Anda di halaman 1dari 40

CAPÍTULO 1.

GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES

Se cuenta en progreso el proyecto ¨PLANTA DE METANOL EN RIO GRANDE¨.

Las reservas de gas natural son mayores que las del petróleo en Bolivia, abasteciendo
el mercado interno y al mismo tiempo el mercado externo, como lo son Argentina y
Brasil; si bien representan un ingreso para el país se debe analizar nuevas alternativas
de exportación tratando de aumentar las ganancias con un producto procesado
(metanol) en el territorio, aprovechando de esta forma el gas natural con un valor
agregado.

La comercialización de gas natural en el primer mes de 2012 alcanzó un volumen


promedio de 38,47 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y cubrió los
requerimientos del mercado interno y los componentes de exportación a Brasil y
Argentina (YPFB Corporación, 2015).

En función al contrato vigente con Petrobras, en dicho periodo, se destinó al mercado


brasileño un volumen promedio de gas natural de 19,87 MMmcd. En tanto, para
Argentina se enviaron 10,04 MMmcd en condiciones contractuales con Energía
Argentina SA (Enarsa). (YPFB Corporación, 2012).

El uso del metanol es indispensable para la industria, varios rubros en general lo


requieren para diversos usos, desde disolvente, anticongelante, materia prima para la
fabricación de plásticos, productos impermeablilizantes, además de ser indispensable
para la creación de productos químicos (FIGURA 1.1).

FIGURA 1.Derivados del Gas Natural – Metanol


Fuente: Petróleos Mexicanos (2015)
Actualmente Bolivia no cuenta con plantas de metanol, siendo esta nación la segunda
más grande productora de gas natural en Sudamérica (CUADRO 1.).

CUADRO 1. Reservas Comprobadas

País Gas natural – reservas comprobadas Año de


(Trillones de pies cúbicos “TCF”) estimación
Venezuela 195.0 2015
Bolivia 10.45 2015
Perú 8.4 2014
Fuente: La comunidad petrolera (2015), YPFB (2015).

Contando con una planta de metanol se podrá incrementar los ingresos en un 35%
próximamente, llegando a un nivel de petroquímica básica que se muestra a
continuación.
Conociendo la composición del gas natural (CUADRO 2.) boliviano se puede observar
que es rico en metano, compuesto esencial para obtención del producto deseado
(metanol).
CUADRO 2. Composición del Gas Natural Promedio

Composición % Volumen
Metano 95,08
Etano 2,14
Propano 0,29
Butano 0,11
Pentano (+) 0,26
Dióxido de carbono 0,04
Nitrógeno 1,94
Fuente: Elaboración propia, con base en Blogdequt.com ‘’El Gas Natural’’.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conociendo la riqueza en metano del gas natural boliviano se llega a identificar lo


siguiente:

1.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Las diferentes actividades de exploración y explotación del gas natural, desarrolladas
en los últimos años en Bolivia, han permitido el descubrimiento de un mega campo,
llamado así por su capacidad de producción alta, en estos momentos el país tiene un
potencial de este recurso para su industrialización y su aprovechamiento de forma
efectiva. Es así que el gas natural, como materia prima, cumple un rol muy importante
en la ofensiva de los diferentes planes de desarrollo nacional visualizados para los
próximos años.

1.3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿CUAL SERA LA MEJOR FORMA PARA TRANSPORTAR LA MATERIA PRIMA DE
MANERA OPTIMA Y EFICIENTE DESDE EL CAMPO HASTA LA PLANTA DE
METANOL EN RIO GRANDE?
1.3. OBJETIVOS Y ACCIONES
1.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar las características de la localidad para la instalación de un gasoducto
desde el mega campó hasta rio grande.
- Elaborar una ficha ambiental.
- Diseñar conceptualmente un gasoducto desde el mega campo hasta rio grande.
- Establecer las especificaciones, técnico - operativas.
- Realizar una evaluación económica y financiera del proyecto, con financiamiento
y sin financiamiento de los recursos propios aportados de la empresa en valores
monetarios y reales.

1.3.2. OBJETIVO GENERAL


Diseñar un gasoducto para poder transportar la materia prima desde el mega campo
hasta la planta de metanol en rio grande de manera optima y eficiente.

1.3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES


TABLA 1. Objetivos específicos y Acciones del Trabajo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES
Determinar las características de 1.1.
la Estudiar las características del
terreno.
localidad para la instalación
un de
1.2. Recabar información sobre ductos
gasoducto desde el mega campó hasta rio aledaños a la zona.
grande. 1.3. Recabar información sobre los
servicios básicos de la zona.
2.1.
2. Diseñar conceptualmente un gasoducto Obtener información fisicoquímica
desde el campo hasta rio grande del gas natural.
2.2. Determinar los equipos e
instrumentos que componen el
gasoducto.
2.3. Determinar las especificaciones
de la corriente de entrada y salida
Establecer las especificaciones, técnico -
del producto para su transporte.
operativas. 2.4. Estimar diámetros ,espesores tipo
de tuberías asi como también
perdidas de carga primarias o
secundarias.
3. Realizar una evaluación económica y
3.1. Realizar el flujo del proyecto,
financiera del proyecto, con financiamiento calcular conceptualmente el valor
y sin financiamiento de los recursos propios absoluto real, el valor absoluto
aportados de la empresa en valores neto y la tasa interna de retorno
monetarios y reales.
FUENTE: Elaboración propia

Cercanía de las fuentes de abastecimiento (materia prima e insumos)

La materia prima será abastecida directamente de los campos de gas natural. La mayor
producción del gas natural se encuentra en el departamento de Tarija cercano a santa
cruz por el cual se pueden enviar.

Los campos de mayor producción en la gestión 2014 fueron: Sábalo y Margarita -


Huacaya representando el 30,5% y 25,2% respectivamente de la producción total. El
campo San Alberto representó el 15,2%. Otros campos que tuvieron una producción
significativa fueron Yapacaní e Itaú, que representaron el 5,5% y 4,3% del total
respectivamente; Río Grande, Bulo Bulo, Curiche, Vuelta Grande y El Dorado Sur
representaron respectivamente el 3,2%, 2,7%, 1,9%, 1,9% y 1,5% del total. El “Resto de
los campos” representaron el 8,1% de la producción total del 2014.
Infraestructura vial

Las ubicaciones planteadas de la microlocalización presentan carreteras accesibles, por


lo tanto no será un problema a la hora transportar la materia prima, insumos y productos
terminados.
CAPITULO 2: MARCO TEORICO
2.1 Normas de Diseño de Gasoductos
Las normas más utilizadas en el análisis de sistemas de tuberías son las normas conjuntas del
American Estándar Institute y la American Society of Mechanical Engineers ANSI/ASME B31.1,
B31.3, etc. En lo que concierne al diseño todas las normas son muy parecidas, existiendo algunas
discrepancias con relación a las condiciones de diseño, al cálculo de los esfuerzos y a los factores
admisibles. En el caso de los gasoductos tenemos:
ASME B31.8 (1989) Gas Transmision and Distribution Piping System (Transmisión y Distribución
del sistema de tubería de Gas.).
ASME es el acrónimo de American Society of MechanicalEngineers (Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos). Es una asociación de profesionales, que ha generado un código de
diseño, construcción, inspección y pruebas para equipos, entre otros, calderas y recipientes
sujetos a presión. Este código tiene aceptación mundial y es usado en todo el mundo. Hasta el
2006, ASME tenía 120.000 miembros.
Tomar en cuenta: expansión térmica, fijación del ducto, vibración, fatiga, cruces del gasoducto y
condiciones de carga especiales tales como eventos sísmicos. Se tiene la intención de que los
datos del diseño básico constituyan la base para el diseño detallado una vez que queden bien
definidos los datos de levantamiento topográfico de la ruta y demás parámetros. Por lo tanto, se
efectuarán cálculos de esfuerzo combinado según ASME B31.8.El diseño del gasoducto también
atiende a los aspectos de integridad permanente para todo el gasoducto o gasoductos. Por
ejemplo, serán necesarias corridas periódicas de polypigs inteligentes para inspeccionar la
superficie interior y exterior de los ductos en cuanto a corrosión, pérdida de metal y posibles
mellas. Por consiguiente, el sistema permitirá la instalación de lanzadores y/o receptores de
polypigs en ubicaciones estratégicas dentro del sistema de transporte.
2.1. Presiones Operativas
Al definir la presión de operación de un gasoducto de transporte, si bien el caudal transportado
será mayor cuanto más alto sea la presión de ingreso al gasoducto, será también mayor la
potencia necesaria de las plantas compresoras y más resistentes todas las demás partes que
componen el sistema.
Por lo tanto, la decisión de adopción de una presión de diseño deberá estar encada caso
condicionada, como contrapartida de los mayores caudales transportados, a los mayores costos
de inversión y operación en que se incurrirá por la necesidad de utilizar materiales más
resistentes.
2.2. Determinación de espesor, presión y temperaturas de diseño.
2.2.1. Presión de diseño (máxima y mínima).
La presión de diseño no será menor que la presión a las condiciones más
severas de presión y temperatura coincidentes, externa o internamente, que se espere en
operación normal.
Para cumplir con ASME B31.8 el gasoducto deberá tener un flujo estándar de33.98 MMm 3/día
(1.2 BCF), la presión operativa mínima del ga
s natural a ser suministrada en el Sistema de Transporte de Gas Natural es de 8,480.55
kPa(1,230 Psig). Con una presión de diseño o máxima de 9,997.40 kPa (1,450.00lpc).
2.2.2. Temperatura de diseño (máxima y mínima)
La temperatura de diseño es la temperatura del metal que representa la condición mas severa
de presión y temperatura coincidentes. Los requisitos para determinar la temperatura del metal
de diseño de tuberías son las siguientes:

 Para componentes de tubería con aislamiento externo, la temperatura del metal para
diseño será la máxima temperatura de diseño del fluido contenido.
 Para componentes de tubería sin aislamiento externo y sin revestimiento interno, con
fluidos a temperaturas de 32°F y mayores, la temperatura del metal para diseño será la
máxima temperatura de diseño como por ejemplo el acero donde su temperatura máxima
es de 450°F.

2.2.3. Espesor de pared


El mínimo espesor de pared para cualquier tubo sometido a presión interna o externa es una
función de:
a) El esfuerzo permisible para el material del tubo
b) Presión de diseño
c) Especificación del acero utilizado
d) Diámetro de diseño del tubo
e) Tipo de junta de la tubería
f) Temperatura
g) Diámetro de corrosión y/o erosión
h) Clasificación del área
i) Construcciones existentes a lo largo de la ruta

Además, el espesor de pared de un tubo sometido a presión externa es una función de la longitud
del tubo, pues esta influye en la resistencia al colapso del tubo. El mínimo espesor de pared de
cualquier tubo debe incluir la tolerancia apropiada de fabricación.
2.3. ASME B31.8
El B31.8 abarca el diseño, fabricación, instalación, inspección, pruebas y otros aspectos de
seguridad de la operación y mantenimiento de sistemas de transmisión y distribución de gas,
incluidas las tuberías de gas, estaciones de servicio del compresor, la medición de gas y
estaciones de regulación, red de gas y líneas de servicio hasta la salida de la asamblea del
cliente, metros establecidos.
El Código de ASME para Tubería a presión, consiste de varias secciones publicadas
individualmente, siendo cada una de ellas un Estándar Nacional Estadounidense.
El Código establece los requerimientos considerados como necesarios para el diseño seguro y
la construcción de tuberías a presión. Aunque la seguridad es la consideración básica, este factor
solamente no será el que determine las especificaciones finales de cualquier sistema de tuberías.
Se previene a los diseñadores, que el Código no es un manual de diseño; no elimina la necesidad
del diseñador o del buen criterio del ingeniero competente. Hasta el grado en que sea posible
hacerlo, los requerimientos de diseño del Código se enuncian en términos de principios y
fórmulas de diseño básico. Los mismos se complementan según sea necesario, con
requerimientos específicos para asegurarse la aplicación uniforme de los principios y para guiar
la selección y aplicación de elementos de tubería.
El Código prohíbe el diseño y las prácticas que se conozca que son inseguras y contiene
advertencias donde se explica la precaución aunque no se llega a la prohibición. Esta Sección
del Código incluye:
a)referencias a especificaciones de materiales aceptables y estándares de componentes,
incluyendo los requerimientos dimensionales y de propiedades mecánicas.
b)requerimientos de componentes de diseño y conjuntos armados
c)requerimientos y evaluación de datos y tensiones limitantes, reacciones y movimientos
asociados con la presión, cambios de temperatura, y otras fuerzas.
d)guía y limitaciones sobre la selección de y aplicación de materiales, componentes y métodos
de unión (e) requerimientos de fabricación, armado e instalado de la tubería
e)requerimientos para examinar, inspeccionar y probar tuberías
f)procedimientos de operación y mantenimiento que son esenciales para la seguridad pública
g)disposiciones para proteger los ductos de la corrosión interna y externa
El propósito B31.8 y cualquier addendum o apéndice posterior, no es que tenga vigencia
retroactiva. La edición más reciente y el addendum o apéndice emitido por lo menos 6 meses
antes de la fecha original de contrato para la primera fase de la actividad que cubre el sistema
de tuberías o sistemas, deberá ser el documento gobernante, a menos que se haya establecido
un convenio específico entre las partes contratantes para usar otra edición, o requerimientos
diferentes.
Se advierte a los usuarios de este Código contra hacer uso de las revisiones sin asegurarse que
son aceptables por parte de las autoridades que tengan jurisdicción cuando y donde se vaya a
instalar la tubería. El Código se halla bajo la dirección del Comité B31.8 de ASME, Código para
Tubería a Presión, que se halla organizado y opera bajo los procedimientos de la Sociedad
Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (American Society of MechanicalEngineers, ASME) la
que ha sido acreditada por el Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales (American
Nacional StandardsInsititute, ANSI).
El Comité funciona continuamente, y mantiene todas las Secciones del, Código al corriente con
los nuevos desarrollos de materiales, construcción y práctica industrial. Se emiten apéndices
periódicamente. Se publican ediciones nuevas con intervalos de 3 a 5 años. Cuando no haya
ninguna sección del Código de HAZME para Tubería de Presión que cubra específicamente un
sistema de tuberías, el usuario deberá usar su criterio para seleccionar una determinada sección
que resultes aplicable en general, sin embargo se advierta que pudieran hacerse necesarios
requerimientos complementarios a la Sección escogida para proveer un sistema de tuberías
seguro para la aplicación que se desee cubrir. Las limitaciones técnicas de las distintas
Secciones, los requerimientos legales, y la posible aplicación de otros Códigos de Estándares,
son algunos de los factores a ser considerados por el usuario al determinar la aplicabilidad de
cualquier Sección de este Código.

2.3.1. Especificaciones de soldadura


La soldadura podrá ser efectuada por cualquier proceso o combinación de procesos que
produzcan soldaduras que cumplan con los requerimientos de calificación de procedimiento del
Código ASME B31.8
Hay tres métodos de fabricación de tubería:
 Sin costura (sin soldadura). La tubería se forma a partir de un lingote cilíndrico el cual es
calentado en un horno antes de la extrusión. En la extrusión se hace pasar por un dado
cilíndrico y posteriormente se hace el agujero mediante un penetrador. La tubería sin
costura es la mejor para la contención de la presión gracias a su homogeneidad en todas
sus direcciones. Además es la forma más común de fabricación y por tanto la más
comercial.
 Con costura longitudinal. Se parte de una lámina de chapa la cual se dobla dándole la
forma a la tubería. La soladura que une los extremos de la chapa doblada cierra el cilindro.
Por tanto es una soldadura recta que sigue toda una generatriz. Variando la separación
entre los rodillos se obtienen diferentes curvas y con ello diferentes diámetros de tubería.
Esta soldadura será la parte más débil de la tubería y marcará la tensión máxima
admisible.
 Con soldadura helicoidal (o en espiral). La metodología es la misma que el punto
anterior con la salvedad de que la soldadura no es recta sino que recorre la
tubería siguiendo la tubería como si fuese roscada.

Se deberán usar los estándares de aceptabilidad para las soldaduras desistemas de tubería qu
e operen a 20% o más de la tensión mínimaespecificada de fluencia, según se establece en API
1104.
Los procedimientos de soldadura y los soldadores que efectúen el trabajo bajo
esta clasificación, deberán estar calificados bajo le Código de Calderos y Recipientes a Presión
de ASME, Sección IX, o API 1104.
2.3.2. Como saber cuando existe una fuga de gas
Aunque las fugas en los gasoductos son poco comunes, es importante saber cómo se puede
reconocer una fuga en caso de que llegue a ocurrir en su comunidad. (Es posible que no todas
las señales ocurran al mismo tiempo.)

 Si hay olor a huevo podrido (más específicamente olor al producto químico Mercaptano).
 Si hay un ruido retumbante, un resoplido o un sonido extraño.
 Si hay llamas que salen del suelo o que parecen flotar sobre el suelo.
 Si hay tierra soplada o que parece ser arrojada en el aire.
 Si el agua en un estanque, un riachuelo o en un río salta al aire o burbujea.
 Si hay vegetación muerta sobre el gasoducto.
 Si hay un lugar seco en un campo húmedo.

2.4. DS. 24721: Reglamento para el diseño, construcción, operación y abandono de


Ductos en Bolivia
Este reglamento debe aplicarse a todas las actividades de Transporte de hidrocarburos por
ductos.
Este Reglamento se aplicar al diseño, construcción, operación y abandono de ductos para el
transporte de hidrocarburos, a partir de la fecha de su aprobación por Decreto Supremo.
Cuando una Compañía diseñe, construya, opere o abandone un ducto, deberá asegurarse de
que el ducto sea diseñado, construido, operado, o abandonado de acuerdo a:
a) Las disposiciones de este Reglamento.
b) Las disposiciones contenidas en la norma ASME B31.4 que se aplican a los ductos que
transportan hidrocarburos líquidos.
c) Las disposiciones contenidas en la norma ASME B31.8 que se aplican a los ductos que
transportan hidrocarburos gaseoso.
Cuando exista cualquier inconsistencia entre el Reglamento y las normas referidas en los incisos
b) y c), prevalecerán las del Reglamento en la extensión de la inconsistencia.
2.5. Los ductos
Los ductos transportadores de gas son de materiales que están regulados principalmente por las
siguientes normas:

 API 5L, define la composición del material, resistencia mecánica o numero de


identificación único para la tubería con el objeto de poder hacer su trazabilidad.
 ASME B31.8, Sistema de tuberías para transporte y distribución de gas.
 ASTM A53, Especificación normalizada para tubos de acero negro.
 ASTM A135, Tuberías de acero soldadas por arco eléctrico.

2.6 Código de Seguridad


2.6.1 Recomendaciones para adoptar en el caso de una emergencia
Para proteger la seguridad pública en caso de una emergencia relacionada con los gasoductos
o sus instalaciones anexas se sugieren las siguientes pautas:

 Notifique de inmediato a Bomberos y Policia


 Notifique de inmediato al Ente Regulador el tipo de emergencia (escape, rotura, incendio,
otro) y su ubicación exacta.
 Se debe delimitar una zona de seguridad alrededor del lugar de la emergencia y controlar
el acceso a ésta, lo que podría incluir la evacuación de quienes se encuentren dentro de
la zona de seguridad.
 Se debe permitir el acceso a los empleados del Ente Regulador a la zona de seguridad y
ayudarles a controlar la situación.
 Si no hay gas encendido, se debe evitar toda actividad que cause ignición.
 Se debe tener en cuenta la dirección del viento y otros factores posibles de ignición.
 Si hay gas encendido, se deben controlar los incendios secundarios, pero no se debe
intentar apagar el incendio del gasoducto a menos que el personal del Ente Regulador lo
indique.

2.7 Mantenimiento del Ducto


Como es sabido, el mantenimiento de un gasoducto es la etapa mas importante en el transporte
de gas natural, pues de este factor depende la eficacia del mismo.
El mantenimiento de gasoductos se fundamenta en lo establecido en la Norma ASME B31.8, la
cual establece lo siguiente:
a) Vigilancia periódica de los gasoductos: Se deberán estudiar las condiciones y tomar
acciones apropiadas cuando ocurran fallas, fugas, caída de eficiencia de flujo, entre otros.
b) Patrullaje del gasoducto: Para buscar indicadores de fugas, peligros naturales y
cualquier otro factor que afecten la seguridad y operación del gasoducto.
c) Estudio de fugas: Se deben efectuar estudios de fugas periódicas sobre las líneas del
gasoducto.
d) Recubrimientos protectores: Estos recubrimientos se utilizan para aislar el metal del
medio agresivo.
e) La corrida de Pigs: También llamado como chancho o cochino limpiador. El termino se
refiere a cualquier dispositivo que puede ser utilizado en tuberías para realizar
operaciones de limpieza.
f) Medición de potencial a intervalos cortos: Esta técnica permite determinar la entrada
y salida de corriente, contacto con otras estructuras, estado general del revestimiento y
fallas localizadas del revestimiento.
g) Medición de espesores: Esta inspección tiene la ventaja de detectar secciones de
tubería que no cumplen con el mismo espesor de paredes requeridos de acuerdo a la
máxima presión que pueda alcanzar el sistema.

2.8. Centros de control de tuberías


El control de las tuberías se hace por medio de lecturas en pantallas de computador y lecturas
análogas, las cuales proveen al centro de control con una visualización continua de la presión de
la tubería, temperatura, flujo, alarmas, y otras condiciones en la tubería que conecta todas las
estaciones a lo largo del ducto.
2.9 Ecuaciones
2.9.1. Ecuaciones de diseño
2.9.2. Fundamentos del diseño de gasoductos
El diseño de gasoductos implica el seguimiento de varios pasos progresivos usando leyes
científicas básicas y ecuaciones para determinar el tamaño optimo y las características de
operación.
Los parámetros que se consideran en el diseño son:
1. Características del ducto
2. Propiedades físicas del gas natural
3. Relación entre ambos

2.9.2.1 Características del ducto


Las características físicas de la tubería afectan el comportamiento del gas natural en el ducto.
Específicamente en tres parámetros que se deben considerar en el diseño:
1. Diámetro interno
2. Longitud
3. Rugosidad relativa interna del ducto.

Fig. 3 : Características del Ducto

2.9.2.2. Propiedades físicas del gas


Son cuatro propiedades físicas que afectan el diseño de gasoductos:
1. Calidad del gas natural: Hidrocarburos líquidos, H2S, CO2, etc.
2. Densidad o gravedad especifica
3. Compresibilidad
4. Temperatura
2.9.2.3. Relación entre el ducto y el gas
El diámetro del ducto, la viscosidad y la velocidad combinadas afectan al flujo, están
relacionadas matemáticamente por el número de Reynolds.
El número de Reynolds es usado para describir el tipo de flujo que se presenta para un gas
natural en particular que fluye a través de un ducto de dimensiones determinadas.

Fig. 4: Relación del ducto y el flujo.

2.9.2.4. Caída de presión en Ductos

Fig. 5: Caídas de presión en una tubería


Que causas producen que el gas natural fluya del punto A al punto B?

 Diferencia de presión entre A y B, Pa>Pb


 Diferencia de elevaciones
 Fricción entre el gas y la tubería

2.9.2.5 Metodología de calculo


La metodología mayormente utiliza consiste de los siguientes pasos:
1. Calcular el número de Reynolds.
2. Utilizar el Diagrama de Moody y/u otro método para determinar el factor de fricción.
3. Utilizar la Ecuación General de Flujo y/o otra ecuación para determinar la caída
de presión en un gasoducto.

2.10.1. Principios utilizados en los cálculos de flujo de gas natural


2.10.1.2. Conservación de Masa
Masa no se puede crear ni destruir. En un ducto, esto significa, que el fluido que entra en la
tubería es el mismo que sale o el que se acumula.
𝑀𝑎𝑠𝑠 𝑓𝑙𝑜𝑤 = 𝐴𝐴 𝑉𝐴 𝜌𝐴 = 𝐴𝐵 𝑉𝐵 𝜌𝐵
2.10.1.3. Conservación de Momentum
La sumatoria de fuerzas que actúan sobre un sistema debe ser igual al cambio de momentum
del sistema. El flujo en una tubería siempre es acompañado por la fricción del fluido y la pared
de tubo circundante. Esto causa la perdida de presión ya que el gas viaja bajo la tubería.

Fig. 6: Conservación de Momento

2.10.1.4. Conservación de Energía


La energía dentro de un sistema menos la energía fuera del sistema es igual a la energía
acumulada. Quiere decir que la energía en un sistema no puede ser creada ni destruida pero
puede cambiar de una forma a otra.

𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑃𝐵 𝑉𝐵2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵 + ℎ𝑓
𝜌𝐴 2𝑔 𝜌𝐵 2𝑔
Donde :

 P = lb/ft2
 ρ =lb/ft3
 V = ft/s
 z = ft
 g = 32.174 ft/s2

2.10.1.5. Balance de energía mecánica


Es la ecuación derivada de la combinación de las tres mencionadas anteriormente. Esta ecuación
asume lo siguiente:
a. El fluido ingresa a una localización y sale a otra simple (no existe derivaciones).
b. Operación en estado estacionario, no varía con el tiempo.
c. Composición uniforme del gas a través de todo el sistema

𝐾𝐸 + 𝑃𝐸 = 𝐻 + 𝑀𝐸 + 𝑊
Donde :

 KE = Cambios por la energía cinética


 PE = Cambios por la energía potencial
 H = Transferencia de energía mecánica por calor, perdidas por fricción
 ME = Energía mecánica añadida al sistema
 W = Trabajo en los límites del sistema

2.10.1.6Condiciones de referencia

Fig. 7 : Condiciones de Referencia

Las condiciones de referencia varían de acuerdo a los diferentes contratos:

 Las condiciones en el Contrato de Exportación de Gas con Argentina son : 60°F y 14,696
psia.
 Las condiciones en el Contrato de Exportación de Gas con Brasil son : 68°F y 14,696
psia.

Las condiciones de operación se deben llevar a condiciones base de acuerdo a cada contrato.
2.10.2 Ecuación general de flujo

Fig. 8 : Flujo en ducto


Una ecuación de flujo es muy importante, tanto para el diseño como para la operación de un
gasoducto.
La ecuación de flujo general es obtenida del balance de energía descrito previamente, alrededor
de un elemento de fluido que fluye por una longitud de unidad del tubo en condiciones de flujo
estable y equilibrio termodinámico.

La derivación de la ecuación es compleja en sí misma.

Donde :

 Q = Relación de flujo
 L = Longitud del tubo
 D = Diámetro interno del ducto
 P1 = Presión aguas arriba
 P2 = Presión aguas abajo
 Pb = Presión base
 Tb = Temperatura base
 Tf = Temperatura promedio del gas
 G = Gravedad especifica del gas
 Zf = Factor de compresibilidad del gas a temperatura y presión de operación
 f = Factor de fricción del gas

En la derivación de la presente ecuación, se asume lo siguiente:


1. Se supone que el flujo sea isotérmico, o se acerque suficientemente a condiciones
isotérmicas, como para considerar temperatura promedio.
2. La compresibilidad del gas se asume constante durante todo el ducto.
3. Los cambios de energía cinética se consideran despreciables.
4. Se supone que la velocidad de flujo de gas natural, sea exactamente caracterizada por la
velocidad promedio.
5. El coeficiente de fricción por unidad de longitud, es asumida constante durante toda la
línea.

2.10.3Factor de fricción
El factor de fricción debe determinarse de manera empírica y no solo depende del número de
Reynolds sino también de la rugosidad de la superficie de la tubería y, por lo tanto, la caída de
presión friccional de una tubería circular.
Si el flujo es laminar, el factor de fricción puede determinarse a partir de:
64
𝑓=
𝑅𝑒
Cuando el flujo es turbulento el factor de fricción depende no solo del numero de Reynolds, sino
también de la rugosidad de las paredes de la tubería. Para tuberías muy lisas, el factor de fricción
disminuye mas rápidamente con el aumento del número de Reynolds, que para tuberías con
paredes mas rugosas.
2.11 Selección de materiales
Los procedimientos de construcción para la mayoría de los sistemas de gasoducto pueden ser
adaptados para condiciones especificas del ambiente y para causar el mínimo impacto hacia el
ambiente. Muchos factores deben ser considerados en la ingeniería y diseño de tuberías de larga
distancia; es así que los principales factores a considerar para la selección de materiales a
utilizarse en el diseño del gasoducto son:

 Propiedades del fluido a transportar.


 Condiciones de diseño.
 Oferta y demanda de las localidades.
 Normatividad y aspectos legales.
 Impacto ambiental.
 Economía.
 Integridad del gasoducto a largo plazo.
 Protección.
CAPITULO 3: MARCO PRACTICO
3.1. EL GAS NATURAL EN BOLIVIA

Es un hecho ampliamente reconocido que Bolivia es un país gasífero y no un país


petrolífero. Diversas circunstancias de tipo geológico han determinado la ocurrencia en
el territorio boliviano de grandes acumulaciones de gas, aunque situadas mayormente
en yacimientos de 5000 metros de profundidad.

El gas de petróleo o gas natural considerado es el metano (CH₄), puede encontrarse


en yacimientos propiamente gasíferos y también en disolución con el petróleo, siendo
este último el caso, por ejemplo, el de la mayor parte de las reservas venezolanas,
mientras que las reservas bolivianas provienen de yacimientos de gas húmedo y
condensado, o sea de yacimientos donde el estado original del fluido es gaseoso. En
cuanto al origen del gas natural puede afirmarse que es similar a la del petróleo. El gas
sería una etapa en avance del grado de “Conocimiento del petróleo” o sea que este en
su evolución desde la materia orgánica en la roca fuente, sufre una serie de
transformaciones merced a la alta presión y temperatura, generados por los
movimientos tectónicos y la deposición de los sedimentos.

Producción fiscalizada de Gas Natural por departamento Enero-Junio 2015

ENE FEB ABR MAY JUN


CHUQUISACA COCHABAMBA SANTA CRUZ TARIJA PRODUCCIÓN TOTAL

Fuente: Gerencia nacional de fiscalización, YPFB.


3.2. ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DEL GAS NATURAL

A partir de 1997 con la nueva Ley de Hidrocarburos y el proceso de Capitalización de las


empresas privadas, entre las que se encontraba YPFB, Bolivia tiene un crecimiento
notable de las reservas de gas natural probadas y probables, las cuales pasaron de 4.24
Trillones de Pies Cúbicos (TCF) en 1996 a 52.3 TCF en enero de 2002. Esto se puede
apreciar en el siguiente cuadro preparado sobre la base de datos de YPFB.

Con este nivel de reservas, Bolivia se convierte en el país con mayor nivel de reservas
de gas natural libres de Sudamérica (Venezuela posee reservas mayores, pero la mayor
parte de ellas se encuentran asociadas a su producción de líquidos, lo cual hace
imposible su extracción sin depender de sus niveles de producción y comercialización
del petróleo).

3.2.1. ANÁLISIS DEL ABASTECIMIENTO DEL GAS NATURAL

3.2.1.1. Empresas productoras

YPFB con La Planta de Licuefacción de Gas Natural (GNL) de Río Grande municipio de
Cabezas del departamento de Santa Cruz.

3.2.1.2. Proyecciones del abastecimiento

Abastecimiento al Mercado Interno

La estructura de comercialización de gas natural en el mercado interno está compuesto


por tres grandes sectores, i) Sector Eléctrico; ii) Sector Gas por Redes con las categorías:
Residencial, Comercial, Industrial y Transporte Vehicular y iii) Sector Consumidores
Directos y Otros.

En promedio, el consumo del mercado interno durante el primer semestre 2015, alcanzó
a 10,22 MMm3/día, lo que significa un incremento del 3,13% respecto al primer semestre
de 2014. El sector con mayor incidencia en este crecimiento fue Sector de Gas por Redes
(1,67%) seguido del Sector Consumidores Directos y Otros (1,36%) y el Sector Eléctrico
(0,10%). Asimismo, en relación al primer semestre de 2014, el consumo promedio del
Sector Eléctrico creció en 0,23%, el Sector Residencial, Comercial, Industrial y
Transporte Vehicular creció en 3,48% y el sector Consumo Directo y Otros en 14,77.
CUADRO N°6
VOLÚMENES COMERCIALIZADOS FACTURADOS AL MERCADO INTERNO POR
SECTOR A 60ºF (MMm3/día)
ENERO - JUNIO 2015
Residencial, Comercial,
Consumidores Directos
Eléctrico Industrial Total Comercializado
SECTOR y Otros
y Transporte Vehicular
2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015

ENE 3,94 4,18 4,37 4,68 0,82 0,95 9,13 9,81

FEB 4,20 4,06 4,61 4,45 0,86 0,89 9,66 9,40

MAR 4,34 4,24 4,61 4,64 0,85 0,99 9,80 9,87

ABR 4,65 4,40 4,63 4,97 0,92 1,07 10,21 10,44

MAY 4,82 4,67 4,78 4,83 0,90 1,10 10,50 10,60

JUN 4,64 5,12 4,61 5,01 0,94 1,08 10,19 11,20

PROM 4,43 4,44 4,60 4,76 0,88 1,01 9,91 10,22

Particip. % 44,70% 43,47% 46,41% 46,61% 8,88% 9,92% 100% 100%

GRAFICO N°2
COMERCIALIZACIÓN DE GAS NATURAL FACTURADO AL MERCADO INTERNO
ENERO - JUNIO 2015

12,00

10,00
MMm3/día

ABR JUN
Consumidores Directos y Otros Residencial, Comercial, Industrial Eléctrico Total Comercializado
y Transporte Vehicular

Fuente: Gerencia Nacional de Comercialización.


Elaboración: GNPIE.

Mercado Externo

El contrato de compra venta de gas natural con Brasil (GSA) fue suscrito en 1996, con
una duración de 21 años, esto es a partir de 1999 hasta 2019. Este contrato inicialmente
estableció el envío de 16 MMm3/día de gas natural, sin embargo, después de la firma de
dos Adendas, se llegó a establecer el máximo volumen contractual de venta de 30,08
MMm3/día más el gas combustible requerido en el tramo Mutún - Sao Paulo, y que
actualmente se encuentra en vigencia. Asimismo, desde los inicios del contrato se
estableció un poder calorífico en base saturada que no sea menor a 1.034 BTU/pc.

El contrato de compra venta de gas natural entre YPFB y Energía Argentina S.A.
(ENARSA), fue suscrito el 2006 con una duración de 21 años a partir del 1º de enero de
2007 hasta el año 2026 y establece el envío de un volumen inicial de 7,7 MMm3/día
durante los tres primeros años, con posibilidad de incrementarse en función de las
ampliaciones de gasoductos en ambos países, hasta alcanzar un volumen de 27,7
MMm3/día, manteniendo este nivel hasta la finalización del contrato. El 26 de marzo de
2010 se suscribió la primera adenda a este contrato que entró en vigencia el 1º de mayo
de 2010, la cual establece volúmenes mínimos de recepción y entrega de forma
obligatoria e incluye cláusulas de garantías comerciales (de pago y de entrega).
Asimismo, desde el inicio del contrato se estableció un poder calorífico en base seca que
no sea menor a 1.000 BTU/pc.

En el mes de julio de 2012, se firmó un “contrato interrumpible de compra y venta de


gas natural” entre YPFB y ENARSA. El acuerdo entró en vigencia ese mismo mes y
contempla una duración de 15 años hasta el 31 de diciembre de 2026. Es un contrato
independiente al suscrito el 2006 y establece volúmenes interrumpibles que no generan
obligaciones a YPFB y tampoco compromete reservas en firme.
GRÁFICO N° 3
VOLÚMENES DIARIOS DE EXPORTACIÓN DE GAS NATURAL ENERO – JUNIO 2015
40,0
0

35,0
0

30,0
0

25,0
0
1 15 15 15 3 15 3 15 3 15 3
31 1 0 1 0
28 MA AB MA
BRASIL (CONTRATO YPFB - ARGENTINA (CONTRATO YPFB -
PETROBRAS) ENARSA)

Fuente: Gerencia Nacional de Comercialización.


Elaboración: GN

3.3.1. ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS

3.3.1.1. Identificación de los demandantes

Existe la demanda interna y externa del metanol las cuales se explicaran a continuación.

3.3.1.1.1. Población demandante

Demanda Externa

Los mercados que tiene actualmente el país son los siguientes:

Brasil: YPFB y Petrobras suscribieron un contrato de venta de gas natural al Brasil. Este
compromiso se puede considerar de vital importancia, ya que fue el despegue de los
procesos de exploración y explotación que llevaron al gran aumento de reservas de gas
natural en nuestro país. Actualmente se está exportando un volumen aproximado de 7.9
TCF.

Brasil – Cuiaba: Con la instalación de una planta termoeléctrica de gas en Cuiaba


(Brasil), Enron, Shell y Andina firmaron un contrato de provisión de gas. El volumen
estimado es de 1.2TCF en un periodo de veinte años.

Argentina: A pesar de que Argentina posee grandes reservas de gas, nuestro energético
tiene mercado en ese país para reemplazar gas que viene de regiones más al sur. El
volumen esperado de exportación es de aproximadamente 2.5 MM MCD (0.6 TCF en un
período de 20 años).

Demanda Interna

A la fecha el país tiene una demanda de 10,22 MMCD de gas, consumo que se
incrementará a 20 MMCD.

De acuerdo a los informes de la estatal petrolera, Yacimientos Petrolíferos Fiscales


Bolivianos, el país tiene la capacidad de producción de 100 MMCD lo que garantiza cubrir
la demanda interna además y de los mercados de Argentina y Brasil para expandir la
oferta a otros mercados como el Uruguay y Paraguay.

A momento el país tiene una capacidad de producción de 55 MMCD, cuya demanda


interna bordea los 10,22 MMCD y el Brasil un máximo de 30 MMCD y la argentina 7,7
MMCD. (FUENTE: Plataforma energética, 2015)

3.3.2. Balance de oferta - demanda

La producción total de gas natural en Bolivia es de 61,33 MMmcd de los cuales 11,22
MMmcd se proporciona al mercado interno, 32 MMmcd se exporta a Brasil y 16,7 MMmcd
se distribuye para argentina. Quedando de esta manera un excedente de 2,48 MMmcd
del cual se utilizaría para el funcionamiento de la planta de metanol.
3.4. Ubicación del gasoducto.

3.4.1.determinacion del campo.

El campo se determino usando la demanda del gas natural existente para la planta la
cual fue de 0,89MMmcd un campo con una produccion relativamente buena cumpliria
con dicha demanda por lo tanto las dos opciones son el campo curiche y la otra opcion
seria el pozo de vuelta grande ,el campo curiche con produccion promedia de 0,92, y
vuelta grande de un 0,98(grafico #2).

3.4.2LOCALIZACIÓN DEL CAMPO

Método de evaluación – Método cualitativo por puntos

Consiste en definir los principales factores determinantes de una localización,


asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se
le atribuye, y se le asigna una calificación a cada factor ver (CUADRO 3.).

Procedimiento.-
● Desarrollar una lista de factores relevantes.
● Asignar un peso a cada factor según su importancia relativa (deben sumar 100).
● Asignar una escala común a cada factor y elegir cualquier mínimo.
● Calificar a cada sitio potencial de acuerdo a la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso.
● Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

CUADRO 3, Método cualitativo por puntos.


Ponderación A B
Factor relevante Calificación Calificación Calificación Calificación
Ponderada Ponderada
Materia Prima 35 15 525 10 350
Mano de Obra 25 14 350 14 350
Costo de insumos 15 11 165 11 165
Cercanía del
25 10 250 12 300
mercado
Suma 100 1290 1165
Elaboración .- PROPIA

La opcion b era el campo curichi y la opcion a es el campo vuelta grande por lo que la
opcion a gano por poco y en general es por el volumen de gas producido que
sobrepasa por 0,1MMmcd
3.4.3UBICACIÓN DEL GASODUCTO

Fuente: google maps Fuente: google earth

El gasoducto halcón-milenario1 estara ubicado en el campo vuelta grande enviando un


volumen de 0,89MMm3dia ubicado en coordenadas -20.415177, -63.167262
20°24′54″S 63°10′21″O por lo tanto podrá abastecer a toda la planta de metanol en rio
gran ubicada a coordenadas 18°55′39″S 63°25′29″ O -18.92750, -63.42472 con una
longitud de aproximadamente 170,59 km

Fuente:google earth

Fundamentos del diseño de gasoductos


El diseño de gasoductos implica el seguimiento de varios pasos progresivos usando leyes
científicas básicas y ecuaciones para determinar el tamaño optimo y las características de
operación.
Los parámetros que se consideran en el diseño son:
Características del ducto

a) determinación del caudal según la necesidad de la fabrica

Se necesitaran 0,89mmpc y se tendrá dicha recepción de 03:00a.m. a 6:00 a.m

𝑉
𝑞=
∆𝑡
0,89𝑚𝑚𝑝𝑐 24ℎ𝑟𝑠
𝑞= ∗
3ℎ𝑟𝑠 1𝑑

𝑞 = 7,12𝑚𝑚𝑝𝑐𝑑

Podríamos ocupar las opciones ofrecidas por la marca solar una opción segura seria 9500
acfm que se traduciría en 13,68mmpcd produce una presión de 1600psig

Propiedades físicas del gas natural

CUADRO . Composición del Gas Natural.

Componente Fórmula Gas no Asociado Gas Asociado


Metano CH4 95-98 % 60-80 %
Etano C2 H6 1-3 % 10-20 %
Propano C3 H8 0.5-1 % 5-12 %
Butano C4 H10 0.2-0.5 % 2-5 %
Pentano C5 H12 0.2-0.6 % 1-3 %
Dióxido de carbono CO2 0.8 % 0-8 %
Nitrógeno N2 0.5 % 0-5 %
El gas natural a transportar vendría a ser un gas no asociado es decir rico en metano y
relativamente pobre y liviano.

3.5 Características del ducto


Las características físicas de la tubería afectan el comportamiento del gas natural en el ducto.
Específicamente en tres parámetros que se deben considerar en el diseño:

a) Longitud

La longitud comprendida por el ducto será dada desde el punto de entrada del campo vuelta
grande, hasta la planta de metanol ubicada en rio grande a una distancia de 217,61km que
equivalen a 135,23 miles (información del google earth)

b) Diámetro

𝑻𝒃 𝟖/𝟑 𝒑𝟏𝟐 − 𝒑𝟐𝟐


𝒒 = 𝟏𝟖, 𝟎𝟔𝟐𝟓 𝒅 ∗√
𝑷𝒃 𝑳𝑻𝒁𝑮

𝒒
𝒅𝟖/𝟑 =
𝑻 𝒑𝟏𝟐 − 𝒑𝟐𝟐
𝟏𝟖, 𝟎𝟔𝟐𝟓 𝑷𝒃 ∗ √ 𝑳𝑻𝒁𝑮
𝒃

𝒒
𝒅𝟖/𝟑 =
𝑻 𝒑𝟏𝟐 − 𝒑𝟐𝟐
𝟏𝟖, 𝟎𝟔𝟐𝟓 𝑷𝒃 ∗ √ 𝑳𝑻𝒁𝑮
𝒃

𝟑𝟓, 𝟑𝟏𝟒𝟕𝒔𝒄𝒇
𝟎. 𝟗𝟖𝑴𝑴𝒎𝒄𝒅 ∗
𝒅 𝟖/𝟑
= 𝟏𝒎𝒄
𝟓𝟐𝟎 𝟏𝟒𝟎𝟎𝒑𝒔𝒊𝟐 − 𝟏𝟐𝟕𝟎𝒑𝒔𝒊𝟐
𝟏𝟖, 𝟎𝟔𝟐𝟓 𝟏𝟒, 𝟕 ∗ √
𝟏𝟕𝟎, 𝟓𝟗 ∗ 𝟔𝟐, 𝟐 ∗ 𝟎, 𝟖𝟖 ∗ 𝟎, 𝟔𝟐

𝒅 = 𝟏𝟐, 𝟓𝒑𝒖𝒍𝒈

El diámetro calculado a travez de la ecuación de weymouth en función de las propiedades


del gas que es comercializado en Bolivia y las presiones dadas por los compresores
existen nos dan un resultado de 12,5 pulg.
Características del Ducto

Propiedades físicas del gas


Son cuatro propiedades físicas que afectan el diseño de gasoductos:
a) Calidad del gas natural: Hidrocarburos líquidos, H2S, CO2, etc.

Denominación Gas Dulce Gas Amargo Gas Dulce Gas Amargo


Estándar Seco Seco Húmedo Húmedo
Componente Gas No Asociado Gas Asociado
Etano <10% <10% >10% >10%
𝐻2 𝑆 <1% >1% <1% >1%
𝐶𝑂2 <2% >2% <2% >2%

b) Densidad o gravedad especifica

La gravedad especifica del gas natural comercializado es 0,62.

c) Compresibilidad

La compresibilidad es decir el factor z en un gas natural turbulento es de 0,88

d) Temperatura

la temperatura a mantener en el ducto será dada por necesidades técnico-comerciales la cual


tiene un valor de 52,2 grados farenheit

3.6 Relación entre el ducto y el gas


𝑫∗𝒗∗𝝋
𝑵𝒓𝒆 =
𝒗

𝟑𝟎𝟓𝟎𝟓𝟗𝒎
𝟏𝟐 ∗ 𝒔 ∗ 𝟎, 𝟔𝟐
𝑵𝒓𝒆 =
𝟎, 𝟎𝟑
𝑵𝒓𝒆 = 𝟕𝟖𝟎𝟕𝟗𝟏, 𝟕𝟕
Se tiene un régimen de flujo turbulento ya que sobrepasa por mucho al régimen laminar y al ser
un gas deberá tener este régimen.

3.6.1Calculo de la rugosidadFig. 4: Relación del ducto y el flujo.

La rugosidad relativa esta en función del material en este caso es una Steel pipe para soportar
las presiones del gas por lo tanto se ocupara un factor de rugosidad relativa de 0,008
3.6.2Calculo de factor de friccion

𝒇 = 𝒆𝒅/𝒅𝟎,𝟑𝟑

𝒇 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖/𝟏𝟐𝟎,𝟑𝟑
𝒇 =0,00352

3.6.3 Caída de presión por friccion

𝒒𝟓
∆𝒑𝒇 = 𝒑𝒏 − √𝒑𝟐 − 𝟓, 𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒇𝒍𝒛𝝋 𝒅𝟓

𝟎, 𝟗𝟖𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟏𝟏
∆𝒑𝒇 = 𝟏𝟒𝟎𝟎 − √𝟏𝟒𝟎𝟎𝟐 − 𝟓, 𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟓𝟐 ∗ 𝟏𝟕𝟎, 𝟓 ∗ 𝟎, 𝟖𝟖 ∗ 𝟎, 𝟔𝟐
𝟏𝟓

∆𝒑𝒇 = 𝟏𝟏𝟑, 𝟑𝒑𝒔𝒊

3.6.4 Caída de presión en Ductos

Fig. 5: Caídas de presión en una tubería


3.6.5. Que causas producen que el gas natural fluya del punto A al punto B?

 Diferencia de presión entre A y B, Pa>Pb


 Diferencia de elevaciones
 Fricción entre el gas y la tubería

3.6.6 Metodología de calculo


La metodología mayormente utiliza consiste de los siguientes pasos:
4. Calcular el número de Reynolds.
5. Utilizar el Diagrama de Moody y/u otro método para determinar el factor de fricción.
6. Utilizar la Ecuación General de Flujo y/o otra ecuación para determinar la caída
de presión en un gasoducto.
3.6.7 Principios utilizados en los cálculos de flujo de gas natural
3.6.8 Conservación de Masa
Masa no se puede crear ni destruir. En un ducto, esto significa, que el fluido que entra en la
tubería es el mismo que sale o el que se acumula.
𝑀𝑎𝑠𝑠 𝑓𝑙𝑜𝑤 = 𝐴𝐴 𝑉𝐴 𝜌𝐴 = 𝐴𝐵 𝑉𝐵 𝜌𝐵
3.6.9 Conservación de Momentum
La sumatoria de fuerzas que actúan sobre un sistema debe ser igual al cambio de momentum
del sistema. El flujo en una tubería siempre es acompañado por la fricción del fluido y la pared
de tubo circundante. Esto causa la perdida de presión ya que el gas viaja bajo la tubería.

Fig. 6: Conservación de Momento

3.6.10 Conservación de Energía


La energía dentro de un sistema menos la energía fuera del sistema es igual a la energía
acumulada. Quiere decir que la energía en un sistema no puede ser creada ni destruida pero
puede cambiar de una forma a otra.

𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑃𝐵 𝑉𝐵2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵 + ℎ𝑓
𝜌𝐴 2𝑔 𝜌𝐵 2𝑔
𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑃𝐵 𝑉𝐵2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵 + ℎ𝑓
𝜌𝐴 2𝑔 𝜌𝐵 2𝑔

Donde :

 P = lb/ft2
 ρ =lb/ft3
 V = ft/s
 z = ft
 g = 32.174 ft/s2

3.6.11 Selección de materiales


Para la selección del material preferentemente se buscara según la API 5l se pedirá
a)La cantidad
serán una cantidad de 726 pipes definidas entre la longitud del gasoducto dividad entre la
cantidad dada por capa pieza de gasoducto
b)Psl
en general el psl (product specification level) se definiría como la especificación de el nivel de
producto.
En general podríamos ocupar cualquier tipo de tubería pero se prefirara un caño sin costura al
ser mas económico y partiendo de la idea de en general al ser un gasoducto con pequeñas
cantidades de gas se podría hacer de esta manera no obstante se puede partir de la información
general (imagen).
CAPITULO 4:CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

1. Existe un mercado potencial para producir y comercializar metanol, por lo tanto al


mismo tiempo a largo plazo es conveniente hacer un gasoducto ya que el beneficio
neto incrementara considerablemente.

2. En el estudio técnico se determinó la ubicación del gasoducto, el cual estará ubicado


en la localidad de Santa Cruz de la Sierra, Rio Grande, hasta el campo vuelta grande
para la decisión del lugar se tomó en cuenta las variables de: cercanía del mercado,
materia prima disponible, infraestructura vial, mano de obra,

3. Se describió el volumen de 0,89 MMmc transporte el caudal al dia de 7,12MMch el


cual nos ayudo a determinar el diámetro de la tubería el cual será de 12 pulgadas y
factores como rugosidad y factores de friccion al ser un gas y tener flujo turbulento
hemos obtenido los valores necesarios para poder verificar los datos para la elección
del gasoducto

4. Desde el punto de vista en la evaluación sin financiamiento, el VAN es positivo de Bs.


232.223.635 la TIR real es del 22%. En la evaluación con financiamiento, el VAN es
de Bs 275.211.471; la TIR real es del 22% que es mayor que el costo de oportunidad.
11. Bibliografía

 http://www.diclib.com/Gasoducto%20/show/es/es_wiki_10/G/3813/360/0/0/28723#.WXq
4VYQ1-M8
 https://es.scribd.com/document/349850152/Presentacion-2-Hidraulica-de-Gasoductos
 https://es.diclib.com/doc/53656955/diseno-y-construccion-de-gasoducto
 http://museonoelkempff.org/sitio/ACC/Informacion/info/Normas/DS_24721.pdf
 http://www.ratingspcr.com/uploads/2/5/8/5/25856651/tdr_bol_mar_2014_pre_pve_pub_f
c30-06-2014_ke.pdf
 https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-bernoullis-
equation
 http://www.aduana.gob.bo/aduana7/sites/default/files/SCGNNDTA/otros/DS%2029018.p
df
 Norma ASME B31.8
 DS 24721
 API 5L
 http//

Anda mungkin juga menyukai