Anda di halaman 1dari 115

PRESENTACIÓN

Este texto se basa en la premisa de que la salud mental constituye una preocupación

sanitaria prioritaria en países como el nuestro, en el cual la lucha por la protección

madre – niño, la desnutrición, enfermedades endémicas, etc, se lleva a cabo con mucha

nitidez.

Sin embargo dentro de una visión integral de la salud, no se puede negar la importancia

de la salud mental como componente esencial en la preservación del capital humano y

como impulso para el desarrollo integral de la persona. Se piensa que el texto servirá de

apoyo y permitirá a los estudiantes de enfermería y otros grupos de personas clarificar

el concepto de salud mental mas halla de la enfermedad e identificar las necesidades en

la salud mental para responder de la manera mas adecuada y real posible.

Considero que la teoría de salud mental que se presenta en el texto esta fundamentada,

espero que las profesionales en enfermería puedan llevar a cabo la teoría a la práctica.

1
INTRODUCCION

La Salud Mental es el bien estar emocional y cognitivo dentro de la realidad de la

propia cultura. El enfoque de texto de enfermería psiquiátrica esta enmarcado en el

modelo de cuidados de enfermería de Virginia Henderson, los tratamientos de pacientes

familias y comunidad la presentación del texto es comprensivo en el sentido de que

cubre señales de signos fisiológicos, cognitivos y emocionales de los diagnósticos

psiquiátricos y los parafrasea en terminología enfermera.

El propósito es clarificar el concepto de salud mental en enfermería e identificar las

necesidades de la salud mental para responder de manera adecuada y real posible, por

otra parte se quiere lograr que los estudiantes en asistencia a las personas familias y

comunidad para fomentar la salud mental, prevenir las enfermedades, afrontar las

experiencias de estrés detectar patrones desadaptativos y aplicar tratamiento adecuado

desde una perspectiva multidisciplinaria.

El presente texto cubre también estos aspectos: Moviéndose del concepto básico de

Salud Mental, contempla trastornos mentales tradicionales, es comprensible en el

sentido de que cubre señales y signos fisiológicos, cognitivos y emocionales de los

diagnósticos psiquiátricos y utiliza terminología de enfermería.

2
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Lograr que los estudiantes puedan desarrollar el concepto de psiquiatría y salud

mental.

 Desarrollar el examen clínico psiquiátrico en pacientes.

 Aplicar la psicofármacologia y sus efectos secundarios

 Identificar los diferentes trastornos mentales y de personalidad

 Aplicar la psicoterapia en pacientes psiquiátricos

 Realizar técnicas de entrevista psiquiátrica

 Aplicar acciones de prevención de Salud Mental

3
INDICE
Unidad I
PSIQUITRIA Y SALUD MENTAL Pag.
Introducción a la psiquiatría y salud mental………………………………………5
Psicofármaco logia…………………………………………………………………27
Crisis……………………………………………………………………………….37
Trastornos orgánicos por sustancias psicoactivas………………………………… 38
Trastornos esquizofrénicos……………………………………………………….. 47
Trastornos afectivos……………………………………………………………… 52
Trastornos neuróticos……………………………………………………………. 61
Trastornos de personalidad………………………………………………………. 69
Trastornos mentales o del comportamiento vinculado a disfunción fisiológica……71

Unidad II
PSICOTERAPIA
Nociones de psicoterapia……………………………………………………………85
Trastornos de protección y riesgo en salud mental……………………………….
Centros de atención de pacientes con trastorno psiquiátrico……………………
Trastornos mentales………………………………………………………………...92

Unidad III
ENTREVISTA
Entrevista psiquiátrica……………………………………………………………...
Acciones de prevención de salud mental en la comunidad………………………...99

Unidad IV
PRACTICA HOSPITALARIA
Reconocimiento de área……………………………………………………………
Asignación de pacientes por sección y pabellón…………………………………...
Plan de cuidados de enfermería…………………………………………………………
Supervisión de las terapias ocupacionales…………………………………………
Conferencias clínicas……………………………………………………………...

4
UNIDAD I
PSIQUIATRIA

SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD Y SALUD MENTAL

Las enfermedades mentales han sido detectadas desde tiempos remotos, así se demuestra en
escritos griegos, egipcios,...en los que se mencionan síntomas que en la actualidad podrían
ser considerados como evidencia de enfermedades mentales subyacentes. Sin embargo, en
esta época el origen de las enfermedades mentales y también de las físicas era atribuido a
espíritus endemoniados o a otras génesis de carácter mágico-religioso.

En el período Greco-romano aparece por primera vez en la Historia la atribución de causas


orgánicas al origen y estado patológico.

Durante la Edad Media se establecen racionalizaciones teológicas y explicaciones de


carácter mágico-religioso que conllevan el alejamiento o, en algunos casos, "la hoguera"
para los pacientes afectos de enfermedad mental, constituyéndose este período en lo que se
puede considerar en la actualidad como "era de la alienación", caracterizada en definitiva
por la exclusión social más o menos ritualizada.

Durante el S. XVII se desarrolló como contraposición al período anterior una tendencia a


proteger y amparar a los pacientes mentales, lo que generalmente conllevaba un
confinamiento de los mismos en diferentes tipos de asilos u hospitales.

El final del S. XVIII y principios del XIX, es una etapa en la que se desarrolla lo que ha
venido en considerarse como la era del "tratamiento moral" en el cual estaban
continuamente presentes no solamente las cadenas, si no también la guillotina. Se debe a
Philippe PINEL (1793) en Francia, y a Willian TUKE (1796) en Inglaterra el inicio de la
tendencia a liberar de las cadenas a los pacientes mentales y la supresión de la angustia por
la responsabilidad que supone el tratamiento en libertad de la locura.

A finales del S. XIX y comienzos del XX se inicia una nueva tendencia caracterizada por la
creación y desarrollo de los hospitales mentales y/o psiquiátricos. Justamente es en ese
momento cuando surge la profesión de Enfermería, especialmente de Enfermería
Psiquiátrica a pesar de que las funciones de enfermería habían existido desde la antigüedad.
Theodor y Friederieke FLIEDNER inauguran la primera escuela de enfermería en
Alemania en 1836. Esta escuela fue visitada por Florence NIGHTINGALE, antes de
inaugurar la Escuela del Hospital Santo Tomas en Londres.

En 1858 Nigthtingale indicaba que el objetivo fundamental de la Enfermería era situar al


paciente en el mejor estado posible para que la Naturaleza actuase sobre el mismo.

En 1880 surge la primera Escuela de Enfermería Psiquiátrica en América y dos años más
tarde 90 enfermeras fueron graduadas.

5
A finales del S. XIX existía personal de enfermería en varios hospitales mentales que se
encargaban tanto de la administración de medicación (hidrato de cloral y paraldehído),
como la supervisión del uso de hidroterapia, cuidados físicos y nutricionales. En esta época
la mayor parte de las funciones eran custodiales, mecánicas y especialmente dirigidas por
Psiquiatras.

KRAEPELIN en 1899, consideraba en su "Tratado de Psiquiatra" los inicios de una


construcción clínica encaminada a desarrollar una nosografía que identificase para cada
trastorno una base orgánica de tipo cerebral.

Durante el primer cuarto del presente siglo aparecen las teorías de la relación interpersonal
y emocional como dimensiones que influyen en la enfermedad mental, incluyendo, por
tanto necesidades de tratamiento del "medio" donde se desarrolla la enfermedad mental,
hecho este que ha generado nuevas funciones para la Enfermería Psiquiátrica, ya que desde
entonces participa e interviene en el tratamiento comunitario, familiar y de grupo.

TENDENCIAS CONCEPTUALES EN LA ACTUALIDAD

Las modernas concepciones de Salud han sido recogidas en la década de los setenta a través
de la OMS y formuladas a raíz de la Conferencia de Alma-Ata. A partir de este momento se
define la Salud, como una yuxtaposición de grados de bienestar en los campos psíquico,
físico y social, y no solo como ausencia de enfermedad. Estos diferentes grados de salud
potencial permanecen, por tanto, vinculados a variantes biológicas, psicológicas y del
entorno.

En las últimas décadas se han desarrollado varias situaciones de consenso


fundamentalmente patrocinadas por la OMS, a través de su Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE), en especial a lo que se refiere a trastornos mentales y del
comportamiento, y por la APA (Asociación Americana de Psiquiatría) en los desarrollos del
sistema DSM.

Estos dos últimos esfuerzos de grupos de profesionales de la Psiquiatría han sucedido a


otras tendencias denominadas "antipsiquiátricas", vinculadas fundamentalmente a los
movimientos de derechos civiles que se desarrollaron en torno a la década de los sesenta, y
que obtuvieron un gran impacto en los medios de comunicación y en la propia practica
clínica.

Consecuencia del modelo anti psiquiátrico, que pone especial énfasis en los aspectos
psicosociales, tanto de la salud como de la enfermedad mental, ha resurgido el modelo de
Psiquiatría Biológica, que ha vuelto a tomar gran relevancia en la actualidad y que ha
profundizado de nuevo en las raíces médicas del quehacer clínico.

En síntesis, se podría asumir que la atención a la salud y a la enfermedad mental sigue


centrada en la patología del cerebro y del sistema nervioso en general, pero enriquecida por
las aportaciones comunitarias de la Sociología y de las diferentes ramas de la Psicología.

La Enfermería Psiquiátrica podría definirse como una especialidad de las Ciencias de la


Salud y Antropológicas, capaz de estudiar no solo las causalidades biológicas, si no

6
también las motivaciones psicológicas, psicodinámicas y los condicionantes socioculturales
de la enfermedad mental en sus múltiples formas, aplicando los cuidados y la atención
pertinentes.

Virginia HENDERSON, en 1979, establece una de las definiciones clásicas de Enfermería


considerando a estas como el "encuentro" con un paciente y su familia, durante el cual el
personal de enfermería observa, ayuda, comunica, atiende y enseña; contribuye además a la
conservación de un estado óptimo de salud y proporciona cuidado durante la enfermedad,
hasta que el paciente es capaz de asumir la responsabilidad inherente a plena satisfacción de
sus propias necesidades básicas como ser humano.

EL PAPEL DE ENFERMERIA EN UNA UNIDAD PSIQUIATRICA DE


HOSPITALIZACION.

Las Unidades Psiquiátricas en los Hospitales Generales tienden en la actualidad a


convertirse en un medio en el cual todo lo que se hace puede ser terapéutico y todos los que
lo hacen son terapeutas, lo cual requiere que todos los miembros del equipo
multidisciplinario estén aprovechados, contribuyendo al máximo en la asistencia que se
preste.

Este planteamiento de comunidad terapéutica exige que aparezca la descentralización de la


toma de decisiones, desplazándose ésta a la totalidad de los miembros del grupo. En
función de estos objetivos y de su análisis posterior, las Unidades Psiquiátricas de
Hospitalización han de pasar necesariamente por el equipo, circulando entre este un
máximo de información posible.

El trabajo en equipo asume, pues, un papel fundamental si se parte de la base de que el


interés debe desplazarse de las personas concretas a la actuación en grupo. Cada miembro
de éste debe afrontar la responsabilidad que significa saberse agente terapéutico.

Su actuación es, por tanto, importante en el proceso de la enfermedad. Esta concepción


grupal de la actuación terapéutica supone la implicación de profesionales de otras ciencias,
como las de la Conducta (Psicólogos) o las Sociales (Trabajadores Sociales), lo que
conlleva una mayor responsabilidad y trabajo, aunque éste en definitiva, adopta un aspecto
gratificante en tanto en cuanto el grupo es el ámbito de confrontación de los problemas, se
pueden adoptar unos objetivos adecuados llevados a la práctica por todos, las decisiones
son siempre revisables, las funciones se flexibilizan aunque se vigila estrechamente todo
desdibujamiento de las mismas; en definitiva, es el grupo el sostén básico de las Unidades
Psiquiátricas en los Hospitales Generales.

Como parte activa del equipo asistencial, la Enfermería adquiere un papel, que
fundamentalmente, viene dado por aquello que se decida en las reuniones del grupo. Las
funciones se van difuminando pero la jerarquización del trabajo no debe estar alterada.

El hecho de que el personal de enfermería conviva prácticamente las veinticuatro horas del
día con el paciente ingresado en una Unidad Psiquiátrica de Hospitalización, dota a este de

7
un papel muy importante en la practica asistencial diaria. Pero este hecho está en función de
lo que el equipo decida, de cuál va a ser el papel del equipo de enfermería dentro del
mismo.

En definitiva el papel de la enfermería dentro del equipo psiquiátrico es igual al de otro


miembro del mismo, siempre en función de la formación del personal, que no debe ser
abandonada en ningún momento para seguir en constante evolución.

La Enfermería tiene y debe de asumir un papel dentro del equipo de la Unidad de


Hospitalización Psiquiátrica diferente al tradicional de meros cuidadores vigilantes.

Concepto.- La psiquiatría es el estudio de las enfermedades mentales

1. Salud Mental

La colectividad ha desarrollado un concepto distorsionado la Salud Mental por la falta


de información adecuada. En efecto todavía perviven una serie de estereotipos y malos
entendidos en torno a sus manifestaciones patológicas. Para la mayoría de las personas,
la asociación de la “Salud Mental” con “Enfermedad Mental” es casi directo. En
realidad la Salud Mental implica mucho mas que la ausencia de enfermedades mentales,
orientándose hacia una visión positiva de la salud.
La salud mental esta orientada a mejorar la “ calidad de vida y bien estar del individuo”;
promover una mejor existencia; desarrollar la libertad, la responsabilidad de cada uno
de nosotros y de los demás para que nuestra comunidad este sana.
La salud mental es lograr “un estado de completo bien estar físico, mental, social y
espiritual”.

2. Por qué es importante la Salud Mental

La salud mental por que se constituye en el marco de desarrollo del ser humano desde
su nacimiento hasta su muerte. En el, interactúan factores biológicos, personales,
familiares, sociales y ambientales, que van configurando este equilibrio interno entre el
modo de actuar (conducta), un adecuado funcionamiento biopsicosocial y el desarrollo
de todas las capacidades de una persona.

3. Cómo se alcanza un estado de Salud Mental

Logrando un equilibrio dinámico y armónico entre las influencias provenientes del


ámbito interno (si mismo) o del ámbito externo (los otros) del ser humano en las áreas:

Biológicas (cuerpo)
Psicológicas (mente)
4. Cómo se Emocionales (afecto) logra este equilibrio
Espiritual (ser superior)
“Yo reconozco Sociales (comunidad) que soy capaz de vivir y crear
un estado de salud apropiado, en el marco
de la vida cotidiana: en la familia, los
8
centros de enseñanza, de trabajo y espacios de recreación, adquirido estilos y hábitos de
vida saludables”.

Entonces, cada uno de nosotros tiene la capacidad de aprender a:

 Relacionarse adecuada y satisfactoriamente con otras personas.

 Conocer las ventajas y desventajas que le ofrece el ambiente en el que vive,


de manera que asuma un papel activo, productivo en la solución de
problemas ecológicos y sociales de su comunidad.

 Identificar y asumir un rol social específico que le permita potencializar su


personalidad y servir a los intereses comunitarios.

 Canalizar adecuadamente los conflictos y tenciones tanto internas como


externas que vayan surgiendo.

 Lograr una adaptación flexible con su medio

5. Cuándo goza una persona de Salud Mental

Cuando uno es capaz de generar un bienestar para si mismo y para los demás. Cuando
es capaz de tomar desiciones, controlar su propia vida y asegurar que la comunidad
donde vive de a todos sus miembros la posibilidad de un buen estado de salud.

Esa persona goza de:


 Auto estima – Sentirse bien consigo mismo
 Sociabilidad – Estar bien con los demás
 Adaptación y capacidad de resiliencia – Enfrentarse positivamente a las
demandas y conflictos de la vida diaria.
 Autocontrol – Estabilidad emocional adecuada
 Creatividad – Dar soluciones óptimas a sus problemas y necesidades.
 Tolerancia – Aceptando tranquilamente críticas, injusticias; dolor,
frustraciones.
 Integración – Cuidar y mantener su medio ambiente
 Empatía – Entender y respetar las diferencias, limitaciones y sufrimientos
de las demás personas.
 Responsabilidad – Estabilidad y realización como estudiante, empleado y
miembro de la familia.
 Deseo de superación – Desarrollarse plenamente a nivel personal y
profesional, identificando y realizando sus aspiraciones
 Mantener patrones de conducta saludables y suficientes de:
9
 Alimentación
 Higiene
 Conducta Sexual
 Conducta Social
 Trabajo/estudio
 Recreación

 Autonomía – Libertad de acción y pensamiento


6. Factores afectan a la Salud Mental

Existen diferentes factores biopsicosociales que favorecen o afectan al estado de Salud


Mental de una persona a nivel personal, familiar y social.
A continuación identificaremos algunos de ellos

a) Factores personales:

 Baja autoestima y dejarse llevar por la presión del grupo.


 Dificultad para tomar decisiones
 Baja tolerancia a la frustración e incapacidad para superarlas
 No aceptar la realidad, vivir de ilusiones
 Perder el control emocional
 No buscar alternativas a sus problemas
 Desconocer sus cualidades y limitaciones
 Dificultad para adaptarse a situaciones nuevas
 Limitación en sus relaciones interpersonales
 No cuidar su medio ambiente
 Carecer de valores sociales positivos (Solidaridad, honestidad…)
 No tener un proyecto de vida
 Rechazo a las normas sociales
 Uso inadecuado del tiempo libre
 Inicio precoz en el consumo de drogas (Alcohol, marihuana, pasta base,
cocaína, píldoras, heroína)

b) Factores Familiares:

 Familia desunida
 Mala comunicación
 Alcoholismo de uno de los dos padres
 Falta de autonomía de sus miembros
 Desinterés por la salud
 Infidelidad

c) Factores Sociales :

 Pobreza
 Desempleo
10
 Emigración
 Marginación
 Cobertura limitada de los servicios básicos (agua, luz, alcantarillado)
 Contaminación ambiental
 Hacinamiento
 Número limitado de lugares de recreación (parques, Centros culturales, etc.)

7. Cómo repercuten estos factores en la conducta humana

Provocando:

 Estrés
 Disfunción familiar
 Analfabetismo
 Deserción escolar, laboral y vagancia
 Violencia intra y extrafamiliar
 Conducta delincuencial
 Estado depresivo y posible conducta suicida, sobre todo en adolescentes.
 Prostitución
 Consumo de drogas y/o alcohol
 Enfermedades mentales

8. Cómo podemos contrarrestar los afectos de estos factores

Después de haber logrado la identificación de los problemas de salud mental de una


comunidad se elaboran estrategias de acción, destinadas a controlar y dar soluciones
viables a dichos problemas

Las estrategias utilizadas son:

 Prevención
 Promoción de la Salud y Participación comunitaria
 Coordinación e integración con instancias gubernamentales y no
gubernamentales.
 Comunicación y difusión
 Educación y Capacitación

9. Qué entendemos por prevención

Según Caplan, se puede identificar tres niveles en la actividad preventiva de Salud


Mental:

a) Prevención primaria, se refiere a toda estrategia de intervención dirigida a evitar la


aparición de una enfermedad a un mal

11
b) Prevención secundaria, que comprende la detección, el diagnóstico y al
tratamiento adecuado precoz de una enfermedad o un mal, con miaras a reducir la
duración y las complicaciones del problema.

Por ejemplo, consumo de alcohol en niños.

c) Prevención terciaria, cubre todas las actividades de rehabilitación que reducen las
consecuencias de la enfermedad o el mal.

Por ejemplo, crear centros de rehabilitación específicamente para adolescentes


consumidores de drogas

Dentro del enfoque positivo de la salud, la prevención primordial se basa en el


conocimiento de los factores de riesgo y protectores de salud.

Los factores de Riesgo son los que pueden provocar la aparición de conductas y
hábitos poco saludables. Por ejemplo: la delincuencia, drogadicción, deserción y la
enfermedad mental

Los Factores de Protección son los factores que evitan la manifestación de una de
las conductas poco saludables mencionadas anteriormente. De manera general, los
factores de protección se manifiestan en:

 Una familia sana, con buena comunicación y lazos afectivos fuertes


 Una sociedad preocupada por el bienestar de la colectividad
 Un sistema educativo flexible

10. Qué se entiende por Promoción de la Salud

Dentro del proceso de prevención y promoción de la salud mental, es importante


permitir y motivar la movilización y participación activa de la población interesada,
aunque constituya una tarea ardua y paciente, obtenida mediante múltiples contactos y
una información o sensibilización adecuadas para representar una alianza de las mas
efectivas.

11. Cómo puede la comunidad apoyar a mejorar su nivel de Salud Mental

Prestando atención y colaboración a:

 La problemática ambiental y socioeconómica.

 Sus instituciones de salud, sociales y educativas, así mismo como a las necesidades
de información y capacitación del personal que en ellas trabaja, priorizando
acciones.

 Atención a los requerimientos de los diferentes grupos etareos (niños, jóvenes,


adultos) de su población
12
 Atención a los requerimientos de sus organizaciones, con el objetivo de establecer
un sistema de apoyo eficaz y concordante entre las necesidades reales (comunidad)
y las funciones que cumplen (organizaciones)

PARA PARTICIPAR ES NECESARIO QUE LA PERSONA Y EL GRUPO AL QUE


PERTENECE PUEDA:
TOMAR CONCIENCIA
TENER VOLUNTAD PARA REALIZAR CAMBIOS
SENTIRSE COMPROMETIDO CON EL FUTURO DE SU COMUNIDAD
TENER UN OBJETIVO EN COMUN QUE VALE SOBRE EL BIEN COMUN
PARTICIPAR PERMITE ADQUIRIR UN SENTIDO DE CREATIVIDAD Y RESPETO
PARA TODA LA COMUNIDAD

  Diseñando conjuntamente entre la comunidad, sus instalaciones y el Estado,


políticas y estrategias para guardar las salud mental de sus pobladores.

12. Sobre que bases se desarrollará un Programa de Salud Mental comunitaria

El individuo, la familia, la escuela y la comunidad al ser considerados como factores


protectores de la Salud Mental, se constituyen en cuatro pilares fundamentales para
cualquier acción de promoción, educación, prevención, tratamiento y rehabilitación,
puestos que en ellos se desarrolla y comportamiento social.

13. Qué características debe tener un Programa de Salud Mental

La atención en la Salud Mental deberá contar con los siguientes requisitos:

SER:

a) Integrado: Por que tomará en cuenta la totalidad del ser humano, conjuncionando
aspectos biológicos, psicológicos, condiciones culturales y sociales.

b) Integrado. Interrelacionado la promoción, Educación, Prevención, tratamiento,


rehabilitación y Reintegración social. Asimismo, lograr un trabajo conjunto
intersectorial con instituciones educativas, de salud y sociales

c) Indiscriminada. Receptiva con las diferentes personas, edades, culturales conflictos


y situaciones.

d) Permanente y flexible. Perdurable a través del tiempo, lo que implica no solamente


una repuesta favorable de las instituciones públicas y privadas sino de toda la
comunidad en su conjunto.
13
14. Cómo se concretaría un Programa de Salud Mental

Buscando un enlace entre las diferentes instituciones existentes en la comunidad de


manera que se aproveche óptimamente los recursos y materiales con que cuentan cada
una de ellas.
Estas instituciones cumplen básicamente sus funciones en las áreas de:

 Salud
 Social
 Educación
 Jurídicas
 Seguridad
 Religión
 Beneficiencia
 Producción
 Difusión
 Recreación

15. Quiénes se beneficiaran con el Programa de Salud Mental

En realidad los beneficiarios somos todos nosotros, tanto niños/as, adolescentes,


jóvenes, adultos, adultos mayores de edad de la comunidad.

16. Cómo y quienes pueden participar en un programa de Salud Mental

Participar significa sentirse comprometido a tomar parte en alguna actividad


comunitaria o grupal que repercuta en el bienestar emocional, económico y social de las
demás personas.

Para participar de manera eficiente y efectiva en la construcción de Estilos de Vida


Saludables se requiere:

- Ser parte; como “miembro de la comunidad” interesado (a) en la situación que vive
mi comunidad y sentirme involucrando con el medio de manera directa o indirecta

- Tener parte; como “individuos” que conocen la cotidianidad, la analizar con visión
crítica reflexiva se sienten y son capaces de identificar los problemas, de expresar
criterios, debatir sobre las necesidades y formas de solución visibles.

- Tomar parte; asumiendo la responsabilidad personal para aportar y trabajar


activamente en la toma de desiciones en beneficio de mi comunidad.

Toda participación pretende una renovación en las áreas de:


- Salud física y mental
- Educación
- Sociedad
- Economía
14
La participación cuenta con un Método de Acción Participativa que se sustenta en
cuatro fundamentos sociales:

a) Intervención de todos.

Toda persona sin distinción de sexo, edad y cultura, en igualdad de condiciones, si


lo desean, pueden participar en la toma de desiciones por tanto, en el futuro de su
comunidad, logrando que todas las personas se incorporen en una acción
organizada, conciente y constructiva de su comunidad. Es una oportunidad para
probarse a si mismo como capaz de concretizar sus ilusiones en actos concretos,
organizándose y logrando un nivel de movilización social importante.

b) Decisión participativa.

Nadie decide por los demás, ya que cada uno es responsable de su destino y por
ende de su comunidad. Es necesario sentirse comprometido en la ejecución de
planes que beneficie a todos por igual. Por ello, todo ser humano tiene derecho al
voto comunitario y a tomar parte de la planificación, investigación de la realidad,
análisis de la misma en la elaboración de un plan de acción

c) Acción de desconcentración

La sabiduría esta en el pueblo y el conocimiento yace en el discernimiento


comunitario, para poder evaluar, mejor y dar soluciones reales a los diferentes
problemas que enfrenta la comunidad en la que vive.

d) Acción de desconcentración

Significa que el poder ya no pertenece a determinadas instituciones o personas; al


lograr que el otro sea cada vez mas autónomo y tenga más poder, se logra que su
control y su distribución sean ejercidos de abajo hacia arriba y no delegados a nivel
superior. Por ejemplo: la identificación de las necesidades de mi comunidad.

17. Qué es un Programa de Salud Mental


´
Un programa de Salud Mental puede definirse como un conjunto organizado, coherente
e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos
de naturaleza similar que son coordinados entre sí.

Un programa es la parte de un plan mediante la ejecución de acciones destinadas a


alcanzar metas y objetivos propuestos dentro un periodo determinado.

Un programa de Salud Mental tiene como meta, lograr el bienestar físico, mental,
emocional y social y espiritual de todas las personas, conociendo los factores de riesgo
y reforzando los factores protectores de la enfermedad física, desequilibrio mental y
emocional de los individuos de una comunidad.

15
18. Quiénes se benefician con un Programa de Prevención y Promoción de Salud
Mental
Absolutamente todos los seres humanos que pretenden beneficiarse con este tipo de
programas

19. Quiénes trabajan en un Programa de Salud Mental

Los maestros, estudiantes, obreros, empleados, profesionales, armas de casa,


comerciantes etc. Es decir, todos nosotros, por que es responsabilidad nuestra el de
trabajar por la Salud Mental de nuestra comunidad y mejorar de esta manera la calidad
de vida de la misma

HABILIDADES SOLCIALES PARA CONSTRUIR LA SALUD MENTAL

Los seres humanos vivimos al interior de un grupo social que frecuentemente


determina una dinámica mas compleja y cambiante de lo que imaginamos.

En esa lógica, es impredecible aprender a ejercitar algunas habilidades sociales y


comunicacionales que contribuyan a nuestro desarrollo integral personal y competencias
que nos habiliten para enfrentar adecuadamente las exigencias de la vida y resolver
situaciones diversas en el cotidiano vivir. De esta manera, podremos alcanzar, un estado de
bienestar personal y social.

El tema servirá de instrumento para trabajar con personas que trabajen en los servicios de
salud, establecimientos educativos, en grupos organizados de la comunidad. Sobre todo,
podremos ejercitar estas habilidades sociales y comunicacionales en nuestro ámbito mas
cercanos que es el de la familia donde se ejerce comunicación permanente.

1¿ Que quiere decir “Habilidad Social”

Entendemos por “Habilidad Social” como “la capacidad que toda persona posee para
recibir entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente
aquellos que provienen del comportamiento de los demás”

Estas habilidades, “exigen la captación y aceptación del rol del otro” y tienen que ver con
los elementos comunicacionales como ser la comunicación verbal y no verbal.

2 ¿ Cuales son los temas que están mas relacionados con mejorar mis habilidades
sociales y comuniacionales?

Las habilidades sociales y comunicacionales se relacionan con la autoestima, valores


personales, la capacidad de tomar desiciones en mi vida para permitir que se instalen
procesos comunicacionales efectivos y asertivos a nivel personal, familiar y social.

3 ¿ Durante nuestra vida aprendemos habilidades sociales o nos son dadas desde que
nacemos?

El modelo del aprendizaje social sostiene que las habilidades sociales son aprendidas a
través de nuestra experiencia, de manera directa o indirecta a través de la interacción social.
16
En otras palabras, su adquisición esta estrechamente ligada al análisis individual sobre la
capacidad que tiene la persona de enfrentar y resolver situaciones indeseables y riesgosas.

El énfasis de este modelo se encuentra en el entrenamiento de la capacidad de resolución de


problemas, por tanto, las estrategias de prevención y promoción de la salud deben centrarse
en la facilitación de la competencia social.

4 Hemos hablado de autoestima como tema relacionado con el aprendizaje de


habilidades sociales ¿Podríamos definir “autoestima”?

Según Gael Lindenfield “autoestima es un acontecimiento dinámico y subjetivo de nuestro


cuerpo y nuestra mente, mas que algo estático y tangible que pueda observarse, medirse
directa y fácilmente”

La autoestima esta relacionada con:

 Autopercepción o autoconcepto de uno miso.


 Autoaceptación de uno mismo
 Autovaoloración, el precio por uno mismo
 Confianza, que una persona tiene en si misma
 Su construcción esta relacionada a partir de los mensajes que se reciben
desde la infancia.
 Posibilidad y deseo de hacer por nuestras vidas los máximo, de acuerdo a
un proyecto de vida.
 Tener aspiraciones que nos permiten convertirnos en adultos o personas
que tienen algo que dar a su comunidad.

El autoconcepto que cada persona tiene de si mismo es la base fundamental para la


autoaceptación con nuestras capacidades, potencialidades, limitaciones y defectos que
podamos tener, sin sentirnos mal con nosotros mismos o amenazados por los demás.

5 ¿Cómo se construye la autoestima?

La auto estima se desarrolla desde que nacemos y se va construyendo día a día, sobretodo si
sentimos que somos importantes para nosotros mismos como para la gente que queremos.

6 ¿Cuáles son las cualidades de una autoestima sólida y positiva en las personas?

Según Gael Lindenfield, las cualidades de una persona con autoestima sólida y positiva
son:

 La capacidad de tranquilizarse y relajarse, para poder dominar una situación. No se


observa tensión en sus caras un en sus miembros, con postura erguida suelen tomar un
descanso y recuperar la calma y la serenidad

 Bien cuidados o cuidadas, trasmiten sensación de bienestar de sentir agrado por su


cuerpo. Se nota que se preocupan por su arreglo personal, su nutrición, ejercicios y
otros, incluida su manera de vestir.
17
 Enérgicos y resueltos, están llenos de salud mental y realizan su trabajo con entusiasmo
y disfrutan de el les desagrada la rutina y tienen su norte claro y definido.

 Abiertos y expresivos con claros y directos al hablar utilizan con frecuencia el lenguaje
corporal para expresar sus sentimientos y son capaces de controlar sus sentimientos si la
razón se los exige.

 Positivos y optimistas de su forma de comunicarse se desprende la sensación de que


esperan lo mejor de nosotros. Frecuentemente, se los puede oír hablar del futuro con
entusiasmo.

 Seguros de si mismos, son capaces de actuar con independencia, autonomía y


responsabilidad plena, defienden sus ideales y toman sus propias desiciones.

 Sociables y cooperativos, capaces de confiar en los demás. Para ellos, es importante


escuchar a los demás y ser escuchados ellos mismos. Pueden comprometerse en tareas
que mejoran su situación y su bienestar así como de los demás

 Conveniente asertivos, para defender sus derechos y/o de los demás luchan con distintas
estrategias para conseguir soluciones justas y sensatas.

 Autoconcepción y autodesarrollo, aceptan de manera conveniente sus imperfecciones,


sus limitaciones y sus logros, están abiertos a las crítica y consejos de los demás para
poder desarrollar otras habilidades nuevas.

 Las personas con baja autoestima, inseguras y a veces arrogantes, confunden la


autoestima con actitudes negativas y egoístas

7 ¿Cómo nos sentimos frente a una persona con buena autoestima?

- COMODOS, en sentido de que no requieren de apariencias para sentirse superiores.

- SEGUROS por que no utilizan tácticas intimidadoras para sentirse dueños de la


situación, es posible confiar en que la crítica que nos hagan será sincera, directa.
Asimismo defenderán de los derechos de los demás con firmeza ante situaciones
injustas.

- VALORADOS tienden a mostrar su aprecio por los logros esfuerzos y capacidades,


se aprecian y valoran las opiniones sin esperar la perfección de nuestra parte.

- ESTIMULADOS por que su energía y entusiasmo son contagiosos, en su presencia


podemos sentir como crece nuestra motivación y se alimenta nuestro autoestima.

18
8. ¿Cuáles con las situaciones que debemos reconocer que ponen en peligro el nivel de
autoestima personal?
Así como se contribuye la autoestima, puede deteriorarse paulatinamente o de manera
abrupta ante diversas situaciones adversas de la vida.

 En niños, niñas y adolescentes:

 Cuando se les resta o niega continuamente sus sentimientos, sus emociones, no estamos
satisfaciendo sus necesidades básicas afectivas.

Ejemplo: Si observan expresiones de afecto diferenciadas, se sienten discriminados.

 Cuando se los humilla, rebaja o ridiculiza.

Ejemplo: “Eres un bueno para nada”, “Eres un fracaso”, “Me das vergüenza”

 Cuando se los obliga a mostrarse o asumir una personalidad falsa para impresionar a los
demás

Ejemplo: ¿Qué crees que va ha pensar la gente….?

 Cuando son comparados con otros de manera desventajosa.

Ejemplo: “El es mejor que tu”, “Por que no tienes una libreta igual que…..?

 Cuando los adultos no toman su tiempo para darles informaciones o explicaciones


adecuadas a sus preguntas y se imponen.

Ejemplo: “Esto debe ser así…..por que lo digo yo….” (sin más explicación)

 Cuando se los sobreprotege y no se los siente capaces, ni se les permite asumir


responsabilidades por ellos mismos.

 Cuando se los castiga mas de la cuenta

 Cuando se les restriega que no son ni fueron deseados o deseadas

 Cuando se los amenaza o son objeto de acoso, abuso sexual y además se los
culpabiliza.

 Cuando se les oferta información y expectativas inalcanzables (bienes de consumo,


formas de vida, de expresiones de afecto que se desarrollan en contextos diferentes y
con personas de posibilidades económicas y sociales distintas a las nuestras)

Ejemplo: Problemática de niños/as con experiencia de vida en la calle

 En personas adultas:

 Cuando no se reconocen ni tienen en cuenta nuestras necesidades


19
 Cuando nos quedamos rezagados en cualquier actividad

 Cuando la oferta laboral está determinada por factores políticos

 Cuando no tenemos la posibilidad de ser creativos

 Cuando no nos sentimos bien con nuestro cuerpo y nos estamos comparando con los
demás

 Cuando en el trabajo o en el estudio no se valora nuestro aporte

 Cuando nos desvalorizan como personas y nos sentimos mal ç

 Cuando somos recriminados injustamente

 Cuando la pérdida de empleo es prologada

 Cuando hemos pasado por experiencias violentas

Ejemplo: abuso sexual en la niñez, violación, malos tratos tanto físicos como
psicológicos.

Las experiencias negativas de la vida actual, tan competitiva, pueden afectar


significativamente la salud mental y la autoestima de las personas.

Por lo tanto, ayudar a incrementar nuestro nivel de autoestima parece importante y


directamente ligado con las acciones de prevención integral y promoción de las salud
mental.

9 ¿Qué entendemos por los valores personales y sociales?

Los valores son guías que nos enseñan por donde ir durante la vida. Un valor nos permite
discriminar entre “lo bueno” y “lo malo”, lo que se debe y no se debe hacer lo que esta
permitido y lo que no esta en la sociedad a la que pertenecemos.

Un valor es una construcción social, por que los mesajes al respecto nos llegan a traves de
la dinámica social, primero en la familia, la escuela, los medios de comunicación y nos
dicen que la sociedad cree que es correcto para vivir en armonía. Los valores sociales al ser
adquiridos con cambiantes y modificables.

También se relacionan las habilidades sociales con los valores personales que tenemos.

10 ¿Para que nos son útiles los valores?

Una vida con los valores nos ayuda a:

 Pensar y decidir para nuestro bien


 Tomar desiciones importantes para el futuro
20
 Llegar a ser adultos sanos y responsables
 Respetar y ser respetados (as)
 Resistir la presión de grupo de padre y la presión social
 Elaborar un proyecto de vida

11 ¿Realmente se relaciona el poseer valores personales y sociales en la capacidad de


toma de desiciones?

Exactamente. Los pasos mas frecuentes para tomas una desición son los siguientes:

1. Me informo sobre la situación que se me presenta


2. Analizo mis valores personales, familiares y sociales
3. Analizo las ventajas y desventajas de mi posible decisión
4. Busco otras alternativas para que mis desiciones tomen en cuenta el
probable éxito de mis alternativas
5. Después de haber realizado estos pasos, por fin tomo mi desición y actúo
6. Siempre es importante poder evaluar la desición

A continuación, presentamos un ejemplo de toma de desiciones en la adolescencia de


acuerdo a una situación

Paty y Juan se conocen desde las vacaciones de invierno tienen una relación sentimental
que ambos consideran valiosa. El sábado por la noche estuvieron conversando sobre inicial
su actividad sexual. Ahora ellos quieren poner en práctica el esquema del proceso de toma
de desiciones.

1. Buscan información sobre:

 Sus sentimientos reales personales y relacionales de cada uno


 Métodos anticonceptivos para una relación sexual coital segura
 Implicaciones de la actividad sexual y posibles consecuencias, para cada
uno.
 Ética y valores personales y familiares de cada uno

2. Analizan sus propios valores sobre el tema de una relación sentimental


“responsable”

 ¿Que espero de la pareja?


 ¿Qué significa para mi tener una relación sexual con mi pareja?
 ¿Es el amor requisito para iniciar vida sexual?
 ¿Lo deseo?
 ¿Me gusta?
 ¿Qué pensarán mis amigas? Me apoyarán o me rechazarán?
 ¿Qué piensan mis padres?
 ¿Tienen peso para mi las normas familiares?
 ¿Tiene valor iniciar una actividad sexual a mi edad?

21
3. Hacen un listado de las ventajas y desventajas

Ventajas:
 Conocer mas a mi pareja
 Tener otras expresiones de amor
 Fortalecer el lazo afectivo
 Intentar otras formas de comunicación

Desventajas:

 Abandono de la pareja
 Desilusión
 Arrepentimiento y juicio de los demás
 Embarazo no deseado

4. Buscan alternativas

 Posponer el inicio de la actividad sexual para conocer la pareja y estar mas preparados
psicológicamente para vivirlo.

 Consultar con un profesional del equipo de salud mas próximo; mejor aún si existe un
consultorio para una atención diferenciada de la adolescencia

 Utilizar métodos anticonceptivos

5. Analizan cada alternativa teniendo en cuenta la viabilidad y consecuencia de esas


opciones.

6. Deciden actuar

Siguiendo con consciencia los pasos anteriores Habrá capacidad de optar por una
alternativa que los satisfaga a los dos.

7. Evalúan la desición

Haciendo seguimiento y análisis de las implicaciones que tuvo esa desición en sus vida, de
tal manera que se convierta en punto de referencia para nuevas desiciones.

Relación de la enfermera y el paciente psiquiátrico.- Para H.Pepleau el aspecto


fundamental de los cuidados del enfermo es ayudarlo a través de la relación interpersonal a
evaluar sus experiencias para desarrollar nuevas habilidades. En esta relación considerar
que ambos están implicados tanto la enfermera como el paciente dándose un aprendizaje
conjunto la enfermera debe ayudar al paciente a ser consiente de su comportamiento,
analizar y buscar actuaciones, alternativas y aplicarlas en situaciones de la vida cotidiana.
Esta relación se produce en distintas fases:

1.- Fase de orientación.- Es importante el espacio de la entrevista el que debe favorecer la


intimidad, la espontaneidad y la confianza por que la mayoría de los pacientes psiquiátricos
22
pueden tener dificultades en explicar sus sentimientos, emociones por desconfianza, miedo,
vergüenza. El control de ambientes climáticos, iluminación, decoración con clima de
concentración (aislado) sin interrupciones ni ruidos. Se debe planificar el tiempo. Existen
también otras interferencias cognitivas o emocionales, de autosuficiencia, emocionales
(desagrado o simpatía). El objetivo de la fase de orientación es valorar el problema del
paciente y ayudarlo delimitar su problema y comprender lo que ocurre

2.- Fase de identificación.- La enfermera debe saber escuchar al paciente para recoger
información psicológica.
Los obstáculos que impiden desarrollar el proceso de escuchar, como el juzgar los mensajes
del paciente precipitándose en las intervenciones

Prestar atención en conducta no verbales (estado de ánimo, preocupación, actitud triste y


abatida) y la conducta verbal ejemplo (preguntar como se encuentra) puede responder muy
bien como se acostumbra decirlo en forma educada.
La conducta no verbal de la enfermera influye en el proceso de la entrevista. Postura,
mirada, gestos. Por ejemplo sentarse con los brazos cruzados y mirar en forma severa.
No atosigar con preguntas, mantener distancia terapéutica, mantener actitud honesta y
realista, autentica, actitud respetuosa, dignidad como individuo, identidad propia con
opiniones personales. La empatía posibilita la expresión de los problemas del enfermo.

3.- Fase de aprovechamiento.- La enfermera realiza la valoración de conducta del paciente


ayuda a tomar conciencia de sus emociones. Existen diversas técnicas: Paráfrasis, frases de
repetición, clarificación y confrontación.

1.- Paráfrasis.- Consiste en repetir en palabras de la enfermera el contenido


cognitivo del mensaje que acaba de pronunciar

2.- Frases de repetición.- Consiste en repetir palabras o frases que el paciente


acaba de pronunciar, de esta manera se los ayuda a no perder el hilo conductor y a
esforzarse en buscar palabras adecuadas que reflejan mejor sus emociones.

3.- Clarificación.- Clarifica el significado de su mensaje a través de la descripción


adecuada de sus problemas que puede resultar mas fácil comprenderlo. Ejemplo
Gestos de extrañeza o dudad respecto a sus explicaciones. Preguntas cortas como
¿Lo que trataba de decirme era que?

4.- Confrontación.- Supone un intercambio verbal con el enfermo a través de la


comunicación la enfermera puede plantearle al enfermo problemas importantes que
a observado pero que el no es conciente de las consecuencias que describiéndole o
distorsiones que se reflejan en su mensaje. El objetivo de esta técnica es que el
paciente entienda lo que le ocurre.
El enfrentarse con aspectos no agradables de su persona puede producir un cierto
grado de ansiedad en el paciente es posible que los niegue o rechace el problema
que enfrenta. La confrontación debe describir una conducta concreta y específica y
en ningún momento supone un enjuiciamiento de ella.

5.- Fase de Resolución.- El paciente debe desarrollar una actitud independiente


respecto a la enfermera es conveniente realizar entrevistas y sintetizarlas de lo que
23
se hablo en ellas, proponer tareas y plantearse los aspectos que hay que tratar en la
próxima sesión

EXÁMEN CLÍNICO EN PSIQUIATRÍA

El examen clínico en Psiquiatría comporta cuatro tiempos principales:

1. EL COMPORTAMIENTO RELACIONAL DEL PACIENTE

-La presentación:

Debe de observarse la manera conque se presenta el enfermo, se sienta, saluda,…..

Debe apreciarse la edad aparente, el aspecto general, la deambulación, la fisonomía, y


debemos dirigir la atención sobre:

- La mímica que puede ser pobre o marcada y de intensa expresividad. Puede ser triste o
alegre. Pueden existir algunos movimientos anormales como mascullamiento, fruncimiento
de ojos,…

- La mirada que puede ser directa o huidiza, expresiva o fija y nos da una información
importante sobre los sentimientos o emociones del paciente.

- El aseo que puede ser normal, estricto, recargado, negligente, pintoresco o a veces
excéntrico.

- El contacto y las relaciones con el entorno. Define la faceta donde el enfermo entra en
relación con otro y su facilidad para expresar sus dificultades y emociones. El enfermo
puede ser confiado y cooperativo. Puede ser distante e indiferente, o manifestar una cierta
oposición rayante en la hostilidad.

- El lenguaje

Debemos observar la forma del lenguaje, es decir su alocución, que va desde el silencio
(mutismo), hasta propósitos de caudal inagotable (logorrea).

- Su grado de comunicación y su sensibilidad a la autenticidad del diálogo. Una tendencia


al monólogo indica las preocupaciones excesivas del paciente con respecto a sus problemas
y la dificultad de entendimiento con respecto al interlocutor.

- Su contenido, donde apreciamos o no la coherencia de propósitos, las alteraciones


semánticas posibles y si es sensible a las diferentes reacciones emocionales que
experimenta el paciente con relación a los propósitos que tiene.

A medida que aparecen los primeros elementos del exámen, permiten obtener algunas
informaciones sobre la actividad psíquica del paciente y sobre los problemas de los que se
reciente.

24
2. EL EXAMEN PSIQUICO

EL ESTADO DE LA CONCIENCIA Y LA ACTIVIDAD INTELECTUAL.

Su observación hace que apreciemos el nivel de vigilancia, así como:

- La actividad sintética, es decir, la organización general de los recuerdos, las experiencias


y las percepciones.

- Las posibilidades de atención y de concentración.

- La orientación témporoespacial

- Las cualidades de la memoria, tanto en lo que concierne a la fijación (hechos recientes),


como a la evocación (hechos lejanos).

- La organización del curso del pensamiento.

- El nivel intelectual.

- El estado afectivo y tímido.

Se pueden considerar en este aspecto:

- La pobreza o color de los sentimientos, su tonalidad agradable o desagradable.

- Grado de emotividad del paciente.

- La cualidad del humor, que puede ser normal o marcada por la tristeza (depresión), o por
la euforia (excitación).

- El estado de las percepciones:

- Que pueden estar deformadas y se conocen como ilusiones.

- Que se pueden manifestar en ausencia de objetos reales y que conocemos como


alucinaciones.

- La conducta

Habremos de precisar sobre la conducta de la vida cotidiana (sueño, conducta alimenticia,


vida familiar,…),así como la conducta social y en este aspecto debe hacerse notar la
existencia posible de conductas tales como las tentativas de suicidio, fugas,
comportamientos antisociales.

25
3. EL EXAMEN SOMATICO

Deberá ser completo y sistemático, principalmente el examen neurológico, por las


siguientes razones:

- Ciertos síntomas psiquiátricos pueden traducir la existencia de una afección somática,


principalmente neurológica.

- Se pueden evidenciar problemas somáticos concomitantes a la patología psiquiátrica.

- El examen físico permite tranquilizar al paciente y en caso de que este reticente y poco
colaborador, permite iniciar mejor la entrevista.

4. LA BIOGRAFIA Y LA HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.

La historia de la enfermedad.

Se tendrán en cuenta:

- El modo de aparición inicial de los problemas, ya sea brusco o progresivo y su modo de


evolución.

- La naturaleza de los síntomas de los que se queja el paciente; pueden ser manifiestamente
psiquiátricos o tener una expresión somática. Pueden ser conocidos por el paciente y
entonces exagerados, o pueden ser desconocidos, o negados.

- La repercusión de los síntomas sobre la conducta general del enfermo, principalmente con
respecto a su entorno.

- La opinión del enfermo respecto a sus problemas, lo que piensa de su enfermedad y las
consecuencias, así como su actitud respecto a los cuidados que solicita, que recibe o que
propone.

La Biografía

Se recogerán todos los datos posibles en relación con:

- Nombre, edad, profesión.

- Antecedentes familiares.

- Antecedentes personales:

Las condiciones de educación y del medio.

Estudios o aprendizaje profesional.

Inserción socioprofesional y su estabilidad.

26
Acontecimientos significativos: lutos, enfermedades graves, separación conyugal o
familiar,…

- Se recogerán por último, los antecedentes patológicos

enfermedades, accidentes, intervenciones quirúrgicas, tratamientos medicamentosos.

UNIDAD II

PSICOFARMACOLOGIA

PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS


EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS PSICOFÁRMACOS.

1. INTRODUCCIÓN.

Los psicofármacos son sustancias químicas de origen natural o sintéticas que presentan una
acción específica sobre el psiquismo, o sea, que son susceptibles de modificar la actividad
mental. Actúan pues, sobre diversas áreas psíquicas: estado de consciencia,
sensopercepción, psicomotricidad, afectividad, conducta, etc.…

Los psicofármacos tienen una actividad específica sobre el psiquismo pero actúan también
sobre otros órganos y sistemas a los que afectan en grado variable desde lesiones
subclínicas a cuadros severos.

Es importante que el enfermero conozca y sepa interpretar adecuadamente aquellos


síntomas y signos que muestren los pacientes sometidos a tratamiento con psicofármacos.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS PSICOFÁRMACOS.

En una clasificación sencilla consideraremos a los psicofármacos en cuatro grupos

I SEDANTES (o psicolépticos): Son medicamentos que tienen como propiedad esencial


calmar algunos síntomas o algunos aspectos de la actividad mental. Este grupo comprende:

NEUROLÉPTICOS (antipsicóticos o tranquilizantes mayores).

Son especialmente activos en los estados delirantes, estados de excitación y

en los casos de hipertimia eufórica.

ANSIOLÍTICOS (Tranquilizantes menores).

Tienen como propiedad esencial calmar los estados de ansiedad.

HIPNÓTICOS. Son los inductores del sueño

27
II ESTIMULANTES ( o psicoanalépticos): Son medicamentos que tienen un efecto

de excitación psíquica. En este grupo podemos incluir:

ANTIDEPRESIVOS (o timoanalépticos), que corrigen el humor depresivo.

PSICOESTIMULANTES (o nooanalépticos), que elevan el estado de vigilia.

III REGULADORES (o normotímicos): Son medicamentos indicados especialmente

En estados de oscilación tímica. Permiten obtener una buena estabilidad del carácter.
Tienen una acción más preventiva que curativa.

Nos referimos especialmente a las sales de litio.

IV PSICODISLÉPTICOS (o perturbadores). Alucinógenos, embriagantes….

3. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS PSICOFÁRMACOS Y PAPEL DE


ENFERMERÍA EN SU EVALUACIÓN Y CONTROL.

Veremos a continuación los efectos secundarios de los psicofármacos y el papel del


enfermero en su evaluación y control.

NEUROLÉPTICOS

La acción beneficiosa y eficaz que tienen los neurolépticos en el tratamiento de los


pacientes psicóticos se ve acompañada de importantes efectos indeseables. En muchas
ocasiones es necesario administrar dosis de neurolépticos que indefectiblemente provocarán
la aparición de efectos secundarios pues en dosis menores no serían útiles
(riesgo/beneficio).

Por su efecto podemos dividir a los neurolépticos en dos grupos

* Neurolépticos simples o sedantes, con efectos vegetativos dominantes como el

Sinogán , Largactil , Meleril , que se encuentran con frecuencia en tratamientos

Prolongados, pacientes crónicos o para dosis de sostenimiento.

* Neurolépticos incisivos o desinhibidotes, con efectos hipercinéticos dominantes

como el Haloperidol , Eskazine , Majeptil , que se emplean más en las psicosis

Agudas o en los episodios de reactivación.

28
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS NEUROLÉPTICOS.

Los efectos secundarios de los neurolépticos son más aparatosos y alarmantes que
realmente peligrosos. Por tanto es necesario tener bien informados a los pacientes y a los
que les rodean o influyen, de la posible aparición de efectos indeseables.

 A nivel psíquico:

- Al inicio del tratamiento, pueden aparecer: indiferencia afectiva(reducción global de las


emociones y de la viveza de sentimientos), astenia física y psíquica, pasividad, etc.…

-. En el transcurso del tratamiento pueden aparecer estados depresivos que van unidos al
medicamento en sí mismo o secundarios cuando la supresión del delirio es demasiado
rápida.

 A nivel del S.N.C.:

El cuadro extrapiramidal es el más frecuente y aparatoso. Existen varios tipos:

*Síndrome Akineto-hipertónico: Nos recuerda a la enfermedad de Parkinson con rigidez


muscular, facies inexpresiva, psialorrea, piel brillante, etc.

*Reacciones distónicas o discinésicas: Suelen ocurrir al inicio del tratamiento y por su


aparatosidad resultan muy alarmantes. El enfermo y la familia se angustian en extremo.
Consisten en: Opistótonos, tortícolis o movimientos espásticos del cuello, contracción de la
musculatura maxilar no pudiendo abrir la boca, movimientos oculógiros, protrusión de la
lengua, muecas faciales, disartria, disfagia, adopción de posturas extravagantes,
movimientos estereotipados de balanceo, tics…

*Hiperkinesias: Del tipo de la acatisia o necesidad de "no estar quieto", el paciente no


puede permanecer sentado aún reconociendo que está cansado. Del tipo de la taxikinesia o
imposibilidad de permanecer inmóvil.

*Discinesias tardías: Pueden aparecer en pacientes tratados durante muchos años.


Consisten en movimientos anormales de la boca, lengua y extremidades superiores.

 A nivel del S.N.V.

El principal efecto indeseable es la hipotensión ortostática (con taquicardia refleja)


especialmente provocada por los neurolépticos sedantes.

Otros efectos de tipo vegetativo son: sequedad de boca, congestión nasal, estreñimiento,
retención urinaria y trastornos de acomodación de la vista.

 A nivel endocrinológico:

Impotencia en el hombre, frigidez y trastornos del ciclo menstrual en la mujer. Variaciones


del peso, aumento del peso de los senos, amenorrea, galactorrea…

29
 Otros:

Con los neurolépticos fenotiacínicos puede aparecer fotosensibilidad y más raramente


dermatitis, prurito y urticaria.

Síndrome maligno : Puede aparecer al inicio del tratamiento en individuos con


predisposición. Se caracteriza por palidez, hipertermia progresiva no explicable por otros
trastornos orgánicos y graves trastornos neurológicos y vegetativos.

Ictericia colostáticas reversibles

Agranulocitosis (1/200 000 enfermos)

 Riesgo medicamentoso profesional

Se han descrito alergias o manifestaciones cutáneas entre el personal de Enfermería despues


de manipular neurolépticos como el Largactil .

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS


EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS POR NEUROLÉPTICOS.

1. Informar al paciente y familiares de la posibilidad de aparición de efectos indeseables y


de su fácil corrección.

2. Motivar y tener ocupado al paciente, evitando de esta manera su aislamiento y tendencia


al encamamiento. Vigilar la aparición de estados depresivos.

3. Vigilar y controlar la aparición de fenómenos neurológicos que son los más frecuentes y
aparatosos. El paciente estará informado de los mismos y sabrá que son facilmente
corregibles. En el momento de la aparición de la crisis distónica será preciso estar al lado
del paciente para tranquilizarlo. Mientras, se habrá dado aviso al médico que prescribirá la
medicación correctora oportuna. Administrar Akinetón I.M. o I.V (muy lento) una
ampolla en este tipo de urgencia.

4. Se tomará la tensión arterial cada 12 horas, vigilando la aparición de hipotensión


ortostática. Será preciso enseñar al paciente a levantarse de la cama o de una silla de
manera pausada. Es imprescindible advertir al paciente anciano que debe de pedir ayuda
para levantarse (prevención de caidas).

5. Explicar al paciente que la congestión nasal y la sequedad de boca (falsa sed) son efectos
imputables al tratamiento y que se aliviarán con la administración frecuente de pequeños
sorbos de agua y no bebiendo cantidades exageradas de líquidos que disminuirán el apetito
y edematizarán al paciente. Insistir en una correcta higiene buco-dental para prevenir la
aparición de candidiasis, aftas y caries que se ven favorecidas por la hiposialorrea.

30
6. Es preciso tomar la temperatura y la frecuencia cardíaca cada 12 horas. Ante la aparición
de hipertermia inexplicable debe de suspenderse el tratamiento.

7. Vigilar y controlar la correcta alimentación del paciente asegurando así mismo un


suficiente aporte de líquidos. El paciente puede presentar anorexia o estar pasivo siendo
necesario animarle o ayudarle a comer. Si el paciente está parkinsonizado será preciso
ayudarle y adecuar la consistencia de la dieta.

8. Vigilar y controlar a diario, preguntando al paciente, la existencia de retención urinaria


y/o extreñimiento.

TRANQUILIZANTES MENORES O ANSIOLÍTICOS

Difieren de los antipsicóticos en que provocan efectos no deseados con menor frecuencia y
gravedad, no producen manifestaciones extrapiramidales, pueden producir habituación y
dependencia física. No son útiles en el tratamiento de las psicosis y se emplean
fundamentalmente para reducir la ansiedad y la tensión emocional.

Se administran principalmente por vía oral. La administración I.M. puede ser irritante o
puede precipitar. La administración I.V. puede producir tromboflebitis y cuando la infusión
es excesivamente rápida puede aparecer hipotensión arterial severa, apnea y coma.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANSIOLÍTICOS

Los efectos secundarios más comunes son: somnolencia, hipersedación, alteración de la


vigilancia, dificultad de la concentración intelectual y de la comprensión y expresión oral.
Menos frecuentes son la ataxia y los vértigos.

En algunos casos puede producirse excitación paradójica que se considera debido a la


desinhibición tipo etanol. Se ha señalado aparición de amnesia con el Lorazepan (útil en
preanestesia).

Se ha admitido el desarrollo de tolerancia con las benzodiacepinas sólo en tratamientos


prolongados. Es por eso posible la aparición de síndrome de abstinencia si se reducen
bruscamente las dosis

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS


EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS POR LOS ANSIOLITICOS

1. Vigilar el nivel de sedación, especialmente en pacientes con insuficiencia rspiratoria y en


pacientes ancianos. Una excesiva sedación puede provocar caídas, que pueden resultar
especialmente graves en los pacientes ancianos.

2. Advertir al paciente de la inconveniencia de conducir vehículos o manejar maquinaria


peligrosa.

31
3. Advertir al paciente que el consumo de alcohol potencia los efectos sedantes de los
ansiolíticos

HIPNÓTICOS

Son medicamentos destinados a favorecer o a provocar el sueño. Distinguimos los


hipnóticos barbitúricos que se consumen menos pues provocan hábito y los hipnóticos no
barbitúricos siendo las benzodiacepinas de acción corta los más empleados.

Se utilizan en algunas ocasiones como hipnóticos neurolépticos sedantes como el Meleril


o el Sinogán

ANTIDEPRESIVOS

Son aquéllos medicamentos cuya actividad específica es la de corregir el humor depresivo.


Pueden en los pacientes deprimidos, sobrepasar su fin, provocando una inversión del humor
que pueden llevarlo a una verdadera excitación maníaca. Deben de ser manejados con
precaución en los delirios crónicos y en las esquizofrenias pues pueden desencadenar una
reactivación psicótica. Existen tres grandes grupos:

Antidepresivos tricíclicos (ADT), imipramínicos (derivados del Tofranil )

IMAO. Inhibidores de la monoaminoxidasa (Niamid , Nardelzine )

ISRS. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (Prozac , Seroxat )

En los ADT, la eficacia no aparece hasta pasados 8 o 10 días. Los hay no sedantes en los
que las dosis más altas se administran en la primera mitad del día. Causan ansiedad y
suelen asociarse a algún fármaco ansiolítico. Existen ADT sedantes en los que las dosis más
altas se administran por la noche, pues favorecen el sueño.

Los IMAO son menos utilizados por la gran cantidad de interferencias y efectos colaterales
que producen al asociarlos a otros fármacos o a ciertos alimentos.

En los últimos años los antidepresivos más utilizados son los ISRS debido a su mejor
manejo ya que a la misma o similar eficacia que los ADT unen la ventaja de producir
menos efectos secundarios, son mejor tolerados y se producen menos interrupciones del
tratamiento (incumplimiento). El efecto antidepresivo no suele presentarse hasta la tercera o
cuarta semana después del inicio del tratamiento. Suelen asociarse también a fármacos
ansiolíticos.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANTIDEPRESIVOS

 A nivel psíquico:

Ciertos antidepresivos pueden de repente tener un efecto estimulante mientras su efecto


sobre el humor depresivo no aparece hasta pasados 8 o 10 días. En este periodo puede

32
desaparecer la inhibición y el paciente encuentra entonces las posibilidades de realización
del acto suicida.

Insomnio

Inversión del humor y aparición de fases hipomaníacas

Aparición de delirio en pacientes psicóticos

Aparición de episodios confusionales sobretodo en ancianos (precedidos de onirismo

vespertino.

 A nivel del S.N.C.

Aunque frecuentes son de menor intensidad que con los neurolépticos:

Temblores del tipo tremulaciones finas y rápidas de manos y lengua.

Disartria.

Cefaleas.

 A nivel del S.N.V.

Hipotensión ortostática con taquicardia refleja.

Sequedad de boca.

Estreñimiento (íleo paralítico)

Retención urinaria (atención prostáticos)

Midriasis. Hipertensión ocular.

Sofocos y oleadas de calor.

Inhibición de la eyaculación.

 Trastornos tensionales

El uso de antidepresivos IMAO puede desencadenar crisis hipertensivas paroxísticas


(similares a las producidas por el feocromocitoma) si se asocian fármacos que contengan
vasopresores simpáticomimeticos, anfetamínicos, morfínicos, barbitúricos y especialmente
ADT. Así mismo es necesario dejar pasar cuatro o cinco días despues de terminar un
tratamiento con ADT y antes de instaurar tratamiento con inhibidores de la MAO.

33
Igualmente estas crisis hipertensivas se pueden desencadenar si se consumen
simultaneamente con el tratamiento con IMAO ciertos alimentos que contienen tiramina
(reacción del queso): Quesos fermentados, embutidos, arenques en conserva, foi-gras,
higos, hígado, nata, plátanos, habas, alimentos con levadura, café, te, chocolate, aguacate,
caviar, yogur, vino tinto, cerveza, colas, jerez, chartreusse. El veneno producido por la
picadura de abejas en pacientes tratados con inhibidores de la MAO podría desencadenar
también una crisis hipertensiva.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS


EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS POR ANTIDEPRESIVOS.

1. Vigilar estrechamente al enfermo durante los primeros 15 días del tratamiento. La


desaparición rápida de la inhibición sin haber variado el humor, incrementa el riesgo
de suicidio.Vigilar la inversión del humor y la aparición de delirio.
2. Observar la aparición de efectos neurológicos. Síndrome temblor-disartria.Explicar
al enfermo estos síntomas y ayudarle a superar las dificultades y molestias que
entrañan.
3. Vigilar la aparición de estados confusionales en el paciente anciano.
4. Vigilar la aprición de hipotensión ortostática. Enseñar al paciente a levantarse de la
cama o de una silla de forma pausada. Tomar y anotar la curva de tensión arterial
cada doce horas en pacientes sometidos a tratamiento oral. En los tratamientos
endovenosos (curas de Anafranil ), se anotará la T.A. cada día, tomada antes,
durante y después del gotero con Anafranil . Se disminuirá la velocidad de
infusión cuando las cifras tensionales sean bajas.
5. Explicar al paciente que la congestión nasal, sequedad de boca, sofocos, son efectos
secundarios del tratamiento y la manera de aliviarlos.
6. Vigilar y anotar a diario si existe o no retención urinaria y/o extreñimiento.El
paciente deprimido casi nunca se queja de este tipo de síntomas. Vigilar la aparición
de edemas
7. Conocer la interacción de los IMAO con otros fármacos y los alimentos que deben
ser eliminados de la dieta. No administrar nunca medicación vasopresora si aparece
hipotensión en pacientes tratados con IMAO (se administra regitina y fentolamina)

PSICOTÓNICOS O PSICOESTIMULANTES

Poco empleados en tratamiento psiquiátrico. Mejoran la asociación superficial de


ideas,aumentan el nivel de vigilia, aumentan la iniciativa (anfetaminas)

REGULADORES DEL HUMOR. SALES DE LITIO.

Son medicamentos indicados en los estados de oscilación tímica. Tienen una mayor utilidad
como preventivos (en la PMD) que como curativos..

En los tratamientos con litio es esencial un ajuste óptimo de las dosis para evitar la
intoxicación. Para evitar ese ajuste de las dosis,se realizan litemias de forma periódica. El
rango terapéutico se establece entre 0,5 y 1,5 mEq/litro. Es preciso conocer que el litio se
comporta como competidor del sodio, por tanto si existe una hiponatremia se produce un
aumento de la reabsorción de litio a nivel renal. Cualquier situación que implique un déficit
de sodio (dieta hiposódica, tratamiento con diuréticos) provocará un aumento en los valores
34
de litemia pudiendo producirse intoxicación por sobredosis secundaria. Las sales de litio
están contraindicadas en la insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión e
hipotiroidismo.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS SALES DE LITIO

 Dependiendo de las dosis; Sobredosis:

- Trastornos gastrointestinales: nauseas, vómitos, anorexia, diarrea, abdominalgia, sabor


metálico

- Trastornos neuromusculares: debilidad muscular, temblor fino (se corrige con


Betabloqueantes)

- Astenia, sed, poliuria, edemas, alteraciones en el ECG.

- Trastornos en el SNC: ataxia, hiperactividad, disartria, afasia, confusión mental,


incontinencia de esfínteres, alteraciones en el EEG.

 Independientemente de las dosis:

- Puede aparecer leucocitosis reversible, bocio difuso, diabetes insípida, alteración del
metabolismo de los hidratos de carbono, acné, foliculitis.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS


EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS POR LAS SALES DE LITIO.

1. Las muestras de sangre para efectuar la determinación de litemias se extraerán por


la mañana, en ayunas y después de transcurridas 10-12 horas desde la
administración de la última dosis de litio. La sangre se recogerá en tubo sin aditivos
(algunos contienen litio).
2. Administrar las dosis de litio con las comidas para paliar las molestias gástricas.
3. Indicar al paciente que no debe restringir la sal en su dieta.
4. Conocer los síntomas y signos de la intoxicación por litio y estar atentos a su
posible aparición.

4. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA VIGILANCIA DEL TRATAMIENTO CON


PSICOFÁRMACOS.

1. El enfermero explicará al paciente la necesidad del tratamiento, su naturaleza y sus


modalidades. De esta forma obtendremos del paciente la mejor cooperación posible.

2. El enfermero vigilará estrechamente las dosis y las tomas de medicación.

35
3. Se asegurará que el enfermo toma sus medicamentos. En función de la eficacia obtenida
y en razón a la aparición de posibles efectos secundarios, es siempre necesario ajustar las
dosis. Es preciso pues, estar seguro de que las dosis anteriormente administradas han sido
absorbidas.

4. Pulso, presión arterial y temperatura se tomarán todos los días dos veces anotando las
curvas en la gráfica.

5. Para apreciar los efectos del tratamiento, es fundamental la observación continuada de


enfermería. Cualquier modificación del comportamiento del paciente así como la aparición
de posibles efectos adversos se anotarán en la Historia de Enfermería.

6. Debe de advertirse al enfermo la posibilidad de la aparición de efectos secundarios


indeseables y se vigilará la aparición de los mismos.

7. Si esto ocurre, el enfermero tiene un papel de apoyo psicológico muy importante de cara
al enfermo pudiéndole ayudar a soportar los malestares provocados por el tratamiento.

8. De manera general, la vigilancia del enfermero permite:

 Apreciar y evaluar la eficacia del tratamiento.


 Ajustar las dosis en función de la evolución, con el fin de evitar una dosificación
insuficiente o muy elevada.
 Evitar interrupciones muy precoces del tratamiento o su prolongación
innecesaria.

9. Cada psicofármaco exige una dosis diaria media. Pero las dosis eficaces varían según
cada enfermo y el tratamiento medicamentoso no es plenamente eficaz hasta que las dosis
estén individualmente adaptadas.

36
UNIDAD III

CRISIS

La crisis consiste en una vivencia de amenaza que las personas sienten cuando les ocurre
algún suceso inesperado que desequilibra su estructura psicológica y que no pueden
manejar con los mecanismos adecuados.
Según Caplan, 1985 el factor esencial que determina la aparición de una crisis es el
desequilibrio entre la dificultad o la importancia del problema y los recursos de los que se
dispone inmediatamente para afrontarlo la reacción a al crisis puede disminuir en intensidad
si la persona posee un sistema de apoyo estructurado y amplio, entre los que resulta
destacable por su importancia primordial, el sistema familiar.

Tipos de Crisis.- Evolutivas y situacionales.

Crisis evolutivas.- El ser humano logra el desarrollo y la maduración a lo largo de la vida,


al superar las distintas fases o etapas del ciclo vital, el lenguaje de la infancia, la identidad
sexual en la adolescencia o el rol profesional en la edad adulta.
En cada uno de estos periodos acontecen crisis naturales en las que la persona debe
adaptarse a nuevas expectativas y cuya solución favorable propicia que se progrese hacia
estadios mas avanzados de su desarrollo este tipo de crisis es gradual.

Crisis situacionales.- Acontecen como consecuencia de causas o accidentes externos y, en


ocasiones, ajenos a la propia persona. Suelen ser repentinas e inesperadas. Pueden ser
resultado de desastres naturales como incendios o inundaciones o también efecto de la
muerte de seres queridos o perdidas económicas o de posición.
Ciertos cambios bruscos en el estilo de vida pueden desencadenar o potenciar la aparición
de crisis:
1. Conflictos familiares
2. Separación o divorcio
3. Cambios continuos de domicilio
4. Repentinos cambios laborales o de responsabilidades
5. Embarazo no deseado
6. Enfermedades propias o de personas allegadas
7. Procesos de hospitalización

Factores que influyen en las crisis.-


 Tipo de vínculos afectivos que unen a la persona con lo perdido
 Sentimientos de culpa o vergüenza que afectan la autoestima del sujeto
 Estado físico
 Grado de salud
 Fatiga
 Insomnio
 Anorexia

37
Intervención en crisis.- Significa introducirse de manera activa en la situación vital de la
persona que la esta experimentando, con el fin de aminorar el impacto que puede producir y
para ayudar a la persona a que movilice sus propios recursos y logre de nuevo la
estabilidad.
Para comenzar la intervención en la crisis se debe:
7. Establecer relación terapéutica de aceptación, apoyo y empatía para
disminuir el temor de la persona.
8. Fomentar la expresión de sentimientos (dolorosos)
9. Animar a que la persona comunique y clarifique su percepción de la
situación de lo cual partiremos para afrontarla
10. Conocer con cierto grado de certeza la veracidad de los hechos ya que el
estado de ánimo en ocasiones modifica la percepción y se producen fantasías
o temores irreales.
11. Evitar dar falsos seguridades, pero planteando las posibilidades reales de
solución de problemas
12. Ayudar a que realice lo que pueda por sus propios medios y evaluar sus
recursos para afrontar la situación o aprender nuevas acciones para
resolverla. La comprensión intelectual ayuda a la emocional.
13. Colaborar en la toma de desiciones, describir tareas y realizarlas en orden de
prioridad
14. Reforzar a la persona aumentando su autoestima y proporcionando
confianza en la posibilidad de manejar o resolver la crisis
15. Fomentar búsqueda de apoyo social familiar y de la comunidad

UNIDAD IV

TRASTORNOS ORGANICOS INDUCIDOS POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Intoxicación aguda

Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias psicotropas o de


alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción,
del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas o
psicológicas.

Pautas para el diagnóstico

La intoxicación aguda suele estar en relación con la dosis de la sustancia, aunque hay
excepciones en individuos con cierta patología orgánica subyacente (por ejemplo, con una
insuficiencia renal o hepática) en los que dosis relativamente pequeñas pueden dar lugar a
una intoxicación desproporcionadamente grave. La desinhibición relacionada con el
contexto social (por ejemplo, en fiestas o carnavales) debe también ser tenida en cuenta. La
intoxicación aguda es un fenómeno transitorio. La intensidad de la intoxicación disminuye

38
con el tiempo, y sus efectos desaparecen si no se repite el consumo de la sustancia. La
recuperación es completa excepto cuando el tejido cerebral está dañado o surge alguna otra
complicación. Los síntomas de la intoxicación no tienen por qué reflejar siempre la acción
primaria de la sustancia. Por ejemplo, las sustancias psicotropas depresoras del sistema
nervioso central pueden producir síntomas de agitación o hiperreactividad o las sustancias
psicotropas estimulantes, dar lugar a un estado de introversión y retraimiento social. Los
efectos de algunas sustancias como el cánnabis y los alucinógenos son particularmente
imprevisibles. Por otra parte, muchas sustancias psicotropas pueden producir efectos de
diferentes tipos en función de la dosis. Por ejemplo, el alcohol que a dosis bajas parece
tener efectos estimulantes del comportamiento, produce agitación y agresividad al aumentar
la dosis y a niveles muy elevados da lugar a una clara sedación.

Incluye:
Embriaguez aguda en alcoholismo."Mal viaje" (debido a drogas alucinógenas).
Embriaguez sin especificación.Puede recurrirse al quinto carácter siguiente para indicar si
la intoxicación aguda tiene alguna complicación.

No complicada (los síntomas varían de intensidad, pero suelen estar en relación con la
dosis, en especial a los niveles mas altos).

Con traumatismo o lesión corporal.

Con otra complicación médica (por ejemplo, hematemesis, aspiración de vómitos,


etc.).

Con delirium.
Con distorsiones de la percepción.
Con coma.
Con convulsiones.
Intoxicación patológica (se aplica sólo al alcohol): consiste en la aparición brusca de un
comportamiento agresivo o violento, no característico de individuos en estado sobrio,
después de ingerir una cantidad de alcohol que no produciría intoxicación en la mayoría de
las personas.

Consumo perjudicial

Forma de consumo que está afectando ya a la salud física (como en los casos de hepatitis
por administración de sustancias psicotropas por vía parenteral) o mental, como por

39
ejemplo, los episodios de trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de
alcohol.

Pautas para el diagnóstico

El diagnóstico requiere que se haya afectado la salud mental o física del que consume la
sustancia.

Las formas perjudiciales de consumo suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas de
varios tipos. El hecho de que una forma de consumo o una sustancia en particular sean
reprobados por terceros o por el entorno en general, no es por sí mismo indicativo de un
consumo perjudicial, como tampoco lo es sólo el hecho de haber podido derivar en alguna
consecuencia social negativa tales como ruptura matrimonial.

Síndrome de dependencia

Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el


consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el
individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el
pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de
dependencia es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias
psicotropas (aun cuando hayan sido prescritas por un médico), alcohol o tabaco. La recaída
en el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la instauración
más rápida del resto de las características del síndrome de lo que sucede en individuos no
dependientes.

Pautas para el diagnóstico

El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los doce
meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de los rasgos
siguientes:

a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia.


b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol, unas
veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para controlar
la cantidad consumida.
c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia (ver F1x.3, F1x.4) cuando el
consumo de la sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por: el síndrome de
abstinencia característico de la sustancia; o el consumo de la misma sustancia (o de otra
40
muy próxima) con la intención de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
d) Tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la
sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más bajas
(son ejemplos claros los de la dependencia al alcohol y a los opiáceos, en las que hay
individuos que pueden llegar a ingerir dosis suficientes para incapacitar o provocar la
muerte a personas en las que no está presente una tolerancia).
e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la
sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para
recuperarse de sus efectos.
f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias
perjudiciales, tal y como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados de
ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo elevado de una sustancia o deterioro
cognitivo secundario al consumo de la sustancia.

Una característica esencial del síndrome de dependencia es que deben estar presentes el
consumo de una sustancia o el deseo de consumirla. La conciencia subjetiva de la
compulsión al consumo suele presentarse cuando se intenta frenar o controlar el consumo
de la sustancia. Este requisito diagnóstico excluye a los enfermos quirúrgicos que reciben
opiáceos para alivio del dolor y que pueden presentar síntomas de un estado de abstinencia
a opiáceos cuando no se les proporciona la sustancia, pero que no tienen deseo de continuar
tomando la misma.

El síndrome de dependencia puede presentarse a una sustancia específica (por ejemplo,


tabaco y diazepam), para una clase de sustancias (por ejemplo, opiáceos) o para un espectro
más amplio de sustancias diferentes (como en el caso de los individuos que sienten la
compulsión a consumir por lo general cualquier tipo de sustancias disponibles y en los que
se presentan inquietud, agitación o síntomas somáticos de un estado de abstinencia, al verse
privados de las sustancias).

Incluye:
Alcoholismo crónico.
Dipsomanía.
Adición a fármacos.

El diagnóstico de síndrome de dependencia se puede especificar mas con los siguientes


códigos de cinco caracteres:

41
En la actualidad en abstinencia.

En la actualidad en abstinencia en un medio protegido (hospital, comunidad


terapéutica, prisión, etc.).

En la actualidad en un régimen clínico de mantenimiento o sustitución supervisado


(por ejemplo, con metadona, con chicles o parches de nicotina) (dependencia
controlada).

En la actualidad en abstinencia con tratamiento con sustancias aversivas o


bloqueantes (por ejemplo, disulfiram o naltrexona).

Con consumo actual de la sustancia (dependencia activa).

Con consumo continuo.

Con consumo episódico (dipsomanía).

Síndrome de abstinencia

Conjunto de síntomas que se agrupan según diferentes modos y niveles de gravedad que se
presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de una determinada sustancia, tras
un consumo reiterado, generalmente prolongado o a dosis elevadas. El comienzo y la
evolución del estado de abstinencia están limitados en el tiempo y están relacionados con el
tipo de la sustancia y la dosis consumida inmediatamente antes de la abstinencia. El
síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones.

Pautas para el diagnóstico

El síndrome de abstinencia es uno de los indicadores de la presencia del síndrome de


dependencia (véase F1x.2), por lo cual este diagnóstico también debe ser tomado en
consideración.

Los síntomas somáticos varían de acuerdo con la sustancia consumida. Los trastornos
psicológicos (por ejemplo ansiedad, depresión o trastornos del sueño) son también rasgos
frecuentes de la abstinencia. Es característico que los enfermos cuenten que los síntomas
del síndrome de abstinencia desaparecen cuando vuelven a consumir la sustancia.

42
Los síntomas del síndrome de abstinencia pueden inducirse por estímulos condicionados o
aprendidos, aun en la ausencia de un uso previo inmediato de la sustancia. En estos casos el
diagnóstico de síndrome de abstinencia sólo se hará si lo requiere su gravedad.

El diagnóstico de síndrome de abstinencia puede concretarse más con un quinto carácter:

No complicado.

Con convulsiones.

Síndrome de abstinencia con delirium

Trastorno en el que un síndrome de abstinencia (ver F1x.3) se complica con un delirium


(ver las pautas de F05.-).

Los síntomas prodrómicos típicos son insomnio, temblores y miedo. A veces el comienzo
está precedido por convulsiones de abstinencia. La tríada clásica de síntomas consiste en
obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones vividas en
cualquier modalidad sensorial y temblor intenso. Pueden aparecer también ideas delirantes,
agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño-vigilia y síntomas de excitación del sistema
nervioso vegetativo.

Excluye: Delirium no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas (F05.-).

El diagnóstico de síndrome de abstinencia con delirium puede concretarse más con cinco
caracteres:

Sin convulsiones.

Con convulsiones.

Trastorno psicótico

Trastorno que normalmente se presenta acompañando al consumo de una sustancia o


inmediatamente después de él, caracterizado por alucinaciones (auditivas, pero que afectan
a menudo a más de una modalidad sensorial), falsos reconocimientos, ideas delirantes o de
referencia (a menudo de naturaleza paranoide o de persecución), trastornos psicomotores
(excitación, estupor) y estados emocionales anormales, que van desde el miedo intenso
hasta el éxtasis. Suele haber claridad del sensorio, aunque puede estar presente un cierto
grado de obnubilación de la conciencia, que no llega al grado de un estado confusional
43
grave. Lo característico es que el trastorno se resuelva parcialmente en un mes y de un
modo completo en seis meses.

Pautas para el diagnóstico

Trastornos psicóticos que se presentan durante el consumo de una droga o inmediatamente


después de él (por lo general dentro de las primeras 48 horas), siempre y cuando no sean
una manifestación de un síndrome de abstinencia con delirium (ver F1x.4) o de comienzo
tardío. Los trastornos psicóticos de comienzo tardío (comienzo después de dos semanas de
consumo de la sustancia) pueden aparecer, pero deben codificarse como F1x.7.

Los síntomas son variados, ya que están en función de la sustancia y de la personalidad del
consumidor. En el caso de las sustancias estimulantes, como la cocaína y las anfetaminas,
estos trastornos psicóticos se presentan por lo general tras consumos prolongados o a dosis
altas de la sustancia.

Incluye:
Alucinosis alcohólica.
Celotipia alcohólica.
Paranoia alcohólica.
Psicosis alcohólica sin especificación.

El diagnóstico de trastorno psicótico puede concretarse más con cinco caracteres:

Ésquizofreniforme.

Con predominio de las ideas delirantes.

Con predominio de las alucinaciones (incluye la alucinosis alcohólica).

Con predominio de síntomas polimorfos.

Con predominio de síntomas depresivos.

Con predominio de síntomas maníacos.

Trastorno psicótico mixto.

Síndrome amnésico

44
Síndrome en el cual hay un deterioro notable y persistente de la memoria para hechos
recientes y la memoria remota se afecta en algunas ocasiones, mientras que está conservada
la capacidad de evocar recuerdos inmediatos. También suelen estar presentes un trastorno
del sentido del tiempo, con dificultades para ordenar cronológicamente acontecimientos del
pasado y una disminución de la capacidad para aprender nuevas cosas. Puede ser marcada
la presencia de confabulaciones, aunque no siempre están presentes. El resto de las
funciones cognoscitivas suele estar relativamente bien conservadas.

Pautas para el diagnóstico

a) Trastorno de memoria para hechos recientes (aprendizaje de material nuevo), trastorno


del sentido del tiempo (alteración de la capacidad para ordenar cronológicamente los
acontecimientos del pasado, aglutinación de acontecimientos repetidos en uno solo, etc.).
b) Ausencia de alteración de la evocación de recuerdos inmediatos, menor alteración de la
conciencia y en general de las funciones cognoscitivas.
c) Antecedentes o la presencia objetiva de consumo crónico (y a dosis particularmente
altas) de alcohol u otras sustancias psicotropas.

Incluye:
Psicosis de Korsakov inducida por alcohol u otras sustancias psicotropas.
Síndrome de Korsakov inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas

Trastorno psicótico residual y trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por


alcohol o por sustancias psicotropas

Estados en los cuales ciertos trastornos cognoscitivos, afectivos, de la personalidad o del


comportamiento debidos al consumo de alcohol u otras sustancias psicotropas, persisten
más allá del tiempo de actuación de la sustancia.

Pautas para el diagnóstico

La presencia de este trastorno debe estar directamente relacionada con el consumo de


alcohol u otra sustancia psicotropa. Los casos cuyo comienzo tiene lugar con posterioridad
a un episodio de consumo de sustancias sólo deben ser diagnosticados de trastorno
psicótico residual inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas, si hay una evidencia
clara y sólida para atribuir al trastorno psicótico residual al efecto de la sustancia. Un

45
trastorno psicótico residual implica un cambio o una exageración marcada de las formas de
comportamiento previas y normales.

El trastorno psicótico residual debe persistir más allá del período en el cual puede asumirse
razonablemente la presencia de los efectos directos de una sustancia en particular (véase
F1x.0, intoxicación aguda). La demencia secundaria al consumo de alcohol u otras
sustancias psicotropas no es siempre irreversible, y así las funciones intelectuales y
mnésicas pueden mejorar tras un período de abstinencia total.

El diagnóstico de trastorno psicótico residual inducido por sustancias psicotropas puede


subdividirse utilizando cinco caracteres:

Con reviviscencias ("flashbacks"), que pueden distinguirse de los trastornos psicóticos en


parte por su naturaleza episódica, y porque frecuentemente son de muy corta duración
(segundos o minutos) o por los síntomas de reduplicación (a veces exacta) de experiencias
anteriores relacionadas con sustancias psicotropas.

Trastorno de la personalidad o del comportamiento, cuando satisfagan las pautas de


trastorno orgánico de la personalidad

Trastorno afectivo residual, cuando satisfagan las pautas de trastorno del humor (afectivo)
orgánico

Demencia inducida por alcohol u otras sustancias psicotropas, de acuerdo con las
pautas generales para demencias descritas en la introducción de la sección F00-F09.

Otro deterioro cognoscitivo persistente. Se trata de una categoría residual para los
trastornos en los que persiste un deterioro cognitivo pero que no satisface las pautas de
síndrome amnésico o demencia inducidos por alcohol u otras sustancias psicotropas.

Trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol u otras sustancias


psicotropas

Otros trastornos mentales o del comportamiento

Trastornos en los cuales el consumo de una sustancia puede identificarse como responsable
directo del cuadro clínico que contribuye a dicha situación, pero en los que no encuentran
pautas suficientes para poder ser incluido en ninguno de los trastornos precedentes.

Papel de la enfermera en el equipo de prevención de la fármaco dependencia


46
UNIDAD V

TRASTORNOS ESQUIZOFRENICOS

La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del


pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados
por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración
de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como
aislamiento.

El deterioro de la función mental en estos enfermos ha alcanzado un grado tal que interfiere
marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las demandas ordinarias de la vida
o mantener un adecuado contacto con la realidad. El psicótico no vive en este mundo
(disociación entre la realidad y su mundo), ya que existe una negación de la realidad de
forma inconsciente. No es consciente de su enfermedad.

La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias, desconexiones y


existe una gran repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni razona de forma normal.

El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, es decir, puede comenzar de un momento


para otro con una crisis delirante, un estado maníaco, un cuadro depresivo con contenidos
psicóticos o un estado confuso onírico. También puede surgir de manera insidiosa o
progresiva.

La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 años, y en las mujeres
entre los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después, aunque es poco
frecuente que surja antes de los 10 años o después de los 50 años.

La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 0'3% y el 3'7% dependiendo de la


zona del mundo donde estemos. Se ha observado una cierta prevalencia hereditaria, si uno
de los padres padre padece esquizofrenia el hijo tiene un 12% de posibilidades de
desarrollar dicho trastorno y si ambos son esquizofrénicos el niño tiene un 39% de
probabilidades. Un niño con padres sanos tiene un 1% de posibilidades de padecer este
trastorno, mientras que un niño con un hermano con este desorden tiene un 8% de
probabilidades. Por tanto las causas de la esquizofrenia son tanto bioquímicas como
ambientales.

La esquizofrenia se puede presentar principalmente asociada a los Trastornos


Relacionados Sustancias. Del 30 al 40 % de los esquizofrénicos presenta problemas de
abuso de alcohol; el 15-25 % problemas con el cannabis; del 5 al 10 % abusa o depende de
la cocaína. También se incluye el abuso de nicotina, muy frecuente en estos pacientes. Las
drogas y el alcohol permiten reducir los niveles de ansiedad y la depresión provocados por
la esquizofrenia.

47
Criterios diagnónticos

No existe un cuadro clínico único, sino que hay múltiples síntomas característicos;
síntomas emocionales, cognitivos, de personalidad y de actividad motora.

La sintomatología debe estar presentes durante al menos 1 mes y persistir durante al


menos 6 meses.

Síntomas positivos: exceso o distorsión de las funciones normales como:

 Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas, visuales,


táctiles, olfativas o gustativas (las 2 primeras son las más comunes).
 Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al
razonamiento argumental.
 Lenguaje desorganizado e incoherente (suelen ser ideas de persecución, de
grandeza, religiosos, de celos e hipocondríacos).
 Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de organizarse
y de mantener la higiene personal) o catatónico (con una disminución de la
actividad psíquis¡ca y motora hasta llegar a una falta total de atención y rigidez).

Síntomas negativos: parecen reflejar una disminución o pérdida de las funciones normales.
Los síntomas negativos comprenden restricciones:

 Embotamiento afectivo: no reacción ante estímulos emocionales.


 Pobreza del habla (alogia).
 Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una
actividad.
 Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.

Los síntomas negativos alteran la capacidad de funcionar en la vida diaria de los


pacientes, son personas que se acaban aislando y perdiendo a los amigos.

El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de remisión de


los síntomas, aunque algunos enfermos presentan un curso estable. A medida que pasa el
tiempo, los síntomas negativos se acentúan más, mientras que los positivos van remitiendo.

También se produce una despersonalización donde los fenómenos psíquicos como la


percepción, la memoria o los sentimientos aparecen como extraños a uno mismo: síndrome
del espejo.

Otra característica es la desrealización o sensación de extrañeza frente al mundo externo,


que por su proximidad y cotidaniedad debería resultar reconocido. El entorno aparece como
nebuloso, irreal, extraño e insólito.

Fisiológicamente se puede observar un aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales


en los enfermos esquizofrénicos. Hay también un exceso de la actividad de los
neurotransmisores dopaminérgicos.

48
La esquizofrenia afecta a las personas en el área social y laboral. Suelen tener problemas
en las relaciones interpersonales, en el trabajo e incluso presentan dificultades en el cuidado
de sí mismos.

Existen ciertas drogas que pueden inducir a la psicosis en personas con una especial
vulnerabilidad a padecer esquizofrenia: anfetaminas (la más común), canabis, alucinógenos
(LSD), cocaína y alcohol.

Para su diagnóstico requiere de una exploración clínica y neurológica completa.

Subtipos tradicionales

ESQUIZOFRENIA PARANOIDE

 Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución.


 Alucinaciones auditivas frecuentes.
 No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni
afectividad aplanada o inapropiada.
 También pueden presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia.

ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA

 Lenguaje y comportamiento desorganizado.


 Afectividad aplanada o inapropiada.
 Puede presentar ideas delirantes que giran alrededor de un tema incoherente.
 Suele ser de inicio temprano.

ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA

 Marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad motora o actividad


motora excesiva.
 Negativismo extremo, o mutismo.
 Peculiaridades del movimiento voluntario con posturas extrañas, movimientos
estereotipados, muecas.
 Copia lo que dice o hace otra persona.

ESQUIZOFRENIA SIMPLE

 Es un tipo de esquizofrenia sin alucinaciones ni delirios, pero el enfermo pierde sus


capacidades, no da a basto.

ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA

 Tiene un comienzo temprano (entre 12-13 años), en principio parece retraso mental.
 Sufre alteración de la conducta.

49
 Afectividad aplanada.

 Delirios.

ESTADOS RESIDUALES O DE DEFECTO

 Predominan los síntomas negativos, ocurre cuando se cronifican las alteraciones


anteriores.

Pronóstico

Del 20 al 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal. El otro 20-30%
experimenta síntomas moderados. Y el 40-60% restante lleva una vida perturbada por el
trastorno.

Factores de buen pronóstico

 Edad tardía de comienzo.


 Comienzo agudo de la enfermedad.
 Existencia de factores precipitantes: drogas.
 Ausencia de embotamiento afectivo.
 Factores precipitantes de la enfermedad claramente identificables.
 Si la persona presentaba buena adaptación social, sexual y laboral antes de la
aparición de la enfermedad.
 Ambiente social y familiar favorable.
 Buen cumplimiento del tratamiento.
 Antecedentes familiares de trastornos de humor.
 Confusión y síntomas atípicos.
 El subtipo de mejor pronóstico es la Esquizofrenia Paranoide.

Factores de mal pronóstico:

 Inicio en edad temprana.


 Comienzo progresivo o insidioso de la enfermedad.
 Prevalencia de síntomas negativos.
 Aislamiento social o pocos sistemas de apoyo social.
 Trastorno previo de la personalidad.
 Embotamiento afectivo.
 Historia familiar de esquizofrenia.
 Larga evolución antes del primer contacto médico.
 Abuso de drogas.
 Presencia de anomalías cerebrales claras (ventrículos dilatados).
 Cuando la enfermedad no remite en tres años y hay múltiples recaídas.
 La esquizofrenia de tipo Desorganizado es la de mayor gravedad.

Tratamiento

El tratamiento es farmacológico, los medicamentos antipsicóticos utilizados son los


neurolépticos (Haloperidol, Largacil, Meleril, etc.) son muy efectivos en el tratamiento de
50
la esquizofrenia pero poseen importantes efectos secundarios como temblores, rigidez,
inquietud interna, sudor e incluso convulsiones. También produce efectos indeseables no
neurológicos como ictericia (coloración amarillenta de la piel), fiebre alta, anemia aplásica,
hipersensibilidad dérmica, hipotensión, incremento de peso y en casos extremos "síndrome
neuroléptico maligno" que puede llevar a la muerte. Los neurolépticos aparecieron en los
años cincuenta, actualmente existen nuevas formas de presentación que reducen estos
efectos secundarios como la Clizamina o la Risperidona, gracias a este avance los pacientes
no abandonan tan fácilmente el tratamiento, pues no sufren tantas molestias.

Frecuentemente se interna al paciente para estabilizar la medicación, evitar que se lastime o


que dañe a otros, protegerlo de las ideas suicidas u homicidas, para proveerle cuidados
básicos, alimento, higiene, reducir el nivel de estrés y ayudarlo a estructurar sus actividades
diarias. La duración dependerá de la gravedad del padecimiento y de la disponibilidad de
recursos para el tratamiento ambulatorio.

También se siguen terapias electroconvulsivas en pacientes catatónicos o que no pueden


tomar medicación antipsicótica.

En un primer momento la psicoterapia individual es contraindicada, no así la terapia grupal


o familiar que suelen ser muy beneficiosa. Las intervenciones psicosociales refuerzan la
capacidad de la persona para enfrentarse al estrés o adaptarse a los efectos de la
enfermedad.

La psicoterapia grupal es muy útil para el entrenamiento en habilidades sociales.


Permiten la rehabilitación social y laboral del paciente, que aprende a relacionarse con los
demás y a manejarse en la vida cotidiana después de contraída la enfermedad. Lo
importante es que puedan tener un comportamiento adecuado dentro del hogar así como
una mejor vida social.

51
UNIDAD VI

TRASTORNOS AFECTIVOS

Es una serie de trastornos en los que la alteración fundamental es un cambio en la


afectividad o estado de ánimo o humor, en general el sentido de la depresión acompaña o
no de ansiedad o en el de la euforia.

Este cambio en la afectividad suele acompañarse de un cambio en el nivel general de


actividad y la mayoría de los otros síntomas son secundarios a ellos o comprensibles en su
contexto.

Estar deprimido es algo mas que estar triste o que llorar mucho, o aun más severo que estar
cansado. Aun cuando los tres tipo de situaciones están presentes en las manifestaciones que
tiene un enfermos que padece de depresión. Además se observan problemas para dormir:
sueño inquieto y despertares frecuentes, que hacen que el paciente se incorpore con
frecuencia en la madrugada, siendo muy difícil el re-iniciar su sueño; presenta además
fatiga y una sensación de pérdida de energía, que se manifiesta con una gran dificultad para
empezar la mayoría de las acciones que habitualmente realizaba fácilmente, por ejemplo:
una ama de casa tiene problemas para hacer cosas tan comunes a ella como el arreglo de su
hogar, y aun el arreglo personal. El deprimido puede tener disminución importante en su
apetito, lo cual lo lleva a bajar de peso, y también suelen tener problemas de concentración
y memoria. Otro de los apetitos, que está de manera importante disminuido es el deseo
sexual. Es común que las personas, tengan deseo sexual, y que esto los motive a la
búsqueda de pareja y el realizar una relación sexual, o tener fantasías respecto a lo anterior.
El enfermo con depresión esta materialmente en ausencia del deseo sexual, y por supuesto,
esto puede tener cierto impacto en sus relaciones interpersonales, principalmente en el área
marital. Un aspecto serio del problema del deprimido es que presenta constantemente ideas
de muerte. Estas van desde ya no querer estar vivo, pidiéndole a Dios, el que "los recoja",
hasta la maquinación de su propia muerte, que en ocasiones, se llevan a cabo. En la tabla 1
están enumerados los síntomas que más frecuentemente tienen los enfermos deprimidos.
La depresión es una enfermedad común a la mayoría de los seres humanos. La experiencia
de estar deprimido, desde ligero a severo, se observa por lo menos una vez en la vida. Pero
los enfermos con depresión tienen la aparición de cuadros clínicos frecuentes a lo largo de
sus vidas. Es decir, tienen depresión por mas de dos semanas de manera repetida, con
intervalos de bienestar relativo, y re-aparición de la manifestación de depresión con
duraciones cada vez mas prolongadas.
Se ha calculado que el costo personal de un cuadro de depresión que llega a durar de seis a
ocho meses, es más severo e incapacitante que la diabetes Mellitus o la hipertensión
arterial. Estar deprimido, no es algo que de pronto aparezca, habitualmente su inicio es
poco claro y puede iniciar por síntomas corporales, de los llamados somáticos ( o
somatiformes), que hacen pensar al deprimido, que está enfermos de algo diferente a la
depresión. Dolores de cabeza, espalda, sensación de piernas y brazos pesados, fatiga,
decaimiento, son datos iniciales de depresión. Posteriormente pueden aparecer las ideas de
tristeza, la rumiación de experiencias tristes, desagradables y embarazosas que se tuvo en el
pasado, y entonces el paciente se aísla, se le dificulta el trato con los demás, se torna
52
irritables, sombrío, esta constantemente con ideas de culpa por eventos del pasado o por
situaciones en donde omitió tal o cual acción. Finalmente, cuando menos espera está de
nuevo deprimido.
ASPECTOS HISTÓRICOS
Los griegos, con Hipócrates, describieron los estado de tristeza, que denominaron
melancolía (bilis negra), este estado estaba caracterizado por una aversión a los alimentos,
inmovilidad, insomnio, irritabilidad y desesperanza. La influencia del planeta Saturno,
hacia que el hígado secretara la bilis negra, de esta manera se daba una explicación
etiológica al problema. La manía por otro lado era ya reconocida,k como un estado de
exaltación por los griegos, pero fue Areteo de Capadocia, el que hizo la conexión entre la
melancolía y maní, pudiendo presentarse de manera alterna en una misma persona en el
siglo.
¿POR QUÉ NOS DEPRIMIMOS?
Esta es una de las preguntas que mantiene a una serie de grupos de especialistas en la salud
mental ocupados. Estos han encontrado que existen una serie de factores, cuya combinación
o a veces por separado hacen que una persona se deprima. Por un lado existen los factores
hereditarios. Hay datos epidemiológicos que muestran que los gemelos idénticos
(monocigótos), tienen muy frecuentemente ambos depresión. En menor grado, pero
también es frecuente que gemelos que no se parecen (dicigotos), se enfermen de depresión,
más frecuentemente que el resto de sus hermanos o sus padres. Finalmente los familiares de
primer grado de un enfermo deprimido (hermanos, padres y abuelos) presentan cuadros de
depresión mas frecuentemente que el resto de la población. Lo anterior ha llevado a la
búsqueda del gen o genes de la depresión.
La comunidad Amish, es como los mormones, un grupo de seres humanos que no se han
mezclado con otros grupos, ya que practican los matrimonios, únicamente con gente de su
comunidad. En los amish, se ha detectado que el cromosoma número 11, puede tener que
ver con la alta frecuencia de la enfermedad "Maniaco-Depresiva" o enfermedad bipolar, en
donde en la fase del polo de la depresión, las manifestaciones de la enfermedad son
indistinguibles de la forma de depresión que son nada mas depresiones o que se llaman
unipolares. Mas adelante trataremos en detalle de la enfermedad bipolar.
Otros genes se han propuesto para la depresión, de entre ellos destaca el cromosoma sexual
"X", esto sobre la base de que las mujeres tienen dos veces mayor incidencia de depresión
que los hombres y a que un defecto que es la ceguera a los colores (daltónica), se ve mas
frecuentemente en las mujeres que padecen de depresión. Por supuesto que otros factores
biológicos (v.gr., hormonales) o sociales (v.gr., sociedades machistas, la doble carga de
trabajo, etc.), pueden ser factores determinantes de que las mujeres sean mucho más
vulnerables a desarrollo de depresión que los hombres. Se sabe por ejemplo que las mujeres
casadas, padecen con mas frecuencia depresiones que los hombres. En ellos, es mas
frecuente las depresiones cuando son solteros. Este último dato nos habla de la importancia
de factores psicosociales para la expresión o desarrollo de esta enfermedad.
En un sentido simplista se podría decir que la depresión es un extremo de la falla en los
mecanismos de estrés. Cuando reaccionamos ante situaciones estresantes tenemos un
estado de exceso de actividad, nuestro corazón va mas de prisa (v.g taquicardia), estamos
con mayor riego sanguíneo al cerebro y músculos y nuestras pupilas están dilatadas. Pero
esta situación, que en general se presenta de manera aguda se va atenuando, en la medida

53
que la situación que nos induce estrés va disminuyendo. Pero si el estrés persiste de manera
continua, o eventualmente se agregan otros estímulos estresantes, entonces el sistema decae
y se produce la depresión.
adopción, o lactancia, y a fin de cuentas a aumentar la posibilidades de sobrevivencia de las
crías, mediante esta serie de eventos altruistas.
Este tipo de conductas observadas en los simios, bien pudieran estar en la base del
desarrollo de nuestros orfanatos, sitios en donde René Spitz, describió una alteración que
observó en los niños crónicamente hospitalizados, y que él denominó depresión anaclítica.
Uno de los signos tempranos de esta alteración consiste en la conducta de mecerse,
mientras los niños se abrazan a si mismos. Estos niños, fueron estudiado posteriormente en
un contexto de los cambios en su desarrollo, ya que resultaba, que ellos crecían menos, que
sus contemporáneos en hogares comunes. Los niños con depresión anaclítica, se
encontraban siempre por debajo del resto de sus congéneres. Cuando se midió una de las
hormonas que regulan nuestro crecimiento, la llamada precisamente la hormona del
crecimiento, se observó que estos niños tenían niveles por debajo de lo normal de esta
proteína, lo cual explicara la desaceleración tan importante en su crecimiento. Estas
observaciones, por demás interesantes, fueron rematadas, por el hecho de que estos niños
recuperaban su peso y tamaño, al ser adoptados, y no solo eso, sino que recuperaban la
cantidad de secreción de hormona del crecimiento.
El sistema generador del estrés y su relación con la depresión.
Este término de estrés, que tanto se utiliza hoy en día coloquialmente, tuvo su origen en la
década de los años 1950s por Hanss Selye. Este término corresponde a una respuesta
general de adaptación, que tiene que ver con ciertos insultos del medio ambiente o con la
expectativa aun de que estos se presenten. Por ejemplo una persona ingresa a un barrio
peligroso, por desconocimiento de su ubicación cuando esta de visita en una ciudad, de
pronto detecta a un grupo de pandilleros que lo observan. En ese instante sus mecanismos
de activación del estrés se disparan.
se muestra un esquema de la diferentes estructuras de nuestro cuerpo que se sabe
intervienen en el estrés. Por un lado están las estructuras dentro de nuestro cerebro: el
hipotálamo, las amígdalas de los lóbulos temporales, y el tallo cerebral en una área
conocida como el "sitio gris" (núcleo Locus Coeruleus o LC). Por otro lado a nivel
periférico encontramos a las glándulas llamadas suprarrenales, llamadas así por situarse
arriba de nuestros riñones.
La respuesta general de adaptación o estrés funciona, como lo dijo Hans Selye (1907-
1982), para preparar al organismo a atacar o para huir, dependiendo de la magnitud del
peligro, y de otras circunstancias medio-ambientales. Ante la expectativa de ser asaltado o
atacado por la pandilla de barrio, se observan respuestas en nuestro cuerpo como son
aumento de las palpitaciones (taquicardia), aumento de la frecuencia respiratoria, dilatación
de la pupila ( con lo cual se aumenta nuestro campo visual para tener mas opciones de
ataque o huida); aumento del flujo sanguíneo a nuestros músculos (los músculos son los
motores que nos preparan para el desplazamiento que se necesitará). Hay disminución del
riego sanguíneo a la piel y mucosas, lo cual nos protege de pérdida excesiva de sangre en
caso de ser heridos. Todo lo anterior nos da una idea de que el organismo esta en un exceso
de actividad. Para que todas estas actividades que hemos mencionado, se den en una
coordinación temporal y espacial, se requiere de una orquestación precisa, en donde

54
intervienen tanto los conexiones nerviosas, como sustancias. Este último punto es vital para
conocer el cómo se comunican las células de nuestro cuerpo y en especial las neuronas.
En nuestro cerebro y demás estructuras del sistema nervioso, existen células llamadas
neuronas, que se comunican entre si por sustancias químicas llamadas neurotransmisores.
Estos son el lenguaje con el que una célula se comunica con la otra, y le dice que aumente
su actividad (o excitabilidad) o que no se active. Este concepto, de sustancias que
modifican la excitabilidad de las neuronas o de otras células excitables, como son las
células de los músculos (lisos o estriados) y de las células ganglionares, se originó a
principios del siglo XX. Otto Lewi, mostró que un corazón de rana sin conexiones
nerviosas, y colocado en un recipiente, en donde estaba otro corazón con sus fibras
nerviosas, disminuía su frecuencia de latido, si las fibras nerviosas del corazón eran
estimuladas (ver figura 3). Ambos corazones se encontraban incluso, separados por una
membrana semipermeable ( es decir que permitía el caso de algunas sustancias.). Lewi
propuso que una sustancia pasaba de un lado a otro de la membrana celular, y que esto era a
fin de cuentas el factor que influía en el corazón sin nervios.
La noradrenalina y la adrenalina, son sistemas de neurotransmisores involucrados en el
estrés, lo mismo que otras sustancias llamadas hormonas que se producen en zonas como el
hipotálamo, una de ellas la llamada hormona estimulante de las suprarrenales o ACTH
(adreno corticotrophin hormone), la cual a su vez es activada por un factor del hipotálamo,
llama el factor liberador del ACTH o CRF (corticotrophin release hormone) .
Además de las sustancias antes mencionadas intervienen otras, de las cuales la serotonina,
dopamina y acetilcolina son algunos ejemplos. Es aquí, que entramos al terreno de la
intersección de los aspectos medioambientales, como son la crianza, las relaciones con los
padres, y la genética, con la biología o como es del sistema nervioso, con la neurobiología
de la depresión.
¿Cómo sabemos que el sistema general de adaptación esta funcionando mal en la
depresión? Por la evidencias que apuntan en esa dirección. Por ejemplo los pacientes
deprimidos tienen una disminución en los niveles de los neurotransmisores antes
mencionados (v.gr. serotonina, norepinefrina, dopamina), que se involucran también en la
causa de la depresión. En el caso de la norepinefrina, se tiene conocimiento que los niveles
cerebrales de la misma está disminuidos. Esta baja se ha correlaciona con signos de la
depresión específicos, como son baja en el nivel de energía, en el interés para hacer sus
actividades habituales, y aun para divertirse. También se ha observado que algunos
enfermos tienen disminución de la serotonina y esto se ha correlacionado con algunas
manifestaciones por ansiedad, angustia o nerviosismo que suelen acompañar a estos
pacientes. Incluso se ha observado que los niveles de serotonina muy bajos en el líquido
cefalorraquideo, correlacionan con la posibilidad que tiene una persona para suicidarse, a
más bajos niveles hay mayor probabilidad, y habitualmente cuando se consuman los
suicidios, estos son con mucha mas autoagresividad, por ejemplo con mutilación, o
desgarro mas amplio de tejidos. La serotonina se ha involucrado en la regulación del apetito
y de la sexualidad, dos de las funciones que ciertamente se encuentran alteradas en el
enfermo deprimido.
También hay un agotamiento de la dopamina. Este neurotransmisor, participa en la
regulación del movimiento fino, y en los aspectos que tienen que ver con la experiencia
para experimentar placer. Todas las actividades y las drogas que son adictivas o fuentes de
placer aumentan la disponibilidad de dopamina en una región específica del cerebro

55
llamada sistema límbico. En el enfermo con depresión, la disminución de esta actividad,
hace que el paciente tenga dificultades para disfrutar las cosas o actividades que antes
solían causarle placer. Si antes gozaba con ir a un concierto, ver una película o simplemente
ver un atardecer, ahora estas actividades no solo no le interesan, sino que las encuentra
inclusive aburridas. A esta situación se le conoce con el nombre de anhedonia y es lo
opuesto al hedonismo o capacidad para disfrutar las cosas placenteras de la vida. Los dos
síntomas básicos que presenta un enfermo con un episodio de depresión mayor don: (1)
Estado de ánimo deprimido o triste, la mayor parte del día o la mayoría de los días y (2)
Pérdida del interés por las actividades que antes solían causar placer.
Algunos enfermos deprimidos fuman, y con el tiempo se han dado cuenta que cada que
desean interrumpir el consumo del tabaco, se exacerba su depresión o si no fuman se
deprimen. Se pensó por un tiempo que la depresión era parte del síndrome de supresión a la
nicotina, la cual es el principio activo del tabaco. Sin embargo, esta especulación original,
dio paso a una serie de coincidencias que se fueron transformando en hechos científicos. La
nicotina del tabaco, es una sustancia que actúa sobre unos receptores neuronales llamados
nicotínico. La acción de la nicotina sobre estos receptores produce la liberación, es decir
mayor disponibilidad de algunos neurotransmisores como son la acetilcolina, dopamina,
serotonina y norepinefrina. En una persona deprimida, en donde estos mismos
neurotransmisores están diminuidos el fumar hace que se aumenten momentáneamente
estas sustancias, por lo que se a propuesto que algunos deprimidos usan al tabaco como
"corrector" del estado de ánimo, o de las deficiencias en concentración y memoria
inherentes a la depresión, aunque el costo a la larga sea repercusiones de otro tipo en su
salud. La adicción a la nicotina, se logra mediante la liberación de dopamina en el sistema
límbico, cada vez que se inhala una bocanada de humo de tabaco. Esta experiencia
gratificante para el fumador, es en centro de la dependencia y en gran parte la dificultad que
tienen los enfermos deprimidos que fuman para dejar de fumar.
La acetilcolina es un neurotransmisor que también está involucrado en algunas
manifestaciones de la depresión, por ejemplo, en las alteraciones del dormir. En nuestro
sueño, ciertas áreas del cerebro se encuentran activas, aun cuando a simple vista pareciera
que el sueño es homogéneo como proceso, si registramos la actividad eléctrica del cerebro,
y colocamos detectores que midan el movimiento de los ojos y el estado de contracción
muscular, nos asombraremos de ver que nuestro dormir está compuesto de diferentes
etapas, en las cuales diferentes estructuras del cerebro intervienen.
IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN
1. Estado de ánimo. Este se encuentra bajo, el enfermo puede darse cuenta de esto,
aunque es frecuente que los familiares cercanos, lo hayan notado. El paciente es visto
como más callado, distante, serio, aislado, o irritable. Esto último puede ser un dato
significativo del cambio en el carácter del paciente. Estar poco tolerante y sentir que
solo a él le ocurren todas las cosas malas o que es él quien las provoca. El estado de
ánimo puede variar a lo largo del día. El paciente deprimido, nota que hay una parte
del día, en que se siente más triste, por ejemplo la mañana, y conforme pasa el día, va
sintiéndose mejor. Puede haber llanto, con frecuencia, puede presentarse al recordar
experiencias negativas en la vida reciente o remotas.
2. Pérdida del interés por situaciones o actividades que antes le producían placer.
Esta es otra manifestación cardinal de la depresión. El paciente, ya no se interesa por
las actividades que antes le gustaba realizar. Por ejemplo: ir al cine, salir con amigos,
oír música, leer, su propio trabajo. Esto puede deberse, a que ya no disfruta el efectuar
56
esas actividades, o a que ya se le dificultan. Por ejemplo, si a una persona le gustaba
leer, pero ahora le cuesta trabajo concentrarse y retener lo que esta leyendo, y hace un
gran esfuerzo en esto, entonces empieza a no ser una actividad agradable. Lo mismo
es el asistir a una reunión o una fiesta, la dificultad para interactuar con los demás se
ve magnificada, por el hecho, que ahora el enfermo se siente con poca capacidad para
estar bien con sus amigos y familiares, por lo que se torna un suplicio, el ver a los
demás reír y divertirse, cuando es algo que él o ella no pueden experimentar. El
pedirle a los deprimidos que "le eche ganas"; "Que no se den por vencido"; "Que se
esfuerce y socialice", es solicitarle que vaya a contratarse y a sentirse peor.
3. Sentimientos de culpa. Este tipo de síntoma, es muy frecuente en el deprimido.
Ellos pueden pensar que están deprimidos, por cosas o situaciones que hicieron o
dejaron de hacer en el pasado. Aun más pueden llegar a sentir que el estar deprimido
es una forma de castigo, y que están expiando sus culpas a través de su enfermedad.
Finalmente en algunas formas de depresión psicótica, el enfermo puede tener ideas
delirantes (ideas fuera del juicio de realidad), de que están pagando no solo con sus
culpas, sino las culpas de alguien mas o que están expiando los pecados de tal o cual
grupo de seres marginados, etc. Pueden incluso, existir alucinaciones auditivas, que
los acuse e insulten.
4. Ideación suicida. Los enfermos con depresión se suicidan con una alta frecuencia.
El médico puede tener miedo de preguntar respecto a esto, porque puede suponer que
el enfermo no ha pensado en eso, o por lo menos no ha pensado en eso formalmente, y
que al hacer semiología en esta área, puede "despertar", la ideación suicida. Pero el
enfermo ya lo ha pensado y es mas, él desea que se le interrogue al respecto. Porque,
desea y necesita que lo ayuden a no llevar a cabo este tipo de ideas.
5. Insomnio y otros trastornos del sueño en la depresión. El insomnio es la
manifestación de sueño insuficiente o poco reparador. En el caso de los enfermos
deprimidos, la forma más típica, es el insomnio de la última parte de la noche,
también llamado insomnio terminal o tardío. El paciente se despierta a las 03:00 hr de
la madrugada, por ejemplo, y no puede volverse a dormir. En esas horas de soledad
nocturna, el paciente, inicia con una serie de pensamiento pesimistas y de impotencia,
que le impiden dormir nuevamente ("un día más"; "ni siquiera esto puedo hacer
bien";"no voy a poder continuar con esto"). Despertarse una hora mas temprano, del
horario habitual, que solía tener el paciente, antes del inicio de su depresión, es
considerado como despertar matutino prematuro, o insomnio terminal. En este
sentido, una pregunta clave es: ¿a que hora se solía despertarse por últimas vez en la
mañana, para levantarse, antes de estar deprimido? Y ¿A qué hora en promedio se ha
estado despertando son poder dormir nuevamente, en la última semana?

Algunos pacientes con depresión, pueden tener datos de insomnio inicial (incapacidad
para iniciar el sueño por mas de 30 minutos, en el horario acostumbrado); o insomnio
termina (fragmentación del sueño, con despertares de mas de 20 minutos o levantarse
de la cama, sin que sea para ir al baño). En un laboratorio de sueño, el enfermo con
depresión tiene una serie de alteraciones, de las fases o estadios de sueño, como son:
menor cantidad de fases de sueño III y IV (sueño delta), un inicio rápido al sueño de
movimientos oculares rápidos (latencia acortada al SMOR); fragmentación del sueño
y despertar matutino prematuro.
Sin embargo, puede haber algunos enfermos, que en vez de presentar una baja en
calidad y cantidad de sueño, tienen lo opuesto, es decir un exceso de sueño. Estas son
57
personas que duermen de nueve a diez horas, y que refieren que entre mas duermen,
mas deprimidos se sientes, con gran estado de adinamia, debilidad y lentitud
psicomotriz.
6. Disminución de energía. Esto es referido por el paciente, como una gran dificultad
para moverse, para arreglarse, asearse, como dificultad para iniciar labores mínimas, o
que requiere de un gran esfuerzo para llevarlas a cabo: "siento como si estuviera con
las pilas bajas"; "no me dan ganas de nada, solo quiero estar en la cama tumbado sin
hacer nada"; "las cosas las hago como en cámara lenta". Aquí hay que evaluar, que
cosas ya no puede hacer el paciente, y esto va desde que requiere un gran esfuerzo
para trabajar, para su aliño, hasta dejar de trabajar y estar únicamente acostado o en
una posición fija todo el tiempo. Los enfermos pueden llegar a un tipo de estupor, que
dificulta mucho la entrevista clínica, con una gran lentitud para responder, o solo lo
hacen con movimientos de cabeza. El mutismo o estupor del deprimido, se diferencia
de la catatonia, que también es un tipo de inmovilidad, en que en esta última, el
enfermo tiene un signo llamado: "Flexibilidad cérea" ( de cera de las velas), en donde
se le coloca, al enfermo en posiciones antigravitatorias incomodas, por ejemplo con
un brazo levantado, como de estatua de cera, y este permanece por un largo rato.
Situación que no ocurre con el enfermo deprimido.
7. Agitación psicomotriz y ansiedad psíquica. Estas son dos manifestaciones que se
pueden presentar en depresiones, en donde hay un componente sintomático ansioso
importante. El médico, puede evaluar desde la inspección general al paciente, su
estado de agitación psicomotriz, de estar presente, el paciente mueve las manos o los
pies de manera inquieta, juguetea con los cabellos, se seca las manos, se levanta y
sienta, etc. Además el paciente puede referir que se siente "nervioso", agitado, que no
puede estar tranquilo, que se está preocupando mucho por cosas pequeñas que antes
no le preocupaban, y aquí habrá que pedirle ejemplos de las mismas: "Ahora me
preocupo mucho por la hora que llega mi marido, si no me habla dos o tres veces al
día estoy nerviosa, esto no me sucedía antes" .
8. Malestares físicos. Es común que el paciente con depresión presente una serie de
malestares, poco sistematizados, pero que pueden ser severos: cefalea, dispepsias,
boca seca, nausea, suspiros excesivos, sensación de respiraciones que no son
suficientes, malestares musculares. Etc.
9. Alteraciones gastro intestinales y pérdida de peso. Es frecuente que los pacientes
con depresión, presenten baja en su apetito, con una disminución significativa de su
peso corporal. Esto se puede cuantificar en kilos, si es que el paciente se ha pesado o
en tallas de ropa, ya que el paciente, siente que su ropa le queda holgada. Una pérdida
de peso de mas de 5 kg, sin dieta, deberá de ser estudiada, descartando problemas
médicos, trastornos de la alimentación, sobre todo si la paciente es mujer (v.g.
anorexia o bulimia) y dietas. Por otro lado algunos pacientes con depresión pueden
aumentar de peso, esto se ve mas frecuentemente, en los enfermos con sueño
excesivo, apetencia por alimentos ricos en carbohidratos e inhibición psicomotriz. A
este cuadro que se ha descrito se le denomina: depresión afectiva estacional, porque es
común que con esas características clínicas, se presente con mas frecuencia en el
invierno. También se le ha llamado depresión atípica.
10. Disminución del deseo sexual. Se ha notada una baja en el deseo sexual (líbido), o
disfunción eréctil en el hombre y anorgasmia en la mujer.
11. Manifestaciones diversas. Estas pueden ser de tipo hipocondriaco, estar buscando
explicaciones en el funcionamiento de sus diferentes órganos y sistemas, acudir mas
58
frecuentemente al médico con dolencias poco sistematizadas. También pueden haber
dato obsesivo-compulsivos, es decir el paciente tiene pensamientos repetitivos, que no
puede apartar de su cabeza, y que son reconocidos como absurdos y la repetición de
actos motores o rituales, varias veces, para estar seguro de que se hacían y estaban
bien hechos. En el primer caso son ideas parásitas que no se van de la cabeza y que
pueden generar ansiedad a los pacientes. En el segundo, el paciente tiene que estar
revisando cosas y situaciones, para estar seguro de que las puertas y ventanas estén
bien cerradas, o repetir operaciones, como el aseado, varias veces para estar seguir
que estén hechos.

TRATAMIENTOS ANTIDEPRESIVOS.
La depresión mayor es una de las enfermedades psiquiátricas que pueden tratarse con
mayor eficacia hoy en día. Existen medicamentos eficaces, con relativamente pocos efectos
secundarios y aunado a procedimientos psicoterapéuticos, hacen que la meta del
tratamiento antidepresivo, sea la completa remisión de la sintomatología.
os primeros antidepresivos, se utilizaron en la década de los años cincuenta del siglo XX.
El primero fue la iproniazida. Esta molécula fue sintetizada con miras a ser empleada para
el control de la tuberculosis (antifímico), pero, al poco tiempo de ser administrada a los
pacientes con tuberculosis, se vio que estos mejoraban del estado de ánimo, aun cuando, los
estudios radiológicos, no daban mucha señal, de que hubiera una mejoría del proceso
fímico. Esto llevó a utilizarla deliberadamente en pacientes deprimidos con buen éxito,.
TRASTORNO BIPOLAR.
El concepto de enfermedad bipolar ha intrigado a la humanidad siempre. Cómo es que una
persona presente manifestaciones de depresión, y a los pocos meses o a veces semanas esté
brincando de alegría, con mucha energía, sin inhibiciones, con un lenguaje a gran
velocidad, sin sueño y con fuga de ideas. Sin embargo la presencia de manía, es lo que
caracteriza los estados bipolares. Los enfermos bipolares suelen iniciar en etapas mas
tempranas que las personas que tienen sólo depresión (unipolares), tienen de manera mas
frecuente, familiares con enfermedad bipolar, y los intervalos entre una crisis de maní y la
siguiente se van acortando, si el paciente no recibe el tratamiento adecuado, por largo
tiempo. La crisis de manía suele ir precedida de una falta de sueño, los enfermos dejan de
dormir, por un par de noches, antes de que aparezca el cuadro florido.
El cuadro clínico está caracterizado por estado de ánimo elevado, expansivo, e irritabilidad,
el paciente puede sentirse omnipotente, o decir que tiene poderes especiales, o simplemente
decir que no se cansa con nada. Sus ideas de grandiosidad, pueden perder el juicio de
realidad, y entonces toman características delirantes, en donde ellos se sientes investidos
con un poder especial, o se dicen ser enviados divinos, o hijos de algún magnate o político.
Hay una disminución en la necesidad de sueño, durmiendo en ocasiones de 2 a 3 hrs. Esta
condición de falta de sueño, que entre otras cosas precipitó la manía, hace que se establezca
un circulo vicioso, en donde a menos sueño, mas estado de excitación. El pacientes se pude
levantar a las tres de la mañana, totalmente descansado y a esa hora encender el aparato de
sonido a todo volumen.
Debido a que su pensamiento fluye a gran velocidad, el paciente presenta fuga de ideas,
pensamiento caótico, y su manera de hablar es muy rápida, en ocasiones incoherente,
porque tiende a cambiar rápidamente de un tema a otro. Llegan a tener un proceso de

59
condensación de palabras, en donde dicen la primera sílaba de una palabra y la última
sílaba de la siguiente palabra (por ejemplo: mi casa es tú casa = misa estúsa). No llegan a
metas concretas en su discurso, pues cambian continuamente de dirección, en la medida
que las ideas van fluyendo en su cabeza, como también son muy distraídos, esto hace que
cambien de temas y que se disgreguen.
Se involucran en actividades de gran contenido hedonista, lo cual les puede crear
problemas. Por ejemplo, promiscuidad sexual, juego compulsivo, gastar de manera
desordenada y en exceso.
Oscar estaba cursando su último año de su doctorado, cuando de pronto dejó de dormir,
pero al contrario de lo que le había sucedido en otras ocasiones que se desvelaba, ahora
estaba sin somnolencia, se sentía muy bien, leía y parecía como si fuera una cámara
fotográfica, pues sentía que su memoria se había amplificado. A los pocos días, asistió a un
congreso de su especialidad, y tvo que se retirado en una ocasión del auditorio, porque
interrumpía con preguntas y comentarios muy largos, lo cual hacía que los ponentes
perdieran su tiempo y se exasperaran.
Dejó de dormir por completo, y se sentaba en las mesas de la Universidad a discutir con sus
compañeros de todas las materias. Retaba a los alumnos a ver quien podía hablar en mas
idiomas, pero cuando le escuchaban, salían una serie de palabras incoherentes, que no
correspondía a ningún idioma. En las noches ponía las óperas de Waner a todo volumen,
mientras que él trataba de cantar todas las arias.
Su familia notó que su manera de hablar era rápida y atropellada, parecí no tener pausas
entre una palabra y otra. Por un momento tuvo la sensación de que estaba muy cerca de
encontrar la "Teoría Universal de la Unificación", pero dijo que le había faltado
concentración. Ingreso a la Unidad Psiquiátrica, detenido por la policía, porque se había
negado a pagar en gasolinería, aduciendo que él era dueño de PEMEX, ya en la delegación,
pronto se dieron cuenta de que no correspondía al perfil de ladrón, y por lo tanto lo
remitieron al hospital. Se le manejó con haloperidol por agitación y Ac. Valpróico. A los
cinco días estaba muy mejorado, se continuó con el ácido valpróico y se cambio el
haloperidol por la olanzapina, con muy buenos resultados,
Existe una condición menos severa de manía, en donde pueden estar presentes
manifestaciones similares a la manía, menos intensas y ligeramente ma controlables por el
propio sujeto que se denominan hipomanía. La depresión tiene las mismas características
de la forma unipolar, solo que en la depresión bipolar predomina la anhedonia, la baja de
energía, y hay un exceso de sueño, en algunas clasificaciones a esta combinación de
hipomanía y depresión, se le conoce como enfermedad bipolar tipo II, lo cual indica que el
paciente no ha tenido que ser hospitalizado, por sus cuadros de aceleramiento. La
enfermedad bipolar tipo I, si indica que el paciente ha necesitado de estar hospitalizado por
sus cuadros de manía. Estas diferencias, no sólo son clínicas, a nivel de la bioquímica del
cerebro, los pacientes con enfermedad bipolar I, presentan niveles muy bajos de la
norepinefrina y sus productos de desecho (catabolito), y en la hipomanía, hay un exceso de
norepinefrina, lo cual explica la actividad excesiva.
El tratamiento de la enfermedad bipolar, en fase de manía o hipomanía, incluye la
administración de antipsicóticos como haloperidol, olansapina o risperidona, a esto hay que
agregar un estabilizador del estado de ánimo, que sirve para que el paciente no oscile
dramáticamente entre los dos polos del estado de ánimo. Los estabilizadores del estado de
ánimo mas utilizados son: carbonato de litio, carbamacepina, ácido valproico, olanzapina.
60
Una persona con enfermedad bipolar, que conozca su enfermedad y que se conozca a si
mismo, puede controlar su progresión y detener a tiempo los episodios disruptivos de
exacerbación de su enfermedad
UNIDAD VII
TRASTORNOS NEUROTICOS

Es el trastorno mental o psicológico constituido por un grupo de síntomas que enajenan la


propia personalidad.
En este tipo de trastorno mental o psicológico, no existe una pérdida marcada de contacto
por la realidad, la conducta no tiende a ir contra las normas sociales, aunque pueden ser
muy incapacitante.
No obstante, el paciente (cuyo trastorno le causa desconsuelo) logra pensar de forma
racional, así como logra su desempeño social. Aún así, este trastormno es considerado
como conducta anormal.
La alteración en este tipo de trastorno es duradera y recurrente; no es una simple reacción
leve y transitoria frente al estrés y no tiene tratamiento.
Clasificación del Trastorno Neurótico
Los trastornos neuróticos se clasifican en los trastornos siguientes:
Ahora hablaremos de cada una de estas clasificaciones:
A. TRASTORNOS AFECTIVOS O DEL ESTADO DE ANIMO:

Son perturbaciones de las emociones que causan malestar subjetivo, entorpecen la


capacidad de una persona para funcionar, o ambos.
Los trastornos afectivos se caracterizan por alteraciones en el humor o estado emocional
prolongado, a veces referidos como afectos.
Muchas personas poseen una amplia gama emocional, esto es, son capaces de estar felices o
tristes, animadas o silenciosas, alegres o desanimadas, llenas de alegría o desdichadas,
dependiendo de las circunstancias. En algunas personas con este trastorno, esta gama esta
muy restringida. Parecen estar fijadas en uno u otro extremo de espectro emocional,
cualesquiera que sean las circunstancias de su vida. Otras personas alternan entre los
extremos de la euforia y la tristeza.
La depresión y la manía son centrales en estos trastornos.
La Depresión: se caracteriza por tristeza intensa, sentimientos de futilidad e inutilidad y
aislamiento de los demás.
La Manía: se caracteriza por un estado de animo elevado, expansividad o irritabilidad, a
menudo dando por resultado de hiperactividad.
La depresión es una de las condiciones diagnosticada de forma mas común entre los
pacientes hospitalizados por trastornos mentales y también es bastante frecuente en la
población general.

61
En una encuesta a gran escala Myers y sus colegas encontraron que alrededor del 3% de la
población masculina adulta y el 7% de la femenina en los estado unidos, han
experimentado un trastorno afectivo tipo depresivo durante un periodo de 6 meses. La
prevalencia alguna vez en la vida es mayor al 8%, en donde las mujeres tienen índices mas
altos que los hombres.
La frecuencia de la depresión es mucho mas alta que la de la manía, la cual Myers y sus
colegas encontraron que era alrededor de un 0.6% para hombres y mujeres.
Clasificación de los Estados Afectivos
Los trastornos afectivos o del estado de animo se dividen de manera amplia en dos
categorías importantes en el DSM-IV: Trastorno Depresivo (a menudo llamado Trastorno
UNIPOLAR) y Bipolar.
Una vez que ocurre un episodio depresivo o maníaco el trastorno es clasificado en una
categoría así como en una subcategoria. Se examinaran las categorías y subcategorias
principales al igual que otros aspectos de clasificación.
1- Trastornos Depresivos:
Los trastornos depresivos en el DSM-IV incluyen: Trastorno Depresivo Mayor y Trastorno
Distimico.
1.1 Trastornos Depresivos Mayores: A las personas que experimentan un episodio
depresivo mayor se les da el diagnostico de trastorno de depresión mayor. Los sintamos
deben estar presentes por lo menos dos semanas y representar un cambio del
funcionamiento previo del individuo.
Episodio Unico y Episodio depresivo mayor único
Recurrente: dos o mas episodios depresivos mayores.
1.2 Distimia: Estado de animo deprimido que es crónico y de la naturaleza relativamente
continua. Aquí los síntomas depresivos están presentes la mayor parte del tiempo y duran la
mayor parte del día a lo largo de dos años como mínimo. Un estudio encontró que la
frecuencia de la distimiaera mayor entre las mujeres que entre los hombres.
2 Trastornos Bipolares:
Se usa el termino Bipolar porque los trastornos por lo general son acompañados por uno o
mas episodios depresivos. Las personas en quienes han ocurridos episodios maníacos pero
no depresivos son raras en extremo; en tales casos se presume que aparecerá un episodio
depresivo en algún momento.
Este trastorno se subdivide en:
2.1 Trastornos Bipolares I:
 Episodio Maníaco Unico: Presencia de un solo episodio maníaco y sin episodios
depresivos mayores pasados.
 Episodio Reciente Hipomaniaco: En la actualidad (o de manera mas reciente) en un
episodio hipomaniaco, con al menos u episodio hipomaniaco previo.
 Episodio Reciente Maníaco: En la actualidad (o de manera mas reciente) en un
episodio maníaco, con al menos un episodio maníaco previo.

62
 Episodio Reciente Mixto: En la actualidad (o de manera mas reciente) en un
episodio mixto (por ejemplo, todos los días, durante un periodo de al menos 1 semana,
los criterios para un episodio depresivo mayor-excepto por la duración- y uno maníaco
han sido cumplidos ambos).
 Episodio Reciente Deprimido: En la actualidad (o de manera mas reciente) en un
episodio depresivo mayor, con al menos un episodio maníaco previo.
 Episodio Reciente Inespecifico: En la actualidad (o de manera mas reciente) cumple
los criterios para un episodio maníaco, hipomaniaco o depresivo mayor, excepto por la
duración (por ejemplo, el episodio no dura lo suficiente para cumplir los criterios para
cada uno); al menos un episodio maníaco previo.

2.2 Ciclotimia: Estados de ánimos maníacos y deprimidos que son crónicos y de naturaleza
relativamente continua.
2.3 Trastorno Bipolar II:
Episodios depresivos mayores recurrentes con hipomania: uno o mas episodios depresivos
mayores y presencia de al menos uno hipomaniaco; nunca ha habido un episodio maníaco.
2.4 Otros Trastornos Afectivos:
El Trastorno afectivo debido a una condición Física General es una perturbación
caracterizada por estados de animo deprimido o irritable (o ambos) debidos a una condición
física general.
El Trastorno Afectivo Incluido por Sustancias es una perturbación prominente y persistente
del estado de animo (depresión, manía o ambas) atribuye al uso o cese de una sustancia. De
nuevo, se diagnostica cuando ocurre una angustia y deterioro notables.

B- TRASTORNO DE PANICO Y POR ANSIEDAD GENERALIZADA:


La característica predominante tanto del trastorno de pánico como por ansiedad
generalizada en una ansiedad no enfocada o flotante. Es decir, el individuo afectado esta
temeroso y aprensivo, pero a menudo no sabe con exactitud que es lo que teme.
Causas de los Trastorno de Ansiedad:
Los Psicólogos con una orientación evolutiva creen que la evolución nos ha predispuesto a
asociar ciertos estímulos con temores intensos, y que este es el origen de las fobias. Los
psicólogos con una perspectiva biológica proponen que la predisposición a los trastornos y
ansiedad pueden ser heredada, puesto que estos tipos de trastornos tienden a ocurrir por
familias. Los psicólogos cognoscitivos sugieren que quienes creen que no tiene control
sobre los suceso estresantes en su vida son mas propensos a sufrir ansiedad, mientras que
los teóricos psicoanalíticos se han centrado en los conflictos psicológicos internos como la
fuente de los trastornos de ansiedad.
1- Ansiedad:
La ansiedad es una emoción humana fundamental que fue reconocida desde hace unos 500
años.
Todos la han experimentado y seguiremos experimentándola a lo largo de nuestras vidas.
Muchos observadores consideran a esto una condición básica de la existencia moderna.
63
Algo andaría mal si un individuo no sintiera ansiedad al enfrentar eventos estresantes
cotidianos pero cuando los enfrentan es probable que los individuos sin un trastorno
manejen la situación enfrentándola.
Usan estrategia tales como: la relajación y solución de problemas para reducir el estrés.
Un diagnostico de trastorno por ansiedad ocurre solo cuando una ansiedad abrumadora
altere el funcionamiento social u ocupacional o produce una angustia significativa.
2. Manifestaciones de Ansiedad:

La ansiedad se manifiesta de 3 maneras: Cognitivamente (en los pensamientos de 1


persona), Conductualmente (en sus acciones), y Somáticamente (en la regeciones
fisiológicas o biológicas).
Los trastornos por ansiedad no implica una perdida de contacto con la realidad. Las
personas que los sufren por lo general pueden continuar con la mayor parte de los
asuntos cotidianos de la vida. Aunque estas personas no destacan de la naturaleza
lógica u autoderrotante de algunas de sus conductas parecen incapaces de controlarlas.
Las manifestaciones cognitivas pueden ir desde una preocupación leve hasta el
pánico. Las manifestaciones conductuales de la ansiedad implican levitación de
situaciones provocadoras de la misma, y los cambios somáticos incluyen la
respiración entrecortada, resequedad de la boca, manos y pies fríos, diarrea, mareos,
palpitaciones cardiacas, elevación de la presión sanguínea, indigestiones, etc.
3- Clasificación de los trastornos de la ansiedad:
La clasificación de los trastornos de la ansiedad es continua y ocurren cambios en
cada nueva edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM).
Aun así los trastornos de ansiedad se han dividido en categorías de diagnostico mas
especificas que son:
a- Trastorno de Pánico:
Se caracteriza por episodios grandes y atemorizantes de aprensión y sentimientos de destino
inminente. Estos ataques a menudo son descritos como horribles y pueden durar de unos
cuantos minutos a varias horas; estos parecen ser bastantes comunes.
En el DSM-IV pueden ocurrir 3 tipos de ataques de pánico:
1. Vinculación a la situación (ocurren antes o durante la exposición al estimulo
causante del temor)
2. Predispuesto por la situación (ocurren por lo general, pero no siempre, en presencia
del estimulo al que se teme).
3. Inesperados o sin indicaciones (ocurren de manera espontánea y sin advertencia)

La tasa de prevalencia de por vida para el trastorno de pánico es de alrededor de 3.8%. Las
mujeres tienen una probabilidad de ser diagnosticada con este trastorno que 2 hombres.
Estudios futuros, probablemente reportaran una frecuencia mas alta del trastorno debido a
que la categoría del trastorno de pánico ha sido expandida para abarcar la mayor parte de
los casos en Agorafobias.
b- Trastorno por ansiedad generalizada (TAG):

64
Se caracteriza por niveles altos persistente de ansiedad y preocupación excesivas por
muchas circunstancias de la vida.
En oposición al trastorno de pánico, los individuos con TAG tienen probabilidad de
preocuparse por acontecimientos menores del mismo modo que lo hacen por los eventos
importantes. Sus reacciones fisiológicas también son menos que la de las personas con
trastorno de pánico pero tienden a ser mas persistentes.
El trastorno por ansiedad generalizada parece ser un problema cognitivo que implica
preocupación o aprensión en oposición a los individuos sin el trastorno, aquellos con TAG
tienen mayor probabilidad de enfrascarse en mas pensamientos durante la relajación y
especialmente de aquellos negativos durante un periodo de preocupación inducida.
La prevalencia de por vida estimada del trastorno, en los Estados Unidos, es del 8.4%; es el
segundo trastorno de ansiedad mas frecuente después de las fobias.
c- Fobias:
El termino fobia viene de la palabra griega que significa "Temor". Una fobia es un temor
intenso, persistente e injustificable de algún objeto o situación especifica.
Los intentos de evitar el objeto o situación interfieren de forma notable con la vida del
individuo. Las fobias es el trastorno mental mas común en Los Estados Unidos. La tasa de
prevalencia de por vida estimada es de 12.53% con mas de 15 millones de individuos
afectados en cualquier momento dado.
El DSM-IV incluye 3 categorías de fobias:
 Agorafobias: la cual es un temor irracional único de quedar atrapado o
desamparado.
 Fobia Social: la cual, por lo general, implica situaciones sociales.
 La Fobia Simple o Especifica: las incluye la mayor parte de los temores.

Fobias y sus objetos


Acrofobia: temor a las alturas.
Agorafobias: temor a los espacios abiertos
Ailurofobia: temor a los gatos.
Algofobia: temor al dolor
Aracnofobia: temor a las arañas.
Astrapofobia: temor a las tormentas y relámpagos.
Aviofobia: temor a los aviones.
Brontofobia: temor a los truenos.
Claustrofobia: temor a los espacios cerrados.
Dementofobia: temor a la locura.
Genitofobia: temor a los genitales.
Ematofobia: temor a la sangre

65
Microfobia: temor a los gérmenes.
Monofobia: temor a estar solo.
Misofobia: temor a la contaminación o a los gérmenes.
Nictofobia: temor a la oscuridad.
Oclofobia: temor a las multitudes.
Patofobia: temor a la enfermedad.
Fobofobia: temor a las fobias.
Pirofobia: temor al fuego.
Sifilofobia: temor a la sífilis.
Topofobia: temor al desempeño
Xenofobia: temor a los extranjeros.
Zoofobia: temor a los animales o alguno en particular.

d- Trastorno Obsesivo-Compulsivo:
Se caracteriza por obsesiones o compulsiones las cuales pueden ocurrir juntas. Los
síntomas de este trastorno son descritos como egodistonico, es decir, son considerados,
apenas y no procedidos de manera voluntaria por el individuo afectado.
El trastorno es muy angustiante debido a que implica una carencia del control voluntario
sobre los pensamientos y acciones propios.
En un estudio epidemiológico del trastorno obsesivo-compulsivo Karna y sus colegas
reportaron que la tasa de prevalencia de por vida para el trastorno esta entre el 2 y el 3%.
De aquellos que cumplen con los criterios para el trastorno, el 55% reporto obsesiones, el
53.4% reportó compulsiones y solo el 8.6% en los ambos. El trastorno fue igual de común
en los hombres y mujeres, pero menos en afroamericanos y estadounidenses de origen
mejicano. Es mas común en los jóvenes e individuos que estaban divorciados, separados o
desempleados.
e- Trastorno por estrés postraumatico (TEP):
Es un trastorno por ansiedad que se desarrolla en respuesta a un trauma psicológico o físico
extremo.
Los síntomas del TEP parecen ser específicos de la situación traumática y no simple
excitación aumentada.
Breslau y asociados estudiaron el TEP en una muestra aleatoria de 1,007 adultos jóvenes
que vivían en Detroit, Michigan.
Estaban interesados de manera especifica en el porcentaje de individuos expuestos o
estrepantes extremos usando las definiciones del DSM-III-R. En esta, muestra la tasa de
prevalencia de por vida de exposición o uno mas de los siguientes estresantes: herida súbita
o accidentes serios, asalto físico, noticia de muerte súbita o herida de un pariente cercano o
amigo, entre otros fue del 39.1%.
66
De los individuos expuestos a una de estas condiciones, el 23.6% cumplió los criterios para
el TEP, mostrando una tasa de prevalencia del 9.2% para el trastorno.
Breslau y sus colegas encontraron, también que las mujeres tenían una probabilidad mayor
de sufrir del TEP que los hombres, aun cuando estos últimos tuvieron una probabilidad
mayor de estar expuestos a situaciones traumáticas.
Como en el caso de los hombres, la mayoría de las mujeres no desarrollaron el TEP después
de experimentar un trauma; la única excepción fue la violación, en la que el 80% de las
mujeres desarrollaron TEP.
En un intento por encontrar diferencias entre aquellos que desarrollaron un TEP después de
ser expuestos a un estresante, estos dos ejemplos fueron comparados: el 75.3% de aquellos
que desarrollaron TEP tenían un trastorno de ansiedad preexistente o una historia familiar
de síntomas de ansiedad en comparación con el 50% entre los no afectados. Es interesantes
notar que los investigadores solo encontraron un caso de TEP de inicio demorado, de modo
que puede no ser tan común como muchos han pensado.
C- TRASTORNOS PSICOSOMATICOS:
Los trastornos psicosomaticos son enfermedades que tienen una base física valida, pero que
en gran medida son provocadas por factores psicológicos como el estrés y la ansiedad. De
hecho, en la actualidad muchos psicólogos reconocen que casi toda enfermedad física
puede ser vinculada al estrés psicológico, en el sentido de que tales tensiones pueden
afectar negativamente la química corporal, el funcionamiento de los órganos y el sistema
inmune.
La medicina conductual incluye varias disciplinas relacionadas con la enfermedad y se
ocupa de los siguientes factores:
 Etiología: implicando el estudio de la manera en que interactuan el estrés , el estilo
de vida y las características de la personalidad para afectar la susceptibilidad de una
persona a la enfermedad.
 Resistencia del Huésped: el estudio de los efectos de factores tales como el apoyo
social y económico, estilo cognoscitivo y personalidad en la reducción del impacto del
estrés.
 Mecanismo de la Enfermedad: en particular la determinación en que la manera en
que el estrés cambia la fisiología de tal forma que produce problemas tales como
trastornos gastrointestinales y enfermedad cardiovascular.
 Toma de Decisiones del Paciente: el estudio del proceso por el que los pacientes
toman decisiones acerca de sus practicas de salud.
 Conformidad: en desarrollo de programa para incrementar la cooperación del
paciente para tomar medicamentos, hacer ejercicios y participar en otras terapias y
medidas preventivas.
 Intervención: por medio de la terapia educativa conductual dirigida a la alteración
de los estilos de vida no saludables y la reducción de manera indirecta de enfermedades
o conducta que la inducen.

El punto de vista de que las enfermedades distintas a los trastornos psicofisiologicos


tradicionales son estrictamente orgánicas parece demasiado simplista. Muchos teóricos
creen ahora que la mayor parte de las enfermedades son causadas por una interacción de
factores sociales, psicológicos y biológicos. Esta relación ha sido encontrada en muchas

67
enfermedades. King y Wilson encontraron que el estrés interpersonal y la depresión estaban
relacionadas de manera significativa con la dermatitis.

Interacción entre estresantes psicosociales, fisiológicos y cognoscitivos


D. TRASTORNOS SOMATOFORMES:

Los trastornos somatoforms implican quejas de sintomas fisicos que imitan muy de cerca a
condiciones medicas autenticas. Aunque no existe un fundamento fisiologico real para las
quejas, los sintomas no son considerados voluntaries o bajo control consciente. Los
trastornos somatoforms incluyen los siguientes:
 Trastorno por Somatizacion, caracterizado por quejas fisicas multiples y un inicio
temprano de la condicion.

 Trastorno de Conversion, caracterizado por la perdida o alteracion del


funcionamiento fisico.

 Trastorno de Dolor Somatoforme o Psicalgia, en la que el dolor es la queja


principal.

 Hipocondria, caracterizada por el temor a una enfermedad corporal y quejas acerca


de esta.

 Trastorno Dismorfico, caracterizado por preocupacion por un defecto imaginado


en un individuo de apariencia normal.

D. TRASTORNOS DISOCIATIVOS:

Los trastornos disociativos –amnesia y fuja psicogenas-, trastorno de despersonalizacion y


de personalidad multiple. Cada uno de estos implican alguna clase de disociacion o
separacion de una parte de la consciencia, memoria o identidad de la persona.
En la actualidad se estima que alrededor del 5% de los pacientes en unidades psiquiatricas
tienen este trastorno, mas de 1000 pacientes estan siendo tratados por este trastorno.

1- Amnesia Psicógena:
La amnesia psicogena es la perdida parcial o total de informacion personal importante. Este
trastorno puede ocurrir en forma repentina despues de un acontecimiento tensionante o
traumatico. La persona perturbada puede no ser capaz de recordar informacion tal como su
nombre, direccion, amigos y parientes, pero recuerda las necesidades de la vida diaria –
como leer, escribir y conducir-.
Hay cuatro tipos de amnesia disociativa que varia en terminos del grado y tipo de perdida
de memoria reportada:

68
1. Amnesia Localizada: implica el fracaso en recordar todos los eventos que
sucedieron durante un periodo corto en particular.
2. Amnesia Selectiva: implica la incapacidad de recordar ciertos detalles de un
incidente.
3. Amnesia Generalizada: la persona no puede recordar nada acerca de su
vida pasada.
4. Amnesia Continua: la forma menos comun de amnesia psicogena, es la
incapacidad para recordar cualesquiera eventos que hayan ocurrido desde un
momento especifico en el pasado hasta el presente.

2- Fuga Psicógena:
La fuga psicógena (tambien llamada estado de fuga) implica confusion acerca de la
identidad personal (a menudo implica la asuncion parcial o completa de una nueva
identidad) y un recorrido inesperado lejos de su casa. La mayoria de los caso implican solo
periodos cortos lejos de casa y un cambio incompleto de identidad.
2. Trastorno de Despersonalizacion:

El trastorno de despersonalizacion es quizas el trastorno disociativo mas comun. Se


caracteriza por sentimientos de irrealidad respecto a si mismo y al ambiente. En un
momento o en otro, la mayoria de los adultos jovenes han experimentado algunos
sintomas tipicos del trastorno de despersonalizacion: percepciones de que el cuerpo
esta deforme o de que el ambiente a cambiado de alguna manera, sensaciones de vivr
un sueño o perdidas menores de control.
Como otros trastornos disociativos, la despersonalizacion puede ser precipitada por
tension fisica o psicologica.
3. Trastorno de Identidad Disociativa:

Tambien llamado el Trastorno de Personalidad Multiple, este es un trastorno dramatico


en el que parecen existir dos o mas personalidades relativamente independientes en una
persona. La relacion entre las personalidades a menudo es compleja. Solo una de estas es
evidente a la vez y la alternacion de las mismas por lo general produce periodos de amnesia
en aquella que ha sido desplazada.

UNIDAD VIII
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS

Los trastornos de la personalidad son formas duraderas, inflexibles y desadaptadas de


pensar y comportarse, tan exageradas y rigidas que pueden provocar grave estrés interno o
conflictos con otras personas. Un grupo de trastornos de la personalidad se caracteriza por
la conducta extraña o excentrica.
Las personas con estos trastornos muestran de manera consistente rasgos de personalidad
que causan dificultades personales y sociales, angustian o problemas de funcionamiento.
A pesar de todo esto, las personas con trastornos de personalidad a menudo funcionan lo
bastante bien como para arreglárselas sin la ayuda de los demás. Por esta razón, y debido a
69
que estas personas rara vez buscan ayuda de los profesionales de la salud mental, la
incidencia de trastornos de la personalidad ha sido difícil de averiguar.
El diagnostico de los trastornos de posibilidad es difícil por tres razones principales.
Primera, muchas personas muestran rasgos que caracterizan a estos trastornos. Segunda,
debido a que los síntomas de un trastorno de personalidad también pueden ser los de otros
trastornos, el diagnostico diferencial a menudo es un problema. Tercera, los clínicos que
emiten un dictamen pueden no adherirse a los criterios diagnósticos. En un estudio se les
pidió que indicaran los síntomas exhibidos por sus clientes diagnosticados con trastorno de
personalidad.

El DSM-IV enlista diez trastornos de personalidad específicos y los reúne en tres grupos,
dependiendo de si pueden ser caracterizados por:
1. Conductas raras o excéntricas
2. Conductas dramáticas, emocionales o erráticas.
3. Conductas ansiosas o temerosas.

1- Trastornos Caracterizados por Conductas Raras o Excéntricas:


Tres trastornos de la personalidad paranoide, esquizoide, esquizotipica:
1. Trastorno Paranoide de la personalidad: las personas con trastornos
paranoides de la personalidad muestran desconfianza y suspicacia aguda de los
demás e interpretan sus motivos como malévolos. Muchos cuestionan la lealtad
o confiabilidad de los demás, guardan rencores de manera persistente o
sospechan de la fidelidad de su cónyuge.
2. trastorno esquizoides de la personalidad: el trastorno equizoide de la
personalidad esta marcado principalmente por el aislamiento social. Las
personas con este trastorno tienen una historia larga de deterioro del
funcionamiento social. A menudo son descritos como solitarios y retraídos.
3. Trastorno equizotipico de la personalidad: las personas que tienen
Trastorno equizotipico de la personalidad muestran deficiencias sociales e
interpersonales marcadas en las relaciones intimas. Exhiben singularidades en
varios aspectos de su pensamiento y conducta. Muchas víctimas creen poseer
capacidad de pensamiento mágico o poderes especiales y algunas están sujetas a
ilusiones recurrentes.

2- Trastorno Caracterizado por Conductas Dramáticas, Emocionales o Erráticas:


El grupo de trastornos caracterizados por conductas dramáticas, emocionales o erráticas
incluye cuatro trastornos de personalidad: histriónica, narcisista, antisocial, limítrofe.
1. Trastorno Histriónico de la personalidad: la persona que tiene Trastorno
Histriónico de la personalidad se empeña en una autodramatización, en la
expresión exagerada de las emociones y en conductas que buscan llamar la
atención.
2. Trastorno Narcisista de la personalidad: las características clínicas de
estas implican un sentido exagerado de importancia de si mismo y una necesidad
excesiva de ser admirado.

70
3. Trastorno Antisocial de la personalidad: los patrones conductuales
antisociales crónicos tales como la irresponsabilidad, la mentira, usar a otras
personas y la conducta sexual agresiva indican un trastorno antisocial de la
personalidad.
4. Trastorno limite de la personalidad: contrario a la creencia popular, el
trastorno limite es una condición que este a medio camino o que fluctúe entre las
perturbaciones neuróticas y psicoticas, como se creía originalmente.

3- Trastorno de la Personalidad por Dependencia:


Las personas que no están dispuestas a asumir responsabilidad debido a una incapacidad
para funcionar y tomar decisiones de manera independiente, muestran un trastorno de la
personalidad por dependencia. Estas personas carecen de seguridad en si mismas y
subordinan sus necesidades a las de las personas de las que dependen. No obstante, su
dependencia e incapacidad para tomar decisiones puede pasar desapercibida o ser
malinterpretada por observadores casuales.
Las personalidades dependientes tienen dos suposiciones profundamente inculcadas sobre
si mismos que afectan sus pensamientos, percepciones y conductas:
A-) Se ven a si mismos de manera inherente como inadecuados e incapaces de afrontar.
B-) Concluyen que su censo de accion es encontrar alguien que pueda cuidar de ellos.
Los amigos pueden percibir a las personalidades dependientes como comprensivos y
tolerantes, sin darse cuenta de que están temerosos de tomar la iniciativa debido a que
tienen miedo de romper sus relaciones. La depresión, el desamparo y la cólera reprimida a
menudo son parte de este trastorno.
4- Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la personalidad:
La persona con este trastorno muestra una capacidad limitada para expresar afectos o
sentimientos cariñosos, asociados con un perfeccionismo excesivo, obstinación, indecisión
y devoción por los detalles.
Muchos de estos rasgos son encontrados en personas normales. Sin embargo, a diferencia
de ellas las personalidades obsesivos-compulsivas muestran un deterioro marcado en el
funcionamiento ocupacional o social. Además el grado de rigidez del carácter es mayor
entre las personas que tienen este trastorno.
Los colaboradores pueden encontrar al individuo compulsivo demasiado demandante,
inflexible, mezquino y perfeccionalista.
Los compulsivos pueden ser en realidad ineficaces en el trabajo a pesar de su dedicación de
largas horas. su preocupación por los detalles, reglas y posibles errores los conducen a la
indecisión y a una incapacidad para ver "el panorama completo".

UNIDAD IX
TRASTORNOS MENTALES O DEL COMPORTAMIENTO VINCULADO A
DISFUNSIONES FISIOLOGICAS
Introducción

71
Los trastornos de alimentación han existido siempre y hay descripciones de ellos en
muchos relatos de la Historia.
Hace ya más de 20 años, se describieron ciertas conductas como síndrome, cuadro mórbido
o enfermedad, por las consecuencias dolorosas y destructivas que tienen, tanto para quienes
la sufren como para sus familias. El origen del síndrome en estos trastornos del
comportamiento alimentario están relacionados con la biografía personal, el contexto
familiar, los acontecimientos vitales y las presiones socioculturales.
Estos trastornos están aumentando en los últimos años de una manera alarmante,
especialmente entre las jóvenes con edad comprendida entre 15 y 24 años. La delgadez, se
ha convertido en el ideal de belleza, la aspiración suprema para resultar atractivo o
atractiva, obtener ciertos objetivosy emular a algunos personajes. La preocupación por el
aspecto físico puede llegar a convertirse en una obsesión, una manía que gobierna la vida
personal y social: ejercicio, dietas, masajes, cremas para adelgazar, consultas a
especialistas, conversaciones monográficas…
En los últimos años los desordenes alimenticios se han ido incrementando en la población,
principalmente en adolescentesy mujeres jóvenes, aunque también abarca otros grupos
como (gimnastas, bailarinas de ballet, actrices y modelos de pasarelas.
Las adolescentes hoy en día se ven muy influenciados por la presión que ejercen los medios
de comunicación, que difunden cuerpos en ocasiones extremadamente delgados y que son
imitados por la mayoría de los adolescentes de hoy, pudiendo ser una de las principales
causas para desarrollar un trastornos alimenticio.
Son trastornos mentales caracterizados por la presencia de graves alteraciones en las
conductas alimenticias. Los trastornos más habituales y conocidos son la anorexia y la
bulimia.
Estas enfermedades se han convertido en un verdadero problema por la cantidad de
jóvenes y adolescentes que las sufren. La causa es un obsesivo deseo de delgadez,
entendiendo ésta como sinónimo de belleza.
En los últimos tiempos los gobiernos o, incluso, algunas empresas relacionadas con la
moda están tomando conciencia del problema. Se intenta contrarrestar la imagen de las
modelos excesivamente delgadas que han sido prototipo de belleza durante años.
l.- MODELOS EXPLICATIVOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Los seres humanos por nuestra condición de organismos biológicos, deberíamos mantener
una relación natural con la comida. La ingesta regular de alimentosricos en nutrientes y en
cantidades adecuadas tendría que constituir un patrón de conducta universal entre hombres
y mujeres.
El espectacular incremento durante las últimas décadas del número de personas que
muestran una relación no natural con la comida, ha despertado el interés por la
comprensión de estos paradójicos comportamientos y por cómo ayudar a estas personas a
recuperar un patrón de conducta alimentaría más apropiado. La mayoría parten de la
consideración de estas conductas como síntomas de unos trastornos o enfermedades
mentales etiquetadas como anorexia y bulimia nerviosas.
Etimológicamente hablando, un trastorno de la conducta alimentaría haría referencia a
todas aquellas circunstancias que supongan una disfunción en el comportamiento

72
alimentario del afectado. Pero, en realidad, cuando hablamos de problemas en la conducta
alimentaria no nos estamos refiriendo solamente a la comida; sino que detrás hay toda una
serie de dificultades como un inadecuado hábito alimentario, un exceso deseo de no
engordar, desequilibrios emocionales, autovaloraciones negativas y todo un sinfín de
componentes que nos dan una visión de las características conductuales de este problema.
Modelos explicativos existentes:
Tabla 1 - Modelos de Etiología multideterminada (Toro y Vilardell, 1987).

Factores Predisponentes Factores de Mantenimiento

Genéticos Consecuencias

Trastornos Afectivos Interacción Familiar

Personalidad Interacción Social

Obesidad

Elementos Socioculturales

Contexto Familiar

Este modelo enumera las posibles causas del problema pero no establece ningún tipo de
relación entre los factores, no habla de relaciones causa - efecto y se limita a describirlos.

73
Este modelo presenta mejoras con respecto al anterior al presentar las relaciones existentes
entre los distintos componentes del problema conductual. Relaciona los acontecimientos
culturales con investigación científica.
El análisisfuncional como modelo etiológico de la anorexia y bulimia
Tradicionalmente, se ha propuesto la anorexia y bulimia nerviosas como trastornos o
enfermedades mentales que dan pie a una serie de síntomas o manifestaciones. Pero esos
síntomas o manifestaciones explican la verdadera causa del problema o solo se limitan a
describir este sin proponer un elemento o elementos explicativos reales y científicos de la
causa o causas. Entonces el problema cual es realmente: será el miedo a engordar (no,
puesto que eso solo es un síntoma), será la percepción distorsionada de la imagencorporal
(de nuevo es un síntoma). Una enfermedad no puede ser lo mismo que los síntomas a través
de los que se manifiesta; luego entonces ¿qué son la anorexia y la bulimia aparte de sus
síntomas? La anorexia y la bulimia son UN CONJUNTO DE CONDUCTAS Y
RESPUESTAS EMOCIONALES ARBITRARIAMENTE SELECCIONADAS, no son ni
más ni menos que eso. Lo otro son simples nombres con los que identificamos los síntomas
pero eso no es más que un nombre (Carrasco, 2000). Como señalan acertadamente Schludnt
74
y Johnson: "un desorden alimentario es un patrón de conducta anormal respecto a la
ingesta de alimentos y el balance energético".
Así que nos toca preguntarnos por qué las personas con este problema con la comida se
comportan así, y una vez conozcamos la causa o causas y sus consecuencias podremos
plantearnos la posibilidad de modificarlos.
Los resultados de investigaciones llevadas a cabo en el marco del conductismo consiguen
dar una respuesta científica a esta pregunta (Carrasco T, 2000). Por ejemplo, la personaque
se da atracones o reducen la ingesta de alimentos de un modo alarmante o se auto describen
como obesas lo hacen así porque las consecuencias de su conducta les reportan bienestar y
por eso se mantienen en el tiempo. Por esto, como dice Carrasco, T (2000) "la tarea
principal del psicólogo clínico es averiguar cuales son esas consecuencias y actuar sobre
su causa".
Resumiendo, la función de la conducta es facilitar la exposición del sujeto a ciertas
consecuencias y de ahí se deriva el análisis funcional.
Proponemos el repaso por alguna de las posibles causas de la "anorexia y bulimia
nerviosas" y su explicación científica. Por supuesto, no en todos los casos aparecerán la
totalidad de las funciones; en algunos intervendrán unas y en otros, otras.
Se trata por tanto, no de establecer programas de tratamiento aplicables a cualquier persona
con una relación no natural con la comida sino de definir operacionalmente las conductas
del cliente y las consecuencias que recaen sobre sus emociones (estas emociones en
términos de reforzadores mantendrán o eliminarán esa conducta). Así ahorraremos
técnicasque no tienen por qué aplicarse; porque el cliente no las necesita. En resumen, el
apoyo en el análisis funcional es esencial para determinar las causas del problema
conductual etiquetado como "anorexia o bulimia nerviosa".
Funciones de la reducción de la ingesta de alimentos
1. Evitar la obesidad. l estar gorda viene asociado a una gran cantidad de consecuencias
aversivas, así ante la anticipación de esa conducta se realizarán conductas de evitación
como dejar de comer, práctica ejercicio etc. Procesosimilar a este es una fobia en la cual las
conductas de evitación reducen la ansiedad anticipatoria de la conducta miedo a engordar.
Esta función sería la más extendida y donde se producen la mayoría de errores, porque se
piensa que todas las niñas tienen miedo a engordar cuando ahora veremos que no tiene por
que ser así sino que la comida es un medio para conseguir otra conducta.
2. Adelgazar - verse delgada.Las emociones agradables que proporciona el contemplarse
delgada facilitan el acceso a reforzadores frecuentes e intensos. (Carrasco, T 2000). La
delgadez actúa como un estímulo, el cual va seguido de un reforzador positivo con el que
el condicionamiento es claro y su aprendizaje inmediato, relacionado conductas que le
lleven a acceder a la delgadez y, a su vez, a los reforzadores positivos.
3. Sentir control. Es una sensación que se experimenta cuando las descripciones verbales
de una conducta se transforman en movimiento motor en relación con el ambiente. La
sensación es agradable. Las conductas relacionadas con la comida son importantes
fuentesde control y la consecución de estas emiten una respuesta de bienestar al sentir la
capacidad para controlar la conducta en este caso alimentaría. En esta función de la
conducta no natural con la comida, el hambre actuaría como un potente reforzador positivo
que premiaría su sensación de control, la expectativa de contingencia de reforzamiento de

75
delgadez y la no aparición de la obesidad actuarían a su vez como refuerzo negativo de la
sensación de control. Esto se puede operacionalizar, por ejemplo, con los kilos que la
persona va perdiendo que también reforzarían negativamente la sensación de control.
Existen mas reforzadores positivos de las conductas anteriormente citadas; así, por ejemplo,
nos encontramos con la atención que va a recibir el paciente, asumir el rol de persona
enferma, y la evitación de conductas indeseables por el hecho de tener un problema de
relación con la comida.
Hemos descrito las funciones que con mayor frecuencia explican las relaciones no naturales
con la comida, su inicio y su mantenimiento; para terminar invitar al diseño de tratamientos
a la medida del cliente, tras la identificación de las funciones de las conductas no naturales
con la comida que se suceden en cada caso particular (Carrasco, T 2000).
El DSM-IV subdivide los TCA en anorexia nervosa y bulimia nervosa. La primera se asocia
con conductas obsesivas y con un exceso de control; la segunda se asocia con conductas
más histéricas vinculadas con la impulsividad. Se han encontrado conductas similares entre
este tipo de trastornos y la depresión, el trastorno límite de personalidad y los rasgos
obsesivo-compulsivos. Sin embargo, se sabe que es muy difícil detectar un trastorno puro,
ya que se confunden sus respectivo cuadros clínicos.
Los rasgos de personalidad ocupan un lugar muy importante en el origen de los TCA. No
obstante, los estudios encaminados a valorar la relación entre estas dos variables han
arrojado resultados muy diferentes. A pesar de ello, se han obtenido datos convincentes al
relacionar los TCA con determinados rasgos del temperamento y carácter, que
aparentemente pueden ser determinantes en la presentación, el origen, el curso y la
evolución de los mismos. A partir de los estudios de la personalidad realizados, se pretende
detectar determinados factores que intervienen en el desarrollode los TCA, y que hacen que
ciertas mujeres sean propensas a desarrollarlos, o bien pueden ser factores concomitantes.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la presión del medio para que una mujer se
mantenga delgada puede ser un factor importante. La evidencia general es que se trata de
un trastorno multifactorial.
Criterios para el diagnóstico de Anorexia nerviosa
A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal
considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85
% del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de
crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable).
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso
normal.
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su
importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso
corporal.
D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos
tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea
cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la
administración de estrógenos.)

76
Especificar el tipo:
Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre
regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de
laxantes, diuréticos o enemas)
Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre
regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de
laxantes, diuréticos o enemas).
Criterios para el diagnóstico de F50.2 Bulimia nerviosa [307.51]
A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
(1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en
cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo
similar y en las mismas circunstancias
(2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no
poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está
ingiriendo).
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar
peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u
otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.
C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como
promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.
D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
Especificar tipo:
Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca
regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso
Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras
conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no
recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
II.- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA.
Entre los instrumentos utilizados para evaluar la personalidad en los TCA está el Inventario
Multifásico de la Personalidad (MMPI). Se trata de un instrumento autodescriptivo que
permite comparar de forma controlada al individuo con el grupo al que pertenece, con lo
que se obtienen rasgos finos y completos de la personalidad del sujeto. La prueba arroja
información sobre las características generales del estado afectivo (tristeza, pesimismo,
euforia, etc.), la calidad de las relaciones interpersonales (dificulta4, Salud Mental, Vol. 26,
No. 3, junio 2003) tales para establecer compromisos afectivos profundos, dependencia a
las relaciones, etc.) y las características de demanda y expresión de afecto. Sirve asimismo
para detectar dificultades en el control de los impulsos, conocer la capacidad de
introspección y, por último, saber qué tipo de mecanismos de defensa utiliza el sujeto.

77
Otro instrumento es el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (CPE), el cual se basa en
la observación de tres dimensiones de la personalidad: el neuroticismo, el psicoticismo y la
extroversión, junto con una cuarta área denominada "deseabilidad social o mentiras". Cada
una de estas áreas alude a conductas normales que se vuelven patológicas sólo en casos
extremos.
El último es el Inventario de Temperamento y Carácter (ITC). Este consiste en un
instrumento autoaplicable que describe la personalidad dentro de un modelo psicobiológico
elaborado por Cloninger. En este instrumento, el temperamento se describe como un rasgo
altamente heredable y permanente en el individuo, que se divide en cuatro dimensiones:
búsqueda de la novedad, evitación del daño, dependencia de la recompensa y persistencia.
En cambio, los rasgos de carácter, que se encuentran influidos moderadamente por el
aprendizaje sociocultural y maduran de manera progresiva a lo largo de la vida, se
conforman de tres dimensiones: autodirección (responsabilidad, dirección hacia objetivos
vs. inmadurez, integración deficiente e inseguridad), la cooperación (ser útil, empático vs.
oportunista) y la autotrascendencia (creativo, poco convencional vs. controlado,
pragmático). Cada uno de estos aspectos del carácter interactúa para promover una
adaptación a las experiencias de la vida y ejerce a la vez influencia en la susceptibilidad del
individuo hacia los trastornos emocionales y del comportamiento.
Según Díaz Marsá y colaboradores, las dificultades para establecer una relación entre los
TCA y los trastornos de la personalidad radican en que estos últimos pueden comportarse
como un factor predisponente, una influencia en el pronóstico y la evolución, una
complicación influida por el daño físico o una entidad completamente independiente.
Los estudios acerca de los rasgos de personalidad de los pacientes con TCA muestran la
presencia de un cúmulo de rasgos "neuróticos". Patton y colaboradores encontraron, en
1990, que los síntomas neuróticos y depresivos, así como las características obsesivas de la
personalidad, se asocian con factores de riesgo para el desarrollo del trastorno alimentario.
En 1999, Díaz y su equipo encontraron que a mayor duración de la enfermedad, existen
más síntomas de depresión. Sin embargo, cuando se encuentra un menor grado de ansiedad,
fobia, obsesividad y somatización, el pronóstico suele ser más favorable.
Las investigaciones más recientes nos permiten considerar ciertas características de la
personalidad como factores que ejercen una importante influencia sobre los trastornos de la
conducta alimentaria; se estima que son determinantes para el origen, la evolución y el
pronóstico del padecimiento de acuerdo con la intensidad y la forma de expresión del
mismo. Entre los factores que intervienen en el desarrollo de los trastornos de la conducta
alimentaria, se encuentran determinados rasgos de personalidad que hacen que algunas
mujeres sean más propensas a desarrollarlos; estos rasgos también pueden ser
concomitantes. Hay autores que señalan que aunque la presión para mantenerse delgada es
un elemento importante, la evidencia general indica que se trata de un trastorno
multifactorial.
Entre los factores predisponentes se encuentran: la tendencia a engordar, los patrones
patológicos de interacción familiares, las características de personalidad de los padres y sus
actitudes hacia el peso, el control y la forma del cuerpo, así como los trastornos
cognoscitivos que alteran las percepciones y las conductas.
En la anorexia nervosa restrictiva prevalecen los patrones de conducta temerosa y ansiosa,
relacionados más comúnmente con los trastornos de personalidad por evitación y
dependencia. Las pacientes anoréxicas compulsivo-purgativas comparten con las bulímicas
78
formas de conducta impulsiva, expresivoemotiva e inestable, que van de la mano con los
trastornos de personalidad limítrofe e histriónico.
El temperamento de las pacientes con trastornos de la conducta alimentaria puede influir en
la presentación clínica del trastorno, lo que a su vez puede dar lugar a comportamientos
restrictivos o purgativos. Con base en las características de elevado neuroticismo y
evitación del daño, se vuelve notoria la diferencia temperamental entre los dos principales
tipos de trastorno alimentario. Así, mientras que en la anorexia nervosa predomina la
dimensión de persistencia, en la bulimia nervosa, es más evidente la impulsividad.
Aunque muchas personas pueden reunir los antecedentes mencionados, solamente en
algunas un comentario o suceso sin importancia aparente puede despertar la "idea fija" de
que la pérdida de peso mejorará los sentimientos de ineficacia e inadecuación que se tienen
de sí.
Se encontró un alto porcentaje de factores de riesgo de la personalidad para desarrollar
anorexia nervosa o bulimia nervosa; algunos de éstos se relacionan con otros trastornos
psiquiátricos. Los factores que incrementan la probabilidad de conductas impulsivas
parecen tener más influencia en el caso de la bulimia nervosa que en el de la anorexia
nervosa.
El perfeccionismo y la autoevaluación negativa parecen ser una característica particular
como antecedente para ambos trastornos. Sin embargo, mientras que las pacientes con
anorexia nervosa parecen mostrar una alta persistencia, las pacientes bulímicas parecieran
mostrar un temperamento impulsivo.
III.- PREVENCIÓN
Para colaborar en la prevención de estas enfermedades es preciso que intervengan
conjuntamente la propia familia, los centros docentes, instituciones oficiales y los mediosde
información.
Con respecto a la población general, es fundamental tomar conciencia del relativismo de los
cánones de belleza -la belleza no da la felicidad-, del peligro que entraña realizar dietassin
control profesional, de la obsesión por el peso y la figura (cada persona es diferente). De
ahí la importancia de tener unos buenos valores humanos que son lo realmente importante,
y así mismo, intentar mantener unos adecuados hábitos de alimentaciónen casa.

Si creemos que nuestra hija, hijo, un familiar, una amiga o amigo puede estar padeciendo
un problema de este tipo lo mejor es hablarlo directamente con ella o con él. Hemos de
tener en cuenta que posiblemente no le resulte fácil hablar de ello, e incluso puede llegar a
negarlo. Sin duda, seremos de más ayuda si intentamos ponernos en su lugar y tratamos de
entender cuáles son sus miedos, dudas o preocupaciones.
Intentaremos convencerle/la de la conveniencia de acudir a su Centro de Salud, donde
profesionales sanitarios le indicaran el tratamiento específico que deberá seguir. También
podemos buscar asesoramiento en las asociaciones y grupos de ayuda mutua (encontrarás
direcciones al final de esta Guía). Allí nos informarán de las características de estas
enfermedades, de las consecuencias que pueden llegar a tener y de los pasos que podemos
seguir para ayudar a superarlas.
Aprender acerca de la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y el trastorno de comer
compulsivamente. La concienciación genuina te ayudará a evitar hacer juicios o tener
79
actitudes erróneas a cerca de la comida, peso, figura corporal, y de los trastornos de
alimentación.
Desalentar la idea de que una dieta, un peso o un tamaño corporal específico
automáticamente llevarán a la felicidad y plenitud.
Escoger retar a la creencia falsa de que la delgadez y la perdida de peso son maravillosas,
mientras que la gordura y el subir de peso son horribles o indican flojera, falta de valor o
inmoralidad.
Evitar darla a la comida la connotación de buena o mala, es decir no satanizar a los
alimentos. Recuerda que todos necesitamos comer una variedad de alimentos.
Decide evitar el juzgar a los demás y a ti misma con base en el peso o figura corporal. Calla
tu voz interna que te dice que el peso de una persona tiene que ver con su personalidad,
carácter o valor como persona.
Evita transmitir una actitud que diga, me gustarias mas si bajas de peso, o si no comes
tanto, etc.
Convertirte en un espectador critico de los medios de comunicacióny de sus mensajes a
cerca de la
Imagen corporal y la autoestima. Responde a los mensajes que veas que promueven la
delgadez sin importar las consecuencias.
Si crees que alguien tiene un trastorno de alimentación, exprésale tu preocupación de
manera directa y cariñosa. Suavemente pero firme, aliéntala a buscar ayuda profesional
especializada.
Acepta la diversidad natural de los diferentes cuerpos humanos, y festeja el tamaño y la
figura única de tu cuerpo.
Recuerda que por más enferma que parezca una persona siempre tiene una parte sana. Es
esta con la que debemos aliarnos, y si hablamos en forma acusatoria con comentarios
acerca del peso, la comida, las calorías, etc, estaremos relacionándonos con la parte más
enferma.
Habla siempre en primera persona, usando comentarios como Te he notado triste..., Te he
visto sola, etc.
Ofrece tu ayuda incondicional si realmente quieres ayudar. Recuerda que puedes apoyar a
alguien sin que esto signifique necesariamente estar de acuerdo. Tu puedes cambiar el
futuro de alguien.
Como conclusión, destacar que para que una prevención sea efectiva, debe ir dirigida a
suprimir los factores de riesgo. Una prevención basada en comentar los trastornos de
alimentación o en poner ejemplos con casos reales, mas que prevenir da ideas agudizando
el problema.
IV.- INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: TRATAMIENTO
Depende de la gravedad y del estadio de la enfermedad, pero cuanto antes se detectan,
mejor pronóstico tienen. Puesto que el origen es multicausal, la terapia debe incluir
medidas encaminadas a resolver las posibles complicaciones orgánicas, un plan de
recuperación de peso en caso necesario y de reestructuración de hábitos dietéticos,

80
psicoterapia personal y/o familiar, y en algunos casos, tratamiento farmacológico. La
terapia puede ser ambulatoria, o si la enfermedad está muy avanzada y necesita
intervención drástica, hospitalario.
En caso de intuir que se está desarrollando la enfermedad, acudir al médico para que nos
oriente y proponga un tratamiento y establecer contacto con asociaciones de TCA y/o
grupos de autoayuda. Gracias a los grupos; los familiares y también las personas afectadas,
asumen mejor el problema, toman mayor conciencia de que se trata de una enfermedad,
comprueban que no están solas, se sienten más comprendidas y arropadas, comparten sus
logros y ayudan con ello a otras personas que están pasando por la misma situación, lo que
da gran satisfacción personal.
Desde el punto de vista dietético y nutricional, se explicará la importancia de llevar a cabo
una alimentación variada y completa, tomando diariamente la cantidad suficiente de
alimentos básicos, necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
Tratamiento de la anorexia nerviosa:
Hay diversos tratamientos para la cura de la anorexia, las alternativas son:
psicoterapia, terapia comportamental, terapia medicamentosa, familiar, etc. Los
objetivos de estos tratamientos es regularizar la alimentación en el individuo y tratar que el
entorno familiar solucione sus disfunciones ya que el papel de la familiaes fundamental
para la recuperación. Se recomienda en el caso de los padres del afectado que traten de
hacer encontrar a su hijo los valores perdidos, fomentar su iniciativa, independenciay
autoestima. Ayudarlo a manejar su ansiedad, si se manifiestan actitudes sospechosas no hay
que encubrirlas sino pedir ayuda profesional rápidamente, no imponer comida: que el tema
de la alimentación no se convierta en una discusión.
Tratamiento de la bulimia:

Las personas que padecen esta enfermedad deben seguir un tratamiento integral en donde
estén involucrados varios especialistas, como nutricionistas, psicoanalistas y médicos o
endocrinólogos. También es conveniente señalar que la participación de la familia del
afectado es fundamental para su recuperación, ya que los aspectos familiares son,
generalmente, los causantes de este tipo de enfermedades. Se recomienda que si un joven
reconoce estos síntomas en él, debe acercarse a cualquier institución de salud pública o
privada para evitar que el problema se disipe y su tratamiento se torne más complejo.
Es importante el papel de los nutricionistas ya que ellos van a proporcionar al bulímico una
alimentación adecuada y cada problema debe ser tratado de forma particular, pero
insistimos, la familia es un soporte más que importante ya que dentro de ella se forma al
adolescente y dicha familia es la que lo va a contener y a proporcionar la posibilidad de una
cura siguiendo, claro está, un tratamiento adecuado.

Evaluación medico-clinica: evaluación médica y prescripción, si fuera necesario, de análisis


clínicos de rutina.
Evaluación psicologica: psicodiagnóstico; evaluación mediante metodologías y técnicas
(tests, entrevistas semidirigidas y otras).
Abordaje interdisciplinario de los Trastornos del Comportamiento Alimentario:
· Psicoterapias individuales
81
· Psicoeducación alimentaria
· Desarrollo Yoico y Resolución de Problemas
· Terapias grupales
· Psicoterapia por el arte
· Psicoterapias vinculares (Familia o Pareja)
· Tratamiento Nutricional
· Asistencia Médico-clínica
· Interconsultas Psiquiátricas
Se trabaja por sesiones o por módulos que abarcan diferentes prácticas, ajustadas a las
necesidades del paciente y al momento del proceso terapéutico.
· Módulo intensivo
·Módulo intensivo de características especiales (comprende compañante terapéutico)
· Módulo de sostén y seguimiento
Prestaciones en Salud Mental:
· Psicoterapias Individuales
· Psicoterapias Vinculares (Familia y Pareja)
· Desarrollo Yoico
· Psicoterapia por el Arte
· Tratamientos Psiquiátricos
· Orientación Vocacional
· Entrevistas Psicológicas Focalizadas y Orientativas
· (Resolución de Problemas)
Tratamiento de los desórdenes alimentarios en Fundación Manantiales:
Objetivos del tratamiento. El éxitode la terapia para los trastornos de la ingesta depende
de muchos factores, entre ellos: la propia personalidad del paciente y el deseo de cambio; la
duración de su trastorno; la edad a que comenzó la enfermedad; su historial familiar; su
nivel de habilidades sociales y vocacionales, y la complicación con otros trastornos como la
depresión. Y sobre todo depende del tipo de tratamiento.
Es indispensable un tratamiento interdisciplinario con un equipo especializado en trastornos
de la alimentación. Es importante recordar que no hay una cura milagrosa para los
trastornos de la ingesta. Estas enfermedades implican problemas contra los que las
pacientes han luchado y seguirán luchando durante la mayor parte de sus vidas. Pero un
buen programa de tratamiento ayudará a reforzar la autoestima y enseñará a las
participantes como enfrentarse a sus problemas sin incurrir a conductas autodestructivas.
Para los pacientes que lo necesitan, el programa también ayudará a restaurar la salud y la
fuerza física.

En general los tres objetivos principales de la terapia son:


82
1) Mitigar los síntomas físicos peligrosos o que representan una amenaza para la vida.
2) Enseñar a la paciente a comer normalmente, los pensamientos destructivos en relación
con el comer, el peso y la comida.
3) Investigar, con la esperanza de cambiarlos, los pensamientos destructivos en relación con
el comer, el peso y la comida.
Diagnóstico y Evaluación
Antes de que alguien inicie un tratamiento, como paciente interna o externa, debe ser
evaluado su estado físico y mental general, la gravedad de su trastorno, la eventual
existencia de trastornos concurrentes y de su voluntad para cambiarlos.
Cuestionario
Se entrega un cuestionario especializado para evaluar al paciente. Ayuda a evaluar las
actitudes de alguien hacia el peso y la figura, y clarifica las características psicológicas
como los rasgos de personalidad, grado de desempeño social y problemas similares.
La entrevista de evaluación ayuda a obtener una idea mas clara del estilo de vidade la
paciente, su peso actual, historial de dieta y fluctuaciones de peso, hábitos de la ingesta y
actitudes hacia el peso y la familia, el marido, la pareja o los amigos, y los intereses y
ocupaciones exteriores son de interés porque arrojan luz sobre sus habilidades de
desempeño, el grado de independencia y la medida de su aislamiento.
Tratamiento
Es fundamental la recuperación del peso y los hábitos alimentarios adecuados. Se hace
hincapié en los aspectos nutricionales y en los factores psicológicos.
También es importante que se rompan los círculos viciosos de conductas familiares que
mantienen el trastorno alimentario. Por ejemplo, hay que tratar en algunos casos que los
padres sean menos exigentes y sobreprotectores con sus hijos, de esta manera la persona se
sentirá más libre y podrá forjar su propia identidad, aunque difiera de las expectativas de
sus padres (recordemos que generalmente nunca se aleja demasiado de lo que ellos
esperan).
Se focaliza en la estabilización del peso, el restablecimiento psicológico y la prevención de
recaídas. El tratamiento es fundamentalmente ambulatorio y su duración varía de acuerdo al
caso. El tratamiento ambulatorio es más eficaz para pacientes jóvenes y con una evolución
corta del trastorno.
Utilizamos técnicas adecuadas y eficaces para este tipo de trastornos.
Los aspectos conductuales comprenden las técnicas para favorecer la desaparición de
conductas anómalas, como por ejemplo los malos hábitos alimentarios, el aislamiento
social, los conflictos interpersonales, etc. Los aspectos cognitivos hacen referencia el
tratamiento de las creencias irracionales hacia la comida y el aumento de peso,
preocupaciones excesivas, autocríticas.
Tratamiento de la imagen corporal:
Se utilizan diferentes técnicas:

83
Relajación: En pacientes con anorexia o bulimia nerviosa que han padecido experiencias
negativas y/o de abuso sexuales es frecuente que presenten dificultades para relajarse, y
sobretodo para percibir adecuadamente sensaciones de relajación y de tensión de su cuerpo.
Técnica del Espejo: Consiste en confrontar progresivamente a la paciente con su imagen
(vestida y/o en traje de baño).
Procedimiento de marcado de la silueta: El paciente tiene que marcar en una foto
deformada de su imagen el tamaño que estime de sus partes corporales. Permite investigar
los ideales y las distorsiones cognitivas.
Terapia psicomotora: Incluye técnicas como expresión corporal, respiración, etc., siendo su
objetivo principal lograr que el paciente se sienta satisfecho con su figura.
Video confrontación: Su objetivo es disminuir la ansiedad de los pacientes al observar su
propia imagen a medida que aumentan de peso.
Tratamiento grupal:
Facilita los procesos de identificación, lo que a su vez favorece la cohesión del grupo, el
apoyo mutuo y contribuye a crear una actitud más colaboradora y menos defensiva en los
pacientes.
Terapia familiar y Grupos Multifamiliares
La familia debe aceptar intervenir en el tratamiento, ya que es frecuente que la mayoría
niegue el problema. También es fundamental su educación en las consecuencias físicas y
psíquicas de la anorexia nerviosa. La terapia familiar sistémica se basa en el supuesto de
que quien padece de las consecuencias de la
Anorexia Nerviosa no es sólo el paciente, sino toda la familia.
Además la conducta de la misma contribuye al mantenimiento de los síntomas. El objetivo
de la misma es modificar la estructura disfuncional de la familia.
El objetivo prioritario en todo tratamiento debe ser la desaparición de los atracones y de las
conductas compensatorias. Para ello son de gran eficacia las técnicas psicoeducativas.
La conducta alimentaría restrictiva es un factor de riesgo para la instauración de un
trastorno bulímico, aunque no en todos los casos. A las mismas hay que sumarle otros
factores desencadenantes como: ansiedad, determinado tipo de alimentos, depresión,
aburrimiento, frustración.
En relación con la terapia familiar, en algunos casos se aconseja al paciente a que no
cambie, a que continúe con los atracones, pero que registre todo lo que come día a día.
También se le explica la función que cumple su síntoma dentro de la familia, lo que
permitirá entender las conductas bulímicas como dirigidas a una finalidad y no como algo
descontrolado, y es esto lo que facilita que el paciente sienta que puede modificar la
conducta, en otros casos el terapeuta, al igual que en el tratamiento para la anorexia, intenta
modificar la estructura familiar.
Existe una serie de comportamientos, actitudes, y síntomas que alertan la presencia de un
trastorno alimentario. Cada trastorno de la alimentación, posee diferentes señales de alarma.
Los grupos multifamiliares permiten que las familias adquieran herramientas para
sobrellevar el tratamiento, detectar conductas propias del trastorno y compartir
experiencias.
84
Modalidad de tratamiento
De acuerdo al diagnóstico y evaluación del paciente por el equipo terapéutico se indica el
dispositivo adecuado: Internación, Hospital de Día o tratamiento ambulatorio.
Los grupos terapéuticos y talleres
Se realiza en grupos de 8-10 personas. Los temas que se tratan en las sesiones son: Ideales
de belleza en influencia sociocultural. Existen ideas sobrevaloradas erróneas como:
"delgadez= felicidad, salud" o como: "la delgadez rejuvenece".
Consecuencias negativas del uso de conductas de purga:
Producen problemas gastrointestinales, lesiones en el esófago, erosión del esmalte dental,
deshidratación, etc. Importancia de la normalización de la ingesta como primer mecanismo
para detener el círculo vicioso de atracones-vómitos.
Plan de alimentación: de acuerdo al paciente se entrega un plan de alimentación. Como
primer paso hay que interrumpir el círculo vicioso normalizando la ingesta, para ello resulta
eficaz seguir estos pasos:
1.-Desayunar no más tarde de una hora después de levantarse.
2.-No deben pasar más de 3 a 4 horas entre el desayuno y la comida.
3.-Merendar algo ligero.
4. Cenar no muy tarde (entre las 20:00 y las 21:00 hs.).
5. Las comidas deben considerarse como medicinas y tener prioridad.
6. Comer en función de un esquema predeterminado (1º plato, 2º plato y postre), y no en
función de que se tenga mayor o menor sentimiento de hambre.
7. Es muy importante no saltarse ninguna comida.

UNIDAD X
PSICOTERAPIA

Aunque los tratamientos farmacológicos son la base del tratamiento del trastorno
bipolar, el apoyo y la psicoterapia son importantes. Son quizá intervenciones terapéuticas
adicionales indispensables para esta enfermedad. Esto es, en gran medida lo que es la
psicoterapia: ni interpretar sueños, ni dar consejos, ni ciertamente dar todas las respuestas,
sino proporcionar buena información, retroalimentación objetiva y sólida motivación en
una forma de apoyo confidencial.

Cerebro y Mente

La enfermedad maniaco-depresiva llegó a llamarse una enfermedad psiquiátrica


funcional a principios del siglo XX. Tras el descubrimiento de las causas biológicas de
enfermedades mentales tales como el cretinismo (retraso mental debido a deficiencia de la
tiroides) las enfermedades psiquiátricas se dividieron en dos categorías: orgánicas y
funcionales. Las enfermedades orgánicas psiquiátricas eran enfermedades “reales” causadas
por gérmenes o niveles anormales hormonales, o algo más que podía verse en el
85
microscopio o medido en un examen de sangre. En las enfermedades funcionales, por otro
lado, se asumía que no había nada malo con el funcionamiento del cerebro en un sentido
físico. Los pacientes con la enfermedad maniaco depresiva o esquizofrenia tenían alguna
clase de reacción anormal a los eventos de la vida.

Entonces llegó la pregunta: ¿por qué algunas personas tienen estas reacciones
anormales mientras que otras no? Fue en este punto en el que el intento de entender y tratar
estas enfermedades se alejó de la medicina hacia la psicología. Sigmund Freud pasó su vida
tratando y buscando comprender a los pacientes que eran infelices en sus relaciones,
decepcionados de sí mismos por las decisiones que habían tomado, quizás confusos y
ansiosos sobre las decisiones que tenían que tomar. Freud y sus seguidores desarrollaron un
sistema sofisticado para entender el comportamiento humano, basado en la comprensión del
desarrollo de la niñez. Elaboraron tratamientos que consistían básicamente en ayudar a los
pacientes a entenderse mejor, dejar ir los resentimientos, culpas y miedos enraizados en el
pasado y aprender mejor, una mayor cantidad de mecanismos maduros para salir adelante.
Este enfoque ha sido llamado psicología dinámica o psiquiatría y está basada en la creencia
de que la vida mental se entiende mejor como una interrelación dinámica entre emociones e
intelecto, circunstancias actuales y recuerdos inconscientes de experiencias pasadas y
muchos otros factores psicológicos.

Los practicantes de la psicoterapia dinámica pronto descubrieron que no resolvía los


síntomas de las enfermedades como la esquizofrenia o el trastorno bipolar.

Luego vino una revolución: el litio, la cloropromazina y llegaron otros medicamentos


efectivos para enfermedades “funcionales”.

En los setenta, las personas con trastorno bipolar y esquizofrenia dejaron a los
psicoterapeutas que los habían estado culpando a ellos y a sus familias por su enfermedad y
buscaron otra clase de médico: el psiquiatra biólogo, el fármaco terapeuta, alguien que los
tratara como personas reales lidiando con una enfermedad “real”. Durante un tiempo hubo
una especie de ruptura en la Psiquiatría entre aquellos que creían que la psicología dinámica
explicaba mejor las enfermedades mentales y aquellos que creían que la biología era la
llave que abriría la puerta a los misterios de los desórdenes psiquiátricos.

La psiquiatría dinámica estaba” basada más en teoría de la literatura del siglo XIX
que en la Medicina”. Los psiquiatras biólogos eran “recetadores de píldoras” quienes ni
hablaban con sus pacientes y no tenían aprecio por la experiencia humana. En pocos
departamentos de universidades se enseñaba a sus residentes que las experiencias mentales
no eran ni una serie de reacciones químicas, ni simplemente una colección de pensamientos
y sentimientos relacionados dinámicamente, sino ambos. Afortunadamente esa división ha
sido superada en su mayor parte e incluso los más ardientes psiquiatras biólogos
comprenden que el entendimiento psicodinámico del paciente siempre es importante.

La variedad de tratamientos psicológicos disponibles se ha ampliando de forma


amplísima en los últimos veinticinco años. Se han desarrollado técnicas que trabajan con
problemas en particular. Algunas definitivamente no son “terapias” en el sentido
tradicional: son grupos de apoyo formados por individuos que se ofrecen guía y soporte
unos a otros y que incluso no tienen un terapeuta. Es más, existen numerosas
investigaciones sobre qué tratamiento psicológico trabaja mejor para qué problema.
86
¿Qué Puede Hacer la Terapia?

Hoy en día nadie pensaría en recomendar el apoyo o la terapia como el único


tratamiento para el trastorno bipolar; el hacerlo constituiría una mala práctica de la
medicina. Pero como tenemos medicamentos altamente efectivos para esta enfermedad,
algunos médicos y quizá muchos más pacientes les dan la espalda al apoyo y la terapia y
enfrentan la enfermedad como un problema “químico” puro que tiene una solución
puramente “química”. Esto es un error, por varias razones.

Primero: El diagnóstico del trastorno bipolar es inevitablemente un evento


traumático, no sólo para los pacientes sino también para los miembros de su familia. Los
términos vagamente familiares de depresión-maniaca y los más familiares como
enfermedad mental conjuran toda suerte de ideas y sentimientos confusos. “¿Por qué me
tuvo que pasar a mí?” (O quizás “¡esto no me puede estar pasando a mí!”) y “Mi vida ya
nunca será la misma” y “¿de quién es la culpa?” son sólo algunos de los pensamientos y
preocupaciones que comienzan a revolotear por la mente de las personas afectadas por este
diagnóstico. Recordemos que describí a la terapia como: “proporcionar buena información,
retroalimentación objetiva y sólida motivación en una forma de apoyo confidencial”.
Resulta obvio que esta clase de tratamiento psicológico será necesario y muy útil. Hay
investigaciones que sugieren que el primer año después del diagnóstico del trastorno
bipolar es un tiempo crucial para las personas con el trastorno y la educación, apoyo y
motivación que proporciona la psicoterapia es muy importante para tener éxito en el
tratamiento largo plazo.

Otro evento traumático al que las personas con trastorno bipolar enfrentan es la
recaída. El manejo del trastorno bipolar está todavía muy lejos de ser perfecto y a pesar de
los mejores esfuerzos, las recaídas pueden ocurrir, y ocurren. Muchos pacientes sienten que
han vuelto a empezar y están “en su primer año” se culpan a sí mismos, a sus
medicamentos o a su doctor; se enfadan, se decepcionan y están confundidos sobre qué
hacer. De nuevo el apoyo psicoterapéutico ayuda a poner las cosas en perspectiva, superar
la contrariedad y continuar.

Psicoterapia de Grupo

La psicoterapia puede ser muy efectiva en un grupo. El terapeuta guiará al grupo


hacia el camino del aprendizaje para ayudar a resolver problemas –y no sólo desahogarse-.
Ver cómo otros están manejándolos o fracasando en sus estrategias para resolver sus
problemas es una excelente forma de convertirse en una persona capaz de resolver los
propios de problemas y los de otros.

Los grupos tradicionales de psicoterapia están formados por personas con una
variedad de problemas. Sin embargo, en el tratamiento del trastorno bipolar se ha
encontrado que los grupos homogéneos (todos los miembros con trastorno bipolar) se han
estudiado más y resultan ser mucho más efectivos. Varios estudios muestran que los
pacientes con trastorno bipolar en terapia de grupo tienen menos recaídas y mejoran su
productividad en el trabajo o la escuela. La investigación sugiere que los aspectos
compartidos del problema parecen ser muy importantes para la experiencia terapéutica. Las
personas con trastorno bipolar que están en grupos con otros pacientes con trastorno bipolar
reportan que el consejo práctico que reciben sobre cómo vivir con el desorden, de cómo
87
afecta sus relaciones y actitudes es muy valioso y que la guía que reciben de los miembros
del grupo se percibe como de gran ayuda. Este aspecto de terapia de grupo –compartir y
aprender uno del otro –es la base de otra clase de terapia, una que no requiere terapeuta:
grupos de soporte de amigos.

Terapia Individual para la Depresión

Los tratamientos farmacéuticos disponibles para la fase depresiva del trastorno


bipolar son mucho menos que perfectos. Los estabilizadores del ánimo no son siempre muy
buenos antidepresivos y los medicamentos antidepresivos conllevan el riesgo de precipitar
la manía o acelerar la frecuencia de los ciclos. La psicoterapia tiene un récord probado
como ayuda para la depresión.

En la década de los sesenta el Doctor Aarón Beck y sus colegas desarrollaron una
teoría sobre tratamiento psicoterapéutico para la depresión llamado: “terapia cognitiva”.
Este tipo de psicoterapia ha sido investigada en mayor profundidad que muchas otras y se
ha probado ser de gran ayuda con los síntomas de la depresión. En algunos estudios –
aunque en otros no, -se ha encontrado que, para algunos pacientes, trabaja tan bien, e
incluso mejor, que los medicamentos antidepresivos.

La teoría de la terapia cognitiva sostiene que las personas que están deprimidas
crónica, o frecuentemente han desarrollado una especie de visión distorsionada de ellos
mismos y del mundo, y han adoptado ciertos patrones de pensamiento y reacción que
perpetúan sus problemas. El énfasis en pensar o cognición le da su nombre a la teoría y a la
terapia. Las personas deprimidas tienden a: (1) pensar negativamente sobre sí mismas, (2)
interpretar sus experiencias de forma negativa y (3) tener una visión pesimista del futuro.
La teoría cognitiva llama a esto la “tríada cognitiva”. La teoría propone además que todo
este pensamiento negativo causa que una persona desarrolle un repertorio de hábitos
mentales llamados “esquemas” o “pensamientos automáticos negativos” que saltan a la
acción y refuerzan el pensamiento negativo.

Parte del tratamiento es para los pensamientos negativos automáticos que interfieren
con los medicamentos. Por ejemplo, si una persona con trastorno bipolar está afectada por
el pensamiento negativo: “tomar medicamentos para estabilizar el ánimo es signo de
debilidad” cada vez que ingiera su dosis de litio estará tratando de evitar esa dosis o dejar
de tomarla por completo. La terapia cognitiva trabaja con las barreras psicológicas al
tratamiento adecuado remplazando pensamientos negativos automáticos con pensamientos
realistas.

La terapia cognitiva ha probado ser efectiva en el tratamiento de la depresión. Es


obvio que no remplaza el tratamiento con medicamentos del trastorno bipolar, pero quizás
más que cualquier otra forma de psicoterapia, representa una gran promesa para los
pacientes bipolares.

Nuevas Psicoterapias para el Trastorno bipolar

Durante muchos años los psiquiatras, –y los terapeutas que trabajan tratando a
pacientes con el trastorno bipolar, han tenido la impresión de que ocurren menos recaídas
entre los pacientes que entienden mejor su enfermedad y su tratamiento, que trabajan para
88
aprender a lidiar mejor con el estrés y las dificultades que todos están enfrentando, así
como aquellos cuyos familiares están informados y los apoyan. Los psiquiatras han
observado también que el estrés de la vida, las relaciones difíciles en el hogar e incluso
perturbaciones de los ciclos de sueño parecen atraer a los síntomas e impactar el curso de la
enfermedad. Sin embargo encuentran difícil persuadir a los pacientes –y algunas veces
persuadirse a ellos mismos –que lo que se necesita es psicoterapia tradicional.

Los psiquiatras han hecho su mejor esfuerzo invirtiendo tiempo con pacientes y sus
familias para contestar sus preguntas sobre el trastorno bipolar y su tratamiento; tratando de
persuadir a los pacientes con problemas maritales que se sometan a terapia marital; a los
pacientes con problemas en su trabajo que busquen asesoría de carrera profesional y que
aprendan a manejar el estrés; que cuiden sus hábitos de sueño y que se abstengan de
situaciones de conflicto y dificultades mientras sea posible. Pero muchas de estas
intervenciones consumen tiempo y son caras. Son difíciles de llevar a la práctica (“–
Mantenerme lejos de las dificultades- ¿Cómo hago eso Doctor?”)

Ahora varios equipos de investigación están desarrollando modelos de tratamiento de


terapia psicológica para pacientes bipolares. Estos modelos toman en cuenta la
investigación disponible sobre la clase particular de estrés que causa síntomas en pacientes
bipolares e incorporan sus experiencias de clínicos que han tratado a una gran cantidad de
pacientes bipolares. Estos tratamientos hacen énfasis en aspectos como la educación del
paciente y sus familiares, en la enfermedad en sí misma, el manejo del estrés, la resolución
de conflictos y en una especial atención a las tensiones familiares y relaciones maritales
causadas por la enfermedad. Estos equipos están probando sus ideas con estudios clínicos
de investigación bien diseñados y los resultados de estos estudios han sido muy
alentadores.

Éstos difieren de la psicoterapia tradicional de varias maneras. “En La psicoterapia


tradicional”; el paciente y el terapeuta trabajan en los temas que plantea el paciente
(“Quiero aprender a tomar mejores decisiones en mis relaciones”) y el tratamiento tiene un
principio y un fin: el paciente está en terapia tanto como crea que le es beneficioso y tenga
un problema sobre el cual trabajar.

En cambio en estos nuevos tratamientos. El enfoque varía ligeramente en los dos


modelos actuales: uno se enfoca hacia la educación familiar y la comunicación y la otra en
la regularización del estilo de vida y manejo del estrés. En ambos casos de tratamiento casi
siempre el terapeuta tiene como meta desarrolla soluciones concretas a problemas reales,
aprender de ellos y dominar nuevas técnicas de solución de problemas. Como el paciente
no siempre trae “asuntos”” a la terapia, hay un tiempo específico para el tratamiento, el
trabajo principal del tratamiento termina en un periodo de tiempo específico, aunque hay
una fase de “mantenimiento” que puede ser indefinida.

El Manejo del Comportamiento Familiar para el Trastorno bipolar se basa en la


familia del paciente como una unidad. Es un modelo que hasta cierto punto ha crecido fuera
de la investigación, mostrando que los pacientes con esquizofrenia tuvieron más recaídas de
la enfermedad si había conflictos y estrés en casa y dentro de la familia. Esta terapia hace
hincapié en el apoyo familiar. Es prioritario educar al paciente y a los miembros de su
familia sobre los síntomas del trastorno bipolar y sus tratamientos, enfatizando que el
trastorno bipolar es en verdad una enfermedad y que sus síntomas no están bajo control
89
voluntario. Se llevan a cabo sesiones familiares para identificar dificultades y conflictos
dentro de la unidad familiar –ya sea causados por la enfermedad o bien por otros factores o
situaciones preexistentes. Se presentan y se practican las técnicas de solución de conflictos
y problemas y se desarrollan habilidades saludables de comunicación a través de ejercicios
específicos.

La Terapia Interpersonal y de Ritmo social pone más énfasis en los pacientes como
individuos y en su “ritmo social”. Basado en la observación de que la privación de sueño y
otras perturbaciones de los ritmos del cuerpo pueden provocar los síntomas, este
tratamiento se basa en el manejo de la estabilidad y el estrés. Implica llevar un registro
diario de los estados de ánimo del paciente y también de su rutina diaria con una clase de
lista de actividades llamada “medida del ritmo socia”l.

En sus sesiones, el paciente y su terapeuta revisan estos diarios y también el


“inventario interpersonal” del paciente (una lista de las personas en la red social del
paciente) con la óptica de identificar conflictos y estrés en las relaciones. El terapeuta y el
paciente trabajan para identificar estrés emocional o físico y factores en el ambiente que
perturban el ritmo diario y la estabilidad emocional. La meta es “encontrar un balance
saludable entre la estabilidad del ritmo diario, la actividad social, la estimulación social y
los estados de ánimo”.
Por primera vez, la investigación en los tratamientos psicoterapéuticos está siendo tan
científica como la de los tratamientos médicos de este trastorno.
Estos tratamientos son quizá más preventivos que los otros y puede pensarse que
proporcionan inmunización psicológica contra problemas futuros, así como formas para
manejar los actuales.

Psicoterapia Individual “Tradicional”

Espero no haberle dado la impresión de que la psicoterapia tradicional no es útil para


pacientes con trastorno bipolar. Todo lo contrario. Kay Jamison escribió:

“En este punto de mi existencia no puedo imaginarme llevar una vida normal sin ambas
cosas, tomar el litio y haber tenido los beneficios de la psicoterapia. El litio me previene de
mis altas seductoras pero desastrosas y disminuye mis depresiones . . . y hace posible la
psicoterapia. Pero sin haber palabras, la psicoterapia sana. Le da sentido a la confusión,
gobierna a los sentimientos y pensamientos aterradores, devuelve algún control y esperanza
y otorga la posibilidad de aprender de todo ello”.

Por psicoterapia tradicional quiero decir sesiones individuales con un terapeuta,


usualmente en un lapso largo (meses o años) en el que la persona en tratamiento discute sus
sentimientos y experiencias pasadas y presentes con la meta de que el paciente se
comprenda, se acepte a sí mismo y tener un crecimiento personal (la psicoterapia dinámica
u orientada hacia el interior es la misma cosa) Las decepciones y los logros, los afectos y
las enemistades, miedos, inspiraciones, pasiones y preocupaciones El paciente y el
terapeuta hablarán por supuesto de los síntomas como tristeza y ansiedad, pero la terapia
tradicional ve a los síntomas como indicadores de conflictos más profundos en lugar de ser
los objetos de tratamiento en sí mismos. Asimismo insiste en explorar el significado de los
síntomas, el desarrollo de la conciencia de uno mismo y la madurez.

90
Recomendamos psicoterapia tradicional a alguien diagnosticado con trastorno bipolar
básicamente para la misma clase de problemas que las personas sin él. Tratar con sus
terapeutas: manejar traumas psicológicos y remisiones –pasadas y presentes –que causan
sentimientos comprensibles de tristeza, ira o ansiedad, o patrones de pensamiento, auto-
actitudes y estilos interpersonales que perturba la habilidad de una persona para ser feliz en
sus relaciones, efectiva en su trabajo, segura en el juego y confiada en la toma de decisiones
sobre el futuro... Es por ello que la gente pasa meses o años en terapia y es una experiencia
tan intensa y poderosa y la relación terapéutica entre paciente y terapeuta se vuelve única.

Los pacientes bipolares tienen con frecuencia sus propios problemas y traumas
psicológicos –tanto pasados como presentes-. Como es una enfermedad genética, las
personas con trastorno bipolar han tenido a veces una niñez difícil, incluso traumática.
Quizá uno de los padres tuvo la enfermedad, quizá no recibió el tratamiento adecuado y el
niño sufrió perturbaciones de la vida familiar. La psicoterapia puede ser enormemente
benéfica para que la gente afronte y trabaje en sus dificultades del pasado, deje ir el rencor,
la ira o el miedo que a menudo resulta de estas experiencias, y poder seguir con su vida.

No hay mejor manera de lidiar con esta clase de ansiedades y aprensiones que la
psicoterapia tradicional.

La Psicoterapia en el Trastorno bipolar: ¿Es Realmente Necesaria?

" Todos los psiquiatras que conozco,- afirma el Dr. Mondimore-, hablan del tiempo
que invierten tratando de convencer a sus pacientes bipolares para que complementen su
tratamiento médico con alguna clase de terapia. Creo que hay una gran variedad de razones
de por qué las personas con trastorno bipolar están reacias a hacerlo. Con dificultades,
algunos pacientes ya se hicieron a la idea de tomar medicamentos para una enfermedad
psiquiátrica (o como ellos mismos lo entienden, solo un “desequilibrio químico”) pero ven
al hecho de ir a la psicoterapia como la confirmación del aspecto “mental” de su
“enfermedad mental”. Pero si lo pensamos, el tratamiento de incluso la más “médica” de las
enfermedades médicas –enfermedades del corazón, por ejemplo, o ruptura de disco lumbar
–usualmente requiere de intervenciones no médicas y algunas veces resulta tan importante
como los fármacos o incluso intervenciones quirúrgicas prescritas por el doctor. El paciente
con diabetes difícilmente verá el mantenerse en una dieta sana y observar su peso como
medidas innecesarias adicionales para el manejo de su enfermedad con inyecciones de
insulina".

Sabemos que el estrés psicológico crónico produce toda una variedad de


enfermedades físicas más difíciles de tratar: asma, hipertensión, o síndrome de vientre
irritable. El estrés psicológico hace también a los síntomas del desorden del ánimo, más
difíciles de controlar.

Los resultados de la investigación sobre tratamientos psicoterapéuticos del trastorno


bipolar no están concluidos por lo que no podemos especificar terapias particulares, pero la
investigación disponible y muchos años de experiencia clínica indican que la psicoterapia y
el apoyo han sido de enorme ayuda para incontables pacientes con trastorno bipolar. Si un
tipo de terapia en particular está disponible, se puede pagar y ha sido recomendada por el
médico el grupo de tratamiento, las personas con trastorno bipolar se deben a sí mismas el
aprovechar los poderes curativos únicos de estas maravillosas técnicas terapéuticas.
91
El Psiquiatra-Psicoterapeuta: ¿Una Especie en Extinción?

"Tal vez usted ha notado que me he referido al psiquiatra y al psicoterapeuta como


dos individuos diferentes, puntualiza del Dr. Mondimore. Desgraciadamente esto ha llegado
a ser la regla en lugar de la excepción en la psiquiatría para la mayoría de los pacientes. Por
supuesto sería mucho mejor, por un sinnúmero de razones para la persona que prescribe los
medicamentos y la que hace la psicoterapia el ser el mismo individuo. Pero por una
variedad de razones complicadas, la mayoría de las personas con trastorno bipolar ven al
psiquiatra para administración de medicamentos y a un terapeuta no-médico –a menudo un
trabajador social o psicólogo –para la terapia. Algunas de las razones para esto son los
cambios en el manejo de los medicamentos en el trastorno bipolar debido al desarrollo de
nuevos medicamentos. Hay hoy tantos nuevos fármacos diferentes utilizados en psiquiatría
que mantenerse hábil en su uso se ha vuelto cada vez más difícil. Tal vez mientras más
medicinas aparecen para más problemas psiquiátricos, más pacientes quieren (y necesitan)
ver a un psiquiatra para su tratamiento. Simplemente no hay suficientes psiquiatras para
manejar medicamentos y realizar terapia también, especialmente en las clínicas muy
concurridas. Como la escuela de medicina y el entrenamiento psiquiátrico toma más tiempo
y cuesta más que el tratamiento requerido para ser psicoterapeuta, los psiquiatras
normalmente son más caros que otros profesionales. Cuando el administrador de una
clínica muy concurrida está buscando organizar su equipo de salud mental, -el tratamiento
psiquiátrico se divide entre psiquiatras para manejo de medicamentos y terapeutas no
psiquiatras para la psicoterapia –el costo del tratamiento se vuelve más accesible para los
pacientes".

El abaratamiento en los en costes que ofrece esta división permite que muchos más
pacientes reciban tratamiento psiquiátrico más asequible lo que hace difícil pensar en
regresar a los días cuando los psiquiatras daban terapia y recetaban medicamentos.
Afortunadamente hay programas de entrenamiento excelentes para trabajadores sociales
clínicos, psicólogos y profesionales de apoyo que están dando psicoterapeutas de primer
orden. Y la psicoterapia se esta volviendo más especializada. Se ha vuelto casi imposible el
ser un experto terapeuta y al mismo tiempo un experto en psicofarmacología. Por todas
estas razones, el manejo de medicamentos y la terapia de la persona con trastorno bipolar se
maneja normalmente por dos profesionales en lugar de uno.

UNIDAD XI
TRASTORNOS MENTALES
Depresión
INTRODUCCION

Depresión (psicología), trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa,


tristeza, indefensión y desesperanza profundos. A diferencia de la tristeza normal, o la del
duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin
razón aparente que la justifique, y además grave y persistente. Puede aparecer acompañada
de varios síntomas concomitantes, incluidas las perturbaciones del sueño y de la comida, la
pérdida de iniciativa, el autocastigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad para el
placer.
92
La depresión, el más frecuente de todos los trastornos mentales, afecta a hombres y a
mujeres de cualquier edad y clase social, aunque las mujeres, y las personas en ciertos
periodos del ciclo vital (adolescencia, menopausia y andropausia, y en general los periodos
de crisis o cambios importantes) parecen ser las más afectadas.

TIPOLOGIA DE LA DEPRESION

En psicopatología se reconocen dos grandes categorías dentro de la depresión, aunque en


ambos la perturbación del estado de ánimo es el síntoma principal. En la primera, el
trastorno depresivo, aparecen sólo episodios de depresión. En la segunda, depresión bipolar
o síndromes maníaco-depresivos, se alternan periodos depresivos con otros de ánimo
exaltado y euforia (manía).

En las depresiones simples o en las fases depresivas de las bipolares, domina el ánimo
depresivo, aunque el paciente puede no ser consciente de su tristeza. Suele haber pérdida de
interés y abandono de las actividades habituales, y los síntomas pueden incluir:
perturbaciones del sueño, pérdidas de apetito o apetito desmedido, incapacidad para
concentrarse o para tomar decisiones, lentitud de ideación y energía decaída, sentimientos
de inutilidad, culpa, desesperación y desprecio de uno mismo, disminución del interés
sexual e ideas recurrentes de suicidio y muerte, que en ocasiones pueden llevar
efectivamente al suicidio.

En la fase maníaca, el ánimo del paciente es elevado, exaltado, expansivo o irritable. El


comportamiento es extravagante y en ocasiones ofensivo. Otros síntomas son el exceso de
locuacidad, la fuga de ideas, las ideas de grandeza, una actividad sexual, social y laboral
excesivas, incapacidad de concentración, pérdida del juicio y disminución desmedida del
sueño.

APARICION

Al parecer, los trastornos depresivos pueden tener una cierta predisposición de tipo
genético, por lo que el riesgo de sufrir un trastorno de este tipo es mayor en las familias de
pacientes depresivos. La mayor proporción que se da en las mujeres quizá dependa de
causas orgánicas, pero también parece estar condicionada por la adquisición de roles
sociales más pasivos e incapacitantes, y por el hecho de que, al exteriorizar la necesidad de
ayuda con más facilidad que el hombre, es probable que las depresiones masculinas pasen
más desapercibidas.

Los estudios realizados hasta la fecha han sugerido también que la predisposición genética
a la depresión puede estar ligada a una sensibilidad anormal ante un neurotransmisor, la
acetilcolina, en el cerebro. Los receptores de esta sustancia se han encontrado en mayor
número en la piel, por ejemplo, de quienes sufren depresiones.

Los trastornos depresivos son, por fortuna, los que presentan más tratamientos en
psiquiatría, al haber sido ligados con la disfunción de dos de los principales sistemas de
neurotransmisores cerebrales, la serotonina y la noradrenalina, por lo que se emplean dos
tipos de fármacos: los antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos y los inhibidores de la MAO
(monoaminooxidasa). Estos últimos requieren una dieta especial porque interactúan con la
triamina, que aparece en los quesos, la cerveza, el vino, el hígado de pollo y otros
93
alimentos, causando además un aumento de la tensión arterial. Los antidepresivos
tricíclicos no requieren una dieta especial, pero tienen un efecto tóxico sobre el tejido
cardiaco. Ambos tipos de fármacos actúan bloqueando la reabsorción de la serotonina y la
noradrenalina en las neuronas, prolongando así los efectos de estos transmisores. Un avance
en la farmacoterapia de la depresión ha sido el Prozac (fluoxetina), que inhibe la
reabsorción de la serotonina en el cerebro. Introducido en 1986, este fármaco ha sido
prescrito a más de 10 millones de personas en todo el mundo hasta 1994. Otro
antidepresivo reciente, el Efexor (venlafaxina), actúa bloqueando la reabsorción tanto de
serotonina como de nonadrenalina en el cerebro, y se supone que tiene menos efectos
secundarios. Ha mostrado su eficacia en el tratamiento de diversos tipos de depresión.
También se emplea el carbonato de litio, un mineral común, para controlar las fases
maníacas de las enfermedades maníaco depresivas. En pequeñas dosis, también se emplea
para controlar las fluctuaciones anímicas de este trastorno bipolar.

La terapia electroconvulsiva o electroshock, terapia de choque, pese a sus riesgos y efectos


secundarios se sigue utilizando en depresiones que no responden a la farmacoterapia antes
descrita. En el otro extremo de este tratamiento agresivo estaría la psicoterapia, válida
como seguimiento, tratamiento complementario y como prevención de las depresiones
graves, así como para combatir las depresiones más leves (conocidas como depresiones
neuróticas, por oposición a las psicóticas). La psicoterapia de diversos tipos, según varios
paradigmas teóricos (desde los conductistas a los psicoanalíticos) cuenta con abundante
apoyo empírico y clínico que la avalan como tratamiento optativo, ya que muchos
trastornos depresivos tienen sus orígenes no tanto en disfunciones orgánicas sino en
factores psicosociales (emocionales, conductuales y cognitivos) e incluso culturales.

ANGUSTIA

La psiquiatría considera a la angustia como patología de orden somático (físico) y la


diferencia de la ansiedad, a la que define como patología de orden psíquico. Sus causas
varían: pérdida amorosa que conlleva un sentimiento de abandono, actividad sexual
insatisfactoria, un conflicto interior o, en algunos casos, la representación imaginaria de una
situación conflictiva inconsciente. Los síntomas que acompañan a este estado son los
característicos del shock: palpitaciones, sudores, temblores, disnea (dificultad en la
respiración) y aceleración del ritmo cardiaco.

SUICIDIO

INTRODUCCION

Suicidio, acción de quitarse la vida de forma voluntaria. El suicidio aparece en todas las
sociedades desde los tiempos más remotos. Sin embargo, a lo largo de la historia ha variado
la actitud de la sociedad hacia este acto, sus formas y su frecuencia.

CONTEXTO HISTORICO

En la Europa antigua, sobre todo durante el Imperio romano, el suicidio se consentía e


incluso era considerado un acto honroso. Los antiguos romanos, bajo la influencia del
estoicismo, admitían muchas razones legítimas para su práctica. El filósofo romano Séneca
lo ensalzaba como el acto último de una persona libre.
94
Sin embargo, para san Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros concilios
de la Iglesia cristiana decretaron que a aquéllos que cometieran suicidio no se les podrían
aplicar los rituales ordinarios de la Iglesia tras su muerte, y en la edad media la Iglesia
católica romana condenó expresamente esta práctica. En las legislaciones medievales se
ordenaba la confiscación de todas las propiedades del suicida y el cadáver sufría todo tipo
de humillaciones. Hoy está condenado el suicidio en las religiones cristiana, judía e
islámica.

CONDICIONES QUE INDUCEN AL SUICIDIO

La mayor parte de los científicos sociales están de acuerdo en que el suicidio es una forma
compleja de conducta, que tiene causas biológicas, psicológicas y sociales. Por ejemplo, los
psiquiatras han descubierto que, en los casos estudiados, existe generalmente una fuerte
depresión. Otros científicos afirman que algunas personas son genéticamente más
propensas que otras a las depresiones y por lo tanto al suicidio.

Los psicólogos y sociólogos han encontrado muchas otras influencias personales y


situacionales que también contribuyen a la muerte voluntaria. Ésta se produce a menudo
para escapar de circunstancias dolorosas; también como acto de venganza contra otra
persona a la que se acusa de ser responsable del sufrimiento que lleva a tomar tan drástica
decisión. Estos sentimientos se conocen por las notas o cartas que, en ocasiones, deja la
persona antes de suicidarse. No obstante, la causa más frecuente es la percepción por parte
de la persona de que la vida es tan dolorosa que sólo la muerte puede proporcionarle alivio.
La pérdida de un ser querido, o dolores crónicos, físicos o emocionales, pueden producir
una sensación de incapacidad para cambiar las circunstancias de la vida y un sentimiento
general de desesperanza ante cualquier cambio, lo que lleva a un callejón sin salida donde
la muerte es la única solución.

Con frecuencia determinadas condiciones sociales adversas provocan un aumento


considerable del número de suicidios. Esto sucedió, por ejemplo, entre la población joven
de Alemania después de la I Guerra Mundial y en Estados Unidos en el punto álgido de la
Gran Depresión de 1929.

Los intentos fallidos de suicidio pueden significar una petición de ayuda que, si es
ignorada, puede ser precursora de posteriores intentos. Sin embargo, estas peticiones de
ayuda hay que diferenciarlas de otras formas más manipuladoras de intento o amenaza de
suicidio que buscan llamar la atención, cuyo propósito es controlar las emociones y el
comportamiento de otras personas, normalmente familiares.

ACTITUDES FRENTE AL SUICIDIO

El suicidio es ilegal en muchos países y está fuertemente condenado por la sociedad en


otros, especialmente en países con mayoría de población católica. En el extremo contrario
se encuentran otros países que honran ciertos tipos de suicidio. Antiguamente los japoneses,
por ejemplo, respetaban el harakiri, práctica en la que una persona avergonzada
compensaba un fallo o el incumplimiento de un deber clavándose una daga. También en la
India, hasta finales del siglo XIX, se llevaba a cabo el suttee, que consistía en que la viuda
del fallecido debía inhumarse en la pira funeraria de su marido. Durante la II Guerra
Mundial, los pilotos kamikazes japoneses consideraban como un gran acto de honor el
95
llevar a cabo misiones suicidas de bombardeo estrellando sus aviones contra el objetivo
enemigo.

TENDENCIAS ACTUALES

Todas las formas básicas de suicidio del pasado existen en la actualidad. Las inclinaciones
actuales de los índices de periodicidad o frecuencia son confusas dado que las estadísticas
no son totalmente fiables y se recogen de formas diferentes de acuerdo a cada país. Los
índices de suicidio son generalmente menores en sociedades católicas que en sociedades
protestantes, pero esto probablemente sólo refleja el hecho de que los primeros tienen una
mayor necesidad de ocultar los suicidios que los segundos. Algunos expertos creen que la
tendencia hacia el aumento de los índices oficiales de suicidio en los países occidentales en
el último siglo se debe a la mejora de los métodos estadísticos y a una consideración menor
del suicidio como estigma.

La mayor esperanza de vida en las naciones más desarrolladas probablemente empuja a


algunos ancianos que han perdido a un ser querido o sufren enfermedades terminales a
suicidarse. En ocasiones piden la eutanasia voluntaria, que se define como el suicidio
asistido a una persona con una enfermedad terminal muy dolorosa. En Holanda y en el
Territorio del Norte (Australia) la eutanasia voluntaria no es ilegal. Aunque allí tampoco
hay una ley que la ampare, si el doctor que asista al suicida sigue una pauta legal y realiza
los informes adecuados, no puede ser perseguido judicialmente.

Algunos psicólogos piensan que los sentimientos crecientes de soledad, desarraigo y falta
de sentido en la vida contribuyen al aumento del número de suicidios en los países
industrializados.

ALCOHOLISMO

Alcoholismo o dependencia del alcohol, enfermedad crónica producida por el consumo


prolongado y excesivo de alcohol etílico. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer
y a 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tienen aproximadamente 40
gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino, 30 gramos, y un cuarto de litro de cerveza, 15
gramos).
El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos,
psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y, a veces física,
del alcohol. El alcohólico pertenece a cualquier estrato socioeconómico, raza y sexo, y
aunque afecta más a los varones adultos, su incidencia está aumentando entre las mujeres y
los jóvenes.
La dependencia del alcohol no solo ocasiona trastornos de salud, sino que también puede
originar dificultades en las relaciones familiares, pérdida del trabajo o incremento del
riesgo de sufrir accidentes de tráfico. El alcoholismo se convierte, además, en un grave
problema para el círculo social que rodea al enfermo. En algunos países se ha tratado, para
controlar el abuso del alcohol, de aprobar leyes que castiguen su consumo y prohíban la
distribución de bebidas alcohólicas a menores de edad.

96
DESARROLLO

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha


sido considerado en el pasado un síntoma de debilidad de carácter, estrés social o
psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. Recientemente, y quizá de
forma más acertada, el alcoholismo ha pasado a ser definido como una enfermedad
compleja en sí, con todas sus consecuencias. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen
la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la
elección, por parte del enfermo, de sus amistades o actividades. El alcohol se considera,
cada vez más, una droga que modifica el estado de ánimo, y menos una costumbre social o
un rito religioso.

Al principio, el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más
y mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante, sin embargo, el
alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia en las relaciones personales, el
trabajo, la reputación, e incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol
y es incapaz de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse dependencia
física, lo cual obliga a beber continuamente para evitar el síndrome de abstinencia.

EFECTOS

El alcohol es absorbido con rapidez por el estómago y el intestino, desde donde pasa a la
circulación sanguínea y se distribuye por todo el organismo. Cuanto mayor es el nivel de
alcohol en sangre, más importante es el daño que origina.

Un porcentaje muy pequeño de alcohol se elimina por la orina, el sudor y los pulmones,
pero la mayor parte pasa al hígado, donde las enzimas lo metabolizan y descomponen en
derivados más inocuos, que son eliminados del organismo unas seis u ocho horas después.
Por lo general, la velocidad con la que el alcohol se absorbe y acumula en la sangre es
mayor que la velocidad con la que se metaboliza y elimina, lo que favorece el aumento de
su concentración en sangre. Cada persona tiene una susceptibilidad individual a los efectos
del alcohol, de manera que una misma dosis puede producir efectos de diferente intensidad.

Las cantidades pequeñas de alcohol pueden aliviar la tensión o la fatiga, aumentar el apetito
o producir un efecto anestésico frente al dolor. El consumo de grandes cantidades inhibe o
deprime los procesos superiores del pensamiento, aumenta la autoconfianza y reduce la
inhibición, la ansiedad y los sentimientos de culpabilidad. Las situaciones dolorosas o
embarazosas parecen menos amenazadoras y el lenguaje se hace titubeante. El deterioro del
juicio puede dar lugar a conductas imprudentes y los reflejos físicos y la coordinación
muscular pueden verse notablemente afectados. Si el consumo de alcohol continúa, se
produce una pérdida total del control físico, un estado de estupor y, en algunos casos, la
muerte.

Mientras que algunos estudios debaten si el uso moderado de alcohol tiene algún efecto
beneficioso para la salud, el consumo crónico y excesivo puede dañar, de forma grave e
irreversible, el organismo. Los alcohólicos pierden el apetito y tienden a obtener las
calorías del alcohol, en lugar de hacerlo de los alimentos ordinarios. El alcohol es rico en
calorías, sin embargo, cuando sustituye a los alimentos como primera fuente de calorías, el

97
organismo sufre carencia de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales. El alcohol,
además, interfiere la absorción de vitaminas en el intestino.

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen
lesiones que pueden ser parcialmente reversibles tras la abstinencia y otras que se
mantienen de forma indefinida.

La ingestión crónica de alcohol puede lesionar el sistema nervioso central de forma


irreversible. Se producen trastornos amnésicos persistentes que ocasionan problemas de
aprendizaje (síndrome de Korsakoff), ataxia asociada a confusión y parálisis ocular
(síndrome de Wernicke), alteraciones graves de la memoria, demencia crónica y trastornos
psiquiátricos, como ansiedad, alucinaciones, delirios y alteraciones del estado de ánimo
(tristeza). La ingestión aguda produce, además, trastornos de la coordinación, el equilibrio,
el sueño y episodios de amnesia. Las lesiones del sistema nervioso periférico, como
hormigueos, parestesias y entumecimiento de las extremidades, se relacionan con el déficit
de vitamina B1.

El consumo de alcohol agudo y crónico produce, además, un amplio abanico de


alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan la esofagitis, la gastritis, la
presencia de vómitos violentos con desgarros gastroesofágicos, la aparición de úlceras
gastroduodenales y las pancreatitis agudas. Además, el consumo de alcohol puede provocar
daños graves en el hígado (hepatopatía alcohólica). Al principio, la grasa se acumula en las
células de este órgano y el hígado aumenta de tamaño pero, en la mayoría de los casos, no
hay síntomas. Algunas personas desarrollan una hepatitis inducida por el alcohol, que
produce la inflamación y la muerte de las células hepáticas (hepatocitos) y que se
manifiesta por una ictericia en los ojos y en la piel. En un 20% de los alcohólicos aparece
una cirrosis, un trastorno irreversible en el que el tejido hepático normal es reemplazado
por tejido fibroso, produciendo una alteración muy grave del funcionamiento hepático.

La ingesta de alcohol puede lesionar también el músculo cardiaco, originando arritmias e


insuficiencia cardiaca. Casi un tercio de los casos de miocardiopatías se deben al abuso de
alcohol. A veces, se desarrolla una forma típica de hipertensión, que es una causa
importante de apoplejía (accidente cerebrovascular).

Otros efectos del alcohol sobre el organismo son las alteraciones de las células de la sangre
(anemia), la amenorrea y los abortos en la mujer, y la atrofia testicular y la disminución de
la capacidad de erección en el hombre.

El síndrome de abstinencia puede aparecer unas horas después de interrumpir el consumo


de alcohol, después de un periodo de abuso prolongado. Los síntomas, como nauseas,
sudoración, temblores, ansiedad e insomnio, se hacen más intensos entre el segundo y el
tercer día y mejoran dos o tres días después. El delirium tremens es una complicación rara y
grave de la abstinencia que se caracteriza por un estado de confusión (delirio) con
alucinaciones terroríficas y un estado de excitación importante.

Se ha demostrado que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades


moderadas, puede producir daños graves en el feto, en especial retraso en el desarrollo
98
físico y mental, cuya forma más grave recibe el nombre de “síndrome de alcoholismo
fetal”. Además, algunos bebés expuestos al alcohol durante la maduración fetal presentan
después problemas de conducta, trastornos de la atención, o dificultades para el
pensamiento abstracto.

TRATAMIENTO

El alcoholismo es un problema que necesita atención específica y no se debe considerar


secundario a otro problema subyacente. Existen clínicas especializadas para su tratamiento
y unidades específicas en los hospitales generales y psiquiátricos. A medida que la sociedad
se conciencia de la verdadera naturaleza del alcoholismo, disminuye su consideración como
estigma social, los enfermos y sus familias lo ocultan menos y el diagnóstico no se retrasa
tanto. Los tratamientos son más precoces y mejores, lo que está produciendo tasas de
recuperación elevadas y esperanzadoras.

Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros de abstinencia, el


tratamiento consiste en un proceso de rehabilitación que precisa consejos y entrevistas
individualizados e, incluso, hospitalización, así como técnicas de terapia de grupo
encaminadas a conseguir una abstinencia no forzada de alcohol y otras drogas. La adicción
a otras drogas, sobre todo tranquilizantes y sedantes, es muy peligrosa para los alcohólicos.

A veces, se utilizan fármacos, exclusivamente bajo supervisión médica, que no son


curativos, pero que ayudan a los pacientes a mantener la abstinencia y apoyan otras formas
de tratamiento. Es el caso del disulfirán (antabuse), fármaco que altera el metabolismo del
alcohol. Si el paciente que está recibiendo este tratamiento ingiere alcohol, aparecen
síntomas y signos muy desagradables. Más recientemente, se ha demostrado que el
acamprosato ayuda también a disminuir las recaídas durante la abstención. Otros
medicamentos, como el ondasentrón, están siendo utilizados también para tratar de reducir
el consumo de alcohol.

Es muy importante la labor y el papel que desempeñan organizaciones como Alcohólicos


Anónimos, que son grupos de apoyo para la recuperación de enfermos alcohólicos

UNIDAD XII

ACCIONES DE PREVENCION EN SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

SALUD MENTAL
“... es la capacidad de las personas y de los grupos para interactuar entre sí y con el medio
ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de las
potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas, relacionales, el
logro de las metas individuales y colectivas, en concordancia a la justicia y el bien común.”

NECESIDADES DE PERSONAS CON PROBLEMAS


DE SALUD MENTAL (OMS 2001)
Comunidad
Disminuir estigma y discriminación
99
Aumentar participación social
Respetar Derechos Humanos
Acceso a beneficios sociales
Inclusión social
Familia
Habilidades para cuidar
Calidad de Vida - Redes de cooperación
Apoyo en situaciones de crisis
Apoyo económico - Asistencia de relevo
Rehabilitación
Apoyo psicosocial - Educación
Desarrollo habilidades
Inserción socio laboral
Asistencia diurna
Asistencia prolongada
Atención de Salud
Detección precoz
Información sobre diagnostico y tratamiento
Seguro de Salud
Medicamentos - Apoyo psicosocial
Atención en crisis - Hospitalización

ELEVAR EL NIVEL DE SALUD MENTAL DE LA POBLACION PROMOCION DE


ESTILOS DE VIDA PROTECTORES DE LA SALUD MENTAL PREVENCION DE
PROBLEMAS Y TRASTORNOS DE SALUD MENTAL TRATAMIENTO OPORTUNO
Y DE CALIDAD DE TRASTORNOS MENTALES
Diagnóstico Sociodemográfico
Diagnóstico Epidemiológico
Diagnóstico Red Asistencial
Fruto de la experiencia, reflexión y análisis colectivo de un importante número de personas.
Recoge la experiencia y los logros de los últimos años y fija objetivos y metas en las
políticas públicas de salud.

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

Recoge Recomendaciones y Orientaciones de Organismos Internacionales:


Pleno respeto de los derechos humanos Apoyo a los derechos civiles y reproductivos de las
personas con Enfermedad Mental
Movimientos contra la estigmatización
Respeto a la diversidad calidad de la atención en Salud Mental Derecho a informarse y
consentir respecto de los tratamientos a recibir.

Un modelo de acción, con valores y principios (biopsicosocial, desarrollo humano,


participación, alta calidad, comunitario) Un programa que específica prioridades y
actividades Una red articulada de servicios de salud mental y psiquiatría, con dispositivos
comunitarios, ambulatorios y hospitalarios. Rol protagónico de las organizaciones de
usuarios y familiares
Auto cuidado de lo equipos
Incorpora:
100
Mecanismos de financiamiento para el sistema público de salud, con costeo de las
actividades prioritarias.Formas de coordinación con : Educación, Trabajo, Justicia,
Municipalidades, ONG:s, Comunidad Instrumentos de regulación para garantizar
estándares de calidad Liderazgo de Atención Primaria en acciones de Promoción y
Prevención

VALORES Y PRINCIPIOS:
Su propósito final es el desarrollo humano
Promueve el acceso universal a servicios
Incorpora el enfoque de derechos humanos
Involucra la participación activa y responsable de las comunidades, especialmente de
personas con trastornos mentales y sus familiares
Considera e integra características de culturas originarias
Territorio: responsabilidad con una población determinada
Enfoque interdisciplinario en equipo (no solo psiquiatra)
Trabajo en red (usuario de la red, cuidados compartidos)
Promoción del máximo nivel de autonomía posible
Acción principal se produce en el medio natural de vida de la persona
Adaptación del entorno a las necesidades de la persona

ESTRATEGIAS
Acción intersectorial local para la Promoción y Prevención
Detección Temprana e intervención oportuna en la APS
Intervenciones/acciones que han demostrado la mayor costo-efectividad en prevención
Desarrollo de Red coordinada e integrada de servicios de S.M. con enfoque territorial
Centros de Salud Mental y Psiquiatría comunitarios del Nivel secundario, pero cercana a
los centros de APS
Evaluación sistemática de procesos, calidad y resultados: Mejora continua de calidad
Nuevo modelo de atención basado en los principios de la Salud Mental comunitaria

Prioridades
Promoción y Prevención en Salud Mental
Prevención de la Violencia:
Trastornos de la Atención / Hiperactividad en niños y adolescentes en edad escolar
Depresión
Trastornos Psiquiátricos Severos: Esquizofrenia
Alzheimer y otras Demencias
Abuso y Dependencia de Alcohol y Drogas

Relaciones entre Centro APS y CSMC


Centro APS fomenta la salud mental e interviene en factores de riesgo y en enfermedades
leves y moderadas
CSMC contribuye a aumentar capacidad resolutiva de
Centro APS a través de:
Consultoría: revisión conjunta de situaciones y casos
Consultoría: revisión conjunta de situaciones y casos
Cuidados compartidos: tratamiento conjunto de personas
Cuidados compartidos: tratamiento conjunto de personas
101
CSMC interviene en enfermedades mentales
moderadas a severas referidas desde Centro APS
Cada Centro APS define con su CSMC las
modalidades de trabajo, flexiblemente, según
realidad y recursos locales

PSIQUIATRIA
ATENCION PRIMARIA
Características Comunes entre el Modelo de Atención Integral en Salud y el Plan Nacional
de Salud Mental Psiquiatría Centrado en el usuario.
Énfasis en lo promocional y preventivo Enfoque de Salud familiar Integral: biopsicosocial
y cultural, de promoción a rehabilitación, familia-barrio-redes de apoyo social, continuidad
de la atención Centrado en la atención ambulatoria Participación en Salud Intersectorialidad
Calidad y uso de tecnología adecuada

Estrategias Comunes entre Modelo de Atención Integral en Salud y Plan Nacional de


Salud Mental y Psiquiatría

1.Fortalecimiento de APS: tratamiento de enfermedades mentales de baja y mediana


severidad, incorporación de psicólogos, Consultoría de SM
2.Transformación hospitalaria: ambulatorización de la atención a hospitales de día y
equipos de Salud Mental y psiquiatría ambulatoria/ comunitaria
3.Rearticulación de la red asistencial: Encargado de SM, Consejo Técnico, sistemas de
referencia y contrarreferencia

Acciones de Salud Mental en Centros de Atención Primaria


Desarrollar acciones de promoción de la Salud Mental integral (Biopsicosocial) en su
territorio, en conjunto con otros sectores, reforzando factores protectores
psicosociales.Desarrollar acciones de prevención específica de problemas de Salud
Mental o enfermedades mentales, focalizadas a grupos de riesgo.Realizar actividades de
detección precoz de enfermedades mentales y su atención oportuna y su referencia según
corresponda .

Acciones de Salud Mental en Centros de Atención Primaria


Efectuar tratamiento oportuno, desde una perspectiva biopsicosocial y enfoque familiar, de
los problemas de Salud Mental de baja y mediana complejidad.
Participar en los cuidados de personas con enfermedades mentales severas de larga
evolución compartido con Centro de Salud Mental Comunitario
Promover la formación y apoyar el funcionamiento de grupos de autoayuda y de
asociaciones de usuarios y familiares.

TAREAS Y DESAFIOSPROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA PROTECTORES DE


LA SALUD MENTAL
(Apego, Estilos de Crianza, Comunicación Asertiva, Resolución de Conflictos,
Asociatividad, Participación, etc.)

102
DIETAS HOSPITALARIAS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. COMENTARIOS GENERALES PARA DIETAS HOSPITALARIAS

A continuación encontrará información acerca de las dietas hospitalarias y su contenido


nutricional.

Los contenidos indicados para las dietas son contenidos medios diarios.
En una comida puede haber desequlibrios que se compensan tanto en el dia,como en
el menu considerado como conjunto en 14 dias.(Ej. Una dieta hipograsa
puede contener huevo, 2 veces en semana).
En el momento de prescribir una dieta tenga en cuenta que el menu excepcionalmente
se consume en un 100%.
En caso de restriciones dieteticas multiples, el dietista dara prioridad a la
primera y segunda, con el fin de reducir la monotonia y severidad de la dieta.
En caso de duda, consultar con dietetica. Quiza haya una opción que sea mas
aceptable para el paciente y que cumpla con la prescipción indicada por el medico.

Para mas información consultar con la Unidad de Nutrición y Dietética ( Telef 8858)

2. GRUPOS DE DIETAS

Las dietas están agrupadas en las siguientes categorías

· Dieta normal ( basal)


· Dietas de consistencia modificada
· Dietas terapéuticas estándares
· Dietas terapéuticas especiales
· Dietas personalizadas
· Dieta opcional

Cualquier dieta puede solicitarse con las siguientes variaciones

A Con sal ( normal )


B Sin sal ( muy estricta )
C Sin azucares solubles ( diabética )
D Sin sal añadida y sin azucares solubles ( diabética sin sal )

La variante A con sal, es ligeramente baja en sal .


La variante B sin sal, es una sin sal estricta < 1g de Na / día , y poco condimentada
La variantes C y D incluyen un extra ( fruta, zumo ) para realizar una 5ª toma, además
de las habituales D-A-M- C. La dieta diabética desaparece como dieta única, para pasar
a ser una variante de cualquier dieta. Si no se indica otra cosa se servirá una dieta

103
basal ( normal) sin azucares solubles .

La Dieta libre se ha sustituido por la Dieta opcional. En la dieta opcional el paciente


elige, para cada comida, entre 4 primeros platos, 4 segundos, 4 guarniciones y 4 postres.
La dieta opcional solo es aplicable para pacientes con dieta normal o diabética.

De forma excepcional, cuando la prescripción medica no se ajuste a ninguna de las


21 dietas estándar y sus variantes, la dieta será realizada por el Dietista como Dieta
Personalizada, de forma individual y siguiendo la prescripción medica. Se recomienda
evitar las restricciones dietéticas múltiples, que conducen a dietas monótonas, y de
baja aceptación en periodos prolongados.

3. CODIGO DE DIETAS

3.1. BASAL ( Normal )


· Adulto (2500 Kcal )
· Infantil ( 1600 Kcal )
3.2. DE CONSISTENCIA MODIFICADA
· Fácil masticación
· Triturada
3.3. TERAPEUTICAS ESTÁNDAR
· 1000 Kcal
· 1500 Kcal
· 2000 Kcal
· 3.500 Kcal ( hipercalórica- hiperproteica )
· Liquida
· Semiblanda
· Blanda ( fácil digestión , no es de fácil masticación)
· Hipograsa (30 g)
· Hipoproteica- hipograsa
· Hipoproteica (50 g)
· Astringente
· Rica en residuos
3.4. TERAPEUTICAS ESPECIALES MAS FRECUENTES
· Aislamiento
3.5. PERSONALIZADAS
3.6. OPCIONAL
3.7. AYUNAS
4. DESCRIPCION DIETAS

· A continuación se detalla, para la dietas de uso común: el contenido calórico y de


macronutrientes, los principales alimentos que las componen, las técnicas culinarias
y las situaciones clínicas mas frecuentes, en las que son aplicables.
· Los contenidos indicados son contenidos medios diarios, por lo que en un servicio
puede haber desequilibrios, que se compensan en el día.
· En el momento de prescribir una dieta terapéutica recuerde, que esta excepcionalmente
se consume en el 100%, por lo que se recomienda no indicar restricciones nutricionales
extremas.

104
4.1. BASAL ( normal )(2500 Kcal)
Contenidos medios diarios (g) P 110 , L 85, CHO 340 . Fibra dietética 25

Descripción:
Equilibrada; moderada reducción de grasas animales y de sal ; alta en fibra ,
aporte proteico elevado .Contenido en grasa promedio 30% del VCT. Grasa saturada
10 % del VCT. Fibra dietética 25 g. Contenido en nutrientes superior a las
necesidades habituales .

Apta en:
- En su variante sin azucares solubles, por el reparto de principios inmediatos,
es apta para pacientes diabéticos que no precisen una restricción dietética especifica.
En su variante sin sal se han eliminado algunos alimentos como conservas y productos
industriales que contienen sal.
- En su variante con sal es apta para pacientes con ligera restricción de sodio.

4.2. DE FACIL MASTICACION ( 2000 kcal )

- Contenidos medios diarios (g) P 100g , L 70 g , CHO 250 g

Descripción :
- De fácil masticación y deglución.
- Es una dieta normal con textura modificada. Puede precisar suplementos vitamínicos
- Contiene alimentos fáciles de masticar y deglutir.
- Eliminación de alimentos fibrosos , frutas y verduras crudas.

Apta en :
- Pacientes con problemas de masticación, sin dientes / dentadura defectuosa, debilitados,
con disfágia, y en la transición de alimentación con sonda o parenteral a alimentos
sólidos

4.3. TRITURADA ( 1500 kcal )


Contenidos medios diarios P 65g , L 55 g , CHO 200 g

Descripción:
- Hipocalórica moderada .De consistencia pastosa o liquida.
- Sus cualidades organolépticas la hacen muy poco apetecible.
- Considerar la alternativa de dieta de fácil masticación .
Contiene alimentos líquidos y triturados. Los segundos platos son de composición
predeterminada.
NO es propiamente insuficiente en macronutrientes, siempre que el paciente pueda ingerir
la cantidad necesaria . Las técnicas culinarias producen merma de vitaminas. Puede
precisar suplementos vitamínicos o calóricos.
Apta en:
- Paciente sin dientes , dentadura defectuosa, debilitados, incapaces de masticar,con
disfagia, en la transición de alimentación con sonda o parenteral a alimentos sólidos.

4.4. DIETA DE 1000 KCAL.


105
Contenidos medios diarios (g) P 50, L 30, CHO 140
Descripción:
Dieta de restricción calórica severa.
- Aplicable a pacientes que requieren una pérdida de peso importante.
- El reparto de los principios inmediatos no es el mismo que en la dieta normocalórica,
al aumentar el % de las calorías en forma de proteínas, en detrimento de carbohidratos
y grasas.
- Es necesario que sea suplementada con vitaminas y sales minerales durante el tiempo
que se mantenga.

4.5. DIETA DE 1500 KCAL.


Contenidos medios diarios (g) P 90, L 50, CHO 180

Descripción:
Dieta de restricción calórica moderada , hipograsa, baja en grasa animales .
Técnicas culinarias sencillas como, hervido, plancha

Apta en :
- En pacientes que requieren una pérdida de peso moderada
- En dislipemias; por la restricción de grasas saturadas y colesterol
- En la modalidad sin azucares solubles ,es apta para diabéticos con sobrepeso

4.6. DIETA DE 2000 KCAL.

Contenidos medios diarios (g) P 100g , L 75 g , CHO 240 g

Descripción:
Dieta de restricción calórica ligera.
- El reparto de los principios inmediatos es el mismo que en la dieta
normocalórica;

Apta en:
- Para reducción ligera de peso
- En la modalidad sin azucares solubles es apta para diabéticos con normopeso

4.7. DIETA DE 3500 KCAL.

Contenidos medios diarios (g) P 160g , L 120 g , CHO 470 g

Descripción:
Hipercalorica-hiperproteica.
- El reparto de los principios inmediatos es el mismo que en la dieta normal.

Apta en:
- Aumento de necesidades, talla corporal elevada, recuperación de peso.

4.8. DIETA LIQUIDA ( 700 Kcal )

Descripción:
106
- Liquida hipocalórica
- Contiene Alimentos que a temperatura ambiente son líquidos o semilíquidos;
caldos, sopas, cremas, zumos, lácteos.Sin leche salvo indicación expresa
Proporciona una fuente oral de líquidos en pacientes incapaces de tragar o
digerir alimentos sólidos. Es insuficiente en calorías y nutrientes.
En su caso se puede suplementar con una Formula Enteral por vía oral

Apta en :
- La transición a alimentos sólidos después de cirugía, conjuntamente con
Nutrición parenteral, trastornos de la masticación/deglución, estenosis
gastrointestinales, enfermos agudos.
- En su variantes sin azucares solubles, puede contener zumos naturales o
comerciales en cantidades limitadas.

4.9. DIETA SEMIBLANDA ( 2000 Kcal )


Contenidos medios diarios P 90g , L 55 g , CHO 260 g

Descripción:
- De fácil masticación y fácil digestión. Hipocalórica, hipograsa. Baja en lactosa
- Alimentos semisólidos, de fácil digestión, no contiene fritos ni alimentos muy
grasos, ni condimentados. Baja en proteína animal y alimentos sólidos crudos.
- Es menos apetecible que la dieta de fácil masticación.

Apta en:
- Transición a alimentos sólidos después de cirugía,
- En trastornos de la masticación/deglución, enfermos agudos,
- Patología gástrica, patología biliar, patología hepática que no precise una
restricción proteica severa o en trastornos digestivos leves.
- Conjuntamente con Nutrición parenteral, en estenosis gastrointestinales
- Puede fraccionarse en 6 tomas , después de cirugía gástrica

4.10. BLANDA ( 2000Kcal )


Contenidos medios diarios (g) P 100g , L 60 g , CHO 260 g

Descripción:
- Dieta de fácil digestión. NO ES DE FACIL MASTICACIÓN.
- Moderadamente baja en grasas y moderadamente astringente
- NO es propiamente insuficiente en nutrientes, siempre que el paciente pueda ingerir
la cantidad necesaria. Puede precisar suplementos vitamínicos

Ausencia de verduras y frutas crudas. No fritos ni rebozados. Baja en fibra insoluble


(ej: fruta fresca= sustitución por compotas ). Poco condimentada. Contiene leche y
proteína
animal de fácil digestión.
Puede incluir algunos alimentos fibrosos de masticación difícil ( carne)

Apta en:
- Pacientes debilitados, o tras alimentación artificial
- Puede fraccionarse en 6 tomas , después de cirugía gástrica
107
- Patología gástrica, biliar o trastornos digestivos leves .

4.11. HIPOGRASA ( 2000 Kcal )


Contenidos medios diarios (g): P 100, L 40, CHO 340

Descripción:
Muy baja en grasas ,con predominio de ácidos grasos monoinsaturados.
Contenido promedio en colesterol 200 mg /día
Formas culinarias sencillas hervidos o a la plancha. Lleva 1 huevo cada 3 o 4 días.
Puede precisar suplementos con vitaminas liposolubles triglicéridos de cadena media
o suplementos enterales con bajo contenido en grasa.

Apta en:
- Dislipémias, patología biliar, tras comprobar tolerancia oral en pancreatítis , en
resecciones ileales extensas o síndrome de intestino corto, linfagiectasia intestinal.
- Si además, se precisa restricción calórica, considerar la alternativa de dieta 1500 Kcal

4.12. HIPOPROTEICA- HIPOGRASA. ( 2000 Kcal )


Contenidos medios diarios P 50g , L 30 g , CHO 360 g

Descripción:
Restricción moderada de proteína animal y vegetal, hipocalórica moderada, hipograsa
estricta; con predominio de ácidos grasos monoinsaturados.
Alimentos hervidos o a la plancha. Puede precisar suplementos con vitaminas
liposolubles,triglicéridos de cadena media o formula enteral con bajo contenido en grasa.

Apta en :
- Pancreatitis ( tras comprobar tolerancia digestiva,con dieta liquida, o Semiblanda ).
- En insuficiencia hepática severa, encefalopatía hepática con restricción de grasa y
proteínas.
- En casos que requieran, restricción aun más severa, se puede solicitar una dieta.
personalizada o uso de suplementación con formula enteral.

4.13. HIPOPROTEICA ( 2000 Kcal )


Contenidos medios diarios P 50 g , L 70 g , CHO 330 g

Descripción:
Restricción moderada de proteína
En algún plato puede presentar una ración moderada de carne o pescado. Baja en fósforo.
Contenido normal en sodio y potasio.

Apta en:
- Patología renal moderada:
En caso de añadirse otras restricciones (baja en Na y K) o restricción proteica muy
severa (30g/día) puede solicitarse una dieta personalizada o el uso de suplementación
con Formula enteral .
- Nefroopatía diabética .
108
- Patología hepática que precise restricción proteica moderada si no hay intolerancia a
la grasa.

4.14. ASTRINGENTE ( 1500 Kcal )


Contenidos medios diarios ( g) P 80 , L 40 , CHO 210

Descripción:
Astringente moderada
Alimentos de consistencia blanda, de fácil digestión. Bajo contenido en grasa y residuos.
Contiene :fruta en compota, biscotes, yogur. Sin leche , y poco condimentada. NO
contiene
alimentos con alta concentración de azúcar o sal.

Apta para:
- Procesos diarreicos moderados

4.15. RICA EN FIBRA ( 2000 Kcal. )


Contenidos medios diarios ( g) P 100g , L 75 g , CHO 240 g

Descripción:
Contenido en fibra muy elevado
Fruta y verdura abundante , una ración mínimo en cada servicio .
Contenido Fibra dietética aproximada 35-40 g .(La dieta basal es rica en fibra 25-30 g)

Apta:
- En estreñimiento, diverticulosis, algunos casos de colon irritable

4.16. DIETA DE AISLAMIENTO

Descripción:
Dieta de bajo contenido en bacterias.
Se compone de alimentos cocidos o pasteurizados con mínima manipulación en su
elaboración.
Excluye los alimentos crudos como verduras o la fruta incluso pelada. Pueden
tomarse zumos industriales. Es una dieta monótona, que se indica en pacientes
con inmunodepresión o hematológicos, pero suele conducir a una ingesta suboptima
agravada por otros factores como la larga estancia, el aislamiento físico, las
molestias asociadas al tratamiento con quimioterapia y la depresión ..
Si se solicita una dieta personalizada, hay que tener en cuentas las importantes
limitaciones que impone la prescripción " dieta de aislamiento "
Considerar otras alternativas como la administración de una Formula Enteral por vía oral.

4.17. DIETA PERSONALIZADA

Son dietas terapéuticas con restricciones dietéticas múltiples por tanto de difícil
elaboración.
ej alergia alimentaria, aversion alimentaria.
Se detallara la indicaciones o comentarios necesarios para su elaboración .
109
EL dietista se pondrá en contacto con enfermería , para priorizar las
restricciones dietéticas indicadas o solicitar las aclaraciones necesarias que hagan factible
la elaboración del menú. Es posible que en el código de dietas del hospital, exista una
dieta
que se ajuste a las prescripción, sin ser extremada en sus limitaciones, haciendo
innecesaria
la dieta personalizada.
La dificultad en su elaboración, hace que no se pueda planear el menú para dos semanas
como ocurre con otras dietas, ni tampoco su aplicacion genralizada.
Son elaboradas a diario por el dietista

El código de dietas tiene limitaciones y no pretende codificar el 100 % de las


prescripciones , pero si la mayoria. Ej puede haber pacientes que por motivos personales
rechazan algún tipo de alimento:
1.- Religión musulmana o judía.
2.- Aversión por algún tipo de alimentos Ej. pollo o pescado o leche .
3.- Terminales.
4.- Niños
5.- Larga estancia.

4.18. DIETA OPCIONAL .

La dieta opcional, permite elegir entre varios de los alimentos disponibles en el día,
con 4 posibilidades para 1º,2º, guarnición y postre
A diario Enfermería debe indicar la composición del menú.
El uso indiscriminado de esta opción puede dar lugar a dietas desequilibradas, por lo que
su indicación queda limitada a pacientes con prescripción de dieta basal (normal
o diabetica), que debido a otras circunstancias como hospitalización prolongada,
precisan una atención humana especial, en detrimento de las cualidades nutricionales
del menú.
Las dietas terapéuticas, no se pueden convertir en dieta opcional.

110
Dietoterapia
Para los pacientes obesos cuando escuchan la palabra “dieta” inmediatamente la asocian con algo terrible, odioso, un castigo
y algo que al fin al cabo no van a poder manejarlo. Por lo tanto, no les voy a hablar de dieta, sino por el contrario, un nuevo
estilo de comer, en la cual les voy a fijar “mínimos” y no máximos, como ocurre en todas las dietas.

Siempre en las dietas se escucha decir: “no puedo comer más de tres frutas, o no puedo comer más de 100 gramos de
carne, etc”, en cambio la dieta que les voy a dar, es obligación comer un mínimo, pero no existe un máximo en la
ingesta en los siguientes alimentos que les voy a señalar.

El estilo de los Mínimos

Lácteos descremados
Leche descremada (NO semidescremada): mínimo 400 ml diarios (2 tazas).
Quesillo, queso fresco: mínimo 100 gramos al día.
Yogurt diet: mínimo 2 al día.

Carnes blancas y cecinas de carnes blancas


Pollo, pavo, pescados y cecinas de pavo (jamón, vienesas, etc.): mínimo 250 gramos diarios
(¼ de kilo).

Frutas
Todas las frutas, con un mínimo de 4 frutas al día.

Verduras
Todas las verduras, incluidas las habas y arvejas, con un mínimo de 400 gramos al día

Condimentos
Ajo, laurel, comino, mostaza, orégano, perejil, pimienta, cilantro, canela, clavos de olor, ají y
sal; sin límites, excepto la sal, la cual siempre es siempre recomendable usar lo menos
posible el salero, más aun si hay antecedentes familiares de hipertensión arterial; y
lógicamente, no usarlo si es hipertenso.

Algas y hongos
Cochayuyo, luche, ulte, champiñón y callampa; sin límites.

Consideraciones especiales
LÍQUIDO: MÍNIMO 2 LITROS AL DÍA (agua, agua mineral, soda, bebidas diet). Es muy
importante la ingesta de líquido, para así aumentar la diuresis (aumentar la cantidad de
orina), para así, eliminar rápidamente las cetonas (grasa quemada) por la orina; de lo
contrario, el organismo se vale de las cetonas para obtener su energía e incluso volver a
convertirla en grasa.
Con respecto al ACEITE, éste debe ser vegetal por supuesto, con un mínimo de 5 ml
diarios (una cucharadita de té); pero sí con un máximo de 10 ml ( dos cuharaditas
de té).
Con respecto al huevo, éste se puede consumir pero no más de 3 huevos
semanales.

Los alimentos que les he mencionado no hay tope en la ingesta, es decir, si Ud. quiere comer 10 frutas al día, se las come; si
Ud. desea comer 500 gramos de carne blanca al día, se la come, etc.; esto siempre y cuando no exista de por medio alguna

111
patología asociada (hipertensión arterial, diabetes, alza del colesterol, alza del acido úrico), por eso es recomendable estar
bajo control con un médico especialista en obesidad, en forma permanente.
La clave de este estilo se basa en la fisiopatología de la obesidad (mecanismo por el cual se produce la obesidad), en la cual se
sabe, que lo que más engorda, y que parece muy obvio pero hay que decirlo, es precisamente la grasa, y no el azúcar y
mucho menos las proteínas, los cuales sabemos que es muy difícil que se conviertan en grasa y su almacenamiento es muy
limitado; por lo tanto, todos los alimentos que les he mencionado tienen un bajo porcentaje de grasa, menos del 5%, con los
que podemos extralimitarnos, en general y siempre bajo supervisión médica, sin ningún problema.
El estilo de ingesta al mínimo equivale aproximadamente a 1.100 Calorías diarias, y como no hay tope, podemos aumentar la
ingesta, por ejemplo al doble, es decir, 2.200 Calorías al día; y a pesar de ello se logra bajar de peso, ya que básicamente lo
que se estará aumentando es la ingesta de proteínas y carbohidratos (azúcar) y muy poco de grasa. Esta azúcar en exceso,
que ya sabemos que no se convertirá en grasa y su almacenamiento es muy limitado, se quemará rápidamente, siempre y
cuando exista un plan de actividad física de por medio, en forma regular y constante; para que de esta manera, lograr
también alcanzar a quemar la grasa depositada en nuestro organismo y bajar de peso.
Por lo tanto, es muy importante es que, junto con este estilo, es imprescindible la actividad física regular y constante,
con un mínimo de 3 horas semanales, ya sea ½ hora por 6 días, o bien, 1 hora por 3 días en forma alternada, por ejemplo,
lunes, miercoles y viernes; no las 3 horas de una vez.
Ya se que me van a preguntar que pasa con el resto de los alimentos, lo cual dependerá de dos factores: el nivel de
actividad física que ustedes desarrollen y lo más importante la herencia genética hacia la obesidad.

Si practican más de 3 horas semanales de actividad física tipo aeróbico (trote, bicicleta, escalador, deportes; no pesas ni
maquinas de fuerza), podrán agregar en forma moderada los siguientes alimentos:
Cereales, legumbres, choclo (½ taza al día), carne de vacuno (125 gramos al día), papas cocidas (3 papas medianas
al día); todo esto 3 veces por semana.
El otro factor para agregar los alimentos mencionados, es la tendencia genética para la obesidad, la cual se puede medir en
forma muy general, por la curva de bajada de peso.
Si Ud. baja 2 a 3 kilogramos mensuales, está correcto su descenso de peso, y por ende, su dieta y su actividad física; pero si
está bajando más de 3 kilogramos mensuales, debe agregar los alimentos que he mencionados, y eso significa en el
fondo, que al parecer su herrencia genética hacia la obesidad es leve. Cabe mencionar, que el 1º mes, es normal bajar un 30 a
50% más de peso (4 a 5 kilos), que se debe principalmente a la pérdida de líquido.

REALIZACION DE UNA DIETA

El diagnóstico se basa en la historia clínica, la existencia de antecedentes familiares y la


realización de pruebas de sensibilidad cutánea o determinaciones en sangre de los niveles
de anticuerpos IgE específicos frente a determinados alergenos. En muchas ocasiones, para
reconocer el producto causante de la alergia, es preciso demostrar que su eliminación de la
alimentación hace desaparecer los síntomas. El único tratamiento eficaz es la supresión del
alimento que provoca la alergia de la dieta. Además, es necesario el empleo de fármacos
apropiados (broncodilatadores, antihistamínicos, corticoides o adrenalina) para tratar los
síntomas.

DIETAS CONTROLADAS EN SODIO


Para bajar de peso

Las razones principales por las cuales las personas recurren a las dietas
especiales son adelgazar y controlar el sodio.
Aquí les damos algunos consejos prácticos, pero vale aclarar que los mismos no
servirán para evitar una visita a un profesional.
Si su objetivo es perder sobrepeso, hay varias cosas que Ud. debe cuidar. Los
nutricionistas aconsejan en general comer varias veces por día. ¿Por qué?
Porque de esa manera se obtiene un doble beneficio:
 Se evita el hambre, ya que el estómago no se encuentra tanto tiempo vacío.
 Se produce un consumo extra de energía, debido a la actividad metabólica
necesaria para hacer la digestión.

Esta última es la principal razón por la cual los expertos proponen dietas en las que se
ingieren alimentos al menos 4 veces al día, en lugar de repartir esa misma cantidad de
comida en, por ejemplo, dos: almuerzo y cena.

112
Otra realidad que hay que conocer es que en la primera parte del día se quema mejor
la energía contenida en los alimentos. Por eso se recomienda dar mayor importancia al
desayuno y al almuerzo, y comer más frugalmente en la merienda y en la cena.

Un error que la gente comete muy a menudo es que para bajar de peso es imprescindible
comer menos. Creen que si bajan drásticamente la cantidad de alimentos que ingieren
bajarán de peso rápidamente, pero esto no siempre es así. ¿Por qué?. En primer lugar,
porque el cuerpo puede acostumbrarse rápidamente a la nueva cantidad y comenzar a
acumular grasas en reserva.

Saber elegir

Podemos decir que un puñado de 10 o 12 nueces tiene aproximadamente las mismas


calorías que dos fuentes de ensalada, o un pedazo mediano de carne, o un muslo de
pollo: 200 calorías. Esto es así, porque si se suplanta un alimento de muchas calorías
por otro que no contiene tantas, es posible comer más cantidad del segundo sin llegar
al aporte calórico del primero.

La diferencia radica en la cantidad de grasa y de fibra. Los alimentos pobres en grasas


y ricos en fibras, como algunas verduras, contienen naturalmente menos calorías que
los que contienen más grasa o aceite, por ejemplo la nuez.

La combinación de alimentos que más engorda es la que mezcla grasa y azúcar, por
ejemplo algunas galletitas de inocente aspecto. Cuando el azúcar ingresa a la sangre,
el organismo genera una gran cantidad de insulina, la cual causa la ruptura de las
células grasas. El resultado: van directo a formar tejido adiposo.

El mejor ejemplo es el típico menú de los locales de fast-food.

El control del sodio

En muchas enfermedades y por diversos motivos, debe modificarse el tipo de


alimentación que debe seguir el paciente. Para transformar la alimentación de una
persona en una dieta terapéutica que alivie la enfermedad que está padeciendo, es
necesario modificar los criterios nutricionales sin provocar carencias o desequilibrios.

Las dietas cualitativas son aquellas en las que se prohiben o limitan algunos alimentos,
tipos de cocción o condimentos.

En las dietas cuantitativas es necesario limitar las cantidades y especialmente las


calorías de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.

Algunas de las dietas cualitativas pueden llegar a ser incompletas, dando lugar a
deficiencias en ciertas vitaminas o en otros nutrientes esenciales.

Las dietas controladas en sodio (sal), son utilizadas para controlar diversas patologías,
como por ejemplo:

113
 Cardiopatías, como asistolías, infarto de miocardio, estenosis mitral;
 Afecciones renales, como la insuficiencia renal, síndrome nefrítico;
 Afecciones hepáticas, como la cirrosis;
 Hipertensión arterial, etc.

El sodio que ingerimos en nuestra alimentación proviene de:

 Los alimentos que lo contienen.


 La sal que colocamos en la elaboración de la comida.

Por lo tanto, en la dieta deberemos suprimir algunos alimentos ricos en sodio, además
de no adicionar sal a ninguna comida.

Algunos detalles prácticos lo ayudarán a cuidar la proporción de sodio en su


alimentación:

Alimentos desaconsejables

 Sal de cocina, sal de mesa, sal marina, sal yodada


 Carnes saladas, curadas o ahumadas
 Pescados ahumados
 Crustáceos, moluscos, caviar
 Fiambres
 Quesos salados
 Pan y galletitas con sal
 Conservas en general
 Aceitunas
 Alimentos instantáneos como purés, sopas, caldos, etc.
 Manteca o margarina con sal
 Agua con gas y bebidas gaseosas
 Condimentos salados como mostaza, mayonesa, salsa golf, etc.

Para tener un mayor control sobre la cantidad de sodio que aporta su dieta, siga
también estas recomendaciones:

 Cuidar la presentación de la comida.


 Es mejor la cocción al vapor, pues conserva mejor los sabores naturales de los
alimentos.
 Para condimentar, Ud. puede utilizar limón, vinagre, ajo, cebolla, puerros,
aceite de oliva virgen aromatizado con hierbas.

Con este tipo de alimentación Usted estará cuidando un bien muy preciado: su salud. Y
recuerde que la sal no es todo en la vida.

Por último... Coma para vivir y no viva para comer!!!

RECUERDA BEBER MUCHA AGUA Y ABUNDANTE LÍQUIDOS EN GENERAL SIEMPRE!!!

Ante cualquier duda consulta a tu médico.

114
Universidad Técnica Privada Cosmos
Facultad de ciencias de la salud

TEXTO
DE
PSIQUIATRIA

Docente: Lic. Ana María Careaga Garnica

Cochabamba – Bolivia

115

Anda mungkin juga menyukai