Anda di halaman 1dari 45

UNIVERSIDAD LATINA, S.C.

ASIGNATURA: DERECHO FISCAL

FELIX ARAIZA BORBOA


14-12-02
Actividades de aprendizaje
Unidad I
La hacienda pública y contribuciones.

1.- Con base en el libro Lecciones de Derecho Tributario de Antonio Jiménez G. Págs. 5 a 19 Doc. 1-A explique:

a) El significado del concepto de Actividad Financiera y diga si se emplea también como Hacienda Pública.

El objeto de estudio del Derecho Financiero es la Actividad financiera o fenómeno financiero. Al hablar de Hacienda Pública, se hace
referencia a tres realidades distintas: Subjetiva, objetiva y funcional.
La subjetiva, equivale a identificarla con un ente o sujeto realizador de ciertas conductas, con un alguien, ej: Fisco, erario etc.
La objetiva, equivale a identificarla con una masa de bienes o derechos que constituyen el patrimonio del Estado.
La funcional se traduce en un conjunto de conductas administrativas orientadas a la obtención de recursos financieros y a su revisión
a través del rubro genérico de gastos.
De lo anterior, se desprende, como primera conclusión, que la Actividad Financiera, viene a ser una noción equivalente a la Hacienda
Pública, en su acepción FUNCIONAL.
b) Si la Hacienda Pública es una Tarea y Obligación del Estado.
Constituye un cometido del Estado, La Actividad Financiera constituye una parcela dentro del universo del que hacer del Estado, por
lo tanto, es atribuible al Estado por constituir una modalidad de la conducta del mismo.
Además, cabe señalar que el Estado requiere, para la satisfacción de sus necesidades, que son coincidentes con las del grupo social al
que sirve, de la disponibilidad de una masa de recursos o medios económicos o monetarios, que conjuntados en forma debida con los
medios materiales y humanos, dan al Estado la posibilidad de hacer frente a la satisfacción de tales requerimientos.
c) La importancia de las finanzas públicas desde el punto de vista económico, político y jurídico como medio de obtención de los
recursos económicos.
La actividad financiera siempre se traducirá en una conducta orientada a la obtención de medios económicos, o sea, de dinero, mismo
que se convertirá a través del gasto en el cúmulo de satisfactores de la colectividad.
El carácter instrumental de la actividad financiera, consiste en que ingreso y gasto no constituyen un fin en si mismos, sino un medio
para el logro de otros objetivos.
La actividad financiera es un fenómeno complejo. Es político, por la naturaleza del ente público y de los fines que se persiguen, es
económico por los medios empleados y jurídico por la forma en que se actúa y se desenvuelve.
La actividad financiera, en cuanto a su realidad objetiva, no puede ser calificada en su totalidad de económica o política. Una decisión
financiera será una decisión económica en tanto que, como decisión sobre el uso de medios aplicables a fines alternativos, suponga
una manifestación de la actividad económica. Pero esta misma decisión financiera puede ofrecer marcado interés para quien la
examine bajo el punto de vista político, y será una decisión política en tanto sea examinada bajo ese prisma.
d) La composición de la Hacienda Pública según el marco constitucional.
En México, el gobierno federal tiene facultades exclusivas y concurrentes según se desprende de lo dispuesto por el artículo 73
fracciones VII y XXIX de la constitución. Asimismo, los Estados federales tienen facultades concurrentes y limitaciones positivas
sobre ciertas materias específicas, conforme a lo dispuesto por los arts. 40, 117 y 118 constitucionales.
Una consecuencia del sistema de gobierno establecido por los artículos 39, 40 y 115 de la Constitución, es que tanto el gobierno
federal como los gobiernos de los Estados tienen poderes tributarios. La Constitución federal establece en su artículo 73 la facultad del
Congreso de la Unión para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto.
En el Derecho Tributario, Las Autoridades administrativas fiscales o Sujeto Activo, están clasificadas, según el doctrinario Francisco
de la Garza, de la siguiente forma:
1) Autoridades de determinación (Dentro de la SHCP, subsecretaría de ingresos, Administraciones fiscales regionales etc.)
2) Autoridades Administrativas (Dirección General Técnica, Dirección de servicios al contribuyente etc. )
3) Autoridades de vigilancia (Subsecretaría de inspección fiscal, Dir. Gral. de Auditoría Fiscal, etc. )
4) Autoridades de recaudación (Tesorería de la Federación, Oficinas Federales de Hacienda etc. )
5) Las Autoridades de represión (Procuraduría fiscal de la federación etc. )

El sujeto pasivo o administrado. Está previsto en la legislación fiscal federal como:


1) El sujeto pasivo por adeudo propio u obligado principal
2) El sujeto pasivo por adeudo ajeno, con responsabilidad
a) Sustituta
b) Solidaria
c) Objetiva

Los terceros
Son aquellos sujetos que, aún sin la obligación de pagar los créditos fiscales, tienen la obligación de hacer o de permitir, coadyuvando
con la autoridad fiscal en la determinación del crédito fiscal omitido.
e) Las principales funciones del Estado para allegarse recursos financieros.
El Estado recurre a una amplia gama de fuentes generadoras de recursos económicos, tales como el crédito público interno o externo,
los tributos, el encaje legal la venta de sus activos etc. Cada una de tales fuentes oferta recursos en condiciones diversas y bajo un
régimen jurídico distinto, por lo que la elección de cada una de ellas depende de las circunstancias reinantes y de la naturaleza del
proyecto a financiar.
f) Los recursos con los que cuenta el Estado.
La doctrina ha propuesto una amplia gama de clasificaciones de los ingresos públicos.
1) Ingresos ordinarios y extraordinarios: Se cataloga de Ordinario a un ingreso que reúne los atributos de permanencia,
periodicidad recurrencia y previsibilidad. Ej.: El impuesto sobre la renta. El IVA etc. Los Ingresos Extraordinarios en cambio,
adolece de los anteriores atributos, es decir, es discontinuo, y su obtención entraña en cada caso una decisión particular del
Estado. Ej. : los ingresos provenientes del Crédito Público, la emisión monetaria etc.
2) Ingresos ordinarios originarios y ordinarios derivados: los primeros, provienen de la explotación y enajenación de los bienes
patrimoniales del Estado, tanto territoriales industriales comerciales etc. actuando al nivel de particular. Los ingresos Ordinarios
derivados, son aquellos que provienen de la coacción ejercida por el Estado sobre los administrados o gobernados. Ej. : Tributos

Originarios
Ordinarios
Derivados

Extraordinarios

3) Criterio de inclusión o no dentro de un presupuesto


Presupuestarios
Extrapresupuestarios
4) Criterio sobre el que actúa el ente preceptor
Ingresos de Derecho Público

2
Ingresos de Derecho Privado

5) Atendiendo a la Ley de Ingresos de la Federación

La ley de ingresos consigna diez categorías diferentes de ingresos


I) Impuestos
II) Aportaciones de seguridad social
III) Contribución de mejoras
IV) Derechos
V) Contribuciones no comprendidas en las fracciones precedentes causadas en ejercicios fiscales anteriores pendientes de
liquidación o de pago
VI) Accesorios
VII) Productos
VIII) Aprovechamientos
IX) Ingresos derivados de financiamientos
X) Otros ingresos

g) Las actividades financiera y hacendaria del Estado.

Sin lugar a dudas, el rasgo mas sobresaliente de la actividad financiera lo constituye el papel protagónico que en la misma juega el
Estado, bien actuando a través de su poder de imperio mediante la exacción de parte de la riqueza generada por la comunidad a través
de los tributos, o bien concurriendo al mercado ofertando sus productos o servicios como el resto de los agentes económicos.
El Estado, al apropiarse en forma compulsiva de una porción de la riqueza generada por la comunidad, lo hace obedeciendo a
motivaciones no solamente de carácter económico, ni persiguiendo finalidades necesarias y únicamente recaudatorias, sino que se ve
impulsado por criterios de orden político. Puede decirse lo mismo de los criterios referentes al Gasto Público. Así por ejemplo, es
explicable que en momentos de inflación acelerada resulte conveniente restar liquidez a la economía, objetivo que puede alcanzarse
con el manejo de una diversidad de instrumentos como el gasto público, encaje legal, tasa de interés redescuento etc. a través de la
utilización del instrumental tributario.

h) Como es que las contribuciones constituyen el financiamiento del presupuesto anual del Estado.

Las contribuciones representan un ingreso con los atributos de Permanencia, periodicidad, recurrencia y previsibilidad, requisitos
fundamentales para poder calcular el gasto público en el presupuesto anual , además de ser monetarios, es decir, calculados en
dinero .partiendo de la disposición del artículo 31 constitucional, fracción IV.

Unidad II
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES

Actividades de Aprendizaje
1.- Del libro El régimen de transparencia fiscal, de Ramón Falcón y Tella, págs. 154 a 156, doc. 2-A realice lo siguiente:
a) Explique qué se entiende por contribución de acuerdo a la Constitución
El artículo 31 fracción IV dice: Son obligaciones de los mexicanos: Contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del
Distrito Federal o del Estado o Municipio en que residan, de la manera PROPORCIONAL Y EQUITATIVA que dispongan las leyes.
3
De la lectura de este artículo, desprendemos que Contribución, es la aportación en dinero a que están obligados los mexicanos hacia
las entidades gubernamentales correspondientes, para contribuir al gasto público.

b) Señale los principios generales del derecho que se aplican conjuntamente a los principios que norman a las contribuciones.
Son los principios de EQUIDAD y PROPORCIONALIDAD , al señalar el art. 31 fracc. IV que se debe contribuir para los gastos
públicos de manera proporcional y equitativa. El Fundamento jurídico es el Principio de CAPACIDAD CONTRIBUTIVA, como
criterio de justicia tributaria, criterio generalmente aceptado y recogido en todos los sistemas constitucionales.

2.- Con base en el libro Derecho Tributario Mexicano, de Quintana Valtierra y Rojas Yáñez, pags. 153 y 154, doc. 2-B, explique:

a) La relación jurídico – tributaria que se da entre el sujeto pasivo (contribuyente) y el sujeto activo (fisco).
Se da una relación de Supra a subordinación, en la que el Estado y sus Autoridades, desempeñan frente al gobernado, la actividad
soberana o de gobierno mediante actos que se encuentran revestidos de los atributos de Unilateralidad, Imperatividad y coercitividad.
b) La clasificación y la diferencia entre los contribuyentes principales y los obligados respecto al fisco.
El administrado o sujeto pasivo de la relación tributaria, está previsto en la legislación fiscal federal como:
1) El sujeto pasivo por adeudo propio u obligado principal
2) El sujeto pasivo por adeudo ajeno, con responsabilidad:
a) SUSTITUTA
b) SOLIDARIA
c) OBJETIVA
Además, los TERCEROS, son aquellos que, aún sin la obligación de pagar los créditos fiscales, tienen obligaciones de hacer o de
permitir, coadyuvando con la autoridad fiscal en la determinación del crédito fiscal omitido.

c) Los criterios de vinculación del Hecho generador que se dan entre el sujeto pasivo y el sujeto activo de la relación Jurídico -
tributaria
En México, los tributos solo pueden recaudarse si están establecidos en una ley. Esto establece un Hecho hipotéticamente previsto en
la norma,o HIPÓTESIS DE INCIDENCIA, que al realizarse, genera la obligación tributaria.
Una vez que en la realidad se produce la situación prevista, se está ante un HECHO GENERADOR.

d) El momento en que se puede hablar del hecho generador y explique por qué es hecho generador.
El presupuesto de hecho, es la descripción hipotética que efectúa el legislador de hechos tributariamente relevantes cuya realización
dará lugar al nacimiento de una obligación fiscal sustantiva, consistente en el pago de un tributo.

e) Lo que se entiende por el lugar del Hecho generador.


La HIPÓTESIS DE INCIDENCIA puede ser estudiada desde el punto de vista legal, personal, material, temporal, espacial y
mesurable. La hipótesis de incidencia describe, de manera hipotética, los hechos imponibles que darán lugar al nacimiento de la
obligación del contribuyente de pagar un tributo. El legislador selecciona las fuentes de tributos, tales como el capital, la renta y los
consumos.
La hipótesis de incidencia, en su aspecto ESPACIAL, precisa las circunstancias de LUGAR, es decir, que además de fijarse en ley el
presupuesto de hecho, los sujetos pasivo y activo, sus aspectos materiales y temporales, se deberán definir las reglas para determinar
en que territorio ha de considerarse como producido el hecho generador imponible.

4
f) Conforme al Derecho Fiscal, los siguientes elementos:
i. Nacionalidad :
ii. Domicilio
iii. Residencia
Se afirma que los conceptos mencionados revisten importancia porque las normas jurídicas tributarias, como cualquier otro tipo de
norma jurídica, tienen un ámbito de validez. Algunos presupuestos de hecho se verán configurados en la realidad, por medio de hechos
generadores que tengan lugar en el extranjero, pero cuyos efectos se produzcan en el territorio nacional. Tambien pueden presentarse
hechos generadores realizados en el extranjero y en territorio nacional que den lugar a la interrogante de quién es el titular del crédito
tributario.
En principio se puede afirmar que será titular de un crédito fiscal el Estado en cuyo territorio se realice el hecho generador previsto en
la hipótesis de incidencia, o cuando el hecho se realice en el extranjero, pero sus efectos tengan lugar en el territorio nacional; Es decir,
que será el titular de un tributo el Estado en cuyo territorio se produzcan los elementos de la hipótesis de incidencia.
Existe un sinnúmero de criterios interpretativos del principio del país de origen, siendo tres los más relevantes:
a) El de ubicación territorial de la fuente
b) El de la residencia o domicilio del beneficiario; y
c) El de la nacionalidad
a) El criterio de la ubicación territorial de la fuente generadora de la renta, se sustenta en el principio de que es de equidad que las
rentas sean sometidas a tributación por aquél país en cuyo territorio se encuentra ubicada su fuente generadora, toda vez que ésta
se produce gracias a las condiciones que privan en el país de la misma. Este principio es invocado e incorporado en la legislación
tributaria sobre todo de los países en vías de desarrollo, por ser estos los recipiendiarios de las inversiones de los países ricos,
criterio que no comparten en su totalidad los países altamente desarrollados por ser éstos exportadores de capitales.
Dicho criterio se encuentra consagrado en el artículo 1º fracción III de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
b) La residencia o domicilio del perceptor de las rentas es otro criterio predominante sobre todo en los países altamente desarrollados
y en virtud del cual deben someterse a imposiciones las rentas en su país de origen, entendiendo por éste aquel en donde tiene su
residencia o domicilio el beneficiario. Las razones son la alta tecnología y los resultados de las investigaciones que hay detrás de
los capitales.
La ley del Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 1º fracción I consagra este criterio:
Art. 1º : Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del Impuesto sobre la Renta, en los siguientes casos:
I.- Los residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde
procedan.
c) El criterio de la Nacionalidad del sujeto perceptor de la renta, si bien es cierto, es el más antiguo, sin embargo en la actualidad
prácticamente ha caído en desuso.

G ) En el Derecho Fiscal, es igual el domicilio a la residencia. Si no son iguales, entonces señale sus diferencias.
El domicilio o residencia, mismo concepto para el Derecho Fiscal, es un criterio predominante en nuestra legislación del ISR.

H ) La vinculación entre los contribuyentes y los organismos fiscales autónomos.


La Ley de ingresos de la Federación, vincula a los contribuyentes con los Organismos Fiscales Autónomos, catalogando como
tributos, a las aportaciones y cuotas para el INFONAVIT y el IMSS, etc. conocidas como aportaciones de Seguridad social, y
representadas por Organismos descentralizados o paraestatales que son a su vez, organismos Fiscales autónomos.

I ) La relación que se da entre los obligados en materia fiscal y los organismos fiscales autónomos.
Se da una relación de Supra a subordinación, ya que ya que los contribuyentes están obligados por la Ley.

J ) En que consisten los principio de capacidad económica, capacidad contributiva y beneficio

5
El argumento principal que se invoca a favor del sistema de la transparencia es el de que sustituye el impuesto proporcional sobre
sociedades por el Impuesto sobre la renta, adaptado a la capacidad contributiva del socio. El primer esfuerzo teórico para integrar el
principio de capacidad contributiva en el Derecho Tributario, fue llevado a cabo por GRINZIONTTI,
El profesor Sainz de Bujanda, dice: “ Los fundamentos económicos del concepto de capacidad contributiva no deben confundirse con
la idea de justicia que anima este concepto, que es precisamente lo que se hace operante en el campo del Derecho Tributario”
Hoy, el principio de capacidad (Económica y contributiva) como criterio de justicia tributaria es generalmente aceptado y aparece
recogido en todos los textos constitucionales ( art. 31, fracc I ), constituyendo así un límite al legislador en la selección y
configuración de los hechos imponibles.
El beneficio, forma parte de la base imponible, aún cuando no esté distribuido aún, es decir, se calcula la contribución en base a la
capacidad económica, a la capacidad contributiva y al beneficio.

3.- De la lectura del mismo libro , doc. 2B Mencione:


a) Los principios constitucionales fundamentales en el Derecho Fiscal y si tales principios son aplicables en materia de
contribuciones.
Las garantías de Seguridad Jurídica contenidas en el artículo 14 constitucional y las de legalidad, contenidas en el artículo 16,
contienen los principios fundamentales, a saber:
Art. 14:
a) La de irretroactividad de la ley ( Párrafo I )
b) La de audiencia ( Párrafo II )
c) La de legalidad en materia judicial civil y judicial administrativa ( Párrafo VI )
d) La de legalidad en materia judicial penal ( Párrafo III )

Art: 16
La garantía de legalidad, que incluye la garantía de competencia, todo acto debe estar fundado y motivado.

La PRIVACIÓN será consecuencia de un acto de autoridad que consiste en una merma, menoscabo o disminución de la esfera
jurídica del gobernado, determinadas por algún bien material o inmaterial constitutivo de la misma privación. El egreso no tendrá
carácter de privativo, ya que únicamente se aseguran las prestaciones debidas al ejecutante.( exequendo ) .

b) El principio de legalidad en materia de contribuciones y señale sus excepciones


El principio de legalidad, contenido en el artículo 16 constitucional, específicamente en materia fiscal, implica que las contribuciones
estén previstas en la ley, y en cuanto al procedimiento que se siga cuando se impugne una diligencia de notificación durante la
tramitación de un recurso administrativo o de un juicio contencioso administrativo, la garantía de legalidad implica que la actuación de
la autoridad que conozca del recurso, así como del órgano jurisdiccional contencioso administrativo, deberán ajustar a derecho los
procedimientos que lleven a cabo, fundando y motivando adecuadamente su actuación.
No hay excepciones al principio de legalidad.

c) En los actos del Fisco, ¿ Qué debe entenderse por seguridad jurídica?
Es la obligación correlativa a cargo del Estado y sus autoridades de respetar el derecho y de observar o cumplir las condiciones de
Seguridad jurídica del gobernado.

d) La garantía de audiencia en actos de privación

6
La garantía de audiencia constituye la defensa primordial con que cuenta un gobernado frente a los actos del poder público que
tiendan a privarlo de sus derechos o intereses. La Constitución de 1917 en su art. 14, párrafo II, establece cuatro garantías específicas a
la seguridad jurídica y la garantía de audiencia, que son:
1) Garantía de que a ninguna persona se le puede privar de sus bienes jurídicos, sin que previamente se le siga un juicio
2) Que el juicio se sustancie ante tribunales establecidos con anterioridad
3) Que en el juicio se observen las formalidades esenciales del procedimiento
4) Que el fallo respectivo se dicte conforme a las leyes existentes con antelación al hecho que hubiere dado motivo al juicio.
Para que el acto pueda reputarse como un acto de privación, en los términos del artículo 14 constitucional, es necesario que el
menoscabo o impedimento constituyan el fin último definitivo y natural del acto.

e) Si es legal el principio de ejecutividad de las contribuciones que lleva a cabo el Fisco.


Es legal, dado que no constituye el fin último, definitivo y natural del acto, sino que se deriva de la ley.

4.- lea las páginas 343-346 y 352-354 del doc. 2B, y explique:

a) El significado de la irretroactividad de la ley.


El artículo 14 Constitucional, en su primer párrafo, establece: “ a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna”.
La aplicación retroactiva de la ley implica, según la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aquella que sigue la teoría clásica de los
derechos adquiridos, es decir, “ Para que sea retroactiva una ley, se requiere que obre sobre el pasado y que lesione derechos
adquiridos bajo el amparo de leyes anteriores...” .
b) Si es válido o no este principio o garantía en derecho fiscal.
Sí es válido, pues esta garantía implica que el gobernado no puede ser castigado con una sanción por violación a leyes administrativas
o tributarias establecidas con posterioridad al hecho.
Se impugna por medio del amparo ante el Tribunal Fiscal de la Federación.
c) Si se puede hablar de post – actividad de la ley en derecho fiscal.
El principio de aplicación retroactiva de la ley, favorable al reo en materia penal, se ha hecho extensivo al Derecho Tributario Penal,
según el criterio de la Suprema Corte, sostenido en la tesis 6050/1949, resuelto y publicado en 1960.

d) El significado de la garantía de juicio previo, respecto de la impartición de justicia en materia fiscal.


El acto de privación impuesto por la autoridad administrativa, consistente en arresto o multa, debe observar varias formalidades, entre
ellas, la de JUICIO PREVIO, que consiste en que se debe seguir un juicio previo, el cual debe estimarse como procedimiento, es decir,
una secuela de actos concatenados entre sí, afectos a un fin común que les proporciona unidad. El fin será la dicción del derecho, que
implica una función jurisdiccional.

e) La garantía a la jurisdicción y al tribunal previamente establecido.

Dado que la garantía de audiencia se ha hecho extensiva a materias como la Administrativa y la Fiscal, luego, no se estará
necesariamente ante una controversia que deba resolverse mediante una función jurisdiccional.
El procedimiento debe seguirse ante tribunales previamente establecidos, de tal forma que, cuando se realicen actos de privación
consistentes en multas por infracción a leyes administrativas o fiscales, serán las que conozcan del procedimiento, siempre y cuando
aquellas hayan sido previamente establecidas al acto de privación.

f) Las formalidades esenciales del procedimiento.

7
Es necesario que el sancionado tenga la oportunidad de manifestar sus pretensiones. Para tales efectos, ha de ser debidamente
notificado de las exigencias de la autoridad sancionadora. Además el gobernado debe tener la oportunidad de la defensa y la
probatoria.

g) La garantía de ley expedida con anterioridad al hecho.


Está contenida en la garantía de audiencia, el acto privativo de la autoridad debe ser en base a leyes administrativas o fiscales
establecidas con anterioridad al acto de privación. NULLA POENA, NULLUM CRIMEN SINE LEGE.

h) En que consisten los principios constitucionales de la jurisdicción contencioso – administrativa, tanto federal como local.
En la legislación fiscal federal, el Código Fiscal de la Federación en su título cuarto, arts. 70-91, establece el supuesto de que el
infractor sea inicialmente sancionado y con posterioridad pueda impugnar la multa, ya sea ya sea por medio del recurso administrativo
de revocación o mediante el juicio de anulación ante el Tribunal Fiscal de la Federación, por lo tanto los principios constitucionales se
observan después de impuesta la sanción por infracción a leyes administrativas o fiscales, sin embargo, el principio de existencia de
una o varias leyes aplicables previas se mantiene.
En el ámbito local, el Tribunal de lo contencioso Administrativo, es el competente.

i) El significado de la garantía de la no- confiscación.


La propiedad, así como la posesión, tuteladas por la garantía de audiencia contenida en el art. 14 constitucional, párrafo segundo,
protege derechos subjetivos fundamentales. La obligación del sujeto pasivo de la garantía consiste en no privar a una persona de los
bienes materia de su propiedad, si el acto de privación no se condiciona a las exigencias de la citada garantía.
El art. 22 constitucional prohibe expresamente la confiscación de bienes, entre otras cosas, sin embargo, no considera como
confiscación de bienes, la aplicación total o parcial de los bienes de una persona hecha por la autoridad judicial para el pago de
impuesto o multas, o su decomiso en caso de enriquecimiento ilícito.

j) La finalidad de la garantía contra multa excesiva.


El legislador ha establecido mínimos y máximos en la imposición de sanciones a la infracción de las diversas disposiciones. La
autoridad administrativa debe atender a las condiciones económicas del infractor y a la gravedad de la infracción, atendiendo a lo
dispuesto en el art. 22 constitucional, que menciona expresamente la prohibición de multas excesivas. Se estará aplicando una multa
excesiva al imponérsele el máximo previsto en la ley, si la infracción cometida no es grave y las condiciones económicas del infractor
son precarias.

5.- Del libro Lecciones de Derecho Tributario, de Antonio Jiménez G. Págs. 129 a 133 doc. 2C realice lo siguiente:
a) Elabore un cuadro sinóptico relativo a los diversos métodos de interpretación de las normas jurídico – tributarias, señalando sus
afinidades y diferencias.

MÉTODO LITERAL O GRAMATICAL


Se considera a la ley como una serie de vocablos, mismos a los que se les somete a análisis en los términos de
- las leyes de la Gramática.

MÉTODO EXTENSIVO
Extiende la interpretación de la ley

MÉTODO LÓGICO INTERPRETATIVO Ambos presuponen la verdadera in-


Armoniza las partes de un cuerpo- - tención del legislador.

8
normativo relacionándolas.
MÉTODO RESTRICTIVO
Minimiza su interpretación

MÉTODO ESTRICTO
Reconoce que la intención del Legislador es la plasmada en la ley. Sólo la aplica

MÉTODO ANALÓGICO
Suple una laguna legislativa. Es un método de integración de las Normas Jurídicas. Se usa para conocer o adivinar lo que habría
------- pensado el legislador.

MÉTODO HISTÓRICO
Utiliza la OCATIO LEGIS o momento histórico, que condiciona el contenido de la ley.

MÉTODO ECONÓMICO DEL REALISMO ECONÓMICO ( o MÉTODO DEL EXÁMEN ECONÓMICO )


Toma en cuenta el carácter preponderantemente económico del fenómeno tributario, con el fin de evitar la evasión fiscal.

MÉTODO TELEOLÓGICO
El criterio TELEOLÓGICO o finalista, trata de esclarecer en cada caso cual sea la finalidad última de una determinada norma.

b) Explique en qué consiste la interpretación :


i) De leyes y tratados en cuestiones de contribuciones
La doctrina distingue diversos tipos de interpretación jurídica, dependiendo del autor de quien provenga. Se habla así de interpretación
doctrinaria, judicial y legislativa, según que quien la haga sea el jurista, el órgano del Estado encargado de aplicar la norma al caso
cuestionado o bien, el órgano legislativo.
ii) Constitucional en materia tributaria.
Todo sistema jurídico tributario se sustenta en una serie de principios, por ejemplo, de legalidad, de reserva de ley, de capacidad
contributiva, de seguridad jurídica, etc. , a los que dicho sistema dice servir. De lo anterior se desprende que todas las normas jurídico
– tributarias conformadoras del mismo, tienen como más amplia meta el alcanzar los valores preservados por dichos principios, de
ahí que en el quehacer interpretativo debe estar presente la implícita voluntad del legislador por acceder a dichos valores.

6.- De la lectura del libro “Principios de Derecho Tributario” de Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, Doc. 2D,
Explique el principio de Legalidad en materia Fiscal y señale sus excepciones.
La garantía de legalidad incluye dos aspectos:
1) Sobre el establecimiento de las contribuciones
2) Sobre la actuación de las autoridades
La primera parte se encuentra regulada en la fracción IV del artículo 31 constitucional, que establece la obligación de los mexicanos
de contribuir a los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes, lo que significa, que sólo por ley
formal y materialmente considerada, pueden ser impuestas contribuciones, lo que nos permite aplicar en este caso el aforismo
“Nullum tributum sine lege”.

9
Este precedente nos lleva a considerar el principio de reserva de la ley, en virtud del cual las contribuciones sólo se pueden establecer
por Ley, es decir, sólo ella puede regular los elementos que las integran: Sujeto, Objeto, Base , Tasa o Tarifa, como lo establece el
artículo 5º del Código Fiscal de la Federación.
Como excepción a este principio encontramos la posibilidad de que el Ejecutivo legisle en los términos de los artículos 29 y 131
párrafo segundo, de la Constitución.

7.- Del libro Derecho Fiscal Constitucional de Hugo Carrasco Iriarte, pags, 154 –174 Doc. 2E, realice lo siguiente:
a) Identifique y explique la proporcionalidad y la equidad
La proporcionalidad radica esencialmente en que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva
capacidad económica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos.
El principio de equidad radica medularmente en la igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo
tributo, debiendo únicamente variar las tarifas tributarias aplicables de acuerdo con la capacidad económica.

b) Determine el sentido que el legislador le da a la proporcionalidad.


Según Ernesto Flores Zavála, no es posible no es posible separar las dos palabras, proporcionalidad y equidad. Debemos interpretar la
expresión “Proporcional y equitativa” como significado de Justicia. Lo que el constituyente pretendió expresar, es que los impuestos
sean Justos.

c) En materia de contribuciones, señale el alcance de la proporcionalidad.


La Suprema Corte de Justicia ha determinado en una tesis jurisprudencial, ( 4 – 90 ) que la proporcionalidad consiste en que cada
causante contribuya a los gastos públicos en función de su capacidad económica respectiva, aportando una parte justa y adecuada de
- sus ingresos, utilidades o rendimientos, y añade que ese objetivo se cumple fijando tasas progresivas.

UNIDAD III
LOS PODERES PÚBLICOS Y LOS SISTEMAS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL EN MATERIA DE
CONTRIBUCIONES

1.- De la lectura del libro Derecho Tributario Mexicano, de Quintana Valtierra y Rojas Yáñez, Doc. 3ª A así como del artículo 73
constitucional, en sus fracciones VII y XXIX, explique:
a) En qué consiste la potestad constitucional en materia de contribuciones.
Nuestro sistema legal, dispone en el artículo 31 fracción IV de la Constitución Federal, que establece que es obligación de los
mexicanos contribuir para los gastos públicos, tanto de la federación como del Estado y municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Conforme a lo expuesto, el elemento primordial del tributo es la coerción por parte del Estado, que así lo convierte en prestaciones
obligatorias y no voluntarias, como reconoce toda la doctrina, ya que constituyen manifestaciones de voluntad exclusiva del Estado.

b) Si es la misma potestad en materia de contribuciones respecto de la federación, los estados y los municipios.
En México, el gobierno federal tiene facultades exclusivas y concurrentes según se desprende de lo dispuesto por el artículo 73
fracciones VII y XXIX de la constitución. Asimismo, los Estados federales tienen facultades concurrentes y limitaciones positivas
sobre ciertas materias específicas, conforme a lo dispuesto por los artículos 40, 117 fracciones III, IV, V, VI y VII y 118 de la Carta
Magna.
Una consecuencia del sistema de gobierno establecido en nuestra Constitución Federal – artículos 39,40 y 115 - , es que tanto el
gobierno federal como los gobiernos de los Estados, tienen poderes tributarios. La Constitución Federal establece la distribución de
tales poderes, así como una concurrencia de poderes tributarios sobre todas las materias gravables o algunas de ellas.

10
c) La finalidad del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
Las facultades concurrentes de la Federación y Estados para ejercer el poder tributario (establecer tributos a cargo de los gobernados),
implican la posibilidad de duplicidad o pluralidad de tributos sobre una misma fuente impositiva.
Previo al nacimiento del Sistema Nacional de coordinación fiscal, se dieron en México en 1917,1933 y 1947, la 1ª ,2ª y 3ª
Convenciones Nacionales Fiscales.
El 22 de diciembre de 1978 el Congreso de la Unión aprobó la Nueva Ley de Coordinación Fiscal, la cual sustituyó ala del 22 de
diciembre de 1953. En la iniciativa de ley se señala que la participación para Estados y Municipios se determina en función total de
impuestos federales, incluyendo los relativos al comercio exterior. En dicha ley se establece como principio general el de “Adhesión al
Sistema de Coordinación Fiscal”.
Éste se efectúa mediante el convenio de coordinación fiscal celebrado entre el estado miembro de la federación y la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público. Dicho convenio debe ser aprobado por la legislatura estatal, en vista de que la entidad deberá convenir en
suspender impuestos o derechos estatales o municipales (art. 10 de la Ley de Coordinación Fiscal).

d) Las facultades exclusivas de la federación en materia de contribuciones.


Están contenidas en el artículo 73 fracción XXIX, como facultades del Congreso de la Unión para establecer contribuciones a favor de
la federación en las siguientes materias:
1) Sobre el Comercio Exterior
2) Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los párrafos 4º y 5º del artículo 27
3) Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros
4) Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la federación; y
5) Especiales sobre:
a) Energía Eléctrica
b) Producción y consumo de tabacos labrados
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo
d) Cerillos y fósforos
e) Aguamiel y productos de su fermentación
f) Explotación forestal
g) Producción y consumo de cerveza.

6) Asimismo la federación tiene facultades exclusivas en razón de estar prohibidas a los Estados sobre aquellas materias o fuentes de
tributación que la Constitución Federal, en sus fracciones III a VII del artículo 117, prohibe a los Estados y que pueden resumirse
en:
 El acuñamiento y emisiones de moneda, timbres o estampillas; y
 Los tributos o procedimientos alcabalatorios, entre otros.

e) El procedimiento de llevar a cabo la colaboración administrativa entre la federación y los estados.


El art. 10 de la Ley de Coordinación Fiscal, indica que la federación deberá celebrar convenios de coordinación fiscal con las
entidades federales por conducto de la SHCP, debiendo ser aprobado dicho convenio por la legislatura estatal.

f) Si queda comprendida la facultad de determinación fiscal dentro de la competencia de las autoridades fiscales.
Todo órgano del Estado que tenga como característica el ser autoridad y esté en posibilidad de emitir actos con tal carácter, que afecten
la esfera jurídica de los particulares, debe ser creado única y exclusivamente por el poder legislativo, al que la propia Constitución
confiere las facultades de creación de órganos de autoridad.

11
Si bien es cierto que la Suprema Corte de Justicia ha interpretado que el Ejecutivo Federal, con base en la fracción I del art. 89
constitucional está autorizado a expedir reglamentos, no menos cierto es que dicha autorización se limita a la expedición de
disposiciones generales y abstractas que tengan por objeto la ejecución de la ley.

g) Los organismos autónomos en materia fiscal


Con la reforma al artículo 90 constitucional, publicada en el DOF de 16 de abril de 1981, se reconoció la existencia de la
administración federal paraestatal, para distribuir los negocios del orden administrativo de la federación, por parte del poder
legislativo, pues ya existían a través de una ley secundaria como es la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de 29 de
diciembre de 1976.
En su art. 1º , dicha ley dice: La presente ley establece las bases de organización de la administración pública federal, centralizada y
paraestatal. - ... Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal,... - ...componen la administración pública
paraestatal.
Para señalar la importancia del sector paraestatal, basta con observar la capacidad de recursos que obtiene el gobierno federal a través
del mismo, como se señala cada año en la Ley de Ingresos de la Federación.

h) Respecto de la múltiple contribución en materia nacional, ¿cuáles son los principios relevantes?
 Principio de concurrencia de los Estados con la Federación en un poder tributario general
 Principio de coordinación entre Federación y Estados.
 Principio de la participación de la Federación y Estados en tributos únicos.

i) En el sistema federal mexicano respecto de la asignación de campos en las contribuciones, ¿Entre quienes se asignan?
Entre los organismos federales centralizados y paraestatales, y las Entidades federativas.

2.- Con base en el libro Lecciones de Derecho Tributario, de Antonio Jiménez G., Doc. 3B y del libro de Luis Martínez López,
Derecho Fiscal Mexicano, Doc. 3C, señale:
a) Respecto de la múltiple contribución en el plano internacional, ¿Cuáles son las medidas tendientes a reducir sus efectos?
A) Método de deducción: Este consiste en otorgar al nacional o residente en un país determinado el derecho a deducir de su
renta global una cantidad equivalente al impuesto pagado por la renta en un país extranjero.
B) Método de reducción del impuesto: Mediante este sistema se somete a un tratamiento diferente las rentas obtenidas en el
país y las obtenidas en el extranjero, sometiendo a estas últimas a una tasa inferior.
C) Método del diferimiento: Conforme a él, las rentas recibidas en el extranjero se someten a la tributación efectiva hasta que
son repatriadas y obtenidas efectivamente por la casa matriz.

b) Los elementos integrantes del concepto de doble imposición.


A) El criterio de la ubicación territorial de la fuente generadora de la renta.
B) La residencia o domicilio del perceptor de las rentas o beneficiario.
C) El criterio de la nacionalidad del sujeto perceptor.

c) Al sujeto activo en la legislación fiscal mexicana.


El sujeto activo es el Estado, por conducto del poder ejecutivo. Hasta el 31 de diciembre de 1958, correspondía únicamente a la SHCP,
pero en acuerdo dictado por el Presidente de la República el 7 de Julio de 1961, menciona a todas las secretarías para conseguir los
fines del desarrollo del país. Actualmente esto incluye a la administración centralizada y paraestatal correspondiente, con poder de
Autoridad fiscal. También lo es el Estado, en el ámbito estatal, municipal o el Distrito Federal, en materia de contribuciones.

12
d) La importancia del territorio de aplicación respecto de las contribuciones.
El principio general respecto a la vigencia de las leyes en el espacio, reza así: La ley tiene un ámbito territorial de vigencia que
coincide con los límites geográficos del Estado que la expide.
La potestad normativa tributaria la ejerce el Estado dentro de su territorio.
Éste principio, que en su formulación teórica se antoja sencillo, al verse inobservado genera lo que se denomina “Múltiple
imposición”. Este fenómeno se presenta cuando dos Entidades públicas o más, imponen una misma contribución sobre un mismo
hecho generador, por ejemplo, percepción de salarios, honorarios, dividendos etc.

e) Lo que debe entenderse por:


A) Territorio nacional respecto de las contribuciones: Delimitación geográfica territorial de un Estado donde se encuentra
ubicada la fuente generadora.
B) Residencia: Lugar en donde tiene su domicilio o residencia el beneficiario perceptor de la renta.

f) Por qué se puede aplicar extraterritorialmente la ley fiscal.


La potestad normativa tributaria la ejerce el Estado dentro de su territorio.
Como todas las leyes, las fiscales deberían regir sólo dentro del territorio del Estado que las emite o respecto de los nacionales
residentes en el extranjero. Sin embargo, hay casos en que un acto nacido en territorio de un Estado tiene efectos fiscales fuera de él,
lo que origina la aplicación de diversas leyes tributarias. Esa situación está resuelta generalmente en tratados entre los distintos
Estados y cuando no existen, se aplican las reglas del Derecho Internacional.

g) Los principales casos en los que se puede aplicar extraterritorialmente la ley fiscal.
Nuestras leyes tributarias presentan varios casos de extraterritorialidad:
Las leyes aduanales sujetan a impuestos y derechos la importación y exportación de materias primas y efectos manufacturados.
El artículo 21 del Código Fiscal declara sujetos o deudores de las obligaciones tributarias a los mexicanos residentes en el extranjero y
a los extranjeros domiciliados en el país o fuera de él, si perciben ingresos provenientes de fuentes de riqueza situadas en el territorio
nacional.
La Ley del Impuesto sobre la Renta, concretamente grava los ingresos producidos por la explotación de nuestras riquezas o negocios
realizados dentro de la República, aún cuando los perciban extranjeros domiciliados fuera del país.
La Ley del Timbre, establece que la protocolización de documentos procedentes del extranjero, causa el impuesto correspondiente a
los actos o contratos que contengan, de acuerdo con nuestras leyes.
h) Las consecuencias que trae consigo la aplicación extraterritorial de la ley fiscal.
Las consecuencias son la Doble o Múltiple imposición nacional o internacional, cuando dos o más entidades soberanas someten a
tributación un mismo hecho generador.

3.- Del libro de Ramón Falcón y Tella, “El régimen de transparencia fiscal” Doc. 3D, explique:
a) La finalidad que se persigue con:
A) La celebración de tratados internacionales en materia de contribuciones.
B) Los convenios de coordinación fiscal entre los estados y la federación.
En ambos casos, se busca eliminar o atenuar la Doble Imposición mediante mecanismos o técnicas jurídicas y legislativas de
coordinación entre Países o entre estados y federación.

b) Los principales aspectos en el problema de la doble imposición en el ámbito nacional.


Los efectos económicos que genera dicho fenómeno son indeseados, ya que desestimulan la actividad económica al generarse una
superposición de las cargas tributarias sobre una misma renta.

13
En México, mediante el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, cuyas líneas generales se contienen en la Ley de Coordinación
Fiscal, prácticamente se ha eliminado dicha probabilidad.

c) El momento en el que ocurre la doble imposición internacional


Cuando dos o más Entidades soberanas someten a tributación un mismo hecho generador. Este fenómeno se presenta en virtud de que
cada Entidad soberana invoca principios diversos cuya aplicación hace coincidir los diversos tributos en una misma fuente generadora
de riqueza cuyo beneficiario es la misma persona.

d) Los elementos que integran el concepto de la doble imposición económica


Son Tres elementos:
 Identidad objetiva
 Identidad subjetiva
 Identidad temporal
En sentido jurídico, se habla de doble imposición, cuando una misma manifestación de capacidad contributiva da lugar a varias
obligaciones tributarias a cargo del mismo sujeto pasivo, durante un mismo período o evento.
e) Los principales sistemas para evitar la doble imposición
1) - SISTEMA CLÁSICO: Mantiene la doble imposición total.
2) - SISTEMA DE DOBLE TIPO: Establece dos tipos impositivos, uno más elevado para la parte del beneficio obtenido pero no
distribuido y un tipo más pequeño para el beneficio distribuido como dividendo.
3) - CRÉDITO DE IMPUESTO O AVOIR FISCAL: Deducción o reducción en el impuesto. Puede ir desde un pequeño porcentaje
hasta el total de la cuota, siempre que el primer impuesto haya sido tributado efectivamente sin bonificación ni reducción alguna.
4) – RÉGIMEN DE TRANSPARENCIA: Supone la NO - TRIBUTACIÓN por el doble impuesto.

4.- De la lectura de la obra de Hugo Carrasco Iriarte, Derecho Fiscal Constitucional Doc. 3E; y del art. 73 fracciones VII y XXIX
mencione:
a) La intervención de los poderes públicos en materia de contribuciones.
Las contribuciones están resguardadas por las garantías individuales para que el poder máximo del Estado se atempere, se haga
razonable, en razón del fin supremo del derecho y de la Constitución.
A la autoridad corresponde la potestad, al particular la garantía. La potestad es el poder jurídico de establecer contribuciones mediante
una ley; de aplicar el caso y de asignar los bienes recaudados para expensar el gasto público.
La regla en el sistema federativo mexicano consiste en la CONCURRENCIA, la facultad simultanea que tienen la Federación y los
Estados para imponer contribuciones, y sobre esta regla se estructura el sistema contributivo del país.

b) La razón por la cual debe discutirse primero en la Cámara de Diputados la formulación de leyes o decretos sobre contribuciones.
La Cámara de Diputados, dentro del sistema de bicamarismo adoptado por nuestra Constitución, son los representantes de los intereses
populares, a diferencia de la Cámara de Senadores, que a su vez es representativa de los Estados.

c) De las dos Cámaras del Congreso, ¿Cuál es la que debe aprobar los presupuestos de la Federación?
Es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos. Ésta facultad
exclusiva tiene su fundamento en el artículo 74 fracc. IV de la Constitución General de la República.

d) A la persona quien aprueba los tratados internacionales relacionados con las contribuciones.

14
El artículo 76 fracc I de la Constitución, otorga la facultad exclusiva a la Cámara de senadores para la aprobación de los tratados
internacionales.

e) Si puede el Ejecutivo federal iniciar leyes fiscales.


El artículo 71 constitucional, en su fracción I, otorga esa facultad al Presidente de la República.

f) La persona que le compete el derecho de iniciar leyes o decretos en materia fiscal federal.
 Al presidente de la República; art. 71 fracc. I
 A los Diputados y Senadores, al Congreso de la Unión; art. 71 fracc. II

g) Las principales características de la ley tributaria.


Debe contener:
 Un presupuesto de hecho o hipótesis de incidencia (hecho generador)
 Un mandato
 Una sanción
h) El papel de las circulares y de la jurisprudencia en la norma tributaria.

i) La competencia del Poder Judicial de la Federación en materia de contribuciones.

j) Las principales prohibiciones para los estados en materia de contribuciones.


Las fracciones IV, V, VI y VII del art. 117 constitucional, mencionan la prohibición para los Estados de tener aduanas interiores, así
como para cobrar el tributo de peaje y establecer impuestos alcabalatorios. Tampoco pueden los Estados, según lo establecido en el
citado artículo, en su fracción IX, gravar la producción, el acopio o venta de tabaco en rama, en forma distinta o con cuotas mayores
de las que el Congreso de la Unión autorice.
De la misma manera, la Constitución, en su artículo 118 fracc. I , dispone que tampoco los Estados pueden, sin el consentimiento del
Congreso de la Unión, establecer derechos de tonelaje ni otro alguno en puertos, ni imponer contribuciones o derechos sobre
importaciones o exportaciones.

k) Las principales atribuciones de los ayuntamientos en materia fiscal.


Sobre el municipio se encuentra que el artículo 115, fracc. IV de la Ley fundamental, dispone el que los municipios administrarán
libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que le pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que las legislaturas establezcan en su favor, y en todo caso, por:
 Las contribuciones, incluyendo tasas adicionales que establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su
fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora, así como las que tengan por base el cambio de valor de los
inmuebles.
 Las participaciones federales, que serán cubiertas por la federación a los municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que
anualmente se determinen por las legislaturas de los Estados.
 Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.

5.- Del libro Principios de Derecho Tributario de Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, doc. 3F, señale:
a) Lo que significa hecho generador de las contribuciones.

15
El HECHO GENERADOR es definido por Sainz de Bujanda como “ El hecho hipotéticamente previsto en la norma, que genera, al
realizarse, la obligación tributaria”.

b) Las bases de cálculo que la ley fija para establecer el importe de las contribuciones.
La hipótesis de incidencia, puede ser estudiada desde distintos puntos de vista , es decir, en sus aspectos:
 Legal
 Personal
 Material
 Temporal
 Espacial
 Mesurable

c) En qué consisten las tasas en materia de contribuciones.


La hipótesis de incidencia, determinada en su aspecto mesurable o cuantitativo, es denominada PARÁMETRO O BASE
IMPONIBLE; los elementos de la base imponible son:
 La tarifa o tasa. Formada por el conjunto de partes alícuotas, deducciones, incrementos o decrementos. Se la puede definir como
la forma en que se calcula el impuesto.
 Las deducciones. Son situaciones particulares del contribuyente, como ciertos gastos que se aplican para producir la riqueza a la
que se le aplicará el impuesto. Se deben considerar en este rubro a las reducciones y los aumentos, pues la obligación puede estar
sujeta a reducciones o incrementos.

d) Los principales efectos de las contribuciones en la economía privada y en la economía pública.


En ejercicio de la potestad tributaria, el fenómeno de la imposición produce también efectos POLÍTICOS, por sus consecuencias en
las relaciones entre el gobierno y la población; SOCIALES, por la situación que se produce en el campo de las relaciones entre los
individuos; y PSICOLÓGICOS, por la reacción que tienen los contribuyentes por el impacto de los gravámenes, etc. ; pero el principal
de ellos es el efecto ECONÓMICO; así como su efecto eminentemente JURÍDICO.

e) Los ingresos que percibe la federación según la Ley de Ingresos.


La ley de ingresos, emitida anualmente por el Poder Legislativo, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 74 fracción IV de la
Constitución, y de acuerdo con sus facultades establecidas en la fracción VII del artículo 73, señala que la Federación percibirá
ingresos por los siguientes conceptos:
I) Impuestos
II) Aportaciones de seguridad social
III) Contribución de mejoras
IV) Derechos
V) Contribuciones pendientes de liquidación de ejercicios anteriores
VI) Accesorios
VII) Productos
VIII) Aprovechamientos
IX) Ingresos derivados de financiamientos
X) Otros ingresos (organismos descentralizados y empresas de participación estatal).
Podemos dividir los ingresos en dos grupos: TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS

16
El siguiente cuadro sinóptico, nos permite distinguir su clasificación:

Impuestos
Aportaciones de seguridad social
Tributarios Contribución de mejoras
Derechos
Contribuciones pendientes
Accesorios de contribuciones
Ingresos del Estado Productos
Patrimoniales Aprovechamientos
Provenientes de organismos descentralizados y E. P.E.
No Tributarios

Crediticios Financiamientos

f) El principio de anualidad presupuestaria en relación con la Ley de Ingresos.


Este principio está contenido en la fracción IV del artículo 74 constitucional, que dispone que el presupuesto de egresos debe ser
examinado, discutido y aprobado ANUALMENTE por la Cámara de diputados, discutiendo primero las contribuciones que a su juicio
deban decretarse para cubrirlo( Ley de ingresos).

6.- Lea el Libro de Emilio Margáin Manatou, Introducción al Estudio del derecho tributario mexicano, págs. 139-142; y el artículo 74
fracción IV constitucional y mencione:
a) Lo que se entiende por gasto público, y respecto a éste:
A) La posición que adopta la Constitución
B) Sus principales características
C) La facultad exclusiva de la Cámara de Diputados señalada en la Constitución.
El gasto público es toda erogación hecha por el Estado, a través de su administración activa, destinada a satisfacer las funciones de sus
órganos para la consecución de sus objetivos y metas propuestas, para lograr el bien común, en los términos del artículo 74 fracción
IV de la Constitución.
7.- Con base en la lectura de Luis Martínez López, Derecho Fiscal mexicano, Doc. 3C, explique
a) En qué consiste la Política económica y la Política social
De acuerdo con los postulados señalados en el artículo 39 constitucional, el Estado mexicano, el Poder Supremo de la Federación,
constituido por los tres poderes en que se divide para su ejercicio, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, debe encaminar su actividad al
logro y mantenimiento del bienestar del pueblo, lo cual se obtiene mediante la satisfacción de sus necesidades en todos sus aspectos,
material, social y cultural.

b) Los fines inmediatos que persiguen tanto la política económica como la social.
El citado artículo 39 constitucional señala: “ La soberanía nacional radica esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”.

c) Lo que debe entenderse por política fiscal

17
La meta de la política fiscal es el bienestar del pueblo. Hasta el 31 de diciembre de 1958, en que rigió la Ley de Secretarías de Estado,
el artículo 5º decía: “ Corresponderá a la Secretaría de Hacienda y C.P. el despacho de los asuntos relacionados con la Política Fiscal,
de crédito público, monetario y en general, todos aquellos que afecten el patrimonio de la Nación”.
El inciso XIII del artículo 6º , de esa ley, actualmente en vigor, establece que: “A la Secretaría de Hacienda corresponde el despacho
de los asuntos siguientes: Dirigir la política monetaria y crediticia”
La supresión en la nueva Ley de atribución de la Secretaría de Hacienda, para dirigir la política fiscal, sólo puede tener como
explicación que su desarrollo corresponde no sólo a esa secretaría, sino que ha de ser actividad de todas las secretarías.

d) Las finalidades de la política fiscal


Las finalidades de la política fiscal son el aumento incesante de la productividad colectiva para acrecentar la riqueza nacional,
mediante el mayor y mejor aprovechamiento de los recursos naturales y los bienes y servicios que a la comunidad puedan aportar los
ciudadanos y distribuir esa riqueza de la manera más justa, para hacerla llegar a los menesterosos.

e) Las bases de la política fiscal y los medios para su desarrollo.


Las sugestiones que la política fiscal hace al Estado, están fundadas en lo siguiente:
1) La Experiencia.- enseña las causas y los efectos de los fenómenos económicos y sociales que perjudican a la comunidad y el
resultado de las medidas que se aplicaron para remediarlos, así como la manera de evitar su repetición o aminorar sus
consecuencias adversas.
2) Estadísticas.- La experiencia tiene como base las estadísticas recomendadas por la política fiscal, por la exactitud de sus datos.
3) Consejeros de Estado.- La política fiscal recomienda la creación de cuerpos consultores ajenos a la burocracia.
4) Ayuda del pueblo.- La política fiscal recomienda al Estado un constante contacto con la masa popular, poniéndola al tanto de los
problemas nacionales y las medidas que el gobierno aplicará para remediarlos.

UNIDAD 4
ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES.

1.- Del libro de Derecho Tributario mexicano, de Quintana Valtierra y Rojas Yáñez, doc. 4-A, explique:
a) Lo que se entiende por:

A) Contribuciones
El Código Fiscal de la Federación, en sus artículos 2º y 3º considera como ingresos de derecho público únicamente a los impuestos,
los derechos y las aportaciones de seguridad social. Señala que las contribuciones se clasifican así, definiendo al impuesto como la
contribución establecida en la ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación de hecho prevista
por la misma.

B) Impuestos; y dé su clasificación
Según Giulianni Fonrouge, son Impuestos las prestaciones en dinero o en especie, las exigidas por el Estado en virtud del poder de
imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles.
“Toda clasificación es arbitraria, y no es preciso exagerar su importancia atribuyéndole más de la que le corresponde a un útil
instrumento de estudio y aclaración”. Einaudi
Sin embargo, tradicionalmente los impuestos se dividen en DIRECTOS E INDIRECTOS, aunque hasta el presente no hay
coincidencia en cuanto al criterio atributivo de esas categorías. Existen varias teorías para determinar cuáles son los directos y cuáles
los indirectos, como la que asegura que los directos son los de fuentes permanentes, como el predial renta etc. y los indirectos son los
vinculados con situaciones accidentales, como la adquisición de inmuebles, sucesiones etc.

18
Otra teoría toma a los impuestos como directos, según afecten manifestaciones inmediatas o mediatas de capacidad contributiva, tales
como la renta o el patrimonio. Según este criterio, son indirectos aquellos tributos que no toman como base de imposición a la riqueza
del contribuyente, sino a manifestaciones tales como consumos o transferencias de propiedad.
Otra clasificación es la que divide a los impuestos en REALES Y PERSONALES. Son reales, aquellos en los que se prescinde de las
condiciones personales del contribuyente y del total patrimonio o de su renta, aplicándose el impuesto sólo sobre una manifestación
objetiva y aislada de riqueza o capacidad contributiva, un ejemplo, es el impuesto sobre tenencia o uso de vehículos y el predial. El
Impuesto personal “ En principio recae sobre el total de la capacidad tributaria del sujeto, teniendo en consideración su especial
situación y las cargas de su familia, como el impuesto sobre la renta por parte de personas físicas.
Los Impuestos OBJETIVOS Y SUBJETIVOS. En los objetivos, el legislador no define quién es el sujeto que estará obligado al pago
del impuesto, sino que precisa únicamente la materia disponible, como el caso de los derechos aduaneros o el impuesto inmobiliario.
El caso de los tributos subjetivos, por contraposición, son aquellos que sí designan con toda precisión quién es el sujeto pasivo de la
relación tributaria.

b) La diferencia entre derechos y aprovechamientos.


El Código Fiscal de la Federación, en su artículo 2º fracc. III, establece que son DERECHOS las contribuciones determinadas en la
ley por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, así como por el USO O APROVECHAMIENTO de los
bienes de dominio público de la Nación. La obligación es ex lege, porque para su nacimiento es necesaria la conjugación de la
hipótesis contenida en la norma legal y la realización del hecho generador.

c) Si son lo mismo contribuciones que tributos.


Ni en nuestra Constitución ni en las disposiciones secundarias encontramos una definición de “Tributo”, es más, nuestra Carta Magna
no utiliza el término tributo, solamente menciona “Contribuciones”. El artículo 31 fracc. IV establece la obligación de contribuir para
los gastos públicos, por lo tanto deducimos que los tributos y las contribuciones son los mismos, pero...; “Cabe la propiedad del
término Contribución en vez de Tributo, que nos trae a la memoria la arbitrariedad o derrota; o el impuesto, que destaca únicamente el
perfil de su obligatoriedad...” . Miguel Valdés Villarreal, citado por Hugo Carrasco Iriarte en su obra Derecho Fiscal Constitucional.

d) Cuáles ingresos del Estado son tributos.


Los Impuestos, derechos, aprovechamientos y aportaciones de seguridad social, así como todas las contribuciones especiales

e) En un cuadro comparativo, la clasificación de contribuciones de acuerdo a la legislación federal y a la legislación local.


Las contribuciones especiales, pueden ser federales o locales, y pueden ser Contribuciones de mejoras o Contribuciones por gasto.
En la contribución de mejoras, el hecho generador se da cuando la Administración Pública, ya sea municipal, estatal o federal, lleva a
cabo la realización de una obra pública y se produce un aumento de valor en las propiedades colindantes.
La contribución por gasto, se genera cuando existe un gasto provocado o incrementado por la realización de una actividad particular
que origina que el ente público, federación estado o municipio, haga un gasto en relación con esa actividad, o bien tenga que
incrementar los gastos en sus propias actividades en relación con dicha actividad.
f) Lo que se entiende por el hecho generador, y:
A) Los elementos que lo componen
B) El elemento material y como se clasifica
C) El elemento temporal y como se clasifica
D) El elemento espacial y como se clasifica.
El HECHO GENERADOR es definido por Sainz de Bujanda como “ El hecho hipotéticamente previsto en la norma, que genera, al
realizarse, la obligación tributaria.” También es llamado HIPÓTESIS DE INCIDENCIA O PRESUPUESTO DE HECHO.
Está compuesto por los aspectos: LEGAL, PERSONAL, MATERIAL, TEMPORAL, ESPACIAL Y MESURABLE.
 El aspecto legal implica que toda hipótesis de incidencia debe estar plasmada en la ley
 Aspectos personales: En la hipótesis de incidencia debe establecerse un nexo entre los sujetos activo y pasivo de la obligación
19
 Aspecto material: el legislador seleccionará los hechos imponibles de entre una serie de hechos tributariamente relevantes, como
pueden ser:
1) Percepción de ingresos
2) Propiedad o posesión de bienes
3) Actos jurídicos
4) Consumo de bienes o servicios
5) Producción de bienes o servicios
6) Nacionalización de mercancías extranjeras, etc.
 Aspectos temporales: En la hipótesis de incidencia el legislador señalará el momento en que debe estimarse consumado el hecho
generador. De acuerdo con este aspecto, los hechos imponibles pueden clasificarse en INSTANTANEOS O PERIÓDICOS.
 Aspecto espacial: En la hipótesis de incidencia también se deberán precisar las circunstancias de lugar; es decir, que además de
fijarse en ley las reglas para determinar en qué territorio ha de considerarse como producido el hecho imponible.
 Aspectos mesurables: La hipótesis de incidencia también estará determinada en su aspecto cuantitativo, el cual es denominado
BASE IMPONIBLE O PARÁMETRO, el cual implica medida, esto es, peso, volumen, precio, longitud etc. . La doctrina
considera que se habla de parámetro cuando la medida no se expresa en dinero; y de base imponible, cuando la medida de la
hipótesis de incidencia se expresa en dinero.
g) El significado de Base Gravable y los distintos tipos de gravámenes.
La base imponible o base gravable y el parámetro, son el aspecto material del presupuesto de hecho e implican medida.
El parámetro o base imponible o gravable, no existen en los tributos FIJOS, ya que por ejemplo, el impuesto al valor agregado, IVA,
que tiene una cuota fija del 15% se aplica a todo tipo de operaciones gravadas, independientemente del monto de la base gravable o
parámetro, pues a una operación de mil o de un millón se le aplicará la misma cuota.
El parámetro se encuentra formado por una sustancia susceptible de ser medida con el fin de determinar el tributo a pagar, como puede
ser un litro de aguamiel, alcohol, cerveza, gasolina; el kilogramo, en el impuesto a la sal, al azúcar, al ixtle; el metro cúbico en los
impuestos al petróleo, etc.
El parámetro también puede estar constituido por cualidades abstractas de un bien físico, como son su valor en renta, en venta, su
precio medio, etc.
Los elementos de la base imponible son: LA TARIFA O TASA, formada por el conjunto de tipos o partes alícuotas, deducciones,
incrementos o decrementos. Se puede definir como la forma en que se calcula el impuesto; El otro elemento son las DEDUCCIONES,
gastos realizados por el contribuyente para producir la riqueza a la que se le aplicará el impuesto.
En contraposición con los tributos fijos, donde no se da el parámetro, encontramos que la mayoría de los tributos modernos son
VARIABLES, y en estos sí existe el parámetro. Esta clase de contribuciones contiene dos elementos: El tipo de gravamen y el
parámetro o base imponible, a los que debe aplicarse el tipo de gravamen de donde se obtiene el importe del tributo a pagar. Entre
otros tributos variables encontramos el impuesto sobre la renta, en el cual no se establece un tributo fijo, sino que la base impositiva se
determinará dependiendo del monto de los ingresos del contribuyente.
Los TIPOS DE GRAVAMEN se dividen en ALÍCUOTAS y TIPOS DE GRAVAMEN EN SENTIDO ESTRICTO.
Se denomina alícuota al que se establece sobre un porcentaje del parámetro cuando éste está constituido por dinero o bienes
crediticios, el parámetro recibe entonces el nombre de base imponible.
Por otro lado, los tipos de gravamen son los que se aplican a los parámetros constituidos por magnitudes establecidas en las leyes
tributarias como volumen, peso, etc. pero sin referencia a un monto monetario.
Las alícuotas y los tipos de gravamen pueden ser PROPORCIONALES, PROGRESIVOS O REGRESIVOS, dando lugar a impuestos
igualmente proporcionales, progresivos o regresivos. A su vez, los tipos de gravamen pueden ser GRADUALES (el impuesto se paga
según el grado de una escala aplicado a una magnitud, ej. Kilómetros recorridos, potencia de los motores etc. ) o ESPECÍFICOS ( se
paga por cada unidad ).
Las alícuotas proporcionales son las que permanecen constantes al variar la base imponible. Es decir, la cantidad en dinero sobre la
que se va a imponer el aumenta, pero el porcentaje de la alícuota proporcional permanece constante.

20
En la alícuota progresiva, al aumentar la base imponible, la alícuota se incrementa de manera proporcional. Existen tres tipos de
alícuotas progresivas: la PROGRESIVIDAD CONTINUA O GLOBAL, la PROGRESIVIDAD POR ESCALONES, y las
ALÍCUOTAS DISCRECIONALES.
Las alícuotas regresivas : disminuye cuando aumenta la base imponible de manera no proporcional.

h) La relación que se da entre el hecho generador y base gravable.


Implica que toda hipótesis de incidencia, que debe estar plasmada en la ley, deberá también tener descritos sus aspectos mesurables,
como la alícuota, la base gravable o parámetro, independientemente de los sujetos activo y pasivo de la obligación tributaria.(Art. 31
fracc. IV constitucional).
i) Los gravámenes de tipo específico.
Son sumas de dinero en cantidad fija que se deben pagar por cada unidad. El parámetro son las unidades, y por cada una de ellas se
debe pagar una cantidad fija, el tipo de gravamen específico.

j) La valuación tanto de los bienes y de los servicios.


Para la valuación tanto de los bienes como de los servicios, se emplean la tarifa o tasa y las deducciones, en el caso de los tributos
fijos, y las alícuotas o los tipos de gravamen.
k) Los distintos tipos de valuación.
Alícuotas o tipos de gravamen proporcionales, progresivas (continua o global, por escalones y discrecionales) o regresivas; Tipos de
gravamen graduales o específicos.

2.- De la obra de Ramón Falcón y Tella, El Régimen de Transparencia Fiscal, Doc. 2A señale qué significa la capacidad contributiva
del obligado.
La capacidad contributiva del obligado significa que a mayores ingresos, mayores impuestos, proclamándose así un sistema tributario
justo por el legislador constituyente, considerándose el principio de progresividad y el principio de igualdad, pero anteponiendo el
principio de capacidad contributiva, evitando mediante el sistema de la transparencia, la elusión del impuesto (capacidad contributiva
doblemente gravada).

3.- De la lectura del libro Principios de Derecho Tributario de Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, doc. 4B mencione:
a) Los titulares de la potestad tributaria por lo que respecta a las contribuciones.
Las Entidades del Estado a cualquier nivel: Federación, estados, municipios y el Distrito Federal, así como otros entes públicos como
los organismos fiscales autónomos. Son los Sujetos Activos de la relación jurídica.

b) Lo que significa ser contribuyentes.


Es el otro extremo de la relación jurídica, son los Sujetos Pasivos, las personas que tienen a su cargo el cumplimiento de la obligación
en virtud de haber realizado o estar en el supuesto jurídico previsto en la norma. Debe ser una persona física o moral.

c) Los principales obligados respecto de las contribuciones


Son los sujetos pasivos; existe otro tipo de sujeto pasivo, es el SUJETO RESPONSABLE, que es aquella persona que, sin haber
realizado el hecho generador, por disposición de la ley, se encuentra obligada al pago de la obligación tributaria.
Se puede ser sujeto responsable, según el art. 26 del Código Fiscal de la Federación cuando existe:
1) Responsabilidad solidaria por retención o recaudación
2) Responsabilidad solidaria por representación
3) Responsabilidad objetiva
4) Responsabilidad voluntaria

21
d) La naturaleza del vínculo jurídico que se establece entre los titulares de la potestad tributaria y los principales obligados y cómo
nace este vínculo.
Existe una relación Jurídico - Tributaria entre los sujetos activo y pasivo, a partir de que la ley entra en vigor, en la que ambos sujetos
están obligados al cumplimiento de sus obligaciones. El vínculo nace con la realización del hecho imponible.

4.- Del libro Introducción al Estudio del Derecho Tributario, de Emilio Margáin Manatou, págs. 107 a 108, señale:
a) Lo que se entiende por tasa.
La tasa o tarifa, es uno de los elementos de la base imponible o gravable, junto con las deducciones.
Está formada por el conjunto de tipos o partes alícuotas, deducciones, incrementos o decrementos. Se la puede definir como la forma
en que se calcula el impuesto.

b) La clasificación de los distintos tipos de tasa.


Fijas y variables.

c) La relación sustancial entre la base gravable y tasa


La tasa es uno de los elementos de la base imponible

UNIDAD 5
EL PAGO Y OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES Y DE LOS CRÉDITOS FISCALES.

1.- De la obra de Antonio Jiménez G. Lecciones de Derecho Tributario, Doc. 5.A y doc. 5.B, explique:
a) En qué momento se extingue la relación (obligación) tributaria.
La obligación tributaria tiene varias formas de extinción. La principal es el PAGO, y todas las formas señaladas en el Código Fiscal de
la Federación, entre ellas está la PRESCRIPCIÓN, LA COMPENSACIÓN, LA CONDONACIÓN Y LA CADUCIDAD.
El Derecho Común es supletorio del Derecho Fiscal en materia de obligaciones. Todo lo que no esté claramente señalado en el Código
Fiscal en relación a la extinción de las obligaciones, será suplido por el derecho Civil.

b) La extinción como la forma más usada de las contribuciones.


En el marco de la Teoría general de las obligaciones, la extinción de la obligación tributaria y la serie de cuestiones a ella vinculadas,
se abordan dentro del marco de dicha teoría, pues las contribuciones representan una obligación (género) de especie tributaria.
c) En qué consisten los elementos del pago de la contribución como forma de extinción.
El pago como forma de extinción de la obligación tributaria se encuentra previsto en innumerables disposiciones jurídicas entre las
que destacan los artículos 6, 20, 31, 65 y 66 del Código Fiscal de la Federación; Sin embargo su noción jurídico positiva habrá que
buscarla en el derecho común, mismo que rige supletoriamente a la materia tributaria. El art. 2062 del Código civil para el D.F. y
aplicable en toda la República en asuntos del orden federal, define dicha institución en los siguientes términos:
Art. 2062. - Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida a la prestación del servicio que se hubiere prometido.
Los elementos del pago son :

Legitimados para recibir el pago. Art. 4 CFF


LOS SUJETOS
Legitimados para hacer el pago Art. 2 CFF

22
EL OBJETO DEL PAGO (Identidad, integridad, indivisibilidad) Art. 39 fracc. I
LA FORMA DE PAGO. Art. 29 CFF
REQUISITOS TEMPORALES DE PAGO (fecha o plazo) Art. 65
PAGO DIFERIDO O EN PARCIALIDADES Art. 66
REQUISITOS ESPACIALES DEL PAGO (el lugar) Art. 4
LA PRUEBA DEL PAGO Art. 6
APLICACIÓN DEL PAGO art. 20
PAGO DE LO INDEBIDO O EN DEMASÍA art. 22
OMISIÓN DEL PAGO Y PAGO EXTEMPORANEO Art. 21

d) Lo que significa el pago de lo indebido o en exceso.


Constituye éste uno de los supuestos en el que se invierte la función que usualmente desempeña el Estado y el administrador, dado que
en este caso, éste último asume el carácter de sujeto acreedor y el Estado de deudor. Fundamentado en el art. 22 del CFF
e) En qué casos opera la devolución del pago de las contribuciones.
Cuando se ha efectuado un pago en demasía o en forma indebida, la devolución puede operar de oficio o a petición del interesado. Los
sujetos legitimados pueden solicitar la devolución. La devolución puede efectuarse mediante cheque nominativo o mediante
certificado de devolución para ser utilizados para el pago de futuras contribuciones. Se deben solicitar dentro de los cinco años
siguientes a la fecha en que se efectuó el pago. La autoridad debe devolver dentro de los tres meses siguientes a la fecha de solicitud
de devolución. Si no lo hace, deberá pagar intereses en los términos del art. 22

f) Las diversas clases del pago y clasifíquelas.


 El pago como tal, regulado en el art. 20, en moneda nacional o extranjera.
 El pago diferido o en parcialidades.
 El pago por prescripción Art. 146
 El pago por compensación. art. 23
 El pago por condonación art. 39 fracc. I y 74 del CFF

g) La naturaleza jurídica del pago y sus principales características.


Una de las corrientes doctrinarias mas arraigadas es aquella que al destacar la naturaleza jurídica del pago, lo hace consistir en un acto
jurídico, atribuyéndole las siguientes características:
 Es un acto debido. Siempre el pago constituye un imperativo legal una vez que ha surgido la obligación.
 Es un acto jurídico. Es decir, siempre el pago implica un acto volitivo e intencional de extinguir la obligación.
 No es un negocio jurídico. Los efectos del pago jamás constituyen un derivado o consecuencia de la voluntad del sujeto deudor u
obligado.

h) Para llevar a cabo el pago, ¿quiénes son los sujetos legitimados?


En principio debe decirse que se encuentra legitimado para efectuar el pago el sujeto pasivo, es decir, aquel sujeto realizador del
elemento objetivo del hecho imponible; además el sujeto responsable, que coincide con el solidario o deudor por deuda ajena; por
supuesto que dichos sujetos pueden pagar por sí o por sus representantes. Art. 2º fracc. I

i) A los sujetos legitimados para recibir el pago.


23
Para que el pago produzca el efecto liberatorio, se requiere que el órgano que reciba el pago tenga atribuida competencia para ello, o
bien, actúe como sujeto perceptor en los términos de una autorización. Art. 4º

j) En forma detallada los requisitos del pago.


Además de los sujetos y el objeto del pago, están:
 La forma del pago: que debe ser en las condiciones señaladas en el artículo 20 del CFF , en moneda nacional o extranjera al tipo
de cambio que rija a la fecha en que se causó el impuesto, cuando se realice el pago en el extranjero, pudiendo hacerse el pago en
efectivo, cheques certificados, giros telegráficos, bancarios, postales y cheques personales del deudor.
 La fecha o plazo como modalidad temporal del pago, contemplados en el art. 6º del CFF
 El lugar, como requisito espacial. Art. 4º
 La prueba del pago, que consiste en el recibo oficial correspondiente obtenido por quien efectuó el pago. Art. 6º
 La aplicación del pago, en donde se comprende que, tratándose de la misma contribución, el pago se aplicará a los créditos más
antiguos; y que antes de aplicarse al adeudo principal, se hará a lo accesorio en el siguiente orden: 1. – Gastos de ejecución;
2. – recargos; 3. – Multas; 4. – La indemnización a que se refiere el art. 21 en el supuesto de pago con cheque sin fondos.

k) Las formas de determinación del pago.


Explicadas en el inciso “ j ”; reguladas en el art. 20 del CFF

l) El objeto del pago


Si la obligación tributaria se ha caracterizado por tener un contenido patrimonial, consecuentemente se extingue a través de la entrega
de una suma de dinero, perfeccionándose por lo tanto el pago hasta el momento en que se hace la entrega de la suma debida y se
manifiesta la voluntad de afectar dicha suma a una obligación determinada.
La doctrina señala que el pago ha de reunir estas tres condiciones:
1) IDENTIDAD. Con esto se quiere señalar que la prestación en que consiste el pago ha de consistir a su vez, exactamente en la
adecuada y no en otra.
2) INTEGRIDAD. La deuda no se entenderá extinguida sino hasta que se hace entrega de la totalidad de la suma adeudada.
3) INDIVISIBILIDAD. Implica que el pago deba efectuarse en una sola exhibición. (Salvo lo previsto en el art. 39 fracc. I)

m) El lugar del pago.


A efecto de que el pago genere el acto liberatorio en relación con la persona del deudor, es menester que el mismo se lleve a cabo en
los lugares señalados por el ordenamiento jurídico. Art. 4º

n) El pago a plazo, diferido o en parcialidades.


El art. 66 del CFF establece ambas hipótesis, debiendo tenerse muy en cuenta que el otorgamiento de ambas autorizaciones constituye
el ejercicio de una amplia facultad discrecional y siempre y cuando se satisfagan los requisitos del artículo mencionado.

o) Los efectos del pago de lo indebido o en demasía.


El sujeto pasivo asume el carácter de sujeto acreedor y el Estado el de sujeto deudor. Art. 22

p) En qué consiste la omisión del pago y sus consecuencias jurídicas.


Es la falta de pago parcial o total de una contribución dentro de la fecha o plazo establecido dentro de las disposiciones fiscales.
Genera una serie de consecuencias jurídicas, entre ellas, las siguientes:

24
 La actualización de la contribución por cuestiones inflacionarias.
 La causación de recargos
 Exigibilidad del crédito fiscal, en los términos del art. 145
 Punibilidad

2.- Con base en el libro Principios de Derecho tributario, de Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, doc. 5.C y de Antonio Jiménez G.
Lecciones de Derecho Tributario, págs. 239 a 245 y 403 a 411 doc. 5.A, señale:
a) Lo que significa la figura jurídica de la exención.
En la exención, el hecho imponible se realiza en todos sus elementos y la obligación nace a cargo de los sujetos, pero no se hace
exigible, es decir, no se cuantifica, debido a que por disposición de la ley, el sujeto se libera del cumplimiento de la obligación.

b) Las características fundamentales de la exención y clasifíquelas.


Para entender las características fundamentales de la figura jurídica de la exención, debemos entender que la exención en las
contribuciones es una figura que en el tiempo ocurre de manera inmediata a la realización del hecho generador, y que por disposición
de la ley, el crédito fiscal no llega a cuantificarse, puesto que, por la liberación que produce, no tiene objeto continuar con el
procedimiento para determinar un crédito que no se cobrará.
l siguiente cuadro nos explica las características de la exención tributaria:

SUJETO
sujeto Norma
Tributaria

Conducta Hecho Hecho


Generador Imponible

Obligacio Determina
Sustantiva ción

Crédito Pago
Fiscal

NO CAUSACIÓN NO SUJECIÓN EXENCIÓN CONDONACIÓN

c) Las diversas clases de exenciones según la doctrina y clasifíquelas


La figura de la exención se ha confundido con otras figuras jurídicas y económicas o se ha utilizado el concepto como sinónimo, algo
que es conveniente aclarar y precisar, especialmente con las figuras de No - causación, no - sujeción y condonación.

25
La figura de la no – causación se ha confundido a partir de la idea de que tanto en la exención como en la no – causación, el pago de
la contribución no existe. Sin embargo , en la no – causación no nace la obligación tributaria, ya que no se da la realización del hecho
imponible, por lo tanto no hay nada que eximir o liberar.
En la no – sujeción se realiza el hecho generador pero, por declaración de las leyes, las personas que lo efectuaron no quedan sujetas
al cumplimiento de la obligación. Ejemplo: Diplomáticos en funciones respecto del pago de derechos aduanales.
En la condonación la deuda es perdonada después de la determinación del crédito fiscal y después de precisar el quantum de lo que se
va a remitir o perdonar, lo que no sucede en la exención. Por lo tanto, podemos decir que la exención se refiere a las obligaciones
sustantivas, sin llegar a hablar del crédito, y en la condonación estamos frente a una deuda, determinada en pesos y centavos llamada
crédito fiscal.

d) En qué consiste la compensación.


La compensación es un medio por el cual dos sujetos que recíprocamente reúnen la calidad de deudores y acreedores, extinguen sus
obligaciones hasta el límite del adeudo inferior. Es el fin práctico de liquidar dos adeudos que directamente se neutralizan.
El artículo 23 del Código Fiscal de la Federación dispone que los contribuyentes podrán optar por compensar las cantidades que
tengan a su favor contra las que estén obligados.

e) Los supuestos que plantea la ley en materia tributaria para que se dé la compensación.
Para que este procedimiento se pueda efectuar en materia tributaria, nuestro Código Fiscal plantea estos supuestos:
1) Que la obligación de pago se realice mediante la presentación de una declaración
2) Que el crédito a favor del particular y el pago que se vaya a realizar, sean respecto de una misma contribución.

f) La figura jurídica de la caducidad.


La caducidad es la pérdida de las facultades de las autoridades para comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales,
determinar créditos fiscales e imponer sanciones. La caducidad es una figura que se origina antes de la existencia del crédito y por lo
mismo, una forma de evitar su nacimiento. No debe confundirse con la Prescripción.

g) El marco legal de la caducidad.


La caducidad como forma de extinción de facultades, conforme al artículo 67 del Código Fiscal, opera en un plazo de cinco años a
partir de la fecha en que se dio el supuesto de la obligación o de la infracción, salvo el caso de diez años cuando el contribuyente no
haya presentado su solicitud en el Registro Nacional de Contribuyentes, o no lleve contabilidad, así como respecto de ejercicios en que
omita la presentación de su declaración, etc.

h) La diferencia entre caducidad y prescripción.


A diferencia de la caducidad, la prescripción es la extinción del crédito fiscal por el transcurso del tiempo. En este caso estamos frente
a una obligación fiscal que fue determinada en cantidad líquida. Conforme al art. 146, el cómputo de cinco años se interrumpe con
cada gestión de cobro que realice la autoridad o por cualquier acto de reconocimiento del adeudo.

i) En que consiste la prescripción.


Es la extinción del crédito fiscal por el transcurso del tiempo.

j) La prescripción que corre en contra del fisco y de la que corre a favor del mismo.
Es de cinco años. El crédito fiscal a favor o en contra del fisco, por la propia naturaleza del crédito se encuentra sujeto al principio de
igualdad. Art. 22

26
k) La prescripción de prestaciones fiscales, de sanciones y recargos.
Según lo dispone el artículo 146 del CFF, al operar la prescripción se extingue la obligación principal así como las obligaciones
accesorias referentes a recargos, gastos de ejecución y las sanciones impuestas por la omisión.

l) En qué consiste la figura jurídico – tributaria de la condonación.


El Código Fiscal de la Federación, en el art. 39 fracción I , con base en lo dispuesto por el artículo 2209 del Código Civil, señala que
mediante resoluciones de carácter general, el Ejecutivo Federal puede condonar, eximir total o parcialmente el pago de contribuciones
y sus accesorios cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de
actividad, o la producción o venta de productos o la realización de una actividad, así como en los casos de catástrofes sufridas por
fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias.
Se habla de disposiciones de carácter general porque la condonación no se puede otorgar a favor de una o más personas determinadas,
sino en beneficio de la población.
Sólo procede la condonación de multas que hayan quedado firmes y cuando la liquidación del crédito fiscal principal no sea objeto de
impugnación.

m) La diferencia entre la condonación de contribuciones y accesorios, y la condonación de multas.


Explicado en el inciso “ l “., Reglamentado en los artículos 39 fracc. I y 74 del CFF.

n) La función de la figura jurídico – tributaria de la cancelación.


Dentro de la materia de extinción de los créditos fiscales aparece indebidamente la figura de la cancelación, también llamada
inadecuadamente de esa forma, ya que en realidad NO CANCELA OBLIGACIÓN ALGUNA.
Se pueden dar las cancelaciones en las cuentas públicas, es decir, sólo son una operación contable, pero no implican la extinción del
crédito, por lo que en cualquier momento la autoridad fiscal puede exigir su pago mientras no haya operado la prescripción.
El último párrafo del artículo 146 establece que esta cancelación procede por incosteabilidad en el cobro o por insolvencia del deudor,
únicos casos en que se prevé esta figura.

UNIDAD 6
ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES.
1.- Del libro Derecho Tributario Mexicano, de Quintana Valtierra, documento 6 A, explique:
a) La especial relevancia del Registro Nacional de Contribuyentes.
Dentro de los procedimientos preparatorios de control y fiscalización, tiene especial relevancia el registro de contribuyentes, toda vez
que el artículo 27 del CFF establece la existencia del Registro Federal de Contribuyentes, en el cual deberán estar inscritos tanto las
personas morales como las personas físicas que tengan obligación de presentar declaraciones periódicas.
El citado artículo señala también que el registro queda a cargo de la Secretaría de Hacienda y C.P., la cual se basará en los datos que
las personas le proporciones y en los que obtenga la propia secretaría.
A cada persona física o moral se le asignará una clave que corresponda a su inscripción en el R. F. C.. Por medio de ese dato, la
autoridad fiscal lleva un control sobre las actividades de tales contribuyentes, pues estos, en cada operación que implique el
nacimiento de las obligaciones fiscales deberán consignar dicha clave de inscripción.

b) La importancia, expedición y conservación de los comprobantes de ingresos, actos y operaciones.


Dicha información, exhibición de documentos y papeles de trabajo, pueden ser requeridos por la autoridad fiscal tanto al contribuyente
como al contador en cualquier momento.
La autoridad también esta facultada para solicitar a terceros relacionados con el contribuyente o responsables solidarios, la
información y documentación necesaria para verificación.

27
c) La diferencia entre la contabilidad social y la contabilidad para efectos.
El artículo 26 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación establece los requisitos mínimos a cubrir en los sistemas y registros
contables.

d) La importancia de llevar contabilidad por parte de los contribuyentes.


Dentro de los procedimientos de control de los contribuyentes, aparecen las obligaciones de hacer, las cuales consisten en llevar
contabilidad. Tal obligación esta prevista en diversas leyes tributarias sustantivas, tales como la Ley del Impuesto Sobre la Renta, y la
Ley del Impuesto al Valor Agregado; A su vez, en el artículo 27 fracción I del C.F.F., se establece que las personas que deban llevar
contabilidad se sujetarán a las siguientes reglas:
1) Llevarán los sistemas de registros contables previstos en el reglamento del C.F.F.
2) Los asientos en la contabilidad deberán ser analíticos y efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen
las actividades correspondientes.
3) Deberán llevar la contabilidad en su domicilio fiscal.

e) Las diversas clases o tipo de sistemas y registros contables.


De acuerdo con el artículo 27 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación, los contribuyentes pueden llevar a cabo su
contabilidad dentro de los tres tipos distintos de sistemas siguientes:
1) El registro manual
2) El sistema de registro contable mecanizado
3) El sistema de registro contable electrónico.
Asimismo, de conformidad con las disposiciones fiscales, algunos contribuyentes (Contribuyentes menores), están liberados de
cumplir con las obligaciones de determinar el costo de las mercancías que enajenan, en este caso, tienen la posibilidad de llevar
CONTABILIDAD SIMPLIFICADA, utilizando para ello un solo libro foliado que previamente deberá ser sellado por la autoridad
recaudadora correspondiente.

f) El lugar en donde se puede llevar la contabilidad.


Los contribuyentes deben llevar la contabilidad en su domicilio fiscal, según el art. 28 fracc. III del C.F.F.; pero existe la posibilidad de
que se efectúe en un lugar diverso, siempre que tal sitio se encuentre localizado en territorio nacional y sea propiedad del
contribuyente; Dicha situación deberá ser hecha del conocimiento de las autoridades recaudadoras correspondientes al domicilio
fiscal.

g) En qué consisten los dictámenes contables sobre estados financieros.


El artículo 52 del C.F.F. faculta a los contribuyentes a presentar sus estados financieros a través de DICTAMEN formulado por
contador público legalmente autorizado, estableciéndose así una relación tripartita entre el contribuyente, la autoridad fiscal
administrativa y el contador público.

h) La función de los dictámenes contables sobre los estados financieros.


La presentación de este tipo de dictámenes es ventajosa tanto para el fisco como para los contribuyentes, ya que los hechos así
afirmados por estos últimos se presumen ciertos, salvo prueba en contrario. Por otra parte, el contribuyente que no se acoge a este
beneficio es considerado como posible evasor fiscal y por lo mismo sujeto de otros medios de control, tales como las visitas de
auditoría, a partir de las cuales se determinará si ha cumplido o no con sus obligaciones fiscales.

i) La importancia de la intervención de notarios, agentes aduanales y otros auxiliares de la administración fiscal.


Según lo establecen los artículos 87 fracc. XX y 89 fracc. IV y V, en materia aduanera, compete a la Dirección General de Aduanas y a
la Dirección de Inspección Aduanera requerir a los sujetos pasivos por adeudo propio y ajeno, así como a los terceros, la exhibición de

28
su contabilidad, declaraciones, avisos, documentos e informes necesarios a fin de comprobar el cumplimiento de las disposiciones
legales, en lo que se refiere a las operaciones de importación y exportación que efectúen.
Las administraciones regionales de Aduanas, de acuerdo con el artículo 135, fracc, XI del Reglamento Interior de la SHCP, también
están facultadas para requerir a los sujetos pasivos la exhibición de documentos.

j) Los avisos que deben presentar las personas tanto físicas como morales y que están obligadas a obtener su registro.
El artículo 14 del Reglamento del C.F.F. establece cuáles son los avisos que deben presentar las personas físicas y morales que estén
obligadas a obtener su registro, y que son los siguientes:
I) El cambio de nombre, de denominación o de razón social.
II) El cambio de domicilio fiscal.
III) El alta, el aumento, la disminución o la baja de obligaciones fiscales.
IV) La liquidación o apertura de sucesión.
V) La cancelación en el Registro Federal de Contribuyentes.
VI) El aviso de cambio de actividad preponderante
VII) El aviso de apertura o cierre de establecimientos o de locales utilizados para el desempeño de servicios personales
independientes.

k) Los requisitos e inscripción en dicho registro.


La solicitud de inscripción deberá presentarse en el formato autorizado por la S.H.C.P., en el cual se deben asentar los siguientes datos:
1) El nombre, la denominación o razón social.
2) La fecha de nacimiento del contribuyente o de constitución de la sociedad.
3) La nacionalidad
4) El domicilio
5) La actividad preponderante
6) La fecha de cierre del ejercicio, en caso de que el sujeto pasivo pague tributos relativos al título II de la Ley del ISR
7) La clase de aviso o de información que se presente.
Es de destacarse que los residentes en el extranjero, cuando tengan obligaciones fiscales a su cargo que deban ser cumplidas por
retenedores establecidos en el territorio nacional, no tienen obligación de inscribirse ni de presentar los avisos anteriormente
precisados.
Además de los requisitos para la inscripción mencionados, existen también los requisitos de TIEMPO y de LUGAR para la inscripción
en el R.F.C..
Requisitos de tiempo: Los contribuyentes, personas físicas o morales, deberán presentar su solicitud de inscripción en el registro
dentro del mes siguiente al día en que se presenten los siguientes supuestos:
1) Cuando las personas morales firmen su acta constitutiva.
2) Cuando las personas físicas residentes en el extranjero realicen situaciones jurídicas o de hecho que den lugar a la presentación de
declaraciones periódicas.
3) Cuando los sujetos pasivos por adeudo ajeno, con responsabilidad sustituta, efectúen los pagos a que se refiere el capítulo I del
Título IV de la Ley del ISR. En este caso el plazo se computará a partir del día en que los trabajadores inicien la prestación de
servicios. Los retenedores comunicarán la clave del registro a los contribuyentes dentro de los siete días siguientes a aquél en que
se presente la solicitud de inscripción. En caso de que el responsable sustituto sea omiso, los propios sujetos pasivos principales
deberán presentarla dentro de los quince días siguientes al vencimiento del término mencionado.
Requisitos de lugar: De acuerdo con el artículo 16 del Reglamento del C.F.F. y 134 del Reglamento Interior de la SHCP, la solicitud
de inscripción en el R.F.C. deberá presentarse ante las oficinas federales de Hacienda, ya sean principales, subalternas o agencias,
correspondientes al domicilio fiscal del contribuyente. En caso de que el contribuyente presente declaraciones periódicas ante

29
autoridades fiscales federales, estatales o municipales, la solicitud de inscripción se hará ante la autoridad recaudadora de la
federación, debiéndose presentar copia sellada ante la autoridad fiscal estatal dentro del mes siguiente al día en que se efectúe el
registro ante la autoridad federal.

l) En que consiste el requerimiento de exhibición de documentos, comprobantes de ingresos, actos y operaciones fiscales por parte
de las entidades fiscales.
Una de las formas de fiscalización con que cuentan las autoridades es el requerimiento de documentos para comprobar el
cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.
En el artículo 42 fracción II del C.F.F. se faculta a la SHCP para requerir la exhibición de documentos, a fin de comprobar que los
sujetos pasivos por adeudo propio o por adeudo ajeno, han cumplido con sus obligaciones fiscales, y en su caso, determinar los
tributos omitidos.

m) Las autoridades que pueden solicitar la documentación e identifique su competencia.


En los artículos 60 fracc. X, 61 fracc. VI, 62 fracc. VII, 63 fracc. VII, 87 fracc. XX, 133 fracc. XII, y 134 fracc. VII del reglamento
interior de la S.H.C.P. se autoriza a la Dirección Federal de Fiscalización, a la Dirección de Revisiones y Declaraciones, a la Dirección
de Revisión de Dictámenes, a la Dirección de Auditoría Fiscal, a la Dirección General de Aduanas, a las Administraciones Fiscales
Regionales y las Oficinas Federales de Hacienda principales, subalternas y Agencias, para requerir a los contribuyentes, a los
solidarios responsables y terceros, la exhibición de la documentación contable, declaraciones y avisos relativos a tributos federales, a
fin de comprobar su cumplimiento.

2.- Con base en el libro Lecciones de Derecho Tributario, de Antonio Jiménez G. Documento 6B mencione:
a) La función jurídico – tributaria de la declaración
La doctrina no siempre ha resultado uniforme en lo que se refiere a la definición y naturaleza jurídica de la declaración, por lo que
encontramos diversas orientaciones al respecto, encontrando entre las más importantes, las siguientes:
1) La declaración como acto debido: La declaración constituye un deber previsto por el ordenamiento jurídico y no un acto
negocial o fruto del acuerdo de voluntades entre el sujeto administrado y el órgano de administración hacendaria. Ejemplo
de esto se puede observar en los artículos 10 fracc. II, 11 y 139 de la Ley del ISR y artículo 5 de la Ley del IVA.
2) La declaración como confesión extrajudicial: Es una de las tesis que más arraigo cobra dentro de la doctrina, aunque Sergio
F. González de la Garza, que las deficiencias entre la declaración y la confesión son: que la confesión es un acto voluntario
que requiere el animus confidenti, la declaración en cambio es un acto obligatorio. Además, la Confesión es por principio
general contra se, y la declaración es un acto pro se, en cuanto a que el declarante afirma la veracidad en ella y pretende
que sea reconocida por la autoridad destinataria; Todo esto, entre otras muchas razones expuestas por el doctrinario por las
que considera deficiente la comparación entre la confesión y la declaración. Sin embargo, la referencia a la figura de la
confesión obedece a la circunstancia de que los datos proporcionados por el declarante pueden ser utilizados en su contra
por parte de la autoridad.
3) La declaración como manifestación de conocimiento y de voluntad: El deber formal de los administrados de presentar su
declaración debe entenderse en principio como una conducta de colaboración.
4) La declaración como autoliquidación: Se dice lo anterior en virtud de que infinidad de declaraciones tienen por contenido
actos de determinación y de liquidación, pero ambas constituyen distintas realidades. Una cosa es la declaración y otra muy
distinta la determinación y liquidación que contiene, inclusive se dan casos en que el deber de declarar persiste no obstante
no haber impuesto a enterar. algunos ejemplos se encuentran en los artículos 31 párrafo III del CFF y 12, párrafo
antepenúltimo de la Ley del ISR.
La mejor definición nos la da Francisco González de la Garza, y dice así: “La declaración es el acto jurídico del sujeto pasivo de la
relación tributaria cuyo contenido es la comunicación de la producción de un hecho generador de un crédito tributario, mediante los
datos y elementos relevantes para su determinación, en algunos casos; además de la determinación misma de dicho crédito tributario,
con la pretensión en todo caso, de que la autoridad tributaria reconozca como válida dicha liquidación.”

b) Los principales avisos que se deben presentar por parte de las personas físicas o morales ante la autoridad fiscal.
Artículo 14 del CFF. Desglosado en el inciso “j” del punto 1 de ésta unidad.

30
c) La determinación de las contribuciones
Para Sergio Francisco de la Garza, la Determinación es un acto del sujeto pasivo por el que reconoce que ha realizado un hecho
generador que le es imputable o un acto de la administración que constata esa realización, imputable a uno o varios sujetos pasivos, y
en ambos casos, por el que se liquida o cuantifica el adeudo en dinero una vez valorizada y aplicada la tasa o alícuota ordenada por la
ley.

d) La liquidación de las contribuciones.


Liquidar un tributo es en sentido estricto ajustar la cifra, fijar la cuantía de la obligación nacida de la realización del hecho imponible.
José Juan Ferreiro Lapatza, dice: La liquidación en sentido amplio, comprende no sólo la determinación de la cantidad a pagar, sino
también todas las actividades previas necesarias para ello.
La liquidación aparece por tanto, como el procedimiento a través del cual, la Administración financiera da efectividad al mandato de la
norma en cuanto se refiere a la fijación, en concreto del importe de la deuda en los tributos variables.

3.- Lea el libro de Derecho Tributario Mexicano, de Quintana Valtierra y Rojas Yáñez, doc. 3 – A y señale:
a) A las autoridades fiscales
Las autoridades fiscales federales de la Administración centralizada están representadas por la SHCP, sus facultades se encuentran
señaladas en el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en 16 fracciones, de las cuales transcribo las más
importantes:
Artículo 31 .- A la SHCP corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I) Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones impositivas y la Ley de Ingresos Federal.
II) Cobrar los impuestos, derechos productos y aprovechamientos federales en los términos de la leyes.
III) Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales y estudiar sus efectos en los ingresos de la
federación... escuchando para ello a las dependencias responsables de los sectores correspondientes.
IV) Dirigir los servicios aduanales y de inspección y la policía fiscal de la federación.
V) Establecer los precios y tarifas de los bienes y servicios de la administración pública federal.
En la propia Ley mencionada se establecen las bases genéricas para la creación de los organismos descentralizados del sector
paraestatal, y sus atribuciones fiscales, tales como el IMSS, el INFONAVIT etc.

b) En qué consisten y cuáles son las facultades del Ejecutivo Federal


Las facultades del Ejecutivo están contenidas en el artículo 89 constitucional, debiendo promulgar y ejecutar las leyes expedidas por el
Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa su exacta observancia. (Fracc. I)
El ejecutivo puede crear, mediante su facultad reglamentaria, puestos administrativos o dependencias gubernamentales que ayuden a la
tarea de aplicar las leyes; pero esos órganos no serán de autoridad ni tendrán el imperio legal del Estado para causar molestias a los
particulares (art. 16 constitucional.) en su persona, bienes o derechos, no pudiendo, en consecuencia, por medio de sus titulares,
firmar mandamientos escritos de autoridad. Los mandamientos de autoridad expedidos por el poder ejecutivo, sólo podrán ser
expedidos por autoridades que hayan sido expresamente creadas por el Congreso de la Unión
La jurisprudencia de la Suprema Corte ha interpretado que el Ejecutivo Federal, con base en la fracción I del artículo 89 constitucional
está autorizado a expedir reglamentos, sin embargo dicha autorización se limita a la expedición de disposiciones generales y abstractas
que tengan por objeto la ejecución de una ley, desarrollando y confirmando en detalle las normas contenidas en los ordenamientos
jurídicos expedidos por el Congreso, ya que esas disposiciones son normas subalternas que tienen su medida y justificación en la ley.

c) La competencia en materia fiscal de las autoridades administrativas

31
La Autoridad competente es “el órgano del Estado (en este caso, el órgano de Poder Ejecutivo), creado válidamente mediante una ley
expedida por el Poder Legislativo, y al cual dicho ordenamiento legal le inviste de determinadas facultades (fiscales etc. ) a las que
sólo debe constreñirse.” Tesis jurisprudencial 223 del a SCJN

d) La competencia de las autoridades fiscales.


La competencia de autoridad que señala el artículo 16 constitucional está referida al conjunto de facultades con que la propia ley
suprema inviste a un determinado órgano Estatal.

e) La creación de la autoridad competente ¿cómo opera?


El artículo 16 constitucional establece que nadie podrá ser molestado sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente.
Esto implica que para ser competente, la Autoridad debe ser creada con apego a la ley, por quien constitucionalmente tenga facultades
para hacerlo.
Esta misión de crear los órganos secundarios en el Poder Ejecutivo Federal, es decir, los órganos no creados directamente por la
Constitución, debe entenderse como atribución exclusiva del Congreso de la Unión, que es el único con facultad legislativa para crear
órganos secundarios del gobierno dentro del poder Ejecutivo, así como dotarlos de facultades legales para actuar con el carácter de
Autoridad, dentro de la esfera de las leyes secundarias. Esta función se confirma en el artículo 90 constitucional.

f) Los organismos autónomos de la administración centralizada con la competencia fiscal.


El artículo 90 constitucional faculta al Congreso de la Unión para definir las bases generales de creación de las entidades paraestatales
y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación. La ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 1º
establece las bases de la organización de la administración pública federal, centralizada y paraestatal, con lo que es posible deducir
que el poder legislativo creó al sector paraestatal a favor del Ejecutivo, por requerir éste de su existencia a través de una ley secundaria
como es la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

4.- Del artículo “El intercambio de información en los convenios de doble imposición internacional”, de Domingo Carbajo Vasco,
Doc. 6 – C señale:
a) La colaboración administrativa entre autoridades fiscales
Como una contradicción entre el Estado – Nación y la internacionalización de las relaciones económicas, aparecen dos fenómenos que
van a la par: 1.- La existencia de la “doble imposición internacional” o triple o múltiple según los casos, y 2.- La necesidad sentida por
las Administraciones Tributarias Nacionales de conocer las actividades ejercidas por personas jurídicas o físicas o cualquier tipo de
entidad similar, así como los movimientos de bienes y servicios que superen su ámbito territorial de actuación, evitando así el fomento
del fraude fiscal, para lo cuál, se precisa un intercambio de información sobre estas personas y entidades o actividades, así como una
asistencia mutua entre las citadas administraciones.

b) El significado de intercambio de información fiscal


La existencia de relaciones económicas planetarias, conduce a la aparición de problemas tributarios a nivel internacional que van
configurando el Derecho Internacional Tributario. Los principios generales de ese derecho son:
1) Principio de deslinde de soberanías fiscales, tratando de delimitarlas desde la óptica del ámbito territorial de las normas tributarias
ligado a la soberanía nacional.
2) Principio de no – discriminación, recogido en el artículo 24 del modelo de convenio de la O.C.D.E.
3) Principio de reciprocidad internacional.
4) Principio de cortesía internacional.
5) Principio de asistencia técnica administrativa.

32
Este último principio, requiere como conditio sine qua non la existencia de un intercambio de información entre las diversas
administraciones, pero también puede ser exigido por otros principios, verbigratia información sobre la condición diplomática de una
persona, aunque la normativa interna sobre información tributaria condiciona el intercambio de información internacional.

5.- Con base en el libro “ Lecciones de Derecho Tributario Mexicano” De Antonio Jiménez G. Doc. 3 – B señale:
a) La doble o múltiple imposición internacional.
El fenómeno de la “Doble imposición” puede producirse en varios niveles territoriales:
1) A nivel interno: por varias causas, entre ellas, la mera existencia de un impuesto sobre la renta de las personas jurídicas y de
un impuesto sobre la renta de las personas físicas. Se trata de la famosa “doble imposición de los dividendos”.
2) A nivel interno de un Estado con estructura federal: como consecuencia de la falta de coordinación entre administraciones
tributarias y el gravamen por varias de ellas de un mismo hecho imponible.
3) A nivel internacional: Por intervención de dos o más soberanías fiscales; por identidad o similitud de los tributos; por
identidad de los sujetos gravados ; por colisión de diferentes principios de vinculación tributaria.
“La doble imposición internacional es aquella situación por la cual una misma renta o un mismo bien resulta sujeto a imposición en
dos o más países, por la totalidad o parte de su importe, durante un mismo período imponible y por una misma causa.”

b) En qué consisten las medidas tendientes a evitar la doble imposición.


Para resolver ésta situación, pueden ser adoptadas tres tipos de medidas:
Unilaterales: Mediante disposiciones introducidas por el propio Estado en su legislación interna. Su valor no es mucho si los demás
Estados no siguen los mismos criterios en la delimitación del ámbito espacial de los tributos, pero no se puede prescindir de ellas.
Bilaterales: Mediante acuerdos entre dos países, suponen un avance respecto de las anteriores, pero no resuelven el caso de doble
imposición a través de terceros países, presentan problemas interpretativos y de aplicaciones.
Multilaterales: Aplicables a un área económica, constituyen un estudio avanzado de la colaboración internacional y presentan una
serie de ventajas indudables, como la uniformidad y simplicidad en la aplicación de las disposiciones, evitan la susceptibilidad
nacionalista en su interpretación e impide que la existencia de terceros países dificulte la aplicación de los convenios.

c) Los objetivos de los convenios bilaterales o multilaterales.


Tanto los convenios bilaterales como los convenios multilaterales implican la asistencia técnica y colaboración entre las
administraciones que los firman, para evitar y prevenir el fraude fiscal, fundamentalmente.

6.- Del libro de Derecho Fiscal de Raúl Ramírez Lobato, doc. 6 – D , explique:
a) En qué consiste la función de los convenios de colaboración administrativa en el ámbito nacional.
La coordinación de las Entidades federativas con la Federación debe ser integral y no sólo por algún gravamen federal aislado, y se
prevé la posibilidad de que la Federación y la Entidad federativa celebren convenios en materia administrativa o fiscal para que ésta
administre los gravámenes federales.

b) El convenio de coordinación fiscal en México.


En México, el Estado busca evitar la doble o múltiple tributación interior y, a la vez, solucionar el problema de la falta de delimitación
por el texto constitucional de los campos impositivos federales, estatales y municipales, y para ello creó el Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal mediante ley de 22 de diciembre de 1978, publicada en el DOF el 27 del mismo mes.

c) La finalidad del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.

33
La finalidad de éste Sistema es la de coordinar el régimen fiscal de la federación con los de los estados, municipios y el D.F.,
establecer la participación que corresponda a estas entidades en los ingresos federales, dar las bases para la distribución entre ellos de
dichas participaciones y fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales. La ley, además establece
cuáles son y como se constituyen los organismos relativos a la materia de coordinación fiscal y da las bases para su organización y
funcionamiento.

UNIDAD 7
CONTRIBUYENTES RESPONSABLES Y SUS OBLIGACIONES INSTRUMENTALES

1.- De la lectura del libro “Derecho tributario Mexicano” de Quintana Valtierra y Rojas Yáñez, doc. 7 – A, mencione:
a) La obligación del contribuyente principal respecto de:

1) Su inscripción al registro o padrón del contribuyente


El artículo 27 del Código Fiscal de la Federación establece la obligación de los contribuyentes, tanto personas morales como personas
físicas que tengan la obligación de presentar declaraciones periódicas de inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes.

2) La comprobación del cumplimiento de las obligaciones fiscales, tales como llevar la contabilidad y documentación de
operaciones.
En el artículo 31 del CFF, ordena que las declaraciones o avisos y las constancias que el contribuyente presente, deberán efectuarse en
los formatos que apruebe la SHCP; De la misma manera, el artículo 27 establece que las personas mencionadas deben llevar
contabilidad de acuerdo con las distintas leyes fiscales, tales como la ley del ISR, del IVA etc.

b) En qué consiste la obligación del contribuyente de comprobar los elementos de la contribución a su cargo.
En lo señalado por el artículo 31 del CFF.

c) La obligación por parte del contribuyente respecto de la presentación de declaraciones, avisos, solicitudes y expedir comprobantes
de operaciones
Esta obligación está contenida en el citado artículo 27 del CFF. La obligación de presentar declaraciones etc. corre a cargo tanto de
personas físicas como morales. Tratándose de Sociedades Mercantiles, la obligación corre a cargo de los representantes legales.

d) En qué consiste la determinación de las contribuciones por parte del contribuyente.


Consiste en fijar los elementos inciertos de la obligación, tales como que la hipótesis de incidencia quedó configurada al realizarse un
hecho generador que coincidió exactamente con ella, así como señalar el sujeto pasivo a cargo del cual correrá la obligación de pagar
el tributo, ya sea por adeudo propio o ajeno, el monto de la obligación en cantidad cierta etc.
En la legislación mexicana se han implantado los términos de DETERMINACIÓN y LIQUIDACIÓN, (art. 6º del CFF). El término
DETERMINACIÓN se aplica a la identificación de los hechos generadores que dan lugar al nacimiento de obligaciones fiscales, y la
palabra “Liquidar” o LIQUIDACIÓN se ha empleado para denominar a la actividad consistente en señalar el monto exacto, en dinero
o en especie, a cubrir por concepto del nacimiento de la obligación tributaria.

2.- Con base en el libro de “Lecciones de Derecho tributario” de Antonio Jiménez G.doc. 6 – B, señale:
a) A los servidores públicos en materia fiscal
Los servidores públicos en materia fiscal son, en el derecho tributario administrativo, los representantes del sujeto activo, que es el
Estado, o autoridad administrativa fiscal.. Son las autoridades encargadas de llevar a cabo los procedimientos administrativos que
culminarán con el pago de la obligación fiscal. No determinada ni liquidada por el contribuyente.

34
Sergio Francisco de la Garza, clasifica a las autoridades tributarias administrativas de la siguiente forma:
1) Autoridades de determinación: Los son, dentro de la SHCP, la Subsecretaría de ingresos e inspección fiscal, la Dirección
General de recaudación, las Administraciones Fiscales Regionales y la Dirección General de Aduanas. Arts. 2º , 87,88,89,95,
96 y 133 del Reglamento Interior de la SHCP.
2) Autoridades administrativas: Además de la ya mencionadas, la Dirección General Técnica, la Dirección de servicios al
Contribuyente, las Direcciones Generales de Sistemas de Recaudación, de Informática de Ingresos y la de Programas,
Organización y presupuesto. Arts. 64,65,66,100,102,103 del RISHCP.
3) Autoridades de vigilancia: Entre estas se encuentra la Subsecretaría de Inspección Fiscal, La Dirección General de Auditoría
Fiscal, de Vigencia de Fondos y Valores, de Inspección Aduanera. Arts. 7º, 21, 89, 96 y 97 del mismo RISHCP.
4) Autoridades de recaudación: son las autoridades encargadas de realizar los procedimientos de recaudación de tributos, como
la Dirección general de Recaudación, así como aquellas que tienen por cometido recibir pagos y efectuar cobros; La Tesorería
de la Federación y sus organismos subalternos, entre los que se encuentran las Oficinas Federales de Hacienda, las Aduanas
etc. arts. 11, 53 y 134 del RISHCP.
5) Las Autoridades de represión: Se encargan de imponer sanciones a los contribuyentes que infrinjan las disposiciones fiscales:
La Procuraduría Fiscal de la Federación y sus organismos subalternos, al igual que las propias autoridades determinadoras de
impuestos. Arts. 10 y del 114 al 126 del RISHCP.
b) La relación entre los servidores públicos y los contribuyentes y responsables.
En el derecho tributario administrativo, los contribuyentes y responsables, tienen los siguientes tipos de obligaciones formales:
1) Obligaciones de hacer: Entre otras, están las de presentar declaraciones, arts. 23,24,25 y 27 del CFF; llevar libros de
contabilidad, art. 28 del CFF y 26,27,28 y29 de su reglamento; llevar sistemas contables autorizados por las autoridades
fiscales, art. 28 del CFF y 26 y 41 de su reglamento; llevar registros y documentación comprobatoria de los asientos, los que
deberán conservarse por el término de cinco años. arts. 29 y 30 del CFF.
2) Obligaciones de no hacer: son, por ejemplo: el no hacer uso de documentos falsos en que se hagan constar operaciones
inexistentes, art. 75, fracc. II del CFF; el no omitir el entero de contribuciones que se hayan recaudado o retenido de los
contribuyentes, art. 75 fracc. III del CFF; No llevar doble juego de libros, art. 75 fracc. II, inciso d del CFF.
3) Obligaciones de tolerar: Entre otras: Aceptar visitas domiciliarias, arts. 44,45,46,47 del CFF; permitir a las autoridades
fiscales la revisión de la documentación contable que tenga relación con las obligaciones a cargo del contribuyente, arts,. 171
fracc. V del CFF y 75 y 76 de su reglamento; permitir la intervención de la caja de la negociación cuando así lo ordene la
autoridad exactora, para garantizar un crédito fiscal, art. 53 del CFF.
4) Obligaciones de terceros: En el derecho tributario administrativo se establecen obligaciones a cargo de terceros, consistentes
principalmente en proporcionar informes al fisco respecto de las operaciones gravadas que efectúen con otros contribuyentes.
Arts. 48, 53, 55 y 56 del CFF.

3.- Del libro “Derecho fiscal constitucional” de Hugo Carrasco Iriarte, doc. 7 – B explique
a) En qué consiste la visita domiciliaria y por qué el contribuyente está obligado a permitirlas.
Es una obligación de tolerar, establecida en los artículos 44, 45, 46 y 47 del CFF; En el artículo 16 constitucional, párrafo segundo, así
como en el 42 fracc. III del CFF, se establece la facultad de las autoridades fiscales para practicar visitas domiciliarias a los
contribuyentes, responsables solidarios y terceros relacionados con ellos, a fin de revisar su contabilidad, bienes y mercancías, con el
objeto de determinar si se ha cumplido o no con las obligaciones fiscales.
Para que se lleve a cabo una visita domiciliaria, debe existir previa orden dictada por autoridad competente, según lo ordenan los
artículos citados, así como el 31 del CFF. Además del requisito constitucional de que la orden debe ser por escrito; debe de expresar el
lugar que ha de inspeccionarse; la persona o personas con las que debe de entenderse; el objeto preciso de la visita, al finalizarse la
inspección tiene que levantarse un acta circunstanciada en presencia de dos testigos propuestos por el habitante del lugar o en su
ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia; tienen que cumplirse los demás requisitos que al efecto señalan las
leyes.

b) Por qué el responsable tiene la obligación de determinar la contribución a cargo del contribuyente.

35
La declaración es el punto de partida de la determinación de la obligación fiscal, y su naturaleza jurídica es un acto obligatorio.
La declaración deberá ser presentada por el sujeto pasivo por adeudo propio, como es el caso previsto en la ley del ISR y la ley del
IVA, o bien puede ser presentada por el sujeto pasivo por adeudo ajeno, como el caso de los retenedores, previsto en la Ley del ISR,
así como el de los responsables solidarios, en cuya hipótesis encuadran los Notarios Públicos, los que deben presentar la declaración
relativa al impuesto sobre bienes inmuebles.
En la declaración se establecerá el nombre, domicilio, registro federal de contribuyentes, el ejercicio declarado y la obligación
tributaria determinada y declarada.

4.- Lea la obra Principios de derecho tributario de Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, doc. 4 – B y señale:
a) A las personas que son sujetos responsables conforme a la legislación fiscal federal.
A través de ésta figura jurídica el legislador impone a otras personas la obligación de pagar el tributo, aún cuando no hayan realizado
los hechos generadores que dan nacimiento al crédito fiscal. Son los SUJETOS PASIVOS POR ADEUDO AJENO.
En la doctrina y legislación mexicanas se reconoce la existencia de tres tipos de sujetos de responsabilidad por adeudo ajeno:
1) El sujeto pasivo por sustitución: La responsabilidad sustituta se puede presentar en dos formas: Por retención indirecta y por
cobranza indirecta. Por retención indirecta, se da cuando el sustituto, obligado por la norma fiscal a efectuar la retención y a
entregar el tributo al sujeto activo, descuenta el importe de la obligación fiscal a cargo del sujeto pasivo principal, al momento
de pagarle una cantidad que le adeuda a éste. El retenedor a través de una declaración, efectuará la entrega del dinero retenido,
al sujeto activo o fisco. Art. 80 y 81 de la Ley del ISR. En el procedimiento de cobranza indirecta, el obligado sustituto cobrará
al sujeto pasivo principal una cantidad determinada por concepto de impuesto, en relación directa con alguna operación de
negocio que hubiere efectuado con éste. Art. 26 fracción I del CFF y 9 de la Ley del ISR.
2) El sujeto pasivo por solidaridad: La responsabilidad solidaria implica considerar a una persona diversa del sujeto pasivo
principal de la obligación, como responsable del pago del tributo, en función del puesto o cargo que desempeñe, por ejemplo,
la correspondiente a los liquidadores y síndicos, la relativa a representantes, y en los casos de sucesión y adquisición de
negociaciones.
3) El sujeto pasivo por responsabilidad objetiva: según Francisco de la Garza, la responsabilidad objetiva convierte a una
persona - que no es el sujeto pasivo principal de una relación tributaria- en el verdadero deudor del tributo, es decir, que con la
posesión o propiedad de bienes muebles o inmuebles, o de empresas o negociaciones que constituyeron el elemento objetivo
del hecho generador atribuible en el pasado a otra persona que tuvo el carácter de sujeto pasivo principal, se adquiere la
responsabilidad objetiva respecto del tributo no pagado o pagado de forma parcial. art. 4º Ley de Hacienda del D.F. Es decir, se
origina cuando se adquiere un bien respecto del cual se adeudan contribuciones.

b) Por qué le corresponde al responsable comprobar los hechos que caracterizan la contribución a cargo del contribuyente principal.
Porque al ser el sujeto pasivo responsable el encargado de hacer el entero a sujeto activo de la relación tributaria, es a él al que le
corresponde determinar y declarar.

5.- Del libro Introducción al estudio del derecho tributario mexicano, de Emilio Margáin Manatou, pags. 287 a 289, indique:
a) A los terceros en materia fiscal
Son aquellos sujetos que, aún sin la obligación de pagar los créditos fiscales, tienen obligaciones de hacer o de permitir, coadyuvando
con la autoridad fiscal en la determinación del crédito fiscal omitido.

b) La relación que se da entre los terceros y los contribuyentes principales y los contribuyentes responsables.
En el derecho tributario administrativo se establecen obligaciones a cargo de terceros, consistentes principalmente en proporcionar
informes al fisco respecto de las operaciones gravadas que efectúen con otros contribuyentes. ( artículos 48, 53 , 55, y 56 del Código
Fiscal de la Federación.)

36
UNIDAD 8
INCUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES

1.- Del libro Derecho tributario mexicano, de Quintana Valtierra y Rojas Yáñez, documentos 7 – A y 8 – A, explique:
a) En qué sentido se habla del incumplimiento del contribuyente.
Para que exista infracción fiscal, imprescindiblemente debe estar prevista una obligación fiscal sustantiva o formal cuyo
incumplimiento tipifique un ilícito tributario.
Si la infracción fiscal es una conducta típica, antijurídica y culpable, con la que se incumplen obligaciones fiscales sustantivas o
formales, debe entenderse que, además de presentarse el incumplimiento de la obligación fiscal, la conducta que configure tal
incumplimiento debe ser típica.
La tipicidad implica que, existiendo una norma jurídica que define un ilícito, la conducta del infractor se encuadre en la descripción
del delito. Si no hay coincidencia de la conducta y el ilícito o delito descrito en la ley, no se configurará la infracción.
El tipo es la descripción de una conducta que hace el legislador en las leyes fiscales penales. De este modo, la tipicidad consiste en la
adecuación de la conducta concreta de un contribuyente – conducta que implique el incumplimiento de una obligación fiscal- a la
descripción del ilícito formulada en la ley.
La tipicidad es un elemento esencial de la infracción, puesto que en materia penal fiscal, rige el principio de aplicación estricta de la
ley penal; es decir, que si una conducta no está tipificada como ilícito, no se configurará infracción alguna y no podrá imponerse
sanción al contribuyente.
De acuerdo con el art. 73 fracc. XXI constitucional, el tipo únicamente puede estar definido en la ley, ya que sólo el Congreso de la
Unión tiene facultad de definir los delitos y faltas contra la federación, además de establecer los castigos que deban imponerse. Por
ello, como parte del poder Ejecutivo, el fisco no puede crear el tipo ni siquiera en un reglamento.

b) En qué consiste el incumplimiento:


1) Doloso
2) Culposo
La infracción fiscal se presenta con dos características: una objetiva, la antijuridicidad, y otra subjetiva, la culpabilidad.
La antijuridicidad implica el daño mediato que ocasiona a la comunidad, en tanto que la culpabilidad es la oposición del infractor al
deber jurídico. La culpabilidad es el reproche que ha de hacerse al autor de una conducta punible a la que le liga un nexo psicológico
motivado, y que con su comportamiento pretendía un fin, o cuyo alcance le era conocido o conocible, siempre que se le hubiera
podido exigir que procediera conforme a las normas (imputabilidad).
La culpabilidad se gradúa de acuerdo con los motivos y la personalidad del infractor, y para ello se tienen en consideración las
circunstancias agravantes y las atenuantes, que implican mayor o menor culpabilidad y dan lugar a una mayor o menor pena.
La culpabilidad se configura en razón de respetar las disposiciones jurídicas. La intención o negligencia del contribuyente, al
incumplir con las obligaciones sustantivas o formales, se convierte en DOLO O CULPA. Si el obrar del contribuyente es intencional,
se presentará el dolo. Por el contrario, una actuación negligente, implica la culpa.
1) El dolo : El tribunal fiscal de la Federación ha sostenido que el dolo se advierte en el propósito directo de evadir el pago de
la prestación tributaria, o el propósito indirecto de eludir el gravamen mediante la evasión de los medios de control previstos
en las disposiciones tributarias. Según éste cuerpo colegiado, aún cuando no se haya producido la evasión del tributo, se
debe considerar grave a la infracción. En el art. 75 del CFF, al atender al dolo del infractor, se establecen como agravantes la
REINCIDENCIA, a partir de la segunda sanción al infractor; el uso de documentos falsos; la doble contabilidad o libros; la
destrucción el parcial o total de la contabilidad; el microfilmado que no reúna los requisitos legales; la OMISIÓN en el
entero de los tributos retenidos o recaudados a los contribuyente; así como las infracciones continuas.
2) La culpa: es la producción de un resultado típicamente antijurídico que pudo y debió ser previsto, y que por negligencia,
imprudencia o impericia del agente, causa un efecto dañoso. Un ejemplo de conducta culposa es la falta de presentación
oportuna de avisos o declaraciones, aún cuando no existan tributos a pagar.
Los incumplimientos de obligaciones fiscales sustantivas formales serán culposos por exclusión, cuando no se presente
alguna de las agravantes que se han descrito.

37
c) Lo que se entiende por incumplimiento por causas externas y cual es la diferencia con los dos incumplimientos anteriores.
Cuando la acción u omisión que normalmente implicarían una infracción fiscal se dan por circunstancias que anulen la voluntad.
Se está ante una ausencia de conducta. El artículo 73 del CFF se refiere a esta situación al señalar: “ No se impondrán multas... cuando
se haya incurrido en infracción a causa de fuerza mayor o de caso fortuito...”.
La diferencia es que en este tipo de incumplimiento hay una excluyente de responsabilidad.

d) La responsabilidad de satisfacer el daño y el perjuicio ocasionados.


La responsabilidad administrativa por infracción a leyes tributarias surge si se dan los siguientes supuestos:
1) Como presunto infractor, el contribuyente debe tener las características del sujeto imputable.
2) En la conducta infractora del individuo debe darse el elemento de la culpabilidad. Ésta se presenta en el mismo momento que
la conducta punible.
3) La responsabilidad será la consecuencia del ilícito.
La responsabilidad civil, prevista en los artículos 1910 y 1913 del Código Civil para el D.F. nos dice que puede ser SUBJETIVA,
cuando aquel que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres, causa daño a otro; u OBJETIVA, cuando una persona, al hacer
uso de instrumentos, mecanismos, aparatos o sustancias peligrosas, cause un daño a otro, aún cuando no haya procedido ilícitamente.
La responsabilidad penal, se actualiza cuando se comete un delito, y así lo declara la autoridad judicial al imponer la pena al
responsable, dentro de la cual se contiene la OBLIGACIÓN DE REPARAR EL DAÑO.(art. 29 del Código Penal para el D.F.).
La principal característica de la responsabilidad penal es la pena o privación de la libertad, que implica también la reparación del daño
causado. En la responsabilidad penal el daño se produce en contra de la sociedad como consecuencia de los bienes jurídicos tutelados
por el propio derecho penal; la responsabilidad penal es personal, no puede ser TRASCENDENTE.

e) ¿Cuándo se configura una infracción fiscal?


Para que haya infracción fiscal se requiere una conducta humana que configure el incumplimiento de una obligación tributaria.
La conducta del infractor puede consistir en:
1) La acción
2) La omisión
3) La ausencia de conducta

f) Lo que debe entenderse por sanción en el derecho fiscal.


Nuestra legislación y concretamente el código fiscal de la Federación, no define lo que constituye genéricamente una infracción o una
sanción, y se limita a enunciar las conductas que considera como infracciones y a establecer las penas o sanciones .
El sujeto sancionador lo constituyen las autoridades fiscales y son, conforme a lo dispuesto en los artículos 40 fracc. II, 41 fracc. II,
67, 75 y 94 del CFF: La procuraduría Fiscal de la Federación y las autoridades administradoras y recaudadoras, en términos de lo
dispuesto por el Reglamento Interior de la SHCP.

g) En qué consiste la sanción administrativa y establezca su clasificación.


La sanción administrativa es la pena por incumplimiento o responsabilidad por infracción fiscal, se pueden agrupar en sanciones por
incumplimiento de obligaciones tributarias SUSTANTIVAS, reguladas en los artículos 76 al 78 del CFF ; y de obligaciones tributarias
FORMALES, en los artículos 79 al 83 del mismo código.
Pueden consistir en :
1) Aplicación de porcentajes determinados de acuerdo a la ley, de la contribuciones omitidas
2) Multas
3) Clausuras

38
4) Suspensión de actividades
5) Intervención de caja general etc.

h) A la responsabilidad, como causa de la infracción fiscal.


La responsabilidad en materia fiscal se da cuando:
1) El contribuyente incumple con sus obligaciones fiscales, lo que da lugar a la responsabilidad, que se traduce en el
cumplimiento forzado de la obligación, independientemente de la reparación de daños y perjuicios e imposición de la pena a
que haya lugar.
2) Al presentarse el incumplimiento o infracción como supuesto jurídico, la consecuencia será la sanción que se imponga al
responsable.

i) En qué consiste la responsabilidad por la infracción administrativa, reparando el daño y el perjuicio que se ocasionó.
Zanobini establece que “La inobservancia de cualquier deber de los particulares hacia la administración pública constituye un acto
ilícito del derecho administrativo y es causa de la responsabilidad del transgresor hacia el ente titular del interés tutelado por la norma
y en virtud del cual se impone el deber.”
Del párrafo anterior, se desprenden tres formas de responsabilidad:
1) La reparación del daño causado a la administración (similar a la responsabilidad civil objetiva); por ejemplo, la
responsabilidad de los servidores públicos hacia el Estado, y la responsabilidad en el derecho tributario, que obliga a pagar
recargos al fisco por tributos cubiertos extemporáneamente. Arts. 21 y 72 del CFF.
2) La responsabilidad penal que queda incluida en el campo del derecho penal. Arts. 92 a 115 del CFF
3) La responsabilidad administrativa, que implica la aplicación de sanciones por infracción a las leyes administrativas o fiscales.
Arts. 70 y siguientes del CFF.

j) La diferencia entre responsabilidad penal y responsabilidad administrativa.


En el derecho tributario existen obligaciones sustantivas, como la de pagar el crédito fiscal surgido a cargo de un contribuyente cuando
realiza un hecho generador. También encontramos obligaciones formales, de hacer, de no hacer o de tolerar, entre las cuales están las
de presentar declaraciones, tolerar actos de fiscalización por parte de las autoridades fiscales, no llevar doble juego de libros contables
etc.
El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones origina la respectiva responsabilidad por la infracción, con la consecuente
sanción.
La responsabilidad por infracción a leyes administrativas y fiscales tiene las siguientes características:
1) Para que exista dicha responsabilidad debe haber infracción a una norma de derecho administrativo o tributario.
2) La infracción afecta el interés público aunque no se produzca un daño concreto para el Estado, ya que la norma violada es un
derecho público y su transgresión afecta al orden jurídico tributario administrativo.
La responsabilidad derivada de una infracción fiscal comprende no sólo la obligación de reparar el daño causado al fisco, es decir, el
pago de los impuestos y sus recargos correspondientes, sino la de sufrir la pena por incumplimiento prevista en la ley, y que puede
consistir en multa, clausura, suspensión de actividades etc.
3) Se origina por dolo o culpa, reales o al menos presuntos, del infractor, sin que sea admisible, como regla general, la
responsabilidad objetiva.
4) En principio, la responsabilidad es personal, aunque se admiten excepciones que se basan en ciertas presunciones de
culpabilidad, por instigación o complicidad, derivadas de las relaciones especiales entre el responsable directo y otras
personas.

k) Si el delito fiscal debe reunir los mismos elementos que el delito del derecho penal común.

39
En principio, sí, ya que el delito fiscal está tipificado por una ley emanada del Congreso de la Unión, y deben ser reunidos todos los
elementos del tipo, una vez ajustada la conducta a éste. El delito como tal, debe seguir todos los procedimientos y reunir todos los
requisitos del derecho penal. De acuerdo, con lo dispuesto por el art. 22 constitucional, “Quedan prohibidas... las penas inusitadas y
trascendentales” – debe entenderse que la responsabilidad por infracciones fiscales es de carácter personal, ya que las penas
trascendentales son aquellas cuyos efectos recaen sobre una persona distinta de la responsable.
Sin embargo, al tratarse de infracciones fiscales, existen excepciones a dicho carácter personal. En otras palabras, existen casos en que
por actos u omisiones de personas que se encuentran relacionadas con el contribuyente, en virtud de la presunción de culpabilidad que
establece la ley, aquellos acarrean responsabilidad a dicho contribuyente, como la responsabilidad por infracciones cometidas por
factores, agentes o dependientes, la responsabilidad del representado por los actos de su representante, etc.

l) Los casos en que procede la responsabilidad penal y en que casos no.


No procede la responsabilidad penal en los casos en que la ley no tipifica la conducta. En estos casos la sanción puede consistir en
multa, clausura, suspensión de actividades etc.
Los delitos son las conductas ilícitas sancionadas en las leyes respectivas. En la especie, el CFF los regula en el capítulo II, título IV.
Al respecto, el artículo 95 establece que serán sujetos responsables de delitos fiscales, aquellas personas que:
1) Concierten la realización del delito
2) Realicen la conducta o el hecho descrito en la ley
3) Cometan conjuntamente el delito
4) Se sirvan de otras personas como instrumento para ejecutarlo
5) Induzcan dolosamente a otro a cometerlo
6) Ayuden dolosamente a otro para su comisión
7) Auxilien a otro después de su ejecución
También será sujeto responsable por encubrimiento, quien sin previo acuerdo, y sin haber participado en la comisión del delito:
1) Con ánimo de lucro adquiera, reciba, traslade u oculte el objeto del delito a sabiendas de que provenía de éste, o si de acuerdo
con las circunstancias, debía presumir su ilegítima procedencia, o ayude a otro a los mismos fines.
2) Ayude en cualquier forma al inculpado a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse de la acción de ésta, u oculte,
altere, destruya o haga desaparecer las huellas, pruebas o instrumentos del delito o asegure para el inculpado el objeto o
provecho del mismo.

m) Hasta donde alcanza a los representantes de las personas físicas y morales la responsabilidad penal.
Sólo en el caso de la realización de delitos fiscales tipificados en la ley por comisión directa. En el artículo 26 fracc. V del CFF se
establece la responsabilidad solidaria de los representantes de los contribuyentes únicamente por lo que respecta a los tributos, pero
no en cuanto a la responsabilidad por infracciones, si bien el representante responde ante su representado de las conductas culpables o
negligentes que lo perjudiquen.

2.- Con base en el libro Introducción al estudio del derecho tributario, de Emilio Margáin Manatou, págs. 329 a 330, describa la
clasificación de las infracciones en: de contravención, de comisión, instantáneas, continuas, simples, complejas, leves, graves,
administrativas y penales.

3.- De la lectura al libro Principios de derecho tributario de Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez doc. 4 – B y 8 – B, indique:
a) La clasificación de las infracciones en incumplimiento de obligaciones tributarias:
1) Instantáneas* (sustantivas)
2) Formales
1) Infracciones a obligaciones tributarias sustantivas: El CFF las regula en sus artículos 76 y 78, y las podemos clasificar en :

40
I) Infracciones descubiertas por la autoridad al ejercer sus facultades de comprobación, en cuyo caso el monto de las
sanciones será un porcentaje de las contribuciones omitidas, conforme al art. 77.
II) Infracciones por omisión de contribuciones derivadas de errores aritméticos en declaraciones, en cuyo caso la multa
será del 6% de las cantidades omitidas. Art. 78
2) Infracciones por incumplimiento de obligaciones tributarias formales: Reguladas en los artículos 79, 81 y 83, son:
I) Incumplir obligaciones relacionadas con el registro federal de contribuyentes: falta o extemporaneidad de
inscripción y avisos, omisión de cita de la clave, hacerlo erróneamente, o utilizarla de manera indebida.
II) Autorizar actas constitutivas, de fusión o liquidación de personas morales sin la comprobación de inscripción en el
RFC.
III) No presentar, o hacerlo a requerimiento, las declaraciones, avisos solicitudes o constancias que exijan las normas
fiscales. También se incluye el caso de que se presenten incompletas o con errores.
IV) Incumplir obligaciones relativas a la contabilidad: no llevarla, realizarla en forma incompleta o distinta, no
conservarla o no legalizarla.
V) No expedir comprobantes de sus actividades, cuando exista la obligación de hacerlo.
VI) No cumplir con los requisitos fiscales al efectuar microfilmaciones.
VII) Señalar un domicilio fiscal legalmente improcedente para efectos del RFC.
En el artículo 85 existen también infracciones por un no hacer o tolerar, como oponerse a la práctica de visitas domiciliarias, o no
proporcionar los documentos requeridos etc.; así como las infracciones cometidas por servidores o funcionarios públicos, señaladas
en el artículo 87.
b) Lo que se entiende por responsabilidad originada por el incumplimiento
El contribuyente incumple con sus obligaciones fiscales, lo que da lugar a la responsabilidad, que se traduce en el cumplimiento
forzado de la obligación, independientemente de la reparación de daños y perjuicios, e imposición de la pena o sanción a que haya
lugar.

c) Lo que significa responsabilidad originaria


Se da en el contribuyente, en los casos en que personas relacionadas con él, en virtud de la presunción de culpabilidad que establece la
ley, acarrean responsabilidad a dicho contribuyente, como los representantes, agentes, dependientes etc.

d) La responsabilidad solidaria y sobre quién o quiénes recae


La responsabilidad solidaria se puede dar:
1) Por retención o recaudación: Recae sobre los recaudadores o retenedores de contribuciones, como los patrones al pagar el
sueldo de sus empleados y retener los impuestos, o al cobrar ciertos servicios e incluir el IVA para enterar a las autoridades
fiscales.; Los notarios públicos, etc.
2) Por representación: Por función específica de representación: ej: liquidadores y síndicos de sociedades, representantes de
contribuyentes no residentes en el país, etc.
La solidaridad constituye un privilegio a favor del acreedor, ya que su crédito tiene un doble deudor para garantizar su cumplimiento,
y el pago de cualquiera de ellos libera a los dos, independientemente de las relaciones y efectos que se generen particularmente entre
el pagador y el deudor originario.

e) Hasta donde responde el responsable solidario


Hasta el monto de la contribución o de las prestaciones.

f) En la obligación de pago, ¿cuándo se da la transformación de la obligación de retención o recaudación?


Al momento de la liquidación y determinación, antes de la declaración.

41
g) El significado de la responsabilidad por infracción administrativa
Significa la aplicación de sanciones por infracción a leyes administrativas o fiscales. Art. 70 y siguientes del CFF.

h) En qué casos procede la figura jurídica del sobreseimiento en el campo fiscal.


El sobreseimiento se puede decretar en los procesos relativos a los delitos en que es necesaria querella o bien la declaratoria de
perjuicio o de contrabando, cuando la Secretaría de Hacienda solicite que se sobresean los procesos en cuestión, siempre y cuando los
procesados paguen o garanticen las contribuciones omitidas, las sanciones impuestas y los recargos respectivos, y la solicitud se haga
antes de que el Ministerio Público formule conclusiones.

UNIDAD 9
POTESTAD DE LA AUTORIDAD EN CASO DE INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL PARTICULAR

1.- Del libro Principios de derecho tributario de Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, doc. 9 – A y doc. 8 – B, explique:
a) El marco jurídico de las facultades para exigir responsabilidades al contribuyente
Los artículos 14 y 16 constitucionales, para la legalidad del acto de molestia, debidamente fundado y motivado, así como los
requisitos de audiencia y debido proceso; el artículo 31 fracc. IV constitucional, que establece las obligaciones de los mexicanos de
contribuir al gasto público; El artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta a la SHCP para
encargarse del cobro y administración de las contribuciones de la Federación;
El Código Fiscal de la Federación es el cuerpo normativo que prevé la existencia y regula el procedimiento administrativo de
ejecución en materia fiscal federal, concretamente a partir del artículo 145 y hasta el 196.

b) Las facultades de la autoridad para exigir las responsabilidades derivadas del incumplimiento del contribuyente
1) La autoridad fiscal está facultada para enviar NOTIFICACIONES, en los términos de los artículos 134 al 140 del CFF.
2) Llevar a cabo los PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN que considere necesarios, tales como VISITAS , reglamentadas en
los artículos 38 y 43 del CFF
3) Efectuar los PROCEDIMIENTOS DE DETERMINACIÓN en los términos de los artículos 55 a 64 del CFF ,mediante la revisión
de la contabilidad , auditorías etc.
4) La FACULTAD ECONÓMICO – COACTIVA, que puede consistir en EMBARGO, que puede ser PRECAUTORIO,
ADMINISTRATIVO Y DE BIENES ILEGALMENTE INTRODUCIDOS AL PAÍS; en los términos del artículo 155 CFF.
5) El REMATE,
Por qué debe querellarse la autoridad fiscal
El artículo 95 del Código Fiscal de la Federación, menciona a los sujetos responsables de los delitos fiscales, nominados e
innominados;
El procedimiento penal está sujeto a requisitos especiales de procedencia o procedibilidad según el delito de que se trate.
Estos requisitos consisten en que la SHCP, a través de la Procuraduría Fiscal de la Federación, formule querella en los casos de:
1) Asimilación al contrabando (art. 105)
2) Defraudación fiscal. (art. 108)
3) Asimilación a la defraudación fiscal. (art. 109)
4) Delitos relacionados con el registro federal de contribuyentes (art. 110)
5) Delitos por incumplimiento de obligaciones formales (art. 111)
6) Disposición de bienes por depositarios o interventores. (art. 112)
7) Visitas o embargos sin mandamiento escrito. (art. 114)
42
En los casos de contrabando, robo o destrucción de mercancías en el domicilio fiscal, ( 115) emitirá declaratoria; y en los demás casos
sólo será necesaria la denuncia de hechos ante el Ministerio Público Federal.

2.- Con base en el libro Lecciones de derecho tributario de Antonio Jiménez G. Doc. 9 – B, señale:
a) La justificación de que la autoridad solicite el auxilio de la fuerza pública
Para llevar a cabo la diligencia de embargo, el ejecutor puede encontrarse con resistencia por parte del deudor o de otras personas, que
materialmente le impidan el acceso al domicilio del deudor, o al lugar en que se encuentren los bienes, para posesionar de ellos al
depositario. Para prevenir tal situación, en el artículo 162 del CFF, el legislador dispuso que el ejecutor está facultado para solicitar el
auxilio de la policía o fuerza pública con el objeto de llevar adelante los procedimientos de ejecución.

b) El procedimiento administrativo de ejecución y en qué casos se aplica


El procedimiento administrativo de ejecución consiste en tres grandes fases o momentos:
1) El requerimiento
2) El embargo
3) El remate
Se aplica para lograr el pago de la obligación fiscal insatisfecha.

c) El marco legal secundario para la aplicación del procedimiento administrativo de ejecución


Del artículo 145 al 196 del Código Fiscal de la Federación

d) El marco constitucional del procedimiento administrativo de ejecución


Los artículos 14 y 16 constitucionales

e) La finalidad o propósito del procedimiento administrativo de ejecución


Lograr el pago de las obligaciones fiscales insatisfechas

f) La necesidad y justificación del embargo y del remate


La falta de pago de un crédito fiscal en el momento en que el deudor es requerido por el ejecutor de Hacienda, da lugar a que en el
acto se lleve a cabo el seguimiento de bienes del omiso en cantidad suficiente para garantizar el pago de la suerte principal y sus
accesorios e impedir que pueda disponer de ellos. Este aseguramiento es el EMBARGO.
REMATE: Con el propósito de obtener el mejor precio de los bienes embargados, su enajenación deberá realizarse en subasta pública
o almoneda, (aunque se utilizan como sinónimos, la almoneda se refiere sólo a la venta pública de bienes muebles), que generalmente
se realiza en el local de la oficina ejecutora, mediante convocatoria publicada cuando menos diez días antes del remate.

g) Las facultades que tiene la autoridad para exigir el cumplimiento de las obligaciones del contribuyente
La EJECUTORIEDAD y la COACCIÓN

h) Lo que se entiende por ineficiencia de actos o contratos para efectos fiscales


Los actos administrativos, como el requerimiento por ejemplo, deben producir sus efectos en el tiempo y en el espacio, por lo tanto
están llamados a satisfacer los requisitos que como elementos de eficacia, deben contener todos los actos administrativos , como la
PUBLICIDAD del mismo, es decir, los actos administrativos como el requerimiento, para que produzca efecto alguno debe darse a la
publicidad, lo que se logra a través del acto de notificación; acto éste, el de notificación, que a su vez deberá llenar los requisitos de
ley.

43
i) El cobro provisional de contribuciones ¿Cuándo procede?
Cuando existe un crédito fiscal a cargo del sujeto, que ha sido debidamente notificado y éste ha incurrido en incumplimiento de
obligación de pago.

j) El embargo precautorio ¿Por qué se procede?


1) Cuando el contribuyente haya omitido presentar declaraciones en los últimos tres ejercicios, y;
2) Cuando no se atienda a tres requerimientos formulados por la autoridad y referentes a la misma omisión, salvo que se refiera el
incumplimiento a presentar declaraciones, caso en el que bastará el incumplimiento de un solo requerimiento.

k) El marco legal del embargo precautorio


Está previsto por el artículo 151 del Código Fiscal de la Federación.

l) Indique cuándo puede o debe solicitar la autoridad fiscal, presentación de un documento omitido.
1) Cuando exista una obligación de pago a cargo del sujeto determinado
2) Que la obligación haya sido debidamente liquidada
3) Que el crédito fiscal haya sido notificado debidamente
4) Que el crédito fiscal tenga jurídicamente el carácter de exigible.

3.- Del libro Introducción al estudio del derecho tributario mexicano de Emilio Margáin Manatou, págs. 339 a 341 y 344 a 348,
mencione:
a) Con detenimiento en qué consiste la determinación por parte de la autoridad respecto de tributos omitidos por el particular
contribuyente.
La determinación consiste en llevar a cabo el procedimiento administrativo de ejecución, como uno de los diversos medios de que
dispone la autoridad para hacer cumplir sus resoluciones.

b) El marco jurídico de la determinación presuntiva.


Del 145 al 196 del Código Fiscal de la Federación.

4.- Del libro Derecho tributario mexicano de Quintana Valtierra y Rojas Yáñez, doc. 9 – C, explique:
a) La constitucionalidad de la potestad sancionadora de la autoridad fiscal
En el artículo 22 constitucional, 2º párrafo, se encuentra consagrada la raíz constitucional del procedimiento administrativo de
ejecución, al establecer: “... no se considerará como confiscación de bienes la aplicación total o parcial de los bienes de una persona,
hecha por la autoridad judicial, para el pago de la responsabilidad civil resultante de la comisión de un delito, o para el pago de
impuestos o multas”
Intimamente relacionado con dicho precepto se encuentra el artículo 89 fracción I, en el cual se establece la facultad del presidente de
la República para promulgar y ejecutar leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta
observancia.
Asimismo, el artículo 31 fracción IV, que señala que “Son obligaciones de los mexicanos ... contribuir para el gasto público de la
Federación, así como del estado y municipio en el que residan de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”

b) La diferencia entre la actualización de contribuciones, los recargos y las indemnizaciones


44
 La actualización de contribuciones es conocida con el nombre de INDEXACIÓN.

La Indexación: Las multas que contempla el CFF y que se señalan en cantidades determinadas o entre un mínimo y un máximo, se
verán incrementadas con los factores que señale el Congreso de la Unión, a fin de actualizar su monto en virtud de la pérdida de poder
adquisitivo de la moneda. Las cantidades que resulten de la aplicación de dicho factor, serán publicadas en el DOF por la SHCP.
Sin embargo, se conoce con el nombre de actualización de contribuciones, al cobro de accesorios de los tributos, como son los
gastos de ejecución y el cobro de honorarios , con base en el art. 2º fracc. IV , y 20 del CFF, sumados a la suerte principal, junto con
los recargos , las multas y las indemnizaciones del 20% . Una vez que se han cubierto los accesorios, el resto del pago se aplicará al
crédito principal.
 Los recargos: Existen dos corrientes doctrinarias que definen la naturaleza jurídica de los recargos; por un lado, Giorgio Tesoro,
sustenta que “ El recargo es una sanción de carácter complementario o accesorio, que se aplica tanto a las violaciones que
constituyen delito como a las castigadas con pena pecuniaria, y consiste en el pago de una suma determinada en relación con el
tributo y que tiene la misma naturaleza jurídica que éste...”
Por otro lado Rafael Bielsa, sostiene que “ La obligación de pagar recargos o intereses punitorios, como los llama la legislación
Argentina, tiene en realidad una función de resarcimiento y no de pena, por lo que la definición de punitorios es incorrecta”
El CFF, en su artículo 2º párrafo final, establece que los recargos son accesorios de las contribuciones, y que participan de la
naturaleza jurídica de éstas, de ahí que debamos considerar que los recargos sean considerados como un resarcimiento y no pena a
favor del fisco, constituyendo en el fondo un verdadero interés moratorio.
 Las indemnizaciones: El artículo 21 del CFF, en su antepenúltimo párrafo, establece la obligación de los contribuyentes de
indemnizar al fisco cuando pretendan pagar obligaciones fiscales con cheques sin fondos, con el 20%, sin perjuicio de la
responsabilidad penal en que pueda incurrir el girador.

c) Cuándo procede la imposición de multas


También hay dos corrientes:
Corriente civilista, sustentada por Otto Mayer y Rafael Bielsa: Sostienen que la multa tiene como fin el pago de una indemnización al
Estado por concepto de gastos que éste tiene que efectuar para ejercitar su facultad de vigilancia respecto al pago oportuno de los
tributos por parte del contribuyente, así como por resarcimiento de las pérdidas sufridas en virtud de los fraudes que se cometen en su
perjuicio.
Corriente de Derecho Público, avalada por G. De Francisci Gerbino: Sostiene que la multa, en razón de ser impuesta por un ente de
derecho público, conlleva su misma naturaleza, y por tal razón atiende al carácter represivo de la sanción en virtud de la potestad
sancionadora de que goza el Estado, pretendiendo obtener con ello que los sujetos pasivos de la obligación tributaria no incurran en
mora, desacato y omisión en el cumplimiento de tal obligación.

d) El marco legal de las multas


El artículo 21 constitucional establece que “...compete exclusivamente a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por
infracciones a los reglamentos administrativos...”

e) En que consiste la aplicación de medidas de apremio y cuáles son éstas.


Teniendo como base el artículo 16 constitucional en lo referente a ordenes de cateo, el jefe de la oficina ejecutora puede dictar un
acuerdo fundado para que el ejecutor, ante dos testigos, haga que se rompan las cerraduras que fueren necesarias a fin de que se inicie
o continúe la diligencia de embargo.(art. 163 CFF)
En el 162 del CFF, está dispuesto que el ejecutor puede solicitar el auxilio de la policía o fuerza pública con el objeto de llevar
adelante los procesos de ejecución.
Si lo anterior no es factible, el ejecutor puede trabar embargo sobre los muebles cerrados y en su contenido, y una vez sellados los
debe enviar a la oficina ejecutora, donde el deudor o su representante legal dispone de tres días para hacerlo, de lo contrario el jefe de
la oficina designará un experto para tal efecto.

45

Anda mungkin juga menyukai