Anda di halaman 1dari 20

Programa Académico Preparatorio

PAP

Escuela de Formación de Profesores de


Enseñanza Media

Curso de Matemáticas

“FUNCIONES”

Profesor Pedro Comelli


FUNCIONES
Definición de función matemática:

El concepto de función matemática o simplemente función, es sin duda, el más


importante y utilizado en Matemáticas y en las demás ramas de la Ciencia.

No fue fácil llegar a él y muchas mentes muy brillantes han dedicado enormes
esfuerzos durante siglos para que tuviera una definición consistente y precisa.

Desde los tiempos de Galileo, que fue uno de los primeros en usarlo (aunque no
en la forma que nosotros lo conocemos actualmente), pasando por el gran Newton
y Leibniz, que fue el primero que en 1673 usó la palabra "función" para referirse a
la relación de dependencia de dos variables o cantidades, Euler, que le dio su
formulación moderna y = f(x), Cauchy, Dirichlet o Gauss, las mejores mentes de la
Historia de la Humanidad le dedicaron su atención y sus desvelos.

Una aplicación es una ley de asignación entre dos conjuntos, que pueden ser
numéricos o no.

Usaremos la flecha para indicar el sentido de la aplicación, es decir, cuál es el


conjunto origen y cuál el destino. Lo denotaremos:

S: X Y

Con ello queremos expresar que la aplicación S asocia o relaciona los elementos
de X (origen) con los elementos de Y (destino).

S: X ( Y APLICACIÓN:
En este ejemplo, la aplicación relaciona los elementos de X (números) con los de
Y (letras). Las flechas indican los elementos emparejados entre sí:

S: 1 B 2 C 3 D 4 B

También se puede expresar la aplicación como conjunto de pares: s = {(1, b) (2,


c) (3, d) (4, b)} con el criterio de que el primer valor de cada par pertenece al
conjunto origen y el segundo valor del par pertenece al conjunto destino.

Los elementos del conjunto de partida X se llaman orígenes y los del conjunto de
llegada Y se llaman imágenes.

Una aplicación debe entenderse como cualquier ley que asocie elementos de un
conjunto con elementos de otro conjunto, sin más condiciones.

Este concepto debe refinarse hasta llegar al de función matemática.

La idea que subyace en el núcleo central del concepto de función, es la de


relación de dependencia entre magnitudes o variables.

Al estudiar un fenómeno cualquiera, se suele observar que las magnitudes o


cantidades que intervienen presentan una relación entre ellas, de forma que una
de las magnitudes depende de la otra. La expresión analítica de esa relación de
dependencia es la función.

Una función matemática es una aplicación entre dos conjuntos numéricos de


forma que a cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y sólo un
elemento del segundo conjunto:

F: X Y X -> y = f(x)

Al conjunto X se le llama Dominio y al conjunto Y se le llama Imagen.

Se debe cumplir:

a) todos los elementos de X están relacionados con elementos de Y.

b) a cada elemento x X le corresponde un único elemento y Y.

A la variable x se le llama variable independiente, mientras que a la variable y se


le denomina variable dependiente.
Si dos elementos X e y están relacionados por la función f, tenemos que Y = F(X)
F(x) = y -> diremos que y es la imagen de X o que X es la anti imagen de Y.

Las imágenes son elementos del conjunto imagen. Las anti imágenes son
elementos del dominio.

Ejemplo:

Supongamos una función f que a cada X le hace corresponder su cuadrado:

F(x) = x2.

( f(2) = 22 = 4

( f(3) = 32 = 9

1. La siguiente aplicación NO es función: X Y

Aplicación que no es función

El motivo es que hay un elemento del dominio, el 8, que tiene 2 imágenes


distintas: al elemento 8 le correspondería -7 y 12 ->

NO es función

2. La siguiente aplicación NO es función: X Y


Aplicación que no es función.

Existe un elemento del dominio, el 3, que no tiene imagen -> NO es una función.
Todos los elementos del dominio deben tener una imagen.

3. La siguiente aplicación Si es función: X Y

Aplicación que sí es función.

Esta aplicación SI es una función ya que a cada elemento del dominio X le


corresponde un único elemento d en la imagen Y.

Fenómeno es todo aquello que podemos observar y en el que suelen intervenir


varias variables. Si en un fenómeno en el que intervienen dos variables, una de
ellas depende de la otra, diremos que hay establecida una relación funcional entre
ellas.

Podemos comparar una función f(x) con una máquina a la cual se le introduce un
valor X Y después de una serie de cálculos, ésta devuelve el valor de f(x):
En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto
dado X (llamado dominio) y otro conjunto de elementos Y (llamado codominio) de
forma que a cada elemento x del dominio le corresponde un único
elemento f(x) del codominio (los que forman el recorrido, también
llamado rango o ámbito).

Ver: Relaciones y funciones

En lenguaje cotidiano o más simple, diremos que las funciones matemáticas


equivalen al proceso lógico común que se expresa como “depende de”.

Las funciones matemáticas pueden referirse a situaciones cotidianas, tales como:


el costo de una llamada telefónica que depende de su duración, o el costo de
enviar una encomienda que depende de su peso.

A modo de ejemplo, ¿cuál sería la regla que relaciona los números de la derecha
con los de la izquierda en la siguiente lista?:

1 --------> 1

2 --------> 4

3 --------> 9

4 --------> 16

Los números de la derecha son los cuadrados de los de la izquierda.

La regla es entonces "elevar al cuadrado":

1 --------> 1

2 --------> 4

3 --------> 9

4 --------> 16

x --------> x2.

Para referirse a esta regla podemos usar un nombre, que por lo general es la
letra f (de función). Entonces, f es la regla "elevar al cuadrado el número".

Usualmente se emplean dos notaciones:

x --------> x2 o f(x) = x2 .
Así, f(3) significa aplicar la regla f a 3. Al hacerlo resulta 32 = 9.

Entonces f(3) = 9. De igual modo f(2) = 4, f(4) = 16, f(a) = a2, etc.

Veamos algunos ejemplos que constituyen funciones matemáticas.

Ejemplo 1

Correspondencia entre las personas que trabajan en una oficina y su peso


expresado en kilos

Conjunto X Conjunto Y

Ángela 55

Pedro 88

Manuel 62

Adrián 88

Roberto 90

Cada persona (perteneciente al conjunto X o dominio) constituye lo que se llama


la entrada o variable independiente. Cada peso (perteneciente al
conjunto Y o codominio) constituye lo que se llama la salida o variable
dependiente. Notemos que una misma persona no puede tener dos pesos
distintos. Notemos también que es posible que dos personas diferentes tengan el
mismo peso.

Ejemplo 2

Correspondencia entre el conjunto de los números reales (variable independiente)


y el mismo conjunto (variable dependiente), definida por la regla "doble del número
más 3".

x -------> 2x + 3 o bien f(x) = 2x + 3


Algunos pares de números que se corresponden por medio de esta regla son:

Conjunto X Conjunto Y Desarrollo

−2 −1 f(−2) = 2(−2) + 3 = −4 + 3 = − 1

−1 1 f(−1) = 2(−1) + 3 = −2 + 3 = 1

0 3 f(0) = 2(0) + 3 = 0 + 3 = 3

1 5 f(1) = 2(1) + 3 = 2 + 3 = 5

2 7 f(2) = 2(2) + 3 = 4 + 3 = 7

3 9 f(3) = 2(3) + 3 = 6 + 3 = 9

4 11 f(4) = 2(4) + 3 = 8 + 3 = 11

Con estos ejemplos vamos entendiendo la noción de función: como vemos, todos
y cada uno de los elementos del primer conjunto(X) están asociados a uno, y sólo
a uno, del segundo conjunto (Y). Todos y cada uno significa que no puede quedar
un elemento enX sin su correspondiente elemento en Y. A uno y sólo a uno
significa que a un mismo elemento en X no le pueden corresponder dos elementos
distintos en Y.

Ahora podemos enunciar una definición más formal:

Una función (f) es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto X
(dominio) exactamente un elemento, llamado f(x), de un conjunto Y (codominio).

Otra definición equivalente es: sean X e Y dos conjuntos. Una función


de X en Y es una regla (o un método) que asigna un (y sólo uno) elemento en Y a
cada elemento en X.

Usualmente X e Y son conjuntos de números.

Generalizando, si se tiene una función f, definida de un conjunto A en un conjunto


B, se anota

f : A -----> B (o, usando X por A e Y por B f : X -----> Y) o f(x) = x

Recordemos de nuevo que el primer conjunto A se conoce como dominio (Dom)


de la función y B es el codominio o conjunto de llegada.
f(x) denota la imagen de x bajo f, mientras que x es la preimagen de f(x).

En el ejemplo 2 anterior el número 3 es la imagen del número 0 bajo f; por su


parte, 1 es la preimagen del número 5.

El rango (Rg) o recorrido (Rec) o ámbito (A) es el conjunto de todos los valores
posibles de f(x) que se obtienen cuando x varía en todo el dominio de la función.

Ejemplo 3

Suponga que el conjunto A (de salida) es A = {1, 2, 3} y que el conjunto B (de


llegada) es B = {0, 4, 6, 8, 10, 12} y que la relación de dependencia o
correspondencia entre A y B es "asignar a cada elemento su cuádruplo".

Vamos a examinar si esta relación es una función de A en B y


determinaremos dominio y recorrido.

Veamos:

A los elementos 1, 2 y 3 del conjunto A les corresponden, respectivamente, los


elementos 4, 8 y 12 del conjunto B. Como a cada elemento de A le corresponde
un único elemento de Y, la relación de dependencia es una función (función de A
en B).

Dominio = {1, 2, 3} Recorrido = {4, 8, 12}

Notar que el recorrido es un subconjunto del codominio B = {0, 4, 6, 8, 10, 12}

Aquí debemos recordar que toda función es una relación, pero no todas las
relaciones son funciones. Como ejemplos de relaciones que son funciones y
algunas que no lo son, veamos las siguientes:

Si tenemos los conjuntos

A = {1; 2; 3; 4}, B = {1; 2; 3; 4; 5}

Podemos establecer las relaciones

f = { (1; 2); (2; 3); (3; 4); (4; 5) }

g = { (1; 2); (1; 3); (2; 4); (3; 5); (4; 5) }

h = { (1; 1); (2; 2); (3; 3) }:

Está claro que f, g y h son relaciones de A en B, pero sólo f es una función (todos
los elementos del conjunto A tiene su correspondiente elemento en b); g no es
función ya que (1; 2) y (1; 3) repiten un elemento del dominio (el 1). Tampoco h es
una función ya que Dom(h) = {1; 2; 3} ≠ A (falta el 4).

Ejemplo 4

Sea X = {−4, −1, 0, 4, 9}, Y = {−4,−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4} y que la regla de


correspondencia es " asignar a cada elemento de X el resultado de extraer su raíz
cuadrada".

Vamos a determinar si esta regla constituye función de X en Y.

Veamos:

A simple vista se aprecia que los números 0, 4, 9 tienen imagen en Y (


), pero a los números −4 y −1 no les corresponden
elementos en Y. Como existen elementos de X que no se corresponden con
elementos de Y, esta relación no es función de X en Y.

Dominio y rango de una función

Como ya vimos, el dominio de una función es el conjunto de valores para los


cuales la función está definida; es decir, son todos los valores que puede tomar la
variable independiente (la x).

Por ejemplo la función f(x) = 3x2 – 5x está definida para todo número real (x puede
ser cualquier número real). Así el dominio de esta función es el conjunto de todos
los números reales.

En cambio, la función tiene como dominio todos los


valores de x para los cuales −1< x < 2, porque aunque pueda tomar cualquier
valor real diferente de –2, en su definición determina en qué intervalo está
comprendida.

Si el dominio no se específica, debe entenderse que el dominio incluye a todos los


números reales para los cuales la función tiene sentido.

En el caso de la función , el dominio de esta función son todos los


números reales mayores o iguales a –3, ya que x + 3 debe ser mayor o igual que
cero para que exista la raíz cuadrada.

Como resumen, para determinar el dominio de una función, debemos considerar lo


siguiente:
Si la función tiene radicales de índice par, el dominio está conformado por todos
los números reales para los cuales la cantidad subradical sea mayor o igual a
cero.

Si la función es un polinomio; una función de la forma f(x) = a0 + a1x +


a2x2 +...+ anxn (donde a0, a1, a2,..., an son constantes y nun entero no negativo),
el dominio está conformado por el conjunto de todos los números reales.

Si la función es racional; esto es, si es el cociente de dos polinomios, el dominio


está conformado por todos los números reales para los cuales el denominador sea
diferente de cero.

El rango (recorrido o ámbito) es el conjunto formado por todas las imágenes; es


decir, es el conjunto conformado por todos los valores que puede tomar la variable
dependiente; estos valores están determinados además, por el dominio de la
función.

Ejemplo

Identificar dominio y rango de la función

Veamos:

Como la función tiene radicales el dominio está conformado por todos los valores
para los cuales x – 2 ≥ 0. Esto es, el dominio de la función incluye todos los reales
que son mayores o iguales a 2.

El rango es igual al conjunto de los números reales positivos incluyendo el cero;


puesto que al reemplazar los valores del dominio se obtienen únicamente valores
positivos bajo la función f.
Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división entre funciones son
posibles y semejantes a las correspondientes efectuadas con los números. En
esta sección definiremos la composición de funciones y la función inversa de una
función; estos dos conceptos –composición e inversión de funciones- son
importantes en el desarrollo del cálculo. Reconocer una suma, producto, cociente
o composición de funciones es útil porque permite descomponer funciones
complicadas en otras más sencillas.

3.1 Álgebra de funciones.

En esta sección consideraremos las operaciones con funciones. Las funciones


obtenidas a partir de estas operaciones –llamadas la suma, la diferencia, el
producto y la división se definen como sigue:

Definición 3.1.

Sean f y g dos funciones y supongamos que Dfy Dg denotan los dominios de f y g,


respectivamente. La función f + g está definida por (f + g )(x) = f(x) +g(x).

El dominio de f + g es Df ∩ Dg

Ejemplo 3.1.

Sea f(x) = x y g(x) = x . Entonces (f + g) (x) = x + x . El dominio de f es (−∞,∞) y


eldominio de g es [0, ∞). Así el dominio de f + g es Df ∩ Dg = (-∞, ∞) ∩ [0, ∞) = [0,
∞).

Ejemplo 3.2.

Sea f(x) = x3 – 1 y g(x) = 4x. Si x = 3, entonces f(3) = (3)3 – 1 = 26 y g(3) = 4(3) =


12.

Así, (f + g) (3) = f(3) + g(3) = 26 – 12 = 14.

Definición 3.2.

Sean f y g dos funciones y supongamos que Df y Dg denotan los dominios de f y


g, respectivamente. La función f - g está definida por (f – g)(x) = f(x) - g(x)

El dominio de f - g es Df ∩ Dg

Ejemplo 3.3.

Sea f(x) = x +1 y g(x) = x −4 , entonces f( - g)(x) = f(x) – g(x) = x +1 - x −4 .


El dominio de f es [-1, ∞), y el dominio de g es [4, ∞). El dominio de f – g es Df ∩
Dg = [-1, ∞) ∩ [4, ∞) = [4, ∞).

Definición 3.3.

Sean f y g dos funciones y Df y Dg denotan los dominios de f y g,

Respectivamente. La función f ⋅ g está definida por (f ⋅ g)(x) = f(x)⋅ g(x). El dominio


de f ⋅ g es Df ∩ Dg

Ejemplo 3.4.

Sea f(x) = x – 2 y g(x) = x + 2. Entonces (f⋅g)(x) = f(x) g(x) = ( x + 2 )( x - 2) = x2 - 4.

El dominio de f es (−∞, ∞) y el dominio de g es (−∞, ∞). Por tanto el dominio de f ⋅


g es Df ∩ Dg = (−∞, ∞).

Ejemplo 3.5.

Sea f(x) = | x | y g(x) = 5. Entonces (f ⋅g)(x) = f(x) g(x) = | x |⋅5. El dominio de f es 3


y el dominio de g es 3. Entonces el dominio de f ⋅ g es Df ∩ Dg = 3. Si x = -2,
entonces (f ⋅g)(-2) = f(-2) ⋅ g(-2) = |-2|5 = 2⋅5 = 10.

Definición 3.4.

Sean f y g dos funciones y Df, Dg sus dominios respectivamente. Entonces la


función f/g está definida por: (f/g)(x) = f(x)/g(x) , g(x) ≠ 0

El dominio de f /g es Df ∩ Dg excluyendo los valores de x para los cuales g(x) = 0.

Ejemplo 3.6.

Si f(x) = x + 4 y g(x) = x2 – 1. Entonces (f/g) (x) = f(x) / g(x) = x + 4/(x2– 1). El


dominio de f y el de g son los números reales. La función g(x) = x2 – 1 es cero
para x = 1 y x = -1. Por lo tanto el dominio de f/g es R – {-1, 1}

Ejemplo 3.7.

Si f(x) = x y g(x) = −x. Encuentre (f/g) (x).

Solución:

El dominio de f es [0, ∞) y el dominio de g es (-∞, 0]. Entonces Df ∩Dg = {0}, pero


g(x) = −x es cero para x = 0. Ahora el dominio de f/g es Df ∩Dg excluyendo los
valores para los cuales g(x) es igual a cero. Por lo tanto el dominio de f/g es el
conjunto vacío.
De donde se tiene que la función (f/g)(x) = x / −x no tiene dominio.

Ejemplo 3.8

Sea f(x) = 24− x y g(x) = 3x + 1. Encuentre a) la suma, b) la diferencia, c) el


producto y d) la división de f y g.

Solución:

El dominio de f es el intervalo cerrado [-2, 2] y el dominio de g es 3. En


consecuencia la intersección de sus dominios es [-2, 2] y las funciones pedidas
están dadas por

a) f(+g) (x) = 2

4− x + (3x + 1)

b) (f-g) (x) = 2

4− x - (3x + 1)

c) (f ⋅ g) (x) = ( 2

4− x ) ⋅ (3x + 1)

d) (f ⋅ g) (x) = 2

4− x / (3x + 1)

El dominio de (a), (b) y (c) es el intervalo [-2, 2]. En la parte (d) la función g(x) = 3x
+ 1 es cero si x = -1/3 y por lo tanto el dominio es {x | -2 ≤ x ≤ 2, x ≠ - 1/3}.

3.2. Composición de funciones:

Sabemos que la notación “g(a)” significa el valor de la función g(x) cuando x = a;


se obtiene al sustituir a por x, siempre que x aparezca en la expresión de g(x). Por
ejemplo, si g(x) = x3 + 2, entonces g(a) = a3 + 1; si g(x) = 2x− x , entonces g(a) =
2a a −

Si f(x) es una función, entonces g(f(x)) es la función que se obtiene al sustituir f(x)
en lugar de x, siempre que ésta ocurra en la expresión de g(x). La función g(f(x))
es llamada la compuesta de g con f y se utiliza el símbolo operacional o para
denotar la compuesta de g con f. Así (g o f) (x) = g(f(x)).

Si g(x) = x2y f(x) = x + 2, entonces (g o f)(x) = g(f(x)) = (f(x))2 = (x + 2)2.


¿Cuál es el dominio de g o f? La siguiente definición nos da la respuesta,

Definición 3.5.

Si f es una función de X en Y y g es una función de Y a Z, entonces la función


compuesta g o f es la función de X a Z dada por (g o f)(x) = g(f(x)) para cada x en
X. El dominio de g o f es Dgof = {x | x ε Dfy f(x) ε Dg}

La siguiente figura muestra una representación geométrica de (gof) (x) = g(f(x)) gof
x f(x) g(f(x))

Es muy importante hacer notar que para formar la función composición es


necesario que el rango de la función f sea igual o un subconjunto del dominio de la
función g.

Ejemplo 3.9.

Sea f(x) = x + 3 y g(x) = 2x + x . Encuentre gof y especifique su dominio.

Solución:

Por las definiciones de gof, f y g, tenemos que (gof) (x) = g(x + 3) = 2(x + 3) + x +3

El dominio X de f es el conjunto de todos los números reales. Sin embargo (gof)


(x) es un número real sólo si x ≥ -3. Por lo tanto el dominio de gof es el intervalo [-
3, ∞).

También es posible calcular la composición de f con g. En este caso obtenemos


primero la imagen de x bajo g y luego aplicamos f a g(x). Esto nos da una función
compuesta de Z a X denotada por fog. Por lo tanto por definición (fog) (x) = f(g(x))
para cada x en Z.

Ejemplo 3.10.

Sean f(x) = x y g(x) = 2x – 3. Encuentre (fog) (x), (gof)(x) y sus dominios.

Solución:

Por las definiciones de fog, gof, f y g tenemos (fog)(x) = f(g(x)) = f(2x – 3) = 2 3 x −

El dominio de g es (-∞, ∞), y el dominio de f es [0, ∞). El dominio de fog es el


conjunto de números reales para los cuales 2x – 3 ≥ 0, o, equivalentemente [3/2,
∞). De la misma forma (gof)(x) = g(f(x)) = g( x ) = 2 x -3
El dominio de gof es el conjunto de números reales para los cuales x ≥ 0, es decir
[0, ∞). Nótese que fog puede ser una función diferente a gof.

Ejemplo 3.11.

Sea f la función definida por f(h) = 60 h que convierte horas en minutos, y g(m) =
60m la función que convierte minutos a segundos. Encuentre una función que
convierta horas en segundos.

Solución:

Gf

G (f(h))

Segundos

minutos

f(h)

g◦f

horas

(g◦f) (h) = g(f(h)) = g(60h) = 60(60h) = 3600h

Los siguientes son ejemplos de composición de funciones.

(1) El costo de producción de huevos por un granjero es función del número de


gallinas que tiene; el número de gallinas depende a su vez del costo del alimento.
El costo de producción de huevos es una función del costo del alimento para
gallinas.

(2) La producción anual de naranjas de una huerta es función del número de


árboles plantados en la huerta; el número de árboles plantados es función de la
fertilidad del terreno. La producción anual es pues función de la fertilidad del
terreno.
3.3. Inversa de una función.

Supongamos que f es una función uno a uno con dominio X y rango Y. Esto
significa que cada elemento y de Y se asocia con un solo elemento x de X.
Podemos entonces definir una función g con dominio Y y rango X tal que G(x) =
x,sif(x) = y

La función g “manda” y con x, si la función f “manda” x con y. En cierto sentido la


función g “deshace” lo hecho por la función f.

Como se ilustra en la figura, g(y) = x si f(x) = y. Esto significa que g(y) = g(f(x)) = x,
para cada x en X.

La función g se llama la función inversa de f y la función f se llama la función


inversa de g de acuerdo con la siguiente definición.

Definición 3.6.

Si f es una función uno a uno con dominio X y contradominio Y, entonces una


función g con dominio Y y contradominio X se llama función inversa de f si

(f◦g)(x) = f(g(x)) = X para cada x en Y

(g◦f)(x) = g(f(x)) = X para cada x en X

Algunas veces a la función g se le denota como f-1 pero el –1 no significa que sea
exponente.

Ejemplo 3.12.

Sea f(x) = 2x – 1 para todo número real. Encuentre la función inversa de f.

Solución:

No es difícil mostrar que f es uno a uno con dominio y rango 3 y por lo tanto la
función inversa existe. Pongamos y = 2x – 1 y despejamos x en términos de y.

12yx+=

Esta ecuación nos permite encontrar x cuando se nos dé el valor de y. Escribamos


g(x) = 1 2 x y + =, esta función nos permite calcular g(x) cuando se nos dé el valor
de x.
Proponemos a g como candidata a función inversa, verifiquemos (g◦f)(x) = g(f(x)) =
( ) 1 2 11 2 2 f x x x + − + = = (f◦g)(x) = f(g(x)) = 2g(x) – 1 = 2 1

12⎛⎞x+

−=⎜⎟⎝⎠x+1–1=x

Por lo tanto g es la función inversa de f. Utilizando la notación f-1 equivalente


tenemos

Que: ( ) 1 1 2 x f x − +=

Ejemplo 3.13.

Dado f(x) = x3

–1. Encuentre f-1, si ésta existe.

Solución:

La función f(x) = x3

– 1 es una función 1-1. Por lo tanto su inversa existe. Si f-1 existe, entonces por la
definición 1.3.6 se tiene (f◦f-1)(x) = x. Así = f(f-1 (f◦f (x)) = x -1)(x) = (f-1(x))3 – 1 = x
(f-1(x))3 = = x+1 = f -1(x) = 3x +1

Comprobamos la segunda condición tomando f-1(x) = 3x +1(f0-1f)(x) = f-1(f(x)) =


33x +1 1− = x + 1 – 1 = x

Ejemplo 3.14.

Encuentre la función inversa de f suponiendo que su dominio X es el intervalo [0,


∞) y f(x) = x2 + 2 para toda x en X.

Solución:

El dominio se restringió de manera que f fuera 1.1. El rango de f es el intervalo [2,


∞).

Así como en el ejemplo 3.12 primero consideramos la ecuación y = x2 + 2.

Despejando x tenemos x y =± −2 . Como x es no negativa descartamos x=− −y 2 y


consideramos solamente la ecuación x y = −2 , y proponemos a f-1 como f-1(x) =
y−2 .
A continuación comprobamos las dos condiciones de la definición 3.6 (f◦f-1)(x) = f(-
1(x)) = f( x−2 ) = ( x−2 ) 2 + 2 = x – 2 + 2 = x (f-1◦f)(x) = f-1(f(x)) = f-1(x2+2) = 2 2x
+− = 2 2 x x

Esto demuestra que

f-1(x) = x + 2 para x ≥ 2.

3.3. Relación gráfica de una función y su inversa.

Si y = f(x) es una función uno a uno f (a) = b, entonces su inversa f-1(x) “manda” b
al punto a. Luego, si (a, b) es un punto de la gráfica de y = f(x), entonces (b, a)
está en la gráfica de y = f-1(x). Esto significa que las gráficas de funciones
inversas son reflexiones una de otra sobre la recta y = x. Si tenemos la gráfica de
una función que es uno a uno, entonces podemos trazar la gráfica de su inversa
que es la reflejada sobre la bisectriz y = x.

Lo anterior se muestra en las gráficas de los ejemplos 1.12, 1.13, 1.14.

Función Suma:

Si f(x) y g(x) son dos funciones, entonces la función suma esta dada por:

( f + g ) ( x ) = f (x) + g (x).

Ejemplo Si f (x) = 2x + 1 y h (x) = |x| entonces:

( h + f )(x) = h (x) + f (x) = |x| + 2x + 1

( h + f )(2) = h (2) + f (2) = |2| + 2 ( 2 ) + 1= 7


Función Diferencia:

Si f(x) y g(x) son dos funciones, entonces la función diferencia esta dada por:

( f - g ) ( x ) = f (x) - g (x).

2
Ejemplo Si f (x) = 2x + 1, g (x) = x entonces:
2 2
 ( f - g )( x ) = f (x) - g (x) = 2x + 1 - x = 1 + 2x - x
2
 ( f - g )(- 1) = f (- 1) - g (- 1) = 2 ( -1) + 1 - ( -1) = -2 + 1 - 1 = - 2

Función Producto:

Si f(x) y g(x) son dos funciones, entonces la función producto esta dada por

( f g ) ( x ) = f (x) g (x).

Ejemplo Si g (x) = x2 y h (x) = x - 2 entonces:

( h • g )(x) = h (x) • g (x) = ( x - 2 ) x2 = x3 – 2x2

( h • g )(5) = h (5) • g (5) = ( 5 - 2 ) ( 5 )2 = 3 (25) = 75

Anda mungkin juga menyukai