Anda di halaman 1dari 16

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Dirección Provincial de Educación del Guayas

Luisa A. Valdez V.

Difusión- Educación- Solidaridad

Filosofía Ecológica y Funcional

¿Qué es el Currículum Funcional Ecológico?

· Es un instrumento que tiene como objetivo permitir una gran discusión para que
nuevas ideas, sugerencias y contribuciones sean añadidas a fin de mejorar y fortalecer
la educación de los niños/as con discapacidad

· Es un proyecto continuo, modificable a las necesidades de los niños/as, de sus


padres/madres de familia y de las instituciones que son los responsables de cada
momento educativo

· Es un trabajo desarrollado por María Aparecida Cormedi (NINA), maestra brasileña


cuyo aporte ayuda a conducir la inclusión en atención y valoración

· Los instrumentos técnicos desarrollados por la Hilton Perkins y la Universidad de


Campiñas - Brasil fortalece el currículo

· Se respalda en un justificativo histórico y una investigación aplicada a 100


estudiantes sordo ciegos y/o con multideficit sensorial (agosto 2000)

FILOSOFÍA

· Está basada en la idea de ofrecer una atención global con el objetivo de atender a
las necesidades especiales, promoviendo el desarrollo de sus habilidades.

· El aspecto más importante del programa es el lenguaje y la comunicación en todas


sus formas como el habla, la escritura, dibujo, braile, gestos, lenguaje de señas,
objetos o cualquier otro sistema de comunicación aumentativo alternativo.

· Una orientación familiar constante en conjunto padres/madres de familia - institución


educativa. Permite que los niños/as sean parte de la programación, además de que
participan en las decisiones de la educación de sus hijos

· Investigaciones realizadas demuestran que las expectativas de los padres/madres de


familia, sus sueños y deseos, facilitan la definición de las primeras actividades que van
a desarrollar con sus hijos, así como las formas de comunicación que deben ser
utilizadas

· El niño/a que es aceptado e incorporado al ambiente familiar puede ser un miembro


participativo y activo en la comunidad en que vive
· La programación de tipo global permite una mejor calidad de vida para los niños/as y
sus familias, ofreciendo a todos el derecho del ejercicio de su ciudadanía

MODELO FUNCIONAL Y ECOLÓGICO

· FUNCIONAL, cuando incluye todas las áreas de desarrollo referentes a las


necesidades actuales y futuras de los niños/as.

· ECOLÓGICO, por cuanto, considera al ambiente diario de los niños/as y de sus


necesidades, integrando al servicio educativo - hogar, familia - comunidad. Y respetando el
medio cultural, ambiental, social y económico de los niños/as.

Perspectiva funcional y ecológica

Para el desarrollo de habilidades de los niños/as se necesita un futuro lo más autónomo


posible, integrado a su servicio educativo, a la familia y comunidad y para ello es
necesario contar con

· Un ambiente físico y social que tenga las mejores condiciones

· Con el conocimiento de los comportamientos comunicativos que se dan en el


ambiente

· La identificación y comprensión por parte de los profesionales de los distintos


factores, situaciones y ambientes que influyen y hacen que cambien sus
comportamientos comunicativos

· El análisis de los comportamientos comunicativos en el contexto de habilidades


prácticas, habilidades de la vida diaria, actividades en el servicio educativo, las
distracciones y recreaciones. De esta manera los comportamientos comunicativos
tienen una mejor valoración y comprensión en una situación de interacción con otros en
distintas circunstancias

· El aprendizaje de las habilidades de la vida diaria mejora la integración a familia,


comunidad y al servicio educativo

· Observaciones, evaluaciones, valoraciones e intervenciones de los profesionales,


realizadas en un contexto de actividades naturales y significativas

· La intervención dirigida a la estructuración de un ambiente físico y social teniendo en


cuenta sus necesidades, sus preferencias, habilidades e intereses. Requisito
indispensable para el logro del éxito en la intervención

· Interacciones con sus compañeros del salón, familiares, educadores, otros


profesionales y miembros de sus comunidades, son importantes y significativas

· Estrategias para ayudar a otras personas a reconocer las oportunidades y medios


que pueden favorecer una mejor comunicación
TRANSDISCIPLINARIEDAD

Aspecto importante en un currículo funcional y ecológico es la transdisciplinariedad.


Modalidad de trabajo de los profesionales que se relacionan con el niño/a, en el cual no
son solo parte de un equipo profesional, sino que comparten conocimientos acerca de sus
perspectivas disciplinarias o especialidades.

· Esta filosofía es diferente de la multidisciplinariedad, donde distintos profesionales


actúan con el niño/a de manera independiente y global

· En la transdisciplinariedad cada profesional tiene el papel de facilitador, recibiendo


orientación de todos los otros profesionales y coordinando las informaciones

Desde la visión de LINDER (1993) tenemos:

· Énfasis en la evaluación funcional y práctica, buscando las actividades que tengan


sentido para el o la niño/a

· Gran participación familiar para descubrir las necesidades de los niño/as en la


elaboración del programa

· Oportunidades de educación inclusiva en clases regulares, según disposiciones


legales

· Terapias integradas como un gran beneficio, cada área tiene impacto sobre las otras

· Todos los profesionales trabajan sobre la misma orientación

MODELOS CURRICULARES

Modelo desarrollista

· Basado en el crecimiento y desarrollo infantil normal. Utiliza escalas de desarrollo


normal para comparar los grados de evolución humana

· Presupone una secuencia de adquisición de habilidades, instrucciones,


actividades y materiales adecuados a la edad de desarrollo del niño/a

Modelo funcional

· Está centrado en las necesidades actuales y futuras del niño/a

· Las adaptaciones son hechas con el fin de aumentar la participación en las


actividades realizadas en el servicio educativo infantil

· Considera el ambiente familiar donde vive el niño/a

· Las potencialidades y necesidades de los niños/as son evaluadas en términos del


“análisis discrepante” se hace la comparación entre las habilidades descritas en las
escalas de evaluación y los resultados en esta habilidad

· Las instrucciones, actividades y materiales son adecuados a la edad cronológica

COMPONENTES DE UN CURRÍCULO FUNCIONAL

Según Eichinger (1990)

Áreas de dominio

· Independencia en actividades de la vida diaria.

· Lenguaje y comunicación

· Desarrollo motor

· Recreo y distracciones

· Vida comunitaria

· Contenidos de currículo ordinario inicial

Materiales y actividades apropiadas a la edad

En el caso de los niño/as con discapacidad sensorial, las actividades y materiales a usarse
dependen del nivel de funcionamiento y del medio que le rodea.

Actividades funcionales y significativas

Se parte de las siguientes preguntas:

¿Si el niño/a es capaz de realizar la actividad? ¿Tiene ese factor la suficiente importancia
para que lo haga otro? ¿Es vital para su independencia o autonomía? ¿Podría imaginar al
niño/a realizando la actividad todos los días? Si la respuesta es positiva podemos deducir
que la actividad es funcional.

Por ejemplo: Si no puede ducharse todos los días ¿es necesario que alguien lo ayude?
¿Tiene que ducharse todos los días?

Si el niño/a no organiza los utensilios de cocina en el anaquel ¿es necesario que alguien lo
ayude? ¿Podría imaginar manteniendo una actividad de organización del armario en su
vida diaria

El concepto de Actividades Funcionales significa que deben constar en la planificación


diaria independientemente de su edad y debe ser útil para su vida y generar
independencia.

Es necesario preguntarse siempre, si lo que está enseñando es útil para que se pueda
llevar a cabo el desarrollo de autonomía e independencia.
Preferencias de los padres/madres o de las personas a cargo

Los padres/madres o personas a cargo del o la niño/a deben ser parte del equipo
responsable por el programa educacional, puesto que las informaciones que traen
representan el comienzo de todo el proceso y orientan su evolución.

Elecciones y preferencias de los niños/as

No es fácil determinar las preferencias y elecciones de los niños/as. Es un proceso de


investigación del repertorio conductual, particularmente de los que no tienen
intencionalidad en la comunicación o que presentan problemas de comportamiento.

Enseñanza en ambientes naturales

El desarrollo de habilidades y potencialidades se concreta con la realización de


actividades en los distintos ambientes donde desarrollan sus actividades y donde se los va
a incluir.

El niño/a transfiere lo que aprende en el servicio educativo hacia otros espacios o


situaciones de su vida diaria; para lo cual se debe contar con una programación
estructurada, una rutina organizada y sistemática, atención individualizada o en grupos
pequeños, aumento progresivo del tiempo de atención y de las actividades.

Es importante establecer rutinas y saber cuándo se debe cambiarla para ampliar las
oportunidades de aprendizaje.

Integración con personas sin discapacidad

La inclusión debe ser concretada con la aplicación de adaptaciones curriculares

· Utilizar todas las formas de comunicación

· Utilizar todas las pistas táctiles, visuales, auditivas u olfativas

· Uso de recursos electrónicos (Computadora)

· Facilitarle la convivencia con personas “normales” en eventos sociales, deportivos;


para lo cual necesita del acompañamiento de una persona que sirva de intérprete,
quien realizará la trascripción de Braille, interpretar lengua de señas, lectura de libros y
acompañamiento en la comunidad.

Independencia en la vida diaria

Objetivo: Que sea lo más independiente posible en las actividades de la vida diaria y de su
cuidado personal.

Ambientes de la vida diaria

· Casa donde habita


· Casa de familiares que frecuenta

· Hogar comunitario

· Servicio educativo

Ejemplos de Actividades de la Vida Diaria

· Cuidado personal, baño, aseo personal

· Alimentación, elegir los alimentos, comer independientemente

· Elegir su ropa, vestirse adecuadamente

· Preparar su comida

· Limpiar la casa y organizarla

· Lavar su ropa

· Arreglar el jardín

Recreación y distracciones

Objetivos:

Participar y disfrutar de actividades recreativas y de entretenimiento personal.

Ambientes de Recreación y Distracción:

Todos los que les permitan disfrutar de su tiempo libre, en el servicio educativo y la
comunidad.

Actividades de Recreación y Distracción:

Ir al parque, asistir o participar en juegos deportivos, hacer ejercicios físicos, visitar


exposiciones, ir a la iglesia, museos, zoológicos, visitas al campo, visitar a los amigos,
asistir a cumpleaños, ir de compras, realizar visitas turísticas por la ciudad, visitar a los
enfermos, etc.

Vida comunitaria

Objetivo:

Participar de actividades de la comunidad donde vive para tener contacto con las personas
de su comunidad

Ambientes: Todos los que están en la comunidad donde vive el niño/a.


Actividades de Vida Comunitaria

· Realizar actividades de ornato para la comunidad.

· Cuidar las plantas del parque

· Participar en la limpieza del barrio

· Participar en fiestas de la Comunidad

· Asistir a reuniones de la Comunidad

· Ir al peluquero

· Usar transporte público

· Ir a la iglesia

· Participar en fiestas de la comunidad

INTERVENCIÓN PRECOZ

· Para niños/as entre 0 y 6 años

· Atención sistemática ofrecida a padres/madres y/o tutores con todas las


informaciones necesarias en cuanto a las deficiencias, orientando en el desarrollo del
niño/a

· Orientación sistemática

· Visitas domiciliarias para orientación, adaptación de espacios, equipos y materiales a


usarse

· Orientación y asistencia terapéutica transdisciplinaria según las necesidades de cada


caso

· Facilitar el desarrollo de comunicación y lenguaje en todas las actividades del día

· Aprendizaje a través de juegos, incluyendo material multisensorial

· Desarrollo cognoscitivo

· Desarrollo socio emocional

· Integración sensorial y motora

· Actividades de la vida diaria

· Experiencias con el currículo de pre-escolar


· Experiencias sociales, participación en pequeños grupos

· Horario flexible referente al número de horas y días de trabajo en la semana

CONSTRUYENDO UN CURRÍCULO FUNCIONAL Y ECOLÓGICO PARA NIÑOS/AS


CON DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA Y VISUAL

Organización de las etapas:

· Identificación de intereses y habilidades

· Identificación de necesidades

· Priorización de intereses y necesidades

· Ejecución de las actividades

· Modificaciones ambientales y materiales

· Evaluación de progresos

· Identificar nuevamente los intereses y necesidades y el proceso vuelve a empezar

· ¿Cómo empezar el currículo?

· ¿Cómo recoger datos de la familia?

· ¿Cómo observar y evaluar?

· ¿Cómo hacer el planteamiento?

· ¿Qué enseñar?

· ¿Cómo seleccionar las actividades?

Son preguntas que se deben tener en cuenta en la elaboración del currículo. Para
implementar el modelo funcional y ecológico es necesario tener en cuenta las etapas de
presentación, las áreas de dominio del currículo, el contenido curricular, las
especificidades de las dificultades y las diversas formas de comunicación posible.

Etapas de la construcción del currículo

· Investigación de los datos del niño/a

· Elaboración del inventario con padres/madres y/o tutores

· Mapas de comunicación

· Investigación del repertorio conductual


· Definición de actividades a desarrollarse

· Determinación de las formas de comunicación expresiva y receptiva

· Investigación de los canales sensoriales que necesitan para realizar las actividades y
comunicarse

· Investigación del estilo y ritmo de aprendizaje de los niños/as

· Organización de grupos de trabajo

Investigación de los datos de los niños/as

Evaluación formal:

Se puede usar las plantillas y pruebas de desarrollo que existen actualmente

Historia del niño/a

Evaluaciones diagnósticas de salud

Entrevistas a padres/madres y/o tutores

Diagnóstico de visión y audición

Funcionalidad de la evaluación del servicio educativo

Evaluación informal:

Es pertinente realizarla en el ambiente natural del niño/a porque permite conocer su


realidad, habilidades y necesidades.

Observarlo en actividades y ambientes diferentes

Conocer el estilo, ritmo de aprendizaje y canales sensoriales que más utiliza

Valorar los aspectos cognitivos, motores, sociales, lenguaje y comunicación y de


autonomía

Investigación con padres/madres y/o tutores a cargo del niño/a

Este es el primer paso que se establece entre el servicio educativo infantil y la familia.

· Con los padres se selecciona el ambiente donde será valorado el niño/a

· Los educadores determinan con los padres, madres o tutores los diferentes niveles
de desarrollo y funcionalidad del niño/a

· Los padres y educadores establecen las necesidades actuales y futuras, la secuencia


de los objetivos y eligen con prioridad las actividades.

LOS MAPAS DE COMUNICACIÓN

Descripción de los mapas de comunicación: Llamamos Mapas de Comunicación, al


proceso que nos permite empezar el inventario del niño/a, buscando con ello información
sobre sus preferencias y las expectativas que tienen los padres/madres y/o tutores.

Este proceso se desarrolla en varias instituciones que han sido asesoradas por Hilton
Perkins y que consiste en:

Involucrar a la familia:

· Explicar porqué es importante la investigación de información

· Explicar que es necesario reunirse con las personas que tratan con el niño/a para
mediante una charla informal, recoger información

· El mapa no es una entrevista.

· Es una reunión agradable entre profesionales, padres/madres y/o tutores, amigos y


por supuesto el niño/a

Invitar a los padres:

· Intentar saber lo máximo posible sobre los padres

· Saber qué personas les gustaría a ellos que participen en el encuentro.

Determinar el sitio de la reunión:

· El ambiente debe ser acogedor

· El mejor sitio de la casa

· Puede ser también en el servicio educativo

Por razones de conocer con mayores detalles el ambiente donde vive el niño/a se
recomienda hacerlo siempre dentro del contexto donde se desenvuelve el menor.

Ofrecer material adecuado:

· Usar dibujos, escritura, collage o figuras

· Ofrecer material audiovisual agradable, de fácil manipulación, en el cual se ilustren


las informaciones que son obtenidas en el encuentro

Tomar en cuenta el nivel socio económico, educativo y cultural de la familia al momento de


planificar la visita. Además Debe asegurarse que la familia esté en condiciones de
responder en cuanto a tiempo y económicamente.

INFORMACIONES QUE DEBEN SER OBTENIDAS

Características de los niños/as:

Buscar informaciones sobre:

· Pérdida auditiva

· Pérdida visual

· Compromiso motor u otras discapacidades

· Características de comportamiento (agresividad, aislamiento, afectividad, auto -


estimulación)

· Comportamientos auto - estimulantes

· Uso de prótesis visual, auditiva u otras

· Características físicas

· Habilidades que demuestra

Los mapas de comunicación

Lo que le gusta al niño/a:

· Objetos

· Actividades

· Personas

· Alimentos

· Otros

Lo que no le gusta al niño/a:

· Objetos

· Actividades

· Personas

· Alimentación
· Otros

Lo que le da miedo al niño/a:

· Objetos

· Actividades

· Personas

· Alimentos

· Otros

Los sueños de la familia:

· Intenta investigar las expectativas de padres/madres y/o tutores u otros familiares.

· ¿Qué esperan del trabajo del servicio educativo infantil?

· ¿Qué esperan que los niños/as aprendan primero?

· ¿Qué esperan de los niños/as en las diversas áreas y en diversas situaciones


realicen?

Los deseos de la familia:

Referente a las expectativas futuras de padres/madres y/o tutores u otros miembros de la


familia:

· Aprendizaje

· Escuela

· Socialización

· Independencia

· Posibilidades de comunicación

· ¿Qué esperan para el futuro del niño/a en diferentes áreas y situaciones de la vida
diaria?

· “Seleccione con la familia las actividades que deben ser trabajadas”

INVESTIGACIÓN ACERCA DEL REPERTORIO DEL NIÑO/A


Investigación acerca de las preferencias: La investigación de las preferencias y elecciones
tiene como objetivo seleccionar las actividades que deben ser desarrolladas de forma
natural y agradable con el fin de motivar al niño/a y ser capaz de generalizar el aprendizaje
para otras situaciones de su vida.

Apuntar las preferencias del niño/a en cuanto a:

· Objetos

· Actividades

· Personas

· Alimentos

· Otros que pueden ser especificados por cada estudiante

Uso de códigos para las opciones: por ejemplo

· Le gusta XXX

· No le gusta XX

· Le es indiferente X

MODELO DE INVESTIGACIÓN DE LAS PREFERENCIAS

OBJETOS LE GUSTA NO LE GUSTA INDIFERENTE


Pelota XXX
Carro XXX
Teléfono X
Silla de plástico X
Televisión XXX
Espejo XX
Peine XX

Investigación del uso de los canales sensoriales

· La combinación de pérdidas visual y auditiva ocasiona graves trastornos de


comunicación y lenguaje; van desde los que pueden comunicarse oralmente, hasta los que
no tienen intensión comunicativa.

· Por lo que es importante apuntar en distintas actividades y situaciones los


comportamientos y canales sensoriales que usan. Los niños/as con bajo nivel de
desarrollo pueden utilizar el movimiento para expresar deseos y necesidades mediante
el uso de:
 Tacto
 Olfato
 Gusto
 Sinestesia
 Vestíbulo
 Audición
 Visual

Investigación del estilo de aprendizaje de los niños/as

· Definir el estilo de aprendizaje nos permite descubrir cuál es la mejor manera que
tienen para aprender a desarrollar diferentes habilidades.

· Se observan sus preferencias, intereses y comportamientos en distintas situaciones.

Modelo de investigación del estilo de aprendizaje de los niños/as que se encuentran en


actividades individuales uno a uno

· Investigación sobre los intereses y motivaciones más importantes de alimentos,


objetos, actividades, refuerzo social y otras actividades que le dan satisfacción

· Investigación sobre las actividades preferidas, como alimentos, paseos, andar en


coche, tomar sol, comer, jugar en los columpios, ver televisión, otros

· Describir los cambios de comportamiento en las distintas actividades, en particular


cuando sale de la rutina diaria

· Describir cómo descubre los objetos y cuáles son los sentidos que utiliza.

· Describir cómo es la interacción del niño/a con las personas ¿utiliza el toque?, ¿mira
a las personas?, ¿presta atención a la voz?, ¿mantiene contacto ojo a ojo?

· Describir las actividades y cómo las realiza ¿utiliza las manos?, ¿explora las cosas
con la visión?, ¿busca sonidos?

Determinar el estilo de aprendizaje para establecer prioridades sensoriales

Visual Táctil Auditivo

Vestibular/Cinético Olfativo Gustativo

Determinar cómo el o la niño/a participa en las diferentes actividades:

· Presenta una exploración activa

· Empieza las actividades de manera espontánea


· Comienza después del modelo

· Disfruta de la actividad

· Tiene participación pasiva.

· Soporta el contacto con otra persona o con la actividad

· Resiste a la interacción

· Acepta o no el contacto físico

· Es sociable

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS

Rueda de conversación: Se lo puede denominar de diversas formas: conversación,


círculo, encuentro, saludo, etc. Lo importante es elaborar las actividades, planear
encuentros diarios entre los niños/as de la clase, con duración, variable según el nivel de
grupo. La constancia de esa actividad permitirá:

· Expresar sus deseos, pensamientos, sentimientos y opiniones

· Aprender a esperar su turno <cambio de turno>

· Aprender diferentes formas comunicativas

· Tener la oportunidad de charlar de manera natural y significativa

· Adquirir comportamientos sociales <reglas de convivencia social>

· Integrar lo que aprendió en otras actividades. Por ejemplo la rueda de conversación

Organizar grupos en el salón de trabajo:

· Tres o cuatro niños/as en un grupo, pero cada uno con su educador/a

· El niño/a en programación individual empieza las actividades grupales con apoyo

· Los niños/as con dificultades de adaptación en grupo, integrarlos en actividades de


recreación y entretenimiento

Para facilitar la organización de grupos, se debe investigar las habilidades, dificultades y


estilo de aprendizaje individualmente.

Se debe organizar grupos heterogéneos en relación a sus capacidades y dificultades


Extraído el 4 de octubre de 2010 desde:

http://eduespecialg.efemerides.ec/guia/filosofia.htm.

Anda mungkin juga menyukai