Anda di halaman 1dari 19

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra (PUCMM)

Campus Santo Tomás de Aquino.

Tema: 
 Requerimientos legales para la construcción de un establecimiento de Salud

Prof.:
 Ysabel Fernández

Asignatura: 
Construccion I ­ 002

Santo Domingo, Distrito Nacional 01/03/2018.
Contenido
Introducción...............................................................................................................................................2
1. El lugar.................................................................................................................................................3
1.1 Elección del Terreno.................................................................................................................3
1.2 Ayuntamiento del Distrito Nacional.........................................................................................4
1.2.1 Normativas Urbanas.........................................................................................................5
1.2.2 Plano ZID...........................................................................................................................6
2. Tipología.............................................................................................................................................6
2.1 Hospitales..........................................................................................................................................6
2.1.1 Centro de Atención Primaria de Salud........................................................................................6
2.2 Características del proyecto.........................................................................................................6
3 Reglamentos Ministerio de Obras Públicas (MOPC)............................................................................7
3.1 Reglamentos de Seguridad y protección contra Incendios en edificios de Salud.................7
4. Ministerio de Salud Pública.............................................................................................................8
4.1 Lineamientos técnicos para la selección y la ubicación del terreno para el diseño y la
construcción de establecimientos de salud.......................................................................................8
4.1.1 Condicionantes de saneamiento...........................................................................................9
4.1.2 Sobre el terreno.......................................................................................................................9
4.1.3 Estudios Complementarios..................................................................................................10
4.1.4 Estudios Geológicos.............................................................................................................10
4.1.5 Aspectos más importantes a considerar............................................................................11
4.1.6 Evaluación del Terreno.........................................................................................................11
4.1.7 Retiros....................................................................................................................................12
4.2 REQUISITOS FORMALES PARA LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA
CONSTRUCCIÓN..............................................................................................................................12
4.3 Requisitos relativos a la concepción general de la =Estructura............................................12
4.3.1 Principios generales para la cimentación..........................................................................12
4.3.2 Solicitaciones.........................................................................................................................13
4.3.3 Pilotes.....................................................................................................................................13
4.3.4 Requisitos generales para la superestructura...................................................................13
4.3.5 Altura adecuada de planta en los establecimientos de salud.........................................13
4.3.6 Forma en planta........................................................................................................................14
4.3.7 Forma en elevación...................................................................................................................14
4.3.8 El ascensor...............................................................................................................................14
4.4 Propósito del documento................................................................................................................14
Conclusión.................................................................................................................................................16
Bibliografía.................................................................................................................................................17
Introducción

A la hora de construir cualquier tipología en cualquier parte del país, deben seguirse
diferentes tipos de lineamientos, en este caso podremos ver los lineamientos que se
deben de seguir para la construcción de un edificio de Salud, o más bien para la
aprobación de la construcción de la tipología mencionada anteriormente.
Para dicho trabajo se ha utilizado una metodología investigativa, se ha recurrido a ir a
las entidades correspondientes, leído manuales, entrevistado personas pertinentes al
proyecto y consultado fuentes bibliográficas.
Dichos organismos fueron:
- Ayuntamiento del Distrito Nacional
- Ministerio de Obras Públicas (MOPC)
- Ministerio de Salud Pública
1. El lugar

1.1 Elección del Terreno

Como emplazamiento del terreno se ha tomado el barrio Buenos Aires del


Mirador. En el loto ubicado en la calle Interior A casi esquina Av. Independencia.

1.2 Ayuntamiento del Distrito Nacional


Luego de tener un emplazamiento, se procedió a investigar cuáles eran las normas y
regulaciones existentes para una edificación en el sector seleccionado, para dicho fin
recurrimos a la entidad correspondiente, el Ayuntamiento del Distrito Nacional.
Cuando visitamos la institución, el departamento de Urbanismo estaba fuera de horas
laborables, sin embargo, nos indicaron que accediendo a su página podíamos
encontrar las informaciones correspondientes y pertinentes al proyecto. Gracias a este
dato se ha realizado la investigación de lugar y se ha descubierto lo siguiente:
El sector seleccionado está ubicado en el Distrito Nacional, Circuncripcion 1, Polígono
Consolidado No. 5

Dicho poligono contiene otras urbanizaciones con características similares, sin


embargo las densidades entre estos varían.
1.2.1 Normativas Urbanas

Cualquier construcción que vaya a ser emplazada en este solar, responde a las
siguientes normativas encontradas en el plano ZID (Zonificación Indicativas sobre
Densidades):

 Densidad Bruta de la Zona: 240 Habitantes


 Máximo de Niveles en Edificaciones: 3 Niveles
 Altura Máxima de edificios: 11.0mt
 Sección Mínima Aceras: 2m
 Linderos: 4 metros frontal, 5 metros lateral, 1.50 posterior

Para las aceras la sección mínima es de 2 metros, pero esto es en vías terciarias, se debe
tener en cuenta que en calles principales y avenidas estas deben tener una sección más
amplia, como lo amerita la Av. Independencia, una de las vías que delimita el terreno
seleccionado.
1.2.2 Plano ZID

Luego de analizar el plano, se puede observar que la densidad que predomina en el


sector es baja, sin embargo, hay zonas con una densidad media. EL terreno está
localizado en una densidad baja.

2. Tipología

2.1 Hospitales
Un hospital es un establecimiento destinado para la atención destinado al diagnóstico,
tratamiento y asistencia a enfermos por medio de personal Facultativo, enfermería,
personal auxiliar y de servicios técnicos. Existen tres clases de hospitales: de Primer,
Segundo y Tercer niveles, siendo su asistencia de menor a mayor complejidad.

2.1.1 Centro de Atención Primaria de Salud


Atención Primaria de Salud: “Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada
una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación.” (Declaración de Alma-Ata)

2.2 Características del proyecto

Por la ubicación y el sector, la tipología será un Centro de Atención primaria, esta


tipología es más conveniente con la zona debido a su baja densidad, su clase será de
primer nivel teniendo un nivel de asistencia de baja complejidad. De acuerdo a las
normativas del lugar, la edificación tendrá dos niveles (el máximo es tres), cada nivel
tendrá un entrepiso de 4 metros de altura, para un total de 8 metros de altura (el
máximo es 11) y el edificio tendrá 500 metros cuadrados de huella.
3 Reglamentos Ministerio de Obras Públicas (MOPC)

Como vimos en la charla con el Ministerio de Obras Públicas, esta entidad está
involucrada en diferentes etapas de la construcción de las edificaciones. Uno de estas
etapas es la aprobación del proyecto y el sellado de los planos.
En el caso de los edificios de la salud, el MOPC tiene una serie de requisitos que debe
cumplir la edificación para poder ser aprobada.
Estos lineamientos deben ser seguidos para la aprobación final de los planos
arquitectónicos del proyecto, para que de esta manera puedan emitir la licencia de
construcción del proyecto.

3.1 Reglamentos de Seguridad y protección contra Incendios en edificios de


Salud.

 ARTÍCULO 216. Las edificaciones del grupo S deberán cumplir con las
disposiciones de este Capítulo XI, que establecen los requisitos mínimos para la
instalación de los sistemas contra incendios, de acuerdo al uso destinado.
 ARTÍCULO 218. DISTANCIA DE RECORRIDO HASTA LAS SALIDAS. En
edificios de Grupo S, la distancia de recorrido desde cualquier punto hasta la
salida más próxima, que cumpla con los criterios de un medio de egreso, de
acuerdo a lo establecido en el Título IV, no deberá superar los 60 metros. En
caso de que la edificación esté protegida por un sistema de rociadores
automáticos, que cumpla con este Reglamento, la distancia no deberá exceder
los 75 metros.
 ARTÍCULO 219. ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA. Todas las edificaciones del
Grupo S deberán tener iluminación de emergencia, que cubra los pasillos,
escaleras y recorridos de salidas disponibles. Esta iluminación deberá cumplir
con el Capítulo V, del Título IV, de este Reglamento.
 ARTÍCULO 220. CERRADURAS DE SEGURIDAD. En las edificaciones del
Grupo S, donde se atienden pacientes con enfermedades mentales y que deban
estar en habitaciones protegidas con cerraduras de seguridad, éstas deberán
ser liberadas al ocurrir una alarma de incendios.

4. Ministerio de Salud Pública


Como tercer organismo se ha recurrido al Ministerio de Salud Pública, establecimiento
que regula todo lo relacionado con temas de la salud en el país. Toda la información fue
encontrada en su página y sacada del reglamento “Guía para el diseño y la
construcción estructural y no estructural de establecimientos de salud en la República
Dominica” como fue indicado por la Lic. Julia Pérez del departamento de Planeamiento
de dicha entidad.
El objetivo fundamental de la Guía para el diseño y construcción estructural y no
estructural de establecimientos de salud es establecer lineamientos a los
administradores y profesionales que tienen por misión la gestión, diseño, construcción
e inspección de proyectos de nuevos establecimientos de salud; presentando además,
los criterios de protección, de evaluación de las alternativas de ubicación, de diseño y
construcción.
Algo que se puede notar al leer dicho documento es que, a pesar de ser solo un
documento para edificaciones de salud, este hace referencias a otros documentos
aplicables para todo tipo de edificaciones, haciéndolo una guía para todo el proceso
constructivo de una edificación de esta tipología.
Conforme a la facultad que tiene el Ministerio de Salud para efectuar el control y
desarrollo de las actividades inherentes a su función la presente guía deberá ser
aplicada en todo el territorio nacional. La presente guía tiene un alcance nacional y
carácter obligatorio, por lo cual deberá ser utilizada para el diseño arquitectónico de
todos los establecimientos de salud que se construyan a partir de la publicación de la
misma. Define y recomienda los parámetros mínimos a ser cumplidos, sin que esto
signifique una limitación para la aplicación adicional de otros parámetros que podrán
utilizarse en cada región de acuerdo a sus características particulares, constituyéndose
como un documento de referencia obligatoria y prioritaria en estas actividades. En
todos los casos las disposiciones en ella contenida deberán ser compatibilizadas con
los reglamentos de construcciones y edificaciones, y se adaptarán a cada proyecto en
particular, tomando en cuenta las diferentes provincias del país. ( Ministerio de Salud
Pública. Guía para el diseño y la construcción estructural y no estructural de establecimientos de salud.
Santo Domingo, República Dominicana. Julio 2015)

4.1 Lineamientos técnicos para la selección y la ubicación del terreno para el


diseño y la construcción de establecimientos de salud

4.1.1 Condicionantes de saneamiento


 Agua: deberá estudiarse desde el lugar de origen de sus fuentes y si está
potabilizada. Se indicará el sitio de captación del agua, especificando si es de
servicio público o de otro origen.
 Desagüe: se estudiarán las redes existentes que estén cercanas al terreno
elegido, viendo el nivel de cada una con el objetivo de escoger la más
conveniente para evitar el bombeo, tanto de las aguas pluviales donde existan,
como de las aguas servidas del establecimiento de salud.
 Disposición de basuras: se deberá considerar la frecuencia de la recogida y la
disposición final de estos desechos sólidos.

4.1.2 Sobre el terreno

Para la selección del terreno deberá tomarse en cuenta:


a) Amenazas naturales: antecedentes de desastres. Determinación de riesgos
probables por amenazas de origen natural, tales como movimientos sísmicos,
hidrometeorológicas, deslizamientos (geomorfológicas), huracanes, vientos fuertes,
sequías, lluvias, tsunamis y marejadas.
b) Calidad del suelo: resistencia del suelo/capacidad de carga.
c) Topografía: niveles del terreno.
d) Forma: organización física, geometría del terreno.
e) Área del terreno.
f) Relación área de uso/superficie del terreno.
g) Análisis de los frentes: accesos, flujos diferenciados, protección física (verjas y
portones de control de accesos).
h) Uso de suelos colindantes, 500 m de distancia a la redonda.
i) Servicios públicos: capacidad y calidad de los servicios.
j) Situación legal del terreno y la edificación.
k) Vialidad

4.1.3 Estudios Complementarios


Deberán realizarse, además, los siguientes estudios: informe geológico, levantamiento
topográfico, evaluación geofísica y estudio de suelos. Los resultados de los estudios
deben indicar:
a) Parámetros y condicionantes para el diseño arquitectónico y para el diseño
estructural.
b) Determinación y selección del tipo de cimentación.
c) Determinación del sistema estructural.
d) Coordinación integral para la ejecución del estudio de arquitectura e ingeniería.

4.1.4 Estudios Geológicos

Se realizará visita de campo, toma de muestras del terreno, análisis en laboratorio,


determinación del comportamiento geológico del terreno y consideraciones sísmicas.
Estos estudios requerirán sondeos de reconocimiento para determinar las capas del
terreno, los que comprenderán lo siguiente:
a) Planos de localización de los sondeos.
b) Perfil individual de cada sondeo en el que se indicarán las diversas capas del
subsuelo.
c) La profundidad de los estratos terrestres.
d) Valores de la resistencia a la penetración.
e) Los diversos niveles de agua del subsuelo.
f) Otras consideraciones que pudieran complementar el estudio.
La capacidad portante del suelo a nivel de la cimentación y la profundidad a que se
encuentra el nivel freático son dos de los datos más importantes que se deben
determinar en cualquier programa de exploración del suelo. Se recomienda que los
terrenos tengan alta capacidad de carga, y es vital evitar terrenos expansivos, en
proceso de deslizamiento, que hayan sido lechos de algún arroyo, o depósitos de
desperdicios. También es conveniente no construir en terrenos con rellenos recientes.
El estudio del sitio tiene las mismas exigencias que los estudios de micro zonificación,
pero confinadas a los linderos del terreno seleccionado.

4.1.5 Aspectos más importantes a considerar


Disponibilidad, trazado y características técnicas de los sistemas de electricidad, agua
potable, alcantarillado, drenaje de aguas lluvias, gas, combustible y comunicaciones
existentes en el área / región.
b) Indicación de los principales medios y vías de transporte.
c) Mapa o plano de la comunidad, en el que se indique la ubicación del terreno o lote.
d) Materiales de construcción predominantes.
e) Información sobre legislación de las regulaciones de construcciones nacionales,
restricción en cuanto a zonificación, altura de los edificios, retiros, índice de GUÍA PARA
EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL Y NO ESTRUCTURAL DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 25 ocupación del terreno y proyectos de
urbanización futuros que existan en la región o área periférica.
f) Legislación del trabajo que en determinados casos podría influir en las características
de la construcción y en el costo operacional del establecimiento.

4.1.6 Evaluación del Terreno

Para la evaluación de los terrenos es necesario:


• Determinar la capacidad portante del suelo a nivel de la cimentación y la profundidad
del nivel freático.
• Hacer estudio del sitio, realizado bajo las mismas exigencias con las que se hacen
los estudios de micro zonificación, pero confinadas a los linderos del terreno
seleccionado.
• Realizar la determinación mínima de la sismicidad de la región, las características
locales del suelo, geología y topografía.
También es necesario evaluar la amenaza de otros fenómenos naturales que afecten
el área geográfica. En el desarrollo de los métodos de micro zonificación y estudios del
sitio, desde el inicio se deben considerar todos los fenómenos naturales que puedan
causar daños a personas y propiedades ubicadas en el área de interés de la inversión
del establecimiento de salud.

4.1.7 Retiros
El retiro a considerar en vías principales no será menor de 10 m lineales y de 5 m
lineales en avenidas secundarias. Estos retiros se consideran dentro del área libre y es
ajena a los flujos de circulación; en esta área no se permitirá el parqueo eventual.
4.2 REQUISITOS FORMALES PARA LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA
CONSTRUCCIÓN

De acuerdo a lo investigado se puede ver que este tipo de edificaciones tiene requerimientos a
la hora de emplear materiales en el diseño, requerimientos que por lo visto son más a nivel
estructural, algunos de estos requerimientos son:
Para Hormigón Armado debe cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento R–033
para “Diseño y construcción de estructuras de hormigón armado”. Los valores definidos por
este reglamento R-033 se considerarán como los límites inferiores.
El cemento deberá cumplir con las especificaciones ASTM C 150 y su uso se realizará de
acuerdo al etiquetado, en una dosificación de 400 kg/m3 para los establecimientos de salud.
Para garantizar un buen vaciado del hormigón en el encofrado y evitar la sedimentación, el
hormigón debe cumplir con las siguientes especificaciones (GUÍA PARA EL DISEÑO Y LA
CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL Y NO ESTRUCTURAL DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD 29)
a) Resistencia a la compresión: 25 N/mm2 (250 kg/cm2 ) como mínimo a los 28 días.
b) Resultado del ensayo de asentamiento del cono de Abrams: entre 7 y 10 cm.
c) Ensayo de resistencia y ensayo de trabajabilidad cada 100 m3 de hormigón vertido.
d) Hormigonado continuo en el encofrado de cada elemento, evitando juntas frías. Está
terminantemente prohibido utilizar un hormigón diluido con agua en la obra gris de los edificios.

4.3 Requisitos relativos a la concepción general de la =Estructura

4.3.1 Principios generales para la cimentación

Las cimentaciones cumplirán con el reglamento R–024 Reglamento para estudios


geotécnicos en edificaciones del MOPC, y los del R–001 Reglamento para el análisis y
diseño sísmico de estructuras. Los parámetros definidos por el R–024 y el R–001, se
considerarán como mínimos a los efectos de uso de otra normativa internacional
aceptada en el país.

4.3.2 Solicitaciones
Las cargas verticales de la gravedad, la acción del viento, el empuje del terreno, el
empuje hidrostático y las acciones sísmicas deben tenerse en cuenta según las
prescripciones de las normas utilizadas:
a) Esfuerzos horizontales directos (esfuerzos cortantes, componente horizontal).
b) Esfuerzos verticales directos (sobrecargas).
c) Esfuerzos inducidos (momentos de volteo), y otros.

4.3.3 Pilotes

En zonas sísmicas, la colocación de pilotes obliga a hacer comprobaciones del terreno,


y se debe tener una pericia técnica de diseño y realización más desarrollada que en las
zonas no sísmicas. Si resulta necesario realizar cimentaciones profundas, la empresa
encargada de realizarlas debe justificar la experiencia en la materia de los ingenieros
encargados de los estudios, y de los que dirigirán la obra.

4.3.4 Requisitos generales para la superestructura

La construcción de la superestructura de los establecimientos de salud en el país, se regirá


según lo establecido en el reglamento R–001, Reglamento para el análisis y diseño sísmico de
estructuras, R–033 Reglamento para diseño y construcción de estructuras de hormigón
armado, R–027 Reglamento para diseño y construcción de edificios en mampostería estructural
del MOPC. Los parámetros definidos por estos reglamentos dominicanos se considerarán
como mínimos a los efectos de uso de otra normativa internacional aceptada en el país.

4.3.5 Altura adecuada de planta en los establecimientos de salud

Hay que prever, por encima del falso techo, una altura de plenum suficiente para evitar
los pases para los conductos realizados en las vigas de una estructura porticada, y
para poder reagruparlos en los muros de hormigón armado. La altura mínima intradós
de losa aconsejada en los establecimientos de salud es de 4.5 m.

4.3.6 Forma en planta

Las formas en planta de cada construcción deben ser simples, regulares y simétricas,
tanto en volumen como en el reparto de las rigideces y de las masas. Las formas
complejas (en H, U, L) deben estar recortadas en bloques de volumetría simple
mediante juntas sísmicas, ya que en las uniones se produce concentración de
tensiones.
De igual manera, los edificios que son 3 veces más largos que anchos, deben estar
recortados en 2 o más bloques para evitar el acumulo de energía en los extremos. En
caso de uso de disipadores de energía se podrán realizar bloques sin juntas de
dilatación, dependiendo del diseño a establecer respetando la forma regular.
4.3.7 Forma en elevación

La distribución de cargas debe ser directa y vertical, salvo casos justificados o


disposiciones de construcción particulares. Se prohíben las grandes variaciones de
volúmenes entre los pisos (retranqueos y voladizos), que puedan generar problemas
como acumulación de tensiones por deformación y distribución irregular de cargas
sísmicas.

4.3.8 El ascensor

El ascensor en los establecimientos de salud deberá disponer de un sistema de llamada sonora, una
lámpara, un ventilador de emergencia y un mecanismo manual que permita llevar la cabina a una planta
en caso de corte del suministro eléctrico o de problemas del motor. La caja del ascensor será de
hormigón armado y no de mampostería confinada. La cabina debe estar guiada, de manera que se evite
el balanceo. Utilizar la norma americana de ascensores ASME A17.1, para considerar los requisitos
sísmicos. Los ascensores deberán satisfacer los siguientes requisitos adicionales:

a) Elevadores y sistema de izaje. Se diseñarán para las fuerzas sísmicas y desplazamientos relativos
definidos en el reglamento R–001, Reglamento para el análisis y diseño sísmico de estructuras.

b) Maquinaria del elevador y sistema de control. Los soportes y accesorios de fijación de la maquinaria
del elevador, sus controles y sus anclajes, se diseñarán para las fuerzas sísmicas y desplazamientos
relativos definidos en el reglamento R-001.

4.4 Propósito del documento.

El motivo de tener un documento así, busca en la medida de lo posible seguir procedimientos para
disponer de nuevos establecimientos de salud capaces no solo de garantizar la seguridad de las
personas, sino de proteger, además, la seguridad de la infraestructura y de la operación.

No basta solo con cumplir los requerimeintos impuestos por Obras Públicas, se debe además tomar en
cuenta estos criterios para que así pueda ser aprobado el proyecto en todas las entidades
correpondientes y que la infraestructura pueda aprobar todas las inspecciones de los organismos del
estado.

Conclusión

Como pudimos ver en el proceso constructivo de un hospital, Centro de Atención Primaria o cualquier
tipología de Salud, intervienen diferentes organismos para diferentes fines.

1. Ayuntamiento municipal correspondiente:


Aquí debemos recurrir para las normativas urbanas, el uso de suelo, linderos. Luego se debe
solicitar una carta de no objeción al proyecto, dirigida al director del departamento. Este es el
primer procedimiento para poder comenzar con los procesos constructivos de cualquier
tipología

2. Ministerio de Obra Pública (MOPC): Luego de tener en cuenta los diferentes reglamentos de
dicho establecimiento para el diseño, se procede a la transmitación de los planos, los cuáles
luego de ser inspeccionados y aprobados se procede a sellarlo y se emite una Licencia de
Construcción.

3. Ministerio de Salud Pública: Para garantizar el buen diseño de edificios de esta tipología se debe
recurrir a los reglamentos de dicha entidad para que las inspecciones tanto de Obras Públicas y
del ministerio mencionado puedan ser aprobadas sin problemas, todo esto luego de haber
aprobado los planos.

Bibliografía

 Ministerio de Salud Pública. Guía para el diseño y la construcción estructural y no estructural de


establecimientos de salud. Santo Domingo, República Dominicana. Julio 2015.

 Plano ZID, Ayuntamiento Distrito Nacional


 Ministerio de Obras Públicas. Reglamento para proyectar sin barreras arquitectónicas.

 Ministerio de Obras Públicas. Reglamento para seguridad y protección contra Incendios

Anda mungkin juga menyukai