Anda di halaman 1dari 9

Introducción a la Biología

Buscar en el sitio:

Biología | La ciencia y el método científico | Personas hacen ciencia


"verdadera"| Bibliografía | Glosario

[ Principal ] [ Arriba ] [ Introductorios ] [ Biología ] [ Seres vivos ] [ O


rigen de la tierra ] [ Historia evolutiva de la vida ][ Términos que se
aplican a la células ] [ El Árbol de la vida ] [ Microscopia ] [ Activida
des y evaluaciones ] [ Glosario ]

Explicar la importancia de la Biología en nuestra vida cotidiana


Identificar los pasos del método científico en manera que
posteriormente se puedan aplicar

Biología: La Ciencia de nuestra vida

El término Biología (del griego bio= vida; logos= estudio) introducido


en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés Jean
Baptiste de Lamarck, significa literalmente "estudio de la vida" y
engloba un amplio campo que, partiendo desde la pequeña escala
de los mecanismos químicos moleculares de nuestra maquinaria
celular, llega hasta la gran escala de los conceptos de ecosistemas y
cambios climáticos globales.
La Biología estudia (entre otras cosas.....) los detalles íntimos del
cerebro, la composición de los genes y el funcionamiento del
sistema reproductivo.

Se ha completado (entre otros..) el mapeo del genoma de una


planta y del Genoma Humano, es decir, la secuenciación del
mensaje de ADN que determina mucha de las capacidades innatas y
la predisposición a determinadas enfermedades o a ciertas formas
de comportamiento. Es ya motivo de controversia la postura que la
totalidad de la información del genoma humano debería ser de
dominio público. Ya miramos mas allá del Genoma Humano y
buscamos el genoma "que no se ve" y el genoma ya esta en
un GeneChip®.......

Número de genes
Virus Mycoplas Drosophil
Escheric Caenorhab Arabidop Oriza
ma a Homo
de la hia itis sis sativ
genitaliu melanogas sapiens
gripe m
coli
ter
elegans thaliana a
30.000
~50.0 o
~1.800 ~500 ~4.000 ~13.000 ~18.000 ~25.500
00 ¿40.00
0?

Los métodos de amplificación génica por medio de


la PCR posibilitaron en gran parte este mapeo, amén de contribuir al
notable desarrollo de las técnicas forenses entre ellas las de filiación.
La clonación es noticia diaria, Dolly ya murió (tan joven.... y ¿tan
vieja...?) y si bien los ingleses clonaron una oveja, en Argentina
se clonó una ternera y tenemos a:
Pampa (lea en Información de
Prensa, aquí, las novedades sobre el 1º
rodeo clonado transgénico... y
argentino!)

Hoy se habla de "ADN medicamento" y de "terapia génica" y, si bien


en la mayor parte de los casos se esta lejos de poder actuar y mejorar
el estado de los enfermos y se aprende, por la via dura, que la cosa
no es tan fácil, la genética ya ha irrumpido en nuestras vidas (o
tenemos hoy que decir con mayor precisión: en la vida de los habitantes del
primer mundo..) con la farmacogenética y los nuevos métodos de
detección precoz que lleva a niveles impensados anteriormente la
noción de predisposición genética a tal o cual enfermedad, siendo
paradigmático de este tipo de nuevos diagnósticos el del cáncer de
mama y, si bien esto no sería conflictivo, se ha llevado este tipo de
diagnóstico a nivel de las primeras etapas del desarrollo humano "in
vitro" y posibilitado, por ejemplo, la selección de un hijo "a
medida" para la cura de un hermano. Si esto no fuera suficiente para
la polémica, la obtención de "células madres" totipotentes (capaces
de futuros milagros terapéuticos) a partir de una fase muy precoz
del desarrollo de embriones humanos clonados o fecundados "in
vitro", da pié a un debate que implica la revisión de nuestros
conceptos y leyes sobre bioética.

Los medios nos bombardean con titulares que nos alertan acerca de
los riesgos para nuestra salud de la ingesta de nuestras comidas
favoritas y nos señalan los potenciales beneficios de otras que no
consumimos habitualmente. La industria farmacéutica nos pone
delante de nuestros ojos toda una gama de suplementos
aparentemente imprescindibles para variadas actividades. Las
asociaciones de consumidores nos alertan acerca de los posibles
riesgos para nuestra salud de los, hasta ayer impolutos alimentos
transgénicos, hoy convertidos en los nuevos "cucos" de los
supermercados y los conservacionistas nos instan a evitar que el
polen del maíz transgénico sea ingerido por lamariposa Monarca.
En medio de todo ello la televisión con sus "infomerciales" (del
inglés: infomercials rara mezcla de información y comercial) agobian
(a quienes tienen la mala suerte de que no le funcione el control
remoto para hacer "zapping") con los supuestos beneficios de las
drogas para la perdida de peso y el sufrido ciudadano parece
volver sus ojos a la vieja medicina naturista.
Estos temas están tan mezclados como "la vidriera irrespetuosa de los
cambalaches" y a la pregunta ¿puede el estudio de la Biología dar
respuestas individuales a estos interrogantes ?. La respuesta NO;
por lo sincera, puede parecer decepcionante, pero lo que SI puede
llevar el estudio de la Biología es a tener las bases necesarias para
evaluar críticamente estas cuestiones.

Parte de eterno diálogo del Inodoro Pereyra de Fontanarrosa.

¿Considera correcta su afirmación en el primer cuadro?, ¿estan en lo cierto


las hormigas?. ¿Cual es su parecer respecto a la deducción que hace Inodoro
Pereyra en el segundo cuadro?.
Darwin es una figura recurrente de la temática de Fontanarrosa, ¿existen
razones valederas que lo relacionen con nuestra pampa?. Siéntase libre
de expresar su opinión en nuestro Foro.

Para ser honestos para con aquellos que cursan Biología, con el
pasar del tiempo muy pocos serán los que recuerden los detalles de
temas como "las vías metabólicas", sin embargo se espera que si
sabrán donde buscar si necesitan algo y, mas aun, si algo del
método científico quedó fijado, esto podría permitirles tomar
decisiones razonadas EN BASE A EVIDENCIAS. ¿Los hace esto
"científicos" ? bueno, en cierto modo si, por lo tanto se espera que
los alumnos de Biología piensen críticamente y que tengan una idea
de lo que la ciencia puede o no hacer.

La ciencia y el método científico

La ciencia constituye un intento lógico, objetivo y repetible de


comprender las fuerzas y principios que operan en el universo.
La ciencia (palabra que deriva del latín scientia, conocer) no es
dogmática (o por lo menos no debería serla...) y debe entenderse
como un proceso que avanza probando y evaluando.

Toda investigación científica, incluida la biología se basa en un


conjunto de suposiciones, las cuales se basan en principios
científicos:

Causalidad natural: todos los hechos pueden rastrearse hasta


causas naturales que nosotros potencialmente tenemos la
capacidad de analizar. Por ejemplo: en la antigüedad se creía que
la epilepsia era un castigo divino, hoy día se sabe que es producida
por la descarga eléctrica descontrolada de un grupo de neuronas.
Las leyes naturales son uniformes en el espacio y en el tiempo: la
uniformidad en el tiempo y el espacio es esencial para la biología,
ya que muchos hechos que estudia la Biología han sucedido antes
de que el hombre estuviera para observarlos. Existen personas que
creen que los seres vivos fueron creados por un ser supremo,
teoría llamada CREACIONISTA. Como científicos no podemos no
considerar esta teoría, sin embargo, esta doctrina de la creación
divina es contraria a los principios de la causalidad natural como a
la uniformidad en el tiempo

Para considerar a un conocimiento como científico es necesario, por


así decirlo, conocer las reglas del juego, las cuales están compiladas
en el llamado método científico.

Las etapas del método científico generalmente incluyen:

1. Observación: durante ella se define el problema que se desea


explicar y se recolectan y clasifican los datos que aportan al
hecho.
2. Hipótesis: una o más explicaciones o suposiciones de que
ciertas causas son las que producen el fenómeno observado.
3. Experimentación: Intentos controlados de comprobar de una
o más hipótesis.
4. Conclusión: ¿se avaló o no la hipótesis? Luego de esta etapa la
hipótesis es modificada o rechazada (lo que causa la repetición
de las etapas anteriores).

Algunos experimentos prueban que un factor único o variable es la


causa de la observación única. Para que tenga validez científica, un
experimento debe descartar que otras variables sean la causa de la
observación. Por esto, al diseñas un experimento siempre se
introducen experimentos control, donde todas las variables
permanecen constantes.

Luego que una hipótesis ha sido repetidamente comprobada, surge


una nueva jerarquía de conocimiento, la teoría, por ej. la teoría de La
gran explosión (Big Bang). En la terminología científica, la teoría es
una hipótesis que ha sido apoyada por tantos casos que pocos
científicos dudan de su validez.

Una ley es el conocimiento de uno de los principios fundamentales


de organización del universo p.ej. las Leyes de la Termodinámica, la
ley de la Gravedad de Newton.

Personas hacen ciencia "verdadera"

El método científico debe usarse como una guía que puede ser
modificada. Los accidentes, las conjeturas afortunadas,
controversias entre científicos rivales, y por supuesto, las
capacidades intelectuales de algunos científicos contribuyen a hacer
"ciencia".

Veamos un caso real de "ciencia verdadera": Fleming fue un


microbiólogo que "accidentalmente" descubrió la penicilina... en
1928, mientras estudia cultivos de estafilococos áureos -
bacterias responsables de la formación del pus- uno de sus cultivos
bacterianos se contaminó con un moho llamado Penicillium. Antes
de tirar la placa de cultivo, Fleming observó que no crecían bacterias
en la zona donde se estaba desarrollando el moho. Fleming ideó
la hipótesisque esta sustancia activa (que bautizó como penicilina)
mata a las bacterias que crecen cerca del moho. Para probar esta
hipótesis, Fleming realizó
un experimento cultivando Penicillium puro en medios de cultivo
líquido y luego de filtrar el moho, aplicó este líquido a un cultivo
bacteriano. De esta manera pudo concluir que una sustancia
producida por Penicillium es capaz de matar a las bacterias.

A pesar de haber descubierto una sustancia capaz de combatir las


infecciones bacterianas, Fleming y sus colaboradores no lograron
aislar la penicilina, el primer medicamento antibacteriano. La
penicilina en estado puro la produjeron en 1940 Ernst Boris Chain y
Howard Walter Florey. Esta aportación les valió el máximo
galardón de la Medicina en 1945, compartido con Sir Alexander
Fleming.

Sir Alexander Fleming Ernst Boris :: Sir Howard Walter


:: Chain Florey
Imágenes de la web Nobel E-Museum

Si Fleming hubiera sido un microbiólogo perfecto... sus cultivos no


se habrían contaminado. Y si hubiera sido menos observador... tal
vez los habría simplemente desechado (con alguna "frase poco
alegre" seguramente). Sin embargo, la combinación de una mente
brillante y un accidente convirtieron a una placa de cultivo
contaminada a uno de los grandes adelantos médicos de la historia.

En algunas ciencias como la taxonomía (con mayor precisión en la


taxonomía basada en la morfología) o ciertos tipos de estudios
geológicos no requieren de experimentos de laboratorio. En vez de
ello luego de formular una hipótesis, se realizan nuevas
observaciones y/o colecciones en diferentes locaciones.

[ Atrás ] [ Principal ] [ Arriba ] [ Siguiente ]

ADN (ácido desoxirribonucleico)

Un ácido nucleico compuesto de dos cadenas polinucleotídicas


que se disponen alrededor de un eje central formando una doble
hélice, capaz de autorreplicarse y codificar la síntesis de ARN.
Lugar donde esta "depositada" la información genética.
Ácido nucleico que funciona como soporte físico de la herencia
en el 99% de las especies. La molécula, bicaternaria, esta formada
por dos cadenas antiparalelas y complementarias entre si. Su
unidad básica, el nucleótido, consiste en una molécula del azúcar
desoxirribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro bases
nitrogenadas: adenina, timina, citosina y guanina. Fórmula
Amplificación génica: Un aumento del número de copias de un
fragmento específico de ADN. Puede producirse in vivo o in vitro.
Ver clonación, reacción en cadena de la polimerasa.
Asexual (del griego a como prefijo privativo): Un método de
reproducción en el cual se producen descendientes genéticamente
idénticos a su único progenitor. Ocurre por diversos mecanismos,
entre ellos fisión, gemación y fragmentación.
Clonación: En la tecnología de ADN recombinante, los
procedimientos para la manipulación del ADN que permiten la
producción de múltiples copias de un gen o segmento de ADN se
conocen como "clonación del ADN".
El proceso de producción asexual de un grupo de células u
organismos (clones), genéticamente idénticos.
Ecología ( del griego oikos = casa; logos = discurso): ciencia que
estudia la manera en que interactúan los organismos entre sí y con
su medio ambiente
Farmacogenética: ciencia que se ocupa de investigar las diferentes
reacciones de los individuos a los fármacos basándose en los
patrones genéticos de cada uno.
Genes (del griego genos = nacimiento, raza; del latín genus = raza,
origen): segmentos específicos de ADN que controlan las
estructuras y funciones celulares; la unidad funcional de la
herencia. Secuencia de bases de ADN que usualmente codifican
para una secuencia polipeptídica de aminoácidos.
Hipótesis(del griego hypo (como prefijo) = debajo, tithenai =
poner): idea que puede ser sometida a experimentación y si no se
convalida es descartada; idea con el menor nivel de confiabilidad
"in vitro": del latín literalmente "en vidrio", se usa para indicar
experimentos realizados fuera de un organismo vivo.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR, de las iniciales en
inglés Polimerase Chain Reaction): Método de amplificación de
una secuencia de bases del ADN, ideado por Mullis, usando una
polimerasa termoestable y dos cebadores ("primers") de 20 bases
de largo de la secuencia a ser amplificada, uno complementario de
las secuencias final de la hebra (+) y otro de la otra secuencia final
de la hebra (-). En razón que las nuevas cadenas de ADN
sintetizadas pueden subsecuentemente servir de moldes
adicionales para la misma secuencia de cebadores, sucesivos
"ciclos" de anillado de cebadores, alargamiento de la cadena y
disociación del ADN bicatenario formado producen rápidamente
grandes cantidades de la secuencia original (amplificación). La
PCR puede utilizarse para detectar una secuencia definida en una
muestra de ADN.
Taxonomía (del griego taxis = arreglo, poner orden; nomos = ley):
Método sistemático de clasificar plantas y animales. Clasificación
de organismos basada en el grado de similitud, las agrupaciones
representan relaciones evolutivas (filogenéticas).
Teoría (del griego theorein = mirar): una hipótesis repetidamente
comprobada por una gran variedad de métodos.
Terapia génica (del griego therapeuo = "yo cuido"): Inserción de
ADN normal en una célula para corregir un defecto genético.

Traducción, redacción y diagramación a cargo de : Dr. Jorge S.


Raisman & Dra. Ana María Gonzalez
Traducido y modificado localmente, página
original: http://www.140.198.160.119/bio/bio181/BIOBK/BioBook
CELL1.html
martes, 05 de noviembre de 2013

• Universidad Nacional del


Nordeste • • Fac. Ciencias Agrarias,
Corrientes •
República Argentina • ©1998-
2013. http://www.biologia.edu.ar
Consultas y sugerencias a los
autores: hipertextosbiologia@gmail.com
Reproducción autorizada únicamente con
fines educativos citando su origen.

Anda mungkin juga menyukai