemplar conjuntamente.

Aislamiento térmico:

La mayor dificultad con la que me he encontrado al hacer este trabajo es seleccionar qué
información incluyo en él. En este apartado del aislamiento voy a limitarme a dar una visión
del aislamiento térmico desde el punto de vista de la arquitectura bioclimática exclusivamente
y diferenciar los aislantes dañinos para el medio ambiente de los sanos.

Un buen aislamiento debe evitar los puentes térmicos y aún así no asegura por sí solo el
confort ni el ahorro energético si no va acompañado de otra serie de medidas como es tener
un buen diseño, que permita la captación de energía solar, su almacenamiento en invierno y su
disipación en verano.

Para que un aislamiento térmico funcione bien hay que tener en cuenta dónde se coloca y
cómo funciona. Cuando hablábamos de los tipos de transmisión del calor, observábamos que
existen cuatro modos: conducción, convección, cambio de estado y radiación.

Los aislantes térmicos suelen ser materiales con valores de conductividad térmica muy bajos.
La velocidad de propagación del flujo térmico en los gases en reposo suele ser bajísima. Este
hecho se aprovecha en aislamiento y muchos materiales aislantes están formados por
pequeñas células que contienen en su interior algún tipo de gas, generalmente aire.

Hemos de añadir que no sirve de nada la colocación de un buen aislante si se dejan puentes
térmicos que permitan la fuga de calorías a través de ellos.

La transmisión de calor por convección necesita de un fluido en movimiento. En un


cerramiento esto solamente ocurre en el caso de cámaras de aire ventiladas.

Las cámaras de aire ventiladas tienen la ventaja de eliminar los problemas de humedades que
con tanta frecuencia se dan en Galicia, pero es preciso asegurarse de que el material aislante
no deje espacios sin cubrir que actúen como puentes térmicos.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

A este respecto hay autores que defienden que en el caso de climas excesivamente húmedos y
fríos existan dos cámaras, una ventilada para evaporar la humedad y otra más interior con el
aislamiento. Otros desaconsejan en este clima grandes masas térmicas. (Rafael Serra y Elena
Coch)

La transmisión de calor por cambio de estado se puede dar en el interior de los cerramientos
cuando existen humedades en ellos y el agua se evapora enfriándolos. Estas humedades
pueden tener varias causas que habría que prever en el diseño del edificio:

punto de rocío: deberá calcularse para que coincida por la parte exterior del aislamiento y su
evaporación no enfríe el interior.

humedades ascendentes por capilaridad provenientes del subsuelo: debería hacerse una
barrera continua de impermeabilizante, por ejemplo de polietileno.

agua de lluvia: empleo de materiales que “respiren” para permitir la evaporación, como los
revestimientos de morteros de cal. En casos desesperados puede hacerse una cámara de aire
ventilada como mencionamos antes.

edificaciones a media ladera: en este tipo de edificios siempre debe hacerse un drenaje que
recoja el agua que baja ladera abajo y la aleje del edificio.

La transmisión de calor por radiación no necesita soporte material, se puede transmitir en el


vacío, pero sí precisaría que dicha radiación pudiese penetrar en el material. La radiación solar
calienta únicamente la superficie de los cerramientos, no tiene mayor poder de penetración.
La superficie de los materiales expuestos al sol se calienta y por conducción, de molécula a
molécula se va transmitiendo el calor hacia el interior.

Un planteamiento que se hace la arquitectura bioclimática en cuanto al aislamiento térmico es


su ubicación, es decir, si debe colocarse hacia el interior del edificio o cerca del exterior.

Esto equivale a decidir si se aprovecha la masa térmica de los muros como almacén de calor y
elemento modulador térmico o no. Vamos a analizarlo:

Aislamiento térmico colocado hacia el interior:

No aprovecha la masa térmica de los materiales de construcción que forman la envoltura del
edificio. Éste se calienta muy rápidamente si se dispone un foco de calor en el interior, porque
el aislante impide que se caliente la cáscara exterior, con lo que todo el calor queda dentro.
Del mismo modo se enfriará rápidamente al apagarse porque no dispone de calor acumulado.

Pueden emplearse materiales de cerramiento ligeros y puede haber un aprovechamiento de la


radiación solar por medio de colectores solares. También pueden colocarse masas sólidas (Ej.
pared Trombe-Tema 3) o un depósito acumulador lleno de líquido en el interior que se
calientan con el sol y se convierten en sistemas radiantes cuando baja la temperatura.

Un edificio de masa térmica baja que no cuente con un sistema de regulación térmica puede
resultar incómodo. La energía contenida en la radiación solar que entre por las ventanas
orientadas al sur, calentará rápidamente esa zona pudiéndose alcanzar temperaturas
excesivas. Puede hacerse imprescindible proyectar algún sistema de ventilación.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

A su vez, en las noches de invierno la baja inercia térmica hará bajar rápidamente las
temperaturas y será necesario algún sistema de calefacción. Algunos autores como Ken Kern
defienden que en climas con veranos calurosos los dormitorios no debieran tener aislamiento
o tenerlo interior para permitir un enfriamiento rápido por la noche y facilitar el descanso.
Asimismo las zonas de estar, comedor y cocina deberían contar con un aislamiento exterior y
una gran masa térmica para retrasar el aumento rápido de las temperaturas diurnas.

En general este sistema de aislamiento en el interior es adecuado en edificios de uso


intermitente como teatros o viviendas de fin de semana, en los que no resulta rentable
calentar para dos días la gran masa térmica de la envoltura que va a ir enfriándose lentamente
el resto de la semana.

Aislamiento térmico colocado hacia el exterior:

Está indicado en edificios de uso habitual. Pueden emplearse en el interior materiales de


construcción con una gran inercia térmica, por ejemplocerámicos de cierto espesor que se
calientan lentamente y a su vez se enfrían también con lentitud irradiando al ambiente el calor
que albergan, por lo que pueden actuar como acumuladores de calor que van cediendo
lentamente cuando cesa la fuente de calor. Son excelentes acondicionadores térmicos.

Disponer de una gran masa térmica dentro del aislamiento permite almacenar durante el día
una gran cantidad de energía procedente de la radiación solar que entra por las ventanas
orientadas al sur. A su vez esta gran cantidad de calor acumulado se irá cediendo al ambiente
cuando llega la noche y en los días nublados. Un sistema bien diseñado y aislado puede
acumular calor suficiente para que a lo largo de cinco días nublados sucesivos solamente baje
la temperatura interior en 2º C.

Mucho mejores resultados, en cuanto a mantenimiento de una temperatura constante en el


interior, dan las viviendas enterradas o semienterradas de las que hablaremos en el tema 8.

Además la enorme masa térmica que proporciona la tierra que rodea al edificio, lo protege de
las heladas y de las dilataciones y contracciones térmicas producidas por las variaciones
bruscas de temperatura del exterior.

Queda añadir que no podemos olvidar que debe aislarse la solera del edificio, en especial en
zonas húmedas en las que el terreno está frecuentemente empapado y el agua del terreno
atrapa el calor del edificio.

Aislamiento acústico:

Somos el segundo país más ruidoso del mundo después de Japón. Nos guste o no, esto es así.
Por ello, cuando se habla de aislamiento acústico en una vivienda de ciudad hay que entender
que podemos gastarnos un dineral en aislamiento y aún así no tendremos garantías de éxito si
los vecinos no ayudan.

En una vivienda los ruidos pueden llegar por tres vías:

- Procedentes del exterior: los más habituales son los ruidos de tráfico, maquinaria de
construcción y voces de personas que salen de juerga por la noche los fines de semana (a
partir de 4.000 Hz).
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

- Ruidos transmitidos a través de los materiales de construcción: pueden abarcar todo el


espectro auditivo: ruidos de impacto por caídas de objetos, tuberías, voces, música, motor del
ascensor, electrodomésticos...

- Ruidos aéreos: Los sonidos se transmiten por el aire, alcanzan un elemento constructivo
(tabique, estructura, etc.), se transmiten por él y desde él al aire de otra vivienda. Los “bajos”
de una cadena de música que suena en el primer piso pueden percibirse en el octavo
transmitiéndose a través de los pilares de hormigón armado.

Los ruidos aéreos que llegan a la vivienda también pueden abarcar todo el espectro auditivo y
pueden llegar a nosotros directamente o por reflexión.

Cuando una onda sonora llega a un objeto sólido, una parte de la onda se transmite a través
del sólido y otra parte se refleja y transmite por el aire.

El mejor sistema para librarse de los ruidos es no producirlos. Si se producen lo mejor es


bloquearlos en el origen. Si a una persona le gusta oír la música a gran volumen puede usar
unos auriculares eliminando el ruido en origen. Siempre será mucho más eficaz y barato que
obligar al resto de vecinos a aislar todas sus habitaciones. Los motores, por ejemplo el del
ascensor, deben aislarse in situ. Aquí debe aclararse que las recomendaciones de la normativa
en vigor sobre el grado de absorción acústica de los elementos constructivos que deben rodear
la sala de máquinas y caja de ascensor son totalmente insuficientes.

Las estrategias seguidas en acústica son siete:

Un buen diseño del local que evite reverberaciones, etc. Este tema es muy amplio y se sale del
objetivo de este trabajo. Los interesados pueden consultar el excelente trabajo de Fernando
Calderón.

Absorber el ruido aéreo con materiales porosos. Se utilizan la fibra mineral, fibra de vidrio,
vidrio celular, lana de roca, moquetas y aglomerados flexibles de poliuretano, vermiculita,
perlita, arcillas expandidas. Muchos de ellos son nocivos para el medio ambiente. (Ver lista de
materiales aislantes)

Aislar el ruido transmitido por los sólidos con materiales densos. Se utilizan las placas de yeso,
cartón-yeso, ladrillo y hormigón. No los hemos incluido en la lista de materiales aislantes.

Amortiguar las vibraciones producidas generalmente por máquinas. Se utilizan láminas de


caucho, neopreno, espumas de poliuretano, aglomerado flexible de poliuretano, losetas
antivibratorias, corcho, losetas flotantes de lana de roca, muelles con control de oscilamiento y
cojines y esterillas antivibratorias. No los hemos incluido en la lista de materiales aislantes.

Acondicionar el sonido. Se utilizan paneles de madera perforada y paneles metálicos


perforados con un velo detrás.

Evitar la entrada de ruidos procedentes del exterior a través de las ventanas. El mejor sistema
es colocar dobles ventanas separadas al menos 15 cm. y provistas de vidrios gruesos.

Utilizar la vegetación. Las pantallas acústicas hechas con arbolado y setos funcionan muy bien
como pantalla acústica. Además son mucho más agradables que las hechas de hormigón u
otros materiales, purifican el ambiente y dan cobijo a las aves. La unidad didáctica 7 amplía
este apartado.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Materiales empleados en aislamiento:

Corcho natural: puede utilizarse en paneles de corcho expandido o suelto y triturado en las
cámaras de aire, incluso dentro de bloques cerámicos. Excelente aislante térmico. En
aislamiento acústico deben ponerse espesores considerables, a partir de 10 cm.

Fibras de celulosa: provienen en su mayoría de papel reciclado. Llevan un tratamiento de


mineralización con sales de bórax para resistir el fuego y el ataque de los insectos. Puede
proyectarse. Aislamiento térmico.

Vidrio celular: forma barrera de vapor, combina aislamiento térmico y acústico con
impermeabilización. Para ser empleado en acústica se precisan densidades altas o un gran
espesor.

Vermiculita: proviene de micas calentadas y expandidas por vaporización del agua contenida
en sus moléculas. Aislamiento térmico y acústico. Se precisa un espesor a partir de 10 cm.

Lana, virutas o fibra de madera: pueden ignifugarse con boro o aglomerarse con cemento, con
magnesita o con cemento y yeso. Debe vigilarse que no lleven formaldehido. Aislamiento
térmico.

Fibras de cáñamo: se protege del fuego por mineralización. Puede aglomerarse con cal y
cemento. Aislamiento térmico.

Perlita: proviene de rocas volcánicas calentadas y expandidas. Aislamiento térmico y acústico.


Precisa espesor superior a 10 cm. para ser realmente eficaz.

Arcilla expandida: proviene de cerámica llevada al punto de fusión y expandida. Aislamiento


térmico y acústico. Espesor mayor de 10 cm.

Lana de oveja: es atacada por polillas y hay que tratarla con tetraborato de sodio. Aislamiento
térmico y acústico.

Otras fibras vegetales: como paja, coco, fibras de ágave, juncos, espadañas, etc. Aislamiento
térmico.

Fieltro de madera: paneles hechos a partir de maderas resinosas. Son buenos


acondicionadores acústicos por su capacidad de absorción acústica. Tienen muy poco espesor,
no son útiles como aislamiento térmico.

Lana de roca: obtenida a partir de rocas volcánicas fundidas. Se debe utilizar mascarilla en su
colocación para no aspirar las fibras. Aislamiento térmico y acústico. No es de los más
aconsejables, pero es un buen absorbente del sonido y apenas hay en esta lista materiales de
este tipo.

Materiales aislantes dañinos para el medio ambiente:

Espumas de poliuretano: emiten sustancias tóxicas durante largo tiempo. Hacen barrera de
vapor

Poliestireno expandido: catalogado como uno de los cinco plásticos más dañinos para el medio
ambiente.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Lanas minerales de vidrio y roca: dispersan en el aire microfibras que pueden inhalarse y
causar enfermedades pulmonares.

Aplicaciones a la construcción bioclimática en Galicia

En lo relativo a este tema de confort climático recordemos que en Galicia hay varias zonas
climáticas. En todas se hace necesario el empleo de materiales aislantes y de mayor espesor en
las zonas de montaña. Es conveniente la orientación sur para aprovechamiento de la radiación
solar.

La construcción tradicional gallega ha utilizado los muros de piedra de gran espesor, entre 60
y 80 cm., como elementos de cerramiento y sustentación de los pisos y cubiertas de madera.
Es por lo tanto una edificación con una gran masa térmica. Varios estudios, como
“Arquitectura y energía natural” de la Universidad Politécnica de Cataluña desaconseja para
climas fríos y húmedos las grandes masas térmicas (pág. 138) en uso discontinuo.

Esta construcción tradicional en ocasiones no tenía un buen aislamiento de cubierta, con lo


que gran parte del calor se perdía por ella. También se perdía calor a través de las pequeñas
ventanas que hasta la llegada del vidrio se cerraban con postigos de madera. Estas pérdidas de
calor se suplían aprovechando el calor del ganado y de las lareiras que funcionaban como
elementos calefactores.

Las antiguas pallozas tenían mucho mejor diseño bioclimático. El empleo de paja de centeno
como material de cubrición en vez de las lajas de pizarra usadas con posterioridad las hacía
más cálidas y confortables. El tener planta circular, dejaba mucha menor superficie de
contacto con el exterior con lo que las pérdidas de calor eran menores.

A la hora de rehabilitar una construcción tradicional en Galicia hay que plantearse un buen
aislamiento, sobre todo de solera y cubierta. El aislamiento de los gruesos muros de piedra
puede no ser tan necesario si los muros se encuentran en buen estado. Bastaría con restaurar
las juntas y en el caso de usar calefacción por paneles radiantes en las paredes, colocar entre el
muro y el elemento calefactor un aislamiento, por ejemplo de vidrio celular.

Si la piedra sufre patologías y humedades hay que averiguar la causa. Un muro empapado de
humedad es un puente térmico de primera. Si la causa son las humedades ascendentes por
capilaridad conviene hacer un drenaje en torno a la vivienda y practicar sifones atmosféricos
en línea, a 10 ó 15 cm. de altura sobre el suelo, cada 30 cm. de longitud del muro y de 30 cm.
de profundidad. Aquí el aislamiento interior sería conveniente.

Si la piedra se descascarilla conviene hacer un cepillado enérgico, una limpieza y revestir con
un mortero que permita “respirar” a la piedra. Como un mortero de cal. El revestimiento debe
hacerse sobre junta limpia y rehundida.

Si hay humedades por infiltración se deben cerrar las grietas y hacer goterones en los
salientes.

La arquitectura tradicional gallega en muchas ocasiones colocaba láminas de piedra sobre las
ventanas para evitar la entrada de humedad por ellas. En ocasiones esto no es suficiente y el
agua sigue avanzando por la parte inferior de la losa hasta la ventana. En este caso bastaría
poner un cordón de silicona en el borde de la losa, por la parte inferior, para que el agua sea
incapaz de avanzar, ya que actúa como un goterón.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Si se ha de poner un material aislante en los cerramientos hay que elegir entre colocar un
aislamiento en el interior perdiendo la gran masa térmica del mismo o colocarlo en el exterior
perdiendo la belleza de la mampostería. El estado de la piedra y el uso que se dará a la
vivienda nos dará la respuesta.

Quedan otras consideraciones a hacer en cuanto a la arquitectura tradicional en Galicia, pero


entrarían dentro de los temas sucesivos.

En Galicia suele llover mucho y el aire con frecuencia tiene porcentajes de humedad relativa
muy altos. Por ello me ha parecido necesario incluir un apartado sobre cómo evitar
humedades en la edificación. Se expone a continuación:

Protección frente a la humedad:

La humedad en los edificios se produce por:

Infiltración del agua procedente del exterior: agua de lluvia o filtraciones de la humedad del
terreno.

Agua generada en el interior de la vivienda: ropa tendida, cocinas, baños y vapor de agua
expelido por las personas a través del sudor y la respiración.

Para evitar humedades en los edificios atajaremos las causas que la producen. Se puede hacer
lo siguiente:

Para frenar la entrada de agua procedente del exterior:


SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Trazar un drenaje alrededor del edificio en el


lado situado ladera arriba y laterales, por donde llega el agua. La misma zanja abierta para
colocar el tubo de drenaje puede servir para pasar los tubos de ventilación en zonas cálidas. Si
se desea ventilar la casa con aire más cálido, es mejor pasar la ventilación por el terreno de la
zona sur de la casa, más soleada y con el terreno más caliente. En viviendas situadas en una
ladera orientada al sur, el aire caliente ascenderá por sí mismo sin necesidad de impulsarlo con
un ventilador.

Diseñar en el proyecto un forjado sanitario (a medio metro sobre el suelo). Si no se desea esta
solución, hacer una solera con piedras o piezas plásticas tipo “iglú” para que el agua que pueda
filtrarse, circule a través de ella y salga ladera abajo. Sobre la solera impermeabilizar y aislar de
manera concienzuda.

Asegurarse de que no habrá humedades ascendentes por capilaridad, haciendo una barrera en
los muros a unos 35 cm. sobre el suelo para evitar humedades por salpicaduras de la lluvia.

Diseñar adecuadamente las cubiertas evitando grietas o fisuras por donde pueda entrar el
agua. No dejar espacios de cubierta cerrados para permitir la dilatación, salida y ventilación del
aire interior colocando algunas tejas de ventilación. Si fuese necesario se harán juntas de
dilatación para evitar fisuras al permitir los movimientos naturales de contracción y dilatación
de la cubierta que se producen con los cambios de temperatura. Instalar canalones.

Diseñar cornisas y voladizos en la fachada donde suelen incidir las lluvias para evitar el choque
directo de la lluvia en los muros.

Colocar goterones en voladizos, cornisas, vierteaguas, y en cualquier superficie horizontal por


la que pueda deslizarse el agua de lluvia.

Vigilar la hermeticidad de la carpintería de puertas y ventanas para que no pueda filtrarse agua
de lluvia a través de ella.
SUBSISTEMA NATURAL | DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Para eliminar el vapor de agua del interior:

Ventilar bien la casa para dejar salir el vapor de agua que respiramos las personas y el que se
produce en cocinas, baños, etc.

Utilizar materiales de construcción que “respiren”, es decir, que dejen salir el vapor de agua
que se genera en el interior de la vivienda. Esto implica la utilización de enfoscados, aislantes y
pinturas de poro abierto.

Emplear deshumidificadores. Hay que vigilar su mantenimiento ya que las bacterias se


desarrollan muy fácilmente en los espacios húmedos y cerrados. También puede captarse la
humedad mediante sales como el cloruro de calcio y evaporarse en el exterior en
evaporadores solares, pero es necesario que luzca el sol.

No generar vapor: no poner la ropa a secar en los radiadores.

Anda mungkin juga menyukai