Anda di halaman 1dari 99

Lic.

Psicología Clínica

UDA. Promoción y Prevención en Psicología Clínica y Comunitaria

Docente. Mirna Ronquillo Leyva

7mo. “A”

Proyecto de intervención en comunidad


“Generando habilidades para la vida”

Celaya, Guanajuato a 4 de Diciembre del 2017


Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

ÍNDICE

Introducción 03
Justificación 06
Marco Teórico 07

Breve introducción a la psicología comunitaria 07


La investigación-acción 08
La variable “investigación-acción-participativa” 09
El desarrollo psicológico, afectivo y social 09
Redes de apoyo 10
Estilos de crianza 13
Habilidades sociales y su papel en el consumo de drogas 15
El desarrollo de habilidades sociales desde la niñez 16
Valores 17

Diagnóstico 20

Entrevistas para el diagnóstico de la comunidad “La Aurora” 20


Resultados del diagnóstico de la comunidad “La Aurora” 76

Intervención en la Población de la Comunidad 80


Conclusión 90
Bibliografía 93

2
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

INTRODUCCIÓN

La psicología comunitaria, al ser una disciplina que trata de analizar e intervenir


en el contexto de la persona y potencializar su desarrollo, (Musitu Ochoa, Herrero
Olaizola, Cantera Espinosa, & Montenegro Matínez, 2004) así como de dar
respuesta a los problemas sociales (Montenegro, 2004), nos lleva a emprender esta
investigación, la cual se refiere al tema de “Generando habilidades para la vida”, en
la comunidad de La Aurora que se encuentra en el municipio de Celaya, en el estado
de Guanajuato, con aproximadamente 2,605 habitantes.

Llevando a cabo el proyecto en esta comunidad, el grupo estudiantil se organizó


primeramente por brigadas para poder hacer un análisis amplio de la comunidad,
dichas brigadas fueron: cuantitativa, que se encargó de difundir información de las
visitas que íbamos a hacer a la comunidad; cualitativa, encargada de hacer
entrevistas a las personas de la comunidad para contextualizar; y de observación,
que tuvo la encomienda de observar cuáles eran las carencias en cuanto a servicios.

Una de las herramientas (las entrevistas), contribuyó a poder comprender de


mejor manera la situación de la población de La Aurora, en particular cuáles eran
las problemáticas que ellos mismos observaban, mencionando las siguientes:

 Alto nivel de drogadicción por parte de los jóvenes y adultos, al grado de


comenzar a afectar a la población infantil.
 Deserción de estudios por parte de los niños y jóvenes, a causa del consumo
de drogas o dificultades económicas.
 El constante contacto con el consumo de drogas y el poco o nulo nivel de
estudios, son factores de riesgo para facilitar y propiciar la delincuencia, y
claramente, es otra situación problemática que se presenta en la comunidad.
 Se detectaron algunas deficiencias en cuanto a los servicios, ya que no
cuentan con Centro de Salud, tienen dificultades con el servicio de agua, así

3
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

como la pavimentación de las calles, puesto que aún hay caminos que son
de terracería. Actualmente se cuenta con el servicio de electricidad.

Al tener estos puntos claros, encaminamos nuestra investigación a la acción,


utilizando el método de “Investigación-Acción”, que tiene como finalidad
comprender y deliberadamente resolver problemáticas de una colectividad,
vinculadas a un ambiente, aplicando teoría y mejorando la práctica de acuerdo con
el planteamiento de la investigación, Roberto Hernández Sampieri, (2014).

Para analizar esta problemática, se dividió el grupo por brigadas, en donde cada
brigada trabajara con una población específica de habitantes. Las brigadas fueron
organizadas de la siguiente manera.

Brigada 1. Población: Padres de familia.

Objetivo.

Proporcionar herramientas para una mejor formación para la familia, en especial


para los hijos, potencializando las capacidades que estos poseen para lograr este
cometido.

Brigada 2. Población niños de 4 a 7 años.

Objetivo.

Desarrollar las habilidades emocionales, intelectuales y de destreza, aprendiendo a


aplicarlas en su día a día, además de la convivencia armoniosa entre compañeros.

Brigada 3. Población: niños de 7 a 11 años

Objetivo.

Desarrollar principalmente habilidades físicas, sociales y emocionales, haciendo


énfasis también en una convivencia sana entre compañeros.

4
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Brigada 4. Población: adolescentes

Objetivo.

Abordar temas específicos de interés para los adolescentes y sobre las necesidades
detectadas, con el fin de proporcionar información confiable y correcta, tratando de
eliminar tabúes, prejuicios, mitos y principalmente información errónea.

Ahora bien, con lo antes mencionado, podemos entender la inclusión de los


siguientes temas en el proyecto de investigación. Mencionamos un marco teórico,
en donde se abordaron los temas de una breve introducción a la psicología
comunitaria, así como la investigación-acción; señalando en general ésta
metodología y su variante “Investigación Acción-Participativa”, en la cual podemos
mencionar que la palabra “participativa”, le concede el rasgo característico a esta
variante, lo que justifica la intervención elaborada. Así también, es de gran
importancia incluir el desarrollo psicológico, afectivo y social introduciendo como
subtemas: redes de apoyo, estilos de crianza, habilidades sociales y su papel en el
consumo de drogas y valores. Tomando en cuenta estos temas que se abordaron
en el marco teórico, se hizo la intervención por brigadas, con la finalidad de mostrar
resultados, conclusiones y evidencias en este proyecto, partiendo de lo que se pudo
investigar dentro de la comunidad con los participantes que asistieron sesión a
sesión.

5
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

JUSTIFICACIÓN

Esta intervención, se sustenta en las necesidades detectadas en la comunidad


de La Aurora, tras la fase de recolección de datos e interpretación de éstos, lo cual
se tradujo en su mayoría en problemas relacionados con habilidades sociales,
estilos de crianza, redes de apoyo y valores. Partiendo de esta premisa, se decide
trabajar dentro de estas cuatro principales áreas en materia de prevención,
mediante pláticas psicoeducativas a madres de familia y discursos dirigidos a
jóvenes de entre 12 y 17 años de edad. Además, se abarcaron poblaciones de
edades más tempranas, tales como niños de entre 4 y 7 años de edad y niños de
entre 7 y 10 años de edad, con los que se abordaron los mismos temas mediante
actividades lúdicas y manuales de acuerdo a su edad, para su fácil asimilación y
entendimiento.

En primera instancia se planteó que, mediante la utilización de estos métodos


preventivos aplicados a dicha comunidad, se pudiesen fortalecer las habilidades
sociales, estilos de crianza, redes de apoyo y el uso de valores, principalmente entre
los jóvenes, debido a que su fortalecimiento y desarrollo podría resultar de utilidad
para la resolución de las principales dificultades referidas por los miembros de la
comunidad.

Se pretende que al finalizar la intervención, las poblaciones atendidas incorporen


a su cotidianeidad los elementos proporcionados por los facilitadores, para la
disminución de los conflictos en las áreas antes mencionadas, en beneficio de la
comunidad en general.

6
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

MARCO TEÓRICO

Breve introducción a la psicología comunitaria.

La psicología comunitaria es una disciplina que trata de analizar e intervenir en


el contexto de la persona en lugar de enfocarse en su individualidad, con la intención
de potenciar su desarrollo. Ha surgido recientemente en el último tercio del siglo XX,
principalmente en Estados Unidos, pero que progresivamente se ha diseminado,
adaptado y transformado en Europa, América Latina y otras partes del mundo. Sus
primeros antecedentes consisten en estudios epidemiológicos realizados a finales
del siglo XIX y principios del siglo XX principalmente por sociólogos de la Escuela
de Chicago, donde se encuentra relación entre los desórdenes mentales y factores
sociales como la falta de integración social. Sin embargo, definir un comienzo bien
delimitado de la práctica y la teórica concerniente al movimiento psicológico
comunitario es complicado y para esto se recurre a mencionar la Conferencia
Celebrada en Swampscott (Boston) en 1965 donde se reunieron psicólogos y
demás profesionales de la salud mental con experiencia en el tema. Dicha
conferencia, tuvo la finalidad de analizar la formación de los psicólogos que se
encontraban trabajando en la comunidad. (Musitu Ochoa, Herrero Olaizola, Cantera
Espinosa, & Montenegro Matínez, 2004).

Montenegro (2004), menciona que la inconformidad con la psicología social


individualista que no daba respuesta a los problemas sociales y la perspectiva
macrosocial de otras disciplinas enfocadas a la comunidad, propiciaron el
nacimiento de la psicología comunitaria en América Latina. Tenemos entonces dos
extremos; una perspectiva individualista que no ofrecía un panorama claro de las
problemáticas sociales ni consideraba una acción/intervención de resolución, y una
visión que permitía un plano amplio, pero general. Ambos tomando distancia y
extrayendo información, sin propiciar la transformación, que servía para formular
marcos predefinidos donde después era forzada la inclusión de los sujetos
pertenecientes a contextos diversos.

7
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Tomando en cuenta lo anterior, se optó por una propuesta distinta: buscar el


desarrollo y fortalecimiento de la comunidad, partiendo de sus aspectos positivos y
recursos propios mediante la intervención, y no sólo el estudio de la misma,
adquiriendo una definición más de práctica que de teoría o rama de la psicología
(Montero, 2004).

La característica primordial de la psicología comunitaria, es el rol activo de la


comunidad, esto quiere decir, su participación. Verla sólo como una receptora de
beneficios o espectadora del trabajo comunitario sería caer en una práctica
infructuosa, convendría entonces percibirla como agente activo de cambio y en el
desarrollo de las intervenciones y su realización, con voz y voto respecto a su
realidad social. Así podemos elucidar al trabajo comunitario, como realizado por la
comunidad y para la comunidad. Ahora, podríamos mencionar que el trabajo de la
psicología comunitaria consiste en el estudio de los factores psicosociales que los
individuos puedan aplicar en su ambiente individual y colectivo, para permitir el
desarrollo, fomento y conservación de un cambio que apoye en la resolución de los
problemas que les aquejan, y así lograr modificar su estructura social en busca de
un progreso favorable (Montero, 2004).

Dicha participación, también conduce a un panorama más completo de la


realidad social que se vive en la comunidad. Los propios individuos, definen las
problemáticas desde sus experiencias y condiciones, sin la intervención de agentes
externos que contaminen su percepción personal y grupal (Balcázar E., 2003).

La investigación-acción.

Roberto Hernández Sampieri (2014), en su libro “Metodología de la


Investigación”, menciona que la finalidad principal de la investigación-acción, es
comprender y deliberadamente resolver problemáticas de una colectividad
vinculadas a un ambiente, aplicando teoría y mejorando la práctica de acuerdo con
el planteamiento de la investigación. De la misma manera, se centra en la aportación

8
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

de información útil para guiar la toma de decisiones para proyectos, proceso y


reformas estructurales. En esencia, pretende propiciar el cambio social, transformar
la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etcétera), y que las
personas sean conscientes de su papel en todo este proceso. Debido a esto, implica
la colaboración de los participantes en la detección de necesidades, el proceso de
mejora, las prácticas que requieren modificarse y la implementación de los
resultados. Este tipo de investigación se ubica, principalmente, en un marco
referencial interpretativo y crítico. En este sentido la investigación-acción, debe ser
democrática, pues habilita a todos los miembros de la comunidad a participar;
equitativa, puesto que todas las contribuciones son valoradas y las soluciones
involucran a toda la comunidad; liberadora, ya que tiene como una finalidad combatir
la opresión e injusticia social; y detonadora de la mejora de las condiciones de vida
de los participantes.

La variante “investigación-acción-participativa”.

La palabra “participativa” le concede el rasgo característico a esta variante. La


problemática, es identificada por el conjunto de la comunidad y los investigadores.
Se considera a los miembros como expertos en la comunidad, de manera que sus
“voces” son de gran importancia para el planteamiento de problemáticas y las
soluciones a las mismas. El estudio es conducido con la comunidad más que en la
comunidad. La viabilidad de la investigación recae en la apertura y motivación de
los miembros comunales, así como en la unidad de los mismos con los
investigadores (Hernández Sampieri, 2014).

El desarrollo psicológico, afectivo y social.

Martínez Miguélez (2009), menciona que se pueden señalar dos núcleos


centrales en el desarrollo psicológico, afectivo y social del ser humano:

● La variedad de oportunidades de interacción proporcionadas por el medio


ambiente. El desarrollo de las áreas antes mencionadas es directamente

9
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

proporcional a este núcleo. Es decir, el ser humano tendrá un mayor número


de interacciones con el medio de acuerdo a la variedad y riqueza del mismo,
por ejemplo, en el hogar, las escuelas, el ámbito sociocultural, etcétera.
Como consecuencia de esto el nivel intelectual, emocional y ético dependerá
del desarrollo de este núcleo.
● El clima afectivo. Pareciera que la riqueza del medio ambiente donde se
desenvuelve el ser humano aumenta su efecto, funciona más efectiva y
positivamente, o interactúa de manera más profunda cuando existe un clima
afectivo cálido, lleno de cariño, afecto y ternura, acogedor y que inspira
confianza.

Redes de apoyo

Continuando con la siguiente puntuación, se considera prudente comenzar por


explicar lo que se entiende por redes sociales de apoyo, características propias de
éstas, cuál es la importancia y el uso que pueden tener.

La definición más amplia del concepto de red, es una estructura que cuenta con
un patrón que la caracteriza y que posibilita la interrelación de sus nodos. Mientras
que apoyo, se entiende por sostener algo, ayudar a mantenerlo o respaldarlo.
Siendo desde el significado nominal de estos dos conceptos, se puede entender
como una estructura que brinda algún tipo de contención a algo o alguien.
Comúnmente se refiere a un conjunto de organizaciones o entidades que trabajan
en función de una causa. En otras palabras, existen diferentes tipos y modelos de
redes sociales de apoyo que respaldan distintas causas, estas pueden ser de tipo
económicas, apoyo a emprendedores, a poblaciones marginadas etc. (Pérez Porto
J. y Merino María 2014).

Sin embargo, no sólo son organizaciones, dentro de las redes de apoyo también
están involucradas las redes familiares. Por ejemplo, en los CPA (Centros de
Atención Provisional), que son centros donde se trabajan temas como adicción o
violencia en Argentina, normalmente las personas que son afectadas directamente

10
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

por un consumo de sustancias psicoactivas no son las primeras en acudir. En


primera instancia son las madres de las personas afectadas, en otros casos suelen
ser familiares, amigos o maestros, por ejemplo. Cuando las personas que acuden a
sesión van solicitando la atención para terceros, se puntualiza la importancia del
acompañamiento durante el proceso terapéutico. Inclusive existen los Grupos de
Familiares que son espacios de asistencia regular, coordinados por un integrante
del CPA, también existe el Grupo de Orientación familiar que está organizado para
los familiares que no convencen a la persona afectada de llevar a cabo un
tratamiento (Gibezzi, 2015).

Otro factor importante que cabe mencionar, es el socioeconómico que rodea la


comunidad. Esto se puede ver en el término “la cultura de la pobreza” de Oscar
Lewis, el cual es retomado por Virginia Romero Plana en el 2013 y que lo explica
de la siguiente forma:

“Grosso modo, lo que se entiende por cultura de la pobreza es un mecanismo de


adaptación y reacción a su marginalidad con respecto a la sociedad, de algunas
poblaciones y comunidades que viven en situaciones de escasez de recursos y
limitadas oportunidades en las esferas sociales, económicas, civiles y políticas para
el desarrollo íntegro de la persona” (Romero Plana V. 2013, citado en 2016).

Es decir que el factor socioeconómico, influye ampliamente en la cultura de la


comunidad, limitando sus oportunidades en distintas áreas del desarrollo de la
persona, causando que se sienta marginada o que tenga deterioros en las
relaciones sociales, y como consecuencia, carezca de redes de apoyo o de recursos
para conseguir alguna. Por ejemplo, lo mencionado, implica deficiencias en la
formación educativa, con escasa escolarización; en cuestión de empleo predominan
los salarios bajos, los trabajos inestables y en condiciones laborales precarias.
(Romero Palma V. 2017).

El fenómeno de las redes de apoyo es multidimensional, ya que aborda


bastantes factores, sin embargo, partiendo de lo general a lo particular, los

11
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

principales puntos abordados que competen para delimitar las redes de apoyo son,
la familia y la economía. Estudios que se realizaron en los sectores más pobres de
Guadalajara, México, proponen que la familia funja como amortiguador y refugio
ante las crisis económicas (Montes de Oca V. 2002).

La importancia de la familia en la sociedad mexicana, juega un papel crucial para


las redes de apoyo del individuo y del mismo sistema que estas conforman, debido
a que la existencia de una relación social no necesariamente quiere decir que
existirá un apoyo de ésta; para que una red social de apoyo sea efectiva tienen que
existir un cúmulo de habilidades, conocimientos y motivación suficiente para proveer
soporte. Partiendo de este supuesto, la familia se puede considerar como la
principal red de apoyo (Fernández Peña R. 2005).

Como se ha mencionado con anterioridad, las redes de apoyo son un fenómeno


determinado por diferentes factores que están interrelacionados, y la carencia de
éstas puede desembocar en diversos problemas que afecten a la comunidad y
evidentemente a los individuos que la conforman. En el caso de las adicciones, por
ejemplo, existen efectos que afectan distintas áreas del funcionamiento del individuo
los cuales son:

 Efectos en la salud psicológica (cambios de humor, irritabilidad, ansiedad,


culpa, preocupación, miedo y confusión).
 Efectos en la salud física (enfermedades relacionadas con el estrés,
hipertensión, úlceras, cefaleas, pérdida del apetito o compulsión por la
comida).
 Efectos en las relaciones familiares (reorganización de los roles, incremento
en las tensiones familiares, alteraciones en la comunicación, discusiones
frecuentes y rupturas del núcleo familiar en casos extremos).
 Efectos en el ámbito financiero (incremento de gasto económico, robos
efectuados por el adicto, pagos de deudas contraídas por el adicto).
 Efectos en el área laboral (disminución del rendimiento laboral, dificultades
de concentración, necesidad de hacer horas extras y, en el caso de los

12
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

familiares del drogodependiente, pedir permisos para realizar


acompañamientos).
 Efectos en la esfera social (tendencia al aislamiento de la familia y amigos,
reducción de las actividades de ocio, desesperanza, miedo al rechazo del
entorno habitual, ocultación de la problemática a conocidos y familiares no
relacionados).
(Calvo Botella H. 2007)

Con base en lo anterior mencionado, se concluye que las redes de apoyo son
parte importante de la formación integral de la persona; que es esencial trabajar con
las familias para fomentar una red de apoyo a donde pueda acudir el individuo y
otorgar habilidades sociales para que pueda acercarse con sus respectivas redes.
Partiendo de que una red de apoyo sólo es efectiva si ésta tiene ciertas habilidades,
conocimientos y motivación, se considera prudente la formación de grupos de apoyo
en los que se otorgaran dichos conocimientos y habilidades a las familias por parte
de profesionistas y expertos en el tema.

Estilos de crianza.

Hablar de estilos de crianza, es referirnos a un conjunto de tendencias globales


de comportamientos más frecuentes que los padres ejercen hacia los hijos. Parte
fundamental de esto, es entender a los padres como los principales responsables
del cuidado y protección de sus hijos, transmisores de principios, conocimientos,
valores, actitudes, roles y hábitos. Su función es biológica, educativa, social,
económica y psicológica (Papalia, 2005).

Encontramos entonces cuatro tendencias principales en los estilos de crianza:


autoritario, permisivo, democrático y de negligencia-rechazo. Estas clasificaciones
difieren unas de otras con base en cuatro dimensiones: el grado de control, la
comunicación, las exigencias y el afecto.

13
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

● Respecto al grado de control, existen padres que intentan influir en el


comportamiento del niño, para así poder infundir estándares determinados.
Comúnmente utilizan la afirmación de poder, la retirada de afecto, el castigo
físico o la amenaza y restringen al niño el acceso a objetos o ventajas
materiales.
● Referente a la comunicación padres-hijos, encontramos padres que
mantienen una comunicación altamente eficaz, hacen uso del razonamiento
para conseguir la conformidad del hijo, hacen explicaciones de las razones y
beneficios de las medidas punitivas, toman en cuenta las opiniones de los
niños, los animan a expresar sus puntos de vista y sus argumentos
ofreciendo su atenta escucha. De manera contraria, hay padres que no
suelen escuchar a sus hijos ni explican reglas de comportamiento,
consecuencias o beneficios de las mismas y evitan razonar en lugar de
abordar los problemas.
● En cuanto a las exigencias, algunos padres presionan y animan al menor
para que se desempeñe al máximo de sus posibilidades en aspectos tales
como el social, emocional e intelectual. Ponen especial énfasis en la
necesidad de ser autónomos y tomar decisiones por ellos mismos. Por otro
lado, hay padres que permiten que el desarrollo de sus hijos siga su curso,
con ausencia de retos y exigencias.
● Por último, tenemos la dimensión de afecto, donde encontramos padres
afectuosos que manifiestan disposición y cariño de forma explícita hacia el
niño, su bienestar físico y emocional. También hay padres que, de manera
contraria, muestran conductas hostiles y no procuran expresar afecto o
interés de manera explícita (Aurelia Ramírez, 2005).

Teniendo en cuenta las dimensiones ya mencionadas, podemos definir y


distinguir los cuatro estilos de crianza previamente abordados, explicados en la
siguiente tabla (tabla 1), mostrando predominio según corresponda la dimensión.

14
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Tabla 1. Dimensiones de los estilos de crianza.

Dimensiones
Estilos de
crianza
Control Comunicación Exigencias Afecto

Autoritario
+ - + -
Permisivo
- + - +
Democrático
+ + + +
Negligencia-
rechazo
- - - -
Elaboración propia.

Habilidades sociales y su papel en el consumo de drogas.

El concepto de habilidad social entendido desde la psicología.

Con la finalidad de comprender cómo las habilidades sociales pueden estar


implicadas como un factor de protección para el consumo de sustancias, es
necesario conocer a qué nos referimos cuando hablamos de habilidades sociales.
Partiendo de la idea de que habilidad hace referencia a una capacidad aprendida
para ejecutar alguna acción, se realizó la búsqueda de algunas definiciones de
habilidades sociales, y se tomó la siguiente por ser aquella, que a nuestra
consideración, representa mejor su complejidad:

“Conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal


que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que,
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza
la probabilidad de futuros problemas” (Caballo, 1997).

De esta manera se entiende que las habilidades sociales, representan una de


las conductas más complejas de nuestro comportamiento, y que está ligada con el

15
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

contacto que mantenemos con nuestro contexto, siendo que el contexto está
constituido por las relaciones sociales que mantenemos.

De acuerdo con Caballo (1997) las habilidades sociales pueden dividirse en


cuatro categorías: habilidades no verbales, características paralingüísticas,
equilibrio interactivo y contenido. Las habilidades no verbales, se refieren a aquellas
que se encuentran implícitas en la comunicación, como puede ser la expresión
facial, el empleo de gestos, postura, etc. Las características paralingüísticas, hacen
referencia a las cualidades de la voz, incluyendo el volumen, el timbre, tono,
velocidad del habla y las inflexiones vocales. Estas dos categorías brindan
información sobre el efecto de la persona y su implicación en la interacción. Por otra
parte, el contenido verbal, se refiere a la elección de palabras y a la construcción de
frases. El equilibrio interactivo, hace referencia a cómo se entrelazan las respuestas
durante una interacción.

El desarrollo de habilidades sociales desde la niñez.

Resulta importante conocer cómo es que a partir de la convivencia se generan


aprendizajes necesarios para la convivencia con iguales. Diversas investigaciones
y estudios marcan la niñez media, como el momento en el cual se comienzan a
formar grupos de pares, que se establecen de manera natural entre los niños. Al
generar estos grupos, los niños desarrollan habilidades prácticas para la
sociabilidad y la intimidad, es decir, aprenden roles y reglas, así como habilidades
de liderazgo y cooperación. Bandura refiere que, cuando los niños se comparan con
otros niños de su edad, pueden hacer un juicio más realista de sus habilidades y
adquirir un sentido más claro de autoeficacia. El grupo de pares ayuda a los niños
a aprender a desempeñarse en sociedad, esto es, a ajustar sus necesidades y
deseos a los de otros, cuándo ceder y cuándo mantenerse firme. Por otra parte, los
grupos sociales también ofrecen seguridad emocional (Papalia, 2012).

16
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Valores

Durante la infancia la familia transmite modelos, valores y actitudes que


previenen o que, por el contrario, favorecen las conductas adictivas. En la
adolescencia la influencia de los pares y el medio sociocultural pasa a ser más
importante. Los valores y actitudes de los familiares y de los pares son claves para
comprender la conducta adictiva. T. Newcomb (1964), afirma que el sistema de
valores (valores centrales), funciona como marco de referencia común en muchas
situaciones, uniendo las diversas actitudes en un sistema integrado. Así, por
ejemplo, las actitudes de una madre hacia diversos objetos como las motos, las
películas violentas o la escuela, están influenciadas por la tendencia a percibirlas
en términos del bienestar de su hijo. Las actitudes se integran en sistemas, cuando
una diversidad más o menos amplia de objetos son percibidos atinente a un marco
de referencia común y dominante. Las actitudes hacia las sustancias adictivas
deben estudiarse con relación a los valores que las sustentan. Los valores exigen
su realización y suponen una ordenación de la existencia. No son algo hecho,
acabado, a los que simplemente hay que contemplar. Se nos presentan para que
los realicemos y nos llaman a un esfuerzo para encarnarlos (Marín Ibáñez, 1976).

El hombre descubre los valores y debe vivirlos día a día, en una lucha constante
contra la facilidad de la vida inauténtica. El hombre se realiza viviendo y encarnando
los valores o se aliena en la infidelidad a los mismos. Hay pues, estrecha relación
entre los valores, el compromiso y la fortaleza o coraje de actuar venciendo los
obstáculos. Vencer al alcoholismo juvenil, supone fundamentalmente actuar sobre
el sistema de valores de los adolescentes, es decir, que una acción preventiva no
puede limitarse a modificar aisladamente algunas actitudes. Cabe señalar que, la
droga más popular en todos los niveles sociales sigue siendo el alcohol. Ahora bien,
el vino ha sido desplazado por la cerveza, especialmente en los jóvenes. La ingesta
alcohólica por parte de los adolescentes, se da fundamentalmente los fines de
semana y feriados. Pareciera que toda actividad recreativa de los jóvenes, debe ser
acompañada de la ingesta de alcohol para ser “verdaderamente” recreativa. Se
bebe antes y durante la asistencia a un lugar. La tolerancia social al consumo de

17
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

alcohol por parte de los adolescentes, es mencionada en diversas investigaciones


como uno de los factores que han provocado el incremento de su ingesta (Ortega
Ruiz, Mínguez Vallejos & Pagán Martínez, 1993).

La permisividad social, favorece el descontrol juvenil, permisividad que se


observa, por ejemplo, en el fácil acceso a la compra de bebidas alcohólicas por
parte de menores. Socialmente a la actitud permisiva la suelen denominar actitud
“comprensiva”, y no es más que una aceptación encubierta del consumo juvenil. A
la tolerancia social del consumo de alcohol, generalmente se le agrega, por parte
de los adolescentes, una infravaloración o desconocimiento de los peligros para la
salud de la ingesta excesiva (CIS, 1988).

Una cultura adulta tolerante, junto con adolescentes con escasa percepción de
los peligros del alcohol, generan un medio propicio para el incremento de la ingesta
(Moreno, 2006).

Hablando de las sustancias adictivas, cada individuo hará su propio juicio de


valor, determinando una jerarquía a sus valores. Los valores, además de ser propios
de cada individuo, familia y sociedad, están en constante movimiento, debido a los
cambios propios de la sociedad. En períodos de transición de la sociedad, pueden
ocurrir crisis de valores que conducen a cambios que pueden ser progresivos, de
reacomodamiento o regresivos dentro de la sociedad, además cada individuo,
familia y sociedad posee maneras diferentes de aceptar o rechazar esos nuevos
valores que han surgido. Estas crisis de valores, producen modificaciones en la
sociedad que les observa mediante los síntomas que ella presenta y que se deben
tener en cuenta, ya que de acuerdo a la valoración que cada individuo adopte, se
producirá una nueva crisis social. Los valores que vive una sociedad, donde cada
familia se encuentra involucrada en la constante preocupación de la producción, alta
calidad, consumismo, entre otros, de tal forma que los valores del ser, propios de la
tradición humanística como el amor, la justicia, la verdad, sentido de vida, equidad,
solidaridad, se han quedado solamente en ideologías. Los efectos los tenemos a la
vista con generaciones en las que la agresión, la adicción a sustancias, la violencia,

18
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

la indiferencia, ocupan el vacío dejado, produciendo niños y jóvenes aturdidos, sin


sentido de vida y envueltos en la desesperanza. En gran medida, las nuevas
generaciones son el fruto de adultos, padres y docentes, temerosos y débiles, con
miedo a traumatizar a los niños y jóvenes con demasiadas exigencias y sin sentido
de valores consistentes y clarificados para expresar su autoridad con dignidad y
confianza, influenciados por una ideología de una libertad mal entendida. Los
valores son imprescindibles para el hombre, son cambiantes y tienen que ver con la
evolución del individuo y la sociedad, por eso es importante transmitirlos desde la
familia y la escuela (Schwartz, 2001).

La carencia de valores, corresponde dentro de otros elementos, a la carencia de


reales modelos, dentro de una sociedad que cambia velozmente. Los problemas de
la adicción se ven agudizados cada vez más y avasallan a la población total, pero
especialmente a los jóvenes; ellos están en el período de adquirir los elementos
útiles para desarrollarse en la vida, dentro de una sociedad que cada día se hace
más competitiva y carente de valores, ahí radica la importancia de analizar el
problema desde los aspectos humanistas de cada uno. Se puede concluir que la
adicción a las drogas no es un problema aislado, es un hecho sociocultural, que no
se puede afrontar desde un solo aspecto, posee múltiples causas que deben ser
abordadas por un equipo multidisciplinario e intersectorial, centrando la atención en
el individuo, la familia y la comunidad. La valoración y el sistema de valores son
propios de cada individuo, el tener presente estos aspectos, como también el
sentido de vida de cada uno de ellos, asegura un abordaje desde el individuo con
un enfoque holístico. Los aspectos éticos que se deben tener presente en el
enfrentamiento a los problemas de adicción, especialmente en los jóvenes, son: el
sentido de vida y los valores relacionados con su familia y el modelo de ellas, su
situación académica, la ocupación del tiempo libre, el espacio en la sociedad, la
información que posee, la opinión en cuanto al consumo de alcohol, el comienzo del
uso de sustancias adictivas, el último año de consumo, las amistades, la felicidad y
la esperanza a lograr dentro de los diferentes ámbitos sociales (Moreno, 2006).

19
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

DIAGNÓSTICO

Para obtener el diagnóstico de la comunidad “La Aurora”, el grupo de trabajo se


dividió en tres brigadas:

 Brigada cuantitativa, cuya función fue obtener los datos institucionales de la


comunidad de diferentes instancias que fueron consultadas en internet tales
como INEGI (2015), México: Pueblos de América (2005) y Microrregiones
(2015).

 Brigada de observación, cuya función fue recolectar a través de la


observación directa datos que permitieran conocer el funcionamiento de la
comunidad.

 Brigada cualitativa. A través de la técnica de historias de vida conocer cómo


perciben los habitantes el contexto histórico y actual de la comunidad.

ENTREVISTAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA COMNIDAD “LA AURORA”

Entrevista 1

Por: María Gabriela Jiménez Castro y Marlene Miranda Zavala

E: Entrevistador(a) A: Alma

Entrevistador: ¿Cuál es su nombre?

Alma: Alma Yerena

20
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: ¿Cuántos años tiene?

A: 67

E: ¿De qué religión es?

A: Católica

E: ¿Cuánto tiempo lleva viviendo aquí?

A: Desde siempre, aquí nací.

E: ¿Cómo percibe a la comunidad “La Aurora”?

A: Pues más o menos, ¿como de qué?

E: ¿Qué cree que le hace falta a la comunidad?

A: Pues mira, de apoyos pues ya tenemos la capilla, la calle…

E: Entonces desde que usted tiene viviendo aquí, ¿sí ha evolucionado?

A: Sí, la comunidad ha crecido y ya está pavimentado.

E: ¿Antes sí tenía agua?

A: No, antes no.

E: ¿Tenían luz?

A: Sí, siempre hemos tenido luz.

E: Y el agua, ¿hay días en que se les va?

A: ¡Ay sí!, muy seguido.

E: ¿Cada cuándo no tienen?

A: Casi siempre, y uno tiene que ir a acarrearla.

E: Y ¿cómo le hacen para ir a traer el agua de allá?

21
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

A: Pues uno de mis muchachos me trae.

E: Una característica que usted crea que es esencial de la comunidad, ¿cómo son
las personas que habitan en la comunidad?

A: Pues tú sabes que en una comunidad hay gente buena y mala, pero, muy pocas
son las malas.

E: ¿Qué son lo que hace la gente mala? ¿Hay drogas, robos o qué hacen?

A: Pues las drogas, sí, está lleno.

E: Y usted ¿sabe quiénes son los que andan en eso?

A: Sí, los adolescentes, unos bien chicos, luego los grandes son los que les dan a
los más chiquillos.

E: ¿Considera que hay apoyo entre ustedes como miembros de la comunidad?

A: Pues con algunos, porque con los drogadictos no, a ellos no les parece, se
enojan, uno tiene miedo que algo le vayan a hacer.

E: Y entre los buenos, si hay algún problema ¿se ayudan o hay rivalidades entre
familias?

A: No, pues no y yo tengo una concuña que es bien fea, pero con toda la gente se
lleva uno.

E: ¿Nos puede contar la historia de la comunidad?

A: No, pues ni me acuerdo.

E: Muchas gracias.

A: Pues cuídense, porque hay mucho malviviente.

(Se hace la invitación a las pláticas).

22
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Conclusiones:

La señora percibe a la comunidad como un lugar en donde cuentan con todos


los servicios y que al paso del tiempo ha ido evolucionando y mejorando, pero a
pesar de esto, existe la problemática de las drogas sobre todo en los adolescentes
y la inseguridad.

Entrevista 2.

E: Entrevistador(a) P: entrevistado(a) M: madre del(a) entrevistado(a)

Entrevistador: Somos estudiantes de psicología de la Universidad de Guanajuato


y durante algunos meses estaremos trabajando en esta comunidad, por lo que
estamos recolectando información sobre la misma.

Primero que nada, ¿qué recursos considera que aún le falta?, no sé, que se
pavimenten la calles, que haya agua potable más tiempo.

P, entrevistado: Sí.

E: ¿Qué cosas?

P: Este… más que nada el agua porque, este… casi no nos la echan, nada más
tres veces a la semana, bueno y también por falta de pago porque hay gente que
no paga agua.

E: Ok, entonces, cuando no pagan muchos de la comunidad, ¿se la cortan a toda?

P: Sí a toda, ya hasta que anda la señora cobrando de casa en casa. ¡Ah!, y también
el drenaje de esta calle, ahora que echaron el pavimento que se les fue un puño de
cemento y se tapa, ahora estos días para atrás que llovía se tapó y duró todo un día

23
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

tirando el agua en la calle, estaba muy feo, todo el día se pasaba tapado, porque se
destapa de ahí para allá, todo es el mismo, pero ahí es donde está el mal.

E: ¿Ustedes que se quedan sin agua por días qué es lo que hacen? ¿Van a algún
lado a conseguir agua?

P: Vienen pipas, nos la venden.

E: Y ustedes, ¿cuánto tiempo llevan viviendo aquí?

P: Umm… pues desde que nací, ya tengo 39 años.

E: ¿Y usted considera que en sus 39 años ha cambiado en algo la comunidad, ha


progresado?

P: Pues sí, sí ha cambiado.

E: ¿Sí ha cambiado? No sé, que antes no estaba pavimentado.

P: Sí antes aquí era calle de tierra, no había muchas lámparas y ahora está bien
alumbrado, había una que otra lamparilla nada más.

E: Ok, y aquí, ¿qué es lo que abunda? No sé, abunda una religión, católicos,
cristianos...

P: No, aquí hay muchos hermanos de… acá atrás hay una iglesia de los hermanos
y de aquí para allá del puente la vueltita a mano izquierda está otra, no si hay
muchos aquí hermanos.

E: Y dentro de la comunidad, ¿el ambiente con las personas cómo se percibe aquí?
o ¿cree que haya mucho conflicto entre los habitantes de esta comunidad?

P: Pues no aquí no, bueno aquí de nuestra, de “La Aurora” no.

E: Y ¿cree que haya como problemas de delincuencia, drogadicción, que los


adolescentes deserten de la escuela?

P: Mucho drogadicto, ya hasta luego dejan de ir a la escuela por eso.


24
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: Ok, ¿entonces hay muchos niños que desertan de la escuela, que ya no siguen?

P: Sí luego andan nada más ahí con su marihuana, el cigarro. Y pues es triste
porque uno quisiera ver que estudien, bueno porque yo tengo un hijo que tiene 15
años y ya no quiso ir a terminar la secundaria entonces yo le necié mucho para que
acabara, pero la abierta y él me decía que lo metiera a la prepa, pero como veo que
agarró las drogas, lo tenía anexado y ahorita lo voy a volver anexar.

E: Ok. Y ¿cree que hay muchos adolescentes que siguen ese rumbo aquí?

P: Sí un montón.

E: Y nos podría contar la historia de “La Aurora”, ¿usted sabe algo sobre datos
históricos?

P: La que puede contarte… Ah no… Háblale a tu mamá... Aquí no se llamaba “La


Aurora” se llamaba “El Hurón”, pero yo creo que mi mamá sí sabe, deje que venga.
Antes aquí no había tantas casas, eran puras parcelas, había una allá, una aquí,
otras allá.

E: Entonces había muy pocos habitantes, como quien dice. ¿Y de repente empezó
a llegar la gente, a habitar, hacer casas?

P: Llegaba la gente y agarraba y agarraba.

E: ¿Y cómo hace cuántos años, usted que se acuerde, fue eso? que fue cuando se
empezó a poblar así.

P: Yo tenía como unos 13 años, ahorita tengo 64…

E: 50 años más o menos

E: ¡Hola, buenas tardes!, ¿sabe algún dato histórico aquí de “La Aurora”?, ¿cómo
ha cambiado?

25
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Madre del entrevistado: Nada más antes aquí era el rancho “El Hurón”.

E: ¿Y cuándo cambio o por qué cambio?

M: Pues ya “La Aurora” fue mucho más después, yo todavía cuando registré a mis
hijos, los registré que éramos del rancho “El Hurón”. Aquí estaban contaditas las
casas, esto de aquí no había nada de casas, había corral de animales.

E: ¿Ustedes toda su vida han vivido aquí?

M: Sí, y aquí en esto no había nada de casas. Teníamos un corral de animales.

E: ¿Y aquí el trabajo es la agricultura, los animales?

M: Sí pues es, cómo le dijera, aquí lo que se ha trabajado mucho es la jícama, el


maíz, sorgo, frijol…

E: ¿Cómo considera que antes era “El Hurón”?, su característica esencial.

M: Estaba mejor, muy bonita porque más antes el río uno lo atravesaba diario, daba
el agua aquí, pisaba uno y era pura arena y pues, ¿ahora dónde está la arena?
Antes éramos más felices porque no había drogadicciones.

Nosotros teníamos una canoa aquí grandota y ahí paseaban a las novias cuando
se casaban. Yo más antes cuando teníamos animales yo hacía queso y él me
pasaba en una tabla en el río cuando no había puente, pero yo siento que más antes
yo era más feliz, más tranquilo y pues ya empezó a cambiar.

Además, antes había más porque antes llovía más y ahora ya casi no llueve ya no
se da. Nosotros sembrábamos, teníamos los cuartos llenos, no se echaba a perder
nada y ahora al mes, dos meses todo se pica. También antes el garbanzo cuando
lo sembrábamos.

Mi casa ahorita tiene como unos 30 años que ya empezó a cambiar todo, hubo luz,
agua, nos íbamos a pedir agua a un pozo que ya no existe, bueno yo como que digo
que antes era más feliz, no hay nada de seguridad.

26
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: ¿Considera que aquí es inseguro?

M: Sí hay mucha drogadicción, ya no respetan ni las autoridades, ni nada.

E: ¿Y sí entran autoridades para acá?

M: Sí, sí entran, pero muy poco que entran, luego que hay veces que hay peligro
andamos notros tras la delegada, es más fácil que ella llame a una unidad y sí nos
mandan las patrullas.

E: ¿Y aquí hay fiestas patronales?

M: Sí la del carnaval es un día antes de la cuaresma, martes de carnaval, festejan


un santo que es San Juan Vega.

E: ¿Y qué es lo que hacen?

M: Ay pues hacen muchas cosas que pues no, yo digo que es una fiesta como
pagana, hay mucho desorden, es algo que no nos ha gustado nunca, nos aislamos
por lo mismo, es muy peligrosa, hay accidentes, queman petardos. Y la de aquí la
mera patrona es el 21 de noviembre, 20-21 que es la virgen de la Soledad se hace
en grande, también la Virgen de la Luz.

E: ¿Consideran que hay apoyo por parte de los vecinos?

M: Pues sí, entre vecinos hay vecinas que también que no hablan, pero sí aquí
estamos todos y no nos hacemos daño.

E: ¿Y hay algún tipo de transporte que pase por aquí?

M: No pues aquí entran transporte para los trabajadores, pero público lo tenemos
que ir a tomar hasta allá por las vías, allá donde está la central, sí está lejos, de aquí
de la iglesia como 15 minutos caminando, pero sí, para acá no hay nada.

E: Muy bien, no sé si quieran platicar algo más de la comunidad.

M: Pues no es… ahora sí que todo.

27
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: Bueno, pues muchas gracias, vamos a estar aquí dando pláticas en la escuela
primara todos los miércoles 5:00 pm a partir del próximo 11 de octubre, pueden ir
de todo tipo de gente, estará muy padre, muchas gracias, hasta luego.

M: Gracias, hasta luego.

Conclusiones:

Las personas entrevistadas conocen acerca de la comunidad y de su historia,


además de que perciben que la comunidad era mejor en el pasado, ya que ahora
piensan que la comunidad ha empeorado debido a los problemas de drogadicción
entre los jóvenes y es algo que les preocupa, ya que perciben que éstos están
perdiendo su futuro por estar inmersos en esta problemática.

Entrevista 3:

E: Entrevistador(a) P1: Entrevistado(a)

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo lleva viviendo aquí?

P1, entrevistado: 4 años

E: Y ¿cómo fue que comenzó a vivir aquí en “La Aurora”?

P1: Me vine con un muchacho.

E: ¿Qué te parece la comunidad? ¿De dónde eres?

P1: De San Juan de la Vega.

E: ¿Tú crees que son comunidades que se parecen o que son muy distintas?

28
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

P1: Son distintas.

E: ¿Qué crees que le haga falta a “La Aurora”?, en cuestión de recursos.

P1: Le hace falta mejor drenaje, las calles no se inundan.

E: ¿Nos puedes decir una característica importante de “La Aurora”?

P1: La capilla.

E: ¿Hay mucha gente que va a misa?

P1: ¡Sí!

E: ¿Qué problemáticas hay dentro de “La Aurora”?

P1: Mucha drogadicción.

E: ¿En qué población?

P1: Adolescentes y mucho.

E: Y tú, ¿cómo has notado que hay mucho de eso?

P1: Porque los de enfrente y los de al lado se ponen en la esquina y se ponen a


drogarse, a mí no me gusta porque se mete todo a mi casa y luego eso es lo que
anda respirando mi hijo, por eso me salgo aquí, el día de mañana van a decir que
uno es el que se anda drogando.

E: ¿Considera que hay conflictos dentro de la comunidad? ¿Como que no se


quieran o así?

P1: Ah, sí, hay muchos.

E: ¿Como cuáles?

P1: Como, por ejemplo, hay muchas envidias entre los vecinos, no me llevo muy
bien con los vecinos.

29
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: Y… ¿cuál considera que sea el problema, qué se envidian?

P1: Pues muchas cosas, que porque si uno anda afuera, que si porque uno se les
queda viendo, que es porque ya son varias cosas que uno se envidia con los otros.

E: ¿Considera que ha habido un cambio dentro de la comunidad?

P1: Pues para mí nada a cambiau’ desde que llegué, incluso las calles siguen igual,
las calles ya estaban así.

E: Y cuando se le presente un problema, ¿a quién recurre?

P1: Con mi familia, yo con mis vecinos no me llevo.

E: ¿Tú a qué te dedicas?

P1: Ah, no, yo nada más a ser ama de casa.

E: Muchas gracias.

(Se le hace invitación a las pláticas).

Conclusiones:

La persona entrevistada al principio se muestra poco dispuesta a hablar, ya que


sus respuestas son muy tajantes, pero posteriormente al hablar sobre las
problemáticas menciona que una muy grave que existe y que la afecta es la de la
drogadicción por parte de los jóvenes y que le preocupa que piensen que ella y su
familia son los que se están drogando. Además, menciona que las personas en la
comunidad no se llevan bien y que existen muchos problemas entre ellos.

30
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Entrevista 4:

E: Entrevistador R1: Señora 1 R2: Señora 2

Entrevistador: Entonces ¿ustedes qué problemáticas consideran que son un foco


importante?

R1, señora 1: - Hay mucha drogadicción aquí en la comunidad, aparte comienzan


en los niños, se jalan niños, a los niños que conocemos bien, ya en tercer año los
expulsaron de la escuela por problemas con el cigarro, ya después como a los 11,
12 años ya están con la marihuana, aparte yo creo que también es porque no hay
otro tipo de actividades, no practican deportes, no estudian, ¿pues qué les queda?
Nada más juntarse con los muchachos esos grandes.

E: Y ¿hay delincuencia, robos o que asalten?

R2, señora 2:- Sí, sí roban mucho, se meten a las casas, se brincan bien fácil, mi
casa sólo está abierta con el baño y de aquí me sacaron bien fácil mi dese para
colgar la toalla, como no hallaron qué más llevarse nada más se llevaron eso.

E: Aquí dentro de la comunidad, ¿hay conflictos dentro de la familia o entre vecinos


que no se lleven bien?

R1: Sí, hay mucho conflicto.

E: Y ¿por qué se da que no se lleven bien?

R1: Normalmente se da por la, como que hace falta, bueno a mucha gente no le
gusta el diálogo como que nada más hay mucha agresión, pero eso es desde casa,
como que nada más vas impartiendo mucha agresión, ¿qué no?, como que hay
mucha violencia, pero empieza desde familia.
31
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

R2: No, yo sí me llevo bien con todos mis vecinos, ella vive para el otro lado, por
eso es diferente.

E: Y por ejemplo, ¿ustedes creen que los niños siguen ese patrón de malas
compañías?

R2: Sí, porque es lo que van viendo, si al hermano, al vecino le gusta hacer el
deporte, se llevan al niño y le dicen: “vente vamos a hacer deporte”, pero si lo invitan
al cigarro, a tomar una cerveza, entonces el niño es lo que aprende, ¿cómo quieren
que aprenda otras cosas?, si no las hay, no las ve, ¿vedá?

E: ¿Es común también que los niños dejen la escuela?

R1: Claro, sí, también ahorita que han estado esos apoyos del gobierno, yo no tengo
ese apoyo, pero he conocido gente así que le dice a los hijos y ya no vas porque
nos quitaron el apoyo, becas como prospera. En mi casa yo no tengo ese apoyo,
pero vecinos míos sí, y es mucho de que ya no vas a la escuela porque ya no
tenemos el dinero, sólo por eso iban.

E: Y aparte de eso, ¿ustedes consideran que la comunidad necesita más recursos?

R1: Sí, agua, drenaje y pavimentar.

E: Y ¿qué pasa con el agua?

R1: Sí, ella es la encargada y shh, ja-ja-ja.

E: ¿Y luz?

R1: Ésa siempre hay, muy escasa la vez que no hay, el agua es la que sí.

E: ¿Y apoyos? ¿Qué otros apoyos usted cree que deben de venir para mejorar la
comunidad?

R1: Yo creo que más actividades.

E: ¿Usted cree que si hubiera estas actividades ayudaría?

32
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

R1: Sí ayudaría porque abarcan la salud, porque hay muchos niñitos obesos, aquí
ni tenemos, que yo sepa, no tenemos unos campos, tenemos que ir bien lejos y ahí
te cobran en las canchitas para entrar, pero está bien lejos, y no tenemos aquí cerca,
los niños andan en la calle.

R2: - Y bueno, ahorita no les tocó ver, pero aquí siempre están muchachillos como
de 12, 13 años que aquí se vienen a sentar y hace mucha falta que la patrulla entre,
aquí en esta calle hace mucha falta eso.

E: ¿Ustedes cuántos años tienen viviendo aquí?

R1 y R2: -Toda la vida

E: Y… ¿consideran que ha habido cambios en la comunidad, como de que antes


no tenían algo y ahora sí?

R1: En cuestión de delincuencia está más fea, la delincuencia está peor.

E: Cree que, en cantidad de personas, ¿hay más buenas o malas?

R1: Te vas a encontrar de todo.

R2: Yo creo que hay más gente buena.

R1: No yo creo que hay de todo, como en la escuela, el trabajo.

E: Y a ustedes, ¿sí les gustaría disminuir esto de que anden en las calles drogando
y robando?

R1: Eso sí, porque van afectando nuevas generaciones

E: ¿Nos pueden decir alguna historia que sepan de “La Aurora”?

R2: El nombre, que antes se llamaba “El Hurón”.

E: Y ¿por qué?

33
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

R2: No lo sé, ahora se llama “La Aurora” y las casas llegaban hasta allá, y ahorita
ya se extendió y ya está muy poblado.

E: Y ¿consideran que se sigue poblando, que cada vez hay más gente?

R2: Sí, todo esto de enfrente eran parcelas y ahora mire todo esto y de atrás ya son
casas, ¿verdad?, ya vendieron por terrenos.

E: Y ¿De qué lugares acostumbran a venir?

R1: Pues si te fijas son misma gente de nuestra misma descendencia, muy poca
gente se traslada y se viene para acá. Son hijos de hijos y así.

E: Muchas gracias.

(Se hace la invitación a las pláticas).

Conclusiones:

Las personas entrevistadas hacen mención de que los conflictos en la


comunidad son la drogadicción y la inseguridad, se lo atribuyen a la falta de
actividades, ya que según ellas los niños no aprenden otra cosa porque no hay más
qué aprender, además de que los niños dejan la escuela debido a que los padres
los mandan sólo para recibir el apoyo del gobierno, también mencionan que existe
el problema de la obesidad debido a que no hay lugares para hacer deporte y por lo
tanto, esto contribuye a la violencia y drogadicción que existe en “La Aurora”.

34
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Entrevista 5

Entrevistas por: Miriam Guadalupe Enríquez Salazar y María Yadira Tierrablanca Venancio.

E: Entrevistador (a) D: Daniel.

Entrevistador: Podrías comenzar diciéndonos tu nombre, edad, a qué te dedicas y


tu religión.

Daniel: Daniel Juárez Medina, 23 años, estudio la universidad en el Tecnológico de


Roque.

E: ¿Qué religión?

D: Ah, católico.

E: ¿Qué estás estudiando en la Universidad?

D: Licenciatura en Ingeniería en Industrias Alimentarias.

E: Y más o menos, ¿a partir de cuándo llevas viviendo aquí y hasta ahorita cómo
era antes y cómo es ahora, qué cambió?

D: En la comunidad físicamente está pavimentada esta calle y pues no hay mucho


marihuano ya.

E: ¿Antes había más?

D: Bueno aquí estaban todo el día en la esquina, aún están, pero más lejos.

35
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: Más o menos tú, ¿cómo ves que es la gente de aquí?

D: Conmigo sociable, pero entre ellas creo que son medias, las personas que llegan
nuevas como que se las ganan, pero ya conociéndolas bien son diferente, pero
conmigo bien.

E: Pero, ¿cómo diferentes, en qué aspecto?

D: Pues un poco más culeras, se echan tierrita entre una y otra, hay mucho.

E: Y ¿cómo se llevan?

D: Pues si les hablas, te hablan sino pues ni se saludan.

E: ¿Qué actividades ves tú que se hagan aquí?

D: Pues los niños salen a jugar todos los días, a todas horas, básicamente son
niños, las señoras luego pláticas de oportunidades y de vez en cuando la delegada
hace un evento.

E: Y por ejemplo los jóvenes, ¿tú cómo los ves?

D: Pues la mayoría, medios a las adicciones, algunos, bueno no todos verdad, y los
demás dedicados a lo que es su trabajo, su estudio.

E: ¿Sabes si tienen algún conflicto con otra comunidad, un problema, algo, que la
gente no se lleve?

D: Yo que sepa no, tal vez igual como todo, la juventud tienen algunas riñas entre
un grupito de personas con las de otra coloniecita tal vez eso.

E: ¿Podrías decirme algo característico de aquí, de la comunidad?

D: Mmm…

E: Algo, el tipo de gente, ¿la gente de aquí cómo es?

36
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

D: Pues la mayoría sonríe mucho, es sociable, si los saludas se portan bien contigo
y característico pues al menos en esta calle hay bastantes niños jugando todo el
día, cosa que en otras calles o muchos lugares ya no se ve aún.

E: Y por ejemplo, ¿sí cuentan con todos los servicios básicos?

D: Agua, luz, drenaje, sí.

E: ¿Y sabes algo de la historia de aquí?

D: No, la verdad si no.

E: ¿Y tú qué conflictos ves que hay aquí en la comunidad?, problemas que hay.

D: Pues por lo general como la mayoría de las comunidades los fines de semana
pues andan ahí peleando por cuestiones alcohólicas, cuestiones de vicios, o de ya
le faltaste el respeto a mi niño ya viene la mamá la otra mamá, nada...

E: Y por ejemplo, ¿qué hacen cuando aquí en la comunidad se genera un conflicto,


quiénes lo resuelven, quiénes participan, quién no?

D: Pues participan todas las personas, entre todos los resuelven, pero, bueno nada
más la familia involucrada, a veces no lo resuelven muy pacíficamente que digamos,
ya hasta que se enfadan de gritar o así pero que llegue alguien a calmar no, todos
se van contra todos.

E: ¿Y cuando hay un conflicto de toda la comunidad a quién van?

D: Con la delegada.

E: Y ¿dejan que ella sola lo resuelva?

D: Pues las personas que tienen la problemática más que nada van con ella, están
con ella y hasta que se les resuelven o no les hacen caso.

E: Y por ejemplo, ¿hay algo para lo que sí se una la gente?

37
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

D: Para las fiestas y para los comités de agua, drenaje, todas las juntas que tengan
que ver con servicios.

E: Bueno, ¿hay algún tema que te gustaría que nosotros diéramos aquí en la
comunidad, de algo que se hable, de una problemática?

D: Pues como la mayoría de los temas para venir aquí a difundir son las adicciones,
más que nada, la educación.

E: Como por ejemplo a los niños ¿de qué podríamos hablarles?, a los adolescentes,
adultos, así como por edades.

D: A los adolescentes las problemáticas de las adicciones, a los niños la educación


y pues a los adultos lo que es la familia porque pues ya muchos no se prestan
mucho a eso, porque pues el papá llega de trabajar y ya no quiere saber nada de
nadie y ya, luego la mamá a cocinar, machista, es la problemática que unas familias
tienen realmente.

E: Por las mañanas, ¿qué hacen la mayoría de las personas aquí?

D: La mayoría pues a trabajar y las amas de casa con los niños, la escuela, van por
ellos a la escuela y así, ya en las tardes se junta la gente, salen los niños de la
escuela y comienzan a jugar aquí y ya, trabajar tranquilamente, los fines de semana
está tranquilo, cada quien en su rollo.

Conclusiones:

La persona entrevistada percibe que las principales problemáticas de la


comunidad son el hecho de que la mayoría de los jóvenes se dediquen a drogarse
y que la gente no se lleva bien ya que se podría decir que se critican unas a otras y
para lo que la gente sí se une es para las fiestas patronales.

38
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Entrevista 6

E: Entrevistador(a) P2: Entrevistada

P2, entrevistada: Pues sí hay pláticas que dan por parte de la delegada, me
imagino que por parte de DIF.

Entrevistador: ¿Usted ha ido a alguna plática?

P2: No.

E: ¿Y qué actividades se realizan aquí por lo regular?

P2: Pues el deporte, futbol, básquet.

E: ¿Quiénes están encargados de esas actividades?

P2: No sabría decirle.

E: ¿Hay algo para lo que toda lo comunidad se organice?

P2: Pues sí a veces sí hay pero no toda la gente participa, como por ejemplo el 15,
16 de septiembre, la delegada organiza convivio.

E: ¿Hay algún otro motivo por lo que las personas no participen?

P2: Pues no, no sé.

E: ¿Hay algún conflicto con algunas otras comunidades de por aquí cerca?

-…

E: ¿Qué piensa que caracteriza a “La Aurora”?

P2: Pues aquí la jícama, aguacates, zanahoria… pues por eso.

39
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: Y si le pidieran decir cómo es la gente en “La Aurora”, ¿qué diría?

P2: Pues como le digo hay gente problemática, buena gente que sí se puede llevar
con ellas.

E: ¿Cómo es la mayoría?

P2: Mmm… pues yo creo que por mitad. (Ruidos ambientales)

E: Dentro de la comunidad ahorita, ¿hay algún conflicto que llame la atención o


necesite ser resuelto?

P2: Pues yo digo que no.

E: Problemáticas que por ejemplo que se ve que los muchachos se estén nada más
de borrachos.

P2: Ah pues sí las drogas, es nada más lo que hay.

E: Otra cosa, que los niños no quieran ir a la escuela…

P2: Pues eso sí, sí hay, no quieren ir a la escuela y los muchachos que se drogan,
ahora no sólo los muchachos, hasta señores grandes, niños chiquitos, no se puede
solucionar sólo que ellos pongan de su parte.

E: Por ejemplo, ¿aquí no han surgido problemas que involucren a toda la


comunidad?

P2: Pues… yo digo que no.

E: Y si algo llega a pasar aquí, algo que les cause conflicto a la mayoría de las
personas, ¿cómo se resuelve?

P2: Pues con la delegada, ella manda traer la patrulla para resolver los problemas.

E: ¿Qué conoce de la historia de aquí?

P2: Hay pues yo no conozco nada… yo no conozco de aquí.

40
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: De lo que usted lleva aquí que nos puede decir, ¿qué ha pasado?, ¿qué le ha
llamado la atención…?

P2: Pues yo no conozco mucho de aquí por ejemplo no sé de eso de carnaval, ¿han
oído del carnaval?

E: No, ¿qué nos podría decir?

P2: Yo no conozco mucho de eso, yo le digo a mi hermana, yo voy al carnaval, pero


no sé la historia, porque aquí se festeja, bueno así le llaman el carnaval a San Juan
Bautista pero traen otro chiquito y le llaman San Juanito, pero yo no conozco la
historia.

E: ¿Qué cosas relevantes hay, que haya movido a toda lo comunidad?

P2: Pues eso, yo creo que eso, porque esa tradición no la pueden quitar, pasan
muchos cuetes y pasan muchos accidentes, hay un muchacho que se cortó la mano
por el trueno, han querido quitarlo pero no lo quita, que por la tradición de no sé
cuántos años. Dicen: “No” eso no lo van a quitar nunca.

E: Dice que existen ciertas problemáticas por las que recurren a la delegada, ¿usted
podría decirnos cómo podríamos solucionarlo o incluso qué temas podríamos dar,
algún tema que le gustaría que habláramos?

P2: Yo diría que para eso de la drogadicción, violencia…

E: ¿Y sus hijos, nietos de qué les gustaría que habláramos?

P2: Pues no tengo nietos, apenas viene (risa)… tengo una muchacha de 17 años.

E: ¿Y qué temas les gustaría que habláramos aquí, a los niños, jóvenes?

P2: A los niños les gusta mucho clases de pintura he visto yo cuando hay.

Conclusiones:

41
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

La persona entrevistada fue un tanto hermética y tajante al responder las


preguntas, pero al igual que en la mayoría de las entrevistas se puede identificar
que las problemáticas detectadas son la violencia y la drogadicción que existe en la
comunidad.

Entrevista 7

E: Entrevistador(a) AUR: Aurelio

Entrevistador: Bueno, ¿me podría dar su nombre, edad?

Aurelio: Yo tengo 63 años, me llamo Aurelio Flores García y soy jubilado.

E: ¿De qué religión es?

AUR: ¿Eso importa?

E: Es importante para saber, qué religión hay más aquí

AUR: Órale, pues la católica, cualquier religión están apegados a la iglesia.

E: ¿Cuánto tiempo lleva viviendo aquí?

AUR: Tengo 30 años.

E: ¿Se sabe más o menos la historia de aquí? ¿cómo surgió?

AUR: Bueno, ¿La colonia o San Juan?, aquí es colonia “La Aurora” y el mero pueblo
es “San Juan de la Vega”.

E: La colonia Aurora.

42
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

AUR: Pues aquí era un ranchito, no estaba como lo ven ahorita y ya tiene para dos
años que nos pusieron el pavimento, era puro empedrado, aquí tiene poco que se
comenzó a arreglar, antes todo era basura, piedras, bardas de piedras, adobe, pero
ya cambió bastante, la escuela, se puede mover mejor. Ahora la historia de antes
que te digo, yo antes vivía en el barrio de San Antonio, aquí donde vivo no había
casa, era puro campo como de béisbol, yo aquí tengo 30 años, en San Juan era lo
mismo, que era como un cerro. Era un tianguis se juntaban a vender, sus comercios,
antes no había calzado andábamos descalzos de niños, calzón de manta, camisa
de manta y así era la historia de antes. Le pusieron “San Juan de la Vega” por un
hombre que robaba, mataba, para llevar comida a la gente de pueblo, después ya
crece, se muere y le ponen así al pueblo como él se llamaba “Juan Vega”, hay un
santito que se llama “Juan Vega”, a ese hombre lo hicieron Santo, por la obra que
él hacía, y esa es la historia, de este lado después fue creciendo, pura historia de
matones que a lo mejor por ahí se escucha, pero ahorita ya es pura drogadicción,
vandalismo, alcoholismo ahora ya la juventud se está descomponiendo, porque
ahora que le ponen a los refrescos no sabemos por eso ustedes como jovencitas
cuídense, ya ahora es en Celaya, Juventino Rosas, es donde quiera está esto. Ya
mucho de esto es lo que ven en la tele… (Ruidos ambientales) se ven tantas
cosas… en las tv novelas… antes no había tv, no había radio (ruido ambiental).

E: Hablando de eso, ¿cómo ve usted a la gente de aquí de la comunidad?

AUR: Pues hay gente buena como mala, no es todo malo ni todo bueno, hay unas
personas que se encuentra uno y de hola y adiós, quién te habla y no te habla, quién
no te habla pues le caíste mal, pero hay de todo. Y de ecología ¿qué programas
hay o qué?

E: ¡Ah!, de psicología.

AUR: Yo pensé que de ecología…. ¿Entonces psicología?

E: Sí traemos pláticas precisamente para lo que usted comenta de la droga, pues


todas estas situaciones, violencia… y lo que estamos haciendo es recolectar

43
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

información para saber más o menos qué pasa en la comunidad y sobre eso venir
hacer…

AUR: Pues sí está bien que ustedes estén buscando información para que agarren
material para hablar a los demás, porque si no saben qué tiene la gente… aunque
al final nos parecemos todos los seres humanos aunque los pensamientos
cambian… sobre esas cosas está bien (ruidos ambientales) hay que saber separar
la basura, reciclar, esas cosas…. (Ruidos ambientales) si encuentras una persona
como yo que les dé información qué bueno, un abuelito como yo sí… hay mucho
alcoholismo, jóvenes, adultos todavía hacen el ridículo de andarse drogando (ruidos
ambientales). No está bien hacer lo que uno quiera, hay que consultar con la esposa
o los hijos mayores. Pueden ir a otro lado para que no conozcan solo este
lugarcito… (Ruidos ambientales) de la esquina para allá ya no se puede… hablar
con la verdad, con razonamiento, eso es lo que….

E: ¿Y por lo general cómo se lleva la comunidad?

AUR: Bueno pues se llevan bien, pero la drogadicción y alcoholismo cambian la


mentalidad de los jóvenes, de las jóvenes como ustedes ya hasta traen la caguama,
el cigarrote, ustedes como señoritas se ven mal, si el joven se ve mal pues una
señorita más…

E: Para las fiestas, ¿sí se une la gente para realizar las fiestas?

AUR: Sí se une porque son muchos los gastos, pidiendo coperacha, ahorita se va
hacer la capilla, la torre de la capilla, pues sí se unen…

E: Algo que se identifique “La Aurora”.

AUR: Pues no te podría decir eso porque yo conozco mi comunidad cómo decirte
(Ruido ambiental)

E: Como usted vea…

44
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

AUR: No puedo decirte nada, como te dije hay bueno y malos mas no son malos o
buenos, sólo es lo que te puedo decir, habremos de todo, también personas que
entienden y razonas y los que no razonan.

E: ¿Y los servicios básicos hay?

AUR: Ahorita sí, tenemos un año que nos están fallando y hay personas que no
tienen cuidado cuando lavan su patio… (Ruido ambiental) ahorita ya gracias a Dios
ya todo está bien.

E: Cuando tienen un problema, ¿cómo lo resuelven o con quién van?

AUR: Pues ayuda por parte del gobierno, Márquez Márquez fue quién nos apoyó
con dinero propio de los impuestos pero sí… es nuestro dinero que regresas, si así
fueran todos nuestros gobernantes qué a toda madre… tenemos mucha corrupción
que nos están gobernando. El sismo cuánta gente está sufriendo, aunque no le tiene
la culpa nadie…

E: Ya para finalizar, ¿hay algún tema que a usted le gustaría que nosotros
habláramos?

AUR: Me gustaría que hablaran sobre lo que te estoy diciendo (ruido ambiental).
Jóvenes que se drogan, roban para comprar la droga… no puede ser eso, los
jóvenes están ya mal y uno que los deja, tengo mis problemas que ahí los llevamos,
pero los jóvenes crecen con muchos problemas, hay que cuidarlos…

Conclusiones:

La persona entrevistada en ocasiones se desvía del tema del cual se le pregunta,


pero en general describe que la comunidad cuenta con los servicios básicos y que
los principales problemas son la drogadicción, la inseguridad y la violencia que
existe, además de que cree que las personas no asistirán a las pláticas ya que no

45
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

recibirán nada a cambio, pero considera importante que sí se tomen acciones para
mejorar la comunidad.

Entrevista 8

Entrevistas por: Diego Bustos Tierrafría y Diana Itzel Cárdenas Butanda

E: Entrevistador(a) P3: Entrevistada N: Niño

Entrevistador: ... 44, con eso es suficiente, ¿cuánto tiene viviendo aquí señora?

P3, entrevistada: Tengo como 24 años.

E: 24 años, Ajá…

P3: Viviendo aquí en “San Juan”, yo no soy de aquí yo era de “Galvanes” y me vine
de “Galvanes” para acá, y me quedé viuda por lo mismo que mataron a mi esposo,
y me quedé viuda y me vine yo para acá… Entonces les digo la delincuencia viene
a tocarte del gobierno, yo todo el tiempo le echo la culpa al gobierno, el gobierno
sube la gas, el gobierno sube la luz, ¿a cómo nos llega el recibo de la luz?, claro
¿que por qué hay tanto ratero?, por lo mismo de que ya no alcanza lo que gana la
gente y tiene que sacar para comer, yo digo, yo no estoy en contra de nadie, ni con
nadie, la gente puede trabajar como le parezca y como quiera, pero te afectan a ti
en una cosa y es cuando dices, híjole por qué a mí y por qué a mí, claro yo sí digo
el gobierno tiene la culpa de todo lo que está pasando, ¿por qué?, porque si bajaran
la luz, bajaran el gas, no habría tanto delincuente.

E: Sí, no habría tanta necesidad como usted lo plantea.

46
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

P3: Sí, sí, porque ahorita ya es mucho.

E: Antes…

P3: La comunidad, quiere que le diga que aquí agarran los puestos nada más para
beneficio de ellos, le digo que ahorita la del agua se encargó que iba a pagar lo del
agua que se iba a arreglar de lo del drenaje, el drenaje está todo tapado.

E: Ok, problemas sanitarios entonces, ¿no están teniendo agua?

P3: La agua de que quiere la pone y de que no, no la pone, la pone dos veces por
sema o tres veces por semana, claro de que el día que la pone están los tubos
vacíos y ya no le cae a uno agua y ella se queja que porque la gente no paga,
¡dígame! si están las tomas contadas, las que sí pagan agua, porque si su hijo se
va juntando con la nuera luego, luego llega cobrarle al hijo y esas tomas ya no están
registradas, entonces, ¿cómo le vamos a hacer aquí?

Quiere que le diga que el gobierno me está robando, pero con credencial, el
gobierno tiene credencial para robar y uno, y los delincuentes no tienen credencial
para robar, los delincuentes se van arriesgando la vida para robar y el gobierno está
robando con credencial, porque ya tiene la credencial para robar, así es que…

E: ¿Y a los jóvenes cómo los ve?

P3: ¿A los jóvenes?

E: A los de esta comunidad, ¿los ve jugar futbol?

P3: Los jóvenes ya niños, bien chiquitos los están este, ya los demás grandes ya
los están este dando para que en la droga, aquí hay mucho drogadicto, niños
drogadictos y claro que los que los papás quién sabe.

E: Mmm…

P3: Es lo que yo opino.


47
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: ¿Y aquí actividades que se realicen señora, no los ve que se junten a jugar fut o
básquet?

P3: Sí, sí hay, sí hay grupos, pero quiere que le diga qué raro es el niño, bueno aquí
simplemente, fíjense aquí luego, luego, aquí están ya fumándose la droga y niños,
¿A dónde van esos niños?

E: ¿Y qué pláticas cree que serían buenas, que pudiéramos ofrecerle a las
personas?

P3: Las pláticas que…

E: ¿O cuáles les han dado?

P3: Mire yo aquí casi no voy, pero una plática para un niño yo digo que está dentro
del hogar, que los niños, ve con que persona se junta tu hijo y llámale la atención, y
eso no está bien, y eso no está bien, y sobre todo yo digo los niños chiquitos se
deben de apapachar, de decir te quiero mucho, de llamarle la atención.

E: Bueno… Y, ¿para ustedes, como para los adultos, algún tema que a usted le
gustaría que la gente hablara, de salud, de alguna enfermedad en específico, que
usted note que no hay información?

P3: Aquí luego las enfermedades se van curando o hay, como les dijera yo, ya
cuando de tiro la gente ya está, ya bien enferma, sí porque no tienen dinero para ir
al doctor, vas aquí al centro y nomas puro paracetamol te dan, pues no, que porque
es gratis… la medicina cuesta.

E: ¿Así que a usted no le gustaría ir a ningún taller, ninguna plática?

P3: No, yo ni puedo, aquí estoy todo el día.

E: ¿Y sus niños, sus nietecitos?

48
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

P3: Mi nieto, y le digo qué pues aquí francamente no se puede, aquí está todo el
día uno, a ver que día a Dios lo socorre a uno y llega el recibo de luz y se fue todo,
está muy difícil…

E: ¿Y a ti qué te gustaría? ¿Torneos de fut, que hiciéramos manualidades, que


jugara con ustedes, que les platicáramos de algo, qué te gusta hacer a ti?

Niño: Mmm… jugar fut.

E: Mmm… ya sabía que por ahí iba. ¿A qué equipo le vas?, no me vayas a decir
que al América.

N: (Se ríe).

E: ¿Sí te gusta juagar fut?

N: Sí, en la tele.

E: ¿De portero o de qué te gusta o de los que anda corre y corre? ¿Cómo se llaman?
¿Qué te gustaría como un torneo?

N: Sí en la tele, que mire en la tele, ¿no?

E: No, pero entre tus amiguitos y así.

N: Sí, jugamos en la escuela, jugamos básquet.

E: Bueno, sí te ves muy activo, bueno señora pues gracias por la información y pues
sí es complicado el cambiar todo un…

Conclusiones:

La persona entrevistada percibe que el gobierno es el causante de las


problemáticas de inseguridad y violencia, ya que al subir los impuestos orillan a la
gente a delinquir, sin embargo, no cree que esté mal, siempre y cuando no se metan

49
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

con ella, porque entonces es cuando ya no le parece que se cometan delitos. Se


muestra desinteresada por las pláticas y cree que lo mejor es la educación en casa.

Entrevista 9

E: Entrevistador(a) P4: Entrevistada

Entrevistador: … 43 años, ¿a qué se dedica usted señora?

P4, entrevistada: Al hogar

E: ¿Es ama de casa?, muy bien, ¿y cuánto tiene viviendo aquí?

P4: Yo tengo mucho.

E: ¿Usted es de aquí?, o sea ¿usted nació aquí?

P4: Sí.

E: ¿Y se acuerda cómo era antes aquí su comunidad?

P4: Pues más o menos.

E: ¿Cómo era antes?

P4: No estaban las casas así como ahora, aunque sí ya cambió.

E: ¿Siente que cambiaron para bien o para mal?

P4: Hay más o menos, ya ve que hay problemas del drenaje.

E: ¿De lo del agua?

P4: Problemas del drenaje, que echan el agua… llega el olor.

50
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: Y ¿cómo considera que es ahora, en cuestión como de la gente?, ¿cómo


consideraba que era antes la gente, se hablaban más, se hablaban menos, eran
más amables?

P4: Sí, eso sí, ahora hay mucho vago.

E: Ok, ¿y cómo se relaciona usted con las personas de aquí, le habla a sus vecinos,
se apoyan entre ustedes?

P4: Sí.

E: ¿Ubica algún lugar donde se junten los jóvenes a hacer alguna actividad?

P4: Pues sí vienen y luego a veces actividades, pero no se acercan.

E: ¿Ya habían venido una vez unos chavos como nosotros a trabajar aquí, en el
kínder?, creo que fue…

P4: Sí vienen ahí, a enseñarles cosas, pero le digo que como que no.

E: ¿Usted a qué cree que se debe que los chavos no se acerquen?

P4: Pues le digo que ahorita hay mucha droga, es lo que hay, no les llama la
atención.

E: ¿Y usted sí fue la vez pasada?

P4: No.

E: ¿Por qué no fue?

P4: No, y luego venían ahí en la escuela y fue mi niño, el chiquito, no sé qué cosa
andaban pintando…

E: ¿Y usted señora por qué no fue, no le gustó, no tenía tiempo o no le llamaba la


atención?

P4: No.

51
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: Sinceramente

P4: Pa’ qué le digo que sí.

E: ¿Y cómo qué pláticas cree que sería necesario que se dieran?, algún tema que
le interese… igual y parece si van, aunque sea unos 10 minutos.

P4: Pues le digo que sí han venido a dar pláticas, la verdad no.

E: Pero a usted algún tema que le llame la atención.

P4: Pues la verdad es que le digo que no.

E: ¿No le llamaría nada la atención?, algo que se les enseñara a hacer.

P4: De hecho, le digo que vamos a las manualidades, pues ahí nos enseñan a
hacer…

E: ¿Y para sus niños algo que les gustaría que le platicáramos, igual y que yo vea
que sea necesario, pero a mí no me gusta hablar de eso?

P4: Hay que se lo diga alguien más.

E: ¿Cómo qué?, no sé temas como de sexualidad…

P4: De eso, o sea de… le da pena a uno platicar

E: Otra cosa que sea necesaria, drogas…

P4: Sí, le digo toda la calle.

E: Y no se juntan para otra actividad, sus niños no salen a jugar futbol o básquet.

P4: Sí, se van a jugar allá.

E: Entonces estaría bien deporte, algo que los motive…

P4: Nada más eso.

52
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: ¿Y los conflictos más fuertes que considere aquí señora?

P4: Los drogadictos que hay.

E: ¿Usted ubica a alguien en su comunidad como líder, que cuando hay algún
problema como el agua o los chavos éstos que están constantemente drogándose,
hay alguien que los resuelva o que ustedes se organicen, hay alguien que dé la cara
o que lo resuelva?

P4: Del drenaje y agua, así entre la comunidad nos apoyamos a ver qué se
soluciona.Porque ahorita eso que le digo del drenaje, ¡ay no!

E: Es muy desagradable el olor, ¿verdad?

P4: Y ahorita porque no echaron el agua, cuando echan el agua…

E: Bueno, ¿entonces no le llama la atención ningún tema?, sí, aunque sea uno
señora, que le hablemos de algunas enfermedades, que vea que es muy recurrente
en la comunidad.

P4: La verdad no.

E: Bueno, pues igual vamos a estar aquí el miércoles, vamos a estar dando talleres
pláticas, este… igual si nos puede mandar a su niño o que conviva con los demás
niños.

P4: ¿Cada qué?

E: Los miércoles, le vamos a dar un papelito, a las cinco aquí en la primaria le va a


quedar cerca, ah bueno.

P4: Bueno nos echamos una vueltita.

Conclusiones:
53
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

La persona entrevistada se muestra desinteresada por las pláticas y por los


temas que se impartirán, además de que la única problemática que ella percibe es
el mal olor del drenaje.

Entrevista 10

Entrevista realizada por: Itzel (I) y Diego (D).

E: Entrevistador E2: Entrevistador 2 J: Entrevistado

Entrevistador: ¿Usted cuánto tiempo lleva viviendo aquí?


J, entrevistado: Mmm… ya tengo como 40 años.
E2: ¿Y qué edad tiene ahorita?
J: Ahorita ya voy pa´60.
E2: O sea, ¿Usted no es de aquí de aquí, se trasladó o cómo?
J: Era allá de San Juan.
E2: Sí ya lleva mucho tiempo, ya lleva más viviendo aquí que allá donde vivía antes.
J: Sí pos te digo, te digo que ya tengo como 40 años.
E: Y, por ejemplo, ¿cómo era antes la comunidad?, ¿qué cosas considera usted
que han cambiado?, ¿cómo era la gente?
J: Mmm… pos ha cambiado mucho porque cuando yo llegué a vivir aquí eran puros,
puros caminos solos, no nada más había unas tres casitas, aquí estaba una, otra
por allá.
E2: Sí, sí es cierto.
E: ¿La gente cómo era antes?
J: Pos la gente estaba más, más ignorante que ahora porque casi no tenía muchos
estudios.
E: ¿Cómo se llevan, entre ustedes como comunidad, hay unión, hay grupos?

54
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

J: No pos sí hay unión de, cuando se trata de hacer algo se hace una junta y ahí
hay acuerdos.
E: ¿Hay alguna persona aquí que, pues sea como el líder que cuando necesitan
algo ya saben “no pues él es el que va a organizar” o entre toda la comunidad se
organiza?
J: No pos el delegado es el que organiza las juntas, el delegado.
E: ¿Qué actividades realizan regularmente por ejemplo los jóvenes aquí se juntan
a jugar, se juntan a otras cuestiones?
J: Sí, pos unos van a jugar al fut otros van a jugar al beis, se van a entrenar en las
tardes a… sí para andar preparados para cuando sea el juego.
E: Y por ejemplo, cuando terminen, no sé, la secundaria, la preparatoria, ¿siguen
estudiando o la mayoría decide trabajar?, ¿qué es la más frecuente?
J: No pos, pos se van a trabajar muchos porque pos a veces hay que personas que
tienen mucha necesidad y no tienen lo suficiente para lo que necesitan pues, tienen
que hacerle la lucha de trabajar donde, donde se pueda.
E: Las señoras, ¿qué actividades realizan?
J: Pues también las señoras se van a trabajar, ahorita ya la mayoría de señoras se
van a trabajar a Celaya, otras trabajan aquí y… pos también para ayudar a los
gastos de la casa.
E: De la casa.
J: ¡Sí!
E: Y los hombres, eh… ¿también trabajan?, o por ejemplo en algunas otras
comunidades hay hombres que se van a los Estados Unidos, ¿cómo es aquí?
J: Pos también hay muchos que están en los Estados Unidos y son los que viven
mejor porque les mandan dinero para estudiar sus hijos.
E: Y los que no, ¿en qué trabajan, trabajan aquí mismo, van a Celaya?
J: Sí pos los que no están allá pos tienen que trabajar aquí en las fábricas, por
ejemplo, aquí en la “cuadritos” ahí va mucha gente.
E: ¿De aquí de la comunidad?
J: A lo mejor otros van a otras fábricas por allá más, más retirado

55
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: ¿Qué, qué problemas usted detecta aquí o si usted considera que sí hay algún
problema, no sé, drogadicción o alguna otra cosa que usted vea?
J: No pos sí también hay muchos, hay muchos que nada más, bueno aunque
trabajen de todos modos traen sus drogas, de todos modos se echan sus drogas
aunque vayan a trabajar.
E2: ¿Y usted en qué trabaja señor?
J: Yo trabajo en el campo.
E2: ¿Usted trabaja en el campo?
J: Sí.
E2: ¿Y tiene hijos?
J: Sí, si tengo.
E2: ¿Grandes o chiquitos?
J: No, ya están grandes.
E2: ¿Ya es abuelo entonces?
J: Sí.
E2: ¿Cómo cuántos nietos tiene?
J: Nada más tengo 5 nietos.
E2: ¡Nada más 5 nietos!
J: Sí.
E2: ¡Válgame Dios!, ¿Y su esposa, en qué trabaja?
J: Pos también luego se va, trabaja en una casa.
E2: Ok, ¿los dos están trabajando entonces?
J: Sí.
E2: Y como qué le gustaría a usted que… qué cree que les haga falta como de, de
saber como de pláticas que sus hijos te digan “no pues a mí me gustaría que les
hablaran de…” no sé, un tema en específico que a usted se le dificulte hablar con
ellos, ¿como de qué cree que les haga falta que aquí casi no se hable?
J: Mmm… pos ah… Este, no, no sé de, no sé cómo, cómo diga este, pos platica
uno con ellos pero nada más, nada más de los problemas, de las necesidades que
hay, nada más eso.

56
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E2: Por ejemplo usted ha platicado, no sé, con ellos sobre temas ahh… como de
adicciones o de sexualidad o de cosas así o es como pues ya en la escuela.
J: No, no, no nada de eso.
E2: Entonces, le gustaría como que pues ahora sí que yo entiendo que a veces a
ustedes les da pena de que uno no sabe a veces ni qué decirles, igual y que
nosotros pudiéramos hablar y platicar como de ¿orientarlos?, que tuvieran la
información adecuada para que ellos supieran
J: Como, como de sexualidad pos… pos yo no me atrevo a hablar con ellos así
porque, porque me da pena.
E2: Sí, claro.
J: Me da pena, no los vaya a estar
E2: De esos temas… Entonces son temas que cree que no se hablan y que igual y
son necesarios
J: No sé
E2: Bueno… ¿Y aquí organizan torneos de fut señor?
J: Sí
E2: ¡Ok!
J: Sí hay muchos que traen sus grupillos hay donde van a jugar al fut o al beis
E2: ¿Y a usted le gusta su comunidad, se siente tranquilo aquí?
J: Pos es como donde quiera, luego hay veces que está tranquilo y hay veces que
hay mucho movimiento por ahí, que se pelean.
E2: Como todo.
J: Es como donde quiera
E: Pero estas situaciones ¿son de vez en cuando o es frecuente que hayan peleas?
J: No, nada más de vez en cuando.
E: Ah, ok
J: Como cuando hay fiestas que, por eso los borrachos andan ahí, las señoras
empiezan ahí a escandalizar, ahí hay muchas broncas.
E2: ¡Oh, qué caray! (risas)… ¡Esas señoras!, pues mire señor vamos a estar aquí
cada miércoles aquí en la primaria…

57
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Conclusiones:
Con la información obtenida por señor J pudimos saber que el problema que más
se presenta en la comunidad es relacionado con drogas pues refiere que, aunque
las personas vayan a trabajar éstas suelen ir drogadas.

Menciona que la población suele ser unida para discutir algún tema y así poder
llegar a acuerdos liderados y organizados por el delegado de la comunidad, mismo
al que suelen acudir cuando se presenta algún problema.

Dentro de las actividades que observa el señor J en la comunidad está en el


deporte como futbol y béisbol, en los cuales hay equipos que suelen participar en
torneos.

Refiere que la mayoría de los jóvenes al terminar sus estudios de preparatoria o


secundaria suelen salir a trabajar ya sea en las fábricas de Celaya o se van a los
Estados Unidos debido a que no alcanzan a cubrir las necesidades que se les
presentan, también debido a esto las mujeres suelen apoyar en los gastos del hogar.

Entrevista 11

E: Entrevistador(a) H: Entrevistado(a)

Entrevistador: ¿Cuántos años tiene?


H, entrevistado: Aproximadamente 13, tengo 16.
E: Se trasladaron o… ¿Sí? Ok. Bueno, ¿Cómo consideras que era antes la
comunidad? Por ejemplo, cuando eras niño, ¿Cómo la veías?, ¿Era tranquila?
¿Cómo se llevaba la gente? No sé…

58
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

H: Mmm… pues en lo que llevo viviendo siempre la he visto de la misma forma, o


sea no he visto ningún cambio.
E: ¿Y qué has visto? Por ejemplo, lo que no ha cambiado.
H: Pues mucha drogadicción en los jóvenes, muchos dejan de trabajar, digo de
estudiar y se dedican a otras cosas como trabajar.
E: ¿Tú tienes amigos aquí? ¿Tienes con quién juntarte?
E: ¿Sí? Amm… ¿Cómo describirías a las personas y su relación? Por ejemplo, si
son unidas o hay muchos grupitos separados o hay personas, por ejemplo, a las
que ni las tocan porque les tienen miedo, ¿cómo ves aquí?
H: Ehh... pues hay de todo, o sea hay personas que no aceptan, mmm, bueno, que
no les hablan más como por miedo y todo eso, pues hay variado.
E: Y en general, ¿cómo se llevan en la comunidad? Y ya se me olvidó lo que te
estaba diciendo. ¡Ah sí! que cómo se llevan.
H: Mmm… pues cómo se llevan, mmm… de… pues yo digo que bien porque hay
gente así de que es que muchos de aquí se conocen y puedes ir en la calle y te
dicen, ¡ay! ¿Cómo estás? Y todo eso, pero hay gente como que vas y te ponen mala
cara, hay gente, como que te sientes inseguro.
E: Amm… ¿tienen algún conflicto que detectes? Tú me comentabas la drogadicción,
algún otro que tú consideres…
H: Mmm… pues también hay inseguridad, hay mucho, pues a veces hay tiempos
donde se meten mucho a las casas a robar y pues también hay, ha habido casos
de borrachos que se… hasta se ponen a agredir a gente que pasan en las calles.
E: ¿Son gente de la misma comunidad que ya conocen? O…
H: Pues ¿que ya conozco yo?
E: Bueno, en general…
H: En general yo creo que sí.
E: ¿Sí? Okay. ¿Qué te gustaría que abordáramos nosotros sobre temas para
adolescentes, adultos?, por ejemplo, ¿Qué te gustaría que habláramos? ¿A ti qué
te gustaría que habláramos? ¿Qué les gustaría que trajeran a ustedes? O que te

59
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

llamen la atención, o que a lo mejor conozcas para que pudiéramos platicar con los
papás así de manera abierta…
H: Mmm… no sabría decir porque sería más como preguntarle a un adulto porque
mira, yo he visto que llevan pláticas a las escuelas, pero aunque sigan hablando de
eso, siguen haciendo lo mismo y es como que no tendría mucha importancia. Sería
más en los adultos yo creo, pero así de un tema no sabría decirte.
E: ¿De qué manera crees que podríamos impactar más o cómo crees que
podríamos llegarles más? No sé, por ejemplo, algún evento, concurso de talentos,
¿tú que te imaginas?, que toquen la guitarra… podríamos armar un grupo, bueno
ya estoy pensando muy grande ¿no? Pero algo que les gustaría a los jóvenes o que
consideres que los atraería.
H: Mmm… pues… ¿qué atraiga a los jóvenes? Pues casi aquí a la mayoría les gusta
eso de o sea ¿para atraer a convivir? O para atraer o ¿causar algún impacto?
E: Sí, para causar algún impacto
H: No pues no sé.
E: ¿A ti qué te gustaría? ¿Qué podría venir a decirte yo que voy a platicar en la
primaria, que tú dijeras igual y me interesa y me motivo un poco a ir?
H: Pues sobre la toma de oportunidades en un futuro o que quisieran estudiar los
jóvenes en un futuro ¿no?
E: ¿Cómo orientación vocacional?
H: Sí más o menos.
E: Y tú, ¿Estás estudiando la prepa o secundaria?
H: Prepa.
E: Y, ¿la mayoría de tus compañeros de secundaria no estudió la prepa o se fue
contigo? O sea, me refiero a que si la mayoría no estudió.
H: Pues todos siguieron…
E: ¿Y tú tienes planes? Como terminando la preparatoria o consideras que
terminándola te vas a poner a trabajar o quieres seguir en la uni o…
H: No, seguir en la universidad…
E: Y la mayoría de tus compañeros, ¿cómo los ves en eso?

60
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

H: La mayoría quiere seguir estudiando


E: Ah, ¿La mayoría quiere seguir estudiando?
H: Sí, pero yo estoy en otra escuela, no es la de aquí, porque si fuera la de aquí…
E: ¿En qué escuela estás?
H: Ahí en el Marista.
E: Ah… ok, ¿tú vas hasta Celaya?
H: Sí…
E: Ok, ok, ok, sí, es distinto, cambia el contexto. ¿Y te juntas con chavos de aquí?
¿Para platicar o salir a cotorrear?
H: Pues me juntaba con unos, pero se fueron por el camino que te acabo de decir
de las drogas y todo eso.
E: ¿Por qué piensas que mmm… qué crees que cambió en ti que te fuiste por otro
camino y no ese que tú dices pues la “neta no me llamó la atención”?, ¿Qué te
apoyaron más tus papás?
H: Pues sí, me apoyaron más mis papás.
E: ¿Qué gustos tienes distintos a ellos? Aparte de, por ejemplo, no creo que a la
mayoría le guste la guitarra eléctrica o ese tipo de bandas, por lo regular les gustan
otro tipo de música ¿no?
H: Ajá.
E: Entonces temas no, más que vocacional, No sé igual y les han venido a hablar
de sexualidad y drogadicción…
H: Pues sí, podrían ser esos porque también hay una que otra embarazada por
aquí, no muchas, pero sí…
E: Ah ok, ¿casi no se han visto embarazos?

Conclusiones:
Se percibe un interés importante en el entrevistado en recibir orientación vocacional,
delimita de manera concisa la situación de la comunidad en cuanto a oportunidades
y la situación del lugar a donde va a estudiar, Celaya centro.

61
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Entrevista 12

Entrevistas pro Krishna Avalos, Raúl Mosqueda Ugalde, Nidia.

E: Entrevistador (a) P5: Entrevistada

Entrevistador: ¿Cuál es su edad?

P5, entrevistado: Cincuenta y… seis años.

E: ¿Su ocupación?

P5: Mmm… comerciante.

E: ¿Y es originaria de… aquí?

P5: No, soy de San Miguel Octopan nomás que me vine para acá

E: ¿Tiene mucho tiempo viviendo aquí o…?

P5: Como cuarenta años.

E: Órale, sí ya tiene tiempo, ¿Y cómo era antes la comunidad cuando llegó?

P5: Mmm pos… antes estaba todo aquí puras ramas, puras… nada que ver con
casas así, todo era… bien pobre todo.

E: ¿Y cómo lo ve ahora?

P5: Pues ya mejor.

E: Mmm… ¿Cómo describiría a las personas que viven aquí en la comunidad?

P5: Mmm… Pues cómo, cómo le diré, pues hay unas que… son buenas, hay otras
que son malas, hay otras que… sí, pues hay de todo.

E: Ok, y ¿qué actividades se realizan? O sea, ¿qué actividades realizan los niños,
los adultos, los jóvenes?

62
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

P5: Aquí los adultos trabajan en el campo, este… pos donde les den trabajo, en
Celaya, aquí mismo…

E: ¿Hay algún tipo de talleres que se le imparta a los jóvenes o a los niños?

P5: Que yo sepa no, no hay talleres así.

E: ¿Tienen algún conflicto con otras comunidades?

P5: No.

E: Y... ¿Algo característico de aquí de la comunidad?

P5: ¿Cómo qué?, o sea… Ah pos que…

E: No sé, de que hagan algo en especial toda la comunidad o que asistan a algún
lugar

P5: Como cuando hay fiestas, ahí asisten todos.

E: ¿Con qué servicios básicos cuentan?

P5: Mmm… pos con todos, con todos, agua, luz, drenaje.

E: Mmm… ¿qué conoce de la historia del pueblo?

P5: Mmm… pos no sabría decirle, eso ya sería una señora ya de más eda’, es más
yo no puedo porque no soy ni de aquí veda (risas).

E: O lo que ha escuchado que haya… que digan de aquí, de cómo… Cómo


empezó… Ajá

P5: Pos no, no…

E: ¿No le han contado tampoco?

P5: No.

E: Bueno.

63
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

P5: No me han contado cómo era más antes o así.

E: Ok, ¿Qué conflictos percibe?

P5: Pos mucha drogadicción.

E: ¿Qué más?

P5: Mmm… pos orita ya se ve que las muchachas ya en vez de… como que… ya
no son como… muchachas, ya se están como, como prostituyendo, se ve mucho
eso ya, que las muchachas ya nomás eh... unas ya en vez de trabajar ya mejor se
dedican a andar ahí de locas ahí, eso es lo que yo veo mal, la drogadicción y eso.

E: Ok.

P5: Como que ya la gente se está como… como haciendo muy así, adicta a esas
cosas.

E: Ok, Amm… ¿Sobre qué temas le gustaría que habláramos en las pláticas?

P5: Pos sobre la drogadicción, que a ver si los muchachos ya se van… quitando
eso veda, que hay mucho ya de eso.

E: Cuando hay un problema aquí, ¿con quién acuden?

P5: Con la delegada.

E: Y… O sea, ¿atiende su problema rápido?

P5: Sí, Sí

E: Y, ¿de qué temas le gustaría que conocieran sus hijos?

P5: Eh… pos sobre de eso veda, para que ya no… bueno, aunque mis hijos no son
así veda porque… pero otras, otros muchachos sí, a temprana eda’ ya van con eso.
Eh… que se enfocaran más a… decirles sobre de esas cosas como… como
quitárselas o como…

64
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: Prevenir que caigan.

P5: Prevenir que caigan ahí.

E: Bueno, sería todo…

Conclusiones:

El entrevistado desconoce sobre el pasado de “La Aurora”, se muestra


desinteresado por las pláticas, pero percibe que las principales problemáticas que
aquejan a la comunidad son la drogadicción que las jovencitas andan de “locas” le
gustaría que se hablara sobre prevención para que se eviten todas estas
cuestiones.

Entrevista 13

E: Entrevistador (a) P6: Entrevistado

P6, entrevistado: (Inicia la grabación...) fuera de eso la colonia es pacífica, es


trabajadora, nomás eso es lo único que me molesta que pues… ya perdimos todas
las costumbres, de andar por aquí de… eso, es lo único que me molesta.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo tiene viviendo aquí?

P6: Desde chiquillo.

E: ¿Ha cambiado mucho la comunidad, desde entonces?

P6: ¡Uy mucho! Anteriormente era pacífica completamente, aquí no había pleitos,
no había nada, era muy bonito así… ni quién lo molestara y ahora de unos años
para acá últimamente se ha puesto con esa cultura o costumbre o yo no sé qué
será, es lo que nomás no hay cómo parar.
65
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: Ok.

P6: Pero yo digo que es cosa de nosotros mismos, porque si yo dejo a mis hijos que
anden allá haciendo desastre y hasta me da gusto pues yo digo ¡qué jijos será! Son
carajos ya no se dejan echar bronca de los demás y… ¡¿nos da gusto que anden
haciendo cosas?! Ahí está la gente mal, es que… en mis tiempos eran calmados,
era mucho respeto y ahorita no tienen. Ya… no sé, así andaremos, así viviremos y
los niños ven nuestro ejemplo y pos por eso, yo creo.

E: Ok.

P6: Entonces nosotros mismos somos los de la culpa.

E: Amm… cuando hay un problema en la comunidad, ¿con quién se dirige, a quién


acude?

P6: Bueno, ahora hay una delegación, hay una delegada, según eso ya no se va
allá al pueblo a la delegación allá sino aquí hay su propio gobernante, su delegada
o delegado si hay uno.

E: Ok. Amm… ¿sabe si tienen conflictos con otras comunidades?

P6: ¿Aquí?... no, la colonia es… hasta cierto punto es pacífica toda… las personas
se llevan bien… nomás es ese el que le vuelvo a decir, es… esa última costumbre
que se ha formado es la que hace que haya pleitos y así mismo, se apreviene una
bola… no son uno solo, son muchos, de allá, de acá de… y pues si se encuentran
pos llegan a golpearse no se quedan con las ganas y si viene la policía se llevan
unos dos o tres y sale en el periódico “en La Aurora pasa esto por aquello, por lo
otro” pero son eso que le acabo de decir, la última costumbre o cultura, o yo no sé
qué será.

E: Ok. ¿Es el único problema que usted ve aquí?

66
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

P6: Sí nomás, porque todos son amigables, la gente, puede platicar con quien sea
y nadie le falta al respeto, pero eso último, es lo que nomás… no sé si en las otras
partes lo haya, al menos aquí sí.

E: Ok, bueno pues… (Se detiene la grabación).

Conclusiones:

La persona detecta la problemática de drogadicción y violencia en la comunidad,


lo percibe como un problema reciente y que además es debido a que los padres
permiten que sus hijos sean así y que la educación en casa no es la más adecuada.
En general ve a la comunidad pacifica, sin embargo, piensa que es nuevo el tema
de la violencia y drogadicción.

Entrevista 14

E: Entrevistador 1 E2: Entrevistador 2 M: María, entrevistada

E2: ¿Cuál es su nombre?


M: María.
E2: ¿Su edad?
M: 32 años
E2: ¿Su ocupación?
M: Hogar
E2: ¿Religión?
M: ¡Mmm!, pos católica (risas)
E2: ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en la comunidad?
M: Pos ahorita yo tengo viviendo poquito, pos que no es mi casa mía no
E: ¿Cómo cuánto tiene más o menos?

67
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

M: Apenas tengo meses, como cuatro meses


E: Ah… bien poquitito
M: Sí
E2: Y, ¿cómo era antes la comunidad?... O, ¿cuándo usted llegó?
M: Pues… Pos ahorita bien no la conozco muy bien, pero, pos no, ahí va más o
menos
E: Cuando llegó, ¿Cómo, cómo le pareció a usted la comunidad?
M: Pues… de primero bien porque pos había más seguridad, pero ahorita como que
ya no se está viendo mucho, porque ya se ven puros pleitos más en la noche
problemas, borrachos y todo eso.
E: Mmm… ya en la nochecita cuando están esos…
M: Y es cuando ya, hasta eso ya antes venían y andaban aquí en toda la comunidad
pero ahora ya no.
E: Ah ok
E2: ¿Cómo describiría a las personas que viven aquí?
M: Pues… ahí más o menos.
E2: ¿Qué actividades se realizan en la comunidad, los niños o los jóvenes?
M: Mmm… pues los jóvenes se van al cuadro de la pelota, a jugar.
E: ¿Qué es el cuadro de la pelota?
M: Que a jugar, que el juego que les dicen, no es beis, es juego.
E: Órale… ¿Y hay así como un tipo de talleres aquí que usted sepa para las
señoras, los niños o así?
M: Pos sí estaba uno, creo sí van una que otras mamases van.
E: ¿De qué es el taller?
M: Pos es que unas cosen otras así, es de diferente.
E: Órale.
M: Unas hacen bolsas o así.
E2: ¿Sabe si tienen algún conflicto con otras comunidades de aquí cerca?
M: Pues no.
E2: Eh… algún, ¿algo que sea característico de aquí de la comunidad?

68
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

M: ¿Cómo qué?
E2: Como alguna tradición que tengan, algún día de la semana que haiga, hagan
algo en especial.
M: Pos luego celebran que la hora santa o ansina.
E: La hora santa que menciona es, ¿cuándo…?
M: Cuando van todos los niños a misa.
E: ¡Ah ya!
E2: ¿Con qué servicios básicos cuenta?
M: Pos ahorita con casi todos, todos los servicios.
E2: ¿Qué conoce acerca de la historia del pueblo?
M: Pos no (risas)
E: No conoce mucho.
E2: Y… ¿Qué conflictos se encuentran en la comunidad?
M: Pues ahorita pues no, pos ahorita na´más por los borrachos y unas personas
que les gusta echarse mucho su yerba y llega mucho el olor, pos nada más.
E2: ¿Sobre qué temas le gustaría saber o conocer?
M: Pues oír más o menos de todo
E: ¿Pero así algún tema que le cause como, más curiosidad o le gustaría saber un
poquito más sobre eso?
M: Pues podría ser como, ¿cómo qué?
E: Mmm… pues podrían ser temas, así como mmm… ayudar a sus hijos en sus
tareas escolares o usted qué actividades pueda hacer en su casa en su tiempo libre,
este, qué otras, o sea como algunos temas así o que quiera saber… más sobre el
tema de planificación familiar…
M: Pos sí
E2: Cuando hay un problema en la comunidad, ¿con quién acude?
M: Pues… mucha gente pues ya nada más le marcan a la patrulla
E: Y sí resuelven el conflicto o…
M: Pues ya hay veces que llegan hasta cuando llegan, pasó todo.
E: Ya pasó todo.

69
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

M: Hey
E2: Ah bueno, ¿tiene hijos?
M: Sí,
E2: ¿Qué le gustaría saber o que conocieran sus hijos, no sé igual de los temas?
E: ¿Qué cree que les haga falta saber a sus hijos, para nosotros poder incluirlo en
los temas de pláticas?
M: Pues a la mejor, pos más comunicación, porque no, como que no… como que
no saben todavía muy bien.
E: ¿De qué edad son sus hijos?
M: Tiene… el niño tiene 8 años, ese sí no sabe nada en la escuela, no sabe nada
nada va en tercero y no sabe nada, ni conoce las letras ni nada de eso.
E: Ok bueno, bueno señora pues muchísimas gracias.

Conclusiones:
Con base en la información obtenida por la señora María concluimos que dentro
de la comunidad existen conflictos relacionados con la drogadicción y alcoholismo
y que debido a esto se generan peleas entre los habitantes de la comunidad, refiere
que cuando existen estos problemas la población generalmente recurre a llamar a
la policía para que solucionen la situación obteniendo pocos resultados de ésta pues
la mayoría de los casos suelen llegar al lugar de los hechos cuando las cosas ya se
han tranquilizado.

Dentro de los temas que llaman su atención, menciona que es el tema de


planificación familiar.

Entrevista 15

70
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

E: Entrevistador P7: Entrevistada

Entrevistador: ¿Cuál es su edad?


P7, entrevistada: 28 años
E: ¿Y… su ocupación?
P7: Ama de casa.
E: ¿Cuánto tiempo lleva viviendo aquí?
P7: 28 años.
E: Ok. ¿Cómo era antes la comunidad?
P7: Mmm… muy tranquila.
E: Y, ¿Cómo la ve ahora?
P7: Mmm… mucho marihuanito y así, borrachillo, hay niños chiquitos andan con las
drogas y todo.
E: Ok... ¿Cómo describiría a las personas que viven aquí?
P7: Eh… ¿En la colonia?
E: Sí
P7: Pues, la mayoría son buenas gentes las personas, pero pues sí los jóvenes son
los que ahorita ya, ya andan más de vagos, ya no estudian, ya se la pasan más en
la calle.
E: Muy bien… ¿Qué actividades se realizan en la comunidad?, o sea, ¿qué hacen
los jóvenes?, ¿qué hacen los niños?, ¿los adultos?
P7: Mmm pues no, aquí no hacen ninguna actividad, simplemente nada más andan
en la calle y así, pasan en sus bicis y nada más, o sea no… Algunos muy de repente
van y hacen deporte allá a las canchas nuevas que se abrieron pero muy raro el
muchacho, la verdad.
E: ¿Sabe si tienen conflictos con otras comunidades?
P7: Sí, sí, a veces sí, los mismos muchachos que lo hacen esos, que andan así, sí
se van, pelean donde quiera.
E: Ok, ¿Pero, sabe por qué son los conflictos?

71
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

P7: Pues, son la, no, la verdad no sé, nada más he visto que sí, sí pelean, sí.
E: ¿Alguna característica de la comunidad?
P7: Pues… ¿Cómo te diré?… Pues unas, sí, es que no te sé explicar.
E: Alguna tradición que tengan, algo que acostumbren.
P7: Pues tradiciones, pues sí hay las fiestas de los truenos y todo eso, es en febrero,
las de la virgen, pues sí, sí hay varias tradiciones aquí.
E: ¿Con qué servicios básicos cuenta?
P7: Mmm… ¿En la casa?
E: Sí
P7: Con todos, sí.
E: Y a nivel comunidad, eh… alumbrado público.
P7: Sí de todo hay.
E: ¿Qué conoce de la historia del pueblo?
P7: Mmm… no, no conozco muy poco.
E: Ok, algo que le hayan contado.
P7: Mmm… pues sobre las fiestas a lo mejor de que antes era más tranquilas, y, y
hacían más caso y que eran más ordenadas y los truenos pues se echaban más
bien o sea festejando al santito no, no como lo hacen ahora
E: ¿Qué otros conflictos ve en la comunidad?
P7: Nada más
E: ¿Sobre qué temas le gustaría que habláramos en las pláticas?
P7: Mmm… pues si fueran los chavos, pues sí de que, de que no hubiera
drogadicción y todo eso.
E: Cuando hay algún problema aquí, eh, ¿con quién acude?
P7: Con la policía.
E: Y… ah… ¿qué temas le gustaría que tratáramos para sus hijos o para los niños?
P7: Pues para los niños pues sí este… darle otra, ¿cómo le diré?... Otra forma de
ver, que no nada más existe eso, como la educación, entonces hay que decirle que,
pues sí que estudien, que salgan adelante, ¡que jueguen! porque ya ni hay niños
jugando, ya no salen a jugar como antes que salíamos y jugábamos así bien

72
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

tranquilos y ahora ya no, y ahora ya los niños prefieren estar en los videojuegos y
la tele y así ya no salen como antes, a parte la seguridad pues ya no está igual…
Pues sí, eso estaría bien que hablaran y de pues que la violencia ¿no? que hay y
ammm… ahora sí que abrirles más, hablarles más de lo que corremos peligro tanto
las mujeres como pos los hombres vea también, de los, las personas que pueden
ser violadas o así, cosas así.
E: Ok muy bien, pues sería todo.

Conclusiones:
El problema que llega a percibir la entrevistada radica en la drogadicción y el
alcoholismo tanto en niños (con un menor porcentaje) como en jóvenes (en su
mayoría) los mismos que se pelean con otros jóvenes de las comunidades vecinas,
cuando existe este problema suelen llamar a la policía. La mayoría de estos jóvenes
son adolescentes que se pasan la mayor parte del tiempo en la calle y no tienen
mayor actividad, solo unos cuantos optan por hacer de vez en cuando deporte,
como jugar futbol.

Refiere que, a excepción de los jóvenes, la mayoría de los habitantes suelen ser
buenas personas.

Entrevista 16

M: Entrevistada E: Nidia

E: ¿Cuál es su nombre?
M: M.V.R.
E: ¿Su edad?
M: 43 años
E: ¿Cuál es su ocupación?

73
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

M: Soy comerciante y ama de casa


E: Amm… ¿Religión?
M: Emm… católica
E: ¿Cuánto tiempo tiene viviendo aquí en la comunidad?
M: Toda mi vida
E: ¿Cómo era antes la comunidad?
M: Este pues antes era pues un poquito más difícil de sobrevivir, no había tantos
apoyos de gobierno, nuestras calles eran de tierra, este no sé, menos recursos para
el estudio, menos oportunidades de trabajo.
E: ¿Cómo consideran que es ahora?
M: pues buena porque ahorita digamos hay muchos por programas por parte del
gobierno, aparte nuestra delegada ha sido una persona que hasta ahorita ha
apoyado mucho a la comunidad, de hecho ahorita pues ya está pavimentado, vienen
muchos proyectos para que las personas se sigan capacitando, ya sea en el campo,
ya sea como ustedes ahorita que vienen a dar su servicio o a veces vienen este, a
la escuela viene el nutriólogo, este del campo vienen siempre, o sea, vienen a
enseñarnos cómo cultivar la tierra o jardines sustentables, este, ¿qué más?, pues
las becas que tienen los niños, ese tipo de cosas, hay gente un poquito más
preparada y ya se van a las fábricas ya no hay tanto en el campo como antes.
E: Amm… ¿Cómo describiría a las personas que viven aquí y cómo es la relación
de las personas de la comunidad?
M: ¿Cómo es la relación aquí? Pues desafortunadamente de todo esto que yo te
digo pocas personas son las que aprovechan todos esos recursos que da el
gobierno. Muchas son apáticas, no les interesa, o sea, hay de todo, no les puedo
decir en específico, haz de cuenta que los programas unos se van para allá, otros
para acá, pero sí, sí los aprovechan.
E: Okay, ¿Qué actividades se realizan en la comunidad? Los niños, los jóvenes
¿Qué hacen?
M: ¿Qué actividad? Mmm… pues en su mayoría, bueno, unos no se dedican a nada,
como que también está todo así ¿no? Muchos les gusta irse al fut, otros en básquet,

74
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

este… hay otros como por decir, los niños ahorita tienen sus actividades en día
sábado que dan pintura aquí en la escuela, así como manualidades y todo eso.
E: Amm… ¿Tienen algún conflicto con otras comunidades?
M: No, no que yo sepa.
E: Okay, amm… ¿Algo característico de la comunidad?
M: Son bien fiesteros. Sí, o sea, haz de cuenta que las fiestas que son tradicionales
todo el mundo está presente.
E: ¿Con qué servicios cuentan?
M: Eh… pues mmm… en su mayoría te podría decir que hay todo. Hay luz, agua,
hay teléfono, hay cable.
E: ¿Qué conoce de la historia del pueblo?
M: ¿Qué conozco de la historia del pueblo? Pues que es más antigua que Celaya,
entonces este, que sí, es más antigua que Celaya. Eso.
E: Mmm… ¿Qué conflictos se encuentran en la comunidad?
M: Conflictos entre los chavos o cosas así, pues los conflictos son la drogadicción,
la tomadora que se drogan y todo eso. La mayoría es eso.
E: ¿Sobre qué temas le gustaría que habláramos?
M: A mí me gustaría que hablaran sobre que a veces la poca, digamos las personas,
todos esos recursos que hay, las personas no los aprovechan, es algo que a mí me
desespera, porque yo digo, hay tal cosa, no lo aprovechan, hay tal otro y no lo
aprovechan, o sea, como que no son personas que les gusta trabajar con lo que les
dan, sino que a ellas les gusta que les den y yo digo no, hay que trabajar, pero es
la mentalidad de las personas. O sea, tú me das, yo asisto, no medas, yo no asisto,
o hay que trabajar, pues no asisto, son apáticos, a querer progresar por ellos
mismos no.
E: Amm… cuando hay un problema en la comunidad ¿con quién acuden?
M: Con la delegada, si dices tú, si alguien falleció, si alguien necesita un recurso
económico o cosas así pues en su mayoría es con ella.
E: Mmm… ¿Y qué le gustaría que sus hijos vieran en las pláticas?

75
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

M: Mmm… pues sobre todo motivación, motivación a salir adelante, no todo nos lo
va a dar papá gobierno, sino que deben salir por ellos, con o sin recursos, o sea,
hay que trabajar, sobre todo hay que tener una actitud positiva.

Conclusiones
La señora es una persona que se preocupa por la comunidad y el progreso de la
misma, sin embargo, ella cree que a pesar de los recursos existentes y que les
brinda el gobierno la gente no los aprovecha debido a su apatía y que esperan que
él mismo les de todo para solucionar sus problemas.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD “LA


AURORA”
La comunidad de La Aurora, perteneciente al municipio de Celaya, Gto., se
encuentra en las siguientes coordenadas: longitud (dec) -100.754167 y latitud (dec)
20.584444, la localidad se encuentra a 1790 metros sobre el nivel del mar.

Según el registro de la página de internet Pueblos América (2005), se encontró que


había un total de 2252 habitantes, 1099 hombres y 1173 mujeres, del total se
encontraron que 932 son niños, 1214 son adultos y 106 son ancianos, por otro lado,
en el registro de INEGI (2010) el total de habitantes que hay son 2605 de los cuales
1334 son mujeres y 1271 hombres.

706 habitantes de La Aurora tienen derecho a atención médica por parte del seguro
social.

Hay un total de 560 hogares

76
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

• 214 tienen piso de tierra. • 58,10% refrigerador.

• 94,53% tienen agua entubada. • 55,47% lavadora.

• 93,12% tiene excusado o sanitario. • 21,26% automóvil.

• 94,94% cuentan con electricidad • 2,63% una computadora personal.

• 71,05% radio. • 24,90% teléfono fijo.

• 93,32% televisión. • 17,61% teléfono celular.

• 1,82% Internet.

El 7.98% de la población es analfabeta, el grado de escolaridad es de 5.61%.

Hay 262 personas analfabetas de 15 y más años, 69 de los jóvenes de entre 6 y


14 años no asisten a la escuela.

De la población a partir de los 15 años, 213 no tienen ninguna escolaridad, 866


tienen una escolaridad incompleta, 181 tienen una escolaridad básica y 58 cuentan
con una educación post-básica.

El 31,82% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el


49,17% de los hombres y el 15,29% de las mujeres).

La actividad económica de la comunidad se concentra en la agricultura, así como


en el trabajo en empresas, siendo hombres en su mayoría los encargados de dichas
labores, por otro lado, gran parte de la población femenina se dedica al cuidado de
los hijos.

A decir de los habitantes, en la comunidad cuentan con todos los servicios


básicos (agua potable, electricidad, drenaje, etc.), sin embargo, en ocasiones
presentan problemas referentes al servicio del agua, ya que se realiza un sólo pago

77
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

por comunidad y si alguno de los habitantes no cubre la cuota, se suspende el


servicio. También el drenaje representa un problema, debido a que expide un mal
olor incomodando a las personas, pese a que son situaciones que se han
comentado con la delegada, esto se sigue presentando.

Resulta común que ante los conflictos se acuda con la delegada para que sea
ella quien ayude a resolver dichos inconvenientes.

Las personas consideran que en la comunidad hay un ambiente hostil, ya que


comentan que constantemente se están criticando los unos a los otros, por lo tanto,
esto conlleva a que la comunidad no coopere para alcanzar el bien común, pues
cada miembro de “La Aurora” se interesa sólo por su bienestar. Un aspecto en el
que coinciden los habitantes de la comunidad es que ésta suele unirse y organizarse
mayormente para eventos como fiestas patronales, las cuales son de suma
importancia y todos los habitantes (o la gran mayoría) asisten y se unen para
celebrar.

Las mujeres se dedican al hogar y la crianza de los hijos, los hombres trabajan
como campesinos u obreros en fábricas, parte considerable de los jóvenes deserta
de sus estudios lo que contribuye a generar mayor tiempo de ocio entre ellos, dicho
en palabras de los habitantes “se la pasan en la calle”, los pobladores son testigos
de que estos jóvenes consumen sustancias adictivas, entre ellos alcohol y
marihuana, considerando esto como la principal problemática que los aqueja, esto
es preocupante pues piensan que dificulta el progreso de los adolescentes y que
además el consumo es cada vez a edades más tempranas, aunque también
expresan que con frecuencia suelen realizar actividades deportivas como futbol y
basquetbol.

Otras dificultades importantes que los pobladores perciben son:

 La escasez de valores entre los/las jóvenes, principalmente el respeto.


 Riñas y peleas constantes.
 Falta de motivación en niños y jóvenes para continuar con sus estudios.

78
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

 Inseguridad.

Los habitantes originarios de “La Aurora”, coinciden con la idea de que


anteriormente la comunidad solía ser más tranquila ya que existía mayor seguridad
y había menos problemáticas.

En conclusión, consideramos importante el trabajo con la comunidad en cuatro


áreas principales: estilos de crianza, habilidades sociales, valores y redes de apoyo;
debido a que su fortalecimiento y desarrollo podría resultar de utilidad para la
resolución de las principales dificultades referidas.

79
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

INTERVENCIÓN EN LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD.

BRIGADA DE 4 A 7 AÑOS

SESIÓN FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES TIEMPO EJE


TEMÁTICO
1 11-10-17 “Los animales Presentación y Dibujos de 30 Habilidades
de la granja” bienvenida con animales, minutos sociales
los niños de 3 a colores y
5 años de la memorama de
comunidad. animales.
2 18-10-17 “Rally mental” Desarrollo de Juegos de 50 Habilidades
conocimientos números, gises, minutos sociales
básicos sobre rompecabezas y
colores y tangram.
números a
través de la
estimulación
3 25-10-17 “Plastilina Estimular Harina, sal, 50 Habilidades
Casera” sensorialmente agua, minutos sociales
a los niños por recipientes y
medio de la colorantes
realización de
su propia
plastilina
casera.
4 1-11-17 “Día de Representación Agua, 50 Valores
muertos y
del día de azúcar glas, minutos
alfeñiques”
muertos a

80
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

través de la limón, colorantes


estimulación de y recipientes
habilidades
motrices finas
5 08-11-17 “Hábitos Generar en los 50 Habilidades
saludables” niños hábitos Dibujos minutos sociales
de piojos o
saludables de
dientes,
higiene. acuarelas,
pinceles, agua y
recipiente.
6 15-11-17 “Las Explicar las Dibujos de las 50 Habilidades
emociones” emociones emociones, minutos sociales
básicas del ser colores y
humano de crayones.
manera
didáctica.
7 22-11-17 “La Proporcionar Dibujos de 50 Valores
Revolución información adelitas y minutos
Mexicana” sobre la revolucionarios,
revolución bolitas de papel
mexicana a crepe y colores.
través del
desarrollo de
habilidades
motrices finas.
8 29-11-17 “Gracias” Agradecimiento Regalos 70 Habilidades
y despedida
(juguetes, minutos sociales.
con los niños.
Participación memoramas,
en convivio acuarelas, etc.)
general.

81
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

BRIGADA DE 7 A 11 AÑOS

SESIÓN FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES TIEMPO EJE


TEMÁTICO

1 11-10- “Ejercicio y Entablar una Ninguno 50 Valores


competencia”
17 situación minutos
practica para
que practiquen
el respeto y la
sana
competencia.
2 18-10- “Futbol” Conocer el Balón 50 Valores
17 trabajo en minutos
equipo y la
importancia de
un sano
compañerismo.
3 25-10- “Futbol” Fortalecer la Balón 50 Valores
17 responsabilidad minutos
en la práctica
de reglas del
juego.
4 01-11- “Stop” y Denotar las Gises y hojas 50 Valores
“Origami”
17 capacidades minutos
individuales
con base en su

82
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

fortaleza en las
actividades.
5 08-11- “Origami” Practicar lo Hojas 50 Valores
17 anterior, el minutos
respeto y
trabajo en
equipo.
6 15-11- “Dibujo sobre Proyectar lo Hojas de 50 Valores
valores”
17 aprendido por colores minutos
medio de
dibujos e
historias
7 22-11- “Coloreando Hacer uso Imágenes 50 Valores
17 aprendo” práctico de lo impresas y minutos
aprendido en colores
todas las
actividades.
8 29-11- “Despedida y Agradecer la Dulces 70 Habilidades
17 cierre” disponibilidad y minutos sociales
repasar lo
enseñado.

83
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

BRIGADA DE ADOLESCENTES

SESIÓN FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIAL TIEMPO EJE


TEMÁTICO

1 11-10- Presentación Presentarnos y Dulces 50 Habilidades


17 e indagar conocerlos, que minutos sociales
sobre temas les gusta hacer,
de interés. que temas les
interesan y por
qué.

2 18-10- Encontrando Identificar el Hojas 50 Valores y


17 las redes logo de las impresas y minutos habilidades
sociales. redes sociales, dulces sociales.
sus principales
funciones,
cuáles son las
que usan y para
qué.
3 25-10- “Stop” al uso Se jugó el juego Gises y 50 Valores y
17 inadecuado del “stop”, dulces minutos habilidades
de la comentando sociales.
tecnología. cuales son las
acciones
inadecuadas
que se pueden
hacer con la

84
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

tecnología y sus
riesgos.

4 01-11- Mitos sobre Conocer que es Globos, 50 Valores y


17 las drogas. lo que saben de listones, minutos redes de
las drogas, dulces. apoyo.
cuales son los
mitos que han
perdurado en la
comunidad y
ofrecerlas
información
objetiva y
verídica.
5 08-11- Factores de Hablar de la Balón de 50 Valores y
17 protección importancia de basquetbol minutos redes de
del suicidio. contar con apoyo.
redes de apoyo
y autoestima
como
prevención del
suicidio.

6 15-11- Decisiones Conocer la Hojas de 50 Valores y


máquina,
17 asertivas importancia de minutos redes de
lapiceros.
tomar sus apoyo.
propias
decisiones ante
el otro, estar
bien informados

85
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

y sentirse
seguros.
7 22-11- Violencia en Reconocer las Jenga 50 Valores y
17 el noviazgo. acciones que minutos redes de
son violentas apoyo.
dentro del
noviazgo y la
importancia de
no permitirlas
8 29-11- Despedida Con motivo de Pizza, 50 Habilidades
17 cerrar las dulces, minutos sociales.
actividades, se piñata.
les pidió que
nos
retroalimentarán
en el trabajo
que realizamos
y se les
agradeció por
haber
participado

86
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

BRIGADA DE ADULTOS.

Sesión Fecha Nombre de Objetivo Materiales Tiempo Eje temático


la actividad
1 11/10/17 Presentación Presentar a la Estambre 60 Habilidades
y dinámica la brigada ante Minutos sociales
telaraña nuestro grupo de
trabajo los adultos
(en su mayoría
madres de
familia), además
de dar a conocer
los nombres de
cada uno, de
donde éramos y
que se esperaba
de las próximas
sesiones.
2 18/10/17 Errores de Identificar errores Cartulina y 45 Estilos de
crianza (1era. en los estilos de marcadores Minutos crianza
Parte) crianza y así
poder modificarlos
por unos más
adecuados.
3 25/10/17 Errores de Informar sobre los Cartulina y 40 Estilos de
crianza (2 da. errores de crianza. marcadores Minutos crianza
Parte) Concientizar
sobre el rol de los
padres.

87
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Reflexionar sobre
la importancia de
los padres.
4 01/11/17 Técnicas de Dar a las madres Cartulina 55 Estilos de
modificación de familia con cada Minutos crianza
conductual herramientas que técnica
puedan ayudarles
a modificar la
conducta de sus
hijos evitando los
castigos
comunes.
5 08/11/17 Como hablar Brindar No aplica 60 Estilos de
con estrategias a Minutos crianza
adolescentes padres de familia
para fomentar una
comunicación
apropiado con
hijos adolescentes
6 15/11/17 El duelo Conocer el duelo y Cartulina y 45 Redes de
sus etapas así marcadores Minutos apoyo
como saber dar la Habilidades
noticia del sociales
fallecimiento de
una persona a
niños y
adolescentes.
7 22/11/17 Control de Dar a conocer No aplica 60 Habilidades
impulsos como pueden Minutos sociales
controlar sus

88
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

impulsos,
mediante algunas
técnicas
cognitivas -
conductuales.
8 29/11/17 Compartiendo Convivir y hacer Comida, 60 Redes de
y conviviendo un cierre de las refrescos y Minutos apoyo
sesiones desechables
anteriores
compartiendo su
opinión personal.

89
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

CONCLUSIONES

Con base en el trabajo realizado en la comunidad de “La Aurora”, culminado el


día 29 de noviembre de 2017, obtuvimos una serie de conclusiones referentes a los
diferentes grupos con los que se estuvieron trabajando en la comunidad; obtener
una conclusión uniforme sería complicado, ya que cada grupo tuvo una experiencia
particular, puesto que las actividades fueron adecuadas a cada uno. Desde el simple
hecho de ser dirigidas a distintas edades, mostraban una respuesta totalmente
diferente, por lo que los resultados varían para cada grupo.

Grupo de trabajo con niños de 4 a 7 años.

El trabajo con niños ha sido muy gratificante, nos dimos cuenta que el trabajo
con los más pequeños debe ser lúdico y que cada actividad no debe durar mucho
tiempo, ya que provoca monotonía y por tanto, conductas de inquietud ante la
misma actividad.

Durante nuestra estancia en la comunidad, nos encontramos con diferentes tipos


de niños así como los diferentes tipos de aprendizaje y colaboración; había niños
que trabajaban, los que les costaba socializar y los más inquietos, a quienes se les
dejaba la siguiente actividad en cuanto terminaran la principal.

En cada sesión nos dimos a la tarea de ajustar nuestras actividades para que
todos ellos se integraran y trabajaran lo mejor posible, así también, nos
ensamblamos a los niños de acuerdo a las necesidades que demandaban sesión
con sesión.

90
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Al final de la intervención, se observó que se logró una cohesión entre los niños
y los participantes de la brigada, ya que colaboraban más al momento de realizar
las actividades.

Dentro de este grupo hubo una buena participación por parte de la población
infantil, con un promedio de 10 niños por sesión.

Para futuras intervenciones, se recomienda que se siga dando difusión dentro


del grupo de adultos de la comunidad, y se realicen actividades que favorezcan el
desarrollo de habilidades cognitivas y motoras.

Grupo de trabajo con niños de 7 a 11 años.

Con esta población nos dimos a la tarea de preguntar en la primera sesión qué
temas eran de su agrado para abordarlos en un futuro. Se tuvieron que adaptar las
actividades para obtener la participación de los niños, ya que algunos mostraban
"pena" o "vergüenza" de hacer las actividades, mientras que otros, eran más
indisciplinados al momento de seguir instrucciones.

Con una población de hasta 15 niños en algunas ocasiones, y otras más con un
mínimo de 7, la respuesta por parte de los niños fue satisfactoria; ya que además
de adquirir un aprendizaje significativo, el uso de actividades lúdicas permitió una
participación activa y enriquecedora entre nosotros y los niños; también se
realizaron actividades físicas, ya que contaban con mucha energía, principalmente
jugar futbol, que es en lo que más mostraron interés y preferencia.

Grupo de trabajo con Adolescentes.

Conforme pasaban los días, nos dimos cuenta de cómo la dinámica comunitaria
interviene directamente en la dinámica de los subgrupos que forman parte de la
misma población; fue la población más reducida contando con un promedio de 3
personas cada semana, sin embargo, se logró una constante asistencia de los
pocos adolescentes.

91
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Al inicio de las sesiones notamos la diferencia que existía en la manera de


comportarse y de dirigirse con los participantes de la brigada, teniendo una
respuesta favorable a las actividades ofrecidas posteriores a la primera sesión, en
ocasiones existía cierta renuencia e indiferencia al momento de pedir opiniones
acerca de los temas hablados; aun así se crearon redes de apoyo entre los jóvenes
que servirán para contrarrestar en cierta medida, los factores de riesgo que existen
en la comunidad.

Pudimos dejar un granito de arena para que ellos puedan darse cuenta que el
cambio empieza en nosotros mismos, haciéndoles ver la importancia del respeto, el
trabajo en equipo, la importancia que tienen las emociones en el trato con los
demás, dándoles un impulso para que les sirva de combustible para un mejor futuro
y que ellos mismos puedan construirlo para sí mismos.

Fue un trabajo muy satisfactorio y una muy grata experiencia el poder vivir lo que
es la psicología comunitaria, que es un área de trabajo muy poco tomada en cuenta.

Grupo de trabajo con adultos.

El trabajo con las madres de familia de la comunidad nos muestran resultados


muy satisfactorios, dejando un aprendizaje valioso para el equipo de trabajo.

La importancia de la adaptabilidad a las condiciones socio-culturales del entorno


y la disponibilidad de la población a trabajar, se logró mantener un mínimo de 4
mujeres por sesión y un máximo de 8, expresando comentarios de satisfacción por
el trabajo realizado.

Se abordaron puntos importantes como los errores de crianza, el duelo, cómo


hablar con adolescentes y el control de impulsos. Dichos temas, arrojaron preguntas
diversas que enriquecieron el trabajo que se realizó.

En los generales, se obtiene una población atendida de 36 personas


pertenecientes de la comunidad de "La Aurora", las cuales recibieron información
de ejes temáticos como valores, habilidades sociales y redes de apoyo.

92
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Bibliografía
Aurelia Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios
Pedagógicos, 167-177.

Balcázar E., F. (2003). Investigación Acción Participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades
de implementación. Fundamentos en Humanidades, 59-77.

Caballo, V. E. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos


psicológicos. España, Madrid: Siglo XXI.

Centro de Investigaciones Sociales (CIS). (1988). Actitudes y opiniones de los españoles ante la
droga. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 43, Madrid.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F, México: McGraw-Hill


Education.

Marín Ibáñez, R. (1976). Valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid: Miñon.

Martínez Miguélez, M. (2009). Dimensiones Básicas del un Desarrollo Humano Integral. Revista de
la Universidad Biliviana, 119-138.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Moreno, José, Valores, actitudes hacia el alcohol y consumo en adolescentes varones. Límite [en
linea] 2006, 1 [Fecha de consulta: 30 de octubre de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601310>

Musitu Ochoa, G., Herrero Olaizola, J., Cantera Espinosa, L., & Montenegro Matínez, M. (2004).
Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UCO.

Newcomb, T. M. (1964). Manual de Psicología Social. (T. I). Buenos Aires: Eudeba.

Ortega Ruiz, P., Mínguez Vallejos, R. & Pagán Martínez, F. A. (1993). Actitudes hacia la droga en los
alumnos de E.G.B. de la Región Murciana. Anales de Psicología, 9 (1), 7-18

Papalia, F. (2012). Desarrollo Humano (12 ed.). Mexico: McGrawHill.

93
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

Anexos

1. Evidencias de intervención.

94
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

95
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

96
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

2.
3.

97
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

98
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Psicología Clínica

2. Materiales

-Cartulinas

-Hojas

-Folletos (sobre duelo)

-Plumones

-Juegos didácticos

-Pintura

-Alfeñiques (aceite, masa, limón, colorantes)

-Estambre

-Gises

-Balón de baloncesto

-Pelotas

-Pizzas, refresco, desechables (convivio final)

99

Anda mungkin juga menyukai