Anda di halaman 1dari 5

El populismo se parece a un pleito de ropa.

Los políticos lo toman del estante cuando ellos tienen


que reunir el apoyo público en la búsqueda de un objetivo. Aunque sus motivos por lo general
sean mezclados. los populistas a menudo traicionan las promesas como nada más que la retórica,
pero que, nosotros veremos, somos demasiado simples. La mayor parte de populistas han sido
hombres, pero las mujeres como Eva peron de argentina son seguramente la parte de la historia
de populismo también. A menudo el populismo prospera cuando las facciones de élites están en el
conflicto entre ellos. Rodolfo Stavenhagen (1974: 138) argumenta que uno de los rasgos
principales del populismo parece ser la movilización " de las masas disponibles trabajadores ...
para construir una más amplia base y proporcionar más espacio que maniobra para coaliciones
inestables entre las ciertas facciones de competición de clases dirigentes. " En el siglo diecinueve
América Latina, caudillos populista tendió a surgir cuando una facción de terratenientes lanzó
rebeliones contra otro sector que disfrutó del control de la capital. En el vigésimo siglo, tales
rivalidades implicaron nuevos sectores políticos y económicos que surgen en áreas urbanas. Sin
embargo, nosotros deberíamos tener en cuenta que el populismo puede tener un lado progresivo,
democrático también. Para el populista para construir un movimiento de masas, su peticiones
deben ser arraigadas en agravios genuinos de masas A menudo el populismo se une alrededor de
un político individual, el caso más famoso que ser Juan peron en argentina en los años 1940 y años
1950. Aquí el populismo parece ser asociado más con un estilo caracterizado por la retórica
inflamatoria y el nacionalismo exagerado. Líderes populistas, como Peron en décadas pasadas y
chavez hoy, son por lo general carismáticos, es decir ellos tienen personalidades poderosas y son
eficaces en el apoyo que se repone por la retórica. Sin embargo, el carisma es al mismo tiempo
algo que una población impaciente proyecta sobre el líder. En otras palabras, esta clase de
liderazgo es generada tanto de debajo como desde arriba. El populista a menudo se presenta
como una especie de salvador político o Mesías quien la gente seguirá y obedecerá sin duda

For the former, the domestic analogy — the argument that the conditions of an orderly social life
are the same among states as within them — is invalid. The lack of a common government or
universal authority is thus what distinguishes the international from the domestic realm of politics
and law. For realists, decentralization is the defining characteristic of relations between sovereign
states. In contrast, the latter maintain that the domestic

analogy is crucial and argue that the conditional prerequisites of a peaceful and orderly world are
that governmental institutions be replicated above and between states. Only if anarchy is
overcome would it be possible to speak of a

genuine international society or community. Political philosophers most closely identified with
these theoretical positions are Hobbes (see Chapter 13 of Leviathan) and Kant (Perpetual Peace),
with the international lawyer Grotius occupying a place somewhere in between.

While most contemporary theorists regard this debate as som


Un concepto crucial pero sumamente discutible en relaciones internacionales. Su literal que quiere
decir es ' la ausencia de gobierno ' pero a menudo es usado como un sinónimo para el desorden, el
desorden, la confusión o el caos. En su sentido formal, esto designa la falta de una autoridad
central. Como tal esto es evidentemente un rasgo del sistema internacional y esto define el socio-
/político el marco en el cual relaciones internacionales ocurren. En este sentido esto tiene, ni
connotaciones positivas ni negativas. Es descriptivo más bien que preceptivo, una condición
general más bien que una estructura distinta. De este modo, como se considera, es ' el punto de
partida ' de pensar en relaciones internacionales. Para unos aunque, la anarquía implique la
ausencia de cualquier institución autoritaria, reglas o normas encima del estado soberano. Esta
vista conduce a la suposición bastante errónea que relaciones internacionales son
permanentemente en ' el estado de naturaleza ' que es ' un estado de guerra de todo contra todo.
' Esta visión de las relaciones entre estados que supuestamente proviene del trabajo de Thomas
Hobbes (1588-1679) es sumamente cuestionable y no garantizada por cualquier lectura cuidadosa
de la literatura - sobre todo de Placas él mismo. Desechando esta representación negativa,
anarquía deja un concepto esencialmente impugnado en IR y una plausible, de algo ser
simplificado demasiado, pueden dar a la cuenta de la historia de pensamiento en relaciones
internacionales en términos de ello.

Un concepto muy polémico pero crucial en las relaciones internacionales. Su significado literal es
"la falta de gobierno", pero a menudo se utiliza como sinónimo de desorden, desorden, confusión
o caos. En su sentido formal, señala la falta de una autoridad central. Como tal es manifiestamente
una característica del sistema internacional y define el marco socio político en el cual ocurren las
relaciones internacionales. En este sentido tiene connotaciones positivas ni negativas. Es más bien
descriptivo que prescriptivo, un general de la condición en lugar de una estructura distinta. De
esta manera, se considera que 'el punto de partida' del pensamiento acerca de las relaciones
internacionales. Sin embargo, para algunos anarquía implica la ausencia de instituciones
autorizadas, reglas o normas sobre el estado soberano. Esta visión conduce a la Asunción
absolutamente errónea que las relaciones internacionales está permanentemente en 'el estado de
la naturaleza', que es en sí mismo "un estado de guerra de todos contra todos". Esta visión de las
relaciones interestatales que supuestamente se deriva de la obra de Thomas Hobbes (1588-1679)
es altamente cuestionable y no garantizada por cualquier lectura cuidadosa de la literatura —
especialmente de Hobbes mismo. Descartando esta imagen negativa, anarquía sigue siendo un
concepto esencialmente disputado en IR y una plausible, si algo simplificaron demasiado, cuenta la
historia del pensamiento en las relaciones internacionales puede darse en términos de lo. Así, en
los textos tradicionales o clásicos, teoría internacional a menudo se presenta como un diálogo o
un debate entre quienes aceptan la condición de la anarquía, pero argumentan que esto no
excluye necesariamente orden, sociedad o comunidad más allá de la nación-estado, (realistas) y
quienes sostienen esa anarquía es incompatible con los objetivos y su realización sólo es posible
una vez que la anarquía se sustituye por la gobernabilidad de un tipo u otro, (idealistas o liberales).
Para los primeros, la analogía doméstica — el argumento de que las condiciones de una vida social
ordenada son los mismos entre Estados como dentro de ellos — no es válido. La falta de una
autoridad de gobierno o universal común es por lo tanto lo que distingue a la internacional desde
el ámbito doméstico de la política y la ley. Para realistas, la descentralización es la característica
definitoria de las relaciones entre Estados soberanos. Por el contrario, estos últimos sostienen que
la analogía interna es crucial y quienes sostienen que los prerrequisitos condicionales de un
mundo ordenado y Pacífico que instituciones gubernamentales ser replicado por encima y entre
los Estados. Sólo si se supera la anarquía sería posible hablar de una verdadera sociedad
internacional o de la comunidad. Los filósofos políticos más estrechamente identificados con estas
posiciones teóricas son Hobbes (véase el capítulo 13 del Leviatán) y Kant (paz perpetua), con el
abogado internacional Grotius ocupando un lugar en el medio. Mientras que los teóricos más
contemporáneos consideran este debate como algo estéril e improductivo, permanecen las
diferencias esenciales sobre el significado y las implicaciones de la anarquía en la tensión
permanente entre la neorealists de statecentric y los neoliberales más pluralistas. .Los teóricos
críticos y los postmodernistas, sin embargo, descartan ambas escuelas precisamente porque
ambos están arraigados en la 'anarquía problématique'; la primera aspira a trabajar dentro de sus
limitaciones estructurales, la segunda busca mejorar (Ashley, 1984). En corriente angloamericana
anarquía internacional teoría sigue siendo la hipótesis fundamental de la política internacional y
como tal que plantea las preguntas clave de investigación en la disciplina. Bajo qué condiciones
hacer Tirémosle Estados cooperen entre sí. ¿Hay límites para esta cooperación? ¿Puede superar el
dilema de seguridad creado por la anarquía? ¿Qué distribución de la energía es más propicio para
la paz y estabilidad? ¿En qué medida es compatible con interdependencia independencia? Si el
agente del estado realmente está disminuyendo en importancia, lo sustituye. ¿Puede sostenerse
la distinción entre alta y baja política frente a la desutilidad de la fuerza militar? ¿Cómo se efectúa
el cambio y que es más vulnerable a los cambios en el sistema internacional? ¿Las diferencias en
los acuerdos políticos nacionales afectan los resultados y comportamiento internacional?
¿Ganancia relativa es más importante que la ganancia absoluta? Todos estos 'rompecabezas' de la
teoría contemporánea internacional están directamente relacionadas con suposiciones acerca de
"anarquía internacional" (la frase fue primero utilizada por G. Lowes Dickinson en 1916) y sus
implicaciones para la estructura, proceso y agencia. Todos ellos giran en torno a la cuestión clave
de lo que en la anarquía es inmutable, y dispuesto a cambiar. Aparentemente, la lógica de la
anarquía es contundente: los Estados son los principales actores existentes en un entorno de
autoayuda en el que el dilema de seguridad siempre es urgente. Los Estados se presunción que
actuar racionalmente en términos de percepción de los intereses nacionales, pero no son
totalmente indiferentes con las reglas y normas. Entonces, conflicto y cooperación puede y
coexistir en el mismo entorno social. Este es el terreno común ocupado por los herederos de la
tradición realista e idealista (aunque, por supuesto, se disputa). Recientes disidentes de este
discurso (a veces denominado 'reflectionists') sostienen que no hay ningún 'lógica' de la anarquía.
Los conceptos que parecen seguir de él — autoayuda, poder político, la soberanía — son
instituciones muy socialmente construidas en lugar de características esenciales de la anarquía.
Anarquía, de hecho, es 'lo que hacen Estados de él' (Wendt, 1992). De esta manera, nuevo
pensamiento en I R ha comenzado a cuestionar la epistemológico (conocimiento) y ontológica
(siendo) estado de la teoría convencional y sostiene que la presunción de la anarquía es miope,
ahistórico e inherentemente self-serving. En particular privilegia Estados en lugar de personas o
individuos y que persiste con distinciones binarias de anarquía, público y privado, dentro/fuera,
etc. uno mismo u otros — distorsiona la realidad a través de la marginación, la exclusión y el
silenciamiento. Omite desde sus ámbito de competencia, amplios sectores de la vida social que
debería ser motivo de preocupación para los estudiantes de IR. En suma, la tendencia a ver la
anarquía como la condición básica de las relaciones internacionales subestima su ambigüedad
inherente y sobrestima su poder explicativo.

ESTADO

A veces llamado el estado-nación, es el actor principal en las relaciones internacionales. Tiene una
personalidad jurídica y como tal en derecho internacional posee ciertos derechos y deberes. Según
la Convención de Montevideo sobre derechos y deberes de los Estados (1933), que es
ampliamente considerado como la clásica definición legal, los Estados deben poseer las siguientes
cualidades: una población permanente, un territorio definido y un gobierno capaz de mantener un
control efectivo sobre su territorio y de conducir las relaciones internacionales con otros Estados.
Con respecto a la última calificación el papel del reconocimiento por parte de otros Estados puede
a menudo ser crucial puesto que implica aceptación en la comunidad internacional. Estos
requisitos no son absolutos y permiten variaciones. Por ejemplo no hay ninguna necesidad en el
derecho internacional se establecieron los límites o fronteras. Muchos conflictos internacionales
toman la forma de las disputas fronterizas, pero su existencia no roba a los litigantes de la
personalidad jurídica. Israel, por ejemplo, generalmente se acepta como un estado aunque nunca
se haya resuelto la demarcación de sus límites precisa. Aunque existe un requisito general de que
un estado tiene alguna forma de gobierno o los medios de ejercer un control, un estado no dejan
de existir cuando este control está en disputa o cuando es 'temporal'; privados de control efectivo
como en tiempos de guerra, guerras civiles o revoluciones. En efecto, el atributo de soberanía, que
es ampliamente considerado como la característica definitoria de un estado, es de ninguna
manera absoluto. Algunos Estados, como éstos en la Europa de posguerra, fueron mirados como
Estados 'penetrados' o 'satélite', puesto que el control que ejercen sobre sus ambientes internos y
externos fue circunscrito por un vecino poderoso o hegemonía. En el mundo real, en comparación
con el mundo de la teoría política o jurídica, soberanía puede diferir en grado e intensidad entre
Estados sin privación del estado de personalidad internacional. En general la capacidad de
entablar relaciones internacionales con otros es un requisito necesario pero no suficiente. Los
actores no estatales, por ejemplo el Congreso Nacional Africano (A N C), pueden haber tenido
relaciones diplomáticas con algunos Estados, pero porque no poseyeron otras calificaciones las
definición no pueden considerarse Estados. Con respecto a los movimientos secessionary o la
organización para la liberación nacional, reconocimiento generalmente no serán revelado hasta
que esté asegurada la victoria sobre el estado de la madre (o potencia ocupante). Sin embargo,
incluso en estos casos, se puede dar reconocimiento como un gesto de apoyo aunque sea la
personalidad jurídica en suspenso o disputa. Así, en 1968 algunos Estados reconocieron Biafra
aunque Nigeria continuó a ejercer un control efectivo. Como con otros derechos, el derecho a la
libre determinación depende en gran medida de autoayuda. En suma, aunque el estado tiene
personalidad jurídica propia y características esenciales que definen, éstos no son estáticos o
absoluta. No sólo es el estado el principal agente en el derecho internacional, políticamente
también es dominante y ha sido por más de cuatrocientos años. Con la excepción de la Antártida
no significativa área territorial no está exenta de control del estado (terra nullis). Reconocimiento
de nuevos Estados, por tanto, es probable que sea a expensas de los ya existentes (Bangladesh en
1971, por ejemplo, a expensas de Pakistán o Namibia en 1990 a expensas de Sudáfrica). Hasta la
fecha, hay casi doscientos Estados en el sistema internacional, un número creciente de ellos ser
categorizado como microestados. A pesar de su número y el hecho de que muchos liberación
movimientos están buscando todavía activamente un estado; algunos comentaristas han
argumentado que el estado está en declive como el principal actor en la política mundial. No sólo
es funcionalmente obsoleto (debido a su penetración militar y económico) pero ya no es capaz de
manejar adecuadamente los problemas globales. El desafío de la interdependencia y la
proliferación de actores no estatales Estados; han cuestionado las hipótesis tradicionales sobre la
dinámica de la política mundial. Sin embargo, en las pruebas presentadas hasta ahora, es difícil
eludir la conclusión de su muerte han sido muy exagerados.) Estados fallidos; cuasi-Estados

Este término, que se deriva del análisis de sistemas, se utiliza en dos contextos en las relaciones
internacionales; primero como una descripción y segundo como un nivel explicativo del análisis.
Como una idea descriptiva, sistema internacional es otra manera de referirse al sistema estatal. A
nivel del estado, grupos e intereses dentro de la misma pueden considerarse como subsistemas.La
política exterior se realiza contra un ambiente externo que es el sistema internacional. Porque la
actividad de fabricación y aplicación de la política exterior tendrá un efecto significativo sobre el
sistema, el sistema se refiere a veces como 'dominante del subsistema' (Kaplan 1957). Análisis
tradicional del sistema internacional ha tendido a poner especial énfasis en los objetivos y
orientaciones de las grandes potencias como altamente influyente sobre procesos y resultados. En
términos sistémicos una gran potencia es un agente del estado de tal relevancia que su remoción
del sistema cambiaría la estructura — por ejemplo, de multipolar a tripolar. Dos procesos
sistémicos fundamentales generalmente han sido identificados por estudiosos mirando sistemas
internacionales, pasado, presente o futuro. Estos son los procesos de conflicto y cooperación.
Porque son tan omnipresentes en los Estados individuales nivel del sistema en vigor tomarlas
como 'datos' en sus decisiones y responder en consecuencia. En un esfuerzo para hacer frente a
estos procesos sistémicos Estados han participado en la creación de .regime y creación de
instituciones. Organizaciones internacionales como la Liga de las Naciones y las Naciones Unidas y
sus homólogos regionales han proliferado en el sistema del siglo XX. La medida en que estas
organizaciones pueden considerarse como actores se ha discutido acaloradamente. Ciertamente
su existencia ha modificado sustancialmente la naturaleza del sistema y ha llevado a algunos a
hablar de un modelo mixto de actor. El segundo sentido en el cual se utiliza el sistema
internacional es localizar el nivel adecuado de análisis en el cual deben inclinarse explicaciones.
Vals (1979) y Gilpin (1981) son ejemplos de escritores que han argumentado que el sistema
internacional fundamentalmente determina el comportamiento de los agentes estatales
individuales dentro de su campo. La primera tarea del análisis es descubrir las ley-como
características del sistema que todos los actores individuales tienen que tener en cuenta. Así
seguridad a menudo es visto como un objetivo primordial de los Estados debido a la naturaleza
anárquica del sistema Agentstructure

Anda mungkin juga menyukai