Anda di halaman 1dari 165

Matemáticas

7
MATEMÁTICAS
7º grado

James R. Velasco Mosquera


Profesor Universidad de Pamplona

Luis Ernesto Rojas Morantes


Profesor Universidad de Pamplona

Yolanda Gallardo de Parada


Profesora Universidad de Pamplona
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Coordinación Pedagógica y Editorial

Hernando Gélvez Suárez


Supervisor de Educación

Impresión:

ISBN Colección 958-9488-56-0


ISBN Volumen 958-9488-71-4
Prohibida su reproducción total
y parcial sin autorización escrita del
Ministerio de Educación Nacional MEN.

Derechos Reservados
Distribución gratuita
CONTENIDO

LOS NÚMEROS ENTEROS ................................................................................................1

CAPÍTULO 1: ACTIVIDAD INTRODUCTORIA.........................................................1


CAPÍTULO 2: ¿QUÉ SON LOS NÚMEROS ENTEROS?............................................6
CAPÍTULO 3: OPERACIONES ENTRE NÚMEROS ENTEROS ..............................10
CAPÍTULO 4: “SER MÚLTIPLO” Y “SER DIVISOR” ENTRE
NÚMEROS ENTEROS ........................................................................23
CAPÍTULO 5: LA POTENCIA DE NÚMEROS ENTEROS .......................................26

LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS ...............................................................................33

CAPÍTULO 1: RELACIONES “ES MAYOR QUE” Y


“ES MENOR QUE” .............................................................................35
CAPÍTULO 2: POTENCIACIÓN DE FRACCIONARIOS Y
FRACCIONARIOS DECIMALES ......................................................37
CAPÍTULO 3: FRACCIONARIOS NEGATIVOS .......................................................41
CAPÍTULO 4: OPERACIONES CON FRACCIONARIOS NEGATIVOS .................43

RELACIONES ..............................................................................................................53

CAPÍTULO 1: PRODUCTO CARTESIANO ...............................................................53


CAPÍTULO 2: CONCEPTO DE RELACIÓN ..............................................................57
CAPÍTULO 3: CLASES DE RELACIONES ...............................................................63

FUNCIONES - PROPORCIONALIDAD Y APLICACIONES .......................................69

CAPÍTULO 1: FUNCIONES ........................................................................................69


CAPÍTULO 2: RAZONES Y PROPORCIONES .........................................................81
CAPÍTULO 3: APLICACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD
PORCENTAJES ...................................................................................91
CAPÍTULO 4: REGLA DE TRES ................................................................................97
CONGRUENCIA Y SEMEJANZA .................................................................................101

CAPÍTULO 1: TRIÁNGULOS CONGRUENTES ....................................................102


CAPÍTULO 2: SEMEJANZAS DE TRIÁNGULOS ..................................................108
CAPÍTULO 3: MIDIENDO ÁREAS ..........................................................................115
CAPÍTULO 4: EL CÍRCULO .....................................................................................124
CAPÍTULO 5: MIDIENDO Y TANTEANDO VOLÚMENES ..................................131

COMBINATORIA Y ESTADÍSTICA .............................................................................141

CAPÍTULO 1: ¿SABES QUE ES EL CONJUNTO DE PARTES


DE UN CONJUNTO? .......................................................................142
CAPÍTULO 2: COMBINATORIA ..............................................................................144
CAPÍTULO 3: ¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? ..........................................................146
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................150

LÓGICA ............................................................................................................159

CAPÍTULO 1: PROPOSICIONES ABIERTAS ..........................................................159


PRESENTACIÓN
El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presenta
un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarial
del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas
en el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el
progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamente
vinculada a la producción agrícola tradicional.

Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento clave


en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,
específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política de
Colombia de 1991.

La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria y
secundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado
por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben
comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley
General de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:

• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera


secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formación
integral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando
dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).

• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgará
un diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual se
permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica y
habilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educación
laboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,

El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la


promoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar
innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de
educación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;
capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formación
de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educación
técnica rural.
La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro del
objetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la década
de los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologías
de aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluación
y promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación de
proyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia y
continuidad del servicio educativo.

La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educación
formal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolar
para ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedan
ampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por convenio
con instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado un
conjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el auto
aprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en los
proyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.

La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fue


responsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producción
de dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e instituciones
educativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programas
flexibles, y adecuados a la realidad del medio.

En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptar
procesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a la
realidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través del
diseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsqueda
de soluciones a los problemas que los afectan.

La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en los
mismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen en
la misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,
orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y la
búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.

Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticos
o proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjunto
a la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. El
desarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad del
medio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducir
innovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,
realidades e intereses de las comunidades locales.
En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definir
una sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectos
pedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar la
producción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,
para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo
de su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y acción
educativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.

Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desde
su actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,
son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa
para implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar y
adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.

Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.
DA
NI D
U
LOS NÚMEROS
1

MATEMÁTICAS 7º

ENTEROS
U

N D ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
I DA

CAPÍTULO 1: ACTIVIDAD INTRODUCTORIA


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Desde tiempos antiguos, el refrán “las cosas se deshacen como se hacen” ha


acompañado al hombre para ilustrar ciertos hechos que presentan algún
“parecido naturalmente al revés”.

• En grupos de a 5, analicen y den su propio significado, ojalá con ejemplos,


de este refrán.

• Ahora, para cada una de las siguientes acciones, con sus propias palabras,
describa la acción respectiva necesaria para deshacer lo hecho hasta llegar
a la posición, o estado inicial.

1. Ponerse un zapato.

2. Hacer un nudo riñón.

3. Dar 5 pasos adelante.

4. Abrir el falso.

5. Maniar la vaca para ordeñarla.

6. Aperar una bestia.

7. Tomar una escuadra y girarla 90º a la derecha como se indica en la gráfica.

8. En un carro quitar una llanta.

1
• Observar ahora en los ejemplos 3 y 7 que un paso adelante → es diferente
de un paso atrás ← y que un grado a la derecha es diferente de un grado
POSTPRIMARIA RURAL

a la izquierda.

• Para finalizar da un ejemplo de un proceso con 3 ó 4 pasos y luego describe


el proceso de deshacer.

¿Cómo podemos realizar los


desplazamientos?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. (Trabajo en grupo)

• Conformen grupos de trabajo que estén integrados por tres o cuatro alumnos y
practiquen el siguiente juego:

• Con una moneda realizar una “caminata aleatoria” se llama así porque se camina
al azar o a la suerte, según el resultado del lanzamiento de la moneda.

• Trazar una recta en el piso y señalar el punto de partida con un cero (0), las posiciones
a la derecha del cero, enumerarlas con 1d, 2d, 3d, 4d,...etc., y las posiciones a la
izquierda del cero con 1i, 2i, 3 i , 4 i , ...etc., así:

ai 3i 2i 1i 0 1d 2d 3d 4d 5d

• Lanzar la moneda, si aparece cara avanzar un puesto a la derecha, si aparece sello


retroceder un puesto a la izquierda.

2
Analiza y responde
1. Supón que Juan lanzó la moneda tres veces y obtuvo cara, cara, sello.

MATEMÁTICAS 7º
¿En qué posición quedó Juan?

2. Si lanzas la moneda 5 veces y obtienes sello, cara, cara, sello, sello. ¿En qué
posición quedó Juan?

3.Si tu compañero lanza la moneda 6 veces y obtiene cara, cara, sello, cara,
ACTIVIDAD 2.
cara, sello. ¿En qué posición quedó Juan?

4. Si un profesor lanza la moneda 6 veces y obtiene, sello, sello, cara, sello, sello,
cara. ¿En qué posición quedó Juan?

5. Si lanzas la moneda 8 veces y aparecen 3 caras y luego 5 sellos. ¿En qué


posición quedó Juan?

6. Si tu compañero lanza la moneda 10 veces y obtiene el siguiente resultado


así: 2 caras, luego tres sellos y por último 5 caras. ¿En qué posición quedó
Juan?

Desplazamientos Positivos
y Negativos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los expertos convinieron en distinguir las posiciones a la derecha del origen con
signo positivo ( + ) y las de la izquierda con signo negativo ( - ).

Gráficamente sobre la recta numérica se pueden representar así:

…-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5…

3
De igual forma, llamaron positivos los desplazamientos hacia la derecha y
negativos los desplazamientos hacia la izquierda.
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 2. (Trabajo individual)

Supón que una persona camina cuatros pasos a la derecha, luego camina tres pasos en
la misma dirección.

• ¿A cuántos pasos se encuentra de la posición inicial?

La anterior situación la podemos representar gráficamente así:

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Simbólicamente: 4 + 3 = 7

Analiza, responde y representa gráficamente


las siguientes situaciones
1. Luisa se desplaza 7 metros hacia la derecha, luego 5 metros hacia la
izquierda.

¿A qué distancia se encuentra del punto de partida?

Simbólicamente, ¿cómo puedes expresar esta situación?

2. José camina tres pasos a la izquierda y luego camina 8 pasos a la derecha.

¿A cuántos pasos se encuentra de la posición inicial?

Simbólicamente, ¿cómo puedes expresar esta situación?

3. Si tienes simbólicamente: 4 + ( -6 )

4
En la recta numérica sería:

MATEMÁTICAS 7º
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Responde
• ¿A qué distancia se encuentra del origen en el primer paso?

• ¿A qué distancia del origen se encuentra en el segundo paso?

• ¿Qué valor numérico tiene la expresión: 4 + ( -6 ) = ?

4. Efectúa con ayuda de la recta numérica las siguientes operaciones:

a) 7 + ( -2 ) d) (-6) + ( -2 )

b) (-5) + 3 e) 4 + 8

c) 4 + ( -3 ) f) 5 + ( -5)

5. Supón que te desplazas 8 metros a la derecha y luego 5 metros a la izquierda.

¿Si realizas el desplazamiento empezando por 5 metros a la izquierda y luego


8 metros a la derecha, obtienes el mismo resultado con respecto al punto
inicial en los dos casos?

6. Con ayuda de la recta numérica verifica si: 4 + ( -6 ) = ( -6 ) + 4

¿Qué puedes concluir?

5
CAPÍTULO 2: ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

¿Qué son los Números Enteros?


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INFORMÉMONOS

Para indicar la posición o desplazamiento de un cuerpo, hemos necesitado


además de los números naturales, de otros números que se escriben en la recta
numérica a la izquierda del cero. Estos números se llaman Enteros Negativos.

Por consiguiente el conjunto de los enteros negativos unido con los números
naturales que son los enteros positivos y el cero, constituyen “el conjunto de los
números enteros”.

Se simboliza con Z
Z = { ... -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, ... }

¿Qué significan los puntos suspensivos iniciales y finales?

Si llamamos Z+ al conjunto de los enteros positivos y Z− al conjunto de los


enteros negativos, entonces: Z = Z+ ∪ Z− ∪ { 0 }

En tu cuaderno
a) Escribe por extensión los conjuntos: Z+, Z−

b) Responde: ¿los números enteros forman un conjunto finito o infinito? ¿Por


qué?

6
ACTIVIDAD 3. (Trabajo en grupo)

MATEMÁTICAS 7º
Conforma grupos de trabajo con tus compañeros, analicen los siguientes enunciados y
obtengan conclusiones.

1. Ubiquen sobre la recta numérica los siguientes números:

a = -2 b = 5 c = -6 d = 4

2. Ubiquen sobre la recta numérica los números a = 3, b = -3

¿A qué distancia del origen se encuentra a?


¿A qué distancia del origen se encuentra b?
¿Dónde está ubicado el número a con respecto del cero?
¿Dónde está ubicado el número b con respecto del cero?

3. ¿A qué distancia del origen se encuentran ubicados los números enteros 5 y -5?
Represéntenlos gráficamente.

INFORMÉMONOS

Los expertos le asignaron a los números enteros dos valores: el valor relativo y el
valor absoluto.

El valor relativo está determinado por la posición en la recta numérica, a la


derecha o a la izquierda del cero.

Si está a la derecha del cero el número es positivo, si está a la izquierda del cero
el número es negativo.

7
El valor absoluto está determinado por la magnitud del desplazamiento; es
decir, por la distancia a que se encuentra el número del origen de la recta.
POSTPRIMARIA RURAL

Esta distancia es no negativa.

Para indicar que se desea hallar el valor absoluto de un número entero a, se


acostumbra encerrarlo entre barras verticales así: |a|.

ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)

Analiza y en tu cuaderno responde


a) El valor relativo de 6 es:

El valor absoluto de 6 es:

El valor relativo de -6 es:

El valor absoluto de -6 es:

b) Realiza un apareamiento entre los enunciados que aparecen en la siguiente tabla:

Valor relativo de -4 4

Valor relativo de -3 7

Valor absoluto de -4 1

Valor absoluto de -7 1

Valor relativo de -7 -4

Valor relativo de 1 3

Valor absoluto de -1 -7

8
c) Representa sobre la recta numérica los siguientes enteros:

a = 4, c = 1, e = -2, b = 6, d = -5

MATEMÁTICAS 7º
Analiza y responde en tu cuaderno
• ¿El número a está ubicado a la derecha o a la izquierda del número
b?

• ¿Cómo es el número a comparado con b?

• ¿Qué signo debes escribir entre a y b si deseas compararlos?

• ¿Dónde esta ubicado el número c con relación al número a?

• ¿Cómo es el número c comparado con a?

• ¿Qué signo debes escribir entre c y a si deseas compararlos?

• ¿Dónde está ubicado el número e con relación al número c?

• ¿Cómo es el número e comparado con c?

• ¿Qué signo debes escribir entre e y c si deseas compararlos?

• ¿Dónde está ubicado el número d con relación al número e?

• ¿Cómo es el número d comparado con e?

• ¿Qué signo debes escribir entre d y e si deseas compararlos?

• Escribe el signo que permite comparar las siguientes parejas de números:

2 3 9 6
-4 2 -1 -7
-5 -8 12 -3

9
CONCLUYAMOS
POSTPRIMARIA RURAL

Si un número entero a está ubicado en la recta numérica a la izquierda de otro


entero b, entonces a es menor que b, se simboliza a < b.

Ejercicio

En tu cuaderno, representa en la recta numérica los siguientes conjuntos de


números enteros.

• Los enteros mayores que 2 pero menores que 12.

• Los enteros positivos menores que 12.

• Los enteros mayores que -6, pero menores que 8.

• Los enteros negativos mayores que -8.

• Los enteros mayores que -4, pero menores que 4.

• Los enteros menores que 5.

• Los enteros mayores que -2.

• Los enteros mayores que 6.

CAPÍTULO 3: ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Operaciones entre Números Enteros


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 5. (Trabajo en grupo)

Conformen grupos de trabajo, analicen cada situación y obtengan conclusiones.

1. Supongan que Juan y Pablo son habitantes de la vereda “Pachacual”. Un día se


encuentran en la tienda, se saludan y sigue cada uno su camino a caballo.

10
Juan partió a la derecha y Pablo a la izquierda de la tienda, al cabo de una hora, Juan
había recorrido 3 kilómetros y Pablo 4 kilómetros en línea recta; después de la hora
Pablo decidió devolverse 3 kilómetros, mientras que Juan sólo se devolvió 1 kilómetro.

MATEMÁTICAS 7º
◆ Representen gráficamente el recorrido de Juan y Pablo al cabo de una hora.

◆ ¿A qué distancia de la tienda se encuentra Juan, en la primera hora?

◆ ¿A qué distancia de la tienda se encuentra Pablo, al cabo de la primera hora?

◆ ¿A qué distancia de la tienda se encuentra Pablo después de que se devolvió?

◆ ¿A qué distancia de la tienda se encuentra Juan después de que se devolvió?

◆ Representen en la recta numérica la posición final de Juan y Pablo, con respecto


a la tienda.

2. Efectúen las siguientes operaciones. (Si tienen dificultad, empleen la recta numérica)

a) 3 + 7 = d) (-8) + (-12) = g) 5 + (-6) =

b) (-3) + 9 = e) 15 + (-5) =

c) 6 + 23 = f ) (-2) + (-5) =

11
3. Digan cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas. En caso
de ser falsas presenten un contraejemplo de la afirmación.
POSTPRIMARIA RURAL

◆ La suma de dos enteros positivos es un número positivo.

◆ La suma de dos enteros negativos es un número positivo.

◆ La suma de dos enteros de diferente signo es un número positivo.

◆ La suma de dos enteros de diferente signo es un número negativo.

◆ La suma de dos enteros negativos es un número negativo.

4. Reflexionen sobre los siguientes interrogatorios y contéstenlos con ejemplos que


afirmen su respuesta:

◆ ¿La suma de dos números enteros será otro número entero?

◆ Si a un número entero cualquiera le suma el número cero, ¿cuál es el resultado?

◆ ¿Qué entero deben sumar a 5 para obtener cero?

◆ ¿Qué entero deben sumar a -3 para obtener cero?

◆ ¿La suma de dos enteros será conmutativa?

◆ ¿La suma de dos enteros será asociativa?

Para recordar
1. Al sumar dos números enteros debes tener presente:

◆ Si los dos enteros son positivos, el resultado de la suma es otro entero


positivo.

◆ Si los dos enteros son negativos, deben sumar los valores absolutos de los
números y colocar el signo negativo al resultado.

◆ Si los dos enteros tienen diferente signo, la suma se obtiene de sumar del
entero de mayor valor absoluto, el entero de menor valor absoluto. En el
resultado se escribe el signo del entero con mayor valor absoluto.

12
2. La adición de números enteros cumple las siguientes propiedades:

• Clausurativa. Si a y b son números enteros a + b es otro número

MATEMÁTICAS 7º
entero.

• Conmutativa. Si a y b son números enteros a + b = b + a.

• Asociativa. Si a, b, c son números enteros ( a + b ) + c = a + ( b + c)

• Modulativa. Para todo entero a, se cumple que: a + 0 = 0 + a = a.

• Inverso aditivo. Para todo entero a, existe -a tal, que:

a + ( -a ) = ( -a ) + a = 0

ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)

Evaluemos lo aprendido. Trabaja en tu


cuaderno
1. Completa los siguientes cuadros:

= 2 + = 7 +
=

+ 3
6 +
=
=
+ 0
= 8 + = -9 +

13
+ 0 1 2 3 4

0
POSTPRIMARIA RURAL

-1
-2
-3
-4

2. ¿Cuánto debes sumar a 8 para obtener 2?


3. ¿Cuánto debes sumar a -9 para obtener 5?
4. ¿Cuánto debes sumar a -3 para obtener -7?
5. Encuentra el valor del sumando x que hace que se cumplan las siguientes igualdades:

a) 9 + x = 12 d) 20 + x = 30
b) (-5) + x = -8 e) (-15) + x = -30
c) x + 12 = 10 f) (-8) + x = -8

6. Realiza apareamiento entre los enunciados de la derecha y los de la izquierda, de


tal forma que indiquen la propiedad que se aplicó

(-5) + 3 = 3 + (-5) Clausurativa.


(-8) + 0 = 0 + (-8) = -8 Conmutativa.
(-2) + 4 = 2 Asociativa.
7 + (-7) = (-7) + 7 = 0 Modulativa.
(4 + 3) + (-2) = 4 + (3 + (-2)) Invertiva.

7. Completa los siguientes enunciados:

a) El inverso aditivo de 4 es:


b) El módulo de la adición en los números enteros es:
c) La propiedad que se cumple en 4 + 10 = 10 + 4 es:

8. Aplica la propiedad asociativa y resuelve: ( 1 + (-8) ) + 5 =

14
ACTIVIDAD 7. (Trabajo en grupo)

MATEMÁTICAS 7º
Conforma grupos de trabajo, analicen la siguiente situación, obtengan respuestas y
conclusiones.

Supón que María, Josefa, Teresa y Luis son alumnos de séptimo grado. Un día salen de
la escuela al mismo tiempo y se desplazan así: María 100 metros a la derecha, Josefa
130 metros a la derecha, Teresa 20 metros a la izquierda y Luis 80 metros a la izquierda
de la escuela.

1. Representen sobre la recta numérica los desplazamientos de María, Josefa, Teresa y


Luis.

2. A qué diferencia en metros de distancia se encuentran:

◆ ¿Josefa de María?

◆ ¿Luis de Teresa?

◆ ¿María de Teresa?

◆ ¿Teresa de Josefa?

◆ ¿Luis de María?

◆ ¿Josefa de Luis?

3. ¿Qué operación realizaron, para obtener la diferencia de metros de distancia entre


los alumnos que salieron de la escuela?

INFORMÉMONOS

Los expertos han definido la sustracción de números enteros como una


operación binaria que se efectúa entre dos números, llamados minuendo y
sustraendo. El resultado de una sustracción o resta se llama diferencia.

15
La sustracción es la operación inversa de la adición, se efectúa de acuerdo
con el siguiente procedimiento:
POSTPRIMARIA RURAL

Al minuendo se le suma el opuesto del sustraendo y el resultado de esta suma


es la diferencia.

Simbólicamente: si a, b ∈ Z, entonces a - b = a + (-b)

Ejemplo: 8 - 3 = 8 + (-3) = 5

10 - 4 = 10 + (-4) = 6

3 - (-5) = 3 + (5) = 8

(-6) - (-2) = (-6) + (2) = (-4)

ACTIVIDAD 8. (Trabajo Individual)

En tu cuaderno
1. Completa los siguientes enunciados:

◆ El número que debo sumar a 3 para obtener 12 es:


◆ El número que debo sumar a (-14) para obtener 8 es:
◆ El número que debo sumar a 2 para obtener (-5) es:
◆ El número que debo sumar a -6 para obtener (-8) es:

2. Escribe las siguientes diferencias como sumas y obtén las respuestas correspondientes:

a) 12 - 6 = e) 5 - 11 = i) -25 -6 =

b) 20 - (-8) = f) 7 - 0 = j) 40 - 30 =

c) -10 - (-5) = g) 13 - 18 =

d) 8 - 9 = h) 5 - 19 =

16
3. Al comparar dos números enteros podemos relacionarlos con el signo igual, mayor
o menor.

MATEMÁTICAS 7º
Completa las siguientes relaciones con el signo correspondiente y justifica tu respuesta,
verificando si se cumple que para a y b enteros.

a < b implica b - a > 0

2 6
1 -3
13 13
0 8
-5 4
7 -2
-2 -9
4 12
-7 -1

Reúnete con otros compañeros, comparen y discutan las respuestas, obtengan


conclusiones con respecto a la relación igual, mayor que y menor que.

ACTIVIDAD 9. (Trabajo en grupo)

Conforma grupos de trabajo para realizar los siguientes ejercicios; es importante que
analicen cada situación y obtengan conclusiones.

17
1. Supongan que un ciclista viaja hacia la derecha (sentido positivo) a 20 kilómetros
por hora. Si se encuentra en el origen. ¿Dónde se encontrará dentro de 3 horas?
POSTPRIMARIA RURAL

◆ Representen esta situación sobre la recta numérica.

◆ Para saber dónde se encuentra el ciclista dentro de tres horas. ¿Qué operación
matemática realizan?

◆ Concluyan: ¿qué resultado se obtiene del producto de dos enteros positivos?

2. Supongan que el ciclista viene viajando hacia la derecha (sentido positivo) a 20


kilómetros por hora. Si en este momento se encuentra en el origen. ¿Dónde se
encontraba hace tres horas?

◆ Representen esta situación sobre la recta numérica.

◆ Como es necesario saber dónde se encontraba el ciclista hace tres horas,


consideren este tiempo pasado como negativo.

◆ Para saber dónde se encontraba el ciclista hace tres horas. ¿Qué operación
matemática realizan?

◆ Concluyan: ¿qué resultado se obtiene del producto de un entero negativo y


uno positivo?

3. Supongan que el ciclista viene viajando hacia la izquierda (sentido negativo).


Recorre 20 kilómetros por hora. Si en este momento se encuentra en el origen.
¿Dónde se encontraba hace tres horas?

◆ Representen esta situación sobre la recta numérica.

◆ Para saber dónde se encontraba el ciclista hace tres horas, ¿qué operación
matemática realizan?

◆ Concluyan: ¿qué resultado se obtiene del producto de dos enteros negativos?

18
4. Analicen si los siguientes enunciados son falsos o verdaderos. De ser verdaderos
ilustren con ejemplos e indiquen el nombre de la propiedad que se está cumpliendo.
Si es falso den un contraejemplo.

MATEMÁTICAS 7º
◆ El producto de dos números enteros es siempre otro número entero.

◆ El orden de los factores en la multiplicación de enteros no altera el producto.

◆ Al multiplicar cualquier entero por 1 el producto es igual al entero dado.

◆ Al multiplicar tres enteros, el resultado no depende de la forma como se asocien


los factores.

◆ Si tengo un entero a cualquiera, puedo encontrar otro entero b tal que


a . b = 1

◆ El producto de un entero por una suma indicada, es igual a la suma de los


productos parciales del entero por cada uno de los sumandos.

CONCLUYAMOS

El producto de dos números enteros es positivo si los dos factores tienen igual
signo y es negativo si los dos factores tienen signos diferentes.

Ejemplos

a) 6 x 3 = 18 El resultado es positivo porque los dos

b) (-5) x (-2) = 10 factores tienen igual signo.

c) 4 x ( -7) = (-28) El resultado es negativo porque los dos

d) (-8) x (3) = (-24) factores tienen signos diferentes.

19
El producto de números enteros cumple las siguientes propiedades:

Si a, b ∈ Z, a . b ∈ Z.
POSTPRIMARIA RURAL

- Clausurativa. entonces

- Conmutativa. Si a, b ∈ Z, entonces a . b = b . a.

- Asociativa. Si a, b, c ∈ Z, entonces (a . b) . c = a . (b . c).

- Modulativa. Si a ∈ Z, entonces a . 1 = 1 . a = a.

- Distributiva. Si a, b,c ∈ Z, entonces a . (b + c) = a . b + a . c.

Para resaltar
La multiplicación no cumple la propiedad invertiva puesto que para cualquier
entero a, no existe otro entero b tal que a . b = 1

ACTIVIDAD 10. (Trabajo individual)

En tu cuaderno
1. Completa el siguiente esquema con la respuesta de la multiplicación indicada.

20
2. Busca el número que reemplaza la letra m en cada igualdad.

◆ 3 . m = 24 entonces m = ?

MATEMÁTICAS 7º
◆ (-5) . m = (-20) entonces m = ?

◆ m . 7 = (-35) entonces m = ?

◆ (-2) . m = 16 entonces m = ?

◆ (4 + 5) . m = -36 entonces m = ?

◆ (-10) . m = 40 entonces m = ?

◆ 1 . m = 0 entonces m = ?

3. Analiza y responde

◆ ¿Es posible encontrar un entero que multiplicado con 8 dé 20? ¿Por qué?

◆ ¿Es posible encontrar un entero que multiplicado por 5 dé 4? ¿Por qué?

◆ ¿Es posible encontrar un entero que multiplicado por 6 dé 42? ¿Por qué?

CONCLUYAMOS

Cuando conocemos el resultado de una multiplicación y uno de sus factores,


para hallar el otro factor es necesario aplicar la operación inversa llamada
cociente o división.

En los ejemplos anteriores observamos que no siempre el cociente de dos enteros


es otro entero.

21
Los expertos han definido la división exacta de los enteros m, n así:

m ÷ n = t si y solo sí m = n . t
POSTPRIMARIA RURAL

m: es llamado dividendo,
n: es llamado divisor,
t: es llamado cociente.

Por lo anterior para que el cociente sea entero se debe cumplir


que el dividendo sea multiplo del divisor

ACTIVIDAD 11 (Trabajo individual)

En tu cuaderno responde los siguientes interrogantes, después de analizarlos obtener


conclusiones.

1. ¿Qué número multiplicado por 8 es -24?


¿Cómo obtuviste la respuesta?
2. ¿Qué número multiplicado por -9 es 36?
¿Cómo obtuviste la respuesta?
3. ¿Qué número multiplicado por -5 es -35?
¿Cómo obtuviste el resultado?
4. ¿Qué número multiplicado por -6 es 54?
¿Cómo obtuviste el resultado?
5. ¿Qué número multiplicado por 2 es 18?
¿Cómo obtuviste el resultado?
6. Reúnete con otros compañeros, discutan, analicen los ejercicios y obtengan
conclusiones.

22
CONCLUYAMOS

MATEMÁTICAS 7º
Cuando el dividendo es múltiplo del divisor y los dos
poseen el mismo signo, entonces el cociente
es un entero positivo, si el dividendo y el divisor poseen
diferente signo, entonces el cociente es negativo

CAPÍTULO 4:
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

“Ser Múltiplo” y “Ser Divisor” entre


Números Enteros
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 12. (Trabajo en grupo)

Conforma con tus compañeros grupos de trabajo, analicen, resuelvan y obtengan


conclusiones con los siguientes ejercicios en el cuaderno:

1. Completen los siguientes esquemas :

23
2. ¿Podrían seguir multiplicando por otros factores el 7 y (-5)? ¿Por qué?
3. ¿Cuándo terminarían de multiplicar por 7 o por (-5)?
POSTPRIMARIA RURAL

4. Escriban por extensión los conjuntos que obtuvieron al multiplicar por 7 y por
(-5).
5. ¿Qué característica especial tiene cada uno de estos conjuntos?
6. ¿Qué relación existe entre el número 7 y los elementos del conjunto que se formó
al multiplicar por este número?
7. ¿Qué relación existe entre los elementos del conjunto que se formó al multiplicar
por (-5) y el número (-5).

CONCLUYAMOS
El conjunto de los múltiplos de un número entero se obtiene al multiplicar el
número por todos los enteros. El conjunto de los múltiplos es infinito porque los
enteros son infinitos.

Ejemplo

Son múltiplos de 7 los números:


M(7) = { . . . -28, -21, -14, -7, 0, 7, 14, 21. . . }

Son múltiplos de (-5) los números:


M(-5) = { . . . -25, -20, -15, -10, -5, 0, 5, 10, 15, 20 . . . }

Para recordar

La relación “ser divisor de “ es la inversa de la relación “ser múltiplo de”.

24
EVALUEMOS LO APRENDIDO

MATEMÁTICAS 7º
ACTIVIDAD 13. (Trabajo individual)

En tu cuaderno resuelve los siguientes ejercicios:

1. Una escuela tiene 144 alumnos, para una presentación se requieren formar grupos
de 6 por 4 alumnos, llamados escuadrones. ¿Cuántos escuadrones se pueden
conformar?
2. ¿Cuántas veces, durante 12 horas, las manecillas del reloj forman un ángulo recto.
3. Mi vecino Felipe recogió 15 bultos de naranja, 8 cajas de tomate, 12 bultos de
habichuela y 6 de fríjol. Los llevó a la ciudad y los vendió así $5.000 el bulto de
naranja, $2.200 la caja de tomate, $7.600 el de habichuela y $8.100 el bulto de
fríjol. Después compró diferentes semillas por $32.580, víveres para su hogar por
$56.780. Felipe debe cancelar $175.000 por jornales de trabajo. ¿Es suficiente
el dinero que le queda para cancelar los jornales? ¿En qué situación queda Felipe?
4. Los números enteros (-4) y 12 ¿son múltiplos comunes de qué enteros?
5. ¿Cuáles son los divisores comunes de (-5) y (-35).
6. Encuentre el valor de la letra x que hace que se cumplan las siguientes igualdades
o ecuaciones:

20
a) 8 ÷ x = (-4) f) = (−4 )
x
(−18 )
b) (-45) ÷ x = 5 g) = 2
x
(−42 )
c) x ÷ 3 = 36 h) = -6
x

d) x ÷ (-4) = (-28)

e) 11 ÷ x = (-1)

25
CAPÍTULO 5: ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

La potenciación de Números Enteros


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 14. (Trabajo en grupo)

Con tus compañeros conforma grupos de trabajo de tres o cuatro. Analicen los
siguientes ejercicios y obtengan conclusiones.

1. Dentro de una caja de cartón se deben colocar otras cajas pequeñas. Si por cada
lado de la caja grande caben 4 cajas pequeñas. ¿Cuántas cajas pequeñas caben en
la grande?

2. ¿Qué operaciones realizaron para determinar el número de cajas pequeñas?


3. Si se multiplica 4 veces el entero (-1) ¿qué resultado obtienen?
4. Si se multiplica 5 veces el entero 2 ¿qué resultado obtienen?
5. Si se multiplica 5 veces el entero (-2) ¿qué resultado obtienen?

26
INFORMÉMONOS

MATEMÁTICAS 7º
Los expertos definieron la potenciación como la operación que consiste en el
producto de factores iguales.

Simbólicamente: Si a ∈ Z, m ∈ N

a .a .a . .. . a
am = b am =
m veces

a: el factor que se multiplica por sí mismo, se llama base.


m: el número de veces que se multiplica el factor, se llama exponente.
b: el resultado se llama potencia.

Ejemplo

exponente

43 = 4 x 4 x 4 = 64 potencia

base

ACTIVIDAD 15. (Trabajo en grupo)

En su cuaderno, después de analizar los ejercicios resuélvanlos.

1. Un insecto pone 300 huevos y cada uno de estos huevos da origen a un nuevo
insecto que pone otros 300 huevos, y así sucesivamente. En el supuesto de que
todos ellos pongan el mismo número de huevos y de que ninguno se muera.
¿Cuántos insectos habrá en la cuarta generación?

27
2. Un tanque para almacenar agua tiene forma de cubo, con 125 m3 de volumen.
¿Cuántos metros mide cada lado del tanque?
POSTPRIMARIA RURAL

3. Escriban como potencia los siguientes productos:

a) 3 x 3 x 3 x 3 x 3 d) (-6) x (-6) x (-6)


b) (-4) x (-4) e) 1 x 1 x 1 x 1
c) 7x 7 x 7 x 7 f ) (-1) x (-1) x (-1) x (-1)

4. Completen el siguiente cuadro escribiendo la base, el exponente y la potencia


para:

BASE EXPONENTE POTENCIA

103

(-5) 4

(-2) 5

63

(-7) 2

(-3) 3

5. Calculen previamente las potencias y efectúen las operaciones:

a) 34 + (-3)4 + (-2)3
b) (-1)5 + 62 + (-2)3
c) (-4)2 + (-5)3 + 72
d) 104 - 103 - 102

28
6. Para obtener el resultado de las siguientes operaciones, realicen paso a paso el
procedimiento, descomponiendo las potencias indicadas para que obtengan
conclusiones.

MATEMÁTICAS 7º
4
3 2
2
a) 2 . 2 = g) =
22

6
2
3
b) 5 . 5 = h) =
32

4
(-2)
4
c) 3 . 3 . 3 3 2
= i) =
3
(-2)

3
2 3
(-5)
d) 10 . 10 . 10 = j) =
(-5)

2 3
2 3
10 .10
e) (-2) . (-2) . (-2) = k) =
104

f ) (6)0 . (6)3 =

CONCLUYAMOS

Para multiplicar potencias que tienen la misma base hemos observado que la
base se multiplica tantas veces como lo indica la suma de los exponentes de
las potencias, mientras que para dividir potencias que tienen la misma base se
multiplica tantas veces como lo indica la resta de los exponentes de las
potencias.

Simbólicamente: si a, m, n ∈ Z, entonces:

n
n m n+m
a
a . a = a y m = a n-m
a

29
EVALUEMOS LO APRENDIDO
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 16. (Trabajo individual)

En tu cuaderno, realiza los siguientes ejercicios


1. Representa sobre la recta numérica los siguientes números enteros:

a = 12 b = -5 c = -8 d = 0 e = 7

2. Ordena en forma ascendente ( de menor a mayor) los anteriores números enteros.

3. Llena los espacios en blanco. Ten presente la operación que se indica.

4. Supón que mi amigo Juan requiere hacer un préstamo en la cooperativa o en el


Banco del municipio más cercano. Es requisito fundamental tener como mínimo
$ 250.000 en ahorros. Juan abrió la cuenta hace 6 meses con $ 50.000 luego
depositó $ 75.250; más tarde retiró $ 26.830, el día de pago depositó $ 82.700.
¿Cuánto dinero le falta para cumplir con el requisito mínimo de ahorro para que
le aprueben el préstamo.

30
5. Completa el siguiente cuadro que tiene los múltiplos del metro, expresando las
equivalencias en forma de potencias.

MATEMÁTICAS 7º
DECÁMETRO =

HECTÓMETRO =
METROS
KILÓMETRO =

MIRIÁMETRO =

6. Analiza si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Justifica tu respuesta


así: si es verdadera argumenta el enunciado y si es falsa construye un contraejemplo
o soporta la respuesta.

a) El conjunto de los números enteros es ordenado.

b) El conjunto de los números enteros es infinito.

c) El inverso aditivo de (-6) es 6.

d) La suma de números enteros no cumple la propiedad clausurativa.

e) (-4) es menor que 2.

f ) (-6) es mayor que (-3).

g) 5 es menor que 0.

h) Al multiplicar dos enteros negativos el resultado es otro entero negativo.

i) 10 x (-2) = -20

j) (-18) es múltiplo de 6.

k) (-20) es múltiplo de 3.

31
l) 6 es divisor de (-36).

m) 2 . t = (-8) entonces t = 4
POSTPRIMARIA RURAL

n) (-3) . y = 6 entonces y = (-2).

o) 42 . 43 = 46

p) (-5) 4 . (-5) 3 = (-5)

7
(-6)
q) = (-6)2
4
(-6)

8
5
r) = 52
56

ACTIVIDAD PARA RECREARSE


1. Llena el siguiente cuadro con los números del 1 al 9 de tal forma que la
suma de los números ubicados en todas las filas (horizontales) y columnas
(verticales), como también los de las dos diagonales, den por resultado 15.

Nota. Al cuadrado anterior se le llama “ cuadrado mágico 3 x 3 “.

Elabora otro cuadrado mágico de 3 x 3 con los números del 6 al 14, de tal
forma que las sumas den 30.

32
U
NI
DA
D LOS NÚMEROS
2

MATEMÁTICAS 7º

FRACCIONARIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
U

N D
I DA
INTRODUCCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Recordemos lo aprendido el año anterior sobre fraccionarios

ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

En tu cuaderno

1. Indica la fracción que corresponde a cada una de las partes rayadas en las siguientes
figuras:

33
2. Haz cuatro rectángulos de 10 cms de largo por 4 de ancho y realiza el siguiente
ejercicio:
POSTPRIMARIA RURAL

3
Divide el 1º en 8 partes iguales y colorea en él los
4
2
Divide el 2º en 10 partes iguales y colorea en él los
5
2
Divide el 3º en 15 partes iguales y colorea en él los
3
4
Divide el 4º en 5 partes iguales y colorea en él los
5

3. Escribe tres fracciones equivalentes para la parte rayada de la gráfica siguiente:

2
4. Toma la fracción multiplica numerador y denominador primero por 2, luego
3
2
por 3 y por último por 4, compara los 3 resultados con y dí qué deduces de
3
estas 4 fracciones.

81
5. Cinco obreros hacen metros de una obra en una hora. ¿Cuántos metros hace
12
cada obrero en una hora?

6. Un hacendado tiene una finca de 30 hectáreas y la reparte entre sus tres hijos de la
2 5
siguiente forma: al mayor le deja los de la finca, al segundo le deja de lo que
5 9
queda. ¿Cuántas hectáreas le quedan al tercero?

34
2 3
7. Aplica sucesivamente al número uno los operadores x y x
3 4

MATEMÁTICAS 7º
2 3
8. Aplica sucesivamente al número uno los operadores x y x
3 2
3 4
Haz lo mismo con los operadores x y x
4 3

3 5
Haz lo mismo con los operadores x y x
5 3
¿Qué puedes concluir?

CAPÍTULO 1:
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Relaciones “Es mayor que” y


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

“Es menor que” ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 2. (En grupos de tres estudiantes)

2
1. Dibujen la recta numérica y sitúen en ella el número 1. Apliquen el operador x
3
al 1 y marquen el resultado en la resta.

5
2. Hagan lo mismo con el operador Marquen el resultado.
2
3. Comparen las dos marcas hechas y con sus compañeros discutan:
¿cuál de los números es mayor y cuál es menor? Saquen conclusiones.

4. Dibujen la recta numérica y sitúen en ella las fracciones


1 5 3 2 1 5 4 5 1
; ; ; ; ; ; ; ;
3 4 8 6 4 5 3 2 2
Ahora ordénenlos en forma ascendente, o sea escribiendo primero el número menor.

35
5. Con los fraccionarinarios del punto anterior hagan 2 grupos.
◆ Los que estén entre cero y uno.
POSTPRIMARIA RURAL

◆ Los que no estén entre cero y uno.

¿Qué nombre conocen para cada uno de estos dos grupos?

6. En el ejercicio 4 saquen los fraccionarios que son estrictamente mayores que 1


Con cada uno de ellos hagan lo siguiente:
descompónganlos como la suma de un entero y un fraccionario.

CONCLUYAMOS

Al representar varios números fraccionarios en la semirrecta numérica se pueden


analizar entre ellos las relaciones “es mayor que” y “es menor que” así:

todo número representado a la izquierda de otro es menor que este otro.

a c a c a c
Así si está a la izquierda de lo notamos por 〈 y se lee es menor que
b d b d b d

Todo número representado a la derecha de otro es mayor que este otro.

c a c a c a
Así si está a la derecha de lo notamos por 〉 y se lee es mayor que
d b d b d b

Algunos números fraccionarios son también números enteros. Cuando esto


sucede el numerador es múltiplo del denominador.

Cualquier número fraccionario es menor que uno, igual a uno o mayor que uno.

36
Las fracciones que están entre cero y uno se llaman fracciones propias y las
demás se llaman impropias.

MATEMÁTICAS 7º
Las fracciones que son estrictamente mayores que uno se pueden descomponer
como la suma de un entero y un fraccionario propio.

La suma de un entero y un fraccionario propio se puede abreviar usando la


b b
notación mixta, que es de la forma a • donde a es un número entero y es
c c
un racional propio.

CAPÍTULO 2:
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Potenciación de Fraccionarios
y Fraccionarios Decimales
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 3. (Trabajos en grupos de tres


alumnos)

axaxax...xa
Recuerden que en los naturales an =
n veces

donde a se llama la base y n el exponente.

37
Ahora realicen la siguiente actividad:
POSTPRIMARIA RURAL

1. Efectúen:
3 4
 2 23  3
a)   = = ? b)  
 5 53  2

5 0
 2  3
c)   d)  
 3  4

2. Expresen en forma de potencia los siguientes productos:

3 3 3 4 4 4 4
a) x x b) x x x
5 5 5 3 3 3 3

2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
c) x x x x d) x x x x
3 3 3 3 3 2 2 2 5 5

Analicen los siguientes fraccionarios:

3 2 5 32
; ; ;
10 100 1.000 10.000

Fíjense especialmente en los denominadores y escríbanlos en otras dos formas:


a) como potencias y b) como decimales.

3. Descompongan los siguientes fraccionarios impropios en la suma de un natural y


un fraccionario.

25 420 1.456 5.050


a) b) c) d)
10 100 100 1000
.

4. Hagan lo mismo con los siguientes fraccionarios propios:

2 35 7 4
a) b) c) d)
10 100 100 1.000

38
5. Escriban como decimales las siguientes fracciones:

2 8
a) c)

MATEMÁTICAS 7º
5 5

3 4
b) d)
4 3

6. Discutan las conclusiones de lo que hicieron en los puntos 4, 5 y 6.

RESUMAMOS

Los expertos definen la potenciación de números racionales de la siguiente


manera:

n
 a an a x a x a...a
  = =
b b n
b x b x b...b
n veces

Las fracciones que tienen como denominador 10 o un 10 seguido de ceros o


una potencia de 10 se llaman “fracciones decimales”.

Estas fracciones se pueden representar mediante una expresión decimal en


donde se separa la parte entera por un punto, a este punto se le llama “punto
decimal”.

Cualquier tipo de fracción se puede representar también por una expresión


decimal; para esto sólo basta dividir el numerador por el denominador.

39
Inverso Multiplicattivo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 4. (Trabajo individual)

1. En la semirrecta numérica realiza el siguiente ejercicio:


2
aplica el operador x al uno.
3
3
2. Al resultado anterior aplica ahora el operador x
2
5 3
3. Haz lo mismo aplicando al uno primero el operador x y luego el operador x
3 5

4. De estos ejercicios saca conclusiones y escríbelas.

5. Reúnete ahora con tres compañeros más y discute las conclusiones sacadas
por cada uno.

CONCLUYAMOS
a
Si aplicamos al uno el operador x el resultado es un número fraccionario.
b

b
Si a este número fraccionario le aplicamos seguidamente el operador x este
a

a
nuevo operador tiene el efecto de anular el efecto del operador x
b

b a
En resumen al operador x se le llama el inverso multiplicativo de
a b

40
CAPÍTULO 3: ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Fraccionarios Negativos

MATEMÁTICAS 7º
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 5 (Trabajo individual)

Utilizando la recta numérica realiza la siguiente actividad.

2
1. Aplica al número uno el operador x marca el resultado en la recta numérica.
3

2. Ahora al resultado anterior aplícale el operador -(1) y sitúa el resultado en la recta


2
numérica. Compara este resultado con en la recta.
3
1 1
3. Ahora sitúa el fraccionario en la recta numérica y aplícale el operador -( ).
4 4
3 -3
4. Marca en la recta numérica el fraccionario y el fraccionario Compáralos.
4 4
-3
5. Aplica el operador x al uno y sitúalo en la recta numérica.
2
3
6. Aplica el operador x al menos uno y sitúalo en la recta numérica.
2
-2
7. Busca 3 fraccionarios equivalentes a la fracción
3
-3 -4 2 -1 -6 3 -2
8. Sitúa en la recta numérica los fraccionarios: ; ; ; ; ; ;
5 2 5 3 2 8 8
9. Ordena los fraccionarios anteriores en orden ascendente.
-2 -1
10. En la recta numérica aplícale sucesivamente al número 1 los operadores x y x
3 4
-1 -3
Haz lo mismo con los operadores x y x Saca conclusiones.
2 2

41
CONCLUYAMOS
POSTPRIMARIA RURAL

a
Al aplicar un operador de la forma -
x al uno se tiene un fraccionario negativo.
b
También podemos obtener el mismo fraccionario negativo si le aplicamos el
a
operador al menos uno.
b

Otra manera de tener un fraccionario negativo es tomar el opuesto del


fraccionario positivo en la recta numérica.

Algunos fraccionarios negativos también pueden ser enteros negativos.

a c a c
Decimos que - es menor que - si - está situado a al izquierda de - en la
b d b d
c a c
recta numérica. También decimos que - es mayor que - si - está situado
d b d
a
a la derecha de - en la recta numérica.
b
a
Al aplicar sucesivamente dos operadores de la forma - x al uno el resultado
b
da un fraccionario positivo o sea situado a la derecha del cero.

Esto último lo podemos asociar con la multiplicación de los fraccionarios


negativos, concluyendo que “el producto de dos fraccionarios negativos es un
fraccionario positivo”.

42
CAPÍTULO 4: ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Operaciones con

MATEMÁTICAS 7º
Fraccionarios Negativos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 6 (Trabajo individual)

-2
1. Representa en la recta numérica el fraccionario determinando un segmento en
3
-2
el que el extremo derecho es el cero y el izquierdo es
3
-1
2. Haz lo mismo con el fraccionario
2
3. En una nueva recta numérica coloca un segmento a continuación del otro,
obteniendo un nuevo segmento cuyo extremo derecho es el cero.

4. Deduce a qué es igual el extremo izquierdo de este nuevo segmento.

5. Haz la suma de los dos fraccionarios negativos que usaste en los pasos anteriores y
da el resultado; compáralos con la gráfica y el resultado obtenido en la recta del
paso 3.

-4
6. Usa nuevamente la recta numérica para determinar el fraccionario
3
-1
En otra recta determina el fraccionario
2

En otra nueva recta coloca los dos segmentos anteriores uno encima de otro de tal
manera que los extremos derechos coincidan. Así obtienes un nuevo segmento
cuyo extremo derecho es el cero.

7. Dí cuál es el extremo izquierdo en el ejercicio anterior.

43
-4 -1 -4  -1
8. Realiza numéricamente la sustracción de menos o sea -   y
3 2 3  2
POSTPRIMARIA RURAL

compara el resultado con el de la gráfica del paso 7.

9. Idéate otras formas de sumar dos fraccionarios negativos y también de restar dos
fraccionarios negativos.

10. Trata de deducir alguna regla para la suma y resta de fraccionarios negativos.

RESUMAMOS

Lo realizado en la actividad No. 6 lo podemos resumir en las siguientes


conclusiones.

Para sumar dos fraccionarios negativos, los sumamos como si fueran positivos y
al final se le coloca el signo menos.

 -a   -c  a c  ad + cb 
  +   = - +  = - 
b  d b d  bd 

Para sustraer dos fracciones negativas cambiamos el signo al fraccionario que


vamos a restar quedando éste positivo y efectuando la sustracción como vimos
anteriormente para restar fraccionarios, esto es:

-a  -c  -a c c a cb - ad
-   = + = - =
b  d b d d b bd

Vamos ahora a decir que los números racionales los representamos por Q y
están compuestos por la unión de los racionales negativos, con el cero y con los
racionales positivos.

Simbólicamente: Q = Q- ∪ { 0 } ∪ Q+

44
Multiplicación y División de los
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Racionales Negativos

MATEMÁTICAS 7º
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 7. (Trabajo individual)

-2 -1
1. En la recta numérica aplica sucesivamente los operadores x y x al
3 4
número 1

1
2. Aplica ahora el operador x al número 1 ( en la recta numérica).
6

3. Compara los resultados anteriores y saca tus propias conclusiones.

-3 2
4. En la recta numérica aplica ahora sucesivamente al uno los operadores x y x
4 3
fíjate bien en la posición del resultado y saca conclusiones.

5. Efectúa las siguientes operaciones teniendo en cuenta las indicaciones dadas:

-9 3
÷ = ?
8 4

3 -9
Indicaciones:
4
x ? =
8

Tienes que buscar un número que multiplicado por 3 de -9


y otro que multiplicado por 4 de 8

-3 -2
6. Haz lo mismo con la operación: ÷ = ?
4 5

45
-2 -3
Indicaciones:
5
x ?= 4
POSTPRIMARIA RURAL

7. Realiza las operaciones:

2 -1 -3 1 -3 -1
a) ÷ ; b) ÷ ; c) ÷
3 2 4 5 2 4

8. Trata de deducir una fórmula para la división de fraccionarios.

CONCLUYAMOS

-a -c
Al aplicar sucesivamente dos operadores x y al uno lo podemos asociar
b d
 -a   -c  ac
con la multiplicación de   x   =
 b  d bd

-a c
La división de los números racionales cualesquiera ÷ es el resultado de
b d
multiplicar el divisor por un factor desconocido para que nos dé el dividendo.

El factor desconocido se obtiene multiplicando el inverso multiplicativo del divi-


-a c d  -a  -ad d
sor por el dividendo. O sea ÷ = x  = donde es el inverso
b d c  b cb c
c
multiplicativo del divisor, o sea de
d

46
PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO

MATEMÁTICAS 7º
ACTIVIDAD 8

1. Tu profesor escribió los siguientes racionales en el tablero:

-1 3 5 -2 4 -3 1 -1
; ; ; ; ; ; ;
2 4 3 3 2 5 8 6

Escríbelos en orden ascendente o sea de menor a mayor.


2 3
2. Si tienes 120 m de alambre saca los de los del alambre.
3 4
3. Efectúa las operaciones:
3 3 2 5
 2  3  4  3
a)   b)   c)   d)  
 3  5  3  2

4. Escribe 3 fracciones que comparen la parte rayada del rectángulo con todo el
rectángulo.

5. Halla el número que corresponde a cada letra.

47
6. Escribe una ecuación que represente las sumas de las siguientes gráficas.
POSTPRIMARIA RURAL

7. Estudia cada figura y completa la ecuación:

a)

→ →

1 1 1 1
del rectángulos de del rectángulo
4 2 4 8

1 1
Tomemos • =?
2 4

1
b) Cuatro saltos de
3

Escriba la ecuación y la respuesta.

48
1 3
8. Un vendedor tiene 90 manzanas. Primero vende de ellas y luego vende de
3 4
2

MATEMÁTICAS 7º
los que le quedaron. ¿Cuántas manzanas vendió en total?
3

1 3
9. Si de tu finca está sembrada de zanahoria, del resto está sembrada de repollo
2 4
y el resto de remolacha. ¿Qué parte de tu huerta está sembrada de remolacha?

10. Juan, Pedro y Luis se ganan una rifa y se la reparten de la siguiente manera: Juan
2 3
cobra del premio, Pedro cobra y el resto lo cobra Luis. ¿Qué parte le
5 8
corresponde a Luis?

EVALUEMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 9. (Trabajo individual)

3
1. Una señora compró los del total de libras de arroz que había en una tienda.
5
2
Luego ella vendió en su negocio los de su compra. ¿Qué fracción representa la
3
venta que hizo la señora respecto al total de libras que había en la tienda?
Nota: Haz una gráfica para deducir la respuesta.

2 2 451 2
2. Un terreno tiene 300 m y se quiere repartir en parcelitas de m . ¿Cuántas
3 6
parcelitas de este tamaño salen del terreno grande?

1
3. Una familia compuesta por 5 personas compran diariamente 2 litros de leche.
2
¿Cuánto le toca a cada persona si la reparten por partes iguales?

49
-15 3
4. ¿Por qué número hay que multiplicar a para que se conviertan en ?
4 2
POSTPRIMARIA RURAL

5. Realiza las siguientes operaciones:

-2 3 3 2 -3 1
a) - b) - c) ÷
3 5 5 3 4 8

2 8 1 3 4 65
d) - + - 5 e) + -
5 3 2 10 100 10 2

5
6. Se divide un trozo de pita de 22 cm, en 5 trozos iguales ¿qué longitud tiene
10
cada uno?

7. Halla el número para x en las siguientes ecuaciones

2 1 2 1 1
a) ÷ + 5 = x b) ÷  +  = x
3 2 3 4 3

1 2  1  2  3  1
c) - ÷ -  = x d)  -  ÷  -  +  -3  = x
2 3  4  3  4  3

8. Expresa los números mixtos como fraccionarios impropios y luego efectúa las
operaciones indicadas:
3 1 2 3
a) -2 ÷ c) -5 ÷ -8
10 5 10 100

3 1  3 2 7
b) 6 ÷ d)  -2 + 5  ÷ 4 2
100 102  100 10  10
2 5
9. a) Escoge el menor de los fraccionarios y y elévalo al cuadrado.
3 6

3 2
b) Haz lo mismo con los fraccionarios - y - y elévalo al cubo.
7 5

50
1 1
c) Escribe tres racionales en orden ascendente que están entre - y -
2 4
10. Si tienes un área de 2.400 m2 , luego compras otro terreno contiguo cuya área es

MATEMÁTICAS 7º
3
igual a los del área anterior , tres semanas más tarde vendes una parte equivalente
8
1
a 2 de lo que compraste últimamente.
3

a) ¿Qué área le queda al final?

b) ¿A qué fracción del terreno que tenía inicialmente equivale esta área que le
quedó?

ACTIVIDAD 10 (Ejercicios para recrearse)

1. Recuerda los cuadrados mágicos de 3x3 que construiste con los números enteros.
Trata ahora de construir un cuadrado mágico colocando los racionales
1 2 3 4 5 6 7 8 9
; ; ; ; ; ; ; ; de tal manera que la suma por todos los lados de
3 3 3 3 3 3 3 3 3
5.
2. Si tienes las dos figuras siguientes:

10

15

Trata de partir la figura de abajo en fracciones de tal manera que cubran exactamente
la figura de arriba.

51
U
NI
DA
D Relaciones
3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MATEMÁTICAS 7º

• U

N D
I DA CAPÍTULO 1: ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PRODUCTO CARTESIANO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

Lee los siguientes enunciados, analízalos, responde y obtén conclusiones.

Considera los conjuntos A y B formados por los colores de las camisas y pantalones
que tiene mi amigo Jaime y que aparecen en la siguiente gráfica.

Camisas Pantalones

roja

negro

blanca

café

azul

A = { r, b, a } B = { n, c }
1. Forma el conjunto de los posibles vestidos de Jaime, de tal forma que nombres
primero el color de la camisa y luego el color del pantalón.

53
2. Representa gráficamente el anterior conjunto, uniendo con flechas los elementos
de cada conjunto.
POSTPRIMARIA RURAL

A B
r
n
b
c
a

3. Considera los siguientes conjuntos:

M = { 1, 2, 3 }

N = { 5, 6 }

Construye un conjunto que esté formado por parejas de elementos de tal manera que
el primer elemento pertenezca a M y el segundo elemento a N.

4. Representa gráficamente el anterior conjunto por medio de puntos sobre un plano


cartesiano.

54
INFORMÉMONOS

MATEMÁTICAS 7º
Se llama producto cartesiano entre los conjuntos A y B, al conjunto formado
por todas las parejas ordenadas, donde los primeros elementos de esas parejas
pertenecen al primer conjunto A y los segundos elementos de esas parejas
pertenecen al segundo conjunto B.

El producto cartesiano entre dos conjuntos A y B se denota por A x B.

Simbólicamente: A x B = { ( x, y ) / x ∈ A, ∧, y ∈ B}

Para representar el producto cartesiano se usa el plano cartesiano que es el


formado por dos rectas perpendiculares, donde se señalan los elementos de
cada conjunto.

Por conveniencia y claridad se ha establecido que los elementos del primer


conjunto se señalen sobre la línea horizontal y los elementos del segundo
conjunto se coloquen sobre la línea vertical.

Cada pareja del producto cartesiano corresponde a un punto en ese plano


cartesiano.

También se puede representar el producto cartesiano en un diagrama sagital


donde los conjuntos se representan en diagramas de Venn y los elementos se
relacionan por medio de flechas.

55
Ejemplo
POSTPRIMARIA RURAL

Con los conjuntos

A = { 2, 4 } B = { 1, 3, 5 }

El producto cartesiano es:

A x B = { ( 2, 1 ), ( 2, 3 ), ( 2, 5 ), ( 4, 1 ), ( 4, 3 ), ( 4, 5 ) }

Su representación en el plano cartesiano es

Su representación en un diagrama sagital es

56
ACTIVIDAD 2. (Trabajo individual)

MATEMÁTICAS 7º
Con base en los conjuntos A y B del ejemplo anterior analiza y responde

1. ¿Cuántos elementos tiene el producto cartesiano A x B?


2. Construye el producto cartesiano B x A
3. Es igual el producto cartesiano A x B y B x A. ¿Por qué?
4. Representa en el plano cartesiano B x A y compáralos con A x B
5. ¿Cuántos elementos tiene el producto cartesiano B x A?
6. Generaliza. Si el conjunto A tiene n elementos y el conjunto B tiene m elementos.
¿Cuántos elementos tiene A x B?

ACTIVIDAD 3. (Trabajo en grupo)

Reúnete con dos compañeros más, comparen las respuestas del ejercicio anterior, ¿en
qué están de acuerdo y en qué tienen discrepancias? Pongan en común los conceptos
analizando cada pregunta y obtengan conclusiones.

CAPÍTULO 2: ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Concepto de Relación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)

Conforma grupos de trabajo con dos o tres compañeros más, analicen y respondan las
siguientes situaciones.

1. Recuerden algunas expresiones donde se utilizan los términos relación, relacionado,


relacionan.

57
2. Supongan que la familia Velasco consta de dos hermanas y un hermano Rosa
Teresa y Luis. Los padres se llaman Felipe y Carmen.
POSTPRIMARIA RURAL

Con los elementos que constituyen la familia Velasco, construyan los conjuntos A y B
tales que A sea el formado por los padres y B el formado por los hijos.
Con estos conjuntos:

a) Formen el producto cartesiano A x B

b) Del producto cartesiano seleccionen las parejas conformadas por padre, hijo.

c) Del producto cartesiano seleccionen las parejas que estén formadas por madre
e hijo.

d) Concluyan: en las parejas seleccionadas en b) existe alguna relación. ¿Cuál?

En las parejas seleccionadas en c) existe alguna relación. ¿Cuál?

3. Consideren los conjuntos M y N formados por los siguientes elementos:

M = { 3, 4, 6 } N = { 4, 5 }

a) Construyan el producto cartesiano M x N

b) ¿Cuántos elementos tiene el producto cartesiano M x N?

c) Si del producto cartesiano M x N se seleccionan las parejas:

( 3,4 ), ( 3, 5); ( 4, 5 ). Al comparar los primeros elementos de estas parejas con


los segundos elementos, ¿qué tienen de común?
58
d) Si del producto cartesiano M x N se selecciona la pareja ( 4,4 ) ¿qué tiene de
particular esta pareja?

MATEMÁTICAS 7º
e) Si del producto cartesiano M x N se seleccionan las parejas (6, 4), (6, 5).
¿Cómo es el primer elemento de estas parejas comparado con el segundo
elemento?

CONCLUYAMOS
Una relación del conjunto A en el conjunto B, es un subconjunto del producto
cartesiano cuyos elementos cumplen una determinada condición.

Ejemplo

En el producto cartesiano anterior M x N las parejas (6, 4) y (6, 5) cumplen la


relación “ser mayor que”, por lo tanto el subconjunto {(6, 4), (6, 5)} forma una
relación, puesto que 6 es mayor que 4 y 6 es mayor que 5.

Notación

Cuando tenemos una pareja (x, y) que pertenece a una relación R decimos
que: x está relacionado con y. Lo notamos así: x R y o (x, y) ∈ R.

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)


Considera los siguientes conjuntos:

A = { 1, 3, 4 } B = { 2, 3, 5 }

a) Construye el producto cartesiano.

b) Represéntalo sobre el plano cartesiano y con un diagrama sagital.

59
c) Define R1 la relación “menor que”. Selecciona las parejas que pertenecen a
R1. Para tal fin selecciona del producto cartesiano aquellas parejas cuyo primer
POSTPRIMARIA RURAL

elemento es menor que el segundo.

d) Define R2 la relación “ser igual a”. Selecciona las parejas que pertenezcan a
R2. Es decir aquellas parejas cuyos dos elementos son iguales.

e) Define R3 la relación “ser mayor que”. Selecciona las parejas que pertenezcan
a R3. Es decir aquellas parejas cuyo primer elemento es mayor que el segundo.

f ) Define R4 la relación “ es uno menos que “. Selecciona las parejas que


pertenezcan a R4. Para tal fin selecciona del producto cartesiano aquellas
parejas cuyo primer elemento es uno menos que el segundo.

g) Representa gráficamente sobre el plano cartesiano y con diagramas sagitales,


las anteriores relaciones R1, R2, R3, R4.

VERIFIQUEMOS EL TRABAJO REALIZADO

ACTIVIDAD 6. (Trabajo en grupo)

Reúnete con dos compañeros más, analicen los ejercicios de la actividad anterior,
discutan resultados, póngase de acuerdo y obtengan conclusiones.

60
INFORMÉMONOS

MATEMÁTICAS 7º
¿Qué se llama Dominio y Rango de una Relación?

El conjunto formado por los primeros elementos de las parejas


ordenadas se llama Dominio de la relación, y el conjunto
formado por los segundos elementos de las parejas ordenadas
se llama Rango o Recorrido de la relación.

ACTIVIDAD 7. (Trabajo individual)

En tu cuaderno

1. Las siguientes gráficas corresponden a diferentes relaciones que son subconjuntos


del producto cartesiano de A x B. Donde A = { 5, 7 }, B = { 1, 2, 3, 4, 6 }.

Indica en cada relación ¿cuál es el dominio y cuál es el rango?

61
POSTPRIMARIA RURAL

2. Considera los siguientes conjuntos definidos así:

M = { 0, 1, 3 } N = { 1, 2, 6 }

a) Construye M x N

b) Representa en el plano cartesiano M x N

c) Escribe las parejas que pertenecen a las siguientes relaciones

R1 : “ser igual a”.


R2 : “ser múltiplo de”.
R3 : “ser menor o igual a”.

d) Representa en forma sagital y en el plano cartesiano las anteriores relaciones.

e) Completa el siguiente cuadro con los conjuntos que corresponden al dominio


y al rango de las anteriores relaciones.

Relación Dominio Recorrido

R1 { } { }

R2 { } { }

R3 { } { }

62
CAPÍTULO 3: ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Clases de Relaciones

MATEMÁTICAS 7º
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 8. (Trabajo en grupo)

Reúnete con tres compañeros más y conformen un grupo de trabajo, para analizar el
siguiente ejercicio y obtener conclusiones.

Consideremos el conjunto A formado por los alumnos de su salón de clase y definamos


la relación R como “Tener la misma edad”, es decir que si Luis tiene 11 años y María
tiene 11 años, entonces Luis está relacionado con María.

Analicen y respondan
1. ¿Luis está relacionado con Luis?

2. ¿María está relacionada con María?

3. Si x me representa cualquier alumno del salón, ¿x está relacionado con


x?
4. ¿Será que María está relacionada con Luis?

5. Si Teresa tiene la misma edad de Carmen decimos que Teresa está


relacionada con Carmen.
¿Será que Carmen está relacionada con Teresa? ¿Por qué?

6. Si x, y son dos cualesquiera de los alumnos de la clase que tienen la misma


edad decimos que x está relacionada con y.
¿Será que y está relacionado con x? ¿Por qué?

63
7. María, Luis y José son alumnos de mi grupo de clase. María tiene la misma
edad de Luis y Luis tiene la misma edad que José.
POSTPRIMARIA RURAL

¿Qué podemos afirmar de la edad de María y José?

Es decir que si María está relacionada con Luis y Luis está relacionado con
José. ¿Será que María está relacionada con José? ¿Por qué?

8. Si x, y, z son tres cualesquiera de los alumnos de la clase tales que: x está


relacionado con y, y está relacionado con z. ¿Será que x está relacionado
con z?

INFORMÉMONOS

Si una relación R definida sobre un conjunto A, cumple que para


cualquier elemento x ∈ A, x está relacionado con sigo mismo,
se dice que es una relación reflexiva.

Luis tiene la misma edad que Luis, por lo tanto Luis está relacionado con Luis.
Simbólicamente: l R l o (l, l) ∈ R

64
Si una relación R definida sobre un conjunto A, cumple que para
cualquier pareja (x, y) ∈ R, la pareja (y,x) también pertenece a R,

MATEMÁTICAS 7º
se dice que es una relación simétrica.

Si
11 años 11 años

Luis María

Entonces

Luis tiene la misma edad que María.

Luis está relacionado con María, entonces, María está relacionada con Luis.
Simbólicamente: l R m ➝ m R l, (l, m) ∈ R ( (m, l) ∈ R

Si una relación R definida sobre un conjunto A, cumple que para


cualquier pareja (x, y) ∈ R, (y,x) ∈ R la pareja (x, z) también
pertenece a R, de dice que es una relación transitiva.

11 años 11 años 11 años


Si Si

Luis María José

Simbólicamente: (l, m) ∈ R ∧ (m, j) ∈ R ➝ (l, j) ∈ R

65
INFORMÉMONOS
POSTPRIMARIA RURAL

Si una relación R definida sobre un conjunto A es reflexiva, simétrica y transitiva,


entonces la relación se llama de equivalencia.

Ejemplo

Sea A = { a, b, c, d }
R = { (a,a), (b,b), (c,c), (d,d), (a,c), (c,a), (c,b), (b,c) }

Analicemos si R es relación de equivalencia.

Para que sea relación de equivalencia debe cumplir con las tres propiedades
descritas anteriormente: reflexiva, simétrica y transitiva.

1. Reflexiva: para que sea reflexiva debe cumplir que todo elemento del
conjunto esté relacionado consigo mismo.

Los elementos de A son a, b, c, d. Veamos que las parejas:

(a, a), (b, b), (c, c) y (d, d) pertenecen a la relación.

Luego como a R a, b R b, c R c, d R d, la relación es reflexiva.

2. Simétrica: para que sea simétrica se requiere que toda pareja (x, y) que
pertenezca a la relación, tenga la pareja (y, x) que también pertenezca a
la relación.

Vemos que (a, c) ∈ R y (c, a) también pertenece a R. Además (c, b)


∈ R y (b, c) también pertenece a R.

Luego la relación es simétrica.

66
3. Transitiva: para que sea transitiva se requiere que si existen dos parejas que
pertenezcan a la relación tales que la segunda componente de la primera
pareja es la primera componente de la segunda pareja, entonces la pareja

MATEMÁTICAS 7º
ordenada formada por la primera componente de la primera pareja y la
segunda componente de la segunda, también pertenezca a la relación.

Vemos que las parejas (a, c) y (c, b) cumplen la condición anterior y que
(a, c) ∉ R y (c, b) ∉ R, pero (a, b) ∉ R, luego la relación no es transitiva.

Por consiguiente R no es de equivalencia.

PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 9. (Trabajo individual)

Leamos con atención cada uno de los siguientes ejercicios y después de


analizarlos respondamos.

1. Con el conjunto M = { 1, 2, 3 }

◆ Construyamos el producto cartesiano M x M.

◆ Representémoslo sobre el plano cartesiano.

◆ Sea R1 la relación “ser menor”.

◆ Sea R2 la relación “ser mayor o igual”.

◆ Digamos cuál es el dominio y recorrido de cada una de las relaciones


R1 y R2.

◆ Analicemos si R1 es relación reflexiva, simétrica o transitiva. Justifiquemos


la respuesta.

◆ Analicemos si R2 es relación de equivalencia. Justifiquemos la respuesta.

67
2. Sea A = { a, b, c, d } y sea R la relación que se muestra en el siguiente
diagrama de coordenadas A x A.
POSTPRIMARIA RURAL

a) Analicemos en esta relación cuáles de las propiedades reflexiva, simétrica y


transitiva se cumplen. Expliquemos las razones.
b) Establezcamos si es verdadero o falso que:

1) a R c 2) a R a 3) b R c 4) c R a 5) e R d

3. Con la relación “tener la misma estatura” analicemos ¿cuáles de las tres


propiedades: reflexiva, simétrica y transitiva no se cumplen? Expliquemos
las razones.

68
U
NI
DA
D Funciones -
4

MATEMÁTICAS 7º
Proporcionalidad

y Aplicaciones
U

N D
I DA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○

CAPÍTULO 1: FUNCIONES
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INTRODUCCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Leamos con atención el siguiente texto para luego, con base en él, realizar la
actividad.

En tu escuela llamada “Nueva Colombia” hay los cursos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º. El
director de la escuela estableció un concurso para celebrar el día del alumno,
que consistió en cantos y poesías con una premiación de un día de paseo para
los 3 primeros lugares. Después de una reñida competencia el jurado calificador
compuesto por personalidades de la región dio el siguiente fallo, felicitando
claro está, a todos los cursos por su buena actuación:

- 3º ocupó el primer puesto.


- 4º ocupó el quinto puesto.
- 5º ocupó el quinto puesto.
- 6º ocupó el cuarto puesto.
- 7º ocupó el tercer puesto.
- 8º ocupó el segundo puesto.

En la semana siguiente el profesor de matemáticas del curso 7º aprovechó la


situación anterior para enseñar un nuevo tema llamado funciones, para eso
pidió a sus alumnos realizar la siguiente actividad:

69
ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)
POSTPRIMARIA RURAL

Con base en el concurso anterior realiza lo siguiente:

1. Llama A al conjunto de los cursos.

Llama B al conjunto de los lugares ocupados por los cursos.

2. Haz un diagrama colocando primero el conjunto A y une por medio de una flecha
a cada curso con el lugar que ocupó.

3. Compara el diagrama que hiciste en el paso 2 con los 3 diagramas siguientes y dí


con cual de los tres coincide.

70
4. Responde los siguientes interrogantes:

a) ¿Hay varios cursos que ocupan el mismo puesto?

MATEMÁTICAS 7º
b) ¿Hay un curso que ocupa dos puestos?

c) ¿Todos los cursos ocupan un puesto?

d) ¿Cuál es el conjunto de partida?

ACTIVIDAD 2. de llegada?
e) ¿Cuál es el conjunto

f ) ¿Es igual el conjunto de partida al dominio?

5. Escribe un conjunto R formado por todas las parejas de la relación anterior y


responde las siguientes preguntas.

a) ¿Hay dos parejas que tengan igual su primer elemento?

b) ¿Hay dos parejas que tengan igual su segundo elemento?

CONCLUYAMOS

Si A y B son dos conjunto no vacíos, se dice que una relación definida de A en B


es una función o aplicación si se cumple que cada uno de los elementos del
conjunto A (conjunto de partida), está relacionado con un Único elemento del
conjunto B (conjunto de llegada).

Para indicar que una relación es una función de A en B, lo simbolizamos así:


f
f: A B ó A B;

y se lee f es una función de A en B.

71
De lo anterior podemos concluir que una relación es una función, cuando:
POSTPRIMARIA RURAL

a) En el conjunto de partida no sobran elementos, es decir, el conjunto de


partida es igual al dominio de la relación.

b) Cada elemento del conjunto de partida sólo puede relacionarse con un


Único elemento del conjunto de llegada.

Otras definiciones de función que comúnmente se encuentran son las siguientes:

a) Una función es una relación en la cual no hay dos parejas distintas que
tengan igual su primer elemento.

b) Una función es una ley o regla que aplica a cada uno de los elementos del
conjunto de partida un único elemento del conjunto de llegada.

La notación para expresar que f es una función de x por lo general se nota por
f(x).

De acuerdo con todo lo


anterior decimos: “Toda
función es una relación pero
no toda relación es una
función”.

72
ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)

MATEMÁTICAS 7º
1. En los 4 diagramas siguientes analiza y encuentra ¿cuáles son funciones y por qué?

a) b)

c) d)

8 x
7 x

6 x x
5 x
-1 0 1 2

A = {-1, 0, 1, 2} En este caso el conjunto de partida

B = {5, 6, 7, 8} es: A = {-2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5}

73
2. Con la función f = {(0,1), (1,2), (2,3), (3,4), (4,5)} haz lo siguiente:
POSTPRIMARIA RURAL

a) Grafícala de 2 maneras diferentes.

b) Analiza con tus compañeros el comportamiento de las x o sea del dominio de


la función.

c) Haz lo mismo con las imágenes.

d) Observa la gráfica, y saca alguna conclusión.

3. Haz lo mismo que en el punto 2. con la función

g = {(0,5), (1,4), (2,3), (3,2), (4,1)}

4. Compara las funciones de los punto 2 y 3 y saca conclusiones.

5. Trata de sacar las imágenes para las funciones:

a) f(n) = 2n + 1

1 1
b) f(n) = n -
2 4

Si A = conjunto de partida = {2, 3, 4, 5, 6}

6. Supón que la función es una máquina, en la que por la izquierda entra la materia
prima y por la derecha sale el producto. En otras palabras por la izquierda entran
los elementos del conjunto de partida y por la derecha salen las imágenes. En las
3 gráficas siguientes trata de decir por medio de una función lo que hizo la máquina,
después de analizar el siguiente ejemplo.

74
EJEMPLO

MATEMÁTICAS 7º
Es claro que la máquina transforma el 5 en 25 o sea que al 5 lo eleva al cuadrado o sea
f(n) = n2, o al 5 lo multiplica por 5 o sea f(n) = 5n.

INFORMÉMONOS

Una función se llama creciente si al aumentar los elementos


del dominio, los elementos del rango o las imágenes tembién aumentan.
En símbolos si x1 < x2 entonces f(x1) < f(x2)

Se llama decreciente si al aumentar los elementos del dominio, las imágenes disminuyen,
o sea si x1 < x2 entonces f(x1) > f(x2).

75
Gráficas Lineales - Funciones Lineales
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

1. Con la función f(n) = 2n,

1 1 4
a) Halla las siguientes imágenes f(-2), f(-1), f(0), f( ), f( ), f(1), f( ).
3 2 3

b) Haz la gráfica usando el plano cartesiano, graficando las distintas parejas y


uniendo los distintos puntos.

2. Con la función f(n) = 2n - 1. Haz lo mismo que hiciste en el punto 1.

3. Gráfica las funciones:

1
a) f(n) = 3n b) f(n) = n -
2

1 1 3 7
Si n toma los valores { -2, -1, , 0, , 1, , }
2 3 2 4

4. Con tus compañeros observa y analiza las cuatro gráficas que ya hiciste y saca
algunas conclusiones después de discutirlas. Anótalas en tu cuaderno.

RESUMAMOS

La gráfica de una función f(n) = kn (donde k es una constante y n toma


valores en los enteros o en los racionales) es una “gráfica lineal” y representa
una “función lineal”. Los puntos correspondientes a esta gráfica son colineales
y dicha recta siempre pasa por el origen.

76
Por otra parte la gráfica de una función f(n) = kn + b (donde k es una
constante y n y b son enteros o racionales) también es una gráfica lineal, y es
una recta que no pasa por el origen y por esta razón no se considera como

MATEMÁTICAS 7º
función lineal.

En la ecuación lineal de la forma f(n) = kn + b a “b” lo llamamos punto de


corte con el eje “y” o “intercepto de la recta con el eje “y” o sea con el eje
vertical”.

Es de notar que si b = 0 la gráfica de la ecuación lineal y = kn + b es una


función lineal ya que queda en la forma y = kn o f(n) = kn.

Ejemplo 1

Ana María recorre cierto espacio de acuerdo con la siguiente ecuación f(t)=2t
donde t está dado en horas y f(t) en kilómetros. Hallemos la gráfica para el
recorrido entre cero y cinco horas. Hagamos la siguiente tabla:

t 0 1 2 3 4 5

f(t) 0 2 4 6 8 10

Grafiquemos las parejas (0,0), (1,2), (2,4), (3,6), (4,8), (5,10) en el plano cartesiano
y unamos dichos puntos.

77
Esta gráfica de la ecuación lineal f(t) = 2t también representa una ecuación
lineal ya que pasa por el origen.
POSTPRIMARIA RURAL

Ejemplo 2

Consideremos la siguiente situación, muy parecida a la anterior para poderlas


comparar.

Mariela recorre cierto espacio de acuerdo con la ecuación f(t) = 2t + 2, donde


t está dado en horas y f(t) en kilómetros. Hallemos la gráfica para el espacio de
recorrido entre cero y cinco horas, teniendo en cuenta que Mariela parte 2
kilómetros adelante de donde partió Ana María (En otras palabras para un
tiempo cero ya tiene 2 kilómetros de adelanto)

Solución: hagamos la tabla y grafiquemos las parejas obtenidas midiéndolas


por medio de una recta.

t 0 1 2 3 4 5

f(t) 2 4 6 8 10 12

Esta gráfica de la ecuación lineal f(t) = 2t + 2 no representa una función lineal


ya que no pasa por el origen (corta al eje y en el punto 2).

78
PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO SOBRE
FUNCIONES

MATEMÁTICAS 7º
ACTIVIDAD No. 4. (En grupo)
1. Dí cuál o cuáles de los siguientes diagramas representan una función.

a) b)

c) d)

79
1 1
2. Para el dominio A = {-2, -1, 0, , , 1, 2}. Halla las imágenes si la función es
3 2
POSTPRIMARIA RURAL

1
f(n) = n - 3. Dí si esta función es lineal o no y por qué.
2

3. Si tienes las siguientes parejas de una función lineal:

{(1,3), (2,6), (3,9), (4,12), (5,15)}. Trata de dar la fórmula, la regla o sea la
función lineal.

4. Trata de dar la función para las siguientes gráficas lineales.

Luego estudia cada una de ellas y analiza si son funciones crecientes, decrecientes, si
son funciones lineales o no.

5. Gráfica las ecuaciones:

a) f(n) = 3n b) f(n) = -2n +2 c) f(n) = n + 4

Analiza con tus compañeros cuáles son crecientes, cuáles decrecientes, cuáles son
funciones lineales y cuáles no.
80
CAPÍTULO 2: ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Razones y Proporciones

MATEMÁTICAS 7º
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INTRODUCCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En una hoja grande de papel haz el plano de tu salón de clase con la siguiente
condición: 2 cm en tu papel equivalen a un metro real del salón. Con esta
escala dentro de tu plano dibuja una mesa que tenga 3 m de largo por 1,50 m
de ancho.

(Ejercicios para
ACTIVIDAD 5.
discutir en grupo)

4 6 8 10 12 36
1. Considera los siguientes racionales , , , , , ; junto a tus
2 3 4 5 6 18
compañeros saca conclusiones, acordes con lo que viste en 5º grado. Ponle un
nombre al resultado de las divisiones.
6
Escribe una de esas razones, por ejemplo , de 3 maneras diferentes usando el
3
mismo 6 y el mismo 3.

6
2 Toma el racional , usa un operador apropiado que al aplicarlo al denominador te
3
dé el numerador. Analiza la relación existente entre el 6 y el 3 sin efectuar la
división.

2 3
3. Considera los siguientes racionales y , aplica a cada uno de ellos un operador
4 6
de manera que, al aplicarlo al denominador, dé el numerador.

Analiza y compara los operadores hallados en los problemas 2 y 3. (Saca


conclusiones del efecto de cada uno de ellos). Recuerda otro nombre apropiado
diferente de operador.

81
3
4. Ahora considera y discute con tus compañeros si es una fracción o no. Si no
6
POSTPRIMARIA RURAL

lo es dí qué nombre puede recibir esa expresión.

5. Considera un potrero cuyas dimensiones son 50 m de largo y 25 m de ancho.


Discute con tus compañeros la relación existente:

a) Entre el largo y el ancho.

b) ␣ Entre el ancho y el largo. Para esta parte busca el operador o la razón que se
aplica al largo para producir el ancho.

3 9
6. Si ahora tienes las 2 divisiones indicadas y que dan el mismo cociente en este
2 6
15
caso 1,5 que es un fraccionario decimal . Escribe de tres maneras la relación
10
3 15 9 15 3 9
existente entre y o entre y o entre y
2 10 6 10 2 6

Discute qué nombre se le da a estas parejas de razones.

CONCLUYAMOS

Si tenemos una división indicada entre números enteros a ∧ b la podemos notar


a
ó a ÷ b ó a : b ó a es a b y las llamamos RAZONES. La razón es un operador.
b

82
El primer elemento o dividendo de una división indicada recibe el nombre de
antecedente y el segundo elemento o divisor se llama consecuente.

MATEMÁTICAS 7º
A todo número fraccionario lo une una razón, pero no toda razón es un
3
fraccionario, pues por ejemplo es una razón, pero no es un fraccionario ya
6
que el numerador no es un entero.

a c a c
La igualdad entre dos razones y la notamos por = ó a : b :: c : d ó
b d b d
a : b = c : d y las llamamos proporción. Para verificar lo anterior basta recordar
a c
la igualdad de fracciones: = ⇔ ad = bc.
b d

Recordemos que en una proporción hay 2 miembros: el izquierdo y el derecho


(o el primero y el segundo) y cuatro términos que son:

También en la proposición:

a c a y d se llaman extremos.
=

b d b y c se llaman medios.

83
ACTIVIDAD 6. (Trabajo en grupo)
POSTPRIMARIA RURAL

4 2 6 2 9 3
1. Considera los siguientes pares de razones: a) y ; b) y ; y
2 4 2 6 3 9

Analiza cada par y junto a tus compañeros saca conclusiones. Da un nombre apropiado
a estas razones.

0 0 0 0
2. Considera ahora las siguientes razones: ; ; ;
2 5 3 4

Da un nombre apropiado a cada una de estas razones.

3. Analiza los siguientes cuadrados:

2 cm

3 cm

4 cm

5 cm

En el cuaderno completa la siguiente tabla en la que se considera el lado de cada


cuadrado y el área correspondiente. Luego considera el cociente entre el área y el lado.
Analiza cómo varía el área con relación al lado.

Lado 2 cm ? 4 cm ?
área 4 cm2 9 cm2 ? 16 cm2

4. Con los mismos cuadrados analizados haz una tabla parecida a la anterior,
relacionando el lado de cada cuadrado con su perímetro. Analiza y discute con tus
compañeros la relación existente entre el perímetro y el lado. Saca conclusiones.

84
5. Analiza la siguiente tabla:

MATEMÁTICAS 7º
Litros 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100

t(horas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Qué describe la siguiente situación: En un tanque hay 1.000 litros de agua en un


tiempo t = 1 hora, al cabo de 2 horas sólo hay 900 litros, al cabo de 3 horas hay 800
litros y así sucesivamente?

Haz una gráfica de las diferentes parejas de la tabla, en esta gráfica analiza:

a) Si es función lineal.

b) ¿Cómo varían los litros en el tanque al pasar las horas?

c) ¿Qué pasa con las 2 cantidades?

d) Al formar razones entre los litros con las horas ¿estas razones son
constantes?

e) Saca con tus compañeros conclusiones.

6. Considera la siguiente situación: 90 obreros hacen una obra en 10 días; 60 la hacen


en 15; 45 en 20; 30 en 30; 15 obreros en 60 días; 5 obreros en 180 días.

a) Haz una tabla con el número de obreros y con los días gastados en
realizar la obra.

b) Analiza cómo varía el número de obreros.

c) Analiza cómo varía el número de días empleados.

d) En cada pareja efectúa el producto entre las dos componentes y saca


conclusiones.

85
CONCLUYAMOS
POSTPRIMARIA RURAL

a b
Si tenemos una razón , a la razón la llamamos la razón inversa, cualquier
b a
0
razón de la forma se llama la razón nula.
a

Cuando se compara el comportamiento de dos magnitudes y se aprecia que


al aumentar la una la otra también aumenta, o al disminuir la una la otra también
disminuye decimos que las dos magnitudes están directamente
correlacionadas.

Si además la razón entre las dos magnitudes es constante se dice que ellas son
directamente proporcionales.

La proporcionalidad directa es una función creciente. Siempre se representa


por una recta que pasa por el origen.

Cuando una magnitud aumenta y la otra disminuye o viceversa se dice que la


correlación es inversa.

Si además de tener correlación inversa se cumple que el producto entre los


elementos de cada pareja es constante, se dice que la relación entre las mag-
nitudes es de proporcionalidad inversa.

Cuando se tiene proporcionalidad directa entre varias parejas, la segunda


componente de cada pareja siempre es el producto de la primera componente
por un mismo número.

Este número constante se denomina coeficiente de proporcionalidad así, si


(a,b) y (c,d) son 2 parejas de magnitudes directamente proporcionales
entonces:

b = ka y d = kc, k es el coeficiente de proporcionalidad.

En la función lineal f(n) = kn, k es el coeficiente de proporcionalidad.

86
PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO

MATEMÁTICAS 7º
1. Sean A = { ♣♣ , ♣♣ ,... }

B={ ♠♠♠♠ , ♠♠♠♠ ,... }

Escribe la razón existente entre: a) A y B; b) B y A.

4
2. Escribe cuatro razones equivalentes a
3

2
2 3 3
3. Da una razón equivalente para la razón : o sea 3 (razón entre
3 4 4

racionales).

4. Da la razón que usaste en el dibujo a escala, que hiciste al principio en la


introducción.

5. Escribe 3 razones más en cada grupo de razones equivalentes.

a) {3 : 5, 6 : 10,...... }

3 6 9
b) { , , ,........ }
4 8 12

5 15 10
c) { , , , ........ }
4 12 8

87
3 9
6. Si = es una proporción dí cuántas docenas hay en el producto de los
2 6
POSTPRIMARIA RURAL

medios.

3
7. Halla el número n de manera que cada razón sea equivalente a
4

12 n
a) n : 8 b) 9 : n c) d)
n 20

8. Se compran semillas a 3 por $70. ¿Cuánto valen 15 semillas?

9. Escribe una proporción y resuélvela para la siguiente situación: 2 de cada 5


animales de mi finca son vacas si en total tengo 60 animales. ¿Cuántas
vacas tengo en total?

10. Considera los siguientes casos:

a) En un mapa 4 cm equivalen a 100 Km, ¿a qué distancia equivalen


14 cm?

3
b) En un mapa de centímetro equivalen a 24 Km, ¿qué distancia repre-
4
15
sentan de centímetro.
4

88
11. Para qué valor de n se cumplen las siguientes proporciones:

n 3
a) = b) 2 : 8 :: 6 : n c) 2 : n :: 10 : 25
2 1

MATEMÁTICAS 7º
12. Analiza los siguientes casos:

a) Si tienes 2 magnitudes directamente proporcionales dí cómo sacas la


segunda componente de la pareja.

b) Si tienes 2 magnitudes inversamente proporcionales dí cómo sacarías


la segunda componente de la pareja.

13. Da 2 ejemplos de magnitudes inversamente proporcionales y 3 de magni-


tudes directamente proporcionales.

14. Analiza si las parejas (2, 18), (3, 12), (4, 9), (9, 4) son directamente proporcio-
nales o inversamente proporcionales y justifica tu respuesta.

15. Explica con tus palabras la diferencia entre correlación directa y propor-
cionalidad directa.

ACTIVIDAD 7. (Trabajo en grupo)

1. Considera la siguiente situación. Un estudiante obtuvo por su trabajo en un período


académico un puntaje determinado de acuerdo con el número de preguntas
respondidas; los datos fueron los siguientes:

1 5
(4, 20), (2, 10), (1, 5), (6, 30), ( , ), (1.5, 7.5)
2 2

En estos datos el primer elemento son las preguntas y el segundo elemento es el puntaje
obtenido.

89
Estos datos los podemos representar en una tabla de la forma siguiente:
POSTPRIMARIA RURAL

a) Busca un operador multiplicativo que aplicado a los números de la primera


columna dé los de la segunda columna.

b) Busca un operador multiplicativo que aplicado a la segunda columna le dé la


primera.

c) Representa mediante divisiones indicadas los operadores obtenidos.

d) Puedes considerar el operador multiplicativo como una función lineal en los


casos anteriores. Discútelo.

e) Este factor multiplicativo lo puedes considerar como un coeficiente de


proporcionalidad.

f ) Dí en cuál de los casos a) o b) el operador es ampliador y en cuál es reductor.

2. Con tus compañeros escribe otro ejemplo de la vida cotidiana, parecido al primero
en el que emplees un operador reductor sin contestar las preguntas (desde a) hasta
f ).

90
3. Da dos maneras para obtener el resultado de aplicar el operador 3 ó 3( ) a
la suma de (4 + 2). Trata de hacerlo con un diagrama en cada caso. Pídele
explicación a tu profesor, para esta última parte si es necesario.

MATEMÁTICAS 7º
4. Fíjate en el siguiente ejemplo:

aplica el operador 6 a 12, a 25, a 135, y a 79.

SOLUCIÓN

a) 6 x12 = 6 x (10 + 2) = (6 x10) + (6 x 2) = 60 + 12 = 72

b) 6 x 25 = 6 x (20 + 5) = (6 x 20) + (6 x 5) = 120 + 30 = 150

c) 6 x 135 = 6 x (100 + 30 + 5) = (6 x 100) + (6 x 30) + (6 x 5)


= 600 + 180 + 30 = 810

d) 6 x 79 = 6 x (80 - 1) = (6 x 80) + 6(-1) = 480 - 6 = 474

Para resolver este ejemplo hemos usado la propiedad lineal del operador multiplicativo.

CAPÍTULO 3: Aplicaciones de la
Proporcionalidad Porcentajes
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INTRODUCCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Lee con atención el siguiente texto


El dueño de una finca cafetera necesitó $5’000.000 (cinco millones de pesos)
para hacerle algunas reformas a su propiedad. Trató de conseguir dicha
cantidad con algunos amigos, pero por el préstamo le cobraban un dinero que
para él era muy alto; alguien le aconsejó que fuera a una entidad bancaria o a
la cooperativa de caficultores de la región. Primero fue al banco y le dijeron
que sí le prestaban pagando una cuota mensual de $120.000 durante 5 años

91
con un aumento del 0,8% mensual sobre la cuota antes mencionada. Fue a la
cooperativa donde también le prestaban pero pagando una cuota fija de
POSTPRIMARIA RURAL

$140.000 durante 5 años.

Como este hacendado no tenía suficientes conocimientos matemáticos, tuvo


que acudir a diferentes personas para poder decidir cuál de los dos préstamos
le convenía tomar; lo cual fue un poco difícil ya que casi nadie le pudo explicar
qué era lo más ventajoso para él.

ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

Trata de analizar el texto anterior e imagina que tu eres el asesor del hacendado, para
que luego tomes el préstamo que más te convenga. Si es necesario haz una tabla con
los cálculos correspondientes.

ACTIVIDAD 9. (Trabajo en grupo)

Con tus compañeros haz el siguiente trabajo:

1. a) Toma un capital de $500.000 divídelo por 100 y multiplica el resultado por 2.

b) Al mismo capital (500.000) multiplícalo ahora por 2 y luego divídelo por 100.
Compara los resultados.

c) Relaciona estas operaciones con lo que estudiaste sobre operadores fraccionarios.

92
2. Busca operadores fraccionarios multiplicativos con denominador 100 para que al
aplicarlos a los mismos $500.000 te dé:

MATEMÁTICAS 7º
a) $20.000 b) $12.500 c) $7.500

n
3. Si tienes un capital en pesos llamados C y le aplicas el operador fraccionario ,
100
obtienes cierta cantidad, ésta es muy común en los negocios y en otras actividades
de la vida diaria. Trata con tus compañeros de dar un nombre a esta cantidad, lo
mismo al número n que empleaste.

n
De igual manera averigua cómo puedes llamar al operador , que como
100
n
bien sabes es también la razón
100

4. A diario tu escuchas expresiones como éstas: el costo de la canasta familiar aumenta


en un 20 por ciento; tal persona presta dinero al 3 por ciento mensual; el 30 por
ciento de la población no consume carne; la reina obtuvo el 75 por ciento de la
votación; y otras parecidas.

Por ejemplo al decir el 20 por ciento de tal cosa, lo encuentras notado o escrito en
forma abreviada como 20%.

De acuerdo con lo anterior completa la siguiente tabla en tu cuaderno:

93
Porcentaje Cómo se lee Razón Expresión
POSTPRIMARIA RURAL

(operador) Decimal
20
20%
100
0,50

Cuarenta por ciento

2%

4
100

5. a) Si en una finca hay 350 árboles y el 10% de ellos son pinos, dí cuántos árboles
son pinos.

b) Si tenías 700 huevos y vendiste el 80% de ellos cuántos huevos te quedaron.

c) Si te prestan $200.000 al 3% mensual cuánto tienes que pagar de interés


mensualmente.

6. Después de analizar el siguiente ejemplo haz lo que se te indica.

72
Para hallar qué tanto por ciento es 72 de 900, la razón es ; buscamos otra razón
900
x
que no relacione con el tanto por ciento y sea igual a la anterior; ella es . Como
100
72 x
= , por la proporcionalidad podemos hallar x de la siguiente manera:
900 100

(72)(100) 72
(72) (100) = x (900) ó x = = = 8;
900 9

o sea que 72 es el 8% de 900.

94
Responde en tu cuaderno
a) ¿Qué tanto por ciento de 750 es 300?

MATEMÁTICAS 7º
b) Si la cuota inicial de un tractor es del 30% y por este concepto se pagaron
$1’350.000 ¿cuánto vale el tractor?

c) Si el 60% de la producción de papa de una finca se vende a la cooperativa,


de una producción de 250 cargas, ¿cuántas se venden?

d) Si una bicicleta vale $200.000 y me descuentan el 20% ¿cuánto tendré que


pagar.

e) Por no pagar a tiempo la cuota de $20.000 en la caja de crédito, me


cobraron en el mes un recargo de $1.000 ¿qué porcentaje me recargaron?

f) Por no pagar a tiempo el arriendo de una casa cobran el 6% mensual. Si el


arriendo es de $12.000 y si se demoran 3 meses ¿cuánto tienen que pagar?

CONCLUYAMOS

n
El porcentaje (o razón porcentual) es de la forma que también se escribe
100
como n%, también como 0,0n.

Estas razones son operadores multiplicativos y por esto son funciones lineales;
sus gráficas quedan determinadas por la pareja (100,n) y el origen (0,0).
Claramente n es la imagen de 100.

La palabra tasa es un operador multiplicativo que se expresa generalmente


en forma de porcentaje.

La tasa de interés es el operador que se aplica al capital durante una unidad


de duración; los intereses son el resultado de aplicar la tasa de interés al capital.
También se llaman réditos.

95
n n
El operador aplicado al capital C da el interés o sea C = interés.
100 100
POSTPRIMARIA RURAL

n
El operador se usa para hallar descuentos, recargos, beneficios, etcétera.
100

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 10. (Trabajo individual)

1. En la tienda de víveres una persona tenía que pagar $12.000 pero le hacen un
descuento del 15% ¿Cuánto tiene que pagar?

2. Por no pagar a tiempo una cuenta de $20.000 le recargan un 4% ¿cuánto se paga


por este recargo?

3. Busca un operador (reductor) que al aplicarlo directamente a $12.000 te de


$10,200.

4. Si en el banco prestan dinero a un interés mensual del 3%. ¿Cuánto se pagará


mensualmente por los siguientes capitales $300.000, $18.000 y $50.000?

5. En una finca hay 250 animales de los cuales el 40% son vacas, el 20% son toros,
el 18% son ovejas, el 10% son gallinas y el resto otros animalitos. ¿Cuántos
animales hay de cada grupo?

96
6. Si al precio de un artículo que vale $15.000 le hacen descuento del 20%. Saca el
precio neto a pagar de dos maneras diferentes.

MATEMÁTICAS 7º
7. El 20% de un número es 4.000 ¿Cuál es el número?

8. El precio de un ternero es de $80.000 pesos, para que el nuevo precio sea de


$100.000. ¿En qué porcentaje se debe incrementar?

CAPÍTULO 4: Regla de Tres


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INTRODUCCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 11. (Trabajo individual)

Usa lo que ya aprendiste sobre razones y proporciones para tratar de resolver las siguientes
situaciones que se presentan diariamente.

1. En una caja caben exactamente 50 manzanas. ¿Cuántas cajas necesito para empacar
250 manzanas?

2. Si 20 m de cerca cuestan $18.000. ¿Cuánto me costarán 125 m.

3. Por 150 m2 de un terreno se han pagado $2’250.000. ¿Cuánto costarán 120 m2


del mismo lote?

Únete con 2 de tus compañeros, compara las respuestas y traten de analizar los siguientes
interrogantes:

a) ¿Cuántas magnitudes intervienen en cada uno de los 3 problemas anteriores?

b) ¿Ellas son directamente proporcionales o inversamente proporcionales?

c) ¿Qué se busca en cada problema con relación a las magnitudes que intervienen?
97
CONCLUYAMOS
POSTPRIMARIA RURAL

Cuando se tiene un problema en el que intervienen dos magnitudes


proporcionales y otra cantidad de una de las magnitudes, a la cual hay que
calcular la cantidad correspondiente en la otra magnitud, se llama problema
de regla de tres.

Cuando en el problema sólo intervienen dos magnitudes se llama o se dice que


es un problema de regla de tres simple.

Si las dos magnitudes que intervienen son directamente proporcionales se dice


que es un problema de regla de tres simple directa.

Si las dos magnitudes son inversamente proporcionales se dice que es un


problema de regla de tres simple inversa.

PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO

Ten en cuenta los siguiente ejemplos:

1. Si un obrero gana $45.000 al mes. ¿Cuánto ganará en 70 días de trabajo?

SOLUCIÓN

30 días $45.000

70 días $x

Las magnitudes salario y días son directamente proporcionales.

98
30 45.000 45.000 x 70
Entonces: = o sea x = = $105.000
70 x 30

MATEMÁTICAS 7º
2. 6 obreros hacen un trabajo en 20 días. ¿En cuánto tiempo lo harán 15
obreros?

SOLUCIÓN

Observemos que al aumentar el número de obreros disminuye el número de


días empleados en el trabajo, o sea que las magnitudes son inversamente
proporcionales.

6 obreros 20 días

15 obreros x días

Como las magnitudes son inversamente proporcionales, la razón entre las dos
cantidades de una misma magnitud (obreros) es igual a la razón inversa de la
6 x 6 x 20
otra magnitud (días), o sea = entonces x = = 8
15 20 15

En cada uno de los siguientes enunciados analiza y dí si las magnitudes que


intervienen son directamente proporcionales o inversamente proporcionales.

1. Un carro a una velocidad de 60 km/h gasta 2 12 horas para ir de una ciudad


a otra. ¿Cuánto gastará si la velocidad es de 90 km/h?

2. Si 50 m2 de cartón valen $20.000, ¿cuánto valen 20 m2

3. En un mapa 2 cm representan 400 km de la realidad. ¿Cuántos km. habrá


entre dos lugares si en el mapa hay 1,5 cm entre ellos?

4. Un tanque se llena por medio de una llave de 4 cm2 en 20 horas. ¿En cuántas
horas se llenará el mismo tanque con una llave de 6 cm2?

5. Una máquina fabrica x objetos en 3 días y otra fabrica los mismo x objetos
en 5 días. Si trabajan las 2 al mismo tiempo ¿en cuántos días harán los
mismos objetos?

99
U
NI
DA
D Congruencia y
5

MATEMÁTICAS 7º

Semejanza

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
U

N D
I DA

ACTIVIDAD 1. (Encontremos simetrías)

En una hoja de papel cuadriculado pinta un cuadrado. Por un par de vértices opuestos
traza una recta. Ahora dobla la hoja en forma tal que la última recta corresponda al
doblés. ¿Qué sucede con las dos partes en que quedó dividido el cuadrado? Repite el
proceso usando los otros dos vértices. Lo mismo usando los puntos medios de los
lados opuestos. Por último saca una conclusión de los cuatro casos analizados.

Ahora repite la misma actividad usando un rectángulo que no sea cuadrado. ¿Qué
diferencia y qué semejanza con la primera actividad encontraste?

Ahora piensa y selecciona objetos de tu entorno material que cumplan la condición de


poderse dividir en dos partes por medio de una línea recta, en forma tal que al doblarse
por la recta ellas coincidan. Comenta con tus compañeros estos ejemplos.

Si dada una figura geométrica nosotros podemos encontrar una


recta en forma tal que al doblar la hoja por esta recta las dos
partes coinciden, entonces se dice que la figura
presenta simetría o que es simétrica.
La recta del doblés se llama el eje de simetría.

101
Responde
POSTPRIMARIA RURAL

1. ¿Cuántos ejes de simetría tiene un cuadrado, un rectángulo, un triángulo


isósceles, un triángulo escaleno?

2. De las hojas de plantas que conoces, ¿cuáles son simétricas?

3. ¿Qué órganos de tu cuerpo son simétricos?

4. Pinta figuras que tengan dos y sólo dos ejes de simetría.

5. Haz un diseño del frente de una casa en el que haya por lo menos cinco
simetrías.

6. ¿Qué letras mayúsculas presentan simetrías?

CAPÍTULO 1: Triángulos Congruentes


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 2. (Trabajo individual)

(Para esta actividad puedes utilizar el geoplano u hojas cuadriculadas).

Con una liga o recta dividide el geoplano o la hoja en dos partes iguales o
aproximadamente iguales. A continuación haz un triángulo en uno cualquiera de sus
lados. Ahora construye el simétrico de este triángulo. Con regla y transportador mide
y compara cada par de lados y ángulos correspondientes de los dos triángulos. ¿Qué
puedes concluir?, repite la actividad con otro triángulo.

102
Ahora con el geoplano o con una hoja cuadriculada pinta un triángulo. En seguida
construye otro triángulo usando los tres puntos obtenidos cuando a los tres vértices del
triángulo dado los corremos cuatro unidades a la derecha y tres hacia abajo. Con regla

MATEMÁTICAS 7º
y transportador mide y compara cada par de lados y ángulos correspondientes de los
dos triángulos. ¿Qué puedes concluir?

Repite la actividad con otro triángulo y diferentes unidades a la derecha o izquierda y


arriba o abajo.

Decimos que dos triángulos son “congruentes” cuando sus tres pares

de lados y tres pares de ángulos correspondientes miden lo mismo .

Simbólicamente ∆ ABC ≅ ∆ A’B’C’ si y solo si AB = A’B’, BC = B’C’,


AC = A’C’, m <) A = m <) A’, m <) B = m <) B’, m <) C = m <) C’

ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

(Usa una hoja en blanco, regla y transportador, además trata de ser muy preciso con las
medidas).

• En tu cuaderno pinta dos triángulos (∆ ABC y ∆ A’B’C’) en forma tal que dos
pares de lados midan lo mismo y los ángulos comprendidos entre ellos tengan la
misma medida, como se indica en la gráfica.

• A continuación completa los dos triángulos y mide los otros lados ángulos. ¿Qué
puedes concluir?

• Repite el caso con diferentes medidas. ¿Qué puedes concluir?


103
• Analiza la siguiente proposición y dí si es falsa o verdadera:
POSTPRIMARIA RURAL

Si dos triángulos tienen dos pares de lados con la misma medida y los
ángulos comprendidos entre dichos lados miden lo mismo, entonces
los triángulos son congruentes.

ACTIVIDAD 4. (Trabajo Individual)

¿Cómo construir un Triángulo Dadas las


Longitudes de Sus Lados?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Proceso: toma uno cualquiera de los segmentos, ejemplo: AB.

Ahora toma el compás y con una abertura de 4 unidades, haciendo centro en A traza
un arco. Luego con el compás abierto 3 unidades haciendo centro en B traza un
arco. ¿Se interceptó este último arco con el anterior? Ahora une el punto de intersección
con cada uno de los puntos A y B y de este forma obtienes el triángulo pedido. A 2.
104
continuación repite este proceso con los mismos datos para pintar otro triángulo. Ahora
con el transportador mide los ángulos de los dos triángulos y saca una conclusión.

MATEMÁTICAS 7º
ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

Pinta 2 segmentos AB Y CD de longitud 5 cms cada uno.

En los puntos A y C construye ángulos que midan 50º y en B y D construye ángulos


que midan 70º cada uno. ¿Qué puedes concluir de los 2 triángulos así formados?
Repite el proceso con 8 cms, 75º y 45º. Saca conclusiones.

Resumiendo tenemos que dos triángulos son congruentes si:

1. Tienen 2 pares de lados congruentes y los 2 ángulos comprendidos también


congruentes.

LAL

105
Tienen los 3 pares de lados correspondientes congruentes.
POSTPRIMARIA RURAL

LLL

3. Un par de lados congruentes y los ángulos construidos en los extremos de estos


lados también congruentes.

ALA

4. Si se cumple L.A.A. (Haz un ejemplo para comprobar y justificar L.A.A.).

EJERCICIOS

1. Traza un paralelogramo, que no sea rectángulo, junto a una de sus


diagonales. ¿Qué puedes decir de los 2 triángulos formados?

2. Pinta un triángulo isósceles y trázale la mediana del vértice a la base. ¿Por


qué los 2 triángulos formados son congruentes? ¿Qué otras conclusiones
puedes obtener?

106
3. Una cometa tiene esta forma:

MATEMÁTICAS 7º
trázale la diagonal en forma tal que se obtengan 2 triángulos congruentes. ¿Por
qué son congruentes estos 2 triángulos?

4. Muestra ejemplos de tu entorno cotidiano donde hayan triángulos


congruentes.

5. ¿Será posible construir un triángulo cuyos 3 lados midan:

a) 8, 10 y 20?

b) 5, 14 y 7?

c) 8, 6 y 4?

d) 10, 8 y 2?

e) 13, 8 y 25?

6. ¿Qué se necesita para que se pueda construir (exista) un triángulo dados


los 3 lados? (generaliza lo observado en el ejercicio 5).

7. Supón que tienes un primer triángulo congruente con un segundo triángulo


y este último congruente con un tercer triángulo. ¿Qué puedes decir del
primero con el tercero? Justifica tu respuesta.

8. Describe el mínimo de condiciones para que 2 triángulos rectángulos sean


congruentes.

107
CAPÍTULO 2: Semejanza de Triángulos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 6. (Trabajo Individual)

Construye un triángulo cualquiera y mídele sus ángulos.

Ahora toma un segmento que mida el doble de A’B’,

y construye en A’ y B’ ángulos que midan lo mismo que el ∝ y el β del primer


triángulo. Así se forma el ∆ A’B’C’. A continuación mide los segmentos A’B’ y B’C’.
¿Qué conclusiones obtuviste de estos últimos con respecto a los primeros? O sea que
A'B' B' C' A'C'
¿ , y cómo son?
AB BC AC

108
Responde: ¿qué forma tienen los triángulos ABC y A’B’C’?

MATEMÁTICAS 7º
En general si los triángulos ABC y A’B’C’ cumplen que A

≅ A B ≅ B’, C’≅ C’ y A'B' = B'C' = A'C', entonces se


AB BC AC
dice que el ∆ ABC es semejante (tiene la misma forma) que el ∆
A’B’C’ y en tal caso se simboliza como ∆ ABC ˜ ∆ A’B’C’

EJERCICIOS

1. Pinta un triángulo cualquiera y con un segmento une los puntos medios de


2 de sus lados. ¿Cómo son el triángulo inicial y el triángulo que se forma?
Justifica tu respuesta.

2. Pinta un triángulo cualquiera y une con segmentos los 3 punto medios de


los 3 lados. ¿Dí qué parejas de triángulos son semejantes y qué parejas de
triángulos son congruentes?

3. Pinta un cuadrilátero que no sea trapecio. Une consecutivamente los puntos


medios de los lados. ¿Qué figura obtuviste? Comenta con todo el grupo y
saquen una conclusión general.

ACTIVIDAD 7. (Trabajo Individual)

Pinta dos triángulos de diferente tamaño en forma tal que 2 ángulos del primero sean
congruentes con 2 ángulos del segundo respectivamente. Mide los terceros ángulos.
¿Cómo son?

109
A continuación mide los lados del primero y del segundo triángulo y forma
cocientes entre un lado del primero y su correspondiente del segundo. ¿Qué
POSTPRIMARIA RURAL

puedes decir de estos cocientes?

Ahora reúne todos estos datos y confróntalos con la generalización enunciada


el la actividad No. 6. Coméntalo con tus compañeros de clase y obtengan una
conclusión.

EJERCICIOS

1. ¿Qué se podrá afirmar de 2 triángulos rectángulos que tienen cada uno un


ángulo que mide 54º?

2. ¿Por qué 2 triángulos equiláteros cualesquiera son semejantes?

3. La siguiente proposición es falsa o verdadera: si 2 triángulos son congruentes


entonces son semejantes.

ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

Con ayuda de una regla y un compás, construye triángulos cuyos lados midan 3, 5 y 7
cm y 6, 10 y 14 cm. Ahora mide los ángulos de cada triángulo y compara sus valores,
¿qué puedes concluir?

6 10 14
Como = = de estos cocientes es 2, entonces podemos concluir que los 2
3 5 7
triángulos son semejantes.

110
Realiza el siguiente ejercicio
En los siguientes gráficos ¿qué parejas de figuras son semejantes y cuáles no lo

MATEMÁTICAS 7º
son y por qué?

PARA INVESTIGAR
1. ¿Cómo podríamos utilizar las sombras que proyectan una persona y un árbol
para calcular la altura de este último?

2. ¿Qué es un mapa?

3. Cómo justificas la siguiente proposición: existen triángulos que son


semejantes y no son congruentes.

111
4. Si tu escuela queda cerca a un río, conforma con tus compañeros equipos
de a 5 para hallar el ancho del río sin medirlo directamente. Traten de usar
POSTPRIMARIA RURAL

triángulos semejantes.

5. ¿Qué significa que 2 cosas tienen la misma forma?

6. En palabras expresa los enunciados AA, LAL y LLL para semejanza de


triángulos. Usa gráficas si es el caso.

INFÓRMATE

Teorema de Pitágoras
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En matemáticas, lo mismo que en las demás ciencias, existen unas palabras


que son muy usadas y cuyo significado se debe conocer para una mejor
comprensión de los diferentes temas. Es el caso de la palabra “teorema” que
significa una proposición cuya verdad debe demostrarse, es decir se debe
convencer, desde un punto de vista lógico, a los demás que lo que afirma la
proposición es verdad.

El nombre Pitágoras corresponde al de un matemático y filósofo griego quien


vivió en el siglo VI a.C. en la ciudad de Crotona al sur de lo que actualmente es
Italia y que en esa época se llamaba la Magna Grecia. Allí Pitágoras creó una
secta de tipo místico-científico con unas normas de comportamiento muy
estrictas y basó su filosofía en la expresión “Todo es número”, es decir pensaba
que todos los fenómenos tienen una explicación que se puede dar en términos
de números naturales o fraccionarios. Sin embargo muy a pesar suyo descubrió
que existen números que no son cociente de enteros como es el caso de 2 y
se les llamó irracionales. Estos números aparecieron como consecuencia de
trabajar el famoso “Teorema de Pitágoras” el cual dice así: El área del cuadrado
construido sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de
las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos.

112
ACTIVIDAD 9. (Trabajo individual)

MATEMÁTICAS 7º
Sobre un papel cuadriculado construye un triángulo rectángulo cuyos catetos midan 3
y 4 cms. Ahora mide la hipotenusa.

A continuación halla las áreas de los 3 cuadrados y compáralas con el enunciado del
teorema de Pitágoras.

Ahora cambia cuadrados por triángulos equiláteros. Conjetura si el teorema de Pitágoras


es válido para este caso.

EJERCICIOS

1. En la mayoría de los libros de geometría el teorema de Pitágoras viene enunciado


así: en todo triángulo rectángulo la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de
los cuadrados de los catetos. Contrasta este enunciado con el original y busca sus
diferencias y semejanzas.

113
2. El siguiente es un triángulo rectángulo con su ángulo recto en C, CD es la altura
sobre la hipotenusa, es decir CD ⊥ AB.
POSTPRIMARIA RURAL

¿Cuántas parejas de triángulos semejantes puedes obtener? En consecuencia, ¿cuáles


parejas de ángulos son congruentes?

3. Un triángulo equilátero tiene 6 cms de lado, ¿cuánto mide su altura?

4. Con regla y compás construye un segmento que mida 2 y otro que mida 3 .

ENTÉRATE
Como dijimos anteriormente, una de las actividades más antiguas del hombre
es la de medir. En la actualidad calculamos o medimos una longitud, una edad,
un peso, la temperatura, la extensión de una finca, el ancho de un río, la
capacidad o volumen de un tanque, el diámetro de un tubo, etcétera.

Fue así como los egipcios se convirtieron en expertos en el arte de la agrimensura


o medida de terrenos al tener que reconstruir las cercas o límites de sus parcelas
pues eran borrados en el invierno por las caudalosas aguas del río Nilo.

Pero para que estas medidas sean lo más exactas y reales posibles, es
aconsejable y de ley usar instrumentos de medida bien calibrados
acompañándolos con una muy buena dosis de legalidad y honestidad. Para
controlar estas medidas, en cada municipio debe existir una persona del
gobierno municipal encargada para tal fin. Averigua quién, en tu pueblo, es
esa persona.

114
CAPÍTULO 3: Midiendo Áreas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MATEMÁTICAS 7º
ACTIVIDAD 10. (Individual)

Materiales: el geoplano y ligas plásticas.

Como en cualquier actividad de medida, en este caso debemos seleccionar una unidad
de área la cual puede ser un cuadrito del geoplano, es decir el área de un cuadrito es 1
unidad de área.

Ahora con una liga, haz un rectángulo, luego cuenta el numero de cuadritos que hay
(caben, o, llenan) en el rectángulo. Esa es el área de la región que encierra el rectángulo.
Observa que si el rectángulo tiene por ejemplo 5 cuadrados por un lado (base) y 4
cuadrados por el otro (altura), para hallar su área tenemos que sumar 5 veces 4, es decir
el área es 5 x 4 = 20 cuadritos o 20 unidades de área.

Repite el ejercicio con otro rectángulo de diferente tamaño.

115
CONCLUYAMOS
POSTPRIMARIA RURAL

Si los lados de un rectángulo miden m y n unidades de la


misma clase, entonces su área es m x n unidades cuadradas.

Como los lados consecutivos de un rectángulo son perpendiculares, entonces un


lado se puede considerar como la base y el otro la altura.

Reescribe el “concluyamos” usando base y altura.

Ahora calculemos las áreas de la siguientes figuras. Sin usar fórmulas.

116
Sugerencia para hallar éstas áreas: completa el rectángulo así:

MATEMÁTICAS 7º
ACTIVIDAD 11. (En grupo)

Descubriendo Fórmulas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1. En un pedazo de papel o cartulina pinta un paralelogramo como el siguiente:

Recorta la región
R y colócala a la
Área del paralelogramo igual al área
Paralelogramo de base b derecha
del rectángulo de igual base e igual
y altura a.
altura, es decir área del paralelogramo
igual a la base por la altura

2. En un pedazo de papel o cartulina pinta un triángulo ABC como el que sigue,

Recorta la región R y rótala


media vuelta alrededor del punto
P para obtener el paralelogramo

Área del triángulo ABC es la misma que el área del


Base b y altura a paralelogramo: o sea, área del triángulo
a a 1
igual a: b x . A( ∆ ) = b x = bxa
2 2 2

117
EJERCICIOS
POSTPRIMARIA RURAL

1. ¿Qué puedes decir de las áreas de los


triángulos ABC Y ADC?
¿Qué puedes decir de las áreas de la
regiones sombreadas? Argumenta tus
respuestas.

1 cm2
2. Supongamos que nuestra unidad de área es:
un cuadrado de lado 1 cm es decir mide 1 cm2. Ahora si tenemos un
cuadrado de lado 1 m o 100 cm, ¿cuántos cuadritos de 1 cm2 son necesarios
para calcular el nuevo cuadrado? O sea que, ¿cuántos cm2 tiene un mt2?

3. La hectárea es una unidad de área que equivale a 10.000 m2.

a) ¿Cuánto mide el lado del cuadro que tiene un área igual a la de la


hectárea?

b) Tantea en hectáreas el área de una parcela que tu conozcas.

2
4. Juan compró los de una parcela de 6 hectáreas. ¿Cuántas fanegadas
3
compró si una fanegada tiene 6.400 m2?

5. ¿Qué parcela es más extensa y en cuánto: la que tiene 3 hectáreas y


media o la que tiene 5 fanegadas y un cuarto?

6. Averigua si en tu región usan alguna otra medida de área y cual es su


equivalencia en m2.

118
INFÓRMATE

MATEMÁTICAS 7º
ACTIVIDAD 12. (Individual)

Pintando las Alturas


de un triángulo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuando en geometría se habla de “construcciones con regla y compás”, no se


puede utilizar la regla o escuadra para tomar medidas, es decir, la regla sólo
sirve para trazar rectas. Así podremos concluir que cualquier objeto que sirva
para trazar rectas es una regla, cualquier objeto que sirva para trazar círculos es
un compás.

A continuación vamos a construir con regla y compás una perpendicular a una


recta dada por un punto dado. Se sugiere hacer estos ejercicios en papel sin
líneas.

Sean L una recta y P un punto dados. Haciendo


centro en P se hace un arco en forma tal que corte
en 2 puntos diferentes R y S a la recta L. Ahora con
una abertura lo suficiente como para que se corten
traza 2 arcos con el mismo radio haciendo centro
en R y S hasta obtener el punto T. Con la regla una

P con T y así PT es perpendicular a L.

Ahora en un papel sin líneas pintamos un triángulo cualquiera. Por cada vértice
le trazamos una recta perpendicular a la recta que contiene el lado opuesto.
Cada uno de los 3 segmentos perpendiculares del vértice a la recta que
contiene el lado opuesto es una altura. Luego mide con una regla graduada
cada base y su altura respectiva, efectúa las tres multiplicaciones de base por
altura. ¿Cómo son estos productos? Ahora observa las rectas que contienen
las 3 alturas, ¿puedes concluir algo interesante?

119
EJERCICIOS
POSTPRIMARIA RURAL

1. Con regla y compás construye una recta perpendicular a una recta dada
y que pase por un punto de ésta.

2. La mediatríz de un segmento es la perpendicular levantada en su punto


medio.

Con regla graduada y transportador, en tu cuaderno trázale la mediatríz de los


3 segmentos que conforman los lados del triángulo.

¿Qué puedes decir de las 3 mediatrices de un triángulo? Comenta con tus


compañeros.

3. La mediana de un triángulo es el segmento cuyos puntos extremos son un


vértice y el punto medio del lado opuesto.

¿Cuántas medianas tiene un triángulo? Pinta un triángulo y trázale sus medianas.
¿Qué puedes concluir? Comenta con tus compañeros.

120
Midiendo Perímetros
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MATEMÁTICAS 7º
ACTIVIDAD 13. (Resuelve en tu cuaderno)

1. Un potrero tiene la siguiente forma con sus respectivas medidas se sus lados.
¿Cuántos metros de alambre de púa se necesita para cercarlo si se usan 3 cuerdas?

2. ¿Cuánto tiene que recorrer una hormiga para ir del punto A al punto B por las
escaleras?

121
INFORMÉMONOS:
POSTPRIMARIA RURAL

El perímetro de una figura es la suma de las longitudes de sus lados

ACTIVIDAD 14. (En grupo)

1. En los siguientes casos halla el perímetro de la figura si es posible con los datos
suministrados.

Rombo
Rectángulo cuadrado Paralelogramo

10
mm 6mm

18 mm 8 mm 10 mm

2. Tantea en metros el perímetro de tu salón de clases y de la puerta del salón.

3. Como el cuadrado es un rectángulo, entonces el área de un cuadrado de lado L


será L x L, es decir L2. Ahora para el mismo cuadrado de lado L, ¿cuál será su
perímetro? (Sugerencia: primero haz un par de casos particulares).

EJERCICIOS

1. Halla el perímetro de las siguientes figuras:

a) Un triángulo equilátero de lado 5 cm.

122
b)

3 cm

MATEMÁTICAS 7º
8 cm

2. ¿Qué le sucede al perímetro de un cuadrado si le duplicamos su lado? Haz


ejemplos particulares.

3. ¿ Qué le sucede al área de un cuadrado si le duplicamos el lado? Compara


este resultado con el que obtuviste en 2.

4. Tantea el perímetro de una hoja tamaño carta y otra tamaño oficio.

5. Determina el área y el perímetro de cada figura geométrica mostrada en


la siguiente figura y coloca tus respuestas en una tabla.

¿Qué notas acerca de los perímetros de esta figura? ¿Qué notas con
respecto de las áreas? ¿Ves o intuyes alguna relación entre las áreas y los
perímetros?

123
Elementos Interesantes Asociados al Círculo

MATEMÁTICAS 7º
ACTIVIDAD 15. (Individual)

1. A partir de la gráfica anterior, en tu cuaderno consigna la definición o concepción


de esos elementos interesantes.

2. ¿Qué relación existe entre los conceptos de diámetro y cuerda? ¿Entre arco y
semicírculo?

3. Pinta un círculo y trázale una recta tangente. Una con un segmento el punto de
tangencia con el centro del círculo. ¿Qué concluyes de este segmento en relación
con la recta tangente?

4. ¿Qué relación existe entre un radio y un diámetro?

125
El Famoso Número π
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 16. (En grupo)

Consigue 5 objetos redondos a los cuales les puedas medir el


diámetro y la cintura, y hállales estas medidas. Las monedas son
aconsejables para realizar este ejercicio.

En cada caso divide la longitud de la cintura entre el diámetro.


Haz en tu cuaderno una tabla con estos datos. ¿A qué número se
aproximan estos datos? Ahora con un hilo o cabuya, tomamos la
longitud del diámetro y tratamos de cubrir la cintura con el pedazo
de hilo contando el número de veces que colocamos el hilo.
¿Cuántos diámetros caben? Si no es exacto el número , ¿cuánto aproximadamente de
la cintura sobra? Consigna todos estos datos en tu cuaderno y discútelos con tus
compañeros.

ENTÉRATE

Como has podido observar, los resultados anteriores indican que la división no
es exacta, pero además los matemáticos descubrieron que esa relación entre
la cintura (longitud del círculo o perímetro del círculo o circunferencia) y el
diámetro, no se puede representar por medio de un número fraccionario y en
consecuencia adoptaron la letra griega π para representar este cociente, es
C
decir =π de donde C = π D = π x 2r = 2πr.
D

126
En resumen: C = 2πr donde C es la longitud del círculo o circunferencia y r es
el radio del círculo.

MATEMÁTICAS 7º
22
Para fines prácticos π se “aproxima” (no es que sea igual) a o a 3,1416.
7

EJERCICIOS

1. ¿En cuánto aumentaría la línea imaginaria Ecuador si el radio de la tierra


aumentase en 500 Km. (Radio de la tierra ≅ 6.500 Km)?

2. ¿Cómo haces para medir el radio de un balón de fútbol inflado?

3. Pinta un círculo e inscríbele un cuadrilátero que no sea trapecio (inscribir un


polígono en un círculo significa que todos los vértices del polígono
pertenecen al círculo). Ahora mide con un transportador los ángulos
opuestos. ¿Qué puedes decir de cada pareja de estos ángulos?

INFÓRMATE

Áreas de Polígonos Regulares


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Dentro del mundo de los polígonos hay unos muy especiales: aquellos cuyos lados
miden lo mismo y cuyos ángulos tienen la misma medida. A este tipo de polígonos
se les llama polígonos regulares.

127
POSTPRIMARIA RURAL

Contesta en tu cuaderno

1. ¿Qué elementos de un polígono regular se deben conocer para calcular


su perímetro?

2. ¿Cómo harías para calcular el ángulo de un polígono regular? Trata varios


casos particulares.

ACTIVIDAD 17. (Trabajo individual)

Inscribiendo polígonos regulares en un círculo.

a) Traza un círculo y a continuación gráfica dos diámetros que sean perpendiculares,


une consecutivamente los extremos de los diámetros y así obtendrás un cuadrado
inscrito en un círculo.

b) Traza un círculo y con la misma abertura del compás repítelo recorriendo el círculo.
¿Será que cabe un número exacto de veces? Ahora une consecutivamente los puntos
marcados y así obtienes un hexágono regular y si se toman de a 2 puntos, obtienes
un triángulo equilátero ambos inscritos en el círculo.

128
MATEMÁTICAS 7º
A partir de esto, ¿cómo se hace para obtener polígonos regulares de 8, 12, 16 y
24 lados?

c) Área de un polígono regular inscrito.

Apotema

Área hexágono = suma áreas de los triángulos.

L L bxa L x Apotema
Área de un triángulo = =
2 2

L x Apotema
Área hexágono . = 6 x = 3L x Apotema
2
6L
Área hexágono = x Apotema. Pero 6L es el perímetro luego,
2
Perímetro x Apotema
Área hexágono = = Semiperímetro x Apotema.
2

Área de una región circular:

129
Como el círculo se puede considerar como un polígono regular de un número
infinito de lados, entonces para hallar el área del círculo es necesario conocer
POSTPRIMARIA RURAL

el perímetro o sea la circunferencia del círculo que como ya se vio es 2πr, donde
r es el radio del círculo, y su apotema, pero si observamos un polígono regular y
su número de lados crece, entonces la apotema se va acercando al radio del
círculo, es decir que para el círculo la apotema es el radio, así:

Área círculo =
2π r • r = πr2
2

EJERCICIOS

1. ¿Cuál es el área de un círculo de 1 cm de radio?

2. ¿Qué le sucede al área de un círculo si se le duplica el radio? Haz ejemplos


particulares.

3. Tantea el área de una moneda de $500 en cm2.

4. Halla el perímetro y el Área de las siguientes figuras.

130
INFÓRMATE

MATEMÁTICAS 7º
CAPÍTULO 5: Midiendo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

y Tanteando Volúmenes
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para el hombre así como para la sociedad en general es de vital importancia


poderse comunicar con otros hombres en forma sencilla y comprensible. Es por
eso que el conocer el significado y el tener una apreciación cercana a la
realidad de muchos de los conceptos e ideas conque nos enfrentamos
diariamente, más que una necesidad es cuestión casi que de subsistencia.
Es así que muchos conceptos de tipo y saber geométrico están presentes en
nuestra vida diaria, y dentro de éstos están los conceptos, ideas y apreciaciones
acerca del volumen.

Todos sabemos que cualquier cuerpo siempre “ocupa un lugar en el espacio”,


además sabemos que algunas figuras geométricas espaciales entre las cuales
están la esfera de la bola de cristal; el cono, el de los helados; la pirámide,
como las de Egipto, Méjico o Guatemala; el prisma, como la caja de cartón,
etc., las manipulamos a diario.

Pero, ¿cómo hacemos para medir qué tanto del espacio ocupa un cuerpo?
Esto nos lleva inicialmente a considerar el espacio que ocupa un cuerpo como
su volumen. Así como la longitud y el área tiene unidades para medidas, el
volumen también las tiene. Sin embargo es importante reconocer que por
ejemplo en el caso de un “cubito de azúcar”, además del largo y del ancho
debemos considerar el alto y así completar las 3 dimensiones.

131
POSTPRIMARIA RURAL

Antes de efectuar el proceso de medir el volumen de un cuerpo, recordemos


algunos de ellos: los limitados por superficies planas y limitados por superficies
curvas. En cuanto a los primeros tenemos los llamados poliedros (cerrados y
limitados por varias caras planas que son polígonos)

Caja recta Caja torcida Cubo

Los 3 primeros pertenecen a la clase de los paralelepípedos. Con la ayuda de


tu profesor construye una definición de paralelepípedo.

132
Dentro de la segunda clase o limitados por superficies curvas tenemos algunos
como:

MATEMÁTICAS 7º
Averigua si en tu colegio hay sólidos geométricos para que los conozcas y
manipules libremente.

EJERCICIOS

1. En cartulina construye algunos poliedros (por lo menos 6) siguiendo las


instrucciones dadas por la siguiente gráfica.

Tetraedro Octaedro Hexaedro

133
POSTPRIMARIA RURAL

Dodecaedro Icosaedro

Estos poliedros son los llamados poliedros regulares. Escribe en tu cuaderno el


concepto de poliedro regular.

2. Para cada poliedro cuenta el número de aristas (pegue de 2 caras), el número


de vértices (punto donde concurren varias aristas) y el número de caras.
Consigna tus datos en una tabla y trata de sacar alguna conclusión.

INFÓRMATE

Un poco de historia
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Desde tiempos antiguos los poliedros regulares ocuparon parte del tiempo que
algunos de los científicos le dedicaban a las matemáticas. Sin embargo quien
más habló de los poliedros regulares fue Platón y en su diálogo del Timeo los
aplicó para explicar fenómenos científicos. Es por eso que a estos poliedros
regulares o cuerpos cósmicos también se llaman los sólidos platónicos.

134
MATEMÁTICAS 7º
Asociación platónica de los cuatro
elementos fundamentales con
poliedros regulares.

Al dodecaedro Platón le asignó un papel muy especial: el representante del


universo. Los anteriores son los únicos poliedros regulares que existen.

CALCULANDO VOLÚMENES

Similarmente a como se mide la longitud y el área, lo primero que hacemos


para medir o tantear volúmenes es seleccionar una unidad de medida que
bien puede se un cubo cuya arista mida 1 cm, o sea que su volumen es de 1
cm3.

Si deseamos medir el volumen de una caja cuyas


dimensiones son 20 cm, 5 cm y 4 cm, podemos
llenarla con cubitos.

¿Cuántos cubitos de 1 cm3 necesitamos para llenarla? (Llena primero la base)

¿Cómo sería una fórmula para calcular el volumen de una caja cuyas medidas
del ancho largo y alto son a, b y c respectivamente? ¿Cómo son sus unidades?

135
Si la caja es un cubo de un dm de arista, ¿cuántos cubitos contadores se
necesitan para llenar este cubo? ¿Qué relación existiría entre cm3 y dm3?
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 18. (Grupal)

Todos hemos oído hablar de un litro de leche, un litro de gaseosa, un litro de agua,
etc., pues un litro equivale a 1.000 cm3, es decir, a un dm3. También en las fórmulas
médicas encontramos frases como tómese 5 ml de jarabe. Sabiendo que un ml
equivale a un cm3, tantea cuantos ml tiene una cucharada sopera llena; un pocillo
tintero. Además tantea en mt3 el volumen de agua que cabe tanto en el tanque de tu
casa como en el de tu escuela.

Sugerencia: con ayuda de cartulina, palos y pegante construye cubos de 1 cm de arista,


de 1 dm y de 1m de arista.

Ahora puedes contestar lo siguiente: si la arista de un cubo la hacemos 10 veces


mayor, ¿cómo varía su volumen?

ACTIVIDAD 19. (Individual)

Averigua qué otras medidas de volumen usan en tu región y cuál es su equivalencia en


litros. No olvides tener en cuenta las actividades en las cuales ellas se usan. Además
puedes jugar con tus compañeros al tanteo de algunos volúmenes de cuerpos conocidos
utilizando estas nuevas medidas.

136
ACTIVIDAD 20. (Grupal)

MATEMÁTICAS 7º
Conociendo Fórmulas de Volumen
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Así como hay fórmulas para hallar áreas de regiones encerradas por polígonos u otras
figuras geométricas, también hay fórmulas para hallar el volumen de cuerpos limitados
por superficies bien sea planas o curvas. Como ya vimos anteriormente, si un cuerpo
tiene forma de una caja recta, su volumen viene dado por el producto de sus 3
dimensiones, es decir, ancho, largo y alto.

1
V=axbxc V = Área de la base x altura V= Área de la base x altura
3

1
=Bxh = Bxh
3

1 4
V = Área de la base x altura V= Área de la base x altura V= π r3
3 3

1
= π r2 x h = π r2 x h
3

137
EJERCICIOS
POSTPRIMARIA RURAL

1. ¿Cuál de los siguientes poliedros tiene el volumen máximo y cual el mínimo:

a) Un cubo cuya arista mide 6 cm?

b) Un prisma de base rectangular de medidas 10 y 3 y altura 4 cm?

c) Una pirámide de base de triángulo rectángulo cuyos catetos miden 18


y 12 cm y de altura 3cm?

2. Encuentra la altura de una caja de cartón si el área de su base es 50 cm2 y


su volumen de 300 cm3.

3. Un tanque tiene una forma de cono invertido y dimensiones como se


muestran en la figura. Cuando el agua está hasta la mitad, ¿qué volumen
ocupa?

4. Dos esferas tienen radios de 2 y 3 cm. ¿Cuál es la razón de sus volúmenes?

138
5. Supongamos que tenemos dos recipientes irregulares en su forma, sin
graduaciones ni marcas y con volúmenes de 9 y 4 litros respectivamente.

MATEMÁTICAS 7º
¿Cómo medimos un litro? Ahora ¿cómo medimos 6 litros? (Para este caso
disponemos de agua necesaria para llenar los recipientes las veces que
queramos. No olvides que no puedes hacer marcas en los recipientes). Traten
de resolver el problema consiguiendo unos recipientes adecuados y midiendo
personalmente.

ACTIVIDAD 21. (Trabajo individual)

Calculando el volumen de un objeto por cantidad de agua desplazada. Como la mayoría


de objetos de nuestra cotidianeidad tiene forma irregular (frutas, tubérculos, quesos,
etc.), para hallar sus volúmenes pueden ser sumergidos en un recipiente lleno de agua,
y luego medir la cantidad de agua desplazada.

Materiales

Objetos de forma irregular, agua, un recipiente graduado y de medida conocida, un


recipiente lo suficientemente grande para que contenga a cada uno de los objetos cuyo
volumen deseamos medir.

139
Procedimiento
POSTPRIMARIA RURAL

1. Vierte agua en el recipiente grande hasta aproximadamente la mitad y marca en él


el nivel del agua.

2. Sumerge el objeto a medir completamente dentro del agua.

¿Qué sucede con el nivel del agua? ¿Qué relación existe entre el volumen del
objeto y la cantidad de agua desplazada?

3. Marca el nuevo nivel del agua en el recipiente grande.

4. Retira el objeto del recipiente.

5. Utilizando el recipiente graduado, agrega agua hasta llegar al segundo nivel. ¿Cuánta
agua necesito?

6. Concluye: ¿Cuál es el volumen del objeto?

140
U
NI
DA
D Combinatoria y
6

MATEMÁTICAS 7º

estadística

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
U

N D
I DA

INTRODUCCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL AZAR
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Reúnete con otros compañeros y junto a tu profesor realiza las siguientes


actividades:

1. Recuerden si alguna vez han oído o han leído en los periódicos, libros, revistas,
etc., algo relacionado con el azar.

2. Busquen en el diccionario el significado de la palabra azar.

3. Lancen una moneda varias veces y registren el resultado que se obtiene en


cada lanzamiento. Después de lanzarla varias veces, por ejemplo diez veces,
¿se puede decir con exactitud cuál va a ser el resultado en el lanzamiento
número once? , ¿sí, no?, ¿por qué?

4. Coloquen en una caja tres o más tizas de colores diferentes pero de igual
tamaño y solicítenle a otro compañero que sin mirar, saque una tiza de la
caja.

¿Con seguridad se puede decir de qué color será la tiza que saque? ¿sí,
no?, ¿por qué?

5. Lancen un dado varias veces. ¿Se puede decir con seguridad qué puntaje
se va a obtener en el siguiente lanzamiento del dado? ¿sí, no? ¿por qué?

141
6. Analicen si en expresiones como las siguientes, se sabe con exactitud cuál
es el resultado.
POSTPRIMARIA RURAL

a) Mañana llueve.

b) La temperatura máxima para el próximo domingo será de 20ºC.

c) La dirección del viento esta tarde será al occidente.

d) El año entrante habrá 40 alumnos más en el colegio.

e) El precio del café para el próximo año será incrementado en un 30%.

f) El campeonato de fútbol colombiano, este año lo ganará el Nacional.

g) El próximo día de mercado, estarán 200 personas mercando.

CONCLUYAMOS

La presencia de fenómenos imprevisibles en sus resultados es constante en la


realidad, por lo tanto el “azar” se ha convertido en tema de estudio.

CAPÍTULO 1: ¿Sabes qué es Conjunto de


Partes de un Conjunto?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

En tu cuaderno realiza los siguientes ejercicios:

1. Considera el conjunto A = {a, e, i}; construye todos los posibles subconjuntos de


A que contengan:

a) Un elemento.

b) Dos elementos.

142
c) Cero elementos.

d) Tres elementos.

MATEMÁTICAS 7º
e) ¿Cuál es el cardinal de los conjuntos formados anteriormente?

f ) ¿Cuál es el cardinal del conjunto A?

2. Construye un conjunto que esté formado por todos los subconjuntos del conjunto
A.
3. Considera el conjunto M = {1, 0}

a) Construye el conjunto “Partes de M” , que corresponde al conjunto formado


por todos los subconjuntos de M.

b) ¿Cuántos elementos tiene el conjunto “Partes de M”?

c) ¿Cuál es el cardinal de M?

d) ¿Cuál es el cardinal de “Partes de M”?

e) ¿Qué relación existe entre el cardinal de M y el cardinal del conjunto “Partes


de M”?

CONCLUYAMOS

El conjunto formado por todos los posibles subconjuntos de un conjunto A se


llama partes de A y se simboliza P(A).

Si el conjunto A tiente n elementos entonces el conjunto Partes de A tiene 2n


elementos. Es decir cardinal de A igual a n, entonces cardinal de P(A) igual
a 2n .

143
CAPÍTULO 2: Combinatoria
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 2 (Trabajo en grupo)

Conforma grupos de trabajo con tus compañeros, analicen las siguientes situaciones y
obtengan conclusiones.

1. Luisa María que es ama de casa, se ha ganado un concurso radial. El premio del
concurso consiste en dos electrodomésticos que ella puede seleccionar entre los
siguientes:

Televisor Grabadora Máquina de coser Plancha

a) ¿De cuántas maneras podrá elegir Luisa María su premio?

b) Escribe las posibilidades de escoger el premio en forma de conjuntos.

2. Supón que estás jugando a las cartas y tienes tres ases de la baraja, debes lanzar a la
mesa dos cartas. ¿De cuántas formas diferentes puedes lanzar estas dos cartas?

144
A A A
♦ ♣ ♥

♦ ♣ ♥

MATEMÁTICAS 7º
♦ ♣ ♥
A A A

3. Se va a jugar un torneo de fútbol en mi escuela. Existen 5 equipos que los hemos


llamado A, B, C, D, E. En la primera ronda jugarán todos contra todos, y solo
una vez cada par de equipos. ¿Cuáles y cuántos partidos se jugarán en la primera
ronda?

4. El profesor de educación física debe entrenar a los alumnos del equipo de baloncesto
tres días a la semana.

Puede escoger entre los 5 días hábiles.

a) ¿De cuántas maneras puede el profesor elegir los 3 días de entrenamiento?

b) Si tomamos el conjunto de días hábiles por A = {l, m, mi, j, v} Escribe en


forma de conjunto las posibilidades que tiene el profesor los 3 días de
entrenamiento.

c) ¿Interesa el orden en que escribamos los elementos? ¿Si no?, ¿por qué? Es
decir ¿será lo mismo (l, m) que (m, l)?

CONCLUYAMOS

Cada una de las maneras diferentes de disponer los objetos o elementos de un


conjunto se llama combinación.

En la combinación no interesa el orden en que aparezcan los elementos.

145
Ejemplos
POSTPRIMARIA RURAL

1. Si tengo el conjunto A = {1, 2, 3} la forma de combinar estos elementos en


grupo de a dos elementos es: {1, 2}, {1, 3}, {2, 3}

2. Si B = {blanco, negro, azul, rojo} las combinaciones de a tres colores son:

{blanco, negro, azul}

{blanco, negro, rojo}

{blanco, azul, rojo}

{negro, azul, rojo}

Nota: Una combinación es un subconjunto de tamaño específico.

CAPÍTULO 3: ¿Qué es la Estadística?


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EJEMPLOS DE PROBLEMAS ESTADÍSTICOS

Es común oír a diario expresiones como:

• ¿Qué candidato ganará las elecciones?

• ¿Qué equipo de fútbol ganará la copa América?

• ¿Cuál es la enfermedad que más muertes causa en mi vereda?

• ¿Qué precio tendrá el café dentro de un año?

• ¿Cuántos maestros nombrarán el año entrante en la región?

Estas y otras preguntas que se hace la gente con respecto a diferentes temas
se pueden contestar con la ayuda de la estadística.

146
Sin embargo antes de definir la estadística, conviene por el momento, analizar
algunos problemas que nos ilustrarán sobre aspectos estadísticos esenciales.

MATEMÁTICAS 7º
Tómese por ejemplo el problema de efectuar un sondeo sobre quién puede ser
el representante de la vereda “Alto Grande” en la junta municipal. Para tal fin
pueden seleccionar al azar (a la suerte) unos habitantes de esta vereda y
preguntarles por quién votarían para que los representara. El conteo de los
posibles votos servirá para tener una idea de los candidatos a representantes
de la vereda.

Otro ejemplo lo constituye un inventario sobre los productos farmacéuticos


almacenados en un hospital de la ciudad más cercana a mi vereda. En lugar
de efectuar un conteo de todos los artículos farmacéuticos almacenados, se
puede proceder a través de una muestra y con base en los resultados de la
muestra podemos estimar la totalidad de artículos, evitando así una tarea lenta
y seguramente costosa.

Supongamos que un agricultor quiere tener información sobre los productos


que más se consumen en la región y que son muy costosos, para con base en
esos datos ofrecer otros nuevos productos alimenticios a mejores precios. Como
le es imposible entrevistar a todos los habitantes de la región, decide seleccionar
al azar (a la suerte) los habitantes que asistieron a la misa del domingo y las
que estaban en la plaza de mercado del pueblo.

Otro ejemplo es el de las estadísticas que deben tener todos los directores y
profesores de las escuelas sobre el número de alumnos matriculados, retirados,
la edad, sexo, número de hermanos, deporte preferido, actividades culturales,
sitio de procedencia, etcétera.

147
ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)
POSTPRIMARIA RURAL

Con base en la lectura de los ejemplos anteriores responde en tu cuaderno los siguientes
enunciados:

a) ¿Cuál es el nombre de la vereda donde se va a elegir el representante a la junta


municipal?

b) Para realizar el inventario de los productos farmacéuticos del hospital de la


ciudad, ¿qué se realizó de dichos productos?

c) ¿Cuál es el objetivo de la recolección de información por parte del agricultor?

d) Pregunto a la profesora qué estadísticas se llevan en mi escuela.

CONCLUYAMOS

La estadística es una rama de la ciencia encargada de recolectar, organizar,


graficar y analizar datos para conocer mejor un hecho y tomar decisiones.

El conjunto sobre el cual se realizan las mediciones se llama población.

Por razones de costos, tiempo y dificultad para recolectar la información no se


trabaja con la población sino con una muestra representativa. Por lo tanto una
muestra es un subconjunto del conjunto población.

148
Ejemplo
En mi escuela se desea conocer el deporte preferido por los alumnos; para tal

MATEMÁTICAS 7º
fin se seleccionaron los tres primeros alumnos que aparecen en la lista de cada
curso.

En este caso la población está constituida por los alumnos de la escuela y la


muestra está constituida por los tres primeros alumnos de cada lista.

ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)

Reúnete con dos compañeros más, analicen los siguientes casos donde es utilizada la
estadística como medio para recolectar y analizar información y en cada caso enuncien
cuál es la población y la muestra.

1. El Secretario de Educación de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, quiere


saber qué tipo de lectura prefieren los alumnos de las veredas de Pamplona; para
tal fin seleccionó al azar (a la suerte) una escuela de cada vereda y le preguntó a los
alumnos de esas escuelas qué lecturas preferían.

En este caso: ¿cuál es la población y cuál es la muestra?

2. En la finca de mi amigo Tomás hay varios trabajadores, para saber qué horario
prefieren, Tomás seleccionó 12 trabajadores voluntarios para responder la pregunta
sobre el horario de trabajo.

En este caso: ¿cuál es la población y cuál es la muestra?

149
3. El director de mi escuela desea conocer qué asignatura tiene mayor grado de
dificultad en la escuela; para tal fin seleccionó los alumnos de séptimo grado a
POSTPRIMARIA RURAL

quienes los interrogó sobre dicho tema.

En este caso: ¿cuál es la población y cuál es la muestra?

CAPÍTULO 4: Análisis de datos


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 5. (Trabajo en grupo)

Conformen grupos de trabajo que estén integrados por 3 alumnos y realicen en el


cuaderno las siguientes actividades.

1. Registren en una hoja de papel las edades de todos los compañeros de clase y luego
organicen los datos en una tabla de frecuencias como la siguiente:

EDADES FRECUENCIAS

Recuerden que Frecuencia significa número de veces que se repite un mismo dato.

150
2. Construya un diagrama de barras con los anteriores datos.

MATEMÁTICAS 7º
Frecuencias

Edades

Coloquen sobre la horizontal todas las edades y señalen sobre la vertical las frecuencias.
Recuerden que la altura de la barra corresponde a la frecuencia de cada edad.

3. Obtengan conclusiones con los datos anteriores, tales como:


¿Cuál es la menor edad?
¿Cuál es la mayor edad?
¿Cuál es la edad que más se repite?
¿Cuál es la edad promedio de los alumnos de mi clase?
Para encontrar este promedio sumen todas las edades y dividan por el total de alumnos.

4. Supongan que los siguientes datos corresponden al número de bultos de naranja


que mi hermano vendió en la última semana.

#
bultos

días

151
Con los anteriores datos elabora una tabla como la siguiente y responde los interrogantes
planteados.
POSTPRIMARIA RURAL

DÍAS # DE BULTOS

¿ Qué día se vedieron más bultos de naranjas?

¿ Qué día se vendieron menos bultos de naranjas?

¿ Cuántos bultos de naranjas se vendieron el martes?

¿ Cuántos bultos de naranjas se vendieron en la semana?

5. Los siguientes datos corresponden al número de artículos defectuosos que


se encontraron en cinco cajas de bombillas eléctricas. 2, 4, 1, 3, 4.

a) Encuentra el número promedio de artículos defectuosos. Para tal fin


suma los datos y divide por 5.

b) Encuentra la mediana de los datos que corresponden al número de


artículos defectuosos en las 5 cajas.

Para tal fin ordénalos en forma ascendente (si algún dato se repite
escríbelo cuantas veces se repita) y ubica el dato que quede en la
mitad.

c) Encuentre la moda de los datos anteriores es decir el valor que más se


repita.

152
CONCLUYAMOS

MATEMÁTICAS 7º
Cuando se tiene una lista de datos numéricos, se puede obtener un dato que
sea representativo de todos ellos, es decir, que nos de una idea del valor más
típico, ya sea porque es el que más se repite, porque se acerca más al dato
central o porque es el valor alrededor del cual están los demás. Este tipo de
datos se llaman medidas de tendencia central.

Las principales medidas de tendencia central son el promedio, la mediana y


la moda.

PROMEDIO O MEDIA ARITMÉTICA

Es el valor alrededor del cual se encuentran los datos de una lista. Para hallar la
media aritmética o promedio se suman los datos y se divide por el total de
datos.

Ejemplo

Para hallar el promedio o media aritmética de: 2, 5, 3, 4, 8

2 + 5 + 3 + 4 + 8 22
Promedio = = = 4,5
5 5

MEDIANA

Es el valor central de una lista de datos. Para hallarlo se ordenan los valores en
forma ascendente y se ubica el dato que quede en la mitad.

153
Ejemplos
POSTPRIMARIA RURAL

a) Hallar las mediana de: 6, 1, 3, 7, 4.

Ordenados quedan así: 1, 3, 4, 6, 7

Luego la mediana es el número 4.

b) Hallar la mediana de los datos 5, 2, 8, 4, 9, 3.

Ordenados quedan así: 2, 3, 4, 5, 8, 9.

Como la lista tiene un número par de datos quedan dos números en la


mitad por lo tanto, para hallar la mediana es necesario calcular el promedio
de estos dos datos centrales.

2, 3, 4, 5, 8, 9

4 + 5
= 4,5
2

La mediana es 4,5.

MODA

Corresponde al dato que más se repite.

Ejemplo
En la siguiente lista de valores 5, 3, 1, 5, 4, 5.

La moda es el número 5.

154
ACTIVIDAD 6. (Trabajo en grupo)

MATEMÁTICAS 7º
Conformen grupos de trabajo de tres o cuatro compañeros, analicen y realicen los
siguientes ejercicios.

1. En mi vereda la temperatura a las 2 de la tarde en los últimos seis días fue: 24ºC,
20ºC, 26ºC, 17ºC, 20ºC, 19ºC.

a) ¿Cuál fue la temperatura promedio en esos seis días?


b) ¿Cuál fue la temperatura mediana en esos días?
c) ¿Cuál fue la moda de la temperatura en esos seis últimos días?

2. Solicítenle a la profesora de grupo las notas de matemáticas del último período y


encuentren el valor de las tres medidas de tendencia central más importantes
(promedio o media aritmética, mediana y moda) y obtengan conclusiones.

3. Recolecten la información, entre sus compañeros, sobre el número que calzan.

a) Completen en el cuaderno la siguiente tabla:

NÚMERO DEL FRECUENCIAS FRECUENCIAS RELATIVAS


CALZADO EXPRESADAS EXPRESADAS
EN FRACCIÓN EN PORCENTAJE

TOTAL

155
Recuerden que las frecuencias corresponden al número de veces que se repite
un dato o valor y que las frecuencias relativas corresponden al cociente entre
POSTPRIMARIA RURAL

la frecuencia y el total de datos.

b) ¿Cuál es el número promedio de calzado entre sus compañeros?

c) ¿Cuántos calzan más de 35?

d) ¿Cuántos calzan menos de 37?

e) ¿Cuál es la moda en el número de calzado de sus compañeros?

f) ¿A qué porcentaje corresponde los que calzan 36?

g) ¿A qué porcentaje corresponde los que calzan 34?

h) ¿Qué conclusión pueden obtener?

EVALUEMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 7. (Trabajo individual)

Analiza los siguientes enunciados y complétalos con los datos correspondientes.

1. En mi escuela existen 4 profesores, ¿de cuántas formas diferentes se pueden


conformar grupos de trabajo de tal forma que cada grupo quede integrado por dos
profesores?

2. En mi casa hay tres frutas de las cuales puedo comerme dos. ¿De cuántas formas
diferentes puedo elegir las frutas?

156
3. Es necesario que conozcas la comunidad en que vives. Para tal fin:

a) Selecciona un tema de trabajo.

MATEMÁTICAS 7º
b) Define la población.

c) Selecciona una muestra.

d) Recolecta información.

e) Construye una tabla de frecuencias.

f ) Construye el diagrama de barras correspondiente.

g) Encuentra de la media aritmética.

h) ¿Cuál es el valor mediano de los datos?

i) ¿Cuál es la moda de esos datos?

j) ¿Qué conclusiones obtienes?

Nota: Posibles temas de estudio para conocer la comunidad.

• Edad.

• Estatura.

• Número de hijos.

• Años de estudio.

• Ingresos mensuales.

• Gastos familiares.

• Horas diarias de trabajo.

• Personas a tu cargo, etcétera.

157
DA
NI D
U
LÓGICA
7

MATEMÁTICAS 7º

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
U

N D
I DA

CAPÍTULO 1: PROPOSICIONES ABIERTAS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

Recuerda el concepto de proposición estudiado en los años anteriores.

1. Analiza si los siguientes enunciados son proposiciones, escribiéndoles al frente el


valor de verdad, es decir si son falsas o verdaderas aquellas que sean proposiciones.

a) Los triángulos son polígonos.


b) 2 > 5.
c) ¿Qué hora es?
d) Dos líneas paralelas se interceptan en un punto.
e) El mínimo común múltiplo entre 2 y 3 es 6
f ) Los ángulos suman 120º.
2. Analiza si los siguientes cinco enunciados son proposiciones.

a) Ella está vestida de rojo.


b) Un número natural adicionado con 2 da 8.
c) El entero x es mayor que 9.
d) El está en la escuela.
e) 7 es menor que el entero n.

159
ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)
POSTPRIMARIA RURAL

Reúnete con dos o tres compañeros más y analicen anterior ejercicio.

¿Cómo podrán hacer que los últimos cinco enunciados se conviertan en proposiciones?

CONCLUYAMOS

Proposición abierta es aquella expresión de la cual no se puede decir si es falsa


o verdadera, por tener términos todavía no determinados.

Al término no determinado se le llama variable.

Ejemplos
1. La proposición “ella está vestida de rojo” es proposición abierta; pero al
sustituir ella por María ya puede decirse si es falsa o verdadera.

2. “El entero x es mayor que 9” es proposición abierta pero al sustituir o


reemplazar x por ejemplo por 3, ya se puede decir que el enunciado es
falso y se convierte en proposición.

Nota: Las proposiciones pueden simbolizarse mediante una igualdad como


por ejemplo x = 20 - 6 donde x simboliza la variable o término que deberá
sustituirse por un número para volver falsa o verdadera la frase.

Estas igualdades se denominan ecuaciones.

160
ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

MATEMÁTICAS 7º
1. Encuentra el valor de la variable que hace que las siguientes proposiciones abiertas
se conviertan en verdaderas.
a) Un entero n sumado con 3 da 8.
b) Un entero z multiplicado por 5 da 35.
c) x = 2 + 10
d) 4n = -24
e) 2n = 8
f) y = 5

3 6
g) =
4 n
2. Encuentra el conjunto de soluciones para que las siguientes proposiciones abiertas,
que son desigualdades, se conviertan en proposiciones verdaderas.
a) x es un natural menor que 5. x < 5
b) n es un natural menor que 12. n < 12
c) a es un dígito mayor que 6. a > 6
d) Z es un entero menor que 15 y mayor que 9. 9 < Z < 15
3. Analiza las siguientes proposiciones y encuentra el valor de verdad de cada una de
ellas, es decir, si son falsas o verdaderas.
a) Todos lo niños colombianos asisten a la escuela.
b) Todos lo mamíferos son cuadrúpedos.
c) Algunos colombianos no saben leer y escribir.
d) Existen números naturales impares.
e) Ningún departamento colombiano produce arroz.
f ) Todas las veredas tienen luz eléctrica.
g) Existen parques naturales en Boyacá.
h) Todos los números primos son pares.

ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)

Reúnete con dos o tres compañeros más, analicen la actividad anterior, comparando y
discutiendo las respuestas, hasta ponerse de acuerdo y obtener conclusiones.
161

Anda mungkin juga menyukai