Anda di halaman 1dari 21

INTRODUCCION

La educación infantil, es la mejor etapa para poder inculcar en los niños el gusto por la belleza
de las palabras a través de los cuentos, poesías, adivinanzas…Para el niño las palabras
adquieren un significado afectivo debido a la magia de la sonoridad y del ritmo, además de ser
una fuente inagotable para la imaginación y la fantasía. El afán investigador del niño por los
objetos de su entorno hace que también sienta curiosidad por los cuentos. Para él, estos son
como juguetes que hay que mirar, tocar, abrir y cerrar, por tanto, debemos proporcionarles la
oportunidad de sumergirse en la aventura de saber, conocer y descubrir a los personajes de
los cuentos, sus diversas situaciones, experiencias y problemas. Desde los primeros años los
seres humanos se valen de múltiples lenguajes no verbales (gestos faciales y corporales,
entonación, trazos e imágenes, entre otros) para expresarse y, aunque se hable la misma
lengua, se tiene un acento, un tono, una forma particular de usarla, complementarla y
combinarla que es parte de la identidad, que le confiere una voz propia, tan original y única
como la huella digital, y que da cuenta de quién es, de qué región viene y cuáles es su género
y la historia personal, familiar y cultural de cada individuo. Pero además se usa la lengua en
circunstancias diversas: para tomar un bus, para hacer el mercado, para expresar
sentimientos, hacer pactos, cantar, jugar, discutir, argumentar, escribir, leer, pensar, imaginar,
conversar o protestar. Los bebés van tomando contacto con los diversos usos del lenguaje
verbal y no verbal a partir de los primeros días y aprenden a interpretar todo tipo de mensajes:
una sonrisa, un abrazo, un gesto de aprobación, un ceño fruncido, una caricia, una mirada, un
tono de voz o un juego de palabras. Esos usos del lenguaje tienen contextos diferentes que
también aprenden a descifrar y, progresivamente, van identificando que la lengua puede
emplearse para manejar situaciones prácticas del día a día, pero que hay otra lengua
“diferente” a la de las instrucciones cotidianas que se encuentra, por ejemplo, en un relato, en
unas coplas, en una retahíla o en un poema.

Cervera, gran teórico y primer catedrático español es esta área de conocimiento en Teoría de
la literatura infantil, (1991) enfatiza lo siguiente: Gracias a la literatura el niño aprende a
convertir las palabras en ideas, pues imagina lo que no ha visto, consigue comprender la
situación emocional del personaje provocando en él sensaciones como el peligro, el misterio,
la aventura… A través de los cuentos disfrutan de un mundo lleno de posibilidades que les
permite jugar con el lenguaje, descubrir la magia de las palabras y al mismo tiempo consolidar
la relación afectiva entre el niño y el narrador. (p. 35)

En este sentido, a lo largo de este proyecto proponemos una serie de estrategias de


animación a la lectura para trabajar la Educación Infantil, a través de una propuesta
globalizadora, basada en el aprendizaje por descubrimiento, que abarque todos los lenguajes.
Teniendo en cuenta estos aspectos, en el siguiente apartado pasaremos a describir los
objetivos que se pretenden alcanzar con este trabajo.
OBJETIVOS:

 Disfrutar de la lectura como una actividad placentera para los niños, la cual parta de
sus intereses y necesidades y contribuya a dar rienda suelta a su fantasía, creatividad
e
imaginación, a la par que fomentamos una adecuada estimulación temprana.
 Promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo
individual.
 Saber utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura.
 Promover la adquisición de los cimientos necesarios para la formación literaria y en
especial para la literatura infantil, Utilizando el juego como recurso didáctico.

JUSTIFICACION

Un buen ambiente, tranquilo y motivador, anima a la lectura. Este ambiente puede ser
creado en un rincón en el aula o en la biblioteca escolar. Buena distribución del
espacio, mobiliario renovado y cómodo
La lectura contribuye al desarrollo integral del niño/a; cognitivas, lingüísticas, sociales,
afectivas, psicomotoras. El inicio temprano de la lectura puede marcar el futuro social
del niño y niña dándole importancia al lenguaje oral en esas edades como medio de
comunicación.
Ventajas de fomentar la animación a la lectura desde los primeros años de vida.
Estimulación temprana de la literatura.
Así, partiendo de la importancia que tiene la literatura infantil para los niños, podemos
destacar de la obra de algunos autores y algunas autoras los beneficios de comenzar a
animar a la lectura, antes del primer contacto con el libro o antes del inicio de la
escolarización, Robert Escarpit (1968) comenta:
«Probablemente, es durante esa etapa (infancia preescolar) de la vida cuando nacen
las actitudes fundamentales para con el libro… [...] Resulta, pues, sumamente
importante que el libro se introduzca en la vida del niño antes de la edad escolar y se
inserte a partir de ese momento tanto en sus juegos como en sus actividades
cotidianas». (P. 68)
Por otro lado, Montserrat Sarto (1989) sostiene:
«Sin embargo, es el campo de la lectura en libertad donde se apoya la animación
a la lectura, la que no requiere una calificación ni está supeditada a un servicio utilitario
de la enseñanza, pero consigue que el niño descubra el libro». (P. 17) la utilidad
práctica de la lectura, sino la firme creencia de que saber leer abrirá
ante él un mundo de experiencias maravillosas, le permitirá despojarse de su,
comprender el mundo y ser dueño de su destino…» (P. 345)
La conclusión de todas estas posturas dadas por diferentes autores, nos lleva a
comprender que fomentar la animación a la lectura a través de los cuentos tiene un
enorme potencial educativo que no debemos obviar, pues la lectura desarrolla todas las
funciones del cerebro y eso le da un valor superior a cualquier otra actividad, es decir,
que a través de la lectura podemos fomentar la estimulación temprana del niño.

¿Qué significa leer en la primera infancia?


Leer, en la educación inicial, se entiende en el sentido amplio de desciframiento vital,
de posibilidades interpretativas y de exploración de mundos simbólicos, lo cual no
implica enseñar letras descontextualizadas, hacer planas o alfabetizar prematuramente.
Más allá de un conjunto de habilidades secuenciales y escalonadas, la literatura implica
familiarizarse con la cultura oral y escrita, explorar sus convenciones y su valor
connotativo, expresarse a través de gestos, dibujos, trazos y garabatos, interpretar y
construir sentido, inventar historias y juegos de palabras y disfrutar de los libros
informativos, lo mismo que de la narrativa y de la poesía —oral y escrita—, pero, sobre
todo, implica experimentar las conexiones de la lectura con la vida. Por consiguiente,
no hay que pensar en etapas drásticamente separadas, en plazos inamovibles o en
libros que solo sirven para una edad: así como no hay un día o un mes estándar en el
que las niñas aprenden a balbucear o a hablar, tampoco existe ninguna presión para
“enseñarles a leer”, en el sentido alfabético, durante la educación inicial.

La literatura para construir sentido en la educación inicial


Favorecer el desarrollo de los lenguajes, las posibilidades expresivas, comunicativas y
creativas de los niños y las niñas desde la Primera Infancia, Garantizar el derecho de
los niños y las niñas a formarse como usuarios plenos del lenguaje, el juego, el arte y
los símbolos de la cultura desde su Primera Infancia. A través de la conformación de
las Bibliotecas para la Primera Infancia y la formación, acompañamiento y seguimiento
permanente a los agentes educativos involucrados en este proyecto.

Siendo la literatura un arte donde en ella aprende el niño desde la eduacaion inicial a
expresar sus sentimientos de manera armónica, en forma verbal o escrita; también le
permite desarrollar una comunicación clara y manejar un vocabulario extenso, el cual
obtendrá a través de cuentos infantiles cortos; los cuales les permiten sumergirse en un
mundo de fantasías, pero sobretodo enfrentarlos a su propia realidad.

La literatura infantil constituye un recurso didáctico de primer orden ya que es un


instrumento que ayudará a conseguir los objetivos que se proponen, tales como,
trabajar y conseguir las diferentes competencias básicas, motivar las actividades que
realicen en clase y a desarrollar el lenguaje oral. Por ello, es de gran importancia
señalar que los cuentos infantiles son fundamentales en el desarrollo de los niños
porque permiten fortalecer en ellos el proceso de aprendizaje, siendo estosmotivadores
y relevantes para esta etapa; de esta manera se hace necesario plantear un proyecto
pedagógico que permita poner a disposición de los niños un espacio donde el niño
pueda desarrollar sus competencias, habilidades y destrezas en el campo de la
literatura infantil; es así como surge la idea de organizar un espacio llamado el rincón
de literatura y escritura creativa , este lugar el niño tendrá la libertad de expresar sus
emociones y sentimientos a través de la lectura de cuentos infantiles , fabulas y
poesías entre otras; que permitirá fomentar en el niño el hábito lector.

MARCO TEÓRICO

Para lograr un acercamiento a los principios teóricos que deben de guiar la labor del
docente en la implementación de estrategias para la formación de hábitos lectores
desde el nivel preescolar, a continuación se toman en cuenta varios postulados que
sustentan discursos y prácticas pedagógicas pertinentes a la educación del nivel
preescolar. La Importancia de la Literatura Infantil. El niño desde pequeño debe de
acostumbrarse a buscar entretenimiento en los libros de cuentos y poesías, y en los
trabajos intelectuales según su estadio.

Existe mucha evidencia para demostrar que las familias que le dan importancia a la
lectura, escritura y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades
para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son
niños competentes en la lectura. (Novick, como puede leerse en “Biblioteca”, s.f., párr.
1)
Es fácil ver por qué es esencial que en las familias y los demás encargados del cuidado
de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde se gocen de las lecturas y donde

El Hábito Lector. El hábito de la lectura voluntaria debe de ser adquirido por


partes de los padres desde sus hogares y reforzado en la escuela, siendo una
consecuencia de la voluntad de leer, que se ha podido reforzar con la práctica de la
lectura familiar. Lo más eficaz para que un niño lea es, probablemente, que vea leer.
Sabido es que las conductas son aprendidas y muchas actitudes y hábitos también; y
en ellos influye factores sociales y culturales propios del contexto en que cada
ciudadano vive. En la creación de hábitos lectores establece el primer habito de
influencia sería el de la familia, luego en relación con las dos anteriores, la biblioteca.
Con base en las teorías propuestas por los diferentes autores de la literatura infantil se
busca fortalecer los niveles de lectura y de comprensión lectora, teniendo presente sus
planteamientos para potencializar en los niñ@s el habito por la lectura de obras
literarias infantiles para facilitar la comprensión lectora y despertar un mundo lleno de
fantasías y valores de acuerdo con esto encontramos a:
Según Teberosky (1996)
Se debe comenzar a inculcar el hábito de leer a un niño, es un tema que preocupa
mucho en la escuela, pero depende en gran parte también del nivel cultural de los
padres. En las aulas también se está tratando de favorecer el gusto por la literatura,
algo que de todas formas no acaba tampoco en la escuela sino que sigue a lo largo de
toda la vida, pero como decía, el primer campo es la familia (p.78)La autora convoca a
reconocer que el niño comienza a participar de la actividad cultural que sus padres
hacen en su casa. Si los ven leyendo o escribiendo, los hijos crecen con ese ambiente;
los padres deben saber que eso es importante, pero hay un momento clave, aquel en el
que el niño se da cuenta que en algunas ocasiones un objeto inanimado, puede
representar una verdadera historia, cuando los niños. mediante su propio creatividad le
dan significado y valor a una nueva historia; también es importante que se les sean
narrados los cuentos infantiles de forma clara para que ellos los puedan interpretar
mejor lo que se les quiere enseñar.

Ana María Machado: "La literatura hace crecer, nos posibilita vivir vidas distintas de
las que vivimos. Imaginar otras cosas, saber y recordar de otra manera", fomentar en la
escuela la lectura de obras de literatura infantil por encima de los tradicionales libros de
textos.
Isabel Solé: Leer es proceso de interacción entre el lector y el texto donde el lector
deberá emplear una serie de habilidades y estrategias que lo ayuden a construir sus
conocimientos en situaciones diversas y contexto diferentes.
La función del maestro es acompañar a los estudiantes en este proceso atreves de
estrategias de comprensión dotándolos de los recursos necesario para aprender a
aprender donde el niño pueda elaborar resúmenes hacer análisis de la información del
texto.
Postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables
sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va
construyendo del texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector.
Solé divide el proceso en tres subprocesos que son: antes de la lectura, durante la
lectura y después de la lectura. En la cual el lector debe realizarse unos interrogantes:
Antes de la lectura…
¿Para qué voy a leer? ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?
(Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)
Durante la lectura…
1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
2. Formular preguntas sobre lo leído
3. Aclarar posibles dudas acerca del texto
4. Resumir el texto
5. Releer partes confusas
6. Consultar el diccionario
7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
Después de la lectura…
1. Hacer resúmenes
2. Formular y responder preguntas.

Smith: La predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a


esas preguntas. Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos
constantemente formulándonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas
interrogantes, en la medida en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre,
estamos comprendiendo.

Julio Cortázar: Es verdad que si a los niños los dejas solos con sus juegos, sin
forzarlos, harían maravillas. La literatura para niños, ha funcionado como un
mecanismo formativo-rector de adaptación del niño a su contexto social.

Jean Piaget: Ha demostrado que el niño "crea" como mecanismo natural para
descubrir su entorno, donde desarrolle su pensamiento creativo y descubridor.

MARCO LEGAL

De los discursos oficiales. Se conocen como discursos oficiales, y son definidos por
BasilBernstein como: el proceso de re contextualización, donde se ejerce el poder de
control del estado, mediante un conjunto de posiciones legales (leyes, decretos,
acuerdos y resoluciones) cuya finalidad es reglamentar, vigilar e inspeccionar en todos
los niveles el proceso de enseñanza y aprendizaje. Son los documentos institucionales
que permiten identificar las leyes educativas para las instituciones encargadas de la
educación de niños y niñas menores de siete años; tales como la Constitución Política
de Colombia, El proyecto educativo institucional, las leyes educativas pertinentes, los
lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, Los Derechos del niño,
la ley de infancia y adolescencia. Definición de la educación preescolar “La educación
preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos
biológicos, cognoscitivos, sicomotriz, socioafectivo y espiritual a través de experiencias
de socialización pedagógica y recreativa” Definición de la educación preescolar
(Ministerio de Educación Nacional, Ley 115, Art. 15) Las orientaciones curriculares
están dadas por los siguientes principios:Una educación basada en la integralidad de
los niños y niñas , donde se reconoce el trabajo pedagógico integral y se considera al
alumno como un ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con
su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural. También prevalece la participación
reconociendo la organización y el trabajo del grupo como espacio propicio para la
aceptación de sí mismo y del otro, la construcción de valores y normas sociales, el
sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal. De igual manera La lúdica
que reconoce al juego como dinamizador de la vida del educando, mediante el cual
constituye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social,
desarrolla iniciativas.

Los proyectos pedagogicos son herramientas fundamentales que contribuyen además


en la formación de personas integrales, comprometidas con su desarrollo cognitivo, con
la sociedad, y muy seguramente niños y niñas interesados y preocupados por su
localidad, su región y su nación.

REFERENTE CONTEXTUAL
Este proyecto pedagógico se llevará a cabo en la UNIDAD DE SERVICIO ALBORAYA
que se encuentra ubicada en la Cra 8A # 40 – 31 en el barrio Alboraya en la ciudad de
BARRANQUILLA departamento del ATLANTICO fundamentada en valores y principios,
cuenta con 300 usuarios los cuales están dividido por grupos etarios de la siguiente
forma:
MADRES GESTANTES
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 MESES
NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 11 MESES
NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 2 AÑOS Y 11 MESES.
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS POR GRUPO ETARIO

MUJERES GESTANTES:

La estimulación prenatal es un proceso que se emprende con


el bebé desde el momento en que los padres saben que están
embarazados, y que le ayuda al niño a potenciar
sus capacidades y habilidades desde que se está gestando en
el vientre.
Además fortalece el vínculo entre el bebé y los padres, de tal
manera que seguramente después de nacer
la comunicación con él será más fluida y de mayor
entendimiento.
“Se trata de que a través de actividades realizadas antes de
que el bebé nazca, se enriquezca su desarrollo físico,
emocional y social. Estas actividades deben ir directo a los
sentidos del oído, la vista y el tacto”, afirmó la psicóloga,
Adriana Rojas Andrade.
No es que se deban desarrollar todo tipo de actividades a la
misma vez.
Es necesario conocer el progreso de los sentidos del bebé a
medida que se va gestando.
De esta manera se irán incorporando las actividades de acuerdo a su desarrollo en el vientre.
Es de vital importancia que en la estimulación prenatal participen padre y madre, siempre que
sea posible, debido a que el bebé es de los dos.
Un ejemplo de ello es el cambio del término ‘embarazada’ por ‘embarazados’, pues es
indispensable que el nonato sienta la presencia de su padre y aprenda a identificarlo.

Actividades acordes al mes

Para llegar a los sentidos del bebé se usan diferentes técnicas.


“Son cuatro técnicas: la táctil, la visual, la auditiva y la motora, las cuales potencializan los
sentidos que son la base de los aprendizajes futuros; de lo que el bebé sienta, escuche y vea
mientras está en el vientre, dependerá su actitud frente al resto de las cosas en el futuro”, dijo
la Psicóloga.
Cuando el bebé tiene aproximadamente unas seis semanas, se puede iniciar la técnica táctil.
“Si sabemos la posición del bebé, debemos identificar en el vientre su dorso y acariciarlo con
cremas, también se pueden usar masajeadores; todo esto producirá vibraciones que llegarán
primero a la médula espinal y a través de ella al cerebro, lo cual produce cambios físicos
como el movimiento en el bebé”, señaló Rojas Andrade.
En el resto del vientre se pueden dar pequeños toquecitos con las manos para estimularlo y
comunicarse con él, y también se puede dejar caer sin potencia agua tibia sobre el abdomen,
mientras se baña la madre.
A la semana siguiente, es decir, a la sexta semana de gestación, se debe acompañar la
técnica táctil de la auditiva, siendo la audición uno de los sentidos que más conecta al bebé
con el mundo exterior.
“En este momento se le debe hablar suave y claramente al bebé, decirle que se le ama, leerle
cuentos, cantarle, ponerle música, moverle un sonajero o caja musical y la madre puede hasta
bailar suavemente como balanceando su cuerpo”, acotó la profesional de la salud.
Con una música bien escogida, especialmente dirigida a la estimulación prenatal, se
potencializa la memoria y concentración del bebé, la coordinación, la creatividad, las actitudes
para matemática y lectura, y se fortalecerán sus relaciones y emociones.
A partir de la décima semana (dos meses y medio) se puede incorporar la técnica
visual porque el niño percibe las variaciones de luz a través del vientre.
Prueba de ello es que si al vientre se le pone la luz de una linterna, el bebé se mueve
suavemente.
En estos casos el ejercicio debe ser este y poner a foco de la luz papel transparente de
diferentes colores. Estos ejercicios serán placenteros para el nonato.
Cuando el bebé se encuentre en el quinto mes de gestación, se puede incluir la técnica
motora, la cual mejora el centro de equilibrio del bebé, ayuda a desarrollar sus reflejos y a
distinguir cuando debe estar en alerta.
En este momento la madre puede hacer ejercicios físicos acompañados de una adecuada
respiración.
“La mamá debe asistir a grupos especializados o haber aprendido a hacer los ejercicios, esta
técnica no se puede improvisar ni es aconsejable realizar antes porque no se sabe si sea un
embarazo de alto riesgo”, explicó la psicóloga Rojas.
Es importante que la madre se incluya en programas prenatales de técnicas de relajación,
fortalecimiento de la autoestima y la confianza en sí misma, estimulación sensorial dirigida y
consejos nutricionales, los cuales le crean a la madre un entorno tranquilo, con sensación de
bienestar, lo cual será transmitido por el niño.

Participación del padre

El padre es importante en este proceso de estimulación, pues su participación genera un


entorno de seguridad en la madre y por ende en el bebé.
De esta manera el nonato estará informado de su amor y tendrá un proceso de crecimiento y
aprendizaje óptimos. El padre puede participar en todo acariciando el vientre de la madre,
hablándole al bebé, haciendo todas las técnicas de estimulación al lado de la madre.

Leerle al bebé desde que está en el vientre fortalece el vínculo afectivo y fomenta este
hábito.

Esta rutina es necesaria para desarrollar el intelecto y fortalecer el aprendizaje del niño.

La madre acaricia su vientre y lo cuida, con un gran instinto natural, durante el embarazo.
También le habla a su pequeño, lo mima y, a veces, le canta. Todos estos sonidos el pequeño
podrá percibirlos desde el cuarto mes de gestación, etapa en la que logra apreciar estímulos
sonoros.

También le habla, le relata sus historias diarias y, ¿por qué no?, le lee un libro. Fascinantes
relatos que, aunque el pequeño no los recuerde con precisión, van a comenzar a alimentar su
lenguaje y le servirán, más adelante, para distinguir la voz de su madre.

“Hay una lectura anterior a la lectura de los textos escritos; es la lectura del texto oral. Este
acto de lectura es inherente a la puesta en movimiento del pensamiento. Sabemos que el
bebé viene al mundo con las capacidades que le permiten manejar las informaciones del
mundo físico y las del vasto mundo de la intersubjetividad. La voz de la madre ya está inscrita
en la psiquis del bebé cuando nace”, señala el investigador, psicoanalista y lingüista Evelio
Cabrejo Parra en su artículo ‘La lectura comienza antes de los textos escritos’, en Nuevas
Hojas de Lectura (septiembre-diciembre 2003).

Cuando una gestante lee…Crear un espacio íntimo de lectura entre la madre y el bebé
permite que ella se relaje, tenga contacto con él y se involucre con su embarazo. Él, por su
parte, irá fortaleciendo el vínculo con su progenitora. Según Magdalena Castillo Mantilla,
especialista en infancia, cultura y desarrollo, corresponsable del proyecto ‘Crecer entre
palabras y juegos’, de Fundalectura, “el bebé percibe la suave melodía del lenguaje literario
que le permitirá al nacer fortalecer los vínculos afectivos con las voces de los adultos o niños
significativos a la construcción de su propio libro”.

También, el pequeño empezará a conocer su lenguaje, a través de un ritmo específico de la


voz de su madre o cuidador. Es decir, “antes de hablar de palabras, los lenguajes tienen una
melodía. Así no entiendan el idioma, los bebés adquieren esta melodía y, cuando nacen, la
entienden”, explica Claudia Díaz, directora del Montessori British School, institución que
desarrolló una investigación sobre la lectura en la gestación.
¿Será buen lector? El gusto por la lectura se incentiva en cualquier etapa de la vida. No
obstante, si se fomenta esta rutina, desde muy temprano, no solo favorece a que el pequeño
se convierta en un buen lector, sino que se crea un espacio donde él podrá tomar iniciativas,
demostrar sus capacidades y compartir en familia.

Por su parte, el investigador Evelio Cabrejo, en su artículo, señala: “…no leemos textos a los
niños para que se conviertan en buenos lectores, sino porque sabemos que esas lecturas les
permiten ubicar algo fundamental para ellos: el descubrimiento de que los textos son cosas
que tienen un sentido, cantidad de sentidos y que cada sujeto debe trabajar un poco para
llegar a construir el sentido en su espíritu”. Y es que “no solo es enseñarles a leer; es que
ellos tengan el hábito de leer para aprender. Que ellos vean que la lectura es una puerta
abierta para la creatividad y la imaginación, una pauta importante para el aprendizaje”, agrega
Díaz.

Ambiente adecuado Magdalena Castillo Mantilla, especialista en infancia, cultura y


desarrollo, señala algunas recomendaciones para fomentar la lectura entre los niños:

• Los ambientes propicios para la lectura están relacionados con la cultura donde crezca el
bebé. Existen múltiples opciones: un espacio natural o en la comodidad de una sala. Ojalá la
madre esté rodeada de sus seres queridos.

• Cambiar la concepción de la lectura como una actividad atada a la vida académica.

• Vivenciar este hábito como una posibilidad de ampliar su mirada del mundo encontrándose
con autores de diferentes culturas

• Contribuir a que el bebé tenga en su cuna libros especialmente editados para él.• Participar
activamente en programas de promoción de la lectura que ofrecen las bibliotecas públicas e
inscribirse para llevar materiales de lectura a casa

• Despedir el día e iniciar el tiempo del sueño con la lectura del libro favorito.

• Ser modelo lector.

NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 MESES:

Desde el nacimiento, el bebé afronta la tarea de vivir separado de


su madre, pero depende estrechamente de ella y de sus seres
más cercanos y pasa, paulatinamente, de la simbiosis con ella
hacia las primeras nociones de sus límites: dónde comienza su
cuerpo y dónde terminan el de los demás. Esa separación, difícil y
confusa en el comienzo, le permite al bebé construir la primera relación mediante el ritmo de
las idas y venidas de su madre, de su padre o de sus cuidadores. Paulatinamente, comienza a
experimentar cómo su llanto logra la atención de los seres cercanos y así se construye una
primera comunicación que ofrece una estructura predecible y que le otorga al bebé la
confianza básica de ser cuidado, no solo en el plano fisiológico, sino también en el plano
emocional. Al atribuir distintos sentidos al llanto —hambre, sueño, malestar, necesidad de
compañía—, los adultos le ofrecen al bebé la base necesaria para comunicar esos estados y
hacerlos comprensibles mediante distintas formas de llorar. Estas habilidades comunicativas
se relacionan con el reconocimiento de las caras, lo que provoca en el bebé sonrisas y
vocalizaciones, y estas le permiten paulatinamente mantener y ampliar la interacción social
con los demás a través de la sonrisa, de los largos contactos visuales con otros y del
comienzo del balbuceo.

Qué dar de leer

Canciones de cuna y arrullos para mecer a los bebés y darles la bienvenida al mundo. En
todas las culturas, hay un acervo para explorar. • Cuentos corporales o “libros sin páginas”
que se escriben en la piel, a la hora del baño o del cambio de pañal, durante la comida o en
los tiempos de juego.Las familias, las maestras, los maestros y agentes educativos pueden
acompañar a los bebés con pequeñas rimas: juegos de tortitas, palmitas y arepitas; pequeñas
historias como “este compró un huevito” para los dedos de la mano o localizadas en sus
brazos, en sus piernas o en su ombligo, sumadas a masajes y a juegos como el de los
caballitos.
Ideas para estimular al bebé mes a mes, durante su primer medio año de vida. Juegos,
actividades, masajes, sonidos... son sólo algunas de las iniciativas que los padres pueden
poner en marcha, siempre teniendo en cuenta, cada etapa del desarrollo en la que se
encuentre el bebé.

Primer mes del bebé:

o Aprender a imitar las muecas de la madre será fundamental para en un futuro


reconocer las emociones y estimular el lenguaje
o Los masajes estimulan el sistema inmunológico y le protegen de enfermedades;
además de favorecer un buen vínculo afectivo
o Chupar objetos o su mano les calma y les relaja
o Las canciones le relajarán, le divertirán y estimulará su audición
o Hazle rodar como una croqueta para estimular su agudeza visual
o Mécelo en brazos mientras le hablas
o Acércale tu dedo a su mano para que abra el puño y te agarre
o Los móviles de la cuna le harán desarrollar su sensibilidad
Segundo mes del bebé

o Tarjetas con dibujos en blanco y negro les llaman la atención ya que hasta los tres
meses lo que mejor ve es el contraste clar0/oscuro
o Bailar o balancearse con el bebé en brazos les da tranquilidad y les gusta
o Los sonidos de los sonajeros o de los juguetes le ayudarán a desarrollar sus sentidos:
Haz sonar un cascabel para captar su atención, no te olvides de hacerlo por los dos
lados
o Los mordedores le vendrán bien para experimentar con la boca
o Coger al bebé para mecerlo subiendo y bajándole mientras le haces carantoñas le
encantará
o Aprovechar el cambio de pañales para hacer ejercicios de piernas
o Estimúlale mediante caricias manteniendo contacto visual

Tercer mes del bebé:

o Estimular su cuerpo con diferentes texturas, le ayudará a ir reconociendo texturas, ya


que la piel es el sentido que más información les transmite
o Con el bebé tumbado podemos hacer movimientos suaves de sus piernas mientras le
hablamos o le cantamos una nana
o Hacer ejercicios como levantarle de los dos brazos desde tumbado a sentado le hará
fortalecer los músculos dorsales
o Hacer sonar un sonajero le ayudará a centrar su atención en el objeto girando la
cabeza hasta encontrarlo, podemos ir cambiando de lugar el sonido para que se gire
o Dale un sonajero o un juguete que emita sonidos al moverlo, le encantará la repetición
de moverlo y que suene
o En la bañera chapotea para que el también lo haga con sus piernas y brazos
o Los juegos de sombras les gustan mucho porque les llama mucho la atención; en una
habitación oscura con una linterna haz sombras de animales y emite sus sonidos
o Déjale chupar objetos y llevárselos a la boca para investigarlos

Cuarto mes del bebé:

o Coger al bebé por el pecho y balancearlo hacia los lados le gustará y arrancará sus
primeras sonrisas
o Con el bebé tumbado podemos enseñarle un globo desde arriba para que intente
cogerlo, podemos moverlo para que lo busque y lo toque, le ayudaremos a ir
descubriendo las partes de su cuerpo
o Con el bebé tumbado le sujetaremos por el pecho con los brazos y le levantaremos
muy despacio para que le ayude y fortalezca los abdominales
o Mientras el bebé está sentado podemos ofrecerle juguetes desde arriba para que suba
los brazos y lo coja, si además le sentamos sobre una pelota trabajaremos el
fortalecimiento del tronco
o Ponte delante del bebé e imita sus sonidos, ya verás como le gusta y te responde
o Cuéntale lo que ves y lo que haces con detalle, de este modo alimentarás su curiosidad
o Ayúdale a reforzar los músculos del tronco con juegos que le hagan girarse sobre sí
mismo, acércale juguetes para que los alcance desde la posición de sentado apoyado
en cojines
o Haz gestos para que te imite

Quinto mes del bebé:

o Túmbale boca abajo y muéstrale juguetes para que empiece a liberar una mano para
coger el juguete
o Boca abajo dale cosas de diferentes texturas para que haga ruido (papel de seda,
papel de bolitas, papel de regalo, telas…)
o Con un rulo hinchable o de gomaespuma coloca al bebe por encima y sujétalo mientras
le hacer rodar un poco para adelante y para atrás
o Le relajará mucho si le tumbas dentro de un fular y haces de hamaca meciéndole a los
lados
o Déjale un espejo de bebé para que empiece a verse, enséñale su imagen y di su
nombre
o Juega a los cinco lobitos
o Aprovecha la hora del baño para darle un masaje con aceite

Sexto mes del bebé:

o Tumbado boca arriba puedes meter una pelota en una red y dejarla por encima del
bebé para que le dé con los brazos y las piernas
o Juega con tu bebé delante de un espejo diciéndole ¿Quién es?, chupará el espejo para
percibir más cosas, déjale para que vaya aprendiendo que es el mismo
o Deja caer una pelota cerca de él para que la vea la causa-efecto
o Juega a dar y tomar juguetes
o Los circuitos de gatero le vendrán fenomenal para estar entretenido mientras fortalece
su espalda
o Juega a pasarte objetos de una mano a otra, que sujete él el biberón y que empiece a
usar cucharas
NIÑOS DE 6 A 11 MESES:

El primer estímulo: el amor de mamá y papá

Los bebés descubren el mundo a través de la


interacción con las personas que les rodean, y en
especial, con su madre y su padre. Jugar con papá y
mamá, reírse con ellos, oír sus explicaciones sobre lo
que hay alrededor mientras se lo señalan, los besos,
caricias y mimos, las canciones que le cantan…
Todas las manifestaciones de cariño y atención de los
padres son el mejor caldo de cultivo para una
inteligencia despierta y un bebé curioso y estimulado.

Sonidos: ¡Música, maestro!

La música es un estímulo para el aprendizaje del


bebé: sus tonos graves y agudos estimulan las
conexiones neuronales, reorganizan el cerebro del
bebé y apoyan sus descubrimientos.

Además, se ha comprobado que los sonidos armónicos, en los que predominan los tonos
agudos, predisponen al bebé para el aprendizaje.

Según Elisabeth Fodor, la creadora del “Método Fodor” de estimulación de los bebés, el
periodo álgido de sensibilidad musical es alrededor de los 8 meses, por eso los juegos
musicales son especialmente importantes en esta etapa.
Primeras palabras: el lenguaje, un juguete más

En el segundo semestre de vida, el lenguaje experimenta un desarrollo espectacular.


Alrededor de los siete meses, los niños empiezan a decir sus primeras sílabas: “ma”,
“gue”, “ta”… Con diez meses dicen los primeros bisílabos: 'ma-ma', 'pa-pa' y 'te-te' y saben
imitarnos cuando les saludamos con la mano. Un mes más tarde empieza a emitir sus
primeras palabras cortas y a conocer el significado de otras como 'dame', 'toma esto' y 'no'.

Habla a tu hijo despacio, vocalizando bien y de modo expresivo, mirándole a la cara con
cariño. Las inflexiones de tu voz y tu expresión facial le transmiten información sobre el
mundo y sobre tus sentimientos hacia él. Y recuerda: utiliza las palabras como son, no
imites su “lengua de trapo”: aunque resulta muy graciosa, si tú le hablas igual ralentizarás
su aprendizaje.

Juguetes y objetos visualmente llamativos: un estímulo para explorar el mundo


A partir de los 6 meses el bebé es capaz de girarse para darse la vuelta, a partir de los 7
meses, puede mantenerse sentado sin apoyo. A los 8 meses le encanta jugar tumbado en
el suelo, y a los 9 meses muchos niños se lanzan a gatear. Son los grandes pasos que le
permitirán, entre los 12 y los 16 meses, aprender a andar sin ayuda.

Lo mejor que podemos hacer los padres para estimular estos logros es ofrecer estímulos a
nuestro bebé que le motiven para ponerse en movimiento: jugar con el a llamarle para que
intente acercarse a nosotros, jugar al “pilla-pilla” si ya gatea, colocar su juguete favorito u
objetos que le llamen la atención a cierta distancia para que intente cogerlos y alejárselos
cada vez más…
Los juguetes y objetos de colores vivos y con sonidos llamativos son perfectos en esta
etapa, y más si permiten al bebé interactuar: un pañuelo vistoso de mamá que cambia de
forma cuando el niño lo arruga, una caja con algo dentro que suena cuando él lo agita, los
peluches…
Aprenden tocando

A través de las sensaciones enviadas por el tacto, el cerebro del bebé es capaz de
proyectar imágenes completas. Incluso los bebés más pequeños saben reconocer cuando
lo ven un objeto que han examinado con las manos y la lengua.

A los seis meses, el bebé ya puede coger un biberón y cambiar los objetos de una mano a
otra. A los siete meses utiliza las manos con mucha más libertad y toca y manipula todo lo
que está a su alcance. Chupa las cosas y le encanta tirarlas al suelo para buscarlas
después. ¡Empieza una época muy cansada para sus padres! Con 10 meses le encanta
escuchar los sonidos que es capaz de hacer aporreando objetos, rasgando revistas,
tocando los botones de sus juguetes...
Estas experiencias le ayudan a descubrir la relación causa efecto y aumentar su
autonomía y su curiosidad. Sentir que es capaz de hacer aparecer y desaparecer objetos
al taparlos o destaparlos, que puede hacer sonar música cuando agita o aprieta un
juguete, que su muñeco favorito le “responde” si él le sujeta la manita… El bebé necesita
aprender desde sus propias experiencias, es de donde saca la información.
NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS

El acervo: los géneros y sus formas de organización

Se entiende por acervo la colección de libros y los


diversos materiales de lectura que se ofrece en las
bibliotecas para la primera infancia. Estos materiales
se organizan en diversos géneros literarios, así:

• Poesía: En sentido amplio, la poesía para la


primera infancia comprende todas aquellas creaciones
—orales y escritas— en las que predomina la intención
de jugar con la sonoridad y de explorar las múltiples
resonancias de las palabras. Por ello, la tradición oral
de cada región es la primera fuente poética: los
arrullos, las canciones, los cuentos corporales, las
rondas, las coplas y todo el repertorio que se transmite
de voz a voz, que ha circulado de generación en
generación y que re-cuerdan los adultos, sin
importar sus niveles de lectura. Este repertorio regional
se complementa con los poemas creados por autores y también con la música dirigida a la
infancia, en donde se experimenta el mismo gozo de combinar palabras para jugar y aventurar
otros sentidos. •

Narrativa: Entre las obras de narrativa figuran las leyendas de tradición oral, los relatos sobre
hechos reales o fantásticos, los cuentos clásicos que circulan y se transmiten de viva voz o
que han sido recogidos en versiones escritas, lo mismo que los cuentos y las novelas breves
escritas por autores de literatura infantil, regional, nacional y universal.

Libros de imágenes:

En el acervo literario de la primera infancia, la ilustración es fundamental. En primer lugar,


figuran los libros para bebés que están centrados en la imagen y muchas veces, sin
recurrir a las palabras, cuentan historias sencillas para tocar, mirar, manipular e incluso
morder. En segundo lugar están los libros-álbum que proponen un diálogo entre el texto y la
ilustración para invitar al lector a construir el sentido. Los libros-álbum suscitan lecturas muy
complejas que involucran formatos y lenguajes diversos y, con razón, se dice que son museos
al alcance de todos los públicos, pues permiten ejercitar las múltiples formas de mirar,
explorar e interpretar el universo de las artes visuales. Debido a las inagotables posibilidades
de lectura que proponen los libros-álbum, se recomienda que cuando estos sean leídos a un
grupo se muestren de una forma que permita fijarse y descifrar las ilustraciones a medida que
se leen, simultáneamente, las palabras de la historia.
Qué dar de leer

Poesía de tradición oral y de autores clásicos y contemporáneos. Juegos de palabras, rondas,


trabalenguas, coplas y canciones grabadas, cantadas por las voces adultas y recreadas y
transformadas por las niñas y los niños. Libros-álbum que propician un diálogo creativo
entre palabras e imágenes. Libros de imágenes, favoritos y disponibles para leer
autónomamente, para descubrir cada vez más detalles en las ilustraciones, para estimular la
sensibilidad y para elegir y llevar a casa. • Cuentos tradicionales o contemporáneos que
exploran emociones: no se debe temer a los de monstruos y lobos, que son los favoritos de
esta edad. No hay que tener miedo del miedo, sino entender que las niñas y los niños
necesitan de los libros y de las palabras para expresar y dar salida a sus “monstruos
interiores”. Voces adultas y compañía para leer otra y otra y otra vez, hasta casi “aprenderse
de memoria” las historias favoritas, tanto en las modalidades de educación inicial como en el
hogar, en la biblioteca, en el parque y en otros espacios.
Este proyecto de animación a la lectura, tiene como objetivo principal acercar la lectura y los
libros, así como los distintos formatos en que podemos encontrarlos en la vida cotidiana de los
niños, niñas madres lactantes y mujeres gestantes.

La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños,
por tal motivo es tan importante crear el hábito de leer en sus hijos desde edad temprana, ya
que existe una estrecha relación entre lectura y rendimiento escolar. A través de este artículo
quisiera hacerles saber de que el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los
estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación
de la personalidad, es fuente de recreación, conocimiento

y gozo. La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la


inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad. Además ayuda
al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita y hace que
se expresen correctamente, ya que el vocabulario y mejora la ortografía.

Mediante la lectura se mejoran las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos


personales, da facilidad para exponer los pensamientos, enriqueciendo así los contactos
personales, sirve para ampliar el horizonte del individuo permitiéndole

Ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el


espacio. Favorece el desarrollo de las virtudes morales siempre que los libros se seleccionen
adecuadamente. Las lecturas proponen modelos para admirar e imitar, por medio de las
lecturas se crea la formación estética y educa la sensibilidad estimulándolas buenas
emociones y los buenos sentimientos, favorece la educación del carácter y de la afectividad
despertando buenos sentimientos.

Anda mungkin juga menyukai