Anda di halaman 1dari 38

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora (UNELLEZ)
Sede Sabaneta –Estado –Barinas

Profesor: Bachilleres:
Rubén Yépez Vazquez Karen
Villegas Glorimar
Carrillo Odexys

Barinas, febrero de 2018


Introducción
En la presente investigación se llevara a cabo el a bordo del tema de los Libros
sociales libros de contabilidad obligatorios y auxiliares, manual de Código Contable
emitido por la SUNACOOP, definición y uso de las cuentas principales, asientos contables:
suscripción y pago de certificado, operacionales, inclusión y retiro de asociados, ajustes,
asientos de cierre, creación y uso de las reservas obligatorias, información contable,
económica y social a remitir a la SUNACOOP, formas de fijación de anticipo societario y
repartición de excedentes, base legal: ley de microfinanzas, ley de creación, estímulo,
promoción y desarrollo del sistema microfinanciero, instituciones financieras de la
economía social: Banco del Pueblo Soberano, FONDEMI, BANMUJER, BANDES,
programas de financiamiento que ofrecen a las asociaciones cooperativas, requisitos que
deben cumplir las asociaciones cooperativas para optar a un crédito. La cual comprende un
desarrollo completo en el contenido de la información planteada para la obtención de un
conocimiento complejo del tema a abordar.
Libros sociales, libros de contabilidad obligatorios y auxiliares
Las Cooperativas deben llevar nueve (9) libros obligatorios en los cuales se asisten
o registren todas sus actividades, operaciones económicas y sociales:
Libros de Actas: Debe registrarse todo lo acordado y tratado, no lo dicho, en cada una de
las asambleas, sean ordinarias o extraordinarias. Estas deben contar con las siguinetes
características:
1. Ser numeradas consecutivamente
2. Indicar si la asamblea es ordinaria o extraordinaria.
3. Plasmar hora, fecha y lugar de celebración de dicha asamblea.
4. Registro de las personas presentes y el número total de asociados a la fecha.
5. Registro de los hechos ciertos con objetividad, concreción y síntesis.
6. Al final deben ser firmadas por el Secretario y el Presidente.
Libros de Actas de las Instancias: Cada una de las instancias (Administración,
Educación, Control y Evaluación) deben llevar por separado su correspondiente libro de
Actas con las siguientes características:
1. Deben estar numeradas y llevar sucesivamente
2. Fecha de reuniones y lugar de celebración
3. Hora de inicio de la reunión y hora de término
4. Deben indicarse los consejos y miembros de comité presentes en cada reunión.
5. Deben indicarse si fue una reunión ordinaria o extraordinaria.
6. Se registrarán las resoluciones o decisiones tomadas.
7. En cada decisión deberán indicarse los votos a favor, en contra, o los votos salvados, a
menos que se tome por unanimidad.
8. Cada acta debe ser firmada por el presidente y secretario del comité respectivo.
Libro de Registro de Asociados: Este libro debe contener todos los datos de los asociados
de la cooperativa tales como:
1. Nombres y apellidos del asociado.
2. Número de asociado (de inscripción o matricula).
3. Domicilio, dirección y teléfono del asociado.
4. Nacionalidad.
5. Edad.
6. Número de la cédula de identidad.
7. Fecha de nacimiento.
8. Número de certificados que haya suscrito y la cantidad pagada.
9. Representante legal en caso de que el asociado sea menor de edad o sea una persona
jurídica.
10. Fecha de admisión en la cooperativa.
Libro de Asistencia a Asambleas: Este libro debe ir firmado por los asociados que asisten
a las asambleas, va en concordancia con el libro de actas.
1. Número de la asamblea.
2. Si la asamblea es ordinaria o extraordinaria.
3. Lugar y fecha de la asamblea.
4. Número total de asociados activos de la cooperativa.
5. Nombre y apellido de cada uno de los asociados asistentes.

Libro Diario: Es donde se registran todas las operaciones de ingresos y egresos en


el orden que se vayan realizando. Debe contener dos (2) columnas.
Libro Mayor: Es el libro de contabilidad en el cual se organizan y clasifican las
diferentes cuentas que se movilizan en el libro diario de la cooperativa. Debe contener tres
(3) columnas.
Libro de inventario: Debe ser llenado anualmente por un contador público, ya que
allí se registran los estados financieros de la asociación cooperativa (Balance General y
Estado de Resultados), puede ser de dos (2) o tres (3) columnas.
Manual de Código Contable emitido por la SUNACOOP, definición
y uso de las cuentas principales

El presente manual de Cuentas o de Códigos Contables, compila la información


fundamental necesaria y exigida para la preparación de los registros contables y sus
respectivos libros reglamentarios, así como la presentación de los informes financieros
básicos, conforme con los principios de contabilidad generalmente aceptados y aplicables a
las Cooperativas y sus organismos de integración.
Toda esta estructuración de cuentas y códigos contables además de servir de análisis
y diagnóstico para ordenar y corregir las fallas en las operaciones ordinarias
de producción, financieras y comerciales de las Cooperativas, también les permitirá
elaborar adecuadamente todos los balances económicos, a objeto de remitirlos a la
Superintendencia Nacional de Cooperativas y Organismos de Integración, tal como lo
señala el Art.63 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, “en la obligatoriedad de
realizar revisiones integrales”, en concordancia con la Resolución Nº 002 de fecha 11 de
julio de 2.002, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
37.515 de fecha 28 de agosto de 2.002.
Este Manual de Cuentas es un instrumento necesario para el buen desenvolvimiento
contable de la Asociación Cooperativa, para la clasificación de las cuentas y los registros
de sus operaciones mercantiles, financieros y administrativos. El cual se presenta de la
siguiente manera:
a) El Plan de Cuentas Clasificadas por Clases, Grupos, Sub-grupos, Cuentas de Mayor,
Departamentos y Auxiliares.
b) La definición de los grupos de cuentas que integran el Balance General, el Estado de
Resultado o Ganancias y Pérdidas, el Estado de Movimiento de las Cuentas de
Patrimonio, el Estado de Flujo de Efectivo, y sus notas revelatorias.
Clases:
Indica los componentes de los Estados Financieros, se identifica con el primer dígito dentro
del catálogo de cuentas:
1. Activo
2. Pasivo
3. Patrimonio
4. Ingresos
5. Costos
6. Gastos operacionales
7. Anticipos societarios
8. Otros egresos
9. Cuenta de orden
Grupos:
Tiene como finalidad indicar la clasificación que deben tener las Cuentas de Mayor
en los Estados Financieros. Se identifica con el segundo dígito dentro del catálogo de
Cuentas.
Las cuentas que integran los Estados financieros quedaran de la siguiente manera,
de acuerdo con el Plan de Cuentas.

Cuentas Del Balance General


El balance general debe presentar la situación financiera de la cooperativa para la
fecha del mismo, a cuyo efecto incluirá la totalidad de las cuentas que correspondan al
Activo, al Pasivo y al Patrimonio. Deberá presentar las cuentas que lo integran,
debidamente clasificadas dentro de las siguientes agrupaciones:
1. Activo: Son todos los bienes, tangibles e intangibles, propiedad de la cooperativa, y
aquellos gastos efectuados, atribuibles a futuros años o periodos económicos. Estará
integrado de la siguiente manera: Activo circulante, cuentas y efectos por cobrar a largo
plazo, inversiones, activo fijo, activo intangible, cargos diferidos y otros activos. Dentro de
este grupo de cuentas se identifican las siguientes:
1.1 Activo Circulante
Está constituido por las cuentas que representen efectivo, u otros activos y recursos que
razonablemente se consideren susceptibles de convertirse en efectivo, o de consumirse o
transformarse dentro del lapso de un año o en el ciclo normal de operaciones de la
cooperativa. Estas cuentas deben ordenarse según su grado de convertibilidad en efectivo, e
incluirse separadamente, en cuanto sea aplicable así:
Efectivo: Está constituido por los activos representados en moneda o su equivalente, de
disponibilidad inmediata. Las partidas en moneda extranjera deben convertirse a la tasa de
cambio vigente para la fecha del balance general. Entre estas cuentas se encuentran: caja
chica, caja general y los bancos.
Inversiones Temporales: Están constituidos por títulos valores y se clasifican según la
intención del propietario de la inversión:
Inversiones Temporales: Son inversiones negociables representadas por valores o
instrumentos de inversión negociables, convertibles en efectivo a corto plazo y tienen un
mercado activo, tales como las bolsas de valores. Deberán valorarse al cierre del año o
periodo económico con base a su valor de mercado. Los efectos por las variaciones deben
incluirse en los resultados del año o periodo económico. Entre estas se encuentra:
colocaciones bancarias.
Inversiones Disponibles para la Venta: Son inversiones en títulos de deuda o de capital,
respecto a las cuales se tiene la intención de mantenerlas disponibles para la venta.
Inversiones conservadas hasta su vencimiento: Se incluyen en esta categoría títulos de
deuda cuando se tiene la intención de mantener la inversión en estos valores hasta su
vencimiento. Cuando el vencimiento sea mayor a un año, se debe presentar como activo a
largo plazo, en el rubro de las inversiones. Dichas inversiones deberán valorarse al cierre
del año al costo amortizado.
Cuentas y Efectos por Cobrar: Están constituidos por créditos a favor de la entidad y
originados por las ventas, prestación de servicios y demás operaciones normales de la
cooperativa, e incluyen efectos o documentos por cobrar. Entre estas se encuentran: cuentas
y efectos por cobrar comerciales, cuentas por cobrar departamentos, cuentas por cobrar
organismos de integración, cuentas por cobrar cooperativas, cuentas o anticipos a
asociados, y las cuentas por cobrar a los trabajadores de la cooperativa.
Provisión Para cuentas por Cobrar Incobrables: Las pérdidas estimadas por cuentas
incobrables, deben registrarse en una cuenta separada “Provisión para cuentas incobrables o
de cobro dudoso”, y mostrar su saldo como una deducción de las cuentas y efectos por
cobrar.
Los Inventarios (Existencias): Están constituidos por las siguientes partidas, en cuanto sea
aplicable:
Inventario de mercancías.
Inventario de Productos Terminados
Inventario de Productos en Proceso
Inventario de Materias Primas
Inventario de Materiales Indirectos y suministros de fabrica
Mercancía en Tránsito.
Materiales y Suministros
Otros Inventarios distintos a los antes mencionados.
Prepagados: Gastos Pagados por Anticipado: Están constituido por las partidas que
representen servicios u otros conceptos pagados que aún no han sido recibidos en su
totalidad, y van a ser absorbidos como gastos en el año siguiente. En este grupo se
encuentra: los seguros pagados por anticipado, intereses pagados por anticipado, y los
alquileres pagados por anticipado.
Cuentas y Efectos por Cobrar a Largo plazo: Están constituidas por créditos cuyo
vencimiento debe efectuarse dentro de un plazo mayor a un (1) año, o al del ciclo normal de
operaciones de la cooperativa. Las cuentas que integran esta agrupación deben mostrarse
separadamente, indicando si corresponden o no, a operaciones normales de la asociación
cooperativa. En el caso de cuentas por cobrar comerciales, estas deben presentarse con su
correspondiente estimación para cuentas de cobro dudoso. Además, debe informarse en las
notas a los estados financieros la tasa de interés que devengan las principales cuentas.
Inversiones a Largo Plazo: Están constituidas por cuentas que representan inversiones
clasificadas como permanentes, así como las inversiones a largo plazo en títulos valores, y
bienes inmuebles. En este grupo se encuentran: los Certificados Organismos de Integración,
terrenos e inmuebles con fines especulativos.
Activo Fijo (Propiedades, planta y equipos): Están constituidos por cuentas que
representan activos de carácter permanente, de naturaleza tangible, que no estén destinados
a la venta y que serán usados en las operaciones regulares del negocio. Sus componentes
más importantes deben separarse por rubros, tales como terrenos, edificaciones,
instalaciones, maquinarias y equipos, mobiliario, vehículos, y activos fijos en proceso de
construcción o instalación. Debe señalarse la base de valuación; y en los casos en que este
no sea el costo de adquisición o de construcción, debe indicarse como se determino la
valuación adoptada. Las Depreciaciones acumuladas, deben registrarse en una cuenta
separada que identifique el activo al cual se aplica por ejemplo en el caso del edificio,
“Depreciación acumulada edificio”, y mostrar su saldo como una deducción de la cuentas
de activo fijo afectada (Edificio - Depreciación Acumulada).
Activo Intangible: Está constituida por cuentas que representan derechos de carácter
relativamente permanente, y que tienen valor jurídico o económico como medios para la
realización de las operaciones normales de la cooperativa. En caso de que los activos
intangibles, individualmente considerados, no representen montos de importancia, pueden
presentarse bajo una denominación genérica. En cuanto sea aplicable, las cuentas que deben
ser agrupadas dentro del activo intangible son: las patentes, marcas de fábrica, nombres
comerciales, plusvalía y otras de semejante naturaleza. Las cuentas que forman parte de
esta agrupación y que por su naturaleza son objeto de amortización deben ser presentadas
separadamente. Debe establecerse la base de valuación e indicarse el método de
amortización y el monto aplicable al año o periodo económico. En todo caso, los activos
intangibles deben presentarse separadamente si son de importancia. Entre las no
amortizables se encuentre: Licencias, y entre las amortizables: Patente de invención,
Derecho de autor, campaña publicitaria, gastos de organización.
Otros Activos: Están constituidos por cuentas que representan cualquier otro activo no
determinado dentro de las agrupaciones precedentes e incluirán las siguientes partidas:
a) Las cuentas a cobrar no circulantes, correspondientes a asociados y empleados de la
cooperativa.
b) Los Fondos especiales para pensiones, jubilaciones y conceptos similares.
c) Los activos fijos que estén fuera de uso y destinados a la venta.
d) Depósitos dados en garantía.
e) Efectos por cobrar en litigio.
Pasivo: Son todas las obligaciones reales, estimadas, eventuales y contingentes de la
cooperativa, y aquellos ingresos percibidos atribuibles a futuros años o periodos
económicos. Este integrado de la siguiente manera y en orden para su presentación: Pasivo
circulante, pasivo a largo plazo, apartados, créditos y otros pasivos.
Pasivo Circulante: Están constituidos por las cuentas que representen deudas y
obligaciones reales o estimadas, que deben ser pagadas en el lapso de un año o en el ciclo
normal de operaciones de la cooperativa, y para cuya liquidación se espere utilizar activo
circulante o la creación de otro pasivo circulante. Debe mostrar separadamente, cuando su
importancia lo amerite, las siguientes partidas: Préstamos y sobregiros bancarios, papeles
comerciales, efectos y cuentas por pagar, gastos acumulados, intereses vencidos,
excedentes determinados para su distribución entre los asociados, porción circulante de las
obligaciones a largo plazo, saldos acreedores de cuentas a cobrar y otras deudas de la
misma naturaleza. También deben incluirse en efectos y cuentas por pagar aquellas
obligaciones por concepto de adquisición de bienes y servicios correspondiente a las
operaciones normales de la cooperativa, y que estén formalizadas por facturas o títulos de
crédito debidamente emitidos y aceptados. Tanto las cuentas como los efectos por pagar,
deben mostrarse separadamente cuando representen cifras de relativa importancia. Aquellas
obligaciones que, en virtud de su naturaleza, no puedan ser clasificadas adecuadamente
dentro de las partidas o cuentas que se presentan separadamente dentro del pasivo
circulante, deben presentarse como otras cuentas por pagar. Entre estos pasivos se
encuentran: Crédito u obligaciones bancarias, Documentos a pagar a corto plazo,
documentos a pagar departamentos, documentos a pagar organismos de integración,
documentos a cobrar cooperativas, retención INCE, retención seguro social por pagar,
retención política habitacional, los gastos acumulados por pagar (Aporte Seguro Social y
paro forzoso, Aporte Ley Política habitacional, Aporte INCE), ahorros a pagar y excedentes
por pagar.
Pasivo a Largo Plazo: Está constituido por cuentas que representen deudas y obligaciones
reales a largo plazo contraídas por la cooperativa. Deben separarse según su clase y tipo. Se
deberá presentar un cuadro resumen por año de los vencimientos a largo plazo.
Apartados: Están constituidos por cuentas que representen montos estimados de gastos
cargados a las operaciones de uno o más años o periodos económicos precedentes
destinados a presentar obligaciones de carácter eventual o contingente que mantienen la
cooperativa, tales como indemnizaciones laborales, incluyendo la provisión para pagos
adicionales por despidos injustificados calculada con base a la experiencia de estos pagos
por parte de la cooperativa, garantías otorgadas a terceros, garantías sobre productos o
servicios vendidos, litigios pendientes, mantenimiento del activo fijo, indemnizaciones
contractuales y otros conceptos de la misma naturaleza. Entre estos apartados se encuentre
el apartado para prestaciones sociales.
Créditos Diferidos: Están constituidos por cuentas que representan ingresos recibidos por
la entidad y cuyos efectos son atribuibles a futuros años o periodos económicos. Entre estos
se encuentran los intereses cobrados por anticipado.
Otros Pasivos: Están constituidos por cuentas que representan obligaciones que no deben
ser incluidas, por razones de su naturaleza, en las agrupaciones anteriores. Deben mostrar
separadamente aquellas partidas que tengan relativa importancia. Entre este grupo se
encuentran los depósitos recibidos en Garantía.
Patrimonio: Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo, y representa el valor según libros
de la inversión de los asociados de la cooperativa. Está integrado de la siguiente manera
para fines de su presentación: Capital Cooperativo: Certificados de Aportación,
Certificados de Asociación, Certificados Rotativos, Certificados de Inversión; las
Donaciones, Legados o cualquier otro aporte a título gratuito destinado a integral el capital
de la cooperativa; Fondos y Reservas irrepartibles: reservas de emergencia, fondo de
educación, fondo de protección social y otros fondos permanentes. Está constituido por
aquellas cuentas que representan la inversión de los asociados de la cooperativa. Dentro de
esta agrupación deben incluirse separadamente, las siguientes cuentas:
Capital Social Cooperativo Suscrito: Certificados de Aportación
Menos Certificados de Aportación no pagados
Certificados de Inversión
Certificados Rotativos
La cuota no pagada de los certificados debe mantenerse como una deducción hasta
tanto ingrese efectivamente.
Donaciones y legados: Constituyen patrimonio Irrepartibles de la cooperativa, en
consecuencia no podrán distribuirse entre los asociados.
Fondos y Reservas Irrepartibles: Son patrimonio Irrepartibles de las cooperativas, dado
que no podrán distribuirse entre los asociados a ningún título, ni acrecentarán las
aportaciones individuales de los asociados.
- Fondo de Reserva de Emergencia:
- Fondo de Educación
- Fondo de Protección Social
- Otros Fondos de Reservas establecidos en los Estatutos de la Asociación
Cooperativa.
Excedente (déficit) del Ejercicio: Esta representado por la sumatoria de los Excedentes o
(Déficit) Neto Repartible del ejercicio, no distribuido por los asociados.
Fondo de Reserva de Emergencia: Este fondo será utilizado cuando una cooperativa
tenga pérdidas en su ejercicio económico, hasta el monto de las mismas.

Asientos contables: Suscripción y pago del certificado, operacionales


inclusión y retiro de los asociados, ajuste
Fecha Detalle Debe Haber
31-XX-XX Banco XXXX
Certificados de Aportación XXXX
P/R Emisión de Certificado de Aportación
a los Socios
Para este registro, se está considerando que los socios realizaron solo aportación
económica y que la misma fue cancelada de inmediato, otra situación que puede presentarse
en que algunos socios aporten otro tipo de activo o que el socio ingrese sin cancelar el total
del monto del certificado. En estos casos sus registros contables son los siguientes:
Cuando los socios aportan otros tipos de activos:

Fecha Detalle Debe Haber


31-XX-XX Mobiliario XXXX
Vehículo XXXX
Certificados de Aportación XXXX
P/R Emisión de Certificado de Aportación
a los Socios

Cuando los socios no cancelan el total del monto del certificado:


Fecha Detalle Debe Haber
31-XX-XX Banco XXXX
Certificados de Aportación No pagados XXXX
Certificados de Aportación Suscritos XXXX
P/R Emisión de Certificado de Aportación
a los Socios
La cuenta Certificados de Aportación No pagados se mantiene como
una deducción del patrimonio hasta que se cancele efectivamente.
Los asociados pueden establecer, al cierre del ejercicio económico, si el déficit o excedente
del ejercicio se reparta o se capitalice, en el primer caso, su registro contable seria el
siguiente:

Cuando existe Excedentes:


Fecha Detalle Debe Haber
31-12-XX Excedentes XXXX
Banco XXXX
P/R Reparto de los excedentes a los socios

Cuando existe Déficit que no lo cubre la reserva de fondo de emergencia:


Fecha Detalle Debe Haber

31-12-XX Certificados de Aportación XXXX


Fondo de Emergencia XXXX
P/R capitalización del déficit del
ejercicio

Cuando existe excedentes y se capitalizan:

Fecha Detalle Debe Haber


31-12-XX Excedentes XXXX
Certificados de Aportación XXXX
P/R capitalización del excedente del
ejercicio
Si se presenta la situación del retiro de un socio el registro contable es:

Fecha Detalle Debe Haber


31-XX-XX Certificados de Aportación XXXX
Banco XXXX
P/R Retiro del socio XXX

Asientos de cierre, creación y uso de las reservas obligatorias


En el primer ejemplo se presenta el asiento de registro del aumento del saldo en la
reserva:
Fecha Detalle Debe Haber
31-12-XX Excedentes (Déficit) XXXX
Fondo de Reserva Emergencia XXXX
P/R Aplicación del 1/3 del 1% de los
Ingresos
El segundo aumento del saldo de la reserva se da a través del excedente de la cooperativa:
Fecha Detalle Debe Haber
31-12-XX Excedentes XXXX
Fondo de Reserva Emergencia XXXX
P/R Retención del 10% de los Excedentes
antes de las Reservas
En caso de que la Cooperativa tuviese déficit en el ejercicio económico, no se
realiza este asiento.
Cuando exista pérdida en la cooperativa y su monto pueda ser cubierto por el fondo
de emergencia su registro seria así:
Fecha Detalle Debe Haber
31-12-XX Fondo de Reserva Emergencia XXXX
Déficit XXXX
P/R Utilización del fondo por perdida en
el ejercicio
Si el monto de la pérdida no puede ser cubierto por este fondo, la diferencia será
cubierta por los aportes de los asociados:
Fecha Detalle Debe Haber
31-12-XX Fondo de Reserva Emergencia XXXX
Certificados de Aportación XXXX
Déficit XXXX
P/R Utilización del fondo y aportes de
asociados por perdida en el ejercicio

La reserva de educación sólo puede ser utilizada por la instancia de educación, para
la actualización de sus asociados en alguna área particular y para la educación en algún
tema que los cooperativistas no tengan conocimiento o necesiten actualización.
En la Providencia Administrativa Nro 004 publicada en Gaceta Oficial Nro 37.760 del
02/09/2003 se establecen los requisitos que las cooperativas deben tener para requerir
educación cooperativa y capacitación para el mejoramiento profesional de los asociados.
El registro para el aumento del fondo es el mismo utilizado para el fondo de emergencia,
sin embargo, para el uso de este fondo su registro si es característico:
Fecha Detalle Debe Haber
31-XX-XX Fondo de Reserva Educación XXXX
Banco XXXX
P/R Curso sobre XXX para los asociados
según fact. XX
Al hacer uso de este fondo, dicho registro contable debe tener para soporte contable
el presupuesto del curso aprobado por los asociados.
El fondo de reserva para protección social se utiliza para planificar la previsión social de
los asociados de la cooperativa, el Art. 40 de la LEAC establece que las cooperativas por su
cuenta podrán establecer sistemas y mecanismos de protección social para sus asociados, y
serán financiados con recursos propios de las cooperativas.
El aporte inicial y posteriores aumentos se registran de la misma forma en que los fondos
de emergencia y educación.
Al adquirir algún servicio de protección social, el registro es similar al usado en el fondo de
educación.

Formas de fijación de anticipo societario y repartición de excedentes

Según lo establece el Artículo No. 54 de la LEAC: “La asamblea o reunión general


de asociados podrá destinar el excedente restante a incrementar los recursos para el
desarrollo de los fondos y proyectos que redunden en beneficio de los asociados, la acción
de la cooperativa y el sector cooperativo y podrán destinarlos para ser repartidos entre los

Asociados por partes iguales como reconocimiento al esfuerzo colectivo o en


proporción a las operaciones efectuadas con la cooperativa, al trabajo realizado en ella y a
sus aportaciones.” Los socios aportan de forma equitativa y democrática el capital de la
cooperativa y reciben una compensación limitada, si se produce, sobre el capital suscrito,
en su condición de socio. Al ingresar a una cooperativa los socios otorgan al capital social
cuotas sociales, y mediante las actividades normales de funcionamiento, le producen
excedentes.

Los asociados en decisión acordada por Asamblea, estipularan la decisión para la


distribución de los mismos, acordando parte de ellos para la promoción, expansión; para las
reservas; para propiciar la educación cooperativa; o para el financiamiento de objetivos
para los cuales fueron creadas; para repartirse entre sus miembros; para la creación de
nuevos servicios; para el incremento de los fondos y reservas irrepartibles; para cubrir el
déficit o pérdida de ejercicios anteriores, o bien emplearlos en obras de servicios para la
comunidad. El aspecto principal a desplegar en esta investigación, se encuentra reflejado en
el principio de Participación Económica Igualitaria, el cual comprende la forma en que se
establecen los anticipos societarios, las asignaciones para los fondos sociales y los métodos
de repartos de excedentes restantes, cuya aplicación práctica se indaga a través de tres
estudios de casos en asociaciones cooperativas en el área de la construcción. Con este
propósito se destacan los siguientes aspectos:

 Los Anticipos Societarios: En el artículo 35 de la LEAC determina que “los


asociados que aportan su trabajo tiene derecho a percibir, periódicamente,
según su participación en la cooperativa según lo que prevean los estatutos o
reglamentos internos, anticipos societarios a cuenta de los excedentes de las
cooperativas”.
 Excedentes: Son aquellos que resultan cuando los ingresos superan los
costos y gastos, y dicho resultado aparece reflejado en los estados
financieros correspondientes a un ejercicio económico de un determinado
año. Al respecto, se dice que la cooperativa obtuvo ganancias o beneficios
denominados excedentes. García (2002 p. 126) señala los conceptos que se
deducen de los ingresos para la obtención del excedente: a. Los costos y
gastos generales, las depreciaciones y provisiones; b. El 1 % para los fondos
y reservas y, c. Los anticipos societarios. Asimismo, indica que”…cuando
una cooperativa obtenga pérdidas en su ejercicio económico, éstas serán
cubiertas con los recursos destinados al fondo de emergencia, si éste fuera
insuficiente, deberán cubrirse con las aportaciones de los asociados”.

DESTINOS Y FORMAS DE REPARTO DE LOS EXCEDENTES – SOBRANTE

Tal como reza el artículo 54 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas


(2001), se hace referencia al denominado E TEACS, AÑO 01, NUMERO 02 69 remanente
neto después de efectuadas las operaciones señaladas anteriormente. “...De los excedentes,
una vez deducidos los anticipos societarios, después de su ajuste, de los resultados
económicos de la cooperativa, el 30 % de este excedente como mínimo se destinará: ü Diez
por ciento, para el fondo de reserva de emergencia que se destinará a cubrir situaciones
imprevistas y pérdidas. ü Diez por ciento para el fondo de protección social que se utilizará
para ü Atender las situaciones especiales de los asociados y trabajadores y de los asociados
en general. ü Diez por ciento como mínimo, para el fondo de educación, para ser utilizado
en las actividades educativas y en el sistema de reconocimiento y acreditación. La asamblea
o reunión general de asociados podrá destinar el excedente restante o sobrante a
incrementar los recursos para el desarrollo de fondos y proyectos que redunden en
beneficio de los asociados, a la acción de la cooperativa y al sector cooperativo y podrán
destinarlos para repartirlos por partes iguales como reconocimiento al esfuerzo colectivo o
en proporción a las operaciones efectuadas con la cooperativa, al trabajo realizado en ella y
a sus aportaciones. Como puede observarse en la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas (2001), en esta se proponen diferentes formas de distribuir los excedentes
sobrantes. Al menos de allí se desprende cuatro posibles métodos de repartos.

MÉTODOS DE REPARTOS DEL EXCEDENTESOBRANTE:

Según Morgado (2005, p.146-151), comenta las aplicaciones prácticas de las


modalidades que podrán decidir los asociados para el reparto del remante o sobrante:
Repartidos por partes iguales: Resulta de dividir el exceden neto del ejercicio entre el
número de asociados. Por ejemplo, el excedente el ejercicio es de 15.000 Bs.f y el número
de socios es de 15. El excedente se repartirá de la siguiente manera: Excedente para cada
socio= Excedente del ejercicio a repartir = 15.000,= Bsf. Número de asociados 15 El
excedente que le corresponde a cada asociado es de Bs.f 1.000 y en la asamblea general de
asociados deberán demostrarse estos cálculos.

Ley de Creación, estímulo, promoción y desarrollo del sistema


microfinanciero.
El presente Decreto Ley tiene por objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar
el sistema microfinanciero, para atender la economía popular y alternativa, a los fines de su
incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social. Definiciones

Artículo 2: A los efectos del presente Decreto Ley se entiende por:

Sistema Microfinanciero: Conjunto de entes u organizaciones públicos o privados


que mediante el otorgamiento de servicios financieros y no financieros; fomenten,
promocionen, intermedien o financien tanto a personas naturales; sean autoempleadas,
desempleadas y microempresarios, como a personas jurídicas organizadas en unidades
asociativas o microempresas, en áreas rurales y urbanas. Microempresario: Persona natural
o jurídica, que bajo cualquier forma de organización o gestión productiva, desarrolle o
tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización, prestación de servicios,
transformación y producción industrial, agrícola o artesanal de bienes. En el caso de
persona jurídica, deberá contar con un número total no mayor de diez (10) trabajadores y
trabajadoras o generar ventas anuales hasta por la cantidad de nueve mil Unidades
Tributarias (9.000 U.T.). Unidad Asociativa: Dos (2) o más personas naturales bajo
cualquier forma de organización con la finalidad de acceder a los servicios financieros y no
financieros, para gestionar la iniciativa económica común. Servicios Financieros: Productos
e instrumentos financieros prestados por los entes u organizaciones públicos o privados
para facilitar y promover el desarrollo de los usuarios del sistema microfinanciero.
Servicios No Financieros: programas, proyectos, instrumentos y acciones para el
adiestramiento, capacitación, asistencia tecnológica, productiva y otros, prestados por los
entes u organizaciones públicos o privados a los usuarios del sistema microfinanciero.

Artículo 3°: Los entes u organizaciones públicos y privados que integren el sistema
microfinanciero deben ser diligentes en el retorno y la recuperación de los recursos
económicos y la sustentabilidad del sistema en forma eficiente y oportuna. Ejecución de la
Actividad

Artículo 4°: La actividad objeto del presente Decreto Ley será desarrollada por los
entes de ejecución. Los referidos entes pueden ser Asociaciones Civiles, Fundaciones,
Fondos, Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras organizaciones públicas o privadas,
constituidas para prestar los servicios previstos en el presente Decreto Ley, adoptando o no
la forma de banco. Igualmente podrán ser incorporadas al sistema microfinanciero, aquellas
Instituciones Financieras regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones
Financieras que manifiesten su voluntad de prestar los servicios financieros a que se refiere
este Decreto Ley.
CAPITULO II DE LA PROMOCION Y DESARROLLO DEL SISTEMA
MICROFINANCIERO PROMOCIÓN

Artículo 5°: El Ejecutivo Nacional es el encargado de coordinar con los entes de


ejecución, las acciones y decisiones necesarias para promover el desarrollo del sistema
microfinanciero. Lineamientos

Artículo 6°: El Ejecutivo Nacional ejecutará las acciones y decisiones mencionadas


en el artículo anterior, basado principalmente en los siguientes lineamientos:

1. Promoción de programas y mecanismos que estimulen la productividad y


competitividad del sistema microfinanciero;

2. Apoyo y promoción para la suscripción de convenios y acuerdos nacionales e


internacionales, orientados a la consecución de los fines del presente Decreto Ley;

3. Promoción de la iniciativa e inversión pública o privada nacional e internacional,


en la provisión de servicios de fomento y desarrollo para las microfinanzas, auspiciando la
competencia sana y leal en el mercado;

4. Creación y fortalecimiento de programas que faciliten a los usuarios el acceso al


mercado, mediante el sistema microfinanciero;

5. Apoyo para la mejora de la eficiencia de los recursos humanos mediante


programas y servicios de promoción y desarrollo del sistema microfinanciero;

6. Evaluación de los resultados e impactos de los programas, proyectos,


instrumentos y servicios de promoción y desarrollo, a los efectos de mejorar la
planificación y ejecución de sus objetivos;

7. Incorporación en los programas y servicios de promoción y desarrollo del uso


racional y sostenible de los recursos financieros, así como la utilización de tecnologías y
procesos contables; y,
8. Promoción y articulación de programas y proyectos tendentes a desarrollar una
cultura productiva y de calidad de servicios, que facilite la sostenibilidad y sustentabilidad
del sector.

CAPITULO III DE LA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA DEL


SISTEMA MICROFINANCIERO

De las Acciones de Apoyo

Artículo 7°: Los entes de ejecución, son los encargados de realizar acciones para el
adiestramiento, capacitación y asistencia tecnológica en materias de constitución,
organización y gestión de la actividad microfinanciera, así como para la producción,
comercialización de los bienes y servicios y cualesquiera otras necesarias, con la finalidad
de incrementar la productividad y competitividad en el mercado.

CAPITULO IV DEL FONDO DE DESARROLLO MICROFINANCIERO


SECCION I DE LA CREACION Y PATRIMONIO

Naturaleza

Artículo 8°: Se crea el Fondo de Desarrollo Microfinanciero, ente con personalidad


jurídica y patrimonio propio e independiente de la Hacienda Pública Nacional, adscrito al
Ministerio de Finanzas. Su patrimonio gozará de las mismas prerrogativas fiscales y
procesales que le corresponden a los bienes que integran el patrimonio de la República de
acuerdo a la Ley respectiva. Objeto

Artículo 9°: El Fondo de Desarrollo Microfinanciero tiene por objeto principal


apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento del sistema microfinanciero en
los términos de este Decreto Ley. Será también un agente de financiamiento de los intereses
no cobrados y los costos de transacción de los créditos otorgados sin intereses a los entes de
ejecución y a los usuarios del sistema microfinanciero. Patrimonio
Artículo 10: El patrimonio del Fondo de Desarrollo Microfinanciero está
conformado por: 1. Los aportes otorgados por el Ejecutivo Nacional; 2. Los aportes
otorgados por las organizaciones internacionales, agencias de cooperación, y fondos
provenientes de organismos multilaterales; y, 3. Los aportes provenientes de fondos
públicos acordes con la materia para la consecución de su objetivo. Estructura Artículo 11:
El Fondo de Desarrollo Microfinanciero, está dirigido por una Junta Directiva conformada
por un Presidente y cuatro (4) miembros principales y sus respectivos suplentes, de libre
nombramiento y remoción, por el Presidente de la República. La Junta Directiva
establecerá la política para otorgar los créditos. S

ECCION II DE LAS OPERACIONES

Fideicomiso para la ejecución de actividades

Artículo 12: El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Finanzas, puede
otorgar a través de fideicomisos debidamente constituidos en el Fondo de Desarrollo
Microfinanciero, los recursos necesarios para la ejecución de las actividades mencionadas
en el presente Decreto Ley. Competencias

Artículo 13: Es competencia del Fondo de Desarrollo Microfinanciero:

1. Realizar las operaciones necesarias para el cumplimiento del objeto previsto en el


artículo 9° del presente Decreto Ley;

2. Otorgar créditos a los entes de ejecución, de acuerdo a las disposiciones del


presente Decreto Ley con excepción de los entes financieros regidos por la Ley General de
Bancos y Otras Instituciones Financieras;

3. Administrar sus propios recursos, los asignados por el Ejecutivo Nacional y


aquellos provenientes de organismos nacionales e internacionales;

4. Optimizar el rendimiento y utilización de los recursos que le fueran asignados;


5. Hacer operaciones financieras en instituciones calificadas, nacionales e
internacionales, que generen la máxima rentabilidad y no estén sujetas a perdidas de valor
de ninguna naturaleza y de fácil realización, siempre que el producto de éstas sea destinado
al cumplimiento de su objeto, requiriendo para ello la mayoría calificada de la Junta
Directiva previa evaluación de su rentabilidad;

6. Suscribir fideicomisos o contratos de provisión de fondos con los entes de


ejecución, conforme a las disposiciones del presente Decreto Ley, a los fines del
otorgamiento de créditos a los usuarios del sistema microfinanciero;

7. Ejercer la supervisión de los créditos otorgados, para verificar la debida


aplicación de los recursos;

8. Actuar como fiduciario a los fines de canalizar los recursos otorgados a los
programas objeto de este Decreto Ley; y

9. Las demás competencias que le sean otorgadas.

Artículo 14: El Fondo de Desarrollo Microfinanciero, para el cumplimiento del


artículo 9 del presente Decreto Ley, no podrá comprometer más del sesenta por ciento
(60%) del monto de su patrimonio.

CAPITULO V DE LOS CREDITOS Y SU FINANCIAMIENTO

Criterios para el otorgamiento de los Créditos

Artículo 15: Los créditos otorgados a los clientes del sector microfinanciero están
fundamentados en:

1. El análisis crediticio, basado en el conocimiento de la persona, la voluntad moral


para honrar sus obligaciones, su unidad económica familiar, el entorno social y sus
potencialidades;

2. La flexibilización de los requisitos y facilitación en los trámites administrativos;


3. El incremento progresivo de los montos de los préstamos al usuario, en función al
cumplimiento de sus pagos; y

4. Los créditos serán otorgados, con o sin intereses, fundamentándose en la


oportunidad, la necesidad de acceso inmediato y el tiempo de recuperación de los mismos.
Lapso de Financiamiento de Créditos

Artículo 16: Los créditos otorgados por el Fondo de Desarrollo Microfinanciero a


los entes de ejecución, pueden ser financiados por un período de hasta cinco (5) años.
Políticas del Financiamiento

Artículo 17: Los créditos otorgados por los entes de ejecución a los clientes del
sistema microfinanciero, con recursos provenientes del Fondo de Desarrollo
Microfinanciero, se rigen conforme a las políticas y lineamientos dictados por éste. De las
Sociedades de Garantías Recíprocas Artículo 18: Los clientes del sistema microfinanciero
pueden constituirse en sociedades de garantías recíprocas, destinadas a asegurar mediante
avales o fianzas el reembolso de los créditos que sean otorgados a otros usuarios. A tales
efectos, sólo pueden ser socios beneficiarios de dichas sociedades, las personas naturales o
jurídicas calificadas en el artículo 2° del presente Decreto Ley.

Artículo 19: Las sociedades de garantías recíprocas para el sector microempresarial,


pasan a formar parte del Sistema Nacional de Garantías Recíprocas para la pequeña y
mediana empresa; y por ende, podrán ser socios de los Fondos Nacionales de Garantías
Recíprocas.
Instituciones financieras de la economía social: Banco del Pueblo
Soberano, FONDEMI, BANMUJER, BANDES

Banco del pueblo soberano

Se origina mediante la transformación de la Compañía de Arrendamiento


Financiero, C.A. (FIVCA), en BPS, según la resolución Nº 002-1099 emitida por la Junta
de Emergencia Financiera el 13 de Octubre de 1999 (Banco del Pueblo Soberano, s/f). Es la
primera institución de las microfinanzas creada por el gobierno nacional, representando una
experiencia novedosa y teniendo como objetivo principal, atender a las clases más
necesitadas, generar empleo, potenciar la economía popular y participativa, permitiendo el
acceso a la banca a un gran sector desatendido tradicionalmente; brindando servicios a
personas naturales, pequeñas empresas y microempresas, comunidades asociativas;
prestándole asesoría financiera y la promoción o apoyo a cualquier actividad de
intermediación financiera que tenga como finalidad el logro de su objeto (Banco del Pueblo
Soberano, 2003: 1; Banco del Pueblo Soberano, 1999: 9). Los programas en ejecución,
hasta el año 2004, fueron los siguientes (Banco del Pueblo Soberano, s/f):

Créditos menores: otorgados a personas de bajos recursos, pudiendo ser solicitado


individualmente o a través de grupos solidarios (2 a 3 personas), con una tasa de interés al
1% anual, sin comisión por gastos administrativos. Los montos a otorgar van desde
Bs.7 310.400 hasta Bs. 1.185.600, con un plazo de financiamiento hasta de 1 año.

Créditos individuales y solidarios: otorgados individualmente o a través de grupos


solidarios (2 a 5 personas), para negocios con más de tres meses de funcionamiento, con
una tasa de interés al 12% anual, al momento de liquidación del crédito el banco descuenta
el 5% del monto otorgado por gastos administrativos (tasa flat) y 4% para los casos de
recrédito. Los montos a otorgar van desde Bs. 931.200 hasta Bs. 13.580.000, con un plazo
de financiamiento hasta de 1 año; para los créditos individuales es necesario tener como
garantía a un fiador.

Créditos para nuevos emprendedores: para aquellas personas, que por su arte, profesión,
oficio u objeto social, inician una empresa por sí mismos y con sus propios elementos de
trabajo. Destinado a atender proyectos económicos en las áreas de producción, comercio y
servicio, pudiendo ser solicitados individualmente (necesitando garantía de un fiador) o a
través de grupos solidarios (2 a 5 personas), con una tasa de interés al 12% anual. Los
montos van desde Bs. 931.200 hasta Bs. 13.580.000, con un plazo de hasta 18 meses para
los créditos hasta Bs.4.850.000 Bs. y 24 meses para los créditos entre Bs. 4.869.400 y Bs.
13.580.000. Al igual que en el programa anterior, se cobrara el 5% de la tasa flat y 4% de
los recrédito y las cuotas de pago agrupan capital más interés, pudiendo otorgar créditos
con tiempo muerto de hasta 90 días contados a partir de la fecha de liquidación del crédito.

Créditos para cooperativas: Pueden ser solicitados por cooperativas que estén o no en
funcionamiento, conformadas entre 5 y 20 personas (las cooperativas con más miembros se
les canaliza la solicitud del crédito a través de otro organismo), a una tasa de interés al 12%
anual. Los montos a otorgar van desde Bs. 931.200 hasta Bs. 25.066.600, con un plazo
hasta de 18 meses para los créditos hasta un monto de Bs. 4.850.000 y 24 meses para los
que oscilan entre Bs. 4.869.400 hasta Bs. 25.006.600. Es necesario acotar, que para el año
2000, el BPS solo contaba con dos productos financieros, como lo fueron los créditos a
grupos solidarios y los créditos individuales; lo que deja ver la firme intención de la política
de impulsar el sector cooperativo, incluyendo programas de créditos para el mismo.

FONDEMI. Órgano rector de las microfinanzas

FONDEMI nace de la autorización concedida al Presidente de la República para


dictar medidas en el ámbito financiero, con el objeto de crear una banca de segundo piso,
que conceda créditos de menor cuantía y lograr fortalecer las actividades micro
empresariales sustentadas en la iniciativa popular (FONDEMI, 2002: 5, 6).
FONDEMI se crea como ente rector del sistema micriofinanciero público; se origina
en el año 2001, con el artículo 8 de la Ley de Microfinanzas; fue constituido como ente con
personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la hacienda pública nacional,
teniendo como objetivo, apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento del
sistema microfinanciero (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2001a:
11).

La misión formalmente establecida a FONDEMI es contribuir a la superación de la


pobreza a través de la asistencia técnica y del otorgamiento de créditos, incrementando la
tasa de ocupación, ofreciendo servicios basados en la promoción y desarrollo del Sistema
Microfinanciero. Su visión está orientada a ser el ente rector del sistema microfinanciero,
con la responsabilidad de conducir su desarrollo y fortalecimiento, basándose en principios
de justicia social, capaz de mejorar las condiciones socioeconómicas y la calidad de vida
del sector menos favorecido de la población para que éstos sean partícipes del desarrollo
económico y social del país (FONDEMI, 2002: 15, 16).

FONDEMI opera como institución de segundo piso, ofreciendo servicios


financieros y no financieros, a través de los entes de ejecución; constituidos según los
requisitos exigidos en la Ley de Microfinanzas; conformándose así como una institución
concentradora de los recursos del sector microfinancierio. Los servicios financieros son
créditos a microproyectos presentados por la comunidad, y/o créditos a macroproyectos
presentados por las cooperativas; y los no financieros, son programas, proyectos,
instrumentos y acciones para el adiestramiento, capacitación, formación, asistencia
tecnológica, productiva y otros; llevados a cabo mediante cursos y talleres en las distintas
áreas inherentes a la actividad productiva en pequeña y mediana escala (FONDEMI, s/f;
FONDEMI y MEDES, s/f).

Los créditos son de dos tipos: individuales y mancomunados o solidarios. Se


otorgan en forma gradual y escalonada, dependiendo de la capacidad, responsabilidad de
pago y desarrollo del negocio; en todo caso para solicitar un crédito deben consignarse una
serie de requisitos y pasos; los plazos para los créditos otorgados van desde el corto (hasta 2
años) hasta el mediano (de 2 a 5 años) plazo, aplicando un período muerto no mayor de 3
meses, con un interés a un 7% (FONDEMI, 2003).

3.3.3. BANMUJER. Una banca de género

BANMUJER surge por decreto presidencial Nº 1243, registrándose formalmente,


del cambio de denominación de Latino, Sociedad de Arrendamiento Financiero C. A,
propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, a Banco de Desarrollo de la Mujer C.
A, Banca Comercial, a través de la Resolución Nº 327 el 21 de Agosto de 2001, por
autorización de la Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras
(FONDEMI, 2002: 119; BANMUJER 2002). Se crea dirigida a una población muy
específica, como lo son las mujeres, propuesta presentada al Presidente de la República por
el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER), para desarrollar políticas públicas con
visión de género, convirtiéndose en el primer banco estatal para la mujer (BANMUJER,
2003).

En la misión de BANMUJER se presenta como una institución financiera que


facilita el acceso a los servicios financieros y no financieros en forma rápida y oportuna a
las mujeres en condiciones de pobreza, asociadas para el trabajo; autogestionarias, que
pertenezcan a empresas familiares, autoempleadas o desempleadas, con iniciativas para
desarrollar una actividades económicas con el fin de integrarlas plenamente, en las
dinámicas económicas y sociales del país. La visión plantea ser una institución para la
construcción y potenciación de una economía al servicio equitativo de los hombres y
mujeres del país, base para una sociedad justa y amante de la paz; en donde la economía
está al servicio de las personas, como sujetos sociales activos o activas en la transformación
productiva y como constructoras de sus propios destinos (FONDEMI, 2002: 121).
Los servicios financieros se constituyen en microcréditos para apoyar iniciativas
productivas y cualquier proyecto de economía popular presentado por mujeres en
condiciones de pobreza que no tienen acceso a los bancos tradicionales; y los no financieros
están representados en la organización productiva de mujeres; la capacitación, formación y
asistencia técnica para la elaboración de proyectos económicamente viables; entrenamiento
en administración y manejo de microempresas; respaldo para desarrollar habilidades
organizativas, de administración y liderazgo comunitario (BANMUJER, s/f).

BANMUJER otorga prioridad a los créditos para las mujeres organizadas en: 1)
Unidades Económicas Asociativas (UEA), grupo conformado entre 2 y 9 personas,
preferiblemente de 5 personas; constituidas por una coordinadora general, una
administradora y tres responsables en las áreas de mercadeo, salud, y educación para la vida
(BANMUJER, 2001; BANMUJER, 2004a); 2) Cooperativas, dando privilegio a las
microcoperativas, constituidas por nueve personas como máximo (BANMUJER, s/f;
BANMUJER, 2004a).

Hasta el año 2004, el préstamo inicial por persona era de Bs. 1.000.0000 , pudiendo
acceder a otro préstamo (al pagar puntualmente) con un incremento del 50%, hasta alcanzar
de manera progresiva un tope de cinco millones de bolívares; con un interés del 5% anual,
6% para los préstamos destinados al desarrollo agrícola8 y ningún interés para comunidades
específicas; con un plazo de financiamiento entre 18 y 24 meses, con un máximo de 5 años
y período de gracia mínimo de 2 meses (BANMUJER, s/f; BANMUJER, 2004a). Pueden
otorgarse montos de 2 millones de bolívares, bajo consideración de la junta directiva; para
las cooperativas el monto del crédito será de 10 millones de bolívares, independientemente
del número de integrantes (BANMUJER, 2004a).

En BANMUJER no tienen sucursales, ya que cuenta con una red de promotoras que
visitan las comunidades y contactan personalmente a las mujeres y organizaciones ya
existentes, para ofrecerles sus servicios, focalizando el trabajo en los 149 municipios más
pobres del país (BANMUJER, s/f).

Si bien es cierto, que la política de economía social de BANMUJER se encuentra


dirigida hacia los sectores más vulnerables, focalizando en la población de mujeres en
condiciones de pobreza y pobreza extrema; no menos ciertos es, que en está política no se
maneja la misma concepción de las políticas neoliberales aplicadas para compensar efectos
de ajuste económico. Es decir, la focalización es vista en el nuevo período gubernamental
como una acción dirigida hacia la búsqueda de una mayor justicia y equidad social,
tendiente a mejorar las condiciones de empleo productivo y el ingreso familiar, centrado en
los núcleos de desarrollo endógeno, considerando las particularidades de cada región y
enfatizando en la constitución de organizaciones cooperativas, más allá del empresario
individual, promovido por las políticas neoliberales.

Reconociendo la dimensión tanto social como económica, de la economía social y


apoyándonos en lo expuesto por Ochoa (2003), quien define las políticas sociales como
presentes en todas las políticas (en menor o mayor medida) y diseñadas también para la
economía; podemos afirmar que la política de economía social que promueve el Estado en
el capitalismo, se plantea entre sus objetivos la amortiguación de las desigualdades propias
de las relaciones de producción capitalista, tal como lo expresa Olesker (2001); quien
afirma que para combatir las desigualdades se deben implementar políticas dirigidas a la
amortiguación de las desigualdades sistémicas (nivel básico de desigualdades), entre las
cuales se encuentran las políticas de empleo y políticas de reducción del impacto de la
exclusión (nivel agravado de exclusión), focalizando los sectores más excluidos.

Es decir, es necesario aplicar políticas para reducir el impacto de la exclusión


agravada, originadas con las desigualdades del capitalismo; dentro de estas políticas no solo
se encuentran las dirigidas hacia el empleo, sino que deben alcanzar a los sectores más
excluidos; actualmente, este tipo de política se diferencia del período neoliberal, ya que la
orientación y el enfoque del mismo, fue sólo para compensar efectos del ajuste económico
y con carácter transitorio. En este sentido, dando prioridad a los sectores excluidos, el
gobierno nacional formuló la “Agenda Bolivariana para el Desarrollo Endógeno”, en donde
se estimula la desconcentración territorial, el desarrollo de la economía social y se ejecutan
diferentes programas (Fundos Zamoranos, las Zonas Especiales, Plan de Alfabetización
Misión Robinson, Misión Guaicaipuro, Plan Especial de Seguridad Alimentaria) a los que
BANMUJER otorga especial atención (BANMUJER, 2003b).

Dentro de la perspectiva del desarrollo endógeno, se lleva a cabo desde Octubre del
año 2003, en convenio con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), el
proyecto “Desarrollo Humano Local, Gobernabilidad y Equidad de Género”. En dicho
proyecto se les otorga a las usuarias (organizadas en UEA o en cooperativas), las
herramientas necesarias de planificación local, con el desarrollo de actividades productivas
para insertarse en los núcleos de desarrollo endógeno desde sus respectivas localidades, a
través de las cadenas productivas (microcadenas productivas), propiciando una
competitividad solidaria y complementaria (BANMUJER 2004b).

3.4. El BANDES

El BANDES nace producto de la transformación del Fondo de Inversiones de


Venezuela, mediante el decreto con rango y fuerza de Ley Nº 1.274, en el año 2001. En
Septiembre de 2003 pasa a ser coordinado por el MEDES; es un instituto autónomo que
tiene como objeto realizar operaciones financieras y técnicas en el ámbito nacional e
internacional a corto, mediano y largo plazo, con la administración de recursos y fomento
de acciones conducentes a expandir, diversificar y desconcentrar la infraestructura social y
productiva para el desarrollo integral del país (Presidencia de la República Bolivariana de
Venezuela, 2001d).

Su Misión es promover el desarrollo económico, social y sustentable del país,


mediante el apoyo técnico y financiero. En la Visión se plantea ser el banco líder para el
desarrollo sustentable del país (Banco de Desarrollo Económico y Social, s/fb). La
orientación del gobierno hacia un modelo de desarrollo enfocado en lo sustentable, quedó
expresa en las organizaciones que surgieron en el contexto en el cual se originaron dichos
planteamientos. Es posteriormente cuando surgen las tesis del desarrollo endógeno.

Para llevar a cabo las actividades del BANDES, relacionadas con la economía
social, se creó la Vicepresidencia de Promoción y Desarrollo de la Economía Social
(VPDES), a finales del año 2002; como área con el propósito de incorporar al desarrollo
sostenido y sustentable a los sectores sociales marginados del sector económico a través del
sector microfinanciero y cooperativo (BANDES, 2004a).

El BANDES se orienta no solo al fomento de este sector de la economía social, sino


a la asistencia de grandes proyectos industriales. Es decir, por ser banco de desarrollo no
sólo tiene entre sus funciones el sector microfinaciero y de las cooperativas, cumple
además, otras funciones más allá del ámbito específico de la economía social; de esta forma
ha apoyado al Estado venezolano en la ejecución de la Agenda Bolivariana para la
Coyuntura y Desarrollo Endógeno, Plan de Inversiones Públicas, desarrollando una serie de
programas en distintas áreas9para dar cumplimiento a sus funciones (BANDES, 2003:12);
áreas en las cuales no nos detenemos.

Entre los programas de financiamiento ejecutados por el BANDES, se destacan los


siguientes: el programa de financiamiento concesional a microempresas, el programa de
financiamiento concesional a cooperativas, el programa de desarrollo de la micro-industria
“Monta tu Negocio” (Plan Endógeno), programa alimentario10 y el programa proyecto a
zonas especiales de desarrollo sustentable (ZEDES), entre otros (BANDES, 2004b: 5).

El programa de financiamiento para cooperativas11 se planteó como objetivo,


fortalecer la economía social participativa y protagónica a través del financiamiento de las
actividades productivas y de la asistencia técnica a organizaciones cooperativas, a fin de
contribuir a la democratización de capital. El BANDES financia programas globales de
créditos a cooperativas, pero, sus recursos financieros son canalizados a través de las
instituciones del sistema microfinanciero (BANMUJER, BPS, FONDEMI) y otras
instituciones (Banco Industrial de Venezuela; Instituto Nacional de la Pequeña y Mediana
Industria; Fondo de Desarrollo Agropecuario, Forestal y afines; Banco de Fomento
Regional Los Andes; y Fondo de Crédito Industrial), que administran los créditos que
ayudan a las cooperativas para emprender sus negocios; en este sentido, también ha
funcionado como una institución de segundo piso (MEDES y SUNACOOP, s/f)

Programas de financiamiento que ofrecen las asociaciones cooperativas

El objetivo de realizar un estudio de las fuentes de financiamiento para las sociedades


cooperativas es con la finalidad de que conozcamos a plenitud las diferentes instancias de
gobierno que promueven programas de financiamiento a todos los niveles:
Gobierno Federal
Gobierno Local
.
PUBLICAS
Identificar las fuentes de financiamiento público que son inversiones que realiza la
administración pública del estado, la forma de evaluar estas in-versiones, medir los
beneficios que generan, orientación, asistencia, técnica y apoyo a micro pequeñas y
medianas empresas y ejecutar actividades para incrementar su productividad y la viabilidad
de la sociedad cooperativa.
Gobierno Federal

Se apoyan proyectos productivos de grupos en programas como:


-Proyectos Productivos (SRA- Secretaría de la Reforma Agraria)
-Formación, Capacitación y Adiestramiento Presencial (STPS- Secretaria Del Trabajo y
previsión Social)
-PROCAMPO (programa de Apoyos Directos al Campo-SRA-Secretaría de la Reforma
Agraria)
-Programas de Opciones Productivas (SEDESOL-Secretaria de Desarrollo Social.
Gobierno Local

-SEDEREC- (Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades)


- Programa de Fomento Cooperativo (Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo).
-CMO (Programa de Capacitación y Modernización).
-FONDESO (Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México-SEDECO-Secretaria
de Desarrollo Económico).

PRIVADAS
Escribir el nombre de las diferentes instancias privadas de financiamiento y cómo
obtenerlo. Las inversiones privadas que realizan las empresas cuyo capital está constituido
por particulares y sus principales indicadores de rendimiento se basan por la utilidad que
genera la inversión.
-Nafin (Nacional Financiera).
-SOFOLES (Sociedades Financieras de Objeto Limitado).

ORGANIZACIONES SOCIALES

Los participantes identificarán a las organizaciones nacionales e internacionales como


organizaciones no gubernamentales, el Banco interamericano de Desarrollo, Cajas de
Ahorro y Crédito Popular con quienes podrá establecer vínculos que ayuden a la obtención
de fuentes de financiamiento para las sociedades cooperativas.

-Cooperativas de Ahorro y Crédito Popular


- BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
Requisitos que deben cumplir las asociaciones cooperativas para
optar por un crédito
De acuerdo con el artículo 87 de la Ley General de Cooperativas, las cooperativas
de ahorro y crédito cuyo patrimonio exceda de 400.000 unidades de fomento, quedarán
sometidas a la fiscalización y control de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras, respecto de las operaciones económicas que realicen en el cumplimiento de su
objeto. Agrega el referido artículo 87 que tales cooperativas deberán contar con las
instalaciones, recursos humanos, tecnológicos, procedimientos y controles necesarios para
desarrollar adecuadamente sus funciones y operaciones; su patrimonio no podrá ser inferior
al 10% de sus activos ponderados por riesgo, ni inferior al 5% de sus activos totales y, en lo
que sea compatible con su naturaleza, quedarán sujetas a las disposiciones de la Ley
General de Bancos. En especial se le aplicarán las normas de los Títulos I y XV, con
exclusión de sus artículos 123, inciso quinto, y 132, inciso segundo, y sus administradores
deberán cumplir los requisitos de integridad contemplados en la letra b) del artículo 28 de
la referida ley. Por consiguiente y teniendo en consideración lo dispuesto en el citado
artículo 87 de la Ley General de Cooperativas, las cooperativas de ahorro y crédito, cuya
fiscalización y control le competa a esta Superintendencia, deberán presentar a este
organismo supervisor, a través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, los
antecedentes legales y financieros señalados en la etapa 1 siguiente y cumplir con los
antecedentes para el funcionamiento que se indican en la etapa 2 de este prospecto.

1. Antecedentes legales y financieros

a) Constancia de la vigencia de la inscripción de la cooperativa, emitida por el


Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

b) Copia legalizada de la escritura de constitución y sus modificaciones.

c) Un ejemplar de los estatutos sociales y sus modificaciones, debidamente


legalizados ante Notario Público.

d) Certificado emitido por una firma auditora registrada en la Superintendencia de


Bancos e Instituciones Financieras, en que conste, de conformidad a las normas contables
aplicables a las cooperativas de ahorro y crédito fiscalizadas por esta Superintendencia, la
existencia de un patrimonio efectivo superior al equivalente de 400.000 unidades de
fomento. Este certificado deberá considerar la verificación de que todos los cooperados
cumplan con las exigencias del aporte mínimo requerido por la cooperativa para tener la
calidad de tales, identificando aquellos que no cumplen tal condición.
e) Balance General auditado de la cooperativa de los 2 últimos años,
inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de los antecedentes a la
Superintendencia y estado de situación financiera auditado, de una fecha no anterior a
noventa días de la presentación.

f) Antecedentes financieros que den cuenta del cumplimiento de poseer un


patrimonio pagado, libre de gravámenes, superior al equivalente de 400.000 unidades de
fomento y no inferior al 10% de sus activos ponderados por riesgo, neto de provisiones
exigidas, ni menor al 5% de sus activos totales, neto de provisiones exigidas. Estos
antecedentes deberán estar respaldados por estados financieros auditados, sin salvedades, al
31 de diciembre del año inmediatamente anterior a la fecha de presentación de antecedentes
a la Superintendencia y estado de situación financiero auditado, de una fecha no anterior a
noventa días de la presentación.

g) Antecedentes financieros que den cuenta del cumplimiento de la relación de


activos y pasivos dentro de los descalces establecidos por el Banco Central de Chile y
cumplir con las demás disposiciones establecidas por ese Organismo en el Capítulo III C.2
de su Compendio de Normas Financieras.

h) Nómina de los miembros titulares y suplentes del Consejo de Administración y


de la Junta de Vigilancia (nombre completo y RUT).

i) Nombre, Rut y currículum profesional del Gerente General y de la plana


gerencial.

j) Organigrama de la cooperativa con los diferentes cargos y sus responsabilidades.

k) Descripción sumaria de las actividades comerciales en especial en relación con la


administración bancaria y financiera en que participen o hayan participado las personas
indicadas en la letra precedente, para los efectos de lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley
General de Bancos.
l) Descripción de los locales, equipamiento y recursos materiales, tecnológicos y
humanos con que cuenta para desarrollar debidamente sus actividades.

m) Plan de negocios actualizado de la cooperativa, que incluya una proyección de


estados financieros y cumplimiento de indicadores señalados en letra f) anterior, para los
próximos 3 años.

n) Descripción de políticas o prácticas de administración de capital societario de la


cooperativa. Este informe deberá referirse especialmente a financiamientos directos o
indirectos a socios para financiar aportes de capital; o a considerar aportes de capital como
único criterio de evaluación y fuente de pagos para otorgar créditos; o al otorgamiento de
préstamos directos o indirectos a socios para anticipar devoluciones de capital.

o) Detalle de cualquier sociedad que sea de propiedad o que tenga participación la


cooperativa y descripción de los negocios que se realizan en conjunto con ésta.

Antecedentes para el funcionamiento

Una vez que los antecedentes indicados precedentemente sean presentados, y como
segunda etapa, ellos serán analizados por esta Superintendencia, la que verificará previo
informe de un tercero externo calificado (auditor externo u otro), el cumplimiento de los
requisitos. Específicamente, el informe estará referido a:

• Idoneidad de la estructura organizativa, y calificación del personal. Además de las


estructuras de control y suficiencia de las políticas definidas para gestionar adecuadamente
los distintos riesgos que enfrenta la institución.

• Descripción de la calidad y seguridad de los sistemas de información.

• Análisis conducente a determinar el valor del patrimonio de la cooperativa


considerando todos los resguardos de riesgos que se requieran (por ejemplo: provisiones
por riesgo de crédito, calidad de otros activos), como consecuencia de la aplicación del
nuevo marco normativo.
• Detalle y verificación de las condiciones de mercado de los contratos con
proveedores de servicios de la cooperativa, que puedan estar relacionados por propiedad o
gestión a los miembros titulares y suplentes del Consejo de Administración; o a los
miembros de la Junta de Vigilancia; o al Gerente General y su plana gerencial. Una vez
presentados todos los antecedentes requeridos, la Superintendencia se pronunciará en el
plazo máximo de 90 días desde la fecha de recepción del informe definitivo señalado en la
segunda etapa precedente, acerca de la suficiencia y cumplimiento de los requisitos para
que la cooperativa quede sometida a su fiscalización, por lo que en el intertanto seguirá
bajo la fiscalización del Departamento de Cooperativas. El pronunciamiento será
comunicado al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y a la cooperativa de ahorro y
crédito analizada.
Conclusión
AL hacer referencia en cuanto al tema de los libros sociales, obligatorios de
contabilidad y auxiliares de las asociaciones cooperativas en general son nueves libros lo
cuales se tienen que llevar para creación de una. En cuanto al manual de código contable
emitido por la SUNACOOP, compila la información fundamental necesaria y exigida para
la preparación de los registros contables y sus respectivos libros reglamentarios, así como la
presentación de los informes financieros básicos, conforme con los principios de
contabilidad generalmente aceptados y aplicables a las Cooperativas y sus organismos de
integración. Donde las cuentas más comunes es el activo ,activo circulante, efectivo,
efectos por pagar y cobrar , inventario entre otras

Además de esto se conoce como elaborar los la asientos contables: suscripción y


pago de certificado, operacionales, inclusión y retiro de asociados, ajustes asientos de
cierre, creación y uso de las reservas obligatorias. Donde es necesario mencionar la
estructura de la ley de las finanzas dirigidas por el ejecutivo nacional para el financiamiento
y creación de programas para hacer posible el respaldo de las organizaciones para la
producción de los beneficios para el país, así mismo la ley de creación estimulo promoción
y desarrollo de los sistemas microfinanciero.
También las instituciones financieras de la economía de la economía social como lo
son el Banco Soberano del Pueblo, FONDEMI, BANMUJER, BANDES y a su vez los
programas de financiamiento que ofrecen a los asociaciones cooperativas para optar a
créditos para su creación , pero Cabe destacar que para ello hay que seguir una serie de
requisitos para poder solicitar un crédito para una asociación cooperativa .

Anda mungkin juga menyukai