Anda di halaman 1dari 24

La adolescencia se puede concebir como un período del ciclo vital humano que supone una serie de cambios biológicos,

psicológicos y sociales. A las modificaciones anatómico-fisiológicas, se suman las que tienen que ver con las motivaciones,
intereses, desempeño de roles y la capacidad de pensar. Se observan con frecuencia oscilaciones entre sentimientos y
conductas encontradas, sumadas a confusiones de identidad y conflicto de roles.

Es por ello, que nuestro alumnado presentará las siguientes características: su desarrollo motor le facilitará la
participación en juegos o competiciones donde son necesarias importantes capacidades de coordinación y equilibrio.
Existe una mayor integración con el grupo de compañeros/as y una paulatina emancipación del grupo familiar. Se muestra
cooperativo, respetando las reglas del juego y aceptando la derrota. Se adquiere un tipo de pensamiento abstracto que le
facilita el acceso al razonamiento científico y la planificación en la resolución de problemas. A esta edad se va culminando
el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, tener en cuenta su punto de vista y poder respetar opiniones
e ideas distintas de las propias. El cambio físico, que están experimentando, está intrínsecamente unido al sentido del
ridículo y a la necesidad de ser aceptados por los demás.

Estas variaciones, que tiene lugar en nuestro alumnado necesitan una canalización, y nada mejor que la educación musical
para ayudarle a encauzar y desarrollar estas capacidades que lleva dentro.

Ya que el alumnado de esta etapa es un gran consumidor de música, y todo lo que tenga que ver con las TIC y las redes
sociales, es importante que adquiera criterios que le permitan consumir de forma libre tanta oferta existente en el
mercado actual.

El tránsito que supone la adolescencia, como ya hemos dicho, es conflictivo. Se lucha por la identificación del «Yo», por
alcanzar la independencia en un proceso de autoafirmación, a menudo rodeado de resistencia a la interferencia de su
independencia. Se revelan a la autoridad; esto hace que vean al adulto como alguien extraño a sus propias inquietudes, y
puede existir un rechazo a sus sugerencias, ya que pueden ser vistas como imposiciones.

La música y el resto de los lenguajes artísticos puede ser un buen medio para acercarnos a ellos, ya que es algo que los
identifica y puede ayudar a acrecentar su autoestima. Dichos lenguajes conllevan un desarrollo completo del sistema
nervioso, estimulando todas las facultades del ser humano: abstracción, razonamiento lógico matemático, receptividad,
percepción, imaginación, memoria, creatividad, expresión y comunicación, concentración, habilidad y destreza,
sensibilidad, etc…

1. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas
previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias.

2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal y verbal) algunos elementos y formas de
organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra
musical interpretada en vivo o grabada.

3. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.


4. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreógrafa, adecuando la propia
interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

5. Utilizar con autonomía, algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las
técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.
6. Elaborar un arreglo para la canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados.
7. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de
interpretación y audición.

8. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus
causas y proponiendo soluciones.

Los Criterios de Evaluación se basan en los criterios Generales del Área de Música que acabo de presentar, y son los
expuestos a continuación:

♪Capacidad de hacer el silencio para experimentar mejor la percepción sonora, diferenciando los términos de
sonido/silencio/ruido

♪Interés por escuchar las interpretaciones musicales de los compañeros/as y del profesor, respetando las producciones
sonoras de los demás en el aula, sabiendo valorar las actuaciones propias y del grupo

♪Participar en actividades musicales, bien sean vocales, individuales/grupales, de interpretación o de creación,


desarrollando la capacidad creativa

♪Respetar las normas de convivencia

♪Conocer y analizar críticamente el impacto de la contaminación acústica

-♪Que conozca las cualidades del sonido

♪Conocer las diferentes clasificaciones de las voces así como sus agrupaciones vocales, reconociéndolas en las diversas
audiciones

♪Conocer la fisiología y el funcionamiento de la voz humana, participando en actividades de higiene de nuestro aparato
fonador

♪Saber valorar la importancia de la voz, de la danza y de los instrumentos tanto musicalmente como para la comunicación
♪Conocer y utilizar los elementos básicos del lenguaje musical relacionados con las cualidades del sonido

♪Conocer, identificar y saber realizar instrumentos atendiendo a la clasificación de los mismos (cordófonos, aerófonos,
idiófonos y membranófonos), valorando la utilización de los mismos en nuestra sociedad

♪Utilizar correctamente los instrumentos del aula ♪Conocimiento de las características de la música asociada a la imagen
y sus funciones, comprendiendo el valor artístico de la misma

♪Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural

♪Saber realizar montajes audiovisuales

♪Conocer las características propias del flamenco, de nuestro folclore y de la música de otras culturas, así como sus
instrumentos, sus canciones, sus danzas y sus trajes, valorando críticamente la influencia de los mismos en nuestra vida
cotidiana
♪Valorar y distinguir las posibles influencias de la música étnica, flamenca en nuestra música tradicional, así como en la
actual

♪Conocimiento de las características del jazz, sus repercusiones sociales, valorar críticamente la influencia del jazz en
distintos tipos de música (clásica, flamenco,…) así como su evolución hasta nuestros días

♪Conocer las características propias de la música pop, así como los principales intérpretes del mismo, valorando
críticamente su influencia en la música actual ♪Reconocer el valor expresivo de una melodía, conociendo y diferenciando
sus elementos básicos

♪Ser capaz de sentir el ritmo y de diferenciar los distintos tipos del mismo

♪Conocer las diferencias y semejanzas entre el lenguaje musical y el lenguaje hablado

♪Conocimiento de las características de los diferentes sistemas de grabación, reproducción y amplificación del sonido,
conociendo su evolución histórica

♪Conocer y saber utilizar aquellos programas relacionados con la informática musical, conociendo la forma en que las
nuevas tecnologías se aplican a los instrumentos musicales y la voz

UNIDAD 9. POSRROMANTICISMO Y NACIONALISMO. CONCEPTOS 1. El fin del romanticismo. 2. Características del


nacionalismo musical. 3. Las escuelas nacionalistas.

PROCEDIMIENTOS 1. elaboración de mapas históricos en relación con el hecho musical. 2. Construcción de ejes
cronológicos de los periodos artístico-culturales. 3. Audición activa de obras nacionalistas, distinguiendo las aportaciones
folclóricas dentro de ellas. 4. Comentario de textos. 5. Prácticas de investigación sobre los nacionalismos. 6. Interpretación
de obras nacionalistas con instrumentos del aula y flauta dulce.

ACTITUDES 1. Saber valorar los tipos de música dentro del contexto histórico en el que nacieron. 2. Interés por
comprender el valor artístico de la música nacionalista y las aportaciones a la misma de las músicas populares. 3. Apreciar
y disfrutar las audiciones. 4. Respeto y tolerancia por los diferentes tipos de música. 5. Capacidad de hacer silencio para
escuchar y reconocer los elementos estructurales de la música. 6. Esforzarse por desarrollar la capacidad de análisis-
síntesis en los procesos de estudio e investigación. 7. Respetar todo tipo de música para enriquecernos culturalmente y
aprender a valorarla.

- 61 -

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural. 2. Tener
capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio. 3. Respetar el clima de silencio y concentración en las audiciones
e interpretaciones. 4. Tener sensibilidad para saber valorar las músicas populares como expresión artística y manifestación
cultural. 5. Comprender el valor artístico de la música nacionalista. 6. Interpretar melodías populares y nacionalistas. 7.
Conocer las diferentes técnicas de composición de las escuelas nacionalistas.
UNIDAD 10. LA MÚSICA EN EL SIGLO XX HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. CONCEPTOS 1. El entorno sociocultural.
2. Características del lenguaje musical. 3. Impresionismo y expresionismo. 4. Atonalismo y dodecafonismo. 5. La segunda
escuela de Viena. 6. El neoclasicismo. 7. El futurismo y el movimiento dadá.

PROCEDIMIENTOS 1. Elaboración de mapas históricos en relación con el hecho musical. 2. Construcción de ejes
cronológicos de los periodos artístico-culturales. 3. Audiciones activas de otras de este periodo. 4. Comentario de textos.
5. Prácticas de investigación. 6. Interpretación de obras tonales y atonales.

ACTITUDES 1. Saber valorar los diferentes tipos de música dentro del contexto histórico en el que nacieron. 2. Interés por
comprender el valor de las diferentes corrientes del siglo XX, así como de la desaparición de la tonalidad. 3. Apreciar y
disfrutar las audiciones. 4. Respeto y tolerancia por los tipos de música.

- 62 -

5. Capacidad de hacer silencia para escuchar y reconocer los elementos estructurales de la música. 6. Respetar todo tipo
de música para enriquecernos culturalmente y aprender a valorarla.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprensión de las diferentes corrientes del s. XX y de las repercusiones sociales y
musicales de las mismas. 2. Conocer las características de la música de la época y su entorno sociocultural. 3. Relacionar
los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural. 4. Tener capacidad de análisis-síntesis en los procesos
de estudio. 5. Respetar el clima de silencio y concentración en audiciones e interpretaciones. 6. Comprender el valor
artístico de la música atonal. 7. Comprender el concepto de serie dodecafónica. 8. Interpretar melodías de obras de la
época. 9. Conocer las técnicas de composición en el siglo XX.

UNIDAD 11. LA MÚSICA EN EL SIGLO XX DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. CONCEPTOS 1. Características
generales. 2. La música de las máquinas. 3. Música concreta. 4. Música electroacústica. 5. Música electrónica. 6. El
serialismo integral y la música concreta. 7. Otras tendencias.

PROCEDIMIENTOS 1. Elaboración de mapas históricos en relación con el hecho musical. 2. Construcción de ejes
cronológicos de los períodos artístico-culturales. 3. Audición activa de obras de las distintas corrientes del siglo XX. 4.
Practicar la invención de nuevas grafías musicales. 5. Experimentar con nuevas texturas tímbricas desarrolladas por el
alumno. 6. Realización de colages sonoros. 7. Comentario de textos.

- 63 -

8. Prácticas de investigación. 9. Interpretación de obras.


ACTITUDES 1. Saber valorar los diferentes tipos de música dentro del contexto histórico en el que nacieron. 2. Interés por
comprender el valor artístico de la música del siglo XX. 3. Apreciar y disfrutar las audiciones. 4. Respeto y tolerancia por
los diferentes tipos de música. 5. Capacidad de hacer el silencio para escuchar y reconocer los elementos estructurales de
la música. 6. Respetar todo tipo de música para enriquecernos culturalmente y aprender a valorarla.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocimiento de las características de la música del siglo XX y situarla dentro de su contexto
sociocultural. 2. Conocer las características de las diferentes corrientes. 3. Relacionar los fenómenos musicales con su
contexto histórico y sociocultural. 4. Respetar el clima de silencio y concentración en audiciones e interpretaciones. 5.
Interpretar melodías con precisión y gusto. 6. Conocer las técnicas de composición del siglo XX.

UNIDAD 12. EL JAZZ. CONCEPTOS 1. Los antecedentes del jazz. 2. Evolución de los distintos estilos de jazz desde su
nacimiento hasta nuestros días.

PROCEDIMIENTOS 1. Elaboración de mapas históricos en relación con el hecho musical. 2. Construcción de ejes
cronológicos de los periodos artístico-culturales. 3. Audición activa de obras vocales e instrumentales. 4. Comentario de
textos. 5. Análisis de películas sobre el tema. 6. Prácticas de investigación. 7. Interpretación de obras jazzísticas.

- 64 -

ACTITUDES 1. Saber valorar los distintos estilos de jazz dentro del contexto histórico en el que nacieron 2. Apreciar y
disfrutar las audiciones. 3. Respeto y tolerancia por los diferentes estilos de música. 4. Capacidad de hacer el silencia para
escuchar y reconocer los diferentes elementos estructurales de la música. 5. Respetar la música que puede parecernos
extraña para enriquecernos culturalmente y aprender a valorarla.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocimiento de las características de la música de jazz. 2. Relacionar los fenómenos
musicales con su contexto histórico y sociocultural. 3. Tener capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio. 4.
Respetar el clima de silencio y concentración en las audiciones e interpretaciones. 5. Conocer la evolución de la música de
jazz. 6. Interpretar melodías con gusto y precisión.

UNIDAD 13. LA MÚSICA POPULAR URBANA. CONCEPTOS 1. Los comienzos del rock en los cincuenta. 2. El pop y el rock
desde los años sesenta hasta la actualidad. 3. Otras corrientes.

PROCEDIMIENTOS 1. Elaboración de mapas históricos en relación con el hecho musical. 2. Construcción de ejes
cronológicos de los periodos artístico-culturales. 3. Audición activa de obras vocales e instrumentales. 4. Recopilación de
obras musicales del entorno del alumnado, exposición y comentario de dichas obras. 5. Comentario de textos. 6. Prácticas
de investigación. 7. Análisis de tribus urbanas y debate sobre la influencia de lo visual en estas corrientes musicales. 8.
Elaboración e interpretación de un rap. 9. Interpretación de obras de distintos estilos. 10. Visionado y análisis de películas
relacionadas con estos estilos musicales.

- 65 -

ACTITUDES 1. Saber valorar los diferentes tipos de música dentro del contexto histórico en el que nacieron. 2. Interés por
comprender el valor artístico de las músicas urbanas. 3. Apreciar y disfrutar las audiciones. 4. Capacidad hacer silencio
para escuchar y reconocer los elementos musicales. 5. Respetar todo tipo de música para enriquecernos culturalmente y
aprender a valorarla..

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocimiento de las características de la música urbana y de sus repercusiones sociales. 2.
Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural. 3. Respetar el clima de silencio y
concentración en audiciones e interpretaciones. 4. Comprender el valor artístico de la música popular urbana. 5. Conocer
la evolución de la música a partir del nacimiento del rock. 6. Interpretar melodías con afinación, corrección y gusto.

UNIDAD 14. LA MÚSICA EN EL CINE Y LA PUBLICIDAD. CONCEPTOS 1. Música y teatro. 2. El teatro musical. 3. La música y
el cine. 4. El cine musical. 5. Música y publicidad.

PROCEDIMIENTOS 1. Visionado y análisis de un anuncio y su música. 2. Visionado y análisis de varios musicales diferentes.
3. Audición activa y análisis de bandas sonoras. 4. Visionado de diferentes películas y análisis de la relación música-imagen.
5. Prácticas de investigación. 6. Interpretación de obras. 7. Poner música a secuencias dramáticas escritas por el alumno.

ACTITUDES 1. Saber valorar las funcione de la música en el teatro, cine y publicidad. 2. Interés por comprender el valor
de la música asociada a la imagen.

- 66 -

3. Apreciar y disfrutar de las prácticas audiovisuales. 4. Respeto y tolerancia por los distintos tipos de música. 5. Capacidad
de hacer el silencio para escuchar y reconocer los diferentes elementos estructurales de la música y su aplicación a la
imagen. 6. Respetar la música que puede parecernos extraña para enriquecernos culturalmente y aprender a valorarla

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocimiento de las características de la música asociada a la imagen y sus funciones. 2.
Relacionar los fenómenos musicales con su contexto histórico y sociocultural. 3. Tener capacidad de análisis-síntesis en
los procesos de estudio. 4. Respetar el clima de silencio y concentración en las audiciones e interpretaciones. 5.
Comprender el valor artístico de la música asociada a la imagen. 6. Interpretar melodías con precisión y gusto. 7. Conocer
los diferentes términos y técnicas de composición de músicas asociadas a la imagen. 14.Bibliografia
14.1Bibliografía Legal ● Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación ● Real Decreto 1631/2006, de 29 de
diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria ●
Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación
Secundaria Obligatoria en Andalucía ● Orden de 10 de Agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía

14.2Biblioteca de Departamento Psicología, pedagogía y didáctica musical Alsina I Masmitja, PEP, “Lenguaje y
comunicación en música”, Eufonía. Didáctica de la Música 5, octubre 1996 Hemsy de Gainza, Violeta, La improvisación
musical, Buenos Aires, Ricordi, 1983 Lorenzo, Thomas, “Música y tecnología en el “Aula de Música Moderna””, Eufonía.
Didáctica de la Música 4, julio 1996, pp. 77-83 Martínez, José Miguel, “Nuevas herramientas para la educación musical.
MIDI y nuevas tecnologías”, Eufonía. Didáctica de la Música 4, julio 1996, pp. 34-45

- 67 -

Schafer, R. M., El compositor en el aula, Buenos Aires, Ricordi, 1965

Expresión vocal Caballero, C., Cómo educar la voz hablada y cantada, México, Edamex, 1985 Lips, H., Iniciación a la
técnica vocal. La voz cantada del niño y principios de un trabajo vocal para adultos, Lleida, Orfeo Lleidatá. Cursos
Internacionales de dirección coral, 1979

Expresión corporal Jurado Luque, Javier, “El cuerpo y el movimiento en la expresión musical”, Eufonía. Didáctica de la
Música 3, abril 1996, pp. 31-44 Stokoe, P., Expresión corporal. Guía para el docente, Buenos Aires, Ricordi, 1978

Musicología, estética e historia de la música Copland, A., Cómo enseñar la música, México, Fondo de Cultura Económica,
1986

Teoría y análisis musical Zamacois, Curso de formas musicales, Barcelona, Labor, 1987

Folklore Álvarez Caballero, Historia del cante flamenco, Madrid, Alianza, 1981 Crivillé I Bargallo, Josep, El folklore
musical. Historia de la Música Española 7, Madrid, Alianza, 1983

Jazz, pop, rock… Alsina, P., Historia del pop-rock, Barcelona, Graó, 1988 Berendt Joachin, E., El jazz. Su origen y
desarrollo, México, FCE, 1986 Ortovás, Jesús, Historia de la música pop española, Madrid, Alianza, 1987 Pardo, José
Ramón, Historia del pop español, Madrid, Guía del Ocio, 1975

14.3 Biblioteca de Aula y Recursos didácticos Expresión vocal Schafer, R. M., Cuando las palabras cantan, Buenos Aires,
Ricordi, 1970
- 68 -

Expresión corporal Laird, W., Manual de bailes de salón, Barcelona, Ed. B., 1994 Muela Sopena, Fc. Javier, “Danzas del
mundo”, Eufonía. Didáctica de la Música 6, enero 1997, pp. 45-51 Musicología, estética e historia de la música Michels,
U., Atlas de música I, Madrid, Alianza, 1982 Tranchefort, F-R., Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza,
1985 Folklore Blas Vega, J. Y Rios Ruiz, M., Diccionario enciclopédico ilustrado del flamenco, Madrid, Cinterco, 1988, 2
Vols Jazz, rock… Carles, Ph., Diccionario del jazz, Madrid, Anaya, 1995 García, J., Los 100 mejores discos del jazz,
Valencia, La Máscara, 1993 Victoria, J., Los 100 mejores discos del rock, Valencia, La Máscara, 1993

Material gráfico y grabaciones Akoschky, J. y Videla, M.A., Iniciación a la flauta dulce, Buenos Aires, Ricordi, 1967 (3
Vols.) Aznarez, J.J., Audición y descubrimiento de la voz, Madrid, Fuzeau (guía, cuaderno ejercicios y 3 CD) Folie, S.--
Jacket, Y.--Michel, A., Soprano. Descubrir la música a través de la flauta dulce, Madrid, Fuzeau. (Guía y 3 CD) García-
Matos, Magna antología del folclore musical de España, Hispavox (18 vols) Alegres danzas. Colección de ritmos y danzas,
Barcelona, EDIGSA Enciclopedia Salvat de los grandes Compositores, Salvat-Philips (100 CD) Cancionero popular
andaluz, Fonograna 6429090 Musicalia. Los mil mejores fragmentos de la música clásica, Madrid, Salvat, Philips, 1987

Videos Aprenda a bailar (30 min.), colección de ocho videos sobre distintos bailes de salón, Barcelona, SAV. Fantasía
(112 min.), The Walt Disney Company, 1940 Instrumentos musicales, colección de tres videos sobre los instrumentos de
la orquesta, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

- 69 -

¿Qué es el sonido? (17 min.), Enciclopedia Británica. Distribuye Schola vides

15.Direcciones de Internet de interés

Bases de datos discográficas y carátula www.coveralia.com www.mega-seach.net Biblioteca


www.cervantesvirtual.com/bib_mundo/biblioteca_mundo.shtml http://abies.cnice.mec.es/ Boletines de noticias:
Música y Educación musical www.abastodenoticias.com/suscripcion.asp?tm=89#quees Buscadores
www.xtec.es./rtee/esp/teledmus Canciones www.letrasdecanciones.org Diccionario y enciclopedia www.rae.es
Foros de música y educación musical www.educar.org/comun/foros Instrumentos tradicionales
www.tamborileros.com/tradiberia www.geocities.com/Nashville/Stage/2644/index.htm Partituras
www.mutopiaproject.org Portales de música y educación musical www.mundoclasico.com www.operaactual.com
www.musica.com www.audiokat.com www.todaslasnovedades.net www.meparecebien.com
-70-

Secundaria

www.monografias.com/trabajos6/para/para.shtml www.monografias.com/trabajos6/namu/namu.shtm

MÚSICA 1° AÑO

SECUENCIA DIDÁCTICA:

En esta unidad se espera que los y las estudiantes puedan indagar en la riqueza sonora tanto del cuerpo humano como
de diversos instrumentos musicales y objetos por medio de la audición de diversas músicas y la experimentación con
diversos sonidos. Por medio del conocimiento y comparación de músicas de diversas culturas, los y las estudiantes
investigarán el sentido que el sonido y la música ha tenido en la humanidad y cómo a través del tiempo esta ha servido de
transmisora de mensajes y forjadora de identidades en diversas culturas. Se pretende que logren, además, valorar la
propia identidad por medio de la música y los registros sonoros de pueblos originarios, así como de diversas tradiciones.
Y finalmente por grupos presentar con todo lo visto un proyecto donde confluya el sonido, la imagen y el movimiento
corporal y/o el uso de las TIC.

Saberes:

 Sonido-silencio. Cualidades del sonido


 Ritmo: pulso, acento, esquemas rítmicos, ostinatos.
 Melodía
 Forma
 Géneros
 Estilos

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

 Conocer y valorar el entorno sonoro musical: del barrio; de la ciudad; de la región.


 Conocer los elementos constitutivos del lenguaje musical.
 Analizar producciones musicales abordadas en relación con sus culturas de pertenencia.
 Participar activamente, a nivel grupal, en la realización de arreglos de músicas seleccionadas por los pares o por
el docente
 Cantar y acompañarse, ya sea con el uso de esquemas rítmicos y/o bases armónicas donde el nivel de dificultad
no obstaculice la continuidad.
 Poner en práctica estrategias en la ejecución musical de producciones propias y de otros tales como: la escucha
atenta y silenciosa; la anticipación a la acción; la coordinación grupal e individual al cantar y acompañarse; la
interpretación de códigos escritos (tradicional, proporcional y/o analógico).
 Ejecutar músicas cercanas a los consumos culturales juveniles y de sus lugares de procedencia atendiendo a la
coordinación grupal y la ampliación de técnicas de ejecución instrumental (con fuentes sonoras convencionales y
no convencionales).
 Usar medios digitales en la composición musical y adecuar las estrategias compositivas al medio.
 Dominar estrategias compositivas en producciones propias y ajenas que impliquen el uso de la repetición, la
reaparición, la variación y el cambio en torno a sus relaciones y búsquedas de sentido estético.

METODOLOGÍA:

Durante el transcurso del Ciclo Básico se tendrá especial atención en generar experiencias prácticas donde los alumnos
necesariamente deban intervenir desde el hacer. Paralelamente al estudio de los elementos gráficos y conceptuales
de la música, durante toda la etapa escolar, se propone continuar con la experimentación de la música de forma
práctica, con actividades de movimiento, de improvisación, de canto imitativo, etc. Es justamente esta
experimentación la que da sentido al aprendizaje del código gráfico porque a partir de lo que se vive, se interioriza y
se expresa, se comprende mejor su conceptualización y plasmación gráfica. Para construir un aprendizaje funcional y
significativo, se debe partir de la experiencia que poseen los alumnos/as, para lo cual es conveniente realizar
experiencias para el rescate de conocimientos previos que nos informen sobre sus saberes. Es fundamental que el
docente indague en las experiencias estéticas de los alumnos, las preferencias y los códigos juveniles a fin de
problematizar los contextos y la interpretación musical en la actualidad.

EVALUACIÓN:

EL trabajo artístico-musical del alumnado suele desarrollarse en una evolución compleja, no “lineal” y con frecuentes
“vueltas atrás”, la evaluación pretende obtener información acerca de la habilidades y potencialidades del estudiante,
para permitir una optimización de su aprendizaje. No obstante, el principal propósito de la evaluación debe ser el de
ayudar al docente y al estudiante a fijar objetivos para el futuro desarrollo musical y qué más son capaces de hacer sin
coartar sus tendencias creativas y gustos personales. Porque la calificación debe representar tanto los caminos recorridos
por ellos durante el trabajo artístico, como los resultados obtenidos. Este desempeño puede verificarse teniendo en
cuenta al menos 4 criterios generales:

 expresión (pensar musicalmente durante el desarrollo de una actividad),


 reflexión (pensar acerca de la música y su ámbito),
 percepción (audición musical)
 modalidad de trabajo (forma de enfocar el trabajo: cooperar y desarrollar capacidad de iniciativa)

Para evaluar los aprendizajes de las artes, como criterio general, se deberá considerar la modalidad de trabajo de las clases
regulares a fin de que las instancias de evaluación sean coherentes con dichas propuestas. Por lo tanto es fundamental la
asistencia en un 75%. Consideramos que la evaluación es un proceso a través del cual se relevan datos e información sobre
los aprendizajes y que a su vez brindan elementos para analizar las estrategias y toma de decisiones y en consecuencia
poder re-elaborarlas. La evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Cada tipo de actividad
que se desarrolle requerirá de estrategias de evaluación específicas. En el caso de las producciones que realicen los
alumnos se evaluará la aplicación de los conceptos abordados, la pertinencia en la elección de materiales y/o
herramientas, la utilización de técnicas apropiadas en concordancia con las teorías que sustentan dicha producción y los
avances que cada alumno logre en el proceso de elaboración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS


Conocer y distinguir las cualidades Reconoce en audiciones las Comentarios de textos, audiciones,
del sonido. cualidades del sonido. videos
Utilizar del sonido y el silencio como Expresan con sonidos situaciones o Cuentos sonoros grupales sobre su
herramienta de expresión ideas mediante la experimentación entorno barrio, ciudad, o situación
sonora con diversos materiales. elegida por el grupo
Logra definir una escena elaborando
un paisaje sonoro acorde a la
significación deseada
Ejecutar esquemas rítmicos sencillos Acompaña canciones con esquemas Creaciones e improvisaciones
corporal e instrumentalmente rítmicos respetando el tempo. musicales
Improvisar rítmicamente con el Crean obras musicales simples Creaciones e improvisaciones
cuerpo e instrumentos del aula basadas en ideas musicales y musicales
extramusicales, integrando
elementos y procedimientos
compositivos.
Reconocer el valor expresivo de una Describen por diversos medios Interpretación musical acompañada
melodía. sensaciones, sentimientos e ideas que de coreografías
les sugiere la música escuchada.
Entonar diseños melódicos y Canta canciones durante las Exposición o interpretación musical
canciones. presentaciones con percusión.
Reconocer, identificar y clasificar los Identifica y clasifica los instrumentos Comentarios de textos, audiciones,
instrumentos musicales por su musicales videos
imagen y timbre a través de la
audición.
Reconocer conjuntos instrumentales Identifica conjuntos instrumentales Comentarios de textos, audiciones,
diversos diversos videos
Demostrar interés por establecer Participa en proyectos artísticos Creaciones musicales con percusión
relaciones e integrar la música con colaborativos corporal, canto, coreografías y/o
otras artes, otras asignaturas y con la imágenes creadas por ellos
vida misma.
Demostrar generosidad, Respeta los aportes de cada uno de Creaciones musicales con percusión
reconociendo los aportes individuales sus compañeros corporal, canto, coreografías y/o
al servicio de una construcción imágenes creadas por ellos
musical colectiva y los aportes del
colectivo al desarrollo individual.
Reconocer el valor del trabajo Reconoce debilidades y fortalezas en Auto-ealuación
responsable y a conciencia, tanto en cada uno de los trabajos
los procesos como en los resultados Acepta las correcciones de sus Co-evaluación
musicales, desarrollando la compañeros o su docente para
autonomía y la autocrítica. mejorar en su aprendizaje
Demostrar la capacidad para trabajar Incorpora las propuestas de todos los Creaciones artísticas colaborativas
en grupo de una manera inclusiva, integrantes de su grupo
con honestidad y compromiso, Aporta al trabajo grupal
respetando la diversidad. Valora el aporte de sus compañeros
Trabaja colaborativamente.

- Listas y fichas de control: cuadro en el que se documentan nombre de los alumnos y las conductas que se desean
observar y las que se observan...

- Registro anecdótico: contiene incidentes que son significativos en relación a un alumno determinado, al grupo, a una
instancia en particular del proceso

- Planilla de Auto-evaluación con observaciones


-Planilla de Co-evaluación con observaciones para cada grupo.

RECURSOS:

La sala de música instrumentos melódicos y de percusión, el cuerpo, reproductor de música y video.

Actividad 1

Las y los estudiantes escuchan música interpretada con objetos cotidianos (vasos, envases de plástico, madera, entre
otros ), como por ejemplo obras del grupo Mayumana o Kitchen del Stomp out loud, de Stomp. Luego, analizan las
sonoridades en relación al tamaño, forma y volumen de los objetos utilizados y a la manera en que las y los músicos de
la agrupación los utilizan.

Actividad 2

Los y las estudiantes escuchan música interpretada solo con sonidos vocales y bucales, como por ejemplo I feel good, de
J. Brown, interpretada por B. McFerrin. A partir de la audición, reflexionan sobre las capacidades sonoras del cuerpo y de
la voz. Posteriormente, comparan la interpretación de B. McFerrin con la versión original de la canción, y establecen
semejanzas y diferencias entre ellas. Para concluir la actividad, comentan acerca del propósito expresivo de la obra y
cómo se evidencia en ambas versiones.

Actividad 3

Los y las estudiantes escuchan manifestaciones musicales de pueblos originarios, como por ejemplo Cantos ancestrales,
de Lola Kiepja de la cultura selk'nam, en algunos de los cuales se evidencian motivos reiterados (este audio se encuentra
disponible en la web). Luego comentan acerca de lo que les sugiere lo escuchado y lo comparan con música vocal de
otras culturas, como por ejemplo Las hijas de San Lázaro bailan boueneck, interpretada por el Coro de la Televisión
Estatal Búlgara. Reflexionan a partir de preguntas como ¿qué elementos musicales aparecen?, ¿qué procedimientos
compositivos se pueden reconocer?, ¿en qué se asemejan y diferencian ambas músicas?, ¿qué imaginan que dicen las
cantantes en ambas músicas?, y analizan el uso de la voz en estas culturas y cómo la reiteración como recurso
compositivo pudiese tener un sentido particular en la expresión y transmisión de ideas, emociones o mensajes.
Finalmente, comentan qué otros recursos compositivos reconocen en las músicas que han escuchado.

Actividad 4

Las y los estudiantes reflexionan acerca de las expresiones sonoro-musicales de algunos pueblos originarios, y cómo
estas manifestaciones han permitido a otras generaciones conocer parte de su cultura. Investigan al respecto y
comparten sus descubrimientos

Actividad 5

A partir de una manifestación musical de algún pueblo originiario a elección, los y las estudiantes realizan en grupo una
creación corporal o coreografía que evidencie los procedimientos compositivos identificados (en este caso la reiteración
es el más evidente). Una vez creada la coreografía, la ensayan y presentan al curso. Para reforzar el propósito expresivo
de la música, se invita a los y las estudiantes a caracterizarse, maquillarse o vestirse de acuerdo a las necesidades de su
presentación.

Actividad 6

Las y los estudiantes escuchan canciones con influencia de otras culturas, como por ejemplo Somos sur, de A. Tijoux, en
la que se evidencian claras influencias asiáticas. Luego, comentan y comparan, e identifican cómo se utilizan los
elementos del lenguaje musical en la canción. Reflexionan a partir de preguntas tales como ¿qué aspectos de la canción
les son conocidos o familiares?, ¿por qué?; ¿qué aspectos suenan “de otro lugar”?, ¿por qué?; ¿qué procedimientos
compositivos reconocen en la canción?; ¿cuál creen que es el propósito expresivo de esta canción?; ¿consideran que la
organización de los elementos del lenguaje colabora en la transmisión de este mensaje?, ¿por qué?; ¿Qué les provoca
escuchar esta canción?
Actividad 7

En grupos, los y las estudiantes seleccionan obras de Argentina y el mundo (al menos tres por grupo) que generen
distintas sensaciones al escucharlas. Posteriormente, escuchan sus elecciones con el curso y les piden a sus compañeros
y compañeras que compartan lo que sienten e imaginan con cada ejemplo. Una vez realizado este trabajo, cada grupo
da a conocer a qué cultura pertenecen los ejemplos que seleccionaron y como curso reflexionan acerca de sus
apreciaciones.

Actividad 8

Las y los estudiantes escuchan u observan videos de música donde un mismo instrumento es utilizado en la
interpretación de diverso repertorio, como por ejemplo Trumpet Voluntary, de J. Clarke y West and blues, de J. O.
“King”. A continuación, analizan cómo es utilizada la trompeta de acuerdo al estilo musical. Crean un título para cada
obra escuchada y luego lo comparan con su nombre real. Para finalizar, reflexionan respecto de sus impresiones para
crear el título y en qué se fijaron para hacerlo.

Actividad 9

Los y las estudiantes observan y escuchan intepretaciones musicales de personas con algún tipo de discapacidad física,
como por ejemplo la compositora y percusionista Evelyn Glennie, quien padece una sordera progresiva desde los doce
años. Luego comentan lo que les sugiere lo observado, acerca de las diversas formas de hacer música en el mundo y
cómo todas las personas podemos practicarla.

PROPOSITOS

 Cantar y tocar repertorio diverso y relacionado con la música escuchada, desarrollando habilidades tales como
conocimiento de estilo, identificación de voces en un grupo, transmisión del propósito expresivo, laboriosidad y
compromiso, entre otras.
 Improvisar y crear música dando énfasis a la experimentación con el material sonoro, arreglos de canciones y
secciones musicales, basándose en ideas musicales y extramusicales.

Actividad 10

Los y las estudiantes exploran en su entorno sonoridades de algunos objetos. Pueden reflexionar a partir de preguntas
tales como ¿cuántos sonidos pueden haber en un mismo objeto?, ¿cómo puedo hacer que el sonido varíe?, ¿qué
aspectos influyen en los cambios de sonido de un mismo objeto? Finalmente, comparten sus apreciaciones con el curso.

Actividad 11

En grupos, las y los estudiantes improvisan con objetos de diverso material a partir de un patrón rítmico simple, como
por ejemplo:

Utilizan los objetos de diversa manera, con el fin de enriquecer la improvisación desde el punto de vista tímbrico, de
intensidad y de altura

Actividad 12

Se invita a las y los estudiantes a explorar sonoridades en su voz y cuerpo. Organizados en una ronda, juegan a emitir sus
sonidos sucesivamente. Una vez que todos hayan expuesto su sonido corporal o vocal, la o el docente les propone
alguna idea extramusical, como por ejemplo la sensación de frío, miedo, ternura, entre otros, la que deberán utilizar
como propósito para emitir su sonido. Para concluir, comentan acerca de qué tuvieron que hacer con su sonido para
poder expresar lo solicitado.

Actividad 13
Los y las estudiantes cantan y acompañan con percusión coporal o con vasos, propuestas por el docente y ensayan para
luego compartir su trabajo con el curso.

Actividad 14

Las y los estudiantes cantan o tocan obras a tres voces acompañándose con un instrumento armónico (guitarra o
teclado, que podrían ser tocados por la o el profesor) demostrando precisión rítmica y melódica en la interpretación. En
grupos trabajan el aprendizaje de cada voz por separado para luego montar la obra completa.

Una vez aprendida la canción, como alternativa de continuidad de esta actividad pueden cambiar su texto respetando el
ritmo de las frases junto con las acentuaciones de las palabras. Los textos pueden abordar temas de interés y motivación
personal del curso. Ensayan esta nueva versión de la canción y la comparten con el curso o la comunidad escolar.

Otra alternativa de trabajo con este repertorio es la improvisación a partir de su armonía. Por ejemplo, repetir el primer
compás (nota RE en la segunda voz) y experimentar con algún instrumento melódico o la voz en esa escala. Cada grupo
decide cuántas veces repetirá ese compás sobre el cual improvisarán. Este ejercicio se podría transformar en la
introducción de la obra. Podría hacerse lo mismo al final de la obra, como una coda.

SUGERENCIA DE EVALUACIÓN

Actividad

En grupo, los y las estudiantes crean un ostinato rítmico. Luego, a partir de este, crean una obra para ser interpretada
utilizando sonidos corporales y objetos cotidianos escogidos de acuerdo a su riqueza tímbrica. La obra deberá regirse
por algún estilo musical, o bien mezclar elementos de algunos estilos conocidos y trabajados con anterioridad.

Posteriormente, ensayan la obra, cuidando en el trabajo aspectos de interpretación como fraseos y utilización de
dinámicas.

Se sugiere utilizar para la evaluación de este trabajo una pauta de cotejo adaptada, que permita evidenciar tanto
aspectos musicales integrados en la creación del grupo, como el nivel de su interpretación.

OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN


Improvisar y crear música dando énfasis a la Expresan con sonidos situaciones o ideas mediante la
experimentación con el material sonoro, arreglos de experimentación sonora con diversos materiales. Crean
canciones y secciones musicales, basándose en ideas obras musicales simples basadas en ideas musicales y
musicales y extramusicales extramusicales, integrando elementos y procedimientos
compositivos
Indicaciones:

El presente instrumento corresponde a una lista de cotejo adaptada, con el propósito de evidenciar a las y los
estudiantes los fundamentos respecto del juicio sobre su desempeño y, al mismo tiempo, entregarles la
retroalimentación que les permitiría mejorar dicho desempeño. Se ha construido con la intencionalidad de mostrar la
relación entre lo que se espera que las y los estudiantes demuestren durante su presentación y el indicador del OA.

En cuanto a la aplicación del instrumento, esta puede llevarse a cabo tanto durante los ensayos como en la presentación
final. Esta administración en distintos momentos fortalece el sentido formativo que tienen las actividades de la
asignatura y, en consonancia con ello, facilita la comprensión de los y las estudiantes sobre los aspectos que serán
evaluados. Por supuesto, se puede ajustar, incorporar o quitar algunos de los aspectos que se contemplan en este
instrumento.

Para completar el instrumento, a contar de la segunda columna en adelante, se sugieren los siguientes elementos:

¿Cómo lo hicieron? Explicite mediante símbolos o bien palabras la presencia


o ausencia del aspecto en el desempeño grupal de las y
los estudiantes. Puede utilizar: O X
¿Por qué? Explique la o las razones por las que el desempeño
permite manifestar o no el aspecto evaluado.
¿Cómo podrían mejorar? Establezca al menos una acción concreta que permita a
los y las estudiantes mejorar su desempeño; incluso en el
caso en que su apreciación sea que este evidencia la
presencia del aspecto evaluado
LISTA DE COTEJO ADAPTADA

Las y los estudiantes ¿Cómo lo hicieron? ¿Por qué? ¿Cómo podrían mejorar?

Utilizan sonidos de diversos


materiales en su obra.
Utilizan diversos sonidos a
partir de un mismo
material.
Utilizan el ostinato rítmico
en su creación grupal.
Recurren a un estilo
musical para su obra o
mezclan elementos de
algunos estilos conocidos
Utilizan elementos del
lenguaje musical en su
interpretación.

Evidencian un propósito
expresivo en su
interpretación

SUGERENCIA DE EVALUACIÓN 2

Actividad En grupos, las y los estudiantes crean una obra musical a partir de sonidos contrastantes, como por ejemplo
con intensidades o timbres diferentes. Registran sus ideas musicales por medio de partituras convencionales o no
convencionales, indicando claramente mediante simbologías tradicionales o creadas por el grupo dónde y cómo se
producen los contrastes sonoros durante la interpretación. Acuerdan un título para su obra y ensayan su interpretación
para luego compartir su trabajo con el curso o la comunidad escolar. Esta actividad necesita más de una clase para
desarrollarse, pues implica muchas acciones tanto individuales como de grupo. Se sugiere que se organice como un
proyecto en donde cada una de sus partes pueda ser evaluada. Algunos criterios sugeridos para organizar la evaluación
son:

- Elaboran un registro visual de su creación (partitura convencional o no convencional). - Utilizan sonidos evidentemente
contrastantes en la creación. - Comienzan y terminan juntos su interpretación musical. - Presentan y explican su
repertorio musical a otros

OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN


Interpretar repertorio diverso a una y más voces, con Demuestran fluidez en la interpretación musical de
precisión técnica y fluidez, utilizando diversos medios de repertorio diverso a una y más voces. Utilizan diversos
registro y transmisión en la gestión y presentación de su medios de registro y transmisión musical para presentar
quehacer musical. su trabajo (partituras, grabaciones, presentaciones
Improvisar y crear música dando énfasis a la digitales, entre otros), de acuerdo a sus necesidades e
experimentación con el material sonoro, arreglos de intereses. Gestionan con responsabilidad y compromiso
canciones y secciones musicales, basándose en ideas presentaciones musicales para la comunidad escolar.
musicales y extramusicales. Expresan con sonidos situaciones o ideas mediante la
experimentación sonora con diversos materiales. Crean
obras musicales simples basadas en ideas musicales y
extramusicales, integrando elementos y procedimientos
compositivos.
Indicaciones

El siguiente instrumento corresponde a una escala de apreciación de desempeño con tres niveles; tiene como
propósito operacionalizar los desempeños propuestos en los indicadores de evaluación para dotarlos de mayor
concreción, así como también apunta a permitir la recolección de información durante los ensayos y en la
presentación final de las y los estudiantes. Esto último, en el marco de un uso formativo de los resultados de las
evaluaciones aplicadas. En este sentido, se recomienda compartir y aclarar el instrumento y los indicadores desde
los que emerge, con la finalidad de orientar de modo más efectivo el aprendizaje de las y los estudiantes. En cuanto
a la aplicación del instrumento, la relación entre los indicadores y los criterios del mismo se evidencia en las dos
columnas iniciales, de las que la primera corresponde a los indicadores y la segunda a los criterios. Entre la tercera y
la quinta columna se encuentran los niveles, que se definen en la página siguiente

BUENO El producto evaluado presenta de modo explícito y preciso lo que se demanda en el criterio. Se
evidencia consistencia entre la respuesta al indicador y el conocimiento propio de la disciplina, lo
que manifiesta el buen manejo de la o el estudiante al respecto.
EN DESARROLLO El producto evaluado presenta de modo explícito lo que se demanda en el criterio. Se evidencian
imprecisiones disciplinarias o una confusión conceptual por parte del estudiante; sin embargo,
esto no altera la pertinencia disciplinaria del producto.
INICIAL El producto evaluado no presenta evidencias suficientes para determinar la respuesta al criterio,
dada la ausencia total de evidencia o bien porque se verifican confusiones conceptuales entre los
diferentes campos musicales solicitados, evidenciando escaso dominio de la o el estudiante al
respecto

Indicadores Las y los estudiantes Bueno En desarrollo Inicial


Utilizan diversos Elaboran un registro visual de su creación (partitura
medios de registro y convencional o no convencional).
transmisión musical
para presentar su
trabajo (partituras,
grabaciones,
Explicitan cada una de las voces en su registro visual
presentaciones
mediante grafías convencionales o no convencionales
digitales, entre
otros), de acuerdo a
sus necesidades e
intereses
Demuestran fluidez Utilizan sonidos evidentemente contrastantes en la
en la interpretación creación.
musical de repertorio
diverso a una y más
voces. Utilizan una idea musical que da coherencia a la creación
musical
Expresan con sonidos
situaciones o ideas Recurren o crean un estilo musical para su obra articulado
mediante la con la idea musical.
experimentación
sonora con diversos Integran elementos del lenguaje musical en su creación
materiales. grupal.

Crean obras
musicales simples Transmiten un propósito expresivo durante su
basadas en ideas interpretación.
musicales y
extramusicales, Comienzan y terminan juntos su interpretación.
integrando
elementos y
procedimientos
compositivos
Gestionan con Explican su repertorio musical a otros usando el lenguaje de
responsabilidad y la disciplina
compromiso
presentaciones Presentan su obra musical con todos los recursos técnicos e
musicales para la instrumentales que requiere
comunidad escolar.

ACTIVIDAD: La imagen audiovisual

Tiempo estimado: dos a tres clases, como mínimo.

Propósitos:
● Promover la apropiación de herramientas de análisis del discurso audiovisual.
● Registrar y editar sonidos.
● Comprender todas las instancias de la producción audiovisual desde la idea hasta su
distribución.
● Comunicar al resto del grupo el proceso y la intencionalidad del mismo.

Saberes:
● El manejo de las unidades de trabajo del lenguaje audiovisual.
● El uso de herramientas tecnológicas para la grabación y edición de sonido.
● El conocimiento de las etapas del proceso de realización audiovisual.

Criterios de evaluación:
● Manejar en las diferentes etapas del proceso las unidades de trabajo del lenguaje
audiovisual (toma, plano, escena y secuencia).
● Realizar aportes a la dinámica del trabajo grupal.
● Reconocer y manejar herramientas técnicas para la grabación y postproducción de
sonido.
● Identificar las narrativas que se establecen a partir de los diversos modos de representar.

Indicadores de evaluación
● Utiliza los elementos técnicos de manera adecuada y en función a lo que se propone
representar en la escena.
● Aporta al trabajo grupal, valora el aporte de sus compañeros, trabaja colaborativamente.
● Logra definir una escena elaborando un paisaje sonoro acorde a la significación deseada.
● Representa una escena que da cuenta de su propia subjetividad.
● Establece una relación entre lo dicho y lo vivenciado.

Instrumentos de evaluación
● Bitácora de producción.
● Planilla de autoevaluación con observaciones.
● Planilla de coevaluación con observaciones para cada grupo.

SI EN CAMBIO ELIJEN SOLO ACTUAR ADJUNTO UN EJEMPLO

ACTIVIDAD: La construcción de una escena

Tiempo estimado: cuatro o cinco clases.

Propósitos
● Reconocer la importancia de los distintos tipos de disciplinas como medio de expresión
desde donde aportar a una producción.
● Comprender la importancia de ser parte de un espacio de trabajo con sentido de grupo
que se nutre del aporte individual.
● Desarrollar capacidades y habilidades que permitan valorar y reflexionar sobre el
aprendizaje artístico.
● Propiciar la toma de decisiones y el compromiso con los diferentes roles que requiere la
práctica artística priorizando el trabajo en equipo para el logro común.

Saberes
● La vinculación de diferentes experiencias estéticas en un contexto, en una cultura, para
la producción de sentido estético-expresivo.
● Las relaciones entre elementos comunes de cada lenguaje, formulan su constitución
como discurso musical, plástico visual y teatral, para la interpelación que le es propia al
hecho artístico.
● La adquisición de competencias técnicas en el uso de materiales, procesos y soportes
que son propios de los lenguajes del espacio curricular, para la concreción de una
producción.

Consigna:

Primer momento:
En grupos de tres o cuatro integrantes, elaborar una escena de no más de 3 minutos para
representar frente al grupo donde el/los conflictos pueden ser: consigo mismo, con el entorno,
con el otro de acuerdo a lo trabajado en estructura dramática según Raúl Serrano
Sugerencias:
● El entorno será propuesto por el/la docente según el agrupamiento considerado (3° ó 4°
año) Por ejemplo: la plaza de la esquina, la parada del cole, en la calle, en una casa.
● Cada personaje representado debe accionar desde la postura corporal, distribución del
peso, gestualidad y manejo de la voz (volumen, tono, matices) para mostrar sus
características individuales y su rol en la escena.
● El texto no debe ser el apoyo principal para la creación del personaje.
● El vestuario y maquillaje, así como la escenografía pueden ser no realistas creando el
ambiente imaginado para esos personajes en ese entorno.
● Los personajes deben vincularse en algún momento de la escena y no necesariamente
desde la palabra.

Segundo momento:
● Cada grupo elabora un listado de sonidos del ambiente relacionados con la escena
elegida, que sean de fácil reproducción
● Otro grupo diseña la sonorización de la escena con algún instrumento de ejecución
sencilla, materiales diversos o medios digitales.
● Mediante la reproducción de estos sonidos y la ejecución de los instrumentos se elabora
ambiente sonoro de la escena teniendo en cuenta volumen y dinámicas espacio-
temporales.

Criterios de evaluación:

● Valorar la importancia de la coherencia entre los diferentes lenguajes en la


representación escénica y creación del personaje como las posturas corporales y apoyos
utilizados.
● Seleccionar vestuario y maquillaje, lenguaje lumínico y sonorización así como elementos
escenográficos y utilería de acción acordes a la propuesta escénica.
● Identificar y aplicar sonidos característicos propios de cada ambiente

Indicadores de evaluación:

● Mantiene las características corporales del personaje del comienzo al fin de la escena.
● Hay coherencia entre postura, utilización de la voz y ritmo en la representación del
personaje elegido.
● Acompaña el desarrollo de la escena y es posible identificar algún tipo de conflicto
personal.
● Los personajes muestran en algún momento cierta vinculación (física, emocional, etc.)
● Puede explicitar y fundamentar sus elecciones ( y/o las del equipo) en cuanto al
personaje, su conflicto y relación con el /los otros, así como las de ambientación resueltas
para esa escena.
● Elije un vestuario y/o maquillaje con sentido estético.
● La escenografía y la utilería de acción refuerzan la idea de ambientación buscada.
● Utiliza sonidos característicos que complementan y definen desde lo sonoro la escena
elegida
● Contribuye a la dinámica y al ambiente de la escena manejando de manera adecuada el
“tempo y el volumen” de cada uno de los sonidos

Instrumentos de evaluación:
● La representación escénica teniendo en cuenta las sugerencias mencionadas en el
primer momento y pidiendo a cada equipo un guión breve de la propia puesta, resaltando
los aspectos que les interese sean tenidos en cuenta para su posterior evaluación grupal
(coevaluación) que se llevará a cabo en una segunda clase de manera presencial y con
todos los grupos incluido el/la docente.

● Cada estudiante presentará a modo de autoevaluación, un breve escrito donde consigne


sus logros y los del equipo, las dificultades encontradas para llevar a cabo las consignas,
y si introduciría cambios a fin de mejorar el material.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Estos instrumentos son diversos y el medio más eficaz para su utilización es la observación sistematizada en registros
del alumno en los que se escribe periódicamente sus progresos y adquisiciones cognitivas.

Algunas técnicas de observación de la actividad musical son:

- Listas y fichas de control: cuadro en el que se documentan nombre de los alumnosy las conductas que se desean
observar y las que se observan...

- Registro anecdótico: contiene incidentes que son significativos en relación a un alumno determinado, al grupo, a una
instancia en particular del proceso

- Exposición o interpretación musical

- Debate

- Cuestionarios

- Creaciones e improvisaciones musicales

- Comentarios de textos, audiciones, videos

La mayoría de las competencias musicales tendrán que evaluarse mediante actividades abiertas que promuevan
situaciones en las que se utilicen contenidos procedimentales y en las que sea posible realizar una observación
sistemática de cada alumno. "La información para la evaluación de competencias musicales debe ser el resultado de la
observación de las actividades del aula." (Zabala, 2007: 208) En conclusión, la evaluación y autoevaluación organizada y
periódica contribuye a un proceso de enseñanza y de aprendizaje significativo y de calidad.

● Bitácora de producción.
● Planilla de autoevaluación con observaciones.
● Planilla de coevaluación con observaciones para cada grupo

Indicadores de evaluación
● Utiliza los elementos técnicos de manera adecuada y en función a lo que se propone representar en la
escena.
● Aporta al trabajo grupal, valora el aporte de sus compañeros, trabaja colaborativamente.
● Logra definir una escena elaborando un paisaje sonoro acorde a la significación deseada.
● Representa una escena que da cuenta de su propia subjetividad.
● Establece una relación entre lo dicho y lo vivenciado.

. Conocer los elementos constitutivos del lenguaje musical.

Comprender los modos de producción musical en Argentina y Latinoamérica, de músicas provenientes tanto de la industria
cultural como de diversos circuitos.

Conocer las formas de circulación y difusión de la música en los medios masivos de comunicación a partir de diferentes
enfoques: ideológico, económico, cultural, social, entre otros.

Reflexionar críticamente sobre los usos y funciones de las producciones musicales: - del contexto local, nacional y regional,
- del ámbito popular y académico, - del presente y del pasado.

Analizar producciones musicales abordadas en relación con sus culturas de pertenencia.

Advertir los usos y consumos culturales que los jóvenes hacen de la música en la actualidad.

Conocer los modos de producción y funciones, actuales e históricos, de la música en relación con el cine, la radio, la TV y
los nuevos formatos audiovisuales.

Comprender los procesos sociales y culturales, en términos de continuidad y ruptura relativos a las prácticas musicales
del pasado reciente y de la actualidad.

Participar activamente, a nivel grupal, en la realización de arreglos de músicas seleccionadas por los pares o por el docente

-Conocer y valorar el entorno sonoro musical: del barrio; de la ciudad; de la región.

-Presentar CUENTOS SONOROS.

Cantar y acompañarse, ya sea con el uso de claves rítmicas y/o bases armónicas donde el nivel de dificultad no
obstaculice la continuidad. Poner en práctica estrategias en la ejecución musical de producciones propias y de otros
tales como: la escucha atenta y silenciosa; la anticipación a la acción; la coordinación grupal e individual al cantar y
acompañarse; la interpretación de códigos escritos (tradicional, proporcional y/o analógico). Ejecutar músicas cercanas a
los consumos culturales juveniles y de sus lugares de procedencia atendiendo a la coordinación grupal y la ampliación de
técnicas de ejecución instrumental (con fuentes sonoras convencionales y no convencionales). Usar medios digitales en
la composición musical y adecuar las estrategias compositivas al medio. Dominar estrategias compositivas en
producciones propias y ajenas que impliquen el uso de la repetición, la reaparición, la variación y el cambio en torno a
sus relaciones y búsquedas de sentido estético.

MÚSICA 2° AÑO

SECUENCIA DIDÁCTICA:

La presente unidad poner el acento en la música y su relación con el individuo que la escucha, como fenómeno social. El
propósito del trabajo apunta a que el alumno y alumna inicie procesos de reflexión en torno a estos asuntos: que sea
capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en la caracterización de los diferentes repertorios escuchados en su
entorno; que analice su relación personal con la música (sus preferencias, sus hábitos de audición); que pueda reconocer
la importancia de ella en su relación con otros jóvenes, y que descubra las distintas funciones que cumple en su propia
vida y en la de la gente que lo rodea.

Conjuntamente, los estudiantes deben considerar la función de diversos agentes en la consolidación de estos
comportamientos musicales: la familia, el grupo de pares y los medios de comunicación. De este modo, se espera que
puedan desarrollar un nivel mayor de autonomía y capacidad de crítica frente a la música que escuchan, junto a una
actitud respetuosa de los hábitos y preferencias de los demás. Esto implica tomar conciencia, en cierta medida, del
desarrollo histórico de los repertorios y estilos musicales, considerando las influencias culturales más relevantes en la
constitución y características distintivas de cada uno de los repertorios o tipos de música: étnica, folclórica, popular y de
concierto.

Es importante considerar, junto a los alumnos y alumnas, que aquello que podemos denominar la “identidad musical”
de un grupo humano o de un individuo es el resultado de un proceso continuo y cambiante, cuya constitución está
condicionada por una multiplicidad de factores y circunstancias: las características personales de quienes hacen música,
el “ambiente cultural” de un determinado período histórico, una diversidad de fenómenos comunicativos
(transculturación, globalización, sistemas de comunicación e intercambio cultural), las diversas funciones sociales de las
músicas (rituales, estéticas, recreativas, etc.) y muchos otros aspectos.

Es fundamental que los estudiantes reflexionen sobre la variedad de posibilidades de expresión de la identidad musical
de una cultura o período histórico, intentando determinar características comunes y diferenciadoras entre las músicas
de dos o más grupos humanos actuales o del pasado. Es recomendable que en tales caracterizaciones empleen una
terminología musical y, en lo posible, puedan demostrar un manejo de los elementos de la música aprendidos hasta el
momento, citando algunas piezas u obras musicales para ilustrar las distinciones realizadas.

Internet es hoy en día una rica fuente de recursos e información acerca de la música. Por ejemplo, desde numerosos
sitios web es posible obtener en forma simple y gratuita registros digitales de diversas músicas, información de autores,
de instrumentos musicales, partituras y funciones de lo musical en distintas culturas.

En atención a que gran parte de las actividades apuntan a un diagnóstico musical del medio que rodea a los jóvenes, el
éxito de esta tarea dependerá en importante medida de la capacidad que éstos desarrollen para investigar su entorno
cotidiano. Ello obliga al docente a asumir ciertas responsabilidades: entregar las herramientas necesarias para cumplir
con estas tareas, acompañar a sus estudiantes en la realización de algunas investigaciones de campo, en donde su
conducta indagativa sirva de ejemplo y orientación al alumno o alumna acerca de los objetivos y procedimientos más
adecuados, e incentivar y guiar el trabajo de reflexión correspondiente, procurando en todo momento ubicar las
músicas en el contexto o situación en que se manifiestan.

Los contenidos tratados en esta unidad pueden servir de referencia para desarrollar proyectos en torno a temáticas
tales como:

• Proyectos de investigación musical, en que se profundicen o completen algunos temas trabajados en la unidad.

• Trabajar proyectos conjuntos con alguna radioemisora o con un canal televisivo del sector, comuna o ciudad.

• Organizar encuentros o charlas en que diferentes personas de la comunidad hablen de sus preferencias y hábitos
musicales.

• Crear videoclips acerca de la música del entorno cotidiano.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

• Conocen (a través de la audición, la consulta bibliográfica o de medios informáticos y la investigación de campo) las
principales manifestaciones musicales vigentes en su entorno, comprendiendo su función social, reconociendo su
importancia en el desarrollo de la identidad de las personas y los grupos, y expresando sus juicios mediante el uso
adecuado del vocabulario técnico-musical.
• Interpretan alguna obra de las que se escuchan en el medio, empleando la voz e instrumentos de uso común,
integrando otras expresiones artísticas cercanas a la cultura juvenil, en especial la expresión corporal

• Establecen tipologías o categorías entre los diferentes tipos de músicas que se escucha en el medio, considerando
preferentemente sus características musicales y los usos dados por los individuos y grupos.

SABERES:

1. Funciones de la música en la vida de las personas.

2. Difusión de los tipos de música en el entorno

METODOLOGÍA:

Durante el transcurso del Ciclo Básico se tendrá especial atención en generar experiencias prácticas donde los alumnos
necesariamente deban intervenir desde el hacer. Paralelamente al estudio de los elementos gráficos y conceptuales de la
música, durante toda la etapa escolar, se propone continuar con la experimentación de la música de forma práctica, con
actividades de movimiento, de improvisación, de canto imitativo, etc. Es justamente esta experimentación la que da
sentido al aprendizaje del código gráfico porque a partir de lo que se vive, se interioriza y se expresa, se comprende mejor
su conceptualización y plasmación gráfica. Para construir un aprendizaje funcional y significativo, se debe partir de la
experiencia que poseen los alumnos/as, para lo cual es conveniente realizar experiencias para el rescate de conocimientos
previos que nos informen sobre sus saberes. Es fundamental que el docente indague en las experiencias estéticas de los
alumnos, las preferencias y los códigos juveniles a fin de problematizar los contextos y la interpretación musical en la
actualidad.

EVALUACIÓN

Para evaluar los aprendizajes de las artes, como criterio general, se deberá considerar la modalidad de trabajo de las clases
regulares a fin de que las instancias de evaluación sean coherentes con dichas propuestas. Por lo tanto es fundamental la
asistencia en un 75%. Consideramos que la evaluación es un proceso a través del cual se relevan datos e información sobre
los aprendizajes y que a su vez brindan elementos para analizar las estrategias y toma de decisiones y en consecuencia
poder re-elaborarlas. La evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Cada tipo de actividad
que se desarrolle requerirá de estrategias de evaluación específicas. En el caso de las producciones que realicen los
alumnos se evaluará la aplicación de los conceptos abordados, la pertinencia en la elección de materiales y/o
herramientas, la utilización de técnicas apropiadas en concordancia con las teorías que sustentan dicha producción y los
avances que cada alumno logre en el proceso de elaboración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS


Ejecutar esquemas rítmicos sencillosAcompaña canciones con esquemas Creaciones e improvisaciones
corporal e instrumentalmente rítmicos respetando el tempo. musicales
Improvisar rítmicamente con el Crean obras musicales simples Creaciones e improvisaciones
cuerpo e instrumentos del aula basadas en ideas musicales y musicales
extramusicales, integrando
elementos y procedimientos
compositivos.
Hacer uso del silencio como marco Acompañar canciones con esquemas Exposición o interpretación musical
de la música y parte integrante de rítmicos respetando el uso de los
ella silencios
Sentir el ritmo y diferenciar sus Se apropia del ritmo a través de la Interpretación musical acompañada
estructuras percusión corporal. de coreografías
Reconocer el valor expresivo de una Describen por diversos medios Interpretación musical acompañada
melodía. sensaciones, sentimientos e ideas que de coreografías
les sugiere la música escuchada.
Entonar diseños melódicos y Canta canciones durante las Exposición o interpretación musical
canciones. presentaciones con percusión.
Demostrar interés por establecer Participa en proyectos artísticos Creaciones musicales con percusión
relaciones e integrar la música con colaborativos corporal, canto, coreografías y/o
otras artes, otras asignaturas y con la imágenes creadas por ellos
vida misma.
Demostrar generosidad, Respeta los aportes de cada uno de Creaciones musicales con percusión
reconociendo los aportes individuales sus compañeros corporal, canto, coreografías y/o
al servicio de una construcción imágenes creadas por ellos
musical colectiva y los aportes del
colectivo al desarrollo individual.
Reconocer el valor del trabajo Reconoce debilidades y fortalezas en Auto-ealuación
responsable y a conciencia, tanto en cada uno de los trabajos
los procesos como en los resultados Acepta las correcciones de sus Co-evaluación
musicales, desarrollando la compañeros o su docente para
autonomía y la autocrítica. mejorar en su aprendizaje
Demostrar la capacidad para trabajar Incorpora las propuestas de todos los Creaciones artísticas colaborativas
en grupo de una manera inclusiva, integrantes de su grupo
con honestidad y compromiso, Aporta al trabajo grupal
respetando la diversidad. Valora el aporte de sus compañeros
Trabaja colaborativamente.

RECURSOS:

La sala de música instrumentos melódicos y de percusión, el cuerpo, reproductor de música y video.

Anda mungkin juga menyukai