Anda di halaman 1dari 47

Ortografía y redacción – Nivelación básica

Profesor: Santiago Lozada

Ortografía básica y redacción básica

REGLAS ORTOGRÁFICAS

Se escriben con B
Los adjetivos terminados en –BLE deseable, perdurable
Los sustantivos terminados en –BILIDAD habilidad, irritabilidad
Excepción: movilidad, civilidad
Los verbos cuyos infinitivos terminen en recibir, describieron
-BIR
Excepción: vivir, hervir, servir

Se escriben con V
Los verbos ANDAR, TENER, ESTAR en estuvo, tuvo, anduviste
el pretérito perfecto de indicativo
Después de L olvidar, salvar
Excepción: silbar, alba, albatros, albino, albar, Elba.
Las palabras terminadas en –VAL festival, estival
Excepción: arrabal, caníbal, Aníbal

Se escriben con C
Los verbos cuyos infinitivos terminan en – anunciar, renuncio
CIAR
Excepción: anestesiar, ansiar, extasiar, lisiar.
Los verbos y sustantivos que contienen la aceptar, recepción
Ortografía y redacción – Nivelación básica

sílaba CEP
Los verbos cuyos infinitivos terminan en
empecé, comencé, abracé
–ZAR cambian la Z por C en la 1º persona
del singular del pretérito perfecto simple
del indicativo.

Los verbos cuyo infinitivo termina en – engrandecer, crecer


ECER
Excepción: toser, coser, ser.
Los sustantivos terminados en –CIO oficio, artificio, bullicio
Excepción: gimnasio
Los sustantivos terminados en –CIÓN canción, operación, creación
cuando
en su familia hay una palabra terminada en
–DOR o –TOR
Las palabras esdrújulas terminadas en vértice, códice, índice
-ICE
Las palabras terminadas en –ANCIA, – fragancia, esencia, elegancia, comercial
ENCIA y –CIAL

Excepción: ansia.

Se escriben con S
Los sustantivos terminados en –SIÓN invasión, televisión, exclusión
cuando en su familia hay una palabra
terminada en
–SOR o -SIVO

Se escriben con J
Las palabras terminadas en –AJE ultraje, paisaje, lenguaje, peregrinaje

Se escriben con X
Las palabras con los prefijos EX y extraterrestre, extraordinario
Ortografía y redacción – Nivelación básica

EXTRA-

Temas sin regla


Verbos terminados en -ZAR y en –SAR rezar, pesar, casar, cazar, trozar, acusar.
Verbo querer y sus irregularidades quiso, quisiera, quise
Verbo hacer y sus irregularidades hizo, hice, hiciera
Palabras con h intervocálica moho, búho, vehículo
Números que se escriben con C y con S cien, quince, doscientos, dieciséis.
Sustantivos de la matemática isósceles, ecuación
Palabras con X, XC y CC exceso, acceso, eccema, exequias.

Bibliografía
. CALERO, Silvia y VARGAS, Sebastián. Escribir mejor. La ortografía en uso.
Tercer Ciclo EGB. Buenos Aires, Estrada, 2000.

Ejercicios:

Escribe sobre el guión una de las letras subrayadas de cada columna.


Ejemplo: (b – v) ca__eza, escribe cabeza; Na__idad, escribe Navidad.

b-v g-j-gu-gü ll-y r-rr

equi_ocarse galle_o pasti_a pá_oco

fút_ol _ente ra_o _abioso

persuasi_o pedi_eño pe_izco _ata

pu_ertad pilla_e ma_o su_ealismo

reci_idor primo_énito po_o _iñón

relati_o pró_imo senci_ez ta_o

reno_ar Pul_arcito va_amos _ival

re_ersible refu_io vari_a te_ado


Ortografía y redacción – Nivelación básica

re_ista relo_ería meda_a to_tilla

ri_alidad slava_e pla_a ma_ón

c-z-qu-k h-nada m-n s-x

pelma_o pe_onza e_redadera e_caleno

produ_ir re_acer e_viudar e_aminar

_ieto _útil penu_bra e_carcha

_inientos ve_ículo plú_beo e_coger

re_ubrir ve_inte e_volver e_comulgar

reda_ión _umor relu_brar e_cuadrilla

tapi_ _agente te_blar e_ilio

ta_illa _onor tra_vía e_fera

traslu_ _orchata tro_peta e_pansión

Vá_quez _indígena i_válido e_labón

Escribe sobre el guión una de las letras que hay a la izquierda.


Acentos Mayúsculas

a-á Fern_ndez g-G _abriel

o-ó fer_z j-J _ueves

e-é f_rreo p-P _erú

o-ó parr_quia a-A _gosto

u-ú patat_s t-T _afalla

a-á p_tria t-T _omás

i-í pedagog_a t-T _ómbola

e-é per_za v-V _aticano


Ortografía y redacción – Nivelación básica

i-í picard_a v-V _enecia

a-á pl_stico v-V _endimia

Escribe sobre el guión una de las letras subrayadas de cada columna.


Ejemplo: (b – v) ca__eza, escribe cabeza; Na__idad, escribe Navidad.

b–v–w j – g – gu – gü ll – y rr – r

esta__ilidad filolo__ía arru__ar aca__ear

graní__oro paisa__ista ba__oco


gui__otina
nausea__undo mudé__ar Ba__eu __ebelión

o__tener morfolo__ía pe__izcar mazmo__a

bi__liófilo ma__estad __odo __econversión

ci__ilidad pira__ismo __uxtapuesto pa__icida

__ípedo arbitra__e vasa__o __eflexión

posesi__o apo__eo Versa__es __eivindicar

so__eranía __eosinclinal __oga te__orismo

__igor __uzgado gua__abo __elevo

k – qu – z – d h – nada m–n s–x

__arrabal a__biente e__terminar


bún__er
mez__ita __idraúlico ca__brico e__cabullirse

__ilo __iperespacio i__verosimil e__caño

__árate __impecable colu__pio e__ógeno


Ortografía y redacción – Nivelación básica

__iste __ipotenusa ni__bo e__ministro

reli__ia __urbano i__vertir e__plendor

Yor__ __ovino ru__ba e__talagmita

vol__ete __uerto techu__bre e__hibición

die__mo an__elo i__fierno e__tratégico

velocida__ pro__eza zo__bi e__director

3-

Nombre____________________________Curso:____Fecha:________

Escribe sobre el guión una de las letras subrayadas de cada columna.


Ejemplo: (b – v) ca__eza, escribe cabeza; Na__idad, escribe Navidad.

b-v g-j-gu-gü ll-y r-rr

equili_rista _abinete engu_ir en_ollar

pasi_idad _eneratriz fo_aje fo_aje

patí_ulo pi_ama pla_a _ábano

pensati_o pin_ino rabadi_a _ama

perci_ir pluma_e re_eno semi_ecta

perspecti_a presa_io tra_ecto seve_o

posi_ilidad raya_o tri_adora soco_o

pre_alecer reco_er patru_a ve_sículo

primiti_o relo_ convo_ mal_otar

pro_ar resur_ir cón_uge maneja_


Ortografía y redacción – Nivelación básica

c-z-qu-k h-nada m-n s-x

e_ipaje en_ebrar e_rabiar e_calador

feli_itar po_eta e_viar e_amigo

perdi_ re_én pi_pón e_carabajo

pi_ca resta_urar se_brar e_cobazo

pla_er reta_íla so_rojar e_clamación

pun_ón su_ave si_biosis e_cluir

qui_io tras_umancia ta_bién e_critor

_incena _umilde e_volver e_igencia

re_tilíneo _impecable tie_po e_drújula

reto_e _ormiga triu_viro e_ministro


Ortografía y redacción – Nivelación básica

ACENTUACIÓN

Tilde es el signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se


representa en la escritura el acento prosódico (acento de entonación). La tilde recibe
también los nombres de acento gráfico u ortográfico.
Reglas generales de acentuación

1. Polisílabos: acentuación gráfica en las palabras de más de una sílaba.


Palabras agudas: Las palabras agudas son las que tienen su acento prósódico en la
última sílaba. Por ejemplo: Saber o Gastón. De esta manera llevan tilde, en la última
sílaba, cuando terminan en n, s o en vocal: café.
Si terminan en s precedida por otra consonante, se escriben sin tilde: robots,
tictacs.
No llevan tilde las palabras agudas que terminan en y, porque esta letra se
considera consonante a efectos de acentuación: virrey, estoy.

Palabras graves son aquellas que llevan el acento prosódico en la anteúltima sílaba.
Por lo tanto llevan tilde, en la anteúltima sílaba, cuando NO terminan en n, s o
vocal: clímax, hábil.
También se acentúan cuando terminan en s precedida por otra consonante:
bíceps, cómics; y cuando terminan en y, porque esta letra se considera consonante a
efectos de acentuación: póney1, yóquey.

1.3 Palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde, en la antepenúltima


y antes de la antepenúltima sílaba respectivamente: mecánica, vívidamente.

2. Monosílabos: las palabras de una sola sílaba nunca se acentúan gráficamente


(mes, bien, fe, fui, pan, vio).
1
Póney es una variante gráfica de la voz inglesa pony, que por uso minoritario, resulta poco
recomendable. La adaptación válida en español es “poni”
Ortografía y redacción – Nivelación básica

En 1959, la Real Academia Española estableció que las palabras fue, fui, vio,
dio, fe, pie y ti, no llevan tilde por ser considerados monosílabos.

Tilde diacrítica en monosílabos: es el acento gráfico que permite distinguir palabras


con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (que se pronuncian con
acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas.
Excepciones:
Los nombres de las letras te y de y los de las notas musicales mi y si, que siendo
palabras tónicas, no llevan tilde) al igual que las respectivas formas átonas: la
preposición de, el pronombre personal te, el adjetivo posesivo mi y la
conjunción si)
La tilde diacrítica tiene como función evitar dobles sentidos (anfibología).

De Preposición: Hace pajaritos de Dé Forma del verbo dar: Dé saludos a


papel. Sustantivo (letra): Le bordó su hija.
una de en el cuaderno.
El Artículo: El problema está resuelto. Él Pronombre personal: Él se hace
responsable.
Mas Conjunción adversativa: Lo sabía, Más Adverbio, adjetivo o pronombre:
mas no lo dijo. Tu coche es más rápido que el mío.
Ponme más azúcar en el café.
No quiero más.
Conjunción con valor de suma o
adición: Tres más cuatro son siete.
Sustantivo (signo matemático):
En esa suma falta el más.
Mi Adjetivo posesivo: Andrés mi Mí Pronombre personal: Dámelo a mí.
amigo. Sustantivo (nota musical): Me prometí a mí misma no volver.
Empieza de nuevo en el mi.

Se Pronombre, con distintos valores. Sé Forma del verbo ser o saber: Sé


Se lo compré ayer. bueno. Yo sé lo que ha pasado.
Juan se marcha.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

Se casaron por iglesia.


Indicador de impersonalidad: Se
duerme bien aquí.
Indicador de pasiva refleja: Se
venden manzanas.
Si Conjunción, con distintos valores: Sí Adverbio de afirmación: Sí, estoy
Si llueve, te mojarás preparado
Dime si lo hiciste
¡Cómo olvidarlo si lo has repetido
mil veces
Si será bobo… Pronombre personal reflexivo:
Sustantivo (letra musical) Vive encerrado en sí mismo.
Compuso una melodía en si mayor. Sustantivo (aprobación o
asentimiento) Tardó varios días en
dar el sí al proyecto.
Te Pronombre personal: Te agradezco Té Sustantivo (planta o infusión): Es
que vengas . dueño de una plantación de té.
Sustantivo (letra): La te parece aquí ¿Te apetece un té?
una ele.
Tu Posesivo: Dame tu dirección Tú Pronombre personal. Tú ya me
entiendes.

3. Otros casos de tilde diacrítica


Sólo/solo
La palabra solo puede ser un adjetivo: No me gusta el café solo, Vive él solo en
esa gran mansión; o un adverbio: Solo nos llovió dos días, Contesta solo sí o no.
Se trata de una palabra grave terminada en vocal y por lo tanto, no lleva tilde.
Ahora bien, cuando esta palabra puede interpretarse en un mismo enunciado como
adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para
evitar ambigüedades: Estaré solo un mes (al no llevar tilde, solo se interpreta como
adjetivo: “en soledad, sin compañía”); Estaré sólo un mes (al llevar tilde, sólo se
interpreta como adverbio: “solamente, únicamente”). También se puede desambiguar el
enunciado sustituyendo el adverbio sólo por los sinónimos solamente o únicamente.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

3.2 Aún/aun
La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía (tanto con
sentido temporal como con valor ponderativo o intensivo): Aún la espera; este modelo
tiene aún más potencia; Tiene una biblioteca de más de cinco mil volúmenes y aún se
queja de tener pocos libros.
Cuando se emplea con el mismo significado que hasta, también, incluso (o
siquiera, con la negación ni), se escribe sin tilde: Ni aun lejos se parece a su hermano;
Aprobaron todos, aun los que nunca estudian; Puedes quejarte y aun negarte, pero al
final iremos.
Cuando aun tiene sentido concesivo o si va seguido de un adverbio o de un
gerundio, se escribe también sin tilde: Aun cuando no lo pides  aunque sea así, te lo
darán; Me esmeraré, pero aun así aunque sea así , él no quedará satisfecho; Me
referiré, aun brevemente aunque sea brevemente a su obra literaria, Aun conociendo
sus limitaciones aunque conoce, decidió intentarlo

3.3 Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, dónde, qué,
cuánto y quién, que tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan
tilde diacrítico (pronombres enfáticos)
. En un enunciado directamente interrogativo o exclamativo: ¿Adónde vamos?;
¿De quién ha sido la idea? ; ¡Qué suerte ha tenido
. En oraciones interrogativas o exclamativas indirectas: Verá usted qué frío hace
fuera; Pregúntales dónde está esa ciudad: Imagínate cómo habrá crecido que no lo
reconocí. Además pueden funcionar como sustantivos: Se propuso averiguar el cómo,
el cuándo y el dónde de aquellos asuntos.
. Cuando funcionan como relativos o como conjunciones se escriben sin tilde: El
lugar adonde vamos te gustaré; Quien mal anda, mal acaba.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

3.4. Los pronombres demostrativos señalan la ubicación espacial de los


objetos respecto de las personas que intervienen en la comunicación. Indican cercanía a
la primera persona (este, esta, estos, estas, esto, aquí, acá) o establecen cercanía a la
segunda persona (esa, ese, esas, esos, eso, ahí), bien lejanía de la primera persona y la
segunda persona (aquel, aquellos, aquellas, aquello, allí, allá).
Los pronombres demostrativos nunca se tildan cuando funcionan como
adjetivos. Buscá aquella fotografía. Cuando funcionan como sustantivos, la
acentuación gráfica es opcional aunque la Real Academia Española prefiere no
tildarlos: Los ancianos y los niños se parecen. Estos, todavía no saben. Aquellos, ya no
recuerdan

4. Adverbios terminados en “mente” se pronuncian de forma natural y no


enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del
elemento compositivo “mente”.
Estas palabras conservan la tilde, si la había del adjetivo del que derivan:
fácilmente (de fácil), rápidamente (de rápido); pero cordialmente (de cordial) y
bruscamente (de brusco), no llevan tilde.

5. Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran


en una palabra escrita enteramente en mayúscula, deben llevar tilde si así les
corresponde según las reglas de acentuación: Ángel es mi amigo; PROHIBIDO PISAR
EL CÉSPED.
No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.

6. Palabras compuestas
. Palabras compuestas sin guión entre sus formantes se pronuncian con un
único acento prosódico (a excepción de los adverbios terminados en “mente”). Este
acento que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta
a efectos de acentuación gráfica. Por tanto, las palabras compuestas se comportan como
las palabras simples y siguen las reglas de acentuación, con independencia de cómo se
acentúen gráficamente sus formantes por separado: dieciséis se escribe con tilde por ser
palabras aguda terminada en s.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

. Las palabras compuestas con guión siempre conservan la acentuación gráfica


que corresponde a cada uno de los términos por separado: teórico-práctico.

7. Voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se


someten a las reglas de acentuación (quórum o cuórum), lleva tilde por ser palabra
grave terminada en m). En cambio, las palabras latinas usadas en el nombre científico
de las categorías taxonómicas de animales y plantas se escriben siempre sin tilde, por
tratarse de nomenclaturas de uso internacional: Rana sphenocephala.

8. Voces extranjeras
. Las palabras extranjeras no adaptadas y que conservan su grafía original (se
deben escribir en cursiva), no deben llevar ningún acento que no tengan en sus idioma
de procedencia. Tampoco los nombres propios originarios de otras lenguas se someten a
las reglas de acentuación del español.
. Las palabras extranjeras adaptadas al español, incluidos los nombres
propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma: béisbol, bidet,
fútbol, Tolstói.

Reglas de acentuación de palabras con diptongos, hiatos y triptongos

1. DIPTONGO
Diptongos ortográficos
A efectos de acentuación gráfica se consideran diptongos las secuencias vocálicas
siguientes:
A) Vocal abierta (a / e / o) + vocal cerrada (i / u)
Vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tónica
Amáis, peine, aplauso, Eugenio, suave, continuo, viento, canción

B) Dos vocales cerradas distintas


Huida, ciudad, diurno, viudo.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de


acentuación.
Así, vio no lleva tilde por ser monosilábica; bonsái la lleva por ser aguda terminada en
vocal, y huésped, por ser grave terminada en consonante distinta de n y s, respectivamente; y
lingüístico se tilda por ser esdrújula.

Colocación de la tilde en los diptongos


A) En los diptongos formados por una vocal abierta más una vocal cerrada átona, o
viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: adiós, después, inició, náutico, murciélago,
Cáucaso.
B) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la
segunda vocal: acuífero, interviú.
2. TRIPTONGOS
Triptongos ortográficos
Grupos de tres vocales formado por una vocal abierta situada entre dos vocales
cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica.
Averiguáis, Paraguay, buey, confiáis.

Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación


Así, continuéis, despreciáis, llevan tilde por ser agudas terminadas en s, mientras que
Uruguay y Paraguay, que también son agudas, no se tildan por terminar en consonante distinta
de n o s.

Colocación de la tilde en triptongos


La tilde va siempre sobre la vocal abierta: habituáis.

3. HIATOS
Hiatos ortográficos
Se consideran hiatos las siguientes combinaciones vocálicas:

A) Dos vocales iguales: albahaca, poseer, microondas


B) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe.
C) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona +
vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, enfríe, río, búho, raíz, transeúnte, reír, oír, reúne.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

Acentuación de las palabras con hiato


A y B) Las palabras con hiato formadas por dos vocales iguales, o por dos vocales
abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación.
C) Las palabras con hiato formado por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en
orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica; siempre llevan tilde sobre la vocal
cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas de acentuación: armonía, grúa, dúo,
río, laúd, caída, raíz, cafeína, oír, insinúe, egoísmo.

La presencia de una h intermedia no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del


hiato: búho, prohíbe.

Bibliografía

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Tilde”, en Diccionario Panhispánico de
Dudas.Bogotá, Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A., 2005.

Ejercicios de acentuación:

1- Escribir diez palabras agudas, diez graves y diez esdrújulas


y sobre esdrujulas. Sin importar si llevan tilde o no.
2-
Escribe sobre el guión una vocal con acento o sin acento.

Ejemplo: canci__n, escribe canción; am__go, escribe amigo.

acentuaci_n acorde_n ac_stico adem_s

val_r _guila _lamo _lbum

algod_n alg_n arom_tico rept_l

as_ Atl_ntico at_n autom_tico

b_ilan b_rbaro Barrab_s Bartolom_

distribu_r f_bula gavi_ta jabal_


Ortografía y redacción – Nivelación básica

nov_la p_rvulo vac_o verd_go

v_ctima v_deo front_n Jos_

J_car laur_l l_nea M_laga

maniqu_ mant_l d_cimo m_rmal

3-
Escribe sobre el guión una vocal con acento o sin acento.

Ejemplo: canci__n, escribe canción; am__go, escribe amigo.

br_jula lar_nge asombr_r arc_n

homil_a horch_ta _ngulo horiz_nte

_ncora host_l cat_lico champ_n

bist_c chapuz_n chimpanc_ ch_fer

cobij_r comp_s cost_l cr_neo

f_cilmente constru_r estudi_is virr_y

S_xto b_scalo bater_a varon_l

Su_rez Bulgar_a Crist_bal cuñ_do

d_bil marf_l delf_n adem_s

le_n detr_s diam_ntes dif_cil

4-
Nombre_____________________________Curso:____Fecha:_______

Escribe sobre el guión una de estas letras: a, e, i, o, u, á, é, í, ó, ú

Ejemplo: cami__n, escribe camión; c__lle, escribe calle.


En la parada está _l autobús.

Enséñame a silbar como lo haces t_.


Ortografía y redacción – Nivelación básica

Puedes venir a m_ casa.

¿ T_ gusta este juguete ?

Lo reconoceré s_ lo vuelvo a ver.

Me lo contó todo _l

¿ Dónde tienes t_ cuaderno ?

A las cinco toman el t_.

Deseaba el premio, m_s no tuvo suerte.

T_ siempre apruebas el inglés.

Lo quiere todo para s_ mismo.

Los ingleses toman el t_.

Quiso meter un gol, m_s no pudo.

Iremos de excursión s_ no llueve.

Me gusta t_ jersey.

Observa m_ peinado.

No llevaba _l examen preparado.

El marroquí juega al fútbol mejor que t_.

Te ofrezco m_ bolígrafo.

No t_ preocupes por nada.

Quiero este balón para m_.

Tocó una sinfonía en m_ bemol.

Mañana te contaré m_s historias.

¿ Cómo se llama t_ primo ?

¿ Tienes algo contra m_ ?

Mañana t_ diré un secreto.

Me agrada m_s esta pintura.


Ortografía y redacción – Nivelación básica

Santiago habla mucho de s_ mismo.

Todo lo quiere para _l.

Cuatro m_s dos son seis.

5-

Escribe sobre el guión una vocal con acento o sin acento.

Ejemplo: canci__n, escribe canción; am__go, escribe amigo.

F_lix fel_z f_sil partit_vo

p_rvulo perv_rso petr_leo p_z

pinta_ñas plat_llo f_mur fl_res

fl_or formid_ble fr_o part_do

patol_gico perej_l pidi_me pied_d

Fern_ndez fer_z f_rreo parr_quia

patat_s p_tria pedagog_a per_za

picard_a pl_stico es_fago f_cil

flexion_r flesi_n geometr_a ger_nio

groser_a par_bola pret_xto patr_lla

6-
Nombre_____________________________Curso:____Fecha:_______

Escribe sobre el guión una vocal con acento o sin acento.

Ejemplo: canci__n, escribe canción; am__go, escribe amigo.

front_n g_rro gris_ceo p_rla

poder_o port_zo porven_r p_ster


Ortografía y redacción – Nivelación básica

pret_xto prote_na e_lico gr_to

gr_a parad_ja p_rrafo perf_l

peri_dico pest_llo poblaci_n port_til

enfermer_a equil_tero fug_z fruter_a

pais_je pa_s p_n Panam_

parabr_sas Par_s fugit_vo f_nebre

gas_leo g_sto p_jaro perjudic_r

pisot_n poller_a portav_z presb_tero


Ortografía y redacción – Nivelación básica

PREPOSICIONES

Son partículas invariables que conectan términos de la oración. Según indica la


Real Academia Española: “En el español actual son las siguientes: a, ante, bajo, con,
contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin,
sobre, tras. También son preposiciones, de uso más restringido, pro (asociación PRO
derechos humanos) y vía (Voló a Miami VÍA Londres)”

A: dirección, tiempo, distancia, modo o manera(a golpes), comienzo (nos


disponíamos a dormir), sentido imperativo (A estudiar), marca complemento indirecto
de la oración (Doy un regalo a María) y complemento directo cuando es persona o cosa
personificada (Quiero a mi hija)

Empleo incorrecto de A

Desprecio a la ley (POR)


Aviones a reacción (DE)
Cocina a gas (DE)
Olla a presión (DE)
80 kilómetros a la hora (POR)
Buque a vapor (DE)

ANTE: localización espacial (sinónimo de frente a), delante de sustantivos con


el valor de teniendo en cuenta o considerando (Ante tal actitud, Ante todo)
BAJO: lugar, causa o motivo (murió bajo el frío de la sierra), medida de
temperatura, como condición o garantía de un trato (firmó el contrato bajo juramento)

Uso incorrecto de BAJO

Bajo mi punto de vista (DESDE)

CABE: equivalente a la expresión junto a (Cabe la biblioteca, el lecho del


párroco). Partícula en desuso.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Preposición”, en Diccionario Panhispánico de Dudas,Bogotá,
Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, 2005. p. 767.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

CON: compañía, modo o manera, medio o instrumento, posesión o pertenencia


(Casa con jardín. Hombre con excelentes condiciones), causa (Está ilusionado con su
nuevo trabajo), choque o enfrentamiento (chocó con un muro), adición o inclusión (Pon
este libro con los demás), consecuencia (Se escuchó la conferencia con gran
entusiasmo), comparación o alternancia con la expresión frente a (Mi casa no es nada
con la que tú tienes)
CONTRA: choque (Arrojó las monedas contra la pared), ataque (Dieron gritos
contra el profesor), oposición (Ibamos contra corriente)

DE: posesión o pertenencia, materia, asunto (Consulta de Geografía), cualidad


(Hombre de palabra), origen o procedencia, modo (Lo pidió de rodillas), tiempo
(vinieron de mañana), condición (De haberlo sabido, prometíamos silencio).

Uso incorrecto de DE

Gracias, María.
De nada, Graciela (POR)
DESDE: origen de un movimiento o acción en el espacio (Desde aquí se ve la
casa), acción en el tiempo (Residimos aquí desde enero).
EN: indica lugar, tiempo, medio (Viajar en tren), modo (En bata de baño, en
silencio), cantidad (Excedimos el presupuesto en mil pesos)

Uso incorrecto de EN

Salí en dirección a Buenos Aires (CON)


Viajamos en la noche (POR)
Estatua en bronce (DE)
Sentarse en la mesa (A)

ENTRE: localización espacial precisa (entre Juana y Pedro), localización


espacial imprecisa (entre amigos), tiempo (entre lunes y miércoles), duda o vacilación
(Dudó entre el cine o la pileta). La expresión entre semana indica todos los días, menos
los domingos (Trabajaba en el campo entre semana)
HACIA: punto que constituye el fin de un movimiento (Iremos hacia la ruta),
dirección (Caminamos hacia el valle), localización espacial imprecisa (El almacén está
hacia la segunda calle), localización temporal imprecisa (Construido hacia 1920)
Ortografía y redacción – Nivelación básica

HASTA: término o fin de un movimiento (hasta la playa), fin temporal de la


acción del verbo (No vendré hasta las siete), continuidad de la acción del verbo (Lo
estudiaremos hasta aprenderlo).
PARA: dirección (para allá), tiempo (Estará para mañana); junto con el verbo,
señala inminencia de un suceso (Está para llover), fin, destino o uso.
POR: tiempo (por el verano), lugar (por la ventana), medio (por teléfono), modo
(por vocación), causa (Lo despidieron por inepto).

Uso incorrecto de POR


Por orden del juez (DE)
Afición por las letras (A)

SEGÚN: expresiones con el mismo valor de “acuerdo con “, “desde el punto de


vista”, “con arreglo a”.
SIN: carencia.
SO: empleo en el lenguaje jurídico, equivalente a “bajo” (So pena de muerte)
SOBRE: valoración aproximada (Estaremos aquí sobre las diez), localización
espacial, de tema o asunto (Hablan sobre fútbol o Hablan de fútbol), superioridad de un
elemento sobre otro (Destacaba sobre los demás por su inteligencia), movimiento
giratorio (La Tierra gira sobre sí misma).
TRAS: Localización espacial (tras a puerta), localización temporal (Tras la
noche llegó el día).
Ortografía y redacción – Nivelación básica

Redacción básica

Gramática y redacción general

Si tiene miedo de escribir, piérdalo.


Si piensa que debe enhebrar palabras exóticas y frases grandilocuentes,
se equivoca.
Para escribir bien, salvo que aspire a ser poeta o novelista profesional,
sólo necesita expresar sus ideas con sencillez y claridad.

Sólo hay tres requisitos básicos:


. Primero, querer escribir con claridad, lo cual pienso que es su caso si es
que ha leído hasta aquí.
. Segundo, debe estar preparado para trabajar duro. Pensar significa
trabajo y eso es lo que se necesita para que algo salga bien.
. Tercero, conocer y seguir algunas pautas fundamentales.
Si al escribir con afán de claridad se le ocurren algunas frases y oraciones
bonitas, dramáticas o inspiradas, magnífico. Inclúyalas. Pero luego pregúntese:
“¿quitan claridad?” Si así fuera, afile sus dientes y elimine lo superfluo.

SIGA ALGUNAS PAUTAS FUNDAMENTALES

1. Resuma lo que desea expresar


Ortografía y redacción – Nivelación básica

Admito que esto le parecerá infantil, pero no podrá escribir con claridad si,
ANTES DE EMPEZAR, no sabe dónde terminar. Pruebe entonces con este método:
 Escriba en fichas todos los conceptos que necesita exponer: un concepto por ficha
 Divida las fichas en pilas: una pila por cada grupo de conceptos estrechamente
relacionados entre sí.
 Ordene las pilas de conceptos en una secuencia. Para ello decida cuáles son los
más importantes y deberían ser expuestos primero o dejados para el final; cuáles
debe presentar antes que otros para que los últimos sean comprensibles.
 Ahora haga lo mismo dentro de cada pila: ordene los conceptos en sucesión
lógica y comprensible.
Ya tiene usted el resumen que sólo necesita una introducción y un epílogo.
Esta es la forma práctica para preparar un resumen.
También es flexible pues le permite agregar, quitar o cambiar el orden de los
conceptos con facilidad.

2. Póngase en el lugar de sus lectores

¿Cuánto conocen acerca del tema? No escriba para un nivel superior al del
conocimiento de sus lectores.

ACLARACIÓN: Olvide el viejo y equivocado consejo de escribir para un


promedio de mentalidad de doce años. Eso es un insulto. Pero sí recuerde que el
propósito primordial de su texto es explicar algo y no demostrar que usted sabe más
que los lectores.

Por el contrario, no asuma que todos los lectores son especialistas en el tema.
Recuerde un viejo y fundamental principio periodístico: “LO QUE NO ESTÁ
EXPLÍCITO, NO ESTÁ IMPLÍCITO”

3. No escriba en jerga

No use palabras, expresiones o frases sabidas solamente por personas que


tienen conocimientos, actividades e intereses específicos.

Ejemplo: empleando el vocabulario de su especialidad, un científico escribió:


“La ictiología exhibió una reacción de mortandad del ciento por ciento”. Pudo haber
escrito: “Todos los peces murieron”
Ortografía y redacción – Nivelación básica

4. Utilice combinaciones de palabras de uso corriente

El redactor de discursos de un ex presidente escribió: “Estamos empeñados en la


construcción de una sociedad más integrada”. El presidente prefirió: “Vamos a hacer un
país en el que nadie sea excluido”

ACLARACIÓN: Al referirme a combinaciones de palabras conocidas no quiero


decir incorrecciones gramaticales, esto sí puede confundir.

Ejemplo: El padre de Juan dice que no va a salir el viernes (¿Quién no va a


salir, Juan o su padre?)

5. Use palabras de “primer grado”

Estas palabras traen inmediatamente una imagen a la mente. Otras deben ser
traducidas a las de primer grado antes de representar la idea. Son palabras de segundo y
tercer grado.

Palabras de primer grado Palabras de segundo grado

Cara Rostro, semblante

Estar morar, permanecer

Libro volumen, tomo

Las palabras de primer grado son, por lo general, también las más precisas.

“Llaneza, muchacho; no te encumbres, que toda afectación es mala”, advertía maese


Pedro a su paje (El Quijote, II parte, XXVI)

6. No se aparte del tema

El resumen -que le dio más trabajo al principio- le permite ahora ahorrar


esfuerzos. Cada vez que escriba una oración puede preguntarse: “¿Tiene relación con un
concepto del resumen? Si no la tiene, ¿debería agregarlo al resumen? Si no es así, me
estoy desviando del tema”. Siga entonces adelante a todo vapor, con la versión en
limpio.

7. Sea lo más breve posible


Ortografía y redacción – Nivelación básica

No importa lo que escriba. Abreviar –es decir condensar- lo hace casi siempre
más compacto, más directo y más fácil de leer y entender. Condensar como lo hacen
algunas publicaciones, es en gran medida un arte, pero cualquiera puede aprender y usar
las técnicas que esto requiere.

.Presente sus conceptos en un orden lógico: primero A, luego B y después C.

También aquí el resumen deberá ahorrarle trabajo porque, si lo hizo


correctamente, los conceptos están ya en un orden lógico de A-B-C, o sea que A hace a
B comprensible, B lo hace a C y así sucesivamente. Escribir en línea recta significa
escribir algo con claridad en el menor número posible de palabras. Recordemos aquella
frase de don Baltasar Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”

8. No desperdicie palabras en decir a la gente lo que la gente sabe

Note lo que hemos tachado en este párrafo: “¿Se ha preguntado alguna vez cómo
calculan los bancos su aptitud para un crédito? Usted sabe por supuesto, que usan
cierta combinación de datos acerca de sus ingresos, su empleo y cosas por el estilo. Pero
en realidad, muchos bancos tienen un sistema de calificación”

9. Elimine lo obvio y las anécdotas innecesarias

Por lo general un dato o ejemplo (a lo sumo dos) respalda un


concepto. Más que eso lo hará rebuscado. Y si escribir sobre algo le trae a la memoria
un hecho interesante, pregúntese: “¿Es útil insertar ese relato?”. Mucha gente piensa que
los artículos de ciertas revistas están rellenados con anécdotas. En realidad se usan con
moderación y generalmente por una o dos razones: cuando el tema es tan frío que
necesita un toque “humano” para darle vida, o cuando el tema es tan difícil de captar
que necesita anécdotas para ayudar a los lectores a comprenderlo.

10. Cuídese de frases ampulosas

Frases ampulosas Reducir a

En el momento actual Ahora


Ortografía y redacción – Nivelación básica

En la eventualidad que Si

En el día de la fecha Hoy

Prefiera la forma activa del verbo sobre el modo pasivo

Se logra así, invariablemente, una oración más corta: “El cerezo fue hachado por
George Washington” (verbo y participio pasivo, siete palabras), “George Washington
hachó el cerezo” (modo activo del verbo y cinco palabras).

Procure eliminar el negativo de los textos en que aparezca junto con el positivo.
Vea aquí cómo lo hicimos: “La solución no radica en el descuido o la incompetencia.
Depende en gran medida de disponer de suficiente gente para hacer el trabajo”

Una última sugerencia para escribir con mayor claridad y con el menor número
de palabras: cuando haya terminado, pare y punto final.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

SIGNO DEFINICIÓN OBSERVACIONES PARTICULARES


PUNTO Indica que lo que 1) No se debe fraccionar un periodo usando
precede tiene el punto.
sentido completo. Mario llegó a la escuela. Corriendo sin
Sirve para aliento.
delimitar las En este caso “corriendo sin aliento” no se
oraciones del puede separar de la frase precedente de la
discurso. Después que depende. Un escritor puede usar este
del punto se procedimiento como elemento de estilo. Pero
escribe con debe hacerlo con coherencia y continuidad, y
mayúscula. es una decisión que requiere una larga
experiencia; en una redacción es mejor
evitarlo.
Punto y seguido: 2) El punto y aparte indica una pausa más
separa oraciones larga que marca el fin de una idea
dentro de un contenida en un párrafo.
párrafo que
desarrolla un
mismo núcleo
temático.

Punto y aparte:
Separa párrafos
independientes
Ortografía y redacción – Nivelación básica

entre sí.
COMA 1) Enumeraciones
Sirve para matizar 2) Para aislar el vocativo dentro de una
la división de la oración:
oración en Juan, ven para acá.
miembros más 3) Los incisos que interrumpen una oración,
cortos. ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, o
Es una pausa para mencionar al autor u obras citados,
breve al leer el se escriben entre comas. Ejemplos:
texto. aposiciones explicativas:
Luciana, la amiga de mi mamá, estuvo en
casa.
4) Puede haber coma delante de la
conjunción y cuando ésta une oraciones
de cierta extensión o cuando la última
parte de la serie difiere / sintetiza lo
anterior. (Difiere semánticamente)
El presidente se negó a hacer declaraciones,
el ministro eludió a los periodistas
retirándose por la puerta de atrás, y el
encuentro terminó sin mayores sobresaltos.
Los diputados vetaron la ley, y los senadores
los apoyaron.
5) Luego de marcadores textuales.
Sin embargo, la ley fue aprobada.
6) Para reemplazar al verbo (Éste se omite)
Los hinchas, furiosos. (Estaban)
7) Fórmulas:
 Citas directas: luego de cerrar las
comillas y antes del verbo.
“Vamos a bajar los impuestos”, aseguró el
intendente.
 Fraseología propia de las cartas: para
separar el lugar de la fecha.
Buenos Aires, 25 de marzo de 2008.
8) Alteración del orden lógico gramatical
del castellano (sujeto + verbo +
predicado) y se quiere destacar algún
elemento de la oración.
Pese al atentado, Estados Unidos no
reducirá sus tropas.
Más allá de los riesgos, el periodista
permaneció en Irak.
9)
10) Detrás de una proposición condicional,
encabezada por SI.
Si no aparecen las pruebas suficientes, no se
Ortografía y redacción – Nivelación básica

lo podrá condenar.
Si no demuestra haber estudiado, no
aprobará el examen.
11) Detrás de una proposición subordinada
cuando ésta precede a la principal.
Cuando vino el embajador, comió en el
hotel.
Aunque lo juró con vehemencia, nadie le
creyó.
12) NUNCA entre el sujeto y verbo.
Incorrecto: Una fuerte tormenta, arrasó los
viñedos riojanos.

Pareja de comas
1) Para enmarcar incisos.
Gabriel García Márquez, el autor de Cien
años de soledad, recibió el premio.
El detenido, que hace tres años se vio
involucrado en el encubrimiento, todavía no
hizo declaraciones ante la prensa.

1) Detrás de un enumeración.
Marca una pausa Fuimos a la playa, al cine, a las montañas;
más intensa que la las vacaciones son la mejor época del año.
coma pero menor 2) Dentro de un período que ya lleva comas
que el punto. para separar dos de sus miembros.

Racing cayó ante Central y River, empató


con Independiente y Estudiantes; anoche,
PUNTO Y COMA sobre la hora, le ganó a Lanús.
3) Para separa el hecho de su consecuencia.
El equipo de guardaparques ingresó al área
afectada ala medianoche y trabajó durante
seis horas; a la mañana un sector de árboles
estaba fuera de peligro.
Si la frase es muy corta se puede reemplazar
por una coma.
Llegó, pero era tarde.
DOS PUNTOS
Pausa mayor que 1) Delante de una cita textual.
el punto y coma. Juan comentó: “Me parece que el jefe quedó
Después de los conforme con el trabajo”.
puntos se escribe 2) Delante de una enumeración explicativa:
con minúscula Todos mis amigos son extraordinarios:
salvo: Mario, gran animador de reuniones;
 una cita Alejandra, excelente confidente; finalmente,
textual Pablo, experto en solucionar problemas.
 una 3) Para cerrar una enumeración y comentar
Ortografía y redacción – Nivelación básica

enumeraci lo que ella representa.


ón de Doscientos muertos, sesenta heridos y varias
varios decenas de desaparecidos: éste fue el saldo
párrafos. que dejó a su paso por las costas de Florida
el huracán Berta.
4) Antes de una oración que presenta la
conclusión o la causa de lo que acaba de
afirmarse.
Los soldados de la coalición, tras una
fulminante ofensiva, tomaron ayer la ciudad
de Nasiriya: ahora controlan el sur de Irak.
(Conclusión)
Los rebeldes interrumpieron el diálogo de
paz iniciado hace 18 meses: acusaron a la
administración nacional y a sus
negociadores de prepotencia, racismo e
intolerancia. (Causa)
Para enmarcar 1) Citas textuales. (En el estilo directo es
Cuando las incorrecto emplear el pronombre QUE.)
comillas abren un “No habrá segunda vuelta”, afirmó el
párrafo, el punto candidato oficialista.
se coloca antes del (A) El candidato oficialista afirmó: “No
cierre de ellas. habrá segunda vuelta”.
(Ver ejemplo B). (B) “No habrá segunda vuelta – afirmó el
Cuando las candidato oficialista- porque obtendremos
comillas están en más del 60 % de los votos.”
el medio del 2) Para citar varios párrafos seguidos. Se
párrafo, el punto abren al comienzo de cada uno y se
COMILLAS se coloca después cierran sólo al final del último.
de cerrarlas. (Ver “Xxx xxxxxx xxxx xxxxxx
ejemplo A) xxx xxxxx xxxxxx xx
xx xxxxxx.
“Xxxxxx x xx xxx
xxxxxx xxxxxxxxxx.
“Xxxx xxxx
xxxxxx.”
3) Para establecer un segundo sentido de
una palabra.
Al jefe los empleados lo apodan “El perro”
por su mal carácter.
PUNTOS Indican una pausa 1) Señalan que el sentido de una
o interrupción. frase está incompleto. Los motivos
SUSPENSIVOS
También una pueden ser:
conclusión abierta. a.- el receptor ya conoce el resto de la frase:
Se escriben sólo “No por mucho madrugar…”
tres (…) b.- duda, suspenso, ignorancia, temor…
Después de los “Cuando bajaron del tren, el panorama era
puntos aún más desolador…”
Ortografía y redacción – Nivelación básica

suspensivos no se c.- por enumeración abierta:


escribe punto “Prepararon un rica ensalada de frutas con:
final. manzanas, naranjas, pomelos, ciruelas…”
2) Para indicar la supresión de un
fragmento dentro de una cita directa. En
este caso se escriben entre paréntesis.
“En la segunda parte de la obra (…) su
actuación es mediocre”, afirmó el crítico.
Se escriben de a 1) Se usan tanto al principio, en el medio o
pares (uno abre y al final de la oración.
INTERROGACIÓN otro cierra). Entonces, ¿cuándo saldrá el avión?
/
2) Si van al final reemplazan al punto. Sí se
puede colorar como o punto y coma
EXCLAMACIÓN después de ellos.
Entonces, ¿cuándo saldrá el avión?; porque
por lo visto no hay nada definido.
Para separar 1) Para intercalar datos: citas, detalles de
PARÉNTESIS incisos. acrónimos…
2) Para enmarcar oraciones explicativas.
Para separar 1) Se utilizan en los cuadros sinópticos
incisos. 2) Para nuevas aclaraciones dentro de un
CORCHETES O paréntesis.
3) Para agregar algún dato, por ejemplo el
LLAVES nombre de pilar de alguna persona citada.
“Yo nunca hablé mal de Néstor [Kirchner]
ni de su gestión”, afirmó el ex ministro.
Signo meramente 1) Para separar palabras de un renglón a
gráfico. otro.
2) Para unir adjetivos que por separado
representan entidades autónomas:
GUIÓN MENOR O Acuerdo franco-argentino.
CORTO 3) Para unir palabras compuestas:
Post-producción.
4) Para separar las cifras comprendidas
entre años.
1922-1975
RAYA O GUIÓN Signo meramente 1) Para iniciar diálogos.
gráfico. 2) Como sustituto de los paréntesis.
MAYOR
Son asteriscos o Se usan al final de ciertos textos de opinión o en
números junto a trabajos de investigación para realizar una
LLAMADAS O ciertas palabras referencia bibliográfica, brindar información
NOTAS que se utilizan sobre el autor o agregar explicaciones
para llamar la complementarias.
atención. * (1) o volados 1
Reemplaza una Se usa para señalar la omisión de una vocal.
APÓSTROFO
letra. M´hijo fue al pueblo.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

Bibliografía
 CLARÍN, Manual de estilo, Buenos Aires, Clarín Aguilar, 1997.
 KREIMER, Juan Carlos, ¿Cómo lo escribo?, Buenos Aires, Planeta, 2001.
 LA NACIÓN, Manual de estilo y ética periodística, Buenos Aires, Espasa Calpe,
1997.
 SERAFINI, María Teresa, Cómo se escribe, Barcelona (España), Paidós, 1996.

BASES TEXTUALES

Un texto no es una unidad indivisible, ya que puede ser descompuesto en sus


partes. Para una didáctica de la composición es muy útil determinar los diferentes tipos
de prosa que constituyen el texto. La retórica, entendida como la ciencia del bien decir
con el fin de persuadir al oyente o al lector, se ha preocupado de analizar, a través de los
siglos, las partes de las que debe estar constituido un discurso para que sea eficaz. De
forma particular ha podido determinar la presencia de algunos tipos de prosa que
coexisten en un texto. Estos son: descripción, narración, exposición y argumentación
a las que se agregan las bases directiva y dialógica.
Las bases textuales (también conocidas como prosas de base, técnicas de
desarrollo o formas del discurso) son unidades estructurales elegibles como inicio de
texto o partes de un texto potencial, que tienen la extensión de un grupo de palabras
(sobre todo en títulos manifestados concretamente) o de oraciones o unidades más
amplias (parágrafos introductores, selecciones, etc.) y que pueden ser desplegados en
textos a través de secuencias sucesivas.
Las cinco bases textuales básicas se correlacionan con las actividades cognitivas
humanas; ellas son (el orden de la presentación va de lo simple a lo complejo):
descriptiva, narrativa, expositiva, argumentativa, directiva.

 BASE TEXTUAL DESCRIPTIVA: los hablantes eligen esta base textual para
expresar ocurrencias y cambios en el espacio. Por ejemplo: “Había miles de vasos
sobre las mesas”.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

La descripción es una prosa que hace la presentación de objetos, personas,


lugares y sentimientos, utilizando, en la medida de lo posible, los detalles concretos. La
descripción pone en evidencia la percepción que tiene el autor de los objetos y de los
sentimientos, a través de sus cinco sentidos.
Los textos descriptivos se caracterizan por formas secuenciales locales, que
establecen una estructuración textual dominante espacial. El texto que sigue muestra
claramente la preponderancia de bases temáticas descriptivas: numeramos las oraciones
del texto para facilitar el seguimiento del análisis:
“1). La puerta derecha da paso a un salón rectangular con ventanas sobre el
frente de la casa y dos puertas en el muro opuesto, sobre la galería. 2). Las paredes
están recubiertas con un damasco rojizo que repite en las dos sillas bajas enfrentadas
delante de la chimenea de mayólica blanca. 3). Un gran piano de cola atravesado en
diagonal por una carpeta de encaje amarillento ocupa gran parte de la habitación cuyo
mobiliario restante se reduce a una alta biblioteca de madera oscura y sin lustrar, a un
sofá de tres almohadones en cuero negro y a una mesa adosada a la pared junto a la
puerta del vestíbulo que sostiene una bandeja con botellas vacías y copas. 4). Sobre el
piano hay algunos retratos, fotografías dedicadas álbumes de música. 5). Una
fotografía muestra a Stravinsky con traje a rayas y sombrero, claro con el ala
levantada; lleva una dedicatoria escrita en diagonal A Consuelo, Igor y una fecha:
1927. 6). Hay también una fotografía de Rubinstein en la cubierta de un barco; a su
lado, una mujer guapa vestida de blanco, con capelina de ala baja que le cubre un ojo
y se levanta mostrando entero un lado de la cara con el peinado de ondas apretado
sobre la mejilla. 7). Una edición de Gymnopedies de Erick Satie encabeza la pila de
álbumes”. (H. Bianciotti; “Los desiertos dorados”).

Este fragmento se inscribe claramente dentro del tipo descriptivo. El texto


describe objetos situados en un determinado espacio, en este caso, en un salón. Como
los textos descriptos en este fragmento se caracterizan por la presencia de secuencias
espaciales que determinan una estructura espacial dominante. Sólo mencionaremos
algunos marcadores de dicha estructuración: “de la derecha”, “sobre el frente”, “en el
muro opuesto”, “sobre la galería”, “enfrentadas delante de la chimenea”, “atravesado en
diagonal”, “ocupa gran parte de la habitación” y “sobre el piano”, entre otras.
Existen varios tipos de descripción, atendiendo al objeto que se pretende
describir y la actitud adoptada por el observador. Podemos distinguir: descripción de
personas (prosopografía, etopeya, retrato, autorretrato, caricatura y esperpento),
descripción de animales, descripción del mundo inanimado (topografía), descripción de
una época (cronografía) y descripción del mundo psíquico.
La prosopografía es la descripción de los rasgos físicos de una persona. No
existe en realidad un orden prefijado en este tipo de descripción, aunque se suele insistir
Ortografía y redacción – Nivelación básica

en el rostro, los ojos, los cabellos, los gestos, la indumentaria... La etopeya es la


descripción de los rasgos psicológicos de una persona, para mostrar sus gustos sus
cualidades, ideas, costumbres y aspectos más sobresalientes. El retrato implica la
mezcla de las dos tipologías anteriores; el autorretrato es realizado por el autor sobre si
mismo. La caricatura exagera los rasgos de la persona provocando la deformación de
los elementos reales. Y el esperpento es la total distorsión de la realidad contemplada
con un lenguaje violento, desgarrado, cargado de crítica e intención satírica.
La topografía es la descripción de un lugar, un paisaje, o en cuanto marco en
que se desarrolla la actividad humana y en el que se relacionan personas y cosas. Puede
ser realista, cuando se reproduce como si se tratara de una fotografía, o impresionista,
cuando se describen únicamente detalles característicos, evocando las sensaciones que
van percibiendo los sentidos.
La cronografía consiste en la descripción de una época o una cultura a partir de
los rasgos físicos o espirituales que la caracterizan frente a otra anterior o posterior.
Además, las descripciones pueden ser objetivas, si se limitan a enumerar las
características propias del objeto (color, forma, tamaño, etc.) o subjetivas, si plantean o
plasman lo que el objeto le sugiere al autor (sensaciones, sentimientos, emociones, etc.).
Al mismo tiempo, pueden ser estáticas si describen objetos inmóviles, o dinámicas, si
estos están en movimiento.

 BASE TEXTUAL NARRATIVA: es seleccionada para expresiones textuales sobre


hechos ocurridos a lo largo del tiempo. Por ejemplo: “Los pasajeros aterrizaron en
Nueva York en medio de la noche”.
La narración es una prosa que presenta una historia, expone un suceso o una
serie de sucesos en un sentido amplio. En el caso de que se trate de más hechos, éstos se
relacionan por medio de un hilo conductor (que puede ser, por ejemplo, el tiempo, el
protagonista, un lugar, etcétera).

“Narrar es contar historias, sucesos reales o imaginarios. Contar una historia es ir


informando al lector, interesarlo e intrigarlo para que continúe leyendo la historia hasta
el final”, define Juan Luís Onieva Morales en Curso Superior de Redacción.

Por eso, hay que considerar en primer lugar, la ficción o historia que se va a
contar. Ella está constituida por una serie de acontecimientos o acciones que se suceden
Ortografía y redacción – Nivelación básica

y encadenan entre sí, y que constituyen la trama. La ficción se estructura, normalmente,


en el orden cronológico de los acontecimientos principales desde una situación inicial
hasta una situación final. Sin embargo un relato bien constituido no sólo consta del
encadenamiento temporal de los acontecimientos; a estos se les suele añadir otros
elementos tales como descripciones, diálogos y reflexiones.
Los textos narrativos se suelen estructurar en cuatro partes: planteamiento,
desarrollo, clímax y desenlace. Así, el planteamiento o introducción es la parte inicial
del relato que suministra los antecedentes necesarios para que el lector comprenda el
relato en su integridad.
El desarrollo nos introduce más en la historia narrada. En él se nos ofrece el
relato casi completo, pero sin solución final. Suele ser la parte más extensa del relato.
En tanto, el clímax es el momento más interesante de la sucesión de acontecimientos, el
momento cumbre. Finalmente, el desenlace ofrece la solución final al conflicto o
situación inicial problemática planteada en el comienzo del relato.
En el siguiente texto se han señalado las partes que lo estructuran:
Situación inicial: Conflicto entre Remedios la Bella y un forastero que desea
contemplarla cuando se baña.
“Un día cuando (Remedios la bella) empezaba a bañarse, un forastero levantó
una teja del techo y se quedó sin aliento ante el tremendo espectáculo de desnudez. Ella
vio los ojos desolados a través de las tejas rotas y no tuvo una reacción de vergüenza,
sino de alarma.
Cuidado exclamó. Se va a caer.
Nada más quiero verla murmuró el forastero.
Ah, bueno dijo ella. Pero tenga cuidado, que esas tejas están podridas.
Desarrollo:
El rostro del forastero tenía una dolorosa expresión de estupor, y pare4cía
batallar sordamente contra sus impulsos primarios para no disipar el espejismo.
Remedios, la bella, pensó que estaba sufriendo con el temor de que se le rompieran las
tejas, y se bañó más deprisa que de costumbre para que el hombre no siguiera en
peligro. Mientras se echaba agua de la alberca, le dijo que era un problema que el
techo estuviera en ese estado, pues ella creía que la cama de hojas podridas por la
lluvia era lo que llenaba el baño de alacranes. El forastero confundió aquella cháchara
con una forma de disimular la complacencia, de modo que cuando ella empezó a
enjabonarse cedió la tentación de dar un paso adelante.
Déjeme enjabonarla murmuró.
Le agradezco la buena intención dijo ella, pero me basto con mis dos manos.
Aunque sea la espalda suplicó el forastero.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

Sería una ociosidad dijo ella. Nunca he visto que la gente se enjabone la
espalda.
Clímax:
Después, mientras se secaba, el forastero le suplicó con los ojos llenos de
lágrimas que se casara con él. Ella le contestó sinceramente que nunca se casaría con
un hombre tan simple que perdía casi una hora, y hasta se quedaba sin almorzar, sólo
para ver bañarse a una mujer. Al final, cuando se puso el baladrán, el hombre no pudo
soportar la comprobación de que en efecto no suponía nada debajo, como todo el
mundo sospechaba, y se sintió marcado para siempre con el hierro candente de aquel
secreto. Entonces, quitó dos tejas más para descolgarse en el interior del baño.
Está muy alto lo previno ella, asustada. ¡Se va a matar!
Desenlace:
Las tejas podridas se despedazaron en un estrépito de desastre, y el hombre
apenas alcanzó a lanzar un grito de terror, y se rompió el cráneo y murió sin agonía en
el piso de cemento”. (Gabriel García Márquez; “Cien años de soledad”)
En toda narración o relato hay que considerar, además, cuatro elementos
fundamentales: la trama, los personajes, el discurso y la ideología:
 La trama, un conjunto de acontecimientos o acciones que se suceden y encadenan
entre sí, incluye todo lo que pasa en la historia y todo lo que hacen los personajes. La
historia se estructura normalmente en el orden cronológico de los acontecimientos
principales desde una situación inicial a una situación final. Sin embargo, un relato
bien construido no sólo cuenta con el encadenamiento temporal de los
acontecimientos; a estos se les suele añadir otros elementos tales como
descripciones, diálogos y reflexiones. A partir de estas consideraciones generales se
pueden establecer diferentes géneros narrativos, también llamados especies
narrativas. Las más comunes son: cuento, relato, nouvelle y novela.
La trama es la entera secuencia de acontecimientos tejidos a través de causas y
efectos; relaciones que guardan las acciones entre sí. Algunos autores la definen como
todo lo que pasa en la narración y todo lo que hacen los personajes.
Sus principales características son:
1) Es la columna vertebral del relato: somete las acciones a una estructura; organiza los
hechos de modo que satisfagan estéticamente al lector.
2) Debe ser lógica y verosímil.
3) Tiene sus propias leyes: principio, medio y fin.
4) Es un proceso en movimiento (¿qué pasa después?)
5) Todas las tramas se reducen al choque de una voluntad con un obstáculo
Ortografía y redacción – Nivelación básica

Al estudiar la trama hay que tener en cuenta su articulación y el conflicto/os que


plantea:
1). Articulación:
a). Trama única: hay una trama central sin articulación con otras.
b).Cuentos autónomos y Cuentos enlazados
- Con marco o subtramas: encuadre narrativo o “relato dentro del
relato”. Varios personajes narran su historia (por ejemplo, en El
Decamerón de Bocaccio) o un personaje narra todas las historias (El
Conde Lucanor del Infante Don Juan Manuel)
- El narrador relata una serie de cuentos vinculados entre sí por temas
comunes o épocas (Misteriosa Buenos Aires)
c). Cotramas: dos o más historias paralelas dentro del mismo cuento que valen
por si mismas y son equiparables: poseen principio, medio y fin.
d). Subtramas: secundan la acción principal y dependen de la unidad del cuento.
Repiten una acción de la trama, la contrastan o introducen una acción con un
nuevo significado: poseen principio, medio y fin.
2). Conflicto:
a). Central: entre dos cualidades o fuerzas contrapuestas. Da razón entera de
todos los acontecimientos de la trama.
b). Específico: subordinado al central.
c). Externo: entre personajes o entre un personaje y el medio.
d). Interno: entre dos deseos del personaje.
 Los personajes: son los encargados de llevar adelante la acción. Pueden ser
principales o protagonistas o secundarios; además, cumplen distintos roles como
sujeto u objeto, destinador o destinatario, etc.
 El discurso. es la manera en que se construye el relato. Sus elementos son: el
marco, formado por el tiempo y el espacio, el narrador, la focalización y el nivel
de lengua:
1). Tiempo: la narración es una secuencia dos veces temporal ya que cuenta con el
tiempo de la historia o del hecho contado y el tiempo del relato, donde el narrador
transforma un tiempo en otro. Estos dos tiempos rara vez coinciden. Se llama anacronía
a cualquier forma de discordancia entre los dos tiempos:
Ortografía y redacción – Nivelación básica

a). Retrospecciones o analepsis: toda evocación posterior de un acontecimiento


anterior al presente de la historia. Tiene una función explicativa ya que trata de
justificar cómo se ha llegado a determinada situación.
b). Prospecciones o prolepsis: toda evocación por adelantado de un
acontecimiento posterior. Tiene una función predictiva ya que anticipa las
consecuencias de una determinada situación. Se distinguen:
- Anuncio: se anticipa de forma explícita un hecho que más tarde se
explicitará.
- Insinuación o esbozo: señala implícitamente algo sin concederle
mayor importancia. Es típico del relato policial (pistas, huellas).
2). El espacio: es el ámbito geográfico o contexto social, histórico o cultural donde
transcurre la historia. Puede cumplir dos funciones:
a). Espacio escenográfico: es aquel que tiene la sola función de “anclar” la
trama, o sea, brindarle una escenografía.
b). Espacio participante: es aquel que interviene en el desarrollo de la historia,
ya sea porque impone cambios en la trama (por ejemplo, una guerra) o porque
representa la proyección o extensión de la psicología del personaje.
3). El narrador: es quien narra la historia, que no debe ser confundida por el autor. A
priori nos pensamos como narrador, pero en realidad seremos el autor del cuento o del
relato. El narrador habrá de ser otro, aquél que nosotros "designemos". En una palabra,
un personaje más, inventado por nosotros autores. Nosotros dirigiremos todo, y
decidiremos el tono, la puesta en escena, los movimientos, el escenario, las luces. Sólo
que el que habrá de narrar será el narrador:
a). El narrador omnisciente: Podrá saberlo todo (no sólo el suceso, sino lo que
piensa cada personaje, lo que hizo antes, lo que sucederá después), como ocurría
en aquellos viejos cuentos de nuestra niñez o en las novelas del siglo pasado:
"Contemplando cómo deslizaba los dedos sobre el teclado, y mirando la habitación
tan familiar, parecióle que el pasado se esfumaba. Él era el niño artista y ella su oyente
medio soñadora. Como si no hubiera transcurrido el tiempo, continuaban ambos juntos
en intimidad casi inconsciente. ¿Por qué temer nada? Estaba segura de que en
cualquier momento podría encontrarle como lo dejara, decirle lo que quisiera sin
temor a que se burlara de ella.". (de “La Casa de al Lado”, de Rosamond Lehmann)

Este narrador omnisciente contará, como puede verse, en tercera persona, como
contaban Virgilio, o Manuel Gálvez. o Balzac, o Romain Rolland.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

b). El testigo: podrá saber parte de lo ocurrido, pero no todo lo que conoce el
narrador anterior, sólo una parte. Podrá usar también la tercera persona, como
André Gide, alternando con la primera:
"Mi tía no era dura, seguramente; pero, sin ser precisamente infatuada, poseía un
vivo sentimiento de las jerarquías. También se observaba ese sentimiento en su hija
Claire, pero ésta no tenía su bondad. El recuerdo que he conservado de ella me la
representa con las facciones un poco endurecidas (...)". (de “Si la semilla no muere”, de
André Gide)

c). El protagonista habrá vivido más desde adentro el hecho principal,


desconociendo lo demás y teniendo su propia visión del hecho. Narrará en
primera persona, alternando también con la tercera, como hace Roberto Arlt en
“El juguete rabioso”:
"Entonces yo soñaba con ser bandido y estrangular corregidores libidinosos;
enderezaría entuertos, protegería a las viudas y me amarían singulares doncellas.
Necesitaba un camarada en las aventuras de la primera edad, y este fue Enrique
Irzubeta."

Puede haber varios narradores, y entonces el suceso será visto desde distintos
lugares y enfoques, como ocurre en la televisión cuando hay varias cámaras y uno
puede ver la misma cosa desde ángulos diversos.
Por lo general suele resolverse el problema del narrador múltiple por medio de
escenas entrelazadas o separadas unas de otras en las que cada uno de ellos narra el
mismo hecho según su punto de vista
4). El punto de vista o focalización: El narrador, entonces, se habrá "colocado" en
determinado lugar y se dispondrá a observar el hecho (punto de vista fijo). Si está
lejos, dará una visón más abarcadora, pero con menor cantidad de detalles. Los detalles
aparecerán si está muy cerca, como ocurre en un primer plano cinematográfico
Nosotros, como autores, estaremos siempre en el mismo lugar, pero
manejaremos al narrador como con control remoto o como al mouse de la computadora,
haciéndole describir una silueta, por ejemplo, como si la viera "desde lejos", es decir
percibiendo sólo los contornos, o "muy de cerca", pudiendo distinguir entonces hasta los
pelitos de la barba, o la manchita al costado de la nariz (punto de vista móvil).La
manera en que manejamos los detalles o los grandes rasgos dará la sensación al lector
de que estamos lejos o cerca del lugar de la acción.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

Y como autores debemos tener muy claro ese lugar en el que hemos colocado
nuestro narrador (o narradores): una de las condiciones fundamentales del relato
cuento o novela es la "verosimilitud", que por supuesto no tiene nada que ver con
la verdad narrativa. Lo que contamos puede ser un invento total, pero debe ser
verdadero para nosotros. Sólo así lo será para el lector. Cuando hemos decidido contar
algo, no importará en absoluto que haya ocurrido o no en la realidad. Por el contrario. Si
ha ocurrido y lo hemos vivido desde adentro, nos resultará más difícil contarlo. Lo
único que debe importarnos es que resulte verosímil para el lector. Y esa verosimilitud
provendrá en gran parte de la coherencia de nuestro relato. Es preferible que el cuento
madure dentro de nosotros el tiempo suficiente antes de ofrecerle al lector una fruta
verde.
Otra manera de pensar el lugar del narrador es imaginarnos una historia que
ocurre dentro de una habitación. El narrador la observa. Ahora bien: ¿la observa desde
adentro, o desde afuera?

Ojo
Ojo

Historia Historia

Su visión en uno u otro caso, será muy diferente, y en consecuencia el tono


cambiará de modo radical. La visión desde adentro tiene un matiz más subjetivo,
intimista, personal. Desde afuera, resultará más objetiva y “distanciada” (aunque se
abunde en detalles y se mire muy "de cerca", como ocurre por ejemplo en “El infierno”
de Henri Barbusse).
Esta cuestión da lugar a dos modos narrativos de los cuales derivan todos los
demás: monodiálogo y crónica. Una manera intermedia entre ambas sería la del llamado
discurso indirecto libre. Este es un punto de vista móvil que permite al narrador ver
alternadamente a su personaje desde afuera y desde adentro. Se trataría del pasaje
producido desde la descripción del pensamiento del personaje en tercera persona, a la
reproducción textual del mismo pensamiento. Este ir y venir del personaje al narrador y
viceversa, se diferencia de los dos modos anteriores en que produce un efecto de gran
Ortografía y redacción – Nivelación básica

naturalidad al mismo tiempo que permite el agregado de detalles objetivos que el


pensamiento del personaje solo no podría mostrar al lector. Ésta reproducción indirecta
del monólogo interior del protagonista, libre para entrar y salir de él, aparece con toda
su nitidez y mostrando una utilización cuidadosa y deliberada en Gustave Flaubert, en
su novela “Madame Bovary”. Así como el “Quijote” inicia la novela moderna, los
nuevos recursos estructurales y de composición utilizados en “Madame Bovary” la
convierten en el hito fundamental de la narrativa contemporánea. De allí tomamos este
ejemplo:

"A menudo, cuando Carlos salía, ella dirigíase al armario y sacaba de allí la petaca
de seda verde, oculta entre los pliegues de la ropa blanca.
Contemplábala, la abría, e incluso aspiraba el perfume mezcla de verbena y
tabaco de su interior.
¿A quién pertenecería? ¿Al vizconde? Quizá fuese un regalo de su querida.
Abríala bordado en algún bastidor de palisandro, lindo mueble que ocultara a
todas las miradas, ante el que sin duda pasó horas y horas y en el que
reposaron quizá los suaves bucles de la pensativa bordadora. Un amoroso
hálito habría pasado por entre el tejido de la seda; cada puntada de la aguja
fijaría una esperanza o un recuerdo, y toda aquella urdimbre de sedosos hilos
acaso no fuera otra cosa que la continuidad de la misma callada pasión.
Luego, una mañana, el vizconde llevaríasela con él. ¿De qué habrían hablado
junto a las chimeneas de amplios arcos, entre los floreros y los relojes
Pompadour? Ella estaba en Tostes. Él, a la sazón, en París. ¿Cómo sería
París? ¡Qué nombre más desmesurado! Y para deleitarse repetíaselo en voz
baja y resonaba en sus oídos como campana de catedral, y resplandecía ante
sus ojos en las etiquetas de sus frascos de pomada."

Bisagra entre la reproducción textual del pensamiento y lo que será luego el


monólogo interior, el discurso indirecto libre constituye uno de los recursos narrativos
más importantes.
5). Niveles del lenguaje: El problema del narrador nos lleva de inmediato al de los
códigos o niveles del lenguaje. Según el narrador, en tanto personaje, sea hombre o
mujer, niño o adulto, rico o pobre, abogado o albañil, culto o no, cordobés o porteño, así
hablará, así será su nivel de lenguaje. Empleará un nivel de lenguaje determinado, lo
cual resulta fundamental para la verosimilitud. Esta es la técnica adoptada por García
Márquez en su novela “La hojarasca”, similar en su estructura a “El Sonido y la Furia”
de Faulkner, en la que se inspiró. Aquí cada uno de los personajes que narra la misma
Ortografía y redacción – Nivelación básica

historia emplea su propio código de lenguaje. Podríamos sintetizar en este gráfico los
pasos seguidos hasta el momento:

Punto de vista (focalización)

Tono Narrador/es
AUTOR general
Nivel de lenguaje (código)

“Cuando me pongo a escribir sobre determinada gente, deseo situar a los


personajes en un ambiente que resulte tan palpable como sea posible. Ello puede
implicar la inclusión de un aparato de televisión o una mesa o un rotulador que reposa
sobre una mesa, pero lo cierto es que si tales objetos van figurar en el relato, no deben
permanecer inertes bajo ningún concepto. No me refiero a que deban cobrar vida
propia, sino a que su presencia tenga que dejarse sentir del modo que sea. Si vas a
describir una cuchara o una silla o un televisor, nunca permites que esos objetos
aparezcan en el escenario librados a su antojo. Quieres darles determinado peso,
conectarlos con las vidas que acontecen a su alrededor. Creo que todos estos objetos
han de desempeñar un papel en los relatos; no son ‘personajes’ en el sentido en que lo
son las personas que aparecen en mis relatos, pero están ahí, y quiero que mis lectores
sean conscientes de esa presencia, que sepan que ese cenicero está ahí, que el televisor
está en aquella esquina (y que puede estar encendido o apagado), que la chimenea está
llena de latas viejas.” (Raymond Carver)

 La ideología: consiste en ideas (políticas, filosóficas, religiosas, sociales, etc.) que


el autor plasma a través del relato.
La importancia de las bases textuales radica en que contienen el iniciador
obligatorio que continúa en el despliegue del texto por medio de secuencias
dominantes. Obsérvese el texto que sigue:
“Fue en la clara desolación de General Paz donde conocí al poeta Carlos
Oribe. El diario me había mandado en una gira para que descubriera deficiencias del
gobierno y pruebas del abandono en que se tenía a la Patagonia, para la completa
satisfacción de ambos propósitos era superfluo que yo hiciera el viaje; pero como el
candor de los hombres de negocios es inapelable, partí, gasté, me cansé. Especialmente
cansado y polvoriento llegué en un obstinado mediodía, en ómnibus, al Hotel. América,
de General Paz (...).”(Adolfo Bioy Casares, “El perjurio de la nieve”)

La secuencia textual dominante se crea en este texto de Bioy Casares mediante


formas de secuencias temporales. El texto se inicia como una oración que puede
relacionarse con una base narrativa. Una estructuración textual es dominante cuando es
el resultado de una formación secuencial que despliega o desarrolla un iniciador textual
Ortografía y redacción – Nivelación básica

típico. En textos narrativos, el resultado es una estructuración textual temporal


dominante.

 BASE TEXTUAL EXPOSITIVA: se elige para expresiones textuales


sobre la descomposición o composición de representaciones conceptuales del hablante.
Por ejemplo: “El cerebro tiene diez millones de neuronas”.
La exposición es una prosa que presenta y explica ideas, sujetos y argumentos,
aclara los fines y muestra la organización. Utiliza diferentes métodos retóricos, tales
como la clasificación, la comparación, el contraste, la analogía, la definición y el
ejemplo.
Además, toda exposición debe cumplir cuatro características:
 Debe ser informativa: debe presentar teorías, predicciones, personajes,
hechos, fechas, ejemplos, características. La función predominante de la lengua es
informativa.
 Debe ser explicativa: detalla claramente la importancia de los conceptos
que presenta.
 Debe ser directiva: debe guiar en proceso de interpretación y
aprendizaje, por medio de claves explícitas como resúmenes, títulos, subrayados,
diferentes tipografías, recuadros, esquemas, etc. Además, su estructura debe estar bien
organizada y marcar las relaciones lógicas por medio de nexos precisos.
Como ya se dijo, la estructura de la base textual expositiva tiene la función
fundamental de guiar al lector en el proceso de interpretación del texto. Consta de tres
partes partes:
1). Introducción: que debe contener de la forma más clara posible la idea central que se
pretende exponer y debe suscitar el interés del lector para que siga leyendo. Debe
presentar el tema, definir los conceptos o subtemas fundamentales, ubicar en el marco,
enumerar las partes del desarrollo.
2). Cuerpo: que desarrolla la cuestión planteada en la introducción.
3). Conclusión: que resume o enfatiza los principales puntos tratados. También puede
predecir o diagnosticar los cambios que pueden ocurrir en el futuro.
Los textos de base expositiva están marcados por secuencias que son, por
un lado, secuencias explicativas explícitas que, en conjunto con oraciones
enlazadas de fenómenos, señalizan una relación particularizada con afirmaciones
Ortografía y redacción – Nivelación básica

previas como: “similarmente”, “también”, “igualmente”, “del mismo modo”.


Otras secuencias aditivas tienen al mismo tiempo una función de incremento:
“ante todo”, “más que nada”, “además”. Un ejemplo de texto expositivo oral es
el que sigue:
“(...) nosotros tenemos un peón... que se llama peón de campo. Se considera
peón de campo... es el... el que trabaja en el campo... que tiene que recorrer... que tiene
que... auxiliar... diríamos... al encargado en todo lo que sea campo. Además, nosotros
tenemos un puestero... eh... quiere decir que no está en el casco propiamente dicho,
sino que está en una población... que está dentro de los límites del campo (...)”. (De “El
habla culta de la ciudad de Buenos Aires”. Instituto de Filología. Tomo 1)

 Debe ser atractiva para el lector, por lo que incluirá descripciones y narraciones.

 BASE TEXTUAL ARGUMENTATIVA: Se elige para expresiones textuales que


crean relaciones entre conceptos u afirmaciones. Por ejemplo: “La obsesión por la
durabilidad de las artes no es permanente”.

La argumentación es una prosa que presenta hechos, problemas y


razonamientos de acuerdo con una opinión, que normalmente es la del
autor. En general es posible determinar los cuatro elementos siguientes:
análisis o, por lo menos, presentación de un problema; presentación de
hechos y discusiones que constituyen la base de la argumentación;
planteamiento de una solución o tesis y su desarrollo a través de la
exposición de hechos y de argumentaciones lógicas; crítica de otras
soluciones o tesis alternativas.
Los diferentes tipos de prosa se pueden encontrar, en diferente medida, en cada
texto (y no sólo en los de tipo persuasivo, que son los que la retórica estudia en
particular).
Los textos de base argumentativa se caracterizan por las formas de secuencias
constatativas. Establecen en conjunto con las oraciones atributivas de cualidad una
estructuración textual dialéctica dominante. Formas secuenciales constatativas son
formas que señalan una relación de diferencia con las afirmaciones previas: “pero”,
“sino”, “inversamente”, “en cambio”, “sin embargo”, “aunque”, “no obstante”.
El objetivo de los textos argumentativos es convencer, por medio de razones o
argumentos que sustentan ideas u opiniones (hipótesis) sobre un tema o problema.

 BASE TEXTUAL DIRECTIVA: se elige para expresiones textuales que deben


valer como indicaciones de acciones para el comportamiento futuro del hablante
Ortografía y redacción – Nivelación básica

(introducción dirigida al yo/nosotros) o del destinatario (introducción dirigida al


tú/él/ella/vosotros/ellos). Por ejemplo: “¡Sé razonable!”
Por último, los textos de base directiva pueden estar marcados por secuencias
enumerativas explícitas, esto es, secuencias que se forman con números (uno, dos,
tres...), con ordinales (primero, segundo, tercero...), letras del alfabeto (a, b, c...) o
determinados grupos preposicionales (“para empezar”, “para concluir”). El texto que
sigue es un fragmento del reglamento del Doctorado en Ciencias de la Comunicación de
la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad
del Salvador:

“Artículo 7°- De la Tesis: El doctorando elevará a la Comisión de Tesis para su


aprobación, una solicitud haciendo constar el tema elegido para su trabajo, el plan de
ejecución y su bibliografía básica (...)”.

Por otra parte, es interesante la inclusión del DIÁLOGO como base textual
secuencial: la secuencia dialogal. Algunos autores sostienen que el diálogo es dejado de
lado en las tipologías o, por el contrario, es el centro de interés: ambas posiciones
pueden ser perjudiciales. Por eso, se lo suele incluir junto con las secuencias narrativa,
descriptiva, argumentativa, explicativa y directiva, como una base especial. Además, se
distingue el diálogo de la conversación: esta última se reserva para los puntos de vista
psico-socio-discursivos; el diálogo, en cambio, se refiere a una unidad de composición
textual o escrita. El texto dialogal es, pues, una estructura de secuencias llamadas
normalmente intercambios.

Descripción Narración Exposición Argumentación


Monólogo X X +
Diálogo X X
Diario + X +
Carta + X
Autobiografía X X
Informe X X + +
Telegrama X
Notas + + X
Esbozo X +
Resumen + + X +
Crónica X X
Declaración X X + +
Definición X X
Ortografía y redacción – Nivelación básica

Reglamento (ley) X X +
Poesía X X
Cuento X X
Fábula X X
Decálogo X X
Proverbio + X X
Epitafio X X +
Chiste X X
Guión X X
Editorial X X X X
Ensayo X X X X
Comentario X X X X
Tabla.- Bases textuales en los diferentes géneros textuales.

En la tabla se puede ver la distribución predominante de las cuatro prosas de


base en algunos de los géneros textuales, mencionados antes. La marca X indica la
aparición frecuente de una prosa básica, mientras la marca + indica una presencia más
rara. Cuando no se encuentra ninguna de las dos es porque esa base es muy rara o
ausente. En el diario, por ejemplo, con frecuencia se encuentran narraciones y a veces
descripciones, mientras en los editoriales se encuentran los cuatro tipos de prosa.
Tomando como base la aparición de los cuatro tipos de prosa, los géneros
textuales se pueden subdividir en cuatro grupos. En el primer grupo, del monólogo a la
autobiografía, prevalece netamente la presencia de la narración, seguida inmediatamente
por la descripción. En el segundo grupo, del informe a la ley, aparecen los cuatro tipos
de prosa, con un predominio neto de la descripción, la narración y la exposición. En el
tercer grupo, de la poesía al guión, predominan nuevamente la descripción y la
narración. En el cuarto grupo, que sólo incluye el editorial, el ensayo y el comentario,
están presentes en igual medida las cuatro prosas básicas. El segundo y el cuarto grupo
utilizan especialmente las mismas bases textuales, pero se diferencian por otras
características que ahora examinaremos.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

CASSANY, Daniel; Luna, Marta y Sanz, Gloria: Enseñar lengua; Grao; Barcelona;
1994.
Ortografía y redacción – Nivelación básica

JAKOBSON, Román; Ensayos de lingüística general; Ariel; Barcelona; 1984.


ONIEVA MORALES, Juan Luís; Curso superior de redacción; Verbum; Madrid; 1995.
SERAFINI, María Teresa; Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura; Paidós;
Barcelona; 1997.
VITALE, Alejandra; Del signo al discurso; Publicaciones del CBC; Buenos Aires;
1997.
MARITANO, Alma; Taller de escritura; Buenos Aires; Ediciones Colihue; 1993.

Ejercicios:

1- resumir con fichas un texto propio que relate el mejor o peor día de
su vida que recuerda.
2- Enumerar que bases textuales piensa utilizar y por qué

3- Escribir el texto, teniendo en cuenta todo lo trabajado en ortografía


y redacción en las clases. Mandar el trabajo final a
iseceditora@gmail.com con el asunto trabajo final de curso.

Anda mungkin juga menyukai